Está en la página 1de 193

ESTUDIO SECTORIAL:

BOMBAS UTILIZADAS
EN LA INDUSTRIA
PETROLERA
 

2  

 
 

El presente Estudio Sectorial: Bombas utilizadas por la Industria Petrolera se elaboró para la
Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y el Fideicomiso para
Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales para la Industria
Petrolera Estatal (FISO).

3  

 
 

CONTENIDO
 
PRESENTACIÓN ............................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 7
ANTECEDENTES ............................................................................................ 8
OBJETIVO ..................................................................................................... 10
ALCANCE ..................................................................................................... 11
PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ...................................................... 17
COMERCIO EXTERIOR DE BOMBAS ............................................................. 19
DEMANDA AGREGADA DE BOMBAS ............................................................ 20
Demanda por Clasificación General .................................................................................................... 20
Demanda por Tipo de Bomba .............................................................................................................. 24
Demanda por Tipo y Material .............................................................................................................. 33
OFERTA NACIONAL AGREGADA .................................................................. 41
Información General .............................................................................................................................. 41
Infraestructura y Procesos .................................................................................................................... 47
Estrategia Empresarial........................................................................................................................... 54
Financiamiento ...................................................................................................................................... 61
Resumen Agregado Oferta Nacional .................................................................................................. 64
OFERTA NACIONAL POR TIPO Y MATERIAL ................................................ 69
Descripción General de la Oferta ......................................................................................................... 69
ANÁLISIS DE BRECHA POR TIPO Y MATERIAL ............................................ 72
Análisis de Brecha .................................................................................................................................. 72
IDENTIFICACIÓN DE RETOS Y OPORTUNIDADES ..................................... 112
Matriz de Bombas con Oferta Nacional ........................................................................................... 112
Resumen de Bombas con Oferta Nacional ...................................................................................... 123
Matriz por Bombas sin Oferta Nacional ........................................................................................... 125
ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ......................................................... 133
Estrategias Generales .......................................................................................................................... 133
Estrategias y Líneas de Acción por tipo de Bomba ........................................................................ 134
CONCLUSIONES ......................................................................................... 143
 

4  

 
 

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 145


GLOSARIO .................................................................................................. 146
ANEXOS ..................................................................................................... 153
Anexo 1. Estadísticas Comercio Exterior......................................................................................... 154
Anexo 2. Industria de Bombas INEGI ............................................................................................... 163
Anexo 3. Tipos de Bombas Analizadas ............................................................................................ 168
Anexo 4. Entrevista Aplicada............................................................................................................. 178
Anexo 5. Selección de Empresas Participantes .............................................................................. 183
Anexo 6. Formato para Entrega de Reportes Individuales............................................................ 192

 
 
 

5  

 
 

PRESENTACIÓN

A nivel internacional, las compras del sector público constituyen un importante detonador de la
actividad económica. En este sentido, el gobierno es uno de los principales demandantes de
bienes, servicios, y arrendamientos, con un efecto transversal en los diferentes sectores de la
actividad económica.

En nuestro país, el sector petrolero es uno de los pilares fundamentales de la actividad económica,
debido al impacto que genera en los ingresos del gobierno, y al efecto multiplicador en la
economía nacional. No obstante, que existen avances significativos en términos de integración de
un sistema de compras gubernamentales, y una mayor difusión de oportunidades de negocios,
persisten áreas que dificultan la participación de los sectores industriales en la proveeduría
nacional.

En consecuencia, el presente estudio denominado “Estudio sectorial: Bombas utilizadas


por la industria petrolera”, se dirige a identificar las capacidades de la industria de bombas
especializadas en el sector petrolero, alineadas con la demanda potencial de Petróleos Mexicanos,
a fin de proponer una serie de estrategias que incidan en el fortalecimiento de las capacidades de
la industria nacional.

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), a través


del Sector de Bienes de Capital, contribuyó activamente en esta iniciativa, con la finalidad de
impulsar políticas dirigidas a fortalecer la participación de las empresas mexicanas en los
procedimientos de contratación pública, incrementado el grado de integración nacional en sus
productos.

Es importante resaltar, que las modificaciones a las leyes del sector petrolero en nuestro país,
necesariamente deberán incidir en oportunidades para las empresas nacionales en los procesos de
proveeduría, adquisiciones, y apoyos financieros para el aprovisionamiento y suministro de bienes
y/o servicios, entre otras políticas.

6  

 
 

INTRODUCCIÓN

La Estrategia de Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de Petróleos Mexicanos,


tiene como una de sus iniciativas el desarrollo de estudios sectoriales, enfocados a grupos de
empresas que pertenezcan a un sector industrial y que fabriquen bienes con alta demanda para la
industria petrolera. Lo anterior con el fin de determinar el grado de integración nacional (GIN) del
bien en cuestión, y posteriormente desarrollar estrategias de acción para las empresas del sector, a
través de la implementación de proyectos específicos de desarrollo de proveedores y contratistas,
lo cual, sirve de herramienta para incrementar el GIN del bien y la competitividad de las industrias
con posibilidades de atender la demanda de PEMEX.

Con base en el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX, se realizó un análisis y selección


de los bienes críticos, considerando variables como su grado de integración nacional, los montos
de adquisición, perfiles de la demanda, entre otros; identificándose 40 recursos críticos con un
impacto importante para incrementar el GIN en las adquisiciones realizadas por PEMEX.

En 2012, la Gerencia de Desarrollo de Proveedores y Contratistas llevó a cabo los estudios


sectoriales para los Bienes de Válvulas de Proceso y Bienes Eléctricos, mismos que representaron
un primer avance en el desarrollo de diagnósticos de sectores de bienes específicos para
determinar el GIN.

Por consiguiente, las bombas utilizadas por la industria petrolera representan un importante
insumo para la operación y mantenimiento de los organismos subsidiarios de PEMEX, así como
para la ejecución de nuevos proyectos de inversión. En términos agregados, se estima una
demanda de bombas por 7,652 unidades en el período 2014-2018.

En este sentido, el presente “Estudio Sectorial: Bombas Utilizadas por la Industria


Petrolera”, representa una iniciativa para desarrollar estrategias que permitan una mayor
proveeduría nacional con un alto grado de integración nacional mediante el diagnóstico del sector.

7  

 
 

ANTECEDENTES

La reforma de la Ley de Petróleos Mexicanos, promulgada el 28 de Noviembre de 2008, en su


artículo transitorio decimotercero plantea que ...Petróleos Mexicanos y sus organismos
subsidiarios establecerán una estrategia para apoyar el desarrollo de proveedores y contratistas
nacionales. Y en específico, la estrategia tendrá como finalidad incrementar mínimo 25% del
contenido nacional de sus contrataciones en un plazo de 10 años. Con base en los montos de
contratación de PEMEX, la meta de 25% de contenido nacional se traduce en incorporar al año
aproximadamente 2,000 millones de pesos de manera sostenida.

El ordenamiento de incrementar el contenido nacional en un mínimo de 25%, constituye una


oportunidad única para establecer una política efectiva de desarrollo de proveedores y
contratistas, que permita incrementar las compras nacionales en diferentes escenarios de tiempo.

En el corto plazo, aumentar el componente nacional de las adquisiciones bajo el marco legal
vigente, con medidas como la eliminación de cuellos de botella, de procedimientos
administrativos; y el mejor cumplimiento de los márgenes que establecen los tratados de
comercio internacional.

En consecuencia, se suscribió el contrato de constitución del Fideicomiso para Promover el


Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales para la Industria Petrolera Estatal, entre la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Nacional Financiera, con la participación de la
Secretaría de Economía, para canalizar recursos financieros a las empresas proveedoras locales, en
particular pequeñas y medianas, como una medida de apoyo para cumplir la meta establecida de
aumento de la proveeduría nacional.

A pesar de las oportunidades potenciales que abre la Ley de Petróleos Mexicanos, es fundamental
mantener un equilibrio entre su necesidad de tener acceso a insumos con estándares
internacionales de calidad y precio, y el fomento a la proveeduría nacional. Por lo que las metas de
incremento del contenido nacional deben tener una gradualidad congruente con el aumento de la
eficiencia de las cadenas productivas del país, que logren condiciones competitivas bajo
parámetros internacionales en materia de costos, calidad y efectividad.

8  

 
 

La Estrategia de Desarrollo de Proveedores y Contratistas plantea el desarrollo de


proyectos hacia sectores específicos, industriales y regionales, con el objetivo de incrementar el
contenido nacional y la competitividad de la industria que atiende la demanda de PEMEX.

Es por ello, que el Fideicomiso para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas


Nacionales para la Industria Petrolera Estatal (FISO) lanzó la convocatoria para Cámaras y/o
Asociaciones Empresariales representantes de la industria nacional de bombas utilizadas por la
industria petrolera, que deseen apoyar para satisfacer las necesidades de la cadena de valor de la
industria petrolera nacional, a participar en la elaboración del presente “Estudio Sectorial: Bombas
Utilizadas por la Industria Petrolera”.

A consecuencia de, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA)


participa en el presente estudio sectorial, con el objeto de identificar áreas de oportunidad en el
sector de bombas petroleras, para posteriormente implementar programas específicos de
desarrollo de proveedores y contratistas en beneficio de las empresas del sector de bienes de
capital, buscando así incrementar el grado de integración nacional en las contrataciones de
PEMEX.

9  

 
 

OBJETIVO

El presente estudio sectorial tiene como objetivo generar un diagnóstico de la industria nacional
de bombas utilizadas en la industria petrolera, conocer su capacidad instalada, su grado de
integración nacional, su desarrollo potencial, y sus procesos de proveeduría hacia PEMEX, así
como, proponer una serie de estrategias y líneas de acción para buscar el fortalecimiento de sus
capacidades de producción e incrementar su grado de integración nacional.

Objetivos Específicos

• Identificar las principales brechas entre la demanda y la oferta nacional de bombas


utilizadas en la industria petrolera.

• Identificar el Grado de Integración Nacional (GIN).

• Analizar las cadenas de producción involucradas en la fabricación que tengan bajo GIN o
sean de fabricación extranjera.

• Analizar otros factores productivos que impactan en la competitividad como tecnología,


procesos, financiamiento, personal, capacitación, entre otros.

• Desarrollar un diagnóstico de retos y oportunidades del sector.

10  

 
 

ALCANCE

Definición de Bombas
Para efectos del presente estudio sectorial, se utilizará la definición de bomba como una máquina
que absorbe energía mecánica y puede provenir de un motor eléctrico, térmico, entre otros;
transformándola en energía que transfiere a un fluido como energía hidráulica, la cual permite que
el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o
a diferentes velocidades.

Clasificación General
Las bombas son empleadas para una diversidad de usos, existen desde las de uso doméstico hasta
las que tienen una alta complejidad, como es el caso de las que son usadas por la industria
petrolera. Cada bomba responde a una necesidad específica, por lo que existe alta variedad de
diseños, materiales y capacidades que en general se agrupan conforme a la siguiente clasificación
(Tabla 1.1). Las dos principales clasificaciones de bombas son: de desplazamiento positivo
(rotatorias y reciprocantes) y dinámicas (centrífugas, periféricas y especiales).

Tabla 1.1 Clasificación General de Bombas

Fuente: Hydraulic Institute.

11  

 
 

Principales Bombas Utilizadas en la Industria Petrolera

En la industria petrolera los sistemas de bombeo o bombas se utilizan comúnmente para el


transporte de hidrocarburos y sus derivados, manejo de fluidos de los procesos de producción,
servicios auxiliares y apoyo a los procesos.

Un ejemplo son las bombas utilizadas en oleoductos para el transporte de petróleo, en donde,
variables como la altura, diámetro de tuberías, velocidad requerida, entre otros, deben
considerarse en el diseño de las mismas. Los tipos de bombas más usados por la industria
petrolera se muestran en la siguiente Tabla 1.2.

Tabla 1.2 Principales Tipos de Bombas Utilizadas en la Industria Petrolera

Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

La industria petrolera maneja una alta variedad de fluidos, sujetos a una serie de propiedades
físicas. Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del
mismo, tanto en reposo como en movimiento. Las principales propiedades de un fluido se
muestran en la Tabla 1.3.

Tabla 1.3 Principales Propiedades de Fluidos


Viscosidad Entalpía
Densidad Entropía
Presión Calores específicos
Temperatura Peso y volumen específicos
Energía interna Capilaridad
Fuente: Información proporcionada por PEMEX.

12  

 
 

En términos generales, las principales propiedades físicas de los fluidos para calcular las
capacidades requeridas por una bomba son viscosidad1 y densidad2.

Los principales tipos de fluidos trasportados por PEMEX se expresan en la siguiente Tabla 1.4.

Tabla 1.4 Principales Tipos de Fluidos en la Industria Petrolera


Aceite Azufre Diesel Hidrocarburo Propileno
Ácido Butanos Etano Líquidos criogénicos Residuos
Agua Combustóleo Gasóleo Lodos Slurry
Amina Condensado aceitoso Gasolina LPG Sosa
Asfalto Crudo Glicol Propano
Fuente: Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Conforme a la demanda estimada de PEMEX y la normatividad empleada para sus adquisiciones,


se definió una clasificación general por tipo de bombas: centrífugas, de desplazamiento positivo,
ya sean reciprocantes como las bombas de diafragma o émbolo, o rotatorias como bombas de
tornillo (Tabla 1.5).

Tabla 1.5 Despiece de las principales partes


de las bombas utilizadas en la Industria Petrolera

Bomba Centrífuga

Equipos con un elemento rotativo (rodete)


que comunica velocidad al líquido y genera
presión.

Componentes Principales
1. Carcasa
2. Impulsor
3. Caja de Rodamientos
4. Flecha

                                                                                                               
1
La viscosidad expresa la prestancia con la cual un fluido fluye cuando es obligado por una fuerza externa.
2
La densidad – peso ó peso especifico de una sustancia es su peso por unidad de volumen.

13  

 
 

Bombas de Émbolo

Equipos basados en el movimiento alternativo


de un pistón de doble efecto, accionado por un
pistón hidráulico.

Componentes Principales
1. Cilindro
2. Émbolo
3. Válvulas
4. Cigüeñal
5. Cuerpo

Bombas de Diafragma

Equipos con una varilla reciprocante que


mueve un diafragma flexible dentro de una
cavidad, descargando fluido en forma
alternada.

Componentes Principales
1. Diafragma
2. Válvula de Retención
3. Válvula de Succión
4. Bola de Descarga
5. Válvula de Purga de Aire
6. Válvula de Alivio
7. Pistón

14  

 
 

Bombas de Tornillos

Equipos con un impulsor helicoidal que


acciona uno o más tornillos para
generar una presión que permite el
movimiento de los fluidos axialmente.

Componentes Principales
1. Carcasa
2. Rotor
3. Estator
4. Flecha
5. Camisas
6. Sello

Es importante señalar que una definición más amplia de las bombas analizadas en el presente
estudio se encuentra en las Normas de Referencia (NRF)3, las cuales tienen como objetivo
establecer los requisitos técnicos y documentales que deben cumplir los diferentes tipos de
bombas utilizadas por la industria petrolera, ya sea adquiridas o arrendadas por PEMEX y sus
organismos subsidiarios. Las NFR toman como base diversas normas de carácter internacional,
mismas que se modifican y/o adicionan conforme a los requerimientos particulares de PEMEX
(Tabla 1.6).

Tabla 1.6 Normas de Referencia de los diferentes tipos de bombas


Utilizadas en la industria petrolera
NRF Bombas
NRF-050-PEMEX-2012 Bombas Centrífugas Centrífugas
NRF-182-PEMEX-2013 Bombas de Desplazamiento Positivo: Diafragma y Pistón
Dosificadoras
NRF-190-PEMEX-2014 Bombas Reciprocantes Émbolo
NRF-209-PEMEX-2014 Bombas Rotatorias Engranes y Tornillos
Fuente: Normas de Referencia Vigentes, publicadas en la página:
http://www.PEMEX.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Paginas/normas-ref-vigentes.aspx

                                                                                                               
3
Las Normas de Referencia son de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición o arrendamiento de Bombas, que lleve a
cabo Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por lo que se deben incluir en todo proceso de contratación, licitación pública,
invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa, como parte de los requerimiento que se deben cumplir.
 

15  

 
 

Una norma internacional en la que se sustenta la adquisición de bombas, es la clasificación


utilizada por el American Petroleum Institute (API)4, misma que establece los tipos y clases de
materiales de fabricación de las bombas utilizadas por la industria petrolera (Anexo 3. Tipos de
Bombas Analizados). Derivado de lo anterior, el análisis subsecuente se desagrega por el tipo de
bomba y su material de fabricación conforme a dicha clasificación.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos del estudio, se tienen como sujetos del mismo a
empresas fabricantes nacionales de los tipos de bombas utilizadas por la industria petrolera, por lo
que dejaron de considerarse fabricantes internacionales, empresas de distribución y/o
comercialización, fabricantes de componentes o piezas y ensambladores o integradores de
bombas.

Para la selección de las empresas fabricantes participantes en el presente estudio sectorial, se


realizó una depuración de tres bases de datos:

1. Empresas Fabricantes de la Rama de Bombas agremiadas a la CANACINTRA


2. Empresas proveedoras de PEMEX de Organismos Subsidiarios (OS) y empresas
registradas en el Directorio Institucional de Proveedores y Contratistas (DIPC)
3. Empresas de la clase de actividad 333910, Fabricación de Bombas y Sistemas de
Bombeo, del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del
INEGI

                                                                                                               
4
Asociación comercial estadounidense, especializada en el desarrollo de normas, estudios e investigaciones en los procesos de producción,
refinamiento, distribución, entre otros aspectos, relacionados con la industria internacional del petróleo y del gas natural.
 

16  

 
 

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

PEMEX y sus organismos subsidiarios realizan sus contrataciones mediante los siguientes
procedimientos:
• Ley de Petróleos Mexicanos.- cuando se trate de actividades productivas de carácter
sustantivo.
• Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP).
• Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM).

El marco regulatorio vigente al presente estudio considera tres procedimientos para realizar las
contrataciones de obras, bienes y servicios, y arrendamientos:
• Licitación pública.
• Invitación a cuando menos tres personas.
• Adjudicación directa.

Con base en los criterios provistos por la Secretaría de Economía y la normatividad de PEMEX, un
bien es considerado como nacional cuando cumple las siguientes dos condiciones: 1) que haya
sido fabricado en México y 2) cuente con un grado de integración nacional de por lo menos
65%, o los respectivos casos de excepción que marca la misma Secretaría de Economía; es
indispensable que los participantes cumplan este criterio cuando se llevan a cabo procesos de
contratación de carácter nacional, ya sea a través de la Ley de PEMEX o de LAASSP. En el caso
de obras públicas se establece que en las contrataciones podrán requerirse bienes de fabricación
nacional, por el porcentaje del valor de los trabajos que determine la entidad convocante.

Derivado de lo anterior, el presente estudio sectorial tiene como uno de sus principales objetivos
analizar el grado de integración nacional en la fabricación de bombas utilizadas por la industria
petrolera, con el fin de generar estrategias específicas para incrementar dicho porcentaje en el
mediano y largo plazo.

El método de cálculo del GIN de los bienes esta dado por la siguiente fórmula:

𝑉𝐼𝐵
𝐺𝐼𝑁 = 1 − ∗ 100
𝑉𝑇𝐵

17  

 
 

Donde:
• GIN es el Grado de Integración Nacional de la bomba.
• VTB es el valor total de la bomba.
• VIB es el valor total de las importaciones utilizadas para la fabricación de la bomba,
incluyendo insumos y corresponde a la suma de:
a. El valor de los Insumos importados y que se incorporan a la bomba. Dicho valor será
igual al valor declarado al momento de realizar la importación adicionando, en caso de
que no se encuentren incluidos en el valor declarado, los siguientes rubros:
i. Los fletes, seguros y todos los demás costos en que se haya incurrido para el
transporte del insumo hasta el punto de importación.
ii. Los aranceles, impuestos indirectos y gastos por los servicios de agencias
aduanales.
b. El valor de los insumos importados por proveedores directos del fabricante, que los
venden al fabricante de la bomba en el mismo estado en que los importaron y que se
incorporan a la bomba. Dicho valor será el precio pagado por el fabricante del bien al
proveedor directo del fabricante, más impuestos indirectos. En caso de que no
estuviesen considerados en el precio, se incluirán los costos de seguros y fletes
incurridos al transportar dichos insumos a la planta del fabricante de la bomba.

18  

 
 

COMERCIO EXTERIOR DE BOMBAS

El Banco de México publica la información de la balanza comercial de productos manufacturados,


la cual detalla las exportaciones e importaciones de los principales productos industriales. Para
efecto de entender el comercio internacional de la industria de bombas, se realizó un análisis de
las exportaciones e importaciones conforme a las clasificaciones arancelarias de bombas
consideradas en el presente estudio sectorial (Anexo 1. Estadísticas Comercio Exterior).

En 2013 – 2014 conforme a las estadísticas del comercio internacional de bombas, las bombas
centrífugas y las centrífugas especializadas en el sector petrolero muestran una balanza comercial
superavitaria, es decir, el monto de las exportaciones que realizan las empresas fabricantes
nacionales excede el monto de las importaciones de bombas (Tabla 1.7).

En el caso de las bombas rotatorias, específicamente las bombas de engranes y tornillos muestran
una balanza comercial deficitaria, donde el valor de las importaciones realizadas supera el valor de
las exportaciones de la industria nacional especializadas en la fabricación de este tipo de bombas.

Tabla 1.7 Monto de Exportaciones e Importaciones de Bombas


Tipo de Bomba Exportaciones Importaciones Balanza
(Millones de dólares) (Millones de Comercial
dólares)
Centrífugas 243.6 190.84 Superavitaria
Centrífugas para Petróleo 32.8 10.9 Superavitaria
y sus Derivados
Engranes 21.3 48.08 Deficitaria
Tornillos 4.68 88.85 Deficitaria
Fuente: Sistema de Información Arancelaría Vía Internet en la Página http://www.economia-snci.gob.mx.

19  

 
 

DEMANDA AGREGADA DE BOMBAS

a) Demanda por Clasificación General

Bombas Centrífugas
La demanda agregada de bombas centrífugas representa el 55% de la demanda total de los
organismos subsidiarios de PEMEX. Del 2014-2018, se estiman compras por 4,224 unidades,
de las cuales 3,704 serán requeridas en nuevos proyectos de inversión y 520 unidades para cubrir
las necesidades de operación de los organismos subsidiarios de PEMEX, siendo el 2015 el año
con mayores requerimientos con 1,546 unidades (Gráfica 1.1). La demanda principal para
nuevos proyectos de inversión se concentra en 57% en PEMEX Exploración y Producción, y un
20% en PEMEX Refinación.
Gráfica 1.1 Adquisiciones Históricas 2007 - 2013 y Demanda Estimada
2014 - 2018 de Bombas Centrífugas
1,550

1,350

1,150

950
Unidades

750

550

350

150

-50
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Proyectos - - - - - - - 727 1,442 1,061 416 58
Adquisiciones 111 229 162 89 128 113 104 104 104 104 104 104

Fuente: Elaboración propia con base en el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas de Desplazamiento Positivo


La demanda agregada de bombas de diafragma representa el 32% de la demanda total de
PEMEX. En el período 2014-2018, se estima requerimientos por 2,457 unidades, de las cuales
1,445 serán atender necesidades de operación de los organismos subsidiarios de PEMEX y 1,012
para nuevos proyectos de inversión, siendo el 2015 el año con mayores requerimientos con 661
unidades (Gráfica 1.2). La demanda principal para nuevos proyectos de inversión se concentra en
53% en PEMEX Exploración y Producción, y un 42% en PEMEX Refinación.

20  

 
 

Gráfica 1.2 Adquisiciones histórica 2007 - 2013 y Demanda Estimada


2014 - 2018 de Bombas de Diafragma
700

600

500
Unidades

400

300

200

100

-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Proyectos - - - - - - - 186 372 293 134 27
Adquisiciones 64 113 39 68 101 19 289 289 289 289 289 289

Fuente: Elaboración propia con base en el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas Reciprocantes

La demanda agregada de bombas de tipo émbolo representa el 7% de la demanda total de


bombas de los organismos subsidiarios de PEMEX. En el período 2014-2018, se estima
requerimientos por 538 unidades, 340 unidades para operación y 198 para nuevos proyectos de
inversión, siendo el pico de demanda en 2016 de 151 unidades (Gráfica 1.3). La demanda
principal para nuevos proyectos de inversión se concentra en 79% en PEMEX Exploración y
Producción.

21  

 
 

Gráfica 1.3 Adquisiciones históricas 2007 - 2013 y Demanda Estimada


2014 - 2018 de Bombas de Émbolo
160
140
120
100
Unidades

80
60
40
20
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Proyectos - - - - - - - 49 45 79 25 -
Adquisiciones 5 62 84 9 19 40 68 68 68 68 68 68

Fuente: Elaboración propia con base en el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas Rotatorias
Bombas de Tornillo
La demanda agregada de bombas de tornillo participa con el 5% de la demanda total de bombas.
En el período 2014 – 2018, se estima requerimientos por 373 unidades, 280 para operación y
93 en nuevos proyectos de inversión, siendo el pico de demanda en 2016 de 102 unidades. El
100% de la demanda para nuevos proyectos de inversión se concentra en PEMEX Exploración y
Producción (Gráfica 1.4).
Gráfica 1.4 Adquisiciones Históricas 2007 - 2013 y Demanda Estimada
2014 - 2018 de Bombas de Tornillos

100

80
Unidades

60

40

20

-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Proyectos - - - - - - - 17 15 46 15 -
Adquisiciones 28 39 44 33 13 33 56 56 56 56 56 56

Fuente: Elaboración propia con base en el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

22  

 
 

Bombas de Engranes

La demanda agregada de bombas de engranes representa el 1% de la demanda total de bombas


de PEMEX. En el período 2014-2018, se estima requerimientos por 60 unidades, para atender
necesidades continuas de operación de organismos subsidiarios en dicho período (Gráfica 1.5).

Gráfica 1.5 Adquisiciones Históricas 2007 - 2013 y Demanda Estimada


2014 - 2018 de Bombas de Engranes
115

95

75
Unidades

55

35

15

-5
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Adquisiciones - 6 - 46 111 72 12 12 12 12 12 12

Fuente: Elaboración propia con base en el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

En términos agregados, la demanda estimada de bombas en el período 2014-2018 alcanzará un


total de 7,652 unidades, concentrada principalmente en bombas Centrífugas con 55% de la
demanda total y en bombas de diafragma con 32%, en una menor proporción se encuentran las
bombas de tipo émbolo, tornillos y engranes (Gráfica 1.6).

23  

 
 

Gráfica I.6 Adquisiciones Históricas 2007 - 2013 y Demanda Estimada


2014 - 2018 por Tipo de Bomba
1,550

1,350

1,150

950
Unidades

750

550

350

150

-50
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Émbolo 5 62 84 9 19 40 68 117 113 147 93 68
Tornillos 28 39 44 33 13 33 56 73 71 102 71 56
Diafragma 64 113 39 68 101 19 289 475 661 582 423 316
Engranes - 6 - 46 111 72 12 12 12 12 12 12
Centrífugas 111 229 162 89 128 113 104 831 1,546 1,165 520 162

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

b) Demanda por Tipo de Bomba

Bombas Centrífugas

Las bombas centrífugas horizontales (OH) participan con la mayor demanda por los organismos
subsidiarios de PEMEX. En el período 2014-2018, se estima una demanda de 2,706 unidades,
lo que representa el 64% del total de bombas Centrífugas demandadas, de las cuales 330
unidades se estiman para cubrir las necesidades de operación y 2,376 en nuevos proyectos de
inversión.

24  

 
 

Las bombas centrífugas horizontales OH2 participan con la mayor demanda con un total de
2,562 unidades, lo que representa el 61% de la demanda estimada de bombas centrifugas en el
período 2014-2018 (Gráfica 1.7). El resto de las bombas centrífugas horizontales participan con
el 25% de la demanda de este tipo, siendo la OH1 la que muestra la mayor demanda con 118
unidades en dicho lapso de tiempo (Gráfica 1.8).
Gráfica 1.7 Demanda Estimada de Bombas Centrífugas
Horizontales OH2 (2014 - 2018)
1,050

850

650
Unidades

450

250

50

-150
2014 2015 2016 2017 2018
OH2 593 1,029 585 255 100

Fuente: Elaboración propia con base en el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

25  

 
 

Gráfica 1.8 Demanda Estimada de Bombas Centrifugas Horizontales (OH)


(2014 - 2018)

45
40
35
30
Unidades

25
20
15
10
5
-
2014 2015 2016 2017 2018
OH6 - 4 2 - -
OH5 12 2 2 2 2
OH4 - - - - -
OH3 - - - - -
OH1 22 36 36 14 10

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

En lo relativo a las bombas centrífugas (BB), del 2014-2018 se estima una demanda de 763
bombas, de las cuales 663 unidades se adquirirían para nuevos proyectos de inversión y 100
unidades para cubrir las necesidades de operación.

En esta clasificación de bombas, el tipo BB3 es el que muestra la mayor demanda estimada con
un total de 220 unidades, de la cuales 185 se adquirirán para nuevos proyectos. De forma
similar, los tipos de bombas BB1 y BB2 presentan una demanda con 207 y 178 unidades,
respectivamente (Gráfica 1.9).

26  

 
 

Gráfica 1.9 Demanda Estimada de Bombas Centrifugas BB


(2014 - 2018)
300

250

200
Unidades

150

100

50

-
2014 2015 2016 2017 2018
BB5 25 55 52 24 2
BB3 37 83 56 35 9
BB2 4 84 69 21 -
BB1 19 74 53 46 15

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

27  

 
 

En lo relativo a las bombas centrífugas verticales suspendidas (VS), en el período 2014-2018 se


prevé una demanda de 463 bombas, de las cuales 90 unidades se estiman para cubrir las
necesidades de operación y 373 en nuevos proyectos de inversión (Gráfica 1.10).

Gráfica 1.10. Demanda Estimada de Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas


(2014 - 2018)

60

50

40
Unidades

30

20

10

-
2014 2015 2016 2017 2018

VS1 VS2 VS5 VS6 VS7

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

En esta clasificación de bombas, el tipo VS4 es el que presenta la mayor demanda estimada en el
período 2014-2018 con un total de 293 unidades, lo que representa el 63% del total de este
tipo de bombas, de la cuales 283 se requerirán para nuevos proyectos (Gráfica 1.11).
Gráfica 1.11 Demanda Estimada de Bombas Centrífugas VS4
(2014 - 2018)
90
80
70
60
Unidades

50
40
30
20
10
-
2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

28  

 
 

Finalmente, existen otras bombas centrífugas. En el período 2014-2018 para este tipo se estima
una demanda de 292 unidades requeridas para nuevos proyectos de inversión (Gráfica 1.12).

Gráfica 1.12 Demanda Estimada de Otras Bombas Centrífugas


(2014 - 2018)
160

140

120

100
Unidades

80

60

40

20

-
2014 2015 2016 2017 2018
Reverse Circulation - - - - -
Otras No Especificadas 18 56 158 58 2
Hollow Shaft - - - - -
External Heat exchanger - - - - -

Fuente: Elaboración propia con base en el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

29  

 
 

Bombas de Desplazamiento Positivo

La bombas de diafragma se clasifican en los siguientes tipos: Diafragma, Diafragma – Simplex,


Diafragma – Dúplex, y Diafragma – Triplex. En el período 2014-2018, se estima una demanda
total de 2,457 unidades, pronosticándose requerimientos de 1,445 para operación y 1,012 para
nuevas inversiones (Gráfica 1.13).
Gráfica 1.13 Demanda Estimada de Bombas de Diafragma
(2014 - 2018)
670
570
470
Unidades

370
270
170
70
-30
2014 2015 2016 2017 2018
Diafragma - Triplex - - - - -
Diafragma - Simplex 94 50 30 2 2
Diafragma - Duplex 12 12 10 8 8
Diafragma 369 599 542 413 306

Fuente: Elaboración propia con información del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas Reciprocantes

Bombas de Émbolo

La bombas reciprocantes de émbolo se clasifican en los siguientes tipos: Émbolo, Émbolo –


Simplex, Émbolo – Dúplex, Émbolo - Triplex, y Émbolo – Multiplex. Del 2014-2017, se prevé
una demanda total de 538 unidades, pronosticándose requerimientos de 340 bombas para cubrir
las necesidades de operación y 198 unidades requeridas en estimaciones de proyectos de
inversión (Gráfica 1.14).

30  

 
 

Gráfica 1.14 Demanda Estimada de Bombas de Émbolo


(2014 - 2018)
150

130

110

90
Unidades

70

50

30

10

-10
2014 2015 2016 2017 2018
Émbolo - Triplex 0 0 0 0
Émbolo - Simplex 8 28 56 16
Émbolo - Multiplex 14 2 2 0
Émbolo - Dúplex 0 10 6 2
Émbolo 95 73 83 75 68

Fuente: Elaboración propia con información del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

31  

 
 

Bombas de Engranes

La bombas rotatorias de engranes se clasifican como de engranes internos y engranes externos.


En el período 2014-2018, se estima una demanda total de 60 unidades para atender
principalmente las necesidades de operación y mantenimiento de los organismos subsidiarios de
PEMEX (Gráfica 1.15).

Gráfica 1.15 Demanda Estimada de Bombas de Engranes (2014 - 2018)


14

12

10

8
Unidades

0
2014 2015 2016 2017 2018
Engranes internos 10 10 10 10 10
Engranes externos 2 2 2 2 2

Fuente: Elaboración propia con información del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas de Tornillos
La bombas rotatorias de tornillos se clasifican en tres tipos: Tornillos Gemelos, Tres Tornillos y de
Cavidad Progresiva. De 2014-2018, se estima una demanda total de 373 unidades de bombas
de tornillos, estimándose 93 para proyectos de inversión, y 280 para cubrir las necesidades de
operación y mantenimiento de los organismos subsidiarios de PEMEX (Gráfica 1.16).

Las bombas de Tres Tornillos presentan una mayor estimación de demanda en el período 2014-
2018, se prevé requerimientos de 298 bombas, lo que representa el 80% de la demanda de este
tipo de bombas, de las cuales 280 se adquirirán para operaciones y 18 para proyectos de
inversión.

32  

 
 

Gráfica 1.16 Demanda Estimada de Bombas de Tornillo


(2014 - 2017)
105

85

65
Unidades

45

25

-15
2014 2015 2016 2017 2018
Tres tornillos 59 59 65 59 56
Tornillos gemelos 6 6 23 6
Cavidad progresiva 8 6 14 6

Fuente: Elaboración propia con información del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

c) Demanda por Tipo y Material

En el presente apartado se muestra el análisis de la demanda de PEMEX y sus organismos


subsidiarios por tipo y material de bomba conforme a las norma API por principales bombas
demandadas. Con la finalidad de realizar un análisis agregado de la demanda, se definieron tres
rangos de capacidades Alto, Medio y Bajo del gasto diferencial de la bomba5, expresado en litros
por segundo, para agrupar la oferta de las bombas fabricadas y realizar la comparación agregada
con la demanda estimada de PEMEX.

Bombas Centrífugas
Como se señaló en el apartado anterior, las bombas centrífugas del tipo OH2 son las que
presentan la mayor demanda estimada de PEMEX. A continuación se muestra la demanda de las
bombas centrífugas horizontales OH2 por su tipo de material de fabricación conforme a la norma
API y los rangos de capacidades de gasto diferencial establecidos .

Por su tipo de material de fabricación, las bombas centrífugas horizontales OH2 Materiales S-6
presentan la mayor demanda estimada con un total de 994 unidades (Gráfica 1.17), lo que

                                                                                                               
5
El gasto diferencial es la razón a la cual un fluido cruza la sección transversal de una tubería en un tiempo determinado.

33  

 
 

representa el 39% de la demanda total de OH2, de las cuales 468 se demandarán en un rango de
gasto bajo (Tabla 1.8).

Gráfica 1.17 Demanda Estimada de Bombas Centrífugas OH2


por Material API (2014 - 2018)
500
450
400
350
300
Unidades

250
200
150
100
50
0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

A-7 A-8 C-6 D-1 I-2 S-1 S-3 S-4 S-5 S-6 S-8 S-9

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.8 Rangos de Gasto Diferencial (L/s) de Bombas Centrífugas Horizontales


OH2
Rango Bajo Medio Alto
Intervalo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.01 < 10 11.00 < 50 51 < 316
Fuente: Elaboración propia con información del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Las bombas OH2 con materiales S-5 y S-8 presentan una alta demanda estimada, con un total de
341 y 310 unidades respectivamente, lo que representa un 13% y 12% de la demanda de
bombas OH2, principalmente en el rango de gasto bajo, 174 unidades OH2 S-5 y 161 unidades
OH2 S-8 (Gráfica 1.18)

34  

 
 

Gráfica 1.18 Demanda Estimada de Bombas Centrífugas BB3 por


Material API por Rango (2014 - 2018)
45
40
35
30
Unidades

25
20
15
10
5
0
Medio Bajo Alto Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

A-8 C-6 S-1 S-5 S-6 S-8

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

En el caso de las bombas Centrífugas horizontales BB3, la principal demanda se concentra en BB3
Materiales S-6. En 2014-2018, se demandarán un total de 136 unidades, lo que representa el
63% de la demanda total en este tipo de bomba BB3, principalmente en el rango bajo conforme a
la Tabla 1.9.

Tabla 1.9 Rangos de Gasto (L/s) de Bombas Centrífugas BB3


Rango Bajo Medio Alto
Intervalo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.01 < 38.22 38.22 < 100 101 <300
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Las bombas VS4 Materiales S-6 presentan una demanda de 146 unidades, lo que representa el
50% de los requerimientos en dicho lapso (Gráfica 1.19), de las cuales 118 unidades se
requerirán en un rango de gasto medio conforme a la Tabla 1.10.

35  

 
 

Gráfica 1.19 Demanda Estimada de Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas


VS4 por Material API por Rango (2014 - 2018)

70

60

50
Unidades

40

30

20

10

0
Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

A-8 C-6 D-1 S-1 S-4 S-5 S-6 S-8

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.10 Rangos de Gasto (L/s) de Bombas Centrífugas Verticales VS4


Rango Mínimo Medio Alto
Intervalos Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.00 < 8 8.10 < 100 101 < 290
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas de Desplazamiento Positivo


Bombas de Diafragma
En lo que respecta a las bombas de desplazamiento positivo, la principal demanda se concentra en
las bombas de diafragma, estimándose una demanda de 2,229 unidades, lo que representa el
91% de la demanda total de este tipo de bombas (Gráfica 1.20), principalmente 1,325
unidades de capacidades en el rango bajo conforme a la Tabla 1.11.

36  

 
 

Gráfica 1.20 Demanda Estimada de Bombas de Diafragma por


Tipo por Rango (2014 - 2018)
340

290

240

190
Unidades

140

90

40

-10
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Diafragma Diafragma - Duplex Diafragma - Simplex

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.11 Rangos de Gasto (L/s) de Bombas de Diafragma

Rango Bajo Medio Alto


Intervalo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.05 < 9 8.38 < 300 301 < 5,000
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas Rotatorias
Bombas de Tornillo
En lo relativo a las bombas de tornillos, la principal demanda se concentra en las bombas de tres
tornillos, estimándose una demanda de 298 unidades, lo que representa el 80% de la demanda
total, principalmente 271 unidades en el rango de capacidad bajo (Gráfica 1.21), conforme a la
Tabla 1.12.

37  

 
 

Gráfica 1.21 Demanda Estimada de Bombas de Tornillo


por Tipo por Rango (2014 - 2018)
80

70

60

50
Unidades

40

30

20

10

0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Cavidad progresiva Tornillos gemelos Tres tornillos

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.12 Rangos de Gasto (L/s) de Bombas de Tornillos Gemelos


Rango Bajo Medio Alto
Intervalo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.34 < 7.27 7.27 < 344.7 > 344.7 1,033.42
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas de Engranes
En las bombas de engranes, la principal demanda se concentra en las bombas de engranes
internos, estimándose un demanda de 50 unidades, lo que representa el 83% de la demanda total
de bombas de engranes (Gráfica 1.22), principalmente en el rango medio conforme a la Tabla
1.13.

38  

 
 

Gráfica 1.22 Demanda Estimada de Bombas de Engrane por Tipo por Rango
(2014 - 2018)
12

10

8
Unidades

0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Engranes Externos Engranes Internos

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.13. Rangos de Gasto (L/s) de Bombas de Engranes Internos


Rango Bajo Medio Alto
Intervalo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.32 < 8 8 < 41.85 > 7.14 124.92
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas de Émbolo
La demanda estimada se concentra en las bombas de émbolo con 394 unidades (Gráfica 1.23),
lo que representa el 73% de la demanda, principalmente en el rango bajo conforme a la Tabla
1.14.

39  

 
 

Gráfica 1.23 Demanda Estimada de Bombas de Émbolo por Rango (2014 - 2018)
90

80

70

60
Unidades

50

40

30

20

10

0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Émbolo Émbolo - Dúplex Émbolo - Multiplex Émbolo - Simplex

Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.14 Rangos de Gasto (L/s) de Bombas de Émbolo


Rango Bajo Medio Alto
Intervalo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.01 < 0.22 0.22 < 4.28 > 4.28 24.82
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

40  

 
 

OFERTA NACIONAL AGREGADA

En el presente apartado se muestra un análisis general de la industria de empresas fabricantes de


bombas utilizadas por la industria petrolera. Para el análisis de la oferta nacional, se aplicaron un
total de 18 entrevistas, conformada por 5 secciones:

1) Información general
2) Infraestructura y Procesos
3) Producción
4) Estrategia empresarial
5) Financiamiento

La entrevista se dirigió a Directores y/o Gerentes de ventas de las empresas seleccionadas con
una duración aproximada de 1 hora con 30 minutos (Anexo 4. Entrevista Aplicada).

Para la aplicación de las entrevistas, se establecieron dos grupos de análisis:

1) Grupo 1 (G1) integrado por las empresas fabricantes de bombas seleccionadas en la base
de datos de CANACINTRA y PEMEX, a este grupo de empresas se le aplicaron
entrevistas presenciales.
2) Grupo 2 (G2) conformado por las empresas fabricantes seleccionadas en la base de datos
de INEGI, a este grupo de empresas se le aplicaron entrevistas telefónicas.

a) Información General

Tamaño de Empresas
Con base en la clasificación de tamaño de empresas por número de empleos de la Ley para el
Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, las empresas
entrevistadas se distribuyen conforme a la siguiente Tabla 1.15.

Tabla 1.15 Distribución por Tamaño de Empresas Participantes


Tamaño % Participación
Grande 5 28%
Mediana 6 33%
Pequeña 6 33%
Micro 1 6%
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

41  

 
 

Las empresas medianas y grandes participan con el 61% de las empresas entrevistadas, lo que
evidencia que la fabricación de bombas requeridas por la industria petrolera tienen mayores
tamaños y economías de escala que la industria nacional de bombas para usos diversos (Anexo 2.
Industria de Bombas INEGI).

En términos del número de empleos generados, el 94% del empleo total es generado por las
medianas y grandes empresas (Gráfica 1.24).

Gráfica 1.24 Número de Empleados de Fabricantes


por Tamaño de Empresas (n=18)
2,500 80%
70%
2,000
60%

Participación
1,500 50%
Empleos

40%
1,000 30%
20%
500
10%
- 0%
Grande Mediana Pequeña Micro

Empleos %

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Distribución Geográfica
Las empresas entrevistadas se concentran principalmente en el Distrito Federal y el Estado de
México, entidades que en conjunto agrupan el 61% de las empresas fabricantes de bombas para
la industria petrolera. Asimismo, estas entidades aportan el 64% de los empleos generados
(Gráfica 1.25).

42  

 
 

Gráfica 1.25 Distribución Geográfica de Empresas Participantes


por Tamaño de Empresa (n=18)
8

7
Número de Participantes

0
Distrito Federal Estado de México Guanajuato Jalisco Nuevo León Puebla Hidalgo

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Conformación y Capital Social


En lo relativo a la conformación de su capital social, el 64% del capital social de las empresas
grandes proviene de aportación foránea, lo que evidencia la importancia del capital extranjero en
el desarrollo de economías de escala, y la orientación de las grandes empresas para participar en
economías globalizadas (Gráfica 1.26); en el caso contrario, la micro y pequeña empresa cuentan
con capital exclusivamente nacional. Respecto al país de origen del capital foráneo radicado en las
empresas medianas y grandes, principalmente proviene de Estados Unidos de América,
Dinamarca, Suiza y Alemania (Gráfica 1.27).

43  

 
 

Gráfica 1.26 Participación Foránea en Gráfica 1.27 País de Origen de la Inversión


Capital Social de Fabricantes (n=18) Foránea en Fabricantes (n=6)
100% 100%
90% 90%
80% 80%
70% 70%

Participación
Particpación

60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
20% 20%
10% 10%
0% 0%
Grande Mediana Pequeña Micro Grande Mediana Pequeña Micro

% Extranjero % Nacional Dinamarca EE.UU. Suiza Alemania

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

En términos de su pertenencia a un grupo corporativo, se destaca que las empresas medianas y


grandes con inversión foránea se han constituido en México como empresas filiales, ganando
participación en el mercado nacional de fabricación de bombas para la industria petrolera
(Gráficas 1.28 y 1.29).
Gráfica 1.28 Pertenencia a Grupo Gráfica 1.29 Filial de Grupos Corporativos
Corporativo (n=18) (n=5)
6 3

4
Fabricantes

2
Fabricantes

2
1
1

0
Grande Mediana Pequeña Micro
0
Grande Mediana Pequeña Micro
Empresa única Grupo Corporativo

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

44  

 
 

Las empresas de la industria nacional de bombas utilizan principalmente empleos permanentes,


con una mayor participación de empleos temporales en las empresas grandes (Gráfica 1.30).
Respecto al empleo por área, el 53% del empleo generado se concentra en el área de producción
y operaciones, principalmente por el intensivo de recursos humanos en la fabricación de bombas,
seguido de un 25% empleado en el área de administración y ventas (Gráfica 1.31).

Gráfica 1.30 Empleos Permanentes y Gráfica 1.31 Número de Empleos por Área
Temporales por Tamaño de empresa por Tamaño de Empresa (n=18)
(n=18)
100% % Otros

98% % Calidad
96%
% Mantenimiento
94%
Porcentaje

92% % Ingeniería/Desarrollo

90%
% Producción/Operaciones
88%
% Administración/Ventas
86%

84% - 500 1,000 1,500


Grande Mediana Pequeña Micro
Grande Mediana Pequeña Micro
% Permanente % Temporales

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

En lo relacionado con el nivel de estudios de los recursos humanos6, las empresas grandes
cuentan con la mayor cantidad de personal calificado con niveles de estudios de educación
superior en la mayoría de las áreas de trabajo. Asimismo, se denota una mejor formación de
personal en todos los estratos de empresas en las áreas de administración y ventas, ingeniería y
desarrollo, y calidad. En el caso de las áreas de producción y operaciones, y mantenimiento y
servicios se tiene una mayor preponderancia de recursos humanos de nivel medio superior
(Gráficas 1.32 a 1.36).

                                                                                                               
6
Nivel Medio: Secundaria, Nivel Medio Superior: Preparatoria, y Nivel Superior: Profesional.

45  

 
 

Gráfica 1.32 Nivel de Estudios Área Gráfica 1.33 Nivel de Estudios Área de
Administración y Ventas por Tamaño de Producción y Operaciones por Tamaño de
Empresa (n=18) Empresa (n=18)
100% 100%
80% 80%
Porcentaje

Porcentaje
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
Grande Mediana Pequeña Micro Grande Mediana Pequeña Micro

Nivel Medio Superior Nivel Superior Nivel Medio Nivel Medio Superior Nivel Superior

Gráfica 1.34 Nivel de Estudios Área de Gráfica 1.35 Nivel de Estudios Área
Ingeniería y Desarrollo por Tamaño de Mantenimiento y Servicios por Tamaño de
Empresa (n=18) Empresa (n=18)
100% 100%
80% 80%
Porcentaje

Porcentaje

60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
Grande Mediana Pequeña Micro Grande Mediana Pequeña Micro

Nivel Superior Nivel Medio Nivel Medio Superior Nivel Superior

Gráfica 1.36 Nivel de Estudios Área Calidad


por Tamaño de Empresa
100%
80%
Porcentaje

60%
40%
20%
0%
Grande Mediana Pequeña Micro

Nivel Superior Nivel Medio Superior

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

46  

 
 

El 94% de las empresas entrevistadas tiene interés en implementar cursos, talleres y/o
diplomados para la formación de sus empleados (Gráfica 1.37). Dentro de las principales
necesidades se destacan los temas de desarrollo de mejoras en productos y/o servicios, y
reducción de costos (Gráfica 1.38)

Gráfica 1.37 Interés en Cursos, Talleres o Gráfica 1.38 Principales Necesidades Temáticas
Diplomados por Tamaño de Empresa (n=18) de Capacitación (n=18, respuestas múltiples)
6
Necesidades de Reinversión
5

4 Establecer metas calidad


Fabricantes

3
Cambios metodología / procesos
2
Desarrollo de Mejoras Productos
1
Reducir Costos
0
Grande Mediana Pequeña Micro
0 2 4 6 8 10 12
Si No
Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

b) Infraestructura y Procesos

En términos de la infraestructura para la fabricación de bombas, el 77% de las empresas cuenta


con instalaciones propias, destacándose que las grandes empresas muestran la mayor antigüedad
promedio, al igual que el mayor porcentaje de importación de maquinaria y equipo para la
fabricación de bombas (Gráficas 1.39 y 1.40).

47  

 
 

Gráfica 1.39 Antigüedad Promedio de Gráfica 1.40 Importación de Maquinaria y


Maquinaria y Equipo por Tamaño de Equipo para Producción por Tamaño de
Empresa (n=18) Empresa (n=18)
18 100%
16
80%
14

Porcentaje
12 60%
10
Años

40%
8
20%
6
4 0%
2 Grande Mediana Pequeña Micro

0
Grande Mediana Micro Pequeña
% Nacional % Foránea

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

En términos de la percepción de su modernidad tecnológica, las empresas grandes y medianas


consideran su equipamiento tecnológico de punta y reciente. En contraparte, las micro y
pequeñas empresas lo consideran principalmente funcional (Gráfica 1.41). En términos
generales, las empresas grandes consideran como alto el nivel con el que su maquinaria y equipo
cumplen con los volúmenes de producción esperados (Gráfica 1.42).

Gráfica 1.41 Percepción de Modernidad Gráfica 1.42 Nivel de Cumplimiento de


Tecnológica por Tamaño de Empresa Volúmenes de Producción por Tamaño de
(n=18) Empresa (n=18)

6 6
5
Fabricantes

Fabricantes

4 4
3
2 2
1
0 0
Grande Mediana Pequeña Micro Grande Mediana Pequeña Micro

De punta Reciente Funcional Obsoleta Alto Medio Bajo

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

48  

 
 

El 78% de las empresas subcontrata algún proceso dentro de la fabricación de bombas,


especialmente por la micro y pequeña empresa (Gráfica 1.43), que subcontratan más del 80%
del proceso de producción, las limitaciones en maquinaria y equipo para fabricación pueden
explicar este alto porcentaje (Gráfica 1.44).
Gráfica 1.43 Subcontratación de Procesos Gráfica 1.44 Porcentaje de
de Fabricación por Tamaño de Empresa Subcontratación (n=18)
(n=18)
80%
6 70%
5 60%
Fabricantes

4
50%

Porcentaje
3
40%
2
30%
1
20%
0
Grande Mediana Pequeña Micro 10%
0%
Si No
Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Conforme a las entrevistas aplicadas, las empresas pequeñas destinan un mayor porcentaje de
subcontratación hacia empresas foráneas, seguidas de las empresas grandes y medianas (Gráfica
1.45). En términos generales, los diferentes estratos de empresas señalaron interés Muy Alto y
Alto en subcontratar proveedores nacionales (Gráfica 1.46).

Gráfica 1.45 Porcentaje de Subcontratación de Gráfica 1.46 Interés en Subcontratar


Proveedores Nacionales o Foráneos por Proveedores Nacionales por Tamaño de
Tamaño de Empresa (n=14) Empresa (n=18)
100% 100%
80% 80%
Porcentaje

Porcentaje

60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
Grande Mediana Pequeña Micro Grande Mediana Pequeña Micro

% Nacionales % Foráneas Muy alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

49  

 
 

En lo que respecta a los principales procesos subcontratados se destacan:


• Fundición de componentes en los diferentes materiales de producción de la bombas,
• Fabricación de sellos mecánicos, y
• Tratamientos térmicos (Gráfica 1.47)

Gráfica 1.47 Principales procesos subcontratados (n=18, respuestas múltiples)

Pintura
Metalizados
Recubrimientos
Empaquetaduras
Soldadura
Fabricación de Componentes
Pailería
Maquinados
Fabricación de Motores
Tratamientos Térmicos
Fabricación de Sellos
Fundición

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Grande Mediana Micro Pequeña

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Dentro de las primordiales áreas críticas para mejorar la integración de la cadena de valor, la
principal mención se dirigió hacia la adquisición de materias primas, sobre todo en las medianas
empresas. Respecto a las empresas grandes priorizan en la falta de adopción de normas de
proveedores nacionales y en las dificultades para establecer mecanismos de selección,
seguimiento y auditorías de proveedores nacionales; y pequeñas empresas identificaron como
áreas críticas para la integración de su cadena de valor, la demanda inestable y los bajos
volúmenes de producción de las bombas (Gráfica 1.48).

50  

 
 

Gráfica 1.48 Principales Áreas Críticas para Mejorar la Integración


de la Cadena de Valor (n=12, respuestas múltiples)

Bajos volúmenes
Demanda Inestable
Tiempos de Entrega
Suministro Productos Específicos
Falta de Nuevos Productos
Procesos de Innovación Incipiente
Limitados Proveedores Nacionales
Auditoría Proveedores
Seguimiento de Proveedores
Dificultad Selección Proveedores
Falta Adopción Normas
Adquisición Materias Primas

0 1 2 3

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

El 72% de las empresas entrevistadas, especialmente la mediana y pequeña empresa tiene


identificados requerimientos tecnológicos, es decir, necesidad de maquinaria y equipo para
mejorar sus capacidades de producción. Dichos requerimientos se concentran mayormente en los
procesos de producción (Gráfica 1.49).
Gráfica 1.49 Identificación de Requerimientos Tecnológicos
para Producción (n=18)
6
5
4
Fabricantes

3
2
1
0
Grande Mediana Pequeña Micro

Si No

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

51  

 
 

Dentro de la maquinaria y equipo que estarían interesados en adquirir, se destacan los


maquinados, la adquisición de tornos y mandriladores (Gráfica 1.50).
Gráfica 1.50 Maquinaria y Equipo con Interés en Adquirir (n=18, respuestas múltiples )

Integración de Tableros
Herramentales y Pastillas
Banco de Pruebas
Balanceadora
Impresora Tridimensional
Equipos Soldadura
Instrumentos de Medición
Rectificadores de Ejes
Mandriladora
Tornos
Maquinados

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Sólo un 39% de las empresas entrevistadas, especialmente las empresas medianas y grandes,
cuentan con certificaciones y/o normas requeridas por la industria petrolera (Gráfica 1.51). La
principal certificación implementada es la ISO 9000 y la adopción de la Norma API (Gráfica
1.52).
Gráfica 1.51 Certificación(es) y/o Normas Gráfica 1.52 Certificaciones y/o Normas
Requeridas por la Industria Petrolera Implementadas (n=18, respuestas
Implementadas (n=18) múltiples)
6
AMERIC
5
AMRACI
4
Fabricantes

NFPA
3
Norma ISO 14000
2
OHSAS
1
ANSI
0
Norma ISO 9000
Grande Mediana Pequeña Micro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Si No
Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

52  

 
 

Dentro de las principales certificaciones y normas que les interesarían implementar en sus
procesos, se destacan la Norma ISO 9000, UL y API. Este interés es evidente en las empresas
pequeñas y medianas quienes tienen una mayor necesidad de implementar este tipo de normas
con la finalidad de mejorar sus capacidades de proveeduría para la industria petrolera (Gráfica
1.53).

Gráfica 1.53 Interés en Implementación de Certificaciones


y/o Normas (n=7, respuestas múltiples)

NFPA

EMA

FM

API

UL

ISO 9000

0 1 2 3 4 5

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

53  

 
 

c) Estrategia Empresarial

Las medianas y grandes empresas tienen implementados procesos de planeación estratégica


(Gráfica 1.54) siendo menor la participación de las micro y pequeñas empresas (Gráfica 1.55).
Gráfica 1.54 Implementación de Procesos Gráfica 1.55 Procesos de Planeación Estratégica
de Planeación Estratégica (n=18) Implementados (n=12, respuestas múltiples )
6

5 Calidad y Métricas de Desempeño

4
Fabricantes

Presupuesto General
3

2 Capacitación del Recurso Humano

1
Plan de Ventas y Mercadotecnia
0
Grande Mediana Pequeña Micro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SI NO
Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Las empresas medianas y grandes orientan sus estrategias de crecimiento hacia incrementar la
calidad y ganar participación vía innovación, en contraparte las micro y pequeñas empresas
privilegian ganar participación vía precio (Gráfica 1.56). Dentro de sus principales fortalezas, las
medianas y grandes empresas se destacan por su capacidad de re-inversión y resistencia a retos
externos, y las micro y medianas empresas en la obtención de bienes a bajos costos (Gráfica
1.57).

54  

 
 

Gráfica 1.56 Principales Estrategias de Gráfica 1.57 Principales Fortalezas para


Crecimiento en el Mediano Plazo (n=18, Incrementar Ventas
respuestas múltiples) (n=18, respuestas múltiples)

Adquirir una empresa para crecer Resistencia a retos externos

Ganar participación vía precio Capacidad de re-inversión

Ganar participación vía


innovación Obtengo bienes a costos bajos

Ganar nuevos proyectos Mi precio se basa en valor

Aumentar la calidad Tengo ventajas competitivas

0 5 10 15 0 5 10 15

Grande Mediana Pequeña Micro Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Las empresas grandes reconocen su liderazgo dentro de la industria nacional de bombas petroleras
(Gráfica 1.58) y 83% ha sido proveedor de PEMEX (Gráfica 1.59).
Gráfica 1.58 Posición de Liderazgo Gráfica 1.59 Empresas Proveedoras de
Estimada en la Industria de Bombas PEMEX (n=18)
Petroleras (n=18)
6
6
5 5
Fabricantes

4
4
Fabricantes

3
2 3
1
0 2
Grande Mediana Pequeña Micro
1
Líder
0
Entre las empresas más pequeñas Grande Mediana Pequeña Micro
Entre las 5 Mayores
Si No

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

55  

 
 

Principalmente, las empresas medianas y grandes le asignan un valor alto a la importancia de las
adquisiciones de PEMEX (Gráfica 1.60), a diferencia de las micro y pequeñas empresas que le
asignan un nivel de importancia bajo. Las principales estrategias de las empresas entrevistadas,
para incrementar sus ventas hacia PEMEX, se enfocan en ganar nuevos proyectos y obtener una
mayor participación vía innovación (Gráfica 1.61).

Gráfica 1.60 Nivel de Importancia de las Gráfica 1.61 Principales estrategias para
Adquisiciones de Pemex en la Estrategia de Aumentar Ventas hacia Pemex
Ventas (n=18) (n=18, respuestas múltiples )
6
Adquirir una empresa para crecer
5
4 Ganar participación vía precio
Fabricantes

3 Aumentar la calidad
2 Ganar participación vía
1 innovación

0 Ganar nuevos proyectos


Grande Mediana Pequeña Micro
0 5 10 15
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Existe un alto interés de vender a PEMEX, sin embargo, dentro de las principales situaciones
enfrentadas en los procesos de venta se mencionan el desconocimiento de procedimientos,
procesos complejos y excesivos requisitos (Gráfica 1.62).

56  

 
 

Gráfica 1.62 Situaciones en Procesos de Ventas de Pemex


(n=18, respuestas múltiples )

Desconfianza procedimientos

Exigencia normas técnicas

Excesivos requisitos

Procesos complejos

Desconocimiento procedimientos

0 2 4 6 8 10 12 14

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

El 94% de las empresas entrevistadas señalaron que desarrollan tecnologías propias, y que
cuentan con estrategias de protección de su propiedad intelectual. En este sentido, 56% de las
empresas cuenta con registros de patente (gráfica 1.63), y 28% dispone de patentes para
proceder con su registro (Gráfica 1.64).

Gráfica 1.63 Cuenta con Registros de Gráfica 1.64 Dispone de Patentes para
Patentes (n=18) Registro (n=18)
6 6
5 5
4 4
Fabricantes

Fabricantes

3 3
2 2
1 1
0 0
Grande Mediana Pequeña Micro Grande Mediana Pequeña Micro

Si No Si No

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

57  

 
 

Las empresas no identificaron dificultades para el registro de patentes, con excepción de


pequeñas empresas que mencionan la falta de documentación técnica y los costos del registro
(Gráfica 1.65). Actualmente, 44% de las empresas, están desarrollando algún proyecto de
investigación y/o desarrollo tecnológico (Gráfica 1.66).
Gráfica 1.65 Dificultades para el Registro Gráfica 1.66
de Patentes Proyectos de Investigación y/o Desarrollo
(n=7) Tecnológico en Curso
(n=18)

4 6
5
3

fabricantes
4
2
3
1 2
0 1
Grande Mediana Pequeña 0
Grande Mediana Pequeña Micro
Falta Documentación Técnica Proyecto en Desarrollo Costos
Si No

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Los proyectos de investigación en desarrollo se encuentran principalmente en la etapa de diseño,


seguido de la construcción de prototipos (Gráfica 1.67), y 56% de las empresas disponen de un
laboratorio y/o área para la investigación y desarrollo tecnológico, esto sucede en mayor medida
en las medianas y grandes empresas (Gráfica 1.68).

Gráfica 1.67 Etapa del Proyecto(s) de Gráfica 1.68 Dispone de Laboratorio(s)


Investigación y Desarrollo Tecnológico para Investigación y Desarrollo Tecnológico
(n=8) (n=18)
4
6

3 5
Fabricantes

4
Fabricantes

2 3
2
1
1

0 0
Grande Mediana Pequeña Grande Mediana Pequeña Micro

Construcción de prototipos Diseño Si No

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

58  

 
 

En términos de la percepción de su nivel de desarrollo tecnológico, las empresas no tienen un


esfuerzo formal para el desarrollo de actividades de innovación e investigación, principalmente los
procesos suceden de forma espontánea, y sólo el 22% tiene alguna vinculación con un centro de
investigación (Gráficas 1.69 y 1.70).
Gráfica 1.70 Vinculación con Centros de
Gráfica 1.69 Percepción de su Nivel de Investigación (n=18)
Investigación y Desarrollo Tecnológico
(n=18) 6

5
Tenemos un esfuerzo formal
4

Fabricantes
3
No tenemos un enfoque hacia I&D
2

La I&D sucede espontáneamente 1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 Grande Mediana Pequeña Micro

Grande Mediana Pequeña Micro Si No

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Los principales objetivos para la vinculación con centros de investigación mencionados por las
empresas se dirigen a mejorar el cumplimiento de estándares y normatividad, mejorar la eficiencia
en sus procesos de fabricación de bombas, y tener acceso a consultoría especializada en nuevas
tecnologías (Gráfica 1.71). Dentro de las tendencias tecnológicas en la fabricación de bombas, se
destaca las menciones hacia el manejo de nuevos materiales, el uso de herramientas de modelado
de productos, la implementación de nuevos procesos de manufactura sustentable, entre otros
(Gráfica 1.72).

59  

 
 

Gráfica 1.71 Principales Objetivos para la Vinculación con Centros de Investigación


(n=18, respuestas múltiples )
Incrementar Producción

Ampliar Productos

Reducir Costos

Consultoría Especializada

Mejorar Eficiencia Producción

Cumplimiento Estándares

0 2 4 6 8 10 12

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Gráfica 1.72 Interés en Tendencias Tecnológicas para la Fabricación de Bombas para


la Industria Petrolera (n=18, respuestas múltiples)

Hermetizado de Productos
Pérdidas/Ganancias Energía
Instrumentación de Productos
Eliminación Accesorios
Simulación Comportamiento Materiales
Mejora Embarques Empaquetados
Reducción de Contaminación
Implementación de Nuevos Procesos
Disminuir Volumen Dimensiones
Herramientas (Software) de Modelado
Eficientar Potencia
Manejo Nuevos Materiales

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

60  

 
 

El 83% de las empresas mencionaron que tienen la capacidad de adoptar e implementar estas
nuevas tendencias y/o tecnologías (Gráfica 1.73), sin embargo enfatizaron en la necesidad de
disponer de recursos financieros para proyectos de innovación, investigación y desarrollo (Gráfica
1.74).
Gráfica 1.73 Capacidad de Adopción y/o Gráfica 1.74 Requerimientos para la
Implementación de Tendencias Tecnologías Adopción y/o Implementación de
(n=18) Tendencias Tecnologías (n=18, respuestas
múltiples)
Falta Demanda
6
5
Desarrollo de Capacidades de
Fabricantes

4 Investigación
3
2 Investigación en Proceso
1
0
Grande Mediana Pequeña Micro Recursos para Innovación

0 1 2 3 4 5 6 7

Si No Grande Mediana Pequeña Micro

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

d) Financiamiento

El 50% de las empresas entrevistadas manifestaron que han recibido financiamiento, de las
cuales el 44% ha sido otorgado por la banca comercial (Gráficas 1.75 y 1.76).

Gráfica 1.75 Ha recibido


Gráfica 1.76 Fuente del Financiamiento
Financiamiento (n=18)
Recibido (n=9)
6
3
5
Fabricantes

4 2
Porcentaje

3
1
2

1 0
Grande Mediana Pequeña Micro
0
Grande Mediana Pequeña Micro Banca Comercial Banca de Desarrollo
SI No
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

61  

 
 

El principal destino del financiamiento obtenido se dirigió a atender necesidades de capital de


trabajo (Gráfica 1.77). Del 50% de las empresas que han recibido financiamiento, el 56% ya
concluyó con los pagos del mismo (Gráfica 1.78). Y 89% de las empresas que recibieron
financiamiento consideró un impacto alto y muy alto del apoyo recibido en las operaciones de la
empresa (Gráfica 1.79). Las empresas entrevistadas utilizan como su principal fuente de
financiamiento los ingresos generados por el propio negocio y los créditos de proveedores
(Gráfica 1.80).
Gráfica 1.77 Destino del Financiamiento Gráfica 1.78 Terminación del
Obtenido (n=9) Financiamiento (n=9)
3 3

2
Fabricantes

Fabricantes
1
1
0
Grande Mediana Pequeña
0
Gasto para Innovación Capital de Trabajo Grande Mediana Pequeña

Adquisición de Activos Si No

Gráfica 1.79 Percepción del Impacto del Gráfica 1.80 Principal Fuente de
Apoyo Recibido(n=18) Financiamiento Actual (n=18)
6

5 Fondos y programas de fomento

4 Ahorros personales
Fabricantes

Familiares, amigos...
3
Banca comercial - préstamos
2
Crédito de proveedores
1
El negocio es auto-sustentable
0 0 5 10
Muy alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Grande Mediana Pequeña


Grande Mediana Pequeña

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

62  

 
 

61% de las empresas se muestran interesadas en recibir financiamiento, especialmente las


pequeñas empresas, y su principal destino del financiamiento es para atender necesidades de
capital de trabajo, seguido de proyectos de innovación y adquisición de activos fijos (Gráficas
1.81 y 1.82). Los programas de apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) y Nacional Financiera (NAFIN), son los principales programas gubernamentales
que interesan a las empresas (Gráfica 1.83). Dentro de las principales situaciones enfrentadas en
la gestión de apoyos se destacan los excesivos requisitos y la ausencia de proyectos de
investigación y desarrollo tecnológico internos (Gráfica 1.84).

Gráfica 1.81 Interés en Recibir Gráfica 1.82 Destino del Financiamiento


Financiamiento (n=18) (n=11)
6

5 Adquisición de Activos

4
Fabricantes

3 Gastos de Innovación

1 Capital de Trabajo

0
Grande Mediana Pequeña Micro 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Si No Grande Mediana Pequeña

Gráfica 1.83 Interés en Programas de Gráfica 1.84 Situaciones Enfrentadas en la


Apoyo Gubernamentales (n=10) Gestión de Apoyos Gubernamentales (n=18)

5
4.5 Desconocimiento Procedimientos
4
3.5 Procesos Complejos
3
2.5
Falta Mecanismos
2
1.5
1 Falta Proyectos
0.5
0
Grande Mediana Pequeña Excesivos Requisitos

CONACYT INADEM NAFIN 0 1 2 3 4 5 6


Grande Mediana Pequeña

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

63  

 
 

 
e) Resumen Agregado Oferta Nacional

A continuación se presenta un compendio de las áreas de oportunidad identificadas para mejorar


la fabricación de bombas utilizadas por la industria petrolera.

Estructura de las Empresas

• Las estrategias y ventajas competitivas de la industria de bombas nacionales se centra en


la capacidad de generar economías de escala internas.
• Las empresas grandes están aprovechando las ventajas que ofrece generar economías de
escala interna; el 72% de los empleos generados se concentran en las empresas grandes,
en contraparte la micro y pequeña no están desarrollando economías internas, ni procesos
de complementariedad mediante la integración de la cadena de valor.
• Se cuenta con una alta concentración geográfica de las empresas fabricantes, 61% de las
empresas entrevistadas se ubican en el Distrito Federal y el Estado de México, generando
el 64% de los empleos.
• El 64% de las empresas grandes tiene capital social con aportación foránea, lo que
evidencia la importancia del capital extranjero en el desarrollo de economías de escala, y la
orientación de las grandes empresas para participar en economías globalizadas con un
enfoque hacia mercados de exportación de bombas.

Capacitación

• Las empresas grandes, en la mayoría de las áreas de trabajo contienen la cantidad más
alta de personal calificado, que cuenta con niveles de estudios de educación superior.
• Se denota una mejor formación del personal en todos los estratos de las empresas en las
áreas de administración y ventas, ingeniería y desarrollo, y calidad.
• Dentro de las principales necesidades de capacitación por tema, se destaca la formación
para el desarrollo de nuevos productos y servicios, y la reducción de costos.
• Dentro de las necesidades específicas de capacitación se mencionaron las metodologías
de Lean Manufacturing y Six Sigma.

64  

 
 

Infraestructura

• Las grandes empresas muestran la mayor antigüedad promedio y porcentaje de


importación de maquinaria y equipo para la fabricación de bombas.
• La mediana y pequeña empresa tiene identificados requerimientos tecnológicos,
maquinaria y equipo para mejorar sus capacidades de producción, orientados
principalmente a los procesos de fabricación de bombas.
• Dentro de la maquinaria y equipo que estarían interesados en obtener, se destacan los
maquinados, la adquisición de tornos y mandriladores.

Procesos

• El 78% de las empresas subcontrata algún proceso de su fabricación de bombas,


especialmente la micro y pequeña empresa, mismo que podría explicarse por sus
limitaciones en maquinaria y equipo para la fabricación de bombas.
• Las empresas pequeñas destinan un mayor porcentaje de subcontratación hacia empresas
foráneas, derivado de la búsqueda de precios más accesibles por la importación de
componentes e insumos, que los de subcontratación de procesos de producción locales.
• Los principales procesos subcontratados son la fundición de componentes en los
diferentes materiales de producción de las bombas, la fabricación de sellos mecánicos y
tratamientos térmicos.
• Dentro de las principales áreas críticas para mejorar la integración de la cadena de valor,
las menciones de mayor trascendencia se dirigen a tener una demanda limitada y
discontinua para desarrollar una cadena de valor integrada, dificultad de acceso a materias
primas; bajos volúmenes de producción; falta de desarrollo de nuevos productos, la
existencia de proveedores específicos; y la necesidad de implementar mecanismos para un
mejor seguimiento de proveedores.

Normas y Certificaciones

• Sólo un 39% de las empresas, especialmente medianas y grandes, cuentan con


certificaciones y/o normas requeridas por la industria petrolera.
• Dentro de las principales normas que están interesados en implementar en sus procesos
se destacan ISO 9000, UL y API. El interés es evidente en pequeñas y medianas
empresas quienes tienen una mayor necesidad de implementar este tipo de normas con la
finalidad de mejorar sus capacidades de proveeduría para la industria petrolera.

65  

 
 

• Las adquisiciones de las bombas requeridas por la industria petrolera están reguladas a
través de las normas de referencia, mismas que establecen los requisitos para su
adquisición. En este sentido, existe un desconocimiento de las especificaciones técnicas y
condiciones requeridas, especialmente en la micro y pequeñas empresas, por lo que la
industria considera que dichas especificaciones son excesivas e inexactas.

Desarrollo Tecnológico

• Las empresas señalaron que desarrollan tecnologías propias y que cuentan con estrategias
de protección de su propiedad intelectual; un 28% dispone de patentes para proceder
con su registro.
• Actualmente, 44% de las empresas, están desarrollando algún proyecto de investigación
y/o desarrollo tecnológico. Los proyectos de investigación en desarrollo se encuentran
principalmente en la etapa de diseño y construcción de prototipos.
• El 56% de las empresas disponen de un laboratorio y/o área para la investigación y
desarrollo tecnológico; sin embargo, los procesos de innovación suceden de forma
espontánea, las empresas no tienen un enfoque hacia este tipo de actividades, y sólo
22% cuenta con alguna vinculación a un centro de investigación.
• Los principales objetivos para la vinculación con centros de investigación mencionados
por las empresas se dirigen a mejorar su cumplimiento de estándares y normatividad, a
hacer más eficientes sus procesos de fabricación de bombas, y tener acceso a consultoría
especializadas en nuevas tecnologías.
• Dentro de las tendencias tecnológicas en la fabricación de bombas, se destacan el manejo
de nuevos materiales, el uso de herramientas de modelado de productos, y la
implementación de nuevos procesos de manufactura sustentable, entre otros.

Grado de Integración Nacional

• Actualmente, las empresas declaran el grado de integración nacional de sus bienes; en los
procedimientos nacionales para adquisiciones se contempla un GIN mínimo de 65%.
• Por otro lado, tanto las contrataciones de proyectos “llave en mano” como las
adquisiciones de sistemas de bombeo, limitan el interés por desarrollar bombas con un
alto grado de integración nacional, toda vez que el precio de la bomba se diluye al
incluirse dentro de los costos totales.

66  

 
 

Capacidad instalada

• Si bien existen familias de bombas con una alta disponibilidad de oferta nacional, la
capacidad instalada nacional es insuficiente para atender la demanda en los diversos tipos,
materiales y volúmenes que requiere PEMEX.
• En términos generales, la micro y pequeñas presentan una baja competitividad en su
capacidad de producción con relación a empresas nacionales con participación foránea.
En consecuencia, las ventajas competitivas de la industria de bombas nacionales se centra
en la capacidad de generar economías de escala internas.
• La gran mayoría de las empresas fabricantes de los tipos de bomba que PEMEX está
demandando, especialmente las empresas con participación de capital foráneo se
encuentran exportando una cantidad importante de su producción.
• En el caso de las empresas grandes con participación foránea, fabrican localmente
determinados tipos de bombas, destinando su producción al mercado local y a mercados
de exportación. En distintos tipos de bombas, cuentan con un GIN bajo, e importan la
bomba de otras filiales del corporativo.

Estrategia Empresarial

• Las medianas y grandes empresas tienen implementados procesos de planeación


estratégica, siendo menores en la micro y pequeñas empresas.
• Las empresas medianas y grandes le asignan un valor alto a la importancia de las
adquisiciones de PEMEX, a diferencia de la micro y pequeñas empresas que le asignan un
nivel de importancia bajo. Dentro de las principales estrategias para incrementar sus
ventas hacia PEMEX esta el ganar nuevos proyectos y obtener una mayor participación
vía innovación.
• Existe un alto interés de vender a PEMEX, sin embargo dentro de las principales
problemáticas señalan el desconocimiento de procedimientos, los cuales son complejos y
piden excesivos requisitos.

67  

 
 

Financiamiento

• El 50% de las empresas entrevistadas manifestaron que han recibido financiamiento, del
cual el 44% ha sido otorgado por la banca comercial. Las empresas grandes con capital
foráneo tienen un mayor acceso a fuentes de financiamiento.
• Actualmente, la principal fuente de financiamiento de las empresas entrevistadas son los
ingresos generados por el propio negocio, seguido del crédito de proveedores y préstamos
de la banca comercial.
• El acceso a capital de trabajo es un obstáculo para la micro y pequeñas empresas, que no
les permite incrementar sus ventas a PEMEX. Por lo que, este tamaño de empresas
enfrentan mayores restricciones de acceso a instrumentos de financiamiento en relación
con las grandes empresas.
• Existe un alto interés en programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) y programas de Nacional Financiera (NAFIN). Dentro de las principales
situaciones enfrentadas en la gestión de apoyos se destacan los excesivos requisitos y la
ausencia de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico internos.

Demanda de PEMEX

• Una de las principales inquietudes de las empresas fabricantes de bombas para la industria
petrolera es el desconocimiento de la demanda estimada de PEMEX, señalando que el
presente estudio se dirige a facilitar esta información, y la alta incertidumbre en el
cumplimiento de los programas de adquisiciones de PEMEX.
• La alta incertidumbre en los programas de adquisiciones, sumado a los señalamientos de
desconocimiento de procesos, su complejidad y excesivos requisitos; generan un efecto
altamente negativo en las decisiones de inversión.
• En este sentido, la falta de inversión limita las capacidades de producción de los diferentes
tipos de bombas y materiales de fabricación demandados, así como la integración de su
cadena de valor, dada la inestabilidad de la demanda y el bajo volumen de fabricación de
bombas.
• La limitada integración de la cadena de valor y el bajo volumen de producción nacional,
implican que insumos o materias primas de los proveedores sean más caros en el mercado
nacional o no estén disponibles, por lo que las empresas fabricantes prefieran importarlos.

68  

 
 

OFERTA NACIONAL POR TIPO Y MATERIAL

En el presente apartado, se muestra una descripción general de las bombas fabricadas por las
empresas entrevistadas a partir del tipo y material de fabricación, conforme a la normas de
referencia para la adquisición de esta clase de insumos por PEMEX.

a) Descripción General de la Oferta

Bombas Centrífugas
La industria nacional tiene capacidad de producción en bombas centrífugas horizontales del tipo
OH2 con las clasificaciones de materiales I-1 y S-6 (Gráfica 1.85). Es importante señalar que las
bombas de OH2 I-1 son una clase de bomba, de la cual PEMEX no cuenta con una demanda
estimada significativa, como en el caso de las bombas OH2 S-6, donde se concentra su principal
demanda. En este sentido, la industria nacional tiene desarrolladas capacidades en la bomba OH2
I-1 donde no existe una demanda estimada significativa de PEMEX, lo que se puede atribuir a los
materiales de fabricación, mismos que actualmente no son demandas por la industria petrolera.

Gráfica 1.85 Principales Bombas Centrífugas Horizontales OH2 fabricadas


por Empresas Participantes (n=12)
10

6
Bombas

0
I-1 S-6 S-8 I-2 S-1 S-3 S-4 A-8 S-5 S-9

Alto Medio Bajo

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

69  

 
 

En lo que respecta a otros tipos de bombas centrífugas, diferentes a las bombas OH2, la industria
nacional tiene capacidad de producción principalmente para la fabricación de bombas centrífugas
verticales suspendidas del tipo VS4 y clasificación de materiales S-6, siendo esta la que muestra la
mayor demanda estimada por parte de PEMEX en este tipo de bombas.

Respecto a los tipos y clasificaciones de bombas OH6 I-1, VS1 I-2 y OH3 S-6, no se tiene una
demanda significativa de PEMEX, lo cual implica que no obstante las empresas tienen
determinadas capacidades de producción, estas no se alienan con la demanda estimada de
PEMEX (Gráfica 1.86).

Gráfica 1.86 Otras Bombas Centrífugas fabricadas por


Empresas Participantes (n=4)
6

4
Número de Bombas

0
VS4 S-6 OH6 I-1 VS1 I-2 OH3 S-6

Alto Medio Bajo

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Bombas de Émbolo
En lo relativo a las bombas de émbolo, la industria nacional tiene capacidad de producción de
bombas de émbolo simplex y émbolo dúplex siendo las bombas de émbolo simplex donde se
concentra la principal demanda estimada de PEMEX (Gráfica 1.87).

70  

 
 

Gráfica1.87 Bombas de Émbolo fabricadas por Empresas Participantes


2
Número de Bombas

0
Alto Medio Bajo

Émbolo Duplex Émbolo Simplex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

Bombas de Tornillos
La industria nacional, tiene capacidad de producción en los tipos de tres tornillos y tornillos
gemelos, con una demanda estimada de PEMEX, en ambos tipos de bombas (Gráfica 1.88).

Gráfica 1.88 Bombas de Tornillos fabricadas por Empresas Participantes

2
Número de Bombas

0
Alto Medio Bajo

Tornillos Gemelos Tres Tornillos

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas participantes.

71  

 
 

ANÁLISIS DE BRECHA POR TIPO Y MATERIAL

El presente apartado muestra el análisis del GIN, la capacidad instalada y utilizada, el destino de la
producción, ya sea para exportación y ventas directas o indirectas a PEMEX, y las brechas
existentes entre la demanda estimada y la oferta nacional de empresas fabricantes por tipo y
clasificación de material conforme a la Norma API. Los datos de capacidad instalada fueron
provistos por las empresas fabricantes, considerando su producción en el 2010–2013, y su
estimación de producción de 2014-2018.

Para el cálculo del grado de integración nacional, se realizó una estructura de costos a partir de las
partes principales de cada tipo de bomba, se definió en la entrevista la nacionalidad y porcentaje
de importación de cada parte principal, para, finalmente, aplicar la fórmula de cálculo del GIN por
bomba mediante la nacionalidad de cada parte principal.

a) Análisis de Brecha  

Bombas Centrífugas

OH2 S-4

Gráfica 1.89 100% de GIN en Bombas OH2 Gráfica 1.90 Capacidad Instalada y
S-4 Rango Medio Utilizada Bombas OH2 S-4 Rango Medio

30% 100 60%


25% 90
50%
80
Porcentaje

20%
70
15% 40% Tasa de Uso
60
Unidades

10% 50 30%
5% 40
20%
0% 30
20
10%
10
0 0%
2017
2010
2011
2012
2013
2014

2016

2018
2015

% Nacional % Importacion
Instalada Utilizada Disponible

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas entrevistadas.


 

72  

 
 

Gráfica 1.91 Destino de Producción


Bombas OH2 S-4 Rango Medio • La fabricación de la bomba OH2 S-4
en Rango Medio muestra un 100% de
50
GIN.
40 • Se tiene una capacidad instalada de
100 unidades anuales, con una
Unidades

30
producción anual de 42 unidades en
20
2013.
10 • El 95% de la producción se destina a
0 la exportación, destinando un 5% a
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ventas indirectas a PEMEX, mediante
Producción Exportaciones contratistas.
Ventas Directas Pemex Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas aplicadas a empresas entrevistadas.

El análisis entre la demanda y oferta de las bombas centrífugas horizontales OH2 S-4 muestra
que existe una capacidad de producción instalada (100 unidades anuales) y utilizada suficiente
para satisfacer la demanda estimada de las bombas de rango medio. Respecto a los rangos alto y
bajo, en este último se concentra la principal demanda estimada para los próximos años, no se
tiene la capacidad instalada para atender su demanda (Gráfica 1.92).
Gráfica 1.92 Análisis de Brecha de Bombas Centrífugas OH2 S-4 por Rango
(2014-2018)
60 120

50 100

40 80 Capacidad Instalada
Unidades

30 60

20 40

10 20

0 0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Oferta Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.


Nota: El triángulo expresa que se tiene capacidad de producción en el rango de capacidad medio.

73  

 
 

Tabla 1.16 Análisis de Brecha Bombas Centrífugas Horizontales OH2 S-4


Rango GIN Demanda Capacidad Análisis de Brecha
(2014-2018) Instalada Anual
Alto - 10 0 Sin Capacidad Instalada
Medio 100% 30 100 Capacidad Instalada Suficiente
Bajo - 175 0 Sin Capacidad Instalada
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas a empresas participantes.

OH2 S-5

En las bombas centrífugas horizontales OH2 con la clase de materiales S-5 Rango Alto se obtuvo
un 83% de GIN, superior al requerimiento del 65% de GIN para considerar el bien como
Nacional (Gráfica 1.93). Se cuenta con una capacidad instalada de 100 unidades anuales. Del
2010-2013, no se fabricaron bombas principalmente por la falta de demanda (Gráfica 1.94).

Gráfica 1.93 83% de GIN en Bombas Gráfica 1.94 Capacidad Instalada y Utilizada
OH2 S-5 Rango Alto Bombas OH2 S-5 Rango Alto

40% 100
90
30% 80
70
Unidades

20% 60
50
10% 40
30
0% 20
10
0
2017
2010

2011

2012

2013

2014

2016

2018
2015

% Nacional % Importación Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

74  

 
 

En el caso de la flecha de la bomba y caja de rodamientos, el principal motivo para su importación


radica en la falta de proveeduría local, el precio y la calidad obtenidos (Gráfica 1.95).

Gráfica 1.95 Motivos de Importación por Principales Componentes


Bombas OH2 S-5 Rango Alto

Rodamientos

Flecha

0 1 2 3

Precio Calidad Falta Proveeduría Local

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

El análisis entre la demanda y oferta de las bombas centrífugas horizontales OH2 S-5 muestra
que se cuenta con una capacidad instalada de 100 unidades anuales para atender la demanda
estimada sólo de bombas con capacidades en el rango alto. Respecto a las bombas de rangos de
capacidades medio y bajo, donde se concentra la principal demanda de PEMEX en los próximos
años, no se tiene una capacidad instalada específica para atender dicha demanda (Gráfica 1.96).

75  

 
 

Gráfica 1.96. Análisis de Brecha de Bombas Centrífugas OH2 S-5


por Rango (2014 - 2018)
90 120

80
100
70

Capacidad Instalada
60 80
Unidades

50
60
40

30 40

20
20
10

0 0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.


Nota: El triángulo expresa que se tiene capacidad de producción en el rango de capacidad alto.

Tabla 1.17 Análisis de Brecha Bombas Centrífugas Horizontales OH2 S-5


Rango GIN Demanda Capacidad Análisis de Brecha
(2014-2018) Instalada Anual
Alto 85% 76 100 Capacidad Instalada Suficiente
Medio - 91 0 Sin Capacidad Instalada
Bajo - 174 0 Sin Capacidad Instalada
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

76  

 
 

OH2 S-6

Gráfica 1.97 53% de GIN en Bombas OH2 Gráfica 1.98 Capacidad Instalada y
S-6 Rango Alto Utilizada Bombas OH2 S-6 Rango Alto
30% 350 90%

25% 80%
300
70%
20% 250
Porcentaje

60%

Tasa de Uso
15%

Unidades
200 50%
10% 40%
150
5% 30%
100
20%
0%
50
10%

0 0%

2017
2010
2011
2012
2013
2014

2016

2018
2015
% Nacional % Importacion
Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.99 Destino de Producción


Bombas OH2 S-6 Rango Alto • La fabricación de la bomba OH2 S-6 en
Rango Alto muestra un 53% de GIN.
250
• Se tiene una capacidad instalada de
200
300 unidades anuales, con una
producción de 130 unidades en 2013.
150 • El 60% de la producción se destina a
Unidades

mercados de exportación, 35% en


100 ventas indirectas a PEMEX, a través de
contratistas, y 5% en ventas directas.
50

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Exportaciones
Ventas Directas Pemex Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

77  

 
 

OH2 S-6 Rango Medio


Gráfica 1.100 53% de GIN en Bombas OH2 Gráfica 1.101 Capacidad Instalada y Utilizada
S-6 Rango Medio Bombas OH2 S-6 Rango Medio
30% 350 120%

25% 300 100%


20%
250
Porcentaje

15% 80%

Tasa de Uso
Unidades
200
10% 60%
5% 150
40%
0% 100

50 20%

0 0%

2017
2010
2011
2012
2013
2014

2016

2018
2015
% Nacional % Importacion

Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.102 Destino de Producción Bombas


OH2 S-6 Rango Medio
350
• La fabricación de la bomba OH2 S-6 en
300 Rango Medio muestra un 53% de GIN.
250 • Se tiene una capacidad instalada de 300
unidades anuales, con una producción de
Unidades

200

150 190 unidades en 2013.


100
• El 60% de la producción se destina a la
exportación, y 35% hacia ventas
50
indirectas a PEMEX, mediante
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 contratistas.
Producción Exportaciones
Ventas Directas Pemex Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

78  

 
 

OH2 S-6 Rango Bajo

Gráfica 1.103 53% de GIN en Bombas OH2 Gráfica 1.104 Capacidad Instalada y Utilizada
S-6 Rango Bajo Bombas OH2 S-6 Rango Bajo
30% 400 140%

25% 350 120%

20% 300
100%
Porcentaje

250

Tasa de Uso
15%

Unidades
80%
200
10%
60%
150
5%
40%
100
0%
50 20%

0 0%

2017
2010
2011
2012
2013
2014

2016

2018
2015
% Nacional % Importacion
Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.105 Destino de Producción


Bombas OH2 S-6 Rango Bajo
400
• La fabricación de la bomba OH2 S-6 en
350
Rango Bajo muestra un 53% de GIN.
300
• Se tiene una capacidad instalada de 300
250 unidades anuales, con una producción
Unidades

200 de 270 unidades en 2013.


150 • El 60% de la producción se destina a
100 mercados de exportación, 35% a ventas
50 indirectas a PEMEX, y 5% a ventas
0 directas.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Exportaciones
Ventas Directas Pemex Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

79  

 
 

El análisis entre la demanda y oferta de las bombas centrífugas horizontales OH2 S-6 muestra
una capacidad instalada (300 unidades anuales) y utilizada para atender la demanda estimada
correspondiente a los rangos alto, medio y bajo (Gráfica 1.106).

Gráfica 1.106 Análisis de Brecha de Bombas Centrífugas


OH2 S-6 por Rango (2014 - 2018)

400 350

350 300

300
250

Capacidad Instalada
250
Unidades

200
200
150
150
100
100

50 50

0 0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Oferta Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

80  

 
 

Gráfica 1.107 Motivos de Importación por Principales Componentes Bombas OH2 S-6
Rangos Alto, Medio y Bajo

Rodamientos

Flecha

Impulsor

Partes Carcasa

Carcasa

0 1 2 3 4

Precio Calidad Tiempo de Entrega Suministro Global

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Tabla 1.18 Análisis de Brecha Bombas Centrífugas Horizontales OH2 S-6


Rango GIN Demanda Capacidad Análisis de Brecha
(2014-2018) Instalada Anual
Alto 50% 140 300 Capacidad Instalada Suficiente
Medio 53% 386 300 Capacidad Instalada Suficiente
Bajo 53% 468 300 Capacidad Instalada Suficiente
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

81  

 
 

OH2 S-8

Gráfica 1.108 5% de Grado de Integración Gráfica 1.109 6% de Grado de Integración


Nacional Nacional en Bombas OH2 S-8
en Bombas OH2 S-8 Rango Medio
Rango Alto
50%
50% 40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%

% Nacional % Importación
% Nacional % Importación

Gráfica 1.110 6% de Grado de Integración


Nacional en Bombas OH2 S-8
Rango Bajo • Se tiene un 5% de GIN en la fabricación
de Bombas OH2 S-8 en las diferentes
50%
capacidades de rango.
40% • El total de los componentes principales
30% son importados, por lo que sólo otros
componentes son adquiridos con
20%
proveedores locales para la integración de
10% la bomba.
0%
• No se tiene una capacidad de fabricación
local.

% Nacional % Importación

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

82  

 
 

El análisis entre la demanda de PEMEX y oferta de las bombas centrífugas horizontales OH2 S-8
muestra una falta de capacidad instalada para atender la demanda estimada conforme a los
diferentes rangos.
Gráfica 1.111 Análisis de Brecha de Bombas Centrífugas
OH2 S-8 por Rango (2014 - 2018)
100
90
80
70
60
Unidades

50
40
30
20
10
0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Tabla 1.19 Análisis de Brecha Bombas Centrífugas Horizontales OH2 S-8


Rango GIN Demanda Capacidad Análisis de Brecha
(2014-2018) Instalada Anual
Alto 5% 40 0 Sin Capacidad Instalada
Medio 6% 109 0 Sin Capacidad Instalada
Bajo 6% 161 0 Sin Capacidad Instalada
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

83  

 
 

OH2 S-9
Gráfica 1.112 85% de GIN Bombas OH2 Gráfica 1.113 Capacidad Instalada y
S-9 Rango Alto Utilizada Bombas OH2 S-9 Rango Alto
50% 50
45
40%
40
Porcentaje

30% 35
30

Unidades
20%
25

10% 20
15
0% 10
5
0

2017
2010

2011

2012

2013

2014

2016

2018
2015
% Nacional % Importación Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Gráfica 1.114 Motivos de Importación por Principales Componentes Bombas OH2 S-9
Rango Alto

Caje de Rodamientos

Flecha

0 1 2 3

Precio Calidad Tiempo de Entrega Falta Proveeduría Nacional

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

84  

 
 

El análisis entre la demanda de PEMEX y oferta de las bombas centrífugas horizontales OH2 S-9
arroja una falta de capacidad instalada para atender la demanda estimada de las bombas con
capacidades de rango bajo, donde se concentra principalmente la demanda estimada de PEMEX
(Gráfica 1.115).
Gráfica 1.115 Análisis de Brecha de Bombas Centrífugas
OH2 S-9 por Rango (2014 - 2018)
14 60

12 50

10

Capacidad Instalada
40
Unidades

8
30
6
20
4

2 10

0 0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.


Nota: El triángulo expresa que se tiene capacidad de producción en el rango de capacidad alto.

Tabla 1.20 Análisis de Brecha Bombas Centrífugas Horizontales OH2 S-9


Rango GIN Demanda Capacidad Análisis de Brecha
(2014-2018) Instalada Anual
Alto 85% 0 50 Sin Demanda
Medio - 0 0 Sin Capacidad Instalada
Bajo - 29 0 Sin Capacidad Instalada
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

85  

 
 

OH2 A-8

En el caso de las bombas centrífugas horizontales OH2 con clase de materiales A-8 Rango Alto se
obtuvo un 85% de grado de integración nacional, con una capacidad instalada de 50 unidades
anuales, señalando que en los años 2010-2013 no se tuvo una producción nacional por falta de
demanda.

Gráfica 1.116 85% de GlN en Bombas Gráfica 1.117 Capacidad Instalada y


OH2 A-8 Rango Alto Utilizada Bombas OH2 A-8 Rango Alto
50% 60

50
40%
40

Unidades
Porcentaje

30%
30
20% 20

10% 10

0
0%

2017
2010

2011

2012

2013

2014

2016

2018
2015
Instalada

% Nacional % Importacion

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Gráfica 1.118 Motivos de Importación por Principales Componentes


Bombas OH2 A-8 Rango Alto

Caja de Rodamientos

Flecha

Partes de Carcasa

0 1 2 3

Precio Calidad Tiempo de Entrega Suministro Global Certificaciones Tecnologia

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

86  

 
 

El análisis entre la demanda de PEMEX y oferta de las bombas centrífugas horizontales OH2 A-8
muestra la falta de capacidad instalada para atender la demanda estimada conforme a los rangos
medio y bajo, mismos que aportan la mayor demanda estimada de PEMEX. Se cuenta con una
capacidad instalada en el rango alto, sin embargo para este tipo de rango no se tiene demanda de
PEMEX en los próximos años.

Gráfica 1.119 Análisis de Brecha de Bombas Centrífugas


OH2 A-8 por Rango (2014-2018)
30 60

25 50

Capacidad Instalada
20 40
Unidades

15 30

10 20

5 10

0 0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.


Nota: El triángulo expresa que se tiene capacidad de producción sólo en el rango de capacidad alto.

Tabla 1.21 Análisis de Brecha Bombas Centrífugas Horizontales OH2 A-8


Rango GIN Demanda Capacidad Análisis de Brecha
(2014-2018) Instalada Anual
Alto 85% 28 50 Capacidad Instalada Suficiente
Medio - 25 0 Sin Capacidad Instalada
Bajo - 68 0 Sin Capacidad Instalada
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

87  

 
 

VS1 I-2

Gráfica 1.120 48% de GIN en Bombas Gráfica 1.121 Capacidad Instalada y


VS1 I-2 Rango Alto Utilizada Bombas VS1 I-2 Rango Alto
40% 60 60%

50 50%
30%

40 40%
Porcentaje

20%
30 30%

10% 20 20%

10 10%
0%

0 0%

2017
2013

2014

2016

2018
2015
% Nacional % Importacion Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.122 Destino de Producción


Bombas VS1 I-2 Rango Alto • Se obtuvo un 48% en el GIN.
• Se tiene una capacidad instalada de 50
30
unidades anuales, con una producción
25 anual de 14 unidades en 2013.
• El 100% de la producción se
20 comercializó mediante ventas
15
indirectas a PEMEX, a través de
contratistas.
10

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

88  

 
 

Gráfica 1.123 48% de GIN en Bombas Gráfica 1.124 Capacidad Instalada


VS1 I-2 Rango Medio y Utilizada Bombas VS1 I-2
Rango Medio
40%
60 120%
30%
50 100%
Porcentaje

20% 40 80%

30 60%
10%
20 40%
0%
10 20%

0 0%

2013

2014

2015

2016

2017

2018
% Nacional % Importacion
Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.125 Destino de Producción


Bombas VS1 I-2 Rango Medio
• Se obtuvo un 48% en el grado de
60
integración nacional.
50 • Se tiene una capacidad instalada de
40 50 unidades anuales, con una
30
producción anual de 24 unidades en
2013.
20
• El 100% de la producción se
10 comercializó mediante ventas
0 indirectas a PEMEX, a través de
2013 2014 2015 2016 2017 2018
contratistas.
Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

89  

 
 

Gráfica 1.126 48% de GIN en Bombas Gráfica 1.127 Capacidad Instalada y Utilizada
OH2 VS1 I-2 Rango Bajo Bombas VS1 I-2 Rango Bajo
40% 60 9%
35% 8%
50
30% 7%
25% 40 6%
Porcentaje

20% 5%
30
15% 4%
10% 20 3%
5% 2%
10
0% 1%
0 0%

2017
2013

2014

2016

2018
2015
% Nacional % Importacion Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.128 Destino de Producción


Bombas VS1 I-2 Rango Bajo
4
• Se obtuvo un 48% en el GIN.
• Se tiene una capacidad instalada de 50
3 unidades anuales, con una producción anual
de 2 unidades en 2013.
2 • El 100% de la producción se comercializó
mediante ventas indirectas a PEMEX, a través
1
de contratistas.

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

90  

 
 

Dentro de los primordiales motivos para la importación de componentes principales, se destaca el


precio, calidad y tiempo de entrega. Para incrementar el GIN se tendría que generar procesos de
subcontratación de proveedores nacionales, toda vez que se tienen proveedores nacionales para
los componentes principales, con excepción de la flecha.

Gráfica 1.129 Motivos de Importación por Principales Componentes


Bombas VS1 I-2 Rangos Alto, Medio y Bajo

Rodamientos

Flecha

Impulsor

Partes Carcasa

Carcasa

0 1 2 3

Calidad Tiempo de Entrega Suministro Global

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

El análisis de brecha entre la demanda de PEMEX y oferta de las bombas centrífugas


verticalmente suspendidas VS1 I-2 muestran una capacidad instalada y utilizada suficiente para
atender la demanda estimada de las bombas con rangos de capacidades alto, medio y bajo
(Gráfica 1.130).

91  

 
 

Gráfica 1.130 Análisis de Brecha de Bombas Centrífugas


VS1 I-2 por Rango (2014 - 2018)

60

50

40
Unidades

30

20

10

0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Oferta Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Tabla 1.22 Análisis de Brecha Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas VS1 I-


2
Rango GIN Demanda Capacidad Análisis de Brecha
(2014-2018) Instalada Anual
Alto 48% 6 50 Capacidad Instalada
Suficiente
Medio 48% 10 50 Capacidad Instalada
Suficiente
Bajo 48% 0 50 Capacidad Instalada
Suficiente
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

92  

 
 

VS4 S-6

Gráfica 1.131 4% de GIN en Bombas VS4 Gráfica 1.132 Capacidad Instalada y Utilizada
S-6 Rango Alto Bombas VS4 S-6 Rango Alto

40% 120 25%

100 20%
30%
80

Tasa de Uso
Porcentaje

15%
20% 60
10%
40
10%
20 5%

0%
0 0%

2017
2010

2011

2012

2013

2014

2016

2018
2015
Instalada Utilizada Disponible
% Nacional % Importación

Gráfica 1.133 Destino de Producción Bombas


VS4 S-6 Rango Alto
25
• Se obtuvo un 4% en el GIN.
• Se tiene una capacidad instalada de
20
producción de 100 unidades anuales,
15
con una producción anual de 14
Unidades

unidades en 2013.
10 • El 60% de la producción se comercializó
a través de ventas directas a PEMEX, y
5 40% en ventas indirectas, mediante
contratistas.
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Exportaciones
Ventas Directas Pemex Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

93  

 
 

VS4 S-6 Rango Medio

Gráfica 1.134 4% de GIN en Bombas VS4 Gráfica 1.135 Capacidad Instalada y


S-6 Rango Medio Utilizada Bombas VS4 S-6 Rango Medio

40% 120 40%

35%
30% 100
30%
Porcentaje

80
20% 25%

Tasa de Uso
Unidades
60 20%
10%
15%
40
0% 10%
20
5%

0 0%

2017
2010
2011
2012
2013
2014

2016

2018
2015
% Nacional % Importación

Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.136 Destino de Producción Bombas


VS4 S-6 Rango Medio
• Se obtuvo un 4% en el grado de
30
integración nacional.
25
• Se tiene una capacidad instalada de
producción de 100 unidades anuales,
20 con una producción anual de 20
unidades en 2013.
Unidades

15
• El 64% de la producción se
10
comercializó a través de ventas
directas a PEMEX, y 36% en ventas
5 indirectas, a través de contratistas.

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ventas Directas Pemex Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

94  

 
 

VS4 S-6 Rango Bajo

Gráfica 1.137 2% de GIN en Bombas Gráfica 1.138 Capacidad Instalada y


VS4 S-6 Rango Bajo Utilizada Bombas VS4 S-6 Rango Bajo
40% 120 30%

30% 100 25%


Porcentaje

80 20%

Tasa de Uso
20%

Unidades
60 15%
10%
40 10%
0%
20 5%

0 0%

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2010
% Nacional % Importación
Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.139 Destino de Producción Bombas


VS4 S-6 Rango Bajo
30
• Se obtuvo un 2% en el grado de
25 integración nacional.
• Se tiene una capacidad instalada de
20
producción de 100 unidades anuales,
Unidades

15 con una producción anual de 14


unidades en 2013.
10
• El 79% de la producción se
5 comercializó a través de ventas
directas a PEMEX.
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Ventas Directas Pemex


Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

95  

 
 

Dentro de los principales motivos para la importación de componentes principales, se destaca la


estrategia de suministro global de las empresas fabricantes que importan bombas y componentes
de otras localidades, toda vez que si existen proveedores nacionales, asociados a factores como
precio, calidad y tiempo de entrega. Para incrementar el GIN se tendría que desarrollar
capacidades internas y/o subcontratar de proveedores nacionales en todos los componentes
principales (Gráfica 1.140).

Gráfica 1.140 Motivos de Importación por Principales Componentes


Bombas VS4 S-6 Rango Alto, Medio y Bajo

Rodamientos

Flecha

Impulsor

Partes Carcasa

Carcasa

0 1 2 3 4 5 6

Precio Calidad Tiempo de Entrega Suministro Global Proveedor Grupo Corporativo

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

96  

 
 

El análisis entre la demanda de PEMEX y oferta de las bombas centrífugas verticalmente


suspendidas VS4 S-6 muestra una capacidad instalada y utilizada suficiente para atender la
demanda estimada conforme a los rangos alto, medio y bajo (gráfica 1.141).

Gráfica 1.141 Análisis de Brecha de Bombas Centrífugas


VS4 S-6 por Rango (2014 - 2018)
50 120

45
100
40

35
80

Capacidad Instalada
30
Unidades

25 60

20
40
15

10
20
5

0 0
Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Oferta Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Tabla 1.23. Análisis de Brecha Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas VS4


S-6
Rango GI Demanda Capacidad Análisis de Brecha
N (2014-2018) Instalada Anual
Alto 4% 0 100 Capacidad Instalada Suficiente
Medio 4% 118 100 Capacidad Instalada Suficiente
Bajo 2% 28 100 Capacidad Instalada Suficiente
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

97  

 
 

Bombas de Émbolo

Bombas de Émbolo – Simplex


Gráfica 1.142 92% de GIN en Bombas Gráfica 1.143 Capacidad Instalada y
de Émbolo Simplex Rango Alto Utilizada en Bombas de Émbolo Simplex
Rango Alto
40%
35% 16 70%
30% 14 60%
Porcentaje

25%
12
20% 50%

Tasa de Uso
15% 10

Unidades
40%
10% 8
5% 30%
6
0% 20%
4

2 10%

0 0%

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2010
% Nacional % Importación

Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.144 Destino de Producción


Bombas de Émbolo Simplex Rango Alto
• Se obtuvo un 92% en el grado de
12
integración nacional.
10 • Se tiene una capacidad instalada de
producción de 15 unidades anuales,
8
con una producción anual de 4
Unidades

6 unidades en 2013.
• El 100% de la producción se
4
comercializó a través de ventas
2 indirectas a PEMEX.

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

98  

 
 

Gráfica 1.145 Motivos de Importación por Principales Componentes Bombas Émbolo


Simplex Rango Alto

Cilindro

0 1 2

Calidad Certificaciones

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Gráfica 1.146 95% de GIN en Bombas de Gráfica 1.147 Capacidad Instalada y


Émbolo Simplex Rango Medio Utilizada en Bombas de Émbolo Simplex
40%
Rango Medio
35% 16 70%
30%
14 60%
25%
Porcentaje

12
20% 50%

Tasa de Uso
10
Unidades

15% 40%
8
10%
30%
5% 6
20%
0% 4
2 10%

0 0%
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2010

% Nacional % Importación

Instalada Utilizada Disponible

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

99  

 
 

Gráfica 1.148 Destino de Producción Bombas


de Émbolo Simplex Rango Medio

10
• Se obtuvo un 95% en el grado de
integración nacional.
8
• Se tiene una capacidad instalada de
producción de 15 unidades anuales, con
6 una producción anual de 4 unidades en
Unidades

2013.
4 • El 100% de la producción se
comercializó a través de ventas
2 indirectas a PEMEX.

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Gráfica 1.149 92% de GIN en Bombas Gráfica 1.150 Capacidad Instalada y


de Émbolo Simplex Rango Bajo Utilizada en Bombas de Émbolo Simplex
40%
Rango Bajo
35% 16 70%
30% 14 60%
25% 12 50%
Porcentaje

10
Tasa de Uso
Unidades

20% 40%
8
15% 30%
6
10%
4 20%
5%
2 10%
0%
Cilindro Émbolo Válvulas Cigüeñal Cuerpo Otros 0 0%
2011

2017
2010

2012
2013
2014
2015
2016

2018

% Nacional % Importación

Instalada Utilizada Disponible

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

100  

 
 

Gráfica 1.151 Destino de Producción


Bombas de Émbolo Simplex Rango Bajo

10

• Se obtuvo un 92% en el grado de


8
integración nacional.
• Se tiene una capacidad instalada de
6
producción de 15 unidades anuales, con
Unidades

una producción anual de 4 unidades en


4
2013.
• El 100% de la producción se
2 comercializó a través de ventas
indirectas a PEMEX.
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Gráfica 1.152 Motivos de Importación por Principales Componentes


Bombas Émbolo Simplex Rango Medio y Bajo

Émbolo

Cilindro

0 1 2

Calidad Certificaciones

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

101  

 
 

El análisis de brecha entre la demanda y oferta de las bombas de tipo de Émbolo – Simplex,
muestran una capacidad instalada insuficiente para satisfacer la demanda estimada de PEMEX en
los rangos alto y medio (Gráfica 1.153).

Gráfica 1.153 Análisis de Brecha Bombas Émbolo Simplex (2014 - 2018)

40 16

35 14

30 12

Capacidad Instalada
25 10
Unidades

20 8

15 6

10 4

5 2

0 0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Oferta Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Tabla 1.24. Análisis de Brecha Bombas Reciprocantes de Tipo Émbolo – Simplex


Rango GIN Demanda (2014- Capacidad Instalada Análisis de Brecha
2018) Anual
Alto 92% 24 15 Capacidad Instalada Insuficiente
Medio 95% 84 15 Capacidad Instalada Insuficiente
Bajo 92% 0 15 Sin Demanda
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

102  

 
 

Émbolo Dúplex Rango Bajo

Gráfica 1.154 83% de GIN en Bombas Gráfica 1.155 Capacidad Instalada y Utilizada
de Émbolo Duplex Rango Bajo en Bombas de Émbolo Duplex Rango Bajo

40% 6 120%

30% 5 100%
Porcentaje

4 80%
20%

Tasa de Uso
Unidades
3 60%
10%

2 40%
0%
1 20%

0 0%

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2010
% Nacional % Importación

Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.156 Destino de Producción


Bombas de Émbolo Duplex Rango Bajo

6
• Se obtuvo un 83% en el grado de
5
integración nacional.
• Se tiene una capacidad instalada de
4 producción de 5 unidades anuales, con
una producción anual de 4 unidades en
Unidades

3
2013.
2
• El 100% de la producción se
comercializó a través de ventas
1 indirectas a PEMEX.

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

103  

 
 

Gráfica 1.157 Motivos de Importación por Principales Componentes


Bombas Émbolo Duplex Rango Bajo

Válvulas

Émbolo

Cilindro

0 1 2

Calidad Certificaciones

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

El análisis entre la demanda y oferta de las bombas de tipo de Émbolo – Duplex, muestra una
capacidad instalada insuficiente para atender la demanda estimada correspondiente al rango
medio, donde se concentra la mayor demanda en los próximos años. Se cuenta con una capacidad
instalada y utilizada en el rango bajo, sin embargo para este tipo no se tiene una demanda
estimada de PEMEX en los próximos años.

104  

 
 

Gráfica 1.158 Análisis de Brecha Bombas Émbolo Duplex (2014 - 2018)


20 6

18
5
16

14
4
12
Unidades

10 3

8
2
6

4
1
2

0 0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Oferta Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.


Nota: El triángulo expresa que se tiene capacidad de producción en el rango de capacidad bajo.

Tabla 1.25. Análisis de Brecha Bombas Reciprocantes de Tipo


Émbolo – Duplex Rango Bajo
Rango GIN Demanda (2014-2018) Capacidad Instalada Análisis de Brecha
Anual
Alto - 0 Sin Demanda
Medio - 18 Sin Capacidad Instalada
Bajo 82% 0 5 Sin Demanda
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

105  

 
 

Bombas de Tornillos

Gráfica 1.159 100% de GIN en Bombas de Gráfica 1.160 Capacidad Instalada y Utilizada
Tornillos Gemelos Rango Alto en Bombas de Tornillos Gemelos Rango Alto

30% 120 70%

100 60%
20%
Porcentaje

50%
80

Tasa de Uso
40%

Unidades
10%
60
30%
0% 40
20%

20 10%

0 0%
% Nacional

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2010
Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.161 Destino de Producción


Bombas de Tornillos Gemelos Rango Alto
60
• 100% en el grado de integración
50 nacional.
• Se tiene una capacidad instalada de
40
producción de 100 unidades anuales,
Unidades

30 con una producción anual de 15


unidades en 2013.
20
• El 100% de la producción se
10 comercializó a través de ventas
indirectas a PEMEX.
0
2010 2011 2012 2013 20142015 2016 20172018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

106  

 
 

Bombas de Tornillos Gemelos

Gráfica 1.162 100% de GIN en Bombas de Gráfica 1.163 Capacidad Instalada y


Tornillos Gemelos Rango Medio Utilizada en Bombas de Tornillos Gemelos
Rango Medio
30%
120 70%

20% 60%
Porcentaje

100

50%
80
10%

Tasa de Uso
Unidades
40%
60
30%
0%
40
20%

20 10%

0 0%
% Nacional

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2010

Instalada Utilizada Disponible

Gráfica 1.164 Destino de Producción


Bombas de Tornillos Gemelos
Rango Medio
60
• 100% en el grado de integración
50 nacional.
40
• Se tiene una capacidad instalada de
producción de 100 unidades anuales,
Unidades

30 con una producción anual de 15


20
unidades en 2013.
• El 100% de la producción se
10
comercializó a través de ventas
0 indirectas a PEMEX.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

107  

 
 

Gráfica 1.165 100% de GIN en Gráfica 1.166 Capacidad Instalada y Utilizada


Bombas de Tornillos Gemelos Rango en Bombas de Tornillos Gemelos Rango Bajo
Bajo
120 70%
30% 60%
100
50%
80

Tasa de Uso
20%

Unidades
Porcentaje

40%
60
30%
10% 40
20%
20 10%
0%
0 0%

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2010
Instalada Utilizada Disponible
% Nacional

Gráfica 1.167 Destino de Producción


Bombas de Tornillos Gemelos
Rango Bajo • 100% en el grado de integración nacional.
40
• Se tiene una capacidad instalada de
producción de 100 unidades anuales, con
una producción anual de 15 unidades en
30
2013.
• El 100% de la producción se comercializó
Unidades

20
a través de ventas indirectas a PEMEX.
10

0
2010 2011 2012 2013 20142015 2016 20172018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

108  

 
 

El análisis entre la demanda y oferta de las bombas de Tornillos Gemelos, muestra una capacidad
instalada (100 unidades anuales) suficiente para atender la demanda correspondiente a los
rangos alto, medio y bajo en los próximos años (Gráfica 1.168).

Gráfica 1.168 Análisis de Brecha Bombas Tornillos Gemelos (2014 - 2018)


16 120

14
100
12
80

Capacidad Instalada
10
Unidades

8 60

6
40
4
20
2

0 0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Oferta Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Tabla 1.26 Análisis de Brecha Bombas de Tipo Tornillos Gemelos


Rango GIN Demanda Capacidad Análisis de Brecha
(2014-2018) Instalada Anual
Alto 100% 5 100 Capacidad Instalada Suficiente
Medio 100% 20 100 Capacidad Instalada Suficiente
Bajo 100% 16 100 Capacidad Instalada Suficiente
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

109  

 
 

Tres Tornillos

Gráfica 1.169 100% de GIN en Bombas Gráfica 1.170 Capacidad Instalada y Utilizada
de Tres Tornillos Rango Bajo en Bombas de Tres Tornillos Rango Bajo

30% 120 45%


40%
100
35%
20% 80 30%
Porcentaje

Tasa de Uso
Unidades
25%
60
20%
10%
40 15%
10%
20
5%
0%
0 0%

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2010
Instalada Utilizada Disponible
% Nacional

Gráfica 1.171 Destino de Producción


Bombas de Tres Tornillos Rango Bajo • 100% en el grado de integración
nacional.
70
• Se tiene una capacidad instalada de
60 producción de 100 unidades anuales,
con una producción anual de 10
50
unidades en 2013.
• El 100% de la producción se
Unidades

40

30
comercializó a través de ventas indirectas
a PEMEX.
20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Producción Ventas Indirectas Pemex

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

110  

 
 

El análisis entre la demanda y oferta de las bombas de Tres Tornillos, muestra una capacidad
instalada de producción (100 unidades anuales) suficiente para atender la demanda estimada
concentrada en los rangos alto y bajo (Gráfica 1.172).

Gráfica 1.172 Análisis de Brecha Bombas de Tres Tornillos (2014 - 2018)


70 120

60 100
50

Capacidad Instalada
80
Unidades

40
60
30
40
20

10 20

0 0
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
2014 2015 2016 2017 2018

Demanda Oferta Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Tabla 1.27 Análisis de Brecha Bombas Rotatorias de Tipo Tres Tornillos


Rango GIN Demanda Capacidad Instalada Análisis de Brecha
(2014-2018) Anual
Alto - 12 0 Sin Capacidad Instalada
Medio - 15 0 Sin Capacidad Instalada
Bajo 100% 271 100 Capacidad Instalada Suficiente
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

111  

 
 

IDENTIFICACIÓN DE RETOS Y OPORTUNIDADES

El presente apartado se dirige a realizar un análisis de los retos y oportunidades para mejorar la
competitividad de las empresas nacionales fabricantes de bombas.

a) Matriz de Bombas con Oferta Nacional

A continuación se presenta la matriz de familias de bombas por tipo y material de fabricación en


las que se determinó su grado de integración nacional, análisis de brecha, datos de demanda
estimada 2014-2018 y su capacidad instalada.

Bombas Centrífugas
La industria nacional tiene capacidades para producir seis bombas centrífugas para la industria
petrolera en sus diferentes rangos de capacidades de gasto. Por lo que, podría atender el 56% de
la demanda estimada de PEMEX en este tipo de bombas, lo que representaría la producción de
1,128 unidades.

Tabla 1.28 Matriz Resumen de la Oferta Nacional por Tipo de Bomba (OH)
Tipo Material Rango GIN Demanda (2014-2018) Demanda No Atendida
OH2 S-4 Alto - 10 10
OH2 S-4 Medio 100% 30
OH2 S-4 Bajo - 175 175
OH2 S-5 Alto 85% 76
OH2 S-5 Medio - 91 91
OH2 S-5 Bajo - 174 174
OH2 S-6 Alto 50% 140
OH2 S-6 Medio 53% 386
OH2 S-6 Bajo 53% 468
OH2 S-8 Alto 5% 40 40
OH2 S-8 Medio 6% 109 109
OH2 S-8 Bajo 6% 161 161
OH2 S-9 Alto 85% -
OH2 S-9 Medio - -
OH2 S-9 Bajo - 29 29
OH2 A-8 Alto 85% 28
OH2 A-8 Medio - 25 25
OH2 A-8 Bajo - 68 68
TOTAL 2,010 882
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

112  

 
 

OH2 S-4

Áreas de Oportunidad
La oferta nacional de las bombas centrífugas OH2 con clase de materiales S-4 Rango Medio
muestra un 100% en su grado de integración nacional, es decir, se fabrican nacionalmente todos
los componentes de la bomba.

Se cuenta con una capacidad instalada de 100 unidades anuales, con una capacidad utilizada de
42 unidades en 2013, de los cuales 95% de la producción se destina a procesos de exportación y
5% a ventas indirectas hacia PEMEX. Dada la capacidad instalada se tendría que incrementar la
producción de bombas con capacidades en el rango medio para atender la demanda de PEMEX,
manteniendo fija la producción de bombas para mercados de exportación. Asimismo, se deberá
desarrollar una capacidad para la fabricación de bombas con capacidades de rango bajo, donde se
concentra principalmente los requerimientos de compra de PEMEX, mediante la dotación de
activos fijos, maquinaria y equipo, entre otros factores productivos, conforme a la siguiente Tabla
1.29.

Tabla 1.29 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas Centrífugas


Horizontales OH2 S-4
2014 2015 2016 2017 2018
Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Bajo Bajo
Producción Requerida 62 46 63 46 60 56 25 2
Tasa Crecimiento 24% 100% 2% 2% -5% 3% 1% 0%
Exportación 30 0 52 0 48 0 0 0
Ventas PEMEX 32 46 11 46 13 56 25 2
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción del año inmediato anterior.

OH2 S-5

Áreas de Oportunidad
La oferta nacional de bombas centrífugas OH2 con clase de materiales S-5 Rango Alto muestra
un 83% en su GIN, superior al umbral requerido para considerarlo como un bien nacional. Para
incrementar el GIN se tendrían que desarrollar capacidades internas y/o subcontratar proveedores
nacionales de los componentes principales como flecha y caja de rodamientos.

113  

 
 

Se cuenta con una capacidad instalada de 100 unidades anuales para bombas con capacidades de
rango alto, subutilizada por la falta de demanda, por lo que se tendría que generar una producción
para atender la demanda de PEMEX, así como desarrollar capacidades de producción de bombas
con capacidades de rango medio, a través de la adquisición de maquinaria y equipo, conforme a la
siguiente Tabla 1.30.

Tabla 1.30 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas Centrífugas


Horizontales OH2 S-5
2014 2015 2016 2017
Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio
Producción Requerida 11 44 42 22 24 10 14
Tasa Crecimiento 100% 100% 282% -100% -43% -120% -42%
Exportación 0 0 0 0 0 0 0
Ventas PEMEX 11 44 42 22 24 10 14
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción del año inmediato anterior.

OH2 S-6
Áreas de Oportunidad
La oferta nacional de bombas centrífugas OH2 con clase de materiales S-6 en sus diferentes
rangos muestra un 53% en su GIN, inferior al umbral requerido para considerarlo como un bien
nacional. Dentro de los principales motivos para la importación de componentes principales, se
destaca la estrategia de suministro global de las empresas fabricantes que importan componentes
de otras localidades, así también factores como el precio, calidad del producto y tiempo de
entrega. Para incrementar el GIN se tendrían que desarrollar capacidades internas y/o
subcontratar proveedores nacionales de los componentes principales en la carcasa y partes de la
carcasa.

Se cuenta con una capacidad instalada de 300 unidades anuales para bombas con las capacidades
especificadas en los tres rangos, por lo que se tendría que generar una producción adicional para
atender la demanda estimada de PEMEX, manteniendo fijo el número de unidades para
mercados de exportación, conforme a la siguiente Tabla 1.31.

114  

 
 

Tabla 1.31 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas Centrífugas


Horizontales OH2 S-6
2014 2015 2016
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Producción Requerida 200 281 362 307 495 529 286 398 474
Tasa Crecimiento 18% 12% 21% 54% 76% 46% -7% -20% -10%
Exportación 120 169 217 184 297 317 172 239 284
Ventas PEMEX 80 112 145 123 198 212 114 159 190

2017 2018
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Producción Requerida 263 378 437 254 364 366
Tasa Crecimiento -8% -5% -8% -3% -4% -16%
Exportación 158 227 262 152 218 220
Ventas PEMEX 105 151 175 102 146 146
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción requerida el año inmediato anterior.

OH2 S-8
Áreas de Oportunidad
La oferta de bombas centrífugas OH2 con clase de materiales S-8 en sus diferentes rangos
muestra un 5% en su GIN, inferior al umbral requerido para considerarlo como un bien nacional.
En términos generales, se puede plantear que no se tiene una capacidad instalada para la
fabricación nacional de este tipo de bombas. Las bombas se importan completas o por sus
componentes principales, y en nuestro país sólo se realiza la integración de la bomba o del sistema
de bomba, conforme a los requerimientos y especificaciones que solicita PEMEX.

Uno de los principales motivos de la importación de los componentes principales de la bomba, se


debe a la integración de cadenas globales de suministro, donde algunas empresas, especialmente
con capital foráneo, desarrollan empresas filiales en diferentes países, aprovechando las ventajas
competitivas en términos de su mercado interno, costo de recursos humanos y ubicación
geográfica, entre otros, y se especializan en la producción de diferentes tipos de bombas, para
posteriormente comercializarlas hacia los mercados demandantes.

115  

 
 

OH2 S-9
Áreas de Oportunidad
La oferta de bombas centrífugas OH2 con clase de materiales S-9 Rango Alto muestra un 85%
en su GIN, superior al umbral requerido para considerarlo como un bien nacional. Se cuenta con
una capacidad instalada para la producción de 50 unidades anuales de bombas con capacidades
de rango alto, subutilizada del 2010-2013.

Para atender la demanda de PEMEX, se tendría que adquirir maquinaria y equipo para reconvertir
la producción hacia bombas con capacidades de rango bajo, donde se concentra el total de la
demanda de PEMEX, conforme a la siguiente Tabla 1.32.

Tabla 1.32 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas Centrífugas


Horizontales OH2 S-9
2014 2015 2016 2017 2018
Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Producción Requerida 1 13 13 1 1
Tasa Crecimiento 100% 1166% 0% -92% 0%
Exportación 0 0 0
Ventas PEMEX 1 13 13 1 1
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción requerida el año inmediato anterior.

OH2 A-8

Áreas de Oportunidad
La oferta de las bombas centrífugas OH2 con clase de materiales A-8 en las diferentes
capacidades de rango muestra un 83% de GIN, superior al umbral requerido para considerarlo
como un bien nacional.

Se cuenta con una capacidad instalada subutilizada de 50 unidades anuales para bombas con
capacidades de rango alto, por lo que se tendría que retomar la producción para atender la
demanda de PEMEX, así como desarrollar capacidades de producción, a través de la compra de
maquinaria y equipo para la fabricación de bombas con capacidades de rango bajo en los
próximos años, conforme a la siguiente Tabla 1.33.

116  

 
 

Tabla 1.33. Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas Centrífugas Horizontales OH2


A-8
2014 2015 2016 2017 2018
Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto Bajo
Producción Requerida 4 15 6 28 10 13 4 7 4 5
Tasa Crecimiento 100% 100% 50% 87% 67% -54% -60% -46% 0% -29%
Exportación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ventas PEMEX 4 15 6 28 10 13 4 7 4 5
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción del año inmediato anterior.

Bombas VS
En el caso de las bombas centrífugas verticalmente suspendidas, la industria nacional tiene
capacidad para producir dos bombas centrífugas en sus diferentes rangos de capacidades de
gasto. En este sentido, podría atender el 100% de la demanda estimada de PEMEX de este tipo
de bombas, lo que representaría la producción de 162 unidades.

Tabla 1.34 Matriz Resumen de la Oferta Nacional por Tipo de Bomba (VS)
Material Rango GIN Demanda (2014-2018) Demanda No Atendida
I-2 Alto 48% 6 0
I-2 Medio 48% 10 0
I-2 Bajo 48% 0 0
S-6 Alto 4% 0 0
S-6 Medio 4% 118 0
S-6 Bajo 2% 28 0
162 0
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

VS1 I-2

Áreas de Oportunidad
La oferta de las bombas centrífugas VSI con clase de materiales 1-2 en las diferentes capacidades
de rango muestra un 48% de GIN, inferior al umbral requerido para considerarlo como un bien
nacional.

117  

 
 

Se cuenta con una capacidad instalada limitada de 50 unidades anuales para bombas con los tres
rangos de capacidades de gasto, por lo que se tendría que incrementar para atender la demanda
de PEMEX, conforme a la siguiente Tabla 1.35.

Tabla 1.35 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas Centrífugas


Horizontales VS1 I-2
2014 201 2016
5
Alto Medi Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
o
Producción Requerida 30 48 10 36 48 4 28 48 4
Tasa Crecimiento 7% 0% 150% 20% 0% - -22% 0% 0%
60%
Exportación 28 48 4 28 48 4 28 48 4
Ventas PEMEX 2 0 6 8 0 0 0 0 0

2017 2018
Alto Medio Bajo Medio Bajo
Producción Requerida 28 48 20 48 4
Tasa Crecimiento 0% 0% 400% 72% -92%
Exportación 28 48 4 48 4
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción del año inmediato anterior.

VS4 S-6

Áreas de Oportunidad

La oferta de las bombas centrífugas VS4 con clase de materiales S-6 en las diferentes capacidades
de rango muestra un 48% de GIN, inferior al umbral requerido para considerarlo como un bien
nacional.

Se cuenta con una capacidad instalada de 50 unidades anuales para bombas con los tres rangos
de capacidades, por lo que se tendría que incrementar la producción en bombas con capacidades
de rango medio para atender la demanda de PEMEX, conforme a la siguiente Tabla 1.36.

118  

 
 

Tabla 1.36 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas Centrífugas


Horizontales VS4 S-6
2014 2015 2016
Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo
Producción Requerida 30 23 81 24 79 39
Tasa Crecimiento 0% 15% 170% 4% -2% 63%
Exportación 30 20 37 20 37 20
Ventas PEMEX 0 3 44 4 42 19

2017 2018
Medio Bajo Medio Bajo
Producción Requerida 67 22 39 20
Tasa Crecimiento -15% -44% -42% -9%
Exportación 37 20 37 20
Ventas PEMEX 30 2 2 0
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción requerida el año inmediato anterior.

Bombas de Émbolo

Respecto a las bombas de émbolo, la oferta nacional tiene capacidades para producir dos bombas,
sin embargo en los rangos de capacidades de gasto demandados por PEMEX no cuenta con
capacidad instalada. En este sentido, no se tienen las capacidades para atender el 100% de la
demanda estimada de PEMEX en este tipo de bombas.

Tabla 1.37 Matriz Resumen de la Oferta Nacional de Bombas de Émbolo


Tipo Material Rango GIN Demanda (2014-2018) Demanda No Atendida
Émbolo Simplex Alto 92% 24 24
Émbolo Simplex Medio 95% 84 84
Émbolo Simplex Bajo 92% 0 0
Émbolo Duplex Alto - 0 0
Émbolo Duplex Medio - 18 18
Émbolo Duplex Bajo 82% 0 0
TOTAL 126 126
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

119  

 
 

Bombas de Émbolo – Simplex


Áreas de Oportunidad
La oferta de las bombas de émbolo simplex muestra un GIN del 92%, superior al umbral requerido
para considerarlo como un bien nacional. Se cuenta con una capacidad instalada de 15 unidades
anuales para bombas con los tres rangos de capacidades, por lo que se tendría que incrementar la
producción para atender la demanda de PEMEX, conforme a la siguiente Tabla 1.38.

Tabla 1.38 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas de Émbolo Simplex


2014 2015 2016
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Producción Requerida 10 18 10 10 38 10 30 46 10
Tasa Crecimiento 0% 80% 0% 0% 111% 0% 200% 21% 0%
Exportación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ventas PEMEX 10 18 10 10 38 10 30 46 10

2017 2018
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Producción Requerida 14 22 10 10 10 10
Tasa Crecimiento -53% -52% 0% -29% -55% 0%
Exportación 0 0 0 0 0 0
Ventas PEMEX 14 22 10 10 10 10
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción del año inmediato anterior.

Bombas de Émbolo – Duplex


Áreas de Oportunidad
La oferta de bombas de émbolo dúplex muestra un 83% de GIN, superior al umbral requerido para
considerarlo como un bien nacional. Se cuenta con una capacidad instalada de 5 unidades anuales
para bombas con el rango bajo, sin embargo no se tiene una demanda para este tipo de bomba, por lo
que se tendría que reconvertir tecnológicamente la capacidad de producción hacia bombas de
capacidad de rango medio para atender la demanda de PEMEX, conforme a la siguiente Tabla 1.39.

120  

 
 

Tabla 1.39 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas de Émbolo Duplex


2014 2015 2016 2017 2018
Medio Medio Medio Medio Medio
Producción Requerida 0 10 6 2 18
Tasa Crecimiento 0% 100% -40% -67% 800%
Exportación 0 0 0 0 0
Ventas PEMEX 0 10 6 2 18
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción requerida el año inmediato anterior.

Bombas de Tornillos
En el caso de las bombas de tornillos, la oferta nacional tiene capacidades para producir dos
bombas. En este sentido, se tienen capacidades para atender el 92% de la demanda estimada de
PEMEX.

Tabla 1.40 Matriz Resumen de la Oferta Nacional de Bombas de Émbolo


Tipo Material Rango GIN Demanda (2014- Demanda No
2018) Atendida
Tornillos Gemelos Alto 100% 5
Tornillos Gemelos Medio 100% 20
Tornillos Gemelos Bajo 100% 16
Tornillos Tres Tornillos Alto - 12 12
Tornillos Tres Tornillos Medio - 15 15
Tornillos Tres Tornillos Bajo 100% 271
TOTAL 339 27
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.

Tres Tornillos
Áreas de Oportunidad
La oferta de bombas de tres tornillos muestra un 100% en su GIN, superior al umbral requerido
para considerarlo como un bien nacional. Se cuenta con una capacidad instalada de 100
unidades anuales para bombas con los tres tipos de rangos, por lo que se tendría que incrementar
la producción para atender la demanda de PEMEX en los rangos de capacidades alto y bajo,
conforme a la siguiente Tabla 1.41.

121  

 
 

Tabla 1.41 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas de Tres Tornillos


2014 2015 2016
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Producción Requerida 18 18 68 18 18 68 18 18 74
Tasa Crecimiento 20% 20% 353% 0% 0% 0% 0% 0% 9%
Exportación 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ventas PEMEX 18 18 68 18 18 68 18 18 74

2017 2018
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Producción Requerida 18 18 68 15 18 68
Tasa Crecimiento 0% 0% -8% -17% 0% 0%
Exportación 0 0 0 0 0 0
Ventas PEMEX 18 18 68 15 18 68
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción requerida el año inmediato anterior.

Tornillos Gemelos
Áreas de Oportunidad
La oferta de las bombas de tornillos gemelos muestra un 100% en su GIN. Se cuenta con una
capacidad instalada de 100 unidades anuales para bombas con los tres tipos de rangos, por lo que
se tendría que incrementar la capacidad de producción conforme a la siguiente Tabla 1.42.

Tabla 1.42 Áreas de Oportunidad en la Fabricación de Bombas de Tornillos Gemelos


2014 2015 2016
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Producción Requerida 15 17 19 15 17 19 20 29 19
Tasa Crecimiento 0% 13% 27% 0% 0% 0% 33% 71% 0%
Exportación - - - - - - - - -
Ventas PEMEX 15 17 19 15 17 19 20 29 19

2017 2018
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Producción Requerida 15 17 19 15 15 15
Tasa Crecimiento -25% -41% 0% 0% -12% -21%
Exportación - - - - - -
Ventas PEMEX 15 17 19 15 15 15
Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas.
Nota: La tasa de crecimiento de la producción se calcula conforme a la producción requerida el año inmediato anterior.

122  

 
 

b) Resumen de Bombas con Oferta Nacional


Del las bombas para la industria petrolera demandadas por un total de 7,652 unidades. La
producción nacional tiene la capacidad instalada de atender la demanda de 1,602 bombas, lo que
representa el 21% de la demanda total de bombas (Tabla 1.43).

Tabla 1.43 Demanda de Bombas por Tipo y Material con Producción Nacional
Tipo Material Rango GIN Demanda (2014-2018)
OH2 S-4 Medio 100% 30
OH2 S-5 Alto 85% 76
OH2 S-6 Alto 50% 140
OH2 S-6 Medio 53% 386
OH2 S-6 Bajo 53% 468
OH2 A-8 Alto 85% 28
VS1 I-2 Alto 48% 6
VS1 I-2 Medio 48% 10
VS1 I-2 Bajo 48% -
VS4 S-6 Alto 4% -
VS4 S-6 Medio 4% 118
VS4 S-6 Bajo 2% 28
Tornillos Gemelos Alto 100% 5
Tornillos Gemelos Medio 100% 20
Tornillos Gemelos Bajo 100% 16
Tornillos Tres Tornillos Bajo 100% 271
Totales 1,602
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

123  

 
 

Existen tipos de bombas por su rango de capacidad de gasto donde la industria nacional no tiene
capacidades de producción desarrolladas, por ejemplo puede tener una capacidad de producción para
bombas con una capacidad de gasto bajo, cuando PEMEX está demandando bombas del mismo tipo,
pero no cuenta con una capacidad de gasto medio o alto, donde se tendría que realizar una inversión
para la adquisición de activos fijos, maquinaria y equipo, capacitación, entre otros factores, para
ampliar la capacidad de producción de las empresas (Tabla 1.44).

En el caso de ampliar las capacidades de producción en estos tipos y materiales de bombas, se podría
incrementar la cobertura de la demanda estimada de PEMEX en 1,035 unidades, lo que representaría
un 14% adicional, a la demanda cubierta por la industria nacional.

Tabla 1.44 Demanda de Bombas por Tipo y Material con Producción Nacional por
Desarrollar
Tipo Material Rango GIN Demanda (2014- Análisis de Brecha
2018)
OH2 S-4 Alto - 10 Sin Capacidad Instalada
OH2 S-4 Bajo - 175 Sin Capacidad Instalada
OH2 S-5 Medio - 91 Sin Capacidad Instalada
OH2 S-5 Bajo - 174 Sin Capacidad Instalada
OH2 S-8 Alto 5% 40 Sin Capacidad Instalada
OH2 S-8 Medio 6% 109 Sin Capacidad Instalada
OH2 S-8 Bajo 6% 161 Sin Capacidad Instalada
OH2 S-9 Medio - - Sin Capacidad Instalada
OH2 S-9 Bajo - 29 Sin Capacidad Instalada
OH2 A-8 Medio - 25 Sin Capacidad Instalada
OH2 A-8 Bajo - 68 Sin Capacidad Instalada
Tornillos Tres Tornillos Alto - 12 Sin Capacidad Instalada
Tornillos Tres Tornillos Medio - 15 Sin Capacidad Instalada
Émbolo Simplex Alto 92% 24 Capacidad Instalada Insuficiente
Émbolo Simplex Medio 95% 84 Capacidad Instalada Insuficiente
Émbolo Duplex Medio - 18 Sin Capacidad Instalada
Total 1,035
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

124  

 
 

c) Matriz por Bombas sin Oferta Nacional

Las siguientes tablas muestran las matrices con los tipos y materiales de bombas para las cuales
no se identificó una producción nacional. Es importante señalar que sólo una empresa grande
proveyó información de los tipos de bombas que fabrica, por lo que existe la posibilidad de que se
tengan desarrolladas mayores capacidades de producción para atender la demanda no observada.

Bombas Centrífugas
Para las bombas centrífugas horizontales (BB) no se registró una fabricación nacional para
atender la demanda de PEMEX para este tipo de bombas del orden de 763 unidades en el período
2014-2018. A continuación se presentan las tablas, que reflejan la demanda no atendida por la
industria, tanto de adquisiciones como para nuevos proyectos de inversión.

Tabla 1.45 Matriz de Bombas Centrífugas Horizontales BB1 sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
A-8 - 4 4
C-6 - 10 10
Carcaza: A216 Gr WCB; 35 122 157
Impulsor: ASTM B62; Flecha:
AISI 4140
I-2 20 - 20
S-1 10 - 10
S-6 - 6 6
Totales 65 142 207
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.46 Matriz de Bombas Centrífugas Horizontales BB2 sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
A-8 - 16 16
C-6 - 35 35
S-1 - 8 8
S-5 - 50 50
S-6 - 53 53
S-8 - 4 4
S-9 - 12 12
Totales - 178 178
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

125  

 
 

Tabla 1.47 Matriz de Bombas Centrífugas Horizontales BB3 sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
A-8 - 18 18
C-6 20 - 20
S-1 - 2 2
S-5 - 4 4
S-6 15 - 15
S-6 - 121 121
S-8 - 40 40
Total 35 185 220
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.48 Matriz de Bombas Centrífugas Horizontales BB5 sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
D-1 - 115 115
S-5 - 12 12
S-6 - 6 6
S-8 - 25 25
Totales - 158 158
Fuente: Elaboración prop-ia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Para los siguientes tipos y materiales de bombas centrífugas horizontales (OH) no se registró una
fabricación nacional, por lo que la industria local entrevistada no tiene la producción para atender
la demanda de PEMEX para este tipo de bombas del orden de 1,265 unidades en el 2014-2018.
A continuación se presentan las tablas, con la demanda no atendida por la industria por tipo y
material de fabricación, tanto de adquisiciones como para nuevos proyectos de inversión.

Tabla 1.49 Matriz de Bombas Centrífugas Horizontales OH1 sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
A-8 15 - 15
C-6 35 - 35
I-1 - 2 2
I-2 - 20 20
S-1 - 18 18
S-5 - 2 2
S-6 - 12 12
S-8 - 14 14
Totales 50 68 118
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

126  

 
 

Tabla 1.50 Matriz de Bombas Centrífugas Horizontales OH2 sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
A-7 - 4 4
C-6 75 135 210
D-1 10 167 177
I-2 10 - 10
S-1 10 135 145
S-3 - 6 6
Total general 105 447 552
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.51 Matriz de Bombas Centrífugas Horizontales OH5 sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
A-7 10 - 10
C-6 - 10 10
Totales 10 10 20
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.52 Matriz de Bombas Centrífugas Horizontales OH6 sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
S-8 - 6 6
Totales - 6 6
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

127  

 
 

Tabla 1.53 Matriz de Otras Bombas Centrífugas sin Producción Nacional


Material Adquisiciones Inversión Demanda No
Atendida
A-8 - 24 24
Carcaza: 13 Cromo; Impulsor: 13 Cromo; Flecha: ASTM - 12 12
A276 410
Carcaza: 316 SS; Impulsor: 316 SS; Flecha: 316 SS - 12 12
Carcaza: 316 SS; Impulsor: 316 SS; Flecha: AISI 4140 - 60 60
Carcaza: A216 Gr WCB; Impulsor: ASTM B62; Flecha: AISI - 67 67
4140
Carcaza: Acero al carbono; Impulsor: Ni resist; Flecha: Monel - 12 12
Carcaza: ASTM A536; Impulsor: ASTM A531 CF8M - 55 55
Carcaza: Hierro ductil; Impulsor: 316 SS; Flecha: AISI 4140 - 12 12
Carcaza: Ni-Al Bronce; Impulsor: NI-Al Bronce; Flecha: AISI - 24 24
4140
Titanio ASTM B 265 - 14 14
Totales - 292 292
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.54 Matriz de Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas VS1 sin


Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
A-8 20 - 20
D-1 - 28 28
Totales 20 28 48
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.55 Matriz de Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas VS sin


Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
S-6 - 15 15
Totales - 15 15
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

128  

 
 

Tabla 1.56 Matriz de Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas VS4 sin


Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
A-8 - 9 9
C-6 - 3 3
D-1 10 14 10
S-1 - 56 56
S-4 - 4 4
S-5 - 8 8
S-8 - 43 43
Totales 10 137 133
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.57 Matriz de Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas VS5 sin


Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
C-6 25 - 25
S-6 20 - 20
S-6 - 1 1
S-8 - 3 3
Total 45 4 49
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Tabla 1.58 Matriz de Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas VS6 sin


Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
S-6 - 12 12
Total - 12 12
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

129  

 
 

Tabla 1.59 Matriz de Bombas Centrífugas Verticalmente Suspendidas VS7 sin


Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
S-6 - 30 30
Total - 30 30
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas de Desplazamiento Positivo


En el caso de las bombas demandadas de desplazamiento positivo del tipo de diafragma no se registró
fabricación nacional, la industria local entrevistada no tiene la producción para atender la demanda de
PEMEX para este tipo de bombas del orden de 2,457 unidades en el período 2014-2018. A
continuación se presenta la Tabla 1.60 con la demanda no atendida por la industria, tanto de
adquisiciones como para nuevos proyectos de inversión.

Tabla 1.60 Matriz de Bombas de Desplazamiento Positivo de Tipo Diafragma


sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
Diafragma 1,395 834 2,229
Diafragma – Duplex 40 10 50
Diafragma – Simplex 10 168 178
Total 1,445 1,012 2,457
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

Bombas Reciprocantes
Áreas de Oportunidad
Para los siguientes tipos y materiales de bombas reciprocantes de tipo émbolo no se registró una
fabricación nacional, por lo que la industria local no tiene la capacidad de producción para atender la
demanda de PEMEX por 412 unidades en el 2014-2018.

Tabla 1.61 Matriz de Bombas Reciprocantes de Tipo Émbolo sin Producción Nacional
Material Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
Émbolo 340 54 394
Émbolo - Multiplex - 18 18
Total 340 72 412
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

130  

 
 

Bombas Rotatorias
Áreas de Oportunidad
En el caso de las bombas demandadas de desplazamiento positivo del tipo de diafragma no se registró
fabricación nacional para atender la demanda de PEMEX para este tipo de bombas del orden de
2,457 unidades en el período 2014-2018.

Tabla 1.62 Matriz de Bombas Rotatorias de Tipo de Engranes sin Producción Nacional
Tipo Adquisiciones Proyectos Demanda No Atenida
Engranes externos 10 - 10
Engranes internos 50 - 50
Total 60 - 60
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

En el caso de las bombas demandadas de tipo tornillos diafragma no se registró fabricación


nacional para atender la demanda de bombas de tornillo de cavidad progresiva por 34 unidades
del 2014-2018.

Tabla 1.63 Matriz de Bombas Rotatorias de Tipo de Tornillos sin Producción Nacional
Tipo Adquisiciones Proyectos Demanda No Atendida
Cavidad progresiva - 34 34
Total - 34 34
Fuente: Elaboración propia con datos del Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX.

A continuación se presenta, un cuadro resumen de la demanda estimada no cubierta por la


industria nacional de bombas. En general, no se identificaron capacidades de producción para
atender la demanda de un total de 5,015 unidades, lo que representa el 66% de la demanda
estimada total de PEMEX en el 2014-2018 (Tabla 1.64).

131  

 
 

Tabla 1.64 Resumen de Demanda No Atendida en la Fabricación de Bombas


Tipo Demanda No Atendida % Total Demanda No Atendida
Centrífugas (BB) 763 15%
Centrífugas (OH) 696 14%
Centrífugas (VS) 301 6%
Otras Centrífugas 292 6%
Engranes Internos 10 0%
Engranes Externo 50 1%
Tornillos Cavidad Progresiva 34 1%
Diafragma 2,229 44%
Diafragma Duplex 50 1%
Diafragma Simplex 178 4%
Émbolo 394 8%
Émbolo Multiplex 18 0%
Total 5,015
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

En general, los tipos de bomba donde no se registraron capacidades de producción fueron las
centrifugas horizontales (BB), las bombas de engranes, y las bombas de diafragma.

132  

 
 

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

a) Estrategias Generales

Resultado del análisis a las empresas fabricantes de bombas que integran el estudio, se
identificaron áreas de oportunidad y retos para mejorar su participación como proveedores de
PEMEX, e incrementar de forma gradual el grado de integración nacional de su producción de
bombas.

Para atender las áreas de oportunidad identificadas, se proponen seis estrategias generales, a las
que deberán vincularse líneas de acción específicas para los fabricantes por tipo de bombas, con la
finalidad de mejorar la proveeduría a PEMEX e incrementar su grado de integración nacional. A
partir de dicho análisis, las estrategias generales son:

I. Capacitación
Los recursos humanos son un elemento crítico en el esfuerzo para contar con una
industria competitiva, la ampliación de infraestructura y el desarrollo de tecnología sólo
serán efectivos si se cuenta con personal capacitado.

II. Normas y Certificaciones


La adopción de normas y certificaciones requeridas por la industria de bombas petroleras
es un elemento crítico para mejorar las capacidades de proveeduría y contar con una
industria competitiva.

III. Adquisición de Infraestructura


Esquemas que permitan a la industria nacional la adquisición de activos fijos para mejorar
o ampliar su capacidad de producción instalada.

IV. Innovación y Desarrollo Tecnológico


Acciones para identificar y, en su caso, reducir el rezago tecnológico de la industria
nacional, por medio de convenios de asimilación y de desarrollo de tecnología propia.

V. Desarrollo de la Cadena de Valor


Identificar las condiciones y la capacidad instalada de la industria nacional; el grado de
integración nacional de su producción, así como sus necesidades y las acciones necesarias
para incrementar dicha capacidad.

133  

 
 

VI. Financiamiento
Esquemas que permitan a la industria nacional superar barreras de entrada a mecanismos
de financiamiento, en especial a las PYMES, que faciliten el flujo de recursos financieros y
la factibilidad de proyectos de la industria.

b) Estrategias y Líneas de Acción por tipo de Bomba

Las estrategias generales se sustentan en líneas de acción específicas para cada uno de los
fabricantes por tipo de bomba. En este sentido, las líneas de acción planteadas para cada rubro
deberán contribuir a ampliar la capacidad de la industria nacional, sea alta o potencialmente
competitiva, en términos no sólo de ser proveedor de PEMEX, sino de exportar a otros mercados,
desarrollar nuevos participantes, promover alianzas entre empresas nacionales y extranjeras, y/o
ubicar empresas extranjeras en México con capacidad de producción.

Las estrategias se plantean para tres tipos de casos, donde se requiere fortalecer las capacidades
de producción de la industria nacional de bombas:

• Oferta nacional con capacidad de producción y bajo GIN.


• Oferta nacional con oportunidad de desarrollar capacidades de producción.
• Demanda sin capacidad de producción nacional.

134  

 
 

Oferta Nacional con Capacidad de Producción y bajo GIN


Para la oferta nacional con capacidad instalada suficiente pero con un GIN inferior al valor para ser
considerado como un bien nacional, se muestran en la siguiente Tabla 1.65 los principales
hallazgos y motivos para la importación, los componentes susceptibles de fabricación nacional7, y
las áreas de oportunidad8 en componentes actualmente importados, conforme a las respuestas de
las empresas entrevistadas.

Tabla 1.65 Oferta Nacional con Capacidad de Producción y bajo GIN


Principales Motivos de Componentes Susceptibles de Áreas de
Hallazgos GIN Importación Fabricación Nacional Oportunidad
para la
Industria
Nacional
OH2 S-6 Integración con Carcasa (Acero al Carbono) Alta integración
cadenas de Partes de carcasa (12% Cromo) con cadenas de
suministro Impulsor ( 12% Cromo) suministro global
globales Flecha (4140 Acero Aleación) (GIN 53%)
Precio Caja de rodamientos (A216 GR WCB)
Calidad
Tiempo de
entrega
VS1 I-2 Alta integración Calidad Carcasa (Hierro Fundido) Impulsor (Bronce)
con cadenas de Tiempo de Partes de carcasa (Bronce) Flecha (Acero al
suministro global entrega Caja de rodamientos (A216 GR WCB) Carbono)
(GIN 48%) Estrategia de
suministro global
VS4 S-6 Alta integración Calidad Carcasa (Acero al Carbono)
con cadenas de Tiempo de Partes de carcasa (12% Cromo)
suministro global entrega Impulsor ( 12% Cromo)
(GIN 4%) Estrategia de Flecha (4140 Acero Aleación)
suministro global Caja de rodamientos (A216 GR WCB)
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

En la Tabla 1.66 se muestran las estrategias y líneas de acción que se deberán implementar en
etapas subsecuentes para mejorar las capacidades de producción e incrementar el GIN en las
bombas con las que se cuenta con una fabricación nacional.

                                                                                                               
7
Definidos como aquellos componentes de la bomba para los cuales el resultado de las entrevistas arrojó que existe porcentaje de fabricación
nacional, definidos en la sección Análisis de Brecha por Tipo y Material.
8
Definidos como aquellos componentes de la bomba para los cuales el resultado de las entrevistas arrojó que no existe fabricación nacional,
definidos en la sección Análisis de Brecha por Tipo y Material.
 

135  

 
 

Tabla 1.66 Estrategias y Líneas de Acción para la Oferta Nacional con Capacidad
de Producción y bajo GIN
OH2 S-6 VS1 I-2 VS4 S-6
Estrategias/Líneas de Acción
I. Capacitación
I.1 Capacitación en Reducción de costos Reducción de costos Reducción de costos
temas genéricos Metas de calidad Metas de calidad Metas de calidad
Desarrollo de mejoras en bienes Desarrollo de mejoras en Desarrollo de mejoras
Necesidades de Re-inversión bienes en bienes
Necesidades de Re-inversión
I.2 Capacitación en Lean Manufacturing Lean Manufacturing Lean Manufacturing
cursos específicos Manejo de Materiales Proceso de soldadura Manejo de Materiales
Normatividad en adquisiciones Manejo de montacargas Normatividad en adquisiciones
Programas de mantenimiento Programas de mantenimiento
y servicios y servicios
Software de Modelados
II. Normas y Certificaciones
II.1 Desarrollo de Laboratorio EMA
laboratorios para la
acreditación
III. Adquisición de Infraestructura
III.1 Adquisición de Maquinados Maquinados Maquinados
maquinaria y equipo Mandriladora Mandriladora
Instrumentos de medición Instrumentos de medición
Tornos verticales Tornos verticales
IV. Innovación y Desarrollo Tecnológico
IV.1 Proyectos Impulsor (Bronce)
de Asimilación Flecha (Acero al
de Tecnologías Carbono)
IV.2 Proyectos Simulación de Comportamiento Manejo de nuevos Simulación de
de Investigación de Materiales materiales Comportamiento de Materiales
y Desarrollo Eliminación de Accesorios Eliminación de Accesorios
Hermetizado de Productos Hermetizado de Productos
Reducción de contaminantes Reducción de contaminantes
V. Desarrollo de la Cadena de Valor
V.1 Metodologías Fundición Fundición
desarrollo de la cadena Recubrimientos Recubrimientos
Tratamientos Térmicos Tratamientos Térmicos
Maquinados Maquinados
Soldadura Soldadura
Pailería Pailería
VI. Financiamiento
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

136  

 
 

Oferta Nacional con Oportunidad para ampliar Capacidades de Producción


Para la oferta nacional con una capacidad instalada insuficiente para atender la demanda estimada
de PEMEX, se muestra la siguiente Tabla 1.67, con los principales hallazgos de su capacidad
instalada, motivos de importación, componentes susceptibles de fabricación nacional y las áreas
de oportunidad para la fabricación nacional de esos componentes actualmente importados. En la
Tabla 1.68, se muestran las estrategias y líneas de acción que se deberán implementar en etapas
subsecuentes para ampliar dichas capacidades de producción e incrementar su GIN.

Tabla 1.67 Oferta Nacional con Oportunidades para ampliar su Capacidad de


Producción
Principales Motivos de Componentes Susceptibles de Áreas de
Hallazgos Importación Fabricación Nacional Oportunidad para la
Capacidad Instalada Industria Nacional
OH2 S-4 Sin capacidad instalada Fabricación Carcasa (Acero al Carbono)
para la fabricación de nacional Partes de carcasa (Hierro Fundido)
bombas de rangos Alto Impulsor (Acero al Carbono)
y Bajo Flecha (Acero al Carbono)
(GIN 100%) Caja de rodamientos (A216 GR WCB)

OH2 S-5 Sin capacidad instalada Falta de Carcasa (Acero al Carbono) Flecha (4140 Acero de
para la fabricación de proveedores Partes de carcasa (Acero al Carbono) Aleación)
bombas de rangos nacionales. Impulsor (Acero al Carbono)
Medio y Bajo Precio Caja de rodamientos (A216 GR WCB)
(GIN 83%) Calidad
OH2 S-8 Sin capacidad instalada Estrategia de Carcasa (Acero al Carbono) Partes de carcasa (316
para la fabricación de suministra global Caja de rodamientos (A216 GR WCB) AUS)
bombas de rangos Alto, Precio Impulsor (316 AUS)
Medio y Bajo Calidad Flecha (316 AUS)
(GIN 5%) Tiempo de entrega
OH2 S-9 Sin capacidad instalada Falta de Carcasa (Acero al Carbono) Flecha (Ni-Cu Aleación)
para la fabricación de proveedores locales Partes de carcasa (Ni-Cu Aleación)
bombas de rangos Precio Impulsor (Ni-Cu Aleación)
Medio y Bajo Calidad Caja de rodamientos (A216 GR WCB)
(GIN 85%) Tiempo de entrega
OH2 A-8 Sin capacidad instalada Certificaciones Carcasa (316 AUS) Partes de carcasa (316
para la fabricación de Precio Impulsor (316 AUS) AUS)
bombas de rangos Calidad Caja de rodamientos (A216 GR WCB) Flecha (316 AUS)
Medio y Bajo (GIN Tiempo de entrega
85%) Estrategia de
Suministro Global
Émbolo Capacidad instalada Certificaciones Émbolo Cilindro
Simplex insuficiente para la Calidad Cigueñal Válvulas
fabricación de bombas Tiempo de entrega Cuerpo
de rangos Alto y Medio
(GIN 92%)
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

137  

 
 

Tabla 1.68a Estrategias y Líneas de Acción para ampliar la Capacidad de Producción


OH2 S-4 OH2 S-5 OH2 S-8
Estrategias/Líneas de Acción
I. Capacitación
I.1 Capacitación en Reducción de costos Cambios metodologías y Desarrollo de mejoras en bienes
temas genéricos Desarrollo de mejoras en procesos Establecer metas
bienes Reducción de costos de calidad Reducción
Necesidades de Re-inversión de Costos
I.2 Capacitación en CAD – CAM (Computer Six Sigma -
cursos específicos Aided Design) Herramienta Modelado REVIT
UL Manufacturing
Máquinas CNC
II. Normas y Certificaciones
II.1 Desarrollo de Underwriters Laboratories -
laboratorios para la (UL)
acreditación American Petroleum
Institute (API)
Factory Mutual (FM)
III. Adquisición de Infraestructura
III.1 Adquisición de Maquinados Máquinas CNC Maquinados
maquinaria y equipo Impresora Tridemensional Fresadoras Mandriladora
Mandriladoras Integración de Tableros Instrumentos de medición
Tornos Verticales Tornos verticales
IV. Innovación y Desarrollo Tecnológico
IV.1 Proyectos de Flecha (4140 Acero de Partes de carcasa (316 AUS)
Asimilación de Aleación) Impulsor (316 AUS)
Tecnologías Flecha (316 AUS)
IV.2 Proyectos de Manejo de Nuevos Manejo de nuevos materiales Simulación de
Investigación y Materiales Comportamiento de
Desarrollo Materiales
Eliminación de Accesorios
Hermetizado de Productos
Reducción de contaminantes
V. Desarrollo de la Cadena de Valor
V.1 Metodologías - Fundición Soldadura
desarrollo de la cadena Pailería
VI. Financiamiento
VI.1 Acceso a Capital de trabajo Capital de trabajo
mecanismos de Gasto para innovación
financiamiento
VI.2 Gestión de Programa de Estímulos a la Apoyos INADEM
Programas de Apoyo Innovación (CONACYT)
Apoyos NAFIN
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

138  

 
 

Tabla 1.68b Estrategias y Líneas de Acción para ampliar la Capacidad de Producción


OH2 S-9 OH2 A-8 Émbolo Simplex
Estrategias/Líneas de Acción
I. Capacitación
I.1 Capacitación en temas Cambios metodologías Cambios metodologías y Desarrollo de mejoras en
genéricos y procesos procesos bienes.
Reducción de costos Reducción de costos Reducción de Costos

I.2 Capacitación en cursosSix Sigma Six Sigma Normatividad de Adquisiciones


específicos Herramienta Modelado Herramienta Modelado
REVIT REVIT
UL Manufacturing UL Manufacturing
Máquinas CNC Máquinas CNC
II. Normas y Certificaciones
II.1 Desarrollo de - - American Petroleum Institute
laboratorios para la (API)
acreditación
III. Adquisición de Infraestructura
III.1 Adquisición de Máquinas CNC Máquinas CNC Maquinados
maquinaria y equipo Fresadoras Fresadoras Mandriladora
Integración de Tableros Integración de Tableros Instrumentos de medición
Tornos Verticales Tornos Verticales Tornos Verticales
IV. Innovación y Desarrollo Tecnológico
IV.1 Proyectos de Flecha (Ni-Cu Partes de carcasa (316 Cilindro
Asimilación de Aleación) AUS) Válvulas
Tecnologías Flecha (316 AUS)

IV.2 Proyectos de Manejo de nuevos Manejo de nuevos Manejo de Nuevos Materiales


Investigación y Desarrollo materiales materiales Mejora en Embarques y
Empaquetados
Reducción de Contaminantes
IV.3 Registro de Patentes Registro de Patentes de la
Empresa
V. Desarrollo de la Cadena de Valor
V.1 Metodologías Fundición Fundición Insumos
desarrollo de la cadena Empaquetaduras
Fabricación de Sellos
VI. Financiamiento
VI.1 Acceso a mecanismos Capital de trabajo Capital de trabajo Capital de trabajo
de financiamiento Gasto para Innovación
VI.2 Gestión de Programas Apoyos INADEM Apoyos INADEM Apoyos NAFIN
de Apoyo
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

139  

 
 

Demanda sin Capacidad de Producción Nacional


Como se señaló en el apartado anterior, existe un 73% de la demanda estimada total de bombas
de PEMEX, para la cual no se identificaron capacidades instaladas de producción en las empresas
entrevistadas. Esta demanda no cubierta, abre importantes áreas de oportunidad para la industria
con el fin de desarrollar estrategias que les permita desarrollar las capacidades requeridas para
atender dicha demanda.

Dentro de las principales bombas por su tipo y material de fabricación se destacan las mostradas
en la siguiente Tabla 1.69, mismas que representan el 67% de la demanda no cubierta.

Tabla 1.69 Principales Tipos y Materiales de Bombas con Demanda No Cubierta


Tipo Material Adquisiciones Proyectos Demanda No
Atendida
Diafragma 1,395 834 2,229
Émbolo 340 54 394
OH2 C-6 75 135 210
Diafragma Diafragma Simplex 10 168 178
OH2 D-1 10 167 177
BB1 Carcaza: A216 Gr WCB; 35 122 157
Impulsor: ASTM B62;
Flecha: AISI 4140
OH2 S-1 10 135 145
BB3 S-6 - 121 121
BB5 D-1 - 115 115
Total 3,726
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

El proceso para el desarrollo de capacidades de producción requiere de diversos factores que se


tienen que implementar en los procesos de fabricación de las empresas. En la Tabla 1.70 se
muestran las partes susceptibles de fabricación nacional.

140  

 
 

Tabla 1.70 Partes Susceptibles de Fabricación Nacional para Bombas sin Oferta
Nacional
Principales Hallazgos Componentes Principales de las Bombas Partes Susceptibles de Fabricación
Capacidad Instalada Nacional
Diafragma Sin capacidad instalada para Armazón
los rangos Alto, Medio y Extremo Líquido
Bajo Diafragma
Base
Émbolo
Válvula
Émbolo Sin capacidad instalada Émbolo Émbolo
Cigueñal Cigueñal
Cuerpo Cuerpo
Cilindro
Válvulas
OH2 C-6 Sin capacidad instalada para Carcasa (12% Cromo) Caja de rodamientos (A216 GR
la fabricación de bombas de Partes de carcasa (12% Cromo) WCB).
rangos Alto, Medio y Bajo Impulsor (12% Cromo)
Flecha (12% Cromo)
Caja de rodamientos (A216 GR WCB).
Diafragma Sin capacidad instalada para Armazón
Simplex los rangos Medio y Bajo Extremo Líquido
Diafragma
Base
Émbolo
Válvula
OH2 D-1 Sin capacidad instalada para Carcasa (Duplex) Caja de rodamientos (A216 GR
la fabricación de bombas de Partes de carcasa (Duplex) WCB).
rangos Alto, Medio y Bajo. Impulsor (Duplex)
Flecha (Duplex)
Caja de rodamientos (A216 GR WCB).
BB1 Sin capacidad instalada Carcasa: A216 Gr WCB
Impulsor: ASTM B62
Flecha: AISI 4140
OH2 S-1 Sin capacidad instalada para Carcasa (Acero al Carbono) Carcasa (Acero al Carbono)
la fabricación de bombas de Partes de carcasa (Hierro Fundido) Partes de carcasa (Hierro Fundido)
rangos Alto, Medio y Bajo Impulsor (Hierro Fundido) Impulsor (Hierro Fundido)
Flecha (Acero al Carbono) Flecha (Acero al Carbono)
Caja de rodamientos (A216 GR WCB) Caja de rodamientos (A216 GR
WCB)
BB3 S-6 Sin capacidad instalada para Carcasa (Acero al Carbono) Carcasa (Acero al Carbono)
la fabricación de bombas de Partes de carcasa (12% Cromo) Caja de rodamientos (A216 GR
rangos Alto, Medio y Bajo Impulsor (12% Cromo) WCB)
Flecha (4140 Acero Aleación)
Caja de rodamientos (A216 GR WCB)
BB5 D-1 Sin capacidad instalada Carcasa (Duplex) Caja de rodamientos (A216 GR
para la fabricación de Partes de carcasa (Duplex) WCB)
bombas de rangos Alto, Impulsor (Duplex)
Medio y Bajo Flecha (Duplex)
Caja de rodamientos (A216 GR WCB)
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

141  

 
 

Tabla 1.71 Estrategias y Líneas de Acción para Desarrollar Capacidades para Demanda No
Atendida
Bombas sin Capacidad Instalada de Producción
Estrategias/Líneas de Acción
I. Capacitación
I.1 Capacitación en temas genéricos -
I.2 Capacitación en cursos específicos -
II. Normas y Certificaciones
I.1 Desarrollo de laboratorios para la American Petroleum Institute (API)
acreditación
III. Adquisición de Infraestructura
III.1 Adquisición de maquinaria y equipo -
IV. Innovación y Desarrollo
Tecnológico
IV.1 Proyectos de Asimilación de Diafragma y Diafragma Simplex: Armazón, Extremo Líquido, Diafragma,
Tecnologías Base, Émbolo, y Válvula.
Émbolo: Cilindro y Válvulas.
OH2 C-6: Carcasa (12% Cromo), Partes de carcasa (12% Cromo),
Impulsor (12% Cromo) y Flecha (12% Cromo)
OH2 D-1 y BB5 D-1: Carcasa (Duplex), Partes de carcasa (Duplex),
Impulsor (Duplex) y Flecha (Duplex)
BB1: Carcasa: A216 Gr WCB, Impulsor: ASTM B62, Flecha: AISI 4140
BB3 S-6: Partes de carcasa (12% Cromo), Impulsor (12% Cromo) y Flecha
(4140 Acero Aleación)
IV.2 Proyectos de Investigación y Desarrollo Manejo de Nuevos Materiales
V. Desarrollo de la Cadena de Valor
V.1 Metodologías desarrollo de la cadena Metodologías para el desarrollo de proveedores nacionales
VI. Financiamiento
VI.1 Acceso a mecanismos deCapital de trabajo
financiamiento Gasto para innovación.
VI.2 Gestión de Programas de Apoyo Programa de Estímulos a la Innovación (CONACYT)
Apoyos NAFIN
Fuente: Elaboración propia con el Modelo de Pronóstico de Demanda de PEMEX y resultados de entrevistas.

142  

 
 

CONCLUSIONES

El presente estudio identifica la demanda estimada de los tipos de bombas utilizadas por PEMEX
y sus organismos subsidiarios; información que apoya a la industria nacional en la planeación de
su inversión en el corto y mediano plazo.

Asimismo, la demanda estimada de bombas de PEMEX, abre oportunidades a la especialización


de la industria nacional en la fabricación de bombas en las que se presenta la mayor demanda, con
la posibilidad de incrementar su grado de integración nacional, ya sea a través del aumento de sus
capacidades internas de producción o mediante la subcontratación de proveedores nacionales.

La estructura de la industria de bombas se puede dividir en dos grandes bloques: las medianas y
grandes empresas, algunas con capital extranjero, con una alta variedad de fabricación de bombas,
economías de escala en su producción e integración con grupos corporativos a nivel internacional;
y la micro y pequeña empresas con capacidades limitadas de producción, bajas economías de
escala, y subutilización de sus recursos.

En ambos grupos de empresas, se tiene una limitada integración de la cadena de valor nacional,
las empresas medianas y grandes fabrican internamente algunas bombas e importan
componentes principales para otros tipos de bombas. En el caso de la micro y pequeñas empresas,
la baja demanda ha generado una subutilización de su capacidad instalada, optando por la
importación de insumos, o por la integración de sistemas de bombeo. Bajo estas circunstancias, el
grado de integración nacional muestra una alta variabilidad por tipo de bomba.

La industria nacional tiene capacidades limitadas para atender la demanda de PEMEX en los
diversos tipos de bombas. En términos generales, las empresas entrevistadas tienen capacidades
de producción para atender la demanda de 1,602 bombas, lo que representa el 21% de la
demanda total de PEMEX y sus organismos subsidiarios.

En este sentido, el presente estudio plantea tres estrategias para mejorar o desarrollar las
capacidades de producción e incrementar el grado de integración nacional en la fabricación de
bombas:

1) Incrementar la fabricación nacional de bombas donde se tienen capacidades de


producción suficientes.
2) Ampliar las capacidades de producción hacia bombas con mayor demanda de PEMEX.
3) Desarrollar capacidades de producción e incrementar el grado de integración nacional en
bombas sin producción nacional.

143  

 
 

Las tres estrategias planteadas permitirán consolidar la producción nacional de acuerdo con la
demanda de PEMEX, por lo que se deberán implementar líneas de acción diferenciadas con un
enfoque hacia la especialización por tipo y material de la bomba.

Es importante mencionar que las empresas participantes dispondrán de un análisis comparativo a


nivel individual respecto a los resultados totales de las empresas entrevistadas, con los detalles de
las acciones que se propone implementar para incrementar su producción y GIN, así también
otros factores productivos requeridos como equipamiento, proveeduría, tecnología, capacitación y
adopción de normas especializadas, entre otros.

144  

 
 

BIBLIOGRAFÍA

• Estrategia de Petróleos Mexicanos para el Desarrollo de Proveedores, Contratistas y


Contenido Nacional, Versión Inicial (A incorporarse en el Plan Estratégico Integral de
Negocios de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que será sometido a
aprobación del Consejo de Administración de PEMEX).
• Presentación de la Estrategia de Petróleos Mexicanos para el Desarrollo de Proveedores,
Contratistas y Contenido Nacional, Versión Inicial (A incorporarse en el Plan Estratégico
Integral de Negocios de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, que será
sometido a aprobación del Consejo de Administración de PEMEX).
• Reglas de Operación del Fideicomiso para Promover el Desarrollo de Proveedores y
Contratistas Nacionales para la Industria Petrolera Nacional, Fideicomiso para Promover
el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales para la Industria Petrolera Estatal,
Modificación 9 de Octubre de 2013.
• APOYOS PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA, Estudio Sectorial: Bombas Utilizadas por la
Industria Petrolera, Fideicomiso para Promover el Desarrollo de Proveedores y
Contratistas Nacionales para la Industria Petrolera Estatal.
• Presentación Estudios Sectoriales: Bombas, Dirección Corporativa de Operaciones,
Unidad de Desarrollo de Proveedores, Contratistas y Contenido Nacional, Septiembre
2013.
• NRF-050-PEMEX-2012 Bombas Centrífugas, Comité de Normalización de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, 14 de Julio de 2012.
• NRF-182-PEMEX-2013. Bombas de Desplazamiento Positivo: Dosificadoras, Comité de
Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, 25 de Junio de 2013.
• NRF-190-PEMEX-2014. Bombas Reciprocantes, Comité de Normalización de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, 27 de abril de 2014.
• NRF-209-PEMEX-2014 Bombas Rotatorias, Comité de Normalización de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, 27 de abril de 2014.

145  

 
 

GLOSARIO

5s Es una práctica de calidad referida al mantenimiento Integral


de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e
infraestructura sino del entorno de trabajo.

Administración de Procesos Procesos integrados de producción orientados al logro de la


de Manufactura calidad; basados en la optimización del uso de recursos, y en
los cuales las decisiones sobre productos, procesos,
organización, e información interactúan y afectan el
desempeño global de la empresa.

American National Standars El Instituto Nacional de Normalización Americano es una


Institute (ANSI) organización privada sin fines de lucro que administra y
coordina la normalización voluntaria y las actividades
relacionadas a la evaluación de conformidad.

American Petroleum Asociación comercial estadounidense con representación de


Institute (API) 400 corporaciones implicadas en la producción, el
refinamiento, la distribución, entre otros aspectos de la
industria del petróleo y del gas natural.

American Society of Es una asociación de profesionales, que ha generado un


Mechanical Engineers código de diseño, construcción, inspección y pruebas para
(ASME) equipos, calderas y recipientes sujetos a presión, entre otros.

Asociación Mexicana de Asociación especializada en la aplicación de procesos de


Empresas del Ramo de ingeniería para la realización de proyectos, instalaciones,
Instalaciones para la mantenimiento y puesta en marcha de las distintas áreas
Construcción (AMERIC) especializadas en el sector de la construcción.

Asociación Mexicana de Organización dedicada a impulsar, mejorar, legislar,


Rociadores Automáticos profesionalizar y promover la cultura de prevención y
contra Incendios (AMRACI) protección a través del desarrollo de normas, códigos, buenas
prácticas de diseño, instalación y mantenimiento.

146  

 
 

Banco de Pruebas Plataforma para experimentación de proyectos, y


comprobación rigurosa, transparente y repetible de teorías
científicas, elementos computacionales, y otras nuevas
tecnologías.

Bombas Centrífugas Equipos con un elemento rotativo (rodete) que comunica


velocidad al líquido y genera presión.

Bombas de Cavidad Equipos conformados con un rotor largo central que se


Progresiva mueve dentro del estator para generar una presión que
permite el movimiento de los fluidos.

Bombas de Desplazamiento Equipos de desplazamiento positivo para el movimiento de


Positivo un fluido causado por la disminución del volumen de una
cámara. Las bombas de desplazamiento positivo se pueden
dividir en rotatorios o reciprocantes.

Bombas de Diafragma Equipos con una varilla reciprocante que mueve un


diafragma flexible dentro de una cavidad, descargando fluido
en forma alternada.

Bombas de Émbolo Equipos basados en el movimiento alternativo de un pistón


de doble efecto, accionado por un pistón hidráulico.

Bombas de Engranes Equipos con dos engranes fuertemente unidos que giran
dentro de una estructura para generar presión, permitiendo
el movimiento de los fluidos.

Bombas de Engranes Equipos con rotor con dientes cortados internamente y que
Externos encajan en un engrane loco, cortado externamente.

Bombas de Engranes Equipos de tipo rotatorio cuyos dientes de los engranes


Internos generan una presión para la transferencia de fluidos.

Bombas de Tornillo Equipos con un impulsor helicoidal que acciona uno o más
tornillos para generar la presión permitiendo el movimiento
de los fluidos axialmente.

147  

 
 

Bombas para la Industria Equipos que permiten el transporte de hidrocarburos y sus


Petrolera derivados, el manejo de fluidos de los procesos de
producción, así como aquellas para uso en servicios auxiliares
y apoyo a los procesos.

Bombas Reciprocantes Equipos de desplazamiento positivo que descargan una


cantidad definida de líquido durante el movimiento del
pistón o émbolo a través de una distancia.

Bombas Rotatorias Equipos de desplazamiento positivo conformados por una


caja fija que contiene engranes, aspas, pistones, levas,
segmentos, tornillos, etc., que operan con un claro mínimo.

CAD/CAM: (CAD: Software para el diseño de productos que integra métodos


Computer-aided design) computacionales y de ingeniería.

Caja de Rodamientos Componente ubicado en el extremo del lado del cople de la


bomba con el espacio para alojar los rodamientos y depositar
el aceite lubricante.

CANACINTRA Cámara Nacional de Ia Industria de Transformación.

Carcasa Componente de la bomba que encierra el líquido lanzado por


el impulsor y lo envía a la tubería de descarga; proporciona
dirección al líquido y convierte su velocidad en energía de
presión.

Código SCIAN 333910 Código de la Clase de Actividad 333910. Fabricación de


bombas y sistemas de bombeo.

Densidad La densidad – peso ó peso especifico de una sustancia es su


peso por unidad de volumen.

Ensamble Unión de dos o más piezas que forman parte de una


estructura.

Estudio de Tiempos y Es una técnica de eficiencia en el negocio que combina el


Movimientos trabajo de Estudio de Tiempos, que ha ayudado a solucionar

148  

 
 

multitud de problemas de producción y a reducir costos.

Factory Mutual (FM). Compañía norteamericana global, inmersa en el mercado de


propiedades en alto riesgo de protección (HPR); es líder en
materia de prevención de pérdida para grandes
corporaciones en el mundo.

FISO Fideicomiso para Promover el Desarrollo de Proveedores y


Contratistas Nacionales para la Industria Petrolera Nacional.

Flecha Componente de la bomba que transmite la fuerza del motor


hacia el impulsor de la bomba.

Herramientas (software) de Software de modelado de información de construcción.


Modelado REVIT

Impresora Tridimensional Máquina capaz de realizar "impresiones" de diseños en 3D,


creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un
diseño computacional.

Impulsor Componente de la bomba que da velocidad al líquido como


resultado de la fuerza centrífuga.

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Ingeniería Inversa Proceso de identificación de los principios tecnológicos de


un dispositivo, objeto o sistema, a través de razonamiento de
su estructura, función y operación.

Instrumentos de Medición Aparato o dispositivo utilizado para comparar magnitudes


físicas mediante un proceso de medición.

ISO International Organization for Standardization.

   

149  

 
 

Lean Manufacturing Práctica empleada en procesos de manufactura para la


mejora y optimización de un sistema de producción,
orientado a identificar y eliminar desperdicios, definidos
éstos como aquellos procesos o actividades que usan más
recursos de los estrictamente necesarios.

Manejo de Materiales Sistema o combinación de métodos, instalaciones, mano de


obra y equipamiento para transporte, embalaje y almacenaje.

Maquinados Proceso de manufactura en el cual se usa una herramienta


de corte para remover el exceso de material de una parte de
trabajo, de tal manera que el remanente sea la forma
deseada.

Máquinas de Control Máquinas utilizadas para controlar los movimientos de los


Numérico componentes de una máquina por medio de controles
numéricos.

Máquinas Fresadoras Mecanizado por corte de material.

Método de Elementos Método de cálculo utilizado en ingeniería, basado en


Finitos considerar al cuerpo o estructura dividido en elementos
discretos, y generan un sistema de ecuaciones que se
resuelven numéricamente y proporcionando el estado de
tensiones y deformaciones.

Modelos de calidad Conjunto de prácticas vinculadas a los procesos de gestión y


el desarrollo de proyectos, supone una planificación para
alcanzar un impacto estratégico, cumpliendo con los
objetivos fijados en lo referente a la calidad del producto o
servicio.

Modelos de Seguridad e Modelo de actividades orientadas a crear condiciones,


Higiene capacidades y cultura para que los trabajadores y
su organización puedan desarrollar de manera eficiente la
actividad laboral.

150  

 
 

National Fire Protection Es una organización estadounidense encargada de crear y


Association (NFPA) mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención
contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de
protección contra incendio.

Norma ISO 17025. Es una norma internacional de calidad en la que se


Requisitos para laboratorios establecen los requisitos que deben cumplir los laboratorios
de Ensayo y Calibración. de ensayo y calibración.

Norma ISO 9000 Es un conjunto de normas sobre gestión de calidad,


establecidas por la Organización Internacional de
Normalización (ISO), aplicadas en cualquier tipo de
organización o actividad orientada a la producción de bienes
y servicios.

Occupational Health and Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional con


Safety Assessment Series especificaciones sobre la salud y seguridad en el trabajo.
(OHSAS)

PEMEX Petróleos Mexicanos.

Personal ocupado Comprende a los trabajadores empleados y obreros,


eventuales o de planta.

Producción bruta total Es el valor de todos los bienes y servicios emanados de la


actividad económica como resultado de las operaciones
realizadas por las unidades económicas.

Project Management Certificación internacional de la experiencia, formación y


Professional (PMP) competencias para liderar proyectos de manera exitosa.

SCIAN Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.

Sellos Componentes de la bomba cuya finalidad es proporcionar un


cierre que reduzca la cantidad de líquido que se pierde por
fugas entre las partes en movimiento y las fijas de la bomba.

151  

 
 

Six Sigma Metodología de mejora de procesos centrada en la reducción


de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o
eliminar los defectos o fallos en la entrega de un producto o
servicio al cliente.

Solidworks Programa de diseño asistido por ordenador para modelado


mecánico.

Tornos Verticales (CNC) Tipo de torno diseñado para mecanizar piezas grandes, que
sujetan el plato de grandes dimensiones con grapas u otros
accesorios, y que por su magnitud o peso imposibilitan su
fijación a un torno estándar.

UDPCCN Unidad de Desarrollo de Proveedores, Contratistas y


Contenido Nacional de Petróleos Mexicanos.

Underwriters Laboratories Es una organización especializada en pruebas y certificación


(UL) de seguridad de productos.

Valor agregado censal bruto Es el valor de la producción que se añade durante el proceso
de trabajo, por la actividad creadora y de transformación del
personal ocupado, el capital y la organización (factores de la
producción), ejercida sobre los materiales que se consumen
en la realización de la actividad económica.

Viscosidad La viscosidad expresa la prestancia con la cual un líquido


fluye cuando es obligado por una fuerza externa.

Yellow Belt Metodología orientada a facilitar la generación de las


reuniones de equipo y optimizar la aplicación de
herramientas.

152  

 
 

ANEXOS

153  

 
 

Anexo 1. Estadísticas Comercio Exterior

El Banco de México publica la información de la balanza de productos manufacturados, la cual


detalla las exportaciones e importaciones de los principales productos industriales. Para efectos de
realizar un análisis de las exportaciones e importaciones por tipo de bombas, se utilizó la Partida
84.13 Bombas para líquidos, incluso con dispositivo medidor incorporado; elevadores de líquido9,
así como una serie de fracciones arancelarias relacionadas con los tipos de bombas analizadas en
el presente estudio (Tabla A.1).

Tabla (A.1) Fracciones Arancelarias utilizadas en el análisis del comercio internacional


de bombas
Fracción Arancelaría Descripción de la Fracción
Arancelaria
Centrífugas 8413.70.99 Las demás Bombas centrífugas.10
Centrífugas – Petróleo 8413.70.06 Bombas de tipo centrifugo para
manejo de petróleo y sus derivados.
Engranes 8413.60.03 De engranes, excepto lo
comprendido en la fracción
8413.60.01.11
Émbolo 8413.50.01 Las demás Bombas volumétricas
alternativas - Con peso unitario igual
o superior a 1,000 kg.12

Balanza Comercial de Bombas Centrífugas


Como se observa en la Gráfica A.1, del 2003 al 2013, el valor de las exportaciones de bombas
centrífugas ha sido significativamente mayor que las importaciones realizadas en este tipo de
bombas, tanto en términos de su valor económico como en número de unidades (Gráfica A.2),
derivando en que el saldo de la balanza comercial sea cada vez más positivo a partir del año 2009.
                                                                                                               
9
Esta partida comprende las máquinas y aparatos, tanto si son accionados a mano como por cualquier otra fuerza motriz, destinados a elevar
o a hacer circular líquidos, sean o no viscosos (incluido el metal fundido y el hormigón líquido). Se incluyen aquí las máquinas y aparatos de
esta clase con motor incorporado (motobombas, turbo bombas, electrobombas). También se clasifican en esta partida las bombas
distribuidoras de líquidos provistas de un dispositivo medidor y contador, con o sin dispositivo del precio de venta, tales como las que se
utilizan para la distribución de gasolina y aceite en los garajes. Incluye asimismo las bombas especialmente diseñadas para incorporarlas a una
máquina, tales como las bombas de agua, de aceite o de gasolina para motores de encendido por chispa o por compresión y las bombas para
máquinas de hilar las fibras sintéticas y artificiales.
10
Son aparatos alimentados axialmente en los que el líquido, que gira por la acción de una rueda de álabes o de paletas, se proyecta por la
acción centrífuga en un cuerpo colector anular provisto de una salida tangencial; el colector está, a veces, provisto de una corona de álabes
divergentes, llamada difusor que transforma la energía cinética del fluido, en presión elevada.
11
En estas bombas, el líquido es igualmente aspirado e impulsado por depresión y compresión sucesivas, por la acción de uno o varios
elementos animados de un movimiento de rotación continuo alrededor de su eje. Estos elementos conservan, en uno o varios puntos, el
contacto con la pared del cuerpo de la bomba y forman de este modo cámaras en las que el líquido se desplaza.
12
Este grupo comprende principalmente las bombas de émbolo, cuyo principio de funcionamiento se basa en la aspiración o impulsión
producidas por el movimiento alternativo lineal de un émbolo que se desplaza dentro de un cilindro; elementos de separación (por ejemplo,
válvulas) impiden el retroceso del líquido aspirado o impulsado.

154  

 
 

Gráfica A.1 Balanza Comercial de Gráfica A. 2 Exportaciones e Importaciones


Bombas Centrífugas (Dólares) Bombas Centrífugas (Unidades)
$300,000,000 10,000,000
9,000,000
$250,000,000
8,000,000
$200,000,000 7,000,000
6,000,000

Unidades
$150,000,000
Dóalres

5,000,000
$100,000,000
4,000,000

$50,000,000 3,000,000
2,000,000
$-
1,000,000
-$50,000,000 0
2007

2007
2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013

2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2005

2005
Año Año

Exportaciones Importaciones Balanza Exportaciones Importaciones Balanza

Fuente: Sistema de Información Arancelaría Vía Internet en la Página Web http://www.economia-snci.gob.mx.

En 2013 – 2014, en términos de los principales países a los que se dirigen nuestras
exportaciones de bombas centrífugas, se destaca Estados Unidos de América con exportaciones
que superan los 200 millones de dólares, lo que representa el 78% de nuestras exportaciones
totales, seguido de Venezuela y Canadá con el 6% y 5%, respectivamente sobre las
exportaciones totales (Gráfica A.3).

Respecto a los principales países de importación de bombas centrífugas, Estados Unidos de


América realiza importaciones hacia nuestro país con un valor superior a los 117 millones de
dólares, lo que representa el 62% de las nuestras importaciones totales, seguido de China e Italia
con el 21% y 5% de las importaciones totales (Gráfica A.4).

155  

 
 

Gráfica A.3 Exportaciones de Bombas Gráfica A.4 Importaciones de Bombas


Centrífugas (2013-2014) Centrífugas (2013-2014)
$250,000,000 90% $140,000,000 70%

80%
$120,000,000 60%
$200,000,000
70%
$100,000,000 50%
60%
$150,000,000

Participación

Participación
50% $80,000,000 40%
Dólares

Dólares
40%
$100,000,000 $60,000,000 30%
30%
$40,000,000 20%
20%
$50,000,000

10% $20,000,000 10%

$- 0%
EUA

Chile

$- 0%
Argentina
Canadá
Venezuela

Colombia

Brasil

Ecuador
Perú
Singapur

EUA

Canadá
España
Italia
China

Japón
Alemania

Hungría
Brasil
Tailandia
Exportaciones Participación Exportaciones
Importaciones Participación Importaciones

Fuente: Sistema de Información Arancelaría Vía Internet en la Página Web http://www.economia-snci.gob.mx.

Balanza Comercial Bombas Engranes

En el período 2003 – 2013, el valor de las importaciones de bombas de engranes ha sido


significativamente mayor que las exportaciones realizadas en este tipo de bombas, derivando en
un saldo de la balanza comercial deficitario (Gráfica A.5).

156  

 
 

Gráfica A.5 Balanza Comercial de Bombas Gráfica A.6 Exportaciones e Importaciones


Engranes (Dólares) de Bombas Engranes (Unidades)
$80,000,000 2,000,000

$60,000,000 1,500,000

$40,000,000 1,000,000

$20,000,000 500,000

Unidades
Dóalres

$- 0
-$20,000,000 -500,000
-$40,000,000 -1,000,000
-$60,000,000 -1,500,000
-$80,000,000 -2,000,000
2007
2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2005

2007
2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2005
Año Año

Exportaciones Importaciones Balanza Exportaciones Importaciones Balanza

Fuente: Sistema de Información Arancelaría Vía Internet en la Página Web http://www.economia-snci.gob.mx.

En el período 2013 – 2014, Estados Unidos de América es el principal país importador de


bombas de engranes con un valor superior a los 29 millones de dólares, lo que representa el 55%
de nuestras importaciones totales, seguido de Canadá y Alemania con 17% y 7%,
respectivamente (Gráfica A.7).

En lo relativo a nuestras exportaciones de bombas de engranes, el 91% de las exportaciones


totales se dirigen hacia Estados Unidos por un monto superior a los 22.6 millones de dólares,
seguido de exportaciones hacia Bélgica y Japón con un 4% y 2% de las exportaciones totales
(Grafica A.8).

157  

 
 

Gráfica A.7 Exportaciones de Bombas de Gráfica A.8 Importaciones de Bombas de


Engranes (2013-2014) Engranes (2013-2014)
$25,000,000 100% $35,000,000 60%
90%
$30,000,000 50%
$20,000,000 80%
70% $25,000,000
40%

Participación
Participación
$15,000,000 60% $20,000,000

Dóalres
Dólares

50% 30%
$15,000,000
$10,000,000 40%
20%
30% $10,000,000
$5,000,000 20% $5,000,000 10%
10%
$- 0%
$- 0%

EUA

Japón
Argentina

Corea del Sur


Canadá

Gran Bretaña
Alemania

China
EUA

Brasil
Bélgica

Canadá

Argentina
Japón

Australia

China

Exportaciones Participación Exportaciones Importaciones Participación Importaciones

Fuente: Sistema de Información Arancelaría Vía Internet en la Página Web http://www.economia-snci.gob.mx.

Balanza Comercial Émbolo

En el período 2003 - 2013, el valor de las importaciones de bombas de tipo émbolo ha sido
significativamente mayor que las exportaciones realizadas de este tipo de bombas, tanto en
términos de su valor económico (Gráfica A.9) como número de unidades (Gráfica A.10),
derivando en que el saldo de la balanza comercial sea cada vez más negativo a partir del año
2009.

158  

 
 

Gráfica A.9 Balanza Comercial de Bombas de Gráfica A.10 Exportaciones e


Embolo (Dólares) Importaciones de Bombas de Embolo
(Unidades)
$80,000,000
2,000,000
$60,000,000
1,500,000
$40,000,000
1,000,000
$20,000,000
500,000

Unidades
Dóalres

$- 0

-$20,000,000 -500,000
-1,000,000
-$40,000,000
-1,500,000
-$60,000,000
-2,000,000

2007
2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2005
-$80,000,000
2007
2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2005

Año
Año
Exportaciones Importaciones
Exportaciones Importaciones Balanza
Balanza

Fuente: Sistema de Información Arancelaría Vía Internet en la Página Web http://www.economia-snci.gob.mx.

En el período 2013 – 2014, Estados Unidos de América es el principal país importador de


bombas de émbolo con un valor superior a los 75 millones de dólares, lo que representa el 79%
de nuestras importaciones totales, seguido de China con un 19% de nuestras importaciones
totales (Gráfica A.11).

En lo relativo a las exportaciones de bombas de engranes, el 57% de nuestra producción se dirige


hacia Estados Unidos por un monto cercano a los 8 millones de dólares (Grafica A.12).

159  

 
 

Gráfica A.11 Exportaciones de Bombas de Gráfica A.12 Importaciones de Bombas de


Embolo (2013 - 2014) Embolo (2013 - 2014)
$9,000,000 70% $80,000,000 90%

$8,000,000 $70,000,000 80%


60%
$7,000,000 70%
$60,000,000
50%
$6,000,000 60%

Participación
$50,000,000

Participción
$5,000,000 40%
Dólares

50%

Dólares
$40,000,000
$4,000,000 30% 40%
$3,000,000 $30,000,000
20% 30%
$2,000,000 $20,000,000
20%
10%
$1,000,000 $10,000,000 10%
$- 0%
$- 0%
EUA

Argentina
Venezuela

Brasil
Colombia
Ecuador

EUA

Canadá
China

Brasil

Alemania
Exportaciones Participación Exportaciones Importaciones Participación Importaciones

Fuente: Sistema de Información Arancelaría Vía Internet en la Página Web http://www.economia-snci.gob.mx.

Balanza Comercial Bombas Centrífugas para Petróleo y sus Derivados

Como se observa en la Gráfica A.13, del 2003 al 2013, el valor de las exportaciones de bombas
centrífugas para petróleo y sus derivados ha sido significativamente mayor que las importaciones
realizadas en este tipo de bombas en términos económicos como en número de unidades (Gráfica
A.14), derivando en que el saldo de la balanza comercial sea superavitario.

160  

 
 

Gráfica A.13 Balanza Comercial de Bombas Gráfica A.14 Exportaciones e Importaciones


Centrífugas para Petróleo y sus Derivados de Bombas Centrífugas para Petróleo y sus
(Dólares) Derivados (Unidades)
$80,000,000 3,000

$70,000,000
2,000
$60,000,000

$50,000,000 1,000

Unidades
$40,000,000
Dólares

-
$30,000,000

$20,000,000 -1,000

$10,000,000
-2,000
$-

-$10,000,000 -3,000
2007

2007
2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013

2003
2004

2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2005

2005
Año Año

Exportaciones Importaciones Balanza Exportaciones Importaciones Balanza

Fuente: Sistema de Información Arancelaría Vía Internet en la Página Web http://www.economia-snci.gob.mx.

Del 2013 – 2014, 56% de nuestras exportaciones se dirigieron hacia los Estados Unidos de
América por un monto total cercano a los 20 millones de dólares, seguido de las exportaciones
hacia Colombia y Corea, del orden de 14% y 12%, respectivamente (Gráfica A.15).

Respecto a los principales países de importación de bombas, Estados Unidos de América realiza
importaciones hacia nuestra país con un valor superior a los 5.5 millones de dólares, lo que
representa el 48% de nuestras importaciones totales, seguido de la Gran Bretaña y Singapur con
34% y 7% de las importaciones totales, respectivamente (Gráfica A.16).

161  

 
 

Gráfica A.15 Exportaciones de Bombas Gráfica A.16 Importaciones de Bombas


Centrífugas para Petróleo y sus Derivados Centrífugas para Petróleo y sus Derivados por
por Principales Países (2013 - 2014) Principales Países, Dólares (2013 - 2014)
$25,000,000 60% $6,000,000 60%

50% $5,000,000 50%


$20,000,000

40% $4,000,000 40%

Participación

Participación
$15,000,000
Dólares

Dólares
30% $3,000,000 30%
$10,000,000
20% $2,000,000 20%

$5,000,000
10% $1,000,000 10%

$- 0% $- 0%
EUA

EUA
Alemania
Canadá

Gran Bretaña
Colombia
Corea

Venezuela
Brasil

Arabia Saudita
Singapur

Gran Bretaña

Alemania
Singapur
Rusia
Japón
India
China
Exportaciones Participación Exportaciones Importaciones Participación Importaciones

Fuente: Sistema de Información Arancelaría Vía Internet en la Página Web http://www.economia-snci.gob.mx.

En el período 2003 - 2013, las importaciones crecieron a una tasa mayor a exportaciones. Es
decir, las empresas manufactureras establecidas en México y que demandan bombas están
comprando, de manera creciente, estos insumos del exterior; asimismo, los productores
nacionales han perdido capacidad para colocar sus productos en los mercados de exportación.

162  

 
 

Anexo 2. Industria de Bombas INEGI

El presente apartado se elaboró con base en la información estadística disponible del Censo
Económico 2009 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). En este
sentido, se analizó la Rama 333910. Fabricación de bombas y sistemas de bombeo del SCIAN
2007, que incluye aquellas “Unidades económicas dedicadas principalmente a la fabricación de
bombas y de sistemas de bombeo para uso industrial, comercial y doméstico”13.

Es importante señalar que la rama incluye a empresas fabricantes de todos los tipos de bombas,
sin diferenciar aquellas dedicadas a la fabricación de bombas utilizadas en la industria petrolera, el
análisis nos permitirá obtener indicadores agregados de la industria nacional y sus razones de
productividad.

Tamaño de Empresas

En México existían en el 2009 un total de 149 unidades económicas en la rama Fabricación de


bombas y sistemas de bombeo. De este universo de empresas, 63 son micro empresas con hasta
10 empleados y 47 pequeñas empresas con 11 hasta 50 empleos, lo que representa el 72% de
las empresas. Por el contrario, sólo 7 empresas, lo que representa el 5% del total de empresas,
cuentan con más de 250 empleados (Gráfica A.17). Lo anterior, evidencia que la industria de
bombas se conforma, principalmente, por micro y pequeñas empresas.

En términos del personal ocupado total, las 149 empresas de la rama Fabricación de bombas y
sistemas de bombeo generaron 7,093 empleados. Es importante destacar que el 80% del empleo
total, se concentra en las empresas medianas y grandes, mismas que representan el 26% del total
de unidades económicas (Gráfica A.18).

                                                                                                               
13
Incluye también: u.e.d.p. a la fabricación de equipo para la compresión de aire o gas, y de equipo de aspersión y espolvoreo de uso
industrial. Excluye: u.e.d.p. a la fabricación de compresoras para aire acondicionado; de sopladores industriales (333411, Fabricación de
equipo de aire acondicionado y calefacción); de compresoras para refrigeración (333412, Fabricación de equipo de refrigeración industrial y
comercial), y de bombas y motores de fuerza hidráulica (333999, Fabricación de otra maquinaria y quipo para la industria en general).

163  

 
 

Gráfica A.17. Distribución por Tamaño de Gráfica A.18. Personal Ocupado Total
Empresa (2009) (2009)
70 50% 3,500 50%
60 3,000
40% 40%
50 2,500

Participación

Participación
30% 30%
Empresas

Empleos
40 2,000
30 20% 1,500 20%
20 1,000
10% 10%
10 500
0 0% - 0%
Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande
Estrato Estrato

Unidades económicas % Participación Personal ocupado total % Participación

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2009, INEGI.

La industria nacional de bombas se concentraba principalmente en los estados de Nuevo León,


Distrito Federal, Jalisco, Estado de México y Guanajuato, entidades que en su conjunto agrupan el
63% de las empresas fabricantes de bombas, y generan cerca de 4,400 empleos, mismos que
representan el 62% de los empleos totales a nivel nacional (Gráfica A.19). Es importante
destacar a las entidades de Chihuahua, Tlaxcala y Baja California como aquellas entidades con los
mayores promedios de personal ocupado por empresa.

Gráfica A.19. Unidades Económicas y Personal Ocupado


por Entidad Federativa (2009)

35 1,800
Empresas

30 1,600
1,400
25
1,200
Empleos

20 1,000
15 800
600
10
400
5 200
- -
Distrito Federal

Puebla

Yucatán
San Luis Potosí
Nuevo León

Coahuila
Chihuahua

Sinaloa

Baja California
Hidalgo

Sonora

Oaxaca
Tlaxcala
México

Veracruz

Tabasco
Durango
Guanajuato

Querétaro
Jalisco

Aguascalientes

Tamaulipas
Morelos

Zacatecas

Unidades Económicas Personal Ocupado

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2009, INEGI.

164  

 
 

Producción Bruta y Valor Agregado

La producción bruta total es el valor de todos los bienes y servicios emanados de la actividad
económica como resultado de las operaciones realizadas por las empresas fabricantes de bombas.
En este sentido, un factor importante de competitividad lo constituye la capacidad de generar
economías de escala interna, lo que sin duda favorece a las empresas medianas y grandes. Al
analizar el tamaño promedio de las empresas y el valor de la producción bruta total, se distingue
un claro patrón caracterizado por una mayor producción en las empresas de mayor tamaño, de tal
forma que las medianas y grandes empresas aportan en su conjunto el 91% de la producción
bruta total de la industria nacional de bombas (Gráfica A.20).

En términos del valor agregado definido como el de la producción que se añade durante el
proceso de trabajo por las empresas fabricantes de bombas, se presenta una tendencia similar a la
producción bruta total, siendo las medianas y grandes empresas quienes generan el 92% del valor
agregado como resultado de sus procesos productivos (Gráfica A.21).

Gráfica A.20. Producción Bruta Total por Gráfica A.21. Valor Agregado Censal por
Tamaño de Empresa (2009) Tamaño de Empresa (2009)
$1,400,000 400
$3,500,000 400
350 $1,200,000 350
$3,000,000
Tamaño Promedio
MIles de Pesos

300

Tamaño Promedio
300 $1,000,000
Milnes de Pesos

$2,500,000
250 250
$2,000,000 $800,000
200 200
$1,500,000 $600,000
150
150
$1,000,000 100 $400,000 100
$500,000 50
$200,000 50
$- -
Micro Pequeña Mediana Grande $- -
Micro Pequeña Mediana Grande

Producción bruta total (miles de pesos) Valor agregado censal bruto (miles de pesos)
Tamaño Promedio Tamaño Promedio

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2009, INEGI.

Dotación de Activos Fijos por Empleo

La disponibilidad de activos fijos por tamaño de empresas muestra una concentración del 97% de
los activos fijos en las medianas y grandes empresas (Gráfica A.22). Sin duda, la menor dotación
de activos con la que operan las empresas es un determinante fundamental de la productividad de
los empleos y de las empresas de la industria. En la caso, de las micro y pequeña empresas, con la

165  

 
 

existencia de importantes rezagos en los activos y tecnologías, es imposible enfrentar de manera


efectiva la creciente competencia global y el contexto de cambio continuo en los mercados.
Gráfica A.22. Activos Fijos por Tamaño de Gráfica A.23. Activos Fijos por Empresa y
Empresa (2009) Empleo (Miles de Pesos)

$900,000 400 $140,000 $400


$800,000 350 $120,000 $350

Acrtivos Fijos por Empresa

Activos Fijos por Empleo


$700,000 300

Tamaño de Empresa
$300
$100,000
$600,000
Miles de pesos

250 $250
$500,000 $80,000
200 $200
$400,000 $60,000
150 $150
$300,000
100 $40,000
$200,000 $100
$100,000 50 $20,000 $50
$- - $- $-
Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Acervo total de activos fijos Tamaño Promedio Activos Fijos por Empresa Activos Fijos por Empleo

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2009, INEGI.

Asimismo, en el análisis de la disponibilidad de los activos fijos por empresa y empleo, las
empresas grandes, con un empleo superior a los 250 trabajadores, aportan el 85% de los activos
fijos por empresa y el 46% de activos fijos por empleado. Lo que es evidente de la Gráficas A.22
y A.23, es que los estratos de micro y pequeñas empresas presentan muy bajas proporciones de
activos fijos por empresa y trabajador, lo que sin duda refleja esta menor capacidad de acceder a
los flujos de tecnología, sistemas crediticios y de apoyos gubernamentales.

Productividad de Empresas y Empleos

Una de las formas más prácticas y aceptadas para medir y analizar la productividad de las
actividades económicas, es la razón entre el valor agregado y el número de empleos y el número
de empresas, a través de estas medidas es posible conocer o aproximar la productividad de los
empleos y de las empresas, respectivamente; en buena forma como reflejo de diversas
condiciones (al interior y exterior de las empresas) que estimulan o inhiben mayores niveles de
producción ante una cantidad fija de insumos.

166  

 
 

Gráfica A.24. Valor Agregado por Empleo Gráfica A.25 Valor Agregado por Empresa
(Miles de Pesos) (Miles de Pesos)
$600 60% $200,000 100%
$180,000 90%
$500 50% $160,000 80%
$140,000 70%

Participación
Miles de Pesos

$400 40%

Participación

MIles de Pesos
$120,000 60%
$300 30% $100,000 50%
$80,000 40%
$200 20% $60,000 30%
$40,000 20%
$100 10%
$20,000 10%
$- 0% $- 0%
Micro Pequeña Mediana Grande Micro Pequeña Mediana Grande

Productividad por Empleo % Participación Productividad por Empresa % Participación

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2009, INEGI.

Con relación a la productividad por empleo, en la Gráfica A.24 se observa como la micro y
pequeña empresas con menos de 50 trabajadores muestran los niveles más bajos de valor
agregado por empleo. Como se aprecia, al parecer el tamaño óptimo de planta se ubica en las
empresas grandes con más de 250 empleados, ya que en dicho estrato se alcanza el mayor nivel
de eficiencia de los empleos (Gráfica A.25).

Al analizar el valor agregado por empresa se observa una clara relación positiva entre
productividad y tamaño de empresa, las empresas grandes aportan el 87% de la productividad por
empresa. Esto sugiere que, independientemente de la productividad promedio por empleo, las
empresas fabricantes de mayor tamaño son en general más productivos, los que refuerza la idea
de la necesidad de alcanzar un tamaño mínimo de planta para la competitividad al interior de las
empresas.

167  

 
 

Anexo 3. Tipos de Bombas Analizados

Conforme a la normas internacionales para la industria petrolera del American Petroleum Institute
(API) se tiene una clasificación por tipo y clases de materiales de fabricación, que dependen de un
conjunto de variables como la capacidad de gasto diferencial, presiones, variabilidad y los
diferentes fluidos a manejar, entre otros factores.

Tipos de Bombas Centrífugas

OH1

Tipo de bomba en voladizo


con acoplamiento flexible,
con una orientación
horizontal montada al pie.

OH2

Tipo de bomba en voladizo


con acoplamiento flexible,
con una orientación
horizontal soportada en la
línea de los centros.

168  

 
 

OH3

Tipo de bomba en voladizo


con acoplamiento flexible,
con una orientación
vertical en línea con
cojinetes en soportes.

OH4

Tipo de bomba en
voladizo con
acoplamiento rígido, con
una orientación vertical
en línea.

OH5

Tipo de bomba en
voladizo con
acoplamiento cubierto
(Cerrado), con una
orientación vertical en
línea.

169  

 
 

OH6

Tipo de bomba en
voladizo con
acoplamiento cubierto
(Cerrado), con una
orientación alta
velocidad con engranaje
integrado.

BB1

Tipo de bomba montada


entre cojines con 1 y 2
etapas, con una
orientación dividida
axialmente.

BB2

Tipo de bomba
montada entre cojines
con 1 y 2 etapas, con
una orientación
dividida radialmente.

170  

 
 

BB3

Tipo de bomba
montada entre
cojines con
multietapas, con una
orientación dividida
axialmente.

BB4

Tipo de bomba
montada entre
cojines con
multietapas, con una
orientación dividida
radialmente con
carcasa sencilla.

BB5

Tipo de bomba
montada entre
cojines con
multietapas, con
una orientación
dividida radialmente
con carcasa doble.

171  

 
 

VS1

Tipo de bomba
verticalmente
suspendida con carcasa
sencilla, con una
orientación descarga a
través de la columna
con difusor.

VS2

Tipo de bomba
verticalmente suspendida
con carcasa sencilla, con
una orientación descarga
a través de la columna
con voluta.

VS3

Tipo de bomba
verticalmente suspendida
con carcasa sencilla, con
una orientación descarga
a través de la columna con
flujo axial.

172  

 
 

VS4

Tipo de bomba
verticalmente
suspendida con
carcasa sencilla, con
una orientación
descarga separada con
flecha en línea.

VS5

Tipo de bomba
verticalmente
suspendida con carcasa
sencilla, con una
orientación descarga
separada con impulsor
en voladizo

VS6

Tipo de bomba
verticalmente
suspendida con carcasa
doble, con una
orientación difusor.

173  

 
 

VS7
Tipo de bomba
verticalmente
suspendida con
carcasa doble, con
una orientación
voluta.

Fuente: American Petroleum Institute (API).

174  

 
 

Clases de Materiales API

Tabla A.2a Clasificación de Materiales conforma a la Norma API


Clase I-1 I-2 S-1 S-3 S-4 S-5
Componente
CARCASA Hierro Hierro Acero al Acero al Acero al Acero al
fundido fundido carbono carbono carbono carbono
PARTES DE Hierro Bronce Hierro Ni-Resist Hierro Acero al
CARCASA fundido fundido fundido carbono
IMPULSOR Hierro Bronce Hierro Ni-Resist Acero al Acero al
fundido fundido carbono carbono
FLECHA Acero al Acero al Acero al Acero al Acero al 4140 Acero
carbono carbono carbono carbono carbono de aleación
CAJA DE A216 GR A216 GR A216 GR A216 GR A216 GR A216 GR
RODAMIENTOS WCB WCB WCB WCB WCB WCB
Fuente: American Petroleum Institute (API).

Tabla A.2b Clasificación de Materiales conforma a la Norma API


Clase S-6 S-8 S-9 C-6 A-7 A-8 D-1 D-2
Component
e
CARCASA Acero al Acero al Acero al 12% AUS 316 Duplex Super
carbono carbono carbono Cromo AUS Duplex
PARTES DE 12% Cromo 316 Ni-Cu 12% AUS 316 Duplex Super
CARCASA AUS Aleación Cromo AUS Duplex
IMPULSOR 12% Cromo 316 Ni-Cu 12% AUS 316 Duplex Super
AUS Aleación Cromo AUS Duplex
FLECHA 4140 Acero 316 Ni-Cu 12% AUS 316 Duplex Super
de aleación AUS Aleación Cromo AUS Duplex
CAJA DE A216 GR A216 A216 A216 A216 A216 A216 A216
RODAMIENT WCB GR WCB GR WCB GR GR GR GR GR
OS WCB WCB WCB WCB WCB
Fuente: American Petroleum Institute (API).

175  

 
 

Tabla A.3 Especificaciones de Materiales para las partes de Bombas de


Desplazamiento Positivo
Material Fundiciones sujetas a Barras Tornillería
presión
Bronce ASTM B 584 UNS C87200 ó ASTM B 139 C52100 ó ASTM B 124, UNS
C92200 ó equivalente. equivalente. C65500
ASTM B 148 UNS C95200 ó ó equivalente.
C95800 ó equivalente.
Acero al ASTM A 216, Gr WCA ó Gr WCB ó ASTM A 108 ó ASTM A 575 ó
carbón equivalente. equivalente. ______________
Acero al Cr- _____________ ASTM A 322 Gr 4140 ASTM A 193 Gr B7
Mo ó
equivalente.
12% Cromo ASTM A 743 Gr CA-6NM ó Gr CA- ASTM A 276, Tipo 410 (UNS ASTM A 193 Gr B6
15 ó equivalente. S41000) ó equivalente, ó ASTM A ó
582, Tipo 416 (UNS S 41600) ó equivalente.
equivalente.
5% Cromo ASTM A 217 Gr C5 (UNS J ______________
42045) ____________
ó equivalente.
Acero ASTM A 743 Gr CF-20 ó ASTM A 276 Tipo 304 (UNS ASTM A 193 Gr B8
inoxidable equivalente. S30400) ó equivalente. ó
18-8 equivalente.
Acero ASTM A 743 Gr CF-8M ó ASTM A 276 Tipo 316 (UNS ASTM A 193, Gr
inoxidable equivalente. S31600) ó equivalente. B8M ó
316 equivalente.
Aleación 20 ASTM B 462 UNS N08020
(Forjado) ó equivalente; ASTM A
744 Gr CN7M (UNS N08007)
(Fundición) ó equivalente.
Fuente: NRF-182-PEMEX-2013. Bombas de Desplazamiento Positivo: Dosificadoras, Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

176  

 
 

Tabla A.4 Especificaciones de Materiales para las partes de Bombas Rotatorias


Clase de material Especificación ASTM

Carcasa Forjas Barra Tornillos y pernos


Hierro fundido A 278 o A 48 ---- ---- -----
Hierro nodular A 395 ----- ---- -----
Acero al carbono A 216, A 105 A 576 o A 108 -----
Gr WCA o Gr
WCB

Bronce B 584 ---- B 139 B 124


Acero al 5% cromo A 217, A 182, Gr F5 ----- -----
Gr C5
Acero al 12% cromo A 744/A 744M A 182, Gr F6 A276, tipo 410 o A 193, Gr B6
582, tipo 416
Acero inoxidable 18-8 A 744/A 744M A 182, Gr F304 A 276, tipo 304 A 193, Gr B8

Acero inoxidable 316 A 744/A 744M A 182, Gr F316 A 276, tipo 316 A 193, Gr B8M

Acero AISI 4140 --- A 322, Gr 4140 A 193, Gr B7

Fuente: NRF-209-PEMEX-2014 Bombas Rotatorias, Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos


Subsidiarios.

177  

 
 

Anexo 4. Entrevista Aplicada


La entrevista aplicada se integró por 5 secciones:
1) Información General
1.1 Datos Generales
1.1.1 Empresa
1.1.6 Municipio/Delegación
1.1.7 Entidad
1.2 Origen del Capital
1.2.1 ¿En qué año inicio operaciones?
1.2.2 ¿Cómo está conformado su capital social?
% Nacional
% Extranjero
1.2.3 En su caso, ¿Cuál es el país de origen del capital social?
1.2.4 ¿Su empresa pertenece a un grupo corporativo o es empresa única?
1.2.5 En su caso, su empresa es corporativo o filial
1.3 Recursos Humanos
1.3.1 ¿Cuál es su número total de empleados?
1.3.1.1 Tamaño de empresa
1.3.2 ¿Cómo se distribuyen sus empleados por permanentes o temporales?
% Permanentes
% Temporales
1.3.3 ¿Cómo se distribuyen sus empleados por área?
% Administración/Ventas
% Producción/Operaciones
% Ingeniería/Desarrollo
% Mantenimiento
% Calidad
% Otros
1.3.4 Indique el % del nivel de estudios de sus empleados por área
% Administración/Ventas
% Producción/Operaciones
% Ingeniería/Desarrollo
% Mantenimiento/Servicios
% Calidad
% Otros
1.3.5 ¿Está interesado en implementar cursos, talleres o diplomados?
1.3.6 Mencione sus principales necesidades de capacitación por tema
Producción/Operaciones
Ingeniería/Desarrollo
Mantenimiento
Calidad
Otros

178  

 
 

2) Infraestructura y Procesos
2.1 Maquinaria y Equipo
2.1.1 Sus instalaciones son propias o rentadas
2.1.2 Señale el % de origen de fabricación de su Maquinaria y Equipo
% Nacional
% Foránea
2.1.3 ¿Cuál es la antigüedad promedio de su maquinaria y equipo?
2.1.4 ¿Cómo definiría su modernidad tecnológica?
2.1.5 ¿Qué tipo de mantenimiento aplica a su maquinaria y equipo?
2.1.6 Indique, ¿el nivel con el que su maquinaria y equipo cumplen con los volúmenes de producción
esperados?
2.2 Procesos
2.2.1 Subcontrata algún proceso para la fabricación de bombas
2.2.2 Qué % subcontrata
2.2.3 Cuál es el % de subcontratación
% Empresas Nacionales
% Empresas Foráneas
2.2.4 En su caso, que proceso(s) subcontrata
2.2.5 ¿Cuál es su disposición para subcontratar dichos procesos a empresas nacionales?
2.2.6 ¿Ha participado o cuenta con metodologías de desarrollo de proveedores?
2.2.7 ¿Tiene identificadas áreas críticas para mejorar la integración de su cadena de valor?
2.2.8 ¿Podría mencionar un área crítica para mejorar la integración de su cadena de valor?
2.3 Diagnóstico Tecnológico
2.3.1 ¿Tiene identificados requerimientos tecnológicos (maquinaria y equipo) para mejorar su capacidad
de producción?
2.3.2 ¿En cuál proceso de fabricación tiene requerimientos tecnológicos?
2.3.3 ¿Mencione la maquinaria y equipo que estaría interesado en adquirir?
2.4 Certificación de Procesos
2.4.1 ¿Cuenta con alguna certificación requerida por la industria de bombas para la industria petrolera?
2.4.2 ¿Cuál certificación tiene implementada?
2.4.3 ¿Cuál certificación estaría interesado en implementar en sus procesos?

179  

 
 

3) Producción
TIPO DE CLASE PLAN RANGO GASTO COMPONENTES ESTRUCTURA
BOMBA MATERIALES PRINCIPALES DE COSTOS
API

ORIGEN POR PRINCIPALES COMPONENTES

Material Importación Costo Precio Venta COSTO No. País(es) ¿Existen ¿Cuántos
(%) Componente IMPORTACION Proveedores del proveedor(es) proveedores
Extranjeros Proveedor que fabrique nacionales
en México? tiene?

MOTIVOS DE IMPORTACIÓN

Precio Calidad Tiempos de Estrategia de Mercado Certificación Otras:


Entrega suministro limitado para
global invertir

PRODUCCION, VENTAS Y EXPORTACIONES


2010 - 2015
Capacidad Capacidad Tasa de Producción Ventas Exportaciones País de Ventas Ventas
Instalada Utilizada Utilización Anual Anuales % Destino Directas Indirectas
Anual Anual (Unidades) (Unidades) PEMEX % PEMEX %
(Unidades) (Unidades)

PRIORIDADES EN LA FABRICACION DE BOMBAS


Tecnología Procesos Financiamiento Capacitación Proveedores Materias Normatividad
primas
Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad

180  

 
 

4) Estrategia Empresarial
4.1 Planeación Estratégica
4.1.1 ¿Conoce el ritmo de crecimiento anual de sus ingresos?
4.1.2 ¿Cuál sería su ritmo de crecimiento en 2010 - 2013?
4.1.3 ¿Tiene implementados procesos de planeación estratégica?
4.1.4 ¿Cuáles de los siguientes planes tiene implementados?
4.1.5 ¿Mencione sus 3 principales estrategias de crecimiento en el mediano plazo?
4.1.6 ¿Cuáles serían sus 3 principales fortalezas para incrementar ventas?
4.2.1 ¿Qué posición de liderazgo considera tener en la industria nacional de bombas?
4.2 Ventas PEMEX
4.2.1 ¿Su empresa es proveedora de bombas para PEMEX?
4.2.2 ¿Qué nivel de importancia tiene PEMEX en su estrategia de ventas?
4.2.3 ¿Cuáles serían sus 3 principales estrategias para aumentar sus ventas con PEMEX?
4.2.4 Actualmente, ¿Ha intentado vender a PEMEX?
4.2.5 ¿A qué situaciones se ha enfrentado?
4.3 Propiedad intelectual
4.3.1 ¿Desarrolla tecnología propia?
4.3.2 ¿Cuenta con una estrategia de protección de la propiedad intelectual e industrial?
4.3.3 ¿Cuenta con registros de patentes?
4.3.4 Actualmente, ¿Cuenta con patentes que le gustaría registrar?
4.3.5. ¿Por qué no las ha registrado?
4.4 Investigación y Desarrollo
4.4.1 Actualmente, ¿Está desarrollando algún proyecto de investigación y/o desarrollo?
4.4.2 ¿En qué etapa del proyecto se encuentra?
4.4.3 Actualmente, ¿Está desarrollando algún proyecto de investigación y/o desarrollo?
4.4.4 ¿Cómo calificaría su nivel de investigación y desarrollo tecnológico?
4.5 Vinculación
4.5.1 ¿Tiene vinculación con algún Centros de Investigación?
4.5.2 ¿Cuáles serían sus principales objetivos de vinculación?
4.6 Tendencias Tecnológicas
4.6.1 ¿Conoce las principales tendencias tecnológicas en fabricación de bombas?
4.6.2. ¿Podría mencionar alguna(s) tendencia tecnológica o tecnología?
4.6.3 ¿Podrías adaptar o desarrollar estas tecnologías?
4.6.4 ¿Qué faltaría para poder desarrollarla o adaptarla?

181  

 
 

5) Financiamiento
5.1 Fuentes de Financiamiento
5.1.1 ¿Ha recibido algún tipo de financiamiento?
5.1.2 ¿Quién le asignó el financiamiento?
5.1.3 ¿Para qué se utilizó?
5.1.3 ¿Se concluyó el período de financiamiento?
5.1.4 ¿De qué forma le ayudo el financiamiento obtenido?
5.1.5 Actualmente, ¿Cuál sería su principal fuente de financiamiento?
5.1.6 ¿Estaría interesado en recibir financiamiento?
5.1.7 ¿Cuál sería el destino del financiamiento?
5.2 Programas de Apoyos
5.2.1 ¿Conoce programas de apoyo gubernamentales?
5.2.2 En su caso, ¿A qué programa gubernamental le gustaría solicitar apoyo?
5.2.3 A que situaciones se ha enfrentado

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

182  

 
 

Anexo 5. Selección de Empresas Participantes

El presente Anexo tiene como objetivo presentar el mecanismo utilizado para la selección de las
empresas fabricantes de bombas participantes en el estudio sectorial.

Con la finalidad de alcanzar una mayor participación en el estudio sectorial se analizaron tres
bases de datos para establecer el grupo de empresas:
• Empresas de la Rama de Bombas de la Cámara Nacional de la Industria de
Transformación (CANACINTRA)
• Empresas proveedoras de PEMEX de Organismos Subsidiarios (OS) y del Directorio
Institucional de Proveedores y Contratistas (DIPC)
• Empresas de la clase de actividad 333910, Fabricación de Bombas y Sistemas de
Bombeo, del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

Es importante señalar que las tres bases de datos utilizadas para la definición del grupo de
empresas participantes, no especifican si las empresas se dedican a la fabricación de bombas para
la industria petrolera, y específicamente los tipos considerados en el estudio sectorial.

Por lo anterior, se aplicó una metodología de análisis a fin de delimitar el grupo de participantes a
empresas nacionales fabricantes de bombas, específicamente de los tipos centrífugas,
reciprocantes y rotatorias; excluyendo del estudio sectorial a las siguientes empresas:
• Empresas fabricantes internacionales
• Empresas dedicadas exclusivamente a la distribución y/o comercialización de bombas
• Empresas fabricantes de otros tipos de bombas diferentes a las anteriores y de usos
distintos a la industria petrolera
• Empresas fabricantes de componentes y piezas para bombas
• Empresas ensambladoras de bombas con insumos de importación

Para el desarrollo de las entrevistas que se aplicarán para la ejecución del estudio sectorial, se
integraron dos grupos de empresas:
• Grupo 1 (G1) integrado por las empresas fabricantes de bombas identificadas en las
bases de datos de CANACINTRA y PEMEX, a las que se aplicará una entrevista presencial
• Grupo 2 (G2) conformado por las empresas fabricantes identificadas en la base de datos
de INEGI a las que se aplicarán entrevistas telefónicas

183  

 
 

Metodología de Análisis

Las tres bases de datos suman un total de 379 registros de empresas (Tabla A.5), mismas que
como se comentó en párrafos anteriores, no especifican si las empresas se dedican a la fabricación
de bombas, podían estar duplicadas o dedicarse a otras actividades como distribución y/o
comercialización de bombas, fabricación y ensamble de componentes, o fabricar otros tipos de
bombas.

Tabla A.5 Número de Registros en Bases de Datos


Base de Datos Registros
CANACINTRA 34
PEMEX 188
INEGI 157
Totales 379

Base de Datos – CANACINTRA


Se realizó una depuración de la base de datos de CANACINTRA con la participación de la
Presidencia del Sector de Bienes de Capital de la CANACINTRA, considerando los siguientes
criterios:
• Eliminar a las empresas dedicadas exclusivamente a la distribución y/o comercialización
de bombas
• Eliminar a las empresas dedicadas a la fabricación de componentes o piezas para bombas
• Eliminar a las empresas dedicadas al ensamble de bombas con componentes de
importación
• Realizar llamadas telefónicas para validar directamente que las empresas se dediquen a la
fabricación nacional de bombas

En lo relativo a la base de datos de CANACINTRA conformada por 34 empresas, se eliminaron 9


empresas dedicadas a la fabricación de componentes, distribución o ensamble de bombas, así
como 2 empresas de las que no se lograron obtener datos de contacto (Tabla A.6).

Por lo anterior, se realizaron 23 llamadas telefónicas a empresas de CANACINTRA, sin obtener


respuesta en 2 registros de empresas. De las 21 llamadas telefónicas realizadas 17 empresas
fabricantes señalaron su interés de participar en el estudio sectorial. Asimismo, como resultado de
las llamadas telefónicas se descartaron 2 empresas dedicadas a la fabricación de componentes y la
producción de otro tipo de bombas, así como a 2 empresas que no se lograron contactar vía
telefónica

184  

 
 

Tabla A.6 Depuración de Base de Datos de CANACINTRA


Llamadas Telefónicas Empresa Participante Totales
Realizadas
CANACINTRA Sí No No Contestó Sí No
Componentes 1 3 4 4
Distribuidor 5 5 5
Ensamblador 1 1 1
Fabricante 17 17 17
No Disponible 2 2 4 4
Otras Bombas 1 1 1
Repetidos 2 2 2
Totales 19 13 2 17 17 34
Fabricante: Empresa fabricante del tipo de bomba considerada en el estudio sectorial.
Componentes: Empresa fabricante de componentes o piezas de bombas.
Ensamblador: Empresa dedicada exclusivamente al ensamble de componentes y piezas importados para la fabricación de
bombas.
Distribuidor: Empresa dedicada exclusivamente a la distribución y/o comercialización de bombas importadas o nacionales.
Otras Bombas: Empresa fabricante de otros tipos de bombas no consideradas en el estudio sectorial.
No Disponible (ND): Empresa que no se logró contactar vía telefónica por 1) Falta de datos de contacto, o 2) Sin respuesta
en la llamada telefónica.

Base de Datos DIPC – PEMEX


Se realizó la depuración de la base de datos de la DIPC de PEMEX considerando los siguientes
criterios:
• Eliminar los registros duplicados por nombre comercial o razón social
• Búsqueda de la página de Internet de la empresa para obtener sus datos de contacto, toda
vez que no se incluían en la base de datos
• Revisión de la información de las páginas de Internet para determinar si correspondían a
empresas nacionales o internacionales
• Revisión de las páginas de Internet de las empresas internacionales para identificar si
cuentan con socios fabricantes de bombas en México
• Recopilación de los datos de contacto de las empresas nacionales, y en su caso socios en
México
• Realizar llamadas telefónicas para validar directamente que las empresas nacionales se
dediquen a la fabricación de bombas

185  

 
 

En lo que respecta a los 56 registros de la base de datos del DIPC, se identificaron 46 empresas
internacionales y 5 empresas sin información en Internet, a las que no se les realizaron llamadas
telefónicas.

Asimismo, se identificaron 5 empresas nacionales a las que se les realizó llamadas telefónicas,
identificándose como empresas distribuidoras de bombas, por lo que no se consideraron en el
estudio sectorial (Tabla A.7).

Tabla A.7 Primera Depuración de Bases de Datos de DIPC PEMEX


Llamadas Telefónicas Empresa Participante Totales
Realizadas
DIPC – PEMEX Sí No No Contestó Sí No Por Confirmar
Fabricante Internacional 46 46 46
Distribuidor 5 5 5
No Disponible 5 5 5
Totales 5 51 - - 56 - 56
Fabricante Internacional: Empresa fabricante internacional de bombas.
Distribuidor: Empresa dedicada exclusivamente a la distribución y/o comercialización de bombas importadas o
nacionales.
No Disponible (ND): No se encontró su página de Internet.

En lo que respecta a las empresas socias en México identificadas en las páginas de Internet de los
fabricantes internacionales, se obtuvieron 6 empresas nacionales asociadas, a las que se les
realizaron llamadas telefónicas, detectándose una empresa fabricante nacional interesada en
participar, y se descartaron 5 empresas al tratarse de empresas dedicadas exclusivamente a la
distribución de bombas (Tabla A.8).

Tabla A.8 Segunda Depuración de Bases de Datos de DIPC PEMEX


Llamadas Telefónicas Realizadas Empresa Participante Totales
DIPC - PEMEX Sí No No Contestó Sí No
Fabricante 1 1 1
Distribuidor 5 5 5
Totales 6 - - 1 5 6
Fabricante Internacional: Empresa fabricante internacional de bombas.
Distribuidor: Empresa dedicada exclusivamente a la distribución y/o comercialización de bombas importadas o nacionales.

186  

 
 

Base de Datos OS – PEMEX


Se realizó la depuración de la base de datos de los OS de PEMEX considerando los siguientes
criterios:

• Eliminación de los registros duplicados por nombre comercial o razón social.


• Búsqueda de la página de Internet de la empresa para obtener sus datos de contacto, toda
vez que no se incluían en la base de datos.
• Revisión de la información de las páginas de Internet para determinar si correspondían a
empresas nacionales o internacionales.
• Revisión de las páginas de Internet de las empresas internacionales para identificar si
cuentan con socios fabricantes de bombas en México.
• Recopilación de los datos de contacto de las empresas nacionales, y en su caso socios en
México.
• Realizar llamadas telefónicas para validar directamente que las empresas nacionales se
dediquen a la fabricación de bombas.

En lo relativo a los 131 registros de empresas de la base de datos de OS, se identificaron 90


empresas internacionales y 3 empresas de las cuales no se encontraron sus páginas de Internet.
Respecto a las 38 empresas restantes, se identificaron 19 registros repetidos, por lo que se
realizaron 19 llamadas telefónicas, identificándose 10 empresas distribuidoras y un fabricante de
otro tipo de bombas, así como una empresa sin respuesta en la llamada telefónica. Asimismo, se
contactaron a 7 empresas fabricantes, de las cuales 6 señalaron su interés por participar en el
estudio sectorial (Tabla A.9).

Tabla A.9. Primera Depuración Base de Datos OS – PEMEX


Llamadas Telefónicas Realizadas Empresa Participante Total
OS – PEMEX Sí No No Contestó Repetidos Sí No
Fabricante 7 14 6 15 21
Distribuidor 10 10 10
Ensamblador 4 4 4
Fabricante Internacional 90 90 90
Otras Bombas 1 1 1
No Disponible 3 1 1 5 5
Totales 18 93 1 19 6 125 131
Fabricante: Empresa fabricante del tipo de bomba considerada en el estudio sectorial. Distribuidor: Empresa dedicada exclusivamente a la
distribución y/o comercialización de bombas importadas o nacionales. Ensamblador: Empresa dedicada exclusivamente al ensamble de
componentes y piezas importados para la fabricación de bombas. Fabricante Internacional: Empresa fabricante internacional de bombas.
Otras Bombas: Empresa fabricante de otros tipos de bombas no consideradas en el estudio sectorial. Repetidos: Registros ya incluidos en la
base de datos de CANACINTRA y PEMEX. No Disponible (ND): No se encontró su página de Internet.

187  

 
 

En las páginas de Internet de las empresas internacionales, se identificaron 41 empresas socias


ubicadas en México. En total se realizaron 36 llamadas telefónicas, descartándose 6 empresas
que no se lograron contactar vía telefónica y 5 empresas repetidas en las bases de datos. En las
30 llamadas telefónicas se identificaron 26 empresas distribuidoras, 2 empresas fabricantes de
otras bombas y 2 empresas fabricantes, mismas que señalaron su interés de participar en el
estudio sectorial (Tabla A.10).

Tabla A.10 Segunda Depuración Base de Datos OS – PEMEX


Llamadas Telefónicas Participantes Totales
OS Sí No No Contestó Repetido Sí No
Fabricante 2 3 2 3 5
Distribuidor 26 1 27 27
Ensamblador 1 1 1
Otras Bombas 2 2 2
No Disponible 6 6 6
Totales 30 - 6 5 2 39 41
Fabricante: Empresa fabricante del tipo de bomba considerada en el estudio sectorial.
Distribuidor: Empresa dedicada exclusivamente a la distribución y/o comercialización de bombas importadas o nacionales.
Otras Bombas: Empresa fabricante de otros tipos de bombas no consideradas en el estudio sectorial.
Repetidos: Registros ya incluidos en la base de datos de CANACINTRA y PEMEX.
No Disponible (ND): Empresa que no se logró contactar vía telefónica, sin respuesta en la llamada telefónica.

Base de Datos – INEGI

Se realizó una depuración de la base de datos de INEGI, considerando los siguientes criterios de
análisis:
• Eliminación de los registros duplicados por nombre comercial o razón social.
• Eliminación de los registros de empresas de hasta 10 empleados (Estratos 1 y 2 del
INEGI).
• Eliminación de los registros repetidos con la base de datos de CANACINTRA y PEMEX.
• Realizar llamadas telefónicas para validar directamente que las empresas se dediquen a la
fabricación de bombas.

La base de datos de INEGI cuenta con 157 registros, de los cuales se eliminaron 34 registros
duplicados en la misma base de datos por su razón social. Posteriormente, se eliminaron 52
registros de empresas con hasta 10 empleos, clasificadas en el Estrato 1 (0 a 5 empleos) y
Estrato 2 (6 a 10 empleos), quedando un total de 72 registros por identificar si son empresas
fabricantes de bombas (Tabla A.11).

188  

 
 

De los 72 registros, se eliminaron 17 registros repetidos en las base de datos de CANACINTRA y


PEMEX, lo que arrojó un total de 55 registros. Para validar si se trataban de empresas fabricantes
de bombas, se realizaron 55 llamadas telefónicas, identificándose a 14 empresas fabricantes de
bombas, mismo número que señaló su interés por participar en el estudio sectorial.

Tabla A.11 Depuración de Base de Datos de INEGI


Llamadas Telefónicas Realizadas Empresa Participante Total
INEGI Sí No Contestó Repetidos Sí No
Fabricante 14 13 14 13 27
Distribuidor 4 3 7 7
Ensamblador 2 1 3 3
Componentes 1 1 1
Otras Bombas 27 26 27
No Disponible 7 7 7
Totales 48 7 17 14 58 72
Fabricante: Empresa fabricante del tipo de bomba considerada en el estudio sectorial.
Distribuidor: Empresa dedicada exclusivamente a la distribución y/o comercialización de bombas importadas o nacionales.
Ensamblador: Empresa dedicada exclusivamente al ensamble de componentes y piezas importados para la fabricación de
bombas.
Componentes: Empresa fabricante de componentes o piezas de bombas.
Otras Bombas: Empresa fabricante de otros tipos de bombas no consideradas en el estudio sectorial.
Repetidos: Registros ya incluidos en la base de datos de CANACINTRA y PEMEX.
No Disponible (ND): Empresa que no se logró contactar vía telefónica por 1) Por falta de datos de contacto, o 2) Por no
tener respuesta en la llamada telefónica.

Los resultados finales de la depuración de las tres bases de datos conforme a la metodología de
análisis señalan un grupo final de 39 empresas participantes fabricantes del tipo de bombas
consideradas en el estudio sectorial (Tabla A.12).

Tabla A.12 Muestra de Empresas Participantes


Base de Datos Empresas
CANACINTRA 17
INEGI 13
PEMEX 9

189  

 
 

Distribución Geográfica Original de la Muestra


• El 44% de las empresas participantes se ubican en la Zona Metropolitana del Valle de
México.

Las empresas participantes se distribuyen principalmente en una franja que incluye la región
Oriente (Hidalgo, Puebla y Veracruz), región Centro (Distrito Federal, Estado de México y
Morelos), región Centro – norte (Guanajuato y Querétaro), región Occidente (Jalisco), así como
en la región Norte (Chihuahua) y Noreste (Nuevo León y Coahuila).

Ajuste en la Muestra de Empresas Participantes


Una vez definida la programación para la aplicación de entrevistas a la muestra original de 39
empresas participantes, se realizaron llamadas telefónicas para la confirmación de los horarios y
se remitió un resumen de la información requerida por tipo de bomba demandada por PEMEX,
recibiéndose notificaciones de empresas donde declinaban su participación, ya sea porque son
fabricantes de otros tipos de bombas que no forman parte de las bombas sujeto del estudio, son
empresas ensambladores o manifestaron su falta de interés por participar en el estudio (Tabla
A.13).

Tabla A.13 Ajuste en la Muestra de Empresas Participantes


Tipo No. Empresas
Fabricante 18
Otras Bombas 12
Ensamblador 6
Sin Interés 3
Total 39

Fabricante: Empresa fabricante del tipo de bomba considerada en el estudio sectorial.


Ensamblador: Empresa dedicada exclusivamente al ensamble de componentes y piezas importados para la fabricación de
bombas.
Otras Bombas: Empresa fabricante de otros tipos de bombas no consideradas en el estudio sectorial.
Repetidos: Registros ya incluidos en la base de datos de CANACINTRA y PEMEX.
Sin Interés: Empresas que manifestaron su falta de interés por participar en el estudio sectorial.

Tabla A.14 Muestra Final de Empresas Participantes


Base de Datos Empresas Tipo entrevista
CANACINTRA 10 Presenciales
INEGI 2 Telefónicas
PEMEX 6 Presenciales
Fuente: Elaboración propia con los resultados de la depuración de empresas participantes.

190  

 
 

Tabla A.15 Distribución Geográfica Final de Empresas Participantes


Entidad No. Empresas
Distrito Federal 8
Estado de México 3
Guanajuato 2
Jalisco 2
Hidalgo 1
Nuevo León 1
Puebla 1
Total 18
Fuente: Elaboración propia con los resultados de la depuración de empresas participantes.

191  

 
 

Anexo 6. Formato para Entrega de Reportes Individuales

Lugar y fecha

TITULO, NOMBRE
EMPRESA
CARGO

Como es de su conocimiento, Petróleos Mexicanos (PEMEX) en coordinación con la Cámara


Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) desarrollaron el Estudio Sectorial:
Bombas Utilizadas en la Industria Petrolera.

El estudio sectorial se dirigió a analizar la oferta de la industria nacional de bombas para atender la
demanda por tipo y material de bombas de PEMEX y sus organismos subsidiarios, identificar el
grado de integración nacional (GIN), así como generar estrategias que permitan incrementar la
producción y GIN de la industria nacional, entre otras aspectos.

Derivado de lo anterior, anexo a la presente un análisis comparativo de su empresa respecto a la


industria agregada, con el detalle de las acciones que se proponen implementar para incrementar
su producción y GIN, así como otros factores productivos requeridos como equipamiento,
proveeduría, tecnología, capacitación y adopción de normas especializadas, entre otros.

Reciba un cordial saludo

TITULO, NOMBRE
CARGO

192  

También podría gustarte