Está en la página 1de 24

1

UNIVERSIDAD DE ATACAMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPTO. DE INDUSTRIA Y NEGOCIOS

IMPLEMENTACION DE PLANES DE APOYO EN LA


CONTINGENCIA DE OCTUBRE 2019 DESPLEGADA POR BANCO
ESTADO PARA LAS PYMES DE LOS VILOS.

WALDO CRISTIAN VALDIVIA CARIS


AÑO 2020
2

UNIVERSIDAD DE ATACAMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPTO. DE INDUSTRIA Y NEGOCIOS

IMPLEMENTACION DE PLANES DE APOYO EN LA


CONTINGENCIA DE OCTUBRE 2019 DESPLEGADA POR BANCO
ESTADO PARA LAS PYMES DE LOS VILOS.
"TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS
REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO DE EJECUCIÓN
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”

PROFESOR GUÍA:
HERNÁN PAPE LARRE

WALDO CRISTIAN VALDIVIA CARIS


AÑO 2020
3

Resumen
Las pequeñas y medianas empresas, Pymes, tienen particular importancia para la
economía nacional, no solo por sus aportes a la producción y distribución de bienes
y servicios, sino también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos
y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente medio para
impulsar el desarrollo económico, regional y local, y una mejor distribución de la
riqueza.
Las Pymes en Chile constituyen el 60% del total de las empresas, generadoras de
empleo del 70% de la población, lo anterior es una clara señal de que se debe poner
atención a este tipo de empresas y verlas como lo que en realidad son: la base de
la economía de Chile.
A pesar de ser una fuente muy importante en la economía del país, las Pymes no
cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una
manera plena y existen en el país grandes problemas que las afectan en gran
medida.
En este marco económico, las Pymes deben ser consideradas organizaciones
pequeñas, con rasgos sociales, o de una naturaleza familiar, que tiene como
objetivo económico sostenerse en el mercado, con el fin social de mantener y dar
prosperidad a la familia. El presente trabajo, se enfoca en el plan de apoyo
impulsado por Banco Estado en la ciudad de Los Vilos a raíz de los problemas
derivados de la contingencia social sufrida en octubre de 2019 y que afectaron
directamente a las empresas de la zona, Banco Estado es el único con presencia
en esa ciudad y atiende además a los empresarios de las localidades cercanas.
Este trabajo describe la situación de las pymes ante este problema y las medidas
de apoyo implementadas para apoyar su trabajo y continuidad en el negocio
evitando su deterioro lo que evitaría un aumento del desempleo y la falta de
inversión.

Índice
4

Materia Página

Capítulo 1. Introducción…………………………………...…………………...………6
1.1. Antecedentes …………..……………………………………………………….…6
1.2. Descripción de objetivos o definición del problema………………...…………7
1.3. Alcances y limitaciones………………………………………………...………...8
1.4. Justificación……………………………………………………………...………...9

Capítulo 2. Contextualización de la experiencia …..……………………..….…15


2.1. Datos de la organización………………..………………………………...…..…15
2.2 Análisis de modelo Porter…..……………………………………………...…....16
2.3 FODA de la empresa…….………………….……………………………...…..…18
2.4 Visión, misión y estructura organizacional….……………………………..…….10
2.5. Área o departamento de la experiencia……..………………………….….……20

Capítulo 3. Procedimientos y descripción de actividades realzadas…….….


3.1. Plan de actividades realizadas…...…………………………………………..…..
3.2. Análisis de recursos empleados………………………………..…………………
3.3. Metodología aplicada……………..……………………………..…………………

Capítulo 4. Resultados y conclusiones………..………..…………………………


4.1. Descripción de aportes o beneficios logrados………………………….………
4.2. Comparación de situación antes y después de la experiencia……….………
4.3. Conclusiones del trabajo………………………………………………….………

Bibliografía……………….……………………………..………………………………

Anexos…………………….……………………………..………………………………
5

Índice de Tablas y Figuras

Materia Página

Tabla N°1.1: Tramos del proyecto. Fuente: Bases de Licitación…………………….9


Tabla N°1.2: Simbología de diagramas de flujo……………………………………….12
Figura 2.1.: Información financiera …………………………………………………….12
Figura 2.2.: Las 5 Fuerzas de Porter……………………………………………………12
Figura 2.3.: FODA………………………………………………………………………..14
Figura 2.4.: Organigrama………………………………………………………………..16
6

Capítulo 1. Introducción

1.1 Antecedentes
En el presente trabajo se desarrolla un análisis de procesos de la Sociedad
Concesionaria Valles del Desierto, la cual es una de las diferentes concesiones con
las cuales cuenta el país, y que está a cargo del mantenimiento y explotación de la
Ruta 5 Norte, Tramo Vallenar – Caldera, en la Región de Atacama.
A principios de la década de los noventa, Chile abrió sus puertas a los mercados
internacionales y a oportunidades para la inversión en materia de infraestructura
pública a través del Sistema de Concesiones, sustentado en una asociación del
Estado con los privados (APP) que permitió desarrollar importantes
transformaciones en materia de conectividad vial y aeroportuaria.
Históricamente, el desarrollo y la conservación de la infraestructura pública en Chile
fue ejecutado como inversión fiscal por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a
través de sus distintas direcciones y reparticiones. Con esta nueva asociación, por
primera vez se hizo partícipe al sector privado en los procesos de inversión,
explotación y mantención de infraestructura con estándar específico, a cambio del
cobro directo de tarifas a los usuarios o de la activación de subsidios.
El Sistema de Concesiones, que comenzó a ser aplicado en Chile desde 1993, se
transformó en un ejemplo destacado a nivel mundial, permitiendo hasta diciembre
de 2014 tener obras materializadas por US$ 15.091 MM.
La confianza depositada en el modelo por importantes conglomerados nacionales y
extranjeros consolidó el Sistema de Concesiones y situó a nuestro país a la
vanguardia en el desarrollo de infraestructura pública. Gracias a esta modalidad,
Chile ha tenido la oportunidad de materializar trascendentales obras y de proyectar
una estrategia de integración territorial y de conexión internacional, transformando
sus centros urbanos en ciudades más amigables, potenciando su desarrollo
productivo y con una mejor calidad de vida para cada uno de sus habitantes.
En síntesis, la evolución y consolidación del sistema ha permitido, en dos décadas,
abrir espacios a la diversificación de la cartera de proyectos. Así, a las tradicionales
7

áreas de la infraestructura pública concesionada como carreteras, autopistas


urbanas o aeropuertos, se han sumado la concesión de edificación pública.
La agenda de infraestructura para el periodo 2014-2020 propone una gama de
proyectos por casi US$ 10.000 millones, que corresponden a iniciativas que
respetan el medioambiente y las comunidades donde se emplazan y que recogen
la experiencia acumulada en estas dos décadas de asociación público privada.
La diagramación de procesos, es una herramienta muy importante para las
organizaciones, ya que permite visualizar de manera gráfica, los procesos y
procedimientos, permitiendo detectar alguna fuente de ineficiencia o mejora que se
pueda realizar para la optimización de las funciones. Es muy importante considerar
la estandarización en la elaboración de los diagramas, para que sean entendidos
por todos. Se debe ser práctico a la hora de comunicar las acciones, tratando de no
detallar en exceso algunos procesos del diagrama y manteniendo un estándar para
todo.
Resulta imprescindible, verificar progresivamente la información del diagrama, en
relación a la realidad de la organización, con el propósito de corregir cualquier tipo
de mala interpretación o confusión por parte de los receptores de la información. Se
debe considerar, que es muy difícil realizar un diagrama de procesos perfecto al
primer intento, ya que siempre se puede mejorar en base a las revisiones que este
tenga.

1.2 Descripción de objetivos o definición del problema


El objetivo general del trabajo consiste en el análisis, diagnóstico, formalización y
propuesta de mejoras en dos importantes procesos operativos de la concesionaria
de explotación de obras púbicas Sociedad Concesionaria Valles del Desierto
(SCVDD).
8

Los objetivos específicos son:


 Efectuar un diagnóstico de la operación de tres procesos operativos de la
Sociedad Concesionaria Valles del Desierto: Proceso pago a proveedores y
Proceso comunicación de usuarios por accidente y reclamos.
 Diseñar diagramas de flujos de procesos de dos importantes procesos
operativos y formalizar sus procedimientos de operación especificando
responsabilidades y funciones.
 Proponer un plan de mejoras a los dos procesos considerados en el trabajo.

1.3 Alcances y limitaciones


El estudio se enfoca en tres importantes procesos operativos y procedimientos
administrativos de la concesión, los cuales serán analizados usando diferentes
técnicas de análisis, tales como: entrevistas, Cinco Fuerzas de Porter, diagramas
de flujos, entre otras. En definitiva, se trata de efectuar un diagnóstico y luego
proponer mejoras en la operación de los procesos involucrados. Para el diagnóstico,
se comenzará con entrevistas a informantes expertos y confección de diagramas de
flujos basados en los procesos actuales y, luego, se propondrá un plan de mejoras
que complementen las funciones actuales.
El Proyecto se sitúa en la zona norte de Chile, entre las ciudades de Vallenar y
Caldera. Administrativamente, el proyecto se emplaza en la III Región de Atacama,
abarcando las comunas de Vallenar, Copiapó y Caldera. Su primer tramo con una
longitud de 123,4 km, comienza en el acceso sur a la ciudad de Vallenar y se
empalma con el inicio del By-Pass a Copiapó en el sector de Travesía. El segundo
tramo con una longitud de 64,6 km, se inicia en el término del By-Pass a Copiapó
en el sector de Toledo al norte de la ciudad de Copiapó y continúa hasta terminar al
norte de la ciudad de Caldera en el acceso a playa Ramada. El perfil tipo para ambos
tramos, considera dobles calzadas de dos pistas por sentido de 7 m de ancho cada
una, más bermas exteriores de 2,5 m en ambas calzadas, separadas entre sí por
una mediana con un ancho variable entre 2,6 m y 10 m. La velocidad de diseño
contemplada es de 100 km/hr, con excepción de algunos sectores que presentan
9

restricciones topográficas. El proyecto considera fundamentalmente, obras de


mejoramiento y de reposición de la calzada existente, ampliación a segundas
calzadas, construcción de dobles calzadas, construcción de intersecciones a nivel
reguladas, construcción de calles de servicio y de puntos de retornos a nivel,
mejoramiento de los sistemas de saneamiento y drenaje, implementación de
elementos de control y seguridad vial del camino, iluminación, paisajismo,
estructuras y puente, entre otras obras. La concesión contempla la ejecución de las
obras, su conservación y explotación de las mismas, incluida la conservación del
camino que accede al balneario de Bahía Inglesa (6km) y el By-Pass a la ciudad de
Copiapó que será construido por la Dirección de Vialidad-MOP en una longitud
aproximada de 33 km con un perfil de calzada bidireccional. Para los efectos
administrativos del Contrato de Concesión, las obras a ejecutar del proyecto en su
recorrido por la Ruta 5, han sido tramificadas de acuerdo a lo señalado en la Tabla
N°2.1.
Tabla N°1.1: Tamos del proyecto.

Fuente: Bases de Licitación.


El proyecto contempla la conservación y mantenimiento tanto de las obras nuevas
como de las preexistentes, durante todo el período que dure la concesión.

1.4 Justificación
En la actualidad, la problemática se relaciona con retrasos y falta de formalidad en
la gestión de algunos procesos de la concesionaria. Lo anterior genera, en
ocasiones, el no cumplimiento de plazos y una inadecuada comunicación entre
entidades y personas participantes en la prestación del servicio, tales como:
clientes, proveedores, concesionaria, inspectores, otros; provocando molestias y
costos asociados a una inconveniente operación. Seguramente, una fuente de
10

problemas se debe a que no todos los procesos operativos se encuentran


diagramados, actualizados y con sus respectivos procedimientos. Por ello, este
trabajo se focaliza en el análisis, diagnóstico y mejoramiento de tres importantes
procesos de la concesionaria:
- Proceso pago a proveedores
- Proceso comunicación de usuarios por accidente y reclamos
- Proceso respuesta de cartas por inspección fiscal

1.5 Marco teórico


A principios de la década de los noventa, Chile abrió sus puertas a los mercados
internacionales y a oportunidades para la inversión en materia de infraestructura
pública a través del Sistema de Concesiones, sustentado en una asociación del
Estado con los privados (APP) que permitió desarrollar importantes
transformaciones en materia de conectividad vial y aeroportuaria.
Históricamente, el desarrollo y la conservación de la infraestructura pública en Chile
fue ejecutado como inversión fiscal por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a
través de sus distintas direcciones y reparticiones. Con esta nueva asociación, por
primera vez se hizo partícipe al sector privado en los procesos de inversión,
explotación y mantención de infraestructura con estándar específico, a cambio del
cobro directo de tarifas a los usuarios o de la activación de subsidios.
El Sistema de Concesiones, que comenzó a ser aplicado en Chile desde 1993, se
transformó en un ejemplo destacado a nivel mundial, permitiendo hasta diciembre
de 2014 tener obras materializadas por US$ 15.091 MM.
La confianza depositada en el modelo por importantes conglomerados nacionales y
extranjeros consolidó el Sistema de Concesiones y situó a nuestro país a la
vanguardia en el desarrollo de infraestructura pública. Gracias a esta modalidad,
Chile ha tenido la oportunidad de materializar trascendentales obras y de proyectar
una estrategia de integración territorial y de conexión internacional, transformando
sus centros urbanos en ciudades más amigables, potenciando su desarrollo
productivo y con una mejor calidad de vida para cada uno de sus habitantes.
11

En síntesis, la evolución y consolidación del sistema ha permitido, en dos décadas,


abrir espacios a la diversificación de la cartera de proyectos. Así, a las tradicionales
áreas de la infraestructura pública concesionada como carreteras, autopistas
urbanas o aeropuertos, se han sumado la concesión de edificación pública.
En la actualidad, el sistema de concesiones públicas, es regulado por la Dirección
General de Concesiones, del Ministerio de Obras Públicas, el cual agenda
anualmente, o según se requiera, los proyectos disponibles para licitar.
El proceso de adjudicación, se inicia con la publicación de las bases de licitación,
en las cuales se enmarcan los requisitos y las leyes que deben cumplir las empresas
licitadoras, para poder adjudicarse el proyecto al cual postulan.
Durante el periodo de licitación, la Dirección General de Concesiones, recibe los
proyectos de las empresas postulantes, dentro de ese periodo, se revisan las ofertas
técnicas y económicas, para finalmente decidir quién se adjudica la concesión.
Una vez adjudicado el proyecto a la empresa concesionaria, se contrata en paralelo,
un servicio externo de fiscalización, los cuales representan al ministerio de obras
públicas, para todo efecto de supervisión del cumplimiento de las bases de licitación.
Las bases de licitación de la concesión Ruta 5 Norte, tramo Vallenar- Caldera, del
año 2008, fue adjudicada a Sociedad concesionaria Valles del desierto, y constó de
una etapa de construcción (desde el año 2008 al 2011) y luego la etapa de
explotación (desde el año 2010 a la fecha), de la cual se deprende lo siguiente:
“Las presentes Bases Administrativas regirán la concesión para la ejecución,
conservación y explotación de la obra pública fiscal comprendida entre el Dm
660.000 y el Dm 888.700 de la Ruta 5 Norte, denominada “Concesión Ruta 5 Norte.
Tramo: Vallenar - Caldera”, por el sistema establecido en el artículo 87º del DFL
MOP Nº 850 de 1997, la licitación y concesiones que se otorguen, ya se trate de la
explotación de las obras y servicios o respecto del uso y goce sobre bienes
nacionales de uso público o fiscales, destinados a desarrollar la obra entregada en
concesión o las áreas de servicios que se convengan, así como el proceso de
licitación, adjudicación y ejecución del contrato de concesión, formando parte
integrante de ésta.”
12

Para comenzar con la diagramación de procesos, el primer paso, es conocer la


simbología, ya que de ello depende la propuesta que se va a utilizar. A continuación,
en la Tabla 1.2., se presenta la simbología estándar utilizada para confeccionar
diferentes diagramas.

Tabla N°1.2: Simbología de Diagramas de Flujo. Fuente: Elaboración Propia.

TERMINAL: (Círculo Elongado). Se utiliza para indicar el


principio y fin de un proceso. Normalmente la palabra inicio
o fin es la que se usa en el símbolo.

DECISIÓN: (Rombo). Permite alterar la secuencia de un


proceso de acuerdo a una pregunta que se escribe dentro
del rombo. El flujo toma uno de dos caminos, si la respuesta
es afirmativa o negativa. La continuación natural del flujo
debe corresponder a la respuesta afirmativa y para ello hay
que elaborar la pregunta de la manera que convenga.

ACTIVIDADES: (Rectángulo): Se utiliza para describir las


actividades que componen el proceso. Hay que iniciar la
descripción de las actividades, siempre con un verbo activo
y hacer un esfuerzo por resumir
con claridad, para aprovechar el poco espacio disponible.
Esta descripción es un paso crítico en la diagramación y
análisis de un proceso.

DIRECCIÓN DE FLUJO: (Flecha). Se utiliza para conectar


dos símbolos secuenciales e indicar la dirección del flujo del
proceso.

CONECTOR: (Círculo Pequeño con Flecha). Se escribe una


letra en su interior y sirve para conectar dos símbolos que
están en secuencia y en la misma hoja del diagrama, paro
13

unirlos implica cruzar líneas o deteriorar la estética. Siempre


son parejas y en ambos debe aparecer la misma letra.

MOVIMIENTO: (Flecha Ancha). En su interior se describe


una actividad que corresponda al movimiento físico de
cosas, de un lugar a otro. Movimiento entre oficinas, correo,
transporte de cualquier tipo, etc.

TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA: (Flecha Ancha con una E).


En su interior se describe una actividad que corresponda al
movimiento electrónico de información o formatos. Cubre
Fax, Teléfono y Redes.

INSPECCIÓN: (Círculo Grande). Se utiliza para indicar que


el proceso se detiene para realizar una evaluación. Puede
representar un punto donde se requiere una firma de
autorización.

DOCUMENTACIÓN: (Rectángulo con Fondo Curvo). Se


utiliza para indicar que la salida de una actividad es
información en papel.
Puede tratarse de un informe, una carta o un listado de
computadora.

RETARDO: (Rectángulo Redondeado). Se utiliza para


indicar que el proceso se detiene en espera de autorización
o por cuestiones de logística o de trámite.

ALMACENAJE: (Triángulo Invertido). Representa la activid


ad deliberada de almacenaje, en la cual la salida del almacén
requiere una orden específica.
14

ANOTACIÓN (Rectángulo abierto). El extremo de la línea


punteada se coloca sobre alguna parte importante del
diagrama y dentro del rectángulo, se escribe alguna
aclaración, advertencia, instrucción especial o cualquier
comentario que se considere necesario, acerca de esa parte
del diagrama. El rectángulo se debe colocar separado del
proceso, de manera que no complique el dibujo.

SALTO DE PÁGINA. (Pentágono Invertido). Se utiliza para


conectar dos símbolos que están en secuencia, pero en
diferente página. Siempre deben ser parejas y llevan la
misma letra en su interior.
15

Capítulo 2. Contextualización de la experiencia

2.1 Datos de la organización


Sociedad Concesionaria Valles del Desierto, es constituida dentro del año 2009 por
las empresas Itinere Chile S.A. y ENA Infraestructuras, S.A. Agencia en Chile, en
donde Itinere Chile S.A. transfirió la totalidad de sus acciones a Sacyr Concesiones
Chile S.A. y ENA Infraestructuras, S.A. Agencia en Chile transfirió la totalidad de
sus acciones a Sacyr Chile S.A.
Esta sociedad es titular del contrato de concesión adjudicado mediante Decreto
Supremo N°14 del Ministerio de Obras Públicas, por medio del cual se adjudicó el
contrato para la ejecución, construcción, operación, mantenimiento, conservación y
explotación de la obra pública fiscal denominada “CONCESION RUTA 5 NORTE.
TRAMO: VALLENAR - CALDERA”.

Logo de la empresa:

Razón Social : Sociedad Concesionaria Valles del Desierto S.A.


Giro : Construcción, conservación y explotación de obras públicas
RUT : 76.054.764-6
Domicilio: Av. Isidora Goyenechea N°2800, Ofic. 2401, Las Condes, Stgo.
Teléfono : +562 2355 6834
web : www.scvallesdeldesierto.cl

A continuación la Figura 2.1 presenta información financiera de la empresa.


16

Figura 2.1.: Información financiera Fuente: Elaboración propia.

2.2 Análisis de modelo de Porter


A continuación se presenta un análisis utilizando el modelo de las 5 fuerzas de
Porter, permitiendo analizar y planificar una estrategia con respecto a los procesos
y procedimientos de SCVDD. En la Figura 2.2., se mencionan los cinco puntos a
considerar para el análisis.

Amenaza de
nuevos
competidores

Poder de Rivalidad Poder de


negociación entre los negociación
de competidores de los
Proveedores existentes clientes

Amenazas de
Porductos o
servicios
Sustitutos

Figura 2.2.: Las 5 Fuerzas de Porter. Fuente: Elaboración propia.


17

Poder de Negociación de Proveedores:


 La Negociación con los proveedores, se refleja principalmente con las
empresas que prestan el servicio de operación y el servicio de administración
externa. En ambos casos, los proveedores perteneces al mismo holding que la
concesionaria, por lo tanto, el poder de negociación es bajo, ya que resultan estar
predestinados desde el comienzo de la concesión.
 La SCVDD, tiene como cliente mandante al Ministerio de Obras Públicas, los
cuales tienen un poder de negociación de nivel medio, ya que al iniciar las
licitaciones indican a través de las bases, los requerimientos y ofertas para la
concesión, y los oferentes se deben adaptar a ello. Pero posteriormente, no existe
poder de negociación, ya que lo establecido en las bases, es inamovible.
 Por parte del cliente, como usuario del servicio, el poder de negociación es
bajo. Ya que el servicio y los cobros se encuentran establecidos por bases de
licitación.
Amenazas de nuevos competidores:
 La amenaza de nuevos competidores a corto plazo es nula, ya que el contrato
con el mandante tiene una duración de al menos 5 años más. Posteriormente,
podría existir una nueva licitación, para la cual existen 2 competidores de
características similares a la concesionaria actual, pero ninguno con experiencia en
la Región.
Amenazas de productos o servicios sustitutos:
 Para la Concesionaria Valles del Desierto, no existe riesgo de producto o
servicio sustituto, debido a que la asistencia en Ruta o cobro de peajes, sólo puede
ser entregado por ellos, por lo tanto, la amenaza es nula. Si se considera el cambio
tecnológico del cobro de peajes con el sistema de pórticos, al sistema de TAG (cobro
electrónico de peaje) quien se vería afectada, es la empresa subcontratista
directamente, y no la concesionaria, ya que es la encargada de la operación de la
ruta. De igual forma, este cambio sería a largo plazo, con una nueva licitación o una
renegociación del contrato actual.
18

Rivalidad entre los competidores Existentes:


 En la actualidad no existe rivalidad de competidores, ya que la SCVDD tiene
la única Concesión en la Ruta Vallenar – Caldera. Se estima que los cambios
podrían surgir sólo con una nueva licitación, en cuanto termine el contrato actual (al
menos 5 años).

2.3 FODA de la empresa


Se practica un análisis FODA, para identificar los principales factores que tiene la
empresa a favor y en contra, estudiando la situación actual interna (debilidades y
fortalezas) y externa (Amenazas y oportunidades). En la Figura 2.3., se muestra los
puntos que se consideran para realizar el análisis.

Figura 2.3.: FODA. Fuente: Elaboración propia.

Fortalezas:
 La Sociedad Concesionaria Valles del Desierto, es una empresa establecida
desde el año 2009 en la Región de Atacama, y cuenta con el respaldo de pertenecer
al Holding Sacyr, con presencia en más de 20 países del mundo, lo cual representa
una gran carta de presentación a la hora de postular a diferentes licitaciones.
 Tiene una estructura organizacional especializada y eficiente, lo cual permite
realizar un funcionamiento de gran calidad, con la utilización recursos mínimos.
 Buen servicio a la comunidad y aporte al desarrollo urbano.
19

Oportunidades:
 La competencia para el rubro de construcción y explotación de obras públicas,
es reducido.
 Amplia experiencia del Holding Sacyr, trabajando con obras del estado
(principal cliente).
 Postular a nuevas licitaciones.
Debilidades:
 El pertenecer a un Holding con tantas empresas de diferentes rubros, podría
provocar una debilidad en el prestigio de Sociedad Concesionaria Valles del
Desierto, si ocurriera una eventual mala gestión de alguna empresa relacionada.
Amenazas:
 Una potencial amenaza para la empresa, podría ser el aumento de
competencia debido a los nuevos tratados comerciales con otros países.
 Surgimiento de nuevas normativas.

2.4 Visión, misión y organigrama


Visión:
Ser un Grupo líder con vocación internacional y de referencia que desarrolle
proyectos innovadores de alto valor, que crezca de forma rentable y sostenida,
ofreciendo oportunidades de empleo de calidad para nuestros empleados y siendo
respetuosos con el medio ambiente.
Misión:
La misión del Grupo Sacyr es desarrollar proyectos complejos de infraestructura y
servicios que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos,
ofrezcan oportunidades de desarrollo personal y profesional a nuestros empleados
y generen valor para nuestros clientes, socios y accionistas.
Valores:
 Excelencia: Rigor, talento y pasión.
 Innovación: Imaginación, creatividad y valentía.
 Espíritu de equipo: Confianza, colaboración y lealtad.
20

 Integridad: Honestidad y transparencia.


 Adaptabilidad: Resiliencia, pragmatismo, austeridad.

En la figura 2.4., se muestra el organigrama de la Sociedad Concesionaria Valles


del Desierto.

Figura 2.4.: Organigrama. Fuente: Elaboración propia

2.5 Area o departamento de la experiencia


La experiencia laboral se vivió en el Departamento de Administración Central.
21

Capítulo 3. Procedimientos y descripción de actividades realizadas

3.1. Plan y descripción de actividades realizadas


Vvvvvvvv v gv gv gv gv gv gv gv gv gv

3.2 Análisis de recursos empleados


Vvvvvvvv v gv gv gv gv gv gv gv gv gv

3.3 Metodología aplicada


Vvvvvvvv v gv gv gv gv gv gv gv gv gv

Capítulo 4. Resultados y conclusiones

4.1 Descripción de aportes o beneficios logrados


Vvvvvvvv v gv gv gv gv gv gv gv gv gv

4.2 Comparación de situación antes y después de experiencia


Vvvvvvvv v gv gv gv gv gv gv gv gv gv

4.3 Area o departamento de la experiencia


Vvvvvvvv v gv gv gv gv gv gv gv gv gv
22

Bibliografía

[1] Carol Anne Francesconi Riquelme, Tesis para optar al grado de magister en
dirección de empresas. Diseño de un cuadro de mando para el hospital regional Dr.
Guillermo Grant Benavente en concepción.

[2] Camilo Vial Cossani, Las municipalidades y su papel en el contexto institucional


en Chile, Universidad Autónoma de Chile, 17 de octubre 2017.

[3] Contraloría nacional de Chile, Módulo Orgánico Municipal, nivel avanzado:


Presupuesto Municipal, 2018.

[4] Doctor y Catedrático Alex Scott, Planificación Estratégica, Edinburgh Business


School, Primera edición en Gran Bretaña, 1991.

[5] Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y


́ Alcaraz, Antonia Alfaro Espin
limitaciones, Francisco Garcia ́ , Antonio Hernández
́ ez, Milagros Molina Alarcón, 20-09-2006.
Martin

[6] El Proceso de Dirección Estratégica, Recopilación del libro “Conceptos y


Técnicas de la Dirección y Administración Estratégicas “Thompson – Strickland
1985. Editorial Mc Graw-Hill.

[7] Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social


(ILPES), Naciones Unidas CEPAL, Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Publico, 2005.

[8] José González Cádiz, José Martínez Urra, Tesis; Análisis de la gestión municipal
y la implicancia de las variables financieras, de infraestructura y de capital humano
en su eficiencia. El caso de las municipalidades rurales de Ñ uble, 2017.
23

[9] Libro Metodología de la investigación, Roberto Hernández Sampieri, derechos


reservados © 2014, respecto a la sexta edición por mcgraw-hill / interamericana
editores, s.a. de c.v.

[10] Miguel Ángel Ruz - Instituto de Sociología UC, Arturo Orellana - IEUT/UC
Magdalena Vicuña – IEUT y Diseño UC, Maximiliano Maldonado - Instituto de
Sociología PUC. Planes de Desarrollo Comunal: Propuestas para mejorar su
efectividad como instrumento de planificación, participación y rendición de cuentas
municipal, 15 de julio del 2014.

́ Soledad Burgos E. Josefina Méndez M. Estudio de


[11] Paulina Henoch , Maria
Medición de la Pobreza en Chile: Comparando la Metodologia
́ de la Comisión y la
del Gobierno, Septiembre 2015.

[12] Servicio de Salud Metropolitano Sur, Plan de desarrollo estratégico y cuadro de


mando integral 2016 – 2018, edición 23-08-2016.

[13] SUBDERE, Manual de elaboración del plan de desarrollo comunal (PLADECO),


Santiago de Chile mayo 2009.
24

Anexos

1.- Encuesta Ciudadana

También podría gustarte