Está en la página 1de 15

RESPUESTAS AL TALLER

EVIDENCIA 1
Bitácora Documentación de la operación
De Comercio
SENA

Presentado por:

Edwar Andres Sanchez Marin

Fase Ejecución

Programa

Negociación Internacional
Desarrollo
1. Desarrollen cada uno de los trámites requeridos para el
proceso de exportación que se mencionan en el material
de formación consultado.

El producto que se ha venido trabajando es el café a


continuación se van a exponer algunas características y
puntos requeridos en el desarrollo de este punto.

Ficha Técnica Del Producto

Documento con la información del producto, peso, materiales,


tiempo de fabricación, empaque entre otras características
que conforman el producto.

Café Se sirve habitualmente caliente, pero


también se toma frío o con hielo como en
España o Grecia. En España, Portugal,
Paraguay y Colombia es frecuente el
consumo de café torrado o torrefacto, es
decir, tostado en presencia de azúcar.
Peso 700/1000 Grms
Elaboración Recolección de café cereza:

En esta etapa se cosechan únicamente los


granos que alcanzan el estado de madurez
completa, normalmente de color rojo o
amarillo, ya que los verdes dañan el sabor
de la taza de un café. Todo este proceso
se desarrolla de forma manual.
Despulpado:

El mismo día de la recolección, los granos


de café se despulpan, retirando la cereza
del grano.

Fermentación:

En esta parte del proceso, los granos


permanecen en reposo.

Lavado:

Con agua limpia se retiran los restos de


mucilago que quedan en el grano y se
eliminan los azúcares.

Secada:

Después de lavar, se exponen los granos


al calor del sol para que el grado de
humedad disminuya, facilitando su
conservación. El grano seco se empaca en
sacos limpios hechos en fique facilitando
su traslado. Más adelante, se retira la
cáscara que cubre el grano, llamada
pergamino.

Tostado:

El proceso finaliza con el tostado de café,


cuando el grano verde es sometido a una
fuente de calor, generando el delicioso
aroma y sabor.
Aroma Dulce
Color Rojo
Sabor Dulce
Apariencia Circular

Registro RUT

Registro como exportador

Se debe modificar el RUT y agregar las casillas como


exportador.
El tramite se realiza ante la Dian de la ciudad a la que
pertenezca la empresa, este requisito trae como beneficio la
devolución del IVA.

Para utilizar las aduanas colombianas la empresa debe estar


en el régimen común, reforma tributaria 863 Articulo 49,
diciembre 2003.

REGISTRO PARA AUTOCALIFICACION DE ORIGEN:

Determina el origen de la mercancía objeto de exportación.

CERTIFICADO DE ORIGEN

Permite exportar productos con descuentos arancelarios a


aquellos países con los que Colombia ha negociado
convenios.
VISTOS BUENOS

La exportación de los productos exige que el exportador se


encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o
otorgamiento del visto bueno, deberá entonces el exportador
tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con la
anterioridad a la exportación los vistos buenos o requisitos
especiales que de conformidad requiera su producto con las
normas vigentes para ser exportado.

TRAMITES ADUANEROS

- Entrega de la carga

- Solicitud autorización de embarque (factura, vistos buenos,


certificado origen, lista de empaque, documento de
transporte).

- Inspección física y documental.

REINTEGRO DE DIVISAS

- Medios de pago

- Intercambio mercado cambiario.

- Presentar declaración de cambio.

2. Consulten en las páginas oficiales de cada entidad


autorizada, los documentos, formatos y/o formularios
requeridos en cada trámite o procedimiento, tengan en
cuenta los requisitos comerciales y técnicos, así como
las normas legales vigentes aplicables a su producto o
servicio.

- Registro ante Cámara de Comercio, en donde el trámite es


registrar la empresa ante la Cámara de Comercio, como
persona natural o jurídica, además de adicionar la opción de
registro como exportador, ya que esta es la intención que se
tiene. Primero que todo, se debe verificar que el nombre de la
empresa no esté ya registrado o diligenciar el formulario de
inscripción, para nuestro caso los trámites se presentaran
ante la Cámara de Comercio de Bogotá, se puede realizar por
medio de la página o acercándose directamente a sus
instalaciones. Adicionalmente, es necesario diligenciar la
inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) ante la
DIAN, según sea el caso como exportador sería código 22 o
como comercializadora Internacional código 04.

- Registro nacional de exportadores de bienes y servicios


ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

- Registro nacional de vendedores en la DIAN, aquí nos


aportan el siguiente link en donde especifican la forma de
diligenciar este documento expedir en la DIAN o por vía
electrónica.
https://www.dian.gov.co/aduanas/aspectecmercancias/Docum
ents/Manual_Origen.pdf

- Certificado de origen se presenta para cada exportación


realizada, para obtenerlo, primero el productor debe contar
con el criterio o determinación de origen. El criterio de origen
es un documento expedido por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo quien es el que certifica el cumplimiento
de los requisitos de origen exigidos en virtud de acuerdos el
cual se debe anexar como prueba documental, de igual
modo, el siguiente es un link en donde la DIAN nos da a
conocer información relevante sobre este proceso:
https://www.dian.gov.co/aduanas/aspectecmercancias/Docum
ents/Pasos%20Certificados%20de%20Origen.pdf

- Los vistos buenos son necesarios, dependiendo del


producto estos vistos buenos cambian, para nuestro producto
el cual es el café se debe solicitar la autorización ante el
Invima-Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y
alimentos.

- El documento de Declaración de Exportación (DEX), se


deben tramitar a través del formulario 600: Declaración de
Exportación ante la DIAN; la siguiente es una parte del
formulario
El formulario de declaración de cambio para el reintegro de
divisas también se hace, para lo cual se puede realizar
utilizando alguno de los formularios previstos por el Banco de
la República en la circular reglamentaria externa DCIN-83
como el que se enseña a continuación:
3. Realicen una breve descripción de la entidad ante la
cual deben presentar cada documento e inclúyanlo en la
bitácora debidamente diligenciado.

Cámara de Comercio:

Organización formada por empresarios dueños de pequeños,


medianos o grandes comercios con el fin de elevar la
productividad, empleados y competitividad de sus negocios.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN):

Entidad que se encarga de Garantizar la seguridad fiscal del


Estado colombiano y la protección del orden público
económico nacional. Ellos también se encargan de proteger
al comercio del contrabando o evasión de impuestos.
Banco de la República:

Banco central de Colombia, que se encarga de emitir,


manejar y controlar los movimientos del país, también emiten
la moneda de curso legal, para Colombia el peso.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

Entidad que tiene por objetivo formular, adoptar, dirigir y


coordinar las políticas generales en materia de desarrollo
económico y social del país, relacionadas con la
competitividad, integración y desarrollo de los sectores
productivos de la industria.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (INVIMA): Entidad de vigilancia y control de
carácter técnico científico que trabaja para la protección de la
salud individual y colectiva de los colombianos, mediante la
aplicación de las normas sanitarias asociadas al consumo y
usos de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y
otros productos objeto de vigilancia sanitaria.

Instituto Agropecuario Colombiano:

Entidad que tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido


del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la
prevención vigilancia y control de los riesgos sanitarios,
biológicos y químicos para las especies animales y vegetales,
la investigación aplicada y la administración, investigación y
ordenamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, con el
fin de proteger la salud de las personas, los animales y las
plantas, también asegurar las condiciones del comercio.
4. Comentarios sobre las dificultades que encontraron en
el diligenciamiento o presentación de los documentos
durante el desarrollo de cada paso y el tiempo
aproximado de cada procedimiento.

A. Es importante tener en claro las partidas y sub partidas


arancelarias, con el fin de no cometer errores que puedan
acarrear multas y sanciones.

B. El trámite toma entre 1 a 2 horas, ahora con las


tecnologías es más fácil hacer el registro y proceso de
exportación ante las entidades.

C. Algunos documentos están en inglés y es importante


conocer el idioma.

D. Los vistos buenos para la industria alimentaria o de


medicamentos son especialmente rigurosos, por lo cual, es
importante lograr a la mejor calidad de los productos.

También podría gustarte