Está en la página 1de 33

PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

Texto 1

1. En una mañana se decidió mi matrimonio. Mi madre me llamó para hablarme


a solas y me dijo:
2. —El coronel Samuel Figueroa ha venido a pedirme su mano. Quiere que el
casamiento sea pronto, sin más demoras.
3. Samuel me había dicho a mí lo que haría, pero al oír sus palabras en boca
de una tercera persona dejaban de ser las mismas. Ya no nos pertenecían a
los dos, sino que empezaban a recorrer un camino misterioso y cesaba nuestro
poder sobre ellas. No me quedaba más remedio que obedecerles.
4. Mi madre seguía hablando. Su interés se concentraba en la fiesta de bodas.
Sería íntima y no invitaríamos sino a la familia, pues estábamos todavía de
medio luto por la muerte de mi padre. A mí se me ocurrió una pregunta.
¿Convidaríamos a María Amalia? Al fin y al cabo, era también de la familia.
No obstante, ¿qué opinaría de eso mi madre?
5. Mientras me describía los preparativos que debíamos comenzar en seguida, yo
no la escuchaba por el placer de repetir bajito mi futuro nombre: Catalina
Aguirre de Figueroa, Catalina Aguirre de Figueroa. Cuando entrara en una
sala y Domitila, mi mejor amiga, me presentara a la gente, sonaría bien. Yo
llevaría un vestido de talle ajustado, largo hasta los pies, y sombrero de velo,
flores y plumas. Me mostraría muy amable y al sonreír me acordaría de mi
nuevo estado y de la importancia que me confería.
6. Me inundó una sensación de descanso, como si lo que me correspondiera rea-
lizar en la vida empezara a cumplirse mágicamente con el anuncio de mi ca-
samiento. No importaba que mi madre, al enumerar mis futuros deberes de
casada, hiciera insinuaciones sospechosas. Yo la escuchaba con la docilidad ins-
pirada por lo desconocido, pero no lograba inquietarme. Samuel y yo seríamos
felices. Pasaríamos temporadas en Las Hojas y Madroñal, pues yo montaba a
caballo tan bien como él y me encantaban los trabajos del campo.
7. Por lo demás, de las palabras de mamá se desprendía que el papel de las
esposas se hallaba previsto hasta en los menores detalles. No cabía ninguna
alarma. Y, en fin, después de todo, cada día mi marido se marcharía a sus
ocupaciones y yo quedaría sola, con los niños, dueña y señora de mi gran casa.
8. Llegó la boda, pasó la boda. Samuel y yo fuimos a pasar la luna de miel a
la casa de Las Hojas, mejor y más grande que la de Madroñal. Allí empecé a
hacer todos mis descubrimientos.
9. Mi marido no se apartaba de mi lado. Al comer, al dormir, al bañarme en el
río, siempre estaba conmigo. Me hacía sentir como si esperara recibir todavía
más de lo que yo le daba.
10. En esos momentos mi instinto me aconsejaba tranquilizarlo. Todo dependía
de que lo hiciera. Sin embargo, yo también tenía que formularme mis propias
preguntas. Y nadie me las contestaba.

3
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

11. Aprovechaba cualquier momento y saltaba a mi caballo, rápida como un ani-


malillo. Galopaba durante horas. El viento me golpeaba la cara y sobre mi
caballo me sentía fuerte. La luz cruda del mediodía bañaba las inmensas mon-
tañas. El escenario era soberbio, pero a mí apenas me parecía digno de una
joven como yo, trémula porque acababa de conocer la vida.
12. Aunque las montañas no respondían a mis interrogantes, me aliviaban. Al
fin comprendía que debía regresar. Preparaba unas frases para disculparme y
retardaba lo más posible el instante de reencontrar a Samuel, aunque no había
pensado sino en él desde el momento de mi salida.
13. Mi marido me esperaba midiendo a grandes pasos el corredor que rodea en
Las Hojas la parte exterior de la casa. Al verme, me preguntaba:
14. —¿Por qué huye de mí, Catalina? ¿Qué le pasa?
15. Yo lo miraba, asombrada. En seguida me recobraba, sonreía y decía lo que
pensaba que le gustaría oír, como mi madre y las otras mujeres de mi casa me
habían enseñado que debía hacer.
16. Samuel no olvidaba su rencor y seguía quejándose:
17. —¿Es que no comprende a qué se expone al salir sola por estas trochas? ¿No
sabe que en las montañas hay escondidos exsoldados que no se entregaron a
la autoridad después de la guerra y se han convertido en bandoleros? Soy su
marido y me corresponde protegerla.
18. Yo deseaba entonces repetirle que lo quería. Hubiera dado cualquier cosa para
encontrar las palabras precisas a fin de explicarle el motivo de mis fugas. Iba
a confesárselo, pero, en el minuto en que empezaba a decir: «Samuel . . . »,
cambiaba de idea.
19. Pisaba un terreno peligroso. ¿Qué pensaría él? Me juzgaría rara. Si me compa-
raba con otras mujeres, llegaría a la conclusión de que no les había oído nada
parecido. En lugar de reconocer su ignorancia, se enojaría. Lo imaginaba con
la rapidez del rayo. Y me callaba.
20. De no haber sido por circunstancias especiales, a mi madre nunca se le hubiera
ocurrido casarme con un militar. Deseaba para yerno un hombre que hiciera de
nuestras fincas lo que no había conseguido mi padre. El plan encerrado en su
pequeña cabeza, sometida cada mañana a la tortura de los rizos y las tenacillas
calientes, se veía muy personal. Pero no se trataba únicamente de mejorar la
situación de nuestra familia. Después de tantas guerras, lo que todos querían
era vivir tranquilos, hacer negocios y engendrar hijos. Ese afán de vivir en paz
despejó el camino para mi matrimonio con Samuel, un camino que parecía
llevar a la paz, pero, antes de llegar a su destino, siempre se desviaba hacia
algo más, hacia ese algo más que se convirtió en mi vida.

Elisa Mújica, Catalina. Bogotá: Alfaguara (2019), pp. 23-31 (fragmento


adaptado).

4
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

1.- ¿Cuál de los personajes mencionados en el texto es una persona obediente y tré-
mula?
A) Samuel
B) Catalina
C) Domitila
D) Amalia

2.- ¿Qué es Madroñal?


A) La finca más grande de la familia de la narradora.
B) Un lugar donde ocurrió una guerra recientemente.
C) El sitio donde Catalina y Samuel pasan la luna de miel.
D) Una propiedad que le pertenece a la familia de Catalina.

3.- Catalina dice que siente “placer” cuando


A) escucha hablar a su mamá.
B) galopa por horas en su caballo.
C) está en medio de las montañas.
D) repite su futuro nombre de casada.

4.- ¿Qué se puede inferir sobre el padre de la narradora?


A) Que no tuvo una relación muy cercana con su esposa y su hija.
B) Que no fue exitoso administrando las propiedades de la familia.
C) Que falleció antes de la decisión de Samuel y Catalina de casarse.
D) Que alcanzó a darle su aprobación a la relación de Samuel y Catalina.

5.- De los párrafos 5 y 6, se puede concluir que Catalina


A) es una mujer dada a ser soñadora.
B) cree en la institución del matrimonio.
C) está resignada a cumplir sus deberes.
D) tiene una relación difícil con su madre.

5
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

6.- Con base en el párrafo 8, ¿cuál es la actitud de Catalina hacia su fiesta de bodas
con Samuel?
A) Descontento, pues le causó desagrado.
B) Indiferencia, pues evita incluso describirla.
C) Celebración, pues superó sus expectativas.
D) Arrepentimiento, pues confirmó sus temores.

7.- De los párrafos 18 y 19, se infiere que Catalina


A) opta por la verdad y no el decoro.
B) se siente insegura frente a su marido.
C) considera que Samuel es una persona peligrosa.
D) cree que Samuel tiene una relación con otras mujeres.

8.- ¿Cuál es la actitud de Catalina durante el tiempo que permanecía en las montañas?
A) Tranquila, porque era el único lugar en el que sentía calma.
B) Satisfecha, porque se sentía fuerte y a gusto con el entorno.
C) Reflexiva, porque se detenía a pensar y a observarlo todo.
D) Ansiosa, porque no encuentra respuesta a sus preguntas.

9.- ¿Cuál es el propósito de esta historia?


A) Contar las vivencias de una mujer.
B) Narrar la transformación de Catalina.
C) Describir los roles a los que se enfrenta una mujer.
D) Destacar el tipo de relación entre Catalina y Samuel.

10.- ¿Cuál de los siguientes recursos se utiliza en el texto para crear intriga entre los
lectores?
A) Omitir cierta información importante, como lo que Catalina le quiere decir a
Samuel.
B) Hacer alusión a que el contexto es peligroso, como la presencia de soldados en
la zona.
C) Contrastar las expectativas de los personajes, como las que tienen Catalina y
su madre sobre la boda.
D) Mencionar elementos del futuro antes de que ocurran, como las indicaciones
al final sobre la vida de Catalina.

6
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

Texto 2

1. Una plaza. En el centro hay una fuente con un pequeño surtidor. A un lado,
una mesita y una silla. La plaza (más bien una plazoleta provinciana y
tranquila) es circular. El hemiciclo del fondo está formado por tres edificios
separados por dos callejones que desembocan en la plaza a modo de radios
de rueda. Los edificios, de dos pisos, tienen las puertas y ventanas usuales al
frente. El de la izquierda muestra una ventana baja, al lado de la puerta. Por
su cornisa y su aspecto general, esta ventana dará la impresión de un cuadro
colgado. Es de noche. Nélida entra por la izquierda. Es joven, viste de claro.
2. NÉLIDA: —Después de todo son apenas las diez y media. En algunos
lugares de la tierra están jugando a la pelota, están tomando el desayuno en
tazas de cerámica verde. Me parece verlos, en algún lugar de la tierra,
tomando las tazas con delicadeza, subiéndolas por el aire hasta la boca,
bebiendo líquidos perfumados con ligeras inclinaciones de cabeza, con frases
rituales. Los chinos, los yugoeslavos, las redondas señoras de Ciudad Trujillo.
3. En fin, pero aquí no ocurre nada, esta plaza es un perro enroscado que sueña
y se agita y se le siente sollozar como un viento pequeñito pero violento que
le cruzara el cuerpo hasta la boca. . .
4. (Moja los dedos en la fuente.)
5. Es la plaza perfecta para los monólogos, antes de que llegue la gente. (Se
mira los dedos goteando.) Una mañana que volvíamos de juntar caracoles,
Remo dijo que el agua era la blanda imagen de mi nombre, jugó un rato con
mi nombre.
6. Nélida arriba abajo.
7. Nélida nubecita, girasol, perinola, y el agua, esta agua que me llena los dedos
de espesos anillos. (Salpica el aire, sonriendo absorta.) Andá, mojá la noche,
andate con ella que pasa juntando cosas, bendecila con esos deditos fríos y
deshechos. (Se aparta de la fuente, mirándola, hasta quedar de espaldas al
proscenio. Pausa. Nélida se da vuelta hacia el público, pero no habla para él,
sino que parece otear el aire de la sala.) ¿Por qué tantas caras ahí detrás de
las paredes, escuchando en las puertas, enmascaradas en las cortinas? ¿No
preferirías volver a tu cama, a tu partida de ajedrez, a tu bicarbonato? Ahí
cerca, creo que en la otra cuadra, tocaban dos cuartetos de Mozart, un
músico alemán. Música clásica. ¿Por qué no fuiste? (Salmodiando.) Nélida
arriba, abajo, Nélida nubecita, girasol, perinola. . . (girando para abarcar la
plaza entera. Se pasa una mano por la cabeza, parece confundida y
vacilante.) Qué cansancio, no comí nada, anduve tanto tanto. . . (Se
interrumpe al oír gritos que se hacen cada vez más fuertes. Por la calle
derecha entran cuatro marineros tirándose una gran pelota de goma blanca,
como las que usan las focas y las playas.)
8. MARINERO 1˝: —¡La plaza, la plaza!

7
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

9. MARINERO 2˝: —No es más que una fuente y algunas casas.


10. MARINERO 1˝: —Por eso es una plaza. (Le tira la pelota y el Marinero 2˝
la recibe y devuelve. Nélida se aparta y al ver la silla se sienta con aire
modesto y algo rígido. Los marineros la ven y cuchichean. Se acercan poco a
poco a la fuente, y algunos beben.)
11. MARINERO 3˝: —Esta agua tiene gusto a nieve.
12. MARINERO 4˝: —No, es la nieve que tiene gusto a agua. El agua es primero.
13. MARINERO 3˝: — El agua es primero, pero la nieve le da gusto al aire. La
nieve es el aire dentro del agua. (El Marinero 2˝ juega con la pelota. La
abandona para beber, y la pelota va suavemente hasta los pies de Nélida. Los
Marineros la ven y cuchichean.)
14. MARINERO 3˝: —Para que no esté tan sola le regalamos esta luna.
15. MARINERO 1˝: —Adentro tiene un pescado y muchísima naftalina, de
manera que. . .
16. MARINERO 4˝: —Nadie debe abrir las lunas. Nadie debe exponerse a ese
riesgo. Adentro están el horror o la nada, y a veces perros o seres deformes
que no esperaban ser descubiertos y acometen. La luna que le damos es
solamente para mirarla, y también para jugar un poquito.
17. NÉLIDA (Con un gesto de gratitud, toca la pelota con el pie y la aleja
levemente): —Remo decía que luna y azúcar se pegan a los dedos, como el
pedacito justo de cada canción, ése que ya no se olvida por días, una lunita
que mengua poco a poco pero vuelve, infatigable, a bailar en la punta de la
lengua. ¿Ustedes saben olvidar las canciones? Es realmente muy difícil
olvidar las canciones.

Julio Cortázar, “Pieza en tres escenas”. Adiós, Robinson, y otras piezas breves.
Madrid: Alfaguara (2018) (fragmento adaptado).

11.- En el párrafo 3, la expresión “perro enroscado” alude a


A) un recuerdo de infancia.
B) la fatiga que siente Nélida.
C) la plaza, que parece dormir.
D) la vida de Nélida, que no tiene emoción.
E) un animal que estaba ese día en la plaza.

8
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

12.- ¿Por qué, en el quinto párrafo, la protagonista dice que la plaza es perfecta para
los monólogos?
A) Porque es un punto de encuentro para personas que quieren escuchar.
B) Porque es solitaria y silenciosa, perfecta para pensar en voz alta.
C) Porque tiene recuerdos de sus diálogos con Remo en ese lugar.
D) Porque detrás de las puertas hay gente escuchando.
E) Porque es grande como un teatro e inspira a hablar.

13.- ¿Por qué la protagonista moja sus dedos en la fuente?


Porque
A) estaba cansada y con sed.
B) evoca un recuerdo de Remo.
C) quería pensar que estaba en otro lugar.
D) no deseaba interactuar con los marineros.
E) era una forma de interactuar con el público.

14.- ¿Cuál es la actitud de Nélida durante el encuentro con los marineros?


A) Amable
B) Amorosa
C) Temerosa
D) Prevenida
E) Desinteresada

15.- ¿Cuál es la actitud de los marineros hacia la joven?


A) Curiosa
B) Burlesca
C) Picaresca
D) Entrometida
E) Decepcionada

9
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

16.- De acuerdo con lo expresado en el párrafo 17, ¿por qué no se debe abrir la luna?
Porque es
A) falsa.
B) pegajosa.
C) peligrosa.
D) imposible.
E) traicionera.

17.- Inferimos que, dentro del contexto de la obra, Nélida termina el fragmento hablando
de olvidar las canciones porque
A) los marineros estaban cantando el coro de una canción.
B) la llegada de los marineros la hizo recordar una canción.
C) la luna de los marineros formaba parte de una canción.
D) ella se está esforzando por olvidar ciertos recuerdos.
E) ella está en esa plaza para recuperar ciertos recuerdos.

18.- ¿Qué aspecto de la redacción del texto dificulta la lectura?


A) Uno de los personajes alterna entre hablar y cantar.
B) Intervienen múltiples personajes en una misma escena.
C) Ciertos personajes intervienen de manera individual y en coro.
D) Los lugares donde ocurre la acción se describen, pero sin detalles.
E) Algunos parlamentos ocupan varios párrafos, sin indicar el personaje.

10
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

Texto 3

1. Qua ngôn ngú’ chúng ta co’ thê’ hiêu’ du’o’c ý nghí cu’a con ngu’o’i. A menos
que seas de Vietnam, la oración anterior no te dirá nada. Aunque sepamos
distinguir las letras y las palabras, de poco nos sirve si no sabemos lo que
significan. Y aun teniendo un diccionario a mano, algo habría que saber de la
gramática vietnamita para tener la seguridad de comprender bien la frase.
Sin embargo, entre las opciones del típico niño no está la de conseguir un
diccionario y preguntar sobre la gramática. ¿Qué hacen los niños pequeños?
2. Uno de los problemas que surgen cuando investigamos el aprendizaje infantil
del lenguaje es que no podemos simplemente buscar un niño de 18 meses de
edad y preguntarle qué palabras conoce, o qué sabe sobre esas palabras, o
cómo llegó a saber lo que sabe. Cualquier padre sabe, además, que, aunque
los niños actúen como si comprendieran, muy a menudo no es así.
3. Una de las primeras palabras que utilizó mi hijo Sam fue «sí». Pero el
diálogo siguiente es un ejemplo típico de una de nuestras conversaciones (él
tenía unos 20 meses):
4. Pregunta: ¿Quieres un yogur?
5. Respuesta: Si [y se lo comio].
6. Pregunta: ¿Quieres un zumo?
7. Respuesta: Si [y lo tiro].
8. Pregunta: ¿Quieres comer gusanos?
9. Respuesta: Si [¡no se los dimos!].
10. Más bien parece que había aprendido a contestar que sí a cualquier pregunta
que comenzara por «¿Quieres. . . ?». Para Sam, ¿el significado de
«sí»guardaba alguna relación con el significado que los adultos damos a la
misma palabra? De hecho, tiene cierto parecido. Sin hacerle pregunta alguna,
Sam acostumbraba a señalar con el dedo cualquier cosa que quería y a decir
«sí». Pero únicamente si él solo no era capaz de alcanzarla. Lo repetía una y
otra vez, con una desesperación cada vez mayor, hasta que conseguía lo que
quería (o se la quitábamos de su campo visual). Es de suponer, pues, que
«sí»funcionaba de una forma parecida a «dámelo». Pero cuando Sam se
sentaba en su coche de juguete, también decía «sí»hasta que alguien se
acercara a empujarlo. Una mejor traducción, pues, sería «haz esto para mí».
El motivo por el que contestaba í»a cualquier pregunta que comenzara por
«¿Quieres. . . ?»probablemente era que, como todos los niños, aprovechaba
todas sus oportunidades; mejor es que te ofrezcan algo que nada.
11. Este ejemplo nos aclara dos cosas. La primera es que los niños no aprenden
mediante la imitación, aunque disfruten imitando —estoy seguro de que Sam
nunca había visto a nadie señalar algo con el dedo diciendo «sí»—. La
segunda es un problema de metodología relacionado con la investigación de la

11
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

adquisición del lenguaje; para interpretar la capacidad que tiene un niño de


utilizar y comprender palabras, es importante que sepamos exactamente cuál
es la intención del niño en cuestión. Esto es todo menos fácil. Pero, a fin de
cuentas, poco importa si las primeras palabras de un niño significan lo mismo
que las de un adulto. Con tal de que signifiquen algo (aunque sea para el
niño), este ha dado sus primeros pasos en el camino hacia el uso del lenguaje.
12. En líneas generales, la investigación sobre la adquisición del lenguaje ha
tenido dos objetivos: uno es el de comprender la adquisición del conocimiento
de palabras individuales, y el otro es el de comprender la adquisición del
conocimiento de cómo se combinan las palabras para formar frases llenas de
significado.
13. Las primeras palabras que suelen pronunciar los niños son los nombres de los
objetos que observan a su alrededor; el primer vocabulario contiene un
número desproporcionado de sustantivos (hasta los tres años). Los padres
cuentan multitud de anécdotas que sugieren que los niños aprenden los
primeros nombres por asociación. Más de un niño ha creído que el nombre
del teléfono era «dígame». Suena fácil, pero no es tan fácil asociar las
palabras a los objetos, aunque estos estén siendo manipulados cerca de su
cara o alguien los esté señalando con el dedo o estén gruñendo de forma
amenazadora. Asociar los nombres con los objetos es fácil; lo complicado es
asociar los nombres con los objetos correctos.
14. Los niños comienzan a combinar las palabras una vez que tienen un
vocabulario expresivo de entre 50 y 100 palabras. Cuantas más palabras
producen, más combinaciones producen también. Pero deben saber algo más
que un montón de palabras combinadas. Estas combinaciones no suelen tener
nada que ver con el azar. De alguna manera, aprenden cuáles son las
combinaciones que tienen significado. También aprenden que ciertas
combinaciones requieren distintas entonaciones (p. ej., «vamos a la calle»y
«¿vamos a la calle?»). En inglés, esto resulta especialmente difícil porque la
entonación no es la parte más notable de las frases. En algunos idiomas, la
entonación es más importante (por ejemplo, en el turco) y los niños que
hablan estos idiomas adquieren el uso de la entonación mucho antes. Pero los
niños sí aprenden lo que necesitan saber, y esto quiere decir que adquieren
conocimientos muy por encima del significado de palabras individuales y que
estos conocimientos, por lo tanto, son muy distintos de lo que se puede
aprender simplemente con ver una vaca y aprender la palabra adecuada.
15. Tanto la adquisición de léxico como la adquisición de la gramática plantean
preguntas complejas que seguimos en proceso de responder. Por lo general, el
proceso de aprender un lenguaje culmina exitosamente. Es un proceso que
me ha permitido escribir párrafos como estos y le ha permitido a usted
sentarse ante ellos y entenderlos. Como una nota final: la frase en vietnamita
del inicio significa “A través del lenguaje, podemos entender lo que dice una
madre”. Adquirir un lenguaje nos permite convertir una cadena de símbolos

12
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

en un mensaje con sentido, que nos une aunque estemos separados en el


tiempo y el espacio.

Gerry T. M. Altmann, La ascensión de Babel. Trad. Linda Edwards. Barcelona:


Ariel (1999), pp. 39-48 (fragmento adaptado).

19.- Según el texto, ¿qué significaba la palabra “sí” para Sam?


A) “Dígame”.
B) “Haz esto para mí”.
C) “¿Quieres. . . ?”.
D) “Vamos a la calle”.

20.- ¿Qué afirma el emisor en relación con el vocabulario expresivo?


A) Que en algunos países es difícil de aprender.
B) Que inicialmente corresponde solo a sustantivos.
C) Que luego de un mínimo los niños lo usan para combinar palabras.
D) Que los investigadores lo utilizan como evidencia del aprendizaje.

21.- Una investigación sobre el aprendizaje infantil del lenguaje enfrenta el problema de
que
A) los niños muchas veces no comprenden lo que dicen.
B) las primeras palabras que los niños aprenden son verbos.
C) el conocimiento del lenguaje se obtiene a partir de las acciones de los adultos.
D) no se han realizado muchos estudios sobre cómo los niños combinan las pala-
bras.

13
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

22.- ¿Qué relación se establece entre el décimo y el undécimo párrafos del texto?
En el décimo, En el undécimo,
Se advierte mediante un ejemplo Se describe detalladamente este
A) el funcionamiento del aprendizaje funcionamiento.
infantil.
Se explica un ejemplo cotidiano Se exponen las implicaciones que
B) sobre cómo los niños aprenden pa- tiene este proceso de aprendizaje.
labras.
Se evidencia la necesidad de estu- Se agregan dificultades sobre este
C) diar cómo los niños aprenden las tipo de estudio.
palabras.
Se destaca la forma en que un ni- Se cuestiona la eficacia de este
D)
ño aprende una palabra. método.

23.- Del último párrafo, se infiere que el emisor


A) piensa que los lenguajes son un símbolo de unidad en el tiempo y el espacio.
B) estudió durante años el idioma vietnamita para entender la complejidad de su
gramática.
C) cree que se deben seguir realizando investigaciones sobre el aprendizaje del
lenguaje infantil.
D) considera que el aprendizaje de un lenguaje, si se hace correctamente, termina
de forma exitosa.

24.- En el primer párrafo, ¿con qué finalidad se escribe en otro idioma?


Para
A) dar cuenta de cómo se aprende un idioma.
B) exponer lo confuso que es el idioma vietnamita.
C) demostrar la dificultad de comprender bien una oración.
D) ejemplificar cómo distinguimos las letras de las palabras.

14
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

25.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Ilustrar con una anécdota la manera en la que los niños aprenden a hablar un
idioma.
B) Informar sobre las dificultades de estudiar cómo los niños adquieren el lengua-
je.
C) Cuestionar la veracidad de las investigaciones sobre la adquisición del lenguaje
infantil.
D) Instruir a las personas sobre técnicas que mejoran el aprendizaje del lenguaje
en los niños.

26.- ¿Cuál es una característica del emisor del texto?


A) La constante apelación al lector.
B) La utilización de lenguaje figurado.
C) La informalidad del lenguaje utilizado.
D) La presentación de ejemplos cotidianos.

27.- ¿Qué frase utiliza el emisor para establecer una relación de confianza con los lecto-
res?
A) “Las primeras palabras que suelen pronunciar los niños son los nombres de los
objetos que observan a su alrededor”.
B) “Asociar los nombres con los objetos es fácil; lo complicado es asociar los
nombres con los objetos correctos”.
C) “En inglés, esto resulta especialmente difícil porque la entonación no es la
parte más notable de las frases”.
D) “Es un proceso que me ha permitido escribir párrafos como estos y le ha
permitido a usted sentarse ante ellos y entenderlos”.

15
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

28.- Un ingeniero diseña un programa que escucha horas de grabación y, luego, aprende a
hablar el idioma usando oraciones parecidas a las de las grabaciones. Si el ingeniero
propone entender el proceso de aprendizaje infantil del idioma usando este programa
como base, ¿cuál sería la respuesta más probable que daría el autor de este texto?
A) “La propuesta es adecuada porque, en últimas, los niños aprenden un lenguaje
sin conocimientos previos, como este programa”.
B) “La propuesta es adecuada porque Sam aprendió de la misma forma, escu-
chando muchas horas de conversaciones de sus padres”.
C) “La propuesta no es adecuada porque el programa aprende por imitación, pero
los niños aprenden por asociación y combinación”.
D) “La propuesta no es adecuada porque los niños usan una multitud de ayudas,
mientras que el programa aprende por su cuenta”.

16
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

Texto 4

Muchos adultos jóvenes no conocen la vida sin las redes sociales. Publicar, crear
stories, escribir textos para acompañar las fotos y seleccionar cuidadosamente lo
que presentan de sí mismos en imágenes. . . todo eso ha formado parte del diálogo
de sus vidas. Por eso, las redes sociales se sienten, para ellos, como algo con lo que
es necesario aprender a convivir, no como la pieza central en un debate sobre si
usarlas o abandonarlas.

En realidad, estas redes forman parte de la vida cotidiana de los adultos jóvenes.
Al conocerse, intercambian datos de contacto de las redes sociales. Son miembros
de comunidades que solo tienen presencia en línea. Además, solicitan trabajos que
les piden que identifiquen sus perfiles en las redes sociales. Por eso, no es realista
pedirles a los jóvenes, como muchos adultos les piden, que se salgan de las redes
sociales del todo porque son “malas”. Las redes sociales sí tienen beneficios para
los jóvenes y forman parte de sus vidas.

En las redes sociales operan dinámicas complejas que las personas que no forman
parte de esa dinámica no dimensionan muy bien. Aunque muchas publicaciones
son fabricadas para presentar aspectos cuidadosamente seleccionados de la
persona, no basta con decir que las publicaciones de las redes sociales no
importan. Lo que publicamos en las redes sociales sí importa, porque forma parte
de nuestra vida. Y lo que vemos también importa. Si bien es cierto que las redes
sociales nos llevan a compararnos con otros, y que las comparaciones producen
caos, vernos representados en las redes sociales puede ayudarnos a sentirnos
vistos. La hipervisibilidad de nuestras vidas digitales parecería sugerir lo
contrario, pero ser vistos por los demás es importante. No es algo que ocurra todo
el tiempo, y no ocurre para todas las personas. Pero las redes sociales pueden ser
una plataforma para que esto ocurra.

En general, las redes sociales tienen aspectos negativos, como también aspectos
positivos. Hay docenas de maneras en las que las redes sociales nos pueden hacer
sentir menos de lo que somos. Hay millones de maneras en las que nos
distorsionamos en las redes sociales: ocultamos lo que nos produce vergüenza y
asumimos formas de nuestras personalidades sobre las cuales tenemos un poder
único para alterar, filtrar y representar. Lo que sucede en realidad va más allá de
la idea de “Sé auténtico”. Las redes sociales, el hogar de la mejorvida, pueden ser
una oportunidad para convertirnos en el tipo de personas cuya vida muestra lo
que la vida en realidad es: todo un espectro de experiencias. Desordenadas.
Graciosas. Un libro abierto algunos días y silenciosas otros días. Vulnerables, no
porque sintamos presión para revelar todos nuestros secretos en línea y demostrar
así que somos profundos o reales, sino vulnerables porque serlo es una forma de
conectarnos con otros. Más allá de las comparaciones incesantes y el miedo a

17
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

quedarse por fuera, las redes sociales pueden ser una forma de mostrarnos, a
nosotros mismos y a otros, quiénes somos en realidad y sentir que eso que
proyectamos regresa a nosotros como un eco. Esa es una buena oportunidad para
reflexionar sobre a quiénes seguimos, qué vemos y cómo todo esto nos hace sentir.

Rainesford Stauffer, Una edad ordinaria. Encontrar el camino en un mundo que


espera lo excepcional [An Ordinary Age: Finding Your Way in a World That
Expects Exceptional]. Nueva York: Harper Perennial (2021), cap. 1 (fragmento
adaptado).

29.- ¿Qué dice la autora ante el argumento de que los jóvenes abandonen las redes
sociales?
A) Que es práctico.
B) Que no es creíble.
C) Que no es realista.
D) Que es beneficioso.

30.- ¿Qué aspecto de las redes sociales se presenta como negativo en el texto?
A) Retratan experiencias desordenadas y graciosas.
B) Revelan al público los secretos de las personas.
C) Publican aspectos de la vida que no importan.
D) Llevan a las personas a compararse con otras.

31.- En relación con el texto, el primer párrafo cumple la función de


A) Introducir el lenguaje propio de las redes sociales que se utiliza en el texto.
B) Demostrar la importancia que tienen las redes sociales en la sociedad actual.
C) Dejar sentada una base que ciertas discusiones sobre las redes sociales no
atienden.
D) Destacar las múltiples posiciones que existen entre los jóvenes hacia las redes
sociales.

32.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


A) Aclarar mitos de los jóvenes en torno a las redes sociales.
B) Defender una visión más equilibrada de las redes sociales.
C) Argumentar a favor de ciertos cambios en las redes sociales.
D) Describir la penetración de las redes sociales entre los jóvenes.

18
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

33.- ¿Cuál es la actitud de la autora hacia las redes sociales?


A) Celebración, porque considera que representan ventajas grandes para los usua-
rios.
B) Ponderación, porque las analiza sin sobredimensionar lo beneficioso o lo per-
judicial.
C) Desconfianza, porque reconoce que les hacen daños a los jóvenes de muchas
maneras.
D) Indiferencia, porque entiende que son un elemento más que forma parte de la
vida cotidiana.

19
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

Texto 5

1. Los retratos nos miran a nosotros más de lo que nosotros los miramos a ellos.
Especialmente cuando somos niños y el retrato nos lleva toda la ventaja. Nos
vigilan, también, y a veces saben cosas de nosotros que nadie se ha sabido
imaginar. Ser niño y verme noche y día retratado en la sala de la casa fue
temer que ya nunca más podría darles todo lo que el retrato prometió. Es un
niño indefenso el de la pintura, pero también un niño calculador. Depende de
qué lado elija uno mirarla. Si se tapa el izquierdo y el derecho
alternativamente, aparecen dos niños diferentes. Uno de los dos niños de
todo siente miedo, pero el otro de todo quisiera ser capaz. El problema es
que en medio estaba yo.
2. Nunca he sido precoz. De niño llegué tarde a casi todo, como si cada vez que
intentaba avanzar se colgara de mí el niño del retrato, con su miedo y su
arrojo congelados. Lo veía en la pared, camino del jardín, y era siempre el
principio de una historia que sólo yo sabía y nadie iba a contar. No la
entendía, aparte, pero me inventé un juego que en adelante prohibiría el
olvido, y es por esa coartada que estoy aquí contando lo incontable,
moviéndole los ojos y la boca al retrato para ver si él me explica lo que
nunca entendí.
3. Hasta donde recuerdo, siempre estaba en problemas. Era como si se pusieran
de acuerdo. Mira a ese niño con la boca abierta: ¡Vamos todos a hacerlo
lamentar su suerte! Y si el problema crece en la mente del niño —quien poco
puede hacer por resolverlo— la solución se aleja todavía más cuando el
emproblemado es hijo único. No tenía vecinos, tampoco. Para entender los
códigos del mundo, había que experimentar a solas.
4. Sólo que estar a solas no era fácil, no para un niño cuya mera existencia
implicaba el funcionamiento permanente de una pequeña guardia alrededor.
Algo como una cuna virtual cuyos barrotes, inescapables por invisibles, eran
los ojos y oídos de Alicia y Xavier, que nunca más tendrían otro hijo y a éste
lo protegían con todos sus recursos.
5. Iban al mismo tiempo, y de repente antes, si acaso el Niño padecía de
hambre, frío, hipo, bochorno, tedio, calambres, antojos, miedo, mal humor o
caprichos exóticos, que tampoco faltaban. Podía pedir casi cualquier cosa,
menos que me quitaran de encima su atención. Y a lo mejor por eso, no bien
lo conseguía, corría a hacerme con el primer problema que viera disponible.
6. Recién había cumplido los tres años cuando llegó un problema digno de
recordarse. Como durante el resto de mi infancia me lo relatarían Alicia,
Xavier y Celita, la abuela que jamás me permitió llamarla abuela, no sólo me
perdí en una tienda grande, sino en la más grande del mundo. Eso fue lo que
luego me dijeron, y yo solía escucharlo con el orgullo del niño aventurero que
siempre soñé ser. Pero eso fue después. En la mañana de aquel cumpleaños

20
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

—Xavier estudiaba en la Universidad de Columbia, Alicia y yo vivíamos con


él— había visto aparecer a Celita en la entrada de la recámara, con un
enorme Santa Claus entre manos. ¿Celita en Nueva York, también? No
recuerdo completas las escenas, pero aún me queda impresa en la memoria
media docena de instantáneas neoyorquinas, una de ellas la de Celita y Santa
Claus. Otra, la de Xavier diciéndome algo así como “¡Quédate quietecito, ya
regreso!”, minutos antes de que decidiera partir por mi cuenta a buscarlo y
los volviera locos a todos con mi ausencia.
7. Desde entonces cargué como una medalla la media hora que anduve
paseando a solas por los departamentos de Macy’s. A solas, con tres años y
en Manhattan: parecería mentira, con el tiempo. Y cuando uno descree de su
pasado no le queda otra opción que validarlo. Aun sin la intrepidez que otros
niños solían derrochar, yo creía que mi vida estaba destinada a ser
aventurera. Mejor aún, pensaba, con todo el peso de una lógica íntima
vestida de sentido común, que una vida vacía de aventuras no valía la pena
vivirse.
8. ¿Es posible correr aventuras sin meterse en problemas? Contra lo que
después irían creyendo mis pocos y esporádicos amigos, no era que me
gustaran los problemas, sino que ellos más bien me preferían, tal vez por las
facilidades que les daba. ¿Qué era lo que encontraban los problemas en mí?
Tiempo de sobra para pensar en ellos.
9. Los hijos únicos son, a menudo, niños que piensan de más y a su pesar, pues
nadie sino ellos paga la cuenta por la bola de nieve en que ciertas ideas
tienden a transformarse, cuesta abajo del miedo hacia el horror. Sobre todo
si, además de hermanos, faltan vecinos y en general amigos. No había con
quién hablar de tantos fantasmas. E incluso cuando hallaba una oportunidad
para tocar el tema, recibía las muestras de extrañeza o indiferencia que
alimentaban un miedo mayor: temía desde entonces ser un bicho raro.

Xavier Velasco, Éste que ves. México: Alfaguara (2007), caps. 1-2 (fragmento
adaptado).

34.- La familia del protagonista lo sobreprotege porque


A) parecía indefenso frente a los demás niños.
B) vivían en un lugar con pocos niños alrededor.
C) querían cuidar en todo momento a su único hijo.
D) sabían que se metía en problemas con frecuencia.

21
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

35.- ¿Quién es Celita?


A) Una hermana del protagonista.
B) Una amiga del protagonista.
C) La abuela del protagonista.
D) La madre del protagonista.

36.- De acuerdo con los párrafos sexto y séptimo, ¿por qué el protagonista decide recorrer
la tienda solo?
Porque
A) anhelaba conocer a Santa Claus.
B) quería buscar a Xavier por su cuenta.
C) le gustaba verse como un aventurero.
D) era la primera vez que estaba en Macy’s.

37.- Del tercer párrafo, se infiere que el protagonista


A) prefería pasar su tiempo a solas.
B) sentía que atraía los problemas.
C) no quería llamar la atención.
D) no tenía amigos cercanos.

38.- La historia del protagonista perdido en Macy’s, ¿qué función cumple en relación
con el texto?
A) Invita a imaginarse la vida de un niño solitario en Nueva York.
B) Crea conciencia de los riesgos de dejar a un niño solo en una tienda.
C) Explica el inicio de la protección excesiva de los padres hacia el niño.
D) Ejemplifica la capacidad de meterse en problemas del protagonista.

39.- ¿Cuál es la actitud del protagonista hacia el retrato del niño?


A) Inquietud, pues le incomodaba la mirada que tenía en el retrato.
B) Afecto, pues el niño en el retrato era su única compañía en la casa.
C) Frialdad, pues el retrato representaba a un niño que era ajeno a él.
D) Extrañeza, pues sentía que el retrato mostraba distintas partes de él.

22
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

40.- En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes carac-
terísticas dificulta su comprensión?
A) El cambio en los tiempos de la narración.
B) Los tiempos verbales que no corresponden.
C) Las interpretaciones que agrega el narrador.
D) La ausencia de diálogos con otros personajes.

41.- ¿Cuál de las siguientes frases, si se eliminara del texto, cambiaría más la forma de
percibir a Xavier?
A) “(. . . ) estar a solas no era fácil, no para un niño cuya mera existencia implicaba
el funcionamiento permanente de una pequeña guardia alrededor”.
B) “(. . . ) eran los ojos y oídos de Alicia y Xavier, que nunca más tendrían otro
hijo y a éste lo protegían con todos sus recursos”.
C) “En la mañana de aquel cumpleaños —Xavier estudiaba en la Universidad de
Columbia, Alicia y yo vivíamos con él— (. . . )”.
D) “Otra, la de Xavier diciéndome algo así como ‘¡Quédate quietecito, ya regreso!’,
minutos antes de que decidiera partir por mi cuenta a buscarlo (. . . )”.

23
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

Texto 6

1. El uso del pronombre “vos” para dirigirse a una persona está comúnmente
relacionado con los argentinos y uruguayos. Pero el “voseo” va más allá de
los límites del Río de la Plata, que separa a Uruguay de Argentina. Se estima
que dos terceras partes de los habitantes del continente americano “vosea”.
Pero ¿por qué gran parte de América Latina usa el “vos” en vez del “tú”?
2. La culpa la tiene España. El idioma español comenzó a expandirse por todo
el continente americano (excepto Estados Unidos y Brasil) hace más de 500
años. Y el uso del “vos” “tiene que ver con el funcionamiento del sistema de
tratamiento (la manera en que las personas se dirigían la palabra unas a
otras) en el momento en que el idioma español se exporta a América Latina”
con la llegada de los conquistadores desde España a finales del siglo XV,
explicó la lingüista Virginia Bertolotti, profesora de la Universidad de la
República de Uruguay y autora del libro A mí de vos no me trata ni usted ni
nadie.
3. Entonces, en un principio se usaban el “tú”, “vos” y “vuestra merced”; este
último luego terminará convirtiéndose en “usted”. Tanto el “tú” como el
“vuestra merced” se utilizaban en situaciones de cercanía o confianza. En
cambio, el “vos” era para referirse a una persona de más autoridad. “Cuando
llega el español a América, en realidad las situaciones comunicativas que
ameritaban el uso de ‘tú’ o de ‘vuestra merced’ eran muy pocas. Por lo
tanto, lo que se usaba en ese momento era el ‘vos”’, añadió Bertolotti.
4. ¿De dónde viene la palabra “vos”? El pronombre “vos” comienza a usarse a
partir del siglo IV y está relacionado con el trato con el emperador. Su
utilización tendría dos causas. Por un lado, por ese entonces existían dos
emperadores que surgieron de la división del Imperio romano y, para referirse
a ellos de forma inclusiva, se introdujo el uso del “vos”. Por otro lado, el
“vos” surgió como una respuesta al “nos”, término utilizado por el propio
emperador romano para referirse a sí mismo como representante del poder y
líder del Imperio, según una investigación de la doctora en Letras de la
Universidad de Buenos Aires, Norma Carricaburo.
5. En el siglo XVI, el “vos”, con el fin de referirse a una persona de más
autoridad, se dejó de usar en España. “Esa forma queda caduca en la
península [ibérica] y también en los países en los que había virreinato”, como
en Perú o México, señaló Carricaburo, que también es autora de Las
fórmulas de tratamiento en el español actual. “En los siglos XV y XVI había
confusión en España entre el uso del ‘tú’ y del ‘vos”’ a raíz “de la aparición
de ‘usted’, es decir, ‘vuestra merced”’, señaló Lizandro Angulo Rincón,
profesor asociado de la Universidad de Tolima, Colombia. Entonces “usted”
terminó respondiendo a la fórmula de respeto, haciendo que “vos” se
desgastara durante el siglo XVI.

24
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

6. Pese al desuso en España, en muchas regiones de América Latina el “voseo”


siguió vigente. Una de las razones es por la “hidalguización”. “En el siglo
XVI, cuando una gran parte de los españoles llegó a América Latina,
conservaron el ‘voseo’ porque querían mantener el estatus de un interlocutor
de alcurnia, un rey o un virrey. Entonces entre los españoles comienzan a
‘vosearse’, con el fin de que los que estuviesen en América Latina supiesen
que ellos eran nobles”, explicó Angulo Rincón. Otra de las razones para la
vigencia del “voseo” fue geográfica. “Los países que estaban alejados de la
metrópoli (virreinatos), como el Cono Sur y algunos de Centroamérica,
persistieron en el ‘voseo’ porque era la forma que había quedado”, aclaró
Carricaburo.
7. Durante muchos años, utilizar el “voseo” era considerado agramatical,
incorrecto y hasta indigno. Así lo escribió el mismo Miguel de Cervantes en
Don Quijote de la Mancha: “finalmente con una no vista arrogancia llamaba
a vos a sus iguales y a los mismos que le conocían”, recordó Angulo Rincón
en su trabajo Voseo, el otro castellano de América. Y, hasta hace no muchos
años, “los españoles lo consideraban poco culto”, aseguró Carricaburo. Pero
en varios países de América Latina no fue considerado así. Por ejemplo, en
1982 la Academia Argentina de Letras fue la primera en Iberoamérica en
aceptar el “voseo” como norma culta; esto significa que reconoce el uso del
“vos” como legítimo, tanto para el trato informal como para la literatura y
los textos oficiales. En Costa Rica, el “voseo” fue considerado de la misma
forma, como un fenómeno general en todas las clases sociales, mientras que
el “tuteo” “tiene una connotación de pedantería”, indicó Angulo Rincón. En
2005, con la publicación del Diccionario Panhispánico de Dudas, la Real
Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española le
dieron al “voseo” reconocimiento al aceptar que no hay un único castellano.
8. ¿Dónde se usa el “vos” en América Latina? Se calcula que 2/3 partes de la
población de América “vosea”, según afirma la lingüista María Vaquero en
Cuadernos de Lengua Española. “Con distintos matices, el voseo está
subyacente en toda Hispanoamérica”, explicó Carricaburo. “Algunos usamos
‘vos’, otros usan ‘tú’, y otros usan la combinación ‘vos’ y ‘tú’. En América
Latina hay seis sistemas de tratamiento: ‘tú’, ‘vos’, ‘usted’ (de distancia,
como el que se usa en Argentina) y ‘usted’ (de cercanía, como se usa en
Colombia), ‘ustedes’ y ‘vosotros”’, describió la lingüista Virginia Bertolotti.
En concreto, el “vos” se extiende por Argentina, Uruguay, Paraguay, Costa
Rica, y en regiones de Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela,
Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Cuba. Sin
embargo, el “vos” no tiene la misma connotación en todos estos países. “En
los lugares donde coexisten el ‘vos’ y el ‘tú’, en general la forma menos
prestigiosa es el ‘vos”’, explicó Bertolotti.

Analía Llorente, “¿Por qué algunos países de América Latina usan el ‘vos’ en vez
del ‘tú’?” BBC Mundo (30 de agosto de 2016) (fragmento adaptado).

25
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

42.- En los párrafos segundo y tercero, ¿qué se afirma sobre el uso del “vos” en el siglo
XV?
A) Que se popularizó después de la caída del Imperio romano.
B) Que era un fenómeno difundido en todas las clases sociales.
C) Que se usaba para hablar con una persona de más autoridad.
D) Que era usada por la mayoría, que la consideraba una forma culta.

43.- ¿Qué factor contribuyó a que el “vos” cayera en desuso en España?


A) Difusión del “vos” entre todas las clases sociales.
B) Necesidad de mantener una distinción en el trato.
C) Surgimiento de una distinción entre “vos” y “nos”.
D) Aparición del “usted” derivado de “nuestra merced”.

44.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta las fechas importantes para la historia del
voseo?
Acontecimientos relevantes
Comienza a usar- Se confunden en La Academia Ar- El Diccionario
se el pronombre España el “tú” y gentina de Letras Panhispánico de
“vos” el “vos” acepta el “voseo” Dudas reconoce
como norma culta el “voseo”

A) Siglo IV Siglos XIV y XV 1982 2005


B) Siglo XV Siglos XV y XVI Siglo XVI 1982
C) Siglo IV Siglos XV y XVI 1982 2005
D) Siglo XV Siglos XIV y XV 1982 2005

45.- En el sexto párrafo, ¿con qué finalidad se menciona a la “hidalguización”?


Para
A) dar cuenta de los estamentos de la sociedad que contribuyeron a la persistencia
del sistema de tratamiento que surgió a causa del “vos”.
B) sintetizar en una palabra un conjunto de circunstancias sociales que contribu-
yeron a la vigencia del voseo en muchas regiones de América.
C) ejemplificar la distinción geográfica que dio lugar a la persistencia del voseo a
pesar de que ya hubiera caído en desuso en España.
D) demostrar que quienes insistieron con el uso del “vos” eran los españoles con
alcurnia o que estaban relacionados con la monarquía.

26
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

46.- La información presentada en el texto se organiza a partir de


A) las distintas situaciones en las que se usaba el voseo para referirse a personas
de mayor autoridad.
B) las publicaciones y testimonios de expertos acerca de la historia del idioma
español y sus cambios recientes.
C) la relación histórica que responde la pregunta sobre por qué gran parte de
América Latina usa el “vos”.
D) la secuencia de hechos que produjeron el voseo en España y en América Latina
a partir de la caída del Imperio romano.

47.- En relación con el texto, el primer párrafo cumple la función de


A) presentar la idea principal que se va a desarrollar.
B) demostrar que se ha generalizado el uso del “vos”.
C) enumerar los países en los que es frecuente el voseo.
D) introducir los lugares a los que se va a referir la autora.

48.- ¿Cuál es el tema del último párrafo?


A) Conclusiones lingüísticas con respecto al uso del “vos”.
B) Características del uso actual del voseo en América Latina.
C) Países de América Latina en los que está generalizado el voseo.
D) Razones por las que en América se usa el “vos” en vez del “tú”.

49.- ¿Cuál es la actitud de la autora del texto hacia el conocimiento académico?


A) Desconfianza, porque recurre a diversos especialistas en el tema al ver que
ninguno la convence.
B) Indiferencia, porque le interesa principalmente descubrir el recorrido histórico
del pronombre.
C) Valoración, porque se apoya en su confiabilidad y autoridad para desarrollar
el tema.
D) Desconocimiento, porque necesita utilizar un gran número de citas para cons-
truir su texto.

27
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

50.- ¿Qué finalidad tiene la inclusión de las fuentes utilizadas en el texto?


A) Conceder proyección al contenido del texto.
B) Otorgar credibilidad a la información del texto.
C) Aportar en la organización de los datos del texto.
D) Proporcionar vigencia a las explicaciones del texto.

28
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

Texto 7

29
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

51.- Según el texto, ¿en qué porcentaje crece el número de hablantes del español cada
año?
A) 3,88 %
B) 5,85 %
C) 7,5 %
D) 8,1 %

52.- ¿Qué lenguaje se menciona en el texto como un idioma con menos usuarios en
Internet que el español?
A) árabe.
B) chino.
C) hindú.
D) inglés.

53.- Según el texto, ¿por qué la tecnología de inteligencia artificial en idiomas es menos
desarrollada en español?
A) Por la falta de explotación comercial en América.
B) Por la escasa participación de hablantes nativos.
C) Por la fragmentación de las empresas hispanas.
D) Por la pequeña cantidad de datos lingüísticos.

54.- En el recuadro titulado “Por ejemplo”, los casos mencionados son ejemplos de
A) la importancia de hallar soluciones tecnológicas para un idioma.
B) los retos para que una inteligencia artificial entienda un idioma.
C) los desafíos de realizar una traducción adecuada del español.
D) la complejidad de desarrollar inteligencia artificial en español.

55.- Si, en la franja final del texto, solo apareciera el nombre de la institución que
preparó la infografía, ¿qué efecto tendría para la lectura?
A) El texto sería más breve, más claro y más fácil de leer.
B) Sería más difícil verificar si la información dada es correcta.
C) El texto sería más confuso, al suprimir las verdaderas fuentes.
D) Sería más creíble la infografía, al indicar qué institución la creó.

30
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

Texto 8

1. El fiscal Chacaltana puso el punto final del informe con una mueca de duda
en los labios. Volvió a leerlo, borró una tilde y agregó una coma con tinta
negra. Ahora sí. Era un buen informe. Seguía todos los procedimientos
reglamentarios, elegía sus verbos con precisión y no caía en la adjetivación
habitual de los textos legales. Evitaba las palabras con «ñ»—porque su
máquina de escribir Olivetti de 1975 había perdido la ñ—, pero conocía
suficientes palabras para no necesitarla. Podía escribir «cónyuge»en lugar de
«señor esposo», o «amanecer»en lugar de «mañana». Se siente satisfecho de
que, en su corazón de hombre de leyes, había un poeta pugnando por salir.
2. Sacó las hojas del rodillo, guardó el papel carbón para futuros documentos e
introdujo cada copia del acta en su respectivo sobre: una para el archivo, una
para el juzgado penal, una para el expediente y una para el comando de la
región militar. Le faltaba adjuntar el informe forense. Antes de ir a la
comisaría, escribió una vez más —como todas las mañanas— su solicitud de
envío de material para recibir una nueva máquina de escribir, dos lápices y
una resma de papel carbón. Ya había mandado 36 solicitudes y guardaba los
cargos firmados de todas. No quería ponerse hostil, pero, si el material no le
llegaba rápido, podría iniciar un procedimiento administrativo para exigirlo
con más contundencia.
3. Después de llevar personalmente su solicitud y hacer firmar el cargo, salió a
la Plaza de Armas. Los altavoces colocados en las cuatro esquinas de la plaza
difundían la vida y obra de los ayacuchanos ilustres como parte de la
campaña del Ministerio de la Presidencia para insuflar valores patrios a la
provincia: don Benigno Huaranga Céspedes, insigne doctor ayacuchano,
estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y dedicó su vida a
la sabia ciencia médica en la que cosechó diversos elogios y honores varios.
Don Pascual Espinoza Chamochumbi, destacado abogado local, se distinguió
por su vocación de ayuda a la provincia, a la que legó un busto del libertador
Bolívar. Para el fiscal distrital adjunto Félix Chacaltana Saldívar, esas vidas
solemnemente declamadas en la Plaza de Armas eran modelos para seguir,
ejemplos de la capacidad de su pueblo para salir adelante a pesar de la
adversidad. Se preguntó si algún día, en mérito a su infatigable labor en pro
de la justicia, su nombre merecería ser repetido por esos altavoces.
4. Se acercó a una carretilla de periódicos y pidió el diario El Comercio. El
vendedor dijo que la edición del día no había llegado a Ayacucho, pero tenía
la del día anterior. Chacaltana la compró. Nada puede cambiar mucho de un
día para otro, pensó, todos los días son básicamente iguales. Luego siguió su
camino hacia la comisaría.
5. En la recepción, un solitario sargento leía un periódico deportivo. El fiscal
distrital adjunto Félix Chacaltana Saldívar se adelantó con pasos sonoros y
se aclaró la garganta.

31
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

6. —Busco al capitán Pacheco.


7. El sargento levantó una mirada aburrida. Mascaba un palito de fósforos.
8. —¿El capitán Pacheco?
9. —Afirmativo. Tenemos que hacer una diligencia de la mayor trascendencia.
10. El fiscal se identificó. El sargento pareció incómodo. Miró hacia un lado. Al
fiscal le pareció ver a alguien, la sombra de alguien. Quizá se equivocaba. El
sargento anotó los datos del fiscal y luego salió de la recepción llevando el
papel. El fiscal oyó su voz mezclarse con otra en la habitación de al lado, sin
poder distinguir lo que decían. De todos modos, trató de no oír. Eso habría
constituido violación de comunicación institucional. El sargento volvió ocho
minutos después.
11. —Es que. . . hoy es jueves, doctor. Los jueves, el capitán sólo viene por la
tarde. . . Si viene. . . porque tiene que hacer varias diligencias él también. . .
12. —Pero es que el procedimiento ordena que vayamos juntos a recoger el
peritaje del reciente occiso. . . y quedamos en que. . .
13.y mañana es un día complicado también, doctor, porque nos han
convocado al desfile el domingo y hay que preparar lo que son los
preparativos.
14. El fiscal trató de ofrecer un argumento contundente:
15. —. . . Es que. . . el fenecido no puede esperar. . .
16. —Ése ya no espera nada, doctor. Pero no se preocupe, que yo le voy a
transmitir al capitán que usted se ha apersonado en nuestras dependencias
por el occiso correspondiente.
17. Sin saber bien cómo, el fiscal distrital adjunto se fue dejando arrastrar por
las palabras del subordinado hasta la salida. Quiso responder, pero ya era
tarde para hablar. Estaba en la calle. Sacó el pañuelo de su bolsillo y se secó
el sudor. No sabía bien qué hacer, si saltarse el procedimiento o esperar al
capitán. Pero esperar hasta el lunes era demasiado. Le iban a reclamar su
informe con puntualidad. Iría solo. Y tramitaría una queja ante la
Administración General de la Policía, con copia a la fiscalía provincial. Esta
ya era la tercera vez que debía desviarse del proceso ante la ausencia del
capitán.
Santiago Roncagliolo, Abril rojo. Madrid: Penguin Random House Grupo
Editorial (2006) (fragmento adaptado)

56.- El fiscal Chacaltana siente satisfacción cuando


A) escucha los altavoces de la Plaza de Armas.
B) radica la solicitud de envío de material.
C) reafirma su talento para la escritura.
D) termina de redactar su informe.

32
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

57.- De acuerdo con el párrafo 17, ¿por qué el fiscal decide recoger el peritaje solo?
Porque
A) requería el documento para radicar la queja.
B) decidió que era mejor saltarse el procedimiento.
C) recibió evasivas por parte de la fiscalía provincial.
D) debía cumplir con la fecha de entrega del informe.

58.- ¿A cuál de los personajes mencionados en el texto lo describen como solitario y


subordinado?
A) El fiscal
B) El capitán
C) El sargento
D) El vendedor

59.- Del segundo párrafo, se infiere que Félix Chacaltana es


A) una persona apegada al pasado.
B) un funcionario protocolario y hostil.
C) una persona rigurosa para seguir los procesos.
D) un funcionario eficaz, pero al que otros ignoran.

60.- ¿Cuál es el propósito del fiscal al tramitar la queja ante la Administración General
de la Policía?
A) Justificar la razón por la cual se saltó el procedimiento.
B) Dejar el precedente de la mala conducta del sargento.
C) Aclarar el motivo por el que se ha retrasado su informe.
D) Denunciar la ausencia del capitán al recoger el peritaje.

61.- La historia de la Plaza de Armas, ¿qué función cumple en relación con el texto?
A) Refuerza los rasgos principales del carácter del personaje.
B) Señala las aspiraciones económicas que tiene el personaje.
C) Alude a las características del contexto en el que vive el personaje.
D) Indica la importancia de las figuras de autoridad para el personaje.

33
MES: AGOSTO AGOSTO 2021
PATAGONIA COLLEGE ENSAYO PDT LENGUAJE

62.- ¿Cuál es el propósito del sargento al decir “y mañana es un día complicado también,
doctor, porque nos han convocado al desfile el domingo”?
A) Evitar que el fiscal insista en dar razones para hacer la diligencia.
B) Impedir que el fiscal distrital adjunto visite la comisaría al otro día.
C) Informar al fiscal las dificultades del capitán para asistir a la diligencia.
D) Invitar al capitán a llevar a cabo la diligencia sin apoyo de la comisaría.

63.- ¿Cuál es la actitud de Félix durante su paso por la Plaza de Armas?


A) De frustración, porque piensa en las vicisitudes de la vida.
B) De nostalgia, porque recuerda la importante labor de esos personajes.
C) De admiración, porque siente hacia los personajes especial consideración.
D) De atención, porque se detiene a escuchar lo que declaman los altavoces.

64.- ¿Cuál es la principal característica que transmite Félix Chacaltana?


A) Venganza
B) Humildad
C) Paciencia
D) Compromiso

65.- Del primer párrafo, se puede concluir que Félix


A) tiene más habilidades que motivación en su cargo.
B) siente ansiedad ante las dificultades de su labor.
C) tiene la duda de si debería dedicarse a la poesía.
D) siente orgullo de sí mismo y de su trabajo.

34
MES: AGOSTO AGOSTO 2021

También podría gustarte