Está en la página 1de 6

PLAN DE CLASE

ESTABLECIMIENTO “Instituto de Nivel Superior de Pampa del Infierno”

Biología
Humana,
MATERIA/ AREA CICLO CURSO 3º DIVISIÓN A TURNO Noche
Salud y
Sexualidad
DOCENTE DE Lobos Tamara; Ojeda Eliana; Peralta
Álvarez, Nancy PRACTICANTE
CÁTEDRA Estefanía.

DATOS DE LA CLASE

HORARIO
FECHA 07/07/22 19:30 a 20:50 N° DE CLASE 01
TIEMPO

TEMA ESI: Sífilis y Gonorrea UNIDAD/EJE

 Reconocer la importancia de la educación sexual integral en la escuela secundaria.

 Que los alumnos sean capaces de identificar las características de las


OBJETIVOS
enfermedades de transmisión sexual; sífilis y gonorrea, para promover las
actitudes responsables ante la sexualidad.

SABER DISCIPLINAR SABERES PREVIOS

Educación Sexual Integral: Sífilis y Gonorrea Reproducción Humana

TAREAS

ACTIVIDAD DE INICIO Los docentes iniciarán la clase presentando un juego didáctico llamado “Las 4
esquinas”.
El juego consiste en que habrá 4 carteles que tendrán las siguientes
opciones: “muchas veces”, “pocas veces”, “siempre” y “nunca”. En voz alta el
coordinador leerá las frases y todas las personas que participan en la
actividad, se ubicaran bajo el cartel con el que se sientan identificado.
 En mi infancia me hablaron sobre sexualidad.
 Actualmente en mi casa conversamos sobre sexualidad
 Siento vergüenza si tengo que hablar sobre sexualidad con amigos.
 Siento temor a la hora de consultar ante la aparición de algún signo
de infección sexual.
 En la escuela nos hablaban sobre sexualidad y temas en torno a las
ESI.
 Siento pánico a la hora de ir a consultar o comprar métodos
anticonceptivos.
Una vez finalizado el juego, se hará un análisis de los resultados obtenidos y
se pedirá a los participantes que justifiquen las opciones que eligieron.
Se llevará a cabo la explicación sobre ESI (Educación Sexual Integral) y las
ETS (Enfermedades de transmisión sexual) como la gonorrea y la Sífilis,
utilizando como soporte un power point.
Se brindará a los alumnos imágenes y el material bibliográfico que deberán
leer, analizar y responder las siguientes consignas:
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
 Leer el texto “Las enfermedades de transmisión sexual” y extraer las
ideas principales de la enfermedad asignada. (ANEXO 1)
 Confeccionar de manera grupal un folleto con imágenes teniendo
en cuenta: las características, síntomas y tratamiento de la
enfermedad asignada.
ACTIVIDAD FINAL  Exposición oral del folleto elaborado.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

 Exposición de la temática a través de un power  Lectura, análisis y elaboración de un folleto


point. informativo (ETS).
 Indagación de ideas previas a través de un  Defensa oral del folleto realizado.
juego didáctico e interrogantes.
 Relación de contenidos trabajados a través de
la confección y exposición de un folleto
informativo sobre la ETS asignada.
 Dinámicas grupales.

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIOS

 Diálogo interrogativo mediante un juego  Participación activa en clases.


didáctico.  Respeto entre pares y con el docente.
 Lectura y análisis del material bibliográfico.  Coherencia y comprensión de conceptos.
 Caracterización de la ETS asignada.  Presentación de las actividades en tiempo y
 Exposición oral de manera grupal. forma.
 Relación de conocimientos nuevos con los
saberes previos.

RECURSOS ACTIVIDAD DOMICILIARIA

MATERIALES TIC A partir del contenido abordado en esta clase,


 Proyector.  Power Point. deberán elaborar un informe que incluya ESI y las
 Computadora. ETS trabajadas en ambos grupos.
 Fotocopias.
BIBLIOGRAFÍA
DOCENTE ALUMNO
-Thibodeau G. y Patton k. (2012) “Estructura y -Vuillermoz, P. y Wolovelsky E. (2015) “Biología. Origen y
función del cuerpo humano”. Elsevier:
evolución de los seres vivos. Función de relación y
España.
reproducción. Herencia”. Ediciones SM: Buenos Aires.

-Anónimo (2022) “Gonorrea”. Cuídate Plus. URL:


https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/gonorrea.htm

-Sanitaria 2000 (2004) “Sífilis”. Redacción médica. URL:


https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-

enfermedades/sifilis

ANEXO:
Material bibliográfico del alumno:

ESI: Es el derecho a la educación sexual integral (ESI). Es un espacio sistemático de enseñanza,


aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en
relación con los derechos de los niños, niños y adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones
interpersonales, la formación y la sexualidad.
La ley de educación sexual integral en Argentina, lleva el número 26.150, y establece el derecho de todos
los estudiantes a recibir contenidos de educación sexual de manera integral en todas las escuelas del
país; desde nivel inicial hasta la formación técnica no universitaria.
OBJETIVOS:
 Expresar, reflexionar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en
relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
 Estimular la apropiación de los derechos humanos como orientación para convivencia social y la
integración a la vida institucional y comunitaria, respetando a la vez, la libertad de enseñanza.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto de la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades infecciosas que se propagan, entre
otras formas, a través del contacto sexual. Muchas de ellas también se transmiten por vía sanguínea, y
de la madre al feto durante el embarazo. Su origen puede deberse a:
Bacterias. Causan enfermedades como la sífilis y la gonorrea.
Hongos. Originan una de las enfermedades más frecuentes, la candidiasis.
Virus. Enfermedades como el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) o el herpes genital.
Aunque existe una amplia variedad de antibióticos y antivirales, las enfermedades causadas por estos
microorganismos siguen extendiéndose en todo el mundo. Tomar las medidas de prevención adecuadas
es fundamental para frenar su propagación.
La sífilis
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que está producida por la bacteria Treponema
pallidum. Esta bacteria precisa de un ambiente húmedo y cálido para sobrevivir. Este tipo de condiciones
ambientales se da en las mucosas, en los genitales, en la boca y en el ano, entre otras zonas del cuerpo
humano. Su transmisión se produce mediante heridas de un individuo portador hacia uno sano en
contacto directo. La forma de contagio más frecuente es la adquirida a través de relaciones sexuales sin
protección (sexo oral, anal o vaginal). Las mujeres embarazadas pueden transmitirla al feto si la
adquieren durante la gestación, pudiendo originar su muerte o importantes malformaciones.
La sífilis puede originar síntomas a nivel de cualquier órgano o sistema y se ha llamado “la gran
simuladora” porque puede confundirse con cualquier enfermedad. Tiene diferentes estadios y hay etapas
en las que, aunque no origine síntomas, está activa y sigue siendo contagiosa.
La enfermedad se puede dividir en varias etapas:
 En una primera etapa aparece una llaga o úlcera, por donde entró la bacteria, que no causa dolor
y a veces es imperceptible porque está en el interior del cuerpo. Al tiempo esta desaparece. Esta
etapa es infectiva, es decir, puede contagiar
 En una segunda etapa aparecen erupciones en todo el cuerpo, y puede haber fiebre, inflamación
de ganglios y pérdida de cabello.
 En la siguiente etapa, llamada latente, no hay síntomas notables. En la última etapa, el infectado
no transmite la enfermedad, pero sufre trastornos muy graves: ceguera, problemas cardíacos,
mentales y neurológicos, y puede llegar a la muerte.
El tratamiento de la sífilis se realiza con antibióticos y, dentro de ellos el de elección es la penicilina.
Dependiendo del estadio de la enfermedad el tratamiento se realizará con 1 o 3 inyecciones de penicilina
administradas por vía intramuscular. Si se tiene afectación del sistema nervioso suele ser necesario el
ingreso hospitalario y el tratamiento con penicilina intravenosa. En el caso de pacientes con alergia
confirmada a la penicilina el tratamiento se puede realizar con azitromicina o tetraciclinas.
Después del tratamiento deben realizarse análisis de control para confirmar que el treponema ha sido
completamente eliminado.
La gonorrea
La gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria denominada
Neisseria gonorrhoeae, que afecta al tracto genital, la boca y el ano.
La gonorrea es una enfermedad que se propaga por el contacto sexual, que en el caso de las mujeres
embarazadas, puede causar un parto prematuro o infecciones en la sangre, en las articulaciones o en los
ojos del recién nacido.
Las bacterias causantes de esta infección crecen en las zonas del cuerpo que se encuentran húmedas y
cálidas. En las mujeres, estas bacterias se pueden localizar en el aparato reproductor o incluso en los
ojos. Existe mayor probabilidad de contagio si:
 No se usa condón en las relaciones sexuales, sobre todo, si se tienen múltiples compañeros
sexuales.
 Se mantienen relaciones sexuales con una persona contagiada.
 Se consume alcohol o drogas en exceso (esto suele producirse en un número mínimo de casos).
Los síntomas de la gonorrea suelen aparecer de 2 a 5 días después de producirse la infección en el caso
de las mujeres, mientras que en los hombres suele llegar a tardar hasta un mes.
Los síntomas que pueden aparecer en las mujeres son:
 Dolor abdominal.
 Flujo vaginal amarillento.
 Sangrado entre periodos menstruales.
 Dolor al tener relaciones sexuales y al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente.
 Vómitos.
 Hinchazón o sensibilidad en la vulva.
 Fiebre.
 Irregularidades en la menstruación.
En el caso de los hombres, los síntomas pueden ser:
 Secreción parecida al pus en el pene.
 Dolor o sensación de ardor al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente.
También existen otros síntomas comunes en ambos sexos que pueden ser: picazón en el ano o
secreciones y movimientos intestinales dolorosos.
Esta enfermedad se trata con cefalosporina o antibióticos del tipo quinolona. Todas las cepas de la
gonorrea son curables. Sin embargo, algunas cepas se están volviendo cada vez más resistentes a
muchos medicamentos de uso común, por lo que en algunos casos es más frecuente recetar más de un
antibiótico. Para el tratamiento en mujeres embarazadas, algunos antibióticos pueden ser
contraproducentes para la salud del bebé, por lo que se les suele recetar otro medicamento.
Los antibióticos pueden administrarse por vía oral o por una inyección en el hospital, aunque en este
último caso el paciente deberá seguir con el tratamiento en casa.
Por último, es importante que los compañeros sexuales de las personas infectadas se examinen también
y, en caso de que sea necesario, cumplan el tratamiento.

También podría gustarte