Está en la página 1de 216

LA REGIÓN DEL COLORADO 1

Historia, cultura y paisaje en la frontera


LA REGIÓN DEL COLORADO 3
Historia, cultura y paisaje en la frontera

La región del Colorado


Historia, cultura y paisaje en la frontera.
Sili, Marcelo
La región del Colorado : historia, cultura y paisaje en la frontera. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : el autor, 2015.
216 p. ; 24x29 cm.

ISBN 978-987-33-6700-7

1. Historia Regional. I. Título


CDD 982

Fecha de catalogación: 14/01/2015

Diseño y maquetación: Diseño Rimbombante

Cartografía: Jorge Gentili


LA REGIÓN DEL COLORADO 5
Historia, cultura y paisaje en la frontera

LA REGIÓN DEL COLORADO


Historia, cultura y paisaje en la frontera.
LA REGIÓN DEL COLORADO 7
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Agradecimientos

Ésta es una obra colectiva que pudo ser realizada gracias al esfuerzo de numerosas
personas. A todas ellas se les desea agradecer su apoyo y acompañamiento
permanente.

En primer lugar, se desea agradecer al Dr. Javier Ortega, Director de la Fundación


ArgenINTA, quien desde el origen apoyó con pasión la gestación y realización de la
obra.

Al Ing. Carlos Casamiquela, por su valioso Prólogo y el interés y apoyo brindado a


esta obra.

A la Arq. Graciela Oporto, por su inestimable colaboración y apoyo para la realización


de varios de los estudios que forman parte del volumen.

A todos los autores que participaron del proyecto. En las páginas que siguen, ellos
comparten con el lector sus conocimientos y experiencias de vida sobre la región
del Colorado. Si la obra consigue hacer visibles numerosos aspectos de la realidad
regional es fundamentalmente gracias a su desinteresado aporte.

Al personal de la Fundación ArgenINTA, por su acompañamiento en la realización de


esta obra.
1
índice EL SUR, EL RÍO, EL CORAZÓN, EL CANTO
Ramón MINIERI
TIERRA DE INDÍGENAS. Pág. 28

Pág. 10 1 Arqueología y pobladores antiguos


de la cuenca del río Colorado. Pág. 29
Gustavo Martínez
PRESENTACIÓN
Carlos CASAMIQUELA 2 Los caminos del ganado. Circuitos de
Pág. 12 intercambio y transformaciones socio-culturales.
Pág. 49
Sara Ortelli

PRÓLOGO 3 Pewenche y peguelchus en las márgenes


Graciela OPORTO del río Colorado (1760-1830). Pág. 55
Pág. 14 Juan F. Jiménez y Sebastián L. Alioto

4 Pehuenches, mercados y puertos


en la primera mitad del siglo XIX. Pág. 59
INTRODUCCIÓN Fabián Arias y Cristian Quiroga
Pág. 16
5 Darwin en el río Colorado. Pág. 63
Héctor A. Palma
LA REGIÓN DEL COLORADO 9
Historia, cultura y paisaje en la frontera

4
(1970-2013)
LOS ESFUERZOS DE

3
INSTITUCIONALIZACIÓN Y
DESARROLLO REGIONAL. Pág.128

2 (1914-1970)
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN
14 Desafíos por el agua en la cuenca del río
Colorado. Pág. 129

5
(1879-1914) Juan Enrique Perl
DE UNA SOCIEDAD. Pág. 96
LOS PRIMEROS ESFUERZOS 15 Casa de Piedra y el “nuevo” río Colorado.
DE ORGANIZACIÓN Pág. 135
TERRITORIAL. Pág. 68 10 Antecedentes políticos e institucionales de la H. Walter Cazenave
provincialización de los territorios nacionales 16 Apuntes sobre la problemática del riego en Río
(1884-1955). Pág. 97 Colorado, provincia de Río Negro. Descripción
6 Construcción y primeros años de vida de los Marisa Moroni
LOS DESAFÍOS
del sistema y análisis de una experiencia de DE FUTURO. Pág. 178
pueblos. Pág. 69
Raúl O. Hernández
11 Regadío y colonización social en la provincia de abordaje. Pág. 141
La Pampa. Elementos para un análisis crítico. Rafael de Rossi
7 La congregación salesiana en la Patagonia: Pág. 103 21 Habitar la región del río Colorado.
17 Los viejos actores y sistemas, siempre
proyectos sociales, educativos y pastorales. Juan José Michelini
Situación actual y desafíos de futuro. Pág. 179
presentes. Veranadores, colonos y ganaderos.
Pág. 75 Marcelo Sili y Loreana Espasa
María Andrea Nicoletti
12 El Valle Bonaerense del río Colorado. Pág. 149
El esfuerzo chacarero frente al agua. Pág. 111 Roberto Bustos Cara y Mariano Pla
22 El manejo del agua en tiempos de escasez.
8 Presencia del ferrocarril. Pág. 81 Mariano Pla
Pág. 189
Martín C. Testani y Héctor F. Guerreiro
18 Nuevas inversiones, nuevos desafíos.
La producción emergente en la región del río Fernando O. Andrés
Poesía "Recojan mi muerte del surco". Mariano Pla.
9 La gran inundación del río Colorado. Pág. 89 Colorado. Pág. 155 23 Desafíos y oportunidades ambientales para
Raúl O. Hernández 13 La conquista del petróleo. Marcelo Sili y Andrés Pazzi
la cuenca del río Colorado. Pág. 195
La experiencia de Rincón de los Sauces. Pág. 117 Ernesto Viglizzo
Juan Remigio Tapia Palomo
19 El petróleo en tierras del Colorado:
impacto social y económico en la última 24 Economías regionales sostenibles en contextos
década. Pág. 163 inestables para nuevos modelos de desarrollo
Beatriz S. Dillón y Stella Maris Shmite
sustentable. Pág. 199
20 Las dinámicas migratorias en la región. El caso Ricardo Dominic Thornton
del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. 25 Consideraciones sobre la identidad regional
Pág. 171 coloradense. Pág. 203
Marcela Torrez Gallardo y Roberto Bustos Cara Andrés Kozel y Florencia Grossi

"OTROS". Ramón MINIERI. Pág. 211


El Sur, el río, el corazón, el canto
I II III IV
El ensimismamiento de mi patria Pero hay un ojo en la espiral: Atrás Mendoza desborda Y por nuestra casa en uno de estos
se llama sur: de su corpiño de nieve pueblitos
Vacío vivos racimos, como estrellas
cazadores lo han visto sin caracol líquido sol. adolescentes en la pampa hueca,
remontarse de un caracol vacío,
más tuerca Más allá, lagos donde las aguas se olvidan por la ciega confianza de tus vísceras
más de la inestable melodía en el agua, que
desmesurado –delicado collar concluída en silencio, alzada por el cielo ignorantes del signo de los tiempos
los ensombrece orden del aire: hasta su hondura. nos preparan un hijo.
con su densa ausencia. Lagos desde cuya plenitud descienden
un pubis sombras Hasta por mi propio corazón en la noche
Y de las edades de la patria un momento de entrega que nunca acabarán de dilatarse. en mi hora de mayor desesperanza,
el sur está en las soledades: hay en el sur cuzquillo oscuro
un río abierto. Y acá brama el Neuquén. más fiel que yo a mi mismo
el camino cercado por el monte, Soberbio insobornable
que lo cuerpea en curvas hasta –maduras glándulas de hielo grito
desorientarse; pesan en sus testículos de piedra– sobra
descarga su agrio semen. grito
la tropa de guanacos contra todo el tamaño de la noche
que se demoran en el aire mientras El río rojo,
la tierra va a buscarlos el río violáceo, cruza también un río.
y luego parten inasibles como sueños el río hace lugares en el planeta igual.
que se deslizan al olvido;
Música,
el canto sin eco del cardenal de monte, entre sus pasos intercala los otros pasos
de la tierra tácita,
la sombra sin penumbra. penínsulas,
recodos.
El viento como el tiempo como el hombre
tiburones de espasmo Ahora el cielo tiene qué ver –
sacuden esta tierra se acoda en la baranda de las bardas.
con violaciones y abandonos.
Si hasta quiere ser río la solidez del lecho:
Ay tierra sur, cantos rodados y arenas, que él rumia
último sobre de mi carta de carne, hasta romper su propia piel. Y todavía
qué pocas lluvias quieren espumas, cabezas húmedas de sueño,
acariciar tus flancos ríspidos, acogen las semillas y los pájaros errantes
darles molicie de hombro a tus taludes. en el viento y la corriente. Una isla nace,
un encuentro de viajeros. Su tierra, toda
raíces enlazadas; su aire, la obra de todos
los rumores. En el regazo del agua se han
podido entender los elementos.
Vuelve a juntarse todo
en cada contorsión.
El río rojo
el río amoratado
el río
borda un país con todos los lugares
anticipándose
siguiéndose
volviendo en sí.
LA REGIÓN DEL COLORADO 11
Historia, cultura y paisaje en la frontera

V VI
Subo a los años Que desde ahora el agua del destino
a entender su curso: alza mi mano para señalarse
flotan sobre las aguas en la sombra Y señalarte, como de pueblo a pueblo,
ramilletes de luces, de casa a casa,
fiestas en las cubiertas de los barcos, y no de mundo a mundo,
ciudades aristadas centelleantes,
imperios, nombres, libros, Un poco más allá por esta calle sonora y
rosas edificadas y disueltas. empedrada de nubes, en aquel otro sitio
que siempre se divisa, y al que llegan los
Pero el cauce gritos, el alerta de los gallos en la bruma,
qué multitud de humildes
trepa calladamente Sobre la misma pampa que llega hasta
nuevas generaciones contra el tiempo. este patio. Y que al atardecer es la axila del
mundo, su cansancio voluptuoso y vacío
Hijos preñados de sus padres de menta y bosta fresca.
salvan
embotellados en pobreza Allí estás, encendiendo
viejos sueños el gas que pasa por aquí,
de velamen intacto. que silba por ocultas tuberías,
que pierde en el camino sus legañas de
Crece la patria sin nombre aún. siglos,
La historia desdeñada –
vienen a recogerla los cirujas y que aprende a ser pura corola de tibieza
y caldea el brasero del suburbio. para todos los hombres.
E insisten todos los muertos en nosotros.
Los que rasgan el cielo en plena noche
para que recordemos deseos incumplidos;
los que se mueren de no haber vivido.
Subo a los años.
A saber que la onda
salva la onda y el sentido y el impulso.

Ramón MINIERI

Publicado originalmente en Libro del Otro Reino. Poesías, Río Colorado, edición del autor, 1982.
Reproducido con la autorización expresa del autor.
Presentación
Ing. Carlos CASAMIQUELA Nos encontramos frente a una obra fun- cusión que se da en torno a la necesidad Medio y Río Colorado” que promueve la
Ministro de Agricultura, Ganadería y damental en varios sentidos. de construir “territorio local”, entendido intervención de los Municipios involucra-
Pesca de la Nación. como un espacio de sinergias, estrate- dos junto a todos los sectores con el ob-
En primer lugar, porque es el resulta- gias conjuntas y poder compartido que jetivo de fomentar el desarrollo regional
do de un trabajo colectivo que reúne a implica un proceso de aprendizaje co- de la cuenca, al que complementa con
más de treinta autores provenientes de lectivo, cambio cultural y construcción otros instrumentos como el PROFEDER
diversas disciplinas, que incluyen desde política generada a partir de las propias y Cambio Rural.
la historia, la arqueología y la sociología, capacidades de los actores locales.
hasta el arte y la poesía. La articulación En suma, nos encontramos frente a un
de instituciones públicas y privadas reu- De hecho, la región del Colorado es un material muy valioso por su aporte a la
nidas en este libro, como el Ministerio de territorio local a construir, en tanto hoy discusión acerca del desarrollo de nues-
Planificación Federal, Inversión Pública y no existe con una identidad definida y tros territorios, en el que particularmente
Servicios de la Nación, diversas Univer- arraigada en sus pobladores. Hoy es un se destaca la Región del Colorado por sus
sidades Nacionales (del Sur, de La Pam- área geográfica, una cuenca. El desafío especificidades, tomando las palabras de
pa, del Centro de la Provincia de Buenos planteado en este trabajo es justamente Thornton, por ser una de las pocas opor-
aires, del Comahue, de San Martín), el “construir región” en un ámbito geográ- tunidades existentes en el país en tanto
CONICET, el INTA, el Comité Interjuris- fico determinado con la finalidad de pro- espacio para una política innovadora de
diccional del Río Colorado (COIRCO), en mover el arraigo, la calidad de vida de sus desarrollo sustentable. Esta cuenca-re-
articulación con escritores y cronistas lo- habitantes y la localización de la renta. En gión es mucho más que un hilo de agua
cales, ha permitido consolidar un aborda- otras palabras, este libro quiere ser un que recorre 1.100 km. Es un sistema
je multidimensional sobre la Región del aporte al delineamiento y consolidación vivo, con historia, culturas, asentamien-
Colorado que, sin dudas, le aporta al lec- de ese “mundo simbólico compartido”: tos urbanos, servicios públicos, agua, di-
tor una perspectiva compleja y enriqueci- la Región del Colorado. versidad biológica, energías renovables,
da del tema que invita a reflexionar sobre petróleo, minería y tierra disponible, con
la importancia que encierra “construir En tercer lugar, porque el conjunto de re- vinculaciones, cercanas y no tan cerca-
territorio” como el aquí analizado. Terri- flexiones y propuestas que se presentan nas, con otras regiones del país, es decir,
torios “vivos” que se constituyen como en esta publicación se enmarcan en un un diamante casi bruto para tallar en los
tal de forma dinámica a partir del sentido profuso desarrollo del INTA en cuanto inicios del siglo XXI.
que le otorgan quienes lo habitan, lo tra- a la construcción socio-productiva de la
bajan, lo disfrutan. cuenca, desde distintas perspectivas, El libro se compone de cinco partes pre-
tanto conceptuales como a partir de la sentadas siguiendo un criterio cronológico.
En segundo lugar, se destaca la relevan- implementación de estrategias de inter-
cia de las temáticas abordadas en este vención territorial. Particularmente, se La primera consta de cinco artículos
libro que se enmarcan en la vigente dis- destaca el “Proyecto Nacional del Valle que analizan, con diversos enfoques, la
LA REGIÓN DEL COLORADO 13
Historia, cultura y paisaje en la frontera

región del Colorado desde una perspec- del riego, el hallazgo de petróleo, culmi- que, junto al INTA, han creado la “Cam- encontrará un análisis a cargo del cole-
tiva arqueológica e histórica, y describen nando con un interesante análisis de la paña de Buen Riego”. Esta experiencia ga Ricardo Dominic Thornton acerca del
el desarrollo de la misma desde tiempos provincialización de los territorios nacio- ha significado en palabras del autor la re- desarrollo sustentable. El mismo presen-
remotos hasta 1879. nales. inclusión del tema del riego en la agenda ta una serie de interrogantes de cara a
de trabajo, su abordaje con los producto- promover, desde los actores locales y
Los trabajos sintetizan y ponen en balan- La cuarta está compuesta por siete ca- res, la confrontación de la mirada de los desde las especificidades mismas de la
ce los avances más recientes del saber pítulos que, en forma complementaria, actores y la visualización de responsabili- región, la consolidación de economías
arqueológico e histórico acerca de la delinean el recorrido de la institucio- dades. En suma, el análisis que De Ros- regionales sostenibles en contextos de
región. Particularmente, este apartado nalización y desarrollo de la región. En si desarrolla en su trabajo se considera cierta inestabilidad como lo es la Región
tiene una doble significación para quie- este apartado, resalta especialmente de gran importancia y aporta elementos del Colorado.
nes escriben. Por un lado, porque logra el artículo de Rafael de Rossi por la im- fundamentales a la discusión acerca de
expresar de manera clara y contunden- portancia que conlleva la cuestión del este tema considerado particularmente
te el derrotero de diversas instituciones riego y la sustentabilidad ambiental en estratégico.
científicas que permitieron alcanzar gran territorios como los aquí abordados. El
parte del conocimiento con el que hoy se trabajo presenta un análisis comparativo La quinta y última parte se compone de
cuenta. Por otro, porque de algún modo de dos áreas que son parte del valle del cinco capítulos que abordan los desafíos
recuerda y pone en valor el trabajo de Río Colorado: Las Colonias Reig y Juliá a futuro de la Región del Colorado. Los
Rodolfo Casamiquela, quien fue pionero y Echarren, por un lado; y el Resto del mismos toman diversas dimensiones –
y precursor de los estudios arqueológico- Valle, por otro. Mientras que la primera todas de especial relevancia– que hacen
históricos de todo el ámbito geográfico zona cuenta con una infraestructura de a la problemática de la región. A partir de
que hace a la Región del Colorado. riego y drenaje terminada, la segunda es los trabajos presentados, el lector podrá
incompleta y deficiente. Dicha subutiliza- reflexionar sobre la calidad de vida y el
La segunda se compone de cuatro artí- ción del sistema de riego se constituye arraigo; sobre el manejo del agua en
culos que describen los esfuerzos de or- como uno de los disparadores que invita tiempos de escasez –la última década
ganización territorial hasta 1914, año de a reflexionar al autor acerca de la necesi- fue muy difícil, porque viene nevando
la gran crecida que tuvo efectos catas- dad de reconocer la especial relevancia poco en el ámbito cordillerano donde
tróficos y que frenó por muchos años el que tiene el riego dentro de la problemá- “se arma” el río–; sobre los desafíos y
desarrollo de la región. tica agroeconómica de la región. Asimis- oportunidades ambientales que ofrece la
mo, el trabajo rescata experiencias enri- cuenca del río Colorado –estudiados por
La tercera presenta cuatro trabajos que quecedoras y dignas de replicar, que se Ernesto Viglizzo–; sobre la necesidad de
abordan el proceso de la construcción han dado alrededor de este tema como construir y consolidar una identidad re-
social de la región. Cada uno de ellos espacios de diálogo que se fueron gene- gional, entre otros temas.
describe de forma elocuente las expe- rando a partir de esta problemática. Es
riencias de colonización social, la historia el caso de diversas instituciones locales En esa última parte, el lector también
Prólogo
Arq. Graciela OPORTO Me han pedido que realice el prólogo del La Pampa”, para luego sugerir algunas lí- a poner en la superficie la importancia
Subsecretaria de Planificación Territorial de la In- presente libro sobre la cuenca del río Co- neas estratégicas que debían ser plasma- estratégica de la zona que nos ocupa. Su
versión Pública, Ministerio de Planificación Federal, lorado y, en verdad, es un motivo de ale- das en políticas. desarrollo integral exige pensar en térmi-
Inversión Pública y Servicios. gría tener esta posibilidad de introducir a nos de su identidad territorial y cultural,
la lectura de un trabajo sobre la región: un La preocupación por el futuro de la región previendo estrategias de arraigo que per-
territorio al cual pertenezco a partir de mi del Colorado siguió estando presente en mitan alcanzar el progreso sin necesidad
identidad pampeana, una comarca donde mis nuevas funciones como Subsecreta- de abandonar el lugar de origen. Exige,
me formé como persona. Conociendo su ria de Planificación Territorial de la Inver- también, trabajar por la sustentabilidad y
problemática, me siento comprometida y, sión Pública del Ministerio de Planifica- la gestión democrática del territorio, ga-
en consecuencia, preocupada y ocupada ción Federal del Gobierno de la Nación rantizando la accesibilidad a los bienes y
por su futuro. Argentina. En el inicio de la experiencia de servicios esenciales.
planificación conocida como Plan Estraté-
En mi experiencia como funcionaria vin- gico Territorial (PET) se formuló la Política Pero, sobre todo, fue con la puesta en vi-
culada a temas de planificación y desarro- Nacional de Desarrollo y Ordenamiento gencia del Programa de Fortalecimiento
llo territorial tuve reiteradas ocasiones de Territorial que definió el modelo territorial de la Planificación que iniciamos un pro-
trabajar y elevar propuestas para la inte- de Nación al que aspiramos, proponiendo ceso profundo de estudios orientados a la
gración y el fomento de la zona. A modo el objetivo de lograr un territorio equilibra- elaboración de propuestas de políticas y
de ejemplo, en La Pampa… una mirada al do, integrado, equitativo y sustentable estrategias concretas. En estos momen-
horizonte. Estrategias para el futuro –libro en toda su extensión. En ese marco, la tos, un equipo de investigadores, des-
presentado en abril de 2003–, se identi- cuenca del Colorado fue destacada entre pués de haber realizado un diagnóstico
ficó una región de desarrollo que abarca las de importancia preponderante desde multidimensional, se encuentra en la fase
toda la ribera pampeana del río, desde el el punto de vista de la contribución a la final de la elaboración de propuestas de
límite con la provincia de Mendoza hasta articulación de regiones. políticas diseñadas para el crecimiento
el límite con la de Buenos Aires. En aquel sistémico e integrado de la región, inclu-
tiempo ya planteábamos que “el desarro- La definición de ese modelo contenía yendo la identificación y la ponderación
llo de esta micro-región constituye uno de también la aspiración a alcanzar una serie de una serie de proyectos de inversión
los mayores desafíos para la Provincia de de logros, cada uno de los cuales vuelve necesarios. Impulsado por el Gobierno
LA REGIÓN DEL COLORADO 15
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Nacional, el estudio sobre la región del No puedo cerrar este pequeño escrito
Río Colorado es una acción conjunta con introductorio sin hacer referencia a las
las Provincias que integran la cuenca: La personas que contribuyeron a la realiza-
Pampa, Río Negro, Neuquén, Mendoza y ción de este trabajo mancomunado. De
Buenos Aires. un modo especial, deseo hacer expreso
mi agradecimiento al Dr. Marcelo Sili, con
Por dichas razones es que me alegró mu- quien compartí la experiencia planificado-
cho que los autores me pidieran prologue ra antes descrita, tanto en la Provincia de
su libro. A la temática especial que contie- La Pampa como en la Nación, por haber
ne y a su modo de abordaje, se suma el tomado a su cargo la coordinación de los
hecho de que constituye un lugar de en- estudios mencionados y por este nuevo
cuentro de múltiples saberes y de nume- esfuerzo.
rosos expertos con distintos orígenes y
trayectorias, siempre alrededor del tema Bienvenida sea la publicación. Ojalá sirva
del río y su zona de influencia. El aporte para la tan necesaria articulación de políti-
también me llena de optimismo en el sen- cas, la cual supone avanzar en un impor-
tido de que puede ayudarnos a alcanzar tante compromiso federal que implique el
consensos no sólo científicos y técnicos desarrollo de la región, imprescindible en
sino también políticos, los cuales per- el camino hacia un país integrado, equi-
mitirían lograr que aquello que de algún librado, sustentable y socialmente justo.
modo funcionó como una barrera natural,
se transforme en un elemento articulador.
El desarrollo de las altas potencialidades,
de las fuentes de riquezas y de las opor-
tunidades no podrá lograrse con políticas
independientes de cada jurisdicción.
Introducción
LA REGIÓN DEL COLORADO 17
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Vasto espacio que va de los Andes al rios pioneros insignes y a sus innegables nacionales, del Consejo Nacional de In- rios nacionales, la colonización social en
océano Atlántico, tierra de vientos y hori- y variadas potencialidades, el ámbito co- vestigaciones Científicas y Técnicas (CO- el ámbito de 25 de Mayo, la historia del
zontes infinitos surcada por un generoso loradense sigue estando poco poblado, NICET) y del Instituto Nacional de Tecno- riego en el Valle Bonaerense del río Colo-
cordón de agua, escenario de soledades fragmentado y signado por una historia logía Agropecuaria (INTA)– a sintetizar los rado, y el descubrimiento del petróleo en
siderales y de estremecedores episo- de relegamiento y atraso relativos. Y sin principales conocimientos disponibles el ámbito de Rincón de los Sauces. Los
dios de conquista, fugas y destierros, así embargo… sobre las principales dinámicas que es- capítulos que conforman la cuarta parte
como también de admirables gestas de tructuran la región. analizan la historia y el impacto de la con-
progreso, la cuenca del río Colorado es Sin embargo, este territorio relativamen- formación del Comité Inter-jurisdiccional
esa franja, a la vez gruesa y frágil, que te apartado de las principales dinámi- El resultado de la iniciativa es esta obra del Río Colorado (COIRCO) en la segun-
une a las regiones cuyana y pampeana cas del desarrollo argentino del último que se ofrece al lector. La misma se es- da mitad de la década de 1970, la historia
con la inmensa Patagonia1. Es un terri- siglo, lentamente comienza a emerger, tructura en cinco grandes partes que si- y el impacto de la construcción del dique
torio donde viven menos habitantes que gracias, sobre todo, a los esfuerzos de guen un ordenamiento cronológico. En Casa de Piedra en los años ochenta, y
en cualquier ciudad intermedia de la Ar- sus habitantes y a su geografía diversa los capítulos que conforman la primera una serie de importantes cuestiones vin-
gentina, pero cuya superficie se asemeja y rica en recursos. Nuevos actores, nue- parte se abordan aspectos clave de la culadas a las dimensiones productiva y
a la de cualquier país mediano de Euro- vos actividades, nuevas inversiones y larga etapa anterior a la expedición mi- socio-demográfica. Finalmente, en las
pa. Se trata además de un ámbito toda- también nuevos sueños de “conquista” litar de 1879, desde los pobladores de contribuciones que componen la parte
vía no adecuadamente conectado, sino despuntan en el horizonte. El riego, el los tiempos más remotos hasta el en- quinta y última del libro se tratan aspec-
apenas “atravesado” por rutas que unen petróleo y la minería, pero también el tu- cuentro que sostuvieron Charles Darwin tos concernientes a los principales de-
puntos que le son exteriores: la falta de rismo, la cultura y una relación creciente- y Juan Manuel de Rosas en 1833, justo safíos de futuro que enfrenta la región,
caminos e infraestructuras impide, por mente responsable con el ambiente van a orillas del río, en aquel entonces más destacando particularmente los temas li-
ejemplo, desplazarse de la cordillera al transformando y valorizando el espacio, turbio e imprevisible. Los capítulos que gados a la cantidad y calidad del agua, a la
mar sin abandonar sus límites. abriendo la posibilidad de generar más integran la parte segunda estudian la dimensión ambiental, así como también
riquezas. En un escenario así, les corres- formación de los pueblos, el papel de la una serie de cuestiones vinculadas a la
A lo largo del tiempo, la cuenca colo- ponde a las políticas públicas actuar para congregación salesiana y la llegada del identidad, el arraigo, la habitabilidad y la
radense operó como unidad física y que dichas riquezas se transformen en ferrocarril durante la fase que va entre la calidad de vida.
también, en las últimas décadas, como nuevos empleos, en una sustancial me- expedición liderada por el general Roca
unidad de intervención del Comité Inter- jora de la calidad de vida, en un mayor y la Gran Crezca de fines de 1914, ca- No es necesario aclarar que, más allá de
jurisdiccional del Río Colorado (COIRCO). respeto por la naturaleza y, sobre todo, tástrofe natural que signó profundamen- la variedad temática y del número de au-
No lo hizo, empero, como un espacio re- en una identidad regional más consisten- te la historia ulterior de la cuenca. Los tores participantes, la obra de ninguna
gional provisto de una identidad colecti- te, base fundamental de cualquier proce- capítulos de la parte tercera se centran manera cubre la totalidad de las cues-
va y de un proyecto compartido de de- so de desarrollo de largo plazo. fundamentalmente en el tramo central tiones que el estudio de la región colo-
sarrollo. Es evidente que el espacio no del siglo XX, estudiando cuestiones tales radense puede suscitar. No ha sido ése
ha sido centro de ninguna de las cinco Con la publicación de este libro se busca como la provincialización de los territo- su propósito. Lejos de ello, el esfuerzo
provincias involucradas –Mendoza, Neu- precisamente realizar una contribución
quén, La Pampa, Río Negro, Buenos Ai- al desarrollo coloradense. A tal fin, fue-
res–, sino que tendió a ser visto, y por ron convocados más de treinta expertos Corresponde aclarar que a lo largo del libro se escribe “río Colorado” cuando se hace referencia al curso de agua, en tanto que se
1

consigna “Río Colorado” cuando se alude a la ciudad de la provincia de Río Negro situada a orillas del río Colorado. Se habla asimismo
tanto a funcionar, como un área marginal –escritores locales, funcionarios e in- de “cuenca del Colorado” o de “cuenca coloradense” y, más ampliamente y según se explica más abajo en esta misma Introducción,
o de frontera. Pese a los sueños de va- vestigadores de distintas universidades de “región del Colorado” o de “región coloradense”.
Introducción

estuvo motivado por dos aspiraciones densificar tramas, de movilizar actores. Datos básicos para comprender El río Colorado, principal eje de estructu-
principales. De un lado, ofrecer un mues- Forma de hecho parte de los supues- la región del río Colorado ración de la región, nace en la cordillera
trario organizado de temas y problemas, tos orientadores de quienes promovie- de los Andes de la confluencia de los ríos
eventualmente fiel a la riqueza histórica y ron su realización la idea según la cual Grande y Barrancas, y atraviesa valles de
cultural de la región, una riqueza relativa- el desarrollo territorial no sólo debiera La región del río Colorado constituye el la provincia de Mendoza, Neuquén, La
mente invisibilizada durante las largas dé- “estar acompañado de” sino que debiera espacio que, tomando como centro la Pampa, Río Negro y Buenos Aires, hasta
cadas de relegamiento relativo a las que también cimentarse sobre una identidad cuenca hidrográfica, se extiende fuera desembocar en el océano Atlántico.
se hizo referencia líneas arriba. De otro regional firme. Como lo prueban los estu- de ella con un límite dinámico abarcando
lado, reunir, en un único espacio textual, dios que integran el volumen, el ámbito un espacio funcional. En este espacio las La región del Río Colorado comprende
una galería representativa de autores y, coloradense posee una riqueza de re- localidades, espacios naturales, espacios aproximadamente unas 17 millones de
también, de repertorios documentales y cursos y una densidad histórico-cultural de producción están integrados por un hectáreas, que se corresponden con la
bibliográficos, que resulte capaz de con- considerables. Este dato simple pero sistema de relaciones económicas, so- sumatoria de la superficie de los depar-
tribuir al robustecimiento de la trama sim- verdadero hace de él un espacio perfec- ciales e identitarias que conforman pro- tamentos de Malargüe en la provincia de
bólica coloradense, así como al estable- tamente susceptible de consolidar, en un gresivamente un territorio solidario. Mendoza; Caleu Caleu, Curacó, Lihuel
cimiento de diálogos más fluidos entre plazo no muy lejano, una identidad regio- Calel y Puelén en la provincia de La Pam-
los expertos, los funcionarios y el públi- nal consistente. Paciente construcción Teniendo en cuenta esta consideración, pa; Chos Malal y Pehuenches en la pro-
co en general, ayudando, de ese modo, colectiva, dicha identidad regional será la región del río Colorado se organiza vincia de Neuquén; Avellaneda, General
a que la región pueda ser pensada cada seguramente una dimensión central a como un eje territorial oeste-este, desde Roca y Pichi Mahuida en la provincia de
vez más como región. El libro no posee la hora de encarar los grandes desafíos la cordillera de los Andes hasta la desem- Río Negro y Patagones y Villarino en la
entonces pretensiones enciclopédicas, que plantean unos escenarios de futuro bocadura en el mar argentino. La región Provincia de Buenos Aires.
sino que busca fundamentalmente ser cuyos rasgos específicos hoy apenas po- comprende áreas de las provincias de
puerta, ventana y puente capaz de sus- demos columbrar. Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pam-
citar inquietudes, de activar vínculos, de pa y Buenos Aires.
LA REGIÓN DEL COLORADO 19
Historia, cultura y paisaje en la frontera

La región y la cuenca del río Colorado

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Sili, M. et al., Diagnóstico integrado y escenarios de futuro de la Región del Río Colorado.
Introducción

Laguna Fea… en las nacientes del río Barrancas El río Grande bajando de los Andes

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Sili, M. et al., Diagnóstico integrado y escenarios de futuro de la Región del Río Colorado.

El río Colorado atravesando Rincón del los Sauces El río Colorado en la cuenca baja
LA REGIÓN DEL COLORADO 21
Historia, cultura y paisaje en la frontera

> Condiciones naturales Las ecorregiones de la región del río Colorado

El clima de la región es templado-frio,


semidesértico, aunque con un marcado
efecto de precipitación orográfica en
su extremo occidental. Esto genera un
fuerte gradiente de precipitación en la
zona de alta montaña que alcanza los
1.100 mm. en las altas cumbres para
descender hasta 200 mm. en la zona
de Buta Ranquil, aguas abajo de la con-
fluencia de los ríos Grande y Barrancas
que, al unirse, dan origen al río Colora-
do. A partir de esa zona, la precipitación
vuelve a aumentar muy lentamente has-
ta alcanzar los 400 mm. por año en la re-
gión de Pedro Luro, provincia de Buenos
Aires. Desde el punto de vista natural, la
región presenta cuatro ecoregiones: es-
tepas altoandinas, monte y cardonales
de la prepuna, sabanas y pastizales de
la pampa semiárida y estepa arbustiva
patagónica.
Introducción

Las áreas de riego en la región del Río Colorado

> El agua en la región

La problemática del agua es central en


esta árida región. El funcionamiento re-
gional se estructura en torno al río Co-
lorado, un río de régimen pluvionival
de 1036 kms. de longitud que nace de
la confluencia de los ríos Grande y Ba-
rrancas. El río tiene un caudal promedio
de 148 m3/seg. y su cuenca alcanza los
48.000 km2. El agua del río Colorado es
vital para el desarrollo de toda la región,
siendo utilizada para consumo humano y
para riego especialmente en toda su ex-
tensión, pero muy especialmente en la
Provincia de Buenos Aires, ya cercano a
su desembocadura al mar.

Distribución del agua por usos


(volumen en Hm3/año y caudal en m3/seg)
Destino Volumen Caudal

Urbano 24,4 0,8


Riego cultivos 1.704,0 54,0
Hidrocarburos 13,4 0,4
Minería 0,0 0,0
Retorno al mar Bs As 665,0 221,1
Evaporación en Casa de Piedra 440,0 14,0
Infiltración y evaporación cauce 844,0 26,8
Caudal ecológico 1.002,2 31,8
TOTAL 4.693,0 148,8
LA REGIÓN DEL COLORADO 23
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Localidades y población en la región del Río Colorado

> La Población

Las características ambientales, la do-


tación de agua y el tipo de valorización
económico-productiva han definido una
estructura de asentamientos humanos
de baja cantidad de población y muy
débilmente estructurada, con una fuer-
te dependencia de las áreas de riego y
de los sistemas urbanos externos a la
región, especialmente del Alto Valle del
río Negro y la Confluencia. La Cuenca del
río Colorado sólo posee 75.000 habitan-
tes. Sin embargo si consideramos todo
el contexto de la región del río Colorado,
la población alcanzaría los 130.000 habi-
tantes aproximadamente.
Introducción

Sistemas productivos predominantes en la región del Río Colorado

> Actividad económica

La actividad económica en la región del


río Colorado se sustenta en la explota-
ción de recursos naturales tanto reno-
vables como no renovables. Las condi-
ciones geológicas y agroecológicas son
los ejes vectores que determinan la dis-
tribución geográfica de las actividades
productivas que estructura la economía
de la región y la cuenca. En este sentido
la región se estructura productivamen-
te de la siguiente manera: en el Oeste,
explotación de minas y canteras –cen-
trada en la actividad hidrocarburifera–;
en el centro, zona de transición ganade-
ra y frutícola y, en el Este, agricultura.
Esta transición determina la organización
productiva y la dinámica de los centros
poblados. No obstante, las dinámicas de
aprovechamiento del agua están cam-
biando esta lógica de valorización de los
recursos, avanzando las actividades agrí-
colas hacia el centro de la cuenca, pero
bajo otro modelo productivo.
LA REGIÓN DEL COLORADO 25
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Las microrregiones en la región del Río Colorado

> Una mirada microrregional

En términos de organización territorial


cabe identificar dentro de la región colo-
radense diversas subunidades espaciales
que hemos denominado microrregiones.
La definición de las microrregiones resul-
ta de diversos factores de integración y
cohesión de nivel local, entendiendo por
tal a las políticas, los proyectos y las accio-
nes que permiten densificar la red de rela-
ciones sociales y económicas en torno a
recursos y actividades locales, generando
una mayor identidad local.

Cada una de estas microrregiones tiene


su propia dinámica y lógica de desarrollo,
muchas veces desarticuladas con respec-
to a las microrregiones vecinas. Se es-
tructuran así en la región del río Colorado
las siguientes subunidades:

A La microrregión de la cuenca alta o del


Borde Andino
B La microrregión 25 de mayo, Catriel y
Casa de Piedra
C La microrregión de Río Colorado
D La microrregión del Valle Bonaerense
del Río Colorado

Desde la perspectiva microrregional se


pueden apreciar diferentes modelos y
lógicas de funcionamiento, que ponen
claramente de manifiesto una fuerte dife-
renciación territorial.
Introducción

La Microrregión A asocia tres modelos medio natural complejo. La localidad de una dinámica para anclar la renta, conso- la producción agropecuaria bajo riego. En
de desarrollo claramente diferenciados: Chos Malal tiene una posición estratégi- lidar una identidad positiva y mejorar las los últimos años, con la llegada de la ac-
ca en cuanto a la conectividad interna y condiciones de habitabilidad y desarrollo tividad petrolera, se intensificó un creci-
Aunque se encuentra fuera de la Cuenca externa del norte neuquino. La consoli- urbano. miento espontáneo que tiende a desbor-
del Río Colorado, la zona y la localidad dación de las principales vías de comu- darse, generándose nuevos problemas
de Malargüe representa una economía nicación, la RN 40 y la RP 6, junto con Por otro lado, 25 de Mayo ha tenido sociales, urbanísticos y ambientales. En
más diversificada e integrada, producto las potencialidades que brinda la apertu- históricamente una dinámica basada en este nuevo contexto, las tradicionales
de un aprendizaje progresivo de ra del Paso Pichachén, que contribuirá a la actividad agropecuaria bajo riego, do- actividades agropecuarias se encuentran
superación de crisis cíclicas asociadas consolidar la integración con Chile, cons- minantemente de colonización social y en pleno proceso de reestructuración,
a las actividades extractivas. Esto le ha tituyen una oportunidad para el desarro- cimentada en una gran inversión de ca- con grandes dificultades para definir un
permitido a la región y la ciudad pasar de llo de circuitos turísticos integrados así pital público en infraestructura de riego y modelo sostenible en términos de pro-
lógicas extractivas petroleras y mineras como de los intercambios comerciales. desarrollo urbano. La localidad fue plani- ductos-escalas y tecnologías de uso del
a dinámicas más sustentadas en el ficada en sus orígenes y vivió al ritmo de agua.
turismo y el desarrollo científico. Esto Otro caso diferente muy diferente es
ha llevado a Malargüe a convertirse en el de Rincón de los Sauces, cuyo cre-
el centro dinámico y estructurador del cimiento explosivo es relativamente
sur mendocino. El modelo urbano está reciente y está totalmente ligado a la
relativamente estabilizado y existe un explotación petrolera. Su estructura pro-
esfuerzo del sector público por mejorar la ductiva depende de la explotación del pe-
conectividad interna y la habitabilidad. En tróleo, sin que se haya podido consolidar
cuanto a la conectividad externa la RN 40 aún una economía menos dependiente
es el eje central de la región. La creación de dicho recurso. En consecuencia, el
del paso internacional Pehuenche se modelo urbano es el característico de las
transforma en una gran oportunidad para zonas impactadas por la explotación pe-
la integración con Chile y sobre todo para trolera en una etapa de desarrollo todavía
posicionar a toda la zona como espacio no diversificado. Se ha experimentado
de articulación norte-sur y oeste-este, un fuerte crecimiento de población. La
siendo cabecera del corredor que une expansión de la mancha urbana ha sido
Chile con el Atlántico Sur. notable (fundamentalmente hacia el sur), Malargüe
con altos riesgos por ocupación de cau-
Chos Malal y toda su zona está basada ces aluvionales que atraviesan la ciudad
en una economía de tipo tradicional, con y van quedando progresivamente ocul-
impacto menor de la explotación petro- tos por la urbanización, con una fuerte
lera. Ha tenido un desarrollo importante densificación de las parcelas sin control,
debido a su posición y su articulación y con graves problemas ligados a la dis-
con la RN 40. La producción caprina y ponibilidad y abastecimiento de servicios
el esfuerzo de diversificación con otras en todos los sectores de la ciudad.
actividades como el turismo y los servi-
cios plantean una dinámica totalmente La Microrregión B presenta un modelo
diferente a las localidades petroleras. A de desarrollo dual:
pesar que persisten problemas de traza-
do y riesgos naturales en razón de un re- Por un lado, Catriel representa un caso
lieve complejo, el modelo urbano tiende complejo. Con una economía depen-
a ordenarse y a mejorar sus condiciones diente de los ciclos petroleros, sus con-
de habitabilidad, siendo el centro funcio- diciones de habitabilidad y su estructura
nal del norte neuquino, especialmente urbana son deficitarias. La dinámica eco-
vinculado a las actividades tradicionales nómica y social y la falta de un proyecto
de la región. Buta Ranquil presenta ca- económico local más endógeno y autó- Casa de Piedra
racterísticas similares en relación con un nomo no le permite a la localidad generar
LA REGIÓN DEL COLORADO 27
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Casa de Piedra. Creada en el año 2006 en La Microrregión D se presenta organi-


forma enteramente planificada, esta loca- zada en torno a un rosario de localidades
lidad juega un rol clave pues tiene un per- en torno a la RN 3, revela una trayecto-
fil productivo-turístico y de agronegocios ria de desarrollo mucho más madura que
que es de especial interés para la Provin- el centro-oeste de la región. Destaca un
cia, y que se conjuga con un ordenamien- sistema productivo diversificado de base
to urbano y ambiental novedoso, aunque agropecuaria, sustentado especialmente
muy vulnerable frente a los nuevos ciclos en el riego y ligado fundamentalmente a
productivos no gestionados localmente. la organización privada o público-privada.
Esta combinación podría ser estratégica El ámbito ha experimentado un fuerte
hacia futuro, siempre y cuando se tomen crecimiento poblacional producto de la
las necesarias precauciones para que el permanente migración ligada a la produc-
potencial crecimiento demográfico no ción de cebolla. Se mantienen altos nive-
afecte la calidad de vida ni ahogue las ex- les de NBI. Los modelos urbanos resul-
pectativas de desarrollo económico a me- tantes y sus problemas son semejantes
diano plazo, tal como ha sucedido en las para todas las localidades de la microrre-
restantes localidades de la zona. gión: crecimiento de la mancha urbana a
uno y otro lado de la vía férrea, expansión
Gobernador Duval constituye un mode- urbana sobre aéreas de cultivo, etc.
lo reciente de desarrollo endógeno local
en base a la producción intensiva bajo rie- Hilario Ascasubi
go, con fuerte presencia del municipio. La
localidad no sufre todavía presiones que
afecten su calidad de vida; no obstante,
la tendencia al crecimiento alerta sobre la
necesidad de mejorar la gestión territorial
y ambiental.

La Microrregión C aparece organizada en


torno a dos localidades articuladas:

Río Colorado y La Adela. Se aprecia


aquí un modelo estabilizado de desarrollo,
con una clara identidad, con un sistema
productivo ganadero activo desde hace
varias décadas, y con un sector agrícola
bajo riego en crisis pero con un alto po-
tencial de desarrollo. Estas localidades y
esta microrregión en general funcionan
de manera articulada, poseyendo una
clara identidad pampeana. Sus estrechos
vínculos con Bahía Blanca confirman una
lógica de funcionamiento específica. Tam-
bién su ubicación en un lugar privilegiado
en las rutas hacia el oeste y el sur le dan
al ámbito un impulso complementario. El
modelo urbano tiene un crecimiento mo-
derado y las propuestas de planificación La Adela
incipientes tienden a ordenar el conjunto.
Tierra de indígenas
1
1 Arqueología y pobladores antiguos
de la cuenca del río Colorado.
Gustavo Martínez

2 Los caminos del ganado. Circuitos de


intercambio y transformaciones socio-
culturales.
Sara Ortelli

3 Pewenche y peguelchus en las márgenes


del río Colorado (1760-1830).
Juan F. Jiménez y Sebastián L. Alioto

4 Pehuenches, mercados y puertos


en la primera mitad del siglo XIX.
Fabián Arias y Cristian Quiroga

5 Darwin en el río Colorado.


Héctor A. Palma
LA REGIÓN DEL COLORADO 29
Historia, cultura y paisaje en la frontera

1 Arqueología y pobladores antiguos


de la cuenca del río Colorado
Gustavo MARTÍNEZ*

> Propósito

La cuenca del río Colorado es un ex- arqueológicos, así como del conocimien- Figura 1. Tributarios, cursos superior, medio e inferior del río Colorado.
tenso valle fluvial que atraviesa todo el to que de ellos se ha obtenido sobre los
país. Desde sus nacientes, a partir de la comportamientos y actividades de las
confluencia de los ríos Grande y Barran- sociedades indígenas del pasado en sus
cas, el río discurre a través de ambien- aspectos económicos, tecnológicos, sis-
tes áridos-semiáridos que comprenden temas de movilidad, asentamientos, in-
las estribaciones orientales de Cuyo, las tercambios con otros grupos, aspectos
mesetas patagónicas y las llanuras pam- artísticos, religiosos y rituales. La escala
peanas. Durante los últimos 11000 años espacial está comprendida por un sec-
estos ambientes fueron habitados por tor de los ríos Barrancas y Grande, que
pueblos originarios que dejaron tras de sí dan origen al Colorado, hasta la desem-
los productos materiales de sus comple- bocadura de este último (Figura 1). Ope-
jos modos de vida. rativamente, para la selección de sitios
arqueológicos, se tomó una franja de
Hoy en día, a través de la excavación y el aproximadamente 50 km. hacia el norte
análisis de estos restos, los arqueólogos y sur desde el río. Se dividió a la zona de
se aproximan a la comprensión de las influencia del río en sus tramos superio-
principales esferas del comportamiento res (provincias de Mendoza y Neuquén),
y costumbres de estas sociedades caza- medio (provincias de La Pampa y Río Ne-
doras-recolectoras. gro) e inferior (provincia de Buenos Aires)
(Figura 1). La cronología de los sitios des-
El objetivo de esta contribución es abor- criptos abarca desde la transición Pleisto-
dar la arqueología del curso del río Colo- ceno-Holoceno al Holoceno tardío (11.000
rado brindando información sobre sitios a 250 años AP)1.
Nota: El sombreado en gris indica el área considerada en este trabajo. Los números corresponden a sitios arqueológicos (ver referencias). También
se indican algunos afloramientos de rocas citados en el texto (Figura de Pablo Bayala).

*
Investigador Principal del CONICET. Desempeña su actividad en la UE INCUAPA-CONICET-UNICEN (Olavarría). Li- El periodo Cuaternario se divide en dos fases, el Pleistoceno y el Holoceno. El periodo de tiempo que nos interesa está indicado por
1

cenciado en Antropología -orientación Arqueología- y Doctor en Ciencias Naturales por la FCNyM de la Universidad la colonización y ocupación del actual territorio argentino desde hace aproximadamente 13.000 años atrás. Si bien hay diversas
Nacional de La Plata. Profesor Adjunto en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. Su tema de interés principal subdivisiones del Pleistoceno-Holoceno, aquí se sigue la siguiente: Pleistoceno tardío: 13.000-10.000 años AP; Holoceno temprano:
10.000-6500 años AP; Holoceno medio: 6500-3500 años AP; Holoceno tardío: 3500-500 años AP. La abreviatura “AP” significa “antes
es la arqueología de grupos cazadores-recolectores de la región Pampeana y Norpatagonia. En 2009 recibió el Premio del presente”. La abreviatura ca. indica que se trata de edades aproximadas a las informadas por los autores en los trabajos origina-
Houssay-Ciencias Humanas-, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. les expresándose así en números más sencillos para su manejo.
1 TIERRA DE INDÍGENAS 1 - Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado

El trabajo está integrado por las siguien- saje de mesetas, con importante acción de ocupación humana. Dado lo antedicho, tabilidad del paisaje y procesos pedoge-
tes secciones: una breve caracterización del viento y con mantos eólicos sobreim- se tomarán como ejemplos algunos tra- néticos, produciéndose luego procesos
de las cuestiones fisiográficas, climáticas puestos a diseños originalmente fluviales, bajos de síntesis que representan ambos erosivos y de reactivación del ambiente
y paleoclimáticas del área de estudio, una típicos de zonas áridas o semiáridas. Ya extremos del río Colorado, al Oeste la Pa- (Martínez y Martínez, 2011).
introducción que brinda características para el curso inferior, Martínez y Martínez yunia y al Este la zona de influencia del
básicas de sociedades cazadoras-recolec- (2011) sostienen que el relieve correspon- delta del mencionado río y su desemboca-
toras con énfasis en aquellas que evolu- de a antiguas superficies remanentes de dura. Para la Payunia, en base a diferentes
cionaron en desiertos y/o en ambientes antiguos paisajes que hoy se encuentran indicadores ambientales, Gil (2006) indica > Breves apuntes sobre los
áridos-semiáridos, y una presentación disectados tanto por el actual río Colorado que para la transición Pleistoceno-Holoce- cazadores-recolectores de los
de los sitios arqueológicos y sus princi- como por cauces actualmente inactivos, no, entre 12.000 y 9000 años AP el clima desiertos y ambientes áridos-
pales características. sobre los cuales se han depositado im- habría sido más húmedo y frío. Posterior-
portantes mantos medanosos. Es decir, mente, entre los 9000 y 5000 años AP las semiáridos
Finalmente, se realiza una comparación el común denominador para toda la cuen- condiciones climáticas se habrían vuelto
entre los sitios y entre los sectores del ca son los ambientes áridos y semiáridos, más rigurosas con una importante aridez. La prehistoria del río Colorado que se des-
río para delinear las principales caracte- de naturaleza desértica. Sin embargo, los Condiciones climáticas similares a las ac- cribe en este trabajo se refiere a grupos
rísticas de estas sociedades indígenas y cursos de agua han funcionado como tuales habrían imperado en los últimos humanos que por su forma de vida, es-
su cambio a través del tiempo. ejes vertebradores, denominados “corre- 4000 años. Un factor a destacar son los tructura y organización social correspon-
dores”, donde se interconectan diferentes fenómenos de vulcanismo que tuvieron den a sociedades Cazadoras-Recolecto-
“parches” de recursos naturales promo- lugar en los últimos 10.000 años AP. Para ras. Estudios arqueológicos, etnográficos
viendo una mayor riqueza y bioproductivi- el valle del río Grande se han observado y etnoarqueológicos realizados en dife-
> Características fisiográficas, dad. Los corredores, además, promueven concentraciones de cenizas volcánicas, rentes partes del globo han mostrado que
climáticas y paleoclimáticas el movimiento de especies, incluidos los denominadas tefras,3 en algunos sitios estas sociedades presentan y han pre-
humanos, conformando un sistema de arqueológicos. Las tefras han sido datadas sentado en el pasado una gran diversidad
migración más eficiente, propicio para en ca. 7700, 7200, 4700, 3300, 2200 y 765 y, hasta hace aproximadamente 12.000
El río Colorado es una de las principales la movilidad y el asentamiento. Además, años AP (véase Durán, 2004). Asimismo, años atrás, toda la humanidad se organi-
cuencas hídricas de nuestro país. Tiene su algunos sectores como el curso superior- Gil (2006) destaca la existencia de incendios zó según distintas modalidades dentro de
origen en la confluencia de los ríos Gran- medio y el inferior poseen una naturaleza actuales que habrían sido frecuentes en el este modo de vida (Lee, 1999). Se tras-
de y Barrancas y discurre hacia el SE a ecotonal que se refleja en la fauna y la pasado. ladaban a pie, se organizaban en peque-
través de mesetas Patagónicas y llanuras vegetación (Berón, 2010; Martínez, 2010). ños grupos de entre aproximadamente
Pampeanas. Desde su nacimiento has- Tanto los corredores como estas zonas El clima para el NE de Patagonia hacia fi- 15-20 personas denominados “bandas”,
ta el Atlántico sólo recibe dos pequeños de ecotono2 son de fundamental impor- nales del Pleistoceno habría sido árido y vivían de la caza, recolección, pesca, etc.;
afluentes: el arroyo Butacó y el río Curacó. tancia en tanto disponibilidad y riqueza de frío, pasando hacia los 10.000 años AP poseían una movilidad muy alta a través
Finalmente, luego de 900 km de recorrido recursos en estos ambientes áridos. a condiciones calidas y semiáridas que del paisaje, ya sea de bandas enteras o
desemboca en el Océano Atlántico a tra- perduraron aproximadamente hasta los de pequeños grupos, sin una autoridad
vés de un delta (Spalleti e Isla, 2003). Desde un punto de vista arqueológico, 8000-7000 años AP, durante el Holoceno centralizada, aunque ciertas personas po-
ligado a las adaptaciones humanas, es temprano. Posteriormente, ya entrando dían ostentar diversas formas de lideraz-
En el sector Oeste de la cuenca, para el necesario considerar las condiciones pa- en el Holoceno medio, la aridez habría go. Hoy en día la idea del “primitivismo”
curso medio del río Grande, Durán (2004) leoclimáticas. Lamentablemente, el co- sufrido un incremento, predominando de estas sociedades quedó totalmente
indica que en la mayor parte extra-cordille- nocimiento generado para los climas del los procesos eólicos. Hacia el Holoceno perimida: estos grupos humanos tenían
rana de Malargüe, en la cual se encuentra pasado es dispar entre diferentes áreas, tardío las condiciones habrían sido áridas-
La Payunia, los ambientes son netamente aunque es posible trazar algunas ten- semiáridas, con una frecuencia mayor de
Patagónicos. La Payunia es un ambien- dencias generales derivadas de estudios lluvias, expansión de lagunas y una esta- Los ecotonos son zonas de transición entre dos o más ecosiste-
2

te desértico-semidesértico en el cual las sedimentarios, geomorfológicos, de la cionalidad más marcada hacia las fases mas, donde se intersectan comunidades de plantas, animales
y otros organismos que le otorgan a estas zonas característi-
lluvias se comportan de forma imprede- presencia de suelos antiguos y de restos finales de este periodo (Schäbitz, 1994 y cas particulares, entre otras, una mayor diversidad y riqueza
cible, donde la estacionalidad es muy del polen de comunidades vegetales pa- 2003). Para el curso inferior del río Colora- ambiental.
marcada influyendo tanto en las precipi- sadas, así como de faunas hoy extintas. do, se propuso la existencia de procesos Tefras es un término utilizado para designar a aquellos materia-
3

taciones como en las temperaturas (Gil, Aquí se realiza una muy breve descripción morfogenéticos intensos para el lapso ca. les expulsados por las erupciones volcánicas, como por ejem-
plo las cenizas, las cuales, luego de trasladarse por cientos de
2006). Para el curso superior-medio del río de las reconstrucciones paleoclimáticas 3000-1000 años AP. Entre ca. 1000-400 kilómetros a través de la atmósfera, finalmente se depositan en
Colorado, Berón (2010) describe un pai- de los sectores descriptos para el lapso años AP se produjeron períodos de es- forma de capas en cuevas, aleros o a cielo abierto.
LA REGIÓN DEL COLORADO 31
Historia, cultura y paisaje en la frontera

una buena alimentación, sus expectati- Es decir, las bandas no tienen tamaños > Los sitios arqueológicos y sus dosos y cronologías ubicadas en el límite
vas de vida eran superiores a las supues- fijos, circunscriptos, ni rígidos y el ta- principales características Pleistoceno-Holoceno.
tas, disponían de mucho tiempo libre e, maño de los territorios varía según las
incluso, sus condiciones sanitarias eran circunstancias. La fluidez también se Como se comentó anteriormente, dada la Las investigaciones arqueológicas lleva-
mejores que las de los grupos agriculto- observa en el intercambio de personas temática de este libro, y como un recorte das a cabo en el curso medio del río Gran-
res, supuestamente más desarrollados entre bandas según su filiación, lo que arbitrario necesario, se describirán en un de han provisto información importante
(Lee, 1999; Bettinger, 1991; Kelly, 1995), genera organizaciones sociales extendi- detalle mayor aquellos sitios arqueológi- sobre varios aspectos de los grupos ca-
y que una gran parte de las sociedades das y abiertas basadas en el parentesco. cos que se localizan a una distancia aproxi- zadores-recolectores. Su cronología abar-
industriales tempranas. Pero, ¿Cuáles mada de 50 km desde el cauce actual del ca el lapso que va desde ca. 8000 años
son las características principales de Las decisiones relacionadas a qué lugar río Colorado. Las sitios serán presentados AP hasta el contacto europeo. Uno de
las sociedades cazadoras-recolectoras trasladarse también dependen de indi- de acuerdo a su ubicación en los tramos los sitios emblemáticos de esta área es
de áreas desérticas, áridas-semiáridas? viduos que, según lazos de parentesco, superior, medio e inferior, y afluentes. Sin la Gruta El Manzano, investigada origi-
Habitualmente se plantea una visión dra- tengan acceso a territorios donde se embargo, los rangos de acción, los terri- nalmente por Gambier (1980) y retomada
mática sobre las adaptaciones de caza- localizan pozos de agua o acumulacio- torios y, en consecuencia, los procesos recientemente por Neme y colaboradores
dores-recolectores a estos ambientes en nes mas permanentes de este recur- socioculturales que experimentaron los (2011). Para esta área se destaca el tra-
función de la distribución y cantidad de so, aunque a veces tales pozos son de grupos cazadores-recolectores tuvieron bajo de Durán (2004) quien, en base a la
agua como un recurso crítico. El factor propiedad colectiva. Un elemento clave lugar en un espacio de mayores dimen- excavación de otros sitios cercanos a la
agua y sus fluctuaciones han sido sufi- en estas sociedades es el hecho de siones y no necesariamente coincidente Gruta El Manzano, como la Cueva de
cientes para caracterizar a estos ambien- “compartir” que, además de estar regu- con este recorte. En consecuencia, a los Luna, Alero Puesto Carrasco y Cañada
tes como riesgosos, marginales, pobres, lado por fuertes normas que crean obli- efectos de explicar y ejemplificar algunos de Cachi, construyó un modelo regional
etc. A esto se suman los ambientes en gaciones sociales, es una adaptación de estos procesos se mencionarán e in- para el curso medio del Río Grande.
“parches”, donde los recursos no son que reduce las variaciones temporales cluirán, cuando sea necesario, lugares y
siempre predecibles espacial y tempo- y espaciales de recursos importantes. sitios distantes de la cuenca. Las edades Para La Gruta El Manzano, Gambier
ralmente. Estos ecosistemas tienden a Las actividades de subsistencia y de ob- están expresadas en años radiocarbóni- (1980) obtuvo para los niveles inferiores
ser pobres en términos de la densidad tención de recursos alimenticios están cos antes del presente, obtenidas por el una cronología de ca. 7300-7000 años AP,
de animales, plantas y organismos que ligadas al sexo y presentan variabilidad método del carbono 14 (C14). que fue luego corroborada, reforzada y
los habitan, así como en la diversidad estacional y ambiental, dependiendo extendida por nuevos fechados radiocar-
de especies. Además, están sometidos también del contexto social. La división – Arqueología de los ríos Barrancas bónicos efectuados por Neme y colabo-
a drásticos cambios en su estructura en sexual del trabajo es una adaptación y Grande: las nacientes del río radores (2011) que cubrieron el lapso de
lapsos temporales breves. para proveer eficientemente alimento ca. 8100 y 7000 años AP. Los artefactos
a las bandas. Dada su alta movilidad, Colorado de piedra más comunes son las puntas
Sin embargo, el estudio de las socieda- estos grupos poseen tecnologías alta- Hasta la década de 1960 los proyectos de proyectil, los raspadores, las raederas,
des del desierto como los Kung, Paiute, mente portables (véanse Gould, 1977 y arqueológicos llevados a cabo en la pro- etc. Las puntas de proyectil presentan
Shoshone, Pitjantjatjara, Pintupi, entre 1992; Lee, 1999; Hiscock, 2008; Bird y vincia de Mendoza carecieron de siste- una morfología denominada lanceolada.
otros, mostró que los grupos cazadores Bird, 2005). Más allá de la oferta y de maticidad. Para el Sur de esta provincia, Las rocas utilizadas fueron principalmente
que habitan este tipo de ambientes de- otras propiedades de los recursos críti- los trabajos pioneros de Lagiglia (1968) los basaltos, sílices, obsidianas y cuarci-
sarrollan estrategias exitosas a la hora cos de los desiertos, la explotación de y Gambier (1980) brindaron las primeras tas. Las especies animales representadas
de lidiar con estas limitaciones. En este los mismos está intensamente media- secuencias arqueológicas de referencia. son armadillos, peces, roedores, aves y
sentido, los cazadores recolectores de da por factores, reglas y normas cultu- Los trabajos de Gil (2006) en La Payunia guanacos, así como cáscaras de huevo de
ambientes áridos poseen una enorme rales. Tal como fuera expresado por el y de Durán (2004) en el curso medio del ñandú. Se destacan aquí las cuentas de
flexibilidad socioeconómica. Una de sus arqueólogo Richard Gould, la vida en el río Grande dotaron a la investigación ar- collar confeccionadas sobre conchas de
características es la fluidez en la estruc- desierto no fue precisamente un picnic queológica con modernas técnicas y acer- moluscos. Aunque no es posible una asig-
tura y organización de las bandas, que (Gould, 1991). Sin embargo, estos gru- camientos metodológicos novedosos que nación cronológica clara a lo largo del Ho-
cambian desde agregaciones estables a pos supieron articular diferentes estra- produjeron un importante conocimiento loceno, es notable la cantidad de artefac-
pequeños grupos móviles (estrategias al- tegias económicas y sociales que les sobre el pasado indígena. Por su parte, tos de hueso recuperados, denominados
ternantes de fusión y fisión de personas), permitieron lidiar con la vida en estos para el norte de la provincia de Neuquén, “retocadores”. Otras de las manifestacio-
moviéndose a través del paisaje según el ambientes áridos. las investigaciones en Cueva Huenul 1 nes registradas en el sitio corresponden
comportamiento errático de las lluvias. llevadas a cabo por Barberena y colabo- a pinturas rupestres y a un entierro hu-
radores (2014) ofrecen datos muy nove- mano. Por el momento no se registra-
1 TIERRA DE INDÍGENAS 1 - Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado

ron indicios de ocupación entre los ca. bifaces4, raspadores, cuchillos, cañas de
7000-2000 años. Sin embargo, para las carrizo, un artefacto para encender fuego,
ocupaciones más tardías, entre ca. 2000 agujas de madera, etc. (Figura 2.B). La cerá-
y 1300 años AP, las óptimas condiciones mica habría facilitado el procesamiento de
de preservación del material orgánico han alimentos a través del hervido de diferentes
permitido recuperar una importante varie- recursos, tanto vegetales como grasas ob-
dad de plantas silvestres autóctonas en- tenidas del hervido de los huesos. Por su
tre las que se encuentran especies como parte, la introducción del arco y flecha habría
el algarrobo (Prosopis strombulifera), el también ampliado el espectro de especies
alpataco (Prosopis alpataco), la ramadita explotadas, indicando una intensificación
(Hoffmannseggia erecta), la jarilla (Larrea en la explotación de recursos (Durán 2004;
nitida), la totora (Schoenoplectus califor- Neme 2002, 2007). Dados estos hallazgos,
nicus), el carrizo (Phragmites australis), la presencia de varios fogones y el reacondi-
etc. La presencia de estas plantas sugie- cionamiento del espacio interior en Cueva
re su uso para diversos fines tales como de Cachi, se infiere que las ocupaciones
el alimenticio, como materia prima para habrían sido recurrentes y prolongadas. Las
artefactos, como combustible e incluso mismas estarían asociadas a la preparación
artístico, como instrumentos grabados y y consumo de alimentos, manufactura y A. Punta de Proyectil del sitio Cañada de Cachi (Foto: Gentileza de Víctor Durán).
pintados (Neme et al. 2011). Luego de un mantenimiento de artefactos de piedra y B. Aguja de madera del sitio Cueva de Luna. (Foto: Gentileza de Víctor Durán).
C. Fragmento de cerámica acanalada del sitio Alero Puesto Carrasco (Foto: Gentileza de Víctor Durán).
periodo extenso (aproximadamente 4000 posiblemente preparación de cueros. Otro D. Astil decorado realizado en caña coligue del sitio Alero Puesto Carrasco (Foto: Gentileza de Víctor Durán).
años) donde no se recuperaron sitios sitio importante es Alero Puesto Carrasco,
arqueológicos en el área, recién en ca. con una cronología de ca. 2100 años AP, sin dra. Se registra, además, cerámica (Figura rocas como basaltos y sílices. Estas rocas
3800-3200 años AP se registran vestigios cerámica, pero con la presencia de variadas 2.C), cordelería y artefactos confeccionados han sido frecuentemente utilizadas por
en los sitios Cueva de Luna y Cañada de puntas de proyectil, cuchillos y filos asocia- sobre vegetales (e.g.; intermediarios de fle- los cazadores para la confección de ar-
Cachi (Durán 2004). Las ocupaciones re- dos a fogones. Una de las rocas registradas, chas, astiles, cañas coligüe y maderas con tefactos de piedra. A éstas se suman las
presentan estadías breves, posiblemente denominada obsidiana (que es un vidrio de incisiones, restos de calabaza del genero obsidianas que cuentan con distintos aflo-
producidas por partidas de caza formadas origen volcánico), fue obtenida en la laguna Lagenaria sp., etc.), así como cuentas de ramientos en el sur de Mendoza (Giesso
por grupos pequeños. En Cueva de Luna del Maule, en la vertiente chilena de los An- collar sobre valvas de moluscos y caracoles et al., 2011). De hecho, rocas provenien-
son muy escasos los artefactos recupera- des (Figura 1), y el registro de valvas de mo- (Figura 2.D). tes de estas canteras se han registrado
dos, solo rocas con sus bordes tallados y luscos marinos y de caña coligüe, que pro- en los sitios antes mencionados Cañada
cuchillos. Los recursos animales represen- vendría de las zonas húmedas de Neuquén, Las especies de animales presentes son de Cachi y Cueva de Luna para el Ho-
tados son el guanaco, armadillos, plumas indican sistemas de intercambio y flujo de las más diversas de todos los periodos: loceno tardío. Más aún, esta roca tam-
de ñandúes, cangrejos de río y entre los bienes. También se registraron manifesta- guanacos, armadillos, ñandúes, zorrinos, bién se registró en sitios más tempranos
restos vegetales, algarrobo y molle. Pos- ciones rupestres, con estilos geométricos cánidos y venado de las pampas (Neme como la Gruta El Manzano (Salgán et al.,
teriormente, entre ca. 3200 y 2200 años y figurativos como puntos, círculos, laberin- et al., 1999). Estos grupos poseían fluidos 2012). Sin embargo, paradójicamente, los
AP el sitio Cañada de Cachi sigue siendo tos, zig-zags, grecas, cruces, figuras huma- contactos con grupos del sur y del otro sitios del área de El Payén no registran la
ocupado y se registran puntas de proyectil nas, tridígitos5, etc. Predominan los colores lado de la cordillera a juzgar por la pre- explotación de estas rocas, aunque sí de
triangulares de variadas formas raspadores, rojos, aunque también están presentes el sencia de cerámica vinculada con grupos aquellas provenientes en su mayoría de
raederas y filos (Figura 2.A). Para las nacien- amarillo y el negro. Las ocupaciones huma- araucanos (véase debajo el caso del cur- la cordillera, como las zonas de El Mau-
tes del Colorado, aproximadamente 2000 nas continúan en este sitio hasta momen- so medio), valvas de moluscos marinos, le y Las Cargas (Figura 1). Esto ha sido
años atrás, se producen innovaciones tec- tos muy cercanos al contacto Hispano-Indí- cañas coligüe y cuentas de collar confec- interpretado como el resultado de una
nológicas como la introducción de la cerá- gena, con fechados de ca. 470 años AP. El cionadas sobre caracoles marinos (Durán, importante amplitud de rangos de acción
mica y un cambio en el sistema de armas sitio, un campamento base, presenta para 2004). en la movilidad de estos cazadores, pre-
con la incorporación del arco y flecha. La esta cronología un importante acondicio- ferentemente en un sentido de circula-
cerámica fue registrada en Gruta El Man- namiento interior representado por lechos Ya en el área extra-cordillerana, hacia el ción Oeste-Este que incluyó viajes para
zano, Cueva de Luna y el Alero O1 de o camadas de coirones donde, junto a fo- SE, el registro arqueológico muestra evi-
Cañada de Cachi, donde aparece asocia- gones, se registran abundantes restos de dencias de ocupación humana en el área Artefactos de piedra tallados que han sido trabajados en sus dos caras.
4

da a una importante variedad de artefactos alimentación y fragmentos de rocas que in- del El Payén (Gil, 2006). En esta área se Expresión de pisadas de aves donde se observan los tres dedos
5

como distintos tipos de puntas de proyectil, dican la confección de instrumentos de pie- destaca la presencia de afloramientos de de las patas.
LA REGIÓN DEL COLORADO 33
Historia, cultura y paisaje en la frontera

proveerse de esta roca y/o sistemas de divaricata) y el molle (Schinus sp.). Los mente con estas ocupaciones del Holoce-
intercambio. Al Sur del río Barrancas, a artefactos de piedra han sido mayormen- no tardío y está representado por motivos
escasos 20 km, en la provincia de Neu- te realizados en obsidianas procedentes abstractos y figurativos donde se obser-
quén, se encuentra otra fuente de ob- de Huenul, roca localizada muy cerca del van siluetas de ñandú, pisadas de felino,
sidiana diferente, denominada Huenul. sitio y considerada “local”, seguidos por tridígitos y figuras humanas (Barberena et
La utilización de esta roca por parte de basaltos, sílices y calcedonias. Sólo se al., 2014 y comunicación personal).
los indígenas se ha realizado en escalas registran pequeñas esquirlas producto de
locales y extra-areales (e.g. provincias de la talla de artefactos. Luego de varios mi- – El Curso medio del río Colorado
Mendoza y Neuquén), aunque su distribu- lenos sin registro humano en la cueva, se
ción llega a sectores de la provincia de La excavó una estructura pozo rellena de ve- El sector medio del río Colorado se carac-
Pampa, San Luis y hasta el curso inferior getales, la cual ha sido datada en ca. 4500 terizó hasta muy recientemente por esca-
del río Colorado en la provincia de Buenos años AP (denominado Componente III). sas y discontinuas investigaciones (para
4A. Trabajos de campo en el sitio Casa de Piedra
Aires (Barberena et al., 2011). Este último Por último, las ocupaciones arqueológicas una síntesis, Berón, 2010 y 2013). Las (año 1983).
caso refuerza lo antedicho sobre los im- del Componente IV se ubican entre ca. primeras menciones sobre la arqueología
portantes rangos de acción, intercambio 1600 y 370 años AP, dentro del Holoceno de la sub-región Pampa Seca se registran
y movilidad de estos grupos. tardío. Se registró un acondicionamiento a principios del siglo XX (Outes, 1904) y
Otro sitio de relevancia localizado en la del espacio representado por camadas hasta finales de 1970 la información ge-
provincia de Neuquén a escasos kilóme- vegetales, la presencia de un hornillo y nerada fue escasa y asistemática (e.g.,
tros del río Colorado es Cueva Huenul 1 las faunas presentes son similares a las Austral, 1971). Como en buena parte de
donde se definieron cuatro componentes del Componente II. Aquí se registran ar- las regiones Pampeana y Patagónica, es
(Figura 3). tefactos líticos como puntas de proyectil recién en la década de 1980 que las in-
y rocas cuyos filos han sido trabajados en vestigaciones cobran un marco regional y
El Componente I fue fechado entre ca. sus bordes. Aunque en muy escasa fre- programático. Para el valle medio del río
13.800 y 11.800 años AP y corresponde cuencia en este componente se hallaron Colorado la historia reciente de las inves-
al final del Pleistoceno. Aquí se hallaron tiestos cerámicos. El arte rupestre que tigaciones arqueológicas puede dividirse Nota: Vista de las tareas arqueológicas en la presa-embalse
Casa de Piedra. Hacia el fondo de la imagen se observa el río
coprolitos (heces) de megafauna extin- se registra en el sitio se vincula tentativa- en dos grandes etapas (Berón, 2010). La Colorado y sus barrancas.
guida, posiblemente pertenecientes a
Xenarthros. También se recuperaron res-
tos de heces de carnívoros y un hueso Figura 3. Vista panorámica de la boca de entrada del sitio Cueva Huenul 1.
de megamamífero extinto, posiblemente
Scelidotherium. Hasta el momento la evi-
dencia no permite sostener que los hu-
manos hayan sido los responsables de la
acumulación de este contexto. El compo-
nente II, asignable al Holoceno temprano,
está fechado entre ca. 10.100 y 9200 años
AP y aquí se registra una clara acción de
los indígenas. Se hallaron fogones y entre
la fauna presente se encuentran restos
óseos de guanaco que poseen huellas
de faenamiento. El guanaco habría sido
el recurso clave entre los animales con-
sumidos, aunque también se registran
pequeños mamíferos. Cabe destacar
la excelente preservación de vegetales
que han sido procesados y consumidos.
El registro más frecuente es el de alga-
rrobo (Prosopis sp.), seguido en frecuen-
cias mucho menores por la jarilla (Larrea Nota: Al interior del la cueva, hacia la izquierda, se observan el sector de las excavaciones (Foto: Gentileza de Ramiro Barberena).
1 TIERRA DE INDÍGENAS 1 - Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado

primera, a cargo de Gradín, y en las que pedúnculo esbozado y limbo lanceolado7


participaron Aguerre y Berón, se produjo confeccionadas sobre rocas basálticas
4B. Detalle de la excavación arqueológica del sitio 1 de
entre 1977 y 1985. Estas investigaciones y silíceas. Respecto de las Ocupaciones Casa de Piedra.
estuvieron motivadas por la construcción Intermedias, la sección basal no presen-
de la presa-embalse Casa de Piedra, lo ta cambios significativos respecto de las
que generó el rescate arqueológico de Ocupaciones Inferiores, destacándose la
aquellas áreas que serían inundadas (Fi- presencia de tipos de puntas lanceoladas
gura 4 A). Como resultado de estas pros- y triangulares, restos faunísticos de gua-
pecciones se localizaron aproximadamen- naco, cáscaras de huevo de ñandú y pla-
te 60 sitios arqueológicos. La segunda cas de caparazones de armadillos como
etapa, a cargo de Berón, se desarrollo el piche, así como un colgante hecho con
entre 1986 y 1995. El área comprendi- una valva perforada y fragmentos de pig-
da va desde la zona de Casa de Piedra y mentos rojos. Para la cumbre de estas
Gobernador Duval, incluyendo el área de ocupaciones la cronología es de ca. 6100
confluencia del río Curacó con el Colorado años AP. Estos niveles marcan un cam-
(Figura 1). Las investigaciones también in- bio respecto de los anteriores, ya que la
cluyeron la cuenca inferior del Chadileuvú frecuencia artefactual se incrementa, hay
(Berón, 2013). Como resultado de estas diversidad de rocas representadas en dis-
investigaciones se registraron hasta el tintos tipos de instrumentos, aumenta el
momento cerca de 80 sitios arqueológi- número de artefactos de molienda, etc.
cos en el sector medio de la cuenca del En este contexto se recuperó un entierro 5. Excavaciones arqueológicas en el sitio Rinconada Giles.
río Colorado, la mayoría superficiales, humano primario (véase debajo definición)
aunque algunos de ellos han revelado im- acompañado por un ajuar constituido por
portantes secuencias estratigráficas6 que un guijarro alargado, dos fragmentos de
alcanzan cronologías de ca. 8000 años de valvas de molusco de río (Diplodon sp.),
antigüedad. Este es el caso del Sitio 1 de cuchillos y puntas de proyectil triangula-
Casa de Piedra. Gradín y Aguerre (1984) res. Los sedimentos que rodeaban el es-
propusieron tres ocupaciones diacrónicas queleto se encontraban teñidos de rojo.
para el sitio delimitadas, a su vez, en base En las Ocupaciones Superiores se obser-
y cumbre (Figura 4 B). va un cambio de tamaño de las puntas
triangulares silíceas (son más pequeñas),
En este trabajo se simplificará este es- y el resto de los artefactos de piedra está
quema mencionado para una mejor com- compuesto por raspadores, esquirlas con
prensión. En el caso de las Ocupaciones filos, cuchillos, etc. Siguen estando pre-
Inferiores, para la base, se obtuvieron sentes los artefactos de molienda (manos
edades de ca. 8600 y 7560 años AP. En y molinos) y la fauna representada incluye
este contexto se registraron escasos ar- huesos partidos de guanaco, zorros, roe-
tefactos de piedra (raspadores, esquirlas dores, cáscaras de huevo de ñandú y mo-
con filos naturales, núcleos, etc.) confec- luscos de agua dulce. Se recuperó tam-
cionados en basaltos y sílices. Asociados bién un hueso de ave decorado, restos de
a estos materiales se recuperaron fogo- pigmentos rojos y artefactos con rastros
nes circulares, restos de postes y piedras de pintura. Otro sitio importante recupe-
con rastros de alisamiento. Hay escasos rado en estratigrafía es Rinconada Giles
restos de mamíferos, aves y cáscaras de (Figura 5) donde, a diferencia de Casa de
huevo de ñandú. En los niveles que for- Piedra, se halló una sola ocupación. La
man parte de la cumbre de estas Ocupa- cronología de este sitio va entre ca. 700 Remite a las diferentes capas o estratos de origen diverso (eólico, fluvial, etc.) que se acumulan en un lugar determinado del paisaje
6

a través del tiempo. Estos estratos son lo que contienen los materiales arqueológicos.
ciones Inferiores se recuperaron bifaces, y 300 años AP, asociada a contextos con
preformas y fragmentos de puntas de presencia de cerámica. Es interesante Algunas puntas de proyectil (habitualmente denominadas también “punta de flecha”) poseen dos partes: el pedúnculo y el limbo.
7

La primera parte corresponde a la porción donde se ata el astil, es decir aquella madera y/o caña que sirve para darle propulsión al
proyectil de forma lanceolada y otras con destacar que en la superficie de este sitio arma, ya sea a mano, con arco y flecha, etc. La segunda parte, es aquella que penetra en el cuerpo de la presa.
LA REGIÓN DEL COLORADO 35
Historia, cultura y paisaje en la frontera

se recuperaron fragmentos de una alfa- 6. Excavaciones arqueológicas en el sitio Tapera Moreira.


rería del tipo Vergel-Valdivia, que procede
del centro-sur de Chile (Berón, 2007a y
2007b). Este tipo de cerámica también
fue hallado en otros contextos del área
y su significado en relación con redes de
interacción de cazadores-recolectores
será discutido más adelante. Otro hallaz-
go excepcional de este sitio lo constituye 7A. Puntas de proyectil del componente medio del sitio
Tapera Moreira.
un adorno que es usado por los indígenas
en la parte inferior del labio, denominado
tembetá, de características similares a
aquellos registrados para el sitio La Pe-
trona y Zoko Andi 1, en el curso inferior
del río Colorado.

En cercanías de esta área, en el depar-


tamento de Puelén, en proximidades del
curso del río Colorado se hallaron dos si-
tios con inhumaciones: Puesto Hernán-
dez y Médano Petroquímica (Mendonça
et al., 2010). La cronología de estos sitios
es de ca. 900 y 400 años AP, respecti- 7B. Puntas de proyectil del componente superior del sitio
vamente. El segundo sitio ha sido más Tapera Moreira.
intensamente estudiado. En él se regis-
traron importantes estructuras funerarias
compuestas por entierros secundarios dividuos enterrados en el médano hacen datado entre ca. 4500 y 3000 años AP. El
muy complejos representados por nume- que este lugar haya tenido para los aborí- Componente Medio posee una cantidad
rosos individuos, y un entierro primario.8 genes importantes connotaciones simbó- mayor de artefactos de piedra y ha sido
Los fardos funerarios están compuestos licas y sagradas. datado en ca. 2100-1800 años AP. Como
por huesos largos colocados juntos y parte de una importante dinámica eólica,
haces de costillas, algunos pintados de Pasando al sector del río Curacó, fueron activa morfogénesis y erosión, buena par-
rojo. Individuos de todas las edades se excavados allí tres sitios arqueológicos en te de este componente podría haber des-
encuentran representados en los paque- la localidad Tapera Moreira (Berón, 2010; aparecido, tal como se menciona debajo
tes y, como se describe debajo para otro 2013) (Figura 6). El sitio 1 está ubicado para algunos sitios del curso inferior. Por
sitio (Paso Alsina 1), los cuerpos de los junto a un manantial permanente y se re- su parte, el Componente Superior fue da-
individuos habrían estado sujetos a una gistraron varias ocupaciones recurrentes 7C. Raspadores del componente inferior del sitio Tapera
fuerte manipulación, entierro y desentie- a través del tiempo, con cronologías que Moreira.
rro, como parte de un importante ritual van desde ca. 4500 a 360 años AP (Mu- En los entierros “primarios” el difunto es colocado en la sepul-
8

funerario. Algunas unidades anatómicas saubach y Berón, 2012). En este sitio se tura con sus huesos completamente articulados, respetando el
lugar que los mismos ocupan según la anatomía de un indivi-
presentan puntas de proyectil de piedra aislaron tres componentes denominados duo. En cambio, los entierros “secundarios” son el resultado de
incrustadas, lo que revela episodios de Inferior (dividido en Cumbre y Niveles In- una intensa manipulación de los cadáveres. En este sentido,
los difuntos son desmembrados, sus huesos descarnados y dis-
violencia entre individuos o grupos. Aso- feriores), Medio y Superior. puestos intencionalmente en fardos y/o paquetes funerarios.
ciados a los entierros se registran cuen-
También puede ocurrir que el difunto sea enterrado según una
tas de collar, un adorno y fragmentos de Los Niveles Inferiores se componen de modalidad primaria, desenterrado luego de un tiempo y sus hue-
cobre, así como manchas verdosas sobre escasos artefactos de piedra, que aumen- sos dispuestos en fardos. En este caso, la ubicación de los hue-
sos no respeta la ubicación anatómica natural en el esqueleto,
los huesos que suponen la existencia de tan significativamente hacia la cumbre sino que los huesos se disponen según ciertas reglas sociales
artefactos de este metal que no se han conteniendo puntas de proyectil, raspado- bajo los preceptos de importantes rituales (véanse debajo las
figuras correspondientes y citas de viajeros para una mejor com-
conservado. La cantidad de fardos e in- res y núcleos. El componente inferior esta prensión).
1 TIERRA DE INDÍGENAS 1 - Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado

tado entre ca. 1200 y 360 años AP, rango des de interacción de cazadores-recolec- culturales intencionales donde se aplican nosas. El autor describe la presencia de
cronológico que es parcialmente coinci- tores que conectaron a la Pampa Seca fuertes vendajes o entablillados en indivi- “paquetes funerarios y entierros óseos
dente con el del sitio 5 de esta localidad con sectores distantes como la cordillera duos infantiles cuya presión, a lo largo del agrupados, incompletos por veces y pin-
fechado en ca. 700 años AP. Los artefac- y la Pampa Húmeda (Giesso et al., 2008; tiempo, produce tales deformaciones. Si tados de rojo (sin) ajuar alguno” (Outes,
tos de piedra son los más numerosos de Stern y Aguerre, 2013). bien el significado de estas prácticas no 1926, p. 387). Pasarían muchos años an-
la secuencia representados básicamente está comprendido en toda su magnitud, tes de que nuevas observaciones arqueo-
por puntas de proyectil y raspadores (Fi- Casi finalizando el tramo medio del río Co- es probable que una forma craneana de- lógicas fueran realizadas para el área. Du-
gura 7. A, B y C). lorado, en la provincia de La Pampa (Dpto. terminada haya funcionado como un in- rante los años 1988 y 1991 se realizaron
de Caleu-Caleu), se realizaron investiga- dicador de identidad grupal, demarcando trabajos de campo en el sitio La Petro-
La cerámica, lisa y decorada (Figura 8.A), ciones en el sitio La Enriqueta (Carrera fronteras territoriales y/o sociales, o como na, dando lugar a la primera publicación
es un rasgo común en el componente et al. 2013). Se trata de una formación rasgos que influyen en redes de intercam- de estudios arqueológicos sistemáticos
superior, así como los artefactos de mo- arenosa con tres hoyadas de deflación bio entre grupos (véase la discusión en en este sector de la cuenca (Martínez y
lienda y las boleadoras. Otro tipo de evi- donde se registraron distintos tipos de Pérez et al., 2009). Figuerero Torres, 2000). Las investigacio-
dencia artefactual lo constituyen los ador- materiales. Un fechado radiocarbónico nes arqueológicas programáticas, soste-
nos, cuentas de collar y placas grabadas, de ca. 1000 años AP ubica estos restos Finalmente, en la parte final del tramo nidas en el tiempo y de naturaleza mul-
así como el empleo de colorantes como en el Holoceno tardío final. Entre los ar- medio del río, pero en la provincia de Río tidisciplinar, comenzaron en el área en el
ocres representados por crayones prepa- tefactos asociados se encuentran puntas Negro (Dpto. Pichi Mahuida), se excavo el año 2001 (Martínez, 2008-2009). Desde
rados y residuos recuperados en manos de proyectil triangulares apedunculadas, sitio Don Aldo 1. En este sitio, fechado en entonces, se llevó adelante el estudio de
de moler (Figura 8. B). perforadores, cuchillos, raspadores, etc. ca. 800 años AP, se recuperó un entierro múltiples líneas de análisis destinadas a
Las rocas más utilizadas fueron el sílice primario, asociado al hallazgo superficial entender las principales características
Los artefactos de molienda son muy nu- y la calcedonia. También se registraron de artefactos de piedra, restos faunísti- de los grupos cazadores-recolectores
merosos. También se registró un artefacto fragmentos de cerámica y cuentas de co- cos, cerámica, etc. Se trata de un lugar de del área. En este sentido, se desarrolla-
de hueso, muy posiblemente un retoca- llar confeccionadas en valvas. Uno de los actividades domesticas donde se produ- ron estudios tendientes a conocer como
dor. Los restos de animales consumidos hallazgos más destacados son concentra- jo, además, la inhumación de un individuo fueron las condiciones paleoambientales
en el componente superior pertenecen ciones de restos óseos humanos, algu- (Prates et al. 2006). y los principales cambios climáticos acon-
a guanacos, que son la especie prepon- nos pintados de rojo, que representan a tecidos en el área para el tiempo de las
derante, seguido del venado de las pam- nueve individuos de edades diversas que – El curso inferior del río Colorado ocupaciones humanas prehistóricas (Mar-
pas. Para este componente se infirió que van desde el nacimiento hasta la adul- tínez y Martínez, 2011). Se estudiaron
el consumo de la carne de estos anima- tez. Los cráneos recuperados presentan A principios del siglo XX, Félix Outes des- otros aspectos como la alimentación, la
les habría sido más intenso a juzgar por deformaciones artificiales intencionales cribió que entre los ríos Colorado y Negro proveniencia de las rocas con las cuales
la selección particular del tipo de huesos denominadas “tabular erecta planolámb- y entre el meridiano V° y el mar, era muy elaboraron sus herramientas, las tecno-
representados, que son aquellos de ma- dica”. Estas alteraciones en la morfología común el hallazgo de importantes cemen- logías lítica y cerámica, se estimaron los
yores rindes económicos. Para este mo- del cráneo son el producto de prácticas terios indígenas ubicados en áreas meda- rangos espaciales de movilidad y el alcan-
mento se registra también un aumento
Figura 8.B. Placa grabada y un canto rodado grabado del sitio
en la representación de huesos de espe- 8.A. Cerámica Incisa del sitio Tapera Moreira. Tapera Moreira.
cies de tamaño menor como armadillos,
aves y reptiles.

En este sitio se registraron obsidianas en


todas las ocupaciones, provenientes de
canteras distantes como El Maule (Chi-
le Central), Cerro Huenul y Portada Co-
vunco, también denominada La Bandera
(Provincia de Neuquén) (Figura 1). El caso
de Tapera Moreira muestra como esta
roca fue utilizada continuamente a través
del tiempo y, junto con la explotación de
otras rocas (cuarcitas; véase el caso del
curso inferior debajo), indica amplias re-
LA REGIÓN DEL COLORADO 37
Historia, cultura y paisaje en la frontera

ce de sus traslados, las características de Los utensilios de piedra registrados son 9.A. Vista de una excavación en los bordes de una hoyada de deflación en el sitio El Puma.
sus asentamientos y sus campamentos, raspadores, filos, una bola con surco y un
la composición de los grupos y sus prác- colgante. El principal animal consumido
ticas inhumatorias, la salud, sus expre- fue el guanaco, a juzgar por la presencia
siones artísticas, el tipo de relaciones y de huesos quemados y que en su su-
contactos con grupos vecinos, tanto en perficie presentan marcas de corte y de
escalas espaciales locales, como en su carneado, producidas por artefactos de
vinculación con otros grupos del ámbito piedra. Además, se registró la presencia
Pampeano-Patagónico (Alcaráz, 2012; Ar- de fracturas típicas, cuyas propiedades
mentano, 2012; Carden y Martínez, 2014; indican que se partieron huesos para el
Flensborg, 2012; Martínez, 2008-2009 y consumo del caracú. En menor propor-
2010; Martínez, 2012a y 2012b; Santos Va- ción se consumieron venados y ñandúes.
lero 2013; Stoessel, 2012). También se registraron restos óseos de
peces marinos como pescadillas, bagres
Hasta el momento se han registrado de mar y peces cartilaginosos que, aun-
aproximadamente 40 sitios arqueológicos que no presentan marcas de carneo, se-
para el área, estudiados con diferente in- guramente fueron consumidos, ya que su
tensidad. Una de las características de es- presencia en el sitio, ubicado a ca. 20 km
tos sitios es que se detectan en hoyadas de la costa atlántica, se debería a la acción
de deflación sobre los bordes de méda- antrópica. Respecto de los entierros hu-
nos, muchas veces asociados a antiguos manos, se recuperaron huesos pertene-
paleocauces (Figura 9 A y B). cientes a 5 individuos, uno de los cuales
fue inhumado siguiendo una modalidad
La ocupación más temprana para el área, primaria. Otro sitio, ubicado en el interior,
con un fechado de ca. 5600 años AP, fue es Loma Ruiz 1, cuyas dataciones ra- Figura 9.B. A la vera de la hoyada de deflación del sitio El Puma se observa un antiguo paleocauce (ver línea puntea-
registrada en un sitio recientemente ex- diocarbónicas lo ubican entre ca. 1900 y da) del río Colorado.
cavado denominado La Modesta (véase 1600 años AP. Los grupos aborígenes se
debajo). En el sitio Canteras de Rodados asentaron en una duna, en torno a lagu-
Villalonga tres entierros humanos perte- nas que todavía se aprecian muy bien en
necientes a una colección particular fue- el paisaje. El lugar para el establecimiento
ron datados entre ca. 4900 y 4100 años del campamento seguramente se debió a
AP. Los valores de isótopos estables del la disponibilidad de agua dulce. Las excava-
Carbono y Nitrógeno de estos entierros ciones arqueológicas permitieron observar
permitieron inferir que las dietas de estos cortes estratigráficos, destacándose como
cazadores habrían sido mixtas, incluyendo característica principal un suelo enterrado
un componente terrestre, a predominan- que indica que hace aproximadamente
temente marinas (Martínez et al., 2012 b). 1900-1600 años atrás las condiciones cli-
El sitio La Primavera fue datado entre ca. máticas habrían sido benignas y húmedas,
2900-2700 años AP. Se trata de un cam- generando las condiciones de estabilidad
pamento residencial donde se realizaron necesarias para la formación de dicho sue-
diversas actividades (Bayón et al., 2004). lo. En las excavaciones se recuperaron
Las herramientas de piedra fueron prin- artefactos de piedra tallada, fragmentos
cipalmente confeccionadas en sílices y de cerámica y huesos de animales que
basaltos provenientes de rodados que se formaron parte de la dieta de estos abo-
encuentran en un área de captación local rígenes. Entre estos últimos se destaca
aunque la presencia, en una proporción nuevamente la presencia de huesos de
mucho menor, de rocas cuarcíticas de los guanaco con evidencias de consumo hu-
sistemas Serranos de Ventania y Tandilia mano (fracturas), superficies quemadas y
indican su traslado por largas distancias. marcas de corte producidas por artefactos
1 TIERRA DE INDÍGENAS 1 - Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado

de piedra. Además de la carne de guana- mismo ha sido reiteradamente ocupado Figura 10.A. Fragmento cerámico de grandes dimensio- Figura 10.B. Fragmentos de bordes de recipientes cerá-
co, se estima que el “menú” de estos a través del tiempo, muy probablemente nes recuperado del sitio Loma Ruiz 1. micos con decoración.
cazadores-recolectores se complementa- debido a su cercanía a un cauce antiguo.
ba con vegetales (algarrobo, chañar, etc.), Numerosos y variados artefactos y restos
que fueron preparados a través del hervido de alimentación se recuperaron del sitio.
en grandes vasijas cerámicas (Figura 10 A En este sentido, abundan los fragmentos
y B). La superficie externa de las mismas de cerámica, con superficies lisas, con
presenta adherencias de “hollín”, producto incisiones y con decoración. Los frag-
de su exposición al fuego, y diseños inci- mentos presentan restos de hollín y ad-
sos en forma de líneas, punteados y “se- herencias que indican su uso para tareas
llos” producidos con placas de peludo. culinarias, muy probablemente el hervido
de animales y vegetales. Los artefactos
Los artefactos de piedra tallada se com- de piedra se componen de puntas de pro-
ponen de cuchillos, raspadores y filos que yectil triangulares apedunculadas peque-
sirvieron para carnear guanacos y para ñas, preformas de este tipo de puntas,
preparar los cueros destinados a las vesti- raspadores y filos, confeccionados básica-
mentas, así como para tareas domésticas mente sobre rocas silíceas y calcedonias
en general (Armentano, 2012; Martínez et de procedencia local (Armentano 2012;
al., 2011; Stoessel, 2012). Al igual que en Figura 12 A y B).
el sitio La Primavera, un aspecto desta-
cable de estos artefactos es que algunos A diferencia de los sitios antes menciona-
están confeccionados sobre rocas de- dos, una importante variedad de especies
nominadas cuarcitas, que provienen del faunísticas han sido consumidas. Nueva- Nota: (placas de peludo o piche) recuperados del sitio Loma Ruiz 1.
Sistema Serrano de Ventania (ca. 150 Km) mente predomina el guanaco, secundado
y de Tandilia (ca. 370 km), en la provincia por el venado de las pampas y el ñandú,
de Buenos Aires. Otras rocas llamadas a los que se suman nutrias, vizcachas,
calcedonias muy probablemente proven- benteveos, garzas, bandurrias y patos. En Figura 11. Excavaciones en el sitio El Tigre.
gan de la Meseta de Somuncura (ca. 650 este sitio es notoria la presencia de hue-
km), en la provincia de Río Negro. Esta sos de percas, que es la especie más re-
información permite sostener que estos presentada en cuanto a los peces y la úni-
cazadores-recolectores pedestres o bien ca que presenta evidencias de haber sido
recorrían grandes distancias en búsqueda consumida. También están presentes pe-
de estas rocas o las obtenían a través de jerreyes y bagres. Sin duda, este sitio está
redes de intercambio con otros grupos marcando un cambio en las actividades y
aborígenes Pampeano-Patagónicos (Ar- en los recursos animales destinados a la
mentano et al., 2013). alimentación cuando se lo compara con
los sitios más antiguos. Se observa una
El sitio El Tigre posee una cronología que mayor diversidad de especies consumi-
va desde aproximadamente ca. 900 a 400 das de diferentes tamaños, grandes (e.g.
años AP. Se encuentra localizado sobre guanacos), medianos (ñandúes) y peque-
la margen derecha del río Colorado Viejo ños (roedores, aves, peces, etc.) (Figura
(hoy inactivo), sobre una pequeña duna 13 A y B). Este panorama en la subsis-
(Martínez et al., 2009) (Figura 11). tencia se ve reforzado por un patrón de
obtención sistemático de médula y grasa
Al igual que en el sitio Loma Ruiz 1 la ma- ósea que se verifica por la alta cantidad de
yor parte de los materiales arqueológicos huesos de guanaco con altos índices de
se encuentran localizados en un antiguo fractura (Figura 14).
suelo enterrado y el rango cronológico
antes descripto para el sitio indica que el Este patrón de mayor diversidad de espe-
LA REGIÓN DEL COLORADO 39
Historia, cultura y paisaje en la frontera

12.A. Raspadores del sitio El Tigre. 13.B. Fragmento de fémur de peludo

12.B. Puntas de proyectil líticas del sitio El Tigre.


Nota: con marcas de procesamiento realizados con filos de piedra del sitio El Tigre.

Figura 14. Fragmentos de hueso de guanaco

Nota: han sido fracturados para la obtención de medula y grasa ósea. Sitio Loma Ruiz 1.
1 TIERRA DE INDÍGENAS 1 - Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado

cies explotadas y una mayor intensidad en 15.A. Diversidad de huesos de peces. 15.B. Detalle de una vértebra de Bagre de Mar.
la explotación de algunos recursos (e.g.;
guanaco) ha sido interpretado como parte
de un proceso de diversificación e intensifi-
cación (Stoessel, 2012).
Para este mismo lapso temporal, hacia
ca. 1000-800 años AP, en la costa Atlánti-
ca, se registraron varios sitios dentro de la
localidad arqueológica San Antonio (Mar-
tínez et al., 2010). El rasgo más destacado
es la abrumadora presencia de restos de
peces marinos (bagres de mar y corvinas)
con claras evidencias de consumo (Figu-
ra 15 A y B). La presencia de cerámica,
de artefactos de piedra, de artefactos de
hueso (retocadores) sugiere que los sitios
funcionaron como contextos domésticos,
aunque se estima que las ocupaciones
habrían sido efímeras y estacionales (pri-
mavera-verano).
Nota: formaron parte de la dieta indígena en la Localidad arqueológica San Antonio. Nota: con marcas de corte (indicadas por flechas rojas) producidas por el procesamiento con
En cuatro sitios del área, Caldén Guazú, artefactos de piedra Localidad arqueológica San Antonio.
El Puma, Loma de los Morteros y La
Modesta, cuya cronología abarca el lapso
de ca. 5600-1500 años AP, se registraron
cientos de fragmentos de cáscara de hue-
vos de Rheidos (ñandúes) que en su su-
perficie muestran decoraciones basadas
en formas geométricas como líneas, figu-
ras y bandas (Figura 16 A, B, C y D). Estos
fragmentos corresponderían a huevos en-
teros decorados que habrían funcionado
como contenedores de líquidos, es decir 16.A. Huevo de ñandú
Nota: entero con una guarda de líneas paralelas grabadas. Ejemplar proveniente del sitio Pintado II, Laguna del Monte, localidad
una suerte de “cantimploras” (Carden y de Guaminí, Pcia. de Buenos Aires.
Martínez, 2014).

Estos fragmentos de cáscaras de huevos 16.B, C y D. Fragmentos de cáscaras de huevo de Rheidae (ñandúes)
decorados se recuperaron asociados a di-
versos artefactos líticos, entre ellos pun-
tas de proyectil triangulares medianas. Se
plantea que estos objetos decorados for-
maron parte de un complejo sistema de
comunicación visual prehistórico (véase
debajo).

Además de estos sitios, hay otros que


están ligados a prácticas mortuorias, ya
sea como lugares exclusivos de entie-
rros o como campamentos donde ade- Nota: con decoraciones incisas provenientes de sitios del curso inferior del río Colorado.
LA REGIÓN DEL COLORADO 41
Historia, cultura y paisaje en la frontera

más de actividades vinculadas a esferas


tecnológicas y económicas, se realizaron
importantes prácticas rituales. Este es el
caso del sitio La Petrona, localizado en
un médano, a orillas del cauce actual del
río Colorado. A excepción de los entierros
humanos, la superficie del médano esta 17.A. Variabilidad de puntas de proyectil del sitio La Petrona. 17.B. Adornos auriculares, labiales (tembetas), chaquiras y cerámica del sitio La Petrona.
tapizada de materiales arqueológicos
como puntas de proyectil triangulares con
y sin pedúnculo, cerámica decorada, arte-
factos de molienda, pendientes, “tembe-
taes”, adornos labiales y/o auriculares (ver
Figura 17 A y B).

En base a esta cultura material el sitio ha


sido definido como un campamento resi-
dencial de actividades múltiples, reitera-
damente ocupado entre los ca. 800-250
años AP (Flensborg et al. 2011; Martínez
y Figuerero Torres 2000). Entre estas
actividades se destacan complejas prác-
ticas mortuorias, como lo demuestra la
existencia de cuatro entierros humanos,
dos primarios y dos secundarios. La ex-
presión más destacada de este tipo de
inhumaciones en el área se registró en un
cementerio o “area formal de entierros”
en el sitio Paso Alsina 1. Este sitio se ha-
lla también en un área medanosa, donde
se recuperaron diez entierros secundarios
dispuestos en una superficie de ca. 6 m2
con cronologías en torno a los ca. 500
años AP (Figura 18 A, B, C y D). Cada uno
de estos paquetes y/o fardos funerarios 18.A. Sector donde se halló el área formal de entierros del sitio Paso Alsina 1. 18.B. En amarillo se demarca el área donde se registraron los fardos funerarios.
estaba compuesto por entre ocho y die-
ciocho individuos y se estima que al me-
nos cerca de ochenta individuos fueron
enterrados en el lugar. Cabe destacar que
tanto hombres como mujeres se encuen-
tran presentes en todas sus categorías de
edad (fetos, niños, adolescentes y adul-
tos) indicando que, a la hora de la muer-
te, todos los sectores de la población han
recibido el mismo tratamiento. Los fardos
funerarios presentan un patrón básico
respecto de cómo se acomodaron los
huesos humanos en ellos: cráneos en los
extremos, asociados a pelvis y escápulas,
huesos largos en los laterales y grupos de
1 TIERRA DE INDÍGENAS 1 - Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado

costillas alineadas simétricamente entre


sí (Figura 18 D). 18.C. Área de inhumación del sitio Paso Alsina 1. 18.D. Croquis de la disposición de los huesos humanos en los fardos funerarios del sitio Paso
Alsina 1 (Dibujo Pablo Bayala).
Este patrón es muy similar al registrado
en el sitio Médano Petroquímica, antes
descrito. Como parte del desmembra-
miento y manipulación de los cadáveres
los huesos presentan marcas producidas
por artefactos de piedra. Además, el ritual
mortuorio incluyó un intenso pintado de
los huesos con una sustancia producida
con pigmentos rojos y ceras. La dispo-
sición espacial de los fardos funerarios
(e.g., contiguos, superpuestos, etc.; véa-
se Figura 18 C) indica que los mismos
fueron sepultados sincrónicamente como
parte de un importante ritual (Martínez et
al., 2006; 2012)

> Cazadores - recolectores en la


cuenca del río Colorado: modos de
vida y cambios a través del tiempo et al., 2013). Algunos investigadores han milenios atrás, contribuyendo a entender sumo de animales grandes y pequeños,
notado la escasez y/o ausencia de ocu- temas clave como el poblamiento inicial como los guanacos, armadillos y ñandúes
paciones arqueológicas en determinados y la relación de las poblaciones humanas se ve claramente complementado desde
En estos ambientes áridos-semiáridos, periodos de tiempo, como por ejemplo y sus respuestas a los cambios climáti- tiempos tempranos por especies vegeta-
las importantes dinámicas ambientales en el Holoceno medio. Algunos de estos cos experimentados por los ambientes. les como el algarrobo y el molle.
caracterizadas por una morfogénesis ac- ejemplos fueron notados en la descrip-
tiva e importantes procesos eólicos han ción de sitios como Gruta El Manzano Como buena parte de los grupos humanos La buena preservación permitió también
producido un registro arqueológico frag- (véase más arriba). Estos “vacíos” de que habitan ambientes áridos-semiáridos, detectar estructuras de acondicionamien-
mentario. Sin embargo, como se observa ocupación, o estas señales muy débi- sus estrategias de movilidad a través to de los espacios, como las camadas de
en los apartados precedentes, el trabajo les de presencia humana en el periodo, de diferentes puntos del paisaje fueron paja. Por su parte, en los cursos medios
arqueológico realizado sobre las bases de podrían vincularse a condiciones impe- de suma importancia, dependiendo de e inferior, casi exclusivamente sobre la
proyectos de investigación sistemáticos y rantes de extrema aridez e importantes un recurso crítico: el agua. Así, vemos base de fragmentos óseos, se infiere una
sostenidos en el tiempo ha generado un procesos erosivos que o bien impactaron como los asentamientos se localizan en subsistencia basada en el guanaco y los
muy buen estado de la cuestión sobre las sobre las poblaciones humanas o des- inmediaciones de cauces, paleocauces, cérvidos y, hacia el curso inferior, en la
principales características de los modos truyeron los sedimentos que contenían manantiales y sectores lagunares. Las zona del delta, se observa que además
de vida de estos grupos cazadores-reco- evidencias de ellas (Neme y Gil, 2009, inferencias sobre las economías y la sub- de estos recursos se ha consumido una
lectores. Los fechados radiocarbónicos 2010; Barberena et al., 2014). En todos sistencia dependen en buena medida de importante variedad de especies peque-
obtenidos para los tres sectores de la los casos la expresión arqueológica más las condiciones de preservación diferen- ñas como roedores, aves, peces marinos
cuenca indican que la ocupación humana notable se da en el Holoceno tardío, par- cial de algunos recursos de acuerdo a los y de agua dulce. En todos los casos los
se remonta a la Transición Pleistoceno- ticularmente luego de los 1000 años AP sectores del río. En el curso superior, la abundantes artefactos de molienda in-
Holoceno (ca. 10.100 años AP) en el curso (Berón et al., 2007, Martínez et al., 2013, preservación de vegetales es excelente y dican también, indirectamente, un uso
superior, al Holoceno temprano (ca. 8600 Neme y Gil, 2009), cuando el registro ar- sin duda permite vislumbrar un panorama importante de vegetales. Acompañando
años AP) en el sector medio y al Holoceno queológico indica mayores números po- más completo sobre la subsistencia de a esto, el espectro de presas explotadas
medio (ca. 5600 años AP) en el curso infe- blacionales, es decir una demografía más las poblaciones indígenas. En este senti- se diversifica notablemente hacia la parte
rior (Barberena et al., 2014; Berón, 2004, alta. En cualquier caso, se observa que do, en sitios como Cueva Huenul 1, Gru- final del Holoceno tardío, mostrando cla-
Gil, 2006; Martínez et al., 2013, Neme la ocupación de la cuenca se remonta a ta El Manzano y Cueva de Luna, el con- ros cambios en la subsistencia, entre los
LA REGIÓN DEL COLORADO 43
Historia, cultura y paisaje en la frontera

más importantes, un proceso de intensi- estos grupos de cazadores-recolectores rior del río Colorado, Norpatagonia, Pampa (Biset 1989). Como se ha destacado en
ficación (Stoessel, 2012). Es destacable de ambientes áridos-semiáridos los con- Húmeda y Seca formaron parte de estos varios casos a lo largo de este trabajo, las
que estos procesos operaron sobre es- tactos entre grupos, los intercambios de circuitos de transmisión de información modalidades de inhumación primarias y
pecies (e.g., guanaco) que ya venían ex- bienes y personas fueron un reaseguro entre grupos cazadores para el lapso ca. secundarias coexisten en este período.
plotándose; lo que cambia notablemente para sus vidas. Para el curso medio del río 5600-1000 años AP (Carden y Martínez, En tiempos históricos, algunas de estas
es la forma en la que se explotan durante Grande, estos sistemas de intercambio 2014). En sintonía con estas ideas, la pro- prácticas de inhumación secundarias han
este último período. Por ejemplo, hay un a grandes distancias ya estaban operan- veniencia y distribución de las rocas utili- sido descriptas por viajeros y cronistas.
mayor aprovechamiento de las partes es- do hacia ca. 8000 años AP a juzgar por la zadas por los indígenas en el curso infe- Falkner (citado en Embón 1950, p. 96) se-
queletarias del guanaco que son objeto presencia de valvas de moluscos marinos rior del río Colorado, sugiere la existencia ñala para norpatagonia que:
de una intensa fracturación para obtener y de obsidianas provenientes de lugares de contactos entre grupos que habitaron
médula y grasa ósea y, por lo tanto, más distantes. Esto llevó a plantear patrones la mencionada área, los Sistemas Serra- La inhumación de los muertos y la vene-
nutrientes. Esto, a su vez, se maximizó de movilidad amplios que incluyeron la nos Bonaerenses y Norpatagonia (Ar- ración supersticiosa con que honran la
mediante la introducción de la tecnología costa, la cordillera y el valle del río Grande mentano, 2012; Santos Valero, 2013). La memoria de ellos son motivo de ceremo-
cerámica, que implicó un cambio en las (Durán, 2004). De particular importancia circulación de rocas, como las obsidianas, nias serias. Cuando fallece algún indio, al
técnicas culinarias donde el hervido en para este tema es la presencia de la espe- a través de amplios rangos de acción en punto se selecciona una mujer de las más
caldos en los recipientes cerámicos ha- cie Chusquea culeou, la caña coligüe, que áreas relacionadas a los ríos que dan ori- principales entre ellas, al objeto de que
bría jugado un rol central para conservar proviene de distancias cercanas a 150 km. gen al Colorado, al curso superior, medio haga del cadáver un esqueleto y esto se
las propiedades nutritivas de los alimen- Hacia el ca. 2000 años AP algunos de los e incluso el inferior, atestiguan estos pro- efectúa de la siguiente manera: empiezan
tos (Berón, 2010; Stoessel, 2012). Para el estilos representados en la tecnología ce- cesos (Armentano, 2012; Barberena et al., por eliminar los intestinos que se reducen
curso medio del río Grande la cerámica rámica estarían sugiriendo intercambios 2011; Giesso et al., 2008; Gil, 2006; Neme a cenizas y después separan las carnes
se registra en ca. 2000 años AP, en las con grupos de regiones vecinas. Para el et al., 2013; Salgán et al., 2013). Es claro de los huesos con la mayor prolijidad po-
nacientes del Colorado en ca. 1600 años curso medio del río Colorado, con una cro- entonces que una estrategia compuesta sible; en seguida los entierran en el suelo
AP, en el curso medio en ca. 1700 años nología de ca. 800 años AP, se destaca la por una alta movilidad areal y regional, hasta que acaba de podrirse todo lo que
AP y en el curso inferior en ca.1900-1600 presencia del tipo de alfarería Vergel-Valdi- acompañada de relaciones sociales rela- queda de las carnes, ó hasta que llega el
años AP. Luego del 1000 AP, la cerámica via que proviene del centro-sur de Chile e tivamente abiertas, implicando contactos momento de trasladarlos (cosa que se ha
es mucho más numerosa en los sitios de indica relaciones de interacción con gru- entre los grupos, fueron centrales en la de hacer antes de cumplirse el año del en-
la cuenca (Barberena et al., 2014; Berón, pos transcordilleranos (Berón, 2004). vida de los cazadores-recolectores. tierro aquel, cuando no antes de los dos
2004; Durán, 2004; Martínez et al., 2011). meses) al enterratorio propio de los ante-
Otro cambio que se produjo a través del A lo largo de este trabajo se mencionaron Otro cambio sustancial que se produce pasados. (El énfasis es mío).
tiempo está representado por las formas cuentas de collar, cañas coligües pintadas en el Holoceno tardío se relaciona con las
y tamaños de las puntas de proyectil de y decoradas, huesos de aves decorados, prácticas mortuorias. Hacia principios de Por su parte, el Padre Rosales (en Vigna-
piedra. Hacia el Holoceno temprano, en adornos labiales o “tembetaes”, adornos este período comienzan a hacer su apa- ti, 1960, p. 119) describe el tratamiento
los cursos superior y medio se registran auriculares, placas grabadas, colgantes, rición los cementerios, también denomi- de los cuerpos a posteriori de su muerte
puntas lanceoladas. fragmentos de cáscaras de huevo de nados por los arqueólogos “áreas forma- en grupos indígenas de las provincias de
Rheidos grabadas, entre otros. Algunos les de entierro”. Una de estas áreas está Cuyo:
Estas formas cambiaron hacia diseños de estos artefactos eran adornos perso- representada en la provincia de Neuquén
triangulares medianos y, hacia el Holo- nales, que cobraban un significado para por el sitio Aquihuecó, donde se registró ...en muriendo un indio se junta toda la
ceno tardío, pequeños y muy pequeños. cada individuo particular pero otros, aque- un mínimo de 56 individuos enterrados gente a enterrarle… y al cabo de un año
Estas transformaciones se relacionan con llos con diseños que se repetían sobre hacia el ca. 3600 años AP. Se registraron le hazen las honras volviéndose a juntar
un cambio en los sistemas de armas, a diferentes soportes, probablemente for- entierros primarios y secundarios y es todos, y para eso le desentierran, que por
partir de la introducción del arco y la fle- maron parte de un sistema de comunica- notoria la asociación directa entre mate- ser los lugares de los entierros muy húme-
cha. El resto de los artefactos de piedra, ción visual, con imágenes que circularon riales de molienda y entierros de mujeres dos se conservan con su carne. Y uno que
como los raspadores, cuchillos, filos, etc., a través de vastos territorios y que funcio- que los autores interpretan como una tiene oficio de cirujano o anatomista le va
se han mantenido presentes a lo largo del naron como un refuerzo de la integración diferenciación por sexo de los elemen- cortando toda la carne, dejándole los hue-
tiempo. Sin embargo, la cultura material intergrupal en un contexto de relaciones tos que acompañan a las inhumaciones sos limpios que secan al sol y luego los
de estos grupos no solo ha servido para sociales intensas y muy dinámicas. En el (Della Negra et al., 2009). Otro lugar de va pintando de colorado, amarillo y otros
satisfacer necesidades inmediatas de caso de los fragmentos de cáscaras gra- inhumación importante en esta provincia colores. Y la carne la entierra. Los huesos
subsistencia o abrigo. Como ha sido de- badas de huevos de ñandúes se sugirió es el Cementerio de Añelo, donde se re- ya pintados los ponen en una bolsa de pe-
sarrollado en apartados precedentes, para que grupos de áreas como el curso infe- gistraron numerosos entierros humanos llejo de varios colores y los cubren con la
1 TIERRA DE INDÍGENAS 1 - Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado

mejor ropa que tienen (…) Y acabadas las para ellos, eran visitados recurrentemen- bitada y negociada permanentemente por
honras ponen los huesos en unas alforxas te (Curtoni y Berón, 2011; Martínez et al., diversos grupos (Martínez, 2008-2009).
muy pintadas y sobre un caballo lo llevan 2012a; Prates y Di Prado, 2013). Esta porción de Norpatagonia fue defini-
a que descanse de los trabajos de la vida da como un “área buffer”, en el sentido
a una casa que para éstos les hacen junto Como se desprende de la información de un sector del paisaje donde se habrían
a las suyas… (El énfasis es mío). mencionada, importantes transforma- amortiguado tanto las tensiones sociales
ciones socio-culturales se produjeron en como ambientales (Gordon, 2011). En
Varios sitios con estos tipos de inhuma- estas sociedades cazadoras-recolectoras este marco es donde se habrían produ-
ciones fueron registrados en los cursos durante el Holoceno tardío. Este periodo cido contactos entre grupos reforzando
medio e inferior del río Colorado (e.g.; Mé- estuvo caracterizado por una mayor de- lazos sociales, intercambios de objetos,
dano Petroquímica, Puesto Hernandez, mografía, una reducción de la movilidad, matrimonios, alianzas, etc., disipando ten-
La Enriqueta, La Petrona, Paso Alsina asentamientos más estables, mecanis- siones y situaciones de violencia.
1, etc.). ¿Pero qué significa esta compleji- mos de control sobre los recursos, terri-
dad en las prácticas mortuorias? Sin duda, torialidad y demarcación espacial. Sin em- El espacio que ocupan los ríos Grande y
la misma indica un fuerte cambio en la bargo, a pesar de estos procesos, para Barrancas y su confluencia, que da origen
actitud y en las conductas ligadas a la el lapso en cuestión se gestaron impor- al río Colorado hasta la desembocadura
muerte, que se vislumbra por una fuerte tantes redes de interacción social y con- de este último, ha sido un escenario ha-
inversión de trabajo y dedicación manifes- tactos interétnicos. Mientras algunos au- bitado por poblaciones indígenas desde
tada en complejos ritos funerarios. Esta tores plantean un escenario de posibles la transición Pleistoceno-Holoceno, hace
intensidad en el manejo de los cuerpos expansiones, extinciones y reemplazos aproximadamente 10.000 años atrás.
humanos, los entierros secundarios y la poblacionales (Barrientos y Pérez, 2004), A lo largo del recorrido de este río que
existencia de los cementerios responden otros proponen situaciones de interac- une la cordillera con el mar, los pueblos
a una reorganización de los sistemas cul- ción, coexistencia de grupos y comple- originarios generaron y transformaron a
turales en diversos aspectos, demográfi- mentariedad social (Berón, 2007a; Martí- través del tiempo diferentes estrategias
cos, económicos, históricos, simbólicos y nez, 2008-2009). Un caso paradigmático socioeconómicas manteniendo entre sí
religiosos. Estos cambios poseen conno- de estos procesos de interacción pobla- vinculaciones y lazos sociales con grupos
taciones múltiples. Uno de ellos tiene que cional lo brinda el sitio Chenque I, en Li- de distintas regiones geográficas. Lejos
ver con cambios profundos en la cosmovi- hué Calel (Pcia. de La Pampa) donde se de pensar que estos paisajes áridos e
sión de estas sociedades cazadoras-reco- propone que el cementerio fue utilizado inhóspitos funcionaron como barreras, la
lectoras, en la forma en que perciben a la por diferentes poblaciones (antecesores imagen arqueológica construida muestra
naturaleza y la relación con “otros grupos”. de tehuelches y araucanos, entre otros), a estas sociedades enmarcadas en situa-
En este sentido, los rituales mortuorios procedentes de diferentes lugares, duran- ciones de intenso contacto, de fluidez y
son poderosos instrumentos que actúan te el Holoceno tardío final (Berón, 2004). cooperación, con sistemas de comunica-
definiendo y desarrollando sentidos de Esta área de inhumación, compuesta por ción eficientes y permanentes, centrales
identidad, reforzando relaciones sociales centenares de individuos fue utilizada en- para la viabilidad de las poblaciones hu-
y la memoria colectiva. Lo que también tre ca. 1000 y 300 años AP, aunque pre- manas en ambientes desérticos, áridos-
se refuerza es la relación con ciertos lu- senta un lapso entre ca. 700 y 400 años semiáridos.
gares en el paisaje. El uso permanente y AP sin presencia de entierros. Berón y co-
repetido de determinados lugares, tanto laboradores (2007) relacionan este hiato
para prácticas mortuorias como ligadas a con el abandono del área debido a con-
actividades económicas diversas, dotan diciones climáticas de intensa sequía y al
a los mismos de sacralidad. Es evidente desplazamiento de las poblaciones hacia
que estos grupos cazadores-recolectores, zonas orientales, como el curso inferior
a través del manejo de los cuerpos, su del río Colorado, donde sitios como Paso
transporte a través del paisaje y las inhu- Alsina 1 y La Petrona atestiguan la presen-
maciones secundarias tuvieron la plena cia de grupos indígenas para dicho lapso.
intención de que sus muertos descan- Para el caso particular del curso inferior
saran en lugares específicos que, dado del río Colorado se propuso la existencia
el significado especial que estos tenían de una frontera flexible y permeable, ha-
LA REGIÓN DEL COLORADO 45
Historia, cultura y paisaje en la frontera
Agradecimientos Bibliografía

A Marcelo Sili, Andrés Kozel y Roberto Bustos Cara ALCARÁZ, Ana Paula (2012), Análisis zooarqueoló- LLANO; Manuel CHIDIAK; Guadalupe ROMERO; BARRIENTOS, Gustavo y Sergio Iván PÉREZ
por su gentil invitación para participar de este libro. gico y tafonómico de restos óseos de pequeños María Eugenia DE PORRAS; Víctor DURÁN; Die- (2004), “La expansión y dispersión de poblaciones
A Víctor Durán, Mónica Berón, Adolfo Gil y Ramiro vertebrados de sitios del curso inferior del río Co- go ESTRELLA; Charles STERN; Analía RE; Analía del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío:
Barberena, por compartir útiles comentarios y su- lorado (pcia. de Buenos Aires) durante el Holoceno FORASIEPI; Fernando FERNÁNDEZ; Luis ACUÑA; evidencia arqueológica y modelo explicativo”, en M.
gerencias que mejoraron sustancialmente este tra- tardío. Aportes para el conocimiento de la subsis- Alejandra GASCO y Maria Nella QUIROGA (2014), T. Civalero et al. (comps.), Contra viento y marea.
bajo, dada su amplia experiencia en la arqueología tencia y procesos de formación, Tesis de Licencia- “Perspectivas arqueológicas para Patagonia sep- Arqueología de Patagonia, Buenos Aires, INAyPL,
de las áreas aquí tratadas. A Víctor Durán, Mónica tura no publicada, Facultad de Ciencias Sociales, tentrional: sitio Cueva Huenul 1 (provincia del Neu- pp. 179-195.
Berón, Ramiro Barberena y a Annette Aguerre por Universidad Nacional del Centro de la Provincia de quén, Argentina)”. MS.
facilitarme fotos y figuras de sitios, excavaciones Buenos Aires. BAYÓN, Cristina; Gustavo MARTÍNEZ; Gabriela
y artefactos que ilustran este trabajo. A Ramiro BERÓN, Mónica (2004), Dinámica poblacional y ARMENTANO y Clara SCABUZZO (2004), “Arqueo-
Barberena por permitirme mencionar información ARMENTANO, Gabriela (2012), Arqueología del estrategias de subsistencia de poblaciones pre- logía del valle inferior del río colorado: el sitio La
inédita. A Pablo Bayala por su ayuda con las figuras curso inferior del Río Colorado. Estudio tecnológico hispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú- Primavera”, en Intersecciones en Antropología 5:
y a Gustavo Flensborg, Natalia Carden y Ana Paula de las colecciones líticas de Norpatagonia Orien- Curacó, Provincia de la Pampa, Tesis Doctoral no 39-53.
Alcaraz por la lectura del manuscrito. A la UE IN- tal durante el Holoceno tardío. Departamentos de publicada, FFyL-UBA, Buenos Aires.
CUAPA-CONICET-UNICEN por brindarme un lugar Villarino y Patagones, Provincia de Buenos Aires, BETTINGER, Robert (1991), Hunter-Gatherers: Ar-
de trabajo y apoyo. Argentina, Tesis Doctoral no publicada, Facultad de BERÓN, Mónica (2007a), “Circulación de bienes chaeological and Evolutionary Theory, New York,
Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro como indicador de interacción entre las poblacio- Plenum Press.
de la Provincia de Buenos Aires. En co-tutela inter- nes de la Pampa Occidental y sus vecinos”, en
nacional con Université de Paris Ouest Nanterre-la C. Bayón et al. (eds.) Arqueología en las Pampas, BIRD, Douglas y Rebecca BIRD (2005), “Evolu-
défense, France arts, Lettres et Sciences Humai- Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. tionary and ecological understandings of the eco-
nes, École doctoral: Milieux, cultures et sociétés Tomo I, pp. 345-364. nomics of Desert societies. Comparing the Great
du passé et du présent. Basin USA and the Australian Deserts”, en P. Veth
BERÓN, Mónica (2007b), “Integración de eviden- et al., Desert Peoples. Archaeological Perspectives,
ARMENTANO, Gabriela, Gustavo MARTÍNEZ y Ce- cias para evaluar dinámica y circulación de pobla- Blackwell, pp. 81-99.
cilia LANDINI (2013), “El Sitio Loma Ruiz 1: Estrate- ciones en las fronteras del río Colorado, en F. Mo-
gias tecnológicas líticas durante el Holoceno Tardío rello et al. (eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. BISET, Ana María (1989), “Rescate de un cemen-
Inicial en la transición Pampeano-Patagónica orien- Levantando piedras, desenterrando huesos…y de- terio indígena en Añelo, provincia del Neuquén”.
tal”, en Revista del Museo de Antropología 6: 21-40. velando arcanos, Punta Arenas, pp. 173-188. Trabajo presentado en las I Jornadas-Taller sobre
El uso del pasado, Simposio Administración de
AUSTRAL, Antonio (1971), “El yacimiento arqueo- BERÓN, Mónica (2010), “El valle medio del río Bienes Culturales. Facultad de Ciencias Naturales
lógico Vallejo en el NO de la provincia de La Pampa. Colorado. Investigaciones arqueológicas sobre la y MUSEO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
Contribución a la sistematización de la prehistoria colonización prehispánica y transformaciones ac- PLATA. LA PLATA.
y arqueología de la región pampeana”, en Relacio- tuales)”, en R. Masera (coord.), Los ríos mesetarios
nes de la Sociedad Argentina de Antropología (NS), norpatagónicos. Aguas generosas del Ande al At- CARDEN, Natalia y Gustavo MARTÍNEZ (2014), Di-
Tomo V (2): 49-70. lántico, Gobierno de Río Negro, Ministerio de Pro- seños fragmentados. Circulación social de imágenes
ducción, pp. 129-166. sobre huevos de Rheidae en Pampa y Norpatagonia,
BARBERENA, Ramiro; Adam HAJDUK; Adolfo GIL; en Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
Gustavo NEME; Víctor DURÁN; Michael GLAS- BERÓN, Mónica (2013), “La arqueología del sector 19, Trabajo aceptado para su publicación.
COCK; Martín GIESSO; Karen BORRAZZO; María occidental de la región pampeana. Trayectoria y re-
de la Paz POMPEI; María Laura SALGÁN; Valeria posicionamiento respecto a la arqueología nacional”, CARRERA AIZPITARTE, Manuel; Leandro LUNA;
CORTEGOSO; Gustavo VILLAROSA y Agustina en Revista del Museo de La Plata, 13 (87): 7-29. Claudia ARANDA y Mónica BERÓN (2013), “Méda-
RUGHINI (2011), “Obsidians in the south-central no La Enriqueta: un lugar de entierro de cazadores
Andes: geological, geochemical, and archaeological BERÓN, Mónica, Claudia ARANDA y Leandro tardíos sobre el río Colorado (Dpto. Caleu Caleu,
assessment of north Patagonian sources (Argenti- LUNA (2007), “Variabilidad y tendencias tempora- provincia de La Pampa)”, en Revista del Museo de
na)”, en Quaternary International, 245: 25-36. les de las prácticas mortuorias en el Sitio Chenque La Plata 3 (87): 167-184.
I”, en Tras las huellas de la materialidad, Resúmenes
BARBERENA, Ramiro; Karen BORRAZZO; Ma- ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueolo- CURTONI, Rafael y Mónica BERÓN (2011), “Per-
ría de la Paz POMPEI; Agustina RUGHINI; Carina gía Argentina, San Salvador de Jujuy, pp. 247-253. ception, identity and meaning in the social and ri-
1 TIERRA DE INDÍGENAS 1 - Arqueología y pobladores antiguos de la cuenca del río Colorado

tual construction of the landscape. The Lihue Calel GRADÍN, Carlos (1984), Investigaciones Arqueoló- Ande al Atlántico, Gobierno de Río Negro, Ministe- blo BAYALA (2012a), “Human corpse manipulation
Hills, La Pampa, Argentina”, en Revista Chilena de gicas en Casa de Piedra, Ente Ejecutivo “Casa de rio de Producción, pp. 167-194. and the body as symbol: A case study from the
Antropología, 24: 97-118. Piedra”, Presa Embalse, Ministerio de Educación y Eastern Pampa-Patagonia transition (Argentina) du-
Cultura de La Pampa. MARTÍNEZ, Gustavo y María José FIGUERERO TO- ring the Final Late Holocene”, en Journal of Anthro-
DURÁN, Victor Alberto (2004), Poblaciones Indíge- RRES (2000), “Sitio arqueológico La Petrona (Pdo. pological Archaeology 31: 215-226.
nas de Malargüe. Su arqueología e historia, FFyL- GORDÓN, Florencia (2011), Dinámica poblacional, de Villarino, Pcia. de Bs. As.): Análisis de las modali-
Universidad de Cuyo, CEIDER, Serie Libros Nro. 1. conflicto y violencia en el norte de Patagonia duran- dades de entierro en el área Sur pampeana”, en Re- MARTÍNEZ, Gustavo; Gustavo FLENSBORG y
te el Holoceno Tardío: un estudio arqueológico. Te- laciones de la Sociedad Argentina de Antropología Pablo BAYALA (2012b), “Primeras evidencias de
EMBON, Aaron (1950), Fuentes Históricas con sis Doctoral no publicada, FCNyM-UNLP, La Plata. XXV: 227-247. restos óseos humanos en el curso inferior del Río
noticias etnográficas y arqueológicas del indígena Colorado durante el Holoceno medio: sitio Cantera
Patagón (Aoeni Kenk), Tesis Doctoral no publicada, GOULD, Richard (1977), “Puntutjarpa Rockshelter MARTÍNEZ, Gustavo y Gustavo Adolfo MARTÍNEZ de Rodados Villalonga (Pdo. de Patagones, Pcia. de
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa- and the Australian desert culture”, en Anthropolo- (2011), “Late Holocene environmental dynamics in Buenos Aires), Cazadores Recolectores del Cono
ción, Universidad Nacional de La Plata. gical papers of the American Museum of Natural fluvial and aeolian depositional settings: Archaeo- Sur”, en Revista de Arqueología 6: 101-113.
History, Volumen 54, Parte 1, New York, American logical record variability at the lower basin of the
FLENSBORG, Gustavo (2012), Análisis paleopato- Museum of Natural History. Colorado river (Argentina)”, en Quaternary Interna- MARTÍNEZ, Gustavo; Gustavo FLENSBORG y Pa-
lógico en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de tional 245: 89-102. blo BAYALA (2013), “Chronology and human sett-
Buenos Aires). Exploración y evaluación del estado GOULD, Richard (1991), “Arid-land foraging as seen lement in northeastern Patagonia (Argentina): Pat-
de salud de sociedades cazadoras-recolectoras en from Australia: adaptive models and behavioral rea- MARTÍNEZ, Gustavo; Pablo BAYALA; Gustavo terns of site destruction, intensity of archaeological
el Holoceno tardío, Tesis doctoral no publicada, Fa- lities”, en Archaeology in Oceania 62: 12-33. FLENSBORG y Roberto LÓPEZ (2006), “Análisis signal, and population dynamics”, en Quaternary
cultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional HISCOCK, Peter (2008), Archaeology of Ancient Preliminar de los entierros humanos del sitio Paso International 301: 123-134.
del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Australia, Routledge. Alsina 1 (Pcia. de Buenos Aires)”, en Intersecciones
en Antropología 7: 95-108. MENDONÇA, Osvaldo J.; Ana Margarita AGUERRE;
FLENSBORG, Gustavo; Gustavo MARTÍNEZ, Ma- KELLY, Robert (1995), The Foraging Spectrum. Di- María Asunción BORDACH; Matías AMMANN; Ma-
riela GONZÁLEZ y Pablo BAYALA (2011), “Revisión versity in Hunter-gatherer Lifeways, Washington MARTÍNEZ, Gustavo; Luciana STOESSEL y Gabrie- rio Alberto ARRIETA; María Candelaria CROATTO;
de los restos óseos humanos del sitio La Petrona and London, Smithsonian Institution Press. la ARMENTANO (2009), “Cronología, procesos de Lía Mercedes PERA (2010), “Inclusiones funerarias
(transición pampeano-patagónica oriental, Argenti- formación y ocupaciones humanas en el sitio El Ti- y dimensiones sociales del comportamiento mor-
na”, en Magallania 39 (1): 5-14. LAGIGLIA, Humberto (1968), “Secuencias cultura- gre (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires)”, en tuorio en el Médano Petroquímica, Departamento
les del Centro Oeste Argentino: Valles del Atuel y Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropolo- Puelén, Provincia de La Pampa, en M. Berón et al.
GAMBIER, Mariano (1980), “Excavaciones en la Diamante”, en Revista Científica de Investigaciones gía XXXIV: 177-199. (eds.), Mamul Mapü: pasado y presente desde la
Gruta de El Manzano, Río Grande, Mendoza”, en 1 (4): 159-174. arqueología pampeana, Ayacucho, Libros del Espi-
Boletín del Museo de Ciencias Naturales y Antro- MARTÍNEZ, Gustavo; Gabriela ARMENTANO; Lu- nillo, pp. 227-237.
pológicas Juan Cornelio Moyano 1: 45-55. LEE, Richard (1999), “Hunter-gatherer studies and ciana STOESSEL; Gustavo Adolfo MARTÍNEZ; Ana
the millenium: A look forward (and back)”, en Eighth Paula ALCARÁZ; Nadia GONZÁLEZ y Florencia MUSAUBACH, María Gabriela y Mónica BERÓN
GIESSO, Martín; Mónica BERÓN y Michael GLAS- International Conference on Hunting and Gathering SANTOS (2010), “Resultados Preliminares de la lo- (2012), “Cocinando en ollas en la Pampa Occiden-
COCK (2008), “Obsidian in Western Pampas, Ar- Societies: Foraging and Post-Foraging Societies, calidad arqueológica San Antonio (curso inferior del tal. Datos desde la etnohistoria, el registro arqueo-
gentina: Source Characterization and Provisioning Japan, National Museum of Ethnology. río Colorado Pdo. Villarino, Pcia. de Buenos Aires)”, lógico y la arqueobotánica”, en M. del P. Babot et al.
Strategies”, en IAOS Bulletin 38: 15-18. M. Berón et al. (eds.) Mamul Mapú: pasado y pre- (eds.), Las manos en la masa: arqueologías, antro-
MARTÍNEZ, Gustavo (2008-2009), “Arqueología sente desde la arqueología pampeana, Ayacucho, pologías e historias de la alimentación en Suramé-
GIESSO, Martín; Victor DURÁN; Gustavo NEME; del curso inferior del río colorado: estado actual Libros del Espinillo, pp. 85-98. rica, Museo de Antropología, Universidad Nacional
Michael GLASCOCK; Valeria CORTEGOSO; Adolfo del conocimiento e implicaciones para la dinámica de Córdoba, Instituto Superior de Estudios Socia-
GIL y Lorena SANHUEZA (2011), “A Study of Obsi- poblacional de cazadores-recolectores pampeano- MARTÍNEZ, Gustavo; Patricia MADRID y Ana BO- les, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 605-626.
dian Source Usage in the Central Andes of Argenti- patagonicos, Cazadores recolectores del cono sur”, NETTI (2011), “Análisis tecnomorfológico de la al-
na and Chile”, en Archaeometry 53 (1): 1-21. en Revista de arqueología 3: 71-92. farería del sitio Loma Ruíz 1 (curso inferior del Río NEME, Gustavo (2002), “Arqueología del alto valle
Colorado, Provincia de Buenos Aires)”, en Libro de del río Atuel: modelos, problemas y perspectivas
GIL, Adolfo (2006), “Arqueología de la Payunia MARTÍNEZ, Gustavo (2010), “Arqueología de los resúmenes del VI Congreso de Arqueología de la en el estudio de las regiones de altura del sur de
(Mendoza, Argentina). El poblamiento humano en grupos cazadores-recolectores del curso inferior Región Pampeana Argentina, FCNyM-UNLP, La Pla- Mendoza”, en A. Gil y G. Neme, Entre montañas y
los márgenes de la agricultura”, en BAR Internatio- del río Colorado (partidos bonaerenses de Villarino ta, p. 104. desiertos: arqueología del sur de Mendoza, Socie-
nal Series 1477, Inglaterra. y de Patagones)”, en R. Masera (coord.), Los ríos dad Argentina de Antropología, pp. 65-83.
mesetarios norpatagónicos. Aguas generosas del MARTÍNEZ, Gustavo; Gustavo FLENSBORG y Pa-
LA REGIÓN DEL COLORADO 47
Historia, cultura y paisaje en la frontera

NEME, Gustavo (2007), “Cazadores-recolectores SCABUZZO (2006), “Evidencias arqueológicas del VIGNATI, Milcíades (1960), “El indigenado de la Pro-
de altura en los Andes meridionales: el alto valle Holoceno tardío final en el curso medio del río Co- vincia de Buenos Aires”, en Anales de la Comisión de
del río Atuel”, en British Archaeological Reports lorado (Provincia de Río Negro): Sitio Don Aldo 1, Investigación Científica 1: 97-181.
International Series: 1591. en Cazadores recolectores del cono sur. Revista de
arqueología 1: 163-177.
NEME, Gustavo y Adolfo GIL (2009), “Human oc-
cupation and increasing mid-Holocene aridity”, en SALGÁN, Laura; Adolfo GIL y Gustavo NEME
Current Anthropology 50 (1): 149-163. (2012), “Obsidianas en la Payunia (sur de Mendo-
za, Argentina): patrones de distribución e impli-
NEME, Gustavo y Adolfo GIL (2010), “What Happe- cancias en la ocupación regional”, en Magallania
ned during the Mid-Holocene in Arid Western Ar- 40 (1): 259-273.
gentina?”, en Current Anthropology 51 (3): 417-419.
SANTOS VALERO, Florencia (2013), Tendencias
NEME, Gustavo, Adolfo GIL y Víctor DURÁN (1999), tecnológicas de los sitios El Puma 3 y 4 (Partido
“El registro arqueofaunístico del sitio “Alero Pues- de Villarino, Provincia de Buenos Aires). Contribu-
to Carrasco” (Malargüe-Mendoza)”, en Soplando el ción al conocimiento de la explotación de recursos
viento: Actas de las Terceras Jornadas de Arqueolo- líticos durante el Holoceno tardío inicial, Tesis de
gía de la Patagonia, pp. 491-513. licenciatura no publicada, Facultad de Ciencias So-
ciales, Universidad Nacional del Centro de la Pcia.
NEME, Gustavo; Adolfo GIL; Raven GARVEY; Cari- de Buenos Aires.
na LLANO; Atilio F. ZANGRANDO; Fernando FRAN-
CHETTI; Claudio G. DE FRANCESCO y Catalina T. SCHÄBITZ, Frank (1994), “Holocene climatic varia-
MICHIELI (2011), “El registro arqueológico de la tions in northern Patagonia, Argentina”, en Palaeo-
Gruta de El Manzano y sus implicancias para la ar- geography, Paleoclimatology, Palaeoecology 109:
queología de Norpatagonia”, en Magallania 39 (2): 287-294.
243-265.
SCHÄBITZ, Frank (2003), “Estudios polínicos del
OUTES, Félix (1904), “Arqueología de Hucal”, en Ana- Cuaternario en las regiones áridas del sur de Argen-
les del Museo Nacional de Buenos Aires XI (4): 1-13. tina”, en Revista del Museo Argentino de Ciencias
Naturales 5 (2): 291-299.
OUTES, Félix (1926), “Noticias sobre el resultado
de mis investigaciones antropológicas en la extre- SPALLETI, Luis y Federico ISLA (2003), “Caracte-
midad sudeste de la Provincia de Buenos Aires”, en rísticas y evolución del delta del río Colorado (“Co-
Physis 8: 387-390. lú-Leuvú”), Provincia de Buenos Aires, República
Argentina”, en Revista de la Asociación Argentina
PÉREZ, Sergio Iván; Claudia DELLA NEGRA; Paula de Sedimentología 10 (1): 23-37.
NOVELLINO; Paula GONZÁLEZ, Valeria BERNAL;
Estela CÚNEO y Adam HAJDUK (2009), “Deforma- STERN, Charles y Ana Margarita AGUERRE (2013),
ciones artificiales del cráneo en cazadores-recolec- “Obsidianas en sitios arqueológicos de la provincia
tores del Holoceno medio-tardío del noroeste de de la Pampa, Argentina: su procedencia”, en Inter-
Patagonia”, en Magallania 37 (2): 77-90. secciones en Antropología 14: 263-269.

PRATES, Luciano y Violeta DI PRADO (2012), “Si- STOESSEL, Luciana (2012), Análisis zooarqueológi-
tios con entierros humanos y ocupaciones residen- cos en el curso inferior del río Colorado (provincia
ciales en la cuenca del río Negro (Norpatagonia, de Buenos Aires). Aportes para la subsistencia de
Argentina). Diacronía y multicausalidad”, en Latin cazadores-recolectores en el Holoceno tardío, Tesis
American Antiquity 24 (4): 451-466. Doctoral no publicada, Facultad de Ciencias Socia-
les, Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de
PRATES, Luciano; Gustavo MARTÍNEZ y Clara Buenos Aires.
LA REGIÓN DEL COLORADO 49
Historia, cultura y paisaje en la frontera

2 Los caminos del ganado.


Circuitos de intercambio y transformaciones
socio-culturales
Sara ORTELLI *

> Araucanización:
una categoría problemática

A partir del siglo XVI, y como consecuen- colonial, la presencia de elementos de la consideración de casi tres siglos de dino, como del asentamiento de pobla-
cia del asentamiento hispano en las cos- origen trasandino en las pampas y en la historia. ción proveniente de la Araucanía. Pero,
tas del Río de la Plata y en el interior del norpatagonia, fue puesta de relieve por al enmarcarse en una postura difusio-
actual territorio argentino, los modos de varios estudiosos argentinos. Sin embar- Fueron los etnólogos, especialmente los nista, la interpretación del proceso his-
vida de los grupos indígenas de la región go, los historiadores se dedicaron mayor- vinculados a la Escuela Histórico-Cultu- tórico ofrecida por los etnólogos resul-
pampeana, de la Patagonia septentrional mente al estudio de la guerra fronteriza, ral, los que manifestaron interés por el tó algo superficial y simplista, y acabó
y de la precordillera andina sufrieron pro- y asociaron la presencia de los araucanos análisis histórico, pero su esfuerzo, con- por imponer la idea de una población
fundos cambios. Los cacicatos que se o aucas (alzados, bravos) –como los de- gruente con sus posturas teórico-meto- de cazadores y recolectores pedestres,
constituyeron en el siglo XIX poco tenían nominaban los documentos de época– dológicas, se orientó sobre todo hacia convertidos luego en cazadores ecues-
en común con las bandas de cazadores- con el incremento de la actividad bélica la identificación de las distintas etnias tres por la incorporación del caballo,
recolectores halladas por los primeros que se registró en la frontera interior, y al establecimiento de sus niveles cul- que combinaban la caza con el saqueo
europeos. Las transformaciones que tu- nombre dado a la zona que lindaba con el turales, así como a la asociación de las y el pillaje en las fronteras. Recorde-
vieron lugar entre ambos momentos fue- territorio indio a partir del siglo XVIII y, es- mismas con las distintas corrientes de mos que el difusionismo propone el
ron el resultado de procesos complejos, pecialmente, a lo largo del siglo XIX. Los poblamiento en América. En este aná- origen único de los rasgos y elementos
vinculados tanto con el impacto que tuvo arqueólogos centraron su interés en los lisis tenían particular valor las fuentes culturales, y su expansión geográfica y
el contacto con los españoles como con períodos más antiguos y en problemas históricas, especialmente las que refle- propagación a otras sociedades a tra-
la profundización de las relaciones con vinculados con el poblamiento temprano jaban la situación de la región antes de vés de diversos modos de intercambio,
los grupos de la Araucanía trasandina. de la región, en tanto etnógrafos y antro- que tuviera lugar el proceso que llama- como el comercio, la guerra o las mi-
pólogos sociales volcaron sus esfuerzos ron “araucanización”, al que caracteri- graciones. Los etnólogos de la Escuela
Advertida por observadores y viajeros al estudio de las comunidades indígenas zaron tanto a partir de la presencia de Histórico-Cultural, vinculados al difusio-
que conocieron la región en la época actuales, dejando virtualmente en blanco elementos culturales de origen trasan- nismo alemán, proponían la noción de

*
Investigadora del CONICET en el Instituto de Estudios Histórico-Sociales de la UNCPBA, en la ciudad de Tandil.
Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Maestra y
Doctora en Historia por El Colegio de México. Se especializa en la historia social de las fronteras-México y Argentina-
en los siglos XVIII y XIX. Su tesis doctoral recibió el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la Mejor Tesis de
Doctorado en Ciencias Sociales de 2003 y fue publicada por El Colegio de México en 2007 bajo el título Trama de una
guerra conveniente. Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790).
1 TIERRA DE INDÍGENAS 2 - Los caminos del ganado.Circuitos de intercambio y transformaciones socio-culturales

los círculos culturales o Kulturkraise, momentos muy tempranos para com- distintos procesos estrechamente vincu- ron extensas redes de intercambio, que
es decir, complejos de rasgos cultura- pletarse en el siglo XVIII; por el otro, la lados, a los que no conviene confundir incluían a los indígenas de la Araucanía.
les que se propagaban juntos, no como de aquellos que se inclinaban por una y que no necesariamente coinciden en Los pasos cordilleranos, fáciles de atra-
elementos aislados, a través de migra- “araucanización” tardía, cuyas eviden- el tiempo1. Tales procesos van desde la vesar, actuaron como vías de comunica-
ciones humanas. cias recién habrían aparecido a fines del incorporación de elementos culturales ción que posibilitaron contactos e inter-
siglo XVIII. Dentro de la primera línea se trasandinos por parte de las poblaciones cambios informales (al respecto véase,
La expansión araucana en las pampas ubican algunos etnólogos vinculados a la de la región, hasta el asentamiento ma- en este mismo volumen, el estudio de
fue inserida en tal esquema. Estanislao Escuela Histórico-Cultural, que veían ya sivo en ella de grupos provenientes de Gustavo Martínez).
Zeballos, uno de los mentores intelec- a principios del siglo XVIII una presen- allende la cordillera.
tuales de la denominada “Conquista del cia significativa de población de origen Los grupos que habitaban a ambos lados
Desierto”, reconoció el fenómeno consi- tras-andino en la región pampeana. Para de la cordillera de los Andes mantuvieron
derando que los grupos que ocupaban la estos etnólogos, coherentes con los relaciones desde tiempos prehispánicos.
región que se extendía de la cordillera al postulados de su escuela, la presencia > De cazadores-recolectores a Elementos culturales vinculados a cultu-
Plata, al sur de la línea de frontera, eran de algunos elementos culturales nuevos pastores y comerciantes ras del actual territorio chileno –piezas de
un desmembramiento de los araucanos estaba necesariamente ligada a la llega- cerámica y pipas de tipo T invertida con
de Chile. Al asentarse en las vastas lla- da de nuevos estratos de población. En A fines del siglo XVI, el Este de los Andes doble boquilla, hachas y silbatos–, que
nuras situadas al Este de los Andes, sus trabajos desarrollaron la idea de una estaba poblado por bandas de cazado- se remontan a comienzos del segundo
esos grupos habrían abandonado sus sustitución étnica de la antigua población res-recolectores sobre los que tenemos milenio y están vinculados al complejo
anteriores patrones de vida –agricultores pampeana por grupos originarios de la escasa información escrita, ya que los Pitrén, fueron hallados en la zona cordille-
aldeanos– para adoptar los hábitos de las Araucanía que se establecieron al Este europeos no penetraron por entones en rana de Neuquén (Hajduk, 1981-1982, pp.
llanuras. Esta imagen –un vasto territorio de los Andes (Canals Frau, 1935; 1946, el territorio y su contacto con los indíge- 7-8; Hajduk y Cúneo, 1997-1998, pp. 319-
reducido a la idea de desierto, una orga- p. 762). nas fue periférico y superficial. Gracias al 341). La existencia de tales contactos ex-
nización política y social limitada a la de trabajo de los arqueólogos sabemos que plicaría que Juan de Garay viera en 1582,
bandas nómadas y una economía basada Desde la otra línea se planteó que, más esas bandas basaban su subsistencia en en las cercanías de Cabo Corrientes, ac-
en el saqueo y la depredación– es una allá de la incorporación de algunos ele- la caza de guanacos y venados, a los que tual ciudad de Mar del Plata, indios con
construcción del siglo XIX, útil para justi- mentos culturales, la antigua población se agregaban especies menores como mantas tejidas que, según le informaron,
ficar el avance sobre el indígena y la des- cazadora local mantuvo con fuerza su vizcachas, mulitas, y ñandúes, así como provenían de Chile (Garay, en Ruíz Guiña-
estructuración y ulterior desaparición de presencia hasta una época relativamente en la recolección de los huevos de este zú, 1915, pp. 87-88). Es probable que los
sus modos de vida. Tal construcción res- reciente (Casamiquela, 1982, p. 25). Para último y de semillas y raíces. grupos de allende la cordillera estuvieran
pondió a las necesidades de un proyec- este enfoque, las evidencias de la “arau- De un modo general, y más allá de va- interesados en obtener sal, productos de
to político-económico que presuponía la canización” de las Pampas comenzarían riantes tecnológicas y estilísticas, estos la caza del guanaco y del avestruz y piño-
pacificación del país, la consolidación del a aparecer recién durante la segunda mi- cazadores-recolectores se caracteriza- nes de araucaria, a cambio de las mantas.
Estado y la construcción de la Nación. En tad del siglo XVIII (Cabrera, 1934, p. 101). ron por llevar adelante un modo de vida
semejante contexto, el indio debía ser La discusión llevó a los investigadores a generalizado en el territorio pampeano- El carácter de estos intercambios infor-
“domesticado” e integrado o, de lo con- una minuciosa búsqueda de argumentos patagónico. Organizados en pequeñas males varió profundamente desde prin-
trario, exterminado (Quijada, 1999, pp. de tipo lingüístico, cultural y racial, a un bandas, se desplazaban a pie y estable- cipios del siglo XVII, cuando quedaron
685-690). rastreo cuidadoso de la presencia o au- cían sus campamentos junto a lagunas enmarcados en un contexto histórico y
sencia de determinados elementos cul- y cursos de ríos y arroyos de la región, económico diferente, producto de las re-
En realidad, las discusiones que des- turales, y a un afanoso registro de men- si-guiendo itinerarios más o menos fijos laciones que comenzaban a establecer-
de entonces sostuvieron los etnólogos ciones en las fuentes útiles para probar determinados por la distribución de los
Aunque el empleo de la categoría “araucano” ha sido cuestio-
1
acerca de la llamada “araucanización” una u otra posición. Desde ambas partes recursos. Sin embargo, las investigacio- nado por los estudiosos chilenos y por los propios mapuches, se
no cuestionaron aquella interpretación pudieron recogerse argumentos a favor nes arqueológicas recientes parecen sigue utilizando en Argentina por su generalidad: ella designa
tanto a los grupos de origen trasandino que se trasladan a la
general del proceso; más bien, giraron y en contra de cada tesis. Esto resultó indicar que, al menos en ciertas áreas, llanura pampeana, como a los distintos elementos culturales
en torno a ciertos problemas particula- posible porque la expansión araucana en como en los valles de los grandes ríos -incluida la lengua- asociados a las poblaciones de la Araucanía
y, en muchos casos, rápidamente adoptados por las poblaciones
res, como el de la antigüedad del mis- las pampas fue un proceso largo y com- patagónicos, algunos grupos pudieron locales. El uso de la lengua -el mapudungun-, de nombres o de
mo. En este sentido, pueden distinguir- plejo. Fue ésa complejidad, justamente, alcanzar en el período colonial tardío una otros elementos culturales de ese origen, no supone, por lo tanto,
la necesaria presencia de población transandina. Además, aún
se dos tendencias bastante definidas: lo que las discusiones tendieron a per- densidad poblacional relativamente alta cuando se puedan reconocer grupos de ese origen, en la mayor
por un lado, la de quienes sostenían que der de vista. En realidad, bajo el término y un mayor nivel de complejidad socio- parte de los casos resulta difícil realizar una adscripción étnica
precisa de los mismos, dado que las fuentes son muy poco con-
el proceso se había desarrollado desde de “araucanización” se suelen englobar política. Estas poblaciones establecie- fiables sobre este aspecto.
LA REGIÓN DEL COLORADO 51
Historia, cultura y paisaje en la frontera

se con los españoles asentados en el Río creciente demanda. Muchos de estos ar- gando a modificar los patrones de activi- y vinculada a satisfacer la demanda del
de la Plata. Como resultado de ellas, los tículos no podían conseguirse en territo- dad económica. Al mismo tiempo, la paz vasto circuito mercantil ganadero que in-
indios de la región modificaron profunda- rio indio, sino que debían obtenerse por entre mapuches y españoles, que por volucraba a Chile. Un segundo núcleo de
mente su economía, su estructura socio- medio de intercambios con los hispano- entonces se afirmaba en Chile, aumentó economía pastoril se desarrolló entre los
política y sus patrones culturales. criollos o, para los grupos situados lejos aún más la demanda de ganado con des- pehuenches cordilleranos. Las fuentes
de las fronteras, por trueque con otros tino al mercado trasandino, y los grandes documentales atestiguan la importancia
En el aspecto económico, el impacto indios que actuaban de intermediarios. circuitos ganaderos quedaron pronto es- de los ganados para esas poblaciones, el
se manifestó en la adopción de bienes tablecidos. carácter de tal actividad y los intercam-
de origen europeo por parte de los in- En ese contexto, y aprovechando anti- bios regulares que mantenían con las po-
dígenas y, fundamentalmente, en una guas vías de comunicación, una extensa blaciones chilenas.
nueva organización de su economía. El red de circulación comenzó a vincular a Ahora bien, una consecuencia funda-
caballo fue quizá el más importante de las distintas regiones del territorio indíge- > Los grandes circuitos de mental de las relaciones cada vez más
esos bienes: los indígenas modificaron na y a este último, en su conjunto, con intercambio estrechas entre la sociedad indígena y
muchos aspectos de su vida y su cultura las áreas controladas por los europeos, el mundo colonial fue la creciente inter-
para adaptarlas a la actividad ecuestre. El acentuando la dependencia de cada gru- El robo de ganados en las fronteras fue dependencia entre los distintos grupos
caballo tuvo amplia aceptación entre los po respecto de los otros y de la sociedad una de las respuestas dadas a la nueva ubicados a ambos lados de la frontera,
pobladores, permitiéndoles ampliar las colonial. La situación estimuló entre los situación. Se produjeron frecuentemen- así como la formación simultánea de una
posibilidades de desplazamientos y de indígenas la obtención o producción de te ataques e invasiones violentas contra extensa red de intercambios que pronto
cargas. Paralelamente, con la presencia bienes estimados por los europeos a fin los poblados, los llamados malones, en adquirieron un definido carácter mercan-
del caballo se modificaron las formas de de canjearlos en las fronteras. El ganado los que participaban diferentes parcia- til. Esta red de circulación tuvo como
obtener el alimento, resultando posible constituyó, en este sentido, un recurso lidades de ambos lados de la cordillera. fundamento la consolidación de un vasto
la realización de grandes cacerías –las fundamental para el mantenimiento de Iniciadas a fines del siglo XVII, estas ac- circuito vinculado al movimiento de gana-
“boleadas”– en las que la boleadora y esa red de intercambios; a él se suma- tividades alcanzaron particular virulencia dos que conectaba a las regiones pam-
la lanza larga reemplazaron al arco y la ron, muy pronto, los textiles provenien- a mediados del siglo XVIII, siendo nu- peana, patagónica y precordillerana con
flecha, difíciles de usar desde un caba- tes de la Araucanía, cuya presencia en merosos los testimonios de incursiones el mercado chileno a través de los pasos
llo al galope. Todo esto enriqueció la die- las pampas parece ser de antigua data, en las fronteras de Buenos Aires, Men- andinos. Ese comercio comenzó a desa-
ta y proporcionó importantes materias como lo sugiere la mencionada carta de doza y Córdoba, las cuales se llevaban, rrollarse a lo largo del siglo XVII –usando
primas a los artesanos: cuero, cerdas, Juan de Garay. además de ganado, cautivos y cuantos rutas de contacto más antiguas– y se
crines, nervios, tendones y huesos. El bienes quedaran a su alcance. El indio, consolidó en el XVIII, cuando las grandes
caballo se convirtió, también, en un pre- En un principio, a lo largo del siglo XVII, hasta entonces “cazador de ganados”, se rutas mercantiles quedaron sólidamente
ciado artículo de trueque y comenzó a la incorporación del caballo y el uso de convirtió en “guerrero y maloquero”, es establecidas.
ser usado como medida de valor en los ganados por los indígenas estuvieron decir, integrante de las malocas, como
intercambios. basados en el aprovechamiento del nu- se denominaba en Chile a los malones Estos cambios económicos se reflejaron
meroso ganado ci-marrón. En ese mo- (León Solís, 1991). en una paulatina complejización a nivel
Además del caballo, ovejas, vacas, mulas mento, como la población nativa era re- sociopolítico, que determinó entre los in-
y cabras llegaron a tener gran importan- lativamente poco numerosa, la presión Con el tiempo, y allí donde las condicio- dígenas procesos de diferenciación social,
cia económica; en particular, las primeras sobre tales recursos fue leve. La mayor nes del medio lo permitieron, algunos acumulación de riqueza y concentración
se convirtieron en un recurso esencial demanda venía desde la Araucanía, cu- grupos pasaron a desarrollar una estra- de poder. Si bien estos desarrollos alcanza-
que proveía lana a las tejedoras indias yos pobladores requerían cada vez más tegia distinta para encarar la desapari- ron su máxima expresión con la formación
(Palermo, 1988, pp. 43-90). También se caballos en su enfrentamiento con la so- ción de animales en estado salvaje. Tal de los grandes cacicatos de mediados del
incorporaron a la vida indígena harinas ciedad colonial chilena. Sin embargo, a fi- estrategia consistió en el desarrollo de siglo XIX, las evidencias de su génesis apa-
obtenidas de cereales europeos, instru- nes del siglo XVII y durante las primeras un modelo económico volcado a la cría recen ya en las fuentes correspondientes
mentos de hierro, licores y aguardientes, décadas del XVIII, junto al crecimiento especializada de ganados: fue el caso a mediados del XVIII. En esta etapa –que
azúcar, yerba mate, tabaco, adornos y de la demanda de animales tanto en la de las tierras ricas en pastos del sur- se extendió hasta las primeras décadas
prendas de vestir europeas. Su utiliza- sociedad colonial como en la indígena, suroeste bonaerense, específicamente decimonónicas– el interés de los mapu-
ción por parte de los indígenas se incre- se manifestaron indicios claros de extin- las comprendidas entre las sierras de ches se centró, fundamentalmente, en la
mentó con rapidez, convirtiéndose en ción del ganado cimarrón, proceso que, Tandilia y Ventana, donde se desarro- riqueza ganadera de la región pampeana,
elementos esenciales de la vida cotidia- pese a algunas épocas de recuperación, lló una economía de carácter pastoril, consolidándose así un flujo y un circuito
na y generándose en consecuencia una se acentuó como tendencia general, obli- altamente especializada para la época, más o menos estructurado de animales
1 TIERRA DE INDÍGENAS 2 - Los caminos del ganado.Circuitos de intercambio y transformaciones socio-culturales

hacia Chile. Al mismo tiempo, el comercio ganado cimarrón e incluso robarlo en la lladas que, como constató Lucio V. Mansi- unían la zona con el Río Negro, el Fuerte
fronterizo en Buenos Aires se afianzaba frontera, para retornar luego a sus tierras. lla durante su travesía de la segunda mi- del Carmen y el camino hacia la Sierra de
definitivamente a lo largo del siglo. Pe- Como consecuencia de la intensificación tad del siglo XIX a los toldos del cacique la Ventana y Tandilia, como describieron
queñas partidas de indios cruzaban regu- de los contactos, se fueron operando Mariano Rosas, “son los surcos paralelos tanto Zizur como Francisco de Viedma,
larmente la frontera para ir a intercambiar procesos de cambio cultural, cuyo as- y tortuosos que con sus constantes idas y en su diario de de las exploraciones de
sus productos en la ciudad y mercachifles pecto más evidente fue la incorporación venidas han dejado los indios en los cam- la zona del Río Negro (Viedma, 1938, pp.
se aventuraban hasta las tolderías para de elementos culturales araucanos por pos. Estos surcos (…) suelen ser profun- 504, 511, 516-517).
realizar sus negocios. En el marco de la parte de los grupos ubicados al Este de dos y constituyen un verdadero camino
transformación del carácter de los contac- los Andes. Con el tiempo, este proceso ancho y sólido” (Mansilla 1987, p. 23). Un
tos –de la circulación informal de bienes a determinó que los grupos involucrados tramo de estos caminos comunicaba la
verdaderos intercambios mercantiles–, comenzaran a presentar, en general, una frontera de Buenos Aires con las Salinas > La gestación de un nuevo
los desplazamientos de indígenas de la imagen bastante homogénea, diluyén- Grandes y tenía origen en las constantes contexto
Araucanía hacia las pampas se relaciona- dose paulatinamente los límites cultura- expediciones que se organizaban para ir
ron con su interés por obtener ganados, les que antaño permitían, eventualmen- a buscar este preciado producto (Taruse- El carácter de las relaciones entre las
pero también por controlar de manera te, diferenciarlos. Los primeros grupos lli, 2006). Esta ruta avanzaba luego y se poblaciones de ambos lados de la cordi-
cada vez más directa los circuitos que se que sufrieron estas influencias fueron internaba en el territorio, alcanzando los llera cambió hacia 1820, cuando grupos
iban consolidando. Es en este marco que los pehuenches cordilleranos, que luego ríos Colorado y Negro, para seguir hacia más numerosos atravesaron la cordillera
comenzaron a evidenciarse los efectos jugaron a su vez un papel importante en la cordillera. Existían, también, caminos y se asentaron, en forma más estable,
del proceso habitualmente designado la expansión de los mapuches hacia las secundarios que se abrían hacia Córdoba al Este de los Andes. Los determinantes
como “araucanización”. pampas y la norpatagonia. o San Luis. de esta migración deben buscarse, prin-
cipalmente, en el rompimiento del equili-
En suma, los contactos con la Araucanía Este proceso de influencia cultural se La consolidación de las rutas incidió, sin brio mantenido durante más de un siglo
se remontan a tiempos prehispánicos, fue generando a través de los contac- duda, en el desarrollo de núcleos de po- entre las autoridades coloniales chilenas
aunque su carácter cambió a partir del tos con grupos que incursionaban en blación estable donde convivían linajes e y los indígenas. Tal ruptura fue resulta-
siglo XVII, cuando el interés de los ma- las pampas pero retornaban a Chile, o individuos de distinto origen. La presen- do directo del proceso revolucionario.
puches comenzó a centrarse en la rique- de intermediarios –como los pehuen- cia de estos linajes al Este de los Andes En efecto, si al principio del mismo los
za ganadera de las pampas. Sobre esta ches–, cuya ubicación estratégica sobre contribuyó a conformar una extensa red grupos nativos de la Araucanía permane-
base se conformaron y consolidaron los las laderas de los Andes les permitía de vínculos, generados a partir de las cieron en paz, después de la batalla de
grandes circuitos ganaderos y se fueron una activa participación en el comercio relaciones de parentesco que fueron Maipú (1818) y de la persecución llevada
estrechando vínculos y contactos entre a distancia. Pero, conforme a las fuentes uniendo a grupos asentados a ambos la- por las fuerzas revolucionarias contra los
las poblaciones. Si la arqueología aporta disponibles, nada indica que se produje- dos de la cordillera, de la conformación restos del ejército realista que se retira-
testimonios materiales sobre la existen- ran durante esta etapa asentamientos de matrimonios interétnicos y de los in- ba hacia Concepción, mapuches y pe-
cia de tales relaciones, la documenta- permanentes importantes de grupos tensos procesos de mestizaje entre la huenches comenzaron a alterarse. Para
ción escrita del siglo XVII señala tanto trasandinos en el actual territorio argen- población existente y los grupos llega- fortalecer sus posiciones, tanto los jefes
la creciente presencia mapuche allende tino. Esos movimientos tempranos, en dos con posterioridad (Ortelli, 1996, pp. realistas como los revolucionarios busca-
la cordillera, como la existencia de más efecto, involucraron sólo a pequeños 206-207). Uno de tales núcleos aparece ron atraerlos, incorporando contingentes
intensas comunicaciones con los grupos grupos que se asentaban en las áreas asentado en el Río Colorado. Así, Pablo indígenas a sus tropas. Daba inicio así la
pampeanos y patagónicos. Estos hechos cercanas a la cordillera, generalmente Zizur ha dejado registrado en su diario llamada guerra a muerte, que se exten-
no dejaron de preocupar a las autorida- en forma temporal. Otras veces, algu- de principios de la década de 1780 las dería por tres años.
des coloniales y a los vecinos de Buenos nos linajes se infiltraban lentamente por visitas que realizaban algunos caciques
Aires y de la campaña circundante. La los ríos Negro, Colorado, Neuquén y Li- y otros indios a los parientes instalados En tales circunstancias, algunos caci-
presencia de los mapuches al oriente de may, instalándose en el camino de los en torno a sus márgenes (Zizur, 1973, p. ques que permanecieron neutrales y
los Andes comenzó a adquirir regularidad maloqueros para ejercer un control más 83). En el marco de las travesías, el Río grupos vencidos que buscaban escapar
a partir de comienzos del siglo XVIII. Aun- directo sobre puntos estratégicos, fun- Colorado era un paraje importante para de las represalias, emigraron hacia las
que por lo general obtenían los animales damentalmente, sobre aquellos donde el asentamiento humano y de los gana- pampas. Importantes contingentes con-
deseados del ámbito pampeano –princi- había aguadas o buenos pastos. dos, no sólo por la presencia de agua formados por varios caciques con sus
palmente a cambio de tejidos, armas y sino también de leña de sauce, chañar guerreros y familias se establecieron
objetos de metal–, los mapuches no des- Así, el territorio pampeano-patagónico fue y de una especie de retama. Su ubica- entonces en esta región. La presencia
deñaban realizar incursiones de caza de surcado por caminos, denominados rastri- ción formaba parte de los circuitos que de estos grupos en las llanuras alteró el
LA REGIÓN DEL COLORADO 53
Historia, cultura y paisaje en la frontera

equilibrio político entre las comunidades, > Araucanización: un proceso como por ejemplo, las reglas protocolares, de origen, se convirtieron, bajo el influjo
estimulando la competencia por el con- complejo los entierros diferenciales, la práctica del del medio pampeano y en contacto con
trol de tierras y recursos e impulsando suttee o la posición que fueron adquirien- las antiguas poblaciones, en cazadores,
un crecimiento de la violencia intertribal, Para la comprensión global de este com- do los caciques en las ceremonias religio- criadores de ganado y depredadores
estimulada, además, por las autoridades plejo proceso histórico resulta crucial sas (González, 1979; Mandrini, 1994)2. Así, nómadas. No siempre se ha reparado
criollas (Villar y Jiménez, 1996; 2001). centrar la atención en el siglo XVIII. En hasta principios del siglo XIX, la incorpo- en lo paradojal de este señalamiento:
Este momento, alrededor de 1820, no esa etapa, el rasgo dominante no fue la ración de elementos culturales araucanos el “difusor” termina convertido en “di-
sólo marcó el comienzo de un período migración, sino la incorporación por parte aparece ligada, fundamentalmente, al pro- fundido”; en última instancia, los arau-
diferente en las relaciones entre los indí- de las poblaciones pampeanas de un con- ceso de diferenciación de las socieda- canos también habrían sido influidos por
genas de la Araucanía y los de la pampa junto de elementos foráneos, araucanos des pampeano-patagónicas y se operó el modo de vida de las pampas. Esta
y la Patagonia, sino también entre la so- pero también europeos. Pero los indios de a través de mecanismos diferentes a la “no visualización”, sumada a la pérdida
ciedad indígena y la criolla en el Río de la las pampas y de Norpatagonia no fueron, migración. Entre ellos corresponde men- de vista del proceso en general, expli-
Plata. En efecto, las transformaciones de como suelen presentarlos los enfoques cionar la intensificación de las relaciones ca el marcado acento tradicionalmente
la política económica de la elite porteña, difusionistas, sólo receptores pasivos. La de intercambio entre los grupos, el esta- puesto sobre los aspectos racial y lin-
volcada ahora a una ganadería extensiva sociedad indígena de la época sufrió un blecimiento de redes de parentesco y las güístico –el aporte más relevante de los
vinculada al comercio internacional, dio profundo y rápido proceso de transforma- necesidades derivadas de la transición araucanos a los pueblos de las pampas
lugar a la expansión territorial de la pro- ciones de la estructura económica y social hacia la conformación de sociedades de habría sido el sanguíneo o racial, acom-
vincia de Buenos Aires a expensas de las que llevó, por un lado, a una creciente in- jefatura. pañado por el uso generalizado de la
tierras indias y a una competencia cada terdependencia entre los grupos ubicados lengua–, con lo que se desvinculan casi
vez más acentuada entre ambas socie- a ambos lados de la cordillera y, por otro, Las transformaciones que se produje- totalmente la base económica de la su-
dades por el control de tierras y ganados, a una diferenciación y complejización de ron, los rasgos culturales novedosos que perestructura simbólica y de las formas
todo lo cual se tradujo en un aumento de la estructura sociopolítica de esos mis- aparecieron y los elementos de origen de representación ideológica: sería difí-
la guerra y la violencia fronterizas. mos grupos. El proceso de cambio cultu- araucano y español que se adoptaron cil sostener que a lo largo del proceso
ral y la incorporación de bienes de origen –adquiriendo el estatus de elementos los araucanos modificaron sustancial-
A partir de ese momento, y hasta me- araucano al Este de los Andes no pueden simbólicos ligados a los procesos so- mente su base económica y sus medios
diados del siglo, se consolidó el proceso ser explicados fuera del contexto de tales ciopolíticos en marcha–, sugieren que el de subsistencia manteniendo idénticos
de cambio cultural que venía operándose transformaciones. Además de la lengua período que comprende la segunda mi- sus rituales, costumbres, indicadores de
desde tiempo atrás en el mundo indíge- araucana, cuyo uso se generalizó con bas- tad del siglo XVIII y las tres primeras dé- estatus, creencias y prácticas funerarias
na. La previa incorporación de elementos tante rapidez –inicialmente como “lengua cadas del XIX puede ser definido como y religiosas. Un análisis cuidadoso revela
culturales mapuches por las poblaciones franca”–, fueron incorporados elementos aquél en que surgieron y se consolida- que los hechos fueron más complejos.
pampeanas –incluida la generalización culturales de origen mapuche, tanto mate- ron los rasgos básicos de las sociedades
del uso de la lengua araucana– había riales como simbólicos. caciquiles. Fue ése, justamente, el mo- Por lo demás, el estudio de la economía
creado un marco cultural propicio para mento en el que se intensificó y aceleró indígena obliga a dejar de lado viejas
el establecimiento de linajes de allende Entre los materiales, se encuentran ele- la incorporación de elementos culturales ideas y a abandonar definitivamente la
la cordillera: los grupos que migraron mentos y técnicas de carácter más bien araucanos en las llanuras. calificación de depredadora que se le ha
encontraron una pampa culturalmente utilitario y práctico que, como las relativas adjudicado (Mandrini, 1994). Por el con-
araucana y un complejo entramado de al cultivo, tuvieron una amplia difusión en la Más allá de sus diferencias, las inter- trario, ella abarcaba un amplio espectro
relaciones con rasgos reconocibles. La región, contribuyendo a transformar algu- pretaciones tradicionales del proceso de actividades –pastoreo en diversas es-
presencia permanente de grupos cordi- nos aspectos de las formas de producción de “araucanización” parecían estar de calas, caza, agricultura, recolección, pro-
lleranos y trasandinos profundizó y ge- de estas sociedades. La incorporación de acuerdo en que la expansión de los ducción artesanal–, combinables en dife-
neralizó la “araucanización” (Mandrini y bienes simbólicos –como objetos de plata araucanos en las pampas tuvo efectos
Ortelli, 1995; Ortelli, 1996). El proceso y tejidos–, o de las técnicas para producir- significativos sobre las poblaciones in-
Como señaló Alberto Rex González, en su señero artículo dedi-
2
culminó a mediados del siglo XIX con la los, contribuyó, por su parte, a consolidar volucradas. Por una parte, se recono- cado a las exequias de un cacique ranquel, el sutee o sate es
formación de una vasta unidad lingüística y legitimar el proceso de diferenciación cía el aporte araucano a la región, ante el rito hindú que consiste en quemar a la esposa sobre la pira
funeraria del marido. La antropología americana utiliza el tér-
y cultural al sur de la línea de fronteras, social. A estos bienes araucanos se suma- todo su lengua, pero también costum- mino, por extensión, para nombrar la costumbre de inmolar, en
que se prolongaba en la Araucanía, lle- ron otros de origen español que jugaron el bres, elementos culturales, creencias y la muerte de reyes, jefes o personajes importantes, a la esposa
o esposas, y a sus servidores o parte de ellos, cuyos cadáveres
gando hasta el Pacífico. mismo papel. Al mismo tiempo, se fueron ceremonias religiosas. Pero, al mismo se colocaban en la tumba del señor. Junto con los cadáveres de
configurando ceremoniales que expresa- tiempo, se afirmaba que esos indios, los acompañantes se agregaban, como ofrendas, objetos sim-
bólicos pertenecientes al difunto o elementos de uso cotidiano
ban el prestigio de algunos jefes y grupos, sedentarios y agricultores en su región (Rex González, 1979, p. 137).
1 TIERRA DE INDÍGENAS 2 - Los caminos del ganado.Circuitos de intercambio y transformaciones socio-culturales

rentes grados y formas. Dicho rasgo le Bibliografía


otorgaba una excepcional adaptabilidad.
BECHIS, Martha A. (1984), Interethnic relations du- MANDRINI, Raúl (1994), “¿Sólo de caza y robos vi- Río Negro”, 1781, en Revista de la Biblioteca Nacio-
También debe ser abandonada la idea ring the Period of Nation-State formation in Chile and vían los indios? La organización económica de los nal, t. II, número 7, Buenos Aires.
del nomadismo. La población indígena Argentina: from Sovereign to Ethnic, Ann Arbor, MI, cacicatos pampeanos del siglo XIX”, en Siglo XIX.
estaba asentada en parajes bien deter- University Micro-films International. Revista de Historia, segunda época, 15, México. VILLAR, Daniel y Juan F. JIMÉNEZ (1996), “Indios
minados donde la presencia de pastos, amigos. El tránsito progresivo de la auto-nomía a
agua y leña hacía posible su superviven- CABRERA, Pablo (1934), “Los araucanos en territo- MANDRINI, Raúl (1994), “Sobre el suttee entre los la dependencia étnica en un sistema de contactos
cia. Algunos lugares –las tierras vecinas a rio argentino”, en Actas y trabajos científi-cos del XXV indígenas de las llanuras argentinas. Nuevos datos e múltiples. El caso de Venancio Coihuepan en sus
las sierras del sur bonaerense, los valles Congreso Internacional de Americanistas. La Plata, interpretaciones sobre su origen y práctica”, en Ana- momentos iniciales (1827, frontera Sur de Argenti-
del oriente de la actual provincia de La 1932. Tomo I. Buenos Aires, Coni. les de Antropología. Volumen XXXI, México. na)”, en Jorge Pinto R. (ed.), Araucanía y las pam-
Pampa, el monte de caldén y los valles pas. Dos mundos fronterizos en América. Temuco,
cordilleranos– fueron centros de asenta- CANALS FRAU, Salvador (1935), “La Araucanización MANDRINI, Raúl y Sara ORTELLI (1995), “Repensan- Univer-sidad de la Frontera.
miento de núcleos de población impor- de la Pampa”, en Anales de la Sociedad Científica Ar- do los viejos problemas: observaciones sobre la arau-
tantes y estables. gentina, vol. 120, Buenos Aires. canización de las pampas”, en RUNA. Archivo para las VILLAR, Daniel y Juan F. JIMÉNEZ (2001) “Yo mando
Ciencias del Hombre. Vol. XXII, Buenos Aires. en este campo. Conflictos intertribales en los Andes
En suma, el proceso de “araucanización” CANALS FRAU, Salvador (1946) “Expansion of the meridionales y pampas durante los años de la guerra
se desarrolló por mecanismos mucho Araucanians in Argentine”, en Handbook of South MANSILLA, Lucio V. (1987), Una excursión a los in- a muerte”, en Susana Bandieri (coord.), Cruzando la
más profundos y complejos de lo que American Indians, 143, vol. II, Washington, Smithso- dios ranqueles, volumen 1, Buenos Aires, Centro Cordillera… La frontera argentino-chilena como es-
tradicionalmente se ha reconocido. Tanto nian Institution/Bureau of American Ethnology, Bull. Editor de América Latina (1870-1877). pacio social. Neuquén, CEHIR / UNComahue.
la tesis demasiado simple de la sustitu-
ción étnica como la idea de una trans- CASAMIQUELA, Rodolfo (1982), “Tehuelches, arau- ORTELLI, Sara (1996), “La ‘araucanización’ de las ZIZUR, Pablo (1973), “Diario de…” editado por Mil-
formación de la base económica de los canos y otros en los últimos 500 años de poblamien- pampas: ¿realidad histórica o construcción de los cíades Vignati, en Revista del Archivo General de
araucanos emigrados al Este de la cor- to del ámbito pampeano patagónico”, en Síntomas etnólogos?”, en Anuario del IEHS 11, Tandil. la Nación, año III, número 3, Buenos Aires.
dillera desligada de todos los demás as- en la ciencia, la cultura y la técnica, año 3, no 4,
pectos no parecen corresponderse con Buenos Aires. PALERMO, Miguel Ángel (1988), “La innovación
la realidad etnográfica. Al mismo tiempo, agropecuaria entre los indígenas pampeano-pata-
aquellos análisis que dejen fuera de la GARAY, Juan de, “Carta al Consejo de Indias”, en E. gónicos: génesis y procesos”, en Anuario IEHS 3,
consideración el marco más general en Ruíz Guiñazú (1915), Garay, fundador de Buenos Aires, Tandil.
el que debe encuadrarse el conjunto de Buenos Aires, Municipalidad de la Capital Federal.
transformaciones sociales y culturales QUIJADA, Mónica (1999), “La ciudadanización del
que sufrió la región a partir del siglo XVI, HAJDUK, Adán (1981-1982), “Algunos antecedentes ‘indio bárbaro’. Políticas oficiales y oficiosas hacia la
difícilmente consigan superar el nivel de arqueológicos de los mapuche en la Ar-gentina”, en población indígena de la pampa y la Patagonia, 1870-
la descripción y enumeración de rasgos, Cultura Mapuche en la Argentina. Buenos Aires, Ins- 1920”, en Revista de Indias, LIX, 217, Madrid.
y dejarán sin explicar de qué manera di- tituto Nacional de Antropología.
chos rasgos se fueron insertando e inte- REX GONZÁLEZ, Alberto (1979), “Las exequias de
grando en las poblaciones nativas de las HAJDUK, Adán y Estela Mónica CÚNEO (1997- Painé Güor. El suttee entre los araucanos de la lla-
regiones pampeana y norpatagónica. Por 1998), “Rescate arqueológico en San Martín de los nura”, en Relaciones de la Sociedad Argentina de
último, la idea, frecuentemente expresa- Andes (Departamento Lácar, provincia del Neuquén) Antropología, vol. XIII, NS, Buenos Aires.
da, de una población indígena pampea- y algunas reflexiones acerca de la cerámica con de-
no-patagónica esencialmente diferente coración valdiviana”, en Relaciones de la Sociedad TARUSELLI, Gabriel (2006), “Las expediciones a
de la de la Araucanía chilena no parece Argentina de Antropología, vol. XXII-XXIII, Buenos salinas: caravanas en la pampa colonial. El abaste-
corresponder a las realidades etnográfi- Aires. cimiento de sal a Buenos Aires (siglos XVII y XVIII)”,
cas, sino que ha estado estrechamente en Quinto Sol, vol. 10, Santa Rosa, Universidad Na-
ligada al proceso histórico de constitu- LEÓN SOLÍS, Fernando (1991), Maloqueros y con- cional de la Pampa.
ción de los Estados nacionales en Argen- chavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800,
tina y Chile (Bechis, 1984, pp. 53-54). Temuco, Universidad de la Frontera. VIEDMA, Francisco de (1938), “Diario de… sobre
las exploraciones y descubrimientos en las zonas de
LA REGIÓN DEL COLORADO 55
Historia, cultura y paisaje en la frontera

3 Pewenche y peguelchus en las


márgenes del río Colorado (1760-1830)
Juan F. JIMÉNEZ *
Sebastián L. ALIOTO **

> Introducción

El presente trabajo trata de las poblacio- e inferior: así los muestran al menos los a fines del periodo imperial. Esta relativa mentos vegetales que les proporciona-
nes que ocuparon las márgenes del río mapas de la región elaborados a fines del abundancia se debió en parte a que tan- ban los hidratos de carbono necesarios
Colorado en el lapso temporal que va siglo XIX por Estanislao Zeballos y Ma- to Pewenche como Peguelchu mantuvie- para complementar una dieta rica en pro-
desde mediados del siglo XVIII hasta la nuel Olascoaga. Esta percepción tardía ron, durante estos años, una relación casi teínas animales.
tercera década del XIX: se trata de los se debe en parte a razones geográficas: siempre pacífica con la sociedad colonial.
pewenche, que habitaban en las nacien- la región está rodeada por travesías, es- Los motivos para marcar la finalización
tes del río, y los peguelchus, que mora- pacios anecuménicos de condiciones del periodo están todavía más claros: > Los pewenche
ban en su desembocadura. Utilizando ambientales exigentes para la vida hu- ocurrió que las poblaciones nativas que
variado material documental nos propo- mana. ocuparon este espacio fueron eliminadas En el caso de los pewenche de las Barran-
nemos hacer una reseña de sus relacio- como grupos autónomos durante los tur- cas, sabemos que su territorio contaba
nes con otras sociedades indígenas y El inicio de la periodización que utiliza- bulentos años de disolución del imperio con buenas pasturas, numerosas fuentes
con la sociedad colonial hispano-criolla. mos se debe sobre todo a una cuestión y aparición de los estados provinciales y de agua potable, y leña. Sin embargo, le
de visibilidad documental: el registro nacionales que lo sucedieron. faltaban los frutales: no había árboles de
Históricamente, las márgenes del río Co- escrito para la región, las fuentes en pehuén; por lo tanto, no había piñones1.
lorado han sido consideradas o bien una las que obligatoriamente debemos ba- Por lo que sabemos, estas poblaciones
zona desocupada –en el caso del curso sarnos quienes hacemos historia de los no tenían un origen común, pero sí una Afortunadamente para ellos, en su territo-
medio del río–, o como mucho un área de indígenas, es más abundante a partir de economía muy similar. Consistía en una rio había un recurso que les permitía suplir
tránsito, en el caso de su curso superior la segunda mitad del siglo XVIII, es decir combinación de explotación tradicional indirectamente esa carencia: la sal, apre-
de recursos silvestres –caza y recolec- ciada por los hispano-criollos, los habilita-
ción– con otra de recursos domésticos ba a través del intercambio a obtener el
* Profesor, Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional del Sur. En la actualidad se desempeña como generalmente de origen europeo, como trigo por ellos cultivado (Villalobos, 1989,
docente en la misma casa de estudios, donde además realiza tareas como referencista en el Centro de Documentación la cría de ganado mayor y menor. Ambas pp. 73-76; Casanova Guarda, 1996, pp.
Patagónica. Se especializa en la historia de las sociedades indígenas pampeanas, nordpatagónicas y araucanas de actividades eran complementadas con el 83-84; Vera Rodríguez, 2003; Valuenzuela,
los siglos xviii y xix. Es autor de numerosos estudios sobre la temática. En 2012 coeditó, junto a Daniel Villar, el libro comercio con los hispano-criollos, me- 2007). Cuando el comercio que involucra-
Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las sociedades indígenas de la pampa oriental (siglo xix). diante el cual no sólo obtenían productos ba la sal se interrumpía, como ocurrió a
** Profesor, licenciado y doctor en Historia por la Universidad Nacional del Sur, donde actualmente se desempeña
manufacturados, sino también los ali- partir de 1769 con motivo de la ruptura de
como docente. Fue becario doctoral y postdoctoral del CONICET. Sus investigaciones se refieren distintos aspectos de
la historia de los indígenas y de las relaciones inter-étnicas de la región pampeano-nordpatagónica y Araucanía entre
los siglos XVI y XIX, temas sobre los cuales ha escrito varios trabajos, entre ellos el libro que es resultado de su tesis En 1804 el cacique Juan Yampilanguef de Truf-truf, describiendo el valle de Geyeltue en la cordillera, mencionó que allí existía todo
1

lo necesario para la vida, y enumeró “carnes, aguas, leñas, frutales y árboles muy grandes.” Esto nos permite conocer qué factores
doctoral: Indios y ganado en la frontera: la ruta del río Negro (1750-1830), Rosario, Prohistoria Ediciones/CEDOP, 2011. eran importantes según el criterio de los nativos al seleccionar un sitio para ocuparlo, ya fuera permanente o temporariamente.
1 TIERRA DE INDÍGENAS 3 - Pewenche y peguelchus en las márgenes del río Colorado (1760-1830)

la alianza hispano-pewenche, los habitan- García en 18222. Negro sostenía que a pañoles fueron vencidos en Sierra de la Consuegra, el cacique Negro y sus alia-
tes del obispado de Concepción se veían él y a parte de su tribu se les había des- Ventana por una alianza que incluía a los dos y dependientes tenían “mucha Cava-
perjudicados. Las fuentes alternativas de pojado de terrenos que habitaban con peguelchus. Allí fueron ultimados los líde- llada, Ganado Baquno, y algunos tienen
abastecimiento, las salinas de Boyeruca anterioridad: res de la expedición; sin embargo, rápida- obejas y Gallinas” (Relacion q.e da el
en el centro de Chile o las de Chanco, mente se llegó a un acuerdo de paz, pues Cavo de Blandengues Manuel Consue-
presentaban diversas dificultades: las pri- que a parte de su tribu y a él se les ha- el cacique Negro negoció con el virrey Lo- gra delo acahesido en el viaje q.e hizo por
meras, la inestabilidad de su producción bía despojado por un derecho injusto de reto el canje de los cautivos indígenas re- ord.n del Exmo S.or Virrey a los estableci-
y el hecho de que gran parte de su con- los terrenos que antes habitaban desde tenidos en Buenos Aires por la liberación mientos de Patagones. Octubre de 1782.
sumo estuviera destinado al Obispado de el Cabo San Antonio o Rincón del Tuyú, de los españoles que los indios tenían AGN IX 30.1.2.).
Santiago y al Norte Chico (Vera Rodríguez, hasta las faldas del monte Volcán y princi- apresados en las sierras. Con el estableci-
2003). Juan de Ojeda consideraba la sal palmente al que habitaba la laguna de los miento de las paces en la década de 1790 No se menciona el cultivo, ni cómo se las
cordillerana “pura i sin mezcla”, y por su Camarones Grandes y Chicos: que estas los peguelchus pudieron comerciar en arreglaban para obtener los hidratos de
suavidad “salutifera, estimable i preferible pérdidas las había sufrido por no mezclar- Carmen de Patagones y en Buenos Aires. carbono necesarios. Aunque el aguardien-
a las demas” (Ojeda, 1806, p. 289). se en cuestiones que más le hubiesen te y los objetos manufacturados aparecen
hecho perder que lo que podían haber En 1779, cuando Francisco de Viedma lle- como el principal rubro de intercambio
Los pastos y las aguadas abundantes faci- conseguido, prefiriendo retirarse a vivir a gó a la región encontró a poblaciones a las con Carmen de Patagones, entre los ob-
litaban lo que parecía ser la principal acti- las riberas del Colorado en paz, sin que que primero denominó pampas, para lue- sequios recibidos por los nativos figuraba
vidad de estas poblaciones: la ganadería, nadie perturbase su tranquilidad. (García go adoptar el nombre peguelchu. Hay que la harina:
que incluía la cría de “ganados mayores 1910 [1822], p. 108). tener en cuenta que es el primer contacto
y menores de todas especies, especial.te que tiene Viedma con los grupos regiona- como q.e impuestos los Indios de q.e los
Yeguas de q.e comen lo más del año”; en Esa pérdida territorial debió ocurrir con les y que entonces, además de carecer nuestros les havian de comprar las Pie-
cambio, el cultivo faltaba pues “no siem- anterioridad a 1760, ya que en 1765 los de experiencia previa sobre la identidad les de Quillapi, y de otras clases, Botas
bran cosa alguna” y sólo utilizaban las tie- peguelchus estaban instalados firme- étnica de los grupos regionales, no dispo- de cuero, Riendas, Lazos, Ponchos, de
rras “p.a los pastos y morar sobre ella” mente en las riberas del río Colorado, nía de intérpretes de confianza. los asen los Peguenches, sudaderos para
(Diario de Viaje de José Barros. Linares desde donde realizaban incursiones hacia Caballos, Plumeros, y otras varias cosas
25 /III/1804. AGN IX 19.7.4.). Las especies el norte en busca de animales alzados en La economía de los peguelchus también q.e solo ellos las asen, y fabrican bendrian
ganaderas incluían, en orden de impor- los campos de castas. Fueron expulsados combinaba pastoralismo con caza y re- con gusto conduciendolas aunque fue-
tancia, a yeguarizos, vacunos, ovinos y definitivamente de las sierras luego de la colección. Con respecto a los animales se de mui lejos, sabiendo q.e en cambio
caprinos. alianza entre los españoles y los aucas, domésticos, los primeros datos obteni- avian de llevar Arina, Aguard.te Yerva,
que se materializó en la expedición de dos por Viedma mencionan sólo a los ca- Frenos, espuelas ropa de la tierra, y otras
17703. Los aliados mantendrían a raya a ballos, (Oficio de Francisco de Viedma al cosas q.e ya se sabe apetesen (Anónimo,
los peguelchus durante el resto de la dé- Virrey Juan José Vértiz, Carmen de Pata- Informe reservado al Intendente de Ejér-
> Los peguelchus cada, pese a sus esporádicas incursiones gones, 4-VI-1779. AGN IX 16.3.2.). cito y Real Hacienda Manuel I. Fernan-
hacia el norte. Todo cambiará a fines de la dez, Buenos Aires, 12-3-1782. AGN, IX,
En cuanto al ámbito más cercano al At- década de 1770, por dos razones conflu- La caza aparece mencionada tangencial- 16.3.9., s.f.).
lántico, teguelchus, peguelchus y che- yentes: por un lado, Negro colaborará con mente cuando habla de que el principal
chuelchus son nombres que aparecen los españoles en la fundación de Carmen producto intercambiado por los peguel-
en la documentación para referirse a de Patagones; y por otro, establecerá chus con unos europeos misteriosos
las poblaciones que, entre aproximada- una alianza con los aucas contra Buenos son las pieles de los animales cazados, y
mente 1760 y 1830, ocuparon el territo- Aires. Al mismo tiempo que comerciaba otros efectos que pueden ser artesanías
rio situado entre la margen norte del Río con Viedma en Carmen, el cacique y sus en cuero (Viedma, 1938 [1779b], pp. 421-
Negro, el Colorado y la Sierra de la Ven- seguidores incursionaban con sus aliados 22). En la descripción que los huilliches le
tana. Todo indica que eran de origen lo- en los campos de Buenos Aires, llevando hicieron al capitán de amigos Fermín de
cal. Durante las décadas de 1760 y 1770 cautivos y ganado, como en el ataque de Villagrán, los españoles compraban a los
libraron una serie de luchas con los au- noviembre de 1780. peguelchus “Bacas, Caballos y obejas,
cas por el acceso a los campos de cas- p.r Bino, Aguardiente, ropa, Espuelas y García los denominó en ese momento huilliches.
2

tas. Un testimonio tardío de ello es el En 1785 fueron atacados desde Carmen Añil” (Declaración del Capitán de Amigos Esta expedición, dirigida por el Sargento Mayor Pinazo, re-
3

reclamo que el cacique Negro, líder de de Patagones por una expedición armada Fermín Villagrán. Concepción, 18-II-1782. sultó en fuertes pérdidas para los peguelchus. Entre otras
cosas, y fundamentalmente, perdieron sus territorios al norte
los peguelchus, le hizo a Pedro Andrés por el comisario Juan de la Piedra; los es- AGN IX 20.3.3.). Según el testimonio de del Colorado.
LA REGIÓN DEL COLORADO 57
Historia, cultura y paisaje en la frontera

> Las poblaciones del río Oficio de José Benavente al Ministro de Antical y su gente estaban sobrepasados de Rauch); b) incorporarse a los boroga-
Colorado en el siglo XIX: Guerra, Talca 30-XII-1825, AN Ministe- en número pues calculaban que la fuerza nos en contra de los porteños; o c) man-
conflictos y reacomodamientos rio de Guerra, Vol. 98, Foja 192-192vta.). enemiga superaba los mil combatientes tener un curso de acción independiente.
Aprovechando esta situación, el Coman- (Oficio de Valentin Moya al Intendene de Las tres vías condujeron a la desaparición
luego de las guerras de dante de Concepción, Barnachea, logró Curico Francisco Yañez, Malargüe, 15-III- del grupo étnico como tal: los que se
independencia que la mayoría de los caciques pewenche 1827. AN Minsterio de Guerra, Vol. 38, aliaron a los porteños terminaron como
–incluyendo a la gente del río Barrancas– 265-265vta.). La ayuda solicitada no fue “indios amigos” en el centro de la provin-
La Guerra a Muerte4, desarrollada en Chi- se unieran a la expedición que emprendió enviada y el malal fue capturado, Antical cia, primero en Tapalqué y luego en Azul.
le entre 1819 y 1824, incluyó violentos ese verano para destruir a las montoneras murió, y las familias pewenche fueron Quienes se unieron a los boroganos con-
enfrentamientos en los que participaron realistas (sobre los antecedentes y resul- “dispersadas”, lo que significó el fin de la cluyeron por adoptar esa nueva identidad.
todas las agrupaciones indígenas del tados de esta expedición, véase Villar y Ji- reducción como unidad política indepen- Finalmente, los que siguieron un camino
área, a favor de uno u otro bando. Los ménez, 2001 y 2003). El verano siguiente diente5. propio sufrieron las consecuencias de la
eventos bélicos se extendieron hacia la la alianza se repitió y nuevamente los mo- derrota militar, al igual que los pewenche
vertiente oriental de la Cordillera, las pam- cetones de Malargüe y Barrancas se unie- La década del 1820 fue testigo también (Ratto, 1998; Villar, 1998).
pas y Nordpatagonia, dejando profundas ron a las tropas patriotas en un esfuerzo de la dispersión de los peguelchus. En
secuelas de muerte y destrucción en las final por destruir los asentamientos de los el Río de la Plata, la disolución del orden
poblaciones nativas de la región (Bechis, realistas en la cordillera. En un primer mo- colonial y los intentos posteriores de
1984; Villar, 2003; Villar y Jiménez, 2001 mento, los logros de la expedición fueron construir las repúblicas herederas fueron
y 2003). Durante aquellos años tuvo lugar impresionantes, pues se tomó el campa- procesos marcados por la violencia. El
un reacomodamiento a gran escala, inclu- mento principal de los realistas, capturan- malón contra Salto protagonizado por los
yendo migraciones de contingentes ente- do a muchas familias y a las caballadas de ranqueles y la montonera de Miguel Ca-
ros desde la Araucanía hacia las pampas, la montonera. Sin embargo, no se logró rrera en diciembre 1820 fue el inicio de un
fusión de grupos y otros procesos etno- eliminar al grueso de los combatientes nuevo ciclo de conflictos que puso fin a
genéticos que involucraron serias dispu- (Carta de B. Viel al Ministro de Guerra, Ra- dos décadas de paz (Bechis, 1984; Ratto,
tas por los espacios disponibles. rin Leubu 1-II-1827, AN AMG Intendencia 1998; Villar, 1998). Con el pretexto de
de Concepción, Volumen 101). Al retirarse castigar ese malón, el gobernador Mar-
Los grupos pewenche que ocupaban las las tropas patriotas, dejaron a los pewen- tín Rodríguez dirigió sus tropas contra los
nacientes del Colorado no lograron sobre- che expuestos a la represalia de la gente grupos que ocupaban el sudoeste bonae-
vivir a las disputas que marcaron el fin del de Pincheira, la cual no se hizo esperar: rense –aucas y peguelchus–. Su objetivo
orden imperial en la región. Inicialmente, durante el otoño de 1827, una fuerza mixta era hacer avanzar la línea de frontera más Esta denominación que la historiografía liberal chilena aplicó
4

y al igual que la mayoría de los pewenche, de realistas y nativos del sur de Neuquén allá del Salado, ocupando terrenos que la al conflicto obedecía al propósito de acentuar su carácter muy
cruento e irregular, derivado en buena medida de la importan-
se aliaron a las guerrillas o montoneras encabezada por el cacique Neculman y el corona había reconocido como propiedad te participación de líderes y grupos indígenas interesados en
realistas encabezadas por los hermanos comandante Hermosilla se lanzó sobre de esos grupos indígenas. La fundación restablecer viejos acuerdos con la administración colonial y –a
esos fines– aliados con los restos del ejército realista derrota-
Pincheira, las cuales actuaron en la cordi- los asentamientos pewenche siguiendo en 1823 del Fuerte Independencia en las do en Maipú y refugiado en los territorios ultra-fronterizos (cf.
llera sosteniendo la causa del rey de Es- un afán vindicativo. Los resultados de sierras de Tandil materializó este proceso por ejemplo Vicuña Mackenna, 1940). Jorge Pinto Rodríguez,
por su parte, argumenta que la mayoría de los miembros de la
paña (Contador Valenzuela, 1998; Varela esta expedición fueron desastrosos para de ocupación territorial y fue seguida por sociedad hispano-criolla regional y de los nativos que habían
& Manara, 2001). Esta actitud inicial de los pewenche del norte de Neuquén y del un ciclo de malones en represalia. estado involucrados en los negocios que, durante el período
colonial, prosperaron en el borde meridional del imperio toma-
adhesión cambió durante el transcurso sur de Mendoza. Según Valentín Moya, ron las armas en contra de las nuevas autoridades de Santiago,
del año 1825. El 23 diciembre de ese año, que estaba en Malargüe refugiado en el La situación se agravó con el ingreso a la medrosos de que éstas alteraran un estado de cosas del que se
habían beneficiado. Y agrega: “Creo que aquí está la clave para
Antecal, el cacique gobernador de Malar- malal que daba su nombre a la reducción, región de contingentes boroganos prove- entender lo que la historiografía liberal del siglo pasado llamó
güe, se dirigió personalmente a Santiago junto con el Cacique Gobernador Antical, nientes de la Araucanía. Los boroganos ´La Guerra a Muerte.” (Pinto Rodriguez, 1998).
de Chile para negociar con la autoridades doscientos mocetones y todas las fami- se instalaron en territorio auca y mantu-
En 1838 el naturalista francés Claudio Gay entrevistó en Chi-
5

patriotas, y el 30 del mismo mes fue- lias, los pewenche no le permitieron aban- vieron una actitud de hostilidad contra la llán a un pewenche sobreviviente de este ataque, quien le
ron los caciques de Río Grande los que donarlos y le hicieron pedir ayuda militar a frontera bonaerense, colocando de esa narró que esa desgracia fue precedida por un eclipse de sol,
y empleó el término “dispersar” para describir lo ocurrido a su
ofrecieron ayuda militar para acabar con las autoridades de Curico. La situación era manera a los peguelchus y a sus aliados comunidad: “Un día en su juventud el indio que consulto, fue
los Pincheira (Oficio del Comandante del desesperada: en su marcha hacia el norte, aucas ante una serie de opciones difíciles: con muchos caciques a Guanqueros y antes del medio día el
sol se eclipsó tanto que sólo quedó una luz semejante a la de
Cantón del Maule al Ministro de Guerra, los realistas habían arrasado las reduccio- a) aliarse a los porteños en contra de los una vela. Todos los caciques gritaron y se pusieron a llorar y
Quechereguas, 23-XII-1825. AN Ministe- nes del río Barrancas, Río Grande y Plan, boroganos (política que se materializó en los jóvenes se pusieron a chivatear los cual pareció un gran
desastre para su reducto que fue dispersado a consecuencia de
rio de Guera, Vol. 38, foja 193-193vta. y y sólo les quedaba capturar Malalgüe. términos militares durante las campañas las guerras de la Independencia” (Gay, 1999, p. 44).
1 TIERRA DE INDÍGENAS 3 - Pewenche y peguelchus en las márgenes del río Colorado (1760-1830)

Bibliografía citada

BECHIS, Martha (1984), Interethnic Relations during VALENZUELA MÁRQUEZ, Jaime. 2007. “La cordi- Andes meridionales y Pampas, durante los años de
the Period of Nation-State Formation in Chile and llera de los Andes como espacio de circulaciones la Guerra a Muerte”, en Susana O. Bandieri (coord.),
Argentina: from Sovereign to Ethnic, Ann Arbor MI, y mestizajes: un expediente sobre Chile central Cruzando la Cordillera... La frontera argentino-chile-
University Microfilms International (New School for y Cuyo a fines del siglo XVIII”, en Nuevo Mundo- na como espacio social. Siglos XIX y XX, Serie Pu-
Social Research PhD, 1983). Mundos Nuevos [en línea], París, École des Hautes blicaciones CEHIR, Facultad de Humanidades de la
Études en Sciences Sociales, 2007 (puesto en línea: Universidad Nacional del Comahue, Año 1, Número
CASANOVA GUARDA, Holdenis (1996), “La Alianza 10 de julio de 2007) <http://nuevomundo.revues. 1, Neuquén, pp. 101-116.
hispano-pehuenche y sus repercusiones en el ma- org/7102>.
cro espacio fronterizo sur andino (1750-1800),” en VILLAR, Daniel y Juan F. JIMÉNEZ (2003), “Conflic-
Jorge Pinto Rodríguez (ed.), Araucanía y Pampas. VARELA, Gladys y Carla MANARA (2001), “Tiempos to, poder y justicia. El cacique Martín Toriano en las
Un mundo fronterizo en América del Sur, Temuco, de transición en las fronteras sur andinas. De la co- pampas (1818-1832)”, en Daniel Villar (ed.), Conflicto,
Ediciones Universidad de la Frontera, pp. 72-92. lonia a la Republica”, en Susana O. Bandieri (coord.), poder y justicia en la frontera bonaerense. 1818-
Cruzando la Cordillera... La frontera argentino-chile- 1832, Bahía Blanca-Santa Rosa, Departamento de
CONTADOR VALENZUELA, Ana María (1998), Los na como espacio social. Siglos XIX y XX, Serie Pu- Humanidades de la UNSur - Facultad de Ciencias
Pincheira un caso de Bandidaje Social en Chile, 1817- blicaciones CEHIR, Facultad de Humanidades de la Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa,
1832, Santiago de Chile, Bravo y Allende Editores. Universidad Nacional del Comahue, Año 1, Número pp. 131-286.
1, Neuquén, pp. 31-64.
GAY, Claudio (1999), “Notas sobre los mapuches,
1838-1839”, en Iván Inostroza Córdova (selección), VERA RODRÍGUEZ, J. E. (2003), Las Salinas de Bo-
Etnografía mapuche del siglo XIX. Fuentes para la His- yeruca, 1644-2001, Tesis para optar al grado de Ma-
toria de la República, Volumen XIII. Santiago de Chile, gister en Historia con Mención en Historia de Chile,
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos / Centro Universidad de Chile.
de Investigaciones Diego Barros Arana, pp. 27-44.
VICUÑA MACKENNA, Benjamín (1940), La Guerra a
OJEDA, Juan de (1898 [1803]), “Informe descripti- Muerte, en Obras Completas, Vol. XV, Santiago de
vo de la frontera de la Concepción de Chile por el Chile, Universidad de Chile.
Coronel don Juan de Ojeda,” en: N. Anrique (ed.),
Biblioteca jeográfica-hidrográfica de Chile, Segunda VILLALOBOS R., Sergio (1989), Los Pehuenches en
Serie, Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana, pp. la vida fronteriza. Santiago de Chile, Ediciones Uni-
223-292. versidad Católica de Chile.

PINTO RODRÍGUEZ, Jorge (1998), “La Araucanía, VILLAR, Daniel (1998), “Ni salvajes ni aturdidos. La
1750-1850. Un mundo fronterizo en Chile, a fines guerra de los indios comarcanos (y extracomarca-
de la Colonia y comienzos de la república” en Jorge nos) contra la Vanguardia de Pincheira a través del
Pinto Rodríguez (ed.), Modernización, Inmigración y Diario del Cantón de Bahía Blanca”, en Daniel Villar
Mundo Indígena, Chile y la Araucanía en el siglo XIX, (ed.), Relaciones inter-étnicas en el Sur bonaerense
Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera, pp. 1810-1830, Bahía Blanca-Tandil, Departamento de
9-54. Humanidades UNSur/IEHS-UNICEN, pp. 79-132.

RATTO, Silvia (1998), “Relaciones inter-étnicas en VILLAR, Daniel (2003), Política y organizaciones po-
el Sur bonaerense, 1810-1830. Indígenas y criollos líticas en la región pampeano nordpatagónica (1820-
en la conformación del espacio fronterizo”, en Daniel 1840), Tesis de doctorado inédita, UNSur (Bahía
Villar (ed.), Relaciones inter-étnicas en el Sur bo- Blanca, Argentina).
naerense 1810-1830, Bahía Blanca-Tandil, Departa-
mento de Humanidades UNSur/IEHS-UNICEN, pp. VILLAR, Daniel y Juan F. JIMÉNEZ (2001), “Yo man-
19-46. do en este campo. Conflictos inter-tribales en los
LA REGIÓN DEL COLORADO 59
Historia, cultura y paisaje en la frontera

4 Pehuenches, mercados y puertos en


la primera mitad del siglo XIX
Fabián ARIAS *
Cristian QUIROGA**

> Un registro fundamental

En 1806 tiene lugar un viaje sin antece- tolderías pehuenches ubicadas en el nor- El viaje en sí tiene el objetivo concreto de no Pacífico, transportando, por ejemplo,
dentes previos que deja un registro muy te de la actual provincia de Neuquén. En la establecer una ruta de intercambios per- bienes pecuarios al centro minero de Po-
importante para el estudio de la historia continuidad de su periplo debe atravesar manentes entre Las Pampas y el puerto tosí, vía el puerto de Arequipa en el sur
del norte de la Patagonia. El Alcalde de el río Colorado, situación que le genera no de Concepción, es decir, de unir formal- peruano. Trabajadores de Lima e incluso
Primer Voto del Cabildo de la ciudad chile- pocos problemas a su nutrida comitiva. mente las tierras atlánticas con las pací- de Quito consumían las carnes saladas;
na de Concepción, Luis de la Cruz, parte El objetivo, salvado el impetuoso curso ficas del extremo sur del continente. El otras materias primas y bienes derivados
desde la costa del Océano Pacífico, cruza de aguas, es la famosa vega de Puelén, volumen de ganados de todo tipo que de la ganadería pueden haber seguido su
la cordillera de los Andes y atraviesa toda donde tiene oportunidad de constatar desde hacía muchas décadas circulaba recorrido hasta más al norte, llegando in-
la región pampeana hasta las tierras atlán- las propicias condiciones naturales para por los boquetes cordilleranos de las ac- cluso a las jurisdicciones del Virreinato de
ticas de Buenos Aires. Es la primera vez la permanencia de ganados –tema del tuales provincias de Neuquén y Mendoza, la Nueva España.
que un funcionario colonial cruza de Oes- cual le habían hablado profusamente sus en Argentina, había posibilitado la conso-
te a Este por los territorios indígenas del aliados pehuenches–. De la Cruz registra lidación de un potente sector ganadero, Hacia la primera década del siglo XIX una
espacio de Las Pampas, dejando además además, por vez primera, una serie de al cual se encontraban asociados dueños buena parte de lo producido por los sec-
un diario que contiene un detallado regis- arreos de diversos tipos de ganados que de industrias derivadas y comerciantes, tores ganaderos e industriales del sur de
tro de la travesía. están en tránsito por la vega, a la espera principalmente con centro en Chillán, al Chile dependía de los intercambios con el
de continuar hacia los valles del norte de norte, y en Concepción, al sur. El destino mundo indígena transcordillerano de Las
Tras cruzar por el boquete de Pichachén, la actual Neuquén y del sur de la actual último de casi todo lo producido eran las Pampas.
Luis de la Cruz recorre el territorio y las Mendoza. rutas comerciales que recorrían el Océa-

* Doctor en historia por la UNCPB. Desempeña sus actividades de docencia en la carrera de historia de la Universidad
Nacional del Comahue. Es profesor adjunto del Departamento de Historia por la cátedra de “Prehistoria General”, que
se dicta en las sedes Neuquén y Bariloche. Como integrante del Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR-ISHIR-
CONICET) codirige becarios graduados de CONICET y becarios estudiantes por el CIN. Sus investigaciones se centran
en el estudio de las sociedades indígenas pampeano-patagónicas, sobre todo del siglo XVIII. Ha publicado artículos
en revistas especializadas y capítulos de libros, y ha participado en numerosos congresos.

** Profesor en historia por la Universidad Nacional del Comahue. Becario doctoral de CONICET, con sede en el Centro
de Estudios de Historia Regional (CEHIR-ISHIR-CONICET). Cursa su doctorado en la Universidad Nacional de La Plata.
Desempeña su actividad docente como Ayudante de Primera en la cátedra “Prehistoria General” de la carrera de His-
toria de la UNCO. Su tema de investigación son los espacios de participación y discusión políticas de las sociedades
indígenas patagónicas. Ha presentado contribuciones en distintas reuniones científicas.
1 TIERRA DE INDÍGENAS 4 - Pehuenches, mercados y puertos en la primera mitad del siglo XIX

> Las tierras pehuenches en el pehuenches podían transportar los gana- Santiago cruzando la cordillera por Uspa- atravesando las Pampas; y, por último, el
espacio de Las Pampas dos hacia dos subregiones del espacio llata. Por allí también se tenía acceso a viaje de Luis de la Cruz con Justo Moli-
de Las Pampas: las tierras pedemon- las ciudades del centro de Chile, como na. Cada una de estas expediciones te-
El circuito que permitía a los estancieros tanas del sur de Mendoza o los valles por ejemplo Chillán, Los Ángeles, Con- nía que realizar un análisis topográfico y
chilenos conseguir el ganado necesario precordilleranos del norte de Neuquén. cepción. geográfico (confección de mapas) para
para sus producciones tenía su origen Justamente a estos lugares arribaban de esta forma brindar la información que
en el sur de la jurisdicción colonial de los comerciantes chilenos: los de Chi- Los intereses por lograr dicha comuni- permitiera no solamente la planificación
Buenos Aires. Los caballos asilvestrados llán, usando los pasos Planchón, Cam- cación originaron diferentes expedicio- de una ruta que comunicara las diferen-
todavía se reproducían libremente en las panario, o el Pehuenche, a las tolderías nes con el objetivo de reconocer los tes ciudades, sino también el avance
grandes praderas del sur de la pampa sur-mendocinas los de Chillán; los de espacios dominados aún por los grupos paulatino sobre el territorio controlado
húmeda, entre el río Salado y las sierras Concepción, usando sobre todo el paso indígenas pampeano-patagónicos. Tal co- por los indígenas.
de La Ventana. Las poblaciones indíge- de Pichachén por su accesibilidad incluso nocimiento del espacio no solo se foca-
nas locales –los Pampas– capturaban y en época de nieve. lizó en hallar una ruta que permitiera una La expedición de Cerro y Zamudio (mili-
seleccionaban las manadas, intercam- comunicación adecuada sino que debió tar) y Sourriere de Souillac (agrimensor),
biándolas por bienes que provenían de la Toda esta red de intercambios se de- preocuparse, también, por realizar aná- realizada entre los años 1802-1806, fue
cordillera. Hasta las sierras bonaerenses sarrolla a partir del siglo XVII, pero se lisis topográficos que permitieran saber apoyada por las autoridades virreinales
viajaban los tratantes ranqueles y pe- consolida en la segunda mitad del XVIII, si el espacio era apto para la instalación con la intención de construir un camino
huenches, quienes ofrecían tejidos, sal, teniendo sus mayores implicancias en de futuros poblados. El motivo principal carretero a Talca. Esta primera expedición
cueros, cautivos, armas, etc., a cambio el transcurso del siglo XIX. Esto último de este doble objetivo –comunicacional brindó una excelente información sobre el
de los animales capturados, a los que se a raíz de tres situaciones claves: en pri- y topográfico– era neutralizar las penetra- territorio del sur de Mendoza, la cual po-
sumaban otros comerciados o directa- mer lugar, durante las décadas iniciales ciones indígenas al territorio del Virreina- sibilitó la fundación del fuerte de San Ra-
mente robados en las haciendas riopla- del siglo XIX, las poblaciones del sur del to y consolidar la frontera para evitar la fael del Diamante. A este nuevo camino
tenses. Los arreos de ganado de miles “viejo” imperio español se interesan invasión extranjera. cordillerano se lo denominó paso de Las
de cabezas de vacas, caballos y ovejas cada vez más en el valor de los recursos Damas. El mismo permitió unir la ciudad
iniciaban su viaje hacia las tierras cordi- naturales disponibles en los territorios in- Es necesario aclarar que todas la expe- de San Fernando (provincia de Colchagua,
lleranas, tardando varios meses en su dígenas del espacio de las Pampas; en diciones que se realizaron para lograr el VI Región, Chile) con la ciudad de San Ra-
recorrido. segundo lugar, las tensiones políticas de objetivo de la Corona española partieron fael (provincia de Mendoza, Argentina). El
la situación colonial en retroceso, tienen desde distintas localidades del sur del nuevo paso brindaba un camino alternati-
Los ranqueles, sobre todo, dominaban como caja de resonancia la esfera polí- Imperio. En otras palabras, no se trató vo al camino de Uspallata.
el territorio que corresponde a la actual tica indígena de Las Pampas; en tercer de un proyecto pensado y dirigido ex-
provincia de La Pampa, teniendo sus lugar, el capitalismo de la primera mitad clusivamente desde Buenos Aires, sino La expedición de Justo de Molina Bascon-
tolderías distribuidas entre las tierras del siglo XIX provoca una movilización que también fue proyectado desde la celos partió de Chillán en 1804. Cruzó por
semiáridas del caldenal (mamüll mapu) – de fuerzas sociales y productivas hacia Capitanía General de Chile. Esto permi- el Paso de Alico (actual Paso de Lagunas
ubicadas al Este– y los bañados cercanos otros rumbos. te apreciar cómo las diferentes ciudades de Epulafquen), en compañía de un grupo
al chadileuvu (literalmente, río salado), el que formaban el límite sur del imperio se de pehuenches, y continúo rumbo al co-
cual ofrecía una multiplicidad de ecosis- vieron beneficiadas por la nueva empre- razón de las Pampas a través del mamüll
temas que asociaban el recurso agua sa. La nueva situación no solo repercutió mapu y con destino a Buenos Aires. El ca-
con pasturas, leña e incluso animales de > Las Pampas: un territorio por en la neutralización de los grupos étnicos mino propuesto por Molina contó con el
caza, extendiéndose este rico territorio conocer y dominar sino que también intensificó el comercio beneplácito del gobierno de Chile, el cual
hacia el oeste, lindando con el curso del entre Buenos Aires y Santiago de Chile. se expresó en forma favorable al proyecto
cum leufu (o covu leuvu, río colorado). En las postrimerías del siglo XVIII co- no sólo por el paso cordillerano a transitar,
Justamente a tres días de camino del mienza a ejecutarse un plan que permiti- Desde el lado occidental de la cordille- sino también porque el mismo planteaba
Chadileuvu, Luis de la Cruz describe Pue- ría asegurar la frontera sur del Virreinato ra se promovieron nuevas expediciones. una ruta más corta y directa. Ello marcaba
lén, paraje que ubicado a unos seis días del Río de la Plata. La comunicación por Como ejemplo pueden citarse la expe- una disimilitud con el trayecto seguido por
de distancia del Colorado, el cual estaba vía terrestre entre la Capitanía General dición de Cerro y Zamudio y Sourriere Cerro y Zamudio, y Souillac, generándose
a unos siete días de las tolderías pehuen- de Chile y la capital del Virreinato se de Souillac entre los años 1802-1806; el
ches nor-neuquinas.1 efectuaba por el Camino real que unía viaje de José Barros, en 1804, al norte
Buenos Aires, Santa Fe (Melincué), Cór- neuquino; el viaje de Justo de Molina 1
El cálculo de los días de viaje está expresado para una partida
Desde la vega de Puelén, las partidas doba (Río Tercero), San Luís, Mendoza y Basconcelos entre los años 1804-1805, de hombres a caballo, sin mayores cargas.
LA REGIÓN DEL COLORADO 61
Historia, cultura y paisaje en la frontera

un gran debate sobre cuál era el proyecto del río Bío Bío se concentraría entre 1818 hacia los grupos relictuales, como el de siglo XIX, cuando en el caso argentino
de ruta más conveniente. y 1832 un remanente de fuerzas rebeldes los Pincheira y sus aliados indígenas. comiencen a desarrollarse otras opcio-
realistas quienes, en alianza con parte de nes productivas –lo cual desembocaría
A partir del dictamen de las autoridades las comunidades mapuche, al Oeste de Hasta 1832, los Pincheira controlan los en la preponderancia de la producción
chilenas, Luís Muñoz de Guzmán, oficial la cordillera de los Andes, y pehuenche, pasos cordilleranos nor-neuquinos, te- agrícola–, y en el caso chileno se produz-
del Ejército Real, resuelve profundizar la al Este de la misma, provocarían diversos niendo como base de sus operaciones ca un viraje hacia otras actividades, entre
experiencia de Molina, disponiendo reco- momentos de tensión a las autoridades la región de Varvarco, en la actual pro- las que resaltaría la minera.
rrer nuevamente la ruta seguida por éste de los nacientes estados. vincia de Neuquén, en donde existían
a Buenos Aires, pero en esta oportunidad explotaciones rurales y un asentamien- La captura de caballos silvestres en el
acompañado por el alcalde Luis de la Cruz. Como corolario de las guerras de Indepen- to fijo en forma de pueblo. En ese mis- sur bonaerense continuaría por un tiem-
dencia, una serie de caudillos realistas2 mo año, el general chileno Bulnes ataca po más, hasta desaparecer. Pero el co-
ven cada vez más restringidas sus posi- el reducto de los caudillos, encontran- mercio y el robo de ganado en las unida-
bilidades de acción en territorio chileno do varios miles de personas entre sol- des productivas que se están instalando
> El espacio de Las Pampas y y comienzan a desplazarse asiduamente dados criollos y pehuenches, a los que en las fronteras de las provincias argenti-
las tensiones de la construcción hacia el este de los Andes. El espacio de se sumaban un nutrido contingente de nas, complementado por la cría y engor-
republicana Las Pampas se les hace accesible a partir familias –se mencionan hasta 2000 mu- de que todavía realizan las poblaciones
de las relaciones políticas y económicas jeres dedicadas a tareas agrícolas–. Es pehuenches del norte de Neuquén con-
Cuando Luis de la Cruz arriba finalmente establecidas con los líderes pehuenches importante destacar el botín principal: tinuarían alimentando las demandas de
a Buenos Aires en septiembre 1806, es del norte neuquino; sobre todo, se les más de 40.000 cabezas de ganado en los productores chilenos. Sucede que el
muy bien recibido por los representantes vuelve relevante en tanto región geo-es- parte robado, en parte comerciado con stock ganadero total sigue llegando en
del Consulado, con Manuel Belgrano a la tratégica, provista de importantes recur- la frontera sur-mendocina, que tenían pie hasta las estancias y ciudades chile-
cabeza. Sin embargo, encuentra a la ca- sos tanto naturales como humanos, y en como destino los puertos chilenos. Es nas, donde un creciente sector industrial
pital virreinal convulsionada por la inten- la cual los nacientes gobiernos republica- que, más allá del trasfondo político de lo transforma en tasajo, grasas, cueros,
tona de conquista de las tropas inglesas nos tienen poca injerencia. la montonera de los Pincheira, el opor- artesanías y otros bienes, extrayendo
que están desembarcando en el sur de tunismo económico seguía presente en “los frutos del país” por los puertos del
la campaña rural. El evento está relacio-
Para 1821, los hermanos Pincheira3 tienen favor de seguir nutriendo los circuitos Pacífico. Son estas persistentes tenden-
nado con los cambios políticos que se
están sufriendo aceleradamente. El pro- presencia en el norte de la actual provin- capitalistas. En la década de 1830 el ma- cias del desarrollo económico las que po-
pio alcalde de la ciudad de Concepción cia de Neuquén y en el sur de la actual yor inconveniente a resolver entre los sibilitan la consolidación de burguesías
iniciaría, apenas cinco años después, una provincia de Mendoza. Los Pincheira Pincheira y las autoridades a uno y otro regionales en el sur de Chile, las cuales
larga carrera política en el naciente go- movilizan recursos propios e incitan a lado de la cordillera se centraba en la continúan asociadas tanto a productores
bierno republicano de Chile. las tolderías pehuenches locales a una pretensión de aquellos en transformar- de tipo tradicional –los indígenas–, como
alianza. Con epicentro en los valles cor- se en intermediarios directos del inter- a nuevos empresarios capitalistas –mi-
La desestructuración económica y políti- dilleranos neuquinos, las partidas de los cambio entre el espacio de Las Pampas neros, ”buscadores de oro”, productores
ca del imperio español en América había Pincheira y los caciques pehuenches y los sectores ganaderos e industriales de algodón, azúcar, etc.–, fortaleciendo
comenzado mucho tiempo antes, pero van a atacar las fronteras de Mendoza, de las ciudades del sur de Chile. un importante circuito interregional en el
es en estos eventos específicos donde San Luís, Córdoba, Santa Fe y Buenos extremo sur americano.
la realidad de ese virtual “terremoto” era Aires, donde las autoridades locales
visualizada por las poblaciones del extre- todavía están en proceso de consolida-
mo sur del continente. Como en todo pro- ción política, a partir de los cambios su- > Redes capitalistas, redes
ceso histórico, las fuerzas encontradas, cedidos con la Independencia. indígenas
contradictorias, se nutren de la dinámica Entre 1817 y 1832, en el sur de Chile se desempeñaron diversos
2

de diversos factores y les va abriendo di- La suerte de los caudillos realistas co- Hacia 1830 las Repúblicas de Chile y Ar- caudillos realistas. Aquí se enfatiza la trayectoria de los her-
manos Pincheira.
versos caminos a los actores. mienza a cambiar ostensiblemente a gentina transitan por un proceso de con-
partir de la segunda mitad de la década solidación política que, si bien muestra Los hermanos Pincheira –Antonio, Santos, Pablo y José Anto-
3

nio–, nacieron en Concepción en el seno de una familia tradi-


En el transcurso de 1817 las batallas li- de 1820, a raíz de que, vencido definiti- particularidades, denota una sincronía en cional, propietaria de haciendas en la región del río Bío Bío.
bertadoras de San Martín y O’Higgins hi- vamente el Ejército Realista en la batalla la esfera económica: las exportaciones Dos de los hermanos fallecieron en diversos eventos militares
durante las guerras independentistas. José Antonio y Pablo
cieron retroceder a los realistas hacia el de Ayacucho por Sucre, tanto el gobier- ganaderas siguen siendo uno de los ru- fueron los más vinculados a los eventos reseñados aquí, sien-
norte, liberando los territorios de la futura no de Chile como el de Argentina que- bros más abundantes. Esta situación se do el primero de ellos el más resistente a los embates políticos
y militares de las autoridades de la frontera. En la década de
República de Chile. Sin embargo, al sur dan en condiciones de volver su mirada vería modificada recién a mediados del 1830 consiguió un indulto, culminando sus días en Chile.
1 TIERRA DE INDÍGENAS 4 - Pehuenches, mercados y puertos en la primera mitad del siglo XIX

El capitalismo mundial decimonónico se Bibliografía


nutre de estas materias primas para ali-
mentar un industrialismo que avanza a AGUERRE, Ana y Alicia TAPIA (2002). Entre méda-
un ritmo galopante. Entretanto, en mu- nos y caldenes de la pampa seca, Buenos Aires,
chas regiones del mundo siguen vigen- FFyL-UBA.
tes formas productivas de tipo tradicional
en relación con las cuales los “nuevos” ARIAS, Fabián (2006). “La región de la ‘tierra de
empresarios pueden acumular. Es éste las manzanas’ y la familia de los caciques Bravos
el período en el cual el espacio de las durante los siglos XVII y XVIII. Posibles defini-
Pampas, como unidad económica, social ciones a partir del análisis de las rastrilladas y el
y política comienza a sufrir cambios. Los uso del espacio”, en Susana BANDIERI; Graciela
territorios indígenas se verán sensible- BLANCO y Gladys VARELA (eds.), Hecho en Pa-
mente disminuidos por los avances de tagonia. La historia en perspectiva regional, Neu-
las fronteras productivas de las poblacio- quén, CEHIR, Editorial de la Universidad Nacional
nes criollas. Las nuevas relaciones po- del Comahue, pp. 85-107.
líticas se ampliarán a los funcionarios y
pobladores de las ciudades. En lo social, BANDIERI, Susana (2001). Cruzando la Cordillera.
se constituirán nuevas entidades étni- La frontera argentino-chilena como espacio social,
cas que se nutrirán del proceso político CEHIR, Editorial de la Universidad Nacional del
finisecular. El marco que se gesta hacia Comahue.
1850 es revelador de un nuevo momento
de creación histórica que desembocará DE LA CRUZ, Luis (1969). “Viaje a su costa del al-
en los avances estatales de finales de si- calde provincial del muy ilustre cabildo de la Con-
glo, cuando las antiguas redes indígenas cepción de Chile, don Luís de la Cruz”, en Pedro DE
serán acaparadas por los nuevos pobla- ÁNGELIS, Colección de Obras y Documentos...,
dores “colonos”. Buenos Aires, Plus Ultra, Tomo II, pp. 71-380.

MARTÍNEZ SIERRA, Ramiro (1975). El Mapa de


las Pampas, Buenos Aires, Ministerio del Interior,
2 tomos.

OLASCOAGA, Manuel (1881) Estudio topográfico


de la Pampa y Río Negro, Buenos Aires, Ostwald
y Martínez.
LA REGIÓN DEL COLORADO 63
Historia, cultura y paisaje en la frontera

5 Darwin en el río Colorado


Héctor A. PALMA *

> Un viaje a caballo hacia el norte

En el frío agosto de 1833 un joven londi- grupo de gauchos haciendo sus camas en El 3 de agosto de 1833 el navío llegaba a ba como el hombre poderoso que luego
nense de acomodada familia pasaba su torno del fuego, han dejado en mi mente la desembocadura del río Negro, al sur del llegó a ser. En su primer mandato como
primera e inolvidable noche a la intempe- un cuadro imborrable de esta primera no- río Colorado, procedente de Maldonado. gobernador de Buenos Aires, de 1829 a
rie. Así la describía en su diario del viaje1: che, que nunca olvidaré. Navegaron hasta la villa “indiferentemen- 1832, había obtenido “facultades extraor-
te llamada El Carmen o Patagones” unas dinarias”, el grado de Brigadier y el titulo
(…) en ese momento una desafortuna- Se llamaba Charles R. Darwin y en esos “80 millas río arriba” causando cierta con- de “Restaurador de las Leyes”, otorga-
da vaca fue divisada por los ojos de lince momentos comenzaba su travesía a caba- moción en la región. El general Ángel Pa- dos por la Legislatura. En 1832 no se le
de los gauchos, quienes se lanzaron en llo desde el río Negro hacia Buenos Aires3. checo, que formó parte de la Campaña al renuevan esas facultades extraordinarias,
su persecución, y en pocos minutos la Tenía apenas 24 años y no sospechaba el Desierto de Rosas, informaba por carta a Rosas rechaza su reelección y se designa
enlazaron y la mataron. Teníamos allí las papel que iba a tener en la ciencia y la cul- Buenos Aires que una corbeta inglesa ha- gobernador a Juan Ramón Balcarce, de
cuatro cosas necesarias para la vida en tura occidental. Integraba, como natura- bía permanecido en la zona bastante tiem- tendencia más moderada dentro del fe-
el campo [en castellano en el original]:2 lista, la expedición oficial de su majestad po haciendo reconocimiento de costas “y deralismo, lo cual generó algunas tensio-
pasto para los caballos, agua (sólo una británica a bordo del HMS Beagle, que con pretexto de carreras y otros juegos nes y rupturas. Rosas decide, entonces,
charca de agua turbia), carne y leña. Los viajó alrededor del mundo entre diciem- han derramado el oro con profusión, so- alejarse momentáneamente de la escena
gauchos se pusieron del mejor humor al bre de 1831 y octubre de 1836, al mando licitaron los mejores baqueanos del río, y pasa a encabezar la “Campaña al De-
hallar todos estos lujos, y pronto empeza- del capitán Robert Fitz Roy. Poco antes de tomaron de ellos los conocimientos más sierto”, que había proyectado durante su
mos a preparar la cena con la pobre vaca. zarpar, desde Devonport, Darwin le ma- minuciosos, y han comprado a cualquier gobierno con el propósito de ampliar las
Esta fue la primera noche que pasé a la nifestaba, entusiasta, a su familia: “Todos precio todas las plantas que se producen fronteras de la provincia y empujar a los
intemperie, teniendo por cama el recado aquellos que están a la medida de opinar, allí y hasta los arbustos más insignifican- indios al sur del Río Colorado, y terminar
de montar. Hay un gran placer en la vida dicen que se trata de una de las travesías tes” (en Walter, 1973, pág. 226) así con las continuas incursiones de los
independiente del gaucho al poder apear- más grandiosas que jamás se hayan em- malones y los robos en las estancias. El
se en cualquier momento y decir: “Aquí prendido. Estamos equipados a lo grande Por esa época, Juan Manuel de Rosas era proyecto original consistía en hacer avan-
pasaré la noche”. El silencio fúnebre de la (…), todo es tan próspero como el ingenio uno de los protagonistas de la vida políti- zar tres columnas simultáneas: la izquier-
llanura, los perros alerta, y el gitanesco humano puede hacerlo”. ca del Río de la Plata y ya se vislumbra- da u oriental, al mando del propio Rosas;

* Profesor titular de Filosofía de las Ciencias y actual Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Escuela de Huma-
1
Salvo indicación en contrario, todas las citas textuales provienen del Diario del viaje (Journal of Researches into the Geology and
Natural History of the Various Countries Visited by H.M.S. Beagle from 1832-1836), publicado por Darwin en 1839 como tercer
nidades de la Universidad Nacional de San Martín. Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad volumen de la obra Narrative of the Surveying Voyages of His Majesty’s Ships Adventure and Beagle (1826-1843). El primero fue
Nacional de Quilmes. Especialista en Filosofía de las Ciencias, evolucionismo, eugenesia, metáforas en la ciencia y escrito por el capitán P. Parker King sobre la primera expedición (1826-1830) y el segundo por R. Fitz-Roy. En adelante me refiero a
esta publicación como Diario.
crítica del periodismo científico. Autor de Darwin en la Argentina y editor de Darwin y el darwinismo (ciento cincuenta 2
Mis agregados al texto original van entre corchetes.
años después), ambos publicados por UnsamEdita en 2009 y 2012, respectivamente. 3
El viaje se extendería luego a las ciudades de Santa Fe, Paraná, Coronda y Montevideo.
1 TIERRA DE INDÍGENAS 5 - Darwin en el río Colorado

la del centro que partiría de Córdoba al “piquetes de soldados con repuesto de flora, la fauna, los restos fósiles encon- un joven inglés, culto y acomodado, po-
mando de Facundo Quiroga (fue coman- caballos (postas) a fin de poder mante- trados en la zona de Punta Alta, los acci- día tener al visitar estas tierras.
dada finalmente por Ruiz Huidobro) y la ner comunicación con la capital”. dentes geográficos y diversos aspectos
derecha u occidental al mando de Félix geológicos. Asimismo, las consideracio- Darwin llegó, como decíamos, con su pe-
Aldao (originariamente debía ir el general nes antropológicas y sociológicas sobre queña comitiva al campamento de Rosas,
Bulnes por Chile pero conflictos internos los habitantes del país resultan de una cerca del río Colorado y lo describe así:
en su país se lo impidieron). La única co- > El encuentro cerca del río agudeza y lucidez más propias de un (…) un cuadrado formado por carros, ar-
lumna que logró cumplir su objetivo fue Colorado profesional avezado que de un joven in- tillería, chozas de paja, etc. Casi todas
la de Rosas. Partió de Buenos Aires el 22 quieto. Muestran una enorme capacidad las tropas eran de caballería, y me incli-
de marzo de 1833 y acampó a orillas del En dos días recorrieron los 130 km. que analítica, una finísima capacidad de ob- no a creer que un ejército semejante de
Colorado, desde donde envió divisiones los separaba del río Colorado, por una servación y una creatividad conceptual villanos seudobandidos jamás se había
hacia Choele-Choel, el Río Negro, los ríos “ruta que apenas merece nombre me- para enlazar las piezas de ese gran rom- reclutado antes. La mayor parte de los
Limay y Neuquén y otros puntos clave. A jor que el de un desierto”, y en el cam- pecabezas que luego fue la evolución. soldados eran mestizos de negro, indio y
propósito de esta campaña el capitán Fitz pamento que Rosas había instalado allí Darwin dedica varios capítulos a sus español. No sé por qué razón los hombres
Roy escribe en una carta: cerca, se encontraron una tarde. Fue una recorridos por la Patagonia (incluyendo de tal origen rara vez tienen buena cata-
reunión de dos horas, protocolar, una de Malvinas), la actual provincia de Buenos dura. Pedí ver al secretario para presentar-
En este momento, el ejército de los Pro- las tantas reuniones que –casi a desga- Aires, la Banda Oriental, las actuales pro- le mi pasaporte. Empezó a interrogarme
vincias Unidas del Río de la Plata ocupa no– el hombre poderoso de estas tierras vincias de Santa Fe y Entre Ríos, mencio- de manera autoritaria y misteriosa. Por
la margen norte [del río Negro], mientras sostenía en el lugar. Pero la historia pos- nando también una excursión a Luján de suerte llevaba una carta de recomenda-
que los infortunados y ahora acosados in- terior reilumina el encuentro. El joven e Cuyo (Mendoza) atravesando la cordillera ción del gobierno de Buenos Ayres para
dios tratan de conservar la posesión de ignoto Charles de 1833 formaba parte desde Chile. el comandante de Patagones. Se la lleva-
la sur. Una guerra de exterminio parece de una misión oficial de la gran potencia ron al general Rosas, quien contestó muy
ser el propósito de los criollos liberales e imperialista del siglo XIX (de relaciones Hace algunas referencias a la persona- atento, y el secretario volvió a verme,
independientes. Cada indio es su enemi- tan conflictivas con la Argentina) terminó lidad de Juan Manuel de Rosas, a su muy sonriente y amable. Establecimos
go inveterado; (...) mientras los españoles generando la mayor –y probablemente la relación con los soldados, los gauchos nuestra residencia en el rancho [en caste-
ocupaban el país, estos indios sureños única– revolución antropológica y cultu- y los indios y analiza también las condi- llano en el original] o casucha de un viejo
mostraban la mejor de las disposiciones ral derivada de una teoría científica. Por ciones de estos personajes de la pampa español muy curioso, que había servido
para con el intruso blanco y lo recibían con ello, entre tantos viajeros que recorrie- de modo variado: describiendo situacio- con Napoleón en la expedición contra
la mayor hospitalidad. A partir de la Revo- ron estas tierras, su testimonio resulta nes vividas por él, repitiendo anécdotas Rusia. Estuvimos dos días en el Colorado
lución (qué sonido glorioso) las hostilida- relevante. No obstante, en las biografías y comentarios escuchados de otras per- (…). Mi principal diversión era observar a
des no hacen sino crecer.4 más conocidas de Darwin no hay men- sonas –algunos de los cuales parecen las familias indias que venían a comprar
ciones sobre este encuentro. Por su par- más mitologías deformadas y magnifi- algunas menudencias al rancho donde
Mientras el Beagle cumplía con sus te, Rosas, además del protocolo, quizá cadas por la tradición oral que narracio- nos hospedábamos.
misiones específicas junto a alguna de haya estado interesado en conocer a un nes referidas a acontecimientos reales–.
las dos naves más pequeñas alquiladas naturalista inglés, ya que, según señalan Deja traslucir cierta ambigüedad en sus El relato del encuentro es breve: “Mi en-
para algunas expediciones especiales, algunos historiadores revisionistas, había opiniones sobre los habitantes criollos trevista terminó sin una sonrisa, y obtu-
Darwin realizó recorridos en forma in- llevado ingenieros, astrónomos, hidró- de estas tierras, los gauchos y los indios ve un pasaporte con una orden para las
dependiente. Fue así que emprendió el grafos, médicos, agrónomos y veterina- de la pampa y de la Patagonia: por un postas del gobierno, que me facilitó de
mencionado viaje a caballo hacia el norte rios en su expedición al desierto. En esa lado elogia sus condiciones, probable- muy buenas maneras”. Señala que Rosas
de la actual provincia de Buenos Aires. línea podría entenderse la ironía de Fitz mente como resultado de la fascinación “es un hombre de extraordinario carác-
En el viaje lo acompañaron: “mister Ha- Roy al referir, en su diario, que Rosas lo que sobre el joven Charles ejercen la ter y ejerce una enorme influencia en el
rris”, un inglés que residía en Patagones trató muy amablemente, y que Darwin vida al aire libre, los caballos, la caza y la país, la cual parece probable usará para
y que le había alquilado a Fitz Roy las “disfrutaba de su paseo por la orilla [del aventura; pero, al mismo tiempo, expre- la prosperidad y progreso del mismo”. Sin
dos naves pequeñas mencionadas, “un río Colorado] sin molestarse, porque el sa una visión negativa sobre las costum- embargo, anotará a pie de página en la
guía y cinco gauchos, que marchaban al viejo Mayor [Rosas] ya no le tenia miedo bres y las culturas de los mencionados segunda edición del Diario: “Esta profe-
campamento del ejército con asuntos a un naturalista”. grupos, a veces incluso desnudando los cía ha resultado una completa y lastimo-
propios del servicio”. Darwin pretendía prejuicios de la época y el imaginario que sa equivocación: 1845”.
recorrer unas tierras que Rosas había de- El Diario de Darwin es una obra que des-
jado bastante “limpias de indios” y con cribe con una proverbial meticulosidad la 4
Carta de R. Fitz Roy, Maldonado, 16 de julio de 1833. Archivos del departamento de Hidrografía, Taunton.
LA REGIÓN DEL COLORADO 65
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Pero Darwin reproduce relatos sobre las pintaban a los ojos de Darwin, la persona- ni mujer ni caballo estaban libres de los de tener que dar un rodeo extenso has-
cualidades de Rosas como jinete, sobre lidad y el estilo de Rosas: ataques de los indios”.Y evalúa: ta Quilmes, pudo entrar en Buenos Aires
su carácter y su forma de conducir a su para partir enseguida hacia Montevideo.
tropa: Me aseguró un comerciante inglés que (…) creo que en otros cincuenta años no
en una ocasión un hombre mató a otro, quedará ni un indio salvaje al norte del
Se dice que posee 74 leguas cuadradas y al arrestarle y preguntarle el motivo res- río Negro. La guerra es demasiado san-
de tierra y unas 300.000 cabezas de ga- pondió: “Ha hablado irrespetuosamente grienta para durar; los cristianos matan > Tierra de indios y gauchos
nado. Sus establecimientos están admira- del general Rosas, y por eso lo maté”. En a todos los indios y los indios hacen lo
blemente administrados y producen más una semana el asesino estaba en liber- mismo con los cristianos (…). No sólo En repetidas ocasiones Darwin se refiere
cereales que el resto. Lo primero que tad. No cabe duda de que esto fue obra han sido exterminadas tribus enteras, a los indios y gauchos de la pampa. Ha-
le dio gran celebridad fueron las reglas de los partidarios del general y no de él sino que los indios que sobrevivieron blando de los “cerca de 600 indios alia-
dictadas para sus propias estancias y la mismo. En la conversación es entusiasta, se han hecho más bárbaros, y en lugar dos” que Rosas tenía, escribe:
disciplinada organización de varios cente- sensato y muy serio. Su seriedad rebasa de vivir en grandes poblados y de em-
nares de hombres para resistir con éxito los límites: escuché a uno de sus bufo- plearse en las artes de la pesca y la caza Los hombres eran altos y de fina raza;
los ataques de los indios. Hay muchas his- nes (pues tiene dos, como los antiguos vagan ahora por las abiertas llanuras, sin pero posteriormente descubrí sin esfuer-
torias sobre el rigor con que hizo cumplir barones) referir la siguiente anécdota: vivienda ni ocupación fija. zo en el salvaje de la Tierra del Fuego el
esas reglas. Una de ellas fue que nadie, “Una vez tenía muchas ganas de oír cier- mismo repugnante aspecto, procedente
bajo pena de calabozo, llevara cuchillo ta pieza de música, por lo que fui dos Una breve digresión vale la pena aquí. de la mala alimentación, el frío y la ausen-
los domingos, pues como en estos días o tres veces a preguntarle al general, Con sus juicios, Darwin no hacía más cia de cultura. Algunos autores, al definir
era cuando más se jugaba y bebía, y las que me dijo: ‘¡Vete a tus quehaceres, que hacerse eco de convicciones de la las razas primarias de la Humanidad, han
consiguientes peleas con cuchillo solían que estoy ocupado!’. Volví nuevamente época sobre la inferioridad de algunos separado a estos indios en dos clases;
frecuentemente ser fatales. Un domingo y entonces me dijo: ‘Si vuelves, te cas- seres humanos, sobre todo los que en- pero no puedo creer que ello sea correc-
se presentó el gobernador a visitar su es- tigaré’. La tercera que insistí, se echó a contró luego en la Patagonia, una creen- to. Entre las indias jóvenes, o chinas [así
tancia y el general Rosas, en su apuro por reír. Salí precipitadamente de la tienda, cia más que arraigada en la Inglaterra vic- en el original] algunas son realmente her-
salir a recibirle, lo hizo llevando el cuchillo pero era demasiado tarde, pues mandó toriana con respecto a las desigualdades mosas. (…) cabalgan como los hombres,
al cinto, como era usual. El administrador a dos soldados que me atraparan y me y jerarquías raciales. Sin embargo, al mis- pero con las rodillas más recogidas y al-
le tocó en el brazo y le recordó la ley, por estaquearan. Supliqué por todos los san- mo tiempo, despreciaba profundamente tas. Este hábito quizás provenga de estar
lo que Rosas le dijo al gobernador que tos del cielo que me soltaran, pero de el esclavismo y, lejos de tener una actitud acostumbradas a viajar en caballos carga-
sentía mucho lo que le pasaba, pero que nada me sirvió; cuando el general se ríe de desprecio para con las “razas inferio- dos. La obligación de las mujeres es car-
le era forzoso ir a la prisión, y que no tenía no perdona a nadie, sano o cuerdo.” El res”, mantenía, más bien, una posición gar y descargar los caballos; preparar las
ningún poder en su propia casa hasta que pobre hombre se mostraba dolorido de paternalista. Esta suerte de dualidad lo tiendas para la noche, y, en suma, como
no hubiera salido. Luego de algún tiempo, sólo recordar el tormento de las estacas. acompañaría toda la vida. en todas las tribus salvajes, su condición
el administrador creyó oportuno abrir el Es un castigo severísimo; se clavan en es la de esclavas. Los hombres pelean,
calabozo y ponerlo en libertad; pero tan la tierra cuatro postes, y la persona es El salvoconducto de Rosas le sirvió fi- cazan, cuidan de los caballos y hacen apa-
pronto lo hizo, el prisionero le dijo: “Ahora atada a ellos por los brazos y las piernas nalmente a Darwin en ocasión de su re- rejos de montar. Una de sus principales
tú eres el que ha quebrantado las leyes, horizontalmente, y se lo deja por varias greso a Buenos Aires, luego de llegar a ocupaciones cuando están en sus vivien-
y por tanto debes ocupar mi puesto en el horas. La idea está evidentemente to- las ciudades de Santa Fe y Paraná. Fue das consiste en golpear dos piedras una
calabozo”. mada del procedimiento usado para se- en ocasión de la llamada “Revolución de contra otra hasta redondearlas. Las bolas
car las pieles. los Restauradores” del 11 de octubre de [así en el original] son un arma importante
Ser un buen jinete y demostrarlo tanto 1833. Darwin intenta llegar a Buenos Ai- para los indios para cazar y proveerse de
en el trabajo de campo como en la guerra Refiere Darwin que no ha visto nada pa- res el 20 de octubre, en pleno conflicto. caballos, tomando cualquiera de los que
era de gran importancia para la consolida- recido al entusiasmo por Rosas que se Lo recibe el general Mariano Benito Rolón vagan libres por el llano. (…) Su principal
ción del poder y el ascendiente sobre los puede percibir entre los gauchos y habi- que, en esos momentos, sitiaba la ciu- orgullo es tener objetos de plata, y he
gauchos y seguidores. Darwin, que sentía tantes de los distintos poblados y postas dad en su condición de segundo Jefe del visto un cacique cuyas espuelas, estribos
fascinación por las cabalgatas y los caba- que recorrió. Análogo entusiasmo regis- denominado Ejército Restaurador de las y mango de cuchillo eran de ese metal;
llos, cuenta la historia según la cual Rosas tró en relación con el éxito de la más “jus- Leyes. Según Darwin, en dicho ejército la cayada y riendas estaban hechas de
era capaz de saltar desde la “maroma” ta de las guerras, porque se hace contra “el general, los oficiales y los soldados, alambre del grosor de la tralla de un látigo
con gran destreza. Otras historias, cuya los bárbaros”. Guerra “perfectamente jus- todos parecían, y creo que en realidad lo lo que otorgaba una elegancia especial en
veracidad resulta de difícil comprobación, tificada pues hasta hace poco ni hombre eran, grandes villanos”. A pesar de todo, y el manejo de magníficos caballos.
1 TIERRA DE INDÍGENAS 5 - Darwin en el río Colorado

La permanente referencia de Darwin a la para que se lo tuviera, hizo a los perros La vida de los gauchos y soldados en las hacia abajo en forma de plato, de suerte
presencia de los indios y, sobre todo, a la echarse, y luego, gateando sobre manos condiciones de permanente acoso y pe- que no se perdió nada de la substancia. Si
amenaza y riesgo que se corría a raíz de y rodillas comenzó el reconocimiento. ligro por parte de los indios, además de algún respetable regidor de Londres hu-
ello, refleja sin duda el temor corriente de Permaneció en esa posición algún tiem- las ya de por sí miserables condiciones biera cenado con nosotros aquella noche
los gauchos y soldados que lo rodeaban. po, y finalmente estalló en una carcajada, materiales de vida, impresionan viva- “carne con cuero”, pronto se habría cele-
Varias veces relata situaciones en las cua- exclamando: “¡Mujeres!” [“mugeres” en mente a Darwin. Como se viene seña- brado en Londres.
les, si bien finalmente no pareció correr el original]. Él las conocía: eran la esposa lando, manifiesta al respecto opiniones
riesgo alguno, se percibe con claridad el y la cuñada del hijo del comandante del encontradas. “¡Qué vida tan miserable Darwin describe al gaucho como invaria-
temor sufrido y la obsesión por el ataque fuerte, que estaban buscando huevos de parecen llevar estos hombres!” anota blemente cortés y hospitalario y “muy su-
de los indios. En una ocasión, yendo hacia avestruz. Describí la conducta de este en septiembre de 1833. Observa que el perior a las personas de las ciudades (…);
Bahía Blanca con un baqueano, y al ver hombre porque actuó bajo la fuerte im- gaucho, durante meses: es modesto, tanto respecto de sí mismo
tres jinetes a lo lejos, relata: presión de que eran indios. Sin embargo, como de su país, y al mismo tiempo animo-
tan pronto como se dio cuenta de su ab- (…) no toca otra cosa que carne de vaca so y bravo”. Sin embargo:
(…) mi compañero se apeó inmediata- surda equivocación expuso cien razones [“beef” en el original]. Pero he observado
mente, y observándolos con atención por las cuales no podían haber sido indios; que ellos comen gran cantidad de grasa, (…) es necesario decir también que se co-
dijo: “No montan como cristianos, y na- pero todas ellas se le habían pasado por sustancia de una naturaleza menos ani- meten muchos robos y se derrama mucha
die puede abandonar el fuerte”. Los tres alto en su momento. mal, y les disgusta particularmente la carne sangre. El uso constante del cuchillo es la
jinetes se reunieron, y también bajaron de seca, como la del agutí. El Dr. Richardson causa principal. Es lamentable escuchar
sus caballos. Al final, uno montó otra vez En otra ocasión, cerca de la Sierra de la ha observado también ‘que cuando la ali- cuántas vidas se pierden por cuestiones
y dio vuelta a un cerro, ocultándose. Mi Ventana: mentación ha estado constituida durante triviales. En las peleas, cada uno trata de
compañero dijo: “Debemos permanecer largo tiempo por carne magra se siente una marcar la cara de su adversario cortándole
sobre los caballos, prepare su pistola”. Y Pasamos la noche en la posta, y la con- necesidad irresistible de tomar grasa, en en la nariz o en los ojos; así, se ven con
él echó una mirada a su espada. Yo pre- versación, como era habitual, versó acer- términos de poder consumirla pura en gran- mucha frecuencia profundas y horribles
gunté “¿Son indios?”. “¡Quién sabe! [así ca de los indios. Sierra de la Ventana fue des cantidades, y aun derretida, sin sentir cicatrices. Los robos son la consecuencia
en el original]. Si no hay más que tres, no anteriormente un gran lugar de refugio, náuseas’; esto me parece un curioso fenó- natural del juego, universalmente exten-
importa”. Entonces se me ocurrió que el y tres o cuatro años atrás hubo allí mu- meno fisiológico. dido, exceso de bebida y de la extremada
jinete que desapareció tras de la montaña chas peleas. Mi guía estuvo presente en indolencia. En Mercedes pregunté a dos
habría ido a buscar el resto de su tribu. una ocasión en que muchos indios fue- Reconoce las grandes habilidades de los hombres por qué no trabajaban. Uno me
Se lo sugerí, pero, por toda respuesta ob- ron muertos: las mujeres escaparon a la gauchos con las boleadoras y con el lazo, respondió, muy serio, que los días eran
tuve “¡Quién sabe!” [así en el original]. cumbre de la montaña y pelearon deses- incluso viajando a todo galope, para atra- demasiado largos; y el otro, que por ser
Su cabeza y ojos no cesaron ni un minuto peradamente arrojando grandes piedras, par vacas o avestruces en medio del cam- demasiado pobre. La abundancia de caba-
de escudriñar el lejano horizonte. Su ex- muchas se salvaron. (…) Durante mi per- po. Señala que las boleadoras pueden llos y profusión de alimentos son la des-
traordinaria sangre fría me pareció una manencia en Bahía Blanca (…) se recibió lanzarse, aunque sin demasiada puntería, trucción de la laboriosidad. Para colmo,
broma demasiado pesada, y le pregunté la noticia de que en una posta de la ruta a unas “50 o 60 yardas” (45 a 55 metros). hay una gran cantidad de días feriados y
por qué no volvía a casa. Me preocupé de Buenos Aires habían hallado a todos Sin embargo, cuando es un jinete el que creen que nada puede salir bien si no se
cuando respondió: “Volveremos; pero en los hombres asesinados. Al día siguiente las arroja la velocidad del caballo se añade empieza con la Luna en cuarto creciente;
una dirección cercana a un pantano, en el llegaron 300 hombres procedentes del a la fuerza del brazo, y pueden alcanzar de modo que la mitad del mes se pierde
que podemos lanzar los caballos a todo Colorado, a las órdenes del comandante con eficacia un blanco situado a unas “80 por estas dos causas. La policía y la jus-
galope, y luego usar nuestras piernas; de Miranda. Una gran parte de estos solda- yardas” (70 metros). En una ocasión (en ticia son completamente ineficientes. Si
modo que no haya peligro”.Yo no me sen- dos eran indios mansos [así en el original], las islas Malvinas), luego de atrapar una un hombre pobre comete un asesinato y
tía tan seguro, y quería que aceleráramos pertenecientes a la tribu del cacique Ber- vaca: es atrapado, será encarcelado y, tal vez,
el paso. Pero él me dijo: “No, mientras no nantio. Pasaron la noche allí; y resulta im- fusilado; pero si es rico y tiene amigos,
lo hagan ellos”. Galopábamos cuando que- posible concebir algo más bárbaro y sal- (…) tuvimos de cena “carne con cuero” no tendrá graves consecuencias. Es cu-
dábamos detrás de alguna desigualdad vaje que las escenas de su vivac. Algunos [en castellano en el original] es decir, car- rioso que hasta las personas más respe-
del terreno, pero mientras permanecía- bebieron hasta emborracharse; otros se ne asada con su piel. Es un bocado tan tables del país favorezcan siempre la fuga
mos a la vista continuábamos al paso. Al hartaron de ingerir la sangre fresca de las superior a la carne de vaca ordinaria como de los asesinos. Parecen pensar que los
fin llegamos a un valle, y doblando hacia reses sacrificadas para su cena, y luego, el venado lo es al cordero. Se puso en- individuos delinquen contra el gobierno y
la izquierda galopamos rápidamente has- sintiéndose con náuseas, en medio de la cima de las brasas un gran trozo circular, no contra la sociedad. Un viajero no tiene
ta el pie de un cerro; me dio su caballo suciedad y la sangre coagulada… sacado del cuarto trasero, con el pellejo más protección que sus armas de fuego,
LA REGIÓN DEL COLORADO 67
Historia, cultura y paisaje en la frontera

y el hábito constante de llevarlas es lo que 5.° Otro gigantesco cuadrúpedo desden- grafía junto con algunas cartas. Allí, nos Bibliografía
favorece la mayor frecuencia de los robos. tado. aclara: “Sólo en los últimos años se aficio-
6.° Un animal grande, con caparazón óseo nó definitivamente al tabaco, aunque en DARWIN, C. R. (ed.) (1838), The zoology of the vo-
en compartimientos o divisiones, muy pa- sus excursiones a caballo por las pampas yage of H.M.S. Beagle. By Richard Owen, London,
recido al de un armadillo. aprendió a fumar con los gauchos, y le he Smith Elder and Co.

> Piezas para la teoría de la 7.° Una especie extinguida de caballo (…). oído hablar del gran consuelo que suponía
8.° Un diente de un animal paquidermatoi- una copa de mate y un cigarrillo cuando DARWIN, C. (1839), Journal of researches into the
evolución deo, probablemente el mismo que el Ma- descansaba después de una larga cabal- geology and natural history of the various countries
crauchuenia bestia enorme, con un largo gata y le era imposible conseguir algo de visited by H.M.S. Beagle, London, Henry Colburn.
Es un dato reconocido y aceptado tanto cuello como un camello (…). comer durante algún tiempo.” (F. Darwin,
por el propio Darwin como por sus bió- 1887, pág. 188) DARWIN, F. (ed.) (1887), The life and letters of Char-
grafos, que algunos de los hallazgos y ob- Finalmente, el Toxodon, tal vez uno de los les Darwin, including an autobiographical chapter,
servaciones del extenso viaje de los años más extraños animales que hayan sido London, John Murray.
treinta resultaron claves para armar ese descubiertos; en la talla es igual al ele-
rompecabezas que fue, a la postre, la teo- fante o megaterio, pero la estructura de PALMA, Héctor A. (2009), Darwin en la Argentina,
ría de la evolución. El sur de la provincia sus dientes, como asegura Mr. Owen, San Martín, Unsam Edita.
de Buenos Aires y las Galápagos son, sin demuestra indiscutiblemente que guar-
duda, dos puntos fundamentales en ese daba estrechísimas relaciones con los WALTER, Juan Carlos (1973), La conquista del de-
sentido. Sin embargo, no hay nada en el roedores, el orden que hoy incluye la ma- sierto, Buenos Aires, Eudeba.
Diario que permita trampear la historia y yor parte de los cuadrúpedos menores;
encontrar en el escrito de 1839 una idea en muchos pormenores se acerca a los
que surgiría años después en la mente de paquidermos; juzgando por la posición
Darwin. de sus ojos, oídos y narices, era proba-
blemente acuático, como el dugong y el
Por esa época, Darwin observaba, duda- manatí, con el que tiene gran parentesco.
ba, especulaba un poco, recopilaba lo que ¡Cuán maravilloso es que órdenes tan di-
le parecía importante y lo enviaba cada ferentes, al presente enteramente sepa-
tanto desde algún puerto a Inglaterra en rados, coincidan en diferentes puntos de
cajones que se acumulaban esperando su la estructura del Toxodon!.
regreso. Cuando el Beagle lo deja en Ba-
hía Blanca, y antes de emprender el cita-
do viaje a Buenos Aires, Darwin llega a la
zona de Punta Alta,5 “interesantísima por > Recuerdos de un naturalista
el número y carácter extraordinario de los consagrado
restos de gigantescos animales terres-
tres sepultados en ella”, donde encuentra Las historias posteriores de Darwin y de
una cantidad de piezas paleontológicas Rosas son conocidas. Darwin nunca vol-
importantes: vió por estas tierras; es más, nunca volvió
a salir de Inglaterra. Rosas, hombre fuerte
1.° Varias partes de tres cabezas y otros en los lustros que siguieron al encuentro,
huesos del Megatherium, cuyas enormes terminó sus días exiliado en Inglaterra. Sin
dimensiones expresa su nombre mismo. embargo, sus destinos no volvieron a cru-
2.° El Megalonyx, gigantesco animal afín. zarse. Darwin nunca volvió a hablar de Ro-
3.° El Scelidotherium, animal también sas. No obstante, en su Autobiografía, di-
afín, del que obtuve un esqueleto casi rigida a sus hijos y su familia, refirió varias
completo (…). veces el impacto que causó en su mente
4.° El Mylodon Darwinii, género estrecha- y en su espíritu su paso por las pampas 5
En la actualidad, cerca de allí, en las playas de Pehuen-Có, hay
mente relacionado con los precedentes, y la Patagonia. Luego de su muerte, su una Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica a partir
de tamaño un poco menor. hijo Francis decidió publicar esa Autobio- del hallazgo de huellas de pisadas de ejemplares extinguidos.
Los primeros
esfuerzos de
organización
2
territorial
(1879-1914)
6 Construcción y primeros años de vida
de los pueblos.
Raúl O. Hernández

7 La congregación salesiana en la Patagonia:


proyectos sociales, educativos y pastorales.
María Andrea Nicoletti

8 Presencia del ferrocarril.


Martín C. Testani y Héctor F. Guerreiro

9 La gran inundación del río Colorado.


Raúl O. Hernández
LA REGIÓN DEL COLORADO 69
Historia, cultura y paisaje en la frontera

6 Construcción y primeros años


de vida de los pueblos
Raúl Oscar HERNÁNDEZ *

> Propósito

En la inconmensurable vastedad de la mejores derroteros; ello impulsó a distin- de Rosas del “Fortín Colorado”, en mayo XIX, grupos de familias chilenas, dedica-
Patagonia, los valles de los ríos que la tos gobernantes a buscar una solución de 1833. Luego de sucesivos traslados, das al pastoreo, comenzaron a afincarse
cruzan desde la cordillera hacia el mar militar a lo que constituía un choque inter- debidos a las crecientes periódicas, el for- estacionalmente al oriente de la Cordi-
han constituido, desde la más lejana cultural. En 1833 se realizó la “expedición tín quedó instalado en 1858 en el sitio que llera. El manejo trashumante de sus ma-
prehistoria hasta la actualidad, el hábitat al Desierto”, cuyo objetivo central estuvo posteriormente, hacia 1875, comenzaría a jadas (eran “veraneadores”) los llevaba
más adecuado para la radicación huma- orientado a expulsar a los habitantes an- ser denominado como “Fortín Mercedes”, a buscar los ricos potreros de los altos
na. En este artículo se aborda el proce- cestrales más allá del río Negro. en las inmediaciones de la actual pobla- valles del Neuquén, el Barrancas y el
so de repoblamiento de la cuenca en el ción de Pedro Luro. Agrio… Esta población, progresivamente,
marco de la ocupación del territorio por En este caso le cupo un papel fundamen- comenzó a avanzar hacia el Este a lo lar-
el Estado nacional y el surgimiento de tal a la columna de la Izquierda, dirigida Por su parte, Sarmiento planteó una vi- go de los valles fluviales, especialmente
las primeras poblaciones modernas en por el brigadier Juan Manuel de Rosas, sión del río Colorado integrado al sistema del Barrancas y Colorado, en zonas donde
el valle del río Colorado. quien previamente había postulado que Desaguadero-Salado, de manera tal que también se adentraron algunos crianceros
la forma de detener a los nativos en sus permitiera la salida de los productos cuya- mendocinos que llegaron a poblar el bajo
avances hacia la frontera era la creación nos al Atlántico, a la vez que conectara de valle del río Grande, con establecimientos
de estancias a lo largo del río Colorado. manera segura el litoral argentino. Así lo aislados cuyos restos de alfalfares y po-
> Presencia del Estado argentino Ya en marcha, intentó ingresar navegando expresa cuando afirma: “La Bahía Blanca blaciones documentó en la Campaña de
por el río desde la desembocadura pero pudiera convertirse en ambas márgenes 1879, la columna del Tte. Cnel. Napoleón
A partir de la Revolución de Mayo de 1810 fracasó por ser época de estiaje y por del Colorado en un centro de colonización Uriburu. (Morisoli, 1983)
y de la declaración de la Independencia en estar el río en bajante. De todos modos, que extendiendo sus conquistas al Este y
1816, los inmensos territorios pampeano- el coronel Feliciano Chiclana levantó una Noroeste, se pusiese en contacto con la Es de destacar que parte de la población
patagónicos pasaron a convertirse en una carta del río desde Paso de Pacheco hasta población del Sud de la provincia (de Bue- chilena retrocede a su país al enterarse de
preocupación para el nuevo estado con- las sierras de Choique Mahuida, mientras nos Aires)”. la preparación de la expedición militar diri-
federado. Si bien hubo algunos intentos que el coronel Ramos recorrió las márge- gida por el Gral. Roca; sin embargo, más
de acercamiento inicial, la relación con los nes hasta la zona del cerro Payén. Párrafo Como señala Morisoli: tarde regresa a sus antiguos sitios de re-
pueblos indígenas no siempre siguió los destacado merece la fundación por parte …a partir de la segunda mitad del siglo sidencia.

*Profesor en Historia y Geografía por la Universidad Nacional de La Pampa. Actualmente se desempeña como docen-
te de la carrera de Geografía en esa misma casa de estudios y como Director de Investigación Hídrica de la Secretaría
de Recursos Hídricos de la Provincia de La Pampa. Sus investigaciones abordan aspectos de la geohistoria regional,
materia sobre la cual ha publicado numerosos estudios tanto en el país como en el extranjero.
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 6 - Construcción y primeros años de vida de los pueblos

En el año 1863 la provincia de Buenos Ai- las provincias de Buenos Aires, Córdoba, patagónica y con el territorio chileno.
res le otorga al vasco-francés Pedro Luro San Luis y Mendoza llevadas hacia Chile La segunda de las áreas pobladas corres-
una concesión de 375.000 hectáreas des- y con la cría de ganado vacuno por parte ponde al tramo inferior del río. Aquí, la
tinadas a la ganadería en las márgenes del de ganaderos trashumantes, quienes se situación poblacional se vincula estrecha-
río Colorado. Posteriormente Luro adquie- instalan en las vegas, recodos del río o mente con el corredor costero que conec-
re las tierras al gobierno nacional, gracias pequeños vallecitos donde se encuentran taba el sur bonaerense con el valle inferior
a la alianza lograda entre el gobierno –re- pastos de excelente calidad llegando en al- del río Negro y la Patagonia extraandina.
presentado en la ocasión por el coman- gunos casos, a cultivar alfalfa con destino En este caso la presencia del Estado se
dante Luis Piedrabuena– y los caciques a forraje para el ganado. El hecho de que había hecho notar desde mucho antes que
tehuelches no araucanizados del centro y en gran parte del tramo medio el río discu- en el otro y, si bien existieron riesgos de
sur de la Patagonia oriental liderados por rriera por un valle angosto, no favoreció la malones de grupos araucanos, la presen-
el cacique Casimiro Biguá, quien había instalación de población. Esta zona puede cia de tribus amigas permitió que el po-
aceptado la soberanía nacional adoptando ser considerada como el área de tránsito blamiento blanco tuviera lugar con mayor
la bandera argentina. que conectaba la región pampeana con la seguridad.

La determinación adoptada por el presi-


dente Avellaneda de llevar adelante la ocu-
pación militar del espacio mal denomina-
do “desierto” en 1879, produjo un cambio
palpable al erradicar a los pueblos indíge-
nas, favoreciendo el repoblamiento de la
región, sobre todo en los sectores supe-
rior y medio de la cuenca. Al margen de las
operaciones militares propiamente dichas,
la presencia de científicos que acompaña-
ron a las columnas permitió completar el
conocimiento del valle. Quedó por deve-
larse la conexión del río Desaguadero-Sa-
lado con el Colorado, mérito que le cupo a
Zeballos (1880), quien recorrió el río Cura-
có hasta su desembocadura.

> La situación al comenzar


ladécada de 1880

Un balance del período que finaliza hacia


1880 permite observar la existencia de
dos áreas pobladas que presentan claras
diferenciaciones. La primera comprende
las nacientes y el curso superior y parte
del curso medio del río Colorado. Cuenta
con la presencia de habitantes origina-
rios con una fuerte impronta araucana,
junto a pastores chilenos y mendocinos.
Tal presencia se asocia con la circulación
Vieja casona de principios del siglo XX
de haciendas capturadas por malones en
LA REGIÓN DEL COLORADO 71
Historia, cultura y paisaje en la frontera

> Puesta en valor y producción la cría de ganado –vacuno en la cuenca su- provenientes de la provincia de Buenos dencia la situación de tensión que existía
perior y ovino en la inferior–. Aires y del norte del territorio nacional de con Chile por la cuestión de límites. Fren-
Con la aplicación de diversas leyes que La Pampa, quienes además de la gana- te a ello se decidió construir esta línea
fundamentaron la conquista y ocupación En el caso del curso superior, la existen- dería construyeron canales con los que que se extendería desde Bahía Blanca
del “desierto”, se procedió a la mensura y cia de pequeñas superficies aptas para regaban pasturas de alfalfa. hasta la capital del territorio del Neuquén.
entrega de la propiedad a quienes habían la agricultura favoreció la instalación de La tramitación legislativa fue sumaria y el
adquirido por anticipado tierras en las re- puestos y de dos comisarías, una del Conviene resaltar que, además de aque- 4 de enero de 1896 el Congreso Nacio-
giones pampeana y patagónica, quedan- lado de Mendoza y otra de Neuquén, so- llos emprendimientos, se instalaron forti- nal sancionó la Ley Nº 3344, aprobando
do en manos del Estado nacional grandes bre el río Barrancas. En la primera había nes en la zona. Según indica Otero, citan- la realización de un contrato entre el go-
extensiones bajo la designación de “tie- una legua de campo regable con cultivos do a Entraigas: bierno nacional y el Ferrocarril Sud, para la
rras fiscales”. de alfalfa, maizales, monte de árboles y construcción de la citada línea. La primera
una decena de casas habitadas por pues- …desde 1889 a 1890, escalonados en la sección de 171 km desde Bahía Blanca
Aquí es necesario hacer notar la diferen- teros de la zona. En tanto, en la zona de costa sur del río Colorado y para protec- hasta Río Colorado fue terminada el 1º de
cia que existía entre territorios naciona- la confluencia del Grande con el Barran- ción de los pobladores blancos, había 6 for- octubre de 1897 y habilitada el 13 de se-
les y provincias para entender el proceso cas, en las inmediaciones del Paso de tines militares. El Fortín 6, cercano al meri- tiembre de 1897, por decreto del presiden-
que se lleva adelante a partir de la con- Las Bardas, se había puesto en marcha diano V, a Paso Alsina…; el Fortín 5, cerca te Uriburu. Este tramo incluyó una peque-
quista. El formato de territorios naciona- la estancia “La Margarita” propiedad de del puesto La Luna; el Fortín 4, a la altura ña porción del territorio pampeano, donde
les implicaba que los habitantes de los capitales alemanes; en ella se obtenía al- del salitral de Garat y río por medio frente se hallaba la estación Anzoátegui, cercana
mismos no podían ejercer sus derechos falfa en una superficie de cientos de hec- al puesto pampeano de “La Providencia”; a la actual La Adela, centro de una activa
ciudadanos. Solamente podían elegir táreas y se contaba con un equipamiento el Fortín 3 sobre Buena Parada; el Fortín 2 explotación salinera y boscosa. Luego, las
autoridades municipales, quedando en adelantado para la época, a tal punto que frente a la desembocadura del río Salado vías del FCS llegaron hasta Choele Choel
manos del gobierno nacional la designa- se la considerada un modelo de produc- en el Colorado (Pichi Mahuida) y el Fortín el 1º de julio del año siguiente quedando
ción de los gobernadores y secretarios, ción. (Diario Río Negro, 02/01/2005) 1 a la altura de la estación ferroviaria que finalmente habilitadas hasta Confluencia
así como también la toma de todo tipo hoy lleva ese nombre. (Otero, 1982, p. 190) (hoy Cipolletti) el 1º de agosto de 1899.
de decisiones políticas, económicas, so- Hacia la misma época, en el Valle de las El paso ferroviario por el valle del río Co-
ciales y educativas. Además de ello, el Chacras, ubicado en la margen izquierda y En Buena Parada, sede del Fortín 3, sur- lorado trajo aparejado la construcción de
Estado nacional era quien determinaba a aguas arriba del meridiano Xº, el propieta- gió un poblamiento espontáneo que se una serie de estaciones que beneficiaron
qué espacios dedicarse prioritariamente rio de las tierras intentó llevar adelante un convirtió en área de acopio de lana pro- al tramo final del sector medio del río.
e, incluso, qué áreas poblar –en principio, plan de colonización, llegando a regar unas veniente de territorio pampeano y rione- Las estaciones de Río Colorado, Eugenio
fundamentalmente por razones de segu- 400 hectáreas. Sin embargo, debido a difi- grino, motivando la concentración de es- del Busto, Juan de Garay, Pichi Mahuida
ridad ante la hipótesis de regreso de las cultades de relieve y topografía, este pro- quiladores. y Fortín 1, fueron los sitios escogidos.
tribus a sus territorios–. De allí que no se yecto había sido abandonado para 1899. En algún caso, como en Buena Parada,
formulase un proyecto general inclusivo Mientras, en el valle inferior, la finaliza- ya había un agrupamiento poblacional, al
que abarcara las 15.000 leguas conquis- En tierras pampeanas, desde Las Torre- ción de las operaciones militares de la igual que en aquellos fortines que devinie-
tadas, sino que se dejara librado a la acti- cillas hasta Casa de Piedra, entre 1885 y conquista, permitió que en 1883 se ins- ron en estaciones (Pichi Mahuida y Fortín
vidad privada –esto en franca consonan- 1895 se radicó población “intrusa”, funda- talaran el telégrafo y el correo en Fortín 1). Un detalle interesante lo constituye la
cia con las ideas liberales de la década mentalmente crianceros, en la zona de El Mercedes, facilitando así la comunicación construcción de un puente carretero a la
del 80–, la acción de ocupar este vasto Sauzal, iniciándose poco después la cons- a los habitantes regionales. Más tarde, en altura de Pichi Mahuida, conectando el te-
espacio que comprendía las actuales trucción de canales a cargo de una pobla- 1887, llegarían los misioneros salesianos rritorio pampeano y permitiendo la salida
provincias de Neuquén, Río Negro y La ción compuesta por chilenos, mendoci- a la zona con el evangelio y la educación. de la producción cuprífera que se realiza-
Pampa, además del sur mendocino y el nos y españoles. Más abajo, en Colonia ba en cercanías de las sierras de Lihué
sudoeste bonaerense. Chica también se instalaban puesteros. Finalizando la década de 1890 se produje- Calel, que era exportada a Inglaterra.
ron dos hechos relevantes para la cuenca:
Hecha esta salvedad, es de destacar que Sobre la margen derecha del río, en la uno fue la construcción del Ferrocarril del El otro hecho muy significativo fue la pre-
un paulatino movimiento migratorio hete- Colonia Peñas Blancas, actual provincia Sud; el otro, la realización del estudio téc- sentación del estudio realizado por Cipo-
rogéneo comenzó a ocupar el valle del río de Río Negro, se realizaron cultivos bajo nico para determinar las posibilidades de lletti, el cual había sido encomendado por
Colorado, dando lugar al surgimiento de riego en algunas chacras a partir de 1885. riego de los ríos Negro y Colorado por el el Estado Nacional a través del Ministerio
“estancias”, tal como se denominaba a las Allí, en campos adquiridos al gobierno ingeniero italiano César Cipolletti. de Obras Públicas. El 31 de diciembre de
grandes extensiones de tierra dedicadas a nacional, se establecieron pobladores En el caso del Ferrocarril tuvo gran inci- 1898 el presidente Julio A. Roca promul-
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 6 - Construcción y primeros años de vida de los pueblos

gó un decreto por el cual se comisionó tros agrícolas. Su escasa población está la cual afluyeron, como es sabido, cientos Colonia Catriel, fundada en el entonces te-
al ingeniero César Cipolletti –quien había representada, en general, en la parte su- de miles de inmigrantes provenientes de rritorio de Río Negro el 20 de junio de 1899.
realizado obras de riego en la provincia perior del valle, por puesteros aislados lejanos países. Aquí, la dureza del clima, La colonia abarcaba unas 30.000 hectáreas
de Mendoza– para que efectuase el estu- de escasos recursos, los que aprove- lo difícil de la zona montañosa, la aridez de tierras aptas para la agricultura, dentro
dio de los ríos Neuquén, Limay, Negro y chan los campos fiscales ó arriendan reinante, las enormes distancias, la di- de las cuales figuraban los dominios del
Colorado. En dicho instrumento, se esta- los particulares; y en la parte inferior, ficultad de las comunicaciones y de los cacique Cipriano Catriel. Según el decreto
bleció que el ingeniero debía redactar “… por centros un poco más importantes transportes, no invitaban a acudir masi- firmado oportunamente por el presidente
una memoria preliminar sobre el mejor y representados por los grandes esta- vamente a ocuparlo. De todas maneras, Roca, se otorgaron a los descendientes de
más conveniente aprovechamiento de las blecimientos de ganadería ó estancias, sea por acción oficial o privada, los co- los “catrielinos” un vasto sector de la mar-
aguas de los mencionados ríos para apli- entre las cuales figura el muy impor- mienzos del siglo XX permitieron ver una gen sur del río Colorado. Las tierras habían
carla a la irrigación de los territorios que tante de los Sres. Luro, en la última realidad nueva, basada en la llegada de sido otorgadas a Cipriano Catriel por haber
recorren”. El fruto del trabajo de Cipollet- parte del valle. Más abajo de la esquina pobladores de variado origen, quienes luchado contra el cacique Calfucurá en apo-
ti fue un relevamiento exhaustivo de los López, se nota un sinnúmero de alma- acudían a trabajar en las colonias, estan- yo al ejército expedicionario. Los catrielinos
citados cursos y sus zonas ribereñas, el cenes ó, mejor dicho, boliches á base cias y chacras, buscando labrarse un por- llegaron a la zona entre 1902 y 1903, guia-
cual permitiría establecer áreas de rega- de pésima aguardiente ó caña, y en la venir. La vocación pionera de los recién dos por su jefa, la “reina” Bibiana García,
dío, amén de otras posibilidades como parte inferior del río navegable, se en- llegados se hizo notar rápidamente: a viuda de Cipriano Catriel. Se instalaron en
navegación y desarrollo poblacional. cuentran hasta almacenes flotantes, principios del siglo XX surgen incipientes un paraje conocido como “Medanito”, si-
sobre lanchas á vela, que llevan la ten- núcleos poblacionales, repartidos entre tuado a 15 kilómetros del Catriel actual, y
En el caso específico de la cuenca del río tación de la bebida hasta las mismas los entonces territorios nacionales de vivieron de la caza y de la agricultura para
Colorado, el estudio de Cipolletti identifi- puertas de los ranchos. El cultivo actual Neuquén, Río Negro y La Pampa y las radicarse finalmente en sitio nominado con
có la existencia de unas 275.000 hectá- es insignificante y, en general se limita provincias de Mendoza y Buenos Aires. el nombre actual.
reas aptas para riego de acuerdo a los á pequeñas siembras de maíz, cebada, Uno de los mismos fue Rincón de los
siguientes cálculos: 55.900 hectáreas en zapallos, sandías, etc. cultivados en Sauces (en Neuquén), denominado así Cruzando el río, ya en la margen pam-
el curso superior, 37.500 hectáreas en el las partes bajas de las rinconadas pero por ser un paraje con gran cantidad de peana, en la zona de El Sauzal, el riego
curso medio, 180.000 hectáreas en el muy expuestos á las inundaciones. (Ci- sauces criollos, se situaba unos siete u iniciado en 1890 permitía obtener alfalfa,
curso inferior y en valles pequeños 1600 polletti, 1899, p. 137) ocho kilómetros aguas abajo del actual legumbres y alamedas, contabilizándose
hectáreas. De acuerdo a la situación im- poblado y congregaba en los alrededores 150 hectáreas cultivadas en 1905. En ese
perante en aquel momento, el estudio Interpreto que esta descripción es muy poco menos de un centenar de habitan- mismo año, capitales ingleses adquieren
sugiere orientar los trabajos para poner ajustada a la realidad por cuanto fue re- tes. (Diario Río Negro, 20/12/1992). Refi- tierras fiscales con vistas a realizar un em-
en producción a las tierras ubicadas en el dactada con base en las observaciones riéndose al periodo previo a la crecida de prendimiento productivo bautizado por los
curso inferior, haciendo notar incluso que recogidas por las comisiones que traba- 1914, escribe Morisoli: lugareños como la “Estancia de los Ingle-
había lugares desde los cuales se podría jaron en distintos sectores de la cuenca, ses”. En realidad bajo esta denominación
embarcar la producción muy fácilmente dirigidas por los ingenieros Bahm, Lange De inmediato comenzaron a surgir im- se hallaba un grupo de compradores in-
por hallarse en zonas costeras, mientras y el propio Cipolletti. La misma permite portantes “casas de ramos generales” gleses, quienes eran representados por la
que las tierras situadas en la cuenca alta apreciar cuál era el grado de desarrollo en cada colonia que hicieron de inter- firma Waldrom & Co. El grupo que adqui-
presentaban serios problemas de trans- de la población del valle finalizando el si- mediarios… También debemos situar rió tierras en la zona tenía como cabeza vi-
porte y comunicación, lo que haría muy glo XIX. alrededor de 1905 el comienzo de la ha- sible a la “Río Colorado Lands Company”;
difícil las explotaciones agrícolas bajo rie- bilitación de tierras bajo riego en Barda a éstos se les sumaron familias inglesas
go. Cabe decir que el estudio de Cipolletti Chica (hoy Colonia Peñas Blancas), don- desplazadas por la guerra angloboers en
fue el primero que se realizó sobre ambas de desde principios de siglo se había ini- el sur de África, las cuales llegaron atraí-
cuencas, efectuando un prolijo reconoci- > Comienzos de un nuevo siglo ciado el trazado de canales…, y que llegó das por las propuestas colonizadoras de
miento de los aspectos físicos de los va- a contar con 250 hectáreas regadas; en la empresa.
lles y de sus posibilidades de desarrollo, a La etapa final del siglo anterior había mar- la entonces Colonia Los Piojos (Gober-
la vez que describiendo la situación pobla- cado la apropiación, delimitación e inicios nador Ayala), poblada por familias prove- Mediante diversas maniobras económi-
cional y productiva. Al referirse a nuestro de la puesta en marcha del extendido te- nientes del curso superior del Colorado y cas la compañía logró hacerse de unas
caso de estudio, manifiesta: rritorio de la cuenca del río. Los primeros el Barrancas…, unas 150 hectáreas bajo 7.000 hectáreas de tierras de la mejor ca-
pasos fueron pausados y mostraron una riego” (Morisoli, op. cit.). lidad ubicadas en la parte baja del valle, y
Cultivo y población actual. En el valle del realidad totalmente diferente a lo que su- que serían el núcleo productivo de mayor
Colorado no existen colonias ú otros cen- cedió con el área cerealera de secano, a Otro asentamiento importante lo constituyó importancia de la región. La magnitud del
LA REGIÓN DEL COLORADO 73
Historia, cultura y paisaje en la frontera

emprendimiento mereció que el presi- Aguas abajo se sitúa “La Japonesa” so- Como indica Otero, El 20 de noviembre de 1913 el ejecuti-
dente Figueroa Alcorta dictara un decreto bre la margen derecha del río, mientras … poco a poco el pueblo Burnichon, con vo provincial aprobó los planos y se tomó
otorgándole el derecho de derivar cauda- que enfrente se localizaba el paraje “Los sus instalaciones ferroviarias y personal esta fecha como la fundación oficial de la
les del río Colorado con destino al riego y Tamariscos”, hoy Gobernador Duval. Al trabajador, galpones para recibir y alma- localidad que fue poblada por personas
bebida para ganado de la “Colonia de fa- respecto, manifiesta Álvarez (1994) que cenar materias de producción y de con- de diversos lugares y orígenes, todos con
milias inglesas procedentes de Sudáfrica”. “…en 1895, en La Japonesa se insta- sumo, la radicación de “fondas”, talleres el mismo objetivo de buscar un porvenir
ló la primera balsa y luego provino una para reparar carros y carretones, y alma- para ellos y sus hijos. En 1914 se levan-
El mismo presidente promulgó un decre- prolongada espera de un puente para el cenes de ramos generales que hacían tó la primera cosecha bajo riego: unos
to fechado 26 de julio de 1909 por el cual cruce del río”. El nombre proviene de una de bancos privados de emergencias, co- 170.000 kilogramos de semilla de alfalfa y
creó la colonia agrícola y pastoril “25 de antigua casa de comercio que contaba, al menzó a centralizar las actividades vita- una inmensa cantidad de fardos de pasto.
Mayo”, ubicada sobre la margen pampea- parecer, con una antigüedad largamente les. (Otero, 1982, p. 35) Es de destacar que en la provincia de
na del río Colorado en el sudoeste territo- centenaria y que se situaba en lo que por Buenos Aires y próximo a la desemboca-
rial. Se le asignó una superficie de 77.800 mucho tiempo había sido el paso obligado La creciente de 1914 arrasó la mayoría dura en el Mar Argentino, los partidos de
hectáreas, subdividida en 194 lotes de hacia el sur. de las construcciones de Buena Parada Villarino y Patagones fueron tempranos
unas 500 hectáreas cada uno, aunque por y ello llevó a que se trasladaran los orga- escenarios de áreas con cultivos bajo rie-
las características físicas diferenciadas de Ya finalizando el tramo medio del río, en nismos públicos a Pueblo Burnichon, hoy go, tal como lo describe el estudio enco-
la Colonia, no todos fueron ocupados: “La los poblados de Río Colorado y La Ade- Río Colorado. mendado por CORFO (1966) a la consul-
naturaleza de estos campos, la falta de llu- la –localidades que hoy conforman la tora Edison Consult S. A.:
vias i la frecuencia de los vientos, hacen “Comarca del Colorado”– se repetía el En la margen norte, dentro del territorio
imposible los trabajos de agricultura, si no fenómeno de la incipiente colonización, pampeano, La Adela surgió a partir del Las favorables condiciones del valle bo-
se cuenta con el riego. Así lo han enten- aunque por sus características topográfi- nombre de una casa de comercio radi- naerense y la modalidad del río, que corre
dido los colonos i aunando sus esfuerzos, cas el área rionegrina tenía un mayor de- cada en fecha no precisada luego de la entre albardones naturales formados por
han dispuesto la construcción del susodi- sarrollo. En esa margen se localizaron los conquista. Oficialmente se reconoce al sus propios depósitos y a mayor altura
cho canal, con capacidad suficiente para poblados de Buena Parada y Río Colora- año 1909 como fecha de fundación de La que el valle adyacente, dieron lugar como
regar cincuenta hectáreas más o menos do separados por muy poca distancia. Adela, en coincidencia con la construc- complemento de la explotación ganadera
en cada chacra.” Aún bajo estas circuns- Según manifiesta Otero (1982), el origen ción del puente carretero antiguo, que a un incipiente regadío, mediante el riego
tancias, las chacras comenzaron a produ- de Buena Parada se remonta a una peti- aún puede apreciarse. La ubicación del de campos naturales sin ninguna prepa-
cir, procurando cumplimentar las condi- ción legal de crear un pueblo en el sitio poblado en un área de fuerte pendiente ración ni siembra previa. La precariedad
ciones que establecía el gobierno central homónimo. Localizado en un paso estra- hacia el río no favoreció un desarrollo tan de las obras, en general rústicas y cons-
en lo atinente a mejorar, producciones, tégico del río era, de acuerdo al autor, importante como el que tuvo lugar en la truidas con escasos medios, sin ayuda
pago de cánones, etc. La mayoría de las un sitio que congregaba gran cantidad costa rionegrina. oficial, y las dificultades para mantener-
parcelas contaba con vivienda, aguada y de esquiladores que trabajaban en las las en condiciones de perfecto funciona-
alambrados de siete hilos con postes de estancias dedicadas fundamentalmen- En el tramo inferior del río, la presencia miento, fueron motivo de que el riego
hierro o madera. La vivienda era de ado- te a las explotaciones de ovinos. Con la del ferrocarril trajo gran progreso para no estuviera siempre asegurado, y como
be con techo de cinc, complementada llegada del FCS se instaló una estación la región, posibilitando el transporte de consecuencia, los canales sirvieron para
por un galpón para guardar los elementos ferroviaria muy próxima a Buena Parada, pasajeros y también de ganado en pie, desarrollar una agricultura de cultivos ex-
de cosecha y labranza. El poblamiento se a la que se llamó Río Colorado. Entretan- lanas, trigo, cueros, leña, etc. En 1912, el tensivos, de bajo costo de producción, sin
completaba con una gran casa de ramos to, en 1901 Buena Parada es declarada ingeniero José Urgoiti, le comentó a Car- un plan racional para su gradual progreso,
generales y una comisaría. capital del departamento Adolfo Alsina, los Luro que era un derroche desaprove- siendo la alfalfa el producto dominante y
congregando las oficinas públicas. A char tanta agua del Colorado hacia el mar casi exclusivo hasta hace pocos años.
Además del interés de ésta y de otras todo esto ingresan grupos inmigrantes y no usarla para el riego de los campos.
compañías colonizadoras inglesas, la em- por la estación Río Colorado y entre ellos Fue así como este último le encargó al De ese mismo estudio surgen datos que
presa del Ferrocarril del Sud había fijado la lo hacen los hermanos Burnichon, quie- primero un proyecto de riego en la es- indican que hacia 1911, el Poder Ejecutivo
vista en la incipiente colonia y contempla- nes proyectan y concretan el nacimiento tancia “La Elena”. Los hermanos Adolfo y bonaerense concedió varios permisos de
ba extender sus vías desde Confluencia de un nuevo pueblo, parcelando 700 hec- Rufino Luro donaron los terrenos para le- riego a favor de distintos establecimien-
(Río Negro), hasta Barda del Medio, con táreas frente a la estación ferroviaria. Lo vantar la estación y un futuro pueblo que tos agrícolas de los citados partidos.
intenciones de llegar hasta las márgenes llaman Pueblo Burnichon, nombre que se llevaría el nombre de su padre, llamado Por otra parte, el Ferrocarril de Buenos
del río Colorado. iría diluyendo en el tiempo para dar paso Pedro Luro. Aires al Pacífico había formalizado un pro-
a la consolidación del de Río Colorado. yecto de riego de unas 79.000 hectáreas
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 6 - Construcción y primeros años de vida de los pueblos

en el valle inferior del río. Lamentable- Bibliografía


mente el mismo no tuvo el desarrollo de-
seado, influyendo negativamente las rei- ÁLVAREZ, José (1994), Los pueblos de La Pampa, Di-
teradas inundaciones del río y mucho más rección de Prensa, Provincia de La Pampa.
la inundación de 1914 y, también, el inicio
de la Primera Guerra Mundial, la cual re- CIPOLLETTI, César (1899), Estudios de Irrigación Ríos
percutió sobre los intereses ingleses en Negro y Colorado, Buenos Aires, Ministerio de Obras
nuestro país. Públicas.
De acuerdo a los datos disponibles no es
aventurado afirmar que, para 1914, la su- CORFO-Río Colorado (1966), Estudio Técnico, Econó-
perficie bajo riego en el valle superior y mico y Social del valle bonaerense del río Colorado,
medio del Colorado era de 2.500 hectá- Edison Consult S.A.
reas, de las cuales 400 pertenecían a la
estancia 25 de Mayo y 700 a Río Colora- Dirección General de Tierras Fiscales, Informes de Co-
do. Para la zona bajo riego en la provincia misiones, 1911 a 1920, Ministerio del Interior.
de Buenos Aires no hay datos precisos;
no obstante, merece recordarse que Ba- El Portal de Noticias de Villarino, Historia de Pedro Luro
llester (1932) registra 10.000 hectáreas (Provincia de Buenos Aires).
regadas en los “alrededores de las esta-
ciones Ascasubi, Pedro Luro y Pradere”. Ente Provincial del Río Colorado (2001), Población, Eco-
nomía y Recursos Naturales en la ribera pampeana del
río Colorado, La Pampa.

> A modo de cierre HERNÁNDEZ, Raúl O. y Edith A. DE LELL (1979), Re-


cursos Hídricos Pampeanos, Santa Rosa, Biblioteca
Puede afirmarse que el valle del río Colo- Pampeana.
rado presentaba a fines de 1914 un desa-
rrollo interesante aunque no planificado. MORISOLI, Edgar (1983), Apuntes sobre el proceso
La mayoría de los poblados resultaron de poblamiento de la cuenca media del río Colorado,
de acciones particulares o empresarias, Santa Rosa, Editorial Extra.
aunque la presencia del Estado nacional
se manifestó a través de acciones tales Museo Histórico Regional “Francisco de Viedma”, Car-
como estudios, concesiones ferrovia- men de Patagones, Bs. As., colección de periódicos.
rias y creación de colonias, entre otras.
El poblamiento, de origen muy variado, OLASCOAGA, Manuel J. (1974), Estudio topográfico
concentraba sus tareas en actividades de La Pampa y Río Negro, Buenos Aires, Eudeba.
agro-pastoriles, regadío y comercio. Lejos
estaban aquellos pobladores de imaginar- OTERO, José (1982), Gentes del Colorado. Los Burni-
se que un hecho natural incontrolable im- chon y su tiempo, Bahía Blanca, Mar-tínez y Zellarrayán.
pactaría sobre toda la extensión del valle.
La gran inundación causada por la rotura ROGIND, William (1937), Historia del Ferrocarril del
del dique de la laguna Carri Lauquen en Sud, Buenos Aires.
la cordillera, hecho abordado en otro artí-
culo del presente volumen, alteró drásti- SARMIENTO, Domingo F. (1917), Argirópolis. Capital
camente el estado de situación, sumien- de los Estados Confederados, en Obras Escogidas,
do en una grave crisis socioeconómica a Tomo VII. Buenos Aires, Librería La Facultad.
toda la región y retrasando notablemente
sus perspectivas de crecimiento. ZEBALLOS, Estanislao (1963), Viaje al País de los Arau-
canos, Buenos Aires, Hachette.
LA REGIÓN DEL COLORADO 75
Historia, cultura y paisaje en la frontera

7 La congregación salesiana en la Patagonia:


proyectos sociales, educativos y pastorales
María Andrea NICOLETTI *

Hacia mediados del siglo XIX Juan Bosco dos y, a través del bautismo, pasar a per- 1881). Dicho plan había previsto la funda- en la localidad de Carmen de Patagones.
elaboró en el Piamonte italiano un pro- tenecer a la Iglesia católica, como hijos de ción de institutos educativos femeninos y
yecto misionero para la Patagonia con Dios. Con base en esta idea construyó su masculinos en la periferia africana con el Los misioneros debieron adaptarse al
base en los escasos conocimientos que propuesta misionera, apoyada sobre dos objeto de penetrar desde allí hacia el inte- dinamismo vertiginoso de una sociedad
circulaban sobre la región. Hacia 1876, conceptos clave: evangelizar y “civilizar”. rior del continente. El plan de Comboni, en formación que irrumpía en espacios
la preocupación de Don Bosco por con- Estos términos eran indivisibles en el Opus regenerationis Africa, fue adaptado desconocidos. El establecimiento de esta
solidar su proyecto lo llevó a recopilar y pensamiento decimonónico etnocéntrico, por Don Bosco para evangelizar a “los pa- nueva sociedad impedía el retorno de los
sistematizar, junto a su secretario Giulio el cual presuponía la imposición religiosa tagones con los mismos patagones”. indígenas, imponía modelos de asenta-
Barberis, información antropológica e his- y el cambio cultural. Para los misioneros, miento, de apropiación de la tierra y de
tórica sobre la Patagonia y sus habitantes. la prédica del Evangelio contenía la inten- La llegada de los Salesianos a la Patagonia organización y excluía y marginaba a los
Así surgió su escrito La Patagonia e le ción de “civilizar” mediante el trabajo de no estuvo exenta de dificultades. Si bien pueblos originarios. No fue sencillo para
Terre Australi del Continente Americano, la tierra, algo profundamente enraizado su trabajo apostólico se había iniciado en estos primeros misioneros el equilibrio
en el que Don Bosco elaboró el concep- en la tradición bíblica, y luego mediante 1875 en Buenos Aires, la insistencia de entre los grupos involucrados. En térmi-
to de “indígena infiel”, base y pilar de su la educación sistemática, no sólo a través Don Bosco para que comenzaran su tarea nos generales, la opción fue posicionarse
proyecto misionero. En este concepto de la catequesis sino también por medio misionera en la Patagonia fue constante. como mediadores entre los pueblos origi-
confluyeron las ideas sobre la afirmación de su inserción en las escuelas. En am- Las campañas militares de exterminio narios, la sociedad civil y el gobierno.
de la unicidad del género humano –mo- bos aspectos se amalgamó el discurso a los pueblos indígenas iniciadas por el
nogenismo– y la defensa de la dignidad religioso o evangelizador con el discurso Estado argentino en el sur y los conflic- El plan inicial fue constituir circuitos de
intrínseca de todas las personas. Don civilizatorio. tos políticos entre el gobierno y la Iglesia misiones llamadas volantes o de correrías
Bosco pensaba que los indígenas pata- complicaron enormemente los planes ini- en la Patagonia continental y reducciones
gónicos no conocían a Dios y que vivían En el plano estrictamente misionero, el ciales. Sin embargo, los Salesianos aca- o asentamientos donde vivir con los indí-
en las “tinieblas de la ignorancia”; sin em- proyecto de Don Bosco partió del plan baron por formar parte de la expedición genas en la Tierra del Fuego1. Monseñor
bargo, al formar parte de la gran familia elaborado para la evangelización del Áfri- del ejército argentino en 1879 y, en 1880, Cagliero, a cargo del primer grupo de Sa-
humana, podían y debían ser evangeliza- ca por Monseñor Daniel Comboni (1831- tomaron posesión de la primera parroquia lesianos, inició con un puñado de misio-

*Profesora en Historia y Doctora en Historia de América. Actualmente se desempeña como Investigadora indepen-
diente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones en
Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro/CONICET), en la ciudad de San Carlos
de Bariloche. Su tema de especialización es la Historia de la Patagonia, en especial la evangelización y prácticas reli- Las misiones volantes, también llamadas correrías, eran recorridos misioneros que partían de una misión estable y que, como postas,
1

iban configurando un circuito misional. El misionero, generalmente acompañado por otro misionero o por un ayudante, visitaba a
giosas católicas en esta región. Es autora del libro Indígenas y misioneros. Huellas de los Salesianos en la religiosidad la comunidad a evangelizar. Su trabajo consistía básicamente en la prédica y enseñanza del catecismo y en la administración sa-
y cultura de los pueblos originarios, publicado por la editorial Continente en 2008. cramental. Estos rasgos las diferenciaban de las reducciones o asentamientos, donde el misionero se establecía perdurablemente.
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 7 - La congregación salesiana en la Patagonia: proyectos sociales, educativos y pastorales

neros los circuitos de misiones volantes cluyen a los salesianos y a las Hijas de en los talleres y en las escuelas de agri- el otro, la administración sacramental con
en los territorios de Río Negro, Neuquén María Auxiliadora. cultura y de artes fundados en distintas adoctrinamiento previo para insertarse en
y Chubut. Por su parte, Monseñor Fagna- localidades del territorio patagónico. La la sociedad regional, aun cuando dicha
no fundó reducciones en la isla de Tierra La extensión del territorio, la situación de educación fue sin duda un brazo funcional inserción tuviese lugar de forma subalter-
del Fuego y desde allí atendió las misio- pobreza, marginalidad y exterminio de a ese objetivo uniforme, en un territorio na. El objetivo inicial de los Salesianos y
nes en el territorio de Santa Cruz y en las los pueblos originarios y la escasez de en el que el Estado argentino acababa de las Hermanas fue atraer a los adultos
islas Malvinas. Atentos a la geografía pa- misioneros, llevaron a la congregación de ocupar un espacio que se proponía por medio de los niños para lograr así una
tagónica, los circuitos misioneros fueron salesiana a realizar enormes esfuerzos en “argentinizar”. Don Bosco ya había enun- evangelización como sostenía Don Bos-
siguiendo los caprichos de la accidentada relación a un personal que, además de ser ciado tajantemente que sólo mediante la co: “del indio por el indio”. Sin embargo,
costa, la solitaria meseta y la imponente escaso, estaba obligado a dispersarse y a educación se podía ayudar a la inserción el desarrollo de las vocaciones autóctonas
cordillera, uniendo puntos distantes y co- concentrarse en comunidades reducidas de los indígenas a una nueva sociedad, a presentó muchas dificultades y no logró
municando regiones aisladas. para cubrir misiones de amplio radios, a través del desarrollo pleno de una huma- concretarse de acuerdo a lo esperado.
grandes distancias entre sí. La hostilidad nidad cierta pero aun no “civilizada”. Con-
Poco a poco, entre fines del siglo XIX y del ámbito geográfico y la precariedad vencidos de que debían comenzar por Un caso especial fue el de Ceferino Na-
principios del siglo XX, los Salesianos y en las comunicaciones e infraestructura moldear la arcilla blanda, o sea los niños, muncurá, figura de enorme significación
las Hijas de María Auxiliadora, por enton- sumaron mayores dificultades a la tarea los misioneros y las misioneras propor- en la historia cultural de nuestro país. Hijo
ces rama femenina de la Congregación, misionera. cionaron una oferta educativa que facilitó del cacique Manuel Namuncurá, Ceferino
se extendieron por toda la Patagonia es- herramientas para una inserción social nació en 1886 en Chimpay, y manifestó
tableciendo parroquias, misiones, reduc- Como ya señalamos, el proyecto salesia- efectiva, tal cual lo habían hecho en Italia una temprana vocación sacerdotal, que
ciones, escuelas y hospitales. El período no de evangelización y educación en la mediante un sistema pedagógico propio: no llegó a cristalizar: enfermo de tuber-
1880-1910 fue fundamental en lo que Patagonia tuvo como base para su puesta el sistema preventivo. culosis, Ceferino fue llevado por Mon-
respecta a la formación de las redes mi- en marcha a la “civilización, la educación señor Cagliero a Roma, donde falleció,
sionero-educativas y de las reducciones y la evangelización” del indígena, priori- Cabe destacar, además, que la obra edu- siendo muy joven, en 1905. La historia
fueguinas, las cuales se terminaron de zando su cambio cultural. Con base en cativa salesiana no se restringió a la visita de Ceferino y la de sus restos repatriados
conformar entre 1910 y 1930 aproxima- el plan de Don Bosco, los misioneros re- misionera y a la educación escolar, sino adquirieron gran importancia simbólica
damente, a través de circuitos de corto y conocieron la humanidad del indígena en que actuó como una suerte de “comple-
largo alcance. términos incluso de lograr un camino de jo social”, el cual abarcaba la recreación y
igualdad ante la ley y la sociedad. No obs- la catequesis de niños de la calle en los
A principios del siglo XX el Vicariato tante, impusieron un modelo cultural ho- oratorios festivos, la contención de los
apostólico, jurisdicción impuesta por mogéneo mediante el trabajo de la tierra, huérfanos en los orfanatos, la reinserción
el Vaticano en 1884 y gestionada por la la educación y la evangelización desde su de jóvenes delincuentes, la asistencia a
Congregación salesiana para las misio- propia cultura, evidentemente eurocéntri- los enfermos en hospitales, la educación
nes, comprendía el sur de la provincia de ca. Dentro de este esquema funcional a la musical con la formación de bandas, la
Buenos Aires, y los territorios nacionales evangelización, los misioneros propusie- capacitación técnica y laboral a través de
de La Pampa central (desde 1896), Río ron la vida en los poblados y el trabajo de talleres, etc. Estos principios educaban a
Negro, Neuquén y Chubut. Esta adminis- la tierra con el fin de erradicar la movilidad los indígenas en el trabajo occidental, les
tración contaba, según los informes pre- de estos pueblos. proporcionaba un sustento y los fijaba a
sentados por la Congregación al Colegio la tierra para iniciar el segundo paso fun-
de Propaganda de la Fe, con unos 106 La educación en los valores cristianos damental: la evangelización mediante el
mil habitantes en 730 mil kilómetros cua- formaba parte del carisma de la congre- establecimiento de misiones.
drados; mientras que la Prefectura (Pata- gación, originalmente dedicada, en el
gonia chilena, territorio chileno de Ma- Piamonte, a sectores considerados mar- Las misiones se implementaron median-
gallanes, territorios argentinos de Santa ginales, como lo eran los niños y jóvenes te la prédica sistemática de la doctrina
Cruz, Tierra del Fuego e islas Malvinas), trabajadores de la pos-revolución indus- católica y la administración de los sacra-
tenía menos de quince mil habitantes y trial. Los Salesianos y las Hermanas de mentos. Este esquema siguió dos pasos
una extensión de medio millón de kiló- María Auxiliadora buscaban una educa- fundamentales: por un lado, el instar a
metros cuadrados. El personal salesiano ción integral y cristiana a través de los ora- los indígenas a abandonar aquellas cos-
en el Vicariato era 154 personas y en la torios festivos, del régimen de internado tumbres y ritos que los misioneros con-
Capilla de Fortín Mercedes
prefectura de 93 personas, cifras que in- en las escuelas y de la educación práctica sideraban contrarios a la fe católica; por
LA REGIÓN DEL COLORADO 77
Historia, cultura y paisaje en la frontera

para distintos actores sociales. Para los a quién tanto honró Ceferino. Otra causa Neuquén, demandando personal para una ron misiones en Río Gallegos y en Pun-
salesianos, Ceferino representa la legiti- posible de la conexión puede residir en el población que calculaba en 20 mil almas y tarenas con capilla y escuela, destinando
mación de su trabajo misionero con los cuidado que deben tener los postulantes proyectándose hacia la cordillera y el lago las misiones volantes a las tribus tehuel-
aborígenes; para la Iglesia nacional, em- de la causa para que el carácter popular Nahuel Huapi. En el informe a Propagan- ches y estableciendo dos reducciones en
palma con la construcción del “primer del culto –la declaración espontánea de da Fide, Cagliero detallaba el listado de el lado chileno de la Tierra del Fuego: la
santo argentino”; para la historiografía la condición “santa” y “milagrosa” del misiones indígenas abiertas en Patagonia misión San Rafael en Dawson, con el pro-
oficial, emblematiza el modelo asimilacio- candidato– no resintiese la seriedad de y las obras allí realizadas por los salesia- yecto de transformarla en colonia pastoril,
nista, invisibilizador de su ser aborigen. El la postulación. Las peregrinaciones hacia nos entre las poblaciones de las márge- y la misión en Cabo Peña con escuela, a
primer biógrafo de Ceferino Namuncurá Fortín Mercedes se organizaron a manera nes del río Negro hasta Nahuel Huapi. Las todo lo cual es preciso agregar la misión
fue el P. Pedemonte, impulsor de la Obra de “tour religioso”, publicitadas a través fundaciones de colegios de Salesianos e de las islas Malvinas, destinada a la feli-
de Fortín Mercedes: el involucramiento de la revista Esquiú y, posteriormente, de Hijas de María Auxiliadora, parroquias y gresía católica, con una fuerte presencia
de Pedemonte en Fortín probablemente la revista Ceferino Misionero. Sin embar- orfanatos, se concentraban en Carmen de las Hijas de María Auxiliadora.
fuera la causa de la “peregrinación” de los go, hacia 1986 surgió un nuevo centro de de Patagones, con un seminario para las
restos de Ceferino desde el cementerio peregrinación en Chimpay, lugar de naci- misiones, y en Viedma, capital del Vicaria- Paralelamente, siguieron reforzándose las
de Campo Verano en Roma hasta el su- miento de Ceferino. to apostólico. misiones en los márgenes de las pobla-
doeste bonaerense, veinte años después ciones de los ríos o ribereñas, mientras
de su deceso2. Desde un punto de vista De esta manera los peregrinos tenían dos Hacia 1886 Monseñor Cagliero advertía que Viedma y Patagones se convirtieron
simbólico, cabe afirmar que la historia de puntos de devoción: donde estaban sus en su informe que estaban elaborando definitivamente en centros educativos,
Ceferino –completada con el traslado de restos y donde había nacido. En ese senti- un mapa etnográfico con las distancias, a los que se sumaron la organización y
sus restos a Fortín Mercedes–, formuló do, Chimpay se presentó como una “vuel- estaciones, ríos, colonias y tribus, con la construcción del Hospital4. Adjudicadas
un modelo de santidad popular que tras- ta a los orígenes”: aunque allí no estaban intención de reorganizar los centros mi- las misiones de La Pampa, se comenza-
pasó tanto las fronteras de los colegios sus restos ni ningún otro objeto, el lugar sioneros. Los otros puntos que comenza- ron a realizar excursiones exploratorias
salesianos como la postulación de su san- pasó a convocar a la peregrinación más ron a proyectarse en este período y se for- para fundar misiones en ese territorio y
tidad en el Vaticano (1958). La temprana y popular y numerosa: la Semana de la Fe. talecieron en la siguiente década fueron hacia 1903, Monseñor Cagliero contabili-
masiva devoción, manifiesta en las pere- Además, Chimpay fue el escenario de la Chubut, donde se estaba construyendo la zaba quince centros misioneros en el Vi-
grinaciones a su tumba en Fortín Merce- beatificación en 2007, acto que legitimó, Iglesia para la atención de los católicos en- cariato.
des desde 1926, fue un elemento clave resignificó y fortaleció el sitio. Tras la bea- tre las colonias protestantes, Santa Cruz,
que alimentó esta modalidad de piedad tificación, la familia Namuncurá solicitó donde se fortalecía el personal para una
popular, tal como lo destaca el documen- el traslado de sus restos a la comunidad misión entre los tehuelches, y Tierra del
to de postulación a la santidad: en San Ignacio, paraje cercano a Junín de Fuego, donde Fagnano estaba buscando El Padre Vicente Martínez Torrens (2007, p. 160) señala que la
2

los Andes, lo cual se concretó en el año los medios para instalar una misión. El elección de Fortín tuvo un doble motivo: en primer lugar, Ce-
ferino había pasado por allí de viaje con Monseñor Cagliero
En modo particular desde 1944 cuando 2009. El traslado originó una movilización caso de Tierra del Fuego fue el más com- –se lo vio rezar en éxtasis frente a la imagen de la Virgen–; en
fueron iniciados los Procesos informati- de vecinos de Fortín Mercedes y Pedro plejo, no sólo por su situación geográfica segundo lugar, Fortín Mercedes era la Casa de formación de
los aspirantes a ser Salesianos, y Ceferino pronto devino en
vos para la Causa de Beatificación y Ca- Luro, quienes argumentaron que ellos lo sino también porque el proyecto reduc- arquetipo del aspirante.
nonización del Siervo de Dios, su fama habían “cuidado y venerado” por déca- cional de Fagnano demandaba más in-
Articoli di prova testimoniale proposti dal postulatore della cau-
3
de santidad se ha extendido en Argentina das. Sin embargo, el derecho que asistía fraestructura, más medios económicos y sa Rmo. Giulio Bianchini per il proceso informativo sulla fama
entre todas las clases sociales. Son cen- a la familia Namuncurá y la determinación más personal que las misiones volantes. di santità, virtú e miracoli in genere del servo di Dio Zeffirino
Namuncurá, alunno della Pía Società Salesiana di S. Gionavvi
tenares y centenares las gracias que se del Papa Benedicto XVI de facilitar el tras- En Viedma, la oferta educativa se diversifi- Bosco (1957), artículo 140.
le atribuyen a la intercesión de Ceferino lado de los restos, fueron elementos con- có con la fundación de una escuela de ar-
En los territorios patagónicos de Río Negro, Neuquén y Chubut,
4
Namuncurá: periódicamente da estas no- tundentes, antes los cuales los vecinos tes y oficios especializada en agricultura, las misiones salesianas se establecieron siguiendo las márgenes
ticias una hojita titulada Noticiario Ceferi- debieron ceder. mientras que en las misiones de los ríos de sus ríos, desde el Negro hacia la Confluencia y desde allí al
Neuquén y Chile y por el río Colorado hacia Bahía Blanca. En el
niano. Se han multiplicado también las pe- Negro, Colorado y Chubut, se fortaleció caso del río Negro los misioneros podían navegar el río y descen-
regrinaciones de sus devotos a su tumba, Un año de gran importancia en cuanto a el complejo misionero y educativo con la der en aquellos puntos donde habían comenzado a desarrollarse
misiones: Pringles, Conesa y Choele Choel. Desde allí continua-
al lado del Santuario de María Auxiliadora3. la apertura de centros misioneros y ex- construcción de parroquias y escuelas de ban por el río a Roca y partían hacia las misiones del Neuquén.
cursiones apostólicas fue 1884. Monse- primeros grados. Algo análogo sucedió en La vuelta a Roca podía realizarse por los ríos de la Confluencia,
siguiendo los caminos de los indígenas conocedores de los pa-
El salesiano Ricardo Noceti –principal bió- ñor Fagnano avanzaba en la exploración Chos Malal, donde se consideró la nece- sos y las corrientes, pasando el delta del Limay y el Neuquén al
grafo de Ceferino– explica esta asociación para establecer las misiones en Tierra sidad de atender a la numerosa población Noroeste. Después de 1885, una vez afianzadas las misiones lin-
dantes al río Negro, comenzaron a perfilarse las misiones rurales
con la Auxiliadora como parte de la pas- del Fuego. Domingo Milanesio realizaba indígena y chilena. En la Prefectura apos- incursionando hacia el sur del río Negro lindando con el Chubut
toral del Santuario dedicado a la Virgen, misiones en el territorio de Río Negro y tólica (Patagonia Austral), se establecie- en un circuito más extenso.
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 7 - La congregación salesiana en la Patagonia: proyectos sociales, educativos y pastorales

Un caso que nació como misión ribereña definitivamente sus instalaciones. Las meteorológica (1904), que completaba la Para la primera década del siglo XX, los Sa-
volante y se constituyó en un complejo Hermanas Luisa Ferrero, Rosa Conti y red de estaciones de otras localidades, y lesianos habían comenzado a sistematizar
centro misionero y educativo de la Obra Petronila Lombardi llegaron a Fortín en se complementaban con huertas y rue- su conocimiento misionero en Patagonia
Salesiana fue Fortín Mercedes. Su fun- 1896 para fundar la escuela para niñas. das hidráulicas. y elaboraron Manuales para ayudar a quie-
dador, el P. Pedro Bonacina, fue un típico De acuerdo a los planos del P. Bonacina, la nes eran destinados a misionar en esta
misionero volante que recorrió el territorio Obra salesiana de Fortín Mercedes conta- Al volverse también Casa de formación
patagónico desde el río Colorado hasta el ba con edificaciones escolares para niños de vocaciones salesianas, Santuario de La biografía de Pedro Bonacina –El ángel del Colorado– fue es-
5

crita por el historiador salesiano Raúl Entraigas, iniciador hacia


Chubut5. Llegado al país en 1886, ya en y niñas (como los colegios eran interna- devoción a María Auxiliadora como centro 1950 de una escuela historiográfica luego continuada por Pascual
1888 realizaba correrías misioneras en- dos, había dormitorios, patios, comedor y de peregrinaciones y, más tarde, Museo Paesa y Juan Belza. El objetivo de este grupo de historiadores fue
escribir sobre la historia de la obra salesiana en la Argentina, con
tre Pringles, Conesa y Choele Choel con cocina), además de la casa de los Salesia- histórico y natural, Fortín Mercedes fue el fin de delinear los orígenes y el perfil de la institución misione-
el hermano coadjutor Juan Bacis, hasta nos y de las Hijas de María Auxiliadora, de adquiriendo particularidades adicionales. ra y educativa. A estos historiadores se sumaron, en las décadas
de 1970 y 1980, Cayetano Bruno, Celso Valla e Ignacio López. En
su establecimiento en 1889 en Pringles la capilla, el molino, la quinta y el gallinero. Hacia 1909 se constituyó en centro de mayor o menor grado y con distintos estilos, estos escritores se
como misión fija. El P. Bonacina llevó en una de las etapas de la formación sale- dedicaron en gran parte a la investigación histórica, aunque su
preparación profesional provenían de la rama de las letras o del
ese año a las Hijas de María Auxiliadora El proyecto de colonias agrícolas salesia- siana de los futuros consagrados –el as- derecho eclesiástico, salvo el caso del Padre Esteban Belza que
para completar de este modo la asisten- no se concretó tempranamente en Fortín pirantado–, que posteriormente se com- era Profesor en Historia. En lo alusivo a los escritos biográficos de
Salesianos o Hijas de María Auxiliadora, las fuentes se remiten
cia a niñas y mujeres, pero hacia 1891 Mercedes y General Roca. En Italia, los pletaba con el noviciado en Bernal. Esta a epistolarios, apuntes personales, diarios, memorias, crónicas,
se hizo cargo de la administración de las Salesianos habían comenzado una serie Casa de formación fue dirigida en sus periódicos del lugar y testimonios que pueden dar cuenta de la
trayectoria. La elaboración de historias biográficas de los prime-
parroquias de “San Lorenzo” (Conesa) y de experiencias orientadas a detener el primeras décadas de funcionamiento por ros misioneros y misioneras o el recorrido de la historia desde
“Sagrado Corazón” (Choele Choel), hasta éxodo rural, a dignificar el trabajo cam- el P. Bonacina (1912), el P. Beraldi (1915), la institución misma buscaron cohesionar memoria e identidad
hacia adentro y hacia afuera de la Congregación. Entraigas fue
la fundación definitiva de la misión de For- pesino y a favorecer el desarrollo de la el P. Ortiz (1916), el P. Marelli (1917) y el uno de los autores más fecundos en cuanto a biografías sale-
tín Mercedes. Para el P. Bonacina, Fortín agricultura mediante la modernización de P. Galli (1918-22) y contó, por décadas, sianas. En ellas se describe la figura del misionero como héroe y
su acción misionera como epopeya. Antes de la década de 1960
Mercedes constituía un centro misionero métodos y sistemas de cultivo. Parma y con un importante flujo de aspirantes. En podemos citar entre otras: El Padre “Dotor” (1936), Una flor en
por excelencia, dada su privilegiada ubica- Sevilla fueron los focos iniciales de la ac- cuanto al Santuario, fue obra del P. Luis La Pampa (1941), Pinceles de Fuego (1942), Monseñor Fagnano
(1945), Una Flor entre los hielos (1946), El Ángel del Colorado
ción a las puertas del Colorado. El antiguo ción salesiana a favor de la “agricultura ra- Pedemonte y surgió ligado a la devoción (1947), El apóstol de la Patagonia (1954), Ángel Savio, el heraldo
Fortín de Juan Manuel de Rosas sobre el cional”, bajo la inspiración del sistema del a la Virgen Auxiliadora de Don Bosco (1955), La Azucena de los Andes (1957). De la década de 1960
provienen Don Bosco en América (1962); El Capataz de la Pata-
Colorado había sido trasladado hacia 1858 neofisiócrata genovés Stanislao Solari. En cuando fue llevado al Fortín un cuadro de gonia (1964) y la biografía de Ceferino Namuncurá: El Mancebo
al sitio que para la década de 1870 ya esa línea, se pensaba que el mejoramien- la Virgen7. Las peregrinaciones iniciaron de la tierra (1971).
era denominado como Fortín Mercedes. to de la renta agraria y de las condiciones en 1917. Posteriormente, el P. Gaudencio Stefenelli (1899). También, Belli (1995).
6

Como todo misionero salesiano fundador, de vida de los agricultores contribuiría a Manachino enriqueció el Santuario me-
La primera imagen de María Auxiliadora que llegó a la Argen-
7
Bonacina acudió a las familias adineradas frenar el éxodo rural y la emigración; en diante la decoración que actualmente se tina fue traída en la tercera expedición salesiana. Relatan las
de la zona para conseguir apoyos. Las el plano religioso, ello constituiría para los encuentra y que fue realizada por el Profe- crónicas que la imagen fue sustraída por Santiago Costamagna
de la capilla de las Hermanas en Mornese, siendo entregada a
familias “bienhechoras” –constituidas Salesianos un modo de “recristianización sor Carlos Thermignon. El Santuario es de sor Teresa Mazzarello para luego ser llevada al nuevo lugar de
en “Cooperadores salesianos”, “Damas social”. estilo románico, mide 43 metros de largo, misión. Otras fuentes señalan que ese cuadro fue enviado por
Don Bosco a las Hijas de María Auxiliadora en 1886. Quizá el
salesianas” y “Ex alumnos”–, formaban 15 de ancho y 13 de alto, tiene diez capi- cuadro de Mornese haya sido el primero de los cuadros de María
parte del sostenimiento económico de la La necesidad de obras sistemáticas de llas laterales y una torre de 32 metros con Auxiliadora encargado por Don Bosco (al menos así lo indican
Piero de Vicari y el testimonio de la Hermana Ana María Fernán-
Obra de Don Bosco. En el caso de Fortín riego en los valles norpatagónicos se ha- dos sacristías. Además del Santuario, del dez). El mismo relato se reproduce para el cuadro que quedó con
Mercedes, la familia Luro formó parte de cía sentir desde el establecimiento mis- edificio escolar y de aspirantado mencio- las misioneras en Montevideo pero que Cagliero admite haber
robado de la sacristía de Valdocco; dicho cuadro tiene la parti-
ese grupo de Cooperadores, cediendo en mo de las colonias, y había sido objeto nados, dentro de la Obra salesiana de For- cularidad de que la Virgen sostiene a un Niño sonriente en sus
primer lugar terrenos propios y posterior- del interés de los Salesianos6 desde su tín Mercedes se encuentra el Descanso brazos; se le atribuye a Rollini, aunque no tiene su firma y fue
retocado por las Hermanas de Villa Colón. Los otros cuadros de la
mente colaborando con la construcción llegada a la región. Uno de ellos, el sale- Ceferiniano –donde se alberga a los pere- Auxiliadora pintados por Rollini se encuentran en la Basílica del
de la obra que se inició en 1896, con un siano Alejandro Stefenelli, fue uno de los grinos al Santuario– y el Museo Regional y Sagrado Corazón de Roma, en Bahía Blanca y en Fortín Merce-
des. El de Fortín Mercedes fue bendecido por Don Bosco y traído
colegio de alumnos y alumnas internados, pioneros de las obras de emparejamiento Misionero “Juan E Vecchi”, impulsado en a la Argentina por Cagliero en 1891; se llevó a la primera Iglesia,
denominado “San Pedro”, en honor a Pe- y canalización en la Colonia Roca y fun- 1996 por el entonces Rector Mayor de los transformada también en Santuario en 1920. Sobre este cuadro
existe un relato milagroso: el pintor al que Don Bosco le encargó
dro Luro, y una parroquia en 1899. Como dador de una escuela agronómica y de Salesianos e inaugurado en el año 2000. la pintura era ciego; tras haber pintado el cuadro con la guía del
lo hizo en Pringles, Pedro Bonacina llevó un observatorio meteorológico. Los mis- Este Museo alberga una importante co- Santo, recobró la vista. Véanse Fernández, Ana María (2010); De
Vicari, Piero (2009), así como el Archivo Histórico de las Misiones
también a Fortín a las Hijas de María Au- mos pasos siguió el P. Bonacina en Fortín lección tanto de objetos como de flora y Salesianas de la Patagonia Norte: “Historia documentada del
xiliadora, quienes estuvieron ausentes de Mercedes, donde fundó una escuela ele- fauna de la región, que da cuenta de la Cuadro de María Auxiliadora en Fortín Mercedes”.
la localidad entre 1909 y 1923, año en el mental para la enseñanza agrícola teórica historia de las misiones salesianas de la Véase el sitio http://www.dbs.org.ar/museo/ También, Torrens et al.
8

que retomaron allí sus tareas, ocupando y práctica, acompañada por una estación Patagonia8. (2001).
LA REGIÓN DEL COLORADO 79
Historia, cultura y paisaje en la frontera

región. Domingo Milanesio (1843-1922), ban los Salesianos en la Patagonia, y que ron resultar exitosas. En la región, los re- En el Plan de reducción y colonización in-
que desde 1880 participó activamente Milanesio denunció, eran las enormes mates públicos adjudicaron entre 1886 y dígena presentado al ministro del Interior,
junto al Vicario Cagliero en la elaboración extensiones de tierra en manos de pocos 1889 casi un millón y medio de hectáreas Milanesio propone reunir grupos de cin-
de los primeros circuitos, plasmó en pa- propietarios, las cuales se habían forma- en el este y centro del Neuquén, muy po- cuenta a sesenta familias indígenas con
pel su experiencia de haber recorrido la do a través de la compraventa de bonos cas de las cuales fueron efectivamente media docena de familias de agricultores
estepa, la precordillera y la cordillera pa- a precio vil. La colonización estatal, em- ocupadas. En ese contexto, la propuesta europeos que les enseñen “agricultura
tagónicas durante treinta años. Milanesio prendida y defendida a menudo contra la de Milanesio fue un intento de reorientar práctica”. Cada reducción contaría con ca-
elaboró un reglamento que nos muestra mayoría parlamentaria y la opinión pública la política de la “ley del hogar” aplicándola pilla y escuela estatal, y sería administrada
todas las facetas posibles de la vida mi- (las cuales se oponían a la intervención en los fértiles valles cordilleranos. por un misionero salesiano. La condición
sionera, desde la puramente espiritual estatal en la colonización con indígenas o “incivilizada” de los indígenas, según
hasta la eminentemente práctica: la voca- con inmigrantes), se consideraba fracasa- Milanesio, como unos años después lo el autor, justificaría la “dirección moral,
ción del misionero, su formación y su con- da ya hacia 1890. haría el ingeniero norteamericano Bailey científica y material” a cargo de los Sale-
ducta; las características de las misiones Willis, según estudios de Pedro Navarro sianos. La única diferencia que Milanesio
rurales y urbana, el registro misionero y En auxilio de sus propuestas, Milanesio Floria, fijó su atención en lo que ya por en- reconocía entre los indígenas y los agri-
las prácticas piadosas. También describe expresó fundadas críticas al régimen de tonces se conocía como “la Suiza argenti- cultores inmigrantes era el conocimiento
aquí las circunscripciones geográficas de la tierra pública, en consonancia con toda na”: la franja cordillerana que se extiende práctico del trabajo de la tierra. En cuanto
las misiones y su entorno. La delimitación una corriente de opinión en la Argentina desde la latitud media del Neuquén hasta a instrucción religiosa, educación e inser-
de los circuitos patagónicos propuestos de los últimos años del siglo XIX y prime- el noroeste del Chubut, pasando por la ción social, tanto unos como otros debían
por Milanesio, respondió a su experiencia ros del XX, emergente en la Cámara de comarca rionegrina del Nahuel Huapi. Su ser acompañados por la asistencia de los
en las misiones volantes, acorde con la Diputados de la Nación en 1896 y resul- hincapié en la identificación de zonas de Salesianos.
realidad que encontraba y al escaso per- tante en una nueva ley de tierras promul- potencialidad agrícola tiene que ver, sin
sonal salesiano disponible para las misio- gada recién a principios de 1903. La ley embargo, con que la mayoría de las con- En un plan de colonización formulado
nes. Para las misiones –urbanas y rurales– 4.167 de 1903, que convirtió al Estado na- cesiones y remates de tierras se habían en 1912, por ejemplo, Milanesio apun-
el reglamento contenía esencialmente cional en colocador monopólico del suelo hecho sin mayor información, resultando taba nuevamente al objetivo final de ver
cuestiones prácticas: la programación an- fiscal, no parece haber mejorado significa- frecuentemente engañados los adjudica- instaladas en la Cordillera norpatagónica
ticipada para el conocimiento de la pobla- tivamente la situación. Milanesio incorpo- tarios respecto de las posibilidades reales una serie de colonias agrícolas italianas
ción, el horario, las distancias a recorrer, la ró a un proyecto publicado por la Congre- del suelo que adquirían. El freno que sig- que enseñaran a los chilenos el arte de
aglomeración del pueblo y la instrucción gación llamado Consigli e proposte agli nificaba esta expansión del modelo gana- la agricultura, aunque claramente reco-
para la administración sacramental. emigranti italiani alle regioni patagoniche dero para el afianzamiento de la población nocía en estos últimos ciertos derechos
dell’America del Sud (Consejos y propues- y de la producción patagónica fue clara- como primeros ocupantes. Su propuesta
Sumado a su trabajo pastoral, Milanesio tas a los inmigrantes italianos a las regio- mente identificado por Milanesio en sus consistía en que el gobierno reconociera
escribió proyectos que él mismo llamaba nes patagónicas de la América del Sud, escritos. Sus correrías misioneras habían esta ocupación, distribuyera entre ellos y
de “civilización y colonización”, e intercam- 1904), la 1.501 llamada “del hogar” por su hecho de Domingo Milanesio un buen los italianos las tierras y se las otorgara
bió correspondencia con el Jefe de la Ofi- similitud con la homestead law estadouni- conocedor de todas esas poblaciones y en propiedad a un precio bajo. En el “Pro-
cina de Tierras y Colonias, Alejandro Cal- dense. Esta ley fue sancionada en 1884 e de las vías de comunicación que vincula- yecto de colonización salesiana en la Pam-
vo, entre 1912 y 1914. Los proyectos se intentó remediar los defectos del sistema ban al área andina norpatagónica con el pa, Patagonia y Territorios de la República
denominaban: Observaciones al Ministe- de colonización vigente, pero sin éxito al- sur de Chile, de modo que el acceso de Argentina con el propósito de fomentar
rio de Obras sobre cierre de la boca del río guno. Pretendió ofrecer parcelas de has- inmigrantes italianos a la zona no le pare- la fe y la moral católica”, Milanesio habla
Limay, Lago Nahuel Huapi; Breves apun- ta 625 hectáreas –demasiado pequeñas cía una empresa irrealizable, tal como lo de constituir un “sistema de colonización
tes sobre el río Neuquén y sus afluentes para el fin previsto– destinadas a la ga- planteó en 1904. Su marco ideológico era de agricultura práctica” destinado a las
(1914); Proyecto de colonización salesiana nadería ovina, en colonias estatales pero básicamente el de un neofisiócrata que familias, preferentemente de inmigrantes
en La Pampa, Patagonia y territorios de la en tierras inadecuadas. Entonces vino el consideraba a la actividad rural asistida italianos, mediante la distribución de par-
República Argentina de fomentar la fe y la auge de las concesiones particulares en por el Estado un verdadero principio or- celas para formar una “colonia Salesiana”
moral católica; De la reserva de los bos- arrendamiento, venta y remate público, denador de la economía y de la sociedad que buscaría primordialmente “el bien mo-
ques y su explotación (1913); Una propos- característico de la segunda mitad de la toda. Milanesio buscaba aunar su tarea ral de los colonos” a través de la práctica
ta che tende a facilitare l’ aquisto di terreni década de 1880 y de toda la de 1890. La de evangelización indígena con su proyec- de la fe católica. Los lugares inicialmente
in propietá ai nostri immigranti (1914).9 poca colonización iniciada decayó para no to agrícola y migratorio. En 1901 Milane-
resurgir nunca como sistema, más allá de sio redactó un proyecto de colonización (Una propuesta que permite facilitar la adquisición de terrenos
9

El grave problema con el que se encontra- algunas iniciativas puntuales que pudie- mixta indígena y europea. en propiedad a nuestros inmigrantes).
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 7 - La congregación salesiana en la Patagonia: proyectos sociales, educativos y pastorales
Bibliografía
propuestos por el autor eran aquellos don- resultante del sistema liberal de distribu- ciudadanos, pidiéndole el respeto de la
Articoli di prova testimoniale proposti dal postulatore
de la Congregación tenía terrenos: Choele ción de la tierra pública en las dos prime- propiedad de la tierra indígena y la funda-
della causa Rmo. Giulio Bianchini per il proceso infor-
Choel, Pirán y Rodeo del Medio. En 1914, ras décadas de presencia del Estado ar- ción colonias con escuelas y capilla bajo la mativo sulla fama di santità, virtú e miracoli in gene-
Milanesio proponía San Martín de los An- gentino en la Pampa y la Patagonia. En sus instrucción de religiosos misioneros. Pro- re del servo di Dio Zeffirino Namuncurá, alunno della
des y las orillas del lago Huechulafquen escritos contrapone al colono trabajador y yecto que tampoco se concretó, pero que Pía Società Salesiana di S. Gionavvi Bosco (1957).
como áreas a subdividir y colonizar, no con merecedor de la propiedad de “un pedazo sin embargo nos muestra cómo los Sale-
BELLI, Jaime (1995), El padre Stefenelli y la agricul-
criollos –a los que consideraba poco afec- de tierra” con los especuladores pode- sianos habían tomado contacto intensa y tura y el riego en el Alto Valle de Río Negro, Bahía
tos al trabajo, contradiciendo su posición rosos. Para entonces, Milanesio advertía extensamente con todos los problemas Blanca, Archivo Histórico Salesiano de la Patagonia
anterior– sino con inmigrantes de Lom- que, tal como se había dado el proceso de de la realidad patagónica de fines del siglo Norte.
bardía que se le han ofrecido alrededor de distribución de la tierra pública, la concre- XIX y principios del XX. Sus respuestas to-
BRUNO, Cayetano (1981), Los Salesianos y las Hijas
una misión Salesiana con el objeto de que ción de su proyecto de acceso a pequeñas man en cuenta, por consiguiente, no sólo de María Auxiliadora en la Argentina, Buenos Aires,
no pierdan su fe y su práctica religiosa. fracciones sería prácticamente imposible. el punto de vista de su Congregación o de ISAG, 4 tomos.
En ese contexto propuso al ministro del la Iglesia Católica sino también la mirada
DE VICARI, Piero (2009), Giuseppe Rollini: la salva-
Los proyectos de Milanesio no se limi- Interior un proyecto de colonización indí- de otros actores, el discurso político, la
dora gratitud del amparo, Buenos Aires, Yaguarón.
taban a diseñar lo posible, sino que con- gena, inicialmente en Junín de los Andes, crítica de los procesos y sistemas econó-
tenían también una sólida postura crítica cuyo principal objetivo era reducir a los micos y sociales, y la opinión pública en FERNÁNDEZ, Ana María (2010), La capilla de María
frente a la realidad del latifundio ganadero, indígenas y educarlos como verdaderos general. Auxiliadora en Almagro, inédito.

MARTÍNEZ TORRENS, Vicente; Liliana Edith DEL-


GADO y Elsa Victoria GONZÁLEZ (2001), “El Museo
Salesiano de Fortín Mercedes-Argentina”, Ricerche
Storiche Salesiane, XX, 1 (38), Roma.

MARTÍNEZ TORRENS, Vicente (2007), Ceferino Na-


muncurá. Vida, escritos e imágenes, Bahía Blanca,
Archivo Histórico de las Misiones Salesianas de la
Patagonia.

NAVARRO FLORIA, Pedro (1999), Historia de la Pa-


tagonia, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1999. Dis-
ponible en línea en www.patagoniapnf.com

Sacerdotes salesianos NICOLETTI, María Andrea (2008), Indígenas y misio-


neros en la Patagonia. Huellas de los Salesianos en
la religiosidad y cultura de los pueblos originarios,
Buenos Aires, Continente.

NICOLETTI, María Andrea y Pedro NAVARRO FLO-


RIA (2004), “Un proyecto de colonización italiana en
Patagonia: Domenico Milanesio, SDB, y su opúsculo
‘Consigli e proposte agli emigranti italiani alle regioni
patagoniche dell’ America del Sud’ (1904)”, en Ricer-
che Storiche Salesiane, 45, Roma.

NOCETI, Ricardo (2000), La sangre de la tierra, una


nueva visión de Ceferino Namuncurá, Rosario, Di-
dascalia.

STEFENELLI, Alejandro (1899), A las Honorables


Cámaras de Diputados y Senadores Nacionales el
presb. Alejandro Stefenelli (misionero Salesiano)
respetuosamente presenta esta Memoria solicitan-
do se continúen los auxilios oficiales para la rehabili-
tación y desarrollo de la Escuela de Agricultura Prác-
tica de los Padres Salesianos en la Colonia Nacional
Alumnos y profesores en el Colegio Salesiano de Fortín Mercedes de Gral. Roca (Río Negro), Buenos Aires, Escuela
Tipográfica Salesiana.
LA REGIÓN DEL COLORADO 81
Historia, cultura y paisaje en la frontera

8 Presencia del ferrocarril


Martín Ceferino TESTANI *
Héctor Francisco GUERREIRO **

> Introducción

El transporte ferroviario en Argentina co- De lo que sucedió con los ferrocarriles gobierno, para estimular la construcción, 2) El que va de Bahía Blanca a Zapala (re-
menzó en 1857 en Buenos Aires, desa- habría mucho para hablar. En esta opor- aseguraba exenciones de impuestos o corriendo el valle coloradense desde
rrollándose luego en el interior del país. tunidad nos abocaremos a considerar los rentabilidades positivas independiente- Rio Colorado hasta Fortín Uno). Ade-
La historia es larga y polémica, ya que orígenes de un par de ramales en parti- mente del movimiento que se generara más de recorrer parte de esta cuenca,
conjugó el desarrollo de las distintas re- cular, los cuales, como algunos otros del en el ramal. En ese momento, para el Es- este ramal vinculó dos valles de riego,
giones con los intereses propios de los país, apuntaron más al desarrollo que a tado Nacional era estratégico llegar con al introducirse en el Valle del Rio Negro.
grupos inversores extranjeros. La red los beneficios exclusivos de las empre- las vías a la Patagonia y a las cercanías
ferroviaria alcanzó a ser la segunda en sas. Porque la región que abarca la cuen- del límite con Chile. El ferrocarril facilitó la colonización de estos
importancia de América, pero dispuesta ca del Río Colorado era marginal para valles. Para la época, el tren y el telégrafo
casi exclusivamente en forma radial ha- las producciones clásicas pampeanas. Los ramales que aquí nos interesan, en fueron un gran avance en las comunica-
cia los puertos. De todo aquello quedó Además, las localidades que se pondrían virtud de que recorren partes de la cuen- ciones. En este capítulo podremos ver los
un sistema que se terminó de devastar en contacto no eran muy pobladas y, por ca del Rio Colorado y las mesetas de los antecedentes del transporte en la región,
en la década de los 90. Es la de los ferro- eso, para las empresas privadas resulta- alrededores, son dos: la historia de la construcción de estos dos
carriles una historia que tal vez no empe- ba menos tentador invertir en el lugar. Tal ramales, algunas anécdotas de sus inau-
zó de la mejor manera y que, si bien no vez algunos minerales como la sal po- 1) El que va de Bahía Blanca a Bariloche guraciones, las fechas de habilitación de
está concluida, lamentablemente llegó dían despertar cierto interés, o también (pasando por la zona de riego del Valle las estaciones y algunos datos de interés
con mucha precariedad a nuestros días. la seguridad en la inversión, ya que el Bonaerense del Rio Colorado); sobre las cargas transportadas.

* Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Buenos Aires. Reside en Pedro Luro en 1995. Durante ocho años realizó
trabajos en el INTA de Hilario Ascasubi, para luego dedicarse a sus actividades empresarias-profesionales. Ejerce
también la docencia. Hace varios años que dedica parte de su tiempo a la investigación ferroviaria. En 2004 publicó
su primer libro: El tren de las sierras de Córdoba, extensa recopilación histórica sobre dicho ramal. En 2012 publicó
el libro 100 años del ferrocarril en Pedro Luro, coincidiendo con la conmemoración del centenario de la llegada del
FFCC al lugar. En la actualidad continúa con sus trabajos de investigación y recuperación de patrimonio ferroviario.

** Nacido en Bahía Blanca, investiga sobre el ferrocarril en dicha ciudad y su zona de influencia. Gracias a un subsidio
del Fondo Municipal de las Artes de Bahía Blanca, ha publicado Los FFCC en Bahía Blanca (libros 1 y 2). Colabora
con revistas de la especialidad. Ha realizado tareas de inventario y digitalización de la colección del Museo-Taller
Ferrowhite (Ingeniero White, Bahía Blanca). En dicho espacio construyó una maqueta de trenes miniaturas (FC Pago
Chico) en escala H0, la cual se exhibe periódicamente desde 2006.
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 8 - Presencia del ferrocarril

> Antes de la llegada del nes de ese mismo lugar. El viaje duraba les, dejando el camino barroso, donde sur de la Provincia, concretamente, des-
Ferrocarril tres días en invierno y dos íntegros en se hundían hasta los animales. En estas de Bahía Blanca hasta Carmen de Pata-
verano. Con todo era un gran adelanto, ocasiones todos ayudaban para poder gones. Los primeros vehículos utilizados
Para dimensionar el avance que signifi- que siente se estaba más seguro que continuar con el viaje. Luego de cam- eran los Ford T y Ford A. El primer viaje del
caba poder contar con una red ferroviaria por mar y además había un itinerario biar los caballos se continuaba hasta Te- denominado Auto Expreso Bahía Blanca-
no tenemos más que revisar y tratar de fijo y permanente. El trayecto estaba no niente Origone, con piso firme pero algo Patagones, se realizó el sábado en el mes
entender cómo se trasladaban antes las solamente matizado por los accidentes arenoso. Desde allí se continuaba hasta de noviembre de 1910. El Comercio del
personas y las mercancías. En nuestro geográficos o del clima, también de tan- la posta de Romero Grande, atravesan- sábado 7 de marzo de 1908 relataba:
sector de estudio las galeras y los va- to en tanto había un entrevero entre el do múltiples cadenas de médanos, que
pores eran las oportunidades al alcance mismo personal de la mensajería, con al- generaban distintas dificultades al paso. Un viaje de 4 días en galera cuesta tanto
público para trasladarse de Bahía a Pata- gún viajero medio chusco o mal tomado, Se llegaba a ese lugar al atardecer, pa- como la estadía de un mes en el primer
gones. y a veces la aparición sobre la huella de sando la noche pasajeros, mayorales y hotel de Patagones, sin contar los 4 días
algún grupo de jinetes mal entrazados y cuarteadores. Al día siguiente se salía en de calor (o frío), e incomodidades en el
En 1881, cuando se realizó el primer cen- con malas intenciones. En esas circuns- dirección a Fortín Mercedes. El camino vehículo (…) El pasaje cuesta $ 40 pero
so oficial de la provincia de Buenos Aires tancias Mora sacaba a relucir su revólver era firme, pero si había llovido la huella viajando muy económico le cuesta al pa-
circulaban por ese territorio un total de y su carácter aguerrido, para superar al- se llenaba de agua y barro, dificultando la sajero $ 100, por lo menos y, esto mer-
150 mensajerías, lo que señala la impor- guna intimidación. marcha. Llegando, a la margen izquierda ced a los hoteles.
tancia de esa organización de servicio del Rio Colorado, ya estaba esperando
que llegaba a los muchos pueblos que por En Pedro Luro, vivencia de ayer y de hoy la galera que había salido de Patagones, Por el mar la situación no difería mucho:
entonces todavía carecían de vinculación –recopilación realizada por La Casa de La siendo la misión de la primera que llega-
ferroviaria. Según el mismo relevamiento Cultura– se expone el relato de un via- ba al río, pasar a la orilla opuesta los pa- …la barda tiene también sus caprichos,
esas empresas contaban con 262 carrua- je entre Bahía Blanca y Fortín Mercedes sajeros, correspondencias y equipajes. algunas veces no permite ni salir ni entrar
jes, nada menos que 10.998 caballos y en el año 1892. Vale la pena transcribir Entregado todo se volvía a Bahía Blanca, vapor alguno durante ocho o más días, y
daban empleo fijo a 935 empleados. Lo parte de su texto para agregar más ele- dedicándose pasajeros y empleados al si no tiene capricho la barda, lo tienen en
que se dice una verdadera industria de mentos de análisis para entender cuanto almuerzo en la conocida posada de La- cambio los agentes (…) Para aquellos no
servicios. Alrededor de Bahía Blanca se se podía desear en aquellos años que rreguy y Lacoste, en Fortín Mercedes, importa que el vapor salga una semana
desenvolvía un empresario de apellido se construyera el ferrocarril. El relato fue que era en mucho, la mejor del camino. más tarde de la fecha indicada.
Mora, del rubro del transporte, que el 25 aportado por el Sr. Mora, propietario de
de mayo de 1885 llegó por primera vez a la mensajería “Argentina del Sud”: Similares experiencias eran las que En La Nueva Provincia se anunciaban
Carmen de Patagones y siguió realizando acometían a los viajeros que iban a Rio los horarios: “Sale de Bahía Blanca los
viajes hacia y desde Bahía Blanca hasta En Bahía desde muy temprano se empe- Colorado y a Choele Choel, Roca, Neu- martes y viernes a las 5:30 a.m. llegan-
1913. En su libro Remembranzas el escri- zaba con el primer trabajo que era cargar quén, etc. De manera que, haciendo una do a Patagones a las 6 p.m. Salida de
bano y cronista Francisco Pita describió el vehículo. Acomodar en su parte su- comparación sencilla, la posibilidad de Patagones los jueves y domingos, a las
las dificultades de los largos itinerarios perior una docena de baúles, bolsas de que construyese una línea ferroviaria en 5:30 a.m., llegando a Bahía Blanca a las 6
de la galera de Mora: correspondencia, canastos, valijas, etc. aquella época como si hoy nos dijesen p.m.” El Auto Expreso, si bien debía ser
El peso total rondaba los 800 a 1.000 que a nuestros pueblos… ¡se podría lle- tan incómodo como la galera, era más
El viaje de Bahía Blanca a Patagones era kg. Para esa tarea se necesitaba expe- gar en avión! rápido que ésta y que el barco. Al llegar
una verdadera odisea, por unos caminos riencia, ya que una galera mal cargada el tren a Pedro Luro, el Auto Expreso co-
intransitables. A pocas leguas de Bahía podía significar en cualquier banquinazo, menzó a salir, hacia Patagones, desde
empezaba la “vía crucis” al tener que un vuelco o perder alguno de sus bultos. este lugar, realizando combinación con
cruzar los salitrales donde se encajaba la Todo debía ser bien atado. Los pasajeros > El transporte comenzaba a el tren y, haciendo lo mismo cuando el
galera hasta los ejes y había que alige- se ubicaban en espacios no muy cómo- modernizarse ramal llegó a Stroeder.
rarla, bajándose los pasajeros, que eran dos e incluso sentados sobre la carga.
transportados de un islote a otro en los Las calles y caminos estaban salpicados Los Sres. Arrigoni y Pucci tuvieron la idea
caballos de los cuarteadores. Luego se de innumerables baches. Se realizaba el de modernizar y acelerar el viaje utilizando > Punta de rieles en Bahía Blanca
repetía lo mismo para poder pasar los primer tramo hasta Villarino, la primera los primeros automóviles que aparecie-
médanos de Romero, que los pasajeros posta. Aquí se cambiaban los caballos y ron. El servicio se denominaba “Auto Ex- El explosivo desarrollo de los ferroca-
debían cruzar a pie; después en la balsa se proseguía a hasta Ombucta. Muchas preso Patagones”. Ellos fueron pioneros rriles en el país ayudó a que en 1884
el río Colorado y luego en bote los zanjo- veces las mareas inundaban los salitra- del transporte automotor hacia el extremo llegasen las vías a Bahía Blanca, lo que
LA REGIÓN DEL COLORADO 83
Historia, cultura y paisaje en la frontera

permitió mejorar notablemente el trans- del Limay con el Neuquén, siguiendo mete a obtener del de la Provincia de depósitos y demás instalaciones que
porte desde esa localidad hacia Buenos el trazado que le resulte más conve- Buenos Aires, las prórrogas necesa- fuesen necesarias en el Puerto de
Aires. Hacia el sur seguían ofreciendo niente de los estudios que debe prac- rias para la ejecución de las prolon- Bahía Blanca para la carga, descarga
servicios las galeras. La empresa que ticar. gaciones y ramales pendientes, se- y acomodo de todo lo que constituye
llegó primero fue la del Ferrocarril Sud gún contrato de fecha 25 de Junio de el tráfico del Ferrocarril, pudiendo al
(FCS). Luego también se estableció en Art. 2º- Dichos estudios, con los planos co- 1895, celebrado entre la Empresa y la efecto servirle de base su actual ins-
Bahía la empresa Bahía Blanca y No- rrespondientes, serán sometidos a la Provincia de Buenos Aires, y en caso talación, que queda definitivamente
roeste (FCBBNO) y luego la del Ferro- aprobación del Poder Ejecutivo, dentro de no obtenerlas sufragará las penas incorporada a este contrato con las
carril Buenos Aires al Pacífico (FCBAP). de seis meses después de perfeccio- pecuniarias que se impongan a la Em- modificaciones o ampliaciones que
El FCS y el FCBAP fueron las que ini- nado este contrato. presa. requiera, o construir nuevas instalacio-
cialmente construyeron los ramales que nes, según convenga a las necesida-
nos atañen. Luego de la nacionalización Art. 3º- La Nación adquirirá por su cuenta Art. 7º- La línea a construirse en virtud des del tráfico de todas sus líneas, pre-
de los ferrocarriles en 1948, todas las y escriturará gratuitamente a la empre- de este contrato, sus prolongaciones via aprobación de planos por el Poder
redes pasaron a manos del Estado. Las sa, los terrenos necesarios para la vía, y ramales, quedarán durante quince Ejecutivo, no pudiendo cobrar tarifas
recién mencionadas quedaron bajo la ju- Estaciones y casas de Camineros, en años eximida de la observancia de más altas que las análogas que rijan
risdicción del Ferrocarril General Roca. las proporciones siguientes: las disposiciones legales que fijan en el Puerto de la Capital.
a) Treinta y cinco metros de ancho para el tiempo acordado para los trans-
la vía en toda su longitud, cuyos portes. Este punto será, durante el Art. 12º- La Empresa aplicará a la vía fé-
treinta y cinco metros, podrá reducir tiempo indicado, materia de la Regla- rrea y telégrafo de Bahía Blanca, las
> La línea ferroviaria de Bahía hasta quince metros dentro del egi- mentación que el Poder Ejecutivo es- tarifas básicas a oro sellado que ahora
do del pueblo de Bahía Blanca y de- tablezca de acuerdo con la Empresa. rijen en las líneas de su propiedad, y
Blanca a Neuquén berá ensanchar hasta setenta y cinco podrá mantenerlas para todas, indis-
metros donde fuese necesario para Art 8º- Se declaran eximidos de derechos tintamente, mientras que el producto
La empresa del FCS no se había mostrado la altura de los terraplenes o profun- de introducción e impuestos de cual- líquido no exceda del 10% al año sobre
interesada en la realización de la vía a Neu- didad de los desmontes. quier clase, los materiales que se in- su capital en acciones y obligaciones.
quén a cambio de una donación de tierras troduzcan durante CINCUENTA AÑOS
como prima por parte del Estado, ya que: b) Veinte hectáreas para cada Estación para la construcción y explotación del Art. 13º- A los efectos del artículo prece-
“los campos en general eran pobres de principal, exceptuándose en la ciu- Ferrocarril y del telégrafo, de sus pro- dente, los gastos quedan fijados en
aguadas y pastos y la población reducida dad de Bahía Blanca, donde la Em- longaciones y ramales y de toda la red el 50% de las entradas y llegado el
y esparcida en una gran extensión”. La lí- presa posee el terreno necesario, ca- propiedad de la Compañía. caso, la reducción de las tarifas será
nea nació con fines estratégicos, “debido torce para cada Estación intermedia proporcional con el exceso del líqui-
a la necesidad de llevar efectivos militares y catorce hectáreas para cada casa Art. 9º- Todos los años el Poder Ejecutivo, do producto.
con rapidez a la zona de la cordillera, ante de Camineros. de acuerdo con la Empresa, fijará el
la posibilidad de una guerra con Chile, por monto y clase de los materiales y artí- Art. 14º- La Nación acuerda a la Empresa
los conflictos limítrofes con el país transan- Art. 4º- La vía tendrá la misma trocha y culos que deberán entrar libres de de- una prima de 756000 $ m/n oro sella-
dino”. será construida con materiales de la rechos, de conformidad a lo dispuesto do, pagadera en diez anualidades de
misma calidad que la red de la Em- en el artículo anterior. 75600 pesos oro sellado cada una,
El ingeniero Guillermo White, apoderado presa, pudiéndose emplear rieles de debiendo efectuarse el pago conjun-
del FCS, y Amancio Alcorta, por el gobier- acero de veinte y cinco kilogramos Art. 10º- Las propiedades, muebles e in- to en dos anualidades el día en que
no de la Nación, firmaron un contrato para por metro y debiendo dotarla de las muebles que constituyan los Ferroca- se dé al servicio público la línea en
la construcción de la línea, el 16 de mar- locomotoras adecuadas. rriles y telégrafos de la Empresa y sean toda su extensión y las subsiguien-
zo de 1896, que luego fue aprobado (ley destinados para su explotación y tráfi- tes a fin de cada año.
3344) por ambas cámaras legislativas. El Art. 5º- El ferrocarril y el telégrafo, serán co, no pagarán impuestos Nacionales,
contrato expresaba: terminados dentro de los dos años Provinciales y Municipales durante el Art. 15º- La Empresa tendrá derecho para
siguientes a la aprobación de los es- mismo término de cincuenta años. prolongar la línea y construir ramales
Art. 1º- La empresa del FCS se obliga a tudios, salvo caso fortuito o de fuerza en cualquier dirección, previa acepta-
construir una vía férrea y telégrafo que mayor. Art. 11º- Se acuerda a la Compañía del fe- ción de los planos por el Poder Ejecu-
arranquen de Bahía Blanca y lleguen rrocarril del Sud, autorización para la tivo, bajo las condiciones estipuladas
hasta el occidente de la confluencia Art. 6º- El Gobierno Nacional se compro- construcción de muelles, pescantes, en este contrato, debiendo dar cuen-
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 8 - Presencia del ferrocarril

ta, para su aprobación, al Honorable Una vez aprobado el contrato por el Con- – El viaje de inauguración de la En la ocasión se distribuyeron medallas
Congreso, pero sin obligación por greso, se procedió inmediatamente a su línea a Neuquén conmemorativas de oro y plata.
parte del Estado de donarle los terre- estricto cumplimiento. Se realizaron algu-
nos necesarios para vía, Estaciones y nos cambios en el contrato con respecto A la medianoche los trenes regresaron a
casas de Camineros. a la traza de la vía y de los materiales a A medianoche del 31 de mayo de 1899 “El Puerto”. Separado del tren el coche
utilizar en la construcción. La línea de Ba- sale de la estación “El Puerto” (Bahía del presidente partió en las primeras ho-
Art. 16º- La Compañía del Ferrocarril del hía Blanca a Neuquén fue inaugurada el Blanca) el tren que transportaba al pre- ras del día 2 de junio, para llegar a la Ca-
Sud tendrá derecho a tomar el agua 1° de junio de 1899 por el presidente de sidente Julio Argentino Roca. El segun- pital en la noche de ese día. El resto de la
que necesite para las Estaciones, ca- la Nación, Julio Argentino Roca. do tren lo hace media hora después, y comitiva se desplazó en un tren especial,
sas de Camineros y para el servicio el último a la 1.45 hs. de la madrugada formado solo por los coches comedores
de la explotación del Ferrocarril, de – Resumen cronológico de la construc- del 1° de junio. Los tres trenes habían de los tres trenes y por un coche salón
los ríos que se encuentren a inme- ción: Bahía Blanca-Neuquén (1897 a salido de Plaza Constitución en la ma- de primera clase. Partió a las 9.50 hs. de
diaciones del trayecto, así como con- 1901) ñana del 31 de mayo. Precedía a dichos la mañana en dirección a Punta Alta, don-
ducirla por medio de canales, ace- trenes una máquina exploradora. El ma- de arribó a las 11.55 hs. para ser recibida
quias o cañerías desde el punto de La apertura de la línea se realizó en terial rodante empleado estaba formado por el ingeniero Luiggi, quien hizo cono-
toma hasta el Ferrocarril, de acuerdo cuatro etapas: por: tres vagones tanque, seis furgones cer a los concurrentes las fortificaciones
con los planos que al efecto apruebe para provisiones, veinte coches dormi- (baterías) y demás obras que se lleva-
el Poder Ejecutivo, declarándose de 1. El Puerto-Río Colorado, 13 de sep- torios, nueve coches comedores, tres ban a cabo en la base naval. Después,
utilidad pública el derecho a la servi- tiembre de 1897, longitud 175 km. coches oficiales, el coche presidencial y la comitiva retornó a “El Puerto”, donde
dumbre de paso de estas por las pro- Estaciones intermedias: Cerri (1897), el coche del gerente del FCS se utiliza- se armaron nuevamente los tres trenes
piedades que deba cruzarse, siendo Argerich (1907), Mascota (1909), Mé- ron en el viaje de ida y vuelta dieciséis primitivos, partiendo hacia Buenos Aires
por cuenta del Gobierno las indemni- danos (1897), Nicolás Levalle (1908), locomotoras a vapor. con una diferencia de una hora entre sí
zaciones que se impongan por esta Algarrobo (1910), Montes de Oca y llegando a destino en la tarde del día 3
servidumbre. (1909), Gaviotas (1897), Anzoátegui Los trenes llegaron a Choele Choel al de junio.
(1918). mediodía y continuaron con precau-
Art. 17º- En el caso de que la Empresa no ción, debido a que había noticias de un El presidente Roca, por decreto del 19 de
diera cumplimiento a lo dispuesto en 2. Río Colorado-Choele Choel (después desborde del Río Negro. En la estación junio de 1899, cambió el nombre de la
el artículo 5º de este Contrato, pagará Darwin), 30 de junio de 1898, longi- Chimpay, 36 km. después, al encontrar estación “El Puerto” por el de “Ingeniero
la suma de 5000 pesos oro por cada tud 177 km. Intermedias: Cnel. Euge- la playa inundada se ordena a los trenes White”, en homenaje al ingeniero Guiller-
mes de retardo en la terminación de nio del Busto (1921), Juan de Garay retroceder hasta la estación Fortín Uno mo White. La estación Neuquén se abrió
las obras. (1898), Pichi Mahuida (1898), Fortín para evitar que fueran alcanzados por la en julio de 1902, una vez construido el
Uno (1898), Benjamín Zorrilla (1898). inundación. En los coches comedores puente sobre el río del mismo nombre.
Art. 18º- Se declara de utilidad pública la estacionados en Fortín Uno se realiza el
expropiación de los terrenos que se 3.
Choele Choel-Chelforó, 31 de di- banquete oficial y queda entonces la lí- – Inauguración del tramo de
destinen para la vía, prolongaciones, ciembre de 1898, longitud 56 km. Es- nea a Neuquén inaugurada oficialmente:
ramales, Estaciones y casas de Cami- taciones intermedias: Darwin (1898), Neuquén a Zapala (187.5 km)
neros a que se refiere este contrato. Cnel. Belisle (1913), Chimpay (1899). La más franca alegría y correcta libertad
reinó en cada uno de los comedores, ha- Con respecto a esta inauguración, señala
Art. 19º- Cualquier diferencia que surgiera 4. Chelforó-Neuquén, 1° de julio de 1902, ciéndose en todos ellos verdadera gala Arturo H. Coleman en su libro Mi vida de
respecto de la validez, inteligencia o longitud 153 km. Estaciones interme- de talento y de buen humor. Los exquisi- ferroviario inglés en la Argentina:
ejecución de este contrato, será so- dias: Ingeniero Julián Romero (1915), tos vinos y licores y los alegres acordes
metido a la decisión de árbitros nom- Chichinales (1901), Villa Regina (1926), de la orquesta dirigida por el señor Furlot- El día primero de enero de 1914, en
brados en forma legal. General Enrique Godoy (1924), Inge- ti, contribuyeron a prestar mayor anima- unión de mi esposa partí de Bahía Blan-
niero Luis A. Huergo (1914), Mainqué ción al banquete, y hasta altas horas de ca para Neuquén, a objeto de viajar el
Art. 20º- El plazo estipulado para la pre- (1929), Cervantes (1913), Alejandro la noche los respectivos trenes arrojaban día siguiente, 2, en el primer tren de
sentación de los estudios y planos Stefenelli (1901), Roca (1901), Cnel. a través de las pampas del desierto, los pasajeros que correría entre Neuquén y
mencionados en el artículo 2º, co- Gómez (1916), Contraalmirante Martín rumorosos ecos de la brillante fiesta que Zapala. Nunca ni antes ni después, me
menzará a correr desde la fecha de Guerrico (1921), Allen (1910), General en ellos se celebraba… ha sido dable experimentar, en el trans-
este contrato. Fernandez Oro (1928), Cipolletti (1901). curso de escasas horas, un cambio tan
LA REGIÓN DEL COLORADO 85
Historia, cultura y paisaje en la frontera

pronunciado de temperatura, pasando topográficos a efectos de prolongar la


de un calor asfixiante a un frío inten- vía hacia Chile, a través de los Andes
so. Al llegar a la estación Chichinales, (el famoso trasandino del sur, nunca
la temperatura del coche especial en realizado).
que viajaba, alcanzó en la tarde 41º C,
mientras que a la noche siguiente, en – La estación “Río Colorado”
Zapala, marcaba dos grados bajo cero.
En pleno verano, se tuvo que encender
la estufa en el coche, mientras perma- Esta importante estación se encuentra
necimos en Zapala, teniendo que cam- en la provincia de Río Negro (Departa-
biar nuestras ropas de verano por otras mento de Pichi Mahuida). A su alrededor
abrigadas, sacando de los roperos se formó el pueblo del mismo nombre.
cuantas frazadas poseíamos para po- Las otras estaciones ferroviarias del de-
der dormir sin helarnos. Tal variación en partamento son Coronel Eugenio del
la temperatura, debía obedecer a una Busto, Juan de Garay y Pichi Mahuida.
causa imprevista, a mitad del verano, y Buena Parada, a unos tres km. al Este de
a poco se nos informó que ese mismo Río Colorado, fue el primer asentamien-
día se había desencadenado un violen- to de las tropas durante la así llamada
to temporal de nieve en la Cordillera de “Conquista del Desierto”, formándose
los Andes, y como el viento soplaba del en el lugar un pueblo que tuvo escasa
oeste, llegaba a Zapala expandiendo a población hasta la llegada del ferrocarril.
su paso la bajísima ola de frío… La estación Río Colorado no se constru-
La esposa del Superintendente Sec- yó en Buena Parada debido a que la alti-
cional de Tráfico (Arturo H. Coleman), metría de ésta no se adaptaba a la cota
María Emilia Labadié, fue invitada a dar del ferrocarril. En realidad Buena Parada
la salida al tren inaugural de pasajeros. y Río Colorado conformaron un solo nú-
El FCS no celebró de manera extraordi- cleo urbano separado por chacras corres-
naria la inauguración de este ramal. El pondientes a un único ejido municipal.
servicio ordinario de trenes se ajustaba Actualmente la ciudad de Río Colorado
al siguiente horario: forma un llamado “aglomerado” con el
núcleo urbano de La Adela ubicado en la
Tren Nº 381: otra orilla del río, en la provincia de La
Salía los días lunes, miércoles y sába- Pampa.
dos de Neuquén a las 10.15, estación
Plottier 10.57, Senillosa 11.55, Challacó La fertilidad de las tierras de la zona indu-
13.45, Castro 17.08, llegando a Zapala jo a un grupo de vecinos a construir un
18.25 hs. canal de riego iniciado en 1921 y termina-
do en 1924. Arrancando del río Colorado,
Tren Nº 382: a unos 8 km. al Oeste de la estación, el
Salía los días jueves y domingos de Za- canal sigue hacia el Este con un recorri-
pala a las 11.40, estación Castro 12.52, do de 20 km. para volver a desembocar
Challacó 15.30, Senillosa 17.21, Plottier al río. Desde el canal principal estaban
18.10, llegando a Neuquén 18.40 hs. canalizados inicialmente unos 35 km.,
Había un tren diurno que salía de Neu- que alcanzaban a regar unas 3.000 hec-
quén a Bahía Blanca los días lunes y táreas, en su mayoría explotadas con cul-
viernes. En noviembre de 1921 se in- tivos de alfalfa, frutales, papas, etc. En
auguró la estación Plaza Huincul, entre la zona también se explotaban bovinos y
Challacó y Castro. Una vez llegadas las ovinos. Años más tarde se ampliaron las
vías a Zapala, el FCS efectúa estudios obras hidráulicas. Folleto y tarjeta invitación inauguración tren a Neuquén
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 8 - Presencia del ferrocarril

Según una guía del FCS de 1931 el deta- puente a las vías de la otra empresa (las La prosecución de los trabajos del ra- de agosto de 1912 salió otra nota en La
lle del Tráfico Despachado desde la esta- del FCS que van a Neuquén) para luego mal ferroviario que une Bahía Blanca Nueva Provincia donde se comenta que la
ción Río Colorado durante julio de 1929 a dirigirse a la estación Aguará y de allí ha- con Patagones, suspendidos en 1910 línea ya estaba lista hasta el km. 102 (Pe-
junio de 1930, fue la siguiente: 38 tone- cia el sur (las paredes de ladrillos de lo en el salitral entre Aguará y Ombucta, dro Luro). Incluso se hace mención que
ladas de legumbres, 2.799 de alfalfa, 287 que fue ese puente se pueden observar tuvieron impulso para la continuación hacía meses (desde mayo) que estaba
de semilla de alfalfa, 71 de cueros, 823 al pasar por la ruta 3). de la obra, de los hermanos don Adol- terminada, encontrándose listos los edifi-
de lana. Además, se despacharon 8.038 fo, don Rufino y don Carlos Luro, cuya cios de las estaciones (ver Anexo Notas
bovinos y 97.196 ovinos. Según la misma La construcción tuvo sus demoras des- iniciativa encontró, el apoyo del presi- de La Nueva Provincia), pero, como pasa-
guía, el último censo ganadero arrojaba de el comienzo. Iniciados los primeros dente doctor Roque Sáenz Peña y de ba en otras oportunidades, el Ministerio
85.700 cabezas de lanares, 1.740 vacu- trabajos, el 13 de julio de 1910, la em- su M. de O. P. Carlos Pellegrini. se demoraba en su aprobación. A partir
nos, 1.500 yeguarizos, 1.000 porcinos, presa FCBAP comunicó al Ministerio de esta fecha (mes de agosto de 1912)
1.500 caprinos y 200 mulares. Con res- de Obras Públicas de la Provincia, que En el año 1911 se empezó a notar cier- podemos decir que Pedro Luro empezó a
pecto al tráfico de pasajeros, entre las la construcción del ramal había queda- to movimiento en las obras. El 21 de contar con ferrocarril. Sólo faltaba la inau-
fechas mencionadas se despacharon do suspendida el 21 de mayo de ese agosto se habilitó al servicio público, guración oficial, planificada para el fin de
1.303 boletos de Primera Clase y 4.146 mismo año. La empresa del FCBAP no aunque provisoriamente, la primera es- semana del 1° de septiembre.
de Segunda. demostró, aparentemente, tener gran tación de la línea, situada en el km. 5,
entusiasmo por iniciar la construcción frente al frigorífico Sansinena. En 1911, En general el método de tendido de las
de este ramal. Desde sus orígenes re- a pedido del FCBAP, el gobierno Nacio- vías era en todos lados igual. Primero se
cibió la crítica de la prensa local, como nal acordó las siguientes prórrogas, so- procedía a tender la vía principal para lle-
> El ramal a Patagones lo manifiesta la siguiente crónica del licitadas por la empresa: gar al destino planificado y luego se pro-
diario El Censor, del jueves 27 de abril cedía a establecer los desvíos y aparatos
de 1910: - Para llegar al km. 101 (Río Colorado), de señalamiento para poder operar los
En aras de que mejorara el transporte y mayo de 1912. servicios de trenes y por último se daba
después de muchos reclamos de los ve- El 23 del corriente, se venció el plazo - Para llegar al km. 160, mayo de 1913. conclusión a las diversas obras de arte.
cinos de Carmen de Patagones, en 1906 para que la empresa del FCP, comenza- - Para llegar al km. 200, mayo de 1914. En los kms. 52 (Origine), 73 (Buratovich),
la Provincia de Buenos Aires le otorgó al ra los trabajos del ramal a Patagones, - Para llegar al km. 252 (Patagones), 31 86 (Ascasubi) y 101 (Pedro Luro) habían
Sr. Eduardo E. Shaw una concesión para de los que días antes había construido de diciembre de 1915. sido construidas estaciones que queda-
construir el ramal desde Bahía Blanca unos 120 mts. de terraplén en la par- ban habilitadas para pasajeros, equipa-
hasta dicha localidad. El 14 de octubre de te que cruza la línea del FCS (vía Neu- Esto significaba que se necesitarían jes, encomiendas, cargas generales y
ese mismo año se firmó el contrato res- quén), trabajos que se llevaron a cabo, cinco años para construir unos 250 km. telégrafos. Las estaciones del km. 86 y
pectivo con el gobierno, y el 19 de febre- al parecer, con el objeto de conformar de vías, con la infraestructura corres- 101 estaban igualmente habilitadas para
ro de 1908, este autorizó la transferencia al inspector nacional a cargo de las pondiente, en un terreno llano y con el tráfico de hacienda.
de la concesión a favor del FCBAP. obras pues, desde entonces, ellos se muy pocas obras de arte que efectuar Inauguración
encuentran en la más completa para- –la más importante sería el puente so-
El 10 de marzo de 1909 fueron presenta- lización y abandono, en perjuicio de bre el río Colorado–. Si lo comparamos El viaje inaugural se organizó saliendo el
dos los planos del ramal, siendo aprobados importantes intereses del país y del con los tiempos insumidos en la cons- sábado 31 de agosto desde Bahía Blan-
el 12 de abril por el gobierno de la Provin- público a quienes se amenaza con dos trucción de otros ramales de Argentina ca hacia Pedro Luro y regresando el do-
cia. El nuevo proyecto tenía una pequeña nuevos años de plazo para la continua- por terrenos más exigentes, nos dare- mingo 1° de setiembre. Podríamos decir
diferencia con el inicial: los trenes partirían ción de aquellos, después de lo cual mos cuenta de que se trató de un lapso entonces que el primer tren oficial que
de la estación del FCBBNO, en lugar de habrá, seguramente, un nuevo parén- de tiempo excesivo. llegó a nuestra localidad lo hizo el sábado
hacerlo desde la del FCS como lo había tesis… 31 de agosto de 1912. Sin embargo, para
pensado Porcel. El resto del trazado debe El 12 de octubre de 1911 la línea se ex- simplificar, el 1° de septiembre de quedó
haber sido el mismo, ya que las vías atra- Según nota de Ernesto Bortolotti, es- tendió hasta el km. 33 (Ombucta) con el como la fecha histórica que se mantuvo
vesaron el Río Colorado cerca del Fortín. crita en el diario El Atlántico de 1936, consiguiente regocijo de los pobladores. en el tiempo. El sábado 31 de agosto sa-
Las vías partían de un empalme un poco fueron los Hermanos Luro quienes hi- El 9 de mayo de 1912 salió una nota en lía esta nota en La Nueva Provincia:
más adelante de Bordeu (km. 10) del ra- cieron gestiones ante el Ministerio de La Nueva Provincia, comunicando que ya
mal del ex FCBBNO y, un poco después Obras Públicas para agilizar las obras estaba lista la línea hasta el km. 52 (Tte. LA LÍNEA A PATAGONES: Inauguración
de lo que hoy es la rotonda a Cerri, las que habían quedado paradas en el sali- Origone), esperando la aprobación por parcial: Hoy a las 9 a.m. saldrá de la esta-
vías subían una rampa y cruzaban por un tral. Parte de la nota decía lo siguiente: el Ministerio de Obras Públicas. El 24 ción local el tren inaugural que el gerente
LA REGIÓN DEL COLORADO 87
Historia, cultura y paisaje en la frontera

de la división Bahía Blanca del Ferroca- hacendoso Colorado, para internarse en A partir de entonces los trenes salían de plar la obra del puente en construcción
rril al Pacifico señor W. B. Harding Green misión redentora hacia el extremo sur de de la estación del FCBBNO hacia el km. que ha de dar paso a los rieles en el año
ha puesto a disposición de un núcleo de la provincia. Las demostraciones fueron 101, los días martes, jueves y sábados, y próximo…” De manera que podemos
caballeros que festejaran con una amena pues, sencillas pero expresivas. Viejos regresaban del km. 101 hacia misma es- afirmar que en septiembre de 1912 ya
jira el libramiento al servicio público de luchadores con la naturaleza, esforzados tación del FCBBNO, los días miércoles, estaba empezada la construcción. Ese
una parte de la línea a Patagones… La “pioneers” del trabajo de esas latitudes viernes y domingos. La estación km. 52 puente, construido por el BAP, era de
inauguración parcial que hoy se realiza tan cercanas geográficamente y tal ale- fue llamada Teniente Origone, la del km. madera, tal vez de vigas de metal apo-
comprende una extensión de 102 kilóme- jadas por la tardanza del factor transpor- 73, Mayor Buratovich, la del km. 86, Hila- yadas sobre pilares de madera –pareci-
tros o sea hasta Fortín Mercedes y para te, manifestaban su regocijo recibiendo rio Ascasubi, y la del km. 101 Pedro Luro. do al que hoy podemos ver en el Zanjón
toda esa vasta zona, este hecho implica la visita del ferrocarril como un estimulo Grande–. El mismo quedó listo para me-
un acontecimiento de alta trascendencia mas de sus afanes laboriosos. De todos – De Pedro Luro hacia el sur diados de 1913.
por el consiguiente acrecentamiento de los establecimientos vecinos habían con-
sus progresos como natural efecto de currido para participar del Fausto acon- Cuando el FCS se hizo cargo de la lí-
la vinculación con nuestros importantes tecimiento y así fue que veíanse allí, al Para seguir hacia el sur se debía resolver nea, reemplazó ese puente de made-
puertos y con nuestra vida comercial… lado de los automóviles de los señores el cruce del río Colorado y sus zanjones. ra por el actual, que es todo de hierro.
El Tren inaugural, como decimos parte Luro, de la Colonización Stroeder y de No es posible establecer la fecha exacta Los trabajos de reemplazo del puente
hoy a las 9 de la mañana. En Fortín Mer- Patagones, coches, sulkys, carros y ve- de construcción del puente, aunque sí comenzaron a principios de 1924, con-
cedes se congregarán numerosos veci- hículos de todas clases en número de se cuenta con algunos datos. En la nota cluyéndose a principios de 1925. El
nos deseosos de participar de las legíti- cerca de cien. Almuerzo y discursos. de La Nueva Provincia del 1° de sep- puente se construyó según las técni-
mas expansiones que les proporcionará La concurrencia se traslado a la casa de tiembre de 1912 –día de la inauguración cas ferroviarias de la época, realizando
tan simpático acontecimiento. El tren los señores Larreguy y Texido, en Fortín del ramal–, se comentaba lo siguien- pilotes provisorios de durmientes –dur-
con los excursionistas regresara mañana Mercedes, donde fue obsequiada con te: “Sobre el Río: El tren partió hasta mientes horizontales apilados– para ir
domingo a nuestra ciudad. un opíparo almuerzo, en el que no faltó la misma costa del río Colorado, unos apoyando las vigas metálicas y rema-
el champagne, aunque la fiesta tenía el 2.000 metros más allá de la estación chándolas con el resto de la estructu-
El martes 3 de setiembre apareció otra carácter de campestre e improvisada… Fortín Mercedes y allí pudieron contem- ra. Luego se quitaban los pilotes pro-
nota comentando las alternativas del via-
je inaugural:
Locomotora a vapor
EL FERROCARRIL A PATAGONES. Inau-
guración del ramal a Fortín Mercedes Un
acontecimiento simpático: El domingo
quedó inaugurado y entregado al servicio
público el ramal a Fortín Mercedes del
ferrocarril a Patagones que construye la
empresa del pacífico. La llegada del pri-
mer tren de pasajeros al margen del Río
Colorado ha sido todo un acontecimien-
to augural para la rica extensa e injusta-
mente abandonada región del sur de la
provincia, para cuyo desenvolvimiento ha
sido tan mezquina la acción gubernativa.
Llegada a Fortín: Es simpáticamente su-
gerente la satisfacción que experimenta-
ban esos honestos y laboriosos poblado-
res al constatar la realidad de un anhelo
que abrigaron durante muchos años. El
ferrocarril que iba a sacarlos de la sole-
dad para ligarlos al consorcio civilizador,
estaban allí en actitud de avance sobre el
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 8 - Presencia del ferrocarril

visorios y el puente quedaba apoyado plenes. El martes 22 los rieles llegaban cambió significativamente la vinculación Bibliografía
en sus extremos. Una vez terminado hasta el lugar donde se construiría la es- entre las incipientes ciudades y colonias
se procedía a su prueba, estacionan- tación Patagones, y con ellos el primer de los valles, con la cabecera regional BARRES, Francisco (1945), Reseña de los Ferroca-
do locomotora y vagones cargados de tren no oficial, encabezado por una loco- más poblada que era Bahía Blanca y sus rriles Argentinos. Principales antecedentes legales y
piedra para evaluar su comportamiento motora, la Nº 3.096, que fue bautizada puertos. Las producciones primarias se estadísticos 1857-1944, Buenos Aires.
a la resistencia mecánica. Continuando “La Maragata” por los pobladores –hoy cargaban en los vagones estacionados
con el relato cronológico, el domingo 12 se exhibe, impecable, en una plaza de en cada estación. Así fue como la fruta, COLEMAN, Arturo H. (1949), Mi vida de ferroviario
de octubre de 1913, se inauguraba ofi- la localidad–. Según el diario La Nueva la lana, la sal, los animales, las semillas, inglés en la Argentina, Bahía Blanca.
cialmente la segunda sección del ramal Provincia del jueves 24 de noviembre etc., se cargaban y se dirigían al “Mer-
a Patagones, que comprendía el tramo de 1921, la llegada de los rieles a Pata- cado Victoria” que funcionaba en las in- DI NUCCI, Luis A. (2000), Donde Buenos Aires se va
entre el km. 101 –Pedro Luro–, y el km. gones dio lugar a un interesante acto, mediaciones de la estación del FCBBNO haciendo Patagonia, Imprenta Windgord.
177, lugar donde se encontraba la Co- en el cual participaron numerosas per- en Bahía Blanca, para ser transportados
lonia Emporio Stroeder, cuya estación sonas de Viedma y Patagones: “A las 18 luego a Buenos Aires o a los puertos, LÓPEZ, Mario Justo (2000), Ferrocarriles, deuda y
tomó ese nombre. Entre Pedro Luro y hs. del día indicado una dama clavó el con otros destinos. Como ejemplo, en crisis, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
Stroeder nacieron las estaciones de Juan último clavo de vía, dándose con ello por un detalle del trafico despachado des-
A. Pradere, Igarzábal, Villalonga y Emilio terminada la línea. Enseguida se labró el de la estación Pedro Luro entre junio PAESA, Pascual R. (1971), El cauce del río Colorado,
Lamarca. Los trenes salían de de la es- acta conmemorativa, suscribiéndola el de 1929 y julio de 1930, se indicaba lo Institución Salesiana.
tación del FCBBNO a las 12.15 hs., en ingeniero director de la obras, las au- siguiente: lana, 33 toneladas; leña, 142;
los días referidos, para llegar al km. 177 toridades de ambos pueblos (Viedma y trigo, 53; semilla de alfalfa, 351; pasto, ROGIND, William (1937), Historia del FCS, Buenos
a las 6.55 p.m. Regresaban los miérco- Patagones) y numerosas personas”. La 367; 8.016 cabezas de ovinos y 28.611 Aires.
les, viernes y sábados a las 5.00 pm. En inauguración oficial tendría lugar en el cabezas de ovinos.
realidad la estación Stroeder sería punta mes de abril de 1922. SCHICKENDANTZ, Emilio y Emilio REBUELTO
de riel por varios años, ya que el FCBAP Los vagones de carga eran solicitados (1994), Los Ferrocarriles en la Argentina, 1857-1910,
interrumpiría los trabajos de la línea. Las Continuando hacia el sur, buscando lle- por quienes los necesitaran. Se pedía el Fundación Museo Ferroviario.
obras siguieron paralizadas hacia el sur, a gar a Bariloche, el resto del ramal fue tipo de vagón –playo, cerrado, de hacien-
pesar de haber recibido la empresa una construido en distintas etapas por el da, etc.– según la carga, así como la can- VVAA, Pedro Luro, Vivencias de ayer y de Hoy, Pedro
intimación para que, en un plazo de tres Estado Nacional. Las fechas de habilita- tidad necesaria para determinada fecha. Luro, Casa de la Cultura.
meses, reanudara las mismas. Para ese ción fueron las siguientes: Los trenes cargueros los iban dejando en
entonces, los pobladores de Patagones, cada estación, en las vías secundarias, ZINGONI, José María (1996), Arquitectura Industrial:
ya cansados, aumentaron sus reclamos - San Antonio a M. Ramos Mexía, 1910. según los pedidos, disponiendo el clien- Ferrocarriles y Puertos, Bahía Blanca, 1880-1930,
y realizaron distintas gestiones, logrando - M. Ramos Mexía a Maquinchao, te de un plazo acotado para cargarlos. Si Universidad Nacional del Sur.
al poco tiempo el objetivo deseado. 1911/1912. en ese plazo no se terminaban de car-
- Maquinchao a Jacobacci, 1917. gar, se cobraba una multa por cada día
En efecto, en el mes de octubre de 1920 - Jacobacci a Neneo Rucá, 1925. adicional de permanencia del vagón en Otras fuentes consultadas
se decidió la venta del ramal, contándo- - Cortizo a Viedma, 1925. la playa. Una vez lista la carga, los trenes
se obviamente con la aprobación del go- - Neneo Rucá a Pilcaniyeu, 1929. cargueros iban colectando los vagones “Notas del archivo histórico de la Nueva Provincia”,
bierno nacional. El FCS se hizo cargo de - Viedma a Patagones, 1931. en cada estación para conducirlos a los gentileza de Estela Grandoso.
la línea a partir del 1º de enero de 1921. - Pilcaniyeu a Perito Moreno, 1933. distintos destinos. FCS (1889), Inauguración Oficial de la Prolongación
La traza del BAP, entre empalme Bordeu - Perito Moreno a Bariloche, 1934. de Bahía Blanca a Neuquén, Buenos Aires.
y Aguará, quedaría desafectada, ya que (fuente Jorge Wadell de la Fundación La línea de Zapala a Bahía Blanca se “La Galera de Mora”. Sitio web: “Perfiles de Espi-
el FCS realizaría un nuevo empalme a Museo Ferroviario de Buenos Aires) caracterizó por los trenes cargueros nosa”. Los Perfiles y las Postales de la comarca que
Patagones, en su vía a Neuquén: el mis- formados exclusivamente por vagones conforman Carmen de Patagones y Viedma, referi-
mo se conoce como Empalme Aguará. tanques, que transportaban el petróleo dos sobre todo a la conservación de su patrimonio
En pocos meses, el FCS, haciendo ho- cargado en Plaza Huincul con destino a intangible.
nor a su eficiencia, llegó con la primera las refinerías y a los puertos. “Las estaciones del Ferrocarril Sud” (1997), Boletín
locomotora a Patagones que había sido > El transporte en estos valles de Historia Ferroviaria de la Fundación Museo Ferro-
esperada “por espacio de treinta años”. viario.
Para mediados de noviembre de 1921 Como comentamos al comienzo, la pues- “Itinerario de servicio N°499” (1943), Ministerio de
habían quedado terminados los terra- ta en marcha de estas líneas ferroviarias Obras Públicas, FFCC del Estado.
LA REGIÓN DEL COLORADO 89
Historia, cultura y paisaje en la frontera

9 La gran inundación del río Colorado


Raúl Oscar HERNÁNDEZ *

> La Crezca Grande

Faltando pocas horas para que concluye- la cordillera de Los Andes: las nieves que
ra el año 1914, un grave desastre natural allí se depositan originan los ríos Grande Inundación en Río Colorado en 1914. Población refugiada en techos.
se produjo en la cordillera de Los Andes y y Barrancas los cuales, al confluir en las
asoló en su totalidad al valle del río Colo- inmediaciones de Buta Ranquil, dan na-
rado. El desastre, conocido como Crezca cimiento al río Colorado. A los fines de
Grande, causó la muerte de alrededor esta nota, el que interesa es el río Ba-
de doscientas personas, heridos, lesio- rrancas, pues fue en su ámbito donde se
nados, familias desechas, pueblos arra- iniciaron los acontecimientos que culmi-
sados y severos daños sociales y eco- naron en el desastre de 1914.
nómicos. La catástrofe fue causada por
la rotura del dique natural ubicado sobre El río Barrancas drena una superficie de
la laguna “Carri Lauquen” (36º30´41”S- alrededor de 3.400 km2. Se origina en
70º09´23”W), situada sobre el río Barran- dos lagunas glaciarias, Fea y Negra, am-
cas, afluente del río Colorado. bas muy próximas a la frontera con Chi-
le. De dichas lagunas surgen los arroyos
emisarios que conforman el alto Barran-
> El escenario cas, límite entre Mendoza y Neuquén,
que luego colecta las aguas de deshielo
La cuenca del río Colorado ocupa el ter- de la sierra Cochicó, del cordón de Mary,
cer lugar entre los ríos patagónicos, con de Mayán y del glaciar Domuyo, ubicado
una superficie aproximada de 47.458,89 éste en las laderas del volcán homóni-
km2 (Subsecretaría de Recursos Hídri- mo. En su breve recorrido de 150 km.,
cos, 2004). Sus nacientes se localizan en el río Barrancas desciende tortuosamen-

* Profesor en Historia y Geografía por la Universidad Nacional de La Pampa. Actualmente se desempeña como docen-
te de la carrera de Geografía en esa misma casa de estudios y como Director de Investigación Hídrica de la Secretaría
de Recursos Hídricos de la Provincia de La Pampa. Sus investigaciones abordan aspectos de la geohis-toria regional,
materia sobre la cual ha publicado numerosos estudios tanto en el país como en el extranjero.
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 9 - La gran inundación del río Colorado

te desde una altura de 2.186 m. (laguna > Los testimonios de la época volcaba de golpe la inmensa masa líqui-
Negra) hasta una altura de 835 m. (Buta da, transformándose de la noche a la ma-
Ranquil), actuando como agente alta- Como ya se expresara, una vez que la ava- ñana en una laguna vacía.” Esta familia
mente erosivo. lancha superó la resistencia del dique se avisó a dos sacerdotes de Chos Malal del
inició un recorrido apocalíptico que arrasó suceso y éstos a su vez comunicaron te-
Fue precisamente esta última caracte- el valle hasta culminar en el Océano. De legráficamente a otro miembro del clero
rística la que, en un momento geológico acuerdo al informe elaborado por un ob- ubicado en Pedro Luro quien lo derivó al
indeterminado, provocó el derrumbe de servador destacado por la empresa del jefe de estación y así se pudo informar a
laderas sobre el cauce del río Barrancas, Ferrocarril del Sud, el ingeniero Blencowe, pobladores del valle medio e inferior so-
creando así un dique natural de notable el desborde inicial se produjo a las 16 ho- bre el riesgo que corrían. De este modo
magnitud, el cual embalsó las aguas que ras del 29 de diciembre. Ese mismo día, estos pobladores pudieron ponerse a sal-
fluían al mismo. De acuerdo a medicio- aproximadamente a las 22 horas, el pico vo sobre las bardas.
nes posteriores, el lago que se formó me- de la creciente pasó por Barrancas para
día 21 km. de longitud por cuatro o cinco llegar a la Colonia 25 de Mayo a las 14 ho- La primera consecuencia registrada por
kilómetros de ancho de ancho Se lo deno- ras del día 30. Es muy clara la expresión el paso del alud fue el cegamiento de
minaba “Carri Lauquen” (laguna Verde) por de un lugareño narrando el suceso: “Era las desembocaduras de algunos arro-
la coloración de sus aguas (Groeber, 1916). de noche, se escuchó un zumbido fuer- yos, hecho debido a la deposición de los
Una vez que se llenó el cuenco, las aguas te y ¡pum! Se salió el tapón…un mundo abundantes detritos que arrastraba la co-
vertieron sobre el muro y se convirtieron de agua era, un mundo que tapó todo…” rriente. Al mismo tiempo, dadas la poca
en un caudal permanente del río. Pero en (Diario Río Negro, 2005) anchura del valle y la importante pen-
el invierno de 1914 la situación se alteró diente que se registra hasta la confluen-
drásticamente. Aquí conviene detenerse para plantearse cia con el río Grande, el torbellino se lle-
una pregunta: ¿no hubo ningún indicio vó los pequeños depósitos aluviales que
En efecto, las intensas nevadas que se que permitiera prever tremendo desas- había en las orillas y ensanchó el cauce
registraron en aquel duro invierno acu- tre? No hay una respuesta certera para hasta las paredes de rocas, incorporando
mularon espesos mantos de nieve en las dicho interrogante. De acuerdo a notas este material al volumen arrastrado.
montañas próximas. El brusco deshielo periodísticas, la presencia de nieve en
provocado por las altas temperaturas de volúmenes excepcionales preocupaba a Las primeras zonas arrasadas por el to-
primavera y verano, ocasionó el descenso la gente que se hallaba aguas abajo del rrente coincidieron con los límites de
de grandes volúmenes de agua que in- muro. Según se manifiesta en el citado Mendoza y Neuquén. La furia del agua
crementaron violentamente los caudales artículo, había una persona encargada de se llevó dos comisarías locales y varios
de arroyos, riachos y, también, de “Carri- controlar la altura de la laguna pero “… hogares, además de los cultivos que
Lauquen”. La notable presión del embalsa- se había ido de tragos a Mendoza, volvió los moradores habían hecho en peque-
miento provocó la ruptura del muro, en el unos días después, vio lo que había pasa- ña escala. De todo esto no quedaron ni
que se abrió una garganta de 250 m. de do y de ahí se escapó para Chile. Nunca rastros. Donde había campos fértiles,
largo por 100 m. de alto. Por allí se volca- se volvió a saber de ese hombre…” desapareció todo. En ambos lados del
ron al valle 2.000 millones de m3 de agua, río había caminos, los cuales quedaron
sedimentos y rocas; el nivel del lago des- Por otra parte, Valla (2000) refiere que inutilizados. En el paso de Las Bardas las
cendió entre 80 y 90 m., y su extensión “…un ingeniero inglés había comentado estancias fueron arrasadas. El incipiente
se redujo a 6 km. de largo por 1 ó 2 de este fenómeno (el derrumbe de laderas pueblo de Barrancas corrió igual suerte y
ancho. Todo este proceso se operó en po- de dos cerros sobre el lago) ante el go- debió ser relocalizado.
cas horas. Hay coincidencias en señalar bernador del Neuquén; pero no se le dio
que el mismo tuvo lugar en la noche del 29 la importancia debida. Hasta que una fa- Según relata el periódico Río Negro del 9
de diciembre de 1914, dando lugar así a la milia, cuidando unas vacas a los pies del de enero de 1915, en la jurisdicción neu-
Crezca Grande. embalse, en un momento se dio cuenta quina hubo muchas víctimas. El primero
de que el agua se filtraba por varios bo- en dar aviso al destacamento policial de
quetes. Esto sucedía en la segunda quin- Huitracó fue un poblador que habitaba
cena de diciembre. Pocos días después en “Desfiladero Bayo” y que perdió toda Laguna Cari Lauquen, antes y después de la gran crezca.
LA REGIÓN DEL COLORADO 91
Historia, cultura y paisaje en la frontera

su familia en el desastre. Narraba que imposibles de reconocer.” (Semanario La noticia de una fantástica inundación; la peligro, haciendo entrar a nado al río a
“…el agua llegó…de día ya y precedida Nueva Era, enero de 1915). falta de medios rápidos de comunica- quince personas a caballo, se sacaron
la corriente de una nube compacta que En Costa del Colorado (Catriel) se repetía ción motivó que la catástrofe tomara algunos enancados y otros por detrás.
suponen de tierra, no obstante el día se- el informe: muerte de gran parte de los de sorpresa a todos los habitantes y Había cuatro mujeres, cuatro hombres
reno, y de un aterrador viento que hizo pobladores y del ganado, viviendas arra- que fueran muy pocos aquellos que y tres niños. El mismo día se hizo otra
disparar horrorizados a los vecinos, enca- sadas. “Los corresponsales aseguraban logramos salvar milagrosamente de la entrada y se encontraron diez personas
minándose a las bardas, distante mil me- que ‘desapareció la Colonia Catriel…’” muerte. Mi esposo, mi hijo y un hijas- de las cuales se sacaron tres porque
tros aproximadamente de la costa donde (Juárez, 2006). tro perecieron en la terrible inundación, los otros no estaban en condiciones de
estos pobladores tienen sus viviendas.” que en aquel lugar elevó la correntada moverlos, por lo que se les envió car-
El 30 de diciembre, a la caída de la tarde, a diez metros de altura: mi sirvienta y ne asada. El día 4 se sacó en una basa
El paraje “Rincón de los Sauces” con- se vio aparecer a lo lejos una enorme pol- yo, asidas a escombros que arrastraba de palos a tres criollos que ya no tenían
centraba un centenar de personas y se vareda, con ciertos reflejos metálicos, que el agua en peligrosos torbellinos, fui- que comer por habérseles concluido la
localizaba unos “siete u ocho kilómetros avanzaba apresuradamente, creyéndose al mos a encallar en el recodo de una bar- carne de un perro que los siguió y se
río abajo del actual Rincón de los Sauces. principio que se trataba de alguna tormen- da, y allí permanecimos, creo que cinco salvó con ellos en un médano.”
Se calcula que en esta zona perdieron la ta de tierra; pero aunque ya se hallaba muy días, pues desfallecidas, hambrientas Así, poco a poco, se fueron rescatando
vida de diez a quince personas incluyen- próxima la catástrofe, dió tiempo a que al- y semidesnudas fuimos auxiliadas por sobrevivientes dispersos entre las pe-
do grandes y chicos…” (Diario Río Ne- gunos pobladores se pusieran a salvo, dis- comisiones organizadas por el juez de queñas islas que emergían. En un sitio
gro, 1992) parando a caballo o a pie hacia la barda que paz de La Copelina, Más del 60% de la llamado Médano Colorado se localizó a
se encuentra más o menos a tres leguas población de la Colonia perdió la vida y 44 personas, todas provenientes de 25
En este primer tramo fue donde más in- de la costa del río Colorado. Pronto llegó la los sobrevivientes quedamos en la más de Mayo, en buen estado por haber ha-
tensidad alcanzó el fenómeno, situándo- enorme masa de agua que sepultó o arras- completa miseria, el agua se llevó todos llado caballos y vacas para su consumo.
se los mayores daños en los recodos del tró todo cuanto encontró a su paso: perso- nuestros efectos personales, casas, ani- El informe prosigue:
valle aguas arriba del meridiano Xº y en nas, casas, animales, alambrados, cultivos, males, etc. (Relato de la viuda del comi-
el sector norte de la Colonia 25 de Mayo etc., convirtiendo a la colonia, en pocas ho- sario de policía Antonio Díaz). Del personal de policía, el único cadá-
en el entonces territorio nacional de La ras, en un verdadero desierto. (Del relato ver que encontré fue el del agente nue-
Pampa. A medida que avanzaba hacia la de sobrevivientes de Colonia 25 de Mayo El paso de la creciente por la zona de vo que mandaron de ésa. Los salvados
desembocadura, el aluvión fue perdien- al Inspector de Tierras Fiscales, en 1919). 25 de Mayo y su secuela de destrucción a caballo y en balsa son sesenta y cin-
do lentamente el impulso inicial, aunque motivó una rápida acción para tratar de co. Tengo para racionar ciento cuarenta
ello no significó menguas a su capacidad La existencia de diversos testimonios, rescatar a los sobrevivientes por parte y cinco personas. Llegué hasta donde
destructora. sumamente precisos para el seguimien- del poco personal que había disponible. calculé que estaba la comisaría; la casa
to de la inundación, hace que me remita En el informe que luego se remite al se la llevó el agua, como así también la
Otros testimonios que describen el su- a ellos por tratarse de la descripción di- gobernador de La Pampa, el citado juez gran casa de negocio de Vicente Ezque-
ceso en el primer tramo son igualmente recta del hecho: manifiesta: rra, a éste y un sobrino. Hay cincuenta
patéticos. Según el comisario de policía y ocho desaparecidos, de los cuales se
de Chos Malal (Neuquén), al pasar ins- En esa época era aquella una región de Una vez en la colonia encontré como encontraron algunos cadáveres. La ava-
pección en la margen rionegrina, no se porvenir inmejorable, florecientes co- treinta personas a la intemperie y se- lancha de agua en lo de Fermín Ezquerra,
encontró ningún sobreviviente en los lonias prosperaban en forma intensa; midesnudas, como se habían salvado, se calcula en siete metros. En la colonia,
puestos, como tampoco en la estancia se esperaba una línea del ferrocarril, se disparando algunas a caballo y otras de donde el valle es más ancho, en cinco
La Margarita y sus alrededores. De ella transportaban los elementos necesarios a pie, porque habían tenido aviso. En metros, y en la población de Barrancas,
solo quedaron algunos álamos y unas po- para instalar un molino harinero para sa- tales circunstancias organicé un campa- donde se llevó todo, se dice que marcó
cas ruinas de los edificios: “El vecindario tisfacer las necesidades de la zona, pues mento, mandé en busca de carne para diecisiete metros de altura.
del paraje conocido como ‘Peñas Blan- la producción aumentaba y la población alimentar a los salvados y de algunos
cas’, ha sido igualmente arrasado. De se multiplicaba. Había chacras bien alam- vecinos para que me secundaran... se Las consecuencias del paso de la avalan-
sus moradores no hay la menor noticia; bradas, regadío por canales y acequias salvó a once personas que ya perecían cha fueron funestas. Según informaciones
seguramente han sido llevado por el to- de cemento; una perfecta organización de hambre y que se asilaban arriba de de distintas fuentes, entre Carri-Lauquen y
rrente aguas abajo y se encontrarán más que prometía un progreso ascendente. un gran médano con el agua al pescue- Meridiano Xº las personas que fallecieron
tarde en algún sitio sobre raigones, res- El 30 de diciembre de 1914 cundió entre zo y agarrados de unas plantas de jarilla. fueron sesenta y cinco, en tanto que entre
tos de viviendas y árboles desgajados, la población de las colonias, la terrible El salvataje de estos se hizo con gran Peñas Blancas y 25 de Mayo, perecieron
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 9 - La gran inundación del río Colorado

ciento diez personas. La capacidad pro-


ductiva quedó totalmente desarticulada y
así quedó expresado por un informe de los
inspectores de Tierras Fiscales que visita-
ron el área en 1919:
...en la Colonia se formaron médanos y
el terreno completamente desparejo es
hoy causa de su inaptitud en la mayoría
de los lotes para la agricultura. Actual-
mente los lotes... están casi totalmente
ocupados por grandes médanos forma-
dos por depósitos del río. Los pozos de
agua han sido cubiertos por arena. No ha
quedado ningún edificio público.

Aguas abajo de 25 de Mayo, el valle del


río se estrecha, imposibilitando, en gran
medida, la radicación de grandes gru-
pos humanos. Así es que, el tránsito de
la creciente por el valle medio no causó
tantas desgracias o daños como lo ha-
bía hecho en el superior. Sin embargo,
es de hacer notar que en “La Japone-
sa” fueron arrasados la oficina de co-
rreos y el negocio allí existente. “La inun- Huellas de la gran crezca.
dación alcanzó una anchura de tres leguas
y el torrente arrancó, aguas abajo, a las
balsas del río, entre ellas las que conecta- de emergió y encontró un caballo con el llegó al valle inferior, asentamiento de
ban con Chichinales (Río Negro)”. cual pudo salir de la situación crítica (Valla, las poblaciones de La Adela, Buena Pa- Estamos todavía bajo la penosa impre-
2000). rada y Río Colorado. En la primera pobla- sión de la dura mañana del 3 de este
En Pichi Mahuida (La Pampa) la localiza- ción, localizada en la costa pampeana, mes, cuando el desbordamiento del
ción en la barda de los edificios públicos Otro testimonio es el de un arriero que no causó muchos daños por estar recos- Colorado con su estrépito espantoso,
y viviendas impidió la acción del agua. En llevaba una majada de 200 chivas hacia tada contra la barda y por ser pocos los nos puso frente a las angustias de este
cambio, sobre la margen rionegrina, la la estación. Habiendo hecho un alto en el pobladores: ello les dio el tiempo pre- desastre, nunca visto entre nosotros...A
avalancha cubrió totalmente las vías del camino, “…el trueno de las aguas lo des- ciso como para ponerse a salvo, cosa eso de las siete de la mañana de ese día
Ferrocarril del Sud llegando a una altura pertó para salvarse milagrosamente aun- que hicieron yéndose a Gaviotas (FCS). nefasto, los vecinos sentimos algo así
de tres metros y medio sobre los rieles, que abandonó el arreo y apareció semi- Junto con ellos se salvaron ochenta rio- como un rumor de un lejano cañoneo
dejando un gran manto de arena. desnudo en la estación…” (Juárez, 2006). negrinos que habían quedado aislados o un volcán agitado, sordo, feroz, ame-
en islotes próximos a la costa. nazante. El rumor se hizo más fuerte,
Narra el sacerdote Bonacina que, luego En Juan de Garay, otra pequeña estación indicando la aproximación de la fuerza
de dar misa en Pichi Mahuida, notó que ferroviaria, el nivel ascendió a más de tres Pero en la margen opuesta, o sea en Río que lo producía. La alarma comenzó en-
el río se tornaba negro mientras flotaban metros sobre las vías. En el tramo de For- Colorado, las cosas no fueron tan senci- tonces a cundir y el presentimiento de
basuras, la espuma remolineaba, los pája- tín Uno a Fortín Mercedes se repitió el llas, sino que revistieron características un desastre, nos hizo temblar pensando
ros asustados levantaban vuelo y los ani- suceso, obligando a conectar los aparatos dramáticas. Allí el ancho del río llegó, en la vida de los niños y de los enfer-
males disparaban hacia las tierras altas. telegráficos directamente a los cables aé- según testimonios de testigos, a casi mos. De pronto el río saltó hacia arriba,
Intentando salvar madres con sus hijos reos, puesto que los postes habían que- dos leguas. El aluvión hizo saltar violen- empezando su desbordamiento terrible.
en brazos, fue arrastrado por la corriente dado casi sumergidos en su totalidad. tamente el nivel de las aguas, las cua- Fue saliendo de madre por sus flancos
y logró flotar abrazado a dos troncos de les comenzaron rápidamente a cubrir la e invadiendo campo y población como
sauce hasta que llegó a un montículo don- Prosiguiendo el derrotero, la creciente zona. Así consta en el siguiente relato: una rápida segadora. La tierra comenzó
LA REGIÓN DEL COLORADO 93
Historia, cultura y paisaje en la frontera

a desaparecer bajo la capa líquida y las a las 2 p.m. y al pasar por Buena Parada, rurales, sus (cimientos) yacen bajo las Mientras, ya en inmediaciones de la
calles a llenarse de agua. Ya no estába- que era una pequeña villa de unos 200 aguas destruidos en su mayoría y en los desembocadura en el Mar Argentino, la
mos metidos en el agua hasta las rodi- habitantes situada a unos tres kilómetros de Luro y Pradere los habitantes de los acción postrera de la inundación consis-
llas sino que en las viviendas las gentes de la estación Río Colorado cerca del mismos han debido escapar después de tió en la ruptura de los albardones del
que habían ganado altura pensando que puente que atraviesa el río, se detuvo el una lucha de varios días para contener la delta, a la altura del riacho Azul; luego
aquello pasaría tuvo que abandonarlas tren obligándose a la gente a subir a los avalancha, en vista de la inutilidad de sus entró al mar y se desvaneció en la in-
y lanzarse al agua decididamente, lle- vagones. esfuerzos…En el partido de Villarino hay mensidad. La Crezca Grande había fina-
vándose los niños que habían sido co- que lamentar también grandes perjuicios lizado.
locados sobre las mesas. Cuando acor- La policía se vio obligada en muchos ca- materiales en sus colonias que recién
damos los muebles empezaban a flotar sos a usar de la fuerza porque los anti- comenzaban a dar sus mejores frutos y
y las casas de madera, descuajadas por guos pobladores ridiculizaban la idea de estaban en pleno florecimiento…La co-
los impulsos de la correntada se tum- que el río Colorado pudiera desbordarse municación ferroviaria entre Patagones y
baron sin poder resistir sus violencias y pues no se recordaba que jamás ese río Bahía Blanca ha quedado interrumpida. > Después de la tragedia
furiosas sacudidas del viento... hubiera crecido al punto de constituir un Desde el miércoles último los terraple-
peligro. Sin embargo, logramos hacer as- nes de la vía cercanos al río, empezaron Todo aquello que el hombre había cons-
Este testimonio es complementado por cender a los vagones a todos los vecinos a ceder, haciéndose peligrosa la circula- truido a la vera del río fue afectado, tal
el siguiente pasaje de Otero quien, re- con parte de sus efectos y proseguimos ción de trenes. Por esta causa, la geren- como se explicitara. Luego del tremen-
firiéndose al vecino Gervasio Alonso, hacia la parte más alta del terreno de la cia de la sección Bahía Blanca resolvió do impacto, llegó la hora de la recons-
consigna: Estación Río Colorado, donde se dejaron suspender el servicio hasta tanto sea po- trucción. Fue necesario auxiliar a los so-
Cuando se produjo la catastrófica inun- los vagones siendo en ese momento las sible correr trenes sin riesgo.” (La Nueva brevivientes, reedificar pueblos, rehacer
dación del río a fin de año el 31 de di- 9 p.m. (Coleman, 1932). Era, cit). caminos, vías férreas y canales, volver
ciembre de 1914 y que se prolongó unos
treinta días, fue el único vecino propie- Luego de ayudar a estas familias se in-
tario que permaneció en su casa, pues tentó avanzar vías arriba, pero, al sobre-
el resto de la población se refugió en los pasar la segunda estación, el agua anegó
techos de los vagones del Ferrocarril del las vías, se introdujo dentro de los vago-
Sur. Las calles eran ríos y el traslado de nes y obligó a los ocupantes a asilarse en
los auxiliados se llevó a cabo en un bote una altura rodeada de aguas. Allí, en una
manejado por el panadero local.” carpa improvisada con frazadas, estuvie-
ron aislados durante cinco días, alimen-
Los primeros auxilios fueron encamina- tándose de una majada que circunstan-
dos por el ferrocarril, que despachó un cialmente había quedado en ese lugar.
tren especial para atender a la población Posteriormente pudieron extraer dos bo-
que se había reunido en las dos esta- tes que había en el tren y regresar por el
ciones más sacudidas por el fenómeno: río. A todo esto, más de cien kilómetros
Buena Parada y Río Colorado. Es desta- de vía cedieron a causa del socavamiento
cable hacer notar que, a partir de aquel de los terraplenes, aislando totalmente a
aviso que se enviara desde Chos Malal, las poblaciones del oeste.
la noticia de la creciente llegó a la pobla-
ción del tramo inferior del río con cierta Cabe hacer notar que la creciente regis-
anticipación, aunque la mayoría de los tró su pico máximo durante los días 6 y
pobladores no creyó que fuera cierta. 8 de enero, iniciando su descenso a par-
Por fortuna, las autoridades del FCS con- tir del día 9, permitiendo a partir de allí la
sideraron que la información era veraz: movilización necesaria para ayudar a los
…a fin de ganar tiempo y prefiriendo damnificados.
errar del lado seguro, dispuse lo necesa-
rio para correr un tren de auxilio de vein- La zona comprendida ente Fortín Viejo y
te vagones cubiertos y dos abiertos,… Buena Parada, ha sido particularmente Nivel alcanzado por las aguas en la gran crezca.
salieron de Bahía Blanca el mismo día castigada. Sus grandes establecimientos
LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (1879-1914) | 9 - La gran inundación del río Colorado

a poner en producción chacras y cam- a tierra pampeana llegaron carpas seis


pos… Todo estaba por rehacerse. meses después de la inundación.

Las dificultades de comunicación de la Los tiempos de recuperación fueron


época fueron una seria limitante para disímiles ya que hubo áreas donde las
dar una respuesta inmediata a la grave acciones fueron inmediatas y en un cor-
situación. Los gobernadores de los tres to tiempo se recompuso la situación. Tal
territorios nacionales afectados trataron fue el caso del valle inferior del río. Pero
de colectar la información disponible – en otras áreas pasaron décadas para
que era escasa y que no siempre prove- que pudiera hablarse de recomposición.
nía de fuentes seguras– para reclamar Fue el caso de la colonias 25 de Mayo
ayuda al Estado nacional. en La Pampa y Catriel en Río Negro. En
la cuenca superior, la población de Ba-
Hay que tener presente que la infor- rrancas fue reubicada en un nuevo sitio.
mación se trasladaba vía telégrafo. En
el caso de La Pampa, los datos que se A todo esto, la triste experiencia vivida
transmitieron indicaban erróneamen- dejó su impronta grabada en la historia
te que se había desbordado la laguna regional, conformando un hito cultural
de Urre Lauquen (sector terminal de la cuya pervivencia se mantiene incólu-
cuenca del río Salado en territorio pam- me, recordando permanentemente a
peano), situada cerca del actual parque aquellos que ofrendaron sus vidas en
nacional Lihué Calel. las aguas embravecidas del Colí Leuvú.
Poetas, escritores, historiadores y pe-
El arrasamiento de las líneas, sumado a riodistas recuperan sistemáticamente
los anegamientos y derrumbes de vías el drama que asoló al valle del Colora-
férreas, hizo que muchos datos fueran do. Como enseñanza, quedó la necesi-
obtenidos por medio de los periódicos y dad de conocer permanentemente el
sus corresponsales a quienes les cupo comportamiento del río en general y de
una tarea relevante. Lo mismo cabe sus nacientes en particular para evitar
decir de las autoridades locales, policia- que alguna vez pueda ocurrir un suce-
les, ferroviarias, etc., quienes buscaron so semejante. Al respecto, es de des-
responder ante la emergencia de inme- tacar que existe un seguimiento conti-
diato y con los medios a su alcance. nuo, tanto por parte de las provincias
Fuese abrigando y alimentando a los so- vinculadas como del COIRCO, sobre el
brevivientes, rescatando a quienes se estado de las lagunas glaciarias Negra
hallaban en las islas, en árboles y mon- y Fea, cuyas características geológicas
tuosidades, sepultando a las víctimas, las hacen semejantes a Carri Lauquen.
llevando a zonas seguras a pobladores Además, la instalación de estaciones
desplazados, lucharon denodadamente meteorológicas que envían datos en
para paliar la situación. tiempo real desde la alta cuenca, suma-
do a visitas y controles periódicos, junto
Desde la esfera nacional llegaron algu- a planes de evacuación, contribuyen a
nos aportes en efectivo, investigadores fortalecer el control sistemático y cons-
para conocer la génesis y el desarrollo tante que llevan adelante en previsión
del desastre, apoyo a la reconstrucción de cualquier tipo de eventualidad que
de líneas férreas y telegráficas. Sin em- pudiera presentarse, aportando la tran-
bargo, estos aportes no cubrieron todas quilidad necesaria a todas las comunida-
las necesidades de los miles de dam- des ubicadas aguas abajo.
Consecuencias de la gran crezca.
nificados. Queda como anécdota que
LA REGIÓN DEL COLORADO 95
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Bibliografía y documentación consultadas:

BALLESTER, Rodolfo, (1932), La utilización del río OTERO, José (1982), Gentes del Colorado. Los
Colorado, Buenos Aires, Conferencia. Burnichon y su tiempo, Bahía Blanca, Martínez
y Zellarrayán.
COLEMAN, Arturo (1932), “Crónica inédita sobre
la gran inundación del río Colorado”, en Diario La Policía de La Pampa, Revista Policial, núm. 4, Santa
Nueva Provincia, diciembre de 1990, Bahía Blanca. Rosa, 1947.

Diario La Capital, Colección año 1915, Santa Rosa, ROGIND, William (1937), Historia del Ferrocarril del
Archivo Histórico Provincial. Sud, Buenos Aires.

Dirección General de Tierras Fiscales, Informes de Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación


Comisiones, 1911 a 1920. (2004), Atlas Digital de los Recursos Hídricos de la
República Argentina.
GILARDONI, Roberto (1954), “Importancia del río
Barrancas”. Revista Meteoros, Año IV, núm. 3, Bue- VALLA, Celso (2000), Puelén: Primeros pobladores
nos Aires. anotados por la Iglesia, Santa Rosa.

Gobierno de la Pampa Central, Expte. P. Nº 1,


04/01/1915, comunicando muerte comisario Díaz y
gendarmes. Archivo Histórico Provincial.

GROEBER, Pablo (1916), Informe sobre las causas


que han producido las crecidas del río Colorado,
Boletín Nº 11, Serie B, Geología. Buenos Aires.

HERNÁNDEZ, Raúl O. (1988), “La Gran Inundación


del Río Colorado”, en Revista Patagónica, Año VIII,
núm. 38, Asociación Geográfica de la Patagonia,
Buenos Aires.

HERNÁNDEZ, Raúl O. y Edith A. DE LELL (1979),


Recursos Hídricos Pampeanos, Santa Rosa, Biblio-
teca Pampeana.

JUÁREZ, Francisco (2006), Historias Patagónicas,


Diario Río Negro.

MORISOLI, Edgar (1983), Apuntes sobre el proce-


so de poblamiento de la cuenca media del río Colo-
rado, Santa Rosa, Editorial Extra.

Museo Histórico Regional “Francisco de Viedma”,


Carmen de Patagones, Bs. As., Colección de pe-
riódicos.
La difícil
construcción de
una sociedad
(1914-1970)
3
10 Antecedentes políticos e institucionales
de la provincialización de los territorios
nacionales (1884-1955).
Marisa Moroni

11 Regadío y colonización social en la provincia de


La Pampa. Elementos para un análisis crítico.
Juan José Michelini

12 El Valle Bonaerense del río Colorado.


El esfuerzo chacarero frente al agua.
Mariano Pla

Poesía «Recojan mi muerte del surco».


Mariano Pla

13 La conquista del petróleo. La experiencia


de Rincón de los Sauces.
Juan Remigio Tapia Palomo
LA REGIÓN DEL COLORADO 97
Historia, cultura y paisaje en la frontera

10 Antecedentes políticos e institucionales de la


provincialización de los territorios nacionales
(1884-1955)
Marisa A. MORONI*

Ya que la realidad empieza a imponerse a nuestros gobernantes y a hacerles ver pa-


tentes las necesidades apremiantes de los Territorios, debemos confiar en que pronto
se verán satisfechos los justos anhelos de sus habitantes.

Diario La Capital, Santa Rosa, domingo 6 de enero de 1907

> Introducción

Para comenzar nuestra presentación tonómica. Sin embargo, hubo que espe- ligado a la adhesión a los principios doc- > Configuración de discursos
hemos elegido una nota publicada en rar hasta la década de 1950, durante el trinarios del peronismo. Como sostiene y la representación sobre los
la página central de un diario pampea- gobierno de Juan Domingo Perón, para Ruffini (2005), esta condición propició territorios nacionales
no que en enero de 1907 cuestionaba asistir al inicio del proceso de provincia- una “intensa peronización” de las insti-
la escasa representación que poseían lización de los territorios nacionales.1 La tuciones estatales en los ex territorios
los territorios nacionales en los ámbitos incorporación al sistema federal como y la conformación de una estructura A comienzos del siglo XX, tanto la di-
legislativos nacionales y en el diseño provincias autónomas clausuraba un pe- partidaria verticalista. Además, la vincu- rigencia política nacional como la elite
de políticas estatales. Desde comien- ríodo de más de sesenta años de recla- lación con los líderes del peronismo a intelectual articularon un tipo de re-
zos del siglo XX esta reivindicación se mos y fallidos proyectos parlamentarios nivel nacional ocupó un rol central en la presentación sobre los territorios na-
había convertido en el eje del debate para la ampliación de los derechos polí- concreción de los ideales de los grupos cionales que se reflejó en el diseño de
político de diferentes sectores sociales ticos de los territorianos. provincialistas. proyectos de fomento económico para
que recurrían a las páginas de la prensa estos espacios, en la elaboración de
territoriana para amplificar la prédica au- El proceso de provincialización estuvo Este ensayo indaga en los aspectos po- informes de especialistas y altos fun-
líticos e institucionales de los territorios cionarios estatales y en la generación
*Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla (2006). Profesora Asociada regular de Historia Argentina Contem- nacionales que conformaban la cuenca de publicaciones académicas por parte
poránea en la UNLPam. Investigadora del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Sociohistóricos del río Colorado –Neuquén, Río Negro y de instituciones y universidades nacio-
de la UNLPam. Sus investigaciones referidas al proceso de institucionalización de la justicia, el delito y el castigo en La Pampa– cuyo corolario fue la consti- nales. Los escritos exteriorizaban las
el interior argentino han sido publicadas en revistas y libros especializados, como por ejemplo: “Abigeato, control tución de nuevas provincias argentinas. condiciones en las que se encontra-
estatal y relaciones de poder en el Territorio Nacional de La Pampa en las prime-ras décadas del siglo XX” en Revista
Historia Crítica, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, núm. 51, septiembre-diciembre, 2013; “Práctica judicial,
discursos y representaciones letradas en el Territorio Nacional de La Pampa, primera mitad de siglo XIX” en Salvatore La ley 1.532 del año 1884 fue la normativa específica para la administración y gobierno de los territorios nacionales, entre sus dis-
1

posiciones prescribía que las poblaciones con 60.000 habitantes accedían al estatus jurídico institucional de provincias argentinas
Ricardo D. y Osvaldo Barreneche (comps.), El delito y el orden en perspectiva histórica. Nuevos aportes a la historia y que con 30.000 habitantes podían conformarse legislaturas. Estos términos no fueron respetados en los casos analizados en
de la justicia penal y las instituciones de seguridad en Argentina, 2013; “Orden social, delito y castigo en el Territorio este trabajo, por ejemplo, en 1912, La Pampa poseía 80.000 habitantes y de acuerdo a los registros del III Censo Nacional de 1914
superaba los 100.000; sin embargo, la provincialización se otorga en 1951 por la ley 14.037. En 1914, Río Negro contaba con 42.242
Nacional de La Pampa, 1920-1930”, en Casullo, Fernando; Lisandro Gallucci y Joaquín Perren (comps.), Los estados habitantes y en 1943 alcanzaba un total de 136.750; no obstante, la sanción de la ley 14.408 que creaba las provincias de Río Negro
del Estado. Instituciones y agentes estatales en la Patagonia, 1880-1940, 2013, entre otros. y de Neuquén se produce en junio de 1955.
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) | 10 - Antecedentes políticos e institucionales de la provincialización de los territorios nacionales (1884-1955)

ban estas regiones y, al mismo tiempo, a una serie de consensos en torno a la ma burocrática destinada a encaminar la tidos comunales, con una significativa
enunciaban posibles mecanismos de reforma legislativa por parte de los repre- gobernabilidad de estos espacios y por adscripción al radicalismo y al socialis-
intervención estatal para potenciar su sentantes de las diferentes jurisdiccio- un raquítico presupuesto que conspiraba mo, ratificando que la distribución de la
crecimiento. Como ha estudiado Navarro nes conformadas por la ley de territorios. contra una eficiente administración (Ban- población, las características geográficas
Floria (2006), las revistas de las asocia- Las ideas y propuestas relacionadas con dieri, 2005; Ruffini, 2007). y el diseño desarticulado de las vías de
ciones científicas y geográficas se abo- la gobernabilidad de los espacios extra- comunicación al interior del territorio
caban tempranamente a la descripción, provinciales procuraban ganar la aproba- Los territorios nacionales carecían de la moldeaban un escenario con centros de
exploración e identificación de recursos ción de los funcionarios estatales para autonomía política que detentaban las incipiente desarrollo demográfico y eco-
naturales para el aprovechamiento y ex- convertir en políticas públicas una serie provincias argentinas. La ley 1.532 otor- nómico y un proceso integración difícil
plotación de estas regiones. de creencias compartidas por la elite so- gaba libertades civiles para los habitan- de concretar. En este contexto, las aso-
cial y política que apelaba a una imagen tes de estas regiones sin posibilidad de ciaciones mutualistas vecinales, las agre-
La creciente profesionalización de la ad- positiva del progreso como destino inhe- intervenir en la elección de las autorida- miaciones socio-económicas y los clubs
ministración pública que caracterizó las rente al proceso de construcción estatal. des del gobierno local y nacional, como sociales asumían un protagonismo cru-
primeras décadas del 1900 propició la Asimismo, no debemos descartar que la tampoco de poseer representación cial para canalizar las necesidades de los
formulación de propuestas orientadas a injerencia de estos actores estuviera di- parlamentaria. Esta situación fue con- territorianos. En definitiva, advertimos
la modificación del orden institucional. rectamente asociada a la pertenencia a siderada por Ruffini (2007) como la de que estas prácticas propiciaban la forma-
La intervención de profesionales, aca- facciones políticas que operaban a nivel “ciudadanos incompletos, de derechos ción de una serie de redes económicas
démicos y agentes estatales visibilizaba nacional y que sus propuestas pudieran políticos restringidos”, que detentaban y políticas que serían una plataforma o
los límites del programa de organización estar atravesadas por intereses particula- idénticos deberes cívicos que el resto de base de poder en las nuevas provincias.
política destinado a la gestión de los te- res y por su específica historia intelectual los argentinos pero sin posibilidades de
rritorios nacionales y, al mismo tiempo, o profesional. ejercer sus derechos políticos. En la mayoría de los casos, los comer-
registraba una serie de factores que re- ciantes, propietarios y estancieros fue-
trasaban el camino hacia la moderniza- La existencia de un discurso crítico que El débil margen de actuación de los go- ron quienes adelantaron sueldos, facili-
ción. Especialmente, el foco de atención daba cuenta de la insuficiente acción es- bernadores territoriales impedía agilizar taron inmuebles para el funcionamiento
apuntaba a la inconveniencia del marco tatal en los territorios nacionales cons- la organización y la puesta en producción de las dependencias oficiales, abrieron
legislativo y a las dificultades para mate- tituía un tema recurrente en ámbitos de los territorios. En consecuencia, la ini- caminos, suministraron los insumos que
rializar su aplicación. Dos décadas des- parlamentarios, en la prensa y en las pu- ciativa y los recursos privados en algunos requería la administración municipal y,
pués de la sanción de la ley 1.532, que blicaciones académicas de las primeras casos reemplazaban y en otros comple- finalmente, terminaron por constituirse
regulaba la administración y gobierno de décadas del siglo XX. En definitiva, se mentaban la intervención y materializa- en garantes del proceso de instituciona-
los territorios nacionales, se multiplica- trataba de una confrontación de intere- ción del poder estatal. De esta forma, en lización. Etchenique (2001) sostiene que,
ban las manifestaciones en la opinión pú- ses políticos y económicos que juzgaba los inicios del proceso de institucionaliza- en La Pampa, algunos sectores sociales
blica sobre los efectos no deseados de la la idoneidad de los responsables de la ción de los territorios nacionales existió identificados con “una incipiente bur-
normativa, como también, los discursos administración y el diseño de la admi- una mediación, fundamentalmente eco- guesía urbana” asumían la potestad de
y proyectos para el estudio y debate de nistración estatal de acuerdo a la inter- nómica, entre las agencias del Estado y interpretar y calificar las repercusiones
nuevas leyes de fomento económico y vención en el proceso de desarrollo de los habitantes que llegaban para repoblar negativas de las políticas públicas dise-
de distribución de tierras en las regiones las regiones ubicadas en los márgenes estas regiones. Estas características pro- ñadas desde el poder central. Al mismo
pampeanopatagónicas. estatales. piciaron la conformación de espacios de tiempo, estos sectores cuestionaban la
negociación y redes de relaciones que actuación del cuerpo burocrático de las
En otros estudios señalamos que la cir- procuraban eludir las trampas de la bu- reparticiones administrativas locales por
culación y recepción de estas ideas tras- rocracia estatal. En el caso neuquino, los la escasa conexión entre la realidad terri-
pasaba el ámbito académico y que el > El orden político-institucional trabajos de Gallucci (2010) dan a conocer toriana y las disposiciones estatales.
impacto que generaba su publicación se territorial y el camino hacia la las variadas estrategias de mediación –
trasladaba a la dirigencia política vincula- formal e informal– entre los grupos do- La temprana constitución de grupos pro-
da a la gestión de estos espacios. Así, provincialización minantes y los sectores subalternos de vincialistas contribuyó a fortalecer y arti-
por ejemplo, durante el debate realizado Neuquén en el momento de las eleccio- cular la prédica de aquellos profesionales
en la I Conferencia de Gobernadores de El proceso de institucionalización de los nes municipales. En el territorio de Río e intelectuales que proyectaban una mo-
Territorios Nacionales realizada en Bue- territorios nacionales se caracterizaba Negro, las investigadoras Iuorno (2007) dificación del sistema de gobierno y ra-
nos Aires en marzo de 1913, los repre- por una excesiva centralidad que mana- y Ruffini (2005) visibilizan la organización tificaban la conveniencia de un ejercicio
sentantes de estas regiones llegaban ba de la legislación, por una compleja tra- de prácticas políticas en torno a los par- continuo en el ámbito municipal como
LA REGIÓN DEL COLORADO 99
Historia, cultura y paisaje en la frontera

una forma eficaz de evitar el dominio donde conservadores y radicales medían reclamos autonómicos se impusieron En definitiva, la ampliación de la ciudada-
de “mezquinos intereses personales”. su poder y retrasaban la postergada pro- como una estrategia para validar la acción nía política formó parte de lo que Ruffini
En sus discursos es posible identificar vincialización. política que desarrollará el movimiento (2005) denominó una “estrategia política
una relación lineal entre la necesidad de político durante este período. Una se- integrativa” del partido en el gobierno.
“preparar o educar” a la población y la Como hemos adelantado en otros tra- rie de prácticas y representaciones de
concesión de derechos políticos plenos. bajos, la centralidad política en la admi- carácter simbólico y material remitían En julio de 1951 se trató el proyecto en-
La ley 1.532 estipulaba que en los pobla- nistración de los territorios nacionales a la autodefinición de una identidad co- viado por el Ejecutivo que dio lugar a la
dos que superaban los mil habitantes se dejaba un saldo negativo que desnuda- munitaria que daba cuenta de la trans- ley 14.037, aprobada por legisladores pe-
constituirían concejos municipales: éste ba la limitación del denominado tutelaje formación y modernización de amplios ronistas y radicales. De este modo, dos
sería el ámbito formal donde los terri- estatal. En contrapartida, el diseño insti- sectores de la sociedad que buscaban nuevas provincias se incorporaron al Es-
torianos participarían en el ejercicio del tucional propiciaba prácticas ciudadanas su espacio en la agenda política nacional. tado Nacional (Chaco y La Pampa), en el
poder político. Sin embargo, la existen- informales que vertebraban un tipo de Así, en la década de 1950 se multiplica- caso de La Pampa adoptando la denomi-
cia de concejos municipales electivos identificación colectiva en las acciones ron las demandas por la ansiada provin- nación de provincia Eva Perón. La identi-
no era frecuente en todos los territorios y expresiones de los territorianos. Las cialización y durante el peronismo algu- ficación de los legisladores pampeanos
nacionales; por ejemplo, según la infor- críticas referidas al nombramiento de nos territorios accedieron a la condición con el gobierno peronista y sus líderes
mación aportada por Gallucci (2010), en gobernadores foráneos denominados al- provincial mediante la habilitación para fue notoria, máxime ante la ausencia de
el Río Negro de principios del siglo XX, quilones y el paisaje de corrupción que votar en elecciones nacionales. Se inicia- fuerzas políticas opositoras en el recinto
“existían sólo cuatro concejos munici- reproducían los diferentes municipios ba una renovada etapa en la vida políti- legislativo. La puja discursiva y los po-
pales”; posteriormente, el desarrollo de fueron el centro de atención de la pren- ca e institucional de los territorianos en sicionamientos se dieron al interior del
colonias agrícolas propició un aumento sa territorial, que reclamaba al gobierno la que sus habitantes se erigirán como partido gobernante. Esta primera expe-
de la población y el establecimiento de nacional una inmediata intervención. Al actores con plenos derechos sociales y riencia institucional fue breve: el golpe
nuevos concejos municipales. Una si- mismo tiempo, como sucedió en el caso políticos. militar de 1955 interrumpió su continui-
tuación similar ocurría en el territorio de pampeano, los editoriales periodísticos dad. Entonces, el nombre de provincia
Neuquén que, hasta 1927, poseía única- lideraban la convocatoria a mítines polí- Las explicaciones sobre las causas que Eva Perón fue reemplazado para adoptar
mente un concejo municipal, localizado ticos, conferencias sobre el tema y, es- motivaron la provincialización por parte la designación actual. Varios dirigentes
en la capital territoriana. Sin embargo, es pecíficamente, a una asamblea constitu- del peronismo forman parte de un cam- políticos fueron perseguidos y otros ce-
preciso reconocer las variadas formas de yente para iniciar el camino a la liberación po de estudio aún en progreso. A modo santeados de sus funciones como em-
participación en la vida política que des- institucional. de ejemplo, los aportes de Enrique Ma- pleados públicos.
plegaron los habitantes de los territorios ses y Rafart (2003) para Río Negro y Neu-
nacionales y que les permitía eludir las A partir de 1930, el reclamo autonomista quén sostienen que la cuestión electoral En los casos de los territorios de Río Ne-
restricciones formales de la normativa. se hizo sentir con fuerza, siendo impulsa- fue un factor determinante de la provin- gro y Neuquén, la condición provincial
do principalmente por el radicalismo. En cialización, además, de señalar que con fue precedida por la sanción de la ley
A comienzos de la década de 1930, en el estudio de Zink et al. (2011) se identi- ella se propició la inclusión social de los 14.315 de organización, gobierno y ad-
palabras de Bandieri (2009), la lógica de fican algunos proyectos del gobierno na- habitantes de los territorios hasta en- ministración de los territorios nacionales.
la argentinización se imponía como una cional que propugnaban un gradualismo tonces marginados de la participación Esta ley establecía un régimen de tran-
preocupación central de los gobiernos. en el proceso de concesión de derechos política nacional. En los trabajos de Fa- sición y apertura política gradual como
Comenzaban así a validarse antiguos políticos a los territorios nacionales. En varo y Arias Bucciarelli (2001), los auto- paso previo a la provincialización. En ju-
debates parlamentarios centrados en la 1938, el Ejecutivo nacional enviaba al res incluyen en el análisis la importancia nio de 1955, la ley 14.408 creaba las pro-
ampliación de los derechos políticos de Congreso un proyecto de ley que elevaba del apoyo político al régimen peronista vincias de Río Negro y Neuquén. Al poco
los habitantes de los territorios naciona- de 60.000 a 200.000 el número de ha- como una condición previa a la provincia- tiempo, la autodenominada “revolución
les; sin embargo, la mayoría de los pro- bitantes necesarios para alcanzar el es- lización. En el caso del territorio nacional libertadora” interrumpió el proceso;
yectos fueron duramente cuestionados tatus de provincia; además, establecía el de La Pampa el peronismo adquiere un hubo que esperar a 1958 para que se
por los propios territorianos, quienes funcionamiento previo de una legislatura papel central en los intentos de media- efectuara la convocatoria a elecciones
juzgaban las propuestas de reforma de durante seis años y exigía la realización ción entre el Estado y la sociedad civil en populares que posibilitarían la asunción
la ley orgánica de territorios, la incorpora- de un plebiscito para legitimar los recla- formación. Al respecto, Alonso (2007), de los gobernadores de estas nuevas
ción de la representación parlamentaria mos de los habitantes de los territorios sostiene que los sectores sociales liga- provincias.
o las modificación en la designación de la que solicitaban la provincialización. dos a la conformación de la estructura
autoridad municipal, entre otras cuestio- provincial fueron los “responsables de la
nes, como un planificado ejercicio teatral Con el advenimiento del peronismo los organización del peronismo pampeano”.
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) | 10 - Antecedentes políticos e institucionales de la provincialización de los territorios nacionales (1884-1955)

> Comentarios finales tra provinciales. Finalmente, con el pero-


nismo en el gobierno y, como sostienen
Durante las primeras décadas del siglo XX algunos autores Ruffini (2005) y Alonso
la elite política e intelectual argentina dio (2007), bajo un “proceso controlado”, los
cuenta de la insuficiente acción estatal en territorios nacionales asumen la condi-
materia de gobierno y administración de ción de estados autónomos como las de-
los territorios nacionales. El progreso y la más provincias argentinas. El caso de La
modernización de estas regiones periféri- Pampa es paradigmático, puesto que se
cas formaban parte de la agenda pública, instituye en un referente del peronismo
tanto en lo que respecta a la dirigencia po- provincial luego del amplio triunfo electo-
lítica como a los intelectuales y profesio- ral de 1951. La dirigencia nacional visuali-
nales. El examen de los debates referidos zó esta experiencia como la confirmación
al funcionamiento y a las posibilidades de del éxito del proceso de provincialización
las instituciones del Estado en territorios que se extendería a los demás territorios
nacionales tan diversos y heterogéneos nacionales. El proceso quedó interrumpi-
nos aproxima al clima de ideas de un pe- do en 1955 con el derrocamiento del régi-
ríodo en el que la idea de progreso se ha- men peronista. Será preciso considerar en
bía instalado en el discurso del poder en futuros estudios las características de los
tanto dispositivo capaz de activar la trans- conflictos abiertos por la desperonización
formación del país. de la sociedad luego de la autodenomina-
da “revolución libertadora”, los enfrenta-
El hilo conductor de los relatos en la etapa mientos que se produjeron entre sectores
previa a la provincialización señalaba la in- peronistas y antiperonistas y el impacto
conveniencia del marco legislativo y las di- que todo ello generó en la organización de
ficultades para materializar su aplicación. los nuevos gobiernos provinciales.
Distintos sectores sociales, especialmen-
te los que se radicaban en los territorios,
manifestaban públicamente los efectos no
deseados de la legislación vigente y, en su
lugar, propagaban una serie de discursos
con un tono reformador que involucraba la
elaboración de nuevas leyes de fomento
económico y una modificación del rumbo
en materia de organización social. Ade-
más, como hemos explicado, los propios
interesados en obtener modificaciones
al régimen político e institucional de sus
jurisdicciones se apropiaban de un discur-
so legitimado por la pertenencia social y
política de sus creadores y justificaban las
prácticas y estrategias de los sectores que
exigían mayor intervención estatal.

La demorada provincialización de los terri-


torios nacionales se efectivizó tras largas
décadas de reclamos y petitorios donde
diversos sectores de la sociedad exigían
el cumplimiento de los términos de la
normativa específica de los espacios ex-
LA REGIÓN DEL COLORADO 101
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Bibliografía

ALONSO, Aldo Fabio (2007), “Política y construc- derechos de los territorianos a tener derechos, Se- Nacionales y ciudadanía política. Algunas reflexio-
ción de la ciudadanía en el Territorio Nacional de La parata del XI Congreso Nacional y Regional de la nes en torno a la provincialización”, en Revista Avan-
Pampa durante el peronismo”, en XI Jornadas Inte- Academia Nacional de la Historia, Universidad Na- ces del Cesor, año V, núm. 5, pp. 132-148.
rescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán, 19 cional de Córdoba.
al 22 de septiembre. RUFFINI, Martha (2007), La pervivencia de la Re-
GALLUCCI, Lisandro (2010), “Ciudadanía y orden pública posible en los Territorios Nacio-nales. Poder
ARGERI, María Elba (2010), “El gobierno puesto institucional en la Patagonia Norte. No-tables y sub- y ciudadanía en Rio Negro, Buenos Aires, UNQui.
en palabras. Los gobernadores patagónicos y los alternos en Neuquén durante las primeras décadas
debates de la I Conferencia del año 13”, en IV Jor- del siglo XX”, en Ernesto Bohoslavsky y Milton Go- RUFFINI, Martha, “Los territorios nacionales. Un
nadas de Historia de la Pa-tagonia, Santa Rosa, 20 doy Orellana, (eds.), Construcción estatal, orden nuevo actor político en la historiografía argentina”,
al 22 de septiembre. oligárquico y respuestas sociales (Argentina y Chi- disponible en http://www.historiapolitica.com (últi-
le, 1840-1930), Buenos Aires, Prometeo/UNGS, pp. ma consulta 08/12/2013).
BANDIERI, Susana (2005), Historia de la Patagonia, 291-319.
Buenos Aires, Editorial Sudamericana. ZINK, Mirta y Marisa MORONI, “Orden institu-
IUORNO, Graciela (2008), “La provincialización de cional y construcción de ciudadanía en La Pampa
BANDIERI, Susana (2009), “Cuando crear una Río Negro. Interregno y conflictos de intereses na- (1946-1966)” disponible en http://www.historiapo-
identidad nacional en los territorios patagónicos cionales y locales”, en Graciela Iuorno y Edda Cres- litica.com (última consulta 23/11/2013).
fue prioritario”, en Revista Pilquen, año XI, núm. 11, po (coords.), Nuevos Espacios. Nuevos problemas.
pp. 1-5. Los territorios nacionales, Neuquén, Educo-Univer- ZINK, Mirta; Marisa MORONI; Norberto ASQUINI
sidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional y María Esther FOLCO (2011), “Historia política, or-
ETCHENIQUE, Jorge (2001), Pampa Central. Pri- de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc, Editores, den institucional y construcción de ciudadanía en
mera Parte (1925-1952). Movimientos provincia- pp. 389-405. La Pampa”, en Andrea Lluch y Ma. Silvia Di Liscia
listas y sociedad global, Santa Rosa, Ministerio (eds.) Historia de La Pampa II. Sociedad, política y
de Cultura y Educación, Subsecretaría de Cultura, MASES, Enrique y Gabriel RAFART (2003), “La economía de la crisis del treinta al inicio de un nue-
Nexo/di Nápoli. patria peronista en la norpatagonia: notas sobre el vo siglo, Santa Rosa, EdUNLPam, pp. 85-129.
origen del peronismo en Río Negro y Neuquén”, en
ETCHENIQUE, Jorge (2003), Pampa Central. Se- Darío Macor y César Tcach (eds.), La invención el
gunda Parte (1925-1952). Movimientos provincia- peronismo en el interior del país, Santa Fe, Univer-
listas y sociedad global, Santa Rosa, Ministerio sidad Nacional del Litoral, pp. 385-436.
de Cultura y Educación, Subsecretaría de Cultura,
Nexo/di Nápoli. MORONI, Marisa (2012), “Escenografía para el pro-
greso: la representación los territorios nacionales
ETCHENIQUE, Jorge (2006), “Docencia y concien- en las publicaciones especializadas de las primeras
cia. El compromiso social en el trabajo docente décadas del siglo XX” en Paula Laguarda y Flavia
(1930/1943)”, en Revista Praxis Educativa, Nº 10, Fiorucci (eds.) Intelectuales, cultura y política en es-
ICEII, Santa Rosa, Facultad de Ciencias Humanas, pacios regionales de Argentina (siglo XX), Rosario,
Universidad Nacional de La Pampa. Prohistoria Ediciones, pp. 39-55.

FAVARO, Orietta y Mario ARIAS BUCCIARELLI NAVARRO FLORIA, Pedro, “Paisajes del progreso.
(1995), “El lento y contradictorio proceso de inclu- La Nordpatagonia en el discurso científico y político
sión de los habitantes de los territorios nacionales argentino de fines del siglo XIX y principios del XX”
a la ciudadanía política: un clivaje en los años 30”, en Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y
en Revista Entrepasados, Buenos Aires, núm. 9, ciencias sociales, vol. X, núm. 218 (76), 2006, dis-
pp. 7-26. ponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-76.
htm (última consulta 23/11/2013).
FAVARO, Orietta y Mario ARIAS BUCCIARELLI
(2001), Peronismo y Territorios Nacionales. Los RUFFINI, Martha (2005), “Peronismo, Territorios
LA REGIÓN DEL COLORADO 103
Historia, cultura y paisaje en la frontera

11 Regadío y colonización social en la Provincia de La Pampa.


Elementos para un análisis crítico.
Juan José MICHELINI *

> Introducción

La colonización y puesta en valor de las todo tipo de controversias en torno a que la propia trayectoria seguida cons- turales a diversas escalas –provincial,
aguas del Colorado representa el pro- sus resultados económicos y sociales, tituye en sí misma un factor a tener en nacional, global–. En consecuencia, es
yecto de desarrollo regional más am- plasmadas tanto en la intensidad de los cuenta en la evaluación de sus resulta- preciso abordar el análisis en una pers-
bicioso y de mayor trascendencia de debates políticos como en la minuciosa dos. El efecto del pasado en las condi- pectiva multiescalar que permita obser-
la provincia de La Pampa, al punto que atención prestada por la prensa provin- ciones presentes y futuras constituye var las mutuas determinaciones entre
hunde sus raíces en los momentos pre- cial, reflejando la relevancia social de un factor especialmente crítico en los dinámicas locales y procesos estruc-
vios a su constitución como tal en 1951 esta problemática (Michelini, 2010). proyectos de irrigación y colonización, turales (variación en las políticas eco-
y sintetiza, desde aquel momento, las El presente capítulo pretende ofrecer al- asociado al papel de lo que Hirschman nómicas, condiciones de los mercados
promesas y expectativas de desarrollo gunos elementos para un análisis crítico identifica como “incertidumbres desde macro-regionales y globales, evolución
socio-económico de la provincia. de ese proceso que permitan avanzar en la oferta y la demanda” inherentes a los tecnológica de los circuitos productivos
un debate todavía inconcluso pero cuya grandes proyectos de desarrollo, que regionales, etc.) en la configuración de
La etapa de colonización social es una revisión se considera necesaria. Para sólo se revelan en el transcurso de su la trayectoria territorial.
de las más importantes de ese proce- ello el argumento del trabajo se desa- implementación y requieren de solucio-
so, tanto por su extensión a lo largo de rrolla con base en dos consideraciones nes más o menos innovadoras y, hasta El capítulo da comienzo con un análisis
más de dos décadas –desde 1973 hasta de partida. Por un lado, la comprensión cierto punto, insospechadas (Hirsch- del contexto estructural en que tiene
finales de los 90–1 como por su carác- de la trayectoria territorial y, más con- man, 1967, p. 11). lugar el proyecto de colonización social.
ter progresista, al plantear unos obje- cretamente, del proyecto de coloniza- Con esa base, en los dos apartados si-
tivos orientados por una distribución ción social, requiere situar previamente Por otra parte, se parte de la premisa de guientes se analizan, respectivamente,
equitativa de los beneficios del creci- las condiciones históricas, económicas que un territorio nunca constituye una esa experiencia y sus principales resul-
miento económico y por la voluntad de y político-institucionales de partida. En entidad aislada, sino que su proceso de tados para luego evaluar las dinámicas
superación de la pobreza rural. Se trata, otras palabras, se aborda el análisis des- construcción social depende tanto de territoriales subyacentes a los mismos,
además, de uno de los períodos más de la perspectiva teórica de la path de- procesos y dinámicas endógenas como centrando la atención en el contexto
complejos del proyecto; dando lugar a pendence (North, 1994), considerando de su articulación con procesos estruc- institucional y en la organización comu-

*Doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Investigador post-doctoral Juan
de la Cierva en el Departamento de Geografía Humana de la misma casa de estudios. Pre-viamente fue investigador
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-CCHS), donde también integró el Observatorio Industrial de En sentido estricto el modelo de colonización social se prolongó entre 1973, fecha de la sanción de la Ley 497/73 y 1978, cuando la
1

misma fue derogada por el gobierno militar. No obstante, consideramos en este trabajo ese período ampliado en la medida en que
Madrid. Sus líneas de investigación abordan los procesos de desarrollo territorial, con énfasis en las redes de capital a lo largo del mismo continuaron realizándose concursos públicos de adjudicación de parcelas bajo ese régimen y, sobre todo, por el
social, las instituciones y la gobernanza. hecho de que la pequeña explotación frutícola derivada de ese proceso constituyó el modelo predominante en la zona.
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |11 - Regadío y colonización social en la provincia de La Pampa. Elementos para un análisis crítico.

nitaria de los pequeños productores fru- el Ente Provincial del Río Colorado (25 de tierras fiscales. Esta situación traía apare- La Pampa es una Provincia que puede y
tícolas asentados mediante ese modelo Mayo, 1962 o el Proyecto del Río Dulce jado un fuerte despoblamiento rural, que debe ubicarse entre las llamadas pobres,
colonizador. Finaliza con un apartado en Santiago del Estero (1966), además en La Pampa se hacía sentir con fuerza en si para determinar la calificación han de
de conclusiones. Se apoya en diversas de diversas “autoridades de cuenca”. Se sus departamentos de la porción occiden- tenerse en cuenta las fuentes de produc-
fuentes –leyes y otros documentos ofi- trataba de promover el crecimiento eco- tal, creando en la porción oriental –la más ción que se conocen hasta la fecha. Po-
ciales, además de fuentes documenta- nómico de los espacios rurales periféricos urbanizada y próspera– una importante cos años más y su presupuesto apenas
les secundarias– recogidas en diferen- en declive ante el espectacular crecimien- problemática socioeconómica. En ese alcanzará para mantener la máquina buro-
tes archivos pampeanos, así como en to de los grandes centros urbanos en la contexto, el discurso oficial de la época crática y realizar alguna pequeña tarea de
entrevistas a actores económicos e ins- fase de la industrialización sustitutiva de denunciaba que conservación. Su industria básica, la agrí-
titucionales en el marco de la investiga- importaciones (Neira Alva, 1974). El pla- cola ganadera, está desarrollada al máxi-
ción Dinámicas locales en el desarrollo no social constituía un elemento cen- …los cultivos hechos en forma desor- mo, desde que todas las tierras aptas son
territorial de áreas rurales periféricas: el tral de esos proyectos (Utria, 1974, p. denada y extensiva, están supeditados ya explotadas. En esa actividad no queda
caso del Alto valle del Río Colorado. 318), toda vez que con ellos se preten- constantemente al arbitrio de los factores nada por descubrir, apenas aspirar a un in-
día abordar, por un lado, el problema de meteorológicos; no se aplican métodos ra- cremento de la producción merced a los
la pobreza rural mediante el amplio ac- cionales en el laboreo del suelo, ni hay un adelantos técnicos o a una mayor dedica-
ceso a la tierra y la generación de em- aprovechamiento integral e inteligente de ción del hombre. Todo sujeto siempre a la
> Regadío y colonización social pleos asociados a la industrialización y, los productores del mismo; la población trágica amenaza de los ciclos de sequía.
en la estrategia de desarrollo de por otro, recuperar los niveles de segu- rural carece de capacitación técnica y de (Arriaga, 1956)
ridad alimentaria previos a la Segunda arraigo a la tierra; los agricultores fracasados
una provincia nueva Guerra Mundial (FAO, 2000, p. 199). y los elementos nativos sin trabajo perma- En ese contexto, el fin social de la colo-
nente forman legión y medran en los alre- nización –en particular, la superación de
En los años que siguieron a la segunda En esos momentos el Territorio de la dedores de los núcleos urbanos a expensas la pobreza rural mediante el acceso a la
posguerra, la planificación de cuencas Pampa Central constituía todavía un ám- de la caridad pública. Hay un caudal de ener- propiedad del suelo– constituía un aspec-
hidrográficas de acuerdo con el modelo bito particularmente representativo de gías humanas en estado latente que es ne- to inherente a la puesta en valor de los
de la Tennessee Valley Authority consti- ciertas problemáticas sufridas por los es- cesario, absolutamente necesario, encau- espacios irrigables de La Pampa sobre el
tuyó una de las estrategias de desarrollo pacios rurales de Argentina. Más allá de zar y orientar hacia finalidades provechosas. Colorado, visible tanto en el discurso ofi-
regional privilegiadas tanto en la Europa los límites de la frontera agropecuaria de (Duval, M., 1946, p. 8). cial como en la prensa o en la acción de
devastada por la contienda mundial (Cor- la pampa húmeda, se dibujaba un vasto organizaciones privadas tales como la Co-
poración del bajo Ródano, proyectos de espacio periférico semidesértico, don- El río Colorado representaba para la pro- misión Pro-Colonización de 25 de Mayo.
irrigación en el Mediodía italiano o el Plan de las precipitaciones –entre 250 y 500 vincia de La Pampa la solución más apro- Sin embargo, en momentos previos a la
Badajoz en España), como en los países mm. anuales– no permitían allí más que piada para esos problemas al ofrecer un provincialización el Territorio Nacional en-
asiáticos (Corporación del valle del Damo- una ganadería extensiva en explotacio- conjunto único de recursos en el contex- frentaba importantes dilemas relaciona-
dar en la India), el norte de África o Amé- nes de gran superficie. Las limitaciones to provincial: la presencia de un curso de dos con la puesta en valor de ese recurso.
rica Latina. ecológicas propias de esos campos se agua permanente sobre tierras –fiscales
habían visto agravadas, además, por un o subutilizadas por sus propietarios– sus- Por un lado, dadas las características de
En este último caso, la Comisión Econó- importante período de sequías durante ceptibles de ser aprovechadas en un plan la zona –en particular, su aislamiento y es-
mica para América Latina (CEPAL) impul- la década de 1930, que incrementaron la colonizador estatal. Por ello se señalaba casa densidad demográfica– se percibía
só esas ideas, las cuales tuvieron rápida dureza de las condiciones de vida y el em- que “el valle del río Colorado puede y debe un escaso interés por parte de la iniciativa
acogida entre los gobiernos desarrollis- pobrecimiento de la actividad económica. ser colonizado, como lo ha sido el del río privada (Duval, 1946, p.6). Por otra parte,
tas de la región. Se pusieron en marcha De esta manera, la ocupación de la tierra Negro, mediante la ejecución de obras de en su carácter de Territorio Nacional, La
importantes emprendimientos como las en grandes extensiones hasta los límites regadío que den destino industrial a los Pampa no tenía entre sus atribuciones la
Corporaciones del Valle del Cauca en Co- en que era posible su explotación racio- millones y millones de metros cúbicos de promoción de su desarrollo económico ni,
lombia, del San Francisco en Brasil o del nal sólo dejaba lugar hacia el oeste para agua que van a perderse estérilmente en tampoco, un aparato burocrático capaz de
San Lorenzo en Perú. Argentina no fue una explotación de subsistencia basada el mar.” (Duval, 1946, p. 6). llevarlo a cabo, aspectos especialmente
una excepción, creándose importantes en una ganadería extensiva dominada por Sin embargo, diez años más tarde la si- problemáticos en el contexto del histórico
organismos tales como la Corporación de la producción caprina y ovina. La base de tuación no había mejorado mucho. En un abandono por parte del Estado nacional
Fomento del río Colorado (Provincia de esta actividad económica era sumamente discurso sobre “Obras de riego y Proyec- de todo proyecto en el área desde la gran
Buenos Aires, 1960), el Instituto de De- precaria, puesto que los productores la tos de colonización”, el ministro de Obras crecida de 1914 (Michelini, 2014).
sarrollo del Valle Inferior (Viedma, 1961), desarrollaban en calidad de ocupantes de Públicas de la provincia señalaba:
LA REGIÓN DEL COLORADO 105
Historia, cultura y paisaje en la frontera

No fue sino hasta su provincialización en zó de manera experimental en la década zonas de regadío y que cada una de ellas plotación en sus inicios y contar con un
1951 cuando La Pampa pudo poner en de 1960 en el marco de la Ley 482/68 contaría con un centro urbano, por lo cual bagaje de conocimiento que pudiera di-
marcha una estrategia propia de desarro- de creación de la Administración Provin- se reservaría, además de las superficies fundirse entre los colonos. Así, hasta un
llo. La creación de una Dirección de Estu- cial del Río Colorado y a medida que se requeridas por las infraestructuras de rie- 10% del total de tierra estaba destinada
dios y Obras de Riego (1954) le permitió completaban las obras de infraestructura go, suelo para “calles, caminos, centro cí- a egresados de facultades de agronomía
encarar sus propios proyectos sobre la programadas. En esa etapa, sin embargo, vico, instalación de escuelas, instituciones y veterinaria, escuelas agrícolas u otras
cuenca e iniciar las actuaciones en la zona gran parte del esfuerzo y los recursos se de investigación, chacras experimentales instituciones afines con estas orientacio-
de 25 de Mayo a partir de los trabajos de orientaron a la construcción de la infraes- y demostrativas, estaciones zootécnicas, nes. Además, un porcentaje similar se
Tapper (1958) y Gandolfo (1962). tructura hidráulica y civil del proyecto. cooperativas y otros fines de interés ge- destinaba a “arrendatarios o aparceros
neral”. (Ley 497/73, art. 25º). rurales que deban hacer entrega del pre-
En relación con el tema que nos ocupa Entre 1973 y los primeros meses de 1976, dio que explotan (…)”. Con esta cláusula
cabe destacar el primero de ellos pues- es decir, en el breve período de “norma- La subdivisión de tierras se efectuaría se cumplía a la vez con un rol social, otor-
to que prestaba una atención especial a lización” institucional entre dictaduras mi- atendiendo al criterio de “unidad econó- gando tierras en propiedad a aquellos
la cuestión de la colonización. En efecto, litares, la política pública provincial en el mica de explotación” –establecida, se- que por algún motivo las habían perdido,
en su Intento de un Gran Plan de Obras territorio amplió el foco de atención des- gún diversos estudios, en 20 hectáreas, y uno técnico, atrayendo población con
en Colonia 25 de Mayo Tapper (1958, p. de la infraestructura hacia problemáticas considerando como tal un predio que, experiencia en trabajos rurales.
15) planteaba que una colonización ade- más relacionadas con el funcionamiento dadas ciertas condiciones de superficie,
cuada representaba un aspecto crítico si del área, en particular, aspectos socio- ubicación, calidad de la tierra o posibilida- Las preferencias para la adjudicación de
se pretendía justificar la importancia de económicos y productivos del proceso. des de irrigación, permita la reproducción parcelas se correspondían también con la
los recursos que las obras de infraestruc- del núcleo familiar “y mejorar su nivel de idea de afincar la mayor cantidad posible
tura pensadas sugerían. Para este autor, > La Ley 497/73 de Colonización vida” (Ibídem, art. 26º).2 Cada explota- de población y mano de obra en las tareas
el colono, sus capacidades de todo tipo social ción se entregaría con obras hidráulicas rurales. Los adjudicatarios tenían la obliga-
y habilidades en la materia constituían un completas hasta la bocatoma, y con las ción de residir efectivamente en el predio
factor central del proyecto: “el éxito de la correspondientes obras viales generales. con su familia y construir en el mismo
empresa dependerá de la experiencia en Un primer paso en ese sentido vino dado La sistematización de las parcelas corres- una vivienda en un plazo no superior a los
el manejo del agua, de los conocimientos por la promulgación de la Ley 497/73 De pondía a cada propietario, no obstante lo tres años de adjudicado el mismo, o bien
agrológicos, condiciones personales y afectación y colonización de las tierras cual el EPRC podía tomarlas a su cargo. residir en el centro urbano más cercano
recursos económicos de los que deban comprendidas en la zona de influencia del Lo mismo sucedía con la introducción de dentro de los límites provinciales si dispu-
ejercer la práctica del riego y beneficiarse río Colorado, más conocida como Ley de mejoras necesarias para la explotación ra- sieran en él de una vivienda. En el mismo
con ello”. Recomendaba por ello que los Colonización Social. Además de su carác- cional de las mismas. sentido apuntaban la reducción del 2%
primeros colonos fueran “regantes autén- ter progresista, esta constituyó un hito del precio de venta de la propiedad por
ticos” (Tapper, 1958, p. 16), es decir, que importante dentro de la política pública en El apartado más importante de la Ley el nacimiento de cada nuevo hijo entre la
tuvieran la experiencia necesaria como la medida en que se contaba finalmente es el Título II de Colonización de Tierras, adjudicación y la entrega del título de pro-
para generar un saber hacer local que con un instrumento jurídico para la solu- donde se establece tanto la forma en piedad o en la ampliación de la adjudica-
permitiera luego incorporar a un colectivo ción de los problemas planteados por el que se llevará a cabo el proceso de co- ción en una unidad económica adicional
más amplio de población, en particular, gobernador Duval tres décadas antes. En- lonización como el perfil de los futuros cada “(…) cinco hijos de cualquier sexo
población rural pampeana sin experiencia tre sus elementos más importantes, está agricultores, estableciendo las prefe- o tres hijos varones mayores de catorce
en regadío pero que tuviera intención de el haber hecho explícito el rol activo del rencias claramente relacionadas con el años que vivan y colaboren con el adjudi-
radicarse en la zona. Estado en la promoción del área y, sobre fin “social” de la colonización. En otras catario (…)” (Ibídem, art. 42°).
todo, la función eminentemente social de palabras, la Ley apuntaba a facilitar el
su accionar. acceso a la tierra a todo un conjunto de La Ley prestaba además especial aten-
actores rurales descapitalizados cuya ción al carácter cooperativo de los futu-
La sanción de la ley en diciembre de 1973 falta de medios para la reproducción del ros colonos, estableciendo como priori-
> La experiencia de la colonización estableció el marco legal necesario para núcleo familiar forzaba la emigración a dad que los mismos fueran “(…) socios
social y sus principales resultados. una ocupación organizada del territorio, los principales núcleos urbanos. de cooperativas agropecuarias, de con-
poniendo de manifiesto las importantes sorcios o asociaciones de regantes o
La colonización de los primeros períme- expectativas generadas. Baste señalar Se valoraba especialmente la capaci- entidades gremiales rurales, desde dos
tros de regadío en el Alto valle del Colo- que se preveían programas particulariza- tación y la experiencia como factores años antes de la fecha del respectivo
rado –El Zauzal y su Ampliación– comen- dos de desarrollo para cada una de las claves para asegurar el éxito de la ex- concurso”. Además, se imponía la “obli-
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |11 - Regadío y colonización social en la provincia de La Pampa. Elementos para un análisis crítico.

gación” de “participar en los consorcios proceso colonizador y, más concretamen- Sistema de Aprovechamiento Agrícola El Zauzal y el denominado Ampliación de El Zauzal
de regantes y camineros que se organi- te, las circunstancias en que se llevó a
cen, y en las actividades de carácter coo- cabo la implementación de los concursos
perativo y demás de interés general”. Se públicos, dieron lugar a un universo muy
buscaba con ello contar con experiencia heterogéneo de productores. En conse-
de trabajo cooperativo que permitiera re- cuencia, los resultados fueron también
producir la experiencia en la región con diversos y, en términos generales, estu-
el objetivo de construir una “colonia de vieron lejos de lo esperado.
productores” organizada en torno las
instituciones clásicas de los espacios de En el marco de una trayectoria muy dispar
regadío: cooperativas de producción y de las explotaciones3, la tipología elabora-
consumo, sindicatos, consorcios de re- da por Michelini (2010) muestra que a me-
gantes, etc. diados de la década pasada una mayoría
de las parcelas se encontraba ya en una
fase terminal desde el punto de vista de
> y su impacto en el territorio la actividad productiva.

Así, mientras algo más de un 10% de las


El proyecto de colonización social se des- explotaciones –Tipo 1, 12,5% de las par-
plegó sobre los dos primeros perímetros celas y 15,1% de la superficie– mantenían
de regadío construidos a partir del proyec- un nivel aceptable de incorporación al mer-
to original del ingeniero Gandolfo en las cado de fruta en fresco y perspectivas de
décadas de 1960 y 1970 respectivamen- sostenibilidad de la explotación, el resto se pampeano se implementó en una etapa
te: el Sistema de Aprovechamiento Agrí- encontraban ya en diversos niveles de de- breve pero muy particular de la Argentina.
cola El Zauzal y el denominado Amplia- clive: desde aquellas que continuaban fun- El retorno democrático con el tercer go-
ción de El Zauzal. cionando con apoyo público y orientadas bierno justicialista (1973-1976) fue acom-
al mercado de “fruta industria” al tiempo pañado de importantes crisis políticas y,
En conjunto abarcan una superficie de que dejaban de constituir el ingreso princi- sobre todo, de una profunda inestabilidad
unas 3.000 hectáreas brutas de superfi- pal de la familia –Tipos 2 y 3, 34,1% de las económica, cuyo emergente más conoci-
cie, distribuidas entre 152 parcelas con parcelas y 28,8% de la superficie– hasta do –el “Rodrigazo” de 1975– marcó tem-
una superficie media de unas 18 hectá- las que se encontraban ya en estado de pranamente el fin del modo de desarrollo
reas, aunque el grueso de las explotacio- abandono –Tipo 4, 50,6% de las parcelas instaurado (Neffa, 1998, pp. 272-273). Así,
nes se sitúan entre las 15.1 y 20 hectá- y 53,5% de la superficie–.Desde el punto la brevedad del gobierno constitucional
reas –32% de las chacras y 30% de la de vista económico, el principal problema sumada a la inestabilidad política y econó-
superficie– (Michelini, 2010). El régimen enfrentado por el proyecto de colonización mica no representaban el mejor escenario Jong, 1996). Así, en el momento en que el
de tenencia de la tierra predominante es social en el Alto Valle del Río Colorado tie- para un proyecto marcado por importan- territorio aquí estudiado debía encarar su
la propiedad. No obstante, al momento ne que ver con la escasa integración de tes debilidades de partida. etapa de “despegue” estaban ya consoli-
del trabajo de campo tan solo el 60% eran los productores en el circuito productivo dados los principales rasgos que asumiría
propietarios originales mientras que un regional, lo que provocó el temprano es- Por otra parte, su puesta en marcha coinci- en los años siguientes el circuito frutícola.
15% lo eran por sucesión y otro 25% por tancamiento del proyecto en un círculo vi- dió con el inicio de una profunda transfor- Pero lo que es más importante, las nue-
compra de la parcela. Las chacras incor- cioso del que le resultó imposible salir. Se mación del circuito productivo frutícola del vas condiciones estructurales ponían en
poran tanto mano de obra familiar como trata de un proceso de gran complejidad, norte patagónico en la que destacan dos cuestión un modelo de colonización afir-
asalariada, dependiendo tanto del nivel resultado de una conjunción de factores procesos: por un lado, la intensidad del mado en individuos cuyas características
productivo como del lugar que la chacra estructurales y endógenos al territorio, y cambio tecnológico a partir de los años se- no eran asimilables al perfil del empresario
ocupa en la estrategia de reproducción que involucra tanto aspectos económicos senta y, por otro, el proceso de integración capitalizado emprendedor requerido por el
familiar. como político-institucionales y sociales. vertical de la producción. Esto dio lugar nuevo modelo productivo.
a un escenario de creciente complejidad 2
Se consideraba en este sentido que la mayor parte del trabajo
Más allá de su orientación general hacia la En cuanto a los primeros, es preciso consi- y concentración durante las dos décadas de la explotación sería aportado por mano de obra familiar con
fruticultura –frutales de carozo y pepita– el derar que el proyecto social para el regadío siguientes (Merli y Nogués, 1996; De el aporte eventual de mano de obra extra-familiar.
LA REGIÓN DEL COLORADO 107
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Tabla 1. El Zauzal: tipología de explotaciones frutícolas4


te hasta mediados de los 90,6 siendo de colonos –especialmente en los años ini-
hecho, el único modelo productivo vigen- ciales de su actividad– como el municipio
te en la zona hasta ese momento. de 25 de Mayo, el Banco de La Pampa, o
los organismos de Energía y recursos hí-
La profundización de la agenda neoliberal dricos provinciales. Muy por el contrario,
a partir de 1989, junto a la cada vez más su participación tuvo un carácter coyun-
evidente urgencia por avanzar en la ocu- tural, asociado a demandas concretas del
pación y valorización de las tierras, lleva- gobierno provincial o de los propios co-
ron a privilegiar su compraventa en gran- lonos a través del Ente Provincial del Río
des extensiones por parte de inversores Colorado, y marcado por frecuentes ten-
Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo y EPRC (1990, 1995 Y 2001) “Estado productivo de las chacras”
privados. De este modo, la Ley de Colo- siones derivadas de intereses no siempre
nización Privada 1670/95 vino aparejada coincidentes.
> Estado, “chacareros” y marcadas por un carácter más bien erráti- a un discurso político en sintonía con los
co que privilegió la función social, la com- nuevos tiempos, que ponían de manifies- Mientras tanto, la evolución del marco le-
dinámicas territoriales
petitividad económica y adaptación a los to la voluntad explícita de dar por cerrado gal antes comentada propició una sustan-
mecanismos del mercado, o una fusión un modelo considerado caducado. cial transformación del Ente Provincial del
En ese contexto, las dinámicas territo- de ambas perspectivas en función de las Río Colorado a lo largo del tiempo. En el
riales endógenas asociadas a la cons- sucesivas transformaciones del modelo Un segundo aspecto de la participación marco del progresivo adelgazamiento de
trucción del proyecto condicionaron la de desarrollo nacional a lo largo del medio estatal que merece especial atención las instituciones estatales producido en
respuesta local a esos procesos deter- siglo transcurrido entre los años sesenta tiene que ver con la construcción de lo los años noventa, y habilitado en La Pam-
minando, en consecuencia, la trayectoria y la década del 2000. que Amin y Thrift (1996) definen como pa mediante la reforma de la Constitución
territorial comentada. Dadas las caracte- el “espesor institucional” del proyec- provincial de 1995, el EPRC fue abando-
rísticas del proyecto, dos aspectos mere- Esta trayectoria, que contribuyó al debi- to, una cuestión especialmente crítica nando un número creciente de funcio-
cen especial atención: el papel del Estado litamiento del proyecto (Kugler, 1981), desde la perspectiva de la colonización nes. Las sucesivas modificaciones de su
(políticas públicas y diseño institucional), y queda reflejada en sucesivas leyes de social. En este sentido, es importante estructura organizativa siguieron una ten-
la construcción de vínculos comunitarios colonización que produjeron una profun- considerar el escaso involucramiento del dencia marcada por el achicamiento de
en el seno de la colonia de regantes que da transformación de las reglas de juego Estado nacional, cuyo papel se redujo a la organización en términos de personal
se pretendía establecer (Michelini, 2010). y de las relaciones entre los actores en el la financiación de estudios de consulto- –que pasó de unos 400 en el momento
territorio –especialmente entre el Estado ría o la coparticipación en la financiación de su creación a algo más de 150 en la
> Estado, políticas públicas y y los colonos–, desdibujando el proyecto de obras de infraestructura junto a orga- década del 2000 (EPRC, 1981; Micheli-
colonización social social. Así, estrictamente considerado, nismos internacionales Ello condicionó ni, 2010)–, y por una modificación de sus
el modelo de colonización social estuvo fuertemente la disponibilidad de recursos equilibrios internos, privilegiándose las
vigente durante cinco años, de 1973 a para el sostenimiento de la colonización funciones políticas sobre las técnicas.7
El Estado provincial jugó un papel prota- 1978.5 A partir de ese momento, la Ley social. Sin embargo, reconociendo el es-
gónico en la trayectoria territorial tanto 878/78 sancionada por el gobierno de la fuerzo económico que la iniciativa supo- Ello afectó especialmente al modelo de
mediante la sanción de sucesivos mar- dictadura lo mantuvo como una de las nía para el erario provincial, cabe señalar colonización social y, más concretamen-
cos legales que orientaron el acondicio- modalidades posibles sin ser la única, ni que la acción estatal a este nivel sumó
namiento y ocupación de tierras como tan siquiera la más importante. Esa situa- una debilidad importante con un diseño Asociada tanto las características individuales (experiencia
3

mediante su participación directa en los ción se prolongó en los años siguientes a institucional del regadío caracterizado por previa, capacidad económica y técnica, etc.) como familiares
(fuerza de trabajo, ingresos extra-prediales, etc.) condicionaron
asuntos relacionados con el avance del re- pesar de la recuperación del “discurso so- su laxitud y dispersión de esfuerzos, es la suerte de las explotaciones.
gadío a través del Ente Provincial del Río cial” con el retorno democrático en 1983. decir, por la falta de un proyecto integral No se incluyen aquí las parcelas sub-rurales (quintas) ni aque-
4

Colorado. Las políticas públicas constitu- Sin embargo, el escaso éxito obtenido por que se constituyera en ámbito de parti- llas correspondientes a instituciones, así como tampoco otras
yeron un primer aspecto crítico de la inter- formas alternativas de colonización hizo cipación de instituciones tan fundamen- que, aunque localizadas el El Zauzal y su Ampliación no guar-
dan relación alguna con la actividad que da lugar a la tipología
vención estatal en el área al haber estado que ésta modalidad se mantuviera vigen- tales para el apoyo de la actividad de los descrita.
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |11 - Regadío y colonización social en la provincia de La Pampa. Elementos para un análisis crítico.

te, al colectivo de pequeños productores Diversos autores coinciden en subrayar congregar a los productores frutícolas ha institucional con una masa crítica suficien-
frutícolas, fuertemente dependientes del que el capital social constituye un factor sido el escenario característico del terri- te como para llevar adelante el proyecto.
sostén económico de esta institución y clave en los proyectos de irrigación en la torio estudiado. La ausencia de ese tipo En particular, la ausencia de organizacio-
del apoyo técnico de ciertos departamen- medida en que deben, por lo general, con- de organizaciones tuvo importantes con- nes intermedias típicas en otras zonas de
tos claves como los de Extensión, Coloni- frontar toda una serie de procesos cuya secuencias tanto desde el punto de vista regadío, como es el caso de los consor-
zación o Laboratorio. resolución es necesariamente colectiva del progreso general de la colonia como cios de regantes, impuso cargas adiciona-
(Ostrom, 1990; Lam; 1996; Flora, 2004). del de los chacareros considerados indi- les a un presupuesto estatal ya de por sí
> Chacareros, organización Pero en el caso del Alto Valle del Río Co- vidualmente. En relación con los obstácu- escaso desde la perspectiva del proyecto
comunitaria y acción colectiva lorado esto era especialmente importan- los colectivos pueden citarse fundamen- que se pretendía implementar.
te dadas las características económicas y talmente dos. Desde el punto de vista La ausencia de organizaciones formales
técnicas iniciales de los colonos, motivo económico el aspecto más evidente fue de colonos –especialmente, empresas
Complementariamente a lo anterior, la por el cual era imprescindible que esta- la persistente dificultad para avanzar en la cooperativas– tuvo también un profundo
débil inserción de los productores locales blecieran mecanismos de organización construcción de eslabonamientos produc- impacto desde el punto de vista indivi-
en el circuito productivo frutícola regional cooperativa como instrumento impres- tivos a escala local mediante la instalación dual. El más evidente fue la vulnerabili-
guarda también relación con su escasa cindible para la inserción competitiva de de galpones de empaque, fábricas de dad del productor frutícola local frente
capacidad de acción colectiva asociada a los productores en el circuito productivo zumos o conservas así como industrias a las condiciones del circuito productivo
bajos niveles de capital social reflejados frutícola regional. Sin embargo, se enfren- y servicios auxiliares, porque dada la pre- regional, crecientemente competitivo y
tanto en la carencia de organizaciones for- taron fuertes obstáculos en ese sentido. cariedad económica dominante cualquier concentrado. En consecuencia, el princi-
males como en la debilidad de los víncu- La escasez de organizaciones cooperati- iniciativa requería de un esfuerzo coope- pal mecanismo de venta de la fruta local
los sociales informales (Michelini, 2013). vas,8 su funcionamiento breve y errático, rativo previo. Por otra parte, esa situación a lo largo de las dos últimas décadas ha
además de su escasa capacidad para obstaculizó la formación de un contexto sido a través de intermediarios enviados
por las fábricas de zumos del Alto valle del
río Negro sólo cuando las características
de la cosecha en aquella región lo impo-
nía, y estableciéndose unilateralmente los
precios y las condiciones de compraventa
de la fruta.
Finalmente, conspiró contra la cohesión
interna del grupo, reforzando su hetero-
geneidad interna y profundizando unas
fracturas sociales que se transformaron
en un obstáculo insalvable para el esta-
blecimiento de lazos informales. En traba-
jos previos (Michelini, 2010; 2013) se ha
mostrado que aquellos productores con

En ese año se modificó, además, el parcelamiento de la Sección


5

V, incrementando el tamaño de las parcelas para venta a inver-


sores privados. Se trata de un hito importante, porque limitó
territorialmente la posible expansión hacia el Sur del modelo
de colonización social.

Especialmente importantes en este sentido son los fallidos in-


6

tentos de colonización privada tanto de forma directa a partir


de 1979 como indirectamente a través de la Colonizadora Ar-
gentina creada en el entorno de la Federación Agraria Argenti-
na a mediados de la década de los 80.

Para un análisis detallado, Michelini (2010, pp. 322-352).


7

Tan sólo dos empresas cooperativas fueron identificadas a lo


8

Canal en Divisadero - 25 de Mayo. largo de cuatro décadas: la Cooperativa Comahue y la Cámara


de Productores Frutícolas.
LA REGIÓN DEL COLORADO 109
Historia, cultura y paisaje en la frontera

cierta capacidad económica –derivada, puede erosionar normas útiles desde Muy por el contrario, a lo largo de las dos les, ésta se transformó innecesariamente
por lo general, de ingresos extrapredia- el punto de vista del desarrollo (Evans, últimas décadas las políticas de ocupa- en un instrumento de exclusión antes que
les– así como con conocimientos técni- 1996; Lowndes y Wilson, 2001; Onyx y ción de áreas irrigadas –y particularmente en una herramienta para la construcción
cos y capacidad comercial, lograron cierto Leonard, 2010). Pero sobre todo, es nece- las desplegadas en el Alto valle del Co- de un proyecto territorial de ese tipo.
nivel de inserción en el circuito productivo sario tener en cuenta que en procesos de lorado– se han centrado en la atracción
regional así como acuerdos más durables colonización como el aquí analizado, en de capitales y, en particular, de grandes - El reconocimiento de que la inversión en
y en mejores condiciones en el mercado los que la comunidad rural se construye compañías agroindustriales, marginalizan- capital social constituye un instrumento
de fruta fresca, que es el que ofrece me- a partir de individuos trasplantados en el do el papel de los pequeños productores de desarrollo tan importante como la in-
jores precios. Sin embargo, el predominio territorio, el capital social presente en la agrícolas. Sin embargo, ello no parece versión en bienes de capital e infraestruc-
de estrategias individuales terminó perju- misma es inexistente y debe constituirse haber dado lugar a un cambio radical en turas. La investigación realizada corrobora
dicando a aquellos productores más des- desde el principio en períodos muy bre- la superación de las condiciones de “pe- el hecho de que las relaciones interper-
aventajados, quienes afirmaron su condi- ves de tiempo (Ostrom, 1990, p.24), tra- rifericidad” de los espacios rurales que sonales dotadas de niveles adecuados
ción de productores de subsistencia. yendo una vez más al centro de la escena se pretendía transformar. Desde nuestro de capital social constituyen el substrato
al contexto institucional. punto de vista, el principal problema es necesario para el despliegue de relacio-
Finalmente, en el caso del Alto Valle del que ese giro copernicano en las políticas nes de cooperación efectivas en términos
Río Colorado se verifica también otro “cír- públicas –en línea con la transformación económicos. Constituyen, por otra parte,
culo vicioso”, consistente en que la falta del modo de desarrollo nacional– tuvo lu- una herramienta esencial tanto para la
de cooperación genera a su vez menor gar a partir de un cuestionamiento de los circulación de información e ideas como
cooperación, obstaculizando la formación > Conclusiones postulados teóricos subyacentes a las po- para la innovación, especialmente en el
de capital social en el territorio. Como ha líticas implementadas sin que registrase caso de las pequeñas y medianas empre-
señalado Hirschman (1986), las organiza- El proyecto irrigación en el Alto Valle del una adecuada revisión crítica de las políti- sas (PyMES).
ciones cooperativas pueden ofrecer resul- Colorado basado en un modelo de co- cas en sí mismas.
tados muy importantes que van más allá lonización social constituye una de las - Finalmente, es imprescindible contar
de sus objetivos específicos, tales como iniciativas más importantes puestas en De acuerdo con la evidencia recogida en con un contexto institucional robusto y
el establecimiento y reforzamiento de los marcha por la provincia de La Pampa. Sin nuestra investigación, en el caso concreto coherente con los objetivos planteados.
nexos de amistad y camaradería de sus embargo, la iniciativa experimentó toda de la colonización social en el Alto Valle del Como se ha visto, se trata de un requi-
miembros, o una mayor participación en una serie de problemáticas comunes a Río Colorado ese análisis crítico debería to- sito que no sólo guarda relación con los
los asuntos públicos debida al ejercicio otros grandes proyectos de desarrollo. mar en consideración los siguientes cuatro aspectos económicos del desarrollo sino
del debate y la resolución de conflictos al La investigación sobre la que se apoya elementos: que es fundamental en la construcción de
interior de la misma: como apunta Taylor este capítulo (Michelini, 2010), así como otras formas de capital territorial.
(2001, p. 142), estas organizaciones son las de otros autores que han analizado - La necesidad de contar con un proyecto
en sí mismas una forma de capital social experiencias similares desde el punto claro y sostenido de desarrollo territorial
que puede desarrollar otras nuevas. de vista del desarrollo regional (Hirsch- apoyado, por un lado, en la participación
man, 1967, Aufgang y Manzanal, 1978), de todos los niveles del Estado (nacio-
Los factores subyacentes a los obstácu- ofrecen suficiente evidencia empírica nal, provincial y local), y, por otro, en una
los organizativos de los colonos han sido para revisar críticamente los obstáculos consolidación de la unidad de cuenca que
variados y complejos, y responden tanto a planteados y, sobre todo, para plantear permita integrar los proyectos de desarro-
características y dinámicas del propio co- soluciones adecuadas a los mismos. És- llo a lo largo de la misma.
lectivo como a la acción estatal. Aunque tas deberían ser capaces de superar los
no es éste el lugar para una discusión en estrechos límites de la competitividad - La definición y consolidación de un pro-
profundidad al respecto,9 cabe destacar económica para orientarse hacia la recu- yecto de desarrollo local “desde abajo”
que, en procesos de colonización como peración de toda una serie de objetivos inclusivo y participativo, basado en una
el aquí analizado, el papel del Estado en perdidos, en particular, los de tipo social, estrecha colaboración entre agentes pú-
el establecimiento de condiciones que orientados por criterios de equidad y jus- blicos y privados. En ese sentido, uno de
favorezcan la cooperación resulta defi- ticia en el acceso a los recursos natura- los principales problemas de la reconfi-
nitorio. Diversos autores coinciden en les entendidos como bienes comunes, y guración del marco institucional estable-
señalar que el Estado puede contribuir a que resultan fundamentales en toda es- cido por la Ley de Colonización Privada
la creación de redes sociales que facili- trategia de desarrollo territorial. (1670/95) es que, en un contexto de pro- Para un análisis detallado sobre la construcción de capital so-
9

ten la acción colectiva, pero que también fundización de los postulados neolibera- cial en el territorio ver Michelini (2013).
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |11 - Regadío y colonización social en la provincia de La Pampa. Elementos para un análisis crítico.

Referencias

AMIN, Ash & Nigel THRIFT (eds.) (1996), Globaliza- HIRSCHMAN, Albert (1967), Development Projects definido y lo que es más grave, sin continuidad”, La
tion, institutions and regional de-velopment in Euro- Observed, Washington, D.C., The Brookings Institu- Capital, 14/12/1981.
pe, Oxford, Oxford University Press. tion, USA.
NORTH, Douglass (1994), “Economic performance
AUFGANG, Lidia & Mabel MANZANAL (1978), Un LAM, Wai Fung (1996), “Institutional design of public through time”, en The American Economic Review,
análisis crítico de la planificación de obras de riego: agencies and coproduction: a study of irrigation as- núm. 84, pp. 359-368.
el caso de Río Dulce, Santiago del Estero, Comisión sociations in Taiwan” en World Development, núm.
de Desarrollo Urbano y Regional - CLACSO. 24, pp. 1039-1054. ONYX, Jenny & Rosemary LEONARD (2010), “The
conversion of social capital into community develop-
DE JONG, Gerardo (1996), “Cambios estructurales LOWNDES, Vivien & David WILSON (2001), “Social ment. An intervention in Australia’s Outback”, en In-
en la fruticultura del Alto Valle”, en Realidad Económi- capital and local governance: ex-ploring the institu- ternational Journal of Urban and Regional Research,
ca, núm. 136, pp. 109-129. tional design variable”, en Political Studies, núm. 9, núm. 34, pp. 381-397.
pp. 629-647.
DOUROJEANNI, Axel & Andrei JOURAVLEV (2001), OSTROM, Elinor (1990), “Crafting irrigation institu-
“Crisis de gobernabilidad en la ges-tión del agua”, en MERLI, Ricardo & Carlos NOGUÉS (1996), “Evolu- tions: social capital and develop-ment”, en Decentra-
Recursos naturales e infraestructura, Santiago de ción de la rama frutícola del Alto Va-lle. Configura- lization: finance & management project, Burlington,
Chile, CEPAL. ción de la estrategia actual”, en Mónica BENDINI & Vermont, Associates in Rural Development.
Cristina PESCIO (eds.), Trabajo y cambio técnico. El
DOUROJEANNI, Axel (1994), “La evolución de la caso de la agroindustria frutícola del Alto Valle, Neu- TAYLOR, Michael (2001), “El buen gobierno: sobre la
gestión de cuencas en América Latina y el Caribe”, quén, La Colmena / GESA-Universidad Nacional del jerarquía, el capital social y las limitaciones de la teo-
en Debate Agrario, núm. 18, pp. 65-88. Comahue. ría de la elección racional”, en Revista Zona Abierta,
núm. 94-95, pp. 121-160.
EVANS, Peter (1996), “Development strategies MICHELINI, Juan José (2010), Instituciones, capital
across the Public-Private divide”, en World develop- social y territorio. La Pampa y el dilema del desarro- TAPPER, Federico (1958), Intento de un gran plan de
ment, núm. 24, pp. 1033-1037. llo en la cuenca del Colorado, Buenos Aires, Biblos. obras en Colonia 25 de Mayo, Santa Rosa, Gobierno
de La Pampa.
EPRC (1981), Programa provincial de aprovecha- MICHELINI, Juan José (2013), “Small farmers and
miento del río Colorado, Documento de circulación social capital in development projects: Lessons UTRÍA, Rubén (1974), “Hacia un enfoque más inte-
interna, 25 de Mayo, La Pampa. from failures in Argentina’s rural periphery”, en Jour- grado de los problemas y las políticas de desarrollo
nal of Rural Studies, núm. 30, pp. 99-109. regional en América Latina”, en Planificación regio-
FAO (2000), “El estado mundial de la agricultura y nal y urbana en América Latina, Santiago de Chile,
la alimentación”, Agricultura. Roma, Organización de MICHELINI, Juan José (2014), “Regadío, acción ILPES.
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen- estatal e intereses provinciales sobre la cuenca del
tación. Colorado (1890-1960), en Población y Sociedad, Tu-
cumán, aceptado para su publicación.
FLORA, Cornelia (2004), “Social aspects of small
water systems”, en Journal of Con-temporary Water NEFFA, Julio César (1996), Modos de regulación,
Research & Education, núm. 128, pp. 6-12. regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina
(1880-1996): una contribución a su estudio desde la
GANDOLFO, José (1962), Plan hidráulico integral teoría de la re-gulación, Buenos Aires, Eudeba.
para la promoción de la zona de Co-lonia 25 de
Mayo, Santa Rosa, Oficina de Informaciones, Go- NEIRA ALVA, Eduardo (1974), “Las políticas de de-
bierno de La Pampa. sarrollo regional en América Latina”, en Planificación
regional y urbana en América Latina, Santiago de
HIRSCHMAN, Albert (1986), El avance en colectivi- Chile, ILPES.
dad. Experimentos populares en la América Latina,
México, Fondo de Cultura Económica. N/A. (1981), “Kugler: 25 de Mayo es un proyecto in-
LA REGIÓN DEL COLORADO 111
Historia, cultura y paisaje en la frontera

12 El Valle Bonaerense del Rio Colorado.


El esfuerzo chacarero frente al agua.
Mariano PLA*

> Inicios del riego en el territorio


colorado: la rueda hidráulica del
Padre Bonacina

Desde tiempos de los Aonikenk (Tehuel- seis metros de diámetro, la cual daba
ches), el río Colorado ve la presencia del una vuelta y media por minuto. Su es-
hombre atravesando su cauce, sufrien- tructura fue construida de madera, con
do sus crecidas y bebiendo su agua. catorce baldes –latas de querosene de
Pero fue recién a principios del siglo XX esa época– colocados en los extremos
que, gracias a la convicción y tenacidad de los rayos de la rueda. Los tachos ele-
de un inmigrante, el sacerdote salesia- vaban el agua, volcándolos sobre una
no Pedro Bonacina, se logra, con inte- canaleta lateral que conectaba con la
ligencia y esfuerzo, derivar agua para acequia que transportaba el agua a la
dar inicio a la primera zona regada con quinta. La rueda de Bonacina comenzó
aguas del río Colorado. a girar el 13 de noviembre de 1903. Tal
vez a futuro esa fecha sea reconocida
El padre Bonacina no tenía ni la capa- como el día del riego en el valle del río
cidad ni los recursos para encarar la Colorado.
construcción de un sistema de canales,
por lo que optó por la construcción de Al poco tiempo, el padre Bonacina cons-
una rueda hidráulica para elevar el agua truyó otra rueda más, para poder abas-
del río a los terrenos ribereños. Fue en tecer a una mayor superficie de cultivos.
la primavera de 1903 cuando puso ma- Ni bien los estancieros vecinos se ente-
nos a la obra. Construyó una rueda de raron de la obra de ingeniería hidráulica

*Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional del Sur y Máster en Ingeniería de Regadíos por CEDEX, Madrid,
España. Especialista en Proyectos de sistematización de tierras para riego. Realizó estudios de perfeccionamiento
en Chile y España. Cuenta con una amplia experiencia laboral en CORFO - Río Colorado y en el Proyecto de Riego
de Santa Nicolasa, Provincia de Río Negro. Ha publicado estudios sobre la problemática del riego en el marco del
Congreso Argentino de Horticultura (1997 y 2007) y de CONAGUA (2007, 2011 y 2013). Es Director del Consorcio
Hidráulico del Valle Bonaerense del Río Colorado (CO.HI.). Primera rueda hidráulica construida por el Padre Pedro Bonacina en Fortín Mercedes.
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |12 - El Valle Bonaerense del Rio Colorado. El esfuerzo chacarero frente al agua.

del padre Pedro, comenzaron a imitarlo dujo al anochecer del 29 de diciembre de Los canales que dieron origen a la zona Francisco (12 de Mayo de 1953), los se-
y a construir ruedas hidráulicas en sus 1914. La creciente llegó a Colonia 25 de de riego son los siguientes. En el par- cundarios Los Álamos y Segovia (19 de
propios campos, llegando incluso esta Mayo al atardecer del día 30. Entre el 6 tido de Villarino: Mayor Buratovich, San mayo de 1953), el secundario San José
tecnología al valle del río Negro, más y 8 de enero de 1915 llegó a Rio Colora- Enrique, El Sostén, La Petrona, San (4 de abril de 1954), el Secundario km.
precisamente a la estancia La Matilde, do y Buena Parada, y más tarde a Fortín Adolfo, El Fortín, Julieta, San José, El 33,600 del Villalonga (1° de octubre de
Cubanea. Mercedes. La creciente de 1914 tuvo las Puma, San Pedro, San Carlos y El Zorro. 1959), el canal Ramal Julieta del canal
características de una catástrofe natural: En el partido de Patagones: Paso Alsina, San José (5 de junio de 1960) y el ca-
Para 1907 el paso del tiempo se hacía se trató de un fenómeno ambiental ines- La Media Luna, La Providencia, Sego- nal km. 64,000 del Villalonga (27 de julio
sentir sobre la rueda de madera, por lo perado y extremo, que afectó a los po- via, Los Guanacos, Los Álamos, Chida de 1960). El objetivo principal de estas
que se decidió fabricar otra totalmen- bladores –hubo muchos muertos y des- Barga, La Graciela, San Francisco, San asambleas fue constituir comisiones
te de hierro. Su estructura era mayor, aparecidos en la cuenca media y alta–, a Valentín y Fortín Viejo. consagradas a organizar las limpiezas
con dieciocho baldes y una revolución los cultivos y al ganado.1 Es posible darse de los canales, en esos tiempos a cargo
de tres vueltas por minuto. Erogaba un una idea de la magnitud de los daños con- El riego no era seguro, debido a la preca- de los regantes.
caudal de 391.200 litros por día (4,5 l/ sultando los informes del FFCC BAP. Los riedad de las obras de toma sobre el río
seg, dotación de agua que en la actua- mismos indican que se afectaron más de y a la dificultad de mantener la red lim-
lidad equivale aproximadamente a diez veintiocho kilómetros de vías –siete en el pia y desmalazada. Además, las obras
hectáreas). A partir de este ejemplo, partido de Villarino y veintiuno en el par- no respondían a una planificación inte- > El gobierno provincial da
muchas estancias se cubrieron de ver- tido de Patagones–, siendo el más signi- gral, y revelaban deficiencias hidráulicas
dor, poblándose de álamos, sauces, ficativo el puente metálico de veinte me- y operativas. Estos primeros canales se una mano: la intervención de
mimbres, paraísos, pinos y eucaliptos. tros de luz sobre el Zanjón Grande (punto correspondían con las primeras estan- Hidráulica.
más bajo del valle del río). Este puente cias. Con el tiempo, y con la llegada de
fue posteriormente reemplazado por una nuevos colonos, las estancias se fueron La generalización del riego, los cambios
estructura tipo pilastra de madera donde subdividiendo, aumentando los conflic- en los cultivos y el aumento de los apor-
se utilizaron 350 durmientes, de 140 me- tos por la distribución del agua. tes de agua a los mismos generaron, a
> La Crezca Grande tros de largo. partir de la década del treinta, una cre-
Según el Libro de Actas Nº 1 de la Asam- ciente salinización de los suelos y pér-
La Crezca Grande fue una crecida catas- blea de regantes, iniciado por la Direc- didas de cultivos. Esto problemática
trófica del río Colorado causada por la ción de Hidráulica de la Provincia de generó inquietud entre los regantes. Se
rotura del dique natural de la laguna Cari- Buenos Aires, actualmente en CORFO- efectuaron asambleas, y se reclamó al
Lauquen (laguna verde) que se encuen- > Los primeros canales de riego Río Colorado, la primera asamblea se gobierno provincial la ayuda necesaria
tra en la alta cordillera interrumpiendo el realizó el 20 de julio de 1952, con regan- para mejorar el manejo del suelo y del
curso natural del río Barrancas que, junto Desde la década de 1880 en adelante se tes del canal secundario El Sostén. En la agua para riego.
con el Grande, forman el río Colorado. Los instalaron en el valle numerosas estan- asamblea se informa a los regantes de
21,5 km. de largo que tenía el lago que- cias. En 1856 don Pedro Luro había lle- la Resolución de la Dirección de Hidráu- A partir de 1938 la Dirección de Hidráuli-
daron reducido a 5,5 km.; el nivel bajó 95 gado con fines exploratorios. Trajo los pri- lica, Exp. Letra E Nº 27/1952, por la cual ca de la provincia de Buenos Aires toma
metros. Se calcula en 2.000 hectómetros meros arreos de ganado vacuno y fundó a partir de agosto de 1952 la mencionada intervención en la zona, comenzando
cúbicos la cantidad de agua que causó la la Estancia “Las Isletas”. A principios del Dirección ser haría cargo de la adminis- con relevamientos topográficos y rea-
inundación más grande del Colorado, es- siglo XX, y luego de las experiencias de tración del canal El Sostén. Los regantes lizando el primer proyecto de irrigación
curriéndose en una noche. En el invierno riego del padre Bonacina, se comenzó a deberían constituir, en asamblea extraor- con una red de canales para cubrir la
de 1914, la precipitación nívea en la cor- pensar más en grande. Es así que a partir dinaria, una comisión para colaborar con demanda del momento. Posteriormen-
dillera fue muy importante. Al iniciarse el de los años treinta y cuarenta se inicia la la Dirección, proveyendo los elementos te se hace cargo de la administración
deshielo de primavera, el gran caudal que construcción de canales de riego a ambas necesarios para la limpieza. del riego y de la planificación para dar
llegó a Cari Lauquen no pudo ser con- márgenes del río, a cargo de particulares Posteriormente se sucedieron asam- solución a los problemas existentes, a
tenido por el lago, cediendo el muro de y colonos. El objetivo era la producción bleas de otros canales como el secun- través, fundamentalmente, de la cons-
contención de aproximadamente 80 me- de pasto para el ganado –principalmente dario El Fortín (3 de agosto de 1952), el trucción de la red de canales principa-
tros de altura (desde cota 1.500 m.s.n.m. alfalfa– y algo de agricultura extensiva. secundario San Francisco (11 de mayo les de desagüe y drenaje. En agosto de
hasta cota 1.420 m.s.n.m.), provocando Más tarde se realizaron también algunas de 1953), el secundario La Graciela (12 1948, mediante la ley de riego Nº 5262,
una gigantesca ola de agua. Esto se pro- pruebas con cultivos hortícolas. de mayo de 1953), el secundario San se establecen normas para el manejo,
LA REGIÓN DEL COLORADO 113
Historia, cultura y paisaje en la frontera

distribución y fiscalización del agua de Plano de los primeros canales del Valle Bonaerense del Río Colorado. Fuente: M.O.P. Dirección de Hidráulica, provincia de Buenos Aires.
riego. En ese mismo año se firma el pri-
mer contrato para la construcción de los
canales Unificador II y Villalonga en el
Partido de Patagones.

> Casa de Piedra: el río regulado

Desde la Crezca grande, que se hizo


presente con su mayor agresividad en
la zona de Pedro Luro y Juan A. Pradere
el 9 de enero de 1915, siempre estuvo
presente el temor de que se repitiese
otro evento similar. Tras la inauguración,
en 1996, de la presa embalse Casa de
Piedra, ese temor se difuminó. La obra
fue definida por el “Programa Único de
Aprovechamiento del Río Colorado”, de
las provincias condóminas –Buenos Ai-
res, La Pampa y Río Negro–, las cuales
constituyeron el Ente Ejecutivo Presa
Embalse Casa de Piedra.
La función de la presa es regular el caudal
del río Colorado, controlar y atenuar las
crecidas, velando por su aprovechamien-
to para habilitación de áreas de riego y
producción hidroeléctrica a través de dos
grupos generadores de 30 MW, con una
capacidad de generación media anual de
240 GWh. El espejo de agua tiene 55
km. de perímetro de costa, y se extiende
sobre (a cota máxima normal) 36.000 ha. > La Corporación de Fomento la construcción de infraestructura para
El llenado del embalse comenzó alrede- riego y drenaje, como también de es-
dor de 1989. El volumen de embalse de En 1960 se creó la Corporación de Fo- cuelas, caminos, etc. Una vez rehabili-
agua a nivel máximo normal es de 3.500 mento del Valle Bonaerense del Rio tada la infraestructura regional, CORFO,
hm³, mientras que el volumen a nivel mí- Colorado (CORFO Río Colorado) con la como líder del proceso de desarrollo,
nimo extraordinario es de 500 hm³, por lo función de administrar y atender todo lo inició un ambicioso programa de desa-
que el volumen útil es de 3.000 hm³, con referente al riego, así como de fomen- rrollo agroindustrial con miras a la mo-
profundidades máximas que varían entre tar el desarrollo de la zona de riego. Con dernización y diversificación de la pro-
los 35 y 40 metros.2 ello tomó impulso el ordenamiento del ducción regional. En esta etapa se logró
sistema de riego y la planificación del la asistencia técnica de instituciones in-
La existencia de la presa embalse Casa desarrollo regional. El primero de es- ternacionales como el IICA, el gobierno 1
Véase, en este mismo volumen, el capítulo de Raúl O. Her-
de Piedra permitió minimizar los impac- tos planes se concentró en resolver el de Francia, el gobierno de Israel, JICA nández.
tos generados por las recientes crisis crítico problema de la salinización de de Japón y otras, así como también de 2
Para más información, véase, en este mismo volumen, el aporte
hídricas. los suelos de la región y de promover consultores privados internacionales. de H. Walter Cazenave.
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |12 - El Valle Bonaerense del Rio Colorado. El esfuerzo chacarero frente al agua.

CORFO acuñó el enfoque de lo que se lla- los regantes con CORFO, en el marco canal principal, Villalonga, Unificador II, de tierras. Problemas de operación y
mó empresa núcleo, un novedoso siste- de la crisis económica generalizada en Unificador III, Buratovich, y uno por el mantenimiento del sistema de riego.
ma de participación e integración del pro- el país. Hacia el año 2000 tenían lugar Unificador I. Los regantes solicitan ayuda a Hidráu-
ductor y el mercado. Merece destacarse asambleas de regantes, pretendiendo lica de la provincia.
que uno de los procesos más exitosos de cambios importantes en la organización En su primera etapa, el CO.HI tuvo como • 1960-2007. Creación de la Corpora-
este enfoque estuvo ligado al desarrollo de CORFO y un mayor poder en las única función recaudar un fondo de ma- ción de Fomento del Río Colorado
de empresas de empaque de cebolla para decisiones del organismo. La situación quinas para la compra de equipos pesa- (CORFO). Impulso al desarrollo in-
la exportación que se reprodujeron emu- de conflicto y desorganización tuvo su dos (topadoras, retroexcavadoras, etc.). tegral del valle durante los primeros
lando lo que a nivel piloto había promovi- punto culminante en la aprobación por Los equipos eran entregados a CORFO veinticinco años del periodo. Decli-
do CORFO con FOCO S.A. Consecuente el Senado y la Cámara de Diputados de en comodato para el mantenimiento del nación del predominio institucional y
con una visión integradora del desarrollo la Provincia de Buenos Aires de una ley sistema de riego. Posteriormente, en el avance de los productores regantes
regional, en la cual la capacitación des- que suprimió a CORFO-Río Colorado, el año 2012, se comenzó a incorporar per- sobre el manejo del agua, hasta la
empeña un rol fundamental, CORFO creó 18 de enero de 2002. La situación des- sonal para conformar el equipo técnico creación del Consorcio Hidráulico del
en el año 1978 el Centro de Capacitación, encadenó la reacción generalizada de y administrativo que realizaría la opera- VBRC (CO.HI). Gran crecimiento del
ubicado en la localidad de Hilario Asca- los regantes y de las instituciones de la ción y mantenimiento de la red secun- área regada y de los cultivos hortíco-
subi. Durante la década de los ochenta, región. Se realizaron múltiples acciones daria del sistema de riego del VBRC. El las, con predominio de la cebolla.
uno de los aspectos que más preocupó a para frenar la implementación de dicha criterio rector es que los consorcios de
CORFO fue mantener el equilibrio de los ley, la cual resultó posteriormente veta- canales secundarios se adhieran en for-
suelos que entraban al proceso de em- da por el gobernador, propiciándose un ma voluntaria a la gestión administrativa Bibliografía
parejamiento. CORFO entendía que ese acuerdo entre el Ministerio de Agricul- y a la gestión técnica hidráulica de los
proceso debía ser gradual y llevó a cabo tura, Ganadería y Pesca de la provincia canales. El proceso continúa en la ac- CAPPANNINI, Dino A. y Ricardo R. LORES (1966),
acciones de concientización en ese sen- de Buenos Aires, CORFO-Río Colora- tualidad, en forma paulatina y exitosa, Los Suelos del Valle Inferior del Río Colorado (Provin-
tido. Por ello promovió la implantación de do y los productores regantes, con fe- con muchos resultados positivos. cia de Buenos Aires), Buenos Aires, INTA, Colección
pasturas para ganadería y la producción cha del 9 de marzo de 2002. Por este Suelos Nº 1.
de semillas leguminosas para la recupera- acuerdo, el ministerio se comprometió
ción de la fertilidad de los suelos que han a aportar el dinero necesario para el COSTA, José (1976), El Río Colorado y la Corpora-
sido sistematizados, y con la horticultura buen funcionamiento de CORFO en los ción de Fomento del Valle Bonaerense, Departa-
como componente de la rotación para re- ejercicios 2002, 2003 y 2004, en tanto > Sinopsis de las etapas mento de Relaciones Públicas y Prensa de CORFO-
cuperar el capital invertido en un período que CORFO se comprometió a adoptar históricas del riego en el VBRC Río Colorado.
razonable. medidas tendientes a realizar la trans-
ferencia de la administración, operación La historia conocida del valle presenta ENTRAIGAS, Raúl (1958), El Angel del Colorado,
En la década de los noventa se comen- y mantenimiento de la red de riego pri- se ha desarrollado en cinco etapas de- Buenos Aires, Instituto Salesiano de Artes Graficas.
zó a transferir a los consorcios de riego maria una vez que se constituyeran los finidas:
de canales secundarios la operación y el consorcios (LNP 10/3/2002). Historia de CORFO Río Colorado. Disponible
mantenimiento de los mismos, siendo • 1833-1895. Desde la llegada de Juan en:http://www.corforiocolorado.gov.ar/index.
muy disímil la modalidad y amplitud de Manuel de Rosas –Primer Campaña php?option=com_content&view=article&id=61&Ite
esta transferencia, con altibajos a lo largo al Desierto– hasta la fundación de la mid=114 (última consulta 09/12/2013).
del tiempo, según los canales y los con- > El Consorcio Hidráulico del VBRC primera escuela, en Fortín Mercedes.
sorcios. En muchos casos fue necesaria Etapa de asentamiento de los prime- PERL, Juan Enrique y Fernando Oscar ANDRÉS
la intervención de los consorcios de los ros ganaderos. (2008), Operación del primer embalse dentro del
canales secundarios por la autoridad del Por resolución Nº 7.621 del administra- • 1895-1940. Fundación de la mayoría Programa de Aprovechamiento Integral en la Cuen-
agua (CORFO), debido a incumplimientos dor de CORFO-Río Colorado, el 18 de de las estancias. Inicios del pobla- ca del Río Colorado (Argentina), Comité Interjuris-
en su correcta operación y en el mante- mayo de 2007, se creó el Consorcio miento y la urbanización del valle. diccional del Río Colorado (COIRCO). Disponible en:
nimiento de las obras de infraestructura Hidráulico del Valle Bonaerense del Río Comienzo del riego. Predominio de coirco@coirco.gov.ar (última consulta 20/05/2014).
hidráulica. Colorado (CO.HI), cuyo estatuto es par- cultivos extensivos y ganadería.
te del Anexo 1 de la mencionada reso- • 1940-1960. Aparición la producción Plataforma de aplicaciones y servicios para el go-
A fines de la década de los noventa se lución. El directorio del consorcio está frutihortícola. Aumento de la superfi- bierno electrónico http://www.25demayo.gov.ar (úl-
comenzó a generalizar el malestar de formado por dos representantes por cie regada. Problemas de salinización tima consulta 02/02/2014).
LA REGIÓN DEL COLORADO 115
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Recojan mi muerte del surco


Tenía meses y ganas de vivir.
Mi vista sólo alcanzaba el rostro de mi madre.
Ella no podía darme mucho más que amor,
y por amor trabajaba, para brindarme pan y calor.

Trabajaba allá en el surco, mientras yo esperaba por ella.


En uno de tantos surcos, por uno y otro lado.
Surcos que, con los meses se transforman en vida, dando frutos.
Surcos regados por aguas coloradas,
siendo sustento de tanta gente.

Al llegar la cosecha, se va la cebolla y los surcos quedan solos.


En uno de esos surcos estaba yo,
esperando que mi madre cumpliese la jornada.
En la mitad del día vi una rueda imponente acercarse,
Y llegó lenta e impiadosa hasta mí,
dejando que regara el surco de muerte.

Muerte insensata, que no hacía falta,


Muerte rápidamente olvidada, tristemente silenciada,
Muerte extrema que refresca la memoria de otras tantas con más
o menos violencia, lucro de unos pocos y dolor de muchos.

Que alguien recoja mi muerte para cambiar algo,


Que sea para que el surco de vida a todos,
Que alguien haga carne propia esta realidad y ayude a que el sur-
co sólo dé vida.
Vida y nada más que vida.

Mariano PLA
LA REGIÓN DEL COLORADO 117
Historia, cultura y paisaje en la frontera

13 La conquista del petróleo.


La experiencia de Rincón de los Sauces.
Juan Remigio TAPIA PALOMO *

> Marco histórico-geográfico

En la región comprendida entre el actual ron mantuvieron relaciones intensas con antes, por supuesto, del hallazgo de pe- Felipe Sapag, con la escasa presencia de
pueblo de Barrancas, al norte de la pro- las establecidas en la margen sur. Estos tróleo y de la constitución de la moderna unos veinte lugareños.1 El pueblo nació
vincia de Neuquén, y el paraje de Octa- movimientos colonizadores, campesinos ciudad. formalmente como comunidad organiza-
vio Pico, límite entre dicha provincia y la todos, y de familias numerosas, fueron da en la actual Av. Gral. Enrique Mosconi,
de Río Negro, la costa del Colorado fue estableciendo sus puestos de crianza de La ciudad de Rincón de los Sauces se donde a las 11:30 horas del día menciona-
poblada lenta, pero definitivamente, por animales, escasos al principio, en las cos- encuentra situada en la margen neuquina do se colocó la piedra fundacional.2
familias que cruzaron la cordillera desde tas del río, o bien donde lograban extraer del río Colorado, en el departamento Pe-
Chile a la Argentina. La mayoría prove- agua en los campos secanos. huenches, centro norte de la provincia de Su vertiginoso crecimiento, impulsado
nía de la zona de Linares y Talca, región Neuquén. Su historia es breve pero inten- por el petróleo y por el petrolero, ha es-
del Maule, Chile. Estos movimientos de En el caso del ámbito correspondiente a sa. Todo ha ocurrido tan de pronto, que crito una breve, escasa y rápida historia
pobladores, hijos de españoles general- la actual ciudad de Rincón de los Sauces hoy se la ve desordenada. Es que la ciu- de nacimiento y desarrollo de un pueblo
mente, comenzaron a darse dos o tres los apellidos fundadores de la localidad dad nació al amparo de los yacimientos que hasta ayer era apenas un puñadito
décadas antes de 1900. Las familias que no son más de una docena. Casi todos de petróleo, entre tráileres y hombres de de crianceros, y que actualmente es una
se asentaron en la margen mendocina tienen un siglo de arraigo en el lugar, si- mameluco, mientras los lugareños inten- pujante ciudad que no tiene descanso, y
del Colorado también llegaron desde Chi- glo y medio en algunos casos. Su asen- taban adaptarse a los cambios que eso que a pesar de un pequeño estancamien-
le, pasando por la provincia antes men- tamiento tuvo lugar en los tiempos de generaba. Fue fundada el 20 de diciem- to económico, probablemente siga en
cionada. En la mayoría de los casos, y con plenitud de la denominada “Conquista bre de 1971, siendo gobernador el extinto camino a constituirse en una gran ciudad.
el paso de los años, estas familias termi- del Desierto”, incluso antes de la funda-
naron cruzando el río para afincarse del ción de la ciudad de Chos Malal, primera
lado neuquino; aquellas que no lo hicie- capital provincial de Neuquén, y mucho
1
La fundación fue dispuesta por el poder ejecutivo provincial a través del decreto número 2439 del día 9 de diciembre de 1971. Con
el decreto 2440 y expediente 2100-24879-1971 se nombró la comisión de fomento y se fijaron sus límites de ejido. Con el decreto
2442 y el expediente 2208-22328-1971 se designaron las autoridades fundadoras del nuevo pueblo. El presidente de la comisión
fue Pedro Sánchez, acompañándolo en su gestión los señores Salvador Merino, Julio Trípoli Penna y Sefedin José Jadull y la señora
Normanda Lara, quien es nativa de la región y cuyo apellido ocupa prácticamente cien años de historia local. El Dr. Pedro Alfredo
Fuentes, ministro de Gobierno, Educación y Justicia, puso en función a las nuevas autoridades.
*Nació en Rincón de los Sauces, poco antes de la fundación de la ciudad petrolera. Es hijo, nieto y bisnieto de pio- 2
Acompañaron al gobernador don Felipe Sapag, sus ministros de Gobierno, Educación y Justicia Pedro A. Fuentes, de Economía,
neros de la región. Actualmente se desempeña como operario petrolero y como presidente de la Asociación Civil y Obras y Servicios Públicos Ing. Pedro Salvatori, y de Bienestar Social Dr. Alberto Antonio del Vas. También, el presidente del tribunal
Comunitaria “Pioneros de Rincón”. En 2012 presentó el libro Huellas, la historia de Rincón de los Sauces, declarado superior de Justicia Dr. Omar Sosa Luengo y el Secretario General de la Gobernación, Sr. Bartolomé Laffite. Asimismo, integraron
la comitiva el Fiscal de Estado Dr. Oscar García Durán, el Subsecretario de Gobierno, Educación y Justicia, Sr. Moisés Rodríguez, el
de Interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad y de Interés legislativo por la Honorable Subsecretario de Bienestar Social, Sr. Reynaldo Pastor Gutiérrez y el Subsecretario de Obras y Servicios Públicos, Ing. Silvio Tosello.
Legislatura de la provincia de Neuquén. También estuvo presente el Jefe de la Policía de la Provincia, Capitán de Fragata Jorge H. Funes.
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |13 - La conquista del petróleo. La experiencia de Rincón de los Sauces.

> El descubrimiento del petróleo ños de la costa del Colorado, asoma la cional de la energía, sino como un lugar cha esfera de actividad era la minera brasi-
primera avanzada de la petrolera YPF. Al con oportunidades de empleo. Podría leña Vale. Recientemente, esta empresa
Los viejos pobladores cuentan su asom- poco tiempo, montó en la zona campa- decirse que la identificación de la ciu- cesó su actividad en la zona. Por razones
bro cuando esas toscas máquinas topa- mento de asiento estable y, entre el 6 dad como capital de la energía se da, de proximidad, los empleados que traba-
doras, acompañadas por vehículos de de marzo y el 18 de diciembre de 1966, en ciertas ocasiones, en el marco de jaban en el proyecto de producir cloruro
doble tracción, principalmente de fabri- ya se había perforado el pozo N.Ach.x diferentes conflictos gremiales que la de potasio en la zona sur de la provincia
cación rusa, hicieron su irrupción en el 1 (Neuquén, Aguada Chivato uno), por utilizan como herramienta de presión. de Mendoza, a escasos 80 kilómetros de
tranquilo paisaje de la costa del Colora- ejemplo. Luego se continuó con la ex- Más allá de esto, la mayoría de la po- Rincón de los Sauces, suplían sus nece-
do. Había comenzado, para los lugare- ploración y perforación de la zona de blación no se ha apropiado de esta ima- sidades cotidianas y sus urgencias en la
ños, lo que hoy llamamos globalización, Chihuidos Sierra Negra y Puesto Her- gen en tanto característica de la zona, y ciudad petrolera.
y era como el anuncio de una profecía nández, cuyo potencial fue descubierto tampoco como un capital a utilizar, en
del nacimiento de un nuevo pueblo. en 1967. el sentido de convertirse en un rasgo o El proyecto de la mina de potasio presen-
“marca” propia de la zona. ta nuevas perspectivas para el debate so-
Podemos discutir si fue beneficio o no el Siguiendo la política de la petrolera, es- bre la diversificación económica o recon-
hallazgo de gas y petróleo en esta zona, tos descubrimientos motivaron la insta- Entre todos los yacimientos operados versión productiva, tendientes a equilibrar
y hasta es entendible el viejo reclamo de lación de una sala de primeros auxilios, dentro de su ejido municipal, la locali- la monolítica dependencia de la explota-
quienes ocupaban estas tierras y sintie- de una proveeduría de alimentos, de dad de Rincón de los Sauces produce ción petrolera. El manto mineralizado de
ron poco a poco el quite y el daño a sus una plaza, de una pileta de natación, de cerca de 20.000 m3/día de petróleo, lo producción se encuentra entre un prome-
campos, como lo fue la gran tala de ár- varios tráileres y casillas y de un come- cual se traduce en importantes ingre- dio de 900 y 1200 metros de profundidad
boles que YPF le causó a las familias que dor, tan nombrado e histórico para esta sos económicos a la provincia y al país, en la formación terrestre. Tiene un espe-
tenían sus plantaciones en lo que hoy localidad, por ser punto de encuentro convirtiéndola en una de las zonas más sor de aproximadamente nueve metros.
ocupa el barrio de la vieja petrolera esta- social, ya que finalizada su tarea de res- destacables de la región en generación Se estiman reservas para 40 años de
tal en el actual Rincón. O decir, con cierta taurant, era el club del lugar. También se de electricidad, gas y petróleo. Debido producción. La extracción de potasio es
razón, que la actividad petrolera cambió comenzó a construir un aeropuerto. a que en los dos o tres últimos años se bastante sencilla: se perforan dos o más
para siempre los escasos pastajes de los dejó de perforar pozos nuevos, la pro- pozos en la misma locación, por uno de
animales domésticos y autóctonos, con ducción de crudo sufrió un declive lógi- ellos se inyecta agua caliente, (agua dul-
la traza de picadas y pozos perforados co en la extracción. Por ejemplo, en el ce del río Colorado) con presión hasta la
en todos los yacimientos regionales. Por yacimiento de Puesto Hernández, en el zona del mineral (capa de cloruro de po-
ejemplo, en el volcán Auca Mahuida, re- > Producción de petróleo y gas año 1990 se producían 9.000 m3/día, tasio); una vez formada la campana en el
serva faunística, lugar de miles de ejem- cantidad que a la fecha se encuentra re- subsuelo, esta agua, debido a la presión
plares de guanacos, hoy en plena activi- La explotación de hidrocarburos –petró- ducida a mucho menos de la mitad.3 que ejerce sobre la capa buscada (sal de
dad en busca y producción del oro negro. leo y gas, en ese orden– se destaca en piedra) sale por el segundo pozo en forma
O pensar en el triste paisaje en que se primer lugar en la zona. El petróleo fue y de salmuera. Los remanentes residuales
convirtió la zona de Chihuidos de la Sierra es el eje a partir del cual gira y se cons- se depositan en una hondonada natural
Negra, lugar que habitado durante déca- truye la ciudad de Rincón de los Sauces, del terreno preparado para tal fin en lo
das el hombre y los animales en perfecta que desde sus orígenes se constituye > Otras actividades comerciales que respecta a su impermeabilidad, por
convivencia. Pero aunque nada volverá como un pueblo petrolero y, a su vez, y/o productivas lo que se considera una importante base
a ser igual, y a pesar de todo lo “perju- como un pueblo oferente de fuentes de arcilla, nylon u otros materiales que no
dicial” que ha sido esta actividad con el de trabajo. Es importante destacar que Aparte de la producción de petróleo y gas, permitan el paso de la sal a la tierra. El
medio, no podemos dejar de reconocer existe en el imaginario social la noción la estructura económica de la ciudad de uso del agua como recurso natural carac-
que desde la aparición de los primeros según la cual la localidad continúa sien- Rincón de los Sauces es sostenida por la terizado por su escasez ha sido y es uno
equipos de geología, sismográfica y per- do una fuente importante de generación producción minera, por emprendimientos de los puntos más observados por los ve-
foración, miles de argentinos y extranje- de empleo, lo cual ya no es tan así. agropecuarios, por establecimientos co- cinos de la comunidad de Rincón de los
ros han realizado sus sueños gracias al merciales y de servicios, por empleos pú-
descubrimiento de esta gran riqueza que En la actualidad la localidad es destaca- blicos, por la construcción, por el empleo Los principales yacimientos de producción de petróleo y gas di-
3

tenemos bajo el suelo. da como capital nacional de la energía y doméstico, etc. rectamente relacionados con la ciudad son Puesto Hernández,
El Chivato, Cerro Barro –en las faldas del Volcán Auca Mahui-
capital provincial del petróleo. A pesar La actividad minera es importante en la da–, Desfiladero Bayo –en Neuquén y Mendoza–, Chihuidos de
A principios del año 1960, en un contex- de ello, aun no es identificada, ni inter- región. Hasta hace poco tiempo, la princi- la Sierra Negra, El Límite, Cañadón Amarillo –en Mendoza–,
Paso de Bardas –en Neuquén y Mendoza–, Chachahuen, entre
to de plena tranquilidad para los lugare- na ni externamente, como la capital na- pal generadora de fuente de trabajo en di- otros.
LA REGIÓN DEL COLORADO 119
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Sauces, quienes en audiencia pública no departamento Pehuenches. Histórica- > Perfil petrolero destacable que se trata de una empre-
vinculante con la empresa Vale, en octu- mente, el crecimiento poblacional de la sa que tendió a ofrecer oportunidades
bre del año 2011, cuestionaron que la em- ciudad mostró cifras abrumadoras, pero El principal actor de la ciudad de Rincón a los lugareños. Retamal manifiesta su
presa no hubiera dejado claro un plan de desde 1990 en adelante fue un fenóme- de los Sauces es el “hombre petrolero”. preocupación porque no se ve un incre-
contingencia y cuidado responsable del no todavía más llamativo, manteniendo Se trata por lo general de un actor mas- mento laboral en los yacimientos cer-
caudal de agua del río Colorado. Este re- y profundizando la tendencia histórica. culino, a pesar de que en el último lustro canos. Señala que el ritmo de trabajo y
curso no solo es importante respecto de Las consecuencias producidas por este ha habido una importante apertura en el el número de empleados se mantienen
satisfacer una de las necesidades básicas fenómeno han cambiado por completo campo petrolero a la mujer. Hoy es más iguales a sí mismos desde hace cuatro
para la subsistencia de la comunidad, sino la fisonomía y características de la ciu- común ver mujeres en los yacimientos, o cinco años. Sostiene que la política de
también en lo que concierne a pensar una dad. Estos niveles de crecimiento de- operando instalaciones o en vehículos empleo de la empresa es que el recurso
reconversión económica que potencie la mográfico indudablemente se encuen- para el movimiento de suelo. Pero el humano sea de la ciudad y que viva en
actividad agropecuaria en la zona, que a la tran asociados a la dinámica económica que ha sido generalmente empleado del el lugar. Según Retamal, esto permite,
fecha es bastante escasa o prácticamen- de la localidad, aun cuando, debido a petróleo y ha marcado la tendencia ha al menos en principio, evitar unas cuan-
te nula, considerando el buen caudal del distintos factores, en los últimos meses sido el hombre. tas dificultades. Sin embargo, trans-
río y la amplitud de tierras disponibles. La la economía ha entrado en una especie currido un tiempo, el empleado puede
explotación minera también requeriría un de planicie. Una constante de la industria del petró- optar por llevarse a su familia a alguna
buen caudal de gas, con el fin de hacer leo es que, debido a la diversidad de ac- ciudad cercana, alquilar un departamen-
funcionar calderas y el resto de la planta Otra característica destacable de la tividades que solicita, les ha permitido to pequeño o asociarse en convivencia
de producción, como así de la provisión ciudad es que, según el censo de po- emplearse a personas que no han cur- con otros, para residir en Rincón solo
de energía eléctrica. La producción de blación de hogares y viviendas, a nivel sado ningún tipo de estudio. Todavía es mientras duran los días de su diagra-
sales de potasio, o cloruro de potasio, le provincial existe mayoría de población común encontrar empleados que no sa- ma de trabajo. Ésta es una tendencia
permitiría a la Argentina posicionarse en- femenina, pero a nivel local esta ten- ben leer, o con primaria incompleta. En en alza, que la compañía quiere evitar,
tre los primeros productores mundiales, dencia es inversa, siendo la población la industria del petróleo ha habido lugar porque le trae varias complicaciones.
y a Rincón de los Sauces y la región, le masculina la dominante. El factor que para los profesionales de la industria y, Principalmente porque el hombre, sin
ofrecería la posibilidad de disponer de explica esta situación es la oferta la- también, para antiguos peones de cam- su familia viviendo en la localidad, “no
más fuentes de trabajo y de continuar con boral existente en la localidad que, por po. Obviamente que los requerimientos tiene contención”. El hecho de que el
su ritmo de crecimiento. sus características y por la idiosincra- de los tiempos actuales obligan a em- empleado petrolero no tenga su familia
sia construida desde años en torno a plear, cada vez más, a personas profe- en la ciudad acarrea varias dificultades;
Hay otras actividades promisorias en la figura del “hombre petrolero”, ocupa sionales y/o con secundario completo, de hecho, para Retamal, el empleado
la zona; algunas de ellas ya son realida- mayoritariamente mano de obra mas- como mínimo requisito de estudios cur- “más complicado” es el que vive solo.
des. Una plantación de olivos, el turismo culina, contribuyendo por otra parte a sados. La noche de la ciudad petrolera es atra-
paleontológico, y obviamente todas las caracterizar a la comunidad con fuer- yente, y esto trae sus consecuencias.
posibilidades que se desprenden de la tes rasgos patriarcales. Otro rasgo de Con el fin de confeccionar un “perfil” Incluso la compañía intenta evitar que
necesidad de prestar servicios a las in- la ciudad petrolera es que, debido a los del hombre petrolero, y tratando de el empleado se lleve la familia a vivir a
dustrias petrolera y minera. Insisto en pasos gigantes con que se ha dado el describir a quienes hacen y mueven la otra ciudad porque, pasado un tiempo,
que la producción agropecuaria es escasa crecimiento poblacional, el accionar energía en esta región, me pareció im- también el empleado puede solicitar su
y tradicional, siendo tal vez, todavía hoy, municipal en lo que respecta a la pro- portante recuperar los testimonios de traslado. Una forma de intentar contro-
la producción caprina la más importante. gramación o dibujo urbanístico y de algunas personas relacionadas a esta lar a los “petroleros solteros”, es con
También es destacable la industria de la provisión de los distintos servicios, lle- industria y con conocimiento de la si- frecuentes y sorpresivas visitas médi-
construcción en una ciudad que crece de ga siempre con posterioridad a lo ideal. tuación. En principio, buscando gente cas, alcoholímetro en mano. Más allá
manera galopante. Por lo general, las calles se trazaron de- con capacidad y experiencia en el trato de esto, Retamal concluye destacando
bido al empuje y necesidad de los ha- con los petroleros, me pareció oportu- que, en los últimos tiempos, se han vis-
bitantes, y en muchos casos han sido no consultar al Sr. Cesar A. Retamal, de to cambios favorables y notorios en la
ellos quienes, hasta con medios pocos la compañía San Antonio Internacional mentalidad petrolera. Otro factor que ha
ortodoxos, hicieron y hacen llegar el SRL, sector Recursos Humanos, quien contribuido a una mejor economía del
> Explosión demográfica agua, la energía y la apertura de calles lleva veinticinco años en la región y en empleado es que éste ya no recibe el
hasta sus improvisadas viviendas. Hay el cargo. Dicha empresa tiene más de pago de su sueldo en mano, como su-
La ciudad de Rincón de los Sauces re- que destacar que esta tendencia está 600 empleados en la zona, y es la más cedía hasta algunos años; el hecho de
presenta el 90% de la población del cambiando, aunque lentamente. importante de la ciudad. También es que se le haga un depósito en el ban-
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |13 - La conquista del petróleo. La experiencia de Rincón de los Sauces.

co permite que su esposa o familia, tancia de su opinión porque es uno de en lo único en que estos empleados no Actualmente, la ciudad capital nacional
desde el lugar donde estén radicados, los tantos hombres y mujeres que han han cambiado con el paso del tiempo. de la energía, al igual que toda la gran
puedan tener acceso a ese sueldo. In- poblado la ciudad capital de la energía Desde mi propia experiencia de petro- región bendecida por el estrato del sub-
cluso, hasta hace unos pocos años, el venidos de otros puntos del país y del lero puedo asegurar que esto es así. Tal suelo denominado Vaca Muerta, imagina
pago de viandas al personal en servicio mundo, principal característica de la lo- vez esta pauta de comportamiento hace con esperanza que los tiempos críticos
se efectivizada a través de una especie calidad. Castillo manifestó que ingresó más aliviada la dura tarea y las largas ho- han quedado atrás. Permiten suponerlo
de tickets, que se usaban como si fuera a este rubro hace diecisiete años, y que ras de trabajo de quienes tienen el com- así los movimientos de los equipos de
efectivo, incluso en locales nocturnos, esto le ha permitido tener un sueldo dig- promiso y responsabilidad de sacarle el perforación que comienzan a colocar
lo cual trajo muchos problemas y dolo- no y realizar sus proyectos de vida. Que fruto a las profundidades de la tierra, a sus trépanos en el sur de la provincia
res de cabeza tanto a las familias como no pretende abandonar esta actividad, pesar de todas las inclemencias de este de Mendoza –los emprendimientos son
a los empleadores. Consultado sobre si aunque deba pagar el precio de tener a norte patagónico. administrados desde Rincón–, así como
existe alguna diferencia notoria entre los muchos kilómetros sus seres queridos. todos los demás movimientos y ope-
empleados lugareños y los que arriban a Entre las cuestiones puntualizadas por raciones ligados a distintos emprendi-
la ciudad buscando una fuente laboral, Castillo figura el alto costo de vida de la mientos.
Retamal asegura que el lugareño tiende ciudad. Esto se produce, en su opinión, > El futuro socio-económico de
a soportar mejor la rudeza del clima y por los elevados sueldos de los emplea- la ciudad Hay, de parte de la gestión municipal,
la demanda de esfuerzo en los equipos dos petroleros, hecho que genera una encabezada por un intendente de raíz
de trabajo, y que el empleado nacido en tensión entre quienes poseen estos in- petrolera, un principio de orden y de
esta ciudad cuenta generalmente con gresos y los que perciben menos de la Seguramente los tiempos más críticos llevar a la práctica ciertos cambios ur-
menos escolarización que los foráneos, mitad, como por ejemplo los empleados de la ciudad petrolera ya son historia. banos que la ciudad esperaba desde
cuestión ésta que está siendo revertida públicos. Según Castillo, los comercian- Inmediatamente después de la gran siempre. Tal vez está llegando la armo-
en los últimos tiempos. Retamal pone tes aprovechan la situación, haciendo de privatización de YPF, bajo la presidencia nía en el crecimiento de un pueblo que
de relieve que la compañía ha sido una la ciudad una de las más caras del país. de Menem, se vivieron, como en toda nació y creció en forma abrupta y des-
importante fuente de trabajo incluso Otra temática que abordó Castillo fue su la región, momentos difíciles, e incluso controlada. Quiera Dios que así sea, por
para quienes no han asistido prácti- preocupación por la falta de sentido de costó remontar el desajuste que ocasio- el bien de tantos hombres y mujeres del
camente a las aulas. De todos modos arraigo que tiene el hombre y la familia nó dicha decisión política. Los empren- mundo, que eligieron este pueblo para
siempre el nativo está más familiarizado del petrolero, debido a que en esta ciu- dimientos no surtieron efecto positivo, y radicar sus esperanzas personales y sus
con la industria petrolera que el que lle- dad casi todo el mundo vino de afuera, prácticamente todos se fueron a la quie- anhelos de bienestar general.
ga de otros puntos del país. Consultado y a que, en general, la mayoría piensa en bra. Los últimos cuatro o cinco años no
Retamal acerca de la compañía tendrá volverse a su lugar de origen, lo cual no han sido demasiado favorables a la eco-
equipos de perforación y/o similares con es su caso. nomía rinconense. La tranquilidad exis-
personal femenino, por lo menos en al- tente en los yacimientos, y la casi nula
gunas actividades, manifestó que la in- Por último voy a mencionar al señor Car- actividad en las tareas de perforación
corporación de personal femenino en la los Muñoz, jubilado de la industria del de nuevos pozos productores de gas
industria del petróleo, principalmente en petróleo. Para Muñoz, hay cuestiones y petróleo, hicieron que se fortaleciera
las torres de los distintos tipos de equi- ligadas a este trabajo que va a ser di- la vida ciudadana, de tal manera que la
pos, va a ser un largo proceso, ya que fícil que cambien en el corto plazo. Se gente comenzó, forzada por estas situa-
hay que superar dos fuertes barreras, la refiere al buen humor, al ánimo especial ciones, a buscar alternativas para sos-
cultural y la tecnológica. La primera tal con que el hombre del petróleo va a su tener la economía familiar y del pueblo.
vez sea la más difícil, porque la tecnoló- lugar de trabajo. Se trata de una fuerte Ante estos vaivenes políticos, económi-
gica cambia abruptamente día a día, y ya característica que se manifiesta durante cos y sociales, el pueblo está crecien-
la industria petrolera no es una cuestión las horas de servicio. Sin dejar sus res- do en fortaleza y ha hecho importantes
de fuerza física, sino de capacidad inte- ponsabilidades de lado, los hombres del aprendizajes. Incluso los problemas
lectual. petróleo hacen continuas bromas con generados por la decisión de la mine-
sus pares, de todo tipo, pero principal- ra brasilera Vale, de dejar sin efecto su
Continúe consultando a distintas per- mente con respecto a la pareja, novias o gran proyecto internacional de producir
sonas relacionadas al petróleo y esta esposa del compañero. Muñoz asegura potasio a escasos kilómetros de Rincón
vez lo hice con el Sr. Juan I. Castillo, de que desde siempre fue así, que se tra- de los Sauces, ha jugado un papel en el
cuna santiagueña, y quiero dejar cons- ta de una constante, y que tal vez sea mismo sentido.
LA REGIÓN DEL COLORADO 121
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Desmonte inicial en Rincón de los Sauces. Fundación de la localidad de Rincón de los Sauces.

Primer desmonte y emparejado de los arenales con el fin de comenzar a trazar la ciudad. El tanque de la imagen fue el recipiente inicial Acto de fundación de Rincón de los Sauces, presidido por el Sr. Gobernador
de almacenamiento de agua para los primeros pobladores. De fondo, a unos dos kilómetros, se observa la forestación de la familia de la provincia de Neuquén, don Felipe Sapag. 20 de diciembre de 1971.
Molina-Lara, ocupada y destruida por la petrolera YPF para instalar lo que hasta la actualidad es su centro de operación para la zona
de Rincón de los Sauces. El hecho fue varias veces denunciado ante la justicia por la familia mencionada.

Primera vivienda institucional: la comisaría, hoy Casa de la Cultura. Rincón de los Sauces.

Primera vivienda institucional, única en el año 1971. Ubicada en el sector donde


hoy es el centro de la ciudad, fue construida inicialmente para funcionar como co-
misaría. Desde hace veinte años es residencia de la Casa de la Cultura. El tanque
elevado fue el que inicialmente suministró agua a los pocos pobladores.
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |13 - La conquista del petróleo. La experiencia de Rincón de los Sauces.

Primera escuela de Rincón de los Sauces, facilitada por YPF.

Mujeres fundadoras de Rincón de los Sauces.

Inicios de la educación en Rincón de los Sauces. Hacia 1968, la petrolera YPF facilitó un tráiler y dos casillas de madera en donde el Mujeres de ayer. La mayoría de ellas vive aún, y en el actual Rincón. La anciana sentada en el extremo de la mesa, quien en vida fuera
primer maestro, don Argentino Urquiza, y la primera directora, Sra. María Richard de Sabalsa, impartieron su enseñanza a los niños Francisca Muñoz de Lara, llegó a esta región en el año 1905, de Linares, Chile, con su esposo e hijos, de los cuales solo una queda
de aquel entonces. con vida, la cual tenía solo cinco años al llegar a la Argentina y actual Rincón de los Sauces. La fotografía siguiente corresponde a
esta persona, Francisca Lara de Molina.

Comienzo petrolero en Rincón de los Sauces.

Construcción del primer tanque de almacenamiento de petróleo en el


conocido yacimiento Puesto Hernández, lugar que dio inicio a la ac-
tividad petrolera en la región en el año 1967. El yacimiento siempre
fue supervisado y conducido desde la ciudad de Rincón de los Sau-
ces, ya que se encuentra a menos de veinte kilómetros de la ciudad
mencionada. (Fotografía de Hernán Sepúlveda)
LA REGIÓN DEL COLORADO 123
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Callecitas de piedra... Callecitas asfaltadas…

Desfile cívico-militar del año 1978, donde se puede observar el tendido de energía eléctrica y algunas construcciones. Se trata de la Vista actual de la Avda. Gral. José de San Martín –arteria principal de la ciudad de Rincón de los Sauces– esquina Avda. Ing. Enrique
Avda. Gral. José de San Martín, arteria principal. La foto que sigue es la misma postal, actualizada a la fecha. Mosconi.

Rincón de los Sauces hoy…

Aunque no es posible visualizarla completa en la imagen, es posible apreciarse la amplitud de una ciudad que nació apenas ayer, y que hoy es una de las más importantes de la provincia de Neuquén y capital
nacional de la energía. Las montañas de fondo son parte del paisaje que nos ofrece el sur de la provincia de Mendoza. (Fotografía gentileza El periódico de Rincón).
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |13 - La conquista del petróleo. La experiencia de Rincón de los Sauces.

Los problemas ambientales.

Canales que conducían el agua extraída al petróleo al río Colorado en la planta de tratamiento de Estas especies de canaletas, canales o acequias, realizadas con cemento, hierro y ladrillos, por casi veinte años condujeron el agua extraída de la separación
crudo de Puesto Hernández, a escasos veinte kilómetros aguas arriba del actual Rincón de los Sauces. del petróleo producido en Puesto Hernández y las zonas cercanas a este, al cauce del río Colorado. Estas conducciones fueron construidas por YPF en los inicios
(Fotografía del autor) de la industria petrolera con el fin de llevar altos caudales de agua hasta el cauce del río. Las acequias eran varias, y por ellas se conducía toda el agua que hoy
se re-inyecta a la tierra en el proceso denominado recuperación secundaria. Dicho proceso, a la vez que ayuda a la producción de petróleo, evita que esta agua,
contaminada, sea arrojada a los campos o al río como se había hecho durante muchos años. (Fotografía del autor)

Los derrames en las zonas petroleras constituyen algo lamentable que se repite desde los inicios de la actividad. Hoy los Derrames en zonas cercanas a la ciudad de Rincón de los Sauces, a escasos kilómetros del río Colorado. Se trata de lagunas de petróleo, derra-
controles son estrictos con respecto al cuidado del medio ambiente; aun así, los derrames no siempre se pueden evitar. mado en las zonas ocupadas por la industria. Aunque se realiza el trabajo de saneo y/o “remediación” del lugar, el daño causado es evidente.
(Fotografía del autor) Las lluvias harán el trabajo de llevar los restos y depositarlos en el cauce del río Colorado. (Fotografía del autor)
LA REGIÓN DEL COLORADO 125
Historia, cultura y paisaje en la frontera

La reconversión productiva.
El Río Colorado visto desde Pata Mora.

Desde hace tres o cuatro años, y por obra de una inversión particular, el paisaje agreste del ingreso oeste a la
ciudad, comenzó a ser pintado de verde por una implantación de olivos y frutales que pretenden empezar hacer
realidad la diversificación-reconversión productiva de la zona petrolera. (Fotografía del autor)

El Río Colorado visto desde la margen neuquina en la zona de Pata Mora, a treinta y cinco kilómetros aguas arriba de Rincón de los Sauces. En la margen
mendocina se puede observar batería de producción de petróleo del viejo yacimiento llamado Puesto Molina. (Fotografía del autor)

Olivares en pleno crecimiento a escasos cinco kilómetros de la ciudad y sobre la costa del Colorado. Al fondo,
el sur mendocino. (Fotografía del autor)
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970) |13 - La conquista del petróleo. La experiencia de Rincón de los Sauces.

Una imagen diaria de la actividad petrolera.

Esta debe ser la imagen más vista por los rinconenses. Seguramente a nadie del lugar le llamará la atención este equipo de la industria petrolera. En cuanto a estas torres de trabajo, existen de mayor y menor tamaño que la de la imagen. Incluso hoy existen los denominados
“hidráulicos”, que se operan con menos personal; debido a su moderna tecnología, estos últimos son muy eficientes, acotando a pocos días una perforación que antes llevaba un mes o más. (Fotografía del autor)
LA REGIÓN DEL COLORADO 127
Historia, cultura y paisaje en la frontera
Los esfuerzos de
institucionalización
y desarrollo regional
(1970-2013)
4
14 Desafíos por el agua en la cuenca del río Colorado.
Juan Enrique Perl

15 Casa de Piedra y el “nuevo” río Colorado.


H. Walter Cazenave

16 Apuntes sobre la problemática del riego en Río


Colorado, provincia de Río Negro. Descripción del
sistema y análisis de una experiencia de abordaje.
Rafael de Rossi

17 Los viejos actores y sistemas, siempre presentes.


Veranadores, colonos y ganaderos.
Roberto Bustos Cara y Mariano Pla

18 Nuevas inversiones, nuevos desafíos. La


producción emergente en la región del río
Colorado.
Marcelo Sili y Andrés Pazzi

19 El petróleo en tierras del Colorado: impacto social


y económico en la última década.
Beatriz S. Dillón y Stella Maris Shmite

20 Las dinámicas migratorias en la región. El caso del


sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
Marcela Torrez Gallardo y Roberto Bustos Cara
LA REGIÓN DEL COLORADO 129
Historia, cultura y paisaje en la frontera

14 Desafíos por el agua


en la cuenca del río Colorado.
Juan Enrique PERL *

> Propósito

A los fines de aprovechar integralmen- > El desafío institucional natural. Esta Primera Conferencia del Dictamen de una Comisión Especial,
te sus aguas y de lograr su desarrollo, a río Colorado tuvo lugar en la ciudad de creada al efecto, por el cual se sugería
cada cuenca hidrográfica le toca enfren- Santa Rosa, capital de la provincia de la creación de una Comisión Técnica In-
tar desafíos particulares. En la presente Para encarar el primer desafío –el ins- La Pampa, durante los días 28, 29 y 30 terprovincial Permanente –encargada
contribución ofrezco una síntesis de los titucional– puede señalarse como hito de agosto de 1956. Durante la misma, de estudiar todo lo relativo a la regula-
desafíos correspondientes a la cuenca histórico el año 1956. Sin que mediaran cada provincia expuso sus realizaciones ción, aprovechamiento y distribución de
del río Colorado. Parte de la historia que situaciones de conflicto, se efectúa en- y proyectos. Como corolario de las de- las aguas del río Colorado–, como así
aquí se narra la he recibido por lectura de tonces la convocatoria a la Primera Con- liberaciones celebradas, la Conferencia también la designación de un cuerpo
documentación o narración personal de ferencia de Gobernadores de las Provin- aprobó dos Declaraciones, referidas, la redactor de las bases fundamentales
algunos de sus gestores; accedí al resto cias ribereñas del Río Colorado (Buenos primera y fundamental, a la afirmación que regirían el funcionamiento de dicho
a través de la vivencia directa, por haber Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y del derecho exclusivo de las provincias organismo interprovincial, el cual estaría
ocupado el cargo de primer Gerente Téc- Río Negro), en la cual se inician los pri- de reglar las aguas del río Colorado, integrado por un representante de cada
nico del organismo de dicha cuenca (Co- meros estudios que permitirían llegar a mediante pactos interprovinciales en- una de las provincias intervinientes. El
mité Interjurisdiccional del Río Colorado- establecer las bases para un Acuerdo tre todas ellas; y la segunda, de agra- anteproyecto presentado por el cuerpo
COIRCO), en forma continua por más de Interprovincial, que tuviera como ob- decimiento a los organismos nacionales redactor, fue ratificado por Leyes y De-
treinta y dos años (entre el 1º de noviem- jetivo lograr una eficiente y equitativa que habían prestado su colaboración. cretos Provinciales, y así, el 8 de febrero
bre de 1980 y el 5 de mayo de 2013). distribución de este importante recurso A su vez, la Conferencia hizo suyo el de 1957, quedó constituida la Comisión

* Ingeniero Civil por la Universidad Nacional del Sur, con estudios de postgrado en Aprovechamientos Hidroeléctri-
cos en la Escuela de Hidráulica de la Universidad de Buenos Aires. Fue el primer Gerente Técnico del Comité Inter-
jurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), cargo al que accedió por concurso de antecedentes y oposición en 1980, y
en el que se desempeñó a lo largo de más de treinta y dos años. Ha sido responsable de la elaboración de múltiples
estudios sobre retornos, estado trófico, monitoreo y calidad del medio acuático en la cuenca.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|14 - Desafíos por el agua en la cuenca del río Colorado.

Técnica Interprovincial Permanente del formular un programa único para toda la de caudales, las Provincias dispondrán tivas seleccionadas, la versión preliminar
río Colorado (conocida como COTIRC), Cuenca. de treinta (30) días para realizar una nue- del programa único.
de fructífera labor hasta fines de 1969, va Conferencia de Gobernadores a fin de
oportunidad en que se reunió toda la in- Se transcribe a continuación, por su su consideración definitiva, aprobación o Finalmente, el 26 de octubre de 1976,
formación sobre la cuenca, con base en importancia, el texto de la Resolución arbitraje. se realiza la Sexta Conferencia de Go-
la documentación entregada por las pro- adoptada por la Conferencia: SEXTO: Con las resoluciones prece- bernadores, la cual aprueba, como se-
vincias, y en materiales elaborados por dentes se da por terminada la Quinta lección de las alternativas presentadas,
la propia Comisión. PRIMERO: Aprobar las Bases del Acuer- Conferencia de Gobernadores, dejando el programa que hoy orienta el desarro-
do propuesta por la unanimidad de los constancia del reconocimiento a la tarea llo de toda la cuenca. Esta Conferencia
En ese período se sucedieron las si- representantes provinciales a la Comi- realizada por la Comisión creada por la aprueba en la fecha referida el Progra-
guientes Conferencias de Gobernado- sión designada por Resolución Nº 163/69 Resolución N° 163/69 del Ministerio del ma Único de Habilitación de Áreas de
res: la Segunda, realizada en Santa Rosa del Ministerio del Interior. Interior. Riego y Distribución de caudales del
en 1958; la Tercera, celebrada en La Pla- río Colorado, y determina la creación
ta en 1960, y la Cuarta, concretada en SEGUNDO: Celebrar un Tratado Interpro- Este acto fue convalidado por leyes de de una entidad interjurisdiccional, con
Santa Rosa en 1963, hasta llegar a la vincial sobre las Bases del Acuerdo seña- las cinco provincias condóminas. el fin de asegurar la ejecución del Pro-
Quinta, en julio de 1967, que pasa a un ladas en el punto PRIMERO. grama mencionado, y su adecuación al
cuarto intermedio hasta diciembre de Conforme lo establecido en el punto grado de conocimiento de la Cuenca y
1969. Entre los últimos dos años men- TERCERO: Solicitar al Poder Ejecutivo TERCERO, la Secretaría de Recursos Hí- su comportamiento. Asimismo, invi-
cionados se creó una Comisión Especial Nacional que la Secretaria de Estado de dricos invitó a las provincias ribereñas, ta al Superior Gobierno de la Nación a
(Resolución del Ministerio del Interior Recursos Hídricos realice los estudios por nota de marzo de 1970, a designar que participe en la ejecución del Pro-
Nº 163/69), ante la necesidad de activar señalados en las Bases del Acuerdo; un representante en el “Comité Consul- grama Único, e integre los Organismos
los estudios para solucionar a corto pla- los indicados en el Anexo C del Acta nº tivo” que se integraría además, con un a crearse. El Acuerdo suscripto en la
zo la problemática de la distribución de 4 de la Comisión creada por Resolución representante de esa Secretaría y de la Sexta Conferencia de Gobernadores fue
las aguas del Río Colorado. Esta Comi- Nº 163/69 del Ministerio del Interior y los COTIRC. convalidado por las respectivas leyes
sión Especial abordaría el estudio y pro- implicados en las proposiciones que no Con fecha 21 de septiembre de 1970, la provinciales y nacionales, lo cual lo con-
posición de las bases para tal partición; tuvieron aprobación unánime y que figu- Nación sancionó el Decreto N° 1218, por vierte en un verdadero Tratado, con las
en la misma estarían representadas las ran en dicha Acta Nº 4, ponderando todos el cual se declaran de interés nacional las facultades que ello implica.
provincias de la cuenca, los organismos los elementos para proponer un progra- inversiones en estudios técnicos del plan
nacionales que fueran necesarios para ma único de habilitación de áreas de rie- de desarrollo de río Colorado. En el mis- Por Acta firmada por los gobernadores
el asesoramiento técnico, y la COTIRC. go y distribución de caudales; y que en mo se autorizaba la formalización de un de las provincias de la cuenca y por el
dichos estudios tengan participación acti- contrato con el Instituto Tecnológico de Ministerio del Interior, con fecha 2 de
En noviembre de 1969, las deliberacio- va las provincias ribereñas y la Comisión Massachusetts (MIT) para la realización febrero de 1977, se aprueba el Estatuto
nes de la Comisión Especial produjeron Técnica Interprovincial del río Colorado de dichos estudios. El contrato entre la de la entidad interjurisdiccional, creada
un documento clave, que se conoce (COTIRC). Secretaría de Recursos Hídricos y el MIT en virtud de lo convenido en el Acta de
como Acta Nº 4, en la cual se estable- es celebrado en fecha 15 de octubre de la Sexta Conferencia de Gobernadores.
cen las Bases del Acuerdo para la dis- CUARTO: Ratificar que es de interés ge- 1970. Durante dos años fueron efectua- La flamante entidad es denominada Co-
tribución de las aguas del río Colorado. neral y de cada una de las Provincias in- dos los trabajos por dicho Instituto, bajo mité Interjurisdiccional del río Colorado
Elevada al Ministro del Interior, el Acta tervinientes concretar, en el más breve la coordinación del Comité Consultivo y (COIRCO). Dicho acto recibe las corres-
originó la convocatoria a reunión de los plazo posible, lo establecido en las Bases la participación de cinco becarios argen- pondientes ratificaciones por Leyes Pro-
gobernadores de la cuenca, con la pre- del Acuerdo, incluyendo la conciliación de tinos, hasta que a fines de 1972 el MIT vinciales y Nacionales, durante el año
sencia del citado Ministro, del Sr. Sub- las disidencias presentadas, para definir hace entrega de un modelo matemático 1977.
secretario del Interior, y del Presidente sus planes de desarrollo y aprovecha- para toda la cuenca.
de la Comisión Especial mencionada. miento del río Colorado. Entre 1978 y 1979 se aprueba el Regla-
Celebrada el 4 de diciembre de 1969, En el período comprendido entre esa fe- mento Interno de funcionamiento del
dicha reunión constituyó la prosecución QUINTO: Una vez que la Secretaría de cha y el año 1975, la Secretaría de Recur- COIRCO, y se constituyen sus autorida-
de las deliberaciones de la Quinta Con- Recursos Hídricos dé por terminada la sos Hídricos y Técnicos de las Provincias des: el Consejo de Gobierno, que, pre-
ferencia de Gobernadores que adoptó la confección del programa único de la ha- de la Cuenca, elabora, aplicando el mo- sidido por el Ministro del Interior, está
histórica decisión, inédita en el país, de bilitación de áreas de riego y distribución delo recibido y contemplando las alterna- integrado por los cinco gobernadores de
LA REGIÓN DEL COLORADO 131
Historia, cultura y paisaje en la frontera

1919 hasta la fecha. No existía a esa


fecha ninguna obra de regulación en la
cuenca; Casa de Piedra, primera y úni-
ca obra de regulación disponible hoy,
comenzó a cumplir tal objetivo recién
en 1989.
En disponibilidad de los registros nivales
al cierre del ciclo (septiembre de 1982),
se realizaron reuniones de emergencia,
para, con base en la estimación de los
derrames esperados, pudieran efectuar-
se todas las acciones de prevención po-
sibles en cada jurisdicción para las obras
de toma existentes, áreas urbanas, y
superficies con aprovechamientos agrí-
colas, ganaderos e industriales. Así, se
Estación de aforo del río Colorado. efectuaron terraplenes de protección,
en especial en el Valle Inferior (provin-
cia de Buenos Aires), y defensas en las
las provincias de la cuenca, y el Comité relevamiento a nivel de inventario de obras de derivación y puntos singulares.
Ejecutivo, que, presidido por el repre- La primera actividad desarrollada fue la aprovechamientos en la subcuenca del Se efectuaban mediciones de caudal en
sentante de la Nación, está integrado realización de una licitación pública para río Barrancas; estudios de estabilidad los momentos pico, con frecuencia prác-
por los delegados provinciales, en todos la adquisición de un edificio que pudiera de los cierres de las lagunas en la Alta ticamente horaria, en base a las cuales
los casos designados por Decretos de funcionar como sede del organismo. De Cuenca del río Barrancas y Batimetrías se establecían las alertas para las juris-
los respectivos Poderes Ejecutivos. veintitrés ofertas se seleccionó la que para su cubicación; origen del gasto só- dicciones, con estimación de magnitud
hoy es la sede, sita en Belgrano 366, Ba- lido y modelación para definir erosión y y demora de las ondas pertinentes.
Ante situaciones particulares planteadas hía Blanca. Su inauguración oficial tuvo sedimentación en el cauce por la opera-
en el año 1980 (Acta N° 3 del Consejo lugar el 13 de octubre de 1981, contán- ción del Embalse Casa de Piedra, entre Como resumen de toda la actividad des-
de Gobierno, con fecha 11 de agosto), dose con la presencia del Ministro del otros). plegada y trabajos desarrollados en los
se autoriza el traslado de la sede ope- Interior y de los cinco gobernadores de cortos tiempos disponibles, cabe men-
rativa del COIRCO a la ciudad de Bahía la cuenca. cionar que no hubo que lamentar vícti-
Blanca. Inicialmente, había sido instala- mas, ni perjuicios económicos en áreas
da en el Ministerio de Obras Públicas de Se inician simultáneamente estudios en > El desafío de la regulación del urbanas y/o productivas.
la Nación, en Capital Federal. la Cuenca, para dar valor cierto a deter- caudal
minadas variables, para las cuales se ha- Actualmente existen algunas medicio-
En ese mismo año se desarrolla el con- bían adoptado previamente valores teó- El segundo desafío, generado ya con el nes hidro-meteorológicas en tiempo
curso de antecedentes y oposición para ricos por comparación de los obtenidos Acuerdo vigente y con el Organismo de real para definir alertas, habiéndose pre-
cubrir el cargo de Gerente Técnico del en situaciones similares (corresponde la Cuenca creado y en funcionamiento, sentado, para su implementación, un
organismo, cargo para el que resulto fi- destacar: análisis químicos permanen- fue la crecida histórica del río Colorado, Programa Integral de mediciones me-
nalmente seleccionado, procediéndose tes; evaluación de pérdidas en el cauce; acaecida en el ciclo hidrológico 1982- teorológicas e hidrológicas en nuevas
mi incorporación en tal función el 1° de continuidad en las mediciones de regis- 1983, considerando toda la serie de re- estaciones de la Cuenca, para su opti-
noviembre de 1980. tros hidrológicos y sedimentológicos; gistros de caudales disponibles desde mización.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|14 - Desafíos por el agua en la cuenca del río Colorado.

> El desafío de la salinidad pa), y se planteara al gobierno nacional > El desafío de la explotación plantas de separación por recuperación
y a los de las provincias involucradas la petrolera secundaria, estaba generando, con el
Continuando con la enumeración de los necesidad de un Estudio Integral del crecimiento de los volúmenes descar-
desafíos en la Cuenca del Colorado, y Sistema Desaguadero-Salado-Chadileu- La década iniciada en el año 90 trae apa- gados por el incremento de la explota-
ya hablando del tercer desafío singular, vú-Curacó, para arribar a una solución rejada un nuevo desafío a superar. Se ción petrolera bajo esa condición, la ele-
cabe mencionar que en la década del 80 definitiva. trata, esta vez, de un desafío originado vación de una variable –la salinidad– que
se sucedieron una serie de años ricos (o en razones ajenas al manejo o desarrollo es fundamental y condicionante para
húmedos, como también suele decirse), Se dispuso además, como tarea de la propio previsto por los usos priorizados los aprovechamientos bajo riego en el
que provocaron un hecho particular en Comisión ad-hoc, establecer un sistema en el Acuerdo –agua potable y riego–, el río Colorado, tal como lo establece el
el sistema de los ríos Desaguadero-Sa- de alerta, para lo cual se crearon estacio- cual fue provocado por el desarrollo que Programa Único acordado.
lado-Chadileuvú-Curacó y sus afluentes, nes –dentro de la Provincia de La Pam- tuvo la explotación petrolera en gran
cual fue la reactivación de este sistema, pa–, para mediciones de caudal y deter- parte de la superficie de influencia de la Ante esta situación, las provincias en-
por el cual no había circulado agua a minaciones de salinidad. cuenca (alta y media), a partir de la fecha contraron como solución acudir al orga-
lo largo del siglo XX (salvo algunas si- mencionada. nismo de la cuenca (COIRCO), el cual
tuaciones muy puntuales y de bajísima La reiteración de estos sucesos de des- tenía que ver con el manejo de los usos
envergadura). Esta inesperada situación carga, en los años 1988 y 1993, llevó a la Un esquema de explotación no ade- del agua asignados por el Acuerdo, y
provocó descargas de aguas con altísi- necesidad de nuevas obras de retención cuado provocaba sucesos de contami- al cual resolvieron otorgarle, por delega-
ma salinidad en el río Colorado, en las y regulación (parciales) que, ejecutadas nación, no sólo en áreas de la cuenca, ción, facultades para el control ambien-
proximidades de Pichi Mahuida. por las tres provincias involucradas, per- sino también en el recurso hídrico pro- tal en general, y constituyendo específi-
mitieron atenuar en gran parte sus efec- piamente dicho. Cabe distinguir entre camente, para el tema de la explotación
En atención a que no existía información tos. En la segunda oportunidad (1993) hechos eventuales y situaciones de petrolera, una Comisión Técnica Fisca-
de escurrimientos en el mencionado si- se erogaron volúmenes excepcionales carácter permanente. Los hechos even- lizadora, conformada por la Secretaría
glo, la situación del Desaguadero no desde el Embalse Casa de Piedra (ya en tuales incluían derrames de hidrocarbu- de Energía de la Nación, a través de la
había sido contemplada en todo el de- funcionamiento regulatorio) para diluir ros en forma transitoria por accidentes Subsecretaría de Combustibles, y el Co-
sarrollo de estudios y acuerdos que con- aguas del río Colorado y bajar así su sali- (tormentas convectivas que generaban mité Interjurisdiccional del río Colorado
cluyeron con la aprobación del Programa nidad a los valores normales. lavados de piletas o rotura de conduc- (COIRCO), por delegación de facultades
Único para la Cuenca del río Colorado, tos en zonas aluvionales sin protección; de las provincias de la cuenca. El Acta
en el año 1976. No obstante, nunca se perdió de vista obras de cruce del río con estructuras de su creación (marzo 1997) fue ratifica-
que la solución definitiva sólo puede precarias en caso de crecidas); en tanto da por Leyes y Decretos provinciales, y
Pero a fines de 1983 comenzaron des- darla el Estudio Integral del Desaguade- que las situaciones de carácter perma- por la Resolución General N° 90/97 de la
cargas significativas de agua del siste- ro, con la participación de las provincias nente involucraban la mala separación Secretaría de Energía.
ma Desaguadero en el río Colorado, involucradas y la coordinación de la Na- de hidrocarburos en piletas API, no efi-
con una carga salina tan importante que ción, hecho que fue solicitado reiterada- cientes, cuyos efluentes descargaban Bajo la coordinación del COIRCO y con
resultó preciso interrumpir por tiempos mente por COIRCO, desde el año 1983, en el río con alta salinidad, y a veces la participación de técnicos de las cinco
acotados los servicios de agua potable y y finalmente logrado, con avances en los presencia de hidrocarburos. provincias y empresas petroleras ac-
riego en las tomas ubicadas aguas abajo últimos años, que implicaron la realiza- tuantes, se efectuaron minuciosos rele-
de la descarga, en las provincias de La ción de la Primera Etapa (año 2010), en Estas situaciones generadas en la cuen- vamientos de las áreas con explotación
Pampa, Río Negro y Buenos Aires. La la cual COIRCO tuvo activa participación ca alta y media del río Colorado traslada- petrolera, de los cuales surgieron las
situación llevó a urgentes reuniones en en lo que concierne a la fijación de sus ban a través de este curso los factores recomendaciones de las obras o esque-
el seno del Comité Ejecutivo y Consejo objetivos, desarrollo, conclusiones y de criticidad a las jurisdicciones ubica- mas de explotación necesarios para evi-
de Gobierno del COIRCO, en las cuales recomendaciones para la etapa subsi- das aguas abajo, quienes debían inte- tar situaciones de contaminación per-
se resolvió que, bajo la coordinación del guiente. A la fecha, se han iniciado algu- rrumpir, por tiempos acotados, los ser- manente. Ellas fueron: eliminación de
COIRCO, y con la participación de las nas acciones propuestas para la Segun- vicios de agua a poblaciones y al riego. todas las piletas existentes en los pozos
provincias mencionadas en el párrafo da Etapa, en la cual ya no ha participado de petróleo (llevando a una explotación
anterior (Comisión ad-hoc), se efectua- este organismo, las cuales incluyen la Si bien las contaminaciones por derra- con locaciones secas); anulación de las
ran obras de emergencia para retener incorporación de nuevas estaciones de mes hidrocarburíferos eran eventuales descargas de efluentes de las plantas
parcialmente aguas saladas del Des- medición. Se debería dinamizar en la to- y transitorias, la situación de descargas de separación al campo o al río, esta-
aguadero, en los bañados del Curacó y talidad de sus objetivos el estudio inte- permanentes de aguas con alta salini- bleciendo plantas de tratamiento y rein-
Laguna La Amarga (provincia de La Pam- gral originalmente propuesto. dad, originada por los efluentes de las yección con reuso de las aguas de recu-
LA REGIÓN DEL COLORADO 133
Historia, cultura y paisaje en la frontera

peración secundaria, o bien su retorno a nación residual, y que el esquema de de riesgo por la posibilidad de descargas Este proceso de adecuación, al cual
formación, a través de pozos sumideros. explotación petrolera actual no genera- sobre el río Colorado. Cualquier evento debe añadirse el cambio de titularidad en
En prevención de los riesgos de conta- ba situaciones de conflicto en la calidad vinculado con las mencionadas caracte- la empresa responsable –por la venta de
minación eventual, se implementaron las de las aguas del río Colorado, en 1999 rísticas podría provocar la contaminación la concesión de Río Tinto a la firma bra-
siguientes acciones: realización de obras se estableció un relevamiento de usos y salina de las aguas del río en cuestión, lo sileña VALE–, se encontraba en desarro-
de protección de los conductos en los descargas, así como también Estudios cual conllevaría la interrupción de los ser- llo, sin contar aún con la aprobación de
cruces aluvionales; sustitución de cañe- Integrales de Calidad de las Aguas de vicios de agua potable y riego. A ello se su esquema de separación, transporte
rías con vida útil o calidad inconveniente; carácter anual, de él derivadas, con con- sumaba la existencia de amplias piletas del producto y residuo (sal), y acopio de
implementación de cruces de conductos tinuidad desde el año 2000, vigentes a de evaporación y separación del potasio, este último, cuando la empresa VALE de-
en el río con obras definitivas con incor- la fecha. El relevamiento y los estudios con riesgos similares. cide interrumpir el proyecto e inversión
poración de caños camisa y sensores han demostrado la inexistencia de con- en 2013, situación que se mantiene a la
para la detección de pérdidas; estableci- taminación residual (a través de análisis Correspondió a COIRCO, respaldado por fecha.
miento de un sistema de teledetección en columna líquida, sedimentos, peces las representaciones provinciales en su Todo ello implicó una gran dedicación
de pérdidas en pozos y conductos en y estudios ecotoxicológicos) y la aptitud totalidad, y a organismos específicos de del COIRCO al control de las activida-
áreas sensibles; generación de pronósti- de las aguas del río para todos los usos las provincias directamente involucradas, des industriales –petroleras y mineras–,
cos meteorológicos para establecer aler- asignados (poblaciones, riego, ganade- la exigencia de nuevos esquemas de ex- sin que ello significara dejar de lado sus
tas y medidas de precaución o de cierre ría, industriales), así como para la vida plotación. Tras importantes discusiones responsabilidades específicas de mane-
de la operación, ante eventuales tormen- acuática, sin restricciones. con la empresa, se modificó el Proyecto jo del agua, de sus usos y distribución
tas convectivas. en lo que respecta a la forma de separa- entre las jurisdicciones provinciales con-
ción y al traslado del depósito de la sal dóminas y de su preservación ante las
A todo lo expuesto se sumó la realización residual (Cl de Na) a un bajo con cierres diferentes actividades –urbanas y rura-
de Análisis de Riesgos por empresa, en > El desafío de la explotación naturales e impermeabilizado, ubicado a les– desarrolladas en la cuenca.
todos los yacimientos, a fin de determi- minera 20 km. del río, en lugar de la propuesta
nar las obras de prevención necesarias inicial, de riesgo mencionado, que estaba
para minimizar situaciones críticas, así El proceso de explotación petrolera tuvo a 5 km. del río.
como también inspecciones permanen- un correlato en otro proceso, originado > El desafío de los años secos
tes a todas las áreas de explotación, con por la posibilidad de obtención de potasio Todo ello puede considerarse como un
ejecución de actas tanto en circunstan- en un yacimiento minero ubicado en la nuevo desafío en la cuenca, para defen- Desde la creación del COIRCO se produ-
cias de producción de incidentes, como cuenca, al sur de la provincia de Mendo- der la preservación de la calidad de sus jo un notable incremento del consumo de
una vez efectuados su reparación y sa- za. Este proceso cuenta con anteceden- aguas, a fin de ser utilizadas en los apro- agua para poblaciones. La incorporación
neamiento. tes en la década del 90, aunque cobró vechamientos fundamentales, que con- del acueducto que abastecerá hasta a
una nueva dimensión con la venta de los tribuyen al desarrollo e integración terri- un 80% de las poblaciones pampeanas,
De este modo, contando con el apoyo derechos de la Minera Tea a una empresa torial propuestos en el Programa Único. ya construido y en funcionamiento hasta
irrestricto de instituciones y organismos anglo-australiana llamada Río Tinto. De las Santa Rosa, prevé una expansión en el
nacionales y provinciales, con el proce- primeras presentaciones de su esquema Así, se establecieron reuniones perma- abastecimiento del agua del 500%. A ello
so de concientización de las empresas de explotación a la provincia de Mendoza nentes con las jurisdicciones provincia- se deberá sumar en el futuro el proyecto
petroleras de incorporar normas ambien- y al COIRCO, dadas sus competencias les involucradas: Mendoza, por el área y del acueducto a Bahía Blanca. En lo que
tales a su esquema de explotación, con ambientales, asignadas por las provincias esquema de explotación y Neuquén, por respecta a los aprovechamientos bajo rie-
la activa participación de las poblaciones de la cuenca, surgieron algunas situacio- la estación de transferencia y traslado go y otros usos, se ha pasado (en equiva-
ribereñas, y con la amplia difusión en los nes de riesgo, relacionadas con el mane- por ferrocarril del producto, en el área de lencia de áreas bajo riego) de aproxima-
medios de prensa de las situaciones de jo y el depósito de su producto residual influencia de la cuenca, y todas las pro- damente 80.000 a 170.000 hectáreas, lo
conflicto, resultó posible revertir un pro- (sal: cloruro de sodio). La magnitud de su vincias por las obras de cruce del río. Se cual implica un crecimiento promedio de
ceso de explotación inadecuado. Todo volumen, para los 40 años de explotación participó activamente en la redacción de casi 3.000 hectáreas por año.
esto permite la posibilidad de aprove- asignados, originaría pilas de sal de 200 las especificaciones que debería cumplir
chamientos simultáneos en la cuenca, hectáreas de superficie por 50 metros de la empresa en su proyecto, para obtener Esta situación ha llevado a enfrentar un
evitando efectos desfavorables entre los altura, que quedarían depositadas en la la Declaración de Impacto Ambiental, nuevo desafío, hoy vigente, cual fue la
mismos. zona, lo cual, dadas las características cli- y autorización para la ejecución de las secuencia de siete años consecutivos se-
máticas, topográficas, geológicas y sísmi- obras, en las provincias de Mendoza y cos, a partir del año 2007 –por debajo del
Para corroborar que no existía contami- cas, implicaba una situación permanente Neuquén. derrame medio anual–, de los cuales los
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|14 - Desafíos por el agua en la cuenca del río Colorado.

Esperando el agua

cuatro últimos ciclos fueron extrasecos. badas y de los ajustes posibles por con- resolverse prioridades en la ejecución de
Ello llevó a un riguroso control de las ofer- diciones climáticas y de humedad de los estudios, proyectos y obras, evaluando
tas y demandas, para lo cual se hicieron suelos en consecuencia, en las áreas de las necesidades de mayores eficiencias
ajustes de los pronósticos nivales; medi- riego. en riego y conducción, analizando distin-
ciones instantáneas sistemáticas de lo tos tipos de cultivos, revisando los es-
realmente escurrido; propuestas de ma- De esta manera, y gracias a la capacidad quemas de riego, previendo el incremen-
yor eficiencia en las conducciones y del de reserva del embalse Casa de Piedra, to de la capacidad de regulación a través
riego propiamente dicho; adecuación de pudieron hasta la fecha garantizarse los de nuevas presas, y considerando, por su
la operación de las centrales hidroeléctri- aprovechamientos de agua potable y rie- efecto cuali-cuantitativo, el trasvase del
cas –condicionadas absolutamente a los go, situación que no hubiera sido posible río Negro al río Colorado, contemplado en
usos de agua para poblaciones y riego, lo con el río en condición natural, dado que el Acuerdo suscripto en la Sexta Confe-
cual llevó a la interrupción de la genera- con los caudales efectivamente escurri- rencia de Gobernadores de las Provincias
ción en diversos períodos–; restricciones dos en los últimos cuatro años, hubiera de la Cuenca del río Colorado en 1976.
mínimas en los suministros para algunas sido necesario sacrificar más del cincuen-
aplicaciones, siempre dentro de un límite ta por ciento del área actualmente irriga- Como puede apreciarse, el proceso es
admisible, para garantizar el cien por cien da, con los consiguientes conflictos que absolutamente dinámico: el afrontar nue-
de los requerimientos priorizados; opera- ello hubiere originado. vos desafíos ha sido y seguirá siendo una
ción diaria del embalse regulador de Casa situación permanente en el manejo de
de Piedra, adecuándolo a las condiciones Esta situación llevará a plantearse nuevos ésta o de cualquier otra cuenca hidrográ-
reales de oferta, de las demandas apro- desafíos en la cuenca a futuro, debiendo fica que quiera desarrollarse.
LA REGIÓN DEL COLORADO 135
Historia, cultura y paisaje en la frontera

15 Casa de Piedra y
el “nuevo” río Colorado.
H. Walter CAZENAVE *

> El “río turbio”


La historia del conocimiento geográfico rado y Negro.1 En 1662 otra expedición, colorado”). La circunstancia posiblemen- trasportados por sus aguas, caudales
del río Colorado muestra que tiene una la de Gerónimo Luis de Cabrera, nieto te se deba a la época del año, junio, en la con fuertes oscilaciones…– postergaron
presencia temprana en el descubrimien- del fundador de Córdoba, después de que el río lleva poco sedimento, salvo en en el tiempo el relevamiento efectivo del
to del país argentino. Ya en la Prehistoria atravesar con muchas penurias la Pam- ocasión de tormentas excepcionales (De curso.
sus orillas fueron transitadas y hay testi- pa árida, vuelve a toparse con el “río tur- la Cruz, 1969).
monios que a fines del siglo XIX contaba bio”, que cruza problemáticamente, para
con asentamientos indígenas de tronco adentrarse en Patagonia. Hacia 1770 los Hacia finales del siglo XVIII debía cono-
mapuche, lo que permite sospechar que informes con que se contaba indicaban cérselo con el nombre de río Colorado. > Los estudios de Cipoletti
estos fueran más antiguos, y aún remi- que “en la (bahía) de Camarones entra un La denominación tenía plena vigencia en
tidos a la etnia tehuelche. río que no pudo saber su nombre, que se las primeras décadas del siglo XIX. En El río Colorado es el emisario final de la
infiere sea el Desaguadero de Mendoza esa época tuvieron lugar los primeros tra- mayor de las cuencas desarrolladas ín-
En lo que hace a la presencia cristiana, o río Bermejo, que no se sabe dónde se bajos de conocimiento científico del río tegramente en el país, la llamada Des-
ya en 1604 la expedición de Hernando introduce en el mar”. Como se advierte, por parte de la expedición de Juan Ma- aguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó,
Arias de Saavedra encontró “un río tur- en la denominación del fluvio empezaba nuel de Rosas, además de los limitados aunque se conecta con ella muy espo-
bio”. De norte a sur era el primero de los a hacerse presente el singular color de relevamientos militares terrestres. Los rádicamente por la merma debida a los
cursos que hoy pueden considerarse pa- sus aguas (Martínez Sierra, 1975). De la partes y mapas de época señalan algu- aprovechamientos que la cuenca tiene
tagónicos “y a jornada y media, toparon Cruz, al atravesarlo en 1806 en el actual nos poblamientos indígenas sobre las en sus afluentes, con la consecuente
siguiendo el mismo rumbo desde ese Paso de las Bardas, destaca su tenor sa- márgenes del río. Las particulares con- pérdida de caudales. El valle fluvial en su
lugar (…), hallaron otro río, mayor y de lino pero no es explícito en cuanto a su diciones hidrográficas e hidrológicas del totalidad ha sufrido modificaciones en el
aguas claras.” Habían descubierto para coloración, si bien lo denomina con el río Colorado – confusión con otros “des- tiempo geológico, desplazándose hacia
la Colonia los cursos fluviales que se nombre indio de Cobuleubú (acaso mala aguaderos”, desembocadura en zona de el Sur al menos en tres oportunidades,
conocerían posteriormente como Colo- captación de coluleubú, equivalente a “río bajíos, enormes cantidades de sólidos dormando un abanico de paleocauces a

* Profesor de Historia y Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional de La Pampa. Doctor en Geografía por
la Universidad Nacional del Sur. Periodista. Especialista en Hidrografía Física e Historia del conocimiento geográfico 1
A este respecto sorprende la afirmación hecha por Figuerero y Gandía en el trabajo que integra la Historia de la Nación Argentina,
pampeano-patagónico. Realizó cursos de perfeccionamiento en España y en Turquía. En 2012 su tesis doctoral reci- cuando del párrafo original que expresa: “y a jornada y media, toparon con otro río, caudaloso y hondable”, deducen que ese otro río
fuera “el Negro o el Santa Cruz”. El error se magnifica tanto por ignorar la cercanía entre ambos cursos (“jornada y media”, dice el
bió el Premio de la Academia Nacional de Geografía. pasaje original), como por la ubicación del río Santa Cruz, que está muchísimo más al sur que el Negro.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|15 - Casa de Piedra y el “nuevo” río Colorado

partir de la misma zona de origen. En los no deja constancia de la posibilidad de


últimos cincuenta años la presencia hu- construir un dique para irrigación en el
mana sobre el curso se ha hecho sentir paraje Casa de Piedra (Cipolletti, 1899). El sitio de Casa de Piedra en su estado original.
a través de desvíos, cegamiento de bra-
zos, tendido de ductos y obras de apro- Podría decirse que, con posterioridad
vechamiento. a las exploraciones de Cipolletti, el co-
nocimiento geográfico efectivo del río,
El conocimiento del río se vio reforzado y en especial del paraje Casa de Piedra,
con la expedición del general Julio A. no progresó demasiado, al menos en su
Roca. La primera referencia importante y faz sistemática y pública. La cartografía
sistemática a la historia del conocimiento tampoco fue acorde. Hasta 1989 – cuan-
geográfico de la cuenca la constituye los do se editó la hoja Casa de Piedra a es-
trabajos realizados por los agrimensores cala 1:100.000 con apoyatura fotogra-
encargados de la mensura de tierras en métrica– el sitio aparecía documentado
la Pampa y la Patagonia, una vez some- en las cartas oficiales únicamente en la
tidas y desplazadas las tribus indígenas, hoja planialtimétrica Villa Regina, 3966,
entre los años 1880 y 1895. De hecho, 1:500.000, editada en 1972 y elaborada
las orillas del curso en su alto valle ya sobre mapas catastrales de La Pampa y
estaban pobladas por criollos a fines del Río Negro de las décadas del cincuenta
siglo XIX y existían pequeños núcleos y sesenta. Nota: Vista de la margen izquierda hacia aguas abajo (1971).
productivos, lo que hizo que entrado el
nuevo siglo se pensara ubicar en sus ori- Los desastrosos efectos de la llamada
llas algunas estaciones de un proyectado Crezca Grande acabaron con aquellos
ferrocarril. Es así como se registran cons- proyectos optimistas y retrasaron el de- co al que arribaron las provincias condó- siglo pasado, reafirmaron la convenien-
tancias de establecimientos en el alto va- sarrollo del valle por cuatro décadas. La minas del río Colorado. cia del sitio de Casa de Piedra por sus
lle del Colorado en fecha tan temprana terrible inundación cambió la fisonomía mayores ventajas, especialmente en lo
como 1885 (Morisoli, 1983).2 y el perfil de los suelos del valle, que Con base en lo expuesto hasta aquí po- que hace a la capacidad del embalse.
fueron arrasados en las partes en que dría decirse que tempranamente apare-
A fines de 1898 el presidente Roca dictó habían sido sedimentados, o cubiertos cieron dos características fundamenta-
el decreto por el cual se dispuso iniciar con amplias lentes de canto rodado y les del curso del río Colorado: una de
los estudios con vistas a un posible apro- barro. Los muertos –posiblemente al- índole natural, y potencialmente antró- > Singularidad de un nombre y
vechamiento para irrigación en los ríos rededor de 300, aunque los conteos no pica la otra. La primera es la altísima un antiguo mar
patagónicos Limay, Neuquén, Negro y fueron definitivos–, constituyeron una proporción de caudal sólido transporta-
Colorado. Para la tarea se contrató al cifra excepcional para el lugar y la época do por el río, bajo distintas formas. La
ingeniero italiano César Cipolletti, quien (Hernández Bocquet, 1994).3 La pobla- segunda tiene que ver con las evidentes Casa de Piedra o Curá Rucá, su equiva-
ya en febrero de 1899 se encontraba en ción del área quedó reducida a escasos ventajas que brindaba el paraje Casa de lente en idioma mapuche, es un topóni-
campaña. Destaca el informante que “puesteros” de condición muy pobre, Piedra para la construcción de una obra mo relativamente frecuente en Patago-
las aguas del río Colorado son notable- que vivieron de una elemental ganade- de derivación y/o embalse, aun dentro nia. Con esa denominación se designan
mente más salobres y turbias que las ría extensiva hasta el comienzo de los de las limitadas condiciones técnicas de algunas de las cuevas o cavernas natu-
del Negro, aunque la salinidad disminu- trabajos de levantamiento del dique. la época. rales, y aun aleros, habidos en la región,
ye con las crecientes, que aumentan la aludiéndose con ella tanto a la utilidad
turbiedad. Refiere también que los sue- La idea original de Cipolletti con respec- La alternancia de grandes crecidas y como a la condición física de lo que se
los de la cuenca son de tipo desértico, to a la importancia del sitio de Casa de bajantes en el río a lo largo de varias nombra (Cipolletti, 1899; Casamiquela,
a excepción de los del valle fluvial que Piedra para la construcción de un dique décadas hicieron cada vez más eviden- 1998).
son aluvionales. Consecuentemente, que permitiera regar la planicie aleda- te la necesidad de establecer obras de
dan lugar a formaciones vegetales que ña, tardó en concretarse por lo irregular regulación en la cuenca de alimentación 2
Véase también, en este mismo volumen, el capítulo de Raúl O.
originan estepas arbustivas, graminosas del relevamiento fluvial. Recién se hizo o el alto valle destinadas a proteger los Hernández dedicado al poblamiento.
y de vegas, según el área a considerar. efectiva en la década de 1980 en virtud cultivos ubicados en el valle inferior. Es- 3
Véase también, en este mismo volumen, el capítulo dedicado
El notable informe del ingeniero italia- del Programa de Aprovechamiento Úni- tudios de detalle hechos a mediados del a la gran inundación.
LA REGIÓN DEL COLORADO 137
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Las condiciones geológicas del área El vaso de Casa de Piedra tiene una ca- > El “nuevo” río Colorado Podría decirse sin temor a error que, a
ocupada por el conjunto dique-embalse pacidad de 3.660 hm3, cantidad aproxi- partir del funcionamiento efectivo del
y sus aledaños pueden referenciarse mada al derrame medio anual del río El levantamiento del dique Casa de Pie- dique, se ha generado un “nuevo río
según los criterios de los profesionales Colorado, que alcanza a 4.214 hm3 en dra en el tramo final del alto valle del río Colorado” en el tramo que va desde
que los estudiaron en detalle. Sobral Pichi Mahuida, volumen que excede la Colorado alteró drásticamente el compor- la represa hasta la desembocadura. El
(1942), Llambías (1975) y Uliana (1974; capacidad del embalse en aproximada- tamiento del curso en cuanto al arrastre hecho más evidente a nivel humano es
1979) las refieren a la Formación Roca o mente un 14%. El lago generado por la de sólidos. Por acción de su gran embal- la transparencia del agua en el curso.
Rocanense, resultante de una ingresión represa tiene una extensión de más de se se produce la deposición del material Desprovista de la carga sólida, que se
marina en el Cretácico superior, Daniano 60 km., siendo su ancho variable, con trasportado en suspensión, dándole una ha decantado en el embalse, el agua es
y comienzos del Terciario –Paleoceno–, un máximo de 15 km. nueva condición física –y en parte tam- cristalina y, como tal, invita a su apro-
ocurrida hace aproximadamente unos bién química– a las aguas emergentes vechamiento recreacional. En ese sen-
70 millones de años. La formación tiene Casa de Piedra ha sido concebida como del dique, que han dejado en el lago las tido algunas localidades de aguas abajo,
una difusión menor en superficie den- una obra de propósitos múltiples, capaz arcillas y el limo que trasportaban. Antes caso de Río Colorado, en la provincia de
tro del área aunque resulta comparati- de aportar beneficios de diversa índole a de existir la represa esos materiales se Río Negro y La Adela, en La Pampa, han
vamente muy importante porque ocupa las tres provincias condóminas –Buenos depositaban aguas abajo, impermeabi- incentivado mini-instalaciones turísticas
la zona de asentamiento de la presa Aires, La Pampa y Río Negro– en forma lizando naturalmente los canales en las al comprobar la tendencia de los pasan-
(Uliana, 1979). La garganta que caracte- individual, y a la región norpatagónica áreas de regadío de los valles medio e in- tes a detenerse y disfrutar de las aguas
riza el paso del río en el lugar ha sido en particular. El embalse obra como re- ferior. El agua emergente del dique Casa ahora trasparentes, tan distintas de las
labrada sobre estratos del Rocanense, gulador de caudales a través de su gran de Piedra, casi carente de sedimento, de antaño, cuya opacidad imponía des-
que tienen una clara correspondencia lago, previniendo las periódicas e irregu- tiene una capacidad erosiva mayor que la conocimiento y hasta un cierto peligro
en ambas márgenes. La presa, cuyo eje lares grandes avenidas u obrando como que fluía antes del embalse. Esta condi- latente.
está trazado en la parte más estrecha y reservorio en las épocas de magra. Si- ción permite reducir el tiempo de forma-
abrupta, se encuentra fundada en este multáneamente el dique ha sido cons- ción de un meandro en el área estudiada El análisis cuantitativo de los registros
lugar en unas calizas fosilíferas muy du- truido con una válvula de salida para con respecto a sectores de aguas arriba correspondientes a las dos estaciones
ras y de escasa permeabilidad vertical. riego, que lo habilitará en la margen iz- de la presa. de aforo ubicadas aguas abajo del dique
quierda. El riego de la margen rionegrina
está condicionado a la futura construc-
ción del dique compensador de Casa
> Una gran presa de propósitos de Piedra, en el paraje La Correntada.
Dique Casa de Piedra en 1999.
Aprovechando el salto existente entre
múltiples los niveles del embalse y restitución al
río, la central de Casa de Piedra, ubicada
El cierre del embalse de la garganta de a pie de presa, genera unos 260 GWh/
Casa de Piedra está constituido por un año (Alvarellos et al., 1982; Memoria del
dique de tierra, con núcleo de materia- Proyecto, 1977).
les impermeables a lo largo de toda su
extensión, que alcanza los 11 km. de Otro aporte de la obra es que su corona-
longitud. En la parte correspondiente al miento actúa como elemento vinculador
cauce del río se construyeron las obras entre ambas riberas, agregando un paso
de toma, compuertas y aliviadero en hor- más por sobre la barrera natural que
migón armado. Pertenece a la clase de constituye el río Colorado. Asimismo,
diques llamados “de materiales sueltos”, los medios de movilidad modernos dan
caracterizados porque se mantienen en a los habitantes de los centros poblados
sus emplazamientos debido al enorme rionegrinos y pampeanos la posibilidad
peso de los materiales acumulados. El de acceder a un lugar de características
núcleo de arcilla llega hasta el fondo del recreativas múltiples –paisaje, navega-
lecho aluvional del río, en cota 243, en ción, pesca, campamento...– en lapsos
tanto que el coronamiento de la presa se de viaje que oscilan entre las dos y cua-
encuentra en los 287,20 msnm. tro horas, respectivamente. Nota: Sobre el paredón, en el círculo, se aprecian la Casa de Máquinas y el sitio donde se ubican las válvulas para riego.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|15 - Casa de Piedra y el “nuevo” río Colorado

–Pichi Mahuida y Paso Alsina– demuestra nueva situación con respecto a la anterior
que ha habido trasformaciones de fondo y marca una fuerte disminución en los va-
en la condición hidrológica e hidrográfica lores de acarreo. Pichi Mahuida: gasto sólido medio anterior y posterior al cierre. Período 1983/84 - 1999.
del río Colorado en los años correspon-
dientes a las series estudiadas, especial- En la curva del hidrograma en Pichi Ma-
mente en lo que hace a la cantidad y dis- huida correspondiente a las variaciones
tribución estacional de los caudales y a la del gasto sólido medio posteriores al cie-
disminución del sólido trasportado en el rre del dique, aparece un inusual pico de
tramo entre el dique y la desembocadura, sólidos en agosto, posiblemente debido
con el consecuente aumento de la capaci- a las sueltas iniciales de la represa, pero
dad erosiva del agua. de allí en más hay un violento descenso
que, aun en diciembre (paradójicamente,
Estos últimos cambios han tenido como porque éste solía ser el mes de las máxi-
consecuencia modificaciones en la traza mas), está por debajo de las mínimas de
hidrográfica, produciendo la aparición y la la etapa anterior al cierre del dique. Se
desaparición de meandros en plazos com- continúa con pequeñas irregularidades
parativamente breves, lo que sugiere una hasta que en abril aparece un elevamien-
relación temporal entre el agua desprovis- to súbito que es inferior, de todas mane-
ta de carga sedimentaria o escasa de ella ras, a los picos anteriores y posiblemente
y determinados efectos sobre las riberas producto de algunas lluvias zonales, para
en los valles medio e inferior del río Co- alcanzar la mínima absoluta en el mes de
lorado. También por acción de la represa mayo, coincidiendo en esto con la antigua
ha habido efectos singulares en aspectos traza.
estrictamente humanos, tales como re- Fuente: COIRCO, 1999.
distribución poblacional, construcción de La curva correspondiente a sales totales
nuevos accesos viales, mayor facilidad posteriores al cierre del dique es la más
de aprovechamiento de las aguas despro- anómala de las que se dan en Pichi Ma-
vistas de sedimento, especialmente para huida. Los máximos se han desplazado
consumo humano y el fenómeno llamado de mayo a noviembre y los mínimos, aun- Paso Alsina: gasto sólido medio anterior y posterior al cierre. Período 1981/82 - 1992/93.
“de aguas claras”, de fuerte incidencia ne- que se mantienen en diciembre como en
gativa en la agricultura de regadío. la curva anterior, son el único rubro que,
Los aspectos hidrológicos de los cambios comparativamente, no da valores negati-
ocurridos se referencian en las estaciones vos. La curva se ha vuelto muy suave, a
Pichi Mahuida y Paso Alsina. A través del punto tal que el rango que contiene a los
análisis de los registros del río Colorado tres estados de caudal consignados pasó
hasta 1993-1994, fecha en que se estima de 700 a 200 ppm.
comenzó a ser muy marcada la influencia
del embalse, se hacen evidentes los cam- Las medias de caudal, gasto sólido y sa-
bios hidrológicos. les en sus expresiones medias anteriores
al cierre del dique relacionadas con las
Es en lo que concierne al aspecto del gas- similares posteriores muestran que esos
to sólido donde el dique Casa de Piedra coeficientes expresados en forma por-
ha provocado los cambios más visibles y centual son negativos, lo que corrobora
fundamentales en el ser y quehacer del el hecho de la disminución de todas las
río, ya que al obrar el lago como decanta- expresiones cuantitativas del río después
dor, la corriente que emerge del dique ha del cierre en la obra.
disminuido drásticamente el trasporte de
sedimentos del curso hacia aguas abajo. Tal como se señalara en la referencia a
La curva resultante refleja los inicios de la Pichi Mahuida, es en el aspecto del gas- Fuente: COIRCO, 1999.
LA REGIÓN DEL COLORADO 139
Historia, cultura y paisaje en la frontera

to sólido donde se advierte más la in- coeficientes surgidos del promedio de aumentos porcentuales fueron del 8,6 Roca, sobre la ruta nacional 22 por el Sur,
fluencia del dique. Las disminuciones del máxima, mínima y media de los tres ru- % y 15,6 %, de lo que se deduce que dando un acceso más fácil y rápido al alto
transporte son muy grandes y evidencian bros en su versión anterior al cierre del la causa principal del incremento debió valle del río Negro, al tiempo que permite
la acción de un agua clara y con gran ca- dique, son inferiores comparados con los ser el agua con mayor capacidad de tras- una inédita posibilidad de comunicación
pacidad erosiva. En Paso Alsina, la curva posteriores al cierre, aunque no guardan porte. Tomando los períodos ya citados, en los desolados campos que atraviesa la
original, simétrica y con un máximo ame- ninguna similitud con aquéllos. 1948-1973 y 1973-2001, se advierte que ruta en territorio pampeano y rionegrino a
setado en noviembre-diciembre, distribu- la cantidad de curvas que alcanzaron la lo largo de dos centenares de kilómetros.
ción característica en todos los estados En cuanto a los aspectos hidrográficos, condición de meandros se duplicó en el
previos al cierre, ha sido reemplazada por se han expuesto las razones cuali-cuan- segundo de ellos. El dique generó otras consecuencias de
otra que, al igual que en Pichi Mahuida, titativas que permiten afirmar que, tras carácter antropógeno que merecen ser
registra sus máximos valores en agosto erigirse el dique Casa de Piedra y formar- La conclusión más evidente en lo que consignadas, aunque no estén basadas
para, luego de una sima en septiembre, se el lago de embalse, se han producido hace al río en su nuevo estado con rela- directamente en cambios hidrológicos
volver a elevarse en octubre y desde allí aguas abajo cambios significativos a nivel ción a la actividad antropógena es la apari- y/o hidrográficos. Ellas fueron la masiva
descender paulatinamente hasta alcanzar de la traza. Los mismos consisten en una ción del fenómeno llamado de “aguas cla- irrupción humana en un paisaje caracteri-
una mínima en mayo, trastocándose los aceleración del proceso erosivo sobre las ras”. El mismo ha tenido consecuencias zado hasta el momento inicial de la cons-
valores estacionales originarios. márgenes con relación al que manifesta- negativas y positivas. Entre las primeras, trucción –1981– por su extrema condición
ba el río en su estado prístino, debido a las el análisis realizado puso en evidencia los desértica, generando durante varios años
La curva de los máximos medios de gasto mayores capacidades de carga y erosión serios problemas que trajo a las nuevas infrecuentes fuentes de trabajo para bue-
sólido sigue la misma tendencia, aunque de las aguas, que emergen del embalse áreas de cultivo el agua desprovista casi na parte de la población masculina de la
registra un sólo pico en octubre y el míni- prácticamente sin sedimentos. completamente de sedimento. Entre las zona y, en alguna medida, también para
mo sigue estando en junio. La curva de segundas, las “aguas claras” han propi- la femenina. Es cierto que la circunstancia
mínimos medios sigue la misma tenden- La determinación de un tramo típico ciado un mayor aprovechamiento turísti- fue temporalmente limitada a un lapso de
cia con iguales fechas de máximas y mí- ubicado aguas abajo de la presa –tramo co, facilitando el uso para consumo huma- aproximadamente cinco años, pero resul-
nimas, pero su perfil es el más suave de testigo–obra como evidencia de la acción no de las poblaciones ribereñas y aun de ta innegable que abrió nuevas posibilida-
las tres correspondientes a gasto sólido. fluvial pasada y presente a fin de deter- aquellas de fuera de la cuenca. des culturales a mucha gente, como así
minar y cuantificar los efectos témporo- también creó obligadas relaciones socia-
También en lo que hace a sales totales espaciales en el diseño del drenaje por Con respecto al riego de nuevas tierras les, por múltiples motivos, para con esos
es manifiesta la influencia del embalse aceleración en la evolución de las curvas habilitadas al cultivo, la mayor capacidad pobladores sumidos en el aislamiento.
ya que todos los registros han disminuido del río. El mismo está en condiciones de de infiltración, debida a la carencia del se-
porcentualmente. La curva posterior al di- obrar como “testigo” de esos cambios al dimento impermeabilizante que se depo- Por la misma causa es necesario men-
que es notoriamente más suave, aunque contarse con registros cartográficos y de sitaba anualmente y la presencia de algas cionar dos aspectos más que hacen a la
mantiene la tendencia previa de máximos sensores remotos secuenciales y fiables en cantidades inusuales motivada por ma- integralidad en la concepción de Casa de
en invierno y mínimos en verano. Hay dos del mismo. El tramo está comprendido yor trasparencia del agua, generaron en Piedra. Por una parte, la redistribución ha-
particularidades notorias: los máximos se entre los meridianos 65º 45’ y 66º 09’ su momento un problema considerable. bitacional de los puesteros, cuyas vivien-
han desplazado de mayo a julio, en tanto Oeste. Ambas circunstancias motivaron signifi- das originales se vieron afectadas por las
que los mínimos lo han hecho de diciem- cativos esfuerzos técnicos y económicos aguas del embalse. La construcción con-
bre a enero. En el segmento fluvial utilizado como para ser contrarrestadas. Todavía hoy no templó un nuevo emplazamiento y casas
muestra se evidencia que el río tuvo en han tenido solución completa. adecuadas para aquellos que vivían en el
Comparada la curva y los valores de sales ocho años una actividad erosiva seme- área a ocupar por las aguas. La redistribu-
con los de caudal y gasto sólido se evi- jante o superior a la que normalmente le Otra consecuencia positiva de los cam- ción se consideró desde el principio mis-
dencia que la mayor asociación es con el llevaba dos décadas. La traza hidrográfica bios ocasionados por la construcción del mo de la obra y se realizó atendiendo a los
caudal, ya que las disminuciones porcen- se ha visto significativamente alterada por dique ha sido la creación de una nueva vía reclamos de los habitantes, dotándolas
tuales son del mismo orden. Las compa- la rápida y frecuente aparición de nuevos de circulación que une la cabecera norte de viviendas cómodas y dignas, lo más
raciones de las curvas anteriores y poste- bucles. El índice de meandrosidad en de la Patagonia con la región pampeana. cercanas posible a su antiguo arraigo.
riores de las máximas medias y mínimas el tramo tomado como testigo pasó de El diseño del coronamiento de la obra
medias sugieren lo mismo. 0,337 en 1948 a 0,366, en 1973 y de este como vía de paso de una a otra orilla jus- Por otra parte, y siguiendo una tenden-
En lo que hace a caudal, gasto sólido y último a 0,423 en 2000, lo que corrobora tificó la pavimentación de una conexión cia que hasta entonces no era frecuente,
sales en forma conjunta se advierte que, la idea de una mayor acción erosiva. Para con la localidad de Puelches, sobre la ruta con antelación a la obra se realizó una
al igual que en los de Pichi Mahuida, los períodos casi similares –25 y 27 años– los nacional 152, por el Norte y con General prospección arqueológica de las áreas a
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|15 - Casa de Piedra y el “nuevo” río Colorado

inundarse, a fin de rescatar en lo posible


el rico material prehistórico que se sabía CASAMIQUELA, R. M. (s/f), Historia de Río Negro. Escuela de Hidrología, 1972: Manual de Hidrología. MALAGNINO, E. (1987), “Geomorfología de los cur-
General Roca, Editorial Diario Río Negro. Editor principal Rafael Heras. Madrid, Dirección Ge- sos medio y superior del río Colorado y regiones ad-
existente. Ello llevó a descubrir el más neral de Obras Hidráulicas. yacentes”, en Estudio del aprovechamiento hidráulico
antiguo poblamiento humano del norte CAZENAVE, H. W. (1984), Caracterización de secto- del río Colorado. Dique Casa de Piedra, Ente Casa de
patagónico, datado en alrededor de 8.500 res del río Colorado según la geomorfología fluvial. GÆA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Piedra.
años antes del presente. Santa Rosa, Administración Provincial del Agua de La 1975, Geografía de la Argentina. Recursos Hídricos.
Pampa. Inédito. Tomo VII. Buenos Aires. MARTÍNEZ SIERRA, R., (1975), El mapa de las Pam-
pas, Buenos Aires, Ministerio del Interior.
CAZENAVE, H. W. (1987), Sobre el origen del caudal GANDÍA, E. et al. (1939), Historia de la Nación Argen-
Bibliografía
sólido en el río Colorado. Administración Provincial del tina, Buenos Aires, El Ateneo. MORISOLI, E., (1983) Apuntes sobre el proceso de
Agua. Santa Rosa, Inédito. poblamiento de la cuenca media del río Colorado,
Agua y Energía Eléctrica. Sociedad del Estado. Direc-
GRADÍN, C. (1984), Investigaciones arqueológicas en Santa Rosa, Administración Provincial del Agua.
ción General de Irrigación del Ministerio de Obras Pú-
CAZENAVE, H. W. (2011), Efectos de la represa Casa Casa de Piedra, Santa Rosa, Ente Ejecutivo Casa de
blicas: Planillas anuales de registros de caudales en
de Piedra en la variación témporo- espacial de las ca- Piedra-Ministerio de Educación y Cultura. OLASCOAGA, M. J. (1974), Estudio Topográfico de La
la estación de aforos Pichi Mahuida, 1918-1972, Foto-
racterísticas hidrológicas y del diseño de drenaje del Pampa y Río Negro, Buenos Aires, Eudeba.
copias inéditas obrantes en el Centro de Documenta-
río Colorado, Tesis de doctorado. Universidad Nacio- GROEBER, (1916), Informe sobre las causas que han
ción de la Dirección de Aguas de La Pampa. S/d
nal del Sur, Bahía Blanca. producido las crecientes del Río Colorado (Territorios PALACIOS HARDY, G. (1942), Navegación del río Co-
de Neuquén y La Pampa) en 1914, Buenos Aires, lorado, anónimo inédito. s/d.
ALBA, A. y H. BIANCO (s/f), El río Colorado y su hidro-
Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) (1983), Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la
química, Inédito.
El río Colorado y la franja desértica pampeano-pata- Nación. RAMONELL, C. G. y M. I. AMSLER (2003), “Avulsión
gónica. Contribución al estudio de la integración te- y rectificación de meandros: consideraciones para su
ALVARRELLOS DE LELL, E. y R. O. HERNÁNDEZ
rritorial, Santa Rosa, La Pampa, Ministerio de Obras HERNÁNDEZ BOCQUET, R. O. (1994), La gran inun- predicción”, en Primer Simposio Regional sobre Hi-
BOCQUET (1982), Recursos hídricos pampeanos.
Públicas. dación del río Colorado. En Caldenia, suplemento cul- dráulica de Ríos, Buenos Aires.
Subsecretaría de Información Pública. Biblioteca
tural del diario La Arena, Santa Rosa, 27 de diciembre.
Pampeana, serie Folletos Nro. 29. Santa Rosa.
CIPOLLETTI, C. (1899), Ríos Negro y Colorado: Es- ROMERO DÍAZ, M. A. y F. LÓPEZ BERMÚDEZ
tudios de irrigación. Informe del Ingeniero César Ci- HORTON, R. E. (1945), Erosional development of (1987), “Morfometría de redes fluviales: revisión crí-
ARENAS, B. y G. TURAZZINI (1992), Origen del gasto
polletti, Buenos Aires, Ministerio de Obras Públicas. streams and their drainage basins: hidrophysical ap- tica de los parámetros más utilizados y aplicación al
sólido en la cuenca del río Colorado. Tramo 25 de Ma-
proach to cuantitative morphology, Bulletin of the alto Guadalquivir”, en Papeles de Geografía (Física),
yo-Casa de Piedra, Convenio A y E-COIRCO. Inédito.
Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) Geological Society of America. núm. 12, Universidad de Málaga.
(1983), Bases para el acuerdo interprovincial, Bahía
BERÓN, M. A. (1999), Contacto, intercambio, rela-
Blanca. JOHNSON, R. (1993), Estadística elemental, México, SCARTASCINI, G., 1964: Sedimento en suspensión
ciones interétnicas e implicancias arqueológicas, en
Grupo Editorial Iberoamérica. trasportado por el río Colorado en Pichi Mahuida. Su
Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la
Comité Director del Proyecto Casa de Piedra (1977), composición mineralógica en relación a su granome-
Patagonia.
Memoria del proyecto, Buenos Aires. LAGASSE, P. (1975-2004), A matter of course. Pre- tría. Agua y Energía Eléctrica. Inédito.
diction River Change, New NCHRP Report, US Army
BLENCH, T. (1966) Mobile-bed fluviology. A regime
Consejo Federal de Inversiones (CFI) (1962), Evalua- Research Office. SEARA, C. A (s/f), El mar Rocanense y sus fósiles en
theory treatments of rivers, Edmonton, University of
ción de los recursos naturales de la Argentina. Re- La Pampa, Santa Rosa, Biblioteca Pampeana, Serie
Alberta.
cursos Hidráulicos Superficiales. Tomo IV, Volumen 1, LAGASSE, P.; W. SPITZ & L. ZEVERBERGEN (1996), Folletos, núm. 12.
Buenos Aires, Guillermo Kraft. A Metodology and View Tools for Predicting Channel
BRICE, J. C. (1975), Earth Surface. Processes and
Migration, National Research Council, USA. STIEBEN, E. (1946), La Pampa. Su historia, su geo-
Landform. Fluvial Geomorphology Appendix, US
DAUS, F. A. (1976), Fisonomía regional de la República grafía, su realidad y porvenir, Buenos Aires, Peuser.
Army research Office.
Argentina, Buenos Aires, Editorial Nova. LANDRISCINI, G.; N. FERNÁNDEZ; A. LARREGUY
y M. BAYLAC (2005), Efecto de las aguas claras en STRAHLER, A. (1982), Geografía Física, Barcelona,
BRUNIARD, E. (1992), Hidrografía. Procesos y tipos
DE LA CRUZ, L. (1969), Viaje a su costa (…), en Colec- el sistema de riego del Alto Valle del río Negro, DPA. Omega.
de escurrimiento superficial, , San Isidro, Editorial
ción De Angelis, Buenos Aires, Plus Ultra.
CEYNE.
LEOPOLD, L. B. & G. M. WOLMAN (1960), River Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación,
DERRUAU, M. (1970), Geomorfología, Barcelona, meanders, Geological Society of America Bulletin, 1971, Recursos hídricos, Vol. I, Nro. 2/ El río Colorado,
BURGOS, J. J. (1974), Mesoclimas del valle del río
Ariel. Washington, v. 71, núm. 6, June, pp. 769-793. Buenos Aires.
Colorado y su potencial agropecuario. Buenos Aires,
Revista EcoSur, Vol. I, Núm. 1-2.
DIFRIERI, H. (1980), El río Curacó, Buenos Aires, CFI. LEOPOLD, L. B.; M. G. WOLMAN & J. P. MILLER ULIANA, M. A. (1979), Geología de la región com-
(1963), Fluvial Processes in Geomorphology. San prendida entre los ríos Colorado y Negro, provincias
CAMPO DE FERRERAS, A. y M. C. PICCOLO (1999),
Dirección General de Catastro de la provincia de La Francisco, W. H. Freeman and Co. de Neuquén y Río Negro. Tesis doctoral. Facultad de
Hidrogeomorfología de la cuenca del río Quequén
Pampa, 1881-1910: Libretas de campo correspon- Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de
Grande, Argentina. Papeles de Geografía. N° 29, Uni-
dientes a las mensuras originales de La Pampa (Li- MAGNANI, C. R.; J. I. HERNÁNDEZ y J. C. SAA La Plata.
versidad de Murcia, España, 35-46.
bros azules), Santa Rosa. Inéditos. (1995), Fenómeno aguas claras. Su impacto am-
biental y socioeconómico en San Rafael, Mendoza.
CAPITANELLI, R. G. 1992. Procesos y formas de
Ente Casa de Piedra, 1977, Memoria del proyecto. To- Inédito.
modelado de los terrenos. Colección Geográfíca, San
mos I a XXV, Buenos Aires, Imprenta JMA.
Isidro, Editorial CAYRE.
LA REGIÓN DEL COLORADO 141
Historia, cultura y paisaje en la frontera

16 Apuntes sobre la problemática del riego en Río


Colorado, provincia de Río Negro. Descripción del
sistema y análisis de una experiencia de abordaje.

Rafael DE ROSSI *

No hay colaboración bajo el miedo, no hay colaboración en la ambición, no hay colaboración en


el competir. No hay colaboración en las relaciones de autoridad porque hay obediencia y some-
timiento. De modo que, si queremos colaboración, debemos abrir un espacio en el cual el otro
surja como legítimo otro en convivencia con uno, pero ¿desde dónde se abre este espacio entre
los seres humanos? En el conversar, desde luego, pero el conversar requiere el escuchar. Si es-
cuchamos al otro, el otro surge como legítimo otro en convivencia con uno, con lo cual se abre
el espacio para la colaboración.
Humberto Maturana

> Descripción del sistema

El valle ubicado alrededor de la localidad cuales las pérdidas por infiltración o ro- cipal hasta el último ramal. El sistema de La Margarita, y Colonia El Gualicho. La
de Rio Colorado (provincia de Río Negro) turas harían imposible su habilitación. Si drenaje de todo el valle consta de tres distinción obedece a que, mientras que
recibe el agua de riego a través de un bien la construcción de la obra tuvo lugar colectores troncales, cinco drenajes, y en la primera zona se cuenta con una
sistema de captación y distribución com- hace más de 60 años, fue recién en 1986 seis desagües que totalizan 122 km. infraestructura de riego y drenaje termi-
puesto por el Salto Andersen y un canal que pudo ponerse en funciones. En dife- nada, en la segunda ésta es incompleta.
principal de 68,2 km. El Salto Andersen rentes etapas de su construcción, fueron Para hacer más clara esta exposición, Potencialmente, con este sistema po-
es una presa de la cual nace un canal realizándose las obras correspondientes podemos distinguir dos áreas bien mar- drían regarse 16.500 has, más una can-
derivador (canal principal) que abastece para abastecer a las Colonias ubicadas cadas: (1) las Colonias Reig y Juliá y tidad a definir de tierras adyacentes pero
a las distintas Colonias. Posee un reves- a su paso. El sistema se completa con Echarren, aledañas a la ciudad, y de ma- fuera de su dominio, en la semibarda.
timiento asfáltico en sus primeros 27 nueve canales secundarios y cuatro ra- yor desarrollo histórico; y (2) el resto del Sin embargo, la superficie empadronada
km., seguidos por otro tramo de 30 km. males. Hay un total de 169 km. de cana- valle, formado por Colonia El Fortin, Colo- asciende a 6.000 has, de las cuales se
revestidos con hormigón simple, sin los les de riego, considerando desde el prin- nia Nazar Anchorena, el Viñedo, Colonia cultivan apenas 3.000 has netas o 5.000
has brutas.

* Ingeniero Agrónomo. Extensionista del INTA en Río Colorado desde 1985 al presente. De 1994 a 1998 se desem-
peñó como Agente de Proyecto del Programa Cambio Rural en Rio Colorado. Entre 2000 y 2007 coordinó el Grupo
de Trabajo para el Desarrollo Frutícola de Rio Colorado (G-21). En 2001 y 2002 dirigió el Proyecto “Mejoramiento del
Servicio de Pronóstico contra heladas, plagas y enfermedades para el sector frutícola de Río Colorado”, que contó
con un subsidio del FONTAR. Entre 2003 y 2005 integró el Grupo de Apoyo a la Carta Ambiental de Río Colorado. De
2009 a 2013 fue coordinador de la Campaña Buen Riego.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|16 - Apuntes sobre la problemática del riego en Río Colorado, provincia de Río Negro. Descripción del sistema y análisis de una experiencia de abordaje.

> Área 1: las Colonias Reig y Juliá y (norte, central y sur); es abastecida con 4 predominantes son anuales (cultivos de políticas locales, regionales o naciona-
Echarren m3/seg desde el canal principal, dispone forrajeros, hortalizas, cebolla en primer les frente (i) al no pago de canon de riego
de 39.3 km. de canales revestidos con lugar) o pasturas (alfalfa). El régimen de y/o de impuestos inmobiliarios o tasas
La Colonia Reig, ubicada al Oeste de la membrana de polietileno, y 56 km. de turnado tiene un carácter “orientativo”, es municipales; (ii) al hecho mismo de no
ciudad, se regó por bombeo hasta la se- drenajes. Sus 4.000 has. se encuentran decir que no está sujeto a un control es- producir nada en una tierra servida por un
gunda mitad de los años 80, momento ocupadas con frutales, hortalizas, pastu- tricto, motivo por el cual el área es prefe- sistema de riego que construyó el Esta-
en que se incorpora al riego provisto por ras y otros, en ese orden. Dado que se rida por los horticultores, para quienes el do; (iii) a la incompleta infraestructura de
el sistema. Esta Colonia posee una su- trata del área más cultivada, existe un turnado semanal es insuficiente. riego y drenaje correspondiente al Área
perficie de 1.250 has., de las cuales hoy régimen de turnado de riego. 2. Sea cual sea la causa o la combinación
(2013) se cultivan aproximadamente un En resumen, tenemos un sistema di- de causas que esté operando, su impac-
40%. El resto se trata de propiedades sin > Área 2: el resto del Valle señado para regar 16.500 has., con 169 to sobre la funcionalidad del conjunto
uso agrícola, en manos de propietarios km. de canales de riego que deben ser es notoria. El costo de mantenimiento y
no productores. El cultivo predominante Incluimos aquí todas las otras Colonias “llenados” para esa superficie de diseño, operación del sistema es sostenido en
es el frutícola, seguido por las pasturas que se encuentran dominadas por el pero que solamente atiende las necesida- un 75% por el Estado Provincial, a través
y la horticultura. Su red de canales co- sistema de riego, conocidas según las des de riego de 3.000 has netas o 5.000 de su Departamento Provincial de Aguas,
muneros tiene limitaciones estructurales denominaciones de Parcelas Ganaderas has brutas. Hay, también, más 122 km. de y en un 25% por el canon de riego que
que se ponen de manifiesto en la época (Colonia El Fortín), Colonia Nazar Ancho- drenajes. La subutilización del sistema es gestiona Consorcio.
del año de mayor requerimiento hídrico. rena, el Viñedo, Colonia La Margarita, y una deuda pendiente que en su momento
Se abastece de agua de riego desde el Colonia El Gualicho. En todas ellas puede justificó la puesta en funcionamiento del Siendo que el riego entraña el uso de
canal principal, a través del canal secun- practicarse el riego gravitacional, excepto Dique Salto Andersen, pero que el tiempo recursos claves como el agua y el sue-
dario 1D. en Colonia La Margarita que, por limitan- reveló como insuficiente. El análisis de las lo; que el estado hídrico de un cultivo
tes de pendiente y de suelo, solamente causas de este desajuste puede iniciarse se corresponde con su estado nutri-
La Colonia Juliá y Echarren, la más anti- se encuentra habilitada para regarse por considerando el perfil de los propietarios cional (Giulivo, 1986); y que la cuestión
gua, dispone de tres canales secundarios sistemas presurizados. Aquí los cultivos de las tierras no utilizadas, y la ausencia del riego gravitacional no está resuelta
(Nolting, 2003), es hora de reconocer su
rango central dentro de la problemática
Canal de riego y compuerta.
agronómica.

> Una primera aproximación a


la problemática
A pesar de existir dos Áreas bien deli-
mitadas y con cultivos distintos la pro-
blemática del riego en la zona presenta
aspectos comunes. En las Colonias Reig
y Juliá y Echarren, el riego gravitacional
viene utilizándose desde hace más de 60
años. La superficie bruta catastral alcanza
las 5.000 has, de las cuales el 60% se
estiman realmente en producción. Un
hito importante lo constituyó la cons-
trucción y entrada en funcionamiento,
en 1989, del dique Casa de Piedra que
permitió regular el caudal del río. Así, las
aguas del Colorado perdieron los sedi-
mentos de origen limoso que portaban,
LA REGIÓN DEL COLORADO 143
Historia, cultura y paisaje en la frontera

y que actuaban como agentes “sellado- nido salino del agua de riego manifiestan uso de agua de riego es muy diverso de de un régimen de turnado estricto, y por
res” en las paredes de los canales de la una tendencia creciente, motivada por la un usuario a otro, sobresalen aquellos lo incompleto de la estructura de riego y
red troncal. Al aumentar las pérdidas por merma de precipitaciones níveas en la que viven en eterna insatisfacción. Al- drenaje (canales de riego sin revestimien-
infiltración, hubo un par de temporadas alta cuenca. Y en un tercer plano de re- guna vez las ciencias sociales deberán to, drenajes insuficientes). Un ejemplo
en que el nivel freático en las chacras ve- clamos, los productores frutícolas exigen desentrañar aquí el enigma dado por la claro es la salinización de suelos provo-
cinas a la misma se elevó a tal punto que al Consorcio que ponga orden ante los combinación entre la disponibilidad de un cada por las pérdidas del Secundario 1A
se perdieron plantaciones en producción horticultores, quienes son visualizados recurso abundante –el agua de riego– y que atiende a las parcelas ganaderas.
de todo tipo y especie. Los productores como irresponsables con el manejo del esa permanente insatisfacción de los Otro caso muy llamativo lo representó la
damnificados fueron casi un centenar. La agua de riego. Todo esto genera un tras- usuarios. habilitación para el riego gravitacional en
colocación de geomembrana permitió re- fondo de reclamos recurrentes desde los la Colonia La Margarita, donde los estu-
solver la coyuntura favorablemente hasta Productores hacia las autoridades, que Por fuera de las explotaciones, la principal dios previos de la época de Agua y Ener-
el presente. La administración actual del según las circunstancias emergen a ve- fuente de problemas de disponibilidad de gía de la Nación la contraindicaban por
sistema está a cargo del Consorcio Salto ces como amenazas de colapso del siste- agua son las acequias comuneras mis- problemas de pendientes y profundidad
Andersen de riego y drenaje, intervenido ma de riego local. mas. Problemas de dimensionamiento, de suelos (De Rossi, 2004).
por el Departamento Provincial de Aguas dominio y funcionamiento impiden trans-
desde hace una década. El cambio de La mayoría de los usuarios formulan tam- portar el caudal necesario y/o entregar Entre las consecuencias de esta situa-
la composición del agua provocado por bién quejas respecto de que el caudal el mismo a caudal a todos los usuarios. ción, la principal y más notoria es la nece-
Casa de Piedra implicó un aumento de recibido, o el tiempo de riego asignado El aforo raramente lo realiza el regante, sidad colectiva de disponer de más agua,
costos de operación del sistema por la en el turnado, siempre son insuficientes. de modo que para conocer la lámina apli- porque a nadie le alcanza: turnos más
proliferación de malezas acuáticas (lama). Los turnos de riego fueron diseñados en cada hay que realizar estimaciones muy largos y/o mayor caudal. A la zona están
Entre las explotaciones frutícolas y la red la época de Agua y Energía de la Nación, groseras. Las explotaciones ubicadas ingresando 10 m3/seg. en el canal princi-
troncal existe una interfase formada por y se alternan anualmente con un desfa- sobre la red troncal, o en los primeros pal, para regar posiblemente 5.000 has.
canales y desagües comuneros sobre los saje de doce horas. Cada explotación tramos de los comuneros, sufren menos brutas... La segunda consecuencia es la
cuales el Consorcio no es responsable de dispone de un turno de riego de 1,5 ho- problemas de falta de agua que el resto. continua solicitud de disponer de mayor
su estado y mantenimiento. Aún así son ras / ha, repartidos de modo tal que en Muchas veces se dice que la infraestruc- drenaje por parte de los usuarios, sobre
los usuarios quienes deben hacerlo, aun- cada semana se pueda regar la mitad de tura troncal de riego y de drenaje es insu- todo en las áreas más complicadas, las
que a su vez lo demandan a aquél, en una la superficie empadronada. Sin embargo, ficiente, aunque es probable que lo sea más ex-puestas a la zona nueva hortícola
eterna espiral recursiva. la generalidad de los casos da cuenta de como producto del manejo actual que los y/o con limitaciones de suelo. La aplica-
que el tiempo mínimo de riego nunca es usuarios hacen del mismo. ción de láminas excesivas e irregulares
En un primer plano de reclamos, los Pro- inferior a las 2,5-3 ó más horas/ha. Ace- termina de cerrar el círculo afectando las
ductores vuelven una y otra vez a formu- quias subdimensionadas y/o sin dominio, En el resto del Valle, es decir en las otras propiedades del suelo por elevamiento
lar pedidos de resarcimiento al estado cuadros desnivelados, tiros y/o frentes Colonias que se encuentran dominadas freático, o los rendimientos de los culti-
provincial por la pérdida de plantaciones de riego no acordes a la textura presente por el sistema de riego, conocidas como vos por definir un estado hídrico-nutricio-
derivadas de la entrada en régimen del configuran la serie de causas que deter- “parcelas ganaderas” (Colonia El Fortín), nal subóptimo, cuestión que alguna vez
Dique Casa de Piedra. En algunos puntos minan la baja eficiencia de esta práctica Colonia Nazar Anchorena, el Viñedo, Co- se deberá cuantificar.
del Valle, las pérdidas por infiltración de cultural clave. lonia La Margarita, y Colonia El Gualicho,
los canales estructurales aún hoy es un lo que predomina son tierras fuera de En el resto del Valle, como en general se
problema irresuelto. En un segundo pla- Así, como en la época de mayores re- todo uso productivo. En general, se trata trata de tierras más altas, una parte del
no, también hay reclamos sobre los da- querimientos hídricos (de diciembre a de propiedades en manos de propieta- impacto se ha manifestado en el pasado
ños provocados en las chacras frutícolas febrero) a nadie se la hace posible cubrir rios no productores, sujetos a la aparición en el elevamiento freático en la zona fru-
entre 1999 y 2004, cuando el DPA habilitó la demanda de sus cultivos, se utilizan de un Productor sin tierra que asuma los tícola inmediata, provocando mortandad
el riego en la Colonia La Margarita, técni- una serie de recursos tan poco conven- riesgos inherentes a cualquier actividad. de plantas por asfixia radicular, o por sa-
camente insostenible. El comportamien- cionales como curiosos (seducciones al Hay una dedicación principal a cultivos fo- linización. La otra parte del impacto se
to del río Curacó, relacionado con el Des- tomero, hurtos disimulados de agua, soli- rrajeros, pasturas o cereales, y hortícolas evidencia en sitios puntuales con salini-
aguadero y con la alta cuenca mendocina, citudes formales del turno de los vecinos –cebolla el principal–, que en sí mismo zación, afloramientos de agua libre, ele-
también tuvo su impacto en el pasado, en que deciden no regar en determinada cir- son cultivos nómades: ninguno de ellos vamiento freático, desmoronamiento de
relación con el contenido salino del agua cunstancia; aprovechamiento de sobran- responde a una rotación que considere al drenajes existentes, erosión, rotura de
de riego, que llegó a triplicarse. Además, tes nocturnos). suelo como un recurso a cuidar. El Área caminos, pérdida de cultivos y baja de
desde 2005, las observaciones del conte- Si bien el comportamiento respecto del se caracteriza además por la ausencia rendimientos. Las demandas de los usua-
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|16 - Apuntes sobre la problemática del riego en Río Colorado, provincia de Río Negro. Descripción del sistema y análisis de una experiencia de abordaje.

rios se dirigen a un único punto: construir > La visión de las organizacione esta vez fue la detección de una serie el servicio a zonas sin empadronamien-
más colectores de drenajes comuneros locales de reclamos concurrentes, derivados del to y sin drenajes; 4. no aumentar el nivel
que se puedan conectar a la red preexis- elevamiento freático generalizado en el de los canales en noches de heladas; 5.
tente, e impermeabilizar los canales con mes de octubre de 2009 en chacras fru- brindar el servicio de riego a horticultores
pérdidas para detener la infiltración. No se Las siete organizaciones que tiene que tícolas, luego de una semana con varias con una demanda de agua no acorde al
advierte en su discurso alguna referencia ver con la producción agropecuaria local heladas. turnado semanal; 6. no inmiscuirse en el
relacionada con la eficiencia de riego. y que han tenido intervención en la pro- mal manejo del agua que hacen ciertos
blemática del riego en la zona son las La centralidad de la problemática del rie- regantes en sus predios.
Un último punto referido a la operación siguientes: Cámara de Productores; Co- go en nuestros valles se manifiesta en
misma del riego a nivel parcelario termi- legio de Ingenieros Agrónomos; Consor- que el recurso, por un lado, garantiza De parte del Consorcio, el listado de irre-
nará de aportarnos elementos para com- cio Salto Andersen de Riego y Drenaje; la realización de las actividades produc- gularidades atribuidas a los productores
pletar la mirada: uno está referido a los Departamento Provincial de Aguas; INTA; tivas y, por el otro, produce un impac- y/o regantes fueron desde la falta de
fruticultores, y el otro a los horticultores. Municipio de Rio Colorado; Productores to desde el punto de vista agronómico pago del servicio hasta las fallas en la
Entre los primeros, el hábito de intentar hortícolas. en el agroecosistema. No obstante, el nivelación de comuneras y acequias o el
defender sus cultivos de las heladas me- abordaje de la temática del riego no ha mal estado de la infraestructura interna
diante el riego, lleva a que sea aceptada En cada una de ellas hay una visión pro- sido históricamente motivo de proyectos de riego de las chacras, lo cual impiden
la postura de regar tantas veces como pia, específica, que responde a una de- específicos ni en el ámbito de la Exten- un correcto aprovechamiento de los tur-
sea necesario aún en un corto período terminada dimensión. Por ejemplo, tanto sión del INTA, ni a nivel provincial, como nados, alimentando la demanda de ma-
de tiempo, más aún en una época del en el Consorcio como en el DPA, predo- práctica cla-ve. La existencia de otras de- yores caudales o turnados. La Campaña,
año (septiembre y octubre) en que los re- mina la dimensión hidráulica de la proble- mandas más urgentes por parte de los posteriormente, quedaría en el medio de
querimientos de riego de los cultivos son mática, de modo que la calidad del riego productores frutícolas –financiamiento, esa “pelea”.
muy bajos. Por el lado de los horticulto- no es priorizada. En el INTA tenemos un sanidad, variedades, etc.– ha configura-
res cebolleros, hay dos momentos en los predominio de la dimensión agronómica, do en gran medida la oferta institucional. Durante el invierno de 2008 se promo-
cuales los aportes de agua se tornan algo y muy de cerca –y cada vez más– seguida vió un primer espacio de diálogo entre
“inexplicables”: al nacimiento del cultivo, por la ecológica. La integración de todas Como ya expresamos, en la primavera instituciones y programas provinciales y
para garantizar la emergencia del mismo, ellas no es posible en ninguna de las or- de 2007, en la zona frutícola de Rio Co- nacionales, entre ellos la Secretaría de la
y previo a la cosecha, para garantizar el ta- ganizaciones mencionadas, pero desde el lorado, comenzó una vez más a advertir- Producción municipal, el Programa Gana-
maño del bulbo y los rendimientos. Esto poder político local, regional o nacional es se entre algunos productores una fuerte dero, el Colegio de Ingenieros Agróno-
explica dos sucesos: el natural elevamien- ne-cesario o posible actuar como fuerza demanda vinculada al elevamiento freá- mos, el Consorcio Salto Andersen-Depar-
to freático primaveral, y las veladas dispu- convocante para la integración. tico. Si en el pasado este inconvenien- tamento Provincial de Aguas y el INTA.
tas por el agua en los días en que se regis- te estuvo asociado con las pérdidas por De este espacio surgió la idea de diseñar
tran las temperaturas máximas más altas infiltración de la red de distribución de una “Campaña de Buen Riego”, que en
de diciembre y enero. Hay un costado de agua del sistema de riego, ahora lo era un primer momento se concibió desde
subvaloración del agua en tanto recurso por la aplicación masiva de riego para un punto de vista exclusivamente mediá-
escaso relacionado con una oferta hídrica > La Campaña Buen Riego: atenuar el efecto de las heladas en los tico, a través de la difusión de mensajes
abundante. desarrollo inicial frutales. Instalado el tema en el medio, en medios radiales y televisivos locales
en las primeras conversaciones se pudo y de la realización de algunos productos
Para cerrar esta sección, digamos que la El formato de Campaña implica la con- complementar la descripción de las cau- gráficos, que instalaran el tema entre los
problemática de este Valle en relación al centración de una serie de esfuerzos y sas mencionadas con otras percepcio- productores frutícolas y hortícolas e in-
riego puede agruparse en tres puntos: recursos sobre una temática específica nes pertenecientes a los usuarios y los tentaran correcciones de conducta.
durante un tiempo limitado (Mascotti responsables del servicio, ambas de ca- Elaborado un primer borrador de conte-
(i) Los problemas estructurales del siste- y Scala, 2004). El momento cero de la rácter antagónico. nidos basado en las demandas recibidas
ma mismo; Campaña reside en una zona difusa del en conversaciones con productores de la
(ii) Los problemas derivados de la gestión pasado remoto. La problemática vincula- Por parte de los productores frutícolas, las localidad, comenzó a generarse otro tipo
del mismo sistema, a cargo del DPA y da al riego emergió y se eclipsó reitera- “quejas” se dirigieron al Consorcio apun- de discusión. Nada más y nada menos,
el Consorcio; damente y nunca supimos qué hacer y tando a varias razones: 1. falta de limpie- se puso en cuestión a la campaña mis-
(iii) Los problemas propios de cada pro- cómo en estos últimos veinticinco años za de los desagües; 2. no ejercer control ma, en tanto estaba siendo concebida
piedad, también en cuanto a estructu- de trabajo en la AER Rio Colorado. Lo sobre el respeto de los turnos asignados unilateralmente, desde las instituciones
ra y operación. que gatilló la necesidad de la Campaña a nivel de canales comuneros; 3. brindar al medio, sin escuchar al medio ni con-
LA REGIÓN DEL COLORADO 145
Historia, cultura y paisaje en la frontera

vocarlo como actor participante. Ade-


Los nuevos sistemas de riego por aspersión en la región
más, el hecho de limitar la campaña a
un perfil mediático se planteó como un
camino incompleto. ¿Cuántas campañas
de prevención y concientización de otros
temas hemos visto pasar sin pena ni
gloria? ¿Es la mera difusión de conteni-
dos suficiente para provocar un cambio?
Para aproximar una respuesta, apelamos
a la siguiente postulación:

Generalmente, las campañas se plani-


fican por carencia. Se supone que hay
algo que al otro le falta (una cierta infor-
mación) y que es posible completarla.
Se parte de la idea de un saber único,
de la suposición de que las necesidades
del otro se conocen y hay que “concien-
tizarlo” para que las vea y “se dé cuen-
ta”. Superar el pensamiento lógico formal
como único existente en el diseño de
nuestros vínculos con los actores empie-
za por poner a circular que los sentimien-
tos/emociones son formas de conocer,
que los haceres son formas de entender
que tienen profundos fundamentos y
que para que alguien pueda escucharnos
debemos partir de este reconocimiento
para empezar a negociar. (Mascotti, M. y
Scala, M.R., 2004).

A medida que se comenzó sistemática-


mente a presentar la idea y a considerar
otras visiones, se llegó a entender que
más que pensar en una Campaña con regional, productos gráficos, productos y responsables de gestionar los turnados ción de diversas capacitaciones con to-
una fuerte dimensión informativo-per- radiales que se difundieron durante tres de riego en cada chacra), otro con las au- meros, productores, regantes y educa-
suasiva desde alguien que habla hacia años (Diario Río Negro, 2008). toridades de la Cámara de Productores dores deestablecimientos de enseñanza
otros que escuchan para modificar sus de Río Colorado, y otros dos con produc- agrícola de la localidad.
acciones, se trataba de convertir la ins- Dentro del plano grupal se continuó con tores hortícolas y frutícolas. A partir de
tancia en un proyecto de comprensión y los espacios de diálogo, que en principio allí se vio la necesidad de complementar A cierta altura de los acontecimientos,
diálogo entre los diversos actores, cada habían sido considerados como secun- las acciones previstas con el trabajo de y en tanto proyecto de comprensión, la
uno portador de su visión y experiencia darios y posteriormente fueron percibi- un extensionista en terreno, en un pla- Campaña permitió esclarecer aún más
en el problema. dos como centrales, donde fue posible no de actuación individual. Su tarea se la problemática vinculada al sistema de
conocer la visión de otros actores más previó como la de atender consultas y riego, distinguiendo falencias en cuatro
Resumiendo lo actuado, se intentaron allá del equipo técnico e intentar encon- reclamos, mediar en conflictos entre ve- ámbitos:
armonizar actividades en tres planos de trar puntos de acuerdo para la transfor- cinos, aportar soluciones a problemas in-
actuación: masivo, grupal e individual. A mación, proceso de ningún modo lineal. traprediales, e interactuar con tomeros, • En la estructura del sistema de riego
nivel masivo, hubo una Conferencia de Uno de ellos tuvo lugar con los “tome- regantes y productores. Además, surgió y drenaje, cuando hay ausencia de ca-
Prensa de lanzamiento a nivel local y ros” (empleados del Consorcio de Riego un cronograma tentativo para la realiza- nales troncales ocuando la misma red
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|16 - Apuntes sobre la problemática del riego en Río Colorado, provincia de Río Negro. Descripción del sistema y análisis de una experiencia de abordaje.

aporta al elevamiento freático, por pér- unidades de riego hay elementos para tica que nunca habíamos abordado. mos encontrarla a 0,8–1,2 m. en la mayor
didas por infiltración; ajustar (frente y tiro de riego, nivela- parte de la temporada. La combinación
• En la operación del sistema, cuando la ción, etc.). de baja pro-fundidad y alto contenido sa-
limpieza de los desagües se demora, lino freático tiene derivaciones agronómi-
o cuando el turnado no se respeta, ni Alejada de posturas absolutistas, la Cam- > La Campaña Buen Riego: cas que con un buen manejo no repre-
hay controles del uso o abusodel agua paña nunca se planteó como un conjun- senta un problema en sí mismo.
en cada chacra, o cuando no se capa- to de contenidos que había que “bajar” desenlace Raramente se vincula al elevamiento
cita al regante; a una población carente (productores), freático con la práctica del riego, porque
• En los canales comuneros, cuando sino como una propuesta de abordaje Una postura muy extendida en la locali- la mira está puesta en las condiciones
estos tienen defectos de dimensión, y comprensión con los productores de dad de Río Colorado le adjudica un pro- operativas del sistema de drenaje y en
nivelación o dominio; todas las aristas que hacen a la proble- blema casi constitutivo al área bajo riego: la pérdida por infil-tración de los cana-
• En la infraestructura y/o el manejo mática del riego. Alguna vez había que el elevamiento freático. A diferencia de les troncales, secundarios y comuneros,
del riego dentro de cada explotación, aceptar que ya no hay un saber único, y otros valles de la provincia o del país, el que coyunturalmente pueden no estar en
cuando tanto la red interna de la cha- que el saber de cualquiera es uno más. agua freática del Valle del Colorado es buenas condiciones.
cra como la operación misma del rie- En este simpático marco, la Campaña marcadamente salina, con valores nunca
go no permiten un aprovechamiento Buen Riego nos ha permitido enrique- inferiores a 3 dS/m. Su profundidad ha- En los últimos años, algunos productores
adecuado del turno por defectos en cer y hacer conocer la visión propia y la bitual varía de acuerdo con la ubicación comenzaron a manifestar que el nuevo
las dimensiones de las acequias, su de los otros actores, así como también del observador, pero en la Colonia Juliá responsable del elevamiento freático es
dominio y nivelación, o en las mismas adentrarnos en aspectos de la problemá- y Echarren, la más comprometida, pode- el riego de la cebolla, en paralelo con la
irrupción de este cultivo en tierras aban-
donadas por la fruticultura. Éstas y otras
Conduciendo el agua opiniones de productores pudieron regis-
trarse durante el desarrollo de la Campa-
ña, en los distintos espacios de diálogo
organizados.

La Campaña ha ayudado a hacer nueva-


mente visible la problemática del riego y
a “meter los dedos en el ventilador”, en
el sentido de develar creencias, mitos
y prácticas no recomendadas, de hacer
emerger resquemores entre vecinos y
con el Consorcio, de poner de manifies-
to las responsabilidades compartidas
en cuando al mantenimiento de los sis-
temas de riego y drenaje dentro y fuera
de las chacras. También, en los niveles
técnicos, permitió trascender la mirada
agronómica de los problemas para abor-
dar otras dimensiones, por ejemplo la
educativa y la comunicacional.

La Campaña no fue concebida con una vi-


sión “final” y cerrada de los hechos, sino
que permitió detectar en el discurso de
los actores hábitos y dichos arraigados
con respecto al riego, algunos de los cua-
les se resumen en los siguientes puntos:
• El elevamiento freático es un proble-
LA REGIÓN DEL COLORADO 147
Historia, cultura y paisaje en la frontera

ma de drenaje y no una consecuencia riamente lo dicho por muchos es lo co- gica (Massoni, 2010) que pretendimos coordinada y concurrente;
del mal manejo del agua de riego; rrecto. Asimismo, que la situación inicial llevar a cabo fue parcial y/o incompleto, • Energéticas, porque el avance tec-
• Los reiterados riegos efectuados era más complicada de lo previsto. un poco en términos del tiempo transcu- nológico y la necesidad de reducir
como defensa pasiva o activa contra Aún queda mucha materia pendiente rrido hasta ahora, y otro poco por el no emisiones de carbono derivados del
las heladas no provocan efectos nega- para mejorar el proceso y también nu- cumplimiento de todos los pasos que su consumo de combustibles fósiles,
tivos en la fisiología las raíces de los merosos insumos, demandas y capa- aplicación necesita, y que se encuentran justificarán en la cuenca un creci-
cultivos frutícolas; cidades locales para formular nuevos fuera de nuestro alcance en esta Agen- miento futuro en este sentido;
• En chacras altas sin problemas de ele- proyectos que hagan hincapié en la sos- cia del INTA. No obstante esas carencias • Agronómicas, por tener el riego un
vamiento freático, un riego en exceso tenibilidad productiva, social y ambiental y limitaciones, la Campaña significó la re- rango central dentro del conjunto de
no hace más que pasar de largo por en Río Colorado. Una reconversión masi- inclusión del tema del riego en la agenda cuestiones del tercer orden, las más
el cultivo, sin dejar rastros en la salud va hacia sistemas presurizados no se ve de trabajo, su abordaje con los producto- directamente vinculadas a lo produc-
del suelo y de las plantas; posible en el presente inmediato. res, la confrontación de miradas de los tivo; y porque lo tiene aún más en el
• El elevamiento freático se solucio- actores, la visualización de responsabili- marco de una cuenca con tierras dis-
na limpiando los desagües todos los Durante la Campaña no se ha logrado ge- dades. ponibles para la producción en mucho
años; nerar una demanda de asistencia técnica mayor medida que el agua de riego
• El riego de la cebolla debe ser lento relacionada con la calidad del riego del potencialmente manejable;
para que, al terminar, toda la superfi- regante, aunque sí con la imposibilidad • Sociológicas, porque intervienen per-
cie esté húmeda; de regar, o con conflictos de larga data > Dimensiones sonas con sus hábitos, creencias, mi-
• La cebolla debe regarse cada cuatro entre vecinos. Nadie cuestiona y ni si- tos, intereses, conocimientos, funcio-
días; quiera duda de sus hábitos y limitantes, No es infrecuente enfrentar problemáti- nes, capacidades e incapacidades;
• En la época de las heladas no debería pero sí de los de los demás. cas complejas sin sentir lo incompleto • Institucionales, porque ciertos com-
haber control de turnados; de nuestra formación monista. El que se portamientos están “filtrados” por
• El riego durante la noche de helada Si bien la mayoría de los regantes apoya haya aventurado hasta aquí en este artí- el ángulo desde donde se atienden,
siempre tiene efectos positivos para el proyecto, al mismo tiempo nos vemos culo puede estar concluyendo que cual- y porque cada institución tiene su vi-
combatirla; imposibilitados de profundizar ciertas quier intento simplificador del asunto, a sión de los problemas, generalmente
• Cuando viene poca agua en el canal, observaciones de campo que requerirían lo que somos proclives algunos técni- incompleta;
es porque los tomeros dan agua sin de su anuencia. Esas observaciones de cos, estará desenfocado. Lo mismo que • Educativas, porque es en ese ámbito
turno; casos nos permitirían profundizar nues- cualquier visión eufórica que pretenda donde se forma la primer conciencia
• Los fines de semana los tomeros de- tros conocimientos sobre las condicio- ignorar la mezcla de demencia y sapien- sobre cualquier problemática;
jan zonas libres de turnado del siste- nes reales en las que se opera el riego: cia del Hombre. • Económicas, dado que la racionalidad
ma para que no los llamen; si el sistema otorga un caudal mínimo con la que movilizamos nuestros em-
• En las noches de helada, el Consorcio aceptable, si los canales comuneros Leyendo tanto el texto como sus entre- prendimientos es, mayoritariamente
tiene que mandar más agua en el ca- pueden transportar el caudal para el que líneas, se podrá coincidir en que el abor- y hasta ahora, ésa;
nal y eliminar todas las retenciones; fueron diseñados, y un prolongado etcé- daje de la problemática del riego exige • Políticas, porque dada la complejidad
• Si los canales de riego pierden por in- tera. distintas perspectivas, cuyo ordena- del tema, es desde esa órbita desde
filtración, en vez de membrana plásti- miento es absolutamente discutible: donde los sucesos adquieren la di-
ca hay que usar hormigón; Profundizar el trabajo en campo y lograr • Ecológicas, por estar en juego el uso mensión que un tema como este tie-
• El Consorcio no puede hacer milagros una mayor confianza con el productor de- y la conservación de los recursos ne; y porque es en ese ámbito donde
si los regantes no pagan el canon de mandarán tiempo y esfuerzos del mismo agua y suelo, ambos finitos y en ten- pueden armonizarse o amalgamarse
riego; modo que la labor con las escuelas pri- dencia declinante en el mundo; la pro- las perspectivas anteriores.
• Los menores esmeros con respecto marias rurales. Con seguridad, el más di- ducción agropecuaria misma, dentro
a la calidad del riego se observan en fícil de los desafíos será derribar algunos de la cual el manejo de esos recursos Ni las organizaciones intervinientes ni
chacras altas o en las semi-abandona- mitos, y para ello se requerirán acciones es una parte, exige cada vez mayor sus programas o proyectos estamos
das, con animales pastoreando; que no solo contemplen las aristas téc- disciplinamiento ambiental; preparados para un abordaje totalizador
nico-agronómicas de los problemas sino • Hidráulicas, en función de la necesi- que involucre todas las dimensiones, de
Estas expresiones que aquí transcribi- también aspectos socio-culturales, políti- dad de contar con obras destinadas modo que estamos obligados a acor-
mos no hacen más que poner de ma- cos y económicos, entre otros. al aprovechamiento energético, agro- dar. Siempre que intervienen personas,
nifiesto que no todo lo que se dice es nómico, industrial o de consumo hu- recursos e instituciones, cualquier si-
cierto, así como también que no necesa- El abordaje de la comunicación estraté- mano que deben actuar de manera tuación dada termina siendo resulta-
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|16 - Apuntes sobre la problemática del riego en Río Colorado, provincia de Río Negro. Descripción del sistema y análisis de una experiencia de abordaje.

do de una construcción colectiva. Las Bibliografía


organizaciones que intervenimos, en
este caso en una localidad, lo hacemos AyEEN : Intendencia de riego de Rio Colorado.
desde alguna de esas dimensiones: así,
las que manejan el riego lo hacen des- BISGARRA, Damián (DPA), comunicación personal.
de la dimensión hidráulica; nosotros en
el INTA desde las dimensiones agronó- CALI, J. y DE ROSSI, R. (2009), “Una Campaña que
mica, ecológica, institucional y educati- comienza. Buen Riego en Río Colorado”, Revista
va; y el COIRCO, posiblemente, desde F&D, núm. 59.
una posición más amplia. Una cosa es
considerar a este Valle como un enclave DE ROSSI, R. (2004), “Riego en Río Colorado. Lu-
cerrado, y otra como parte de una cuen- ces y sombras entorno al recurso hídrico”, Revista
ca con su complejidad, cuenca que en Rompecabezas Tecnológico, núm. 40.
términos prácticos –salvo el silencioso y
prolongado trabajo del COIRCO– apenas Diario Río Negro (2008), “Presentaron el plan
está teniendo los primeros atisbos de de buen riego en Río Colorado”, 28 de julio.
nacimiento. Disponible en http://www1.rionegro.com.ar/
diario/2008/07/28/20087r28b03.php

GIULIVO, C. (1986), “Concimazione del frutteto e


técnica agronómica”, Rivista di Frutticoltura, 9-10:
23-37.

MASCOTTI, M. y M. R. SCALA (2004), “Ponerse en


campaña”, Revista Dialoguemos, INTA.

MASSONI, Sandra (2010), “Modelo de Comunica-


ción Estratégica; (Tres movimientos y siete pasos
para comunicar estratégicamente)”. Disponible en
http://www.weeb.com.ar/TeoCom/Modelo_comu-
nicacion_estrategica_Sandra_Massoni.pdf

NOLTING, J. (2003), “El riego en el Alto Valle de Rio


Negro. Situación actual y algunas pro-puestas de
manejo”, Revista Rompecabezas Tecnológico, INTA
Alto Valle.
LA REGIÓN DEL COLORADO 149
Historia, cultura y paisaje en la frontera

17 Los viejos actores y sistemas, siempre presentes.


Veranadores, colonos y ganaderos.
Roberto BUSTOS CARA *
Mariano PLA **

> Introducción

Los ciclos de ocupación, asociados o no ción, a un nuevo ciclo económico y a semiárido y lejano no fue fácil. En esto fiscales. En ambos casos se desarrolló
a ciclos económicos, fueron determinan- nuevas formas de instalación de activida- tuvieron mucho que ver eventos natura- fundamentalmente una actividad gana-
do la aparición de actores que se integra- des agropecuarias, asociadas a una ma- les excepcionales como las inundacio- dera ovina y bovina en espacios natura-
ron al territorio del río Colorado, ligando yor presencia del estado nacional. Sólo nes, que ejercieron un impacto negativo les de monte o espinal.
progresivamente sus proyectos de vida a en los extremos del valle la provincia de importante sobre los habitantes ribere-
un espacio a conquistar. Como se analiza Mendoza y la provincia de Buenos Aires ños y sus actividades económicas. Igual- Recién con la provincialización de La
en otros artículos de este mismo libro, constituían estados provinciales fuer- mente, eventos volcánicos de magnitud Pampa, Neuquén y Río Negro se im-
desde muy temprano se encontraban tes y ya organizados autónomamente. provocaron crisis sucesivas, particular- pulsaron políticas territoriales más im-
en el territorio ocupantes que desarro- Habría que esperar hasta la década del mente en la cuenca alta de la región. portantes. El desarrollo del riego y la
llaban actividades económicas reconoci- cincuenta para que el resto de la trama colonización agrícola permitieron el
das utilizando los recursos disponibles. provincial se completara y fuera factible En la cuenca media y baja, la ocupación asentamiento de población, particular-
La llamada “Conquista del Desierto” in- una estrategia de desarrollo. se concretó inicialmente con base en mente relacionada con lo que se cono-
terrumpió esos procesos, abriendo una grandes estancias y en puesteros aso- ce como “colonización social”: peque-
etapa que dio lugar a una nueva ocupa- La ocupación de este espacio agreste, ciados a éstas u ocupantes de tierras ños productores familiares dedicados

* Geógrafo por la Universidad Nacional de Cuyo. Maitrise y Doctorado en Geografía por la Universidad de Bordeaux
III, Francia. Profesor de Geografía Regional Argentina y Geografía Regional Aplicada en la Universidad Nacional del
Sur. Ex Director Decano del Departamento de Geografía y Turismo y del Centro de Investigaciones Urbano Regiona-
les de la UNS. Representante y co-coordinador del Laboratorio Internacional AGRITERRIS (Actividad Agropecuaria,
Territorio y Sistemas Agroalimentarios Localizados) (INTA-INRA-UNS-UNLP-UNMDP). Investigador en proyectos in-
ternacionales y nacionales relacionados con el territorio, la innovación, la gobernabilidad y el desarrollo. Ha dictado
clases en doctorados y maestrías de Argentina, España, Francia y Ecuador. Ha dirigido numerosas tesis. Es miembro
de número de la Academia Nacional de Geografía.
** Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional del Sur y Máster en Ingeniería de Regadíos por CEDEX, Madrid,
España. Especialista en Proyectos de sistematización de tierras para riego. Realizó estudios de perfeccionamiento
en Chile y España. Cuenta con una amplia experiencia laboral en CORFO - Río Colorado y en el Proyecto de Riego
de Santa Nicolasa, Provincia de Río Negro. Ha publicado estudios sobre la problemática del riego en el marco del
Congreso Argentino de Horticultura (1997 y 2007) y de CONAGUA (2007, 2011 y 2013). Es Director del Consorcio
Hidráulico del Valle Bonaerense del Río Colorado (CO.HI.).
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|17 - Los viejos actores y sistemas, siempre presentes. Veranadores, colonos y ganaderos.

formas de resistencia ante los nuevos


Cabras en la Payunia mendocina
procesos y, sobre todo, una cultura par-
ticular, desarrollada a partir de prácticas
territoriales y de rutinas incorporadas a
lo largo de extensos periodos de tiempo.

La ocupación que consideramos es pos-


terior a la campaña al desierto en su co-
lumna occidental. A partir de entonces,
la reapropiación del suelo determinó la
formación de grandes propiedades y te-
rritorios fiscales, los cuales fueron pro-
gresivamente ocupados por una pobla-
ción pastoril de pequeños productores
que vieron dificultado su acceso a la tie-
rra. La dinámica económica de este gru-
po fue afectada, directa o indirectamen-
te, por los ciclos mineros y petroleros,
los cuales marcaron etapas de desarrollo
separadas por profundas crisis. Estas cri-
sis no sólo fueron causadas por cambios
profundos en las condiciones económi-
cas sino también por eventos naturales
como la erupción volcánica que en el año
1934 afectó profundamente el desarrollo
ganadero.

a la fruticultura, horticultura, etc. Con rando nuevos actores, conformándo- las provincias de Neuquén, Rio Negro y
muchas dificultades estos actores han se así nuevas redes, asociadas o no a Chubut, donde se los encuentra disper-
permanecido hasta hoy y constituyen las preexistentes. En esta dinámica de sos o agrupados en parajes y con mayor > La cuenca alta
una base poblacional muy afectada por transformación algunos actores parecen o menor componente étnico cultural.
las nuevas actividades y por la crisis del desaparecer. Sin embargo, una obser- La situación de frontera con Chile fue un
sistema productivo. En la provincia de vación más profunda permite reencon- Cuando en nuestro caso nos referimos incentivo inicial al desarrollo ganadero.
Buenos Aires este proceso tuvo lugar trarlos como protagonistas activos de la a “actores”, no se trata solamente de Sin embargo, el progresivo endureci-
con anterioridad, adquiriendo un mayor dinámica económica y, también y sobre identificar aquellos habitantes dedica- miento de la frontera nacional fue limi-
desarrollo. todo, como trascendencia cultural y sim- dos a una u otra actividad económica, o tando o tornando ilegales las prácticas
bólica en estereotipos asumidos como caracterizados por alguna modalidad de comerciales ligadas a esa dinámica. Pero
Fue sobre esta base que el petróleo hizo propios por la comunidad regional. participación pública. Se trata, más bien, la estrecha relación con Chile ha marcado
su aparición, modificando la base pobla- de destacar un modo de vida específico siempre la ocupación de la cuenca alta,
cional y económica regional, y afectando Entre los actores con anclaje muy pro- que especifica y diferencia a un grupo así como también la cultura regional, y
profundamente la evolución de las locali- fundo en el territorio, extendiéndose en social. Un colectivo que durante un lapso aún hoy es una característica distintiva.
dades como 25 de Mayo, Catriel, Rincón ámbitos agrestes, están los crianceros, de tiempo prologado construye una cul- Redes de parentesco, prácticas comer-
de los Sauces, así como también un re- puesteros y veranadores, ocupantes tura anclada en las condiciones naturales ciales, movimientos migratorios pendu-
curso tan básico como es el agua del Río pioneros de la cuenca alta de los Ríos de un territorio que lo provee de recur- lares, o simplemente búsqueda de servi-
Colorado. Barrancas y Grande, tanto en Neuquén sos y que le permite integrar un proceso cios educativos o de salud en uno u otro
como en Mendoza. Este modo de vida de reproducción social y económica que lado de la frontera nacional dan a este
Cada nuevo ciclo económico, asociado se extiende mucho más lejos, aden- le da sostenibilidad en el tiempo. Esto se espacio una dinámica específica.
a un ciclo de poblamiento, fue incorpo- trándose en la meseta patagónica de traduce en un modo de vida que incluye
LA REGIÓN DEL COLORADO 151
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Veranadores, crianceros y puesteros desarrollo de los acopiadores, que pro- particularmente del INTA, desarrollan Esta dispersión espacial obligó a distribuir
constituyen una forma de ocupación veían de productos básicos a las fami- programas y proyectos que ayudan a escuelas rurales, que también se trans-
económica que logró un fuerte anclaje lias dispersas, y la aparición de los ven- adaptar las prácticas tradicionales. Ac- formaron en importantes núcleos de so-
territorial, el cual permanece vigente dedores itinerantes (mercachifles), que tualmente la Secretaría de la Pequeña ciabilidad. Algunas desaparecieron; otras
hasta hoy. Basan su subsistencia en la mantenían una estructura de relaciones y Mediana agricultura familiar, así como continúan funcionando actualmente. Los
cría de ganado caprino y, en menor can- comerciales pero también sociales y los propios Municipios incrementan los nombres de los maestros que enseñaban
tidad, de ganado ovino y bovino. Ocu- culturales. esfuerzos por mejorar la calidad de vida en estos parajes y eran portadores de la
pan tierras fiscales o pagan arriendos y la integración de estos productores. cultura respetada ayudaron a mantener
a grandes propietarios ausentistas o a Las migraciones de finales del siglo XIX una sociedad articulada. A veces los nom-
veces inexistentes. Se han constituido y particularmente de principios del siglo En el Plan de Ordenamiento de Malar- bres perduran en las denominaciones de
en sujetos sociales fácilmente recono- XX aportaron otras corrientes de pobla- güe se los reconoce como: calles o escuelas, o en los recuerdos de la
cibles y han conformado una cultura ción que se sumaron a la población crio- gente mayor. Hoy la formación se concen-
particular. lla o de pueblos originarios, adoptando Un Modelo de Producción Familiar con- tra en centros mayores con posibilidades
en muchos casos idénticas formas de figurado por pequeños productores de de alojamiento temporal, perdiéndose el
La explotación de los recursos para pas- ocupación territorial. ganado menor (caprino, algo de ovino encanto de las pequeñas escuelas, que
taje, que son escasos, los obliga a tener y bovino), que organizan su producción sin embargo siguen conservando una fun-
rutinas precisas y un control territorial El reconocimiento de este actor social en base al trabajo familiar principal- ción esencial para el desarrollo comunita-
que se apoya en prácticas de trashuman- en circuitos económicos ampliados mente. Este modelo encierra estrate- rio. Los nombres de aquellos maestros,
cia tanto de largo recorrido como de des- se puede observar en algunos hechos gias de reproducción social y económi- curas, médicos rurales casi itinerantes
plazamientos cortos e incluso, en áreas como es el instalación de un frigorífi- cas que han permitido que la “familia –muchos en el comienzo de sus carre-
de meseta, sedentarizados. co especializado en Malargüe, que ha puestera”(familia pequeña productora) ras, de paso y por poco tiempo (aunque
ayudado a valorizar la comercialización subsistir a las crisis económicas que significativo), y otros que permanecieron
Los conflictos surgen por el precio del y ha impuesto formas de organización afectan otros sectores de la economía y largos años en el territorio– hoy se niegan
arriendo, la comercialización o por la in- que ayudan a los productores a asumir reconfiguran el perfil productivo desde a desaparecer. , hoy sus nombres se nie-
terferencia de la explotación petrolera un rol más activo. Otro caso es el desa- variantes externas al territorio. El Mode- gan a desaparecer.
y minera. También, por la imposibilidad rrollado por el INTA (Chos Malal), por el lo de Producción Familiar se caracteriza
de apropiarse de las tierras fiscales, las cual se ha obtenido en un proceso co- por: dispersión territorial de los “pues- El panorama descrito constituye una es-
cuales de a poco van pasando a manos lectivo de valorización y reconocimiento tos” (unidades de producción) y la mo- pecialización regional que podría caracte-
de nuevos propietarios extra-regionales. la primera Denominación de Origen Pro- dalidad de pastoreo intensivo con con- rizarse como un sistema agroalimentario
En ciertos casos las demandas incluyen tegido para el chivito del norte neuqui- secuencias de desertificación del suelo. localizado (SIAL) sobre todo en el sur
reivindicaciones de pueblos originarios, no. También es importante el desarrollo Malargüe es uno de los principales pro- mendocino y Norte neuquino.
incentivadas por los marcos legales de la cosecha de cashmere, fibra textil ductores de ganado caprino, existen
afianzados a partir de 1994. obtenida de la cabra. Este tipo de pro- 1.040 explotaciones agropecuarias dedi- Si bien la participación de la actividad ca-
ducción se ha organizado y ha adquirido cadas a esta producción los cuales mane- prina en el producto bruto es mucho me-
Estos actores han logrado una cierta una mayor dimensión en la meseta del jan un total aprox. de 384.751 cabezas.1 nor en relación con el petróleo, el turismo
institucionalización, particularmente en centro neuquino y en Río Negro. Even- y los servicios urbanos, desde el punto
la cuenca alta –en Neuquén y Mendo- tos festivos como la fiesta nacional del Es importante señalar que la ocupación de vista socio- cultural sigue teniendo una
za–, donde las políticas públicas se han Chivo en Malargüe, o la fiesta del crian- territorial de los crianceros permitió el gran importancia. Esta cultura tradicional
orientado a preservar y apoyar sus prác- cero, muestran la vitalidad de un modo desarrollo de otras actividades como el se expresa de diferentes maneras: fies-
ticas productivas. Han sido reconocidos de vida. Una cultura que se pierde en la comercio: los mercachifles que recorrían tas, tradiciones culinarias y un profundo
en la categoría de agricultura familiar y práctica económica y adquiere cada vez grandes extensiones entre los puestos conocimiento del medio y de su historia.2
son, en tanto tales, objeto de políticas más sentido simbólico y abstracto, aun- eran a su vez acopiadores; los almace- La instalación del frigorífico y su puesta
públicas específicas. que efectivo como referencia de identi- nes de ramos generales, en realidad sólo en funcionamiento ha orientado la pro-
dad que apuntala la coherencia social de almacenes localizados en parajes o pue- ducción y ayudado a organizar y proteger
Dispersos en el territorio, estos actores los lugares. blos, centralizaban la comunicación y la
protagonizaron una ocupación concreta comercialización. Son los que informaban
y estable, y fueron el origen de centros Se han reforzado las formas de orga- y mantenían la comunicación en largos Plan Estratégico Malargüe, desarrollado por iniciativa munici-
1

menores de servicios e incluso de prác- nización en términos de asociaciones recorridos y en lugares casi inaccesibles pal. Actualmente en reformulación integrado al Plan de Orde-
namiento Territorial de la Provincia de Mendoza, en el marco de
ticas comerciales particulares, como el de productores y las políticas públicas, aún hoy. la Ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|17 - Los viejos actores y sistemas, siempre presentes. Veranadores, colonos y ganaderos.

a los productores tradicionales, organi- emigración y del envejecimiento de la por estancias de propietarios ausentis- veces el patio del fondo: su mirada estaba
zando un mercado tradicionalmente muy población. tas y por la posibilidad de desarrollar orientada hacia el noreste, hacia donde
conflictivo. una ganadería bovina bajo monte. iba el ganado de cría a engordar y a co-
El resguardo, mediante la valorización mercializarse. Muchos de estos propieta-
El conjunto está articulado por la RN y la patrimonialización de esta cultura, El criancero en La Pampa y Rio Negro rios viven en la región pampeana, común-
40 en sentido norte sur en Neuquén y no es solo un hecho folclórico. Es una se fue transformando en peón de estan- mente en Buenos Aires.
Mendoza, y un eje este-oeste incon- necesidad para preservar un valor terri- cia o en ganadero, más sedentario y con
cluso, de articulación internacional por torial, un saber hacer que se construyó mejores títulos de propiedad. Un ejem- Las grandes estancias y sus peones u
el paso Pehuenche (RN 224) que se ex- en el tiempo como competencia espe- plo de esto es Saul Huenchul,3 quien ocupantes forman parte de un conflicto
tiende desde la RN 40 en la localidad cífica para utilizar los recursos escasos, tiene un campo en La Pampa, frente a la legal no resuelto. En muchos casos no
de Bardas Blancas hacia el limite inter- transformándose así en un componente Estancia Santa Nicolasa,4 y es un gana- está clara la situación legal ligada a la pro-
nacional donde se une a la ruta chilena esencial de un paisaje especial, y que dero más “evolucionado”. piedad de la tierra: ocupantes de tierras
que comunica con la ciudad de Talca en resulta inseparable de estos extensos fiscales y también propietarios no poseen
la Región del Maule. Otra serie de ca- territorios. En la cuenca media del río Colorado, la documentación suficiente para acredi-
minos menos transitados forman una en tierras fiscales o en grandes estan- tar la propiedad.
cuadricula norte sur y este oeste, que Historias de arrieros, contrabandistas, cias, se denominan puesteros a estos
difícilmente integran el territorio en sí mercachifles, luchas por las tierras, des- habitantes dispersos que controlan El folklore también rescata la fauna local,
mismo. Sobre esta misma ruta Barran- enfrenos en soledades impactantes y una producción ganadera extensiva en en múltiples historias, destacando el león
cas y Buta Ranquil son centros que con- eventos naturales que marcaron la vida el monte o el espinal.5 En ellos puede patagónico y el jabalí, un extranjero que
centran los servicios de la zona rural. No de los pobladores se traducen en cuen- identificarse una tradición que podemos se transformó en un símbolo hasta hoy,
debemos olvidar los pequeños parajes tos, leyendas y mitologías lugareñas, denominar gaucho-pampeana o patagó- dueño de una mitología coloradense pro-
asociados a escuelas rurales o zonas de cuyo origen concreto se olvida y pasa a nica. Sus cantos también –la milonga y pia del monte y del río.
paso que completan una trama que sir- formar parte de un imaginario colectivo el canto surero– dejan atrás las tonadas
ve de base a la población dispersa. Al casi inagotable. y cuecas de la cuenca alta. Pero tanto Existe una importante complementación
sur del área, en territorio neuquino, otro las payadas como el manejo del caballo entre las zonas de riego y secano en la
paso menos desarrollado todavía articu- No sólo las comidas y las formas de ha- son comunes. actividad ganadera. Los productores de
la, pasando por Chos Malal, a otras loca- cerlas, también la música, las tonadas pasto (fardos o rollos) destinan parte de la
lidades chilenas. y las cuecas específicas de la región Otro caso interesante es el de la Estan- producción a la alimentación de animales
constituyen una cultura campesina que cia Santa Ana, fundada en 1923, cuya en las áreas de secano linderas, en tanto
Este contexto cultural está siendo reva- ni la minería ni el petróleo lograron ha- vida cotidiana fue bien relatada por Jor-
lorizado por el turismo que, mediante cer desaparecer. Cuando se quiere pro- ge Balbuena en su libro Vivir en el Mon-
diversos programas, ha recentrado a la mover un anclaje en este territorio es te. Estas grandes estancias constituían Plan de Desarrollo Turístico de Malargüe 2020.
2

cultura criancera en todos sus aspectos. sobre todo esta cultura que se rescata empresas importantes aunque las pro- Hijo de Ponciano Huenchul y de Isabel Gatica, Saúl Huenchul
3

Su imagen es inseparable de la cuenca y se transforma en referencia de identi- pias limitaciones naturales obligaban a nació en 1947 en Caleu-Caleu (Provincia La Pampa) Argentina.
Por sus venas corre sangre mapuche, pero es la cultura gaucha,
alta y media del Colorado, integrando dad colectiva. los moradores a llevar una vida relativa- la del mestizo gaucho, la que lo forma en la lucha por la sub-
específicamente las cuencas de los mente aislada y sacrificada. sistencia en el manejo del caballo, el cuchillo, la boleadora y el
lazo. Domador, esquilador, puestero, son oficios que practica.
Ríos Grande y Barrancas. ¿Y la guitarra? ¿Y el payador? La guitarra española, que en jus-
Los propietarios de grandes estancias ticia llamamos criolla, es compañera inseparable del hombre
de campo; Huenchul la encuentra en manos de su padre y las
El paisaje de puestos y parajes es visi- > La cuenca media son otros actores que siempre estuvieron milongas... <http://dedica.la/artist/saul+huenchul/biography#.
blemente destruido en las proximidades presentes en determinados casos, inclu- U3Oi_oF5PHQ>
de las rutas o caminos principales por so algunos contradictoriamente califica- Estancia Santa Nicolasa (La Nicolasa) ubicada en la provincia
4

instalaciones y formas de ocupación Los puesteros del valle medio no son dos como ausentistas. Partícipes de una de Río Negro, sobre la margen derecha del Río Colorado, 50
km. al norte de la localidad de Chimpay. Es una gran superficie
que no tienen en cuenta un paisaje los mismos que aquellos de la cuenca mentalidad más pampeano-ganadera, de 72.000 has., dedicada a la ganadería extensiva, con un valle
o una arboleda, e instalan canteras u alta. Su historia es una historia de dis- posiblemente como una continuidad en regable que en la actualidad tiene 2.200 has. sistematizadas
para la producción de varios cultivos en forma intensiva.
obradores que tornan irrecuperables persión más patagónica, más propia de el extremo sur de la llanura pampeana
los elementos constitutivos del paisaje. las mesetas. Aquí la trashumancia no es donde la agricultura no era posible, res- “Monte” es una formación fitogeográfica cuya especie emble-
5

mática es la jarilla, y que se extiende en el oeste de la provincia


Pero no se trata solamente de la radi- la norma. Las razones de la diferencia ponden a una lógica diferente (oligarca de La Pampa y San Luis, Mendoza, gran parte de Río Negro
cación de estas nuevas actividades; se son sobre todo el resultado de una apro- terrateniente). El río Colorado representa y Neuquén, en tanto que “Espinal” es una formación fitogeo-
gráfica peripampeana que en el sector de nuestro interés se
trata, también, del abandono fruto de la piación mayor de grandes extensiones para ellos un límite, una frontera, muchas caracteriza por un árbol emblemático, el caldén.
LA REGIÓN DEL COLORADO 153
Historia, cultura y paisaje en la frontera

que los productores de ganadería de se- concreto de la existencia en la zona de


cano llevan o venden sus animales para una tradición y de un núcleo que legi-
ser engordados en los campos de las zo- timó el uso del agua del Colorado y lo
nas de riego. Esto ocurre a nivel privado, legitima aún hoy. La tendencia a su des-
donde el mismo propietario tiene tierras aparición por la crisis de la frutihorticul-
de riego y secano, o con diferenciación de tura en su competencia con la del Valle
los propietarios de riego y de secano. del Río Negro y/o la aparición del petró-
leo que compite por la mano de obra
Las colonias agrícolas y las dificultades de y/o las nuevas tendencias tecnológicas
construir una cultura del riego llevaron a y de gestión que buscan e impulsan la
la aparición progresiva de la colonización colonización privada capitalizada, priva
agrícola con un criterio de poblamiento y a la región de una cultura del riego in-
anclaje territorial. La denominada coloni- cipiente pero efectivamente existente.
zación social dio origen a un nuevo actor En todo caso es deseable, por no decir
–el productor frutícola– morador de pe- indispensable, complementar estos dos
queñas propiedades y orientado hacia el modelos impulsados en tiempos dife-
modelo exitoso ubicado en el valle del Río rentes pero que se necesitan entre sí.
Negro.6 Un nuevo sistema territorial probable-
mente no podrá apoyarse solamente so-
Particularmente en la provincia de La bre la cultura del petróleo, aunque sea
Pampa, la colonización social de los años de su explotación de donde provengan
sesenta y setenta se apoyó en una ins- mayormente los recursos.
titucionalidad cuyo instrumento fue la
Comisión Técnica del Río Colorado, luego ¿Qué queda de este colono y de sus
denominada Ente Provincial del Río Colo- pequeñas propiedades? En el periur-
rado (EPRC).7 bano de 25 de Mayo se hace evidente
un cierto abandono y la ocupación de las
Como antecedente de este proceso tierras por intereses urbanos, o incluso
cabe mencionar la construcción, a fines el asentamiento en espacios no plani-
de la década del cincuenta, del llamado ficados. Es también el lugar de los neo-
Canal Maestro para el Sauzal, dispuesto rurales, es decir de sujetos urbanos que
para servir a las familias allí radicadas. retornan a la vida rural con proyectos al-
Se realizaron los estudios necesarios ternativos. Observando con cuidado esta
para formular el Sistema de Aprovecha- cultura aparentemente en retroceso se
miento múltiple del río Colorado en 25 comprueba que se conservan prácticas
de mayo. En 1964 se contrató la cons- de riego, así como también una relación
trucción de la obra de cabecera el Puen- particular con el río y los canales.
te Dique Derivador “Punto Unido”. El
EPRC fue el encargado de planificar la
colonización social, poniendo en explo-
tación las tierras en el área sometida a
su jurisdicción (Alonso, 2002).

Estos nuevos actores crearon lenta-


mente una tradición, inscribiendo en el
Estas situaciones fueron bien analizadas por Michelini (2010).
6
territorio un uso agrícola que, aún con Véase también su contribución a este mismo volumen.
dificultades, existe hasta la actualidad.
Proceso enmarcado en la Ley provincial Nro. 497: “De afecta-
7
La crisis ya prolongada de la actividad y ción y colonización de las tierras comprendidas en la zona de Preparando la tierra
la crítica al modelo no borran el hecho Influencia del Río Colorado” (Boletín Oficial Nro. 996, 1974).
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|17 - Los viejos actores y sistemas, siempre presentes. Veranadores, colonos y ganaderos.

> La cuenca baja


cializado y una trama de actores densa donde aún no se toma la decisión por los nuevos proyectos con tecnologías
con capacidad de proyectarse. Este desa- parte del estado ni de los actores priva- avanzadas apoyados en una artificializa-
En la provincia de Buenos Aires, la tradi- rrollo atrajo nuevos ciclos migratorios; en- dos propietarios de las tierras, de iniciar ción del medio y sin el necesario proce-
ción agrícola se instaló antes y más fuer- tre ellos, la migración boliviana y del norte las obras de riego, a pesar de que ya se so de prueba y error que equilibra en el
temente, siguiendo un proceso de ancla- argentino que rápidamente se incorporó cuenta con el proyecto para desarrollar tiempo la relación entre la sociedad y la
je territorial y de uso intenso del recurso al sistema productivo en expansión par- aproximadamente 20.000 has. en ese naturaleza.
hídrico. La horticultura creció sin relegar ticularmente ligado a la producción de sentido.
a la ganadería y fue organizando el siste- cebolla para mercados externos. En otro
ma de riego más desarrollado de toda la capítulo de este mismo libro se desarro- > Reflexión final
cuenca, inicialmente a partir de esfuerzos llan otros aspectos del impacto social y
totalmente privados, que crearon una de- cultural de este proceso. A modo de conclusión podemos decir
manda y la oportunidad de una interven- que este conjunto de actores –crian-
ción pionera del Estado que culminó con Los ganaderos tradicionales no se resig- ceros, puesteros, ganaderos mediana- Bibliografía
la creación de la Corporación de Fomento naron a cambiar su actitud hacia el riego, mente capitalizados, estancieros, así
del Río Colorado (CORFO), afianzando y la complementación riego-secano avan- como los colonos de áreas de riego, ALONSO, Aldo Fabio (2002), “De la colonización so-
una cultura del riego cincuenta o sesenta za muy lentamente fuera de la provincia criollos y migrantes de diferentes épo- cial a la colonización privada: Políticas públicas en la
años después de la construcción de los de Buenos Aires, pese a los ciclos secos cas–, constituyen una base que perma- región frutihortícola de 25 de mayo, Provincia de La
primeros canales. Esta cultura del riego que afectan a la región. Aún en la costa nece en el tiempo, minimizada en la Pampa” Revista Huellas núm. 7, pp. 33-64.
implica una capacidad de acción colecti- del río, estos ganaderos realizan cría bajo existencia concreta pero muy arraigada
va organizada en la defensa y gestión del monte, sin decidirse a invertir en riego, en las tradiciones y mitologías locales. BALBUENA, Jorge Oscar (2004), Vivir en el Monte.
recurso hídrico, un conocimiento técnico aunque existe el potencial para ello. Un Estas tradiciones son el complemento Aspectos desconocidos de la vida rural en el norte
localizado, un sistema productivo espe- ejemplo claro es el Bajo Los Baguales, indispensable para arraigar y legitimar patagónico, durante la primera parte del siglo XX,
Bahía Blanca, EdiUNS.

La ganadería, una actividad siempre presente en la región. BENDINI, Mónica y Carlos ALEMANY Carlos (2004),
Crianceros y Chacareros en la Patagonia, Buenos Ai-
res, Cuadernos GESA 5.

Ley provincial Nro. 497 “De afectación y colonización


de las tierras comprendidas en la zona de Influencia
del Río Colorado” (Boletín Oficial Nro. 996, 1974).

Ley provincial Nro. 490 creando el Ente Provincial del


Río Colorado. (1974).

MEDUS, Norma (comp.) (2001), Mirando el Horizon-


te. Notas de geografía rural, Santa Rosa, Instituto de
Geografía de la Universidad Nacional de la Pampa.

MICHELINI, Juan José (2010), Instituciones, capital


social y Territorio. La Pampa y el dilema del desarrollo
de la cuenca de Río Colorado, Buenos Aires, Biblos.

Plan Estratégico Malargüe <www.malargue.gov.ar>


Plan de Desarrollo Turístico de Malargüe 2020. Mu-
nicipalidad de Malargüe, <www.malargue.gov.ar>
Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Mendoza, en el marco de la Ley de Ordenamiento
Territorial de la Provincia.
LA REGIÓN DEL COLORADO 155
Historia, cultura y paisaje en la frontera

18 Nuevas inversiones, nuevos desafíos.


La producción emergente en la región del río Colorado.
Marcelo SILI *
Andrés PAZZI **

> Introducción

La estructuración y organización de la dolo de singularidad, diferenciándolo de textos en donde no existe una tradición y mación de una matriz productiva mucho
región del río Colorado ha sido producto otros. Así, los territorios del petróleo y la un sistema productivo que los contenga más heterogénea y diversificada, y que
de ciclos de valorización de los recursos minería actuaron en forma hegemónica, y estructure, sino que aparecen como ini- responde a intereses muchas veces no
presentes en la región. Los ciclos gana- dificultando la emergencia de otros cir- ciativas e innovaciones nuevas en terri- locales. Es decir, sin bien aparecen nue-
dero, hortícola, minero y petrolero fue- cuitos productivos; la ganadería y la fru- torios ya conquistados y organizados por vas oportunidades, éstas no siempre
ron conformando sistemas productivos ticultura y horticultura también actuaron otras lógicas productivas. son comandadas por actores locales,
y formas de asentamiento que, a su vez, de esa manera. sino que tienden a utilizar al territorio
fueron mutando a través del tiempo en Surgen así, claramente, nuevos actores, sólo como plataforma productiva, lo
función de las dinámicas de los actores Sin embargo, un elemento distintivo de inversiones y productos no tradiciona- cual la torna muy dependiente de tomas
y de los mercados. estas últimas décadas ha sido la emer- les, que valorizan activos locales y que de decisión extra-regionales.
gencia de nuevos actores y actividades pueden generar nuevos circuitos pro-
Una característica peculiar de todo este y, por ende, de nuevas lógicas de valo- ductivos paralelos a los tradicionales. En este trabajo se pretende analizar
proceso evolutivo ha sido la hegemonía rización que se estructuraron dentro del Estos nuevos actores y productos no se esta dinámica de emergencia de nue-
con el que cada ciclo de valorización se contexto de sistemas de producción y imponen al punto de generar nuevos cir- vos actores, inversiones y actividades
fue construyendo y estructurando, ocu- valorización de recursos ya hegemóni- cuitos hegemónicos, sino que parecen productivas, poniendo de relieve de qué
pando cada espacio dentro del contexto cos. Así, la producción vitivinícola o el tu- limitarse a acompañar las dinámicas ya formas las nuevas actividades se vincu-
regional en forma homogénea, y dotán- rismo rural por ejemplo emergen en con- existentes, contribuyendo a la confor- lan con el territorio y con las actividades

* Geógrafo por la Universidad Nacional del Sur, Doctor en Desarrollo Rural (Francia) y Especialista Internacional en
políticas de desarrollo nacional y regional (Japón). Profesor de la UNS (Argentina), de la Universidad Toulouse Le
Mirail (Francia) y de la Maestría Plider. Investigador del CONICET. Director de numerosos planes de desarrollo a nivel
nacional –Argentina y Paraguay–, Provincial –Formosa, Tierra del Fuego, Río Negro, La Pampa, entre otros– y local.
Asesor y consultor para FIDA, Banco Mundial, FAO, BID y JICA (Agencia japonesa de cooperación) en proyectos de
desarrollo para América Latina. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la problemática rural y territorial en
Argentina y en América Latina.
** Licenciado en Administración Agraria por la Universidad de Belgrano. Máster en Organización Industrial y Doctor
en Economía y Empresa por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, España. Especialista en temas de desarrollo
rural e innovación. Autor de varios artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. En la actualidad se
desempeña como consultor en FAO.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|18 - Nuevas inversiones, nuevos desafíos. La producción emergente en la región del río Colorado.

ya presentes, y cómo se va construyen- - Semillas híbridas de girasol en el el riesgo comercial de los produc- ningún tipo de encadenamiento ni de
do una matriz productiva regional más VBRC: actualmente esta microrre- tores. En la zona intervienen entre agregación de valor en la zona. Por
diversa, pero también muy incierta, gión es la principal zona productora veinte y veinticinco semilleras fa- último, la renta generada no se rein-
debido a que estas nuevas inversiones de semilla híbrida de girasol del país, miliares y multinacionales. Las más vierte en la zona ya que es dirigida
todavía no alcanzan a ostentar niveles con una superficie sembrada que destacadas son Advanta, Syngenta, a las casas centrales de las empre-
de consolidación ni de integración – va de los 8.000 a 10.000 hectáreas Alfalfares, Dow, Nidera, Monsanto sas. Una particularidad de este sec-
hacia abajo y hacia arriba de la cadena anuales. La modalidad productiva y PatagonSeed. Si bien es una alter- tor es la integración que tiene con la
productiva– a nivel local que permitan es a través de agricultura de con- nativa segura para los agricultores cadena de miel, dado que las abejas
pensar en una maduración genuina del trato entre las empresas semilleras regionales, esta forma de producir se encargan de realizar la poliniza-
complejo productivo regional. Pareciera y los agricultores de la zona, siendo semilla no tiene un gran impacto en ción del cultivo de girasol. Más allá
tratarse, más bien, de una captación de las primeras las que determinan las términos de desarrollo local porque de las condiciones agroecológicas
oportunidades de corto plazo en función condiciones de producción. Según, son las empresas las que imponen que ofrece esta zona, la presencia
de las ventajas comparativas que define Schejtman (1998), esta modalidad sus trabajadores temporales y ma- de colmenas garantiza el servicio de
la dotación de tierra y agua. aparece como una forma de coordi- quinaria, en lugar de utilizar la mano polinización del cultivo y favorece la
nación vertical de la producción que de obra local y de generar empleo en decisión de las empresas de producir
Se presentan en primer lugar las inicia- facilita la introducción de nuevas téc- esta zona. Al tratarse de una cadena en esta zona.
tivas productivas emergentes, poniendo nicas productivas, nuevas variedades en la que el producto se comercializa - Producción de forrajes: la producción
énfasis en sus formas de integración al y productos de calidad, minimizando sin sufrir transformaciones, no existe de semillas de alfalfa se concentra en
territorio y en su grado de articulación
con otras fases productivas. En segun-
do lugar, se plantean en forma genérica La producción de cereales y oleaginosas avanza en la región
los elementos en común que caracteri-
zan a todos estos sistemas y actividades
productivos. Se concluye con una serie
de recomendaciones para hacer frente
a los desafíos y problemáticas que plan-
tea la dinámica productiva regional así
caracterizada.

> Las nuevas actividades en la


región del Río Colorado

> La producción de semillas

La producción de semillas ha cobrado


importancia en los últimos años y repre-
senta una alternativa interesante para los
productores de esta región. Actualmente
se producen diferentes tipos de semillas,
pero las experiencias más destacadas son
las de semillas híbridas de girasol en el Va-
lle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), y
la reproducción de semillas para forrajes
en el VBRC y la zona de 25 de Mayo. Por
último, hay que destacar la producción de
papa semilla en la localidad de Malargüe.
LA REGIÓN DEL COLORADO 157
Historia, cultura y paisaje en la frontera

la zona de 25 de mayo, donde existen en dos ordeños diarios. Como se indicó, comerciales y la disponibilidad de mano tal manera que la producción puede ser
establecimientos de producción de la mayoría de los productores que se han de obra capacitada. tratada íntegramente en la región, gene-
alfalfa con destino a la industrializa- instalado en la región provienen de la rando mano de obra en los meses de
ción –pellets o cubos de alfalfa–. Se pampa húmeda. De acuerdo a Marinis- > El desarrollo apícola cosecha y poscosecha, y agregando va-
trata de grandes empresas dedicadas sen (2013), se trata de productores tradi- lor a nivel local. Por otro lado, el hecho
a la explotación agrícola ganadera, cionales que no han querido abandonar Los espacios dedicados a la apicultura de que la mayor parte de los producto-
que destinan parte de la superficie su actividad, y que han encontrado en están dispersos en el territorio, pero res resida en el territorio favorece que
para la reproducción de semillas de esta región buenas condiciones agroeco- fundamentalmente se concentran en la renta obtenida no migre a otras regio-
alfalfa destinada a su transformación. lógicas para la producción, así como la las áreas rurales y en ámbitos periurba- nes y permanezca en la zona, permitien-
En la zona del VBRC se siembran un disponibilidad de alimentos necesarios nos del VBRC y, en menor medida, en do ampliar la escala de la producción.
promedio de 25.000 hectáreas anua- para la producción láctea. el ámbito correspondiente a la ciudad
les, de las cuales unas 6.000 tienen de Río Colorado. Debido a sus bajas ba- > La emergencia del turismo en la re-
como destino la multiplicación de se- El reciente desembarco de esta activi- rreras de entrada y a su complementa- gión
millas. Este cultivo tiene gran acep- dad en la zona tampoco le permitió de- riedad con otras actividades, el eslabón
tación en la zona debido a que se sarrollar fuertes encadenamientos pro- primario de la cadena está compuesto El turismo es una actividad que emer-
complementa muy bien en cuanto a ductivos hacia atrás. Existen en la zona en su mayoría por pequeños produc- ge con fuerza en los últimos tiempos.
la demanda hídrica con los otros cul- dos plantas de alimento balanceado que tores tanto urbanos como rurales que Cabe distinguir diferentes modelos de
tivos de la zona –más dependientes son capaces de abastecer a todos los mantienen otros empleos o actividades desarrollo turístico, cada uno de ellos
del agua–: en los meses de verano tambos. Según Marinissen (2013), esta independientes. Sólo los productores asociado a las diversas características
prácticamente no requiere de riego. es una de las razones por la que los tam- con mayor número de colmenas adop- naturales que posee cada microrregión.
beros decidieron su radicación, ya que la tan a la apicultura como única fuente La zona de Malargüe es la microrregión
- Semilla de papa: la producción de suplementación alimentaria está garanti- de ingresos familiares. La mayoría de que más ha desarrollado esta actividad
papa semilla tiene lugar en el sur zada. La actividad tampoco pudo desa- los productores regionales realizan la en la última década; de hecho, es la
mendocino, donde se producen el rrollar encadenamientos hacia adelante. “explotación tradicional” dedicada a única microrregión que posee un plan
60% del total nacional. Anualmente No existe una industria láctea en la re- la producción de miel, cera y núcleos. estratégico dedicado a esta actividad –
se cultivan entre 800 y 1.000 hec- gión; en consecuencia, los productores Este tipo de producción se contrapone Malargüe2020– como herramienta para
táreas anuales. La producción por deben vender su producción a una planta a la denominada “explotación integral” el diseño de políticas públicas dirigidas
hectárea se estima entre diecisiete y ubicada en Trenque Lauquen, a más de o “diversificada”, en la que se busca ob- al desarrollo turístico. Aquí el turismo se
veinte toneladas para el mismo lapso 500 km. de distancia. Solo se encuen- tener ingresos adicionales a partir de la relaciona con las actividades producti-
de tiempo. tran instaladas en el VBRC un pequeño obtención de otros subproductos como vas tradicionales de esta microrregión
número de pequeñas empresas dedica- polen, jalea real, propóleos, apitoxina, –petróleo y minería–, en el sentido de
> Los nuevos esfuerzos en la produc- das a la fabricación de quesos, pero que mieles monoflorales, orgánica, además que dispone de las infraestructuras ge-
ción láctea no tienen la capacidad de absorber la to- de servicios de polinización. neradas para albergar a los trabajadores
talidad de la leche producida. petroleros y mineros, generándose así
Es una actividad que desembarcó en la Como se mencionó anteriormente, en relaciones económicas entre las activi-
zona del VBRC proveniente en su mayor Las perspectivas de crecimiento de esta el VBRC la apicultura se complementa dades.
parte de la pampa húmeda, luego de ser actividad están relacionadas, de un lado, con la producción de semillas de girasol,
desplazada de allí por la expansión soje- a la cercanía de dos grandes centros favoreciendo las relaciones económicas Existe un estrecho vínculo entre los sec-
ra. Las condiciones agroecológicas y el urbanos como son Bahía Blanca y Vied- con esta cadena ya que brinda el servi- tores rural y urbano, donde el primero
sistema de riego permiten la alimenta- ma-Patagones y, del otro, a la creciente cio de polinización. Este hecho generó ofrece actividades de recreación, útiles
ción bajo un sistema pastoril con suple- demanda del mercado externo. Si bien un alto impacto sobre el sector, modifi- para satisfacer las demandas de ocio ur-
mentación con silo y grano, dado lugar es un sector con pocos años en la zona, cando en parte su dinámica, debido tan- banas. De esta manera, la actividad fun-
a un sistema muy flexible, caracterizado su consolidación y crecimiento pasa por to al arrendamiento de colmenas para ciona como un mecanismo que propicia
por su bajo costo y por la calidad de la atraer a los tambos desplazados de la polinización como a la llegada de nuevas el anclaje de la renta generada por las
leche obtenida (IICA, 2012). En la actua- pampa húmeda ofreciendo, además de colmenas de otras regiones. actividades tradicionales de la zona.
lidad existen en la región entre diez y las buenas condiciones ambientales, un
doce tambos, con un total de cincuenta incipiente tejido empresario, institucio- En cuanto a los encadenamientos, la En el VBRC se explota esta actividad al-
a 700 vientres de ordeño que producen nes de apoyo al sector y la posibilidad presencia de salas de extracción en el rededor de dos ejes principales: el turis-
de 300 a 7000 litros al día, acumulados de desarrollar los distintos eslabones valle permite avanzar hacia adelante de mo religioso –que cuenta en sí mismo
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|18 - Nuevas inversiones, nuevos desafíos. La producción emergente en la región del río Colorado.

con una larga tradición–, mediante los empresa Alto Valle del Río Colorado S.A.,
establecimientos vinculados a la figura y que tiene el propósito de elaborar vinos
de Fortín Mercedes, y el turismo rural, de alta gama, destinados principalmen-
mediante actividades como los espacios te al mercado externo. Cuenta con una
termales, la ruta del pejerrey y el balnea- superficie total de 140 hectáreas desti-
rio La Salada. Se generan importantes nadas al cultivo que fueron implantadas
vínculos con los grandes centros urbanos en dos etapas: la primera se realizó en
cercanos: la mayor parte de los visitantes el año 2001, sembrando variedades Ca-
provienen de Bahía Blanca y Viedma. De bernet Sauvignon, Cabernet Franc, Mer-
esta manera el territorio, además de ser lot, Syrah, y Chardonnay, mientras que la
valorizado como cuenca especializada en segunda tuvo lugar en el año 2003, in-
la producción de alimentos, es percibido corporándose las variedades Pinot Noir,
como una alternativa de ocio cercana a Malbec y Sauvignon Blanc. La bodega
la ciudad. cuenta con una capacidad de procesa-
miento de 450.000 litros, y está radicada
Un modelo totalmente diferente es el en un predio de 4,5 hectáreas. Si bien la
que se desarrolla en el dique Casa de aparición de esta actividad ha permitido
Piedra. Creado deliberadamente como diversificar en parte la matriz productiva
villa turística, Casa de Piedra funciona local y tiene la capacidad de generar eco-
también como centro de reuniones y nomías de escala internas a la empresa,
conferencias. El principal atractivo es el no logra por sí misma generar econo-
lago artificial de la represa que es utili- mías de escala externas que signifiquen
zado para la navegación, la práctica de un impulso real al desarrollo del territorio.
deportes acuáticos de riesgo y la pesca
deportiva. El caso de Gobernador Duval es dife-
rente. Como se indicó, el desarrollo del
Por último, la microrregión de Río Colo- emprendimiento fue liderado allí por
rado funciona como lugar de paso, es- agentes locales. El proyecto incluyó a los
pecialmente para viajantes del área me- crianceros, quienes se encontraban dis-
tropolitana que se dirigen hacia la zona persos por la microrregión dedicados a
cordillerana. El desafío pasa por prolon- la cría de cabras. Los crianceros fueron
gar la estadía de los clientes mediante atraídos por la oportunidad laboral y se
las opciones que ofrece el turismo rural radicaron en localidad para constituirse
local: cabalgatas, caza deportiva, ruta del en la principal fuerza de trabajo. Actual-
jabalí, casas de té, etc. mente el viñedo cuenta con una exten-
sión de 70 hectáreas dedicadas a cultivos
> Nuevos vinos del Colorado intensivos. De ellas 6.5 están destinadas
a viñedos. La iniciativa ha sido promovida
La actividad vitivinícola se desarrolla en por el gobierno local, articulado con las
la parte central de la cuenca. Hay en autoridades provinciales y con el apoyo
este sector la presencia de dos tipos de técnico del INTA.
iniciativas: una dependiente de actores
exógenos a la zona (25 de Mayo) y otra Ambos proyectos constituyen realidades
dependiente de actores locales (Gober- incomparables dados el modo en que se
nador Duval). originaron y la forma en que se gestio-
nan. La gran empresa ubicada en 25 de
En 25 de Mayo se encuentra la Bodega Mayo no genera un gran impacto en tér-
del desierto. Es un emprendimiento rea- minos de desarrollo local, debido a que
La fruticultura se expande con nuevos productos
lizado con capitales provenientes de la es administrada desde fuera de la cuen-
LA REGIÓN DEL COLORADO 159
Historia, cultura y paisaje en la frontera

ca y dirige la renta generada a la casa


central. Tampoco el empleo generado es
muy significativo y no logra modificar la
estructura de mano de obra rural emplea-
da. La experiencia de Gobernador Duval,
provocó en la localidad un impacto con-
siderable, ya que representa la principal
fuente de trabajo. Actualmente la evo-
lución del pueblo gira en torno a lo que
ocurra con el viñedo.

Más allá de lo anterior, estos empren-


dimientos, sumados a otros pequeños
preexistentes, ayudan a impulsar una
pequeña aglomeración empresarial viti-
vinícola en esa parte de la cuenca, valo-
rizando al territorio debido a la presencia
saberes locales para la producción de
vinos y alentando a futuras inversiones
a radicarse también en la zona.

> La consolidación de la producción


cebollera regional

Una actividad que se ha consolidado en


la región ha sido la cadena de valor de la
cebolla, especialmente en el VBRC y en
la zona de Río Colorado (Valle de santa
Nicolasa). En el VBRC se produce más El nuevo esfuerzo vitivinicola
del 50% de la cebolla que se consume
en Argentina y más del 80% de la des-
tinada a exportación. El área cultivada productores empresariales y minifun- destacar a la empresa Solmat Agrope- mente, se instalan asociados entre diez y
ha aumentado en la última década de distas –realizan pequeñas superficies, cuaria S.A., propietaria del Valle de Santa veinte compradores.
8.192 has en 2000/2001 a 13.500 has de dos a diez hectáreas por año, ya sea Nicolasa. Esta empresa aparece como un
en 2010/2011. La producción oscila entre en campo propio o arrendado, y trabajan enclave productivo, que se especializado A diferencia de los productores argen-
las 450.000 y 500.000 toneladas anua- para otros productores en actividades en la producción de cultivos agrícolas y la tinos, están muy unidos y manejan el
les. Las características agroecológicas de riego, carpida, arrancada, descolado producción ganadera. De sus 73.600 hec- mismo precio de compra, sin que nin-
y de suelo, sumadas a los altos rindes y y embolsado–. Los productores empre- táreas posee 2.000 bajo riego, con 200 guno rompa el pacto interno. Una ven-
a la tradición productora de la zona, posi- sariales pueden clasificarse en produc- destinadas a cultivos intensivos y el resto taja adicional de estos compradores es
cionan a esta zona –y en menor medida tores familiares capitalizados (de 200 a a cereales y pasturas. que no tienen que mantener toda la es-
a la microrregión de Río Colorado– como 500 hectáreas, con baja disponibilidad de tructura comercial requerida por quie-
la de mayores rindes del país. La activi- maquinaria, dedicando entre diez y vein- La cadena presenta una gran dependen- nes operan todo el año en la zona. Tam-
dad se caracteriza por contener escasos te hectáreas a la producción de cebolla) y cia del mercado brasilero por la alta con- bién operan en el VBRC compradores
eslabonamientos y por una escasa inte- productores empresarios (con importan- centración de compradores brasileños locales o regionales: son operadores
gración, todo lo cual se traduce en una te disponibilidad de capital, generalmen- en la zona. Son los compradores de este que están relacionados con el negocio
cadena de muy baja complejidad e incor- te están integrados/asociados, poseen país quienes realizan el fraccionamiento de la cebolla desde hace muchos años.
poración de valor. más de 500 hectáreas de campo y des- y el empaque, a través de instalaciones Muchos de ellos han sido productores y
tinan al menos 100 por año al cultivo de en la zona que funcionan durante todo operarios en los galpones. Son agentes
En el eslabón primario intervienen los cebolla). Entre los productores hay que el período de comercialización. General- independientes que tratan de comercia-
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|18 - Nuevas inversiones, nuevos desafíos. La producción emergente en la región del río Colorado.

lizar la cebolla en el mercado central de ductores que intentan fomentar el aso- El análisis de las iniciativas productivas inversiones y productos. La oferta de
Buenos Aires. Algunos llegan, a través ciativismo en pos de su fortalecimiento. permite observar ciertos elementos en recursos naturales no sólo viabiliza la
de contactos, introducir mercaderías en Otra ventaja que posee este sector es común. Desde el punto de vista del de- puesta en marcha de nuevos activida-
el mercado brasileño. Compran la cebo- que la mayoría de los productores están sarrollo territorial, estos elementos co- des, sino que además se constituye en
lla en pila y luego realizan los procesos radicados en la zona; en consecuencia, lo munes se transforman en definitiva en una variable de ajuste de la producción
correspondientes en los galpones de recaudado no migra hacia otras regiones. desafíos que es preciso resolver. y el rendimiento, por varias razones. En
empaque. primer lugar, por la dotación de agua. Si
Distinto es lo que ocurre en el caso del En primer lugar lo que aparece con mu- la presencia de la misma viabiliza la ge-
En el VBRC se advierte una suerte de valle de Santa Nicolasa, el cual está ocu- cha claridad es que todas las iniciativas neración de nuevos cultivos, su escasez
aglomeración industrial, con un sector pado por una sola empresa diversificada, se sustentan sobre la importante dota- también marca los límites del crecimien-
privado muy activo que favorece su con- que destina una pequeña parte de su su- ción de recursos naturales que posee la to o del rendimiento, especialmente en
solidación como cuenca productora. En perficie a la producción de la hortaliza, sin región. Esta situación permite pensar en la cuenca inferior. En segundo lugar, por
este sentido, el VBRC es el sistema más generar un gran impacto de desarrollo te- importantes inversiones a futuro, pero la tierra, con la sucede algo similar. Hay
maduro que hay en la región del Río Colo- rritorial, al orientarse su principal vínculo se constituye también, ciertamente, en una oferta importante de tierras, pero la
rado. Logró desarrollar encadenamientos a un territorio exterior a la cuenca. un cuello de botella si se piensa en si- inadecuada gestión y planificación de la
tanto hacia atrás como hacia adelante, a tuaciones o momentos en los que estos misma se transforma en ocasiones en
tal punto que la totalidad de la actividad recursos no se encuentren o tengan un una limitante, fundamentalmente debido
de la cadena se lleva a cabo en este va- > Factores claves y desafíos en manejo inadecuado. Así, es la presen- a la potencial contaminación –petróleo–
lle. La cantidad de años que este cultivo cia de tierras –en algunos lugares con o a los conflictos por su uso y propiedad.
lleva produciéndose en la zona permitió la diversificación productiva muy bajo costo por hectárea– y de agua En este sentido entonces, si bien exis-
la constitución de asociaciones de pro- regional lo que define la generación de nuevas te una importante dotación de recursos

Produciendo semillas para la región pampeana


LA REGIÓN DEL COLORADO 161
Historia, cultura y paisaje en la frontera

naturales, la falta de planificación territo- una alta demanda, no presenta niveles


rial y los déficits en la regulación tornan tecnológicos de avanzada. En gran par- Producción de zapallo
muchas veces incierta la producción y te esto se explica por el tipo de uso de
las inversiones a nivel regional, situación los recursos naturales. Los aumentos o
que se amplifica en épocas de crisis hí- descensos de los niveles productivos se
drica. Queda claro que un desafío mayor definen no por el uso de diferentes tipos
hacia el futuro implica poner en marcha de tecnologías, sino por la disponibilidad
políticas de ordenamiento territorial que de, y por la presión sobre, los recursos
regulen el uso de la tierra en vistas a una naturales –extensión en superficie y do-
mayor sostenibilidad y producción. El tación de agua–. De esta manera, con
Plan de desarrollo territorial de la región niveles tecnológicos medios se pueden
podría ser el instrumento a partir del cual lograr niveles de rentabilidad aceptables
se pueda implementar esta estrategia. para las empresas: la variable para au-
Merece un comentario especial la nece- mentar la rentabilidad estará dada por el
sidad de optimizar la gestión del agua en aumento de escala o el uso del agua. No
vistas a escenarios de carencia, desafío obstante, esta situación muestra seña-
que asume COIRCO desde hace varias les de cambio pues al no poder modifi-
décadas. carse la dotación de agua o la expansión
en nuevas tierras, las empresas tienden
Un segundo elemento que caracteriza a a utilizar tecnologías más modernas e
todas estas nuevas iniciativas producti- innovadoras que le permiten producir
vas, es el alto peso que tienen los ac- más con el mismo stock de recursos
tores e inversores externos sobre las naturales.
mismas. En efecto, salvo algunos pro-
yectos e innovaciones en las áreas de Un cuarto factor es que, a excepción
riego más tradicionales –VBRC– la gran de la producción cebollera –que, como
mayoría de las nuevas propuestas pro- se indicó, cuenta con un sector privado
ductivas son llevadas adelante o gestio- fuerte y consolidado que es el motor
nadas por actores provenientes de otras del desarrollo en el VBRC– gran parte de
regiones, que encuentran en ésta gran- las nuevas iniciativas lleva poco tiempo
des oportunidades para crecer. Esto no de actividad, por lo que cuenta con una
es un problema en sí mismo; sin embar- menor densidad empresarial que pue-
go, si se verifica un proceso de desloca- da contenerla. Las nuevas iniciativas se
lización de la renta, es decir, si la riqueza desarrollan en un ambiente poco propi-
que se genera no se ancla en la región cio para su crecimiento y consolidación
sino que se transfiere a otros lugares, debido a varios factores: a) la carencia
se produce una considerable reducción de mecanismos institucionalizados de
de oportunidades. Un gran desafío hacia apoyo, b) la débil (o muy débil) inserción
el futuro es el de generar condiciones en complejos productivos dinámicos
de vida y de inversión que permitan que que les brinde un espacio de innovación
la renta generada pueda anclarse a nivel y contención en los cuales apoyarse (el
local, articulándose con la generación caso de las iniciativas vitivinícolas por
de nuevas actividades y empleos. ejemplo), c) la fuerte dependencia de
las condiciones de los recursos natu-
En tercer lugar se observa que desde rales (especialmente agua) que estos
el punto de vista productivo se opera nuevos emprendimientos no controlan,
con niveles tecnológicos de mediana o y d) los bajos niveles de infraestructu-
baja complejidad. Si bien la producción ra (especialmente caminos y energía),
agroalimentaria es de calidad y ostenta los cuales atentan contra su desarrollo
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|18 - Nuevas inversiones, nuevos desafíos. La producción emergente en la región del río Colorado.

empresarial. Todo esto muestra que las tura productiva regional. Estos empren- Bibliografía
nuevas iniciativas –a excepción de la dimientos han valorizado distintos recur-
producción petrolífera– están guiadas sos territoriales, en un ámbito donde las ACS, Zoltan y David AUDERTSCH (1990), Innova- Económica Global, efectos y políticas de desarrollo,
por un espíritu emprendedor que intenta condiciones naturales presentes permi- tion in Small Firms, Cambridge Massachusetts, Buenos Aires.
construir nuevas dinámicas superando ten que se desarrolle una amplia gama MIT Press.
las limitaciones del territorio. Algunas de actividades. Un ejemplo de ello son SCHEJTMAN, Alexander (1998), “Alcances sobre la
de estas dinámicas pueden madurar y sus tierras que, al disponer del agua, per- ALBADALEJO, Christophe; Amalia LORDA e Isa- articulación rural urbana y el cambio institucional”,
consolidarse como sectores promiso- miten realizar a un menor costo algunas belle DUVERNOY (2001), “Proximidad a la ciudad en Revista Políticas Agrícolas (número especial),
rios hacia el futuro. de las actividades que se desarrollan en y/o proximidad a los mercados: dos contextos de México, UNAM.
las zonas centrales del país. Junto a es- oportunidades muy diferentes para la pequeña agri-
Por último, todas estas iniciativas no se tas dinámicas comenzaron a surgir nue- cultura. El caso de los horticultores del SO bonae-
muestran completamente desconecta- vos actores, quienes llevan adelante sus rense, Argentina”, en Revista Universitaria de Geo-
das de la realidad productiva tradicional actividades a partir de innovaciones tec- grafía, Volumen 10, Número 1 y 2, Bahía Blanca,
y de los modelos históricamente hege- nológicas y de estrategias empresariales Departamento de Geografía, UNS.
mónicos en la región. La mayoría de las diferentes a las de los pobladores y co-
nuevas iniciativas encuentra en la his- lonizadores históricos de la región. Así, GORENSTEIN, Silvia; Raúl DI CHIARA; Gustavo
toria inmediata antecedentes sobre los nuevas lógicas comienzan a imponerse BURACHIK; Andrea CASTELLANO; Federico CAS-
cuales sustentarse y aprender, espe- en la región, sin por ello desplazar a las TELLANO; María Emilia ESTRADA y Valentina VIE-
cialmente de los éxitos y fracasos, pero actividades tradicionales. Por el contra- GO (2000), “Nuevas empresas y sus vínculos con
también por medio de la valorización de rio, parecen aprovechar la estructura el entorno regional. Estudios de caso en el interior
los recursos desde una perspectiva di- de producción y servicios preexistente. bonaerense”, en S. Gorenstein y V. Viego (comps.)
ferente, con nuevas alternativas y nue- Este hecho genera nuevos círculos vir- Complejos productivos basados en recursos natu-
vos modelos productivos y de gestión. tuosos o encadenamientos productivos rales y desarrollo territorial, Bahía Blanca, EdiUNS.
Así, las nuevas actividades en marcha con diferente grado de maduración, lo
–horticultura, vitivinicultura, turismo ru- cual es evidente en el caso del VBRC. GORESTEIN, S.; A. QUINTAR; A. BARBERO y P. IZ-
ral, etc.– pueden ser descriptas como COVICH (2005), “Análisis participativo del proceso
innovaciones que se sustentan en las Sin embargo, no todas las actividades de transformación productiva e institucional en el
tradiciones y en la historia local, y que lograr acumular experiencia y madurar Valle Bonaerense del Río Colorado”, Bahía Blanca,
consiguen apropiarse de las experien- de la misma manera. Las grandes dis- Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo
cias anteriores. Sobre esta base, gene- tancias, el aislamiento y la baja densidad Rural.
ran mecanismos productivos con otros productiva y empresarial torna a estas
modelos tecnológicos y con otras esca- actividades grandes aventuras sin desti- IICA (2012) Perfil avanzado del programa de gestión
las, lo cual es revelador de un proceso no cierto. Es por ello que el éxito de las integral de recursos hídricos de la región sur de la
de aprendizaje y adaptación a través del nuevas iniciativas, y, más en general, la provincia de Buenos Aires.
tiempo, sin que exista necesariamente generación de una configuración nove-
una confrontación con el modelo produc- dosa capaz de articular los viejos siste- MARINISSEN, Josefina (2013), “La lechería en la
tivo tradicional. Esto muestra además mas de producción con las nuevas inicia- región del valle bonaerense del río Colorado”. Dis-
una tendencia a la maduración y comple- tivas, dependerán de los mecanismos de ponible en http://inta.gob.ar/documentos/la-leche-
jización del sistema productivo regional apoyo y contención puestos en marcha, ria-en-la-region-del-valle-bonaerense-del-rio-colora-
que deberá ser consolidada. tanto por las propias empresas como por do/ (última consulta 24/02/2014).
el sector público, especialmente en ma-
teria de dotación de infraestructuras y de MICHELINI Juan José (2008), Dinámicas locales en
planificación del territorio y los recursos el desarrollo territorial de áreas rurales periféricas.
> Conclusión naturales. El caso del alto valle del río Colorado (La Pampa -
Argentina). Tesis Doctoral.
En la última década se advierte en la re-
gión la emergencia e instalación de nue- REBORATTI, Carlos (1990), “Agribusiness y rees-
vas actividades productivas, las cuales tructuración agraria en la Argentina”, en E. Laure-
diversifican lentamente la pobre estruc- lli, E. y J. Lindemboim, (comps.) Reestructuración
LA REGIÓN DEL COLORADO 163
Historia, cultura y paisaje en la frontera

19 El petróleo en tierras del Colorado: impacto social y


económico en la última década.
Beatriz Susana DILLON *
Stella Maris SHMITE **

> Aspectos introductorios

Las transformaciones provocadas por la manifestaciones tangibles (bombas petro- En la ribera del río Colorado, en la provin- prospección y conveniencia económica
actividad petrolera afectan al espacio geo- leras -cigüeñas o guanacos-, intensa red cia de La Pampa, los primeros hallazgos para su explotación. En la ribera pampea-
gráfico en forma directa e indirecta. La de caminos de penetración a los pozos de hidrocarburos se produjeron en 1968, na del río Colorado, la explotación petro-
primera resulta de la materialización del y baterías, tendido de ductos -la mayoría en el área agrícola bajo riego de Colonia lera aumenta considerablemente y en
propio proceso (exploración, explotación de las veces a cielo abierto- y derrames Chica, ubicada a escasos kilómetros de la forma progresiva desde principios de los
y transporte) y la segunda se vincula con de aceites provocados por las lluvias to- ciudad de 25 de Mayo. Posteriormente, ‘200 a la actualidad.
la penetración cultural que provoca en las rrenciales) así como aspectos intangibles se fueron incorporando otras áreas como
comunidades que viven en dichas áreas vinculados con los cambios provocados a Gobernador Ayala y Casa de Piedra. El incremento de la actividad, tal como
(Martín Frechilla y Texera Arnal, 2004, Di- nivel simbólico y cultural que alteran las ocurre en todas las áreas petroleras, ace-
llon y Cossio, 2013 y Dillon, 2013). formas de vida de los residentes y se in- Si bien hoy existen en el sudeste pampea- leró el crecimiento de la ciudad de 25 de
troducen en el cotidiano de los lugares no, áreas no exploradas profusamente, Mayo pero, sobre todo, intensificó un fe-
El paisaje petrolero se presenta, según la mediante representaciones y acciones las mismas se encuentran identificadas y nómeno de movilidad (personas, bienes
intensidad de su explotación, cargado de cargadas de conflictualidad. se intensifican, día a día, los estudios de y capitales) que afectan las relaciones

* Profesora y Licenciada en Geografía y Magister en Estudios Sociales y Culturales por la UNLPam. Profesora Titular
Regular de Geografía de La Pampa y Profesora Adjunta de Geografía de la Población en la Carrera de Geografía,
FCH-UNLPam. Investigadora Categoría II. Directora de dos Proyectos de Investigación y Directora del Programa
de Investigación “Geografía de La Pampa: dinámicas conflictos y sinergias multiterritoriales”. Autora de los libros
Territorios empetrolados: geografías del sudoeste de La provincia de La Pampa en la ribera del Colorado (2014) y Po-
blación y ciudades: dinámicas, problemas y representaciones locales (2009), ambos publicados por la EdUNLPam. Es
investigadora principal de la Consultora de la UNLPam y participa como directora e investigadora en otros Proyectos
en convenios con Nación y con la provincia de La Pampa. Ha participado como expositora en más de cien eventos
científicos nacionales e internacionales.
** Profesora en Geografía y Especialista en Estudios Sociales y Culturales (UNLPam). Doctoranda en Estudios So-
ciales Agrarios (UNC). Profesora titular regular e investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam.
Investigadora categoría II. Autora de los libros Asia (2007) y África (2009); coautora de Geografía y cambios curricula-
res (2011) y compiladora de El territorio rural desde una perspectiva geográfica (2010). Autora de capítulos de libros y
de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Directora del Programa de Investigación “Contextos
territoriales contemporáneos: abordajes desde la Geografía” y del Proyecto “Territorios dinámicos, tramas comple-
jas. Deconstruyendo las relaciones de poder, los actores y las tensiones en diferentes escalas”.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|19 - El petróleo en tierras del Colorado: impacto social y económico en la última década.

Figura 1. Áreas petroleras en el sudoeste de la provincia de La Pampa

sociales entre los residentes, principal- En La Pampa, la zona aledaña al río Colo-
mente productores agrícolas bajo riego y rado comenzó a explotarse a principios de
urbanos, y la población devenida dedicada la década de los ’90 y significó el ingreso
a la actividad hidrocarburífera (Cossio y Di- de la provincia al grupo de las petroleras.
llon, 2007). Los primeros cateos hidrocarburíferos se
realizaron entre 1916 y 1921 en base a la
La urbanización, provocó un crecimiento presencia de exudaciones en la zona del
sin control y una masa urbana heterogé- Salitral Negro en el centro sur de la provin-
nea con relaciones complejas –a veces cia y en 1968, se producen los primeros
traumáticas y convulsivas- lo que genera hallazgos en el área de Colonia Chica a la
una trama complicada de relaciones que que se fueron incorporando, progresiva-
invade y genera territorialidades en con- mente, nuevas áreas tanto para la explo-
flicto (Dillon, 2010 y 2013). ración como para la explotación del recur-
so (Figura 1).
En este capítulo se realiza una caracteri-
zación de la evolución de la producción hi- Según datos de la Subsecretaría de Hidro-
drocarburífera en la ribera del río Colorado carburos y Minería de La Pampa (2013),
y los impactos ambientales y sociales pro- en el sudoeste pampeano, se pueden
vocados por la aceleración de las labores identificar 24 yacimientos que cubren una
mineras. extensión de más de 27.000 Km2 a lo lar-
go de la franja oriental de la provincia.

Dichos yacimientos se encuentran en dis-


> El petróleo en la ribera del río tinta situación de exploración/explotación.
Las áreas en producción fueron conce-
Colorado sionadas/otorgadas, tanto por el gobierno
nacional –en la década de los noventa-
Los yacimientos de hidrocarburos en la como por la provincia en el marco de las
provincia de La Pampa integran el borde normativas vigentes. Del total de áreas
norte de la cuenca neuquina, una de las identificadas, 8 yacimientos se encuen-
mayores reservas petrolíferas del país en tran en producción. Las empresas Petro-
producción de petróleo y gas del tipo de brás Argentina y Petroquímica Comodoro
los pesados. Esta cuenca constituye una Rivadavia son las operadoras que regis-
extensa área petrolera que aporta el 43% tran mayor antigüedad en la explotación
del total de la producción argentina. La (1990-1991). Por su parte, Yacimientos Pe-
provincia de Neuquén ocupa la mayor par- trolíferos Fiscales junto a otras operado-
te de la cuenca, y en el año 2004, aportó ras menores concesionan desde 1991 el
el 30% del petróleo y el 53% del gas para yacimiento denominado Rinconada.
el consumo nacional (Dirección Provincial Fuente: Extraído de Dillon, 2013. Elaboración Daila Pombo – Atlas Geográfico y Satelital de la Provincia de La Pampa –FCH-UNLPam
de Energía, Gobierno de Neuquén). A partir de la Ley de Hidrocarburos dictada 2013, con datos de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería de la Provincia de La Pampa.
LA REGIÓN DEL COLORADO 165
Historia, cultura y paisaje en la frontera

en el año 2005, la provincia de La Pampa Tabla 1. Áreas petroleras en producción, según operadoras, contratación, período y organismo que las otorgó.
otorga a la operadora Pluspetrol las áreas
CNQ7 y Gobernador Ayala III, convirtién-
dose en las áreas de mayor dinamismo
en la producción tanto de gas como de
petróleo (Tabla 1).

En este marco, la empresa Pampetrol


SAPEM (Sociedad Anónima con Participa-
ción Estatal Mayoritaria), se hizo cargo, a
partir de su creación en el mes de octubre
de 2006, en forma única o compartida con
otras empresas operadoras, de áreas en
diferente estado de avance en la explora-
ción y explotación.

En el mes de febrero de 2013, la empresa


Pampetrol presentó la declaración de co-
mercialidad del Área Gobernador Ayala V,
un yacimiento que, se estima, posee una
reserva de 448 millones de metros cúbi-
cos de gas natural ampliable en la medida
que se incorporen nuevas áreas. El pro-
grama de inversiones de la empresa, pro-
puesto al Gobierno de la provincia de La
Pampa, incluye una propuesta a 25 años
con una inversión aproximada de 25 millo-
nes de dólares destinados a la perforación Nota. Extraído y modificado de Dillon, 2013. Elaborado con datos de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería de La Pampa. Extraído de http://www.hidromineria.lapampa.gov.ar.
de nuevos pozos, una planta de secado Consultada en mayo de 2013.
de gas, una planta de compresión, un ga-
soducto y una planta para la producción
de energía (Extraído de www.pampetrol.
com).
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|19 - El petróleo en tierras del Colorado: impacto social y económico en la última década.

> Evolución de la producción


Figura 2. Evolución de la producción de petróleo (en m3) en La Pampa 1993-2013.
Según las fuentes oficiales, la provincia de
La Pampa participa del 4,65% de la pro-
ducción nacional de hidrocarburos y ocu-
pa la sexta posición entre las provincias
productoras. En el año 2009, la produc-
ción de petróleo había crecido un 43,7%
con respecto al 2007 y entre 1993 y 2011
(año de mayor producción de la historia) la
extracción se triplicó (Figura 2).

Con respecto al gas y para el mismo pe-


ríodo (1993-2011) el crecimiento aproxi-
mado fue del 60%, aunque su tendencia
fue más equilibrada con altibajos produc-
to de la productividad de los pozos (Fi- Fuente: Extraído de Dillon, 2013.
guras 3).

Para el año 2012, las áreas de mayor pro-


ducción fueron Gobernador Ayala III y
CNQ 7A, operadas por la empresa Plus- Figura 3: Evolución de la producción de gas (en m3) en La Pampa 1993-2012.
petrol S.A. que, concentró el 38% de la
producción total, siguiéndole Petrobrás
Argentina S.A con el 31% de la produc-
ción en las áreas Medanito Sudeste y Ja-
güel de los Machos. Por su parte, en el
yacimiento El Medanito, Petroquímica Co-
modoro Rivadavia -P.C.R.S.A-, concentro
el 25% de la producción. Estas tres em-
presas operadoras reunieron el 95% de la
extracción de petróleo en la provincia de
La Pampa. Con menores proporciones le
siguen Americas Petrogas S.A. -A.P.S.A.-;
Petrolífera Petroleum Américas Ltd. y
Energial S.A, entre otras menores (Figura
4) (Subsecretaría de Minería e Hidrocar- Fuente: Extraído de Dillon, 2013.
buros de La Pampa, 2013).
LA REGIÓN DEL COLORADO 167
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Figura 4: Porcentaje de producción de petróleo según áreas 2012.* Figura 6: Total de pozos perforados en La Pampa 1993-2012.

Fuente: Extraído de Dillon, 2013.

La fuente oficial consigna que la extrac- cho año el porcentaje de empleos de per-
ción de gas es operada mayormente por sonas residentes en La Pampa, ascendía
Petrobrás Argentina S.A y Petroquímica al 55,15%. Con respecto a las regalías la
Comodoro Rivadavia -P.C.R.S.A-, quie- provincia registró un ingreso durante el
nes extraen el 95% del total producido año 2009 de pesos 274.538.361, lo que
Figura 5: Porcentaje de producción de gas según áreas 2012.*
(Figura 5). El gas de la región se inyecta equivale a una variación 2008-2009 del
al gasoducto de la Transportadora de Gas 28% y 2007-2009 del 46% (Subsecre-
del Sur (TGS), que traslada el 60% del taría de Minería e Hidrocarburos de La
gas que se consume en el país a través Pampa).
de tres gasoductos troncales: Neuba I,
Neuba II y San Martín. De esta manera, pueden apreciarse en el
lugar cambios intensos provocados por
La mayor cantidad de pozos perforados se la movilidad de equipos y presencia de
concentró en el período 2007-2010 mien- personal no residente que ocasiona una
tras que la mayor producción se dió en el nueva territorialidad petrolera.
período 2009-2011 cuando se alcanza la
mayor productividad. Para el año 2012 se Los impactos generados, en un tiempo
evidencia un descenso tanto de la canti- relativamente breve, ocasionaron una
dad de pozos perforados como de la pro- serie de conflictos vinculados con las
ductividad (Figura 6 y Fotografías 1 y 2). modificaciones en el ambiente, los cam-
bios bruscos en el paisaje, la “invasión”
El personal ocupado en distintas activida- en áreas de uso doméstico de puesteros
des vinculadas con la actividad petrolera, rurales; la generación de sueldos y pre-
ascendía en 2009 a 1.193, distribuido en- cios petroleros, un crecimiento descon-
*Fuente: Extraído de Dillon, 2013. tre empleados propios de las operadoras trolado del área urbana y la proliferación
Elaborado con datos de la Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos de la provincia de La Pampa. y de las empresas contratistas; para di- de locales para alquiler, el aumento de la
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|19 - El petróleo en tierras del Colorado: impacto social y económico en la última década.

prostitución, la presencia de otros agen- para riego ocasionan dificultades para los
Pozos petroleros ubicados en la ribera del río Colorado en Colonia Chica (La Pampa).
tes con fuerte carga simbólica en el lugar colonos, quienes pueden ver afectada su
como son los gremios petroleros, entre producción (Dillon, 2004 y 2011).
otros.
La provincia de La Pampa se rige por la
Seguidamente se realizará un breve aná- Ley Ambiental 1914 y su decreto regla-
lisis de alguno de estos impactos. mentario 2139/03. Ambos se enmarcan
en la Ley Nacional 25.675 –Ley General
del Ambiente–. En ellos se establecen
los lineamientos e instrumentos de eje-
cución de política ambiental para el apro-
> Explotación petrolera y vechamiento sustentable de los recursos
derrames en el río Colorado naturales, la preservación y reparación del
ambiente, la educación y participación co-
Los derrames de hidrocarburos en el río munitaria en la materia. Bajo la órbita de
Colorado se vienen produciendo casi des- la Subsecretaría de Ecología del Gobierno
de el inicio mismo de la actividad. Como de La Pampa, la reglamentación estable-
se ha mencionado, a partir de la privati- ce los requisitos mínimos de protección
zación de las áreas de explotación en la ambiental que deberán cumplir quienes
década de los noventa, se produjo un au- propongan obras o actividades a instalar
mento significativo en la intensidad de la en el territorio provincial, en tres niveles
extracción y se generó una marcada des- de estudios: Evaluación e Informe de
centralización de tareas anexas: perfora- Impacto Ambiental y Declaración Jurada
ción, terminación, cementación, perfilaje Ambiental (DJA).
y punzamiento de pozos.
Los hechos provocados por los derrames
La privatización y la descentralización lle- y las protestas sociales derivaron en la
varon a que se ejerciera un escaso con- creación, en 1997, de la Comisión Técnica
Caños de transporte de petróleo en el espacio peridoméstico de los puestos pastoriles.
trol sobre el destino de las aguas prove- Fiscalizadora (CTF), integrada por la Se-
nientes del purgado de los pozos y sobre cretaría de Energía de la Nación y por el
el funcionamiento óptimo de las bombas Comité Interjurisdiccional del Río Colora-
extractoras. La descarga de agua de pur- do (COIRCO). Mediante dicho instrumen-
ga con alto contenido salino y de aceites to las provincias delegaron en el COIR-
no diluidos –en forma directa o indirecta, CO las facultades para la preservación
por medio de piletas o lagunas– afectó ambiental ante la explotación petrolera.
seriamente la calidad de las aguas del Dicha Comisión controla las actividades
río. Durante la década de los noventa de exploración, explotación y transporte
se produjeron importantes derrames de de hidrocarburos y evalúa la calidad del
hidrocarburos arrastrados por el escurri- medio acuático en el río Colorado y sus
miento del agua de lluvias torrenciales afluentes. La CTF realiza las inspecciones
hacia el cauce del río provocando serios en campo y elabora una base de datos
riesgos para la población y la actividad donde se registran la cantidad de inciden-
agrícola. Distintas acciones fueron lle- tes y las principales causas de ellos, las
vadas adelante tanto por los productores cuales son catalogadas en cuatro grupos:
afectados por los sucesivos cortes en el error operativo, falla por corrosión, falla
suministro de agua para riego como por de material y falla de sistema. Se distin-
los vecinos de la localidad, dado el peligro guen distintas situaciones según el tipo
potencial que pudiera ocasionar su inges- de fluido derramado –puede ser petróleo
ta. Los cortes en el suministro de agua o agua de producción e inyección–, según
LA REGIÓN DEL COLORADO 169
Historia, cultura y paisaje en la frontera

la forma en que se afecta al suelo en ins- contaminación tanto de las fuentes de La lucha por la servidumbre generó una
talaciones (caminos, picadas, recinto de agua para el ganado como en las aguas serie de organizaciones y acciones que,
baterías, fosas de quema), en suelo na- del río (Dillon, 2011 y 2013). en principio, fueron espontáneas, pero
tural (vegetación y pendientes), en suelo que luego fueron apoyadas y activadas
en cauce aluvional (cañadones y cauces En la etapa de producción se teje una in- por organizaciones civiles, locales y extra-
con activación por lluvias que presentan tensa red de caminos que interconecta locales, y por referentes políticos que
pendientes hacia el río), o al río Colorado los pozos (entre sí y hacia el exterior), con acompañaron y sostuvieron dichas ac-
propiamente dicho. En caso de detectar- una intensa circulación de vehículos que ciones hasta lograr las regularizaciones
se estos problemas las empresas deben se encargan del manteamiento, control y demandadas y los reclamos solicitados.
remediar las superficies afectadas, me- reparación de las bombas (Imagen Sateli- En las tierras ocupadas por los campesi-
diante el saneamiento, con el objeto de tal 1); esta red es complementada por el nos se localizan, también, las baterías de
restituir las condiciones previas al inciden- trazado de ductos (gas y crudo) y por me- concentración del crudo antes de pasar al
te (COIRCO, 2011 y Dillon 2004 y 2013). cheros de venteo de gases, entre otras área rionegrina.
cosas que componen los elementos de la
nueva conformación espacial. La posesión del título de propiedad es
condición para reclamar a las empresas
> Explotación petrolera, tenencia Según la opinión de los puesteros pasto- petroleras por las servidumbres y por los
riles, el mayor impacto ambiental y por daños al ambiente en general y a las pro-
de la tierra, derechos superficiarios ende sobre las economías familiares, es ducciones económicas provocadas por
y servidumbres de paso provocado por el movimiento de suelos,
el cual afecta la cubierta vegetal, princi-
Los derechos superficiarios son aquellos pal alimento del ganado caprino, ovino y
de que disponen los inversionistas en bovino; por el trazado de ductos a cielo
zonas calificadas de utilidad pública en abierto, el cual provoca que los anima-
Paisaje cultural de las redes de circulación intra y extra prediales que unen pozos petroleros en Colonia Chica (La Pampa).
el marco de las actividades productivas les queden atascados en ellos, y por las
mineras. Las concesiones petroleras en- grandes lagunas y derrames con presen-
tran en colisión con los derechos de las cia de aceites que, al ser bebidos por los
poblaciones y comunidades al provocar animales les provoca la muerte. También,
una irrupción –de acuerdo a su cosmovi- viaductos y cámaras transformadoras de
sión– que pone en riesgo la capacidad de electricidad provocaron la muerte de ani-
supervivencia, al afectar producciones, males por electrocución (Dillon, 2013).
específicamente ganaderas, principal
fuente de ingreso familiar de los pueste- Los efectos directos sobre la vida cotidia-
ros pastoriles. na de los residentes generaron una ame-
naza para la reproducción social de las
Las irrupciones sobre las áreas de locali- familias afectadas (Gavaldá y Scandizzo,
zación de las poblaciones residentes se 2008) asociadas con la precariedad en la
inician en la etapa de prospección sísmi- tenencia de las tierras. En la mayoría de
ca, que consiste en un trazado de cami- los casos, las familias pastoriles ocupan
nos en línea recta con la perforación y tierras fiscales desde épocas previas a la
siembra de explosivos para recabar datos provincialización o a partir de la Ley que
sismográficos. La ocupación territorial de declara de interés público las tierras ubi-
esta actividad es notoria al materializarse cadas en la ribera del río Colorado, dispo-
en el tendido de las líneas sísmicas. Pos- niendo su administración por el Ente Pro-
teriormente, la etapa de perforación de vincial del Río Colorado. En ambos casos,
los pozos necesita de grandes volúmenes la situación les impedía reclamar por las
de agua y de productos químicos para ob- servidumbres de paso y por los daños
tener los lodos de perforación, los cuales provocados en sus áreas de localización
provocan, al derramar sobre el terreno, (Fotografía 1 y 2). Fuente: Extraída de Google Earth: 16/12/2011.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|19 - El petróleo en tierras del Colorado: impacto social y económico en la última década.

los derrames de líquidos empetrolados que permitió la producción agrícola bajo Bibliografía
en particular (Dillon, 2013). Esta situación riego. La producción de hidrocarburos,
generó que los puesteros se organizaran intensificada a partir de los años 2000, Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIR- - Argentina. En Anuario de la Facultad de Ciencias
a efectos de reclamar al Estado provincial se introduce como una cuña de enclaves CO) (2011) Evaluación de la actividad petrolera. Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa,
y a las operadoras por el reconocimiento empresariales con fuerte capacidad para Estadísticas generales de todos los yacimientos EdUNLPam – REUN, Santa Rosa.
de la ocupación efectiva al primero y por modificar la estructura social y económi- hidrocarburíferos ubicados en la cuenca del río Colo-
el daño ambiental a las segundas. ca y para dar lugar a la construcción de rado – Período 2000-2011. Disponible en http://www. GAVALDÁ, G. y SCANDIZZO, H. (2008). Patagonia
un nuevo imaginario –el petrolero–, cuyas coirco.gov.ar/download/control-ambiental/control/ petrolera, el desierto permanente. Buenos Aires:
Los territorios conformaban la compo- representaciones socavan los cimientos ideg2012.pdf. Edición compartida Biblioteca Popular Osvaldo Ba-
nente fundamental de las protestas y de la formación social preexistente. La yer, Aukin Piuke Mapu, Alerta Angostura, Huemul
de las acciones familiares de los grupos explotación petrolera, independientemen- COSSIO, B.; DILLON, B. (Coordinadoras) (2007) Pro- Producciones, Observatorio Petrolero Sur y Colec-
afectados quienes comenzaron a cortar te de sus efectos económicos, introdujo yecto de urbanización del sector quintas - Ejido 112, tivo Pueblos imaginarios (http://theomai.unq.edu.ar/
el ingreso a los pozos provocando daños una variante cultural significativa que mo- Circ. IV, Radio C- de la localidad de 25 de Mayo (La TheomaiPatagonia/Patagonia20Petrolera.pdf).
económicos a las empresas. De tal ma- dificó los componentes simbólicos de la Pampa). Santa Rosa: Consultora de la Universidad
nera, las acciones fueron territorializadas realidad e incentivó la conformación de un Nacional de La Pampa. Inédito. FRECHILLA Martín, J. y TEXERA Arnal, Y. (2004)
y adquirieron significatividad, en la medi- imaginario cuyos “paisajes” producen y (Comp.) Petróleo nuestro y ajeno. La ilusión de la
da que representaban los ámbitos de la reproducen significatividades connotadas DARWICH Osorio, G. (2009). Institucionalidad e ima- modernidad, Caracas: Universidad Central de Vene-
acción. En el año 2009 la Honorable Cá- ideológicamente y que generan conflic- ginarios petroleros en Venezuela: el movimiento de zuela – Consejo de Desarrollo Científico y Humanís-
mara de Diputados de la provincia de La tualidades. Se trata de un imaginario afín las ideas y las acciones originarias. En Sociedad Hoy, tico.
Pampa aprobó la Ley Nº 2529, creando un a interpretaciones sobre la compleja y no 17, pp. 89-101, Concepción: Universidad de Concep-
beneficio económico para los puesteros pocas veces conflictiva relación entre la ción- Chile. Provincia de La Pampa - Subsecretaría de Hidrocar-
cuyos predios rurales se encontraran bajo explotación del hidrocarburo –como fuen- buros y Minería de La Pampa. Información dispo-
áreas de explotación petrolera en tierras te de renta y de abundancia de divisas–, DILLON, B (2013). Territorios empetrolados: Las nible en http://www.hidromineria.lapampa.gov.ar/,
del Ente Provincial del Río Colorado. Esta el Estado –como propietario del recurso geografías del suroeste de La Pampa en la ribera del Consultada el 19/04/2014.
norma amplió la servidumbre a favor de y agente de fiscalización y regulación en río Colorado. EdUNLPam – REUN, Santa Rosa.
los ocupantes de tierras fiscales (Dillon, la concesión de las áreas–, las compañías
2013). Este pago incluyó a 78 familias ru- petroleras y los grupos sociales que su- DILLON, B y COSSIO, B (2013) (Coordinadoras) Lí-
rales. perponen y combinan formas de vida de nea de Base Social – Distrito Sur Área Río Colora-
acuerdo a las reconfiguraciones que ge- do (provincias de Mendoza, La Pampa y Neuquén).
nera la actividad (Darwich Osorio, 2009). Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa,
inédito.
Como componente esencial de la cultura,
> Consideraciones finales la actividad petrolera es generadora de DILLON, B. (2011). Convivencias territoriales: las
hegemonías y de tensiones que ponen particularidades de la gestión de áreas bajo riego en
En líneas generales y a modo de cierre en evidencia relaciones de poder dife- la ribera pampeana del río Colorado. En, Miranda,
puede concluirse que las tierras del río renciadas que se manifiestan en actos y O. (Ed.) Estudios sociales del riego en la agricultu-
Colorado en La Pampa se presentan acciones también diferenciadas en con- ra argentina. Ediciones del Instituto Nacional de
como un territorio abierto y dinámico sonancia con la magnitud –económica y Tecnología Agropecuaria- Ministerio de Agricultura,
con presencia de multiactividad pero con cultural– en el ejercicio del poder. Estos Ganadería y Pesca de la Presidencia de la Nación,
un fuerte componente de organización son los elementos que, en la actualidad, pp. 181-196.
espacial sobre la base de la explotación componen la maraña territorial petrolera
petrolera. en la ribera del río Colorado en la provincia DILLON, B (2010). Conflictos espacializados. Especi-
de La Pampa. ficidades locales en un mundo globalizado. En, Hue-
El proceso de conformación espacial de llas: Revista del Instituto de Geografía FCH-UNL-
la zona ha permitido contener, por un Pam, N° 14. Santa Rosa: EdUNLPam, pp 251-264.
lado, la persistencia de una base tradi-
cional pastoril de producción/consumo DILLON, B. (2004). Riesgo, recurso hídrico y pro-
con algunos rasgos precapitalistas, con ducción de hidrocarburos. El caso especial de los
la planificación a instancias del Estado derrames de petróleo en el Río Colorado, La Pampa
LA REGIÓN DEL COLORADO 171
Historia, cultura y paisaje en la frontera

20 Las dinámicas migratorias en la región.


El caso del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
Marcela TORREZ GALLARDO *
Roberto BUSTOS CARA **

> Introducción

La cuenca del rio Colorado fue ocupada de una ocupación relativamente precaria, El riego sólo se practicaba en las proximi- este crecimiento y desarrollo hortícola, un
lentamente, manteniendo una situación a fines del siglo XIX se produce el avance dades del río Colorado y su evolución fue nuevo flujo migratorio se fue afirmando
de frontera hasta hoy. Ha sido frontera de la frontera agropecuaria, el desmonte y lenta, , pese a lo cual se fue desarrollan- en la región: progresivamente, migrantes
territorial, provincial, regional, y aun fito la ocupación ganadera. Estas actividades do una experiencia y fundamentalmente bolivianos y del noroeste argentino fueron
y zoosanitaria y también, por qué no, de ocuparon mano de obra proveniente de una demanda, todo lo cual culminó con imponiendo una nueva dinámica demo-
políticas diferenciales a un lado y otro del Chile y de Europa, conformándose estan- el Proyecto de estudio integral del riego. gráfica, cultural y económica.
río. La velocidad de la valorización de los cias a partir de las que se fueron incorpo- Posteriormente surgió CORFO Río Colo-
recursos fue lenta en los procesos de ex- rando colonias agrícolas de inmigrantes rado como institucionalidad organizadora Este flujo y el modelo resultante no se ex-
plotación agropecuaria y de desarrollo del europeos: alemanes del Volga, judíos, ita- del riego y, con ello, una fuerte especiali- tendieron, al menos hasta el presente, a
riego y explosiva en la explotación petro- lianos, españoles. En principio los colonos zación agrícola del área. otros sectores de riego del río Colorado.
lera. Estas circunstancias modelaron los se orientaron hacia la explotación de ce- Incluso puede apreciarse un cierto recha-
flujos de ocupación y de migración. reales y ganado. A partir de los años setenta se incorporó la zo a los mismos. Nos referimos particu-
producción hortícola de la cebolla que, con larmente al área de riego próxima a la lo-
El caso del valle inferior del río colorado re- Pese a las limitaciones climáticas con ci- el transcurrir de los años, le fue otorgando calidad de Río Colorado, donde el modelo
presenta una muestra en donde los ciclos clos de sequías prolongadas y distribución a la región del Valle Bonaerense del Río adoptado se centró en la fruticultura, más
de ocupación y puesta en valor se fueron irregular de las precipitaciones, el trigo lo- Colorado (VBRC), una importante especia- semejante a lo que se desarrollaba en el
potenciando con base en el riego. Luego gró imponerse como cultura de secano. lización en este sector. De formparalela a Valle del Río Negro.

* Profesora en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Integra el proyecto de investigación “Procesos Locales
de innovación, valorización y desarrollo Territorial. Acción colectiva, acción pública y acción privada en el sudoeste
de la Provincia de Buenos Aires: por una Geografía de la Acción Territorial”. Forma parte del Colectivo de Estudios e
Investigaciones Sociales (CEISO), UNS. Desarrolla investigaciones sobre inmigración boliviana y paraguaya en el sur
de la Provincia de Buenos Aires y en Chubut.
** Licenciado en Geografía por Universidad Nacional de Cuyo. Doctorado y Maitrise en Geografía por la Universidad
de Bordeaux III, Francia. Profesor de Geografía Regional Argentina y Geografía Regional Aplicada en la Universidad
Nacional del Sur. Ex Director Decano del Departamento de Geografía y Turismo y del Centro de Investigaciones
Urbano Regionales de la UNS. Representante y co-coordinador del Laboratorio Internacional AGRITERRIS (Actividad
Agropecuaria, Territorio y Sistemas Agroalimentarios Localizados) (INTA-INRA-UNS-UNLP-UNMDP). Investigador en
proyectos internacionales y nacionales relacionados con el territorio, la innovación, la gobernabilidad y el desarrollo.
Ha dictado clases en doctorados y maestrías de Argentina, España, Francia y Ecuador. Ha dirigido numerosas tesis
de grado y postgrado. Es miembro de número de la Academia Nacional de Geografía.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|20 - Las dinámicas migratorias en la región. El caso del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

> Las históricas migraciones Figura nº 1. Principales localidades en el Partido de Villarino y Patagones.
bolivianas y las paraguayas
recientes

A partir de la década de los setenta, pa-


ralelo al cultivo de cebolla, importantes
grupos de familias de origen kolla bolivia-
nas y argentinas comenzaron a radicarse
en forma estable en la zona del VBRC.
Para 1991 se estimaba que habitaban en
la zona unas 1.200 familias de origen ko-
lla, desarrollando actividades asociadas a
la mano de obra para el cultivo de cebolla
(Iurman, 1992).

Las migraciones limítrofes se enmarcan


en un proceso histórico que determina
sus condiciones de posibilidad, asocia-
das a los procesos sociales, políticos,
económicos de los países de origen y
a las oportunidades laborales que pue-
da ofrecer y demandar el país receptor.
Como señala Giménez (citado en Pérez
y Ginóbili, 2008, p. 103) “a partir de 1985
fueron implementadas en Bolivia distin-
tas medidas de política económica neoli-
beral, que trajeron aparejados el despido
masivo de trabajadores y un nuevo ciclo
migratorio”. La falta de oportunidades la-
borales, la agudización de los procesos
sociales, obligaron a muchas familias bo- ciertos casos, y como consecuencia de Las características agroecológicas, cli- 2001 Hilario Ascasubi y Pedro Luro in-
livianas a abandonar su país, y a buscar la auto-explotación sufrida durante algu- máticas y los suelos bajo riego del río Co- crementaron su población en 261.86% y
oportunidades económicas que pudiesen nos años, pasan de ser “changarines” lorado, han sido escenario de atracción 107.32% respectivamente, mientras que
mejorar sus condiciones de vida. En este a lograr una cierta capitalización (Torrez productiva y poblacional. Gran parte del Villalonga creció 112.32% (Picardi et al.,
contexto la Argentina fue elegida como Gallardo, 2011, p.15), con la consecuente crecimiento que han experimentado las 2007, p. 9). Para el año 2007 se calculaba
uno de los destinos más conveniente. adquisición de pequeñas hectáreas para localidades de Villarino y las pertenecien- que en el partido de Villarino había 1.960
la producción hortícola, y la apertura de la tes al partido de Patagones, bajo el área bolivianos radicados, de los cuales 1.080
Estas familias de migrantes, que llegan posibilidad de radicar las familias en las de influencia de CORFO, debe su causa se concentraban en Pedro Luro, sin con-
y buscan insertarse en la estructura áreas urbanas próximas. Los movimien- a la radicación creciente de familias in- siderar el grupo familiar (Pérez y Ginóbili,
productiva, lo hacen bajo las condicio- tos migratorios han tenido lugar a través migrantes, particularmente originarias 2008), lo cual representa hablar de 2.501
nes de precariedad y flexibilidad laboral de la construcción de “redes sociales” de Bolivia. Las localidades que más cre- familias bolivianas asentadas en el área.
asociadas a los estratos inferiores de la creadas por quienes hace más tiempo cimiento han percibido son Pedro Luro,
cadena productiva de la cebolla. Gran residen en el país (Benencia, 2000, p. Hilario Ascasubi y Mayor Buratovich en El último Censo Nacional de Población
parte se vincula al trabajo temporario, 254). Estas redes les proporcionan a los Villarino; Juan A. Pradere y Villalonga en del año 2010 estima que, de 31.014 ha-
como asalariados o como medieros en recién llegados un techo en las primeras Patagones (Figura nº 1). bitantes que se encuentran en el partido
explotaciones familiares capitalizadas épocas, ayudándolos a ingresar al merca- de Villarino, 3.319 son extranjeros, de
y en explotaciones empresariales. En do de trabajo. Según datos censales, entre 1980 y los cuales 2.276 son bolivianos radica-
LA REGIÓN DEL COLORADO 173
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Trabajadores temporarios mayoritariamente originarios de Paraguay.

dos. Para el caso del partido de Patago- temporarios para la época de cosecha, De acuerdo a las entrevistas realizadas, de manera similar a lo que ocurre con los
nes la población extranjera total es de superando incluso al flujo histórico pro- es posible identificar que la mayoría de movimientos poblacionales bolivianos.
1.227 personas, incluyendo 500 bolivia- veniente de Bolivia. los paraguayos que arriban a la zona pro- Se establece una red de información
nos radicados. Cabe mencionar que es- vienen de Villa Rica, Ciudad del Este, existente entre los lugares de origen y las
tos números solo reflejan las personan El nuevo perfil migratorio de origen para- Santaní, Encarnación, Asunción y Ovie- de destino, alimentada por quienes reali-
que se han radicado en las localidades, guayo, que se dirige preferentemente do. También hay que incluir a los traba- zan los recorridos durante el año y que
sin considerar a la población tempora- a la localidad de Pedro Luro, ha ido cre- jadores paraguayos que viven o trabajan retornan periódicamente. Esto no sólo
ria que se establece para la época de la ciendo en la última década. Gran parte en Buenos Aires en la construcción o en implica el recorrido Paraguay-Argentina
cosecha, que tiene lugar en el verano, de estos migrantes permanecen sólo la industria textil, y que durante la época sino también una interacción inter regio-
cuando los números se acrecientan. En durante la época estival de la cosecha de cosecha viajan hacia la zona del VBRC, nal, entre la zona de CORFO y los para-
los últimos años se ha empezado a ob- productiva y de trabajo asalariado en gal- donde permanecen durante seis meses guayos residentes en el NEA argentino o
servar el incremento en el número de pones de empaque. La brecha entre los aproximadamente. en la Ciudad de Buenos Aires, dedicados
migrantes originarios de Paraguay, del altos ingresos potenciales en la Argenti- en principio a otras actividades laborales
NEA y del NOA, principalmente de las na, comparados con los de los países de La modalidad de llegada de estos migran- (Torrez Gallardo y Bustos Cara, 2012).
provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, origen, genera un factor de atracción de tes se realiza a través de las llamadas
Santiago del Estero y Misiones. Estos migrantes internacionales (Cerruti y Pa- cadenas migratorias, las cuales se van Una proporción menor del conjunto ha
migrantes arriban como trabajadores rrado, 2004). construyendo con conocidos o parientes, optado por radicarse en algunas localida-
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|20 - Las dinámicas migratorias en la región. El caso del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

des de la zona, principalmente en Pedro reestructurar los servicios que ofrece


Luro. Todavía es un grupo muy minoritario la ciudad, dentro de los cuales implica
en comparación a lo que se ha generado reforzar las partidas presupuestarias e
con la población boliviana. Sin embargo, implementar programas orientados a
se trata de un colectivo en crecimiento. la amplificación del alcance de los ser-
Así lo demuestran las propias historias vicios de salud y educación. El progra-
de vida de nuestros entrevistados: ma PROSOVI, que es financiado con
fondos municipales destinado a los
[…] hace dos años que estoy en Luro, habitantes que carecen de cobertura
que me vine y sigo acá y todavía no he social, ofrece asistencia principalmen-
vuelto […] tengo ganas de volver porque te en el área de salud (Torrez Gallardo,
extraño a mi familia […] me gusta todo 2011, p. 18). Muchas familias han sido
de Luro, acá tengo mi casa, hay trabajo, favorecidas con los distintos progra-
quiero ir y volver, porque no hay trabajo mas y subsidios nacionales, como los
allá. (Luz, 30 años. Oviedo, año, 2012) que brinda “la Asignación Universal por
Hijo”, o los que perciben microcréditos
provenientes del Programa del Banco
Popular de la Buena Fe. También ha sido
posible identificar la participación de la
> Integración y segregación Figura nº 2. Barrios identificados en la localidad de Pedro Luro.
población boliviana, en particular de los
socio-espacial en Pedro Luro pequeños productores, en programas y
políticas públicas orientadas al desarro-
Las dinámicas poblacionales asociadas a llo rural: Programa Minifundios; Cambio
las migraciones en la región han estado Rural, Pro-Huerta, Social Agropecuario,
marcadas por repercusiones de una ló- Proyecto pequeños productores del sur
gica de inclusión socio-productiva que, bonaerense PEPROSUBA, entre otros.
por un lado, facilita la rápida expansión
del cultivo intensivo generando demanda La masiva radicación de inmigrantes en la
laboral y, por otro lado, se traduce en una localidad también ha generado una cierta
fuerte idealización de la sociedad local fragmentación, que se ido produciendo
(Gorenstein et al., 2005, p. 2). en la población receptora, como pro-
ducto de la convivencia de culturas muy
La dimensión del fenómeno migratorio, distintas entre sí y de las complejidades
expresada en la radicación de un impor- derivadas de estos procesos –sociales,
tante contingente de familias bolivianas económicas, laborales y territoriales–.
que se fue generando de manera histó- La situación se acentúa con las llegadas
rica y en la incipiente instalación para- masivas de los trabajadores temporarios
guaya en la localidad de Pedro Luro, ha que se inicia en diciembre/enero de cada
ido desarrollando un ambiente que com- año hasta los meses de junio/julio aproxi-
parte muchos de los rasgos y problemas madamente. Se trata de una etapa de
de la sociedad local. Cuestiones tales fuerte demanda laboral para la cosecha
como la salud, educación, modalidades cebollera y para el trabajo de clasificación
de acceso al trabajo, hábitos y pautas en los galpones de empaque. La mayo-
de vida, rituales religiosos, entre otras, ría de estos trabajadores temporarios
aparecen como puntos críticos del pro- se encuentra bajo situaciones laborales
ceso de convivencia entre los nuevos y desventajosas y poco remunerativas,
viejos residentes de la localidad. a lo cual se le suman las condiciones
de ilegalidad, y el estar al margen de
Desde el municipio se tuvieron que la protección de las leyes, además de
LA REGIÓN DEL COLORADO 175
Historia, cultura y paisaje en la frontera

los prejuicios laborales. La precariedad La comunidad paraguaya aparece como


habitacional y sanitaria en que viven du- menos integrada y menos aceptada que Recolección de cebolla
rante el periodo que abarca su estadía la boliviana, siendo sus patrones cultu-
es algo muy común. Estas condiciones rales muy distintos, a lo que se suma el
adversas sólo van siendo superadas por idioma guaraní, que en algunos casos se
quienes optan por ir estableciendo una presenta como un obstáculo adicional a
residencia fija en la zona. El panorama la sociabilización con la población local.
varía para aquellas familias ya estable- En muchos casos las cuestiones de ile-
cidas que se perfilan como productores galidad, de idioma, rasgos físicos, preca-
hortícolas pequeños y medianos. riedad laboral, posicionan al paraguayo
como asociado a situaciones de violencia
En términos de espacios de integración y actos delictivos. Esto se acentúa en las
e interacción, la comunidad boliviana épocas de mayor actividad laboral y mayor
ha tenido una participación mayor que presencia de trabajadores inmigrantes.
paraguaya. Esto a través de sus ferias
comerciales, de la conformación de
grupos folklóricos, de los equipos de
fútbol y campeonatos, de los festejos
religiosos, de las fiestas regionales, con > Segregación socio-espacial
la participación notable de sus danzas
tradicionales y platos típicos. Es muy Cuando se habla de segregación espacial,
común que para los diferentes eventos se alude a una etapa en que la migración
locales e incluso regionales, participen se visibiliza con base en la conformación
a través de la muestra de sus danzas y de grupos con localización específica y por
ferias de comidas. Si en este aspecto es tanto en la materialización de pautas cultu-
posible afirmar un reconocimiento a la rales que califican al espacio. Los migran-
comunidad boliviana como colectividad, tes aparecen, en los espacios receptores,
no sucede así con la paraguaya, dado más diferenciados, con un mayor grado
quizá a su poca participación en el es- de localización geográfica. Sólo conser-
pacio social receptor desde las activida- van sus formas culturales –alimentación,
des sociales que están en condiciones vestido, celebraciones rituales y religio-
de realizar. sas– entre sí, y en espacios y momentos
específicos. En Argentina la presencia de
En cambio, resulta posible afirmar que comunidades migrantes ha impulsado en
ambas comunidades, la boliviana y la pa- Argentina el fenómeno de la diversidad
raguaya, se “integran” con la población cultural como hecho social, es decir, la
nativa en situación de trabajo. Se les re- convivencia en un mismo espacio geográ-
conoce de manera más notable en las fico de personas identificadas con culturas
áreas laborales del sector rural, así como variadas (Benencia, 2000).
en los galpones de empaque de cebolla,
ubicados en las áreas periféricas de la La segregación es un proceso inherente
ciudad. a las sociedades y su aspecto espacial,
a través del alejamiento o cercanía de
Más allá del reconocimiento progresivo prácticas y representaciones sociales,
que se ha ido generando en algunos ca- construye un espacio urbano socialmen-
sos, está siempre latente el sentimiento te diferenciado, el cual por medio de la
de rechazo por parte de la población local, heterogeneidad y diversidad, son parte
lo que genera ciertos problemas de inser- de las características de las ciudades
ción social para la comunidad inmigrante. actuales (Garín Contreras, 2013). En tér-
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|20 - Las dinámicas migratorias en la región. El caso del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

minos generales, la segregación espacial “propio” reconocido por ellos mismos. cial, donde espacios disponibles coin- cesos de integración y segregación socio-
o residencial es la aglomeración geográ- ciden con las zonas marginales de la espacial que se visibilizan a partir de la ra-
fica de familias de una misma condición Por otro lado, como ocurre en las mu- ciudad y sus afueras, con una dinámica dicación permanente y el establecimiento
o categoría social, como sea que se de- chas ciudades del mundo que reciben segregatoria que encuentra su interpre- temporario de las familias inmigrantes en
fina esta última, social o racialmente o migración internacional, los inmigrantes tación en la construcción de identidades diversas áreas específicas de la ciudad,
de otra forma (Sabatini, 2001, p. 3). En que residen en la localidad tienden a con- y el espacio social que se les otorga a considerando a las comunidades bolivia-
términos más complejos, se pueden di- centrarse en algunas áreas específicas. bolivianos y paraguayos. nas como las más históricas y a las pa-
ferenciar tres dimensiones principales de Se trata, por lo general, de barrios en los raguayas como las más recientes. Desde
la segregación: la tendencia de un gru- que el acceso a la vivienda es más ba- este marco analítico es que podemos
po a concentrarse en algunas áreas; la rata y que generalmente las condiciones hablar de la segregación urbana como un
conformación de áreas socialmente ho- habitacionales son comparativamente proceso social, abordable desde diversas
mogéneas; y la percepción subjetiva que desventajosas que al resto de la ciudad > Conclusión perspectivas, tanto desde la exclusión
tiene la gente de las dos dimensiones (Cerruti, p. 32). La falta de alumbrado pú- como desde la inclusión o integración.
recién indicadas. blico, de pavimentado de calles, de ins- El Sudoeste de la provincia de Buenos Ai-
talación de gas natural y de servicios de res, específicamente la región del VBRC, Considerar la segregación socio-espacial
En este sentido, para el caso de Pedro efluentes cloacales es, en nuestro caso, ha sido escenario históricamente, y se desde la dimensión de la integración es
Luro hemos podido analizar estas des- característica de estos espacios. consolida en la actualidad, como un espa- identificar un amplio arco de rasgos po-
igualdades y segregaciones en el espacio Bayona (2007) sostiene que desde el cio dinámico y complejo desde el punto sitivos que incluye el estimulo a las con-
receptor, donde la ubicación de la comu- punto de vista geográfico existen tres de vista de la comprensión de sus activi- ductas colectivas, el fomento de lazos de
nidad boliviana y paraguaya se concentra factores generadores o causantes de dades económicas, participación regional solidaridad, la interacción fluida diaria, y
específicamente en las áreas marginales estos procesos: la segregación por mo- y desarrollo social. una fuente de identidad para los grupos
de la ciudad, experimentando un creci- tivos socioeconómicos, la segregación de inmigrantes y familias descendientes
miento del espacio de modo espontáneo por motivos demográficos y la segrega- Las condiciones agroecológicas y climá- que se establecen en la localidad (Rodrí-
y sostenido. Es posible distinguir una ción por motivos étnicos o raciales. El ticas del área bajo riego de CORFO Río guez, 2000). Todo esto de alguna manera
expansión de muchos de los barrios ya factor socioeconómico se relaciona con Colorado, no sólo han sido contexto es- se traduce en la preservación de las cos-
existentes, como el Bonacina, 11 de Se- la condición de clase desfavorecida de tratégico para el desarrollo productivo tumbres e identidad de grupos étnicos
tiembre y Otondo, ubicados en las áreas la inmigración, lo que provoca que la se- del área con una fuerte especialización que conforman estas comunidades.
periféricas de la ciudad, separada por las gregación socioeconómica de la ciudad agrícola, sino que también significaron su
vías ferroviarias y el canal Unificador III sea un importante factor de segrega- conversión en espacio receptor de flujos Considerar la segregación socio-espacial
que atraviesa la localidad (Mapa nº 2). ción residencial. El factor demográfico migratorios, los cuales se fueron suce- desde la dimensión de la exclusión, sig-
apunta a la estructura del hogar condi- diendo en diversos periodos históricos. nifica interpretar los aspectos negativos
Además, también se identifica la aparición cionado por el proceso migratorio como Estas dinámicas poblacionales signadas generados a partir de la convivencia de
reciente de un pequeño barrio, ubicado factor de diferenciación residencial en- por la creciente radicación migratoria en grupos culturales distintos que se dan en
en los márgenes de las vías del ferroca- tre los propios inmigrantes. Por último el área, le han otorgado un cierto tipo de un mismo espacio geográfico, lo que se
rril, que va surgiendo a partir de algunos el factor étnico se relaciona con la di- identidad socio-territorial a las localidades manifiesta en la discriminación social, en
asentamientos de familias paraguayas, ferenciación social del espacio basado de los partidos de Villarino y Patagones. la marginación y precariedad laboral, habi-
quienes reconocen al mismo barrio como en la etnicidad, que puede responder a tacional, y espacial.
la “Villa Mercosur” o “Villa Paraguaya”. A procesos endógenos de agrupación o a En estas localidades, el mayor crecimien-
medida que fueron construyéndose más situaciones de discriminación. to poblacional se asocia fundamentalmen-
viviendas, las condiciones fueron mejoran- te al establecimiento creciente de familias
do: se abrió una calle de tierra que permi- El hecho de que en estos espacios con- bolivianas y, en menor medida y más re-
te el acceso al barrio y se extendieron los vivan muchas familias culturalmente cientemente, de familias paraguayas. En
servicios de alumbrado público y de agua. distintas al resto de la población local estos espacios receptores, como el caso
La Villa Mercosur o Villa Paraguaya eviden- parece estar ligado a una estrategia re- de Pedro Luro, es posible identificar un
cia un registro espacial de los deseos de sidencial por la que optan considerando conjunto de transformaciones no sólo so-
establecimiento de muchas familias para- los costos implicados. Este registro se ciales sino también territoriales. En este
guayas en la localidad, es decir, el arraigo entiende como parte de una dinámica sentido hemos podido estudiar diversos
en la construcción de un espacio urbano de segregación, en este caso residen- aspectos, entre los que destacan los pro-
LA REGIÓN DEL COLORADO 177
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Bibliografía

BAYONA, Jordi (2007), “La segregación residencial fronteras y globalización en el continente americano,
de la población extranjera en Barcelona: ¿Una se- Medellín, Colombia.
gregación fragmentada?”, en, Scripta Nova Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Univer- RODRÍGUEZ, Jorge (2000), “Segregación residen-
sidad de Barcelona. Vol. XI, nº 235. Disponible en: cial: un acercamiento socio histórico”, en Años 90,
http://www.ub.edu/geocrit/nova11.htm (última con- nº 14, pp. 231-252.
sulta el 10/07/2008).
SABATINI, Franciso (2001), “Segregación residencial
BENENCIA, Roberto (2000), “Argentina: la proble- en las principales ciudades chilenas: tendencias de
mática social de la migración limítrofe”, en Comercio las tres últimas décadas y posibles cursos de ac-
Exterior, Vol. 50, N° 3, México. ción”, en Revista EURE, Vol. 27, nº 82. pp. 21-42.

CERRUTI, Marcela (2009), “Diagnóstico de las po- TORREZ GALLARDO, Marcela y Roberto BUSTOS
blaciones de inmigrantes en la Argentina”. Buenos CARA (2012), “Transformaciones recientes e impac-
Aires, Dirección Nacional de Población, Ministerio to territorial de los flujos migratorios en el sudoeste
del Interior. de la provincia de Buenos Aires. La inmigración pro-
veniente de Paraguay en el área de CORFO Río Co-
CERRUTI, Marcela y Emilio PARRADO (2004), “Mi- lorado”, en 9ª Bienal del Coloquio de Transformacio-
gración de Paraguay a la Argentina: género, trabajo nes Territoriales, Universidad Nacional de Tucumán.
y familia en contextos de origen diferenciados”, en
Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin, Migraciones re- TORREZ GALLARDO, Marcela (2011), “Transforma-
gionales hacia la argentina. Diferencia, desigualdad y ciones socio-espaciales en Pedro Luro, vinculadas a
derechos, Buenos Aires, Prometeo. las migraciones de las últimas décadas. Partido de
Villarino”, en Actas de las VIII Jornadas Patagónicas
GARÍN CONTRERAS, Alan (2013), Tesis doctoral en de Geografía, Universidad Nacional de la Patagonia
Geografía: “Pobreza y segregación socio-espacial San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia.
en una ciudad intermedia: el caso de Temuco 1990-
2013”, Bahía Blanca, UNSur.

GORENSTEIN, Silvia (2005), “Análisis participativo


del proceso de transformación productiva e institu-
cional en el Valle Bonaerense del Rio Colorado”, Bue-
nos Aires, Rimisp, Centro Latinoamericano para el
Desarrollo Rural.

IURMAN, Juan Pablo (1992), “Proyecto Pequeños


Productores del Sur Bonaerense”, PEPROSUBA,
INTA Hilario Ascasubi.

PÉREZ, Alicia y María Emilia GINÓBILI (2008), La mi-


gración boliviana en el Partido de Villarino (Provincia
de Buenos Aires). Transformaciones socioculturales,
Bahía Blanca, EdiUNS.

PICARDI, Susana et al. (2007), “Migración boliviana,


mercado de trabajo hortícola y desarrollo local”, en XI
Congreso Internacional sobre Integración regional,
5
Los desafíos
del futuro
21 Habitar la región del río Colorado.
Situación actual y desafíos de futuro.
Marcelo Sili y Loreana Espasa

22 El manejo del agua en tiempos de escasez.


Fernando O. Andrés

23 Desafíos y oportunidades ambientales


para la cuenca del río Colorado.
Ernesto Viglizzo

24 Economías regionales sostenibles en contextos


inestables para nuevos modelos de desarrollo
sustentable.
Ricardo Dominic Thornton

25 Consideraciones sobre la identidad regional


coloradense.
Andrés Kozel y Florencia Grossi
LA REGIÓN DEL COLORADO 179
Historia, cultura y paisaje en la frontera

21 Habitar la región del río Colorado.


Situación actual y desafíos de futuro.
Marcelo SILI *
Loreana ESPASA **

> Introducción
La región del río Colorado (RRC) constituye Una característica singular de la región Figura 1: Localidades de la RRC.
un espacio interjurisdiccional con un gra- es que enfrenta procesos muy vertigino-
do de ocupación espacial muy bajo y un sos de cambio, lo cual repercute sobre
funcionamiento desarticulado con escasa las condiciones de vida de la población.
integración entre las localidades que for- Así la calidad y las condiciones del hábi-
man parte de ella, y que se caracteriza tat urbano y de la vivienda son un claro
también por las grandes distancias entre indicador de los procesos de cambio y
centros urbanos, por la presencia de sis- de las formas por medio de las cuales la
temas productivos con grandes diferen- sociedad organiza su territorio con vistas
cias en su dinamismo y desarrollo, por a la construcción del desarrollo regional.
un crecimiento acelerado de la población
debido a la llegada de inmigrantes atraí- Partimos de la premisa básica según
dos por el petróleo y nuevas actividades la cual el desarrollo regional no impli-
hortícolas, y por una identidad en plena ca solamente la generación de empleo
recomposición y construcción, que no y riqueza, sino además, y ante todo, la
siempre se vincula con el arraigo al lugar. mejora de las condiciones de vida de su

*Geógrafo por la Universidad Nacional del Sur, Doctor en Desarrollo Rural (Francia) y Especialista Internacional en
políticas de desarrollo nacional y regional (Japón). Profesor de la UNS (Argentina), de la Universidad Toulouse Le
Mirail (Francia) y de la Maestría Plider. Investigador del CONICET. Director de numerosos planes de desarrollo a nivel
nacional –Argentina y Paraguay–, Provincial –Formosa, Tierra del Fuego, Río Negro, La Pampa, entre otros– y local.
Asesor y consultor para FIDA, Banco Mundial, FAO, BID y JICA (Agencia japonesa de cooperación) en proyectos de
desarrollo para América Latina. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la problemática rural y territorial en
Argentina y en América Latina.
** Profesora y Licenciada en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Durante su formación de grado ha
obtenido becas en la Universitat de les Illes Balears (España, 2007) y en la Università degli Studi di Bologna (Italia,
2010 - 2011). Ha realizado cursos de posgrado en la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana (Cuba,
2012). Actualmente se desempeña como Ayudante en la cátedra de Geografía Económica, Política y Social del De-
partamento de Geografía y Turismo de la UNS, en donde también forma parte de dos proyectos de investigación en Fuente: Sili (2013)
carácter de docente investigadora.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|21 - Habitar la región del río Colorado. Situación actual y desafíos de futuro.

población. Estas variables no necesaria- En otras palabras, entender cómo la gen- Cuadro 1: Localidades de la RRC
mente están relacionadas, pues –y esta te construye su lugar de vida y su hábitat
es una de las hipótesis del presente tra- es entender de qué manera se constru-
bajo– la región ha tenido un fuerte creci- ye un proyecto de futuro para la región.
miento productivo y del empleo, pero no Pensar esto nos permitirá explorar los
ha podido mejorar sustancialmente las desafíos que se abren hacia el futuro en
condiciones de vida de su población ni, materia de desarrollo humano.
tampoco y consecuentemente, fortale-
cer el arraigo y dar lugar a la construcción Este análisis se sustenta en dos fuentes
de un proyecto de futuro consistente. Al de información. En primer lugar, en la in-
contrario, gran parte de las localidades formación estadística correspondiente al
de la región siguen constituyéndose en Censo de Población, Hogares y Viviendas
lugares de paso y de oportunidades de del año 2010 y, en segundo lugar, en una
empleo temporario de alta remuneración serie de entrevistas y visitas de campo
–esto principalmente en las áreas vincu- que permitieron dar cuenta del estado
ladas a la producción petrolera–, lo cual de situación del hábitat y la calidad am-
impide la consolidación de una sociedad biental de las diferentes localidades de la
local integrada, con una identidad fuerte región. Se presenta organizado en cuatro
y con un proyecto de futuro local. Esto secciones: en la primera se delinean las
también se manifiesta claramente en la características básicas del sistema de
baja calidad del espacio compartido, del asentamientos humanos de la RRC; en la
hábitat urbano –pueblos, calles, barrios, segunda se estudia la situación del hábitat
equipamientos colectivos, lo cual confor- y el paisaje urbano; en la tercera se anali-
ma el paisaje urbano–, el cual es, en de- za el estado de situación de las viviendas
finitiva, el factor común que aglutina las en la región, mientras que en la cuarta se
trayectorias individuales de los habitantes ofrece una recapitulación integral de los
de la región. hallazgos realizados.

Desde otro punto de vista, la calidad del


medio construido atenta también contra
la competitividad de las ciudades y locali-
dades de la región como destino de arrai- > El sistema de asentamientos El sistema urbano de la región puede ana- estas últimas en menor medida.
go, de nuevas inversiones y de oportuni- humanos en la RRC lizarse tomando como punto de partida
dades de inversión de largo plazo. De este las cuatro microrregiones que estructuran - El segundo grupo de localidades es el
modo, la región tiende a quedar posicio- El Sistema de Asentamientos Humanos el funcionamiento territorial. de la Microrregión B, que se extiende
nada como un espacio marginal y reduci- de la RRC está integrado por un conjun- por el sudoeste de la provincia de La
do al aprovechamiento de oportunidades to heterogéneo de localidades, que com- - El primer grupo de localidades, corres- Pampa y el noroeste de la provincia de
de corto plazo, reforzando así un círculo prende asentamientos de distinto tamaño pondiente a la Microrregión A o del Río Negro. Esta microrregión está es-
vicioso de deterioro. y con funciones diversas.1 Existen locali- Borde Andino, incluye a las localidades tructurada por las ciudades de 25 de
dades que se especializan en la explota- de Malargüe, Chos Malal y Rincón de Mayo, Catriel y la recientemente creada
Teniendo en cuenta estas premisas, el ción de recursos hidrocarburíferos como los Sauces, y está integrado también villa turística de Casa de Piedra. Tam-
objetivo de este trabajo es analizar y Rincón de los Sauces y Catriel; otras que por Bardas Blancas, Ranquil Norte, Ba- bién forman parte de esta microrregión
comprender la situación del hábitat y de se encuentran fuertemente vinculadas a rrancas, Buta Ranquil y Octavio Pico. la localidad de Gobernador Duval.
la vivienda en las localidades de la RRC, las actividades agrícolas, como es el caso Claramente Malargüe cumple un rol de
considerando que las condiciones de las de Pedro Luro y otras que constituyen organización territorial, junto con Chos
mismas, más allá de ser un claro indica- centros de servicios para una importan- Malal y Rincón de los Sauces, aunque
dor del nivel de desarrollo económico y te zona de influencia, como Malargüe y
social, también constituyen un factor de Chos Malal. 1
Las localidades de Bardas Blancas y Ranquil Norte (Provincia de Mendoza) también forman parte de la RRC, sin embargo en el Censo
arraigo y permanencia de los habitantes. 2010 no han sido relevadas, por lo que no serán analizadas en el presente estudio.
LA REGIÓN DEL COLORADO 181
Historia, cultura y paisaje en la frontera

- El tercer grupo forma la Microrregión C. La dinámica demográfica de esta serie de Cuadro 2 Evolución de la población de las localidades de la RRC.
Está conformado por localidades perte- localidades es muy dispar. Si considera-
necientes a las provincias de La Pampa mos que el valor medio nacional de cre-
y Río Negro: Pichi Mahuida y Río Colo- cimiento poblacional entre 2001 y 2010
rado-La Adela. Este es el ámbito más fue del 10,6%.2, es posible clasificar a las
despoblado de toda la RRC. Claramente localidades en cuatro tipos de acuerdo a
la localidad de Río Colorado es la que su grado de crecimiento demográfico en
organiza el territorio y las actividades el período (ver cuadro 2):
productivas a nivel microrregional.
- Tipo 1: Localidades que crecieron muy
- Finalmente, la Microrregión D com- por encima del valor nacional. Es el caso
prende el VBRC e incluye las localida- de Buta Ranquil, Rincón de los Sauces,
des que se ubican en la zona de riego 25 de Mayo, Gobernador Duval –esta
de los partidos de Patagones y Villarino, localidad prácticamente duplicó su po-
como Juan A. Pradere, Villalonga –ubi- blación entre un censo y otro, pasando
cadas en el primero– y Mayor Burato- de 205 a 413 habitantes–, Mayor Bura-
vich, Hilario Ascasubi y Pedro Luro –que tovich, Hilario Ascasubi y Pedro Luro. El
corresponden al segundo–. Pedro Luro fuerte crecimiento de estas localidades
cumple en la microrregión un rol de se debió a la fuerte migración de pobla-
organización económica y territorial de ción atraída por la actividad petrolera
importancia. (en el caso de Rincón de los Sauces y
25 de Mayo) y por la actividad hortícola
Estos cuatro sistemas urbanos se en- (Pedro Luro, Hilario Ascasubi y Mayor
cuentran mayormente desconectados Buratovich). Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
entre sí, y mantienen fuertes relaciones - Tipo 2: Localidades que se acercaron al
con centros que no se emplazan directa- doble del valor nacional de crecimiento.
mente en la RRC, pero que actúan como Este es el caso de Catriel, La Adela, Río tado procesos de planificación e instala- > El proceso de ocupación y organización
nodos de importancia en cuanto a las re- Colorado, Pradere y Villalonga. Estas ción perdurables en el tiempo. Sólo las de la trama urbana
laciones que se establecen entre las loca- localidades también han sufrido el im- localidades con mayor arraigo han logrado
lidades y dichos centros. Se trata de las pacto de migraciones externas motiva- poner en marcha procesos de ordena- El conjunto de localidades de la región ha
ciudades de Viedma, Bahía Blanca, Santa das por la producción petroléra (Catriel), miento y protección del espacio urbano y tenido, como se observó en el capítulo
Rosa, Neuquén y San Rafael. pero sobre todo por el desarrollo de un asentamiento duradero y mejores con- anterior, dinámicas de crecimiento dife-
nuevas actividades productivas agrope- diciones de vida para su población.3 Para renciales: algunas crecieron vertiginosa-
Otro aspecto saliente que tienen en co- cuarias, especialmente la horticultura. poder caracterizar el estado de situación mente, mientras que otras están estabi-
mún estos sistemas es su lejanía con - Tipo 3: Localidades que crecieron al del hábitat urbano y las problemáticas de lizadas con bajos niveles de crecimiento.
respecto a los centros más importantes mismo ritmo que el promedio nacional. las localidades se han tenido en cuenta Esta dinámica está asociada en parte a
de sus provincias. Todas las localidades Es el caso de Chos Malal y Barrancas. tres grandes ejes de análisis: en primer los procesos migratorios que vivió la re-
se emplazan en un espacio considerado - Tipo 4: Localidades que crecieron a va- lugar, las formas de organización del es- gión en función de los ciclos productivos.
históricamente marginal para sus respec- lores más bajos que el promedio nacio- pacio urbano y de consolidación de las En relación al proceso de ocupación y or-
tivos Estados provinciales, e incluso para nal, como son Malargüe y Octavio Pico. tramas urbanas; en segundo lugar, las for- ganización de la trama urbana, en el pla-
el Estado nacional, pues todo este vasto mas de integración de las localidades con no de la ciudad existen elementos muy
espacio ha sido históricamente concebido los ríos (Barrancas y Colorado); finalmen- significativos como lo son las líneas de
como un espacio de frontera y, más tarde, > Hábitat y paisaje urbano en las te, el estado de situación del ambiente y fijación. Dichas líneas son elementos es-
como un lugar de paso obligado hacia la localidades de la RRC el paisaje urbano.
Patagonia. Se trata de un espacio que no 2
Los valores medios provinciales son los siguientes: Mendoza:
estuvo dentro de los ejes de colonización 10.1%; Neuquén: 16.3%; Río Negro; 15.5%; La Pampa: 6.6% e
Interior de la Provincia de Buenos Aires: 11%.
y poblamiento tradicionales del país, per- La presencia de un modelo productivo
maneciendo alejado de las regiones más sujeto a ciclos históricos de producción
3
Las localidades de Malargüe, Rincón de los Sauces, Chos Malal,
Barrancas, Buta Ranquil, Catriel y Río Colorado poseen planes
dinámicas del centro y el oeste. agrícola, minera y petrolera no ha alen- de ordenamiento urbano con diferentes niveles de ejecución.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|21 - Habitar la región del río Colorado. Situación actual y desafíos de futuro.

tructurantes que actúan como obstáculos te ferroviario en el país. Actualmente, en


y barreras a la expansión urbana. Estas lí- ciertas localidades, como Río Colorado y
neas pueden ser elementos físicos, como Pedro Luro, se están llevando a cabo ini-
la línea de ribera del río en el caso de algu- ciativas para refuncionalizar los espacios
nas localidades de la región (por ejemplo, ferroviarios heredados –que han perdido Figura 2 A: Dinámica de crecimiento de las localidades de Rincón de los Sauces.
Rincón de los Sauces, Río Colorado, La sus funciones originales– en procura de
Adela, entre otras que han sido mencio- adaptarlosas a las nuevas necesidades y
nadas en el apartado anterior) o humanos, funciones urbanas.
como las vías de ferrocarril, o incluso as-
pectos no visibles en el territorio, como Las localidades que han tenido un fuerte
puede ser la estructura de la propiedad de crecimiento poblacional han experimen-
la tierra. tado procesos de expansión urbana que
presentan las siguientes características:
Otro de los factores que incide significa-
tivamente en el proceso de ocupación - Crecimiento desordenado de la ciudad
y organización de la trama urbana son sin una adecuada estrategia que permi-
los elementos nucleadores, entendidos ta regular el uso del suelo en función de
como aquellos elementos en torno a los un proyecto deseado de ciudad;
cuales se articula la mancha urbana y que
pueden constituirse en espacios que ejer- - Expansión urbana hacia zonas de cuen-
cen funciones de centralidad urbana. Para cas aluvionales, lo cual en momento de
el caso de las localidades de la RRC, en lluvias torrenciales genera graves con-
muchas de ellas la estación de ferrocarril flictos por inundaciones y colmatación
representa un claro elemento nucleador por barro de calles y canales. Esto es
Fuente: Elaboración propia en base a Google Eatrh 2014. 2003 2013
y fundacional, en torno al cual se ha es- muy evidente en el oeste de la región,
tablecido el primer núcleo poblacional y a especialmente en la localidad de Rin-
partir del cual se ha organizado la trama cón de los Sauces.
urbana.
Figura 2 B: Dinámica de crecimiento de las localidades de Pedro Luro.
- En el oeste de la región, en muchas lo-
Es importante tener en cuenta que los calidades, la expansión se produjo hacia
elementos que actúan como nucleadores zonas de bardas con suelos inestables,
o como barreras a la expansión urbana tie- lo cual provoca conflictos ambientales y
nen un carácter dinámico, es decir que su altos niveles de riesgo.
condición puede variar en el tiempo. De
esta manera, un elemento que en una de- - Expansión de la mancha urbana hacia
terminada época representó una barrera, zonas de producción de riego altamen-
puede convertirse, en otro contexto, en te productivas.
un factor que actúa como nuevo elemen-
to nucleador y estructurador del espacio - Expansión de la mancha urbana en for-
urbano. Continuando con el ejemplo de ma desordenada sobre zonas sin servi-
las estaciones ferroviarias podemos ob- cios básicos, lo cual claramente afecta
servar cómo éstas han variado su papel la calidad de vida de la población, ge-
de elemento nucleadores de la trama ur- nerando además presión sobre los go-
bana en las etapas inciales del poblamien- biernos locales e incrementando los
to de las localidades de la región, para pa- conflictos.
sar a ser, en algunas localidades, espacios
que han sufrido una degradación asociada En el resto de las localidades se verifican
a los cambios que ha sufrido el transpor- las siguientes dinámicas urbanas: Fuente: Elaboración propia con base en Google Earth 2014 2005 2013
LA REGIÓN DEL COLORADO 183
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Organización de la trama urbana de Rincón de los Sauces. - En gran parte de las localidades que cambios vertiginosos en sus dinámicas
tienen infraestructuras ferroviarias, el productivas.
crecimiento se produce detrás de las
mismas, en espacios vacantes pero
con disponibilidad de terrenos (Río Co- > La integración de las localidades con
lorado, Pedro Luro); el río

- Se crean nuevos barrios de iniciativa pú- Un segundo eje para caracterizar las con-
blica, en muchos casos estos se cons- diciones del hábitat de las localidades lo
truyen en áreas no contiguas a la planta constituye la forma de integración de las
urbana. Esto claramente genera proce- mismas al río Barrancas y al río Colorado,
sos de segregación espacial que tienen eje estructural de toda la región.
un impacto a la hora de generar nuevas
infraestructuras de comunicación para co- La integración del río en localidades que
nectar los mismos a las plantas urbanas; han crecido de espaldas a él planeta un
reto para la planificación urbana. La exis-
- En la totalidad de las localidades se tencia de un elemento natural tan próxi-
observa una densificación de la trama mo a la trama urbana consolidada, con un
urbana (ocupación total de las parcelas gran potencial ambiental y paisajístico, lle-
existentes), lo cual permite tornar más va a plantear la necesidad de formular polí-
eficiente el uso de las infraestructuras y ticas urbanas que posibiliten su integración
equipamientos. con las ciudades de la región, para que
deje de ser un simple límite al crecimien-
En líneas generales estos procesos de to, frontera entre el campo y la ciudad,
crecimiento desordenado de las localida- y pase a configurarse como el elemento
des es producto de la carencia o debidas estructurante que incorpore elementos
principalmente a las grandes dificultades naturales y paisajísticos en la ordenación
Consolidación de la trama urbana en Río Colorado. que implica implementar los planes de or- de del territorio.
denamiento urbano y sus correspondien-
tes legislaciones en territorios que sufren En este sentido, la presencia del río es

El vínculo con el río. El ejemplo de La Adela.


LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|21 - Habitar la región del río Colorado. Situación actual y desafíos de futuro.

clave en términos de mejora del paisaje y que integraran dichas zonas a la vida cio urbano, que puede tener diferentes espacios, la aridez, constituyen estereoti-
de la calidad de vida de la población, que local. Esto se debió a la falta de cono- grados de apreciación y valor estético pos de espacios vacíos sin atractivo, para
encuentra en el río un espacio recreativo cimientos sobre los riesgos de inunda- según las personas. El paisaje urbano es otros estos mismos rasgos son de un in-
local de alto valor. Sin embargo, la cues- ción por falta de estudios específicos ante todo una representación que puede calculable valor por esos mismos elemen-
tión del río no es sólo estética y de va- sobre las líneas de ribera, razón por la tener diferentes niveles estéticos, desde tos. Es la experiencia sensorial y el valor
loración del paisaje. La presencia del río cual estas zonas han quedado margina- un paisaje considerado bello y armónico que le da una sociedad a los diferentes ti-
juega un rol preponderante en la cons- das de la dinámica urbana o marcadas hasta paisajes considerados monótonos, pos de espacios lo que en definitiva cons-
trucción de una identidad regional com- por el crecimiento espontáneo y de baja aburridos, sin belleza alguna, adjetivos tituye el valor y la belleza de un paisaje.
partida, el río es lo que une a la región y calidad constructiva. calificativos que la sociedad construye
lo que le da identidad: acercarse e inte- en base a estereotipos de belleza y cuali- Mucho mayor es el consenso en torno a
grarse al mismo es también una forma En el resto de las localidades de la región, dad estética. En este sentido, Maderuelo los valores estéticos que deben predomi-
de integrarse y ser parte de una región. si bien es posible acceder al río o a pocos (2010: 576), sostiene que el paisaje urba- nar en el espacio urbano para que este
metros del mismo (Barrancas, Rincón de no es resultado de una interpretación cul- pueda ser considerado de alto valor. La
El binomio de localidades Rio Colora- los Sauces, Catriel, todas las localidades tural que “se realiza sobre una realidad, armonía en los estilos constructivos, la
do - La Adela es quizá donde más se de la provincia de La Pampa, Pedro Luro), el territorio, que viene determinada por la armonía y la coherencia en las infraestruc-
aprovecha el rio en tanto elemento de éste no se encuentra claramente valoriza- morfología de sus elementos físicos, que turas y equipamientos urbanos, con sus
integración y de valorización del paisaje do sino que, al contrario, pareciera como si son objetivos, pero en la que intervienen códigos y estilos propios en sintonía con
urbano, situación que se refuerza con la se le estuviera dando la espalda. Tres gran- factores estéticos (…) y factores emocio- los estilos propios del paisaje natural don-
construcción del nuevo puente que une des factores han contribuido a esta falta de nales que tienen que ver con la formación de se inscriben, la armónica relación entre
ambas localidades y que es muy utiliza- integración entre las localidades y el río: cultural de quienes lo contemplan.” las dimensiones de sus construcciones
do por la población. Este nuevo puente - En primer lugar en muchas localida- en relación con los ejes de circulación, la
constituye un elemento que le aporta des las tierras que acceden a los ríos Establecer las características del paisaje apropiada convivencia entre usos dentro
visibilidad al río en cuanto componente son de propiedad privada sin que se natural de la región es un tema inevitable- de un mismo espacio, la protección, man-
esencial del paisaje urbano. pueda acceder a las mismos, mente controversial. Mientras para mu- tenimiento y limpieza de sus espacios pú-
- En segundo lugar las zonas vinculadas chos la monotonía del paisaje, los vastos blicos y privados son, entre otras, algunas
En el resto de las localidades de la re- al río se fueron degradando desde el
gión, si bien es posible acceder al río o punto de vista ambiental pues fue-
a pocos metros del mismo (Barrancas, ron utilizadas como basurales a cielo
Rincón de los Sauces, Catriel, todas las abierto, Degradación del espacio urbano
localidades de la provincia de La Pampa, - En tercer lugar en muchas de las loca-
Pedro Luro), éste no se encuentra clara- lidades no hubo históricamente estra-
mente valorizado sino que, al contrario, tegias claras de ordenamiento urbano
pareciera como si se le estuviera dando que integraran dichas zonas a la vida
la espalda. Tres grandes factores han local. Esto se debió a la falta de cono-
contribuido a esta falta de integración cimientos sobre los riesgos de inunda-
entre las localidades y el río: ción por falta de estudios específicos
sobre las líneas de ribera, razón por la
- En primer lugar en muchas localidades las cual estas zonas han quedado margina-
tierras que acceden a los ríos son de pro- das de la dinámica urbana o marcadas
piedad privada sin que se pueda acceder a por el crecimiento espontáneo y de baja
las mismos, calidad constructiva.
- En segundo lugar las zonas vinculadas
al río se fueron degradando desde el
punto de vista ambiental pues fue- > Las condiciones del paisaje urbano
ron utilizadas como basurales a cielo
abierto, El tercer eje para el análisis de las con-
- En tercer lugar en muchas de las loca- diciones del hábitat urbano de la RRC lo
lidades no hubo históricamente estra- constituye el paisaje urbano, entendiendo
tegias claras de ordenamiento urbano por tal la representación visual del espa-
LA REGIÓN DEL COLORADO 185
Historia, cultura y paisaje en la frontera

de las principales variables que afectan > El estado de las viviendas en Figura 3: Tipo de vivienda según localidad
las condiciones del paisaje urbano. los asentamientos humanos de la
Región del Río Colorado
Las localidades de la RRC presentan una
diversidad de situaciones en torno a las
variables definitorias del paisaje urbano. Junto con las condiciones del hábitat,
Sin embargo, existe un gran consenso en el otro tema clave para el análisis de las
torno a que la mayor parte de las mismas condiciones de vida de la población de la
no presenta un alto valor paisajístico, sino región es el estado de sus viviendas. La
que, al contrario, denota importantes ni- región cuenta con un total de 41.765 vi-
veles de degradación debido a la falta de viendas, lo cual define, en promedio, 339
armonía constructiva, la fragmentación y viviendas cada 1.000 habitantes, siendo el
la falta de atractivo de los espacios co- valor de referencia nacional de 345 vivien-
lectivos (centros comerciales, rutas de das cada 1.000 habitantes. No obstante
acceso, etc.), la falta de una planificación hay diferencias entre las localidades. Así,
y conservación del paisaje periurbano y por ejemplo, Hilario Ascasubi, Mayor Bu-
vinculado con el río, la carencia de espa- ratovich y Pedro Luro cuentan con menos
cios verdes de valor recreacional, la conta- de 300 viviendas cada 1.000 habitantes,
minación, todos elementos que en mayor lo que señalaría situaciones de mayor
o menor medida se pueden observar en hacinamiento, en tanto Barrancas, Buta
gran parte de las localidades de la región Ranquil y Malargüe cuentan con más de
(Foto 4). Obviamente, la baja calidad del 370 viviendas cada 1.000 habitantes.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010,
paisaje urbano repercute sobre tres ele- procesado con Redatam+SP
mentos claves: Dentro del conjunto de viviendas de la
región, la mayoría absoluta son casas
- La identidad y el sentido de pertenen- (90% del total de las viviendas), le siguen
cia con respecto al lugar. Los mismos los departamentos, principalmente en
pobladores manifiestan un cierto desa- las localidades más grandes, donde por Figura 4: Calidad constructiva de la vivienda
grado y rechazo hacia las condiciones y razones de valorización del suelo urba-
paisajes propios de sus propias ciuda- no, se opta con mayor frecuencia por la
des, lo cual conlleva a un rechazo y una construcción de este tipo de viviendas, y
identidad negativa hacia el lugar; finalmente los ranchos y piezas, siendo
este tipo más frecuente en las localida-
- La baja calidad ambiental y la calidad des de la Microrregión D, situación que
de vida. Muchas localidades que no está vinculada con el modelo laboral de
poseen un ambiente y paisaje prote- alta movilidad de los inmigrantes de ori-
gido tienen condiciones de muy baja gen boliviano, quienes al llegar a la zona
calidad ambiental, lo cual repercute para participar de la producción cebollera
claramente sobre la calidad de vida; acuden a esta alternativa como solución
de alojamiento más rápido y económico.
- La baja capacidad de las localidades para
atraer nuevos migrantes e inversiones Las condiciones de las viviendas de la re-
con perspectivas de arraigo y desarrollo gión pueden analizarse desde diferentes
sostenible. Los lugares de menor valor puntos de vista y teniendo en cuenta dis-
paisajístico son vistos solamente como tintos indicadores. Un primer indicador es
espacios de tránsito o como espacios la calidad constructiva, calculado a partir
para habitar por unos pocos años en los de la calidad de los materiales con los que
cuales se generarán ingresos importan- está construida y de las instalaciones in- Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010,
tes para luego migrar a otro destino. ternas de servicios básicos (agua de red y procesado con Redatam+SP
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|21 - Habitar la región del río Colorado. Situación actual y desafíos de futuro.

desagüe) de las que dispone. Esto permite referencia promedio de las provincias rencia para el conjunto de las provincias > Desafíos de futuro para la mejora
definir tres categorías de viviendas: es de 11,78%. de la región es de 58.36%.
del hábitat y la consolidación del
- Calidad satisfactoria: refiere a las vivien- Tal como lo muestra la figura 4, nueva- - Calidad básica: describe la situación arraigo
das que disponen de materiales resis- mente son las localidades más impacta- de aquellas viviendas que disponen de
tentes, sólidos y con la aislación ade- das por la inmigración que llega a la región agua de red pública y el desagüe a pozo Las dinámicas económica y productiva de
cuada. A su vez también cuentan con para trabajar en la producción hortícola las con cámara séptica. El nivel de referen- la región han desencadenado flujos migra-
cañerías dentro de la vivienda e inodoro que manifiestan valores más altos de vi- cia promedio de las provincias pertene- torios muy importantes que van transfor-
con descarga de agua. En las provincias viendas de calidad insuficiente: se trata cientes a la región es de 13.27%. mando sustancialmente el paisaje urbano
pertenecientes a la región el nivel de de Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi y regional. Así, el crecimiento de la mayor
referencia promedio de este tipo de vi- Pedro Luro, en el ámbito del VBRC. - Calidad insuficiente: engloba a las vi- parte de las localidades ha estado signa-
viendas es de 68,63% viendas que no cumplen ninguna de las do por dinámicas de deterioro del espacio
Un segundo indicador que se utiliza para dos condiciones anteriores. El nivel de colectivo, de degradación ambiental y del
- Calidad básica: son viviendas que no definir la calidad de la vivienda es la ca- referencia promedio es de 28.37%. paisaje, la fragmentación urbana y, obvia-
cuentan con elementos adecuados de lidad de conexiones a servicios básicos. mente, de problemáticas sociales deri-
aislación o tienen techo de chapa o fi- Se refiere al tipo de instalaciones con que Dentro del contexto regional se obser- vadas de la carencia de viviendas de ca-
brocemento. Al igual que el anterior, cuentan las viviendas para su saneamien- va que poco menos de la mitad de las lidad. Todos estos elementos presentan
poseen cañerías dentro de la vivienda e to. Las variables que se utilizan para cons- viviendas de la RRC (46%) presenta una claras diferencias interregionales. Como
inodoro con descarga de agua. En este truir el indicador son procedencia del agua condición satisfactoria en cuanto a la cali- se ha visto en el análisis del hábitat y de
caso, el nivel de referencia provincial es y tipo de desagüe. Se discriminan tres ca- dad de la conexión a los servicios básicos, la vivienda, no todas las localidades viven
de 19,59% tegorías de viviendas: es decir un valor mucho más bajo que el los mismos procesos ni sufren los mis-
- Calidad satisfactoria: se refiere a las vi- nivel de referencia provincial que es del mos impactos. Sin embargo, presentan
- Calidad insuficiente: engloba a las vi- viendas que disponen de agua a red pú- 58%. En tanto, el resto de las viviendas un elemento en común: la insuficiencia
viendas que no cumplen ninguna de las blica y desagüe cloacal. El nivel de refe- se reparten en condiciones básicas (29%) en términos de prácticas de planificación
dos condiciones anteriores. El nivel de y condiciones insuficientes (25%). Estos territorial y de una adecuada gestión del
altos valores se deben ciertamente a la desarrollo urbano.
carencia de cloacas en gran parte de las
Figura 5: Calidad de conexiones a servicios básicos por localidad localidades, lo cual impacta directamente En efecto, la mayor parte de los munici-
sobre estos valores, pero también marca pios y provincias tienen dificultades para
claramente que la situación de la región definir e implementar estrategias sólidas
es peor que la de las provincias a las cua- de planificación y gestión urbana y am-
les pertenecen las localidades que esta- biental que permitan paliar estos proble-
mos analizando. mas crecientes. No se trata meramente
de un problema de voluntad política, sino
Más allá de estas condiciones regiona- de una realidad estructural. Los cambios
les, del conjunto de localidades sobresa- territoriales tienen una velocidad y una
len por su mejor calidad de conexiones a dinámica que ningún municipio con las
servicios básicos 25 de Mayo, Catriel, Río herramientas y los recursos que dispone
Colorado, Rincón de los Sauces e Hilario puede enfrentar y mucho menos resolver.
Ascasubi. Muchas de las comunas de la región no
cuentan con equipos técnicos capacita-
dos, ni con recursos para la planificación
territorial, ni con normativas acordes a las
propuestas de regulación. Son pocos los
municipios –se trata principalmente de
los más grandes– que escapan a esta si-
tuación.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con Redatam+SP
LA REGIÓN DEL COLORADO 187
Historia, cultura y paisaje en la frontera

No obstante, más allá de todos los proble- construcción de un proyecto de futuro Bibliografía
mas que han sido planteados en este aná- compartido para todos sus habitantes. En
lisis, si consideramos que las condiciones tanto no se pueda cumplir con el objetivo ANDRÉS MATEO, Carmen y Llanos MASIÁ GON-
del hábitat, de la calidad del espacio cons- de mejorar la calidad de vida y el arraigo ZÁLEZ (2010), “El río Miño, configurador de paisajes
truido y de las viviendas e infraestructu- de la gente, el vasto espacio estructurado en su recorrido urbano”. Disponible en: http://www.
ras son claves tanto para el desarrollo por el río Colorado seguirá siendo un es- dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3263166.pdf
de la región como para generar arraigo e pacio de paso y de apropiación de recur-
identidad, es imprescindible generar una sos naturales. CAPELLO, Marcelo y Gabriela GALASSI (2011),
agenda regional que apunte a encarar dos “Problemas habitacionales e inversión en viviendas
problemas claves: sociales en Argentina”, IERAL, Monitor Fiscal, Año 6,
Ed. Nº 19. En: http://www.fundmediterranea.org.ar/
- En primer lugar, la mejora de las capa- images_db/noticias_archivos/1856.pdf
cidades de gestión del hábitat urbano INDEC, www.censo2010.indec.gov.ar
y las viviendas por parte de los munici-
pios. Esto implica la conformación y ca- MADERUELO, Javier (2010), “El paisaje urbano”, en
pacitación de equipos técnicos capaces Estudios Geográficos, Vol. LXXI, julio-diciembre, pp.
de resolver los desafíos locales, el equi- 575-600. Disponible en: http://estudiosgeograficos.
pamiento de esas áreas de planificación revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/arti-
y la construcción de espacios colectivos cle/viewFile/322/322
de participación ciudadana para discutir
y pensar las localidades de cara al fu- MORENO OLMOS, Silvia H. (2008), “La habitabili-
turo. dad como condición de calidad de vida”, en Palapa,
Universidad de Colima, México, Vol. 3, núm. II (07),
- En segundo lugar, es imprescindible po- pp. 47-54. Disponible en: http://www.redalyc.org/
ner toda esta problemática del hábitat pdf/948/94814774007.pdf
urbano y de la vivienda en un plano de
reflexión y acción regional, pues los pro- PUTERO, Lorena, “Vivienda, déficit habitacional y
blemas identificados no son específi- políticas sectoriales”, Centro de Investigación y Ges-
cos de cada una de las localidades, sino tión de la Economía Solidaria. Disponible en: http://
de todas ellas. Generar una reflexión www.ciges.org.ar/documentos/Vivienda_Deficit_
compartida a nivel regional implica tam- PoliticasSectoriales.pdf
bién consolidar una visión de futuro y
consolidar la identidad de la misma, lo SILI, Marcelo et al. (2013), Diagnóstico Integrado y
cual podrá dar lugar a proyectos de me- Escenarios de Futuro de la región y la cuenca del
jora del hábitat con una imagen fuerte y río Colorado.
compartida para toda la región.
ZULAICA, Laura y Juan Pablo CELEMÍN (2008),
En efecto, sólo con mayor capacidad de “Análisis de las condiciones de habitabilidad en el
gestión territorial y con una mirada más periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina),
amplia de los problemas regionales se po- a partir de la construcción de un índice de aplica-
drán resolver estos problemas de hábitat ción de métodos de asociación espacial”, en Revista
y de la vivienda a nivel regional, que son de Geografía Norte Grande, núm. 41, pp. 129-146.
problemas que no sólo afectan la calidad Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
de vida de la población, sino que confi- oa?id=30011629007
guran una identidad social que muchas
veces es negativa, contribuyendo muy
escasamente a consolidar el arraigo y la
LA REGIÓN DEL COLORADO 189
Historia, cultura y paisaje en la frontera

22 El manejo del agua en tiempos de escasez.


Fernando O. ANDRÉS*

> El Acuerdo Interprovincial del


Colorado

A lo largo de los casi cuarenta años que Es valioso resaltar los siguientes conside- Figura 1. Cuenca del Río Colorado
transcurrieron desde la celebración del randos del Acuerdo:
Acuerdo Interprovincial del Río Colorado,
el mismo ha demostrado sus bondades …que el aprovechamiento de los recur-
desde distintas aristas. También las está sos hídricos compartidos implica la for-
demostrando durante la crisis hídrica que mulación de programas de desarrollo en
viene atravesando la cuenca en los últi- cuya ejecución están interesadas las cin-
mos siete ciclos hidrológicos. co provincias de la Cuenca del Río Colo-
rado… [y] …que el río Colorado debe ser
Celebrado por las cinco provincias con- un motivo de integración entre las provin-
dóminas del recurso hídrico –Mendoza, cias de la Cuenca, por lo que las partes
Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos asumen plenamente la responsabilidad
Aires–, el Acuerdo establece, entre otras de poner en marcha un programa dinámi-
cosas, los cupos de aguas que le corres- co tendiente a una distribución razonable
ponden a cada una de las provincias, así y equitativa de sus aguas para beneficio
como las prioridades de uso. común.

*Ingeniero Civil. Desde 2013 es Gerente Técnico del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), a cargo
de la gestión integral del recurso hídrico de la Cuenca del Río Colorado y de la Comisión Técnica Fiscalizadora de la
actividad petrolera. Ingresó a COIRCO en 1992. Anteriormente desempeñó funciones como Ingeniero Junior en el
Ente Casa de Piedra y UCASA (empresa constructora de la Presa Piedra del Águila). Desde 2002 es docente en la
Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBB-UTN), en las cátedras de Tecnología
de los Materiales, Cimentaciones y Geotécnica. Es Consejero Docente titular del Departamento de Ingeniería Civil
de la FRBB de la UTN. Entre 2008 y 2011 fue Secretario del Centro de Ingenieros de Bahía Blanca. Es disertante
habitual en charlas, conferencias y cursos sobre Manejo Integral del Recurso Hídrico, Calidad de Aguas y Geotecnia.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|22 - El manejo del agua en tiempos de escasez.

En ellos queda resumida la línea de tra- Al momento de inicio de la crisis hídrica Tabla 1. Derrames medios anuales.
bajo del COIRCO. Su inicio se remonta a (2007-2008), los usos consuntivos en
la Primera Conferencia de Gobernadores la cuenca eran del orden de 2.450 hm3,
del Río Colorado, celebrada en la ciudad es decir, equivalente a un desarrollo de
de Santa Rosa en Agosto de 1956, mé- aproximadamente 160.000 hectáreas de
rito de un grupo de visionarios, que sin riego. El uso del agua para riego y con-
mediar conflicto por los usos del agua, sumo ganadero representaba a esa fecha
advirtieron la importancia de celebrar un aproximadamente el 98,4%, el consumo
Acuerdo entre las provincias ribereñas, humano el 1,0%, y el uso minero y petro-
el cual finalmente quedó plasmado en la lero el 0,6%. Esto sin tener en cuenta los
firma del Acuerdo Interprovincial. A partir consumos ambientales, es decir, el cau-
de ese hito, ha sido su Comité Ejecutivo, dal mínimo de escurrimiento en el río lue-
integrado por los representantes de los go de la última derivación, así como du-
Gobernadores de las cinco provincias y rante la veda de riego, y otros propios de
presidido por un representante del Mi- las condiciones naturales de infiltración y
nisterio del Interior y Transporte, quien ha evaporación.
mantenido vigente el Acuerdo.1
En el último ciclo hidrológico (1° de julio
de 2013 - proyección al 30 de junio 2014),
la expectativa de consumos será de 1.950
hm3, es decir, que implicará una reduc-
> Un contexto crítico a partir de ción de 500 hm3, provocando la disminu-
2007-2008 ción de las áreas de riego, y dotaciones Fuente COIRCO.
inferiores a las recomendables para al-
El Programa Único de Aprovechamiento canzar los rendimientos óptimos, además la estación de referencia de Buta Ranquil, Es evidente que el río tuvo un escurri-
de Áreas de Riego del Río Colorado, con- de acciones vinculadas a la gestión en la aguas arriba del embalse Casa de Piedra), miento que correspondió a las condicio-
templa una superficie total de riego de cuenca y otras en los sistemas de riego. y se presenta el déficit a través del volu- nes hidronivometeorológicas de la cuen-
aproximadamente 330.000 hectáreas dis- La crisis hídrica en el río Colorado tiene men acumulado a lo largo de los años. ca, oscilando entre valores de 40 a 140
tribuidas a lo largo de las cinco provincias. su origen en la disminución de la oferta m3/s, y con algunos picos muy cortos en
Para llegar al desarrollo pleno del mismo hídrica. Concretamente, en los últimos En la tabla se aprecia que a lo largo de los el tiempo producto de lluvias. Por lo in-
se requiere la adecuada regulación del años los derrames escurridos (observa- siete ciclos hidrológicos considerados, el dicado, el Embalse Casa de Piedra está
recurso hídrico, el cual exige un conjunto dos en la estación de referencia de Buta déficit en volumen acumulado es superior cumpliendo un rol sumamente importan-
de presas con un volumen total de em- Ranquil) oscilaron en aproximadamente a los 9.100 hm3, cifra que es práctica- te como “regulador” y “reservorio” en la
balse del orden de 10.000 hectómetros el 56 % del derrame medio histórico –to- mente equivalente al volumen de escurri- cuenca. Es importante destacar que más
cúbicos. A la fecha se dispone sólo de mando como referencia una serie de 74 miento de dos años medios. del 80% de los consumos en la cuenca
una obra de regulación, la Presa Embal- años en la estación de referencia de Buta están aguas abajo del embalse.
se Casa de Piedra, cuyo volumen es del Ranquil, aguas arriba del embalse Casa de Es evidente que la crisis hídrica ha tenido
orden de los 3.600 hm³. La misma está Piedra–. Esto está claramente vinculado a su mayor impacto en los últimos cuatro
situada en el tramo medio del río Colora- la disminución de los aportes nivales en ciclos. De hecho, en dicho período el défi-
do; tiene, por tanto, capacidad de regular la alta cuenca, siendo los registros en las cit supera levemente los 8.050 hm3. Este > Aprendizajes durante la crisis
las aguas provenientes de los ríos Grande estaciones nivológicas de Valle Hermoso faltante de agua se puede visualizar de
y Barrancas, del arroyo Buta Có (pequeño y Pehuenches inferiores al 50% de los va- distintas maneras:
afluente del Colorado) y de los aportes es- lores medios históricos. La prolongada duración de la crisis hídri-
porádicos de los cañadones aluvionales. - El derrame medio anual fue del orden ca generó un ejercicio permanente de
En la Tabla 1 se indican los derrames me- del 56% del medio histórico; acciones por parte del conjunto formado
La priorización de los usos establecidos dios anuales de los últimos siete ciclos, se por usuarios –regantes, productores–,
en el Acuerdo son: abastecimiento hu- comparan con el derrame medio histórico - El caudal medio anual se redujo de 146 consorcios de riego, intendentes de rie-
mano, riego y consumo ganadero, indus- (módulo de 147 m³/s, aproximadamente m3/s a 82 m3/s.
tria/petróleo y generación hidroeléctrica. 4.635 hm³, para la serie de 74 años en Véase, en este mismo volumen, el capítulo de Juan Perl.
1
LA REGIÓN DEL COLORADO 191
Historia, cultura y paisaje en la frontera

go, organismos provinciales y COIRCO, a cia de Buta Ranquil: información diaria > La crisis en el ciclo 2013-2014 minución de la oferta hídrica, una mayor
los fines de gestionar el recurso con los de registros instantáneos, mínimos, demanda en los sistemas de riego, una
menores impactos negativos posibles en máximos y medios, En el caso del último ciclo hidrológico, mayor evaporación en el cauce y embal-
cada uno de los ciclos. - Registros de lluvias y condiciones cli- además de presentar el menor derrame se, dando por resultado una combinación
máticas, de los últimos siete años, con la menor altamente desfavorable desde el punto de
Como se manifestó anteriormente, la cri- reserva, el pronóstico de escurrimiento vista de la gestión del agua. Posteriormen-
sis hídrica que afecta al Colorado es de- - Pronóstico meteorológico, de elabora- por derrame nival arrojó el mayor error. Es te exigió una reprogramación de las deri-
bida a condiciones naturales: en la serie ción diaria, decir que se enfrenta una combinación vaciones para riego en el transcurso de la
histórica de registros se observa que en la - Derivación en las distintas áreas de rie- verdaderamente desfavorable. primera quincena de febrero, dando como
década de 1960 hubo una situación relati- go. resultado mayores restricciones.
vamente similar; sin embargo, el estado A lo largo del ciclo se fueron transitando
de desarrollo de la cuenca era significati- - Incorporación de una estación meteoro- períodos favorables como otros claramen- Finalmente las lluvias de fines de marzo y
vamente menor, por lo que es evidente lógica y evaporimétrica en el Embalse te desventajosos para la gestión del agua. primeros días de abril, permitieron antici-
que el impacto fue claramente menor en Casa de Piedra; Al inicio de la campaña de riego, en los par la veda de riego y dar por finalizado el
esa época. meses de septiembre y octubre de 2013, ciclo 2013-2014.
- Veda de riego: se incrementó su dura- la disponibilidad de pronósticos de lluvias
La secuencia en que se dieron los últimos ción y se redujo el caudal erogado des- para las áreas de riego de Río Colorado - En este último ciclo, se han alcanzado va-
siete años de déficit permitió implemen- de la Presa Casa de Piedra. Colonia Juliá y Echarren (Río Negro) y Pe- lores hídricos extremos, quedando en evi-
tar gradualmente las distintas medidas dro Luro - CORFO (Buenos Aires), permi- dencia la magnitud de la crisis:
para administrar la escasez del agua en Con el avanzar de la crisis, tomó mayor tió demorar los incrementos de erogación
beneficio de la producción. En tal sentido protagonismo el análisis de la información desde Casa de Piedra (según la programa- - Los caudales medios mensuales de fe-
podemos mencionar las acciones imple- que se recopila diariamente en COIR- ción de las necesidades de los cultivos), brero y marzo de la estación Buta Ran-
mentadas, las cuales se fueron intensifi- CO y en los organismos provinciales de resultando posible, incluso, implementar quil se transformaron en los mínimos
cando desde el 2007 a la fecha: riego. En tal sentido, los pronósticos de una reducción de la erogación a 46 m3/s, mensuales de la serie historia de 74
lluvias fueron tomando un protagonismo inédita para la gestión de operación del años (pendiente de verificar una vez que
-Reuniones en COIRCO con todas las especial. Si bien la cuenca del Río Colo- Embalse Casa de Piedra (1989 a la fecha). se recopile toda la información del ciclo)
provincias para definir distintos escena- rado es una cuenca de régimen nival, es
rios de erogación en los meses de marzo/ evidente que también hay aportes de llu- Los pronosticadores de la AIC elaboran - Menor cota del embalse en etapa de
abril: antes de la finalización de un ciclo vias, aunque son claramente inferiores. desde 1997 el pronóstico meteorológico operación desde el primer llenado (Julio
de riego se planifica el próximo, con la fi- Se ha trabajado muy estrechamente con diario para el área petrolera del Colorado, 1989), la misma fue de 270,72 msnm el
nalidad de que cada organismo de riego los pronosticadores de la AIC (Autoridad poniendo mayor énfasis sobre las lluvias, 4 de abril de 2014.
transmita las expectativas a los regantes; Interjurisdiccional de las Cuencas de los particularmente sobre las lluvias convec-
Ríos Limay, Neuquén y Negro) para eva- tivas. Hasta la primera quincena del mes - El menor derrame para un período de
-Jornada anual informativa en el mes de luar los pronósticos de lluvias tanto en la de diciembre, la información disponible riego con un volumen de 1.743 hm³.
agosto en los años 2012 y 2013, en la Villa alta cuenca como en las zonas de riego, permitía inferir un resultado satisfactorio
Casa de Piedra, destinada a productores, con la finalidad de realizar ajustes en las por primera vez durante el período de cri- Asimismo, se implementaron acciones de
empresas petroleras, funcionarios muni- erogaciones del Embalse Casa de Pie- sis: atento a que el derrame observado en mucha severidad, como por ejemplo:
cipales y provinciales, y periodismo; dra, cuando la humedad de los suelos y la estación de referencia era muy similar
el estado de evolución de los cultivos lo al pronosticado, el nivel del embalse por - El menor caudal diario en período de rie-
-Seguimiento permanente de las variables permite. primera vez en los últimos seis años “es- go para la primavera con 46 m³/s;
que intervienen en la disponibilidad del re- taba por encima del nivel del año anterior”,
curso hídrico en la cuenca, como son: Paralelamente, en los organismos de rie- y fundamentalmente las restricciones de - El inicio de la veda de riego más tem-
go se han implementado múltiples accio- riego estaban dentro de lo esperable por prano, correspondiente al 10 de abril,
- Nieve: registros diarios, nes de trabajo, tanto a nivel de parcelas parte de los regantes. alcanzando el 12 del mismo mes una
como a nivel consorcios de riego, con erogación de 15 m³/s.
- Pronóstico de derrame nival, elaborado la finalidad de optimizar el uso del agua. Sin embargo, la ola de calor extraordinaria
en los meses de octubre, También se realizan cursos de capacita- que se vivió durante la segunda quincena Estas acciones, así como el permanente
ción y charlas/debates para consensuar del mes de diciembre de 2013 y a media- control de la erogación diaria según las
- Escurrimiento en la estación de referen- estrategias de riego. dos de enero del 2014, provocó una dis- necesidades de humedad de los suelos
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|22 - El manejo del agua en tiempos de escasez.

y el estado de avance de los cultivos, se último ciclo se registró la menor oferta,


implementaron con la finalidad de atenuar es decir que la condición fue más se- Tabla 2: Evolución de los volúmenes de agua
la crisis. vera;

No obstante ello, todos los responsables - El volumen aportado por el embalse


de la gestión del recurso hídrico de la durante el período de riego. Se aprecia
cuenca del río Colorado son conscientes que para el ciclo 2010-2011 se usaron
que la crisis hídrica ha provocado pérdidas 1.071 hm³ de la reserva del embalse,
y postergaciones entre todos los usuarios. mientras que en los tres restantes ci-
Si bien en los sistemas de abastecimiento clos el aporte del embalse fue del mis-
para uso humano no hubo reducciones, mo orden, aproximadamente 530 hm³,
los distintos organismos de agua potable es decir, se redujo al 50%;
debieron afrontar mejoras en las obras de
toma por reducción del nivel de agua en - El volumen almacenado durante el pe-
río, así como modificaciones en el proce- ríodo de veda. En este ítem se ha logra-
dimiento de potabilización (sedimentos y do un incremento año tras año, tanto
modificación de la salinidad). En el caso por una reducción en el caudal erogado,
de los productores, debieron disminuir las como por el incremento del período de
áreas sembradas y la dotación de riego. veda. Se pasó de un incremento de la
En el caso de la generación hidroeléctrica, reserva de 48 hm³ a 364 hm³, es decir,
la misma se vio claramente afectada por la mejora fue muy significativa.
la disminución en la erogación de los cau-
Fuente COIRCO.
dales para riego aguas abajo, y además, - El descenso del embalse durante el ci-
por la implementación de un caudal de clo anual, con origen en el inicio de la
erogación mínimo extraordinario duran- veda y finalización al cierre del ciclo de
te la veda de riego. En el caso de la Villa riego. El análisis de este dato permite mas de riego en la cuenca, con un caudal del caudal del río en distintas estaciones,
Turística Casa de Piedra, el impacto tam- visualizar que hubo una evolución sa- que permita incrementar la reserva, sa- así como de las derivaciones y los retor-
bién fue significativo, atento que la dismi- tisfactoria, pasando en un descenso de biendo que impacta en el incremento de nos de los drenajes. También demostró
nución de la cota del embalse provocó el 4,4 m hasta 1,0 m en este último ciclo. la salinidad en el tramo regulado (aguas ser importante la incorporación de nue-
alejamiento del agua de la zona de playas abajo del embalse). También ha resultado vas conductas de riego.
y la drástica reducción del número de vi- sumamente beneficiosa la disponibilidad
sitantes. de pronósticos de lluvias para realizar los En el caso de las acciones a mediano
ajustes de las erogaciones con la finalidad y largo plazo, si bien se valorarán las in-
> La experiencia adquirida de preservar la reserva de agua en el em- versiones para el ahorro del consumo,
balse. tomarán protagonismo las inversiones
Por primera vez en los casi cuarenta años que permitan mejorar la regulación en
> Los volúmenes de la gestión del de existencia del COIRCO se está tran- Asimismo, actualmente se está en con- la cuenca. En tal sentido es sumamente
agua durante la crisis sitando una crisis hídrica de semejante diciones de proponer un conjunto de ac- importante la concreción de la obra de re-
magnitud en la cuenca del río Colorado. ciones a implementar en el futuro, que gulación sobre el río Grande (Portezuelo
Considerando que los últimos cuatro ci- Las condiciones naturales de los últimos posiblemente no sea el mismo que se del Viento, Mendoza), que pasaría a ser la
clos hídricos tuvieron derrames anuales siete ciclos han puesto a prueba las bon- hubiera planteado antes del inicio de la ac- segunda obra de regulación en la cuenca
muy similares entre sí –2.665 hm³, 2.913 dades de la gestión integral de recurso tual crisis. En el caso del corto y mediano del Colorado. Las actuales condiciones de
hm³, 2.573 hm³ y una proyección de 2.317 hídrico, criterio plasmado en el Acuerdo plazo, serán beneficiosas todas aquellas crisis permiten visualizar la ventaja de su
hm³ para el actual ciclo–, en la Tabla 2 se Interprovincial y gestionado a través del acciones e inversiones que permitan un ubicación en zona montañosa, por dispo-
indican: COIRCO. ahorro en los consumos, fundamental- ner una relación volumen/superficie de
mente en los sistemas de riego. Será embalse que autoriza a inferir una menor
- La oferta hídrica en la estación Buta La crisis puso en evidencia la importancia igualmente beneficiosa la incorporación pérdida por evaporación. También resulta
Ranquil durante el período de riego para que tiene la implementación de un perío- de una red de información hídrica que valiosa la reciente propuesta, incorporada
cada ciclo. Se puede advertir que en el do de veda uniforme para todos los siste- permita contar con datos en tiempo real en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
LA REGIÓN DEL COLORADO 193
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Territorial de la Cuenca del Río Colorado,


consistente en evaluar la alternativa de un
proyecto de embalse en el río Barrancas,
el cual tiene las mismas ventajas que Por-
tezuelo del Viento en lo concerniente a la
menor pérdida de evaporación, y parale-
lamente, podría ser una reserva de agua
con mejores condiciones de salinidad,
atento a que, en condiciones naturales, la
salinidad del río Barrancas es inferior a la
del río Grande.

Por último, los desafíos planteados por la


naturaleza nos han permitido fortalecer-
nos en el manejo integrado de la cuenca.
Seguramente la cuenca en su conjunto
responderá con mayor prudencia y caute-
la en la gestión y uso del recurso hídrico
en los ciclos futuros, aún en aquellos ca-
sos en los que la oferta exceda a la de-
manda.

Tres escenas de la crisis hídrica: Buta Ranquil (abril de 2014); Embalse Casa de Piedra (marzo de 2014); Fortín Mercedes-Pedro Luro (etapa de riego correspondiente a febrero de 2014).
LA REGIÓN DEL COLORADO 195
Historia, cultura y paisaje en la frontera

23 Desafíos y oportunidades ambientales


para la cuenca del río Colorado.
Ernesto F. VIGLIZZO *

> Introducción

La cuenca del río Colorado es la segun- nes para irrigar cultivos agrícolas y espe- > Tres desafíos ambientales mientos y que en general se comunican
da en extensión geográfica –aunque no cies forrajeras. Río abajo se encuentra el a través de una red irregular y precaria de
en caudal– de la Argentina. Como toda embalse Casa de Piedra, que ofrece una Considerando las consecuencias que las caminos (Morello et al., 2012). Es una po-
cuenca de grandes dimensiones, ofre- importante posibilidad de desarrollo so- actividades humanas tienen sobre el am- blación de subsistencia y bajos ingresos
ce una notable diversidad de paisajes cio-económico a la región. biente, podemos comenzar este informe económicos, que complementa su activi-
y ambientes desde sus nacientes en la indicando que el río Colorado integra tres dad pastoril con la producción de algunas
cordillera de los Andes, entre el cordón No existen estudios previos que hayan realidades socio-económicas distintas artesanías regionales realizadas dentro de
Mary al norte y los faldeos del volcán Do- evaluado integradamente las relaciones cuyos impactos ambientales difieren sus- una organización de tipo familiar. Aún re-
muyo al sur, hasta su desembocadura en entre el hombre y el ambiente a través tancialmente, de muy altos a poco signi- conociendo una influencia negativa sobre
el Océano Atlántico dentro del límite que de esta importante cuenca. Sin pretender ficativos. el entorno cercano a estos asentamien-
separa a la Patagonia de la provincia de subsanar esa deficiencia, en esta contri- tos, el impacto sobre el ambiente regional
Buenos Aires. bución modesta intentaremos inferir algu- Por un lado, como parte integral de la es imperceptible debido a la baja densidad
nos desafíos a enfrentar y algunas oportu- cuenca, encontramos un sector árido, demográfica de estas comunidades (Grau
A partir de las nacientes, las aguas del río nidades a aprovechar que ofrecen el río y desértico, de gran extensión, que alber- y Aide, 2007; Gasparri y Grau, 2009).
Colorado fluyen por un estrecho valle que su cuenca. Debido a la escasez de infor- ga una población rural de baja densidad,
atraviesa un territorio árido, hospedando mación y de datos locales, recurriremos integrada por productores que practican En el otro extremo de la escala, encon-
en sus riberas importantes poblaciones a evidencias aportadas por la bibliografía una ganadería tradicional (principalmente tramos el impacto de asentamientos en
como Rincón de los Sauces, 25 de Mayo internacional, producto de experiencias de caprinos), de muy bajo desarrollo tec- franco desarrollo vinculadas al negocio de
y Catriel. En el área de influencia de estas conocidas y evaluadas en otras cuencas nológico, que se encuentran dispersos la energía, más precisamente a la explo-
localidades se han realizado canalizacio- del planeta. en puestos, parajes y pequeños asenta- tación del petróleo y el gas (cuyas reser-

*Ingeniero Agrónomo. M. Sci. y Ph.D por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Especialista en gestión ecoló-
gica y ambiental. Investigador del INTA y del CONICET y profesor en cursos de grado y posgrado en distintas univer-
sidades. Ha sido Coordinador del Programa Nacional de Gestión Ambiental del INTA. Participó como autor líder en
varios programas globales (IPCC, Millennium Ecosystem Assessment, IAASTD, GEO 5, SGA, PROCISUR) y se desem-
peñó como consultor en programas internacionales. Es autor y co-autor de varios libros y publicaciones científicas.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|23 - Desafíos y oportunidades ambientales para la cuenca del río Colorado.

vas están entre las más importantes de (California EPA, 1994). Debido a que las del clima local, la protección de suelos, el cual se estimaba el valor económico
la Argentina). Se asientan allí empresas agriculturas bajo riego suelen requerir la la purificación del agua, el ciclado de nu- –expresado en U$/ha/año– de distintos
capital-intensivas, muy tecnificadas y es- aplicación intensiva de plaguicidas –es- trientes, la provisión de alimentos y ma- ecosistemas predominantes en el pla-
pecializadas, que casi no mantienen con- pecialmente en horticultura, fruticultura y terias primas, y el propio valor recreativo neta (pastizales, bosques, humedales,
tacto con las comunidades de puesteros floricultura–, las aguas en áreas irrigadas y cultural de los ecosistemas, tienen un tierras de cultivo, ríos, áreas costeras,
tradicionales. El apogeo de la extracción pueden presentar riesgos de toxicidad valor intangible que no es capturado ni etc.). Los resultados mostraron que los
de combustibles fósiles en la cuenca pro- mayores a las áreas de cultivos extensi- reconocido por los mercados. El precio distintos ecosistemas tienen un valor
vocó un incremento explosivo de la den- vos. Gran parte del impacto ambiental de que los mercados asignan a los bienes económico vinculado a los servicios que
sidad poblacional, principalmente en las la agricultura bajo riego depende del ba- y servicios que adquirimos no tiene en prestan, y que esos valores pueden ser
localidades de Catriel y Rincón de los Sau- lance del agua y las sales. Todas las zonas cuenta los bienes y servicios que provee muy contrastantes. De esta manera,
ces. Varios son los impactos ambientales áridas a lo largo de los ríos tienen perfi- la naturaleza. Sin embargo, ha emergido un ecosistema cultivado tiene un valor
atribuidos a la explotación de combus- les salinos naturales atribuibles a su mo- una corriente de pensamiento económi- económico que está determinado, prin-
tibles fósiles: (i) construcción de infraes- vilización en el área de la cuenca y a las co que considera que ese valor ignorado cipalmente, por el valor de mercado de
tructura: establecimiento de plataformas filtraciones salinas. El manejo apropiado por el mercado equivale al costo que nos los alimentos, fibras o bioenergías que
de perforación, instalación de campamen- de estos dos elementos incluye tanto la impone tener que reemplazar artificial- produce. En cambio, un humedal provee
tos, apertura de carreteras de acceso y reducción de la cantidad de agua requeri- mente esos servicios cuando han sido numerosos servicios de alta importancia
tendido del oleoductos y gasoductos, a lo da para eliminar las sales de la zona radi- destruidos por intervención humana. Un ambiental y puede alcanzar, en conse-
cual hay que adicionar un efecto de borde cal, como la adecuada administración de ejemplo de la creciente valorización eco- cuencia, una valoración económica muy
que multiplica el área alterada (Bossert y los suelos que van a almacenar la sal en nómica de un bien o servicio del ecosis- superior a la del ecosistema cultivado. Es
Bartha, 1984); (ii) actividades relacionadas forma temporaria o definitiva. Como la tema es el emergente mercado del car- así que la destrucción de una hectárea
a la prospección sísmica; (iii) generación corrección de los problemas de salinidad bono que apunta a reducir y compensar, de humedal por intervención del hombre
de desechos contaminantes, como los requiere de plazos largos, es necesario a través de un mecanismo de libre mer- puede tener un impacto ambiental mu-
cortes y lodos de perforación, que con- introducir prácticas agronómicas apropia- cado, el impacto de la emisión creciente cho más alto que la destrucción de una
tienen metales pesados, substancias das para manejar el agua de riego y los de gases invernadero. hectárea de tierra arable.
radioactivas y otros aditivos químicos suelos (FAO 2001). Los impactos extra-
que tienen un probado efecto inhibitorio prediales de la agricultura bajo riego in- Históricamente, la pugna entre economía Mirado desde esta perspectiva, con cla-
sobre el crecimiento y desarrollo repro- cluyen la salinización de los suelos, el en- y ecología ha tenido un claro ganador: la ridad surgen los eventuales conflictos
ductivo de algunas especies acuáticas (Di charcamiento de superficies expuestas economía (Costanza, 1989). Quizás por (trade-offs) entre los servicios ecosisté-
Toro et al., 2007); (iv) emisión de grandes al agua de riego, y la degradación de las ello la economía ecológica se está con- micos perdidos y la rentabilidad que ge-
cantidades de aguas salobres que salen aguas que fluyen corrientes abajo hacia virtiendo en una de las ramas más vigo- nera el reemplazo de ese ecosistema por
a la superficie asociadas al crudo (Hoeks, poblaciones, áreas rurales y corrientes y rosas de la ciencia ambiental. Su objetivo un sistema de producción con mayor va-
1972); (v) derrames petroleros debidos a cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagunas, y su meta es asignar un precio a los ser- lor de mercado. Si tenemos en cuenta la
negligencia en las rutinas de manejo, por lagos, represas). vicios que nos prestan los ecosistemas, notable diversidad de ecosistemas que
ejemplo, el goteo de las tuberías o la co- aunque carezcan todavía de un valor real existen en distintas regiones de Argen-
rrosión de la infraestructura (Burns y Codi, de mercado. Durante la década de 1990 tina, es inmediato inferir que el impacto
2004). emergió una corriente muy vigorosa de ambiental de una intervención humana
> Los servicios del ecosistema investigaciones en economía ambiental es mucho mayor en algunos ecosiste-
A mitad de camino en términos ambien- en tierras de regadío que apuntó a determinar el valor econó- mas que en otros. Comparemos la pra-
tales encontramos en la cuenca una ter- mico de los denominados servicios del dera pampeana con el litoral argentino.
cera variante económica basada en la ¿Qué son los servicios del ecosistema, y ecosistema. Se partió del supuesto que Mientras en la región pampeana encon-
agricultura bajo riego, que se orienta a la cómo juegan en ecosistemas que no han el reemplazo de algunos servicios natu- tramos ecosistemas con alto precio de
producción de bienes agroindustriales, sido creados por la naturaleza sino por el rales esenciales tiene, para la sociedad, mercado y baja valorización ambiental,
principalmente fruticultura y vitivinicultu- hombre? El planeta Tierra provee gran un costo económico insoslayable. De esa relación se invierte en el litoral, don-
ra. Como en toda agricultura de irrigación, cantidad de servicios naturales –también esta manera, los economistas ecológi- de abundan ecosistemas de modesto
los principales problemas ambientales llamados servicios ecosistémicos– que cos comenzaron a asignar a los servicios valor productivo pero de alto valor am-
de contaminación de aguas se concen- benefician tanto al hombre como a las del ecosistema un valor económico que biental, como bosques y humedales.
tran en aspectos: sedimentación, exceso otras especies que lo habitan. Servicios representa su costo de sustitución. Utili- Por tanto, mientras el valor agropecuario
de nutrientes, presencia de plaguicidas, ecológicos tan vitales como la regula- zando diferentes métodos, Costanza et de la pradera pampeana es significativa-
salinidad, elementos traza y patógenos ción de gases y de aguas, la regulación al. (1997) publicaron un trabajo clásico en mente mayor que el del litoral, la pers-
LA REGIÓN DEL COLORADO 197
Historia, cultura y paisaje en la frontera

pectiva cambia cuando valoramos al lito- > El ambiente como oportunidad nales (Vereijken, 2002). Un ecosistema artificiales que, según se sabe, son im-
ral en función de su valor ambiental. en la cuenca del río Colorado funcional es aquel que ofrece, además de portantes proveedores de servicios eco-
Este razonamiento es válido cuando nos bienes y servicios con valor económico sistémicos (Verhoeven et al., 2006). Esos
focalizamos en ecosistemas preexisten- como alimentos, energía, fibra o materias servicios están vinculados no solo al
tes, o sea en aquellos que ya existían en Cualquiera sea la magnitud de los proble- prima, un conjunto de servicios ecosis- stock de biomasa existente en las riberas
la naturaleza aún cuando el hombre pos- mas ambientales que afectan a los distin- témicos intangibles que son esenciales del humedal, sino también al agua alma-
teriormente los haya modificado median- tos tramos de la cuenca del río Colorado, para sostener o mejorar la calidad de vida cenada y a los flujos de agua que ingre-
te intervenciones de distinta magnitud. todos ellos tienen hoy una solución técni- en la región. Una planificación inteligen- san y salen del ecosistema. La función
Pero, ¿qué ocurre cuándo es el hombre ca posible, aun cuando los costos de esas te puede conferir a esos servicios eco- de descontaminación de aguas en los
quien crea un ecosistema en una tierra soluciones difieren sustancialmente entre sistémicos un valor económico colateral humedales está bien demostrada: la alta
desértica, como son los oasis que emer- sí. Sin dudas, la solución de los problemas que puede beneficiar a las comunidades carga de nutrientes de uso agrícola, como
gen en tierras irrigadas? A mediados de de contaminación causados por la indus- aledañas. Dentro de la noción de multi- nitrógeno o el fósforo, y los propios sedi-
la primera década del siglo XXI, Hobbs et tria petrolera son los que generan las ma- funcionalidad de los ecosistemas, pueden mentos que eliminan las actividades agrí-
al. (2006) desarrollaron la idea de “ecosis- yores preocupaciones e imponen los ma- planificarse unidades o espacios especia- colas son literalmente “filtradas” por los
temas emergentes” (novel ecosystems) yores costos de enmienda. Por otro lado, lizados en la provisión de servicios eco- humedales, impidiendo que esa materia
los cuales, aunque han sido poco estu- si soslayamos por su escasa significación sistémicos con base en la concentración afecte otros cuerpos y corrientes de agua
diados, marcan un camino promisorio en los impactos que generan las poblacio- de altos stocks de agua en humedales y en relieves descendentes. Tres mecanis-
la investigación ecológica. Los ecosiste- nes dispersas de pastores que habitan carbono en plantaciones (Carreño y Vigliz- mos de descontaminación actúan en el
mas emergentes son el resultado de la las áreas desérticas aledañas a la cuenca zo, 2007). caso de los humedales: (i) el aumento del
introducción –voluntaria o no– de nuevas del río Colorado, desde un punto de vista tiempo de residencia de los nutrientes re-
especies de plantas y animales que se agronómico, los impactos ambientales de Además de la protección del suelo y la siduales debido a un reciclado dentro del
combinan e interaccionan de diferentes la agricultura bajo riego son previsibles y infraestructura contra la acción de los stock de biomasa de vegetación ribereña
maneras, generando ecosistemas con subsanables, pese a que algunos proble- vientos (barreras eólicas), la implantación del humedal; (ii) la remoción de nitróge-
nuevos patrones estructurales y ensam- mas que se han instalado por imprevisión de especies forestales genera otros ser- no y su emisión como nitrógeno gaseoso
bles funcionales que no existían previa- pueden tener soluciones a mediano o lar- vicios ecosistémicos como la moderación generado por fermentación anaeróbica
mente en un sitio o región dados. Quizás go plazo. La planificación y la tecnología de las oscilaciones térmicas en el clima dentro del stock de agua del humedal –
uno de los ejemplos más paradigmáticos son las herramientas que pueden permitir local, la atenuación de la contaminación lo cual significa, inevitablemente, la emi-
de ecosistemas emergentes los pode- convertir una amenaza ambiental en una acústica y lumínica, el secuestro y reten- sión de óxido nitroso a la atmósfera, que
mos encontrar en los oasis de regadío oportunidad regional. ción de carbono atmosférico, la provisión es un potente gas invernadero–, y (iii) la
creados por el hombre. Más allá de los de refugio y hábitat para especies de la sedimentación de residuos y su retención
impactos positivos, neutros o negativos, Pero además de advertir las amenazas fauna y la flora, la absorción de nutrientes sobre el lecho mismo del humedal. De
estas estructuras emergentes son una para conjurarlas, cabe apreciar el proble- contaminantes, la provisión de madera, y esta manera, dependiendo del tamaño
fuente potencial de provisión de nuevos ma desde la lente de las oportunidades. hasta incrementan el valor recreativo de del humedal, el agua que derrama sobre
servicios ecosistémicos en un lugar don- Desde una perspectiva ambiental, el agua la zona para los habitantes del lugar o los los cursos inferiores acarrea una carga
de antes no existían. del río Colorado tiene un potencial gigan- visitantes. En un proceso de planificación contaminante muy inferior a la que drenó
tesco para convertir extensas áreas de racionalizada, estos “filtros forestales” originalmente desde el campo agrícola
Las evidencias indican que la genera- desierto en una fábrica gigantesca de ser- pueden adquirir una configuración espa- o la fuente contaminante. La regulación
ción de servicios ecosistémicos aparece vicios ecosistémicos, la cual ser además cial tal que se conviertan en corredores e de aguas, el control de disturbios, la pro-
siempre asociada al almacenamiento de generadora de actividades económicas islas de biodiversidad, aportando al paisa- visión de hábitat, la provisión de hábitat
agua y carbono –como biomasa vegetal colaterales como el agro-turismo y el eco- je en su conjunto condiciones de conecti- para las especies acuáticas son otros de
o animal– en un sitio determinado (Vigliz- turismo. El problema a resolver es relati- vidad biológica que ofrezcan refugio y per- los servicios adicionales que puede pres-
zo et al., 2012). Un área desértica puede vamente sencillo, y su solución solamen- mitan la expansión de una biodiversidad tar un humedal. La creación de humeda-
convertirse en pocos años en un ecosis- te requeriría solamente algún esfuerzo de local integrada en unidades funcionales les artificiales como “filtro biológico” de
tema que acumula grandes cantidades planificación previa dentro del marco de proveedoras de servicios ecosistémicos los ecosistemas emergentes puede evi-
de biomasa y agua, y a partir de ellas un desarrollo estratégico de mediano y esenciales, como el control biológico de tar a la sociedad las inversiones costosas
surgen funciones ecológicas inéditas largo plazo para las regiones involucradas. plagas y la polinización de los cultivos. como la instalación de plantas artificiales
que son fuente potencial de provisión de de depuración de aguas. Su importancia
servicios ecosistémicos que no tenían Una idea prometedora a explorar es la Por otro lado, la existencia de agua per- puede incrementarse notoriamente en
existencia previa. creación de ecosistemas multi-funcio- mitiría crear en la cuenca humedales áreas expuestas a procesos de contami-
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|23 - Desafíos y oportunidades ambientales para la cuenca del río Colorado.

nación intensiva, como aquellas que reci- Referencias


ben aguas contaminadas por los lodos de
perforación o los derrames de la industria BOSSERT, I. y R. BARTHA (1984), “The fate of pe- GRAU, H. R. and M. AIDE (2008), “Globalization and
petrolera. troleum in soil ecosystems”, en R. M. ATLAS (ed.), land-use transitions in Latin America”, en Ecology
Petroleum Microbiology, Nueva York, MacMillan, pp. and Society 13: 16-34.
Por el creciente valor recreativo que ad- 435-473.
quieren estos ecosistemas emergentes HOBBS R.J., S. ARICO, J. ARONSON, P. BRID-
en áreas de regadío, es inmediata su ali- BURNS, K.A. y S. CODI (2004), “Contrasting im- GEWATER, V. A. CRAMER (2006), “Novel ecosys-
neación a la industria del turismo. Median- pacts of localised versus catastrophic oil spills in tems: theoretical and management aspects of the
te una infraestructura apropiada, el turis- mangrove sediments”, Mangroves and Salt Mars- new ecological world order”, en Global Ecology and
mo permite en la práctica una retribución hes, Volume 2, Number 2: 63-74. Biogeography, 15: 1-7.
efectiva a aquellos servicios ecosistémi-
cos que normalmente no son capturados CALIFORNIA EPA (1994), Irrigated agriculture: Te- HOEKS, J. (1972), “Changes in composition of soil
por los mercados, como los culturales chnical advisory committee report to the California near air leaks in natural gas mains”, en Soil Sciences,
vinculados a la recreación, al disfrute es- State Water Resources Control Board, Sacramento, 113: 46-54.
cénico, al agro-turismo y al eco-turismo. California Environmental Protection Agency, Cali-
fornia State Water Resources Control Board; Water MORELLO, J., S. D. MATTEUCCI, A. F. RODRÍGUEZ
Integrado inteligentemente en un pro- Quality; Nonpoint Source Pollution Control Program. y M. E. SILVA (2012), Ecorregiones y Complejos
yecto estratégico, este conjunto de ideas Disponible en http://www.swrcb.ca.gov/nps/tacrpts. Ecosistémicos Argentinos, Buenos Aires, GEPAMA
podría contribuir a generar grandes opor- html (Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente) -
tunidades potenciales para comenzar a UBA / Orientación Gráfica Editora.
percibir los beneficios de ecosistemas CARREÑO, L. y E. F. VIGLIZZO (2007), Provisión de
emergentes creados por el hombre den- Servicios Ecológicos y Gestión de los Ambientes VEREIJKEN (2002), “Transition to multifunctional
tro de una concepción de multifuncionali- Rurales en Argentina, Buenos Aires, Ediciones INTA. land use and agriculture”, en Netherlands Journal of
dad del paisaje. COSTANZA, R. (1989), “What is ecological econo- Agricultural Science, 50: 171-179.
mics?”, en Ecological Economics, 1: 1-7.
VERHOEVEN J. T. A., B. Arheimer, Ch. YIN, M. M.
COSTANZA, R., R. D’ARGE, , R. DE GROOT, S. FAR- HEFTING (2006), “Regional and global concerns
BER, M. GRASSO, B. HANNON, K. LIMBURG, N. over wetlands and water quality”, en Trends in Ecolo-
SHAHID, R. V. O’NEILL, J. PARUELO, R. G. RASKIN, gy and Evolution, 21: 96-103.
P. SUTTON y M. VAN DEN BELT (1997), “The value
of the world’s ecosystem services and natural capi- VIGLIZZO, E. F., J. M. PARUELO, P. LATERRA, y E.
tal”, en Nature, 387: 253-260. G. JOBBÁGY (2012), “Ecosystem service evaluation
to support land-use policy”, en .Agriculture, Ecosys-
DI TORO, D.M., J. A. MCGRATH, and W. A. STUBB- tems & Environment, 54, 78-84.
LEFIELD (2007), “Predicting the Toxicity of Neat and
Weathered Crude Oil: Toxic Potencial and the Toxici-
ty of Saturated Mixtures”, Environmental Toxicology
and Chemistry, 26 (1): 24-36.

FAO (2001), International e-mail conference on irriga-


tion management transfer, INPIM/FAO, Roma, FAO
Land and Water Digital Media, Series No. 17.

GASPARRI, N. I. y H. R. GRAU (2009), “Deforesta-


tion and fragmentation of Chaco dry forest in NW
Argentina (1972–2007)”, en Forest Ecology & Mana-
gement, 258: 913-921.
LA REGIÓN DEL COLORADO 199
Historia, cultura y paisaje en la frontera

24 Economías regionales sostenibles en contextos


inestables para nuevos modelos de desarrollo sustentable.
Ricardo Dominic THORNTON*

Ninguna sociedad madura se sienta a esperar el futuro ni busca adivinarlo, lo construye.


A. C. Aimetta (2009)

El río Colorado, que para muchos ciuda- esto último resultará posible en la medida sido una combinación variopinta de sue- dizajes. El camino andado nos enseña
danos es simplemente eso –un río que que existan políticas de Estado adecua- ños parcialmente cumplidos, de ideas que, aún ante el escenario descripto de
cruza varias eco-regiones de cinco provin- damente acordadas con la sociedad civil –algunas buenas y otras no tanto–, de un proceso evolutivo de crecimiento-
cias y desemboca en el Atlántico–, para y con el sector empresarial. Resaltamos voluntarismo público-privado, de iniciati- desarrollo asimétrico y fragmentado, la
la geopolítica argentina en general y para políticas de Estado y no únicamente de vas no mantenidas en el tiempo, de ad- cuenca continúa siendo una de las pocas
la patagónica en particular es, todavía, un gobiernos. Son cinco las provincias que versidades –climáticas y/o económicas–, oportunidades existentes en el país en
ámbito promisorio, portador de múltiples poseen el poder político sobre la cuen- de inversiones en infraestructura frag- tanto espacio para una política innovado-
oportunidades de cara al futuro. ca, a saber: Mendoza, Neuquén, Río Ne- mentadas pero importantes, de impactos ra de desarrollo sustentable. Esta cuen-
gro, La Pampa y Buenos Aires. A ellas se ambientales aún no suficientemente veri- ca-región es mucho más que un hilo de
Acordamos con Aimetta (2009, p. 93) suma el gobierno nacional como rector de ficados ni adecuadamente controlados, a agua que recorre 1.100 km. Es un sistema
cuando afirma que “…la evolución de los la red de ríos que conforman el entrama- todo lo cual se suma, más recientemente, vivo, con historia, culturas, asentamien-
pueblos –en este caso, de la cuenca– es do hidrográfico nacional. Así, se requiere la preocupación por los efectos posibles tos urbanos, servicios públicos, agua, di-
el resultado de la acumulación inteligen- de este entramado de poder político la de lo que se manifiesta concretamente versidad biológica, energías renovables,
te de su experiencia histórica, y cada construcción de una propuesta integrado- como impactos del cambio climático en petróleo, minería y tierra disponible, con
generación hace y aporta la suya, acomo- ra de desarrollo de la cuenca –la segunda las altas cumbres de la cordillera y sus po- vinculaciones, cercanas y no tan cerca-
dando las cargas de su presente para un en extensión geográfica a nivel nacional–, sibles consecuencias cuenca abajo. En la nas, con otras regiones del país, es decir,
viaje asegurado al porvenir.” Deseamos lo cual se manifiesta, todavía, como una actualidad, este último tema –el cambio un diamante casi bruto para tallar en los
compartir algunas reflexiones sobre esta deuda pendiente. climático– deviene el “cuello de botella” inicios del siglo XXI.
cuenca-región –ya no simplemente río–, de cualquier propuesta de desarrollo sus-
de cara al futuro, desde la perspectiva Como lo han ido desgranando los auto- tentable; en consecuencia, debe ser tra- Al hablar de cuenca lo hacemos en sen-
de sus posibilidades de generar rique- res de los textos que preceden a éste, tado con la mayor seriedad y previsión. tido amplio, es decir, incluyendo el gran
za sostenible en contextos dinámicos e la historia nos muestra que lo sucedido espacio árido semiárido que, vinculado al
inestables. Partimos de la premisa de que en cuanto al desarrollo de la cuenca ha Siempre hay margen para nuevos apren- río y a su costa, lo circunda. Se trata de

*Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de La Plata. Doctor en Ciencias de la Información por la Univer-
sidad Nacional de Navarra, con estudios de post-doctorado en la Universidad Federal de Santa María-RS, Brasil. A
partir de 2006 se desempeña como Director del Centro Regional La Pampa- San Luis del INTA. Es profesor adjunto
de la cátedra “Extensión rural” en la Facultad de Agronomía de la UNLPam. Ha sido consultor internacional para el
BID, IICA-PROCISUR, Cancillería Argentina (FO-AR), OMS. Es autor de numerosos libros, capítulos y artículos sobre
temas de su especialidad
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|24 - Economías regionales sostenibles en contextos inestables para nuevos modelos de desarrollo sustentable.

un macro-ecosistema con ecosistemas Según Sili (COIRCO, 2012), en la cuenca pampeanos–, lo cual la convierte en en- desarrollo. Rescatamos como política ins-
multifuncionales, y así debiera ser visua- operan veintisiete sistemas de riego, die- tramado diverso tanto de oportunidades titucional la creación del Comité Interjuris-
lizado al encarar el tema de su desarrollo. ciséis localidades urbanas, tres centrales como de amenazas, así como también diccional del Río Colorado (COIRCO), una
La cuenca es puente de entrada y salida a hidroeléctricas, setenta yacimientos de de fortalezas y debilidades. Las posibili- iniciativa valiosa y ejemplar, aunque no
la Patagonia, pero también es proyección hidrocarburos, una instalación minera y dades para la generación de riqueza y, en suficiente cuando estamos proponiendo
vincular a los océanos Atlántico y Pacífico un embalse. En cuanto al recurso agua, consecuencia, de trabajo y de una mejor un enfoque político sistémico federal de
y a sus respectivos mercados. Abordarla su empleo es multipropósito, empleán- calidad de vida están determinadas por desarrollo sustentable.
implica poner especial atención en las in- dosela para los centros poblados, para la inteligencia humana abocada a soñar y
terrelaciones dinámicas en el tiempo –his- el riego, para la hidrogeneración, para la gestionar las opciones posibles que esta El aprovechamiento de las oportunidades
tórico, geológico y cíclico– y en el espacio explotación minera y de hidrocarburos, gran región sigue ofreciendo. y de las fortalezas reside, en una medida
de los diversos subsistemas que la com- para preservar el hábitat del río, para re- importante, en la gestión interrelacionada
ponen, a saber: creación, sin que quepa descartar a priori Por ello, el desafío –de ahora en más– es estratégica público-privada de tres dimen-
algún otro uso a futuro. Este escenario construir y ejecutar participativamente siones: la socio-económico-tecno-cultural;
- Sociocultural: demografía, organización nos señala la importancia estratégica de propuestas de políticas de gran angu- la agrocadena-hidrocarburo-minera-hidro-
y participación social, calidad de vida, lo que sucede y puede suceder en esta lar para el desarrollo sustentable de la lógica y la de servicios ambientales, pro-
servicios públicos, infraestructura, con- amplia región si fortalecemos sus vasos cuenca, lo suficientemente flexibles para curando movilizando sinergias propositi-
flictos, relaciones de poder, amenazas comunicantes. adecuarse a las turbulencias generadas vas sostenibles en el tiempo. Ponemos
antrópicas, vulnerabilidad, etc. por contextos de incertidumbre, dejando énfasis en el rol y liderazgo situacional de
Esta gran región tiene múltiples esce- así la mezquindad de ver la “quinta” de la actividad privada y la sociedad civil. El
- Económico-productivo-extractivo-cade- narios –su geografía, por ejemplo, es un cada provincia o de cada localidad como Estado como siempre tiene su rol orienta-
nas-servicios: ingresos, rentabilidades, mix de rasgos cuyanos, patagónicos y unidad mayor de políticas de crecimiento- dor y facilitador a cumplir, pero no debería
inversiones, empresas e industrias,
mercados, tipos y niveles de competiti-
vidad, usos de la tierra, actividades pro-
ductivas, extractivas, agregado de valor
en origen, etc.

- Político: ciudadanía, gobiernos, institu-


ciones, ordenamiento territorial, tenen-
cia de la tierra, poder ciudadano, etc.

-
Cultural: costumbres, tradiciones,
creencias, valores, etc.

- Ambiental: diversidad biológica, recur-


sos no renovables y renovables.

- Tecnológicas inteligentes: inteligencia ar-


tificial, robótica, automatización, otros.

- Otras…

Lógicamente, en este caso el agua juega


el rol esencial de factor integrador, arti-
culador y promotor de las dimensiones
mencionadas, pero su agregado de valor
residiría en su capacidad para movilizar
las innovaciones que puedan dinamizar a Intensificando y organizando la producción
la cuenca íntegramente considerada.
LA REGIÓN DEL COLORADO 201
Historia, cultura y paisaje en la frontera

ser el único traccionador de esta acción identidad de la cuenca. La cuenca actual- Producción de cebolla
integradora. Los errores, riesgos e incer- mente manifiesta una identidad de rapiña
tidumbres y, desde luego, también los ambiental, donde “todos sacan y pocos
logros y éxitos, deberían ser compartidos aportan”, lo cual debilita la construcción de
entre un empresariado visionario y las co- un desarrollo competitivo, ambientalmen-
munidades involucradas. te saludable y socialmente inclusivo.

Lo productivo agropecuario ha sido el eje El camino andado de las actividades rela-


fundante de la región, acompañado cada cionadas con el sector agropecuario, se
vez más por las actividades hidrocarburí- expresa en las diversas políticas y asen-
feras y mineras. tamientos de colonización realizados en
La Pampa y Río Negro y, fundamental-
Las actividades hidrocarburíferas –existen mente, en Buenos Aires. Se trata del
dieciocho empresas petroleras a lo largo sector económico que más cantidad de
de la cuenca– y mineras –de menor esca- agua consume –empleando el 62% del
la por el momento– generan una impron- volumen anual para riego–. La fruticultura
ta económica que podemos denominar tuvo su momento de apogeo en los ini-
de felicidad consumista cortoplacista para cios de los planes de colonización social
los involucrados directos e indirectos. Las en la cuenca. A partir de entonces se fue
arcas de los gobiernos provinciales y de mutando hasta llegar al escenario actual,
los municipios se completan con las rega- donde se identifican sistemas agrope-
lías y con otros acuerdos, siendo los des- cuarios que se han ido adecuando a nue-
tinos estratégicos inter-generacionales de vas y cambiantes condiciones de merca- de sustentabilidad, c) la integración de kilo de grano de maíz, trigo o soja se re-
estos fondos un debate pendiente de re- do, económicas y agroecológicas, siendo las unidades de negocios a matrices quieren entre 900 y 1500 litros de agua,
solución. Debate pendiente de resolución un caso emblemático el de la producción de cadenas de valor tanto horizontales mientras que para producir un kilo de car-
dado que se trata de recursos económi- de cebolla en la región baja de la cuenca. como verticales, d) el requerimiento de ne vacuna se requieren entre 10.000 y
cos –regalías– de duración acotada en el Una producción que está generando im- una mano de obra caracterizada por la 13.000 litros. Los estudios de economía
tiempo, habiendo generaciones humanas pactos ambientales no deseados, pero flexibilidad de competencias, e) el uso del agua deberían ser un pre-requisito
tanto actuales como futuras con derecho que moviliza la economía local, generan- apropiado de tecnologías de precisión e para cualquier radicación de plan de ne-
a su usufructo. Una opción a debatir en do además una interesante apropiación inteligentes en todos los procesos, f) el gocio, sea éste agropecuario y/o indus-
este sentido sería que un porcentaje im- social de la actividad por parte de la co- empleo eficiente y eficaz del agua, g) el trial y/o de servicios.
portante de las regalías fuera destinado a munidad boliviana radicada en la zona. uso complementario de energía fósil con
inversiones en energías limpias en sus di- recursos renovables, g) el reciclado de Es un requisito fundamental el empleo de
versas opciones de viabilidad sustentable. Como venimos señalando, esta cuenca los residuos productivos + industriales tecnologías de precisión acompañadas
Las empresas petroleras y mineras son tiene una notable diversidad de suelos, + urbanos para la producción de biogás, de una estrategia de radicación y/o forma-
actores importantes del crecimiento a pla- de vida biológica, de topografía y de cli- bioplásticas, biofertilizantes y otros, y h) ción in situ de recursos humanos cualifi-
zo fijo de la cuenca. El desafío político es- mas. Esta realidad explica que para pen- la salud ambiental de las unidades de ne- cados para el manejo y gestión de estas
tratégico es vincularlas, desde su rol eco- sar sistemas y producciones no exista ni gocios. Cumplimentar estos puntos sig- tecnologías. Esto no debiera ser algo inci-
nómico actual, al entramado de matrices, pueda existir algo así como un “manual nificaría dar satisfacción a un programa dental, sino que debiera pensarse como
ya no de crecimiento, sino de desarrollo de recetas” para inversiones, paquetes integral de ordenamiento territorial. política de cuenca. Por otra parte, las
sustentable que se vaya construyendo. tecnológicos o cadenas agroalimentarias TICs, la inteligencia artificial, la robótica y
Podrían ser convocadas como inverso- destinadas a “mercados unívocos”. Por tal Cada milímetro de agua debe ser apro- la automatización debieran emplearse no
res de riesgo en matrices público-privado razón es necesario repensar alternativas vechado al máximo con cultivos de alta solamente en las actividades económicas
de infraestructura, de agro-alimentos, de productivas agropecuarias y cadenas de capacidad fotosintética. Para ello debe sino también para la gestión pública. Mu-
servicios, de energías limpias renovables, valor a fomentar, teniendo en cuenta: a) emplearse el sistema de riego más ade- chas de las tecnologías están disponibles
en redes de I+D+i, entre otros. Esa con- la diversidad de tipos de suelo, topogra- cuado en cada caso. Como dato ilustrati- en el mercado, lo que se requiere es su
ducta deseada de “socio de largo plazo”, fía y climas, b) la diversificación y escalas vo de la importancia de elegir una matriz validación local y ajuste según el proyecto
se traduciría en un liderazgo situacional de unidades de negocios y su vincula- productiva –agua eficiente– en la cuenca, de inversión en la matriz de ordenamiento
necesario para la (re)construcción de la ción con los mercados como estrategia vale tener presente que para producir un territorial.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|24 - Economías regionales sostenibles en contextos inestables para nuevos modelos de desarrollo sustentable.

Si la eficiencia en el uso del agua es rele- tes y, 8) el hecho de que una población “copias” de otras experiencias desloca- ciplinaria de los actores público, privados
vante, también lo es construir una matriz menor requiere menores inversiones en lizadas. y de la sociedad civil participantes.
energética eficiente para la cuenca, en la infraestructura social (viviendas, educa-
cual se complementen los recursos de ción, salud, servicios, otros) por parte del Los actuales y futuros desarrollos urbanís- Este Centro debería radicarse en una lo-
origen fósil y las fuentes alternativas (eóli- Estado, a la vez que supone menores im- ticos debieran (re)pensarse totalmente calidad de la cuenca, de manera de cons-
ca, solar, bioenergías, otras). Los edificios pactos ambientales. integrados con los entornos productivos, tituirse en referente in situ para los toma-
públicos y privados podrían ser bioclimá- industriales, recreativos y extractivos, de dores de decisiones tanto público como
ticos; los planes sociales de viviendas ca- De cara al futuro, es posible y legítimo tal manera que se respeten los ordena- privados. La idea es que esté orientado a
lefaccionadas podrían acudir –al menos plantearse una serie de preguntas sim- mientos planificados territoriales y urba- desarrollar y aprovechar los talentos indi-
en parte– a la energía solar. Éstos y otros ples pero a la vez integradoras, como por nos. viduales y colectivos mediante una inte-
ejemplos tienen que ver con decisiones ejemplo: ¿qué clusters serían los más racción estimulante, creativa y fructífera
de política pública. Su implementación apropiados para la región y sus micro- La cuenca necesita construir su propia para el desarrollo regional.
contribuiría significativamente a la gene- regiones?; ¿qué tipos de planes de ne- matriz de información –conocimiento y
ración de una cultura ambientalista lim- gocios sería más conveniente fomentar, prospectiva–. Según Viglizzo (2014), “… A modo de reflexión de cierre comparti-
pia en la cuenca. teniendo en cuenta los nichos de opor- no existen estudios previos que hayan mos lo manifestado por Manucci (2010):
tunidad?; ¿por qué contamos con un evaluado integradamente las relaciones “… de nada sirve leer los sucesos actua-
Las estrategias para el desarrollo eco- polo vitivinícola sobre la ribera pampeana entre el hombre y el ambiente a través de les desde caminos anticuados, porque
nómico de los oasis en particular debe- cuando ya existe una oferta nacional di- esta importante cuenca”. Es preciso rever- no vamos a ver nada nuevo.”
rían sustraerse del histórico paradigma versificada y competitiva?; ¿qué agrega- tir esta debilidad si se desea implementar
propositivo de actividades que requie- do de valor diferencial debería tener un políticas públicas facilitadoras del desarro-
ren cantidades importantes de mano de nuevo polo vitivinícola?; ¿qué hacer con llo. Vale, sí, aprovechar los estudios par-
obra, sea ésta estacional o permanente. la poda anual y/u otros desperdicios de ciales existentes, pues aportan valiosa in-
Lo más adecuado sería justo lo contrario. un polo de desarrollo vitivinícola?; ¿cómo formación. Aquí es donde la investigación,
¿Por qué? Por varias razones concatena- resolver el impacto ambiental derivado la experimentación, la extensión, la fisca-
das, tanto de coyuntura como estratégi- de la producción cebollera?; ¿cómo com- lización y la enseñanza universitaria en ar-
cas: 1) la competencia asimétrica entre patibilizar la ubicación de asentamientos monía con el sector privado y la sociedad Bibliografía
los salarios; actualmente, las retribucio- urbanos de planes sociales en Casa de civil pueden generar en red un circuito
nes y compensaciones de la actividad Piedra y/o Río Colorado y/u otras localida- virtuoso de I+D+i de competitividad sisté- AIMETTA, A. C. (2009), “Prospectiva cultural en La
petrolera-minera están muy por encima des y la búsqueda de la armonía paisajís- mica para la región. No parece necesario Pampa al 2030”, en Torroba, D. y otros, Pensar La
de las otras actividades económicas y tica y del desarrollo urbano turístico/re- insistir sobre el hecho de que la competi- Pampa. Aportes para una estrategia provincial, San-
de los salarios ligados al empleo público, creativo?, ¿qué tipo/s de tratamientos de tividad sistémica ha de entenderse como ta Rosa, Club Rotario.
2) la escasa predisposición de nuevas saneamiento ambiental sería preciso im- un fenómeno social, cuyo desarrollo de-
generaciones para radicarse en centros plementar para procesar los residuos ur- pende de las características del entorno: MANUCCI, M. (2010), Contingencias. Cinco desafíos
urbanos pequeños, 3) la limitada oferta/ banos, industriales y agropecuarios aten- sistemas educativos, de salud, de justicia, de cambio para una nueva década, Bogotá, Norma.
demanda de opciones laborales soste- diendo tanto al crecimiento poblacional de investigación y desarrollo tecnológico,
nibles, especialmente para familias en como de las actividades económicas de de información, de financiamiento, junto PRECOP-INTA (2009), Argentina hacia la industriali-
edad laboral, 4) el escaso esfuerzo que las localidades?; ¿cómo debieran gestio- con una amplia gama de proveedores tan- zación del campo, INTA/EEA Manfredi, Cuaderno de
realizan los gobiernos provinciales y narse eficiente y eficazmente el uso y el to de servicios como de insumos. actualización Nª 49, Córdoba.
municipales para reglamentar salarios consumo del agua?; ¿qué legislaciones y
y compensaciones competitivos para la fiscalizaciones habrían de requerirse?, y El escenario descripto invita a crear un SILI, M. (2012), Informe Plan Estratégico Región Río
radicación de personal profesional y téc- otras muchas más. Cada pregunta gene- Centro ó Laboratorio Regional de I+D+i Colorado. Disponible en www.coirco.gov.ar
nico permanente específico, 5) el hecho ra nuevas hipótesis y permite perfilar dis- interinstitucional e inter/transdisciplinario,
de que ciertos servicios públicos no son tintos escenarios prospectivos. Las res- público (nacional+provinciales+municipa TORROBA, D. y otros (2009), Pensar La Pampa.
lo suficientemente adecuados a la cre- puestas no debieran ser voluntaristas ni les) + sector privado + sociedad civil. El Aportes para una estrategia provincial, Santa Rosa,
ciente necesidades de las comunidades, fragmentadas, sino holísticamente inte- objetivo general de este Centro ó Labora- Club Rotario.
6) los posibles impactos sociales de las gradas, recordando también que la diver- torio sería el de promover el desarrollo de
eventuales crisis económico-financieras sidad/heterogeneidad socio-ambiental y la cuenca mediante el fortalecimiento del VIGLIZZO, E. (2014), “Desafíos y oportunidades am-
de las empresas (por ejemplo, despidos), logística de la región parecen no admitir sistema de I+D+i regional a partir de la bientales para la cuenca del Río Colorado”, mimeo de
7) el avance de las tecnologías inteligen- en muchos casos la aplicación exitosa de sinergia interinstitucional e inter-transdis- una obra en preparación.
LA REGIÓN DEL COLORADO 203
Historia, cultura y paisaje en la frontera

25 Consideraciones sobre la identidad regional coloradense.


Andrés KOZEL *
Florencia GROSSI **

> Introducción

Tan arduo como argumentar que en la jamás es algo unívoco ni absoluto. Los un club deportivo, consumidores más o metría variable de las identidades indivi-
cuenca coloradense no ha sucedido nada individuos y los grupos sociales raramen- menos habituales de ciertos productos, duales o grupales sino además el hecho
significativo en términos históricos sería te están encerrados en una referencia seguidores de determinadas modas, etc. de que dicha variabilidad no debe pensar-
sostener que no hay actualmente disponi- identitaria única. Toda la problemática de Cabe hablar, por tanto, de cierta flexibi- se como si se tratase, necesariamente,
bles una serie de elementos susceptibles la identidad remite a una realidad que lidad de la identidad, así como también, de un juego de suma cero. En otras pala-
de ser activados en pos de la generación/ es siempre situacional-relacional y multi- derivadamente, de ciertos márgenes de bras, recuperar o potenciar un elemento
robustecimiento de una identidad regio- dimensional. La “naturaleza” de la iden- maniobra, dentro de los cuales individuos “relegado” de ninguna manera supone
nal. Y sin embargo, dicha identidad regio- tidad puede captarse adecuadamente y grupos pueden desplegar estrategias que algún otro deba necesariamente re-
nal es hoy, en términos relativos, débil y pensando en la imagen de las “muñecas identitarias, siempre dentro de los límites signar terreno; podemos sentirnos “más
de escasa consistencia; está atravesada, rusas”: cada individuo o grupo posee por impuestos por los marcos histórico y so- parte” de una región sin por eso sentirnos
además, por contenidos cuyo signo es regla general una identidad de geometría ciocultural (Cuche, 2002). De manera que “menos parte” de una localidad, de una
tendencialmente negativo. Si cabe referir- variable, conformada por una pluralidad cuando hablamos de aportar elementos comarca, de una provincia, de un país.
se a una identidad regional coloradense, de referencias identificatorias. El punto orientados a la construcción/robusteci-
hay que hacerlo en tanto promesa, en se comprende con facilidad si pensamos miento de una identidad regional colora- Este capítulo propone dos inmersiones en
tanto horizonte cuyos perfiles concretos que todas las personas formamos parte dense estamos pensando, concretamen- la temática. En primer lugar, aspira a sacar
es preciso labrar pacientemente. Y esto de distintos grupos de pertenencia y de te, en contribuir a sacar a luz, potenciar a luz algunas de esas capas simbólicas en
es así porque se trata de una identidad referencia: todos somos, al mismo tiem- y articular capas simbólicas que sin duda conexión con la triple significación poten-
que todavía debe “ganarse un lugar” en po, habitantes un país, de una provincia, están allí, relegadas por otras, o, en todo cial del río, que es paisaje, lazo, memoria
el concierto de las referencias simbólicas. de una ciudad, de un barrio y de una re- caso, en estado de latencia o dispersión. (sección 2). En segundo lugar, enhebra
gión; muchos somos a la vez miembros Para disponerse a recorrer este camino y reelabora algunas de las narrativas dis-
En términos conceptuales, la identidad de alguna asociación, simpatizantes de conviene tener en mente no sólo la geo- ponibles sobre el origen de los nombres

*Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional
Autónoma de México, con estudios pos-doctorales en El Colegio de México. Investigador del Instituto de Prospectiva
y Políticas Públicas del INTA, investigador del CONICET y profesor de la Escuela de Humanidades de la Universidad
Nacional de San Martín. Su participación en el proyecto contó con un apoyo de la Fundación ArgenINTA.
** Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Maestranda en Estudios Latinoame-
ricanos en la Universidad Nacional de San Martín.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|25 - Consideraciones sobre la identidad regional coloradense.

de localidades y parajes de la región, en identidad regional, tanto en lo que respec- paisaje y menos aún se refiere a él como ceso de construcción identitaria a nivel
las cuales laten elementos recuperables ta al modo en que la región es percibida seña de identidad. Esta persona podría regional. El río Colorado es paisaje, y es
desde el punto de vista de la activación “desde fuera” como en lo que concierne pasar muchos meses, e incluso años, sin ciertamente paisaje de gran belleza. No
identitaria (sección 3). Con esta doble in- al sentido de pertenencia “hacia adentro”. mirar realmente al río. En varias de las po- obstante, es preciso crear mejores condi-
mersión en la temática se busca abrir un blaciones de la cuenca mirar el río incluso ciones para apreciarlo. Estas condiciones
debate franco sobre la posibilidad y la con- “cuesta trabajo”, en el sentido de que no son en parte objetivas (v. g., vías de acce-
veniencia de contribuir a la generación de hay accesos cómodos ni, tampoco, áreas so, costaneras, puentes, señalizaciones)
condiciones para la visibilización de una > El río: paisaje, lazo, memoria de descanso o balnearios adecuados. Es y en parte subjetivas (v. g., saber mirar,
región hasta hoy relativamente invisible, necesario reflexionar acerca de las poten- saber contemplar con base en informa-
así como también, complementariamen- cialidades de cultivar un saber contemplar ción adecuadamente elaborada y asimi-
te, de promover la implementación de ac- En prácticamente todas las localidades paisajes con las características de los que lada).
ciones tendientes a construir/robustecer de la cuenca, el río Colorado es, en tanto conforman la región: las gamas cromáti-
un sentido de pertenencia regional que río, un ámbito poco visible, es decir, poco cas, las soledades, el silencio, el milagro En todas las localidades es llamativamen-
hoy se revela como eventualmente débil. integrado desde el punto de vista paisajís- del agua, el estremecedor contraste entre te débil el sentido de pertenencia a una
Insistimos: nada de esto equivale a sos- tico. Es cierto que se detectan variantes ese milagro y la aridez del entorno. Esto cuenca hidrográfica. La salida a terreno
tener que los habitantes de los pueblos y a este respecto. La principal excepción en cuanto a los paisajes naturales. Pero permitió comprobar que, aguas abajo,
ciudades de la cuenca carezcan de senti- al panorama indicado es Casa de Piedra, están también los paisajes construidos, muy en particular en el Valle Bonaerense
do de pertenencia o de identidad. Pueden novísimo asentamiento pampeano pen- conjunto en el cual es preciso incluir, en del Río Colorado, dicho sentido existe,
tenerlo, y de hecho lo tienen, aunque an- sado como polo turístico-productivo por un sitio prominente, las obras ligadas a aunque casi exclusivamente bajo la forma
clado en otras referencialidades –locales, el gobierno provincial: todo allí parece dis- la regulación del caudal del río y al riego. de atención estricta a –y de reclamo por–
comarcanas, provinciales, nacionales–, puesto para apreciar el agua y el entorno Es una historia sinuosa, no exenta de la cantidad y calidad del recurso hídrico.
no coloradenses en sentido pleno. Nada que la enmarca. En el conglomerado Río iniciativas frustráneas –algunas de ellas Como es sabido, los niveles de productivi-
de lo anterior equivale a sostener, tam- Colorado-La Adela el río está bastante igualmente admirables–, pero también de dad de la zona son altos; en consecuencia,
poco, que pueda pensarse la identidad más presente que, por ejemplo, en Pedro importantes logros colectivos. Quienes la demanda de agua para riego es impor-
como una esfera “desligada” de lo que Luro –en este último caso, la excepción trabajan con la cultura en la región tienen tante. En el VBRC son frecuentes las refe-
sucede a nivel demográfico y social. Si es el camping ubicado en el conjunto ante sí el estimulante desafío de transfi- rencias a la necesidad del “trasvase” del
no hay aquí mayores referencias a las ex- salesiano de Fortín Mercedes, en cuyo gurar el lenguaje en principio árido de las río Negro al Colorado, demanda histórica
periencias de Rincón de los Sauces –que predio es posible acceder a una pequeña consideraciones técnicas a la esfera de lo que en el imaginario de los productores de
ha experimentado en los últimos lustros playa-balneario–. Sin embargo, dejando admirable y de lo entrañable: hay en la re- esta zona aparece como la solución para
una suerte de tsunami demográfico– y de aparte el caso de Casa de Piedra, en nin- gión coloradense una verdadera epopeya todos los problemas. No menos frecuen-
Pedro Luro –receptor de cientos de inmi- guna localidad existe una costanera inte- que es la de la domesticación del agua, y tes son las alusiones coloquiales a la “ley
grantes bolivianos y de otros orígenes–, gral que incorpore plenamente el río a la que se concreta en otra, que es la epope- del gallinero”,2 así como los temores a lo
es porque en este mismo volumen otras vida urbana. No es éste un dato menor. ya del riego. El pathos de nuestra época que podría suceder si las provincias de La
contribuciones abordan específicamente El río está presente para los pobladores está tal vez alejado de la sensibilidad que Pampa y Río negro “hicieran pleno uso de
los procesos que están teniendo lugar en de la cuenca, pero lo está, mayormente, le cantó odas a la técnica, a la máquina su cuota de agua”. La preocupación de los
esos verdaderos laboratorios sociocultu- bajo las imágenes de escasez/necesidad y a las faenas productivas; sin embargo, productores del VBRC encuentra justifica-
rales.1 del recurso hídrico, de riesgo de conta- parece indiscutible que el trabajo humano ción en la disminución del caudal del río,
minación, de peligro –incluso, ligado éste que pugna con las fuerzas de la naturaleza
La cadena de supuestos que subyace a a la memoria de catástrofes pasadas–. en el marco de unos escenarios naturales
Concretamente, nos referimos a los aportes de Tapia Palomo,
1
nuestra propuesta puede decirse así: para Esto sucede, con ligeras variantes, en inmensos continúa ofreciendo materiales Torrez Gallardo y Bustos Cara, Dillon y Shmite, Sili y Espasa,
que tenga lugar un desarrollo regional ge- todo el ámbito de la cuenca, con la rela- de interés para las elaboraciones artísti- todos incluidos en este libro.
nuino resulta clave generar condiciones tiva excepción de las localidades situadas cas y culturales. En su versión más difundida, dicha “ley” alude al hecho de que
2

que fortalezcan las capacidades políticas muy aguas arriba, como Barrancas y Buta en un tinglado de gallinas, las ubicadas en el palo de arriba
defecan sobre las situadas en el palo inferior. En este caso,
de la región, propicien el anclaje de la Ranquil, donde el río Colorado es todavía El punto toral es que resulta fundamental los que están aguas abajo sufren a los que están aguas arriba.
renta y promuevan el arraigo de los habi- menos visible a pesar de ser ése el lugar transformar la visión del río, con vistas a
Ulteriormente Alfredo Barragán comandó otras aventuras, entre
3
tantes. Para generar tales condiciones es en que se origina. Una persona residente establecer un vínculo más amigable con las que sobresale la Expedición Atlantis: en 1984 cinco expedi-
de la mayor importancia, de un lado, me- en Pedro Luro puede hablar del agua que él y con el paisaje en sentido amplio. Es cionarios partieron del puerto de Tenerife, en las Islas Canarias,
para llegar 52 días después a La Guaira, en Venezuela. Cruzaron
jorar la calidad de vida y las condiciones habrá o no habrá en la siguiente tempora- altamente probable que sea ésta una de el océano Atlántico en una balsa construida con troncos, sin
de habitabilidad y, del otro, robustecer la da, pero difícilmente habla del río en tanto las llaves maestras para alimentar un pro- timón y con una sola vela, recorriendo 3.200 millas náuticas.
LA REGIÓN DEL COLORADO 205
Historia, cultura y paisaje en la frontera

fruto de las ralas nevadas de los últimos los rápidos de la cordillera, al persistente Negro, apareciendo este último valorado ceti (SDB), quien viene cultivando, desde
inviernos, que han tornado crítica la situa- viento en contra, el agotamiento físico y la con signo eminentemente positivo, y el seno de la congregación salesiana, una
ción. La alusión podría hallar justificación, soledad: el Colorado es un río muy rápido.3 portando señas de identidad percibidas posición de genuino diálogo intercultural:
también, en los efectos ambientales, rea- La travesía fue replicada por los mismos como más consistentes. Sin embargo, el sería importante que los criterios museo-
les o supuestos, de la actividad petrolera protagonistas a comienzos de 2013, i. e., río Colorado es, claramente, sinónimo de gráficos buscaran renovarse siguiendo la
en la cuenca media y alta, aunque, a decir cuarenta años después. Sin duda, aludir vida, y es también vector que enlaza a senda abierta por Noceti.
verdad, este punto es menos menciona- a dicha travesía y aludir al río Colorado – una docena de localidades, tal como la
do por los pobladores. Quizá con menor cuyo origen está tan próximo a la locali- travesía de Barragán y sus compañeros En Río Colorado, 25 de Mayo y Catriel hay
intensidad y frecuencia, en las demás dad– permitiría otorgarle mayor densidad puso en evidencia por partida doble. proyectos, al parecer avanzados, de esta-
localidades pueden escucharse comenta- simbólica a la práctica de deportes náuti- blecer museos históricos municipales. En
rios parecidos. La regla parece ser, en to- cos en el área, posibilitando, también, la En los pueblos y ciudades de la cuenca 25 de Mayo funciona el Museo Geomine-
dos los casos, la ausencia relativa de una visualización del ámbito específico del río es posible constatar asimismo una debi- ro don José Cholino, declarado de interés
noción positiva de cuenca, con base en la Barrancas como parte de una cuenca/re- lidad relativa en lo que respecta al cultivo municipal y provincial. En Rincón de los
cual se vea facilitada la tarea de construc- gión más amplia. Los pueblos de Barran- de la memoria histórica, en particular en Sauces se cuenta con el Museo Paleonto-
ción de la identidad regional. En cada lo- cas y Buta Ranquil están realmente cerca lo relativo al empleo de la memoria des- lógico Municipal Argentino Urquiza. Buta
calidad, las identidades parecen labrarse de la confluencia que da origen al río Co- de el punto de vista de la construcción Ranquil y Barrancas carecen de museos.5
con referencias locales, provinciales (aun- lorado; sin embargo, poco se aprecia en de una identidad coloradense. Hay pocos
que esto sucede más bien en un sentido dichos pueblos que aluda a esa condición. museos, y el trabajo con los denominados La región del Río Colorado alberga un no
negativo: “estamos muy lejos de la capi- Aun cuando sería preciso realizar estudios lugares de la memoria no es, pese a los menos importante potencial de lugares
tal”; “esta es una zona marginal”, etc.), y, sistemáticos sobre el tema de la identi- notorios esfuerzos que es dable apreciar, de memoria, de indudable interés turísti-
en ocasiones, aludiendo a la dependencia dad en estas poblaciones, da toda la im- todo lo rico que pudiera ser. co, pero también identitario. Si es cierto
respecto de algún centro urbano mayor, presión de que el río Colorado y su cuen- que existen el complejo salesiano de For-
como es el caso de Bahía Blanca desde ca no parecen formar parte importante de En cuanto a los museos, y consideran- tín Mercedes, un par de monumentos en
el punto de vista de los pobladores del las construcciones identitarias en ninguno do exclusivamente a las localidades de Catriel –a Ceferino Namuncurá en el mira-
VBRC y del conglomerado Río Colorado/ de los casos; otras son las marcas que pa- la cuenca, el más importante desde el dor a él dedicado; a la machi Bibiana Gar-
La Adela, y de la ciudad de Neuquén para recen más decisivas en ese sentido; en el punto de vista que nos interesa es el Mu- cía, representada en una estatua ecues-
los habitantes de Rincón de los Sauces y caso de Buta Ranquil, hay que mencionar seo Regional y Misionero Padre Juan E. tre–, y varias referencias a la explotación
del conglomerado 25 de Mayo/Catriel. ante todo al volcán Tromen. En este ám- Vecchi, ubicado en Fortín Mercedes –a petrolera –Catriel, Rincón de los Sauces–
bito, el contacto con los ríos parece tra- un par de kilómetros del centro de Pedro y a los hallazgos paleontológicos –Rincón
Un breve ejemplo puede resultar útil para mitarse fundamentalmente aguas arriba Luro– que exhibe una completa y bien de los Sauces–, también lo es que nume-
redondear estas consideraciones. Desde –en el Barrancas y sus afluentes–, dado dispuesta colección de piezas centrada rosos sitios relevantes desde el punto
la temporada 2012-2013, la municipalidad que se buscan “aguas más trasparentes” especial, aunque no exclusivamente, en de vista histórico, científico y turístico no
de Barrancas (Neuquén) ofrece a residen- para la pesca con mosca. Difícilmente se la actividad salesiana en la Patagonia.4 En están debidamente puestos en valor. Las
tes y turistas la posibilidad de practicar oiga a alguien decir algo así como “aquí la iglesia de dicho complejo salesiano es- estaciones de ferrocarril de Pedro Luro y
rafting en condiciones seguras en el río estamos a pasos del lugar donde nace el tuvieron por más de 80 años los restos de
Barrancas. En la promoción de la activi- río Colorado”. Ceferino Namuncurá, los cuales fueron
dad no se menciona al río Colorado ni se trasladados a mediados de 2009 a San Para más información, véase Torrens Vicente et al., (2001). Tam-
4

hace referencia, tampoco, a la célebre tra- Pero algo análogo sucede también río Ignacio (Neuquén), residencia de la comu- bién, el sitio http://www.dbs.org.ar/museo/
vesía de 1973 de Alfredo Barragán, José abajo, en casi todas las demás localidades nidad mapuche Namuncurá. En el corto En Chos Malal y Malargüe, ciudades que no integran la cuenca,
5

Luis Godoy, Jorge Iriberri y Rubén Tablar. de la cuenca. No es fácil escuchar frases plazo, el episodio produjo cierta merma aunque sí la región en sentido amplio, funcionan museos rele-
vantes; sin embargo, en ninguno de los casos las colecciones
La travesía consistió en recorrer los más como “esta cebolla se hizo con agua del del turismo religioso a Fortín Mercedes y, aluden al río Colorado, lo cual es comprensible, dada la distan-
de 1.000 km. del curso del río Colorado en río Colorado”, “esta pastura es del río Co- también, algún desconsuelo; sin embar- cia del río a la que se encuentran ambos centros poblaciona-
les: se trata del Museo Histórico Manuel José Olascoaga, que
dos botes neumáticos a remo. Completar lorado”, “esta fruta es del río Colorado”, go, cabe afirmar que, en términos de his- funciona en el antiguo edificio de la Comandancia del Fuerte
el trayecto tomó veintisiete días. El río no “soy/ somos del río Colorado” o “soy/ toria sociocultural y de museografía, ofre- IV División (Chos Malal), y del Museo Regional Malargüe (Ma-
largüe), ubicado en lo que fuera parte del casco de la estancia
había sido navegado nunca en su totali- somos de la región del río Colorado”. Si ce potencialidades para ser tratado como “Cañada Colorada”, conocida como “La orteguina”. Entre otros
dad: la Expedición del río Colorado fue la se formula de manera directa una pre- parte de una dinámica que es apasionante sitios de interés, Malargüe cuenta también con el Observatorio
de rayos cósmicos Pierre Auger y con un moderno planetario,
primera odisea que lo atravesó por com- gunta orientada a explorar la cuestión, en sus variaciones, deslizamientos y me- verdaderamente impactante. También Carmen de Patagones y,
pleto. Cuentan los navegantes que tuvie- suele suceder que aflora el trazado de tamorfosis. A este respecto, conviene por supuesto, Bahía Blanca, poseen museos remarcables y una
intensa vida cultural, aunque en ambos casos las referencias al
ron que sortear varios obstáculos, vencer un contraste entre los ríos Colorado y tener presentes los aportes de Emilio No- río Colorado son tenues, cuando no directamente inexistentes.
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|25 - Consideraciones sobre la identidad regional coloradense.

de Río Colorado, así como los conjuntos (Minieri, 2012). Un descendiente de pio- mente en el armado de una Cantata, que –como 25 de Mayo e Hilario Ascasubi–;
arquitectónicos de sus inmediaciones, no neros de Rincón de los Sauces publicó fue estrenada en ocasión del Centenario en otras más, evocan rasgos del paisa-
están plenamente aprovechados en este en los últimos tiempos una historia la de la ciudad. Han trabajado en la obra je –como Río Colorado; Pichi Mahuida;
sentido, y ello a pesar de su innegable ciudad y su ámbito (Tapia Palomo, 2012). el músico Beto Tramontana y el poeta Rincón de los Sauces; Barrancas; Buta
atractivo.6 El ámbito de la desembocadu- El volumen fue justamente reconocido a Rubén Benítez, junto a la Agrupación Ranquil; Casa de Piedra–. Junto a estos
ra del río, notable tanto desde el punto nivel provincial; una síntesis del mismo in- Coral Pedro Luro. Corresponde destacar nombres hay otros que fueron desplaza-
de vista histórico –se trata, entre otras tegra el presente volumen. En conjunto, también la canción “Barda y cielo”, dada a dos; en algunos casos sus ecos siguen
cosas, del lugar “donde Darwin conoció todo este material constituye una valiosa conocer por el grupo Inhaken (“gente del llegando hasta nosotros.
a Rosas”– como científico y turístico –es cantera de información, capaz de orientar sur”, en tehuelche). La letra de la canción, La historia antigua de la ciudad de Río Co-
ideal para el avistamiento de aves migra- búsquedas ulteriores y de constituirse en obra del poeta fueguino Walter Buscemi, lorado es la historia de dos viejos pueblos
torias– es de difícil acceso, al igual que eventual plataforma de acciones concer- posee imágenes intensas, que trasuntan que se fundieron en uno solo: Buena Pa-
“Paso Alsina”, situado unos kilómetros tadas: encuentros y concursos regionales un fuerte sentido identitario, ligado tanto rada y Pueblo Burnichón. Sobre Buena
aguas arriba de Pedro Luro. En las proxi- de escritores, cronistas, etc. a la ciudad de Río Colorado como al río Parada existen menciones que se remon-
midades de Río Colorado, justo frente a Es muy ilustrativo y aleccionador de todo en general. Por reciente ordenanza muni- tan a la época de la “Campaña al Desierto”
la antigua estación ferroviaria “Eugenio lo que puede aportar el conocimiento se- cipal, la canción fue declarada “represen- de Juan Manuel de Rosas (Otero, 1982,
del Busto” la antigua estancia de Duhau, rio y profundo de las realidades sociocul- tativa y distintiva de Río Colorado”. En una p. 208). No hay, en este caso, epónimo
localmente conocida como “El viñedo” turales a un planteamiento adecuado de de sus estrofas, dice: alguno en juego; de manera evidente, el
–donde otrora se producían, según las la temática identitaria el considerar con nombre hace referencia a una caracterís-
fuentes, los vinos de Lutecia– no está ple- atención la discusión entablada por Luis Porque me duele que te hayan olvidado, tica del lugar, visualizado por los viajeros
namente aprovechada en términos turísti- Felipe Sapag con el periodista Samuel Porque no quiero que mueras sin historia, como apto para el reaprovisionamiento
cos ni identitarios (pese a que, de acuer- “Chiche” Gelblung acerca de la supues- Por eso canto, y el descanso. Es recién después de la
do con los ríocoloradenses, mucha gente ta “miseria” de los veranadores del Alto Mi pueblo Colorado.9 expedición de Roca cuando el paraje se
vivió allí, e incluso contrajo matrimonio en Neuquén (Sapag, 2008). Donde Gelblung convierte en una opción de asentamiento
la capilla del predio). Lo que queda del vie- había visto sólo miseria y abulia, Sapag El río Colorado y su ámbito son, además para los pobladores que quieren estable-
jo establecimiento –ambicioso complejo nos muestra una trama compleja, carac- de paisaje, vida y lazo, territorio con una cerse en las márgenes del río caudaloso.
productivo en el que llegaron a vivir miles terizada por la riqueza cultural, la volun- importante densidad y significación his- En su momento paso obligado de rastrilla-
de personas– constituye, en su imponen- tad de sobrevivencia, la capacidad para tórico-cultural. En la sección que sigue das y de tropas, Buena Parada comienza a
te desolación, una fuerte y turbadora pre- desplegar estrategias de adaptación y de intentaremos recuperar algunos aspectos serlo también de peonadas y ganaderos.
sencia.7 resistencia, la habilidad para rearticular y de esa densidad, acudiendo a un modo Con el paso de los años va dejando de
resignificar marcas históricas. Recíproca- de entrada singular, como es el de atisbar ser un lugar de paso para transformarse
El trabajo en terreno también permitió mente, considerar el contenido esta dis- la historia de algunos de los lugares a tra- en un típico pueblo de frontera −entre la
constatar que en algunas localidades ha cusión también enseña todo lo que pue- vés de lo que denotan sus nombres. Pampa y la Patagonia−, de criollos y de in-
surgido en tiempos recientes una inquie- de no aportar el desconocimiento, aún dios, de peones y esquiladores. Antes de
tud ligada a la recuperación de testimo- cuando se trate de un desconocimiento la inauguración del ferrocarril, los viajeros
nios de antiguos pobladores. En ocasio- supuestamente nutrido por un viaje al y el correo se trasladaban bordeando el
nes, tal como ha sucedido con la labor territorio y por conversaciones con sus > Onomástica mínima río Colorado por su ribera sur hasta llegar
llevada adelante por la Casa de la Cultura habitantes: en este caso como en otros, a Fortín Mercedes y transbordar allí con
de Pedro Luro, dicha inquietud ha fructi- el desconocimiento equivale a la incapaci- Los nombres de los pueblos y parajes de
ficado en publicaciones. En Río Colora- dad para dejar atrás el lastre de prejuicios la región del río Colorado son reveladores
do se trabaja en análoga dirección en el del que nadie está, en principio, exento, de importantes cuestiones relacionadas Es casi una leyenda a nivel local la figura del “almacenero
6

ámbito del Centro Cultural y Biblioteca para apreciar la densidad simbólica de de- con la identidad. En algunas ocasiones, Roca”, gracias a cuya labor se ha preservado óptimamente la
estación de tren “Pichi Mahuida”.
Popular Domingo F. Sarmiento, donde terminada experiencia sociocultural espe- aluden a fundadores y pioneros –son los
se reunió un banco de memoria, bajo la cífica otra. casos de Pedro Luro; Juan A. Pradere; Co- Para más información, véase Otero (1982).
7

dirección del profesor Diego Zurueta. El Un párrafo aparte merecen las manifes- lonia Juliá y Echarren; Mayor Buratovich; Véase el texto de Bustos Cara y Pla.
8

poeta y cronista Ramón Minieri publicó taciones musicales. Además de los gé- Gobernador Duval; a su modo, Catriel; en
Una versión puede apreciarse en http://www.youtube.com/
9
recientemente Casos de Villa Intranquila. neros tradicionales de la región, que son su momento, Pueblo Burnichón; de una watch?v=mobfUCiS-WU Sobre la ordenanza, veáse “Reafirma-
Dichos y sucedidos de un pueblo patagó- mencionados en otra de las contribucio- manera específica, La Adela)– en otras, ron las obras para Río Colorado”, en el portal Noti-rio, dispo-
nible en http://www.noti-rio.com.ar/2013/04/06/reafirmaron-
nico, haciendo referencia a episodios de nes al volumen,8 interesa consignar que refieren de manera directa personajes o las-obras-para-rio-colorado/ En la web hay disponible una
la historia de la ciudad de Río Colorado en Pedro Luro se ha trabajado reciente- acontecimientos de importancia histórica versión interpretada por Tranquilino Rodríguez.
LA REGIÓN DEL COLORADO 207
Historia, cultura y paisaje en la frontera

la célebre galera de Mora. Como señalara de dónde debería ser construida originó
gráficamente Raúl Entraigas en su libro un enorme encono entre los dos pueblos.
El Ángel del Colorado, los primeros po- Tanto Buena Parada como Pueblo Burni-
bladores de la zona eran “hombres como chón donaron alguna hectárea para aco-
pumas”, duros y arriesgados, con el valor ger la capilla. Luego de varias marchas y
suficiente como para establecerse en ese contramarchas, el padre adquirió con los
“país del diablo”, en el que primaba la ru- fondos que había reunido una quinta que
deza en las interacciones. Quienes tenían quedaba a medio camino de los dos pue-
cuentas pendientes con la justicia mero- blos. Era el año 1906. Según Raúl Entrai-
deaban los altos matorrales, los montes gas, “la iglesia se libró al servicio público
de chañar y piquillín, los médanos y de- sin fiestas exteriores, entre otras razones,
más vericuetos costeros que ofrecían lu- porque con motivo de la designación de
gares seguros para refugiarse. El libro de autoridades comunales había tales líos
Otero refiere varias historias que se des- en Río Colorado y Buena Parada que el
pliegan sobre ese telón de fondo. horno no estaba para bollos…” (citado
por Otero, 1982, p. 159). La introducción
En 1897 el Ferrocarril del Sud instaló por Entraigas de la imagen del horno se
una estación cerca del pueblo a la que explica porque en 1902 había tenido lu-
denomina, por decisión propia, “Río Co- gar un grave incidente en la municipa-
lorado”. En 1901, el gobierno del general lidad de Buena Parada. En ese episodio
Roca declaró a Buena Parada cabecera habían estado involucrados los hermanos
oficial del Departamento de Adolfo Alsina, Burnichón, quienes fueron rápidamente
ya que allí se encontraban la Comisaría, absueltos en virtud de sus vínculos con
el Juzgado de Paz, el Correo y el Primer autoridades nacionales del más alto nivel.
Consejo Municipal. Con el ferrocarril lle- A la distancia, la lectura de la “Defensa”
garon nuevos pobladores: criollos e inmi- que los Burnichón presentaron en la oca-
grantes españoles e italianos, y fundaron sión, no deja de revestir rasgos pintores-
una nueva colonia, a la que llamaron Pue- cos, expresivos de una dinámica social de
blo Burnichón. Este nombre se debe a frontera, signada, entre otras cosas, por
la presencia en el lugar de los hermanos la rusticidad y la ausencia de mediacio-
Jorge y Eugenio Burnichón, propietarios nes institucionales. Lamentablemente, la
de tierras aledañas heredadas de sus pa- terrible inundación de 1914 barrió con la
dres, pioneros enérgicos que buscaron iglesia original y, también, con gran parte
modelar la región para el asentamiento del pueblo de Buena Parada. Muchos de
de empresas productivas y de nuevos po- sus pobladores se vieron obligados a tras-
bladores. En la primera década del siglo, ladarse al otro pueblo. Pero a su vez, poco
la rivalidad entre Buena Parada y Pueblo a poco se fue abandonando el nombre de
Burnichón entorpeció algunos empren- Pueblo Burnichón, ya que la estación del
dimientos. Aunque en Pueblo Burnichón ferrocarril monopolizaba todas las referen-
se instalaron las oficinas del ferrocarril, se cias lugareñas. El río caudaloso y bravo y
radicaron nuevas fondas y almacenes de el ferrocarril decidieron por todos: a partir
ramos generales que hacían de bancos de ese momento la localidad llevaría el
privados de emergencia, Buena Parada nombre de Río Colorado, relegando así al
concentraba gran parte de las actividades epónimo.
administrativas y seguía siendo la cabece-
ra municipal. Una anécdota revela la natu- El nombre La Adela alude a una antigua
raleza de algunos de estos problemas de casa de comercio ubicada frente al puente
“pago chico”. Cuando el padre Pedro Bo- ferroviario. Parece ser que este comercio Vieja bodega Nazar Anchorena
nacina decidió fundar la Iglesia, el asunto fue establecido también por los hermanos
LOS ESFUERZOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL (1970-2013)|25 - Consideraciones sobre la identidad regional coloradense.

Burnichón, muchos años antes de la fun- asentarse en tierras cercanas al río Colo- miento como soldados y herramientas Puelén, La Pampa. Allí fue enterrada con
dación del pueblo en 1909. La Adela esta- rado en torno al cambio de siglo. Como de labranza para trabajar la tierra. Pero el los antiguos ritos de su comunidad. Si en
ba situada en un lugar estratégico, paso menciona Emilio Ricardo Noceti en La ámbito que les asignaron era alto y no les el presente Bibiana García tiene una es-
obligado de un lado al otro del río y punto Dinastía de los Catriel, la historia de este llegaba el agua; además, las promesas de cultura ecuestre en la región y su nombre
de comunicación de extensas zonas de la grupo constituye uno de los ejemplos arados y materiales nunca se cumplieron. está asociado a la historia de la comuni-
región. Cerca de allí estaba ubicada la bal- más claros de las ambiguas y dramáticas La situación de la comunidad se volvió dad es porque ella fue una verdadera pio-
sa, que, previo a la existencia del puente relaciones inter-étnicas (Noceti, 2011). De desesperante. Los diezmados catriele- nera y fundadora de la ciudad de Catriel
ferroviario, fungía de medio de transporte hecho, durante mucho tiempo los catrie- ros buscaron un nuevo paraje con tierras que, lustros más tarde cobraría un impul-
para el cruce de personas, carros y arreos leros habían sido considerados una “tribu donde poder vivir y trabajar. Fue gracias so nuevo con el hallazgo del petróleo.
de hacienda. El establecimiento debe ha- amiga”. Las “tribus amigas” convivieron al tesón de Bibiana García −Dugu Tayen,
ber sido una referencia muy importante con los “hombres blancos”, participaron corriente de agua rumorosa, su nombre 25 de Mayo hace referencia directa y
para los paisanos de la zona; aunque hace activamente en la “Campaña al Desierto”, indígena−, que la tribu consiguió tierras obvia a la fecha originaria de la Indepen-
tiempo ya no queda ningún rastro de ella, oficiaron de fortineros en puestos de fron- en Peñas Blancas, a la vera del río Colora- dencia en el Río de la Plata. Fue fundada
el pueblo heredó su nombre. tera y establecieron tratados comerciales do, cerca de donde hoy se ubica el pobla- un 26 de julio de 1909 por un decreto del
con los poblados aledaños y el gobierno. do de Catriel. La historia de Bibiana Gar- presidente Figueroa Alcorta. La historia
En los años veinte, Jorge Burnichón pro- Esta situación no implicó que no sufrieran cía merece una mención aparte. Refiere de este poblado se remonta, sin embar-
pició la fundación de la Colonia Juliá y “mudanzas”. En 1859 encontramos a la Hugo Lencinas en Rastros de nuestra tie- go, a fines del siglo XIX cuando a orillas
Echarren, iniciativa nacida de su amistad comunidad de los Catriel en Azul, provin- rra: reina Bibiana García, que la cacica no del río Colorado se establecieron familias
con Lorenzo Juliá y con el ingeniero Juan cia de Buenos Aires. Agrupados bajo el li- se cansó de golpear puertas en los des- de orígenes tan diversos como Chile, Río
Echarren. Lorenzo Juliá había sido célebre derazgo de Juan Catriel, lograron un pacto pachos de Buenos Aires para conseguir la Negro, el sur de Mendoza, San Luis, Es-
como cazador de pumas; era conocido con el gobierno de la provincia: a cambio propiedad de las tierras que podrían alojar paña e Italia. Gladys Pelizzari de Noguerol,
como el “indio Benavídez”, habida cuenta de enfrentar los malones dirigidos por a su comunidad (Lencinas, 2010). Cuando en su Guía para recorrer la ciudad y su his-
de su matrimonio con Lorenza Benaví- Cafulcurá les otorgarían tierras situadas la tribu fue trasladada a Fortín Conesa el toria, enuncia gráficamente que la Colonia
dez, descendiente de indígenas quechuas entre Tapalqué y Cura Malal, además de liderazgo de Bibiana García se fue intensi- 25 de Mayo fue primero poblada y luego
provenientes de Santiago del Estero. Por asignarles raciones y sueldos. Pero esta ficando. Durante largo tiempo ella se en- fundada (Pelizzari de Noguerol, 2004). La
su parte, Juan Echarren era un ingeniero situación de relativa estabilidad terminaría cargó de tramitar al gobierno las exigen- zona fue atravesada por diversas colum-
residente en Bahía Blanca, que realizó un pronto. La “solución militar” a la relación cias de traslado de la tribu. Pasaron años nas de las divisiones comandadas por
estudio completo de las posibilidades de con los indígenas que dominó gran parte entre los primeros pedidos y el decreto el general Roca durante la campaña de
riego en la zona; más tarde se lamenta- de fines del siglo XIX rompería los pactos firmado por Roca en 1899, el cual les otor- 1879. Posteriormente, muchas hectáreas
ría por haber tenido que limitar los alcan- y acuerdos preestablecidos. En un discur- gó finalmente las tierras prometidas. Bi- fueron adjudicadas a miembros del ejér-
ces de su proyecto dada la negativa de la so pronunciado frente a un tratado que se biana García no sólo logró nuevas tierras cito como pago por su participación. No
familia Duhau a prestar la servidumbre le proponía firmar en 1859, Juan Catriel sino que mantuvo a la comunidad unida obstante, las concesiones no implicaron
de acueducto requerida (Otero, 1982, p. decía: “… ¿Por qué esa idea de mala fe durante la difícil mudanza que implicó un el afincamiento ni la radicación de pobla-
127). Jorge Burnichón también concibió la en todo lo que tiene relación con noso- largo y fatigoso viaje. Recién entre 1901 y ción por parte de los titulares del dominio.
formación de un pueblo que debía llamar- tros? Nos dicen hermanos y prueban lo 1902 pudieron tomar posesión. Entonces Según Edgar Morisoli, el núcleo actual
se El Caldén Dichoso, cerca del no con- contrario en todas sus demostraciones, les quedaba muy poco ganado y pocas de la colonia 25 de Mayo fue asignado,
cretado embalse Huelches. no perdonan la ocasión de embarullarnos herramientas para comenzar su nueva inicialmente, al General Juan Ayala y al
cuando pueden” (del archivo de Estanis- vida. Noceti (2011, p. 49) menciona que Teniente Coronel Martín Guerrico. Las tie-
La zona pampeana donde actualmente lao Zeballos, citado por Noceti, 2011, p. se ubicaron en las tierras de “Medanito rras de Ayala se ubicaban sobre ambas
se encuentra la localidad de Gobernador 24). Luego del gran malón de 1875, la de los Barriales”, a 5 km. del río, donde no márgenes. Las de Guerrico también, aun-
Duval había sido anteriormente conocida tribu sufrió persecuciones, traslados y la podían realizar cultivos porque no conta- que ocupaban el sector norte del Valle,
como “La japonesa”. El nombre actual fue militarización, tomando el camino errante ban con agua. En estas condiciones se comprendiendo las zonas de El Sauzal en
instituido durante la gobernación territorial del nomadismo y la guerra. El 14 de febre- crearon dos colonias pastoriles: Catriel y La Pampa y de Colonia Peñas Blancas en
de don Miguel Duval (1939-1946). ro de 1879, los restos de la tribu se insta- Valcheta. Bibiana García también oficiaba Río Negro. Hacia 1920 se ubicaría sobre
laron en las adyacencias del viejo Fortín de machi de su comunidad manteniendo tierras fiscales la colonia Gobernador Aya-
El nombre Catriel hace referencia al gen- Conesa. Allí fundaron una colonia con la viva la tradición de convocar a reuniones la −primer gobernador del territorio nacio-
tilicio de una antigua dinastía indígena. promesa de recibir de parte de las autori- anuales para las rogativas y de preparar nal−, dando lugar a un nuevo poblamiento
Diezmados y después de un largo y sufri- dades militares de Carmen de Patagones a las machis sucesoras. En uno de sus aledaño a la colonia 25 de Mayo (Morisoli,
do peregrinaje, los catrieles consiguieron –autoridad de la que dependían– raciona- viajes encontró la muerte, en la zona de 1983). Al no estar ocupadas la tierras, el
LA REGIÓN DEL COLORADO 209
Historia, cultura y paisaje en la frontera

poblamiento fue espontáneo: los prime- incidente geográfico. Buta Ranquil signi- dedicó por completo a la ganadería. Tuvo empresa. Cuando se inauguró la esta-
ros que llegaron fueron crianceros chile- fica en mapudungún, “grandes pasturas”. explotaciones ganaderas en el Tuyú, so- ción, el FCS decidió bautizar a la misma
nos que asentaron sus puestos a los largo Ambos pueblos comparten una historia, bre el riacho Ajó, y en Mar del Plata, ade- con el nombre del poeta de los versos de
del río, en todos los valles y rinconadas. ligada a las consecuencias catastróficas más de numerosas hectáreas en las már- Santos Vega (1851).
Más tarde, otros paisanos se fueron su- de la “Crezca Grande” de 1914. Antes genes del río Colorado. Para conseguir
mando y comenzaron a producir, en pe- del desborde de la laguna Carri Lauquen, las tierras y el permiso de asentamiento, Concluiremos refiriendo una última his-
queñas parcelas, huertas y alfalfares para Barrancas era denominada “Río Colorado Pedro Luro le propuso al gobierno poblar toria, pintoresca, que tiene que ver con
el consumo familiar. La subdivisión tradi- Arriba”, y era capital departamental. Mu- las márgenes del río, comprometiéndose un nombre que, hasta donde llega nues-
cional de la tierra en formas de alamedas chos pobladores murieron a causa de la a invitar a otras familias de su región de tro conocimiento, está ausente en la re-
hizo que la oscura fronda del álamo criollo inundación y, hasta el día de hoy, los lu- origen –los Valles Pirineos– a condición de gión. Recordar el episodio nos devolve-
y el verde nilo del sauce llorón comenza- gareños señalan que se puede observar que el gobierno de la Nación les garanti- rá una vez más a la imagen de la región
ran a poblar los valles y a disputarle espa- la vereda o nivel del agua marcado sobre zara las vidas y los bienes que traían. En del colorado como ámbito de frontera.
cio al sauce colorado, único árbol mayor las rocas. Luego de este trágico suceso, pocos años Pedro Luro había constituido A fines de 1936 tenía lugar en Buenos
hasta entonces reinante. Con el pobla- Buta Ranquil pasó a ser cabecera. Los po- varias haciendas en la zona. En 1912 lle- Aires la Conferencia Interamericana de
miento el paisaje se modificó. Antes de bladores habían iniciado su asentamiento gó el ferrocarril y, con él, la posibilidad de Consolidación de la Paz. El presidente de
ser una ciudad con marcado acento pe- en 1889. Muchas familias provenían de transporte para pasajeros, ganado de pie, la república era el General Agustín P. Jus-
trolero, 25 de Mayo había sido una rica Chile. Con el paso de los años lograron la lanas, trigo, leña, etc. Los hermanos Adol- to. Franklin D. Roosevelt, presidente en
colonia agrícola y ganadera. A mediados construcción del edificio de la Comisaria y fo y Rufino Luro, hijos de don Pedro, do- ejercicio de los Estados Unidos, llegaba
de la década de 1950 del siglo pasado, de una Escuela Nacional. Con la mudan- naron los terrenos para construcción de al país, acompañado por sus ministros,
se quitó del nombre oficial el sustantivo za de los habitantes de Barrancas, Buta la estación y propusieron que el poblado generales, almirantes y asesores, para
“colonia”, quedando únicamente la fecha Ranquil se convirtió en un poblado mayor llevara el nombre de su padre. El 20 de tomar parte de la reunión. En el solemne
patria. En el presente 25 de Mayo o sólo y pasó a ser el lugar de referencia cercano noviembre de 1913 el ejecutivo provincial momento inaugural, justo cuando Roo-
“Veinticinco” hacen referencia al lugar. El al río. Barrancas, Buta Ranquil y Rincón aprobó los planos. Esta fecha es conside- sevelt se disponía a tomar la palabra, una
sauce colorado, único árbol mayor hasta de los Sauces –así denominada por una rada la fecha de fundación del poblado de voz resonó desde la galería del Congreso
entonces reinante…: hay allí un símbolo extensa franja de sauces que había allí Pedro Luro, cuyo nombre se superpuso Nacional –donde tenía lugar el acto– y
para recuperar y potenciar. antes de la inundación−, tienen entre los al de Fortín Mercedes, el cual continuó se escuchó también por radio a lo largo
acontecimientos centrales de su pasado y continúa aplicándose para designar a de todo el continente: –“Abajo el impe-
La comuna Casa de Piedra fue creada re- la furia del río y la “Crezca Grande”. la pequeña localidad ubicada a apenas 2 rialismo”. Por un instante, todo se para-
cientemente en julio de 2004. Su nombre km. de Pedro Luro. En Fortín Mercedes lizó. Quien así había hablado era Liborio
alude al lago embalse Casa de Piedra, in- Entre los años 1861 y 1862 Pedro Luro y se encuentran la capilla, el colegio y el Justo, el hijo rebelde del presidente ar-
augurado en 1996. El embalse originó un José Arnold iniciaron la aventura coloni- museo de los salesianos, así como tam- gentino. Con estas palabras refirió en
gran espejo de agua que posibilita la re- zadora de lo que hoy conocemos como bién la réplica del antiguo fortín, antaño sus memorias lo que siguió a su insólita
gulación de los caudales del río Colorado VBRC. Primero en la Isla Verde y posterior- denominado Fortín Colorado. intervención:
y que posee atractivo turístico. En lengua mente en las márgenes del río Colorado.
mapuche Casa de Piedra es “ruca-kura”. Pedro Luro era un vasco francés nacido A unos kilómetros hacia Carmen de Pa- Fui violentamente detenido y conducido
Según parece, el topónimo se refiere a la en Saint Just Ibarre, una comuna francesa tagones se encuentra Juan A. Pradere. al Departamento Central de Policía. Igno-
existencia de cuevas, oquedades o “ale- del distrito de Bayona. José Luis Onorato Esta localidad fue fundada el 5 de diciem- raba qué se haría conmigo, aunque había
ros” en las bardas o bordes de la mese- (s/r) consigna que don Pedro partió para bre de 1913. También lleva el nombre de ido dispuesto a todo. Pero días después,
ta, utilizados como refugio por antiguos América en 1837, aunque no hay datos un pionero y donante de las tierras en las un amigo –aún alguno me quedaba– vino
pobladores. Estudios antropológicos y en el registro de inmigración. Luego Luro que se levantó la estación del FCS. Juan en mi ayuda. Y se me permitió salir sólo
arqueológicos han confirmado que el área entró como peón en un saladero de Bue- A. Pradere fue pariente de Pedro Luro. con el compromiso, contraído por ese
estuvo poblada desde tiempos prehistóri- nos Aires; pacientemente fue ahorrando Según las crónicas de la región, en 1837 amigo, de llevarme, por cierto tiempo, lo
cos. El nombre evoca una expresión con dinero, con la idea de consagrarse a algún Pedro Luro contrajo nupcias con Juana más lejos posible de Buenos Aires. Así
la que los antiguos pobladores designa- emprendimiento productivo. Los inicios Pradere. El matrimonio tuvo catorce hi- fue como terminé en una estancia per-
ban eventualmente el lugar. de su fortuna resultaron de los benefi- jos. El origen de Hilario Ascasubi tam- dida en un extremo del territorio de La
Es posible identificar referencias que re- cios que obtuvo del arrendamiento y ex- bién está vinculado al paso del ferrocarril. Pampa, cerca del río Colorado. Allí, en
memoran el origen de Barrancas y Buta plotación de una estancia en la vecindad Antes de la fundación de la estación el 1° esa soledad y sin libros, para ocupar mi
Ranquil de manera relacionada. Barran- de Dolores, cuya actividad principal era la de septiembre de 1912, vivían en la zona tiempo de confinado, escribí estas pági-
cas recibe el nombre directamente del forestación. Luego de este paso inicial se agricultores, ganaderos y personal de la nas, las que corregí y completé, luego,
LA DIFÍCIL CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCEIDAD (1914-1970)
25 Consideraciones sobre la identidad regional coloradense.

en Buenos Aires. (Justo, 1956, p. 192) El río también tiene su lugar en la litera- Bibliografía
(Nuestras versales) tura europea. En el primer volumen de la
saga del capitán Grant, Julio Verne narra CUCHE, Denys (2002), La noción de cultura en las SAPAG, Luis Felipe (2008), “La ‘miseria’ de los ve-
En la época Liborio Justo tenía algo más de qué manera los héroes, guiados por el Ciencias Sociales, Buenos Aires, Nueva Visión. ranadores del Alto Neuquén, según Samuel ‘Chi-
de treinta años de edad; había viajado a bravo patagón Thalcave y por el excéntrico che’ Gelblung”, en Revista Cuadernos de H Ideas,
Europa, a los Estados Unidos y a Chile; geógrafo Paganel, recorren a pie la línea ENTRAIGAS, Raúl (SDB) (1958 [1ª ed. 1946]), El UNLP, Vol. 2, núm. 2.
había recorrido la Patagonia y los yerba- del paralelo 37º sur, atravesando toda la Ángel del Colorado, Buenos Aires, Ediciones Don
tales paraguayos; también había navega- región del Colorado. Bosco. TAPIA PALOMO, Juan Remigio (2012), Huellas, la
do en los mares antárticos. Sus precoces historia de Rincón de los Sauces y la micro-región
memorias, tituladas Prontuario –que son GORLA, Carlos María (1997), El itinerario de la de la costa del Colorado, s/r.
uno de los más vívidos exponentes del expedición de Manuel de Pinazo al río Colorado
género autobiográfico en nuestro país–, (1770), Viedma, Editorial de la Fundación. TORRENS VICENTE, Manuel; Liliana Edith DELGA-
fueron escritas en confinamiento, en el > A guisa de conclusión DO y Elsa Victoria GONZÁLEZ (2001), “El Museo Sa-
ámbito coloradense… Con nuestras dos inmersiones en la te- JUSTO, Liborio (1956), Prontuario. Una autobiogra- lesiano de Fortín Mercedes - Argentina”, en Ricerche
mática nos propusimos apenas dar una fía, Buenos Aires, Gure. Storiche Salesiane, Anno XX, n. 1 (38).
No deja de ser fascinante pensar sobre el idea aproximada de la riqueza cultural de
hecho, simple pero estremecedor, de que la región. El recorrido realizado debiera LENCINAS, Hugo (2010), Rastros de nuestra tierra:
el “mismo” espacio coloradense haya sig- permitirnos retornar a la cadena de su- reina Bibiana García, Edición del Autor.
nificado cosas tan distintas a lo largo de puestos enunciados al inicio provistos de
su dilatada historia: en tiempos remotos, más y mejores elementos para encarar MINIERI, Ramón (2012), Casos de Villa Intranquila.
además de ser hábitat cotidiano, tuvo indu- fundadamente el perfilamiento de una Dichos y sucedidos de un pueblo patagónico, Río
dablemente una dimensión sagrada; más estrategia de construcción/consolidación Colorado, s/e.
tarde, fue fuente de aprovisionamiento de de la identidad regional coloradense. Da
ganado; en fases subsiguientes, fue de- la impresión de que las habituales reco- MORISOLI, Edgar (1983), Apuntes sobre el proce-
sierto, frontera, confín “tierra del diablo” mendaciones tendientes a destacar que so de poblamiento de la cuenca media del río Co-
y morada de fugitivos y de otros tipos de la formulación e implementación de una lorado, Santa Rosa, Ministerio de Obras Públicas.
“hombres-puma”; más recientemente, y estrategia de esa naturaleza debiera ser
también en la actualidad, ha sido y puede un proceso participativo, concertado e in- NOCETI, Emilio Ricardo (SDB) (2007, 1ª ed. 2000),
ser aún más morada donde establecerse tegral, así como la amplia gama de suge- La sangre de la tierra: para una nueva visión de Ce-
y urdir vidas con sentido. rencias específicas que pudieran verterse ferino Namuncurá, Rosario, Didascalia.
en pos de la potenciación y articulación
Por lo demás, no deja de ser interesante de la densidad “disponible” en la región NOCETI, Emilio Ricardo (SDB) (2011), La dinastía
reparar en el hecho de que varios nom- –tanto en el plano de los significados y de de los Catriel y el trágico destino de las tribus ami-
bres no sólo significativos sino también los significantes a recuperar y potenciar, gas, Revista Ceferino Misionero.
de gran belleza evocativa se fueron per- como en el del trabajo cultural que efec-
diendo, de uno u otro modo, en los mean- tivamente despliegan distintos actores y ONORATO, José Luis (s/r), Historia de Pedro
dros del tiempo: Médano Redondo; Fortín organismos–, quedan en condiciones de Luro, Disponible en: http://maria-auxiliadora-pa-
Colorado; Pueblo Burnichón; El Caldén tornarse mucho más certeras y efectivas trona-nacional-del-agro-argentino.es.tl/Historia-
Dichoso; (esta) Lutecia; El Viñedo, etc. Tal si antes nos damos la oportunidad de pal- de-la-Ciudad-de-Pedro-Luro.htm (última consulta,
vez fuera recomendable recuperarlos, no par, aunque más no sea en parte, los ma- 20/05/2014).
necesariamente para renombrar con ellos teriales simbólicos concretos con los que
localidades cuyos nombres han cristali- cabría seguir “urdiendo la trama”. OTERO, José Antonio (1982), Gentes del Colorado:
zado a lo largo de procesos que tomaron los Burnichon y su tiempo, Bahía Blanca, s/e.
décadas, pero sí, al menos, para designar
vías de comunicación, espacios cultura- PELIZZARI DE NOGUEROL, Gladys (2004), 25 de
les, actividades, etc. Se trata de desig- Mayo. Guía para recorrer la ciudad y recorrer su
naciones que portan imágenes intensas, historia, s/r.
entrañablemente ligadas a los antiguos
sueños y esperanzas de los pobladores.
LA REGIÓN DEL COLORADO 211
Historia, cultura y paisaje en la frontera

Otros
Pasa otro río sobre el río esta mañana:
sementales de niebla
cubren las ancas del agua.

Pasa otro pueblo


envuelto en ponchos de humareda
sobre los techos de las casas.

Y otros, los venideros


como si fuéramos sus sombras
pronuncian nuestras próximas palabras.

Nadie me diga entonces


el pueblo el río
la voz

mitades nada más


de lo que pasa.

Ramón MINIERI

Publicado originalmente en Fábulas de Mutación. Poesías, Buenos Aires/Viedma, FER/EUDEBA, 1988.


Reproducido con la autorización expresa del autor.
LA REGIÓN DEL COLORADO 213
Historia, cultura y paisaje en la frontera
Créditos fotográficos
Página Crédito P
ágina Crédito

Tapa (1) Mariano Pla 78 Alumnos y profesores en el Colegio Salesiano Mariano Pla
Tapa (2) COIRCO 85 Locomotora a vapor Martín Testani
Tapa (3) Fundación ArgenINTA 87 Inundación en Río Colorado Raúl Hernández
Tapa (4) Fundación ArgenINTA 90 Huellas de la gran crezca Raúl Hernández
Tapa (5) Fundación ArgenINTA 91 Nivel alcanzado por las aguas de la gran crezca Raúl Hernández
9 El río Colorado Fundación ArgenINTA 92 (a, b y c) Consecuencias de la gran crezca Raúl Hernández
14 PORTADA Fundación ArgenINTA 94 PORTADA Fundación ArgenINTA
16 Uniendo orillas Fundación ArgenINTA 106 Canal en Divisadero – 25 de Mayo Marcelo Sili
18 Laguna Fea… en las nacientes del Barrancas COIRCO 109 Primera rueda hidráulica Mariano Pla
18 El río Grande bajando de los Andes Mariano Pla 119 Desmonte inicial Juan Remigio Tapia Palomo
18 El río Colorado atravesando Rincón de los Sauces Mariano Pla 119 Fundación de la localidad de Rincón de los Sauces Juan Remigio Tapia Palomo
18 El río Colorado en la cuenca baja Fundación ArgenINTA 119 Primera vivienda institucional Juan Remigio Tapia Palomo
20 Paisajes del Colorado Fundación ArgenINTA 120 Primera escuela Juan Remigio Tapia Palomo
21 Paisajes del Colorado y su gente Fundación ArgenINTA 120 Mujeres fundadoras de Rincón de los Sauces Juan Remigio Tapia Palomo
23 Paisajes del Colorado Fundación ArgenINTA 120 Comienzo petrolero en Rincón de los Sauces Juan Remigio Tapia Palomo
24 Malargüé Mariano Pla 121 Callecitas de piedra Juan Remigio Tapia Palomo
24 Casa de Piedra Marcelo Sili 121 Callecitas asfaltadas Juan Remigio Tapia Palomo
25 Hilario Ascasubi Fundación ArgenINTA 121 Rincón de los Sauces hoy Juan Remigio Tapia Palomo
25 La Adela Fundación ArgenINTA 122 (a, b, c y d) Los problemas ambientales Juan Remigio Tapia Palomo
26 PORTADA Mariano Pla 123 El río colorado visto desde Pata Mora Juan Remigio Tapia Palomo
31 (3) Ramiro Barberena 123 La reconversión productiva Juan Remigio Tapia Palomo
31 (4a) Ana Aguerre 124 Una imagen diaria de la actividad petrolera Juan Remigio Tapia Palomo
32 (4b) Ana Aguerre 126 PORTADA Fundación ArgenINTA
32 (5) Mónica Berón 129 Estación de aforo del río Grande Mariano Pla
33 (6) Mónica Berón 132 Canales esperando el agua Fundación ArgenINTA
33 (7a) Mónica Berón 134 El sitio de Casa de Piedra en su estado original Walter Cazenave
33 (7b) Mónica Berón 135 Dique Casa de Piedra en 1999 Walter Cazenave
33 (7c) Mónica Berón 140 Canal de riego y compuerta Fundación ArgenINTA
34 (8a) Mónica Berón 143 Los nuevos sistemas de riego Fundación ArgenINTA
34 (8b) Mónica Berón 144 Conduciendo el agua Fundación ArgenINTA
35 (9a) Gustavo Martínez 148 Cabras en la Payunia mendocina Mariano Pla
35 (9b) Gustavo Martínez 151 Preparando la tierra Marcelo Sili
36 (10a) Luciana Stoessel 152 La ganadería Fundación ArgenINTA
36 (10b) Luciana Stoessel 154 La producción de cereales y oleagonisas Fundación ArgenINTA
36 (11) Gustavo Martínez 156 La fruticultura se expande con nuevos productos Fundación ArgenINTA
37 (12a) Gabriela Armentano 157 El nuevo esfuerzo vitivinicola Fundación ArgenINTA
37 (12b) Gabriela Armentano 158 Produciendo semillas para la región pampeana Fundación ArgenINTA
37 (13b) Ana Paula Alcaráz 159 La tradicional producción de cebollas en la región (pasa a 167) Fundación ArgenINTA
37 (14) Luciana Stoessel 166 (a). Pozos petroleros en la ribera del Colorado Beatriz Dillon
38 (15a) Luciana Stoessel 166 (b) Caños de transporte de petróleo Leticia Garcia
38 (15b) Luciana Stoessel 171 Trabajadores temporarios Marcela Torres Gallardo
38 (16a) Natalia Carden 173 Producción de zapallo en la región Fundación ArgenINTA
38 (16 b, c y d) Natalia Carden 176 PORTADA Fundación ArgenINTA
39 (17a) Gabriela Armentano 181 (1) Organización de la trama urbana de Rincón de los Sauces Gobierno de la Prov. del Neuquén
39 (17b) Gabriela Armentano 181 (2) Consolidación de la trama urbana en Río Colorado Fundación ArgenINTA
39 (18a y b) Gustavo Martínez 181 (3) El vínculo con el río Loreana Espasa
40 (18c y d) Gustavo Martínez 182 Degradación del espacio urbano Marcelo Sili
66 PORTADA COIRCO 191 (a, b y c) Tres escenas de la crisis hídrica COIRCO
68 Vieja casona de principios de siglo XX Fundación ArgenINTA 198 Intensificando y organizando la producción Fundación ArgenINTA
74 Capilla de Fortín Mercedes Fundación ArgenINTA 199 La producción de cebolla Fundación ArgenINTA
78 Sacerdotes salesianos Mariano Pla 205 Vieja bodega Nazar Anchorena Fundación ArgenINTA
LA REGIÓN DEL COLORADO 215
Historia, cultura y paisaje en la frontera

También podría gustarte