Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Vicerrectorado Académico

Universidad Yacambu

Informe de intervención y tratamiento comunitario

Alumno: José F Peña B

HPS-152-00695

Sección: MB01TOS
Antecedentes d la psicología comunitaria

La primera vez que aparece publicado el término, hasta donde conocemos, es en


1966 con la obra de Bennet, y cols. “Psicología comunitaria: un informe de la
Conferencia de Boston sobre educación 01 Psicólogos o salud mental comunitaria
generada en la Conferencia celebrada en 1965”, en Swampscott, Massachussetts.
A partir de allí diversos autores en Norteamérica, entre los cuales S. Scrib-
Psicologia comunitaria, Ner 1968, J. R. Newbrough 1970, S. Lehmann 1971,
Stanley Murrell 1973, comienzan a plantearse a fines de la década del 60 y
comienzos de los años 70, Autores como (Iscoe y Spielberger, 1970; Murrell,
1973; Escovar, 1979; Rappaport, 1977), de una psicología exclusivamente
aplicada al campo de la salud mental comunitaria, cuyo fundamento supone una
falla de las instituciones en las cuales el Estado delega la socialización de los
individuos, de tal manera que se generan grupos de personas marginadas de sus
beneficios.

Sin embargo, ya en América Latina, sin apelar a la denominación, pero con un


claro adelanto metodológico, desde fines de la década del 50 (entre 1957 y 1959),
se venían realizando aisladamente, silenciosamente, como suele ocurrir en la
región, desarrollos comunitarios interdisciplinarios, en los cuales están presentes
todas las características que veinte años después pasan a definir a la Psicología
Comunitaria, al igual que una particular estrategia metodológica basada en la
investigación-acción, orientada hacia el cambio social y la concientización. As.í, en
la obra de O. Fals Borda (1959), en Colombia es posible encontrar ya
establecidos, métodos y procedimientos desarrollados simultáneamente dos o tres
lustros después, en otras partes de América Latina.

¿Qué es la psicología comunitaria?

Julien Rappaport (1977), la define como "la búsqueda de alternativas a normas


sociales establecidas". Se reconoce así una orientación evidentemente social a
esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto
de estudio: el hombre. Que esta vez es el hombre en su comunidad. Sin embargo
es todavía una definición muy vaga. Aproximadamente, podríamos describir a la
Psicología Comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de
los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control
y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social,
para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y
en la estructura social.
Rol del psicólogo comunitario

Presentar y analizar los componentes para la construcción de un "escenario para


la intervención comunitaria" que permita contextualizar el rol del psicólogo
comunitario. A partir de la interrelación de tres aspectos: a) necesidades sociales;
b) Organización; y c) el medio ambiente, y de su vinculación con los procesos de
participación social, se construyen alternativas de cooperación, alianzas, o
confrontación entre la diversidad de actores sociales presentes. Se exponen
racionalidades básicas existentes en el campo de la intervención, tales como, la
técnica, la burocracia y de la población. Estos aspectos, examinados en un
contexto histórico social determinado, pueden ser utilizados como instrumento de
diagnóstico comunitario, de planificación estratégica y de evaluación, desde una
perspectiva participativa.

Cuál es la relación entre la psicología social, ambiental y comunitaria.

La psicología social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el


funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social.
La psicología social estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser
humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio
ambiente. Podemos observar que la psicología social estudia a la persona en sus
3 dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización, la
persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a
situaciones concretas.

La psicología ambiental es el estudio que analiza la relación de las personas con


el entorno. En este caso, se distinguen dos tipos de entornos, los naturales y los
creados por el ser humano. Es decir, que su campo teórico tiene carácter
interdisciplinar y se focaliza en las variables conductuales y psicológicas
relacionadas con nuestra interacción en los diversos ambientes que nos rodean.

La psicología comunitaria, su objetivo principal es producir transformaciones en


las comunidades procurando el fortalecimiento y la participación de los actores
sociales en sus propios entornos.
Áreas que evalúa la psicología comunitaria

La Evaluación Comunitaria se define como la interacción selectivamente dirigida a


obtener información para actuar, es un conocimiento público que permite
autoreflexión y debate social que implica un aprendizaje de la práctica (Sánchez
Vidal Alipio, 2007).

Las raíces de la psicología comunitaria están fuertemente asociadas con una


tradición clínica, de prevención y tratamiento de disturbios comportamentales, en
la cual se enfatiza el aspecto social y se basa en el énfasis que se le concede a
los principios de la Psicología Social.

Instrumentos de evaluación de la psicología comunitaria

 La observación y la observación participante. La entrevista en la


intervención comunitaria. su empleo en el diagnóstico y en la investigación
ayuda de forma significativa para recaudar información.Técnicas
participativas. El taller como instrumento de acción. El registro (personas,
actividades, tiempo y espacio) La metodología de taller en los Procesos de
Educación Popular.
 El registro: medios técnicos e información sobre el proceso de campo. La
etnografía como método campo y reflexividad de la comunidad.
 Observación participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas:
tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario.

También podría gustarte