Está en la página 1de 60

RM en el paciente con

Epilepsia
Protocolos de estudio
Principales hallazgos

Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi


Departamento Clínico de Radiología
Hospital de Clínicas
Objetivos Didácticos
• Revisar los protocolos de estudio de uso más
frecuente en RM del paciente con epilepsia, y la
importancia y utilidad general de cada secuencia

• Destacar los elementos clave en el diagnóstico por


RM del paciente con epilepsia del lóbulo temporal

• Analizar los aportes de la RM en los sustratos


patológicos más frecuentes del paciente con
epilepsia
Conceptos Generales
• Elevada frecuencia

• Clasificación clínica vs Análisis Imagenológico

• Características evolutivas

• Respuesta terapéutica
Aportes de la RM
• Excelente herramienta en la detección y análisis de
sustratos anatómicos

• Su relación costo/beneficio depende de múltiples


factores sobre todo la población de estudio:
– Pacientes con 1ª crisis: 15% de estudios patológicos
– Niños con epilepsia: 13% de anomalías anatómicas
– Epilepsia refractaria: 85% de patología estructural

• Escasos aportes y beneficio en pacientes con Epilepsia


idiopática generalizada
Aportes de la RM
• Estudio de elección en el paciente con epilepsia

• Utilidad:
– Detectar sustrato anatómico pasible de tratamiento
– Elaboración diagnóstica de una etiología/síndrome
– Relaciones anatómicas y funcionales
– Complicaciones/resultados del tratamiento quirúrgico

• Para obtener los mejores resultados debe obtenerse


una estudio de CALIDAD DIAGNÓSTICA
Protocolos de RM
• Múltiples secuencias pueden ser utilizadas aunque
cada una tiene sus alcances y limitaciones

• La mayoría de los protocolos genéricos de estudio de


rutina del cráneo se consideran sub-óptimos para
detectar sustratos anatómicos

• Parámetros óptimos incluyen:


– Orientación de los planos de corte
– Espesor de corte
– Secuencias utilizadas
Protocolos de RM
• Secuencias:
– FLAIR:
• cambios en intensidad de señal
– SE T1 de alta resolución y 3-D:
• estudio anatómico multiplanar
– Secuencias IR/STIR:
• diferenciación SG/SB
– Gadolinio
– Difusión:
• Focos epileptógenos Ninguna de estas
• Tractografía modalidades se
– Espectroscopía utilizan de rutina
– Técnicas funcionales (BOLD)
Epilepsia en Imágenes
• Múltiples alteraciones anatómicas pueden ser
el sustrato patológico:
– Alteraciones del hipocampo
– Malformaciones del desarrollo cortical
– Anomalías o malformaciones vasculares
– Neoplasias
Evaluación Sistemática:
– Misceláneas: H: Hamartoma Hipotalámico
• Gliosis H: Hipocampo
• Trauma H: Heterotopía
A: Anomalías superficiales
• Infecciones
L: Lesiones obvias
• Otras
Esclerosis Témporo-mesial
• Alteración limitada al sistema límbico y sus
estructuras más anteriores (hipocampo)

• Pérdida neuronal y gliosis asociada

• La mayoría de los pacientes tienen historia previa


de “compromiso cortical”:
• Infección del sistema nervioso
• Trauma encéfalo craneano
• Convulsiones febriles en la infancia
Esclerosis Témporo-mesial
• Sustrato epileptógeno más frecuente hallado en series quirúrgicas

• Hallazgos en RM:
– Atrofia y alteración de la intensidad de señal
– Signos menores:
• Pérdida de la estructura anatómica normal
• Pérdida de la anatomía normal de la cabeza hipocampal
• Atrofia del cuerpo mamilar y fórnix ipsi-lateral
• Dilatación del asta temporal del mismo lado

• Sensibilidad de RM en el diagnóstico de ETM:


– Análisis cualitativo 80-90%
– Análisis cuantitativo (volumetría) 95%
Alteraciones del desarrollo cortical
• En pacientes evaluados para cirugía de epilepsia:
– 10-50% de pacientes en edad pediátrica
– 4-25% de pacientes en edad adulta

• Búsqueda genética de signos orientadores:


– Alteraciones del espesor cortical
– Anomalías morfológicas de los surcos y gyros
– Alteraciones de la interfase SG/SB
– Alteraciones superficiales de la intensidad de señal
– Bandas/líneas radiales de SB
– Ubicación anómala de la SG
– Hendiduras con señal del LCR
Displasia Cortical
• Trastorno del desarrollo cortical con proliferación
anómala de neuronas o células gliales sumado a
alteraciones de la apoptosis (organización)

• Proliferación anómala de tipo no neoplásico aunque


con poblaciones celulares atípicas

• Diagnóstico complejo con diversos aportes de la RM

• Distintos subtipos: clasificación de Palmini


Heterotopía de SG
• Localización anómala de SG producida por la
interrupción de los fenómenos de migración

• Puede ser congénito o adquirida

• Búsqueda de focos aislados o confluentes de SG en


localización no habitual

• Elemento clave: no se calcifican ni realzan con el


Heterotopía en Banda
• Localización anómala de SG producida por la
interrupción de los fenómenos de migración

• Trastorno ligado al cromosoma X

• Aspecto típico: Doble corteza

• Algunos autores la integran al complejo


agiria/paquigiria
Lisencefalia
• Trastorno autosómico recesivo de la migración
neuronal que produce un encéfalo “liso”

• Clasificación en 5 variedades:
• Tipo I: complejo agiria/paquigiria
• Tipo II: síndrome Walker-Warburg
• Tipo III: microcefalia vera
• Tipo IV: micro-encéfalo radial
• Tipo IV: polimicrogiria difusa
Agiria/Paquigiria
• Trastorno del espectro de las alteraciones de la
migración difícil de diferenciar en algunos casos de
la lisencefalia incompleta

• El aspecto es similar a la lisencefalia:


– Aspecto en “reloj de arena”
– Desarrollo variable de la fisura silviana
– Desarrollo variable de gyrus y surcos
Anomalías vasculares
• Aproximadamente 5% en el total de pacientes

• Múltiples subtipos:
– Malformaciones arterio-venosas
– Angiomas cavernosos

• Sensibilidad de la RM es cercana al 100%


Malformaciones arterio-venosas
• Anomalías congénitas que determinan un shunt
sanguíneo directo sin lecho capilar

• Mecanismo epileptógeno:
– Isquemia focal
– Gliosos loco-regional
– Depósito de hemosiderina por sangrados sub-clínicos

• Buena respuesta al tratamiento de la MAV


Angiomas cavernosos
• Espacios vasculares bien definidos con sangre el
diferentes estadíos evolutivos

• Ausencia de parénquima encefálico normal en el


seno de la lesión (Clave diagnóstica)

• 15-55% son lesiones múltiples

• Aspecto específico en la RM
Neoplasias
• Menos del 5% del total de lesiones en epilepsia

• Sensibilidad del 100% para el diagnóstico

• Casi el 70% del total de tumores se localizan en el


lóbulo temporal y s/t en relación a la corteza

• Pueden ser epileptógenos:


– Por las modificaciones sobre el parénquima vecino
– Capacidad intrínseca (hamartomas hipotalámicos)
Neoplasias
• Múltiples series muestran distintos hallazgos

• Serie de la Universidad de Bonn (200casos):


– Ganglioglioma 40%
– DNET 18%
– Astrocitoma pilocítico 17%
– Astrocitoma 9%
– Oligodendroglioma (OMS grado II) 6%
– Xantoastrocitoma pleomórfico 4%
– Astrocitoma subependimario de células gigantes 1%
– Otros tumores gliales 4%
– Quistes epidermoides 1%
Ganglioglioma (OMS I-II)
• Tumor mixto neuro-epitelial bien diferenciado de lento crecimiento

• 1% del total de neoplasias intra-craneanas primarias

• Causa más común de epilepsia del lóbulo temporal

• Clave diagnóstica:
– Lesión periférica, cortical, con realce y componente quístico variable
– Lesión que se ubica preferentemente en el lóbulo límbico

• Asociación frecuente con displasia cortical

• Excelente pronóstico con resección quirúrgica completa


Tumor neuro-epitelial disembrioplásico
(OMS I)
• Denominado DNET, formalmente llamado glioma mixto

• Lesión focal, benigna, cortical, que asienta en un área de displasia


cortical

• Localización más frecuente en el lóbulo temporal con aspecto en


“burbujas”

• Sin efecto de masa o mínimo, sin edema peri-lesional

• Lento crecimiento, sin recurrencia ni progresión lesional


Rasmussen
• “Encefalitis” focal crónica que se caracteriza por:
• Crisis motoras parciales
• Deterioro neurológico progresivo
• Deterioro cognitivo progresivo

• Afección habitualmente unilateral

• Aparece sobre todo en niños


Rasmussen
• Elemento clave:
– Atrofia hemisférica difusa unilateral

• La RM es clave en su diagnóstico:
– T2 engrosamiento focal de gyrus
– FLAIR aumento subcortical de la señal
– No hay realce significativo con el contraste

• Aportes significativos de nuevas modalidades:


– MRS: aumento de mI y glutamina/glutamato
– PET: zonas hipometabólicas
Sturge Weber
• Síndrome neuro-cutáneo, congénito, esporádico

• Angiomatosis encéfalo trigeminal

• Epilepsia temprana e intratable es la forma de presentación


más frecuente

• MR muestra los hallazgos típicos de estos casos:


• Angiomatosis pial a predominio parieto-occipital
• Calcificaciones corticales (mejor observadas en TC)
• Aumento de tamaño del plexo coroideo homolateral al angioma
• Atrofia del hemisferio homolateral al angioma
• Alteraciones del globo ocular homolateral al angioma
Complejo Esclerosis Tuberosa
• Síndrome hereditario, tumoral, hamartomatoso,
con compromiso multi-orgánico

• Hallazgo clásico:
– Nódulos sub-ependimarios calcificados (98%)

• Hallazgos generales:
– Astrocitoma subependimario células gigantes (15%)
– Túberes corticales/subcorticales (70-95%)
– Lesiones de SB siguiendo líneas de migración
Conclusiones
• Elevada frecuencia de estudios de RM en
pacientes con epilepsia o crisis

• Clasificación clínica vs Análisis Imagenológico

• Protocolo dirigido al estudio del paciente con


crisis

• Excelente relación costo/beneficio

También podría gustarte