Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE VÍAS DE TRANSPORTE

Física I

Práctica de laboratorio 1-3

Título: Medidas

Grupo: IC-22D

Profesor: Lic. Juan José Pavón

Integrantes: Hammer Alexander Mairena Ramírez (2017- 0449U)


Fidel Efraim Morales Matamoros (2017-1514U)
Víctor Manuel Muños Bejarano (2017-0920U)
Mónica Mariel García Rostran (2017-0386U)

Mayo, 2018
Índice
Objetivos ....................................................................................................................................................... 3
General...................................................................................................................................................... 3
Específicos: ................................................................................................................................................ 3
Introducción .................................................................................................................................................. 4
Práctica de laboratorio 1: Movimiento de caída libre .................................................................................. 5
1. Tabla con las medidas y los promedios temporales ............................................................................. 5
2. Incertidumbre de la altura y el tiempo ................................................................................................. 5
2.1 Incertidumbre total del tiempo ..................................................................................................... 5
3. Ecuación para determinar la aceleración de la gravedad ..................................................................... 6
4. Ecuación para determinar la incertidumbre de la aceleración de la gravedad. ................................... 8
Practica 2: Análisis gráfico de datos experimentales (derrame de petróleo) ............................................... 9
1. Tabla de radios para cada mancha de petróleo en función del tiempo (Km/día) ................................ 9
2. Distancia encontrada del centro de la mancha y la isla ........................................................................ 9
3. Error de medición (Km) ....................................................................................................................... 11
4. Grafico del radio en función del tiempo. ............................................................................................ 12
5. Ecuación matemática que describe la grafica..................................................................................... 12
6. Parámetros A B ................................................................................................................................... 12
7. Estimación del tiempo en que la mancha llega a la costa de la isla. .................................................. 13
Práctica 3: Movimiento Uniforme Acelerado ............................................................................................. 14
1. Objetivos de la práctica....................................................................................................................... 14
2. Descripción del experimento realizado .............................................................................................. 14
3. Datos obtenidos .................................................................................................................................. 14
4. Tratamiento de los datos .................................................................................................................... 15
4.1. Gráfico posición en función del tiempo. ...................................................................................... 15
4.2. Ecuación cinemática que describe el movimiento del balín. ....................................................... 16
4.3. Parámetro de la ecuación: coeficiente de la variable temporal, usando método de regresión de
funciones. ............................................................................................................................................ 16
4.4. Valor de la aceleración del balín, usando el parámetro encontrado........................................... 16
Objetivos

General

- Estudiar el movimiento de un cuerpo en caída libre

Específicos:

- Analizar los datos obtenidos en la práctica de laboratorio


- Determinar la incertidumbre del tiempo
- Determinar la aceleración de la gravedad y su incertidumbre
Introducción

Las medición es una parte que también estudia la física y en el estudio de la misma es
como nos damos cuenta de que ninguna medición es exacta sino que todas contienen
alguna clase de error y aun estos error varían en lo que es el factor que hace la existencia
del error en la realidad.

En este informe se abordarán los datos obtenidos de las primeras prácticas de laboratorio
de con respecto a los temas de medición con lo que es:

 Movimiento de caída libre


 Movimiento rectilíneo uniforme
 Experimento aleatorio

Las diferentes formas de medición de cada una de los antes mencionados eventos tiene
en primera instancia tener los diferentes datos a partir de sus mediciones y aun
determinar su precisión y exactitud de los mismos valores medido. Cada una requiere de
ciertos análisis científicos que nos llevan a respuestas completamente irrefutables de que
es la precisión de lo que acontece en la realidad de cada una de los eventos.
Práctica de laboratorio 1: Movimiento de caída libre

1. Tabla con las medidas y los promedios temporales

Las siguientes tablas muestran los resultados obtenidos en la práctica de


laboratorio 1

El cual se basaba en el movimiento de caída libre de un balín.

Tiempo1 Tiempo2 Tiempo3 Tiempo4 Tiempo5 Tiempo pr. Erro cron.


0.4100 0.4083 0.4082 0.4085 0.4086 0.4087 0.0001

2. Incertidumbre de la altura y el tiempo

Además de los tiempos también se encuentra la altura. Su incertidumbre está


dada por el equipo que se empleó en la práctica.

Altura en centímetros Incertidumbre δH (cms)

80 cm 0.1 cm

2.1 Incertidumbre total del tiempo

La incertidumbre con respecto al tiempo se calcula utilizando medidas de tendencia


central en nuestro caso la desviación estándar y la media aritmética para encontrar el
valor promedio de los tiempos

Primero se calcula el tiempo promedio con ayuda de la media aritmética. Su


fórmula es:
∑ 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠; ∑ 𝑥𝑖 = 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠.

2.0436
Entonces 𝑥̅ = =0.40872Seg.
5

Luego el error de apreciación o error instrumental es:

𝛿𝑖𝑛𝑠𝑡 = 0.0001Seg.

∑(𝑥𝑖 −𝑥̅ )2 0.0000001


La desviación estándar: 𝛿𝑒𝑠𝑡 = √ = = 0.000000009𝑆𝑒𝑔
𝑛−1 4

Entonces la incertidumbre está dada por:

2 2
𝛿 = √𝛿𝑖𝑛𝑠𝑡 − 𝛿𝑒𝑠𝑡 = √(0.0001)2 + (0.0000000025)2 =0.0001Seg.

Los resultados obtenidos para t= (0.40872) ± (0.0001)

3. Ecuación para determinar la aceleración de la gravedad

Para determinar la ecuación de la aceleración de la gravedad despejamos la


siguiente:

1
𝑦 = 𝑦0 − 2 𝑔𝑡 2 Donde y=0
Despejando queda de la siguiente forma:

2𝑦0
𝑔= 𝑡2

Empezamos a calcular el valor de la gravedad para cada uno de los tiempos


obtenidos en la práctica

𝑔 2(0.80) 𝑚
1= =9.5181 2
(0.4100)2 𝑠

2(0.80) 𝑚
𝑔2 = 2
= 9.5975 2
(0.4083) 𝑠

𝑔 2(0.80)
3= =9.6022𝑚⁄ 2
(0.4082)2 𝑠

2(0.80)
𝑔4 = = 9.5881 𝑚⁄𝑠 2
0.4085)2

2(0.80)
𝑔5 = = 9.5934 𝑚⁄𝑠 2
(0.4086)2

𝑔 2(0.80m)
𝑡.𝑝𝑟𝑜𝑚= =9.5787𝑚⁄ 2
(0.4087s)2 𝑠
4. Ecuación para determinar la incertidumbre de la aceleración de la gravedad.

Para encontrar la incertidumbre de la aceleración de la gravedad primero se


deriva parcialmente la fórmula anterior y se obtiene la siguiente:

2 4𝑦0
𝑔𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡 = − 3
𝑡2 𝑡

Derivamos totalmente y queda:

2 4𝑦0
𝑑𝑔 = ( 2 ) 𝑑𝑦0 − ( 3 ) 𝑑𝑡
𝑡 𝑡

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡 = 0.4087; 𝑑𝑡 = 0.0001; 𝑦0 = 0.80𝑚; 𝑑𝑦0 = 0.001𝑚

Entonces se procede al cálculo de la incertidumbre:

2 4(0.80)
𝑔. 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡.𝑥̅ = [ ] (0.001) − [ ] (0.0001) = 0.007286
(0.4087)2 (0.4087)2

El valor experimental de la aceleración de la gravedad con su incertidumbre:

g= (9.5787 ± 0.007286)
Practica 2: Análisis gráfico de datos experimentales (derrame de
petróleo)

1. Tabla de radios para cada mancha de petróleo en función del tiempo (Km/día)

Radios (Km) Tiempo (días)

0 0
0.368 1
0.526 2
0.736 3
0.789 4
0.894 5
1.026 6

2. Distancia encontrada del centro de la mancha y la isla

A partir de los datos que se nos presentó, en donde estaban representado el


fenómeno. En representación se encontraban lo que era el avance del petróleo en los
diferentes días a como lo enseña la anterior tabla.

El determinar el centro de una figura que es muy difícil de determinar su centro a


simple vista, por lo que se tuvo que hacer un meto de aproximación con líneas auxiliares.
Formando un cuadrado perfecto en parte externa del mayor radio mostrado de la
representación que tenemos en la siguiente imagen.
Dentro de lo que es el método esta la parte de dividir el cuadrado en partes iguales
haciendo diagonales de esquina a esquina y de esta forma haciendo lo que es la
aproximación de toda la figura y tener el punto de referencia que necesitábamos para
obtener los demás datos que se buscábamos obtener.

Después de obtenido nuestro centro, procedimos a hacer las respectivas


mediciones con recto al punto encontrado, pero con la línea de remedición extendida
desde el punto hasta las costas de la isla. Después de hechas las medidas, tenemos que
cambiar las distancias obtenidas con respecto a la escala en la que se hizo la
representación.

D = 2.368 k
3. Error de medición (Km)

Ya que en la obtención de cada una de las medidas fue hecha con una regla
convencional, por lo que deducimos con facilidad de que el error de cada medición es de
0.1 cm, por lo que ahora mostramos los resultados que se obtuvieron al encontrar los
errores con respecto a las medidas hechas.

Este se encontró a partir de aplicar la división entre el error de la regla con la que
se midió y la medida encontrada en Kilómetros, dando por consiguiente lo que es la
medida del error en la medida de km.

Distancia (Km) Error (Km) Error relativo


0 0 0%
0.368 0.0262 2.62%
0.526 0.0263 2.63%
0.736 0.0273 2.73%
0.789 0.0263 2.63%
0.894 0.0263 2.63%
1.026 0.0263 2.63%
4. Grafico del radio en función del tiempo.

Radio del petróleo en función del tiempo


7

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

5. Ecuación matemática que describe la grafica

r = A∙tb

6. Parámetros A B

Los parámetros A B son las incógnitas de la función que forma el derrame de


petróleo que analizamos, estos parámetros fueron determinados por el método de
regresión que nos mostró los siguientes resultados:

A = -2.0369

B = 7.6564
7. Estimación del tiempo en que la mancha llega a la costa de la isla.

Determinamos el tiempo de llegada del derrame de petróleo a la isla por medio


del promedio obtenido a partir de los mismos datos que ya se nos habían facilitado como
lo son las distancias de los radios de cada mancha con respecto al tiempo transcurrido
en días.

Al momento en que obtuvimos el promedio de todas las distancias con respecto


al tiempo, obtuvimos los siguientes resultados:

∑𝑟 4.339
𝑥̅ = =
𝑁 6

Donde:

r = Radio de cada mancha de petróleo

N = Numero de medidas que se obtuvieron con respecto al tiempo


Práctica 3: Movimiento Uniforme Acelerado

1. Objetivos de la práctica

Determinar la aceleración de un móvil que describe un movimiento rectilíneo


uniforme variado en base a registros experiméntales de la posición para ciertos instantes
de tiempo, utilizando el análisis gráfico de los datos experimentales obtenidos.

2. Descripción del experimento realizado

Primeramente, procedimos a montar el equipo según la imagen de la guía de


laboratorio y las orientaciones del docente, seguido con un cronómetro medimos el
tiempo en que tardaba el balín desde que lo soltábamos del reposo, hasta alcanzar las
posiciones de 40 cm, 60 cm, 80 cm, 100 cm, 120 cm y 140 cm respectivamente. Este
proceso lo repetimos 5 veces para cada posición.

3. Datos obtenidos

X(m) 𝒕̅̅ (s)


0.40 1.542
0.60 1.98
0.80 2.524
1.00 2.794
1.20 3.028
1.40 3.522
4. Tratamiento de los datos

4.1. Gráfico posición en función del tiempo.

Gráfico posición en función del tiempo


1.6

1.4

1.2

1
X(m)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1.542 1.98 2.524 2.794 3.028 3.522

𝒕 (s)
4.2. Ecuación cinemática que describe el movimiento del balín.

Ecuación del desplazamiento con respecto al tiempo Δ𝑥=𝑉𝑚∗Δ𝑡


Ecuación de la velocidad media con respecto al tiempo 𝑉𝑚=Δ𝑥Δ𝑡

4.3. Parámetro de la ecuación: coeficiente de la variable temporal, usando método de regresión


de funciones.

t= 2.794*x^0.644
X (m) t (s)
0 0
0,4 1,549
0,6 2,011
0,8 2,420
1 2,794
1,2 3,142
1,4 3,470

4.4. Valor de la aceleración del balín, usando el parámetro encontrado.

Dada la ecuación de la velocidad final 𝑉𝑓=𝑉𝑜+𝑎𝑡


Despejando 𝑎 se obtiene 𝑎=𝑉𝑓−𝑉𝑜𝑡 reescribiendo como 𝑎=Δ𝑉Δ𝑡
Sustituyendo los valores de t obtenidos anteriormente:

X (m) t (s) Vf (m/s) a(m/s^2)


0 0 ----- ------
0,4 1,549 0,258 0,167
0,6 2,011 0,298 0,148
0,8 2,420 0,331 0,137
1 2,794 0,358 0,128
1,2 3,142 0,382 0,122
1,4 3,470 0,403 0,116

Analizando los datos anteriores se puede decir que, la aceleración disminuye al


aumentar la distancia, debido a que la aceleración está en contra de la velocidad, pero
poseen la misma dirección. La aceleración experimenta este cambio porque el balín fue
soltado desde el reposo no empujado.

También podría gustarte