Está en la página 1de 20

INACAP VIRTUAL

Copyright © 2014 · Todos los Derechos Reservados · INACAP | INACAP VIRTUAL

2 
COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

Unidad 2: Estrategias para la comprensión del discurso

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 3


INACAP VIRTUAL

Índice
INTRODUCCIÓN  5

CONTENIDOS  7

Tema 1: Importancia de la lectura y la comprensión  7

Tema 2: Propósito, niveles y etapas del proceso lector  8

2.1 Niveles de la lectura  9

2.2 Etapas del proceso lector  10

Tema 3: Tipos de textos  11

Tema 4: Procedimiento para el desarrollo de la competencia lectora  13

1. Defina su objetivo de lectura  14

¿Con qué fin está leyendo?  14

2. Defina su mapa de ruta:  14

¿Qué camino va a seguir?  14

Tema 5: Técnicas de la lectura comprensiva  15

Algunas técnicas son:  16

Glosario de términos  16

Resumen  17
RESUMEN > Ideas claves  18

BIBLIOGRAFÍA  19

4 COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos a la unidad 2, Estrategias para la


comprensión del discurso.

La comunicación es un medio de interacción entre


los participantes, tanto presenciales como aquellos
denominados virtuales. Por su parte, la lectura
como instancia de comunicación es un proceso
interactivo que requiere del entendimiento y de la
comprensión para lograr su efectividad.

Hoy sabemos que la lectura acarrea implícitamente


la comprensión de mensajes, contextos y realidades.
Incluso, dejó de ser parte exclusiva de las asignaturas
humanistas, alejadas de la ciencia y la tecnología,
estando presente en cada área de formación de los
estudiantes.

Por lo tanto, es indispensable ejercitar las


capacidades cognitivas que nos permiten movilizar
las estrategias para la comprensión de lo que
leemos, ya que, tanto en la vida cotidiana como
en los ámbitos académicos, nos abre las puertas al
conocimiento efectivo de la realidad.

La lectura no debe quedarse en los niveles


básicos de solo mirar el mensaje, por el contrario,
debe ser activa y alcanzar todos los niveles
cognitivos, lo que facilitaría el logro de aprendizajes
fundamentales en la formación de todo profesional.

Cada texto explora una realidad distinta.


Cada uno de ellos es elaborado con un propósito
determinado que los receptores deben identificar
con claridad, siendo tarea de quien emite el mensaje
darle el sentido pertinente para evitar la confusión
y la ambigüedad textual.

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 5


INACAP VIRTUAL

La naturaleza de los textos es diversa, pueden ser:


continuos, discontinuos y multimodales, entre
otros. Poseen formatos y estructuras variadas, y son
elaborados con propósitos particulares que hacen
del texto una instancia de información significativa.

La lectura requiere del manejo de habilidades


que faciliten el propósito de la comprensión:
ya sea desde la definición de objetivos hasta el
desglose de información pertinente de datos para
su procesamiento.

Finalmente, es importante la incorporación de


estrategias de lecturas, por ejemplo, el subrayado,
los glosarios temáticos, los resúmenes, los
mapas conceptuales, entre otros, que faciliten el
entendimiento cabal de la información presente en
los textos.

Esperando que el material sea de tu interés y


compresión, te informamos que este documento y
los otros disponibles en la sección Material de la
asignatura, son la base teórica para desarrollar y
resolver las actividades propuestas en la unidad. Por
lo tanto, su estudio es relevante para la aprobación
del curso.

6 COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

CONTENIDOS

Tema 1: Importancia de la
lectura y la comprensión

La lectura es parte del proceso comunicativo, por


tanto, cumple una función más allá de solo ser
un medio para transmitir información, también
promueve la capacidad de reflexionar, analizar,
evaluar, imaginar, etc. Por otro lado, el desarrollo de
la lectura favorece el vocabulario y ayuda a mejorar
la ortografía.

La competencia lectora se define como “la capacidad


de comprender, utilizar y analizar textos escritos
para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar
sus conocimientos y posibilidades y participar en la
sociedad” (Pisa, 2006).

Su importancia radica en que es uno de los principales


medios para la educación académica superior y
como habilidad se desarrolla progresivamente en el
tiempo según se trabaje y estimule.

La lectura requiere de la capacidad de mantener


la atención y la concentración, así como de la
habilidad para relacionar o vincular la nueva
información con los conocimientos anteriores del
lector, pero sobre todo, requiere de la capacidad de
comprender, es decir, de dar sentido a lo que se lee.
Esto conlleva una actitud activa de parte del lector,
quien va aportando sus experiencias y saberes para
dar sentido a la información que se esté recibiendo.

Para ser un lector competente se debe tener la


voluntad o motivación para que así sea. Además, el
conocimiento que hayamos adquirido a lo largo de
nuestra vida nos proporciona herramientas que nos
permiten entender los diferentes contextos en que
se instala el discurso, el cual será determinante para
dar sentido a lo leído.

Comprender, entonces, es este proceso de “dar


sentido” o “significado”, y un acto personal,
que depende, como ya se dijo, de la capacidad
individual para relacionar, idear, analizar, conservar
información o memorizar algunos datos.

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 7


INACAP VIRTUAL

Tema 2: Propósito, niveles y etapas


del proceso lector

La lectura es un proceso amplio y variado, ya que


atiende diferentes propósitos. Se lee por distintas
razones y estas determinan el qué y el cómo leemos,
es decir, leer una novela no es lo mismo que leer las
instrucciones para armar un mueble, tampoco es lo
mismo la forma en que se lee una noticia respecto
de cómo se lee un artículo científico.

En el primer caso, la lectura por entretención implica


leer relajadamente, mientras que leer las noticias
es para adquirir información con el propósito
interactuar con el medio. Ambas pueden ser lecturas
rápidas sin necesidad de profundizar, sin embargo,
leer un instructivo requiere una lectura detallada y
minuciosa, paso por paso, para poder ejecutar una
acción. La lectura académica es también detallada
y, a su vez, depende del momento de la lectura, si
es para estudiar o para recordar, si es para buscar
datos específicos o para entender a nivel general.
Entonces, se debe entender la lectura como una
herramienta para el aprendizaje y la interacción.
Por lo tanto, desarrollar la capacidad de la lectura
comprensiva es clave para todo estudiante.

8 COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

2.1 Niveles de la lectura

La construcción de significado depende del tipo de En el nivel crítico o valorativo, la capacidad de


lectura que se realiza y del propósito por el cual comprender requiere de la interacción entre los
se lee. La información que se obtiene de un texto conocimientos previos del lector, sus experiencias
dependerá del nivel de lectura que desarrollemos y perspectivas, permitiéndoles emitir juicios sobre
en cada ocasión. La competencia lectora implica lo leído. Por ejemplo: se construyen opiniones
el desenvolvimiento en los distintos niveles de la personales sobre el tema o los acontecimientos del
comprensión de lectura: literal, inferencial y crítico mismo; se puede hipotetizar sobre las intenciones
o valorativo. del autor del texto a partir de elementos como la
época y el lugar donde se presentan los hechos;
En el nivel literal, la comprensión del texto se o se evalúan los niveles de veracidad de un texto;
remite a lo que explícitamente se dice o afirma en el permite, también, las comparaciones entre distintos
texto. Se centra en la información e ideas que están textos y su forma de entregar la información o entre
expuestas directamente. las posturas de autores de textos diferentes.

Por ejemplo: identificar fechas, tiempos y Para ser lectores competentes se requiere alcanzar
lugares, causas y consecuencias que se el nivel crítico y para llegar a tal, previamente, se
especifican en el texto, orden o secuencia debe desarrollar de manera gradual las habilidades
de acontecimientos que se presentan tal de los niveles anteriores.
cual.
El futuro profesional, en su desarrollo académico,
En el nivel inferencial, la comprensión del texto deberá trabajar en su propia capacidad lectora,
implica una participación más activa del lector, al interactuando con el texto para así fortalecer y
ser capaz de hacer relaciones entre lo que el texto entrenar las diferentes habilidades requeridas
no explicita y los acontecimientos o ideas que sí va por nivel. Progresivamente, deberá desempeñarse
especificando. en forma eficaz al leer aplicando las estrategias
sugeridas para cada momento o etapas de la lectura.
Por ejemplo: se infieren las ideas
principales cuando no están claramente
establecidas, o las relaciones de causas
y efectos en una secuencia de acciones.
Requiere la utilización del conocimiento previo del
lector.

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 9


INACAP VIRTUAL

2.2 Etapas del proceso lector

Como ya se ha dicho, leer es un ejercicio de comprensión Durante la lectura:


que implica construir significado. Esto requiere de una
apropiación de la información a partir de la interacción ¿De qué está tratándose el texto?
con el texto en distintos momentos, como son las
etapas del proceso lector, el: antes, durante y después ¿Qué dirá o qué pasará ahora en el texto?
de la lectura.
Devolverse a leer cuando hayan quedado dudas.
Para cada etapa están sugeridas preguntas y /o pasos
que el lector debe seguir mientras lee: Buscar en el diccionario las palabras que no logro
comprender.

En síntesis, en esta etapa se tratan de comprobar las


Antes de la lectura: hipótesis planteadas, se formulan otras. Se hacen varias
lecturas, una primera rápida y luego se relee para ir
¿Para qué leeré? ¿Con qué propósito? buscando respuestas.

¿De qué trata este texto?

¿Qué sé del tema que parece tratar el texto? Después de la lectura:

¿Qué me dice el título y/o los subtítulos? ¿De qué se trató el texto? ¿Qué temas abordó?

¿Qué me dice la estructura? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué tipo de estructura tiene el texto?

En síntesis, en esta etapa nos planteamos la hipótesis ¿A qué se refirió cuando nombró a X autor? (entre
del texto. otras).

En esta etapa, se recomienda la aplicación de estrategias


de lectura, como: construir glosario de términos,
subrayar las ideas principales, hacer resúmenes,
organizar gráficamente el texto.

10 COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

Tema 3: Tipos de textos

Diversas son las formas de clasificar un texto. Desde


el enfoque por competencia, es necesario distinguir
los tipos textuales, según las habilidades que se
ponen en acción para la comprensión del mismo.

En este sentido reconocemos los textos: continuos


y discontinuos.

Textos continuos: se reconocen como aquellos


compuestos por oraciones organizadas en párrafos
que a su vez se insertan en estructuras más
amplias, como un artículo, un capítulo o todo un
libro. Dentro de esta clasificación reconocemos
los textos: narrativos, expositivos, argumentativos,
descriptivos, instructivos.

Textos discontinuos: son textos que proporcionan


información en formatos organizados de maneras
muy variadas, por la misma razón implican
estrategias lectoras diversas, que también forma
parte de la competencia lectora. En esta categoría
se clasifican los cuadros y gráficos, los listados,

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 11


INACAP VIRTUAL

las tablas, las hojas de cálculo, los formularios de Estos tipos de formatos son muy utilizado
pedido, los diagramas, los mapas, las ilustraciones, actualmente para la presentación de la información,
los horarios, los catálogos, los programas de trabajo, dado el desarrollo de los recursos tecnológicos,
las facturas, los tickets, los billetes, los certificados, como son: los programas computacionales, la TV,
los contratos, los certificados. los videojuegos, etc. Estos recursos son atractivos
para el receptor y le permiten captar la información
Leer una noticia, organizada de manera lineal empleando distintos sentidos y recursos personales,
y en párrafos, y en un orden preestablecido, y favoreciendo la atención sobre el mismo. Por
independiente de su propósito, requiere movilizar ejemplo: un documental que muestra el proceso
ciertos recursos cognitivos -diferentes a los que de armado de un motor, mientras relata lo que se
ponemos en práctica cuando leemos un mapa, el está viendo; un cortometraje; un spot publicitario
cual nos ofrece otro tipo de complejidades- para televisivo, una página web, una P presentación en
los cuales también debemos desarrollarnos porque Power Point, una presentación Prezi, etc.
forman parte de la competencia lectora.
Sin embargo, que se le preste más atención no
Tanto las estrategias de las etapas de la lectura, siempre implica que la comprensión sea mayor,
como los niveles de la lectura, se aplican en ya que la capacidad de entender requiere de
ambos tipos de textos, ya que antes de comenzar procesos cognitivos que ya se han presentado en
a leer un gráfico hay que plantearse el propósito e esta introducción, por tanto, se debe tener claro,
interrogarse sobre lo que se encontrará en él. que para la comprensión de estos textos, como de
los distintos tipos textuales, se debe trabajar en la
Texto multimediales: Se denomina así a los textos aplicación de estrategias de comprensión.
que utilizan un lenguaje multimedia, el cual consiste
en el uso de distintos formatos para presentar
la información, como son: gráficos, imágenes,
animaciones, vídeos y sonido.

12 COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

Tema 4: Procedimiento para el desarrollo


de la competencia lectora

Por desconocimiento, es frecuente cometer errores


que perjudican la eficiencia de la comprensión
y agotan, cansan y hace que quienes leen poco,
quieran leer menos todavía.

Entre los errores frecuentes encontramos a


aquellas personas que se preocupan demasiado
en retener la información en su detalle, dejando de
lado el sentido global del texto o el para qué se está
leyendo

Por otro lado, el leer subvocalizando, es decir, la


lectura que no es solo mental sino que también
lleva un movimiento de labios, es muy negativa, ya
que demora el proceso e impide la continuidad, por
tanto la capacidad de seguir fluidamente las ideas
es menor y la concentración sufre.

Por ello, al leer un texto es importante poner en


práctica habilidades lectoras que nos faciliten la
comprensión de lo leído. Para eso, es necesario
realizar lo que ya sabemos.

Existen algunas claves fundamentales durante el


proceso de lectura:

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 13


INACAP VIRTUAL

1. Defina su objetivo de lectura 2. Defina su mapa de ruta:

¿Con qué fin está leyendo? ¿Qué camino va a seguir?

Imagine que debe hacer un viaje a un lugar que no Si quiere realizar una lectura eficiente y efectiva, debe
se ha visitado anteriormente. Se supone que ya sabe preparar su mente para ello. Sin un mapa de ruta, la
hacia dónde quiere ir y a dónde quiere llegar. Es muy mente se perderá y se distraerá con facilidad, como ya
probable, por lo tanto, que, antes de encender el motor se dijo. Para definir su guía y trazar el rumbo que va a
del automóvil, estudie el mapa, obviamente para saber tomar, entonces, siga estos pasos:
cuál es el mejor camino. Con todos los textos pasa
exactamente lo mismo. Si no sabe qué quiere obtener a. Recorra rápidamente el texto completo, sin leer
de lo que está leyendo, su mente se distraerá e irá de un nada en detalle. Reconozca las diferentes secciones
lado a otro. Entonces, recuerde: antes de leer un artículo, y subraye o marque con una cruz las partes que son
un libro o cualquier documento, tiene que tener claro lo vitales para alcanzar su objetivo.
que espera de él y hacia dónde quiere llegar. De esta
forma, podrá definir mejor su estrategia de lectura, que b. Defina qué hará con el material. Es imprescindible
es el paso siguiente. tener claro su propósito antes de comenzar la lectura.

c. Lea las primeras líneas de cada párrafo, para tener


un ejemplo de los conceptos centrales. Con esta
técnica se dará una idea general de los temas más
específicos.

d. Hágase preguntas acerca del material que está


leyendo. de qué se trata, por qué es importante, de
qué forma se relaciona con su objetivo y con sus
conocimientos previos. Comience a adoptar una
actitud crítica, una lectura activa.

e. Retroceda hasta el título, e inicie la lectura


propiamente dicha.

Es fundamental tomar en cuenta que no todos


poseemos las misma habilidades para desarrollar
un procedimiento lector. Quizás algunos necesiten
de más tiempo en cada una de estas etapas, las que
conducirán finalmente a la comprensión cabal de la
información.

14 COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

Tema 5: Técnicas de la lectura


comprensiva

Las técnicas de estudio son un conjunto de


estrategias que permiten hacer un trabajo de
manera más rápido y eficaz, y por supuesto,
recordar mejor aquello que debemos aprender.
Son pasos o etapas que siguen un orden lógico y
que nos permiten aprender más, lo más importante
y tener un mejor acceso a esa información en
nuestra memoria.

Generalmente, en la vida estudiantil y académica,


los conocimientos provienen del discurso del
profesor o de los diversos textos que deben ser
leídos por los estudiantes para su real comprensión.

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 15


INACAP VIRTUAL

Algunas técnicas son:

Glosario de términos

Es un listado de conceptos que forman parte de una Puedes ayudarte usando el diccionario de la RAE,
misma disciplina, campo de estudio o de un mismo (Academia de la lengua española) disponible en este
tema. Existen variedad de glosarios, formales e link: http://buscon.rae.es/draeI/.También
informales, sencillos o muy especializados, individuales encontrarás información en diversas páginas
o colectivos, todos dependen del propósito de su web (URL). Deberás, por lo tanto, aprender
construcción. a distinguir entre las que son un aporte y
aquellas que no. Las que son confiables cuentan con los
Para fabricar un glosario, se deben identificar los datos del autor, el dominio tiene una extensión válida
términos más complejos o de la especialidad, deducir (ejemplo: .edu, .net, .org), está actualizada y es objetiva,
posibles significados a partir del contexto para luego por ejemplo, no pertenece a una sola marca comercial
buscar en el diccionario su definición, ejemplos de frases cuya información podría ser sesgada de acuerdo a
en las que aparece, con qué términos se relaciona y, si intereses económicos  [1].
procede, bibliografía o webgrafía y donde encontrarla.

Ficha glosario Subrayado

El subrayado es estratégico al momento de rescatar las


ideas principales de los textos, señala palabras claves
e ideas importantes que se necesitan destacar. Para
comenzar a subrayar debes haber leído ya una vez
(o un par de veces) el texto, porque necesitas haber
entendido la idea global del escrito. El objetivo es que
el subrayado represente las ideas principales. No debe
ser excesivo porque lleva a confusión. Además, puedes
usar distintos tipos de tachado.

Para aplicar esta estrategia, puedes guiarte


por las indicaciones que te ofrece el
siguiente enlace: http://www.estudiar.be/
SUBRAYADO.htm .

Adaptado de
En el caso de los textos electrónicos, puedes emplear
http://www.cienciasmc.es/web/anexos/21_ este software, que te permite intervenir y poder
glosarios.html subrayar textos en PDF. Se llama PDF
X-Change Viewer y es posible descargarlo
en http://pdf-xchange-viewer.softonic.com/
descargar.

 [1]  Puedes ayudarte a reconocer páginas web confiables a tra-


vés de la herramienta “cinco criterios para evaluar páginas en
la red”, disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/ListaChe-
queo1.pdf.

16 COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

Resumen Mapa conceptual

Esta estrategia consiste en reducir el texto original El mapa conceptual es uno de los organizadores
en un texto menor que contenga todas las ideas que gráficos más utilizado en el ámbito académico. Los
se presentan en el texto anterior. Se pueden hacer procesos cognitivos que implica lo transforman en una
preguntas sobre el texto y así ir identificando las ideas herramienta muy eficaz para la organización de las ideas
principales. Debes tener presente que cuando hablamos y el aprendizaje.
de resumen, nos referimos a la creación de un escrito
que es aproximadamente un 30% del texto original. Para la construcción de mapas conceptuales deberás
leer el texto aplicando los pasos aprendidos. Luego
Para ayudarte a resumir puedes ingresar a estas u otras de identificar el tema central, se deberá reconocer las
URL que conozcas: palabras claves que definen al texto, es decir, aquellas
que representan las ideas que se van desarrollando,
deberás jerarquizar estas conceptualizaciones según
sea necesario. Solo entonces, empiezas a relacionar y
http://www.educ.ar/educar/como-hacer-un- conectar las ideas.
resumen-1.html
Para ayudarte en la confección de tus mapas
conceptuales revisa estas páginas:

http://personal.telefonica.terra.es/web/ http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/
iesalcaudete2/contenido2/Orientacion/ biblioteca/articulos/pdf/mapas_
aprender_a_hacer_un_resumen.htm conceptuales.pdf

http://www.claseshistoria.com/general/
confeccionmapaconceptual.htms

Actualmente, existen diferentes programas


computacionales que ayudan en la elaboración de
mapas conceptuales a través de prediseños y diversas
herramientas para construir versiones digitalizadas de
estos, puedes ayudarte con las siguientes:

http://cmaptools.softonic.com/

http://www.youtube.com/watch?v=sXnHGo
Mnj0Q&feature=related

Para aprender más sobre estrategias de lectura se


recomienda el Catálogo de técnicas de estudio.

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 17


INACAP VIRTUAL

RESUMEN > Ideas claves

Luego de la revisión del presente documento


introductorio de la unidad, podemos decir que:

• La competencia lectora es la capacidad de • El reconocimiento del propósito establece el


comprender un texto, pero más aún, de utilizar la tipo de lectura que se debe realizar y el nivel de
información que se está recogiendo para actuar profundización del tratamiento de la información.
con ella, ya sea para la interacción con otras Todo lo anterior es necesario aún más cuando
personas, como para aplicarla en procesos o para reconocemos que en la formación académica es
diseñar objetos, etc. Leer entonces es más que vital el desarrollo de esta competencia.
adquirir información, es una herramienta para el
aprendizaje, que favorece todas las otras acciones • La aplicación de estrategias es necesarias para
que desarrollamos, pues en nuestra sociedad alcanzar mayores niveles de comprensión y, a la vez,
todo está expresado mediante textos en distintos de almacenamiento de la información.
formatos.
Por lo tanto, es importante reconocer que todos
• Desarrollar la capacidad compresiva requiere de nuestros conocimientos previos sobre la materia
una actitud activa del lector, quien debe mantener son requeridos para construir más y aplicarlos con
una conducta positiva hacia el proceso y valorar el fin de lograr mejores aprendizajes.
la herramienta como parte de su forma de estar e
interactuar en el mundo, más allá de ser solo un A continuación, te invitamos a seguir revisando los
medio para estar informado. Y, por otro lado, el diferentes materiales de profundización preparados
lector debe ser participativo del proceso, teniendo para tu estudio, que serán la base teórica al
presente siempre el propósito que lo mueve a momento de enfrentar las diferentes evaluaciones
la lectura, e ir aplicando así las estrategias de y actividades programadas durante el desarrollo de
interrogación del texto, los distintos tipos de lectura la unidad.
y actuando según el tipo de texto que le corresponde
trabajar.

18 COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
FGCE01

BIBLIOGRAFÍA

Cassany, D. (2007). Reparar la escritura. Didáctica de


la corrección de lo escrito. España: Graó.

Carlino, P. (2010). Escribir, leer y aprender en la


universidad: Una introducción a la alfabetización
académica (1ª edición). Argentina: Fondo de Cultura
Económica.

Luchetti, E. (2005). Didáctica de la Lengua. Argentina:


Bonum.

Sanchez, E. (1998). Comprensión y redacción de


textos: dificultades y ayudas (2ª edición). España:
Edebé.

Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. España: Graó.

-------- (2001). Lectura y estrategias de aprendizaje.


Revista Candidus N° 15 (junio 2001). Recuperado el
20 de enero de 2012 de:
h t t p : / / w w w. q u a d e r n s d i g i t a l s . n e t / i n d ex .
php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.
visualiza&articulo_id=5503

Pisa (2006). La competencia lectora. Recuperado el


12 de febrero de 2014 de:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldat
a&blobheader=application%2Fpdf&blobheaderna
me1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filen
ame%3DPISA2006_MT_03LECTURA.pdf&blobkey=
id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=12203882
15422&ssbinary=true

UNIDAD 2: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 19


INACAP VIRTUAL

También podría gustarte