Está en la página 1de 59

Universidad Católica Nordestana

(UCNE)
Facultad Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

Tema:
Calidad de Vida de las Personas del Sector Puerto Rico, San Francisco de Macorís, Período
Mayo-Julio 2018

Trabajo final de:


Epidemiología y Salud Pública

Sustentantes:
Carlos Alfredo Paulino 2016-0084
Carlos M. Jerez Duran 2016-0068
Carol M. Núñez Santos 2015-0676
Edelyn Paulino Gonzáles 2016-0131
Jailin A. Taveras Martínez 2016-0074
Nazir R. Tejada Negrín 2016-0081
Stefanie Acebey Torrejón 2016-0130
Yoneuri Marte Almánzar 2015-0591
Yoselainy Rodríguez 2012-0719

Presentado a:
Dr. Benedicto Sánchez Pujols
San Francisco de Macorís, República Dominicana
Julio, 2018
Índice
Página
Capítulo 1: Introducción y Trasfondo ...........................................................................1
Introducción .......................................................................................................................1
Antecedentes......................................................................................................................2
Marco contextual ...............................................................................................................3
Planteamiento del problema ..............................................................................................4
Justificación .......................................................................................................................6
Objetivo general ................................................................................................................6
Objetivos específicos .........................................................................................................7
Variables e indicadores ......................................................................................................7
Definición de términos ......................................................................................................7

Capítulo 2: Revisión de Literatura ................................................................................9


Introducción .......................................................................................................................9
Calidad de vida ..................................................................................................................9
Dimensiones y características de la calidad de vida ........................................................12
Elementos que influyen sobre la calidad de vida ............................................................13

Capítulo 3: Metodología................................................................................................17
Introducción .....................................................................................................................17
Tipo de estudio ................................................................................................................17
Ubicación del estudio ......................................................................................................17
Población y muestra ........................................................................................................17
Criterios de inclusión .......................................................................................................18
Criterios de exclusión ......................................................................................................18
Instrumento de investigación ...........................................................................................18
Validez y confiabilidad del instrumento de investigación ..............................................18
Procedimiento ..................................................................................................................18
Análisis de la información ...............................................................................................19

Capítulo 4: Resultados ..................................................................................................20


Introducción .....................................................................................................................20
Presentación de los resultados .........................................................................................20

i
Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones ............................................................48
Introducción .....................................................................................................................48
Análisis de los resultados y conclusiones ........................................................................48
Recomendaciones ............................................................................................................49

Referencias .....................................................................................................................50

Anexos .............................................................................................................................53

ii
1

Capítulo 1: Introducción y Trasfondo

Introducción

Las consecuencias de la industrialización y el desarrollo económico disímil favorecieron

la búsqueda de la medición de la situación económica y social de los países, originando así

la búsqueda de indicadores sociales y estadísticos para medir hechos vinculados al bienestar

social de las poblaciones. A finales de los años treinta, el principal interés de los

gobernantes por medir el progreso social de su población se fortaleció, ya que buscaban

comparar entre los diferentes países los logros del gobierno y evaluar los impactos de la

economía (Espinosa Ortiz, 2003).

La calidad de vida es definida como la percepción que cada persona tiene sobre su

posición en la vida, dentro del contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en

relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones, así como una

combinación de elementos objetivos (bienestar material, salud objetivamente considerada,

relaciones armónicas con el ambiente y la comunidad) y elementos subjetivos (intimidad,

expresión emocional, seguridad percibida, productividad personal y salud percibida) (Nava

Galán, 2012). Este concepto es de uso reciente y se ha venido utilizando aplicado a las

ciencias médicas, la economía y la sociología (Sánchez, 2014).

La calidad de vida de las personas se aborda desde diferentes puntos de vista, enfocada

principalmente sobre los grupos de personas vulnerables, como lo son los niños,

adolescentes y ancianos, centrándose el sector salud su atención en la prevención terciaria o

la rehabilitación de los pacientes en estados terminales (Salas y Garzón, 2013).

El objetivo de este trabajo es valorar el estado de la calidad de vida de las personas del

Sector Puerto Rico, San Francisco, período mayo-julio 2018. El capítulo uno está

compuesto por los antecedentes, el marco contextual, el planteamiento del problema,


2

justificación, objetivo general, objetivos específicos, variables e indicadores y definición de

términos.

Antecedentes

En el 2010, Sánchez Pedraza, Ballesteros y Anzola realizaron un estudio sobre el

concepto de calidad de vida en mujeres con cáncer, en Colombia, donde reportaron que

dentro de las entidades que preocupaban a las mujeres eran: a) la preocupación por el

derecho de tener buen tratamiento; b) la capacidad funcional y de disfrute, a pesar de

padecer enfermedad; c) el bienestar espiritual. También destacan, la salud como capacidad

de disfrutar funciones nutricias y afectivas, capacidad de autonomía o de sana dependencia,

y armonía familiar y social.

Flores Villavicencio, Troyo Sanromán y Vega López (2010), en su trabajo sobre calidad

de vida y salud en adultos mayores, en México, sostienen que, el 60,1% de los adultos

mayores que participaron consideraron su calidad de vida como normal; donde destacan: el

87,9% refirieron tener una buena salud física, el 85,8% percibía una buena calidad de vida

en relación a su ambiente, y el 79,2% refirió que sus relaciones sociales eran buenas y el

72,0% refirió tener una buena calidad de vida en relación a las actividades psicológicas que

desempeña.

Ruvalcaba Romero, Salazar Estrada y Fernández-Berrocal (2012), en su estudio sobre

indicadores sociales, condiciones de vida y calidad de vida en jóvenes mexicanos, realizado

en México, indican que, dentro de las características evaluadas, los jóvenes cuya residencia

se encontraba en la zona metropolitana tenían mejor acceso a servicios públicos y de

pasatiempos; el nivel educacional de los padres de los jóvenes de la zona metropolitana era

mayor, al igual que los ingresos familiares mensuales.


3

La mayoría de los jóvenes se encuentran inmersos en un entorno de tecnologías que les

permiten tener un mayor acercamiento a los medios comunicación insistentes en

estereotipos de Calidad de Vida relacionada con elementos externos, que generan

expectativas y ejercen una presión para el consumo y que podrían generar un impacto en su

satisfacción con la vida; no obstante nuestros resultados nos muestran que las condiciones

de vida y los indicadores sociales sólo tienen un impacto en lo que a la satisfacción con el

dominio ambiental se refiere.

Pinto Guedes, Villagra Astudillo, Moya Morales, Del Campo Vecino y Pires Júnior

(2014), realizaron una investigación sobre calidad de vida en adolescentes

latinoamericanos, llevado a cabo en Panamá, concluyendo que, las intervenciones en

prevención y promoción de la salud deben realizarse para llegar a los grupos-objetivo

específicos y tendrían que contemplar acciones con el sexo y la edad de los adolescentes.

Wanden-Berghe et al. (2015), en su estudio sobre calidad de vida y factores

determinantes en estudiantes universitarios, España, mencionan que, la mayoría de los

estudiantes encuestados se encontraban en normopeso, destacando que la mayor parte de

los mismo estaban preocupados por su estado nutricional. Un número de estudiantes

manifestaron seguir dietas especiales debido a diferentes patologías como diabetes u

obesidad. Los varones más jóvenes y aquellos que presentaron un índice de masa corporal

más bajo, refirieron tener mejor calidad de vida.

Marco contextual

El sector Puerto Rico nace en el 1992 dónde los habitantes de dicho sector son

deportados de Puerto Rico y la comunidad, la cual está formada por 20 cuadros esta

estructura por distintos negocios los cuales son: a) talleres de mecánica; b) compraventas;

c) auto repuestos; d) friquitines; e) talleres de motocicleta; f) colmadones; g) ebanisterías;


4

h) talleres de automóviles; i) agricultores; j) venta y expendio de vegetales; k) casa de

cambio; l) banca de apuestas.

Delimitación geográfica:

 Al Norte: Universidad Católica Nordestana (UCNE), Bomba de gasolina, Guzmán,

Los cocos, Jaya.

 Al Sur: Centro de la ciudad, ayuntamiento, Centro médico Siglo 21, Salida de la

Capital.

 Al Este: Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE), Liceo Ercilia Pepín,

Mata Larga, El Aguacate, Las Guaranás.

 Al Oeste: Villa Tapia, Mirabal, Rio Jaya.

Planteamiento del problema

Un mayor bienestar para la población implica un progreso en las condiciones de vida de

la misma. Medir este progreso es importante por varias razones, es necesario saber si nos

estamos moviendo en la dirección adecuada; saber si los gobernantes están haciendo bien

su trabajo, por último, saber si las decisiones de política pública deben estar basadas en

evidencias e información concreta (García Vega, 2011).

El valorar el estado de la calidad de vida de la población se ha convertido en un tema de

gran interés en las últimas décadas, no sólo por ser utilizado como un indicador del

progreso de una sociedad, y el funcionamiento de las entidades políticas en el mismo; si no

que también ha llamado mucho la atención por su utilidad como herramienta para la

prevención y la promoción en salud, especialmente de la población más vulnerable en el

ámbito biopsicosocial.

Existen múltiples factores que influyen sobre la calidad de vida de las personas, que

probablemente, por el mismo descuido de las personas, no controlan los diferentes factores
5

internos y externos que pueden alterar esas condiciones óptimas y desencadenar pautas que

alterar su bienestar físico, social, psicológico y emocional, sin dejar de lado el ámbito

sanitario. Tal vez las características demográficas y socioculturales de las personas influyan

destacando que, el nivel educacional juega un papel relevante sobre la vida de las personas

y contribuye de una manera u otra en relación a las decisiones que toman las personas sobre

su las cosas que pueden o no asociarse a su bienestar sanitario. También cabe mencionar el

género y el estado civil, ya que estas dos condiciones se han asociado fuertemente con la

presentación de ciertas enfermedades con mayor facilidad y con mayor deterioro de la

calidad de vida, relacionándose con la procedencia, y las creencias que tienen otras

culturas.

Por otro lado, se podría mencionar que posiblemente las condiciones de la deposición de

los desechos, la electricidad y la higiene corporal, sean elementos primordiales que

determinan la calidad de vida de las personas; ya sea por la contaminación ambiental que

ocasiona la mala manipulación y eliminación de los desechos, la falta de electricidad para

la conservación de los alimentos y la higiene corporal, volviendo susceptible el cuerpo

humano a ciertos microorganismos que usualmente no son dañinos para el mismo.

Tomando en cuenta la problemática antes expuesta, nos planteamos las siguientes

preguntas de investigación:

1. ¿Cuál es el estado de la calidad de vida de las personas del Sector Puerto Rico, San

Francisco de Macorís, período mayo-julio 2018?

2. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de las personas del Sector Puerto

Rico, San Francisco de Macorís, período mayo-julio 2018?

3. ¿Cuáles son las características de los servicios de salud y vacunación de las personas

del Sector Puerto Rico, San Francisco de Macorís, período mayo-julio 2018?
6

4. ¿Cuáles son las características de las viviendas y los servicios básicos del hogar de

las personas del Sector Puerto Rico, San Francisco de Macorís, período mayo-julio

2018?

Justificación

La calidad de vida es la percepción que tiene el individuo sobre su posición en la vida,

dentro de un contexto cultural y de valores en los cuáles él vive, relacionado con sus

objetivos, expectativas, padrones y preocupaciones (Aguilar, Álvarez y Lorenzo, 2011).

Esta ha sido utilizada desde hace años como indicador del bienestar social, psicológico y de

salud de las personas, siendo, en muchos casos, alterada por elementos internos y externos

a las personas.

La importancia de realizar una investigación de este tipo surge de la poca y exacta

información que existe sobre las condiciones de la calidad de vida de las personas del

Sector Puerto Rico, San Francisco de Macorís, para así conocer cuáles son las

características demográficas y socioculturales de la población, sobre sus servicios de salud,

las características de las viviendas en las que residen y los elementos que les ocasionan

quejas y preocupaciones sobre su bienestar general.

Los datos finales de esta investigación arrojarían información poblacional importante,

datos que servirán a las autoridades sanitaria y a la sociedad para el mejoramiento y la

creación de nuevos protocolos de promoción y prevención en salud, ayudando a plantear

herramientas para el mejoramiento de las condiciones de vida de estas personas,

contribuyendo a mejor sus condiciones de salud y su calidad de vida.

Objetivo general

Valorar el estado de la calidad de vida de las personas del Sector Puerto Rico, San

Francisco de Macorís, período mayo-julio 2018.


7

Objetivos específicos

 Determinar las características sociodemográficas de las personas del Sector

Puerto Rico, San Francisco de Macorís, período mayo-julio 2018.

 Describir las características de los servicios de salud y vacunación de las

personas del Sector Puerto Rico, San Francisco de Macorís, período mayo-julio

2018.

 Identificar las características de las viviendas y los servicios básicos del hogar de

las personas del Sector Puerto Rico, San Francisco de Macorís, período mayo-

julio 2018.

Variables e indicadores

Variables Indicadores
Características Género
sociodemográficas Edad
Escolaridad
Estado civil
Clase social
Procedencia
Nacionalidad
Factores que inciden sobre la Servicios de salud
calidad de vida Servicios de vacunación
Características de la vivienda
Servicios básicos del hogar

Definición de términos

Clase social: relaciones establecidas en la producción y reproducción de la vida material,

signadas por la división del trabajo, la posición respecto de la propiedad de las condiciones

materiales de existencia y la función en la producción (Iñigo, 2014, pág. 79).

Edad: es la edad medida por el calendario sin tener en cuenta el periodo intrauterino

(Martín, 2010, pág. 4).


8

Escolaridad: es un fenómeno que todos conocemos y que hemos vivido porque es

consustancial al desarrollo del sujeto, de tal forma que sin su concurso no podríamos hablar

del ser humano (Luengo, 2004, pág. 30).

Estado civil: aquel grupo numeroso de personas que se entiende que han vivido en libertad

natural, hacen un pacto cada uno con cada uno de los otros de querer vivir en una unión

permanente y administrar las bases de su supervivencia y seguridad (Alvear e Icaza, 2011,

pág., 28).

Género: categoría que ayuda a decodificar las características que se les atribuyen a las

personas por cuestión de sexo (Ramírez Belmonte, 2008, pág. 308).

Nacionalidad: vínculo legal entre una persona y un Estado (Arlettaz, 2014, pág. 415).

Procedencia: lugar en que se reside (Urra, 2010, pág. 4).

Salud: es la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del

cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la

economía internacional (Alcántara Moreno, 2008, pág. 95).

Vacunación: se refiere al proceso de inducción o provisión de inmunidad artificial a un

individuo sano susceptible mediante la administración de un producto inmunobiológico

(Arrazola Martínez, De Juanes Pardo, De Codes Ilario, 2015, pág. 59).

Vivienda: es el espacio donde principalmente encontramos nuestra privacidad y donde

desarrollamos una parte importante de las actividades básicas de nuestro quehacer cotidiano

(Morales Soler, Alonso Mallén y Moreno Cruz, 2012, pág. 33).


9

Capítulo 2: Revisión de Literatura

Introducción

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la

investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que

permitan abordar el problema.

Calidad de vida

La calidad de vida es un complejo concepto cuya definición operacional resulta

francamente difícil. Sin embargo, es posible establecer una de sus esenciales condiciones:

su multidimensionalidad. Aunque las definiciones de calidad de vida han ido cambiando a

lo largo de los años, tres aspectos fundamentales se han mantenido en la mayoría de ellas:

la referencia a la relación del individuo con su vida, el enfoque multidimensional que

incluye todos aquellos factores que dan carácter integral al ser humano y una atención

especial a la valoración subjetiva que la persona hace de su propia vida (Aguilar et al.,

2011).

El concepto de calidad no es nuevo, ha sido una preocupación permanente y parece tan

antiguo como la humanidad. Las antiguas civilizaciones del mundo eran ya rigurosas con

los problemas de calidad. Así, por ejemplo, los fenicios, egipcios y mayas contaban con

normas y leyes en relación a la calidad de los productos. Los egipcios tenían inspectores

que comprobaban la perpendicularidad de los bloques de piedras y los mayas empleaban

métodos similares. Los fenicios, comerciantes famosos por la gran calidad de sus

productos, cortaban la mano derecha de los operarios que elaboraban mal estos productos y,

de esta manera, pretendían evitar la repetición de errores (Coronado, Cruz, Macías,

Arellano y Nava, 2013).


10

La calidad de vida comprende la satisfacción de las necesidades materiales y no

materiales y los deseos y aspiraciones de las personas, traducido en el grado de satisfacción

subjetiva logrado. El concepto de calidad de vida es una noción de cada cultura y tiene

cierto contenido de opcionalidad. Por lo tanto, la cultura, la sociedad y ciertas axiologías en

relación al ambiente y la naturaleza. Las condiciones del ambiente, tanto en sus aspectos

físicos como simbólicos, inciden en la posibilidad de satisfacción de las necesidades y

expectativas y, por lo tanto, directamente en la calidad de vida. En las diferentes

concepciones teóricas y las nuevas visiones de la calidad de vida en el marco del desarrollo

sostenible, se identifican distintos abordajes vinculados a: condiciones generales e

individuales y dimensiones materiales u objetivas e inmateriales o subjetivas de la calidad

de vida, con sus respectivos componentes políticos, económicos, socioculturales y

ambientales (López, 2007).

La calidad de vida es un importante componente sanitario que engloba las esferas físicas

y mentales, relacionándose estrechamente con el estado de salud. Es un constructo

jerárquico y multidimensional compuesto por el estado físico y la salud mental. El estado

físico, en conjunto con el funcionamiento cognitivo, emocional, social y espiritual son

importantes y contribuyen con el estado de la calidad de vida (Ames et al., 2011; Lapid et

al., 2011).

Buscar y obtener calidad de vida, como alternativa al desarrollo centrado en el

crecimiento económico, ha llamado mucho la atención debido a que, ante problemáticas

tales como el crecimiento de la población, la pobreza y la miseria, así como la paulatina

destrucción del ecosistema. En esta búsqueda de la calidad de vida sostenible, lo

supremamente prioritario está en la satisfacción de las necesidades mínimas para la

supervivencia de la población (Silva Pertuz, 2017).


11

El estudio de la calidad de vida desde el punto de vista social, mental, físico, emocional

y espiritual es positivo e importante para las personas (Clark et al., 2013). En la actualidad,

podemos encontrar algunas iniciativas a nivel mundial que buscan avanzar en el tema de la

medición del progreso de las sociedades. Por ejemplo, la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos (OCDE) inició hace tiempo el proyecto Measuring Progress,

que busca precisamente desarrollar medidas claras de progreso para poder definir acciones

de política pública que coadyuven a mejorar el bienestar de la población (García Vega,

2011).

Una evaluación óptima de la calidad de vida debe enfocarse desde dos dimensiones: a)

los aspectos conductuales: aquellas actividades reforzantes o agradables que la persona

lleva a cabo; b) el bienestar subjetivo experimentado cuando se realizan dichas actividades.

La salud y el dinero se relacionan con la calidad de vida de los individuos, pero sólo son

recursos que pueden contribuir, aunque no suficientemente, a llevar una vida plena y feliz

(Reig, 2000).

Por otro lado, Wu (2008), expresa que la satisfacción está vinculada con la brecha entre

el deseo y la realidad, implicando que las personas valoran de manera implícita la distancia

de esta brecha de su discrepancia al hacer una valoración de su satisfacción, factor que

trasciende al estudiar los factores mediadores en la percepción subjetiva de la calidad de

vida realizada por las personas.

El resultado de la evaluación de la calidad de vida se encuentra medido por dos grandes

procesos, el de la asignación de la importancia que otorgaría cada persona a cada dominio a

evaluar, y por otra parte, el tamaño de la brecha derivada del proceso de comparación, lo

cual puede ser interno o externo al individuo. En la comparación interna del individuo,

juega un rol importante las discrepancias (entre lo que yo quiero y lo que tengo), y en la
12

comparación externa, tendría un rol clave la comparación social, especialmente la

orientación a la comparación social (Urzúa y Caqueo, 2012).

Dimensiones y características de la calidad de vida

Según Arellano (2011), existen tres dimensiones que comprenden la calidad de vida de

forma global e integradora:

1. Dimensión física: es la percepción del estado físico, entendiéndose como la

ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos

adversos del tratamiento.

2. Dimensión psicológica: es la percepción del individuo de su estado cognitivo y

afectivo. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas, así

como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.

3. Dimensión social: es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y

los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación

médico-paciente, el desempeño laboral.

Además, Arellano (2011), continúa citando que, la calidad de vida tiene determinadas

características:

1. Subjetivo: cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y sobre la calidad

de vida y la felicidad.

2. Universal: las dimensiones de la calidad de vida son valores comunes en las

diferentes culturas.

3. Holístico: la calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida, repartidos en las

tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el modelo biopsicosocial.

4. Dinámico: dentro de cada persona, la calidad de vida cambia en períodos cortos de

tiempo: unas veces somos más felices y otros no.


13

5. Interdependencia: los aspectos o dimensiones de la vida están interrelacionados, de

manera tal que cuando una persona se encuentra mal físicamente o está enferma, le

repercute sobre los aspectos afectivos, psicológicos y sociales.

Elementos que influyen sobre la calidad de vida

Existen una serie de factores que influyen en la calidad de vida como son: los factores

demográficos, las enfermedades o problemas, los tratamientos y las influencias

psicosociales (Morrison y Bennet, 2008).

1. Factores demográficos: numerosas investigaciones han demostrado que la edad

influye sobre las facetas de la vida que se consideran importantes. La comprensión

de la calidad de vida en la infancia es aún más importante, dado que los efectos de

una menor calidad de vida pueden ser acumulativos y afectar el desarrollo.

2. Factores culturales: la cultura influye sobre numerosos factores relevantes que

valoran la calidad de vida, las respuestas al dolor, las actitudes y la utilización de

medicinas y tratamientos tradicionales u occidentales, los conceptos de dependencia

y la cultura de la comunicación.

3. Enfermedad: la gravedad de los síntomas o la severidad de la incapacidad, no

predice la calidad de vida. No obstante, la presencia de ciertas enfermedades

discapacitantes si afectan la calidad de vida.

4. Tratamiento: el tratamiento de ciertas enfermedades, como es el caso del cáncer,

afecta la calidad de vida.

5. Factores psicosociales: dentro de las variables que influyen sobre la calidad de vida

están el empleo, el nivel de ingreso y el soporte o apoyo social, así como las

estrategias de afrontamiento, percepción de control personal sobre los síntomas,

actitud negativa hacia la enfermedad, etc.


14

6. Factores psicopatológicos: se ha reportado que dentro de la población físicamente

sana, la existencia de ansiedad y depresión se relacionan con una mala calidad de

vida.

Ruvalcaba Romero et al. (2012), indican que la Organización de las Naciones Unidas

desarrolló el Manual de Indicadores Sociales, con la finalidad de crear una guía

internacional objetiva para el diseño de programas. Dentro de los indicadores considerados

se encuentran elementos relacionados con la familia, ingresos, comunicación, ocio y

servicios de salud y educativos. Los indicadores sociales se utilizan como medidas que

reflejan las circunstancias objetivas de las personas dentro de una unidad cultural o

geográfica, las cuales se caracterizan por estar basados en estadísticas objetivas y

cuantitativas y no en percepciones subjetivas del ambiente social.

Por otro lado, continúan mencionando los autores antes citados que, estos indicadores

están relacionados con las condiciones de vida (vivienda, alimentación, indumentaria,

educación, salud y empleo), refiriéndose a las diferentes características que adoptan las

relaciones humanas en el seno del hogar y/o familia y que están condicionadas, además de

las actividades que desarrollan los miembros del hogar, por el grado de desarrollo de su

entorno físico y ambiental.

Fernández-Ballesteros, Zamarrón y Ruíz (2001), plantean que existe evidencia contraria

en relación a la influencia de los factores sociodemográficos sobre la satisfacción de vida.

Sin embargo, reconocen que estas relaciones deben ser clarificadas, ya que si se controlan

variables como el ingreso y el nivel educativo, las diferencias entre género y la edad

tienden a desaparecer, probablemente por la mediación cultural.

El ambiente es considerado como una condición necesaria para el bienestar de los

individuos y sociedades. Las instituciones económicas, políticas y tecnológicas dominantes


15

son las que determinan el concepto de calidad de vida y el de ambiente presente dentro de

cada sociedad (Celemín y Velázquez, 2011).

El ambiente también es un constructo social heterogéneo en el pensamiento occidental

que posee tres tipos de valoraciones de acuerdo al vínculo que tenga con la calidad de vida:

valor intrínseco, valor instrumental y valor estético. Desde la perspectiva de la ecológica el

ambiente se caracteriza por su valor propio, por encima y más allá de las valoraciones que

le pueda dar la sociedad. El reconocimiento de esta propiedad parecería no ser compatible

en la actualidad con la noción materialista que yace en nuestra sociedad. Respetar su valor

intrínseco sería el marco más propicio para mantener la armonía, no obstante, el valor

instrumental del ambiente es el que determina las relaciones entre calidad de vida y

ambiente. De esta manera, una visión materialista de la calidad de vida socava, no solo las

bases biofísicas del ambiente, sino sus propias condiciones para ser sostenible en el tiempo.

Sin embargo, hay una tendencia a resguardar aquellos aspectos del ambiente que

proporcionan valor estético para los seres humanos. De todas maneras no significa que se

detenga la excesiva explotación dado que es una visión más orientada a la preservación que

a la conservación ya que se estiman solamente las propiedades que son atractivas para los

hombres. Se mantienen las apariencias pero no existen cambios de forma que impliquen

una búsqueda de equilibrio entre ambas esferas (Celemín y Velázquez, 2011).

Melguizo, Acosta y Castellano (2012), exponen que en el envejecimiento se presenta un

deterioro biológico y aumentan los problemas de salud, como resultado de la interacción de

factores genéticos, ambientales, hábitos alimenticios, actividad física y presencia de

algunas enfermedades. Refiriendo a su vez que, las investigaciones actuales se centran en

los factores que afecta la calidad de vida, en la medida en que esta se convierte en un

indicador de envejecimiento satisfactorio.


16

Por otro lado mencionan que, los estudios han demostrado que la calidad de vida de los

adultos mayores está asociada a tener mayor edad, convivir fuera del núcleo familiar,

morbilidad, medicamentos que consumen, capacidad funcional, género, actividad física,

sentimientos de abandono familiar, ingresos económicos, nivel educativo, servicios de

salud, recreación, interacción social, bienestar espiritual, escolaridad, estado civil,

autonomía y residir en medio urbano.


17

Capítulo 3: Metodología

Introducción

El capítulo a presentar trata sobre la metodología de investigación utilizada en este

estudio, abarcando lo concerniente al tipo de estudio, lugar de realización del estudio,

población y muestra, criterios de inclusión y exclusión, descripción del instrumento, validez

y confiabilidad, procedimiento y análisis de los datos.

Tipo de estudio

El diseño utilizado es esta investigación fue descriptivo, prospectivo y poblacional.

Manterola y Otzen (2014), expresan que, los estudios descriptivos tienen como objetivo la

descripción de variables en un grupo de sujetos por un período de tiempo (habitualmente

corto), sin incluir grupos de control. Por otro lado dicen que, los estudios de cohorte

prospectiva o concurrente se definen como aquel estudio, que puede ser utilizado para

determinar el pronóstico e historia natural de algún evento de interés, con un seguimiento

que comienza en el presente y se extiende hacia el futuro; período en el que se pueden

medir y en forma acuciosa una serie de variables.

Ubicación del estudio

La investigación se realizó en el Sector Puerto Rico, el cual está ubicado en la ciudad de

San Francisco de Macorís, Provincia Duarte.

Población y muestra

La población estuvo constituida por una cantidad aproximada de 350 personas que

habitan en el Sector Puerto Rico. La muestra fue seleccionada por conveniencia, constituida

la misma por 140 personas.


18

Criterios de inclusión

1. Ser mayor de 18 años de edad.

2. Residir permanentemente en el Sector Puerto Rico, San Francisco de Macorís.

3. Consentir voluntariamente a participar de esta investigación.

Criterios de exclusión

1. No consentir voluntariamente a participar de la investigación.

Instrumento de investigación

Para la elaboración del estudio se utilizó un instrumento en donde se tomaron en cuenta

las características sociodemográficas de las personas, sobre la población femenina y los

niños; sobre los servicios de salud y las características de la vivienda y sobre los servicios

básicos del hogar. Dicho instrumento está compuesto de 38 preguntas cerradas, de opción

única.

Validez y confiabilidad del instrumento de investigación

El instrumento fue elaborado y presentado por el encargado de impartir la asignatura de

epidemiología y salud pública. La confiabilidad del instrumento se corroboró con la

aplicación de un plan piloto a 2 personas donde se pudo comprobar que cumplía con los

objetivos de la investigación.

Procedimiento

Luego de explicado nuestro objetivo con el instrumento de medición antes expuesto, se

solicitó la autorización del profesor encargado para iniciar con las entrevistas. Se tomaron 2

días a la semana, en horarios matutinos y vespertinos para realizar un sondeo y aplicar las

encuestas casa por casa. Las encuestas fueron aplicadas por los sustentantes, cumpliendo

las siguientes exigencias:


19

1. Al llegar a cada casa, tocábamos la puerta y cuando nos abrían, nos presentábamos

como estudiantes de medicina y explicábamos el objetivo de nuestra visita,

preguntando si querían participar de nuestro estudio, resaltando la confidencialidad

de la información suministrada.

2. Leer la introducción de cada cuestionario y hacer las preguntas exactamente como

están escritas de forma clara, llana y sencilla posible, y si es necesario hacer las

aclaraciones solicitadas.

3. Esperar que el usuario responda a su debido tiempo, sin provocar la respuesta.

4. En todo momento mantener en alto el respeto por las personas que están siendo

valorados, por lo que deben obviar cualquier tipo de comentario a favor o en contra

de los mismos.

5. Siempre adherirse a los principios éticos.

6. Verificar antes de concluir la encuesta que todas las preguntas estén llenas, si falta

alguna, preguntar y completar la encuesta.

7. Al concluir, agradecer gentilmente la cooperación y reafirmar el carácter de

confidencialidad de la información aportada, y el valor de la misma para mejorar el

servicio.

Análisis de la información

Después de finalizar con la aplicación del instrumento, se asignó un número de orden

para mantener un control sobre el proceso de datos para su digitación. Se construyó una

base de datos en el procesador de datos Microsoft Office Excel 2013, en donde fueron

procesados los cuestionarios, los datos fueron presentados por medio de tablas y gráficos

con frecuencia y porcentaje de casos. Se utilizó el procesador Word para el informe final.
20

Capítulo 4: Presentación de los Resultados

Introducción

En el siguiente capítulo, se presentaron los resultados obtenidos de la aplicación de la

encuesta sobre calidad de vida de las personas del Sector Puerto Rico, San Francisco de

Macorís, período mayo-julio 2018.

Presentación de los resultados

Tabla 1

Distribución de los casos según el número de habitantes encuestados

Número de habitantes Frecuencia Porcentaje


Masculino 72 51
Femenino 68 49
Total 140 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Según los datos expuestos en la Tabla 1, el 51% de las personas residentes del Sector

Puerto Rico encuestadas pertenece al género masculino.

Gráfico 1. Número de habitantes encuestados del Sector Puerto Rico

Género

49% 51%

Masculino Femenino
21

Tabla 2

Distribución de casos según el estado civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje


Soltero 101 72
Casado 38 27
Divorciado 1 1
Total 140 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Con respecto al estado civil de los habitantes del Sector Puerto Rico, el 72% de los

mismos se encontraba soltero, el 27% está casado y el 1% está divorciado.

Gráfico 2. Estado civil de los habitantes encuestados del Sector Puerto Rico

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Estado Civil
Soltero Casado Divorciado
22

Tabla 3

Distribución de los casos según el nivel educacional

Escolaridad Frecuencia Porcentaje


Iletrado 28 20
Primaria 56 40
Secundaria 51 36
Profesional 5 4
Total 140 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

El 40% de las personas encuestadas tiene un nivel educacional de primaria, el 36% tiene

un nivel educacional de secundaria y sólo el 4% de los mismos es profesional.

Gráfico 3. Nivel educacional de los habitantes encuestados del Sector Puerto Rico
Nivel de Escolaridad

Profesional
Secundaria
Primaria
Iletrado

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
23

Tabla 4

Distribución de los casos según el número de personas que estudian de acuerdo al género

Número de personas Frecuencia Porcentaje


Masculino 29 21
Femenino 27 19
No estudian 84 60
Total 140 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

De acuerdo al número de personas que estudian según el género, el mayor porcentaje de

las personas encuestadas corresponden al género masculino (21%).

Gráfico 4. Número de personas que estudian según género

Cuantas personas estudian?

21%

Masculino
Femenino
60% 19% No estudian
24

Tabla 5

Distribución de los casos según el número de personas que trabajan de acuerdo al género

Número de personas Frecuencia Porcentaje


Masculino 29 21
Femenino 17 12
No trabajan 94 67
Total 140 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

De acuerdo al número de personas que trabajan según el género, el mayor porcentaje de

las personas encuestadas corresponden al género masculino (21%).

Gráfico 5. Número de personas que trabajan según género

Cuantas personas trabajan?


Masculino
21%

Femenino
12%

No trabajan
67%
25

Tabla 6

Distribución de los casos según la clase social a la que pertenece

Clase social Frecuencia Porcentaje


Alta 0 0
Media 13 32
Baja 28 68
Total 40 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

El 68% de las personas encuestadas del Sector Puerto Rico pertenece a la clase social

baja.

Gráfico 6. Número de personas según la clase social a la que pertenece

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Clase social
Baja Media Alta
26

Tabla 7

Distribución de los casos según procedencia

Procedencia Frecuencia Porcentaje


Inmigrante 4 3
No inmigrante 136 97
Total 140 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

En relación a la procedencia de los habitantes del Sector Puerto Rico, el 97% de los

mismos son no inmigrantes.

Gráfico 7. Procedencia de las personas encuestadas

3%

97%

Inmigrante No inmigrante

Tabla 8

Distribución de los casos según nacionalidad

Procedencia Frecuencia Porcentaje


Dominicana 136 97
Haitiana 4 3
Americana 0 0
Total 140 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.
27

En relación a la nacionalidad de los habitantes del Sector Puerto Rico, el 97% de los

mismos son de nacionalidad dominicana.

Gráfico 8. Nacionalidad de las personas encuestadas

3%

Dominicano
Haitiano
Otros

97%

Tabla 9

Distribución de los casos según la población femenina en edad fértil

Población fértil Frecuencia Porcentaje


Mujeres en edad fértil 39 57
Mujeres embarazadas 2 3
Mujeres fuera de la edad fértil 27 40
Total 68 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

En cuanto a la población en edad fértil, sólo se registraron 39 mujeres en edad fértil

(57%), mientras que sólo un 3% de todas las mujeres está embarazada actualmente.
28

Gráfico 9. Datos de la población femenina en edad fértil

60

50

40

30

20

10

0
En edad fertil Embarazadas

Tabla 10

Distribución de casos según el número de niños por casa

Número de niños Frecuencia Porcentaje


Si 26 63
No 15 37
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

En relación a si había niños en las casas encuestadas, en el 63% de las casas se

encontraban niños.
29

Gráfico 10. Número de niños en las casas encuestadas

Hay niños en su casa?

37%
Si
No
63%

Tabla 11

Distribución de los casos según el número de niños menores de 5 años

Niños menores de 5 años Frecuencia Porcentaje


Menores de 1 año 7 32
Niños de 1-5 años 15 68
Total 22 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

En el 32% de los hogares encuestados se encontraron niños menores de 1 año, mientras

que en el 68% de los mismos se encontraron niños de 1-5 años de edad.


30

Gráfico 11. Número de niños menores de 5 años

Niños menores de 5 años

32%

Menores de 1 año
Niños entre 1-5 años

68%

Tabla 12

Distribución de casos según la disponibilidad de la tarjeta de vacunación de los niños

menores de 1 año

Tarjeta de vacunación Frecuencia Porcentaje


Con tarjeta 5 71
Sin tarjeta 2 29
Total 7 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Sólo el 71% de los niños menores de 1 año de las casas encuestadas contaba con su

tarjeta de vacunación disponible.


31

Gráfico 12. Disponibilidad de la tarjeta de vacunación de los niños menores de 1 año

Disponibilidad tarjeta vacunación

29%
Con tarjeta
Sin tarjeta
71%

Tabla 13

Distribución de los casos según la disponibilidad de la tarjeta de vacunación de los niños

de 1 a 5 años

Tarjeta de vacunación Frecuencia Porcentaje


Con tarjeta 9 60
Sin tarjeta 6 40
Total 15 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Sólo el 60% de los niños de 1 a 5 años de las casas encuestadas disponía de su tarjeta de

vacunación al momento de la encuesta.


32

Gráfico 13. Disponibilidad de la tarjeta de vacunación de los niños de 1 a 5 años

40%

60%

Con tarjeta Sin tarjeta

Tabla 14

Distribución de los casos según el tipo de servicio de salud que utiliza

Servicio de salud Frecuencia Porcentaje


Público 26 63
Privado 13 32
Ambos servicios 2 5
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

El 63% de las casas encuestadas del Sector Puerto Rico utiliza los servicios públicos de

salud, el 32% utiliza el servicio privado, y el 5% de los mismos utiliza ambos servicios.
33

Gráfico 14. Servicio de salud utilizado

Servicios de Salud
Ambos
servicios
5%
Privado
32%
Público
63%

Tabla 15

Distribución de los casos según si realizan campañas de vacunación en su sector

Servicio de salud Frecuencia Porcentaje


Siempre 17 41
A veces 20 49
Nunca 4 10
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Con relación a los datos expuestos en la Tabla 15, el 41% de la población respondió que

siempre efectúan campañas de vacunación, mientras que el 49% de población respondió

que a veces se habían efectuado campañas de vacunación y finalmente el 10% respondió

que nunca se habían efectuado.


34

Gráfico 15. Campañas de vacunación

60

50

40

30

20

10

0
Siempre A veces Nunca

Tabla 16

Distribución de los casos según si disponían de algún tipo de seguridad sanitaria

Seguridad sanitaria Frecuencia Porcentaje


Si 28 68
No 13 32
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Según los datos expuestos en la Tabla 16, el 68% de la población están asegurados

mientras que el 32 % no lo está.


35

Gráfico 16. Seguridad Sanitaria de los habitantes del Sector Puerto Rico

Si No

32%

68%

Tabla 17

Distribución de los casos según las características de la vivienda

Características de la vivienda Frecuencia Porcentaje


Casa independiente 31 76
Apartamento 1 2
Barranco 0 0
Cuarto de atrás 1 2
Local no destinado para habitación 0 0
Vivienda en construcción 0 0
Vivienda compartida con negocios 6 15
Otras 2 5
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Analizando los datos expuestos en la Tabla 17, el 76% de las viviendas son casas

independientes mientras que el 15% del as viviendas son compartidos con negocios.
36

Gráfico 17. Características de la vivienda

Casa independiente Apartamento


Barranco Cuarto de atrás
Local no destinado a habitacion Vivienda de constriccion
Vivienda compartida por negocios Otros

76

15
2 2 5
0 0 0

Tipos de vivienda

Tabla 18

Distribución de los casos según tipo de vivienda

Tipo de vivienda Frecuencia Porcentaje


Block/Concreto 38 93
Madera 3 7
Tabla de Palma 0 0
Tejamanil 0 0
Yagua 0 0
Cana 0 0
Otros 0 0
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Con relación a los datos presentados en la Tabla 18, en el 93% de la población, los

materiales de la pared son de block/ concreto, mientras que el 7% de los materiales son de

madera.
37

Gráfico 18. Tipo de vivienda

100
80
60
40
20
0
Material de construccion de las paredes
Blocka/Concreto Madera Tabla de palma Tejamanil
Yagua Cana Otros

Tabla 19

Distribución de los casos según tipo de material del techo

Material del techo Frecuencia Porcentaje


Concreto 4 10
Zinc 37 90
Asbesto/Cemento 0 0
Yagua 0 0
Cana 0 0
Otros 0 0
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Con relación a los datos expuestos en la Tabla 19, el 90% de la población, los materiales

del techo son de zinc, mientras que el 10% de los materiales son de concreto.
38

Gráfico 19. Material del techo

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Material de construcción del techo
Concreto Zinc Asbesto/Cemento Yagua Cana Otros

Tabla 20

Distribución de los casos según tipo de material del piso

Material del piso Frecuencia Porcentaje


Granito/Mármol/Cerámica 10 24
Mosaico 6 15
Cemento 24 59
Tierra 0 0
Madera 0 0
Otros 0 0
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Teniendo en cuenta los datos presentados en la Tabla 20, el 59% de los materiales son de

cemento, el 24% es de granito/material/cerámica y el 15% es de mosaico.


39

Gráfico 20. Material del piso

70

60

50

40

30

20

10

0
Granito/Mármol/Cerámica Mosaico Cemento Tierra Madera Otros

Tabla 21

Distribución de los casos según las fuentes de contaminación presentes en la comunidad

Fuentes de contaminación Frecuencia Porcentaje


Aguas estancadas 20 48
Acumulación de basura 14 29
Cañada con basura o agua contaminada 9 22
Ruidos de vehículos o motores 3 7
Pocilga o granja 0 0
Humo 0 0
Ruidos de fábricas o taller 0 0
Desechos de fábricas/taller/centros de salud 2 4
Ruidos y humo de plantas eléctricas 2 4
Música alta de bares/colmados/vecinos 5 12
Ninguna contaminación 4 8
Total 59 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Analizando los datos expuestos en la Tabla 21, el 48% de la contaminación es por aguas

estancadas, el 29% es de cañada con basura y agua contaminada, 22% de ruidos por

motores y vehículos, el 12 por música alta de colmadones y vecinos.


40

Gráfico 21. Fuentes de contaminación

60

50

40

30

20

10

0
Fuente de contaminación
Aguas estancadas Acumulación de basura
Cañada de basura o contaminada Ruidos de vehículos o motores
Pocilga o granja Humo
Ruidos de fábricas o taller Desechos de fábricas/Taller/Clínica
Ruidos y humo de planta eléctrica Música alta de bares/Colmados/Vecinos
Ninguna contaminación

Tabla 22

Distribución de los casos según el tipo de propiedad donde reside

Propiedad Frecuencia Porcentaje


Alquilada 19 46
Propia/Pagándola 8 20
Propia/Pagada totalmente 10 24
Cedida o prestada 4 10
Otras 0 0
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Según los datos presentados en la Tabla 22, el 46% de las viviendas son alquilada, el

24% de las viviendas son propias pagada totalmente y el 20 % de las viviendas son propias/

pagándola.
41

Gráfico 22. Tipo de propiedad

10% Alquilada
Propia/pagandola
24% 46% Propia/pagada totalmente
Cedida o prestada
20% Otro

Tabla 23

Distribución de los casos según el tipo de combustible utilizado en el hogar

Combustible Frecuencia Porcentaje


Gas propano 40 98
Carbón 1 2
Leña 0 0
Electricidad 0 0
Otros 0 0
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Analizando los datos en la Tabla 23, el 98% de la población utiliza gas propano,

mientras que el 2% de la población utiliza carbón.


42

Gráfico 23. Tipo de combustible utilizado

Carbón

Gas propano

Tabla 24

Distribución de los casos según el abastecimiento eléctrico del hogar

Electricidad Frecuencia Porcentaje


Energía del tendido eléctrico 39 96
Energía de planta propia 1 2
Lámpara de gas propano 0 0
Lámpara de queroseno 0 0
Otros 1 2
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Según los datos presentados en la Tabla 24, el 96% de la población se abastece de

energía por el tendido eléctrico, mientras que el 2% se abastece de energía de planta propia
43

Gráfico 24. Abastecimiento eléctrico del hogar

2%
2%

Energía de tendido elécrtico


Energía de planta propia
Lámpara de gas propano
Lámpara de queroseno
Otros
96%

Tabla 25

Distribución de los casos según la procedencia del agua del hogar

Agua Frecuencia Porcentaje


Acueducto dentro de la casa 18 45
Acueducto fuera de la casa 7 17
Del acueducto-llave pública 14 34
Manantial/Río/Arroyo 0 0
Pozo/Lluvia/Camión (Tanque) 1 2
Otros 1 2
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Teniendo cuenta los datos presentados en la Tabla 25, el 45% de la procedencia del agua

de los hogares proviene de acueducto dentro de la casa, el 34 % de la llave pública, y el

17% de acueducto del patio.


44

Gráfico 25. Procedencia del agua

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Acueducto dentro de la casa Acueducto fuera de la casa
Del acueducto-llave pública Manantial/Río/Aroyo
Pozo/Lluvia/Camión/Tanque Otros

Tabla 26

Distribución de los casos según el tipo de servicio sanitario

Servicio sanitario Frecuencia Porcentaje


Inodoro 39 95
Letrina 2 5
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Según los datos expuestos en la Tabla 26, el 95% de los hogares encuestados cuenta con

inodoro, mientras que el 5% tiene letrina.


45

Gráfico 26. Según el tipo de servicio sanitario

Letrina
5%

Inodoro
Letrina
Inodoro
95%

Tabla 27

Distribución de los casos según si el hogar es compartido

Hogar compartido Frecuencia Porcentaje


Si 4 10
No 37 90
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Analizando los datos expuestos en la Tabla 27, el 90% de los hogares no comparten su

hogar, mientras que el 10% si comparte su hogar con otro hogar.


46

Gráfico 27. Según si el hogar es compartido

Tabla 28

Distribución de los casos según el modo de eliminación de la basura

Basura Frecuencia Porcentaje


La recoge el ayuntamiento 39 95
La recoge una empresa privada 2 5
La queman 0 0
La tiran al patio 0 0
La tiran al vertedero 0 0
La tiran a un río o cañada 0 0
Otros 0 0
Total 41 100
Fuente: Cuestionario sobre calidad de vida aplicado a los residentes del Sector Puerto Rico, San
Francisco de Macorís, julio 2018.

Teniendo en cuenta los datos presentados en la Tabla 28, el 95% de la basura se elimina

mediante la recolección por el ayuntamiento, mientras que el 5% la elimina por medio de

una empresa privada.


47

Gráfico 28. Según la forma de eliminar la basura

5%
La recoge el
ayuntamiento
La recoge una
empresa privada
La queman

La tiran al patio
95%
48

Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones

Introducción

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados, analizados en el capítulo cuatro,

además de las conclusiones y recomendaciones.

Análisis de los resultados y conclusiones

Los resultados arrojados por la Encuesta epidemiológica realizada al sector Puerto Rico,

ciudad San Francisco de Macorís, provincia Duarte, en el periodo Mayo-Junio 2018, se

demostró que el sector Puerto Rico contiene aproximadamente 350 habitantes de los 140

fueron entrevistados; siendo la mayoría de los encuestados del género masculino (51%),

estando solteros en la mayoría de los casos (72%), con un nivel educacional de primaria

(40%), siendo el mayor porcentaje de personas que estudian del género masculino (21%).

El 67% de las personas encuestadas no trabajan pero dentro de las que trabajan el 21%

pertenece al género masculino. La mayoría de estas personas (68%) pertenecen a la clase

social baja; siendo de nacionalidad dominicana en el 97% de los casos. Sólo se encuestaron

39 mujeres en edad fértil (57%) y dos en estado de gestación (3%).

En el 63% de los hogares encuestados encontramos niños menores de 5 años,

correspondiendo el 32% a niños menores de 1 año y el 68% a niños de 1-5 años de edad.

En cuanto a la vacunación, el 71% de los niños menores de 1 año disponía de su tarjeta

de vacunación, y de los niños de 1-5 años, el 60% disponía de la misma. El 63% de las

casas encuestadas utilizan servicios de salud públicos; refiriendo que a veces realizan

campañas de vacunación.

La mayoría de las viviendas son independientes de otras casas o negocios, construidas

en su mayoría de block/concreto, con techo de Zinc, piso de cemento, siendo alquilada la

vivienda en su mayoría.
49

En cuanto al deterioro Medio ambiental, el 48% de la contaminación es de aguas

estancadas y el 29% es de la cañada con basura y el 95% de la basura se elimina mediante

la recolección del ayuntamiento.

La mayoría de los hogares utiliza gas propano en sus cocinas, con la energía procedente

del tendido eléctrico. En relación con la procedencia del agua utilizada en las casas el 45%

se abastecen de agua a través del acueducto dentro de la casa. En el 95% de los hogares

disponen de un inodoro dentro del hogar, y la recogida de la basura es realizada por el

servicio público, procedente del ayuntamiento

Recomendaciones

La calidad de vida de las personas depende de múltiples factores, muchos en algunos

casos, que no dependen de la persona sino de factores externos y fuera de su alcance.

Siempre se debe tener en cuenta que estos factores en muchos casos no son alcanzables y/o

modificables, y en muchas ocasiones, se tiene que tratar de convivir con los mismos.

Las recomendaciones de lugar que se pueden inferir para mejorar la calidad de vida de

las personas, es comenzar a mejor la calidad de su nivel educacional, la concientización del

cuidado y protección de su cuerpo y el medio externo, así como de los demás.


50

Referencias

Aguilar, J. M., Álvarez, J., y Lorenzo, J. J. (2011). Factores que determinan la calidad de
vida de las personas mayores. International Journal of Develpmental and Educational
Psychology, 1(4), 161-168.

Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la


Salud y la interdisciplinariedad. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107.

Alvear, R., e Icaza, M. (2011). Entre estado de naturaleza y estado civil: sociología de post-
catástrofes. Revista de ciencias sociales, 27, 21-42.

Ames, S. C., Tan, W. W., Ames, G. E., Stone, R. L., Rizzo, T. D., Crook, J. E., …
Rummans, T. A. (2011). A pilot investigation of a multidisciplinary quality of life
intervention for men with biochemical recurrence of prostate cancer. Psycho-Oncology,
20(4), 435-440. Doi: 10.1002/pon.1769

Arellano, M. R. (2011). Percepciones negativas que influyen en la calidad de vida de los


adultos mayores (tesis de grado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano,
Santiago, Chile.

Arlettaz, F. (2014). La nacionalidad en el derecho internacional americano. Anuario


Mexicano de Derecho Internacional, XV, 413-447.
Arrazola Martínez, M. P., De Juanes Pardo, J. R., y De Codes Ilario, A. G. (2015).
Conceptos generales. Calendarios de vacunación sistemática del niño y del adulto en
España. Impacto de los programas de vacunación. Enferm Infecc Microbiol Clin., 33(1),
58-65.

Clark, M. M., Jenkins, S. M., Limoges, K. A., Hagen, P. T., Lackore, K. A., Harris, A. M.,
… Olsen, K. D. (2013). Is usage of a wellness center associated with improved quality
of life? American Journal of Health Promotion: AJHP, 27(5), 316-322. Doi:
10.4278/ajhp.120213-QUAL-87

Celemín, J. P., y Velázquez, G. A. (2011). Análisis de la relación entre ambiente y calidad


de vida desde una perspectiva geográfica. Huellas, 15, 34-50.

Coronado-Zarco, R., Cruz-Medina, E., Hernández, S. I. M., Hernández, A. A., y Bringas, T.


I. N. (2013). El contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Rev Mex Med
Fis Rehab, 25(1):26-33.

Espinosa Ortiz, F. (2003). Aproximación teórica al concepto de calidad de vida. Entre las
condiciones objetivas externas y la evaluación subjetiva de los individuos. Revista de
Antropología Experimental, 14(23), 331-347.
51

Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M., & Ruiz, M. (2001). The contribution of socio
demographic and psychosocial factors to life satisfaction. Ageing and Society, 21, 25-43

Flores Villavicencio, M. E., Troyo Sanromán, R., y Vega López, M. G. (2010). Calidad de
vida y salud en adultos mayores de viviendas multifamiliares en Guadalajara Jalisco
México. Procesos Psicológicos y Sociales, 6(1 y 2), 1-24.

García Vega, J. J. (2011). Hacia un nuevo sistema de indicadores de bienestar. Revista


internacional de geografía y estadística, 2(1), 78-95.

Iñigo, N. (2014). El concepto de clase social y su aplicación a la situación argentina.


Revista THEOMAI, 29, 77-99.

Lapid, M. I., Piderman, K. M., Ryan, S. M., Somers, K. J., Clark, M. M., & Rummans, T.
A. (2011). Improvement of quality of life in hospitalized depressed elderly.
International Psychogeriatrics, 23(3), 485-495. Doi: 10.1017/S104161021000133X

López, M. J. (2007). La calidad de vida subjetiva y su relación con las experiencias


recreativas en los espacios naturales. VII Jornadas Nacionales y II Simposio
Internacional de Investigación Acción en Turismo. Misiones, Argentina.

Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación.


Recuperado de http://avancelastablas.es/psicologos-educacion/wp-
content/uploads/2016/12/1-EducacionConcepto.pdf.

Manterola, C. y Otzen, T. (2014). Estudios observacionales. Los diseños utilizados con


mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645.

Martín, A. (2010). Relación entre edad dental y edad cronológica (tesis de grado).
Universidad de Complutense de Madrid, España.

Melguizo, E., Acosta, A., y Castellano, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida
de adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 28(2): 251-263.

Morales Soler, E., Alonso Mallén, R. y Moreno Cruz, E. (2012). La vivienda como
proceso. Estrategias de flexibilidad. Hábitat y Sociedad, 4, 33-54.

Morrison, V. y Bennet, P. (2008). Psicología de la Salud. Madrid, España: Pearson


Educación.
Nava Galán, M. G. (2012). La calidad de vida: Análisis multidimensional. Enf Neurol,
11(3), 129-137.
52

Pinto Guedes, D., Villagra Astudillo, H. A., Moya Morales, J. M., Del Campo Vecino, J. y
Pires Júnior, R. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes
latinoamericanos. Rev Panam Salud Pública, 35(1), 46-52.

Ramírez Belmonte, C. (2008). Concepto de género: reflexiones. Ensayos, (8), 307-314.


Reig, A. (2000). La calidad de vida en gerontología como constructo psicológico. Rev. Esp
Geriatr Gerontol., 35(2), 5-16.

Ruvalcaba Romero, N. A., Salazar Estrada, J. G. y Fernández-Berrocal, P. (2012).


Indicadores sociales, condiciones de vida y calidad de vida en jóvenes mexicanos.
Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 5(1), 71-80.

Salas, C. y Garzón, M. O. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. CES Salud


Pública, 4. 36-46.

Sánchez Pedraza, R., Ballesteros, M. P. y Anzola, J. D. (2010). Concepto de calidad de vida


en mujeres con cáncer. Rev. Salud pública, 12(6), 889-902.

Sánchez, W. (2014). Calidad de vida o alcanzar lo bueno y lo justo. Rev. Colomb Cir., 29,
85-87.

Silva Pertuz, M. (2017). Calidad de vida en las familias, empatía y terapia familiar. En
Hernández Arrieta, I. (1era. Edición). Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar
Humano (pp. 23-43). Cabimas, Venezuela: Fondo Editorial UNERMB.

Urra, F. (2010). El elemento espacial en el hecho imponible renta (tesis de grado).


Universidad de Chile, Chile.

Urzúa M, A., y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del
concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. Doi: 10.4067/S0718-48082012000100006

Wanden-Berghe, C., Martín-Rodero, H., Rodríguez-Martín, A., Novalbos-Ruíz, J. P.,


Martínez de Victoria, E., Sanz-Valero, J., …… Antonio Irles, J. (2015). Calidad de vida
y sus factores determinantes en universitarios españoles de Ciencias de la Salud.
Nutricion Hospitalaria, (2), 952–958. Doi: 10.3305/nh.2015.31.2.8509

Wu, C.-H. (2008). The Role of Perceived Discrepancy in Satisfaction Evaluation. Social
Indicators Research, 88(3), 423-436. Doi: 10.1007/s11205-007-9200-9
53

Anexos

Epidemiologia y salud publica

1. Identificación

Nombre del entrevistado: ____________________________________________________

Provincia: ______________________________Municipio:_________________________

Sector o Barrio: _________________________ Calle: _____________________________

Casa N°: ________________

2. Características Personales De Los Que Viven En El Hogar

2.1 Número de habitantes _________

2.2 ¿Cuántos masculinos? _________

2.3 ¿Cuantas femeninas? _________

2.4 Estado civil: Soltero_______ Casado______ Divorciado ________

2.5 Nivel de escolaridad: Iletrado ______ Primaria______ Secundaria ______


Profesional_____

2.6 ¿Cuántas personas estudian? Masculinos________


Femeninas_______

2.7 ¿Cuántas personas trabajan? Masculinos________


Femeninas_______

2.8 Clase social: Media_______ Alta______ Baja_______

2.9 Procedencia: Inmigrantes________ No Inmigrantes________

2.10 Nacionalidad: Dominicano_____ Haitiano_____ Americano_____ Otros_____

3. Sobre La Población Femenina

3.1 ¿Cuántas están en edad fértil? (10-45) ______

3.2 ¿Cuántas Hay embarazadas? ______


54

4. En Cuanto A Los Niños

4.1 Hay niños en la casa Sí_______ No_______

4.2 ¿Cuántos hay menores de 1 año? _____

4.3 ¿Cuántos hay menores de 1-5 años? _____

4.4 ¿Cuántos menores de 1 año están vacunados? _____ Con tarjeta ____ Sin tarjeta_____

4.5 ¿Cuántos menores de 1-5 año están vacunados? ____ Con tarjeta ____ Sin tarjeta_____

5. Servicio De Salud

5.1 ¿Qué tipo de servicio de salud reciben en este hogar?

Publico_______________ Privado________________ Ambos servicios

5.2 ¿Se realizan campañas de vacunación en este sector?

Siempre_______ A veces_____ Nunca______

5.3 ¿Están asegurados los miembros de este hogar? Sí____ No_____

6. Características De La Vivienda

6.1 Tipo de vivienda

Casa independiente_____ Apartamento____ Barranco_____ Cuartos atrás_____

Local no destinado a habitación_____ Vivienda en construcción ______

Vivienda compartida con negocio_______ Otros_____

6.2 Material de construcción de las paredes

Block/Concreto_____ Madera_____ Tabla de palma_____ Tejamanil_____ Yagua____


Cana_____

Otros____

6.3 Material de construcción del techo


55

Concreto______ Zinc_____ Asbesto cemento_____ Yagua______ Cana_____


Otros_______

6.4 Material de construcción del piso

Granito/Mármol/Cerámica_____ Mosaico _____ Cemento_______ Tierra______


Madera_____ Otros______

6. 5 ¿Cuáles de las siguientes fuentes de contaminación existe cerca de la vivienda?

Aguas estancadas______ Acumulación de basura_________ Cañada con basura o aguas


contenidas_____ Residuos de vehículos o motores_______ Pocilga o granja______
Humo_____ Ruidos de fábrica o taller______ Desechos de fábrica/taller/clínica
etc.______ Ruidos y humo de planta eléctrica______ Música de
bares/colmados/vecinos________ Ninguna contaminación_____

7. En Cuanto Al Hogar

7.1 Esta vivienda es:

Alquilada_____ Propia/Prolongada______ Propia/Prolongada totalmente______ Crédito o


Prestada_____ Otros_____

7.2 ¿Qué combustible es el que se utiliza en ese hogar para cocinar?

Gas propano______ Carbón____ Leña_____ Electricidad_____ Otros_____ No


cocinan______

7.3 ¿Qué tipo de abastecimiento eléctrico utilizan?

Energía del tendido eléctrico______ Energía de planta propia______ Lámpara de gas


propano_____ Lámpara de Querosén_____ Otros

7.4 ¿De dónde proviene el agua que utilizan en el hogar?

Acueducto de la casa_____ Acueducto en el patio_____ Del acueducto llave publica_____


Manantial/Rio/Arroyo ______ Pozo/Lluvia/Camión del tanque______ Otros_____

7.5 ¿Qué tipo de servicio sanitario tienen el hogar?


56

Inodoro______ Letrinas_____ No tiene_____

7.6 Comparte este hogar su servicio con otro hogar

Sí_____ No_____

7.7 ¿Cómo eliminan la basura?

La recoge el ayuntamiento______ La recoge una empresa privada______ La queman_____

La tiran en el patio o solar_____ La tiran en un vertedero______ La tiran en un rio o


cañada_____ Otros____

También podría gustarte