Está en la página 1de 13

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. Base Legal

El artículo 211 de la Constitución Política de la República del Ecuador, determina


que la Contraloría es el organismo técnico superior de control, con autonomía
administrativa, presupuestaria y financiera, con atribuciones para controlar los
ingresos, gastos, inversión, utilización de recursos, administración y custodia de
bienes públicos; realizar auditorías de gestión a las entidades y organismos del
sector público y sus servidores; pronunciarse sobre la legalidad, transparencia y
eficiencia de los resultados de las instituciones, extendiendo su accionar a las
entidades de derecho privado, respecto de los bienes, rentas u otras subvenciones
de carácter público de que dispongan; dictar regulaciones de carácter ge neral para
el cumplimiento de las funciones de control y proporcionar asesoría en las
materias de su competencia.

El ordenamiento legal vigente, constituye el sustento jurídico mediante el cual la


Contraloría General del Estado desarrolla y cumple con los postulados
constitucionales en calidad de Organismo Técnico Superior de Control, como
persona jurídica de derecho público, facultada para practicar auditorías externas,
en cualquiera de sus clases o modalidades, por sí o mediante la utilización de los
servicios de compañías privadas de auditoría.

Las actividades de control estarán dirigidas a las instituciones del Estado que
administren recursos públicos, a las corporaciones, fundaciones, sociedades
civiles y compañías mercantiles y en general a las entidades privadas, respecto de
los activos o del capital de carácter público e, igualmente, a las empresas adscritas
a instituciones del sector público, o que se hubieren constituido originalmente
mediante Ley o Decreto con activos de carácter público.

Para el ejercicio de las labores de control de los recursos públicos, la normativa


legal vigente faculta a la Contraloría dictar regulaciones de carácter general para
la práctica de la auditoría gubernamental, así como adoptar, aprobar y actualizar,
según corresponda, las normas de control interno, normas de auditoría
gubernamental en sus distintas modalidades, reglamentos, regulaciones, manuales
generales y especializados; guías metodológicas, instructivos y más disposiciones
necesarias para el ejercicio de las funciones de control, fiscalización y auditoría.

2. Objetivos del Manual General de Auditoría Gubernamental

Los principales objetivos del Manual General de Auditoría Gubernamental, son


los siguientes:

1. Sistematizar la ejecución de la auditoría y los exámenes especiales y


estandarizar la aplicación de sus procedimientos.
3

2. Proveer a los auditores de criterios y terminología uniformes, así como de


metodología de trabajo, que les permita el desarrollo profesional en la
auditoría gubernamental en términos de eficiencia, economía y efectividad.

3. Facilitar la aplicación de las normas generales y específicas y demás


disposiciones legales relativas a la auditoría gubernamental.

4. Proponer procedimientos de auditoría, tendientes a asegurar que las


funciones de control se realicen con la más alta calidad profesional.

5. Agilitar el proceso de la auditoría gubernamental con el objeto de que los


informes lleguen a los usuarios con su debida oportunidad.

3. La Auditoria Gubernamental

3.1 Definición

La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, determina que “la auditoría
gubernamental realizada por la Contraloría General del Estado, consiste en un
sistema integrado de asesoría, asistencia y prevención de riesgos que incluye el
examen y evaluación críticos de las acciones y obras de los administradores de los
recursos públicos. La auditoría gubernamental no podrá modificar las resoluciones
adoptadas por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus atribuciones,
facultades o competencias, cuando éstas hubieran definido la situación o puesto
término a los reclamos de los particulares, pero podrá examinar la actuación
administrativa del servidor de conformidad con la ley”.

Por lo tanto, la auditoría gubernamental constituye el examen objetivo,


sistemático, independiente, constructivo y selectivo de evidencias, efectuadas a la
gestión institucional en el manejo de los recursos públicos, con el objeto de
determinar la razonabilidad de la información, el grado de cumplimiento de los
objetivos y metas así como respecto de la adquisición, protección y empleo de los
recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, ecológicos y de tiempo y,
si estos, fueron administrados con eficiencia, efectividad, economía, eficacia y
transparencia.

3.2 Objetivos de la Auditoría Gubernamental

La auditoría gubernamental tiene como objetivo general básico, examinar las


actividades operativas, administrativas, financieras y ecológicas de un ente, de una
unidad, de un programa o de una actividad, para establecer el grado en que sus
servidores cumplen con sus atribuciones y deberes, administran y utilizan los
recursos en forma eficiente, efectiva y eficaz, logran las metas y objetivos
propuestos; y, si la información que producen es oportuna, útil, correcta, confiable
y adecuada.
4

Este objetivo general básico puede ser proyectado para cada una de las
modalidades o tipos de auditoría, en consecuencia para la auditoría gubernamental
se plantean los siguientes objetivos específicos:

a. Evaluar la eficiencia, efectividad, economía y eficacia en el manejo de los


recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos, ecológicos y de
tiempo.

b. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la


prestación de servicios o la producción de bienes, por los entes y
organismos de la administración pública y de las entidades privadas, que
controla la Contraloría, e identificar y de ser posible, cuantificar el impacto
en la comunidad de las operaciones examinadas.

c. Dictaminar la razonabilidad de las cifras que constan en los estados de:


Situación Financiera, Resultados, Ejecución Presupuestaria, Flujo del
Efectivo y Ejecución del Programa Periódico de Caja, de conformidad con
los principios de contabilidad generalmente aceptados, las normas
ecuatorianas de contabilidad y, en general, la normativa de contabilidad
gubernamental vigente.

d. Ejercer con eficiencia el control sobre los ingresos y gastos públicos.

e. Verificar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales,


reglamentarias y normativas aplicables en la ejecución de las actividades
desarrolladas por los entes públicos y privados que controla al Contraloría
General del Estado.

f. Propiciar el desarrollo de sistemas de información, de los entes públicos y


privados que controla la Contraloría, como una herramienta para la toma
de decisiones y para la ejecución de la auditoría.

g. Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno,


contribuir al fortalecimiento de la gestión institucional y promover su
eficiencia operativa y de apoyo.

3.3 Características

La auditoría gubernamental se caracteriza por ser:

1. Objetiva, ya que el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias


susceptibles de comprobarse, siendo una condición fundamental que el
auditor sea independiente de esas actividades.

2. Sistemática, porque su realización es adecuadamente planificada y está


sometida a las normas profesionales y al código de ética profesional.
5

3. Profesional, porque es ejecutada por auditores o contadores públicos a


nivel universitario o equivalentes, o equipos multidisciplinarios según la
modalidad o tipo de auditoría y examen especial, que poseen capacidad,
experiencia y conocimientos en el área de auditoría gubernamental,
quienes deben emitir un informe profesional dependiendo del tipo de
auditoría de la que se trate.

4. Selectiva, porque su ejecución se basa en pruebas selectivas, técnicamente


sustentadas.

5. Imparcial, porque es ejecutada por auditores que actúan con criterio


imparcial y no tienen conflicto de intereses respecto de las actividades y
personas objeto y sujeto de examen.

6. Integral porque cubre la revisión de las actividades operativas,


administrativas, financieras y ecológicas, incluye los resultados de la
evaluación del control interno, la legalidad de los actos administrativos,
actos normativos y actos contractuales.

7. Recurrente, porque el ejercicio de la auditoría gubernamental se ejecuta en


forma periódica.

3.4 Clases de Auditoría

El término auditoría es utilizado en el presente manual para describir, tanto las


tareas que desarrollan los auditores al examinar los estados financieros, así como
la labor de revisar la efectividad, eficiencia, economía y eficacia en las actividades
operativas, administrativas, financieras y ecológicas que ejecutan las entidades del
Estado, y las privadas que controla la Contraloría, para medir el cumplimiento de
las metas y objetivos institucionales.

La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, clasifica a la auditoría


gubernamental de la siguiente manera:

3.4.1 De acuerdo con la naturaleza

Financiera : Es aquella auditoría que “informará respecto a un período


determinado, sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los
estados financieros de una institución pública, ente contable,
programa o proyecto y concluirá con la elaboración de un informe
profesional de auditoría, en el que se incluirán las opiniones
correspondientes.- En este tipo de fiscalización, se incluirán el
examen del cumplimiento de las normas legales, y la evaluación del
control interno de la parte auditada”.
6

El auditor antes de emitir el dictamen sobre los estados financieros examinados de


una entidad a una fecha determinada, evalúa el control interno, el sistema de
administración financiera y la información financiera complementaria, la
conformidad y cumplimiento de las normas legales vigentes.

Los estados financieros y las notas explicativas son de exclusiva responsabilidad


de la entidad y pertenecen a la misma, sin embargo el auditor puede sugerir
cambios, sin que esto implique relevar a la institución de la responsabilidad de su
contenido y presentación.

Para que el auditor esté en condiciones de emitir su opinión en forma objetiva y


profesional, tiene la responsabilidad de reunir los elementos de juicio suficientes
que le permita obtener una certeza razonable sobre:

1. La veracidad y autenticidad de los hechos y fenómenos que los estados


financieros reflejan.

2. Que son adecuados los criterios, sistemas y métodos utilizados para captar
y reflejar en la contabilidad y en los estados financ ieros los hechos y
fenómenos.

3. Que los estados financieros estén preparados y revelados de acuerdo con


los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad y la normativa que sobre contabilidad
gubernamental se halle vigente.

Para obtener estos elementos, el auditor debe aplicar procedimientos de auditoría


de acuerdo con las circunstancias específicas del trabajo, con la oportunidad y
alcance que juzgue necesario en cada caso, cuyos resultados deben reflejarse en
papeles de trabajo, que constituyen la evidencia de la labor realizada.

De Gestión: "Es la acción fiscalizadora que se dirige a examinar y evaluar el


control interno y la gestión, utilizando los recursos humanos de
carácter multidisciplinario, el desempeño de una institución, ente
contable, o la ejecución de programas y proyectos, con el fin de
determinar si dicho desempeño, o ejecución, se está realizando, o se
ha realizado, de acuerdo a principios y criterios de economía,
efectividad y eficiencia. Este tipo de auditoría examinará y evaluará
los resultados originalmente esperados y medidos de acuerdo con
los indicadores institucionales y de desempeño pertinentes. -
Constituirán objeto de la auditoría de gestión: el proceso
administrativo, las actividades de apoyo, financieras y operativas;
la eficiencia, efectividad y economía en el empleo de los recursos
humanos, materiales, financieros, ambientales, tecnológicos y de
tiempo; y, el cumplimiento de las atribuciones, objetivos y metas
institucionales.- A diferencia de la auditoría financiera, el resultado
7

de la fiscalización mediante la auditoría de gestión no implica la


emisión de la opinión profesional, sino la elaboración de un
informe amplio con los comentarios, conclusiones y
recomendaciones pertinentes.”

En consecuencia constituye el instrumento metodológico con el


cual se práctica el examen objetivo y sistemático, estructurado,
consistente, profesional, posterior en determinadas condiciones,
continuo y documentado de la gestión de un sector gubername ntal,
de un organismo, programa, proyecto u operación, considerando los
fines establecidos en el marco legal o normativo que lo regule, para
determinar el cumplimiento de la visión, misión objetivos y metas y
de la eficiencia, eficacia, efectividad, calidad e impacto de su
desempeño.

De Aspectos
Ambientales: Al referirse a este tipo de auditoría la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado determina que “ La Contraloría
General del Estado podrá en cualquier momento, auditar los
procedimientos de realización y aprobación de los estudios y
evaluaciones de impacto ambiental en los términos establecidos en
la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el R.O N° 245 del 30 de
julio de 1999 y en el Art. 91 de la Constitución Política de la
República.”

Esta modalidad de auditoría comprobará sí las instituciones del Estado, ejecutoras


de proyectos y programas con impacto o consecuencias ambientales, cumplen con
las normas de protección al medio ambiente, a fin de proteger el derecho de la
población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Evaluará el uso y destino de los recursos públicos destinados para estos objetivos
y realizará el seguimiento respectivo para el cumplimiento de los compromisos
asumidos por el Estado y sus instituciones con entidades nacionales e
internacionales dedicadas a este fin.

De Obras
Públicas
o de
Ingeniería: “Evaluará la administración de las obras en construcción, la gestión
de los contratistas, el manejo de la contratación pública, la eficacia
de los sistemas de mantenimiento, el cumplimiento de las cláusulas
contractuales y los resultados físicos que se obtengan en el
programa o proyecto específico sometido a examen”.
8

Examen
Especial: “Como parte de la auditoría gubernamental el examen especial
verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte de
actividades relativas a la gestión financiera, administrativa,
operativa y medio ambiental, con posterioridad a su ejecución,
aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la ingeniería
o afines, o de las disciplinas específicas, de acuerdo con la materia
de examen y formulará el correspondiente informe que deberá
contener comentarios, conclusiones y recomendaciones.”

El hecho de efectuar exámenes especiales, no implica que el rubro, actividad u


otros aspectos limitados a una parte de las operaciones o transacciones sean
especiales; o que los auditores que realizan ese trabajo tengan una especialización
adicional a la establecida para el auditor gubernamental.

Estos exámenes reúnen las características de: objetivos, sistemáticos y


profesionales; se observan todas las fases conocidas en el proceso de auditoría y
se aplican las técnicas y procedimientos reconocidos por la profesión.

En el examen especial se hará constar además, en forma clara y precisa, el alcance


y naturaleza del examen.

3.4.2 De acuerdo con quien lo realiza:

Interna: Cuando es ejecutada por auditores de las unidades de auditoría


interna de las entidades y organismos del sector público y de las
entidades privadas que controla la Contraloría.

Las entidades y organismos del Sector Público de acuerdo a sus necesidades,


complejidad de funciones y de conformidad a las disposiciones legales vigentes,
contarán con una unidad de Auditoría Interna, la misma que dependerá
técnicamente de la Contraloría General del Estado, cuyos gastos de
funcionamiento del personal técnico y administrativo, son de exclusiva
responsabilidad de las propias instituciones a las que pertenecen.

La unidad de Auditoría Interna constituye un elemento componente del sistema de


control interno de una entidad u organismo del Sector Público y como tal se
constituye en un medio al servicio de la alta dirección, destinada a salvaguardar
los recursos públicos, verificar la exactitud y veracidad de la información
financiera, técnica, operativa y administrativa; promover la eficiencia y eficacia
de las operaciones; estimular la observancia de las políticas y procedimientos
institucionales previstos; y, el cumplimiento de las metas y objetivos
programados.

Dentro de sus funciones específicas la auditoría interna debe prestar asesoría y


realizar la evaluación integral de la institución, por lo que su personal será de
carácter multidisciplinario.
9

Los auditores de esta unidad actuarán individual o colectivamente, con criterio


independiente respecto a la operación o actividad auditada y no intervendrán en la
autorización o aprobación de los procesos financieros, administrativos, operativos
y ambientales, sin embargo se constituyen en asesores de la alta direcció n.

Las unidades de auditoría interna mantendrán una constante comunicación y


coordinación con la Contraloría General del Estado, con el fin de que sus
actividades estén ceñidas a la normatividad vigente y procedimientos técnicos que
imponen la práctica profesional, así como brindar asesoría y asistencia técnica
cuando así se justifique para orientar y coordinar la preparación de su Plan Anual
de Trabajo, el cual será presentado al Organismo Técnico Superior de Control
en los plazos y fechas estipuladas en la normativa vigente.

Los informes de las unidades de auditoría interna serán enviados a la Contraloría


General del Estado, conjuntamente con la documentación probatoria de los hechos
informados, para el trámite pertinente.

Externa: Es practicada por auditores de la Contraloría General del Estado o


por compañías privadas de auditoría contratadas, quienes tienen la
obligación de observar la normatividad expedida al respecto por el
Organismo Técnico Superior de Control, con el objeto de emitir su
opinión mediante un dictamen o informe según corresponda al tipo
de auditoría que se esté llevando a efecto.

La auditoría gubernamental en cualesquiera de sus modalidades culminará con la


elaboración de un informe del que si fuere del caso, se podrían desprender
responsabilidades administrativas y civiles culposas, e indicios de responsabilidad
penal, que correspondan a las personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras por las acciones u omisiones en contra de las disposiciones legales o
en contra del patrimonio o recurso público de la entidad.

A continuación se presenta un esquema del proceso de la auditoria gubernamental,


el mismo que detalla en forma resumida los pasos a seguir en el desarrollo de una
auditoría efectuada por el Organismo Técnico Superior de Control y que en lo
fundamental también es aplicable a las labores de control de las auditorías
internas.
10

3.5
11

3.5.1 Descripción del proceso de la auditoría gubernamental

Para tener una visión completa del proceso de la auditoría gubernamental, se ha


dividido esta en tres fases, que en forma resumida se presentan a continuación:

a. Planificación de la Auditoría

Comprende el desarrollo de una estrategia global para la administración y


conducción, al igual que el establecimiento de un enfoque apropiado sobre
la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría
que deben aplicarse.

Esta fase se fundamenta en la planificación anual de control de las


entidades y a su vez comprende la Planificación Preliminar, que consiste
en la obtención o actualización de la información de la entidad mediante la
revisión de archivos, reconocimiento de las instalaciones y entrevistas con
funcionarios responsables de las operaciones, tendientes a identificar
globalmente las condiciones existentes y obtener el apoyo y facilidades
para la ejecución de la auditoría.

La Planificación Específica que se la define como la estrategia a seguir en


el trabajo, fundamentada en la información obtenida en la planificación
preliminar y en la evaluación del Control Interno.

Sobre la base de la calificación de los factores de riesgo por cada


componente de la auditoría, se determinará la extensión de las pruebas, se
preparará el plan de muestreo y los programas específicos a aplicarse en la
siguiente fase.

b. Ejecución del Trabajo

En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los


programas de auditoría y desarrollar completamente los hallazgos
significativos relacionados con las áreas y componentes considerados
como críticos, determinando los atributos de condición, criterio, efecto y
causa que motivaron cada desviación o problema identificado.

Todos los hallazgos desarrollados por el auditor, estarán respaldados en


papeles de trabajo en donde se concreta la evidencia suficiente, pertinente,
competente y adecuada, que respalda la opinión y el informe y que pueda
ser sustentada en juicio.

c. Comunicación de Resultados

Es de fundamental importancia que el auditor mantenga una comunicación


continua y constante con los funcionarios y empleados relacionados con el
12

examen, con el propósito de mantenerles informados sobre las deficiencias


y desviaciones detectadas a fin de que en forma oportuna se presente los
justificativos o se tomen las acciones correctivas pertinentes.

La comunicación de resultados es la última fase del proceso de la


auditoría, sin embargo ésta se cumple durante la ejecución del examen.
Está dirigida a los funcionarios de la entidad examinada con el propósito
de que presenten la información verbal o escrita respecto a los asuntos
observados.

Esta fase comprende también, la redacción y revisión final del borrador del
informe, que será elaborado en el transcurso del examen, con el fin de que
al finalizar el trabajo en el campo y previa convocatoria, se comunique los
resultados mediante su lectura a las autoridades, funcionarios y
exfuncionarios responsables de las operaciones examinadas.

El informe contendrá los comentarios, conclusiones y recomendaciones


relativos a los hallazgos de auditoría. Tratándose de auditoría financiera
incluirá la carta de dictamen, los estados financieros y las notas
aclaratorias correspondientes.

3.5.2 Procesos de auditoría específicos

Cuando los sistemas de gestión y/o financieros de la entidad a examinarse se


encuentren parcial o totalmente computarizados, para cada una de las fases del
proceso de la auditoría (planificación, ejecución y comunicación de resultados), el
auditor empleará la "Guía para Realizar Auditoría en Ambiente Computarizado"
cuyo contenido práctico es compatible con el proceso de auditoría desarrollada en
el presente manual.

Este Manual por su carácter de general, no contempla aspectos específicos


aplicables a entes o actividades especializadas, cuyas particularidades serán
tratadas en las Guías y Manuales Especializados de Auditoría, a emitirse por el
Organismo Técnico Superior de Control, los cuales serán diseñados y
desarrollados manteniendo los lineamientos y metodología utilizados en el
proceso general de la auditoría gubernamental, documentos a lo s que
adicionalmente recurrirá el auditor para su trabajo en estos casos.

4. Normativa Legal y Técnica de Auditoría

La normativa legal y técnica de auditoría gubernamental constituye el principal


medio para el cumplimiento de los fines y objetivos de la auditoría
gubernamental, tanto por los agentes activos que aplican el sistema de control de
los recursos públicos, como por los agentes pasivos que participan mediante la
entrega de información sobre las actividades realizadas.
13

La normativa legal y técnica de auditoría gubernamental incluye los criterios


básicos para ejecutar las distintas modalidades y tipos de auditoría en las que
incursione la Contraloría General del Estado, en cumplimiento a la disposición
constitucional correspondiente.

Las auditorías y exámenes especiales que debe efectuar la Contraloría, serán


ejecutados de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental,
los reglamentos, manuales, instructivos, guías, entre otros, expedidos por el
Contralor General del Estado y demás normas emitidas para el ejercicio de la
profesión que resulten aplicables según la clase de auditoría, examen u objeto
sobre el que deba versar el análisis. En términos generales se presenta a
continuación la normativa legal y técnica que regula y orienta la ejecución de la
auditoría gubernamental.

NORMATIVA LEGAL

* Constitución Política de la República del Ecuador “Art. 211”


* Ley de Presupuesto del Sector Público “Art. 2”
* Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado Ley N° 2002-73
R.O.N°595-2002-06-12

NORMATIVA TECNICA

* Creación del Comité de Auditoría Acuerdo No024-CG97-06-01


Reforma Acuerdo No028-CG98-07-08

* Guía para la Ejecución de Exámenes Acuerdo No006-CG92-07-23


Especiales de Obras Públicas

* Guía de Auditoría para Universidades y


Escuelas Politécnicas Acuerdo No 033-CG 00-10-11

* Guías Especiales de Auditoría para: In - Acuerdo No 006-CG-96-02-22


formación Computarizada, Deuda Pú – R.O. 900- 96-03-08
blica, Inversión Pública y Operacional. Reforma Acuerdo No 021-CG-97-06-23

* Instructivo sobre la Estructura y Trámite Acuerdo No 007-CG-92-07-30


del Informe con Presunción de Respon- Reformas Acuerdo No 021-CG-97-06-23
sabilidad Penal.

* Instrucciones para el Trámite de Indicios Circular No 23320-AG-00-08-22


de Responsabilidad Penal. Alcance Circular No 34218-AG-00-12-13

* Levantamiento de Actas y Resoluciones Acuerdo No 012 – 98-02-25


relativas a Gastos Reservados correspon-
dientes a la Seguridad Interna del País, a
través del Ministerio de Gobierno, Policía
y Municipalidades.

NOTA (Art. 31 numeral 18 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.)


“ Juzgar y examinar los Fondos Reservados destinados a la defensa Nacional, en armonía con lo establecido en la
Constitución Política de la República y según las regulaciones que se dicten para el efecto.” (Art. 259 6to. Párrafo)
14

NORMATIVA TECNICA

* Manual de Auditoría Financiera Gubernamental Acuerdo No 016-CG 27-08-01


R.O. 407-01-09-07

* Manual de Auditoría de Gestión Acuerdo No 031-CG 01-11-22


R.O. 469 – 01-12-07

* Reglamento para la Aplicación del Acuerdo No. 770- 82-06-02


Art. 296 de la Ley Orgánica de Ad- R.O. 286 del 82-07-15
ministración Financiera y Control

NOTA ( Ver 2da. Disposición Transitoria


de la Ley Orgánica de la Contraloría General
del Estado)

* Reglamento General para el Control de Acuerdo No 019-CG-94-04-13


Ingresos Públicos. R.O 427 – 94-04-25
Ref. Acuerdo No 001-CG 95-01-06
R.O. 616 - 95-01-20
Acuerdo No 039-CG98-10-16
R.O. 55 - 98-10-27

* Reglamento pata el Control Externo de Acuerdo No 344 87-07-11


Ingresos Públicos Municipales, Provenientes Ref. Acuerdo No 019-CG94-04-13
De Contribuciones Especiales de Mejoras.

* Reglamento para el Control Externo del Acuerdo No 002-CG95-01-10


Sistema de Presupuestos Públicos. R.O. 616 – 95-01-20

* Reglamento para el Control de los Recursos Acuerdo No 009-CG95-03-31


Públicos en Entidades Privadas que Reciben R.O. 076 – 95-04-17
Subvenciones Estatales.

* Reglamento para el Manejo, de los Fondos Acuerdo No 019-CG97-05-13


Públicos destinados a Gastos Reservados o R.O. – 068 – 97-05-20
Secretos. Ref. Acuerdo No. 06-CG 98-01-29

* Reglamento para la Contratación de Firmas Acuerdo No 007-CG94-02-16


Privadas de Auditoría. R.O. 386 – 94-02-24
Ref. Acuerdo No 024 CG 94-05-06
R.O. 439 – 94-05-12
Acuerdo No 021-CG- 97-06-23
Acuerdo No 036-CG-98-08-28
R.O. 21 – 98-10-23
Acuerdo No 038-CG-98-10-13
R.O. 53 – 98-10-23

* Normas de Control Interno Acuerdo No 020-CG – 02-09-05

* Normas Ecuatorianas de Auditoría Acuerdo No 019-CG-02-09-05


Gubernamental

También podría gustarte