Está en la página 1de 72

PERFIL DE PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA

“ELECTRIFICACION DE LAS REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LA


ASOCIACION DE VIVIENDA – TALLER COSTA VERDE”

PROMUVI PAMPAS DE VIÑANI IV ETAPA

TACNA - 2008

0
INDICE

INDICE…………………………………………………………………………………………..1

1.- RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………..2

2.- ASPECTOS GENERALES.......................................................................10


2.1 Nombre del Proyecto.............................................................................10
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto...........................................10
2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios................10
2.4 Marco de Referencia..............................................................................12

3.- IDENTIFICACIÓN...............................................................................12
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual...........................................................12
3.2 Definición del Problema y sus causas.......................................................16
3.3 Objetivo del Proyecto.............................................................................20
3.4 Análisis de Medios Fundamentales...........................................................20
3.5 Alternativas de Solución.........................................................................24

4.- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN...........................................................40


Análisis de la Demanda....................................................................40
4.1
Análisis de la Oferta.........................................................................43
4.2
Balance Oferta-Demanda..................................................................43
4.3
Planteamiento técnico de las Alternativas...........................................44
4.4
Costos ...........................................................................................45
4.5
Beneficios ......................................................................................50
4.6
Evaluación Social ............................................................................54
4.7
4.8 Análisis de Sensibilidad.....................................................................63
4.9 Análisis de Sostenibilidad..................................................................66
4. 10 Impacto Ambiental...........................................................................66
4. 11 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada..........................66

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................70

6. ANEXOS 70

1
1.- RESUMEN EJECUTIVO.

A. NOMBRE DEL PROYECTO

“ELECTRIFICACION DE LAS REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LA


ASOCIACION DE VIVIENDA – TALLER COSTA VERDE ”

UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Departamento : Tacna.
Provincia : Tacna.
Distrito : Cnel. Gregorio Albarracín Lanchipa.
Localidad : Promuvi Pampas de Viñani IV etapa.
Región Natural : Costa.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Mediante la implementación de las Redes primarias y Secundarias la Asociación


de vivienda Taller Costa verde, a través de la utilización de la energía eléctrica
las 24 horas del día logre el desarrollo de sus actividades productivas,
comerciales y manufactureras, podrán superar su condición de pobreza, así como
mejorar su condición de vida.

C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS


DEL PIP.
DEMANDA OFERTA (*) BALANCE
AÑO (kW) (kW) (kW)
0
1 170 3,000 2,830
2 175 3,000 2,825
3 180 3,000 2,820
4 185 3,000 2,815
5 195 3,000 2,805
6 200 3,000 2,800
7 205 3,000 2,795
8 209 3,000 2,791
9 214 3,000 2,786
10 223 3,000 2,777
11 223 3,000 2,777
12 232 3,000 2,768
13 240 3,000 2,760
14 248 3,000 2,752
15 274 3,000 2,726
16 280 3,000 2,720
17 287 3,000 2,713
18 293 3,000 2,707
19 300 3,000 2,700
20 313 3,000 2,687
Fuente: Elaboración Propia
D. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP.

2
Construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente Redes
Primarias y Secundarias con uso de Aluminio.- Consistente en la extensión
de las redes primarias y secundarias, mediante el uso y aplicación de
conductores de material que contiene aluminio en su composición.

Este material es mas ligero y no es solicitado por los delincuentes de


conductores.

Configuración de la red primaria:

CONDICIONES GENERALES

Las presentes condiciones generales, cubren aspectos genéricos a las


Especificaciones Técnicas particulares que abarcan el diseño, fabricación pruebas en
fábricas y entrega de los equipos y materiales para la Obra Proyectada.

CONDICIONES DE SERVICIO

 Frecuencia de la Red : 60 Hz.


 Altitud de Operación : 1000 m.s.n.m.
 Temperatura máxima ambiental : 40°C
 promedio diario : 20°C
 promedio mínimo : 16°C

NORMAS DE EXPERIENCIA

Las Especificaciones Técnicas señalan en forma directa o implícita las Normas


Generales de los materiales a suministrarse, relacionados con su fabricación y
garantías técnicas requeridas.

Además de las Normas señaladas y de las disposiciones del Código Nacional de


Electricidad, se emplearán las otras Normas Internacionales.

Los equipos y materiales correspondientes, deberán cumplir con las siguientes Normas:

 Instituto de Investigaciones Tecnológicas Industriales y de Normas Técnicas


(INDECOPI).
 Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).
 Organización Internacional de Normalización (ISO).
 American National Standards Institute (ANSI).
 Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.
 Normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

Configuración de la red secundaria:

Redes Secundarias

Las redes secundarias, conformadas por las redes de baja tensión 3Ø 380/220,
presentan las siguientes características:

• Vano promedio : 30 m.
• Postes : Concreto armado centrifugado de 8m.

3
• Conductor : Autoportante de Aluminio, con portante desnudo
de aleación de Aluminio
• Pastoral : FoGo de 0,50m de avance horizontal.
• Luminaria : Reflector de Aluminio, conductor cobre recocido
tipo N2XY 2,5mm2
• Lámpara : Vapor de sodio de 70 W
• Retenida : Cable de acero SM de 10,0 mm2, varilla de
anclaje de 2,4 m x 16mm, bloque de anclaje de
CA 0,4 x 0,4 x 0,2 m.
• Puesta a tierra : Tipo PAT-1 al final de cada circuito, con varilla
copperweld 2,4 m x 16 mm2Φ, conductor bajada
cobre recocido de 16 mm2, terreno con tierra
negra, estiércol y carbón en donde se requiera
según los planos del proyecto.
• Acometidas : Cajas de acometidas y Cable concéntrico 2 x 4
mm2, contador de energía 220V 1 Φ.

E. COSTOS DEL PIP.

COSTOS DE INVERSIÓN Año 0 MES1 MES 2 MES 3 MES4


FASE II: INVERSIÓN (0 años)
Instalación de Redes PRIMARIAS Y 692,224.
Secundarias 49
262,992.3
Suministro de Equipos y Materiales 6
157,795.4 157795.
Origen Nacional 2 42
105,196.9 105196.
Origen Importado 4 94
Montaje Electromecánico 24,273.50
14273.5
M.O. Calificada 16,991.45 0 10000.00
M.O. No Calificada 7,282.05 991.45 16000.00
16574.6
Transporte 16,574.65 5
9115,21 9115,21 9115,21
Gastos Generales y Utilidades (10% C.D.) 36,460.86 5 5 5 9115,215
31713.0 24868.4 4632.23
IGV (19%) 64,657.26 2 9 3443.52
692,224. 198623. 15575,3 29012. 449013.
TOTAL (S/.) 49 66 0 40 13

4
F. BENEFICIOS DEL PIP.

Beneficio Beneficios
Ventas de s Sin Increméntal
Energía Proyecto es
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 - - -
1 9,680.850 0 9,681
2 54,129.688 0 54,130
3 552.096 0 552
4 567.220 0 567
5 597.466 0 597
6 611.895 0 612
7 626.324 0 626
8 640.752 0 641
9 655.181 0 655
10 684.039 0 684
11 684.039 0 684
12 709.695 0 710
13 735.352 0 735
14 761.008 0 761
15 837.977 0 838
16 858.214 0 858
17 878.451 0 878
18 898.689 0 899
19 918.926 0 919
20 959.400 0 959

G. RESULTADO DE LA EVALUACION SOCIAL.

VACSN (14%)
ALTERNATIVAS
S/.

ALTERNATIVA 1 -31,716.38

ALTERNATIVA 2 -70,237.46

Fuente: Elaboración Propia


H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.

El presente proyecto es una implementación de redes secundarias, por lo tanto,


la infraestructura eléctrica deberá estar a cargo de ELECTROSUR S.A., por ser
ésta la encargada de la administración de las redes, aguas arriba.

De acuerdo con lo anterior y conforme al modelo que se viene utilizando en el


proceso de la electrificación, la infraestructura eléctrica se deberá transferir en

5
calidad de Aporte de Capital, a ELECTROSUR S.A., por ser la encargada de la
administración del servicio de operación, mantenimiento y comercialización de la
Redes secundarias.

I. IMPACTO AMBIENTAL.

Fase de operación  Trasporte Visitas Alojamiento y


guiadas campamento
/educación

Factor impactado Criterio C/I/EX/PE/AC/RV C/I/EX/PE/AC/RV C/I/EX/PE/AC/RV


e impacto 

Aire -21111 -12111 -21111


Ruido y murmullos -12221 -11111 -11111
Gases tóxicos -21111 -21111 -21111
Luz fuera del horario
natural

Agua -11111 -11111


Contaminación con -12231 -21121 -41121
hidrocarburos líquidos
-11111 -22222 -42222
Usos de agua potable
+-11111
Líquidos cloacales

Suelo -12231 -11111 -11111


Contaminación con -11111 -22411 -21121
hidrocarburos líquidos
-11111 -22111 -44222
Sacar cobertura
Deposición de basuras
(orgánica e inorgánica)

Paisajes -11111 -11111 +-11111


Alteraciones y
contaminación visual

Socio económicos +11111 +22111 +48111


Recreación y esparcimiento +11111 +48221 +48444
Educación +23431 +48431 +42221
Aumento de actividades +22241 +22241 +42221

6
económicas
Aumento de trabajo

No presenta mayor impacto ambiental pero se recomienda lo siguiente:

Si bien hay hoy una conciencia ambiental mas desarrollada, por las necesidades,
que hacen algunos años; hoy todavía es importante que se planifique una buena
educación ambiental.
La educación ambiental tiene una gran oportunidad de crecer en el lugar y de
servir a las generaciones futuras.
Los lugareños se integraran dejando de lado viejos conceptos de apropiación vía
invasión de los terreno por una planificación de desarrollo urbano planificado y
coordinado con todos los sectores sin destruir el entorno.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION.

La Asociación de Vivienda taller Costa Verde cuenta con personería jurídica, con
su junta directiva y estatutos, completamente definidos y organizados los cuales
gestionan en forma dinámica el financiamiento del proyecto mediante la
Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín Lanchipa.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION.

El proyecto se implementara mediante convenio entre los Beneficiados la


asociacion de vivienda taller costa verde y la Municipalidad Distrital de Gregorio
Albarracín Lanchipa en forma conjunta.

L. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.

1. De la evaluación económica realizada, se concluye que la alternativa N° 1


es la más conveniente, tanto en la evaluación privada como en la social.

2. El proyecto es sostenible a partir del primer año, por lo que Electrosur


S.A., esta obligada a asumir los costos de Operación y Mantenimiento;
para cuyo efecto el Alcalde Distrital Coronel Gregorio Albarracin Lanchipa
hará la entrega respectiva y el cobro del VNR de Ley.

3. Del análisis de sensibilidad, se tiene que, la alternativa N° 1, siempre será


la alternativa más conveniente.

4. Ambas alternativas producen impactos ambientales positivos sobre el


medio ambiente local, y aumentan, en consecuencia, el bienestar
socioeconómico de la población.

5. En la alternativa N° 1, los factores ambientales de mayor impacto negativo


ocurren en la etapa de construcción, principalmente en el medio físico

7
(contaminación y erosión de suelos), y que su gran mayoría son
transitorios.

6. Se recomienda la ejecución de este proyecto por ser rentable socialmente


y sostenible.

M. MARCA LOGICO.

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


(Alternativa N° 1)

Resumen de Indicadores Medios de Supuestos


objetivos Verificación
FIN  Desarrollo  Aumento  Registros de
socioeconómic del consumo de
o y productivo consumo energía de
local. unitario de la empresa
energía eléctrica
eléctrica local.
anual
(KWh/año)
en el
siguiente
orden:
El primer año:
13 kwh/año
El segundo
año: 16
kwh/año
El tercer año:
19 kwh/año…
El décimo año:
23 kwh/año
PROPOSITO  Acceso de la  Aumento  Estadísticas  Crecimiento vegetativo dentro de
población al del número de usuarios los indicadores previstos.
servicio de de usuarios de la
electricidad. de empresa de
electricidad: electricidad  Existe un marco regulatorio que
local. establezca una tarifa al alcance de
El segundo la población.
año: 935

8
COMPONENTE  Infraestructura  Redes  Informes  La municipalidad de Coronel
S eléctrica: Primarias y de Gregorio Albarracin Lanchipa, como
- Redes secundaria seguimien entidad supervisora de la ejecución
Primarias y instalada a to y del proyecto, está realmente
Secundaria un costo de monitoreo capacitada para realizar esta tarea.
s. S/ de la
 Sistemas de
692,224. construcci
 Las instituciones involucradas
ón de la
Medición y 49 cumplen los acuerdos y convenios
infraestruc
acometidas  200 tura firmados.
domiciliarias. sistemas de eléctrica.
medición y
acometidas
domiciliarias  Registro de
instaladas a los acuerdos
cuenta del y convenios
usuario. firmados por
las
instituciones
involucradas
.

9
Cuadro 50
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
(Alternativa N° 1)

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Supuestos


Verificación
ACCIONES  Instalación de la Instalación de Líneas y  Registro  Los presupuestos requeridos se
infraestructura Redes contable obtienen de manera oportuna.
eléctrica: de la
entidad
 Instalación de ejecutora  Los acuerdos, contratos y adquisiciones
- Redes Redes Primarias y del se hacen de manera oportuna.
Primarias. Secundarias: proyecto.
- Redes
 Interés de las instituciones involucradas
Secundarias.
S/.692,224.49 en en la ejecución del proyecto
120 días.
 Instalación de
 Obtener el apoyo de la población a la
sistemas de
 Operación y ejecución del proyecto.
medición y
acometidas Mantenimiento:
domiciliarias. S/. 13,844 a
partir del primer
año de operación.

10
2.- ASPECTOS GENERALES.

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“ELECTRIFICACION DE LAS REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LA


ASOCIACION DE VIVIENDA – TALLER COSTA VERDE ”

UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Departamento : Tacna.
Provincia : Tacna.
Distrito : Cnel. Gregorio Albarracín Lanchipa.
Localidad : Promuvi Pampas de Viñani IV etapa.
Región Natural : Costa.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA:

Nombre : Gerencia de Desarrollo Urbano, Infraestructura y Transporte.


Sector : Gobiernos Locales.
Pliego : Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín Lanchipa.
Dirección : Av. Municipal sn. Cuadra 12
Teléfono : 402499
Profesional responsable : Ing. Henrry Ochoa Contreras.
Funcionario Responsable : Arq. José Bedoya Chipoco.

UNIDAD EJECUTORA:

Nombre : Gerencia de Desarrollo Urbano, Infraestructura y Transporte.


Sector : Gobiernos Locales.
Pliego : Municipalidad Distrital de Gregorio Albarracín Lanchipa.
Dirección : Av. Municipal sn. Cuadra 12
Teléfono : 402499 :
Funcionario Responsable : Arq. José Bedoya Chipoco.

2.3 ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de


las autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para
garantizar la buena ejecución del mismo.

Del análisis de involucrados obtenemos el siguiente esquema institucional:

11
GOBIERNO
LOCAL
MDGAL

UNIDAD
EJECUTORA
CONCESIONARIA
ELECTROSUR S.A. MDGAL CONSTRUCTORA
GDUIT

POBLACION
Asoc. de Viv.
Taller Costa
Verde

La participación de LA POBLACIÓN beneficiada de la Asociación de Vivienda


Taller Costa Verde, como principales beneficiarios, consistirá en brindar la
información necesaria para los diferentes estudios en la etapa de elaboración
del proyecto, apoyo como mano de obra local en la etapa de ejecución del
proyecto, y el pago de las tarifas por el consumo de energía eléctrica en la
etapa de operación y mantenimiento.

LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA,


será la encargada de elaborar el proyecto en su nivel perfil para lo cual deberá
coordinar constantemente con los pobladores, para poder obtener la
información necesaria para la adecuada elaboración del proyecto.

LA GERENCIA DE DESARROLLO URBANO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES


DEL MUNICIPIO PROVINCIAL (Unidad Ejecutora), se encargará de la ejecución
de las obras de dicho proyecto, para lo cual se firmará un convenio
interinstitucional que establezca las condiciones de la ejecución de las obras en
el cual la municipalidad distrital de Crnl. Gregorio Albarracin Lanchipa tendrá un
papel importante, pues deberá coordinar con las diferentes instituciones
públicas y privadas, para la adecuada ejecución del proyecto y para la

12
apropiada operación y mantenimiento de las obras, que una vez concluidas
estarán a cargo de Electrosur S.A.

El GOBIERNO LOCAL, coordinará con La población beneficiada, sobre la


adecuada ejecución del proyecto, y sobre el cumplimiento de las metas
previstas en los programas y planes Distritales a los cuales pertenece el
presente proyecto, así como la elaboración y suscripción del convenio respectivo
para la ejecución del proyecto.

Electrosur S.A., es la empresa estatal de derecho privado que tiene por finalidad
administrar la infraestructura eléctrica ejecutada por el Estado, en zonas del
área de concesión de la empresa distribuidora. En este proyecto se hará cargo
de la obra una vez finalizada la etapa de ejecución.

2.4. MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 Antecedentes del Proyecto

La Municipalidad Distrital de Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa, ha previsto la


ejecución del proyecto ELECTRIFICACION DE LAS REDES PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS DE LA ASOCIACION DE VIVIENDA – TALLER COSTA
VERDE, a fin de atender a las localidades consideradas en el estudio y que aún
no cuentan con servicio eléctrico. Con lo cual se beneficiará a un total de 200
VIVIENDAS.
El presente proyecto cuenta con viabilidad y estudios aprobados por parte de la
empresa concesionaria de electricidad ELECTROSUR S.A. y se enmarca en los
lineamientos de la política sectorial – funcional, y en el contexto regional y local.

2.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

Entre los lineamientos de política del sector energía1 relacionados con el presente
proyecto se encuentran:

 Promover el desarrollo de infraestructura energética en los lugares


aislados y lejanos del país como medio que permite un crecimiento
homogéneo de la economía, de equidad social y generadora de empleo.

 Ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y


optimizando los costos de inversión con el fin de brindar la posibilidad de
acceder al uso de la energía eléctrica.

El presente proyecto se fundamenta en la Ley N° 27293 del 27 de Junio del


2000, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

1
ANEXO SNIP-11 Lineamientos de Política Sectoriales: Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
2004-2006

13
2.0 IDENTIFICACION

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 Antecedentes

En las Asociaciones de vivienda localizadas en las pampas de Viñani IV etapa, la


escasez de energía es un obstáculo importante para su desarrollo
socioeconómico. La energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar
muchos servicios esenciales que mejoran la condición humana: refrigeración
para los alimentos, luz para leer, electricidad para el acceso a los modernos
medios de comunicación, etc.

Dichas asociaciones de vivienda al no contar con energía eléctrica, tienen poco


desarrollo comercial y social, y carecen de industrias. Los servicios públicos
(escuelas, puestos de salud, comedores comunales, etc.) disponibles se
encuentran limitados de manera considerable; la calidad en la prestación de
estos servicios a la comunidad también representa un grave problema. En
consecuencia, los pobladores viven en la pobreza con acceso a servicios básicos
de poca calidad.

La pobreza en que viven dichas Asociaciones de vivienda, el poco nivel cultural


de los pobladores y el limitado acceso a la información hacen necesaria la
ejecución del proyecto de electrificación de la zona, para así fomentar el
desarrollo social, comercial e industrial de estas comunidades.

Estas características determinan una baja rentabilidad privada para el proyecto


de electrificación de la zona, lo cual motiva que no sean atractivos a la inversión
privada y requieran de la participación activa del Estado.

2.1.2 Características de la zona y población afectada

Toda la zona del proyecto se encuentra ubicada en el Distrito de Coronel


Gregorio Albarracín Lanchipa, Provincia de Tacna, Departamento de Tacna, en las
afueras del cono sur; el acceso es por la carretera afirmada que se encuentra en
las afueras del Distrito de Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa. Todas las
localidades poseen acceso de carretera.

Se adjunta como anexo el mapa de la zona de influencia del proyecto.

La principal Asociación de vivienda Taller que alcanza el proyecto, es:

 COSTA VERDE 200 familias.

La población beneficiaria alcanza un total de 543 pobladores con un total de 200


viviendas domésticas por ser electrificados. Se estima que la población para el
año 2025 será de 801. El detalle se muestra a continuación:

14
La población se caracteriza por su bajo nivel socio-económico, aproximadamente
el 20% de la población está en edad escolar, mientras que un 60% desarrolla su
economía en base a actividades de carácter comercial y artesanal. Los
pobladores son carentes de tecnología, sin posibilidad de transformación de sus
productos, sus ingresos económicos basados en el comercio son, en promedio de
15 soles diarios. Una parte de la población tiene sus empleos en la ciudad de
Tacna.

2.1.3 Educación

En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que en la gran mayoría de


localidades, dentro del área de influencia del proyecto, no se cuenta con centros
educativos.

2.1.4 Salud

Teniendo en cuenta que los bajos niveles de ingreso de la población se reflejan a


través de la baja dieta alimenticia y de sus niveles de nutrición, las
enfermedades que se presentan en la zona de influencia del proyecto son de
carácter endémico, de transmisión o de la piel. Las principales enfermedades que
se presentan son la parasitosis, enfermedades dermatológicas, tuberculosis,
infecciones respiratorias.

2.1.5 Servicios Básicos

La mayoría de localidades no cuenta con servicios de desagüe, los pobladores


aprovechan el agua por medio de piletas públicas que son administradas por
cada asociación de vivienda.

Referente al servicio de energía eléctrica, las localidades no cuentan con servicio


eléctrico definitivo.

Referente a los servicios de comunicaciones, no cuentan con estos.

En el cuadro 2 se muestra un resumen de los indicadores característicos de la


zona del proyecto, donde se observa que el 8 % de la población es analfabeta, el
10% se encuentra en edad escolar, el 80% se dedica a las actividades de
comercio, y el 80% carece de saneamiento.

15
Cuadro 2
Indicadores de la Zona del Proyecto

Población No
Analfabetis Actividad Económica:
En Edad Servicios
mo Comercio
Escolar Higiénicos
8% 10% 80% 80%

2.1.6 Gravedad de la situación

Por la falta de energía eléctrica en la zona de influencia, las autoridades se ven


forzadas a alquilar pequeños generadores de combustible, que por el alto costo
de operación, su uso es limitado a eventos especiales, por lo general, una vez al
año. Es importante señalar que estos generadores también son agentes
contaminantes del medio ambiente y por tanto ponen en riesgo la salud de la
población.

Dicha carencia de suministro eléctrico, no ha permitido el desarrollo comercial e


industrial de la zona que en cambio si han experimentado otras zonas cercanas
del cono sur. Este hecho ha empeorado la situación de pobreza de los
pobladores, al tener que competir con otras zonas más desarrolladas.

Esta situación ha traído también, como consecuencia que las comunidades


tengan limitado su acceso a servicios públicos, sobre todo de salud y educación.
La falta de atención ha generado un alto índice de desnutrición infantil, y ha
elevado el ausentismo a la educación en la zona.

2.1.7 Intentos anteriores de Solución

En el año 2004 se realizó un estudio definitivo para la electrificación de todas las


localidades de la Pampa de viñani IV ETAPA en 10Kv., sin embargo a la fecha se
ha previsto realizarla gradualmente y empezar su ejecución con las Asociaciones
de Vivienda Taller Costa Verde el presente año.

Asimismo, dadas las nuevas normativas del SNIP referentes al ciclo de proyectos
de inversión pública y la necesidad de actualizar la demanda, así como las
alternativas de solución, se hace necesaria la realización del proyecto de redes
secundarias.

2.1.8 Intereses de los grupos involucrados

En el cuadro 3 se muestra la matriz de involucrados:

16
Cuadro 3
Matriz de Involucrados

GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERÉS

Escaso desarrollo de las Mejorar la productividad en las actividades que


actividades productivas. se llevan a cabo actualmente y desarrollar otras
nuevas, relacionadas a la utilización de la
energía eléctrica.
Población o
Beneficiarios Baja calidad de vida en las Incrementar la calidad de vida de los pobladores,
asociaciones de vivienda en especial porque podrán hacer uso de medios
taller Costa Verde de viñani IV de comunicación como radio y televisión, así
etapa. como de otros artefactos eléctricos que les
proporcionen mayores comodidades.
Poco apoyo a las Liderar las acciones para el cumplimiento de las
Gobierno comunidades ubicadas en el metas previstas en los programas de desarrollo
Central cono sur. de electrificación.

Limitado acceso de la Desarrollar y ejecutar proyectos de


Gobierno Local población al servicio de infraestructura pública en el sector eléctrico para
electricidad, por el escaso el desarrollo industrial de la región.
(Municipio de apoyo del gobierno central,
CGAL) desaprovechamiento de los
sistemas eléctricos a la zona.
Escasez de los servicios Aumento del servicio básico de electricidad que
Entidades básicos, como son: agua, ayude al fomento la producción en la zona.
Privadas en la desagüe, energía eléctrica,
actividad telecomunicaciones.
manufacturera

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A. PROBLEMA CENTRAL

El problema central se define como:

“ESCASO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD”

Las localidades consideradas en el presente proyecto, nunca han contado con


suministro de energía eléctrica, ésta siempre ha sido obtenida mediante el
alquiler de pequeños generadores a combustible, que por el alto costo de
operación, siempre se ha limitado a eventos especiales.

B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Desaprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona:

En el año 2005 se ejecutó el proyecto RED PRIMARIA 10 KV. PAMPAS DE VIÑANI


IV ETAPA - I FASE, en el cual se otorgó suministro eléctrico en 10 kv. a las
asociaciones de vivienda. La cercanía de estas redes eléctricas, las hace ideales
para poder electrificar en forma definitiva las redes secundarias consideradas en
el presente proyecto.

17
Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene,
leña, etc.):
Como se mencionó anteriormente, en la zona del proyecto no se genera energía
eléctrica, solo en eventos especiales (por lo general una vez al año), se recurren
al alquiler de pequeños generadores, el resto del año, estos pobladores usan
otras fuentes de energía y luz, como son: velas y kerosene para iluminación,
kerosene para refrigeración, leña para combustible en la cocina, etc. que por sus
elevados costos y/o bajo rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situación se
debe principalmente a tres causas:

a.- Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera


convencional:
La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de un generador
de combustible. Ninguna de las localidades que comprende el proyecto cuenta
con recursos suficientes para generar energía eléctrica de ésta manera, debido
principalmente al alto costo del combustible que no puede ser cubierto por la
baja demanda local y los bajos ingresos de la población.

C. ANÁLISIS DE EFECTOS

Escasa actividad productiva, comercial y manufacturera:

La falta de energía eléctrica ha llevado a que estas comunidades solo se


dediquen a actividades tradicionales, esto es: el comercio y la artesanía. Los
pobladores no tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas
(por ejemplo: crianza de aves) o comerciales (por ejemplo: microempresas), que
les ayuden a incrementar sus ingresos económicos. Esto a su vez, hace que la
zona no sea atractiva a los potenciales visitantes quienes serían una importante
fuente de ingresos por turismo.

Baja productividad en actividades productivas:

La actividad productiva de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea


solo durante el día y no por la tarde o noche, afectando de esta manera su
productividad.

Incremento de costos de actividades comerciales:

La escasa actividad comercial en la zona, se ve afectada por el elevado costo del


combustible que se necesita para los artefactos de refrigeración (refrigeradoras a
kerosene) y para el alumbrado (petromax).

Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones:

La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las


telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio, televisión,
Internet), a la telefonía, etc., impidiendo su inserción en un mundo cada vez más
interconectado.

18
Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educación:

La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable los servicios de


salud, orientándose solo a las necesidades básicas de salud, en las que no se
requiere energía eléctrica y que pueden ser atendidas durante las horas de luz
solar. Por el mismo motivo, los servicios de educación se encuentran restringidos
a las personas adultas que por lo general tienen que trabajar durante el día y
solamente pueden estudiar durante las noches; además, los alumnos
actualmente no pueden acceder a cursos de computación y/o tener acceso a
Internet.

Almacenamiento inadecuado de alimentos:

La falta de energía eléctrica, no permite tener un sistema de refrigeración


económico, pues los que existen trabajan a kerosén, siendo éste de alto costo.
Las carnes tienen que ser saladas y los demás alimentos tienen que ser
almacenados, por lo general, de manera inadecuada. Este manejo inadecuado de
alimentos, por consiguiente, resulta en una alta incidencia en enfermedades
estomacales.

Por un lado, estos efectos llevan a un bajo desarrollo productivo de las


localidades afectadas, y por otro lado, a una baja calidad de vida de los
pobladores, que ven afectados muchos de los servicios básicos para su desarrollo
y progreso.

EFECTO FINAL

RETRASO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LAS LOCALIDADES:


El efecto final es el retraso en el desarrollo integral de dichas comunidades: sus
actividades productivas, comerciales y cotidianas, no serán las suficientes como
para superar su estado de pobreza.

En el gráfico 1 se muestra el árbol de problemas del proyecto:

GRAFICO Nº 1

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

19
Efecto Final:
Retraso socioeconómico y productivo
de las localidades.

Efecto Indirecto : Efecto Indirecto :


Bajo desarrollo productivo de las Baja calidad de vida.
localidades.

Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo :
Escasa actividad Baja productividad en Incremento de costos Restricciones en la Restricciones en la Almacenamiento
productiva, comercial actividades de act
ividades disponibilidad de calidad de servicios inadecuado de
y turística. productivas. comerciales. telecomunicaciones. de salud y educación. alimentos.

Problema Central:
Escaso Acceso de la Población al
Servicio de Electricidad

Cuada Directa : Causa Directa :


Desaprovechamiento de los sistemas Uso generalizado de fuentes de energía
eléctricos cercanos a la zona. ineficientes (Velas, kerosene, leña, etc.).

Causa Indirecta : Causa Indirecta :


Ausencia de Escasa inversión en
infraestructura para infraestructura para
conectarse al sistema generar energía
eléctrico más eléctrica de manera
cercano. convencional.

20
2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“ESCASO ACCESO DE LA “ACCESO DE LA


POBLACIÓN AL POBLACIÓN AL
SERVICIO DE SERVICIO DE
ELECTRICIDAD:”” ELECTRICIDAD”

A. OBJETIVO GENERAL

ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD:


El servicio de electricidad es un servicio básico, que ofrecerá nuevas
oportunidades de desarrollo a la zona. Este objetivo se puede alcanzar mediante
los medios de primer nivel.

B. ANALISIS DE MEDIOS

Aprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona:


La zona de influencia del proyecto llega una línea aérea en Media Tensión
trifásica la cual se conecta al sistema interconectado a través de la SE Tacna
perteneciente a ELECTROSUR S.A. La ampliación de estas redes eléctricas, a
través de redes primarias y secundarias, permitiría llevar la energía eléctrica a
los centros poblados considerados en el proyecto.

Uso de fuentes de energía eficientes no convencionales:


No se puede generar energía eléctrica para la asociación de vivienda taller, de tal
manera que cuenten con electricidad durante todo el año y de la suficiente
potencia para el uso semi-industrial.

La zona de influencia del proyecto es urbano marginal, típica de costa, donde la


radiación solar solo puede aplicarse para uso domiciliario básico y no para
vivienda taller.

No existe gaseoducto alguno en La región de Tacna del cual se pueda


interconectar con fines Energéticos para la zona de influencia del proyecto.

De lo anterior las energías no convencionales no se aplican para el presente


perfil, bajo estas condiciones de operación y mantenimiento y esta época
tecnológica.

C. ANALISIS DE FINES

Aumento de la actividad productiva, comercial y manufacturera:


Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de dedicarse a
otras actividades productivas, a parte de la pecuaria y la artesanía, de tal
manera que se incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo en
la actividad manufacturera en la zona.

21
Aumento de la productividad en actividades productivas:
Aumentará la actividad productiva, ya que, con la energía eléctrica, la jornada
laboral se incrementará al poder laborar en horas nocturnas.

Disminución de los costos de actividades comerciales:


El aumento de la actividad comercial en la zona, debido a la disminución de
costos para alumbrado y refrigeración (refrigeradoras actualmente son a
kerosene y a gas).

Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de


telecomunicaciones:
Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de
telecomunicaciones, esto es, el acceso a la información (radio, televisión,
Internet) y a la telefonía.

Incremento de la calidad de los servicios de salud y educación:


Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una
ampliación en los horarios de atención de los centros de salud. También las
personas que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de estudiar por
las noches, asimismo los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y
al Internet.

Mejora de los Métodos de almacenamiento de alimentos:


Los pobladores podrán contar con sistemas de refrigeración que funcionen con
energía eléctrica para la conservación adecuada de sus alimentos, sustituyendo
el uso del kerosén y el gas que resulta muy costoso.

Estos fines nos llevan a un incremento del desarrollo productivo de las


localidades y un aumento en la calidad de vida de los pobladores,
encaminándolos hacia su desarrollo y progreso.

FIN ÚLTIMO

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA ASOCIACION DE


VIVIENDA TALLER COSTA VERDE:

El fin último es que dicha Asociación de vivienda, a través del desarrollo de sus
actividades productivas, comerciales y manufactureras, podrán superar su
condición de pobreza.

En el gráfico 2, se muestra el árbol de objetivos del proyecto:

22
GRAFICO Nº 2

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fin Último:
Desarrol socioeconómico y
productivo de las localidades.

Fin Indirecto : Fin Indirecto :


Incremento del desarrollo Aumento de la calidad de vida.
productivo de las localidades.

Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo :
Aumento de la Aumento de la Disminución de Disminución de las Incremento en la Mejora de
osl
actividad productiva, productividad en costos de actividades restricciones en la calidad de servicios métodos de
comercial y turística. actividades comerciales. disponibilidad de de salud y educación. almacenamiento de
productivas. telecomunicaciones. alimentos.

Objeetivo Central:
Acceso de la Población al Servicio de
Electricidad

Medio de primer nivel : Medio de primer nivel :


Aprovechamiento de los sistemas Aprovechamiento de los sistemas
eléctricos cercanos a la zona eléctricos cercanos a la zona
)
con nueva tecnologia. sistema convencional.

Medio Fundamental: Medio Fundamental:


Infraestructura eléctrica:
Redes Primarias y Infraestructura electrica :
secundarias, Lineas Primarias, Redes
sistemas de medición, Secundarias con uso de
con uso de aluminio. Cobre.

23
2.4 ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.

Imprescindible Imprescindible

Infraestructura Infraestructura
eléctrica: Redes eléctrica: Redes
Primarias y Primarias y
Secundarias. Con uso Secundarias. Con uso
de Aluminio de Cobre

RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES.

Mutuamente Excluyentes Complementario

Infraestructura Infraestructura
eléctrica: Redes eléctrica: Redes
Primarias y Primarias y Sistema Convencional
Secundarias. Con uso Secundarias. Con uso
de Aluminio de Cobre

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES.

Mutuamente Excluyentes

Infraestructura Infraestructura
eléctrica: Redes eléctrica: Redes
Primarias y Primarias y
Secundarias. Secundarias.
Uso del aluminio Uso del Cobre

Acción 1 Acción 1

Construcción de la Construcción de la
interconexión al interconexión al
sistema eléctrico sistema eléctrico
existente: red existente: red
primaria y secundaria. primaria y secundaria.
Uso de Aluminio Uso de Cobre

2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

24
Proyecto Alternativa 1.

Construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente Redes


Primarias y Secundarias con uso de Aluminio.- Consistente en la extensión
de las redes primarias y secundarias, mediante el uso y aplicación de
conductores de material que contiene alumino en su composición.

Este material es mas ligero y no es solicitado por los delincuentes de


conductores.

Configuración de la red primaria:

CONDICIONES GENERALES

Las presentes condiciones generales, cubren aspectos genéricos a las


Especificaciones Técnicas particulares que abarcan el diseño, fabricación pruebas en
fábricas y entrega de los equipos y materiales para la Obra Proyectada.

CONDICIONES DE SERVICIO

 Frecuencia de la Red : 60 Hz.


 Altitud de Operación : 1000 m.s.n.m.
 Temperatura máxima ambiental : 40°C
 promedio diario : 20°C
 promedio mínimo : 16°C

NORMAS DE EXPERIENCIA

Las Especificaciones Técnicas señalan en forma directa o implícita las Normas


Generales de los materiales a suministrarse, relacionados con su fabricación y
garantías técnicas requeridas.

Además de las Normas señaladas y de las disposiciones del Código Nacional de


Electricidad, se emplearán las otras Normas Internacionales.

Los equipos y materiales correspondientes, deberán cumplir con las siguientes Normas:

 Instituto de Investigaciones Tecnológicas Industriales y de Normas Técnicas


(INDECOPI).
 Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).
 Organización Internacional de Normalización (ISO).
 American National Standards Institute (ANSI).
 Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.
 Normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

EMBALAJE

Todos los equipos serán embalados adecuadamente por el fabricante, con el objeto de
evitar daños sobre ellos, durante el manipuleo y transporte hasta el lugar de instalación.

25
SUMINISTRO DE MATERIALES.

POSTE

El Poste, será de concreto armado centrifugado, Fabricado según Norma ITINTEC Nº


339.027 referente a Postes de Concreto Armado para líneas Aéreas y especificación
técnica ET-35; procedimiento para control y pruebas según especificación técnica
ET-36. De las siguientes características:

TABLA No. 1

(A) (B) (C)


Utilización Alineamiento Cambio dirección S.E.
Longitud (m.) 13 13 13
Material C.A.C C.A.C C.A.C
Coeficiente de seguridad 2 2 2
Carga de trabajo (Kg) 200 300 400
Diámetro en la punta(mm) 160 160 160
Diámetro en la base (mm) 340 340 340
Peso Total Kg. 870 990 1030

La unidad de 13/200, será empleada en alineamiento, los postes de 13/300 en cambio


de dirección, mientras que la de 13/400 será empleada en la Subestación proyectada.

Accesorios de soporte de Línea:

Se utilizaran crucetas de fierro Angulo de 1,5 mt, de longitud de 3.5”x3.5”x1/4” con


brazo del mismo material de 2 ½”x 2 ½”x1/4”x1.3m, con abrazaderas de fierro
galvanizado, tipo U con varilla de 5/8” para el poste y de plancha de 3/16”x2”x210mm Ø
para el brazo, para la derivación y mensulas de c.a.v. de 1.10 para las nuevas
estructuras.

En las Subestaciones se instalaran mensulas DE C.A.V. de 1,10m de longitud y de las


siguientes características:

Tiro Horizontal : 300 Kg.


Tiro Vertical : 250 Kg.
Tiro Transversal : 300 Kg.
Coef. De seg. : 2

CONDUCTORES DESNUDOS

Para la Red Primaria, se utilizarán conductores de AAAC, temple duro, cableado de 7


hilos, desnudo. El material deberá cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ITINTEC 370.227. El templado estará de acuerdo a Normas ASTM 399M
(IEC 1089).

El conductor es de las siguientes características :

26
TABLA No. 2

 Sección (mm2) 25
 Nro. hilos 7
 Diámetro del conductor Ext. (mm.) 5,1
 Módulo de elast.final (kg/Km.) 130.50
 Carga de Rotura (Kg.) 723,9
 Peso del conductor (Kg/km.) 70
 Resistencia a 20ºC (Ohms/Km) 1.31
 Normas ITINTEC Nº 370.227

CONDUCTORES DE AMARRE

Los conductores de amarre serán de Aluminio desnudo temple blando de 10 mm2.


sólido.

CONDUCTORES PARA PUESTA A TIERRA

Los conductores para la puesta a tierra serán de cobre desnudo temple blando de 25
mm2.

CONDUCTORES FORRADOS (BAJA TENSIÓN)

Los conductores con cubierta de polietileno portarán la marca distintiva del fabricante,
su sección nominal en mm2. el año de fabricación del conductor.
Para las conexiones en baja tensión desde el transformador al tablero de control, se
utilizarán conductores forrados tipo NYY, de las siguientes características:

- Potencia del Transformador (KAV) 50 75


- Sección (mm2) 25 35
- Nro. hilos 7 7
- Diámetro nominal exter.(mm.) 11,5 12,6
- Peso del conductor (Kg./Km.) 341 445
- Capacidad de Corriente (A.) 131 161
- Normas ITINTEC Nº 370.223

TERMINALES DE COBRE
Los terminales a utilizarse en los conductores forrados, serán de cobre, del tipo para
soldar o compresión y deberán tener la misma capacidad del conductor.

AISLADORES Y ACCESORIOS

Los aisladores a utilizarse serán de porcelana, acabada castaño con superficie vidriada
y completamente libre de porosidades. Las partes metálicas componentes del aislador,
deberán ser resistentes a la corrosión y cada aislador deberá poseer una marca clara,

27
legible e indeleble que identifique al fabricante. Además deberán sujetarse a las Normas
ANSI/EINEMA. Especificaciones técnicas DN- ET-44.

Las características son las siguientes :

a. Aisladores tipo Espiga (PIN)


-Material : Porcelana
-Clase : 56-2
-Dimensiones : 7"
-Tensión Nominal : 12 KV
-Tensión de Servicio : 10 KV
-Longitud de Línea de fuga : 12"
-Distancia del arco en seco : 6 1/4"
-Diámetro de la espiga (funda de plomo) : 1 3/8"
-Resistencia en voladizo : 1,365 Kg.
-Tensión de flameo a baja frecuencia
-En seco : 85 KV
-En húmedo : 45 KV
-Tensión crítica o de impulso
-Positivo : 140 KV
-Negativo : 170 KV
-Diámetro del roscado interior : 1 3/8"
-Tipo de cuello :J

b. Accesorios para Aislador Tipo PIN.-

Aplicación, soportar aisladores tipo Pin en líneas aéreas de media tensión. Referencia
Especificaciones DN-ET-44.
Se utilizarán espigas rectas de acero galvanizado de 3/4" y 12" de longitud total con un
esfuerzo mecánico mínimo de 1000 lbs.
Llevará en un extremo una funda de plomo de 1 3/8" y 2" de longitud, roscado, para
fijación del aislador. El otro extremo será roscado en la parte intermedia llevará un tope
para asentarse en la cruceta. La distancia entre el tope y la parte roscada inferior, será
de 3" para las que serán instaladas en crucetas de concreto. Las espigas se
suministrarán con arandela, tuercas y contratuercas.

b.1 Espiga (PIN)

-Longitud total : 12"


-Longitud del roscado : 2"
-Longitud de la espiga : 7"
-Diámetro de la cabeza Pb : 1 3/8"
-Diámetro del cuerpo GoDo : 3/4"
-Tuerca y Contratuerca : 3/4"
Para el caso de suspensión se utilizaran aisladores de porcelana clase 53-2 formando
cadena de 2 aisladores con sus respectivos accesorios de conexión,

c. AISLADORES DE SUSPENSION.

Los aisladores serán de porcelana, del tipo campana con ensamble tipo bola,
casquillo y configuración del dieléctrico similar a la del modelo identificado como
Clase ANSI 52-3.
Los aisladores serán adecuados para ser usados en cadenas de aisladores de 2
unidades en anclaje o ángulo.

28
Los aisladores deberán llevar una indicación clara del modelo, marca de fábrica,
año de fabricación y carga de rotura correspondiente.

- DIMENSIONES:

Los aisladores deberán tener las siguientes dimensiones:

Espaciamiento : 5-3/4"(146 mm)


Diámetro : 10" (254 mm)
Longitud de línea de fuga : 11.5" (29.21 cm)
Longitud de flameo en seco : 7.75" (19.685 cm)
Acoplamiento ANSI : tipo B.

- CARACTERISTICAS MECANICAS:

Los aisladores deberán tener las siguientes características mínimas:

Resistencia electromecánica : 15,000 lib. (6,800Kg)


Resist.mecánica al impacto : 55 pulg.xlib.

- CARACTERISTICAS ELECTRICAS:

Cada aislador deberá tener por lo menos las siguientes características eléctricas:

.Tensión de descarga para una onda de impulso positiva de 1.4 x 40 us: 125 KV
.Tensión de descarga para una onda de impulso negativa de 1.4 x 40 us: 130 KV
.Tensión de descarga a 60 Hz en seco : 80 KV
.Tensión de descarga a 60 Hz en húmedo : 50 KV
.Tensión de perforación a 60 Hz : 110 KV

- PERTURBACIONES DE RADIO FRECUENCIA:

El aislador, sometido a prueba, no deberá producir una tensión de influencia de


radio frecuencia (RIV) a 1,000 KHz superior a 50 microvolts, cuando se prueba de
acuerdo a las normas ANSI correspondientes.

SUMINISTRO DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA S.E.

ESTRUCTURA MONOPOSTE

Será de las siguientes características:

- Palomilla para Instalación de Cut-Out.-

Se instalará en la Subestación aérea para sostén de los seccionadores fusible


(Cut-Out) y estará constituido por media mitad, de acuerdo a los detalles que se indica
en el plano respectivo.

Las palomillas serán embonables en postes de c.a.c. de 13/400.

- Loza sostén del Transformador.-

29
Estará compuesta por media loza que se embonada en el postes de c.a.c. de 13/400
formando un Monoposte debiendo diseñarse para los esfuerzos correspondientes. Así
mismo deberá prever un sistema de anclaje para asegurar la fijación del transformador
de la loza sostén.
ESTRUCTURA ALINEAMIENTO, CAMBIO DE DIRECCION

Estará compuesto de un poste de 13/200 y 13/300, en ellas se instalarán crucetas de


fierro galvanizado tipo ángulo de 1.50m., permitiendo alejarse de los predios por donde
pasará la Línea Primaria.

TRANSFORMADOR

Será diseñado, fabricado y aprobado de acuerdo a las prescripciones de las Normas y


recomendaciones de los siguientes organismos:

o Instituto de Investigaciones Tecnológicas Industriales y Normas Técnicas


(ITINTEC).

o Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).

Deberán utilizar un sistema de preservación del aceite, a fin de evitar contacto con
la Humedad y contaminación ambiental.

Deberá considerarse en el suministro de los transformadores; Sistema de sellado con


un colchón de nitrógeno para evitar que el aceite no tenga contacto con la atmósfera y
evite la oxidación, además será provisto con diafragma, y las siguientes características:.

 Instalación : Exterior (ONAN)


 Potencia Nominal : 50 KVA.
 Relación de Transformador : 10/0.40-0.23 KV.
 Regulación : +- 2 x 2.5%.
 Altura de trabajo : 1000 m.s.n.m.
 Frecuencia : 60 Hz.
 # de fases :3
 Bornes en baja tensión : 06

EQUIPOS DE PROTECCION Y MANDO

Seccionador - Fusible:
Serán unipolares del Tipo Cut-Out, para instalación exterior, en palomilla de concreto,
para 100 A. de corriente nominal y 15 KV. de tensión nominal y BIL 150 Kv.. El cuerpo
del aislador será de porcelana vidriada u otro material de similares características y
deberá estar provisto de la correspondiente abrazadera para su montaje en la palomilla
de concreto.
El cierre superior del seccionador será a prueba de aberturas accidentales.
La apertura del seccionador será automática al fundirse el fusible ó en forma manual
mediante el uso de la pértiga de enganche.
En su desplazamiento, al abrirse, no pasará más allá del plano vertical que contiene la
grapa terminal inferior, para evitar daño mecánico al mismo.

30
Estarán previstos de grapas terminales de canales paralelos, tipo universal, para recibir
conductores, desde el 10 mm2. hasta 50 mm2.

Para las subestaciones se utilizarán del tipo K (rápidos) de los amperajes especificados
en los metrados.

TABLERO DE DISTRIBUCION

La caja de distribución será construido en plancha de fierro de 1/16" de espesor con


dos puerta y chapa de 0.80x0.70x0..35m, además vendrá provisto de 01 fotocelda,
portafusible de 15A. Con fusible de 2A. y barras de cobre para las fases – neutro, el
tablero ira pintado con doble capa de base anticorrosivo y acabado final en color gris
martillado. Se incluirá equipo de medición con transformadores de corrientes.

El tablero de distribución tendrá tres cabinas, de fuerza, barras y medición y estará


provisto de 02 abrazaderas para ser adosado al poste de 12/400 de acuerdo al plano
de detalle.

El tablero deberá contener:


o 03 interruptores termomagneticos de 3x100 Amp.
o 01 interruptor termomagnético de 3x50Amp.
o 01 Contactor electromagnético 3x50 Amp.
o 01 una célula fotoeléctrica 220V.
o 01 un fusible tipo DZ.
o Sistema de medición de energía totalizador.
o Sistema de medición alumbrado publico.
o Sistema de barras trifásico con neutro.
o Protección y conexión general.
Deberá incluir visores para la toma de lectura de los medidores, sin necesidad de abrir
las puertas del tablero.

MEDIDOR DE ENERGIA

El medidor de energía totalizador, será trifásico 4 hilos para una tensión de 440-230
voltios, clase de precisión 1, diez dígitos, electromecánico de 5 A; para el alumbrado
público un medidor electromecánico de 120A y tensión 4400/230v. El tablero debe
incluir transformadores de corriente de 150/5A para el sistema de medición totalizador,
y deberá ser coordinado con Electrosur S.A.

PUESTAS A TIERRA

Las puestas a tierra serán instaladas una para las partes metálicas del transformador y
otra para el neutro del mismo y además contendrán los siguientes elementos:

- 01 Varilla de cobre 5/8"x2.4 m. con conector


- 15 Mts. de conductor de cobre electrolítico cableado desnudo, temple blando, de 35
mm2.
- 01 Dosis de gel (Ericogel de 7 kg ó similar).
- Caja de concreto de 0.4x0.4 m. con tapa.
- 01 conector tipo AB.
- Tierra de chacra.
- Tubo PVC SAP para salida de conductor de poste Hasta la puesta a tierra (caja) de

31
¾”ф.

Configuración de la red secundaria:

Redes Secundarias

Las redes secundarias, conformadas por las redes de baja tensión 3Ø 380/220,
presentan las siguientes características:

• Vano promedio : 30 m.
• Postes : Concreto armado centrifugado de 8m.
• Conductor : Autoportante de Aluminio, con portante desnudo
de aleación de Aluminio
• Pastoral : FoGo de 0,50m de avance horizontal.
• Luminaria : Reflector de Aluminio, conductor cobre recocido
tipo N2XY 2,5mm2
• Lámpara : Vapor de sodio de 70 W
• Retenida : Cable de acero SM de 10,0 mm2, varilla de
anclaje de 2,4 m x 16mm, bloque de anclaje de
CA 0,4 x 0,4 x 0,2 m.
• Puesta a tierra : Tipo PAT-1 al final de cada circuito, con varilla
copperweld 2,4 m x 16 mm2Φ, conductor bajada
cobre recocido de 16 mm2, terreno con tierra
negra, estiércol y carbón en donde se requiera
según los planos del proyecto.
• Acometidas : Cajas de acometidas y Cable concéntrico 2 x 4
mm2, contador de energía 220V 1 Φ.

32
Proyecto Alternativa 2.

Construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente Redes


Primarias y Secundarias con uso de Cobre.- Consistente en la extensión de
las redes primarias y secundarias, mediante el uso y aplicación de conductores
de material de cobre en su composición.

Este material es mas pesado y es solicitado por los delincuentes de conductores.

Configuración de la red primaria:

CONDICIONES GENERALES

Las presentes condiciones generales, cubren aspectos genéricos a las


Especificaciones Técnicas particulares que abarcan el diseño, fabricación pruebas en
fábricas y entrega de los equipos y materiales para la Obra Proyectada.

CONDICIONES DE SERVICIO

 Frecuencia de la Red : 60 Hz.


 Altitud de Operación : 1000 m.s.n.m.
 Temperatura máxima ambiental : 40°C
 promedio diario : 20°C
 promedio mínimo : 16°C

NORMAS DE EXPERIENCIA

Las Especificaciones Técnicas señalan en forma directa o implícita las Normas


Generales de los materiales a suministrarse, relacionados con su fabricación y
garantías técnicas requeridas.

Además de las Normas señaladas y de las disposiciones del Código Nacional de


Electricidad, se emplearán las otras Normas Internacionales.

Los equipos y materiales correspondientes, deberán cumplir con las siguientes Normas:

 Instituto de Investigaciones Tecnológicas Industriales y de Normas Técnicas


(INDECOPI).
 Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).
 Organización Internacional de Normalización (ISO).
 American National Standards Institute (ANSI).
 Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.
 Normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

EMBALAJE

Todos los equipos serán embalados adecuadamente por el fabricante, con el objeto de
evitar daños sobre ellos, durante el manipuleo y transporte hasta el lugar de instalación.

33
SUMINISTRO DE MATERIALES.

POSTE

El Poste, será de concreto armado centrifugado, Fabricado según Norma ITINTEC Nº


339.027 referente a Postes de Concreto Armado para líneas Aéreas y especificación
técnica ET-35; procedimiento para control y pruebas según especificación técnica
ET-36. De las siguientes características:

TABLA No. 1

(A) (B) (C)


Utilización Alineamiento Cambio dirección S.E.
Longitud (m.) 13 13 13
Material C.A.C C.A.C C.A.C
Coeficiente de seguridad 2 2 2
Carga de trabajo (Kg) 200 300 400
Diámetro en la punta(mm) 160 160 160
Diámetro en la base (mm) 340 340 340
Peso Total Kg. 870 990 1030

La unidad de 13/200, será empleada en alineamiento, los postes de 13/300 en cambio


de dirección, mientras que la de 13/400 será empleada en la Subestación proyectada.

Accesorios de soporte de Línea:

Se utilizaran crucetas de fierro Angulo de 1,5 mt, de longitud de 3.5”x3.5”x1/4” con


brazo del mismo material de 2 ½”x 2 ½”x1/4”x1.3m, con abrazaderas de fierro
galvanizado, tipo U con varilla de 5/8” para el poste y de plancha de 3/16”x2”x210mm Ø
para el brazo, para la derivación y mensulas de c.a.v. de 1.10 para las nuevas
estructuras.

En las Subestaciones se instalaran mensulas DE C.A.V. de 1,10m de longitud y de las


siguientes características:

Tiro Horizontal : 300 Kg.


Tiro Vertical : 250 Kg.
Tiro Transversal : 300 Kg.
Coef. De seg. : 2

CONDUCTORES DESNUDOS

Para la Red Primaria, se utilizarán conductores de Cobre, temple duro, cableado de 7


hilos, desnudo. El material deberá cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ITINTEC 370.227. El templado estará de acuerdo a Normas ASTM 399M
(IEC 1089).

34
El conductor es de las siguientes características :

TABLA No. 2

 Sección (mm2) 16
 Nro. hilos 7
 Diámetro del conductor Ext. (mm.) 5,1
 Módulo de elast.final (kg/Km.) 126.50
 Carga de Rotura (KN.) 6,30
 Peso del conductor (Kg/km.) 144
 Resistencia a 20ºC (Ohms/Km) 1.17
 Normas N.T.P. Nº 370.251

CONDUCTORES DE AMARRE

Los conductores de amarre serán de cobre desnudo temple blando de 6 mm2. sólido.

CONDUCTORES PARA PUESTA A TIERRA

Los conductores para la puesta a tierra serán de cobre desnudo temple blando de 25
mm2.

CONDUCTORES FORRADOS (BAJA TENSIÓN)

Los conductores con cubierta de polietileno portarán la marca distintiva del fabricante,
su sección nominal en mm2. el año de fabricación del conductor.
Para las conexiones en baja tensión desde el transformador al tablero de control, se
utilizarán conductores forrados tipo NYY, de las siguientes características:

- Potencia del Transformador (KAV) 50 75


- Sección (mm2) 25 35
- Nro. hilos 7 7
- Diámetro nominal exter.(mm.) 11,5 12,6
- Peso del conductor (Kg./Km.) 341 445
- Capacidad de Corriente (A.) 131 161
- Normas ITINTEC Nº 370.223

TERMINALES DE COBRE
Los terminales a utilizarse en los conductores forrados, serán de cobre, del tipo para
soldar o compresión y deberán tener la misma capacidad del conductor.

AISLADORES Y ACCESORIOS

Los aisladores a utilizarse serán de porcelana, acabada castaño con superficie vidriada
y completamente libre de porosidades. Las partes metálicas componentes del aislador,
deberán ser resistentes a la corrosión y cada aislador deberá poseer una marca clara,

35
legible e indeleble que identifique al fabricante. Además deberán sujetarse a las Normas
ANSI/EINEMA. Especificaciones técnicas DN- ET-44.

Las características son las siguientes :

a. Aisladores tipo Espiga (PIN)


-Material : Porcelana
-Clase : 56-2
-Dimensiones : 7"
-Tensión Nominal : 12 KV
-Tensión de Servicio : 10 KV
-Longitud de Línea de fuga : 12"
-Distancia del arco en seco : 6 1/4"
-Diámetro de la espiga (funda de plomo) : 1 3/8"
-Resistencia en voladizo : 1,365 Kg.
-Tensión de flameo a baja frecuencia
-En seco : 85 KV
-En húmedo : 45 KV
-Tensión crítica o de impulso
-Positivo : 140 KV
-Negativo : 170 KV
-Diámetro del roscado interior : 1 3/8"
-Tipo de cuello :J

b. Accesorios para Aislador Tipo PIN.-

Aplicación, soportar aisladores tipo Pin en líneas aéreas de media tensión. Referencia
Especificaciones DN-ET-44.
Se utilizarán espigas rectas de acero galvanizado de 3/4" y 12" de longitud total con un
esfuerzo mecánico mínimo de 1000 lbs.
Llevará en un extremo una funda de plomo de 1 3/8" y 2" de longitud, roscado, para
fijación del aislador. El otro extremo será roscado en la parte intermedia llevará un tope
para asentarse en la cruceta. La distancia entre el tope y la parte roscada inferior, será
de 3" para las que serán instaladas en crucetas de concreto. Las espigas se
suministrarán con arandela, tuercas y contratuercas.

b.1 Espiga (PIN)

-Longitud total : 12"


-Longitud del roscado : 2"
-Longitud de la espiga : 7"
-Diámetro de la cabeza Pb : 1 3/8"
-Diámetro del cuerpo GoDo : 3/4"
-Tuerca y Contratuerca : 3/4"
Para el caso de suspensión se utilizaran aisladores de porcelana clase 53-2 formando
cadena de 2 aisladores con sus respectivos accesorios de conexión,

c. AISLADORES DE SUSPENSION.

Los aisladores serán de porcelana, del tipo campana con ensamble tipo bola,
casquillo y configuración del dieléctrico similar a la del modelo identificado como
Clase ANSI 52-3.
Los aisladores serán adecuados para ser usados en cadenas de aisladores de 2
unidades en anclaje o ángulo.

36
Los aisladores deberán llevar una indicación clara del modelo, marca de fábrica,
año de fabricación y carga de rotura correspondiente.

- DIMENSIONES:

Los aisladores deberán tener las siguientes dimensiones:

Espaciamiento : 5-3/4"(146 mm)


Diámetro : 10" (254 mm)
Longitud de línea de fuga : 11.5" (29.21 cm)
Longitud de flameo en seco : 7.75" (19.685 cm)
Acoplamiento ANSI : tipo B.

- CARACTERISTICAS MECANICAS:

Los aisladores deberán tener las siguientes características mínimas:

Resistencia electromecánica : 15,000 lib. (6,800Kg)


Resistencia. Mecánica al impacto : 55 pulg.xlib.

- CARACTERISTICAS ELECTRICAS:

Cada aislador deberá tener por lo menos las siguientes características eléctricas:

.Tensión de descarga para una onda de impulso positiva de 1.4 x 40 us: 125 KV
.Tensión de descarga para una onda de impulso negativa de 1.4 x 40 us: 130 KV
.Tensión de descarga a 60 Hz en seco : 80 KV
.Tensión de descarga a 60 Hz en húmedo : 50 KV
.Tensión de perforación a 60 Hz : 110 KV

- PERTURBACIONES DE RADIO FRECUENCIA:

El aislador, sometido a prueba, no deberá producir una tensión de influencia de


radio frecuencia (RIV) a 1,000 KHz superior a 50 microvolts, cuando se prueba de
acuerdo a las normas ANSI correspondientes.

SUMINISTRO DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA S.E.

ESTRUCTURA MONOPOSTE

Será de las siguientes características:

- Palomilla para Instalación de Cut-Out.-

Se instalará en la Subestación aérea para sostén de los seccionadores fusible


(Cut-Out) y estará constituido por media mitad, de acuerdo a los detalles que se indica
en el plano respectivo.

Las palomillas serán embonables en postes de c.a.c. de 13/400.

- Loza sostén del Transformador.-

37
Estará compuesta por media loza que se embonada en el postes de c.a.c. de 13/400
formando un Monoposte debiendo diseñarse para los esfuerzos correspondientes. Así
mismo deberá prever un sistema de anclaje para asegurar la fijación del transformador
de la loza sostén.
ESTRUCTURA ALINEAMIENTO, CAMBIO DE DIRECCION

Estará compuesto de un poste de 13/200 y 13/300, en ellas se instalarán crucetas de


fierro galvanizado tipo ángulo de 1.50m., permitiendo alejarse de los predios por donde
pasará la Línea Primaria.

TRANSFORMADOR

Será diseñado, fabricado y aprobado de acuerdo a las prescripciones de las Normas y


recomendaciones de los siguientes organismos:

o Instituto de Investigaciones Tecnológicas Industriales y Normas Técnicas


(ITINTEC).

o Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).

Deberán utilizar un sistema de preservación del aceite, a fin de evitar contacto con
la Humedad y contaminación ambiental.

Deberá considerarse en el suministro de los transformadores; Sistema de sellado con


un colchón de nitrógeno para evitar que el aceite no tenga contacto con la atmósfera y
evite la oxidación, además será provisto con diafragma, y las siguientes características:.

 Instalación : Exterior (ONAN)


 Potencia Nominal : 50 KVA.
 Relación de Transformador : 10/0.40-0.23 KV.
 Regulación : +- 2 x 2.5%.
 Altura de trabajo : 1000 m.s.n.m.
 Frecuencia : 60 Hz.
 # de fases :3
 Bornes en baja tensión : 06

EQUIPOS DE PROTECCION Y MANDO

Seccionador - Fusible:
Serán unipolares del Tipo Cut-Out, para instalación exterior, en palomilla de concreto,
para 100 A. de corriente nominal y 15 KV. de tensión nominal y BIL 150 Kv.. El cuerpo
del aislador será de porcelana vidriada u otro material de similares características y
deberá estar provisto de la correspondiente abrazadera para su montaje en la palomilla
de concreto.
El cierre superior del seccionador será a prueba de aberturas accidentales.
La apertura del seccionador será automática al fundirse el fusible ó en forma manual
mediante el uso de la pértiga de enganche.
En su desplazamiento, al abrirse, no pasará más allá del plano vertical que contiene la
grapa terminal inferior, para evitar daño mecánico al mismo.

38
Estarán previstos de grapas terminales de canales paralelos, tipo universal, para recibir
conductores, desde el 10 mm2. hasta 50 mm2.

Para las subestaciones se utilizarán del tipo K (rápidos) de los amperajes especificados
en los metrados.

TABLERO DE DISTRIBUCION

La caja de distribución será construido en plancha de fierro de 1/16" de espesor con


dos puerta y chapa de 0.80x0.70x0..35m, además vendrá provisto de 01 fotocelda,
portafusible de 15A. Con fusible de 2A. y barras de cobre para las fases – neutro, el
tablero ira pintado con doble capa de base anticorrosivo y acabado final en color gris
martillado. Se incluirá equipo de medición con transformadores de corrientes.

El tablero de distribución tendrá tres cabinas, de fuerza, barras y medición y estará


provisto de 02 abrazaderas para ser adosado al poste de 12/400 de acuerdo al plano
de detalle.

El tablero deberá contener:


o 03 interruptores termomagneticos de 3x100 Amp.
o 01 interruptor termomagnético de 3x50Amp.
o 01 Contactor electromagnético 3x50 Amp.
o 01 una célula fotoeléctrica 220V.
o 01 un fusible tipo DZ.
o Sistema de medición de energía totalizador.
o Sistema de medición alumbrado publico.
o Sistema de barras trifásico con neutro.
o Protección y conexión general.
Deberá incluir visores para la toma de lectura de los medidores, sin necesidad de abrir
las puertas del tablero.

MEDIDOR DE ENERGIA

El medidor de energía totalizador, será trifásico 4 hilos para una tensión de 440-230
voltios, clase de precisión 1, diez dígitos, electromecánico de 5 A; para el alumbrado
público un medidor electromecánico de 120A y tensión 4400/230v. El tablero debe
incluir transformadores de corriente de 150/5A para el sistema de medición totalizador,
y deberá ser coordinado con Electrosur S.A.

PUESTAS A TIERRA

Las puestas a tierra serán instaladas una para las partes metálicas del transformador y
otra para el neutro del mismo y además contendrán los siguientes elementos:

- 01 Varilla de cobre 5/8"x2.4 m. con conector


- 15 Mts. de conductor de cobre electrolítico cableado desnudo, temple blando, de 35
mm2.
- 01 Dosis de gel (Ericogel de 7 kg ó similar).
- Caja de concreto de 0.4x0.4 m. con tapa.
- 01 conector tipo AB.
- Tierra de chacra.
- Tubo PVC SAP para salida de conductor de poste Hasta la puesta a tierra (caja) de

39
¾”ф.

Configuración de la red secundaria:

Redes Secundarias

Las redes secundarias, conformadas por las redes de baja tensión 3Ø 380/220,
presentan las siguientes características:

• Vano promedio : 30 m.
• Postes : Concreto armado centrifugado de 8m.
• Conductor : Autoportante de Cobre, con portante desnudo de
aleación de Aluminio
• Pastoral : FoGo de 0,50m de avance horizontal.
• Luminaria : Reflector de Aluminio, conductor cobre recocido
tipo N2XY 2,5mm2
• Lámpara : Vapor de sodio de 70 W
• Retenida : Cable de acero SM de 10,0 mm2, varilla de
anclaje de 2,4 m x 16mm, bloque de anclaje de
CA 0,4 x 0,4 x 0,2 m.
• Puesta a tierra : Tipo PAT-1 al final de cada circuito, con varilla
copperweld 2,4 m x 16 mm2Φ, conductor bajada
cobre recocido de 16 mm2, terreno con tierra
negra, estiércol y carbón en donde se requiera
según los planos del proyecto.
• Acometidas : Cajas de acometidas y Cable concéntrico 2 x 4
mm2, contador de energía 220V 1 Φ.

40
3.0 FORMULACION Y EVALUACION.

3.1 ANÁLISIS DE DEMANDA


El análisis de la demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y
energía eléctrica de las localidades y cargas productivas (sector pyme) ubicadas
en el área del proyecto, para el dimensionamiento de las redes secundarias del
sector pampas de viñani IV Etapa, para un horizonte de 10 años. En el Anexo N°
1, se detalla el procedimiento completo efectuado para este análisis.

3.1.1 Información de zonas similares al proyecto

Se ha obtenido información de consumos promedio por cliente, de zonas


similares al proyecto, de los diferentes meses del presente año, proporcionados
por la empresa distribuidora ELECTROSUR S.A. Asimismo se proporcionó las
horas de utilización del sector doméstico (Ver Anexo 1 - Cuadro Nº 5). De esta
manera se obtuvieron los siguientes indicadores:

Cuadro 4
Resumen de Consumo Unitario Mensual Promedio

Consumo Unitario
Año
(Kwh.-mes / cliente)
Junio 2007 17,2
Julio 2007 16,7
Agosto 2007 17,0
Septiembre 2007 17,0
Promedio 17,0

Fuente: Electrosur S.A.

Con esta información, para la proyección de la demanda se ha considerado lo


siguiente:

• CUD inicial de 17,0 kWh-mes, correspondiente al consumo promedio del


cono sur, por el sistema eléctrico de Tacna.
• Se considera una tasa de crecimiento de la demanda inicial de 4.79%
anual para los primeros 5 años, 2% para los siguientes 5 años y 1% para los
restantes años.

3.1.2 Proyección de población y número de viviendas


Para obtener la proyección de la población y del número de viviendas, se empleó
la información de las diferentes localidades visitadas e incluidas en el presente
planeamiento, e información proporcionada por el INEI (censos de 1993 y 2005).
Para la proyección se tomaron las siguientes consideraciones:

41
• Para las localidades se contó con la tasa de crecimiento de población
según los censos de 93 y 2005.
• La tasa de crecimiento poblacional máxima considerada es de 2% y
mínima de 1%.
• Se calculó el promedio de la relación población / número de viviendas.
• Finalmente se empleó de preferencia los datos recopilados de la zona del
proyecto: número de habitantes y número de viviendas totales y número de
viviendas a electrificarse.

Cuadro 5
Tasa de Crecimiento
Población Total TC (%)
Nº Localidad Departamento TC (%)
Censo 93 Censo 2005 Consid.

1 Tacna Tacna 218 353 285 071 16.8% 2.0%


Fuente: INEI
Nota : La tasa de crecimiento poblacional se cálculo con la información más actual de población de las localidades
consideradas en el proyecto (censo 93-2005 y datos de población)
La tasa de crecimiento poblacional máxima considerada es de 3,2% y mínima de 1%

En el Cuadro N° 3 del Anexo N° 1 se muestra la proyección de la población


conformada por las localidades incluidas en el proyecto, cuyo resumen se
presenta a continuación:
Cuadro 6
Resumen de Proyección de la Población Total

LOCALIDAD \ AÑO 2008 2010 2012 2015 2017


viñani IV etapa 600 686.94 786.48 963.47 1180.29
TOTAL
HABITANTES 600 686.94 786.48 963.47 1180.29
Fuente: Elaboración Propia

En el Cuadro N° 7 se muestra la proyección del número de viviendas totales a


continuación:
Cuadro 7
Resumen de Proyección del Número de Viviendas Totales

LOCALIDAD \ AÑO 2008 2010 2012 2015 2017


COSTA VERDE 200 228.98 262.16 321.16 367.69
TOTAL VIV. DOMESTICAS 200 228.98 262.16 321.16 367.69
Fuente: Elaboración Propia

3.1.3 Proyección de la demanda de potencia y energía

Información Existente
Las consideraciones generales para la proyección de la demanda son las
siguientes:
• Metodología Uniforme de Proyección de la Demanda Eléctrica utilizada por
Electrosur y las Empresas Regionales.
• Información recopilada en el área de influencia del proyecto identificando
las localidades a ser electrificadas.
• Censos Nacional de Población y Viviendo de 1993 y 2005.

Metodología de Proyección de la Demanda

42
La metodología se basa en la proyección de consumo de energía y de la máxima
demanda, que para el caso de pequeños y medianos centros poblados se basa en
el establecimiento de una relación funcional creciente entre el consumo de
energía por abonado doméstico (kWh/abonado) y el número de abonados
estimados para cada año. Esta relación considera que la expansión urbana a
consecuencia del crecimiento poblacional está íntimamente vinculada con el
desarrollo de actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de
ingreso y por ende, el crecimiento per cápita del consumo de energía eléctrica.
Los criterios aplicados para la proyección de la demanda en el presente proyecto
se detallan a continuación:
Cuadro 8
Principales factores considerados
VIÑANI
Localidades Rurales IV
ETAPA
% Tasa de Crecimiento 2%
Coeficiente de
0,46
Electrificación Inicial
Coeficiente de
0,85
Electrificación Final
Consumo Unitario Dom.
17,0
Inicial (kwh-mes)
Tasa de Crecimiento del
4,79%
Consumo, Año: 1-5 (%)
Tasa de Crecimiento del
2,00%
Consumo, Año: 6-10 (%)
Tasa de Crecimiento del
Consumo, Año: 11-20 1,00%
(%)
KALP (Alumbrado
3,3
público)
% Consumo Uso
15%
General
% Pérdidas 11,66%

H.U.E.B.1 1927

Incremento H.U.E.B. 18
Fuente: Elaboración Propia

1
H.U.E.B.: Horas de utilización de la Energía Bruta

La proyección de la energía total (MWh-año) y de la máxima demanda (kW), se


presenta a continuación:

Cuadro 9
Resumen de la Proyección de la Máxima Demanda de Potencia (kW)
LOCALIDAD \ AÑO 2008 2010 2012 2015 2017
COSTA VERDE 170.400 195.091 223.360 273.625 313.273
TOTAL (kW) 170.400 195.091 223.360 273.625 313.273
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro 10
Resumen de la Proyección de la Energía Total (kWh-año)
LOCALIDAD \ AÑO 2008 2010 2012 2015 2017
COSTA VERDE 13200 390920.5072 944531.28 25502345 5970370.56

43
TOTAL (kWh-año) 13200 390920.5072 944531.28 25502345 5970370.56
Fuente: Elaboración Propia

3.2 ANÁLISIS DE OFERTA

Las asociaciones de vivienda del cono sur será alimentado por la S.E. Tacna
60/10 kV - 6 MVA, alimentada por la línea en 66 kV Los Héroes-Tacna,
proveniente del sistema Interconectado Nacional, garantizando el suministro del
proyecto.

La oferta “sin proyecto” está dada por la capacidad actual de transmitir energía
eléctrica a la zona, dado que no existen instalaciones dicha capacidad es nula, es
decir, la oferta “sin proyecto” será 0 kW.

3.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA

Con la información anterior se realiza el balance Oferta-Demanda:

Cuadro 11
Balance Oferta – Demanda
DEMANDA OFERTA (*) BALANCE
AÑO
(kW) (kW) (kW)

0
1 170 3,000 2,830
2 175 3,000 2,825
3 180 3,000 2,820
4 185 3,000 2,815
5 195 3,000 2,805
6 200 3,000 2,800
7 205 3,000 2,795
8 209 3,000 2,791
9 214 3,000 2,786
10 223 3,000 2,777
11 223 3,000 2,777
12 232 3,000 2,768
13 240 3,000 2,760
14 248 3,000 2,752
15 274 3,000 2,726
16 280 3,000 2,720
17 287 3,000 2,713
18 293 3,000 2,707
19 300 3,000 2,700
20 313 3,000 2,687
(*) Oferta con proyecto
Fuente: Elaboración Propia

44
Cuadro 11.1
Balance Oferta – Demanda
DEMANDA OFERTA (*) BALANCE
AÑO
(kW) (kW) (kW)

0
1 170 0 -170
2 175 0 -175
3 180 0 -180
4 185 0 -185
5 195 0 -195
6 200 0 -200
7 205 0 -205
8 209 0 -209
9 214 0 -214
10 223 0 -223
11 223 0 -223
12 232 0 -232
13 240 0 -240
14 248 0 -248
15 274 0 -274
16 280 0 -280
17 287 0 -287
18 293 0 -293
19 300 0 -300
20 313 0 -313.273
(*) Oferta sin proyecto
Fuente: Elaboración Propia

3.4 SECUENCIA DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DE ALTERNATIVAS

En los cuadros siguientes se muestran las actividades y su duración de cada


proyecto alternativo. Se ha elegido un período de evaluación de 20 años para lo
cual se cuenta con el sustento técnico de la unidad formuladora.

45
Cuadro 12
Actividades Alternativa 1

Proyecto Alternativo 1: Instalacion de Redes Primarias y Secundarias en la asociacion de vivienda


taller Costa Verde mediante uso de aluminio
Actividades Duración
FASE I: INVERSIÓN 120 días
Etapa I: Instalación de Primarias y Redes Secundarias 120
Suministro de Equipos y Materiales 60
Trabajos Preliminares 10
Montaje Electromecánico 60
FASE II: POST INVERSIÓN 10 años
Operación y Mantenimiento de las redes primarias y secundarias 10 años
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 13
Actividades Alternativa 2

Actividades Duración
FASE I: INVERSIÓN 120 días
Etapa I: Instalación de Redes Primarias y Secundarias 120
Suministro de Equipos y Materiales 60
Trabajos Preliminares 10
Montaje Electromecánico 60
FASE II: POST INVERSIÓN 10 años
Operación y Mantenimiento de las redes primarias y secundarias 10 años
Fuente: Elaboración Propia

3.5 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


En esta parte se presenta el detalle del metrado y valorización a precio de
mercado de ambas alternativas, cuyo resumen para cada proyecto alternativo,
se muestra a continuación:

Cuadro 14
Costos Alternativa 1 en S/.
PRESUPUESTO ALTERNATRIVA I AÑO 0
FASE I: PREINVERSION (Año 0)
Perfil 7000.00
Expediente 8099.17
FASE II: INVERSIÓN (Año 0)
Instalación de Redes Primarias y
Secundarias 404958.63
Redes Primarias y subestaciones 114820.22
Redes Secundarias y alumbrado publico 225481.15
IGV (19%) 64657.26
TOTAL INVERSION AÑO 0 825016.433
FASE III: POSINVERSIÓN (Año 10)
Operación y Mantenimiento 4049.5863

46
Cuadro 15
Costos Alternativa 2 en S/.

PRESUPUESTO ALTERNATRIVA II AÑO 0


FASE I: PREINVERSION (Año 0)
Perfil 7000.00
Expediente 9362.10
FASE II: INVERSIÓN (Año 0)
Instalación de Redes Primarias y
Secundarias 468105.09
Redes Primarias y subestaciones 131225.42
Redes Secundarias y alumbrado publico 262140.21
IGV (19%) 74739.47
TOTAL INVERSION AÑO 0 952572.291
FASE III: POSINVERSIÓN (Año 10)
Operación y Mantenimiento 9362.10189

Cuadro 17 Costos de Preinversión, Inversión y valor de recupero.


Alternativa 2 - (S/.)

COSTO DE INVERSION Año 0 Año 4 Año 8 Año 12 Año 16

Instalación de Paneles Solares


Suministro de Equipos y Materiales
Inversión en Paneles solares 356,400
Inversión en baterías 57,915 57,915 57,915 57,915 57,915
Inversión en equipos de iluminación 48,114 48,114 48,114 48,114 48,114
Inversión en controladores e interruptores 41,432 41,432 41,432 41,432 41,432
Inversión en conductores y cajas conexiones 40,095
Invesión en soportes y postes 71,280
Costos de Importación 198,544 53,823 53,823 53,823 53,823
Transporte 39,204
Instalación
M.O. Calificada 44,715
M.O. No Calificada 45,609
Gastos Generales + Utilidades (20% C.D.) 188,662
IGV (19%) 215,074 38,244 38,244 38,244 38,244
Subtotal costos de inversión 1,347,043 239,527 239,527 239,527 239,527
Fuente: Elaboración Propia

47
B Flujo de costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”, serán


cero, debido a que es un nuevo servicio para la zona, y no se incurre en ningún
costo actualmente.

Los costos de Operación de la Alternativa 1, serán los costos por la compra de la


energía eléctrica, esto es, el pago que se deberá abonar mensualmente a la
distribuidora, en este caso Electrosur s.a..

Con respecto a los costos de mantenimiento y otros costos de operación, estos


se han calculado como un porcentaje de la inversión inicial. De acuerdo a los
datos históricos de ELECTROSUR S.A., este porcentaje es el 2,00 – 2,50%.

Cuadro 18
Costos de Operación y Mantenimiento
Alternativa 1 - (S/.)

COSTOS DE OPERACIÓN
2008 2010 2012 2015 2018
Y MTTO.
1. Compra de energía 3,919 4,487 5,137 6,293 7,205
2. Costos de operación y
13,844 13,844 13,844 13,844 13,844
mantenimiento
Fuente: Elaboración Propia

Los costos de Operación y Mantenimiento de la Alternativa 2, corresponden a las


instalaciones de las redes eléctricas con aplicación de conductores de cobre, se
detalla a continuación:

Cuadro 19
Costo Unitario de Operación y Mantenimiento Alternativa 2 – (S/.)

COSTOS DE OPERACIÓN Y MTTO. 2008 2010 2012 2015 2018


1. Compra de energía 3,919 4,487 5,137 6,293 7,205
2. Costos de operación y mantenimiento 15,998 15,998 15,998 15,998 15,998
Fuente: Elaboración Propia

C Flujo de Costos a precios de mercado


Para la Alternativa 1, se tiene:

48
Cuadro 20
Flujo de Costos Increméntales a precios de mercado
Alternativa 1

Costos
Situación con Situación sin increméntales
proyecto (A) proyecto (B) (S/.)
(A)- (B)
Operació
ny Operación y
Inversión
Mtto.- Mtto.- S/P
C/P
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 692,224 692,224
1 0 17,764 0 17,764
2 0 17,764 0 17,764
3 0 18,332 0 18,332
4 0 18,332 0 18,332
5 0 18,982 0 18,982
6 0 18,982 0 18,982
7 0 18,982 0 18,982
8 0 20,138 0 20,138
9 0 20,138 0 20,138
10 0 20,138 0 20,138
11 0 21,050 0 21,050
12 0 21,050 0 21,050
13 0 21,050 0 21,050
14 0 21,050 0 21,050
15 0 21,050 0 21,050
16 0 21,050 0 21,050
17 0 21,050 0 21,050
18 0 21,050 0 21,050
19 0 21,050 0 21,050
20 0 21,050 0 21,050

Indicador de valor actual neto de costos (T.D. =


12%)
VAN de costos (S/.) 1,006,294
VAN de costos/ conexión (S/. / conexión) 3,717
Fuente:
Elaboración Propia

Para la Alternativa 2, se tiene:

Cuadro 22

49
Flujo de Costos Increméntales a precios de mercado
Alternativa 2 - (S/.) sin IGV
Costos
Situación con Situación sin increméntales
proyecto (A) proyecto (B) (S/.)
(A)- (B)
Operació
ny Operación y
Inversión
Mtto.- Mtto.- S/P
C/P
Año (S/.) (S/.) (S/.)
0 799,911 799,911
1 0 19,917 0 19,917
2 0 19,917 0 19,917
3 0 20,485 0 20,485
4 0 20,485 0 20,485
5 0 21,135 0 21,135
6 0 21,135 0 21,135
7 0 21,135 0 21,135
8 0 22,292 0 22,292
9 0 22,292 0 22,292
10 0 22,292 0 22,292
11 0 23,203 0 23,203
12 0 23,203 0 23,203
13 0 23,203 0 23,203
14 0 23,203 0 23,203
15 0 23,203 0 23,203
16 0 23,203 0 23,203
17 0 23,203 0 23,203
18 0 23,203 0 23,203
19 0 23,203 0 23,203
20 0 23,203 0 23,203

Indicador de valor actual neto de costos (T.D. = 12%)


VAN de costos (S/.) 857,022
VAN de costos/ conexión (S/. / conexión) 171
Fuente: Elaboración Propia

3.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO

50
En el Anexo N° 3, se encuentra el detalle de los flujos de ingresos a precio de
mercado de ambas alternativas, cuyo resumen para cada proyecto alternativo,
se muestra a continuación:

3.6.1 Flujo de ingresos generados por el proyecto a precios de mercado

Para la alternativa 1, los únicos ingresos que genera el proyecto, son los ingresos
por la venta de energía. En la situación “sin proyecto” no existen ingresos.

Cuadro 23
1 Flujo de Beneficios Increméntales a precios de mercado
Alternativa 1 - (S/.)

Costos
Situación sin increméntal
Año Situación con proyecto (A) es
proyecto (B)
(S/.)
Inversión Operación y Mtto. Operación y Mtto. (A) – (B)
(S/.) (S/.) (S/.)
0 285,340.04 704,740.86
1 25,018.02 25,018.02
2 26,118.59 26,118.59
3 27,186.24 27,186.24
4 28,226.88 28,226.88
5 29,246.22 29,246.22
6 30,248.59 30,248.59
7 31,238.53 31,238.53
8 32,219.20 32,219.20
9 33,193.95 33,193.95
10 34,165.56 34,165.56
11 35,136.41 35,136.41
12 36,108.87 36,108.87
13 37,084.93 37,084.93
14 38,066.39 38,066.39
15 39,054.65 39,054.65
16 40,051.70 40,051.70
17 41,058.53 41,058.53
18 42,076.77 42,076.77
19 43,107.40 43,107.40
20 44,151.84 44,151.84
Fuente: Elaboración Propia

Para la alternativa 2:

51
Cuadro 25
Flujo de Beneficios Increméntales a precios de mercado
Alternativa 2 - (S/.)
Costos
Situación con proyecto Situación sin increméntal
Año (A) proyecto (B) es
(S/.)
Inversi Operación y Operación y
ón Mtto. Mtto. (A) – (B)
(S/.) (S/.) (S/.)
0 328,098.44 704,740.86
1 25,018.02 25,018.02
2 26,118.59 26,118.59
3 27,186.24 27,186.24
4 28,226.88 28,226.88
5 29,246.22 29,246.22
6 30,248.59 30,248.59
7 31,238.53 31,238.53
8 32,219.20 32,219.20
9 33,193.95 33,193.95
10 34,165.56 34,165.56
11 35,136.41 35,136.41
12 36,108.87 36,108.87
13 37,084.93 37,084.93
14 38,066.39 38,066.39
15 39,054.65 39,054.65
16 40,051.70 40,051.70
17 41,058.53 41,058.53
18 42,076.77 42,076.77
19 43,107.40 43,107.40
20 44,151.84 44,151.84

Fuente: Elaboración Propia

3.6.2 Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado

Con los costos increméntales y los beneficios increméntales, se calculan los flujos
de beneficios netos para cada alternativa.

Cuadro 26
Flujo de Beneficios Netos a precios de mercado
Alternativa 1 - (S/.)

52
Beneficios Costos Beneficios
Año Increméntales Increméntales Netos
(S/.) (S/.) (S/.)
0 0 773,453 -773,453
1 17,972 25,018 -7,046
2 19,864 26,119 -6,255
3 21,692 27,186 -5,494
4 23,468 28,227 -4,759
5 25,199 29,246 -4,047
6 26,896 30,249 -3,353
7 28,565 31,239 -2,673
8 30,215 32,219 -2,005
9 31,850 33,194 -1,344
10 33,476 34,166 -689
11 35,098 35,136 -38
12 36,721 36,109 612
13 38,349 37,085 1,264
14 39,985 38,066 1,918
15 41,632 39,055 2,577
16 43,294 40,052 3,243
17 44,974 41,059 3,916
18 46,674 42,077 4,597
19 48,397 43,107 5,289
20 50,145 44,152 5,993
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 27

53
Flujo de Beneficios Netos a precios de mercado
Alternativa 2 - (S/.)
Beneficios Costos Beneficios
Año Increméntales increméntales Netos
(MS/.) (MS/.) (MS/.)
0 0 1,131,969 -1,131,969
1 47,275 5,275 42,001
2 49,895 5,275 44,620
3 52,165 5,275 46,890
º14 54,435 206,558 -152,123
5 56,530 5,275 51,256
6 58,451 5,275 53,177
7 60,372 5,275 55,097
8 62,118 206,558 -144,440
9 63,865 5,275 58,590
10 65,611 5,275 60,336
11 67,357 5,275 62,082
12 68,929 206,558 -137,630
13 70,675 5,275 65,400
14 72,247 5,275 66,972
15 73,818 5,275 68,544
16 75,390 206,558 -131,168
17 76,962 5,275 71,687
18 78,533 5,275 73,258
19 80,105 5,275 74,830
20 81,676 5,275 76,402
Fuente: Elaboración Propia

3.6.3 Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP)

Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual Neto a precios de mercado
para cada alternativa (Tasa de descuento considerada 12%):

Cuadro 28
VANP de Alternativas
VAN (12%)
ALTERNATIVAS
S/.
ALTERNATIVA 1 746,510

ALTERNATIVA 2 857,022
Fuente: Elaboración Propia

3.7 EVALUACION SOCIAL

3.7.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS SOCIALES

3.7.1a Factores de corrección

Factor de corrección de bienes nacionales

54
Para considerar el costo social de los bienes nacionales, se deben restar los
impuestos indirectos y directos, en este caso el IGV (19%) y el Impuesto a la
Renta (30%). Entonces:
1
FCBN IGV   0,84
(1  0,19)

1
FCBN I _ Renta   0,77
(1  0,30)

Factor de corrección de bienes importados


Para considerar el costo social de los bienes importados, además de restarle los
impuestos indirectos (IGV), también debemos restarle los aranceles, y además
afectarlo por el precio social de la divisa (PSD). Entonces:

1
FCBI   PSD
(1  Aranceles)  (1  IGV )
1
FCBI   1,08  0,665
(1  0,365)  (1  0,19)

Factor de corrección de la mano de obra

Para considerar el costo social de la mano de obra calificada y no calificada, se


aplican los factores de corrección indicados por el MEF:
FCMOC  0,87
FCMONC  0,41

3.7.1b Flujo de Costos sociales totales y su valor actual (VACST)


Aplicando los factores de corrección a los precios privados, se obtienen los costos
sociales.

Entonces para la alternativa 1, se tiene:

Cuadro 29
Costo Social de Preinversión, Inversión y valor de recupero.
Alternativa 1 - (S/.)
COSTO
COSTOS DE INVERSIÓN MERCADO FC COSTO SOCIAL
FASE I: PREINVERSIÓN (0 años) 15,099.17 15099.173
PERFIL 7,000.00 1 7000.000
EXPEDIENTE 8,099.17 1 8099.173
FASE II: INVERSIÓN (0 años) 692,224.49 270240.868

55
Instalación de Redes PRIMARIAS Y
Secundarias 692,224.49 270240.868
Suministro de Equipos y Materiales 262,992.36 252472.666
Origen Nacional 157,795.42 1 157795.416
Origen Importado 105,196.94 0.9 94677.250
Montaje Electromecánico 24,273.50 17768.202
M.O. Calificada 16,991.45 0.87 14782.562
M.O. No Calificada 7,282.05 0.41 2985.641
Transporte 16,574.65 1 16574.645
Gastos Generales y Utilidades (10% C.D.) 36,460.86 0 0.000
IGV (19%) 64,657.26 0 0.000
FASE III: POST INVERSIÓN (20 años) 13,844.49
13,844.49
TOTAL (S/.) 721,168.15 285340.04
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro 30
Costo Social de Operación y Mantenimiento
Alternativa 1 - (S/.)
COSTOS DE OPERACIÓN
Y MTTO. F.C. 2008 2010 2012 2015 2018
5137.21273 6293.306 7205.206
1. Compra de energía 1,00 3919.155 4487.04056 7 5 61
2. Costos de operación y 13844.4897 13844.4897 13844.4897 13844.48 13844.48
mantenimiento 1,00 7 7 7 98 98
Fuente: Elaboración Propia

Y para la alternativa 2, se tiene:

Cuadro 31
Costo Social de Preinversión, Inversión y valor de recupero.
Alternativa 2 - (S/.)
COSTO COSTO
COSTOS DE INVERSIÓN MERCADO FC SOCIAL
FASE I: PREINVERSIÓN (0 años) 15,099.17 15099.173
PERFIL 7,000.00 1 7000.000

56
EXPEDIENTE 8,099.17 1 8099.173
FASE II: INVERSIÓN (0 años) 799,910.95 312999.268
Instalación de Redes PRIMARIAS Y
Secundarias 799,910.95 312999.268
Suministro de Equipos y Materiales 307,532.36 295231.066
Origen Nacional 184,519.42 1 184519.416
Origen Importado 123,012.94 0.9 110711.650
Montaje Electromecánico 24,273.50 17768.202
M.O. Calificada 16,991.45 0.87 14782.562
M.O. No Calificada 7,282.05 0.41 2985.641
Transporte 19,413.45 1 19413.445
Gastos Generales y Utilidades (10% C.D.) 42,146.32 0 0.000
IGV (19%) 74,739.47 0 0.000
FASE III: POST INVERSIÓN (20 años) 15,998.22
15,998.22
TOTAL (S/.) 831,008.35 328098.44
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro 32
Costo Social de Operación y Mantenimiento
Alternativa 2 - (S/.)
COSTOS DE OPERACIÓN
Y MTTO. F.C. 2008 2010 2012 2015 2018
5137.21273 6293.306 7205.206
1. Compra de energía 1,00 3919.155 4487.04056 7 5 61
2. Costos de operación y 13844.4897 13844.4897 13844.4897 13844.48 13844.48
mantenimiento 1,00 7 7 7 98 98
Fuente: Elaboración Propia

Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual de Costos Sociales Totales,
para cada alternativa (Tasa de descuento considerada 14%):

Cuadro 33
VACST de Alternativas
VACST (14%)
ALTERNATIVAS
S/.

ALTERNATIVA 1 S/. 250,298.28

ALTERNATIVA 2 S/. 287,805.65

Fuente: Elaboración Propia

3.7.1 c Flujo de Costos sociales netos y su valor actual (VACSN)

Costos sociales en la situación sin proyecto

Dado que la población actualmente no cuenta con el servicio de energía eléctrica,


como se vio en el diagnostico, los costos sin proyecto son cero.

No obstante, se ha realizado una encuesta en la zona del proyecto para


determinar la disponibilidad de pago de la población. Se obtuvo información

57
sobre el costo en que incurre el usuario en otras fuentes alternativas de energía,
como son: velas, kerosene, pilas, baterías, gasolina, etc.

Cuadro 34
Gasto Anual en Fuentes Alternativas “sin proyecto”

Unidades
Fuente Precio Gasto Total
consumida
Necesidad Actual de unitario Mensual Anual
s
Energía (S/.) (S/.) (S/.)
mensuales
Kerosene
3,8 2 7,6
(lt) 91,2
Iluminación Velas (und) 45 0,3 13,5 162,0
Pilas (und) 2,3 1,5 3,5 42,0
Otros 2 24,0
Baterías
2 7 14 168,0
(re)
Radio y TV
Pilas (und) 6,4 1,5 9,6 115,2

Kerosene
1,6 2 3,2 38,4
Refrigeración (lt)
Gas (balon) 0,1 35 3,5 42,0
Diesel -
Otros
Fuente: Elaboración Propia – Encuestas de campo.

Cuadro 35
Resumen Gasto Anual en Fuentes Alternativas
Necesidad Costo Anual
Costo anual por iluminación: 319,2 S/. / abonado
Costo anual por radio y
televisión: 283,2 S/. / abonado
Costo anual por refrigeración: 80,4 S/. / abonado
Costo anual por otros usos: 0,0 S/. / abonado
TOTAL 682,8 S/. / abonado
Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro anterior, se estima que el gasto mensual por abonado es igual a
S/.56.90 nuevos soles que equivale a la disponibilidad de pago de los usuarios
del proyecto.

Así los flujos de costos sociales netos, para ambas alternativas son:

Para la Alternativa 1, se tiene:

Cuadro 36
Flujo de Costos Sociales Netos
Alternativa 1 – (S/.)

Año Situación con proyecto Situación Costos


(A) sin proyecto increméntale
(B) s

58
Operación Operación y
Inversión (S/.)
y Mtto. Mtto.
(S/.) (A) – (B)
(S/.) (S/.)
0 704,740.86 704,740.86
1 25,018.02 25,018.02
2 26,118.59 26,118.59
3 27,186.24 27,186.24
4 28,226.88 28,226.88
5 29,246.22 29,246.22
6 30,248.59 30,248.59
7 31,238.53 31,238.53
8 32,219.20 32,219.20
9 33,193.95 33,193.95
10 34,165.56 34,165.56
11 35,136.41 35,136.41
12 36,108.87 36,108.87
13 37,084.93 37,084.93
14 38,066.39 38,066.39
15 39,054.65 39,054.65
16 40,051.70 40,051.70
17 41,058.53 41,058.53
18 42,076.77 42,076.77
19 43,107.40 43,107.40
20 44,151.84 44,151.84
Fuente: Elaboración Propia

Para la Alternativa 2, se tiene:

Cuadro 37
Flujo de Costos Sociales Netos
Alternativa 2 – (S/.)
Situación
Situación con proyecto
sin proyecto Costos
(A)
(B) increméntale
Año Operación s
Operación y
Inversión y Mtto.- (S/.)
Mtto.- S/P
(S/.) C/P (A) – (B)
(S/.)
(S/.)

59
0 944,219 - - 944,219
1 - 5,275 - 5,275
2 - 5,275 - 5,275
3 - 5,275 - 5,275
4 159,257 5,275 - 164,532
5 - 5,275 - 5,275
6 - 5,275 - 5,275
7 - 5,275 - 5,275
8 159,257 5,275 - 164,532
9 - 5,275 - 5,275
10 - 5,275 - 5,275
11 - 5,275 - 5,275
12 159,257 5,275 - 164,532
13 - 5,275 - 5,275
14 - 5,275 - 5,275
15 - 5,275 - 5,275
16 159,257 5,275 - 164,532
17 - 5,275 - 5,275
18 - 5,275 - 5,275
19 - 5,275 - 5,275
20 - 5,275 - 5,275
Fuente: Elaboración Propia

Con los flujos anteriores se calcula el Valor Actual de Costos Sociales Netos, para
cada alternativa (Tasa de descuento considerada 14%):

Cuadro 38
VACSN de Alternativas
VACSN (14%)
ALTERNATIVAS
S/.

ALTERNATIVA 1 -31,716.38

ALTERNATIVA 2 -70,237.46

Fuente: Elaboración Propia

3.7.2 ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

Metodología de NRECA
De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios económicos constituyen un
punto de referencia para cuantificar, en términos monetarios, qué beneficio
representa para el país un proyecto de electrificación.

60
Para calcular los beneficios económicos se consideran las cuatro categorías
siguientes de demanda: (a) iluminación, (b) información (radio y televisión), (c)
refrigeración, y (d) todos los demás usos.

Ahora, se toman los valores calculados por el NRECA para poblaciones de la


costa (en soles, TC: 3.3 S/. / US$), sin embargo, el consumo por refrigeración se
considerará que solo 15% de la población llegará a tener este servicio, además
se considera un consumo de 10 kWh-mes en nuevos usos.

Para el caso de la alternativa 1, por ser una alternativa de extensión de red


eléctrica, se mejorará el servicio de iluminación y comunicación, y además se
podrá tener nuevos usos como el de refrigeración, pequeños talleres, etc,.

Entonces se tiene, que el beneficio social anual por abonado doméstico es:

Cuadro 39
Beneficio Económico de la Electricidad – Alternativa 1
Necesidad Costo Anual
Beneficio anual por iluminación: 322,1 S/. / abonado
Beneficio anual por radio y televisión: 288,4 S/. / abonado
Beneficio anual por refrigeración: 114,4 S/. / abonado
Beneficio anual por otros usos: 54,9 S/. / abonado
TOTAL 779,8 S/. / abonado
Fuente: Elaboración Propia – Encuestas de campo

El flujo de beneficios increméntales será:

Cuadro 40
Flujo de Beneficios Increméntales a precios sociales
Alternativa 1 - (S/.)

Beneficio
Beneficios Beneficios
Social Anual
Año Sin Proyecto Increméntales
Con Proyecto
(S/.) (S/.)
(S/.)

61
0 - - -
1 184,851 - 184,851
2 195,093 - 195,093
3 203,969 - 203,969
4 212,846 - 212,846
5 221,039 - 221,039
6 228,550 - 228,550
7 236,061 - 236,061
8 242,889 - 242,889
9 249,717 - 249,717
10 256,545 - 256,545
11 263,373 - 263,373
12 269,518 - 269,518
13 276,346 - 276,346
14 282,491 - 282,491
15 288,637 - 288,637
16 294,782 - 294,782
17 300,927 - 300,927
18 307,072 - 307,072
19 313,217 - 313,217
20 319,363 - 319,363
Fuente: Elaboración Propia

Para el caso de la alternativa 2, instalación de paneles solares, esta alternativa


solo mejorará el servicio de iluminación y comunicación, si embargo, por su poca
capacidad no podrá proveer energía para otros usos.

Se tiene que el beneficio social anual por abonado doméstico es:

Cuadro 41
Beneficio Económico de la Electricidad – Alternativa 2
Necesidad Costo Anual
Beneficio anual por iluminación: 322,1 S/. / abonado
Beneficio anual por radio y televisión: 288,4 S/. / abonado
TOTAL 610,5 S/. / abonado
Fuente: Elaboración Propia – Encuestas de campo

El flujo de beneficios increméntales será:

Cuadro 42
Flujo de Beneficios Increméntales a precios sociales
Alternativa 2 - (S/.)
Beneficio
Beneficios Beneficios
Social Anual
Año Sin Proyecto Increméntales
Con Proyecto
(S/.) (S/.)
(S/.)
0 - - -
1 184,851 - 184,851

62
2 195,093 - 195,093
3 203,969 - 203,969
4 212,846 - 212,846
5 221,039 - 221,039
6 228,550 - 228,550
7 236,061 - 236,061
8 242,889 - 242,889
9 249,717 - 249,717
10 256,545 - 256,545
11 263,373 - 263,373
12 269,518 - 269,518
13 276,346 - 276,346
14 282,491 - 282,491
15 288,637 - 288,637
16 294,782 - 294,782
17 300,927 - 300,927
18 307,072 - 307,072
19 313,217 - 313,217
20 319,363 - 319,363
Fuente: Elaboración Propia

No obstante, los cálculos obtenidos con la estimación de NRECA, es importante


precisar que lo datos de los beneficios se aceptarán solo para los perfiles. Y en
los casos de Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad es prescindible que sean
fundamentados con encuestas de campo desarrollados por la Unidad
Formuladora. Asimismo, al igual que en ítems anteriores, la Unidad Evaluadora
puede solicitar información primaria, que sustente los cálculos de NRECA.

3.7.3 EL VALOR ACTUAL NETO SOCIAL (VANS)


El valor actual neto social de cada proyecto alternativo (VANS), es la diferencia
entre el valor actual de los beneficios sociales netos (VABSN), y el valor actual de
los costos sociales netos (VACSN).

VANS = VABSN – VACSN


Dado que este indicador mide rentabilidad social de cada proyecto, se elegirá
aquel que tenga mayor VANS.

Cuadro 43
VANS de Alternativas en S/.
Proyecto Alternativo Alternativa 1 Alternativa 2

VANS S/. 218,581.90 S/. 217,568.19

Fuente: Elaboración Propia

La alternativa 1, será la elegida por tener un mayor VANS. En el Anexo Nº 2 se


muestra una descripción de la alternativa seleccionada y de los indicadores de
inversión.

63
3.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

3.8.1 Determinación de las principales variables inciertas y su rango de


variación

Para el presente proyecto se han considerado como las principales variables


fuente de incertidumbre las siguientes:

La inversión inicial
El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1, será de –10% a un
+10% de la inversión base, debido a que los costos suelen subir debido a la
escasez de los materiales, y además que, en esta alternativa, existe una mayor
probabilidad de tener imprevistos.

Para la alternativa 2, el rango de variación será de –10% a un +10% de la


inversión base, debido a que los costos pueden ser menores si se logra mayor
apoyo del gobierno, y se reducen los costos de importación.

La tarifa de venta de energía (para el caso de la alternativa 1)


El rango de variación de esta variable será de –10% a un +10% de la tarifa
actual, debido a que el ingreso de nuevas fuentes de energía como el gas
natural, puede hacer que costo de la energía baje. Por otro lado, la escasez de
lluvias, puede hacer que las tarifas suban.

El beneficio económico por iluminación, comunicación, refrigeración y


otros usos
El rango de variación de esta variable será de –10% a un +10% de la
valorización actual, debido a que el ingreso de nuevas tecnologías más eficientes
de bajo consumo de energía eléctrica, hará que el beneficio real pueda ser
mayor.

Costos de Operación y Mantenimiento


Se variará el % de operación y mantenimiento entre los valores -10% y +10%, y
se verificará la variación de la sostenibilidad y de los indicadores económicos
privados y sociales.

3.8.2 Análisis de sensibilidad 1- Variable: Inversión base

Se obtienen los siguientes resultados:

Alternativa 1:
Cuadro 44
Análisis de Sensibilidad Alternativa 1
% VAN (11%) VANS (14%)
Variación. S/. S/.
-30% -522,557 175,209
-20% -597,208 200,239
-10% -671,859 225,268

64
0 -746,510 250,298
10% -821,161 275,328
20% -895,812 275,328
30% -970,463 325,388
Fuente: Elaboración Propia
Alternativa 2:
Cuadro 45
Análisis de Sensibilidad Alternativa 2
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
% VANPN (11%) VANPN (14%)
Variación. S/. S/.
-30% -38950.55587 201,464
-20% -44514.92099 230,245
-10% -50079.28612 259,025
0% -55,644 287,806
-10% -61208.01636 316,586
-20% -66772.38149 316,586
-30% -72336.74661 374,147
Fuente: Elaboración Propia
Se concluye que si la inversión de la alternativa 1 aumenta hasta un 10%, el
VANS de esta alternativa sigue superior al de la alternativa 2.

3.8.3 Análisis de sensibilidad 2- Variable: Tarifa de venta

Se obtienen los siguientes resultados:


Cuadro 46
Análisis de Sensibilidad a la Tarifa de Venta
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
% Variación. VANPN (12%) VANPN (12%)
S/. S/.
-10% -815368 -1020118
-5% -804761 -1020118
0% -794154 -1020118
5% -783547 -1020118
10% -772940 -1020118
Fuente: Elaboración Propia

Se concluye que si la tarifa de ventas aumentara o disminuyera, siempre la


alternativa 1 predominará sobre la alternativa 2.

3.8.4 Análisis de sensibilidad 3- Variable: Beneficio económico

Se obtienen los siguientes resultados:

Cuadro N° 47
Análisis de Sensibilidad al Beneficio Económico
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
% Variación. VAN (12%) VAN (12%)
S/. S/.
-10% -704,385.00 -906,921.43
-5% -749,269.52 -963,519.89

65
0% -794,154.04 -1,020,118.34
5% -839,038.56 -1,076,716.80
10% -883,923.09 -1,133,315.25
Fuente: Elaboración Propia

Se concluye también que si los beneficios económicos considerados en la


evaluación aumentaran o disminuyeran, siempre la alternativa 1 predominará
sobre la alternativa 2.

3.8.5 Análisis de sensibilidad 4- Variable: Operación y Mantenimiento

Se obtienen los siguientes resultados:

Alternativa 1:
Cuadro 48
Análisis de Sensibilidad Alternativa 1
VAN (12%) VANS (14%)
% Variación. S/. S/.
-10% -749,337 645,423
-5% -761,706 634,620
0 -794,154 613,169
5% -786,444 613,016
10% -798,813 602,214
Alternativa 2:
Cuadro 49
Análisis de Sensibilidad Alternativa 2
VAN (12%) VANS (14%)
% Variación. S/. S/.
-10% -980,119 386,468
-5% -996,774 374,584
0 -1,020,118 339,511
5% -1,030,086 350,816
10% -1,046,741 338,931

En este caso se afirma también que si los costos de operación y mantenimiento


considerados en la evaluación aumentaran o disminuyeran, siempre la
alternativa 1 predominará sobre la alternativa 2.

3.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

El presente proyecto es una implementación de redes secundarias, por lo tanto,


la infraestructura eléctrica deberá estar a cargo de ELECTROSUR S.A., por ser
ésta la encargada de la administración de las redes, aguas arriba.

De acuerdo con lo anterior y conforme al modelo que se viene utilizando en el


proceso de la electrificación, la infraestructura eléctrica se deberá transferir en
calidad de Aporte de Capital, a ELECTROSUR S.A., por ser la encargada de la
administración del servicio de operación, mantenimiento y comercialización de la
Redes secundarias.

66
Por otro lado, ELECTROSUR S.A. es la encargada de la administración de varios
Sistemas Eléctricos, tanto en los departamentos de Tacna y Moquegua, por lo
tanto cuenta con el suficiente respaldo técnico, administrativo y logístico.

3.10 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

3.10.1 Objetivo

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo la identificación de los


impactos ambientales, tanto positivos como negativos, para prevenir con
medidas de control y seguimiento el deterioro del medio ambiente, en las fases
de diseño, construcción y operación del proyecto bajo el concepto de desarrollo
sostenible.

3.10.2 Marco Legal

El estudio de impacto ambiental se enmarca en el contexto de la política nacional


ambiental.

La carta magna peruana en su artículo 67 señala que el estado determina la


política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos
naturales, por otro lado establece que toda persona tiene derecho a la paz, la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como de gozar un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Asimismo la ley de concesiones eléctricas (D.L.N° 25844), establece las normas


que regulan las actividades relacionadas con la energía eléctrica y en su artículo
9 señala que el estado previene la conservación del medio ambiente y del
patrimonio cultural de la nación; así como el uso racional de los recursos
naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas a la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica.

3.10.3 Alcances y Metodología

Alcances
Los alcances del presente estudio son los siguientes:
• Descripción de las características físicas, biológicas y socioeconómicas del
área en donde se desarrolla el proyecto.
• Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos
como negativos.
• Plan de Manejo Ambiental, Programa de Monitoreo y Plan de Contingencia.
• Análisis Costo Beneficio de los impactos positivos y negativos.

Metodología
Se trabajaron las siguientes etapas:
• Definición del entorno del proyecto: En esta etapa se recopiló la
información necesaria sobre el área del proyecto, para comprender el
funcionamiento del medio ambiente.

67
• Descripción de Proyecto y determinación de los Impactos Ambientales:
Descripción de las actividades de la alternativa escogida para el proyecto, ya sea
en sus etapas de diseño, construcción y operación, así como el análisis de cómo
estas actividades afectan a los factores ambientales involucrados dentro de la
zona de estudio.

Los resultados se mostrarán adjuntos en los anexos.

68
3.11 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

En el Cuadro N° 49 se muestra la matriz de Marco Lógico y sus indicadores. Este Marco Lógico ha sido elaborado de acuerdo
con los puntos tratados anteriormente:
Cuadro 49
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
(Alternativa N° 1)

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


FIN  Desarrollo socioeconómico y  Aumento del consumo unitario  Registros de consumo de
productivo local. de energía eléctrica anual energía de la empresa eléctrica
(KWh/año) en el siguiente orden: local.
El primer año: 13 kwh/año
El segundo año: 16 kwh/año
El tercer año: 19 kwh/año…
El décimo año: 23 kwh/año
PROPOSITO  Acceso de la población al  Aumento del número de usuarios  Estadísticas de usuarios de la  Crecimiento vegetativo dentro
servicio de electricidad. de electricidad: empresa de electricidad local. de los indicadores previstos.
El segundo año: 935
 Existe un marco regulatorio que
establezca una tarifa al alcance
de la población.
COMPONENTES  Infraestructura eléctrica:  Redes Primarias y secundaria  Informes de seguimiento y  La municipalidad de Coronel
- Redes Primarias y instalada a un costo de monitoreo de la construcción Gregorio Albarracin Lanchipa,
Secundarias. S/ 692,224.49 de la infraestructura eléctrica. como entidad supervisora de la
ejecución del proyecto, está
 Sistemas de Medición y  200 sistemas de medición y realmente capacitada para
acometidas domiciliarias. acometidas domiciliarias  Registro de los acuerdos y realizar esta tarea.
instaladas a cuenta del usuario. convenios firmados por las
instituciones involucradas.
 Las instituciones involucradas
cumplen los acuerdos y
convenios firmados.

69
Cuadro 50
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
(Alternativa N° 1)

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


ACCIONES  Instalación de la infraestructura Instalación de Líneas y Redes  Registro contable de la entidad  Los presupuestos requeridos se
eléctrica: ejecutora del proyecto. obtienen de manera oportuna.
 Instalación de Redes Primarias
- Redes Primarias. y Secundarias:  Los acuerdos, contratos y
adquisiciones se hacen de
- Redes Secundarias. S/.692,224.49 en 120
manera oportuna.
días.
 Instalación de sistemas de
medición y acometidas  Interés de las instituciones
 Operación y Mantenimiento:
domiciliarias. involucradas en la ejecución del
S/. 13,844 a partir del primer proyecto
año de operación.

 Obtener el apoyo de la
población a la ejecución del
proyecto.

70
4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

7. De la evaluación económica realizada, se concluye que la alternativa N° 1


es la más conveniente, tanto en la evaluación privada como en la social.

8. El proyecto es sostenible a partir del primer año, por lo que Electrosur


S.A., esta obligada a asumir los costos de Operación y Mantenimiento;
para cuyo efecto el Alcalde Distrital Coronel Gregorio Albarracin Lanchipa
hará la entrega respectiva y el cobro del VNR de Ley.

9. Del análisis de sensibilidad, se tiene que, la alternativa N° 1, siempre será


la alternativa más conveniente.

10. Ambas alternativas producen impactos ambientales positivos sobre


el medio ambiente local, y aumentan, en consecuencia, el bienestar
socioeconómico de la población.

11. En la alternativa N° 1, los factores ambientales de mayor impacto


negativo ocurren en la etapa de construcción, principalmente en el medio
físico (contaminación y erosión de suelos), y que su gran mayoría son
transitorios.

12. Se recomienda la ejecución de este proyecto por ser rentable


socialmente y sostenible.

4.2 ANEXOS

ANEXO : DOCUMENTOS DE SUSTENTO DEL PROYECTO


DOCUMENTOS REGISTRALES
PANEL FOTOGRAFICO
PLANOS
PRESUPUESTOS ALTERNATIVA SELECCIONADA

71

También podría gustarte