Está en la página 1de 23

HISTORIA DE LOS CUENTOS LATINOAMERICANOS.

Cuentos Latinoamericanos: Los cuentos latinoamericanos cortos entraron a su etapa


madura a inicios del siglo XX, de la mano del chileno Baldomero Lillo y de la del
uruguayo Horacio Quiroga. El primero escribió cuentos de mineros (Sub terra, 1904) y
el segundo, historias de la jungla, entre los que destaca Cuentos de la selva, publicado
en 1918. Combinó un enfoque de carácter regional, entrelazando la naturaleza
primitiva con los seres humanos, desarrollando descripciones de fenómenos
psicológicamente extraños en unos cuentos de misterio poblados de alucinaciones.
Posteriormente, llegarían los escritores del “boom latinoamericano” que consiguieron
ampliar las fronteras del nuevo mundo literario.

Para hablar de los cuentos latinoamericanos del siglo XX, es necesario conocer a los
escritores que desarrollaron el arte de la narración breve; personas a quienes
honramos por hacernos disfrutar un género tan exquisito. Entre ellos están: Edmundo
Valadés (1915 - 1994), Inés Camelo Arredondo (1928 - 1989), Juan Rulfo (1917 - 1986)
Julio Cortázar (1914 - 1984), Jorge Luis Borges (1899 - 1986), Julio Ramón Ribeyro
(1929 - 1994), Juan Emar (1893 -1964), Oscar Alfaro (1921 - 1963), Manuel Mejía
Vallejo (1923 - 1998), Virgilio Piñera Llera (1912 - 1979), Horacio Quiroga (1878 -
1937), entre otros célebres escritores.

Hay varias clases de cuentos:


·Cuentos tradicionales: se remonta a épocas y pueblos primitivos. Los cuentos
recopilados por los hermanos Grimm o Carlos Perrault son ejemplos de estos
cuentos tradicionales que derivaron en cuentos infantiles.

·Cuentos literarios: es el punto de partida del cuento moderno y del cuento


latinoamericano. Los primeros escritores de este tipo de cuentos fueron El conde
Lucanor y Giovanni Boccaccio.
Las diferencias entre los cuentos tradicionales y los literarios son:

1.En el cuento tradicional hay una sucesión de episodios, en el cuento literario


se relata un suceso único.

2.En el cuento tradicional el personaje es más importante que el suceso, en el


cuento literario el suceso es más importante que el personaje.

3.El cuento tradicional se sitúa en otro tiempo y espacio (había una vez…), el
cuento literario se encuadra en la realidad del autor.

4.En el cuento tradicional se castiga al malo y se premia al bueno, en el cuento


literario se plantean problemas y conflictos que cuestionan la realidad
5.El cuento tradicional se transmitió de manera oral, el cuento literario desde su
inicio se transmite de manera escrita.

6.En el cuento tradicional no se conoce al autor, en el cuento literario sí.

7.El cuento tradicional tiene un lenguaje popular y el cuento literario muchas


veces usa un lenguaje culto.

Características del cuento latinoamericano

·Su estructura es parecida a la de la novela: exposición, nudo y desenlace

·Desde las primeras líneas se debe atraer la atención del lector

·Incluye elementos fantásticos de lo maravilloso del continente

·Los temas regionales dejan paso a los conflictos interiores del individuo.

·El realismo mágico se observa a través de un hecho inexplicable que aparece


en la cotidianidad y no hay sorpresa para el personaje, pero sí para el lector.

·El manejo del tiempo es cíclico o con rupturas.

·Se crea un clima sobrenatural.


Tipos de narrador en los cuentos latinoamericanos

·Narrador observador: no es un personaje de la historia, pero conoce los hechos


y los representa con lujo de detalles

·Narrador agente: participa en los hechos que narra, puede ser un testigo o un
protagonista. No conoce todos los ángulos de la historia por lo que la narra
desde lo que vivió.

·Narrador total: conoce todos los aspectos de la historia, incluidos los


pensamientos de los personajes.

·Narrador parcial: conoce una parte de la historia.

·Narrador en primera persona: es un personaje de la historia, habla de sí mismo


y de los demás

·Segunda persona: el narrador se dirige a una persona en particular y conversa


con ella

·Tercera persona: el narrador habla acerca de los demás.


Selección de cuentos latinoamericanos
Los autores latinoamericanos fueron prolíficos y tenemos una gran variedad de
cuentos para leer. Esta es una pequeña selección de cuentos, puedes leer el texto
completo al dar click en el enlace:

Jorge Luis Borges


Escritor argentino que desde los seis años manifestó su interés por convertirse en
escritor. Puedes leer su biografía aquí. Algunos de sus cuentos son:

Diálogo sobre un diálogo

Algunos otros textos de Jorge Luis Borges son: el Aleph, Elevangelio según
Marcos, El informe de Brodie,El milagro secreto, El muerto, El sur, La biblioteca
total, La casa de Asterión, La intrusa, La trama, Las ruinas circulares, Los dos reyes y
los dos laberintos, Odin, Tlön, Uqbar, OrbisTertius, Tres versiones de Judas

Macedonio Fernández
También es un escritor argentino, puedes leer su biografía aquí.

Un paciente en disminución es uno de sus cuentos

Manuel A. Alonso
Escritor puertorriqueño, entre sus cuentos están: La linterna mágica, Perico
Paciencia puedes leer su biografía dando click aquí.
Enrique Anderson Imbert
Entre los cuentos de este autor tenemos: Cuerno y Marfil, El fantasma y El ganador

Juan José Arreola


Arreola nació en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, en el estado de Jalisco en
nuestro hermoso país de México. Algunas de sus maravillosas historias son: Carta a
un zapatero que compuso mal unos zapatos, Baby H.P, Cuento de horror, El
guardagujas.

Mario Benedetti
Escritor y poeta uruguayo, entre sus historias tenemos: Beatriz, la polución, A imagen
y semejanza.

Adolfo Bioy Cásares


Escritor argentino, entre sus cuentos tenemos En memoria de Paulina

Julio Cortázar
Argentina es la tierra de grandes escritores como Julio Cortazar, entre sus cuentos
están: Continuidad en los parques. Casa tomada, Página asesina.

Marco Denevi
Argentino también, entre sus cuentos tenemos. Cuento de horror, La bella durmiente
del bosque y el príncipe.

José Donoso
Escritor chileno uno de sus cuentos es Una señora

Carlos Fuentes
Escritor mexicano, entre sus cuentos tenemos El que inventó la pólvora

Gabriel García Márquez


Gran escritor colombiano, famoso por sus novelas Cien años de Soledad, El amor en
los tiempos del cólera y autor de hermosos cuentos como El rastro de tu sangre en la
nieve, Sólo vine a hablar por teléfono.

Leopoldo Lugones: Un fenómeno inexplicable


Augusto Monterroso
Si no te gusta leer, Augusto Monterroso tiene la solución con sus microrelatos, dice
mucho con mínimas palabras:

Juan Rulfo
Uno de los mejores escritores mexicanos, famoso por su novela Pedro Páramo y sus
cuentos: Diles que no me maten, Es que somos muy pobres Macario Nos han dado la
tierra.
Corrientes Literarias.
Corriente Literaria
La corriente literaria es el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en
la temática, de común acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época. Una
corriente literaria puede permanecer durante varias épocas o menos de una.
De esta manera, las épocas y corrientes literarias más significativas son la época antigua con
las culturas orientales; la época clásica con Grecia y Roma, y la Edad Media con el feudalismo.
A partir de ella surgen las demás.
Etapa Griega: Una de las culturas que más ha influido en el mundo actual es, sin duda, la
griega la que se desarrolló entre el 900 a 300 a. C. Después de su decadencia –únicamente
material-, el aspecto espiritual y artístico ha permanecido y difundido a través de los años, en
todas las órdenes del saber.
Los griegos destacaron en todas las disciplinas tanto científicas como literarias. En esta última
sobresalieron casi en todos los géneros, excepto en la novela. Sin embargo, dentro de esta
calidad literaria, cabe mencionar la labor cultivada en el teatro, especialmente en la
tragedia.
Los griegos, además de lo que hemos mencionado en el campo de la literatura, fueron los
fundadores de las matemáticas, de la física, política, filosofía, entre otras. No hay ninguna
otra cultura, como la griega, que haya trascendido tanto. En el siglo VI a C., sobresalieron las
ciudades de Atenas, Tebas, Esparta y Corinto. Cada una de ellas tenía autonomía y poderío.
Características:
• Búsqueda de la belleza y de la perfección.
• Armonía y equilibrio.
• Proporción de la armonía, el ritmo y la elegancia.
• Importancia de los mitos.
• Equilibrio entre el fondo y la forma.

Representantes:
• Homero,
• Esquilo,
• Sófocles,
• Eurípides,
• Safo,
• Píndato,
• Aristófanes,
• Demóstenes,
• Platón,
• Sócrates, y
• Aristóteles.

Obras representativas:
• La Ilíada,
• La Odisea,
• Edipo Rey,
• Antígona,
• Medea,
• Las troyanas,
• La avispas, y
• Las nubes.
Etapa Romana: La literatura latina es considerada una rama de la griega. Grecia ejerció una
poderosa influencia cultural sobre Roma, pero estos dos pueblos lograron fusionarse en uno
solo; herencia que fue transmitida al mundo moderno.

Esta fusión permitió un mejor desarrollo de los pueblos: por un lado, la creatividad poética de
los griegos; y por el otro, la práctica administrativa y el derecho romano. Los romanos fueron
los creadores del imperio más impresionante de la historia, porque fueron prácticos y
realistas. Supieron aprovechar la grandeza de Grecia para asumirla y enriquecer con la de
Roma.

La historia de Roma se inicia en 753 a. C. con el relato muy conocido de Rómulo y Remo y
termina con la caída del Imperio romano en 476 d. C.

Características:
• Preocupación por lo imponente.
• Imitación de la cultura griega.
• Eminentemente prácticos y realistas.
• Estilo elegante.
• Destacaron en la oratoria.

Representantes:
• Plauto,
• Terencio,
• Cicerón,
• Virgilio,
• Horacio,
• Ovidio, y
• Séneca.

Obras representativas:
• Catilinarias,
• La Eneida,
• Metamorfosis,
• Las Heroidas,
• Odas,
• Sátiras, y
• Las Geórgicas.

Edad Media: Está comprendida dentro de los 10 siglos entre la caída del Imperio romano de
Occidente en 476 y la caída de Constantinopla, capital del Imperio romano de Oriente, en
1453.
Con la muerte de Carlomagno, se establecieron los feudos, éstos eran extensiones de tierra
otorgados por el rey a los nobles. Con el establecimiento del feudalismo, se consolidaron
marcadamente tres grupos: la iglesia, la nobleza y el pueblo.
En los inicios de esta etapa, predominó el paganismo, pero poco a poco la fe cristiana logró
supremacía, convirtiéndose la Iglesia en el grupo con dominio político. Por esta misma razón
la cultura se centró en el ámbito del monasterio.
En cuanto a la producción literaria, primero aparece en la literatura germánica, después en la
francesa y, por último, en la española. Corresponde, pues, a siete siglos de la literaturas
europeas (VII al XIV). Las primeras manifestaciones fueron poemas en verso de origen
legendario llamadas Eddas, así como composiciones en prosa, denominadas Sagas.
Durante el inicio de este periodo, la influencia grecorromana está presente en todas las
actividades, y el vehículo más importante de trasmisión fue la lengua: el latín.
Posteriormente, surgen las lenguas romances. La producción literaria oral se da a través de los
cantores llamados juglares, quienes eran los cantores errantes que declamaban poemas en
cualquier lugar, sea una plaza pública o el palacio; y por los trovadores, quienes además de
cantar los poemas, eran los compositores de esas creaciones.
Características:
• Trasmisión oral de la literatura.
• Importancia de la influencia de la Iglesia.
• Desarrollo de temas sacros.
• Uso del latín culto y de las lenguas romances, paralelamente.
• Surgieron temas amorosos y de exaltación del valor y de la lealtad.
• Carácter popular y anónimo.
Representantes:
• San Agustín,
• Gonzalo de Berceo,
• El Arcipreste de Hita,
• El Infante don Juan Manuel,
• Chaucer, y
• Dante Alighieri.

Obras representativas:
• Poema del Mío Cid.
• Los Nibelungos.
• La canción de Rolando.
• El romance del zorro.
• El conde Lucanor.
• Los flabiaux.
• La Celestina.
• Cuentos de Canterbury.
• La divina comedia.

Renacimiento: Su nombre viene de volver a nacer. La invención de la imprenta y los avances


geográficos originaron esta corriente literaria. Es un movimiento artístico y literario.

País de origen: Florencia, Italia. Posteriormente para la España, Francia y Portugal.


Época: durante los siglos XV y XVI.

Características:
• Retorno a la cultura grecorromana.
• Es el despertar del hombre en todas sus manifestaciones artísticas para lograr sus
propósitos.
• Hay un intento de desprenderse de lo religioso.

Representantes:
• Miguel de Cervantes Saavedra,
• Fernando de Rojas,
• Tirso de Molina,
• Calderón de la Barca,
• Shakespeare, y
• Lope de Vega.

Obras representativas:
• La Celestina.
• Romeo y Julieta.
• La vida es sueño.
• Fuente Ovejuna.

Barroco: Corriente literaria nacida como consecuencia de una época de crisis con nuevos
conceptos en todas las manifestaciones del arte. Sobre todo, es un movimiento espiritual que
toma diversas formas según el país donde se dé. Así en Italia toma el nombre de manierismo;
en Inglaterra, eufismo; preciosismo en Francia; escuela de Silesia en Alemania; y conceptismo
y culteranismo en España.

País de origen: se gesta en Italia, pero logra arraigarse en España.


Época: siglo XVII.

Características:
• Exceso, abigarramiento del lenguaje literario.
• Retórico, demasiado ornato.
• Sus temas son referidos a la muerte, a la metafísica, religión y teología.
• Presencia de lo contradictorio, especialmente a través de las paradojas como forma de
expresión. Uso de contrastes.
• Rompe con la armonía.
• Nuevos conceptos estéticos.

Representantes:
• Luis de Góngora y Argote,
• Francisco Acevedo.
• Juan Ruiz de Alarcón.
• Marini.
• John Milton.
• Sor Juana Inés de la Cruz.

Obras representativas:
• La fábula de Polifemo y Galatea.
• Los sueños.

Neoclasicismo: Es un movimiento obsesionado más bien por las formas. Surge ligado
estrechamente a la corte de Luis XIV, rey de Francia, quien decide tener en su trono, el poder
espiritual, intelectual y artístico en la corte de Versalles. La lengua francesa adquiere un total
dominio en el mundo, así como lo obtuvo con la lengua griega.

País de origen: Francia.


Época: Siglo XVIII, llamado el siglo de las luces.

Características:
• Admiración por los modelos de la antigua Grecia y por la creación renacentista.
• Intento de acercamiento al racionalismo.
• Prevalecieron las reglas rigurosas para la elaboración de sus obras.
• La simetría y la rigidez.
• Corrección estricta en el arte de escribir.

Representantes:
• Racine,
• Moliere,
• Montesquieu,
• Rousseau,
• Daniel Defoe, y
• Fernández de Moratín.
Obras representativas:
• El discurso del método.
• El avaro.
• Emilio o la educación.

Romanticismo: Al amparo de la Revolución francesa y las ideas de libertad, nace esta


corriente literaria. Estas ideas no sólo se dan en el ámbito científico sino también en el
artístico, es así como se das en la literatura. Es una vuelta al pasado medieval.

País de origen: Alemania e Inglaterra.


Época: primera mitad del siglo XIX.

Característica:
• Se sacude de la rigidez, de las normas.
• Predominio del sentimiento sobre la razón.
• Admiración por la naturaleza y la libertad.
• Presencia del sentimiento de rebeldía.
• Exaltación del “yo”.

Representantes:
• Lord Byron,
• Víctor Hugo,
• Edgar Allan Poe,
• Wolfgang Goethe,
• Federico Schiller,
• Emile Bronte,
• Gustavo Adolfo Bécquer, y
• Duque de Rivas.

Obras representativas:
• Rimas,
• Los miserables, y
• El ser de la libertad humana.

Realismo: Corriente literaria surgida en Francia y que constituyó una nueva forma de explorar
la realidad. Es un movimiento de reacción ante el romanticismo y el exceso de subjetivismo.
Está ligado al movimiento ideológico del positivismo.
País de origen: Francia.
Época: segunda mitad del siglo XIX.

Características:
• Reproducción exacta de la realidad.
• Uso de descripciones minuciosas.
• Rechaza el sentimiento.
• Descripción de ambiente, costumbres, problemas y modo de vivir.
• El lenguaje es coloquial, ya que reproduce el habla común y cotidiana.

Representantes:
• Stendhal,
• Balzac.
• Flaubert,
• Dickens,
• Wilde,
• Bernard Shaw,
• Tolstoi,
• Dostoievsky,
• Benito Pérez Galdós,
• Edmundo de Amicis,
• Henry Ibsen, y
• José Camilo Cela.

Obras representativas:
• La dama de la camelias.
• Marianela.
• Crimen y castigo.
• La familia de Pascual Duarte.
• Rojo y negro.
• Casa de muñecas.

Naturalismo: Esta escuela apareció también en Francia, hacia finales del siglo XIX. Dio su
primer paso en la novela y, posteriormente, en el teatro. Se le considera como una
prolongación del realismo.

País de origen: Francia.


Época: a finales del siglo XIX.

Características:
• Intento de reflejar la realidad, pero en forma completamente objetiva.
• Descripción de las leyes naturales tal como se hace en el campo científico.
• En la narrativa se pretende presentar el avance científico, como los descubrimientos o
vacunas contra alguna enfermedad.

Representantes:
• Emilio Zola, máximo representante de esta corriente.

Obras representativas:
• Nana.

Modernismo: Es igualmente un movimiento que rechaza el romanticismo, así como las normas
y formas reguladoras de la poesía o la narrativa. Su importancia radica en ser el primer
movimiento nacido en América y no es imitación de ninguna otra corriente. Al contrario, este
movimiento influyó en Europa, sin embargo, recibió la influencia del parnasianismo francés
con Rimbaud y del simbolismo francés con Baudelaire.

País de origen: Nicaragua y, posteriormente, en Cuba, Colombia, México y Perú.


Época: Finales del siglo XIX y principios del XX.

Características:
• El anhelo de renovación: no estaban conformes con lo que siempre venía de Europa,
especialmente de España.
• Recibe la influencia del parnasianismo y del simbolismo francés; del primero toma lo
exótico; y del segundo la musicalidad.
• El lenguaje es un poco elegante.
• Los temas son producto del ambiente y del paisaje americano.
• Abundancia de símbolos y de imágenes.

Representantes:
• Rubén Darío, su fundador.
• Amado Nervo,
• Gabriela Mistral,
• López Velarde,
• José Santos Chocano, y
• José Martí.

Obras representativas:
• Prosas profanas.
• Desolación.
• Soy un hombre sincero.

Vanguardismo: El nombre del vanguardismo se relaciona con el conflicto de 1914-1918. Es un


término utilizado en la milicia: denomina a las tropas que toman la iniciativa y marchan al
frente de todas las otras; así en literatura, este término designa al movimiento que pretende
ir a la cabeza de todos ellos. Sin embargo, surgen diferentes movimientos con el sufijo
“ismo”, como el dadaísmo, futurismo, expresionismo, surrealismo, que en general apuntan a
una renovación estética no sólo en literatura sino en el arte en general. Buscan originalidad a
través del simbolismo y de una expresión individual, de profundo subjetivismo.

El desequilibrio y la angustia son las principales características del hombre del siglo XX, las
que se ven reflejadas en la literatura y en toda expresión de arte de esta época. Se busca la
libertad absoluta para poder manifestar estos sentimientos. El vanguardismo aprovechó los
descubrimientos del psicoanálisis de Freud, donde hay una contraposición fuerte del
subconsciente con el mundo consciente.

El movimiento vanguardista de mayor trayectoria fue el surrealismo, porque se manifestó


como un movimiento de lucha. Su fundador fue el poeta francés André Bretón, quien lo dio a
conocer a través de un manifiesto publicado en 1924, el cual contenía los principios de éste.
Si bien es cierto que el vanguardismo nació en Europa, también se difundió en América con
características comunes, pero a la vez con ciertas diferencias, provenientes de su realidad
histórica y de sus necesidades sociales. Es así que en América, este movimiento se da en el
marco del desarrollo industrial y financiero de Estados Unidos y, lógicamente, con la
influencia sobre los demás países de América.

En las primeras décadas del siglo XX, los países latinoamericanos alcanzaron gran desarrollo
económico debido a las exportaciones de origen agrícola y manera, y por la inversión del
capital extranjero, especialmente de Estados Unidos. Se convirtieron en una gran fuente de
materias primas para la industrialización en otros mercados. Sin embargo, con la crisis del 29,
estos países sintieron los efectos negativos de la misma.

Todo este panorama político, económico y social se vería reflejado en la literatura y en toda
expresión del arte, con variantes de la vanguardia europea; aunque en el fondo eran similares.

País de origen: En Europa y luego en América (el Caribe). En Alemania se llamó expresionismo;
en Francia, cubismo; en Italia, futurismo.
Época: entre la primera y la segunda guerra mundial, siglo XX.

Características:
• Imágenes llenas de sentimientos.
• Refleja conciencia revolucionaria de grupo.
• Su temática y sensibilidad son diferentes de las corrientes anteriores.
• Depende del movimiento al que pertenezca, sus imágenes pueden ser grotescas, apartadas
de la realidad o un reflejo del yo escondido.
• Intensa búsqueda del espíritu de libertad, especialmente de la expresión.
• Rechazo por las fórmulas retóricas.
• Propugnan la originalidad.
Representantes:
• Pablo Neruda,
• Nicolás Guillén,
• Rosario Castellanos,
• César Vallejo,
• Federico García Lorca,
• Guillermo de Apollinaire,
• Filippo de Marinetti,
• André Bretón,
• Rainer María Rilke,
• Franz Kafka, y
• Albert Camús.

Obras Representativas:
• Manifiesto futurista.
• Poesía afroantillana.
• Romancero gitano.
• Versos de amor y esperanza.
• El extranjero.
• La metamorfosis.

Época Contemporánea: Esta época comprende desde la posguerra hasta nuestros días. En la
poesía guarda rezagos del simbolismo francés, aunque manifiesta la incapacidad del ser
humano para comunicarse, la angustia, la búsqueda constante del yo, entre otros. Asimismo,
rompe con todas las estructuras rígidas y tiende hacia una libertad absoluta en donde más
importa lo que realmente quiere el poeta, sin limitarse por parámetros o patrones fijos.

Entre sus representantes tenemos: Pidandello; Kipling, Antonio Machado, y Vladimir


Mayakovski.

En cuanto a la narrativa contemporánea, ésta rompe con la linealidad, con el relato


anecdótico y tiende hacia los planos temporales, hacia el flash-back. Por otra parte es más
integral en los temas; por ejemplo, en una novela está presente el psicoanálisis o la filosofía.

La novela contemporánea es más que nada un reflejo de la vida, y muchas veces con
combinación de elementos de la fantasía, de lo maravilloso, de lo esencialmente ficticio en un
mundo real. Asimismo, el lenguaje empleado es el reflejo de ese mundo que quiere
representar; se acompaña del caló, del modismo, regionalismo; plasma fonéticamente el
habla.

Entre los representantes de la narrativa contemporánea tenemos a Marcel Proust, Graham


Grecne, Aldous Huxley, James Joyce, Jean Paul Sartre, Albert Camus, Gabriel García Márquez,
Mario Vargas, Llosa, Jorge Luis Borges, Máximo Gorki, Ernest Hemingway, José Saramago,
entre muchos otros de gran talla.
Y en el teatro, busca el acercamiento espiritual con el espectador. Va en contra del
melodrama y el dramatismo excesivo. Igualmente, se postula en contra de las diferencias
sociales, especialmente del mundo burgués. Figuran como representantes, Luigi Pirandello,
Tennessee Williams, Arthur Miller, Bertolt Bretch y Eugenio Ionesco.

MOVIMIENTOS LITERARIOS
Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos
literarios que se han dado a lo largo de la historia y que a continuación queremos
definiros uno a uno de modo que podrás identificar distintas tendencias artísticas
literarias que surgieron en épocas diferentes, de acuerdo con los acontecimientos
históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento.

MOVIMIENTOS LITERARIOS

A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y


transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de
distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general
de las distinta etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la
siguiente clasificación cronológica:
CLASICISMO:

Movimiento que se da del siglo V a.C. al V d.C. Se centra fundamentalmente en la


antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el
equilibrio entre el fondo y la forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La
Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.

MEDIEVAL:

movimientos-literarios-edad-media-textos

Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV. Se produjo en Europa,


principalmente al fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas
lenguas romances. Dentro de la época medieval, esta puede dividirse en tres
periodos, a saber:

Alta Edad Media.


Baja Edad Media.
Declive de la Edad Media.
La Alta Edad Media es el periodo de tiempo que va desde el siglo V al X, y durante
estos siglos, el movimiento literario medieval es considerado el más importante, o
de más importancia para el periodo. Es decir, las notas medievales ya se han
consolidado y aunque se vayan presentando novedades, la línea general se
mantiene. Hay que recordar también que la mayoría de los movimientos literarios
surgen en Europa primero, y hasta un número determinado de años, estos
movimientos no llegan a España.

Generalmente, la cultura que impulsa estos cambios, digamos la cabecilla más


importante en la que todos se fijan y a la que todos siguen, es la cultura italiana.
De hecho, cuando se estudia la literatura, ya sea a nivel académico general o más
en profundidad, se habla del movimiento italizante, que no se trata de más que de
la influencia que ejercía la cultura italiana en literatura e idiomas sobre el resto de
países, culturas y lenguas.

movimientos-literarios-edad-media-juglares

La Baja Edad Media comprende el periodo que va desde el siglo XI al siglo XIV,
cuatro siglos en los que se intenta continuar con el movimiento, pero el interés
por el medievo está decreciendo, introduciéndose nuevas inspiraciones.

El Declive de la Edad Media, por último, comprende un solo siglo, considerado un


siglo de transición, que es cuando el Renacimiento está a punto de surgir para
dar de lado lo habitual o tradicional medieval. Este siglo tiene todo el sentido del
mundo, ya que, como es lógico, los movimientos no suceden de la noche a la
mañana, la sociedad que porta, sigue y desarrolla la literatura y demás artes,
también necesita un proceso de cambio paulatino, pues no tiene sentido que, si a
ciertos autores se les ha enseñado en sus academias que la forma de tratar los
versos debe ser de un modo, después ellos vayan a hacerlo de otra forma.

Lo que sucede también es que los autores se van influenciando los unos a los
otros, aunque lo habitual es estudiar a lo más antiguos, como hacemos en la
actualidad. Además, la temática de los versos y diferentes textos varía en función
de los intereses de la sociedad en la que se encuentran sumergidos los autores o
el pensamiento del público al que va dirigido.

Por ello, cuando nos encontramos en el Barroco, un periodo que veremos más
adelante, en los textos se plasma sobre todo el sentimiento de pérdida de fe, de
negatividad, de dramatismo que juega en algunas ocasiones con el suicidio y la
tortura, una vida atormentada por unos sentimientos idealizados que jamás serán
correspondidos. La política tendrá mucho que ver con las influencias a los que se
ven sometidos los autores, pues en el periodo del Barroco que estamos tomando
como ejemplo, lo que predomina es el sentimiento del desengaño que vivirá la
sociedad de la época.

Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los
dioses y a los grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son
por ejemplo El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos
ellos en verso y anónimos.

En prosa merecen mención aparte el arcipestre de Hita con el Libro de buen amor
y D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El
Conde Lucanor.

RENACIMIENTO:

movimientos-literarios-renacimiento

Quizás uno de los movimientos más conocidos de entre todos los que
enunciaremos pero además una época (XV-XVI) iniciada en Italia y propagada
después por toda Europa que se caracterizó por el auge de las artes y la
importancia central que toma el hombre.

Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género
más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro.

La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de


este periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo
XV, que trae con ella una democratización de la literatura acercándola por fin al
pueblo.

BARROQUISMO:

Un movimiento del Sigo XVII. Se trata de una extensión del renacimiento, surgida
en un mundo en crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del
mundo.

La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos


escuelas: el Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y
cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se
preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos. Los principales
exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.

NEOCLASICISMO:

Movimiento surgido en el siglo XVIII. Representa una vuelta atrás a los valores
clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad.

Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de


esta época es El sí de las niñas de Fernández de Moratín.

movimientos-literarios-romanticismo

ROMANTICISMO:

Aparece en la primera mitad del siglo XIX. Constituye una vuelta a la imaginación,
abandonándose la frialdad del neoclasicismo.

Los sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura


de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la fuerza del
sino del Duque de Rivas; aunque también nos encontramos con poetas de la
época del romanticismo tardío como Rosalía de Castro o Gustavo Adolfo Bécquer.

REALISMO:

Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX. Surgido en Francia,
supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la
literatura a la realidad social.

Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y


Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.

Feidor Dostoievski
MODERNISMO:

Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Se busca lo natural como la calve
fundamental para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul
de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.

VANGUARDISMO:

Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como
un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la
originalidad por encima incluso de la realidad.

Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna


Park de Luis Cardoza y Aragón.

andre-breton

POSVANGUARDISMO:

Movimiento de mediados del siglo XX. Influenciado por las teorías marxistas,
rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad.

La estética pierde importancia frente al contenido. Obras características son


Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.

POSMODERNISMO:

Un movimiento de finales del siglo XX. Tras el agotamiento de las fórmulas


literarias habituales se busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos
circulares, juegos de palabras, la mezcla de disciplinas artísticas y, en definitiva,
cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte.

Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre
de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera
Infante.










2323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323
2323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232
32323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323
2323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323
232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323
23232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232
3232323232323232323232323232323232323232323232323232323232323232
323232323232323232323232323232323232323232323

También podría gustarte