Está en la página 1de 49

1

I.E.
CÁRDENAS CENTRO

MÓDULO DE FILOSOFÍA

CICLO V
GRADO DÉCIMO

2
TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA 5

2. MITOS Y FILOSOFÍA 5

3. RAMAS DE LA FILOSOFÍA 5
3.1. METAFÍSICA 6
3.2. GNOSEOLOGÍA 6
3.3. LÓGICA 7
3.4. ÉTICA 8
3.5. ESTÉTICA 9

4. ESCUELAS PRESOCRÁTICAS 9
4.1. ESCUELA DE MILETO 9
4.2. ESCUELA PITAGÓRICA 9
4.3. MONISMO DINÁMICO DE HERÁCLITO 10
4.4. ESCUELA ELEÁTICA 10
4.5. SOLUCIÓN PLURALISTA 10
4.6. EMPÉDOCLES 10
4.7. ANAXÁGORAS 10
4.8. ESCUELA ATOMISTA (LEUCIPO Y DEMÓCRITO) 10

5. ESCUELA ELEÁTICA: PARMENIDES, ZENÓN, HERÁCLITO 11


5.1. PARMÉNIDES 11
5.2. ZENÓN DE ELEA 12
5.3. HERÁCLITO 13

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 14

6. ESCUELA PITAGÓRICA 17
6.1. MISTICISMO Y CIENCIA 17
6.2. DEL PITAGORISMO AL NEOPITAGORISMO 17
6.3. DOCTRINA 18
6.4. INMORTALIDAD DEL ALMA 18
6.5. EL NÚMERO COMO PRINCIPIO DE TODAS LAS COSAS 19
6.6. LA TETRAKTYS: EL NÚMERO DIEZ 19

7. CONCEPTUALIZACIÓN. EL HOMBRE GRIEGO: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES 20


7.1. SÓCRATES 20
7.2. PLATÓN 21
7.3. ARISTÓTELES 21

8. CONCEPTUALIZACIÓN DE ÉTICA: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES 23


8.1. ÉTICA PARA SÓCRATES 23
8.2. ÉTICA PARA PLATÓN 23
8.3. ÉTICA PARA ARISTÓTELES 23

3
9. ESCUELAS HELENÍSTICAS 24
9.1. PLATONISMO 24
9.2. PERIPATETICISMO 25
9.3. CINISMO 25
9.4. ESCUELA CIRENAICA 26
9.5. EPICUREÍSMO 26
9.6. ESTOICISMO 27
9.7. PIRRONISMO 28
9.8. ECLECTICISMO 28
9.9. JUDAÍSMO HELENÍSTICO 29
9.10. NEOPITAGORISMO 29
9.11. CRISTIANISMO HELENÍSTICO 30
9.12. NEOPLATONISMO 30

10. CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTÉTICA: PLATÓN Y ARISTÓTELES 31


10.1. ESTÉTICA PARA PLATÓN 31
10.2. ESTÉTICA PARA ARISTÓTELES 32

11. CONCEPTUALIZACIÓN DE LÓGICA. CONCEPTO, JUICIO Y RAZONAMIENTO 33


11.1. CONCEPTO 33
11.2. JUICIO 34
11.3. RAZONAMIENTO 34

12. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: PLATÓN, ARISTÓTELES 35


12.1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PARA PLATÓN 35
12.2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PARA ARISTÓTELES 36

13. LA ONTOLOGÍA, EN PARMENIDES, PLATÓN, ARISTÓTELES Y PLOTINO 38


13.1. LA ONTOLOGÍA DE PARMENIDES 38
13.2. LA ONTOLOGÍA DE PLATÓN 39
13.3. LA ONTOLOGÍA DE ARISTÓTELES 40
13.4. LA ONTOLOGÍA DE PLOTINO 41

PRUEBA TIPO ICFES 42

BIBLIOGRAFÍA 49

4
1. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia, y


se la puede dividir en cinco períodos: la filosofía antigua, la filosofía
medieval, la filosofía renacentista, la filosofía moderna y la filosofía
contemporánea. La filosofía antigua va desde el siglo VI a. C, hasta
la decadencia del Imperio Romano, e incluye pensadores como
Platón y Aristóteles. El período medieval llega hasta finales del siglo
XV, cuando deja lugar al Renacimiento. La filosofía moderna va
desde finales del siglo XVI hasta el período de principios del siglo
XIX. La filosofía contemporánea comprende el desarrollo filosófico del
siglo XIX hasta la actualidad, que incluye pensadores y escritores
postmodernos.

2. MITOS Y FILOSOFÍA

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía


instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre
conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y
de las instituciones sociales. El gran acontecimiento
espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C.
consistió en intentar superar esta manera de pensar el
mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por
la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio
de la realidad. Cabe señalar que no debe entenderse este
paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias
míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la
antigüedad. En realidad, fueron unas pocas personas las
que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar
(aquellos que habrían de llamarse filósofos), aunque poco a
poco éste se fue haciendo más universal. Incluso en nuestra
época, la actitud mítica no ha desaparecido todavía. Este
gran paso de la mitología a la explicación racionalista se le conoce como "paso del mito al logos".
Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo
leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una manera y
luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden que sigue leyes, las
cuales pueden ser descubiertas por la razón. Con los griegos aparecen por primera vez muchas de las
cuestiones filosóficas fundamentales, y varias de las posibles soluciones que se pueden dar a ellas ya se
encuentran articuladas en la filosofía griega.

3. RAMAS DE LA FILOSOFÍA

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en
sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los
problemas que ahora pertenecen a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de
las ramas centrales de la filosofía en el presente.

5
3.1. METAFÍSICA teoría del significado. Ludwig Wittgenstein y
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, los positivistas lógicos fueron defensores explícitos
estructura y principios fundamentales de de esta posición. La versión débil, por otra parte, es
la realidad. Esto incluye la clarificación e que si bien las afirmaciones metafísicas poseen
investigación de algunas de las nociones significado, es imposible saber cuáles son
fundamentales con las que entendemos el mundo, verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá
incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto,propieda de las capacidades cognitivas del hombre. Esta
d, relación, causalidad, tiempo y espacio. posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David
Hume e Immanuel Kant.

3.2. GNOSEOLOGÍA

La gnoseología es el estudio del origen, la


naturaleza y los límites del conocimiento
humano. En inglés se utiliza la
palabra epistemology, que no hay que confundir
con la palabra española epistemología que designa
específicamente el estudio del conocimiento
científico, también denominado filosofía de la
ciencia. Muchas ciencias particulares tienen
además su propia filosofía, como por ejemplo,
la filosofía de la historia, la filosofía de la
matemática, la filosofía de la física, etcétera.

Antes del advenimiento de la ciencia moderna,


muchos de los problemas que hoy pertenecen a
las ciencias naturales eran estudiados por la
metafísica bajo el título de filosofía natural.
La ontología es la parte de la metafísica que se
ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles
no, más allá de las apariencias.
Aristóteles designó la metafísica como «primera
filosofía». En la física se asume la existencia de la
materia y en la biología la existencia de la materia
orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la
materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas
definiciones básicas. En el libro quinto de
la Metafísica, Aristóteles presenta varias Dentro de la gnoseología, una parte importante,
definiciones de términos filosóficos. que algunos consideran incluso una rama
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han independiente de la filosofía, es la fenomenología.
sostenido que de alguna manera u otra, la La fenomenología es el estudio de los fenómenos,
metafísica es imposible. Esta tesis tiene una es decir de la experiencia de aquello que se nos
versión fuerte y una versión débil. La versión fuerte aparece en la conciencia. Más precisamente, la
es que todas las afirmaciones metafísicas carecen fenomenología estudia la estructura de los distintos
de sentido. Esto depende por supuesto de una tipos de experiencia, tales como la percepción, el

6
pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, 3.3. LÓGICA
etc. Algunos de los conceptos centrales de esta
La lógica es el estudio de los principios de
disciplina son la intencionalidad, la conciencia y
la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o
los qualia, conceptos que también son estudiados
acto en el que a partir de la evidencia provista por
por la filosofía de la mente.
un grupo de premisas, se afirma una
En la gnoseología se suele distinguir entre tres
tipos de conocimiento: el conocimiento
proposicional, el conocimiento práctico o
performativo, y el conocimiento directo
(acquaintance). El primero se asocia a la expresión
«saber que», el segundo a la expresión «saber
cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la
expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así
decimos, por ejemplo, que en la biología se
sabe que los perros son mamíferos. Éste es un
conocimiento proposicional. Luego existe un
saber cómo entrenar un perro, el cual es un
conocimiento práctico o performativo. Y por último,
el conocimiento por familiaridad es aquel que posee
quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su
perro». La mayoría del trabajo en gnoseología se
centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha
habido esfuerzos por cambiar esto. conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres
clases de inferencias: las deducciones,
Un debate importante y recurrente en la las inducciones y las abducciones, aunque a veces
gnoseología es aquel entre el racionalismo y se cuenta a la abducción como un caso especial de
el empirismo. El racionalismo es la doctrina que inducción. La validez o no de las inducciones es
sostiene que parte de nuestro conocimiento asunto de la lógica inductiva y del problema de la
proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o inducción. Las deducciones, en cambio, son
de deducciones a partir de estas intuiciones. El estudiadas por la mayor parte de la lógica
empirismo defiende, en cambio, contemporánea. Cuando un argumento es
que todo conocimiento proviene de la experiencia deductivamente válido, se dice que la conclusión es
sensorial. Este contraste está asociado a la una consecuencia lógica de las premisas. El
distinción entre conocimiento a priori y concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto,
conocimiento a posteriori, cuya exposición más un concepto central a la lógica. Para estudiarlo, la
famosa se encuentra en la introducción a la Crítica lógica construye sistemas formales que capturan
de la razón pura, de Immanuel Kant. los factores relevantes de las deducciones como
Aún otra distinción influyente fue la que aparecen en el lenguaje natural. Para entender
promovió Bertrand Russell entre conocimiento por esto, considérese la siguiente deducción:
familiaridad, y conocimiento por descripción. El
primer tipo de conocimiento es el conocimiento 1. Está lloviendo y es de día.
directo, como puede ser una percepción o un dolor. 2. Por lo tanto, está lloviendo.
El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, La obvia validez de este argumento no se debe al
al que llegamos sólo mediante una descripción significado de las expresiones «está lloviendo» y
definida que refiere unívocamente al objeto siendo «es de día», porque éstas podrían cambiarse por
conocido. otras y el argumento permanecer válido. Por
Algunos de los problemas centrales a la ejemplo:
gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema
de Münchhausen y el problema de la inducción. 1. Está nevando y hace frío.
2. Por lo tanto, está nevando.

7
En cambio, la clave del argumento reside en la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o
expresión «y». Si esta expresión se cambia por no del libre albedrío.
otra, entonces el argumento deja de ser tan
La ética normativa estudia los posibles criterios
obviamente válido:
morales para determinar cuándo una acción es
correcta y cuándo no. Un ejemplo clásico de un
1. Ni está nevando ni hace frío. criterio semejante es la regla de oro. Dentro de la
2. Por lo tanto, no está nevando. ética normativa, existen tres posturas principales:
Las expresiones de las que depende la validez de
los argumentos se llaman constantes lógicas, y la - El consecuencialismo sostiene que el valor moral
lógica las estudia mediante sistemas de una acción debe juzgarse sólo basándose en si
formales. Dentro de cada sistema formal, la relación sus consecuencias son favorables o
de consecuencia lógica puede definirse de manera desfavorables. Distintas versiones del
precisa, generalmente por medio de teoría de consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de
modelos o por medio de teoría de la demostración. cuáles consecuencias deben considerarse
relevantes para determinar la moralidad o no de
Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica
una acción. Por ejemplo, el egoismo
son las falacias y las paradojas.
moral considera que una acción será moralmente
correcta sólo cuando las consecuencias de la
3.4. ÉTICA misma sean favorables para el que la realiza. En
cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será
moralmente correcta sólo cuando sus
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el consecuencias sean favorables para una
deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética mayoría. También existe debate sobre qué debe
contemporánea se suelen distinguir tres áreas o contarse como una consecuencia favorable.
niveles:
- La deontología, en cambio, sostiene que existen
deberes que deben ser cumplidos, más allá de las
consecuencias favorables o desfavorables que
puedan traer, y que cumplir con esos deberes es
actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestros
hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no
hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en
grandes beneficios económicos. Distintas teorías
deontológicas difieren en el método para determinar
los deberes, y consecuentemente en la lista de
deberes a cumplir.

- La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca


menos en el aprendizaje de reglas para guiar la
conducta, y más en la importancia de desarrollar
buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar
los malos hábitos, es decir los vicios.
La metaética estudia el origen y el significado de
los conceptos éticos, así como las cuestiones Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación
metafísicas acerca de la moralidad, en particular si de las teorías éticas a asuntos morales concretos y
los valores morales existen independientemente de controversiales. Algunas de estas cuestiones son
los humanos, y si son relativos, convencionales o estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo,
absolutos. Algunos problemas de la metaética son la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas
el problema del ser y el deber ser, el problema de la con el avance de la biología y la medicina, como

8
el aborto inducido, la eutanasia y la donación de
órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia
cuestiones como los derechos de los animales,
la experimentación con animales y el control de
la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por
la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra
nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso
recreativo de drogas.

3.5. ESTÉTICA

La única definición que parece gozar de


algún consenso entre los filósofos, es que la
estética es el estudio de la belleza. Sin embargo,
algunos autores también generalizan esta definición
y afirman que la estética es el estudio de
las experiencias estéticas y de los juicios
estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo,
sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), La estética es una disciplina más amplia que
estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las
expresan experiencias estéticas. La estética es el experiencias estéticas pueden encontrarse
estudio de estas experiencias y de estos juicios, de fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando
su naturaleza y de los principios que tienen en vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el
común. perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre
algo que nada tiene que ver con el arte.

4. ESCUELAS PRESOCRÁTICAS

4.1. ESCUELA DE MILETO

- Concibe a la materia como viviente (hilozoísmo)


- Para Tales el arkhé es el agua.
- Para Anaximandro es el ápeiron (lo indeterminado).
- Para Anaxímenes es el aire.

4.2. ESCUELA PITAGÓRICA

- El alma es inmortal
- El número es el principio de las cosas.
- El orden de los números es el orden real.
- Todo surge de la contraposición del par-impar, ilimitado-limite.
- El mundo es la combinación armónica de los números.
- Las cosas mismas son números
- Mediante la purificación del cuerpo y del alma, ésta logra un equilibrio interno, y vuelve, después de la
muerte, a su estado primitivo.

9
4.3. MONISMO DINÁMICO DE HERÁCLITO

- Todo es devenir
- El Logos es la razón intrínseca del devenir.
- La lucha de contrarios es la ley del Logos
- La unidad y la armonía son la lucha misma
- La razón humana es un momento del Logos Universal.
- Las leyes positivas son encarnaciones imperfectas del mismo
- El hombre debe conocer la naturaleza y vivir conforme a ella.

4.4. ESCUELA ELEÁTICA

- Identifican ser y pensar


- El ser es uno, inmutable y eterno
- No existe el no-ser (la nada), ni el devenir

4.5. SOLUCIÓN PLURALISTA

- Concilian ser y devenir mediante la pluralidad de principios primordiales. Al mezclarse los elementos
primeros, se producen las cosas y al disolverse se destruyen. La pluralidad de las cosas, no procede de
una unidad originaria, sino de una pluralidad originaria.

4.6. EMPÉDOCLES

- Las cuatro raíces de todo son: tierra, agua , aire y fuego.


- Se mezclan por el amor y se separan por la discordia.
- El conocimiento sensible se produce por el encuentro entre semejantes.

4.7. ANAXÁGORAS

- Los elementos primordiales son las Homeomérias (son las semillas de las
cosas, confundidas en el caos primitivo que fue ordenado por la inteligencia)
- Se diferencian cualitativamente
- El Nous es la razón del mundo.
- El conocimiento sensible se produce por el encuentro entre opuestos.

4.8. ESCUELA ATOMISTA (LEUCIPO Y DEMÓCRITO)

- Admiten como real lo lleno (los átomos) y lo vacío.


- La realidad está formada por átomos.
- Los átomos son homogéneos e indivisibles
- Las distintas realidades se originan al entremezclarse los
átomos.
- No hay ninguna fuente que origine el movimiento
- Explican la realidad de una forma mecánica.

10
5. ESCUELA ELEÁTICA: PARMENIDES, ZENÓN, HERÁCLITO

Recordemos que para Heráclito, no es posible pensar que no es lo que es y que es lo que no es?
pensar la realidad si no es dialécticamente, es De este modo no podemos llegar a ninguna parte.
decir: afirmando, negando y conciliando afirmación Este es un sendero en el que nadie aprenderá
y negación. A la pregunta ¿qué soy en este nada.
momento?, debo responder dialécticamente. Soy mi
pasado, porque sin él no sería lo que soy, pero el
pasado ya no es más; soy mi futuro porque
precisamente no he dejado de ser, pero el futuro
aún no es. En consecuencia, en el presente, que es
el único momento que me importa, soy y no soy:
soy pasado que ya no es, y soy futuro que aún no
ha comenzado. Lo mismo se puede decir de las
demás cosas, que son y no son, es decir, la
realidad es puro devenir.
El ser proviene del no ser, algo de nada. Si
pensamos una cualidad y su contraria como dos
entes, dos realidades ya hechas, como si
permanecieran idénticas a sí mismas un solo
instante, esto sería imposible. Pero si pensamos las
dos realidades de una manera dialéctica, como
manifestación de una realidad que no permanece
idéntica a sí misma, que es y no es, que es lucha y
armonía de contrarios, que ambas cualidades
opuestas coexisten en tensión y armonía
Una cualidad no puede provenir de su contraria. El
5.1. PARMÉNIDES ser no puede provenir del no-ser, algo de nada.
Una cosa es como pensamos que es. Si yo pienso
Parménides fue el fundador de la escuela eleática y que una cosa no es como pensamos que es,
el máximo exponente de ella. Ha llegado hasta estamos negando la posibilidad de pensar. Eso que
nosotros buena parte de su poema alegórico “Sobre vemos, que una cualidad surge de su contraria, del
la naturaleza”. Niega que sólo exista el puro fluir frío a lo caliente, de lo seco a lo húmedo, de lo
como quisiera Heráclito, y afirma, en cambio, que grande a lo pequeño de lo joven a lo viejo, es sólo
sólo existe el ser uno, homogéneo, eterno, apariencia. Pero los sentidos nos engañan: el
indestructible. Veamos algunos de sus cambio no es más que una ilusión de los sentidos,
planteamientos fundamentales. Al contrario de lo de una cualidad a otra, de una sustancia en otra. El
que dice Heráclito, Parménides sostiene que no se cambio es solamente es una mera ilusión.
piensa afirmando, negando y conciliando, no hay
La realidad es tal como nos dice la razón que es, y
término medio. La misma cosa es el pensar y
la razón nos dice, en contra del testimonio de los
pensar que es. Pienso que lo blanco es blanco y
sentidos, que la realidad es inmutable, siempre la
que lo negro es negro. Pero no pienso que lo
misma, única, compacta. No hay elementos
blanco es negro y que lo negro es blanco.
primigenios. Esto es mera apariencia. No hay
transformación de unos elementos en otros: nada
Cuando Heráclito piensa que una misma cosa es y
nace, nada perece. La realidad no consta de
no es, que en nosotros es una misma cosa el vivo y
multitud de individuos, es una sola, única, inmóvil,
el muerto, el despierto y el dormido ¿no está
eterna, sin fin. El mundo de los sentidos es un
afirmando que no es como pensamos que es, que
mundo en completo cambio, en continua
podemos pensar que no es vivo lo que pensamos
transformación, pero este mundo de los sentidos no
que es vivo? Hay algo más absurdo, que pretender
es más que apariencia, ilusión. El mundo real, es el

11
mundo de la razón, el único mundo real, es inmóvil, puede explicar racionalmente no es lo mismo que
único, eterno. decir que es absurdo, imposible? La única solución
posible, dice Zenón, es admitir con Parménides que
el movimiento no es real, que no es más que una
5.2. ZENÓN DE ELEA ilusión de los sentidos. Una sucesión rápida de
imágenes, como en el caso del cine, puede dar la
Zenón de Elea, discípulo y contemporáneo de impresión de movimiento, el movimiento no es real,
Parménides, se dedicó a defender las tesis de su es aparente.
maestro, mostrando que el movimiento y la
multiplicidad llevaban al absurdo. Para esto se valía La aporía de Aquiles y la tortuga lleva de forma
del planteamiento de problemas sin solución equivalente al mismo dilema: si los sentidos están
aparente para sus contemporáneos; por esto en lo cierto, la realidad no se puede explicar
recibieron el nombre de aporías o caminos sin racionalmente, si la realidad se puede explicar
salida. Veamos algunas de ellas: racionalmente, los sentidos nos engañan. Aquiles, a
pesar de ser más veloz que la tortuga, nunca podrá
En la dicotomía planteaba Zenón el siguiente alcanzarla, porque cuando llega a donde está esta,
problema: para ir de un punto A a un Punto B, es en el momento de la partida, la tortuga ha avanzado
preciso ir primero a la mitad de este trayecto, luego una distancia determinada, por pequeña que sea y
a la mitad de la mitad y así sucesivamente, sin que así sucesivamente. Ahora bien, si un cuerpo más
nunca podamos llegar al punto B, pues siempre veloz no puede alcanzar a un cuerpo más lento,
quedará una distancia infinitamente pequeña entre entonces el movimiento no es más que simple
el punto de partida y el punto de llegada que es B. apariencia.
De acuerdo con la aporía de la finitud-infinitud, la
realidad sólo puede constar de un individuo,
compacto, indivisible, como propone Parménides.,
Si la realidad consta de más de un individuo, estos
constituirían un número finito e infinito de
individuos, lo cual es absurdo. El número de
individuos sería finito porque el número infinito no
existe. Y si no, cuál es el número infinito?

Es un absurdo decir que el número de individuos


sería infinito: entre el individuo A y el individuo B
debe haber otro individuo que los separe y
separándolos, los distinga, y si no, como distinguir
una gota de agua de otra gota de agua? Ahora
bien, entre este nuevo individuo C y el individuo A
debe haber otro individuo que los separe y los
distinga y así sucesivamente y por consiguiente el
número de individuos sería infinito. Como el número
de individuos no puede ser finito e infinito, se sigue
Ahora bien, argumenta Zenón, si no se puede ir de que la realidad no puede constar sino de un solo
un punto a otro es porque el movimiento es individuo. La multiplicidad en el mundo de la
imposible. ¿Diremos, acaso, que el movimiento sí apariencia es tan irreal, como el cambio y el
es posible porque cualquiera puede ir cuando le movimiento de traslación
plazca de un lugar a otro?.¿Pero cómo explicar
Los sentidos nos engañan y debemos tener valor
racionalmente este movimiento, si para ir de un
para aceptar la conclusión de nuestra razón, aún
punto a otro hay que ir a la mitad, y luego a la mitad
en contra de la experiencia común y ordinaria. Si no
de la mitad, etc. Sin nunca llegar a la meta? ¡Habrá
existe algo que permanezca, no se puede pensar,
que admitir que el movimiento es real aunque no se
pues todo pensamiento es pensamiento sobre algo.
pueda explicar racionalmente. Pero decir que no se

12
Si la realidad es puro devenir, nada se puede principio es el fuego, lo cual no debe leerse en un
afirmar, nada se puede negar, nada se puede sentido literal, pues es una metáfora como, a su
expresar, nada se puede decir. Pues en el vez, lo eran para Tales y Anaxímenes. El principio
momento en que vamos a afirmar algo de algo ese del fuego refiere al movimiento y cambio constante
algo ya no es lo que pensamos que era, ya es otra en el que se encuentra el mundo. Esta permanente
cosa movilidad se fundamenta en una estructura de
contrarios. La contradicción está en el origen de
El ser es decir, la realidad es inmóvil, inmutable, todas las cosas.
eterna; la multiplicidad de los seres, la movilidad,
mutabilidad y el tiempo, son mera ilusión. En primer lugar sostiene que hay una oposición
radical entre el conocimiento sensible y el racional:
"Malos son los ojos y los oídos de quien tiene alma
5.3. HERÁCLITO de bárbaro”. El único conocimiento que lleva a la
verdad es el de la razón.
En segundo lugar, los sentidos nos dicen que en el
Universo hay cosas estables, sin embargo bajo la
aparente inmutabilidad subyace lo verdaderamente
real, una naturaleza siempre cambiante, como un
río en el que nunca nos bañan las mismas aguas,
panta rei, todo fluye.
Esta naturaleza cambiante procede de un fuego en
el que todo surge y al que todo vuelve. La vía
descendente: fuego, aire, agua, tierra. La vía
ascendente: tierra, agua, aire, fuego.
Este proceso está regulado por el Logos, la razón
universal, gracias a ella el universo es un cosmos y
no un caos. El logos es la ley inmutable que regula
todo cambio.
El motor del cambio incesante es la oposición de
La obra de Heráclito es netamente aforística. Su contrarios, discordia y paz….”De las cualidades
estilo remite a las sentencias del Oráculo de Delfos contrarias nace la guerra y de la guerra nacen
y reproduce la realidad ambigua y confusa que todas las cosas. La guerra es el padre de todas las
explica, usando el oxímoron y la antítesis para dar cosas, y por ello la guerra es el rey de todas las
idea de la misma. Diógenes Laercio (en Vidas..., IX cosas”.
1–3, 6–7, 16) le atribuye un libro titulado Sobre la
naturaleza que estaba dividido en tres secciones: Parménides y Heráclito representan el tercer grado
«Cosmológica», «Política» y «Teológica». No se de abstracción o abstracción metafísica.
posee mayor certeza sobre este libro.
Heráclito afirma que el fundamento de todo está en
el cambio incesante. El ente deviene y todo se
transforma en un proceso de continuo nacimiento y
destrucción al que nada escapa.
Es común incluir a Heráclito entre los primeros
filósofos físicos (φυσικοί, como los
llamó Aristóteles), que pensaban que el mundo
procedía de un principio natural (como el agua
para Tales, el aire para Anaxímenes y el
Ápeiron para Anaximandro), y este error de
clasificación se debe a que, para Heráclito, este

13
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

1. En la historia del pensamiento occidental se d) Se adapta a la realidad que es distinta en


tiene como referencia histórica a Sócrates, por cada momento.
tal razón, se encuentra un grupo de pensadores
llamados presocráticos. Según sus 4. La epistemología estudia las condiciones que
planteamientos, el nombre correcto que se les permiten el conocimiento y su desarrollo
debe dar es filósofos de la naturaleza. Su punto científico. Según esto, se podría inferir que una
de reflexión fue: de las preguntas de la epistemología es:
a) Todo principio es base de la realidad. a) ¿Cómo lograr un conocimiento seguro?
b) Leyes que rigen la mecánica del b) ¿Cuál es el ser de todas las cosas?
movimiento de los planetas. c) ¿Cuál es el fundamento del ser?
c) Indagar por el principio, es causa primera la d) ¿Cómo conocer?
naturaleza.
d) Todo lo que convierte el caos en causas 5. La vida consagrada en la base del desarrollo
que lo ordenan. intelectual del hombre. Esta importancia que
toma la vida religiosa del conocimiento se da
2. El filósofo Parménides establece claramente porque:
la diferencia entre “ser y no ser”, manifestando a) Es una concepción viva y real de lo que es
que el ser el uno externo e incorruptible, de otra importante para el hombre.
forma dejaría de ser. Un argumento que permite b) Sirve para verificar hechos históricos por
contradecir a los que no están de acuerdo con
medio de las verdades de la fe.
él, es:
a) Si el ser esta aceptado mediante la razón, c) Da criterios y analiza las percepciones del
sería más material que formal y no sería hombre.
posible en la mente. d) Garantiza el desarrollo intelectual por
b) Si el ser es necesario y es unificador para medio de lo religioso.
la existencia, su múltiple realidad no tiene
sentido. 6. El resultado de nuestra vida es el producto de
c) El ser es aparente metafísica y pasajero de
lo que quiere cada uno (Fernando Savater).
lo real, lo cual indica que existe y no es
captado. Según lo anterior, se entiende por ética:
d) El ser se manifestara de formas diferentes, a) El resultado de una vida.
en algún momento no sería sólo existiría la b) Parte de mi existencia.
nada. c) Una elección particular.
d) Formas de participar.
3. Para Heráclito “todo fluye, nada permanece”,
el cambio es continuo. Según esto, el ser Las preguntas 7 a 11 se responden de acuerdo
deviene del no ser y el no ser deviene del ser. con el siguiente texto.
La realidad es el continuo pensar de un
contrario a otro. Según lo anterior se puede La ciencia es uno de los productos más acabados de la
afirmar que el ser: actividad humana. Por medio de ella el hombre ha
a) El ser humano lo inventa para comprender profundizado en la comprensión y explicación de los
la realidad. procesos naturales y sociales; ha podido ejercer control
b) Tiene tantos accidentes que no es posible sobre ellos de una manera cada vez más consistente; y
comprenderlo. gracias al carácter sistemático, dinámico, explicativo y
c) Tiene identificación con el mundo y la razón predictivo de la ciencia, la humanidad ha desarrollado
gobierna a todos. una concepción racional del mundo.
Laureano Ladrón de Guevara

14
7. Según el texto anterior, la ciencia es: 12. En la afirmación “el alma es aquello
a) Control. c) Proceso. mediante lo que vivimos, sentimos y
b) Producto. d) Predicción. pensamos”, se puede entender que el alma es:
a) Sensación.
8. Gracias a la ciencia, el hombre: b) Idea del sentir.
a) Progresa económica y tecnológicamente. c) Experiencia.
b) Conoce el mundo y la naturaleza. d) Finalidad.
c) Comprende y explica procesos.
d) Plantea una concepción racional. 13. El texto es la tendencia:
a) Empirista.
9. La ciencia es positiva para el hombre porque b) Idealista.
le permite: c) Existencialista.
a) Acercarse a la realidad de la conciencia. d) Personalista.
b) Conocer los fenómenos sociales y políticos.
c) Progresar económica y científicamente. 14. No está de acuerdo con la propuesta del
d) Desarrollar una concepción racional del texto el considerar que el alma:
mundo. a) Es la finalidad o entelequia del cuerpo.
b) Vive en constante recuerdo de un mundo.
10. Se dice que una ciencia es ciencia porque c) No lucha contra el cuerpo, más de lo
tiene carácter: anima.
a) Analítico, sistemático, productivo y d) Le proporciona al hombre del vivir, sentir y
argumentativo. pensar.
b) Cognoscitivo, explicativo, analítico y
sistemático. LAS PREGUNTAS 15 A 17 SE RESPONDEN CON
c) Sistemático, predictivo, dinámico y BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
explicativo.
d) Sistemático, dinámico, predictivo y ¿Qué es la filosofía? Me he extendido en el tema
productivo. en muchas ocasiones, y vuelvo a hacerlo en el
último de estos doce capítulos. La filosofía no es
11. La ciencia se considera una herramienta una ciencia, ni siquiera un conocimiento; no es un
para el hombre la sociedad porque: saber entre otros: es una reflexión sobre los
a) ayuda a comprender los fenómenos saberes disponibles. Por eso la filosofía no se
antropológicos, éticos y morales. aprende, decía Kant: sólo podemos aprender a
b) Proporciona elementos fundamentales para filosofar. ¿Cómo? Filosofando nosotros mismos:
el hombre la sociedad. preguntándonos por nuestro propio pensamiento,
c) Lleva al hombre a mundos nuevos y fáciles por el pensamiento de los demás, por el mundo, por
de comprender la sociedad. la sociedad, por lo que la experiencia nos enseña,
d) Explica el comprende dialécticamente la por lo que ésta nos oculta… Lo deseable es que,
naturaleza y el hombre. durante este camino, demos con las obras de tal o
cual filósofo profesional. De ser así, pensaremos
Las preguntas 12 a 14 se responden de acuerdo mejor, con más fuerza, con mayor profundidad.
con la siguiente información. Iremos más lejos y más rápidamente. Ese mismo
filósofo profesional, ese autor, añadía Kant, «no
Ahora bien, el alma es aquello mediante los que vivimos, hemos de considerarlo como el modelo del juicio,
sentimos y pensamos definitivamente; debe por tanto, ser sino simplemente como una ocasión para realizar
razón, forma y no materia o sujeto… el alma es la causa nosotros mismos un juicio sobre él, o incluso contra
y el principio del cuerpo vivo… el alma es causa, en él»....
cuanto es el principio mismo de donde proviene el
movimiento… y en tanto que es la esencia de los cuerpos
animados.
Tratado del alma II

15
15. Según el autor, la filosofía no es una ciencia 18. Para Heráclito, al igual que los demás
porque: Presocráticos, el fundamento de todas la cosas
a) De ella no se aprende nada, radicaba en:
b) Es una reflexión donde cada ser dispone de a) La tierra y el agua
sus propios saberes, b) El Aire o el Agua
c) Cada individuo clasifica y organiza sus c) El fuego
pensamientos por reflexiones, d) El Arjé
d) Los hombres reflexionan de acuerdo a sus
propias ideas sin tener en cuenta el mundo. 19. La ciencia que estudia al SER en Filosofía se
llama:
16. Con el texto anterior, el autor sostiene la a) Antropología
tesis que: b) Teología
c) Mitología
a) El trabajo de la filosofía es superar los d) Ontología
obstáculos que la ciencia no ha podido
resolver, 20. Parménides sostiene que todo lo que es es
b) Los filósofos son personajes y no puede ser de otra manera, es decir, que no
incomprendidos, por tanto se refugian en la cambia, a lo que se le puede objetar que esto es
reflexión filosófica para su auto reflexión, imposible, pues nosotros mismos
c) Al entender que la filosofía nos ofrece el experimentamos el movimiento y, por lo tanto,
camino de la reflexión, con ella podemos el cambio; al punto que podríamos decir con
profundizar y pensar mejor y con Heráclito que nadie se baña dos veces en el
coherencia sobre nuestro real mundo. mismo río. Sin embargo, Parménides defiende
d) Que gracias al trabajo de la filosofía los su posición al mostrar que:
hombres son más juiciosos y reflexivos. a) Existen dos caminos, el de la apariencia y
el de la verdad. Al primero corresponde el
17. Para Kant, según el autor del texto, solo reposo y al segundo, el cambio.
aprendemos a filosofar porque: b) La negación del cambio permite la
afirmación del no-ser.
a) La filosofía solo es para los hombres
c) El ser es inmóvil porque si se moviera
racionales,
debería hacerlo sobre algo, lo que es
b) Nos abre el campo para argumentar sobre
imposible porque sólo hay un ser.
nuestro ser, es decir sobre nuestro
d) El cambio niega la multiplicidad y la
pensamiento, el de los demás, el mundo y
temporalidad.
la sociedad, etc.,
c) Nos permite comprender lo que
entendemos a partir de la experiencia,
d) Es el único camino para saber sobre este
mundo incomprendido.

16
6. ESCUELA PITAGÓRICA

Los pitagóricos eran aquellos miembros


seguidores de la escuela pitagórica, una
organización griega de astrónomos, músicos,
matemáticos y filósofos, que creían que todas las
cosas son, en
esencia, números.
El grupo mantuvo en
secreto el descu-
brimiento de los
números irracionales,
y la leyenda cuenta
que un miembro fue
ahogado por no
mantener el secreto
(véase Hipaso de
Metaponto).
El pentagrama (estrel
la de cinco puntas) nociones fundamentales que mantuvieron unidas
fue un importante símbolo religioso usado por los las dos ramas que más tarde se separaron,
pitagóricos, que lo denominaban "salud". Los parecen haber sido las de contemplación, el
pitagóricos deben su nombre a la influencia que descubrimiento de un orden en la disposición del
sobre ellos tuvo el filósofo presocrático Pitágoras. universo, y purificación. Mediante la contemplación
del principio de orden manifestado en el universo,
Después de los milesios, el primer núcleo filosófico especial-mente en los movimientos regulares de los
importante son los pitagóricos. Tras las luchas cuerpos celestes, y asemejándose asimismo a ese
políticas de mediados del siglo V a. C., la escuela orden, se fue purificando progresivamente el
pitagórica fundada en Crotona (Italia) es destruida y hombre hasta terminar por liberarse del ciclo del
la emigración de los pitagóricos y de sus doctrinas nacimiento y adquirir la inmortalidad.
se realiza hacia la metrópoli, donde hacia esa
época comenzaron a difundirse. A fines del siglo 6.2. DEL PITAGORISMO AL NEOPITAGORISMO
VI a. C. la filosofía se traslada de las costas de
Jonia a las de la Magna Grecia, al sur de Italia y a
Sicilia, y se constituye lo que Aristóteles llamó Los pitagóricos se establecieron en una serie de
la escuela itálica. ciudades de la Italia
continental y de Sicilia,
y luego pasaron
6.1. MISTICISMO Y CIENCIA
también a la Grecia
propia. Formaron una
Pocos rasgos hay, que distingan aquí el liga o secta, y se
pitagorismo de una simple religión mistérica pero sometían a una gran
los pitagóricos figuraban, en el siglo V, entre los cantidad de extrañas
principales investigadores científicos. Pitágoras se normas y prohibi-
interesó tanto por la ciencia como por el destino del ciones; no comían
alma. La religión y la ciencia no eran para él dos carne ni habas, ni
compartimentos separados sin contacto alguno, podían usar vestido de lana, ni recoger lo que se
sino más bien constituían los dos factores había caído, ni atizar el fuego con un hierro, etc.
indisociables de un único estilo de vida. Las Resulta difícil comprender el sentido de estas

17
normas, si es que tenían alguno. Algunos como espectadores. Es lo que se llama el bios
comentaristas tardíos como San Hipólito del siglo III teoretiós, la vida teorética o contemplativa. La
se refieren a esta secta con adeptos que se dificultad para esta vida es el cuerpo, con
distinguían entre novicios e iniciados. Los primeros sus necesidades, que sujetan al hombre. Es
solo podían escuchar y callar (exotéricos y menester liberarse de esas necesidades. El cuerpo
acústicos) mientras que los segundos (esotéricos o es una tumba (soma sema), dicen los pitagóricos.
matemáticos) podían hablar y expresar lo que Hay que superarlo, pero sin perderlo. Para esto es
pensaban acerca de las cuestiones científicas de necesario un estado previo del alma, que es el
las que se ocupaba la escuela. entusiasmo (no debemos pensar lo que
actualmente pensamos por entusiasmo, sino que
La liga pitagórica tenía una tendencia contraria a
debemos remitirnos al estar lleno de Dios, poseído,
la aristocracia; pero acabó por formar una e
pero no en un sentido peyorativo, sino que
intervenir en política. Como consecuencia de esto,
simplemente la persona presta su ser para que el
se produjo una violenta reacción democrática
dios, generalmente las musas, hablen por medio de
en Crotona, y los pitagóricos fueron perseguidos,
él). Aquí aparece la conexión con los órficos y sus
muchos de ellos muertos, y su casa incendiada. El
ritos, fundados en la manía (locura) y en la orgía.
fundador logró salvarse, y murió, según se dice,
La escuela pitagórica utiliza estos ritos y los
poco después. Más tarde alcanzaron los pitagóricos
transforma. Así se llega a una vida suficiente,
un nuevo florecimiento, llamado el neopitagorismo,
teorética, no ligada a las necesidades del cuerpo,
llevado a cabo por nuevas mentes que se basaban
un modo de vivir divino. El hombre que llega a esto
en conocimientos pitagóricos para aplicar los
es el sabio, el sophós (parece que la palabra
resultados dados.
filosofía o amor a la sabiduría, más modesta que
sofía, surgió por primera vez de los círculos
pitagóricos). El perfecto sophós es al mismo tiempo
6.3. DOCTRINA
el perfecto ciudadano; por esto el pitagorismo crea
una aristocracia y acaba por intervenir en política.
Los pitagóricos seguían una dieta vegetariana a la
que llamaban por aquel entonces dieta pitagórica.

6.4. INMORTALIDAD DEL ALMA

Para los pitagóricos la muerte era una necesidad


que convenía al devenir (naturaleza) de la vida
universal, o como un incómodo bien ante las
situaciones de extrema postración humana.
Ante la pregunta, qué es lo que permanece y en
donde, en Grecia y en Roma se concebía la muerte
como el paso a una segunda existencia, y, por
tanto, no como una extinción definitiva, sino como
un cambio de estado que acontece a algo oculto e
Esta escuela está definida por un modo de vivir de invencible. Vale resaltar que en Grecia había, por
sus miembros, gentes emigradas, expatriadas; así decirlo, una religión olímpica, y una en donde se
forasteros, en suma. Según el ejemplo de los creía que después de la muerte había otra vida, en
juegos olímpicos, hablaban los pitagóricos de tres donde se encontraba la recompensa al sufrimiento
modos de vida: el de los que van a comprar y de este mundo.
vender, el de los que corren en el estadio y el de los Los pitagóricos tenían una concepción de unidad de
espectadores que se limitan a ver. Así viven los cuerpo y alma, en donde el alma después de la
pitagóricos, forasteros curiosos de la Magna Grecia,

18
muerte se separaba del cuerpo, esa separación era las armonías y como, por otra parte, les parecía
la misma muerte. Después de la muerte del que toda la naturaleza estaba por lo demás hecha a
individuo el alma, que es una especie de sombra imagen de los números, y que los números son los
fantasmagórica, peregrinaba a través de todo, con primeros en la naturaleza, supusieron que los
el fin de reencarnar sucesivamente en otros elementos de los números fuesen los elementos de
cuerpos. Este es el fundamento de la palingenesia, todos los seres y que el universo entero fuese
denominada también metempsicosis armonía y número. Y todas las concordancias que
o trasmigración del alma. Por esta razón los podían demostrar en los números y en las armonías
pitagóricos no rechazaban ningún estilo de vida, con las condiciones y partes del universo y con su
puesto que el alma podía transitar por cualquiera de ordenación total, las recogieron y coordinaron."
ella.
Aristóteles.
El alma era considerada la antítesis del cuerpo
(opuesto), era el lado de la perfección humana: lo Tenían el entusiasmo propio de los primeros
bueno, lo puro, lo racional; y el cuerpo era todo lo estudiosos de una ciencia en pleno progreso, y les
que simbolizaba lo malo, lo irracional, lo impuro o lo cultivó la importancia del número en el cosmos:
corruptible. todas las cosas son numerables, y muchas las
podemos expresar numéricamente. Así la relación
6.5. EL NÚMERO COMO PRINCIPIO DE TODAS entre dos cosas relacionadas se puede expresar
LAS COSAS por una proporción numérica; el orden existente en
una cantidad de sujetos ordenados se puede
expresar mediante números, y así sucesivamente.
Como dice Aristóteles los pitagóricos se dedicaron Pero lo que parece que les impresionó más que
a las matemáticas, fueron los primeros que hicieron nada fue el descubrir que los intervalos musicales
progresar este estudio y, habiéndose formado en él que hay entre las notas de la lira pueden
pensaron que sus principios eran los de todas las expresarse numéricamente. Cabe decir que la
cosas. altura de un sonido depende del número, en cuanto
que depende de las longitudes de las cuerdas, y es
posible representar los intervalos de la escala con
razones numéricas. A partir de esto surge la idea
de cantidad, lo cuantitativo como principio y esencia
de la realidad, es decir, que lo cualitativo se
determina en lo cuantitativo.

6.6. LA TETRAKTYS: EL NÚMERO DIEZ

Tetraktys: figura triangular consistente en diez


puntos colocados en cuatro líneas: un, dos, tres, y
cuatro puntos en cada fila. Símbolo místicoque
representa el número diez.

"Nutridos de ella (la matemática), creyeron que su La tetraktys, figura que tenían por sagrada, indica
principio fuera el de todas las cosas. Ya que los que los pitagóricos consideraban así los números.
números por su naturaleza son los primeros que se Esta figura demuestra que el 10 resulta de sumar
presentan en ella, les pareció observar en los 1+2+3+4,o sea, que es la suma de los cuatro
números semejanzas con los seres y con los primero números enteros. Por ella hacían el
fenómenos, mucho más que en el fuego, o en la juramento transmitido como pitagórico, hecho en
tierra o en el agua y como también veían en los nombre de Pitágoras mismo, pero sin nombrarlo,
números las determinaciones y las proporciones de “por quién transmitió a nuestra alma la tetraktys”. La

19
tetraktys es el número perfecto y la clave de la La tetraktys forma un triángulo de 10 puntos
doctrina. Es posible que jugase también un papel colocados en cuatro líneas, de la forma siguiente:
en los distintos grados de la metamorfosis del alma.

La Santa Tetraktys pitagórica

1. La Unidad:: Lo Divino, origen de todas


las cosas. El ser inmanifestado.
2. La Díada:: Desdoblamiento del punto,
origen de la pareja masculino- masculino
femenino. Dualismo interno de todos
los seres.
3. La Tríada:: Los tres niveles del mundo:
celeste, terrestre, infernal, y todas las
trinidades.
El diez tiene el sentido de la totalidad, de final, de
retorno a la unidad finalizando
alizando el ciclo de los nueve 4. El Cuaternario:
Cuaternario los cuatro elementos,
primeros números. Para los pitagóricos es la santa tierra, aire, fuego y agua, y con ellos la
tetraktys,, el más sagrado de todos los números por multiplicidad del universo material.
simbolizar a la creación universal, fuente y raíz de El conjunto constituye la Década,
Década la totalidad de
la eterna naturaleza; y si todo deriva de ella, todo Universo: 4: 1 + 2 + 3 + 4 = 10 = 1 + 0 = 1.
vuelve a ella. Es pues una imagen de la totalidad en
movimiento.

7. CONCEPTUALIZACIÓN. EL HOMBRE GRIEGO: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES

Los pensadores griegos buscaron


aron continuamente el productivas, eran libres de organizar asambleas en
cosmos, y en esa búsqueda se encontraron siendo Atenas, y pasaban largas horas discutiendodiscutiend
parte del mismo. En consecuencia, se vieron preguntas populares filosóficas. La teoría llena los
preguntándose por sí mismos. Y al hacerlo nos espacios en blanco afirmando que los estudiantes
abrieron la posibilidad desde esos tiempos, de de los sofistas querían adquirir habilidades oratorias
comprender al mundo y darle sentido. para poder influir sobre la asamblea ateniense, y
por tanto ser ricos y respetados. Como los debates
Existe una discusión
iscusión considerable acerca de por
ganados conducían a la riqueza, los sujetos y
qué la cultura ateniense promovió la filosofía, pero
métodos de debate fueron extremadamente
una teoría popular indica que ocurrió porque Atenas
desarrollados.
poseía una democracia directa. Es bien conocido,
gracias a los escritos de Platón, que muchos
sofistas mantenían escuelas de debate, que eran 7.1. SÓCRATES
miembros respetados de la sociedad y que eran
bien pagados por sus estudiantes. También es bien
conocido
onocido que los oradores tenían una tremenda La figura principal de la transformación de la
influencia sobre la historia ateniense, hasta filosofía griega en un proyecto continuo y unificado
posiblemente causando su falla. —elel que todavía se persigue hoy—
hoy es Sócrates,
quien estudió con varios sofistas. Luego, sabemos
Otra teoría sobre la popularidad del debate
que pasó gran parte de su vida generando
filosófico en Atenas se debía al uso de la esclavitud
discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando
en el lugar - la fuerza de trabajo, en su mayoría
de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que
esclavos, realizaban la labor que, de otra manera,
estaba hablando, especialmente cuando el tema
la población masculina de la ciudad realizaría.
tratado era importante, como la justicia, la belleza o
Libres de trabajar en los campos o en actividades

20
la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a de las ideas, teoría que afirma que la mente es
muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el imbuida por una capacidad innata para comprender
foco de la hostilidad de muchos de la ciudad y aplicar conceptos en el mundo, y que estos
quienes veían a los sofistas y a la filosofía, conceptos son, de
intercambiablemente, como los destructores de la alguna manera, más
piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en reales, o más
399 a. C. Detalles de la vida de Sócrates son básicamente reales,
conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: que las cosas del
los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y mundo alrededor
los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna nuestro; la
evidencia de que Sócrates haya publicado algún inmortalidad del
escrito de su autoría. alma, y la idea de
que es mucho
más importante
que el cuerpo; la
idea de que la
maldad es una
forma de
ignorancia, que
solo el
conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el
arte debería ser subordinado a propósitos morales,
y que la sociedad debería ser gobernada por una
clase de reyes filósofos. En los diálogos
posteriores, Sócrates figura menos
prominentemente, y la teoría del Mundo de las
Sócrates es considerado el padre de la filosofía ideas es puesta en duda; preguntas directas mas
política y de la ética, o filosofía moral, y es la éticas se convierten en el centro. Curiosamente,
principal fuente de todos los temas importantes de en La República, Platón ataca el sistema político de
la filosofía occidental en general; quizás su la democracia, culpándolo de la derrota de Atenas
contribución más importante al en las Guerras del Peloponeso. Platón atribuye la
pensamiento occidental es su modo dialéctico de indecisión a las masas (que votaba sobre todo,
indagar, conocido como el método socrático o incluyendo las estrategias militares) como la razón
método de "elencos", el cual aplicaba para el de la derrota militar. Propuso, en cambio, una
examen de conceptos morales clave, tales como el sociedad jerarquizada en tres niveles, con
bien y la justicia. trabajadores, guardianes y filósofos, en orden
ascendiente de importancia (convenientemente
para él y sus discípulos, claramente), citando el
7.2. PLATÓN gran conocimiento de los filósofos acerca de las
ideas como la razón por la cual eran "apropiados"
para gobernar la sociedad del momento.
El estudiante más importante de Sócrates
fue Platón, quien escribió múltiples diálogos
filosóficos utilizando el método de indagación de su 7.3. ARISTÓTELES
maestro para examinar problemas. Los primeros
diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo
de indagación de Sócrates. Fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua
Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme
Los del "medio" desarrollaron un sistema influencia sobre la historia intelectual de
substancialmente metafísico y ético para resolver Occidente por más de dos milenios.
estos problemas. Las ideas centrales son el Mundo

21
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los entre Heráclito y Parménides, Platón había
cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme propuesto la existencia de dos dimensiones en la
variedad de temas, incluyendo lógica, realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible.
metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía Para Aristóteles, el mundo no tiene
política, estética, retórica, física, astronomía compartimentos.
y biología. Aristóteles transformó muchas, si no
todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es
reconocido como el padre fundador de la lógica y
de la biología, pues si bien existen reflexiones y
escritos previos sobre ambas materias, es en el
trabajo de Aristóteles donde se encuentran las
primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Si bien Aristóteles admite, al igual que


Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define
al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la
esencia como la forma que está unida
inseparablemente a la materia, constituyendo juntas
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles el ser, que es la sustancia. La afirmación de la
formuló la teoría de la generación espontánea, importancia del conocimiento sensible, y del
el principio de no contradicción, las nociones conocimiento de lo singular para llegar a
de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. lo universal, abrió posibilidades a la investigación
Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para científica.
la filosofía de su tiempo, hoy forman parte
del sentido común de muchas personas. Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de
Platón según la cual las ideas eran la auténtica
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros realidad (por ser subsistentes y auto fundadas) y
pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que el mundo sensible, captado por nuestros
que estuvo en la Academia de Atenas, luego fue sentidos, no era más que una copia de aquellas.
maestro de Alejandro Magno en el Reino de Aristóteles, al contrario de Platón -que concebía la
Macedonia, y finalmente fundó el Liceo en Atenas, «existencia» de dos mundos posibles o reales
donde enseñó hasta un año antes de su muerte. (algunos eruditos creen que la teoría platónica es
En su juventud, Aristóteles fue discípulo en realidad un realismo de las Ideas)-, poseía una
de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles teoría que discurría entre el mundo de las nociones
construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir
sometió a crítica la teoría de las Ideas de su la existencia de sustancias separadas e inmóviles
maestro. Para intentar solventar las diferencias (como se muestra en la Física y en la Metafísica).

22
8. CONCEPTUALIZACIÓN DE ÉTICA: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES

8.1. ÉTICA PARA SÓCRATES desean su propia felicidad, siempre ansían hacer
aquello que es moral.
La virtud es un bien absoluto
8.3. ÉTICA PARA ARISTÓTELES
Anteriormente el concepto de la “virtud” fue
comprendido, entre los griegos, de una manera
Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a
muy amplia: significaba el vigor, la bravura, la
Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de
habilidad de hacer los ejercicios. Por esa razón,
diez libros; la Ética a Eudemo, que consta de cuatro
fácilmente se demostraba, como lo hacían los
libros, y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual
sofistas, que la virtud era relativa, pues era distinta
todavía se duda si fue escrita por él o por un
para cada ser humano.
recopilador posterior.
En vez de eso, Sócrates llamó “virtud” aquello que
Según el filósofo, toda actividad humana tiende
era común para toda la raza humana y en todas las
hacia algún bien. Así, se da un teleologismo,
circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o
identificando el fin con el bien. La ética de
el autocontrol. De esta manera no sólo se opuso al
Aristóteles es una ética de bienes porque él supone
relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas
que cada vez que el hombre actúa lo hace en
las virtudes aquellas que hoy llamaríamos “virtudes
búsqueda de un determinado bien. El bien supremo
morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera
es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad
como el fundador de la ética.
es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en
particular la razón).
8.2. ÉTICA PARA PLATÓN
Fin: La finalidad o motivo de una acción.
La Ética según el filosofo Fin Medio o
Platón está fundamentada Imperfecto: Es aquel fin que
en la socrática que se quiere por otra cosa y no
propone como fin supremo por sí mismo.
la contemplación de la Fin Final o Perfecto:
idea del bien, a la cual ha Es aquél fin que se quiere
de llegar el hombre por por sí mismo y no por otra
medio de la educación, cosa.
que le permite Felicidad
desembarazarse de los o eudaimonía: Es el Bien
errores del conocimiento Supremo del ser humano.
sensorial. La actividad contemplativa
es la más alta de todas,
Descansa en la suposición de que la virtud es puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto
conocimiento y que éste puede ser aprendido. hay en nosotros, y además, la más continua,
Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de porque podemos contemplar con mayor continuidad
su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea que cualquier otra acción.
última para Platón es la idea de Dios, y el Aristóteles creía que la libertad de elección del
conocimiento de esa idea es la guía en el trance de individuo hacía imposible un análisis preciso y
adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer completo de las cuestiones humanas, con lo que
a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es las «ciencias prácticas», como la política o la ética,
que aquel que se comporta de forma inmoral lo se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía.
hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas
de su certidumbre de que una persona virtuosa es quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de
realmente feliz y como los individuos siempre naturaleza humana y autorrealización. La

23
naturaleza humana implica, para todos, una virtud moral siempre es el punto medio entre dos
capacidad para formar hábitos, pero los hábitos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo,
formados por un individuo en concreto dependen de es el punto intermedio entre la cobardía y la
la cultura y de las opciones personales repetidas de impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su
ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la parte, constituiría el punto intermedio entre el
«felicidad», es decir, una realización activa y derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales,
comprometida de sus capacidades innatas, aunque sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de
este objetivo puede ser alcanzado por muchos punto intermedio. La ética aristotélica es una ética
caminos. elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser
alcanzada por el varón adulto y maduro
La Ética nicomáquea es un análisis de la relación
perteneciente a la clase alta y no por las mujeres,
del carácter y la inteligencia con la felicidad.
los niños, los «bárbaros» (literalmente,
Aristóteles distinguía dos tipos de «virtud» o
'balbuceantes': significando los no–griegos) o
excelencia humana: moral e intelectual. La virtud
«mecánicos» asalariados (trabajadores manuales,
moral es una expresión del carácter, producto de
a los cuales negaba el derecho al voto).
los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una

9. ESCUELAS HELENÍSTICAS

9.1. PLATONISMO

Es el nombre dado a la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a


partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los
primeros siglos de nuestra era, favorecido por la influencia poderosa que ejerció sobre
el cristianismo y judaísmo.
El concepto central de este grupo fue el Mundo de las ideas. En el siglo
III a. C., Arcesilao adopta el escepticismo, que se hizo un principio central de la
escuela hasta el 90 a.C, cuando Antíoco de Ascalón añadió elementos
del estoicismo y rechazó el escepticismo.
El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega
a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. Así, por
ejemplo, San Agustín creía que mediante Platón se podía articular teológicamente la
fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo. Con la
adopción del misticismo oriental en el siglo III, el platonismo se convirtió
a neoplatonismo. Mucho después, en el Renacimiento resurgió como movimiento en
reacción contra el aristotelismo escolástico que imperó a fines de la Edad Media, sobre todo en la Academia
Platónica de Florencia (siglo XV).
Autores relevantes son los siguientes:

Platón (427/428– 347BCE)


Espeusipo (407-339 BCE)
Xenócrates (396-314 BCE)
Arcesilao (316-232 BCE)
Carnéades (214-129 BCE)
Antíoco de Ascalón (130-68 BCE)
Plutarco (46-120 CE)

24
9.2. PERIPATETICISMO

La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua.


Básicamente, seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador, y
peripatético es el nombre dado a sus seguidores. Aristóteles fundó la
escuela peripatética en 335 a. C. cuando abrió su primera escuela
filosófica en el Liceo en Atenas. Esto puede proceder, o bien por los
portales cubiertos del Liceo conocidos como perípatoi, o bien por los
enramados elevados bajo los que caminaba Aristóteles mientras leía.
El más afamado miembro de la escuela peripatética después de
Aristóteles fue Estratón de Lampsaco, quien incrementó los elementos
naturales de la filosofía de Aristóteles y abrazó una forma de ateísmo.
Ellos abogaron por el examen del mundo para entender la fundación
última de las cosas.
Algunos autores relevantes:

Aristóteles (384-322 BCE)


Teofrasto (371-287 BCE)
Estratón de Lampsaco (335-269 BCE)
Alejandro de Afrodisias (c. 200 CE)
Demetrio de Falero (350-282BCE)
Licón de Tróade
Estratón de Lampsaco (340-268BCE)
Aristóxeno (siglo IV BCE)
Sátiro
Eudemo de Rodas
Andrónico de Rodas(siglo I BCE)

9.3. CINISMO

Denominación despectiva por su frugal modo de vivir, a la fundada


en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su
fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y
representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando
que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada
siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí
mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el
verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de
preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el
más feliz. Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas,
discípulo de Diógenes, su esposa Hiparquía, y Menipo de Gadara.
Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta
muchas Diógenes Laercio, y por la composición de
numerosas sátiras o diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios
de la sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces

25
irreverente la llamada anaideia. Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la
actitud de los cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la de los estoicos es de mera indiferencia.
Autores que se consideran cínicos:

Antístenes (445-365 BCE)


Diógenes de Sinope (412-323 BCE)
Crates de Tebas (365-285 BCE)
Hiparquía (346–300 BCE)
Menipo de Gadara (c. 275 BCE)
Demetrio el cínico (10-80 CE)

9.4. ESCUELA CIRENAICA

La escuela cirenaica fue una escuela filosófica ultra-hedonista fundada por Aristipo
de Cirene, discípulo de Sócrates, en el siglo V a. C., emparentada con
las escuelas megárica y cínica. Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de
cuestiones de ética. En su opinión, el bien se identifica con el placer, aunque éste
debe entenderse también como placer espiritual. La felicidad humana, según
Arístipo, consiste en librarse de toda inquietud, siendo la vía para lograrlo
la autarquía.
En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición sensualista (la
única fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista (no hay más
conocimiento que el conocimiento individual). Los seguidores de Aristipo
prolongaron las enseñanzas de su maestro hasta el período helenístico. Cicerón y
otros autores nos cuentan que las lecciones dadas por Hegesias de Cirene en
Alejandría fueron causa de tantos suicidios que Ptolomeo I tuvo que prohibir su
continuidad.

Arístipo (435-360 BCE)


Ptolomeo de Etiopía
Antípatro de Cirene
Arístipo el Joven
Teodoro el ateo
Hegesias de Cirene

9.5. EPICUREÍSMO

El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y
seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada
"El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por
mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad,
practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.

26
Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la
administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de
amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo,
como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también
intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del
placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de
aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio
perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos
denominaban ataraxia. Veían el universo gobernado por la casualidad, sin la
interferencia de dioses. Eran los principales rivales del estoicismo, hasta que
ambas filosofías murieron en el siglo III.

Epicuro (341-270 BCE)


Metrodoro de Lámpsaco (331-278 BCE)
Hermarco de Mitilene (siglo IV-siglo III BCE)
Amafanio (siglo II-siglo I BCE)
Cacio (¿siglo II siglo I?-¿50s 40s? BCE)
Zenón de Sidón (siglo I a.C.)
Filodemo de Gadara (110-40 BCE)
Lucrecio (99-55 BCE)
Adriano (76-138 CE)
Diógenes de Oinoanda (¿siglo I?-siglo II CE)

9.6. ESTOICISMO

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio, de origen chipriota, se


trasladó a Atenas en el 311 a. C., y después de tomar contacto con la
filosofía socrática, cínica y megárica, creó una escuela en una Stóa
poililé, es decir, “pórtico pintado”, palabra de la que deriva “estoicismo”.
Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacan: De la vida
conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y
De las pasiones. Cuando Zenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo
de la escuela Cleantes y Crisipo. Este último dirigirá la Stóa desde el
232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. C. Crisipo fijó el canon
del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó las
enseñanzas de Zenón, llegando a ser tal su fama e importancia que se
decía que Sin Crisipo no habría habido la Estoa. Desgraciadamente de
su obra sólo han sobrevivido algunos escasos fragmentos.
Después de Crisipo dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y
Antípater de Tarso, comenzando la época denominada estoicismo medio
y cuyas principales figuras fueron Panecio de Rodas (185-109 a. C.)
y Posidonio de Apamea, que lograron difundirlo entre los romanos y que
en la época imperial fue desarrollado por Séneca (4 a. C.-
65 d. C.), Epicteto (50-130 d.C) y el emperador Marco Aurelio (121-180
d.C)

27
Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física
(ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la moral (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a
aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser
explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre
mismo es parte integrante.

Zenón de Citio (333-263 BCE)


Aristón de Quios (¿300?-¿? BCE)
Cleantes (331-232 BCE)
Crisipo de Soli (280-207 BCE)
Zenón de Tarso (siglo III BCE)
Panecio de Rodas (185-110 BCE)
Posidonio (135-51 BCE)
Marco Tulio Cicerón (106-43 BCE)
Epicteto (55-135 CE)
Séneca (4 BCE-65 CE)
Marco Aurelio (121-180 CE)

9.7. PIRRONISMO

El pirronismo o la escuela escéptica comienza con Pirrón en el siglo III a. C. y continúa


con Enesidemo en el siglo I a. C. Los escépticos pirrónicos tenían como principio el
poner en duda todo cuanto fuese dado generalmente como verdad.

Pirrón (365-275 BCE)


Timón el Silógrafo (320-230 BCE)
Enesidemo (siglo I a.C.)
Sexto Empírico (siglo II)

9.8. ECLECTICISMO

Eclecticismo (del griego eklegein, «escoger»), es en filosofía la escuela de


pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados)
concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras
demás escuelas que se asume pueden llegar a ser compatibles de forma
coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a
menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma
de sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de
los presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón
compaginó el estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas basó su
pensamiento en el platonismo y el estoicismo.
Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico propio,
se inclinaron por este tipo de pensamiento: Cicerón, por ejemplo, que asimiló
teorías del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su

28
desunión esencial. Entre los cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica griega y
las ideas judeocristianas de las Santas Escrituras. Ya a fines de la Edad Media, el maestro de la Devotio
moderna Eckhart formuló un sistema de filosofía cristiana basado en Aristóteles, sus comentaristas árabes
medievales, el neoplatonismo y la cábala o mística hebrea.

Panecio de Rodas (185-110 BCE)


Antíoco de Ascalón (150-68 BCE)
Posidonio (135-51 BCE)
Marco Tulio Cicerón (106-43 BCE)

9.9. JUDAÍSMO HELENÍSTICO

El judaísmo helenístico era una tentativa de establecer la tradición judía dentro de la cultura
y la lengua helénica. Su representante principal fue Filón de Alejandría.

Filón de Alejandría (30 BC-45 CE)

9.10. NEOPITAGORISMO

El neopitagorismo fue el movimiento filosófico helenístico y grecolatino que


pretendía revitalizar las enseñanzas de Pitágoras entre mediados del siglo I d. C. y
el III d. de C. Pitágoras fundó una sociedad ético-religiosa que tuvo su auge sobre
todo en la Magna Grecia durante el siglo V a. C. según la cual la sustancia de las
cosas se desvanece en número, existe la transmigración de las almas, que son
inmortales, y debe practicarse en esta vida un cierto número de normas ascéticas;
estas enseñanzas crearon la escuela de los llamados Pitagóricos, pero después
desapareció casi completamente en el siglo IV con el auge de la filosofía clásica en
Atenas.
Sin embargo, a mediados del siglo primero antes de Cristo hubo un movimiento que
pretendió restaurar la filosofía, la ética y el misticismo pitagóricos. El primero de
estos neopitagóricos fue el filósofo romano Publio Nigidio Fígulo, que vivió
en Alejandría a mediados de dicho siglo y fue amigo de Cicerón. Otros romanos
siguieron estas ideas, que acaudillaron figuras como Vatinio y los Sextianos; también fue un importante
neopitagórico Moderato de Cádiz, pero fue en Alejandría donde se concentraron los filósofos neopitagóricos
más activos, prolongándose esta corriente durante el segundo y tercer siglo de la era cristiana y expandiéndose
desde allí a todo el Imperio. En Alejandría, además, apareció un conjunto de escritos que se atribuyó a los
antiguos pitagóricos, los Versos áureos, así como unas Cartas que se creían escritas por mismo maestro
Pitágoras, aunque al parecer éste nunca dejó nada escrito.
Los neoplatónicos y los pitagóricos hicieron causa común para oponer su propio sistema de regeneración
espiritual al Cristianismo y como consecuencia de esto llegaron a una cierta mixtura ecléctica, de forma que
ambas doctrinas se interpenetraron, asimilando además otros elementos platónicos, aristotélicos, estoicos y
orientales. Tal vez por ello las doctrinas pitagóricas degeneraron con frecuencia en astrología, charlatanismo,
superstición, magia y hechicería, y acabaron por atribuirse a las figuras de Pitágoras y Apolonio de Tiana todo
tipo de historias fabulosas y leyendas que pretendían hacer de ambas figuras personajes santos, milagreros,
prodigiosos y casi fantásticos, como se deja ver en las Vidas que de estos personajes se conservan, por

29
ejemplo la Vida de Apolonio de Filóstrato, escrita con el afán de rivalizar con los Evangelios. El Neopitagorismo,
pues, se desfigura y termina por desvanecerse en el Corpus hermeticum de Hermes Trimegisto

Apolonio de Tiana (40-120 CE)


Numenio de Apamea (siglo II)
Publio Nigidio Fígulo (98-45 BCE)
Moderato de Cádiz (siglo I)
Nicómaco de Gerasa (60-120 CE)
Filóstrato (170-249 CE)

9.11. CRISTIANISMO HELENÍSTICO

El cristianismo helenístico fue la tentativa de reconciliar el cristianismo con la filosofía


griega. Comenzó en el tardíosiglo II con figuras como Clemente de Alejandría que
procuraron proveer al cristianismo de un marco filosófico.

Clemente de Alejandría (150-215 CE)


Orígenes (185-254 CE)
Agustín de Hipona (354-430 CE)

9.12. NEOPLATONISMO

El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en la


Alejandría del siglo III, y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta
el siglo VI. Es la última manifestación del platonismo antiguo, y constituye
una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de las doctrinas
filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre todo, Platón.
El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su
representante más importante, permaneció once años junto a él antes de
profesar su doctrina en Roma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó
sus lecciones y las publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomó la dirección
de la escuela a fines del siglo III. Jámblico, que había sido el editor de
Porfirio en Roma, fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de
sus discípulos, Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo. La
tradición filosófica del neoplatonismo se mantuvo en el siglo V y fue
enseñada a partir del 400 en la escuela de Atenas, por Plutarco de
Atenas, uno de cuyos sucesores fue Proclo.
La escuela de Atenas fue clausurada en 529 por un edicto de Justiniano;
el diádoco Damascio ySimplicio de Cilicia se refugiaron en Persia.
La escuela de Alejandría, que después de la muerte de Hipatia (415), se había alejado del neoplatonismo y que,
en el siglo VI, había incluso llegado a ser un foco de resistencia a las doctrinas neoplatónicas, subsistió. Es
reseñable como neoplatónico Sinesio de Cirene, del que nos han quedado como fuentes indirectas de la figura
de su maestra Hipatia las cartas dirigidas a ella, así como otros manuscritos.

30
Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad
absoluta, lo Uno, realidad suprema, de la que surgen todas las demás
realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos,
llamado también Verbo, Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas
posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio del movimiento
y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de
la Trinidad neoplatónica.

Plotino (205-270 CE)


Porfirio (233-309 CE)
Jámblico (245-325 CE)

10. CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTÉTICA: inteligencia, a través de un aprendizaje. Para


PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón, el arte tiene un sentido general, es la
capacidad creadora del ser humano.
Entendía el arte como «destreza» o «habilidad»,
10.1. ESTÉTICA PARA PLATÓN
tanto en el terreno material como en el intelectual.
En el Sofista distinguió entre habilidades
«adquisitivas» y «productivas», dividiendo a su vez
estas últimas en productivas de objetos o de
imágenes. Introdujo el concepto de mímesis, ya que
para él las imágenes son imitaciones de objetos
reales, aunque sin desempeñar la misma función
que sus originales. Estas imitaciones pueden ser
«genuinas», si guardan las mismas propiedades
que su modelo; o «aparentes», si sólo se parecen
al original. Sin embargo, Platón mismo consideraba
esta diferencia difícil de dilucidar, ya que toda
imitación debe por fuerza diferir de su original en
alguna cosa, ya que si fuese idéntica nos
encontraríamos con un objeto igual al representado.
Para Platón, todas las creaciones artísticas son
«conjeturas», ya que su carácter imitativo las aleja
de la realidad de las formas, y les confiere incluso
un sentido peyorativo, ya que son «apariencias
engañosas», ya que los artistas no representan las
cosas como son, sino como parecen. Así, califica a
los artistas de «pseudoartífices», ya que su
habilidad no es auténtica.
La belleza la trató en diversos diálogos: en Hipias
mayor habló de la belleza de los cuerpos; en Fedro,
Platón fue el primero que trató sobre conceptos de la belleza de las almas; y en El banquete, de la
estéticos como centro de muchas de sus belleza en general.
reflexiones, sobre todo en temas relativos al arte y
la belleza. En el Protágoras habló del arte como la - Hipias mayor: utilizando un diálogo entre
capacidad de hacer cosas por medio de la Hipias y Sócrates, Platón busca la belleza perfecta,

31
la «belleza ideal platónica». Proporciona varias la Poética, que fue interpretado como dogma en
definiciones de belleza, como la «conveniencia», el siglo XVI. Se considera además el primer autor
que es la adecuación a una finalidad, que hace que en escribir sistemáticamente sobre la estética,
un objeto parezca bello; o la «utilidad», aunque ésta, como disciplina, apareció en la actual
relacionando la belleza con el bien, con la Alemania ya en la Edad Moderna. Su pensamiento
dimensión moral (la belleza conduce al bien, en se centra en las artes, materiales y concretas, y no
relación causa-efecto). tanto en el concepto abstracto de belleza como
había planteado Platón. Define como arte
- Fedro: en este texto Platón explicó de forma cualquier actividad humana de producción
mítica el origen del ser humano, así como su teoría consciente basada en el conocimiento y realiza la
del conocimiento basado en las «ideas». Sócrates siguiente clasificación:
cuenta a Fedro que el alma es como un carro tirado
por dos caballos, uno manso y otro bravo, dirigidos Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta
por la razón. Esta alma se encuentra es algo natural en el ser humano y produce
originariamente en el mundo de las ideas, pero al placer. El término imitación era para él diferente
encarnarse en un cuerpo las olvidan en mayor o al actual; así, escribió que el arte debía
menor grado. Para Platón, el conocimiento es el representar lo universal frente a lo particular, y
recuerdo de estas ideas. La materia es «sombra de que importaba más la armonía de lo
las ideas», que a través del estímulo que ofrecen representado que su fidelidad con el modelo
pueden conducirnos a ellas, a través de un real.
procedimiento que identifica como «amor». Así, el No imitativas: Las que no expresaban
amor por las cosas bellas puede conducirnos a la emociones. Ejemplo de ello es un tratado
idea de belleza, a la belleza perfecta, ideal. científico. Nótese que, aunque un tratado no se
consideraría arte hoy en día, cabía en la
- El banquete: en esta obra Platón manifiesta que definición aristotélica y en la conciencia griega
el hombre tiene inclinación a buscar la perfección, antigua en general.
la belleza, y que ésta se puede conseguir a través
del amor, que es un camino de conocimiento, una La belleza. A pesar de su fijación por el arte
energía que nos orienta. Platón distinguía dos concreto dedicó algunos escritos hacia el concepto
clases de amor: el «popular», relacionado con el más general de belleza. Así, para Aristóteles el
cuerpo, las formas y las acciones; y el «celestial», conocimiento es placentero, luego conlleva un
asociado a la virtud y el intelecto. El amor es la disfrute estético, y es bello lo que gusta por medio
búsqueda de la belleza –que relaciona con la de la vista y el oído. Dividió estos sentidos en
verdad–, primero la belleza física (amor de los función del disfrute que generaban al captar algo
cuerpos), y después la belleza espiritual (amor de bello: la vista placer intelictivo, el oído placer
las acciones), llegando por fin a la belleza ideal, al moral. Para él la belleza era una unidad de partes
amor por la ciencia. Se pasa pues del cuerpo a la que tenían las siguientes condiciones formales:
virtud, y de aquí a la esencia. El amor ideal –el
llamado «amor platónico»– es infinito, no tiene
Táxis: Distribución en el espacio de las partes
tiempo ni forma.
componentes del objeto bello.
Symmetría: La correcta proporción de esas
10.2. ESTÉTICA PARA ARISTÓTELES
partes.
Las artes. Aristóteles pensó largamente sobre las To horisménon: La extensión o tamaño de lo
artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética; bello. No debe excederse ni verse fatalmente
en este sentido su texto más importante, mermado en sus dimensiones.
especialmente por la relevancia futura, es

32
11. CONCEPTUALIZACIÓN DE LÓGICA. CONCEPTO, JUICIO Y RAZONAMIENTO.

Aristóteles es ampliamente reconocido como el manera de expresar resultados es el silogismo o


padre fundador de la lógica. Sus trabajos razonamiento deductivo categórico.
principales sobre la materia, que tradicionalmente
El elemento básico es el «término» o «concepto».
se agrupan bajo el
Este representa un objeto en la mente del hombre
nombre Órganon («herramienta»), constituyen la
de manera que no pueda ser afectado por los
primera investigación sistemática acerca de los
sentidos, la memoria o la mente. Un concepto tiene
principios del razonamiento válido o correcto. Sus
comprensión (características del objeto) y extensión
propuestas ejercieron una influencia sin par durante
(hace alusión la cantidad de sujetos a los que el
más de dos milenios, a tal punto que en el siglo
concepto puede aplicarse).
XVIII, Immanuel Kant llegó a afirmar:
La unión entre los términos o conceptos es una
Que desde los tiempos más tempranos la lógica ha
proposición. Según Aristóteles, habría cuatro
transitado por un camino seguro puede verse a
formas básicas de proposiciones afirmativas:
partir del hecho de que desde la época de
Aristóteles no ha dado un sólo paso atrás. [...] Lo “Todo A es B” (universal afirmativo).
que es aun más notable acerca de la lógica es que
“Ningún A es B” (universal negativo).
hasta ahora tampoco ha podido dar un sólo paso
hacia adelante, y por lo tanto parece a todas luces “Algunos A son B” (particular afirmativo).
terminada y completa.
“Algunos A no son B” (particular negativo).
Crítica de la razón pura, B, vii Las letras sustituyen a palabras comunes como
“perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa viviente',
llamadas “términos”.
A partir de las proposiciones se construyen los
silogismos o razonamientos. Un silogismo bien
formulado consta de dos proposiciones que fungen
como premisas y de una conclusión, debiendo tener
cada premisa un término en común con la
conclusión y un segundo término relacionado con la
otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas
por las que todos los silogismos bien construidos se
identifican como formas válidas o no válidas de
argumentación.

11.1. CONCEPTO

La palabra concepto proviene del latín concipio que


significa concebir o dar cabida. Se define como la
representación mental de un objeto sin afirmar ni
negar nada de este objeto. La operación mental
que produce al concepto o idea se llama
Abstracción o Simple Aprehensión. La manera de
La lógica aristotélica supone que la mente
reproduce sólo la realidad, la existencia de las expresar el concepto o idea es por medio del
término o palabra. El concepto se caracteriza por
cosas tal y como son, por ello es una ciencia
objetiva que se dedica a estudiar conceptos, ser una representación mental o intelectual, por ser
el resultado de la Abstracción, por ser distinto a la
desglosándolos en predicables y predicamentos. La
imagen (la cual es captada por medio de los
lógica analiza juicios y formas de razonamiento y su

33
sentidos), por proporcionarnos la esencia del objeto finalmente Particulares negativos (Con la letra O.).
y por ser una estructura mental (o forma mental) Estas convenciones no fueron inventadas por
universal, inespacial, intemporal e independiente Aristóteles, pero provienen de las palabras en latín
del sujeto. Ejemplos de conceptos: El hombre ríe, “AfIrmo” y “nEgO”.
Mesa, la silla de madera de pino, Un mamífero
acuático, hombre, etc. El concepto no es producido 11.3. RAZONAMIENTO
solamente por sensaciones, percepciones o
imágenes que se acumulan en nuestra mente, sino Silogismos: Es un razonamiento donde se deduce
que es el resultado o el fruto de un proceso una conclusión partiendo de 2 juicios. Este está
organizado de todas esas representaciones conformado por 3 partes y a su vez por 3 términos.
sensibles a las cuales este proceso les va a dar Las tres partes son: Premisa mayor (la más
forma para que podamos vincular nuestro mundo universal), Premisa menor (menos universal) y la
interno (o conciencia) con el mundo externo. Los conclusión. Los tres términos que mencionamos
conceptos se subdividen en universales, son el término mayor y el término menor (Sujeto y
particulares, singulares y colectivos(de acuerdo con Predicado de la conclusión: S es P), finalmente el
su extensión). En simples, compuestos, complejos, término medio (letra M) que aparece en ambos
incomplejos, abstractos, concretos, unívocos y juicios
análogos (de acuerdo con su comprensión). En
claros, exactos o precisos y distintos (de acuerdo a Hay 4 formas válidas de silogismo, todas
su perfección subjetiva). dependiendo de la variación del término medio y de
su función en los juicios; listadas a continuación:

11.2. JUICIO Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Si se relacionan dos (2) conceptos entonces M es P P es M M es P P es M


estaríamos hablando de formular un juicio, si
convienen los dos conceptos se habla de juicio
positivo y si no pues de juicio negativo. El sujeto de S es M S es M M es S M es S
la relación entre 2 conceptos (nos referimos a ella
de aquí en adelante a juicio) es el concepto del cual S es P S es P S es P S es P
se afirma o se niega algo, el predicado es el
concepto del que se afirma o se niega algo. Es
importante resaltar que para Aristóteles los juicios Forma A: Todo A es B. Para todo x, si x es A
se componen de materia y entonces es B.
forma. Materia: Conceptos en el juicio que se Forma E: Ningún A es B. Para todo x, si x es A
relacionan íntimamente Forma: Relación entre ellos entonces no es B.
a través del verbo SER. Para Aristóteles el Sujeto Forma I: Algún A es B. Existe al menos un x
se representa con la letra S y el predicado con la que es A y es B.
letra P; de esta manera separa materia y forma y Forma O: Algún A no es B. Existe al menos un
poder representar todos los juicios como “Hanz es x tal que es A y no es B.
hábil” o “Alejandra es preciosa” con la forma “S es A (universal afirmativa) contraria E (universal
P”. negativa)
Los juicios pueden ser según a la extensión del I (particular afirmativa) contraria O (particular
sujeto: Universales, o particulares. Según la negativa)
cualidad de la relación entre conceptos: afirmativos A contradictoria O
o negativos. Los juicios se pueden clasificar
ordenadamente en Universales Afirmativos (Se E contradictoria I
representan con la letra A), Universales Negativos
A subalterna I
(Se representan con la letra E), Particulares
afirmativos (Se representan con la letra I) y E subalterna O

34
12. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: PLATÓN, ARISTÓTELES

12.1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PARA esclavo jovencito y hermoso), después se reúne un
PLATÓN grupo de tales jovencitos y se trata de identificar el
patrón común de su belleza, de ahí se pasa a
Aristóteles fue el primero en señalar que el estudio examinar la belleza propia del proceso mismo de
de las causas de los fenómenos se había iniciado aprendizaje, después la del aumento en el
con Tales de Mileto, de quien se sabe que estaba conocimiento, de ahí la de la generalidad de las
vivo en el año 585 a.C. El fenómeno general que leyes, y así sucesivamente, hasta al final alcanzar
Tales y otros filósofos presocráticos intentaban la idea misma de la belleza. En cambio, en otro
explicar era la existencia del cambio continuo en las diálogo, el Menon, Platón (por medio de su
apariencias frente a la preservación de la representante Sócrates) sugiere que el
naturaleza; para ello conocimiento de las ideas es realmente un
propusieron que el reconocimiento, en vista
mundo está formado de que ya las conocíamos
por un sustrato en alguna encarnación
invariante que adopta anterior, o sea que se
diferentes formas. propone la existencia de
Tales dijo que ese ideas o conocimientos a
sustrato era el agua, priori. Naturalmente, me
Anaxímenes que era el refiero a la famosa
aire, Anaximandro que conversación entre
era el apeiron o éter. Sócrates y el esclavo, en
En cambio, Platón que el filósofo (después de
inventó su teoría de las muchos trabajos) logra
ideas, entes finalmente sacarle a su
universales, perfectas y interlocutor un teorema
con existencia matemático que nunca
verdadera (objetiva), de antes había aprendido o
las que los hechos y escuchado, generando al
objetos reales y mismo tiempo la
materiales no son sino palabra educación, que
ejemplos imperfectos. Además, Platón señaló que viene del latín educare,que
cuando adquirimos nuevos conocimientos, lo que literalmente significa "sacar, extirpar".
realmente hacemos es aumentar nuestra
comprensión de esas ideas: no se trata de Sin embargo, es en la República donde Platón
conocimientos incorporados por medio de nuestros (siempre disfrazado de Sócrates) presenta su
órganos de los sentidos (o sea, conocimientos de concepto más desarrollado sobre la forma de ganar
las apariencias), que Platón consideraba como acceso al mundo de las ideas, y por lo tanto al
engañosos e ilusorios, sino de acercarse más al conocimiento. Aquí su interlocutor es Glaucón, un
mundo de las ideas por medio del intelecto, donde hermano mayor de Platón y estudiante de filosofía,
quiera que ese mundo se encuentre. con el que Sócrates ensaya sus tres modelos
clásicos, el sol, la línea y la cueva.
Para alcanzar el conocimiento, Platón mostró
varios procedimientos a lo largo de sus distintos En realidad, Platón veía con cierto desprecio el
diálogos. Por ejemplo, la fórmula para comprender estudio de la realidad, de los fenómenos de la
la idea de la belleza se encuentra en el Simposio, y naturaleza. Lo que el filósofo debía hacer era
consiste en empezar contemplando un objeto que intentar llegar al mundo de las ideas, en donde
todos consideren bello (el objeto que escogió todo es perfección absoluta. De acuerdo con
Platón como ejemplo de algo que todos en su Cornford, Sócrates logró cambiar el rumbo de la
sociedad consideraban bello es interesante: un filosofía de sus predecesores y contemporáneos,

35
que hasta su tiempo estuvo orientada al estudio y Sócrates es un y Sócrates es un
la comprensión de la naturaleza, por un interés hombre. hombre,
primario en el individuo y en su alma. El
racionalismo y el subjetivismo son las dos caras de
Por lo
la misma moneda, acuñada originalmente para la entonces Sócrates es
tanto, Sócrates
cultura occidental por Platón. mortal.
es mortal.

12.2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PARA


ARISTÓTELES 2) Teoría de las definiciones. En los Tópicos,
Aristóteles incluye su doctrina de las cinco formas
Aristóteles, fue discípulo de Platón desde los 17 como un predicado puede relacionarse con el
años de edad, inició sus trabajos bajo la influencia sujeto, de las que dos son "convertibles", la
de la teoría de las ideas de él pero posteriormente definición o esencia y la propiedad; una no es
se apartó de ella; incluso se ha dicho que buena "convertible", el accidente; y las otras dos son el
parte de sus escritos tienen como objetivo combatir género y la especie. Lo mismo que Platón,
esa teoría, aunque Dühring insiste en que Aristóteles pensaba que la más importante función
Aristóteles nunca se libró de la influencia de Platón. del filósofo era la búsqueda de las definiciones
Aristóteles contribuyó de manera enorme a la teoría correctas de las cosas, o sea conceptos
del conocimiento, no sólo por sus escritos sino por universales. Esto requería, en primer lugar, la
su influencia en los pensadores medievales, para determinación de su género y de su especie,
quienes su opinión sirvió casi siempre de punto de porque de ellos dependen las cualidades o atributos
partida y no pocas veces de árbitro de la verdad. necesarios y suficientes para que algo sea una
Las principales ideas aristotélicas sobre el método cosa del tipo o clase a la que pertenece, o sea que
científico se resumen en las siguientes de ellos depende su esencia. Este aspecto de la
cuatro: 1) teoría del silogismo; 2) teoría de las filosofía de Aristóteles es tan importante que
definiciones; 3) el método inductivo- algunos autores (como Popper) lo caracterizan
deductivo; 4) teoría de la causalidad. como esencialismo, debido a que cuando
conocemos la esencia de algo podemos deducir, a
1) Teoría del silogismo. De acuerdo con partir de ella, sus propiedades específicas. Según
Aristóteles, los mismos principios generales de Aristóteles, una propiedad real de un objeto es algo
razonamiento rigen en todas las ciencias, entre las que no revela su esencia pero que pertenece
que incluía la política, la ética y la estética. Estos exclusivamente a ella y es convertible con ella; por
principios, que aparecen por primera vez en ejemplo, Aristóteles dice que una propiedad del
la Primera analítica, fueron inventados por hombre es ser capaz de aprender gramática,
Aristóteles y se refieren a las distintas formas que porque si un ser vivo es un hombre, es capaz de
pueden tomar las proposiciones y las cuáles son aprender gramática, y si un organismo vivo es
válidas o inválidas. Como todos sabemos, los capaz de aprender gramática, es un hombre.
silogismos consisten de dos premisas y una
conclusión, unidas en forma de inferencia o de
implicación; así, el más famoso de todos los 3) El método inductivo-deductivo. Aristóteles
silogismos se puede expresar de las siguientes dos ilustra este método por medio del análisis de un
maneras: eclipse lunar: el científico primero observa el
oscurecimiento progresivo de la superficie lunar, y
a partir de ésta y otras observaciones induce varios
Inferencia Implicación
principios generales, que son que la luz viaja en
línea recta, que los cuerpos opacos producen
Todos los sombra, y que cierta situación de dos cuerpos
Si todos los hombres
hombres son opacos cerca de un objeto luminoso resulta en que
son mortales.
mortales. la sombra de uno de ellos se proyecta en el otro.
De estos principios generales, y del hecho de que

36
la Tierra y la Luna son cuerpos opacos, se deduce uno o un grupo de objetos o fenómenos, que los
el mecanismo de producción del eclipse; en otras que apenas se inician en esas tareas.
palabras, ha progresado del hecho de que la Luna
se ha oscurecido a la comprensión del fenómeno. 4) Teoría de la causalidad. Debido a la enorme
influencia que tuvo (y todavía tiene) en los
De acuerdo con Aristóteles, los objetos individuales diferentes conceptos del método científico a través
resultan de la unión de dos componentes: materia de la historia, conviene resumir muy brevemente las
y forma. La materia les confiere especificidad ideas aristotélicas sobre la causalidad. Lo primero
individual mientras que la forma los hace miembros que debe mencionarse es que Aristóteles tenía una
de una clase de objetos noción de causa más
similares. Las amplia y generosa que la
generalizaciones acerca de contemporánea; en
la forma son las que se nuestro tiempo, la causa
realizan por inducción, a es algo (cosa o proceso)
partir de experiencias que hace que otro algo
sensoriales. Aristóteles (también cosa o proceso)
describe dos tipos de ocurra, mientras que para
inducción, por enumeración Aristóteles ésta era
simple y por intuición: la solamente parte de una
primera es aquella en la que historia mucho más
una serie de proposiciones compleja y elaborada para
sobre objetos o eventos se explicar la existencia o la
toma como base para una naturaleza de cualquier
generalización acerca de la cosa, era indispensable
especie de que son especificar cuatro tipos
miembros, razón por la cual diferentes de causas:
las premisas y la conclusión materiales, eficientes,
contienen los mismos formales y finales. Las
términos descriptivos. Un causas materiales y
ejemplo muy conocido es: eficientes son obvias,
sobre todo cuando se
El cuervo 1 es negro sigue el ejemplo
El cuervo 2 es negro aristotélico de una estatua
El cuervo 3 es negro (material = mármol;
eficiente = la idea de la
Todos los cuervos son estatua en la mente del
negros artista), mientras que las
causas formales y finales
son menos aparentes y requieren cierta
En cambio, la inducción intuitiva consiste en la clarificación. Las causas formales se refieren a la
apreciación directa, muchas veces repentina, de lo esencia de los objetos, a su forma (impuesta en
que es esencial en un conjunto de datos la hylé o sustrato esencial de las cosas), o a la
sensoriales; el ejemplo que da Aristóteles es el de unión misma entre la hylé y su forma sobrepuesta,
un observador que en varias ocasiones nota que el que no era necesariamente una morfología
lado brillante de la Luna es el que mira hacia el Sol específica sino que podía ser también una
y de pronto se da cuenta de que la Luna temperatura, un color o una textura diferentes. Las
brilla porque refleja la luz del Sol. Aristóteles señala causas finales son algo aparte, que todos nosotros
que este tipo de intuición sólo se desarrolla conocemos muy bien pero que formalmente
después de una experiencia extensa, que los tratamos de evitar. Aristóteles las caracterizó como
observadores experimentados ven con mayor la actualización de propiedades potenciales, lo que
penetración, o son capaces de percibir más, en hoy nadie podría rechazar en principio,

37
especialmente si aceptamos que todos los Aristóteles pensaba que las cosas ocurren en parte
organismos biológicos contenemos un programa porque la causa final (el telos) así lo proyecta y lo
que define y delimita, en términos genéricos y quizá exige, o sea que el futuro (que de alguna manera
no importantes a nivel individual, pero definitivos ya existe, no sólo hoy sino desde siempre)
entre poblaciones distintas, no sólo lo que somos determina el pasado y el presente.
sino también todo lo que podemos llegar a ser.

ACTIVIDAD……
Analiza el video del “Mito de la Caverna” de Platón y elabora un ensayo en donde resaltes:

- Su dimensión antropológica.
- Su dimensión ontológica y epistemológica
- Política y moral o ética
- Cómo el ser humano se identifica con los prisioneros.

13. LA ONTOLOGÍA, EN PARMENIDES, PLATÓN, ARISTÓTELES Y PLOTINO

13.1. LA ONTOLOGÍA DE PARMENIDES que no siendo exista y no hay Ser que no


existiendo sea. Este camino es el único que queda
Postular que el Ser No Es es como el verdadero, como el único mito verdadero,
asunto de los hombres la única revelación sacada de la Justicia.
bicéfalos ya que parece que
tienen dos cabezas para El camino de la Verdad exige un principio
concebir que una misma cosa irreductible: menester es al Decir, y al Pensar, y al
puede Ser y No Ser al mismo Ente ser; porque del Ente es ser, y no ser del no-
tiempo. Con ello crean un Ente; es decir, hay una identidad entre el Decir, el
camino retorcido ya que Pensar y el Ser, por lo que la Verdad sería la
tratan de domar al Ser a que confluencia del Decir, el Pensar y el Ser. Sólo
No Sea, es decir, tratan de podemos Pensar y Decir lo que Es. La presencia es
sacar al Ser de la Nada, y el contenido de nuestro Decir y nuestro Pensar;
postulan la creación del nuestro Decir y nuestro Pensar enuncian la esencia
Ser ex nihilo. Pero su de lo existente en su Presencia. Por ello es que la
bicefalidad se debe a una identidad de la Verdad sería, en todo caso, la
condición aún más identidad del Logos, del Decir y del Pensar, con el
fundamental: son ciegos, no Ser. Y si Logos es Decir y Pensar la identidad sería
alcanzan a ver la Presencia misma, el ser de lo más bien entre Verdad-Logos-Ser.
existente, la Verdad de la develación; ellos, por el
contrario velan a la Presencia ya que su discurso
No podemos ni Decir ni Pensar lo que No Es, por
no es el discurso arreglado con respecto a la ello los bicéfalos no alcanzan a ver la identidad
Verdad, sino con respecto a sus opiniones.
entre la Verdad, el Logos y el Ser, por lo que tratan
absurdamente de Pensar lo que No Es no
Por otro lado, el camino de la Verdad es el camino alcanzando a ver que lo que No Es no se puede ni
del Ser, el camino que postula que el Ser Es, que el Decir ni Pensar. Por el contrario, sólo lo que Es se
Ser no puede No Ser, que el No Ser No Es. Ello puede Decir y se puede Pensar, pero, a la inversa,
quiere decir que al Ser pertenece no sólo la es necesario que Sea lo que se pueda Decir y
esencia, sino que también la existencia: no hay Ser

38
Pensar con Verdad. Por ello es que es una misma cambian y sólo son comprensibles a través del
cosa el Pensar con el Ser. intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad
de pensar las cosas abstrayéndolas de como se
Por ello es que lo mismo es el pensar y aquello por nos dan a los sentidos. En los Libros VI y VII de la
lo que "es" el pensamiento. ello puede querer decir República, Platón utiliza diversas metáforas para
dos cosas: 1) que es lo mismo concebir, Pensar y explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas:
Decir, que concebir que algo Es, y 2) que lo mismo las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de
es Pensar y el contenido del pensamiento, su la caverna" y, la más explícita, la de la línea
objetivo y su causa, el Ser. En todo caso Pensar es dividida.
pensar siempre un Ente, y más aún, el objetivo del En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías
Pensar es pensar el Ser. Hay, pues identidad entre complejas y difíciles; está, por ejemplo, la Idea del
el Pensar y la razón de ser del pensamiento, entre Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de
Pensar y Ser, entre Pensar y pensar el Ser. De todo conocer. La Idea de Bien realiza esto en la
alguna u otra forma el Pensar aunque sea un ente manera similar que el sol emana luz y permite la
estamos pensando ya un algo del Ser; esto porque visión de las cosas y la generación de éstas en el
el Pensar piensa en los Mismo, en la mismidad, a la mundo perceptivo (la alegoría del sol).
mismidad y a partir de la mismidad. En suma, el
Pensar expresa al Ser en el pensamiento, el Ser se En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a
da al pensamiento como el Ser que es un Ser nuestro alrededor no son sino una ligera
irreductible y presente siempre en la Presencia. resemblanza con las formas más reales y
fundamentales que representa el mundo inteligible
de Platón. Es como si viéramos una sombra de las
13.2. LA ONTOLOGÍA DE PLATÓN cosas, sin ver las cosas mismas; estas sombras
son una representación de la realidad, pero no la
realidad misma (mito de la caverna en "La
República", libro VII).
A pesar de muchas críticas sobre su supuesto
'dualismo', Platón se refiere a un único universo. A
modo pedagógico desdobla el universo en dos y,
como quien saca una foto de un paisaje, describe
una realidad compleja en dos dimensiones: su línea
donde asienta la parte del universo que el ser
humano puede percibir por los sentidos y la parte
del universo que actúa como causa del anterior y
que el ser humano puede aprender por medio de la
hipótesis superior. Así, quien mira el paisaje se
dará cuenta que es imposible que el paisaje 'sea'
meramente lo que la fotografía muestra.
En el primer segmento de esta línea asienta los
El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente objetos que son perceptibles por los sentidos y a la
como una forma de dualismo metafísico, a veces vez los divide en dos clases y refiere para cada tipo
referido como realismo platónico o exagerado. De de objeto una forma (u operación) en que el alma
acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al conoce estos objetos. La primera son las imágenes
mundo en dos distintos aspectos; el mundo o sombras que se desprenden de los objetos físicos
inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el imágenes de las que se puede obtener un
mundo que vemos alrededor nuestro en forma conocimiento casi nulo, por tanto, el ser
perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. El humano imagina qué pueden ser estas sombras.
mundo perceptible consiste en una copia de las En la segunda división de este primer segmento
formas inteligibles o Ideas. Estas formas no asienta a los objetos físicos que tienen una doble
papel, son generados por lo que llamará seres

39
inteligibles inferiores y superiores a la vez que con Distingue entre Teoría y Praxis, lo cual es una
otros elementos (i.e. la luz) generan las sombras. A novedad con respecto a Platón, para quien no
estos corresponde la operación de había sino una única filosofía que era al mismo
la creencia porque al estar en constante cambio por tiempo, actividad virtuosa que lleva a la felicidad y
estar sujetos al tiempo y al espacio nunca 'son'. que coincide, sin más con la sabiduría. Para
Aristóteles, hay una distinción clara y tajante entre
En el segundo segmento de la línea Platón asienta
Theoría/Praxis. Hay ciencias teóricas y ciencias
los objetos que sin poderse percibir por los sentidos
prácticas y dentro de las teóricas hay una ciencia
son percibidos por el alma y son los generadores
especulativa o proté filosofía (Prima Philosophia) y
de los que se encontraban en el primer segmento
hay una filosofía segunda o déutera filosofía
de la línea y también la divide en dos. En la primera
(Secunda Philosophia). Después sabremos que la
parte de este segundo segmento asienta los seres
filosofía primera es la teología y la filosofía segunda
inteligibles inferiores, los principios matemáticos y
la física. Pero la cosa no es tan simple, pues dentro
geométricos. Estos entes todavía guardan algún
de la Theoría, hay la Física, la Matemática y la
tipo de relación con la parte del universo sensible
Teología. La Teología es la proté filosofía auténtica
porque se los puede representar (i.e. un cuadrado,
por excelencia dentro de la Theoría. Hay pues, tres
el número 4, lo impar respecto de lo par, etc.); la
ciencias teóricas: La matemática, que trata de los
operación que realiza el alma para aprehender
seres inmutables, pero no separados o sensibles, la
estos conceptos es el entendimiento. En la última
física trata de los seres que tienen en sí mismos un
parte, asienta los seres inteligibles superiores,
principio de movimiento y que son, en
aquellas ideas que solo pueden ser definidas por
consecuencia, seres móviles y separados unos de
otras y que de ninguna manera pueden ser
los otros o sensibles; en cuanto a la metafísica u
representadas para la percepción sensorial (i.e. la
ontología o Filosofía primera o Teología, se ocupa
justicia, la virtud, el valor, etc.); para comprenderlos
del Ser inmóvil y separado o suprasensible. La
el alma se dispone hacia ellos utilizando
Teología es la ciencia del ser en cuanto ser, de la
la inteligencia.
ousía o substancia y de sus atributos y propiedades
Así para la primera sección Platón entendió que porque se ocupa del Ser Primero, el objeto más
la imaginación y la creencia, es decir, la mera excelso que existe y por este rasgo de primacía
descripción de lo que se percibe, puede dar como ontológica, al ocuparse de Dios, se ocupa entonces
resultado una opinión. Sin embargo del ser en cuanto ser y de las sustancias.
el entendimiento y la inteligencia son para Platón
aquellas operaciones de las que se obtiene el Aristóteles es el fundador de la ontología o estudio
conocimiento. filosófico del ser o del ente en cuanto ente. No hay
ciencia para Aristóteles sino de lo universal. Por
tanto, esta ciencia tratará de lo más universal que
13.3. LA ONTOLOGÍA DE ARISTÓTELES
existe, "el ser en cuanto ser y sus atributos
esenciales" (Met. V, 1, 1003 a 21). Las demás
ciencias tratan del ser únicamente desde un cierto
punto de vista, por lo que se les llama "ciencias
particulares" Por lo tanto, la "filosofía primera" es la
ontología (ciencia del ser).

Entonces diremos que la Filosofía Primera o


Teología se ocupa de la Substancia Primera, Dios,
o sea, la substancia inteligible y con ello del ser en
cuanto ser. A partir del siglo XVII se llamará a esta
disciplina filosófica teórica la Ontología (general: del
ens commune y especial: Teología, Psicología y
Cosmología).

40
13.4. LA ONTOLOGÍA DE PLOTINO el Sol y la Luz como el nous. La función del nous
como luz es la de que el Uno pueda verse a sí
La doctrina central de mismo, pero como es imagen del Uno, es la puerta
Plotino es su teoría de la por la que nosotros podemos ver al Uno. Plotino
existencia de tres hipóstasis afirma que el nous es observable simplemente
o realidades primordiales: aplicando nuestras mentes en dirección opuesta a
el Uno, el nous y el alma. nuestros sentidos.
En realidad, el principio Este concepto está tomado de la noción
básico es siempre el Uno, de dialéctica de La República donde un proceso
mientras que las otras dos similar se dice que conduce a la visión de la forma
hipóstasis y el resto de del Bien, no del Bien mismo.
realidades son derivadas.
El "nous" se puede, y muy probablemente se debe,
El Uno de la teoría de entender como "la inteligencia pura". El "nous"
Plotino es indescriptible, procede de "lo uno" no a voluntad porque "lo uno"
ya que es la unidad, lo es tan "más que perfecto" que no puede tener
más grande, hasta tal voluntad, está mucho más allá; y todo lo que
punto que a veces le procede de "lo uno" es una especie de "escurrirse",
denomina el propio de "desparramarse", en el acto de hacerse a sí
autor como Dios, único, infinito. Plotino antes de mismo que es "lo uno"; por tanto la analogía del sol
querer corregir, prefiere guardar silencio que decir y la luz deben entenderse como una mera imagen
algo. Una actitud claramente mística. Como para dar una idea de cómo "emana la luz" del sol;
principio y última realidad, esta absoluta resulta más ilustrativo pensar "el despliegue de un
trascendencia hace que no existan términos para círculo a partir de su centro".
referirla. Se trata entonces de la Unidad que funda
la existencia de todas las cosas. Es ése el centro La tercera realidad o hipóstasis es el alma la cual
de toda su doctrina. El Uno está más allá del Ser y, es de naturaleza doble. En un extremo está ligada
por lo tanto, no hay ninguna definición que describa al nous y tira de él. En el otro extremo se asocia
positivamente al Uno y opta por la vía negativa. con el mundo de los sentidos, del cual es creadora
Elude su comprensión porque la considera (o, mejor, plasmadora). Por tanto Plotino considera
imposible según la modalidad humana de conocer. a la Naturaleza como el resultado de una procesión
que va "hacia abajo" desde el alma.
La siguiente realidad o hipóstasis es el nous. No
hay una traducción adecuada pero algunos autores Sobre la inmortalidad, Plotino adopta el criterio
lo identifican con espíritu, mientras que otros expuesto en el Fedón. El alma del hombre es una
prefieren hablar de Inteligencia, mas esta vez no esencia, y como tal es inmortal, pero afirma que
con un sentido místico sino intelectual. La tiende a fundirse con el nous y por consiguiente
explicación del "nous" por Plotino parte de la pierde su personalidad.
semejanza entre el Sol y la Luz. El Uno sería como

41
PRUEBA TIPO ICFES

ÁMBITO ANTROPOLÓGICO tanto, pueden ser reemplazados por partes


artificiales y si se sostiene que el cuerpo del
1. Max Scheler creador de la sociología de la animal y el cuerpo del hombre son similares en
ciencia y fundador de la antropología filosófica, sus funciones, pues ambos están determinados
plantea que existe una identidad entre por un proceso mecánico, se concluiría
organismo y alma, manifestada en la unidad de entonces, que no habría forma de diferenciarlos.
la vida psicofísica. Dicho planteamiento supera Sin embargo, su diferencia sería aclarada si se:
los discursos suscitados en relación con el a) Afirma que el hombre es sensibilidad y
estudio de la naturaleza humana en la medida pensamiento
que: b) Reconoce al lenguaje como propio del
a) Integra los aspectos físico y espiritual por hombre
tradición opuestos en el estudio del hombre c) Propone al alma como prueba de la
b) Retoma aspectos de la estructura física a existencia humana
veces descuidados al abordar la naturaleza d) Plantea que el alma es libre y el cuerpo
humana dependiente
c) La naturaleza humana distingue varios
aspectos que finalmente se integran en un 4. Para Descartes el hombre es un compuesto
todo de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión
d) El estudio de lo humano sólo puede que ha sido creado a imagen y semejanza de
efectuarse con rigor si responde a un Dios a pesar de encontrarse en la duda y el
modelo holístico error. Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a
la mente humana a pesar de su finitud, porque:
2. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina a) Ha sido impresa en su alma como un sello
que expresaba el pleno florecimiento de las indeleble
facultades humanas en perfecta libertad. Este b) El hombre participa del pensamiento y la
movimiento individualista y libertario que fue existencia de Dios, porque ha sido creado
llamado liberalismo pretendió edificar la por él
sociedad según las necesidades y las c) Dios es el principio y fundamento último de
aspiraciones de la persona individualmente. Sin la esencia y existencia del hombre y el
embargo, esto no significaba el desprecio de la mundo
sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba d) El hombre reconoce a Dios en la medida en
una preocupación explícita por organizar la que reconoce su existencia
comunidad de hombres, ya que para éste:
a) El expandirse en comunión con otros 5. La forma de vida de los filósofos cínicos se
hombres era su principal meta caracterizaba porque rechazaban radicalmente
b) Existía una necesidad en el ser que se las normas sociales consagradas por la
reflejaba en el participar dentro de una tradición. En efecto, iban desnudos por la calle,
sociedad se masturbaban o hacían el amor en público, no
c) El orden humano era concebido como tenían casa ni propiedades y vivían sin
paralelo al orden del mundo preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían
d) La sociedad únicamente era posible porque preferían vivir de un modo natural, como
mediante el florecimiento y la expansión del los animales, antes que someterse a los
individuo convencionalismos sociales. Frente a la forma
de vida de los cínicos es posible proponer una
3. Si se afirma que no hay diferencia entre una forma de vida alternativa en la que:
máquina y el cuerpo de un animal porque las a) La sociedad respeta los límites de la
partes de uno y de otro, como los nervios o la naturaleza en el ejercicio de su poder
memoria, funcionan de forma semejante y por lo

42
b) Las cualidades naturales del hombre se ÁMBITO EPISTEMOLÓGICO
combinan con normas creadas para su
perfeccionamiento 8. La filosofía busca la representación de
c) Los hombres se abstienen de crear normas conceptos de la realidad. Sócrates propuso un
cuyo sentido esté orientado hacia lo método para descubrir la verdad mediante
inmaterial preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego
d) Lo importante para los seres humanos no Platón estableció como método la Dialéctica,
es la convivencia sino el respeto de los ciencia que trata del raciocinio de sus leyes,
valores sociales formas y modos cuya base para llegar a la idea
pura universal, es el diálogo. Según lo anterior
6. Frente a la teoría de Platón que dice que el la filosofía requiere para su estudio:
hombre es un compuesto de cuerpo y alma la a) Un tipo de investigación definido según el
cual está encarcelada dentro del cuerpo, objeto
Aristóteles dice que el cuerpo y el alma b) Un procedimiento lógico de razonamientos
constituyen una unidad donde se plantea una ordenados
correlación constante entre ellos. Por lo tanto, c) Una ciencia de conocimientos lógicos
la separación entre Platón y Aristóteles se da, d) Un método de investigación
porque:
a) Para Platón el cuerpo tiene un sentido 9. La diferencia en la denominación de sabio y
peyorativo, mientras que para Aristóteles el de filósofo se estableció en la antigüedad.
cuerpo es una fuente de movimiento. Fueron los pitagóricos los responsables de
b) El compuesto de cuerpo y alma en Platón introducir este término cuando se
diferencia estos dos elementos que autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este
pertenecen a naturalezas distintas. hecho pone de manifiesto:
c) Para Platón cuerpo y alma son dos a) El sentido de modestia de los pitagóricos
entidades diferentes, en tanto para b) La diferencia entre el saber y el actuar
Aristóteles éstas están en continua c) La cercanía entre filosofía y sabiduría
relación. d) El rigor al asignar nombres a los hechos
d) Para Platón el conocimiento se da sólo a
través del alma, para Aristóteles se 10. Frente al .conócete a tí mismo., afirmado por
necesita el cuerpo y el alma para acceder el método socrático y que se funda en el diálogo
al conocimiento. para llegar a conocimientos verdaderos, los
sofistas plantean que ese conocimiento
7. Según Platón, son los deseos y las pasiones verdadero se da gracias a la ley natural del
del cuerpo los que ocasionan estados de mundo, por encima de la ley humana y cuando
desorden y de inquietud en el alma de los se rompe esta ley lleva al sofista a replantear
hombres. En consecuencia, sólo mediante una sus conocimientos si van en contra de ella. La
continua disciplina espiritual puede el hombre crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque:
sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar a) La ley humana depende de la ley natural,
la serena contemplación de las ideas puras. por lo tanto, todo conocimiento está ligado
Esto se explica porque según Platón sólo el a ella
sabio: b) Existe una verdad universalmente válida
a) Tiene en su poder las herramientas teóricas que los sofistas pretenden desconocer
para la felicidad c) El hombre es el ser que accede al
b) Es capaz de someter sus impulsos conocimiento y conocer la verdad depende
corporales al dominio de la razón de su razón
c) Tiene la fortaleza anímica necesaria para d) Los sofistas reconocen en la ley natural la
sujetar sus instintos fuente de todo conocimiento existente
d) Es capaz de persuadir a sus semejantes de
construir la armonía social

43
11. El problema epistemológico sobre la b) Al postular como verdad las impresiones
naturaleza de la vedad encuentra una de sus sensibles, los empiristas omiten una
posibles soluciones en la doctrina denominada organización racional del conocimiento.
teoría de la correspondencia, que concibe la c) Se evita intencionalmente la
verdad como relación concreta entre la complementariedad entre razón y sentido
proposición y su objeto. Se puede concluir que en el proceso cognitivo.
para esta teoría, la verdad: d) Las formas explicativas radicales del
a) Se halla en la capacidad subjetiva que mundo son reductivas y dejan por fuera
comprende todo aspectos primordiales en el análisis.
b) Está acompañada de una proposición que
se retrata en un hecho 14. Aristóteles hizo grandes aportaciones a la
c) Es la identidad total entre el sujeto que lógica, a la física, a la biología y a las
conoce y el objeto conocido humanidades. De hecho, él fue quien las
d) Se encuentra a partir de las ideas innatas constituyó en disciplinas formales y, además,
que posee el ser humano añadió la metafísica para incluir en ella todo lo
que no cabía en las primeras. Su contribución
12. Aristóteles en su Metafísica afirma que mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea
todos los hombres tienden por naturaleza al de la clasificación. En toda su obra aparece el
saber, facultad que se inicia por los sentidos y concepto de clasificación, representando toda
por la experiencia. Pero existen otros saberes la base lógica de su pensamiento. Sin embargo,
más altos en el hombre, como son el arte y la esta contribución es considerada como
técnica, saberes que indagan por los medios peligrosa, porque:
empleados para la elaboración de cosas. La a) El hecho de clasificar traía consigo para la
metafísica es el saber supremo encargado de ciencia problemas de reduccionismo
indagar por el principio universal de las cosas. b) La clasificación realizada por Aristóteles
Esta concepción permite plantear que el implicaba la realización y formulación del
conocimiento para Aristóteles: pensamiento
a) Es análogo al conocimiento divino, ya que c) Categorías como lo semejante y lo
indaga por los principios de todas las cosas diferente fueron la base para realizar
b) Se sirve de los saberes prácticos para clasificaciones
alcanzar las verdades d) Implicaba la sistematización de buena parte
c) Se obtiene desde cualquier ciencia, ya que del conocimiento existente en su tiempo
toda ciencia parte de la experiencia
d) Es una reflexión sobre los principios de ÁMBITO ESTÉTICO
constitución del mundo y de toda realidad
15. Según Aristóteles “la poesía es más
13. Frente al prominente peso que los filosófica que la historia”. En efecto, la historia
empiristas otorgaban a los sentidos en el narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía
conocimiento del mundo, se opone la cuenta lo que siempre puede suceder; nos
concepción racionalista que postula la razón enseña a ver lo universal en el obrar humano y
como primordial en cuanto a la aprehensión del cómo la filosofía expresa las inquietudes
mundo. Aunque el racionalismo no descarta fundamentales del hombre. Esto significa que:
totalmente la existencia de sentidos y el a) La filosofía debería guiarse por la poesía
empirismo no puede eliminar completamente el b) La poesía guarda en sí una perspectiva
uso de la razón, son enfoques mutuamente filosófica, porque se interroga por lo
excluyentes, porque: universal
a) Para los racionalistas, la razón decodifica c) La historia sólo es un recuento de hechos
los datos de los sentidos, afectando el sin interrogarse sobre el significado del
proceso real de conocimiento planteado por obrar
los empiristas. d) La historia debería hacerse más poética

44
16. Aristóteles al concebir la retórica como arte, b) Buscar fundamentos racionales en el
la separa de la lógica y de la dialéctica pero al «gusto»
mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. c) Aclarar que el «gusto» es más que el
Afirma que está basada en principios lógicos y simple sentido común
dialécticos que le permiten ser arte y la señala d) Desechar del arte aquello que implique la
como dominio específico no de lo verdadero individualidad humana
sino de lo verosímil, de suerte que el orador
debe sostener el pro y el contra. Esta 19. Algunos afirman que en los siglos XVII y
concepción de la retórica se explica, porque: XVIII, se creía que el arte y la estética gozaban
a) La retórica requiere de la referencia de una condición interna similar a la de la
específica a una vasta cultura filosófica naturaleza, porque:
b) El orador posee un razonamiento que lleva a) El arte es imitación de la naturaleza y por lo
de la retórica hacia la dialéctica tanto, se rige por leyes similares
c) Aristóteles establece una distinción entre b) Las leyes de la estética también se
razonamiento dialéctico y razonamiento de subordinan a un único principio que es el
mostrativo de la imitación
d) La retórica se centra en el estudio de los c) El arte es obra humana y por lo tanto, se
temas del discurso y de los medios lógicos rige por los mismos principios que rigen la
de persuasión ciencia
d) Para poder plasmar la complejidad de la
17. En la Grecia clásica, cuando alguien naturaleza, es necesario conocer sus leyes
calificaba algo de bello, Sócrates buscaba
precisión sobre la definición de belleza de su 20. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la
interlocutor. Aunque el interlocutor solía poner palabra “ética”) y la palabra latina “mores” ( de
ejemplos que ilustraran el concepto de belleza a la cual se origina el término “moral”), se
Sócrates le interesaba llegar al significado de lo relacionan con las costumbres humanas. Sin
"bello", a la esencia o forma de la belleza, a embargo, debemos aclarar que con ello no se
aquello que tenían en común todas las cosas precisa lo específico de la ética como disciplina
que llamamos bellas. De lo anterior se deduce filosófica y su diferencia con la moral. De esta
que para Sócrates: forma, es importante distinguir adecuadamente
a) La belleza de un objeto se relaciona con la la Ética de la moral, porque:
esencia del mismo a) Aunque la ética y la moral se ocupan de lo
b) El concepto de belleza es relativo porque mismo, persiguen objetivos distintos
se aplica a todo objeto sin excepción b) La moral hace parte de la reflexión
c) Los hombres atribuyen calificativos a los Psicológica
objetos sin conocer su significado c) La moral está dentro del campo de las
d) Es el observador quien define la belleza de decisiones individuales y la ética de las
un objeto universales
d) Tanto la ética como la moral se desarrollan
18. En el siglo XVIII el "gusto " se convirtió en en la historia humana
algo digno de atención y de preocupación pues
se temía que el arte quedara reducido a la 21. Aristóteles en su Ética nos enseña que la
simple opinión basada en lo ofrecido inmediata suma felicidad radica en la virtud, la cual
y exclusivamente por los sentidos y que por lo consiste en vivir conforme a la naturaleza
tanto, se hiciera imposible emitir cualquier humana. Las virtudes morales, que
juicio objetivo sobre ella. De esta forma, una de perfeccionan la voluntad, consisten en guardar
las salidas que ellos consideraron para esta el justo medio entre dos extremos viciosos.
cuestión fue: Estas virtudes se adquieren por la práctica, así
a) Guiarse por los mismos principios de la como los vicios. Aristóteles aplica estos
física postulados éticos cuando plantea que:

45
a) La valentía es la virtud entre la cobardía y pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el
la temeridad bienestar del hombre consiste en dominar todo
b) La sociedad y su gobierno son instituciones aquello que pueda perturbar su paz. Es decir
naturales y no artificiales que para los estoicos:
c) El fundamento de la ley debe ser la a) La vida humana es un constante esfuerzo
naturaleza del hombre voluntario en busca de ser mejor
d) Las formas de gobierno deben buscar el b) Los hombres poseen una entereza de
bien del pueblo carácter que acepta los padecimientos
c) La acción humana tiene como objetivo
ÁMBITO ÉTICO hacer todo por amor al deber
d) El hombre debe controlar el libre ejercicio
22. Según los estoicos, un acto solamente de sus pasiones
pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede
ser bueno o malo, cuando depende de nuestra 25. Para los cínicos el bien del hombre consiste
decisión. Los actos que no dependen de en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar
nosotros son indiferentes para la moral. De su felicidad que la obtiene mediante la
acuerdo con esta noción es posible afirmar que: supresión de las necesidades. Esto los llevó a
a) El acto de suicidarse tiene un significado despreciar el bienestar, las riquezas, los
que escapa a la autoridad de la moral honores, el amor y todo aquello que pudiera
b) La escuela estoica jamás admitió la hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo
posibilidad del suicidio como algo válido anterior podemos deducir que:
c) El hombre que se quita la vida desconoce a) La felicidad del hombre significa dejar de
los principios morales del estoicismo lado cualquier elemento que sugiera un
d) La muerte deja de ser indiferente y se lazo
convierte en moral mediante el suicidio b) La autarquía que significa vivir con sus
propios recursos es el ideal de vida para un
23. Frente a la ética estoica que se basa en la cínico
renuncia a los placeres del mundo y en el c) Los reconocimientos sociales impiden que
sometimiento al destino, aceptándolo y el hombre se desarrolle como tal
viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad d) El amor, el bienestar y los demás placeres
se llega a través del placer espiritual, único impiden que el hombre alcance su felicidad
medio que lleva al hombre al conocimiento de sí
mismo. Por lo tanto, la ética estoica es 26. En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas
desestimada por Epicuro, porque: en Grecia, la difusión del relativismo y el
a) Los placeres hacen parte de la naturaleza convencionalismo en cuestiones políticas y
humana y por tanto, debe tenerse en morales, así como los constantes pleitos
cuenta al momento de pensar la felicidad condujeron a cada uno de los individuos a
b) Para lograr la autosuficiencia es necesario utilizar palabras como "justicia e interés de la
el conocimiento de las debilidades ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con
humanas su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia:
c) Los placeres para Epicuro son la base de la a) Se llegó a la formulación de sentencias
felicidad del hombre falsas acerca de términos como el interés
d) El placer es el que brinda al espíritu el por lo colectivo
autoconocimiento y la autosuficiencia que b) El amor a la verdad y la polis dejó de existir
el hombre necesita c) La rivalidad intelectual entre los sofistas los
apartó del bien
24. En el período grecorromano los filósofos, a d) El bien y la virtud eran asuntos relativos y
excepción de los neoplatónicos, se correspondían a las intenciones de cada
preocuparon por hallar una regla de conducta persona
humana que proporcionara el equilibrio de las

46
27. La crítica socrática de la democracia se mueve, identifica al ser con el movimiento; decir
combinaba con un aprecio por las Leyes del lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y
Estado. Cuando Sócrates fue condenado a el reposo. Esto quiere decir que:
muerte por la asamblea, tuvo la oportunidad de a) El ser es móvil, y por lo tanto la realidad
huir de la cárcel. Sócrates se negó, pues era está en continuo cambio
consciente de que había sido condenado b) El ser es mutable y por ello la realidad se
conforme a las leyes de Atenas por las cuales desarrolla constantemente
sentía un profundo respeto. Así, afirmaba que la c) El ser tiene como manifestaciones la
justicia caracterizaba a la sociedad en su dinámica y lo estático
conjunto y el Estado justo era aquel en el que d) El ser es inmóvil, por lo cual la realidad es
cada quien llevaba a cabo su función como estática
ciudadano. Sin embargo, a pesar de conocer los
vacíos que tenía el sistema aceptó la pena de 30. Uno de los planteamientos más importantes
muerte, porque: de Parménides y a la vez uno de los más
a) La moral socrática le impedía salvar su problemáticos y actuales, consiste en su
propia vida frente a sus detractores concepción estática del ser. Cualidades del ser
b) Fue consecuente con el concepto de como único, eterno, inmutable, ilimitado e
justicia que predicó y defendió durante su inmóvil que Parménides deriva del principio de
vida identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo,
c) Al aceptar la condena, demostró con su los avances de la ciencia contemporánea nos
muerte, el amor por la consistencia entre la han demostrado las dificultades de aceptar tal
verdad y su práctica determinación de la realidad al postular:
d) Prefería morir, a la humillación de convivir a) La teoría atómica y el uso de la energía
con quienes lo condenaron nuclear
b) El concepto de verdad fundamentado en
ÁMBITO ONTOLÓGICO las matemáticas
c) La ciencia física de la naturaleza
28. En la medida en que la metafísica es la d) Modelos dinámicos que explican
ciencia del ser en cuanto ser, se interesa por un razonablemente la realidad
concepto y no por una cosa. Esta afirmación
puede llevar a pensar que el concepto de ser, en 31. Para Aristóteles, la física o naturaleza de
cuanto es abstracto, es algo misterioso que todo ser era aquello a lo cual este tendía a
debe ser conocido por el hombre antes de que desarrollarse y el modo como se comportaba
pueda conocer seres particulares, pues dichos normalmente. Por lo tanto, para Aristóteles:
seres son una simple participación de él. Sin a) La física tenía un carácter eminentemente
embargo, esta interpretación cambia si totalizante que abarcaba casi todo lo
aceptamos al igual que Ockham que: existente
a) El concepto general de ser es unívoco y se b) Aristóteles interpretaba y explicaba el
predica de todas las cosas mundo como si todas las cosas tuvieran
b) Las cosas existen sin necesidad de vida
participar del concepto de ser c) Todos los fenómenos de la naturaleza
c) El conocimiento del concepto ser es estaban contemplados desde la visión
posterior al conocimiento de las cosas física aristotélica
d) El concepto general de ser lleva implícito d) El propósito de la indagación científica era
las cosas particulares encontrar la verdad de todas las cosas

29. La tradición ontológica ha enfrentado 32. Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de


siempre dos concepciones de la realidad como Alejandro Magno, corrige y complementa
lo son la permanencia y el movimiento. En el algunas de las teorías anteriores hasta lograr un
diálogo El Sofista de Platón se plantea en un sistema más completo y mejor fundado en la
primer momento lo siguiente: .decir que todo se realidad. En su metafísica demuestra que la idea

47
o esencia no puede ser una realidad separada 33. Pitágoras considera que los números son la
del mundo sensible, sino que se materializa en clave para entender el orden que existe en el
este, es decir que el ser se realiza universo entero. Precisamente, cuando el
originariamente en la sustancia. De acuerdo con hombre observa las diversas apariencias
esto, Aristóteles: encontradas en el cosmos descubre que la
a) Se encuentra dentro de la tradición naturaleza de todo lo que existe es de tipo
filosófica clásica al explicar la realidad numérico y no de otra clase. Por ello, el orden
mediante un modelo cósmico viene dado por las relaciones
b) Supera
upera a Platón, quien separaba el mundo numéricas que constituyen el fondo real de las
sensible del mundo de las ideas cosas. La anterior propuesta desemboca en una
c) Ess más realista en cuanto recurre menos a metafísica cuando el filósofo:
mitos y genera una explicación más acorde a) Explica
xplica la esencia de los objetos con una
con lo real realidad que carece de materia alguna
d) Absorbe
bsorbe los elementos más importantes de b) Se e plantea que el número crea la realidad y
la tradición filosófica adecuándolos a su por tanto es su esencia
percepción del mundo c) Determina
etermina que el Uno es el número que
rige el mundo entero
d) Se e propone como alternativa material el
número que es de lo que está compuesto el
mundo

48
BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_occidental
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#Ramas_de_la_filosof.C3.ADa
http://grupos.emagister.com/mensaje/re_las_escuelas_presocraticas____escuela_de/6619-1248850
http://filosofiadelacaracas.wordpress.com/12-escuela-eleatica-parmenides-zenon-de-elea-y-jenofanes-de-
colofon/
http://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1clito
http://www.educared.org/wikiEducared/Los_presocr%C3%A1ticos.html#Her.C3.A1clito_de_.C3.89feso_.28536_.
E2.80.93_470.29
http://es.wikipedia.org/wiki/Pitag%C3%B3ricos
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_occidental#Filosof.C3.ADa_griega_cl.C3.A1sica
http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles#Pensamiento
http://html.rincondelvago.com/etica_descripcion-y-evolucion.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_est%C3%A9tica#Plat.C3.B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_helen%C3%ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_aristot%C3%A9lica
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_8.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n#Ontolog.C3.ADa_y_Gnoseolog.C3.ADa
http://www.angelfire.com/nv/filofagia1/parmeni2.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Plotino

49

También podría gustarte