Está en la página 1de 20

ARTÍCULO DE TAPA

Los recursos electrónicos que vuelven la vida más simple y más cómoda, además de
segura, están presentes en todas partes. La utilización de automatizaciones y controles
inteligentes en residencias ya es una realidad, saliendo de las fronteras de los laborato -
rios e industrias. También en los automóviles la cantidad de recursos que hacen al vehí -
culo más seguro, más simple de conducir y más eficiente, es enorme. El auto "inteligen -
te", como podríamos llamarlo, es ya una realidad que va desde la ignición e inyección con -
troladas por microcomputadores hasta elementos relativamente sencillos, pero importan -
tes, como luces de cortesía, alarmas, alertas de retroceso y dirección, controles automá -
ticos de limpiaparabrisas y muchos otros. Este es el segundo artículo que publicamos
sobre proyectos variados para su uso en automóviles y si bien en vehículos modernos
(sobre todo los denominados full) algunos están presentes, resultarán útiles para los
amantes de la electrónica y los autos.

Por Ing. Horacio Vallejo - hvquark@webelectronica.com.ar


Sobre proyectos de: Luis Horacio Rodríguez, Newton Braga, Horacio Vallejo

Saber Electrónica

3
Artículo de Tapa
Introducción

Llegará el día en que no necesitare-


mos conducir nuestro propio automóvil.
Bastará entrar, sentarnos y ordenarle que
se ponga en marcha hasta el lugar donde
querramos ir. Guías instalados bajo las
calles estarán constantemente enviando
información sobre el tránsito y microcom-
putadores se encargarán de llevar el auto
hacia el destino deseado, optando siem-
pre por el mejor camino.
Los automóviles modernos vienen
equipados con una serie de mejoras elec-
trónicas que se acercan bastante a lo que
explicamos, pero en los vehículos más
antiguos, o más sencillos, es posible la
aplicación de ciertos recursos que permi-
ten dotarlos de ciertas sofisticaciones que
harán que Ud. “no se sienta dueño de un
Ford T”.
La habilidad electrónica de realizar un
proyecto puede ser muy útil en este caso,
de ahí que hayamos seleccionado 5 pro-
yectos que van de lo sofisticado a lo más
simple, dándole la posibilidad al lector que
desee darle un poco de "inteligencia" a su
auto.
Los proyectos que describimos son:

a) Alarma con temporización triple


b) Luz de cortesía inteligente
c) Alerta de retroceso
d) Accionador automático de faros
e) Indicador de faros encendidos
f) Alarma sencilla con 555
g) Variador de velocidad para limpia -
parabrisas
h) Escaner para leer códigos OBD

Alarma con
Temporización Triple
Las tres temporizaciones de esta alar-
ma lo hacen muy eficiente y con desem-
peño comparable al de muchas del tipo
comercial. Su instalación es sencilla, sien-
do accionada por los interruptores de las
lámparas de las puertas o, también, por
sensores e interruptores en el capot, baúl Figura 1

Saber Electrónica

4
Artículo de Tapa

Figura 2A

Saber Electrónica

6
Artículo de Tapa

Figura 2B

y cualquier otro lugar posible de violación. A continuación, minado por R2 y C1 cuando SW1 lleva su entrada momen-
analizaremos su modo de operación: táneamente al nivel bajo.
Al final de la temporización, la alimentación de la alar-
a) Presionando SW1 tenemos aproximadamente 20 ma se establece y el usuario, por el dimensionamiento de
segundos para salir del auto. C1 y R2, tiene aproximadamente 20 segundos para salir y
b) Una vez activada de modo automático, si el vehícu - cerrar el auto.
lo fuera invadido, habrá un tiempo de 10 segundos, apro - Cuando la alimentación se establece, la alarma queda
ximadamente, antes del disparo de la bocina y la inhibición lista para operar.
del sistema de ignición. Estos 10 segundos sirven para El circuito formado por R5 y C3 impide la aplicación
que el propietario, entrando en el auto, desconecte la ali - brusca de tensión en los 555 siguientes, lo que podría pro-
mentación del circuito a través del interruptor SW1. ducir su disparo inmediato. La alarma se activa cuando
c) Una vez disparada la alarma, el encendido queda cualquiera de las llaves conectadas al punto B lleva al pin
bloqueado y la bocina se acciona en forma intermitente 2 del integrado CI2, vía C4, al nivel bajo.
durante un período que va entre 3 y 6 minutos, a elección La salida de este integrado, entonces, irá al nivel alto
del montador. durante un tiempo que depende de R8 y C5.
d) Luego del tiempo indicado la alarma se detiene y, si Este período es el pre-disparo, o espera, y tiene una
la llave violada fuera nuevamente cerrada y abierta, se duración aproximada de 10 minutos. Alterando R8 pueden
produce un nuevo disparo. tenerse tiempos mayores.
Cuando la salida de CI2 va al nivel alto, nada sucede
La figura 1 muestra el diagrama completo del sistema. en el siguiente monoestable (CI3), ya que en este tipo de
Se utilizaron 4 circuitos integrados 555 en las configura- circuito el disparo se produce cuando la entrada (pin 2) va
ciones de monoestable y astable, además de 3 relés acti- al nivel bajo. Así, al final de la temporización de CI2, cuan-
vados en el nivel alto de las salidas de los integrados 555 do la salida vuelve al nivel bajo, es que tenemos el dispa-
correspondientes, vía transistores. ro de CI3. Con el disparo, su salida (pin 3) va al nivel alto
El primer 555 (CI1) opera como monoestable, desco- por un tiempo determinado por R10 y C7 de alrededor de
nectando la alimentación de la alarma por un tiempo deter- 3 a 6 minutos. Durante este intervalo el relé RL2 cierra sus

Saber Electrónica

8
Circuitos de Electrónica para el Automóvil
contactos, desconectando la ignición del vehículo. Al guración de astable, con frecuencia determinada por R13,
mismo tiempo, queda habilitado CI4, que está en la confi- R14 y C8.
El relé conectado vía Q3 a la salida de CI4 pasará,
entonces, a abrir y cerrar sus contactos, accionando la
bocina de modo intermitente por el tiempo determinado por
R10 y C7.
En el final de este intervalo, de 3 a 6 minutos, el siste-
ma se desconecta y queda en alerta para un nuevo accio-
namiento.
Esta desconexión evita el desgaste de la batería en
caso de un accionamiento errático cuando el dueño del
vehículo no puede intervenir de inmediato.
En la figura 2A tenemos la disposición de los compo-
nentes en una placa de circuito impreso simple faz, mien-
tras que en la figura 2B podemos observar el diseño del
lado del impreso. Note que en este diseño, la placa posee
varios puentes que debe realizar con pequeños cablecitos
por el lado de los componentes. También hemos diseñado
la placa en un circuito doble faz, que en la figura 2C se
muestra al 50% de su tamaño real por si Ud. requiere de
un modelo un poco más profesional. Los diseños en
Livewire los puede descargar desde nuestra web:
www.webelectronica.com.ar haciendo click en el ícono
password e ingresando la clave: “proyeauto”.
Todo el conjunto debe ser ubicado en una caja blinda-
da a fin de evitar que la humedad o el polvo puedan cau-
Figura 2C sar problemas de funcionamiento.
Los circuitos integrados, así como los relés, pueden ser
instalados en zócalos. Los relés admiten equivalentes,
pero les recordamos que tanto RL2 como RL3 deben tener
contactos de por lo menos 8A.
Los transistores también admiten equivalentes, lo
mismo que los diodos.
Para conexión a los diferentes puntos del automóvil se
utilizan terminales con tornillos, indicados con las letras A1
hasta G1.
Sería interesante ubicar el circuito de modo que los
puntos C1 y D1 quedaran lo más próximo posible al cable
que alimenta la bobina de ignición o el sistema de encen-
dido electrónico, ya que ésta deberá ser interrumpida.
Este punto es importante y debe protegerse, pues en
caso de falla de la alarma, provocando el cierre de RL2, sin
retorno, bastará cortocircuitar C1 con D1 para que el vehí-
culo vuelva a funcionar nuevamente.
Desconectando E1, la bocina (claxon) se desactivará
en caso de emergencia.
En la figura 3 puede observarse el modo de hacer la
instalación de la alarma en el auto.
Nótese que algunos cables, que conducen corrientes
más intensas, deben ser más gruesos.
El número de interruptores conectados al punto B1 no
tiene límite, dependiendo sólo de cuántos puntos deben
ser protegidos.

Saber Electrónica

9
Artículo de Tapa

Figura 3

Pueden utilizarse sensores del tipo NA (normalmente C2, C3, C9 - 1000µF - electrolíti -
Lista de Materiales del
abiertos), como reed-switches, sensores de vibración, etc.
Circuito de la Figura 1 cos de 16V
Una vez instalado, verifique su funcionamiento.
C4, C6 - 100nF - poliéster o cerá -
Para usarlo recuerde que:
CI1 a CI4 - 555 - circuitos inte - micos
Al salir del vehículo pulse SW1. Cierre el auto antes de grados C5 - 4,7µF a 100µF - electrolítico
los 10 segundos. Q1, Q2, Q3 - BC548 o equivalen - de 16V
Al volver, entre y cierre las puertas rápidamente, opri - te - transistores NPN de uso C7 - 100µF a 220µF - electrolíti -
miendo SW1 antes del disparo (la alarma continuará acti - general co de 16V
vada en estas condiciones). Si lo prefiere, desconéctela D1 a D5 - 1N4148 o equivalentes C8 - 10µF - electrolítico de 16V
totalmente en SW2. RL1, RL2, RL3 - G1RC2 - Relé
- diodos de silicio
En caso de disparo, apriete SW1 y/o desconecte SW2. de 12V x 10A - Metaltex o equi -
R1, R7, R9, R13, R14 - 47k
R2 - 220k valente
F1 - Fusible de 500mA
R3, R15 - 2,2k
SW1 - Interruptor de presión NA
R4, R5 - 4,7
Luz de Cortesía Inteligente R6 - 12k
SW2 - Interruptor simple
R8 - 100k Varios:
Cuando se cierra las puertas de un vehículo, automáti-
R10 - 1M Placa de circuito impreso, gabi -
camente la luz interna se apaga. Esto sucede, normal-
mente, antes de que el pasajero tenga tiempo de acomo- R11 - 10k nete para montaje, zócalo para
darse. R12 - 4,7k los circuitos integrados y relés,
Es interesante que después de cerrar las puertas las C1 - 47 µF a 100 µF - electrolíti - puente de terminales con torni -
luces internas se mantengan encendidas por algunos co de 16V llos, cables, estaño, etc.

Saber Electrónica

10
Circuitos de Electrónica para el Automóvil
Figura 4

segundos para, luego, apagarse En el final de la temporización, el


automáticamente. Con el circuito Figura 5A transistor se satura nuevamente y se
que describiremos a continuación, mantiene en espera.
esto es posible de lograr. En esa condición de espera la
La temporización en este circuito corriente que circula es bastante
puede ajustarse entre algunos pequeña, determinada por el resistor
segundos y hasta cerca de 2 minu- de 47kΩ, no comprometiendo la
tos, vía VR1. El circuito no utiliza batería.
relé y es fácil de adaptar a cualquier En la figura 5A y 5B puede observar-
vehículo. se la disposición de los componentes
La figura 4 muestra el diagrama en una placa de circuito impreso.
completo de la luz de cortesía tem- Sugerimos la utilización de zócalo
porizada. Cuando cualquiera de los para el circuito integrado. El transis-
interruptores de las puertas fuera tor de efecto de campo de potencia
cerrado, la lámpara del techo se debe estar dotado de disipador de
enciende y el transistor Q1, que calor.
estaba saturado, pero con bajo con- Puede utilizarse cualquier equivalen-
sumo, va al corte. te con corriente de drenado superior
En el momento que la puerta se a 2A.
cierra, el transistor vuelve a saturar- También puede usarse un Darlington
se, por lo que C1 aplica un pulso común con una pequeña caída de
negativo en la entrada del monoes- tensión entre colector y emisor.
table 555, que se dispara. En la figura 6 puede verse la manera
Con el disparo del monoestable, de hacer la instalación del aparato en
el transistor de efecto de campo se el vehículo, aprovechando la batería
satura, manteniendo la lámpara encendida. El tiempo en como fuente de alimentación y los interruptores de las
que el relé se mantiene saturado es el tiempo del monoes- puertas para accionamiento.
table, dado por C2 y por el ajuste de VR1. El aparato quedará en una caja plástica bien cerrada,

Saber Electrónica

11
Artículo de Tapa
Figura 5B Figura 6

de modo de no recibir la acción del tiempo.


Hechas la instalación y la prueba de funcio-
namiento, ajuste VR1 para el tiempo que
juzgue necesario.

Alerta de Retroceso
Este circuito emite un bip sonoro con buen volumen Lista de Materiales del R6 - 1M
cuando la marcha hacia atrás está en cambio. El pequeño Circuito de la Figura 4 VR1 - trimpot de 1M
parlante (bocina o buzzer) piezoeléctrico está instalado en
C1 - 10µF - electrolítico de 16V
la parte trasera del vehículo de modo de que sea oído por
CI1 - 555 - circuito integrado C2, C3 - 100µF - electrolítico de
las personas que, eventualmente, pudieran estar detrás
del automóvil durante su maniobra de retroceso. Q1 - BC548 o equivalente - tran - 16V
Simple de montar e instalar, se acciona por la propia sistor NPN de uso general F1 - Fusible de 250mA
palanca de cambio, la que posee un interruptor que accio- Q2 - IRF640, IRF630 o equiva -
na las luces de retroceso. lente - FET de potencia (ver Varios:
El circuito es un oscilador basado en el 4093B y tiene texto) Placa de circuito impreso, zócalo
una etapa de potencia con un transistor Darlington del tipo R1 - 100k para el circuito integrado, caja
TIP120. R2 - 47k para montaje, disipador de calor
En la figura 7 se observa el diagrama completo del
R3 - 22k R4, R5 - 10k para Q2, cables, soldadura, etc.
Alerta de Retroceso. La figura 8 muestra la disposición de

Figura 7

Saber Electrónica

12
los componentes en una pequeña placa de circuito impre- El transductor puede ser tanto un parlante común como
so. El integrado debe montarse en un zócalo y el transistor un tweeter piezoeléctrico o un buzzer de buena potencia.
necesita un pequeño disipador de calor. Para probar el equipo sólo es necesario alimentarlo
con 12V.
La intermitencia de los bips está dada por el resistor R2
y el capacitor C2. Estos componentes pueden ser altera-
dos en un buen margen de valores, así como R3 y C3, que
determinan el tono de los bips.
Verificado el funcionamiento, sólo resta hacer la insta-
lación.
El punto G1 está conectado a cualquier tierra (chassis).
El punto A1 va al cable que alimenta las luces de retro-

Figura 8 Lista de Materiales del electrolítico de 16V


Circuito de la Figura 7 C3 - 47nF - poliéster o cerámico
C4 - 1000µF - electrolítico de
CI1 - 4093B - integrado CMOS 16V
Q1 - TIP120 - transistor F1 - Fusible de 250mA
Darlington de potencia (SID) LS1 - buzzer piezoeléctrico de 4
R1, R4 - 10k u8
R2 - 470k a 1M
R3 - 47k Varios:
C1 - 1µF - poliéster o electrolítico Placa de circuito impreso, caja
de 16V para montaje, disipador de calor
C2 - 470nF a 1µF - poliéster o para Q1, cables, soldadura, etc.

Saber Electrónica

13
Artículo de Tapa
ceso. Para la conexión del twe- Observe que, en la ciudad,
eter piezoeléctrico (LS1) debe cuando pasamos por lugares
utilizarse cables paralelos bien iluminados con luz artificial, el
aislados. sistema no es válido, pero en
este caso el encendido debe
hacerse en la llave del panel,
que no pierde su finalidad.
Accionador Como el usuario seguramente
percibirá, este sistema es de
Automático de Faros utilidad para viajes, donde el
encendido de los faros se pro-
Este circuito enciende duce al oscurecer, en forma
automáticamente la luz de los faros cuando oscurece, automática, sin intervención del conductor.
siempre que la llave de encendido esté accionada. En la ciudad también ocurre, pero sólo al pasar por un
El ajuste del punto en el que los faros deben encen- lugar oscuro, en una calle sin iluminación.
derse se hace en un trimpot, y el sensor es un LDR. El FET de potencia Q1 puede ser sustituido por equi-
Un capacitor de alto valor en el circuito impide que se valentes que tengan corrientes de drenado superiores a
produzca el accionamiento errático al pasar por zona de 6A.
sombras o por oscurecimientos muy rápidos. Para una prueba de banco puede utilizarse una fuente
Como se utilizan circuitos CMOS, el consumo de la uni- de 12V y lámparas comunes de 12V.
dad es extremadamente bajo en la condición de espera
(sin los faros accionados).
Lista de Materiales del C1 - 1000µF - electrolítico x 16V
La instalación en el vehículo es simple y sólo exige un
Circuito de la Figura 9 C2 - 100µF - electrolítico x 16V
ajuste.
F1 - Fusible de 5A
En la figura 9 vemos el diagrama completo del equipo
CI1 - 4049 - circuito integrado SW1 - Interruptor simple
y la figura 10 muestra la disposición de los componentes
CMOS
en una placa de circuito impreso.
Q1 - IRF630 - FET de potencia o Varios:
El circuito integrado debe tener zócalo y el transistor de
equivalente
potencia deberá estar dotado de disipador de calor.
R1 - LDR redondo común Placa de circuito impreso, zócalo
El LDR utilizado como sensor puede ser de cualquier
R2 - 10k para el integrado, caja para mon -
tipo redondo común, pequeño o grande.
R3 - 1M taje, disipador de calor para Q1,
Este componente debe ubicarse en un lugar que reci-
VR1 - trimpot de 1M cables, soldadura, etc.
ba luz del exterior; por ejemplo, apuntando hacia arriba.

Figura 9

Saber Electrónica

14
Circuitos de Electrónica para el Automóvil
Ajustando VR1, y pasando
la mano por delante del LDR,
de modo de hacer sombra,
tendrá que producirse el
encendido de los faros.
Verificado el funciona-
miento, haga la instalación del
sistema según el diagrama, y
ajuste VR1 para accionamien-
to con la iluminación deseada.
Para usarlo, recuerde que
al dar arranque deberá desco-
nectar SW1 a fin de evitar que
al ser accionada la llave de Figura 10
contacto en un lugar oscuro,
los faros se enciendan, lo que, con el motor en marcha, for- ductor abandona el auto. Este alerta hará que el conduc-
zaría la batería. Sólo después de dar arranque es que el tor del vehículo regrese y desconecte las luces. Sin embar-
usuario deber conectar el sistema. go, si la puerta se abriera para entrada y salida de un pasa-
Una posibilidad interesante de retardo, que elimina la jero, un leve toque en un interruptor de presión impide el
necesidad de S1, es conectar un resistor de 10kΩ en serie
con la alimentación del integrado CMOS, y aumentar C1 a
Lista de Materiales del Fusible de 250mA
4700µF. Esto significa que, si establecemos la alimenta-
Circuito de la Figura 11 S1 - Interruptor de presión NA
ción, demorará un cierto tiempo para que el sistema entre
LS1 - transductor piezoeléctrico
en funcionamiento, posibilitando, así, la partida sin los
CI1, CI2 - 4093 - circuitos inte - o buzzer
faros encendidos.
grados CMOS
R1, R2 - 47k
R3 - 120k Varios:
Indicador de Faros Encendidos C1 - 10µF - electrolítico de 16V Placa de circuito impreso, caja
C2, C4 - 100µF - electrolítico de para montaje, zócalos para los
16V integrados, cables, soldadura,
Este circuito produce un bip audible, si los faros estu-
C3 - 47nF - cerámico F1 - etc.
vieran encendidos y la puerta se abriera, cuando el con-

Figura 11

Saber Electrónica

15
Artículo de Tapa
Lista de Materiales del SW4 - Doble pulsador normal
Circuito de la Figura 13 abierto
R1, R7, R8 - 1k
IC1, IC2 - NE555 - Integrados R2, R4 - 22k
temporizadores R3 - 47k
Q1 - BC548 - transistor NPN de R5 - 100k
uso general R6 - 220k
D1 - 2N5060 - tiristor para VR1, VR2 - 1M - pre-set
pequeñas señales (puede C1 - 1nF - cerámico
emplear cualquier equivalente) C2 - 1µF - electrolítico x 16V
D2 - 1N4148 - diodo de uso C3 - 47µF - electrolítico x 16V
general C4 - 100µF - electrolítico x 16V
CN1 - Conector de dos termina - RL1 - relé para circuito impreso
les para conectar a interruptor de de 12V
puerta de conductor. BZ1 - buzzer Piezoeléctrico
CN2 - Conector de dos termina -
les para conectar interruptor de Varios
otras puertas, baul y capot Placa de circuito impreso, caja
B1 - Conector para la alimenta - para montaje, zócalos para los
ción desde la batería integrados, cables, soldadura,
SW1 - Interruptor simple etc.

En la figura 11 vemos el diagrama completo del avisa-


dor de faros encendidos. La disposición de los componen-
tes en una placa de circuito impreso se muestra en la figu-
ra 12. Los dos circuitos integrados pueden instalarse en
zócalos DIL para mayor facilidad de sustitución en caso de
Figura 12 necesidad. El buzzer es del tipo MP10 o equivalente, de
Metaloplástica, pero, para el caso, una cápsula piezoeléc-
trica de micrófono tiene la misma utilidad.
Para probar el aparato basta alimentar el circuito, apli-
cando 12V en el punto B1 y 0V en el tierra (punto C1). El
punto A1 debe estar conectado al positivo de la alimenta-
ción a través de un resistor de 10kΩ.
Cuando aterramos momentáneamente el punto A,
deberá haber emisión del bip.
Los componentes R1 y C1 determinan la modulación,
mientras que los componentes R2 y C3 determinan el tono
del bip. Verificado el funcionamiento, sólo queda hacer la
instalación del equipo en el vehículo.
S1 debe quedar en lugar accesible, para inhibir la acti-
vación cuando la puerta se abra para el ascenso y des-
censo con los faros encendidos.

accionamiento del bip, inhibiendo el circuito durante apro- Alarma Sencilla con dos 555
ximadamente 1 minuto, tiempo dado por R3 y C2.
La base del circuito está en dos integrados 4093. El siguiente circuito de alarma para auto funciona con
El consumo de corriente es extremadamente bajo en la el muy conocido circuito integrado LM555.
condición de espera. Se utilizan 2 circuitos integrados (C.I.) 555 o un C.I. 556
El sonido se produce por un pequeño buzzer piezoe- (tiene dos 555 en un solo circuito integrado).
léctrico y consiste en bips agradables al oído, cuya tonali- En la figura 13 se puede apreciar el diagrama de nues-
dad y modulación puede determinarlas el montador. tro circuito. Los dos 555 están conectados en configura-

Saber Electrónica

16
Circuitos de Electrónica para el Automóvil
Figura 13

ción monostable. El primer 555 provee el tiempo necesario luego presionando el interruptor (switch SW4) de salida
de retardo para poder salir del auto, y se activa por el con- que consiste en un pulsador doble normalmente abierto. El
ductor antes de salir del mismo, accionando la llave SW1 y tiempo de retardo sólo funciona el puerta del conductor por
lo cual, antes de accionar la alarma debe ase-
gurarse que las demás puertas del vehículo
estén debidamente cerradas.
Al presionar SW4 se dispara el primer tempo-
rizador 555, poniendo a su salida (pin 3) un
nivel alto por el tiempo establecido por R5,
VR1 y C3.
Simultáneamente se activa un el SCR (D1)
que conduce y lleva el extremo izquierdo del
resistor R1 0 volt. Note que con esto no se ha
disparado en ningún momento el segundo
555, pues su pin 2 (TRI) de activación no ha
pasado a nivel bajo (cerca a los 0 volt).
Este pin (pin 2) está a 12 volt a través de la
resistor R3. El capacitor C1 está cargado todo
el tiempo a 12 Volt.
Pasado el tiempo de retardo la salida del pri-
mer circuito integrado 555 (pin 3) pasa a nivel
bajo y la alarma quedará lista para detectar
intrusos.
En este momento el SCR (D1) ya no conduci-
rá pues se le habrá quitado el voltaje que
hacía que por él circulara corriente. El capaci-
Figura 14A
tor C1 se mantiene con aproximadamente 12

Saber Electrónica

17
Artículo de Tapa
volt entre sus terminales. Cuando el conduc-
tor regresa a su auto abre su puerta y activa
el primer temporizador (pondrá el pin 3 (OUT)
en nivel alto), así la tensión entre los termina-
les del capacitor C1 es de aproximadamente
0 volt. Si esta persona es el dueño, desco-
nectará la alarma desarmando SW1.
Si la persona que entra en el carro es
intruso no sabrá como desconectarla la alar-
ma o no sabrá de esta existe y después del
tiempo de retardo del primer 555 el pin 3
(OUT) pasará de nivel alto a nivel bajo.
En este momento el pin 2 del segundo
555 pasará a nivel bajo disparándose el
segundo circuito integrado 555 que hará
sonar la sirena por el tiempo establecido por
la combinación de R6, VR2 y C4.
Esto sucede debido a que el capacitor C4,
que estaba descargado (0 volt), pasa ese vol-
taje momentáneamente al pin 2 de disparo
del segundo 555, suficiente para que active el
temporizador y este active la sirena.
Las otras puertas, baúl (maletero), tapa
del motor, etc. (todas menos la del conductor)
activan directamente el segundo 555 y acti-
van la sirena inmediatamente.
En la figura 14 puede ver la placa de cir-
cuito impreso sugerida para este montaje.
Las posiciones o ajustes de VR1 y VR2 se
escogen de acuerdo a las necesidades de los
tiempos que consideres conveniente.

Variador de Velocidad
para Limpiaparabrisas
Este circuito permite mantener los limpia-
parabrisas de los autos con la velocidad ade-
cuada en esos días en que llueve muy leve-
mente o hay una neblina (niebla) muy densa,
que humedece y opaca el vidrio pero no lo
moja totalmente.
La razón de implementar este circuito, es
eliminar el inconveniente de tener que activar
y desactivar constantemente el interruptor de
los limpiaparabrisas cuando el clima se com-
porte de esta manera. incrementar la frecuencia de activación del sistema de lim-
El circuito activa el sistema de limpieza de los parabri- pieza, si sucede lo contrario, se disminuye la frecuencia.
sas a la frecuencia adecuada, pudiendo ser regulada de El trabajo de activación y desactivación del sistema del
acuerdo a las necesidades del clima. limpiaparabrisas se logra con un circuito integrado 555
Si el parabrisas se moja con más rapidez, se puede (temporizador), un relé y algunos componentes adiciona-

Saber Electrónica

18
Circuitos de Electrónica para el Automóvil

Figura 15

les, tal como puede observar en la figura 15. El elemento sas es el potenciómetro VR1, que debe estar en una posi-
que varía la frecuencia de activación del 555 (en configu- ción cómoda para el conductor.
ración astable) y del sistema de limpieza del limpiaparabri- La salida (pin 3 del 555) establece el estado de un relé
RL1 con ayuda de dos transistores, Q2 y Q3 .
Figura 16 Cuando la salida del 555 está en estado alto, el tran-
sistor Q2 se satura poniendo la base de Q3 a cero (0) volt
y por consiguiente poniendo a Q3 en corte, desactivando
el relé.
Cuando la salida del 555 está en estado bajo, el tran-
sistor Q2 está en corte (no conduce) y el transistor Q3
tiene entonces en su base corriente suficiente para satu-
rarse y activar el relé.
El relé se desactiva cada vez que la salida del pin 3 del
circuito integrado 555 está el alto y se activa cuando hay
un “0” en la pata 3 del 555. Este tiempo de desactivación
se pone entre 0.1 y 0.8 segundos y se establece con ayuda
de la resistencia variable VR2.
El tipo de relé a utilizar es de 10A de corriente de con-

Saber Electrónica

19
Artículo de Tapa
tacto del tipo industria automotriz. Para lograr estabilidad Lista de Materiales del R2, R4 - 10k
en el funcionamiento del circuito se utiliza un regulador de Circuito de la Figura 15 R5 - 1k
tensión con diodo zener y transistor de paso (Q1). La esta- VR1 - pre-set de 470k
bilidad es importante para el circuito integrado 555 y Q2 IC1 - NE555 - temporizador VR2 - pre-set de 5k
debido a la variación de tensión en la batería del auto Q1, Q2, Q3 - 2N2222 - transisto - RL1 - relé para circuitos impre -
(dependiendo de la carga que esté alimentando). res NPN (pueden sustituirse por sos de 12V
El transistor Q3 controla el estado del relé directamen- BC548B) CN1 - conector común para
te conectado a los 12 V del auto. Los capacitores C1, C2 y D1, D2 - 1N4148 - diodos de uso acción del limpiaparabrisas
C3 ayudan en la estabilidad de la tensión que alimenta las general B1 - conector para la alimenta -
diferentes partes del circuito. D3 - diodo zener de 10V x 1W ción desde la batería
La placa de circuito impreso para armar este proyecto SW1 - Interruptor simple
se muestra en la figura 16. C1 - 47nF - cerámico
C2 - 470µF - electrolítico x 16V Varios:
C3, C4 - 100µF - electrolítico x Placa de circuito impreso, caja
16V para montaje, zócalos para los
Interfase de Comunicaciones C5 - 100nF - cerámico integrados, cables, soldadura,
R1, R3 - 470 etc.
para Comando OBD II
(diagnóstico de a bordo) II, la segunda generación de los
OBD II es la abreviatura de On Board Diagnostics requerimientos del equipamiento autodiagnosticable de a

Figura 19

Saber Electrónica

20
Circuitos de Electrónica para el Automóvil
Figura 17

Figura 18

Figura 20
bordo de los Estados Unidos de América.
La denominación de este sistema se des-
prende de que el mismo incorpora dos sen-
sores de oxígeno (sonda Lambda) uno ubi-
cado antes del catalizador y otro después
del mismo, pudiendo así comprobarse el
correcto funcionamiento del catalizador.
Las características de autodiagnóstico
de a Bordo están incorporadas en el hard-
ware y el software de la computadora de a
bordo de un vehículo para monitorear prác-
ticamente todos los componentes que pue-
den afectar las emisiones. Cada compo-
nente es monitoreado por una rutina de
diagnóstico para verificar si está funcio-
nando perfectamente. Si se detecta un pro-
blema o una falla, el sistema de OBD II ilu-
mina una lámpara de advertencia en el
cuadro de instrumentos para avisarle al
conductor. La lámpara de advertencia nor-
malmente lleva la inscripción "Check Engine" o "Service Lista de Materiales del D3, D5 - Led de 5mm color rojo
Engine Soon". Circuito de la Figura 15 D6, D7 - 1N4148 - diodos de uso
En la figura 17 se muestra el esquema de un conector general
OBD que está situado en el compartimento del motor. R1, R5, R6 - 220ohm T1, T2 - 2N3904 - transistores
En la figura 18 se muestra un conector OBD II que está R2, R4 - 510ohm T3, T4 - 2N3906 - transistores
situado en el habitáculo a la altura de la rodilla izquierda R3, R7 - 2.2kohm IC1 - 78L05 - regulador de ten -
del conductor. R11, R12 - 4.7kohm sión
R8, R9, R10 - 10kohm IC2 - ELM 323 - Integrado OBD
R13 - 47kohm Q1 - Cristal de 3.579545MHz
R14 - 100kohm
C1 - 0.01µF - cerámico Varios:
C2, C5 - 0.1µF - cerámico Conector DB9, Conector DB25,
C3, C4 - 27pF - cerámico placa de circuito impreso, gabi -
D1 - Led de 5mm color verde nete para montaje, cables, esta -
Figura 21 D2, D4 - Led de 5mm color verde ño, etc.

Saber Electrónica

21
Artículo de Tapa
Figura 22

Proponemos que arme una interfase tipo ISO, cuyo cir- dicho lugar, además, también podrá descargar un libro
cuito se muestra en la figura 19. En la figura 20 se tiene el completo sobre este tema. ✪
diagrama de la placa de circuito impreso.
El pinout usado para la conexión del conec-
tor OBD responde al diagrama de la figura 21,
de manera que puede conectar la interfase
entre el auto y la computadora siguiendo el
esquema de la figura 22.
Para poder dialogar con la computadora del
auto, es necesario utilizar un programa que se
instala en la PC luego, la computadora, a tra-
vés de su puerto de serie (9 pines), interroga o
recibe información del coche.
El programa a utilizar en la PC puede ser
cualquiera que trabaje con protocolo ISO como
el Scan Tool, por ejemplo, que puede descar-
gar desde nuestra web: www.webelectroni-
ca.com.ar, haciendo click en el ícono pass-
word e ingresando la clave: autoobd. En la Figura 23
figura 23 tiene una pantalla de este software.
Puede descargar más información sobre distin-
tos escaners e interfases para OBD II desde

Saber Electrónica

22

También podría gustarte