Está en la página 1de 5

La Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA desarrolló para estudiantes de la UBA un curso

virtual sobre temática de género con el asesoramiento y la colaboración del Instituto


Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras.

Se trata de una introducción a la perspectiva de género que fue pensada y diseñada para
quienes estudian en la Universidad. Diferentes especialistas que se desempeñan en diversos
ámbitos -en su mayoría de nuestra casa de estudios- son las voces destacadas para abordar
cada tema. Los módulos temáticos son: patriarcado, sexismo y construcción social de los
géneros; feminismos, diversidad y sexualidades; estereotipos de género y su impacto en la
vida cotidiana; las violencias: tipos, modalidades, contenidos, y acceso a derechos y
erradicación de las violencias

Esta propuesta surge de la necesidad de dar respuesta a una serie de situaciones de


discriminación y exclusión que afectan especialmente a las mujeres y las diversidades
sexogenéricas.

La propuesta consta de cinco módulos de entre tres y cuatro unidades cada uno y una instancia
de integración final. Para acreditar un módulo y poder continuar con el siguiente es condición
necesaria completar correctamente las guías de lectura de cada unidad.

El curso es abierto, autoadministrado y gratuito.

Cada módulo una dura entre de 4 y 5 semanas (90 horas reloj totales) y contiene:

• Tres o cuatro unidades temáticas con sus respectivas voces en videos editados.
• Bibliografía de lectura obligatoria.
• Encuesta de lectura autoevaluada.
• Un disparador: una biografía ilustrada, un video, una imagen, etcétera (en el margen
derecho de la página).
• Un podcast para completar el contenido de la unidad.

Programa:

Módulo 1: Patriarcado, sexismo y construcción social de los géneros

Categorías para entender la discriminación por género y la persistencia de la desigualdad:


patriarcado, sexismo, género, diversidad sexual, heterosexualidad obligatoria. El género como
una relación de poder y sus efectos de exclusión, marginación, subordinación.
Interseccionalidad del género con clase, raza, etnia y edad. Masculinidad y organización social.
La masculinidad en entramados relacionales: lo masculino como sede de capital simbólico o
fuente de estigma. Tipos de masculinidades: hegemónica, subordinada, cómplice y
marginalizada.
Exposiciones:

- “Patriarcado, sexismo y género” a cargo de Diana Maffia;

- “Concepto de género: evolución histórica y conceptual” a cargo de María Luisa Femenias y;

- “Masculinidades” a cargo de Ernesto Meccia.

Bibliografía:

- Richard, N. (2002). Género. En: Carlos Altamirano (comp.) Términos críticos de sociología de la
cultura. Buenos Aires, Paidos.

- Femenías, M. L. (2008). De los Estudios de la Mujer a los debates sobre Género. En: AAVV.
Historias con mujeres. Mujeres con historia. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras, UBA. Págs. 5 a 14. ISBN 978-987-1450-39-8.

- Connell, R. (2003). "La organización social de la masculinidad". En: Valdes, Teresa y José
Olavarría (ed.) Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS FLACSO: Ediciones de las Mujeres N°
24, pp. 31-48.

Segmentos: sobre la obra de la artista textil Viviana Debicki, sobre el acceso al sufragio para las
mujeres en Argentina y sobre la obra de la fotógrafa Claudia González.

Podcasts: Laura Fernández Cordero Y Diana Maffia.

Módulo 2: Feminismos, diversidad y sexualidades

Breve historia de los feminismos y los movimientos de la disidencia sexual con foco en
Argentina. Cuerpos y biología. Sistema de géneros. Los cambios en el sistema legislativo.
Normativa Internacional: principios de Yogyakarta. Legislación nacional referida a identidad de
género, matrimonio igualitario.

Exposiciones:

- “Historia de los feminismos con foco en la Argentina” a cargo de Dora Barrancos;

- “Colectivos LGTTBIQ” a cargo de Dora Barrancos y María Alicia Gutierrez;

- “Corporalidades que estallan en el orden binario” a cargo de Diana Maffia.

Bibliografía:

- Facio, A. Feminismo, género y patriarcado. Lecturas de apoyo, Buenos Aires, Año 3, Nro. 6,
Editorial LOM, Santiago de Chile, 1999.

- Leyes sobre Cupo laboral trans, Ley de matrimonio igualitario y Ley de Identidad de género.

- Maffia, D. y Cabral, M. (2003). "Los sexos ¿son o se hacen?" (en Maffía, Diana (comp.),
“Sexualidades migrantes. Género y transgénero”. Buenos Aires: Feminaria).
Segmentos: Reseña sobre el capítulo "El misterioso caso de las costureras tucumanas" del
documental de Canal Encuentro "Los trabajos y los días" y cuenta con la participación de Jorge
Halperín y Mariano Llinás; entrevista a Loana Berkins y sobre la obra de la fotógrafa Claudia
González.

Módulo 3: Estereotipos de género y su impacto en la vida cotidiana

El sexismo en la comunicación y en el diseño de los objetos y los espacios. Lenguajes sexistas y


lenguaje incluyente. Lo público y lo privado. Trabajo femenino y trabajo feminizado. Techo de
cristal, diferencias salariales. Segregación vertical y horizontal. Economía del cuidado.
Participación política y derechos de las mujeres. Representación política de las mujeres en
parlamentos y congresos. Partidos políticos y mujeres.

Exposiciones:

- “Sexismo en la comunicación y el lenguaje” a cargo de Sandra Chaher;

- “Diseño y urbanismo con perspectiva de género” a cargo de Griselda Flesler;

- “Las mujeres y el trabajo” a cargo de Mirta Lobato.

- “Participación política y derechos de las mujeres” a cargo de Virginia García Beaudoux.

Bibliografía:

- Meana Suárez, T. “Porque las palabras no se las lleva el viento... Por un uso no sexista de la
lengua”. Editorial Ayuntamiento de Quart de Poblet.

- Preciado, P. “Basura y género. Mear/cagar, masculino/femenino. Historia de una palabra”,


publicado en su blog Parole de Queer.

- D´ALessandro, M. “Economía feminista, cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el
glamour)”, Ed. Sudamericana. Argentina (2017).

- García Beaudoux, V. “Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en


la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el
cambio social”, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Centro de Opinión Pública de la
Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina.

Segmentos: Sobre la obra de la artista visual de Lala Pasquineli; tema musical escrito y
compuesto por Marta Gómez; extracto de "Panorámica de la cúpula de cristal en el Estado", por
Mercedes D´Alessandro y sobre la obra de la fotógrafa JeungMee Yoon.

Podcast: María Fernanda Lorenzo.

Módulo 4: Las violencias: tipos, modalidades, contenidos

Tipos de violencias: física, psicológica, sexual, simbólica, económica y patrimonial.


Modalidades de violencia: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva,
obstétrica, mediática. Femicidio: conceptualización. Contextos, estadísticas. Acoso sexual
callejero. Ley N 26.485.
Exposiciones:

- “Violencia sexista y sexuada” a cargo de Silvia Chejter;

- “Invisibilización de las violencias” a cargo de María Luisa Femenias.

- “Participación política y derechos de las mujeres” a cargo de Virginia García Beaudoux.

Bibliografía:

- Velázquez, S. “Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar.”


Capítulos 1 y 2. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.

- Lamas, M. “La violencia del sexismo”. En Sánchez Vázquez, Adolfo (editor): colección “El mundo
de la violencia”. UNAM, México, 1998.

- Bonino Méndez, L. “Micromachismos: la violencia invisible en la pareja”.

Segmentos: Sobre muestra de fotográfica de Manuela Aldabe Toribio; tema musical “Paren de
matarnos”, de la cantante Miss Bolivia; y sobre la obra de la artista e ilustradora Mariana
Baizán.

Podcast: María Fabiana Túñez.

Módulo 5: Acceso a derechos y erradicación de las violencias

Los cambios en el sistema legislativo. Normativa Internacional: CEDAW, Convención para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres-Belem do Pará. Legislación
nacional referida a igualdad de oportunidades, identidad de género, matrimonio igualitario,
derechos sexuales y reproductivos, educación sexual integral, trata de personas.

Exposiciones:

- “Las sexualidades en la educación” a cargo de Graciela Morgade;

- “Derechos humanos con eje en los derechos de las mujeres” a cargo de Mónica Pinto.

- “Protocolo de la UBA” a cargo de Valeria Thus.

Bibliografía:

- “Doce años de la Ley Programa de Educación Sexual Integral. Las políticas, el movimiento
pedagógico y el discurso anti ESI recargado”, desarrollado por el equipo Mariposas Mirabal de
la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 2018.

- Ley 26150 del 2006 sobre el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

- Sagot, M. “Los límites de las reformas: violencia contra las mujeres y políticas públicas en
América Latina”. Revista de Ciencias Sociales (cr), vol. II, núm. 120, 2008, págs. 35 a 48.
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

- Convención CEDAW.
- Convención Belém do Pará.

- Vazquez Laba, V. y Palumbo, M. “El comentario desubicado en el aula”, publicado en la Revista


Anfibia de la UNSAM, (2017).

- Res. del CS de la UBA 34256/2015 del Protocolo de acción contra la violencia de género.

Segmentos: Sobre de la poeta y militante uruguaya Ida Vitale; informe sobre las violaciones
masivas en territorio asiático durante la ocupación japonesa; y sobre la obra de la artista y
fotógrafa Dina Golstein.

Modalidad de cursada

Se trata de una propuesta autoadministrada que está alojada en campus Moodle. La


propuesta incorpora comunicación vía foros, cuestionarios de opción múltiple con
devolución automática, cartelera y foros de intercambio con consignas alternativas y de
participación optativa y trabajo final también autoadministrado. Es requisito atravesar
los cuestionarios y el trabajo final para obtener certificación.

También podría gustarte