Está en la página 1de 79

CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS Y

COMPORTAMENTALES DE UN CABALLO APTO PARA HIPOTERAPIA


EN EL TRATAMIENTO DE UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL

GABRIELA RUIZ JIMÉNEZ

MONOGRAFÍA DE GRADO

GIMNASIO CAMPESTRE LOS ARRAYANES

2018
CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS Y
COMPORTAMENTALES DE UN CABALLO APTO PARA HIPOTERAPIA
EN EL TRATAMIENTO DE UN NIÑO CON PARÁLISIS CEREBRAL

GABRIELA RUIZ JIMÉNEZ

JORGE ANDRÉS HOYOS CARDONA

LICENCIADO EN QUÍMICA

ASESOR METODOLÓGICO

GIMNASIO CAMPESTRE LOS ARRAYANES

2018
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................................... 5

TABLA DE TABLAS ..................................................................................................................... 7

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9

JUSTIFICACION .......................................................................................................................... 10

PREGUNTA PROBLEMA ........................................................................................................... 11

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 11

A. GENERAL ...................................................................................................................... 11

B. ESPECIFICOS ................................................................................................................ 11

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 12

1. Parálisis cerebral .............................................................................................................. 12

1.1 Clasificación de la PC .................................................................................................... 14

2. Equinoterapia ................................................................................................................... 18

2.1 Historia ........................................................................................................................... 18

2.2 Áreas de la Equinoterapia. ........................................................................................... 19

2.3 Principios terapéuticos de la equinoterapia: ............................................................... 22

2.4 Características del caballo de terapia .......................................................................... 23

2.5 Adiestramiento del caballo ........................................................................................... 25


2.6 Entrenamiento físico del caballo .................................................................................. 26

3. Objetivos específicos de la equinoterapia en la parálisis cerebral ......................................... 26

MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 28

....................................................................................................................................................... 28

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 29

RESULTADOS ............................................................................................................................. 32

ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................... 42

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 51

SUGERENCIAS ............................................................................................................................ 53

ANEXOS ....................................................................................................................................... 54

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 79
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Paciente Hipoterapia (Otero,2018) ........................................................................... 20

Ilustración 2 Equitación Terapeutica (Camargo, S.F) ................................................................... 21

Ilustración 3 Equitación como deporte para discapacitados (Lara,2009) ...................................... 21

Ilustración 4 Principios Terapeuticos (AHA,2000) ....................................................................... 22

Ilustración 5 Caracteristicas comportamentales del caballo de hipoterapia (Ochoteco,S.F)........ 24

Ilustración 6 Caracteristicas fisicas del caballo de hipoterpia (Rios,2013) ................................... 25

Ilustración 7cuestionario fisioterapeuta- ¿Cómo ha ayudado la hipoterapia en la calidad de vida de


los pacientes? ................................................................................................................................. 71

Ilustración 8 cuestionario fisioterapeuta- ¿Qué pasa cuando no se usa el caballo correcto? ........ 71

Ilustración 9 cuestionario fisioterapeuta- Equinoterapeuta debe conocer el caballo..................... 72

Ilustración 10 cuestionario fisioterapeuta- ¿Qué tipo de vínculo forma el niño con el caballo? .. 72

Ilustración 11 cuestionario médico veterinario- ¿Qué características debe tener el caballo para ser
apto para hipoterapia? .................................................................................................................... 72

Ilustración 12 cuestionario padres de familia- ¿ha notado mejoría en la vida cotidiana de su hij@?
....................................................................................................................................................... 73

Ilustración 13 cuestionario padres de familia- ¿considera al caballo como un medio terapéutico


necesario para su hij@? ................................................................................................................. 73

Ilustración 14 cuestionario padres de familia- ¿piensa usted que la relación entre el terapeuta y la
familia del paciente es importante? ¿cómo piensa usted que debe ser la comunicación entre usted
y el terapeuta? ................................................................................................................................ 73
Ilustración 15 cuestionario médico veterinario- ¿con que patrón debe cumplir el caballo de
Hipoterapia?................................................................................................................................... 74

Ilustración 16 cuestionario médico veterinario- ¿Qué razas de caballos son las más recomendadas
para trabajar en la Hipoterapia? ¿Qué razas de caballos son las menos adecuadas para trabajar en
Hipoterapia?................................................................................................................................... 74

Ilustración 17 cuestionario médico veterinario- ¿Qué tipo de alimentación debe tener un caballo de
Hipoteraía? ¿Qué tanto influye la alimentación del caballo en las características
anatomofisiológicas y comportamentales del caballo? ................................................................. 74

Ilustración 18 cuestionario equinoterapeuta- ¿Cuál es el deber principal del terapeuta durante una
sesión de Hipoterapía? ................................................................................................................... 75

Ilustración 19 cuestionario equinoterapeuta- ¿es deber solo del veterinario y del personal encargado
de los caballos conocer los animales? ........................................................................................... 75

Ilustración 20 cuestionario equinoterapeuta- ¿qué factores influyen en la efectividad del proceso?


....................................................................................................................................................... 75

Ilustración 21 cuestionario personal encargado del cuidado de los caballos- ¿Qué dieta se debe
seguir para alimentar los caballos? ................................................................................................ 76

Ilustración 22 cuestionario personal encargado del cuidado de los caballos- ¿Cuál es su deber en la
fundación Centro Colombiano de Hipoteraía? .............................................................................. 77

Ilustración 23 cuestionario personal encargado del cuidado de los caballos- ¿cómo hace usted para
ganar la confianza del caballo? ...................................................................................................... 78
TABLA DE TABLAS

Tabla 1factores de riesgo PC tomado de:(Gómez-López et al.)3, (Póo P. et al.)5, (González A.I.)6
....................................................................................................................................................... 12

Tabla 2sistema de clasificacion de la funcion motora gruesa tomado de:(Gómez-López et al.)3,


(Póo P. et al.)5, (González A.I.)6 1. .............................................................................................. 17

Tabla 5 marco conceptual equinoterapia en niños con paralisis cerebral...................................... 28

Tabla 6fases de investigacion ........................................................................................................ 29

Tabla 7resultados fase 1 ................................................................................................................ 32

Tabla 8resultados fase 2 ................................................................................................................ 35

Tabla 9resultados fase 3 ................................................................................................................ 39

Tabla 10analisis de resultados fase 1 ............................................................................................. 42

Tabla 11analisis de resultados fase 2 ............................................................................................. 45

Tabla 12analisis de resultados fase 3 ............................................................................................. 49

Tabla 13ficha de observacion sesion de hipoterapia en paciente con paralisis cerebral ............... 56

Tabla 14ficha de observacion manejo del caballo de hipoterapia y adiestramiento ..................... 60

Tabla 15ficha de observacion cuidados del caballo de hipoterapia............................................... 62

Tabla 16matriz DOFA ................................................................................................................... 68


AGRADECIMIENTOS

Primero que todo quiero agradecer a mis padres y familia que me han apoyado para llegar hasta
donde he llegado, y quiero agradecer a la institución Gimnasio Campestre los Arrayanes por
formarme no solo académicamente si no también personalmente, de igual forma gracias a los
profesores que hacen parte de esta institución por fórmame intelectualmente ya que sin ellos esto
ni hubiera sido posible.
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación pretende crear una guía que hable sobre las
características que debe tener el caballo para ser apto para realizar hipoterapia en pacientes con
parálisis cerebral y cómo este tratamiento alternativo puede mejorar la calidad de vida de una
persona con discapacidad física, sensorial, problemas de salud mental, y/o problemas de
adaptación social.

Esté trabajo se enfoca en los niños con parálisis cerebral en un rango de edad entre los 6 y
12 años de la fundación centro colombiano de hipoterapia y cómo la hipoterapia, utilizando el
caballo adecuado, ayuda en la rehabilitación del sistema neurológico de un niño que presenta esta
enfermedad, para ello se investigará cómo ayuda a mejorar el equilibrio, la postura, la coordinación,
la fuerza muscular, y habilidades motoras tales como caminar, sentarse y pararse.
JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación pretende demostrar de qué manera influyen las


características del caballo en la efectividad del procedimiento de hipoterapia en un paciente que
sufre de parálisis cerebral, para ello se realizará una guía donde se mencionen qué aspectos debe
tener el equino para ser un caballo apto para hipoterapias y de esta manera ver mejorías en el
paciente en cuanto al equilibrio, la postura, la coordinación, la fuerza muscular, y las habilidades
motoras.

Este proyecto está enfocado específicamente en la parálisis cerebral ya que según estudios
de los centros para el control y prevención de enfermedades estiman que, en todo el mundo, entre
1.5 y 4 de cada 1000 bebés nacen con parálisis cerebral, el trastorno de movimiento más común en
los niños donde la hipoterpaia es clasificada como una de las mejores alternativas para mejorar la
calidad de vida de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad.
PREGUNTA PROBLEMA

¿De qué manera influyen las características anatomofisiologicas y comportamentales de un caballo


de hipoterapia en la efectividad del procedimiento de un paciente con parálisis cerebral de la
fundación centro colombiano de hipoterapia?

OBJETIVOS

A. GENERAL

Proponer una guía donde se hablará sobre las características anatomofisiologicas,


comportamentales y todos los requisitos que debe cumplir el caballo para ser un ejemplar apto para
realizar sesiones de hipoterapia en niños con parálisis cerebral.

B. ESPECIFICOS

- Investigar qué beneficios aporta el caballo apto para la hipoterapia al paciente diagnosticado
con parálisis cerebral.
- Identificar en qué influyen las características del caballo en la efectividad del procedimiento
de hipoterapia en un paciente que presenta parálisis cerebral.
- Analizar los resultados obtenidos por el paciente y que papel desempeño el caballo en la
efectividad del proceso.
MARCO TEÓRICO

1. Parálisis cerebral

Para dar comienzo empezaremos definiendo la parálisis cerebral (PC), la parálisis cerebral
hace referencia a un grupo de trastornos permanentes que afectan la movilidad, el equilibrio, y la
postura de una persona, esto puede venir acompañado de alteraciones de conducta, sensitivas,
cognitivas, de comunicación, epilépticas y/o musculoesqueléticas (Arceredillo, 2017).

Esto ocurre cuando hay un daño en las áreas del cerebro encargadas de controlar el
movimiento. La PC se puede presentar antes durante o después del parto, los primeros signos suelen
aparecer antes de los 3 años de edad, normalmente los bebes con parálisis cerebral tienen dificultad
para gatear, sentarse, sonreír o caminar, por lo general la PC no empeora con el tiempo (Freud,
1877).

Tabla 1. Factores de riesgo de la parálisis cerebral

Tabla 1factores de riesgo PC tomado de:(Gómez-López et al.)3, (Póo P. et al.)5, (González


A.I.)6

Factores que afectan al periodo prenatal. Actúan durante los meses de gestación (70% de los
casos)

1. Factores maternos

- Alteraciones de la coagulación

- Enfermedades autoinmunes

- Infección intrauterina (rubeola, toxoplasmosis, etc)

- Traumatismo

- Consumo de sustancias tóxicas

- Difusión tiroidea

2. Alteraciones de la placenta
- Trombosis en el lado materno o fetal

- Cambios vasculares crónicos

- Infección

3. Factores fetales

- Gestación múltiple

- Retraso de crecimiento intrauterino

- Malformaciones cerebrales

Factores que afectan el periodo perinatal. Actúan durante el parto (20% de los casos)

- Prematuridad
- Bajo peso
- Fiebre materna durante el parto
- Infección del SNC
- Alteraciones metabólicas (hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia)
- Hemorragia intracraneal
- Encefalopatía hipóxico-isquémica
- Traumatismos

Factores que afectan el periodo posnatal. Actúan después del parto (10% de los casos)

- Infecciones (meningitis, encefalitis)


- Traumatismos craneoencefálicos
- Infarto cerebral
- Parada cardio-respiratoria
- Deshidratación grave
- Epilepsia
1.1 Clasificación de la PC

La parálisis cerebral se puede clasificar teniendo en cuanta 4 criterios: trastorno motor


predominante, topografía corporal, tono muscular, y grado de severidad (GMFCS, 2007).

1.1.1 trastorno motor predominante

Podemos encontrar 4 tipos diferentes que se denominan:

1.1.1.1 PC Espástica

Se caracteriza por presentar rigidez y dificultad para controlar algunos o todos los músculos que
son propensos a estirarse y debilitarse, que por lo general son los que sostienen sus piernas, sus
brazos o su cabeza (GMFCS, 2007).

La PC espástica se produce cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro no funcionan
correctamente. Se da de un 60% - 70% de las personas con parálisis cerebral.

1.1.1.2 PC Atetoide

Se caracteriza por movimientos lentos involuntarios y descoordinados que impiden la actividad


voluntaria (GMFCS, 2007).

Este tipo de PC se genera cuando la parte central del cerebro no funciona adecuadamente.

1.1.1.3 PC Atáxica

Dificultad para mantener el equilibrio debido a una lesión en el cerebelo. Según el grado de la
lesión estas personas podrían llegar a caminar, aunque lo harían de manera inestable (GMFCS,
2007).

1.1.1.4 PC Mixta

Esta ocurre cuando el cerebro presenta lesiones en varias zonas, por lo que, en general, no se
manifestarán las características de los diferentes tipos en sus formas puras, sino que existirán
asociaciones tales como Ataxia y Atetoide, o Atetoide con Espástica (GMFCS, 2007).
1.1.2 Topografía corporal

Podemos diferenciar en función de la parte del cuerpo que se encuentra afectada. En la


nomenclatura se usan dos sufijos: - “paresia”, que hace referencia a una parálisis parcial y/o
variable y - “plejio” que se refiere a una parálisis completa (GMFCS, 2007).

1.1.2.1 Tetraparesia o Tetraplejia

Afectación de las cuatro extremidades (dos brazos, dos piernas) (GMFCS, 2007).

1.1.2.2 Hemiplejia o Hemiparesia

La discapacidad se presenta únicamente en la mitad izquierda o derecha del cuerpo (GMFCS,


2007).

1.1.2.3 Disparesia o Diplejía

Afecta los cuatro miembros con predominancia en las extremidades inferiores (GMFCS, 2007).

1.1.2.4 Paraplejia o Paraparesia

Afección solo en las extremidades inferiores (GMFCS, 2007).

1.1.2.5 Monoparesia o Monoplejia

Discapacidad en un solo miembro del cuerpo, normalmente muestra una leve afección en otra
extremidad (GMFCS, 2007).

1.1.2.6 Triparesia o Triplejia

afecta tres miembros del paciente diagnosticado (GMFCS, 2007).

1.1.3 Tono muscular

En cuanto al tono muscular podemos encontrar tres posibles condiciones.

1.1.3.1 Isotónico
Tono muscular normal (GMFCS, 2007).

1.1.3.2 Hipertónico

Incremento del tono muscular (GMFCS, 2007).

1.1.3.3 Hipotónico

Disminución del tono muscular (GMFCS, 2007).

1.1.4 Grado de severidad

1.1.4.1 Leve

Ocurre cuando el individuo no está limitado en las actividades de la vida diaria. Tiene la capacidad
de desplazarse y manipular objetos pequeños (GMFCS, 2007).

1.1.4.2 Moderado

Discapacidad en dos o más extremidades, dificultad para realizar actividades diarias,


desplazamientos autónomos muy limitados. Necesita medios de asistencia o apoyos (GMFCS,
2007).

1.1.4.3 Severo

Presenta afección en los cuatro miembros, incapacidad para manipular objetos de manera
autónoma, inhabilidad para caminar y requiere de apoyo para todas las actividades de la vida diaria
(GMFCS, 2007).

No obstante, actualmente el sistema de clasificación de la PC más utilizado internacionalmente es


el llamado SCFM (Sistema de la Clasificación de la Función Motora Gruesa) o por sus siglas en
ingles GMFCS (Gross Motor Function Classification System). Este se basa en la capacidad de
movimiento voluntario. El SCFM examina el acto de sentarse, caminar y el uso de dispositivos de
movilidad. Este se clasifica en 5 niveles, desde el Nivel I, pueden caminar sin ningún tipo de
limitaciones, hasta el Nivel V, máxima dependencia. Cada nivel se clasifica en cinco grupos de
edad teniendo en cuenta las habilidades de los niños: menos de 2 años, de 2 a 4 años, de 4 a 6 años,
de 6 a 12 años y de 6 a 18 años.

Tabla 2. SCFM Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa en un rango de edad


entre los 6 y 12 años de edad.

Tabla 2sistema de clasificacion de la funcion motora gruesa tomado de:(Gómez-López et al.)3,


(Póo P. et al.)5, (González A.I.)6 1.

NIVEL I El niño tiene la capacidad de


caminar en la escuela, la casa y
lugares públicos, subir la escalera
sin necesidad de sujetarse de los
pasamanos, pueden saltar y correr,
pero están limitados en cuanto a la
velocidad, el equilibrio y la
coordinación.

NIVEL II el niño puede caminar, pero presenta


dificultades y perdida del equilibrio
al recorrer grandes distancias, o en
terrenos irregulares, pueden subir y
bajar escaleras con ayuda del
pasamanos.

NIVEL III Camina con ayuda de un dispositivo


manual auxiliar. Los cambios de
posición de sentado-parado o
parado-sentado pueden requerir la
asistencia de una persona o el apoyo
sobre una superficie.
NIVEL IV Por lo general el niño requiere de
asistencia física o dispositivos
motorizados, necesitan de
adaptaciones en el tronco y pelvis
para mantenerse sentado.

NIVEL V El niño es transportado en silla de


ruedas en todo tipo de situaciones,
tienen dificultad para mantener la
cabeza y tronco rectos, y no tiene
control del movimiento de las
extremidades. Total, dependencia.

2. Equinoterapia

La equinoterapia es una alternativa terapéutica que se utiliza para la rehabilitación de pacientes


con enfermedades neurodegenerativas y traumatológicas.

2.1 Historia

A lo largo de la historia el caballo á estado con el hombre. Le ha permitido desplazase a


grandes distancias, ha colaborado en las tareas agrícolas, han sido piezas fundamentales en las
batallas, y siempre ha representado un símbolo de poder (Gross, 2000).

Siglos atrás se habla del “ritmo saludable” del caballo y los beneficios físicos y emocionales
de la equitación (Hipocrates, 460 a.c). Tiempo después se empiezan a hacer las primeras
investigaciones para demostrar el valor terapéutico de la equitación, se menciona que un caballo
en acción mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de pacientes que
asistieran a esta terapia alternativa (Chassaignag, 1875). Las experiencias del neurólogo francés lo
convencieron de que montar a caballo, mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente
beneficioso para pacientes con trastornos neurológicos (Gross, 2000).
2.2 Áreas de la Equinoterapia.

La equinoterapia está dividida en tres áreas:

1. Hipoterapia
2. Equitacion terapéutica
3. Equitacion como deporte para discapacitados

2.2.1 Hipoterapia.

La hipoterapia se emplea cuando el equino interviene en el jinete y no a la inversa, debido


a la discapacidad física del paciente, a partir de la hipoterapia se pretende mejorar y potenciar el
equilibrio, control de postura, tono muscular y movilidad.

Dentro de la hipnoterapia podemos diferenciar 2 modalidades:

2.2.1.1 Hipoterapia Pasiva:

El paciente se adapta al movimiento del caballo aprovechando los impulsos rítmicos y el


patrón de locomoción tridimensional del animal y el calor corporal que esté genera. Se utiliza una
técnica donde el equinoterapeuta se sienta en la parte posterior del caballo para proporcionar apoyo
y una correcta postura durante la sesión terapéutica. El equino camina únicamente al paso (Gross,
2000).

2.2.1.2 Hipoterapia Activa:

El individuo realiza ejercicios neuromusculares para estimular la normalización del tono


muscular, habilidades motoras y demás capacidades ya mencionadas anteriormente. El caballo es
dirigido al paso y al trote (Gross, 2000).
Ilustración 1 Paciente Hipoterapia (Otero,2018)

2.2.2 Equitación Terapéutica:

Se caracteriza por ser un tratamiento con un enfoque hacia a la enseñanza específica de la


equitación como deporte. Está dirigida a personas que pueden ejercer alguna acción sobre el
caballo, en la preparación del material o en controlar y guiar al equino. Se utiliza con el objetivo
de mejorar el tono muscular, el equilibrio y el control postural. En las sesiones el caballo se
desplaza al paso, al trote o al galope, el paciente puede llegar a realizar ejercicios gimnásticos
(Arceredillo, 2017).
Ilustración 2 Equitación Terapeutica (Camargo, S.F)

2.2.3 Equitación como deporte para discapacitados:

Cuando la práctica de la actividad ecuestre no tiene programada una intervención


terapéutica, sino que está orientada a personas que realizan la equitación con un enfoque lúdico o
deportivo, pero que por su discapacidad necesitan adaptación para tener acceso al caballo (rampas,
pódiums, montadores) o para montar (cascos, riendas, estribos y sillas adaptadas). En esta área el
individuo tiene suficiente autonomía para guiar al caballo de forma independiente teniendo la
posibilidad de competir como deporte (Montenegro, 2009).

Ilustración 3 Equitación como deporte para discapacitados (Lara,2009)


2.3 Principios terapéuticos de la equinoterapia:

El caballo nos ofrece tres principios que nos permite utilizar el caballo como un medio
terapéutico.

1. Transmisión de impulsos rítmicos


2. Transmisión de calor corporal
3. Transmisión del patrón de locomoción

Ilustración 4 Principios Terapeuticos (AHA,2000)

2.3.1 Transmisión de impulsos rítmicos

El caballo transmite de 90 a 110 impulsos rítmicos por minuto al caminar, a través del lomo
del equino que pasan a la pelvis, columna vertebral y miembros inferiores del paciente. Los
impulsos rítmicos transmitidos por el caballo estimulan la alineación de la columna vertebral
fortaleciendo los músculos dorsales y abdominales (Montenegro, 2009).

2.3.2 Transmisión de calor corporal

La temperatura natural del cuerpo del caballo es de aproximadamente 38°c, que durante el
ejercicio puede subir a 38.8°c del cual podemos aprovechar al equino como un a herramienta
calorífica para relajar y distender los músculos y ligamentos del paciente. Al realizar ejercicios
como doblar el tronco hacia adelante abrazando el cuello del caballo, se extiende el efecto de
relajamiento y la estimulación sensorial a los miembros superiores y los músculos abdominales y
pectorales (Montenegro, 2009).

2.3.3 Transmisión de patrón de locomoción

La biomecánica del caballo es muy parecida a la del ser humano, por lo que le da al paciente la
sensación de estar caminando, cuando el caballo adelanta los miembros posteriores debajo del
centro de gravedad, la grupa y el lado del dorso en el que la extremidad trasera está en el aire,
descienden notablemente (este movimiento ocurre de forma alterna mientras el caballo cabalga al
paso) (Arceredillo,2017).

2.4 Características del caballo de terapia

La conformación corporal y el entrenamiento adecuado de un caballo propio de equinoterapia


compone una parte sumamente importante del éxito del tratamiento del paciente.

2.4.1 Características comportamentales

El caballo debe mostrar un temperamento dócil, tranquilo, estable y demuestra a la vez


suficiente sensibilidad a las ayudas del jinete (Sánchez,2006).

Un buen ejemplar de hipoterapia no pertenece a una raza específica, pero se puede decir que
hay razas que se adaptan mejor que otras para este fin, las mejores razas para esta actividad son las
de sangre fría como las de origen europeo, el cuarto de milla, y razas pequeñas, que tienen un
temperamento dócil y estable, a diferencia de los caballos árabes o de razas puras que tienden a un
temperamento fácilmente excitable e impredecible (Montenegro, 2009).
Ilustración 5 Caracteristicas comportamentales del caballo de hipoterapia (Ochoteco,S.F)

2.4.2 características físicas

Se recomienda preferiblemente un caballo de silueta rectangular y no cuadrada, ya que este


ofrece suficiente espacio en su lomo para realizar los ejercicios requeridos por el paciente, de esta
manera su lomo debe ser musculoso y mostrar solidez para soportar el peso de dos personas si es
necesario (Gross, 2000).

En la equinoterapia es de suma importancia la adecuada conformación y funcionamiento de los


músculos situados en el dorso debido a que estos permiten cumplir con los principios terapéuticos
como son: la transmisión del calor corporal del caballo al cuerpo del jinete, la transmisión de
impulsos rítmicos del lomo del caballo y la transmisión de un patrón de locomoción similar al de
la marcha humana.

La cruz en el caballo de equinoterapia, debe mostrarse moderadamente elevada y algo


prolongada. Precisamente la deseada elevación permite accionar al ligamento y músculos del
cuello, aportando un largo brazo de palanca capaz de establecer el buen equilibrio de la cabeza, así
como facilitar la interacción de la musculatura del dorso y cuello (Montenegro, 2009).
Ilustración 6 Caracteristicas fisicas del caballo de hipoterpia (Rios,2013)

2.5 Adiestramiento del caballo

A parte del adiestramiento tradicional, válido para cualquier caballo, el de terapia asistida
requiere además seguir instrucción específica y dominar ciertos parámetros de comportamiento
como lo son:

1. El caballo se desplaza con ritmo, soltura, balance e impulsión cuando se guía desde el piso.

2. Se acostumbra a ruidos de diferentes fuentes como por ejemplo golpear una cubeta, explosión
de un globo, gritos fuertes de niños, etc.

3. Permanece tranquilo sin moverse a pesar de movimientos incordiados y bruscos encima de su


lomo.

4. Se queda absolutamente quieto cuando se sube o baja el jinete.

5. Obedece inmediatamente a órdenes verbales como: alto, trote, paso.

6. Se acostumbra a ver pelotas, aros y demás objetos en movimiento sin asustarse.


7. Se mantiene tranquilamente cuando se le acercan escaleras, sillas o rampas para subirse.

8. Admite ser tocado en todas las partes de su cuerpo.

9. Trabaja tranquilo y en forma correcta en la cuerda

10. Acepta que corran personas a su lado.

La clave para obtener los resultados deseados en un caballo de equinoterapia es el trato


tranquilo pero firme, recompensándolo frecuentemente con alimentos como zanahoria, panela, etc.
y/o caricias.

2.6 Entrenamiento físico del caballo

En el entrenamiento físico del caballo de terapia se busca desarrollar un posterior fuerte y


musculoso, un lomo oscilante y una correcta musculatura del cuello, en otras palabras, desarrollar
el músculo de la crin, resultado del trabajo adecuado del lomo (Ripman, 2000).

El trabajo en la cuerda sin jinete desarrolla en el caballo soltura, fuerza muscular,


elasticidad, balance, impulsión y obediencia. Para el entrenamiento en la cuerda se recomienda
utilizar riendas laterales, que actúan como un sustituto de la mano del jinete, el uso de éstas durante
la sesión terapéutica queda a consideración del terapeuta. (Ravazzi, 1995).

Un caballo bien entrenado tiene una musculatura fuerte y saludable, y no padece de dolores
musculares, los que casi siempre son la causa de resistencias y desequilibrios psíquicos
(Montenegro, 2009).

3. Objetivos específicos de la equinoterapia en la parálisis cerebral

 Facilita el aprendizaje motor


 Ayuda a desarrollar el sentimiento de responsabilidad y de autoestima
 Proporciona una actividad recreativa agradable que el niño disfruta
 Estimula la postura correcta, mejora el equilibrio
 Aumenta la flexibilidad y movilidad articular
 Inhibe los patrones asociados de movimiento
 Reduce la espasticidad en especial de los aductores de cadera
 Facilita la coordinación manual
 Facilita la percepción del esquema corporal a través del movimiento
 De forma general contribuye al aprendizaje motor
 Constituye una motivación para incrementar el vocabulario, moverse y explorar su entorno
 Mejora la capacidad respiratoria el control muscular en la deglución y la producción de
sonidos
 Reduce el miedo y el temor al fracaso
 Estimula la motivación y la independencia
MARCO CONCEPTUAL

Tabla 3mapa conceptual


MARCO METODOLÓGICO

El enfoque de este trabajo de investigación es de carácter cualitativo puesto que para el


desarrollo de dicho proyecto se plantean herramientas de carácter lingüístico, diferentes a la
entrevista y experimentación, para ello se emplearán métodos de observación, discusión y
cuestionamiento.

Para el desarrollo de la presente monografía se hará uso de HERRAMIENTAS DE


INVESTIGACION de carácter cualitativo como lo son:

- Fichas de observación
- Cuestionarios
- Matriz DOFA
(ver anexo 8)
- Encuestas

CATEGORÍAS DE ANALÍSIS, para el proyecto de investigación se plantean cuatro categorías


de análisis:
- Principios terapéuticos (Montenegro, 2009) (Arceredillo, 2017)
- Composición anatomofisiologíca (Gross, 2000) (Montenegro, 2009)
- Análisis comportamental paciente y caballo (Montenegro, 2009)(Sánchez, 2006)
- Vínculo (Riveire, 1977)

FASES DE INVESTIGACIÓN

Tabla 4fases de investigacion

FASE #1 - Se plantea un cuestionario a la fisioterapeuta del Centro Colombiano


de Hipoterapia para tener un panorama más amplio sobre la terapia
asistida con caballos con enfoque hacia la parálisis cerebral.
- Se realiza una ficha de observación a la sesión de hipoterapia en un
paciente diagnosticado con parálisis cerebral con el fin de ampliar el
panorama de cómo es la forma correcta de realizar una sesión de
hipoterapia en un niño diagnosticado con parálisis cerebral espástica,
ejercicios que realiza el equinoterapeuta al niño, forma de sostenerlo,
etc.
- Se plantea un cuestionario a padres de familia que forman parte del
Centro Colombiano de Hipoterapia con el objetivo de conocer el
punto de vista de las personas más allegadas de un niño con parálisis
cerebral y cuál es su opinión frente a la hipoterapia y la importancia
de ésta en el tratamiento de su hijo/a
FASE #2 - Para cumplir con esta fase se realizará una ficha de observación
basada en el manejo del caballo de hipoterapia y adiestramiento del
mismo la cual busca conocer de manera práctica el entrenamiento o
adiestramiento que debe tener un caballo apto para hipoterapia, tipo
de paso, velocidad o intensidad de trote, comandos, etc.
- Se desarrolla una ficha de observación sobre los cuidados propios del
caballo de hipoterapia con el fin de saber qué tipos de cuidados
requiere un caballo propio de hipoterapia, alimentación, intensidad de
las sesiones, horas de descanso, edad útil para prestar el servicio, etc.
- Se ejecuta un cuestionario dirigido al médico veterinario de la
fundación Centro Colombiano de Hipoterpia que tiene como objetivo
conocer el punto de vista de las personas más allegadas de un niño
con parálisis cerebral y cuál es su opinión frente a la equinoterapia y
la importancia de esta en el tratamiento de su hijo/a.
FASE #3 - Se plantea una encuesta un equinoterapeuta del Centro Colombiano
de Hipoterapia donde se busca aclarar dudas y ampliar conocimiento
sobre la hipoterapia, términos usados en esta práctica, efectividad,
experiencia, etc.
- Se realiza una matriz DOFA que tiene como objetivo identificar
factores tanto internos como externos del proyecto de investigación.
- Finalmente se realizará un cuestionario al personal encargado del
cuidado directo de los caballos del centro colombiano de hipoterapia,
donde se busca conocer más a profundidad sobre cuidados y
experiencia del personal.

FASE #1:
Primeramente, se tiene planteado un cuestionario a la fisioterapeuta del Centro
Colombiano de Hipoterapia para abarcar de manera más directa el tema de la parálisis cerebral,
seguido de una ficha de observación de una sesión de hipoterapia en un paciente del Centro
Colombiano de Hipoterapia diagnosticado con parálisis cerebral, y para concluir con esta fase se
desarrollará un cuestionario a los padres de familia de dicho individuo.

FASE #2:
Se desarrolla una ficha de observación del manejo del caballo y adiestramiento del mismo
con el fin de conocer el proceso por el que debe pasar el animal para ser apto para la realización de
terapia asistida con caballos, se realiza nuevamente una ficha de observación basada en el cuidado
del caballo y finalmente un cuestionario al médico veterinario de la fundación.

FASE #3:
Para la última fase se plantea un cuestionario al equinoterapeuta del centro colombiano de
hipoterapia con el fin de aclarar dudas y ampliar conocimiento sobre la hipoterapia, términos
usados en esta práctica, efectividad, experiencia, etc. luego se realiza una matriz DOFA donde se
identifican amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas del proyecto, para finalizar se realiza
un cuestionario al personal encargado del cuidado directo de los caballos.

POBLACION Y MUESTRA:
El objetivo de esta investigación es proponer una guía donde se hablará sobre las
características y todos los requisitos que debe cumplir el caballo para ser un ejemplar apto para
realizar hipoterapias en el Centro Colombiano de Hipoterapia, en el cual se podrán evidenciar tanto
las características anatomifisiologicas como comportamentales que debe tener el animal para ser
apto para realizar terapia asistida con equinos.
RESULTADOS

Tabla 5resultados fase 1

CATEGORÍAS DE ANALÍSIS

Principios Composición Análisis Vínculo


terapéuticos anatomofisiológica comportamental
Paciente y
caballo

Cuestionario, El experto Si se utiliza un Se debe utilizar el Debe existir un


fisioterapeuta manifiesta que el caballo que no caballo adecuado vínculo estrecho
del Centro aporte del caballo cumpla con las para cada niño, el entre el caballo,
Colombiano de hacia el paciente características terapeuta debe el paciente y el
Hipoterapia es sumamente físicas requeridas saber interpretar terapeuta, debe
beneficioso para por el paciente la que caballo es el haber confianza y
el avance y espasticidad en los adecuado para el comodidad al
mejoría de músculos se puede paciente, ya que el momento de la
calidad de vida agravar, causando uso indebido del sesión.
del paciente. daños de mayor ejemplar puede
(ver anexo 13)
Habla sobre los gravedad en la crear traumas
principios salud del paciente. psicológicos en el
terapéuticos que niño.
(ver anexo 11)
el animal aporta
(ver anexo 12)
al niño y la
importancia del
buen uso de estos.
(ver anexo 10)

Ficha de Se observa en el El lomo y la cruz El caballo se nota Es evidente el


observación, paciente que a los del caballo deben dócil y tranquilo vínculo del niño
sesión de 10min ser amplios y en todo momento. con el caballo
Hipoterapia aproximadamente musculosos puesto El paciente (ver anexo 13).
niño con de entrar en que el paciente presenta cierta El paciente se
parálisis contacto con el puede necesitar de intolerancia a emociona y
cerebral del caballo, sus ayuda por parte del objetos redondos expresa felicidad
Centro miembros se equinoterapeuta, el por lo que grita un al ver y montar al
Colombiano de relajan y se nota caballo debe estar poco y da golpes animal, para
Hipoterapia un aumento de preparado para al caballo, este no finalizar con la
Fase
flexibilidad en soportar el peso de reacciona ante las terapia el
#1
músculos y dos individuos. agresiones del paciente premia
articulaciones paciente y se al caballo esto es
(ver anexo 14)
afectadas del mantiene relajado. necesario tras
paciente. El terminar cada
(ver anexo 2)
terapeuta realiza terapia puesto
ejercicios sobre el que refuerza los
caballo para lazos entre el
estimular el animal y el niño.
movimiento de
(ver anexo 2)
los miembros.

(ver anexo 2)
Cuestionario, Comportamiento Influye en el
padres de del paciente ha desarrollo de la
familia de mejorado terapia, si el
paciente notablemente, se terapeuta no
asistente a nota más autoriza el
centro tranquilo, el ingreso del
colombiano de número de crisis acompañante al
Hipoterapia ha disminuido, y picadero (lugar
presenta mayor donde se realizan
flexibilidad en los las sesiones) este
miembros, de no podrá
igual manera ingresar, de igual
reconocen el manera la
trabajo del caballo comunicación
frente a la mejoría entre el
del niño. profesional
encargado de la
(ver anexo 15)
terapia y la

(ve anexo 16) familia o


acompañantes
debe ser efectiva.

(ver anexo 17)


Tabla 6resultados fase 2

CATEGORIAS DE ANALISIS

Principios Composición Análisis Vínculo


terapéuticos anatomofisiologica comportamental
paciente y
caballo

Para cumplir con El caballo de El


los principios Hipoterapia debe equinoterapeuta
Ficha de
terapéuticos de la permanecer tiempo o la persona
observación,
hipoterapia asistida en espacios encargada de
manejo del
con caballos, el abiertos, recibir manejar el
caballo y
ejemplar debe ejercicio constante caballo debe
adiestramiento.
cumplir con la y por lo tanto el tener afinidad
Fase
composición tiempo de descanso con el equino,
#2 anatomofisiológica, requerido por el puesto que es
adiestramiento y animal. (ver anexo esta persona la
conducta adecuada 4) encargada de
para poder dar órdenes al
transmitir dichos caballo, esta
principios de debe conocer el
manera correcta al caballo y saber
paciente. cómo trabajar
con él. (ver
(ver anexo 4)
anexo 4)

Ficha de Se deben reportar Es deber del el personal


observación, cambios de masa personal encargado del
cuidado del corporal, variación encargado de esta cuidado de los
caballo de de la alimentación, actividad informar caballos debe
Hipoterapia asignar horas de al médico conocer
ejercicio y a si veterinario de la perfectamente
mismo horario fundación, al animal,
descanso para el terapeutas o conducta,
caballo que está demás hábitos, etc.
prestando el profesionales,
(ver anexo 5)
servicio. (ver anexo cambios
5) repentinos de
ánimo, conductas
extrañas o demás
actitudes
inusuales que
pueda llegar a
presentar el
caballo.

(ver anexo 5)
El caballo debe Para la hipoterapia La alimentación
responder al patrón no se tienen razas del caballo afecta
de marcha correcto, específicas de notablemente la
ya que este facilita caballos, para esta conducta del
la transmisión de actividad no se ejemplar. Para
impulsos rítmicos a suelen usar caballos obtener un caballo
través de la de paso fino, apto para
columna vertebral árabes, etc. Por lo hipoterapia la
del paciente. general se usan dieta del animal
razas de origen debe basarse en:
(ver anexo 18)
europeo o cuarto de Forraje (base de la
Cuestionario, milla. alimentación de
médico los caballos),
Se utilizan caballos
veterinario del alimentos con
que comúnmente
Centro hidratos de
son usados en
Colombiano de carbono y evitar el
equitación, su lomo
Hipoterapia aporte de cereales
debe ser amplio y
ya que estos hacen
ligeramente
que el caballo
pandeado.
tome una
(ver anexo 14) (ver conducta más

anexo 19) excitable y acelere


el ritmo cardiaco,
los cereales
pueden ser
sustituidos por
piensos que
aportan la energía
necesaria para el
nivel de trabajo
que maneja el
caballo.

(ver anexo 20)


Tabla 7resultados fase 3

CATEGORIAS DE ANALISIS

Principios Composición Análisis Vínculo


terapéuticos anatomofisiológica comportamental
paciente y
caballo

Para el El profesional debe Tanto el paciente Para el


equinoterapeuta conocer el estado como el caballo equinoterapeuta
Cuestionario,
es de suma físico de los deben mostrarse es primordial
equinoterapeuta
importancia caballos que se cómodos y conocer los
del Centro
verificar que los utilizan en el centro relajados con el caballos de la
Colombiano de
principios puesto que para trabajo que se está fundación y
Hipoterapia
terapéuticos se pacientes con haciendo, de esta ganar su
estén parálisis cerebral se manera se confianza para
cumpliendo requiere un caballo obtendrá un de esta manera
correctamente, con características resultado más poder asignar el
la transmisión específicas. pronto. caballo
de impulsos adecuado con el
(ver anexo 22) (ver anexo 23)
rítmicos y el niño que lo
patrón de requiera, puesto
locomoción que no todos los
principalmente. niños pueden
trabajar con el
(ver anexo 21)
mismo animal.
(ver anexo 12)
Facilita el
Matriz DOFA aprendizaje Se puede llegar a No se ven Formar lazos
motor agravar los resultados en estrechos entre
Hipoterapia Ayuda a síntomas del pacientes que no el caballo, el
desarrollar el
sentimiento de paciente. están dispuestos a paciente y el
responsabilidad trabajar. profesional.
y de autoestima (ver anexo 8)
Proporciona (ver anexo 8) (ver anexo 8)
una actividad (ver anexo 11)
recreativa
(Ver anexo 23) (ver anexo 13)
agradable que
el niño disfruta
Estimula la
postura
correcta,
mejora el
equilibrio
Aumenta la
flexibilidad y
movilidad
articular
Inhibe los
patrones
asociados de
movimiento.
(ver anexo 8)
(ver anexo15)

Cuestionario, El personal El personal Los caballos del


personal encargado de los encargado del centro
encargado del caballos del centro cuidado de los presentan un
cuidado de los debe cumplir con la animales debe ser fuerte vinculo
caballos dieta asignada una persona con con este
rigurosamente por experiencia en el personal puesto
el veterinario de la campo y con los que son ellos
fundación, para que animales, así este los encargados
de esta manera los tiene la habilidad de alimentarlos
caballos del centro de reconocer e y de sus
cumplan con los identificar cuidados, por lo
estándares y cambios que son ellos
condiciones comportamentales quienes pasan
requeridas por las en los animales y mayor parte del
terapias asistidas de esta manera tiempo con los
con caballos. (ver con ayuda animales lo que
anexo 24) profesional llegar refuerza los
a los factores que lazos entre el
ocasionan estos cuidador y el
cambios. caballo.

(ver anexo 25) (ver anexo 26)


ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 8analisis de resultados fase 1

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Principios Composición Análisis Vínculo


terapéuticos anatomofisiológica comportamental
paciente y
caballo

FASE Que el caballo Para el uso del El En la hipoterapia se


#1 tenga una caballo como medio equinoterapeuta habla de 4 vínculos
temperatura terapéutico en niños debe realizar un importantes para
mayor a la del ser con parálisis estudio detallado llevar con éxito una
humano es la cerebral debe ser un de cada paciente y sesión de terapia
causa de que al caballo de lomo así mismo de cada asistida con
entrar en ancho puesto que caballo de la caballos, primero
contacto con el esta actividad como fundación ya que está el vínculo del
paciente el terapia alternativa es de suma caballo y el paciente,
caballo le en un niño importancia después tenemos la
proporcione diagnosticado con reconocer las relación entre el
mayor parálisis cerebral necesidades del caballo y el
elasticidad en sus requiere de paciente y poder equinoterapeuta,
extremidades, ejercicios donde el identificar que luego están los lazos
generando así terapeuta necesite caballo puede entre el paciente y el
mayor movilidad brindar soporte y suplir las equinoterapeuta y
en sus músculos corregir postura del necesidades del finalmente la
dejando en el paciente que se está individuo puesto comunicación que
paciente mayor tratando, de lo que no todos los debe tener el
independencia en contrario se estaría pacientes equinoterapeuta con
la vida diaria. transmitiendo de requieren ayuda la familia o personas
manera errada los en las mismas a cargo del paciente.
principios áreas. El caballo Para desarrollar con
terapéuticos que debe estar éxito una sesión de
debe brindar el preparado para hipoterapia y tener
caballo para que el paciente un proceso efectivo
mejorar la calidad realice golpes es necesario que
de vida del repentinos ruidos exista este vínculo
individuo. La fuertes y demás entre los agentes
incorrecta acciones que participantes de la
asignación de un puedan llegar a terapia.
caballo que no asustar al caballo,
cumpla con las el caballo debe
características permanecer
necesarias puede tranquilo. De igual
llegar a agravar la manera la familia
espasticidad en los del paciente
músculos y influye de manera
aumentar la notable en el
desviación de la desarrollo de la
columna o demás terapia y en el
problemas que proceso del niño,
presente el estos deben
paciente. reconocer el
trabajo que se
realiza en el centro
y comprender que
los resultados del
niño no se verán.
de inmediato
(puede que
suceda, pero en la
mayoría de los
casos, los
resultados se
empiezan a ver a
partir de los 2
meses de terapias
constantes)
Tabla 9analisis de resultados fase 2

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Principios Composición Análisis Vínculo


terapéuticos anatomofisiológica comportamental
paciente y
caballo

FASE Las No hay razas de El adiestramiento El equinoterapeuta


#2 características caballos específicas de un caballo de debe tener un
físicas del usadas para hipoterapia puede vínculo estrecho con
caballo están hiporterapia, pero tardar de 7 a 8 el caballo puesto que
estrechamente se buscan razas que meses, durante es el profesional que
relacionadas tengan un lomo este tiempo el está capacitado para
con los amplio y animal debe asignar caballo a los
principios ligeramente aprender 3 niños que llegan al
terapéuticos que pandeado puesto velocidades centro por lo que
este transmite al que de esta manera distintas (paso, debe conocer cada
paciente, así el paciente se trote, galope) y 3 caballo.
mismo cumplir adapta mejor al pasos diferentes
El terapeuta es el
con el patrón de movimiento del (1-2-3) que serán
encargado de dar las
marcha caballo y la utilizados de
ordenes al caballo
adecuado para transmisión de los acuerdo ordene el
dependiendo del
esta actividad principios equinoterapeuta
ejercicio que vaya a
que facilita la terapéuticos se da según las
realizar con el
transmisión de de manera más necesidades del paciente, lo que
impulsos asertiva. Así mismo paciente. Se debe quiere decir que
rítmicos y los caballos de la llevar una dieta debe tener la
asimilan la fundación deben rigurosa con los confianza, la
marcha humana tener un horario de animales que autoridad y el
(patrón de descanso e realizan este tipo conocimiento para
locomoción) intensidad de de actividades dirigir y ordenar al
sesiones ya que es puesto que hay caballo. Así mismo
necesario que se alimentos que el personal
encuentren en pueden acelerar la encargado del
excelente estado de conducta del cuidado de los
salud para que se les caballo, como lo animales debe tener
sea permitido seguir son los cereales, experiencia en el
prestando el una dieta tema y tener una
servicio como balanceada para cercanía con el
animales de terapia este tipo de caballo para de esta
asistida, esto es caballos está manera tener la
definido por el basada en forraje, capacidad de
veterinario de alimentos ricos en identificar cambios
cabecera de los hidratos de tantos físicos como
ejemplares. carbonos, y comportamentales
pienso, tomando que presenten los
en cuenta que es animales.
de suma
importancia que
pasten ya que no
podemos eliminar
la alimentación
natural del
caballos y dos o
mas veces por
semana dar otro
tipos de
suplementos
como lo son la
melaza y
concentrados para
caballos.
siguiendo esta
base de
alimentación
(puesto que no
todos los caballos
son iguales, no
todos comen
igual, pero la
mayoría de las
dietas
nutricionales
parten de una base
que
posteriormente se
ajustan a
conveniencia del
individuo) se
tendrá una dieta
balanceada que le
aportara la energía
necesaria para el
nivel de trabajo
que manejan los
animales.

Cabe resaltar que


el personal
encargado del
cuidado del
caballo
desempeña un
papel muy
importante ya que
es deber de ellos
informar al
médico
veterinario de la
fundación cuando
se presentan
cambios de
conducta en los
caballos como por
ejemplo no comer,
animo bajo,
ansiedad, etc.
Tabla 10analisis de resultados fase 3

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Principios Composición Análisis Vínculo


terapéuticos anatomofisiológica comportamental
paciente y
caballo

FASE Es deber del El profesional debe Para que la terapia Para que la terapia
#3 equinoterapeuta conocer y estudiar asistida con asistida con caballos
cerciorarse que las características caballos tenga tenga resultados
la transmisión de los caballos del resultados positivos en los
de los principios centro para poder positivos en los pacientes es de suma
terapéuticos que asignar el caballo pacientes es de importancia una
nos proporciona adecuado al suma importancia buena disposición
el caballo se esté paciente que una buena para trabajar por
transmitiendo necesite de que el disposición para parte del paciente y
asertivamente al ejemplar cumpla trabajar por parte del caballo, para esto
paciente. con las del paciente y del todos los agentes
Cuando estos características caballo, para esto que participan en las
principios se específicas, la todos los agentes terapias deben estar
dan asignación del que participan en cómodos y relajados
correctamente caballo incorrecto a las terapias deben con el trabajo que se
se le estimulan un paciente con estar cómodos y está realizando. Por
al paciente áreas parálisis cerebral o relajados con el otra parte, es
como la parte cualquiera de las trabajo que se está recomendable que el
enfermedades que realizando. Por personal encargado
trata la hipoterapia otra parte, es del cuidado del
motora o puede agravar los recomendable que caballo tenga
cognitiva. síntomas del el personal experiencia con los
individuo. encargado del animales, esto le da
cuidado del experiencia y puede
caballo tenga reconocer cuando un
experiencia con animal no se
los animales, esto encuentra bien.
le da experiencia y
puede reconocer
cuando un animal
no se encuentra
bien.
CONCLUSIONES

Este proyecto de investigación permite desarrollar una guía donde se evidencien las
características físicas y comportamentales de un caballo apto para hipoterapia en el tratamiento de
un niño con parálisis cerebral.

Para ello el caballo debe cumplir con una lista de características tanto físicas como de
conducta, entrenamiento, etc. Para ser apto para realizar terapia asistida con caballos, dentro de las
características físicas sé encuentra que el caballo debe tener una cruz y un lomo ancho y musculoso
para tener la capacidad de soportar el peso de dos personas si es necesario, usualmente se utilizan
caballos de trote cruzado que cumplan con el patrón de marcha correcto, este patrón de marcha
permite que la transmisión de los principios terapéuticos se dé de la mejor manera, brindándole
beneficios al individuo, características comportamentales, para encontrar un caballo de hipoterapia
lo más difícil y demorado es adiestrar el caballo o encontrar un caballo que ya cumpla con las
características que se mencionaran a continuación, para que un caballo cumpla con el perfil de un
caballo de hipoteriapia en cuanto a las características de temperamento debe ser dócil, calmado,
tranquilo, debe estar acostumbrado al ruido, golpes, objetos y demás distracciones que se puedan
presentar durante la terapia, su comportamiento debe ser totalmente predecible ya que el
equinoterapeuta debe tener la seguridad de que el caballo no reaccionara de manera repentina si el
paciente realiza un movimiento brusco, grita, etc.

El vínculo que debe haber entre todos los agentes participantes de las terapias asistidas con
caballos debe ser muy estrecho puesto que depende de gran parte la relación que se lleven todos
los individuos entre sí y la efectividad del proceso de las terapias, el progreso de las mismas y la
colaboración por parte del paciente, su familia, el terapeuta he incluso el caballo.

El caballo debe responder a 3 pasos (1-2-3) y 3 velocidades distintas (paso, trote, galope)
que el equinoterpauta combina según lo requiera el paciente, este lleva un seguimiento detallado
del paciente, su progreso y que necesita reforzar.
Por último, no está de sobra recalcar que la hipoterapia es una terapia alternativa que ayuda
a personas en condición de discapacidad a mejor su calidad de vida.
SUGERENCIAS

Para tener un proyecto de grado más fructífero es de suma importancia realizar una revisión
documental de trabajos escritos recientes que nos aporten información actual sobre el tema, de esta
manera el proyecto de investigación tendrá soportes y argumentos de apoyo más flagrantes.
ANEXOS

ANEXO 1
CUESTIONARIO

DIRIGIDO A: Fisioterapeuta del centro colombiano de hipoterapia


OBJETIVO: Ampliar el panorama sobre la terapia asistida con caballos con enfoque hacia la
parálisis cerebral.

1. ¿Qué factor determina la intensidad de las sesiones de la equinoterapia en los niños?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
2. ¿Qué tan rápido se ve el avance en los pacientes que asisten a equinoterapias?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
3. ¿Qué tipo de vínculo forma el niño con el caballo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
4. ¿Qué tipos de ejercicios se realizan con el paciente y como se clasifican o dividen?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
5. ¿Cómo se debe hacer la debida presentación del niño con el caballo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
6. ¿Cómo ha ayudado la hipoterapia en la calidad de vida de los pacientes?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
ANEXO 2

FICHA DE OBSERVACIÓN

ENFOCADO EN: Sesión de hipoterapia de paciente de la fundación centro colombiano de


hipoterapia diagnosticado con parálisis cerebral.

OBJETIVO: Con esta herramienta se busca ampliar el panorama de cómo es la forma correcta de
realizar una sesión de equinoterapia en un niño diagnosticado con parálisis cerebral espástica,
ejercicios que realiza el equinoterapeuta al niño, forma de sostenerlo, etc.

Tabla 11ficha de observacion sesion de hipoterapia en paciente con paralisis cerebral

FICHA DE OBSERVACION

FICHA N°1 FECHA Y DURACION: 18 de octubre del 2018 de 9:30 am a


10:15 am
ELABORADA Gabriela Ruiz Jiménez

LUGAR Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia

PALABRAS Parálisis cerebral, estimulación, caballo, principios terapéuticos


CLAVE
LO REGISTRO ETNOGRÁFICO
OBSERVADO
Ejercicios sobre 9:30 de la mañana empezó la sesión, se saca el caballo del establo
el caballo de y se le permite al paciente tener contacto con el animal desde el
paciente del suelo, 5 minutos después el paciente se sube al caballo con ayuda
centro de escaleras, el equinoterapeuta y el asistente, se puede notar la
colombiano de expresión de felicidad del niño al subir al caballo. El primer
hipoterapia ejercicio que se realiza con el paciente es acostarlo boca abajo con
diagnosticado su cabeza en la parte trasera del caballo se empiezan a estimular los
con parálisis dedos de la mano estirándolos y permitiendo el contacto con el pelo
cerebral del animal y el calor corporal, posteriormente se estiran brazos y
espástica. piernas, el paciente dura aproximadamente 10 minutos en esta
posición, el segundo ejercicios que emplea el equinoterapeuta
consiste en colocar el paciente boca abajo de medio lado
estimulando la columna vertebral del niño y de la misma manera se
van estimulando los dedos de la mano, pies y cabeza, ya para este
ejercicio podemos notar un ligero aumento de flexibilidad en las
extremidades con respecto al primer ejercicio, por consiguiente el
terapeuta se dispone a subir al caballo junto con el paciente tras
transcurrido 25 minutos de sesión. El profesional se sienta en la
parte trasera del caballo dejando al paciente en la parte delantera,
levanta la columna vertebral del paciente y sostiene la cabeza del
niño mirando hacia adelante, mientras el asistente da la orden al
caballo que avance en paso 2 velocidad 1, la cual le permite al niño
y al equinoterapeuta realizar cómodamente el ejercicio y permitir
una correcta transmisión de los principios terapéuticos que ofrece
le caballo al paciente, después de 2 vueltas al picadero (espacio
donde se realizan las sesiones de hipoterapia) se implementan
objetos en la sesión, primeramente se utilizan aros, donde el
paciente es acostado de lado y se busca que sostenga el aro con los
dedos por 5 segundos, se realizan 3 intentos donde 2 de ellos salen
exitosos, luego se incrementan pelotas de tenis donde se observa
intolerancia por parte del niño con estos objetos, este grita y se nota
inquieto, posteriormente empieza a realizar movimientos un poco
bruscos sobre el caballo, el caballo no reacciona a la actitud del
paciente mientras esto se nota tranquilo y relajado, finalmente se
retiran los objetos y tras transcurridos 35 minutos de terapia se baja
al niño del caballo y de la misma manera que se hizo al principio
de la sesión se permite al paciente el contacto con el caballo, ya
para concluir con la terapia el niño premia al caballo con dos
zanahorias, esto para reforzar el vínculo entre el caballo y el
paciente.
ANEXO 3
CUESTIONARIO

DIRIGIDO A: Padres de familia de niño con parálisis cerebral asistente a la fundación centro
colombiano de hipoterapia.
OBJETIVO: El objetivo de este cuestionario es conocer el punto de vista de las personas más
allegadas de un niño con parálisis cerebral y cuál es su opinión frente a la equinoterapia y la
importancia de esta en el tratamiento de su hijo/a.

1. ¿sabe que es la hipoterapia?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Cómo supo sobre la hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
3. ¿hace cuánto su hijo asiste a hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
4. ¿ha notado mejoría en la vida cotidiana de su hijo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
5. ¿en qué aspectos de la vida diaria la hipoterapia ha ayudado a su hijo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
6. ¿cree usted que la hipoterapia es necesaria para el tratamiento de su hijo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
7. ¿Piensa usted que la relación entre el terapeuta y la familia del paciente es importante?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
8. ¿Cómo piensa usted que debe ser la comunicación entre usted y el terapeuta?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
9. ¿considera al caballo como un medio terapéutico necesario para si hujo/a?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
ANEXO 4
FICHA DE OBSERVACIÓN

BASADA EN: Manejo del caballo de hipoterapia y adiestramiento.


OBJETIVO: Con esta herramienta se busca conocer de manera practica el entrenamiento o
adiestramiento que debe tener un caballo para ser apto para equinoterapia, tipo de paso, velocidad
o intensidad de trote, comandos, etc.

Tabla 12 ficha de observacion manejo del caballo de hipoterapia y adiestramiento

FICHA DE OBSERVACION

FICHA N°1 FECHA Y DURACION: 17 de octubre del 2018 de 11 am a 11:30


ELABORADA Gabriela Ruiz Jiménez

LUGAR Fundación centro colombiano de hipoterapia

PALABRAS Adiestramiento, comandos, manejo del caballo


CLAVE
LO REGISTRO ETNOGRAFICO
OBSERVADO
Se observa el El terapeuta empieza con la demostración a las 11 de la mañana
trabajo realizado del 17 de octubre. Se le coloca el cabezal y vendas en los tobillos
por el caballo sin al caballo con el que se va a trabajar, posteriormente el terapeuta
la presencia de procede a tocar patas, abdomen, crin, cola y orejas del animal el
pacientes, se cual no debe reaccionar al contacto con ninguna parte de su
demuestran cuerpo, a los 10 minutos del entrenamiento el caballo se pone en
comandos y calentamiento, el equinoterapeuta solo utiliza una cuerda, se sitúa
técnicas que debe en el centro del picadero rotando sobre su mismo eje donde el
conocer el caballo debe responder a los comandos de paso trote y galope
animal. girando, en círculos según ordene el terapeuta (ver anexo imagen
caballo corriendo en círculos), después de unas 5 vueltas
aproximadamente el terapeuta ordena combinaciones de paso (1-
2-3) y velocidades (paso 1, trote 2, galope 3), las combinaciones
más usadas, son: paso2-velocidad1 (usada principalmente en
parálisis cerebral para estimular más que todo la transmisión de
impulsos rítmicos y el patrón de locomoción en el paciente),
paso1-velocidad1 (niños con síndrome de down que están
empezando en la hipoterapia y niños con parálisis cerebral cuando
se realizan ejercicios con ayuda del equinoterapeuta desde el
suelo). Mientras el terapeuta da las ordenes al mismo tiempo debe
mirar que el caballo cumpla con el patron de marcha 2-3x8. Para
finalizar da al caballo 2 vueltas en paso3-al galope (esta velocidad
no es muy usada en hipoterapia, se utiliza principalmente en
pacientes que realizan equinoterapia como deporte para
discapacitados), por último, el equinoterapeuta premia el caballo y
lo lleva al campo.
ANEXO 5
FICHA DE OBSERVACIÓN

BASADA EN: Cuidados del caballo de hipoterapia.


OBJETIVO: Esta herramienta busca saber qué tipos de cuidados requiere un caballo propio de
equinoterapia, alimentación, intensidad de las sesiones, horas de descanso, edad útil para prestar
el servicio, etc.

Tabla 13 ficha de observacion cuidados del caballo de hipoterapia

FICHA DE OBSERVACION

FICHA N°1 FECHA Y DURACION: 18 de octubre del 2018 de 7:30am a


12:00pm
ELABORADA Gabriela Ruiz Jiménez

LUGAR Fundación centro colombiano de hipoterapia

PALABRAS Bienestar, observación, cambios


CLAVE
LO REGISTRO ETNOGRAFICO
OBSERVADO
Parte de la rutina El caballo es alimentado aproximadamente a las 7:30 de la
del caballo de mañana, donde el cuidador debe seguir una dieta asignada por el
hipoterapia médico veterinario, después de 30 minutos el caballo es llevado a
pastar a corrales grades, en el corral cuentan con heno, agua y
mucho espacio libre, transcurridas 2horas y 30 minutos, el caballo
es sacado para su primera sesión de hipoterapia, que tarda
aproximadamente 45 minutos, con un paciente diagnosticado con
parálisis cerebral y posteriormente continua con un niño con
síndrome de down que tarda aproximadamente 20 minutos en la
sesión, tras terminar las dos sesiones el personal encargado de los
animales lo lleva a la zona de aseo donde se le retira todo el sudor,
se peina y se deja nuevamente en el corral.
Se puede evidenciar un evidente conocimiento del cuidado hacia
el animal, en cuanto a la parte física como comportamental puesto
que conocía en que corral se sentía más tranquilo, demás caballos
con los que mejor convivía, etc.
ANEXO 6
CUESTIONARIO

DIRIGIDO A: Médico veterinario del centro colombiano de hipoterapia.


OBJETIVO: El objetivo de este cuestionario es conocer la caracterización anatomofisiológica y
el estudio comportamental de un caballo apto para equinoterapia.

1. ¿Qué características físicas debe tener el caballo para ser apto para hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
2. ¿Qué características comportamentales debe tener el caballo para ser apto para
hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
3. ¿Qué razas de caballos son las más recomendadas para trabajar en la hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
4. ¿Qué razas de caballos son las menos adecuadas para trabajar en hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
5. ¿Qué tipo de alimentación debe llevar un caballo de hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
6. ¿Qué tanto influye la alimentación del caballo en las características anatomofisiologicas y
comportamentales del equino?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
7. ¿Cuál es el tiempo máximo de trabajo diario de un caballo de hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
8. ¿tiempo mínimo de descanso que debe tener el caballo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
9. ¿en qué edad es más eficiente un caballo de hipoterapia o qué edad es la más apropiada
para que el equino realice estas actividades?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
ANEXO 7
CUESTIONARIO

DIRIGIDO A: Equinoterapeuta del centro colombiano de hipoterapia.


OBJETIVO: Con el presente cuestionario se busca aclarar dudas y ampliar conocimiento sobre
la equinoterapia, términos usados en esta práctica, efectividad, experiencia, etc.

1. ¿Qué tipo de adiestramiento debe recibir el caballo para estar listo para trabajar con niños
con discapacidades?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
2. ¿Cuánto puede tardar el adiestramiento de un caballo de hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
3. ¿Qué comandos deben ser utilizados con el caballo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
4. ¿se puede utilizar el mismo caballo para tratar diferentes enfermedades?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
5. ¿Cómo saber cuándo utilizar el comando adecuado o el que necesita el paciente?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
6. ¿cree usted que las relaciones entre los agentes participantes de las terapias son
importantes?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
7. ¿que factores influyen en la efectividad del proceso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
8. ¿es deber solo del veterinario y del personal encargado de los caballos conocer los
animales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
9. ¿Qué ocurriría si el caballo no tuviera un vínculo con el terapeuta?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
10. ¿Cuál es el deber principal del terapeuta durante una sesión dehipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
11. ¿se podría trabajas con solo un caballo para todos los niños?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
ANEXO 8
MATRIZ DOFA

BASADO EN: factores internos y externos del proyecto de investigación.


OBJETIVO: tiene como objetivo identificar amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas del
proyecto de grado.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Formar lazos estrechos entre el caballo, el Uso herrado de la palabra hipoterapia puesto

paciente y el profesional. que establecimientos no certificados en esta


actividad utilizan el nombre de hipoterapia para
Avances científicos. referirse a recreación con caballos y no se lleva
de fondo un seguimiento médico, sin caballos,
Avances médicos ni personal profesional autorizado para realizar
terapias asistidas con caballos. Se puede llegar a
Mejorar calidad de vida del paciente
agravar los síntomas del paciente.
diagnosticado con parálisis.

DOFA No se ven resultados en pacientes


OPORTINIDADES AMENAZAS
que no están dispuestos a trabajar.

Facilita el aprendizaje motor En aquellos que padecen alteraciones

Ayuda a desarrollar el sentimiento de alérgicas al pelo del caballo u otras


responsabilidad y de autoestima afecciones dermatológicas donde el contacto

Proporciona una actividad recreativa con el animal pueda agravar los síntomas.
agradable que el niño disfruta
Pacientes que están empleando
Estimula la postura correcta, mejora el
equilibrio anticoagulantes.

Aumenta la flexibilidad y movilidad articular Operado de columna con fijadores metálicos.


Tabla 14 matriz DOFA
Inhibe los patrones asociados de movimiento
Lesiones de piel especialmente en las zonas
de contacto con el animal

El vértigo la aprensión o el miedo


ANEXO 9
CUESTIONARIO

DIRIGIDO A: Personal encargado del cuidado de los caballos.


OBJETIVO: Se busca conocer más a profundidad sobre cuidados y experiencia del personal.

1. ¿hace cuánto trabaja con caballos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
2. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando con la fundación centro colombiano de hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
3. ¿qué piensa usted que le da el criterio para saber cuándo un caballo no se encuentra
bien?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________
4. ¿Cuál es su deber en la fundación centro colombiano de hipoterapia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
5. ¿cree que existe un vínculo entre usted y los caballos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
6. ¿todos los caballos son iguales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
7. ¿Qué dieta se debe seguir para alimentar los caballos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
8. ¿Cuánto tiempo deben descansar los animales de la fundación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
9. ¿conoce usted a todos y cada uno de los caballos que ingresan a el centro?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
10. ¿Cómo hace usted para ganar la confianza del caballo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______
ANEXO 10

Ilustración 7cuestionario fisioterapeuta- ¿Cómo ha ayudado la hipoterapia en la calidad de vida de los pacientes?

ANEXO 11

Ilustración 8 cuestionario fisioterapeuta- ¿Qué pasa cuando no se usa el caballo correcto?


ANEXO 12

Ilustración 9 cuestionario fisioterapeuta- Equinoterapeuta debe conocer el caballo

ANEXO 13

Ilustración 10 cuestionario fisioterapeuta- ¿Qué tipo de vínculo forma el niño con el caballo?

ANEXO 14

Ilustración 11 cuestionario médico veterinario- ¿Qué características debe tener el caballo para ser apto para hipoterapia?
ANEXO 15

Ilustración 12 cuestionario padres de familia- ¿ha notado mejoría en la vida cotidiana de su hij@?

ANEXO16

Ilustración 13 cuestionario padres de familia- ¿considera al caballo como un medio terapéutico necesario para su hij@?

ANEXO 17

Ilustración 14 cuestionario padres de familia- ¿piensa usted que la relación entre el terapeuta y la familia del paciente es
importante? ¿cómo piensa usted que debe ser la comunicación entre usted y el terapeuta?
ANEXO 18

Ilustración 15 cuestionario médico veterinario- ¿con que patrón debe cumplir el caballo de Hipoterapia?

ANEXO 19

Ilustración 16 cuestionario médico veterinario- ¿Qué razas de caballos son las más recomendadas para trabajar en la Hipoterapia?
¿Qué razas de caballos son las menos adecuadas para trabajar en Hipoterapia?

ANEXO 20

Ilustración 17 cuestionario médico veterinario- ¿Qué tipo de alimentación debe tener un caballo de Hipoteraía? ¿Qué tanto influye
la alimentación del caballo en las características anatomofisiológicas y comportamentales del caballo?
ANEXO 21

Ilustración 18 cuestionario equinoterapeuta- ¿Cuál es el deber principal del terapeuta durante una sesión de Hipoterapía?

ANEXO 22

Ilustración 19 cuestionario equinoterapeuta- ¿es deber solo del veterinario y del personal encargado de los caballos conocer los
animales?

ANEXO 23

Ilustración 20 cuestionario equinoterapeuta- ¿qué factores influyen en la efectividad del proceso?

ANEXO 24
Ilustración 21 cuestionario personal encargado del cuidado de los caballos- ¿Qué dieta se debe seguir para alimentar los caballos?

ANEXO 25
Ilustración 22 cuestionario personal encargado del cuidado de los caballos- ¿Cuál es su deber en la fundación Centro Colombiano
de Hipoteraía?
ANEXO 26

Ilustración 23 cuestionario personal encargado del cuidado de los caballos- ¿cómo hace usted para ganar la confianza del caballo?
BIBLIOGRAFÍA

Arceredillo, S. V. (2017). Efectos de la Equinoterapia en Niños con Paralisis Cerebral. Revision


bibliografica .

Chassaignag. (1875). Beneficios del caballo. Francia.

Freud, S. (1877). Paraisis cerebral .

GMFCS. (2007). Clasificacion de la funcion motora gruesa.

Gross. (2000). Equinoterapia. La rehabilitación por medio del caballo. Mexico : Trillas.

Hipocrates. (460 a.c). ritmo saludable de la equitacion. Grecia .

Montenegro, L. J. (2009). CARACTERIZACIÓN ANATOMOFISIOLÓGICA Y ESTUDIO


COMPORTAMENTAL DEL CABALLO DE MONTA PARA EQUINOTERAPIA . Bogota.

Riveire, E. P. (1977). teoria del vinculo . Argentina :


http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/578481.pdf.

Sanchez. (2006). Principios terapeuticos, caracteristicas comportamentales del caballo de


hipoterapia.

También podría gustarte