Está en la página 1de 2

1-El vanguardismo —también conocido por su nombre en francés,1 se refiere a las personas y a las

obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política,


la filosofía y la literatura; representa un empuje de los límites de lo que se acepta con la norma o
statu quo, sobre todo en el ámbito cultural

2-La literatura vanguardista fue el nombre que recibió el compendio de obras literarias producidas
a principios del siglo XX, entre 1906 y 1940. Estas publicaciones manifestaban marcadas
tendencias estéticas, deslastrándose de los sistemas convencionales de rimas y estructuras
estróficas.

La literatura vanguardista estuvo influenciada por una serie de movimientos artísticos conocidos
como “vanguardias”. Estas corrientes de expresión proseguían fines comunes de introspección y
ruptura de convencionalismos y órdenes preestablecidos

4-Las primeras narraciones que se conocieron, se dieron de forma verbal. Por ello, el narrador se
convierte en el elemento indispensable de la narrativa verbal, es el que le da una determinada
forma al relato. Al respecto de este punto, Paul Ricoeur nos dice en su libro The Narrative Function
(1981) "la historia de la experiencia humana puede expresarse verbalmente sólo como
narratividad" (Pág. 294). Y esto es muy cierto, ya que nosotros estamos dentro de la historia
mucho antes de relatar o escribir la propia historia. El contenido narrativo o la historia,
básicamente es un estado en que las cosas se transforman unas en otras. Esa transformación
procesada en el tiempo es el requisito fundamental de la Narratividad. Por ello, el relato es una
secuencia construida por transformaciones sucesivas. Si vemos a la Narratividad desde la
perspectiva de la transformación dada en el tiempo, ésta, se nos presentará como una estructura
profunda con diferentes formas de presentaciones de contenidos accionada por una persona, no
sólo a la referida de la narrativa verbal.

5-La casa verde (1966) es la segunda novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa. La novela se
caracteriza por la asimilación de las nuevas técnicas narrativas de autores europeos y
estadounidenses desarrolladas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. La obra fue acreedora
del Premio Rómulo Gallegos.

O mejor podríamos llamarla la “historia de la Casa Verde”. Transponiendo los médanos montado
en un asno, aparece un día en Piura un misterioso forastero de oscuro origen. Nadie sabe quién es
ni de dónde viene. Un día, sorprende a los pobladores de la zona, sobre todo a los habitantes de la
Mangachería (barrio marginal de Piura), al comprar un terreno en pleno arenal, donde piensa
edificar una casa. Desoyendo los consejos de la gente, don Anselmo ("este es el nombre del
enigmático personaje, quien afirmaba ser peruano "), levanta la casa y la pinta totalmente de color
verde. Obviamente la casa resulta extraña por su color, y no menos extraña por la disposición de
sus habitaciones. Un espacioso salón en el piso de abajo y seis cuartos minúsculos en el de arriba.
Ello aumenta la expectativa de los pobladores.

Para implementar aquel misterioso ambiente, llegan media docena de camas, seis lavabos, seis
espejos y seis bacinicas. Las sospechas en el pueblo aumentan cada vez más; tanto es así que el
Padre García expresa en la misa de un domingo, que una agresión moral se cierne sobre la ciudad.
Empiezan a llegar las mujeres o trabajadoras sexuales (llamadas “las habitantas”), y don Anselmo
se enriquece y se pasea orgulloso por el pueblo. Pese a las críticas del cura, las actividades en la
"Casa Verde", convertida en burdel, continúan. En esta parte de la novela empiezan los contrastes.
Llega al pueblo Antonia, una niña e hija de unos viajeros asesinados por bandidos una mañana en
las dunas. Tendida sobre la arena es encontrada moribunda con la lengua y los ojos arrancados
por los buitres. Esta hija de la desgracia centra la atención del pueblo. Todos la miran y algunas
veces la compadecen.

s indudable, que dentro del proceso lírico de Gerbasi, es Mi Padre, el inmigrante, como el núcleo,
si pudiéramos decir, del corpus de su obra poética. En este poema, largo, pueden detectarse las
características fundamentales de su discurso poético, en el que un acontecimiento que removió lo
más íntimo de su ser, como fue la muerte de su padre, consolidó su mensaje lírico, en una
escritura en la que como diría Barthes "bajo cada palabra yace una suerte de geología existencial
en la que se reúne el contenido total del Sustantivo...".

Dentro de la modernidad de la poesía de Gerbasi, sin embargo, habría que considerar, sobre todo
hasta Mi Padre, el inmigrante, el ritmo como factor constructivo, o sea, lo que ha denominado
Jean Cohen: el nivel fónico.

También podría gustarte