Está en la página 1de 18

SEMINARIO DE DOCTORADO

1. “Aproximaciones críticas al régimen contemporáneo de la sexualidad: entre el


consentimiento, las violencias y la punición”

Docente/s a cargo: Drx. Vir Cano, Dra Cecilia Varela y Dra. Catalina Trebisacce Marchand.
Carga horaria: 32 HS.
Cuatrimestre, año: …… 2023

1. Fundamentación

El seminario se propone abordar algunas dimensiones centrales de lo que podríamos llamar


el régimen contemporáneo de la sexualidad, a partir de la reflexión crítica de tres nociones
presentes en las teorías trans-feministas, en procesos de gubernamentalidad y en el sentido
común informado en la políticas feministas, como son: consentimiento, violencia(s) y
punición.

A partir de los años 60, en el marco de un contexto propicio, los movimientos feministas y
homosexuales pujaron por desplazar el estándar del deber reproductivo en pos del
consentimiento y el placer sexual de los sujetos en cualesquiera fueran sus prácticas sexuales.
De acuerdo a Sergio Carrara (2015) en la nueva matriz emergente, el lenguaje jurídico
desplaza al biomédico y aparece ahora garantizando libertades y derechos a lxs ciudadanxs
en pos de su bienestar sexual individual.
Como contraparte necesaria de la sexualidad consentida emergen en estos años experiencias
críticas, discursos científicos y/o políticos respecto de los múltiples peligros que rodean a la
nueva sexualidad. Es un tiempo en que toman fuerza las narrativas en torno a la(s)
violencia(s) hacia las mujeres (cis) como una amenaza y un problema social a tratar. Las
reflexiones políticas y teóricas sobre las violencias hacia las mujeres (cis) se organizarán a
partir de las centralidad de la violencia sexual y en una revisita a los intensos debates en torno
al comercio sexual.

La circulación y consolidación de la idea de “derechos sexuales” y el paradigma de la


violencia de género son algunos de los aspectos más visibles de la emergencia de un nuevo
régimen secular de la sexualidad, acompañado por un estilo de regulación moral que
redefinió las fronteras entre “sexo bueno” y “sexo malo”. El “sexo bueno” no podría ya
contener los reclamos por el cumplimiento de las obligaciones conyugales o cívicas y desoir
la capacidad de afirmarse en prácticas sexuales congruentes con su supuesta verdad interior
y vinculadas con el placer.

Por su parte, una extensión del lenguaje penal se expresa en los modos de pensar y
experienciar la sexualidad, los vínculos erótico-afecticos y, en términos más amplios, los
modos de reparar y atender al dolor, el daño y el malestar individual y colectivo. Las
discusiones en torno al riesgo de un punitivismo en la agenda de los feminismo se remontan
a los años 80 pero en los últimos años han adquirido intensidad inédita, que se evidencia en
los modos de sentir e interpretar la in/justicia y en las expectativas sociales de resolución de
los conflictos por fuera del ámbito penal pero que lo imitan en la matriz de intelección, en la
forma y en el procedimiento.

El seminario se organizará en tres ejes: el primero centrado en el estudio de la conformación


del paradigma de la violencia de género en las sociedades occidentales a partir de los años
ochenta; el segundo en los debates en torno al consentimiento a partir de la discusión de la
trata y el trabajo sexual; y el tercer eje se abocará a pensar los desbordes del paradigma penal
y el lenguaje del consentimiento a la hora de pensar los afectos, los vínculos interpersonales
y la resolución de los conflictos y malestares sociales por fuera de la arena del derecho.

2. Objetivos
● Historizar la emergencia del paradigma de la violencia de género como medio de
gestión de demandas e instrumento de gubernamentalidad supranacional.
● Analizar las posibilidades de y los límites de la intervención estatal judicial en la
problemática de la violencia de género.
● Historizar los debates feministas sobre sexualidad para comprender la (re)emergencia
del debate en torno al comercio sexual y el par consentimiento/vulnerabilidad
● Contextualizar históricamente los debates sobre trata y comercio sexual en la
intersección de espacios supranacionales, transnacionales y nacionales.
● Analizar las formas de gobierno de la prostitución y los debates jurídicos y políticos
en torno al par consentimiento/vulnerabilidad.
● Analizar los efectos productivos de la matriz jurídica a la hora de pensar la sexualidad,
los vínculos erótico-afecticos y los modos de reparar y atender al dolor, el daño.
● Explorar las pedagogías del silencio, las educaciones sentimentales y las tecnologías
de aislamiento político-afectivo.

1. Semana: La violencia como problema

1. Contenido:

a. La violencia como fenómeno social problemático-productivo en las


sociedades occidentales contemporáneas y la violencia como problema de
investigación.
b. La violencia de género como medio de gestión de demandas e instrumento de
gubernamentalidad supranacional. Una dimensión histórica del asunto.

2. Bibliografía obligatoria

GARRIGA ZUCAL, José y NOEL, Gabriel. 2010. “Notas para una definición antropológica
de la violencia: un debate en curso”. Publicar. En antropología y ciencias sociales, 9, 97-121.

RIFIOTIS, Theophilos. 2015 “En los campos de la violencia: diferencia y positividad”, AVÁ,
27, 103-116.

TONKONOFF, Sergio. 2019. “El problema de la violencia” y “La cuestión criminal” en La


oscuridad y los espejos. Ensayos sobre la cuestión criminal, Buenos Aires, Pluriverso, 2019.

ENGLE MERRY, Sally. 2002. “Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos”
Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 15, julio- pp. 64-91.
LAMUS CANAVATE, Doris. 2008. “La agenda global de las Naciones Unidas para ‘La
mujer’” en Polis [En línea], 20 | 2008, Publicado el 20 julio 2012. disponible:
http://journals.openedition.org/polis/3538

3. Bibliografía complementaria

GATTI, Gabriel y MARTINEZ, María. 2017. “El campo de las víctimas. Diseños, consensos
e imaginarios compartidos en el nacimiento del ciudadano-víctima” en Gatti. G. (Ed.) Un
mundo de víctimas, Barcelona, Siglo XXI, Athropos, pp 73-90.

MILLER, Alice M. y ROSEMAN, Mindy Jane. 2021. “Introducción”, Miller. A. y Roseman,


M. J. (comp.) Más allá del vicio y la virtud. Por qué la ley penal puede ser la herramienta
(o un obstáculo) para defender los derechos sexuales, reproductivos y de género. Beunos
Aires, Siglo XXI, pp. 11-33.

TREBISACCE, Catalina. 2020. “Un nacimiento situado para la violencia de género.


Indagaciones sobre la militancia feminista porteña de los años 80” en Anacronismo e
Irrupción, Vol. 10, N°18, Mayo-octubre. Pp. 118-138.

PITCH, Tamar. 2003. “¿Mejor los jinetes que los caballos? El uso del potencial simbólico de
la justicia penal por parte de los actores en conflicto”, Responsabilidades Limitadas. Actores
conflictos y Justicia Penal, pp 125-160.

2. Semana: Conceptualizaciones de las violencias

1. Contenido:
a. Discusiones feministas en la conceptualización de las violencias de género.
La violación y el femi(ni)cidio como paradigmas de intelección.
b. La construcción de la violencia de género como problema social de gestión
pública. Las estrategias y los límites.

2. Bibliografía obligatoria

HERCOVICH, Inés. 1997. El enigma de la violación, Buenos Aires, Biblos. (Selección)

MARCUS, Sharon y OLIVARES, Cecilia. 2002. “Cuerpos En Lucha, Palabras En Lucha:


Una Teoría y Una Política Para La Prevención de La Violación.” Debate Feminista 26, pp.
59–85. Disponible http://www.jstor.org/stable/42625431.

PITCH, Tamar. 2014. “La violencia contra las mujeres y sus usos políticos”, Anales de la
Cátedra Francisco Suárez, pp.19-29. Disponible:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2778

CASADO APARICIO, Elena. 2012. “Tramas de la violencia de género: sustantivación,


metonimias, sinécdoques y preposiciones” en Papeles de CEIC # 85, vol. 2. septiembre.
MARUGÁN PINTOS, Beñoga y VEGA SOLÍS, Cristina. 2002. “Gobernar la violencia:
apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado” en Política y Sociedad, vol.39,
Núm. 2, pp. 415-435.

3. Bibliografía complementaria

BROWNMILLER, Susan. 1975. Agaisnt our will. Men, Women and rape. NY, Ballantine
Books.

FERNANDEZ, Ana María. 2012. “Femicidios: la ferocidad del patriarcado” en Revista


Nomadías, Noviembre 2012, Número 16, pp. 47-73

MACKINNON, Catharine. “Violación: coacción y consentimiento” en Hacia una teoría


feminista del Estado, Madrid, Cátedra, 1989.

OSBORNE, Raquel. 2009 “El acoso sexual como indicador patriarcal” en Apuntes sobre
violencia de género, Barcelona, Ediciones Bellaterra, cap. 4, pp 135-157.

RUSSELL, Diana E.H. 2005. “Definición de feminicidio y conceptos relacionados”, en


Feminicidio, justicia y derecho, México, Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento
a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la
Procuración de Justicia Vinculada.

SEGATO, Rita. 2003. “La estructura de género y el mandato de la violación” y “Las


estructuras elementales de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia”, en
Las estructuras elementales de la violencia, Buenos Aires, Editorial de la UNQUI y
Prometeo.

SEGATO, Rita, 2004. “Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la escritura en el


cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez”, Serie Antropología, Nº 362, Brasilia.

VARELA, Cecilia y TREBISACCE, Catalina. 2020. “Notas epistemológicas en torno a la


política de cifras de la violencia contra las mujeres”, en Empiria. Revista De metodología De
Ciencias Sociales, (49), 121–139. Disponible https://doi.org/10.5944/empiria.49.2021.29234

3. Semana: Las violencias en las tramas de la resolución judicial de los conflictos

1. Contenido:
a. Analizando las posibilidades de y los límites de la intervención estatal judicial
en la problemática de la violencia de género. Los problemas de la
accesibilidad, los límites de la intervención y el problema de las exceptivas.
b. Tensiones y debates entre la criminología crítica y abolicionismo y las
propuestas feministas de instrumentación del derecho penal para los temas de
violencia de género.

2. Bibliografía obligatoria

LARRAURI, Elena. 2003. “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, Revista
de Derecho Penal y Criminología, 2° época, N°12, pp. 271-307.

BODELÓN, Encarna. 1998. “Cuestionamiento de la eficacia del derecho en relación a la


protección de los intereses de las mujeres”, en Delito y sociedad: revista de ciencias sociales,
Nº. 11-12, pp. 125-138. Disponible: https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/89140-
cuestionamiento-eficacia-del-derecho-relacion-proteccion-intereses-mujeres

RODRIGUEZ, Marcela. 2000. “Algunas consideraciones sobre los delitos contra la


integridad sexual de las personas”, en Birgin, Haydée (comp.) Las trampas del poder
punitivo. El género del derecho penal. Buenos Aires, Biblos. pp.137-174

BOVINO, Alberto. 2002. “Delitos sexuales y justicia penal” en Birgin, Haydée (comp.) Las
trampas del poder punitivo. El género del derecho penal. Buenos Aires, Biblos. pp.137-174

TAPIA TAPIA Silvana y BEDFORD, Kate. 2021. “Specialised (in)security: violence against
women, criminal courts, and the gendered presence of the state in Ecuador”, en Lat. Am.
Law Rev. n.° 07 · Agosto, pp. 21-42. Disponible https://doi.org/10.29263/lar07.2021.02

3. Bibliografía complementaria

CASADO –NEIRA, David y MARTÍNEZ, María. 2017. “Víctimas de violencia de género


(las víctimas habladas)” en Gatti, Gabriel (comp.) Un Mundo de víctimas, Barcelona, Siglo
XXI, Antrhopos, pp112-129.

MILLER, Alice M. y ZIVKOVIC, Tara. 2021. “Desplazamientos tectónicos: cómo la


persecución penal se convirtió en la herramienta de referencia para reivindicar derechos” en
Miller, Alice M. y Roseman, Mindy Jane Más allá del vicio y la virtud. Por qué la ley penal
puede ser una herramienta (o un obstáculo) para defender los derechos sexuales,
reproductivos y de género, Buenos Aires, Siglo XXI, pp 67-92

PITCH, Tamar. 2003. “De la victimización a la autonomía. Las mujeres, el feminismo y la


ley sobre la violación”, Responsabilidades Limitadas. Actores conflictos y Justicia Penal, pp
251-287.

GRIN DEBERT, Guita. 2011.“Politización de la justicia versus la judicialización de las


relaciones en la familia: Las Comisarías de Defensa de la Mujer”, en Rifiotis, Theophilos y
Castelonouvo, Natalia (comp.) Antropología, violencia y justicia: repensando matrices de la
sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia. Buenos Aires,
Antropofagia, pp. 25-44.
ARDUINO, Ileana. 2020. “Violencias interpersonales y respuestas penales: diversidad de
conflictos, diversidad de respuestas” en AAVV, Voces Plurales, repensar la Justicia con
perspectiva de género. Comisión de Legislación Penal y la de Mujeres y Diversidad de la
Cámara de Diputados de la Nación. Disponible:

4. Semana: Perspectivas feministas

en torno al comercio sexual

1. Contenido:
a. Prostitución, migraciones y “trata de blancas” a fines del siglo XIX. La
cuestión de la “esclavitud sexual”. Las “guerras del sexo” de las décadas de
1970-1980 en la emergencia del movimiento anti-pornografía: placer y
peligro.
b. La campaña anti-trata en el marco del régimen jurídico contemporáneo de la
sexualidad. Debates en los espacios supranacionales y transnacionales en
torno al Protocolo de Palermo: neo-abolicionismo y el movimiento de
trabajadoras sexuales.

2. Bibliografía obligatoria

CARRARA, SERGIO. 2015. Moralidades, racionalidades e políticas sexuais no Brasil


Contemporaneo. Mana, 21(2), 323-345.

RUBIN, Gayle. 1989. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la
sexualidad”, en: VANCE, Carole S. (comp.): Placer y peligro. Explorando la sexualidad
femenina. Madrid, Revolución.

DOEZEMA, Jo. 2004. “¡A crecer! La infantilización de las mujeres en los debates sobre
“tráfico de mujeres” en Osborne, R. (Comp.) Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones
y tráfico en el siglo XXI. Madrid, Belaterra.

FERGUSON, Ann. 2019. Guerras del Sexo: el debate entre feministas radicales y libertarias.
Zona Franca. Nº 27, pp. 310-319.

GUY, Donna. 1994. “Introducción” y “Capítulo 1: Camino a Buenos Aires” en El sexo


peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. Buenos Aires, Sudamericana.

3. Bibliografía complementaria

BROWN, Wendy. 2013. “El Espejo de la Prostitución” en Ma. José Bulbel Bullejos,
Conocimiento Feminista y Políticas de la Traducción. San Sebastián: Arteleku
DOEZEMA, Jo. 2005. “Now you see her, now you don´t: sex workers at the UN Trafficiking
Protocol Negotiations”. Social and Legal Studies. Vol. 14, Nro 1, Londres y Nueva Delhi.
(disponible versión digital)

SCHETTINI PEREYRA, Cristiana. 2006. “Esclavitud en blanco y negro: elementos para una
historia del trabajo sexual femenino en Buenos Aires y en Río de Janeiro a fines del siglo
XIX”. Revista Entrepasados, año 15, Nro. 29.

VARELA, Cecilia. 2014. “La campaña anti-trata en la Argentina y la agenda supranacional”.


En Daich, Deborah y Sirimarco, Mariana (Comps.) Género y violencia en el mercado del
sexo, Buenos Aires, Editorial Biblos.

5. Semana: Pánico sexual y feminismo carcelario

1. Contenido:
a. Pánicos morales/sexuales y melodrama. El mito de la “esclava blanca”.
Industria del rescate, feminismo carcelario y neoliberalismo.
b. Interpretaciones expansivas y capilarización de los discursos anti-trata. Los
procesos de vernacularización locales: el paradigma trata-desaparición.

2. Bibliografía obligatoria

BERNSTEIN, Elizabeth. 2010. “Militarized humanitarianism meets carceral feminism: the


politics of sex, rights, and freedom in contemporary antitrafficking campaigns”. Signs. N°36
(1), pp. 45-72. (hay traducción parcial disponible)

PISCITELLI, Adriana. 2016. “Riesgos: la capilarización del enfrentamiento a la trata de


personas en las tensiones entre planos supranacionales, nacionales y locales”. En actas del
IV Congreso Latinoamericano Sobre Trata y Tráfico de Personas. La Paz

WEITZER, Ronald. 2014. “El Movimiento para Criminalizar el Trabajo Sexual en los
Estados Unidos”. Debate Feminista. N°50, pp. 189-219

VARELA, Cecilia. 2020. “La vernacularización de la campaña anti-trata argentina: lenguajes


de derechos humanos y memorias del pasado reciente en las ‘desaparecidas de la
democracia’”. Revista Clepsidra. Vol. 7, N° 14, pp. 156-175

AGUSTIN, Laura. 2005. “Helping Women Who Sell Sex: The Construction of Benevolent
Identities”. Rhizomes. Issue 10, spring 2005. Disponible en:
https://libcom.org/history/helping-women-who-sell-sex-construction-benevolent-identities

VANCE, Carole. 2012. “Innocence and Experience: Melodramatic Narratives of Sex


Trafficking and Their Consequences for Law and Policy”. History of the Present. Vol.2, N°2
(Fall 2012), pp. 200-218
3. Bibliografía complementaria

KEMPADOO, Kemala. 2015. “The Modern-Day White (Wo)Man’s Burden: Trends in Anti-
Trafficking and Anti-Slavery Campaigns”. Journal of Human Trafficking. N°1, pp. 8-20.

O’CONNEL DAVIDSON, Julia. 2014. “¿Podría la verdadera esclava sexual dar un paso
adelante?”. Debate Feminista. N° 50, pp. 258-281.

DOEZEMA, Jo. 2010. “The construction of innocence and the spectre of chaos”, en Sex
slaves and discourse masters. The construction of trafficking. Londres, Zed Books.

AGUSTIN, Laura. 2009. “Conmoción Sexual” y “De la caridad a la solidaridad: en el terreno


con los cooperantes”, en Sexo y Marginalidad. Madrid, Editorial Popular.

BERNSTEIN, Elizabeth. 2014. “¿Las políticas carcelarias representan la justicia de género?


La trata de mujeres y los circuitos neoliberales del crimen, el sexo y los derechos”. Debate
Feminista. N°50, pp. 282-322

6. Semana: Las formas de gobierno de la prostitución

1. Contenido:
a. Los límites de los modelos legales para el abordaje del comercio sexual: una
perspectiva desde la gubernamentabilidad.

b. Vulnerabilidad y consentimiento como categorías de legibilidad y


gobernanza.

2. Bibliografía obligatoria

SCOULAR, Jane. 2014. “¿Qué transa con la ley? Por qué y de qué forma es relevante el
derecho para la regulación del trabajo sexual”. Debate Feminista. N° 50, pp. 220-257.

LOWENKRON, Laura. 2015. “Consentimento e vulnerabilidade: alguns cruzamentos entre


o abuso sexual infantil e o tráfico de pessoas para fim de exploração sexual”. Cadernos Pagu.
N°45, julho-dezembro de 2015, pp. 225-258.

KAYE, Kerwin. AMUCHÁSTEGUI, Ana. ABOSEDE, George. NAVARRO, Tami. 2021


“Neoliberal vulnerability and the vulnerability of neoliberalism” en E. Bernstein J. Jakobsen
(Comp), Paradoxes of Neoliberalism. Sex, Gender and Possibilities for Justice Routledge.

3. Bibliografía complementaria
SCOULAR, Jane y SANDERS, Teela. 2010. “Introduction: The Changing Social and Legal
Context of Sexual Commerce: Why Regulation Matters”. Journal of Law and Society.
Vol.37. Issue 1, pp. 1-11.

DAICH, Deborah y VARELA, Cecilia. 2014. “Entre el combate a la trata y la criminalización


del trabajo sexual: las formas de gobierno de la prostitución”. Delito y Sociedad. N°38, pp.
63-86

VARELA, Cecilia. 2013. “De la "letra de la ley" a la labor interpretante: la "vulnerabilidad"


femenina en los procesos de judicialización de la ley de trata de personas (2008-2011)”.
Cadernos Pagu. N°41, julho-dezembro de 2013, pp. 265-302.

7. Semana: Deseo, poder y punición. Educación sentimental y normatividad.

1. Contenido:
De las pedagogías del silencio a la narración colectiva de las heridas y los placeres.
a. Educación sentimental y tecnologías de aislamiento: de la vergüenza a
voluntad de palabra. Testimoniar el daño.

b. Consentimiento y contrato sexual: estrategias de interrupción y disputa del


deseo.

c. Entre la denuncia pública y el deseo de punición: decir lo indecible.

2. Bibliografía obligatoria:

CUELLO, Nicolás y MORGAN DISALVO, Lucas, 2018. “Una postdata sexual sobre las
culturas de control” en Cuello, Nicolás y Disalvo, Lucas Morgan (comps), Críticas sexuales
a la razón punitiva, Neuquén, Ediciones Precarias.

BUTLER, Judith, “Consentimiento sexual. Algunos pensamientos sobre el psicoanálisis y la


ley” en Columbia Journal of Gender and Law, Vol. 21, N°2.

FOUCAULT, Michel. 1996, Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Buenos


Aires, Siglo XIX.

LAMAS, Marta, 2017. Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?, México. F.C.E.

3. Bibliografía complementaria:

AHMED, Sarah, 2018. “No” en Cuello, Nicolás y Disalvo, Lucas Morgan (comps), Críticas
sexuales a la razón punitiva, Neuquén, Ediciones Precarias.
ARDUINO, Ileana, 2018. “Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria:
articulaciones entre feminismo y justicia penal” en Nijensohn, Malena (comp), Los
feminismos ante el neoliberalismo, Buenos Aires, Latfem-La cebra.

BUTLER, Judith, 2015. Notes Toward a Performative Theory of Assambly, Londres-


Cambridge, Harvard University Press.

SPADE, Dean, 2012. “Their Laws will never make us safer” en Conrad, R. (ed), Against
Equality. Prisons Will Not Protect You, Oakland, AK Press.

8. Semana: Desbordes punitivos y políticas afectivas

1. Contenido:
Des-bordes legales y marcos punitivos:
a. Escraches, denuncias públicas y cultura de la cancelación: “moral
securitaria” y sentido de la reparación.

b. Del “giro afectivo” al “giro punitivista”: afectos, castigos y subjetivación.


Una aproximación problemática a la criminalización de los problemas
interpersonales y sociales.

c. Horizontes de justicias y marcos afectivos-perceptuales. Descriminalizando


nuestras estrategias de interrupción y ampliando nuestra imaginación
político-afectiva.

2. Bibliografía obligatoria:

CANO, Vir, 2020. “Afecciones punitivas e imaginación política: des-bordes de la lengua


penal” en Varela, Cecilia y Daich, Debora, Los feminismos en la encrucijada del punitivismo,
Buenos Aires, Biblos.
JOHNSON, Maisha, 2018. “Seis indicios de que tu escrache no se trata de tomar
responsabilidad por otr*s” en: Cuello, Nicolás y Disalvo, Lucas Morgan (comps), Críticas
sexuales a la razón punitiva, Neuquén, Ediciones Precarias.

DAVID, Angela, 2017. ¿Son obsoletas las prisiones?, Córdoba, Bocavulvaria.


SPADE, Dean. 2015. Una vida normal. Violencia administrativa, la política trans crítica, y
los límites del derecho, Barcelona, Bellaterra.
TREBISACCE, Catalina, 2018. “Notas para una apología de la precariedad política” en
Mora, N18.

3. Bibliografía complementaria:
YO NO FUI, 2020. Hacer vivir, hacer morir. Pliegues de un encierro que se extiende,
Buenos Aires, Colectivo editorial Tinta Revuelta- Yo no fui.

MASSACESE, Julieta, 2018, “Bajarse del pony: Separatismo, arrogancia y construcción del
enemigo” en: Cuello, Nicolás y Disalvo, Lucas Morgan (comps), Críticas sexuales a la razón
punitiva, Neuquén, Ediciones Precarias.

3. Bibliografía general

AGUSTIN, Laura. 2005. “Helping Women Who Sell Sex: The Construction of Benevolent
Identities”. Rhizomes. Issue 10, spring 2005. Disponible en:
https://libcom.org/history/helping-women-who-sell-sex-construction-benevolent-identities

AGUSTIN, Laura. 2009. “Conmoción Sexual” y “De la caridad a la solidaridad: en el terreno


con los cooperantes”, en Sexo y Marginalidad. Madrid, Editorial Popular.

AHMED, Sarah, 2018. “No” en Cuello, Nicolás y Disalvo, Lucas Morgan (comps), Críticas
sexuales a la razón punitiva, Neuquén, Ediciones Precarias.

ARDUINO, Ileana. 2020. “Violencias interpersonales y respuestas penales: diversidad de


conflictos, diversidad de respuestas” en AAVV, Voces Plurales, repensar la Justicia con
perspectiva de género. Comisión de Legislación Penal y la de Mujeres y Diversidad de la
Cámara de Diputados de la Nación.

ARDUINO, Ileana, 2018. “Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria:


articulaciones entre feminismo y justicia penal” en Nijensohn, Malena (comp), Los
feminismos ante el neoliberalismo, Buenos Aires, Latfem-La cebra.

BERNSTEIN, Elizabeth. 2014. “¿Las políticas carcelarias representan la justicia de género?


La trata de mujeres y los circuitos neoliberales del crimen, el sexo y los derechos”. Debate
Feminista. N°50, pp. 282-322

BERNSTEIN, Elizabeth. 2010. “Militarized humanitarianism meets carceral feminism: the


politics of sex, rights, and freedom in contemporary antitrafficking campaigns”. Signs. N°36
(1), pp. 45-72. (hay traducción parcial disponible)

BODELÓN, Encarna. 1998. “Cuestionamiento de la eficacia del derecho en relación a la


protección de los intereses de las mujeres”, en Delito y sociedad: revista de ciencias sociales,
Nº. 11-12, pp. 125-138. Disponible: https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/89140-
cuestionamiento-eficacia-del-derecho-relacion-proteccion-intereses-mujeres

BOVINO, Alberto. 2002. “Delitos sexuales y justicia penal” en Birgin, Haydée (comp.) Las
trampas del poder punitivo. El género del derecho penal. Buenos Aires, Biblos. pp.137-174
BROWN, Wendy. 2013. “El Espejo de la Prostitución” en Ma. José Bulbel Bullejos,
Conocimiento Feminista y Políticas de la Traducción. San Sebastián: Arteleku

BROWNMILLER, Susan. 1975. Agaisnt our will. Men, Women and rape. NY, Ballantine
Books.

BUTLER, Judith, “Consentimiento sexual. Algunos pensamientos sobre el psicoanálisis y la


ley” en Columbia Journal of Gender and Law, Vol. 21, N°2.

BUTLER, Judith, 2015. Notes Toward a Performative Theory of Assambly, Londres-


Cambridge, Harvard University Press.

CANO, Vir, 2020. “Afecciones punitivas e imaginación política: des-bordes de la lengua


penal” en Varela, Cecilia y Daich, Debora, Los feminismos en la encrucijada del punitivismo,
Buenos Aires, Biblos.

CASADO APARICIO, Elena. 2012. “Tramas de la violencia de género: sustantivación,


metonimias, sinécdoques y preposiciones” en Papeles de CEIC # 85, vol. 2. septiembre.

CASADO –NEIRA, David y MARTÍNEZ, María. 2017. “Víctimas de violencia de género


(las víctimas habladas)” en Gatti, Gabriel (comp.) Un Mundo de víctimas, Barcelona, Siglo
XXI, Antrhopos, pp112-129

CARRARA, SERGIO. 2015. Moralidades, racionalidades e políticas sexuais no Brasil


Contemporaneo. Mana, 21(2), 323-345.

CUELLO, Nicolás y MORGAN DISALVO, Lucas, 2018. “Una postdata sexual sobre las
culturas de control” en Cuello, Nicolás y Disalvo, Lucas Morgan (comps), Críticas sexuales
a la razón punitiva, Neuquén, Ediciones Precarias.

DAICH, Deborah y VARELA, Cecilia. 2014. “Entre el combate a la trata y la criminalización


del trabajo sexual: las formas de gobierno de la prostitución”. Delito y Sociedad. N°38, pp.
63-86

DAVID, Angela, 2017. ¿Son obsoletas las prisiones?, Córdoba, Bocavulvaria.


DOEZEMA, Jo. 2004. “¡A crecer! La infantilización de las mujeres en los debates sobre
“tráfico de mujeres” en Osborne, R. (Comp.) Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones
y tráfico en el siglo XXI. Madrid, Belaterra.

DOEZEMA, Jo. 2005. “Now you see her, now you don´t: sex workers at the UN Trafficiking
Protocol Negotiations”. Social and Legal Studies. Vol. 14, Nro 1, Londres y Nueva Delhi.
(disponible versión digital)

DOEZEMA, Jo. 2010. “The construction of innocence and the spectre of chaos”, en Sex
slaves and discourse masters. The construction of trafficking. Londres, Zed Books.
ENGLE MERRY, Sally. 2002. “Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos”
Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 15, julio- pp. 64-91.

FERNANDEZ, Ana María. 2012. “Femicidios: la ferocidad del patriarcado” en Revista


Nomadías, Noviembre 2012, Número 16, pp. 47-73

FERGUSON, Ann. 2019. Guerras del Sexo: el debate entre feministas radicales y libertarias.
Zona Franca. Nº 27, pp. 310-319.

FOUCAULT, Michel. 1996, Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Buenos


Aires, Siglo XIX.

GARRIGA ZUCAL, José y NOEL, Gabriel. 2010. “Notas para una definición antropológica
de la violencia: un debate en curso”. Publicar. En antropología y ciencias sociales, 9, 97-121.

GATTI, Gabriel y MARTINEZ, María. 2017. “El campo de las víctimas. Diseños, consensos
e imaginarios compartidos en el nacimiento del ciudadano-víctima” en Gatti. G. (Ed.) Un
mundo de víctimas, Barcelona, Siglo XXI, Athropos, pp 73-90.

GRIN DEBERT, Guita. 2011.“Politización de la justicia versus la judicialización de las


relaciones en la familia: Las Comisarías de Defensa de la Mujer”, en Rifiotis, Theophilos y
Castelonouvo, Natalia (comp.) Antropología, violencia y justicia: repensando matrices de la
sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia. Buenos Aires,
Antropofagia, pp. 25-44.

GUY, Donna. 1994. “Introducción” y “Capítulo 1: Camino a Buenos Aires” en El sexo


peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. Buenos Aires, Sudamericana.

HERCOVICH, Inés. 1997. El enigma de la violación, Buenos Aires, Biblos. (Selección)

JOHNSON, Maisha, 2018. “Seis indicios de que tu escrache no se trata de tomar


responsabilidad por otr*s” en: Cuello, Nicolás y Disalvo, Lucas Morgan (comps), Críticas
sexuales a la razón punitiva, Neuquén, Ediciones Precarias.
KAYE, Kerwin. AMUCHÁSTEGUI, Ana. ABOSEDE, George. NAVARRO, Tami. 2021
“Neoliberal vulnerability and the vulnerability of neoliberalism” en E. Bernstein J. Jakobsen
(Comp), Paradoxes of Neoliberalism. Sex, Gender and Possibilities for Justice Routledge.

KEMPADOO, Kemala. 2015. “The Modern-Day White (Wo)Man’s Burden: Trends in Anti-
Trafficking and Anti-Slavery Campaigns”. Journal of Human Trafficking. N°1, pp. 8-20.

LAMUS CANAVATE, Doris. 2008. “La agenda global de las Naciones Unidas para ‘La
mujer’” en Polis [En línea], 20 | 2008, Publicado el 20 julio 2012. disponible:
http://journals.openedition.org/polis/3538RIFIOTIS, Theophilos. 2015 “En los campos de
la violencia: diferencia y positividad”, AVÁ, 27, 103-116.

LAMAS, Marta, 2017. Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?, México. F.C.E.


LARRAURI, Elena. 2003. “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, Revista
de Derecho Penal y Criminología, 2° época, N°12, pp. 271-307.

LOWENKRON, Laura. 2015. “Consentimento e vulnerabilidade: alguns cruzamentos entre


o abuso sexual infantil e o tráfico de pessoas para fim de exploração sexual”. Cadernos Pagu.
N°45, julho-dezembro de 2015, pp. 225-258.

MACKINNON, Catharine. “Violación: coacción y consentimiento” en Hacia una teoría


feminista del Estado, Madrid, Cátedra, 1989.

MARCUS, Sharon y OLIVARES, Cecilia. 2002. “Cuerpos En Lucha, Palabras En Lucha:


Una Teoría y Una Política Para La Prevención de La Violación.” Debate Feminista 26, pp.
59–85. Disponible http://www.jstor.org/stable/42625431

MARUGÁN PINTOS, Beñoga y VEGA SOLÍS, Cristina. 2002. “Gobernar la violencia:


apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado” en Política y Sociedad, vol.39,
Núm. 2, pp. 415-435.

MASSACESE, Julieta, 2018, “Bajarse del pony: Separatismo, arrogancia y construcción del
enemigo” en: Cuello, Nicolás y Disalvo, Lucas Morgan (comps), Críticas sexuales a la razón
punitiva, Neuquén, Ediciones Precarias.

MILLER, Alice M. y ROSEMAN, Mindy Jane. 2021. “Introducción”, Miller. A. y Roseman,


M. J. (comp.) Más allá del vicio y la virtud. Por qué la ley penal puede ser la herramienta
(o un obstáculo) para defender los derechos sexuales, reproductivos y de género. Beunos
Aires, Siglo XXI, pp. 11-33.

MILLER, Alice M. y ZIVKOVIC, Tara. 2021. “Desplazamientos tectónicos: cómo la


persecución penal se convirtió en la herramienta de referencia para reivindicar derechos” en
Miller, Alice M. y Roseman, Mindy Jane Más allá del vicio y la virtud. Por qué la ley penal
puede ser una herramienta (o un obstáculo) para defender los derechos sexuales,
reproductivos y de género, Buenos Aires, Siglo XXI, pp 67-92

O’CONNEL DAVIDSON, Julia. 2014. “¿Podría la verdadera esclava sexual dar un paso
adelante?”. Debate Feminista. N° 50, pp. 258-281.

OSBORNE, Raquel. 2009 “El acoso sexual como indicador patriarcal” en Apuntes sobre
violencia de género, Barcelona, Ediciones Bellaterra, cap. 4, pp 135-157.

PISCITELLI, Adriana. 2016. “Riesgos: la capilarización del enfrentamiento a la trata de


personas en las tensiones entre planos supranacionales, nacionales y locales”. En actas del
IV Congreso Latinoamericano Sobre Trata y Tráfico de Personas. La Paz
PITCH, Tamar. 2003. “De la victimización a la autonomía. Las mujeres, el feminismo y la
ley sobre la violación”, Responsabilidades Limitadas. Actores conflictos y Justicia Penal, pp
251-287.

PITCH, Tamar. 2003. “¿Mejor los jinetes que los caballos? El uso del potencial simbólico de
la justicia penal por parte de los actores en conflicto”, Responsabilidades Limitadas. Actores
conflictos y Justicia Penal, pp 125-160.

PITCH, Tamar. 2014. “La violencia contra las mujeres y sus usos políticos”, Anales de la
Cátedra Francisco Suárez, pp.19-29. Disponible:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2778

RUSSELL, Diana E.H. 2005. “Definición de feminicidio y conceptos relacionados”, en


Feminicidio, justicia y derecho, México, Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento
a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la
Procuración de Justicia Vinculada.

RODRIGUEZ, Marcela. 2000. “Algunas consideraciones sobre los delitos contra la


integridad sexual de las personas”, en Birgin, Haydée (comp.) Las trampas del poder
punitivo. El género del derecho penal. Buenos Aires, Biblos. pp.137-174

RUBIN, Gayle. 1989. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la
sexualidad”, en: VANCE, Carole S. (comp.): Placer y peligro. Explorando la sexualidad
femenina. Madrid, Revolución.

SCHETTINI PEREYRA, Cristiana. 2006. “Esclavitud en blanco y negro: elementos para una
historia del trabajo sexual femenino en Buenos Aires y en Río de Janeiro a fines del siglo
XIX”. Revista Entrepasados, año 15, Nro. 29.

SCOULAR, Jane. 2014. “¿Qué transa con la ley? Por qué y de qué forma es relevante el
derecho para la regulación del trabajo sexual”. Debate Feminista. N° 50, pp. 220-257.

SCOULAR, Jane y SANDERS, Teela. 2010. “Introduction: The Changing Social and Legal
Context of Sexual Commerce: Why Regulation Matters”. Journal of Law and Society.
Vol.37. Issue 1, pp. 1-11.

SEGATO, Rita. 2003. “La estructura de género y el mandato de la violación” y “Las


estructuras elementales de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia”, en
Las estructuras elementales de la violencia, Buenos Aires, Editorial de la UNQUI y
Prometeo.

SEGATO, Rita, 2004. “Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: la escritura en el


cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juarez”, Serie Antropología, Nº 362, Brasilia.

SPADE, Dean, 2012. “Their Laws will never make us safer” en Conrad, R. (ed), Against
Equality. Prisons Will Not Protect You, Oakland, AK Press.
SPADE, Dean. 2015. Una vida normal. Violencia administrativa, la política trans crítica, y
los límites del derecho, Barcelona, Bellaterra.

TAPIA TAPIA Silvana y BEDFORD, Kate. 2021. “Specialised (in)security: violence against
women, criminal courts, and the gendered presence of the state in Ecuador”, en Lat. Am.
Law Rev. n.° 07 · Agosto, pp. 21-42. Disponible https://doi.org/10.29263/lar07.2021.02

TONKONOFF, Sergio. 2019. “El problema de la violencia” y “La cuestión criminal” en La


oscuridad y los espejos. Ensayos sobre la cuestión criminal, Buenos Aires, Pluriverso, 2019.

TREBISACCE, Catalina. 2020. “Un nacimiento situado para la violencia de género.


Indagaciones sobre la militancia feminista porteña de los años 80” en Anacronismo e
Irrupción, Vol. 10, N°18, Mayo-octubre. Pp. 118-138.

TREBISACCE, Catalina, 2018. “Notas para una apología de la precariedad política” en


Mora, N18.

VANCE, Carole. 2012. “Innocence and Experience: Melodramatic Narratives of Sex


Trafficking and Their Consequences for Law and Policy”. History of the Present. Vol.2, N°2
(Fall 2012), pp. 200-218

VARELA, Cecilia y TREBISACCE, Catalina. 2020. “Notas epistemológicas en torno a la


política de cifras de la violencia contra las mujeres”, en Empiria. Revista De metodología De
Ciencias Sociales, (49), 121–139. Disponible https://doi.org/10.5944/empiria.49.2021.29234

VARELA, Cecilia. 2014. “La campaña anti-trata en la Argentina y la agenda supranacional”.


En Daich, Deborah y Sirimarco, Mariana (Comps.) Género y violencia en el mercado del
sexo, Buenos Aires, Editorial Biblos.

VARELA, Cecilia. 2020. “La vernacularización de la campaña anti-trata argentina: lenguajes


de derechos humanos y memorias del pasado reciente en las ‘desaparecidas de la
democracia’”. Revista Clepsidra. Vol. 7, N° 14, pp. 156-175

VARELA, Cecilia. 2013. “De la "letra de la ley" a la labor interpretante: la "vulnerabilidad"


femenina en los procesos de judicialización de la ley de trata de personas (2008-2011)”.
Cadernos Pagu. N°41, julho-dezembro de 2013, pp. 265-302.

WEITZER, Ronald. 2014. “El Movimiento para Criminalizar el Trabajo Sexual en los
Estados Unidos”. Debate Feminista. N°50, pp. 189-219

YO NO FUI, 2020. Hacer vivir, hacer morir. Pliegues de un encierro que se extiende,
Buenos Aires, Colectivo editorial Tinta Revuelta- Yo no fui.
Modalidad de cursada

Presencial

Formas de evaluación

El seminario se aprobará con una monografía final individual, pudiendo ésta ser 1) el diseño
de investigación en alguna de las temáticas trabajadas, 2) una revisión bibliográfica sobre
alguno de los temas estudiados o 3) un trabajo ensayístico en el que lx estudiante aborde
algún evento, acontecimiento social o producción cultural a partir de bibliografía del
seminario.
El envío del trabajo monográfico debe realizarse en el plazo de un año del momento de
terminada la cursada.

Requisitos para la aprobación del seminario

Es condición para la aprobación del seminario mantener una asistencia del 80% de las
clases y participar de las distintas actividades propuestas por las docentes (presentación de
textos, etc.)

También podría gustarte