Está en la página 1de 7

Aproximación a las prácticas de acción de organizaciones no gubernamentales que

trabajan con NNA frente a agresiones sexuales.

Avance Monografía
Diplomado Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales.

Lorena González.
Fernanda Rendic.
Fernanda Rojas.

Coordinador Académico: Elías Escaff.

Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Psicología
Santiago de Chile
XX de octubre 2019 Commented [1]: Agregar fecha de entrega

I. Introducción

La presente monografía surge del interés de comprender, conocer y analizar el


proceder de las organizaciones de la sociedad civil frente a situaciones de violencia
sexual en niños, niñas y adolescentes, esto dando cuenta de que en Chile existe un
sinfín de organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro, que trabajan
directamente con población infanto-juvenil y que no ven regida su praxis bajo las
directrices de ningún ministerio en particular, por lo que no necesariamente cuentan
con protocolos de actuación específicos para atender y responder a situaciones de
violencia sexual.

Para ello se propone una monografía de carácter empírica a través de la cual se


indaga en las prácticas llevadas a cabo por tres organizaciones no gubernamentales
que se han visto enfrentadas a situaciones violencia sexual y se describirá la forma
en que han accionado. Esta información se analizará a la luz de un marco conceptual
y normativo asociado al fenómeno de las agresiones sexuales que sufren los NNA en
Chile.

II. Planteamiento del problema


La victimización sexual de niños, niñas y adolescentes (NNA) en Chile corresponde a
una de las formas de vulneración más graves y que genera profundos daños psíquicos
asociados a quiebres en el continuo vital que afectan e interrumpen el desarrollo. La
calidad de respuesta que dé el entorno a un NNA que ha sufrido una agresión sexual
es crucial para el proceso de contención y recuperación de la víctima, pudiendo, al no
ser una respuesta adecuada, agudizar el daño psicológico de ésta.

El marco legal del estado chileno determina el deber de denuncia que tienen personas
naturales y jurídicas, según el rol de garantes de derechos de la infancia y
adolescencia, de manera que instituciones como escuelas, hospitales, residencias de
menores están obligadas a contar con protocolos de actuación basados en
orientaciones técnicas de los ministerios a cargo, tales como Ministerio de Educación,
Ministerio de Salud y Ministerio de Justicia, respectivamente.

A su vez, existe en Chile un sinfín de organizaciones no gubernamentales, sin fines


de lucro, que trabajan con población infanto-juvenil, cumpliendo un importante rol en
la atención a múltiples necesidades y problemáticas asociadas a diversos tipos de
vulneraciones y violencias. Estas organizaciones tienen diferentes formas y focos de
intervención, y operan bajo diversas formas de funcionamiento según el tipo de
organización, tales como fondos concursables privados y/o públicos, autogestión,
donaciones de privados, etc. Así, al no verse regida su praxis bajo algún ministerio,
surge la pregunta del proceder que llevan a cabo las organizaciones no
gubernamentales chilenas al verse enfrentadas a situaciones de violencia sexual.

III. Fundamentos teóricos

Violencia Sexual Fenomenología de las agresiones sexuales en niños, niñas y


adolescentes (Estrategias de victimización, tipos de agresores, victimización
secundaria, formas de develación). * resumen, entre 10 a 15 líneas con citas.
(Lorena) Breve

Prevención y abordaje de agresiones sexuales infanto juveniles (diferentes


espacios, xej. colegios usan XX, en salud XX,) Sirve a discusión

En cuanto a la protección de la infancia y adolescencia es el tratado de la Convención


sobre los Derechos del Niño el cual establece la normativa para que los países
garanticen el cumplimiento de los derechos de estos, y es en el artículo N°19 en el
que se declara la obligación del Estado de tomar las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas para dar protección a los niños contra cualquier
forma de perjuicio, incluyendo el abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación, considerando también el abuso sexual (Convención de los
Derechos del Niño, 1990). Bajo este marco es que Chile reconoce la importancia del
mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes,
reconociendolos como sujetos de derecho y teniendo presente la necesidad de
proporcionarles protección. Siendo de esta manera que se evidencia, respecto al
fenómeno de las agresiones sexuales, la existencia de un posicionamiento desde
distintos sectores del país.

Desde el Ministerio de Educación se articula la idea de que el espacio escolar debe


otorgar seguridad y protección, además de responder de manera oportuna los casos
de maltrato y abuso infantil, llamando a la realización de un trabajo en conjunto y
coordinado con las redes locales tales como el SENAME, centros de salud y de
justicia. Tal Ministerio declara que es de responsabilidad del adulto, no de los niños y
niñas, la prevención de situaciones abusivas de cualquier tipo dado que tienen la
obligación de protegerlos, siendo este un desafío para la comunidad educativa
(Ministerio de Educación de Chile, 2017). En consideración a la protección en las
instituciones escolares es que es promulgada la Ley sobre Violencia Escolar,
decretando en el artículo N°46 el deber de los establecimientos educacionales de
contar con un reglamento interno en el que en materia de convivencia escolar se
incorporen entre otros, políticas de prevención y un protocolo de actuación (Ley
20.530, Artículo N°46, 2009). En concordancia con lo señalado, el Ministerio de
Educación propone a los establecimientos escolares criterios para la elaboración de
un protocolo de actuación ante situaciones de maltrato, acoso, abuso sexual o
estupro, señalando que debe ser acorde el reglamento interno y debiera guiarse por
los siguientes aspectos: (1) Detección o sospecha de una situación de abuso o
maltrato infantil; (2) seguido de informar al responsable o encargado designado por el
establecimiento para el abordaje de estas situaciones. El encargado debe comunicar
el hecho al director/a. (3) Posteriormente se debe establecer comunicación con la
familia, apoderados y/o adulto/a protector/a. (4A) En caso de que se trate de una
certeza se deben poner antecedentes a disposición de la justicia, informando de lo
sucedido a la Superintendencia de Educación y a centros especializados, además de
disponer medidas pedagógicas y un seguimiento del caso y acompañamiento del
NNA. (4B) Por otro lado, si el caso se trata de una sospecha los pasos a seguir es el
de realizar una derivación externa (Red comunal, centros de salud, Red SENAME,
etc.), junto a disponer medidas pedagógicas y realizar seguimiento y
acompañamiento (Ministerio de Educación de Chile, 2017).

En este contexto, a la comunidad el Ministerio de Desarrollo Social y Familia durante


el año 2019 llevó a cabo una campaña llamada “#ElPeorAbuso”, cuyo objetivo era
brindar información y extender la invitación a la comunidad respecto la toma de
conciencia sobre las agresiones sexuales. La campaña se encontró dirigida a los
adultos, invitándolos a tomar un rol de garantes de derechos de niños, niñas y
adolescentes, indicando además la importancia de la realización de tres acciones
concretas: detectar, denunciar y detener. El ministerio buscaba que las personas que
conviven y están a diario cerca de niños puedan reconocer los signos y tomar
acciones respectivas para denunciar y detener estos hechos para la protección de los
NNA (Ministerio Secretaría General del Gobierno, 2019).

En cuanto al modo de afrontamiento en el sistema de salud, en respuesta a los


requerimientos de los equipos de atención primaria es que el Ministerio de Salud,
junto al apoyo técnico de UNICEF, elabora una guía clínica con información y
herramientas para una mejora de la capacidad de detección de situaciones de abuso,
además de orientaciones para un enfrentamiento adecuado de las señaladas. Siendo
de esta manera que se invita a los profesionales de la salud a adoptar una actitud
proactiva para la detección y abordaje de esta problemática, promoviendo una
pesquisa precoz del abuso sexual, facilitando la intervención temprana y evitando
consecuencias más graves para la salud y el desarrollo psicosocial de los NNA
(Ministerio de Salud de Chile, 2011). En el documento señalado se recomienda

*OJO: me falta agregar pasos del flujograma.

En cuanto al marco legal asociado al deber de denuncia, el Artículo 175 del CPP refiere que
están obligados a denunciar los empleados públicos de los delitos que tomaren en conocimiento
en el ejercicio de sus funciones, así como los profesionales de las ramas relacionadas con la
conservación de la salud y los que ejercen prestaciones auxiliares a ella. Además de los
directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales (Código Procesal Penal,
AÑO, Artículo 175). En cuanto al plazo para efectuar la denuncia correspondiente el Artículo
176 del CPP refiere:
“Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las
veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal.”
(Código Procesal Penal, AÑO, Artículo 176).
En caso de incumplimiento, el Artículo 177 del CPP refiere:
“Las personas indicadas en el artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se
prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal” (Código Procesal
Penal, AÑO, Artículo 177). Commented [MR2]: Creo que a esto hay que
incorporar, y quizá acortarlo un poco.
- Aspectos teóricos de la prevención y abordaje de ASI
- Relación ONGs y trabajo con infancia en el ámbito de
la vulneración de derechos.
IV. Objetivos
De ambos temas tengo material. Lo puedo trabajar
Objetivo general: mañana.

- Describir las prácticas de acción frente a agresiones sexuales en


organizaciones no-gubernamentales que trabajan con población infanto
juvenil.

Objetivos específicos:
- Describir el proceso de toma de conocimiento de situaciones de violencia
sexual ejercida sobre NNA en las organizaciones no gubernamentales
seleccionadas.
- Conocer y describir las acciones internas que las organizaciones llevan a cabo
al tomar conocimiento de situaciones de violencia sexual a NNA.
- Conocer y describir las acciones que realizan las ONG al detectar agresiones
sexuales a NNA en cuanto a la comunicación y búsqueda de apoyo en la red
externa institucional y/o comunitaria.
- Conocer las principales dificultades a las que se enfrentan las ONGs
seleccionadas, en relación al fenómeno de las agresiones sexuales sobre
NNA.

V. Metodología

El diseño metodológico corresponde a un estudio exploratorio de tipo cualitativo del


cual serán objeto tres organizaciones no gubernamentales que trabajan con población
infantil y juvenil en la Región Metropolitana de Santiago.

La selección de las organizaciones es correspondiente a los siguientes criterios de


inclusión: que sean organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro; que se
encuentren ubicadas en la región metropolitana; que trabajen con infancia y/o
adolescencia y que cuenten con la experiencia de al menos un caso de violencia
sexual.

Para la recolección de datos se utilizará como técnica la realización de entrevistas


semiestructuradas a directores y/o a algún miembro del equipo técnico de las
organizaciones. Para el análisis de los datos obtenidos, se determinarán categorías
previas en base a las variables conceptuales y la normativa vigente, también se
incorporarán nuevas categorías a partir de los datos que surjan de las entrevistas.

En cuanto a aspectos éticos a considerar, se les entregará a las organizaciones Commented [3]: -Abrazarte (OK)
- La caleta
participantes una carta de patrocinio y un contrato de confidencialidad en el que se - La mesa barrial : Organización que agrupa
organizaciones de la población Yungay.
les informará detalles a considerar de la entrevista, entre ellas que serán realizadas - Sembrar Futuro:
-La Chimba (OK)
por psicólogas, que se resguardará la identidad de las organizaciones y que al término
de la presente investigación se realizará una devolución a cada organización de los
resultados obtenidos.

VI. Resultados (Estado de avance)

VII. Anexos

Anexo 1. Pauta entrevista semiestructurada

Anexo 2. Tabla de categorías de análisis.

Referencias bibliográficas

También podría gustarte