Está en la página 1de 1073

Nota Informativa

El contenido de esta publicación se presenta como marla con otras fuentes. Por ejemplo, y en parti-
un servicio a la profesión médica, reflejando las cular, se recomienda a los lectores revisar el
opiniones, conclusiones o hallazgos propios de prospecto de cada fármaco que planean admi-
los autores incluidos en la publicación. nistrar para cerciorarse de que la información
La medicina es una ciencia en permanente contenida en este libro sea correcta y no se
cambio. A medida que las nuevas investigacio- hayan producido cambios en las dosis sugeridas
nes y la experiencia clínica amplían nuestro o en las contraindicaciones para su administra-
conocimiento, se requieren modificaciones en ción. Esta recomendación cobra especial impor-
las modalidades terapéuticas y en los tratamien- tancia con relación a fármacos nuevos o de uso
tos farmacológicos. Los autores de esta obra han infrecuente.
verificado toda la información con fuentes con- Los Editores han hecho todos los esfuerzos
fiables para asegurarse de que ésta sea comple- para localizar a los titulares del copyright del
ta y acorde con los estándares aceptados en el material fuente utilizado por el autor. Si por error
momento de la publicación. Sin embargo, en u omisión, no se ha citado algún titular, se subsa-
vista de la posibilidad de un error humano o de nará en la próxima reimpresión.
cambios en las ciencias médicas, ni los autores, Agradecemos a la Sociedad Española de
ni la editorial o cualquier otra persona implica- Reumatología (SER) el concedernos el privilegio
da en la preparación o la publicación de este tra- de incluir en el libro sus Consensos sobre el uso
bajo, garantizan que la totalidad de la informa- de terapias biológicas en el tratamiento de la
ción aquí contenida sea exacta o completa y no Artritis Reumatoide y Espondiloartropatías, así
se responsabilizan por errores u omisiones o como el Consenso sobre Fibromialgia y la utiliza-
por los resultados obtenidos del uso de esta ción de algunas fotografías procedentes su Banco
información. Se aconseja a los lectores confir- de Imágenes.

1
SOCIEDAD VALENCIANA DE REUMATOLOGÍA
Av. de la Plata, 20
46013 Valencia

Coordinadores:
Miguel Ángel Belmonte Serrano
Juan Antonio Castellano Cuesta
José Andrés Román Ivorra
José Carlos Rosas Gómez de Salazar

Diseño y maquetación:
SIGNO COMUNICACIÓN®
Ernesto Plaza Gajardo
www.signocomunicacion.es

Edición:
IBÁÑEZ&PLAZA ASOCIADOS S.L.
www.ibanezyplaza.com

Impresión:
Imprenta Narcea S.A.

Depósito Legal:
M-10861-2013

ISBN:
978-84-88823-10-6

© Sociedad Valenciana de Reumatología


Reservados todos los derechos. El contenido de la revista no puede ser reproducido ni transmitido
por ningún procedimiento sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos de explo-
tación de la misma.
Índice

SECCIÓN A. ARTRITIS REUMATOIDE Y CONECTIVOPATÍAS

1. Artritis Reumatoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13


2. Documento SER de Consenso sobre el uso de terapias
biológicas en AR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
3. Documento SER de Consenso sobre la gestión de riesgo
del tratamiento con terapias biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
4. Artritis Idiopática Juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
5. Enfermedad de Still del adulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
6. Lupus eritematoso sistémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
7. Síndrome Antifosfolípido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
8. Síndrome de Sjögren primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
9. Miopatías inflamatorias idiopáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
10. Esclerosis sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
11. El Fenómeno de Raynaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305
12. Síndromes esclerodermiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323
13. Enfermedad mixta del tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343
14. Policondritis recidivante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .353

SECCIÓN B. VASCULITIS

15. Vasculitis leucocitoclásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367


16. Crioglobulinemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .383
17. Vasculitis sistémicas asociadas a ANCA: Granulomatosis
con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .395
18. Síndrome de Churg-Strauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .417
19. Hemorragia alveolar difusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .431
20. Poliarteritis Nodosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .443
21. Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .459
22. Arteritis de Takayasu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475
23. Enfermedad de Behçet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .495
24. Patologías que imitan vasculitis sistémicas
primarias: pseudovasculitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .517

SECCIÓN C. ESPONDILOARTROPATÍAS

25. Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .533


26. Artritis psoriásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .563
27. Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Reumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .587
28. Artritis reactivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .599
29. Documento SER de consenso sobre uso de terapias biológicas
en espondilitis anquilosante y otras espondiloartritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .611
30. Documento SER de consenso sobre uso de terapias biológicas
en la artritis psoriásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .629

SECCIÓN D. OTRAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS

31. Artropatías microcristalinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .647


32. Artritis infecciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .659
33. Eritema nudoso y otras paniculitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .679

5
Índice

SECCIÓN E. PATOLOGÍA NO INFLAMATORIA

34. Artrosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .705


35. Fibromialgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .729
36. Lumbalgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .741
37. Enfermedades hereditarias del tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .769

SECIÓN F. PATOLOGÍA ÓSEA

38. Osteoporosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .795


39. Actualización 2011 del consenso Sociedad Española
de Reumatología de osteoporosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .821
40. Osteomalacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .857
41. Enfermedad ósea de Paget . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .867
42. Síndrome de dolor regional complejo tipo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .891
43. Edema óseo y osteonecrosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .899
44. Metástasis óseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913

SECCIÓN G. FÁRMACOS Y OTRAS TERAPIAS EN REUMATOLOGÍA

45. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .923


46. Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .935
47. Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .959
48. Fármacos inmunomoduladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .977
49. Terapias biológicas de uso subcutáneo en Reumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .999
50. Protocolos de tratamiento intravenoso en Reumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1013
51. Aféresis terapéutica en enfermedades reumatológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1049

SECCIÓN H. VALORACION FUNCIONAL DEL APARATO LOCOMOTOR

52. Exploración automatizada del aparato locomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1059

6
Prólogo Dr. Javier Calvo

En el año 2008, la Sociedad Valenciana de blemas acuciantes, lo que ha motivado la publica-


Reumatología presentó un completo manual de ción de documentos como el realizado respecto a
Reumatología: “Enfermedades Reumáticas. los hospitales de día o más recientemente nues-
Actualización SVR”, que resultó de gran interés tro plan estratégico respecto al uso racional de la
no solo para reumatólogos, sino para especialida- terapia biológica.
des que tratan pacientes con enfermedades reu- Pero si nuestra Sociedad evoluciona es porque
matológicas. lo hace de forma paralela a la especialidad de
Todos los Servicios y Unidades de Reumatología: se modifican y amplían conceptos,
Reumatología de la Comunidad, participaron en aparecen nuevos tratamientos cada vez más
esta edición y su contenido alcanzó un alto nivel específicos, las técnicas diagnósticas avanzan, la
científico, como corresponde a una Sociedad que gestión se imbrica en nuestra actividad cotidia-
en los últimos años ha conseguido situarse en na…
una posición encomiable, tanto a nivel asistencial Por todo ello, durante el período en que tuve
(ya todos los Hospitales de la Comunidad dispo- el honor de presidir nuestra Sociedad, decidimos
nen de secciones, unidades o servicios de reuma- que había que actualizar el anterior manual para
tología, dotados de importantes medios técnicos, que sirviera para mejorar la formación de nuevos
aunque en la mayoría de casos, con un evidente reumatólogos y para ayudar en la práctica diaria
déficit de profesionales), como docente (tanto de todos nosotros.
pregrado como postgrado) e investigador (con La ilusión y esfuerzo de los autores y editores,
una gran participación en estudios y ensayos busca estos objetivos y esperamos que el esfuer-
nacionales e internacionales, así como múltiples zo de todos quede compensado con la utilidad de
publicaciones y comunicaciones, tanto naciona- “nuestro” libro de Reumatología, pues es un libro
les como internacionales). de la Sociedad Valenciana de Reumatología y por
Nuestro Congreso anual, junto a las diversas tanto, de todos nosotros.
reuniones científicas que desarrollamos a lo largo Querido lector, queremos que le sea útil y ahí
del año, nos permiten una puesta en común en hemos puesto nuestro empeño.
los temas de mayor interés.
Por último, tanto la Revista de la SVR como
nuestra página web, son el reflejo de una Dr. Javier Calvo Catalá
Sociedad activa y productiva, interesada por pro- Ex presidente SVR

7
Prólogo Dra. Pilar Trénor

Gracias al esfuerzo de todos nosotros, la Sociedad SVR sigue apoyando proyectos que nos beneficien
Valenciana de Reumatología va adquiriendo más de manera individual y colectiva. Espero que este
prestigio y se va consolidando como una referencia manual sea un libro de referencia en Reumatología
dentro de nuestra especialidad y fuera de ella. para muchos estudiantes y residentes de nuestros
Formamos un grupo de reumatólogos cada vez más hospitales, así como para compañeros de otras
potente y numeroso, bien formado, plural y con especialidades y para nosotros mismos.
una gran proyección de futuro. Seguimos creciendo El éxito y el futuro de nuestra profesión radica en
a pesar de las dificultades, y nos debemos sentir seguir demostrando nuestro dominio de las enferme-
muy orgullosos de nuestro trabajo. dades reumáticas, que se refleja en la mejora signifi-
Quiero agradecer a los coordinadores y a los cativa de la salud de nuestros pacientes, y que nos
autores su esfuerzo y dedicación, y os animo a obliga a seguir trabajando por y para ellos.
todos a continuar en esta línea. Este libro de actua-
lización SVR en enfermedades reumáticas, refuer-
za nuestra labor científica y docente, y que sea una Pilar Trénor Larraz
colaboración de todos le da un valor añadido. La Presidenta SVR

9
SECCIÓN A
ARTRITIS REUMATOIDE
Y CONECTIVOPATÍAS
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

Artritis Reumatoide
E. Batlle Gualda, M. Mínguez Vega, P. Bernabeu Gonzálvez, G. Panadero Tendero.
Unidad de Reumatología. Hospital Clínico de Sant Joan d'Alacant.

EPIDEMIOLOGÍA Criterios de clasificación de la ACR de 1987


Los criterios de clasificación internacional de la AR
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad infla- formulados por el ACR (American Collage of
matoria sistémica, crónica y de distribución univer- Rheumatology) en 1987 y usados hasta hace poco
sal, cuya prevalencia a nivel mundial se estima en tiempo, tienen buena sensibilidad y especificidad
torno al 0,3-1,2% de la población y su incidencia varía para clasificar AR ya establecida pero presentan
entre 6-10 casos/año/100.000 habitantes(1). En limitaciones importantes a la hora de identificar
España según el estudio EPISER la prevalencia global bien a los pacientes con enfermedad de reciente
es del 0,5% de la población adulta, siendo la cifra algo comienzo y que podrían beneficiarse de una inter-
inferior en medio rural que en el urbano(2). El estudio vención terapéutica precoz y efectiva(4).
SERAP mostró una incidencia anual de 8,3 casos nue- Según estos criterios (Tabla 1) en las etapas preco-
vos de AR por cada 100.000 habitantes(3). Aunque ces, los criterios clínicos (1 a 4) son sensibles pero
puede aparecer a cualquier edad, existe un pico de poco específicos de AR (es decir la probabilidad de
incidencia entre la cuarta y la quinta décadas de la que aparezcan en pacientes con AR es alta, pero tam-
vida, siendo la probabilidad de padecerla de las bién lo es para otros tipos de artritis), mientras que la
mujeres 2,5 veces superior a los varones. presencia de los otros criterios es poco sensible aun-
que muy específica (no suelen aparecer en otros tipos
de artritis pero tampoco en las etapas iniciales de AR).
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN En estudios longitudinales de pacientes con artri-
tis de reciente comienzo se ha demostrado que el
Los criterios de clasificación permiten definir gru- número de criterios que se cumplen aumenta con la
pos de individuos con AR para estandarizar su duración del seguimiento. Las alteraciones radiológi-
incorporación a los trabajos clínicos y estudios rela- cas tampoco aparecen en etapas iniciales de la AR.
cionados, y brindar las bases para un abordaje Quizás el factor reumatoide sea en estas etapas pre-
común entre los clínicos. coces el más útil de todos estos criterios(4).

Tabla 1: Criterios de clasificación de la artritis reumatoide del American College of Rheumatology


(1987)(4)
1.- Rigidez matutina Rigidez matutina articular de 1 hora o más.

Al menos 3 grupos articulares deben estar inflamados simultá-


2.- Artritis de 3 o más grupos neamente y ser objetivados por un médico. Los 14 grupos arti-
articulares culares son: interfalángicas proximales, metacarpofalángicas,
muñecas, codos, rodillas, tobillos y metatarsofalángicas.

3.- Artritis de articulaciones de Al menos una articulación de las manos debe estar inflamada
las manos (carpo, metacarpofalángicas, interfalángicas proximales).

Afectación simultánea del mismo grupo articular (definido en el


4.- Artritis simétrica
criterio 2) en ambos lados del cuerpo.

Nódulos subcutáneos en prominencias óseas, superficies de exten-


5.- Nódulos reumatoides
sión o en zonas yuxta-articulares observados por un médico.

Presencia de valores elevados de factor reumatoide por cual-


6.- Factor reumatoide en suero
quier método con un resultado en controles inferior al 5%.

Alteraciones radiográficas típicas de artritis reumatoide en radiogra-


7.- Alteraciones radiográficas fías posteroanteriores de las manos. Debe existir erosión u osteopo-
rosis yuxta-articular clara y definida en articulaciones afectadas.

13
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Criterios de clasificación de la EULAR/ACR de artritis reumatoide 2010(6)

Los nuevos criterios de AR sólo se aplicarán sobre una determinada población diana que debe tener las
siguientes características:
1) presentar al menos una articulación con sinovitis clínica (al menos una articulación inflamada)
2) dicha sinovitis no se pueda explicar por el padecimiento de otra enfermedad

Un paciente será clasificado de AR si la suma total de las siguientes variables Puntuación


es ≥6:
A. Afectación articular*. 0
1 articulación grande afectada§ 1
2-10 articulaciones grandes afectadas 2
1-3 articulaciones pequeñas afectadas (con o sin afectación de grandes articulaciones) 3
4-10 articulaciones pequeñas afectadas(con o sin afectación de grandes articulaciones) 5
>10 articulaciones (al menos una pequeña)
B. Serología (al menos se necesita un resultado) 0
FR y anti-PCC negativos 2
FR y/o anti-PCC positivos bajos (<3 valor normal)¶ 3
FR y/o anti-PCC positivos altos (>3 valor normal)¶
C. Reactantes de fase aguda 0
VSG y PCR normales 1
VSG y/o PCR elevadas
D. Duración de los síntomas 0
<6 semanas 1
≥6 semanas
FR: factor reumatoide; anti-PCC: anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado.
* La afectación articular se refiere a cualquier articulación inflamada o dolorosa a la exploración y en la que pueda evi-
denciarse mediante pruebas de imagen la sinovitis.
§ “Articulaciones grandes” se refiere a hombros, codos, caderas, rodillas y tobillos.
¶ En aquellos lugares donde sólo se informa el FR como positivo o negativos, el resultado positivo debe puntuarse como
positivo a títulos bajos.

Se considera AR probable cuando están presen- b) presenten una enfermedad activa o inactiva
tes 4 ó más criterios de los 7 que conforman la lista de larga evolución cuyos datos retrospecti-
(Tabla 1). Esta clasificación diagnóstica tiene una vos permitan la clasificación con los criterios
sensibilidad que varía entre el 75%-95% y una espe- mencionados.
cificidad del 73%-95%(4,5). Hay que tener en cuenta que:
• El punto de partida para la aplicación de estos
Criterios de clasificación de la EULAR/ACR de criterios es la presencia de sinovitis, no se deben
2010 aplicar en pacientes sanos o con artralgias.
En realidad, el objetivo de las terapias actuales es • Sólo se deben aplicar a pacientes con sinovitis sin
prevenir que los individuos lleguen al estadio de causa conocida, y la obligación de este diagnóstico
enfermedad crónica necesario para cumplir con los diferencial es del médico que lleva al paciente.
criterios de 1987. Las limitaciones de tales criterios • Son criterios dinámicos. Un paciente que inicial-
motivaron la creación de un grupo de trabajo del mente no es clasificado como AR sí lo puede ser
ACR/EULAR para desarrollar un nuevo enfoque para a lo largo del tiempo.
la clasificación de la AR basado en la importancia de • No son válidos para que el médico de cabecera
un diagnóstico temprano y el inicio de un trata- decida remitir a un paciente al reumatólogo.
miento que prevenga o minimice la aparición de • Son criterios basados en el conocimiento actual,
secuelas(6,7). Con estos criterios (Tabla 2) se logra un por lo que deberán ser revisados si aparecen
incremento de la sensibilidad en fases precoces de nuevos biomarcadores genéticos, serológicos o
la enfermedad respecto a los previos de 1987. de imagen.
Estos criterios también permiten hacer el diag- • El punto de corte probablemente pueda variarse
nóstico en aquellos pacientes que presenten una para distintos usos de los criterios.
AR evolucionada siempre que: • Introducen cambios importantes en la valora-
a) tengan erosiones típicas de AR. ción clínica (desaparece la rigidez matutina, la

14
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

afectación de las manos o la simetría y se valora el derrame y el edema, aunque a veces la sinovitis
tanto el número como el tamaño de las articula- puede ser muy sutil y difícil de confirmar única-
ciones afectadas), dan mucha importancia a los mente con esta exploración. También podemos
hallazgos analíticos (mercadores serológicos y apreciar limitaciones en el movimiento articular,
reactantes de fase aguda) y disminuyen la siendo en ocasiones complicado precisar si es por la
importancia de la persistencia temporal (se pue- existencia de sinovitis aguda o por daño estructural
den diagnosticar de AR de menos de 6 semanas cuando la enfermedad es de larga evolución.
de duración). Uno de los hallazgos más frecuentes y precoces
• Son criterios de clasificación, no de diagnóstico. es la tumefacción fusiforme de las interfalángicas
El objetivo es poder discriminar de forma estan- proximales de las manos. La tumefacción de muñe-
darizada en una población de pacientes con sino- cas y codos es también fácilmente detectable a la
vitis indiferenciada cuál es el subgrupo que con palpación por ser articulaciones superficiales, sin
mayor probabilidad puede desarrollar AR erosiva embargo, la sinovitis del hombro es más difícil de
y persistente, para ser incluidos en ensayos clíni- valorar pues es una articulación profunda y su cáp-
cos u otros estudios que necesiten criterios uni- sula no es muy distensible; lo mismo ocurre con la
formes. Estos sujetos son los que se van a bene- cadera. La alteración de la rodilla es habitual y su
ficiar de un tratamiento con fármacos modifica- derrame fácilmente detectable, acompañándose en
dores de la enfermedad (FAMEs). No obstante, un ocasiones de quistes poplíteos (quiste de Baker). La
reumatólogo puede diagnosticar un sujeto de AR sinovitis del tobillo puede deberse a la inflamación
aunque no cumpla criterios o tenga manifesta- de la articulación tibioastragalina (que interviene en
ciones no incluidas en los criterios. la flexo-extensión del pie) o de las articulaciones del
• Algunas limitaciones que se han imputado a retropié (que intervienen en la inversión y eversión
estos nuevos criterios son la necesidad de ser del pie). La exploración de las metatarsofalángicas
probados en diferentes situaciones clínicas o en las fases iniciales de la enfermedad se revela por
grupos étnicos, la no inclusión de técnicas de dolor a la palpación, un antepié hinchado y ensan-
imagen o el mantener la heterogenicidad de los chado.
diferentes pacientes diagnosticados de AR (sero- En la enfermedad más cronificada, podemos apre-
positivos, seronegativos, AR de evolución rápida, ciar desviación cubital de los dedos de las manos,
AR de evolución lenta, AR erosivas, AR no erosi- con subluxación dorsal de las metacarpofalángicas,
vas, etc). hiperextensión de las interfalángicas proximales y
flexión de las distales (deformidad en cuello de cisne)
o hiperflexión de las interfalángicas proximales
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ARTICULARES (deformidad en ojal), limitación de la movilidad de
muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos o cade-
Clásicamente, un rasgo característico -aunque no ras por pérdida del cartílago y, en los pies una sublu-
siempre presente- de la AR es el inicio insidioso, con xación dorsal de las metatarsofalángicas que provoca
dolor e inflamación de varias articulaciones de deformidades en garra y hallux valgus.
forma simétrica(8), acompañándose de rigidez Debemos anotar la localización de cada articula-
matutina, definida como “lentitud o dificultad para ción inflamada a fin de poder juzgar en las siguien-
mover las articulaciones tras levantarse de la cama tes visitas la respuesta al tratamiento.
o tras permanecer en la misma posición un largo La afectación axial y de articulaciones como la
tiempo, afectando a ambos lados del cuerpo y que atlantoaxoidea, acromioclavicular, esternoclavicu-
mejora con el movimiento”. Dicha rigidez puede lar, temporomandibular y cricoaritenoidea es relati-
aparecer en otras enfermedades articulares pero, en vamente infrecuente(9), mientras que las interfalán-
general, en la AR activa su duración es superior a gicas distales y la columna dorsolumbar casi siem-
una hora. pre son respetadas.
En sus formas más típicas se suelen inflamar de
forma precoz las articulaciones interfalángicas pro- Formas de comienzo
ximales y metacarpofalángicas de las manos, las La AR puede presentar varias formas de comienzo y
muñecas y las metatarsofalángicas de los pies, para es conveniente conocerlas para diagnosticar la
ir progresando con la afectación de articulaciones enfermedad en una fase temprana(1).
mayores como tobillos, rodillas, codos y hombros. Vamos a diferenciar este comienzo de acuerdo a
A la exploración física, es necesaria una cuidado- varias características como es la velocidad de ins-
sa palpación de la interlínea articular a fin de notar tauración de los síntomas, número de articulaciones

15
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

afectadas, etc. También es importante tener en • Grandes articulaciones. Las grandes articulacio-
cuenta que algunas presentaciones son más fre- nes suelen comprometerse posteriormente a las
cuentes que otras. pequeñas, sin embargo en algunos pacientes el
comienzo asienta sobre las articulaciones gran-
I) Formas frecuentes des como rodillas, codos, etc.
De acuerdo a la velocidad de instalación de los sínto- • Patrón Mixto. Representa la combinación de las
mas dos anteriores.
• Lento o insidioso. Es la forma de comienzo más
frecuente (alrededor del 70% de los pacientes). II) Formas especiales
Las articulaciones se inflaman con un comienzo Reumatismo palindrómico
lento, se tornan dolorosas, tumefactas y calientes Se caracteriza por un modelo de afectación episódi-
integrándose el cuadro en semanas o meses. Las ca, en el que una o varias articulaciones se afectan
articulaciones respetadas al comienzo pueden durante horas o días, seguido de un periodo libre de
verse comprometidas en la evolución del cuadro. síntomas que oscila entre días y meses. Muchos de
La presencia de rigidez matutina suele presentar- los pacientes con reumatismo palindrómico tienen
se precozmente. factores de riesgo genético y exhiben ciertos alelos
• Agudo. El comienzo de los síntomas se instaura HLA como los pacientes con presentaciones persis-
en días (15% de los pacientes). Normalmente este tentes más características de AR(10). La proporción
inicio agudo se asocia con mialgias, fatiga, febrí- de pacientes que debutan como reumatismo palin-
cula y pérdida de peso. drómico y que progresan a AR varía en diversos
• Intermedio. Formas de comienzo intermedio estudios entre el 28 y el 67%(10).
entre los dos anteriores (15-20% de los pacientes).
Los síntomas se instauran en días o meses, más Enfermedad de predominio sistémico
rápido que la primera forma pero más lento que Son enfermos con AR con numerosas manifestacio-
la segunda. nes extraarticulares como las ya mencionadas ante-
riormente y que suelen responder muy bien al tra-
De acuerdo al número de articulaciones tamiento con glucocorticoides.
• Comienzo poliarticular. Por definición el término
poliarticular significa que se comprometen más Pacientes de edad avanzada
de cuatro articulaciones y, clásicamente en la AR, El comienzo de la AR en pacientes de edad avanza-
el compromiso es bilateral y simétrico. No nece- da confiere ciertos rasgos que merece la pena cono-
sariamente este compromiso es sincrónico, pues cer. Es más frecuente en varones que en mujeres,
puede existir un retardo en el compromiso de una suelen presentarse dolores articulares y fuera de las
articulación con respecto a la otra. articulaciones como son los ocasionados por la ten-
• Comienzo monoarticular. Una sola articulación dosinovitis de flexores de la mano. El factor reuma-
persistentemente inflamada constituye un desafío toide es frecuentemente negativo y toda la enferme-
diagnóstico. Habitualmente afecta a articulaciones dad suele desarrollarse en forma lenta.
grandes, como la rodilla, hombro o cadera. Algunos pacientes presentan al comienzo un cua-
Generalmente deben realizarse métodos de diag- dro indistinguible de la polimialgia reumática, con
nóstico más profundos para llegar al confirmar la debilidad de los músculos de la cintura escapular,
AR. pelviana y músculos del cuello, con aumento de la
• Comienzo extraarticular. Esta forma de comienzo velocidad de sedimentación y con buena respuesta a
es la menos frecuente pero puede manifestarse los glucocorticoides. A posteriori pueden desarrollar
como anemia, síndrome del túnel carpiano, nódu- una poliartritis, generalmente seronegativa indistin-
los reumatoides, pleuropericarditis, fiebre, aste- guible de una AR.
nia, decaimiento general y pérdida de peso. La
poliartritis aparecerá generalmente a continuación Nodulosis reumatoidea
separada por un lapso de tiempo variable. Pueden desarrollarse nódulos que se localizan no
solamente en la cara de extensión de los antebrazos
De acuerdo al tipo de articulaciones sino que pueden ubicarse en cualquier lugar de la
• Pequeñas articulaciones. Sin duda ésta es la forma piel y se acompañan de escasa sinovitis. Estos nódu-
más frecuente. Las articulaciones de manos, car- los pueden aparecer produciendo dolor y dificultan-
pos y pies son las que se comprometen más fre- do la prensión cuando están en las manos o el sentar-
cuentemente al comienzo de la AR. se si están sobre los isquiones. Los exámenes de labo-

16
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

ratorio suelen mostrar factor reumatoide positivo, En los últimos años se están investigando otros
velocidad de sedimentación elevada y ligera anemia. marcadores genéticos, destacando por su impor-
tancia el relacionado con el gen que codifica la
Artritis reumatoide y parálisis proteína tirosina fosfatasa (PTPN22)(15). Aunque
En pacientes con parálisis tales como los hemipléji- estos estudios tienen importancia para entender
cos que desarrollan una AR, presentan en la zona el desarrollo de la enfermedad, su utilidad en la
paralizada una artritis con escasos síntomas y con práctica clínica habitual para identificar cómo va
curso benigno, encontrándose signos artríticos evolucionar una sinovitis de inicio es muy escaso.
solamente en la zona sana. c) Pruebas de imagen. La determinación mediante
pruebas de imagen -especialmente resonancia
magnética y ecografía- de las articulaciones afec-
DIAGNÓSTICO PRECOZ tas y su simetría han emergido como importantes
predictores de la progresión hacia una AR. Varios
Nuestro objetivo debe ser reconocer la sinovitis en estudios han demostrado la buena relación de
un estadio inicial con el fin de instaurar una terapia ambas técnicas en la identificación de la sinovitis,
adecuada antes de que pueda aparecer un daño siendo además la sensibilidad mucho mayor a la
estructural irreversible en la articulación, de ahí que simple exploración del clínico(16-18). Por otro
como se ha comentado anteriormente, los antiguos lado, ambas técnicas permiten también la valora-
criterios ACR de 1987(4) hayan dejado de estar en ción y la identificación de estructuras periarticu-
vigor y dado paso a los actuales criterios lares, pudiendo identificar por ejemplo entesitis,
EULAR/ACR de 2010(6). lo que reduce la probabilidad de AR y apunta más
En al menos la mitad de los pacientes con sino- hacia una espondiloartropatía. Además, son téc-
vitis de menos de 6 semanas de evolución, la enfer- nicas que tienen una sensibilidad superior a las
medad se resuelve espontáneamente(11,12). En el radiografías simples a la hora de detectar erosio-
resto el proceso se puede cronificar, evolucionando nes óseas(16,19). Asimismo, la resonancia magné-
en algunos casos, tras un tiempo variable que tica es capaz de detectar edema en hueso subcon-
depende de cada individuo hacia una AR bien defi- dral, como predictor de progresión hacia erosio-
nida. Por ello, el primer paso en el diagnóstico pre- nes(20).
coz debe ser reconocer la inflamación secundaria a
la artritis, posteriormente realizar un diagnóstico
diferencial de las posibles causas (por ejemplo MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES
lupus, artritis psoriásica, espondiloartropatías, etc)
y, finalmente, estimar el riesgo de desarrollar una Aunque la AR se manifiesta principalmente en la
AR. La persona mejor entrenada para evaluar estos sinovial de las articulaciones diartrodiales, otros
procedimientos es el reumatólogo, por lo que cual- órganos pueden verse afectados, especialmente en
quier paciente con artritis debe derivarse a este pacientes con enfermedad articular severa(21).
especialista, especialmente dentro de las seis pri-
meras semanas tras el inicio de los síntomas(13). Nódulos reumatoides
Esto ha llevado en muchos centros a la creación de Constituyen la manifestación más frecuente en la
consultas de reumatología de artritis precoz. AR, apareciendo hasta en un 20-30% de pacientes en
Con el fin de identificar aquellos pacientes con los trabajos más clásicos, aunque este porcentaje es
sinovitis inespecífica con riesgo de evolucionar algo menor en la actualidad. Se localizan en el teji-
hacia a AR se han estudiado diversos predictores, do celular subcutáneo. Tienen una consistencia
entre los que destacan: firme y habitualmente son indoloros. Su tamaño
a) Marcadores serológicos. Desde el año 2000 existe oscila entre 0,5 y 3 cm de diámetro. Suelen aparecer
un gran interés en la identificación de los anti- en puntos de presión aunque pueden observarse en
cuerpos anti-péptidos cíclicos citrulinados (anti- cualquier localización. Son frecuentes en la cara
PCC). Varios ensayos han demostrado su alta posterior del codo, en los dedos, en la cara anterior
especificidad pero su relativa baja sensibilidad. de la tibia y el dorso del pie. Pueden ser móviles o
b) Marcadores genéticos. El factor de riesgo genético estar adheridos a periostio o a fascias profundas.
más importante de AR fue identificado hace más Presentan una histología característica. Sus elemen-
de 30 años(14) y hoy día tenemos numerosas evi- tos se distribuyen en tres zonas: una central necró-
dencias de que determinados alelos HLA-DRB1, se tica con material fibrinoide, una intermedia consti-
asocian con mayor susceptibilidad para sufrir AR. tuida por histiocitos dispuestos en empalizada y

17
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

una externa de límites imprecisos con gran infiltra- sumatorias. La inflamación articular generalmente
ción de células redondas, tejido fibroso y vasos san- se asocia con disminución de la movilidad articular
guíneos. Podría deberse a una alteración vasculítica y paulatina atrofia de los músculos yuxtaarticula-
inicial que favorecería la extravasación de comple- res. Este efecto es más obvio en la rodilla, donde la
jos inmunes con la consiguiente activación macro- sinovitis se asocia con debilidad del cuádriceps. El
fágica. Aparecen en pacientes con factor reumatoi- ejercicio físico puede prevenir o recuperar la debili-
de positivo. Se considera un factor predictivo de dad muscular asociada a sinovitis.
evolución agresiva de la enfermedad. Varían a lo La miositis clínica no es frecuente pero es un
largo de la enfermedad pudiendo desaparecer, rea- hallazgo anatomopatológico en series de autopsias.
parecer o persistir indefinidamente. La mayoría no Se describe como una acumulación focal de linfocitos
necesitan tratamiento. Los nódulos dolorosos o y células plasmáticas con focos de necrosis muscular.
aquellos que interfieren en la movilidad articular, se Podemos sospecharla en aquellos pacientes con sino-
pueden infiltrar con un corticoide y anestésico vitis leve y una elevación desproporcionada de la
local, así se produce regresión de los mismos o se velocidad de sedimentación globular. Se ha observa-
puede plantear su exéresis quirúrgica. Además de do un aumento de producción de factor reumatoide
en la piel, pueden aparecer en otros órganos o teji- IgM por linfocitos musculares. Raramente los pacien-
dos, entre ellos el pulmón(22). tes con AR desarrollan una miositis típica con aumen-
to de enzimas musculares, como CPK, y hallazgos en
Manifestaciones hematológicas la electromiografía o en la biopsia muscular.
La anemia es una de las manifestaciones extraarti- Algunos pacientes con títulos elevados de factor
culares más frecuentes, su prevalencia se estima en reumatoide y enfermedad extraarticular activa pue-
torno a un 50%. La detección de anemia en un den desarrollar una vasculitis, que puede afectar al
paciente con AR obliga a realizar un diagnóstico músculo directamente o mediante una neuropatía
diferencial, contemplando varias posibilidades: por asociada a debilidad muscular(23).
proceso crónico inflamatorio, ferropénica, megalo- Algunos fármacos también pueden estar impli-
blástica y aplásica. cados en la debilidad muscular como los glucocor-
La anemia por trastorno crónico suele tener ticoides, los antipalúdicos o los fármacos hipolipe-
patrón de anemia normocítica y normocrómica. miantes como las estatinas.
Habitualmente es leve y se relaciona con el nivel de
velocidad de sedimentación globular y con la activi- Afectación cutánea
dad de la enfermedad. Úlceras
La anemia ferropénica puede aparecer como Las lesiones ulcerosas pueden deberse a estasis
consecuencia de sangrados digestivos en el contex- venoso, insuficiencia arterial, infiltración neutrofíli-
to del tratamiento con antiinflamatorios no esteroi- ca y/o vasculitis. Suelen aparecer en zonas de pre-
deo y glucocorticoides, aunque la generalización de sión: talón, zona plantar a nivel de las cabezas de
gastroprotección y un uso racional de los fármacos, los metatarsianos y en el dorso de las articulaciones
han disminuido la importancia y la frecuencia de interfalángicas.
este tipo de anemias.
La anemia megaloblástica es poco frecuente. Se Atrofia cutánea
produce como consecuencia de una disminución de Normalmente asociada al uso de medicación.
los niveles séricos de folatos, por consumo en Incluye atrofia y equimosis por glucocorticoides y
zonas de sinovitis y en relación con el uso de meto- petequias por uso de fármacos que producen trom-
trexato o leflunomida. bocitopenia.
La anemia aplásica es excepcional y suele ser
una complicación del uso de fármacos inmunosu- Dermatosis neutrofílica
presores. Es una manifestación infrecuente. Incluye síndrome
La leucopenia y la trombocitopenia son muy de Sweet, pioderma gangrenoso y dermatitis neu-
raras y suelen ser consecuencia de toxicidad farma- trofílica reumatoide.
cológica. La trombocitosis es frecuente y aparece
como reactante de fase aguda. Otras alteraciones
Son frecuentes el eritema palmar y la xerosis, en
Debilidad muscular ocasiones en relación con síndrome de Sjögren. El
La debilidad muscular es un síntoma frecuente en la fenómeno de Raynaud puede aparecer de forma
AR. Existen numerosas causas, con frecuencia ocasional en pacientes con AR. Manifestaciones

18
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

cutáneas más raras incluyen: eritema elevatum diu- motórax y el empiema son manifestaciones poco
tinum, lesiones anulares o en bandas lineales, erup- frecuentes en la AR y generalmente se producen por
ciones urticariales y pápulas con histología variable la apertura de nódulos pulmonares a la cavidad
de edema, vasculitis o inflamación granulomatosa. pleural.

Manifestaciones pleuropulmonares Enfermedad pulmonar intersticial difusa


La afectación pulmonar es frecuente. Los enfermos Puede aparecer en 10-50% de pacientes. La mayo-
con AR presentan con frecuencia en el curso de la ría de las veces es asintomática y constituye un
enfermedad: pleuritis (17%), nódulos pulmonares hallazgo postmortem. La gravedad de la fibrosis
(22%), afectación bronquial (30%), o enfermedad pulmonar no está relacionada con la duración de la
pulmonar intersticial difusa (20%), a las manifesta- artritis ni existe una clara asociación con manifes-
ciones clásicas pleuropulmonares se suma la toxici- taciones extraarticulares ni con hallazgos analíti-
dad inducida por algunos fármacos. cos. Predomina en varones y el tabaquismo suele
Algunos estudios indican que los fumadores ser un factor de riesgo añadido. En algunos pacien-
activos con AR tienen una mayor incidencia de com- tes se presenta como disnea progresiva y tos no
plicaciones pulmonares que la población control. productiva.
Ciertos rasgos clínicos caracterizan a las enfermos En la patogenia se ha implicado una hiperreacti-
con afectación pulmonar: varones, enfermedad arti- vidad de los macrófagos, que producirían una libe-
cular grave y destructiva, valores muy altos de fac- ración de TNF-alfa y de IL-6, como se ha demostra-
tor reumatoide, presencia de nódulos subcutáneos do en lavado broncoalveolar. Otros datos sugieren
y coexistencia de otras manifestaciones extraarticu- la posibilidad de una predisposición genética, pues
lares(24). se ha observado una relación entre la enfermedad
intersticial en la AR con algunos fenotipos de alfa-1-
Patología pleural antitripsina. Las alteraciones anatomopatológicas
Es la manifestación pulmonar más frecuente de la son las correspondientes a la fibrosis pulmonar
AR. Su prevalencia en las series se ha estimado en difusa con infiltración de células mononucleares. En
torno a un 5%, pero hasta un 20% de enfermos tie- el intersticio y en la pared alveolar se observan infil-
nen síntomas sugestivos de pleuritis y ésta se obje- trados linfoplasmocitarios. En las primeras fases
tiva entre el 40-75% de estudios necrópsicos. El predomina el edema intersticial, la infiltración linfo-
derrame pleural aparece generalmente en pacientes citaria y un exudado fibrinoso con acumulación de
con brote articular intenso especialmente varones hematíes, células epiteliales y células mononuclea-
de 40-50 años de edad, con nódulos subcutáneos, res en los alvéolos. En fases avanzadas predomina
manifestaciones extraarticulares y niveles elevados la fibrosis y el infiltrado linfocitario intersticial que
de factor reumatoide. Habitualmente la pleuritis conduce al pulmón en panal.
reumatoide aparece con posterioridad al cuadro La radiografía de tórax muestra un patrón inters-
articular, pero en algunas ocasiones puede prece- ticial. Uno de los primeros signos radiográficos es
derlo, o presentarse conjuntamente en el primer una opacificación subpleural. A medida que progre-
brote de poliartiritis. En muchos casos los síntomas sa el proceso aparecen pequeños quistes, inicial-
son leves, pudiendo ser un hallazgo radiográfico; la mente subpleurales, que luego se extienden al resto
disnea o la fiebre son poco frecuentes. La semiolo- del parénquima pulmonar. Las alteraciones pleura-
gía es la propia de un derrame pleural aunque poco les y parenquimatosas tienen tendencia a la sime-
florida. Puede aparecer disnea en los derrames tría. La TAC, especialmente la de alta resolución,
cuantiosos. El derrame pleural suele ser unilateral, puede detectar signos de alveolitis en fases muy
con mayor frecuencia en el hemitórax derecho. El tempranas y con buena concordancia con las prue-
líquido pleural suele ser un exudado pseudoquiloso bas de función respiratoria. La TACAR muestra pato-
con glucosa baja o normal, pH bajo, alta concentra- logía subclínica en más del 40% de enfermos. Las
ción de proteínas, entre 100 y 3.500 células/mm3 y pruebas de función respiratoria muestran una dis-
LDH elevada. Los valores de ADA suelen ser eleva- minución de la difusión con patrón restrictivo.
dos, por lo que se plantea el diagnóstico diferencial
con la pleuritis tuberculosa. La celularidad en fases Bronquiolitis obliterante con o sin neumonía orga-
tempranas es de predominio polimorfonuclear y en nizada
las fases más crónicas de predominio linfocitario. Ocurre raramente en la AR. Los pacientes presentan
La presencia de líquido hemático obliga a descartar tos, disnea, malestar, pérdida de peso y fiebre. La
otras causas, ya que no es propio de la AR. El neu- radiografía de tórax puede ser normal, demostrar

19
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

atrapamiento aéreo o infiltrados pulmonares par- atrofia de eminencia tenar. Puede ser la manifesta-
cheados. Para un correcto diagnóstico, con frecuen- ción inicial de la AR. Se ha descrito una compresión
cia es necesaria la realización de biopsia pulmonar brusca del nervio radial después de la rotura de la
abierta. La bronquiolitis obliterante con neumonía sinovial en el codo. El quiste de Baker, si llega a ser
organizada responde bien al tratamiento con corti- muy prominente puede comprimir el nervio ciático.
coides. La bursitis del psoas ilíaco puede manifestarse
como neuropatía crural.
Nódulos pulmonares La mononeuritis múltiple y la polineuropatía
Son asintomáticos y suelen localizarse en la perife- sensitivo-motora pueden ser la consecuencia de una
ria de los campos pulmonares. Se conoce como sín- vasculitis.
drome de Caplan la aparición de nódulos de gran
tamaño y con frecuencia múltiples en pacientes Manifestaciones cardíacas
expuestos a polvo de sílice, carbón o asbesto. La pericarditis es la afección cardíaca más frecuen-
te. En estudios antiguos con necropsias practicadas
Afectación ocular a enfermos con AR la pericarditis se observaba
La epiescleritis y la escleritis aparecen hasta en el hasta en un 50% de casos. Por ecocardiografía se
5% de pacientes con AR. La epiescleritis es un cua- detecta derrame pericárdico o alguna otra altera-
dro agudo de dolor y enrojecimiento ocular sin ción pericárdica entre un tercio y la mitad de los
hemorragia. En la escleritis el dolor ocular es más casos. Sin embargo, la pericarditis rara vez tiene
profundo y la coloración roja es más oscura por la manifestaciones clínicas significativas. El síntoma
activación y degradación del colágeno de la esclera. más frecuente es el dolor torácico. Es más frecuen-
En raros casos se puede producir una escleromala- te en pacientes con AR avanzada, aunque puede
cia perforante(25,26). La queratoconjuntivitis seca es aparecer en cualquier momento evolutivo. Suele
una manifestación muy frecuente a menudo asocia- asociarse a factor reumatoide positivo y a otras
da a síndrome de Sjögren(27). manifestaciones extraaticulares, en especial nódu-
los subcutáneos y pleuritis. El líquido del derrame
Vasculitis pericárdico es de características semejantes al del
La vasculitis reumatoide clínica se detecta en la derrame pleural. En algunos pacientes con pericar-
actualidad en 1-4% de pacientes con AR. En la pato- ditis de larga evolución puede observarse una peri-
genia los inmunocomplejos tienen gran relevancia, carditis constrictiva, que se manifiesta con sínto-
como sugiere la asociación de la vasculitis con títu- mas de insuficiencia cardíaca(28).
los altos de factor reumatoide, de anticuerpos anti- Otra manifestación cardíaca es la afectación val-
células endoteliales, anti-C1q y anti-glucosa fosfato vular, especialmente de las válvulas aórtica y mitral.
isomerasa. Histológicamente, se caracteriza por Se ha descrito la existencia de aortitis afectando
necrosis fibrinoide de la pared e infiltrado inflama- algún segmento o la totalidad de la aorta, con insu-
torio transmural que conducen a la trombosis con ficiencia aórtica y rotura aneurismática.
isquemia. En función del tamaño de los vasos afec- Los defectos de conducción son infrecuentes,
tados, se producen síntomas como petequias, púr- pero puede haber arritmias y bloqueos relacionados
pura, infartos ungueales, infarto de miocardio, con lesiones granulomatosas cercanas al nodo auri-
infartos gastrointestinales o gangrena distal. En culoventricular o al haz de His. Se ha descrito una
menor frecuencia la vasculitis afecta al sistema ner- arteritis coronaria con fallo cardiaco congestivo por
vioso central, al pulmón o al riñón. vasculitis de los pequeños vasos miocárdicos.

Manifestaciones neurológicas Manifestaciones renales


En la AR podemos encontrar afectación tanto del La afectación renal en la AR es rara e incluye glome-
sistema nervioso central como del periférico. La rulonefritis focal, nefropatía membranosa y vasculi-
afectación neurológica periférica es consecuencia tis reumatoide. Es mucho más frecuente la toxicidad
de la compresión de los troncos nerviosos por la renal por fármacos o la afectación renal asociada a
tumefacción articular, de las vainas tendinosas y de la amiloidosis.
las bolsas serosas. El síndrome del túnel carpiano
por compresión del nervio mediano, es la manifes- Síndrome de Sjögren
tación más frecuente, con los síntomas característi- Suele ser una forma secundaria, asociada a la AR,
cos de dolor y parestesias en los dedos centrales de que se manifiesta principalmente por sequedad
la mano, y en casos avanzados, déficit sensitivo y bucal, de mucosas y ocular.

20
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

Síndrome de Felty Factor reumatoide


Es una manifestación rara en la actualidad. Los Los factores reumatoides son anticuerpos dirigidos
pacientes con síndrome de Felty tienen factor reu- contra la fracción Fc de la inmunoglobulina IgG.
matoide positivo y neutropenia. Muchos asocian Aunque generalmente se asocian a la AR, no son
anemia, trombocitopenia, esplenomegalia y úlceras patognomónicos de esta enfermedad, ya que pue-
en miembros inferiores(29). den observarse en otras patologías o detectarse en
sujetos sanos. El factor reumatoide está presente en
un 70-80% de pacientes con AR. Los títulos elevados
DATOS DE LABORATORIO se asocian con una enfermedad más grave, con
nódulos reumatoideos y con un pronóstico peor.
Las determinaciones de laboratorio en las enfer-
medades reumáticas y, en particular en la AR, pue- Anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado
den ser fuente de confusión para el reumatólogo y (anti-PCC)
para los médicos no reumatólogos. El diagnóstico La determinación de los anti-PCC tiene valor en la
de AR se establece en base a unos criterios que confirmación del diagnóstico de la enfermedad en
incluyen datos de la historia clínica, del examen pacientes con artritis inicial y en la identificación de
físico, pruebas de laboratorio y exclusión de otras pacientes con peor pronóstico. Es superior al factor
patologías. Ninguno de estos datos, aislados, per- reumatoide para predecir progresión de enferme-
mite la realización de un diagnóstico definitivo. dad erosiva. Se han detectado estos anticuerpos en
Los exámenes de laboratorio, además de su utili- suero de pacientes años antes de la aparición de los
dad diagnóstica, nos permiten valorar el grado de síntomas de AR(33).
actividad de la enfermedad y anticipar el pronósti-
co(30,31). Anticuerpos antinucleares
Los anticuerpos antinucleares pueden ser positivos
Hemograma hasta en un 25% de pacientes con AR, principalmen-
En 25-35% de pacientes con AR podemos encontrar te en aquellos con cifras elevadas de factor reuma-
anemia leve o moderada, con patrón de trastorno toide y con síndrome de Sjögren secundario. Los
crónico: normocítica y normocrómica. El recuento pacientes con anticuerpos antinucleares positivos
de células de la serie blanca suele ser normal. tienden a tener más dolor, mayor riesgo de desarro-
Podemos encontrar leucopenia en casos de toxici- llar vasculitis y más efectos secundarios relaciona-
dad farmacológica o en el síndrome de Felty. El dos con el uso de FAME.
recuento de plaquetas habitualmente es normal. La
presencia de trombocitosis indica mayor agresivi-
dad de la enfermedad y peor pronóstico. PATRONES EVOLUTIVOS

Reactantes de fase aguda La evolución de la AR no es homogénea. Algunos


Velocidad de sedimentación globular (VSG) pacientes presentan un curso leve o moderado sin
Se relaciona bien con los niveles de inmunocomple- apenas daño estructural y con escasa repercusión
jos y fibrinógeno y con la anemia. Se puede afectar en su capacidad funcional. En cambio otros presen-
por el retraso en su determinación, la posición del tan una inflamación importante y mantenida, que
tubo, las vibraciones a las que está sometido y tam- conducirá a la destrucción articular y a la pérdida de
bién se afecta por el hematocrito y por la forma de capacidad funcional. Entre estos dos extremos se
los hematíes. extiende un espectro continuo de gravedad evoluti-
va de la enfermedad. Además la afectación extraar-
Proteína C reactiva (PCR) ticular puede ser importante en algunos pacientes.
La PCR es una medida de la producción de IL-6 en el Se han identificado tres patrones evolutivos: mono-
hígado. Es un indicador de actividad inflamatoria. cíclico, policíclico y progresivo.
Los niveles de PCR tienen valor en la detección del El patrón monocíclico, presente en un 20% de los
proceso inflamatorio, en el seguimiento de la enfer- pacientes, se caracteriza por un único ciclo de acti-
medad y en la valoración de la respuesta al trata- vidad inflamatoria, seguido de un período de remi-
miento. sión de al menos un año de duración. Este es el
La elevación de ambos reactantes de fase aguda, patrón evolutivo más favorable.
VSG y PCR, indica con mayor fuerza la progresión El patrón policíclico, en alrededor del 70% de los
radiográfica que la elevación aislada de PCR(32). pacientes, se caracteriza por la sucesión de brotes

21
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

de actividad inflamatoria, con períodos intercurren- tificado diversos factores de riesgo de fractura en
tes de nula o escasa actividad. Estos pacientes pre- pacientes con AR: la edad, el sexo femenino, la edad
sentan un peor pronóstico, ya que las articulaciones temprana de inicio de la enfermedad, la duración de
y la capacidad funcional se deterioran de forma acu- la AR, la incapacidad funcional, el tratamiento con
mulativa. glucocorticoides y el bajo peso(38,39). Algunas defor-
El patrón progresivo es el de peor pronóstico. Lo midades ortopédicas, como el valgo de rodilla y el
presentan un 10% de pacientes y se caracteriza por pie plano valgo pueden, además, predisponer a la
una actividad inflamatoria continua y resistencia al aparición de fracturas de estrés.
tratamiento. Entre los diversos mecanismos que explican las
alteraciones del balance de resorción y reparación
ósea se han descrito: la inmovilidad de la articula-
PRONÓSTICO ción inflamada, los factores locales liberados por la
sinovial, como la PGE-2, la IL-1, la IL-6 o el TNF-α, así
Una vez realizado el diagnóstico de AR, es priorita- como el aumento de la vascularización en torno a la
rio establecer el pronóstico de la enfermedad, para articulación. Está claramente establecido que el
poder tomar decisiones en cuanto al tratamiento. Es buen control de la actividad de la enfermedad, a tra-
muy difícil prever en un paciente determinado el vés de la regulación de estos mediadores de la infla-
desenlace futuro de la AR, aunque existe una serie mación, es fundamental para evitar tanto la pérdida
de datos clínicos, analíticos, de imagen y genéticos ósea local como la generalizada(40).
que indican la posibilidad de que la enfermedad sea Los glucocorticoides pueden tener un papel
altamente destructiva(34,35). importante en la pérdida de masa ósea en los
Al comienzo de la enfermedad, se consideran pacientes con AR, si bien su impacto probablemen-
factores de mal pronóstico la afectación de múlti- te depende de muchos factores(41). Dosis diaria,
ples articulaciones, la afectación temprana de gran- dosis acumulada, tiempo en tratamiento y las carac-
des articulaciones, la presencia de FR, la presencia terísticas de la enfermedad y del paciente se interre-
de anti-PCC, la elevación de VSG y PCR, la presencia lacionan entre sí. Por ejemplo, la pérdida de masa
de erosiones y cambios radiográficos precoces, una ósea en un paciente con AR que use dosis bajas dia-
clase funcional pobre (medida en términos de HAQ) rias de prednisona podría exceder a la de un pacien-
y el retraso en el inicio del tratamiento(36,37). te no tratado con glucocorticoides. Sin embargo, es
Los pacientes con manifestaciones extraarticula- posible que en aquellos pacientes que ganan movi-
res tienen una AR más agresiva desde el punto de lidad y tolerancia al ejercicio con el uso de dosis
vista articular y presentan peor pronóstico. Respecto diarias entre 5 y 7,5 mg de prednisona la pérdida de
al género, existen datos contradictorios en la literatu- masa ósea se contrarresta con una formación de
ra médica y no se puede afirmar que los varones ten- nuevo hueso asociado al incremento de contracción
gan peor pronóstico que las mujeres. Aunque la muscular y a la ganancia de peso.
mayoría de los estudios confirman la asociación del Se ha observado un riesgo elevado de fracturas
HLA-DR4 y DR1 con un mal pronóstico en la AR en pelvianas y de la región proximal del fémur, con un
conjuntos de pacientes, esta asociación es débil riesgo relativo de 1,5 en los pacientes que no han
cuando se investiga en pacientes individuales, por lo recibido glucocorticoides, y entre 2,5 y 4 en los
que no se recomienda el tipaje HLA como una herra- pacientes tratados con glucocorticoides(38). Parece
mienta pronóstica en la evaluación inicial de la AR. que al menos un tercio de los pacientes que toman
Un bajo nivel socioeconómico y educacional se más de 5 mg/día de prednisona sufrirían una frac-
asocia a peor evolución de la enfermedad, ya que tura osteoporótica en 5 años. Y que con dosis acu-
puede influir en una inadecuada aproximación tera- muladas de prednisona mayores de 30 g la frecuen-
péutica, tanto a nivel individual como asistencial y cia de fracturas se elevaba al 53%, esta dosis sería
social. alcanzada por los enfermos que reciben 5 mg/día
durante 16 años.
La duración de la enfermedad, su grado de acti-
COMPLICACIONES vidad y de capacidad funcional contribuyen de
forma independiente en la pérdida de masa ósea. La
Osteoporosis larga evolución y las formas más incapacitantes se
La osteoporosis es una complicación en los enfer- asocian con el desarrollo de osteoporosis generali-
mos de AR que puede suponer una importante mor- zada, mientras que la enfermedad de reciente
bilidad. Su patogenia es multifactorial. Se han iden- comienzo tiene fundamentalmente osteoporosis

22
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

yuxtaarticular. Sin embargo, no debemos olvidar e infecciosas crónicas. La razón por la que otras
que la mayor parte de la pérdida ósea tiene lugar en enfermedades reumáticas como el lupus eritemato-
los primeros años de la enfermedad. Así, entre los so sistémico tienen menor incidencia de amiloido-
primeros 6 meses y 2 años se puede perder entre el sis secundaria no es conocida, pero puede que esté
2,5 y el 5% de la masa ósea. Si, además, en esos pri- en relación con la activación de diferentes vías pro-
meros 6 meses se administran dosis bajas de gluco- teolíticas. En pacientes con AR, la frecuencia de AA
corticoides, esta pérdida pude ser mayor(42,43). encontradas en biopsias sistemáticas varía entre un
Aunque en la mayoría de los estudios de osteopenia 7-29%, pero sólo un 2-11% de pacientes con AR tie-
en pacientes con AR han predominado las mujeres, nen síntomas de enfermedad, lo que indica un alto
los hombres también parecen tener una menor porcentaje de enfermedad subclínica. Se asocia con
masa ósea. Niveles más bajos de testosterona podrí- factor reumatoide positivo, larga duración de la
an ser un factor adicional. enfermedad (media de duración de AR y diagnósti-
En pacientes con AR también se ha descrito una cos de amiloidosis secundaria de 15 años), mal con-
alta incidencia de fractura por insuficiencia de los trol, mayor severidad y manifestaciones extraarti-
huesos largos, especialmente en aquellos tratados culares(44).
con glucocorticoides. El peroné es el sitio más La afectación renal, manifiesta en el 59% de los
común, y en pacientes de edad avanzada a menudo pacientes, es la presentación característica inicial,
se manifiestan como dolor agudo y debilitante de la con proteinuria en 70% de los casos, y contribuye al
cara lateral de la pierna, sin antecedente traumáti- 39% de las muertes. Otras manifestaciones menos
co. Las geodas y quistes subcondrales pueden faci- frecuentes son las gastrointestinales (24-58%), car-
litar las fracturas. Las deformidades vertebrales por diacas (9-40%), neurológicas, tanto centrales como
compresión o fractura también son más comunes periféricas, hematológicas y pulmonares. Las mani-
con una prevalencia entorno al 10%, respecto a con- festaciones musculoesqueléticas y cutáneas en la
troles de la misma edad y sexo. Los pacientes que amiloidosis secundaria son raras. La presentación
desarrollan fracturas a menudo se encuentran clínica con frecuencia es difícil de diferenciar de la
inmovilizados por largos períodos, lo que amplifica AR por sí misma. También la existencia de múltiples
la pérdida ósea al disminuir la formación de hueso mecanismos de patogénesis y comorbilidades,
nuevo, mientras que la resorción ósea continúa a un como la inducida por fármacos, inmunocomplejos,
ritmo acelerado. o enfermedad cardiovascular, pueden hacer esta
Se debe asumir que todos los pacientes con AR tarea casi imposible. Aunque el diagnóstico pueda
tienen riesgo de osteoporosis. Por lo que es acon- ser sugerido por las manifestaciones clínicas, como
sejable realizar determinaciones basales de densi- puede ser el debut de un síndrome nefrótico en una
dad mineral ósea especialmente antes de instau- AR de larga evolución, la biopsia tisular (por aspira-
rar terapia corticoidea. En función del grado de do de la grasa subcutánea, biopsia de tejido rectal,
osteopenia u osteoporosis y de la presencia de médula ósea o de un órgano afectado clínicamente)
factores de riesgo asociados, se puede valorar el es necesaria para confirmar la presencia de amiloi-
uso de tratamientos específicos para el metabolis- de(45).
mo óseo, como el calcio, la vitamina D, y antirre- La amiloidosis secundaria suele condicionar un
sortivos como los bisfosfonatos. Conviene aplicar mal pronóstico, si bien depende de su grado de
medidas preventivas: abstención del alcohol, extensión y de los órganos afectados. Un mejor con-
tabaco, evitar el sedentarismo y potenciar los trol de la enfermedad disminuye la incidencia de
suplementos lácteos. amiloidosis secundaria.
El tratamiento de la amiloidosis se basa en obte-
Amiloidosis ner el máximo control del proceso inflamatorio sub-
La amiloidosis secundaria (AA) se caracteriza por el yacente. Aunque la colchicina se ha utilizado en el
depósito en el tejido extracelular de fibrillas que se tratamiento de la amiloidosis secundaria, y los
componen de fragmentos de proteína amiloide A agentes alquilantes, como clorambucilo y ciclofos-
sérico, un reactante de fase aguda, producido por famida, los buenos resultados con los inhibidores
inflamación mantenida o recurrente. del TNF-alfa(46-48) en relación con su potente capaci-
La frecuencia global estimada en autopsias en dad de control de la inflamación parecen imponer-
países occidentales es de un 0,5 a un 0,86%, donde se. Su eficacia se considera relacionada con su
la enfermedad subyacente más frecuente es la AR potente reducción de la inflamación y de los niveles
(23-51%), mientras que en otras áreas es más fre- séricos de SAA. Se ha propuesto asociar pulsos con
cuente en relación con enfermedades inflamatorias glucocorticoides para la inducción. Eficacia similar

23
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

se ha publicado con el anti-receptor de IL-6 (tocili- en las manos o los pies. Pueden existir episodios
zumab) en la mejora de la amiloidosis secundaria transitorios de disfunción medular asociada con la
en adultos con AR(49). penetración vertical de la apófisis odontoides y la
probable compresión de la arteria vertebral. Los
Luxación atlo-axoidea movimientos cefálicos en esta situación pueden dar
La afección cervical entre los pacientes con AR varía lugar a parestesias en los hombros y en los brazos.
con el subgrupo de pacientes estudiados, pero Los datos clínicos sugestivos de subluxación
puede afectar hasta un 21% de los pacientes tras 12 atloaxoidea incluyen la pérdida de la lordosis cervi-
años de enfermedad. Los factores de riesgo para el co-occipital, resistencia a la movilidad pasiva de la
desarrollo de la subluxación cervical incluyen la columna y protrusión anormal del arco axial, nota-
edad de aparición de la AR, persistencia de la sino- do por el explorador en la pared faríngea posterior.
vitis, mayores niveles de proteína C reactiva y pre- Las proyecciones radiológicas (lateral, con el cuello
sencia de subluxaciones articulares periféricas(50). en flexión) muestran una separación mayor de 3
Así mismo, la presencia y gravedad de la enferme- mm entre la odontoides y el arco del atlas. En los
dad de la columna cervical en la AR es paralela a la pacientes sintomáticos, las proyecciones en flexión
progresión de erosiones articulares periféricas. deben obtenerse sólo cuando las radiografías,
La articulación atloaxoidea es propensa a la incluida una proyección posterior con boca abierta,
subluxación en múltiples direcciones. El atlas (C1) hayan descartado una fractura de la odontoides o
se puede mover hacia delante, atrás, vertical, late- una luxación grave. La TAC puede demostrar la
ral o rotación respecto al eje (odontoides y el cuer- compresión de la médula espinal mediante la obser-
po de C2): vación de la pérdida de espacio subaracnoideo pos-
• El movimiento anormal en el eje anterior es el terior, la atenuación del ligamento transverso, en
tipo más común de subluxación. A menudo resul- pacientes con subluxación C1-C2. La resonancia
ta de la laxitud del ligamento transverso inducida magnética es particularmente útil en la evaluación
por la proliferación del tejido sinovial, pero tam- de la enfermedad de la columna cervical en la AR, ya
bién puede ocurrir como resultado de la erosión que permite la visualización de la compresion de la
o la fractura de la apófisis odontoides. médula, el pannus sinovial y los huesos(52).
• El movimiento en el eje posterior sólo puede ocu- Los pacientes con subluxación y signos de com-
rrir si la odontoides se ha destruido o fracturado, presión de la médula espinal tienen un pronóstico
rara vez se asocia con mielopatía cervical. grave sin una intervención quirúrgica para propor-
• La luxación vertical del atlas en relación al axis es cionar estabilidad a la columna vertebral. Aunque la
la menos común y la de peor pronóstico. Es el cirugía de la subluxación tiene riesgos inherentes,
resultado de la destrucción de las articulaciones algunos datos indican que el tratamiento quirúrgico
atloaxoideas laterales o del hueso que circunda al precoz puede retrasar el curso de la mielopatía cer-
foramen magnum. vical en la AR.
Se han descrito dos mecanismos posibles para
este proceso: a) extensión del proceso inflamatorio
de las articulaciones adyacentes neurocentrales, COMORBILIDAD
que están revestidos por membrana sinovial, en el
área discovertebral, y b) la inestabilidad cervical Enfermedades cardiovasculares
crónica iniciada por la destrucción de las articula- Los estudios observacionales muestran que la AR se
ciones interapofisarias, que posteriormente condu- asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardio-
cen a una mala alineación vertebral o subluxa- vascular que parece relacionado con la actividad y
ción(51). la duración de la enfermedad.
La afectación de las articulaciones cervicales
puede desencadenar síndromes dolorosos intensos. Enfermedad arterial coronaria
Sin embargo, el rango de movimiento pasivo puede El riesgo de muerte súbita e infarto de miocardio es
ser normal en ausencia de contractura muscular. El mayor en pacientes con AR. A pesar de una mayor
síntoma más precoz y más común de la subluxación prevalencia de factores de riesgo tradicionales en
cervical es el dolor que se irradia por arriba hacia el esta población los datos indican que la AR es un fac-
occipucio. Otros síntomas de la subluxación inclu- tor de riesgo independiente para enfermedad coro-
yen: cuadriparesia espástica, que es lenta y progre- naria. Existen pruebas cada vez mayores del impor-
siva, con hiperreflexia y clonus; alteraciones sensi- tante papel de la inflamación en el desarrollo de la
tivas, también comunes, incluyendo la hipoestesia ateroesclerosis.

24
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

Inflamación vos de la COX-2, como de antiinflamatorios no este-


La inflamación crónica en pacientes con AR favore- roideos (AINEs) en general, puede aumentar el ries-
cería el desarrollo de la aterosclerosis como resulta- go de infarto de miocardio, ictus y muertes cardía-
do de varios mecanismos: disfunción endotelial cas repentinas.
debido a inmunocomplejos circulantes, citoquinas
o la proteína C reactiva; un estado de hipercoagula- Prevención y tratamiento
bilidad; y, por lesión vascular directa(53). Un estudio Además de basarse en las recomendaciones de las
realizado por la Sociedad Británica de Reumatología guías para prevención y tratamiento de las enferme-
mostró, que en los pacientes tratados con anti-TNF, dades cardiovasculares, conviene tener presente
las tasas de infarto de miocardio se reducían a la algunas peculiaridades.
mitad en aquellos que respondían en un plazo de a) Glucocorticoides. El uso de glucocorticoides
seis meses, en comparación a los no respondedo- puede estar asociado a una mayor tasa de infarto
res(54). Estos hallazgos son consistentes con la de miocardio, accidente cerebrovascular, insufi-
observación de que niveles altos de TNF-alfa e IL-6 ciencia cardiaca y mortalidad por cualquier
en pacientes con AR estaban asociados con la seve- causa. Tales efectos adversos se ven en dosis
ridad de la aterosclerosis subclínica. iguales o superiores de 7,5 mg/día.
b) Estatinas. Existen escasos datos sobre la eficacia
Vasculitis y seguridad de las estatinas en pacientes con AR,
La arteritis coronaria es una complicación rara de pero dada la baja tasa de efectos secundarios gra-
vasculitis reumatoide y es poco probable que sea la ves de las estatinas y los efectos antiinflamato-
causa de infarto de miocardio en ausencia de vascu- rios demostrados en una serie de vías, es razona-
litis en otros órganos. ble tener un umbral más bajo para iniciar estos
fármacos en pacientes con AR activa.
Factores de riesgo c) Antiinflamatorios no esteroideos. El uso de AINEs
Existen datos contradictorios respecto a una mayor se ha asociado con un mayor riesgo de eventos
prevalencia de los factores de riesgo tradicionales, cardiovasculares(56). Es recomendable el control
como hipertensión, tabaquismo, diabetes, e hiper- de la presión arterial antes y después de comen-
colesterolemia, en pacientes con AR. El ejercicio físi- zar el tratamiento con AINEs o inhibidores COX-2,
co en grado moderado tiene un efecto protector y realizar los ajustes terapéuticos oportunos. Los
contra la enfermedad coronaria y la mortalidad por inhibidores selectivos de la COX-2 parecen tener
cualquier causa. A menudo los pacientes con AR no un potencial riesgo cardiovascular, por lo que se
pueden realizar el ejercicio mínimo recomendado valorará individualmente su uso en los pacientes
aumentando el riesgo de enfermedades cardíaca. A con AR.
su vez, la inflamación sistémica se asocia con un d) Aspirina. En los pacientes con AR, el uso de dosis
mayor riesgo de enfermedad coronaria. Se han bajas de aspirina en la prevención primaria o
observado niveles de PCR significativamente mayo- secundaria de las enfermedades cardiovasculares
res en mujeres con enfermedad cardíaca y AR com- puede plantear algunas dificultades. Los AINEs
parado con pacientes con enfermedad cardíaca pero no selectivos pueden interferir con los efectos
sin AR(55). beneficiosos de las dosis bajas de aspirina. Los
En los pacientes con AR se detecta una carga sig- agentes selectivos de la COX-2 no parecen inter-
nificativamente mayor de placas ateroscleróticas ferir con el efecto antiplaquetario de la aspirina.
carotídeas lo que suele estar asociado con ateroscle- Además, el riesgo de eventos coronarios parece
rosis generalizada. Existiendo correlación entre la ser menor con celecoxib. Sin embargo, hasta que
prevalencia de placas y la duración de la AR. La cal- el problema de la seguridad cardiovascular esté
cificación de las arterias coronarias observadas por más claro parece prudente evitar el uso de medi-
TAC es más frecuente en pacientes con AR estable- camentos selectivos de la COX-2 en pacientes con
cida que en los pacientes con AR temprana o contro- múltiples factores de riesgo cardiovascular.
les sanos. e) Control de la inflamación. Los datos indican que
Las personas con factor reumatoide que reciben el control estricto de la inflamación sinovial ten-
glucocorticoides parecen estar en mayor riesgo de dría un efecto favorable sobre el riesgo cardio-
eventos cardiovasculares que los pacientes serone- vascular y el desarrollo de estas enfermeda-
gativos. Se ha propuesto un mecanismo a través de des(57). Estos hallazgos serían más sólidos para
sus efectos sobre los niveles de lipoproteínas. los enfermos tratados con metotrexato o inhibi-
También el uso crónico tanto de inhibidores selecti- dores del TNF.

25
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Insuficiencia cardiaca comparación con los no tratados. El riesgo cardio-


Los pacientes con AR presentan una mayor inciden- vascular es mayor para los enfermos tratados de
cia de insuficiencia cardiaca en comparación con la forma continua.
población en general. Se ha estimado una tasa de La amiloidosis secundaria (AA) en el contexto de
incidencia de 1,99 casos por 100 personas-año en la una AR, puede causar insuficiencia cardiaca debido
AR frente a 1,16 en la población general de igual a una miocardiopatía infiltrativa, si bien es una
edad y sexo(58). La disfunción del ventrículo izquier- complicación muy rara.
do asintomática y la hipertrofia ventricular izquier-
da, causa común de la insuficiencia cardíaca diastó- Enfermedad arterial periférica
lica, también se han observado con mayor frecuen- La prevalencia de la enfermedad aterosclerótica de
cia en los pacientes con AR. las arterias periféricas parece ser mayor en pacien-
Algunos datos sugieren una mayor prevalencia tes con AR que en individuos sanos, algunos datos
de factores de riesgo de insuficiencia cardiaca en sugieren una frecuencia del 19% frente al 5%. Estas
pacientes con AR en comparación con la población diferencias no fueron explicadas por los marcado-
general, como son: la hipertensión de larga evolu- res tradicionales de riesgo cardiovascular como la
ción, la enfermedad arterial coronaria, la diabetes hipertensión, la diabetes y la hiperlipidemia. Sin
mellitus, el tabaquismo, la obesidad y la hipertro- embargo, los marcadores de inflamación y el uso de
fia ventricular izquierda(59). La atención de estos glucocorticoides parecen explicar el exceso de ries-
factores y de algunos más específicos de los go observado en estos pacientes. Las formas de pre-
pacientes con AR, como el tratamiento eficaz de la dominio sistémico y extraarticular de la AR son un
artritis, pueden reducir el riesgo de insuficiencia factor de riesgo independiente para el desarrollo de
cardiaca. la enfermedad arterial periférica, con una razón de
La miocardiopatía isquémica es la causa más riesgo de 2,3 sobre las formas de predominio arti-
común de insuficiencia cardiaca por disfunción sis- cular.
tólica en la población general. Dado que la prevalen-
cia de la enfermedad coronaria es mayor en pacien- Cáncer
tes con AR en comparación con la población gene- El estudio del efecto de la AR sobre la aparición de
ral, es también probable que sea el resultado de una tumores es complejo, teniendo en cuenta la propia
cardiopatía isquémica en un porcentaje significati- variabilidad de la enfermedad y el posible impacto
vo de pacientes con AR. de los tratamientos modificadores de la enfermedad
Los mecanismos etiopatogénicos responsables a lo largo de la misma.
de un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca en la A pesar de las dificultades metodológicas
AR se desconen. Se han implicado mediadores de la muchos estudios han analizado la asociación entre
inflamación como posibles responsables. También AR y cáncer(60). La incidencia global de cáncer en la
algunos tratamientos pueden tener un efecto nega- AR no se ve incrementada notablemente en compa-
tivo sobre el corazón. Por ejemplo se aconseja utili- ración con la población general, pero hay resultados
zar con precaución los anti-TNF en pacientes con contradictorios entre los estudios sobre cánceres
insuficiencia cardiaca o disminución de la función específicos(61).
ventricular izquierda. Por ejemplo, infliximab a Varios autores han demostrado un incremento
dosis superiores a 5 mg/kg está contraindicado en del riesgo entre dos y tres veces de cáncer hemato-
pacientes con insuficiencia cardiaca moderada o lógico en la AR, en comparación con pacientes sin
severa (clase funcional NYHA clase III/IV). AR o con la población general(62). Aunque no existe
También el uso de AINEs no selectivos o COX-2 acuerdo en cuanto a los subtipos de tumores malig-
selectivos puede causar empeoramiento de una nos que puede ser más frecuentes, se puede consi-
insuficiencia cardiaca, por aumento de la poscarga, derar el linfoma difuso de células B grandes como el
resultado de la vasoconstricción inducida por estos tipo más común. La incidencia del linfoma aumenta
fármacos, con reducción de la contractilidad cardia- en la AR activa persistente y se correlaciona con la
ca y del gasto cardiaco. severidad de la actividad.
Otros fármacos, como la cloroquina y la hidroxi- Con respecto a los tumores sólidos, la evidencia
cloroquina pueden ocasionar de forma poco fre- disponible es aún menos consistente, con la excep-
cuente cardiomiopatía. El riesgo de insuficiencia ción quizás de un exceso de riesgo de cáncer de pul-
cardiaca parece aumentar con el uso de glucocorti- món. Los datos sobre la incidencia del cáncer colo-
coides de forma dosis-dependiente, en especial con rrectal sugieren un menor riesgo en los pacientes
dosis igual o mayor a 7,5 mg/día de prednisona en con AR. Es posible que los AINE disminuyan el ries-

26
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

go de estos tumores, como parece sugerir el hecho fritis complicadas, mucho menos frecuentes, pue-
de que estos agentes disminuyan la aparición y el den requerir ingreso hospitalario para control y tra-
número de pólipos colónicos. tamiento específicos.
La prevalencia total y en ambos sexos de cáncer Las infecciones superficiales de la piel y las uñas
en la AR es mayor que en la población general. Por también son frecuentes en estos pacientes. Se pue-
subtipos, está aumentado el riesgo de padecer cáncer den observar cuadros de onicomicosis producidos
de pulmón, riñón, mama, vejiga y linfoma en la AR. por dermatofitos o Candida, onixis y perionixis bac-
La mortalidad por cáncer de pulmón entre los pacien- terianas y abscesos periungueales, que comportan
tes con AR es mayor que la esperada. Se observa rela- un espectro de infecciones de escasa repercusión
ción entre el sexo masculino, la edad y el tiempo de sistémica, pero muchas veces molestas y difíciles
evolución de la enfermedad y el desarrollo de neopla- de erradicar.
sia entre los pacientes con AR.

Infección MORTALIDAD
Las infecciones, especialmente pulmonares, cutáne-
as y articulares, ocurren con mayor frecuencia en la La AR es una enfermedad potencialmente mortal. En
AR(63). Las infecciones en pacientes con AR requie- series de largo seguimiento de pacientes con AR se
ren con mayor frecuencia ingreso hospitalario que ha llegado a observar una mortalidad que duplicaba
la población general. La razón no está completa- a la de la población general, lo que resulta en una
mente aclarada, pero los siguientes factores pueden disminución de la vida útil de 7 a 10 años(66). Otros
contribuir: a) inmunosupresión por la propia enfer- estudios han demostrado que los pacientes con AR
medad o su tratamiento, b) la presencia (a menudo tienen un riesgo del 50% de aumento de la mortali-
subclínica) de la enfermedad inflamatoria pulmo- dad prematura, y que su esperanza de vida se redu-
nar, c) aumento del tabaquismo, y d) factores aso- ce de tres a diez años(67).
ciados a la discapacidad e inmovilidad. Algunos meta-análisis sobre mortalidad cardio-
La edad, la presencia de manifestaciones extraar- vascular confirman estos resultados y sugieren un
ticulares, la leucopenia, las comorbilidades, así incremento del 50-60% del riesgo de muerte por
como el uso de glucocorticoides fueron factores enfermedad cardiovascular(68). Estos datos indican
predisponentes de infección en un análisis multiva- que las mejoras en el tratamiento aún no han ido
riante. Sin embargo los FAME no estuvieron asocia- acompañadas de mejoras en la supervivencia en
dos a un mayor riesgo de infección tras ajustar por relación con la población en general e incluso ha
otros factores(64). Otros autores han observado un habido un aumento de la diferencia entre las tasas
aumento del riesgo de infección asociado con el uso de mortalidad en pacientes con AR y la tasa de mor-
de glucocorticoides pero no de los FAME(65). talidad en la población general(69).
Las formas espontáneas de artritis sépticas, no Los mecanismos por los que puede ocurrir esta
secundarias a traumatismos, procedimientos inva- mortalidad prematura en la AR incluyen la enferme-
sores, prótesis o manipulaciones, son más frecuen- dad cardíaca, la amiloidosis, lesiones medulares
tes en pacientes con AR, preferentemente de edad debido a la inestabilidad de la columna cervical, y la
avanzada y tratados con corticoides, y conllevan insuficiencia respiratoria debida a alveolitis fibrosan-
una importante morbimortalidad. La piel, la boca, el te. Causas mucho más comunes de muerte son las
tracto respiratorio, digestivo y urinario están entre relacionadas con enfermedades concomitantes, espe-
los orígenes más frecuentes. cialmente las enfermedades cardiovasculares y cere-
Las infecciones respiratorias figuran entre las brovasculares, infecciones, linfomas, y la hemorragia
más frecuentes en los pacientes con AR, y pueden gastrointestinal. Con respecto a las muertes por
tener una morbimortalidad sustancial. Conviene infarto agudo de miocardio, las tasas más bajas se
administrar la vacunación antigripal anual y la vacu- han observado en las cohortes de pacientes con diag-
na antineumocócica en los grupos de mayor riesgo. nóstico y tratamiento más precoz. También se ha
Las infecciones urinarias no complicadas son observado que los pacientes con AR con un primer
relativamente frecuentes en pacientes con AR, espe- episodio cardiovascular parecen tener una mayor
cialmente en mujeres y dependen de factores como tasa de mortalidad durante los 30 días siguientes.
la propia higiene corporal y los cambios hormona- Con respecto a la mortalidad por cáncer varios
les. Las infecciones urinarias sin graves repercusio- estudios han demostrado que la esperanza de vida
nes sistémicas son, a menudo, tratadas de forma es menor en los pacientes con AR, especialmente en
ambulatoria, mientras que los cuadros de pielone- hombres con enfermedad agresiva de larga evolu-

27
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ción. Aunque hay informes contradictorios en rela- mantener un registro de la actividad de la enferme-
ción con la mortalidad por cáncer de pulmón con la dad mediante el recuento del número de articulacio-
AR, estudios con largas series de pacientes infor- nes dolorosas y tumefactas basado en un mínimo
man de un aumento en la incidencia de muerte. de 28 articulaciones (interfalángicas proximales,
Los predictores independientes de mortalidad metacarpofalángicas, carpos, codos, hombros y
son la edad, un nivel bajo de educación, el sexo rodillas). Se acepta que la simple cuantificación de
masculino, el grado funcional, el factor reumatoide, la presencia o ausencia de dolor/tumefacción en las
los anticuerpos anti-PCC, los nódulos, la VSG, la articulaciones evaluadas es suficiente. Recuentos
PCR, el DAS28, el número de articulaciones inflama- más amplios basados en la exploración de 38 (añade
das, manifestaciones extraarticulares y el uso de metatarsofalángicas), 44 (usado en el DAS original,
AINEs y prednisona, es decir, todos los marcadores que añade tobillos, acromioclaviculares y esterno-
clínicos de severidad. claviculares) o incluso 66/68 (añade interfalángicas
distales de las manos, temporomandibulares, cade-
ras, subastragalina-tarso e interfalángicas de los
EVALUACIÓN CLÍNICA pies) articulaciones ofrecen mayor información
pero a costa de hasta el doble de tiempo.
Desde los años noventa, se puede considerar que la Recientemente se ha constatado que el número
forma de evaluar clínicamente la AR está bien con- de pacientes clasificados en remisión no cambia con
solidada. Los acuerdos alcanzados en la primera el uso de recuentos articulares de más de 28 articu-
conferencia OMERACT (Outcome Measures in laciones(73,74). Por otra parte los recuentos reduci-
Rheumatoid Arthritis Clinical Trials), celebrada en dos (NAD28/NAT28) son suficientes para el cálculo
Maastricht en 1992(70), ratificados posteriormente de los índices compuestos más usados. La utiliza-
por el ACR(71), la Organización Mundial de la Salud ción de homúnculos en donde, además de señalar
(OMS), EULAR y la International League Against las articulaciones dolorosas y tumefactas, se pue-
Rheumatism (ILAR)(72) significaron un gran avance, den realizar otras anotaciones de interés clínico son
primero en la metodología de los ensayos clínicos y muy recomendables.
más adelante aplicados a la práctica clínica diaria.
La elección de lo que se ha denominado conjunto Dolor
mínimo de parámetros (core set) se realizó por con- El dolor debe ser evaluado por el propio enfermo.
senso, tras examinar la fiabilidad y validez de los Se recomienda la utilización de una escala visual
parámetros más utilizados en la evaluación clínica analógica horizontal de 10 cm dividida, mediante
de la AR, con la intención de obtener un conjunto marcas verticales, en 10 segmentos iguales de 1
que permitiera evaluar todos los aspectos relevan- cm. Las mediciones se acompañarán con descrip-
tes de la enfermedad pero sin redundancias. A tores numéricos del 0 al 10, con indicadores en
groso modo incluye tres grandes áreas: la actividad los extremos que marquen ningún dolor (0) y
inflamatoria basada en la historia clínica, la explora- máximo dolor (10). Este tipo de escalas no suelen
ción física, con los recuentos articulares, y los reac- plantear dificultades relevantes en su cumplimen-
tantes de fase aguda; la capacidad funcional y cali- tación y tienen claras ventajas sobre las escalas de
dad de vida, mediante cuestionarios autoaplicados, tipo Likert.
y el daño estructural, mediante técnicas de imagen.
Los estudios muestran una gran variabilidad en Evaluación global
la utilización de la evaluación clínica sistematizada Es recomendable realizar una valoración global de
en la práctica cotidiana pero con una evolución la enfermedad tanto por parte del enfermo como
hacia a un mayor uso por parte de los reumatólo- por parte del médico, de forma independiente, pues
gos. Se considera que la alta presión asistencial es ambos evalúan el proceso de forma bastante dife-
un fuerte impedimento para un uso más amplio. La rente. Los pacientes dan más relevancia al dolor y al
evaluación sistematizada es mayor en algunos sub- cansancio y los médicos a los recuentos articulares
grupos de enfermos con artritis precoz, con menor y a los reactantes de fase aguda(75). La evaluación
tiempo de evolución y en tratamientos biológicos. global es muy sensible a los cambios clínicos(76,77).
Incluir la evaluación global del médico es la única
Actividad inflamatoria forma de contar con una cuantificación de la opi-
Recuentos articulares nión del clínico a lo largo de la enfermedad.
Además de la exploración física articular adaptada a Para su medición se recomienda usar una escala
la situación clínica de cada paciente, se recomienda visual analógica horizontal de 10 cm dividida,

28
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

mediante marcas verticales, en 10 segmentos igua- actividad por el paciente y el médico (medidos de 0
les de 1 cm. Las mediciones se acompañarán con a 10) y la PCR en mg/dL. Una modificación posterior
descriptores numéricos del 0 al 10 y con indicado- del mismo, excluyendo la PCR del índice, dio lugar
res en los extremos que marquen “muy bien” (0) y al denominado CDAI (Clinical Disease Activity
“muy mal” (10). Index)(89) desarrollado para su uso en los casos
donde no se puede disponer de los reactantes de
Reactantes de fase aguda fase aguda de manera inmediata o se dan en valores
Se recomienda medir la VSG y la PCR. El comporta- semicuantitativos.
miento de ambos guarda una estrecha relación con Para mejorar su interpretación, los índices de acti-
la actividad inflamatoria de la enfermedad, si bien vidad necesitan establecer unos límites para identifi-
la PCR es más específica y se ve menos influida por car a los pacientes con niveles de actividad diferen-
otras circunstancias como anemia o presencia de tes. La categorización en clases según la actividad es
factor reumatoide. Sin embargo, tanto la VSG como importante para considerar cuando iniciar o cambiar
la PCR pueden aumentar en otras situaciones clíni- un tratamiento (en caso de ser alta o moderada) o
cas como infecciones, cirugía, traumatismos, que- para poner objetivos terapéuticos (actividad baja o
maduras, infartos tisulares, inflamaciones de origen remisión). Se ha demostrado que el desenlace de la
inmune y neoplasias. Niveles elevados de reactan- AR mejora si se mide la actividad regularmente y se
tes de fase aguda, sobre todo de la PCR, mantenidos ajusta el tratamiento para conseguir niveles de activi-
a lo largo del tiempo, se han relacionado con un dad baja o la remisión(90). Además, la aparición de
peor pronóstico de la enfermedad(78,79). nuevos fármacos y el uso de estrategias de tratamien-
to intensivas ha aumentado de manera considerable
Índices compuestos el potencial para conseguir niveles de actividad muy
La posibilidad de resumir la información de varios bajos o incluso la remisión(91).
parámetros en un solo indicador mediante la com-
binación de los mismos ha pasado de ser una hipó- Grados de actividad inflamatoria
tesis atractiva a un procedimiento útil y válido en la Los índices compuestos permiten clasificar el grado
evaluación de la actividad de la enfermedad. de actividad inflamatoria mediante puntos de corte
Aunque han sido muchos los esfuerzos realizados a lo largo de su escala. De esta forma se pueden
en este sentido, el Disease Activity Score identificar pacientes en diferentes situaciones clíni-
(DAS/DAS28)(80-82) y/o el Simplified Disease Activity cas y tomar con mayor facilidad decisiones terapéu-
Index (SDAI)(83) se han consolidado en la actualidad ticas (Tabla 3). Los niveles de actividad inflamatoria
por lo que se consideran de referencia. Por cuestio- se dividen de forma habitual en baja, media y alta.
nes prácticas el DAS28 ha ganado terreno frente al En los últimos años se ha demostrado que el trata-
DAS original, basado en recuentos de 44 articulacio- miento intensivo basado en alcanzar objetivos,
nes, aunque para el cálculo de ambos se debe usar como la remisión o la mínima actividad inflamato-
una compleja fórmula matemática. DAS o DAS28 ria posible, mejora notablemente los resultados,
son necesarios para aplicar los criterios de mejoría reflejado en menores grados de inflamación, de
de la EULAR(84). daño estructural y de discapacidad.
Los valores del DAS y del DAS28 pueden variar Un primer esfuerzo de clasificación se realizó a
entre 0 y 10 pero no se deben comparar directamen- partir de la cohorte original del DAS. Los enfermos
te, si bien hay una fórmula que permite transformar se clasificaron por valores de DAS, teniendo en
estos valores(85). Existen modificaciones del DAS cuenta la clasificación inicial realizada por sus reu-
utilizando la PCR en vez de la VSG(86) que se han matólogos según su actividad inflamatoria fuera
desarrollado para su uso en ensayos clínicos donde baja o alta, y un criterio matemático basado en per-
se determina la PCR en laboratorios centrales. centiles, obteniéndose así tres niveles de actividad:
Aunque se ha demostrado la validez del DAS28(PCR) baja (DAS ≤2,4), moderada (DAS >2,4-3,7) y alta (DAS
también se ha observado una tendencia a ofrecer >3,7)(84); de esta forma se obtuvieron los primeros
una mayor número de respondedores que el puntos de corte del DAS (Tabla 3). Para el DAS28 los
DAS28(VSG)(87,88). puntos de corte se obtuvieron por simple extrapola-
De forma más reciente, se ha desarrollado el ción de los puntos de corte del DAS original, sin
SDAI(83) calculado a partir de la simple suma arit- validación en enfermos: baja (DAS28 <3,2), modera-
mética del número de articulaciones dolorosas da (DAS28 3,2-5,1) y alta (DAS28≥5,1)(92).
(NAD28) y tumefactas (NAT28), usando índices Sin embargo, los puntos de corte para el SDAI se
reducidos de 28 articulaciones, la valoración de la comunicaron en la misma publicación original

29
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Grados de actividad inflamatoria basados en índices compuestos

Actividad inflamatoria
Índice*
Remisión Baja Moderada Alta

DAS (1-10) <1,6 ≤2,4 >2,4 - 3,7 >3,7

DAS28 (1-10)
- Criterio antiguo <2,6 ≤3,2 >3,2 - 5,1 >5,1
- Criterio nuevo <2,4 ≤3,6 >3,6 - 5,5 >5,5

SDAI (0 - 90)
- Criterio antiguo <5 <20 20 - 40 >40
- Criterio nuevo <3,3 <11 11 - 26 >26

DAS: Disease Activity Index; SDAI: Simplified Disease Activity Index


*Ver el texto para las definiciones de los índices de actividad.

Tabla 4: Criterios de remisión de EULAR/ACR para ensayos clínicos(101)

Definición booleana
En cualquier momento el paciente debe cumplir los criterios siguientes:
• Número articulaciones dolorosas ≤1
• Número articulaciones tumefactas ≤1
• PCR ≤1 mg/dl
• Evaluación global del paciente ≤1 (escala 0-10)

Definición basada en índice de actividad


En cualquier momento el paciente debe cumplir
• SDAI ≤3,3

En caso de utilizar recuentos articulares de 28 articulaciones es preferible incluir también los tobillos y las metatarso-
falángicas en la valoración de la remisión.
SDAI: Simplified Disease Activity Index.

tomando como referencia la valoración que 21 reu- se hizo con las modificaciones necesarias para mejo-
matólogos europeos hicieron de 20 casos clínicos rar su operatividad(95).
representativos de todo el espectro de actividad del Tras la aparición del DAS, en un estudio ad hoc
SDAI, divididos en tres categorias: actividad baja se estableció el punto de corte para la remisión en
(SDAI <20), moderada (SDAI: 20-40) y alta (SDAI <1,6(96). Más adelante se estableció el punto de
>40)(83). Estos valores fueron acordes a la clasifica- corte para la remisión con el DAS28 en <2,6(92,97). El
ción de estos mismos enfermos a partir del DAS28. criterio de remisión para el SDAI se situó por deba-
Posteriormente se han propuestos modificaciones a jo de 5(83). Recientemente se han propuestos crite-
estos puntos de corte con criterios algo más estric- rios algo más estrictos para remisión tanto para el
tos (Tabla 3)(93). DAS28 como para el SDAI (Tabla 3)(93). Algunos estu-
dios han demostrado que pacientes en remisión con
Remisión el DAS28 mantenían cierta actividad inflamatoria
A medida que las posibilidades terapéuticas han que incluso repercutía en progresión radiográfica
mejorado ha existido una creciente preocupación por de la enfermedad(98-100).
disponer de criterios de remisión. Los criterios preli- Recientemente ACR y EULAR han publicado unos
minares del ACR propuestos por Pinals et al en criterios preliminares de remisión para su aplicación
1981(94) nunca fueron de amplia aceptación. Además en ensayos clínicos basados en el conjunto mínimo
de los problemas derivados de su definición en el de parámetros (core set). Su aplicación puede reali-
momento de su aplicación, los pobres resultados zarse en dos formatos, booleano o a partir de un índi-
terapéuticos de la época con un escaso número de ce compuesto, el SDAI (Tabla 4)(101). Para la selección
remisiones tampoco contribuyeron a su difusión. En de los criterios se tuvieron en cuenta su capacidad
la práctica, la mayoría de las veces que se aplicaron, para predecir buena respuesta radiográfica y funcio-

30
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

Tabla 5: Criterios de respuesta EULAR(84,85)

Valor basal Disminución en el DAS/DAS28

DAS DAS28 >1,2 >0,6 - 1,2 ≤0,6

≤2,4 ≤3,2 Buena

>2,4 - 3,7 >3,2 - 5,1 Moderada

>3,7 >5,1 No mejoría

DAS: Disease Activity Index.

nal(102). El usar recuentos reducidos de 28 articulacio- VSG o PCR, grado de dolor, valoración global de la
nes, los cuales excluyen las articulaciones de los pies, enfermedad efectuada por el médico, valoración
no parece que influya de forma considerable en el global de la enfermedad efectuada por el paciente y
porcentaje final de enfermos en remisión, cuando se discapacidad física(105). Se escogió un 20% como cri-
evaluan grupos de pacientes en ensayos clínicos. Sin terio de mejoría por considerarlo clínicamente sig-
embargo, en la aplicación individual de los criterios nificativo. El interés por criterios más exigentes a
se aconseja tener presente las articulaciones de los medida que los tratamientos ofrecen mejores resul-
pies(73,74). Se ha confirmado el buen comportamiento tados ha motivado el uso del ACR50, ACR70 e inclu-
de estos criterios aunque también se ha destacado so ACR90, cuyo valor se ha equiparado con un cri-
una relevante variabilidad entre los reumatólogos en terio de remisión(106,107).
la forma de clasificar a un enfermo en remi- Los criterios de respuesta de EULAR permiten cla-
sión(103,104). sificar la mejoría, o la respuesta, de los enfermos en
tres grupos: buena, moderada y no respuesta(84)
Criterios de respuesta (Tabla 5). Para ello utilizan el DAS o más recientemen-
La aplicación de criterios de respuesta individual en te el DAS28(85). Los criterios EULAR ofrecen la res-
los ensayos clínicos ha facilitado la interpretación puesta en una escala lineal, cuyo recorrido va de 0 a
de sus resultados desde una dimensión mucho más 10, a diferencia de los criterios ACR20 que utilizan
cercana a la práctica clínica y ha supuesto un impor- una escala dicotómica (Si/No). Por otra parte, los cri-
tante avance al facilitar la comparación de la efica- terios EULAR para clasificar los niveles de respuesta,
cia entre fármacos. Esta forma de valorar la respues- tienen en cuenta no sólo el cambio experimentado
ta es un hecho tan universal que no se concibe ensa- durante el seguimiento sino también el valor del DAS
yo sin criterios de respuesta individual. Sin embar- alcanzado al final del seguimiento, aspecto muy inte-
go, la aplicación de estos criterios a enfermos indi- resante, que permite no dar el mismo valor a un nivel
viduales en el ámbito clínico ordinario apenas cuen- de mejoría en función de la situación del enfermo.
ta con experiencia contrastada.
Se considera que la aplicación de criterios de res- Discapacidad y calidad de vida
puesta al paciente individual debe tener en conside- Existen diversas formas de estimar la capacidad
ración: a) el cambio en la actividad inflamatoria res- funcional basadas en la movilidad articular o en la
pecto a la situación previa y b) el grado de actividad capacidad para realizar determinadas tareas evalua-
actual. El clínico debe evaluar la respuesta al trata- das por un observador. Los métodos más extendi-
miento clasificándola como satisfactoria (remisión dos actualmente son los cuestionarios específicos
completa de la enfermedad o suficiente aunque no para enfermedades reumáticas como el HAQ, el
sea completa) o no satisfactoria (ausencia completa Modified Health Assessment Questionnarie (MHAQ)
o casi completa de mejoría). El clínico puede llegar (versión reducida del HAQ) o algunas de sus modi-
a cada una de estas categorías a través de la aplica- ficaciones más recientes. Estos cuestionarios se
ción de diferentes criterios de respuesta. Los más basan en la opinión del propio enfermo sobre su
utilizados son los criterios de mejoría del ACR(105) y enfermedad y son instrumentos estandarizados, de
la definición de respuesta de EULAR(72). fiabilidad y validez contrastada, que evalúan aque-
Los criterios ACR exigen a) una mejoría ≥20% en llas dimensiones de la salud que se ven más afecta-
el número de articulaciones tumefactas y número das por la AR, entre las cuales cabe destacar la dis-
de articulaciones dolorosas; y b) una mejoría ≥20% capacidad, sobre todo en relación con la función
en al menos tres de los cinco siguientes parámetros: física, y el dolor.

31
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

El HAQ es un cuestionario autoadministrado de nóstica que condicionará la elección del tratamien-


20 ítems que evalúa la discapacidad física autoper- to. La erosión y el pinzamiento articular represen-
cibida para realizar diversas actividades básicas de tan el resultado de la inflamación en el hueso y el
la vida diaria agrupadas en ocho aéreas: vestirse y cartílago, respectivamente. La presencia, extensión
asearse, levantarse, comer, caminar y pasear, higie- y rapidez en la aparición de erosiones en las radio-
ne personal, alcanzar, prensión y otras activida- grafías de manos y pies apoyará el uso de una
des(108). Existe una versión validada para mayor intensidad terapéutica para reducir al míni-
España(109). El MHAQ es una versión reducida del mo dicho impacto y modificar el curso de la enfer-
HAQ, con solo ocho ítems, cuya principal ventaja es medad.
su sencillez, lo que permite su uso rutinario en el Uno de los hallazgos que se deben buscar en las
seguimiento de pacientes(110). La versión española radiografías son las erosiones óseas, más frecuen-
del MHAQ puede ser autoadministrada en la mayo- tes al principio de la enfermedad. Alrededor del 70%
ría de los pacientes con AR(111). En los últimos años de los enfermos presenta erosiones en las manos o
se han desarrollado nuevas modificaciones del en los pies al final de los dos o tres primeros
HAQ, como el MDHAQ(112) y el HAQ-II(113), con el años(121,122). Su presencia y la rapidez con la que
interés de mejorar las características del propio aparecen se asocian a peor pronóstico.
HAQ. Otros investigadores han preferido abordar el Si bien las erosiones tiene un especial valor diag-
tema con la incorporación de nuevos cuestionarios nóstico y pronóstico, a menudo se olvida que el pin-
específicos para la AR, como el RAQoL(114,115) o el zamiento articular, con frecuencia sin erosiones, es
ROAD (Recent Onset Arthritis Disability Index)(116). la característica radiográfica más relacionada con la
La evaluación de la calidad de vida relacionada discapacidad y por tanto con el pronóstico de la
con la salud puede ser de interés en el contexto de enfermedad(123,124). Existen enfermos que desarro-
estudios clínicos o epidemiológicos para lo cual se llan pinzamiento articular significativo en numero-
utilizan cuestionarios genéricos, como el Short- sas articulaciones sin apenas erosiones mientras
Form 36 (SF-36)(117), el Perfil de Salud de que otros presentan una enfermedad predominan-
Nottingham (PSN)(118), el Sickness Impact Profile temente erosiva(125,126). Se han propuesto mecanis-
(SIP)(119) o el EuroQoL-5D(120). Estos cuestionarios mos para explicar la distinta patogenia del pinza-
proporcionan una estimación del estado de salud miento articular y de las erosiones(127).
físico, psicológico y social, autopercibido por el Las alteraciones radiográficas tienen una clara
sujeto, basándose en preguntas sobre actividades, relación con la persistencia de la actividad inflama-
sentimientos y emociones que abarcan un gran toria, mayor al principio de la enfermedad, y una
número de situaciones de la vida diaria. Los cuestio- relación moderada con la discapacidad física, que
narios genéricos proporcionan información comple- aumenta con el tiempo(128,129). Actualmente está
mentaria y permiten comparar el nivel de salud con demostrada la capacidad de detección de cambios
otras enfermedades. radiográficos en grupos de enfermos en periodos de
tan solo 6 meses(130). Se recomienda realizar una
Evaluación por técnicas de imagen radiografía de manos y pies anualmente durante los
Aunque clásicamente la evaluación con técnicas de tres primeros años de la enfermedad(131).
imagen en la AR se ha realizado con la radiografía Se han descrito numerosos métodos para cuanti-
convencional, cada vez es más frecuente el uso de ficar las alteraciones radiográficas, casi siempre
otras técnicas como la ecografía y la resonancia que basados en la lectura de radiografías de las manos,
no sólo aportan una imagen del daño estructural aunque algunos autores han destacado la importan-
residual sino que aportan una imagen en tiempo cia de incluir también los pies(132). La mayoría de
real del grado de sinovitis que tiene el paciente. Se estos métodos están basados en el método de
ha pasado de poder medir sólo la progresión de la Larsen o en el de Sharp. No existe una clara prefe-
enfermedad, como resultado de la inflamación rencia por alguno de ellos aunque el método de van
pasada, a medir la actividad actual de la enferme- der Heijde(132), que incluye manos y pies, parece
dad con una información mucho más cercana a la gozar de algunas ventajas. Todos ellos ofrecen bue-
toma de decisiones cotidianas. nos resultados pero tienen el inconveniente de pre-
cisar mucho tiempo para su aplicación, por lo que
Radiografía parecen reservados a la investigación.
La valoración del daño estructural mediante radio- Desde el punto de vista clínico se recomienda
grafía convencional es un punto clave en la valora- una simple evaluación cualitativa que permita iden-
ción de cualquier paciente por su importancia pro- tificar la presencia de nuevas erosiones o su progre-

32
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

sión. La realización de radiografías de ambas manos una buena relación entre los hallazgos de la reso-
y pies se justifica por la aparición asimétrica de ero- nancia magnética y las observaciones histopatológi-
siones (derecha o izquierda) y por la observación de cas(145). La resonancia magnética es una técnica fia-
que en los primeros 2-3 años de la enfermedad las ble en la evaluación de la AR, con una buena concor-
erosiones pueden aparecer solo en los pies, sin sín- dancia inter e intraobservador, así como una muy
tomas clínicos, hasta en un 23-36% de los pacien- buena sensibilidad al cambio siguiendo el sistema
tes(122). RAMIS propuesto por OMERACT.
El papel de la resonancia magnética en el diag-
Ecografía nóstico de AR es incierto por lo que no está justifi-
La ecografía permite evaluar sinovitis y detectar cado su uso de manera rutinaria, aunque puede ser
erosiones de forma precoz, incluso antes que la útil en algunos casos(131). Sus hallazgos se limitan al
radiografía convencional, por lo que es una técnica diagnóstico inespecífico de sinovitis con edema
recomendable en el diagnóstico y seguimiento de la óseo y/o erosiones, debiendo interpretarse de
AR. La posibilidad de realizar una evaluación inme- forma ponderada con el conjunto de la información
diata por reumatólogos entrenados en esta técnica restante antes de formar un juicio clínico(146).
le otorga una operatividad muy alta en la resolución
de problemas diagnósticos, muy superior a la reso-
nancia magnética. La ecografía de alta resolución ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS, MANEJO DE LA
detecta inflamación con mayor sensibilidad que la ARTRITIS REUMATOIDE PRECOZ
exploración física y permite distinguir entre derra-
me y sinovitis en escala de grises(18). Con la técnica El manejo de la AR precoz debe basarse en el diag-
de power doppler se puede localizar aumento de nóstico precoz y el tratamiento intensivo hasta
vascularización sinovial relacionada con actividad alcanzar la remisión o en su defecto la mínima acti-
inflamatoria(133-135). Se ha observado que la presen- vidad inflamatoria posible.
cia de actividad power doppler significativa cuando
hay sinovitis es el mejor predictor de erosión radio- Derivación precoz
gráfica(136,137). La implementación de estrategias que potencien
Por este motivo puede ser muy útil en el diag- una alta sospecha clínica por parte de atención pri-
nóstico de las fases iniciales de la artritis cuando la maria junto a una rápida derivación a reumatología
exploración física plantea dudas sobre la existencia es la característica más relevante para conseguir el
de signos inflamatorios en una articulación, aunque diagnóstico precoz. En este sentido la implementa-
sus hallazgos no son específicos de AR, solo de ción de consultas de artritis precoz acompañada de
sinovitis con independencia de su origen. También circuitos que permitan una fluida comunicación con
permite valorar la extensión de la artritis, en cuyo atención primaria es fundamental. El reumatólogo
caso debe considerarse la exploración ecográfica de debe jugar un papel activo en este campo, a veces
las articulaciones de las manos, muñecas y metatar- recurriendo a la imaginación, para tratar de reducir
sofalángicas, pudiéndose detectar inflamación aun al mínimo la demora de cualquier paciente con artri-
en articulaciones asintomáticas(138,139). Hay datos tis. Sin diagnóstico precoz no puede haber trata-
sólidos que demuestran la capacidad de la ecografía miento precoz. Hoy en día conocemos de la existen-
para la detección más precoz de erosiones que la cia de una ventana terapéutica en los primeros
radiografía convencional, aunque su capacidad es meses o incluso semanas de la AR en que el trata-
inferior a la de la resonancia magnética(19,140-143). miento tiene mayores oportunidades de ser efi-
caz(147). Numerosos estudios han puesto de mani-
Resonancia magnética fiesto las ventajas del tratamiento precoz(148-150).
La resonancia magnética ha mostrado ser más sen- En la Guía de práctica clínica de la Sociedad
sible que el examen físico y la radiografía conven- Española de Reumatología (GUIPCAR) se afirma que
cional para la detección de cambios articulares el tiempo máximo que debe esperar un paciente con
inflamatorios y destructivos en la AR temprana(131). sospecha de AR para ser atendido en una consulta
La aparición de edema óseo articular se relaciona de reumatología es de dos semanas(131).
con la inflamación y con la aparición posterior de
erosiones(19,144). La resonancia magnética muestra Criterios de derivación
un aumento precoz de la intensidad de la señal, tras Para mejorar la derivación se han creado criterios
la inyección de gadolinio, en la membrana sinovial de derivación para pacientes con sospecha de artri-
inflamada y permite medir su volumen(145). Existe tis. La SER en colaboración con los médicos de aten-

33
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 6: Recomendaciones T2T para alcanzar resultados terapéuticos óptimos en la artritis


reumatoide(162)

1. El objetivo principal del tratamiento debe ser conseguir la remisión clínica.


2. La remisión clínica es la ausencia de signos y síntomas de actividad inflamatoria significativa de la
enfermedad.
3. Aunque la remisión debe ser un objetivo preferente, basado en la evidencia actual, la baja actividad de la enfer-
medad puede ser una alternativa aceptable, sobre todo en la AR establecida de larga evolución.
4. Hasta alcanzar el objetivo el ajuste terapéutico debe realizarse por lo menos cada 3 meses.
5. Los parámetros de actividad se deben obtener y registrar al menos mensualmente en los pacientes con mode-
rada/alta actividad y con menor frecuencia (≈3-6 meses) en caso de baja actividad o remisión.
6. Es necesario incluir índices compuestos validados de actividad de la enfermedad, con recuentos articulares,
para guiar las decisiones terapéuticas.
7. La evaluación del daño estructural y de la capacidad funcional se debe tener presente en la toma de decisio-
nes clínicas, además de los índices compuestos de actividad.
8. El objetivo terapéutico debe mantenerse a lo largo de todo el curso de la enfermedad.
9. La comorbilidad, las características del paciente y los riesgos farmacológicos pueden influir en la elección de
las medidas de actividad (índice compuesto) y el nivel del objetivo terapéutico.
10.El paciente debe ser informado de forma adecuada sobre el objetivo terapéutico y la estrategia a seguir para
alcanzarlo bajo la supervisión del reumatólogo.

ción primaria en el proyecto SERAP estableció tres maria. Es conveniente contar con límites temporales
criterios de derivación: 1) tumefacción en dos o más para la evolución de la artritis sobre todo si se van
articulaciones; 2) afectación de articulaciones meta- a realizar estudios de investigación. Se considera
carpofalángicas o metatarsofalángicas, objetivable aceptable la inclusión de enfermos con artritis de
mediante el test de compresión lateral de metacar- menos de tres meses de evolución. Por otra parte
pofalángicas o metatarsofalángicas; 3) rigidez matu- aquellos con más de un año de evolución no debie-
tina de más de 30 minutos de duración. La presen- ran formar parte. Al igual que en el apartado ante-
cia de uno de estos criterios durante 4 semanas o rior para su buen funcionamiento se precisa de
más debe ser motivo de derivación a reumatología. coordinación con atención primaria mediante un
Estos criterios mostraron un valor predictivo positi- proceso fluido de colaboración que deberá ser con-
vo de 97,1% y negativo 93,3% para el diagnóstico de tinuo y modificado según las condiciones locales.
AR(151). Los beneficios de esta estrategia han queda- Estas unidades facilitan la derivación precoz, el
do demostrados en una reciente publicación(152). diagnóstico diferencial y el manejo adecuado de
Otros grupos con criterios parecidos obtuvieron estos pacientes.
resultados similares(149).
Sin embargo contar con criterios de derivación Tratamiento intensivo
desde atención primaria no es suficiente si no exis- La mejora en el conocimiento de la evolución natu-
te una buena comunicación con los médicos de ral de la enfermedad, la aparición de nuevas técni-
cabecera. Se puede mejorar la rentabilidad diagnós- cas, la mayor sensibilidad en el primer nivel de la
tica desde atención primaria si previamente se dis- atención sanitaria e incluso de la sociedad, y, de
cuten los pacientes con la unidad especializada o forma muy especial, la aparición de nuevas terapias
con el reumatólogo de referencia y/o si se elaboran han cambiado el panorama de la AR de forma radi-
conjuntamente unos protocolos de derivación con cal en la última década. Se puede considerar que a
criterios definidos y se establecen circuitos de deri- raíz del estudio TICORA el acento se ha puesto cada
vación(153). El punto clave estaría en la discusión vez más en el tratamiento intensivo(90,154,155). En el
periódica de casos que sirviera de hilo conductor de estudio Best la remisión definida con el DAS28 se
una relación fluida entre ambos niveles de atención. alcanzó en el doble de enfermos del grupo tratado
de acuerdo a un objetivo respecto al grupo control
Consultas de artritis precoz que seguía la rutina habitual; de la misma forma la
La creación de unidades de artritis de reciente mejoría en el HAQ fue mayor y la progresión radio-
comienzo precisa de personas interesadas, recursos gráfica fue menor en el grupo protocolizado(156,157).
adecuados y buena colaboración con atención pri- Posteriormente varias revisiones sistematizadas

34
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

Figura 1. Algoritmo para el tratamiento de la artritis reumatoide hacia un objetivo de acuerdo a las recomen-
daciones EULAR(162). Se presenta un objetivo principal, conseguir la remisión y mantenerla, y un objetivo
alternativo, alcanzar una baja actividad o la mínima actividad posible y mantenerla

han demostrado las ventajas de este tipo de estrate- similar al desarrollado para tratar la hipertensión,
gia(158-161). Es importante tener presente que las las dislipidemias y la diabetes(163).
estrategias basadas en un control intensivo de la Mantener esta estrategia implica la utilización de
inflamación y rápido ajuste terapéutico tratando de medidas de evaluación sistematizadas e índices
alcanzar un objetivo siempre fueron superiores a compuestos como el SDAI y DAS28 con los que
un tratamiento rutinario, usaran o no, fármacos bio- poder fijar los objetivos, seguir los enfermos y
lógicos(90,154,156,157). medir los resultados. Por supuesto estos valores
Por tratamiento intensivo se entiende una estra- deben formar parte de un registro que permita ver
tegia terapéutica basada en la evaluación continua- la evolución del paciente. En los apartados anterio-
da de la inflamación, con un seguimiento cercano y res se ha descrito la forma de evaluar la actividad
ágil del paciente, con visitas lo suficientemente pró- inflamatoria de la enfermedad y la respuesta. Está
ximas entre sí como para poder ajustar de forma bien demostrado que cuando se persigue un objeti-
rápida el tratamiento, sin demoras que enlentezcan vo terapéutico los resultados son claramente supe-
el proceso y condicionen el pronóstico (Figura 1). riores(158-161).
Esta forma de actuar persigue alcanzar un objetivo: Esta estrategia da más valor a la proximidad del
la remisión o en su defecto la menor actividad clíni- reumatólogo con el paciente y a la rapidez en las
ca posible. Se trata de aprovechar al máximo la ven- decisiones terapéuticas para obtener el máximo
tana de oportunidad que ofrece la AR precoz en los control de la inflamación, que al FAME utilizado. Por
primeros meses de la enfermedad, cuando la proba- supuesto, el uso de FAMEs debe ser precoz y en el
bilidad de alcanzar la remisión es mayor y el pro- caso del metotrexato, fármaco pivotal, se usará en
nóstico mejor. El énfasis en un objetivo, la remisión, escalada rápida de dosis, a menudo parenteral. En
definido operativamente de acuerdo a los criterios estas primeras etapas el uso adicional de glucocor-
EULAR(101), ha llevado a la aparición de un nueva ticoides, bien orales, en infiltraciones o ambos, es
forma de denominar esta estrategia: tratar hacia un también de gran ayuda. Los AINEs y analgésicos se
objetivo (Treat to target; T2T)(162). En la tabla 6 se usaran como medidas de rescate, procurando redu-
detalla su contenido. Este tratamiento basado en cirlos siempre que sea posible y tratando de evitar
alcanzar objetivos concretos usaría un enfoque que su uso enmascare una actividad clínica subya-

35
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

cente que precisaría de mayor dosis de FAME, de fication criteria: an American College of
una asociación o de un biológico. EULAR ha publica- Rheumatology/European League Against Rheumatism
do unas recomendaciones para el manejo de los collaborative initiative. Arthritis Rheum. 2010;62:2569-
FAMEs sintéticos y biológicos en el tratamiento de la 81.
AR que resume muy bien las características de esta 7. Gómez A. Nuevos criterios de clasificación de artritis
fase del tratamiento(164). La Sociedad Española de reumatoide. Rheumatol Clin. 2011;6(S3):S33-S37.
Reumatología publica periódicamente actualizacio- 8. Lee DM, Weinblatt ME. Rheumatoid Arthritis. Lancet.
nes de su consenso sobre terapia biológica con 2001;358:903-11.
recomendaciones sobre el manejo de la AR(165) y 9. Lehtinen JT, Caréela K, Belt EA, Kautiainen HJ, Kauppi MJ,
también puede consultarse la mencionada GUIP- Lehto MU. Incidente of acromioclavicular joint involve-
CAR(131) en su última revisión para mayor informa- ment in rheumatoid arthritis: a 15 year endpoint study.
ción. J Rheumatol. 1999;26:1239-41.
Por supuesto, el proceso debe estar integrado en 10. Maksymowych WP, Suarez-Almazor Me, Buenviaje H,
el contexto del paciente, teniendo en cuenta sus Cooper BL, Degeus C, Thompson M, et al. HLA and
comorbilidades, así como sus valores personales cytokine gen polymorphism in relation to ocurrence of
que obligarán a comentar con él las distintas posibi- palindromic rheumatism and its progression to rheu-
lidades terapéuticas y sus riesgos, no sólo de tomar matoid arthritis. J Rheumatol. 2002;29:2319-26.
el tratamiento sino también de no tomarlo. En este 11. Tunn EJ, Bacon PA. Differentiating persistent from self-
sentido conviene no olvidar las ventajas de un equi- limiting symmetrical sinovitis in an early arthritis clinic.
po multidisciplinar en donde la enfermera puede Br J Rheumatol. 1993;32:97-103.
jugar un papel decisivo en la superación de las 12. Harrison BJ, Symmons DP, Brennan P, Barrett EM, Silman
barreras y temores de los enfermos hacia la enfer- AJ. Natural remission in inflammatory polyarthritis:
medad y los tratamientos, en la asimilación e inte- issues of definition and prediction. Br J Rheumatol.
gración de la información, y en la gestión de toda la 1996;35:1096-100.
problemática planteada por el paciente(166). Se ha 13. Combe B, Landewe R, Lukas C, Bolosiu HD, Breedveld F,
demostrado que la enfermera es coste efectiva en la Dougados M, et al. EULAR recommendations for the
implementación de estrategias como el tratamiento management of early arthritis. Report of a task force of
intensivo basado en un objetivo(167). the European Standing Committee for the International
Clinical Studies Including therapeutics (ESCISIT). Ann
Rheum Dis. 2007;66:34-45.
14. Stastny P. Association of the B-cell alloantigen DRw4 with
BIBLIOGRAFÍA rheumatoid arthritis. N Engl J Med. 1978;298:869-71.
15. Begovich AB, Carlton Ve, Honigberg La, Schrodi SJ,
1. Rheumatoid Arthritis. In: Silman AJ, Horchberg MC, eds. Chokkalingam AP, Alexander HC, et al. A missenge sin-
Epidemiology of the rheumatic diseases. Oxford: Oxford gle-nucleotide polymorphism in a gene encoding a pro-
Medical Publications, 1993:7-68. tein tyrosine phosphatase (PTNP22) is associated with
2. Carmona L, Villaverde V, Hernández-García C, Ballina J, rheumatoid arthritis. Am J Hum Genet. 2004;75:330-7.
Gabriel R, Laffon A; EPISER Study Group. The prevalence 16. Szkudlarek M, Klarlund M, Narvestad E, Court-Payen M,
of rheumatid arthritis in the general population of Strandberg C, Jensen KE, et al. Ultrasonography of the
Spain. Rheumatology. 2002;41:88-95. metacarpophalangeal and proximal interpahlangeal
3. Carbonell J, Cobo T, Balsa A, Descalzo MA, Carmona L; joints in rheamatoid arthritis: a comparison with magne-
SERAP Study Group. The incidence of rheumatoid arthri- tic resonance imaging, conventional radiography and
tis in Spain: results from a nationwide primary care clinical examination. Arthritis Res Ther. 2006;8:R52.
registry. Rheumatology (Oxford). 2008;47:1088-92. 17. Kane D, Balint PV, Sturrock Rd. Ultrasonography is supe-
4. Arnett FC, Edworthy SM, Bloch DA, McShane DJ, Fries JF, rior to clinical examination in the detection and localiza-
Cooper NS, et al. The American Rheumatism Association tion of knee joint effusion in rheumatoid arthritis. J
1987 revised criteria for the classification of rheumatoid Rheumatol. 2003;30:966-71.
arthritis. Arthritis Rheum. 1988;31:315-24. 18. Wakefield RJ, Green MJ, Marzo-Ortega H, Conaghan PG,
5. Levin RW, Park J, Ostrov B, Reginato A, Baker DG, Gibbon WW, McGonagle D, et al. Should oligoarthritis be
Bomalaski JS, et al. Clinical assessment of the 1987 reclassified? Ultrasound reveals a high prevalence of
American College of Rheumatology criteria for rheuma- subclinical diseases. Ann Rheum Dis. 2004;63:382-5.
toid arthritis. Scand J Rheumatol. 1996;25:277-81. 19. Scheel AK, Hermann KG, Ohrndorf S, Werner C, Schirmer
6. Aletaha D, Neogi T, Silman AJ, Funovits J, Felson DT, C, Detert J, et al. Prospective 7 year follow up imaging
Bingham CO 3rd, et al. 2010 Rheumatoid arthritis classi- study comparing radiography, ultrasonmography, and

36
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

magnetic imaging in rheumatoid arthritis finger joints. 36. Markatselli TE, Voulgari PV, Alamanos Y, Drosos AA.
Ann Rheum Dis. 2006;65:595-600. Prognostic factors of the radiological damage in rheu-
20. Haavardsholm EA, Boyesesn P, Ostergaard M, Schildvold matoid arthritis: a 10 year retrospective study. J
A, Kvien TK. Magnetic resonance imaging findings in 84 Rheumatol. 2011;38:44-52.
patients with early rheumatoid arthritis: bone marrow 37. Turesson C, Jacobson LT, Sturfelt G, Matteson EL,
oedema predicts erosive progression. Ann Rheum Dis. Mathsson L, Rönnelid J. Rheumatoid Factor and antibo-
2008;67:794-800. dies to cyclic citrullinated peptides are associated with
21. Young A, Koduri G.Extra-articular manifestations and severe extra-articular manifestations in Rheumatoid
complications of Rheumatoid Arthritis. Best Pract Res Arthritis. Ann Rheum Dis. 2007;66:59-64.
Clin Rheumatol. 2007;21:907-27. 38. Laan RFJM, Buijs WCAM, Verbeek ALM, Draad MP,
22. Sayah A, English JC 3rd. Rheumatoid Arthritis: a review Corstens FHM, Van de Putte LBA, et al. Bone mineral den-
of the cutaneous manifestations. J Am Acad Dermatol. sity in patients with recent onset rheumatoid arthritis:
2005;53:191-209. influence of disease activity and functional capacity.
23. Halla JT, Koopman WJ, Fallahi S, Oh SJ, Gay RE, Ann Rheum Dis. 1993;52:21-6.
Schrohenloher RE. . Rheumatoid myositis. Clinical and 39. Sinigaglia L. Nervetti A, Mela Q, Bianchi G, Del Puente A,
histologic features and possible pathogenesis. Arthritis Di Munno O, et al. A multicenter cross sectional study of
Rheum. 1984;27:737-43. bone mineral density in Rheumatoid Arthritis. Italian
24. Sidhu HS, Bhatnagar G, Bhogal P, Riordan R. Imaging fea- Study Group on Bone Mass in Rheumatoid Arthritis. J
tures of the pleuropulmonary manifestations of rheu- Rheumatol. 2000;27:2582-9.
matoid arthritis: pearls and pitfalls. J Clin Imaging Sci. 40. Sambrook PN. The skeleton in RA: common mechanisms
2011;1:32. for bone erosion and osteoporosis? J Rheumatol.
25. Piper H, Douglas KM, Treharne GJ, Mitton DL, Haider S, 2000;27:2541-2.
Kitas GD. Prevalence and predictors of ocular manifesta- 41. Kröger H, Honkanen R, Saarikoski S, Alhava E. Decreased
tions of RA: is there a need for routine screening? axial bone mineral density in perimenopausal women
Musculoskeletal Care. 2007;5:102-17. with rheumatoid arthritis. A population based study.
26. Patel SJ, Lundy DC. Ocular manifestations of Ann Rheum Dis. 1994;53:18-23.
Autoinmune Disease. Am Fam Phisician. 2002;66:991-8. 42. McDougall R, Sibley J, Haga M, Russell A. Outcome in
27. Henandez García C, Collado Ramos P, Fernadez patients with rheumatoid arthritis receiving prednisone
Gutierrez B. Manifestaciones oculares en la Artritis compared to matched controls. J Rheumatol.
Reumatoide. Queratoconjuntivitis seca. Rev Esp 1994;21:1207-13.
Reumatol. 1997;24:100-5. 43. Kroot EJ, Nieuwenhuizen MG, de Waal Malefijt MC, van
28. Kitas G, Banks MJ, Bacon PA Cardiac involvement in Riel PL, Pasker-de Jong PC, Laan RF. Change in bone
rheumatoid disease. Clin Med. 2001;1:18-21. mineral density in patients with rheumatoid artritis
29. Balint GP. Felty’s syndrome. Best Pract Res Clin during the first decade of the disease. Arthritis Rheum.
Rheumatol. 2004;18:631-45. 2001;44:1254-60.
30. Nam J, Villeneuve E, Emery P. The role of biomarkers in 44. Merlini G, Bellotti V. Molecular mechanisms of amyloido-
the management of patients with rheumatoid Arthristis. sis. N Engl J Med. 2003;349:583-596.
Curr Rheumatol Rep 2009;11:371-7. 45. Nakamura T. Clinical strategies for amyloid A amyloido-
31. Lane SK, Gravel JW. Clinical utility of common serum sis secondary to rheumatoid arthritis. Mod Rheumatol.
rheumatologic tests. Am Fam Phisician. 2001;65:1073- 2008;18:109-118.
80. 46. Keersmaekers T, Claes K, Kuypers DR, de Vlam K,
32. Lindqvist E,Eberhardt K, Bendtzen K, Heinegård D, Saxne Verschueren P, Westhovens R. Eficacia a largo plazo del
T. Prognostic laboratory markers of joint damage in tratamiento con infliximab para la amiloidosis AA-
Rheumatoid Arthristis. Ann Rheum Dis. 2005;64:196- secundario a artritis inflamatoria crónica. Ann Rheum
201. Dis. 2009;68:759-61.
33. Taylor P, GartemannJ, Hsieh J, Creeden J. A systematic 47. Fernández-Nebro A, Olivé A, Castro MC, Varela AH, Riera
review of serum biomarkers anti-cyclic citrullinated E, Irigoyen MV, García de Yébenes MJ, García-Vicuña R.
peptide and rheumatoid factor as test for Rheumatoid Long-term TNF-alpha blockade in patients with amyloid
Arthritis. Autoinmune Dis. 2011; 2011:815038. A amyloidosis complicating rheumatic diseases. Am J
34. Conahan PG. Predicting outcomes in rheumatoid arthri- Med. 2010;123:454-61.
tis. Clin Rheumatol. 2011; 30(Suppl 1):S41-7. 48. Perry ME, Stirling A, Hunter JA. Efecto del etanercept en
35. Robustillo Villarino M, Rodriguez Moreno J. Are useful la proteína amiloide A sérico (SAA) en los pacientes con
pronostic factors in Rheumatoid Artritis? Rheumatol amiloidosis AA que complica la artritis inflamatoria. Clin
Clin. 2011;7:339-42. Rheumatol. 2008;27:923-5.

37
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

49. Inoue D, Arima H, Kawanami C, Takiuchi Y, Nagano S, rheumatoid arthritis: occurrence, mortality, and associa-
Kimura T, et al. Excellent therapeutic effect of tocilizu- ted factors in a South European population. Semin
mab on intestinal amyloid a deposition secondary to Arthritis Rheum. 2008;37:388-97.
active rheumatoid arthritis. Clin Rheumatol. 62. Ekbom, Epidemiology of lymphoma development in
2010;29:1195-7. patients with rheumatoid arthritis . Semin Arthritis
50. Neva MH, Isomäki P, Hannonen P, Kauppi M, Krishnan E, Rheum. 2005;34(Suppl 1):28–30.
Sokka T. Early and extensive erosiveness in peripheral 63. Doran MF, Crowson CS, Pond GR, O'Fallon WM, Gabriel
joints predicts atlantoaxial subluxations in patients with SE. Frequency of infection in patients with rheumatoid
rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 2003; 48:1808- arthritis compared with controls: a population-based
13. study. Arthritis Rheum. 2002;46:2287-93.
51. Martel W. Pathogenesis of cervical discovertebral des- 64. Doran MF, Crowson CS, Pond GR, O'Fallon WM, Gabriel
truction in rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. SE. Predictors of infection in rheumatoid arthritis.
1977;20:1217-25. Arthritis Rheum. 2002;46:2294-300.
52. Narváez JA, Narváez J, Serrallonga M, De Lama E, de 65. Lacaille D, Guh DP, Abrahamowicz M, Anis AH, Esdaile
Albert M, Mast R, et al. Cervical spine involvement in JM. Use of nonbiologic disease-modifying antirheumatic
rheumatoid arthritis: correlation between neurological drugs and risk of infection in patients with rheumatoid
manifestations and magnetic resonance imaging fin- arthritis. Arthritis Rheum. 2008;59:1074-81.
dings. Rheumatology (Oxford). 2008;47:1814-9. 66. Wolfe F, Mitchell DM, Sibley JT, Fries JF, Bloch DA,
53. Van Doornum S, McColl G, Wicks IP. Accelerated atheros- Williams CA, et al. The mortality of rheumatoid arthritis.
clerosis: an extraarticular feature of rheumatoid arthri- Artritis Rheum. 1994;37:481-94
tis? Arthritis Rheum. 2002;46:862-73. 67. Myasoedova E, Davis JM 3rd, Crowson CS, Gabriel SE.
54. Dixon WG, Watson KD, Lunt M, British Society for Epidemiología de la artritis reumatoide: La artritis reu-
Rheumatology Biologics Register Control Centre matoide y la mortalidad. Curr Rheumatol Rep.
Consortium, Silman AJ, et al. Reduction in the incidence 2010;12:379-85.
of myocardial infarction in patients with rheumatoid 68. Meune C, Touzé E, Trinquart L, Allanore Y. Trends in car-
arthritis who respond to anti-tumor necrosis factor diovascular mortality in patients with rheumatoid arth-
alpha therapy: results from the British Society for ritis over 50 years: a systematic review and meta-analy-
Rheumatology Biologics Register. Arthritis Rheum. sis of cohort studies. Rheumatology (Oxford).
2007;56:2905-12. 2009;48:1309-13.
55. Solomon DH, Curhan GC, Rimm EB, Cannuscio CC, 69. Radovits BJ, Fransen J, Al Shamma S, Eijsbouts AM, van
Karlson EW. Cardiovascular risk factors in women with Riel PL, Laan RF. Excess mortality emerges after 10 years
and without rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. in an inception cohort of early rheumatoid arthritis.
2004;50:3444-9. Arthritis Care Res (Hoboken). 2010;62:362-70.
56. Farkouh ME, Greenberg BP. An evidence-based review of 70. Proceedings from The Conference on Outcome
the cardiovascular risks of nonsteroidal anti-inflamma- Measures in Rheumatoid Arthritis Clinical Trials (OME-
tory drugs. Am J Cardiol. 2009;103:1227-37. RACT). J Rheumatol. 1993;20:526-91.
57. Hall FC, Dalbeth N. Disease modification and cardiovas- 71. Felson DT, Anderson JJ, Boers M, Bombardier C,
cular risk reduction: two sides of the same coin? Chernoff M, Fried B, et al. The American College of
Rheumatology (Oxford). 2005;44:1473-82. Rheumatology preliminary core set of disease activity
58. Crowson CS, Nicola PJ, Kremers HM, O'Fallon WM, measures for rheumatoid arthritis clinical trials.
Therneau TM, Jacobsen SJ, et al. How much of the incre- Arthritis Rheum. 1993;36:729-40.
ased incidence of heart failure in rheumatoid arthritis is 72. Boers M, Tugwell P, Felson DT, van Riel PL, Kirwan JR,
attributable to traditional cardiovascular risk factors Edmonds JP, et al. World Health Organization and
and ischemic heart disease? Arthritis Rheum. 2005; International League of Associations for Rheumatology
52:3039-44. core endpoints for symptom modifying antirheumatic
59. Bhatia GS, Sosin MD, Patel JV, Grindulis KA, Khattak FH, drugs in rheumatoid arthritis clinical trials. J Rheumatol.
Hughes EA, et al. Left ventricular systolic dysfunction in 1994;41(Suppl):86-89.
rheumatoid disease: an unrecognized burden? J Am Coll 73. Kapral T, Dernoschnig F, Machold KP, Stamm T, Schoels
Cardiol. 2006;47:1169-74. M, Smolen JS, Aletaha D. Remission by composite scores
60. Mellemkjaer L, Linet MS, Gridley G, Frisch M, Møller H, in rheumatoid arthritis: are ankles and feet important?
Olsen JH. Rheumatoid arthritis and cancer risk. Eur J Arthritis Res Ther. 2007;9:R72.
Cancer. 1996;32A:1753-7. 74. van Tuyl LH, Britsemmer K, Wells GA, Smolen JS, Zhang
61. Abásolo L, Júdez E, Descalzo MA, González-Alvaro I, B, Funovits J, van Schaardenburg D, Felson D, Boers M.
Jover JA, Carmona L; EMECAR Study Group. Cancer in Remission in early rheumatoid arthritis defined by 28

38
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

joint counts: limited consequences of residual disease simplified joint counts. Arthritis Rheum. 1998;41:1845-
activity in the forefeet on outcome. Ann Rheum Dis. 1850.
2012;71:33-7. 86. Aletaha D, Smolen JS. The definition and measurement
75. Khan NA, Spencer HJ, Abda E, Aggarwal A, Alten R, of disease modification in inflammatory rheumatic dise-
Ancuta C, et al. Determinants of discordance in patien- ases. Rheum Dis Clin North Am. 2006;32:9-44.
t's and physician's rating of rheumatoid arthritis disea- 87. Wells G, Becker JC, Teng J, Dougados M, Schiff M, Smolen
se activity. Arthritis Care Res (Hoboken). 2011;64:206- J, et al. Validation of the 28-joint Disease Activity Score
14. (DAS28) and European League Against Rheumatism res-
76. Anderson JJ, Felson DT, Meenan RF, Williams HJ. Which ponse criteria based on C-reactive protein against dise-
traditional measures should be used in rheumatoid arth- ase progression in patients with rheumatoid arthritis,
ritis clinical trials? Arthritis Rheum. 1989;32:1093-9. and comparison with the DAS28 based on erythrocyte
77. Buchbinder R, Bombardier C, Yeung M, Tugwell P. Which sedimentation rate. Ann Rheum Dis. 2009;68:954-60.
outcome measures should be used in rheumatoid arth- 88. Matsui T, Kuga Y, Kaneko A, Nishino J, Eto Y, Chiba N, et
ritis clinical trials? Clinical and quality-of-life measures' al. Disease Activity Score 28 (DAS28) using C-reactive
responsiveness to treatment in a randomized controlled protein underestimates disease activity and overestima-
trial. Arthritis Rheum. 1995;38:1568-80. tes EULAR response criteria compared with DAS28 using
78. Dawes PT, Fowler PD, Clarke S, Fisher J, Lawton A, erythrocyte sedimentation rate in a large observational
Shadforth MF. Rheumatoid arthritis: treatment which cohort of rheumatoid arthritis patients in Japan. Ann
controls the C-reactive protein and erythrocyte sedi- Rheum Dis. 2007;66:1221-6.
mentation rate reduces radiological progression. Br J 89. Aletaha D, Nell VP, Stamm T, Uffmann M, Pflugbeil S,
Rheumatol. 1986;25:44-9. Machold K, et al. Acute phase reactants add little to com-
79. van Leeuwen MA, van Rijswijk MH, Sluiter WJ, van Riel posite disease activity indices for rheumatoid arthritis:
PL, Kuper IH, van de Putte LB et al.Individual relations- validation of a clinical activity score. Arthritis Res Ther.
hip between progression of radiological damage and the 2005;7:R796-806.
acute phase response in early rheumatoid arthritis. 90. Grigor C, Capell H, Stirling A, McMahon AD, Lock P,
Towards development of a decision support system. J Vallance R et al. Effect of a treatment strategy of tight
Rheumatol. 1997;24:20-7. control for rheumatoid arthritis (the TICORA study): a
80. van der Heijde DMFM, van't Hof MA, van Riel PLCM, single-blind randomised controlled trial. Lancet. 2004;
Theunisse LAM, Lubberts EW, van Leeuwen MA et al. 364:263-9.
Judging disease activity in clinical practice in rheuma- 91. Quinn MA, Emery P. Window of opportunity in early
toid arthritis: first step in the development of a disease rheumatoid arthritis: possibility of altering the disease
activity score. Ann Rheum Dis. 1990;49:916-20. process with early intervention. Clin Exp Rheumatol.
81. van der Heijde DMFM, van't Hof MA, van Riel PLCM, van 2003;21(Suppl 31):S154-S157.
Leeuwen MA, van Rijswijk MH, van de Putte BA. Validity 92. van Riel PL, van Gestel AM. Clinical outcome measures
of single variables and composite indices for measuring in rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis. 2000;59(Suppl
disease activity in RA. Ann Rheum Dis. 1992;51:177-81. 1):i28-i31.
82. Prevoo MLL, van’t Hof MA, Kuper HH, van Leeuwen MA, 93. Aletaha D, Ward MM, Machold KP, Nell VP, Stamm T,
van de Putte BA, van Riel PLCM. Modified Disease Smolen JS. Remission and active disease in rheumatoid
Activity Scores that include twenty-eight-joint counts. arthritis: defining criteria for disease activity states.
Arthritis Rheum. 1995;38:44-8. Arthritis Rheum. 2005;52:2625-2636.
83. Smolen JS, Breedveld FC, Schiff MH, Kalden JR, Emery P, 94. Pinals RS, Masi AT, Larsen RA, and the Subcommittee for
Eberl G, et al. A simplified disease activity index for Criteria of Remission in Rheumatoid Arthritis of the
rheumatoid arthritis for use in clinical practice. American Rheumatism Association Diagnostic and
Rheumatology. (Oxford). 2003;42:244-57. Therapeutic Criteria Committee. Preliminary criteria for
84. van Gestel AM, Prevoo ML, Van 't Hof MA, van Rijswijk clinical remission in rheumatoid arthritis. Arthritis
MH, van de Putte LB, van Riel PL. Development and vali- Rheum. 1981;24:1308–15.
dation of the European League Against Rheumatism res- 95. Balsa A, Carmona L, González-Alvaro I, Belmonte MA,
ponse criteria for rheumatoid arthritis. Comparison with Tena X, Sanmarti R. Value of Disease Activity Score 28
the preliminary American College of Rheumatology and (DAS28) and DAS28-3 compared to American College of
the World Health Organization/International League Rheumatology-defined remission in rheumatoid arthri-
Against Rheumatism Criteria. Arthritis Rheum. tis. J Rheumatol. 2004;31:40-6.
1996;39:34-40. 96. Prevoo ML, Van Gestel AM, Van HT, Van Rijswijk MH, Van-
85. van Gestel AM, Haagsma CJ, van Riel PL. Validation of de PLB, Van Riel PL. Remission in a prospective study of
rheumatoid arthritis improvement criteria that include patients with rheumatoid arthritis. American

39
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Rheumatism Association preliminary remission criteria 108.Fries JF, Spitz P, Kraines RG, Holman HR. Measurement
in relation to the disease activity score. Br J Rheumatol. of patient outcome in arthritis. Arthritis Rheum.
1996;35:1101-5. 1980;23:137-45.
97. Fransen J, Creemers MC, Van Riel PL. Remission in rheu- 109.Esteve-Vives J, Batlle-Gualda E, Reig A, Grupo para la
matoid arthritis: agreement of the disease activity score Adaptación del HAQ a la Población Española. Spanish
(DAS28) with the ARA preliminary remission criteria. version of the Health Assessment Questionnaire: reliabi-
Rheumatology (Oxford). 2004 Oct;43(10):1252-5. lity, validity and transcultural equivalency. J Rheumatol.
98. Van der Heijde D, Klareskog L, Boers M, Landewe R, 1993;20:2116-22.
Codreanu C, Bolosiu HD, et al. Comparison of different 110.Pincus T, Summey JA, Soraci SA, Jr., Wallston KA,
definitions to classify remission and sustained remis- Hummon NP. Assessment of patient satisfaction in acti-
sion: 1 year TEMPO results. Ann Rheum Dis. vities of daily living using a modified Stanford Health
2005;64:1582–7. Assessment Questionnaire. Arthritis Rheum. 1983;
99. Makinen H, Kautiainen H, Hannonen P, Sokka T. Is DAS28 26:1346-53.
an appropriate tool to assess remission in rheumatoid 111.Esteve-Vives J, Batlle-Gualda E, Tornero J, Tenorio M,
arthritis? Ann Rheum Dis. 2005;64:1410–3. Boquet D, Martínez A. Adaptación del "Modified Health
100.Landewe R, van der Heijde D, van der Linden S, Boers M. Assessment Questionnaire" (MHAQ) a la población espa-
Twenty-eight-joint counts invalidate the DAS28 remis- ñola. Rev Esp Reumatol. 1994;21:165.
sion definition owing to the omission of the lower extre- 112.Pincus T, Yazici Y, Bergman M. Saving time and impro-
mity joints: a comparison with the original DAS remis- ving care with a multidimensional health assessment
sion. Ann Rheum Dis. 2006;65:637–41. questionnaire: 10 practical considerations. J Rheumatol.
101.Felson DT, Smolen JS, Wells G, Zhang B, van Tuyl LH, 2006;33:448-454.
Funovits J, et al. American College of 113.Wolfe F, Michaud K, Pincus T. Development and valida-
Rheumatology/European League Against Rheumatism tion of the health assessment questionnaire II: a revised
provisional definition of remission in rheumatoid arth- version of the health assessment questionnaire.
ritis for clinical trials. Arthritis Rheum. 2011;63:573-86. Arthritis Rheum. 2004;50:3296-305.
Ann Rheum Dis. 2011;70:404-13. 114.Whalley D, McKenna SP, de JZ, van der HD. Quality of
102.van Tuyl LH, Felson DT, Wells G, Smolen J, Zhang B, life in rheumatoid arthritis. Br J Rheumatol.
Boers M. Evidence for predictive validity of remission 1997;36:884-8.
on long-term outcome in rheumatoid arthritis: a syste- 115.Tijhuis GJ, de JZ, Zwinderman AH, Zuijderduin WM,
matic review. Arthritis Care Res (Hoboken). Jansen LM, Hazes JM et al. The validity of the
2010;62:108-17. Rheumatoid Arthritis Quality of Life (RAQoL) ques-
103.Shahouri SH, Michaud K, Mikuls TR, Caplan L, Shaver tionnaire. Rheumatology (Oxford). 2001;40:1112-
TS, Anderson JD, et al. Remission of rheumatoid rthritis 1119.
in clinical practice: application of the American College 116.Salaffi F, Stancati A, Neri R, Grassi W, Bombardieri S.
of Rheumatology/European League Against Measuring functional disability in early rheumatoid
Rheumatism 2011 remission criteria. Arthritis Rheum. arthritis: the validity, reliability and responsiveness of
2011;63:3204-15. the Recent-Onset Arthritis Disability (ROAD) index. Clin
104.Lillegraven S, Prince FH, Shadick NA, Bykerk VP, Lu B, Exp Rheumatol. 2005;23(Suppl 39):S31-S42.
Frits ML, et al. Remission and radiographic outcome in 117.Ware JE, Jr., Sherbourne CD. The MOS 36-item short-
rheumatoid arthritis: application of the 2011 form health survey (SF-36). I. Conceptual framework and
ACR/EULAR remission criteria in an observational item selection. Med Care. 1992;30:473-83.
cohort. Ann Rheum Dis. 2011 Oct 12. Epub ahead of 118.Hunt SM, McKenna SP, McEwen J, Williams J, Papp E. The
print. Nottingham Health Profile: subjective health status and
105.Felson DT, Anderson JJ, Boers M, Bombardier C, Furst D, medical consultations. Soc Sci Med [A]. 1981; 15:221-9.
Goldsmith C, et al. American College of Rheumatology 119.Deyo RA, Inui TS, Leininger J, Overman S. Physical and
preliminary criteria definition of improvement in rheu- psychosocial function in rheumatoid arthritis. Clinical
matoid arthritis. Arthritis Rheum. 1995;38:727-35. use of a self-administered health status instrument.
106.Felson DT, Anderson JJ, Lange MLM, Wells G, LaValley Arch Intern Med. 1982;142:879-82.
MP. Shoud improvement in rheumatoid arthritis clinical 120.Sokoll KB, Helliwell PS. Comparison of disability and
trials be defined as fifty percent or seventy percent quality of life in rheumatoid and psoriatic arthritis. J
improvement in core set measures, rather than twenty Rheumatol. 2001;28:1842-6.
percent?. Arthritis Rheum. 1998;41:1564-70. 121.Van Der Heijde DM. Joint erosions and patients with
107.Pincus T, Stein CM. ACR 20: clinical or statistical signifi- early rheumatoid arthritis. Br J Rheumatol.
cance?. Arthritis Rheum. 1999;42:1572-6. 1995;34(Suppl 2):74-8.

40
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

122.Hulsmans HM, Jacobs JW, Van Der Heijde DM, van patients with osteoarthritis and rheumatoid arthritis.
Albada-Kuipers GA, Schenk Y, Bijlsma JW. The course of Arthritis Rheum. 2001;44:331-8.
radiologic damage during the first six years of rheuma- 134.Szkudlarek M, Court-Payen M, Strandberg C, Llarlund M,
toid arthritis. Arthritis Rheum. 2000;43:1927-40. Klausen T, Ostergaard M. Power Doppler sonography for
123.Maillefert JF, Combe B, Goupille P, Cantagrel A, assessment of synovitis in the metacarpophalangeal
Dougados M. The 5-yr HAQ-disability is related to the joints of patients with rheumatoid arthritis: A compari-
first year's changes in the narrowing, rather than ero- son with dynamic Magnetic resonance imaging. Arthritis
sion score in patients with recent-onset rheumatoid Rheum. 2001;44:2018-23.
arthritis. Rheumatology (Oxford). 2004;43:79-84. 135.Hau M, Kneitz C, Tony HP, Keberle M, Jhans R, Jenett M.
124.Ivorra J, Batlle-Gualda E, López C; el grupo para la High resolution ultrasound detects a decrease in pannus
adaptación del HAQ a la población española. Relación vascularisation of small finger joints in patients with
entre las distintas lesiones radiográficas y la discapa- rheumatoid arthritis receiving treatment either soluble
cidad en la artritis reumatoide. Reumatol Clin. tumour necrosis factor a receptor (etanercept). Ann
2009;5:98-102. Rheum Dis. 2002;61:55-8.
125.Smolen JS, van der Heijde DM, Aletaha D, Xu S, Han J, 136.Fukae J, Isobe M, Kitano A, Henmi M, Sakamoto F, Narita
Baker D, St Clair EW. Progression of radiographic joint A, et al. Radiographic prognosis of finger joint damage
damage in rheumatoid arthritis: independence of ero- predicted by early alteration in synovial vascularity in
sions and joint space narrowing. Ann Rheum Dis. patients with rheumatoid arthritis: Potential utility of
2009;68:1535-40. power doppler sonography in clinical practice. Arthritis
126.van der Heijde D. Erosions versus joint space narrowing Care Res (Hoboken). 2011;63:1247-53.
in rheumatoid arthritis: what do we know? Ann Rheum 137.Naredo E, Möller I, Cruz A, Carmona L, Garrido J. Power
Dis. 2011;70(Suppl 1):i116-8. Doppler ultrasonographic monitoring of response to
127.Kirwan J, Byron M, Watt I. The relationship between soft anti-tumor necrosis factor therapy in patients with rheu-
tissue swelling, joint space narrowing and erosive dama- matoid arthritis. Arthritis Rheum. 2008;58:2248-56.
ge in hand X-rays of patients with rheumatoid arthritis. 138.Naredo E, Bonilla G, Gamero F, Usón J, Carmona L,
Rheumatology (Oxford). 2001;40:297-301. Laffon A. Assessment of inflammatory activity in rheu-
128.Scott DL. Prognostic factors in early rheumatoid arthri- matoid arthritis: a comparative study of clinical evalua-
tis. Rheumatology (Oxford). 2000;39(Suppl 1):24-9. tion with grey scale and power Doppler ultrasono-
129.Drossaers-Bakker KW, de BM, van ZD, Zwinderman AH, graphy. Ann Rheum Dis. 2005;64:375-81.
Breedveld FC, Hazes JM. Long-term course and outcome 139.Naredo E, Bonilla G, Gamero F, Usón J, Carmona L,
of functional capacity in rheumatoid arthritis: the effect Laffon A. Ultrasonographic assessment of inflammatory
of disease activity and radiologic damage over time. activity in rheumatoid arthritis: comparison of extended
Arthritis Rheum. 1999;42:1854-60. versus reduyced joint ealuation. Clin Exp Rheumatol.
130.Sharp JT, Strand V, Leung H, Hurley F, Loew-Friedrich I. 2005;23:881-4.
Treatment with leflunomide slows radiographic pro- 140.Døhn UM, Ejbjerg BJ, Court-Payen M, Hasselquist M,
gression of rheumatoid arthritis: results from three ran- Narvestad E, Szkudlarek M, et al. Are bone erosions
domized controlled trials of leflunomide in patients detected by magnetic resonance imaging and ultrasono-
with active rheumatoid arthritis. Leflunomide graphy true erosions? A comparison with computed
Rheumatoid Arthritis Investigators Group. Arthritis tomography in rheumatoid arthritis metacarpophalan-
Rheum. 2000;43:495-505. geal joints. Arthritis Res Ther. 2006;8:R110.
131.Grupo GUIPCAR. Actualización Guía de Práctica Clínica 141.Szkudlarek M, Narvestad E, Klarlund M, Court-Payen M,
para el manejo de la Artritis Reumatoide en España. Thomsen HS, Østergaard M. Ultrasonography of the
Sociedad Española de Reumatología. Madrid, diciembre metatarsophalangeal joints in rheumatoid arthritis:
2011. Accesible: comparison with magnetic resonance imaging, conven-
http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/dicGUIPCA tional radiography, and clinical examination. Arthritis
R_2011_V7.pdf Rheum. 2004;50:2103-12.
132.Van Der Heijde DM, van Leeuwen MA, van Riel PL, 142.Rowbotham EL, Grainger AJ. Rheumatoid arthritis:
Koster AM, Van 't Hof MA, van Rijswijk MH, et al. ultrasound versus MRI. AJR Am J Roentgenol.
Biannual radiographic assessments of hands and feet in 2011;197:541-6.
a three-year prospective followup of patients with early 143.Baillet A, Gaujoux-Viala C, Mouterde G, Pham T, Tebib
rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 1992; 35:26-34. J, Saraux A, et al. Comparison of the efficacy of sono-
133.Walther M, Harms H, Krenn V, Radke S, Faehndrich TP, graphy, magnetic resonance imaging and conventional
Gohlke F. Correlation of power Doppler sonography with radiography for the detection of bone erosions in rheu-
vascularity of the synovial tissue of the knee joint in matoid arthritis patients: a systematic review and

41
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

meta-analysis. Rheumatology (Oxford). 2011;50: an open-label strategy trial). Ann Rheum Dis.
1137-47. 2007;66:1443-9.
144.McQueen FM, Benton N, Crabbe J, Robinson E, 155.Fransen J, Moens HB, Speyer I, van Riel PL.
Yeoman S, McLean L, et al. What is the fate of ero- Effectiveness of systematic monitoring of rheuma-
sions in early rheumatoid arthritis? Tracking indivi- toid arthritis disease activity in daily practice: a mul-
dual lesions using X rays and magnetic resonance ticentre, cluster randomised controlled trial. Ann
imaging over the first two years of disease. Ann Rheum Dis. 2005;64:1294-8.
Rheum Dis. 2001;60:859-68. 156.Goekoop-Ruiterman YP, de Vries-Bouwstra JK,
145.Ostergaard M, Hansen M, Stoltenberg M, Gideon P, Allaart CF, van Zeben D, Kerstens PJ, Hazes JM, et al.
Klarlund M, Jensen KE, Lorenzen I. Magnetic resonan- Clinical and radiographic outcomes of four different
ce imaging-determined synovial membrane volume treatment strategies in patients with early rheuma-
as a marker of disease activity and a predictor of toid arthritis (the BeSt study): a randomized, contro-
progressive joint destruction in the wrists of lled trial. Arthritis Rheum. 2005;52:3381-90.
patients with rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 157.Goekoop-Ruiterman YP, de Vries-Bouwstra JK,
1999;42:918-29. Kerstens PJ, Nielen MM, Vos K, van Schaardenburg D,
146.Suter LG, Fraenkel L, Braithwaite RS. Role of magne- et al. DAS-driven therapy versus routine care in
tic resonance imaging in the diagnosis and progno- patients with recent-onset active rheumatoid arthri-
sis of rheumatoid arthritis. Arthritis Care Res tis. Ann Rheum Dis. 2010;69:65-9.
(Hoboken). 2011;63:675-88. 158.Schoels M, Knevel R, Aletaha D, Bijlsma JW,
147.Raza K, Buckley CE, Salmon M, Buckley CD. Treating Breedveld FC, Boumpas DT, et al. Evidence for trea-
very early rheumatoid arthritis. Best Pract Res Clin ting rheumatoid arthritis to target: results of a syste-
Rheumatol. 2006;20:849-863. matic literature search. Ann Rheum Dis.
148.van der Heide A, Jacobs JW, Bijlsma JW, Heurkens 2010;69:638-43.
AH, van Booma-Frankfort C, et al. The effectiveness 159.Knevel R, Schoels M, Huizinga TW, Aletaha D,
of early treatment with "second-line" antirheumatic Burmester GR, Combe B, et al. Current evidence for a
drugs. A randomized, controlled trial. Ann Intern strategic approach to the management of rheumatoid
Med. 1996;124:699-707. arthritis with disease-modifying antirheumatic drugs:
149.Emery P, Breedveld FC, Dougados M, Kalden JR, a systematic literature review informing the EULAR
Schiff MH, Smolen JS. Early referral recommendation recommendations for the management of rheumatoid
for newly diagnosed rheumatoid arthritis: evidence arthritis. Ann Rheum Dis. 2010;69:987-94.
based development of a clinical guide. Ann Rheum 160.Schipper LG, van Hulst LT, Grol R, van Riel PL,
Dis. 2002;61:290-7. Hulscher ME, Fransen J. Meta-analysis of tight con-
150.Nell VP, Machold KP, Eberl G, Stamm TA, Uffmann M, trol strategies in rheumatoid arthritis: protocolized
Smolen JS. Benefit of very early referral and very treatment has additional value with respect to the
early therapy with disease-modifying anti-rheumatic clinical outcome. Rheumatology (Oxford).
drugs in patients with early rheumatoid arthritis. 2010;49:2154-64.
Rheumatology (Oxford). 2004;43:906-14. 161.Katchamart W, Bombardier C. Systematic monito-
151.Lisbona MP, Maymo J, Perez C, Almirall M, Calvet J, ring of disease activity using an outcome measure
Balsa A et al. Algoritmo diagnostico para AR de improves outcomes in rheumatoid arthritis. J
reciente comienzo. Validez Diagnostica. Resultados Rheumatol. 2010;37:1411-5.
preliminares. Reumatol Clin 2006;2(Espec Congr):85. 162.Smolen JS, Aletaha D, Bijlsma JW, Breedveld FC,
152.Descalzo MA, Carbonell J, González-Álvaro I, Boumpas D, Burmester G, et al. Treating rheumatoid
Sanmartí R, Balsa A, Hernandez-Barrera V, et al. arthritis to target: recommendations of an interna-
Effectiveness of a clinical practice intervention in tional task force. Ann Rheum Dis. 2010;69:631-7.
early rheumatoid arthritis. Arthritis Care Res 163.Atar D, Birkeland KI, Uhlig T. 'Treat to target':
(Hoboken). 2011 Nov 2. doi:10.1002/acr.20682 moving targets from hypertension, hyperlipidaemia
153.Klareskog L, Nordmark B, Lindblad S. On the organi- and diabetes to rheumatoid arthritis. Ann Rheum
zation of an early arthritis clinic. Best Pract Res Clin Dis. 2010;69:629-30.
Rheumatol. 2001;15:1-15. 164.Smolen JS, Landewé R, Breedveld FC, Dougados M,
154.Verstappen SM, Jacobs JW, van der Veen MJ, Emery P, Gaujoux-Viala C, et al. EULAR recommenda-
Heurkens AH, Schenk Y, ter Borg EJ, et al. Intensive tions for the management of rheumatoid arthritis
treatment with methotrexate in early rheumatoid with synthetic and biological disease-modifying
arthritis: aiming for remission. Computer Assisted antirheumatic drugs. Ann Rheum Dis. 2010;69:964-
Management in Early Rheumatoid Arthritis (CAMERA, 75.

42
Capítulo 1: Artritis Reumatoide

165.Tornero J, Sanmartí R, Rodríguez Valverde V, Martín dations for the role of the nurse in the management
Mola E, Marenco JL, González I, et al. Actualización del of chronic inflammatory arthritis. Ann Rheum Dis.
Documento de Consenso de la Sociedad Española de 2012;71:13-9.
Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en la 167.Verschueren P, Westhovens R. Optimal care for early
artritis reumatoide. Reumatol Clin. 2010;6:23-36. RA patients: the challenge of translating scientific
166.van Eijk-Hustings Y, van Tubergen A, Boström C, data into clinical practice. Rheumatology (Oxford).
Braychenko E, Buss B, Felix J, et al. EULAR recommen- 2011;50:1194-200.

43
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

Actualización del Documento de


Consenso de la Sociedad Española de
Reumatología sobre el uso de terapias
biológicas en la artritis reumatoide
J. Tornero Molina(1), R. Sanmartí Sala(2), V. Rodríguez Valverde(3), E. Martín Mola(4), J.L. Marenco de la Fuente(5), I. González
Álvaro(6), S. Muñoz Fernández(7), J. Gómez-Reino Carnota(8), L. Carreño Pérez(9), E. Batlle Gualda(10), A. Balsa Criado(4), J.
L. Andreu(11), J.M. Álvaro-Gracia(6), J.A. Martínez López(6), J.A. Martínez López(12), E. Loza Santamaría(12).
(1)Servicio de Reumatología, Hospital General de Guadalajara, Guadalajara.
(2)Servicio de Reumatología, Hospital Clínic i Provincial, Barcelona.
(3)Servicio de Reumatología, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.
(4)Servicio de Reumatología, Hospital La Paz, Madrid.
(5)Servicio de Reumatología, Hospital de Valme, Sevilla.
(6)Servicio de Reumatología, Hospital de la Princesa, Madrid.
(7)Servicio de Reumatología, Hospital Infanta Sofía, Madrid.
(8)Servicio de Reumatología, Hospital General de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña.
(9)Servicio de Reumatología, Hospital Gregorio Marañón, Madrid.
(10)Servicio de Reumatología, Hospital General de Alicante, Alicante.
(11)Servicio de Reumatología, Hospital Puerta de Hierro, Madrid.
(12)Unidad de Investigación, Sociedad Española de Reumatología, Madrid.

- Reumatol Clin. 2010;6:23-36. Reproducción autorizada por Elsevier-Doyma S.L.

INTRODUCCIÓN las denominadas terapias biológicas. Los primeros


son un grupo de pequeñas moléculas de síntesis quí-
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad carac- mica, cuyo mecanismo de acción en ocasiones está
terizada por la inflamación crónica de las articulacio- mal definido o no actúan contra una diana terapéuti-
nes, que en España afecta al 0,5% de la población ca específica implicada en el proceso patogénico de
adulta(1). En la mayoría de los casos, el curso es pro- la respuesta inmunitaria. En este documento, el tér-
gresivo y conduce al daño articular irreversible, lo mino FAME se refiere específicamente a este tipo de
que tiene como consecuencia el deterioro funcional medicamentos.
de los pacientes, la disminución de la calidad de vida Las terapias biológicas son, según la Agencia
y una mortalidad prematura. Sin embargo, en los últi- Europea del Medicamento (EMEA), los productos uti-
mos años ha habido avances de gran trascendencia lizados en el tratamiento de enfermedades elabora-
en el tratamiento de esta enfermedad, lo que está dos a partir de células cultivadas de bancos celulares,
contribuyendo a modificar este pronóstico sombrío. con la excepción de metabolitos microbianos como,
El tratamiento de la AR debe dirigirse a controlar por ejemplo, antibióticos, aminoácidos, hidratos de
la actividad inflamatoria, evitar la progresión de la carbono y otras sustancias de bajo peso molecular.
lesión estructural articular y prevenir la invalidez de Estas terapias han sido diseñadas de manera que
los pacientes. Aunque los antiinflamatorios no este- actúan específicamente contra una diana terapéutica
roideos proporcionan un alivio sintomático, su efica- considerada importante en el proceso patogénico de
cia es sólo marginal, de manera que el tratamiento de la enfermedad.
esta enfermedad se basa en la utilización de los deno- Uno de los mayores avances que se han produci-
minados fármacos antirreumáticos modificadores de do en los últimos años en la AR es la modificación de
la enfermedad (FAME). Éstos son los únicos agentes la estrategia terapéutica. Los dos elementos clave de
que en estudios controlados han mostrado capacidad este cambio son la utilización precoz de FAME y esta-
para actuar contra las diferentes manifestaciones de blecer un objetivo terapéutico concreto, como alcan-
la AR. Existen dos grandes grupos de fármacos que zar la remisión o grados de actividad baja(2-4). Se ha
reúnen estas características: los FAME tradicionales y demostrado que esto tiene tanta importancia como el

45
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

fármaco o los fármacos que utilicemos para conse- mento de actualización del consenso de 2006(8), así
guirlo(5). como una encuesta Delphi basada en estas modifica-
La aplicación de estas nuevas estrategias, junto ciones. Con los resultados de la encuesta Delphi, se
con la disponibilidad cada vez mayor de agentes bio- decidieron los temas más controvertidos y de mayor
lógicos, ha mejorado sensiblemente nuestra capaci- interés para el consenso. Partiendo de estos temas,
dad de inducir remisión en muchos pacientes con AR los panelistas formularon preguntas que pudieran
y de modificar sensiblemente su evolución en otros. responderse mediante revisión sistemática. En la
Sin embargo, hay que tener en cuenta que incluso los segunda reunión, se presentaron los resultados de
nuevos agentes biológicos no logran la respuesta las revisiones sistemáticas, se volvió a discutir todas
necesaria en más de un 40-50% de los pacientes, y es las modificaciones y se generaron recomendaciones
frecuente que dejen de ser eficaces con el tiempo(6). para el consenso. Finalmente, se evaluó el grado de
De ahí que resulte esencial disponer de todos ellos acuerdo de las recomendaciones y se redactó el docu-
dentro del arsenal terapéutico para esta enfermedad. mento definitivo.
El alto coste de estos medicamentos y la todavía El grado de acuerdo se definió como el porcenta-
escasa información sobre seguridad a largo plazo je de consenso entre los panelistas obtenido de la
obligan a utilizarlos racionalmente. Por ello es acon- votación de cada recomendación por medio de una
sejable integrar su uso dentro de una estrategia tera- encuesta anónima. El nivel de evidencia y el grado de
péutica integral de la enfermedad. recomendación se clasificaron de acuerdo con el
El presente Documento de Consenso de la modelo del Center for Evidence Based Medicine de
Sociedad Española de Reumatología (SER) es una Oxford(9).
actualización del último documento elaborado en
2006. Sus recomendaciones se centran principalmen-
te en el tratamiento de la AR del adulto con terapias CONSIDERACIONES PREVIAS
biológicas. La intención de estas recomendaciones no
es servir como protocolo de tratamiento de la enfer- Dosis y pautas recomendadas de los FAME más
medad, sino mejorar la calidad asistencial y ayudar relevantes
en la toma de decisiones terapéuticas. Este documen- Aunque todos los FAME han demostrado en mayor o
to debe servir de referencia tanto para los reumatólo- menor grado su eficacia en estudios controlados, el
gos como para todos los que, desde otras posiciones, panel considera como FAME más relevantes, aten-
estén implicados en el tratamiento de la AR. diendo a su rapidez de acción, eficacia clínica,
influencia en la evolución de las lesiones radiográfi-
cas y tolerabilidad, el metotrexato (MTX) y la lefluno-
MÉTODOS mida (véase GUIPCAR(10). Las dosis y las pautas de
utilización de estos dos fármacos recomendadas por
Para realizar este consenso, se utilizó una modifica- el panel aparecen resumidas en la tabla 1, junto con
ción de la metodología de RAND/UCLA(7). Se crearon las principales contraindicaciones y los efectos
grupos nominales y se realizaron encuestas Delphi y adversos.
revisiones sistemáticas de recomendaciones concon- Esta opinión no excluye la utilización de otros
trovertidas. FAME, como la sulfasalazina, los antipalúdicos (clo-
Se creó un panel de expertos en AR con base en roquina e hidroxicloroquina), la ciclosporina, el
los siguientes criterios: a) que tuvieran artículos aurotiomalato sódico o la azatioprina, pero no se
publicados sobre AR, y b) que los artículos estuvieran debe considerar indispensable su uso antes de ins-
publicados en MEDLINE, Reumatología Clínica o taurar la terapia biológica. Las dosis y pautas reco-
Revista Española de Reumatología. Se envió a los mendadas para estos otros FAME pueden consultar-
miembros del panel un dossier con los consensos se en GUIPCAR(11).
previos, GUIPCAR y todos los ensayos clínicos nue-
vos aparecidos desde enero de 2006 hasta noviembre Agentes disponibles en terapia biológica
de 2008 con la estrategia de búsqueda de GUIPCAR Actualmente disponemos de siete agentes biológi-
de ensayos clínicos en AR. cos para la AR: tres contra el factor de necrosis
Se realizaron dos reuniones de grupo nominal tumoral (anti-TNF) -la proteína de fusión con el
moderadas por miembros de la Unidad de receptor soluble etanercept (ETN) y dos anticuer-
Investigación de la Sociedad Española de pos monoclonales, infliximab (IFX) y adalimumab
Reumatología. En la primera reunión, se elaboraron y (ADA)-, un inhibidor de la interleucina (IL) 1 -ana-
se discutieron propuestas de modificaciones al docu- kinra-, un anticuerpo monoclonal contra linfocitos

46
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

Tabla 1: Principales fármacos modificadores de la enfermedad (FAME), según ficha técnica salvo
que se indique otra fuente

Principio Posología y forma de Indica- Contraindica-


Eventos adversos*
activo administración ciones ciones

• Dosis: 10–20mg • AR activa • Alergia al principio acti- • Muy frecuentes: no


• Vía: oral vo o excipientes constan en ficha técnica
• Frecuencia: diaria. • Insuficiencia hepática, • Frecuentes: leucocitope-
Iniciar con 100mg/día infección grave, inmu- nia, náuseas, diarrea,
durante 3 días, pero se nodeficiencia severa, aftas, tenosinovitis, ↑
puede iniciar directa- citopenia importante, transaminasas, ↑ creatin-
mente sin dosis de insuficiencia renal cinasa, cefalea
Leflunomida
carga moderada/grave, hipo- • Poco frecuentes: urtica-
proteinemia grave ria, ansiedad, anemia
• Embarazo y lactancia • Raros: pancitopenia,
enfermedad pulmonar
intersticial, hepatitis,
hipertensión grave, pan-
creatitis

• Dosis: 7,5–25mg • AR activa • Alergia al principio acti- • Muy frecuentes: estoma-


• Vía: oral o parenteral vo o excipientes titis, náuseas, ↑ transami-
• Frecuencia: semanal. • Hepatopatía crónica, nasas
Iniciar alcoholismo, insuficien- • Frecuentes: úlceras ora-
7,5–10mg/semana cia hepática, insuficien- les, cefalea, anemia, leu-
durante 4 semanas y ↑ cia renal grave, discrasia cocitopenia, trombocito-
2,5–5mg cada 2–6 sema- sanguínea, inmunodefi- penia, neumonitis
nas ciencia • Poco frecuentes: linfoma,
Metotrexato • Administrar ácido fólico • Embarazo y lactancia ↑ nódulos reumáticos,
5–10mg/semana cirrosis, fibrosis hepática
• Ajustar dosis si insufi- • Raros: sepsis, neoplasias,
ciencia renal insuficiencia renal, fibro-
• Si ineficacia vía oral, se sis pulmonar
puede considerar la
misma dosis por vía
parenteral

AR: artritis reumatoide. Datos obtenidos a partir del Vademecum, GUIPCAR, EMEA, MSC y la Biblioteca Cochrane.
* Eventos adversos: muy frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes);
poco frecuentes (al menos 1 de cada 1.000 y menos de 1 de cada 100); raros (al menos 1 de cada 10.000 y menos de 1
de cada 1.000 pacientes).

B -rituximab (RTX)-, una proteína de fusión modula- superiores a ese fármaco usado en monoterapia,
dora de la activación de células T -abatacept (ABA)- tanto desde el punto de vista de la actividad clíni-
y un anticuerpo monoclonal contra el receptor de ca como de la progresión radiológica(12-14).
la IL-6 -tocilizumab (TCZ)-. La tabla 2 recoge las Además, estudios controlados en pacientes con AR
principales características de estos agentes. Los de inicio han demostrado que el tratamiento pre-
tres anti-TNF, anakinra y TCZ tienen la indicación coz con cualquier anti-TNF, especialmente si se
en España de uso como primer biológico en pacien- combina con MTX, es capaz de inducir remisión en
tes con fracaso de FAME, mientras que RTX y ABA una proporción considerable de pacientes, así
están aprobados para pacientes tras fracaso de como de evitar el desarrollo de lesiones radiográfi-
anti-TNF. cas o detener su progresión, en mayor medida que
En estudios controlados de pacientes con AR y el tratamiento con MTX solo(15-17). No hay datos
respuesta insuficiente al tratamiento convencional que avalen la superioridad de un anti-TNF sobre
con FAME, principalmente MTX, los tres anti-TNF, otro, por lo que la elección concreta depende del
especialmente cuando se combinan con MTX, son criterio médico y de las circunstancias particulares

47
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Agentes biológicos comercializados. Información resumida de ficha técnica

Principio Posología y Indica- Contraindica- Eventos Nombre


activo administración ciones ciones adversos* comercial

• Dosis (según • AR moderada a • Alergia al princi- • Muy frecuen- ORENCIA®,


peso corporal): grave tras una pio activo o exci- tes: cefalea vial 250mg
<60kg: 500mg respuesta pientes • Frecuentes:
60–100kg: 750mg inadecuada o • Infecciones gra- náuseas, her-
>100kg: 1.000mg intolerancia a ves y no contro- pes, infección
• Vía: perfusión iv otros FAME ladas respirato-
durante 30min entre ellos al ria/urinaria
• Frecuencia: tras menos un anti- • Poco frecuen-
primera dosis, TNFα tes: cáncer de
otra a las 2 y a • No se recomien- piel, citope-
Abatacept
las 4 semanas. da asociar a nia, psoriasis
Después, 1 cada anti-TNFα • Raros: septice-
4 semanas • No hay eviden- mia
cia suficiente
para recomen-
dar la adminis-
tración conjun-
ta con anakinra,
rituximab o
tocilizumab

• Dosis: 40mg • AR activa mode- • Alergia al princi- • Muy frecuen- HUMIRA®,


• Vía: subcutánea rada o grave en pio activo o exci- tes: reacción jeringa/pluma
• Frecuencia: cada combinación pientes en el lugar de 40mg
2 semanas. Se con MTX (salvo • TBC activa, inyección
puede adminis- contraindica- infecciones gra- (dolor, enroje-
trar una vez a la ción) tras una ves cimiento)
semana si no hay respuesta • Insuficiencia car- • Frecuentes:
respuesta a la inadecuada o díaca moderada cefalea, infec-
dosis estándar intolerancia a a grave (NYHA ción respirato-
otros FAME, clases III/IV) ria/urinaria,
incluyendo el herpes, dia-
MTX rrea
• AR activa, • Poco frecuen-
grave, progresi- tes: LES, arrit-
Adalimumab
va sin uso pre- mia, TBC, sep-
vio de MTX sis, citopenia
• No se recomien- • Raros: ICC,
da asociar a eta- esclerosis
nercept, anakin- múltiple, linfo-
ra o abatacept ma, tumor
• No hay eviden- sólido maligno
cia suficiente
para recomen-
dar la adminis-
tración conjun-
ta con rituxi-
mab, tocilizu-
mab

48
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

Tabla 2: Agentes biológicos comercializados. Información resumida de ficha técnica (continuación)

Principio Posología y Indica- Contraindica- Eventos Nombre


activo administración ciones ciones adversos* comercial

• Dosis: 100mg • AR en combina- • Alergia al princi- • Muy frecuen- KINERET®,


• Vía: subcutánea ción con MTX pio activo, exci- tes: reacción jeringa 100mg
• Frecuencia: dia- en pacientes pientes o proteí- en el lugar de
ria. Procurar que no han res- nas derivadas de inyección,
Anakinra administrarla pondido a MTX E. Coli cefalea
cada día a la solo • Insuficiencia • Frecuentes:
misma hora renal grave neutropenia,
(Clcr<30ml/min) infecciones
graves

• Dosis: 25 o 50mg • AR activa mode- • Alergia al princi- • Muy frecuen- ENBREL®,


• Vía: subcutánea rada o grave en pio activo o exci- tes: reacción jeringa de 25
• Frecuencia: 25mg combinación pientes en el lugar de y 50mg
2 veces por con MTX (salvo • Sepsis o riesgo inyección,
semana (intervalo contraindica- de sepsis infección res-
de 72–96h); ción) tras una • Infecciones acti- piratoria, uri-
50mg una vez a respuesta vas naria, cutánea
la semana inadecuada o • Frecuentes:
intolerancia a alergia, auto-
otros FAME anticuerpos
incluyendo el • Poco frecuen-
MTX tes: infeccio-
• AR activa, nes graves,
grave, progresi- trombopenia,
Etanercept
va sin uso pre- psoriasis
vio de MTX • Raros: panci-
• No se recomien- topenia, TBC,
da asociar a LES
anakinra o aba-
tacept
• No hay eviden-
cia suficiente
para recomen-
dar la adminis-
tración conjun-
ta con rituxi-
mab, tocilizu-
mab

• Dosis (según • AR activa mode- • Alergia al princi- • Muy frecuen- REMICADE®,


peso corporal): rada o grave en pio activo, exci- tes: reacción vial 100mg
3mg/kg combinación pientes u otras infusional
• Vía: perfusión iv con MTX (salvo proteínas muri- • Frecuentes:
durante 2h contraindica- nas cefalea, infec-
• Frecuencia: tras ción) tras una • TBC activa, ción respirato-
primera dosis, respuesta infecciones gra- ria, herpes,
Infliximab otra a las 2 y a inadecuada o ves diarrea
las 6 semanas. intolerancia a • Insuficiencia car- • Poco frecuen-
Después 1 cada 8 otros FAME díaca moderada tes: LES, TBC,
semanas. La incluyendo el a grave (NYHA sepsis, citope-
dosis puede MTX clases III/IV nia
aumentarse hasta • AR activa, • Raros: ICC,
7,5mg/kg/8 grave, progresi- esclerosis

49
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Agentes biológicos comercializados. Información resumida de ficha técnica (continuación)

Principio Posología y Indica- Contraindica- Eventos Nombre


activo administración ciones ciones adversos* comercial

va sin uso previo • AR activa, múltiple, linfo-


de MTX u otro grave, progresi- ma
FAME va sin uso pre-
• No se recomienda vio de MTX u
asociar a etaner- otro FAME
cept o anakinra • No se recomien-
• No hay evidencia da asociar a eta-
suficiente para nercept o ana-
Infliximab
recomendar la kinra
(cotinuación)
administración • No hay eviden-
conjunta con cia suficiente
rituximab, abata- para recomen-
cept, tocilizumab dar la adminis-
tración conjun-
ta con rituxi-
mab, abatacept,
tocilizumab

• Dosis: 1.000mg • AR activa grave • Alergia al princi- • Muy frecuen- MABTHERA®,


• Vía: perfusión iv. en combinación pio activo o exci- tes: reacción vial 100mg y
Se recomienda con MTX (salvo pientes infusional 500mg
administrar contraindica- • Infecciones gra- leve, infección
100mg iv de ción) tras una ves y activas respiratoria
metilprednisolo- respuesta • Insuficiencia car- superior
na (o equivalente) inadecuada o díaca grave • Frecuentes:
30min antes intolerancia a (NYHA clase IV) infección uri-
• Frecuencia: otra FAME, incluyen- o enfermedades naria, hiperco-
infusión a las 2 do uno o más cardíacas graves lesterolemia,
Rituximab
semanas. Se anti-TNFα no controladas migraña,
puede repetir • No hay eviden- parestesias
ciclo a los 6–12 cia suficiente • Poco frecuen-
meses para recomen- tes: reacción
dar la adminis- infusional
tración conjun- grave, infec-
ta con anti- ciones graves
TNFα, abata- • Raros: enfer-
cept, tocilizu- medad cardía-
mab ca grave

• Dosis (según peso • AR activa de • Alergia al princi- • Muy frecuen- ROACTEMRA®,


corporal): 8mg/kg moderada a pio activo o exci- tes: infección vial 20mg
(no menos de grave en combi- pientes respiratoria
480mg). Ajuste de nación con MTX • Infecciones gra- superior
dosis si hay alte- (salvo contrain- ves y activas • Frecuentes:
ración de enzi- dicación) tras hipercoleste-
Tocilizumab mas hepáticas o respuesta rolemia, her-
bajo recuento inadecuada o pes, elevación
absoluto de neu- intolerancia a de transami-
trófilos o plaque- FAME o con nasas, HTA,
tas anti-TNFα neutropenia
• Vía: perfusión iv • No hay eviden- • Poco frecuen-
• Frecuencia: cada cia suficiente tes: hipertrigli-
4 semanas para recomen- ceridemia, ele-

50
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

Tabla 2: Agentes biológicos comercializados. Información resumida de ficha técnica (continuación)

Principio Posología y Indica- Contraindica- Eventos Nombre


activo administración ciones ciones adversos* comercial

dar la adminis- vación de bili-


tración conjun- rrubina total
Tocilizumab ta con anti-
(continuación) TNFα, abata-
cept, rituximab

AR: artritis reumatoide; FAME: fármaco modificador de la enfermedad; HTA: hipertensión arterial; ICC: insuficiencia car-
díaca congestiva; iv: intravenoso; LES: lupus eritematoso sistémico; MTX: metotrexato; NYHA: New York Heart
Association; TBC: tuberculosis; TNF: factor de necrosis tumoral.
Los datos de la presente tabla se obtuvieron de la ficha técnica de la Agencia Española del Medicamento.
* Eventos adversos: muy frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes);
poco frecuentes (al menos 1 de cada 1.000 y menos de 1 de cada 100); raros (al menos 1 de cada 10.000 y menos de 1
de cada 1.000 pacientes).

de cada paciente. No obstante, se quiere llamar la nunca se lo ha comparado en estudios controlados


atención sobre sus diferentes estructuras, antigeni- con otros biológicos, hay una percepción generali-
cidad y mecanismos de acción, por lo que la falta zada de que su eficacia es inferior a la de los anti-
de respuesta a uno de ellos no implica en modo TNF. Por otra parte, es interesante resaltar que en la
alguno la ineficacia de otro. En este sentido, hay enfermedad de Still, tanto del niño como del adul-
datos de que los pacientes que no han respondido to, en la que a veces la respuesta tanto a FAME
a un anti-TNF pueden responder satisfactoriamen- como a anti-TNF es insatisfactoria, observaciones
te a otro(18). Por ello, el panel considera que los tres no controladas indican una buena o incluso exce-
anti-TNF son necesarios y no intercambiables. lente respuesta con anakinra(24,25).
Aunque ADA y ETN se pueden administrar en RTX es un anticuerpo monoclonal quimérico
monoterapia, los estudios controlados y a doble específico contra el CD20, molécula expresada
ciego con estos dos fármacos indican que ambos selectivamente en la superficie de las células B;
son más eficaces cuando se administran junto con este fármaco produce una depleción selectiva y
MTX a las dosis adecuadas (15-20mg semana- prolongada de este tipo de linfocitos. Este agente
les)(15,17,19). Por lo tanto, cuando se administren se ha demostrado eficaz tanto en pacientes con fra-
anti-TNF, la combinación con MTX es actualmente caso a FAME(26) (aunque no tiene aprobada la indi-
la pauta más aconsejable, a no ser que en el pacien- cación como agente biológico de primera línea)
te se de toxicidad o intolerancia a dicho fármaco. como en pacientes con respuesta insuficiente a los
No existen estudios controlados que demuestren anti-TNF(27). En este sentido, de momento RTX es el
que la combinación de un FAME distinto de MTX y único biológico con impacto demostrado en el
anti-TNF mejore la eficacia de éstos. Sin embargo, daño estructural en pacientes con respuesta insufi-
es práctica frecuente que, en los pacientes con into- ciente a los anti-TNF(28). Recientemente se ha
lerancia al MTX, el anti-TNF se combine con otro demostrado que, en pacientes con AR de inicio, el
FAME distinto, especialmente leflunomida(20). RTX en combinación con MTX es superior al MTX en
Curiosamente, en un estudio controlado, el trata- monoterapia(29). No obstante, dicha indicación no
miento combinado con salazopirina y ETN no fue está aprobada en Europa.
más eficaz que el ETN en monoterapia a los 6 ABA es una proteína de fusión constituida por el
meses(21), pero a los 2 años sí hubo diferencias a receptor CTLA4 unido a una IgG humana, que inhi-
favor de la combinación, al menos respecto al be la unión del B7 con el CD80 e interfiere así con
DAS(22). la llamada segunda señal necesaria para la activa-
De otro agente disponible, anakinra, la forma ción de los linfocitos T. En estudios controlados,
humana recombinante del antagonista del receptor este agente biológico ha mostrado que, en los
de la IL-1, se ha demostrado eficacia frente a place- pacientes con respuesta insuficiente a MTX, la com-
bo, tanto en la mejoría de los síntomas de la AR binación con éste es superior desde el punto de
como en la progresión radiográfica(23). Aunque vista clínico y radiológico al MTX en monotera-

51
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

pia(30) (no obstante, ABA no está indicado como pies, es evidente que, dependiendo del patrón de
terapia biológica de primera línea en Europa). En afección articular de cada paciente, se deberían rea-
los pacientes con respuesta insuficiente a los anti- lizar además las radiografías que se considere
TNF, ABA combinado con MTX se ha demostrado oportunas con una periodicidad similar.
clínicamente superior al MTX en monoterapia(31). Cada decisión terapéutica debe estar precedida
TCZ, un anticuerpo monoclonal humanizado por una evaluación objetiva de la actividad de la
contra el receptor de la IL-6, es el último agente bio- enfermedad, preferiblemente mediante el DAS28
lógico disponible en España para el tratamiento de y/o SDAI o, en su defecto, objetivando alguno de
la AR. Un amplio programa de estudios en fases II los componentes de dichos índices. La evaluación
y III ha demostrado la utilidad de este fármaco en hay que realizarla al menos cada 3 meses, en tanto
diferentes perfiles de pacientes con AR. De hecho, no se haya conseguido el objetivo terapéutico, y
TCZ ha demostrado ser eficaz en pacientes con fra- como mínimo cada 6 meses, una vez se haya alcan-
caso a FAME(32,33), así como en los pacientes que no zado (NE, 5; GR, D; GA, 84,6%).
habían recibido todavía MTX(34) y en los que no Aunque cualquiera de los índices validados puede
habían respondido adecuadamente a los anti- ser utilizado para monitorizar la actividad de la AR,
TNF(35). TCZ es el único agente biológico del que se los expertos consideran que los recuentos articulares
ha demostrado superioridad frente a MTX en mono- necesarios para calcular el DAS clásico son muy
terapia(34). La superioridad de este fármaco se ha extensos para llevarlos a cabo en la práctica clínica
demostrado tanto en las manifestaciones clínicas diaria. Por otra parte, disponer de puntos de corte
de la enfermedad como en su capacidad para retar- para el DAS28 y el SDAI, que clasifican la intensidad
dar el daño radiológico(36-38). de la actividad de la AR, permite una visión más obje-
tiva que la simple evaluación aislada de sus compo-
Evaluación clínica, funcional y radiográfica de nentes. Por ello se considera que tanto el DAS28
la artritis reumatoide como el SDAI son los índices idóneos para evaluar el
En la evaluación estandarizada de la AR se reco- objetivo terapéutico, aunque no se desaconseja el
mienda utilizar las siguientes medidas (nivel de uso de los otros índices validados.
evidencia [NE] 1b; grado de recomendación [GR] A;
grado de acuerdo [GA] 86,1%): Objetivo terapéutico en la artritis reumatoide
Actividad: El panel considera que en el momento actual la
• Número de articulaciones dolorosas (NAT) y curación de la AR es utópica y el objetivo del trata-
tumefactas (NAT). miento debería ser la remisión de la enfermedad.
• Valoración integral de la enfermedad por el Aunque este concepto está bien interiorizado entre
paciente y su médico (escala de 0 a 100). los reumatólogos, la descripción objetiva del esta-
• Reactantes de fase aguda (VSG, PCR). do de remisión es controvertida. La mayor parte de
Daño estructural: cualquier evaluación radioló- las definiciones de remisión propuestas se basan
gica que incluya manos y pies, anualmente duran- en parámetros clínicos, pero en los últimos años la
te los primeros 3-4 años de la enfermedad o cuan- ecografía y la resonancia magnética han permitido
do se inicie tratamiento con algún agente biológico. poner de manifiesto que pacientes que clínicamen-
Función: HAQ(39) u otros cuestionarios, al menos te se podría clasificar en remisión presentaban
una vez al año. sinovitis con estas técnicas. No obstante, ante la
La recogida sistemática de las variables reco- escasa evidencia que indique la repercusión de
mendadas permite el cálculo de los diferentes índi- estos hallazgos y la falta de estandarización y
ces que han sido validados para realizar una esti- generalización de estos recursos, el panel se decan-
mación objetiva de la actividad de la enfermedad: ta por la definición clínica de remisión.
DAS, DAS28, SDAI, CDAI(40-44). Los dos primeros se Se define remisión por alcanzar cualquiera de
basan en cuatro de las seis variables mencionadas los límites establecidos en cada uno de los índices
previamente: NAD y NAT (sobre 66/68 o 28 articu- de actividad contrastados como el DAS28 <2,6 o un
laciones respectivamente), VSG y evaluación inte- SDAI <5 (NE, 1b; GR, A; GA, 83,1%).
gral de la enfermedad efectuada por el paciente. El Debe tenerse en cuenta que el inconveniente de
SDAI utiliza todas las variables con la PCR como utilizar el DAS28 para definir remisión es que su
reactante de fase aguda (no incluido en el CDAI), punto de corte es una mera transformación mate-
pero no realiza una ponderación de cada variable. mática del estimado para el DAS original. Ello ha
Aunque el panel recomienda la evaluación originado que otros autores hayan propuesto para
periódica de la progresión radiológica en manos y el DAS28 puntos de corte para remisión diferentes

52
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

del propuesto por el grupo de Nijmegen(45) y osci- AR está bien establecida. La mayor objeción al trata-
lan entre 3,5 y 2,4(46,47). También para el caso del miento precoz con FAME es la posibilidad de tratar
SDAI se han propuesto diferentes puntos de corte como AR a pacientes con poliartritis transitoria; pero,
que oscilan entre 3,3 y 5(43,44). en todo caso, una poliartritis que persiste más de 12
El objetivo terapéutico es conseguir la remisión o 14 semanas tiene una alta probabilidad de ser per-
de la enfermedad o, en su defecto, un bajo grado de sistente. Por ello, aunque no cumplan los criterios
actividad, definido de forma cuantitativa mediante diagnósticos de AR del American College of
los puntos de corte de índices de actividad contras- Rheumatology (ACR), habida cuenta de la alta proba-
tados, como un DAS28 <3,2 o un SDAI <11. No se bilidad de que se trate de una AR en fase inicial, el
considera alcanzado el objetivo terapéutico si a panel considera justificado iniciar en estos pacientes
pesar de un bajo grado de actividad hay inflama- tratamiento con FAME.
ción persistente, no resuelta con medidas terapéu- El tratamiento de la AR (AINE y/o corticoides y
ticas locales, en articulaciones importantes para el FAME) en sus fases iniciales requiere ajustes fre-
paciente o progresión significativa de las lesiones cuentes, lo cual supone que el paciente, durante
radiológicas (NE, 1b; GR, A; GA, 93,1%). esta fase de la enfermedad, debe ser monitorizado
Deben tenerse en cuenta unas consideraciones asiduamente. El objetivo de ello es: a) alcanzar el
prácticas a la hora de aplicar los índices de actividad objetivo terapéutico lo más precozmente posible, y
a pacientes individuales: a) las mujeres y los pacien- b) identificar lo antes posible los casos resistentes a
tes con enfermedad de larga evolución tienden a pre- la terapia inicial.
sentar valores más elevados de DAS28 en relación El tratamiento inicial debe incluir uno de los FAME
con niveles más elevados de VSG(46,48-50); b) otras relevantes, de los cuales un buen ejemplo es el MTX.
variables como el NAD(51,52) o la valoración integral El MTX hay que administrarlo en escalada rápida
de la enfermedad también pueden sesgar el resulta- hasta alcanzar los 15-20 o incluso 25mg semanales
do del DAS28 y el SDAI, especialmente en el caso del en unas 8 semanas si no hay respuesta clínica. Hay
primero, donde las articulaciones dolorosas están evidencia de que una monitorización estrecha de la
ponderadas muy por encima de las tumefactas, y c) actividad inflamatoria de la AR en las fases iniciales
en el caso del SDAI, el valor de la PCR no está norma- es capaz de inducir remisión en un porcentaje eleva-
lizado, y en algunos casos puede dar lugar a valores do de pacientes(4,5); todo ello conlleva menor disca-
de SDAI excesivamente elevados. pacidad a medio y largo plazo y, por lo tanto, una dis-
Por lo tanto, el panel considera que, en pacien- minución de las graves consecuencias que acarrea
tes que hayan alcanzado estos parámetros genéri- este proceso.
cos de mejoría pero persista inflamación en alguna En los pacientes con respuesta insuficiente o into-
articulación importante para la función del pacien- lerancia a MTX, la leflunomida es una alternativa. El
te o se compruebe una progresión significativa de uso de sulfasalazina en España ha sido tradicional-
las lesiones radiográficas, no se habría alcanzado el mente bajo(55). Es muy probable que en gran parte se
objetivo terapéutico y estaría indicado el cambio deba a que la formulación española carece de protec-
de tratamiento. ción entérica y se tolera mal.
Se recomienda que se establezcan consultas espe-
cíficas de AR (NE, 5; GR, D; GA, 83,1%).
CONSIDERACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO Para optimizar los resultados terapéuticos, el
INICIAL DE LA ARTRITIS REUMATOIDE panel considera de especial importancia que los
pacientes con AR tengan la posibilidad de un acceso
Hay evidencia de que un tratamiento intensivo y pre- rápido a un tratamiento especializado (unidades de
coz mejora la evolución de la AR, por lo que se debe AR precoz). La respuesta al tratamiento debe ser eva-
instaurar tratamiento con FAME lo antes posible (NE, luada de forma rigurosa y periódica, con procedi-
2b; GR, B; GA, 96,2%). mientos estandarizados.
Hay evidencia de que cuanto más enérgico y pre-
coz sea el tratamiento mejores resultados se obtie-
nen(2,3,53,54). De hecho, la respuesta y la evolución INDICACIONES DE TERAPIA BIOLÓGICA
de la enfermedad posterior al tratamiento, iniciado a
los 3 meses, es muy superior a la obtenida cuando La elección del biológico es una obligación del médi-
éste se retrasa hasta los 12 meses(3). Por lo tanto, la co responsable del paciente. El biológico a adminis-
necesidad de instaurar tratamiento con FAME tan trar debe ser elegido en función de: a) la indicación
pronto como se haya establecido el diagnóstico de por ficha técnica; b) la situación clínica y las condicio-

53
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

nes generales del paciente, y c) la experiencia clínica da seguir con evaluaciones periódicas al menos cada
del médico prescriptor. En ningún caso esta decisión 3-6 meses. Si no se ha conseguido el objetivo tera-
puede ser tomada con criterios exclusivamente eco- péutico o el paciente deja de responder, el panel reco-
nomicistas o por personas que carecen de experien- mienda tomar una nueva decisión terapéutica (NE,
cia clínica o de responsabilidades directas en el trata- 1b; GR, A; GA, 90,7%).
miento del paciente. En este sentido, sólo tres agentes biológicos de los
ya disponibles en el mercado han demostrado en
Terapia tras fracaso a FAME estudios controlados, aleatorizados y a doble ciego
Se deben considerar candidatos a terapia biológica su eficacia tras fracaso de los anti-TNF: ABA, RTX y
a los pacientes en los que el tratamiento con al TCZ(27,28,31,35,60-62). Recientemente, se han publicado
menos un FAME relevante no haya conseguido el los datos con otro anti-TNF (golimumab), aún no
objetivo terapéutico (NE, 1b; GR, A; GA, 95,3%). comercializado, que también ha mostrado una efica-
Antes de utilizar la terapia biológica, un pacien- cia similar a la de los agentes mencionados(63). No
te con AR ha tenido que recibir tratamiento con al obstante, la experiencia global que se está adquirien-
menos un FAME, preferiblemente MTX o leflunomi- do con los agentes biológicos y el resultado de otros
da, en monoterapia o en combinación y a dosis ade- estudios confirman que cualquier alternativa tera-
cuadas. Sólo en casos muy excepcionales se puede péutica que se tome en pacientes con fracaso previo
considerar la utilización de terapia biológica como de un biológico puede resultar eficaz.
tratamiento inicial (NE, 1b; GR, A; GA, 95,3%). Entre las alternativas que atañen a biológicos,
Los fármacos que, según ficha técnica, están tenemos:
indicados de primera línea son los tres anti-TNF 1. Si el anti-TNF está siendo utilizado en monotera-
(ADA, ETN e IFX) y TCZ, pero no hay datos para pia, antes de cambiar a otro agente biológico se
recomendar una terapia específica. debe considerar la posibilidad de añadir al trata-
En el caso particular de los pacientes en los que la miento MTX con escalada rápida de dosis.
AR hubiese entrado en remisión con un FAME concre- 2. Si el anti-TNF está siendo utilizado en combinación
to, se hubiese suspendido éste y la enfermedad se con MTX y no se consigue respuesta terapéutica, se
hubiese reactivado, se recomienda un nuevo ciclo de pueden considerar las siguientes opciones, sin que
tratamiento con el FAME que indujo remisión antes el orden expuesto suponga un rango jerárquico de
de considerar la terapia con agentes biológicos. preferencias (GA 87,6%):
Determinadas comorbilidades, como hepatopa- • Si está en tratamiento con IFX, se puede aumen-
tías crónicas, infección por virus C, pueden condi- tar la dosis o acortar el intervalo de administra-
cionar el uso de biológicos antes de intentar el tra- ción (NE, 4; GR, C)(64). Con posterioridad a la edi-
tamiento con FAME. ción de este documento, se ha publicado un
ensayo clínico (NE, 2b) que no respalda el aumen-
Terapia biológica de inicio to de dosis de IFX de 3 a 5mg/kg en pacientes
Dada la evidencia disponible de que los inhibidores que no han respondido a dosis habituales(65). Se
del TNFα o IL-6 inducen una rápida supresión de la trata de un solo estudio de buena calidad a dosis
inflamación y poseen mayor eficacia que los FAME máximas por debajo de las aprobadas. No ha
para evitar el daño estructural, el panel considera jus- aparecido evidencia en contra de acortar interva-
tificado evaluar la posibilidad de iniciar el tratamien- lo entre dosis.
to con un anti-TNF (IFX, ETN, ADA) o TCZ, en combi- • Cambiar a otro anti-TNF, independientemente de
nación con MTX o en monoterapia en caso de con- que se trate de anticuerpo monoclonal o receptor
traindicación para éste, en pacientes con AR de soluble. Numerosos estudios observacionales
menos de 1 año de evolución en quienes se sospeche han mostrado repetidamente que conseguir una
una evolución especialmente grave(15,16,19,56-59). respuesta clínica significativa con un tercer anti-
TNF es muy improbable (NE, 2b; GR, B)(66,67).
• Cambiar de diana terapéutica (RTX, ABA, TCZ)
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA Y MODIFICA- (NE, 2b; GR, B)(27,35,60,62,68).
CIONES DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES EN • Si el paciente estaba en tratamiento con TCZ en
TERAPIA CON ANTI-TNF primera línea, no hay información disponible
para una recomendación específica, aunque la
Se debe evaluar la respuesta terapéutica del primer experiencia acumulada en estos últimos años
biológico a los 3-4 meses de iniciado el tratamiento. con los agentes biológicos no hace suponer que
Si se ha logrado el objetivo terapéutico, se recomien- vaya a haber un patrón de comportamiento dife-

54
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

rente de lo que ha ocurrido con los otros anti- mienda consultar la ficha técnica oficial de todos los
TNF (NE, 5; GR, D). agentes biológicos que se mencionan en este docu-
Está contraindicada la utilización simultánea de mento y ajustarse a sus recomendaciones antes de
los medicamentos biológicos que se describen proceder a su utilización en la práctica clínica.
en este documento (NE, 5; GR, D; GA, 88,5%). En la tabla 3 se expone la evaluación previa que se
La combinación de agentes biológicos en la AR recomienda realizar al principio del tratamiento, así
ha mostrado un aumento del riesgo de infeccio- como la vigilancia que hay que realizar durante el
nes, sin una clara ventaja clínica, por lo que en la seguimiento. Aunque el perfil de seguridad no es
actualidad está contraindicada la combinación exactamente igual en las diferentes opciones de tera-
de estos fármacos. pia biológica, con la información disponible actual-
En pacientes que alcanzan remisión, son opciones mente, el panel considera que las recomendaciones
aceptables (NE, 5; GR, D; GA, 89,2%): que se exponen a continuación son aplicables a todos
• Mantener el agente biológico. los pacientes que vayan a comenzar tratamiento bio-
• Tratar de reducir la dosis, prolongar el intervalo de lógico.
administración o incluso suspender el agente bio- Ante un paciente que vaya a empezar un trata-
lógico. miento biológico para la AR, se debe considerar la
Cualquier modificación de la terapia de un pacien- posible existencia de infecciones, cáncer, insuficien-
te en remisión requiere que esta situación clínica se cia cardíaca, citopenias, enfermedad desmielinizante
mantenga, aunque por un tiempo aún por definir. Se o cualquier otra comorbilidad relevante que se deba
recomienda reducir o suspender los corticoides antes vigilar o sea una contraindicación para iniciar el tra-
de modificar la dosis del agente biológico. No se reco- tamiento (NE, 2b; GR, B; GA, 99,2%).
mienda reducir la dosis de FAME concomitante antes En el registro español de reacciones adversas a las
de reducir la dosis del agente biológico, salvo toxici- terapias biológicas (BIOBADASER) se ha encontrado
dad del FAME. una mayor incidencia de infecciones en los pacientes
Si una vez agotadas las opciones de tratamiento con AR que reciben anti-TNF(72); datos similares se
con agentes biológicos no se ha alcanzado el objeti- han publicado al respecto(17,73,74). Este aumento se
vo terapéutico, pero el paciente y el médico observan relaciona especialmente con determinadas comorbi-
una mejoría superior al 20% en la evaluación integral lidades: diabetes mellitus, dosis altas de glucocorti-
de la enfermedad, el panel considera que se debe coides y empleo concomitante de otros inmunosu-
mantener el tratamiento con el agente biológico que presores. Las infecciones se suelen localizar en el
el clínico considere de elección para ese paciente. tracto respiratorio superior e inferior, la piel y el trac-
to genitourinario. Habitualmente se deben a
Staphylococcus aureus y a gérmenes gramnegativos.
EVALUACIÓN PREVIA Y VIGILANCIA DEL De igual manera, se ha comunicado una mayor fre-
PACIENTE CON TERAPIAS BIOLÓGICAS cuencia de herpes zoster(75), y también se han descri-
to casos de infecciones oportunistas, como listerio-
Hay que tener en cuenta que estos fármacos se han sis, aspergilosis diseminada y otras poco frecuentes
utilizado sobre todo en pacientes con AR moderada- en España, como histoplasmosis y coccidioidomico-
grave que, ya de por sí, tienen un riesgo mayor que sis, aunque su incidencia ha sido baja(76). Con el resto
la población normal de padecer infecciones(69), linfo- de agentes biológicos también se ha descrito una
mas(70) y enfermedad cardiovascular(71). mayor incidencia de infecciones(32,61,77).
Por otra parte, el panel considera que el trata- Una infección activa, sistémica o localizada, cons-
miento de esta enfermedad debe ser realizado por tituye una contraindicación para el inicio de terapia
médicos que tengan experiencia con el uso de agen- biológica (NE, 4; GR, C; GA, 94,6%).
tes biológicos y estén habituados al manejo de las No se recomienda, por lo tanto, el uso de los agen-
enfermedades inflamatorias crónicas de naturaleza tes anti-TNF u otros biológicos en pacientes con ante-
autoinmune y fármacos como los que se exponen en cedentes de infecciones de repetición o sepsis.
este documento. Siempre que se indique un trata- Tampoco se debe comenzar un tratamiento con estos
miento con terapia biológica en la AR, se debe ins- fármacos si hay una infección activa, sistémica o
truir al paciente sobre los síntomas de alarma que localizada. En este sentido, el antecedente de una
debe vigilar como posible indicio de problemas de prótesis articular infectada obliga a realizar, antes del
seguridad. Se debe realizar un seguimiento estrecho inicio de una terapia biológica, el adecuado abordaje
del curso de tratamiento, en colaboración y comuni- terapéutico (cirugía con eliminación radical de la
cación con el médico de atención primaria. Se reco- infección y, si está indicado, reemplazo protésico). Se

55
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Actuaciones y monitorización de las terapias biológicas en pacientes con artritis reumatoide

Principio Antes del Durante el Suspensión del trata-


activo tratamiento tratamiento miento

a) Aspectos clínicos: a) Aspectos clínicos • Aparición de cáncer, pro-


• Descartar: infección acti- • Aparición de infeccio- ceso desmielinizante o
va (incluida TBC), cáncer, nes (incluida TBC), neuritis óptica, citopenia
insuficiencia cardíaca, citopenia grave proce- grave u otros eventos
citopenia, enfermedad so desmielinizante, graves relacionados con
desmielinizante, comor- neuritis óptica, cáncer el fármaco
bilidad relevante • Aparición o empeora- • Suspensión temporal si
• Descartar contactos miento de insuficiencia infección o cirugía mayor
recientes con pacientes cardíaca electiva en periodo perio-
con TBC b) Pruebas complementarias: peratorio
Anti-TNFα: • Desaconsejar embarazo • Hemograma y bioquími- • Valorar si embarazo o
adalimumab, b) Pruebas complementarias: ca general (mensual lactancia
etanercept, • Hemograma durante los primeros 3
infliximab • Marcadores VHB, serolo- meses, luego cada 3–4
gía VHC meses)
• Radiografía de tórax c) Otras actuaciones:
• Mantoux y booster • En función de la evolu-
c) Otras actuaciones: ción del paciente
• Vacuna antineumocócica
y antigripal
• Valorar vacuna VHB
• Evitar vacunas con gér-
menes atenuados o
vivos

a) Aspectos clínicos a) Aspectos clínicos • Aparición de cáncer, pro-


• Descartar: infección acti- • Aparición de infecciones ceso desmielinizante o
va (incluida TBC), cáncer, (incluida TBC), insufi- neuritis óptica, citopenia
insuficiencia cardíaca, ciencia cardíaca, citope- grave u otros eventos
citopenia, enfermedad nia grave, proceso des- graves relacionados con
desmielinizante, comor- mielinizante, neuritis el fármaco
bilidad relevante óptica, cáncer • Suspensión temporal en
• Descartar contactos b) Pruebas complementarias: caso de infección o ciru-
recientes con pacientes • Hemograma y bioquími- gía mayor electiva en
con TBC ca general (mensual periodo perioperatorio
• Desaconsejar embarazo durante los primeros 3 • Valorar si embarazo o
b) Pruebas complementarias: meses, luego cada 3–4 lactancia
Anakinra • Hemograma meses)
• Serología VHB, VHC c) Otras actuaciones:
• Radiografía de tórax • En función de la evolu-
• Mantoux y booster ción del paciente
c) Otras actuaciones:
• Vacuna antineumocócica
y antigripal
• Valorar vacuna VHB
• Evitar vacunas con gér-
menes atenuados o
vivos

56
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

Tabla 3: Actuaciones y monitorización de las terapias biológicas en pacientes con artritis reumatoide
(continuación)

Principio Antes del Durante el Suspensión del trata-


activo tratamiento tratamiento miento

a) Aspectos clínicos: a) Aspectos clínicos • Aparición de cáncer, pro-


• Descartar: infección acti- • Aparición de infeccio- ceso desmielinizante o
va (incluida TBC), cáncer, nes (incluida TBC), neuritis óptica, citopenia
insuficiencia cardíaca, insuficiencia cardíaca, grave u otros eventos
citopenia, enfermedad citopenia grave, proce- graves relacionados con
desmielinizante, comor- so desmielinizante, el fármaco
bilidad relevante neuritis óptica, cáncer • Suspensión temporal si
• Descartar contactos • Aparición o empeora- infección o cirugía mayor
recientes con pacientes miento de función respi- electiva en periodo perio-
con TBC ratoria en pacientes con peratorio
• Desaconsejar embarazo EPOC previa • Valorar si embarazo o
Abatacept b) Pruebas complementarias: b) Pruebas complementarias: lactancia
• Hemograma • Hemograma y bioquími-
• Serología VHB, VHC ca general (mensual
• Radiografía de tórax durante los primeros 3
• Mantoux y booster meses, luego cada 3–4
c) Otras actuaciones: meses)
• Vacuna antineumocócica c) Otras actuaciones:
y antigripal • En función de la evolu-
• Valorar vacuna VHB ción del paciente
• Evitar vacunas con gér-
menes atenuados o
vivos

a) Aspectos clínicos a) Aspectos clínicos • Aparición de cáncer, pro-


• Descartar: infección acti- • Aparición de infecciones ceso desmielinizante o
va (incluida TBC), cáncer, (incluida TBC), insufi- neuritis óptica, citopenia
insuficiencia cardíaca, ciencia cardíaca, citope- grave u otros eventos
citopenia, enfermedad nia grave, proceso des- graves relacionados con
desmielinizante, comor- mielinizante, neuritis el fármaco
bilidad relevante óptica, cáncer • Suspensión temporal en
• Descartar contactos b) Pruebas complementarias: caso de infección o ciru-
recientes con pacientes • Hemograma y bioquími- gía mayor electiva en
con TBC ca general con perfil periodo perioperatorio
• Desaconsejar embarazo lipídico (mensual duran- • Valorar si embarazo o
b) Pruebas complementarias: te los primeros 3 meses, lactancia
Rituximab • Hemograma luego cada 3–4 meses)
• Serología VHB, VHC c) Otras actuaciones:
• Concentración de inmu- • En función de la evolu-
noglobulinas ción del paciente
• Radiografía de tórax
• Mantoux y booster
c) Otras actuaciones:
• Vacuna antineumocócica
y antigripal
• Valorar vacuna VHB
• Evitar vacunas con gér-
menes atenuados o
vivos

57
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Actuaciones y monitorización de las terapias biológicas en pacientes con artritis reumatoide
(continuación)

Principio Antes del Durante el Suspensión del trata-


activo tratamiento tratamiento miento

a) Aspectos clínicos: a) Aspectos clínicos • Aparición de cáncer, pro-


• Descartar: infección acti- • Aparición de infeccio- ceso desmielinizante o
va (incluida TBC), cáncer, nes (incluida TBC), neuritis óptica, citopenia
insuficiencia cardíaca, insuficiencia cardíaca, grave u otros eventos
citopenia, enfermedad citopenia grave, proce- graves relacionados con
desmielinizante, comor- so desmielinizante, el fármaco
bilidad relevante neuritis óptica, cáncer • Suspensión temporal si
• Descartar contactos b) Pruebas complementarias: infección o cirugía mayor
recientes con pacientes • Hemograma y bioquími- electiva en periodo perio-
con TBC ca general (mensual peratorio
• Desaconsejar embarazo durante los primeros 3 • Valorar si embarazo o
Tocilizumab b) Pruebas complementarias: meses, luego cada 3–4 lactancia
• Hemograma meses)
• Serología VHB, VHC c) Otras actuaciones:
• Radiografía de tórax • En función de la evolu-
• Mantoux y booster ción del paciente
c) Otras actuaciones:
• Vacuna antineumocócica
y antigripal
• Valorar vacuna VHB
• Evitar vacunas con gér-
menes atenuados o
vivos

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; TBC: tuberculosis; VHB: virus B de la hepatitis; VHC: virus C de la
hepatitis.

debe prestar, además, una atención muy especial al enfermos con TBC, así como investigar la posibilidad
posible desarrollo de infecciones durante el trata- de infección tuberculosa latente. Para ello propone
miento. Si se diera esta situación, resultan fundamen- que se recojan en la historia clínica los antecedentes
tales un diagnóstico y un tratamiento precoces, así de TBC y contactos recientes con pacientes con TBC
como la supresión temporal de la terapia biológica. y se realice una radiografía de tórax para descartar
Ante el aumento de población inmigrante, y en fun- TBC activa o signos radiográficos concordantes con
ción de su procedencia geográfica, se recomienda una antigua infección tuberculosa, así como una
valorar la posible reactivación de infecciones poco prueba de la tuberculina (PPD), que debe ser repetida
habituales en nuestro entorno. Una vez resuelta la a las 1-2 semanas si es <5mm (NE, 2b; GR, B; GA,
infección, se puede reiniciar el tratamiento biológico. 100%).
Se ha detectado una mayor incidencia de tubercu- Esta criba se ha asociado a reducción del riesgo de
losis (TBC) en pacientes con AR que recibían fárma- reactivación de la TBC latente(78,82). Se considera un
cos anti-TNF, especialmente con los anticuerpos PPD o booster positivo en un paciente con AR una
monoclonales(78-81). En la mayoría de los casos, la induración ≥5mm, a las 72h. Puesto que en indivi-
TBC aparecía a los 3 meses de iniciado el tratamien- duos vacunados con bacilo de Calmette-Guerin es
to, lo cual indica reactivación de una TBC latente, y se imposible saber si un PPD positivo es consecuencia
presentaba con un patrón infrecuente (extrapulmo- de la vacuna o indicativo de infección tuberculosa
nar, TBC diseminada). latente, se debe seguir las mismas recomendaciones
El panel considera obligado excluir en todo que en los no vacunados. También es importante ins-
paciente que van a iniciar tratamiento biológico la truir a los pacientes sobre el riesgo que conlleva su
existencia de TBC activa o contacto reciente con exposición a pacientes con TBC activa.

58
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

Se debe instaurar tratamiento para infección TBC influenza y los neumococos(89-91), pero hasta la fecha
latente antes del inicio de la terapia biológica en las hay resultados contradictorios en el caso de
siguientes circunstancias: a) contacto reciente con RTX(92,93).
paciente con tuberculosis documentada; b) antece- En cualquier caso, siempre se tendrá en cuenta
dentes de tuberculosis parcialmente tratada; c) test que estas vacunas pueden ser poco efectivas si el
de PPD o booster positivo, y d) lesiones residuales en paciente tiene una inmunodeficiencia intensa. Una
la radiografía de tórax. La pauta de elección para el vez iniciada la terapia biológica no se deben utilizar
tratamiento de la infección TBC latente es con isonia- vacunas que contengan gérmenes vivos.
zida (5mg/kg/día hasta un máximo de 300mg dia- Se debe prestar una atención muy especial al posi-
rios) con suplementos de vitamina B6, durante 9 ble desarrollo de infecciones durante el tratamiento.
meses (NE, 2b; GR, B; GA, 98,4%). En esta situación, el diagnóstico y el tratamiento pre-
En caso de intolerancia a la isoniazida, se reco- coces, así como la supresión temporal de la terapia
mienda rifampicina en dosis de 10mg/kg/día (máxi- biológica, son fundamentales. Una vez resuelta la
mo, 600mg diarios) durante 4 meses. La efectividad infección, se puede reiniciar el tratamiento biológico
de estas normas para prevenir la reactivación de una (NE, 5; GR, D; GA, 96,9%).
infección TBC latente se ha demostrado en España En pacientes con AR en terapia biológica que
por la importante disminución de nuevos casos de vayan a ser sometidos a cirugía mayor electiva, se
TBC recogidos en BIOBADASER(82). aconseja suspender temporalmente dicho tratamien-
Si el paciente ha recibido en un pasado no remo- to (NE, 4; GR, C; GA, 91,5%).
to un tratamiento adecuado de infección TBC latente Aunque no hay datos concluyentes al respecto(94-
o activa, no es necesario hacer profilaxis ni Mantoux 98), el panel recomienda suspender temporalmente la

(NE, 5; GR, D; GA, 93,8%). Sin embargo, se recomien- terapia biológica cuando el paciente con AR vaya a
da un seguimiento exhaustivo en este tipo de pacien- ser sometido a una cirugía mayor programada, para
tes. disminuir el riesgo de infección. A pesar de que no
Se recomienda hacer serología VHC y marcadores hay un acuerdo universal sobre el periodo periquirúr-
de VHB (NE, 4; GR, C; GA, 95,3%). gico en que se debe interrumpir la terapia, es conve-
En pacientes con VHB y anti-TNF se han descrito niente que el médico tenga en consideración las dife-
casos de reactivación de la infección que incluso han rentes vidas medias (o duración del efecto inmunosu-
originado insuficiencia hepática; muchos de ellos en presor) de los agentes biológicos utilizados para deci-
pacientes que antes no presentaban anomalías en la dir el plazo concreto de interrupción. Tras la inter-
función hepática(83). En lo que respecta al VHC, no vención, el panel considera que, si no hay complica-
está claro que el tratamiento anti-TNF origine un ciones o contraindicaciones, se puede reinstaurar el
deterioro de la función hepática o aumento de la tratamiento biológico a los 10-14 días.
carga viral, y se ha descrito incluso mejoría en algu- Cuando haya antecedente de cáncer, se debe valo-
nas pruebas funcionales(84-87). No obstante, es reco- rar su biología y su comportamiento, y discutir con el
mendable hacer un seguimiento exhaustivo de los oncólogo y con el paciente el riesgo de recidiva. Si el
pacientes con AR e infección activa por el VHC si ini- paciente contrae un cáncer durante el tratamiento
cian terapia biológica. En relación con el virus de la con un agente biológico, se recomienda suspenderlo
inmunodeficiencia humana (VIH), existen series de (NE, 4; GR, C; GA, 90%).
casos en que los agentes biológicos se han mostrado En lo que respecta a la aparición de tumores en
eficaces pero también se ha visto un aumento del pacientes tratados con anti-TNF, no hay evidencia de
número de infecciones(88). Por ello consideramos que riesgo incrementado de tumores sólidos más allá de
se debe individualizar cada caso y valorar la relación lo esperado en pacientes con AR y un alto grado de
riesgo/beneficio. actividad clínica(76,99,100). En cualquier caso, se debe
Se recomiendan las siguientes vacunas en pacien- prestar especial atención a la detección de neoplasias
tes que vayan a ser tratados con terapias biológicas: malignas en los individuos con AR que reciban tera-
antineumocócica y antigripal (NE, 3b; GR, B; GA, pias biológicas. Entre otras situaciones, se establece-
95,3%). rá la sospecha clínica cuando se detecte una discor-
Es aconsejable la vacunación contra hepatitis B de dancia entre los recuentos articulares y la concentra-
los pacientes que vayan a ser sometidos a terapia bio- ción sérica de los reactantes de fase aguda, el recuen-
lógica (NE, 3b; GR, B; GA, 83,8%). to de leucocitos o la concentración de hemoglobi-
En referencia a las vacunas, distintas publicacio- na(101).
nes han puesto de manifiesto una buena respuesta Hay datos discordantes en lo referente a enferme-
humoral en el caso de los anti-TNF para el virus de la dades linfoproliferativas(102,103), por lo que, mientras

59
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

no se aclare definitivamente esta cuestión, se des- valoración conjunta con la paciente del balance ries-
aconseja el uso de anti-TNFα en pacientes con AR y go-beneficio. Por otro lado, es recomendable que las
antecedentes de enfermedad linfoproliferativa. pacientes y sus médicos discutan la planificación de
Se debe tener una especial precaución con los la gestación en relación con el uso de estos agentes
anti-TNF en pacientes con insuficiencia cardíaca con- terapéuticos.
gestiva moderada o grave, ya que ésta puede agravar- Para una consulta más detallada sobre aspectos
se (NE, 2b; GR, B; GA, 94,6%). de vigilancia, monitorización y recomendaciones
Aunque los datos disponibles actualmente no son relacionados con la suspensión del tratamiento por
del todo concordantes(104,105), en pacientes con insu- motivos de seguridad de cada agente biológico (con
ficiencia cardíaca leve se debe vigilar al paciente y indicación autorizada, en el momento de redactar
suspender el tratamiento en caso de que aparezcan este consenso, para el tratamiento de la AR en
datos de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. España), el panel recomienda consultar la tabla 3.
Tampoco es recomendable su administración a
pacientes con enfermedad pulmonar intersticial sub-
yacente, por el riesgo (aunque poco estudiado y defi- BIBLIOGRAFÍA
nido) de empeoramiento y desenlace fatal(106,107).
Se deben suspender los agentes anti-TNF (y TCZ) 1. Carmona L, Ballina J, Gabriel R, Laffon A. The burden
si aparece un cuadro compatible con proceso desmie- of musculoskeletal diseases in the general popula-
linizante o neuritis óptica y se debe evitar su uso en tion of Spain: results from a national survey. Ann
personas con antecedentes claros de tales procesos Rheum Dis. 2001; 60:1040-5.[Medline]
(NE, 5; GR, D; GA, 96,9%). 2. Lard LR, Visser H, Speyer I, Van der Horst-Bruinsma
Se ha relacionado el tratamiento con anti-TNF con IE, Zwinderman AH, Breedveld FC, et-al. Early versus
la aparición de neuritis óptica, esclerosis múltiple y delayed treatment in patients with recent-onset
otros trastornos desmielinizantes(108,109). Deben sus- rheumatoid arthritis: comparison of two cohorts
penderlo, por lo tanto, ante un caso compatible con who received different treatment strategies. Am J
cualquiera de estos procesos, y se debe evitarlo si Med. 2001; 111:446-51.[Medline]
hay antecedentes que indiquen un proceso de este 3. Nell VP, Machold KP, Eberl G, Stamm TA, Uffmann M,
tipo. Antes de prescribir un fármaco anti-TNF a Smolen J.S. Benefit of very early referral and very
pacientes en que se considere que hay un riesgo early therapy with disease-modifying anti-rheumatic
incrementado de que aparezca enfermedad desmieli- drugs in patients with early rheumatoid arthritis.
nizante, se recomienda una cuidadosa evaluación de Rheumatology (Oxford). 2004; 43:906-14.
la relación riesgo-beneficio de la indicación. En la 4. Grigor C, Capell H, Stirling A, McMahon AD, Lock P,
ficha técnica de TCZ se recomienda vigilancia de Vallance R, et-al. Effect of a treatment strategy of
posibles efectos desmielinizantes. tight control for rheumatoid arthritis (the TICORA
No se recomienda la utilización de terapias bioló- study): a single-blind randomised controlled trial.
gicas en las AR en caso de citopenia grave. Si ésta apa- Lancet. 2004; 364:263-9.[Medline]
reciese durante el tratamiento, se recomienda sus- 5. Goekoop-Ruiterman YP, De Vries-Bouwstra JK, Allaart
penderlo y buscar otras causas posibles antes de CF, Van Zeben D, Kerstens PJ, Hazes JM, et-al. Clinical
imputarla a la terapia biológica (NE, 4; GR, C; GA, and radiographic outcomes of four different treat-
87,6%). ment strategies in patients with early rheumatoid
Se han descrito casos raros de leucocitopenia, arthritis (the BeSt study): a randomized, controlled
trombocitopenia y anemia aplásica en pacientes tra- trial. Arthritis Rheum. 2005; 52:3381-90.[Medline]
tados con agentes biológicos(110). 6. Smolen JS, Aletaha D, Koeller M, Weisman MH, Emery
Se debería desaconsejar el embarazo y la lactan- P. New therapies for treatment of rheumatoid arthri-
cia. En caso de embarazo durante el tratamiento con tis. Lancet. 2007; 370:1861-74.[Medline]
agentes biológicos, se considerará la suspensión del 7. Fitch K, Bernstein SJ, Aguilar MD, Burnand B, LaCalle
tratamiento con el agente biológico tras valoración JR, Lazaro P, et-al. The RAND/UCLA Appropriateness
conjunta del balance riesgo-beneficio (NE, 4; GR, C; Method User's Manual. Santa Monica: RAND; 2001.
GA, 90%). 8. Rodríguez-Valverde V, Cáliz Cáliz R, Álvaro-Gracia
En general, aunque no se dispone de suficiente Álvaro JM, Marenco de la Fuente JL, Mulero Mendoza
evidencia(111), se debería desaconsejar a las pacientes J, Tornero Molina J, et-al. III Actualización del
con AR que reciban terapia biológica durante el Consenso de la Sociedad Española de Reumatología
embarazo y la lactancia. En caso de embarazo, se con- sobre terapia biológica en la artritis reumatoide. Rev
siderará la suspensión del tratamiento biológico, tras Esp Reumatol. 2006; 2:52-9.

60
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

9. Oxford Centre for Evidence-based Medicine-Levels of and combined, in the treatment of rheumatoid arth-
Evidence (March 2009). 2009 [citado 22 Sep 2009]. ritis: two-year clinical and radiographic results from
Disponible en: http://www.cebm.net/index the TEMPO study, a double-blind, randomized trial.
.aspx?o=1025. Arthritis Rheum. 2006; 54:1063-74.[Medline]
10. Guía de práctica clínica para el manejo de la artritis 20. Kalden JR, Antoni C, Alvaro-Gracia JM, Combe B,
reumatoide 2007 (versión HTML completa) [citado 22 Emery P, Kremer JM, et-al. Use of combination of
Sep 2009]. Disponible en: http://www.ser.es/ leflunomide with biological agents in treatment of
practicaClinica/GUIPCAR_2007/Menu0_Principal.ph rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2005; 32:1620-
p. 31.[Medline]
11. GUIPCAR. Principales fármacos modificadores de la 21. Combe B, Codreanu C, Fiocco U, Gaubitz M, Geusens
enfermedad (FAME) 2007 [citado 22 Sep 2009]. PP, Kvien TK, et-al. Etanercept and sulfasalazine,
Disponible en: http://www.ser.es/practicaClinica/ alone and combined, in patients with active rheuma-
GUIPCAR_2007/Tablas/Tabla21.php. toid arthritis despite receiving sulfasalazine: a dou-
12. Weinblatt ME, Keystone EC, Furst DE, Moreland LW, ble-blind comparison. Ann Rheum Dis. 2006;
Weisman MH, Birbara CA, et-al. Adalimumab, a fully 65:1357-62.[Medline]
human anti-tumor necrosis factor alpha monoclonal 22. Combe B, Codreanu C, Fiocco U, Gaubitz M, Geusens
antibody, for the treatment of rheumatoid arthritis PP, Kvien TK, et-al. Efficacy, safety and patient-repor-
in patients taking concomitant methotrexate: the ted outcomes of combination etanercept and sulfa-
ARMADA trial. Arthritis Rheum. 2003; 48:35- salazine versus etanercept alone in patients with
45.[Medline] rheumatoid arthritis: a double-blind randomised 2-
13. Weinblatt ME, Kremer JM, Bankhurst AD, Bulpitt KJ, year study. Ann Rheum Dis. 2009; 68:1146-
Fleischmann RM, Fox RI, et-al. A trial of etanercept, a 52.[Medline]
recombinant tumor necrosis factor receptor:Fc 23. Cohen S, Hurd E, Cush J, Schiff M, Weinblatt ME,
fusion protein, in patients with rheumatoid arthritis Moreland LW, et-al. Treatment of rheumatoid arthri-
receiving methotrexate. N Engl J Med. 1999; 340:253- tis with anakinra, a recombinant human interleukin-
9.[Medline] 1 receptor antagonist, in combination with metho-
14. Lipsky PE, Van der Heijde DM, St Clair EW, Furst DE, trexate: results of a twenty-four-week, multicenter,
Breedveld FC, Kalden JR, et-a.l, Anti-Tumor Necrosis randomized, double-blind, placebo-controlled trial.
Factor Trial in Rheumatoid Arthritis with Arthritis Rheum. 2002; 46:614-24.[Medline]
Concomitant Therapy Study Group. Infliximab and 24. Fitzgerald AA, Leclercq SA, Yan A, Homik JE,
methotrexate in the treatment of rheumatoid arthri- Dinarello C.A. Rapid responses to anakinra in
tis. N Engl J Med. 2000; 343:1594-602.[Medline] patients with refractory adult-onset Still's disease.
15. Bathon JM, Martin RW, Fleischmann RM, Tesser JR, Arthritis Rheum. 2005; 52:1794-803.[Medline]
Schiff MH, Keystone EC, et-al. A comparison of eta- 25. Dinarello C.A. Blocking IL-1 in systemic inflamma-
nercept and methotrexate in patients with early tion. J Exp Med. 2005; 201:1355-9.[Medline]
rheumatoid arthritis. N Engl J Med. 2000; 343:1586- 26. Emery P, Fleischmann R, Filipowicz-Sosnowska A,
93.[Medline] Schechtman J, Szczepanski L, Kavanaugh A, et-al.
16. St Clair EW, Van der Heijde DM, Smolen JS, Maini RN, The efficacy and safety of rituximab in patients with
Bathon JM, Emery P, et-al. Combination of infliximab active rheumatoid arthritis despite methotrexate tre-
and methotrexate therapy for early rheumatoid arth- atment: results of a phase IIB randomized, double-
ritis: a randomized, controlled trial. Arthritis Rheum. blind, placebo-controlled, dose-ranging trial.
2004; 50:3432-43.[Medline] Arthritis Rheum. 2006; 54:1390-400.[Medline]
17. Breedveld FC, Emery P, Keystone E, Patel K, Furst DE, 27. Cohen SB, Emery P, Greenwald MW, Dougados M,
Kalden JR, et-al. Infliximab in active early rheuma- Furie RA, Genovese MC, et-al. Rituximab for rheuma-
toid arthritis. Ann Rheum Dis. 2004; 63:149- toid arthritis refractory to anti-tumor necrosis factor
55.[Medline] therapy: Results of a multicenter, randomized, dou-
18. Sanmartí R, Gómez-Puerta JA, Rodríguez-Cros JR, ble-blind, placebo-controlled, phase III trial evalua-
Albaladejo C, Muñoz-Gómez J, Cañete J.D. ting primary efficacy and safety at twenty-four
Etanercept en pacientes con artritis reumatoide y weeks. Arthritis Rheum. 2006; 54:2793-
escasa respuesta terapéutica a infliximab. Med Clin 806.[Medline]
(Barc). 2004; 122:321-4.[Artículo] 28. Keystone E, Emery P, Peterfy CG, Tak PP, Cohen S,
19. Van der Heijde D, Klareskog L, Rodriguez-Valverde V, Genovese MC, et-al. Rituximab inhibits structural
Codreanu C, Bolosiu H, Melo-Gomes J, et-al. joint damage in patients with rheumatoid arthritis
Comparison of etanercept and methotrexate, alone with an inadequate response to tumour necrosis fac-

61
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tor inhibitor therapies. Ann Rheum Dis. 2009; tocilizumab monotherapy for rheumatoid arthritis
68:216-21.[Medline] patients with an inadequate response to methotrexa-
29. Takk PP, Rigby W, Rubbert A, Peterfy C, Van te (SATORI): significant reduction in disease activity
Vollenhoven RF, Stohl W, et-al. Inhibition of joint and serum vascular endothelial growth factor by IL-
damage and improved clinical outcomes with a com- 6 receptor inhibition therapy. Mod Rheumatol. 2009;
bination of rituximab (RTX) and methotrexate (MTX) 19:12-9.[Medline]
in patients (PTS) with early active rheumatoid arthri- 38. Emery P, Keystone E, Tony HP, Cantagrel A,
tis (RA) who are naive to MTX: arandomised active Vollenhoven RF, Sanchez A, et-al. Tociluzumab (TCZ)
comparator placebo-controlled trial. Ann Rheum Dis. rapidly and significantly improves outcomes in
2009; 68(Suppl 3):75.[Medline] patients with rheumatoid arthritis (RA) who have
30. Kremer JM, Genant HK, Moreland LW, Russell AS, inadequate response (IR) to TNF antagonists.
Emery P, Abud-Mendoza C, et-al. Effects of abatacept Arthritis Rheum. 2008; 58(Suppl 9):S617.
in patients with methotrexate-resistant active rheu- 39. Esteve-Vives J, Batlle-Gualda E, Reig A, Grupo para la
matoid arthritis: a randomized trial. Ann Intern Med. Adaptacion del HAQ a la Poblacion Espanola. Spanish
2006; 144:865-76.[Medline] version of the Health Assessment Questionnaire:
31. Genovese MC, Becker JC, Schiff M, Luggen M, Sherrer reliability, validity and transcultural equivalency. J
Y, Kremer J, et-al. Abatacept for rheumatoid arthritis Rheumatol. 1993; 20:2116-22.[Medline]
refractory to tumor necrosis factor alpha inhibition. 40. Van der Heijde DM, Van’t Hof M, Van Riel PL, Van de
N Engl J Med. 2005; 353:1114-23.[Medline] Putte L.B. Development of a disease activity score
32. Smolen JS, Beaulieu A, Rubbert-Roth A, Ramos- based on judgment in clinical practice by rheumato-
Remus C, Rovensky J, Alecock E, et-al. Effect of inter- logists. J Rheumatol. 1993; 20:579-81.[Medline]
leukin-6 receptor inhibition with tocilizumab in 41. Van der Heijde DM, Van’t Hof MA, Van Riel PL, Van
patients with rheumatoid arthritis (OPTION study): a Leeuwen MA, Van Rijswijk MH, Van de Putte L.B.
double-blind, placebo-controlled, randomised trial. Validity of single variables and composite indices for
Lancet. 2008; 371:987-97.[Medline] measuring disease activity in rheumatoid arthritis.
33. Genovese MC, McKay JD, Nasonov EL, Mysler EF, Da Ann Rheum Dis. 1992; 51:177-81.[Medline]
Silva NA, Alecock E, et-al. Interleukin-6 receptor inhi- 42. Prevoo ML, Van’t Hof MA, Kuper HH, Van Leeuwen
bition with tocilizumab reduces disease activity in MA, Van de Putte LB, Van Riel P.L. Modified disease
rheumatoid arthritis with inadequate response to activity scores that include twenty-eight-joint
disease-modifying antirheumatic drugs: the tocilizu- counts. Development and validation in a prospective
mab in combination with traditional disease-modif- longitudinal study of patients with rheumatoid arth-
ying antirheumatic drug therapy study. Arthritis ritis. Arthritis Rheum. 1995; 38:44-8.[Medline]
Rheum. 2008; 58:2968-80.[Medline] 43. Smolen JS, Breedveld FC, Schiff MH, Kalden JR, Emery
34. Jones G, Sebba A, Gu J, Lowenstein MB, Calvo A, P, Eberl G, et-al. A simplified disease activity index
Gomez-Reino JJ, et al. Comparison of tocilizumab for rheumatoid arthritis for use in clinical practice.
monotherapy versus methotrexate monotherapy in Rheumatology (Oxford). 2003; 42:244-57.
patients with moderate to severe rheumatoid arthri- 44. Aletaha D, Smolen J. The Simplified Disease Activity
tis: The AMBITION study. Ann Rheum Dis. 2009 Index (SDAI) and the Clinical Disease Activity Index
March 17; doi:10.1136/ard.2008.105197. (CDAI): a review of their usefulness and validity in
35. Emery P, Keystone E, Tony HP, Cantagrel A, van rheumatoid arthritis. Clin Exp Rheumatol. 2005;
Vollenhoven R, Sanchez A, et-al. IL-6 receptor inhibition 23(Suppl 39):S100-8.[Medline]
with tocilizumab improves treatment outcomes in 45. Prevoo ML, Van Gestel AM, Van T.H.M.A, Van Rijswijk
patients with rheumatoid arthritis refractory to anti- MH, Van de Putte LB, Van Riel P.L. Remission in a
tumour necrosis factor biologicals: results from a 24- prospective study of patients with rheumatoid arth-
week multicentre randomised placebo-controlled trial. ritis. American Rheumatism Association preliminary
Ann Rheum Dis. 2008; 67:1516-23.[Medline] remission criteria in relation to the disease activity
36. Nishimoto N, Hashimoto J, Miyasaka N, Yamamoto K, score. Br J Rheumatol. 1996; 35:1101-5.[Medline]
Kawai S, Takeuchi T, et-al. Study of active controlled 46. Balsa A, Carmona L, Gonzalez-Alvaro I, Belmonte MA,
monotherapy used for rheumatoid arthritis, an IL-6 Tena X, Sanmarti R, et-al. Value of disease activity
inhibitor (SAMURAI): evidence of clinical and radio- score 28 (das28) and das28-3 compared to american
graphic benefit from an X-ray reader-blinded rando- college of rheumatology-defined remission in rheu-
mised controlled trial of tocilizumab. Ann Rheum matoid arthritis. J Rheumatol. 2004; 31:40-
Dis. 2007; 66:1162-7.[Medline] 6.[Medline]
37. Nishimoto N, Miyasaka N, Yamamoto K, Kawai S, 47. Aletaha D, Ward MM, Machold KP, Nell VP, Stamm T,
Takeuchi T, Azuma J, et-al. Study of active controlled Smolen J.S. Remission and active disease in rheuma-

62
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

toid arthritis: defining criteria for disease activity and etanercept in active, early, moderate to severe
states. Arthritis Rheum. 2005; 52:2625-36.[Medline] rheumatoid arthritis (COMET): a randomised, dou-
48. Castrejon I, Ortiz AM, Garcia-Vicuna R, Lopez-Bote JP, ble-blind, parallel treatment trial. Lancet. 2008;
Humbria A, Carmona L, et-al. Are the C-reactive pro- 372:375-82.[Medline]
tein values and erythrocyte sedimentation rate equi- 59. Maini RN, Taylor PC, Szechinski J, Pavelka K, Broll J,
valent when estimating the 28-joint disease activity Balint G, et-al. Double-blind randomized controlled
score in rheumatoid arthritis?. Clin Exp Rheumatol. clinical trial of the interleukin-6 receptor antago-
2008; 26:769-75.[Medline] nist, tocilizumab, in European patients with rheu-
49. Radovits BJ, Fransen J, Van Riel PL, Laan R.F. matoid arthritis who had an incomplete response to
Influence of age and gender on the 28-joint Disease methotrexate. Arthritis Rheum. 2006; 54:2817-
Activity Score (DAS28) in rheumatoid arthritis. Ann 29.[Medline]
Rheum Dis. 2008; 67:1127-31.[Medline] 60. Genovese MC, Schiff M, Luggen M, Becker JC, Aranda
50. Ahlmen M, Svensson B, Albertsson K, Forslind K, R, Teng J, et-al. Efficacy and safety of the selective
Hafstrom I. Influence of gender on assessments of co-stimulation modulator abatacept following 2
disease activity and function in early rheumatoid years of treatment in patients with rheumatoid arth-
arthritis in relation to radiographic joint damage. ritis and an inadequate response to anti-tumour
Ann Rheum Dis. 2009. necrosis factor therapy. Ann Rheum Dis. 2008;
51. Leeb BF, Haindl PM, Maktari A, Nothnagl T, Rintelen B. 67:547-54.[Medline]
Disease activity score-28 values differ considerably 61. Weinblatt M, Combe B, Covucci A, Aranda R, Becker
depending on patient's pain perception and sex. J JC, Keystone E. Safety of the selective costimulation
Rheumatol. 2007; 34:2382-7.[Medline] modulator abatacept in rheumatoid arthritis patients
52. Unruh A.M. Gender variations in clinical pain expe- receiving background biologic and nonbiologic dise-
rience. Pain. 1996; 65:123-67.[Medline] ase-modifying antirheumatic drugs: A one-year ran-
53. Quinn MA, Conaghan PG, Emery P. The therapeutic domized, placebo-controlled study. Arthritis Rheum.
approach of early intervention for rheumatoid arth- 2006; 54:2807-16.[Medline]
ritis: what is the evidence?. Rheumatology (Oxford). 62. Weinblatt M, Schiff M, Goldman A, Kremer J, Luggen
2001; 40:1211-20. M, Li T, et-al. Selective costimulation modulation
54. Boers M. Understanding the window of opportunity using abatacept in patients with active rheumatoid
concept in early rheumatoid arthritis. Arthritis arthritis while receiving etanercept: a randomised
Rheum. 2003; 48:1771-4.[Medline] clinical trial. Ann Rheum Dis. 2007; 66:228-
55. Gonzalez-Alvaro I, Descalzo MA, Carmona L. Trends 34.[Medline]
towards an improved disease state in rheumatoid 63. Smolen JS, Kay J, Doyle MK, Landewe R, Matteson EL,
arthritis over time: influence of new therapies and Wollenhaupt J, et-al. Golimumab in patients with
changes in management approach: analysis of the active rheumatoid arthritis after treatment with
EMECAR cohort. Arthritis Res Ther. 2008; tumour necrosis factor alpha inhibitors (GO-AFTER
10:R138.[Medline] study): a multicentre, randomised, double-blind, pla-
56. Breedveld FC, Weisman MH, Kavanaugh AF, Cohen SB, cebo-controlled, phase III trial. Lancet. 2009;
Pavelka K, Van Vollenhoven R, et-al. The PREMIER 374:210-21.[Medline]
study: A multicenter, randomized, double-blind cli- 64. Vollenhoven RF, Gullstrom E, Brannemark S,
nical trial of combination therapy with adalimumab Klareskog L. Dose escalation of infliximab in clinical
plus methotrexate versus methotrexate alone or ada- practice: Data from the Stockholm TNF registry.
limumab alone in patients with early, aggressive Arthritis Rheum. 2001; 44(Suppl):S82.
rheumatoid arthritis who had not had previous 65. Pavelka K, Jarosova K, Suchy D, Senolt L, Chroust K,
methotrexate treatment. Arthritis Rheum. 2006; Dusek L, et-al. Increasing the infliximab dose in
54:26-37.[Medline] rheumatoid arthritis patients: a randomised, double
57. Smolen JS, Van Der Heijde DM, St Clair EW, Emery P, blind study failed to confirm its efficacy. Ann Rheum
Bathon JM, Keystone E, et-al. Predictors of joint Dis. 2009; 68:1285-9.[Medline]
damage in patients with early rheumatoid arthritis 66. Brocq O, Plubel Y, Breuil V, Grisot C, Flory P, Mousnier
treated with high-dose methotrexate with or without A, et-al. [Etanercept--infliximab switch in rheumatoid
concomitant infliximab: results from the ASPIRE arthritis 14 out of 131 patients treated with anti
trial. Arthritis Rheum. 2006; 54:702-10.[Medline] TNFalpha]. Presse Med. 2002; 31:1836-9.[Medline]
58. Emery P, Breedveld FC, Hall S, Durez P, Chang DJ, 67. Hansen KE, Hildebrand JP, Genovese MC, Cush JJ,
Robertson D, et-al. Comparison of methotrexate Patel S, Cooley DA, et-al. The efficacy of switching
monotherapy with a combination of methotrexate from etanercept to infliximab in patients with rheu-

63
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

matoid arthritis. J Rheumatol. 2004; 31:1098- sis factor antagonists due to incomplete prevention
102.[Medline] of reactivation of latent infection. Arthritis Rheum.
68. Finckh A, Ciurea A, Brulhart L, Kyburz D, Moller B, 2007; 57:756-61.[Medline]
Dehler S, et-al. B cell depletion may be more effecti- 79. Gomez-Reino JJ, Carmona L, Valverde VR, Mola EM,
ve than switching to an alternative anti-tumor necro- Montero M.D. Treatment of rheumatoid arthritis with
sis factor agent in rheumatoid arthritis patients with tumor necrosis factor inhibitors may predispose to
inadequate response to anti-tumor necrosis factor significant increase in tuberculosis risk: a multicen-
agents. Arthritis Rheum. 2007; 56:1417-23.[Medline] ter active-surveillance report. Arthritis Rheum. 2003;
69. Doran MF, Crowson CS, Pond GR, O’Fallon WM, 48:2122-7.[Medline]
Gabriel S.E. Frequency of infection in patients with 80. Keane J, Gershon S, Wise RP, Mirabile-Levens E,
rheumatoid arthritis compared with controls: a Kasznica J, Schwieterman WD, et-al. Tuberculosis
population-based study. Arthritis Rheum. 2002; associated with infliximab, a tumor necrosis factor
46:2287-93.[Medline] alpha-neutralizing agent. N Engl J Med. 2001;
70. Baecklund E, Iliadou A, Askling J, Ekbom A, Backlin C, 345:1098-104.[Medline]
Granath F, et-al. Association of chronic inflamma- 81. Mohan AK, Cote TR, Block JA, Manadan AM, Siegel JN,
tion, not its treatment, with increased lymphoma Braun M.M. Tuberculosis following the use of etaner-
risk in rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 2006; cept, a tumor necrosis factor inhibitor. Clin Infect
54:692-701.[Medline] Dis. 2004; 39:295-9.[Medline]
71. Solomon DH, Karlson EW, Rimm EB, Cannuscio CC, 82. Carmona L, Gomez-Reino JJ, Rodriguez-Valverde V,
Mandl LA, Manson JE, et-al. Cardiovascular morbidity Montero D, Pascual-Gomez E, Mola EM, et-al.
and mortality in women diagnosed with rheumatoid Effectiveness of recommendations to prevent reacti-
arthritis. Circulation. 2003; 107:1303-7.[Medline] vation of latent tuberculosis infection in patients tre-
72. Carmona L, Gómez-Reino J, González R. Registro ated with tumor necrosis factor antagonists.
español de acontecimientos adversos de terapias Arthritis Rheum. 2005; 52:1766-72.[Medline]
biológicas en enfermedades reumáticas (BIOBADA- 83. Calabrese LH, Zein NN, Vassilopoulos D. Hepatitis B
SER): informe de la situación a 14 de enero de 2005. virus (HBV) reactivation with immunosuppressive
Reumatol Clin. 2005; 1:95-111.[Artículo] therapy in rheumatic diseases: assessment and pre-
73. Furst DE, Schiff MH, Fleischmann RM, Strand V, ventive strategies. Ann Rheum Dis. 2006; 65:983-
Birbara CA, Compagnone D, et-al. Adalimumab, a 9.[Medline]
fully human anti tumor necrosis factor-alpha mono- 84. Parke FA, Reveille J.D. Anti-tumor necrosis factor
clonal antibody, and concomitant standard antirheu- agents for rheumatoid arthritis in the setting of
matic therapy for the treatment of rheumatoid arth- chronic hepatitis C infection. Arthritis Rheum. 2004;
ritis: results of STAR (Safety Trial of Adalimumab in 51:800-4.[Medline]
Rheumatoid Arthritis). J Rheumatol. 2003; 30:2563- 85. Zein N.N. Etanercept as an adjuvant to interferon and
71.[Medline] ribavirin in treatment-naive patients with chronic
74. Genovese MC, Bathon JM, Martin RW, Fleischmann hepatitis C virus infection: a phase 2 randomized,
RM, Tesser JR, Schiff MH, et-al. Etanercept versus double-blind, placebo-controlled study. J Hepatol.
methotrexate in patients with early rheumatoid arth- 2005; 42:315-22.[Medline]
ritis: two-year radiographic and clinical outcomes. 86. Cansu DU, Kalifoglu T, Korkmaz C. Short-term cour-
Arthritis Rheum. 2002; 46:1443-50.[Medline] se of chronic hepatitis B and C under treatment with
75. Strangfeld A, Listing J, Herzer P, Liebhaber A, etanercept associated with different disease modif-
Rockwitz K, Richter C, et-al. Risk of herpes zoster in ying antirheumatic drugs without antiviral prophyla-
patients with rheumatoid arthritis treated with anti- xis. J Rheumatol. 2008; 35:421-4.[Medline]
TNF-alpha agents. JAMA. 2009; 301:737-44.[Medline] 87. Ferri C, Ferraccioli G, Ferrari D, Galeazzi M, Lapadula
76. Khanna D, McMahon M, Furst D.E. Safety of tumour G, Montecucco C, et-al. Safety of anti-tumor necrosis
necrosis factor-alpha antagonists. Drug Saf. 2004; factor-alpha therapy in patients with rheumatoid
27:307-24.[Medline] arthritis and chronic hepatitis C virus infection. J
77. Salliot C, Dougados M, Gossec L. Risk of serious Rheumatol. 2008; 35:1944-9.[Medline]
infections during rituximab, abatacept and anakinra 88. Cepeda EJ, Williams FM, Ishimori ML, Weisman MH,
treatments for rheumatoid arthritis: meta-analyses Reveille J.D. The use of anti-tumour necrosis factor
of randomised placebo-controlled trials. Ann Rheum therapy in HIV-positive individuals with rheumatic
Dis. 2009; 68:25-32.[Medline] disease. Ann Rheum Dis. 2008; 67:710-2.[Medline]
78. Gomez-Reino JJ, Carmona L, Angel Descalzo M. Risk 89. Kaine JL, Kivitz AJ, Birbara C, Luo A.Y. Immune res-
of tuberculosis in patients treated with tumor necro- ponses following administration of influenza and

64
Capítulo 2: Actualización Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

pneumococcal vaccines to patients with rheumatoid 99. Scott DL, Kingsley G.H. Tumor necrosis factor inhibi-
arthritis receiving adalimumab. J Rheumatol. 2007; tors for rheumatoid arthritis. N Engl J Med. 2006;
34:272-9.[Medline] 355:704-12.[Medline]
90. Elkayam O, Caspi D, Reitblatt T, Charboneau D, 100.Sibilia J, Westhovens R. Safety of T-cell co-stimula-
Rubins J.B. The effect of tumor necrosis factor bloc- tion modulation with abatacept in patients with
kade on the response to pneumococcal vaccination rheumatoid arthritis. Clin Exp Rheumatol. 2007;
in patients with rheumatoid arthritis and ankylosing 25(Suppl 46):S46-56.[Medline]
spondylitis. Semin Arthritis Rheum. 2004; 33:283- 101.Abasolo L, Judez E, Descalzo MA, Gonzalez-Alvaro I,
8.[Medline] Jover JA, Carmona L. Cancer in rheumatoid arthritis:
91. Elkayam O, Bashkin A, Mandelboim M, Litinsky I, occurrence, mortality, and associated factors in a
Comaheshter D, Levartovsky D, et-al. The effect of South European population. Semin Arthritis Rheum.
infliximab and timing of vaccination on the humoral 2008; 37:388-97.[Medline]
response to influenza vaccination in patients with 102.Geborek P, Bladstrom A, Turesson C, Gulfe A,
rheumatoid arthritis and ankylosing spondylitis. Petersson IF, Saxne T, et-al. Tumour necrosis factor
Semin Arthritis Rheum. 2009. blockers do not increase overall tumour risk in
92. Gelinck L.B.S, Teng Y.K.O, Rimmelzwaan GF, Van Den patients with rheumatoid arthritis, but may be asso-
Bemt B.J.F, Kroon FP, Van Laar J.M. Poor serological ciated with an increased risk of lymphomas. Ann
responses upon influenza vaccination in patients Rheum Dis. 2005; 64:699-703.[Medline]
with rheumatoid arthritis treated with rituximab. 103.Okada SK, Siegel J.N. Risk of serious infections and
Ann Rheum Dis. 2007; 66:1402-3.[Medline] malignancies with anti-TNF antibody therapy in
93. Oren S, Mandelboim M, Braun-Moscovici Y, Paran D, rheumatoid arthritis. JAMA. 2006; 296:2201-
Ablin J, Litinsky I, et-al. Vaccination against influen- 2.[Medline]
za in patients with rheumatoid arthritis: The effect 104.Setoguchi S, Schneeweiss S, Avorn J, Katz JN,
of rituximab on the humoral response. Ann Rheum Weinblatt ME, Levin R, et-al. Tumor necrosis factor-
Dis. 2008; 67:937-41.[Medline] alpha antagonist use and heart failure in elderly
94. Bibbo C, Goldberg J.W. Infectious and healing com- patients with rheumatoid arthritis. Am Heart J. 2008;
plications after elective orthopaedic foot and ankle 156:336-41.[Medline]
surgery during tumor necrosis factor-alpha inhibi- 105.Curtis JR, Kramer JM, Martin C, Saag KG, Patkar N, Shatin
tion therapy. Foot Ankle Int. 2004; 25:331- D, et-al. Heart failure among younger rheumatoid arthri-
5.[Medline] tis and Crohn's patients exposed to TNF-alpha antago-
95. Corrao S, Pistone G, Arnone S, Calvo L, Scaglione R, nists. Rheumatology (Oxford). 2007; 46:1688-93.
Licata G. Safety of etanercept therapy in rheumatoid 106.Martin L, Barr S, Green F, Fritzer M. Severe fatal
patients undergoing surgery: Preliminary report. cpmplications associated with infliximab therapy in
Clin Rheumatol. 2007; 26:1513-5.[Medline] rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2006; 33:380.
96. Den Broeder AA, Creemers MC, Fransen J, De Jong E, 107.Ostor AJ, Chilvers ER, Somerville MF, Lim AY, Lane
De Rooij DJ, Wymenga A, et-al. Risk factors for surgi- SE, Crisp AJ, et-al. Pulmonary complications of infli-
cal site infections and other complications in electi- ximab therapy in patients with rheumatoid arthritis.
ve surgery in patients with rheumatoid arthritis with J Rheumatol. 2006; 33:622-8.[Medline]
special attention for anti-tumor necrosis factor: a 108.Simsek I, Erdem H, Pay S, Sobaci G, Dinc A. Optic
large retrospective study. J Rheumatol. 2007; neuritis occurring with anti-tumour necrosis factor
34:689-95.[Medline] alpha therapy. Ann Rheum Dis. 2007; 66:1255-
97. Wendling D, Balblanc JC, Brousse A, Lohse A, 8.[Medline]
Lehuede G, Garbuio P, et-al. Surgery in patients recei- 109.Bensouda-Grimaldi L, Mulleman D, Valat JP, Autret-
ving anti-tumour necrosis factor (alpha) treatment in Leca E. Adalimumab-associated multiple sclerosis. J
rheumatoid arthritis: An observational study on 50 Rheumatol. 2007; 34:239-40.[Medline]
surgical procedures. Ann Rheum Dis. 2005; 64:1378- 110.Keystone E.C. Safety of biologic therapies -an upda-
9.[Medline] te. J Rheumatol Suppl. 2005; 74:8-12.[Medline]
98. Giles JT, Bartlett SJ, Gelber AC, Nanda S, Fontaine K, 111.Ostensen M, Lockshin M, Doria A, Valesini G, Meroni
Ruffing V, et-al. Tumor necrosis factor inhibitor the- P, Gordon C, et-al. Update on safety during preg-
rapy and risk of serious postoperative orthopedic nancy of biological agents and some immunosup-
infection in rheumatoid arthritis. Arthritis Care Res. pressive anti-rheumatic drugs. Rheumatology
2006; 55:333-7. (Oxford). 2008; 47(Suppl 3):iii28-31.

65
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

Consenso SER sobre la gestión de riesgo


del tratamiento con terapias biológicas en
pacientes con enfermedades reumáticas
J. Gómez Reino(1), E. Loza(2), J.L. Andreu(3), A. Balsa(4), E. Batlle(5), J.D. Cañete(6), Collantes Estévez(7), C. Fernández
Carballido(8), J.L. Fernández Sueiro(9), R. García de Vicuña(10), I. González-Álvaro(10), C. González Fernández(11), X.
Juanola(12), L. Francisco Linares(13), J.L. Marenco(14), E. Martín Mola(4), M. Moreno Ramos(15), J. Mulero Mendoza(3), S.
Muñoz Fernández(16), R. Queiro(17), P. Richi Alberti(16), J. Sanz(3), J. Tornero Molina(18), P. Zarco Montejo(19), L.
Carmona(20).
(1)Servicio de Reumatología, Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela, A Coruña.
(2)Unidad de Investigación, Sociedad Española de Reumatología, Madrid.
(3)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda, Madrid.
(4)Hospital Universitario La Paz, Madrid.
(5)Servicio de Reumatología, Hospital Clínico Universitario San Juan, San Juan de Alicante, Alicante.
(6)Servicio de Reumatología, Hospital Universitari Clínic de Barcelona, Barcelona.
(7)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
(8)Servicio de Reumatología, Hospital General de Elda, Elda, Alicante.
(9)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario A Coruña, La Coruña.
(10)Servicio de Reumatología, Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Princesa, Hospital Universitario de La

Princesa, Madrid.
(11)Servicio de Reumatología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
(12)Servicio de Reumatología, Hospital Universitari de Bellvitge, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
(13)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia.
(14)Servicio de Reumatología, Hospital Virgen del Valme, Sevilla.
(15)Sección de Reumatología, Hospital Santa María del Rosell, Cartagena, Murcia.
(16)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid.
(17)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias.
(18)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.
(19)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Madrid.
(20)Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela, Madrid.

- Reumatol Clin. 2011;07:284-98. Reproducción autorizada por Elsevier-Doyma S.L.

INTRODUCCIÓN Actualmente disponemos de varias terapias bio-


lógicas autorizadas en nuestro país (Tabla 1) con
El objetivo del presente documento es el de elabo- indicaciones para la artritis reumatoide (AR), espon-
rar recomendaciones sobre la gestión del riesgo de dilitis anquilosante (EA), artritis psoriásica (APs),
las terapias biológicas en pacientes con enferme- artritis idiopática juvenil y osteoporosis (OP).
dades reumáticas, independientemente de su Incluyen infliximab (IFX), etanercept (ETN), adalimu-
enfermedad de base. mab (ADA), anakinra, abatacept (ABT), rituximab
Las terapias biológicas son, según la Agencia (RTX), tocilizumab (TCZ), certolizumab (CZP), goli-
Europea del Medicamento, aquellos productos utiliza- mumab, denosumab, teriparatida y rh-PTH 1-84.
dos en el tratamiento de enfermedades que se elabo- Dado que denosumab, reriparatida y rh-PTH 1-
ran por biotecnología, a partir de células cultivadas de 84 tienen un mecanismo de acción y perfil de
bancos celulares, con la excepción de metabolitos seguridad muy diferentes al resto de terapias bio-
microbianos, como por ejemplo, los antibióticos, ami- lógicas expuestas, y teniendo en cuenta que se tra-
noácidos, hidratos de carbono, y otras sustancias de tan con detalle en el documento SER de consenso
bajo peso molecular. Estas terapias han sido diseña- 2011 sobre osteoporosis, en este consenso solo se
das de forma que actúan, de manera específica sobre van a aportar datos de sus fichas técnicas. Para
una diana terapéutica considerada importante en el más información remitimos al lector al consenso
proceso patogénico de la enfermedad. SER 2011 sobre osteoporosis.

67
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Terapias biológicas aprobadas en España y sus características (según ficha técnica)*

Estructura y Posología y
Principio Contraindi- Eventos
mecanismo de administra- Indicaciones
activo caciones adversos†
acción ción

• Proteína de • Dosis (según • AR moderada- • Alergia al prin- • Muy frec.:


fusión formada peso corporal): grave en combi- cipio activo o cefalea, rash
por el dominio <60 kg: 500 mg nación con MTX excipientes cutáneo
extracelular del 60-100 kg: 750 (salvo contrain- • Infecciones • Frec.: náuseas,
antígeno 4 aso- mg >100 kg: dicación) tras graves y no herpes, infec-
ciado al linfocito 1.000 mg una respuesta controladas ción respirato-
T citotóxico • Vía: perfusión inadecuada o ria/urinaria
(CTLA-4) y un iv durante 30 intolerancia a ≥1 • Poco frec.:
fragmento modi- minutos FAME incluyendo cáncer de piel,
ficado de la IgG1 • Frec: tras pri- MTX o un anta- citopenia, pso-
Abatacept
humana mera dosis, otra gonista del TNF riasis
• Inhibe la unión a las 2 y 4 • AIJ activa mode- • Raros: septice-
del CD28 con el semanas rada-grave en mia
CD80 bloquean- Después 1/4 combinación con
do la señal de semanas MTX, en ≥6 años
coestimulación con respuesta
de los linfocitos inadecuada a
T FAME incluyendo
al menos un anta-
gonista del TNF

• Anticuerpo • Dosis: 40 mg • AR activa mode- • Alergia al prin- • Muy frec.:


monoclonal • Vía: subcutánea rada-grave en cipio activo o reacción en el
humano recombi- • Frec.: cada dos combinación con excipientes lugar de inyec-
nante semanas. Se MTX (salvo con- • TBC activa, ción (dolor,
• Bloqueo del TNFα puede adminis- traindicación) infecciones enrojecimien-
trar una vez a tras una respues- graves to)
la semana si ta inadecuada o • IC moderada a • Frec.: cefalea,
falta de res- intolerancia a grave (NYHA herpes, infec-
puesta a la FAME incluyendo clases III/IV) ción respirato-
dosis estándar MTX ria o urinaria,
• AR activa, grave, diarrea
progresiva sin • Poco frec.:
uso previo de LES, arritmia,
MTX citopenia,
• EA activa, grave TBC, sepsis
y respuesta insu- • Raros: ICC,
Adalimumab
ficiente a la tera- esclerosis
pia convencional- múltiple, linfo-
APs activa, pro- ma, tumor
gresiva y res- sólido maligno
puesta insufi-
ciente a FAME
• AIJ activa en
combinación con
MTX, pacientes
(13-17 años) con
respuesta insufi-
ciente ≥1 FAME,
monoterapia si
intoleran-
cia/imposibilidad
uso MTX

68
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

Tabla 1: Terapias biológicas aprobadas en España y sus características (según ficha técnica)*
(continuación)

Estructura y Posología y
Principio Contraindi- Eventos
mecanismo de administra- Indicaciones
activo caciones adversos†
acción ción
• Molécula recom- • Dosis: 100 mg • AR en combina- • Alergia al prin- • Muy frec.:
binante no glico- • Vía: subcutánea ción con MTX en cipio activo, reacción en el
silada versión de • Frec.: diaria. pacientes que no excipientes o lugar de inyec-
la molécula IL- Procurar admi- han respondido proteínas deri- ción, cefalea
1RA nistrarse cada a MTX solo vadas de E. • Frec.: neutro-
Anakinra • Bloqueo de la día a la misma coli penia, infec-
actividad de la IL- • IR grave (Clcr ciones graves
1 al inhibir de <30ml/minuto)
forma competiti-
va su unión al IL-
1RI

• Fragmento Fab’ • Dosis: 200 mg • AR activa mode- • Alergia al prin- • Frec.: infec-
de anticuerpo • Vía: subcutánea rada o grave en cipio activo, ción bacteria-
humanizado • Frec.: semanas combinación con excipientes na/vírica, leu-
recombinante 0 (2 iny), 2 y 4, MTX (salvo con- • TBC activa, copenia, cefa-
conjugado con posteriormente traindicación) infecciones lea, HTA,
polietilenglicol cada dos sema- tras una res- graves hepatitis,
• Bloqueo del TNFα nas puesta inadecua- • IC moderada a exantema,
da/intolerancia a grave (NYHA reacción en el
FAME incluyendo clases III/IV) lugar de inyec-
MTX ción, dolor,
Certolizumab astenia, pire-
Pegol xia
• Poco frec.:
TBC,tumores
sólidos, cáncer
de piel no
melanoma,
LES
• Raros: linfo-
ma, neumoni-
tis

• Anticuerpo • Dosis: 60 mg • OP en mujeres • Alergia al prin- • Frec.: dolor en


monoclonal IgG2 • Vía: subcutánea posmenopáusi- cipio activo o extremidades,
humano • Frec: 6 meses cas con riesgo ↑ excipientes infección del
• Neutraliza al de fracturas • Hipocalcemia- tracto urinario
ligando del • Pérdida ósea Embarazo y y respirato-
receptor activa- asociada con la lactancia rias, ciática,
dor del factor supresión hor- cataratas,
nuclear κB monal en hom- estreñimiento,
Denosumab (RANKL) blo- bres y cáncer de erupción cutá-
queando su próstata con nea
unión a RANK e riesgo ↑ de frac- • Poco frec.:
inhibiendo la for- turas diverticulitis,
mación, activa- celulitis, infec-
ción y supervi- ción de oído,
vencia de los eccema
osteoclastos • Raros: hipocal-
cemia

69
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Terapias biológicas aprobadas en España y sus características (según ficha técnica)*
(continuación)

Estructura y Posología y
Principio Contraindi- Eventos
mecanismo de administra- Indicaciones
activo caciones adversos†
acción ción

• Proteína de • Dosis: 25mg o • AR activa mode- • Alergia al prin- • Muy frec.:


fusión humana 50 mg rada o grave en cipio activo o reacción en el
recombinante • Vía: subcutánea combinación con excipientes lugar de inyec-
compuesta por el • Frec.: 25mg dos MTX (salvo con- • Sepsis o riesgo ción, infección
receptor p75 del veces/sem traindicación) de sepsis- respiratoria,
factor de necro- (intervalo de tras una res- Infecciones urinaria, cutá-
sis tumoral y la 72-96 horas); puesta inadecua- activas nea
porción Fc de la 50mg una vez a da o intolerancia • Frec.: alergia,
IgG1 humana la semana a otros FAME autoanticuer-
• Bloqueo del incluyendo el pos
receptor del MTX • Poco frec.:
TNFα • AR activa, grave, psoriasis,
progresiva sin infecciones
uso previo de graves, trom-
Etanercept MTX bopenia
• EA activa grave y • Raros: panci-
respuesta insufi- topenia, TBC,
ciente a la tera- LES
pia convencional
• APs activa y pro-
gresiva con res-
puesta insufi-
ciente a FAME-
AIJ activa >4
años y adoles-
centes con res-
puesta inadecua-
da o intolerancia
MTX

• Anticuerpo • Dosis: 50 mg • AR activa mode- • Alergia al prin- • Muy frec.:


monoclonal IgG1 • Vía: subcutánea rada o grave en cipio activo, infección del
humano recombi- • Frec.: una vez combinación con excipientes- tracto respira-
nante al mes. Procurar MTX tras una TBC activa, torio superior
• Bloqueo del TNFα administrarse el respuesta inade- infecciones • Frec.: anemia,
mismo día cuada o intole- graves alergia, depre-
rancia a otros • IC moderada a sión, astenia,
FAME incluyendo grave (NYHA hipertensión,
el MTX clases III/IV) cefalea
Golimumab
• EA activa grave y • Poco frec.:
respuesta insufi- neoplasia, ↑
ciente a la tera- lípidos, ICC,
pia convencional trastorno des-
• APs activa y pro- mielinizante,
gresiva con res- • Raros: pancito-
puesta insufi- penia, linfoma,
ciente a FAME, reactivación
con o sin MTX hepatitis B

70
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

Tabla 1: Terapias biológicas aprobadas en España y sus características (según ficha técnica)*
(continuación)

Estructura y Posología y
Principio Contraindi- Eventos
mecanismo de administra- Indicaciones
activo caciones adversos†
acción ción
• Anticuerpo • Dosis (según • AR activa mode- • Alergia al prin- • Muy frec.:
monoclonal IgG1 peso corporal y rada o grave en cipio activo, reacción infu-
humano-murino enfermedad de combinación con excipientes u sional
quimérico recom- base): 3-5 MTX (salvo con- otras proteí- • Frec.: herpes,
binante mg/kg- traindicación) nas murinas- cefalea, infec-
• Bloqueo del TNFα • Vía: perfusión tras una respues- TBC activa, ción respirato-
iv durante dos ta inadecuada o infecciones ria, diarrea
horas intolerancia a graves • Poco frec.:
• Frec.: tras pri- otros FAME inclu- • IC moderada a citopenia, LES,
mera dosis, otra yendo el MTX grave (NYHA TBC, sepsis
a las dos y 6 • AR activa, grave, clases III/IV) • Raros: ICC,
semanas. progresiva sin esclerosis
Después una uso previo de múltiple, linfo-
cada 8 sema- MTX u otro FAME ma
nas. La dosis • EA activa, grave,
puede ↑ hasta adultos con res-
Infliximab 7,5 mg/kg/8 puesta inadecua-
semanas o el da a la terapia
intervalo acor- convencional, en
tarse a 4-6 combinación con
semanas si MTX o monotera-
ineficacia o pia si contraindi-
recidiva cación/intoleranc
i
• APs activa y pro-
gresiva con res-
puesta insuficien-
te a FAME en
combinación con
MTX o monotera-
pia si contraindi-
cación / intole-
rancia

• Anticuerpo • Dosis: 1.000 mg • AR activa grave • Alergia al prin- • Muy frec.: reac-
monoclonal IgG1 • Vía: perfusión en combinación cipio activo o ción infusional
humano-murino iv. Se recomien- con MTX (salvo excipientes- leve, infección
quimérico recom- da administrar contraindica- Infecciones respiratoria
binante- 30 minutos ción) tras una graves y acti- superior
Depleción linfoci- antes 100mg iv respuesta inade- vas • Frec.: migraña,
tos CD 20 positi- de metilpredni- cuada o intole- • IC grave infección uri-
vos solona (o equi- rancia a FAME/s, (NYHA clase naria, hiperco-
valente) incluyendo uno IV) o enferme- lesterolemia,
Rituximab
• Frec.: otra infu- o más antagonis- dades cardía- parestesias
sión a las dos ta del TNF cas graves no • Poco frec.:
semanas se controladas reacción infu-
puede repetir sional grave,
ciclo a los 6-12 infecciones
meses graves
• Raros: enfer-
medad cardía-
ca grave

71
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Terapias biológicas aprobadas en España y sus características (según ficha técnica)*
(continuación)

Estructura y Posología
Principio Contraindica- Eventos
mecanismo de y adminis- Indicaciones
activo ciones adversos†
acción tración

• Fragmento activo • Dosis: 20 • OP en mujeres • Alergia al princi- • Muy frecuentes:


(1-34) de la hor- μg- Vía: posmenopáu- pio activo o exci- dolor en extremi-
mona paratiroi- subcutá- sicas y varo- pientes dades
dea humana nea nes con ↑ del • Embarazo y lac- • Frecuentes: palpi-
endógena • Frec.: dia- riesgo de frac- tancia taciones, mareo,
• Estimulación ria tura • Hipercalcemia pre- anemia, calam-
osteoblastos, ↑ • OP por uso de existente bres, ciática, vérti-
indirecto absor- corticoides en • Insuficiencia renal go, disnea, RGE,
ción intestinal de mujeres y grave fatiga, dolor torá-
calcio y ↑ la reab- hombres con ↑ • Enfermedades cico, hipercoleste-
sorción tubular del riesgo de metabólicas óseas rolemia, reacción
Teriparatida renal de calcio y fractura distintas a la OP en el lugar de la
la excreción de primaria o induci- inyección, cefalea,
fosfato da por corticoides • Poco frecuentes:
• ↑ inexplicadas de Taquicardia, ↑
la FA peso, soplo cardí-
• Antecedente de aco, ↑ FA, enfise-
radiación externa ma, hemorroides,
o radioterapia milagia, artralgia,
localizada sobre el hipercalcemia
esqueleto >2,76 mmol/L,
• Tumores / metás- hiperuricemia
tasis óseas

• Hormona parati- • Dosis: 100 • OP en mujeres • Alergia a la hor- • Muy frec.: hiper-
roidea elaborada μg posmenopáu- mona paratiroi- calcemia, hiper-
utilizando una • Vía: sub- sicas con ↑ del dea/excipientes- calciuria, náusea
cepa de cutánea riesgo de frac- Embarazo y lac- • Frec.: cefalea,
Escherichia coli • Frec.: dia- tura tancia mareos, palpita-
modificada ria • Hipercalcemia pre- ciones, eritema en
mediante tecno- existente y otras la zona de inyec-
logía de DNA alteraciones del ción, astenia, fati-
recombinante metabolismo fós- ga, vómitos, este-
• Estimulación foro-calcio ñimiento, diarrea,
osteoblastos, ↑ • Enfermedades dolor en extremi-
Hormona indirecto absor- metabólicas óseas dades, calambres
paratiroidea ción intestinal de distintas a la OP • Poco frecuentes:
calcio y ↑ la reab- primaria ↑FA, disgeusia,
sorción tubular • ↑ inexplicadas de parosmia, dolor
renal de calcio y la FA abdominal, hipe-
la excreción de • Antecedente de ruricemia, anore-
fosfato radiación externa xia
o radioterapia
localizada sobre el
esqueleto
• Insuficiencia renal
o hepática grave

72
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

Tabla 1: Terapias biológicas aprobadas en España y sus características (según ficha técnica)*
(continuación)

Estructura y Posología y
Principio Contraindica- Eventos
mecanismo de administra- Indicaciones
activo ciones adversos†
acción ción

• Anticuerpo mono- • Dosis (según • AR activa de • Alergia al • Muy frec.: infec-


clonal IgG1 peso corporal): moderada a principio acti- ción respiratoria
humano recombi- 8 mg/kg (no grave en com- vo o excipien- superior
nante menos de 480 binación con tes • Frec.: hipercoles-
• Bloqueo receptor mg). Ajuste de MTX (salvo • Infecciones terolemia, her-
IL-6 dosis si altera- contraindica- graves y acti- pes, elevación
ción de enzi- ción) tras res- vas de transamina-
mas hepáticas, puesta inade- sas, HTA, neu-
Tocilizumab bajo recuento cuada o intole- tropenia
absoluto de rancia a • Poco frec.: hiper-
neutrófilos o FAME/s o con trigliceridemia,
plaquetas antagonista del elevación de bili-
• Vía: perfusión TNF rrubina total
iv
• Frec.: cada 4
semanas

*Los datos de la presente tabla han sido obtenidos de la ficha técnica de la Agencia Española del Medicamento.
†Eventos adversos: Muy frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes);
poco frecuentes (al menos 1 de cada 1.000 y menos de 1 de cada 100); raros (al menos 1 de cada 10.000 y menos de 1
de cada 1.000 pacientes).
Abreviaturas: AR: artritis reumatoide; AIJ: artritis idiopática juvenil; APs: artritis psoriásica; EA: espondilitis anquilosan-
te; FA: fosfatasa alkalina; FAME: fármaco modificador de la enfermedad; HTA: hipertensión arterial; IC: insuficiencia car-
díaca; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva; IR: insuficiencia renal; iv: intravenoso; kg: kilogramo; LES: lupus eritema-
toso sistémico; mg: miligramo; MTX: metotrexato; NYHA: New York Heart Association; OP: osteoporosis; TBC: tubercu-
losis; TNF: factor de necrosis tumoral.

Finalmente señalar, que este documento se ha to de consenso que refleje cómo se deben manejar
consensuado con la intención de servir de guía los riegos del uso de la terapia biológica.
para todos aquellos profesionales que utilizan en Bajo esta premisa se creó un panel de expertos
algún momento las terapias biológicas para tratar con los reumatólogos que participaron en la edi-
a pacientes con enfermedades reumáticas. ción de las guías y/o consensos previamente
mencionados. A continuación, se recogieron
MÉTODOS todas las recomendaciones de los distintos docu-
mentos y se modificaron o actualizaron (si así se
Este consenso se ha elaborado a partir de otros consideró oportuno). Posteriormente, mediante
documentos de consenso de la SER relacionados una votación secreta se obtuvo el grado de acuer-
como los de manejo de las terapias biológicas en do (GA) para cada una de las recomendaciones.
AR(1), EspA, APs, así como de las guías de práctica Los resultados agregados de esta votación se
clínica GUIPCAR(2) y ESPOGUIA(3), y otras publicacio- mostraron a todos los panelistas (Delphi modifi-
nes de interés científico(4-6). Se ha considerado que cado). Las recomendaciones con grado de acuer-
la gestión del riesgo de pacientes en tratamiento do inferior al 70% fueron re-editadas y votadas en
con terapias biológicas es un apartado que se repi- una segunda ronda.
te en los distintos documentos publicados, y que El nivel de evidencia (NE) y el grado de reco-
además está sujeto a la variabilidad del panel de mendación (GR) de cada recomendación se esta-
expertos que lo elabora. Dicha variabilidad puede bleció de acuerdo con el modelo del Center for
inducir a actitudes contradictorias, de modo que se Evidence Based Medicine de Oxford(7) por miembros
ha estimado oportuno elaborar un único documen- de la unidad de investigación de la SER.

73
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

CONSIDERACIONES PREVIAS Española de Medicamentos y Productos


Sanitarios (AEMPS)(8).
Farmacovigilancia y gestión del riesgo
La gestión del riesgo en el uso de medicamentos es Medicamentos autorizados
una parte muy importante de la farmacovigilancia. Los medicamentos se pueden utilizar para una
Ésta la podemos definir a su vez como la actividad condición en la que se ha autorizado una indica-
de salud pública que tiene por objetivos la identi- ción (uso normal, indicación en ficha técnica).
ficación, la cuantificación, la evaluación y la pre-
vención de los riesgos de los medicamentos una Medicamentos en situaciones especiales
vez comercializados, tal y como recoge el real Uso de medicamentos en investigación. La
decreto (RD) 1344/2007. AEMPS puede autorizar el uso de medicamentos
Más concretamente, la gestión del riesgo repre- en investigación antes de su comercialización
senta el conjunto de actividades e intervenciones en España, para pacientes concretos sin una
de farmacovigilancia diseñadas para identificar, alternativa terapéutica disponible satisfactoria,
caracterizar y prevenir o minimizar los riesgos de que no forman parte de un ensayo clínico y que
los medicamentos y evaluar la efectividad de están en una situación clínica que no permite
dichas intervenciones. Y es responsabilidad de esperar a que finalice la investigación y los nue-
todos, agencias reguladoras/autoridades sanita- vos tratamientos se autoricen. Así el acceso a
rias, compañías farmacéuticas, investigadores, estos medicamentos podrá hacerse de forma
profesionales sanitarios, etc. trabajar en todas individualizada para un paciente, como hasta
ellas. ahora (uso compasivo), o acogiéndose a una
En los últimos años, con el uso de las terapias autorización temporal de uso por la AEMPS para
biológicas hemos podido identificar una serie de un grupo de pacientes.
riesgos más o menos asociados a los mismos.
Algunos son riesgos identificados como importan- Uso de medicamentos en condiciones diferentes de
tes, es decir, aquellos en los que existe una eviden- las autorizadas
cia adecuada de la asociación con el medicamento Se trata del uso de medicamentos autorizados,
y son muy relevantes. Otros son riesgos potencia- pero para una indicación no autorizada (uso off-
les importantes, sobre los que existe base para la label o fuera de las condiciones de uso autoriza-
sospecha, pero no hay confirmación. Por otro lado, das). Este uso queda bajo la responsabilidad del
también conviene indicar que actualmente no dis- médico prescriptor para el uso individual, pero la
ponemos de información relevante suficiente en AEMPS, si lo estimase oportuno, podría entrar a
algunos casos concretos, como por ejemplo, en las regular un uso colectivo para esa indicación no
denominadas situaciones especiales (embarazo, autorizada. En ese caso, las recomendaciones de
lactancia, etc.). uso –o no uso– que resultasen serían de obligado
En base a todo lo anteriormente expuesto, la cumplimiento.
gestión del riesgo en relación al uso de la terapia
biológica está presente en los siguientes momen- Medicamentos extranjeros
tos/circunstancias (que se describirán a lo largo La AEMPS puede autorizar el uso individual de
del documento): la indicación, el inicio del trata- medicamentos que no están autorizados en
miento, el seguimiento y en la valoración de acon- España, que estén comercializados en otros países
tecimientos adversos que surgen durante el trata- y cuya utilización sea imprescindible.
miento. En la mayoría de estos momen-
tos/circunstancias existe evidencia de la mejor Gestión del riesgo de la indicación de la tera-
actitud a seguir. pia biológica
La estimación beneficio/riesgo ante un paciente
Marco normativo en el uso de medicamentos concreto debe apoyarse en todo el conocimiento
en España disponible desde el momento mismo de la indica-
Finalmente se debe recordar el marco legal en el ción. Por ello:
que nos encontramos. El RD 1345/2007 regula El panel considera que el tratamiento con tera-
el uso autorizado de un medicamento, y el RD pias biológicas debe ser realizado por médicos que
1015/2009 el uso de medicamentos en situacio- tengan experiencia con el uso de los mismos y
nes especiales. Toda esta documentación está habituados al manejo de las enfermedades para las
accesible en la página web de la Agencia que están indicados (NE 5; GR D; GA 100%).

74
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

Se debe consultar la ficha técnica oficial de presenten. El paciente debe conocer y reconocer
todos los agentes biológicos y ajustarse a sus reco- estos riesgos, al menos los más frecuentes. De la
mendaciones, antes de proceder a su utilización misma manera, se puede informar de medidas
en la práctica clínica (NE 5; GR D; GA 91%). higiénico-dietéticas que ayuden a disminuir algu-
Existe evidencia de que los usos fuera de indi- nos riesgos. Toda esta información está disponible
cación autorizada pueden tener más acontecimien- en muchas unidades de reumatología o en la web
tos adversos que cuando se pauta un fármaco para de la SER(12).
su indicación autorizada, siendo una garantía que La gestión de riesgos del tratamiento con tera-
el paciente al que se le prescriben se acerque lo pias biológicas debe ser dirigida por el médico que
más posible al perfil de la indicación(9). la haya indicado o por el que este haya designado;
Se debe recordar, que la indicación de la terapia no obstante, esta debería implicar a todo el perso-
biológica para pacientes con historia de uveítis no nal sanitario, incluyendo enfermería, médico de
está actualmente autorizada, por lo tanto, sería familia y farmacia hospitalaria, y al propio pacien-
una indicación no autorizada. En este contexto se te (NE 5; GR D; GA 100%).
deben valorar los riesgos relativos derivados de La información del médico prescriptor, del que
los distintos fármacos y consultar con un oftalmó- haga la vigilancia si es otro, y de la enfermera,
logo antes de decidir si comenzar el tratamiento debe ser consistente, para lo cual es fundamental
con terapias biológicas y en su caso cual utili- el apoyo en documentación escrita, procesos y
zar(10,11). procedimientos definidos, claros y precisos, folle-
Se expone un resumen de las fichas técnicas de tos, manual de instrucciones, etc.
las terapias biológicas en la Tabla 1. En la Tabla 2 se exponen las actuaciones de eva-
luación previa que se recomiendan realizar al princi-
Gestión del riesgo antes de iniciar el trata- pio del tratamiento. Aunque el perfil de seguridad
miento no es exactamente igual en las diferentes opciones
Todo paciente que vaya a iniciar tratamiento con de la terapia biológica, con la información disponi-
terapia biológica debe ser sometido a una evalua- ble actualmente, y a excepción de denosumab, teri-
ción previa para estimar y prevenir los posibles paratida y rh-PTH 1-84, el panel considera que las
riesgos, y debe ser monitorizado de forma regular recomendaciones que se exponen a continuación
durante la terapia (NE 5; GR D; GA 100%). son aplicables a todos los pacientes que vayan a
Antes de iniciar la primera dosis, se debe haber comenzar una terapia biológica.
recopilado suficiente información sobre los ries- Ante un paciente que vaya a empezar un trata-
gos potenciales del paciente concreto al que se ha miento biológico, se debe evaluar la posible exis-
prescrito el medicamento. Para ello, se aconsejan tencia de una infección activa; la presencia de la
una serie de medidas de cribado o despistaje de misma constituye una contraindicación de la tera-
comorbilidad, pero además se sugieren medidas pia biológica (NE 2b; GR B; GA 96%).
proactivas para minimizar en lo posible las reac- En el registro español de reacciones adversas a
ciones adversas, como son una buena información las terapias biológicas (BIOBADASER) y en otros
al paciente y al personal que vaya a manejar la registros y/o estudios, se ha encontrado una
terapia y profilaxis. mayor incidencia de infecciones en los pacientes
La monitorización del paciente debe ser regular con estas terapias, independientemente de la
y adaptarse a las características propias del enfermedad de base(13-28).
paciente y de la organización del servicio, siendo El uso de las terapias biológicas, en pacientes
recomendable al menos una evaluación al mes y con antecedentes de infecciones de repetición,
posteriormente cada 1-4 meses, independiente- sepsis o con alto riesgo de desarrollar una infec-
mente de quién y cómo la realice. ción, es poco recomendable o requiere un balance
Siempre que se indique un tratamiento con riesgo-beneficio apropiado y de una máxima vigi-
terapia biológica se debe instruir al paciente sobre lancia. Tampoco se debe comenzar un tratamiento
los síntomas de alarma que debe vigilar como con estos fármacos si existe una infección activa,
posible indicio de algún riesgo (NE 5; GR D; GA sistémica o localizada. En este sentido, el antece-
91%). dente de una prótesis articular infectada obliga a
Cuando se prescriba una terapia biológica, realizar antes del inicio de una terapia biológica, el
independientemente de la enfermedad, se debe adecuado abordaje terapéutico (cirugía con elimi-
instruir al paciente sobre los síntomas/signos que nación radical de la infección y, si está indicado, el
debe observar y cómo actuar en caso de que se reemplazamiento protésico).

75
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Actuaciones previas y monitorización de las terapias biológicas

Principio Posología y Suspensión del


Pre-tratamiento
activo administración tratamiento

Aspectos clínicos- Aspectos clínicos- • Aparición de cáncer, enferme-


• Descartar: infección activa • Aparición de infecciones dad desmielinizante o neuritis
(incluyendo TBC), cáncer, IC, (incluyendo TBC), citopenia óptica, citopenia grave, neumo-
citopenia, enfermedad des- grave enfermedad desmieli- patía intersticial nueva o agra-
mielinizante, comorbilidad nizante, neuritis óptica, cán- vamiento de previa, u otros
relevante cer eventos graves relacionados
• Descartar contactos recientes • Aparición o empeoramiento con el fármaco
con pacientes con TBC de IC y de neumopatíab) • Suspensión temporal si infec-
• Desaconsejar embarazob) ción o cirugía mayor electiva
Pruebas complementarias: en período perioperatorio
Anti-TNFα Pruebas complementarias: • Hemograma y bioquímica • Valorar si embarazo o lactancia
Adalimumab • Hemograma, bioquímica generalmensual durante los
Etanercept • Serología VHB, VHC- Rx de tres primeros meses, poste-
Infliximab tórax- Mantoux y Boosterc) riormente cada 3-4 mesesc)
Certolizumab
Golimumab Otras actuaciones: Otras actuaciones:
• Vacuna antineumocócica y • En función de la evolución
antigripal del paciente
• Valorar vacuna VHB, antime-
ningocócica, para
Haemophilus según enferme-
dad de base o comorbilidad
• Valorar tratamiento antiviral
si VHB positivo
• Evitar vacunas con gérmenes
atenuados o vivos

Aspectos clínicos Aspectos clínicos • Aparición de cáncer, enferme-


• Descartar: infección activa • Aparición de infecciones dad desmielinizante o neuritis
(incluyendo TBC), cáncer, IC, (incluyendo TBC), IC o respi- óptica, citopenia grave u otros
citopenia, enfermedad des- ratoria, citopenia grave eventos graves relacionados con
mielinizante, comorbilidad enfermedad desmielinizan- el fármaco
relevante te, neuritis óptica, cáncerb) • Suspensión temporal si infec-
• Descartar contactos recientes ción o cirugía mayor electiva en
con pacientes con TBC Pruebas complementarias: período perioperatorio
• Desaconsejar embarazob) • Hemograma y bioquímica • Valorar si embarazo o lactancia
generalmensual durante los
Pruebas complementarias: tres primeros meses, poste-
• Hemograma, bioquímica riormente cada 3-4 mesesc)
• Serología VHB, VHC
Anakinra
• Rx de tórax- Mantoux y Otras actuaciones:
Boosterc) • En función de la evolución
del paciente
Otras actuaciones:
• Vacuna antineumocócica y
antigripal
• Valorar vacuna VHB, antime-
ningocócica, para
Haemophilus según enferme-
dad de base o comorbilidad
• Evitar vacunas con gérmenes
atenuados o vivos

76
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

Tabla 2: Actuaciones previas y monitorización de las terapias biológicas (continuación)

Principio Posología y Suspensión del


Pre-tratamiento
activo administración tratamiento

Aspectos clínicos- Aspectos clínicos- • Aparición de cáncer, enfer-


• Descartar: infección activa • Aparición de infecciones medad desmielinizante o
(incluyendo TBC), cáncer, IC, (incluyendo TBC), IC, citope- neuritis óptica, citopenia
citopenia, enfermedad desmieli- nia grave, enfermedad des- grave, deterioro funcional
nizante, comorbilidad relevante mielinizante, neuritis óptica, respiratorio u otros eventos
• Descartar contactos recientes cáncer graves relacionados con el
con pacientes con TBC • Aparición o empeoramiento fármaco
• Desaconsejar embarazob) de función respiratoria en • Suspensión temporal si
pacientes con EPOC previab) infección o cirugía mayor
Pruebas complementarias: electiva en período periope-
• Hemograma Pruebas complementarias: ratorio
• Serología VHB, VHC- Rx de tórax • Hemograma y bioquímica • Valorar si embarazo o lac-
Abatacept
• Mantoux y Boosterc) generalmensual durante los tancia
tres primeros meses, poste-
Otras actuaciones: riormente cada 3-4 mesesc)
• Vacuna antineumocócica y anti-
gripal Otras actuaciones:
• Valorar vacuna VHB, antimenin- • En función de la evolución
gocócica, para Haemophilus del paciente
según enfermedad de base o
comorbilidad
• Evitar vacunas con gérmenes
atenuados o vivos

Aspectos clínicos Aspectos clínicos • Aparición de cáncer, citope-


• Descartar: infección activa • Aparición de infecciones nia grave u otros eventos
(incluyendo TBC), cáncer, IC, (incluyendo TBC), IC, citope- graves relacionados con el
citopenia, enfermedad desmieli- nia grave, cáncer fármaco
nizante, comorbilidad relevante • Aparición de sintomatología • Suspensión temporal si
• Descartar contactos recientes neurológica nuevab) infección o cirugía mayor
con pacientes con TBC electiva en período periope-
• Desaconsejar embarazob) Pruebas complementarias:- ratorio
Hemograma y bioquímica • Valorar si embarazo o lac-
Pruebas complementarias: general con perfil lipídico- tancia
• Hemograma, bioquímica mensual durante los tres
• Serología VHB, VHC. Replicación primeros meses, posterior-
viral si serología positiva- mente cada 3-4 mesesc)
Niveles de inmunoglobulinas
Rituximab • Rx de tórax Otras actuaciones:
• Mantoux y Boosterc) • En función de la evolución
del paciente
Otras actuaciones:
• Vacuna antineumocócica y anti-
gripal- Valorar vacuna VHB, anti-
meningocócica, para
Haemophilus según enfermedad
de base o comorbilidad
• Valorar tratamiento antiviral si
VHB positivo
• Evitar vacunas con gérmenes
atenuados o vivos

77
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Actuaciones previas y monitorización de las terapias biológicas (continuación)

Principio Posología y Suspensión del


Pre-tratamiento
activo administración tratamiento

Aspectos clínicos Aspectos clínicos • Aparición de cáncer, enfer-


• Descartar: infección activa • Aparición de infecciones medad desmielinizante o
(incluyendo TBC), cáncer, IC, (incluyendo TBC), IC, citope- neuritis óptica, citopenia
citopenia, enfermedad desmieli- nia grave, enfermedad des- grave u otros eventos graves
nizante, comorbilidad relevante mielinizante, neuritis óptica, relacionados con el fármaco
• Descartar contactos recientes cáncer, diverticulitisb) • Suspensión temporal si
con pacientes con TBC infección o cirugía mayor
• Desaconsejar embarazob) Pruebas complementarias: electiva en período periope-
• Hemograma y bioquímica ratorio
Pruebas complementarias: general con perfil lipídico- • Valorar si embarazo o lac-
• Hemograma, bioquímica- mensual durante los 3 pri- tancia
Serología VHB, VHC meros meses, posteriormen-
Tocilizumab • Rx de tórax- Mantoux y te cada 3-4 mesesc)
Boosterc)
Otras actuaciones:
Otras actuaciones: • En función de la evolución
• Vacuna antineumocócica y anti- del paciente
gripal
• Valorar vacuna VHB, antimenin-
gocócica, para Haemophilus
según enfermedad de base o
comorbilidad
• Evitar vacunas con gérmenes
atenuados o vivos

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IC: insuficiencia cardíaca; RX: radiografía simple; TBC: tuberculosis;
VHB: virus hepatitis B; VHC: virus de hepatitis C.

Ante el aumento de la población inmigrante, y cuerpos monoclonales(5,23,24,29-31). Por otro lado,


en función de su procedencia geográfica, se reco- el despistaje se ha asociado a reducción del riesgo
mienda valorar la posible reactivación de infeccio- de reactivación de la TBC latente(5,32). Se conside-
nes poco habituales en nuestro entorno. ra un PPD o re-test positivo en un paciente someti-
Una vez resuelta la infección, se puede iniciar do a inmunosupresión con una induración mayor
la terapia biológica. o igual de 5mm a las 72h. El resultado se debe con-
El panel considera obligado excluir en todo siderar independientemente de la vacunación pre-
paciente que vaya a iniciar la terapia biológica, la via tuberculosa. También es importante instruir a
existencia de TBC activa o contacto reciente con los pacientes sobre el riesgo que conlleva su expo-
enfermos con TBC, así como investigar la posibili- sición a pacientes con TBC activa.
dad de infección tuberculosa latente. Para ello pro- Se debe instaurar tratamiento para infección
pone que se recojan en la historia clínica los ante- tuberculosa latente antes del inicio de la terapia
cedentes de TBC y contactos recientes con pacien- biológica en las siguientes circunstancias: a) con-
tes con TBC y se realice una radiografía de tórax tacto reciente con paciente con TBC documentada;
para descartar TBC activa o signos radiográficos b) antecedentes de TBC parcialmente tratada; c)
concordantes con una antigua infección tuberculo- test de PPD o re-test positivo; o d) lesiones residua-
sa, así como una prueba cutánea de la tuberculosis les en la radiografía de tórax. La pauta de elección
(PPD), que debe ser repetida (re-test) a las 1-2 para el tratamiento de la infección tuberculosa
semanas si es <5mm (NE 2b; GR B; GA 100%). latente es con isoniazida (5mg/kg/día hasta un
Se ha detectado una mayor incidencia de tuber- máximo de 300mg diarios) con suplementos de
culosis (TBC) en pacientes que recibían fármacos vitamina B6, durante 9 meses (NE 2b; GR B; GA
antagonistas de TNF, especialmente con los anti- 96%).

78
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

En caso de intolerancia a la isoniazida, se reco- un riesgo (aunque poco estudiado y definido) de


mienda rifampicina en dosis de 10mg/kg/día empeoramiento y desenlace fatal(46,47). Este riesgo
(máximo, 600mg diarios) durante 4 meses. La efec- podría estar aumentado en pacientes con antece-
tividad de estas normas para prevenir la reactiva- dentes previos de afección pulmonar, y los peores
ción de la TBC latente está demostrada(32). Están desenlaces se han descrito en pacientes con neumo-
apareciendo estudios con pautas cortas(33) y varias nitis intersticial usual, por lo que se debe prestar
drogas, si bien estamos a la espera de la confirma- especial atención a este antecedente(46,47). A la
ción de su eficacia en población inmunodeprimida. espera de más evidencia al respecto el uso en este
Si el paciente ha recibido un tratamiento adecua- tipo de pacientes debe individualizarse.
do de infección TBC latente o activa, no es necesa- Antes de empezar un tratamiento biológico se
rio hacer profilaxis ni Mantoux (NE 5; GR D; GA 96%). debe evaluar la existencia de citopenias, y si exis-
Sin embargo, se recomienda un seguimiento en este tiera no se comenzará el tratamiento con terapia
tipo de pacientes. biológica hasta que se resuelva (NE 2b; GR B; GA
Antes de empezar un tratamiento biológico se 74%).
debe tener en cuenta la historia de tumores malig- En caso de citopenia grave no se recomienda ini-
nos. Cuando existe un antecedente de cáncer sólido ciar el tratamiento hasta que se haya resuelto. Pero,
se debe valorar la biología y comportamiento del por otro lado, dado que la citopenia puede ser debi-
mismo, discutiendo con el oncólogo y con el pacien- da a la actividad de la enfermedad de base se debe
te el riesgo de recidiva. No se recomienda el uso de estudiar su origen y actuar en consecuencia.
terapia biológica en pacientes con antecedentes de Antes de empezar un tratamiento biológico se
enfermedad linfoproliferativa (NE 4; GR C; GA 91%). debe evaluar la existencia de enfermedad desmieli-
No hay evidencia actual de riesgo incrementado nizante y en general debe evitar su uso en personas
de tumores sólidos en pacientes con terapia biológi- con antecedentes claros de tales procesos (NE 2b;
ca(18,34,35), aunque parece existir un riesgo aumen- GR B; GA 91%).
tado en relación a tumores cutáneos no melanocíti- Se han descrito casos de enfermedad desmielini-
cos (basocelular) al menos en pacientes con AR(36). zante con el uso de antagonistas de TNF(48-50) y
Por ello, en pacientes con antecedente de tumor existe según ficha técnica, un riesgo potencial con
sólido la indicación de la terapia biológica se valo- TCZ y ABT, aunque no queda claro si el uso de estos
rará en función de los riesgos y beneficios. medicamentos realmente aumenta el riesgo de apa-
Por otro lado, existen datos discordantes en lo rición de la misma. Este despistaje se puede hacer
referente al riesgo de desarrollar enfermedades lin- clínicamente y en caso de duda consultar con un
foproliferativas con el uso de antagonistas de TNF neurólogo o especialista oportuno. En caso de enfer-
(ver fichas técnicas) en la AR(37-41), y no parece exis- medad desmielinizante previa, la indicación de la
tir asociación en las EspA(42). Mientras no se aclare terapia biológica se valorará individualmente en
definitivamente esta cuestión, se desaconseja el uso función de los riesgos y beneficios, aunque en gene-
de antagonistas de TNF si existen antecedentes de ral se deberá evitar.
enfermedad linfoproliferativa. Se recomienda realizar serología VHC y marca-
Antes de empezar un tratamiento biológico se dores de VHB (NE 4; GR C; GA 100%).
debe evaluar la existencia de insuficiencia cardíaca En pacientes con VHB y antagonistas del TNF se
(NE 4; GR C; GA 91%). han descrito casos de reactivación de la infección
Aunque los datos disponibles (en relación a los e incluso de fracaso hepático fulminante(51-53).
antagonistas de TNF y RTX) no son del todo consis- Con RTX hay datos de reactivación(54). En el caso
tentes(43-45), en pacientes con insuficiencia cardíaca del VHC no está claro que el tratamiento con anta-
leve, se debe vigilar al paciente y suspender el tra- gonistas de TNF ni el uso de ABT origine un dete-
tamiento en caso de que aparezcan datos de empe- rioro de la función hepática o aumento de la carga
oramiento del fracaso cardíaco. No se debe iniciar viral y se ha descrito incluso mejoría en algunas
tratamiento en aquellos pacientes con grado funcio- pruebas funcionales(55-59). Con RTX tampoco está
nal III o IV de la NYHA. claro(60,61). En relación con el virus de la inmuno-
En general se debe individualizar la administra- deficiencia humana (VIH), existen series de casos
ción de la terapia biológica a pacientes con enferme- en los que los agentes biológicos se han mostrado
dad pulmonar intersticial subyacente (NE 4; GR C; eficaces, pero en las que también se ha visto un
GA 96%). aumento del número de infecciones(62). Por ello,
El uso de las terapias biológicas en pacientes con consideramos que cada caso debe individualizarse
enfermedad pulmonar intersticial puede asociarse a y valorar la relación riesgo/beneficio. Y, especial-

79
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Principales características de algunas de las vacunas disponibles en España y su recomen-


dación en caso de uso de la terapia biológica
Clasificación
Vacuna Principio activo Recomendación*
microbiológica

Varicela Microorganismo vivo atenuado Virus varicela atenuados, cepa Oka Contraindicada

Virus parotiditis atenuados, virus


Parotiditis, rubéola,
Microorganismo vivo atenuado rubéola atenuados, virus sarampión Contraindicada
sarampión
atenuados

Fiebre amarilla Microorganismo vivo atenuado Virus fiebre amarilla, cepa 17D-2004 Contraindicada

Fiebre tifoidea Microorganismo vivo atenuado Salmonella typhi atenuados, cepa Ty21a Contraindicada

Polisacáridos simples Salmonella typhi, PSC Vi Posible

Poliomelitis Microorganismos inactivados Poliovirus inactivados 1,2,3 Posible

Gripe Microorganismos fraccionados Virus (V) gripe fraccionados

Subunidades Ags superficie H y N del v gripal

Gripe A (H1N1) Subunidades Virus gripe Ags superficie Posible

Haemofilus
Conjugada PRP-TT Posible
Influenza B

Hepatitis A Microorganismos inactivados Virus hepatitis A inactivados Posible

Virosomas Virus hepatitis A inactivados

Hepatitis B Recombinante HBsAg recombinante Recomendada

Papilomavirus huma-
Recombinante Proteínas L1 del VPH Posible
no (VPH)

Meningococo C Conjugada PSC de-O-acetilado MC Posible

Neumococo Polisacáridos simples PSC neumococo 23-V Recomendada

Conjugada Sacáridos neumococo-CRM197

Conjugada Proteina D, PSC neumococos

Difteria Toxoide Toxoide diftérico tipo adulto Posible

Tétanos Toxoide Toxoide tetánico Posible

Tos ferina Toxoide Toxoide pertúsico Posible

mente en el caso del VHB recomendamos una valo- biológica, el riesgo potencial de infección con la
ración previa/conjunta por el hepatólo- prescripción puede ser importante, por lo que se
go/infectólogo para la monitorización del riesgo desaconseja su uso.
de reactivación y la decisión de inicio y manteni- En principio, si no hay otros factores el resto de
miento de los antivirales. vacunas se pueden prescribir. Para más información
Se recomiendan las siguientes vacunas en sobre las vacunas se puede consultar la Tabla 3.
pacientes que vayan a ser tratados con terapia bio- En pacientes con marcadores negativos de hepa-
lógica: vacuna neumocócica y vacuna gripal (NE 3b; titis B es aconsejable la vacunación previa al inicio
GR C; GA 96%). del tratamiento con terapia biológica (NE 3b; GR C;
Por otro lado se contraindica el uso las vacunas GA 78%).
con microorganismos vivos atenuados. Dado el En referencia a las vacunas, distintas publicacio-
grado de inmunosupresión que induce la terapia nes han puesto de manifiesto una buena respuesta

80
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

humoral en el caso de los antagonistas de TNF y hepática) y preguntar por contactos con pacien-
ABT para microorganismos como el virus de la tes infecciosos (tuberculosis o varicela entre
influenza, neumococo o la toxina del tétanos(63- otros) (NE 5; GR D; GA 96%).
66), siendo hasta la fecha contradictorios en el Para una consulta más detallada sobre la ges-
caso de RTX(67,68). No se dispone de suficiente tión del riesgo durante el tratamiento con tera-
información en relación a otros fármacos. pias biológicas consultar las Tabla 1, Tabla 2.
En cualquier caso, siempre se tendrá en cuen- Es recomendable hacer un seguimiento
ta que estas vacunas pueden ser poco efectivas si exhaustivo de los pacientes con infección activa
el paciente presenta una inmunosupresión inten- por el VHB, VHC o VIH si inician terapia biológica
sa. Una vez iniciada la terapia biológica no se (NE 5; GR B; GA 100%).
deben utilizar vacunas que contengan gérmenes Aunque la evidencia disponible es todavía
vivos. Para más información consultar la Tabla 3. escasa(51,55-58,62), si finalmente se decide iniciar
Se debería desaconsejar el embarazo y la lac- terapia biológica en pacientes con VHB, VHC o
tancia a las pacientes que vayan a iniciar terapia VIH, el seguimiento debe incluir al menos: serolo-
biológica; el uso de denosumab está contraindi- gía, carga viral, recuentos de CD4, y pruebas de
cado en el embarazo y la lactancia (NE 3b; GR C; función hepática. En el caso del VHB, se debe
GA 91%). valorar el uso de terapia antiviral, y en el caso del
En general, aunque no se dispone de suficien- VIH la terapia biológica siempre debería asociar-
te evidencia(69-71) se debería desaconsejar al se a terapia antirretroviral intensa (que debe ini-
paciente que reciba terapia biológica durante el ciarse antes del inicio de la terapia biológica).
embarazo y la lactancia. Es prioritario que los Como hemos comentado anteriormente, reco-
pacientes y sus médicos discutan la planificación mendamos consultar al especialista en caso de
de la gestación en relación con el uso de estos duda.
agentes terapéuticos.
Actitud ante acontecimientos adversos
Gestión del riesgo durante el seguimiento Se debe prestar una atención muy especial al
Durante la exposición al fármaco, se establecerán posible desarrollo de infecciones durante el trata-
intervalos regulares de tiempo para realizar una miento. En esta situación, el diagnóstico y el tra-
monitorización lo más sistemática posible de tamiento precoces, así como la supresión tempo-
acontecimientos concretos (NE 5; GR D; GA 100%). ral de la terapia biológica, son fundamentales.
La gestión del riesgo durante el tratamiento Una vez resuelta la infección, se puede reiniciar
con terapias biológicas incluye una evaluación el tratamiento biológico (NE 2b; GR B; GA 100%).
clínica y examen físico completo, así como prue- Las infecciones son los acontecimientos más
bas complementarias (laboratorio, de imagen, frecuentes. En ocasiones pueden debutar con cua-
etc.) en función de cada fármaco y situación clíni- dros complicados y/o graves, por lo que es funda-
ca (NE 5; GR D; GA 91%). mental siempre sospecharlas(13,20,29,72-76). Se han
Se debe realizar un seguimiento del tratamien- descrito casos de diverticulitis con perforación
to, en colaboración y comunicación con el médi- intestinal con el uso de TCZ(77), por lo que ante
co de Atención Primaria (NE 5; GR D; GA 96%). todo paciente con cuadro clínico de abdomen
El seguimiento estrecho y sistematizado ha agudo/subagudo debe valorarse esta posibilidad.
demostrado que minimiza los efectos adversos Durante el seguimiento se recomienda pre-
de cualquier fármaco. De hecho, es norma que en guntar por la posibilidad de contacto con pacien-
los ensayos clínicos ocurran menos efectos tes con tuberculosis. En caso positivo o dudoso,
adversos precisamente por una vigilancia estre- se debe repetir el test cutáneo de tuberculosis o
cha. Cualquier vía que facilite la comunicación tratar la exposición con isoniazida (NE 5; GR D;
entre Atención Primaria y el responsable del tra- GA 91%).
tamiento, incluso del paciente con cualquiera de Aunque previo al tratamiento se haya realiza-
estos, es esperable que repercuta favorablemente do el screening de tuberculosis o incluso profila-
en la seguridad del paciente. xis farmacológica, la posibilidad de infección
Durante el seguimiento se debe hacer especial tuberculosa sigue existiendo, por lo que es nece-
hincapié en el despistaje de acontecimientos sario tener en cuenta esta posibilidad durante el
adversos, en especial infecciones, afectación pul- seguimiento y actuar en consecuencia.
monar, cardíaca, y en casos específicos de altera- El quantiFERON es un test inmunológico in
ciones analíticas (discrasias, lípidos, función vitro basado en la rápida producción de IFN-γ por

81
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

células mononucleares circulantes en respuesta a con antagonistas de TNF en comparación con


antígenos que son más específicos para la detec- FAME tradicionales. La proporción de muertes
ción de infección tuberculosa que el PPD. Su uso atribuibles a la enfermedad pulmonar intersticial
en pacientes con enfermedades inflamatorias de es mayor en los pacientes tratados con antagonis-
origen inmune ha mostrado una fuerte correla- tas de TNF, aunque puede existir un sesgo de
ción con factores de riesgo para tuberculosis y información(84). Este es un tema poco estudiado
bajo porcentaje de resultados indeterminados. actualmente, en el que la relación causa/efecto
Sin embargo, se necesitan más estudios para está mal determinada, por lo que a la espera de
valorar su uso en pacientes en tratamiento con más evidencia al respecto, se valorará individual-
antagonistas del TNF(78). mente el riego/beneficio.
No existe evidencia que respalde un tiempo En caso de citopenia grave durante el trata-
mínimo necesario de tratamiento de la tuberculo- miento con terapia biológica, se recomienda sus-
sis para poder iniciar la terapia biológica. La penderlo y buscar otras causas posibles antes de
experiencia clínica hace aconsejable la mayor imputarla a la terapia biológica. Una vez resuelta
duración posible de éste, siempre manteniendo se puede reinstaurar la misma (NE 4; GR C; GA
al paciente en una actividad de la enfermedad de 96%).
base razonable. Se han descrito casos raros de leucopenia o
Si el paciente desarrolla un cáncer durante el trombopenia graves y anemia aplásica en pacien-
tratamiento con un agente biológico, se debe sus- tes tratados con terapia biológica(85), que en el
pender el tratamiento (NE 2b; GR B; GA 96%). caso de aparición obligarían a suspender la
Se debe prestar especial atención a la detec- misma si es debido a estos fármacos y valorar su
ción de las neoplasias malignas(36,39,42,79-82). reintroducción una vez resuelta. Por su mecanis-
Entre otras situaciones, se establecerá la sospe- mo de acción, el RTX puede provocar linfopenia,
cha clínica cuando se detecte una discordancia que no sería (per sé) motivo de suspensión. En el
entre la sintomatología clínica y los niveles séri- caso de TZC se produce citopenia por efecto far-
cos de los reactantes de fase aguda, el recuento macodinámico con frecuencia y tiene recomenda-
de leucocitos o la concentración de hemoglobi- ciones de manejo (en la literatura y en su ficha
na(83). técnica). Por otro lado, la anemia, leucopenia, lin-
También es aconsejable explicar al paciente fopenia o trombopenia pueden ser consecuencia
que se observe y comunique cualquier cambio en de la actividad de la enfermedad. En todo caso se
la piel. debería estudiar su origen y decidir en función de
Se debe tener una especial precaución con los un beneficio/riesgo.
antagonistas del TNF y RTX en pacientes con En caso de aparición de síndromes lupus-like u
insuficiencia cardíaca, ya que esta puede agravar- otro trastorno autoinmune relevante se reco-
se considerablemente, en cuyo caso debe suspen- mienda suspender el tratamiento con terapia bio-
derse el medicamento (NE 4; GR C; GA 91%). lógica (NE 2b; GR B; GA 96%).
Aunque se precisa de mayor evidencia(43,44), Aunque es poco frecuente, se debe monitori-
en caso de que aparezcan datos clínicos y/o eco- zar la posible aparición de estos fenómenos(86,
gráficos de empeoramiento de la insuficiencia 87, 88). La presencia de anticuerpos típicos de
cardíaca se debe suspender la medicación. lupus en ausencia de otros signos o síntomas, no
En pacientes con enfermedad intersticial pul- es motivo para la suspensión.
monar en tratamiento con terapia biológica se Se deben suspender los agentes antagonistas
debe tener un estricto control clínico y de la fun- de TNF y TCZ, si aparece un cuadro compatible
ción pulmonar, y, en casos de empeoramiento clí- con proceso desmielinizante o neuritis óptica (NE
nico y extensión de las lesiones de la enfermedad 2b; GR B; GA 96%).
pulmonar se debe abandonar la terapia biológica Se ha relacionado el tratamiento con antago-
(NE 4; GR C; GA 96%). nistas de TNF y TCZ con la aparición de neuritis
Se han descrito casos de empeoramiento de óptica, esclerosis múltiple y otros trastornos des-
enfermedad pulmonar intersticial con desenlace mielinizantes(49,50), por lo que se suspenderán en
fatal en pacientes en tratamiento con antagonis- caso de aparición.
tas del TNF(46,47), aunque recientemente se ha En caso de activación o aparición de hepatitis
publicado que la mortalidad en pacientes con AR B o C o VIH se debe asociar tratamiento antiviral
y enfermedad pulmonar intersticial no aumenta a la terapia biológica (NE 4; GR C; GA 87%).

82
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

En la serie más larga hasta ahora, 14 pacientes ra que si no hay complicaciones o contraindica-
con infección crónica por VHB, 19 pacientes con ciones se puede reinstaurar la terapia biológica a
VHB vacunados y 19 pacientes con infección por los 10-14 días.
VHB resuelta recibieron terapia de combinación
con antivirales orales y antagonistas de TNF.
Durante el tratamiento, los niveles de anticuer- INMIGRANTES
pos de superficie del VHB desaparecieron o fue-
ron controlados. No se encontraron problemas de Por otro lado, la terapia biológica puede favorecer,
seguridad(89). No obstante, la opción de suspen- en pacientes provenientes de zonas endémicas, la
der temporalmente la terapia biológica hasta que activación y/o diseminación de ciertas infecciones,
la instauración de un tratamiento anti-viral efec- poco corrientes en nuestro medio(104). Antes del
tivo controle la replicación del virus no puede inicio del tratamiento, la presencia en estos enfer-
descartarse. mos de síntomas cutáneos, digestivos, respirato-
En el caso de aparición de lesiones psoriásicas rios, hematuria o eosinofilia, debe llevar a descar-
en pacientes con terapia biológica, se debe ins- tar la coexistencia de infecciones, fundamental-
taurar un tratamiento apropiado para las lesiones mente parasitarias(105). En ausencia de síntomas,
y valorar su suspensión en caso de que este fra- pero presencia de factores epidemiológicos de ries-
case o si la afectación cutánea es grave (NE 4; GR go, hay que realizar una búsqueda de parásitos en
C; GA 96%). heces, que si es positiva, estos deben erradicarse.
Se han comunicado casos de psoriasis cutá- Especial interés suscita el caso del
nea, fundamentalmente palmoplantar, así como Strongyloides stercoralis (S. stercoralis), helminto
la exacerbación o el cambio de morfología de las de distribución tropical, subtropical, zonas del sur
lesiones psoriásicas preexistentes con el uso de de Estados Unidos y cuenca mediterránea, inclu-
estos fármacos(90-93), que hace necesaria la vigi- yendo la española, capaz de permanecer en el
lancia ante la posible aparición de las mismas. huésped durante años y de causar graves cuadros
de hiperinfestación y diseminación en pacientes
Gestión del riesgo en situaciones especiales imunodeprimidos(106-108). En pacientes de riesgo
En caso de embarazo durante el tratamiento con debe realizarse estudio de heces para la detección
terapia biológica se suspenderá el tratamiento de larvas. Se recomienda realizar tratamiento pro-
(NE 4; GR C; GA 78%). filáctico con ivermectina 200μg/kg/día dos días
En caso de embarazo, se suspenderá el trata- seguidos, en los pacientes que hayan vivido, en
miento con el agente biológico(69,70,94). Para más cualquier momento de su vida, más de tres meses
información consultar la Tabla 4. En hombres, en en una zona endémica para S. stercoralis, aunque
principio, aunque se ha sugerido la posibilidad de la búsqueda en heces sea negativa. Algunos auto-
asociación con astenoazoospermia y disminución res recomiendan repetir la misma pauta a los 15
en la movilidad de los espermatozoides(95-98), no días y otros solo en caso de que se hubieran detec-
hay datos concluyentes de que disminuya la fertili- tado larvas inicialmente, comprobando posterior-
dad en hombres que utilicen antagonistas de TNF. mente la desaparición de las larvas de las heces.
En pacientes con terapia biológica que vayan a En los pacientes españoles que vivan en la cuenca
ser sometidos a cirugía mayor electiva, se acon- mediterránea, se considera factor de riesgo el
seja suspender temporalmente dicho tratamiento hecho de trabajar descalzo en contacto con tierra
(NE 4; GR C; GA 96%). húmeda(109). Se puede utilizar como alternativa
Aunque no existen datos concluyentes(99-103), albendazol 400mg/12h durante 7 días.
el panel recomienda suspender temporalmente la Además, en estos pacientes siempre habrá que
terapia biológica cuando el paciente va a ser valorar el diagnóstico de hiperinfestación y dise-
sometido a una cirugía mayor programada. A minación en caso de complicaciones sistémicas y
pesar de que no existe un acuerdo universal sepsis, considerando el tratamiento empríco con
sobre el intervalo de tiempo, alrededor de la ciru- ivermectina intravenosa(108).
gía, en que debe ser interrumpida la terapia, es Finalmente, a todos los que deseen viajar a
conveniente que el médico tenga en considera- zonas que puedan ser endémicas o donde la inci-
ción la diferente vida media (o duración del efec- dencia de infecciones sea alta y estén en trata-
to inmunosupresor) del agente biológico utiliza- miento con terapias biológicas, se les debe urgir a
do para decidir el plazo concreto de interrupción ponerse en contacto con las autoridades sanitarias
del mismo. Tras la intervención, el panel conside- pertinentes para informarse.

83
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Evidencia y recomendaciones sobre el uso de la terapia biológica durante el embarazo y


la lactancia

Toxicidad
feto, embara-
Teratogen. Lactancia y Recomendaciones ficha técnica
Fármaco zada, parto,
(evidencia)* neonato (AEMyPS)
y recién
nacido

IFX:
• No se recomienda durante el embarazo
• Mujeres en edad fértil deben utilizar anticon-
ceptivos eficaces y continuar su uso durante
al menos 6 meses después del último trata-
miento con IFX
• No se debe amamantar durante al menos 6
meses tras el último tratamiento con IFX
ETN:
• No se recomienda durante el embarazo ni
lactancia
• Mujeres en edad fértil deben ser advertidas
para no quedarse embarazadas
• Datos insufi- Adalimumab:
cientes en • No se recomienda durante el embarazo
• Datos insufi- • Mujeres en edad fértil deben utilizar anticon-
humanos
Anti TNF-α B cientes en ceptivos eficaces y continuar su uso durante
• Sugerido sín-
humanos al menos 5 meses después del último IFX
drome VAC-
TERL • No se debe amamantar durante al menos 5
meses tras el último ADA-Certolizumab
pegol:
• Actualmente no hay un posicionamiento con-
creto
Golimumbab:
• No se recomienda durante el embarazo, solo
si es estrictamente necesario
• Mujeres en edad fértil deben utilizar anticon-
ceptivos eficaces y continuar su uso durante
al menos 6 meses después del último trata-
miento con golimumab
• No se debe amamantar durante al menos 6
meses tras el último tratamiento con goli-
mumab

• No se recomienda durante el embarazo y la


• Datos insufi- • Datos insufi-
lactancia
Anakinra B cientes en cientes en
• Las mujeres en edad fértil deben utilizar
humanos humanos
anticonceptivos eficaces

• Niveles • No se recomienda el embarazo a menos que


bajos o inde- el beneficio supere el riesgo
tectables de • Durante y hasta 12 meses después del trata-
linfocitos B • Datos insufi- miento con RTX las mujeres en edad fértil
RTX C (CD19+) en cientes en deben usar métodos contraceptivos eficaces
niños recién humanos • No se debe amamantar durante el tratamien-
nacidos de to con RTX ni durante los 12 meses siguien-
madres con tes a la última dosis de RTX
RTX

84
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

Tabla 4: Evidencia y recomendaciones sobre el uso de la terapia biológica durante el embarazo y


la lactancia

Toxicidad
feto, embara-
Teratogen. Lactancia y Recomendaciones ficha técnica
Fármaco zada, parto,
(evidencia)* neonato (AEMyPS)
y recién
nacido

• No se recomienda el embarazo a no ser que


sea claramente necesario
• Durante y hasta 14 semanas después del tra-
• Datos insufi- • Datos insufi-
tamiento con ABT las mujeres en edad fértil
ABT C cientes en cientes en
deben usar métodos contraceptivos eficaces
humanos humanos
• No se debe amamantar durante el tratamien-
to con ABT ni durante los 12 meses siguien-
tes a la última dosis de ABT

• No se recomienda el embarazo salvo que sea


claramente necesario
• Datos insufi- • Datos insufi- • Durante y hasta tres meses después del tra-
TCZ C cientes en cientes en tamiento con TCZ las mujeres en edad fértil
humanos humanos deben usar métodos contraceptivos eficaces
• Valorar individualmente riesgo/beneficios
de la lactancia y el uso de TCZ

ABT: abatacept; ADA: adalimumab; ETN: etanercept; IFX: infliximab; RTX: rituximab; TCZ: tocilizumab; VACTERL: defec-
tos vertebrales, atresia anorrectal, anomalías cardíacas, fístula traqueoesofágica con atresia esofágica, anomalías rena-
les y defectos en miembros superiores.
*Clasificación de la FDA (U.S. Federal Drug Administration) sobre teratogenicidad de los fármacos: Categoría A: estudios
adecuados y bien controlados no han logrado demostrar riesgo para el feto en el primer trimestre del embarazo y no
existen pruebas de riesgo en trimestres posteriores. Categoría B: indica una de las siguientes posibilidades: a) En estu-
dios sobre animales no ha existido manifestación teratógena, pero no ha sido confirmado en humanos; b) En estudios
sobre animales se ha detectado un cierto potencial teratógeno, pero no ha podido ser confirmado en humanos.
Categoría C: indica una de las siguientes posibilidades: a) En estudios sobre animales se ha detectado efecto teratóge-
no, pero aún no se ha ensayado en humanos; b) Aún no se han efectuado estudios (ni en animales ni en humanos).
Categoría D: Se han efectuado estudios que demuestran efectos teratógenos sobre el feto humano, pero en ocasiones el
beneficio obtenido con el empleo de estos medicamentos puede superar el riesgo esperado (uso en situaciones límite
de posible muerte materna). Categoría X: medicamentos que han demostrado, indudablemente, poseer efectos terato-
génicos manifiestos y cuyos riesgos superan con creces el posible beneficio a obtener.

CONCLUSIONES seguridad de estos tratamientos tal y como se han


mostrado en este documento.
La SER ha elaborado en consensos previos distin- Volver a insistir en que la prescripción de medi-
tas recomendaciones sobre la eficacia y seguridad camentos al margen de las indicaciones y reco-
del uso de las terapias biológicas en la AR, EspA y mendaciones de la autorización de comercializa-
APs. Debido a la aparición de nuevas terapias bio- ción correspondiente afecta a la responsabilidad
lógicas y al gran volumen de información que dis- profesional del médico.
ponemos actualmente, se ha decidido hacer un
documento específico y separado de las recomen-
daciones sobre la gestión del riesgo del uso de la
terapia biológica independientemente de la enfer- BIBLIOGRAFÍA
medad de base.
Además, no cabe duda que es fundamental para 1. Tornero J, Sanmartí R, Rodríguez V, Martín E,
una buena praxis el disponer de recomendaciones Marenco JL, González-Álvaro I, et-al. Actualización
explícitas que abarquen todos los aspectos de la del Documento de Consenso de la Sociedad Española

85
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas 13. Carmona L, Gómez-Reino J, González R, BIOBADASER
en la artritis reumatoide. Reumatol Clin. 2010; 6:23- Gde. Spanish registry for adverse events of biologi-
36.[Medline] cal therapies in rheumatic diseases (BIOBADASER):
2. Sociedad Española de Reumatología. Guía de prácti- State report as of January 14th 2005. Reumatol Clin.
ca clínica para el manejo de la Artritis Reumatoide 2005;1:95-111.
2007 (Versión HTML completa). 2007 [citado 22 Sept 14. Furst DE, Schiff MH, Fleischmann RM, Strand V,
2009]; Disponible en: http://www.ser.es/practica Birbara CA, Compagnone D, et-al. Adalimumab, a
Clinica/GUIPCAR_2007/Menu0_Principal.php. fully human anti tumor necrosis factor-alpha mono-
3. Sociedad Española de Reumatología. Guía de prácti- clonal antibody, and concomitant standard antirheu-
ca clínica sobre el manejo de los pacientes con matic therapy for the treatment of rheumatoid arth-
espondiloartritis (ESPOGUIA) 2010 [citado 20 Ago ritis: results of STAR (Safety Trial of Adalimumab in
2010]; Disponible en: http://www.ser.es/practica Rheumatoid Arthritis). J Rheumatol. 2003; 30:2563-
Clinica/espoguia/index.php. 71.[Medline]
4. Braun J, Pham T, Sieper J, Davis J, van der Linden S, 15. Genovese MC, Bathon JM, Martin RW, Fleischmann
Dougados M, et-al, International ASAS. consensus RM, Tesser JR, Schiff MH, et-al. Etanercept versus
statement for the use of anti-tumour necrosis factor methotrexate in patients with early rheumatoid arth-
agents in patients with ankylosing spondylitis. Ann ritis: two-year radiographic and clinical outcomes.
Rheum Dis. 2003; 62:817-24.[Medline] Arthritis Rheum. 2002; 46:1443-50.[Medline]
5. Gómez-Reino JJ, Carmona L, Ángel Descalzo M. Risk 16. Breedveld FC, Emery P, Keystone E, Patel K, Furst DE,
of tuberculosis in patients treated with tumor necro- Kalden JR, et-al. Infliximab in active early rheuma-
sis factor antagonists due to incomplete prevention toid arthritis. Ann Rheum Dis. 2004; 63:149-
of reactivation of latent infection. Arthritis Rheum. 55.[Medline]
2007; 57:756-61.[Medline] 17. Strangfeld A, Listing J, Herzer P, Liebhaber A,
6. Gossec L, Dougados M, Phillips C, Hammoudeh M, de Rockwitz K, Richter C, et-al. Risk of herpes zoster in
Vlam K, Pavelka K, et-al. Dissemination and evalua- patients with rheumatoid arthritis treated with anti-
tion of the ASAS/EULAR recommendations for the TNF-alpha agents. JAMA. 2009; 301:737-44.[Medline]
management of ankylosing spondylitis: results of a 18. Khanna D, McMahon M, Furst DE. Safety of tumour
study among 1507 rheumatologists. Ann Rheum Dis. necrosis factor-alpha antagonists. Drug Saf. 2004;
2008; 67:782-8.[Medline] 27:307-24.[Medline]
7. CEBM CfEBM. Oxford Centre for Evidence-based 19. Cohen SB, Emery P, Greenwald MW, Dougados M,
Medicine - Levels of Evidence (March 2009). 2009 Furie RA, Genovese MC, et-al. Rituximab for rheuma-
[actualizado marzo 2009; citado 2 Nov 2009]; toid arthritis refractory to anti-tumor necrosis factor
Disponible en: http://www.cebm.net/index therapy: Results of a multicenter, randomized, dou-
.aspx?o=1025. ble-blind, placebo-controlled, phase III trial evalua-
8. Agencia Española del Medicamento y Productos ting primary efficacy and safety at twenty-four
Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.es/ weeks. Arthritis Rheum. 2006; 54:2793-
profHumana/farmacovigilancia/home.htm. 806.[Medline]
9. Carmona L, Descalzo MA, Ruiz-Montesinos D, 20. Smolen JS, Beaulieu A, Rubbert-Roth A, Ramos-
Manero-Ruiz FJ, Pérez-Pampin E, Gómez-Reino JJ. Remus C, Rovensky J, Alecock E, et-al. Effect of inter-
Safety and retention rate of off-label uses of TNF leukin-6 receptor inhibition with tocilizumab in
antagonists in rheumatic conditions: data from the patients with rheumatoid arthritis (OPTION study): a
Spanish registry BIOBADASER 2.0. Rheumatology double-blind, placebo-controlled, randomised trial.
(Oxford). 2011; 50:85-92. Lancet. 2008; 371:987-97.[Medline]
10. Braun J, Baraliakos X, Listing J, Sieper J. Decreased 21. Fleischmann R, Vencovsky J, van Vollenhoven RF,
incidence of anterior uveitis in patients with ankylo- Borenstein D, Box J, Coteur G, et-al. Efficacy and
sing spondylitis treated with the anti-tumor necrosis safety of certolizumab pegol monotherapy every 4
factor agents infliximab and etanercept. Arthritis weeks in patients with rheumatoid arthritis failing
Rheum. 2005; 52:2447-51.[Medline] previous disease-modifying antirheumatic therapy:
11. Sieper J, Koenig A, Baumgartner S, Wishneski C, the FAST4WARD study. Ann Rheum Dis. 2009;
Foehl J, Vlahos B, et-al. Analysis of uveitis rates 68:805-11.[Medline]
across all etanercept ankylosing spondylitis clinical 22. Keystone E, Genovese MC, Klareskog L, Hsia EC, Hall
trials. Ann Rheum Dis. 2010; 69:226-9.[Medline] S, Miranda PC, et-al. Golimumab in patients with acti-
12. Reumatología SER. Folletos de la SER. Madrid 2011; ve rheumatoid arthritis despite methotrexate the-
Disponible en: http://www.ser.es/pacientes/ consul- rapy: 52-week results of the GO-FORWARD study.
tas_recursos/folleto.php. Ann Rheum Dis. 2010; 69:1129-35.[Medline]

86
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

23. Baeten D, Kruithof E, Van den Bosch F, Van den 34. Scott DL, Kingsley GH. Tumor necrosis factor inhibi-
Bossche N, Herssens A, Mielants H, et-al. Systematic tors for rheumatoid arthritis. N Engl J Med. 2006;
safety follow up in a cohort of 107 patients with 355:704-12.[Medline]
spondyloarthropathy treated with infliximab: a new 35. Sibilia J, Westhovens R. Safety of T-cell co-stimula-
perspective on the role of host defence in the patho- tion modulation with abatacept in patients with
genesis of the disease?. Ann Rheum Dis. 2003; rheumatoid arthritis. Clin Exp Rheumatol. 2007; 25(5
62:829-34.[Medline] Suppl 46):S46-56.[Medline]
24. Van Den Bosch F, Kruithof E, Baeten D, Herssens A, de 36. Chakravarty EF, Michaud K, Wolfe F. Skin cancer,
Keyser F, Mielants H, et-al. Randomized double-blind rheumatoid arthritis, and tumor necrosis factor inhi-
comparison of chimeric monoclonal antibody to bitors. J Rheumatol. 2005; 32:2130-5.[Medline]
tumor necrosis factor alpha (infliximab) versus pla- 37. Geborek P, Bladstrom A, Turesson C, Gulfe A,
cebo in active spondylarthropathy. Arthritis Rheum. Petersson IF, Saxne T, et-al. Tumour necrosis factor
2002; 46:755-65.[Medline] blockers do not increase overall tumour risk in
25. Mease PJ, Kivitz AJ, Burch FX, Siegel EL, Cohen SB, patients with rheumatoid arthritis, but may be asso-
Ory P, et-al. Etanercept treatment of psoriatic arthri- ciated with an increased risk of lymphomas. Ann
tis: safety, efficacy, and effect on disease progres- Rheum Dis. 2005; 64:699-703.[Medline]
sion. Arthritis Rheum. 2004; 50:2264-72.[Medline] 38. Okada SK, Siegel JN. Risk of serious infections and
26. Pena-Sagredo JL, Farinas MC, Pérez-Zafrilla B, Cruz- malignancies with anti-TNF antibody therapy in
Valenciano A, Crespo M, Joven-Ibáñez B, et-al. Non- rheumatoid arthritis. JAMA. 2006; 296:2201-
typhi Salmonella infection in patients with rheuma- 2.[Medline]
tic diseases on TNF-alpha antagonist therapy. Clin 39. Wolfe F, Michaud K. Lymphoma in rheumatoid arthri-
Exp Rheumatol. 2009; 27:920-5.[Medline] tis: the effect of methotrexate and anti-tumor necro-
27. Alonso-Ruiz A, Pijoan JI, Ansuategui E, Urkaregi A, sis factor therapy in 18,572 patients. Arthritis
Calabozo M, Quintana A. Tumor necrosis factor alpha Rheum. 2004; 50:1740-51.[Medline]
drugs in rheumatoid arthritis: systematic review and 40. Askling J, Fored CM, Baecklund E, Brandt L, Backlin
metaanalysis of efficacy and safety. BMC C, Ekbom A, et-al. Haematopoietic malignancies in
Musculoskelet Disord. 2008; 9:52.[Medline] rheumatoid arthritis: lymphoma risk and characte-
28. Solomon DH. The comparative safety and effective- ristics after exposure to tumour necrosis factor
ness of TNF-alpha antagonists [corrected]. J Manag antagonists. Ann Rheum Dis. 2005; 64:1414-
Care Pharm. 2007; 13(1 Suppl):S7-S18.[Medline] 20.[Medline]
29. Gómez-Reino JJ, Carmona L, Valverde VR, Mola EM, 41. Bongartz T, Sutton AJ, Sweeting MJ, Buchan I,
Montero MD. Treatment of rheumatoid arthritis with Matteson EL, Montori V. Anti-TNF antibody therapy in
tumor necrosis factor inhibitors may predispose to rheumatoid arthritis and the risk of serious infec-
significant increase in tuberculosis risk: a multicen- tions and malignancies: systematic review and meta-
ter active-surveillance report. Arthritis Rheum. 2003; analysis of rare harmful effects in randomized con-
48:2122-7.[Medline] trolled trials. JAMA. 2006; 295:2275-85.[Medline]
30. Keane J, Gershon S, Wise RP, Mirabile-Levens E, 42. Askling J, Klareskog L, Blomqvist P, Fored M, Feltelius
Kasznica J, Schwieterman WD, et-al. Tuberculosis N. Risk for malignant lymphoma in ankylosing
associated with infliximab, a tumor necrosis factor spondylitis: a nationwide Swedish case-control
alpha-neutralizing agent. N Engl J Med. 2001; study. Ann Rheum Dis. 2006; 65:1184-7.[Medline]
345:1098-104.[Medline] 43. Setoguchi S, Schneeweiss S, Avorn J, Katz JN,
31. Mohan AK, Cote TR, Block JA, Manadan AM, Siegel JN, Weinblatt ME, Levin R, et-al. Tumor necrosis factor-
Braun MM. Tuberculosis following the use of etaner- alpha antagonist use heart failure in elderly patients
cept, a tumor necrosis factor inhibitor. Clin Infect with rheumatoid arthritis. Am Heart J. 2008;
Dis. 2004; 39:295-9.[Medline] 156:336-41.[Medline]
32. Carmona L, Gómez-Reino JJ, Rodríguez-Valverde V, 44. Curtis JR, Kramer JM, Martin C, Saag KG, Patkar N,
Montero D, Pascual-Gómez E, Mola EM, et-al. Shatin D, et-al. Heart failure among younger rheuma-
Effectiveness of recommendations to prevent reacti- toid arthritis and Crohn's patients exposed to TNF-
vation of latent tuberculosis infection in patients tre- alpha antagonists. Rheumatology (Oxford). 2007;
ated with tumor necrosis factor antagonists. 46:1688-93.
Arthritis Rheum. 2005; 52:1766-72.[Medline] 45. Singh JA, Wells GA, Christensen R, Tanjong Ghogomu
33. Ena J, Valls V. Short-course therapy with rifampin E, Maxwell L, Macdonald JK, et-al. Adverse effects of
plus isoniazid, compared with standard therapy with biologics: a network meta-analysis and Cochrane
isoniazid, for latent tuberculosis infection: a meta- overview. Cochrane Database Syst Rev. 2011;
analysis. Clin Infect Dis. 2005; 40:670-6.[Medline] 2:CD008794.[Medline]

87
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

46. Martin L, Barr S, Green F, Fritzer M. Severe fatal ying antirheumatic drugs without antiviral prophyla-
complications associated with infliximab therapy xis. J Rheumatol. 2008; 35:421-4.[Medline]
in rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2006; 58. Ferri C, Ferraccioli G, Ferrari D, Galeazzi M, Lapadula
33:380. G, Montecucco C, et-al. Safety of anti-tumor necrosis
47. Ostor AJ, Chilvers ER, Somerville MF, Lim AY, Lane SE, factor-alpha therapy in patients with rheumatoid
Crisp AJ, et-al. Pulmonary complications of inflixi- arthritis and chronic hepatitis C virus infection. J
mab therapy in patients with rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2008; 35:1944-9.[Medline]
Rheumatol. 2006; 33:622-8.[Medline] 59. Mahajan TD, Hooker R, Maher L, Brown G, Reimold A.
48. Cruz Fernández-Espartero M, Pérez-Zafrilla B, Abatacept therapy for rheumatoid arthritis in the
Naranjo A, Esteban C, Ortiz AM, Gómez-Reino JJ, et- setting of hepatitis C infection. J Clin Rheumatol.
al. Demyelinating Disease in Patients Treated with 2010; 16:332-4.[Medline]
TNF Antagonists in Rheumatology: Data from BIOBA- 60. Saadoun D, Resche-Rigon M, Sene D, Perard L, Karras
DASER, a Pharmacovigilance Database, and a A, Cacoub P. Rituximab combined with Peg-interfe-
Systematic Review. Semin Arthritis Rheum. 2010; ron-ribavirin in refractory hepatitis C virus-associa-
40:330-7.[Medline] ted cryoglobulinaemia vasculitis. Ann Rheum Dis.
49. Simsek I, Erdem H, Pay S, Sobaci G, Dinc A. Optic neu- 2008; 67:1431-6.[Medline]
ritis occurring with anti-tumour necrosis factor 61. Sene D, Ghillani-Dalbin P, Amoura Z, Musset L,
alpha therapy. Ann Rheum Dis. 2007; 66:1255- Cacoub P. Rituximab may form a complex with
8.[Medline] IgMkappa mixed cryoglobulin and induce severe
50. Bensouda-Grimaldi L, Mulleman D, Valat JP, Autret- systemic reactions in patients with hepatitis C virus-
Leca E. Adalimumab-associated multiple sclerosis. J induced vasculitis. Arthritis Rheum. 2009; 60:3848-
Rheumatol. 2007; 34:239-40.[Medline] 55.[Medline]
51. Calabrese LH, Zein NN, Vassilopoulos D, Hepatitis B. 62. Cepeda EJ, Williams FM, Ishimori ML, Weisman MH,
virus (HBV) reactivation with immunosuppressive Reveille JD. The use of anti-tumour necrosis factor
therapy in rheumatic diseases: assessment and pre- therapy in HIV-positive individuals with rheumatic
ventive strategies. Ann Rheum Dis. 2006; 65:983- disease. Ann Rheum Dis. 2008; 67:710-2.[Medline]
9.[Medline] 63. Kaine JL, Kivitz AJ, Birbara C, Luo AY. Immune res-
52. Wendling D, Auge B, Bettinger D, Lohse A, Le Huede ponses following administration of influenza and
G, Bresson-Hadni S, et-al. Reactivation of a latent pneumococcal vaccines to patients with rheumatoid
precore mutant hepatitis B virus related chronic arthritis receiving adalimumab. Journal of
hepatitis during infliximab treatment for severe Rheumatology. 2007; 34:272-9.[Medline]
spondyloarthropathy. Ann Rheum Dis. 2005; 64:788- 64. Elkayam O, Caspi D, Reitblatt T, Charboneau D,
9.[Medline] Rubins JB. The Effect of Tumor Necrosis Factor
53. Carroll MB, Forgione MA. Use of tumor necrosis fac- Blockade on the Response to Pneumococcal
tor alpha inhibitors in hepatitis B surface antigen- Vaccination in Patients with Rheumatoid Arthritis
positive patients: a literature review and potential and Ankylosing Spondylitis. Seminars in Arthritis
mechanisms of action. Clin Rheumatol. 2010; and Rheumatism. 2004; 33:283-8.[Medline]
29:1021-9.[Medline] 65. Elkayam O, Bashkin A, Mandelboim M, Litinsky I,
54. Evens AM, Jovanovic BD, Su YC, Raisch DW, Ganger D, Comaheshter D, Levartovsky D, et-al. The Effect of
Belknap SM, et-al. Rituximab-associated hepatitis B Infliximab and Timing of Vaccination on the Humoral
virus (HBV) reactivation in lymphoproliferative dise- Response to Influenza Vaccination in Patients with
ases: meta-analysis and examination of FDA safety Rheumatoid Arthritis and Ankylosing Spondylitis.
reports. Ann Oncol. 2010; 22:1170-80.[Medline] Semin Arthritis Rheum. 2009; 39:442-7.[Medline]
55. Parke FA, Reveille JD. Anti-tumor necrosis factor 66. Tay L, Leon F, Vratsanos G, Raymond R, Corbo M.
agents for rheumatoid arthritis in the setting of Vaccination response to tetanus toxoid and 23-valent
chronic hepatitis C infection. Arthritis Rheum. 2004; pneumococcal vaccines following administration of
51:800-4.[Medline] a single dose of abatacept: a randomized, open-label,
56. Zein NN. Etanercept as an adjuvant to interferon and parallel group study in healthy subjects. Arthritis
ribavirin in treatment-naive patients with chronic Res Ther. 2007; 9:R38.[Medline]
hepatitis C virus infection: a phase 2 randomized, 67. Gelinck LBS, Teng YKO, Rimmelzwaan GF, Van Den
double-blind, placebo-controlled study. J Hepatol. Bemt BJF, Kroon FP, Van Laar JM. Poor serological res-
2005; 42:315-22.[Medline] ponses upon influenza vaccination in patients with
57. Cansu DU, Kalifoglu T, Korkmaz C. Short-term cour- rheumatoid arthritis treated with rituximab. Annals
se of chronic hepatitis B and C under treatment with of the Rheumatic Diseases. 2007; 66:1402-
etanercept associated with different disease modif- 3.[Medline]

88
Capítulo 3: Consenso SER gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas

68. Oren S, Mandelboim M, Braun-Moscovici Y, Paran D, 78. Solovic I, Sester M, Gómez-Reino JJ, Rieder HL, Ehlers
Ablin J, Litinsky I, et-al. Vaccination against influen- S, Milburn HJ, et-al. The risk of tuberculosis related
za in patients with rheumatoid arthritis: The effect to tumour necrosis factor antagonist therapies: a
of rituximab on the humoral response. Annals of the TBNET consensus statement. Eur Respir J. 2010;
Rheumatic Diseases. 2008; 67:937-41.[Medline] 36:1185-206.[Medline]
69. Ostensen M, Lockshin M, Doria A, Valesini G, Meroni 79. Askling J, Fored CM, Brandt L, Baecklund E,
P, Gordon C, et-al. Update on safety during preg- Bertilsson L, Feltelius N, et-al. Risks of solid cancers
nancy of biological agents and some immunosup- in patients with rheumatoid arthritis and after treat-
pressive anti-rheumatic drugs. Rheumatology ment with tumour necrosis factor antagonists. Ann
(Oxford). 2008; 47(Suppl 3):iii28-31. Rheum Dis. 2005; 64:1421-6.[Medline]
70. Vinet E, Pineau C, Gordon C, Clarke AE, Bernatsky S. 80. Simon TA, Smitten AL, Franklin J, Askling J, Lacaille
Biologic therapy and pregnancy outcomes in women D, Wolfe F, et-al. Malignancies in the rheumatoid
with rheumatic diseases. Arthritis Rheum. 2009; arthritis abatacept clinical development programme:
61:587-92.[Medline] an epidemiological assessment. Ann Rheum Dis.
71. Temprano KK, Bandlamudi R, Moore TL. 2009; 68:1819-26.[Medline]
Antirheumatic drugs in pregnancy and lactation. 81. Singh JA, Beg S, López-Olivo MA. Tocilizumab for
Semin Arthritis Rheum. 2005; 35:112-21.[Medline] Rheumatoid Arthritis: A Cochrane Systematic
72. Galloway JB, Hyrich KL, Mercer LK, Dixon WG, Fu B, Review. J Rheumatol. 2010; 38:10-20.[Medline]
Ustianowski AP, et-al. Anti-TNF therapy is associated 82. Strangfeld A, Hierse F, Rau R, Burmester GR,
with an increased risk of serious infections in patients Krummel-Lorenz B, Demary W, et-al. Risk of incident
with rheumatoid arthritis especially in the first 6 or recurrent malignancies among patients with rheu-
months of treatment: updated results from the British matoid arthritis exposed to biologic therapy in the
Society for Rheumatology Biologics Register with spe- German biologics register RABBIT. Arthritis Res Ther.
cial emphasis on risks in the elderly. Rheumatology 2010; 12:R5.[Medline]
(Oxford). 2010; 50:124-31.[Medline] 83. Abasolo L, Judez E, Descalzo MA, González-Álvaro I,
73. Keystone E, Fleischmann R, Emery P, Furst DE, van Jover JA, Carmona L. Cancer in rheumatoid arthritis:
Vollenhoven R, Bathon J, et-al. Safety and efficacy of occurrence, mortality, and associated factors in a
additional courses of rituximab in patients with acti- South European population. Semin Arthritis Rheum.
ve rheumatoid arthritis: an open-label extension 2008; 37:388-97.[Medline]
analysis. Arthritis Rheum. 2007; 56:3896- 84. Dixon WG, Hyrich KL, Watson KD, Lunt M, Symmons
908.[Medline] DP. Influence of anti-TNF therapy on mortality in
74. Fleischmann RM, Schechtman J, Bennett R, Handel patients with rheumatoid arthritis-associated inters-
ML, Burmester GR, Tesser J, et-al. Anakinra, a recom- titial lung disease: results from the British Society
binant human interleukin-1 receptor antagonist (r- for Rheumatology Biologics Register. Ann Rheum
metHuIL-1ra), in patients with rheumatoid arthritis: Dis. 2010; 69:1086-91.[Medline]
A large, international, multicenter, placebo-contro- 85. Keystone EC. Safety of biologic therapies-an update.
lled trial. Arthritis Rheum. 2003; 48:927-34.[Medline] J Rheumatol Suppl. 2005; 74:8-12.[Medline]
75. Schiff M, Keiserman M, Codding C, Songcharoen S, 86. Wetter DA, Davis MD. Lupus-like syndrome attributa-
Berman A, Nayiager S, et-al. Efficacy and safety of ble to anti-tumor necrosis factor alpha therapy in 14
abatacept or infliximab vs placebo in ATTEST: a patients during an 8-year period at Mayo Clinic.
phase III, multi-centre, randomised, double-blind, Mayo Clin Proc. 2009; 84:979-84.[Medline]
placebo-controlled study in patients with rheuma- 87. Ramos-Casals M, Brito-Zeron P, Soto MJ, Cuadrado
toid arthritis and an inadequate response to metho- MJ, Khamashta MA. Autoimmune diseases induced
trexate. Ann Rheum Dis. 2008; 67:1096- by TNF-targeted therapies. Best Pract Res Clin
103.[Medline] Rheumatol. 2008; 22:847-61.[Medline]
76. Smolen JS, Kay J, Doyle MK, Landewe R, Matteson EL, 88. Ramos-Casals M, Brito-Zeron P, Munoz S, Soria N,
Wollenhaupt J, et-al. Golimumab in patients with Galiana D, Bertolaccini L, et-al. Autoimmune diseases
active rheumatoid arthritis after treatment with induced by TNF-targeted therapies: analysis of 233
tumour necrosis factor alpha inhibitors (GO-AFTER cases. Medicine (Baltimore). 2007; 86:242-51.
study): a multicentre, randomised, double-blind, pla- 89. Vassilopoulos D, Apostolopoulou A, Hadziyannis E,
cebo-controlled, phase III trial. Lancet. 2009; Papatheodoridis GV, Manolakopoulos S, Koskinas J,
374:210-21.[Medline] et-al. Long-term safety of anti-TNF treatment in
77. Roll P, Rubbert-Roth A, Tony HP. [Tocilizumab. What patients with rheumatic diseases and chronic or
comes after TNF-blockers in clinical routine?]. Z resolved hepatitis B virus infection. Ann Rheum Dis.
Rheumatol. 2010; 69:608-17.[Medline] 2010; 69:1352-5.[Medline]

89
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

90. Sfikakis PP, Iliopoulos A, Elezoglou A, Kittas C, therapy. Foot and Ankle International. 2004; 25:331-
Stratigos A. Psoriasis induced by anti-tumor necrosis 5.[Medline]
factor therapy: a paradoxical adverse reaction. 100.Corrao S, Pistone G, Arnone S, Calvo L, Scaglione R,
Arthritis Rheum. 2005; 52:2513-8.[Medline] Licata G. Safety of etanercept therapy in rheumatoid
91. Cohen JD, Bournerias I, Buffard V, Paufler A, patients undergoing surgery: Preliminary report.
Chevalier X, Bagot M, et-al. Psoriasis induced by Clinical Rheumatology. 2007; 26:1513-5.[Medline]
tumor necrosis factor-alpha antagonist therapy: a 101.den Broeder AA, Creemers MC, Fransen J, de Jong E,
case series. J Rheumatol. 2007; 34:380-5.[Medline] de Rooij DJ, Wymenga A, et-al. Risk factors for surgi-
92. Wollina U, Hansel G, Koch A, Schonlebe J, Kostler E, cal site infections and other complications in electi-
Haroske G. Tumor necrosis factor-alpha inhibitor- ve surgery in patients with rheumatoid arthritis with
induced psoriasis or psoriasiform exanthemata: first special attention for anti-tumor necrosis factor: a
120 cases from the literature including a series of six large retrospective study. J Rheumatol. 2007;
new patients. Am J Clin Dermatol. 2008; 9:1- 34:689-95.[Medline]
14.[Medline] 102.Wendling D, Balblanc JC, Brousse A, Lohse A,
93. Fouache D, Goeb V, Massy-Guillemant N, Avenel G, Lehuede G, Garbuio P, et-al. Surgery in patients recei-
Bacquet-Deschryver H, Kozyreff-Meurice M, et-al. ving anti-tumour necrosis factor (alpha) treatment in
Paradoxical adverse events of anti-tumour necrosis rheumatoid arthritis: An observational study on 50
factor therapy for spondyloarthropathies: a retros- surgical procedures. Annals of the Rheumatic
pective study. Rheumatology (Oxford). 2009; 48:761- Diseases. 2005; 64:1378-9.[Medline]
4. 103.Giles JT, Bartlett SJ, Gelber AC, Nanda S, Fontaine K,
94. Carter JD, Ladhani A, Ricca LR, Valeriano J, Vasey FB. Ruffing V, et-al. Tumor necrosis factor inhibitor the-
A safety assessment of tumor necrosis factor antago- rapy and risk of serious postoperative orthopedic
nists during pregnancy: a review of the Food and infection in rheumatoid arthritis. Arthritis Care and
Drug Administration database. J Rheumatol. 2009; Research. 2006; 55:333-7.[Medline]
36:635-41.[Medline] 104.Ricci P, Patología Reumatológica , Importada. Semin
95. Paschou S, Voulgari PV, Vrabie IG, Saougou IG, Drosos Fund Esp Reumatol. 2010; 11:28-36.
AA. Fertility and reproduction in male patients with 105.Centers For Disease Control and Prevention. Parasites &
ankylosing spondylitis treated with infliximab. J Health. 2011 [citado2011]; Disponible en:
Rheumatol. 2009; 36:351-4.[Medline] http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/Para_Health.htm.
96. Lamboglia F, D’Inca R, Oliva L, Bertomoro P, Sturniolo 106.Keiser PB, Nutman TB. Strongyloides stercoralis in
GC. Patient with severe Crohn's disease became a the Immunocompromised Population. Clin Microbiol
father while on methotrexate and infliximab therapy. Rev. 2004; 17:208-17.[Medline]
Inflamm Bowel Dis. 2009; 15:648-9.[Medline] 107.Santiago M, Leitao B. Prevention of strongyloides
97. Montagna GL, Malesci D, Buono R, Valentini G. hyperinfection syndrome: a rheumatological point
Asthenoazoospermia in patients receiving anti- of view. Eur J Intern Med. 2009; 20:744-8.[Medline]
tumour necrosis factor {alpha} agents. Ann Rheum 108.Davis JS, Currie BJ, Fisher DA, Huffam SE, Anstey
Dis. 2005; 64:1667.[Medline] NM, Price RN, et-al. Prevention of opportunistic
98. Wallace DJ. The use of etanercept and other tumor infections in immunosuppressed patients in the tro-
necrosis factor-alpha blockers in infertility: it's time pical top end of the Northern Territory. Commun Dis
to get serious. J Rheumatol. 2003; 30:1897- Intell. 2003; 27:526-32.[Medline]
9.[Medline] 109.Sánchez PR, Guzmán AP, Guillen SM, Adell RI,
99. Bibbo C, Goldberg JW. Infectious and healing compli- Estruch AM, Gonzalo IN, et-al. Endemic strongyloi-
cations after elective orthopaedic foot and ankle sur- diasis on the Spanish Mediterranean coast. QJM.
gery during tumor necrosis factor-alpha inhibition 2001; 94:357-63.[Medline]

90
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

Artritis Idiopática Juvenil


I. Calvo Penadés, B. López Montesinos.
Unidad de Reumatología Pediátrica. Hospital Universitari i Politecnic La Fe.

ANTECEDENTES heterogeneidad de esta enfermedad al comparar


distintos estudios(1).
La Artritis Idiopática juvenil (AIJ) es la enferme- La mayor parte de los estudios se han realiza-
dad del tejido conectivo más frecuente dentro de do en pocos paises sin intentar comparar la dis-
la Reumatología Pediátrica, considerada actual- tribución de las categorías de AIJ en distintas par-
mente como una de las enfermedades crónicas tes del mundo. No todos los estudios han segui-
mas prevalentes en la infancia. Se le reconoce do la misma metodología, utilizando distintos
como una de las causas de discapacidad a corto y criterios (EULAR, ACR y otros) que no incluyen los
largo plazo. mismos grupos de AIJ por lo que los resultados
Con el nombre de artritis idiopática juvenil no son comparables entre si. Por otra, las carac-
(AIJ) se incluye un grupo heterogéneo de artritis terísticas de los pacientes incluidos respecto a la
idiopáticas que se presentan en la edad pediátri- edad, es también causa de confusión, ya que hay
ca, por lo tanto no se trata de una enfermedad estudios en los que se incluyen pacientes con un
única sino de un grupo de varias entidades clíni- límite de edad máximo de edad distinta, 12, 15,
cas, con características propias que les hace dife- 16 o 18, lo que supone que no son comparables
rentes entre si y además presentan peculiarida- los datos de prevalencia ni incidencia.
des especiales que le diferencian de la artritis Basándonos en resultados de estudios europeos y
reumatoide del adulto (AR). La artritis como americanos que utilizan métodos similares con
manifestación clínica más frecuente junto con un poblaciones y procedimientos de identificación
mayor o menor componente sistémico y la pre- bien definidos, los valores de incidencia de la AIJ
sentación de otros síntomas como exantema, es de 10 a 20 por cada 100.000 niños en un año.
uveítis y serositis, nos permitirá identificar dis- Resultados de un estudio realizado en
tintas formas de expresión clínica, permitiendo el Finlandia(2), la incidencia mínima fue de 18,2
diagnóstico y clasificación. En ocasiones esta pacientes por cada 100.000 niños, en Suecia
enfermedad cursa con manifestaciones clínicas 11/100.00(3), en Minesota 13,9/100.000(4), y
más inespecíficas por lo que se precisará un resultados de un estudio reciente de los países
seguimiento del paciente, para ir acumulando nórdicos, aplicando los criterios de Durban, se
datos clínicos y biológicos suficientes que nos encuentra una incidencia de 15/100.000 niños(5).
permitan identificar la forma clínica. Respecto a los resultados de los estudios son
muy variables, desde 86 pacientes por cada
100.000 niños en el estudio sueco(4), 84 por cada
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLÓGICAS 100.000 en Minesota(5) a las estimaciones más
altas de 148 casos por cada 100.000 niños en un
La prevalencia y epidemiología de la AIJ a nivel estudio Noruego(6).
mundial es muy variable; en concreto se ha Aunque puede aparecer a cualquier edad, con-
detectado una gran variabilidad en la prevalencia siderando la enfermedad en su conjunto, la edad
de las diferentes formas clínicas de AIJ en distin- de inicio suele ser bastante temprana de 1 a 3
tos países. Así, aunque en el mundo occidental el años, manteniendo una distribución bimodal con
subtipo más frecuente es la oligoartritis, esta un pico a los 2 años y otro entre los 8 y 10 años.
categoría es rara en países como Costa Rica, En cuanto al predominio de sexos, en la mayoría
India, Nueva Zelanda y Sudáfrica, donde predo- de los estudios sobre la población caucásica se
mina la poliartritis. Algo similar ocurre con la encuentra una prevalencia femenina de 2-3/1 a
prevalencia de la iridociclitis, que es la principal diferencia de los varones en el que no se detectan
complicación extra-articular de varias formas clí- picos tan claramente definidos, aunque en algu-
nicas de la enfermedad. A pesar de todo ello exis- nas series, se presentan también prevalencias en
te poca información sobre la epidemiología de la edades tempranas y un aumento hacía los 9 años,
AIJ. Es difícil tener un conocimiento exacto de la que correspondería a la edad de inicio de las
incidencia y prevalencia de la AIJ debido a la gran espondiloartropatias(7).

91
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

También hay que considerar las característi- doras de antígenos que interactúan con otras
cas genéticas de los distintos grupos poblaciona- células mononucleares y contribuyen directa-
les que puedan influir en los resultados de los mente en las vías inflamatorias.
estudios epidemiológicos. Estudios de AIJ en La AIJ en su forma sistémica será la represen-
indios canadienses comparados con pacientes tación más inflamatoria, con niveles muy eleva-
caucásicos atendidos en los mismos hospitales, dos de moléculas proinflamatorias principalmen-
detectaron un predominio respecto a la presencia te IL-1 e IL-6. Investigaciones recientes dirigidas
del FR y el HLA-B27 y de formas poliarticulares en a conocer las variaciones genéticas en los genes
los indios respecto a los caucásicos(8). de las citoquinas, demuestran mediante técnicas
de microarrays de más de 800 transcriptores
génicos hiperexpresados en las células mononu-
ETIOLOGIA Y PATOGÉNESIS cleares de los pacientes con AIJ sistémica, la pre-
sencia de IL-1b, IL-1R2, las quemoquinas CXCL1,
Pese a las numerosas investigaciones realizadas y CCR! y el receptor del complemento C1q son las
a un mayor conocimiento de sus mecanismos más significativas(9,10). Otros trabajos, demues-
patogénicos, su etiología sigue siendo desconoci- tran los niveles elevados de IL-6, en cantidades
da. La AIJ puede no ser una enfermedad aislada, que sobrepasan en más de 20 veces al rango de la
sino un síndrome de diferentes causas en el que normalidad y el papel de los complejos IL6- sIL6R
pueden desempeñar un papel tanto una inmuno- en la patogénesis de esta enfermedad.
rregulación anormal como la producción de cito- Atribuyéndoseles no solo la presencia de fiebre
quinas. sino además la elevación de los reactantes de
Los conocimientos sobre el proceso inflamato- fase aguda la anemia, la trombocitosis, la presen-
rio en la AIJ no difieren de los de otras enferme- cia de osteoporosis y el retraso del crecimien-
dades inflamatorias articulares. A nivel molecu- to(11-13). Ambas constituyen en el momento
lar, los elementos básicos implicados, son las actual las moléculas dianas en el tratamiento bio-
moléculas del sistema HLA, el receptor de las lógico de esta forma de AIJ.
células T y el antígeno presentado. Las moléculas
del sistema HLA, participan en la elaboración del
antígeno, forman un complejo con el mismo, lo CLASIFICACIÓN
trasportan hasta la superficie celular y lo presen-
tan en la misma. Los antígenos así presentados Las denominaciones europeas y americana ACJ y
son reconocidos por determinados linfocitos T, ARJ utilizadas durantes décadas para hablar de
con receptores específicos para estos complejos artritis crónicas en la infancia, utilizaban una clasi-
Ag-HLA, al reconocerlos se activan e inician la ficación que aunque aproximada era distinta, lo
puesta en marcha de los mediadores de la infla- que dificultaba notablemente la homogeniedad de
mación y el reclutamiento de otras células como resultados de los estudios que se realizaban sobre
macrófagos y linfocitos B. la enfermedad (Tabla 1). Ambas definian los subti-
Por lo que hay que destacar sobre la inmuno- pos en función de las características clínicas duran-
patología de la AIJ, que la liberación de citoqui- te los seis primeros meses de evolución, se diferen-
nas proinflamatorias por macrófagos, se inicia ciaban entre ellas en la inclusión de la Espondilitis
tras el contacto con linfocitos T activados, que anquilosante y la Artritis psoriásica en EULAR
las vías de activación que conducen a la produc- (European League Against Rheumatism) y no por
ción de TNF-α dependen del estímulo activador ACR (American College of Rheumatology), así como
de la célula T, y que los mecanismos de destruc- en la denominación de Artritis Reumatoide Juvenil
ción tisular son mantenidos por vínculos proin- a la forma Poliarticular FR positivo por parte de
flamatorios. EULAR(14,15).
Aunque la patogénesis de la AIJ se ha centra-
do durante mucho tiempo en el papel de los lin- Criterios de clasificación
focitos T, nuevas evidencias en los últimos años La propuesta de clasificación actual de la Liga
indican que parte de la patogénesis pueda estar Internacional de Asociaciones de Reumatología
mediada por los linfocitos B. Éstos, tienen un (ILAR) con el objetivo de unificar los criterios
papel importante en la regulación del sistema europeos y americanos, en 1994 (Santiago de
inmune, pues además de producir anticuerpos, Chile), con revisiones posteriores en 1997
como el factor reumatoide, son células presenta- (Durban) y Edmonton en 2001, acuerdan la deno-

92
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

Tabla 1. Criterios de diagnóstico y clasificación de ACR y EULAR (15)

Artritis Reumatoide Juvenil Artritis Crónica Juvenil


(ACR) (EULAR)

Edad de inicio Menos de 16 años Menos de 16 años

Duración de la enfermedad Más de 6 semanas Más de 3 meses

Presencia de artritis Sí Sí

Oligoarticular (<5 artc.) Oligoarticular (< 5artc.)


Subtipos clínicos tras 6 Poliarticular (>4 artc.) Poliarticular (> 4 artc.)
meses de evolución Sistémica Sistémica
Espondilits Anquilosante
Artritis Psoriásica

Exclusión de otras
Sí Sí
enfermedades

minación de la enfermedad como Artritis Sin embargo, la clasificación ILAR ha sido objeto
Idiopática Juvenil(16-18). Definiéndose los crite- de múltiples críticas durante los últimos años; en
rios para el diagnóstico de la enfermedad, que particular se discute si alguno de los criterios
engloban todas las artritis que comiencen antes más importantes utilizados para clasificar a los
de los 16 años de edad, que persistan durante al pacientes en categorías homogéneas, como son el
menos seis semanas, considerándose este perio- número de articulaciones afectas y la presencia
do de tiempo suficiente para realizar un diagnós- de psoriasis, son apropiados para este fin(19).
tico diferencial y que el diagnóstico precoz de la Además se ha propuesto que pacientes con AIJ
enfermedad permitiera un tratamiento temprano clasificados en una aparente categoría homogé-
de la misma y por último la exclusión de otras nea caracterizada por la aparición precoz de la
causas conocidas de artritis. Esta última tiene enfermedad, su predilección por el sexo femeni-
gran relevancia en la practica clínica diaria, ya no, presencia de anticuerpos antinucleares (ANA)
que no todo paciente juvenil con artritis, puede en el suero, artritis asimétrica y elevado riesgo de
diagnosticarse de AIJ (Tabla 2). desarrollar iridociclitis crónica se clasifican en la
El objetivo de estos criterios es tratar de deli- actualidad en diferentes categorías: oligoartritis
mitar las distintas formas de expresión clínica persistente, oligoartritis extendida, poliartritis y
que engloba la denominación de AIJ, las formas artritis psoriásica(19). Un estudio reciente ha
clínicas o las actualmente denominadas categorí- demostrado que la presencia de ANA puede
as clínicas, especificándose los siguientes térmi- representar un criterio más potente para definir
nos: Definición de la forma clínica, enumeración categorías homogéneas de enfermedad que el
de los descriptores, exclusiones específicas y número de articulaciones afectadas(20). A pesar
genéricas y definición de los términos utilizados de ello la prevalencia de ANA en niños con AIJ es
en los criterios. De esta forma, se considera que desconocida y existe una falta de estandarización
pueden identificarse siete formas clínicas: sisté- tanto de los métodos usados para su determina-
mica, poliarticular FR positivo, poliarticular FR ción como para definir el umbral de positividad.
negativo, oligoartritis persistente, oligoartritis
extendida, artritis relacionada con entesitis, artri-
tis psoriásica y artritis indiferenciadas (Tabla 3). FORMAS CLÍNICAS DE LA ARTRITIS IDIOPATICA
La clasificación de la forma clínica, se realizará a JUVENIL (AIJ)
los 6 meses de evolución de la enfermedad.
Así, el objetivo principal de esta clasificación ARTRITIS SISTÉMICA
es permitir la identificación de grupos homogé- Definición
neos de niños con artritis crónica para facilitar la La AIJ sistémica se define como la artritis que
investigación de su etiología, patogénesis y epi- afecta a una o más articulaciones, que se acompa-
demiología, así como para la realización de estu- ña o viene precedida de fiebre de, al menos, dos
dios de desenlace (outcome) y terapéuticos(17). semanas de duración (siendo necesario que se

93
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Exclusiones en el diagnóstico de la AIJ Los criterios de exclusión incluyen: la presen-


cia de psoriasis en el paciente o en un familiar de
Artritis infecciosa primer grado; artritis que comienza después de
• Bacterianas (Tuberculosis, brucella) los 6 años en un varón HLA B27 positivo; el diag-
• Virales nóstico de una artritis relacionada con entesitis,
• Micóticas espondilitis anquilosante, sacroileítis asociada a
• Enfermedad de Lyme la enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome
Artritis reactivas de Reiter, o uveítis anterior aguda, en el paciente
• Salmonella o en un familiar de primer grado; la presencia de
• Yersinia enterocolítica factor reumatoide (IgM) en, al menos, dos ocasio-
• Clamydia nes separadas por tres meses(18).
• Campylobacter Los pacientes con AIJ sistémica constituyen
• Fiebre Reumática y artritis post-estreptocócia aproximadamente un 10 por ciento de la totali-
Enfermedades hematológicas dad de niños afectos de AIJ. Sin embargo, es en
• Leucemia este grupo donde se encuentran los pacientes
• Linfoma más graves, tanto por su afectación articular,
• Hemofilia como por las complicaciones debidas a una acti-
• Drepanocitosis vidad inflamatoria persistente (retraso del creci-
Enfermedades neoplásicas miento, osteoporosis severa, amiloidosis entre
• Histiocititosis otras). El estudio de la patogenia de esta forma
• Neuroblastoma especial de AIJ ha recibido una especial atención
Enfermedades del tejido conectivo en los últimos años por parte de distintos grupos
• Lupus eritematoso sistémico de investigación. Los hallazgos en este campo
• Dermatomiositis han permitido diseñar de una forma más racional
• Esclerodermia y síndromes asociados la estrategia terapéutica; de aquí que le dedique-
• Enfermedad Mixta del tejido conectivo mos, aún dentro de un curso eminentemente
• Enfermedad de Sjögren práctico, un apartado especial.
• PAN
• Enfermedad de Kawasaki Clínica articular de la forma sistémica
• Granulomatosis de Wegener La presencia de artritis es necesaria para poder rea-
• Enfermedad Behçet lizar el diagnóstico de AIJ sistémica. La artritis
Trastornos osteoarticulares no inflamatorios puede afectar a una o más articulaciones a la vez
• Epifisiolosis que comienzan los síntomas sistémicos, o bien,
• Osteocondrosis seguir a éstos en semanas o meses. Estos casos son
• Distrofia simpático refleja los que presentan cierta dificultad diagnóstica: la
• Traumatismos fiebre puede estar presente mucho tiempo antes de
Enfermedades metabólicas que aparezca la primera manifestación articular.
• Mucopolisacaridosis Aunque inicialmente se afecten pocas articula-
• Artropatía diabética ciones, el curso tiende a ser con más frecuencia
Otras poliarticular. Es una experiencia común en
• Sarcoidosis Reumatología Pediátrica el que los pacientes con
• Síndromes de fiebre periódica artritis más agresivas, más destructivas, que con-
• Enfermedad de Castelman llevan una mayor discapacidad, se encuentren
• Urticaria vasculitis precisamente en el grupo de la AIJ sistémica.
Constituyendo sólo un 10-15%, la AIJ sistémica
aglutina a los pacientes más graves.
haya documentado que es diaria por lo menos Las articulaciones que se afectan con más fre-
durante tres días), junto con uno o más de los cuencia son rodillas, muñecas y tobillos. De igual
síntomas /signos siguientes: forma, la afectación de la columna cervical con
• Exantema eritematoso, evanescente y no fijo inflamación de las articulaciones interfacetarias,
• Linfadenopatía generalizada (dos o más grupos y la afectación de caderas son muy característi-
ganglionares) cas. La columna cervical aparece inicialmente
• Hepatomegalia y/o esplenomegalia especialmente rígida a consecuencia de la infla-
• Serositis mación, hasta que, en su evolución natural, todas

94
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

Tabla 3. Comparación entre las clasificaciones de Santiago, Durban y Edmonton (17,18)

Santiago Durban Edmonton

Sistémico
Definido Sistémico Sistémico
Probable

Oligoartritis Persistente Oligoartritis Persistente


Oligoartritis
Extendida Extendida

Oligoartritis extendida

Poliartritis FR negativo Poliartritis FR negativo Poliartritis FR negativo

Poliartritis FR positivo Poliartritis FR positivo Poliartritis FR positivo

Artritis Psoriásica Artritis Psoriásica Artritis Psoriásica

Artritis relacionada con Artritis relacionada con Artritis relacionada con


Entesitis Entesitis Entesitis

Otras artritis Artritis indiferenciadas

las apófisis espinosas se fusionan formando un terística, el dolor de las articulaciones, la postra-
bloque, pasando de la rigidez a la anquilosis. La ción y la irritabilidad que forman parte del cua-
afectación de las caderas tiende a ser bilateral y dro clínico se incrementan mucho durante el pico
con frecuencia rápidamente destructiva. La arti- febril, y la temperatura, desciende a valores nor-
culación subastragalina, los codos y los hombros males o por debajo de lo normal (34,5º-35ºC) en
se afectan más tardíamente. En las formas de los períodos intercrisis. Constatar el patrón de
afectación difusa podemos ver como se afectan fiebre es esencial para el diagnóstico, de tal
las pequeñas articulaciones de las manos: MCF e forma que, en la práctica habitual, es uno de los
IFP, respetando generalmente las IFD, lo cual da a motivos de hospitalización de estos niños.
los dedos un aspecto fusiforme.
Habitualmente, al comienzo de la enfermedad, Exantema
las radiografías muestran sólo un grado modera- El exantema, Suele presentarse como maculo-
do de osteopenia y aumento de las partes blan- papular típico, de predominio en tronco, raiz de
das. A lo largo de la evolución, las líneas interar- extremidades y flexuras, más intenso en las
ticulares se hacen más finas, comienzan los fenó- zonas de presión (fenómeno de Koebner). Puede
menos erosivos a ambos lados de la articulación, afectar cara, palmas y plantas. Está formado por
y finalmente se produce la desaparición total de máculas de 3-5 mm de tamaño, con frecuencia
la misma con fusión de las dos facetas que la rodeadas de un halo más pálido. Pueden ser coa-
integran. En los pacientes muy evolucionados lescentes, dando lugar a áreas grandes eritemato-
podemos ver todavía estos cambios, aunque cada sas. Característicamente aparece y desaparece
vez, gracias a los nuevos tratamientos, son con la fiebre, sin dejar lesión residual. Sólamente
menos las articulaciones que llegan al estadio es pruriginoso en un 5% de los casos. Si bien el
final de anquilosis. carácter evanescente se toma como una regla, en
el niño con enfermedad establecida, de meses,
Manifestaciones extra-articulares frecuentes años de evolución, puede hacerse permanente en
de la artritis sistémica determinadas zonas (por ejemplo, en cara interna
Fiebre de los muslos, una zona muy frecuentemente
La fiebre, aunque durante semanas puede no afectada).
adquirir el patrón característico, acaba siendo
siempre una fiebre en picos, de hasta 39-40ºC, Linfadenopatía
con uno o dos picos diarios y que no responde al La presencia de adenopatías generalizadas (en
tratamiento antitérmico. De forma también carac- más de dos grupos ganglionares) se encuentra en

95
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

un 70% de los pacientes. Los ganglios están Síndrome de activación macrofágica (SAM)
aumentados de tamaño, pero son indoloros, des- El síndrome de activación macrofágica (SAM), es
plazables sobre los planos más profundos, como una complicación grave, potencialmente mortal,
ocurre en la mayor parte de los procesos infeccio- de las enfermedades inflamatorias del niño,
sos e inflamatorios de los niños. sobre todo de la AIJ sistémica. Se caracteriza por
Además de encontrar ganglios periféricos, la presencia de pancitopenia, insuficiencia hepá-
mediante ecografía abdominal o TAC podemos tica, coagulopatía y síntomas neurológicos (obnu-
poner de manifiesto la existencia de nódulos bilación, convulsiones, coma). Su causa es la acti-
para-aórticos, retroperitoneales. La afectación de vación y proliferación incontrolada de linfocitos
los ganglios mesentéricos puede ser la causa de T y macrófagos, llevando a una producción masi-
dolor abdominal. va de citoquinas pro-inflamatorias.
En el estudio anatomopatológico, estas adeno- La presentación clínica es aguda o hiperaguda,
patías muestran cambios reactivos inespecíficos, con presentación de fiebre alta, no controlable
con conservación de la estructura general del con antitérmicos, se acompaña con frecuencia de
ganglio. síntomas relacionados con afectación del SNC:
desorientación, adormecimiento, irritabilidad,
Hepato/esplenomegalia cefalea o, si progresa el síndrome convulsiones y
Puede verse hasta en un 50% de los casos. El coma. En los niños con AIJ sistémica, el comien-
hígado, generalmente no es doloroso a la palpa- zo puede simular una sepsis o un brote de su
ción, y el dolor abdominal secundario a la dis- enfermedad, pero característicamente la artritis
tensión de la cápsula de Glison es poco frecuen- está ausente y la fiebre no sigue el patrón habi-
te. Puede haber elevación fluctuante de las tual en picos con períodos de normo/hipotermia.
transaminasas y hay que tener en cuenta la También es frecuente la presencia de hepatome-
hepatotoxicidad de muchos de los fármacos uti- galia, esplenomegalia y linfoadenopatias, exante-
lizados en el tratamiento, además de la activi- ma maculopapular y facilidad para los hemato-
dad de la enfermedad. mas y sangrados.
En los datos analíticos encontramos un des-
Pericarditis censo importante de las tres series sanguíneas,
Es la forma más frecuente de afectación de sero- leucocitos, hemoglobina y plaquetas. Elevación
sas en la AIJ sistémica. La aparición de derrame de las transaminasas, triglicéridos y LDH, en
pericárdico puede verse mediante ecocardiogra- ocasiones asocia una hiperbilirrubinemia y una
fía durante las fases activas de la enfermedad, disminución de la albúmina. Se desarrolla una
sin que el niño presente síntomas. Aún así, algu- coagulopatia en las primeras horas de evolu-
nos niños, refieren disnea, dolor precordial que ción, con alargamiento del tiempo de protrombi-
puede reflejarse en la espalda, hombro o cuello. na, del tiempo parcial de tromboplastina, con
La pericarditis puede preceder a los brotes de una hipofribinogenemia y déficit de los factores
artritis y volver a presentarse con la aparición de coagulación, junto con una elevación de los
de éstos; La presencia de taponamiento no es productos de degradación de la fibrina y díme-
frecuente aunque posible, y aún menos frecuen- ro-D. Una caída rápida de la VSG es otro dato
te la existencia de una pericarditis crónica cons- característico, al igual que la elevación de la
trictiva. ferritina que puede llegar hasta 10.000 ug/l. La
confirmación diagnóstica se consigue mediante
Manifestaciones extra-articulares menos fre- la confirmación de hemofagocitosis por parte de
cuentes de la artritis sistémica los macrófagos en la médula ósea, hígado, gan-
Haremos referencia, dentro de su escasa frecuen- glios o bazo.
cia, a aquellas especialmente relevantes por la En ocasiones el diagnóstico es dificultoso, ya
gravedad que comportan. que la fiebre es una de los síntomas a su vez de
la AIJS, es típico también la leucocitosis y trom-
Serositis: Pleuritis y peritonitis bocitosis, por lo que cuando se desarrolla el SAM,
La aparición de pleuritis asociada a la pericarditis no siempre se alcanza una pancitopenia clásica, y
no es rara, presentándose, a veces, grandes no siempre la hemofagocitosis patognomónica es
derrames pleurales. La inflamación del peritoneo, encontrada, por lo que vale la pena tener en cuen-
da lugar a una peritonitis estéril, pero que causa ta la propuesta de Ravelli y cols, que propone
un intenso, difuso dolor abdominal. unos criterios preliminares(21).

96
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

Amiloidosis La leucocitosis y la neutrofilia, puede alcanzar


Constituye una de las complicaciones más seve- cifras altas, de hasta 75x109 si bien el rango más
ras, a largo plazo, de la AIJ y más particularmen- habitual es entre 20.000-30.000 leucocitos. La
te de la forma sistémica. En esta forma de amiloi- trombocitosis es el rasgo más prominente, con
dosis, la mayor parte del depósito amiloide está cifras plaquetares que oscilan entre 500.000 y
constituida por proteína AA, cuyo precursor SAA 800.000 plaquetas (en algunos casos más de
(serum amyloid A) se comporta como uno de los 1.000.000 plaquetas/ml). La presencia de leuco-
reactantes de fase aguda. La frecuencia de apari- penia es posible, pero siempre debe alertar sobre
ción de esta complicación varía según sea la otro posible diagnóstico.
población estudiada, desde ser inferior al 1% en Los marcadores inespecíficos de inflamación
la población caucásica de Norte América, hasta están característicamente elevados: VSG, PCR,
un 16% en la población turca. No parece haber factores del complemento, ferritina, IgG.
correlación entre la edad de diagnóstico de la AIJ
o los años de evolución de la misma con el des- OLIGOARTRITIS
arrollo de amiloidosis secundaria. Definición
Las características clínicas de esta amiloidosis Presencia de artritis que afecta a un número no
secundaria no difieren de las del adulto, siendo mayor de cuatro articulaciones, de 1 a 4 durante
los órganos más severamente afectados el riñón los 6 primeros meses de la enfermedad. En esta
y el tracto gastrointestinal, y realizando el diag- forma se distinguen dos subcategorías:
nóstico mediante la tinción de Rojo Congo de la • Oligoartritis persistente: Afecta como máxima
mucosa rectal. a 4 articulaciones durante toda la evolución de
El primer tratamiento de la amiloidosis es la enfermedad.
suprimir la actividad inflamatoria de la fermedad • Oligoartritis extendida: afecta a un total de 5 o
de base (AIJ sistémica). Gracias a las nuevas tera- más articulaciones tras los 6 meses de evolu-
pias hoy disponibles, se ha reducido considera- ción de la enfermedad.
blemente el número de pacientes que mantienen
una actividad inflamatoria grave durante perío- Hay que tener en cuenta las exclusiones:
dos prolongados de tiempo(7). • Psoriasis o historia familiar de psoriasis en un
familiar de primer grado.
Datos de laboratorio de la artritis sistemica • Artritis en un paciente varón con HLA-B27 posi-
No existen datos de laboratorio diagnósticos o tivo y comienzo de artritis después de los 6
patognomónicos de la AIJ sistémica; sin embargo, años de edad.
es la forma de AIJ, en donde vamos a encontrar • Espondilitis anquilosante, artritis-entesitis,
un aumento más marcado de los reactantes de enfermedad inflamatoia intestinal, uveítis
fase aguda y un perfil hematológico que traduce anterior aguda, síndrome de Reiter, historia
un proceso inflamatorio activo. familiar en primer grado de una de estas for-
La anemia se da en prácticamente todos los mas.
casos, salvo que la enfermedad tenga muy poca • Presencia de Factor reumatoide positivo.
repercusión sistémica. Como en otras enferme- • Presencia de AIJ sistémica en el paciente.
dades inflamatorias, se trata de una anemia mul- Estudios epidemiológicos de diversos tipos
tifactorial resultado de una eritropoyesis inefi- indican que la proporción de casos de AIJ con la
caz por una mala utilización del hierro, y que forma de inicio oligoarticular es la más frecuente.
puede verse agravado por un déficit de hierro Con respecto a la incidencia, el porcentaje del total
real por un aporte nutricional deficiente o por registrado como AIJ por 100.000 niños en diferen-
pérdidas a través del tracto gastrointestinal. La tes periodos se encuentra entre 48% (Francia) y el
eritropoiesis ineficaz puede atribuirse, en gran 76% (Finlandia). Las cifras de prevalencia oscilan
parte, como veremos en el capítulo siguiente, a en clínicas especializadas entre un 35 a un 75%. La
la acción de IL-6, especialmente elevada en este amplitud de estos intervalos parece revelar la
tipo de AIJ. Los niveles de ferritina, no nos sir- importancia del consenso en los criterios de clasi-
ven en este caso para diferenciar una anemia por ficación, al igual que el considerar las diferencias
déficit de hierro de la anemia por error en su uti- geográficas. Debidas a particularidades ambienta-
lización, ya que, como reactante de fase aguda, les y raciales. Respecto a la distribución del sexo
la vamos a encontrar elevada la mayor parte de dos tercios son niñas y el pico de la distribución
las veces. por edades está entre los 1 y 3 años.

97
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Manifestaciones articulares parición de uveítis tiene lugar en los 2 años


Las articulaciones que mayormente se afectan siguientes a la aparición de la artritis. En un 6%
son las extremidades inferiores, principalmente de los casos, la uveítis puede preceder a la de la
la rodilla y en menor proporción los tobillos. Con artritis y en raras ocasiones, aparece en ausencia
menor frecuencia se afectan las articulaciones de de artritis al cabo de largo periodo de seguimien-
los pies o de las extremidades superiores. En to, dificultándose el diagnóstico en estas formas
casos con 2 a 4 articulaciones afectas la distribu- de presentación. A pesar de ello los niños con AIJ
ción suele ser unilateral o asimétrica. siguen expuestos a presentar uveítis hasta la
edad adulta, así existen aportaciones de uveítis
Formas evolutivas de la oligoartritis diagnosticadas más de 20 años después de la
Oligoartritis persistente aparición de la artritis. La uveítis no suele tener
Puede presentarse como primera manifestación, un curso paralelo a la actividad articular, es más
o bien con la aparición de un brote que puede común que la evolución sea independiente. La
presentarse varios años después del debut, man- afectación ocular es bilateral en el 70-80% de los
teniendo un curso oligoarticular o bien con per- casos, así pacientes con afectación unilateral,
sistencia de brotes repetidos de una misma arti- pueden desarrollar después del primer año de
culación a los largo de los años con refractarie- evolución una afectación bilateral.
dad al tratamiento, en este último caso presenta- Es importante hacer mención a la importancia
rá una repercusión funcional de la articulación de los ANA como marcador serológico y el papel
afecta. En estudios de pronóstico el 41% de del antígeno de histocompatibilidad. Estudios
pacientes de inicio oligoarticular a los 10 años recientes han encontrado que el antígeno de his-
del debut todavía presentaban una artritis activa. tocompatibilidad (HLA) DR5, y en especial el HLA
En un estudio de 207 pacientes con AIJ de ini- DRB1*1104 y el DR8 son un factor de riesgo y el
cio oligoarticular comprueban que la afectación HLA DR1 es considerado como un factor protec-
de la rodilla no esta relacionada con mal pronós- tor
tico, mientras que la presencia de 2-4 articulacio- La inflamación ocular en la mayoría de los
nes afectas desde el debut, esta considerado pacientes es sintómatica, pero en ocasiones se
como factor predictivo a una evolución a poliarti- puede presentar sin sintomatología acompañan-
cular(22). te, es por ello que con frecuencia es difícil deter-
minar el momento exacto de presentación, ello
Oligoartritis extendida resalta la necesidad de la exploración del oftal-
Supone según distintos estudios entre un 46% a mólogo con lámpara de hendidura y la aplicación
un 55% respectivamente. Este subgrupo presenta de un protocolo en el seguimiento (Tabla 4)(24).
grandes similitudes con las formas poliarticula-
res y sistémicas, con un alto porcentaje de ero- POLIARTRITIS
siones articulares y menor porcentaje de afecta- Definición
ción de uveítis respecto a la oligoarticular persis- Poliartritis FR negativo
tente. Artritis que afecta a 5 o más articulaciones duran-
Un análisis longitudinal del curso de la AIJ de te los 6 primeros meses de enfermedad. La prue-
inicio oligoarticular en los primeros seis años, ba del FR es negativa.
asocia un alto porcentaje de complicaciones arti-
culares y oculares (50% extensión, 30% erosión y Poliartritis FR positivo
un 40% uveítis)(23). Artritis que afecta a 5 o más de 5 articulaciones
durante los 6 primeros meses de enfermedad. La
Manifestaciones extra-articulares frecuentes prueba del FR es positiva, al menos con 3 meses
Uveítis anterior o iridociclitis de diferencia entre ellos, durante los 6 meses de
Es considerada como la manifestación extraarti- inicio de la enfermedad.
cular más importante en la AIJ oligoarticular. Se Exclusiones:
presenta con una frecuencia aproximada entre un • Psoriasis o historia de psoriasis en el paciente
15-20% respecto al 5% en la forma poliarticular. o en familiar de primer grado
Habitualmente la artritis precede al desarrollo • Artritis de comienzo después de los 6 años en
de la uveítis, ésta suele aparecer entre los 5 y 7 varón HLA-B27 positivo
años siguientes del inicio de la enfermedad arti- • Espondilitis anquilosante, artritis asociada a
cular, aunque por lo general, el máximo riesgo de entesitis, sacroilitis asociada a enfermedad

98
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

Tabla 4 Monitorización de la uveítis. Guía para la detección de uveítis en los pacientes con AIJ (24)

Riesgo Tipo ANA Edad Debut Duración

Alto Oligo o poli + < 6 años < 4 años

Moderado Oligo o poli + < 6 años > 4 años

Bajo Oligo o poli + < 6 años > 4 años

Moderado Oligo o poli + > 6 años < 4 años

Bajo Oligo o poli + > 6 años > 4 años

Moderado Oligo o poli - < 6 años < 4 años

Bajo Oligo o poli - > 6 años No aplicable

Examenes oftalmológicos en Niños con Artritis Idiopática Juvenil(24)


• Riesgo Alto: control cada 3-4 meses
• Riesgo Moderado: control cada 6 meses
• Riesgo Bajo: control cada 12 meses

inflamatoria intestinal, síndrome de Reiter, Manifestaciones clínicas articulares


uveítis anterior aguda, o historia de una de Poliartritis FR positivo
estas enfermedades en el paciente o en familiar El patrón articular es simétrico afectándose las
de primer grado. grandes articulaciones, rodillas, muñecas, codos
• Presencia de AIJ sistémica en el paciente. y tobillos y las pequeñas articulaciones de manos
La poliartritis representa el 30% aproximada- y pies. Es característica en las fases iniciales la
mente de todas las AIJ, correspondiendo el 10% a presencia de sinovitis dorsal de los carpos junto
la forma FR (+) y el 20% a la forma FR (-). La enfer- con sinovitis de los extensores de las manos. La
medad afecta a las niñas con una relación 3:1 res- IFP del primer dedo y las MCF e IFP del segundo y
pecto a los niños. La edad de comienzo sigue un tercer dedos se afectan frecuentemente en rela-
patrón bifásico, con un pico temprano entre el ción al resto de MCF e IFP. También la artritis de
primer y cuarto año de vida y otro pico tardío, tonillo y tenosovitis de uno o más dedos es fre-
que comienza alrededor de los 14 años, conside- cuente al inicio de los síntomas. La artritis de
rado como el equivalente en la infancia de la cadera, si se presenta precozmente, es considera-
Artritis Reumatoide del adulto y un tercer da marcador pronóstico. La columna cervical y
comienza entre los 6 y 9 años de edad, con carac- las temporo-mandibulares se afectan precozmen-
terísticas clínicas indeterminadas. te.

Marcadores inmunogenéticos Poliartritis FR negativo


El FR es el principal marcador inmunogenético de Un 50% de los casos afecta a niños entre 6 y 9
esta enfermedad. La presencia de los ANA positi- años y presenta una poliartritis simétrica de
vo, se observa en el 40-50% de los pacientes, casi grandes y pequeñas articulaciones, es similar a la
siempre niñas, con edad de comienzo de la enfer- forma anterior aunque con mejor pronóstico a
medad antes de los 6 años y pertenecientes a las largo plazo.
formas FR (-). Un 20% se presenta aproximadamente en
Los genes de clase II, HLA-DR 1 y HLA-DR4 se niños entre 2 y 6 años, la artritis suele presentar
asocia con la AIJ poliarticular, en concreto el HLA importantes signos inflamatorios con tumefac-
DR4 (DRB1*0401) tiene una fuerte asociación con ción, dolor y limitación a la movilidad de la arti-
la forma poliarticular FR (+). Estos datos junto la culación afecta. Asocian fiebre moderada, con
relación recientemente conocida entre la positivi- poliadenopatias y en ocasiones hepatoespleno-
dad de los anticuerpos frente al péptido cíclico megalia que recuerda a las formas sistémicas.
citrulinado (anti-CCP) y la AIJ poliarticular FR (+), Otro 20% se presenta en niñas, entre 2 y 4
refuerza la hipótesis que esta forma clínica es años con artritis leve e intermitente, con distribu-
idéntica a la AR del adulto(25,26). ción asimétrica y de localización principalmente

99
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

en miembros inferiores. Los ANA son positivos en los distintos criterios utilizados para el diagnós-
el 50% de los casos y hay uveítis anterior crónica tico, lo que hace que los resultados sean muy
entre un 5-10%. variables, según las series consultadas, se reco-
gen prevalencias entre un 2-15% de los niños con
Manifestaciones clínicas extraarticulares artritis crónica. En las series que han utilizado
La uveítis anterior crónica asintomática se pre- los mismos criterios diagnósticos, los resultados
senta entre un 5-10% de los pacientes, asociada a están aproximadamente en el 7% de los casos de
la presencia de ANA y ausencia de FR +. niños con artritis crónica. Ocurre con mayor fre-
La presencia de nódulos reumatoides en estas cuencia en niñas en una relación aproximada de
formas se encuentra entre un 5 al 10% y se asocia 2,6 por cada niño. La edad de la mayoría de los
a la positividad del FR. casos al inicio de la artropatía se encuentra entre
La osteoporosis localizada o global es una los 7 y 11 años y de la psoriasis entre los 9 y 13
manifestación importante en las formas de larga años, aunque puede haber niños o niñas con edad
evolución. menores o mayores al momento de la primera
manifestación(26).
Radiología
En el primer año de evolución, si la enfermedad Manifestaciones clínicas articulares
esta activa, pueden aparecer erosiones óseas. El La artritis afecta a grandes o pequeñas articula-
pannus destruye inicialmente la zona cartilagino- ciones de forma asimétrica. No es infrecuente la
sa, por lo que las erosiones óseas pueden no presencia de artritis con marcados signos infla-
objetivarse en la radiografía convencional y sin matorios en las interfalangicas, de forma que en
embargo visualizarse en una resonancia magnéti- los pacientes de corta edad, a veces resulta difí-
ca. En ocasiones la destrucción ósea puede dar cil valorar si se trata solamente de una artritis,
lugar a una resorción ósea total o parcial de algu- que por su carácter desborda la zona articular, o
nos huesos. En casos de evolución prolongada, la si hay además componente de dactalitis, otras
anquilosis ósea especialmente en el carpo y en veces la dactilitis acompañante es manifiesta.
columna cervical se puede encontrar(5). Las articulaciones que se afectan con más fre-
cuencia son las rodillas y la interfalangicas,
ARTRITIS PSORIASICA seguidas de muñecas y codos, la cadera se pue-
Definición den afectar de forma más tardía. También se
Se define como la presencia de artritis y psoriasis puede afectar la columna cervical que puede ser
o artritis y al menos 2 de: tal que lleve a una fusión del arco posterior. La
1) Dactilitis afección de la columna lumbar, habitualmente
2) Lesiones unungueales (piqueteado u onicolisis) asociada a sacroilitis se desarrolla generalmente
3) Historia familiar de psoriasis en un familiar de en los pacientes de inicio tardío de la enfermedad
primer grado. con presencia del HLA B27 en un 10 a un 40% de
Excluyendo: La presencia de artritis en varón los pacientes pediátricos.
mayor de 6 años con HLA B27 positivo, el diag- El inicio poliarticular no es frecuente, pero
nóstico de una artritis relacionada con entesitis, cuando ocurre, no suele cursar con un número
espondilitis anquilosante, sacroileítis asociada a elevado de articulaciones afectas y sigue conser-
la enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome vando el patrón de asimetría y de artritis de gran-
de Reiter, o uveítis anterior aguda, en el paciente des y pequeñas articulaciones.
o en un familiar de primer grado, presencia de FR El patrón evolutivo habitual es el de una oli-
positivo y artritis sistémica. Teniendo en cuenta goartritis extendida, de forma que pueden pasar
siempre los descriptores de esta enfermedad, ya años, con tratamiento, sin que se afecten más de
enumerados y que tendrán importancia para defi- cuatro articulaciones, y a distintos intervalos de
nir este grupo de enfermos. tiempo se van sumando otras articulaciones. Lo
La psoriasis afecta de 1-3% de la población más frecuente es su persistencia en la edad
general y solamente entre el 20 al 30% de los adulta.
pacientes asocian artritis. En la población pediá-
trica la prevalencia es en gran parte desconocida, Manifestaciones clínicas extraarticulares
debido a la dificultad en las inclusiones de los Lesión dérmica
pacientes, como ya se ha hecha referencia ante- Generalmente los pacientes con artritis psoriási-
riormente. Además también hay que considerar ca tienen la artritis como primera manifestación

100
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

y después la psoriasis (40-50%), en muy pocos Se ha constatado en diversos trabajos la aso-


casos, la presentación es simultanea (10%). La ciación de la enfermedad a determinados antíge-
aparición de la psoriasis ocurre con más frecuen- nos de histocompatibilidad. La asociación entre
cia, alrededor de los 2 años de evolución de la HLA-A2, HLA B-17, HLA-DR1 y HLA-DR6 en la
artritis aunque en ocasiones el intervalo puede forma típica, el HLA- DR5 y HLA-DRw8 en la
ser mayor de 14 años. forma oligoarticular y el HLA-B27 en los niños de
Las lesiones cutáneas no difieren de los inicio más tardío. Las asociaciones encontradas
pacientes con psoriasis sin artritis, ni de la de los han sido poco significativas. Respecto al estudio
pacientes adultos. La psoriasis vulgar es la lesión molecular el halotipo HLA-DRB1*01, DQA1*0101,
más frecuente en el 83% durante el seguimiento, DQB1*05 predispone a la enfermedad y
menos frecuente es la psoriasis guttata (en gotas) DRB1*04, DQA1*03 y DQB1*03 parece tener efec-
en el 30%, y excepcional la pustulosa <2%. La evo- to protector(27,28).
lución de la lesión dérmica sigue un curso inde-
pendiente de la articular en la mayoría de los Formas clínicas de presentación
pacientes. A pesar de que la artritis psoriásica es considera-
da como una entidad definida en la infancia, exis-
Entesopatia ten distintas formas de presentación con caracte-
En algunos casos puede cursar con entesitis, rísticas clínicas que les diferencia.
indistinguible de las encontradas en las espondi- La forma más frecuente de presentación es en
loartropatias. Es más frecuente en los pacientes forma de una artritis oligoarticular, asimétrica
de inicio tardío. La entesitis, si aparece en el que afecta a grandes y pequeñas articulaciones,
niño, de inicio temprano, lo habitual es que no lo acompañada frecuentemente de dactilitis, con
haga antes de los 6-8 años de edad. Las localiza- evolución poliarticular, con riesgo de padecer
ciones son las habituales de las entesitis, fascitis uveítis crónica, con ANA positivos, Factor
plantar a nivel del calcáneo y la inserción del ten- Reumatoide negativo y HLA-B27 negativo, con
dón de Aquiles, y con menor frecuencia las tube- pico máximo entre los 8-10 años.
rosidades anteriores de las tibias y los trocánte- Otro grupo de pacientes, presenta característi-
res mayores. cas superponibles a la AIJ Oligoarticular, con un
marcado predominio femenino, de inicio en eda-
Uveítis des muy tempranas, riesgo de uveítis, ANA posi-
La uveítis anterior es común en el niño con artri- tivo, FR negativo, HLA B27 negativo, que además
tis psoriásica. La forma crónica es indistinguible cursa con psoriasis, pero como siempre en los
uveítis anterior de la AIJ oligoarticular, a menudo niños la psoriasis puede presentarse tardíamen-
es bilateral, y afecta a niños con artritis de inicio te, por lo que suele ser clasificada como AIJ oli-
precoz y con positividad de los ANA, aunque goarticular de inicio.
puede aparecer en cualquier momento de la El último grupo sería el más reducido y se
enfermedad. trata de aquellos niños con artritis psoriásica que
asocian artropatia y entesopatia, con elevada pro-
Manifestaciones sistémicas porción de HLA-B27 positivo, que si no presenta
La presencia de fiebre, pericarditis, enfermedad psoriasis pueden ser clasificados como artritis
inflamatoria intestinal y amiloidosis es excepcio- entesitis. En caso de que se manifestara la psoria-
nal y puede acompañar a formas especialmente sis, se tendría que clasificar en Artritis indiferen-
graves. ciadas, porque en ese momento ya no cumpliría
El síndrome SAPHO (sinovitis, acné, pustulo- criterios para ninguna categoría.
sis, hiperostosis y osteitis) y CRMO (ostomielitis
crónica multifocal recurrente) han sido postula- ARTRITIS ASOCIADA A ENTESITIS
das, como parte del espectro de la enfermedad de Definición
la artritis psoriásica. Manifestaciones cardiacas Se define al paciente que presenta artritis asocia-
como la insuficiencia aórtica y el prolapso de la da a entesitis, además se podrá clasificar en esta
válvula mitral también han sido descritas. categoría cuando el paciente presente artritis o
solamente entesitis, siempre que se acompañe de
Marcadores inmunogenéticos al menos 2 de las siguientes características:
Los ANA son positivos en las 2/3 partes de los 1) Presencia de o historia de dolor sacroiliaco y/o
pacientes y el factor reumatoide es negativo. dolor lumbosacro inflamatorio.

101
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

2) Presencia de HLA-B 27 positivo. Con menor frecuencia, el inicio se puede


3) Comienzo de artritis en un varón de 6 o mas manifestar con la participación poliarticular, con
años de edad. participación de grandes y pequeñas articulacio-
4) Uveítis anterior aguda (sintomática). nes, siempre de predominio en extremidades
5) Historia familiar en primer grado de espondili- inferiores, asociando dolor de caderas en la pre-
tis anquilosante, artritis relacionada con ente- sentación aguda. La fiebre moderada con cierta
sitis, sacroilitis con enfermedad inflamatoria alteración del estado general puede acompañar a
intestinal, síndrome de Reiter o uveítis ante- la sintomatología articular, junto con una marca-
rior aguda. da incapacidad funcional. En ocasiones también
Siempre que excluya la presencia de psoriasis puede afectarse alguna articulación de las extre-
en el paciente o en un familiar de primer grado, midades superiores, principalmente el hombro,
un FR positivo o síntomas propios de la categoría el codo y la muñeca casi en la misma proporción.
sistémica de AIJ. Los pacientes en los que desde el inicio hay un
La entesitis junto la presencia de artral- mayor número de articulaciones afectan, tienen
gia/artritis constituyen dos signos guías que más posibilidad de desarrollar una actividad per-
junto con la negatividad de los marcadores bioló- sistente y de peor pronóstico a largo plazo.
gicos de otras formas de AIJ (FR y ANA), permiten Las manifestaciones axiales con dolor en
identificar con bastante aproximación a estos sacroiliacas pueden tardar años en presentase, el
pacientes sin necesidad de recurrir al HLA-B27. dolor cervical, con moderada limitación de la
Sin embargo, en estos últimos niños al disponi- movilidad, puede presentarse desde los primeros
bilidad de esta determinación ha permitido eva- síntomas de la enfermedad.
luar series más amplias de pacientes lo que ha En una serie de 35 pacientes, en los que se
permitido mejorar la sensibilidad y especificad recogen las manifestaciones articulares en el pri-
del antiguo síndrome SEA y definir la actual artri- mer años de evolución, la rodilla se afecto en el
tis relacionada con entesitis(29). 100% de los casos, la entosapatia se presentó en
el 82,9%, la afectación tarsal en el 71,4% y la afec-
Marcadores inmunogenéticos tación lumbar o sacroiliaca se presentó en el
La asociación entre HLA-B27 y Espondiloartritis 11,4% de los pacientes(31).
juvenil definida según los criterios de Nueva York
o del Grupo Europeo para el estudio de Entesitis
Espondiloartritis (ESSG), es tan marcada como en La localización aquilea es la entesitis más fre-
el adulto(30). También se ha encontrado una cuente, también la fascia plantar, la inserción del
mayor asociación del HLA-DRB1*08 y LMP-2A en tibial posterior al escafoides, otros tendones
la población mejicana, en la que se detecta una como la inserción rotuliana a la rótula y tibial
presentación más agresiva(31). Habrá que valorar anterior, se pueden presentar en el niño y con
en los trabajos que se vayan obteniendo, respec- menor frecuencia la afección isquiática y trocan-
to a la presencia de HLA-B27 en pacientes clasifi- térea.
cados según los criterios de Edmonton de ILAR, La entesitis puede ser la primera manifesta-
para ver si existen variaciones respecto a los cla- ción de la enfermedad, puede presentarse en la
sificados como Espondiloatritis juvenil. evolución de la artritis, tanto acompañando a los
síntomas articulares, como en momentos en los
Manifestaciones clínicas articulares y ente- que las manifestaciones articulares estén contro-
sitis ladas. La entesitis puede ser muy persistente y
Artritis dolorosa, con escasa respuesta al tratamiento
La forma más habitual de inicio es una oligoartri- con AINE.
tis asimétrica, que afecta a rodillas, tobillos o tar-
sos. La presencia de tarsitis, es muy característi- Manifestaciones osteoarticulares
ca y produce una discapacidad moderada, en oca- Osteitis
siones no refieren molestias espontáneas, pero se Al igual que en el adulto, la osteitis se presenta en
pone de manifiesto al explorar esta zona. En su las zonas del hueso afectas por la entesitis, se mani-
evolución, es frecuente que reaparezca la activi- fiesta en niño principalmente en el pie, a nivel del
dad inflamatoria con nuevas localizaciones de la calcáneo y el escafoide, la presencia de edema ósea
artritis, y que tras años de evolución, finalice y esclerosis en forma de periostitis o de entesofito-
adoptando un patrón oligoarticular extendida. sis, es detectable con las pruebas de imagen.

102
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

Tarsitis anquilosante PRONÓSTICO


Manifestaciones clínicas y radiológicas que ocu-
rren en el pie y que incluyen: sinovitis, entesi- Hoy en día se sabe que el pronóstico de la AIJ no
tis y tenosinovitis como síntomas de inflama- es tan bueno como se creía, datos recientes
ción y periostitis, entensofitosis y anquilosis muestran que muchos niños no logran la remi-
como proliferación ósea, y fusión ente los hue- sión de la enfermedad. Así, estudios de segui-
sos del carpo en las formas graves. Cursan con miento a largo plazo demuestran que entre un
dolor y tumefacción alrededor de los maleolos, 40-50% de pacientes con oligoartritis y entre un
tendón de aquiles, tobillo, tarso y frecuente- 50-70% de pacientes con artritis sistémica o
mente las metatarfalangicas, con curso persis- poliartritis continúan con actividad de la enfer-
tente. medad en la edad adulta. Entre un 25-50% de
Se puede presentar de forma aislada sin acom- estos pacientes necesitaran cirugía mayor, próte-
pañarse de otras localizaciones, como se ha cons- sis de cadera o de rodilla(33,34). Existen diversos
tatado en estudios de seguimiento a largo plazo, trabajos que intentan identificar variables clíni-
y en otras ocasiones se puede presentar junto a cas tempranas o marcadores genéticos capaces
afectación axial y periférica(32). de predecir el curso y el pronóstico de la enfer-
medad, son considerados indicadores de mal
Componente axial pronóstico la positividad del FR, la presencia de
El dolor sacroiliaco o raquideo de característi- anti-CCP, HLA-DR4 y la afectación de pequeñas
cas inflamatorias, con limitación de la movili- articulaciones en las formas poliarticulares, o
dad lumbar y maniobras sacroiliacas positivas, bien en las formas sistémicas, la cortidependen-
no suelen aparecer hasta varios años después cia, la trombocitosis >600.000 o la presencia del
del inicio de la enfermedad y que seguirá en la gen del factor de inhibición de migración del
edad adulta. Esta es la razón por lo que en la macrófago G-C, todo ello, con el objetivo de reco-
gran mayoría de los pacientes, no se puede nocer al paciente con AIJ que requiere desde su
establecer el diagnóstico de Espondiloatropatia inicio de la enfermedad una terapia precoz y mas
Juvenil, según los criterios de Nueva York, agresiva(35-36).
hasta transcurridos varios años de evolución de Es importante hacer referencia a la mortalidad
la enfermedad. de los pacientes con AIJ va a ser entre un 0,4 al
En ocasiones, no todos los pacientes con 2%, especialmente en pacientes sistémicos, sien-
Artritis-Entesitis van a desarrollar una sintomato- do las principales causas el síndrome de activa-
logía axial, ni en la edad adulta. Algunos pacien- ción macrofágico (SAM) y la amiloidosis.
tes desarrollan una sacroilitis radiológica, con
progresión escasa a otras estructuras axiales, y
otros desarrollaran una Espondiloartritis típica SISTEMÁTICA DE EVALUACION EN LA AIJ
en la edad adulta.
La evaluación sistematizada de la actividad en la
Manifestaciones clínica extraarticulares AIJ es imprescindible para poder cuantificar la
La presentación de una uveítis anterior aguda es inflamación articular y su repercusión sistémica,
poco frecuente en la infancia, siendo más típica lo que nos permite detectar grados subclínicos de
su aparición a partir de los 16 años. inflamación que, de otra forma, podrían pasar
La osteoporosis y la afectación de la curva desapercibidos en la exploración física.
de crecimiento no es tan importante como en Actualmente se recomienda realizar un segui-
las formas poliarticulares y sistémicas, ya que miento frecuente y una valoración periódica y
la enfermedad se manifiesta en muchos sistemática de un conjunto mínimo de paráme-
pacientes, cunado ya han alcanzado la talla tros para poder determinar, sobre datos objeti-
esperada. vos, si se ha conseguido el objetivo terapéutico
En cuanto a otras manifestaciones extraarticu- de inactividad y/o remisión de la enfermedad.
lares, como las pulmonares o cardiacas relaciona- Una artritis persistentemente activa, aún en bajo
das con la Espondiloartropatia del adulto son grado, se asocia a un mal pronóstico y es un mar-
excepcionales en la infancia, aunque en algunos cador importante de discapacidad(37).
estudios con eco-doppler, se ha detectado una Para realizar la evaluación continuada (activi-
mayor prevalencia de miocardiopatia y de insufi- dad, daño estructural y función) en un paciente
ciencia aortica. diagnosticado de AIJ, disponemos de un "con-

103
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

junto indispensable de medidas", validadas y distintos centros dichas medidas deben ser acor-
estandarizadas por grupos de colaboración dadas, traducidas, adaptadas transculturalmente
internacional. y validadas en diferentes idiomas de acuerdo a
guías internacionales(39).
Parámetros de actividad de la enfermedad Recientemente se ha desarrollado una nueva
1) Presencia de Manifestaciones Sistémicas. herramienta que permite la evaluación multidi-
Fiebre, erupción, poliadenopatías, esplenomega- mensional de la enfermedad en niños con AIJ,
lia, serositis, astenia, irritabilidad (atribuibles a denominada Evaluación Multidimensional de la
la enfermedad). Artritis Juvenil o JAMAR(40) (Juvenile Arthritis
2) Presencia de Artritis. Tumefacción en una Multidimensional Assessment Report). El JAMAR
articulación, o presencia de dos o más de lossi- incluye: la Escala de Funcionalidad de Artritis
guientes signos: limitación de la movilidad, dolor Juvenil (JAFS, Juvenile Arthritis Functionality
(espontáneo o a lapresión) y aumento de calor Scale), con una puntuación que oscila entre 0 y 45,
local. y la Escala de Calidad de Vida en Reumatología
Recuentos articulares (Nº total de articulacio- Pediátrica (PRQL, Pediatric Rheumatology Quality
nes 76/78) of Life Scale), que oscila entre 0 y 30. El JAMAR
• Número de articulaciones dolorosas también incluye 3 escalas analógicas visuales de
• Número de articulaciones tumefactas 21 círculos (escala 0-10) para valorar el bienestar,
• Número de articulaciones limitadas la intensidad del dolor y la actividad de la enfer-
• Número de articulaciones "activas" medad, una valoración de la presencia y duración
• Número de articulaciones con limitación de la de la rigidez matutina, la situación de la enferme-
movilidad y dolor dad (remisión, recaída o actividad persistente),
3) Escala analógica visual de los padres y/o efectos secundarios de las medicaciones, cumpli-
niño mayor (evaluaciónglobal de la enfermedad y miento terapéutico, problemas escolares y satis-
escala de dolor), medida de 0-100 mm. facción con el desenlace de la enfermedad.
4) Escala analógica visual del médico (evalua-
ción global de lagravedad de la enfermedad), Criterios de mejoría (llamados "criterios de
medida de 0-100 mm. pavía")
5) Uveitis Activa (Exploración Oftalmológica Conjunto de 6 variables para valorar la respuesta
con lámpara dehendidura: presencia de células al tratamiento(41).
inflamatorias en cámara anterior) Variables de respuesta:
6) Reactantes de fase aguda: Velocidad de • Nº de articulaciones con artritis activa.
sedimentación globular(VSG), proteina C reactiva • Nº de articulaciones con limitación de la movi-
(PCR), fibrinógeno, ferritina. lidad y dolor.
• Evaluación global de la enfermedad valorada
Cuestionario de salud infantil: chaq (child- por el médico(mediante escala. analógica
hood healthassesment questionnaire) visual de 10 cm).
La mayor parte de las valoraciones clínicas utili- • Evaluación global de la enfermedad valorada
zadas hoy en día para evaluar la situación de la por el paciente/familia(mediante escala analó-
enfermedad, en particular los cuestionarios de gica visual de 10 cm).
capacidad funcional y de calidad de vida relacio- • Capacidad funcional (mediante el cuestionario
nada con la enfermedad, son extensos y comple- CHAQ).
jos(38), por lo que raramente se utilizan en la • Velocidad de sedimentación globular.
práctica diaria para evaluar la respuesta terapéu-
tica y el curso de la enfermedad a lo largo del Definición de mejoría "ACR-pediátrico"
tiempo. Muchos autores recomiendan la utiliza- Se utiliza para valorar la respuesta de la enferme-
ción habitual en la práctica clínica de medidas dad al tratamiento, mediante el conjunto de las
cuantitativas, ya que mejoran la calidad de los seis variables de respuesta(41).
cuidados al paciente. Para favorecer la utilización • ACR-pediátrico 30: Mejoría, respecto al valor
de medidas cuantitativas estandarizadas de des- basal, de un 30% o más en, al menos, tres de las
enlace en la práctica diaria es necesario desarro- seis variables de respuesta.
llar instrumentos que sean sencillos, fáciles de • ACR-pediátrico 50: Mejoría, respecto al valor
aplicar y de naturaleza multidimensional. Para basal, de un 50% o más en, al menos, tres de las
permitir la comparación de los desenlaces entre seis variables de respuesta.

104
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

• ACR-pediátrico 70: Mejoría, respecto al valor tanto para el diagnóstico inicial de la artritis
basal, de un 70% o más en, al menos, tres de las como para evaluar, mediante una monitorización
seis variables de respuesta. sistematizada, la progresión de los cambios infla-
matorios y destructivos de las articulaciones. Nos
Definición de brote proporcionan información útil para complemen-
Empeoramiento 3 30% en 3 de las 6 variables de tar el examen clínico y de laboratorio y nos per-
respuesta, y se precisa un mínimo de dos articu- miten tomar decisiones terapéuticas óptimas en
laciones activas. Pueden mejorar 3 30% en no más pacientes con AIJ(44).
de una de las 6 variables de respuesta (si se utili-
zan las variables de valoración global por el La Radiología convencional (Rx)
médico o por los padres, debe empeorar un míni- La tradicional valoración del daño estrectural en
mo de dos puntos en la escala de 0 a 100 mm). la AIJE mediante radiología ha ido cambiando. La
valoración radiológica muestra hallazgos tardíos
Definición de recidiva e indirectos de destrucción articular derivados de
Recurrencia de la enfermedad tras un intervalo la actividad inflamatoria sinovial, pr lo que no es
libre de la misma de al menos 6 meses sin trata- no es capaz de detectar erosiones óseas precoz-
miento (definición pendiente de consenso y vali- mente. En los estudios realizados en niños con
dación prospectiva). AIJ se ha confirmado que la ecografía es igual o
mejor que la radiografia convencional para detec-
Criterios preliminares para definir enferme- tar erosiones corticales en áreas accesibles eco-
dad inactiva en la aij oligoarticular (persi- gráficamente, pero es menos exacta para detectar
tente o extendida), poliarticular (fr+ y -) y lesiones intramedulares(45).
sistémica Aún así, se recomienda realizar un estudio
Se deben cumplir los siguientes parámetros(42). radiológico inicial de las articulaciones afectadas
• Ninguna articulación con artritis activa. en los pacientes con AIJ para posteriores contro-
• Ausencia de fiebre, exantema, serositis, esple- les evolutivos.
nomegalía o poliadenopatías atribuibles a AIJ.
• Ausencia de Uveítis activa. La Ultrosonografía (US) o Ecografía (ECO) múscu-
• VSG o PCR normal (si ambas fueron determina- lo-esquelética
das, ambas deben ser normales). La ecografía musculoesquelética es una técnica
• La evaluación global del médico sin datos de idónea para la población infantil. No emite radia-
actividad de la enfermedad (ej. mejor puntua- ción ionizante y no precisa sedación, lo cual con-
ción en la escala utilizada). fiere una utilidad en la práctica diaria. Permite
• La rigidez matutina <15’. valorar varias articulaciones en la misma sesión y
ser utilizada como guía durante los procedemien-
Criterios preliminares para definir remisión tos locales (artrocentesis e infiltración) y relizar
clínica exploraciones repetidas para monitorizar la evolu-
Se proponen dos tipos de remisión clínica(43): ción de la enfermedad y a respuesta terapéutica.
• Remisión clínica con tratamiento. El criterio de La ecografía puede utilizarse para establecer
enfermedad inactiva se debe mantener un el diagnóstico de AIJ. Diversos trabajos han
mínimo de 6 meses consecutivos mientras el demostrado su utilidad en la valoración de las
paciente esta con tratamiento. articulaciones, mostrando la alta sensibilidad de
• Remisión clínica sin tratamiento. El criterio de la técnica en la detección de los componentes de
enfermedad inactiva se debe mantener un la sinovitis, la hipertrofia de la sinovial y el derra-
mínimode 12 meses consecutivos sin trata- me articular(46). Permite detectar la inflamación
miento. subestimada en la exploración física, permitien-
do conocer con exactitud la extensión de la enfer-
Evaluación del daño estructural. Técnicas de medad articular(47), y con ello incluir al paciente
imagen de una forma mas precoz y exacta en una deter-
Los avances en el desarrollo de las técnicas de minada categoría de AIJ. Tambien permite distin-
imagen han contribuido notablemente a la inves- guir la sinovitis propiamente intrarticular de la
tigación de las artritis idiopática de la infancia. periarticular (tenosinovitis), lesiones tendinosas
Constituyen una importante herramienta y per- y alteraciones de los tendones en sus inserccio-
miten que obtengamos la máxima información, nes (entesitis)(48).

105
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 5: Indicaciones de la Ecografía en la Respecto a la afectación ósea, el edema de la


AIJ (47) médula ósea es el hallazgo mas precoz y la RM
tiene una gran sensibilidad para su detección. A
1. Detección y/o confirmación de derrame y sinovi- diferencia de la artrtitis reumatoide, la relación
tis intraarticulares y/o diferenciación de éstos de con e edema de la médula ósea y la posterior apa-
la afección inflamatoria periarticular (tenosinovi- rición de las lesiones óseas más graves aún no
tis, bursitis, celulitis). está bien definida.
2. Detección precoz de erosiones articulares La RM es altamente sensible para detectar
pequeñas, no visibles en radiología simple erosiones óseas en comparación con la radiogra-
3. Valoración de la actividad inflamatoria sinovial, fia convencional. La presencia de hiposeñal
mediante Doppler color. medular en T1 con incremento de la captación
4. Guía de punción-aspiración o infiltración intraar- de gadolinio, es interpretado como edema óseo,
ticular, con fines diagnósticos y/o terapéuticos, que se traducirá más tarde en la aparición de
en aquellas articulaciones de difícil acceso clíni- erosiones. La RMN permite visualizar directa-
co (cadera, hombro). mente las partes no osificadas del cartílago epi-
fisario, por lo que detecta precozmente altera-
ciones del cartílago articular, la sinovitis, el
También diversos autores, han descrito la "pannus", los quistes óseos subcondrales y las
correlación entre la valoración de la vasculariza- erosiones no visibles inicialmente por radiolo-
ción sinovial Doppler y la evaluación clínica de la gía convencional.
inflamación articular en la AIJ(49). En definitiva, la
Ecografía Doppler ayuda al clínico en la valora-
ción diagnóstica del niño con artritis idiopática TRATAMIENTO DE LA AIJ
juvenil y proporciona un dato objetivo para sus
decisiones clinico terapéuticas (Tabla 5). OBJETIVO GENERAL
En primer lugar hay que tener en cuenta que el
La Resonancia Magnética Nuclear (RM) tratamiento adecuado de la AIJ, se inicia reali-
La RM tiene un papel fundamental en la AIJ para zando el diagnóstico precoz de la enfermedad,
la detección de signos precoces en la evaluación su posterior clasificación y consecutivamente la
de la gravedad y de la extensión de la enferme- inmediata instauración de un tratamiento ade-
dad, en el control de la progresión, la respuesta cuado. Evitando con ello la actitud conservado-
al tratamento y las complicaciones. Pese a que ra en el tratamiento de la AIJ, lo que conllevará
carece de especificidad, puede ser de gran utili- a una mayor control de la actividad inflamatoria
dad para caracterizar la artropatía en la edad de la enfermedad, y evitar consecuencias como
pediátrica basándonos en los hallazgos pr la ima- son el daño crónico y la discapacidad funcional.
gen típicos. Una vez instaurado el tratamiento el objetivo
La inflamación sinovial (sinovitis y derrame será conseguir la remisión de la enfermedad y
articular) representa el suceso primario de la que el paciente en este caso el niño, pueda rea-
artritis idiopática juvenil, la RM permite detectar- lizar su actividad diaria con normalidad, tanto
la y cuantificarla en los estadios precoces y en el la escolarización, como sus actividades deporti-
transcurso de la evolución de la enfermedad. El vas y por supuesto mantenga una integración
principal hallazgo es la hipertrofia sinovial que social completa.
se manifiesta como hipointensidad en las secuen- Además del tratamiento farmacológico de la
cias potenciadas en T1 y como hiperintensidad enfermedad habrá que tener en cuenta el trata-
en las potenciadas en T2. miento sintomático, desde el alivio del dolor
La RM también valora el cartílago articular y del paciente, a conseguir una buena movilidad
las estructuras óseas. En los estadios iniciales de de las articulaciones afectas, evitar las compli-
la enfermedad, el cartilago epifisario de las arti- caciones por los fármacos utilizados y por
culaciones inmaduras puede estar aumentado de supuesto habrá que tener en cuenta el creci-
volumen debido al mayor flujo sanguíneo relacio- miento del niño en sus diferentes fases y la
nado con el proceso inflamatorio, el realce en el calidad de la masa ósea, al igual que la correc-
cartilago epifisario muestra un aspecto en rueda ta adecuación del calendario vacunal y la pre-
dentada. Esta anomalía puede provocar una alte- vención ocular que posteriormente desarrolla-
ración en el crecimiento óseo normal(49). remos.

106
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

Tabla 6: Antiinflamatorios no esteroideos más frecuentes en la práctica pediátrica

Fármacos Dosis (mg/Kg/día) Dosis máxima diaria (mg) Nº dosis/día

Derivados del ácido propiónico

Ibuprofeno 30-40 2400 3

Naproxeno 10-20 1000 2

Derivados del ácido acético

Tolmetín 20-30 1800 3

Indometacina 1,5-3 200 3

Oxicams

Meloxicam 0,25 15 1

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. TRATA- con la aspirina, no con otros AINES. Se deberán


MIENTO DE LA AIJ CON FARMACOS NO BIO- realizar controles hematológicos, función hepáti-
LOGICOS ca y renal aproximadamente cada 4 meses, en
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) todos los niños con AIJ que estén tratados con
Los AINE forman parte del inicio del tratamiento AINES. En la Tabla 6 se muestran las dosis de los
de la AIJ y de las reagudizaciones de la enferme- AINES mas frecuentes en la práctica pediátrica.
dad. Se utilizan como fármacos coadyuvantes de Hay que tener en cuenta al hablar de la toxici-
la enfermedad, hasta que el fármaco modificador dad gastrointestinal en niños, que a pesar de ser
de la enfermedad inicie su efecto. Disminuyen el similar al adulto, hay que considerar la ausencia
dolor, la rigidez y la inflamación a corto plazo, de factores de riesgo como son el alcohol, el taba-
por su acción analgésica, antiinflamatoria y anti- co y en menor frecuencia la infección por
pirética, pero sin conseguir la remisión ni el Helicobater Pylori, por lo que las complicaciones
curso de la enfermedad. A pesar de ello existen graves son menores. En un estudio reciente de
publicaciones recientes de la escuela americana niños con AIJ, el 43% presentaron afectación gas-
que siguen defendiendo la utilización de los trointestinal y entre el 34-75% presentaron gastri-
AINES durante un tiempo prolongado antes de la tis/duodenitis, el 57% fue diagnosticado de infec-
instauración del tratamiento de fondo(51). Solo en ción por Helicobacter pylori(53,54).
algunos pacientes con oligoartritis pueden mos- El uso de los inhibidores de la COX 2 (inhibi-
trar una respuesta efectiva(52). Habrá que tener dores específicos de la ciclooxigensa 2) en al AIJ
en cuenta, para la elección del AINE, la forma clí- es muy restringido, aun en fase de ensayo clíni-
nica de presentación de la AIJ, el grado de afecta- co. Respecto al Meloxicam comparado con el
ción articular, la toxicidad del fármaco y la dosis. Naproxeno, existen resultados publicados en la
Así la Indometacina será más eficaz en las formas literatura, con una eficacia similar y sin efectos
sistémicas y poliarticulares y el ibuprofeno por adversos serios, la ventaja es la administración
su presentación en solución en los niños peque- con dosis única respecto al Naproxeno(55). El
ños. Una vez instaurado, entre las 4-6 semanas Celecoxib, aunque pendiente de publicar los
de tratamiento, se realizará la valoración de efi- resultados, del estudio aleatorizado, doble ciego,
cacia, a las dosis adecuadas. Aunque en el niño multicéntrico, de grupos paralelos y control acti-
los AINES son bien tolerados generalmente, no vo para evaluar la eficacia y seguridad de celeco-
hay que olvidar que no están exentos de efectos xib en suspensión comparado con naproxeno en
secundarios y principalmente gastrointestinal, suspensión en pacientes con AIJ, con participa-
como todos los estudios pediátricos demuestran, ción de 242 pacientes pediátricos, se obtuvo
seguido de hepático, renal, neurológico y cutá- resultados de eficacia similares, y menor efectos
neo. El síndrome de Reye solo ha sido descrito adversos (Celocoxib a 6mg/Kg/día), respecto al

107
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 7. Antiinflamatorios no esteroideos más frecuentes en la práctica pediátrica

Vía de administración Glucocorticoide Dosis

Oral Prednisona 0,1 a 1-2 mg/Kg/día

Intravenosa Metilprednisolona 10-20 mg/Kg/dosis (máx. 1000 mg)

Intraarticular Triamcinolona 20-40 mg, según tamaño articular

Naproxeno. Al igual que los resultados reciente- ralmente el 10% de la dosis total diaria, cada 2-3
mente publicados del rofecoxib frente a naproxe- semanas o incluso más lentamente.
no(56). En las reagudizaciones se incrementará de
No existe riesgo cardiovascular demostrado nuevo la dosis. El deflazacort (derivado oxazolí-
con los AINES en la edad pediátrica(57). nico de la prednisona) permite un crecimiento
espinal adecuado en relación con el resto del
Corticoides organismo. Los efectos secundarios más impor-
Sistemicos y orales tantes van a estar relacionados con el retraso del
Los corticoides son los antiinflamatorios más crecimiento y la osteoporosis, con aplastamien-
potentes por su capacidad de modificar la res- tos vertebrales y fracturas patológicas, también
puesta inmune en múltiple ámbitos del sistema la osteonecrosis avascular y la presencia de cata-
inmunitario. A pesar de la mejoría clínica obteni- ratas han sido referidas(59,60). Por lo que los
da en su utilización, deben utilizarse en un plan pacientes que reciben glucocorticoides deben de
terapéutico establecido, por la gravedad de los llevar siempre suplementos de calcio y vitamina
efectos secundarios, a ser posible en dosis única D. Se recomienda monitorizar la presión arterial,
por las mañanas(51). colesterol, glucemia y la vitamina D.
Los pacientes con artritis idiopática juvenil
reciben glucorticoides por vía oral, intraarticular, Intrarticulares
intravenosa y tópica (en la uveítis). Para la admnis- Es la alternativa eficaz en las oligoartritis, con
tración oral se prefiere la prednisona y la predni- menor efecto secundario. En las formas poliarti-
solona, para pulsos intravenosos la metilpredniso- culares también puede ser utilizada, infiltrando
lona y para inyección intraarticular acetónido o de una a seis articulaciones con sedación (poliin-
hexacetonido de triamcinolona. En la Tabla 7, se filtración), siempre asociado al fármaco modifica-
detalla la dosis según vía de admnistración. dor de la enfermedad. Se puede repetir la técnica
Su indicación en pulsos intravenosos será hasta 3 veces al año, en la misma articulación, sin
para las formas sistémicas complicadas; miocar- perjuicio del cartílago de crecimiento(61). Existen
ditis, pericarditis, anemia severa Hb <6gr y SAM. dos formas de presentación, el acetónido y el
Dosis hasta 30mg/Kg/día, máximo 1 gramo/día, hexacétonido de triamcinolona, siendo mayor el
durante tres días consecutivos, seguido de dosis tiempo de efectividad el último, pero no está
orales entre 1-2 gramos/día, según la gravedad comercializado en España(62).
del paciente. En situaciones de fiebre con mani-
festaciones sistémicas solamente se utilizaran Fármacos modificadores de la enfermedad
los corticoides vía oral entre 0,5-1 mg/kg/día, (FAME)
dependiente de la situación clínica del paciente, Metotrexato
en ocasiones bolos iv a dosis de 5-10 mg/Kg/día El MTX es un análogo del ácido fólico que inhibe
durante 3 días consecutivos(58). la dihidrifolato-reductasa. Su principal efecto es
En las poliartritis y oligoartritis activas se uti- la inhibición de la replicación celular y además
lizarán dosis de 0,2-0,5 mg/Kg/día, a ser posible bloquea la producción de citokinas como son la
en una dosis única matutina, hasta que el fárma- interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumo-
co modificador de la enfermedad sea efectivo, ral (TNF-alfa), impidiendo la replicación de las
conocido como tratamiento de rescate o de puen- células sinoviales y la producción de colagenasas
te. La suspensión del corticoide se debe de reali- (enzima destructora de cartílago).
zar cuando las manifestaciones clínicas están - Ensayos clínicos con MTX. La utilización del MTX
controladas, con un descenso progresivo, gene- en el niño se llevó a cabo tras comprobar la efica-

108
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

cia en adultos con artritis reumatoide(63). Siendo ción de la misma en los pacientes con AIJ, también
en el momento actual el FAME de elección en el valoraron la utilidad de un marcador biológico
tratamiento de la AIJ. Su eficacia, observada en (S100A8/S100A9) como factor predictivo de esta-
estudios abiertos, fue confirmada tras la publica- bilidad de remisión. Los resultados que obtuvie-
ción en 1992 de un estudio colaborativo, pros- ron indicaron que la presencia de inflamación
pectivo y paralelo controlado con placebo, aleato- sinovial subclínica residual (determinada median-
rizado y doble ciego llevado a cabo en EE.UU y la te el marcador S100A8/S100A9) y no la duración
URSS que demostró una mejoría en el número de del tratamiento con MTX tras la inducción de
articulaciones limitadas y con dolor, en el 63% de remisión, es el elemento que influye en la tasa de
los pacientes que habían recibido una dosis de recidiva tras la interrupción del MTX. Sin embar-
10mg/m2/semana, frente al 36% del grupo place- go, el número evaluado de pacientes por estos
bo y al 32% de los que tomaron 5mg/m2/sema- autores fue reducido y actualmente se está reali-
na(64). En otro estudio también doble ciego y con- zando un ensayo clínico, con mayor número de
trolado, en pacientes con AIJ oligoarticular pacientes y que ha sido diseñado específicamente
extendida y sistémicas, se comprobó una mejoría con este objetivo (diseñado por PRINTO 2006:
de cinco variables de la primera, con respecto a Prospectivo, aleatorizado de retirada del MTX a
la forma sistémica que solo presentó mejoría en los 6 meses versus 12 meses en pacientes con AIJ
dos, y sin mejora de las manifestaciones extraar- en remisión clínica, la duración es de 4 años).
ticulares(65). Los pacientes que responden mejor - Efectos secundarios del MTX. El metotrexato es
al MTX son las forma oligoarticulares, oligoarticu- bien tolerado, sin embargo, entre un 15-20% de
lares extendidas, y poliarticular ANA positivos, y los pacientes presentan efectos secundarios, los
en las formas poliarticulares ANA negativo y fac- más frecuentes son tras la administración del
tor reumatoide (FR) negativo, en general son MTX; nauseas, vómitos, molestias abdominales,
malas respondedoras(66). No ocurre igual en las diarrea, caída del cabello, aftas orales, cefalea e
formas poliarticulares FR positivo, ya que dado el irritabilidad, suelen remitir al añadir 5 mg de
perfil citoquímico igual que la AR del adulto ácido fólico a las 24 horas de la administración
(cociente ILra/IL-1 <100), presenta una respuesta del MTX. También indicado en el caso de presen-
del 90%(67). tar una anemia megaloblástica secundaria al défi-
En un trabajo llevado por PRINTO (Pediatric cit de ácido fólico.
Rheumatology Internacional Trial Organization) La toxicidad hepática que se manifiesta con la
se comprobó la eficacia y la seguridad del MTX a elevación de las transaminasas, de forma mante-
dosis medias (15-20 mg/m2/semana) frente a nida en la edad pediátrica es excepcional y se
dosis elevadas (30-40 mg/m2/semana) en pacien- resuelve al reducir la dosis de MTX. La indicación
tes que no habían respondido a dosis estándar de biopsia hepática vendría dada por la presencia
(10mg/m2/semana). Llegando a la conclusión de de valores de transaminasas que duplicasen o tri-
que la eficacia del MTX se estabiliza a una dosis plicasen los normales en 3 de las 6 determinacio-
de 15mg/m2/semana y con incrementos de dosis nes realizadas durante un año de tratamiento.
sólo aumentamos el riesgo de efectos secunda- Estudios histológicos a largo plazo no han evi-
rios(68). La dosis inicial de MTX debe de ser de 10 denciado daño hepático grave(71).
mg/m2/semana por vía oral, dosis única y en Se han descrito casos aislados de linfoma
ayunas para aumentar su absorción y de no com- Hodgkin y no Hodgkin en niños tratados con
probarse respuesta en cuatro o seis semanas, se MTX, pero sin superar el rango de malignidad
recomienda aumentar a 15 mg/m2/semana y uti- esperado en la población infantil sana, al menos
lizar la vía subcutánea, para aumentar la absor- con los datos actuales(72).
ción y la tolerancia. A dosis de 10mg/m2/semana El MTX presenta alta capacidad teratogénica,
no hay diferencia de eficacia entre la administra- por lo que si que es preciso advertir de ello a las
ción oral y parenteral, pero el MTX subcutáneo es adolescentes que inicien el tratamiento.
mejor tolerado(69).
Una vez se alcanza la remisión clínica el pro- Leflunomida
blema que se plantea en todos los casos, es deter- Es un inhibidor de la síntesis de novo de las piri-
minar cronológicamente en que momento se inte- midinas, con efecto inmunomodulador actuando
rrumpe el tratamiento. Foel y cols(70), estudiaron sobre los linfocitos activados. Se absorbe bien
si la duración del tratamiento con MTX tras la por vía oral y se trasforma en matabolito activo
inducción de remisión, podía influir en la dura- (A771726) de larga vida media.

109
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

bablemente como grupo representativo de las


formas artritis-entesitis(76). Está contraindicada
en las formas sistémicas. La dosis inicial es de
12,5 mg/Kg/día con incrementos semanales
hasta llegar a 50 mg/Kg/día con un máximo de 2
gr/día, repartidos en dos o tres dosis. Sus efectos
tóxicos más frecuentes son exantemas, gastroin-
testinales y hematológicas. Precisa controles
hematológicos cada 2-3/meses.

Farmacos inmunosupresores e inmunomo-


duladores
Figura 1. Esquema del estudio de la utilización de la Con la introducción de la terapia biológica, la
leflunomida (LEF) versus metotrexato (MXT) en la indicación de los inmunosupresores, utilizados
artritis idiopática juvenil (73) hasta hace poco, para las artritis graves y refrac-
tarias, principalmente las formas poliarticulares
y sistémicas, son menos manejadas.
Resultados de un estudio controlado y aleato-
rizado que compara Leflunomida (LEF) frente a Azatioprina
MTX en pacientes con AIJ poliarticular de 16 Es un análogo de la purina, que actúa suprimien-
semanas de inicio y y 32 de extensión, no encon- do la inmunidad celular e inhibiendo las funcio-
traron diferencias significativas. Las dosis de nes de los monicitos. Los estudios realizados son
MTX fueron de 0,5 mG/kg/semana hasta un máxi- poco concluyentes(77).
mo de 25mg/semana. La dosis de LEF fue de 10
mg/día en niños entre 20-40 Kg de peso y de 20 Ciclofosfamida
mg/día en los mayores de 40 Kg de peso. De los Es un agente alquilante derivado de la mostaza
94 pacientes incluidos en las primeras 16 sema- nitrogenada. En un estudio la ciclofosfamida, se
nas, siguieron 70 en la fase de extensión a las 32 ha administrado a 18 pacientes con AIJ sistémica
semanas (Figura 1). La respuesta a las 16 sema- grave y refractaria a dosis de 400mg/m2 asociada
nas, según la ACR-Pediátrico 30, para el MTX fue a pulsos de metilprednisolona trimestrales y MTX
del 89% y de LEF del 68% (P= 0,02). Con una efica- oral (10-15 mg/m2) semanal, con seguimiento
cia similar a las 32 semanas del LEF respecto a durante una año, con mejoría de todas las varia-
MTX. No hubo diferencias significativas en los bles y disminución de la dosis de corticoides(78).
efectos secundarios en ambos grupos, ni con res-
pecto a las series publicadas de adultos(73). Ciclosporina (CyA)
Es un péptido cíclico, anti-calcineurínico, al igual
Sulfasalazina (SLZ) que el tacrolimus, que actúa inhibiendo la pro-
La sulfasalazina o también salazopirina, está ducción de interleukina 2 y la replicación de célu-
constituida por ácido salicílico y sulfapiridina. las T.
Ejerce su acción antiinflamatoria principalmente Algunos estudios demuestran que la eficacia
con la reducción del crecimiento bacterinao ntes- de la CyA va a estar relacionada con la precocidad
tinal. Indicada especialmente en la espondiloar- en su administración, con respecto al tiempo de
tropatia juvenil y de eficacia relativa en la AIJ oli- evolución de la enfermedad. A pesar de ello, en
goarticular y poliarticular. Existen varios estudios un grupo de pacientes con AIJ tratados con CyA,
abiertos en los que se sugiere la eficacia en la AIJ. aproximadamente a los 5 años de evolución de la
Un estudio multicéntrico doble ciego controlado enfermedad, donde el 90% eran formas sistémi-
en 52 pacientes, se excluyeron las formas sisté- cas, fue eficaz para controlar sobre todo de los
micas, se evidenció un mejoría de todas las varia- síntomas sistémicos, de forma completa en el
bles estudiadas(74). En otro estudio en pacientes 50% de los casos y de forma parcial en el 35% de
con espondiloartropatias de inicio juvenil, pre- ellos. Permitió la reducción de la dosis de corti-
sentaron mejoría de todas las variables, pero sin coides de 0,32 mg/Kg/día a 0,15 mg/Kg/día(79).
diferencias significativas respecto al grupo place- En un estudio reciente de 329 pacientes con
bo(75). La SLZ demostró eficacia en niños mayores AIJ, realizado por PRINTO en el 2006, no obtiene
de 9 años y adolescentes entre 13 y 17 años pro- grandes resultados de eficacia. La CyA es admi-

110
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

Tabla 8: Factores de mal pronóstico de la AIJ, establecidos en las recomendaciones de la ACR (83)

Grupos de tratamiento Factores de mal pronóstico

Artritis < 4 articulaciones Artritis de cadera o columna cervical


Artritis de tobillo o carpo e incremento continuado de los marca-
dores de inflamación
Artritis > 5 articulaciones Artritis de cadera o columna cervical
Factor reumatoide o Ac anti ciclíco citrulinados +
Artritis sistémica con datos
La actividad se define como fiebre, aumento de los marcadores
sistémicos sin artritis activa

Artritis sistémica con artritis Artritis de cadera


activa sin datos sistémicos Daño radiológico (erosiones, disminución del espacio articular)

Artritis activa de sacroilicas Daño radiológico

nistrada a los 5,8 de media de evolución de la como AIJ, a través de sus dos vías de acción,
enfermedad, en un 61% de los pacientes en com- tanto molecular como celular. Hasta ahora solo
binación con MTX, y en un 65% solo con predni- casos individuales de MMF en AIJ, han sido publi-
sona. La remisión es documentada solamente un cados en la literatura(81).
9% del total, frente a un 61% que mantienen acti-
vidad de moderada a severa. La causa más fre- Gammaglobulinas IV
cuente de abandono del tratamiento fue el efecto A pesar de los resultados discordantes, la infu-
terapéutico insuficiente (61% de los pacientes), sión de gammaglobulina a dosis DE 1-2 gr/kg/día
solamente el 10% lo suspendieron por remisión. administrada iv mejora los síntomas sistémicos,
Concluyendo que la eficacia es menor que el MTX fiebre, exantema, adenopatías y visceromegalias.
y el etanercept(80). En dos estudios controlados se demostró mayor
eficacia para los síntomas sistémicos y menor
Tacrolimus para la afectación articular. En los diferentes
Agente anti-calcineurínico con una actividad in estudios, se ha utilizado una dosis en general
vitro entre 30 y 100 veces superior a la CyA. Fue máxima de 100 gramos/infusión. La respuesta
utilizado inicialmente en la prevención del recha- fue mayor durante los primeros 6 meses de trata-
zo post-transplante. Por su función inmunomo- miento(82).
duladora de la célula T, fue utilizado en pacientes
reumatológicos. Recomendaciones del American College of
Distintos autores han comprobado buenos Rheumatology (ACR)
resultados en la AIJ forma sistémica, sin efectos Publicadas en el 2011 con el propósito de ser una
secundarios graves. Al igual que la CyA la efica- guía de referencia(83), están basadas en la revi-
cia es mayor para los síntomas sistémicos que sión de la literatura y en el consenso entre exper-
para los articulares. Manteniendo niveles entre 5- tos, estableciendo cinco grupos de tratamiento,
10 ng/ml, con dosis entre 0,075 a 1 mg/Kg/día en que no coinciden con la clasificación ILAR, pero si
dos dosis(81). que corresponden a escenarios frecuentes en la
práctica clínica. Tienen en cuenta el grado de
Micofenolato mofetil (MMF) actividad, los factores de mal pronóstico y el
Inhibe la inopina-monofosfato deshidrogenada, nivel de evidencia científica (Tabla 8).
lo que bloquea la síntesis de las purinas necesa- Establecen el algoritmo que se detalla a conti-
ria para la replicación de los linfocitos T. Además nuación:
de la activación linfocitaria, inhibe la liberación • Antecedentes de artritis en cuatro o menos arti-
de TNF alfa y de óxido nítrico, aumentando la culaciones:
producción de IL-10. Especialmente eficaz en el 1) AINE en monoterapia cuando hay poca acti-
lupus eritematoso sistémico con afectación renal, vidad y en ausencia de contractura articu-
es posible que el MMF sea eficaz tanto en la AR lar, máximo dos meses si persiste artritis.

111
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

2) Infiltraciones articulares com triamcinolo- TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS


na en la artritis activa. Repetir si la res- Los avances en un mayor conocimiento de los
puesta es favorable al menos cuatro mecanismos patogénicos que participan en el
meses. proceso inflamatorio, han permitido el desarrollo
3) Metotrexato con osin infiltraciones articu- de nuevos fármacos dirigidos frente a dianas
lares con triamcinolona en caso de activi- terapéuticas específicas. Los fármacos biologicos
dad articular importante o factores de mal y en particular, los fármacos antifactor necrosis
pronóstico. tumoral TNF alfa, y los que actúan a nivel de
4) Sulfasalazina e infiltraciones articulares otras citoquinas, son una alternativa importante
con triamcinolona como tratameinto ini- en el tratamiento de la AIJ, ya que han contribui-
cial en la artritis relacionada con entesi- do a mejorar en gran medida el pronóstico de la
tis. AIJ refractaria al MTX. La eficacia de estos fárma-
5) Leflunomida o metotrexato y sulfasalazina cos ha sido demostrada en numerosos estudios
combinados, sin resultados concluyente. pediátricos, aunque es limitada la evidencia en
6) Agente biológico cuando la ctividad es estudios prospectivos.
persistente. Hacer solo un comentario de la guías de la
• Antecedentes de artritis en cinco o más arti- ACR publicadas recientemente para el tratamien-
culaciones: to de la AIJ(83), de las que ya se he hecho referen-
1) Los AINE en monoterapia no son adecua- cia anteriormente. En las que se incluyen las indi-
dos para la artritis activa. caciones del tratamiento con Anti-TNF (etaner-
2) Metotrexato con o sin infiltraciones arti- cept, adalimumabb e infliximab), abatacept y ana-
culares con triamcinolona y AINE como kinra, en función de las características de la AIJ y
tratamiento inicial. el grado de actividad, los factores de mal pronós-
3) La leflunomida es una alternativa al meto- tico y el nivel de evidencia científica.
trexato. Prefieriendo metotrexato por que
se tiene más experiencia. Antagonistas del factor necrosis tumoral
4) Fármacos biológicos en las articulaciones alfa
que permanecen activas. El factor TNF alfa es una citocina proinflamatoria
• Artritis activa de sacroilicas: sólo valoran los secretada por los linfocitos T y por otras céluas
agentes biológicos. inflamatorias, que induce a la activación de los
• Artritis sistémica con datos de actividad sis- linfocitos y la produccion y la liberación de cito-
témica, sin artritis activa: quinas.
1) AINE en monoterapia en el proceso diag-
nóstico, máximo un mes. Etanercept (ETN)
2) Glucocorticoides sistémicos en caso de ETN es una proteína diméricca de fusión elabora-
fiebre prolongada. da mediante ingeniería genética y formada por la
3) El metotrexato no parece eficaz en la fracción constante de la IgG1 humana y dos cade-
forma sistémica. nas idénticas del receptor extracelular p75 del
4) Ciclosporina o inmuglobulinas intraveno- TNF humano. Impide la unión del TNF alfa a sus
sas, sin resultados concluyentes. receptores de superficie celular e inhibe su acti-
5) Fármaco biológico cuando la enfermedad vidad biológica.
permanece activa. No sugerente cuando ETN fué el primer anti-TNF en ser aprobado
existe sospecha de síndrome de activa- por la Food and Drug administration (FDA) para
ción macrofágica. niños mayores de dos años, y por la Agencia
• Artritis sistémica con artritis activa, sin datos Europea de Evaluación de Medicamentos (EMA)
de actividad sistémica para niños mayores de cuatro años en el trata-
1) AINE con o sin infiltraciónes articulares miento de la AIJ poliarticular con respuesta
con triamcinolona en la artritis poco acti- inadecuada al metotrexato. Se admnistra por vía
va sin factores de mal pronóstico. subcutánea en dosis de 0,4 mg/Kg/dos veces por
2) Metotrexato si la artitis está activa o hay semana o 0,8 mg/kg/semana.
fracaso al mes del tratamiento anterior. La eficacia y seguridad de ETN fue demostra-
3) La ciclosporina no es recomendable da inicialmente en un estudio doble ciego, con-
4) Agente biológico en la artritis que conti- trolado con placebo realizado por Lovell y
nua activa cols(85). Cuyos resultados demostraron una res-

112
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

medio de 2 años(94). Lo que sugiere que la terapia


con Anti-TNF, aunque pueda admnistrarse en
algunos casos, no constituyen el tratamiento de
elección en las formas sistémicas.

Infliximab (IFX)
IFX es un anticuerpo monoclonal quimérico pro-
ducido mediante tecnología de DNA recombinan-
te, constituido por la región constante IgG-1 de
origen 75% humano y la región variable un 25%
murino. Se une con alta afinidad tanto a la forma
soluble como a la trasmmebrana del TNF alfa e
inhibe su actividad funcional.
Se admnistra por vía intravenosa en dosis de
3-6 mg/Kg las semana 0, 2, 6 y posteriormente
cada 8 semanas. No está aprobado por la FDA ni
por la EMA para la AIJ. La única indicación que
posee en la población pediátrica es para la enfer-
medad de Crohn.
Figura 2. Esquema del estudio de eficacia y extensión Su eficacia fue demostrada en un estudio mul-
de la utilización del etanercept en la AIJ de curso ticéntrico, en pacientes adultos, con la adminis-
poliarticular (85) tración concomitante de MTX (ATTRACT Study
Group)(95).
Ruperto y cols(96), en un estudio multicéntri-
puesta a los 4 meses de tratamiento en el grupo co, randomizado doble ciego, con grupo placebo,
tratado del 80% (20/25) y en el grupo placebo del con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad
35% (9/26). Se incluyeron un total de 69 pacien- de IFX en los pacientes con AIJ de curso poliarti-
tes con AIJ poliarticular no respondedores a MTX, cular. El estudio incluyó un total de de 122
de edades comprendidas entre 4 y 17 años. A los pacientes de 4 a 17 años con AIJ poliarticular
7 meses de tratamiento, la eficacia se mantenia activa. Todos recibieron concomitantemente MTX
en el 74% pacientes (51/69), mientras que el 81% (10-15 mg/m2/s), en la fase I de randomización,
del grupo placebo presentaron un brote de la con IFX a 3 mg/Kg, durante las semanas 0, 2, 6 y
enfermedad. 14 o placebo, en la fase II, el IFX a 6 mg/Kg,
La fase de extensión a 2 años(84), puso de durante las semanas de la 16 hasta la 52 (Figura
manifiesto en los 43 pacientes tratados, una res- 3 y 4). La respuesta clínica fue mayor del grupo
puesta del 81% ACR pediátrico-30, el 79% para de pacientes con IFX (3mg/Kg) respecto al grupo
ACR-50 y el 67%, ACR-70, sin presentar aconteci- placebo, y superior a 6 mg/Kg, respecto a menor
mientos adversos graves. Otros estudios abiertos dosis. Se desarrollaron anticuerpos anti-inflixi-
demuestran su eficacia(86,87). mab: 37,7% a 3 mg/kg y 12,2% a 6 mg/kg (similar
La eficacia a 4 años(88), fue demostrada en un a la del adulto). El paciente con anticuerpos anti-
94% de los pacientes que alcanzaron una respues- IFX presenta una incidencia infusional 3 veces
ta ACR 30, y un 78% para ACR 70, con un buen superior con respecto al paciente negativo para
perfil de seguridad (Figura 2). Estudios realizados anticuerpo anti-IFX . En este mismo estudio y
con posterioridad demuestran los mismos resul- cuyos resultados fueron presentados en EULAR-
tados en cuanto a eficacia y seguridad(89,90). 2006, se demostró que a dosis de IFX de 3 mg/Kg,
Comprobando una eficacia mayor cuando ETN es se comprobó una disminución importante de los
administrado asociado con metotrexato(91,92). niveles de los marcadores inflamatorios IL-6,
La eficacia de Etanercept tambien se demues- MMP-3, VEGF, ICAM-1, comparado con el grupo
tra en otras categorias de AIJ (artritis relacionada placebo. Las reducciones aún fueron mayores a
con entesitis, psoriasica y oligoarticular)(93), aun- dosis de IFX 6mg/Kg respecto a 3 mg/Kg(97).
que no existe indicación aprobada para ellas. Una
menor respuesta es comprobada en 50% de en un Adalimumab (ADA)
grupo de 82 pacientes con AIJ sistémica tratados Es el primer anticuerpo monoclonal totalmente
con ETN asociado a MTX, durante un periodo humano recombinante (IG1). Se une espcifica-

113
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 3. Diseño del estudio del tratamiento con infli-


ximab y metotrexato en pacientes con AIJ poliarticu-
lar. PRINTO-2005 (96)
Figura 4. Esquema del estudio del tratamiento con
adalimumab en la Artritis idiopática juvenil forma
mente al TNF-alfa y neutraliza su función biológi- poliarticular (98)
ca al bloquear la interaccción con los receptores
p55 y p75.
Se admnistra por vía subcutánea en dosis de Otros inhibidores del tnf alfa
24 mg/m2 cada dos semans en pacientes de eda- - Certolizumab. Certolizumab pegol es un frag-
des entre 4 y 12 años. Por encima de los 12 años mento Fab’ de un anticuerpo humanizado combi-
se administran 40 mg cada dos semanas, inde- nante contra el TNF-alfa conjugado con polieti-
pendientemente de la superficie corporal. En lenglicol.
combinación con metotrexato está aprobado por No se ha establecido su seguridad y su eficacia en
la FDA y EMA para la AIJ de curso poliarticular niños y adolescentes menores de 18 años.
activa moderada-grave en niños mayores de 4 - Golimumab. Es un anticuerpo monoclonal
años con respuesta inadecuada a metotrexato. humano que forma complejos estables de gran
Los resultados de eficacia han sido demostrado afinidad con las dos fromas bioactivas del TNF.
por de el grupo de Lovel y cols(98), un estudio mul- alfa humano, la soluble y la transmembrana,
ticéntrico, fase III, randomizado, doble ciego, en impidiendo así la unión del TNF-alfa a sus recep-
pacientes con AIJ poliarticular, de 4 a 17 años, que tores.
incluyó un total de 171 pacientes (Figura 5). Con No esta recomendado en niño y adolescentes
respuestas a las 16 semanas, 84, 77, 58 y 27% para menores de 18 años, debido a la falta de datos
ACR-30, 50, 70 y 90. De los 133 pacientes que sobre seguridad y eficacia.
entraron en la fase doble ciego, el 96% finalizaron
las 32 semanas de tratamiento (43,3% no recibie- Terapia dirigida frente linfocitos t: abata-
ron MTX y el 36,8% recibieron MTX) y comparado cept (ABA)
con el grupo placebo el número de brotes fue El ABA (CTLA-4Ig) es una proteína de fusión
mayor en el segundo. A las 48 semanas los pacien- obtenida meiante tecnología de DNA recombi-
tes tratados con ADA (68 pacientes) presentaron nante que combina dominio extracelular del
una respuesta del 60, 59 y 56% para ACR-30, 50 y antigeno del linfocito T citotóxico humano
70, respecto al grupo placebo (65 pacientes) que unido a un fragmento Fc de una IgG1. ABA inhi-
fue de un 35, 35 y 28% para ACR-30, 50, y 70. Los be selectivamente la señal coestimuladora nece-
acontecimientos adversos fueron predominante- saria para la activación de los linfocitos T que
mente infecciones respiratorias superiores. En el expresan CD28.
seguimiento a 2 años se comprueban respuestas La dosis recomendada para pacientes entre 6
del 97, 93, 80 y 56% para una ACR-30, 50, 70 y 90. y 17 años de edad que pesan menos de 75 kg es
Concluyendo que ADA admnistrado con o sin MTX, de 10 mg/kg, según el peso del paciente en cada
consigue una mejoría de los signos y síntomas de admnistración. Para los pacientes pediátricos que
los pacientes con AIJ de curso poliarticular. pesan 75 kg o más debe administrarse siguiendo

114
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

B C

Figura 5. A) AIJ oligoarticular en niña de 6 años. ANA+-. B) AIJ psoriásica en niña de 4 Años. ANA+ con afecta-
ción IFP y Distal. C) AIJ poliarticular en niño de 7 años

el régimen posológico de los adultos, sin exceder sistémica poliarticular), de 6 a 17 años. En la fase
la dosis máxima de 1000 mg (entre 60-100 kg: abierta (Periodo A), un total de 131 pacientes, se
750 mg y por encima de 100 kg:1000mg). Se adm- les administra ABA a 10 mg/Kg/iv, máxima 1000
nistra en infusión intravenosa de 30’. A las dos mg, durante los días 1,15,29 hasta 4 meses. La
semanas de la dosis inicial y se mantiene cada eficacia se valoró según la respuesta ACR-
cuatro semanas. Con indicación para el trata- Pediátrica, 30, 50 y 70 correspondiendo una
miento de la AIJ poliarticular activa de moderada mejoría del 70,9; 53,4 y 27,2 % respectivamente.
a grave, en pacientes de 6 años o más edad que Con buena tolerancia y no asociando efectos
han presentado una respuesta inadecuado a adversos graves. Resultados periodo B, doble
metotrexato. ciego (6 meses), en 122 pacientes, el porcentaje
Ruperto et al(99), demostraron en un estudio de brotes fué significativamente mayor en el
aleatorizado, doble ciego y controlado con place- grupo placebo respecto al grupo tratado con ABA,
bo, la eficacia y seguridad de ABA en niños y ado- siendo bien tolerado y la incidencia de infeccio-
lescentes con artritis idiopática juvenil activa. Se nes fué similar en ambos grupos. Se comprobó
incluyeron 153 pacientes con AIJ activa una mejoría de salud relacionado con la calidad
(Oligoarticular extendida, Poliarticular FR-, FR+ y de vida(100).

115
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Terapia dirigida frente a los linfocitos b: se dirige a los receptores de IL-6, tanto al soluble
rituximab (RTX) como al de membrana, impidiendo la unión de la
El RTX es un anticuerpo monoclonal quimérico IL-6 y bloqueando su acción biológica.
murino y humano, obtenido por ingeniería gené- La dosis recomendada en niños de 2 o mayo-
tica, dirigido contra el receptor CD20 presente en res se establece en función del peso; <30 Kg la
los linfocitos pre-B y B maduros. Se une específi- dosis es de 12 mg/kg y en los que pesan >30 Kg
camente al antígeno de membrana CD20. El domi- a 8 mg/Kg, en infusión intravenosa durante una
nio Fab de RTX se une al antigeno de CD20 de los hora. Actualmente tocilizumab tiene indicación
linfocitos B y restablece las funciones efectoras en AIJ sistémica.
inmunes para mediar la lisis de células B vía En el 2005, Yakota y cols(104,105), demostra-
dominio Fcg. Los mecanismos de lisis celular ron, en un estudio aleatoriazado, doble ciego y
incluyen citoxicidad complemento-dependiente controlado con placebo, la eficacia y seguridad
(CDC) como resultados de las vías c1q y la citoxi- de tocilizumab en un total de 50 pacientes con
cidad celular anticuerpo-dependiente, mediada AIJ sistémica admnistrando dosis de 8 mg/Kg
por uno o más receptores Fc de la superficie de cada dos semanas. Tocilizumab redujo súbita-
los granulocitos y macrófagos. Los niveles de mente, después de la segunda dosis, la actividad
células B a los 6 meses de tratamiento con RTX de la enfermedad, con mejoría de la fiebre, de la
descienden a niveles bajos, y vuelven a un esta- artritis activa, del CHAQ y de los niveles de los
do normal a los 9-12 meses de haber suspendido reactantes de fase aguda. El fármaco fue bien
el tratamiento . tolerado.
Existe evidencia de que las células B también Recientemente ha sido publicado por
contribuyen en la patogenia de la AIJ, al menos en Benedetti et al(106), resultados de eficacia y segu-
un subgrupo de pacientes(101). ridad de tocilizumab en un estudio doble ciego,
Para el tratamiento del linfoma no Hodgkin se controlado con placebo en 120 pacientes con AIJ
emplean infusiones semanales de 375 mg/m2 sistémica (estudio TENDER). El 80% de los pacien-
durante cuatro semansconsecutivas, mientras tes que recibieron tocilizumab, en la semana 52,
que en los pacientes con AR se admnistra una tenían el 70% mejoría de la fiebre, el 48% no tení-
dosis intravenosa de 1 g los días 1 y 15. En caso an articulaciones con artritis activa, y el 52% sus-
de eficacia se recomienda admnistrar un nuevo pendió los glucocorticoides orales.
ciclo a los seis meses, o cuando la enfemredad se Resultados iniciales son los aportados en la
reactive. No tiene indicación en la AIJ. ACR 2012(107), del estudio aleatorizado, doble
Estudios recientes en adultos randomizados, ciego y controlado con placebo, para evaluar la
doble ciego y controlados con terapia concomi- eficacia y seguridad del tocilizumab en los
tante con MTX, que demuestran respuesta de efi- pacientes con AIJ de curso poliarticular (estudio
cacia del RTX en pacientes con AR activa, a las 24 CHERISH) que parecen ser prometedores.
semanas de tratamiento, entre un 55, 33 y 13%
para ACR-20, 50 y 70% de los pacientes respecto Antagonistas de la interleucina i
al grupo placebo 28, 13 y 5% para ACR-20, 50 y 70 La intelukina 1 (IL-1) es una citocina proinflama-
(P<0,0001)(102). En Reumatología Pediátrica solo toria segregada por los monocitos y los macrofá-
en casos aislados de AIJ, formas poliarticulares y gos, cuyo papel es fundamental en el manteni-
refractarias al tratamiento con MTX y terapia bio- miento de la inflamación a largo plazo. En la AIJ
lógica, se hace referencia en la literatura(103). se ha demostrado un aumento de la producción
de IL-1.
Antagonistas del receptor soluble de il-6.
Tocilizumab Anakinra
La interleucina 6 (IL-6) es una citocina proinflama- Es un polipetido recombinante que neutrliza la
toria que participa en diversos procesos fisiológi- actividad biológica de la IL-1 alfa y de la IL-1beta
cos, como la activación de los lInfocitos y de los al inhibir su unión al receptor soluble de IL-1.
osteoclastos, la inducción de la secreción de inmu- Pascual V y cols, en el 2005(108), demuestran
noglobulinas y la inducción de la sintesis hepática que entre los 17 genes más representativos de
de proteinas de fase aguda. La Il-6 media la activa- pacientes sistémicos, se encuentran los genes de
ción celular uniéndose a sus receptores, que pue- IL-1b y el receptor IL-1R2. Estudia a 16 pacientes
den ser solubles o de membrana. Tocilizumab es con AIJ sistémica y las compara con 12 pacientes
un anticuerpo monoclonoal IgG1 humanizado que grupo control, determina mediante la utilización

116
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

de microarrays de oligonucleótidos, más de 800 (30mg/Kg/día), durante tres día consecutivos,


transcriptos génicos, hiperexpresados en las seguidos por 2-3 mg/Kg/día repartido en 3-4
células mononucleares de los pacientes sistémi- dosis. Tras la normalización de las alteraciones
cos. No encuentra diferencias significativas en hematológicas y de la coagulación el descenso de
cuanto a la expresión de IL-6. Mientras que la IL- corticoides debe ser lento para evitar reactivacio-
1b está incrementada 6 veces y la del receptor 10 nes. La ciclosporina (CyA) es el segundo fármaco
veces con respecto a los controles. Basándose en de elección en la amiloidosis, a dosis entre 2-5
estos resultados, fueron tratados 9 niños con IL- mg/Kg/día (máxima 7 mg/día), recomendable ini-
1ra, a una dosis media de 2 mg/Kg/día con admi- cialmente iv, en perfusión continua, teniendo en
nistración subcutánea. El tiempo de duración de cuenta la hipertensión secundaria, relacionada
la enfermedad variaba desde 23 a 144 meses, 7 con dosis altas principalmente. Otros tratamien-
seguían con manifestaciones sistémicas y 8 con tos también han sido utilizados como son la gam-
artritis. Todos ellos mantenían tratamiento con maglobulina iv, ciclofosfamida, etopódiso (VP-
corticoides y el 80% recibían MTX. Los síntomas 16). En pacientes con refractariedad a la terapia
sistémicos remitieron en todos los pacientes en con corticoides y Cya, han sido utilizados los
la primera semana de tratamiento, los paráme- anti-TNF, como son etanercept y anakinra, con
tros biológicos se normalizaron en una media de buenos resultados de eficacia(114).
3-4 semanas. En dos pacientes persistieron las
manifestaciones articulares y fueron clasificados Amiloidosis
como respondedores parciales al tratamiento con El tratamiento de la amiloidosis va dirigido en
IL-1. Estos resultados contrastan con la de otras primer lugar a frenar el depósito de amiloide,
autores(109,110), que comprueban en un 50% de suprimiendo la actividad inflamatoria de la enfer-
los pacientes la falta de respuesta a anti-IL1 y la medad de base. El imunosupresor que ha demos-
correlacion directa entre la respuesta y el bajo trado ser eficaz en la amiloidosis es el clorambu-
número de articulaciones activas. cil, administrado a dosis de 0,07-0,12 mg/Kg/día,
consiguiendo en algunos casos la regresión de la
Canakinumab enfermedad. El control del proceso inflamatorio
El canakinumab es un anticuerpo monoclonal de base sigue siendo la clave para la prevención
completamente humano, anti-IL-1B, del isotipo de esta complicación(115).
IgG1. Se une con alta afinidad específicamentea
IL-1B humana y neutraliza su actividad biológica
mediante el bloqueo de la interacción con los
receptores de la IL-1, lo que permite prevenir la BIBLIOGRAFÍA
activación del gen inducida por IL-1B y la produc-
ción de mediadores inflamatorios. Esta indicado 1. Manners PJ, Bower C. Worldwide prevalence of juve-
para el tratamiento en CAPS a partir de 4 nile arthritis why does it vary so much? J Rheumatol
años(111). En el ensayo clínico fase 2 utilizan 2002;29:1520-30
canakinumab a 4 mg/kg/kg/mes (dosis máxima 2. Kunnamo I, Kallio P, Pelkonen P. Incidence of arthri-
300 mg), admnistración subcutáneo(112). La efica- tis in urban Finnish children. A prospective study.
cia y seguridad utilizando dicha dosis es demos- Arthritis Rheum 1986;29:1232-1239.
trado en resultados recientes del estudio rando- 3. Gare BA: Juvenile Chronic Arthritis. A population
mizado, doble ciego, controlado con placebo en based study on epidemiology, natural history and
pacientes con AIJ sistémica(113). outcome. Goteborg, Sweden, University of
Goterborg, 1994.
TRATAMIETO DE LAS COMPLICACIONES DE 4. Peterson LS, Mason T, Nelson AM. Juvenile rheuma-
LA AIJ toid arthritis in Rochester, Minnesota 1960-1993. Is
Síndrome de activacion macrofagica (SAM) the epidemiology changing? Arthritis Rheum
El SAM es una de las complicaciones de las enfer- 1996;39:1385-1343.
medades inflamatorias y principalmente 5. Berston L, Anderson B, Fasth A, Herin T, Kristinson
El objetivo del tratamiento es frenar el proce- J, Pekka L, et al. For the Nordic Study Group.
so hiperinflamatorio, por lo que debe de ser de Incidence of juvenile idiopathic arthritis in the
instauración rápida. El tratamiento de elección Nordic Countries. A population based study with
son los corticoides a dosis altas, se recomienda especial reference to the validity of the ILAR and
utilizar bolos iv de metilprednisolona EULAR criteria. J Rheumatol 2003;30:2275-2282.

117
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

6. Moe N, Rygg M. Epidemiology of juvenile chronic subgroup irrespective of the cours of joint disease.
arthritis in northern Norway: A ten year retrospecti- Arthritis Rheum 2005;52:826-32
ve study. Clin Exp Rheumatol 1998;16:99-105. 21. Ravelli A. Macrophage activation syndrome. Curr
7. Cassidy JT, Petty RE. Juvenile Rheumatoid Arthritis. Opin Rheumatol 2002 ;14 :548-552.
In: Cassidy JT, Petty RE, editors. Textbook of 22. Pelkoenen PM. Juvenile arthritis with oligoarticular
Pediatric Rheumatology (Chapter 12). Philadelphia; onset. Bailliere’s Clinical Rheumatology
Saunders WB co.2001. P. 218-321. 1998;12:273-285.
8. Rosemberg AM, Petty RE, Oen KG, Schroeder ML. 23. Guillaume s, Prieur AM, Coste J, Job-Deslandre C.
Rheumatic diseases in Western Canadian Indian chil- Long-term outcome and prognosis in oligoarticular-
dren. J Rheumatol 1982,9:589-592. onset juvenile idiopathic arthritis. Arthritis Rheum
9. Pascual V, Allatanz F, Arce E, Punaro M, Banchereau J. 2000;43:1858-1865.
Role of Interleukina-1 (IL-1) in the pathogenesis of 24. Cassidy J, Kivlin J, Lindsley C, Nocton J, Section on
systemic onset juvenile idiopathic arthritis and clini- Rheumatology, and Section on Ophtalmology.
cal response to IL-1 blockade. JEM 2005;201:1479- Guidelines for ophthalmologic examination in chil-
1486. dren with juvenile rheumatoid arthritis. Pediatrics
10. Allatanz F, Chaussabel D, Stichweh D, Bennett L, 2006;5:1843-1845.
Allman W, Mejias A, et al. Blood leukocyte microa- 25. Fericci ED, Majka DS, Parrish LA, Moroldo MB, Ryan
rrays to diagnose systemic onset juvenile idiopathic M, Passo M, et al. Antibodies against cyclic citrullina-
arthritis and follow the response to IL-1 blocked. ted peptide are associated with HLA-DR4 in simples
JEM 2007;201:1479-1486. and multiplex poliarticular-onset juvenile rheuma-
11. De Benedetti F, Massa M, Pignatti P, Alabani S, Novick toid. Arthritis Rheum 2005;52:239-246.
D, Martini A. Serum soluble interlukin 6 (IL-6) recep- 26. Vehe RK, begovich AB, Nepom BS. HLA susceptibility
tor and IL6/soluble IL6 receptor complex in systemic genes in rheumatoid factor positive juvenile rheu-
juvenile rheumatoid arthritis. J Clin Invest matoid arthritis. J Rheumatol 1990;26:11-15.
1994;93:214-219. 27. Southwood TR. Psoriasic Arthritis. En: Textbook of
12. Woo P. Cytokines and juvenile idiopathic arthritis. Paediatric Rheumatology: 345-355. Saunders
Curr Rheum Rep 2002;4:458-465. Company, Philadelphia, 2001.
13. Rooney M, David J, Symons J, Di Giovine F, Varsani F, 28. Ansell BM. Juvenil psoriasic arthritis. Bailliares Clin
Woo P. Inflammatory cytokine responses in juvenile Rheumatol 1994;8:317-332.
chronic arthritis. British J Rheumatol 1995;34:454-460. 29. Rosenberg A, Petty RE. A syndrome of seronegative
14. European League Againts Rheumatism: EULAR enthesopaty and arthrotphaty children. Arthritis
Bulletin No 4: Nomenclature and classification of Rheum 1982;25:1041-1049.
arthritis in children. Basel, National Zeitung 30. Maksymowych WP, GorodezkyC, Olivo A. HLA
AG,1977. DRB1*08 influences the development of disease in
15. Brewer EJ, Bass J, Baum J. Current proposed revision Mexican Mestizo with spondyloarthropathy. J
of JRA criteria. Arthritis Rheum 1977;20:195-199. Rheumatol 1997;24:904-909.
16. Fink CW. Proposal for the development of classifica- 31. Burgos-Vargas R, Vazquez Mellado J. The early clini-
tion criteria for idiopathic artritis of childhood. J cal recognition of juvenile-onset ankylosing spondy-
Rheumatol 1995;22:1566-1569. litis and its differentiation from juvenile rheumatoid
17. Petty RE, Southwood TR, Baum J, Bhettay E, Glass DN, arthritis. Arthritis Rheum 1995;38:835-844.
Manners P, et al. Revision of the proposed classifica- 32. Burgos-Vargas R, Pacheco Tena C, Vazquez Mellado J.
tion criteria for juvenile idiopathic arthritis. Durban Juvenile-onset spondyloarthropathies. Rheum Clin
1997. J Rheumatol 1998;25:1991-1994. Nort Am 1997;23:569-849.
18. Petty RE, Southwood TR, Manners P. International 33. Oen K, Malleson PN, Cabral DA, Rosenberg AM, Petty
League of Associations for rheumatology classifica- RE, Cheang M. Disease course and outcome of juve-
tion of juvenile idiopathic arthritis: second revision. nile rheumatoid arthritis in a multicenter cohort. J
Edmonton 2001. J Rheumatol 2004;31:390-392. Rheumatol 2002;29:1989-99.
19. Martini A. Are the number of joints involved or the 34. Packham JC, Hall MA. Long-term follow-up of 246
presence of psoriasis still useful tools to identify adults with juvenile idiopathic arthritis: functional
homogeneous disease entities in juvenile idiopathic outcome. Rheumatology 2002;41:1428-1435.
arthritis? J Rheumatol 2003;30:1900-3. 35. Oen K, Malleson PN, Cabral DA, Rosenberg AM, Petty
20. Ravelli A, Felici E, Magni-Monzoni S, Pistorio a, RE, Reed M, et al. Early predictors of long-term out-
Bozzola E, et al. Patients with antinuclear antibody- come in patients with juvenile rheumatoid patient
positive juvenile arthritis constitute homogeneous arthritis. J Rheumatol 2003;30:585-593.

118
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

36. Flato B, Lien G, Smerdel a, Vinje O, Dale K, Johnston 47. Pascoli L, Wright S, Allister C, Rooney M.
V, et al. Prognostic factors in juvenile rheumatoid Prospective evaluation of clinical and ultrasound
arthritis: a care control study revealing early predic- fondling in ankle disease in juvenile idiopathic
tors and outcome after 14.9 year. J Rheumatol arthritis: importance of ankle ultrasound. J
2003:30:383-393. Rheumatol 2010;37:2409-14
37. Modesto C, Woo P, Garcia-Consuegra J, Merino R, 48. Jousse-Joulin S, Breton s, Cangemi c, Fenoli B,
Garcia-Granero M, Arnal C, et al. Systemic onset juve- Bressolette L, Parscau L et al. Ultrasonography for
nile chronic arthritis, polyarticular pattern and hip detecting enthesitis in juvenile idipatic arthritis,
involvement as markers for a bas prognosis. Clin Exp Arthritis Rheum 2011;63:849-55.
Rheumatol 2001;19:211-217. 49. Walther M, Harms H, Krenn V, Radke s, Faehndrich
38. Filocamo G, Sztajnbok F, Cespedes-Cruz A, Magni- TP, Gohlke F. Correlation of power Doppler sono-
Manzoni S, Pistorio A, Viola S, et al. Development graphy with vascularity of the synovial tissue of the
and validation of a new short and simple measure of knee joint in patients with osteoarthitis and rheuma-
physical function for juvenile idiopathic arthritis. toid arthritis. Arthritis Rheum 2001;44:331-338.
Arthritis Rheum. 2007;57:913-20. 50. Daldrup-Link HE, Steinbach L. MR imaging of pedia-
39. Ravelli A, Pistorio A, Malattia C, Cavuto S, Gado-West tric arthritis. Cli N Am 2009;17:451-67.
L, et al. Cross-cultural adaptation and psychometric 51. Scheneider R, Passo MH. Juvenile rheumatoid arthri-
evaluation of the Childhood Health Assessment tis. Rheum Dis Clin N Am 2002;28:503-530.
Questionnaire (CHAQ) and the Child Health 52. De Inocencio J. Artritis crónica juvenil. Tratamiento
Questionnaire (CHQ) in 32 countries. Review of the farmacológico: Antiinflamatorios no esteroideos. Act
general methodology. Clin Exp Rheumatol 2001;19 Pediatr Esp 1995;53:682-690.
(Suppl 23):S1-9. 53. Down JE, Cimaz R, Fink CW. Nonesteroidal anti-
40. Filocamo G, Consolaro A, Schiappapietra B, Dalprà S, inflammatory drug-induced gastroduodenal injury
Lattanzi B, Magni-Manzoni S, et al. A New Approach in children. Artritis Rheum 1995;38:1225-1231.
to Clinical Care of Juvenile Idiopathic Arthritis: The 54. Len C, Hilario MO, Kawakami E. Gastroduodenal
Juvenile Arthritis Multidimensional Assessment lesions in children with juvenile rheumatoid arthri-
Report. J Rheumatol 2011;38:938-53 tis. Hepatogastroenterology 1999;46:991-996.
41. Gianini EH, Ruperto N, Ravelli A, Lovell DJ, Felson, 55. Ruperto N, Nikishina I, Pachanov ED, Shachbazian Y.
Martini A. Preliminay definition of improvement cri- Prieur AM, Mouy R, et al. Randomized double-blind
teria for juenile arthritis. Arthritis Rheum clinical trial of two doses of meloxicam compared
1997;40:1202-1209. with naproxen in children with Juvenile Idiopathic
42. Wallace CA, Gianini EH, Huang B, Itert L, Ruperto N, Arthritis. Short and long term efficacy en safety
ACR provisional criteria for defining clinical inactive results. Arthritis Rheum 2005;52:563-572.
disease in select categories of juvenile idiopathic 56. Reiff A, Lovell DJ, Adelsberg JV, Kiss, Goodman S,
arthritis. Arthritis Care 2001;63;929-936. Zavaler MF, et al. Evaluation of the comparative effi-
43. Wallace CA, Ruperto N, Gianini EH, for the Childhood cacy and tolerability of rofecoxib and naproxen in
Arthritis and Rheumatology Research Aliance children and adolescents with juvenile rheumatoid
(CARRA), the Pediatric Rheumatology International arthritis: a 12-week randomized controlled clinical
Trial Organization (PRINTO). Preliminary criteria for trial with a 52-week open-label extension. J
clinical remission for select categories of juvenile Rheumatol 2006;33:985-995.
idiopathic arthritis. J Rheumatol 2004;31:2290-4. 57. Jashkes PJ, Laxer RM. Medical treatment of juvenile
44. Damasio MB, Malattia C, Martini A, Tomá P. Synovial idiopathic arthritis. JAMA 2005;294:1671-1681.
and inflamatory diseases in chilhood: role of new 58. Kimura Y, Friedston E, Devnes-Vandervlugt B, Li S,
imaging modalities in the assessment of patients Imando L. High dose, alternate day corticosteroids
with juvenile idiopathic arthritis. Pediatr Radiol for systemic onset juvenile rheumatoid arthritis. J
2010;40:985-98. Rheumatol 2000;27;2018-2024.
45. Malattia C, Damasio MB, Magnaguagno F, Pistorio A, 59. Garcia-Consuegra J, Merino R, De Inocencio J. Artritis
Valle M, Martinoli C. Magnetic Resonance imaging, Idiopática Juvenil: Tratamiento actual y perspectivas
ultrasonography, and conventional radiography in terapéuticas. Rev Esp Reumatol 2003;30:338-347.
the assessment of bone erosions in juvenile idiopa- 60. Loftus J, Allen R, Hesp R, David J, Reid D, Wright DJ,
thic arthritis. Arthritis Rheum dis 2008;59:1764-72. et al. Randomized double-blind trial of deflazacort
46. Friedman s, Gruber MA. Ultrasonography of the hip in versus prednisone in juvenile chronic arthritis: rela-
the evaluation of children with seronegative juvenile tively bone-sparing effect of deflazacort. Pediatrics
rheumatoid arthritis. J Rheumatol 2002;29:629-32 1991;88:428-436.

119
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

61. Huppertz HI, Tschammler A, Horwitz AE, Schwab KO. pediatrics rheumatic disease. A Report of two cases.
Intraarticular corticosteroid for chronic arthritis in Clin Exp Rheumatol 2004;22:649-650.
children: efficacy and effect on cartilage and growth. 73. Silverman E, Mouy R, Spiegel L, Jung LK, Saurenmanan
J Pediatr 1995;127:317-321. RK, Lahdenne P, Hornef G, Calvo I, et al. Leflunomide
62. Eberhard BA, Sison MC, Gottlieb BS, Ilowite NT. versus methotrexate of juvenile rheumatoid arthritis.
Comparison of the intraarticular effectiveness of N Engl J Med 2005;352;1655-1656.
triamcinolone hexacetonide and triamcinolone ace- 74. Van Rossum MA, Fislier TJ, Franssen MJ.
tonide in treatment of juvenile rheumatoid arthritis. Sulfasalazine in the treatment of juvenile chronic
J Rheumatol 2004;31;2507-2512. arthritis: a randomized double-blind placebo-contro-
63. Weinblatt ME, Trentham DE, Fraser PA, Holdsword lled, multicenter study. Arthritis Rheum,
DE, Falchuc KR, Wissman BN, et al. Long-term pros- 1998;41:808-816.
pective trial of low-dose methotrexate in rheumatoid 75. Burgos-Vargas R, Vazques-Mellado J, Pacheco-Tena,
arthritis. Arthritis Rheum 1988;31:167-175. Hernanadez-Gardun OA, Goycochea-Robles MV. A 26
64. Giannini EH, Brewer EJ, Kuzmina N, Shaikov A, week randomized double-blind placebo-controlled
Maximo V, Vorontsov I. Methotrexate in resistant exploratory study of sulfasalazine in juvenile onset
juvenile rheumatoid arthritis. Results in the USA- spondyloarthropathies. Ann Rheum Dis
USSR double blind, placebo-controlled trial. New 2002;62:941-942.
England J Med 1992;326:1043-1049 76. Brooks CD. Sulfasalazine for the management of
65. Woo P, Soutwood TR, Prieur AM, Dore CJ, Grainger J, juvenile rheumatoid arthritis. J Rheumatol
David J, et al. Randomized placebo-controlled, cros- 2001;28:845-853.
sover trial of low-dose oral methotrexate in children 77. Kevien TK, Hoyeraal HM, Dandstad B. Azathioprine
with extended oligoarticular or systemic arthritis. versus placebo in patients with juvenile rheumatoid
Arthritis Rheum 2000;43:1849-57. arthritis a single center double blind comparative
66. Ravelli A, Viola S, Migliavacca D, Ruperto N, Pistorio study. J Rheumatol 1993;13:118-123.
A, Martini A. The extended oligoarticular subtype is 78. Shaikov AV, Maximov AA, Speranski AL, Lovell DJ.
the best predictor of methotrexate efficacy in juve- Repetitive use pulse therapy with metylprednisolone
nile idiopathic arthritis. J Pediatr 1999;135:316- and cyclofosfamide in addition to oral methotrexate
320. in children with systemic juvenile rheumatoid arth-
67. Seitz M, Zwicker M, Villiger PM. Pre-treatment cytoki- ritis. Preliminary results of a long-term study. J
ne profiles of peripheral blood mononuclear cells Rheumatol 1992;19:612-616.
and serum from patients with rheumatoid arthritis 79. Gerloni V, Cimaz R, Gattinara M, Arnoldi C, Potitaki I,
in different American College of Rheumatology res- Fantini F. Efficacy and safety profile of cyclosporine
ponse groups to methotrexate. J Rheumatol A in the treatment of juvenile chronic arthritis.
2003;30:28-35. Rheumatology 2001;40:907-913.
68. Ruperto N, Murray K, Gerloni V, Wulffraat N, Oliveira 80. Ruperto N, Ravelli A, Castell E, Gerloni V, Haefner R,
S, Flacini F, et al. A randomized trial of methotrexate Mallatia C, et al. Cyclosporine A in juvenile idiopa-
in medium versus higher doses in children with thic arthritis. Results of the PRCSG/PRINTO phase IV
juvenile idiopathic arthritis who failed on standard post marketing surveillance study. Clin Exp
dose. Arthritis Rheum 2004;50;2191-2201. Rheumatol 2006;25:599-605
2002,61:60-61. 81. Bloom BJ: New drug therapies for the pediatric rheu-
69. Petty RE, Malleson PN, Cabral D. El role of subcutane- matic disease. Curr Opin Rheumatol 2001:13:410-
ous administration of methotrexate in children with 414.
juvenile idiopathic arthritis who have failed oral 82. Gianini EH, Lovell DJ, Silverman ED, Sundel RP, Tague
methotrexate. J Rheumatol 2004,31:2501 BL, Ruperto N for the Pediatric Collaborative Study
70. Foell D, Frosch M, Schuzezurwiesch a, Vogl T, Sorg C, Group. Intravenous immunoglobulin therapy in
Roth J. Methotrexate treatment in juvenile idiopathic systemic onset juvenile rheumatoid arthritis: A
arthritis: when is the right time to stop. Ann Rheum phase I/II study. J Rheumatol 1996;23:797-800.
Dis 2004;63:206-208. 83. Beukelman T, Parkar NM, Saag KG, Tolleson-Rinerhart
71. Ladenne P, Rapola J, Ylijoki H, Haapasaari J. s, Cron RQ, DeWittt EM et al. 2011 American College
Hepatotoxicity in patients with juvenile idiopathic of Rheumatology Recommendations for the treat-
arthritis receiving long-term methotrexate therapy. J ment of juvenile idiopathic arthritis: initiation and
Rheumatol 2002;29:2442-2445. safety monitoring of therapeutic agents for the treat-
72. Merino R, de Inocencio J, Garcia-Miguel P, Garcia- ment of arthritis ans systemic features. Arthritis
Consuegra J. Lymphoproliferative disorders in Care Res 2011;63:465-82.

120
Capítulo 4: Artritis Idiopática Juvenil

84. Lovell DJ, Giannini EH, Reiff A, Cawkwell GD, 96. Ruperto N, Lovell DJ, Cuticca R, Vilkinsson N,
Silverman ED, Nocton JJ, et al. Etanercept in children Espada G, Wouters C, et al. Randomized trial of infli-
with poliarticular juvenile rheumatoid arthritis. N ximab (IFX) plus methotrexato (MTX) for the treat-
Engl J Med 2000;342:763-769. ment de polyarticular juvenile rheumatoid arthritis.
85. Lovell DJ, Giannini EH, Reiff A, Jones OY, Schenieder Ann Rheum Dis 2005;64;511.
R, Olson J C. Long-term efficacy and safety of etaner- 97. Visvanathan S, Marini JC, Lovell D, Gianini E, Ruperto
cept in children with poliarticular-course juvenile N, Martín A. Modulation of inflamatory disease mar-
rheumatoid arthritis. Results from an ongoing, mul- kers alter initiation of infliximab plus methotrexate
ticenter, open-label extended-treatment trial. therapy in patients with juvenile rheumatoid artritis.
Arthritis Rheum 2003;48:218-226. Ann Rheum Dis 2006;65:467.
86. Calvo I, Cevallos E, Soriano J. Etanercept in treat- 98. Lovell DJ, Ruperto N, Goodman S, Reiff A, Jung L,
ment of juvenile idiopathic arthritis (JIA): Results of Jarosova K, et al. Adalimumab with or without meto-
long-term study. Ann Rheum Dis 2003;62:495. trexate in juvenile reheumatoid arthritis. N Engl J
87. Kietz DA, Pepmueller PH, Moore TL. Therapeutic use Med. 2008;359:810-20.
of etanercept in poliarticular course juvenile idiopa- 99. Ruperto N, Lovel DJ, Quartier P, Paz E, Rubio-Perez N,
thic arthritis over a two year period. Ann Rheum Dis Silva Ca et al. Abatacept in children with juvenile
2002;61:171-173. idiopathic arthritis: a randomised, double-blind, pla-
88. Lovell DJ, Reiff A, Jones OY, Scheneider R, Nocton J, cebo-controlled withdrawal trial. Lancet
Stein LD. Long-term efficacy and safety of etanercept 2008;372:383-91.
in children with poliarticular-course juvenile rheu- 100.Ruperto N, Lovell DJ, Li T, Sztajnbok F, Goldenstein-
matoid arthritis. Arthritis Rheum 2006;54:1987- Schainberg C, Scheinberg M, Calvo I, et al. Abatacept
1994. improves health-related quality of life, pain, sleep
89. Horneff G, Schemeling H, Biedermann T, Foeldvari quality, and daily participation in subjects with juve-
I, Ganser G, Gisrschick HJ, et al. The German etaner- nile idiopathic arthritis. Arthritis Care Res
cept registry for treatment of juvenile idiopathic 2010;62(11):1542-51.Patel DD. B-cell ablative the-
arthritis. Ann Rheum Dis 2004;63:1638-1644. rapy for the treatment of autoimmune disease.
90. Calvo I, Lopez B, Merino R, Garcia-Consuegra J, Artritis Rheum 2002;46:1984-1985.
Moreno P, Bravo B y col. Etanercept in patients with 101.Patel DD. B-cell ablative therapy for the treatment of
juvenile idiopathic arthritis; results of a retrospecti- autoinmune disease. Arthritis Rheum Dis
ve multicenter registry. Ann Rheum Dis 2006;65:440. 2002;46:1984-1985.
91. Schemeling H, Mathony K, John V, Keyber G, Burdach 102.Emery P, Fleismann R, Filipowics-Sarnowka A,
ST, Horneff G. Combination of etanercept and metho- Schechtman J, Szcepankil L et al. The efficacy and
trexate for the treatment of refractory juvenile idio- safety of rituximab in patients with active rheuma-
pathic arthritis: a pilot study. Ann Rheum Dis toid arthritis despite methotrexate treatment:
2001;60:410-412. results of a phase II-b randomized double-blind pla-
92. Calvo I, Ceballos E, Soriano J. Resultados del trata- cebo-controlled, dose ranking trial. Arthritis Rheum
miento combinado etanercept y metotrexato en la 2006;54:1390-1400.
artritis idiopática juvenil y comparación en monote- 103.Kuek A, Hazleman BL, Gaston JH, Ostor AJ.
rapia con etanercept. Rev Esp Reum 2003;30:232. Successful treatment of refractory poliarticular juve-
93. Tse Sm, Burgos-Vargas R, Laxer RM: Anti-tumor nile idiopathic arthritis with rituximab.
necrosis factor alpha blockade in the treatment of Rheumatology 2006;45:1448-1449.
juvenile spondyloartropathy.Artritis Rheum 104.Yakota S, Miyamae T, Imagawa t, Iwata T, Katakura S,
2005,52:2103-2108. Mori M, et al. Therapeutic efficacy of humanized
94. Kimura Y, Pinho P, Walco G, Higgins G, Hummell D, recombinant anti-interleukin-6 receptor anti-body in
Szer I, et al. Etanercept treatment in patients with children with systemic-onset juvenile idiopathic
refractory systemic onset juvenile rheumatoid arth- arthritis. Arthritis Rheum 2005;52:816-825.
ritis. J Rheumatol 2005;32.935-942. 105.Yakota S, Kishimoto T. Tocilizumab: Molecular inter-
95. Claair EW, Wagner CL, Fasanmade AA, Wang B, vention therapy in children with systemic juvenile
Schaible t, Kavanaug A, et al. The relationship of arthritis. Expert Rev clin Inmunology 2010;6:735-
serum infliximab concentrations to clinical impro- 743
vement in rheumatoid arthritis. Results from 106.De Benedetti F, Brunner HI, Ruperto N, Kenwright A,
ATTRACT, a multicenter, randomized, double-blind, Wright S, Calvo I, et al. Randomized trial of tocilizu-
placebo controlled trial. Arthritis Rheum mab in systemic juvenile idiopathic arthritis. N
2002;46:1451-1459. England 2012; 367(25):2385-95.

121
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

107.Brunner H, Nicola R, Zuber Z, Keane C. Haran A, 112.Ruperto N, Quartier P, Wulffraat N, Woo P, Ravelli A,
Calvo I, et al. ACR 2012. Washington. Mouey R, et al. A phase II, multicenter, open-label
108.Pascual V, Allantaz F, Arce E, Punaro M, Banchereau study evaluating dosing nd prelyminary safety and
J. Role of inleukin-1 (IL-1) in the pathogenesis of efficay of canakinumab in systemic juvenile idiopa-
systemic onset juvenile idiopathic arthritis and clini- thic arthritis with active systemic features. Arthritis
cal response to IL-1 blockade. JEM 2005;201:1479- Rheum 2012,64:390-392.
1486. 113.Ruperto N, Brunner H, Quartier P, Tamás C,
109.Gottorno M, Piccini A, Lasiglie D, Tassi S, Brisca G, Wulffraat N, Horneff G, et al. two randomized trials
Carta S, et al. The pattern of response to anti-interlu- of canakinumab in systemic juvenile idiopathic arth-
kin-1 treatment distinguishes two subsets of ritis. N Enlg J Med 2012;367:2396-406
patients with systemic-onset juvenile idiophatic 114.Mouy R, Stephan JL, Pillet P, Haddad E, Hubert P,
arthritis. Prieur AM. Efficacy of cyclosporine A in the treat-
110.Calvo I, Lopez B, Millan C. Anakinra effectivity in ment of macrophage activation syndrome in juveni-
systemic idiopathic arthritis non responding to con- le arthritis: report of five cases. J Pediatr
ventional treatments. Clin Exp Rheumatol 1996;129.750-4.
2005;23:245. Arthritis Rheum 2008;58:1505-1515 115.Savolainem HA. Clorambucil in severe juvenile
111.Lachmann HJ, Kone-Paut I, Kuemmerle-Deschner JB, chronic arthritis long-term follow-up with special
et al. Use of canakinumab in the cryoperin-associa- reference to amyloidosis. J Rheumatol 1999;26:898-
ted periodic syndrome. N Engl J Med 2009;360:2416- 903.
25.

122
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

Enfermedad de Still del adulto


J.A. Castellano Cuesta(1), M.I. Tévar Sánchez(2), N. Fernández-Llanio Comella(1), J.R. Corts Giner(3), F.J. Pastor Oliver(4).
(1)Sección de Reumatología. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. (2)Unidad de Reumatología. Hospital Vega Baja.

Orihuela. Alicante. (3)Exjefe de Sección de Reumatología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. (4)Reumatólogo y
Médico de Familia. Centro Salud de Jávea. Alicante.

CONCEPTO raramente. No existe agregación familiar conocida.


Se han descrito pequeñas series de pacientes en
La enfermedad de Still del adulto (ESA) es una muchos países alrededor del mundo; curiosamente
enfermedad reumática inflamatoria, de etiología todas pertenecen al hemisferio norte, sin poder dar
desconocida, de carácter sistémico, con tendencia una explicación al respecto, pero en cualquier caso
a las recidivas y a la cronicidad, caracterizada por hacen pensar en determinadas infecciones o en fac-
fiebre alta, en agujas, de predominio vespertino, tores genéticos. En nuestro país se ha descrito
acompañada de artralgias, poliartritis, erupción recientemente una serie de 41 casos(2-3).
maculopapular evanescente, odinofagia intensa,
dolor abdominal, adenopatías, hepatoesplenome-
galia, pleuropericarditis, leucocitosis, elevación ETIOPATOGENIA
importante de la ferritina sérica y ausencia de fac-
tor reumatoide y anticuerpos antinucleares. La etiología de la enfermedad es desconocida. Se ha
Además, ocasionalmente pueden aparecer una sugerido la existencia de un factor genético de pre-
gran variedad de manifestaciones clínicas y de disposición, a través de la asociación con algunos
complicaciones, a veces, graves. La enfermedad antígenos del sistema HLA, que varían con las dife-
articular puede ser limitada en el tiempo o de evo- rentes poblaciones (B14, B17, B18, B35, DR2, DR5,
lución crónica y destructiva. No existe ningún DR7, Bw35, Cw4 y DR4).
dato aislado patognomónico que permita realizar Asimismo, en ocasiones se ha descrito el inicio
el diagnóstico. Por tanto, el reconocimiento de la de la enfermedad coincidiendo con una infección
enfermedad se basa en el cuadro clínico-biológico vírica (rubéola, parotiditis, echovirus 7, cytomega-
característico y en la exclusión de otras enferme- lovirus, virus de Epstein-Barr, parainfluenza, cox-
dades que puedan remedarla. Por definición, ocu- sackie B4, adenovirus, influenza A, herpes virus
rre en personas mayores de quince años, ya que humano 6, parvovirus B19, hepatitis B y C, HIV,
en edades más precoces constituye el cuadro clí- virus coxsackie) o por otros microorganismos
nico denominado artritis idiopática juvenil de (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumo-
tipo sistémico o enfermedad de Still. La ESA fue niae, Chlamydia trachomatis, Yersinia enterocolíti-
descrita por primera vez de una forma detallada, ca 3 y 9, Campylobacter jejuni, Brucella abortus y
en una serie de 14 pacientes, por Eric George Borrelia burgdorferi). Así mismo, algún caso aisla-
Lapthorne Bywaters en 1971 (Londres, 1910- do se ha desarrollado tras la vacunación antigripal.
2003), mientras que la forma infantil fue dada a Quizá, en todos estos casos, podría tratarse de una
conocer por Sir George Frederic Still en 1897 enfermedad reactiva desencadenada por el proceso
(Londres, 1868-1941). infeccioso(4).
La elevación de ciertas citocinas (IL-1, IL-6, IL-
8, IL-10, IL-18, TNF-α, INF-gamma), del factor esti-
EPIDEMIOLOGÍA mulador de colonias macrofágicas, de procalcito-
nina, de Heme-oxigenasa-1 (HO-1), del antagonis-
Se trata de una enfermedad rara, de amplia distri- ta de los receptores de IL-1 y de los niveles de
bución mundial, cuya incidencia se ha calculado en receptores solubles de IL-2 (sIL-2R), sobre todo en
1-4 casos 100.000 habitantes/año y la prevalencia la fase aguda de la enfermedad, también tiene
en 14-30 casos por millón(1). Es ligeramente más importancia desde el punto de vista patogénico.
frecuente en mujeres y, aunque se presenta a cual- Algunas de estas citocinas se han convertido en
quier edad, suele iniciarse entre los 16 y los 35 dianas terapéuticas(5).
años, con una distribución bimodal (un pico entre Los niveles séricos de Fas, Fas ligando soluble y
los 15 y 25 años y otro entre 26 y 46 años). metaloproteinasa 3 de la matriz (MMP-3) se hallan
También puede presentarse en ancianos, aunque elevados en la enfermedad activa no tratada, pero

123
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

su verdadero significado patogénico se descono- Erupción cutánea (70%-90%)


ce(6). La apoptosis de los linfocitos de sangre peri- Suele ser bastante característica. Se trata de una
férica está incrementada y ello se relaciona con los erupción maculopapular, de color rosa asalmonado,
niveles de IL-18 a través del FasL y p53(7). morbiliforme, generalmente no pruriginosa, locali-
Asimismo, los niveles del factor inhibidor de la zada en el abdomen, espalda, tronco y zona proxi-
migración macrofágica (MIF) se hayan elevados en mal de las extremidades. Es evanescente, aparecien-
suero, linfocitos T y monocitos, correlacionándose do sólo por las tardes, durante el período febril, lo
con la actividad de la enfermedad(8). Se ha descrito que le valió el nombre de “rash del residente”.
una disminución de niveles de células T regulado- Ocasionalmente puede durar varios días de forma
ras (Treg) CD 4 (+) CD 25 (high) y de factor de cre- persistente. El fenómeno de Koebner y el dermogra-
cimiento transformante (TGF-beta), así como una fismo suelen estar presentes, de modo que una
correlación inversa de dichos niveles con la activi- lesión provocada por rascado puede permanecer
dad de la enfermedad, y ello también podría tener mayor tiempo que la propia erupción de la enferme-
importancia desde el punto de vista patogénico. El dad. El calor ambiental, un baño caliente o el estrés
incremento de sendos niveles podría asociarse con psicológico pueden exacerbarla. Habitualmente, se
un curso clínico más favorable de la enfermedad. plantea el diagnóstico diferencial con toxicodermias
medicamentosas y erupciones de origen vírico. A
veces son muy tenues y pueden pasar casi inadver-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS (2-3,9-21) tidas para el médico e incluso para el mismo pacien-
te. En ocasiones, las lesiones pueden ser atípicas, de
Pródromos (95%-100%) características urticariformes, vesiculares, pustulo-
La enfermedad se inicia habitualmente con odinofa- sas, papulares o en placas persistentes y prurigino-
gia intensa, astenia, anorexia, náuseas, artralgias, sas. El estudio histopatológico de las lesiones es
mialgias y pérdida de peso llamativa, que precede inespecífico, con presencia de inflamación perivas-
en varios días o semanas al resto de las manifesta- cular y ligeros depósitos de C3 en las paredes vas-
ciones. La odinofagia se presenta en el 80% de los culares. La rara forma clínica que cursa con pápulas
casos y constituye una manifestación muy caracte- y placas persistentes y pruriginosas tiene una histo-
rística de la enfermedad. No se observan lesiones patología característica, consistente en disquerato-
exudativas en la faringe, los cultivos son habitual- sis confinada a las capas externas de la epidermis,
mente negativos y no responde a antibióticos. No se así como escaso infiltrado dérmico superficial de
sabe con seguridad si obedece a una infección local neutrófilos, distribuidos de forma dispersa.
no bacteriana, a una inflamación del tejido linfoide
o a una pericondritis de los cartílagos cricotiroide- Artritis (70%-95%)
os; pero esta última ha sido descrita recientemente Las artralgias se presentan en todos los pacientes y
en varios pacientes mediante estudios de RM. la artritis franca en la mayoría de ellos.
Inicialmente, empeoran durante el episodio febril
Fiebre (95%-100%) tendiendo a mejorar o a desaparecer el resto del
Suele ser de tipo intermitente (en agujas), alta, fre- día, pero en un porcentaje elevado de casos persis-
cuentemente mayor de 39º C, de predominio ves- tirá como artritis crónica. Suele ser simétrica y
pertino y con uno o dos picos diarios; su duración afecta en orden decreciente de frecuencia a las
suele ser de 2 a 4 horas, remitiendo el resto del día. rodillas, muñecas, tobillos, interfalángicas proxi-
En ocasiones, es el síntoma predominante y el diag- males, codos, hombros, metacarpofalángicas,
nóstico de ESA se hace en estos casos en el contex- metatarsofalángicas, caderas, interfalángicas dista-
to del estudio de una fiebre de origen desconocido les, temporomandibulares y sacroilíacas.
(FUO). Durante el episodio febril se exacerba el La artritis de evolución crónica tiende a ser ero-
resto de la sintomatología, sobre todo la erupción siva, destructiva y a fusionar los carpos, tarsos e
cutánea, las mialgias y la artritis. Dadas las caracte- interapofisarias posteriores cervicales. Los cuadros
rísticas de la fiebre, cuando el reumatólogo atiende que se manifiestan inicialmente como poliartritis
al paciente por primera vez, es frecuente que éste intensa o afectando grandes articulaciones proxi-
lleve varios días o semanas ingresado en un servi- males, evolucionan más frecuentemente a artritis
cio de medicina interna o de enfermedades infec- crónica, hecho que hay que tener en cuenta con vis-
ciosas, se le hayan realizado múltiples pruebas tas a la planificación del tratamiento.
diagnósticas y se haya ensayado tratamiento con Las mialgias son de distribución generalizada y
diversos antibióticos sin resultado alguno. aparecen en el 70% de los pacientes, más a menudo

124
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

Tabla 1: Manifestaciones clínicas, complicaciones y asociaciones menos frecuentes en la ESA

Urticaria, angioedema, vesículas, pústulas, pápulas, placas, lesiones prúrigo-pig-


Cutáneas mentosas, placas pigmentadas lineales, gangrena digital.
Neumonitis intersticial, infiltrados pulmonares transitorios, derrame pleural uni o
Pulmonares bilateral no infeccioso, hipertensión pulmonar, insuficiencia respiratoria aguda,
síndrome de distrés respiratorio agudo, bronquiolitis obliterante, hemorragia alve-
olar difusa, infecciones pulmonares por inmunosupresión.
Taponamiento pericárdico, miocarditis, miopericarditis, disfunción miocárdica,
Cardíacas endocarditis, lesiones verrugosas valvulares, insuficiencia mitral y aórtica agudas,
muerte súbita de origen cardíaco.

Síndrome de activación macrofágica, aplasia pura de células rojas, microangiopa-


tía trombótica, púrpura trombocitopénica trombótica, anemia hemolítica autoin-
Hematológicas mune, trombocitopenia amegacariocítica, coagulación intravascular diseminada,
síndrome hemolítico-urémico, síndromes mielodisplásicos, leucemias, linfomas,
crioglobulinemia, síndrome de Kikuchi.

Meningitis aséptica con pleocitosis neutrofílica, meningoencefalitis, microangio-


patía trombótica cerebral difusa de evolución fulminante, edema cerebral, hipofi-
Neurológicas sitis linfocitaria con SIADH, isquemia cerebral, lesiones focales cerebrales en RM,
microangiopatía retiniana, sordera neurosensorial, polimiositis, parálisis de pares
craneales, neuropatía periférica, síndrome de Miller Fisher.
Glomerulonefritis colapsante, amiloidosis secundaria con afectación renal, hipona-
Renales
tremia por disfunción tubular renal proximal.
Se ha descrito el desencadenamiento de la enfermedad por virus (rubéola, paroti-
ditis, echovirus 7, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, parainfluenza, coxsackie
B4, adenovirus, influenza A, herpes virus humano 6, parvovirus B19, hepatitis B y
C) o por otros microorganismos (Micoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumo-
Infecciones niae, Yersinia enterocolítica 3 y 9, Brucella abortus y Borrelia burgdorferi). Por otra
parte, se han comunicado puntualmente infecciones graves como consecuencia de
la inmunosupresión (meningitis por listeria, neumonía por Legionella, abscesos
cerebrales múltiples por Nocardia asteroides, hepatitis fulminante en pacientes
con HBs Ag), sobre todo en los pacientes tratados con terapias biológicas e inmu-
nosupresores.

Otras manifestacio- Retinopatía de tipo Purtscher-like, perforación del tabique nasal, fibrosis retrope-
ritoneal, microangiopatía trombótica difusa (cerebral, renal y pancreática), enfer-
nes
medad celíaca, síndrome de Sjögren, neoplasias sólidas, fallo multiorgánico y
muerte.

durante el período febril. La elevación de enzimas denitis subaguda necrotizante). El estudio histopato-
musculares y la existencia de una verdadera miopa- lógico de las adenopatías puede mostrar hiperplasia
tía son mucho más raras. reactiva, hiperplasia paracortical atípica, reacción
histiocítica o inmunoblástica e hiperplasia folicular. A
Adenopatías (50%-70%) veces, el diagnóstico diferencial con el linfoma es
También son muy características. Suelen localizarse muy difícil a pesar de realizar un estudio histopato-
en el cuello, en zona submandibular, supraclavicular, lógico exhaustivo.
axilar e inguinal, fundamentalmente. En ocasiones
son generalizadas remedando a un linfoma. El dolor Esplenomegalia y hepatomegalia (40%-60%)
abdominal que aparece en algunos pacientes podría La afección del sistema reticuloendotelial es muy
ser debido a adenitis mesentérica. Las adenopatías frecuente y, junto con la pérdida de peso, es otro
suelen ser móviles, blandas, no adheridas a planos factor de posible confusión diagnóstica con las
profundos y generalmente no dolorosas. En muy neoplasias hematológicas. La disfunción hepática
raras ocasiones la enfermedad se ha asociado con leve o moderada ocurre en la mayoría de los
cuadros de linfoma o de síndrome de Kikuchi (linfa- pacientes. Suele ser asintomática, sin embargo

125
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

puede ocurrir hepatitis con citolisis o colestasis hemofagocitosis en el sistema reticuloendotelial.


grave e incluso fallo hepático fulminante. Puede presentarse hasta en el 3% de los ingresos hos-
pitalarios causados por enfermedades autoinmunes
Serositis (15%-25%) sistémicas y en el 15% de los sujetos con ESA. Por su
La pleuritis y pericarditis son relativamente frecuen- rareza y modo de presentación, es fácil que pueda
tes, ya que se presentan aproximadamente en la cuar- pasar desapercibido inicialmente, confundiéndose
ta parte de los pacientes. La pericarditis se diagnosti- con un brote de la enfermedad reumática de base o
ca en un 10%-20% de los casos, sin embargo el tapo- con un proceso séptico, pudiendo comprometer la
namiento cardíaco se ha descrito de forma excepcio- vida del paciente.
nal. La artritis, el rash y la fiebre suelen preceder a la Por su analogía con el síndrome de activación lin-
pericarditis, que posteriormente puede constituir la fohistiocitaria de origen genético o la forma inducida
única manifestación clínica o la que predomine en el por virus, se puede considerar como la expresión de
cuadro clínico. Tiene tendencia a recidivar y, general- una activación y proliferación de macrófagos y linfo-
mente, precisa tratamiento con corticoides e inmuno- citos T, no maligna, y como consecuencia de una
supresores. Se ha descrito la respuesta rápida del hipercitocinemia (TNF-alfa, IFN-gamma, IL-1, IL-2, IL-
taponamiento cardíaco al empleo de pulsos de corti- 6, IL-8 e IL-18) responsable de los principales signos
coides, constituyendo éste el tratamiento de primera biológicos.
elección. No obstante, ante la gravedad del cuadro, es Existen, pues, formas primarias y secundarias de
necesaria una vigilancia estricta para realizar even- SAM. En las formas primarias se han descrito defec-
tualmente pericardiocentesis o pericardiectomía. tos genéticos específicos de los linfocitos T citotóxi-
cos (mutación en el gen de la perforina) y de las natu-
ral killer (NK), responsables de la inducción de la
MANIFESTACIONES CLÍNICAS MENOS FRECUENTES apoptosis celular. Esta disfunción, que permite la
proliferación descontrolada de linfocitos y macrófa-
Ocasionalmente, se han descrito una gran variedad gos, ha sido descrita en el SAM asociado a la artritis
de manifestaciones clínicas, complicaciones de diver- idiopática juvenil de inicio sistémico (AIJS) e incluso
sa gravedad y alteraciones asociadas. En la tabla 1 se en la AIJS no complicada por SAM. Esto demuestra
detallan algunas de las que más se describen en la que existen unas vías patogénicas comunes entre
literatura médica, a pesar de su rareza. Por su impor- ambas enfermedades.
tancia y gravedad destacamos el síndrome de activa- Las formas secundarias de SAM pueden obedecer
ción macrofágica, el síndrome de respuesta inflama- a la existencia de neoplasias hematológicas, infeccio-
toria sistémica, la microangiopatía trombótica en sus nes víricas (virus de Epstein-Barr y otros virus del
diversas formas clínicas, la coagulación intravascular grupo herpes, HIV, influenza, parvovirus y virus de
diseminada y la amiloidosis. las hepatitis), o causadas por otros microorganismos
(bacterias, hongos y parásitos). Así mismo, pueden
Síndrome de activación macrofágica (SAM) aparecer tras el empleo de determinados fármacos,
El SAM (también denominado síndrome hemofagocí- puede observarse en pacientes trasplantados (de
tico reactivo) es una entidad clínico-patológica rara, órganos o de células hematopoyéticas) o en sujetos
caracterizada por un cuadro agudo y grave, con posi- con enfermedades autoinmunes sistémicas (ESA,
bilidad de aparición de cualquiera de las siguientes AIJS, lupus eritematoso sistémico, sobre todo en las
manifestaciones: fiebre alta, rash cutáneo, hepatoes- formas juveniles, artritis reumatoide, espondilitis
plenomegalia, poliadenopatías, insuficiencia hepáti- anquilosante, polimiositis y dermatomiositis, síndro-
ca y renal, coagulación intravascular diseminada me de Sjögren, esclerodermia, vasculitis y enferme-
(púrpura, hematomas, sangrados mucosos y hemo- dad de Kawasaki)(23).
rragias viscerales), encefalopatía (edema cerebral, El SAM puede preceder al diagnóstico de la ESA,
letargia, irritabilidad, convulsiones y coma), distrés coincidir en su inicio, o aparecer tras varios años de
respiratorio, derrame pleural, afección cardíaca oca- evolución de la enfermedad reumática. La edad
sional, shock y fallo multiorgánico. A ello, se asocia media de los pacientes en el momento de su apari-
una proliferación y activación de macrófagos y linfo- ción está en torno a los 44 años y cuando constituye
citos T, de características morfológicas benignas, con la primera manifestación de la enfermedad, dificulta
producción de hemofagocitosis a nivel del sistema notablemente el diagnóstico.
reticuloendotelial. Los criterios diagnósticos básicos El SAM puede remedar fielmente a la ESA. Un dato
del SAM son dos: la citopenia progresiva de al menos diferencial característico es la presencia de citope-
dos líneas celulares hemáticas y la presencia de nias (anemia, trombocitopenia, linfopenia, o pancito-

126
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

penia). Además, suele observarse coagulopatía (con o De los pocos casos descritos en la literatura
sin hipofibrinogenemia), elevación de triglicéridos y médica, la mayoría han sido tratados con corticoides
LDH, citolisis hepática, incremento exagerado de los (prednisona o 6-metilprednisolona: 1 mg/kg/día),
niveles de ferritina, lo cual es muy orientador para el pulsos de corticoides, inmunoglobulinas endoveno-
diagnóstico (>10.000 hasta 250.000 ng/ml), elevacio- sas y ciclosporina A (3-5 mg/kg/día). Sobre anakinra
nes de IFN-gamma, de receptores solubles de IL-2, del y tocilizumab existen escasas referencias, pero en
M-CSF y de la Heme-oxigenasa-1 (HO-1). La presencia teoría resultan tratamientos muy atractivos, ya que
de niveles bajos de haptoglobina, ferritina >10.000 disminuyen los niveles de las citoquinas implicadas
microg/L y unas cifras normales o bajas de neutrófi- en la patogénesis del proceso. La ciclofosfamida y la
los deben alertar al médico sobre la posibilidad del plasmaféresis se han usado con menor frecuencia.
inicio del cuadro. La hipoalbuminemia e hiponatre- Como tratamiento de mantenimiento, en pacientes
mia también son frecuentes. El déficit de factores de que han sobrevivido a la fase aguda de la enferme-
coagulación II, VII y X suele corresponder a disfun- dad, se han empleado corticoides, ciclosporina A,
ción hepática, más que a la presencia de CID. metotrexato, tacrolimus y fármacos anti-TNF (inflixi-
La presencia de infección, la elevación de PCR por mab). Se ha descrito un caso anecdótico aislado de
encima de 50 mg/l, así como la elevación importante SAM tras el uso de etanercept, otro con sulfasalazina
del factor estimulador de colonias macrofágicas (M- y, al menos 10 casos tras el empleo de sales de oro,
CSF) y de beta2-microglobulina se han descrito como por lo que, unido a otros posibles efectos secunda-
factores de mal pronóstico. En una serie de 18 rios de estos fármacos y a la existencia alternativas
pacientes con SAM, los que fallecieron tenían niveles terapéuticas más eficaces, su uso en la actualidad
de M-CSF de 3.404 pg/ml frente a los que se recupe- podría resultar controvertido. Si se sospecha el des-
raron (18 pg/ml) (p= 0,019) y los niveles de beta2- encadenamiento del cuadro clínico por un determi-
microglobulina fueron 18,8 vs 5,4 mg/dl (p=0,0058). nado fármaco, es preceptiva la suspensión del
En el SAM secundario a ESA los niveles de IL-18 (5.883 mismo. Ganciclovir se ha empleado en casos de
pg/ml) fueron mucho más elevados que los de M-CSF infección activa por citomegalovirus, aunque en los
(228 pg/ml), justo a la inversa de lo que ocurre en los casos de etiología viral también es necesario el trata-
pacientes en los cuales el SAM es secundario a LES. miento inmunosupresor. El tratamiento antibiótico
En las enfermedades autoinmunes sistémicas adecuado de cualquier infección bacteriana, así
que cursan con fiebre, el SAM puede confundirse como el drenaje de abscesos, es requisito imprescin-
con la propia enfermedad reumática, retrasando el dible para obtener una mejoría del proceso. Los
diagnóstico, lo cual podría llegar a comprometer la casos más graves han requerido en ocasiones la rea-
vida del paciente. Por tanto, el índice de sospecha lización de un trasplante de médula ósea. Por su gra-
debe ser alto y, ante la duda, realizar una aspiración vedad (la mortalidad es del 20%), es habitual el trata-
y/o biopsia de médula ósea con finalidad diagnósti- miento de esta enfermedad en una unidad de cuida-
ca. De hecho, estudios recientes confirman que el dos intensivos (UCI).
SAM pasa comúnmente desapercibido en la artritis
idiopática juvenil de tipo sistémico(24). Por otra Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
parte, cuando el SAM ocurre en el seno de enferme- En ocasiones, la ESA puede presentarse en forma de
dades reumáticas, puede coincidir además con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
infecciones graves que actúan como desencadenan- grave, con shock, síndrome de distrés respiratorio
tes. Por lo tanto, ante su sospecha, es obligado un agudo (SDRA), fracaso renal agudo y coagulación
estudio amplio, para excluir la posibilidad de cual- intravascular diseminada. En estos casos hiperagu-
quier proceso infeccioso. dos, unos valores de ferritina >3.000 ng/ml son de
El examen de la médula ósea (curiosamente, el especial valor para establecer el diagnóstico y para
aspirado resulta más sensible que la biopsia), bazo, decidir la administración de pulsos de corticoides,
ganglios linfáticos o hígado, muestra incremento de los cuales pueden causar una mejoría clínica espec-
macrófagos activados y signos de hemofagocitosis. tacular. Es un cuadro clínico grave, con alta morta-
Inicialmente, los datos histológicos característicos lidad y que también precisa un tratamiento precoz
pueden estar ausentes en el examen de médula ósea, y agresivo en una UCI.
obligando a realizar punciones repetidas o a practicar
biopsia de un ganglio linfático o del bazo. Esto puede Microangiopatía trombótica
complicar notablemente el proceso diagnóstico, lo El término microangiopatía trombótica (MAT) se
que unido a la gravedad del cuadro, pone a prueba la refiere a una lesión de la pared de los vasos sanguí-
pericia del médico más experimentado. neos (principalmente arteriolas o capilares) que

127
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

cursa con engrosamiento parietal, trombosis pla- otras enfermedades de base que estén produciendo
quetaria intraluminal y obstrucción parcial o com- la MAT, es fundamental, y mejora notablemente el
pleta de la luz vascular. Dependiendo de si preva- pronóstico. La plasmaféresis es la base del tratamien-
lecen las lesiones renales, cerebrales o de su pre- to, ya que la mayoría de los pacientes no tratados con
sencia en el embarazo, se distinguen tres entidades esta modalidad terapéutica, fallecen.
clínicamente diferentes, pero histológicamente
indistinguibles, el Síndrome Hemolítico Urémico Coagulación intravascular diseminada
(SHU), la Púrpura Trombocitopénica Trombótica La coagulación intravascular diseminada (CID) es
(PTT) y el síndrome HELLP. Se han descrito alrede- una enfermedad trombo-hemorrágica consistente
dor de 20 casos de MAT secundarios a ESA en la en la activación del sistema procoagulante y fibri-
literatura médica. La edad media de aparición fue nolítico que supera los mecanismos fisiológicos de
de 32 años y suele ocurrir en los 6 primeros meses autocontrol, conduciendo a un daño multisistémi-
del inicio de la enfermedad, aunque el intervalo co. El mecanismo de coagulación activado produce
entre el diagnóstico de ESA y el de MAT puede una generación extensa de trombina y plasmina
variar entre 3 días y 17 años(25-27). Predomina en activadas, fibrinógeno y fibrina en la sangre circu-
las mujeres con respecto a los hombres (ratio 2:1). lante, con el consiguiente consumo de factores de
Se caracteriza desde el punto de vista clínico por coagulación y plaquetas, producción de microcoá-
la péntada clásica de: a) plaquetopenia, b) anemia gulos intravasculares diseminados en vasos de
hemolítica microangiopática (con presencia de mediano y pequeño calibre, disfunción endotelial y
esquistocitos, elevación de LDH y bilirrubina directa, activación secundaria de la fibrinolisis. El consumo
test de Coombs negativo y haptoglobina baja o inde- de factores de la coagulación y plaquetas conduce
tectable), c) signos neurológicos fluctuantes (confu- a la aparición de fenómenos hemorrágicos y, las
sión, agitación, convulsiones, coma, ictus isquémicos microtrombosis extensas, a la producción de
o hemorrágicos, síndrome de leucoencefalopatía pos- necrosis tisular, gangrena, disfunciones e insufi-
terior reversible), d) insuficiencia renal y e) fiebre. ciencias orgánicas. Ello, unido a alteraciones meta-
Otros síntomas menos frecuentes son la isquemia bólicas y hemodinámicas, conduce con frecuencia
digital, intestinal, pancreática o de otras vísceras, las a un fallo multiorgánico (renal, pulmonar, cardíaco,
alteraciones visuales de origen trombótico (isquemia cerebral y hepático)(28).
retiniana) y el distrés respiratorio. Sus etiologías más frecuentes, actuando por
Los datos claves para realizar el diagnóstico son vías patogénicas diferentes, son las infecciones
el cuadro clínico característico, la trombocitopenia graves, la sepsis, especialmente por gérmenes
y la anemia hemolítica microangiopática con pre- gramnegativos y en menor proporción por grampo-
sencia de esquistocitos en sangre periférica. En el sitivos, las infecciones virales (HIV, varicela, cito-
procedimiento diagnóstico es necesario descartar megalovirus y virus de la hepatitis), parásitos,
otras causas frecuentes de MAT como son las infec- Rickettsias u hongos, las neoplasias sólidas o
ciones (especialmente por acción de la Shigatoxina hematológicas, especialmente las leucemias mieloi-
de la E. Coli o la Shigella Disenteriae, o por acción des agudas, las complicaciones obstétricas graves
de la neuraminidasa neumocócica, el VIH y otros (embolia de líquido amniótico, desprendimiento de
virus), fármacos (inhibidores de la calcineurina, placenta, retención de feto muerto, rotura uterina,
quinina y quimioterapia), neoplasias, rechazo de eclampsia, aborto y mola hidatidiforme), los trau-
órganos trasplantados, otras enfermedades autoin- matismos extensos, con mayor frecuencia los cra-
munes sistémicas, hipertensión maligna y embara- neoencefálicos, por liberación de fosfolípidos, las
zo, aunque existen casos hereditarios e idiopáticos quemaduras extensas, congelaciones, pancreatitis
sin poder demostrarse una enfermedad de base. graves, la cirugía (sobre todo cardíaca y de tras-
La combinación de anemia hemolítica microan- plante) y anestesia, enfermedades hepáticas gra-
giopática y de trombocitopenia debería alertar al ves, los cuadros que cursan con hemólisis microan-
médico para iniciar un tratamiento precoz en espera giopática (PTT, SHU y síndrome HELLP), picaduras
del diagnóstico definitivo, dada la gravedad de la de serpientes venenosas, aneurismas aórticos y los
enfermedad, cuya mortalidad se estima en un 20%. El hemangiomas y tumores vasculares gigantes (sín-
tratamiento intensivo en una UCI con plasmaféresis drome de Kasabach-Merrit). Se han descrito menos
repetidas, hemodiálisis, transfusiones, pulsos de cor- de 20 casos de CID asociada a ESA.
ticoides intravenosos, inmunosupresores (ciclospori- Desde el punto de vista clínico se caracteriza
na A), fármacos biológicos apropiados para la ESA por la presencia de fiebre, hemorragias disemina-
(anakinra, tocilizumab) y el tratamiento específico de das cutáneas y viscerales graves, fenómenos trom-

128
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

bóticos, cianosis, gangrena, shock y fallo visceral nostica la amiloidosis varía entre 4 y 40 años. Se
multiorgánico. En los casos secundarios a ESA, en presenta como un síndrome nefrótico que puede
muchas ocasiones, se asocian en el mismo pacien- evolucionar a insuficiencia renal y parece ser más
te otras manifestaciones graves propias de la enfer- frecuente en aquellos casos de evolución agresiva.
medad, tales como SAM, fallo multiorgánico, sín- La hipertensión arterial es más rara. La amiloidosis
drome de respuesta inflamatoria sistémica, distrés también puede afectar al tracto digestivo e incluso
respiratorio, pericarditis, empiema pleural bilate- al corazón. Es preciso distinguirla de otras enfer-
ral, poliserositis, miocarditis intersticial aguda(29), medades renales que pueden aparecer en estos
bloqueos auriculoventriculares completos, neumo- pacientes, por lo tanto la biopsia renal se hace
nitis, megacolon tóxico(30) o fallo hepático fulmi- generalmente imprescindible(33). El material ami-
nante, pudiendo conducir a la muerte. loide también se puede observar en muestras
El diagnóstico de laboratorio se basa en la pre- tomadas de biopsia rectal o grasa abdominal. Se ha
sencia de plaquetopenia, prolongación de los tiem- tratado con corticoides, colchicina, ciclofosfamida,
pos de protrombina (TP), tromboplastina parcial clorambucil y tratamientos biológicos con eficacia
activada (APTT) y tiempo de trombina (TT), descen- variable. Los datos son tan escasos que es difícil
so en suero del fibrinógeno (ocurre sólo en casos hacer recomendaciones específicas, pero empírica-
severos) y de otros factores de la coagulación (V, mente se debe intentar mantener la ESA inactiva,
VIII y protrombina), descenso del nivel plasmático con los mejores fármacos disponibles, de forma
de inhibidores de la coagulación (ATIII y la proteína individualizada en cada caso.
C), así como un aumento de los productos de
degradación del fibrinógeno (Dímero D >500
microgramos/L, elevación de PDF y del fibrinopép- LABORATORIO
tido A). El complejo plasmina-antiplasmina tam-
bién se encuentra elevado, evidenciando la activa- En la fase activa de la enfermedad es frecuente la
ción del sistema fibrinolítico. anemia de proceso inflamatorio crónico, la leuco-
El tratamiento, dada su gravedad, requiere el citosis intensa (a veces se trata de una verdadera
ingreso en una UCI para el mantenimiento vital reacción leucemoide) y la trombocitosis.
hemodinámico, ventilatorio, hidroelectrolítico y de Asimismo, la elevación de los reactantes de fase
reposición de factores de coagulación y plaquetas aguda (VSG y PCR) guarda correlación con la acti-
según cada caso (transfusión de plaquetas, admi- vidad de la enfermedad. Las citopenias son fre-
nistración de crioprecipitados y concentrado de cuentes en el SAM.
fibrinógeno, transfusión de plasma fresco congela- Se observan alteraciones de las pruebas de
do, concentrados de antitrombina III e infusión de función hepática en el 76% de los casos. Éstas
proteína C activada), heparina (de uso controverti- pueden ser moderadas (elevación de transamina-
do) y agentes antifibrinolíticos (ácido tranexámico sas entre 2 y 5 veces el valor normal) en el 65% de
y epsilonaminocaproico). Es prioritario el trata- los pacientes. Citolisis grave (nivel de transami-
miento agresivo de la enfermedad de base. En los nasas >5 veces el valor normal) se presenta en el
casos descritos de ESA se han usado con éxito pul- 12% de casos. Aparece colestasis (elevación de
sos intravenosos de corticoides, inmunoglobulinas, gamma GT y/o fosfatasa alcalina) en el 65% de los
anakinra(30), ciclosporina A(31) y tocilizumab(32). pacientes e incremento de LDH en el 35%. Todas
Dada la rareza de esta complicación en el seno de estas alteraciones desaparecen bajo tratamiento
la ESA, no existen ensayos clínicos controlados en un período de unas dos o tres semanas.
sobre la eficacia terapéutica de ninguno de estos El 69% de los pacientes tienen niveles séricos de
fármacos, pero por su gravedad es necesario el tra- ferritina de hasta 5 veces el valor superior de la nor-
tamiento corticoideo e inmunomodulador agresivo. malidad. La combinación de unos niveles de ferritina
sérica elevados y de ferritina glicosilada ≤20%
Amiloidosis (VN>50%), tiene una sensibilidad diagnóstica del
La amiloidosis es una complicación infrecuente en 70,5% y una especificidad del 83,2%. La combinación
la evolución de la ESA. Su incidencia es desconoci- de unos niveles de ferritina sérica elevados ≥5 veces
da, pero relativamente baja, probablemente por el valor normal y de ferritina glicosilada ≤20%, tiene
debajo del 5%. A medida que se ha ido avanzando una sensibilidad diagnóstica del 43,2% y una especi-
en el tratamiento y control de la actividad inflama- ficidad del 92,9%. Por tanto, esta última combinación
toria de la enfermedad se describen menos casos. es de notable ayuda en el diagnóstico diferencial. La
El tiempo de evolución de la ESA cuando se diag- ferritina sérica con frecuencia está por encima de

129
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

1.000 a 3.000 microg/L en casos de enfermedad acti- Las diferentes pruebas de imagen, a nivel pul-
va y se normaliza con la remisión del cuadro clínico, monar, pueden poner de manifiesto derrame pleu-
sin embargo la ferritina glicosilada permanece baja ral, infiltrados pulmonares, neumonitis intersti-
(<20%) incluso cuando la enfermedad está inactiva. cial, hipertensión pulmonar, signos de bronquioli-
La causa de la elevación de la ferritina no está tis obliterante, neumonías bacterianas o síndrome
clara, pero se postula que puede ser debida a la de distrés respiratorio del adulto.
liberación de ferritina desde los hepatocitos A nivel cardíaco, las diferentes exploraciones
dañados o desde los histiocitos activados que complementarias pueden evidenciar la existencia
hubieran fagocitado eritrocitos durante una crisis de derrame pericárdico, taponamiento cardíaco,
hemofagocítica. También se ha implicado a las miocarditis, endocarditis o lesiones valvulares
citocinas y a las prostaglandinas en la fisiopato- verrugosas.
logía celular de la hiperferritinemia, pues el A nivel del sistema nervioso central, la pun-
ambiente proinflamatorio provoca un aumento ción lumbar puede objetivar pleocitosis neutrofí-
de la síntesis de ARN mensajero de la ferritina lica, como reflejo de una meningitis aséptica y, la
hepatocitaria. RM, lesiones isquémicas focales propias de micro-
Otras causas frecuentes de ferritina elevada angiopatía trombótica.
(>2.000 ng/ml) son las enfermedades hematológi- Desde el punto de vista hematológico, la biop-
cas, hepáticas, insuficiencia renal crónica, neo- sia de médula ósea y de ganglios linfáticos, puede
plasias, otras enfermedades inflamatorias sisté- poner de manifiesto una gran variedad de altera-
micas, transfusiones repetidas e infecciones sis- ciones que han sido descritas anteriormente
témicas no-HIV. Todas ellas deben ser tenidas en (tabla 1).
cuenta en el diagnóstico diferencial. Al tratarse de una enfermedad febril, habrá
Los niveles de Heme-oxigenasa-1 (HO-1) se que realizar hemocultivos seriados, urocultivo y
hayan elevados paralelamente con los de ferriti- serología amplia, para excluir cualquier proceso
na en la ESA y en el síndrome hemofagocítico, infeccioso que pueda remedar o desencadenar la
pero no en otras situaciones que cursan con ferri- ESA.
tina alta. Así pues, la elevación de HO-1 puede
ayudar a realizar el diagnóstico diferencial de las
hiperferritinemias. ANATOMÍA PATOLÓGICA
Los niveles de procalcitonina se hallan eleva-
dos en los procesos infecciosos bacterianos sisté- El examen histopatológico de la piel muestra una
micos y, en este sentido, pueden ayudar en el dermatitis perivascular superficial, sin depósito
diagnóstico de pacientes febriles con enfermeda- de inmunoglobulinas ni complemento. La biopsia
des autoinmunes sistémicas, para excluir cua- sinovial muestra una sinovitis crónica inespecífi-
dros de origen séptico. Sin embargo, en la ESA, ca con proliferación de la capa limitante e infil-
aun en ausencia de infección, los niveles suelen tración de linfocitos, células mononucleares y
estar muy elevados lo que también puede ser de plasmáticas. Las biopsias hepáticas han eviden-
ayuda diagnóstica. ciado infiltrados periportales de células mononu-
cleares y neutrófilos, necrosis focal, nódulos hia-
linos y vacuolización citoplásmica. A nivel renal
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS pueden encontrarse diferentes tipos de glomeru-
lonefritis y amiloidosis. En casos excepcionales
En las radiografías simples de las articulaciones se ha podido observar una microangiopatía trom-
afectas se observan alteraciones características que bótica difusa. Las alteraciones que pueden obser-
dependen del momento evolutivo. En un estadio varse en la médula ósea ya han sido descritas
precoz son normales o muestran aumento de par- anteriormente.
tes blandas y osteoporosis yuxtaarticular. En esta- La histopatología de los ganglios linfáticos
dios avanzados aparecen erosiones, cambios des- puede clasificarse en 4 patrones diferentes(34). El
tructivos de intensidad variable y fusión, que se más común consiste en una hiperplasia paracor-
hace patente a nivel de carpos (pericapital y carpo- tical, con proliferación vascular prominente,
metacarpiana), tarsos y columna cervical. La artro- infiltración difusa de inmunoblastos grandes, lin-
patía erosiva aparece en la mayoría de los pacien- focitos reactivos y otras células inflamatorias. El
tes que sufren una evolución crónica; esta forma segundo patrón consiste en hiperplasia cortical
clínica supone entre el 30% y el 50% de los casos. acompañada por histiocitosis masiva y agregados

130
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

de histiocitos S-100 positivos. El tercer patrón Tabla 2: Principales rasgos clínicos y biológicos
histológico muestra una reacción inmunoblástica de la ESA
exuberante, a modo de infiltración parcheada o
difusa de inmunoblastos T grandes con alta acti- • Inicio del cuadro clínico antes de los 35 años de
vidad mitótica, aunque no se detecta reordena- edad.
miento de genes TCR-gamma. Por último, el cuar- • Posibles episodios similares en la infancia.
to patrón muestra hiperplasia folicular caracte- • Fiebre diaria en agujas, con uno o dos picos ves-
rística. En la evolución, las lesiones muestran un pertinos, de al menos 39ºC.
espectro histológico dinámico que incluye estos • Artralgias de más de 2 semanas de duración.
cuatro patrones. La linfadenopatía dermatopáti- • Oligo o poliartritis.
ca(35) se caracteriza por una proliferación de his- • Fusión de carpos, tarsos y columna cervical.
tiocitos y depósito de melanina en la zona para- • Erupción evanescente típica.
cortical de los ganglios. Ha sido descrita en el • Odinofagia intensa.
contexto de linfomas cutáneos de células T, linfo- • Adenopatías.
mas de Hodgkin y en la ESA. En muy raras ocasio- • Esplenomegalia.
nes la enfermedad se ha asociado con cuadros de • Hepatomegalia.
linfoma o de síndrome de Kikuchi (linfadenitis • Serositis.
subaguda necrotizante). A veces, el diagnóstico • Mialgias.
diferencial con el linfoma es muy difícil a pesar • Dolor abdominal.
de realizar un estudio histológico exhaustivo. • Leucocitosis >10.000-15.000 (PMN >80%).
• VSG y PCR elevadas.
• Alteración de las pruebas de función hepática.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN • Elevación importante de ferritina sérica (>1.000
microg/L).
Existen al menos 8 grupos diferentes de criterios de • Ferritina glicosilada ≤20%.
clasificación y diagnóstico: Yamaguchi(36), Cush(37), • Factor reumatoide negativo.
Fautrel(38), Calabro y Londino, Medsger, Kahn, • Anticuerpos antinucleares negativos.
Reginato(20) y Goldman, pero ninguno es universal- • Excluir las enfermedades que puedan remedar a
mente aceptado. Todos ellos se basan en combina- la ESA, sobre todo infecciones, neoplasias,
ciones de las manifestaciones clínico-biológicas más enfermedades hematológicas, reumáticas y
importantes de la ESA (tabla 2). Además hay que enfermedades autoinmunes sistémicas.
excluir las enfermedades que puedan remedar a la • Algunos autores también exigen un período de
ESA, sobre todo infecciones, neoplasias, enfermeda- observación de 12 semanas a 6 meses antes de
des hematológicas, reumáticas y enfermedades realizar el diagnóstico definitivo.
autoinmunes sistémicas. Algunos criterios también
exigen un período de observación de 12 semanas a
6 meses antes de realizar el diagnóstico definitivo. 2 criterios mayores, se alcanza una sensibilidad
La sensibilidad y especificidad de los diferentes gru- diagnóstica de 96,2% y una especificidad de 92,1%.
pos de criterios diagnósticos está en torno al 80%- Además, es necesario excluir procesos infecciosos
90%. Los más utilizados son los de Yamaguchi et (especialmente sepsis e infección por virus de
al(36), los de Cush et al(37) y los de Fautrel et al(38). Epstein-Barr), neoplásicos y otras enfermedades
Yamaguchi et al(36) analizaron los datos obteni- reumáticas que puedan remedar a la ESA.
dos en un estudio multicéntrico de 90 pacientes Cush et al(37) proponen un procedimiento diag-
japoneses y 267 controles. Los criterios propues- nóstico en el que valoran con dos puntos cada uno
tos, quizá los más empleados, consisten en: a) de los 5 criterios mayores siguientes (fiebre >39ºC;
Criterios mayores (4): fiebre >39ºC, intermitente, erupción cutánea característica; leucocitosis
de más de una semana de duración; artralgias de >12.000 + VSG >40 mm/h; negatividad del factor
más de dos semanas de duración; erupción cutánea reumatoide y ANA; anquilosis de los huesos del
típica (máculo-papular, no pruriginosa); leucocito- carpo) y con un punto, cada uno de los 6 criterios
sis >10.000 (>80% granulocitos. b) Criterios meno- menores (edad de inicio <35 años; artritis; odinofa-
res (4): Odinofagia; linfadenopatía y/o esplenome- gia; hepatomegalia/esplenomegalia/adenopatías
galia; disfunción hepática analítica; ausencia de generalizadas/alteraciones de la función hepática;
factor reumatoide y anticuerpos antinucleares. serositis; anquilosis cervical o de los tarsos). Definen
Reuniendo 5 o más criterios, que incluyan al menos la ESA como probable cuando se suman 10 puntos

131
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

con 12 semanas de observación obligada y ESA defi- • Factor reumatoide, ANA, anti-DNA, anti-Sm, anti-
nida, cuando se suman 10 puntos con 6 meses de RNP, anti-Ro, anti-La, ANCA, crioglobulinas, C3 y
observación obligada. C4.
Fautrel et al(38) definen 6 criterios mayores (fie- • Serología de virus de hepatitis A, B y C.
bre en picos ≥39ºC; artralgia; eritema transitorio; • Serología de sífilis y HIV.
faringitis; polimorfonucleares >80%; ferritina glicosi- • Serología de citomegalovirus, rubéola, Epstein-
lada ≤20%) y 2 criterios menores (erupción maculo- Barr, sarampión, parvovirus B19, parotiditis, echo-
papular; leucocitosis ≥10.000). El diagnóstico se con- virus, influenza, parainfluenza, coxsackie, adeno-
firma si se reúnen 4 criterios mayores o 3 mayores virus, herpes virus.
junto con 2 menores. • Serología de enfermedad de Lyme (Borrelia burg-
dorferi), Brucella, Leptospira, fiebre tifoidea,
Toxoplasma, fiebre Q, Chlamydia pneumoniae,
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Mycoplasma pneumoniae.
• Electrocardiograma.
La ESA se comporta como una “gran simuladora” y, • Radiografía de tórax, manos, pies, pelvis, cráneo y
por tanto, hay que realizar un diagnóstico diferen- articulaciones afectas.
cial amplio que incluya las enfermedades autoin- • Ecografía abdominal (TAC abdominopélvico sólo
munes sistémicas (artritis reumatoide, fiebre reu- si se estima conveniente).
mática, artritis reactivas, otras artropatías inflama- • Ecocardiografía.
torias, lupus eritematoso sistémico, dermatomio-
sitis, otras conectivopatías, vasculitis sistémicas,
enfermedades granulomatosas), infecciones (víri- PRUEBAS DIRIGIDAS, SEGÚN LAS
cas -mononucleosis infecciosa-, faringoamigdali- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
tis, sepsis, endocarditis bacteriana, meningitis,
artritis séptica, tuberculosis, etc...), neoplasias • Biopsia cutánea.
sólidas o de origen hematológico (leucemias, linfo- • PAAF y/o biopsia de ganglio linfático.
mas, linfadenopatía angioinmunoblástica) y con • Aspiración y/o biopsia de médula ósea (mantener
otras enfermedades (toxicodermia medicamento- un alto índice de sospecha para el SAM, dada su
sa, enfermedad del suero, síndrome hemofagocíti- gravedad y similitud clínica con un brote de ESA).
co, síndrome de Kikuchi, síndrome de Schnitzler - El SAM puede remedar fielmente a la ESA; un dato
urticaria crónica, pico monoclonal Ig M, osteoscle- diferencial característico es la presencia de citope-
rosis, fiebre, erupción, artritis, serositis, hepatoes- nias (anemia, trombocitopenia, linfopenia, o pan-
plenomegalia, adenopatías-, fiebre mediterránea citopenia). Además, suele observarse coagulopatía
familiar y otros síndromes de fiebre periódica). (con o sin hipofibrinogenemia), elevación de trigli-
céridos, incremento exagerado de los niveles de
ferritina (>10.000 hasta 250.000 ng/ml), elevacio-
PRUEBAS SISTEMÁTICAS, A REALIZAR EN TODOS nes de IFN-gamma, de receptores solubles de IL-2,
LOS PACIENTES del M-CSF y de la Heme-oxigenasa-1 (HO-1). La pre-
sencia de niveles bajos de haptoglobina, ferritina
• Hemograma, VSG, PCR, estudio de coagulación, >10.000 microg/L y unas cifras normales o bajas
bioquímica general, CPK, inmunoglobulinas, elec- de neutrófilos deben alertar al médico sobre la
troforesis de proteínas, Beta 2 microglobulina y posibilidad del inicio del cuadro.
orina. • Si se sospecha MAT los datos claves para realizar
• Extensión de sangre periférica (buscar esquistoci- el diagnóstico son el cuadro clínico característico,
tos y trombocitopenia. Mantener un alto índice de la trombocitopenia y la anemia hemolítica micro-
sospecha para MAT, dada su gravedad y alta mor- angiopática con presencia de esquistocitos en san-
talidad si no se realiza un tratamiento adecuado gre periférica. En el procedimiento diagnóstico es
que incluya plasmaféresis). necesario descartar otras causas frecuentes de
• Ferritina y ferritina glicosilada. MAT como son las infecciones (especialmente por
• Hemocultivos (3 a 6), urocultivo, coprocultivo y acción de la Shigatoxina de la E.Coli o la Shigella
cultivo faríngeo. dysenteriae o por acción de la neuraminidasa neu-
• Título de ASLO. mocócica, el VIH y otros virus), fármacos (inhibi-
• Mantoux y booster. dores de la calcineurina, quinina y quimioterapia),
• Parásitos en heces. neoplasias, rechazo de órganos trasplantados,

132
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

otras enfermedades autoinmunes sistémicas, y con tendencia a la fusión de carpos, tarsos y


hipertensión maligna y embarazo, aunque existen columna cervical, puede producir importante inca-
casos hereditarios e idiopáticos sin poder demos- pacidad funcional y laboral. Algunos pacientes pre-
trarse una enfermedad de base. cisan sustitución protésica de la cadera o rodilla.
• Si se sospecha CID el diagnóstico de laboratorio se La mortalidad es relativamente baja, siendo la
basa en la presencia de plaquetopenia, prolonga- supervivencia a los 5 años de un 90%.
ción de los tiempos de protrombina (TP), trombo- El 8% de los sujetos pueden ocurrir complicacio-
plastina parcial activada (APTT) y tiempo de trom- nes graves(39) como el síndrome de distrés respira-
bina (TT), descenso en suero del fibrinógeno (ocu- torio, hipertensión pulmonar, insuficiencia hepáti-
rre sólo en casos severos) y de otros factores de la ca grave, meningitis aséptica, glomerulonefritis,
coagulación (V, VIII y protrombina), descenso del miocarditis, taponamiento pericárdico, coagula-
nivel plasmático de inhibidores de la coagulación ción intravascular diseminada, microangiopatía
(ATIII y la proteína C), así como un aumento de los trombótica difusa (síndrome hemolítico-urémico
productos de degradación del fibrinógeno y/o púrpura trombocitopénica trombótica), síndro-
(Dímero D >500 microgramos/L, elevación de PDF me de activación macrofágica, amiloidosis, fallo
y del fibrinopéptido A). El complejo plasmina-anti- multiorgánico y muerte.
plasmina también se encuentra elevado, eviden-
ciando la activación del sistema fibrinolítico.
• Biopsia renal si se sospecha glomerulonefritis o MONITORIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA
amiloidosis. ENFERMEDAD
• Toracocentesis en casos de derrame pleural.
• Pericardiocentesis cuando esté indicada. La monitorización de la actividad de la enfermedad
• Electromiograma y biopsia muscular, si se sospe- se realiza a través de la expresión de las manifesta-
cha miopatía o vasculitis. ciones clínicas, el hemograma, reactantes de fase
• Estudios específicos de cualquier órgano afecto, aguda, pruebas de función hepática y niveles de
cuando se considere indicado (pulmón, corazón, ferritina sérica.
hígado, aparato digestivo, sistema nervioso, También se han sugerido como marcadores de
riñón, estudio oftalmológico, sistema reticuloen- actividad de la enfermedad los niveles de recepto-
dotelial, estudio hematológico, estudios para res solubles de IL-2 (sIL-2R), los de citocinas (IL-1,
excluir neoplasias, etc...). IL-6, IL-8, IL-10, IL-18, TNF-α, INF-gamma), factor
estimulador de colonias macrofágicas (M-CSF), pro-
calcitonina, Heme-oxigenasa-1 (HO-1) y calprotecti-
PRONÓSTICO na sérica. Todos ellos están elevados durante las
fases activas de la enfermedad, pero no se determi-
El pronóstico es muy variable; en las series más nan habitualmente en la clínica.
recientes ha mejorado notablemente debido al diag-
nóstico precoz y a un tratamiento más eficaz. La
evolución de la enfermedad puede ser monofásica TRATAMIENTO
(30%), recidivante o policíclica con afectación articu-
lar y/o sistémica (40%) o de curso crónico y progre- No existen grandes estudios multicéntricos, pros-
sivo, con daño fundamentalmente articular (30%). pectivos, aleatorizados y controlados a doble ciego
Los cuadros que se inician con poliartritis o que comparen los diferentes fármacos disponibles
afección de grandes articulaciones proximales para el tratamiento de la ESA. Por tanto, el trata-
(rizomélicos) tienen mayor tendencia a la cronici- miento se hace empíricamente, basado en series
dad de la artritis, por tanto precisan un tratamien- descriptivas de enfermos, en estudios retrospecti-
to más intenso desde el inicio. Sin embargo, el ini- vos, pequeños estudios piloto prospectivos, des-
cio en forma de artralgias predice una evolución cripción de casos clínicos y en la experiencia de
monofásica o policíclica. Niveles de ferritina >5 médicos expertos. Los más empleados son los cor-
veces su valor normal, al inicio, también se han ticoides y el metotrexato. Es prudente evitar la sul-
asociado con un curso crónico. fasalazina en estos pacientes, ya que se han descri-
Más del 80% de los pacientes precisan tratamien- to casos de toxicidad grave (hepatitis fulminante,
to corticoideo en algún momento de la evolución de mielosupresión y síndrome de activación macrofá-
la enfermedad y en más del 50% se necesita usar gica) cuando se emplea en el tratamiento de esta
metotrexato. La artritis crónica erosiva, destructiva enfermedad.

133
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

AINE (aspirina, indometacina, naproxeno y mínima de esteroides o incluso la suspensión de


otros) los mismos.
Controlan las manifestaciones articulares y sisté-
micas de la enfermedad sólo en el 15%-25% de los
casos. Además, se ha descrito ocasionalmente el CASOS RESISTENTES AL TRATAMIENTO HABITUAL
desarrollo de toxicidad hepática grave; por lo tanto
la tendencia actual es no utilizarlos como trata- Ciclosporina A(43)
miento único y hacerlo por períodos más cortos, Desde 1993 en que fue publicado el primer caso de
conjuntamente con los corticoides. En cualquier ESA tratado con ciclosporina A, se han descrito en la
caso, no existe una contraindicación formal de su literatura médica otros muchos casos aislados o
empleo, salvo en casos de alteración hepática series cortas, aunque ningún ensayo clínico contro-
importante. lado con diseño adecuado y número de pacientes
representativo. Se ha utilizado en dosis variables
Corticoides entre 3 y 5 mg/kg/día, en pacientes con manifesta-
La prednisona en dosis de 0,5-1 mg/kg/día constitu- ciones clínicas graves que incluyen alteraciones arti-
ye el tratamiento inicial de elección en la mayoría de culares crónicas, fallo hepático, SDRA, síndrome
los casos. Son eficaces en el 75%-90% de los pacien- hemofagocítico, anemia hemolítica autoinmune,
tes; la fiebre, la artritis y las manifestaciones sistémi- CID, trombocitopenia amegacariocítica y fallo mul-
cas, tienden a mejorar en una o varias semanas. Una tiorgánico. En los casos más graves, es habitual el
dosis media o alta de corticoides debe mantenerse al tratamiento coadyuvante con bolos endovenosos de
menos durante 3 ó 4 semanas, si no existe contrain- corticoides durante 3 a 5 días consecutivos, así
dicación. Con posterioridad, cuando los síntomas como el uso de inmunoglobulinas endovenosas. Las
hayan cedido y las alteraciones analíticas se norma- respuestas clínicas suelen ser rápidas, constituyen-
licen o mejoren notablemente, se iniciará el descen- do un fármaco a considerar con prontitud cuando
so paulatino hasta suspenderlos si es posible, o en falla el metotrexate o bien en los casos graves, desde
su defecto, mantener una dosis mínima que permita el inicio.
controlar las manifestaciones clínicas. Como ocurre
en la artritis reumatoide y en otras enfermedades Bolos endovenosas de corticoides(44)
autoinmunes sistémicas, hasta el 50% de los pacien- Los bolos endovenosos de corticoides han sido
tes precisarán dosis de mantenimiento de aproxima- empleados con éxito en casos aislados de ESA con
damente 5-7,5 mg/día de prednisona para evitar la manifestaciones graves, tales como hepatopatía, sín-
recidiva de la enfermedad. Los pacientes que no res- drome de respuesta inflamatoria sistémica, SDRA,
ponden inicialmente al tratamiento corticoideo tie- taponamiento cardíaco, SAM, CID, alteraciones del
nen alto riesgo de sufrir artritis crónica(39). En caso sistema nervioso central o fallo multiorgánico.
de que las dosis bajas de corticoides no sean sufi-
cientes para mantener la remisión, el fármaco que Inmunoglobulinas endovenosas(45)
suele añadirse con mayor frecuencia como ahorra- Las inmunoglobulinas endovenosas, en pauta de
dor de esteroides es el metotrexato. El uso de un periodicidad mensual, administradas durante
FAME en monoterapia, generalmente metotrexate o varios meses consecutivos, también se han emplea-
ciclosporina A, logra controlar aproximadamente el do con buenos resultados en series pequeñas de
60% de casos resistentes a los corticoides. pacientes y en varios casos clínicos aislados. Se han
Aproximadamente un 15%-20% necesitarán fármacos usado en casos resistentes al tratamiento habitual,
biológicos o inmunosupresores por resistencia a los en miocarditis, SAM, aplasia pura de células rojas,
corticoides y FAME. glomerulonefritis colapsante, CID, fallo multiorgá-
nico y durante el embarazo. En algunos casos gra-
Metotrexato ves se han empleado conjuntamente con bolos
Es el fármaco más utilizado como ahorrador de endovenosos de corticoides y ciclosporina A.
corticoides y para tratar casos resistentes a Generalmente, pasados varios meses se deben sus-
dichos fármacos(40,41,42). Se emplea en dosis y pender y sustituir por otro fármaco que pueda man-
pautas similares a las usadas en el tratamiento de tener la enfermedad en remisión.
la artritis reumatoide. Resulta eficaz en el 60%-
80% de los casos, mejorando la poliartritis, las Anakinra
manifestaciones sistémicas y las alteraciones Se ha empleado con éxito en algo más de una trein-
analíticas. Asimismo, permite el uso de una dosis tena de pacientes con ESA(46-52). La serie mayor

134
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

incluye a 15 enfermos que no respondieron al trata- es de inicio juvenil. Por lo tanto, la eficacia, a falta de
miento habitual de corticoides, metotrexato y otros amplios estudios controlados, doble ciego, quizá no
FAME. Incluso se ha usado en casos de complicacio- sea tan llamativa como en la artritis reumatoide y en
nes sistémicas graves, por ejemplo CID, síndrome de las espondiloartropatías. De todos modos, puede ser
respuesta inflamatoria sistémica, SDRA o hepatitis útil en muchos pacientes con ESA resistente a otros
aguda, así como en casos resistentes a infliximab. Su tratamientos, e incluso la respuesta podría ser pro-
dosificación habitual en adultos es de 100 mg/día/ longada en el tiempo tras la suspensión del fármaco.
vía subcutánea. Mejora en pocos días la fiebre, la Por otra parte, con infliximab, se han descrito
artritis, las manifestaciones sistémicas, los paráme- casos aislados de complicaciones moderadas o gra-
tros biológicos (VSG, PCR, leucocitosis, ferritina, ves, tales como meningoencefalitis por listeria,
transaminasas, IL-1, IL-6 e IL-18) y permite la reduc- hepatitis fulminante en un paciente con HBsAg posi-
ción efectiva de corticoides en la mayoría de los tivo, infiltrados pulmonares por neumonitis, insufi-
casos. ciencia cardíaca y algunas reacciones infusionales
Hay que tener en cuenta el inconveniente de su importantes. Por todo ello, pensamos que infliximab
administración diaria por vía subcutánea y sus también puede ser una buena opción en casos de
posibles efectos secundarios, sobre todo las infec- ESA graves y resistentes al tratamiento habitual,
ciones, a veces graves y la erupción cutánea que pero se ha de considerar su empleo de forma indivi-
aparece con cierta frecuencia. Aunque sea anecdó- dualizada, obteniendo el consentimiento informado
tico, se ha descrito un caso de muerte de origen del paciente y utilizándolo como tratamiento fuera
cardíaco en una mujer joven con ESA, durante el de indicación, bajo medidas estrictas de control y
tratamiento con anakinra, así como un caso en el monitorización.
que se desarrolló el síndrome de respuesta infla-
matoria sistémica tras la introducción del fármaco. Etanercept
Con todos estos datos, se concluye que puede ser En un primer estudio abierto de 6 meses de dura-
una buena opción en casos graves y resistentes al ción(61), fueron tratados con etanercept 12 pacientes
tratamiento habitual, pero se ha de considerar su con ESA y artritis activa. La dosis inicial empleada
empleo de forma individualizada, obteniendo el fue de 25 mg, dos veces a la semana y 4 pacientes
consentimiento informado del paciente, aplicarlo requirieron un aumento de dosis a 25 mg, tres veces
oficialmente como tratamiento fuera de indicación a la semana. La media de duración de la enfermedad
y bajo un control médico estricto. al inicio del estudio fue de 10,7 años. Todos los
pacientes habían sido tratados previamente sin éxito
Infliximab con otros FAME. La eficacia fue evaluada según los
También se ha empleado con éxito en dosis de 3 a 5 criterios de mejoría del ACR. Diez pacientes comple-
mg/kg/ en las semanas 0, 2 y 6; y posteriormente, taron el estudio; 2 se retiraron del mismo por exacer-
cada 6-8 semanas, dependiendo de la evolución clí- baciones de la enfermedad (erupción, fiebre y artri-
nica y de las necesidades del paciente(53-60). Así, tis). Siete pacientes alcanzaron los criterios de res-
algunos enfermos han recibido dicho tratamiento puesta ACR 20%. De estos 7 respondedores, 4 alcan-
durante más de dos años. Existe un estudio observa- zaron los criterios de respuesta ACR 50% y 2 los cri-
cional que incluyó 15 pacientes(55), un estudio pros- terios ACR 70%. Tres pacientes sufrían manifestacio-
pectivo no comparativo (4 pacientes)(56), varias nes sistémicas (fiebre y erupción cutánea); éstas
series pequeñas de enfermos y casos aislados de mejoraron en un sólo caso. La artritis no mejoró en
pacientes con enfermedad grave y resistente al tra- ninguno de estos 3 pacientes. Exceptuando los dos
tamiento con corticoides y metotrexato. En general, pacientes que se retiraron del estudio por exacerba-
se aprecia una mejoría notable inicial en las manifes- ción de la enfermedad, no se observaron otros efec-
taciones articulares, sistémicas (fiebre, erupción tos adversos significativos. Los autores concluyen
cutánea, odinofagia, serositis, hepatoesplenomega- que en este primer estudio el etanercept se mostró
lia, proteinuria por glomerulonefritis, SAM) y marca- eficaz para el tratamiento de la artritis y fue bien
dores de actividad de la enfermedad (VSG, PCR, ferri- tolerado, pero afirman que son necesarios más estu-
tina, IL-6, IL-18). Sin embargo, con el tiempo puede dios para obtener conclusiones definitivas. No tuvo
haber pérdida de eficacia que obliga a abandonar el eficacia sobre las manifestaciones sistémicas.
tratamiento en bastantes casos. Además, muchas de En un estudio posterior(55), fueron invitados a
las respuestas clínicas son sólo parciales. Incluso participar todos los departamentos de reumatología
hay casos resistentes al tratamiento con infliximab y medicina interna de Francia, que tuviesen pacien-
desde el principio, sobre todo cuando la enfermedad tes con ESA refractaria al tratamiento habitual y que

135
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

hubiesen sido tratados con anti-TNF. La información PTT y CID, por tanto, constituye una buena opción
clínica fue recogida utilizando un cuestionario para los casos graves y resistentes a los tratamientos
estandarizado. Fueron reunidos 20 pacientes, con habituales. Las dosis recomendadas en la ESA son de
una edad media de 40,7 años (rango 18-74) al inicio 8 mg/Kg cada 15 días durante 2 ó 3 meses, hasta
del tratamiento y una duración media de la enferme- conseguir el control de la enfermedad y, posterior-
dad de 8.5 años (rango 2-21). La expresión clínica fue mente, mantener la pauta habitual de una dosis
predominantemente de carácter sistémico en 5 mensual. Por el momento, dado el escaso número de
pacientes y poliarticular en 15. La respuesta previa a pacientes tratados y el no tener indicación específi-
corticoides y metotrexato fue considerada inadecua- ca en esta enfermedad, nos obliga a utilizarlo como
da en todos los casos. Infliximab fue usado en 15 “fármaco fuera de indicación”. A pesar de ello, podría
pacientes, y etanercept en 10; 5 habían recibido ser una de las líneas terapéuticas de primera elec-
ambos fármacos consecutivamente. Los corticoides ción, junto con anakinra, en los casos graves y resis-
se mantuvieron en 18 pacientes y un inmunosupre- tentes a FAME.
sor en 17.
Durante un período de seguimiento medio de 13 Plasmaféresis(77-84)
meses, se alcanzó la remisión completa en 5 casos Se han descrito en la literatura médica aproximada-
(de 25 secuencias de tratamiento): uno de ellos reci- mente 20 casos de ESA con manifestaciones clínicas
biendo etanercept y los 4 restantes infliximab. Se graves tratados de forma exitosa con plasmaféresis,
obtuvo una respuesta parcial en 16 casos (7 con eta- sobre todo casos con afección hepática grave (hepa-
nercept y 9 con infliximab). El tratamiento fue inefi- titis autoinmune) y de MAT. En esta última enferme-
caz en 4 casos (2 con cada uno de los fármacos). En dad la plasmaféresis supone un tratamiento obliga-
la última visita, el tratamiento con anti-TNF había do, ya que la mayoría de los pacientes en los que no
sido discontinuado en 17 casos, en 11 de ellos por se realiza, fallecen. La plasmaféresis se debe comple-
ineficacia o pérdida de eficacia, en 4 ocasiones por mentar con el tratamiento farmacológico inmuno-
efectos secundarios y en otros 2 pacientes por otras modulador que se considere más adecuado para el
razones. Los autores concluyen que los anti-TNF paciente, según sus manifestaciones clínicas.
pueden resultar de ayuda en algunos pacientes con
ESA refractaria al tratamiento. Sin embargo, la mayo- Otros tratamientos
ría de los pacientes sólo consiguen una respuesta Existen pequeñas series de enfermos, generalmente
parcial y la suspensión del tratamiento con el tiem- retrospectivas, o descripción de casos aislados, en
po suele ser la regla. Así pues, es necesaria una los que se han empleado sales de oro, D-penicilami-
mejor evaluación de la relación riesgo-beneficio de na, antipalúdicos, leflunomida(85,86) o azatioprina(87)
este tipo de tratamiento. para las manifestaciones articulares crónicas.
Además de estos dos estudios, se han publicado Asimismo, se han descrito casos aislados, gene-
algunos casos clínicos aislados en los cuales el eta- ralmente con manifestaciones extraarticulares gra-
nercept se ha mostrado eficaz en el tratamiento de ves, tratados con ciclofosfamida oral o intravenosa,
la enfermedad o de algunas complicaciones de la micofenolato(88), adalimumab(89), rituximab(90,91,92),
misma, como la amiloidosis renal(62) o cardíaca(63). tacrolimus(93), abatacept(94), dexametasona(95), tali-
Por otra parte, también se han comunicado casos domida(96,97,98), aféresis de adsorción de granuloci-
aislados de complicaciones graves tales como tos y monocitos(99), trasplante autólogo de stem
meningitis por listeria, el empeoramiento de un caso cell(100) y trasplante hepático en casos de insuficien-
de síndrome hemofagocítico o un caso de muerte cia hepática fulminante(101-105), pero las referencias
súbita tras 6 semanas de tratamiento. Por este moti- en la literatura médica son muy escasas y no existe
vo, se hacen las mismas recomendaciones de caute- ningún estudio prospectivo, de diseño adecuado,
la señaladas para anakinra e infliximab. que apoye su utilización de una forma generalizada.
Por tanto, cualquier decisión sobre su utilización se
Tocilizumab(64-76) debe hacer de forma individualizada.
Tocilizumab (un anticuerpo monoclonal humaniza-
do anti-receptor de IL-6) ha sido utilizado con éxito
en casos aislados de ESA refractarios a otros fárma- RECOMENDACIONES
cos de uso más habitual como son los corticoides,
ciclosporina A y anti-TNF. Se han observado mejorí- A falta de grandes estudios prospectivos, multicén-
as rápidas y mantenidas en pacientes con manifesta- tricos, aleatorizados y controlados, el tratamiento
ciones graves tales como meningitis aséptica, SAM, de la ESA continúa siendo empírico.

136
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

1) Habitualmente el tratamiento inicial se 4. Efthimiou P, Paik PK, Bielory L. Diagnosis and manage-
basa en el uso de corticoides. Aproximadamente la ment of adult onset Still's disease. Ann Rheum Dis.
mitad de los pacientes precisan añadir metotrexato 2006; 65: 564-72.
para disminuir la dosis de corticoides y mantener 5. Efthimiou P, Georgy S. Pathogenesis and management
la remisión total o parcial de la enfermedad. of adult-onset Still's disease. Semin Arthritis Rheum.
2) En casos graves y resistentes a estos fárma- 2006; 36: 144-52.
cos, los mejores resultados, a corto y medio plazo, 6. Chen DY, Lan JL, Lin FJ, Hsieh TY. Elevated levels of
se han obtenido con ciclosporina A, anakinra, infli- soluble Fas (APO-1, CD95), soluble Fas ligand, and
ximab y tocilizumab (de este último se han descri- matrix metalloproteinase-3 in sera from patients with
to muy pocos casos en la actualidad). active untreated adult onset Still's disease. Clin
3) Los casos fulminantes con complicaciones Rheumatol. 2007; 26: 393-400.
sistémicas graves se suelen tratar inicialmente con 7. Chen DY, Hsieh TY, Hsieh CW, Lin FJ, Lan JL. Increased
bolos endovenosos de corticoides e inmunoglobuli- apoptosis of peripheral blood lymphocytes and its
nas. Anakinra y tocilizumab probablemente sean association with interleukin-18 in patients with active
una buena opción en estos casos aunque no existen untreated adult-onset Still's disease. Arthritis Rheum.
suficientes datos, sobre todo de este último. 2007; 57(8):1530-1538.
Ciclosporina A, infliximab y ciclofosfamida en bolos 8. Zou YQ, Lu LJ, Li SJ, Zeng T, Wang XD, Bao CD, Chen
endovenosos también se han empleado de forma SL, Yang CD. The levels of macrophage migration inhi-
exitosa en pacientes con manifestaciones graves. bitory factor as an indicator of disease activity and
4) Para mantener la remisión a largo plazo, en severity in adult-onset Still's disease. Clin Biochem.
casos graves de evolución crónica, resistentes a los 2008 Jan 26.
corticoides y metotrexate, tendremos que elegir de 9. Cagatay Y, Gul A, Cagatay A, Kamali S, Karadeniz A,
forma individualizada y empírica, entre los fárma- Inanc M, Ocal L, Aral O, Konice M. Adult-onset still's
cos biológicos (preferentemente anakinra, inflixi- disease. Int J Clin Pract. 2007, May 18 (online).
mab o tocilizumab) y los fármacos inductores de 10. Singh S, Samant R, Joshi VR. Adult onset Still's disea-
remisión más clásicos (ciclosporina A, leflunomida, se: a study of 14 cases. Clin Rheumatol. 2007 Aug 15
antipalúdicos, sales de oro, azatioprina o ciclofos- (online).
famida). 11. Louthrenoo W, Aramsareewong T, Sukitawut W.
5) La plasmaféresis asociada a tratamiento Adult onset Still's disease: clinical features and out-
inmunomodulador se emplea en casos graves, come in 16 Thai patients. J Clin Rheumatol. 2001;
sobre todo en los que se manifiestan como MAT, 7(5):301-7.
donde su uso es fundamental, mejorando notable- 12. Pay S, Türkçapar N, Kalyoncu M, Simşek I, Beyan E,
mente la supervivencia. Ertenli I, Oztürk MA, Düzgün N, Erdem H, Ozbalkan Z,
6) Otras modalidades terapéuticas (micofeno- Kiraz S, Kinikli G, Besbas N, Dinç A, Ateş A, Olmez U,
lato, tacrolimus, rituximab, abatacept, dexametaso- Calgüneri M, Aydintuğ OT, Bakkaloğlu A, Turan M,
na, trasplante autólogo de stem cells y trasplante Turgay M, Karaaslan Y, Topaloğlu R, Duman M, Ozen S;
hepático), por el momento, se consideran experi- Ankara Rheumatology Study Group. A multicenter
mentales y deben quedar reservadas para casos study of patients with adult-onset Still's disease com-
muy concretos, graves y resistentes a los trata- pared with systemic juvenile idiopathic arthritis. Clin
mientos anteriores. Rheumatol. 2006; 25: 639-44.
13. Chen DY, Lan JL, Hsieh TY, Chen YH. Clinical manifes-
tations, disease course, and complications of adult-
BIBLIOGRAFÍA onset Still's disease in Taiwan. J Formos Med Assoc.
2004; 103(11):844-52.
1. Evensen KJ, Nossent HC. Epidemiology and outcome 14. Lin SJ, Chao HC, Yan DC. Different articular outcomes
of adult-onset Still's disease in Northern Norway. of Still's disease in Chinese children and adults. Clin
Scand J Rheumatol. 2006; 35: 48-51. Rheumatol. 2000; 19(2):127-30.
2. Riera Alonso E, Olivé Marqués A, Sallés Lizarzaburu M, 15. Mok CC, Lau CS, Wong RW. Clinical characteristics, tre-
Holgado Pérez S, García Casares E, Tena Marsà X. atment, and outcome of adult onset Still's disease in
Enfermedad de Still del adulto: revision de 26 casos. southern Chinese. J Rheumatol. 1998; 25(12):2345-51.
Med Clin (Barc). 2007; 129:258-61. 16. Lim E, Chng HH. Adult-onset Still's disease in an
3. Riera E, Olivé A, Narvaez J, Holgado S, Santo P, Mateo L, oriental population: manifestations, course and out-
Biqnchi M.M, Nolla J.M. Adult onset Still´s disease: review come in 16 patients. Ann Acad Med Singapore. 1998;
of 41 cases. Clin Exp Rheumatol. 2011; 29: 331-336. 27(1):11-5.

137
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

17. Nguyen KH, Weisman MH. Severe sore throat as a pre- 31. Park JH, Bae JH, Choi YS, Lee HS, Jun JB, Jung S,
senting symptom of adult onset Still's disease: a case Yoo DH, Bae SC, Kim TH.Adult-onset Still's disease
series and review of the literature. J Rheumatol. 1997; with disseminated intravascular coagulation and
24(3):592-7. multiple organ dysfunctions dramatically treated
18. Masson C, Le Loët X, Lioté F, Renou P, Dubost JJ, with cyclosporine A. J Korean Med Sci.
Boissier MC, Brithmer L, Brégeon C, Audran M. Adult 2004;19:137-41.
Still's disease: part I. Manifestations and complica- 32. Matsumoto K, Nagashima T, Takatori S, Kawahara Y,
tions in sixty-five cases in France. Rev Rhum Engl Ed. Yagi M, Iwamoto M, Okazaki H, Minota S.
1995; 62(11):748-57. Glucocorticoid and cyclosporine refractory adult
19. Uppal SS, Pande IR, Kumar A, Kailash S, Sekharan NG, onset Still's disease successfully treated with tocilizu-
Adya CM, Malaviya AN. Adult onset Still's disease in mab. Clin Rheumatol. 2009; 28: 485-7.
northern India: comparison with juvenile onset Still's 33. Rivera F, Gil CM, Gil MT, Batlle-Gualda E, Trigueros M,
disease. Br J Rheumatol. 1995; 34(5):429-34. Olivares J.Vascular renal AA amyloidosis in adult
20. Reginato AJ, Schumacher HR Jr, Baker DG, O'Connor CR, Still's disease. Nephrol Dial Transplant. 1997; 12:
Ferreiros J. Adult onset Still's disease: experience in 23 1714-6.
patients and literature review with emphasis on organ 34. Jeon YK, Paik JH, Park SS, Park SO, Kim YA, Kim JE,
failure. Semin Arthritis Rheum. 1987; 17(1):39-57. Song YW, Kim CW. Spectrum of lymph node pathology
21. Wouters JM, van de Putte LB. Adult-onset Still's disea- in adult onset Still's disease; analysis of 12 patients
se; clinical and laboratory features, treatment and with one follow up biopsy. J Clin Pathol. 2004;
progress of 45 cases. Q J Med. 1986; 61(235):1055-65. 57:1052-6.
22. Fautrel B. Adult-onset Still Disease. Best Pract Res Clin 35. Lee SW, Park MC, Kim H, Park YB, Lee SK.
Rheumatol 2008; 22: 773-92. Dermatopathic lymphadenopathy in a patient with
23. Fukaya S, Yasuda S, Hashimoto T, Oku K, Kataoka H, adult onset Still's disease. Clin Exp Rheumatol. 2007;
Horita T, Atsumi T, Koike T. Clinical features of haemo- 25:312-4.
phagocytic syndrome in patients with systemic 36. Yamaguchi M, Ohta A, Tsunematsu T, Kasukawa R,
autoimmune diseases: analysis of 30 cases. Mizushima Y, Kashiwagi H, Kashiwazaki S, Tanimoto
Rheumatology (Oxford) 2008; 47: 1686-91. K, Matsumoto Y, Ota T, et al. Preliminary criteria for
24. Behrens EM, Beukelman T, Paessler M, Cron RQ. Occult classification of adult Still's disease. J Rheumatol.
macrophage activation syndrome in patients with 1992; 19:424-30.
systemic juvenile idiopathic arthritis. J Rheumatol. 37. Cush JJ, Medsger TA Jr, Christy WC, Herbert DC,
2007; 34:1133-8. Cooperstein LA. Adult-onset Still's disease. Clinical cour-
25. Salamon L, Salamon T, Morovic-Vergles J. Thrombotic se and outcome. Arthritis Rheum. 1987; 30:186-94.
microangiopathy in adult-onset Still's disease: case 38. Fautrel B, Zing E, Golmard JL, Le Moel G, Bissery A,
report and review of the literature. Wien Klin Rioux C, Rozenberg S, Piette JC, Bourgeois P.
Wochenschr. 2009; 121: 583-8. Proposal for a new set of classification criteria for
26. Gopal M, Cohn CD, McEntire MR, Alperin adult-onset still disease. Medicine (Baltimore). 2002;
JB.Thrombotic thrombocytopenic purpura and adult 81:194-200.
onset Still's disease. Am J Med Sci. 2009; 337: 373-6. 39. Franchini S, Dagna L, Salvo F, Aiello P, Baldissera E,
27. Sayarlioglu M, Sayarlioglu H, Ozkaya M, Balakan O, Sabbadini. Adult-onset Still´s disease: clinical presen-
Ucar MA.Thrombotic thrombocytopenic purpura- tation in a large cohort of Italian patients. Clin Exp
hemolytic uremic syndrome and adult onset Still's Rheumatol 2010 28: 41-48.
disease: case report and review of the literature. Mod 40. Fautrel B, Borget C, Rozenberg S, Meyer O, Le Loët X,
Rheumatol. 2008; 18: 403-406. Masson C, Koeger AC, Kahn MF, Bourgeois P.
28. Ames PR, Walker E, Aw D, Marshall D, de Villiers F, Staber Corticosteroid sparing effect of low dose methotrexa-
M. Multi-organ failure in adult onset Still's disease: a sep- te treatment in adult Still's disease. J Rheumatol.
tic disguise. Clin Rheumatol. 2009; 28 Suppl 1:S3-6. 1999; 26:373-8.
29. Colina M, Govoni M, Trotta F. Fatal myocarditis in 41. Fujii T, Akizuki M, Kameda H, Matsumura M, Hirakata
adult-onset Still disease with diffuse intravascular M, Yoshida T, Shinozawa T, Mimori T. Methotrexate tre-
coagulation. Rheumatol Int. 2009; 29: 1355-7. atment in patients with adult onset Still's disease--
30. Kötter I, Wacker A, Koch S et al. Anakinra in Patients retrospective study of 13 Japanese cases. Ann Rheum
with Treatment-Resistant Adult-Onset Still's Disease: Dis. 1997; 56:144-8.
Four Case Reports with Serial Cytokine Measurements 42. Aydintug AO, D'Cruz D, Cervera R, Khamashta MA,
and a Review of the Literature. Semin Arthritis Rheum. Hughes GR. Low dose methotrexate treatment in adult
2007; 37: 189-97. Still's disease. J Rheumatol. 1992; 19: 431-5.

138
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

43. Mitamura M, Tada Y, Koarada S, Inoue H, Suematsu R, tor alpha blocking agents in refractory adult Still's
Ohta A, Nagasawa K. Cyclosporin A treatment for disease: an observational study of 20 cases. Ann
Japanese patients with severe adult-onset Still's dise- Rheum Dis. 2005; 64: 262-6.
ase. Mod Rheumatol. 2009; 19: 57-63. 56. Kokkinos A, Iliopoulos A, Greka P, Efthymiou A,
44. Bisagni-Faure A, Job-Deslandre C, Menkès CJ. Katsilambros N, Sfikakis PP. Successful treatment of
[Treatment of Still's disease with bolus methylpredni- refractory adult-onset Still's disease with infliximab. A
solone. Retrospective study of 7 patients][Article in prospective, non-comparative series of four patients.
French]. Rev Rhum Mal Osteoartic. 1992 ; 59: 228-32. Clin Rheumatol. 2004; 23: 45-9.
45. Vignes S, Wechsler B, Amoura Z, Papo T, Francès C, 57. Kraetsch HG, Antoni C, Kalden JR, Manger B.
Huong DL, Veyssier P, Godeau P, Piette JC. Intravenous Successful treatment of a small cohort of patients
immunoglobulin in adult Still's disease refractory to with adult onset of Still's disease with infliximab:
non-steroidal anti-inflammatory drugs. Clin Exp first experiences. Ann Rheum Dis. 2001; 60 Suppl 3:
Rheumatol. 1998; 16: 295-8. iii 55-7.
46. Lequerré T, Quartier P, Rosellini D, et al. Interleukin-1 58. Cavagna L, Caporali R, Epis O, Bobbio-Pallavicini F,
receptor antagonist (anakinra) treatment in patients Montecucco C. Infliximab in the treatment of adult
with systemic-onset juvenile idiopathic arthritis or Still's disease refractory to conventional therapy. Clin
adult onset Still’s disease. Ann Rheum Dis 2008; 67: Exp Rheumatol. 2001; 19: 329-32.
302-8. 59. Bonilla-Hernán MG, Cobo-Ibáñez T, De Miguel-
47. Kalliolias GD, Georgiou PE, Antonopoulos IA, Mendieta E, Martín-Mola E. Tratamiento con infliximab
Andonopoulos AP, Liossis SN. Anakinra treatment in (anti-TNF alfa) en pacientes con enfermedad de Still
patients with adult-onset Still's disease is fast, del adulto. An Med Interna; 2004; 21: 23-26.
effective, safe and steroid sparing: experience from 60. Aurrecochea E, González-Suárez, Martínez-Taboada
an uncontrolled trial. Ann Rheum Dis. 2007; 66: VM, Sánchez-Andrade S, Peña JL, Blanco R,
842-3. Rodríguez-Valverde V. Infliximab en la enfermedad
48. Guignard S, Dien G, Dougados M. Severe systemic de Still del adulto: dos casos. Rev Esp Reumatol
inflammatory response syndrome in a patient with 2001; 28: 217.
adult onset Still´s disease treated with the anti-IL1 61. Husni ME, Maier AL, Mease PJ, Overman SS, Fraser P,
drug anakinra: a case report. Clin Exp Rheumatol Gravallese EM, Weinblatt ME. Etanercept in the treat-
2007; 25: 758-9. ment of adult patients with Still's disease. Arthritis
49. Ruiz PJ, Masliah E, Doherty TA, Quach A, Firestein GS. Rheum. 2002; 46: 1171-6.
Cardiac death in a patient with adult-onset Still's dise- 62. Serratrice J, Granel B, Disdier P, Weiller PJ, Dussol B.
ase treated with the interleukin 1 receptor inhibitor Resolution with etanercept of nephrotic syndrome
anakinra. Ann Rheum Dis. 2007; 66: 422-3. due to renal AA amyloidosis in adult Still's disease.
50. Rudinskaya A, Trock DH. Successful treatment of a Am J Med. 2003;115:589-90.
patient with refractory adult-onset still disease with 63. Asherson RA, Pascoe L. Adult onset Still's disease: res-
anakinra. J Clin Rheumatol. 2003; 9: 330-2. ponse to Enbrel. Ann Rheum Dis. 2002; 61:859-60.
51. Fitzgerald AA, Leclercq SA, Yan A, Homik JE, Dinarello 64. Nakahara H, Mima T, Yoshio-Hoshino N, Matsushita M,
CA. Rapid responses to anakinra in patients with Hashimoto J, Nishimoto N. A case report of a patient
refractory adult-onset Still's disease. Arthritis Rheum. with refractory adult-onset Still's disease who was
2005; 52: 1794-803. successfully treated with tocilizumab over 6 years.
52. Vasques Godinho FM, Parreira Santos MJ, Canas da Mod Rheumatol 2009; 19: 69-72.
Silva J. Refractory adult onset Still's disease success- 65. De Bandt M, Saint-Marcoux B. Tocilizumab for multire-
fully treated with anakinra. Ann Rheum Dis. 2005; 64: fractory adult-onset Still's disease. Ann Rheum Dis
647-8. 2009; 68: 153-4.
53. Thonhofer R, Soleiman A, Kriessmayr M, Thonhofer U, 66. Matsumoto K, Nagashima T, Takatori S, Kawahara Y,
Wipfler E, Gaugg M, Eder S, Erlacher L. Decrease of pro- Yagi M, Iwamoto M, Okazaki H, Minota S.
teinuria in a patient with adult-onset Still's disease Glucocorticoid and cyclosporine refractory adult
and glomerulonephritis after anti-TNFalpha therapy. onset Still's disease successfully treated with tocilizu-
Scand J Rheumatol. 2006; 35: 485-8. mab. Clin Rheumatol. 2009; 28: 485-7.
54. Huffstutter JE, Sienknecht CW. Treatment of resistant 67. Sabnis GR, Gokhale YA, Kulkarni UP. Tocilizumab in
adult still disease with infliximab: a report of 2 cases. Refractory Adult-Onset Still's Disease with Aseptic
J Clin Rheumatol. 2004; 10: 218-21. Meningitis-Efficacy of Interleukin-6 Blockade and
55. Fautrel B, Sibilia J, Mariette X, Combe B; Club Review of the Literature. Semin Arthritis Rheum.
Rhumatismes et Inflammation. Tumour necrosis fac- 2010. Jul 9.

139
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

68. Yoshimura M, Makiyama J, Koga T, Miyashita T, Izumi 79. Perez MG, Rodwig FR Jr. Chronic relapsing thrombotic
Y, Torigoshi T, Motokawa S, Eguchi K, Migita K. thrombocytopenic purpura in adult onset Still's disea-
Successful treatment with tocilizumab in a patient se. South Med J. 2003; 96: 46-9.
with refractory adult-onset Still's disease (AOSD). Clin 80. Kato T, Kobayashi T, Nishino H, Hidaka Y. Double-fil-
Exp Rheumatol 2010; 28: 141-142. tration plasmapheresis for resolution of corticoste-
69. Sumida K, Ubara Y, Hoshino J, Suwabe T, Hiramatsu R, roid resistant adult onset Still's disease. Clin
Hasegawa E, Hayami N, Yamanouchi M, Sawa N, Rheumatol 2006; 25: 579-82.
Takemoto F, Takaichi K. Etanercept-refractory adult- 81. Yoshizaki A, Kawakami A, Aramaki T, Ida H, Eguchi K.
onset Still's disease with thrombotic thrombocytope- Preferential recovery by an intensive initial therapy
nic purpura successfully treated with tocilizumab. from hemophagocytic syndrome complicated with
Clin Rheumatol 2010; 29: 1191-1194. adult onset Still disease presenting as agranulocytosis
70. Cunha ML, Wagner J, Osawa A, Scheinberg M. The and hypercytokinemia. Clin Exp Rheumatol 2008; 26:
effect of tocilizumab on the uptake of 18FDG-PET ima- 383.
ging in patients with adult-onset Still's disease. 82. Funauchi M, Ikoma S, Kishimoto K, Shimazu H, Nozaki
Rheumatology (Oxford). 2010; 49: 1014-6. Y, Sugiyama M, Kinoshita K. A case of adult onset
71. Sabnis GR, Gokhale YA, Kulkarni UP. Tocilizumab in Still's disease showing marked accumulation in the
refractory adult-onset Still´s disease with aseptic liver and spleen, on positron emission tomography-
meningitis—efficacy of interleukin-6 blockade and CT images. Rheumatol Int. 2008; 28: 1061-4.
review of the literature. Semin Arthritis Rheum 2011; 83. Ito T, Ozaki Y, Shimamoto K, Amuro H, Tanijiri T, Yokoi
40: 365-368. T, Son Y, Tajima K, Fukuhara S. Successful treatment
72. Rech J, Ronneberger M, Englbrecht M, Finzel S, with plasma exchange in adult-onset Still's disease
Katzenbeisser J, Manger K, Manger B, Schett G. with hyper-IL-18-naemia and hyperallergic state. Mod
Successful treatment of adult-onset Still´s disease Rheumatol. 2008; 18: 407-10.
refractory to TNF y IL-1 blockade by IL-6 receptor 84. Liu LL, Feng ML, Wang LN, Li XL, Yao L. A case report
blockde. Ann Rheum Dis 2011 70; 390-392. of successful treatment with plasma exchange for
73. Perdan-Pirkmajer K, Pranprotnik S, Tomsic M. A case adult-onset Still's disease with autoimmune hepatitis.
of refractory adult-onset Still´s disease successfully J Clin Apher. 2010; 25: 74-76.
controlled with tocolizumab and review of the litera- 85. Sayarlioglu M, Ucmak H, Ozkaya M, Ucar MA,
ture. Clin Rheumatol 2010; 29: 1465-1467. Sayarlioglu H. Leflunomide and methotrexate combi-
74. Kobayashi M, Takahashi Y, Yamashita H, Kaneko H, nation in refractory adult-onset Still's disease. Ann
Mimori A. Benefit and possible risk of tocilizumab the- Pharmacother. 2007; 4: 1319-20.
rapy for adult-onset Still´s disease accompanied by 86. Sayarlioglu M, Sahin M, Cetin GY, Avan R, Cerit M.
macrophage-activation syndrome. Mod Rhematol Maternal exposure to leflunomide and methotrexate
2011, 21: 92-96. in a patient with adult-onset Still's disease.
75. Puéchal X, DeBrandt M, Berthelot JM, Breban M, Bubost Rheumatology (Oxford). 2010 Apr 30.
JJ, Fain O, Kahn JE, Lequen L, Longy-Borsier M, 87. Cefle A. Leflunomide and azathioprine combination in
Perdriger A, Schaeverbeke T, Tourissirot E, Sibilia J; refractory adult-onset Still's disease. Ann
Club Rhumatismes et inflammation. Tocilizumab in Pharmacother. 2005; 39: 764-7.
refractory adult Still´s disease. Arthritis Care Res 88. Bennett AN, Peterson P, Sangle S, Hangartner R, Abbs
(Hoboken) 2011; 63: 155-159. IC, Hughes GR, D'Cruz DP. Adult onset Still's disease
76. Kishida D, Okuda Y, Onishi M, Takebayashi M, and collapsing glomerulopathy: successful treatment
Matoba K, Jouyama K, Yamada A, Sawada N, with intravenous immunoglobulins and mycopheno-
Mokuda S, Takasugi k. Successful tocilizumab tre- late mofetil. Rheumatology (Oxford). 2004; 43: 795-9.
atment in a patient with adult-onset Still´s disea- 89. Benucci M, Li GF, Del Rosso A, Manfredi M.
se complicated by cronic active hepatitis B and Adalimumab (anti-TNF-alpha) therapy to improve the
amyloid A amyloidosis. Mod Rheumatol 2011; 21: clinical course of adult-onset Still's disease: the first
215-218. case report. Clin Exp Rheumatol. 2005; 23: 733.
77. Nishida T, Suzuki K, Kuwada N, Nakamura Y, Motoyoshi 90. Ahmadi-Simab K, Lamprecht P, Jankowiak C, Gross WL.
K, Kamakura K. Hemophagocytic syndrome and adult Successful treatment of refractory adult onset Still's
Still's disease associated with meningoencephalitis and disease with rituximab. Ann Rheum Dis. 2006; 65:
unconsciousness. Inter Med 2001; 40: 1037-40. 1117-8.
78. Kuo HL, Huang DF, Lee AF. Thrombotic microangio- 91. Ramos-Casals M, Brito-ZerÃ3 P, Muñoz S, Soto MJ;
pathy in a patient with adult onset Still's disease. J BIOGEAS STUDY Group. A systematic review of the
Clin Rheumatol. 2002; 8: 276-80. off-label use of biological therapies in systemic

140
Capítulo 5: Enfermedad de Still del adulto

autoimmune diseases. Medicine (Baltimore). 2008; of adult Still's disease with granulocyte and
87: 345-64. monocyte adsorption apheresis. Clin Exp Dermatol.
92. Bartoloni E, Alunno A, Luccioli F, Santoboni G, Gerli R. 2004; 29 (4): 410-2.
Successful treatment of refractory adult-onset Still's 100.Lanza F, Dominici M, Govoni M, Moretti S, Campioni
disease with anti-CD20 monoclonal antibody. Clin Exp D, Corte RL, Latorraca A, Tieghi A, Castagnari B,
Rheumatol. 2009; 27:888-9. Trotta F, Castoldi G. Prolonged remission state of
93. Murakami K, Fujii T, Yukawa N, Yoshifuji H, Kawabata refractory adult onset Still's disease following CD34-
D, Tanaka M, Usui T, Mimori T. Successful treatment of selected autologous peripheral blood stem cell
a patient with refractory adult Still's disease by tacro- transplantation. Bone Marrow Transplant. 2000; 25
limus. Mod Rheumatol. 2007; 17: 167-70. (12): 1307-10.
94. Quartuccio L, Maset M, De Vita S. Efficacy of abatacept 101.Dino O, Provenzano G, Giannuoli G, Sciarrino E,
in a refractory case of adult-onset Still's disease. Clin Pouyet M, Pagliaro L. Fulminant hepatic failure in
Exp Rheumatol. 2010; 28: 265-7. adult onset Still's disease. J Rheumatol. 1996; 23 (4):
95. Koizumi R, Tsukada Y, Ideura H, Ueki K, Maezawa A, 784-5.
Nojima Y. Treatment of adult Still's disease with dexa- 102.McFarlane M, Harth M, Wall WJ. Liver transplant in adult
methasone, an alternative to prednisolone. Scand J Still's disease. J Rheumatol. 1997; 24 (10): 2038-41.
Rheumatol. 2000; 29: 396-8. 103.Yamanaka J, Saito S, Kuroda N, Hirano T, Fujimoto J.
96. Stambe C, Wicks IP. TNFalpha and response of treat- Successful living related liver transplantation for
ment-resistant adult-onset Still's disease to thalidomi- adult Still's disease. J Gastroenterol Hepatol. 2003;
de. Lancet. 1998; 352 (9127): 544-5. 18(9): 1109-10.
97. Meaux-Ruault N, Magy N, Gil H, Dupond JL. Efficacy of 104.Taccone FS, Lucidi V, Donckier V, Bourgeois N, Decaux
thalidomide in refractory adult Still's disease: a new G, Vandergheynst F. Fulminant hepatitis requiring
case report. Clin Exp Rheumatol. 2003; 21(2): 272. MARS and liver transplantation in a patient with Still's
98. Criado RF, Criado PR, Vasconcellos C, Szajubok JC, disease. Eur J Intern Med. 2008; 19(6): e26-8.
Michalany NS, Kadunc BV, Costa Martins JE. Urticaria 105.Terán A, Casafont F, Fábrega E, Martínez-Taboada VM,
as a cutaneous sign of adult-onset Still's disease. J Rodríguez-Valverde V, Pons-Romero F. Enfermedad de
Cutan Med Surg. 2006; 10 (2): 99-103. Still del adulto con fallo hepático requiriendo tras-
99. Kanekura T, Terasaki K, Higashi Y, Yoshii N, plante hepático. Gastroenterol Hepatol. 2009; 32(10):
Kawahara K, Maruyama I, Kanzaki T. Improvement 681-6.

141
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Lupus eritematoso sistémico


P. Vela Casasempere(1), M.P. Bernabéu Gonzálvez (2), T. Pedraz Penalva(3).
(1)Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital Clínico

Universitario de San Juan. San Juan (Alicante). (3)Sección de Reumatología. Hospital Vinalopó Salud. Elche (Alicante).

CONCEPTO Factores genéticos


Existe una predisposición genética, observándose
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enferme- una mayor prevalencia de enfermedad en familia-
dad autoinmune, crónica, de etiología desconocida, res de pacientes con LES. La concordancia de LES en
con un espectro de manifestaciones clínicas muy gemelos monocigóticos es 10 veces superior a lo
variado, asociadas a la presencia de autoanticuerpos. esperado. Los estudios de asociación de genoma
(GWAS) han identificado 30 ó 40 loci de genes con
polimorfismos. Se ha implicado una activación de
EPIDEMIOLOGÍA la inmunidad innata y de la adquirida. También se
han visto defectos o deficiencias del sistema del
El LES es una enfermedad relativamente frecuente. complemento en pacientes con LES que son raras
La incidencia varía según las características de la en la población general. La predisposición genética
población estudiada, como edad, género y etnia. El más importante se encuentra en los genes del com-
estudio EPISER evidenció una prevalencia en España plejo mayor de histocompatibilidad, siendo los
de 9 casos/100.000 habitantes. Afecta predominan- más frecuentes HLA-B8, DR3 y DR2. HLADR2 y DR3
temente a mujeres, con una relación mujer/hombre se asocian con una razón de riesgos (HR) de 2(3).
de 9/1, aunque esta relación disminuye si se pre-
senta en la edad infantil o después de los 65 años. Factores hormonales
Es habitual su debut entre la segunda y cuarta déca- Se observa mayor prevalencia de la enfermedad en
das de la vida, aunque se puede ver a cualquier mujeres y en varones con síndrome de Klinefelter.
edad. Aparece en todas las razas, si bien la enferme- Es menos frecuente antes de la menarquía y des-
dad parece ser más severa en ciertas etnias, como la pués de la menopausia. Se han observado agudiza-
negra, o en personas de origen hispano. ciones durante la gestación y el puerperio así como
Existe una predisposición genética, existiendo con el uso de anticonceptivos orales.
mayor probabilidad de enfermedad en los miembros
de las familias de enfermos de LES que en la pobla- Factores ambientales
ción general. Se ha encontrado asociación con ciertos Pueden actuar como factores desencadenantes. La
genes del complejo mayor de histocompatibilidad(1). luz ultravioleta puede alterar la estructura del DNA,
aumentar su antigenicidad e inducir apoptosis de los
queratinocitos, liberando gran cantidad de antígenos.
ETIOPATOGENIA Los virus, especialmente los retrovirus, pueden
contribuir al proceso autoinmune.
La etiología del LES es aún desconocida y es claramen- Algunos fármacos pueden inducir LES por inhibi-
te multifactorial. Se caracteriza por la producción de ción de la metilación del DNA y favoreciendo la pro-
autoanticuerpos y en su patogenia estan implicados ducción de autoanticuerpos: Hidralacina, Procaina-
factores genéticos, hormonales y ambientales(2). mida, Isoniacida, Metildopa y Clorpromacina.

Autoanticuerpos
La producción de autoanticuerpos es un rasgo MANIFESTACIONES CLÍNICAS
característico de los pacientes con LES. Estos son
una pieza clave en la patogenia. Su producción El LES es una enfermedad multisistémica que
puede ser por activación policlonal de las células B puede afectar a prácticamente todos los órganos y
o por estimulación inmune dirigida por autoantíge- tejidos del organismo(4).
nos. Los autoanticuerpos pueden producir lesión
tisular por depósito de inmunocomplejos con reac- Sintomas constitucionales
ción inflamatoria secundaria o por interferir direc- La astenia, la anorexia y la pérdida de peso son sín-
tamente con la función celular. tomas frecuentes. Aparece hasta en un 60-80% de

143
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

los pacientes y sugiere actividad de la enfermedad. nes puede comportarse como una artritis reuma-
La fiebre puede aparecer tanto al inicio, como toide, aunque en muy raras ocasiones producen
durante el curso de la enfermedad y aunque puede erosiones radiológicas. El líquido sinovial puede
deberse a actividad de la enfermedad, su presencia ser o no inflamatorio. Una forma característica es
debe alertar sobre la posibilidad de una infección. la artropatía de Jaccoud, que consiste en una artri-
tis muy deformante, con desviación cubital reduc-
Manifestaciones cutáneas tible de las articulaciones metacarpofalángicas
Las lesiones cutáneas son frecuentes y muy diver- asociado a hiperextensión de las interfalángicas
sas. Algunas de ellas forman parte de los criterios proximales (dedos en cuello de cisne y pulgar en
de clasificación del LES como la fotosensibilidad, zeta), pero con poco dolor y escasa repercusión
las aftas orales, el exantema malar y las lesiones funcional.
discoides. Se clasifican en específicas e inespecí- Las roturas tendinosas son frecuentes espe-
ficas. cialmente en tendón rotuliano, aquíleo y extenso-
Las lesiones inespecíficas, como fotosensibili- res de las manos. También es frecuente la laxitud
dad, aftas orales, nódulos subcutáneos y alopecia, ligamentosa y pueden aparecer nódulos subcutá-
son frecuentes. También pueden observarse hemo- neos, que son indistinguibles de los nódulos reu-
rragias en astilla, livedo reticularis e infartos matoideos.
periungueales. Algunas pacientes refieren síntomas de fibro-
Dentro de las lesiones específicas, en la forma mialgia. Son frecuentes las mialgias y se puede
aguda, la lesión más representativa es el eritema ver una miopatía inflamatoria con debilidad pro-
malar o “en alas de mariposa”, que se caracteriza ximal, aumento de creatinfosfoquinasa, electro-
por aparición de un exantema o lesiones eritemato- miograma típico y biopsia muscular con infiltrado
sas sobreelevadas en la región malar, respetando inflamatorio en endomisio. También puede estar
los surcos nasogenianos. Suele precipitarse por la asociada a fármacos como antipalúdicos o gluco-
exposición solar, cura sindejar cicatriz y general- corticoides.
mente indica actividad de la enfermedad. La necrosis ósea aséptica es relativamente fre-
La forma subaguda puede presentarse tanto en cuente, en particular en la cabeza femoral, aunque
zonas fotoexpuestas como en las protegidas, como también puede presentarse en cabeza humeral,
lesiones en forma anular, redondeadas, de borde cóndilos femorales o cualquier otra localización y
activo y centro claro, con tendencia al crecimiento puede ser única o múltiple. Se ha implicado en su
periférico y a la curación central. patogenia a los glucocorticoides y a los anticuerpos
También son lesiones específicas las incluidas antifosfolípidos(5).
en el lupus eritematoso cutáneo crónico, como las
lesiones discoides, el lupus eritematoso hipertrófi- Manifestaciones hematológicas
co y la paniculitis lúpica. El lupus discoide es la Se pueden afectar las tres series hemáticas. La leu-
forma más frecuente. Consiste en pápulas o placas copenia y especialmente la linfopenia pueden rela-
eritematosas y descamativas o hiperqueratósicas, cionarse con actividad de la enfermedad, aunque
de tamaño variable, bien delimitadas, con tenden- también pueden producirla algunos fármacos.
cia a la cronicidad y crecimiento periférico, que La anemia de proceso crónico es la más frecuen-
dejan cicatriz atrófica, con pérdida de anejos y alte- te: normocítica, normocrómica y con niveles leva-
raciones de la pigmentación. dos de ferritina. La anemia más característica es la
El lupus eritematoso crónico es la forma cutá- hemolítica autoinmune, aparece en aproximada-
nea que menos se relaciona con la afectación orgá- mente un 10% de pacientes. Está mediada por anti-
nica y/o serológica. cuerpos calientes de tipo IgG, que dan lugar a un
test de Coombs positivo. Sus principales manifes-
Manifestaciones del aparato locomotor taciones son fiebre, astenia y dolor abdominal; en
Hasta el 90% de los pacientes con LES pueden pre- la analítica podemos encontrar una elevación de
sentar manifestaciones del aparato locomotor LDH y de la bilirrubina a expensas de la fracción
durante el curso de la enfermedad, especialmente indirecta y un descenso de la haptoglobina, que
al inicio de la misma. puede llegar a ser indetactable.
Pueden ser artralgias de distribución simétri- La trombopenia también es frecuente, suele ser
ca, que suelen ir acompañadas de rigidez matuti- de origen autoinmune, mediada por anticuerpos
na, o bien artritis oligo o poliarticular. La artritis antiplaquetarios. Cuando se asocia a anemia hemo-
puede ser intermitente, migratoria, que en ocasio- lítica se denomina síndrome de Evans.

144
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Manifestaciones gastrointestinales La hemorragia pulmonar es rara, se presenta de


Son poco frecuentes. El dolor abdominal nos debe forma similar a la neumonitis lúpica, siendo más
hacer descartar una peritonitis aséptica, que es una frecuente la hemoptisis. En la radiografía de tórax
forma de serositis, pancreatitis, y trombosis o suelen verse infiltrados pulmonares parahiliares y
isquemia mesentérica. el hemograma muestra un descenso de la hemoglo-
Podemos observar una elevación de transamina- bina y del hematocrito. El tratamiento debe ser lo
sas como dato de actividad de la enfermedad, que más precoz posible.
se normaliza tras la administración de esteroides. El “pulmón encogido” (shrinking lung) es una
También puede asociarse a una hepatitis crónica, manifestación rara, cuya principal manifestación es
cirrosis biliar primaria, colangitis autoinmune, la disnea. Su patogenia es desconocida, aunque se
hiperplasia nodular regenerativa y síndrome de han implicado disfunciones diafragmáticas como
Budd-Chiari(6). posible causa. En la radiografía de tórax se aprecia
disminución de los campos pulmonares, con eleva-
Manifestaciones cardiacas ción de ambos diafragmas y atelectasias laminares.
La manifestación cardiaca más frecuente es la peri- Las pruebas de función respiratoria muestran una
carditis, apareciendo en un 25-40% de pacientes. Se alteración restrictiva con disminución de la difusión.
presenta con dolor precordial y en la auscultación El síndrome de hipoxemia aguda reversible se
es posible escuchar un roce pericárdico. Puede lle- presenta en pacientes muy afectados, cursa con
gar a producir taponamiento cardíaco. Suele res- insuficiencia respiratoria aguda con radiografía
ponder bien al tratamiento con esteroides. normal.
La miocarditis es poco frecuente. Pude presen- La hipertensión pulmonar aparece en <1% de
tarse como trastornos de conducción, cardiomega- pacientes. Suele asociarse a fenómeno de Raynaud
lia o insuficiencia cardíaca. y presencia de anticuerpos anti-RNP. Cursa con dis-
Puede haber alteraciones valvulares en las vál- nea progresiva y tos seca, con radiografía normal.
vulas aórtica y mitral, en forma de endocarditis, El diagnóstico se puede confirmar con ecocardio-
conocida como de Libman-Sacks, especialmente en grafía y cateterismo cardiaco.
pacientes con anticuerpos anticardiolipina. La fibrosis pulmonar es una complicación rara
La afectación coronaria es frecuente en pacien- que puede verse en pacientes con antecedentes de
tes con LES, probablemente asociada a un origen neumonitis lúpica. Se presenta con disnea y tos
multifactorial: vasculitis, insuficiencia renal, facto- seca. La radiografía muestra un patrón intersticial
res de riesgo cardiovascular, fármacos como los en bases que se confirma en la tomografía axial
esteroides, etc. Es una causa importante de morta- computarizada de alta resolución (TACAR). Las
lidad(7). pruebas de función respiratoria muestran un
patrón restrictivo. La broncoscopia con lavado
Manifestaciones pulmonares broncoalveolar y biopsia pueden darnos informa-
Las alteraciones pulmonares y pleurales son fre- ción de la reversibilidad del proceso(8).
cuentes en los pacientes con LES.
La pleuritis es muy frecuente, apareciendo Manifestaciones renales
hasta en un 50% de pacientes con LES. Puede ser Según las series, entre el 30 y 50% de pacientes con
unilateral o bilateral. El líquido pleural suele tener LES desarrollan afectación renal. Al inicio de la
características de exudado linfocitario, con glucosa enfermedad la alteración renal puede ser leve y
normal, ANA positivos y niveles de complemento pasar inadvertida. Las manifestaciones más fre-
bajos. cuentes son hipertensión arterial e insuficiencia
La neumonitis lúpica suele presentarse al inicio renal y las alteraciones en el sedimento de orina
de la enfermedad. Cursa con disnea, acompañada son: proteinuria, microhematuria y cilindros rena-
de tos, fiebre y hemoptisis. Puede ser debido a un les. La nefritis lúpica suele presentarse en los pri-
daño alveolo-intersticial, aunque la patogenia no meros 5 años de la enfermedad y en general se rela-
está del todo aclarada. Se asocia a afectación de ciona con otros datos de actividad lúpica. Su apari-
otros órganos, como el riñón. En la radiografía se ción se suele relacionar con la positivización de los
observan infiltrados en bases que pueden ser uni o anticuerpos anti-DNA y el descenso del comple-
bilaterales, generalmente acompañados de derra- mento sérico. Cuando se sospecha afectación renal,
me pleural. En la gasometría se observa hipoxemia. es necesario realizar biopsia renal para definir el
El hemograma suele ser normal. Hay que hacer tipo y el grado de lesión y para plantear la estrate-
diagnóstico diferencial con procesos infecciosos. gia terapéutica más adecuada.

145
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

La afectación renal en el LES es una de las prin- Tabla 1: Clasificación de la nefritis lúpica (OMS,
cipales causas de morbilidad y mortalidad, aunque modificada en 1982)
en los últimos 20 años el pronóstico y la supervi-
Glomérulo normal o con cambios
vencia han mejorado gracias al uso de fármacos Tipo I
mínimos
inmunosupresores.
Todos los componentes anatómicos renales Glomerulonefritis mesangial:
pueden afectarse en la nefropatía lúpica, si bien a) Afectación mesangial exclusiva con
Tipo II
destaca la lesión glomerular. Uno de los hallazgos hipercelularidad escasa
b) Hipercelularidad moderada
patológicos relativamente específicos de LES es la
presencia de numerosas estructuras tubuloreticu- Glomerulonefritis proliferativa focal:
lares en las células endoteliales glomerulares, com- a) Lesiones necrotizantes activas
Tipo III
puestas por ribonucleoproteinas. b) Lesiones activas y esclerosantes
La clasificación de las lesiones glomerulares c) Lesiones esclerosantes
suele hacerse de acuerdo con los criterios de clasi-
ficación de la OMS modificados en 1982 (tabla 1), a Glomerulonefritis proliferativa difusa:
a) Sin lesiones segmentarias.
los que se deben sumar los índices de actividad y
Tipo IV b) Con lesiones necrotizantes y activas
cronicidad (tabla 2).
c) Con lesiones activas y esclerosantes
d) Con lesiones esclerosantes
Clasificación de la OMS modificada en 1982
(tabla 1) Glomerulonefritis membranosa:
Riñón normal o cambios mínimos (Tipo I) a) GMN membranosa pura
En este tipo histológico destaca la ausencia de afec- Tipo V b) Asociada a lesiones de tipoII (a ó b)
tación renal lúpica c) Asociada a lesiones del tipo III (a-c)
d) Asociada a lesiones del tipo IV (a-d)
Glomerulonefritis Mesangial (Tipo II) Tipo VI Glomerulonefritis esclerosante avanzada
Representa entre un 10 y un 20% de los casos de
nefropatía lúpica. En microscopía óptica se observa
hipercelularidad mesangial en diferentes grados y Tabla 2: Índices histológicos de actividad y
expansión mesangial, pero sin afectación de los cronicidad de la nefritis lúpica
capilares glomerulares. Clínicamente se suele pre-
sentar con hematuria microscópica y/o proteinu- Índice de Actividad (Límites 0-24)
ria. No suele haber hipertensión arterial y son Lesiones glomerulares:
excepcionales el síndrome nefrótico y la insuficien- • Proliferación celular
cia renal. El pronóstico es bueno y no requiere tra- • Necrosis fibrinoide / cariorrexis
tamiento específico. • Trombos hialinos
• Semilunas celulares
Glomerulonefritis proliferativa focal (Tipo III) • Infiltración por leucocitos
Representa entre 15 y 30% de casos. A las alteracio- Lesiones tubulointersticiales
nes mesangiales del tipo II se suman áreas segmen- • Infiltración de células mononucleadas
tarias de proliferación endocapilar y/o extracapilar,
generalmente asociados a depósitos subendotelia- Índice de Cronicidad (Límites 0-12)
les que afectan a menos de un 50% de glomérulos. Lesiones glomerulares
Clínicamente se manifiesta por hematuria y protei- • Glomérulos esclerosados
nuria. Puede haber hipertensión arterial, síndrome • Semilunas fibrosas
nefrótico y elevación de la creatinina. Lesiones tubulointersticiales
• Atrofia tubular
Glomerulonefritis proliferativa difusa (Tipo IV) • Fibrosis intersticial
Es la forma más frecuente (30%) y más grave. Se
caracteriza por hipercelularidad difusa en más del
50% de los glomérulos. Se observan también depó- de intensidad variable, siendo frecuentes el sín-
sitos subendoteliales que producen un engrosa- drome nefrótico, la HTA y la insuficiencia renal.
miento de la pared capilar glomerular, dándole Suele acompañarse de elevación de títulos de anti-
una apariencia rígida denominada en “asa de alam- DNA y de descensos en los niveles de complemen-
bre”. Clínicamente se manifiesta con proteinuria to (C3 y C4)

146
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Glomerulonefritis membranosa (tipo V) Tabla 3: Clasificación ISN/RSP de la Nefritis Lúpica


Afecta a un 10-20 % de pacientes. Se asocia a (J Am Soc Nephrol 2004)
depósitos inmunes subepiteliales (globales o
Clase I Nefritis lúpica mesangial mínima
segmentarios), que originan el engrosamiento de
la membrana basal glomerular. Estos depósitos
Clase II Nefritis lúpica proliferativa mesangial
también pueden encontrarse en le mesangio.
Clínicamente se manifiesta como un síndrome
nefrótico. Puede haber HTA y microhematuria, Nefritis lúpica focal (<50% glomérulos):
(A) lesiones activas
pero las cifras de creatinina plasmática suelen Clase III
(A/C) lesiones activas y crónicas
ser normales.
(C) lesiones crónicas

Glomeruloesclerosis (Tipo VI) Nefritis lúpica difusa (≥50% gloméru-


Se caracteriza por la esclerosis global de más de los) segmentaria (IV-S) o global (IV-G):
un 90% de los glomérulos. Representa la cura- Clase IV (A) Lesiones activas
ción de un daño inflamatorio previo, así como un (A/C) Lesiones activas y crónicas
estadio avanzado de de las glomerulonefritis (C) Lesiones crónicas
tipo III, IV ó V. Clase V Nefritis lúpica membranosa
Un nuevo sistema de clasificación de la nefri-
tis lúpica formulado por patólogos, nefrólogos y Clase VI Nefritis lúpica esclerosante avanzada
reumatólogos en base a correlaciones clinicopa-
tológicas, se ha desarrollado y publicado en
2004 (clasificación ISN/RPS, tabla 3) (9,10). Nefritis lúpica focal (Clase III)
Comparada con la clasificación de la OMS de Se define como Glomerulonefritis focal activa o
1982, tiene mayor reproducibilidad, pero su uti- inactiva, con afectación endo o extracapilar seg-
lidad clínica aún no ha sido demostrada. Esta mentaria o global que afecte a <50% de glomérulos,
nueva clasificación divide la afectación glomeru- con depósitos focales subendoteliales, con o sin
lar en 6 patrones o clases, basado en los hallaz- alteraciones mesangiales. Dentro de esta clase, se
gos de la biopsia renal. Aunque estos patrones puede hacer una subclasificación según la presen-
tienden a tener unas características diferentes en cia de lesiones activas o crónicas:
cuanto a histología, clínica y pronóstico, hay una • Clase III (A) Lesiones activas: nefritis lúpica pro-
superposición entre ellos. liferativa focal.
• Clase III (A/C) Lesiones activas y crónicas: nefri-
Clasificación de nefritis Lúpica 2004 (Tabla 3) tis lúpica proliferativa focal y esclerosante.
Nefritis lúpica mesangial mínima (Clase I) • Clase III (C) lesiones crónicas inactivas y cicatri-
Los pacientes con afectación clase I tienen glomé- ces glomerulares: nefritis lúpica focal esclero-
rulos normales al microscopio óptico, pero con sante.
depósitos inmunes mesangiales identificados úni- El pronóstico renal en la clase III es variable, en
camente por inmunofluorescencia o al microscopio función del porcentaje de glomérulos afectos.
electrónico. Representa el estadío más precoz y Ocurre en 10-20% de casos. En casi todos los
más leve de nefritis lúpica. Normalmente no hay pacientes se presenta con hematuria y proteinuria,
alteraciones en el sedimento de orina ni en la con- y algunos de ellos con síndrome nefrótico, hiper-
centración de creatinina sérica, por lo tanto, no tensión y elevación de creatinina sérica.
estaría indicada la biopsia renal.
Nefritis lúpica difusa (Clase IV)
Nefritis lúpica con proliferación mesangial (Clase II) Glomerulonefritis focal activa o inactiva con afecta-
El examen al microscopio óptico muestra hiperce- ción endo o extra capilar segmentaria o global que
lularidad mesangial pura o expansión de la matriz afecta al 50% ó más de todos los glomérulos con
mesangial. Al microscopio electrónico o por inmu- depósitos focales subendoteliales con o sin altera-
nofluorescencia, se observan escasos depósitos ciones mesangiales. Esta clase se divide en difusa
subepiteliales o subendoteliales. segmentaria (IV-S) cuando >50% de los glomérulos
Clínicamente se manifiesta por microhematuria afectados tienen lesiones segmentarias y difusa
y/o proteinuria, la hipertensión es infrecuente y global (IV-G) cuando >50% de los glomérulos afecta-
casi nunca se ve síndrome nefrótico ni insuficien- dos tienen lesiones globales. Segmentario se define
cia renal. El pronóstico renal es excelente. como una lesión glomerular que afecta a menos de

147
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

la mitad del ovillo glomerular. Esta clase incluye sencia puede ensombrecer el pronóstico. Puede
casos con depósitos difusos en asa de alambre pero manifestarse en forma de microangiopatía trombó-
con escasa o nula proliferación glomerular. Se pue- tica, como un cuadro similar a la púrpura trombó-
den subdividir en las siguientes formas: tica trombocitopénica o con vasculitis.
• Clase IV-S(A) lesiones activas: nefritis lúpica pro-
liferativa segmentaria difusa. Manifestaciones neuropsiquiátricas
• Clase IV-G (A) Lesiones activas: nefritis lúpica Las manifestaciones neuropsiquiátricas son fre-
proliferativa global difusa. cuentes. Pueden clasificarse como primarias
• Clase IV-S (A/C) Lesiones activas y crónicas: nefri- (mediadas inmunológicamente) o secundarias (por
tis lúpica proliferativa segmentaria difusa y daño de otros órganos o en relación con fármacos).
esclerosante. Suelen presentarse en las fases de actividad de la
• Clase IV-G (A/C) Lesiones activas y crónicas: enfermedad, aunque también pueden ser la forma
nefritis lúpica proliferativa global difusa y escle- de presentación inicial, especialmente en pacientes
rosante. jóvenes. Las manifestaciones más frecuentes son
• Clase IV-S(C) Lesiones crónicas con cicatrices: (Tabla 4):
nefritis lúpica segmentaria difusa esclerosante. a) Trastornos psiquiátricos, deficiencias cognitivas
• Clase IV-G(C) Lesiones crónicas con cicatrices: y estados confusionales: se definen como un
nefritis lúpica global difusa esclerosante. déficit de memoria con dificultad de compren-
El pronóstico es controvertido y depende del sión y de la capacidad de abstracción, afasia,
grado de actividad y cronicidad de las lesiones. La apraxia y cambios de personalidad. La psicosis
hematuria y la proteinuria están presentes en todos lúpica es menos frecuente. El estado confusional
los pacientes con enfermedad activa y son muy fre- agudo (síndrome orgánico cerebral) es una alte-
cuentes el síndrome nefrótico, la hipertensión arte- ración del nivel de conciencia que abarca desde
rial y la insuficiencia renal. Los pacientes afectados un leve trastorno hasta el coma.
muestran típicamente descenso de complemento y b) síndromes neurológicos focales: la cefalea y las
elevación del título de anti-DNA. migrañas son muy frecuentes (10-40%); las crisis
comiciales suelen ser tempranas (15-20%). Otros
Nefritis lúpica membranosa (Clase V) cuadros como los accidentes cerebrovasculares
La clase V se caracteriza por engrosamiento difuso (ACV), la mielitis transversa, el síndrome de
de la pared capilar glomerular al microscopio ópti- Guillain-Barré y el Corea se asocian generalmen-
co y depósitos inmunes subendoteliales al micros- te con la presencia de anticoagulante lúpico
copio electrónico o por inmunofluorescencia. (ACL)
La clase V puede ocurrir en combinación con las c) Síndromes neurológicos del Sistema nervioso
clases III o IV en cuyo caso ambas clases serán diag- periférico, siendo los más frecuentes al polineu-
nosticadas. Puede aparecer con esclerosis avanza- ritis sensitivo-motora, la mononeuritis múltiple
da. y la afectación de pares craneales.
Esta clase es una forma de nefritis lúpica que No existen pruebas específicas para el diagnós-
puede presentarse sin otras manifestaciones clíni- tico del neurolupus y siempre deben descartarse
cas o serológicas de LES. otras causas asociadas. El análisis del LCR está alte-
rado en un 30% de los casos. Con frecuencia, se
Nefritis lúpica esclerosante evolucionada (Clase VI) observa pleocitosis y proteinorraquia, aunque su
90% ó más de los glomérulos están globalmente mayor utilidad es la de descartar la infección. Los
esclerosados sin signos de actividad residual. anticuerpos anti-neuronales están presentes hasta
Además de las glomerulopatías hay otras for- en el 75% de los pacientes con neurolupus.
mas de afectación renal en el LES: nefritis tubuloin- Asimismo los pacientes con psicosis y depresión
tersticial, afectación vascular y afectación renal en pueden presentar anticuerpos anti-P-ribosomales,
Lupus inducido por fármacos. aunque su detección no es exclusiva de pacientes
La afectación tubulointersticial ocurre con fre- con afectación neurológica. Ambos anticuerpos
cuencia asociada al daño glomerular. La severidad están presentes en pacientes con afectación difusa
de la afectación tubulointersticial es un dato pro- del SNC, lo que sugiere una patogenia autoinmune
nóstico importante, que se correlaciona con la mientras que los aPL se asocian con los ACV, sugi-
hipertensión, con la elevación de creatinina plas- riendo una patogenia trombótica. La tomografía
mática y con la progresión de la insuficiencia renal. axial computarizada (TAC) es útil para descartar
La afectación vascular no es frecuente, pero su pre- hemorragia o isquemia. La resonancia magnética

148
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Tabla 4: Síndromes neuropsiquiátricos obser- DATOS DE LABORATORIO


vados en el LES
La relevancia de los datos de laboratorio reside en
Manifestaciones neurológicas su disponibilidad, bajo coste y su capacidad para
Centrales identificar actividad inflamatoria. La sintomatolo-
1. Meningitis aséptica gía del paciente orienta la elección de las pruebas.
2. Enfermedad cerebrovascular La interpretación de los resultados debe ser indivi-
a) Ictus isquémico dualizada(13,14). Las diferentes citopenias son
b) Ataque isquémico transitorio manifestaciones frecuentes en el LES y han sido
c) Enfermedad multifocal crónica incluidas en los criterios de clasificación revisados
d) Hemorragia intraparenquimatosa o subarac- en 1997.
noidea
e) Trombosis de senos Análisis de rutina
3. Síndrome desmielinizante Los parámetros bioquímicos son útiles para locali-
4. Cefalea zar y evaluar la afección orgánica. La determina-
a) Migraña con aura ción de los niveles en sangre de urea y creatinina y
b) Migraña común la realización un estudio básico de orina para estu-
c) Cefalea tensional diar la presencia de leucocitos, hematíes, cilindros
d) Cefalea en acúmulos y/o proteínas, nos permiten, tras excluir una posi-
e) Cefalea por hipertensión intracraneal ble infección del tracto urinario, detectar la presen-
f) Cefalea intratable, inespecífica cia de compromiso renal(15).
5. Trastorno del movimiento (corea) La afección hepática se estudia inicialmente
6. Mielopatía mediante la determinación de las enzimas hepáti-
7. Crisis comiciales y epilepsia cas y el estudio de coagulación. Podemos encontrar
8. Estado confusional agudo una alteración de las enzimas hepáticas hasta en el
9. Trastorno cognitivo 40% de los casos a lo largo del curso de la enferme-
dad, aunque ésta suele ser leve y de carácter tran-
Periféricas sitorio, y no suele requerir tratamiento específico,
10. Polirradiculopatía inflamatoria desmielini- pues rara vez tiene significación clínica. Los
zante aguda pacientes que presentan alteraciones persistentes
11. Disfunción autonómica de origen periférico pueden requerir estudios complementarios para
12. Mononeuropatía/multineuropatía establecer otros posibles diagnósticos. Las dos cau-
13. Neuropatía craneal sas más frecuentemente asociadas en estos casos
14. Plexopatía son la toxicidad farmacológica y las enfermedades
15. Polineuropatía hepáticas primarias(16).
16. Miastenia gravis Entre el 30–70% de los pacientes presentan
hipergammaglobulinemia, generalmente policlo-
Manifestaciones psiquiátricas nal. La presencia de hipoalbuminemia también es
17. Trastorno de ansiedad habitual, encontrándose hasta en el 50% de los
18. Trastorno del estado de ánimo casos. Su causa más frecuente es el síndrome
a) Episodio de depresión mayor nefrótico, en el que aparece asociada con aumento
b) Trastorno del estado de ánimo con rasgos de las fracciones alfa y beta de las globulinas.
depresivos La presencia de dislipemia es también un
c) Trastorno del estado de ánimo con rasgos hallazgo frecuente en los pacientes con LES, aun-
maníacos que no se conocen los mecanismos subyacentes
d) Trastorno del estado de ánimo con rasgos con exactitud. El patrón típico que suelen presen-
mixtos tar, especialmente durante los brotes de actividad,
19. Psicosis comprende el descenso de los niveles de HDL, el
aumento de los triglicéridos (TG), una discreta ele-
vación de las LDL y un aumento de la lipoproteína
nuclear (RMN) puede ser normal. La Tomografía A. Los TG están elevados en pacientes con enferme-
Computarizada por Emisión de Fotones dad inactiva, pero se elevan de forma marcada
Individuales (SPECT) no se correlaciona bien con durante los periodos de actividad, incluso en
los síntomas(11,12). pacientes que han sido diagnosticados reciente-

149
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

mente y todavía no han recibido tratamiento corti- poración de hierro en los eritroblastos. Ésta se
coideo. La determinación de la concentración de caracteriza por ser normocítica–normocrómica,
lípidos en sangre podría llegar a ser un nuevo mar- con niveles de hierro sérico bajos y ferritina eleva-
cador de actividad de la enfermedad(17), a la luz de da. El número de reticulocitos es normal.
la asociación encontrada entre niveles elevados de Habitualmente se trata una anemia de carácter
TG y bajos niveles de HDL por un lado, y la activi- leve–moderado y responde al tratamiento de la
dad lúpica, y la asociación entre los índices de enfermedad de base. La anemia por pérdida de hie-
daño acumulado y altos niveles de colesterol y TG rro no es infrecuente en estos pacientes.
por otro(18,19). Menos frecuente pero más significativa, es la
Los pacientes con LES presentan un elevado anemia hemolítica autoinmune, incluida entre los
riesgo cardiovascular. Este ha sido tradicionalmen- criterios de clasificación de LES de 1997, aunque
te explicado por las alteraciones en el perfil lipídi- solo aparece en el 10% de los pacientes con LES(24).
co, antiguamente asociadas al tratamiento esteroi- La anemia hemolítica se caracteriza por un test de
deo, y la presencia de anticuerpos antifosfolípido, Coombs directo positivo, sideremia y recuento de
que constituyen un factor de riesgo adicional. Sin reticulocitos elevados, aumento en plasma de bili-
embargo, recientemente se han identificado otros rrubina no conjugada y descenso de haptoglobina,
autoanticuerpos (frente a lipoproteínas de alta den- aunque la presencia de una infección o el trata-
sidad, frente a la lipoproteína A-I, anti- miento con glucocorticoides pueden aumentar la
β2glicoproteína-1, frente a células endoteliales y haptoglobina sérica. La presencia de un test de
células inmunocompetentes activadas, característi- Coombs directo positivo sin signos de hemólisis es
cas de las lesiones de arteriosclerosis) y un aumen- más frecuente (se detecta en el 20% de los casos).
to del depósito de LDL oxidado en las células endo- La anemia hemolítica microangiopática es muy
teliales, lo que evidencia un ambiente altamente rara en estos pacientes. Se diferencia de la anterior
proaterogénico(20). La presencia de un síndrome por presentar un test de Coombs negativo, trombo-
nefrótico o el tratamiento farmacológico pueden penia importante, aumento del dímero D, esquisto-
ser también responsables de alteraciones en el per- citos en sangre periférica y frecuente afectación
fil lipídico(21). renal y neurológica.
La VSG se eleva en las complicaciones infeccio- Entre las anemias de origen medular destacan
sas y durante los brotes de actividad, aunque no es aquellas secundarias a los citostáticos. La leucope-
un índice consistente de esta última y puede per- nia (leucocitos <4.500/mm3) asociada a linfopenia
manecer elevada incluso en los periodos de remi- (linfocitos <1.500/mm3) es característica de los
sión. A diferencia de la VSG, la elevación de la PCR pacientes con LES, especialmente durante los perio-
en el LES solo se asocia a serositis o a una infección dos de actividad. Cuando la leucopenia se debe a la
concomitante, lo que puede orientarnos en el abor- actividad del lupus, la cifra de leucocitos rara vez
daje de un paciente con LES que presente fie- desciende por debajo de 1.500/mm3, y el estudio
bre(12,14). Por otro lado, también se ha hallado una de la médula ósea habitualmente es normal. Los
correlación entre la elevación de la VSG y los reac- pacientes con LES también pueden presentar neu-
tantes de fase aguda (alfa-1 antitripsina, orosomu- tropenia, aunque es menos frecuente. Es importan-
coide, PCR) y la enfermedad cardiovascular en el te considerar la posible asociación de estas altera-
LES(17) aunque la utilidad de la monitorización de la ciones con otras causas como la toxicidad por fár-
elevación de la PCR como predictor de enfermedad macos y las infecciones, incluyendo los pacientes
coronaria en los pacientes con LES todavía está por que presenten trombopenia pues, aunque la pre-
determinar. Los niveles de fibrinógeno plasmático sencia de anticuerpos antiplaquetarios es un
se han relacionado con la actividad y el tiempo de hallazgo frecuente en estos pacientes, éstos no se
evolución del LES(22) y la rapidez de su elevación asocian siempre con el descenso de los niveles de
con el daño vascular prematuro(23). las plaquetas.
La presencia de anemia (Hb <11 gr/dl) es una de La trombocitopenia (plaquetas <100.000/mm3)
las alteraciones más frecuentes en los pacientes también es una hallazgo frecuente y característico en
con LES, encontrándose en más del 50 % de los los pacientes con LES. Puede aparecer como un
casos, especialmente durante los periodos de acti- hallazgo aislado, sin relevancia clínica salvo por la
vidad. Puede obedecer a diferentes causas (insufi- aparición de petequias o púrpura, o en el contexto de
ciencia renal, fármacos, pérdidas de sangre), aun- formas más graves de la enfermedad. La trombope-
que lo más frecuente es que se trate de una anemia nia también puede aparecer en el contexto de la púr-
por trastorno crónico debida a una deficiente incor- pura trombótica trombocitopénica. En los casos de

150
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Tabla 5: Anticuerpos Específicos en el LES

Anticuerpos Frecuencia Clínica

Anti-DNAds 60% Muy específico. Nefritis lúpica

Anti-DNAss 90%

Anti-Histonas 50-70% lupus inducido por fármacos

Anti-Ro (SS-A) 20-60% LCS, lupus neonatal, Sjögren, LES con ANA negativo

Anti-La (SS-B) 15-40%

Anti-Sm 10-30% Muy específico. Nefritis y afectación del SNC

EMTC
Anti-RNP 10-30% En LES se asocia con miositis, dismotilidad esofágica, Raynaud,
esclerodactilia y enfermedad pulmonar intersticial

Anti-U1-RNP 10% EMTC


Anti-P 10-15% Muy específico. Psicosis lúpica
Anti-28S-RNA 8-12%
Anti-Ku/Ki 10%

Anti Cardiolipina 10-30% Trombosis, abortos de repetición, trombocitopenia

trombopenia refractaria, con frecuencia sin anticuer- citoquinas son algunos de los mecanismos que jus-
pos antiplaquetaros, debemos considerar la presen- tifican esta asociación. Además, durante los brotes
cia de un síndrome antifosfolípido subyacente. La de actividad del LES se activa el sistema del com-
afectación simultánea de las tres series (pancitope- plemento, lo que da lugar a déficits parciales por
nia) ha sido descrita en el contexto de infecciones, consumo de sus elementos durante los episodios
toxicidad por fármacos, y en el síndrome hemofago- de actividad(28). Por ello, la hipocomplementemia,
cítico(25).Por otro lado, diversas anomalías en la cas- medida como complemento hemolítico total
cada de la coagulación han sido descritas en los (CH50) o los componentes C3 y C4, es un hallazgo
pacientes con LES. Por su elevada frecuencia y rele- frecuente en los pacientes con LES, y las variacio-
vancia clínica destaca el alargamiento del tiempo par- nes de sus valores guardan buena relación con la
cial de tromboplastina activada (APTT), asociado a la actividad clínica. Su determinación es importante
presencia de anticuerpos frente a componentes indi- tanto para el diagnostico del LES como para la
viduales de la cascada de la coagulación, como los monitorización de la actividad de la enferme-
anticuerpos anticardiolipina o anticuerpos anti- dad(24,29,30).
β2glicoproteina-1, relacionados con el síndrome anti-
fosfolípido(24). Autoanticuerpos
La presencia de autoanticuerpos frente a antígenos
El complemento nucleares (ANA) y antígenos citoplásmicos está
El sistema del complemento implica tanto al siste- estrechamente ligada al LES. El 95% de los pacien-
ma inmune innato como al adaptativo, y tiene un tes con LES presentan ANA, aunque la sensibilidad
papel fundamental en la patogenia del LES. Esta y especificidad de los títulos obtenidos varía con
enfermedad autoinmune se asocia frecuentemente cada uno de los anticuerpos específicos y, cada
con deficiencias de los elementos iniciales de la vía uno de éstos se asocia con una serie de enferme-
clásica del sistema del complemento: C1q (93% de dades y manifestaciones clínicas (tabla 5)(24).
los pacientes), C1r/C1s (57% de los pacientes), C4 Menos del 60% de los pacientes presentan anti-
(74% de los pacientes), y C2 (10% de los pacien- cuerpos frente a DNA de doble cadena (DNAds),
tes)(26,27). Alteraciones en el aclaramiento de los pero éstos son más específicos y se asocian con la
inmunocomplejos o cambios en los sistemas de afectación renal y, en ocasiones, con la actividad
regulación de las células apoptóticas y/o de las de la enfermedad.

151
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Los anticuerpos frente antígenos extraíbles del forma de diagnóstico, sino de clasificación de los
núcleo (anti-ENA), que abarcan los anticuerpos enfermos de cara a la realización de ensayos clíni-
anti-RNP, anti-Sm, anti-Ro(SSA) y anti-La(SSB), tam- cos. Para su identificación como lupus eritematoso
bién se han encontrado en el suero de los pacien- sistémico en estudios clínicos el paciente debe reu-
tes con LES y se han relacionado con determina- nir al menos 4 de los 11 criterios, simultánea o
das manifestaciones clínicas, al igual que otros seriadamente, durante un intervalo de observa-
anticuerpos. Sin embargo, pese a estas asociacio- ción(32,33).
nes descritas, actualmente no es posible predecir
la evolución clínica de un paciente solo en base al
perfil de autoanticuerpos. La ausencia de ANA ANATOMIA PATOLÓGICA
hace que el diagnóstico de LES sea muy poco pro-
bable, excluyéndose este diagnóstico si se asocia No existe ningún dato anatomopatológico específi-
con un ausencia de anticuerpos anti-Ro. Por el co. Es característica la presencia de un infiltrado
contrario, la presencia de ANA positivo, especial- inflamatorio compuesto por linfocitos y monocitos
mente a título alto, apoya fuertemente esta sospe- con depósito de material fibrinoide en la mayoría
cha diagnóstica, aunque también pueden aparecer de las lesiones, tanto en serosas como en la mem-
en el 30% de los pacientes con vasculitis y en otras brana sinovial y el riñón. También es característica
conectivopatías. la presencia de cuerpos hematoxilínicos, produci-
Los ANA solo pueden tener un valor pronóstico dos por necrosis basófila, que se aprecia con más
en un paciente con LES cuando su título se correla- frecuencia en vasos sanguíneos, riñón, tejido
ciona con la actividad de la enfermedad. Ningún conectivo y piel.
autoanticuerpo puede ser utilizado por sí solo para
el diagnóstico de una enfermedad autoinmune,
dado que pueden estar presentes en los sujetos sin EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD
manifestaciones clínicas, especialmente entre los
familiares de pacientes, y no podemos predecir Evaluación sistemática
cuales de estos sujetos permanecerán asintomáti- En todos los pacientes con sospecha de LES se debe
cos y cuales desarrollarán manifestaciones clíni- realizar una exhaustiva anamnesis por aparatos y
cas(31). Además, hasta 1/3 de los pacientes con LES un examen físico cuidadoso, así como una evalua-
(y hasta el 60% de los pacientes con Síndrome de ción de laboratorio inicial que incluya: a)
Sjögren) presenta FR positivo. Éste se asocia con la Hemograma (hemolobina, leucocitos, linfocitos y
presencia de hipergammaglobulinemia e hipocom- plaquetas); b) Bioquímica (función renal y hepáti-
plementemia, pero no con las manifestaciones arti- ca); c) Proteinograma; d) VSG y PCR; e)
culares. Inmunoglobulinas (especialmente IgG y subtipos);
Hasta un 25% de los pacientes pueden ser ANCA f) ANA, anti-DNAds, anti-Ro, anti-La, FR, C3, C4,
positivo, generalmente con patrón perinuclear CH50; g) Estudio básico de orina (proteinuria, sedi-
(pANCA), aunque tampoco se ha relacionado con mento); h) Si en la anamnesis ha referido episodios
ninguna manifestación clínica específica. Algunos previos de trombosis, abortos de repetición,
autoanticuerpos como el FR o los anti-DNA de cade- Raynaud y/o livedo reticularis, también debe soli-
na simple (DNAss) pueden aparecer también en el citarse un estudio de hipercoagubilidad (actividad
contexto de infecciones crónicas o de otras enfer- anticoagulante lúpico, anticuerpos anticardiolipi-
medades inmunológicas, por lo que no pueden ser na). Los controles periódicos al menos deben
utilizados para el diagnóstico diferencial. Los incluir la determinación de hemograma, bioquími-
pacientes con LES también pueden presentar una ca, reactantes de fase aguda, ANA y anti-DNAds (si
reacción falsamente positiva para las pruebas sero- su título se relaciona con actividad de la enferme-
lógicas de la sífilis, ligado a la presencia de anti- dad), niveles de complemento y un estudio básico
cuerpos antifosfolípido. de orina.
En algunos pacientes las variaciones de los títu-
los de anti-DNAds se correlacionan con la actividad
CRITERIOS DE CLASIFICACION general de la enfermedad y a nivel renal, siendo útil
su monitorización en estos casos. Los anticuerpos
Los criterios de clasificación realizados en 1982 y anti-Ro, anti-La y anti-RNP pueden tener un valor
revisados por el American College of Rheumatology pronóstico en el LES y, los dos primeros están rela-
(ACR) en 1997 (tabla 6) fueron propuestos no como cionados con el lupus neonatal: la presencia de

152
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Tabla 6: Criterios del American College of Rheumatology para clasificación del Lupus Eritematoso
Sistémico(32)

Criterio Definición

Eritema fijo plano o elevado en eminencias malares, con tendencia a respe-


Rash malar
tar los pliegues nasolabiales.

Zonas eritematosas elevadas con escamas queratósicas adherentes y tapo-


Rash discoide namiento folicular. En las lesiones antiguas puede producirse cicatrización
atrófica.

Erupción cutánea desproporcionada tras exposición a la luz solar, por histo-


Fotosensibilidad
ria u observada por el médico.

Ulceras orales o nasofaríngeas, normalmente indoloras, observadas por el


Úlceras orales
médico.

Artritis no erosiva de al menos dos articulaciones periféricas con inflama-


Artritis
ción, derrame articular o dolor a la palpación.

Pleuritis: historia clínica convincente, o roce auscultado por un médico, o


demostración de derrame pleural.
Serositis
Pericarditis: documentada por ECG, o roce o demostración de derrame peri-
cárdico

Proteinuria persistente superior a 0,5 g/día o más de 3+ si no se ha cuanti-


ficado.
Nefropatía
Cilindruria: de hematíes o hemoglobina, cilindros granulosos, tubulares o
mixtos.

Convulsiones, en ausencia de trastorno metabólico, electrolítico o de trata-


mientos que las puedan producir.
Afección neurológica
Psicosis, en ausencia de trastorno metabólico, electrolítico o de tratamien-
tos que las puedan producir.

Anemia hemolítica con reticulocitosis.


Leucopenia, con menos de 4.000/mm3 leucocitos totales en dos o más oca-
siones.
Afección hematológica
Linfopenia, con menos de 1.500/mm3 linfocitos en dos o más ocasiones.
Trombopenia no secundaria a drogas, con plaquetas inferiores a
100.000/mm3.

Células LE positivas.
Anti DNA: título anormal de anticuerpos anti DNA nativo.
Anti Sm: presencia de anticuerpos contra el antígeno nuclear Sm.
Trastorno inmunológico
Serología de Lúes falsamente positiva durante al menos 6 meses, confirma-
da por test de inmovilización del Treponema psllidum o tests de absorción
de anticuerpos negativos.

Título anormal de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia o


Anticuerpos antinucleares por otro test equivalente, en ausencia de tratamiento con drogas capaces
de producir lupus inducido por fármacos.

Para su identificación como lupus eritematoso sistémico en estudios clínicos el paciente debe reunir al menos 4 de los
11 criterios, simultánea o seriadamente, durante un intervalo de observación.

anticuerpos anti-Ro y anti-La en mujeres embaraza- Los anticuerpos antifosfolípidos se han correla-
das con/sin enfermedad autoinmune conocida de cionado con la actividad del LES, las manifestaciones
base conlleva un riesgo aumentado de lupus neo- trombóticas, el desarrollo de daño acumulado y com-
natal en el recién nacido. plicaciones durante el embarazo (la presencia de

153
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

anticuerpos anticardiolipina en mujeres embaraza- tar pasar por alto cualquier problema puede resul-
das se asocia con aumento del riesgo de abortos)(24). tar útil el uso de las preguntas incluidas en los índi-
La anemia severa se ha asociado con progresión de la ces de actividad. No se debe olvidar la evaluación
enfermedad y peor pronóstico. Del mismo modo, la de síntomas constitucionales, fiebre y taquicardia,
trombocitopenia se ha asociado con afectación renal, así como la del sistema digestivo(38).
progresión de la enfermedad y peor pronóstico. No disponemos de datos objetivos que nos indi-
Leucopenia y linfopenias severas se asocian a quen la frecuencia óptima de las evaluaciones en
un marcado aumento de la incidencia de infeccio- los pacientes con LES. Se ha establecido de forma
nes, así como el descenso de los niveles de IgG3 e arbitraria que los pacientes sin signos de actividad
IgG4. Los niveles séricos de creatinina y albúmina, pueden ser evaluados cada 6 ó 12 meses. Sin
así como la presencia de proteinuria y el cociente embargo, aquellos en los se está reduciendo el tra-
proteínas en orina/creatinina, proporcionan infor- tamiento inmunosupresor deben recibir un segui-
mación sobre la presencia y pronóstico de la afec- miento más estrecho por el riesgo de brotes, espe-
tación renal. La PCR habitualmente es normal o está cialmente si tiene afectación renal, dado que ésta
levemente elevada, aunque puede elevarse signifi- puede recurrir sin síntomas clínicos. En cada visita
cativamente si los pacientes presentan serositis o debe evaluarse la actividad de la enfermedad (índi-
una complicación infecciosa. Dada la frecuencia y ces de actividad validados), evaluación global del
potencial gravedad de las infecciones en estos paciente (escala de 0-10), evaluación de la calidad
pacientes, si se produce un aumento de la PCR en de vida, deseo de descendencia del paciente,
ausencia de serositis, se debe investigar esta posi- comorbilidades y la posible toxicidad farmacológi-
bilidad cuidadosamente. ca, así como repasar e insistir en las medidas gene-
Debe determinarse tanto inicialmente como rales de prevención (evitar la exposición solar, ase-
durante el seguimiento el recuento de linfocitos y gurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D,
los niveles de IgG y subclases, dada la correlación control del peso y de otros factores de riesgo car-
que presenta el descenso de sus niveles con el diovasculares, problemas laborales). Ante cual-
aumento del riesgo de infecciones(34,35). Antes de quier hallazgo o manifestación, debemos evaluar si
administrar tratamiento inmunosupresor es reco- está mejorando, progresando o está estable, y si el
mendable realizar el estudio de virus de inmunode- paciente ya ha tenido ese problema previamente.
ficiencia humana (VIH), virus de hepatitis B (VHB) y Del mismo modo, debemos plantearnos si está aso-
C (VHC), por el riesgo de rectivaciones durante ciado a la actividad de la enfermedad, o se debe a
estos tratamientos. También debería realizarse el una complicación de la misma (por ej. infecciones),
Mantoux para detectar tuberculosis latente. La o es otra enfermedad coincidente.
infección por citomegalovirus puede imitar la acti- No disponemos de ninguna herramienta consi-
vidad del LES. Además, su prevalencia es mayor en derada como “gold standard” para la evaluación de
los pacientes que reciben tratamiento inmunosu- la actividad del LES. Aunque la opinión del experto
presor, especialmente ciclofosfamida y corticoides es considerada como tal, dadas las limitaciones que
a dosis altas. Por ello, en este grupo de pacientes, esto presenta, se han desarrollado diversos índices
debería realizarse el estudio de su antígeno en san- de actividad para su aplicación, no solo en estudios
gre(36,37). Las vacunas de la gripe, neumococo, de investigación, sino también en la práctica clíni-
hepatitis B y el toxoide del tétanos han demostrado ca diaria y en la evaluación de la eficacia terapéuti-
su seguridad y eficacia, por lo que se recomienda ca. La evaluación del daño acumulado se realizará
su administración. Las vacunas de virus vivos inac- anualmente (SLICC/ACR)(38).
tivados están contraindicadas. Se ha descrito un aumento de la prevalencia de
La necesidad de otras pruebas como electrocar- HTA y dislipemia en los pacientes con LES, que ade-
diograma (EKG), ecocardiograma, pruebas de fun- más suelen tener un estilo de vida sedentario. Todo
ción respiratoria, estudios radiológicos, TAC y/o ello, junto a la arteriosclerosis prematura descrita
RMN, se establece en función de la clínica y las alte- en estos pacientes, son algunas de las causas del
raciones detectadas en las primeras. La heteroge- aumento de la incidencia de problemas cardiovas-
neidad clínica de esta patología y las posibles culares en este colectivo(39,40,41). Por ello también
comorbilidades asociadas hacen imprescindible la debemos evaluar la presencia de los factores de
realización de una evaluación completa y sistemá- riesgo cardiovascular y modificarlos, cambiando
tica, tanto inicialmente como durante el seguimien- los hábitos perjudiciales, o iniciar tratamiento
to. Los criterios de clasificación pueden guiar la cuando sea preciso (por ej, estatinas si aparecen
evaluación inicial, pero no son suficientes. Para evi- alteraciones en el perfil lipídico)(42).

154
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Además, los pacientes con LES también presen- jos, aunque su presencia obliga a descartar otras
tan una elevada incidencia de osteoporosis y frac- posibles causas (embolismos sépticos asociados a
turas, incluso en mujeres premenopáusicas, debido valvulopatías) mediante la realización de hemocul-
tanto a la propia enfermedad como a la baja expo- tivos y un ecocardiograma.
sición solar, los bajos niveles de vitamina D, o los La afectación renal es frecuente y constituye un
tratamientos recibidos. En este sentido, debemos factor pronóstico. Ante la presencia de HTA, protei-
asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina nuria o cilindros en el sedimento, reducción del
D. Puede ser necesario incluir en la evaluación el aclaramiento de creatinina o de una elevación de
estudio del metabolismo óseo y la densitometría los niveles de urea y creatinina séricas, solicitare-
ósea. También se ha descrito un aumento de la inci- mos:
dencia de tumores en estos pacientes, especial- a) hemocultivos y urocultivos (descartar la presen-
mente hematológicos, cáncer cervical, cáncer de cia de una infección).
mama y de pulmón(43,44). Los pacientes con LES b) ecografía-doppler renal (valoración de vasculari-
deben, al menos, realizar los controles recomenda- zación y de la morfología y tamaño renal)
dos para la población general (citología, mamogra- c) biopsia renal (valorar glomerulonefritis lúpica,
fía, test de sangre oculta en heces,…)(45). afectación renal por fármacos, afectación renal
asociada al Síndrome Antifosfolípido).
Evaluación dirigida En el caso de que se aísle un germen en los cul-
Los pacientes con LES, especialmente si se encuen- tivos, primero debe erradicarse la infección y, tras
tran bajo tratamiento inmunosupresor, tienen su resolución, reevaluar la función renal. Si aún
mayor riesgo de infecciones. Distinguir entre una persisten las alteraciones previas debe realizarse la
infección o un brote de actividad lúpica en un biopsia renal. La edad y etnia del paciente, los nive-
paciente con LES que presenta un deterioro de su les de creatinina sérica, HTA, niveles de C3, los
estado general constituye una de las principales datos de la biopsia renal y los índices de actividad
dificultades para los especialistas que tratamos a y daños son las variables que se han asociado con
estos pacientes. Ante la presencia de síntomas la supervivencia renal a 5 años(15).
constitucionales y fiebre siempre debemos descar- Ante un paciente con disnea y dolor torácico
tar la posibilidad de una infección, antes de atri- solicitaremos una radiografía de tórax, un electro-
buirlos a la actividad de la enfermedad y, para ello, cardiograma y un ecocardiograma para valorar la
solicitaremos inicialmente hemograma (leucocitos, presencia de:
linfocitos), bioquímica, PCR, niveles de comple- a) Pericarditis: Aparece en el 25% de los pacientes
mento, recuento de reticulocitos en sangre periféri- con LES, aunque sin repercusión clínica en más
ca, hemocultivos, urocultivos y radiografía de del 50% de los casos, y se asocia con la presencia
tórax. de derrame pleural (asintomático) en la mitad de
Las manifestaciones cutáneas en el LES son fre- los casos. La pericarditis constrictiva es extrema-
cuentes, pero pueden ser inespecíficas y requerir damente rara, y el taponamiento pericárdico se
biopsias repetidas durante el seguimiento para su produce en menos del 2% de los casos(47).
diagnóstico. En los pacientes con predominio de la b) Derrame pleural. Generalmente es asintomático.
clínica cutánea, podría ser útil la utilización del Se deben descartar otras causas como infeccio-
índice CLASI (Cutaneous Lupus Disease Area and nes (análisis y cultivo de líquido pleural, cultivos
Severity Index)(46). de esputo, hemocultivos), embolismo pulmonar
Las artralgias y artritis son las manifestaciones (angio-TC, gammagrafía de ventila-
más frecuentes en el LES. Sin embargo, ante la pre- ción/perfusión), insuficiencia cardiaca o insufi-
sencia de dolor en la rodilla o cadera de caracterís- ciencia renal, antes de atribuirlo al LES.
ticas mecánicas en un paciente que ha recibido cor- c) Infarto agudo de miocardio. La mortalidad por
ticoides o que presenta un síndrome antifosfolípi- cardiopatía isquémica en los pacientes con LES
do asociado, debe contemplarse la osteonecrosis es casi 10 veces superior a la población sana,
aséptica en el diagnóstico diferencial. Son útiles siendo la arteriosclerosis la causa más frecuente
para su diagnóstico la RMN con gadolinio y la gam- de enfermedad coronaria(17,48,49).
magrafía ósea en fases precoces, y la radiología d) Hipertensión pulmonar arterial. Ésta debe sospe-
simple en fases avanzadas. charse ante la presencia de disnea con el ejerci-
Durante los brotes graves pueden aparecer cio o en presencia de anomalías en la radiografía
lesiones de Janeway y nódulos de Osler, general- de tórax y/o el EKG. La realización de un ecocar-
mente causados por depósito de inmunocomple- diograma es el primer paso para confirmar su

155
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

diagnóstico, establecer su severidad y las posi- zada por una reducción progresiva del volumen
bles causas. El ecocardiograma nos permite esti- pulmonar evaluado mediante las pruebas funciona-
mar indirectamente la presión sistólica de la les, y una elevación de ambos hemidiafragmas en
arteria pulmonar a través la regurgitación tricus- la radiografía de tórax.
pídea habitualmente presente. Esta técnica tam- Los pacientes con LES y anticuerpos antifosfolí-
bién permite evaluar el tamaño, grosor y función pido presentan un riesgo mayor de trombosis.
del ventrículo derecho, la aurícula derecha, la Debe realizarse su determinación inicialmente y
función diastólica y sistólica del ventrículo cuando presenten alguna manifestación clínica que
izquierdo, la presencia de valvulopatías, shunt pueda estar asociada con un fenómeno trombóti-
intracardíacos y derrame pericárdico. Sin embar- co(38). Si se sospecha la presencia de fenómenos
go, en los casos que no presentan insuficiencia tromboembólicos solicitaremos un estudio de
tricuspídea, los valores obtenidos pueden ser hipercoagulabilidad con dímero D y plaquetas y,
menos fiables. El cateterismo cardiaco derecho según la localización, ecodoppler de miembros
es la técnica diagnóstica de referencia(50). inferiores, angio-TAC pulmonar y/o gammagrafía
e) Valvulopatía: Aproximadamente el 35% de los de ventilación/perfusión, RMN o TAC craneal. El
pacientes con LES desarrollan una valvulopatía, síndrome antifosfolípido y sus manifestaciones
que suele ser leve y asintomática(51), aunque los están desarrolladas en otro capítulo de este libro.
pacientes con afectación severa desarrollan una Ante un paciente con manifestaciones clínicas
insuficienca cardiaca congestiva. En estos casos que indican afectación del sistema nervioso central
es audible un murmullo cardiaco en la ausculta- (SNC), en primer lugar se debe descartar la etiolo-
ción. La afectación valvular se ha asociado con la gía infecciosa mediante el estudio del líquido cefa-
presencia aPL y el depósito de inmunoglobulinas lorraquídeo (LCR). Es importante considerar en
y componentes del complemento en la estructu- estos pacientes inmunocomprometidos la posibili-
ra valvular, lo que da lugar a las vegetaciones de dad de que se trate de infecciones atípicas como la
Libman-Sacks, el engrosamiento y la regurgita- TBC y los hongos. El aumento característico de los
ción valvular(52). La válvula mitral es la que se linfocitos y proteínas en el LCR hace difícil distin-
afecta con mayor frecuencia. El ecocardiograma guir la meningitis aséptica del LES de una meningi-
transesofágico es la técnica diagnóstica más sen- tis vírica, aunque la presencia de bandas oligoclo-
sible. En los pacientes con LES y valvulopatía son nales orienta hacia el primer diagnóstico. Algunos
complicaciones frecuentes la endocarditis infec- de los fármacos que se emplean en el tratamiento
ciosa, la regurgitación severa y las complicacio- del LES (ibuprofeno, sulfamidas) también pueden
nes tromboembólicas. Por ello, se debe realizar desencadenar manifestaciones neurológicas.
profilaxis de endocarditis bacteriana en todos Los pacientes con LES con frecuencia refieren
ellos, así como antiagregación y anticoagulación problemas de memoria y dificultades de concentra-
selectiva y/o recambios valvulares cuando sea ción sin que aparezca ninguna alteración en las
necesario(53). pruebas complementarias. Algunos presentan alte-
Si el paciente refiere fiebre y clínica respiratoria raciones del comportamiento que se relacionan con
y en el estudio inicial detectamos hipoxemia e infil- la presencia de microinfartos en los ganglios basa-
trados pulmonares, lo primero que hemos de con- les. Gran parte de los problemas del SNC están rela-
siderar es la etiología infecciosa. La afectación del cionados con fenómenos tromboembólicos asocia-
parénquima pulmonar por el LES es poco frecuente dos a la presencia de anticuerpos antifosfolípido.
pero muy grave(54). La neumonitis lúpica se diag- Clínicamente pueden cursar como ictus, corea,
nostica por exclusión. Debemos sospechar la posi- mielitis transversa, delirio, alteración de los pares
bilidad de una hemorragia alveolar ante la presen- craneales o afectación neurológica difusa (epilep-
cia de hemoptisis, anemia y macrófagos cargados sia, demencia, psicosis, agitación, desorientación,
de hemosiderina en el esputo. En los pacientes con meningitis aséptica). Si aparecen alteraciones
neumonitis intersticial crónica debemos conocer si visuales debemos valorar tanto la presencia de reti-
estamos en una fase inicial (alveolitis), tratable, o nopatía como la afectación del nervio óptico. La
en una fase de fibrosis irreversible. Para esto es útil afectación del sistema nervioso periférico es
la TAC de alta resolución (TACAR) pulmonar(55). Si menos frecuente. El paciente puede presentar clíni-
un paciente presenta una disnea desproporcionada ca de neuropatía sensitiva, motora o mixta, gene-
para los resultados de las pruebas de función res- ralmente relacionada con vasculitis a nivel de los
piratoria, debemos sospechar afectación diafrag- vasa nervorum. La biopsia del nervio sural es útil
mática (síndrome del pulmón encogido), caracteri- para el diagnóstico.

156
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

La incidencia de retinopatía en pacientes con cional (The Systemic Lupus erythematosus


LES en tratamiento con antipalúdicos es baja Biomarkers Working Group) constituido por repre-
(0,5%). Los factores de riesgo para esta complica- sentantes de diversas instituciones académicas en
ción son: la edad (>60 años), presencia de degene- ciencias básicas y clínicas, organizaciones de
ración macular o de distrofia retiniana, obesidad, defensa de los pacientes, representantes de la Food
hepatopatía, insuficiencia renal, duración del tra- and Drug Administration (FDA) y el National
tamiento >5 años y/o una dosis diaria de hidroxi- Institutes of Health (NIH), así como promotores de
cloroquina >6.5 mg/Kg ó de cloroquina >3 la industria farmacéutica(59), con el objetivo de
mg/Kg(56,57). Según las recomendaciones actuales, identificar y validar estos biomarcadores.
todos los pacientes que inicien tratamiento con Inicialmente, basándose en la fisiopatología de la
antipalúdicos deben ser sometidos a una evalua- enfermedad y en los resultados publicados en los
ción basal. Tras ésta, los pacientes asintomáticos estudios previos, los proyectos desarrollados se
con bajo riesgo de desarrollar retinopatía no preci- centraron en 5 marcadores: IFN-gamma (los pacien-
san nuevas revisiones hasta pasados 5 años, tras tes con LES presentan niveles elevados de INF-
los que se recomienda una revisión anual. Los gamma. Estos niveles han sido relacionados con la
pacientes que presenten un riesgo elevado deben actividad de la enfermedad y con puntuaciones del
recibir revisiones periódicas anuales(58). Además, SLEDAI)(60), cuantificación de células plasmáticas
los pacientes que reciben tratamiento con corticoi- CD27 (la expresión de CD27 sobre la superficie de
des de forma prolongada tienen un riesgo aumen- estas células ha sido relacionada con los títulos de
tado de cataratas y glaucoma, lo que debe ser con- anticuerpos anti-DNAds y con los índices de activi-
siderado durante su seguimiento. dad SLEDAI y ECLAM)(61), VCAM-I soluble (su incre-
Por último, debemos señalar la necesidad de mento se ha asociado con la actividad del LES y,
valorar la presencia de un síndrome de Sjögren aso- especialmente, con nefritis)(62,63), BlyS soluble
ciado ante todo paciente que refiera sequedad ocu- (miembro de la familia de los ligandos del TNF, ha
lar u oral, mediante la realización de un test de sido descrito como proteína de membrana en los
Schirmer para valorar la producción de lágrimas y monocitos y secretado como producto soluble bio-
un test de Rosas para el flujo salival, así como lógicamente activo. Sus niveles elevados en sangre
determinar la presencia de anticuerpos anti- se han asociado con numerosas enfermedades
Ro(SSA) y anti-La(SSB) y FR. autoinmunes, entre ellas el LES, y parece relaciona-
do con la producción de anticuerpos)(64), anticuer-
Biomarcadores de actividad po anti-DNAds (estrechamente relacionado con el
Uno de los campos actuales más destacados de desarrollo de nefritis, sus niveles se han relaciona-
investigación es la identificación y validación de do con la actividad del LES y con el descenso de los
marcadores biológicos para el LES. Un biomarcador niveles de C3, por lo que podría ser un buen bio-
es cualquier signo físico o alteración genética, marcador de la enfermedad renal y de la respuesta
molecular, bioquímica o celular que permita reco- terapéutica a este nivel)(65,66) y productos de acti-
nocer y/o monitorizar un proceso biológico y vación del complemento.
pueda tener utilidad diagnóstica o pronóstica. Su Altos niveles circulantes de algunos productos
relevancia en el LES radica en que podrían predecir de degradación del complemento como C3a, C4d,
o cuantificar el riesgo de desarrollar esta enferme- Ba, Bb y el complejo de ataque SC5b-9CSPs, parecen
dad, tanto a nivel individual como poblacional. ser más útiles en la evaluación de la actividad del
También podrían ser útiles en el estudio inicial, LES y en la predicción de los brotes que las deter-
para confirmar el diagnóstico, y para evaluar la minaciones convencionales (C3, C4 y CH50)(67). Los
actividad de la enfermedad. Tras el diagnóstico, niveles elevados de C3b(Bb)P en plasma también se
también podrían proporcionar información pronós- han relacionado con la actividad del LES evaluada
tica sobre la afectación de un órgano concreto o mediante SLEDAI(68). Otros estudios también han
sobre la severidad de la enfermedad, la probabili- propuesto como marcadores de actividad los altos
dad de complicaciones y el riesgo de mortalidad. A niveles eritrocitarios de C4d(69,70), el descenso en
nivel individual podrían ser útiles en la evaluación la concentración del receptor del complemento I
riesgo/beneficio de un tratamiento, la dosis y dura- (CR I) en los eritrocitos(71), u otros componentes del
ción del mismo, y su eficacia. complemento relacionados con la hipercolesterole-
En un esfuerzo unánime para mejorar el diag- mia y la arteriosclerosis, como el C5b-9(72).
nóstico, seguimiento y tratamiento de los pacientes Actualmente están siendo estudiados otros posi-
con LES, se ha creado un grupo de trabajo interna- bles biomarcadores, como el “TNF-like weak indu-

157
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

cer of apoptosis” (TWEAK), propuesto como marca- fatiga), que pueden no estar relacionadas con la
dor de nefritis lúpica(73), y los anticuerpos anti- actividad del LES. Esto último probablemente
C1q, que podrían tener un papel relevante en la explica la buena correlación de este índice con la
monitorización de la enfermedad y, especialmente, percepción de salud del paciente, evaluada
de la nefritis lúpica(74,30). Sin embargo, a pesar de mediante SF-36(82). También hay disponible una
los alentadores resultados, ninguno de estos bio- versión para el seguimiento de las pacientes
marcadores está actualmente disponible en los durante el embarazo(83).
laboratorios fuera de los centros de investigación. • SLEDAI (Systemic Lupus Erythematosus Disease
Activity Index)(84). Este índice publicado en 1992,
Índices de actividad y daño mide la actividad de la enfermedad en los últi-
Ante la ausencia de herramientas objetivas de eva- mos 10 días. Incluye 24 variables objetivas que
luación de la actividad del LES, durante los últimos reflejan la afectación de 9 órganos, y contempla
años se han desarrollado y validado varios índices resultados de inmunología (anti-DNAds, C3 o
de actividad, inicialmente para su utilización en C4), pero no síntomas subjetivos, lo que explica
estudios de investigación, aunque posteriormente que se correlacione peor que SLAM-R con la eva-
han sido incorporados en la práctica clínica. La luación de la actividad de la enfermedad por el
elección de uno u otro se realiza en base a prefe- paciente. La puntuación oscila de 0 a 105.
rencias personales y a la pregunta planteada. En la Puntuaciones >5 se asocian con una probabilidad
práctica clínica, estos índices de actividad permi- de iniciar tratamiento en más del 50% de los
ten cuantificar las variaciones de actividad de la casos. La remisión o la ausencia de actividad se
enfermedad en un mismo paciente y evaluar la res- define como SLEDAI de 0. Hay disponibles dife-
puesta al tratamiento(75,38). La mayoría de estos rentes versiones modificadas para facilitar su
índices (ECLAM, SLAM, SLEDAI, LAI) se basan en un uso, incluyendo una para el seguimiento durante
sistema de puntuación global, a diferencia del índi- el embarazo (SLE-P-DAI)(83).
ce BILAG, que proporciona información de la activi- • BILAG (British Isles Lupus Assessment Group
dad del LES en cada órgano: Scale)(85). A diferencia de los anteriores, este
• ECLAM (European Consensus Lupus Activity índice evalúa la actividad de forma individual en
Measure)(76). Publicado en 1992, evalúa la activi- 8 órganos-sistemas, durante el mes previo, a tra-
dad de la enfermedad durante el mes previo. Es vés de 86 ítems que incluyen la afectación renal
un índice muy sensible al cambio. Comprende 15 y hematológica, pero no datos de inmunología.
ítems (clínicos y de laboratorio), y la puntuación Permite evaluar tanto el efecto de un tratamiento
varía de 0 a 10. Ha sido validado para su uso en en cada órgano, como obtener una puntuación
pediatría (SLE37) y también hay disponible una global.
versión para el seguimiento de las pacientes Todos ellos han sido validados, son fiables, y
durante la gestación(77). sensibles al cambio, aunque todavía no se ha alcan-
• LAI (Lupus Activity Index)(78). Este índice de pun- zado un acuerdo para utilizar uno de ellos de
tuación global descrito en 1989, evalúa la activi- forma universal(38).
dad del LES durante las 2 semanas previas. La mortalidad en las etapas iniciales de la enfer-
Contiene 5 secciones que incluyen la evaluación medad ha disminuido considerablemente ante el
de 8 órganos-sistemas y 3 parámetros de labora- desarrollo y disponibilidad de tratamientos para el
torio (anti-DNAds, niveles de complemento y LES. Sin embargo, ha aumentado en fases más avan-
proteinuria). También se ha publicado una ver- zadas de la enfermedad, asociada a complicaciones
sión para su utilización durante el embarazo(79). o a comorbilidades que aparecen a lo largo de la
• SLAM (Systemic Lupus Activity Measure)(80). Se ha evolución, como los problemas cardiovasculares.
extendido el uso de una versión modificada Por ello, se ha desarrollado un índice clínico
(SLAM-R)(81), basada en la evaluación de 30 (SLICC/ACR), respaldado por el American College of
variables sobre 11 órganos-sistemas y 8 paráme- Rheumatology (ACR) y aceptado de forma unáni-
tros de laboratorio y en la que el rango de activi- me(86), para evaluar las lesiones crónicas orgánicas
dad oscila de 0 a 84. Ninguna de las dos versio- irreversibles que presentan estos pacientes como
nes incluye información sobre inmunología. consecuencia de la propia enfermedad, de sus com-
Presenta 2 inconvenientes manifiestos: 1) no plicaciones o de los fármacos empleados para su
diferencia la afectación leve o grave de un órga- tratamiento. Este índice de daño ha demostrado ser
no, independientemente de su importancia; 2) válido y fiable. La presencia de daño en las etapas
incluye variables subjetivas (artralgias, mialgias, iniciales de la enfermedad es un factor de mal pro-

158
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

nóstico y se ha relacionado con un aumento de la utilización en las mujeres con LES por el riesgo de
mortalidad(87,88). A través de 41 preguntas evalúa la desencadenar brotes de actividad y por el riesgo
afectación de 12 órganos/sistemas (ocular, SNC, aumentado de eventos trombóticos asociado a
renal, pulmonar, cardiovascular, sistema vascular estos fármacos, riesgo ya incrementado en las
periférico, gastrointestinal, musculoesquelético, pacientes con LES, especialmente en aquellas que
piel, fallo gonadal precoz, diabetes mellitus y neo- tienen aPL(96-99). A este respecto, hay una gran dis-
plasias), considerando solo las alteraciones que per- crepancia entre los diversos resultados publicados
sisten al menos 6 meses o que presentan una cica- y, los estudios más recientes, entre los que destaca
triz patológica irreversible indicativa de daño. La un ensayo clínico aleatorizado doble ciego, no han
máxima puntuación es 47, aunque rara vez los corroborado esta asociación(100-105).
pacientes puntúan por encima de 12(38). La indicación de la contracepción farmacológica
Desde la perspectiva del paciente, la calidad de en las pacientes con LES debe seguir las recomen-
vida es un parámetro fundamental de “enferme- daciones de la población general, pero contemplan-
dad”, aunque no siempre está vinculado a la activi- do algunas consideraciones especiales: 1) El LES
dad de la misma. Para su evaluación se han utiliza- debe estar estable o inactivo; 2) ausencia de aPL o
do hasta la fecha cuestionarios generales, como el anticoagulante lúpico en la paciente candidata; 3)
SF-36, que abarca 8 dominios (capacidad física, que la paciente no sea fumadora; y 4) que sea nor-
capacidad social, limitaciones debidas a factores motensa. Se recomienda el uso de píldoras que solo
físicos o emocionales, salud mental, vitalidad, contengan progestina y, en casos de anticoncepti-
dolor y percepción general de salud). El rango de vos combinados, usar la dosis mínima de etiniles-
puntuación obtenida abarca de 0 a 100, y las pun- tradiol (30-35 μg). También se recomienda prestar
tuaciones más altas indican un mejor estado de atención al riesgo de infección en los casos en los
salud. Los pacientes con LES presentan valores que se opte por implantar un anillo vaginal(106).
marcadamente reducidos en todos estos ámbi- A pesar de las alteraciones hormonales descri-
tos(89). Otros cuestionarios específicos, como el tas en pacientes con LES (elevados niveles de estró-
SLEQoL(90) y el Lupus QoL(91, 92), también se han genos y bajos niveles de andrógenos en mujeres, y
desarrollado. bajos niveles de testosterona y dihidrotestosterona
en hombres)(107-110), no se ha evidenciado un
aumento de la infertilidad en el LES ni en el síndro-
SITUACIONES ESPECIALES me antifosfolípido (APS), con excepción de la ame-
norrea descrita en los brotes severos del LES y en la
Sexualidad, reproducción insuficiencia renal, y el fallo ovárico precoz relacio-
Las alteraciones en el ámbito de la sexualidad son nado con los fármacos alquilantes (ciclofosfamida)
frecuentes en los pacientes con LES. El dolor, el can- y los corticoides a dosis altas(111).
sancio, u otros síntomas derivados de la enferme- Por su correlación con los abortos de repeti-
dad, así como factores psicosociales asociados a la ción(112), los anticuerpos antifosfolípido (aPL) han
cronicidad de la misma, pueden ser responsables constituido un objetivo especial de estudio. Sin
de ello. Además, las mujeres con LES refieren con embargo, no se ha hallado relación entre éstos y la
frecuencia dispareunia, generalmente en el contex- infertilidad ni con fracasos en la implantación del
to de un síndrome de Sjögren asociado y, entre el embrión en humanos(113). Por otro lado, se ha
19 y el 35% de los hombres con LES presentan publicado un aumento de la prevalencia de aPL y
reducción de la libido, disfunción eréctil y/o altera- otros autoanticuerpos en mujeres con infertilidad
ciones en la eyaculación. no explicada, con o sin enfermedad autoinmune de
Algunos fármacos utilizados pueden causar base, aunque se desconoce si desempeñan algún
hipogonadismo, aunque esto no conlleva necesa- papel o tienen valor pronóstico. También se ha
riamente una reducción de la actividad sexual. Para sugerido la etiología autoinmune en algunos casos
poder actuar a este nivel, primero es necesario de fallo ovárico precoz sin causa conocida (yatro-
conocer estas anomalías y, para ello, se debería génica, infecciosa, tóxica, o debido a alteraciones
incluir algunas cuestiones sobre sexualidad entre genéticas, cromosómicas o enzimáticas), con títu-
los aspectos a evaluar en estos pacientes, así como los elevados de autoanticuerpos (ANA, anti-DNA)
sus deseos de descendencia(93,94). Por otro lado, los no asociados a otras enfermedades autoinmunes.
anticonceptivos orales constituyen un método con- Sin embargo, en pocos de estos casos se ha identi-
traceptivo eficaz ampliamente utilizado en la ficado la presencia de ooforitis, lo que podría con-
población sana. Sin embargo, se ha cuestionado su tradecir esta hipótesis.

159
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 7: Enfermedades a considerar en el diagnóstico diferencial del LES

AUTOINMUNES, REUMATICAS,
INFECCIOSAS OTRAS
INFLAMATORIAS

Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo Endocarditis bacteriana Fibromialgia

Conectivopatías indiferenciadas Enfermedad de Whipple Síndrome de fatiga crónica


Síndrome antifosfolípido Infecciones virales Leucemia
Artritis Reumatoide Tuberculosis Sdmes. Linfoproliferetivos
Síndrome de Felty Lepra Sdmes. Paraneoplásicos
Artritis idiopática juvenil Sífilis secundaria Porfirias
Síndrome de Sjögren Brucelosis Crioglobulinemias
Esclerodermia Enfermedad de Lyme Amiloidosis

Linfadenopatía angioinmuno-
Polimiositis/Dermatomiositis Meningococemia crónica
blástica

Polimialgia Reumática Embolos de colesterol


Vasculitis
Sarcoidosis
Púrpura Trombocitopénica idiopática
Púrpura Trombótica Trombocitopénica
Hepatitis autoinmunes
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Cirrosis Biliar Primaria
Tiroiditis Autoinmune
Fiebre Mediterranea familiar
Fiebre Reumática
Espondiloartropatías

Los fármacos empleados en el tratamiento del ria(93). Por ello, la administración concomitante de
LES también condicionan la fertilidad de estos un tratamiento para evitar la toxicidad ovárica es
pacientes. Los AINE en las mujeres, y el metotrexa- fundamental en las mujeres en edad fértil(114). Los
to y la salazopirina en hombres pueden causar anticonceptivos orales no parecen ser suficiente-
infertilidad reversible. Los agentes alquilantes, mente eficaces en este sentido y, además, pueden
como la ciclofosfamida y el clorambucil, pueden estar contraindicados en pacientes con aPL o nefro-
originar infertilidad irreversible. La ciclofosfamida, patía.
el metotrexato y la salazopirina pueden inducir Los análogos de la GnRH son el tratamiento de
oligo o azoospermia en hombres, frecuentemente elección para evitar la toxicidad ovárica en mujeres
irreversible en el caso de la ciclofosfamida. En las que vayan a recibir ciclofosfamida(115-116), aunque
mujeres, la ciclofosfamida produce toxicidad ovári- los resultados publicados son controvertidos(117).
ca e infertilidad. El riesgo de toxicidad ovárica La alternativa en hombres es la criopreservación de
secundaria al tratamiento con ciclofosfamida se esperma antes de iniciar este tratamiento. En
correlaciona con la edad de la mujer (62% en mayo- pacientes de ambos sexos que estén recibiendo tra-
res de 30 años), la dosis administrada y la vía de tamiento con metotrexato, ciclofosfamida o clo-
administración, siendo mayor el riesgo de ameno- rambucil, se debe posponer la concepción hasta 3
rrea persistente con la administración oral dia- meses después de la retirada del fármaco.

160
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Algunas pacientes con LES recurren a técnicas antes y reiniciarse 24h después de la extracción de
de reproducción asistida por problemas de inferti- los ovocitos, y mantenerse si tiene éxito la gesta-
lidad en la pareja. No se dispone de datos fiables ción.
sobre la eficacia y seguridad de las técnicas de Los escasos artículos publicados señalan una
reproducción asistida en mujeres con LES. Varias tendencia hacia un peor pronóstico en lo referente
publicaciones a lo largo de los años han sugerido a la ratio de embarazos, nacimientos vivos y com-
que la estimulación ovárica podría inducir esta plicaciones maternas, en pacientes con LES que
enfermedad autoinmune. Sin embargo, dos estu- reciben tratamiento con técnicas de reproducción
dios retrospectivos caso-control(100-96) no han asistida, aunque se han publicado dos estudios en
encontrado una mayor prevalencia de tratamientos los que se ha examinado la relación entre la presen-
para la infertilidad entre los antecedentes de las cia de aPL en la madre y el resultado obtenido con
pacientes con LES. la técnica de fecundación in vitro y transferencia
Las técnicas de reproducción asistida incluyen embrionaria, ninguno de los cuales ha hallado una
la inseminación intrauterina artificial y la fertiliza- asociación significativa(118,113).
ción in vitro con posterior transferencia del
embrión. Ambas suelen ir precedidas de estimula- El embarazo en mujeres con LES
ción ovárica, habitualmente con clomifeno o gona- Numerosos estudios se han realizado con el fin de
dotropinas en diferentes dosis, para obtener un evaluar la influencia de los cambios hormonales
número de folículos adecuado. En las pacientes con ligados al embarazo en la actividad de esta enfer-
LES que precisen estos tratamientos, se recomien- medad. Los más recientes han encontrado un
da aplazarlos hasta que la enfermedad esté inacti- aumento del riesgo de actividad de 2 a 3 veces
va durante un mínimo 6 meses, pues dada la mani- durante el embarazo y el postparto, con una inci-
pulación hormonal que implican, conllevan un ries- dencia de brotes de actividad entre el 35 y 74% de
go elevado y pueden desarrollar brotes de activi- los casos. Este riesgo aumenta de forma drástica si
dad y complicaciones trombóticas. Deben excluirse la paciente ha presentado datos de actividad
de estos tratamientos a las pacientes con LES y/o durante los 6 meses previos a la concepción, ha
APS que presenten datos de actividad, episodios suspendido recientemente el tratamiento con anti-
trombóticos previos, afectación renal, cardiaca o palúdicos, o tiene antecedentes de actividad eleva-
neurológica, HTA mal controlada o HTP(112). da durante los años previos (especialmente nefro-
Las gonadotropinas producen una activación de patía)(119).
la cascada de la coagulación y de la fibrinólisis, así Los brotes de actividad lúpica pueden aparecer
como cambios en los niveles del factor de creci- en cualquier momento durante el embarazo y en
miento endotelial vascular, y se asocian con más los primeros meses tras el parto. Habitualmente
frecuencia con la aparición del síndrome de hipe- son de carácter leve o moderado, con predominio
restimulación ovárica. Este síndrome es una grave de las manifestaciones cutáneas, articulares y
complicación que comparte algunas manifestacio- hematológicas (trombopenia), y presentan una
nes con el LES y suele presentar eventos trombóti- buena respuesta con dosis bajas de corticoides,
cos. Los nuevos protocolos limitan el uso de gona- hidroxicloroquina y/o azatioprina(120,121).
dotropinas en mujeres con enfermedades autoin- Exacerbaciones severas de la actividad de la enfer-
munes o con antecedentes de neoplasias estróge- medad, que ocasionalmente pueden producir la
no-dependientes, con el objetivo de reducir el ries- muerte de la gestante, han sido descritas con una
go de complicaciones asociadas al hiperestrogenis- frecuencia entre el 5 y el 46%, según los diferentes
mo, el síndrome de hiperestimulación ovárica o los estudios(122,123).
embarazos múltiples. En estos casos es preferible El riesgo de reactivación de una nefropatía lúpi-
el uso de clomifeno o gonadotropinas a dosis bajas, ca en mujeres embarazadas con antecedentes de
u otros tratamientos alternativos eficaces Además, nefritis oscila entre el 20-30%, y constituye, junto a
la inseminación intrauterina puede realizarse de la pre-eclampsia, una de las principales complica-
forma eficaz sin la estimulación ovárica previa. ciones del embarazo en el LES(124,125). Para evaluar
También es importante recordar que las mujeres la actividad del LES durante la gestación, son útiles
con APS, antecedentes de trombosis, mayores de los índices de actividad previamente comentados,
40 años, con trombofilias conocidas o aquellas que muchos de los cuales han sido adaptados para su
presentan un síndrome de hiperestimulación ovári- utilización en el embarazo. El SLEDAI y el LAI han
ca deben recibir tromboprofilaxis. Para reducir el sido validados en este colectivo, con una sensibili-
riesgo de hemorragia, ésta debe suspenderse 24h dad del 93% y una especificidad del 98%(79).

161
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Si bien se puede considerar al embarazo como Tabla 8: Recomendaciones de monitorización en


una situación de riesgo tanto materno como fetal, mujeres embarazadas con LES
con un seguimiento cuidadoso (tabla 8), la mayoría
Hemograma, filtrado glomerular.
de las mujeres con LES pueden tener un embarazo
Análisis de orina con sedimento y pro-
sin complicaciones(126). Sin embargo, hasta 1/3 de teinuria de 24 h
las pacientes necesitará una cesárea, el 33% de los Actividad anticoagulante lúpico y Ac
nacimientos será pretérmino, y sobre el 20% de los 1ª visita
anticardiolipina
embarazos se complicará con pre-eclamsia(127). La Ac anti- DNAds, anti- Ro, anti- La
presencia de actividad de la enfermedad previa a la Niveles de complemento (C3, C4 y
concepción y en las primeras etapas del embarazo, CH50)
especialmente si presentan nefropatía, aumenta el
Mensual Recuento de plaquetas*
riesgo de estas complicaciones. Por ello, planificar
la fecha del embarazo, aplazándolo hasta que la Filtrado glomerular y proteinuria
paciente se encuentre en remisión, es fundamental de 24h*
Trimestral
para minimizar el riesgo de complicaciones. Niveles de complemento*
La rotura prematura de membranas es la causa Ac anti- DNAds*
principal de nacimientos pretérmino en pacientes Semanal
con LES, junto con los partos inducidos para prote- Madres con Ac antifosfolípidos: test
Durante el
ger la salud materna o del recién nacido(129,130). La cardiaco fetal
3º trimestre
presencia de actividad de la enfermedad antes y
durante la gestación, el tratamiento con dosis altas 16 a 34 Madres con Ac anti- Ro y Ac anti- La:
de prednisona y/o la hipertensión son los factores semanas Ecocardiograma y EKG fetales
de riesgo más destacados para que se produzca un *Realizar con más frecuencia si aparecen alterados
nacimiento pretérmino. La incidencia de recién
nacidos de bajo peso o pequeños para la edad ges- del embarazo), especialmente si tienen afectación
tacional también está aumentada en estos casos, en renal y aPL, por lo que requieren una monitoriza-
ocasiones asociada a la presencia de una insufi- ción más estrecha. Diferenciar entre una situación
ciencia placentaria relacionada con fenómenos de pre-eclampsia frente a una posible nefritis lúpi-
trombóticos(131). Además, las mujeres con LES tie- ca es fundamental. El tratamiento de la pre-eclamp-
nen 1,5-2,5 más riesgo de abortar que las mujeres sia consiste en el fin del embarazo, tras el que des-
de la población sana, especialmente a partir de la aparece la hipertensión, la proteinuria y el riesgo
semana 20 de gestación. vital, mientras que la nefritis lúpica precisa trata-
La actividad de la enfermedad, especialmente miento inmunosupresor(127).
en los primeros meses del embarazo, junto a la pre- La aparición de hipertensión en una paciente
sencia de proteinuria, trombopenia e hipertensión con proteinuria de reciente comienzo hace más
en el primer trimestre, son todos ellos factores de probable que se trate de una situación de pre-
riesgo de que se produzca un aborto(126). eclamsia, pues la hipertensión no suele ser una
Antecedentes de abortos, una nefropatía activa o la manifestación inicial de la nefropatía lúpica. La
presencia de aPL constituyen factores pronóstico presencia de cilindros en el sedimento de orina es
de aborto en mujeres con LES. Aunque otros auto- el mejor indicador de nefropatía activa. La detec-
anticuerpos han sido también descritos en pacien- ción en orina de hematíes y leucocitos en presencia
tes con abortos de repetición, el APS (primario o de proteinuria también apoya el diagnóstico de
secundario), es la enfermedad autoinmune más nefropatía lúpica, tras descartar la presencia de
comúnmente asociada. La incidencia descrita de infección, litiasis o sangrado. En este contexto, los
abortos en esta entidad oscila entre un 15% a un anticuerpos anti-DNAds se detectan a titulo alto, y
90%. La especificidad de abortos en el segundo y los niveles de C3 y C4 descienden >25% respecto a
tercer trimestre es del 76% para el APL, frente al 6% los niveles previos (durante el embarazo, los nive-
en el primer trimestre, aunque los abortos en el pri- les de C3 y C4 se elevan de forma fisiológica, y per-
mer trimestre son el tipo más frecuente en mujeres manecen elevados en los casos de pre-eclamp-
con aPL(128). sia)(128). Bajos niveles del complemento no siempre
Las mujeres embarazadas con LES también tie- indican actividad lúpica, pues en casos de toxemia
nen más riesgo de presenter preeclamsia (aumento u otras enfermedades hepáticas del embarazo, sus
de la tension arterial, edemas en miembros inferio- niveles también descienden(119). El síndrome
res y proteinuria >300 mg/24h en la segunda mitad HELLP, una complicación severa de la pre-eclamp-

162
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Tabla 9: Diagnóstico diferencial del aumento de la proteinuria en una gestante con LES

Fisiológico Pre-eclampsia Nefritis lúpica

Tensión arterial Normal Alta Normal-alta

Plaquetas Normal Bajo-normal Bajo-normal

Complemento Normal Normal-bajo Bajo

Anti-DNAds Normal-estable Normal-estable Aumento marcado

Ac. Úrico Normal Elevado Normal

Creatinina Normal Normal-alto Normal-alto

Hematuria No Posible Si

Sedimento orina activo (cilindros) No No Si

Actividad LES No No Si

Respuesta a corticoides No No Si

sia caracterizada por hemolisis, aumento de las membranas y paladar hendido. Los pulsos de metil-
enzimas hepáticas y trombopenia, es más frecuen- prednisolona i.v pueden administrase para contro-
te y recurre con mayor probabilidad en los siguien- lar rápidamente la actividad del LES en los brotes
tes embarazos en las mujeres con APS. severos(133,128). La prednisolona puede ser utiliza-
El mejor modo disponible de reducir los brotes da durante la lactancia. En estos casos, dar el pecho
de actividad durante el embarazo es retrasar la justo antes de la ingesta del fármaco reduce la
concepción hasta que la paciente se encuentre en exposición del recién nacido. Los corticoides fluo-
remisión durante un mínimo de 6-12 meses. Las rados (dexametasona y betametasona) están indica-
mujeres embarazadas con LES inactivo no precisan dos cuando el objetivo a tratar sea el feto (por
ningún tratamiento específico aunque, en ocasio- ejemplo, para acelerar la maduración pulmonar
nes, puede ser necesario mantener o modificar el cuando se prevea un parto pretérmino). Los niños
tratamiento en las pacientes que reciben tratamien- expuestos a estos corticoides pueden desarrollar
to inmunosupresor, o iniciarlo en los casos de reac- hipertensión arterial y déficits cognitivos.
tivación del LES durante el embarazo y la lactancia El tratamiento con inmunoglobulinas intraveno-
(Tablas 10 y 11)(132). sas puede ser útil en el tratamiento de las manifes-
Se ha abandonado el uso de corticoides de taciones hematológicas y renales. Los AINE deben
forma profiláctica por el aumento de los casos de evitarse mientras la mujer intenta quedarse emba-
hipertensión, nacimientos pretérmino y recién razada y durante el primer trimestre de la gesta-
nacidos de bajo peso(127,128). La hidroxicloroquina, ción, pues pueden aumentar le riesgo de abortos en
prednisona (y otros corticoides no fluorados) y aza- este periodo. Pueden emplearse de forma segura al
tioprina pueden ser utilizadas de forma segura final del primer trimestre y durante el segundo,
durante el embarazo. La retirada del tratamiento pero están contraindicados a partir de la semana
con hidroxicloroquina también se asocia con un 34, por su asociación con la prolongación del traba-
aumento del riesgo de reactivación de la enferme- jo del parto y el cierre prematuro del ductus arte-
dad durante la gestación. Sin embargo, la cloroqui- rioso. Tambien son fármacos seguros durante el
na debe evitarse durante el embarazo, pues es más embarazo la aspirina (a dosis bajas), el paracetamol
tóxica que la hidroxicloroquina y puede causar y la codeína.
malformaciones fetales. Los antihipertensivos más utilizados durante el
Los corticoides deben emplearse a la mínima embarazo son el nifedipino, labetalol y metildopa.
dosis necesaria, pues dosis >10 mg/día de predni- Dekker y Sibai(134) han sugerido que la aspirina a
solona o equivalente se han relacionado con hiper- dosis bajas puede reducir el riesgo de pre-eclamp-
tensión durante el embarazo, pre-eclampsia, diabe- sia en mujeres de alto riesgo, pero no en la pobla-
tes gestacional, infección y rotura prematura de ción general. Se recomienda administrar ranitidina

163
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 10: Efectos de los fármacos en la fertilidad y la gestación(132)

Efectos a
Riesgo Atraviesa Te r a t ó - Efectos Adversos en el Alteración de
Fármaco largo plazo
FDA(1) la placenta geno feto la fertilidad
en los hijos

(En el 3º trimestre) Cierre del


Inhibición
AINE B/D Sí No ductus arterioso. Reducción del No estudiado
ruptura folicular
flujo renal

Paladar Raro: cataratas, insuficiencia


Prednisona B Limitado No estudiado No estudiado
hendido adrenal, infección

No publi- Anomalías en el desarrollo neu-


Dexametasona C Sí No estudiado No estudiado
cado(2) rológico

No publi- Anomalías en el desarrollo


Betametasona C Sí No estudiado No estudiado
cado(2) neurológico

No publi- 2 casos de hipocalcemia en


Bifosfonatos C No estudiado No estudiado No estudiado
cado recién nacidos

Cloroquina/ C/
Sí No No a las dosis recomendadas No No estudiado
Hidroxicloroquina C

Hombres: oligos-
Dosis >2 gr: Anemia aplásica y permia y reducción
Sulfasalazina B Sí (100%) No No estudiado
neutropenia movilidad esper-
matozoides

Datos no
No
Leflunomida X No dato concluyen- No publicado No estudiado
estudiado
tes

Azatioprina/ Anomalías congénitas esporádi-


6-mercaptopurina D(3) Sí No cas. Alteraciones inmunológicas No No
transitorias

Metotrexato X Sí Sí Citopenias No publicado Oligospermia

Sí (datos en Anomalías cromosómicas. Sí (hombres y


Ciclofosfamida D Sí Anecdóticos
animales) Citopenias mujeres)

Ciclosporina C Sí (10-50%) No Alt inmunológicas transitorias No publicado No

No Hiperpotasemia
Tacrólimus C Sí No estudiado No estudiado
publicado Alt renal

Micofenolato C Sí Sí No publicado No estudiado No estudiado

Igs intravenosas C Sí No No No estudiado No estudiado

No
Etanercept B Sí No publicado No estudiado No estudiado
publicado

No Datos no
Infliximab B No publicado No publicado No estudiado
publicado concluyentes

(1)The United States Food and Drug Administration (FDA): Categorías de riesgo (en el embarazo): A, no riesgo en ensayos clínicos controlados en
humanos; B, datos en humanos tranquilizadores o ausencia de riesgo en estudios en animales; C, ausencia de datos en humanos, no datos de
estudios en animales o éstos indican riesgo; D, evidencia de riesgo, valorar de forma individual el riesgo/beneficio; X, contraindicado durante el
embarazo.
(2)Contraindicado en el primer trimestre del embarazo.
(3) La experiencia acumulada indica que la azatioprina puede administrarse de forma segura (sin aumento del riesgo de anomalías congénitas)
durante todo el embarazo.

164
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Tabla 11: Fármacos durante la lactancia(132)

Efectos Adversos en el
Fármaco Secreción en la leche Uso en Lactancia
lactante

Si: diclofenaco, ibuprofeno, indo-


metacina, ketorolaco, acido mefe-
AINE Si: en bajas concentraciones No
námico, acido flufenámico, napro-
xeno, piroxicam

Prednisona Si: 0.025% de la dosis materna No Sí

Dexametasona desconocido desconocido Contraindicado

Betametasona desconocido desconocido Contraindicado

Bifosfonatos Pamidronato No detectado No (datos insuficientes) Valorar riesgo/beneficio

Cloroquina Si: 0.55% de la dosis materna No Sí

Hidroxicloroquina Si: 0.35% de la dosis materna No Sí

Sulfasalazina /
Si: 5.9% de la dosis materna 1 caso diarrea sanguinolenta Sí
salazopirina

Leflunomida No datos No datos Contraindicado

Metotrexato Si: en bajas concentraciones No datos Contraindicado

Azatioprina/
Si No Evitar por riesgo teórico
6-mercaptopurina

Ciclofosfamida Si Alt Hematopoyéticas Contraindicado

Ciclosporina Si: <1% de la concentración en plasma No efectos adv en 9 lactantes Valorar riesgo/beneficio

Si: 0.06% de la concentración en


Tacrólimus No efectos adv en 1 caso Probablemente posible
plasma

Micofenolato No datos No datos Contraindicado

Igs intravenosas No datos No datos Probablemente posible

Etanercept Si: 0.04% de la dosis materna No datos Valorar riesgo/beneficio

Infliximab Si: en pequeña cantidad No datos Evitar por riesgo teórico

(dosis de 150 mg a 600 mg) en las pacientes con nas pacientes requieren también anticoagulación.
reflujo gastroesofágico o dispepsia muy sintomáti- Durante el embarazo y las primeras 6 semanas tras
ca (especialmente problemática si toman corticoi- el parto se establece un estado protrombótico con
des o AINE). Los inhibidores de la bomba de proto- un aumento de 2–4 veces del riesgo de tromboem-
nes son teratogénicos, así como la ciclofosfamida, bolismo, especialmente en las pacientes con aPL.
el metotrexato y el micofenolato. Las pacientes con antecedentes de trombosis
La ciclosporina A parece ser segura para el feto, deben ser anticoaguladas con heparinas de bajo
pero conlleva una gran toxicidad para la gestante. peso molecular, aunque la dosis adecuada ha sido
Actualmente no disponemos de una evidencia sufi- fuente de discusión. No se ha alcanzado un acuer-
ciente que avale el uso de las nuevas terapias bio- do respecto a la indicación de tratamiento en muje-
lógicas durante el embarazo(127,128,132), aunque res con aPL sin antecedentes de trombosis o pérdi-
algunos de ellos parecen ser seguros. La FDA ha cla- das fetales (prevención primaria). Aunque varios
sificado a las inmunoglobulinas intravenosas, eta- estudios han sugerido que la aspirina podría ser
nercept, infliximab y anakinra en el tipo B para su eficaz para reducir los abortos en estas pacientes,
uso durante el embarazo(119). En ocasiones, algu- los datos publicados por Empson et al(136) en un

165
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

metaanálisis contradicen esta teoría, aunque mues- cutánea, debida a trombopenia o a anemia hemolí-
tran que el tratamiento combinado de aspirina tica, consecuencia de la transmisión de anticuerpos
junto a heparina fraccionada subcutánea reduce la antiplaquetarios y antieritrocitarios respectiva-
incidencia de abortos en mujeres con aPL y abortos mente. La presencia de hepatoesplenomegalia con
o episodios trombóticos previos. Queda por definir alteración de las enzimas hepáticas (sin obstruc-
la dosis óptima de heparina en estas pacientes. Las cion del tracto biliar) también es frecuente. Las
inmunoglobulinas intravenosas se han propuesto manifestaciones neurológicas (meningitis aséptica,
como una opción terapéutica en pacientes con mielopatía) son raras en el lupus neonatal.
antecedentes de abortos a pesar del tratamiento Generalmente es un proceso autolimitado que se
con heparina y aspirina, aunque su eficacia ha sido resuelve a los 3-6 meses, con la destrucción de los
cuestionada(137,138). anticuerpos maternos. Si es necesario, puede recu-
El lupus puede afectar al desarrollo fetal de rrirse a los corticoides tópicos (no fluorados) para
varias maneras, especialmente si la madre tiene el tratamiento del rash cutáneo.
antecedentes de nefropatía (o la desarrolla durante La manifestación más severa es el bloqueo car-
la gestación), aPL y anticuerpos anti-Ro(SSA) y anti- diaco congénito asociado a miocarditis. Durante la
La(SSB). Estos factores se asocian con un aumento gestación, se manifiesta con bradicardia fetal. Las
del riesgo de abortos, nacimientos prematuros y gestantes con anticuerpos anti-Ro(SSA) y anti-
crecimiento intrauterino retardado(133,138). La ele- La(SSB) deben recibir una monitorización estrecha
vación de la alfafetoproteína materna, en ausencia a partir de la semana 16 que incluya auscultación
de defectos del tubo neural, se ha asociado con un fetal semanal y ecografías fetales cada 2 semanas
mayor riesgo de muerte fetal o perinatal(128). No (incluyendo un ecocardiograma detallado en la
hay evidencia sobre el efecto de esa compleja situa- semana 20), para detectar cualquier anomalía de
ción a largo plazo en los niños nacidos de madres forma precoz (como las contracciones auriculares
con LES. Parece que presentan más dificultades de prematuras o la presencia de derrame pericardico
aprendizaje cuando son examinados entre los 7 y moderado, que pueden preceder al bloqueo cardía-
los 16 años, siendo la dislexia la alteración más fre- co completo) y poder aplicar un tratamiento pre-
cuente. Se ha descrito una asociación entre la disle- ventivo. No se deben administrar corticoides fluo-
xia y la presencia materna de anticuerpos anti- rados en ausencia de síntomas. En caso necesario,
Ro(SSA) y aPL(119). la betametasona parece ser más segura que la dexa-
La transmisión materno-fetal de anticuerpos IgG metasona(135,132,139). La dexametasona, el salbuta-
se produce entre la semana 16 y la 32 de la gesta- mol y la digoxina pueden también indicarse cuan-
ción, aunque un problema inmunológico en el neo- do se complica con un hidrops fetal, aunque siem-
nato puede no ser diagnosticada hasta después del pre debe ponderarse el riesgo materno. Algunos
parto. La trombopenia neonatal y el lupus neonatal estudios sugieren que las inmunoglobulinas intra-
son dos patologías frecuentes asociadas a la trans- venosas podrían ser útiles en pacientes de alto ries-
misión materno fetal de anticuerpos. La primera se go con antecedentes de bloqueo cardiaco congéni-
debe a la transmisión de anticuerpos antiplaqueta- to(126,135,140-142).
rios y, en ocasiones, de aPL. El lupus neonatal se Tras el parto debe realizarse un EKG de control,
debe a la transmisión de anticuerpos anti-Ro(SSA) y pues algunos niños desarrollan bloqueos más seve-
anti-La(SSB) de una madre portadora asintomática o ros tras el nacimiento. Los bloqueos de 1 y 2º grado
con una enfermedad autoinmune de base (LES, pueden revertir con corticoides (dexametasona). Se
Sjögren, conectivopatía indiferenciada). La presen- desconoce si esta medida es eficaz en los bloqueos
cia de estos autoanticuerpos en la sangre puede de 3º grado. La mitad de los niños que nacen con
inducir un bloqueo auriculoventricular y un blo- un bloqueo cardiaco, requieren la implantación de
queo de los canales de calcio en los miocitos. un marcapasos durante el 1º año, y 1/3 de ellos en
El lupus neonatal aparece aproximadamente en el primer mes de vida. El 20% de los recién nacidos
el 10% de los casos de madres portadoras de estos con bloqueo cardiaco fallecen en la infancia. Una
anticuerpos, y el bloqueo cardiaco congénito en el vez presentado, las mujeres portadoras de anti-
1-2%. La manifestación más frecuente es un rash cuerpos anti-Ro(SSA) tienen 10 veces más riesgo de
fotosensible escamoso, habitualmente localizado que recurra en embarazos posteriores(128,135,143).
en la cara y el cuero cabelludo. Es extremadamente
raro que concurran en el mismo recién nacido el LES pediátrico
rash cutáneo fotosensible y el bloqueo cardia- Aproximadamente el 15% de los casos de LES se
co(126). También pueden presentar una púrpura manifiestan por primera vez en menores de 16

166
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

años(14). Por otro lado, hasta un 30% de la población bles de una elevada morbilidad a largo plazo.
infantil sana(144-146) tiene títulos de ANA positivos, Pueden manifestarse como convulsiones, psicosis,
lo que puede dificultar el diagnóstico diferencial meningitis aséptica, cefalea y cambios de humor.
con pacientes sanos con síntomas musculoesquelé- La cefalea es una de las manifestaciones más fre-
ticos autolimitados, o niños con artritis reumatoide cuentes (75%), por lo que es importante diferenciar
juvenil o una dermatomiositis juvenil, en los que entre cefalea tensional, cefalea vascular, cefalea
también se ha descrito la presencia de estos anti- secundaria a trombosis venosa y pseudotumor
cuerpos. La anamnesis y la exploración física son cerebrii. Se recomienda realizar estudios de neuroi-
elementos fundamentales para establecer el diag- magen ante toda cefalea severa persistente.
nóstico. El título de ANA también es un buen indi- La afectación renal es muy frecuente y, cuando
cador de LES: títulos ≥1:1.080 apoyan el diagnósti- aparece, tiende a dominar el cuadro clínico. Puede
co de LES, mientras que títulos ≤1:360 hacen este presentarse como hematuria asintomática, protei-
diagnóstico poco probable, especialmente antes de nuria, hipertensión, síndrome nefrótico o una glo-
la adolescencia(147). Para establecer el diagnóstico, merulonefritis rápidamente progresiva. Al igual
además de la exploración física y los antecedentes, que en adultos, la biopsia renal es fundamental
también es importante evaluar otros datos de labo- tanto por su valor diagnóstico como pronósti-
ratorio como los niveles de complemento, hemo- co(151). Las manifestaciones gastrointestinales son
grama, VSG, PCR y el análisis de orina. En la pobla- menos habituales (20-40%), y hasta un 40% pueden
ción infantil es importante recordar la leucemia lin- desarrollar hepatomegalia con alteración de la fun-
focítica aguda en el diagnóstico diferencial, pues es ción hepática. Cuando la ictericia es la manifesta-
una causa frecuente de dolor musculoesquelético ción principal de la alteración hepática, deben con-
en niños(148) y también puede presentar títulos sig- siderarse otras posibles causas como hemólisis,
nificativos de ANA. obstrucción o hepatitis viral(14).
El cuadro clínico del LES en la infancia es extre- El principal órgano endocrino afectado en el
madamente variable(149,150), abarcando desde un JLES es el tiroides. Se detectan anticuerpos antiti-
cuadro leve (rash facial, dolor articular y astenia) roideos en el 45% de los pacientes pediátricos, aun-
hasta una importante afectación sistémica con que solo el 15% desarrolla clínica de hipotiroidis-
compromiso vital. mo. El hipertiroidismo es menos frecuente, pero
Los niños con LES (JSLE) tienen un especial ries- presenta mayor incidencia en estos pacientes que
go de infecciones, siendo la principal causa de en niños sanos. La diabetes esteroidea aparece en
muerte en este grupo de pacientes. Se recomienda un 10% de los casos, aunque rara vez precisa trata-
la vacunación anti-neumococo por el elevado ries- miento con insulina. La osteonecrosis avascular
go de sepsis neumocócica que presentan estos como complicación del tratamiento esteroideo es
pacientes. Aunque no hay estudios específicos en más frecuente en niños que en adultos(152).
estas edades, al igual que en adultos, deben evitar- La supervivencia de estos pacientes ha mejorado
se las vacunas con virus vivos atenuados. Los sín- en los últimos años, pero también se ha producido un
tomas constitucionales como fiebre, pérdida de aumento de la morbilidad a largo plazo(153-155). Los
peso, astenia, artralgia y malestar general son muy escasos estudios publicados señalan diferencias sig-
frecuentes en el JSLE. La astenia puede ser marcada nificativas entre el lupus de inicio en la infancia y el
e incapacitante, con mala respuesta al tratamiento. lupus en adultos, y sugieren que el JSLE puede ser
El rash cutáneo característico es la lesión “en alas más severo y que presenta un predominio de las
de mariposa” que respeta el surco nasogeniano. manifestaciones renales y hematológicas. El diagnós-
También pueden aparecer otros tipos de lesiones tico y tratamiento precoz, seleccionando los regíme-
cutáneas, habitualmente con predominio de una nes terapéuticos con menor toxicidad, es fundamen-
marcada fotosensibilidad. La alopecia suele ser tal para controlar la enfermedad y evitar complicacio-
leve, pero ocasionalmente puede ser severa. El nes a largo plazo. Tanto la actividad de la enferme-
fenómeno de Raynaud es muy común, así como las dad como los fármacos utilizados pueden afectar al
manifestaciones hematológicas (leucopenia, linfo- desarrollo normal del paciente. El retraso en el creci-
penia, trombocitopenia y anemia hemolítica). miento, retraso en la pubertad y las alteraciones
Las manifestaciones cardiopulmonares se iden- menstruales son frecuentes en estos pacientes.
tifican cada vez con mayor frecuencia, e incluyen Implicar al paciente en su enfermedad y en la elec-
pericarditis, miocarditis, enfermedad pulmonar ción de los tratamientos es fundamental para asegu-
intersticial y hemorragia pulmonar. Las manifesta- rar una buena adherencia a los mismos durante este
ciones neuropsiquiátricas del lupus son responsa- complejo periodo de la vida(151).

167
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

LES con ANA negativo tes desarrollará un cuadro clínico compatible. Sin
La determinación de ANA constituye una herra- embargo, estos pacientes deben ser especialmente
mienta fundamental para el diagnostico del LES. Un vigilados por si manifestasen síntomas característi-
resultado negativo hace el diagnóstico de LES alta- cos durante el seguimiento.
mente improbable, aunque se han descrito casos En base a la sintomatología no es posible dife-
de pacientes con LES, incluso con nefropatía, en renciar el lupus idiopático del inducido por fárma-
ausencia de ANA. Esto es más frecuente en pacien- cos, aunque este último suele ser más leve y de ini-
tes de raza blanca y/o con deficiencias de los pri- cio subagudo. Hay un menor predominio del sexo
meros componentes del complemento, especial- femenino, comparado con el idiopático, y los
mente con déficit de C2. Habitualmente predomi- pacientes suelen ser mayores que en éste, excepto
nan las manifestaciones cutáneas (lupus eritemato- en los casos inducidos por minociclina. Las carac-
so cutáneo agudo o subagudo, alopecia, fotosensi- terísticas clínicas más frecuentes en el LES induci-
bilidad), úlceras mucosas, fenómeno de Raynaud, do por fármacos incluyen síntomas constituciona-
mialgias y artralgias. La incidencia de LES ANA les, artralgias y mialgias(160). La artritis franca es
negativo, antiguamente estimada en un 5%, se ha infrecuente.
visto reducida al aumentar la sensibilidad de las Determinadas manifestaciones clínicas se han
diferentes técnicas empleadas para su determina- relacionado con el fármaco implicado. Entre el 5 y
ción (inmunofluorescencia, precipitación en gel, el 40% presentan manifestaciones cutáneas, espe-
ELISA, RIA). Aunque tradicionalmente se ha relacio- cialmente asociadas con la hidralacina. La presen-
nado la presencia de anticuerpos anti-Ro(SSA) con cia de pericarditis (procainamida, hidralacina, iso-
los casos de lupus ANA negativo, muchos de estos niacida, sulfasalazina), afectación pleuropulmonar
pacientes tienen ANA positivos en HEp-2 u otras (procainamida) y hepatoesplenomegalia también
células de cultivo tisular(156-158). ha sido descrita. La afectación renal y del sistema
nervioso central es excepcional, aunque se ha des-
LES inducido por fármacos crito el desarrollo de glomerulonefritis asociada a
Aunque todavía es una entidad poco conocida y los tratamiento con hidralacina, procainamida, quini-
estudios de prevalencia probablemente la infrava- dina, penicilamina, sulfasalazina e interferón. El
loran, se estima que entre el 6 y el 12% de los aumento de la VSG se produce en el 80% de los
pacientes diagnosticados de lupus presentan un casos. Las alteraciones hematológicas son menos
lupus inducido por fármacos. No se ha alcanzado frecuentes y varían en función del fármaco induc-
un consenso sobre los criterios diagnósticos de tor.
este cuadro, pero debe sospecharse en cualquier La presencia de anticuerpos antihistonas es un
paciente sin historia previa de LES que desarrolle hallazgo característico, pero no específico ni patog-
ANA y al menos un síntoma característico de LES nomónico, pues también pueden detectarse en
(pues muchos pacientes no llegan a cumplir los cri- otras enfermedades como la cirrosis biliar prima-
terios de clasificación del ACR) meses o años tras el ria, hepatitis autoinmune, lupus idiopático, AR,
inicio de un tratamiento farmacológico y, tras la artritis idiopática juvenil, síndrome de Felty, escle-
retirada del mismo, los síntomas se resuelvan y los rodermia, conectivopatía indiferenciada y en algu-
títulos de anticuerpos desciendan(159). La reintro- nos tipos de cáncer. Los niveles de complemento
ducción del fármaco conlleva la reaparición de la generalmente permanecen normales, salvo en los
enfermedad. Los datos sugieren que las personas casos inducidos por anti-TNFα en los que la hipo-
de raza blanca tienen más riesgo de desarrollarlo. complementemia es frecuente.
La mayoría de las asociaciones descritas se basan La presencia de anticuerpos anti-DNAds es rara,
en publicaciones de casos clínicos y series de excepto en los casos inducidos por fármacos anti-
casos, y la lista de fármacos relacionados es TNFα o por minociclina. En estos casos, el diagnós-
amplia: más de 80 fármacos de diferentes categorí- tico diferencial con el lupus idiopático es especial-
as farmacológicas (antiarrítmicos, antihipertensi- mente difícil. También se han detectado anticuer-
vos, antipsicóticos, antibióticos, anticonvulsivan- pos anti-Ro(SSA) y anti-La(SSB) en pacientes con
tes, antitiroideos, antiinflamatorios, diuréticos, lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS) induci-
estatinas, anti-TNFα) han sido implicados. El do por diversos fármacos(161).
hallazgo de ANA en ausencia de manifestaciones La aparición de aPL, en su mayoría del subtipo
clínicas no constituye una indicación para retirar el IgM, en relación con diversos fármacos (clorproma-
fármaco asociado, pues muchos fármacos pueden cina, procainamida, hidralacina, perfenacina, quini-
inducir ANA, pero solo una minoría de los pacien- dina, sulfasalazina) no es excepcional. Sin embar-

168
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

go, éstos no se han relacionado con un aumento del actividad; 3) tratar las comorbilidades, tanto los
riesgo de eventos trombóticos. efectos adversos de los fármacos como las enfer-
En la mayoría de los casos el problema se medades asociadas (HTA, diabetes, etc); 4) mejorar
resuelve en unas semanas tras la retirada del fár- la calidad de vida; 5) evitar el daño acumulado y 6)
maco aunque, ocasionalmente, pueden transcurrir mejorar la supervivencia. Los pacientes con LES
varios meses hasta la recuperación completa(162). recibirán tratamiento con antiinflamatorios no
En estos casos puede ser necesario el uso de AINE esteoideos (AINEs), antipalúdicos, corticoides y/o
y corticoides a dosis bajas. En los pacientes que fármacos inmunosupresores (azatioprina, ciclofos-
presentan una afectación más severa (por ej. glo- famida, metotrexato, micofenolato), siendo el crite-
merulonefritis diagnosticada con biopsia) está indi- rio de elección la actividad de la enfermedad y el
cado el mismo tratamiento que en los casos de tipo y grado de severidad de los órganos afecta-
lupus idiopático(163). dos(164).
• ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs):
pueden ser útiles cuando sólo existe una dis-
DIAGNÓSTICO creta inflamación articular. Debe evitarse el uso
de ibuprofeno por estar relacionado con el des-
El diagnóstico del lupus eritematoso sistémico se arrollo de meningitis aséptica en pacientes con
hace reuniendo datos clínicos y pruebas de labora- LES.
torio. Aunque los criterios de clasificación (Tabla 6) • CORTICOIDES: La dosificación varía dependiendo
se realizaron para homogeneizar muestra de del problema a tratar, desde pulsos y dosis altas
pacientes para estudios y ensayos clínicos, se usan diarias en casos de gravedad (0,5-1 g/día por vía
para el diagnóstico, si bien puede ser correcto diag- intravenosa, o 1 mg/Kg/día oral), a dosis medias
nosticar a un paciente de LES sin que reúna el míni- (0,2-0,5 mg/kg/día ) y bajas (0,1- 0,2 mg/kg/día )
mo de criterios exigido para su clasificación. , siendo frecuente la necesidad de mantener dosis
inferiores a 10 mg/día durante años(165,166).
Ciertas recomendaciones deben tenerse en cuen-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ta para minimizar la toxicidad de estos fármacos:
respetar el ritmo circadiano; controlar las comor-
La estrategia diagnóstica del LES implica el recono- bilidades que puedan estar presentes antes, o
cimiento de una enfermedad multisistémica, la pre- surjan durante el tratamieto (diabetes, HTA,
sencia de determinados hallazgos serológicos, y la hipercolesterolemia, osteoporosis, úlcera pépti-
ausencia de cualquier otra enfermedad reconocida ca); descartar la presencia de infecciones crónicas
para explicar los hallazgos. No todos los datos clí- (tuberculosis, hepatitis B y C).
nicos y de laboratorio tienen la misma especifici- Entre los efectos adversos ocasionados destacan
dad. La pericarditis aguda y la psicosis, así como la la predisposición a infecciones, desarrollo de
proteinuria y la leucopenia, pueden tener muchas osteoporosis, necrosis ósea avascular, diabetes,
otras causas además del LES. Contrariamente, un hipertensión, cataratas, atrofia y fragilidad cutá-
exantema lúpico discoide y títulos altos de anti- nea, síndrome de Cushing yatrógeno, insuficien-
cuerpos anti-DNA nativo o anti-Sm apoyan fuerte- cia suprarrenal y arteriosclerosis prematura. Es
mente el diagnóstico. El arte del diagnóstico reside conveniente utilizar suplementos de calcio y
en reconocer una constelación de hallazgos y dar a vitamina D para prevenir la pérdida osea. El uso
cada uno el peso clínico adecuado. Debido a que las de bifosfonatos puede estar también indicado. Es
presentaciones del LES son múltiples y variadas el importante prestar atención al equilibrio hidroe-
diagnóstico diferencial completo incluye la mayor lectrolítico antes y después del tratamiento con
parte de la medicina interna. dosis altas, ya que puede producirse sobrecarga
de fluidos, hipertensión, hiperglucemia y rara-
mente arritmias cardiacas.
TRATAMIENTO • ANTIPALÚDICOS: su efecto terapéutico ha sido
claramente demostrado. Actúan inhibiendo la
El tratamiento del LES persiste diferentes objetivos: función de los toll-like receptors (TLR) que contri-
1) inducir la remisión, es decir, controlar la activi- buyen al fenómeno autoinmune: reducen la acti-
dad de la enfermedad de forma rápida y por perio- vidad del LES y están especialmente indicados en
dos prolongados de tiempo; 2) mantener la enfer- las manifestaciones cutáneas y articulares. La
medad inactiva, evitando la aparición de brotes de hidroxicloroquina es la más utilizada, con dosis

169
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

entre 200 y 400 mg/día. La cloroquina (250 taciones articulares resistentes a antipalúdicos y
mg/día) y la quinacrina o mepacrina (100 corticoides, y puede también contribuir al con-
mg/día) son también empleados, en ocasiones en trol de otras manifestaciones como serositis, o
combinación cuando existen manifestaciones lupus cutáneo. Suele ser bien tolerado, es nece-
cutáneas refractarias. Diferentes estudios han sario monitorizar enzimas hepáticas y toxicidad
demostrado la asociación entre los brotes de hematológica, y estar alerta ante la aparición de
actividad y la suspensión del tratamiento antipa- tos seca no productiva por la eventual aparición
lúdico, por lo que actualmente se recomienda su de neumonitis. El uso de suplementos con ácido
uso incluso en ausencia de manifestaciones clíni- fólico reduce la toxicidad. Está contraindicado
cas activas(167). Además, su efecto beneficioso va durante el embarazo por el potencial efecto tera-
más allá del control de la enfermedad: mejoran el tógeno que posee.
perfil lipídico, disminuyendo el riesgo de arte- • CICLOFOSFAMIDA: es un agente alquilante, consi-
riosclerosis, y pueden disminuir los niveles de derado como el tratamiento estandar del LES en
anticuerpos antifosfolípido, actuando de forma caso de daño orgánico grave, aunque los estu-
protectora frente a las trombosis. dios se centran en el tratamiento de la nefritis
Son fármacos considerados seguros, y su tole- lúpica. Se utiliza habitualmente en forma de pul-
rancia es buena. Los principales efectos secunda- sos intravenosos. Es especialmente útil en nefri-
rios están asociados con el depósito del fármaco tis lúpicas graves y en manifestaciones neuroló-
en el organismo. Se recomienda hacer seguimien- gicas o en situaciones de extrema gravedad. Los
to oftalmológico basal y con periodicidad anual efectos adversos mayores incluyen fallo ovárico
por el riesgo de maculopatía. Otros efectos prematuro, cistitis hemorrágica y fibrosis vesi-
adversos pueden ser nauseas, diarrea, erupcio- cal, neoplasias, supresión de la médula ósea e
nes cutáneas, y se han descrito algunos casos de infección, asociados a la dosis acumulada.
miopatía y cardiomiopatía. El consumo de tabaco Los pacientes con LES tratados con ciclofosfami-
reduce su eficacia. Su uso es seguro en el emba- da deben ser vigilados mensualmente, con exa-
razo, y debe mantenerse durante el mismo. men físico, recuento celular sanguíneo, bioquí-
• AZATIOPRINA (AZA): ampliamente utilizada en el mica y análisis de orina. Se recomienda vacuna-
tratamiento de diversas manifestaciones del ción antripal y antineumocócica anual. Se debe
lupus (piel, serosas, hematológicas) como fárma- proteger al paciente del daño vesical con la admi-
co ahorrador de esteroides, o bien para mantener nistración de fluidos para hidratación y el uso de
la remisión tras una fase de inducción con inmu- MESNA (Mercapto Etiletano Sulfonato de Sodio): se
nosupresores más potentes como la ciclofosfa- recomienda administrar por vía IV un 20% de la
mida. Se emplea a dosis de 2,5 mg/kg/día. Puede dosis de ciclofosfamida recibida, durante o inme-
utilizarse con seguridad durante el embarazo. diatamente después del bolo, y repetir a las 4 y 8
Los efectos tóxicos más relevantes incluyen toxi- h. Puede también emplearse por vía oral para evi-
cidad medular, infecciones y hepatitis tóxica. tar alargar el tiempo de estancia en el hospital de
Presenta interacción con algunos fármacos: debe día. En este caso, cada dosis será el 40% de la
evitarse su asociación con alopurinol, y si es dosis recibida de ciclofosfamida, repitiendo a las
imprescindible, la dosis de AZA debe ser reduci- 2 y 4 h de la perfusión. Por su efecto antiemético
da en un 50-75%. La administración simultánea se puede usar Ondansetron a dosis de 4 mg
con otros agentes mielosupresores, como los endovenosos media hora antes y 4 mg media
IECAs, incrementa el riesgo de leucopenia, trom- hora después del bolo.
bocitopenia y anemia. • MICOFENOLATO MOFETIL (MFM): es un potente
Cuando se administre con anticoagulantes ora- inhibidor de la proliferación linfocítica mediante
les, suele ser necesario incrementar la dosis de la inhibición reversible de la enzima inosinmo-
estos para mantener un INR en rango terapéuti- nofosfato deshidrogenasa (IMP-DH), esencial
co. Realizar el estudio farmacocinétido de la tio- para la síntesis de novo de los nucleótidos de
purina-S-metiltransferasa (TPMT), la enzima guanosina. Se emplea para el control de manifes-
implicada en el metabolismo de la AZA, puede taciones moderadas-severas del LES (renales,
ofrecer información útil del perfil de riesgo de cutáneas, hematológicas, neurológicas), resisten-
efectos secundarios y ayudar a mejorar la efica- tes a otros inmunosupresores, a dosis de 1.500 a
cia del tratamiento(168). 2.000 mg/día. Estudios recientes han mostrado
• METOTREXATO: en dosis de hasta 15–20 su eficacia en el mantenimiento de la remisión de
mg/semana es eficaz para el manejo de manifes- la nefritis lúpica.

170
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Los efectos secundarios no suelen ser graves, buena tolerancia, y no se ha observado mayor
fundamentalmente manifestaciones gastrointes- incidencia de efectos adversos. Se administra por
tinales (nauseas, vómitos), alteraciones hemato- vía intravenosa, siendo la dosis recomendada de
lógicas e infecciones. La tolerancia gastrointesti- 10 mg/kg los días 0, 14 y 28, y posteriormente
nal mejora utilizando micofenolato sódico, dis- en intervalos de 4 semanas.
ponible también en el mercado. Un gramo de • RITUXIMAB: anticuerpo monoclonal quimérico
MFM equivale a 720 mg de micofenolato sódico. murino-humano, dirigido contra el antígeno de
Está contraindicado su uso durante la lactancia, superficie CD20 presente en las células B. Está
y en el embarazo por asociarse a malformaciones indicado en el tratamiento del Linfoma no-
fetales y muerte intraútero. Hodgkin, la leucemia linfática crónica y la artritis
• CICLOSPORINA-A (CsA): inhibidor de la calcineu- reumatoide. Si bien se ha mostrado eficaz en
rina, actúa de forma selectiva y reversible inhi- pequeñas series de casos de pacientes con
biendo las respuestas mediadas por células T. Se lupus(172), no ha demostrado eficacia en ensayos
utiliza a dosis entre 2 y 4 mg/kg/día, siendo util clínicos(173). Aunque su tolerancia es buena, se
en el control de manifestaciones moderadas, han comunicado infecciones frecuentes por
como la serositis, las alteraciones hematológicas, Herpes zoster. Constituye una buena opción tera-
o las manifestaciones clínicas generales. Suele péutica, especialmente en casos refractarios a
ser bien tolerada. Los principales efectos secun- terapia convencional.
darios son la nefrotoxicidad, desarrollo de HTA • ABATACEPT (CTLA4-Ig) es una proteina de fusión
(40 a 100% de pacientes), hipertricosis (8-30%) e diseñada para bloquear la vía de coestimulación
hipertrofia gingival (10–18%)(169). Puede ser una B7- CD28. Abatacept se ha mostrado ineficaz en
buena alternativa a la AZA durante el embarazo. un ensayo fase 2(174). Existen dos ensayos clíni-
• LEFLUNOMIDA (LEF) : derivado isoxazólico sinté- cos en marcha combinando abatacept y ciclofos-
tico de bajo peso molecular, con efecto inmuno- famida.
modulador y antiinflamatorio, ha mostrado efi- • ANTI-TNF: El uso de agentes bloqueadores del
cacia en lupus con actividad leve-moderada y TNF ha mostrado eficacia en pequeñas series de
con intolerancia a la terapia tradicional(170). pacientes. Existen dudas respecto a su uso en
• INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA (IGIV): no LES, ya que se ha observado el desarrollo de anti-
existen indicaciones específicas para su uso, cuerpos antinucleares e incluso manifestaciones
pero numerosas comunicaciones avalan su utili- compatibles con lupus-like en pacientes tratados
dad en LES al igual que en otras enfermedades con estos fármacos.
autoinmunes sistémicas. La dosis empleada varía • PLASMAFÉRESIS: ha sido utilizada en el trata-
de 0,4 g/kg/día a 1-2 g/kg/día x 3-5 dias al mes, miento de diferentes manifestaciones del lupus
durante pocos meses hasta varios años. Se asocia durante más de 35 años, en especial casos muy
a escasos efectos secundarios, siendo el princi- severos como hemorragias pulmonares alveola-
pal el desarrollo de complicaciones tromboem- res, síndrome antifosfolípido catastrófico, y
bólicas. Suele considerarse un tratamiento de mujeres embarazadas con síndrome antifosfolí-
segunda línea, pero en pacientes con fiebre y en pido. No obstante, no se ha podido demostrar
embarazadas puede constituir la primera linea que, añadida al tratamiento con ciclofosfamida,
de tratamiento. ofrezca ninguna ventaja. Entre sus potenciales
• BELIMUMAB: Recientemente aprobado para el tra- efectos adversos destaca el riesgo de infección
tamiento del LES. Es un anticuerpo monoclonal por citomegalovirus y herpes zóster, por lo que
totalmente humanizado que actúa inhibiendo la su uso debe valorarse con cautela.
citoquina BLyS (B-lymphocyte stimulator), impli-
cada en el desarrollo, supervivencia y diferencia- Medidas generales y prevención
ción a célula plasmática de los linfocitos B. Ha El uso de pantallas y cremas solares puede preve-
demostrado un beneficio significativo durante el nir el desarrollo de lesiones por fotosensibilidad
primer año de tratamiento en pacientes con por lo que su uso debe recomendarse.
lupus moderado(171). Su uso está indicado como Igualmente, es razonable recomendar aspirina a
tratamiento adyuvante en pacientes adultos con dosis bajas en aquellos pacientes adultos que reci-
LES activo, con autoanticuerpos positivos, con ban tratamiento con corticoides, aquellos con anti-
un alto grado de actividad de la enfermedad cuerpos antifosfolípido positivos, y en presencia
(p.ej. anti-ADN positivo y bajo nivel de comple- de factores de riesgo clásicos de enfermedad car-
mento) a pesar del tratamiento estándar. Tiene diovascular.

171
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Aunque no existan datos en la literatura, debe tolona, metilprednisolona, mometasona, predni-


recomendarse a los pacientes el control del peso, carbato), y para las palmas los de potencia alta o
realizar ejercicio físico y el abandono del hábito muy alta (clobetasol, difluorasona, halcinonido,
tabáquico cuando exista. Esto es especialmente halometasona). En ocasiones, las lesiones cutáneas,
importante en aquellos pacientes con riesgo especialmente las subagudas y discoides, pueden
aumentado de enfermedad cardiovascular. ser resistentes a estos tratamientos, en cuyo caso,
Los pacientes en tratamiento corticoideo y/o se puede aumentar la dosis de corticoides o cam-
inmunosupresor, deben recibir la vacuna antineu- biar el antipalúdico. El uso de mepacrina puede ser
mocócica y antigripal anualmente. Se les debe de gran ayuda en lesiones refractarias. Si bien no se
informar sobre el riesgo de infecciones y en caso de encuentra disponible en España, puede obtenerse
que las haya, deberán contactar con su médico lo como medicación extranjera. Si el paciente no res-
antes posible. ponde se pude usar Azatioprina (1,5-2,5
mg/kg/día), Dapsona (dosis inicial 50 mg/día
Manejo de comorbilidades aumentando a 100-150 mg/día) o Talidomida (100-
Los pacientes con LES presentan un riesgo aumenta- 400 mg/día). Las lesiones únicas, especialmente de
do de ciertas comorbilidades, como hipertensión lupus discoide, se pueden infiltrar con Acetónido
arterial (HTA), diabetes, dislipemias, arteriosclerosis, de Triamcinolona. Recientes publicaciones indican
enfermedad cardiovascular y osteoporosis. Es esen- la utilidad del MMF en casos de lupus refracta-
cial el control de los factores de riesgo cardiovascu- rio(175). Las úlceras orales se pueden tratar local-
lar clásicos, así como el uso de medidas que preven- mente con formulaciones que contengan corticoi-
gan la pérdida ósea acelerada. Las recomendaciones des en ocasiones asociadas a anestésico local.
EULAR(138) hacen hincapié en la importancia de con-
trolar estos factores. El uso de estatinas y de medica- Artralgias / artritis
ción antihipertensiva (especialmente de inhibidores El tratamiento incluye AINEs, antipalúdicos y/o
de la enzima convertidora de angiotensina -IECAs-) esteroides a dosis bajas. Si la artritis es severa y
debe considerarse en determinados pacientes. El tra- predomina en el cuadro clínico, se puede tratar con
tamiento prolongado de corticoides debe acompa- metotrexato (dosis semanales de 7,5 mg a 25 mg
ñarse de calcio y vitamina D, para protección de la oral o subcutáneo), leflunomida (10-20 mg/día),
masa ósea. En casos seleccionados puede además ser azatioprina u otros fármacos utilizados en otros
conveniente el uso de bifosfonatos. cuadros poliarticulares crónicos.

Síntomas generales Manifestaciones pleuropulmonares


La astenia, la anorexia, la pérdida de peso y la fie- La pleuritis y el derrame pleural son manifestacio-
bre generalmente se asocian a otras manifestacio- nes de actividad de la enfermedad. En los casos
nes de la enfermedad. Si no es así, su tratamiento leves los AINEs pueden ser suficientes, aunque lo
incluye AINE, esteroides a dosis bajas (5-15 mg/día) más frecuente es que precisen aumento de dosis de
y antipalúdicos (Cloroquina 250 mg/día, esteroides. La asociación de antipalúdicos y/o col-
Hidroxicloroquina 200-400 mg/día). La fiebre por chicina puede evitar las recaídas.
actividad lúpica puede ser bastante resistente al En el diagnóstico diferencial de la neumonitis
tratamiento y a veces requiere el fraccionamiento lúpica aguda se incluyen la hemorragia pulmonar,
de varias tomas de la dosis diaria de esteroides. la infección, el tromboembolismo pulmonar y la
toxicidad farmacológica, aunque muchas veces es
Manifestaciones cutáneomucosas una urgencia vital que precisa tratamiento empíri-
Las lesiones agudas, como el eritema malar, el co de todas estas posibilidades hasta que se llega a
exantema en lugares de exposición y las úlceras un diagnóstico exacto. La neumonitis lúpica y la
orales deben tratarse con antipalúdicos, corticoi- hemorragia pulmonar precisan dosis altas de este-
des a dosis bajas y corticoides tópicos. Estos deben roides (1-2 mg/kg/día) y/o bolos de metilpredniso-
usarse con precaución ya que pueden causar atro- lona junto con bolos de ciclofosfamida intraveno-
fia cutánea. En general para la cara deben usarse sa, inmunoglobulinas o plasmaféresis.
los menos potentes (fluocortina, hidrocortisona);
para el tronco los de potencia media (clobetasona, Manifestaciones cardiovasculares
fluocinolona, flupametasona) y alta (beclometaso- Para la pericarditis son válidas las consideraciones
na, betametasona, budesonida, desoximetasona, mencionadas para la pleuritis. Raramente produce
diflucortolona, fluclorolona, fluocinonido, fluocor- taponamiento cardiaco que precise drenaje.

172
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Nefropatía lúpica En contraste a los resultados obtenidos en la


En todos los casos de afectación renal se deben ins- fase de inducción, MMF ha demostrado ser superior
taurar medidas generales, fundamentalmente el a AZA en el mantenimiento de la remisión: el estu-
control de la tensión arterial con IECAs que dismi- dio ALMS, MMF resulta superior a la AZA en la tera-
nuyen la progresión del daño membrano-intersti- pia de mantenimiento, disminuyendo la incidencia
cial y el tratamiento con esteroides e inmunosupre- de recidivas. Estos resultados difieren de los obte-
sores a dosis variables según la gravedad de la nidos en el estudio europeo MAINTAIN(184), donde
nefropatía. Ésta vendrá definida por criterios clíni- no se vió diferencia en la prevención de brotes
cos (proteinuria nefrótica, alteraciones en el sedi- renales entre AZA y MMF, tras la inducción con
mento, disminución del aclaramiento, hiperten- bajas dosis de CIV.
sión) e histológicos (clases III y IV de la OMS y de la
ISN/RPS y glomerulonefritis membranosa con Manifestaciones neuropsiquiatricas
manifestaciones clínicas de severidad). Las manifestaciones neuropsiquiátricas de activi-
El tratamiento de la nefritis lúpica se basa en dad lúpica leve, como la cefalea, la depresión o cua-
una fase de inducción de la remisión, mediante tra- dros leves, se pueden tratar con tratamiento sinto-
tamiento inmunosupresor intensivo, seguida de un mático y a veces aumento de la dosis de esteroides.
periodo prolongado de terapia de mantenimiento. Las manifestaciones neurológicas más severas que
El protocolo NIH incluye un pulso de metilpredniso- pueden comprometer la vida del paciente se deben
lona tres dias consecutivos (MP, 1.000 mg/día), tratar agresivamente con dosis altas de esteroides
seguido de una dosis oral de mantenimiento de (500-1.000 mg de metilprednisolona por bolo) y
prednisona (PDN) 0,5 mg/kg/día durante 4 sema- con ciclofosfamida en bolos (500-1.000 mg/m2 de
nas. Tras ello, la dosis es reducida 5 mg cada 48 h superficie corporal)(138), además de tratamiento
hasta alcanzar 0,25 mg/kg, o la mínima dosis nece- sintomático con anticomiciales, antipsicóticos,
saria para mantener el control de la enfermedad antidepresivos, ansiolíticos y/o tratamiento psico-
extrarrenal(176). Tras los pulsos de metilprednisolo- lógico. Si el paciente no responde, se pueden aso-
na, se inician los pulsos de ciclofosfamida IV, 0,5-1 ciar inmunoglobulinas (dosis más extendidas: 0,4
g/m2 de superficie corporal, mensual durante los g/kg/día durante 3-5 días) y/o plasmaféresis. Para
primeros seis meses, seguido de bolos trimestrales mantener la remisión se puede emplear ciclofosfa-
hasta completar un periodo de dos años. mida o azatioprina.
Para evitar la elevada toxicidad de la ciclofosfa- Las manifestaciones focales como accidentes
mida mantenida durante largo tiempo, se elaboró cerebrovasculares o accidentes isquémicos transi-
un protocolo basado en dosis reducidas (protocolo torios asociados o no a anticuerpos antifosfolípido
EuroLupus): 6 bolos quincenales de 500 mg segui- deben tratarse con antiagregación o anticoagula-
do de una pauta de mantenimiento con AZA a dosis ción.
de 2 mg/kg/día, con resultados de eficacia compa-
rables al protocolo NIH(177). Las recomendaciones Manifestaciones hematológicas
EULAR publicadas en 2007 continúan apoyando La leucopenia, una vez excluida toxicidad farmaco-
como primera elección para la fase de inducción el lógica, suele indicar actividad general del LES y res-
tratamiento con ciclofosfamida IV en bolos. Sin ponde a su tratamiento. La linfopenia aislada no
embargo, la eficacia de MMF como tratamiento de precisa tratamiento.
inducción ha sido demostrada en diferentes ensa- La anemia hemolítica es una manifestación
yos clínicos(178-181). El estudio ALMS (The Aspreva grave del LES y se trata con dosis altas de corticoi-
Lupus Management Study) ha demostrado que MMF des, y a veces inmunosupresores, fundamental-
(dosis inicial 500 mg/12 h subiendo a 1-1,5 g cada mente ciclofosfamida.
12h vía oral) es equivalente a la ciclofosfamida Cuando la trombopenia es por actividad, si las
intravenosa para el tratamiento de inducción de la cifras son mayores de 20.000-30.000 plaque-
nefritis lúpica(182). Un reciente metaanálisis confir- tas/mm3 no suele requerir tratamiento o suele res-
ma la equivalencia de ambos tratamientos(183). No ponder a aumento variable de la dosis de esteroi-
obstante, el grupo de expertos recomienda su uso des. Si las cifras son inferiores o aparecen signos
bajo estrecha vigilancia, intensificando el trata- de sangrado, se deben administrar esteroides a
miento si en el curso de 6 meses no se ha obtenido dosis altas o en bolos intravenosos junto a gamma-
una respuesta satisfactoria (mejoría en la creatini- globulinas y/o transfusión de plaquetas. Si al bajar
na sérica y reducción de la proteinuria a menos de los corticoides la cifra de plaquetas baja, se puede
1 g/día). asociar azatioprina, ciclofosfamida oral o intrave-

173
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

nosa, gamaglobulina mensual (3-5 días/mes duran- ficos que influyen de forma más negativa sobre
te varios meses), danazol (200-800 mg/día) o vin- la supervivencia.
cristina (1,4 mg/m2/sem). La esplenectomía resuel- • Aquellos que presentan enfermedad renal y neu-
ve la trombopenia en pacientes con LES resistente rológica, así como la coexistencia de un síndro-
a esteroides en un 50% de los casos. Seis semanas me antifosfolípido.
antes se recomienda vacunar frente a neumococo, • La existencia de hipertensión arterial en el
meningococo y hemofilus. momento del diagnóstico
• Los pacientes con mayor edad al comienzo de la
Infecciones. Profilaxis enfermedad parecen tener peor pronóstico.
Las infecciones siguen siendo una de las principales Las causas de mortalidad difieren de unos gru-
causas de morbimortalidad en pacientes con LES. El pos a otros: en los pacientes que fallecen al inicio
diagnóstico y el tratamiento precoz son fundamenta- de la enfermedad las causas de mortalidad suelen
les. Algunas estrategias para disminuir las infeccio- ser la actividad de la enfermedad y la infección,
nes incluyen: medidas de higiene (lavado de manos, mientras que los que fallecen cuando la enferme-
higiene bucodental, etc); inmunizaciones (vacuna- dad tiene una evolución superior a 5 años suelen
ción antigripal y antineumocócica anual) y profilaxis hacerlo por disfunción orgánica terminal por daño
antibiótica en pacientes que reciben altas dosis de secundario a la enfermedad o como consecuencia
esteroides e inmunosupresores (valorar en casos de enfermedad vascular degenerativa, manifestada
individualizados profilaxis con isoniacida frente a como enfermedad cardiovascular o cerebral .
tuberculosis, y trimetoprim-sulfametoxazol tres La morbilidad no relacionada con la propia enfer-
veces por semana o pentamidina mensual inhalada medad incluye enfermedad vascular arteriosclerótica
como profilaxis de neumonía por Pneumocistis carinii (angina, infarto agudo de miocardio, enfermedad vas-
en pacientes con linfopenia severa). cular periférica y enfermedad cerebrovascular),
demencia, enfermedad ósea (osteoporosis y osteone-
Nuevos fármacos crosis), y fibromialgia o fatiga crónica.
Actualmente, se están estudiando nuevos agentes
terapéuticos, que incluyen agentes biológicos dise-
ñados para alterar aspectos específicos de la res- BIBLIOGRAFÍA
puesta inmune. El inhibidor de la interleukina-6,
tocilizumab, se ha mostrado prometedor en un 1. Pons-Estel GJ, Alarcon GS, Scofield L, Reinlib L,
ensayo fase 1, y se está evaluando la posible utili- Cooper GS. Semin Artrhritis Rheum 2010 Feb; 39(4):
dad de bloquear las interleukinas 17 y 23, dado su 257-68
importante papel en la patogenia de la nefritis lúpi- 2. Gualtierotti R, Biggioggero M, Penatti AE, Meroni PL.
ca. También la inhibición de C5 por medio del anti- Updating on the pathogenesis of Systemic Lupus
cuerpo eculizumab está siendo estudiada. Otras Erythematosus. Autoinmunity Rev 2010 (10): 3-7
oportunidades terapéuticas podrían presentarse 3. Sestak AL, Fürnrohr BG, Harley JB, Merril JT. The
inhibiendo ciertas kinasas como Syk y CaMK4, genetics of systemic lupus erythematosus. Ann
anormalmente expresadas en las células inmunes Rheum Dis 2011; 70 (suppl 1): 37-43
de los pacientes con lupus. 4. Von Feldt JM. Systemic lupus erythematosus.
Recognizing its various presentations. Postgrad Med
1995; 97: 79-86
PRONÓSTICO 5. Boumpas DT, Fessler BJ, Austin HA, Balow JE, Klippel
JH, Lockshin MD. Systemic lupus erythematosus:
En las últimas décadas, la mortalidad de los pacien- emerging concepts. Part 2: dermatologic and joint
tes con LES ha disminuido notablemente: ello es disease, the antiphospholipid antibodies syndrome,
debido al mejor conocimiento de la enfermedad, y pregnancy and hormonal therapy, morbidity and
a la utilización adecuada de fármacos inmunosu- mortality and pathogenesis. Ann Int Med
presores. Pese a ello, la mortalidad en los pacientes 1995:123:42-53
con LES sigue siendo 5 veces superior a la de la 6. Ebert EC, Hagspiel KD, Gastrointestinal and hepatic
población general(185-186). manifestations of systemic lupus erythematosus. J
Se reconocen una serie de factores que influyen Clin Gastroenterol 2011 May-Jun; 45(5): 436-41
negativamente en la supervivencia: 7. Boumpas DT, Austin HA, Fessler BJ, Balow JE, Klippel
• La raza negra y la oriental, junto con un nivel JH, Lockshin MD. Systemic lupus erythematosus:
socioeconómico bajo, son los factores demográ- emerging concepts. Part 1: renal, neuropychiatric,

174
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

cardiovascular, pulmonary and hematologic disease. sus and primary antiphospholipid syndrome.
Ann Int Med 1995; 122: 940-50 Immunobiology. 2003; 207 (1): 23-28.
8. Torre O, Harari S. Pleural and pulmonary involve- 21. Borba EF, Carvalho JF, Bonfá E. Mechanisms of dysli-
ment in systemic lupus erythematosus. Presse Med poproteinemias in systemic lupus erythematosus.
2011 Jan; 40 (1pt2): e41-e53 Clin Dev Immunol. 2006; 13 (2-4): 203-208.
9. Weening JJ, D´agati VD, Sschwartz MM et al. The 22. Beyan E, Beyan C, Turan M. Hematological presenta-
classification of glomerulonephritis in systemic tion in systemic lupus erythematosus and its rela-
lupus erythematosus. J Am Soc Nephrol 2004; 15: tionship with disease activity. Hematology. 2007; 12
241-50 (3): 257-261.
10. Huong DL, Papo T, Beaufils H, Wechsler B. Renal 23. Ames PR, Alves J, Pap AF, Ramos P, Khamashta MA,
involvement in systemic lupus erythematosus. A Hughes GR. Fibrinogen in systemic lupus erythema-
study of 180 patients from a single centre. Medicine tosus: more than an acute phase reactant?. J
(Baltimore) 1999; 78: 148 Rheumatol. 2000; 27 (5): 1190-1195.
11. Fong KY, Thumboo J. Neuropsychiatric lupus: clini- 24. Gladman DD, Urowitz MB. Clinical Features. In:
cal challenges, brain-reactive autoantibodies and tre- Section 10: Connective tissue disorders: Systemic
atment strategies. Lupus 2010 Oct; 19(12): 1365-73 lupus erythematosus. In: Rheumatology. Vol II. 3rd
12. Rodriguez Valverde R. Lupus eritematoso sistémico: Ed, 2003. Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS,
Manifestaciones clínicas. En: Tratado de Weinblatt ME, Weisman MH (Ed). pp: 1359-1379.
Reumatología. Vol I. 1998. E. Pascual Gómez, V. 25. Papo T, Andre MH, Amoura Z, Lortholary O, Tribout
Rodríguez Valverde, J. Carbonell Abelló, J. J. Gómez- B, Guillevin L, Piette JC. The spectrum of reactive
Reino Carnota (Ed). pp: 509-534. hemophagocitic syndrome in systemic lupus erythe-
13. Sheldon J. Laboratory testing in autoimmune rheu- matosus. J Rheumatol 1999; 26: 927-930.
matic diseases. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2004; 26. Pettigrew HD, Teuber SS, Gershwin ME. Clinical
18 (3): 249-269. Significance of Complement Deficiencies. Ann. N.Y.
14. Ehrenstein M, Isenberg DA. Systemic lupus erythe- Acad. Sci. 2009; 1173: 108–123.
matosus in adults. In: Isenberg DA, Maddison PJ, Woo 27. Bussone G, Mouthon L. Autoimmune manifestations
P, Klars D, Breedveld FC, eds. Oxford textbook of in primary immune deficiencies. Autoimmun Rev.
rheumatology. 3rd ed. Oxford, England: Oxford 2009; 8 (4): 332-336.
University Press, 2004:819-41. 28. Truedsson L, Bengtsson AA, Sturfelt G. Complement
15. Mosca M, Tani C, Aringer M, Bombardieri S, Boumpas deficiencies and systemic lupus erythematosus.
D, Brey R, et al. European League Against Autoimmunity. 2007; 40 (8): 560-566.
Rheumatism recommendations for monitoring 29. Yee CS, Farewell V, Isenberg DA, Rahman A, Teh LS,
patients with systemic lupus erythematosus in clini- Griffiths B et al. British Isles Lupus Assessment
cal practice and in observational studies. Ann Rheum Group 2004 index is valid for assessment of disease
Dis. 2010; 69 (7): 1269-1274. activity in systemic lupus erythematosus. Arthritis
16. Schlenker C, Halterman T, Kowdley KV. Rheumatologic Rheum. 2007; 56 (12): 4113-4119.
disease and the liver. Clin Liver Dis. 2011; 15 (1): 153- 30. Smith PP, Gordon C. Systemic lupus erythematosus:
164). clinical presentations. Autoimmun Rev. 2010; 10 (1):
17. Frostegard J. SLE, atherosclerosis and cardiovascular 43-45.
disease. J Intern Med. 2005; 257 (6): 485-495. 31. Marin GG, Cardiel MH, Cornejo H, Viveros ME.
18. Svenungsson E, Fei GZ, Jensen-Urstad K, de Faire U, Prevalence of antinuclear antibodies in 3 groups of
Hamsten A, Frostegard J. TNF-alpha: a link between healthy individuals: blood donors, hospital person-
hypertriglyceridaemia and inflammation in SLE nel, and relatives of patients with autoimmune
patients with cardiovascular disease. Lupus 2003; diseases. J Clin Rheumatol. 2009; 15 (7): 325-329.
12: 454–461 32. Tan EM, Cohen AS, Fries JF, Massi AT, McShane DJ et
19. Svenungsson E, Gunnarsson I, Fei GZ, Lundberg IE, al. The 1982 revised for the criteria for the classifi-
Klareskog L, Frostegard J. Elevated triglycerides and cation of systemic lupus erythematosus. Arthritis
low levels of high-density lipoprotein as markers of Rheum 1982; Nov 25(11): 1271-7
disease activity in association with up-regulation of 33. Hochberg MC, Updating the American College of
the tumor necrosis factor alpha/tumor necrosis fac- Rheumatology revised criteria for the classification
tor receptor system in systemic lupus erythemato- of systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum
sus. Arthritis Rheum 2003; 48: 2533–2540 1997;40: 1725.
20. Alves JD, Ames PR. Atherosclerosis, oxidative stress 34. Ng WL, Chu CM, Wu AK, Cheng VC, Yuen KY.
and auto-antibodies in systemic lupus erythemato- Lymphopenia at presentation is associated with

175
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

increased risk of infections in patients with systemic intravenous cyclophosphamide. J Rheumatol 2004;
lupus erythematosus. QJM 2006; 99: 37–47. 31: 1763–1767.
35. Tokano Y, Yagita H, Iida N, Hashimoto H, Okumura K, 45. Bernatsky SR, Cooper GS, Mill C, Ramsey-Goldman R,
Hirose S. Relation between the level of IgG subclas- Clarke AE, Pineau CA. Cancer screening in patients
ses and infections in patients with systemic lupus with systemic lupus erythematosus. J Rheumatol
erythematosus. Int Arch Allergy Appl Immunol 1988; 2006; 33: 45–49.
87: 55–58 46. Krathen MS, Dunham J, Gaines E, Junkins-Hopkins J,
36. Yoda Y, Hanaoka R, Ide H, Isozaki T, Matsunawa M, Kim E, Kolasinski SL, et al. The Cutaneous Lupus
Yajima N, Shiozawa F, Miwa Y, Negishi M, Kasama T. Erythematosus Disease Activity and Severity Index:
Clinical evaluation of patients with inflammatory expansion for rheumatology and dermatology.
connective tissue diseases complicated by cytome- Arthritis Rheum 2008; 59: 338–344.
galovirus antigenemia. Mod Rheumatol 2006; 16: 47. Knockaert DC. Cardiac involvement in systemic
137–142 inflammatory diseases. Eur Heart J. 2007; 28:
37. Ramos-Casals M, Cuadrado MJ, Alba P, Sanna G, Brito- 1797–1804.
Zerón P, Bertolaccini L, et al. Acute viral infections in 48. Ippolito A, Petri M. An update on mortality in syste-
patients with systemic lupus erythematosus: des- mic lupus erythematosus. Clin Exp Rheumatol. 2008;
cription of 23 cases and review of the literature. 26 (5 Suppl 51): 72-79.
Medicine (Baltimore) 2008; 87: 311–318. 49. Turesson C, Jacobsson LT, Matteson EL.
38. Griffiths B, Mosca M, Gordon C. Assessment of Cardiovascular co-morbidity in rheumatic diseases.
patients with systemic lupus erythematosus and the Vasc Health Risk Manag. 2008; 4 (3): 605-614.
use of lupus activity indices. Best Pract Res Clin 50. Rubin LJ, Hopkins W. Diagnostic evaluation of pul-
Rheumatol. 2005; 19 (5): 685-708. monary hypertension. Mandel J & Wilson KC (Ed).
39. Calvo-Alén J, Toloza SM, Fernández M, Bastian HM, UpToDate, June 2011.
Fessler BJ, Roseman JM, McGwin G Jr, Vilá LM, 51. Nesher G, Ilany J, Rosenmann D, Abraham AS.
Reveille JD, Alarcón GS; LUMINA Study Group. Valvular dysfunction in antiphospholipid syndrome:
Systemic lupus erythematosus in a multiethnic US prevalence, clinical features, and treatment. Semin
cohort (LUMINA). XXV. Smoking, older age, disease Arthritis Rheum. 1997; 27 (1): 27-35.
activity, lupus anticoagulant, and glucocorticoid 52. Mattos P, Santiago MB. Association of antiphospholi-
dose as risk factors for the occurrence of venous pid antibodies with valvulopathy in systemic lupus
thrombosis in lupus patients. Arthritis Rheum 2005; erythematosus: a systematic review. Clin Rheumatol.
52: 2060–2068. 2011; 30 (2): 165-171.
40. Asanuma Y, Oeser A, Shintani AK, Turner E, Olsen N, 53. Fluture A, Chaudhari S, Frishman WH. Valvular heart
Fazio S, Linton MF, Raggi P, Stein CM.. Premature disease and systemic lupus erythematosus: thera-
coronary-artery atherosclerosis in systemic lupus peutic implications. Heart Dis. 2003; 5 (5): 349-353.
erythematosus. N Engl J Med 2003; 349: 54. De Lauretis A, Veeraraghavan S, Renzoni E. Review
2407–2415. series: Aspects of interstitial lung disease: connective
41. Bruce IN, Urowitz MB, Gladman DD, Ibañez D, Steiner tissue disease-associated interstitial lung disease: how
G. Risk factors for coronary heart disease in women does it differ from IPF? How should the clinical appro-
with systemic lupus erythematosus: the Toronto ach differ?. Chron Respir Dis. 2011; 8 (1): 53-82.
Risk Factor Study. Arthritis Rheum 2003; 48: 55. Gotthardt M, Bleeker-Rovers CP, Boerman OC, Oyen
3159–3167. WJG. Imaging of Inflammation by PET, Conventional
42. Wajed J, Ahmad Y, Durrington PN, Bruce IN. Scintigraphy, and Other Imaging Techniques. J Nucl
Prevention of cardiovascular disease in systemic Med. 2010; 51: 1937–1949.
lupus erythematosus–proposed guidelines for risk 56. Mavrikakis I, Sfikakis PP, Mavrikakis E, Rougas K,
factor management. Rheumatology (Oxford) 2004; Nikolaou A, Kostopoulos C, Mavrikakis M. The inci-
43: 7–12. dence of irreversible retinal toxicity in patients trea-
43. Bernatsky S, Boivin JF, Joseph L, Rajan R, Zoma A, ted with hydroxychloroquine: a reappraisal.
Manzi S, et al. An international cohort study of can- Ophthalmology 2003; 110: 1321–1326.
cer in systemic lupus erythematosus. Arthritis 57. Ruiz-Irastorza G, Ramos-Casals M, Brito-Zeron P,
Rheum 2005; 52: 1481–1490. Khamashta MA. Clinical efficacy and side effects of
44. Ognenovski VM, Marder W, Somers EC, Johnston CM, antimalarials in systemic lupus erythematosus: a
Farrehi JG, Selvaggi SM, McCune WJ. Increased inci- systematic review. Ann Rheum Dis. 2010; 69 (1): 20-8.
dence of cervical intraepithelial neoplasia in women 58. Marmor MF, Carr RE, Easterbrook M, Farjo AA, Mieler
with systemic lupus erythematosus treated with WF. American Academy of Ophthalmology.

176
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

Recommendations on screening for chloroquine and 70. Liu CC, Manzi S, Kao AH, Navratil JS, Ruffing MJ,
hydroxychloroquine retinopathy: a report by the Ahearn JM. Reticulocytes bearing C4d as biomarkers
American Academy of Ophthalmology. of disease activity for systemic lupus erythemato-
Ophthalmology 2002; 109: 1377–1382 sus. Arthritis Rheum. 2005; 52 (10): 3087-3099.
59. Merrill JT, Buyon JP. The role of biomarkers in the 71. Manzi S, Navratil JS, Ruffing MJ, Liu CC, Danchenko
assessment of lupus. Best Pract Res Clin Rheumatol. N, Nilson SE, Krishnaswami S, King DE, Kao AH,
2005; 19 (5): 709-726. Ahearn JM. Measurement of erythrocyte C4d and
60. Bengtsson AA, Sturfelt G, Truedsson L, Blomberg J, complement receptor 1 in systemic lupus erythema-
Alm G, Vallin H, Rönnblom L. Activation of type I tosus. Arthritis Rheum. 2004; 50 (11): 3596-3604
interferon system in systemic lupus erythematosus 72. Pasqui AL, Bova G, Puccetti L, Bruni F, Pompella G,
correlates with disease activity but not with antire- Auteri A. Complement activation in hypercholestero-
troviral antibodies. Lupus. 2000; 9 (9): 664-671. lemia. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2000; 10 (3): 137-
61. Jacobi AM, Odendahl M, Reiter K, Bruns A, Burmester 142.
GR, Radbruch A, Valet G, Lipsky PE, Dörner T. 73. Schwartz N, Rubinstein T, Burkly LC, Collins CE,
Correlation between circulating CD27high plasma Blanco I, Su L, Hojaili B, Mackay M, Aranow C, Stohl
cells and disease activity in patients with systemic W, Rovin BH, Michaelson JS, Putterman C. Urinary
lupus erythematosus. Arthritis Rheum. 2003; 48 (5): TWEAK as a biomarker of lupus nephritis: a multi-
1332-1342 center cohort study. Arthritis Res Ther. 2009; 11 (5):
62. Spronk PE, Bootsma H, Huitema MG, Limburg PC, 143-153.
Kallenberg CG. Levels of soluble VCAM-1, soluble 74. Mészáros T, Füst G, Farkas H, Jakab L,
ICAM-1, and soluble E-selectin during disease exacer- Temesszentandrási G, Nagy G, et al. C1-inhibitor
bations in patients with systemic lupus erythemato- autoantibodies in SLE. Lupus. 2010; 19 (5): 634-8.
sus (SLE); a long term prospective study. Clin Exp 75. Urowitz MB, Glandman DD. Measures of disease acti-
Immunol. 1994; 97 (3): 439-444. vity and damage in SLE. Best Pract Res Clin
63. Ikeda Y, Fujimoto T, Ameno M, Shiiki H, Dohi K. Rheumatol. 1998; 12 (3): 405- 413.
Relationship between lupus nephritis activity and 76. Vitali C, Bencivelli W, Isenberg DA, Smolen JS, Snaith
the serum level of soluble VCAM-1. Lupus. 1998; 7 ML, Sciuto M, et al. Disease activity in systemic lupus
(5): 347-354. erythematosus: report of the Consensous Study
64. Zhang J, Roschke V, Baker KP, Wang Z, Alarcón GS, Group of the European Workshop for Rheumatology
Fessler BJ, Bastian H, Kimberly RP, Zhou T. Cutting Research. II. Identification of the variables indicative
edge: a role for B lymphocyte stimulator in systemic of disease activity and their use in the development
lupus erythematosus. J Immunol. 2001; 166 (1): 6-10. of an activity score. Clin Exp Rheumatol 1992; 10:
65. Illei GG, Tackey E, Lapteva L, Lipsky PE. Biomarkers 541-547.
in systemic lupus erythematosus. I. General over- 77. Doria A, Cutolo M, Ghirardello A, Zampieri S, Vescovi
view of biomarkers and their applicability. Arthritis F, Sulli A, Giusti M, Piccoli A, Grella P, Gambari PF.
Rheum. 2004; 50 (6): 1709-1720. Steroid hormones and disease activity during preg-
66. Illei GG, Tackey E, Lapteva L, Lipsky PE. Biomarkers in nancy in systemic lupus erythematosus. Arthritis
systemic lupus erythematosus. II. Markers of disease Rheum. 2002; 47 (2): 202-209.
activity. Arthritis Rheum. 2004; 50 (6): 2048-2065. 78. Petri M, Hellmann D, Hochberg M. Validity and relia-
67. Buyon JP, Tamerius J, Belmont HM, Abramson SB. bility of lupus activity measures in the routine clinic
Assessment of disease activity and impending flare setting. J Rheumatol. 1992; 19 (1): 53-59.
in patients with systemic lupus erythematosus. 79. Ruiz-Irastorza G, Khamasta MA, Gordon C, Lockshin
Comparison of the use of complement split products MD, Johns KR, Sammaritano L, Hughes GR.
and conventional measurements of complement. Measuring systemic lupus erythematosus activity
Arthritis Rheum. 1992; 35 (9): 1028-1037. during pregnancy: validation of the lupus activity
68. Nagy G, Brózik M, Varga L, Füst G, Kirschfink M, Kiss index in pregnancy scale. Arthritis Rheum 2004; 51
E, Gergely P. Usefulness of detection of complement (1): 78-82.
activation products in evaluating SLE activity. Lupus. 80. Liang MH, Socher SA, Larson MG, Schur PH.
2000; 9 (1): 19-25. Reliability and validity of six systems for the clinical
69. Kao AH, Navratil JS, Ruffing MJ, Liu CC, Hawkins D, assessment of disease activity in systemic lupus ery-
McKinnon KM, Danchenko N, Ahearn JM, Manzi S. thematosus. Arthritis Rheum. 1989; 32 (9): 1107-
Erythrocyte C3d and C4d for monitoring disease 1118.
activity in systemic lupus erythematosus. Arthritis 81. Bae SC, Koh HK, Chang DK, Kim MH, Park JK, Kim SY.
Rheum. 2010; 62 (3): 837-44. Reliability and validity of systemic lupus activity

177
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

measure-revised (SLAM-R) for measuring clinical systemic lupus erythematosus. Ann Rheum Dis.
disease activity in systemic lupus erythematosus. 2009; 68 (2): 196-200.
Lupus 2001; 10 (6): 405-409. 93. Ostensen M. New insights into sexual functioning
82. Ward MM, Marx AS, Barry NN. Psychological distress and and fertility in rheumatic diseases. Best Pract Res
changes in the activity of systemic lupus erythemato- Clin Rheumatol. 2004; 18 (2): 219–232.
sus. Rheumatology (Oxford) 2002; 41 (2): 184-188. 94. Vinet E, Pineau C, Gordon C, Clarke AE, Bernatsky S.
83. Buyon JP, Kalunian KC, Ramsey-Goldman R, Petri MA, Systemic Lupus Erythematosus in Women: Impact on
Lockshin MD, Ruiz-Irastorza G, Khamashta M. Family Size. Arthritis Rheum. 2008; 59 (11): 1656-
Assessing disease activity in SLE patients during 1660.
pregnancy. Lupus 1999; 8 (8): 677-684. 95. Buyon JP, Kalunian KC, Skovron ML, Petri M, Lahita R,
84. Bombardier C, Gladman DD, Urowitz MB, Caron D, Merrill J et al. Can Women with Systemic Lupus
Chang CH. The development and validation of the Erythematosus Safely Use Exogenous Estrogens? J
SLE Disease Activity Index (SLEDAI). Arthritis Rheum. Clin Rheumatol 1995; 1: 205-212.
1992; 35: 630-640. 96. Cooper GS, Dooley MA, Treadwell EL, St Clair EW,
85. Symmons DPM, Coppock JS, Bacon PA, Bresnihan B, Gilkeson GS. Hormonal and reproductive risk factors
Isenberg DA, Maddison P, McHugh N, Snaith ML, for development of systemic lupus erythematosus:
Zoma AS. Development of a computerised index of results of a population-based, case-control study.
clinical disease activity in systemic lupus erythema- Arthritis Rheum 2002; 46: 1830-1839.
tosus. Q Journal Med 1988; 69: 927-937. 97. Julkunen HA. Oral contraceptives in systemic lupus
86. Gladman DD, Urowitz MB, Goldsmith CH, Fortin P, erythematosus: side-effects and influence on the
Ginzler E, Gordon C, et al. The reliability of the activity of SLE. Scand J Rheumatol 1991; 20:427-433.
Systemic Lupus International Collaborating 98. Sanchez-Guerrero J, Karlson EW, Liang MH, Hunter
Clinics/American College of Rheumatology Damage DJ, Speizer FE, Colditz GA. Past use of oral contra-
Index in patients with systemic lupus erythemato- ceptives and the risk of developing systemic lupus
sus. Arthritis Rheum. 1997; 40 (5): 809-813. erythematosus. Arthritis Rheum 1997; 40:804-808.
87. Stoll T, Seifert B, Isenberg DA. SLICC/ACR damage 99. Strom BL, Reidenberg MM, West S, Snyder ES,
index is valid, and renal and pulmonary organ scores Freundlich B, Stolley PD. Shingles, allergies, family
are predictors of severe outcome in patients with medical history, oral contraceptives, and other
systemic lupus erythematosus. Br J Rheumatol. potential risk factors for systemic lupus erythemato-
1996; 35 (3): 248-254. sus. Am J Epidemiol 1994; 140: 632-642.
88. Rahman P, Gladman DD, Urowitz MB, Hallett D, Tam 100.Bengtsson AA, Rylander L, Hagmar L, Nived O,
LS. Early damage as measured by the SLICC/ACR Sturfelt G. Risk factors for developing systemic
damage index is a predictor of mortality in systemic lupus erythematosus: a case-control study in sou-
lupus erythematosus. Lupus 2001; 10 (2): 93-96. thern Sweden. Rheumatology (Oxford) 2002; 41: 563-
89. Stoll T, Gordon C, Seifert B, Richardson K, Malik J, 571.
Bacon PA, Isenberg DA. Consistency and validity of 101.Bermas BL. Oral Contraceptives in Systemic Lupus
patient administered assessment of quality of life by Erythematosus - a thought pill to swallow? N Eng J
the MOS SF-36; its association with disease activity Med 2005; 353: 2602-2604.
and damage in patients with systemic lupus erythe- 102.Bernier MO, Mikaeloff Y, Hudson M, Suissa S.
matosus. J Rheumatol. 1997; 24 (8): 1608-1614. Combined oral contraceptive use and the risk of
90. Leong KP, Kong KO, Thong BY, Koh ET, Lian TY, Teh systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum
CL, et al. Development and preliminary validation of 2009 15; 61: 476-481.
a systemic lupus erythematosus-specific quality-of- 103.Costenbader KH, Feskanich D, Stampfer MJ, Karlson
life instrument (SLEQOL). Rheumatology (Oxford). EW. Reproductive and menopausal factors and risk of
2005; 44 (10): 1267-1276. systemic lupus erythematosus in women. Arthritis
91. McElhone K, Abbott J, Shelmerdine J, Bruce IN, Rheum 2007; 56: 1251-1262.
Ahmad Y, Gordon C, et al. Development and valida- 104.Petri M, Kim MY, Kalunian KC, Grossman J, Hahn BH,
tion of a disease-specific health-related quality of Sammaritano LR, et al (OC-SELENA Trial). Combined
life measure, the LupusQol, for adults with systemic oral contraceptives in women with systemic lupus
lupus erythematosus. Arthritis Rheum. 2007; 15; 57 erythematosus. N Engl J Med 2005 15; 353: 2550-
(6): 972-979. 2558.
92. Doward LC, McKenna SP, Whalley D, Tennant A, 105.Sanchez-Guerrero J, Uribe AG, Jiménez-Santana L,
Griffiths B, Emery P, Veale DJ. The development of Mestanza-Peralta M, Lara-Reyes P, Seuc AH, Cravioto
the L-QoL: a quality-of-life instrument specific to MD. A trial of contraceptive methods in women with

178
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

systemic lupus erythematosus. N Engl J Med 2005; motherapy-induced gonadal injury. Oncologist 2007;
353: 2539-2549. 12: 1055–1066.
106.Duarte C, Inês L. Oral contraceptives and systemic 118.Balasch J, Creus M, Fabregues F, Civico S, Carmona
lupus erythematosus: what should we advise to our F, Martorell J, Vanrell JA.. Antiphospholipid antibo-
patients?. Acta Reumatol Port. 2010; 35: 133-140. dies and human reproductive failure. Hum Reprod
107.Folomeev M, Dougados M, Beaune J, Kouyoumdjian 1996; 11: 2310–2315.
JC, Nahoul K, Amor B, Alekberova Z. Plasma sex hor- 119.Doria A, Tincani A, Lockshin M. Challenges of lupus
mones and aromatase activity in tissues of patients pregnancies. Rheumatology 2008; 47: 9–12
with systemic lupus erythematosus. Lupus 1992; 120.Georgiou PE, Politi EN, Katsimbri P, Sakka V, Drosos
1:191-195. AA. Outcome of lupus pregnancy: a controlled study.
108.Lahita RG, Bradlow HL, Ginzler E, Pang S, New M. Rheumatology (Oxford) 2000; 39 (9): 1014–1019.
Low plasma androgens in women with systemic 121.Carmona F, Font J, Cervera R, Munoz F, Cararach V,
lupus erythematosus. Arthritis Rheum 1987; 30: Balasch J. Obstetrical outcome of pregnancy in
241-248. patients with systemic Lupus erythematosus. A
109.Jungers P, Nahoul K, Pélissier C, Dougados M, Athea study of 60 cases. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol
N, Tron F, Bach JF. Plasma androgens in women with 1999; 83 (2): 137–142.
disseminated lupus erythematosus. Presse Med 122.Moroni G & Ponticelli C. Pregnancy after lupus neph-
1983; 12: 685. ritis. Lupus 2005; 14: 89–94.
110.Lavalle C, Loyo E, Paniagua R, Bermudez JA, Herrera 123.Petri M. The Hopkins lupus pregnancy center: ten
J, Graef A, Gonzalez-Barcena D, Fraga A. Correlation key issues in management. Rheum Dis N Am 2007;
study between prolactin and androgens in male 33: 227–235.
patients with systemic lupus erythematosus. J 124.Cortes-Hernandez J, Ordi-Ros J, Paredes F,
Rheumatol 1987; 14: 268-272. Casellas M, Castillo F, Vilardell-Tarres M. Clinical
111.Costa M, Colia D. Treating infertility in autoimmune predictors of fetal and maternal outcome in syste-
patients. Rheumatology 2008; 47: 38–41. mic lupus erythematosus: a prospective study of
112.Bellver J, Pellicer A. Ovarian stimulation for ovula- 103 pregnancies. Rheumatology (Oxford) 2002;
tion induction and in vitro fertilization in patients 41(6):643–650)
with systemic lupus erythematosus and antiphos- 125.Tincani A, Faden D, Tarantini M, Lojacono A, Tanzi
pholipid syndrome. Fertil Steril. 2009; 92 (6): 1803- P, Gastaldi A, Di Mario C, Spatola L, Cattaneo R,
1810. Balestrieri G. Systemic lupus erythematosus and
113.Hornstein MD, Davis OK, Massey JB, Paulson RJ, pregnancy: a prospective study. Clin Exp Rheumatol
Collins JA. Antiphospholipid antibodies and in vitro 1992; 10 (5): 439–446
fertilization success: a meta-analysis. Fertil Steril 126.Khamashta MA. Systemic lupus erythematosus and
2000; 73: 330–333. pregnancy. Best Pract Res Clin Rheumatol 2006; 20:
114.Blumenfeld Z, Shapiro D, Shteinberg M, Avivi I, 685–694
Nahir M. Preservation of fertility and ovarian func- 127.Clowse MEB. Lupus Activity in Pregnancy. Rheum
tion and minimizing gonadotoxicity in young women Dis Clin North Am 2007; 33 (2): 237-254
with systemic lupus erythematosus treated by che- 128.Gordon C. Pregnancy and autoimmune diseases.
motherapy. Lupus 2000; 9:401-5. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2004; 18 (3): 359–379.
115.Blumenfeld Z, Avivi I, Eckman A, Epelbaum R, Rowe 129.Yasmeen S, Wilkins EE, Field NT, Sheikh RA, Gilbert
JM, Dann EJ. Gonadotropin releasing hormone ago- WM. Pregnancy outcomes in women with systemic
nist decreases chemotherapy-induced gonadotoxi- lupus erythematosus. J Matern Fetal Med 2001; 10
city and premature ovarian failure in young female (2): 91–96.
patients with Hodgkin lymphoma. Fertil Steril 2008; 130.Johnson MJ, Petri M, Witter FR, Repke JT. Evaluation
89: 166–73. of preterm delivery in a systemic lupus erythemato-
116.Blumenfeld Z. How to preserve fertility in young sus pregnancy clinic. Obstet Gynecol 1995; 86 (3):
women exposed to chemotherapy? The role of GnRH 396–399.
agonist cotreatment in addition to cryopreservation 131.Clowse ME, Magder LS, Witter F, Petri M. The impact
of embryo, oocytes, or ovaries. Oncologist 2007; 12: of increased lupus activity on obstetric outcomes.
1044–1054. Arthritis Rheum 2005; 52 (2): 514–521
117.Oktay K, Sönmezer M, Öktem Ö, Fox K, Emons G, 132.Ostensen M, Khamashta M, Lockshin M, Parke A,
Bang H. Absence of conclusive evidence for the Brucato A, Carp H, et al. Anti-inflammatory and
safety and efficacy of gonadotropin-releasing hor- immunosuppressive drugs and reproduction.
mone analogue treatment in protecting against che- Arthritis Res Ther. 2006; 8 (3): 209-228.

179
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

133.Petri M. Pregnancy in SLE. Best Pract Res Clin 147.McGhee JL, Kickingbird LM, Jarvis JN. Clinical utility
Rheumatol. 1998; 12: 449–476. of antinuclear antibody tests in children. BMC
134.Dekker G, Sibai B. Primary, secondary, and tertiary Pediatrics 2004; 4: 13
prevention of pre-eclampsia. Lancet 2001; 357: 148.Cabral D Tucker L. Malignancies in children who
209–215. initially present with rheumatic complaints. J Pediatr
135.Brucato A. Prevention of congenital heart block in 1999, 134: 53-57.
children of SSA-positive mothers. Rheumatology 149.Lehman T, McCurdy DK, Bernstein BH, King KK,
2008; 47: 35–37. Hanson V. Systemic lupus erythematosus in the first
136.Empson M, Lassere M, Craig JC, Scott JR. Recurrent decade of life. Pediatrics 1989, 83: 235-239.
pregnancy loss with antiphospholipid antibody: a 150.Lehman TJ. A practical guide to systemic lupus ery-
systematic review of therapeutic trials. Obstetrics thematosus. Pediatr Clin N Amer 1995, 42:1223-
and Gynecology 2002; 99: 135–144. 1238.
137.Branch DW, Peaceman AM, Druzin M, Silver RK, El- 151.Beresford MW & Davidson JE. Adolescent develop-
Sayed Y, Silver RM, et al. Multicenter, placebo-contro- ment and SLE. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2006;
lled pilot study of intravenous immune globulin tre- 20 (2): 353-368
atment of antiphospholipid syndrome during preg- 152.Russo RAG Cimaz R. Lupus eritematoso sistémico en la
nancy. The Pregnancy Loss Study Group. American infancia. En: Lupus Eritematoso Sistémico. 2009. pp:
Journal of Obstetrics and Gynecology 2000; 182 (1 347-359. Khamashta M & Vilardell M (Ed). 3º edición.
part 1): 122–127. 153.Tucker LB, Menon S, Schaller JG, Isenberg DA. Adult-
138.Bertsias G, Loannidis JPA, Boletis J, Bombardieri S, and childhood-onset systemic lupus erythematosus:
Cervera R, Dostal C, et al. EULAR recommendations a comparison of onset, clinical features, serology,
for the management of systemic lupus erythemato- and outcome. Br J Rheumatol. 1995; 34 (9): 866-872.
sus. Report of a Task Force of the EULAR Standing 154.Wang LC, Yang YH, Lu MY, Chiang BL. Retrospective
Committee for International Clinical Studies analysis of mortality and morbidity of pediatric
Including Therapeutics. Ann Rheum Dis 2008; 67: systemic lupus erythematosus in the past two deca-
195–205. des. J Microbiol Immunol Infect. 2003; 36 (3): 203-
139.Lee BH, Stoll BJ, McDonald SA, Higgins RD. 208.
Neurodevelopmental outcomes of extremely low birth 155.Miettunen PM, Ortiz-Alvarez O, Petty RE, Cimaz R,
weight infants exposed prenatally to dexamethasone Malleson PN, Cabral DA, Ensworth S, Tucker LB.
versus betamethasone. Pediatrics 2008; 121: 289–296. Gender and ethnic origin have no effect on long-term
140.Kaaja R, Julkunen H. Prevention of recurrence of con- outcome of childhood-onset systemic lupus erythe-
genital heart block with intravenous immunoglobulin matosus. J Rheumatol. 2004; 31 (8): 1650-1654.
and corticosteroid therapy: comment on the editorial 156.Reichlin M. ANA negative systemic lupus erythema-
by Buyon et al. Arthritis Rheum 2003; 48: 280–281. tosus sera revisited serologically. Lupus. 2000; 9 (2):
141.Tran HB, Cavill D, Buyon JP, Gordon TP. Intravenous 116-119.
immunoglobulin and placental transport of anti- 157.Fritzler MJ, Elkon KB. Autoantibodies in SLE. In:
Ro/La antibodies: comment on the letter by Kaaja and Section 10: Connective tissue disorders. Systemic
Julkunen. Arthritis Rheum 2004; 50: 337–8. Lupus Erythematosus. Rheumatology. 2003. 3rd ed,
142.Knezevic-Maramica I & Kruskall MS. Intravenous vol II. pp: 1385-1387. Hochberg MC, Silman AJ,
immune globulins: an update for clinicians. Smolen JS, Weinblatt ME & Weisman MH (Ed).
Transfusion 2003; 43: 1460–80. 158.Keren DF. Antinuclear antibody testing. Clin Lab
143.Tseng CE, Buyon JP. Neonatal lupus syndromes. Med. 2002; 22 (2): 447-474.
Rheum Dis Clin North Am 1997; 23: 31–54. 159.Aguirre MA, López R, Cuadrado MJ. Lupus inducido
144.Cabral DA, Petty RE, Fung M, Malleson P: Persistent por fármacos. Med Clin (Barc). 2010; 135 (3):
antinuclear antibodies in children without identifia- 124–129.
ble rheumatic or autoimmune disease. Pediatrics 160.Chang C, Gershwin ME. Drugs and autoimmunity--a
1992, 89: 441-444 contemporary review and mechanistic approach. J
145.Deane PMG, Liard G, Siegel DM, Baum J: The outcome Autoimmun. 2010; 34 (3): 266-275.
of children referred to a pediatric rheumatology clinic 161.Katz U, Zandman-Goddard G. Drug-induced lupus:
with a positive antinuclear antibody test but without an an update. Autoimmun Rev. 2010; 10 (1): 46-50.
autoinmune disease. Pediatrics 1995, 95: 892-895. 162.Hess EV, Mongey AB. Lupus inducido por drogas y
146.Malleson PN, Sailer M, Mackinnon MJ: Usefulness of factores ambientales. En: Lupus Eritematoso
antinuclear antibody testing to screen for rheumatic Sistémico. 2009. 3º ed. Khamashta M, Vilardell M.
diseases. Arch Dis Child 1997, 77: 299-304 (Ed). pp: 335-341.

180
Capítulo 6: Lupus eritematoso sistémico

163.Yung RL, Richardson BC. Drug-induced lupus. In sec- lupus erythematosus. J Am Acad Dermatol 2011;
tion 10: Connective tissue disorders. Systemic Lupus 65:717-21.
Erythematosus. In: Rheumatology. Vol II. 3rd Ed, 176.Boumpas DT, Austin HA 3rd, Vaughn EM, Klippel JH,
2003. Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Weinblatt Steinberg AD, Yarboro CH et al. Controlled trial of
ME, Weisman MH (Ed). pp: 1385-1387. pulse methylprednisolone versus two regimens of
164.Tsokos GC. Systemic Lupus Erythematosus. N Engl J pulse cyclophosphamide in severe lupus nephritis.
Med 2011;365:2110-21. Lancet, 1992; 340: 741-745.
165.Franchin G, Diamond B. Pulse steroids: how much is 177.Houssiau FA, Vasconcelos C, D’Cruz D, Sebastiani
enough? Autoimmunity reviews 2006; 5: 111-113. GD, de Ramon Garrido E, Danieli MG et al.
166.Badsha H, Kong KO, Lian TY, Chan SP, Edwards CJ, Immunosuppressive therapy in lupus nephritis the
Chng HH. Low-dose pulse methylprednisolone for euro-lupus nephritis trial, a randomized trial of low-
systemic lupus erythematosus flares is efficacious dose versus high-dose intravenous cyclophosphami-
and has a decreased risk of infectious complications. de. Arthritis Rheum 2002; 46: 2121- 2131.
Lupus 2002; 8: 508– 513. 178.Chan TM, Li FK, Tang CS, Wong RW, Fang GX, Ji YL, et
167.D'Cruz D. Antimalarial therapy: a panacea for mild al. Efficacy of mycophenolate mofetil in patients with
lupus? Lupus. 2001; 10: 148- 151 diffuse proliferative lupus nephritis. Hong Kong-
168.Clunie GP, Lennard L. Relevance of thiopurine Guangzhou Nephrology Study Group. N Engl J Med
methyltransferase status in rheumatology patients 2000;343(16):1156-62.
receiving azathioprine. Rheumatology 2004; 43: 13- 179.Chan TM, Tse KC, Tang CS, Mok MY, Li FK. Long-term
18. study of mycophenolate mofetil as continuous induc-
169.Conti F, Priori R, Alessandri C, Spinelli FR, Medda E, tion and maintenance treatment for diffuse prolifera-
Valesini G. Safety profile and causes of withdrawal tive lupus nephritis. J Am Soc Nephrol
due to adverse events in systemic lupus erythemato- 2005;16(4):1076-84.
sus patients treated long-term with cyclosporine A. 180.Ginzler EM, Dooley MA, Aranow C, Kim MY, Buyon J,
Lupus. 2000; 9: 676-680. Merrill JT, et al. Mycophenolate mofetil or intrave-
170.Tam LS, Li EK, Wong CK, Lam CWK, Li WC, Szeto CC. nous cyclophosphamide for lupus nephritis. N Engl J
Safety and efficacy of leflunomide in the treatment of Med 2005;353(21):2219-28.
lupus nephritis refractory or intolerant to traditional 181.Ong LM, Hooi LS, Lim TO, Goh BL, Ahmad G, Ghazalli
immunosuppressive therapy: an open label trial. Ann R, et al. Randomized controlled trial of pulse intrave-
Rheum Dis 2006; 65: 417- 418. nous cyclophosphamide versus mycophenolate
171.Navarra SV, Guzman RM, Gallacher AE, Hall S, Levy mofetil in the induction therapy of proliferative
RA, Jimenez RE, et al. Efficacy and safety of belimu- lupus nephritis. Nephrology (Carlton)
mab in patients with active systemic lupus erythema- 2005;10(5):504-10).
tosus: a randomised, placebo-controlled, phase 3 182.Appel GB, Contreras G, Dooley MA, et al.
trial. Lancet 2011 Feb 26;377(9767):721-31. Mycophenolate mofetil versus cyclophosphamide for
172.Eisenberg R, Albert D. B-cell targeted therapies in induction treatment of lupus nephritis. J Am Soc
rheumatoid arthritis and systemic lupus erythemato- Nephrol 2009; 20:1103–1112.
sus. Nat Clin Pract Rheumatol 2006;2:20–7. 183.Touma Z, Gladman DD, Urowitz MB, et al.
173.Rovin HB, Furie R, Latinis K et al, for the LUNAR Mycophenolate mofetil for induction treatment of
Investigator Group. Efficacy and Safety of Rituximab lupus nephritis: a systematic review and metaanaly-
in Patients With Active Proliferative Lupus Nephritis: sis. J Rheumatol 2011; 38:69–78.
The LUpus Nephritis Assessment With Rituximab 184.Houssiau F, D’Cruz D, Sangle S, et al. Azathioprine
(LUNAR) Study. Arthritis Rheum DOI versus mycophenolate mofetil for long-term immu-
10.1002/art.34359. nosuppression in lupus nephritis: results from the
174.Merrill JT, Burgos-Vargas R, Westhovens R, Chalmers MAINTAIN Nephritis trial. Ann Rheum Dis 2010;
A, D'Cruz D, Wallace DJ, et al. The efficacy and safety 69:2083–2089.
of abatacept in patients with non-life-threatening 185.Abu-Shakra M, Urowitz MB, Gladman DD, Gough J.
manifestations of systemic lupus erythematosus: Mortality studies in systemic lupus erythematosus.
results of a twelve-month, multicenter, exploratory, Results from a single center. II. Predictor variables for
phase IIb, randomized, double-blind, placebo-con- mortality. J Rheumatol 1995;22(7):1265-70.
trolled trial. Arthritis Rheum. 2010 Oct;62(10):3077- 186.Jacobsen S, Petersen J, Ullman S, Junker P, Voss A,
87. Rasmussen JM, et al. Mortality and causes of death of
175.Gammon B, Hansen C,. Costner M. Efficacy of myco- 513 Danish patients with systemic lupus erythemato-
phenolate mofetil in antimalarial resistant cutaneous sus. Scand J Rheumatol 1999;28(2):75-80.

181
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

Síndrome Antifosfolípido
J.A. Castellano Cuesta(1), N. Fernández-Llanio Comella(1), A. Pérez Torres(1), A. Blanes Gallego(2), R. Sánchez Roi(3), E. Monzó
Castellano(4), F. López Chuliá(4).
(1)Sección de Reumatología, (2)Servicio de Medicina Interna, (3)Sección de Neurología, (4)Servicio de Hematología. Hospital

Arnau de Vilanova. Valencia.

CONCEPTO repetidos, muertes fetales recurrentes o nacimien-


tos prematuros debidos a preeclampsia, eclampsia
El síndrome antifosfolípido (SAF) o síndrome de o insuficiencia placentaria). Dichas alteraciones se
Hughes es una enfermedad autoinmune sistémica asocian a la positividad de anticuerpos antifosfolí-
en la cual el proceso patológico subyacente es la pido (AAF), de los cuales, los más conocidos son el
trombosis. El síndrome ha sido definido desde el anticoagulante lúpico (AL), los anticuerpos anticar-
punto de vista clínico por la presencia de trombo- diolipina (AAC) y los anticuerpos anti-β2 glicopro-
sis arteriales, venosas o de pequeño vaso y/o por teína I (β2GPI). Las manifestaciones clínicas, muy
una historia de problemas obstétricos (abortos variadas, pueden afectar cualquier órgano o tejido

Tabla 1: Prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos (AAF) en diferentes grupos poblacionales

Grupo Poblacional Estudiado Prevalencia de AAF (%)


• LES 30 % - 40 %
• LES con osteonecrosis sintomática 73 %
• Morfea generalizada 70 %
• Síndrome de Sjögren 11 % - 34 %
• Receptores de trasplante cardíaco 83 %
• Síndrome de Sneddon 42 %
• Ángor inestable 45 %
• Infarto de miocardio < 60 años 12 % - 21 %
• Valvulopatías cardíacas inespecíficas 21 %
• HT pulmonar tromboembólica 20 %
• HT pulmonar primaria 10 %
• Ictus encefálicos no seleccionados 6,8 %
• Ictus encefálicos en jóvenes 18 % - 46 %
• Insuficiencia renal terminal 19 %
• Pacientes HIV positivos 59 %
• Hepatitis C 37 %
• Periodontitis crónica 16 % - 19 %
• Polimialgia reumática/Arteritis temporal 36 %
• Adenocarcinoma de ovario 35 %
• Linfomas no-Hodgkin 26 %
• Personas asiáticas con neoplasias y trombosis 60,6 %
• Preeclampsia 11 % - 29%
• Abortos recurrentes 10 % - 15%
• Tratamiento neuroléptico 26 %
• Sordera neurosensorial 27 %
• Púrpura trombocitopénica idiopática 29 %
• Tromboembolismo venoso 3 % - 17 %
• Personas com anafilaxia de tipo alimentario 17 % - 28 %
• Personas sanas mayores de 65 años 7 % - 12 %
• Personas con migraña 12 %
• Lepra 16 % - 45%

183
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Enfermedades asociadas con la presencia de AAF y SAF

LES, síndrome lupus-like, síndrome de Sjögren, enfermedad mixta del tejido


conectivo, esclerosis sistémica, dermatomiositis, polimiositis, artritis reumatoi-
de, artritis crónica juvenil, polimialgia reumática, arteritis de la temporal, enfer-
Autoinmunes medad de Behçet, poliarteritis nodosa, poliangeítis microscópica, policondritis
recidivante, vasculitis leucocitoclástica, otras vasculitis, púrpura trombocitopé-
nica autoinmune, anemia hemolítica autoinmune, miastenia gravis, tiroiditis
autoinmune, enfermedad de Degos y hepatitis crónica activa.

Sífilis, lepra, tuberculosis, Mycoplasmas, enfermedad de Lyme, fiebre Q, lep-


tospirosis, leishmaniasis, fiebre botonosa mediterránea, fiebre tifoidea,
Legionella, endocarditis, sepsis bacteriana, Klebsiella, malaria, Toxoplasma,
Infecciosas Pneumocystis jirovecii, infección por HIV, hepatitis A, B y C, herpes virus,
virus varicela-zóster, adenovirus, parvovirus B19, rubéola, virus de Epstein-
Barr, citomegalovirus, virus del sarampión y de la parotiditis.

Síndromes linfoproliferativos crónicos, enfermedad de Hodgkin, linfomas


no-Hodgkin, leucemias, mieloma múltiple, gammapatías monoclonales,
macroglobulinemia de Waldenström, síndromes mieloproliferativos cróni-
Hematológicas cos, micosis fungoides, púrpura trombocitopénica trombótica, mielofibro-
sis, policitemia vera, enfermedad de von Willebrand, anemia perniciosa,
anemia de células falciformes.

Adenocarcinomas de pulmón, ovario, mama, cérvix, gástricos, esofágicos,


Neoplasias sólidas colónicos, renales, de próstata, melanomas, mesoteliomas, mixomas, timo-
mas, colangiocarcinomas y otros.

Clorpromacina, clozapina, otras fenotiacinas, fenitoina, hidralazina, procai-


Fármacos y tóxicos namida, quinidina, quinina, isoniacida, propiltiouracilo, interferón alfa,
estreptomicina, talidomida y cocaína.

Síndrome de Sneddon, esclerosis múltiple, migraña, hepatopatía alcohólica,


cirrosis criptogenética, enfermedad de Crohn, pacientes receptores de tras-
Otras plantes de órganos sólidos, pacientes con insuficiencia renal terminal en diá-
lisis, síndrome de Down.

y cualquier tipo o tamaño de vaso sanguíneo(1-4). El edades, sobre todo en personas jóvenes (edad
SAF es, probablemente, la trombofilia adquirida media al inicio, entre 20 y 40 años). Se ha descrito
más frecuente. incluso en niños de menos de un año edad, así
como en ancianos.

EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS
No se conoce con exactitud la incidencia y prevalen-
cia de los AAF y del SAF en la población general. La etiología es desconocida. Existen formas prima-
Varía dependiendo del grupo poblacional que se rias o idiopáticas (SAF primario), formas asociadas
investigue (tabla 1). En diferentes estudios se han a lupus eritematoso sistémico (LES), a síndrome
detectado AAF entre el 2% y el 5% de las personas lupus-like o a otras enfermedades autoinmunes
sanas y la prevalencia de dichos autoanticuerpos sistémicas o reumatológicas. Asimismo, puede
tiende a aumentar con la edad. Algunos autores han asociarse a infecciones, a neoplasias, al uso de
cifrado la incidencia del SAF en 5 casos nue- determinados fármacos y a otras enfermedades
vos/100.000 habitantes/año y la prevalencia en 40- (tabla 2).
50 casos/100.000 habitantes. En una serie prospectiva de 1.000 pacientes con
El SAF es más frecuente en mujeres que en SAF descrita por el Euro-Phospholipid Projet Group
hombres (relación 4:1) y se presenta en todas las se observaron 53,1% de SAF primarios, un 36,2%

184
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

asociados a LES, un 5% asociados a síndrome lupus- Tabla 3: Antígenos contra los cuales van diri-
like, un 2,2% asociados a síndrome de Sjögren, un gidos los AAF
1,8% asociados con artritis reumatoide, un 0,7% aso-
ciados a esclerosis sistémica, un 0,7% asociados a Fosfolípidos de carga negativa:
vasculitis sistémica y un 0,5% a dermatomiositis(5). • Cardiolipina
En algunas series hasta el 12% de los casos de AAF • Fosfatidilserina
se pudieron atribuir al uso de fármacos. • Fosfatidilcolina
Las manifestaciones clínicas del SAF son fre- • Fosfatidilinositol
cuentes en las formas primarias de enfermedad, • Fosfatidilglicerol
en las asociadas a LES y a otras conectivopatías. • Acido fosfatídico
En las formas secundarias al uso de fármacos,
neoplasias o infecciones, sólo suelen presentarse Fosfolípidos de carga neutra:
AAF de forma asintomática. La posibilidad de apa- • Fosfatidiletanolamina
rición de un verdadero SAF en estos casos es
mucho menor, aunque también puede ocurrir, lo Cofactores y otros antígenos:
cual debe ser tenido en cuenta cuando existan • β2GPI
sospechas clínicas de su presencia. • Protrombina
• Anexina V
• Proteína C
PATOGÉNESIS • Proteína S
• Factor tisular
La interacción precisa de factores ambientales y • Factor XI
genéticos que producen el SAF es desconocida. • Trombomodulina
Sin embargo, los anticuerpos con especificidades • LDL oxidada
heterogéneas dirigidos contra fosfolípidos car- • Kininógenos
gados negativamente o contra proteínas que se • Sulfatidas
unen a fosfolípidos (cofactores), parecen desem-
peñar un papel patogénico significativo. Los
autoanticuerpos presentes en la mayoría de los
pacientes con SAF y detectados en los ensayos neutralizan a la ß2GPI que en condiciones fisiológi-
de laboratorio habituales van dirigidos contra la cas inhibe la agregación y adhesión plaquetaria
β2GPI y la protrombina. Otros autoanticuerpos dependiente del factor von Willebrand; i) la placen-
pueden también asociarse con SAF, pero su signi- ta, donde los autoanticuerpos compiten con la ane-
ficación patogénica y clínica es menos conocida xina V (proteína anticoagulante) por su unión a los
(tabla 3). fosfolípidos, generando el desarrollo de trombosis
Se han propuesto una serie de mecanismos que intraplacentarias; j) El factor nuclear kB (NFkB) y la
incluyen la acción de los AAF sobre las células endo- proteín-kinasa activada por mitógenos p38 (p38
teliales, monocitos, plaquetas y complemento entre MAPK) son importantes mediadores de algunos de
otras dianas patogénicas: a) las células endotelia- los procesos anteriores y k) Por último, se ha pro-
les, inhibiendo la producción de prostaciclina e puesto que, después de la activación de células
induciendo la expresión de moléculas de adhesión, endoteliales, monocitos y plaquetas por los AAF, se
citoquinas inflamatorias, endotelina-1, factor tisu- induce un estado procoagulante, el cual es mediado
lar, sustancias procoagulantes y apoptosis celular; fundamentalmente por el incremento de la síntesis
b) las plaquetas, induciendo su activación y agrega- de factor tisular y Tromboxano A2. La activación de
ción; c) inhibición de la fibrinolisis; d) otros inhibi- la cascada del complemento podría cerrar el círculo
dores de la coagulación (sistema trombina- trombo- patogénico y provocar trombosis, a menudo en pre-
modulina - proteína C - proteína S - antitrombina III); sencia de un segundo estímulo.
e) sobre la β2GPI, cofactor que unido a la cardiolipi- Hipotéticamente, antígenos bacterianos o víri-
na constituye el verdadero epítope sobre el que cos podrían promover el desarrollo de AAF a tra-
actúan los AAC; f) Otros cofactores y dianas (pro- vés de un mecanismo de mimetismo molecular,
trombina, kininógenos, factor XI, factor XII y LDL sobre todo en los casos de síndrome antifosfolipí-
oxidadas); g) El papel proaterogénico de los comple- dico catastrófico (CAPS).
jos LDL oxidadas/β2GPI/auto-anticuerpos al ser Los factores genéticos pueden jugar un impor-
fagocitados por los macrófagos; h) los Ac anti-ß2GPI tante papel en la aparición de este síndrome, ya

185
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

que existen familias en las que varios de sus (para seleccionar sólo los casos persistentemente
miembros presentan AAF. También se ha observa- positivos); y la inclusión de los anticuerpos anti-
do relación de la enfermedad con algunos antíge- β2GPI como criterio de laboratorio. El diagnóstico
nos de clase II del complejo mayor de histocom- de clasificación debe ser evitado si entre la mani-
patibilidad (HLA-DR4, -DR5 -DR7, DRW53, - festación clínica y el test de laboratorio existe una
DQB1*0302, el haplotipo DQB1*0604/5/6/7/9- separación menor de 12 semanas o mayor de 5
DQA1*0102-DRB1 *1302 y el DQB1*0303- años. Su capacidad discriminativa deberá ser
DQA1*0201-DRB1*0701). Además, ciertos poli- ampliamente estudiada en el futuro. Para su cum-
morfismos de la molécula β2GPI se asocian con plimiento se ha de dar al menos un criterio clíni-
SAF (por ejemplo, polimorfismos en el codón 316 co y uno de laboratorio:
-Trp316Ser-). Por otra parte, se han descrito cier-
tas diferencias clínicas e inmunológicas entre a) Criterios clínicos
diferentes grupos étnicos. • Uno o más episodios clínicos de trombosis
Junto a los títulos altos de AAF pueden actuar venosa y/o arterial y/o de pequeños vasos en
otros factores de riesgo trombogénico como son cualquier tejido u órgano, demostrada por crite-
la hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemia, rios objetivos validados (por ejemplo, por técni-
tabaquismo, sedentarismo, reposo prolongado, cas de imagen o histológicas -trombosis sin vas-
toma de anticonceptivos o estrógenos, embarazo, culitis-). Las trombosis venosas superficiales
puerperio, cirugía, la existencia de valvulopatías quedan excluidas como criterio diagnóstico.
cardíacas, neoplasias, ciertas enfermedades como • Historia obstétrica caracterizada por: a) una o
el LES o el síndrome de Behçet o coagulopatías más muertes fetales (>10 semanas de gesta-
como la mutación del factor V Leiden, deficiencia ción), sin explicación alternativa, con morfolo-
de antitrombina III, deficiencia adquirida de pro- gía fetal normal por ecografía o examen directo
teína S, resistencia a la proteína C activada (RPCa), y/o b) uno o más nacimientos prematuros (<34
actividad o niveles elevados de factor tisular, semanas) de un neonato morfológicamente nor-
niveles elevados de fragmentos de activación de mal, debidos a preeclampsia grave, eclampsia o
protrombina (F1+F2) y la hiperhomocisteinemia. insuficiencia placentaria y/o c) Tres o más abor-
tos inexplicados consecutivos (<10 semanas de
gestación), una vez excluidas otras causas de
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL SAF DEFINIDO abortos (hormonales, cromosómicas o anatómi-
cas, maternas y paternas)
Los criterios preliminares para la clasificación del
SAF definido (Criterios de Sapporo) fueron esta- b) Criterios de laboratorio
blecidos en 1999 y su finalidad no era el diagnós- • Anticoagulante lúpico (AL) positivo en plasma,
tico de un paciente concreto (para lo cual no determinado en dos o más ocasiones con 12
alcanzaban una sensibilidad adecuada), sino la semanas o más de diferencia entre estas dos
clasificación y homogeneización de pacientes con determinaciones. Debe realizarse de acuerdo a
vistas a la realización de ensayos clínicos(3). En un las guías de la Sociedad Internacional de
estudio de validación de dichos criterios prelimi- Trombosis y Hemostasia (ver los puntos 2, 3 y 4
nares se apreció una sensibilidad de 0,71, especi- de la tabla 5).
ficidad de 0,98, valor predictivo positivo de 0,95 • Anticuerpos anticardiolipina (AAC) positivos en
y valor predictivo negativo de de 0,88. suero o plasma, a título medio o alto (>40 GPL o
Estos criterios han sido actualizados en MPL o > del percentil 99), de los isotipos Ig G
Sydney por un grupo de expertos en el año y/o Ig M, determinados en dos o más ocasiones
2006(4). Las diferencias fundamentales con res- con 12 semanas o más de diferencia entre estas
pecto a los anteriores son la aplicación de defini- dos determinaciones. Deben ser medidos por un
ciones específicas para los términos preeclamp- método de ELISA estandarizado para anticuer-
sia, eclampsia e insuficiencia placentaria; la nece- pos anticardiolipina dependientes de β2GPI .
sidad de estratificar a los pacientes en determina- • Anticuerpos anti-β2GPI de los isotipos Ig G y/o
dos grupos de riesgo de trombosis, según la pre- Ig M en suero o plasma, presentes en dos o más
sencia o no de otros factores de riesgo trombogé- ocasiones, a título medio o alto (>40 GPL o MPL
nico asociados, ya sean adquiridos o hereditarios; o > del percentil 99) separadas al menos 12
la necesaria separación al menos de 12 semanas semanas, determinados por un test de ELISA, de
en lugar de 6, de dos test diagnósticos positivos acuerdo a los procedimientos recomendados.

186
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA EL sia, demencia vascular, corea, trombosis retiniana


DIAGNÓSTICO DE SAF PRIMARIO de origen venoso o arterial, amaurosis fugax, hiper-
tensión pulmonar, úlceras cutáneas (generalmente
Según Piette, para realizar el diagnóstico de SAF en las piernas), gangrena digital, osteonecrosis,
primario en un determinado paciente (y diferen- nefropatía trombótica e isquemia mesentérica. Más
ciarlo de las formas asociadas a LES) han de estar raramente, en menos del 1% de los casos, aparecen
ausentes todas y cada una de las manifestaciones manifestaciones como hemorragia suprarrenal,
siguientes(6): mielitis transversa o síndrome de Budd-Chiari(39).
• Rash malar en vespertilio.
• Lesiones cutáneas discoides. SAF catastrófico
• Ulceraciones orales, faríngeas o nasales (excepto Constituye la manifestación más grave del SAF
ulceración o perforación del tabique nasal). con una mortalidad inicial del 50 % a pesar de un
• Artritis franca. tratamiento correcto. Se desencadena bruscamen-
• Pleuritis en ausencia de embolismo pulmonar o te, a veces precedido por infecciones, cirugía,
insuficiencia cardíaca. traumatismos, fármacos (por ejemplo, anticon-
• Pericarditis en ausencia de infarto de miocardio ceptivos orales) o tras retirar el tratamiento anti-
o uremia. coagulante. Se presenta en menos del 1% de los
• Proteinuria persistente mayor de 0,5 gr/día, pacientes y consiste en el desarrollo de una
debido a glomerulonefritis relacionada con microangiopatía trombótica generalizada que
inmunocomplejos, comprobada por biopsia. afecta varios órganos simultáneamente o en un
• Linfopenia menor de 1.000/mm3. corto período de tiempo. De este modo, puede
• Anticuerpos anti-DNA nativo. afectar al riñón (78%), pulmón (56%), corazón
• Anticuerpos anti-ENA. (50%), piel (50%), sistema nervioso central (30%),
• ANA >1:320. intestino, hígado, suprarrenales y vasos periféri-
• Tratamiento con fármacos conocidos que induz- cos de las extremidades. En menos ocasiones, se
can AAF. presenta como una oclusión generalizada de gran-
Es preciso realizar un seguimiento mayor de 5 des vasos. La trombocitopenia, la anemia hemolí-
años desde la manifestación clínica inicial, ya que tica y la coagulación intravascular diseminada son
algunos casos evolucionan a LES cinco a diez años manifestaciones frecuentes(24).
después de la primera manifestación clínica. La Es un cuadro clínico de evolución muy grave que
presencia de anticuerpos antinucleosomas o un generalmente requiere tratamiento en una Unidad
test de Coombs positivo podría ayudar a predecir de Cuidados Intensivos (UCI). Las complicaciones
los pacientes que desarrollarán LES en el futuro. cardíacas, pulmonares y el fallo multiorgánico son
las principales causas de muerte. En más del 65 % de
los pacientes que sobreviven no se vuelven a repetir
MANIFESTACIONES CLÍNICAS nuevos eventos trombóticos en seguimientos
medios de 67 meses. En el 26 % se repiten episodios
Las principales manifestaciones clínicas del SAF se trombóticos, el 15% sufrirán alteraciones funciona-
relacionan en la tabla 4. La mayoría de ellas se les importantes y el 16 % mueren en los próximos
deben a la existencia de fenómenos trombóticos años, la mitad de ellos a consecuencia del SAF(25).
venosos y arteriales que afectan a los diferentes
órganos o tejidos. Así, según la localización de las Asociación con neoplasias
mismas, pueden aparecer alteraciones obstétricas Se ha descrito la presencia de AAF y de SAF en
y fetales, neurológicas, oftalmológicas, cardíacas, pacientes con neoplasias hematológicas y tumores
pulmonares, renales, digestivas, cutáneas y/o sólidos, sobre todo en los de mayor edad. Así, en
hematológicas(1-23). En más del 20% de los casos una serie de pacientes con linfoma no Hodgkin se
aparecen trombosis venosas, trombocitopenia, observaron AAF en un 26 % de los casos, pero sólo
abortos o pérdidas fetales recurrentes, ictus cere- una minoría de ellos sufrían un verdadero SAF.
brales, ataques isquémicos transitorios, migraña y También se han descrito casos aislados de SAF aso-
livedo reticularis. Entre el 10% y el 20% de los casos ciados a linfomas de Hodgkin, linfomas de células
puede aparecer enfermedad valvular cardíaca, pre- T periféricos, micosis fungoides, leucemias, adeno-
eclampsia o eclampsia, nacimientos prematuros, carcinomas de pulmón, mama, ováricos, gástricos,
anemia hemolítica y enfermedad arterial coronaria. renales, melanomas, mesoteliomas, mixomas y
Con una frecuencia menor del 10% aparece epilep- colangiocarcinomas.

187
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Manifestaciones clínicas del SAF

Trombosis venosas, arteriales o de pequeño vaso, recurrentes.

Abortos tempranos o muertes fetales recurrentes, nacimientos prematuros,


retraso del crecimiento intrauterino, preeclampsia, eclampsia, abruptio pla-
Obstétricas y fetales centae, síndrome HELLP (hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trom-
bocitopenia), trombosis maternas, infarto cerebral y síndrome cardio-pulmo-
nar postparto.

Trombocitopenia, anemia hemolítica autoinmune, síndrome de Evans, neu-


tropenia, necrosis de la médula ósea, síndrome hemolítico-urémico, púr-
Hematológicas pura trombocitopénica trombótica y coagulación intravascular disemina-
da, síndrome HELLP.

Isquemia cerebral transitoria, infartos cerebrales (sobre todo multifocales),


embolismos arteriales, trombosis de los senos venosos, demencia multiinfar-
to, amaurosis fugax, síndrome de Sneddon, epilepsia, migraña, mielitis trans-
Neurológicas versa, corea, hemibalismo, ataxia cerebelosa, miastenia gravis, alteraciones
esclerosis múltiple-like, alteración de pares craneales, encefalopatía aguda,
síndrome de Guillain-Barré, pseudotumor cerebri, nistagmo, mononeuritis
múltiple, neuropatías periféricas y alteraciones neuropsiquiátricas.

Trombosis venosas y arteriales, neuropatía óptica isquémica, dilatación y tor-


tuosidad venosa, microaneurismas, exudados algodonosos, hemorragias
Oftalmológicas vítreas, neovascularización, desprendimiento de retina, glaucoma neovascu-
lar y ptisis bulbi.

Alteraciones valvulares mitral y aórtica (engrosamiento y deformidad, vege-


taciones o masas), coronariopatía en personas jóvenes, microangiopatía
trombótica miocárdica, disfunción ventricular, rotura de músculos papilares
Cardíacas de causa isquémica, trombos intracardíacos, pericarditis, taponamiento peri-
cárdico, oclusiones de la angioplastia, trombosis de injertos vasculares de
derivación y protésicos.

Tromboembolismo pulmonar, microtrombosis pulmonar, trombosis arterial


Pulmonares pulmonar, hipertensión pulmonar, alveolitis fibrosante, hemorragia alveolar
difusa, aneurismas arteriales y distrés respiratorio del adulto.

Trombosis o estenosis de la arterias y venas renales, microangiopatía trom-


bótica, glomerulonefritis, hipertensión arterial refractaria, alteraciones del
Renales
sedimento, proteinuria, insuficiencia renal y trombosis de un riñón trasplan-
tado.

Lívedo reticularis, úlceras en miembros inferiores, pápulas y nódulos doloro-


sos, púrpura pseudovasculítica, gangrena digital, ulceraciones cutáneas
Cutáneas necróticas extensas, tromboflebitis superficiales, fenómeno de Raynaud,
hemorragias subungueales, anetoderma, vasculopatía livedoide con atrofia
blanca, microhemorragias en la capilaroscopia periungueal.

Arteriosclerosis acelerada, enfermedad de Addison, hipopituitarismo (síndro-


me de Sheehan), síndrome de Budd-Chiari, hiperplasia nodular regenerativa
Otras manifestaciones hepática, infartos viscerales, necrosis intestinal, perforación del tabique
nasal, necrosis ósea avascular, sordera neurosensorial, trombosis de órganos
trasplantados, anafilaxia alimentaria.

188
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

En algún caso excepcional, el hecho de realizar resultados con respecto a las determinaciones emple-
la biopsia del tejido tumoral ha sido el motivo des- adas habitualmente. El papel de algunos de ellos y su
encadenante, aparente, de un SAF catastrófico. relación con el SAF aun no está bien demostrado. La
presencia de a AL es la que correlaciona de un modo
Asociación con infecciones más consistente con la aparición de trombosis y com-
Se han descrito AAF y, en menor proporción, verda- plicaciones obstétricas.
deros cuadros de SAF asociados a una gran varie- Por otra parte, se han descrito anticuerpos anti-
dad de infecciones víricas o bacterianas. Esto, proteína S, anti-TFPI (inhibidor de la vía del factor
unido a la observación del desencadenamiento apa- tisular) (33%), anti-activador del plasminógeno tisular
rente de casos de SAF catastrófico debido a proce- y anti-endomisio (14%), de momento, sin valor diag-
sos infecciosos, debe alertar al clínico para mante- nóstico ni pronóstico demostrado. Los anticuerpos
ner un elevado índice de sospecha que le permita anti-receptores endoteliales de la proteína C suponen
iniciar tratamiento precoz e intensivo de todos los un factor de riesgo independiente de muertes fetales.
cuadros infecciosos que sufran estos pacientes. La trombocitopenia, la anemia hemolítica, las
alteraciones de la coagulación, renales, hepáticas,
Asociación con fármacos endocrinas, infecciosas o neoplásicas, relacionadas
Los AAF en las formas autoinmunes de la enferme- con la enfermedad, se traducirán analíticamente en
dad (SAF primario, secundario a LES o a otras las pruebas correspondientes. Los anticuerpos anti-
conectivopatías) van dirigidos contra un rango más VHC se han observado en el 2,2% de los casos de
amplio de fosfolípidos que en los casos secunda- SAF en una serie de pacientes. La presencia de
rios a fármacos. Quizá por éste motivo los fárma- hiperferritinemia en pacientes con LES se asocia con
cos inducen AAF, pero rara vez son responsables trombocitopenia, anticoagulante lúpico y ACA, sugi-
del desarrollo del SAF. riendo que pudiera ser un marcador precoz de SAF
La inducción de AAF por fenotiacinas es muy fre- secundario a LES.
cuente, pero la mayoría de las veces cursa de forma
asintomática, sin embargo los casos inducidos por
procainamida se acompañan de trombosis hasta en el ANATOMÍA PATOLÓGICA
50% de las ocasiones. Cuando aparece trombosis,
además de suspender el fármaco inductor, habrá que El sustrato histopatológico de la enfermedad consis-
tratar con anticoagulación durante varios meses, te en una vasculopatía trombótica, de vasos de cual-
hasta que desaparezcan los autoanticuerpos. quier calibre, sin inflamación de la pared vascular,
que asienta en cualquier órgano o tejido. Así, ha sido
descrita en las leptomeninges, encéfalo, retina, piel,
LABORATORIO miocardio, válvulas cardíacas, pulmón, riñón, arte-
rias periféricas, vísceras abdominales y otros tejidos.
En la serie de 1.000 pacientes con SAF del Euro- A nivel renal se han descrito lesiones oclusivas de
Phospholipid Projet Group los hallazgos inmunológi- pequeños vasos debidas a hiperplasia fibrosa y/o
cos más relevantes fueron los siguientes: AAC fibrocelular de la íntima de las arterias interlobulares,
(87,9%), AL (53,6%), anticuerpos antinucleares trombos organizados, con o sin recanalización, en
(59,7%), anti-DNA nativo (29,2%), anti-Ro (14%), anti- arterias y arteriolas, atrofia cortical isquémica sub-
La (5,7%), anti-RNP (5,9%), anti-Sm (5,5%), factor reu- capsular de localización focal, zonas de atrofia tubu-
matoide (7,8%) y crioglobulinas (3,6%). Hay que tener lar (tiroidización tubular) y microangiopatía trombó-
en cuenta que en el 35% de los casos el SAF era secun- tica. Esta se caracteriza por la presencia de trombos
dario a LES(5). de fibrina, sin depósitos de inmunoglobulinas, en las
Los AAF que se determinan en la clínica habitual arterias preglomerulares, capilares glomerulares y
son el AL, los AAC Ig G e Ig M y los anticuerpos anti- pequeñas arterias interlobulares. Asimismo, se ha
β2GPI. Los AAC de tipo Ig A, anti-protrombina, anti- descrito a nivel glomerular un incremento aparente
fosfatidiletanolamina, anti-fosfatidilserina-protrom- del número de asas capilares, con duplicación de la
bina, anti-fosfatidilinositol, anti-fosfatidilglicerol y membrana basal y fruncimiento característico de su
anti-fosfatidilcolina sólo se determinarán en casos capa externa. Estas alteraciones no son patognomóni-
puntuales de elevada sospecha clínica, con AL, AAC cas ya que también han sido observadas en el LES
Ig G e Ig M y anticuerpos anti-β2GPI negativos. asociado o no a SAF, en el síndrome hemolítico uré-
Aunque estos AAF no se utilizan en la valoración ana- mico y en la glomerulopatía del riñón trasplantado.
lítica inicial de los pacientes, pueden mejorar los También se han descrito algunos casos de glomerulo-

189
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 5: Exploraciones complementarias sistemáticas, a realizar en todos los pacientes con SAF

• Estudio analítico general de sangre y orina, incluyendo hematimetría completa, morfología de sangre
periférica, reticulocitos, VSG, perfil bioquímico completo, proteinograma sérico electroforético, cuantifi-
cación de inmunoglobulinas, test de Coombs directo y VDRL.
• Estudio de coagulación básico (tiempo de protrombina y cefalina, índice de Quick, INR, TTPa y fibrinó-
geno), así como determinación del AL (siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Internacional de
Trombosis y Hemostasia), antes de iniciar el tratamiento anticoagulante. En primer lugar, se realizan
una o varias pruebas coagulométricas de cribado que pongan de manifiesto la prolongación de los tiem-
pos de coagulación dependientes de fosfolípidos (TTPa con un reactante sensible, TTPa diluido, tiempo
de inhibición de tromboplastina, tiempo de coagulación del caolin –KCT-, tiempo de protrombina dilui-
do (dTP), tiempo de veneno de vívora de Russell diluido –dRVVT- o tiempo de Textarin). Las dos más
utilizadas son el TTPa y el dRVVT. A continuación, una vez objetivado un alargamiento en alguna de las
pruebas de cribado, es necesario demostrar que su causa es la presencia de un anticoagulante circulan-
te o inhibidor. Para corroborarlo se realiza el estudio de la mezcla de plasma del paciente con plasma
normal pobre en plaquetas. La no corrección de la prueba de cribado alargada, tras la mezcla con plas-
ma normal, es diagnóstica de la presencia de un anticoagulante circulante. Por el contrario, si dicha prue-
ba se corrige al añadir plasma normal se tratará de un déficit de factores de la coagulación que habrá que
constatar. Finalmente, se realizarán pruebas de confirmación para demostrar que el inhibidor depende
de la presencia de fosfolípidos. La prueba a utilizar será la misma que se utilizó como prueba de criba-
do pero añadiendo reactivos que aporten un exceso de fosfolípidos, bloqueando el efecto del anticoagu-
lante circulante. La normalización de la misma confirmaría la presencia de un AL. La anticoagulación oral
y con heparina pueden interferir con la determinación del AL, pero no con la de AAC.
• Anticuerpos anticardiolipina (AAC) de los tipos Ig G e Ig M. Los AAC de tipo Ig A y otros AAF son menos
importantes en la investigación inicial de un determinado paciente. Se consideran títulos bajos los > 16
GPL (IgG) o >18 MPL (IgM). Se consideran títulos moderados o altos los >40 GPL (IgG) o >40 MPL (IgM).
• Repetir los puntos dos y tres a las 12 semanas, para comprobar que persisten alterados y que no ha sido
una positividad transitoria. En caso de alta sospecha clínica y negatividad de dichas pruebas, se aconse-
ja repetirlas pasados tres meses, ya que los eventos trombóticos agudos pueden negativizarlas.
• Estudios inmunológicos (factor reumatoide, ANA, anti-ENA, ANCA, anticuerpos antitiroideos, anti-LKM,
antimicrosomiales hepáticos, C3, C4, CH 50 y crioglobulinas).
• Radiografía de tórax y pruebas de función respiratoria con DLCO.
• Electrocardiograma.
• Ecocardiografía transtorácica.
• Estudio oftalmológico incluyendo agudeza visual, fondo de ojo y, si está indicado, angiofluoresceingrafía.

nefritis membranosa, glomerulonefritis pauci-inmu- EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD


ne con formación de semilunas, nefropatía Ig A, glo-
meruloesclerosis focal y segmentaria, glomerulone- Debido a la variabilidad en la presentación clínica no
fritis con depósitos aislados de C3 y glomerulonefri- existe una forma estandarizada de evaluar la enfer-
tis fibrilar (fibrillas de 18-22 nm), lo cual hace acon- medad y por tanto deberá hacerse aplicando el arte y
sejable el estudio de las biopsias renales mediante la experiencia médica en cada caso concreto. Se esta-
microscopía electrónica. blecerán los controles clínicos, analíticos y de explo-
raciones complementarias idóneos en cada paciente
y en cada situación.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Los controles obstétricos en caso de embarazo y
los controles de la terapia anticoagulante, deberán ser
Las exploraciones complementarias que es aconseja- estrictos y llevados a cabo por especialistas médicos
ble realizar sistemáticamente en todos los pacientes experimentados en el manejo de estas situaciones.
se relacionan en la tabla 5 y las que se deben realizar El reumatólogo o el internista podrán ser los coor-
sólo de forma selectiva, dirigidas según las manifes- dinadores en el manejo terapéutico del paciente,
taciones clínicas de cada paciente se detallan en la pero en muchas ocasiones tendrán que contar con la
tabla 6. colaboración estrecha de otros especialistas.

190
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

Tabla 6: Exploraciones complementarias a realizar de forma selectiva

• Anticuerpos anti-β2 glicoproteína I, si la sospecha de SAF es alta y el AL y los AAC son negativos.
También se debe determinar en pacientes con AAF positivos sin historia de trombosis o con historia
de trombosis antigua (>6 meses) sin tratamiento anticoagulante actual, ya que su presencia indica
mayor riesgo trombótico.
• Anticuerpos antiprotrombina, antifosfatidiletanolamina, AAC tipo Ig A, antifosfatidilserina, antifosfa-
tidilinositol, antifosfatidilglicerol, antiácido fosfatídico, antifosfatidilcolina y antianexina V, si se dis-
pone de esta posibilidad, la sospecha clínica de SAF es muy alta y todos los anteriores AAF son nega-
tivos.
• Niveles o actividad de homocisteina, proteína C, proteína S, antitrombina III, plasminógeno y cofac-
tor II de la heparina; así como análisis genético para la mutación del factor V Leiden, resistencia a la
proteína C activada, mutación de la protrombina (gen 20210A) y mutaciones de la metilentetrahi-
drofolato-reductasa (C677T), cuando existan trombosis de repetición y los AAF sean negativos.
• Estudio biológico de anemia hemolítica si existe descenso de hemoglobina. Investigación de anti-
cuerpos antiplaquetares si hay trombocitopenia. Punción de médula ósea hematopoyética ante cito-
penias relevantes y compromiso del estado general, para descartar necrosis de la médula ósea.
• Afectación cerebral: Ultrasonidos de la carótida en caso de ictus. TAC, RM, angiorresonancia, angio-
grafía selectiva, electroencefalograma, test cognitivos, SPECT o PET, según cada caso. Se han pues-
to de manifiesto defectos de perfusión en el SPECT con RNM normal.
• Afectación de vasos sanguíneos: Angiorresonancia y/o arteriografía según los casos.
• Afectación cardíaca: El cardiólogo seleccionará las exploraciones complementarias idóneas en cada
paciente (ecocardiografía transtorácica o transesofágica para la patología valvular y para evidenciar
los trombos intracardíacos, el test de esfuerzo, cateterismo, angiografía, cineangiografía ventricular
y escintigrafía miocárdica para el estudio de las alteraciones isquémicas, la TAC y/o RM cardíaca para
el estudio de los trombos intracardíacos).
• Afectación renal: ecografía, urocultivo, angiorresonancia y biopsia, según los casos.
• Afectación pulmonar: Según los requerimientos se realizará espirometría, volúmenes pulmonares,
DLCO, pulsioximetría basal y tras ejercicio, gasometría arterial, TACAR pulmonar, angiorresonancia
o TAC helicoidal de la vascularización pulmonar, gammagrafía de ventilación/perfusión, biopsia por
minitoracotomía o vídeotoracoscopia, cateterismo y evaluación hemodinámica para el estudio de
hipertensión pulmonar.
• Afectación cutánea: Biopsia cutánea.
• Afectación abdominal: TAC abdominal, angiorresonancia o arteriografía, según la sospecha clínica.
Pueden poner de manifiesto oclusiones venosas, arteriales o infartos viscerales.
• Cortisol basal, ritmo de cortisol y ACTH: En caso de sospecha de insuficiencia suprarrenal (dolor
abdominal, hipotensión, fiebre, náuseas, vómitos, debilidad, letargia y alteraciones del estado men-
tal).
• Seguimiento ginecológico estricto, ecografía fetal y del líquido amniótico, doppler de la arteria umbi-
lical (semanas 23 a 26) y uterinas: En caso de embarazo.
• Estudio ORL: En caso de hipoacusia.
• Estudios dirigidos ante la sospecha clínica de conectivopatía, vasculitis, neoplasia o infección.

TRATAMIENTO Control de los factores de riesgo cardiovascular


Se deben tratar todos los factores de riesgo vascu-
La mayoría de los regímenes terapéuticos emplea- lar y trombogénicos, como la hipertensión arterial,
dos en la actualidad son empíricos y basados en hiperlipidemias, diabetes, obesidad, tabaquismo e
ensayos clínicos retrospectivos o en estudios pros- inmovilización, así como evitar los anticonceptivos
pectivos con escasos pacientes o realizados con orales, la terapia estrogénica sustitutiva, el ranela-
metodologías discutibles. Por este motivo, no exis- to de estroncio y los moduladores selectivos de los
ten unas pautas uniformemente aceptadas y los receptores estrogénicos. Quizá, también se deba
tratamientos deberán de ser individualizados en tener precaución con el uso de inhibidores selecti-
cada paciente. vos de COX-2. Crofford, et al describieron cuatro

191
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

casos de trombosis en pacientes con conectivopatí- dosis de 325 mg/día, no ofrecía protección frente a
as que tomaban inhibidores de COX-2; los cuatro la trombosis venosa profunda ni el embolismo pul-
pacientes tenían AAF o una historia de SAF(26). En monar, en una población de médicos, varones, con
caso de inmovilidad prolongada, en el período anticuerpos anticardiolipina(30).
perioperatorio o en el postparto se debe hacer El estudio APLASA (prospectivo, multicéntrico,
tromboprofilaxis correcta con heparina de bajo randomizado, doble ciego y controlado frente a
peso molecular (HBPM)(27,28). Se desconoce en la placebo), organizado por el Hospital for Special
actualidad si los sujetos que van a realizar largos Surgery, NY, USA, no ha podido demostrar la efica-
viajes en avión deberían realizar algún tipo de tra- cia de dosis bajas de aspirina (81 mg) con respecto
tamiento profiláctico. a placebo en la prevención primaria de las trombo-
sis en sujetos asintomáticos con AAF(31), pero el
Profilaxis primaria en individuos asintomáti- número de pacientes estudiados es escaso, sólo 90,
cos o con manifestaciones de dudosa signifi- por lo que serán necesarios más estudios para veri-
cación ficar o no estos resultados. Tampoco existen datos
Ante una detección casual de AAF en sujetos que no definitivos sobre prevención primaria con dosis
han sufrido fenómenos trombóticos, el tratamiento bajas de anticoagulantes orales.
anticoagulante no está indicado a la vista de los
estudios actuales. Tratamiento de las trombosis
En estos individuos asintomáticos, una práctica El tratamiento anticoagulante no difiere, en gene-
habitual es la administración de ácido acetilsalicílico ral, del empleado en otras causas de trombosis, si
(AAS) (100 mg/día/vía oral), si el AL es persistente- exceptuamos las controversias existentes con res-
mente positivo, si los AAC o los anti-β2GPI son posi- pecto a la intensidad o rango óptimo de anticoagu-
tivos a títulos medios o altos o si el sujeto sufre un lación y a la duración de la misma. En la actualidad
LES como enfermedad de base (todos ellos son fac- es aún debatido si el cociente normalizado interna-
tores de riesgo trombótico demostrados). Se debe cional (INR) debe mantenerse entre 2,0 y 3,0 para
instruir al paciente sobre el significado de la positi- las trombosis venosas y ser superior a 3 para las
vidad de estas pruebas, las posibles manifestaciones trombosis arteriales y las trombosis venosas recu-
clínicas y la prevención de otros factores de riesgo rrentes(27,28,32,33,34,35,36,37). Varios estudios retros-
añadidos, como se ha expresado anteriormente. pectivos y una revisión sistemática(38) sugieren el
En caso de LES, además de la aspirina, el trata- beneficio de mantener un INR>3 en estos últimos
miento con hidroxicloroquina podría disminuir la casos. Sin embargo, dos estudios prospectivos no
incidencia de fenómenos trombóticos. demostraron superioridad de los rangos altos de
En los individuos con historia de trombosis den- anticoagulación (INR entre 3,1 y 4,0) con respecto a
tro del año previo se debe valorar la anticoagula- rangos intermedios (INR entre 2,0 y 3,0)(34,35).
ción con dicumarínicos, ya que las recurrencias son Las complicaciones hemorrágicas en los pacien-
muy frecuentes. En aquellos en los que la trombo- tes sometidos a anticoagulación oral son relativa-
sis se produjo más de un año antes, se administra- mente frecuentes, existiendo una importante rela-
rá AAS o anticoagulación oral en función de la edad ción entre la intensidad del tratamiento anticoagu-
y características del paciente, del número y locali- lante y el riesgo de sangrado. De hecho, la intensi-
zación previa de las trombosis, de la existencia o dad del tratamiento anticoagulante es el principal
no de factor desencadenante tratable y del tiempo factor de riesgo para sufrir hemorragias intracrane-
transcurrido desde el episodio trombótico. ales y la incidencia de éstas se incrementa dramá-
Estas pautas son empíricas y no han sido eva- ticamente con rangos altos de anticoagulación
luadas en estudios prospectivos amplios y con (INR>4,0). A pesar de ello, en la revisión sistemáti-
diseños adecuados. ca realizada por Ruiz-Irastorza, 18 pacientes
Un estudio retrospectivo sugiere que el AAS murieron como resultado de trombosis recurren-
administrado durante el embarazo, puerperio y, tes, principalmente arteriales, mientras que sólo
posteriormente, a largo plazo durante años, en uno falleció a causa de sangrado(38). Teniendo en
mujeres que han sufrido abortos o muertes fetales cuenta la controversia existente, este autor reco-
previas, podría disminuir la incidencia de fenóme- mienda las siguientes pautas de tratamiento para
nos trombóticos posteriores, frente a las pacientes realizar profilaxis secundaria en pacientes con SAF
que no continúan tomándolo(29). y trombosis(39):
Por el contrario, en un estudio de casos y con- a) Los pacientes con SAF definido y un primer epi-
troles (Physicians´ Health Study), la aspirina en sodio de trombosis venosa deben ser anticoagu-

192
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

lados indefinidamente, manteniendo un INR con controles diarios del INR. La HNF se suspende-
entre 2,0 y 3,0. rá cuando se alcance un INR ≥2,0 en dos determina-
b) Los pacientes con SAF definido y un episodio de ciones consecutivas separadas al menos 24 horas.
trombosis arterial deben ser anticoagulados El tratamiento anticoagulante por vía oral se segui-
indefinidamente, manteniendo un INR entre 3,0 rá de forma indefinida, manteniendo un INR entre
y 4,0 o deberían recibir tratamiento antitrombó- 3,0 y 4,0.
tico combinado (dicumarínicos + aspirina). La normalización de los AAF no es indicación
c) Los pacientes con SAF definido que sufren epi- para discontinuar la anticoagulación, puesto que
sodios recurrentes trombóticos a pesar de estar los pacientes mantienen el riesgo de nuevas trom-
recibiendo dicumarínicos manteniendo un INR bosis.
entre 2,0 y 3,0, deben recibir anticoagulación La trombolisis inicial puede emplearse en casos
con mayor intensidad, hasta conseguir un INR de ictus cerebrales, infartos de miocardio, trombo-
entre 3,0 y 4,0 u otros tratamientos alternativos, embolismo pulmonar y oclusiones arteriales peri-
como dosis terapéuticas de heparina de bajo féricas. La angioplastia transluminal percutánea y
peso molecular de forma prolongada. los stent coronarios se emplean en el tratamiento
d) Los pacientes que presentan tromboembolismo de la cardiopatía isquémica. También se emplean
venoso y sólo tienen un test de anticuerpos angioplastias en casos de trombosis arteriales peri-
antifosfolípidos positivo o bien títulos bajos de féricas.
los mismos, deben ser tratados con las mismas
recomendaciones que un paciente sin SAF. Trombosis venosa profunda (TVP) y embolismo pul-
e) Los pacientes que presentan trombosis arteria- monar (TEP)
les y sólo tienen un test de anticuerpos antifos- Se iniciará tratamiento con HNF o HBPM a dosis
folípidos positivo o bien títulos bajos de los anticoagulantes terapéuticas (excepto en casos de
mismos, deben ser tratados con las mismas TEP masivo o TVP proximales extensas, que preci-
recomendaciones que un paciente sin SAF. sarán HNF). Dicho tratamiento se mantendrá un
Por otra parte, la duración del tratamiento anti- mínimo de 5 días, aunque debe prolongarse entre
coagulante debe ser, generalmente indefinida, ya 7 y 10 días en caso de TEP masivo o TVP proximal
que las recidivas son muy frecuentes (hasta el 70%) extensa. El paso a anticoagulantes orales sigue el
al suspender dicho tratamiento, sobre todo en los mismo esquema que en el apartado anterior, man-
6 primeros meses, e incluso se han descrito casos teniendo un INR entre 2,0 y 3,0.
de SAF catastrófico en estas circunstancias. En caso de TEP masivo que curse con hiperten-
Algunos autores, ante un primer episodio de trom- sión pulmonar aguda, disfunción ventricular dere-
bosis con un claro desencadenante que pueda evi- cha, hipotensión sistémica o inestabilidad hemodi-
tarse en el futuro (por ejemplo, la toma de anticon- námica se ha de valorar el uso de fibrinolíticos y la
ceptivos orales), intentan suspender la anticoagula- tromboendarterectomía.
ción pasado un tiempo prudencial desde el evento
trombótico. Esta decisión también es empírica y no Trombosis recurrente a pesar de una anticoagula-
existe en la actualidad una respuesta definitiva ción adecuada
debido a la falta de estudios prospectivos adecua- En primer lugar se puede intentar aumentar el
dos. rango de anticoagulación, manteniendo un INR de
En definitiva, la intensidad y la duración del tra- 3,5 (rango 3,0–4,0). Si, a pesar de ello, tiene lugar
tamiento anticoagulante debe ser establecida de alguna recurrencia trombótica se ha de valorar aña-
forma individual, teniendo en cuenta la severidad dir al tratamiento con dicumarínicos, AAS a dosis
del evento trombótico, la presencia de factores de de 100 mg diarios. En cualquier caso se ha de asu-
riesgo reversibles adicionales y el riesgo hemorrá- mir que el riesgo de hemorragia grave es mayor. Al
gico, en un paciente determinado. igual que el apartado anterior, no existen datos
prospectivos que avalen esta conducta terapéutica.
Trombosis arterial En un número reducido de pacientes en los que
Se usa heparina sódica (HNF) endovenosa en perfu- son necesarias altas dosis de acenocumarol o en los
sión contínua (1.000 U/hora) durante un mínimo de que presentan “resistencia” a este fármaco puede
5 días, con controles seriados del tiempo de trom- ser útil sustituirlo por warfarina(27).
boplastina parcial activada (TTPa) hasta conseguir Casos puntuales han sido tratados con éxito con
un ratio de TTPa entre 1,5 y 2,5. A partir del tercer HBPM, administrada dos veces al día de manera
día se inicia la administración de acenocumarol, prolongada, hidroxicloroquina (sobre todo en

193
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

pacientes con LES), inmunoglobulinas endoveno- En caso de mala respuesta a los tratamientos
sas, corticoides, inmunosupresores o recambio anteriores se pueden emplear pulsos endovenosos
plasmático. Algunos casos aislados muy graves y de ciclofosfamida (sobre todo si existe un brote
resistentes al tratamiento habitual han sido trata- lúpico asociado), fibrinolíticos, ancrod (enzima con
dos con recambio plasmático inmunoadsorbente actividad fibrinogenolítica), defibrotido (modula-
con columnas de dextrano sulfato-celulosa. dor de las células endoteliales)(42) y análogos de las
Algunos casos publicados recientemente sugieren prostaglandinas.
la posible utilidad del rituximab en estos pacientes. En todos los casos es fundamental el tratamien-
to de los factores desencadenantes del cuadro: tra-
Tratamiento de las trombosis asociadas con trombo- tamiento precoz e intenso con antibióticos ante
citopenia cualquier infección, amputación de cualquier órga-
La trombocitopenia del SAF no protege contra las no o miembro necrótico y anticoagulación y mane-
trombosis. En caso de trombosis y trombocitopenia jo correctos en períodos perioperatorios y ante rea-
moderada (>50.000 plaquetas/mm3) se administra- lización de pruebas diagnósticas cruentas.
rán dicumarínicos manteniendo un INR entre 2,0 y
3,0. Además, se deben asociar corticoides (predni-
sona 1 mg/Kg/día) y realizar un seguimiento estre- Tratamiento de algunas manifestaciones con-
cho del paciente. En todo paciente anticoagulado cretas
debemos mantener las plaquetas por encima de Manifestaciones cardíacas
50.000/mm3. La antiagregación y los anticoagulan- En caso de engrosamiento valvular asintomático,
tes podrían estar contraindicados o ser de difícil sin existencia de vegetaciones, se puede iniciar tra-
manejo si la trombocitopenia es de menos de tamiento con AAS a dosis de 100 mg/día.
30.000 plaquetas/mm3. Si existe en la ecocardiografía evidencia de
vegetaciones o el paciente presenta manifestacio-
Tratamiento del SAF catastrófico nes clínicas, sería recomendable iniciar tratamien-
Generalmente requiere el ingreso del paciente en to con anticoagulantes orales y mantenerlos de
una UCI. Se debe iniciar tratamiento con HNF endo- manera indefinida con un INR entre 2,5 y 3,0(27). En
venosa (un bolus inicial de 5.000 unidades seguida cualquier caso, los pacientes sintomáticos con val-
de perfusión contínua a 1.500 unidades/hora) con vulopatía deben ser tratados siempre con anticoa-
controles seriados de TTPA, hasta alcanzar un ratio gulación. Los antiagregantes plaquetarios sólo serí-
entre 1,5 y 2,5. Si el curso clínico es satisfactorio se an adecuados para el tratamiento de pacientes
mantiene la heparina entre 7 y 10 días y posterior- asintomáticos.
mente se inicia el tratamiento con dicumarínicos, No existe acuerdo sobre la eficacia de los corti-
manteniendo un INR entre 2,5 y 3,5. coides en casos de presunta valvulitis (engrosa-
Desde el inicio del tratamiento se añade metil- miento valvular en la ecocardiografía) o en casos de
prednisolona a dosis de 1-2 mg/Kg/día por vía insuficiencia cardíaca resistentes al tratamiento
endovenosa. En casos graves se puede iniciar en sintomático, aunque algunos pacientes han mejora-
forma de pulsos de metilprednisolona (1 gramo do con dicho tratamiento.
diario durante tres días), seguido de la dosis ante- La indicación de cirugía (recambio valvular) se
rior. hará de acuerdo con criterios cardiológicos según los
En caso de empeoramiento, en presencia de resultados ecocardiográficos y de hemodinámica(43).
situación de riesgo vital (afectación pulmonar, car- En caso de enfermedad arterial oclusiva o infar-
díaca, cerebral, renal o en forma de abdomen to de miocardio se recomienda tratamiento agresi-
agudo) o de anemia hemolítica microangiopática vo de todos los factores de riesgo de arteriosclero-
(esquistocitos) se realizará plasmaféresis, utilizan- sis y, anticoagulación oral, si la trombosis ocurre
do albúmina o plasma fresco para el recambio plas- en ausencia de arteriosclerosis.
mático. Se ha de mantener entre 3 y 5 días como En caso de la existencia de un trombo intracar-
mínimo. Si bien no está establecida una pauta de díaco se debe realizar anticoagulación de alta
seguimiento con este tratamiento, existen casos en intensidad (INR>3) y consulta con un cirujano car-
que se ha mantenido durante años(27). díaco. Algunos trombos han desaparecido con anti-
Como alternativa o complemento a la plasmafé- coagulación, pero otros han precisado excisión qui-
resis se han utilizado las inmunoglobulinas endo- rúrgica.
venosas a dosis de 400 mg/kg/día durante 5 días En cuanto a la disfunción ventricular, aparte del
consecutivos(24,27,40,41). tratamiento sintomático, tampoco existe acuerdo

194
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

unánime sobre su tratamiento. Un caso aislado de cerebral recurrente en la población general, sin
cardiomiopatía difusa aguda, con manifestaciones incrementar el riesgo de hemorragia. Aspirina y
de insuficiencia cardíaca grave, edema pulmonar y clopidogrel tienen eficacia similar en prevenir las
shock cardiogénico, con coronariografía normal, recurrencias de ictus isquémicos. La combinación
fue tratado de modo exitoso con ventilación mecá- de aspirina y clopidogrel no es más eficaz que clo-
nica, diuréticos, drogas vasoactivas en perfusión pidogrel solo, pero sí que incrementa el riesgo de
intravenosa (adrenalina, noradrenalina y dobutami- sangrado. Tratamientos combinados de aspirina y
na), óxido nítrico, perindopril, warfarina, pulsos de anticoagulantes orales tampoco muestran benefi-
corticoides (500 mg/día de metilprednisolona, cios adicionales en la prevención del ictus cerebral
durante 5 días), seguidos de 100 mg/día durante isquémico sin SAF, sin embargo incrementan el
10 días más y posterior disminución de dosis, aso- riesgo hemorrágico. No hay datos suficientes para
ciados con micofenolato mofetilo (1 gr/12 horas). conocer el posible papel sinérgico del tratamiento
La recuperación desde el punto de vista clínico y a largo plazo con antihipertensivos y estatinas,
ecocardiográfico fue completa y los autores atribu- asociadas a los anticoagulantes o antiagregantes,
yeron el cuadro a una cardiomiopatía aguda de ori- pero podemos intuir que debe ser positivo. Las die-
gen autoinmune(44). tas ricas en frutas, verduras y pescado, así como la
Un caso aislado de aortitis que se manifestó por actividad física regular, también han demostrado
dolor abdominal, dolor de espalda, fiebre y engro- su eficacia en la prevención de ictus isquémicos y
samiento de la pared aórtica en la TAC, también fue hemorrágicos en la población general(46).
tratado con éxito con prednisona 1 mg /Kg/día, Sin embargo, no se conoce el tratamiento ópti-
desapareciendo la clínica y normalizándose el gro- mo para pacientes con ictus isquémico y SAF. La
sor de la pared aórtica(45). aspirina y la warfarina parecen ser equivalentes en
la prevención secundaria del ictus isquémico en
Manifestaciones neurológicas pacientes con AAF detectados en una sola ocasión
En pacientes con isquemia cerebral el riesgo de al tiempo del ictus. Esto queda reflejado en el estu-
recurrencia es alto y ello podría justificar la antico- dio WARSS (Warfarin vs Aspirin Recurrent Stroke
agulación oral de por vida, con un INR próximo a 3. Study), un ensayo clínico prospectivo, randomiza-
Niveles inferiores de anticoagulación o el uso aisla- do, doble ciego y multicéntrico, realizado en
do de aspirina podrían ser menos efectivos. Esto no Estados Unidos desde Junio de 1993 hasta Junio de
está probado en estudios prospectivos, aleatoriza- 2000, en el cual 2.206 pacientes con ictus isquémi-
dos y con suficiente número de enfermos. El papel co fueron aleatorizados a recibir warfarina (INR 1,4
exacto de los antiagregantes plaquetarios y de los a 2,8) o aspirina (325 mg/día) dentro del primer
anticoagulantes orales en los accidentes vasculares mes del ictus y fueron tratados durante dos años.
cerebrales trombóticos en pacientes con SAF no ha Los pacientes en los que se sospechaba una altera-
sido completamente aclarado. ción cardíaca embolígena (por ejemplo, fibrilación
Existe evidencia fuerte de que el tratamiento de auricular) fueron excluidos del estudio.
elección en accidentes isquémicos cerebrales de Un estudio prospectivo de cohortes (Estudio
origen cardioembólico, debidos a fibrilación auri- APASS: Antiphospholipid Antibodies and Stroke
cular, valvulopatías reumáticas, endocarditis verru- Study) dentro del ensayo WARSS, evaluó a 1.770
gosa o por la existencia de trombos intracardíacos pacientes que aceptaron entrar en el segundo estudio
es la anticoagulación con warfarina o acenocuma- y que tenían muestras de sangre basales, que fueron
rol. No existe una clara ventaja de los anticoagulan- analizadas en los primeros 90 días de randomiza-
tes sobre la aspirina en el tratamiento de los acci- ción. De ellos, 720 (41%) tenían AAF elevados (aCL, AL
dentes isquémicos cerebrales debidos a placas de o ambos) en la línea de base. Sin embargo, los AAF no
ateroma en las arterias intracraneales, a foramen fueron determinados por segunda vez para ver si la
oval persistente o en pacientes con niveles eleva- positividad era persistente y de una significación
dos de anticuerpos antifosfolípidos determinados patogénica. Por ello, no se conoce cuantos pacientes
en una sola ocasión, en el momento del ictus. En cumplían verdaderamente criterios de SAF, para lo
pacientes con estenosis carotídea importante (70%- cual se requiere que los AAF estén presentes en títu-
99%) ipsilateral al infarto cerebral el tratamiento de los medios o altos, al menos en dos ocasiones sepa-
elección es la endarterectomía. radas entre sí por 12 o más semanas. No se observa-
La aspirina combinada con una formulación de ron diferencias en la incidencia de eventos cardiovas-
dipiridamol de larga duración podría ser más efi- culares evaluados según la medida de desenlace pri-
caz que la aspirina sola en la prevención del ictus maria (un índice combinado de muertes de cualquier

195
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 7: Propuesta de tratamiento empírico de las manifestaciones cerebrales del SAF

Podría ensayarse • Epilepsia


aspirina inicialmente • Migraña resistente a tratamiento sintomático

• Infarto cerebral
• Accidente isquémico transitorio
• Amaurosis fugaz.
• Demencia multiinfarto progresiva
Anticoagulación • Embolismo arterial
oral inicialmente • Trombosis senos venosos
• Mielitis transversa
• Corea
• Esclerosis múltiple-like
• Casos resistentes o progresivos a pesar de la utilización de aspirina

causa, ictus isquémicos recurrentes, ataques isqué- mía carotídea quedarían sujetos a las indicaciones
micos transitorios, infartos de miocardio, trombosis actuales para la población general
venosa profunda, embolismo pulmonar, embolismo La anticoagulación también ha sido considerada
arterial visceral o embolismo arterial periférico) en por algunos autores para el tratamiento de pacien-
ninguno de los grupos estudiados. El riesgo en el tes con SAF y signos de esclerosis múltiple-like atí-
grupo de pacientes con AAF positivos en tratamiento pica(49).
con warfarina fue del 26,2%, en los tratados con war- El tratamiento de la corea no está estandariza-
farina, con AAF negativos, del 26,2 %, en los pacien- do, pero se ha postulado el uso de corticoides,
tes con AAF positivos tratados con aspirina, 22,2 % y metotrexate(50), neurolépticos tipo haloperidol,
en los que tenía AAF negativos, tratados con aspirina, carbamacepina(51), AAS y anticoagulación, de
21,8 %(47). manera aislada o en combinaciones. Si el factor
Este estudio adolece de algunos defectos meto- desencadenante fuesen los anticonceptivos, éstos
dológicos (exclusión de los casos más graves de deberían ser suspendidos.
ictus recurrentes y de los de origen cardioembóli- La mielitis transversa debe ser tratada con anti-
co, realización de una sola determinación de AAF, coagulación, asociada con corticoides y pulsos
lo cual no define la existencia de SAF y la compara- intravenosos de ciclofosfamida. Casos aislados de
ción de aspirina con anticoagulación de moderada neuropatía óptica aguda asociada con mielitis
intensidad, pero no de alta intensidad), por lo cual transversa han sido tratados con anticoagulación y
es difícil extraer unas conclusiones definitivas del corticoides(52).
mismo.
Un estudio japonés reciente (prospectivo, doble Manifestaciones renales
ciego y aleatorizado), que incluyó 20 pacientes con El tratamiento con antihipertensivos, anticoagula-
diagnóstico de SAF (criterios de Sydney, 2006) y ción y angioplastia transluminal, en casos de este-
que habían sufrido un primer ictus, demostró que nosis de la arteria renal, tiene éxito si el problema
la asociación de aspirina (100 mg/día) y anticoagu- se trata en un estadio temprano. En casos aislados
lación (INR entre 2,0 y 3,0) fue superior al trata- de SAF primario con afectación renal, además del
miento con aspirina sola en la prevención de nue- tratamiento empírico con aspirina, anticoagulación
vos ictus cerebrales(48). y antihipertensivos, también se han usado con
Con todos estos datos, a sabiendas de que no éxito inmunosupresores(53). El tratamiento de la
existen evidencias sólidas del tratamiento en casos trombosis de las venas renales es la anticoagula-
de manifestaciones cerebrales del SAF, las opciones ción. Si se realiza un trasplante renal es necesario
empíricas de que dispondríamos en la actualidad, anticoagular al paciente adecuadamente desde un
según las situaciones concretas y las necesidades, tiempo antes de realizar el procedimento quirúrgi-
podrían ser la utilización de aspirina, clopidogrel o, co y, probablemente, a perpetuidad, ya que de lo
preferentemente, la anticoagulación oral (tabla contrario la trombosis del riñón trasplantado es
7)(46). El tratamiento trombolítico y la endarterecto- muy frecuente(54).

196
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

Manifestaciones pulmonares cos pueden ser de manejo complicado y peligroso,


Los casos de tromboembolismo se deben tratar con por ello se hace necesario el ingreso del paciente en
anticoagulación indefinidamente o con fibrinolisis una UCI.
local o sistémica cuando esté indicada, seguida de Estos fármacos pueden provocar hemorragias
anticoagulación. También se emplean filtros tipo graves a cualquier nivel, arritmias cardíacas, embo-
paraguas en la cava inferior en casos de tromboem- lismos de colesterol, anafilaxia e hipotensión. Están
bolismos de repetición y tromboendarterectomías contraindicados en casos de alto riesgo de hemorra-
en situaciones graves puntuales. gia, en pacientes anticoagulados con Sintrom, en
La hipertensión pulmonar se tratará con anticoa- cuadros hemorrágicos o accidentes vasculares cere-
gulación intensa, oxígeno, vasodilatadores orales, brales recientes, en neoplasias activas, aneurismas
bosentan, epoprostenol u otros vasodilatadores cerebrales, hipertensión arterial grave, pancreatitis
intravenosos. En situaciones avanzadas se valorará aguda, pericarditis, endocarditis, hipertensión por-
la necesidad de realizar septostomía auricular, tras- tal, varices esofágicas, hepatopatías, retinopatía
plante pulmonar o trasplante corazón-pulmón. hemorrágica, biopsias, reanimación cardíaca, parto
Estos casos puntuales, obviamente, deben ser o ulcus gastroduodenal activo recientes.
transferidos a centros con experiencia en este tipo También se ha empleado el Sildenafil, un inhibi-
de tratamientos. dor de la fosfodiesterasa, en casos de úlceras cutá-
Las hemorragias alveolares difusas deben ser neas resistentes a otros tratamientos(56) y, el tras-
tratadas con corticoides orales o en pulsos intrave- plante de piel autólogo, en casos de necrosis cutá-
nosos según su gravedad. En ocasiones también neas extensas(57).
requerirán el empleo de pulsos de ciclofosfamida,
plasmaféresis o inmunoglobulinas endovenosas Alergia al AAS
como en el LES. Una vez cede la hemorragia se debe Si son precisos los antiagregantes plaquetarios la
reintroducir la terapia anticoagulante. prinicipal opción es el clopidogrel. En caso de
embarazo, deberá utilizarse HBPM ya que el clopi-
Manifestaciones oftalmológicas dogrel puede ser teratogénico.
Los casos más graves de afectación ocular son tra-
tados con anticoagulación oral (INR entre 2,5 y 3), Pautas terapéuticas utilizadas en obstetricia
AAS en dosis antiagregantes (100 mg/día), pentoxi- El tratamiento de las embarazadas con SAF va diri-
filina y, cuando es requerido, con fotocoagulación. gido en la doble dirección de evitar la muerte
En ciertas formas graves de retinopatía hemorrági- embriofetal y los fenómenos trombóticos mater-
ca la anticoagulación podría estar contraindicada. nos. Sin embargo, no todas las pacientes con SAF
tienen el mismo riesgo de sufrir ambos tipos de
Manifestaciones cutáneas complicaciones, por lo que la elección del trata-
Las manifestaciones menores se han tratado con miento debe basarse sobre todo en las manifesta-
antiagregantes (aspirina, trifusal, ticlopidina o clo- ciones clínicas previas.
pidogrel) y pentoxifilina, aunque estos tratamien- Los dos principales fármacos utilizados en estas
tos no están bien contrastados. Las manifestacio- pacientes son el AAS, a dosis de 75-100 mg/día, y
nes más graves pueden tratarse con anticoagula- la heparina, pero las pautas definitivas de trata-
ción oral, pulsos de esteroides, corticoides orales, miento aún no se han establecido. Cada grupo de
pulsos de ciclofosfamida y plasmaféresis. investigadores aplica sus propias estrategias tera-
En casos de grandes ulceraciones y necrosis péuticas de acuerdo con su experiencia personal y
cutáneas resistentes a estos tratamientos se han los estudios existentes.
empleado de forma ocasional fibrinolíticos, como La prednisona no juega ningún papel en el tra-
el activador del plasminógeno tisular recombinan- tamiento del SAF como tal, ya que su uso se asocia
te (rTPA) (Alteplasa), utilizado para el tratamiento a mayores tasas de prematuridad, hipertensión y
de infarto agudo de miocardio. En un caso concre- diabetes. Por tanto, debe reservarse para las mani-
to(55) se empleó heparina intravenosa en perfusión festaciones de actividad lúpica en las pacientes con
contínua, ajustando la dosis hasta conseguir un SAF secundario(58).
TTPa de 2 a 3 veces lo normal. La Alteplasa se admi- Las heparinas no cruzan la barrera placentaria,
nistró en dosis de 10 mg/día (2,5 mg/hora, duran- no existe evidencia de que sean teratogénicas o de
te 4 horas), a lo largo de 14 días. Después se conti- que produzcan hemorragias fetales; tampoco se
nuó con warfarina (INR entre 3,4 y 4,5) asociada excretan en la leche materna y por tanto pueden
con aspirina (81 mg/día). Los fármacos fibrinolíti- ser usadas durante la lactancia. El uso prolongado

197
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

de heparina no fraccionada puede ocasionar reac- al menos hasta la semana 34. El tratamiento profi-
ciones alérgicas, trombocitopenia y osteoporosis, láctico debe mantenerse tras el parto hasta pasadas
con una incidencia de fracturas del 2%. Las HBPM, las primeras 4-6 semanas del puerperio. Algunos
sobre todo dalteparina y enoxaparina, las más usa- autores recomiendan mantenerla de por vida, ya
das durante el embarazo, tienen un mejor perfil de que existen indicios de que podría evitar eventos
tolerabilidad y seguridad, con menor incidencia de trombóticos futuros(29). No existe evidencia cientí-
trombocitopenia y de osteoporosis, a lo que hay fica clara que avale estas actuaciones, pero es la
que sumar la comodidad de dosificación. actitud recomendada por la mayoría de los autores
Los cumarínicos cruzan la barrera placentaria y dada su baja toxicidad. La abstención terapéutica
son teratogénicos. La embriopatía por dichos fár- es otra opción posible.
macos ocurre en el 5% de casos expuestos entre la
sexta y novena semanas de gestación. Consiste en Gestante con AAF y trombosis previas, en tratamien-
hipoplasia mediofacial, calcificación condral epifi- to anticoagulante
saria punteada, escoliosis, acortamiento proximal Se debe interrumpir la administración de dicumarí-
de las extremidades y de las falanges. Además, nicos en cuanto se conozca el embarazo (o prefe-
pueden producir hemorragias maternas y fetales rentemente antes del embarazo) y, siempre, antes
graves, disfunción neurológica en el niño y dismi- de la sexta semana de éste, ya que su efecto terato-
nución del nivel intelectual en la edad escolar. Por génico es máximo entre la sexta y undécima sema-
todo ello, deben ser evitados durante el embarazo. na de gestación. Se puede sustituir por AAS (100
No se excretan en la leche materna y, por tanto, son mg/día) junto a heparina no fraccionada o HBPM en
seguros durante la lactancia. dosis anticoagulantes terapéuticas (dalteparina 100
Todo embarazo en una mujer que sufra SAF UI/kg/12 horas o enoxaparina 1 mg/Kg/12 horas).
debe ser considerado de alto riesgo y, por tanto, El AAS se mantendrá al menos hasta la semana 34
debe ser controlado como tal en un Servicio de y la HBPM hasta 4 ó 6 semanas después del parto.
Obstetricia con experiencia en dicha patología. Las Algunos autores aconsejan optimizar las dosis de
visitas coordinadas de control deben ser muy fre- heparina durante el embarazo a través del TTPa o
cuentes, con la finalidad de poder detectar precoz- de la actividad anti-fator Xa, aunque esto no es
mente signos de hipertensión arterial, proteinuria, necesario de forma rutinaria.
eclampsia, insuficiencia placentaria, retraso del El período libre de heparina en el parto debe
crecimiento fetal, alteraciones del líquido amnióti- reducirse al mínimo. En cualquier caso, se aconse-
co o signos de sufrimiento fetal. El manejo de estas ja un intervalo de 10-12 horas desde la última dosis
situaciones clínicas debe ser multidisciplinario, de HBPM, si se trata de dosis profilácticas, para la
participando en su control el reumatólogo o inter- realización de anestesia epidural para el parto, y
nista, el ginecólogo y el hematólogo. La realización reiniciar el tratamiento al cabo de 6-8 horas de
de estudios Doppler de la circulación uterina y haber retirado el catéter epidural. En el caso de que
umbilical a partir de la semana 20 de embarazo es la paciente reciba dosis totales de HBPM, se aconse-
fundamental para predecir la aparición de compli- ja suspender el tratamiento 24 horas antes del
caciones como preeclampsia y sufrimiento fetal. El parto.
embarazo debe ser evitado por las mujeres que Si se estima que el riesgo retrombótico es muy
sufren hipertensión pulmonar significativa, debido elevado se aconseja pasar a heparina no fracciona-
al alto riesgo de mortalidad materna que conlleva; da i.v. 24-48 horas previamente al parto y realizar
por otra parte, debe ser pospuesto en casos de controles de TTPa para valorar la eliminación de la
hipertensión arterial mal controlada o fenómenos heparina y, si fuera necesario, administrar sulfato
trombóticos recientes, especialmente tras un ictus de protamina (SP).
cerebral. En caso de que el parto se presentara de forma
imprevista o se precisara cesárea de urgencia en
Primigesta asintomática con AAF/gestante con AAF pacientes que reciban dosis totales de HBPM, se
y embarazos previos normales sin historia de trom- aconseja administrar el SP en perfusión durante 15
bosis minutos, si la HBPM se administró en las últimas 12
Se puede administrar AAS (100 mg/día/vo) desde el horas, teniendo en cuenta que 1 mg de SP neutrali-
momento en que la mujer decide quedarse embara- za 100 U anti-Xa.
zada (preferentemente desde al menos un mes Posteriormente, se valorará la conveniencia de
antes)(59) o lo más precozmente posible en el emba- proseguir con HBPM o con acenocumarol ya que
razo y a lo largo de todo el período de gestación o ambos permiten la lactancia materna.

198
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

Las inmunoglobulinas endovenosas no parecen Padua proponen dosis de nadroparina ajustadas


añadir eficacia a la asociación anterior, por lo tanto al peso, a lo largo del embarazo (70-80-90 U/Kg,
sólo se emplean en casos resistentes a la terapéuti- en el primer, segundo y tercer trimestre respecti-
ca estándar. vamente; dosis variables entre 3.800 y 6.650 U).
Las pacientes con patología trombótica muy Con dicha pauta de heparina, asociada con 100
grave como SAF catastrófico, afección valvular mg/día de AAS, ellos obtienen 97% de éxitos en el
grave o historia de ictus, con manifestaciones neu- embarazo en mujeres con SAF obstétrico sin ante-
rológicas isquémicas pese al tratamiento con HBPM cedentes de trombosis.
a dosis máximas (dalteparina 5.000 UI dos veces al En todas las pacientes con SAF definido habrá
día) pueden precisar de la reintroducción de los que instaurar terapia antitrombótica en el periodo
dicumarínicos en el segundo trimestre. En estos postparto, al menos durante 6 semanas.
casos se plantea un INR diana de 2,5 y debe moni- Empson et al realizaron una revisión sistemáti-
torizarse el nivel de anticoagulación cada semana, ca de ensayos clínicos randomizados sobre muje-
debido al riesgo de hemorragia cerebral en el res con AAF y abortos o muertes fetales recurrentes
feto(58). En la semana 36 los dicumarínicos serían publicados hasta 1.999(60). Fueron evaluados diez
de nuevo sustituidos por heparina para preparar el ensayos que incluían 627 mujeres: Tres trabajos
parto. Finalmente, los anticoagulantes orales se realizados con tratamiento aislado de AAS en dosis
pueden reintroducir a partir de la semana posterior bajas no mostraron eficacia significativa (en ellos el
al parto. AAS no se administró en las semanas previas al
Todas las pacientes tratadas a largo plazo con embarazo); la asociación de heparina con AAS
heparina deben recibir diariamente 1.000 mg de resultó más eficaz que la aspirina sola; la asocia-
calcio y 400 U de vitamina D3 para prevenir la pér- ción de prednisona con AAS no resultó eficaz y ade-
dida de masa ósea(58). más aumentaba de forma significativa los casos de
prematuridad.
Gestante con AAF y patología obstétrica asociada
pero sin historia de trombosis Fracaso del tratamiento profiláctico en el embarazo
En pacientes con dos o más abortos puede ser sufi- previo
ciente administrar AAS (100 mg/día/vo) desde el Si en el embarazo previo la paciente recibió sola-
momento en que la mujer decide quedarse embara- mente AAS, se ha de añadir HBPM. Si persiste el fra-
zada (muy importante que lo haga desde al menos caso terapéutico, se pueden añadir inmunoglubuli-
un mes antes), a lo largo de todo el embarazo hasta nas endovenosas a dosis de 400 mg/kg/día duran-
el parto y mantenerlo posteriormete de forma inde- te 5 días consecutivos. Este tratamiento se puede
finida como profilaxis primaria de trombosis. Con repetir mensualmente a lo largo del embarazo(27).
esta pauta, investigadores del Hospital Clínico de El tratamiento con inmunoglobulinas ha sido
Barcelona obtienen resultados exitosos en el 88% evaluado en un ensayo piloto multicéntrico, con-
de los embarazos. Sólo en caso de fracaso previo trolado frente a placebo, que incluía 16 mujeres
del AAS asocian HBPM. con AAF positivos, con o sin historia de abortos o
Las pautas más habituales, sobre todo cuando muertes fetales recurrentes, y/o eventos trombóti-
existen antecedentes de muertes fetales, pree- cos. Todas ellas recibían heparina y AAS y eran ran-
clampsia o prematuridad, asocian desde el inicio domizadas a recibir, además, placebo o cursos
AAS y HBPM a dosis profilácticas (dalteparina mensuales de inmunoglobulinas endovenosas
5.000 UI/día/subcutáneas, en caso de abortos hasta la semana 36 de gestación. No se observó
tempranos y 5.000 UI/12 horas, en caso de muer- ninguna eficacia adicional significativa del régimen
tes fetales tardías. La enoxaparina se emplea en con inmunoglobulinas(61). Sí que hubo una tenden-
dosis de 30-40 mg/día en el primer supuesto y de cia positiva a favor de las inmunoglobulinas (no
40-60 mg/día en el segundo). Algunos autores significativa) en cuanto a número de casos con
recomiendan las dosis bajas hasta la semana 16- retraso del crecimiento fetal y en cuanto al requeri-
20 de embarazo y las duplican a partir de ese miento de ingresos en la unidad de cuidados inten-
momento(58). En casos de historia aislada de abor- sivos neonatales. Por otra parte, algunos ensayos
tos tempranos algunos expertos añaden la HBPM clínicos y un metaanálisis Cochrane concluyen que
sólo durante las 13 primeras semanas del embara- las inmunoglobulinas endovenosas están asociadas
zo(60). La heparina no fraccionada (5.000-7.500 con un incremento del riesgo de pérdidas de emba-
UI/sbc/12 horas) resulta igualmente eficaz. razo o nacimiento prematuro, comparadas con la
Ruffatti y colaboradores, de la Universidad de HBPM y aspirina.

199
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Así pues, en la actualidad este tipo de tratamien- e) Inmunoglobulinas 0,4 gr/kg/día, cinco días con-
to debe ser considerado empíricamente sólo para las secutivos.
mujeres que no pueden recibir heparina y AAS, o en f) Anti-D intravenoso. No está aprobada por la
aquellas en las cuales éste haya fracasado. Agencia Europea del Medicamento. Opción a
Algunos casos aislados, resistentes al trata- valorar en pacientes Rh+ no esplenectomizados
miento y de muy alto riesgo, han sido tratados con (según las normas, esto lo convierte en agente de
plasmaféresis, anticoagulación e inmunoglobulinas tercera línea). Podría utilizarse en primera línea
intravenosas(62). en casos excepcionales de refractariedad y/o
contraindicación a otras terapias, si se precisa
Tratamiento de la trombocitopenia una rápida elevación de plaquetas. La pauta de
Para el tratamiento de la trombocitopenia de administración consiste en dosis de 50-75
pacientes con SAF se emplean pautas terapeúticas mcg/kg/día durante 7 días, seguida de adminis-
similares a las utilizadas en la PTI(63). El abordaje tración intermitente cada 3-4 semanas y luego
terapeútico será individualizado para cada pacien- trimestral o semestral si el paciente tolera el tra-
te. La guía elaborada por la Sociedad Española de tamiento y mantiene una respuesta estable
Hematología y Hemoterapia para el tratamiento y (>30x10^9 plaquetas/l).
seguimiento de la púrpura trombopénica inmu- g) Para el tratamiento urgente de la PTI en pacien-
ne/idiopática (PTI) reconoce tres fases: tes con sangrado grave, < 20x10^9/l plaquetas y
Trombocitopenia aguda o reciente cuya duración es factores añadidos de riesgo hemorrágico, se
inferior a tres meses, persistente cuando dura de 3 recomienda el uso de Ig iv asociadas a corticoi-
a 12 meses y crónica que persiste más de 12 des y transfusión de concentrado de plaque-
meses(64). Se añade el calificativo de “grave” en tas(64).
cualquiera de las etapas cronológicas cuando se h) Esplenectomía. En casos excepcionales con fra-
acompaña de sangrado o hemorragia de distinta caso de los tratamientos previamente referidos.
localización y extensión. La indicación de trata-
miento debe basarse en el recuento plaquetario Tratamiento de segunda línea
(con un umbral ≤20x10^9/l) y siempre que se a) Esplenectomía. Indicada cuando existe tromboci-
acompañe de clínica hemorrágica significativa. topenia grave asociada a riesgo evidente e inme-
Excepcionalmente cifras superiores a 50x10^9/l diato de hemorragia. Ante la indicación quirúrgi-
requerirán tratamiento, aunque no siempre hay ca debe tenerse en cuenta la relación riesgo-
correlación entre sangrado y recuento plaquetar. El beneficio así como dejar transcurrir un período
objetivo terapeútico es alcanzar recuentos plaque- de vigilancia a partir del momento del diagnósti-
tares suficientes para evitar hemorragias graves co. Se acepta una tasa de respuesta completa
y/o garantizar la hemostasia en situaciones de ries- postesplenectomía del 66% y parcial del 22%; los
go concretas como puede ser una intervención qui- pacientes que alcanzan respuesta completa mos-
rúrgica; no es un objetivo normalizar el recuento traron una persistencia completa del 60% a los
plaquetar por sí mismo. En la elección de trata- 10 años de la intervención. La incidencia de mor-
miento ha de tenerse siempre en cuenta las diferen- talidad asociada al procedimiento es del 1% por
tes toxicidades que pueden producirse. laparotomía y del 0,2% por laparoscopia. Las
complicaciones se presentan en 13 y 10% de los
Tratamiento de primera línea pacientes, respectivamente.
a) Prednisona. Dosis de 1mg/kg/día, vía oral (0,5-2 b) Rituximab. Anticuerpo monoclonal anti CD20
mg/kg/día), durante 21 días, con descenso pro- indicado en segunda línea de tratamiento, si
gresivo lento hasta la supresión. bien la indicación todavía no está en ficha técni-
b) Dexametasona. Dosis de 40 mg/día, vía oral, ca. La dosis empleada es de 375 mg/m2/semana,
durante 4 días, administrados cada 2-4 semanas, administrando cuatro dosis seguidas(65). Antes
4-6 ciclos. de la administración debe realizarse estudio dis-
c) Metil Prednisolona. Pulsos de 1 gr/día/iv, 3 días criminativo de enfermedades víricas por si exis-
consecutivos. ten contraindicaciones o bien se precisa de pro-
d) Inmunoglobulinas iv. Cuando es necesaria una filaxis primaria dirigida a VHB.
rápida elevación de la cifra de plaquetas -asocia- c) Agentes trombopoyéticos. Se emplean como tra-
da a corticoides- o bien si hay contraindicación tamiento de segunda línea para aquellos pacien-
de la corticoterapia. Se administra 1 gr/kg en tes en los que la esplenectomía esté contraindi-
una sola dosis y se repite si es necesario. cada o no sea aceptada.

200
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

Tratamiento de tercera línea b) Cloroquina: 250 mg/día/vo.


Agentes trombopoyéticos c) Hidroxicloroquina: 400 mg/día/vo.
Los agonistas de la trombopoyetina son los agentes d) Danazol (Danatrol® cápsulas de 200 mg): Iniciar
de elección cuando fracasa el tratamiento de segun- con 200 mg/8 horas, que podrá incrementarse
da línea, o en segunda línea si la esplenectomía está hasta un total de 1.200 mg/día, si no hubiese
contraindicada(66). respuesta en varias semanas. Monitorizar fun-
Están indicados en: a) trombopenia crónica, que ción hepática.
persiste más de 12 meses; b) en formas graves con e) Azatioprina (Imurel® cap 50 mg): 2-2,5
clínica hemorrágica y c) en la modalidad refractaria a mg/Kg/día.
tratamientos previos -inclusive la esplenectomía-. f) Ciclofosfamida en pulsos IV (Genoxal®): 0,5-0,75
Se dispone de dos fármacos análogos de la trom- gr./m2/mensuales.
bopoyetina (o agonistas del receptor de la trombopo- g) Ciclosporina A (Sandimmun Neoral® cápsulas de
yetina): eltrombopag y romiplostin. Las indicaciones 25, 50 y 100 mg): 3-5 mg/Kg/día.
establecidas son las mismas para ambos. No existe h) Vincristina: 1 mg/iv cada semana durante 4
resistencia cruzada entre los dos agentes hasta hoy semanas.
conocidos de esta categoría por lo que la ausencia de i) Micofenolato mofetilo: 1,5-2 gr./día.
respuesta o la respuesta insuficiente a uno de ellos j) Recambio plasmático.
no debe considerarse contraindicación para iniciar k) Radioterapia esplénica.
tratamiento con el otro. La eficacia y tolerabilidad de l) Embolización parcial esplénica.
estos agentes está demostrada en ensayos clínicos
controlados. Los principales efectos adversos son el
desarrollo de cataratas, hipercoagulabilidad y las CUIDADOS PERIOPERATORIOS EN LOS PACIENTES
alteraciones de la función hepática. CON SAF
El tratamiento crónico con estos agentes tiene el
objetivo de mantener una cifra de plaquetas que haga El perioperatorio de pacientes con SAF es un
improbable el riesgo hemorrágico, pero no la norma- momento crucial en el que pueden desencadenarse
lización del recuento plaquetar. frecuentes complicaciones, sobre todo de tipo trom-
• Eltrombopag: Dosis inicial recomendada 50 bótico(67,68). Así, se ha descrito la aparición de
mg/día, vía oral. Ajustar la dosis según la nece- embolismo pulmonar, oclusiones arteriales o veno-
sidad, entre 25 y 75 mg/día. Seguimiento con sas de diferente localización, necrosis cutánea
hemograma completo y perfil bioquímico-enzi- extensa, hemorragia suprarrenal con insuficiencia
mático. suprarrenal primaria, trombosis del injerto vascu-
• Romiplostín: Dosis inicial 1 mcg/kg de peso corpo- lar, trombosis de un riñón, hígado o corazón tras-
ral, vía subcutánea, una vez a la semana. Ajustar la plantado y SAF catastrófico. La trombocitopenia y
dosis con incrementos semanales. Nunca sobrepa- las hemorragias secundarias al tratamiento anti-
sar 10 mcg/kg. Seguimiento con hemograma com- coagulante también constituyen complicaciones
pleto y perfil bioquímico-enzimático. importantes. Ello hace necesario un control estric-
to de la anticoagulación en el período pre, intra y
Preparación del paciente para esplenectomía postquirúrgico. Algunos autores recomiendan la
a) Profilaxis vacunal: Pneumococo, Meningococo, monitorización del tratamiento con heparina intrao-
Haemophilus. peratorio, durante la cirugía cardíaca, mediante la
b) Conseguir cifra de plaquetas > a 50x10^9/l medida de los niveles anti-factor Xa y el tiempo de
c) Transfusión de plaquetas si recuento plaquetar coagulación activado. En algunos casos de trasplan-
menor de 50x10^9/l te de órganos sólidos se ha recurrido con éxito a
d) Inmunoglobulinas: 1 gr/kg dosis única. Puede disminuir los niveles de AAF mediante plasmafére-
administrarse también días 1 a 3 si no hay res- sis e inmunosupresores, además de las medidas de
puesta con dosis única. También puede usarse la anticoagulación oportunas.
pauta de 0,4 gr/día x 5 días consecutivos.
e) Metil-Prednisolona: 1-2 mg/kg/día vs Dexame-
tasona 40 mg/día x 4 días vs Metil-prednisolona 1 PRONÓSTICO
gr/día/iv x 3 días.
El SAF primario o asociado es un cuadro de mal
Otros tratamientos menos empleados: pronóstico con alta morbilidad y mortalidad. El
a) AAS: 100 mg/día/vo pronóstico vendrá determinado por la localización

201
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

de las trombosis y por las manifestaciones clínicas que el SAF tiene un mal pronóstico a largo plazo,
que presente el paciente. El síndrome catastrófico sufriendo más de un tercio de los pacientes daño
es la forma de evolución más grave, con una mor- orgánico severo y un quinto de los mismos incapa-
talidad aproximada del 50%. Sin tratamiento anti- cidad funcional importante(75).
coagulante adecuado las trombosis recurren en el El SAF tiene un impacto negativo sobre la evolu-
70% de los casos. ción y supervivencia de los pacientes con LES y
Se han descrito como signos de mal pronóstico sobre los resultados de trasplantes de órganos sóli-
la hipertensión pulmonar, la afectación neurológi- dos (riñón, pulmón y corazón). El LES, a su vez, es
ca, miocárdica, renal, del aparato digestivo(69) o de un factor de mal pronóstico en pacientes con SAF
más de dos órganos simultáneamente, la gangrena catastrófico(76).
de extremidades, el SAF catastrófico, la anemia En los niños con SAF los síntomas más frecuen-
hemolítica autoinmune (AHA), la presentación de tes de presentación son las trombosis venosas, los
más de un episodio clínico y la presencia de anti- ictus cerebrales y la trombocitopenia. La isquemia
cuerpos anti-β2GPI. El síndrome de distrés respira- cerebral ocurre en más del 50% de los casos y las
torio del adulto ocurre en más del 20% de los casos niñas desarrollan LES con mucha frecuencia(77).
de SAF catastrófico y también conlleva un mal pro- En la cohorte de 1.000 pacientes del Euro-phos-
nóstico(70). La aparición de coagulación intravascu- pholipid Project Group, en un seguimento medio
lar diseminada (CID) en el contexto del SAF también de 5 años, el 16% de los pacientes sufrieron fenó-
es considerada de mal pronóstico y debe inducir al menos trombóticos recurrentes, la mayoría de ellos
clínico a pensar en la posibilidad de un SAF catas- mientras tomaban anticoagulantes orales y/o aspi-
trófico(71). rina; el 7% de los que recibían anticoagulantes ora-
Los pacientes con un primer episodio de AHA y les presentaron complicaciones hemorrágicas; el
anticuerpos anti-β2GPI es frecuente que tengan un 2,5% de las mujeres que solo presentaban manifes-
segundo episodio en el plazo aproximado de un taciones obstétricas al inicio del estudio desarrolla-
año. Por el contrario, las mujeres con abortos recu- ron a lo largo del mismo un nuevo evento trombó-
rrentes y anticuerpos anti-β2GPI negativos, pueden tico; fueron frecuentes los abortos precoces y los
tardar más de una década en sufrir un segundo epi- nacimientos prematuros. El 5,3% de los pacientes
sodio clínico. fallecieron; las causas más frecuentes de muerte
La presencia de livedo reticularis se ha asociado fueron las infecciones bacterianas (21% de los falle-
con trombosis arteriales, alteraciones cardíacas y cimientos), el infarto de miocardio (19%) y el ictus
del sistema nervioso central(72). (13%). No se detectaron predictores clínicos o
Las alteraciones valvulares cardíacas tienden a inmunológicos de los fenómenos trombóticos, de
permanecer estabilizadas en dos tercios de los la morbilidad obstétrica ni de mortalidad(78).
pacientes, mientras que progresan en el tercio res-
tante, sobre todo en sujetos con títulos altos de
AAC de tipo IgG(73).
La evolución del SAF primario a LES o lupus-like BIBLIOGRAFÍA
es inusual, incluso en seguimientos a largo plazo.
La presencia de un test de Coombs positivo podría 1. Khamashta MA. Hughes syndrome. Antiphospholipid
ser un dato orientador sobre la posibilidad de dicha syndrome. Springer-Verlag London, Berlin, Heidelberg.
evolución(74). 2nd printing 2002.
En un estudio de seguimiento a 10 años de 39 2. Khamashta MA. Editor invitado. Síndrome antifosfolípi-
pacientes con SAF primario, realizado en el hospi- do (de Hughes). Rheumatic Disease Clinics of North
tal de Cirugía Especial de New York, observaron que America. (Edición española). Panamericana. 2001, núme-
al final del mismo, 15 pacientes (38,4%) sufrían un ro 3.
daño orgánico grave en forma de hemiparesia por 3. Wilson WA, Gharavi AE, Koike T, et al. International con-
ictus isquémicos cerebrales (n=8), demencia (n=3), sensus statement on preliminary classification criteria
tetraplejia (n=1), cardiomiopatía dilatada/infarto for definite antiphospholipid syndrome: Report of an
de miocardio (n=1), infarto pulmonar masivo (n=1) international workshop. Arthritis Rheum 1999; 42:
e insuficiencia renal terminal (n=1). La capacidad 1309-1311.
funcional del 20% de los pacientes se veía muy 4. Miyakis S, Lockshin MD, Atsumi T, et al. International
afectada por disfunción cognitiva (n=3), disnea consensus statement on an update of the classification
grado IV (n=2), afasia (n=2) y síndrome de enclaus- criteria for definite antiphospholipid syndrome (APS). J
tramiento (n=1). Los autores del trabajo concluyen Thromb Haemost. 2006; 4: :295-306

202
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

5. Cervera R, Piette JC, Font J, et al. Antiphospholipid 20. Espinosa G, Font J, García-Pagán JC, et al. Budd-Chiari
syndrome: Clinical and inmunologic manifestations and secondary to antiphospholipid syndrome: clinical and
patterns of disease expression in a cohort of 1,000 immunologic characteristics of 43 patients. Medicine
patients. Arthritis Rheum 2002; 46: 1019-1027. (Baltimore) 2001; 80: 345-354.
6. Piette JC, Weschler B, Frances C, et al. Exclusion criteria 21. Morla RM, Ramos-Casals M, García-Carrasco M, et al.
for primary antiphospholipid syndrome. J Rheumatol Nodular regenerative hyperplasia of the liver and anti-
1993; 20: 1802-1804. phospholipid antibodies: report of two cases and review
7. Branch DW, Khamashta M. Antiphospholipid syndrome: of the literature. Lupus 1999; 8: 160-163.
Obstetric diagnosis, management, and controversies. 22. Naarendorp M, Spiera H. Suden sensorioneural hearing
Obstet Gynecol 2003; 101: 1333-1344. loss in patients with systemic lupus erytematosus,
8. Cuadrado MJ, Mujic F, Muñoz E, et al. Thrombocytopenia lupus-like syndromes and antiphospholipid antibodies.
in the antiphospholipid syndrome. Ann Rheum Dis J Rheumatol 1999; 26: 2065.
1997; 56: 194-196. 23. Armentia A, Barber D, Lombardero M, et al. Anaphylaxis
9. Sanna G, Bertolaccini ML, Cuadrado MJ, et al. Central associated with antiphospholipid syndrome. Ann
nervous system involvement in the antiphospholipid Allergy Asthma Immunol. 2001; 87: 54-59.
(Hughes. syndrome. Rheumatology (Oxford). 2003; 42: 24. Asherson RA, Cervera R, Piette JC, et al. Catastrophic
200-213. antiphospholipid syndrome: Clues to the pathogenesis
10. Hughes GR. Migraine, memory loss, and “multiple scle- from a series of 80 patients. Medicine (Baltimore) 2001;
rosis”. Neurological features of the antiphospholipid 80: 355-377.
syndrome. Postgrad Med J. 2003; 79: 81-83. 25. Erkan D, Asherson RA, Esponosa G, et al. Long term out-
11. Cuadrado MJ, Khamashta MA, Ballesteros A, et al. Can come of catastrophic antiphospholipid syndrome survi-
neurologic manifestations of Hughes (antiphospholipid) vors. Ann Rheum Dis 2003; 62: 530-533.
syndrome be distinguished from multiple sclerosis ? 26. Crofford LJ, Oates JC, McCune WJ, et al. Thrombosis in
Analysis of 27 patients and review of the literature. patients with connective tissue diseases treated with
Medicine (Baltimore) 2000; 79: 57-68. specific cyclooxygenase 2 inhibitors. A report of four
12. Cervera R, Asherson RA, Font J, et al. Chorea in the anti- cases. Arthritis Rheum 2000; 43: 1891-6.
phospholipid syndrome. Clinical, radiologic, and inmu- 27. Cervera R, Espinosa G, Ramos-Casals M, Hernández-
nologic characteristics of 50 patients from our clinics Rodríguez J, Cid MC, Ingelmo M. Guías clínicas de diag-
and the recent literature. Medicine (Baltimore). 1997; 76: nóstico y tratamiento de las enfermedades autoinmunes
203-212. sistémicas. Menarini. 4ª edición. 2010.
13. Nzerue CM, Hewan-Lowe K, Pierangeli S, Harris EN. 28. Lochshim MD. Antiphospholipid antibody syndrome.
”Black swan in the kidney”: renal involvement in the En: Kelley´s textbook of rheumatology. Ruddy S, Harris
antiphospholipid antibody syndrome. Kidney Int 2002; ED, Sledge CB, Budd RC, Sergent JS editors. Sixth Edition.
62: 733-744. Saunders. Philadelphia. 2001.
14. Espinosa G, Cervera R, Font J, Asherson RA. The lung in 29. Erkan D, Merrill JT, Yazici Y, et al. High thrombosis rate
the antiphospholipid syndrome. Ann Rheum Dis 2002; after fetal loss in antiphospholipid syndrome: effective
61: 195-198. prophylaxis with aspirin. Arthritis Rheum 2001; 44:
15. Espinola-Zavaleta N, Vargas-Barron J, Colmenares-Galvis 1466-1467.
T, et al. Echocardiographic evaluation of patients with 30. Ginburg KS, Liang MH, Newcomer L, et al.
primary antiphospholipid síndrome. Am Heart J 1999; Anticardiolipin antibodies and the risk for ischemic
137: 973-978. stroke and venous trombosis. Ann Intern Med 1992;
16. Esteban E, Blanes A, Moreno MT, et al. Mixoma auricular 117: 997-1002.
derecho en paciente con anticuerpos antifosfolípidos 31. Erkan D, Harrison MJ, Levy R, et al. Aspirin for primary
positivos. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 999-1002. thrombosis prevention in the antiphospholipid syndro-
17. Miserocchi E, Baltatzis S, Foster CS. Ocular features asso- me: a randomized, double-blind, placebo-controlled
ciated with anticardiolipin antibodies: a descriptive trial in asymptomatic antiphospholipid antibody-positi-
study. Am J Ophthalmol 2001; 131: 451-456. ve individuals. Arthritis Rheum 2007; 56: 2382-91.
18. Nahass GT. Antiphospholipid antibodies and the anti- 32. Khamashta MA, Cuadrado MJ, Mujic F, et al. The mana-
phospholipid antibody syndrome. J Am Acad Dermatol gement of trombosis in the antiphospholipid-antibody
1997; 36: 149-168. syndrome. N Engl J Med 1995; 332: 993-997.
19. Espinosa G, Santos E, Cervera R, et al. Adrenal involve- 33. Cuadrado MJ. Treatment and monitoring of patients
ment in the antiphospholipid syndrome: clinical and with antiphospholipid antibodies and thrombotic his-
immunologic characteristics of 86 patients. Medicine tory (Hughes syndrome). Curr Rheumatol Rep. 2002; 4:
(Baltimore) 2003; 82: 106-118. 392-398.

203
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

34. Crowther MA, Ginsberg JS, Julian J, et al. A comparison patients with ischemic stroke. JAMA 2004; 291 (5): 576-
of two intensities of warfarin for the prevention of recu- 84.
rrent thrombosis in patients with the antiphospholipid 48. Okuma H, Kitagawa Y, Yasuda T, Tokuoka K, Takagi S.
antibody syndrome. N Engl J Med 2003; 349: 1133-1138. Comparison between single antiplatelet therapy and
35. Finazzi G, Marchioli R, Brancaccio V, Schinco P, Wisloff F, combination of antiplatelet and anticoagulation therapy
Musial J, Baudo F, Berrettini M, Testa S, D'Angelo A, for secondary prevention in ischemic stroke patients
Tognoni G, Barbui T. A randomized clinical trial of high- with antiphospholipid syndrome. Int J Med Sci. 2009; 7:
intensity warfarin vs. conventional antithrombotic the- 15-8.
rapy for the prevention of recurrent thrombosis in 49. Ruiz-Irastorza G, Khamashta MA. Warfarin for multiple
patients with the antiphospholipid syndrome (WAPS). J sclerosis ? QJM 2000; 93: 497-499.
Thromb Haemost. 2005; 3: 848-53. 50. Paus S, Potzsch B, Risse JH, et al. Chorea and antiphos-
36. Ruiz-Irastorza G, Khamashta MA, Hunt BJ, et al. Bleeding pholipid antibodies : treatment with methotrexate.
and recurrent thrombosis in definite antiphospholipid Neurology 2001; 56: 137-138.
syndrome: Analysis of a series of 66 patients treated 51. Harel L, Zecharia A, Straussberg R, et al. Successful tre-
with oral anticoagulation to a target international nor- atment of rheumatic chorea with carbamazepine.
malized ratio of 3.5. Arch Intern Med 2002; 162: 1164- Pediatr Neurol 2000; 23: 147-151.
1169. 52. Aziz A, Conway MD, Robertson HJ, et al. Acute optic
37. Lim W, Crowther MA, Eikelboom JW. Management of anti- neuropathy and transverse myelopathy in patients with
phospholipid antibody syndrome: a systematic review. antiphospholipid antibody syndrome: favorable outco-
JAMA. 2006; 295 (9): 1050-7. me after treatment with anticoagulants and glucocorti-
38. Ruiz-Irastorza G, Hunt BJ, Khamashta MA. A systematic coids. Lupus 2000; 9: 307-310.
review of secondary thromboprophylaxis in patients 53. Korkmaz C, Kabukcuoglu S, Isiksoy S, Yalcin AU. Renal
with antiphospholipid antibodies. Arthritis Rheum. involvement in primary antiphospholipid syndrome
2007; 57: 1487-95. and its response to immunosuppressive therapy. Lupus
39. Ruiz-Irastorza G, Crowther M, Branch W, Khamashta MA. 2003; 12: 760-765.
Antiphospholipid syndrome. Lancet. 2010; 376 (9751): 54. Vaidya S, Sellers R, Kimball P, et al. Frequency, potential
1498-509. risk and therapeutic intervention in end-stage renal
40. Asherson RA, Cervera R, de Groot PG, et al. Catastrophic disease patients with antiphospholipid antibody
antiphospholipid syndrome: international consensus syndrome: a multicenter study. Transplantation 2000;
statement on classification criteria and treatment guide- 69: 1348-52.
lines. Lupus 2003; 12: 530-534. 55. Srinivasan SK, Pittelkow MR, Cooper LT Jr.
41. Cervera R; CAPS Registry Project Group. Catastrophic Recombinant tissue plasminogen activator for the tre-
antiphospholipid syndrome (CAPS): update from the atment of cutaneous infarctions in antiphospholipid
'CAPS Registry'. Lupus. 2010; 19: 412-8. antibody syndrome: a case report. Angiology 2001; 52:
42. Burcoglu-O´Ral A, Erkan D, Asherson R. Treatment of 635-639.
catastrophic antiphospholipid syndrome with defibroti- 56. Gertner E. Treatment with sildenafil for the healing of
de, a proposed vascular endotelial cell modulator. J refractory skin ulcerations in the antiphospholipid
Rheumatol 2002; 29: 2006-2011. syndrome. Lupus 2003; 12: 133-135.
43. Colli A, Mestres CA, Espinosa G, Plasín MA, Pomar JL, 57. Fiehn C, Breitbart A, Germann G. Autologous skin trans-
Font J, Cervera R. Heart valve surgery in patients with plantation for widespread cutaneous necrosis in secon-
the antiphospholipid syndrome: analysis of a series of dary antiphospholipid syndrome. Ann Rheum Dis 2001;
nine cases. Eur J Cardiothorac Surg. 2010; 37: 154-8. 60: 908-910.
44. Nagappan R, Lodge RS. Acute autoimmune cardiomyo- 58. Ruiz-Irastorza G, Khamashta MA. Lupus eritematoso sis-
pathy in primary antiphospholipid antibody syndrome. témico, síndrome antifosfolípido y embarazo.
Anaesth Intensive Care 2002; 30: 226-229. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología.
45. Fain O, Mathieu E, Seror O, et al. Aortitis: A new manifes- 2.000; 1: 332-341.
tation of primary antiphospholipid syndrome. 59. Carmona F, Font J, Azulay M, et al. Risk factor associated
Rheumatology 1995; 34: 686-687. with fetal losses in treated antiphospholipid syndrome
46. Castellano-Cuesta JA, Pérez-Torres A, Sánchez-Roi R y pregnancies: a multivariate analysis. Am J Reprod
López-Chuliá F. Evidencias en el síndrome antifosfolípi- Immunol 2001; 46:274-279.
do en pacientes alérgicos a la aspirina. Rev Sociedad 60. Empson M, Lassere M, Craig JC, Scott JR. Recurrent preg-
Valenciana Reumatología 2006; 2; 1: 27-30. nancy loss with antiphospholipid antibody: a systema-
47. Levine SR, Brey RL, Tilley BC, et al. Antiphospholipid tic review of therapeutical trials. Obstet Gynecol 2002;
antibodies and subsequent thrombo-occlusive events in 99: 135-144.

204
Capítulo 7: Síndrome Antifosfolípido

61. Branch DW, Peaceman AM, Druzin M et al. A multicenter, phic antiphospholipid syndrome: clinical and haema-
placebo-controlled pilot study of intravenous immune tological characteristics of 23 patients. Ann Rheum
globulin treatment of antiphospholipid syndrome Dis. 2005; 64: 943-6.
during pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000; 182: 122- 72. Toubi E, Krause I, Fraser A, Lev S, Stojanovich L,
127. Rovensky J, Blank M, Shoenfeld Y. Livedo reticularis is
62. Ruffatti A, Marson P, Pengo V, et al. Plasma exchange in a marker for predicting multi-system thrombosis in
the management of high risk pregnant patients with pri- antiphospholipid syndrome. Clin Exp Rheumatol.
mary antiphospholipid syndrome. A report of 9 cases 2005; 23: 499-504.
and review of the literature. Autoimmun Rev 2007; 6: 73. Turiel M, Sarzi-Puttini P, Peretti R, Bonizzato S,
196-202. Muzzupappa S, Atzeni F, Rossi E, Doria A. Five-year
63. Neunert C, Lim W, Crowther M, Cohen A, Solberg L Jr, follow-up by transesophageal echocardiographic stu-
Crowther MA; American Society of Hematology. The dies in primary antiphospholipid syndrome. Am J
American Society of Hematology 2011 evidence-based Cardiol. 2005; 96: 574-9.
practice guideline for immune thrombocytopenia. 74. Gómez-Puerta JA, Martín H, Amigo MC, Aguirre MA,
Blood. 2011; 117: 4190-207. Camps MT, Cuadrado MJ, Hughes GR, Khamashta MA.
64. Sanz MA, Vicente V. Directrices de diagnóstico, trata- Long-term follow-up in 128 patients with primary
miento y seguimiento de la PTI: documento de antiphospholipid syndrome: do they develop lupus?
Consenso. SEHH.2011. Produg Multimedia, S.L. Medicine (Baltimore) 2005; 84: 225-30.
65. Shanafelt TD, Madueme HL, Wolf RC, Tefferi A. 75. Erkan D, Yazici Y, Sobel R, Lockshin MD. Primary anti-
Rituximab for immune cytopenia in adults: idiopathic phospholipid syndrome: functional outcome after 10
thrombocytopenic purpura, autoimmune hemolytic years. J Rheumatol 2000; 27: 2817-2821.
anemia, and Evans syndrome. Mayo Clin Proc 2003; 78: 76. Bayraktar UD, Erkan D, Bucciarelli S, Espinosa G,
1340-6. Asherson R; Catastrophic Antiphospholipid Syndro-
66. Vicente V, Molero T, Conde E, Sanz MA, Besalduch J. me Project Group. The clinical spectrum of catastro-
Clinical experiences in the therapeutic Management of phic antiphospholipid syndrome in the absence and
the patient with immune thrombocytopenic purpura presence of lupus. J Rheumatol. 2007; 34: 346-52.
(ITP). Haematologica 2012; 97(supl 1) 77. Berkun Y, Padeh S, Barash J, Uziel Y, Harel L, Mukamel
67. Hogan WJ, McBane RD, Santrach PJ, et al. M, Revel-Vilk S, Kenet G. Antiphospholipid syndrome
Antiphospholipid syndrome and perioperative hemos- and recurrent thrombosis in children. Arthritis
tatic management of cardiac valvular surgery. Mayo Clin Rheum. 2006;55 (6):850-5.
Proc 2000; 75: 971-976. 78. Cervera R, Khamashta MA, Shoenfeld Y et al. Euro-
68. Erkan D, Leibowitz E, Berman J, Lockshin MD. Phospholipid Project Group (European Forum on
Perioperative medical management of antiphospholipid Antiphospholipid Antibodies). Morbidity and mortality
syndrome: Hospital for special surgery experience, in the antiphospholipid syndrome during a 5-year
review of literature, and recommendations. J Rheumatol period: a multicentre prospective study of 1.000
2002; 29: 843-849. patients. Ann Rheum Dis. 2009; 68: 1428-32.
69. Cervera R, Espinosa G, Cordero A, Oltra MR,
Unzurrunzaga A, Rossiñol T, Plaza J, Bucciarelli S,
Ramos-Casals M, Ingelmo M, Asherson RA, Font J; BIBLIOGRAFIA ADICIONAL (13TH CONGRESO
Catastrophic Antiphospholipid Syndrome (CAPS) INTERNACIONAL SOBRE SAF)
Registry Project Group. Intestinal involvement secon-
dary to the antiphospholipid syndrome (APS): clinical • Ruiz-Irastorza G, Cuadrado MJ, Ruiz-Arruza I, Brey R,
and immunologic characteristics of 97 patients: compa- Crowther M, Derksen R, Erkan D, Krilis S, Machin S,
rison of classic and catastrophic APS Semin Arthritis Pengo V, Pierangeli S, Tektonidou M, Khamashta M.
Rheum. 2007;36(5):287-96. Evidence-based recommendations for the preven-
70. Bucciarelli S, Espinosa G, Asherson RA, Cervera R, tion and long-term management of thrombosis in
Claver G, Gómez-Puerta JA, Ramos-Casals M, Ingelmo antiphospholipid antibody-positive patients: report
M; Catastrophic Antiphospholipid Syndrome Registry of a task force at the 13th International Congress on
Project Group. The acute respiratory distress syndro- antiphospholipid antibodies. Lupus. 2011; 20: 206-
me in catastrophic antiphospholipid syndrome: analy- 18.
sis of a series of 47 patients. Ann Rheum Dis. 2006; 65: • Cervera R, Tektonidou MG, Espinosa G, Cabral AR,
81-6. González EB, Erkan D, Vadya S, Adrogué HE, Solomon M,
71. Asherson RA, Espinosa G, Cervera R et al. Zandman-Goddard G, Shoenfeld Y. Task Force on
Disseminated intravascular coagulation in catastro- Catastrophic Antiphospholipid Syndrome (APS) and Non-

205
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

criteria APS Manifestations (I): catastrophic APS, APS Non-criteria APS Manifestations (II): thrombocytope-
nephropathy and heart valve lesions. Lupus. 2011; 20: nia and skin manifestations. Lupus. 2011; 20: 174-
165-73. 81.
• Cervera R, Tektonidou MG, Espinosa G, Cabral AR, • Branch W; Obstetric Task Force. Report of the Obstetric
González EB, Erkan D, Vadya S, Adrogué HE, Solomon APS Task Force: 13th International Congress on
M, Zandman-Goddard G, Shoenfeld Y. Task Force on Antiphospholipid Antibodies, 13th April 2010. Lupus.
Catastrophic Antiphospholipid Syndrome (APS) and 2011; 20 :158-64.

206
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

Síndrome de Sjögren primario


J. Rosas(1), M. Ramos-Casals(2), C. Fernández-Carballido(3), G. Santos-Soler(1), J.M. Senabre-Gallego(1), C. Cano(4), N.
LLahí(4). E. Salas(1), C. Santos-Ramírez(5), X. Barber(6), M. Sánchez-Barrioluengo(7).
(1)Servicio de Reumatología, Hospital Marina Baixa, Villajoyosa (Alicante).
(2)Servicio Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas. Hospital Clínic. Barcelona.
(3)Sección Reumatología. Hospital General Universitario de Elda (Alicante).
(4)Enfermería de Reumatología. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante).
(5)Sección Reumatología, Hospital Marina Alta. Denia (Alicante).
(6)Centro de Operaciones e Investigación de la Universidad Miguel Hernández (Elche).
(7)INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.

CONCEPTOS GENERALES ETIOPATOGENIA

El síndrome de Sjögren (SS) es una exocrinopatía Se desconoce su causa, aunque se acepta que es
crónica autoinmune, de progresión lenta y etiolo- multifactorial. Es probable que la interacción de
gía desconocida. Se caracteriza por la sequedad diversos factores (genéticos, hormonales, inmu-
de mucosas, principalmente bucal (xerostomía) y nológicos), que condicionan una determinada sus-
ocular (xeroftalmia), aunque con frecuencia puede ceptibilidad individual, junto con factores exter-
producir síntomas por sequedad nasal, cutánea o nos, posiblemente infecciones virales, influyan en
vaginal(1). También se denomina epitelitis autoin- su aparición y mantenimiento.
mune, por ser las células del epitelio de las glán-
dulas exocrinas diana de la respuesta inflamatoria Infecciones virales
provocada por la infiltración linfoplasmocitaria, La infección viral podría producir una alteración
presencia de autoanticuerpos y mediadores de la inicial de la regulación de la respuesta inmune
inflamación. que, en un individuo predispuesto, podría dar
Aunque en la mayoría de los pacientes la enfer- lugar al desarrollo y cronificación de las alteracio-
medad suele quedar localizada en las glándulas nes inmunes propias del SS.
exocrinas (manifestaciones glandulares), por su Los virus implicados en la etiopatogenia del SS
carácter sistémico, puede afectar diversos órga- son: Herpesvirus (VEB, CMV, VHH-6, VHH-8),
nos o sistemas (manifestaciones extraglandulares Retrovirus (HTLV-I, VIH), Flavivirus (VHC, VHG),
o no-exocrinas)(1-2), ya sea articulaciones, riñón, parvovirus B19 y Adenovirus. Tienen en común
pulmón, sistema nervioso u otros, así como glán- un marcado tropismo por las glándulas exocrinas,
dulas no-exocrinas (por ejemplo, tiroides). la capacidad para infectar diversas líneas celula-
Se considera SS primario (SSP) si éste aparece res, tanto epiteliales como linfoides y presentan
de forma aislada y secundario si se presenta aso- mecanismos que eluden constantemente el siste-
ciado a otra enfermedad autoinmune, como el LES ma inmunitario, provocando así un estado de cro-
o la artritis reumatoide. En este capítulo, describi- nicidad de la infección viral(5).
remos las manifestaciones del SSP. Se han acumulado evidencias serológicas,
moleculares y experimentales que apuntan a los
virus como los principales factores etiopatogéni-
EPIDEMIOLOGÍA cos en enfermedades autoinmunes. En el caso del
SS, hallazgos histopatológicos e inmunológicos
El SS es de distribución universal, aparece más apoyarían esta hipótesis. Por un lado, la latencia
frecuentemente entre los 40 y 60 años, con un de numerosos virus sialotropos en las glándulas
claro predominio femenino (9:1). La frecuencia de salivales. Por otro, se han detectado anticuerpos
la enfermedad en la población general no se cono- contra antígenos virales (VEB, CMV, HTLV-I, VIH,
ce con exactitud. La prevalencia varía entre 0,5-4% VHC y Parvovirus B19) en pacientes con SS así
de la población adulta, según los criterios de cla- como genoma de algunos virus en el tejido salival
sificación diagnóstica utilizados(3-4). La incidencia (VEB, HTLV-I, VHC). Algunos virus (HTLV-I, VIH,
anual se estima en 4 casos por cada 100.000, aun- VHC) pueden producir un síndrome seco e inclu-
que aumenta con la edad, hasta 20 casos por so infiltrado linfocitario de las glándulas salivares
100.000 en población mayor de 65 años. y lesiones similares a las que produce el SS(6-8). Se

207
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

han encontrado lesiones similares al SS en glándu- blemente la causa del aumento de riesgo de apari-
las salivares y lagrimales de ratones transgénicos ción de linfomas.
y se han desarrollado modelos murinos experi- La existencia de linfocitos B que expresan el
mentales de SS inducidos por infección por CMV marcador T CD5, tanto en sangre periférica como
murinos. en glándulas salivares en estos pacientes(12), célu-
Asimismo, la existencia de una inapropiada las con capacidad de secretar una gran cantidad
expresión de HLA-D/DR en las células epiteliales de auto-anticuerpos y con capacidad de expan-
de las glándulas en ausencia de células T infiltran- sión oligoclonal en algunas leucemias linfáticas
tes o de IFN-gamma, hace suponer la participación crónicas, hace pensar que éstas células podrían
de un agente exógeno, como los virus, que modu- estar implicadas en la predisposición al desarrollo
le la expresión genética en esas células. La activa- de linfomas que presentan estos enfermos. La
ción policlonal de los linfocitos B y su capacidad hipergammaglobulinemia se detecta con frecuen-
para la secreción de citoquinas y proliferación in cia en el SSP. Dichas inmunoglobulinas incluyen
vitro, es consistente con la activación inducida un número elevado de autoanticuerpos: FR; ANA,
por virus de estas células(9). que generalmente presentan un patrón moteado
Finalmente, uno de los principales autoantíge- en la inmunofluorescencia; anticuerpos frente a
nos en el SS (La/SSB) muestra importante similitud antígenos extraíbles (ENA), como los anti-Ro y
molecular con diversos retrovirus y se sabe que la anti-La, y anticuerpos órgano-específicos, como
infección viral induce la expresión y migración de los anti-tiroideos y anti-mitocondriales.
dicho antígeno del núcleo a la superficie celu- La mayoría de los linfocitos T CD4 que infiltran
lar(10). Además, se ha demostrado la expresión del las glándulas salivares liberan citoquinas(13). Se
oncogén m-myc en las glándulas salivares. ha descrito expresión de m-RNA de determinadas
citoquinas en las células mononucleares de las
Factores predisponentes glándulas salivares, ya sea proinflamatorias como
Factores hormonales el TNF-α o la IL-1β u otras implicadas en la regu-
El SSP es más frecuente en mujeres, especialmen- lación linfocitaria como la IL-2 e IL-6, así como
te durante la edad fértil. Existen datos que indican expresión disminuida de citoquinas inhibidoras
que niveles elevados de estrógenos podrían parti- como IFN o TGFβ(14-15). Además, los pacientes con
cipar en el inicio de enfermedades autoinmunes SSP presentan tendencia a la inversión del cocien-
tanto en hombres como en mujeres. En el LES, te CD4/CD8 en sangre periférica(16), una produc-
existen hallazgos que apoyan esta hipótesis: un ción disminuida de IL-1 e IL-2 y una expresión
aumento en la hidroxilación de los estrógenos; un aumentada de los marcadores de activación, el
aumento de la oxidación de los andrógenos en las receptor de la transferrina, el receptor de la IL-2 y
mujeres y casos de hiperprolactinemia asociados antígenos de clase II, lo que sugiere una activa-
con estos estados hiperestrogénicos, en los que el ción previa de éstas células, posiblemente desen-
tratamiento de la hiperprolactinemia mejora las cadenada por infecciones virales.
manifestaciones clínicas(11). Se ha demostrado Por otra parte, hay datos recientes que indican
también la capacidad de los metabolitos estrogé- que los niveles en saliva del anticuerpo anti-MR3P
nicos para aumentar la diferenciación de las célu- (polipéptido del receptor muscarínico de acetilco-
las B y activar las células T. lina tipo 3), puede ser de valor diagnóstico inclu-
En mujeres con SSP los hallazgos indican una so en en los pacientes con SSP y ausencia de anti-
deficiencia central de los ejes neuroendocrinos Ro o anti-La y se relacionan con la afectación glan-
adrenal y gonadal. Todo ello, junto con niveles dular en los pacientes con SSP y el flujo salival(17).
elevados de prolactina, podría facilitar la inmuni-
dad celular en los pacientes con SS. Factores genéticos
El hecho de que los pacientes con SS, primario o
Factores inmunológicos secundario, muestren tendencia a presentar agre-
La infiltración de las glándulas exocrinas caracte- gación familiar y que sus familiares presenten
rística de la enfermedad está constituida funda- mayor incidencia de otras conectivopatías y auto-
mentalmente por linfocitos T CD4. Sin embargo, anticuerpos, sugiere que factores genéticos pue-
es la expansión policlonal de los linfocitos B la den tener importancia en la etiopatogenia de la
responsable de las características serológicas del enfermedad(18-20).
SSP: hipergammaglobulinemia y detección de Se ha descrito asociación de la enfermedad con
anticuerpos. La expansión oligoclonal es proba- diferentes antígenos del HLA, la mayoría con DR3,

208
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

aunque también con DR2, DRw53 y DR5. También se asocia con el SS ni con estadios finales del
los anticuerpos anti-Ro y anti-La se han asociado mismo(23). Sin embargo, si se considera la presen-
con DR3(21), e incluso se ha descrito expresión de cia de colecciones focales o Sialoadenitis Focal
antígenos HLA-DR en las células epiteliales saliva- Linfocítica la mayoría de los autores consideran
res de los pacientes con SSP y que los linfocitos que la biopsia es el método más específico para
presentes en las glándulas salivares producen confirmar el diagnóstico de SS.
IFN-γ capaz de estimular la síntesis de HLA-DR, así La biopsia más recomendada y utilizada para
como la inhibición de dicha síntesis por anticuer- el diagnóstico es la de glándulas salivares meno-
pos monoclonales anti-IFN-γ. res, por su accesibilidad y las relativamente infre-
Los estudios familiares, indican, sin embargo, cuentes complicaciones de la misma, y se ha con-
la presencia de genes adicionales, autosómico vertido en un procedimiento común para identifi-
dominantes, no relacionados con el HLA o los car la presencia de la Sialoadenitis focal caracterís-
genes de las inmunoglobulinas, en la predisposi- tica. Habitualmente se realiza la extracción de las
ción al SS(22). glándulas mediante una incisión en la mucosa
labial inferior, recomendándose la toma de un
mínimo de 4 glándulas(26). La clave diagnóstica,
HISTOLOGÍA como se ha comentado, es la presencia de acúmu-
los focales de linfocitos, a menudo centrales den-
El SSP se caracteriza por la presencia de un infil- tro del lóbulo.
trado linfocitario, de predominio CD4 en forma de Se recomienda la estimación del grado de infil-
acumulo focal de células mononucleares en diver- tración, con puntuación del número de focus(24,27)
sos órganos glandulares y extraglandulares(23). En y el cálculo de una puntuación media de las glán-
las glándulas salivares es conocido como dulas evaluadas(28) basada en el número de focus,
Sialoadenitis focal. en ausencia de atrofia o fibrosis.
Se pueden encontrar infiltrados aislados La biopsia forma parte de todos los Criterios
entre los lóbulos, aunque los acinos y ductos de clasificación, constituyendo en algunos un
alejados de los focos linfocitarios no muestran punto imprescindible para la clasificación de un
infiltración relevante alguna. El estroma de la paciente como SSP. En los criterios Europeos(29) y
glándula está conservado, lo que lo diferencia en los de Consenso Americano-Europeo(30) se
del linfoma. Puede observarse acumulo de célu- requiere la objetivación de al menos 1 focus. La
las mioepiteliales en los ductos salivares que presencia de al menos 1 focus ofrece buena rela-
producen la obliteración de los mismos, sin ción entre sensibilidad y especificidad (82,4% y
embargo, pueden aparecer en el linfoma y la sar- 86,2% respectivamente)(31). Otros métodos como
coidosis. Una gran proporción de las células lin- la inmunohistología cuantitativa, o la evaluación
foplasmocitarias infiltrantes contienen IgG e de diferentes secciones separadas al menos 200
IgA, lo que sugiere un papel activo en la produc- μM, mejora la especificidad hasta el 94,4%, sin
ción de autoanticuerpos. Con la evolución de la cambios en la sensibilidad.
enfermedad continúan apareciendo infiltrados Entre los factores que podrían predecir un
sin apenas fibrosis. resultado positivo de la biopsia, se ha detectado
Aunque el hallazgo de al menos un focus (defi- que el aumento de la concentraciones plasmáticas
nido como un acúmulo de más de 50 linfocitos de IgG>1482 mg/dl tiene alta especificidad (97%),
por 4 mm2 de tejido glandular salivar) es muy pero baja sensibilidad (40%)(32).
sugestivo de SS(24), no es absolutamente específi- Algunos estudios han encontrado relación
co puesto que puede observarse también en entre el grado de infiltración linfocitaria con la
ancianos sanos o pacientes con otras enfermeda- presencia de queratoconjuntivitis y la positivi-
des(25-26), si bien no se produce un aumento de dad de los autoanticuerpos(33-34). Los pacientes
infiltración linfocitaria durante el envejecimiento. con mayor grado de infiltración presentan un
Dado que en ancianos se puede apreciar la presen- inicio de la enfermedad más precoz y mayor
cia de atrofia del parénquima y fibrosis, en oca- número de manifestaciones extraglandula-
siones con linfocitos aislados dispersos, quizás res(35). En cualquier caso, y en opinión de
estos hallazgos debieran constituir una exclusión muchos autores, los hallazgos histopatológicos
como criterio diagnóstico. Merece la pena recor- típicos continúan siendo lo más cercano al
dar que la Sialoadenitis crónica es un hallazgo fre- patrón oro de todos las pruebas disponibles en
cuente en biopsias de glándulas salivares pero no la actualidad para el estudio del SS.

209
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Tabla 1: Causas de xerostomía

A. MANIFESTACIONES GLANDULARES • Fármacos


EXOCRINAS • Radioterapia cervical
• Síndrome de Sjögren
En la mayoría de los pacientes, los síntomas de • Envejecimiento
hiposecreción glandular, xerostomía y xeroftal- • Miscelánea:
mia, son los más frecuentes, y por tanto la clave - Deshidratación
para llegar al diagnóstico del SS. Sin embargo, con - Respiración bucal
frecuencia el paciente no refiere síntomas hasta - Obstrucción nasal
que se le pregunta por ellos. - Enfermedades psiquiátricas
- Sarcoidosis
Afectación de las glándulas salivares - Amiloidosis
1. XEROSTOMÍA - Diabetes mellitus
Las glándulas salivales producen un volumen nor- - Hiperlipoproteinemia V
mal variable de 500 a 1000 ml diarios. El 90% se - Gastritis atrófica
segrega en las glándula salivales mayores (paróti- - SIDA
da, submaxilar y sublingual) y el 10% restante en - Infección por VHC
las menores (labiales, palatinas, glosopalatinas y
linguales). El flujo salival (FS) basal o no estimula-
do depende principalmente de las glándulas sub- Tabla 2: Fármacos que producen xerostomía
maxilares, sin embargo, el FS estimulado proviene
en gran medida de las glándulas parótidas(36-37). • Antihistamínicos
La xerostomía es la sensación subjetiva de • Antidepresivos
sequedad en la boca. Aunque en sí misma no es • Antiparkinsonianos
una enfermedad puede alterar la calidad de vida, • Antisicóticos
especialmente en población anciana. Sin embargo, • Ansiolíticos
puede ser el síntoma que oriente al clínico de la • Anorexígenos
presencia del SS. En ocasiones no se manifiesta • Diuréticos
hasta que se ha perdido el 50% del volumen de • Clonidina
saliva normal. Aparece cuando hay afectación • Descongestivos
multiglandular, pues la pérdida de una glándula • Didanosina (DDI)
por un tumor no la causa. La prevalencia de xeros-
tomía en población general alcanza el 30%(38-39),
predomina en mujeres y aumenta con la edad(40- c) Envejecimiento. En ancianos, la xerostomía con
44), sin embargo, en el SSP es con frecuencia el sín- frecuencia se desarrolla por atrofia glandular, A
toma de presentación. diferencia del SS, la atrofia senil afecta de
Las causas de xerostomía son múltiples. Las forma característica a las glándulas submaxila-
más importantes se señalan en la tabla 1. Además res y se suele obtener respuesta a la estimula-
del SS, destacan por su frecuencia la involución ción del FS con sialogogos, como la pilocarpina.
senil (atrofia glandular senil), el uso de fármacos En su aparición pueden intervenir mecanismos
con acción xerogénica, radioterapia cervical y la propios del envejecimiento, como la disminu-
infección por virus sialotropos. ción del estímulo de los receptores periféricos.
a) Síndrome de Sjögren. La xerostomía afecta al Sin embargo, la causa más frecuente en esta
90% de los pacientes con SSP(45). En el SS secun- edad, es el uso de fármacos con acción xerogé-
dario, la frecuencia e intensidad suele ser nica, presente en más del 50% de los ancia-
menor. Del 50 al 100% de los pacientes con SSP nos(49-50).
presentan FS disminuidos, algunos de 0 ml(46). d) Fármacos. Son numerosos los fármacos capa-
b) Virus sialotropos. Diversos virus sialotropos, ces de disminuir la secreción saliva (tabla 2)(51).
como VHC(47-48) y VIH, pueden provocar xeros- Los más frecuentes son: antihistamínicos,
tomía y signos y síntomas superponibles a los sedantes y antidepresivos, especialmente los
del SSP, aunque con menor frecuencia de Anti- tricíclicos, por su acción anticolinérgica. Las
Ro y anti-La. En la actualidad la presencia de asociaciones entre ellos, frecuentes, pueden
VHC es criterio de exclusión de SSP. incrementar el efecto xerogénico.

210
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

Figura 1. Hipertrofia parotídea bilateral, en paciente Figura 2. Hipertrofia submaxilar bilateral, en paciente
con síndrome de Sjögren primario con síndrome de Sjögren primario

Manifestaciones clínicas de la xerostomía de la pieza dentaria en zonas poco frecuentes como


La xerostomía se hace presente con la sensación los incisivos(51).
consciente de falta de saliva o de humedad bucal. La hiposecreción salival conduce también al
1) Síntomas: La xerostomía suele iniciarse de aumento de infecciones bucales, especialmente por
forma insidiosa. Según la intensidad, puede apare- Candida albicans(53-56). En los pacientes con SS, la
cer: halitosis y alteración del sabor de los alimen- prevalencia de candidiasis oral alcanza el 70%. Se
tos; disestesias, ardor o quemazón bucal y labial; manifiesta con un cuadro clínico característico deno-
dificultad para hablar y para comer alimentos sóli- minado Candidiasis eritematosa crónica: aparece en
dos, que puede llevar a pérdida de peso; intoleran- el 30% de los pacientes e indica hiposecreción grave
cia para alimentos ácidos. Por precisar beber inclu- y es la responsable de ardor y quemazón bucal, into-
so por la noche, puede alterar el sueño y provocar lerancia a alimentos ácidos y picantes. La mucosa
nicturia. En casos graves el paciente lleva consigo bucal se encuentra enrojecida, puede provocar atro-
una botella de agua, para alivio sintomático. Los fia papilar del dorso de la lengua y puede aparecer
pacientes con prótesis dentales presentan dificul- queilitis. Dado que la flora bucal de sujetos norma-
tades para su adaptación, con frecuentes sobrein- les contiene Candida albicans en pequeña cantidad
fecciones y molestias. (25%) sin síntomas, para el diagnóstico de este pro-
2) Signos: En pacientes con SS, la xerostomía ceso se precisa la presencia de síntomas y el creci-
con frecuencia es grave y el FS obtenido incluso tras miento de colonias de Candida albicans en frotis
estímulo potente con Pilocarpina puede ser de 0 oral en medio de Sabouraud.
mL(52). Se debe inspeccionar la presencia de saliva en El diagnóstico se confirma con la mejoría con
el suelo de la boca, alrededor del frenillo lingual, ya antifúngicos. El factor más importante para la colo-
que su ausencia o disminución importante indica nización oral por Candida albicans en los pacientes
xerostomía grave. Las mucosas aparecen menos con SS y xerostomía es el resultado del FS basal y/o
húmedas, enrojecidas y con pérdida de su brillo y la estimulado(56).
lengua puede estar depapilada y con fisuras.
Con la hiposecreción salival se pierde el efecto Hipertrofia o aumento de tamaño de las glándulas
tampón de la saliva y se incrementa la aparición de salivares
Caries por predominio de flora cariogénica (strepto- Ocurre en el 30-50% de los pacientes con SS. Es habi-
coccus mutans), que puede agravarse con la presen- tualmente firme, difusa y no se observa inflamación.
cia frecuente de enfermedad periodontal. En estos Los cambios son más evidentes en las parótidas
pacientes la caries se presenta con rapidez, con un (Figura 1), pero también pueden afectarse las sub-
patrón característico; afectación de la zona cervical mandibulares (Figura 2). Puede ser episódico, con

211
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Causas de aumento de tamaño de las do en un recipiente graduado, la saliva que de


glándulas salivales forma espontánea le llega a la boca. En nuestro
caso, utilizamos como recipiente una jeringa de
Unilateral material desechable de 5 ml, a la que se adapta
• Infección bacteriana en la porción inferior un tapón para evitar la
• Sialoadenitis crónica pérdida de muestra y en la porción superior un
• Obstrucción cono realizado con material plástico. Se consi-
• Neoplasia dera normal si el FS es >1,5 ml en 15 minu-
tos(57).
Bilateral b) Estudio del flujo salival estimulado: Aporta
• Infección vírica información de la capacidad de secreción de
• Sdme Sjögren las glándulas salivales ante estímulos, es
• Amiloidosis decir, la “reserva glandular”. Tiene interés no
• Sarcoidosis sólo diagnóstico, también terapéutico, pues
• Hiperlipidemia señala qué pacientes podrían beneficiarse
• Alcoholismo/Cirrosis del tratamiento sialogogo. Los métodos de
• Acromegalia recogida son los mismos que para el FS basal,
• Anorexia tanto para una glándula como para saliva
completa. Los estímulos principales son: 1)
Gustativos: zumo de limón (0,1 ml/ácido
inflamación y posterior reducción a lo largo de cítrico). 2) Mecánicos: se suele utilizar goma
pocas semanas, o crónico. Cuando la glándula está de parafina, que se mastica, durante 2 a 5
dura o tiene consistencia nodular hay que sospechar minutos (57) . 3) Farmacológicos: Algunos
una neoplasia. Debe descartarse siempre la presen- autores abogan por el uso de la pilocarpina,
cia de otras causas de hipertrofia glandular (tabla 3), con acción sialogoga potente a partir de la
mediante pruebas de imagen como ecografía, TAC, primera hora tras su administración, persis-
RNM e incluso sialografía. tiendo durante dos o tres horas. Primero se
recoge el flujo basal, se administran 5 mg vía
Evaluación diagnóstica oral y se repite el flujo salival una hora des-
El diagnóstico de la afectación de las glándulas pués. Consideramos normal un FS estimula-
salivares se basa en la demostración objetiva de la do >1,5 ml en 15 minutos. Los efectos secun-
hiposecreción, mediante la medición del flujo darios son escasos (11%), leves y autolimita-
salival (sialometría). Para el diagnóstico diferen- dos, como sudoración o náuseas(58). Debería
cial de la xerostomía nos apoyaremos en pruebas evitarse su uso en cardiópatas y asmáticos.
que analizan tanto la función (gammagrafía sali- No obstante, se aconseja disponer de atropi-
val, FS estimulado) como la estructura (biopsia) de na (subcutánea o intravenosa), para compli-
las glándulas salivales. caciones graves.
1) Sialometría: Para la medición del FS, se uti- Las ventajas de utilizar pilocarpina en la prue-
lizan diversos procedimientos, dependiendo que ba de flujo salival estimulado (prueba de pilocar-
se recoja saliva de una o todas las glándulas (plu- pina) son múltiples(58):
riglandular). • Valora la gravedad de la xerostomía ya que eva-
a) Estudio del flujo salival basal o no estimulado: lúa la reserva funcional glandular.
En la población general el FS basal varía amplia- • Indica qué pacientes se beneficiarán del trata-
mente. Se realiza por la mañana, entre las 9 y miento y la dosis tolerada sin complicaciones.
las 11 horas, durante 5-15 minutos según las • Puede utilizarse para el control de la respuesta
técnicas y siempre tras 1 hora, al menos, sin del tratamiento a lo largo del tiempo.
estímulos; comer, beber, fumar o cepillado den- • Puede servir de referencia para el uso de otras
tal(57). Se puede obtener FS proveniente de una sustancias sialogogas.
glándula mediante canalización de la misma o • Es una prueba sencilla que se puede realizar en
saliva completa pluriglandular, que es lo habi- la consulta.
tual en la práctica clínica. Para recolectar la sali- 2) Gammagrafía salival: La gammagrafía de
va completa, se recoge el FS mediante la técni- glándulas salivales con Tecnecio 99m (99mTc) es un
ca de salivación: con el paciente sentado y tras procedimiento muy sensible, para el estudio de la
una deglución previa, el paciente va depositan- función de las glándulas salivales. La información

212
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

Figura 3. Identificación de la anatomía en una gamma-


garafía salival normal, con detalles de captación de;
(1) mucosa nasal, (2) glándulas parótidas, (3) glándu- Figura 4. Gammagrafía normal, grado I. Se aprecia
las submaxilares, (4) captación correspondiente a una dinámica normal tanto en la captación como en
mucosa bucal y (5) glándula tiroides la excreción

dinámica que aporta es mayor que la anatómica. mandibular y el 99mTc se transporta a la sali-
Las células de los conductos intralobulares de las va, apareciendo y aumentando la actividad
glándulas salivales tienen la capacidad de concen- en boca. A los 60 minutos, la actividad en
trar aniones del tipo 131I y 99mTc, permitiendo la boca es mayor que en las glándulas. Tras
visualización de la glándula. Sólo la glándula paró- estímulo con limón, el vaciamiento de la
tida y submandibular son capaces de concentrar el glándula parótida es mucho más rápido que
99mTc de forma suficiente, que permite su visuali- en la glándula submandibular y aparece cap-
zación. Durante la prueba se obtienen imágenes tación en boca (Figura 4).
“calientes” (figura 3), correspondientes a actividad c) Estudio patológico. La alteración de la gamma-
en las glándulas salivales y también a nivel de tiroi- grafía salival por hipofunción glandular quedó
des, mucosas bucal y nasal(59). definida en 1971 por Schall(61). Lo dividió en
a) Técnica: Se realiza en ayunas, para evitar el cuatro grados:
estimulo de la masticación. No se suprime la 1. Grado I (normal). Rápida captación del traza-
captación tiroidea con iodo, ya que se suele dor por las glándulas salivales en los prime-
comparar con la captación de las glándulas sali- ros 10 minutos, con concentración progresi-
vales y puede informar de patología tiroidea, va y excreción a la cavidad oral a los 20-30
frecuente en pacientes con SS. Se administran minutos. Al final de la prueba la actividad en
10 milicurios (mCi) intravenosa de 99mTc per- boca es mayor que en las glándulas salivales
tecnetato y se obtienen imágenes que valoran la (Figura 4).
vascularización y la capacidad para concentrar 2. Grado II (leve). La dinámica puede ser nor-
el trazador. mal, pero con disminución en la concentra-
b) Estudio normal: Se desarrolla en tres fases(60): ción del trazador; o una captación normal
1. Fase de aflujo vascular. Revela un flujo bila- con enlentecimiento en la secuencia de la
teral y simétrico a las glándulas salivales. prueba. Al final, la actividad en boca es infe-
2. Fase de concentración. Se produce marcado rior al normal e igual que en las glándulas
aumento de actividad, gradual y simétrico, salivales (Figura 5).
en las glándulas parotídeas y submandibula- 3. Grado III (moderado). Existe marcado enlen-
res, durante los primeros 5-15 minutos. tecimiento con disminución tanto de la con-
3. Fase secretora. En los minutos 15 a 30 pos- centración como de la excreción del traza-
tinyección, la actividad intraglandular dis- dor. No se observa actividad en boca al final
minuye tanto a nivel parotídeo como sub- de la prueba (Figura 6).

213
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 6. Gammagrafía salival con afección modera-


da o grado III. Existe marcado enlentecemiento
Figura 5. Gammagrafía salival con afección leve o tanto de la concentración como de la excreción del
grado II. Se observa una adecuada captación glandu- trazador. No se observa actividad en boca al final
lar con enlentecimiento de la excreción de la prueba

4. Grado IV (grave). Se comprueba ausencia


de actividad glandular a lo largo de la
prueba (Figura 7).
d) Indicaciones de la gammagrafía salival. Es
una técnica con alta sensibilidad, pero esca-
sa especificidad. La ventaja principal es la
visualización dinámica (captación, excre-
ción) de la función y de la reserva glandular.
Su utilidad es escasa para detección y carac-
terización de masas intra y periglandulares,
superada por técnicas de imagen como la
ecografía, TAC o RM. Las indicaciones princi-
pales son(62):
1. Estudio de pacientes con xerostomía. El
resultado patológico de esta prueba es
uno de los criterios diagnósticos para el Figura 7. Gammagrafía con afección grave o grado IV.
SS (grados III o IV). Podría también ser útil No se aprecia actividad glandular a lo largo del estudio
si el paciente no colabora o no realiza
correctamente la prueba de FS basal.
Diversos estudios demuestran buena rela- Sin embargo, el FS basal disminuido
ción entre el resultado de la gammagrafía no permitió discriminar entre un
salival y el FS basal y estimulado(58-59). En resultado de la gammagrafía salival
un estudio reciente en 117 pacientes con normal (grado I) ó patológico (grados
xerostomía, el 70% con SSP, al comparar el II, III, IV).
resultado de la gammagrafía salival • Los pacientes con FS basal disminuido
(patrón de referencia funcional) con las que no respondían a Pilocarpina, pre-
pruebas de flujo salival basal y estimula- sentaban afectación avanzada (grados
do con pilocarpina, se obtuvieron los III y IV) en la gammagrafía salival.
siguientes resultados(58,63-64): Los resultados de este estudio, indican
• El FS basal normal, se correlacionó que el FS basal, es una herramienta útil
con un grado I (normal) o II (disfun- para objetivar la xerostomía. Puesto que
ción leve), en la gammagrafía salival. el FS estimulado con Pilocarpina, correla-

214
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

ciona con la gammagrafía salival, se por los más recientes criterios de clasifica-
podría evitar en muchas ocasiones la rea- ción (29-30).
lización de la misma. 4) Otros métodos. La sialografía puede ser
2. Otras indicaciones: útil para la patología obstructiva glandular, La
• Anomalías del desarrollo glandular: ecografía, TAC y RM de las glándulas salivales,
En agenesia o aplasia glandular. son de elección para el estudio de masas glan-
• Procesos glandulares obstructivos: dulares.
Presenta un patrón característico: 5) Actitud ante un paciente con xerostomía.
captación normal y retraso o incluso En primer lugar, se debe valorar si el paciente
ausencia de la eliminación. recibe fármacos con acción xerogénica y eva-
• Fístulas y lesiones traumáticas: luar problemas locales. Posteriormente, una
Evitaría la realización de sialografías. vez descartado, si el sujeto continúa con sínto-
• Comprobación postcirugía: Entre mas, se aconseja realizar un FS no estimulado,
otros, sería útil en la comprobación con dos situaciones posibles(58):
de la extirpación total glandular en el • Flujo salival basal normal (>1,5 mL). Se debe-
manejo terapéutico tumoral. ría repetir el FS y si es normal y mayor de 2
3) Biopsia de glándulas salivares. Es una ml, se recomienda vigilar al paciente e insis-
técnica que per se no demuestra la presencia tir en la posible toma de fármacos. Si el
de xerostomía. Sin embargo, en el estudio de paciente mantiene un FS basal entre 1,6 a 2
pacientes con xerostomía, la biopsia de glándu- ml, se podría solicitar una gammagrafía sali-
las salivares, como se ha comentado previa- val:
mente en el apartado de histología, se conside- - Si la gammagrafía salival es normal (grado
ra de importancia diagnóstica, puesto que I) o leve (grado II), es menos probable que
puede diferenciar la involución glandular por se trate de un SS.
la edad de patologías que infiltran las glándu- - Aunque poco probable, si el grado de la
las salivales como el SS, la sarcoidosis e inclu- gammagrafía salival fuera avanzado (III o
so tumores como el linfoma. Las indicaciones IV), se debe descartar el SS (afectación ocu-
para realizar una biopsia de glándulas saliva- lar, anticuerpos, biopsia labial, datos clíni-
res menores dependen de la población de cos de enfermedad sistémica).
pacientes y de la disponibilidad de personal • Flujo salival basal disminuido (<1,5 mL). En
experto en su realización e interpretación, este caso la posibilidad de SS, sobre todo en
pero éstas podrían incluir: la confirmación de menores de 60 años, es alta. En primer lugar
un diagnóstico de sospecha de SS, especial- analizaremos el flujo salival estimulado con
mente cuando existen manifestaciones sistémi- pilocarpina. Si el FS estimulado es patológico
cas o extraglandulares, así como para la exclu- (<1,5 mL), se debe buscar un SS. Si el FS es
sión y el diagnóstico diferencial de otras pato- normal (>1,5 mL), no descarta la existencia
logías que cursan con xerostomía y/o hipertro- del SS, pero se deben tener en cuenta: edad,
fia glandular. diabetes mellitus, fármacos o escasa colabo-
El hallazgo de infiltración característica ración del paciente en la prueba. En el estudio
constituye uno de los criterios “mayores”, del SS en estos pacientes, si los anticuerpos
junto con la presencia de autoanticuerpos anti-Ro y/o anti-La son negativos, estaría
Ro/SSA y/o La/SSB, para la clasificación de SSP, indicada la biopsia labial para llegar al diag-
puesto que los otros criterios, relacionados nóstico.
con la presencia de sequedad subjetiva o la
positividad de pruebas destinadas a eviden- 2. XEROFTALMIA
ciar el déficit funcional glandular son menos La prevalencia de sequedad ocular o xeroftal-
específicos y podrían estar presentes en otras mia alcanza al 15% de la población general, si
patologías. Por tanto, la histología, junto con bien menos del 30% tienen SS. Afecta a cerca del
los autoanticuerpos característicos, constitu- 90% de los pacientes con SS(65). Con frecuencia
yen los hallazgos que mejor diferencian a los es el síntoma de debut, asociado o no a xeros-
pacientes con síndrome seco de otras causas tomía. Se caracteriza por disminución de la can-
de aquellos con una enfermedad autoinmune tidad de producción acuosa lacrimal, mante-
sistémica primaria y la presencia de al menos niendo en muchos casos la producción lipídica
uno de ambos, es requerida en la actualidad y mucinosa de las lágrimas.

215
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Causas cificidad es del 77% y 72% respectivamente. Por


Las causas principales de xeroftalmia, además del su rapidez, facilidad y ausencia de complica-
SS, son la atrofia glandular senil o el uso de fárma- ciones importantes se puede realizar en cual-
cos con acción xerogénica. En los últimos años quier ámbito clínico. Es una de las valoraciones
han aumentado los casos derivados de activida- incluidas en los criterios de clasificación
des que precisan nuestra atención, que provocan Europeos(29) y del grupo de Consenso
fatiga ocular o disminución del parpadeo, como Americano-Europeo(30).
exposición prolongada a la televisión o al ordena- 2) Pruebas cualitativas de hiposecreción lagri-
dor. mal con colorantes. Se utilizan diversos coloran-
tes que tiñen las zonas de epitelio corneal daña-
Manifestaciones clínicas das(57). Para su correcta interpretación se debe
1) Síntomas. El síntoma principal es la sensa- explorar con lámpara de hendidura. Los más usa-
ción de picor, quemazón, cuerpo extraño o de are- dos son Rosa de Bengala, Fluoresceína y Verde de
nilla ocular que empeora con el parpadeo y mejo- lisamina. Todos son irritantes oculares, por lo que
ra con lágrimas artificiales. A diferencia de la ble- se aconseja irrigar con suero fisiológico.
faritis empeora durante el día, por efecto de la Es un índice de la gravedad de la lesión ocular.
evaporación, irritantes ambientales como el vien- Se aplica una gota del colorante en el fórnix con-
to, aire acondicionado o el humo. A destacar la juntival inferior que tiñe al epitelio corneal y con-
intolerancia a las lentes de contacto. juntival, evidenciando las zonas de queratitis
2) Signos. Según la intensidad del cuadro, se punctata o filamentosa características de la quera-
apreciará hiperemia ocular, pérdida del brillo con- toconjuntivitis seca. Con lámpara de hendidura se
juntival, dolor ocular y fotofobia. En pacientes evalúan las zonas externa, central e interna de
con sequedad importante se aprecian secreciones cada ojo.
espesas o filamentosas de mucina, dado que no se La puntuación de Bijsterveld establece los
puede diluir por el déficit acuoso lacrimal, provo- siguientes valores en función del grado de tin-
cando visión borrosa. A diferencia de las infeccio- ción: 0: no se tiñe, 1: algunos puntos dispersos, 2:
nes, en el ojo seco la secreción es blanquecina, puntos agrupados y 3: se observan manchas y no
escasa y localizada en el ángulo interno ocular. puntos. Se considera patológico un resultado >4
en cada ojo. La puntuación máxima posible es 18.
Evaluación diagnóstica Esta evaluación es la más específica (81,7%) y
1) Pruebas cuantitativas de hiposecreción tiene además una concordancia suficiente con el
lagrimal. Se utilizan como pruebas iniciales ante test de Schirmer(31,57).
la sospecha de hiposecreción ocular(57). 3) Otras pruebas. El Tiempo de rotura de la
a) Menisco interno lagrimal. Útil como explora- película lacrimal (break-up time –BUT-) se conside-
ción inicial de la superficie ocular, en pacientes ra menos reproducible y tiene menor concordan-
con sospecha de ojo seco. Indica la presencia cia con los otros. Es patológico cuando es inferior
de hiposecreción. Para su correcta realización a 10 segundos en ambos ojos
se precisa lámpara de hendidura e incluso fluo- La medición de la osmolaridad o niveles lagrima-
resceína. les de lisozima, lactoferrina o β2-microglobulina,
b) Prueba de Schirmer. Es la más usada para medir no son de utilidad en la práctica clínica.
la hiposecreción lagrimal. Se realiza mediante
la valoración de la capacidad para humedecer Otras mucosas
una tira de papel de 35 mm de longitud y 5 mm Sequedad nasal
de ancho. Sin aplicar anestésico, con un papel Se presenta en el 30% de los pacientes con SS.
de filtro estéril (existen tiras comercializadas, Pueden aparecer costras nasales, en ocasiones
por ejemplo Tear test strips®, Clement Clarke provoca epistaxis y hasta alterar el olfato. Se debe
International Ltd, UK), con el paciente sentado, tener en cuenta en pacientes con SS, pues puede
mirando hacia arriba y separando suavemente incrementar la xerostomía al dormir con la boca
el párpado inferior hacia abajo, se coloca la tira abierta.
de papel, por la parte final redondeada doblada
en ángulo recto, en el tercio externo del borde Sequedad cutánea
libre del párpado inferior, en contacto con la La sequedad cutánea o xerosis aparece en el 30-
conjuntiva tarsal. Se considera patológico si es 60% de los pacientes con SS, Se relaciona con la
<5 mm en 5 minutos. La sensibilidad y la espe- hiposecreción de las glándulas sudoríparas(66).

216
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

Tabla 4: Prevalencia de manifestaciones glandu- ocasiones pueden ser la forma de presentación de


lares, extraglandulares y autoanticuerpos(69) la enfermedad o detectarse antes que las manifes-
taciones glandulares típicas y retrasar el diagnós-
N: 2010 (%)
tico del propio SSP. La serie española publicada
• Mujer: 93 por Ramos-Casal y cols(69), que incluye a 1010
• Edad al inicio: 53 pacientes con SSp, es hasta la fecha la más amplia.
• Xerostomía: 96 Otras series internacionales incluyen menos
• Xeroftalmia: 96 pacientes y muestran discretas diferencias depen-
• Parotidomegalia: 27 diendo de los criterios utilizados(70-71). A lo largo
• Gammagrafía salival alterada: 76 de la evolución de la enfermedad, pueden apare-
• Biopsia labial positiva: 79 cer hasta en el 50% de los pacientes con SSP, por
• Artralgia: 48 la presencia de artralgias. Sin embargo, al excluir
• Fenómeno Raynaud: 18 este síntoma, la prevalencia de manifestaciones
• Artritis: 15 extraglandulares alcanzaría al 20% de los pacien-
• Afectación pulmonar: 11 tes (tabla 4).
• Neuropatía periférica: 11
• Vasculitis: 9 Musculoesquelético
• Afectación renal: 5 Las artralgias son la manifestación extraglandular
• Afectación SNC: 2 más frecuente, afectando al 48% de los pacien-
• Pancreatitis: 0,5 tes(69). La artritis, habitualmente oligoarticular e
• ANA: 85 intermitente, afecta con mayor frecuencia a
• Anti-Ro: 52 manos y rodillas, se detecta en el 15%. Aunque
• Factor reumatoide: 48 puede provocar deformidad articular tipo
• Anti-La: 34 Jaccoud, a diferencia de la artritis reumatoide no
• Crioglobulinas: 10 provoca erosiones. El factor reumatoide está pre-
• C3, C4 bajo: 9 sente entre el 50% al 75% de los casos(69,72). Sin
embargo, los anti-péptidos cíclicos citrulinados se
detectan en menos del 10% de los pacientes(73).
Puede causar prurito y en ocasiones lesiones por Alrededor de un 15 % de los enfermos con SSP reú-
rascado. nen criterios de fibromialgia(74-75). En raras oca-
siones se detecta la presencia de miopatía, con
Sequedad genital debilidad muscular proximal y discreta elevación
La presencia de sequedad vaginal es multifacto- de las enzimas musculares.
rial(67-68). Puede provocar dispaurenia y aumento El tratamiento sintomático con AINE puede
de infecciones locales. Su intensidad no se rela- ser útil. En los pacientes con artritis se aconse-
ciona con el grado de xeroftalmia o de xerostomía. ja probar la hidroxicloroquina y si no hay res-
No se debe olvidar en estas pacientes la zona vul- puesta valorar la introducción de metotrexato
var que puede provocar síntomas que acompañan en monoterapia o asociado a hidroxicloroquina.
a los vaginales. Algunos autores plantean el uso prolongado de
hidroxicloroquina en los pacientes con SSP,
dado que interfiere en el reconocimiento de
B. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES/ antígenos e inhiben el interferón gamma(76) y
NO EXOCRINAS en un estudio controlado con placebo disminu-
yó de forma significativa la VSG y la hipergam-
Manifestaciones extraglandulares maglobulinemia IgG e IgM(77-78), aunque se des-
En general, el 70% de los pacientes con sospecha conoce en la actualidad si esta pauta puede dis-
de SSP, son derivados para evaluación a las con- minuir la aparición de otras manifestaciones de
sultas de reumatología por la presencia de sínto- la enfermedad.
mas de sequedad de mucosas (xerostomía, xerof-
talmia, etc), en un 20% por presentar anticuerpos Fenómeno de Raynaud
y solo alrededor del 10% por alguna afeccción El fenómeno de Raynaud se detecta en el 18% de los
extraglandular. pacientes con SSP(69). En cerca de la mitad de los
Las manifestaciones extraglandulares son casos incluso precede al diagnóstico. Se asocia de
diversas y varían según las series utilizadas. En forma significativa a la presencia de síntomas articu-

217
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 5: Afectación pulmonar en el SSP otras manifestaciones extraglandulares de la enfer-


medad. Se relaciona de forma significativa con artri-
1. Vía aérea: tis, neuropatía periférica, fenómeno de Raynaud,
• Sequedad vías aéreas glomerulonefritis, ANA, factor reumatoide, anti-Ro,
• Bronquitis/Bronquiolitis aumento de hospitalización e incremento de la mor-
talidad(69,81). La presencia de vasculitis, crioglobuli-
2. Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) nas y C4 bajo se consideran factores de mal pronós-
• Neumonía Intersticial Linfocítica tico entre los pacientes con SSP, asociándose a la
• Neumonía Intersticial No-Específica presencia de manifestaciones extraglandulares y
• Neumonía Intersticial Usual aumento de la mortalidad(72,81).
En pacientes con afectación leve o exclusiva-
3. Enfermedad Linfoproliferativa: mente cutánea se puede mantener actitud expec-
• Infiltración Linfocítica Folicular: tante. Ante el deterioro clínico, presencia de crio-
Bronquial/Bronquiolar globulinas o de otras manifestaciones extraglan-
• Pseudolinfoma/Linfoma dulares de la enfermedad, se deben de utilizar
• Amiloidosis corticoides, con frecuencia asociados a inmuno-
supresores. En casos refractarios el rituximab es
una opción a considerar(78, 82).
lares, vasculitis cutánea, ANA, anti-Ro y anti-La(79). A
diferencia de la esclerodermia, no se acompaña de Pulmonar
úlceras ni cambios tróficos significativos, aunque sí La afectación pulmonar se detecta en el 11% de los
podría acompañarse de calcinosis. Aunque es infre- pacientes(69), diferenciando: la vía aérea, el parén-
cuente la aparición de complicaciones isquémicas quima pulmonar y la vascularización (tabla 5).
graves, su presencia suele estar relacionada con vas- 1) Vía aérea. Se refiere a la afectación del
culitis con crioglobulinas. El tratamiento suele ser epitelio glandular de la mucosa de la vía aérea,
sintomático con fármacos vasodilatadores depen- por lo que se manifiesta por sequedad nasal,
diendo de la intensidad de la clínica. faríngea, laríngea, traqueal y bronquial. Es fre-
cuente su afectación en estos pacientes. Se
Tiroides manifiesta clínicamente con tos, habitualmente
La afectación tiroidea es frecuente en los pacientes poco productiva, por lo que puede confundirse
con SSp. Se atribuye a que tanto las glándulas sali- con cuadros de rinitis alérgica o de bronquitis.
vales como la glándula tiroidea comparten caracte- La exploración, incluso con laringoscopia, suele
rísticas histológicas y antigénicas. Aunque en algu- ser poco expresiva o normal en la mayoría de
nas series se detectan alteraciones tiroideas hasta los casos.
en el 70% de los pacientes con SSP, en un estudio de El manejo terapéutico se basa en los tres pila-
casos y controles bien diseñado, la afectación tiroi- res de la sequedad glandular: 1) Prevenir: uso de
dea fue del 36% y no se observaron diferencias tanto humificadores, evitar ambientes secos; 2)
en las alteraciones tiroideas inmunológicas (20%) Sustituir: con hidratación abundante y espray
como en las no inmunológicas (16%)(80). Entre los nasal (agua de mar esterilizada) y bucal (saliva
pacientes con SSp, la enfermedad tiroidea solo se artificial); 3) Estimular: en estos casos se puede
relacionó de forma significativa con la presencia de probar con N-acetil cisteína oral.
anticuerpos antiroideos antiroglobulina y peroxida- 2) Parénquima pulmonar. La enfermedad pul-
sa. Suele ser clínicamente silente y aparecer como monar intersticial (EPI), con diversas formas histo-
hipotiroidismo subclínico. lógicas es la afectación más frecuente. Con mucha
menor frecuencia puede desarrollar amiloidosis y
Vasculitis cutánea linfoma.
La vasculitis cutánea aparece en el 10% de los 3) Enfermedad pulmonar intersticial. La EPI
pacientes con SSP(69). La vasculitis leucocitoclástica puede ser la forma de presentación de la enferme-
de pequeño vaso es el patrón histológico más fre- dad, sin olvidar que el 20% de la EPI idiopática,
cuente (95%). Suele presentarse en la mayoría como está relacionada con la presencia de una colageno-
púrpura palpable no asociado a crioglobulinas y con patía, siendo el SSP el 8%-10%(83). Se considera que
menor frecuencia asociado a vasculitis crioglobuli- el pronóstico de la EPI es mejor si está en relación
némica y a vasculits urticarial. Suelen ser pacientes a una colagenopatía(84). Estudios observacionales
con gran expresión clínica sistémica y presencia de prospectivos indican que la aparición de la EPI en

218
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

los pacientes con SSP suele ser precoz, en los pri- viamente al tratamiento inmunosupresor intenso
meros 4 años de la enfermedad(85). En compara- como la ciclofosfamida. La presencia de linfocito-
ción con los pacientes con SS secundario, en los sis mayor del 15% (alveolitis de alto grado) se le
pacientes con SSP la EPI es más frecuente, aunque relaciona con la presencia de sintomatología (tos,
suele ser de menor gravedad. La presencia de disnea), alteración de la difusión pulmonar
derrame pleural es raro en los pacientes con SSP y (DLCO) y peor pronóstico a largo plazo. En un
debe hacer sospechar la existencia de linfoma. estudio realizado en pacientes con una media de
La presencia de algunos factores han demostra- seguimiento de 12 años(89-90), solo los pacientes
do una alta especificidad para el desarrollo de EPI, con linfocitosis basal mayor del 15%, precisaron
señalando un perfil de paciente en el que habría que durante la evolución tratamiento con corticoides
investigar la presencia de esta afección(86): hiper- (5 de 12 pacientes versus 0 de 10 pacientes;
gammaglobulinemia (94%), linfopenia (93%), anti-Ro p<0,05) o hubo mortalidad (6 de 12 pacientes ver-
(86%), anti-La (93%), factor reumatoide (80%), des- sus 0 de 10 pacientes; p<0,01). Sin embargo, no
censo de la capacidad vital forzada (87%) o del volu- hubo diferencias en la evolución a EPI.
men expiratorio en el primer segundo (92%, llegan-
do al 100% en no fumadores) o el fenómeno de Las formas histológicas principales de la EPI en
Raynaud (75%). Por otra parte, se ha demostrado de los pacientes con SSP son:
forma significativa que la edad, el sexo varón y el a) Neumopatía intersticial no específica. Es la
tabaquismo, son factores de riesgo para el desarro- forma más frecuente de EPI, con una prevalen-
llo de EPI en pacientes con SSP(86). cia del 60%. Presenta un buen pronóstico con
una supervivencia a los 5 años del 83%. Existe
En la evaluación de pacientes con sospecha de buena correlación entre el resultado del TACAR
EPI, se debe conocer el valor de las pruebas com- pulmonar y el resultado histológico, con un
plementarias de uso habitual. valor predictivo positivo del 94%, que evita en
a) Radiología de tórax. Suele ser el primer paso, muchas ocasiones la realización de una biopsia
pero presenta mala correlación clínica-histológica pulmonar(91-92). Se presenta con imágenes reti-
y puede ser normal o no detectarse alteraciones culares basales en vidrio deslustrado(93).
cuando ya el paciente las presenta en el TAC de b) Neumopatía intersticial usual. La prevalencia
alta resolución (TACAR) pulmonar. De hecho, en alcanza al 6% de los casos. Cursa de forma insi-
el estudio de Uffmann(87), el 65% de los pacientes diosa con tos y disnea progresiva y no suele
asintomáticos y con radiografía normal, presenta- acompañarse de síntomas sistémicos. En el
ban alteraciones en el TACAR pulmonar. En otro TACAR predomina la fibrosis con áreas en
estudio(88), realizado en 59 pacientes con SSP, en panal, con especificidad que alcanza el 80%-
el que el intervalo entre la radiografía y el TACAR 90%(93). En el lavado broncoalveolar, aunque la
era menor de 3 meses, el 50% de los pacientes celularidad puede ser normal, predominan los
presentaban alteraciones en el TACAR frente al neutróficos con o sin eosinofilia.
20% de las radiografías de tórax. c) Neumopatía intersticial linfocítica. Es una proli-
b) Pruebas funcionales respiratorias. Suelen estar feración bronquial linfoide benigna. Su preva-
alteradas en estos pacientes. El patrón obstruc- lencia es del 1%. Aunque responde a corticoi-
tivo indica afectación de la vía aérea y el patrón des, su pronóstico es peor, con una mortalidad
restrictivo afectación del parénquima pulmo- a los 5 años del 50% de los pacientes. Se estima
nar. Sin embargo, en muchas ocasiones pode- que el 5% evoluciona a linfoma(84,91-92).
mos encontrar alteraciones mixtas. En el 20% El tratamiento inicial de la EPI en los pacientes
de los pacientes asintomáticos con pruebas con SSP se basa en el uso de prednisona, a dosis de
funcionales respiratorias normales se detectan 1-2 mg/kg/día, entre 1 a 2 meses para posterior-
alteraciones de EPI en el TACAR pulmonar(87). mente reevaluar con controles de TACAR y pruebas
c) Lavado bronquioalveolar. En los pacientes con respiratorias, especialmente de difusión o DLCO. Si
SSP, predomina la presencia de linfocitos CD4 en ha habido respuesta se puede iniciar una pauta des-
el lavado bronquioalveolar, incluso de forma sub- cendente con controles clínicos. Si no ha habido res-
clínica en el 50% de los casos. Se suele realizar en puesta clínica (progresión en el TACAR o disminu-
la evaluación de los pacientes con patrón inters- ción mayor del 10% en DLCO), se aconseja introdu-
ticial y es de ayuda para el diagnóstico diferencial cir tratamiento inmunosupresor, inicialmente ciclo-
para descartar la presencia de neoplasias o infe- fosfamida en bolus como inductor de la remi-
ción. Algunos autores aconsejan realizarlo pre- sión(94), con una pauta mensual similar al realizado

219
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

en otras colagenopatías, para posteriormente conti- Tabla 6: Afectación neurológica en el SSP


nuar con azatioprina de mantenimiento(95)). Se han
descrito casos con buena respuesta a rituximab, 1. Manifestaciones Psiquiátricas
especialmente en pacientes con otras manifestacio- • Depresión (30%)
nes extraglandulares del SSP(96). • Fatiga: (65%)
4) Pseudolinfoma y linfoma. El pseudolinfoma
es un verdadero linfoma no Hodgkin (LNH) de 2. SN Central (2%)
bajo grado, de células B, tipo MALT (mucosa-asso- • Déficits focales
ciated lymphoid tissue)(97). Aunque es el 1% de • Mielitis transversa
todos los LNH, a nivel pulmonar es el tumor más • Vasculitis cerebral
frecuente (65%). Con frecuencia provoca escasa
sintomatología y suele ser un hallazgo radiológi- 3. SN Periférico (11%)
co casual. En el TACAR se puede apreciar la pre- • Neuropatía sensitivomotora
sencia de nódulos o consolidación uni/bilateral. • Neuropatía sensitiva pura no axonal
El diagnóstico se realiza mediante biopsia pulmo- (exclusiva SSp)
nar. El tratamiento se basa en la cirugía combina- • Mononeuritis múltiple
do a quimioterapia asociada o no a radiotera- • Neuropatías pares craneales
pia(98-99). El uso de rituximab parece atractivo y
podría plantearse como tratamiento combinado a
otras terapias en algunos pacientes. sa, neuromielitis óptica, déficits focales similares
5) Hipertensión pulmonar. Es una complica- a los que aparecen en el LES y en raras ocasiones
ción rara en los pacientes con SSp. Suele presen- vasculitis cerebral. Ademas se pueden detectar en
tarse asociado a la presencia de fenómeno de la resonancia magnética cerebral, imágenes hipe-
Raynaud y EPI. Se aconseja iniciar el tratamiento rintensas en la sustancia blanca cerebral habitual-
con inmunosupresores y si no hay respuesta aso- mente múltiples, redondeadas y de pequeño
ciar vasodilatadores como el bosentán(100). tamaño, que aparecen en la esclerosis múlti-
ple(101,102,104-105). En los pacientes con SSP con
Sistema nervioso frecuencia se pueden detectar estas imágenes
Aunque la prevalencia varía según las series, la inespecíficas en sujetos asintomáticos de signifi-
afectación del sistema nervioso (SN) periférico cado incierto, puesto que pueden detectarse en
alcanza al 11% de los pacientes y a nivel del SN, al pacientes con hipertensión arterial, migraña,
2% (3). En este caso, la aparición de síntomas neu- depresión e incluso con la edad(104-105).
rológicos suele preceder en el 40-80% de los casos Aunque el SSP puede coincidir con la esclero-
al diagnóstico del SSP(101-102). sis múltiple en menos del 3%, en ocasiones,
El espectro de la afectación del SN en el SSP es puede ser dificil diferenciarlas. Ambas enferme-
amplio (tabla 6): dades predominan en mujeres de mediana edad,
1) Manifestaciones neuropsiquiátricas. Son presentan bandas oligoclonales en el líquido
frecuentes. La prevalencia de depresión es del cefalorraquídeo e incluso presentan imágenes en
30% y la fatiga profunda alcanza al 65% de los sustancia blanca cerebral por resonancia magné-
pacientes. Sin embargo, casos de demencia son tica. Sin embargo, la presencia de sintomatología
raros(102). glandular (xerostomía, xeroftalmia, etc), mani-
2) SN Periférico. Se suelen acompañar de otras festaciones sistémicas (vasculitis cutánea, pul-
manifestaciones extraglandulares del SSP (espe- monar, etc) o la detección de anticuerpos como
cialmente vasculitis cutánea) y de presencia de anti-Ro o anti-La, señalan al SSP como diagnósti-
alteraciones analíticas como hipergammaglobuli- co(101-102).
nemia, linfopenia y crioglobulinas(101-102). No existe un tratamiento estandarizado en la
La clínica principal es el dolor de tipo neuropá- afectación del SN en los paciemtes con SSP. Sin
tico. Se pueden presentar como neuropatía sensi- embargo, algunos aspectos pueden ser de inte-
tivomotora, neuropatía sensitiva pura no axonal rés(78,101,103-104).
(exclusiva del SSP) e incluso como vasculitis en 1) Control estricto de los factores de riesgo car-
forma de mononeuritis múltiple y neuropatías de diovascular, especialmente la hipertensión arterial.
pares craneales(102-103). 2) En los pacientes asintomáticos, con lesio-
3) SN Central. Con menor frecuencia aparecen nes en la sustancia blanca detectados por reso-
cuadros en el SN central, como mielitis transver- nancia magnética se aconseja control evolutivo.

220
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

3) En caso de progresión clínica o datos de Tabla 7: Predictores del riesgo de linfoma en


actividad (déficit focal, mielits transversa, encefa- pacientes con SSP
lopatía), corticoides asociados a inmunosupreso-
Riesgo Relativo
res, especialmente ciclofosfamida.
(IC 95%)
4) En casos refractarios, se plantea el uso de
inmunoglobulinas, plasmaféresis y rituximab. • β2-microglobulina basal
elevada: 1,90 (1,1-3,4)
Según la afectación del SN, algunos fármacos • Púrpura/Vasculitis: 4,64 (1,1-16,4)
han demostrado mayor eficacia(101,103-104): • C3 bajo: 6,18 (1,6-24,2)
• Corticoides: escasa eficacia en neuropatía axo- • C4 bajo: 9,49 (1,9-46,5)
nal y no axonal. • Linfocitos T CD4 bajo: 8,14 (2,1-31,5)
• Ciclofosfamida en bolus iv: de elección en • CD4/CD8 <0.8: 10,92 (2,8-41,8)
mononeurutis múltiple, mielitis transversa.
• Inmunoglobulinas: se plantea en la neuropatía
sensitiva y es especialmente eficaz en casos de Americanos de 2002(109) (en los que es impres-
radiculoneuropatía (100%). cindible para el diagnóstico, la presencia de
• Plasmaféresis: algunos casos de mielitis aguda biopsia labial positiva o de anti-Ro/anti-La), se
y extensa. demostró un riesgo aumentado de linfoma de
• Rituximab: debe de plantearse en casos de neu- cerca de 16 veces (tasa estandarizada de cáncer:
romielitis óptica y de afectación del SN central 15,57; IC: 7,77-27,85), frente a la ausencia de
desmielinizante. casos de linfoma entre los pacientes diagnosti-
cados según criterios europeos de 1993(110).
Renal Algunos factores se han relacionado de forma
La afectación renal aparece en el 5% de los significativa con el riesgo de linfoma (tabla
pacientes, habitualmente de forma silente. La 7)(7,107): niveles elevados de beta2-microglobuli-
infiltración linfocitaria puede afectar al gloméru- na, presencia de vasculitis cutánea, niveles des-
lo provocando glomerulonefritis membranosa o cendidos tanto de C3, C4 como de linfocitos CD4
membranoproliferativa. Sin embargo, con mayor o del ratio CD4/CD8 menor de 0,8.
frecuencia puede provocar nefritis intersticial,
afectando a los túbulos, provocando acidosis
tubular, con imposibilidad para acidificar la PRUEBAS LABORATORIO
orina, no disminuyendo el ph urinario por deba-
jo de 6 a pesar de la presencia de acidosis meta- Hematológica
bólica(106). En casos avanzados existe hipokalie- Los pacientes pueden presentan anemia, general-
mia y tendencia a la formación de cálculos rena- mente normocítica, normocrómica, habiéndose
les, precisando tratamiento con bicarbonato, e comunicado casos aislados de anemia hemolíti-
incluso corticoides. ca(111) y con menos frecuencia leucopenia, siendo la
alteración de los linfocitos o las plaquetas menos
Linfoma frecuente. En una serie se ha documentado eosino-
El desarrollo de linfoma en los pacientes con SSP filia hasta en un 11% de los pacientes(112). También
es la complicación más temida. El riesgo a lo es muy frecuente la presencia de VSG elevada,
largo de la vida es del 5%. Además, el riesgo hipergammaglonulinemia policlonal y crioglobuli-
aumenta con el tiempo de evolución de la enfer- nas en suero y en cambio el nivel de PCR es normal.
medad(107): si en los primeros 5 años es de 6.4 En el caso de la crioglobulinemia mixta esencial se
(IC: 1,3-18,7), a los 10-15 años el riesgo de 20 debe descartar la presencia de VHC(113).
(6,8-48,6). Suelen ser linfomas no Hodgkin de
células B, de bajo grado y tipo MALT. El trabajo Serológicas
de Kassan y cols publicado en 1978(108), demos- Gran parte de los pacientes con SS primario (SSP)
tró un riesgo de linfoma en estos pacientes de tienen hipergammaglobulinemia, factor reumatoi-
44 veces. Sin embargo, estudios recientes, como de (90%), ANA (90% con Hep-2 como sustrato), y
el del grupo de Theander(107), realizado en 500 los autoanticuerpos más específicos: anti-Ro/SSA
pacientes con SSp y un seguimiento medio de 8 y anti-La/SSB. En ocasiones se detectan otros anti-
años, solo los pacientes diagnosticados cum- cuerpos (Antifosfolípidos, ANCA, RNP, etc), aun-
pliendo los criterios de consenso Europeos- que sólo un pequeño porcentaje de pacientes con

221
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

SSP que presentan dichos anticuerpos desarrollan de la infiltración de las glándulas salivares y con
con posterioridad otras enfermedades autoinmu- la presencia de enfermedad extraglandular multi-
nes(114). sistémica(125).
En pacientes con Inmunoglobulinas monoclo- Se han encontrado niveles significativamente
nales circulantes se ha detectado un incremento más altos de anticuerpos en pacientes con púrpu-
significativo de procesos linfoproliferativos ra, leucopenia, linfopenia e hipergammaglobuli-
(OR=8,13; IC95% 1,64-51,54)(115). Como ya se ha nemia policlonal. También se encontraron mayo-
mencionado, se pueden encontrar crioglobulinas res concentraciones de anti-Ro/SSA y anti-La/SSB
y éstas se asocian (crioglobulinemia mixta mono- en los pacientes con HLA-DR3(119).
clonal) al desarrollo de linfomas(116), así como a la
presencia de vasculitis grave(117).
DIAGNÓSTICO
Anticuerpos Anti-Ro/SSA Y Anti-La/SSB
Los auto-anticuerpos más característicos de la El diagnóstico del SSP es clínico. Como la
enfermedad son los anticuerpos dirigidos frente a mayoría de las enfermedades reumáticas sistémi-
dos ribonucleoproteínas conocidas como Ro(SSA) cas, carece de un hecho distintivo único que per-
y La(SSB): anti-Ro/SSA y anti-La/SSB. Estos anti- mita su diagnóstico y se identifica por la combina-
cuerpos no son específicos del SS y pueden ción de signos y síntomas clínicos y hallazgos de
encontrarse en otras conectivopatías, especial- laboratorio.
mente en el LES.
Su determinación puede realizarse mediante Criterios de clasificación
diversas técnicas: Inmunodifusión doble de Como ocurre con otras enfermedades crónicas
Ouchterlony, Inmunofluorescencia indirecta, autoinmunes se dispone de criterios de clasifica-
ELISA, Western-Blot y los sustratos pueden ser de ción, con el fin de asegurar la estandarización de
origen animal, humano o recombinante. los pacientes que se incluyen en estudios y para la
Aunque su incidencia varía en función de las comparación entre pacientes de distintos centros.
poblaciones estudiadas y, sobre todo, en función Los criterios de clasificación han sido propues-
de los criterios de clasificación y las técnicas de tos de forma sucesiva por diversos grupos a lo
detección(118), en el SS se calcula una incidencia largo de las tres últimas décadas. En 2002 se pro-
de los anticuerpos anti-Ro de alrededor del 40- pusieron los del grupo de Consenso Europeo-
50%, con estudios de doble difusión o contrain- Americano, que son los que en la actualidad más
munoelectroforesis y de los anticuerpos anti-La se utilizan.
del 50%, aunque con ensayos sensibles de fase
sólida, se alcanzan el 96% de anti-Ro y el 87% de Criterios Europeos
anti-La(119-120). Aunque no aceptados de forma universal, han
Existen, al menos 2 antígenos Ro/SSA linfocita- sido utilizados ampliamente en el ámbito europeo
rios, ribonucleoproteínas de 60 y 52 kd de peso y fueron descritos por Vitali y el European
molecular(121) ambas implicadas en la transcrip- Community Study Group on Diagnostic Criteria
ción. Los anticuerpos frente al componente de 52 for Sjögren Síndrome(29).
Kd se detectan fundamentalmente en el suero de Se componen de 6 grupos principales: I)
los pacientes con SS (>80%) mientras que aquellos Síntomas oculares; II) Síntomas orales; III) Signos
frente al componente de 60 kd en el suero de los oculares (test de Schirmer I o puntuación de Rosa
pacientes con LES(122). El antígeno La/SSB es otra de Bengala); IV) Afectación de glándulas salivares
ribonucleoproteína que probablemente posee un (gammagrafía, sialografía o flujo salival no esti-
papel fundamental en la regulación de la trans- mulado); V) Histopatología (focus score); VI)
cripción por la RNA-polimerasa III(123). Autoanticuerpos (FR, ANA, anti-Ro/SSA, anti-
La presencia de anticuerpos anti-Ro/SSA y anti- La/SSB). Los dos primeros constituyen los crite-
La/SSB en los pacientes con SSP se ha asociado rios subjetivos mientras que los 4 últimos son
con: inicio precoz de la enfermedad, mayor dura- objetivos. Se requiere una respuesta positiva en 4
ción de la enfermedad, tumefacción parotídea de los 6 grupos para el diagnóstico de SS.
recurrente, esplenomegalia, adenopatías, vasculi- Los criterios preliminares fueron posterior-
tis y un incremento del riesgo relativo de desarro- mente revisados y modificados(126). En ésta pro-
llar un linfoma(124). Además, se ha comunicado puesta se excluyeron la presencia de FR y ANA del
correlación de éstos anticuerpos con la intensidad grupo VI, estableciéndose que cuatro grupos pre-

222
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

sentes, que deben incluir el V o el VI, son suficien- ro y el tipo de criterios satisfechos y unos crite-
tes para el diagnóstico de SS. Además, tres de los rios de exclusión (tabla 8), entre los que la princi-
cuatro criterios objetivos (ítems III al VI) son tam- pal novedad radica en la adición del VHC o la
bién suficientes para el diagnóstico de SS. De este radioterapia cervical previa, la eliminación de la
modo, al exigir la presencia de los anticuerpos sialoadenosis y la categorización de los fármacos
anti-Ro o anti-La o la presencia de infiltración lin- con “efecto anticolinérgico” en lugar de la antigua
focitaria en la biopsia, se pretende aumentar la que incluía “antidepresivos, antihipertensivos,
especificidad de los criterios. La sensibilidad de la parasimpaticolíticos y neurolépticos”.
presencia de al menos 4 de los 6 ítems, limitando
el VI a la presencia de anti-Ro o anti-La, fue 97,5% Criterios del American College of Rheumatology
y la especificidad 94,2%. (ACR)
En el año 2012, la ACR ha publicado el artículo
Criterios del grupo de consenso Americano- donde se exponen nuevos criterios preliminares
Europeo de clasificación para el SS, del grupo de expertos
Recientemente, se han consensuado novedades internacional SICCA (Sjögren’s International
en los criterios Europeos modificados por el Collaborative Clinical Alliance)(129). Un aspecto de
Grupo de consenso Americano-Europeo(30), con gran interés de estos nuevos criterios es que se
nuevas normas para la correcta clasificación de basa en datos objetivos y que la positividad del
los pacientes con SS primario y secundario, que factor reumatoide (FR) y ANA conjunta se conside-
incluye una lista de criterios de exclusión. ra como criterio diagnóstico en pacientes con
Los criterios de Consenso (tabla 8), al igual que anti-Ro y/o anti-La negativos:
los Europeos, contienen los 6 grupos anteriores, 1) Anticuerpos: presencia de anti-Ro y/o anti-
pero incluyen algunas novedades, que se exponen La o la presencia de factor reumatoide y ANA a
a continuación. título ≥320.
A nivel ocular, se especifica que el test de 2) Biopsia labial positiva.
Schirmer debe realizarse sin anestesia y, puesto que 3) Queratoconjuntivitis seca, según un índice
el Rosa de Bengala no está disponible en muchos ocular desarrollado, utilizando lámpara de hendi-
países, se acepta la realización de otras tinciones, dura, por el número de puntos con tinción que
como la fluoresceína para la superficie corneal o el expresan lesión, con verde de lisamina (evalúa
verde de lisamina para la conjuntival, y se sugiere lesión conjuntival) o con tinción de fluoresceína
incluso que reemplacen a la primera(127). (evalua lesión corneal) ≥3 (tabla 9)(127).
Para la confirmación de los signos de afecta- La sensibilidad (S) y especifidad (E) de estos
ción glandular salivar se requieren exploracio- nuevos criterios es: S: 96,3 (9,3-97,7); E: 83,0
nes adicionales, aunque el flujo salival no esti- (80,3–85,5).
mulado es fácilmente realizable durante la
exploración clínica. Para la sialografía parotídea
se precisa la presencia de sialectasias difusas de DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
acuerdo con el sistema de puntuación de Rubin
y Holt(128). Aunque el SS puede afectar a diferentes glándulas
La alteración de la gammagrafía salivar debe y órganos, las principales manifestaciones clínicas
definirse como un retardo de la captación, dismi- son debidas a la afectación de las glándulas saliva-
nución de la concentración y/o retardo de la res y lagrimales. Por tanto, será con las enfermeda-
secreción del radiotrazador, de acuerdo con el des que afectan a dichas glándulas con las que
método propuesto por Shall(61). Otro cambio rele- habrá que realizar un diagnóstico diferencial.
vante es la definición de la histopatología, que ha La afectación de las glándulas salivares puede
sido ligeramente modificada, según recomenda- clasificarse en 3 grandes grupos: procesos infla-
ciones de Daniels y Witcher(23). matorios (sialoadenitis), aumentos de volumen o
El requerimiento de la presencia de cambios tumefacción indolora de las glándulas (sialoade-
histopatológicos concretos en la biopsia labial o nosis) y tumores de las glándulas.
de autoanticuerpos característicos ayuda a distin- Existe una amplia lista de patologías que afec-
guir la sequedad del SS de otras causas de seque- tan a las glándulas salivares, sin embargo, las más
dad, con lo que mejora la especificidad. significativas son infecciones virales, alcoholismo
Por otra parte, el grupo de Consenso elaboró crónico, diabetes mellitus, cirrosis hepática, pan-
normas para la clasificación basadas en el núme- creatitis crónica, hiperlipidemias, sarcoidosis y

223
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 8. Criterios internacionales revisados para la clasificación del síndrome de Sjögren

I. SINTOMAS OCULARES (una respuesta positiva, al menos a una de las siguientes):


(a) ¿Ha tenido usted molestias del tipo de sequedad en ojos, diaria, persistente, durante más de 3
meses?
(b) ¿Tiene usted sensación frecuente de arenilla o gravilla en los ojos?
(c) ¿Utiliza lágrimas artificiales más de 3 veces al día?

II. SINTOMAS ORALES (una respuesta positiva, al menos a una de las siguientes):
(a) ¿Ha tenido sensación diaria de boca seca durante mas de 3 meses?
(b) ¿Ha tenido, de adulto, sensación de inflamación de las glándulas salivares, recurrente o persistente?
(c) ¿Tiene usted que beber líquidos para ayudarse a tragar la comida seca?

III. SIGNOS OCULARES (evidencia objetiva de afectación ocular definida como al menos una de las
siguientes pruebas positivas):
(a) Test de Schirmer I, realizado sin anestesia (≤5 mm en 5 minutos).
(b) Tinción de Rosa de Bengala o cualquier tinción ocular (puntuación ≥4, según el sistema de
Bijsterveld)

IV. HISTOPATOLOGÍA:
Presencia de sialoadenitis focal linfocítica en la biopsia de glándula salivar menor (obtenida de mucosa
con apariencia normal), evaluada por un patólogo experto, con un focus score >1, definido por el
número de focos linfocíticos (adyacentes a acinis mucosos de apariencia normal y que contengan más
de 50 linfocitos) por 4 mm2 de tejido glandular.

V. AFECTACIÓN GLANDULAR SALIVAR (Evidencia objetiva de afectación de las glándulas salivares,


definida como al menos uno de las siguientes positiva):
1. Flujo salival no estimulado (≤1,5 ml en 15 minutos).
2. Sialografía parotídea con sialectasias difusas (patrón puntiforme, cavitario o destructivo), sin evi-
dencia de obstrucción de los ductos principales.
3. Gammagrafía de las glándulas salivares con retardo de la captación, disminución de la concentra-
ción y/o retardo de la excreción del radiotrazador.

VI. AUTOANTICUERPOS (presencia en el suero de alguno de los siguientes):


Anti Ro(SSA) o Anti La(SSB) o ambos.

Normas revisadas para la clasificación


• Síndrome de Sjögren Primario:
Aquellos pacientes sin una enfermedad potencialmente asociada, el SSP puede definirse como sigue:
(a) El paciente tiene biopsia o autoanticuerpos positivos y cumple un total de 4 de los 6 grupos (97% sen-
sibilidad; 90% especificidad)
(b) El paciente cumple 3 de los 4 criterios objetivos (es decir, los grupos III, IV, V, VI) (84% sensibilidad;
95% especificidad)
(c) Utilizando un árbol de clasificación (96% sensibilidad y 94% especificidad) aunque debería ser usado
más apropiadamente en seguimientos clínico-epidemiológicos.
• Síndrome de Sjögren secundario.
Pacientes con una enfermedad potencialmente asociada (otra conectivopatía definida), la presencia de los gru-
pos I o II más otros 2 de entre los grupos III, IV y V, puede considerarse como indicativo de SS secundario.
• Criterios de exclusión
Radioterapia de cabeza o cuello previa, Infección por el VHC, SIDA, Linfoma preexistente, Sarcoidosis,
Enfermedad del injerto contra el huésped, Uso reciente de fármacos con efecto anticolinérgico

los tumores de las glándulas salivares, especial- Por otra parte la xeroftalmia puede darse en
mente linfomas. Las infecciones virales, en con- diversos procesos oftalmológicos que cursan con
creto, pueden producir infiltración linfocítica típi- alteración de los componentes de las lágrimas, del
ca de las glándulas y síntomas similares a los del funcionamiento lagrimal y de la superficie corneal.
SSP pero no los hallazgos de la enfermedad No obstante, y como enfermedad sistémica que
autoinmune típica, como los anti-Ro/La. es, habrá que tener en cuenta la posibilidad de un

224
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

Tabla 9: Propuesta de la ACR de criterios de clasificación del síndrome de Sjögren(127)

El paciente debe cumplir al menos 2 de los siguientes:


1. Positividad en suero de anti-Ro y/o anti-La o positividad de factor reumatoide y ANA a título ≥320.
2. Biopsia labial positiva, con infiltración focal linfocítica con focus score ≥1 de 4mm2.
3. Queratoconjuntivitis seca, con un índice ocular ≥3 (asumiendo que el paciente no está usando tratamien-
to local ocular para el glaucoma, no ha sufrido cirugía corneal o palpebral, en los últimos 5 años).
Los pacientes de las siguientes enfermedades, se evitará incluirlos en estudios de SS y en ensayos clínicos de tratamien-
to, para evitar solapamiento clínico, con los criterios de clasificación diagnóstica: radioterapia de cabeza o cuello pre-
via, Infección por el VHC, SIDA, sarcoidosis, enfermedad del injerto contra el huésped y enfermedad IgG4.
En el desarrollo de los criterios, se excluyeron pacientes con AR, LES u otra enfermedad sistémica.

Tabla 10: Recomendaciones para la evaluación y el diagnóstico en la práctica clínica

• Historia clínica
• Exploración completa (incluyendo territorios glandulares y ganglionares)
• Test de Schirmer I
• Tinción corneal con Rosa de Bengala u otra (preferible con lámpara hendidura)
• Medición flujo salivar no estimulado. Si disminuido, realizar flujo salivar tras estímulo con pilocarpina.
• Hemograma. Bioquímica con función renal y transaminasas.
• FR, ANA, Anti-Ro/SSA y anti-La/SSB
• “Marcadores de actividad linfocitaria”: LDH, β2-microglobulina, gammaglobulinas, Inmunoglobulinas
(especialmente IgG)
• Proteinograma
• Rx tórax
• Biopsia de glándula salivar menor, sobre todo ante duda diagnóstica
• Adicionales:
- VHC, VIH, crioglobulinas
- Otros Autoanticuerpos (si sospecha otras conectivopatías/SS secundario)
- TAC pulmonar, ganglionar, glandular,etc
- Pruebas funcionales respiratorias
- Estudio de manifestaciones extraglandulares o de afectación glandular unilateral.
- Gammagrafía salival

SSP en pacientes en estudio por afectación orgánica rínicos, en base al mejor conocimiento de la
no filiada y en el diagnóstico diferencial de los enfermedad.
pacientes con fenómeno de Raynaud, artritis, tiroidi-
tis, neumonitis o fibrosis pulmonar, vasculitis, aci- Fármacos antivirales
dosis tubular renal o glomerulonefritis, neuropatía Un estudio con Zidovudina demostró mejoría en
periférica o alteraciones no filiadas del SNC, incluso los parámetros subjetivos de xerostomía(130). Con
si éstas tienen características de EM, etc. interferón-alfa oral o intramuscular, se ha obteni-
En la tabla 10, se señalan recomendaciones do mejoría subjetiva y del flujo salival, y hay datos
para la evaluación y el diagnóstico en la práctica de mejoría del infiltrado en biopsias labiales de
clínica en un paciente con sospecha de SS. control al finalizar el tratamiento(131-132).

Anti-citocinas y anti linfocito B


TRATAMIENTO Los resultados con fármacos anti-TNF en pacien-
tes con SSP, como infliximab(133) o etanercept(134),
A. MANIFESTACIONES GLANDULARES han sido decepcionantes, tanto con infliximab
como etanercept. Sin embargo, algunos estudios
Tratamiento etiopatogénico realizados con pocos pacientes realizados con
En los últimos años se han ensayado diversos rituximab (anti-CD20), señalan un efecto positivo
fármacos antivirales, anticitocinas y antimusca- en la secreción glandular(135-137).

225
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Agonistas receptores muscarínicos M3 grado de afección glandular; y en gran medida de


Los pacientes con SS, presentan anticuerpos frente al la existencia de reserva glandular, puesto que los
receptor muscarínico M3(138). La pilocarpina y cevi- pacientes en que los sialogogos incrementen el
melina, son fármacos parasimpático-miméticos que flujo salival, se podrán beneficiar del tratamiento
estimulan la secreción de las glándulas exocrinas. (tabla 11).
Tienen acción agonista de los receptores muscaríni-
cos M3, presentes en gran medida en las glándulas Medidas generales
salivales y lagrimales, con escasa acción β-adrenérgi- El paciente debe mantener una hidratación ade-
ca M2 (predominante en corazón y pulmón). cuada y si es posible no utilizar fármacos con
1) Pilocarpina. Su acción sialogoga provoca acción xerogénica y evitar ambientes secos. Los
aumento de la secreción de todas las glándulas humidificadores pueden ser de ayuda. En presen-
salivales. Se ha comunicado su utilidad en el tra- cia de patología nasofaríngea acompañante, que
tamiento de la xerostomía provocada por; radio- pueda inducir respirar por la boca o dormir con
terapia cervical(139) o por antidepresivos tricícli- boca abierta, el aerosol nasal hidratante al acos-
cos. Estudios recientes controlados con placebo tarse puede ayudar.
en pacientes con SS, demostraron su eficacia en
el tratamiento de la xerostomía(140-143). Tratamiento sustitutivo
Aunque la respuesta es individual, la dosis oral Se basa en el uso de saliva artificial(145-146). Se
utilizada es de 5 mg, de 3 a 4 veces al día. El efec- presenta como solución acuosa salina, en aerosol,
to aparece durante la primera hora y se mantiene con distintas concentraciones de flúor y lubrican-
alrededor de tres horas. Se aconseja mantener tes que aumentan su viscosidad (Bucalsone®,
varias semanas el tratamiento antes de retirarlo Salivart®).
por falta de eficacia. Actúan como lubricantes orales, sin apenas
Los efectos secundarios, se relacionan con su efectos secundarios. Para el máximo beneficio, se
acción colinérgica. Se presentan en el 10%-30% de aplican las veces necesarias, de forma abundante,
los pacientes; sudoración, escalofríos o náuseas, incluyendo la lengua. Al menos en verano, acon-
que desaparecen al disminuir la dosis. En los estu- sejamos mantenerla en la nevera, para mejorar la
dios clínicos no se han detectado alteraciones en aceptación por el paciente. Bien realizado, obtie-
el ritmo cardíaco o de la tensión arterial. ne adecuada lubrificación al menos durante 30
Ante efecto secundario grave, se debe utilizar minutos.
atropina subcutánea o intravenosa. Debe evitarse En pacientes con xerostomía grave y que usan
en pacientes con asma bronquial activo, iritis, prótesis dental, se aconseja utilizar gel lubricante
glaucoma de ángulo estrecho y enfermedades car- por la noche (Oralbalance®, Odamida®). Se debe
díacas no controladas. Además algunos pacientes evitar el uso continuo de lubricantes con ácido
refieren mejoría de la sequedad ocular e incluso (limón) pues pueden afectar al esmalte dental. Se
cutánea, nasal y vaginal. han desarrollado reservorios para depositar saliva
2) Cevimelina. Con acción más potente y artificial en dentaduras y paladar artificial, con
duradera que la pilocarpina y menor afinidad por resultados dispares.
el receptor M2(144). La dosis utilizada es de 30 mg
cada 8 horas por vía oral. Provoca menor sudora- Tratamiento estimulante de la producción
ción que la pilocarpina (19% vs 40%), pero mayor salival
frecuencia de nauseas (14% vs 9%) o diarrea (10% Los pacientes que mantengan cierta reserva glan-
vs 6%). Las contraindicaciones son las mismas que dular, podrán beneficiarse de sialogogos y de esta
para la pilocarpina. forma obtener secreción de sustancias protecto-
ras de la mucosa oral, como enzimas y anticuer-
Tratamiento hiposecreción glandular pos presentes sólo en la saliva natural.
Con independencia de la glándula a tratar, el enfo- Dependiendo del mecanismo los podemos dividir
que terapéutico se basa en tres principios: en mecánicos y sistémicos:
Proteger, Sustituir y Estimular. Además se debe
prevenir y en su caso tratar las complicaciones. Mecánico
Se refiere al estímulo mecánico local de la masti-
1. XEROSTOMÍA cación y también gustativo, con semillas/huesos
El alivio sintomático de la xerostomía depende de de frutas, chicles o caramelos sin azúcar. El abuso
factores diversos, como enfermedad de base, de éstos últimos puede alterar el sabor de los ali-

226
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

Tabla 11: Tratamiento de la xerostomía en pacientes con SS

1. Medidas generales
• Hidratación abundante, evitando nicturia
• Evitar alimentos azucarados
• Evitar fármacos con acción xerogénica
• Evitar ambientes secos
• Humificadores en aerosol
• Saliva artificial: Aerosol (Bucalsone®, Salivart®), gel (Oralbalance®,Odamida®)
• Si sequedad nasal: lavados nasales con suero fisiológico, hidratantes nasales en aerosol (Lubrinasal®,
Sterymar®, Rhinomer®)

2. Tratamiento estimulante de la secreción salival


• Chupar semillas/huesos de frutas, botón
• Caramelos-Chicles sin azúcar
• Pilocarpina (Salagen®)
• Cevimelina1 (Evoxac®)
• En investigación: Zivoduvina, Interferón alfa, Anti-TNF alfa

3. Tratamiento de las complicaciones


• Medidas anticaries
- Evaluación periódica por Odontólogos
- Higiene bucal exaustiva con uso de pasta dentrífica fluorada (Biotene®, Elmex®, Fluor Kin®)
- Cepillo dental suave/ultrasuave, cepillo dental eléctrico
- Fluoración bucal regular por Odontólogo
• Candidiasis oral
- Nistatina oral: solución, óvulos
- Fluconazol
1 No comercializado en España.

mentos y provocar aumento de caries por su con- 3) Agonistas receptores muscarínicos. pilo-
tenido en carbohidratos carpina y cevimelina ya comentados.

Fármacos sialogogos Prevención y tratamiento de las complicacio-


Se pueden utilizar en los pacientes que encuentren nes
mejoría, al menos subjetiva. Los compuestos con Las complicaciones más importantes son la apari-
yodo (yoduro potásico), se deben evitar dado pueden ción de caries, con la consecuente pérdida de pie-
provocar inflamación de las parótidas. Varios fárma- zas dentarias y la sobreinfección por Candida
cos han sido valorados en estudios controlados: albicans.
1) Mucolíticos. Tanto N-Acetilcisteína(147),
como Bromexina(148) no han demostrado aumen- Caries
tos objetivos de la secreción salivar, aunque algu- Se aconseja evitar alimentos azucarados por su
nos pacientes refieren mejoría subjetiva con su fermentación rápida y el consiguiente aumento de
uso. pH ácido bucal. La higiene bucal exhaustiva con
2) Anetholetrithione: Su utilidad en pacientes cepillos dentales blandos (valorar en personas
con SS es controvertida(149). En un estudio realiza- mayores el uso de cepillos eléctricos) es esencial,
do en 60 pacientes con SS con xerostomía y FS utilizando pastas dentríficas fluoradas (Biotene®,
basal disminuido, la administración de 50 mg Elmex®, Fluor Kin®) e incluso realizando fluoriza-
(Sonicur®) no provocó aumento objetivo significa- ción bucal regular, siempre bajo asesoramiento
tivo del FS durante las 3 horas siguientes, aunque por Odontólogos.
se obtuvo mejoría subjetiva mediante escala
visual análoga(150). Los efectos secundarios son Infección por Candida albicans
infrecuentes; nauseas y dolorimiento abdominal. El tratamiento se basa en el uso de antifúngi-

227
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 12: Tratamiento de la xeroftalmia

1. Medidas generales
• Evitar ambientes secos
• Evitar desecación con gafas con cámara y gafas de sol
• Lágrimas artificiales de forma preventiva
• Si se acompaña de xerostomía, añadir pilocarpina oral (5 mg/6-8 horas)

2. Pacientes con xeroftalmia leve-moderada


• Usar lágrimas artificiales de forma regular que contengan celulosa
• Irritación local: cambiar de hidratante y si persiste usar lágrimas sin conservante
• Precisa usar lágrimas con frecuencia: utilizar el mismo compuesto con mayor concentración o en forma
de gel
• Secreción mucosa filante: usar lágrimas con dispersante como alcohol-polivinílico. Valorar Acetil-cisteí-
na 10% tópica

3. Pacientes con xeroftalmia grave


• Lágrimas artificiales con hidratante a mayor concentración, gel
• Lágrimas preparadas con suero autólogo
• Pomada oftálmica hidratante nocturna
• Valorar técnicas de oclusión lagrimal no permanente: tapones de silicona
• Valorar Ciclosporina A tópica

cos(56,150). Se puede utilizar nistatina en suspen- Se aconseja que los pacientes las usen de
sión, aunque para aumentar el tiempo de perma- forma regular, sin esperar a presentar molestias,
nencia en la boca es muy efectivo utilizar óvulos sobre todo en lugares secos (viajes en avión, aire
vaginales de nistatina y disolverlos en la boca en acondicionado, etc). Para los pacientes con sínto-
30 minutos, de una a tres veces al día. Para evitar mas nocturnos se pueden utilizar lubricantes en
recurrencias, el tratamiento debe ser prolongado. forma de pomada oftálmica que retardan la eva-
El fluconazol en dosis única de 400 mg puede ser poración.
eficaz. En pacientes con prótesis dentales se debe La mayoría de los pacientes encuentran alivio
cuidar su limpieza y extraerlas mientras se usa con el uso de las lágrimas artificiales, sin embar-
nistatina en la boca. go pueden presentarse diversas situaciones de
interés práctico:
2. XEROFTALMIA a) Algunos pacientes presentan de forma precoz
Medidas generales sensación de ardor y quemazón ocular con su
Los pacientes deben evitar o retardar la evapora- uso. Este hecho puede ocurrir debido a un efec-
ción de las lágrimas: utilización de gafas de sol, to irritante local de algunos conservantes (clo-
incluso con protectores laterales, lágrimas artifi- ruro de benzalconio, clorobutanol y edetato
ciales y evitar lugares secos (tabla 12). disódico). En pacientes con sequedad leve la
secreción lacrimal que queda en el paciente
Tratamiento sustitutivo. Lágrimas artificiales diluye el conservante, pero en pacientes con
La mayoría de pacientes mejoran con su uso sequedad más intensa se corrige con lágrimas
(tabla 13)(65,151-153). Los lubricantes más utili- sin conservantes.
zados son compuestos de celulosa (Carmelosa, b) En ocasiones las lágrimas artificiales alivian la
hipromelosa y metilcelulosa), hialuronato sódi- sequedad ocular pero el paciente debe utilizar-
co y en secreciones espesas sustancias disper- las con mucha frecuencia. En este caso, se pue-
santes (alcohol polivinílico, dextrano). En los den utilizar lágrimas con mayor viscosidad o
casos de secreción abundante mucosa filamen- concentraciones mayores del lubricante, aun-
tosa, puede utilizarse agentes mucolíticos que puede provocar visión borrosa. Se puede
como Acetilcisteína al 10%, realizado en la far- considerar técnicas que cierran o estrechan los
macia sin conservantes, advirtiendo al paciente puntos de drenaje al conducto nasolacrimal.
de su mal olor. Suelen realizarse en el punto inferior del canal

228
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

Tabla 13: Preparados comerciales de lágrimas artificiales en España

Preparado
Componente Hidratante Presentación Conservante
Comercial

Liquifilm lágrimas Alcohol polivinílico Solución 1,4% Clorobutanol


Hypo Tears Alcohol polivinílico Solución 1% No
Liquifresh Alcohol polivinílico, Polividona Monodosis No
Oculotect Polividona Monodosis y Solución Cloruro Benzalconio
Vismed Hialuronato sódico Monodosis No
Lacricvisc monodosis Carbómero Gel 0,3%, monodosis No
Viscotears Carbómero Gel 0,2% Edetato disódico
Siccafluid Carbómero Gel 0,25% Cloruro Benzalconio
Cellufresh Carmelosa (carboximetilcelulosa) 2 mg en solución, No
0,5%, monodosis
Celluvisc Carmelosa 4 mg en solución, 1%, No
monodosis
Colircusi Humectante Metilcelulosa Solución Cloruro Benzalconio
Acuolens Hipromelosa (hidroxietilcelulosa) Solución monodosis No
Dacrolux Hipromelosa, Dextrano 70 Solución Cloruro Benzalconio
Tears Humectante Hipromelosa, Dextrano 70 Solución Cloruro Benzalconio
Lacrilube Vaselina Pomada Clorobutanol
Lubrifilm Vaselina, Lanolina Pomada No
Tears lubricante Vaselina, Lanolina Pomada No

lácrimo-nasal. Con frecuencia se adaptan tapo- emulsión oftálmica al 0,05% y al 0,1%, 2 veces al
nes de silicona en el conducto, que pueden reti- día, durante 6 meses, en 877 pacientes con xerof-
rarse con facilidad si fuera necesario. talmia moderada o grave, el 30% diagnosticados
c) En casos refractarios, desde hace unos años se de SS. Los pacientes con CyA al 0,05%, de forma
aconseja utilizar lágrimas de suero autólogo del significativa presentaron menor visión borrosa,
paciente(154-155), porque además de efecto utilizaron menos lágrimas artificiales, mejoró el
lubricante, presentan propiedades mecánicas y resultado de la prueba de Schirmer y de
bioquímicas similares a las de la lágrima natu- Fluoresceína.
ral. Contienen fibronectina, vitamina A y facto-
res de crecimiento. Recientemente se han publi- Otros Tratamientos
cado datos que señalan que el suero de cordón El uso en periodos cortos de colirio de diclofe-
umbilical, presenta mayor concentración de naco puede ser útil. No se aconseja el tratamien-
estos factores de crecimiento y puede ser efec- to prolongado por la posibilidad de efectos
tivo en el tratamiento del ojo seco. secundarios corneales. Los corticoides tópicos
también ser de utilidad. Debe de evitarse su uso
Tratamiento estimulante de la secreción prolongado puesto que pueden aumentar la pre-
lagrimal sión intraocular y acelerar la aparición de cata-
Agonistas receptores muscarínicos ratas(157-159).
Estudios con Pilocarpina y Cevimelina han encon-
trado mejoría subjetiva y objetiva de la xeroftal- 3. SEQUEDAD NASAL
mia en pacientes incluso con SSP(141,142,144). El tratamiento de la sequedad nasal se basa en el
uso de hidratantes y lubricantes en aero-
Ciclosporina A sol(151,160) y retirar las secreciones secas. Los más
En los últimos años se ha estudiado el efecto de la utilizados contienen suero fisiológico o con agua
Ciclosporina A (CyA) tópica, en pacientes con de mar esterilizada (Lubrinasal®, Sterymar®,
xeroftalmia, porque se cree que con independen- Rhinomer®). Puede ser de utilidad el uso de humi-
cia de su etiología, la xeroftalmia moderada o dificadores. Si hay sospecha de infección nasal o
grave, en definitiva, es un proceso inflamatorio. sinusal, se debe utilizar antibióticos. En pacientes
Sall demuestra su eficacia(156), en un estudio ran- con síntomas nasales constantes debe descartarse
domizado, controlado con placebo, de CyA en un proceso alérgico que provoque rinitis.

229
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 8. Triángulo del tratamiento tópico en Dermatología. Para el tratamiento de la sequedad de piel, los com-
puestos grasos como los ungüentos o las pomadas son más útiles que las lociones o las soluciones

4. SEQUEDAD CUTÁNEA tección solar no inferior a 15. No se usan los deri-


El tratamiento, se basa en el uso de hidratan- vados de vitamina A, como el ácido retinóico, por
tes/lubricantes locales y evitar la desecación cutá- su poder irritante. Es aconsejable utilizar lápices
nea(151,160). Los lubricantes más importantes son y/o cremas labiales hidratantes de las mismas
productos grasos, con vaselina, ácidos grasos, características que las comentadas para la piel en
ceras y parafina. Se prefieren ungüentos a las general.
pomadas y las cremas (más grasas) a las lociones
(más líquidas). Se aconseja utilizarlas después del 5. SEQUEDAD VAGINAL
baño o la ducha, con la piel seca sin frotar. Los lubricantes vaginales y vulvares son úti-
Otras sustancias pueden aportar otos benefi- les(160). En la vagina deben usarse exclusivamente
cios. La avena tiene efecto emoliente y es poco alér- lubricantes solubles en agua. Para evitar la dispa-
gena o irritante (Ejemplo: Avenamit crema®, línea reunia se utilizan lubricantes tipo mucus, aplicán-
de productos Emulave®, Productos Dermopan A- dolo también a la pareja. En pacientes postmeno-
Derma®). El lactato además actúa reponiendo el páusicas se aconseja valorar el tratamiento hor-
manto ácido de la piel (Ejemplo: Xeralaude Omega monal sustitutivo.
crema®, Lactacyd Vital emulsión®, Crema OTC
manos®). La urea tiene efecto descamativo en la
piel (peelling). Tiene interés su uso en zonas de piel B. MANIFESTACIONES EXTRAGLANDULARES
muy seca o hiperqueratósica, asociado a un vehícu-
lo graso (Ejemplo: Eucerin 5% urea crema®, Urexine En este caso, el tratamiento de cada una de las
crema®, Urealeti emulsión®). manifestaciones extraglandulares del SSP se ha
El uso de agua como hidratante cutáneo se incluido, previamente en este capítulo, en cada
debe evitar por su rápida evaporación, incremen- apartado extraglandular.
tando la sequedad. Los cosméticos pueden apli-
carse, al menos 5 a 10 minutos después del pro- Terapias en expectativa
ducto hidratante. Se debe evitar el jabón tradicio- El SSp se caracteriza por la hiperreactividad o
nal porque el detergente arrastra y disuelve la expansión clonal de linfocitos B, tanto a nivel
grasa protectora superficial y los jabones y cre- glandular como extraglandular. Gran parte de las
mas con perfumes que contengan alcohol por terapias en investigación van dirigidas a intentar
aumentar la sequedad. Se debe usar factor de pro- alterar o inhibir este aspecto esencial de la pato-

230
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

génesis. Para ello se están estudiando fármacos 7. Haddad J, Deny P, Munz-Gotheil C et al. Lymphocytic
que actúan a distintos niveles(161,162): sialadenitis of Sjögren´s Syndrome associated with
1) Inhibidores del interferón: desarrollando chronic hepatitis C virus liver disease. Lancet
anticuerpos monoclonales. 1992,339:321-323.
2) Inhibidores del BAFF (B-cell Activating 8. Ramos-Casals M, , García-Carrasco M, Cervera R, Font
Factor), que se encuentra elevado en los pacientes J. Sjögren´s Syndrome and hepatitis C virus. Clin
con SSP; belimumab (anticuerpo monoclonal) o el Rheumatol 1999;18:93-100.
BAFF-R-Ig (receptor soluble que se liga a BAFF) o el 9. Miyasaka N, Saito I, Haruta J. Possible involvement of
atacicept (receptor soluble), que se liga al BAFF y Ebstein-Barr virus in the pathogenesis of Sjögren´s
al APRIL (A Proliferation-Inducing Ligand). syndrome. Clin Immunol Immunopathol
3) Depleción de células B: rituximab (anti- 1994;72:166-170.
CD20) y eprazutumab (anti-CD22). 10. Baboonian C, Venables PJ, Booth J et al. Virus infec-
4) Otros tratamientos: interleucinas IL6, IL21, tion induces redistribution and membrane localisa-
que participan en activación de los linfocitos B; tion of the nuclear antigen La (SSB): a possible
Abatacept, que inhibe la presentación del antíge- mechanism for autoimmunity. Clin Exp Immunol
no a la célula epitelial; Baminercept (receptor 1989;78:454-459.
soluble beta); o el uso de linfotoxinas. 11. Lahita RG. The connective tissue diseases and the
overall influence of gender. Int J Fertil Menopausal
Stud 1996; 41(2):156-165.
Reconocimiento: este trabajo ha sido patrocinado por la 12. Youinou P, Mackenzie L, Le Massoni G et al. CD5-
Asociación para la Investigación en Reumatología de la expressing B lymphocytes in the blood and salivary
Marina Baixa (AIRE-MB): 2012. glands of patients with primary Sjögren´s
Syndrome. J Autoimmun 1988;1:185-194.
13. Dalavanga YA, Drosos AA, Moutsopoulos HM. Labial
BIBLIOGRAFÍA salivary gland immunopathology in Sjögren´s sín-
drome. Scand J Rheumatol 1986; 61:67-70.
1. Anaya JM. Síndrome de Sjögren. Concepto y clasifica- 14. Fox RI, Adamson TC, Fong S, Young C, Howell FV.
ción. En: Ramos-Casals M, García-Carrasco M, Anaya Characterization of the phenotype and function of
JM, Coll J, Cervera R, Font J, editores. Síndrome de lymphocytes infiltrating the salivary gland in
Sjögren. Barcelona: Masson: 2003. 15-21. patients with primary Sjögren´s Syndrome. Diagn
2. Kassan SS, Moutsopoulos HM. Clinical manifesta- Immunol 1983;1:233-239.
tions and early diagnosis of Sjögren´s syndrome. 15. Boumba D, Skopouli FN, Moutsopoulos HM. Cytokine
Arch Intern Med 2004;164:1275-1284. mRNA expresion in the labial salivary gland tissues
3. Andreu Sánchez JL, Mulero Mendoza J. Síndrome de from patients with primary Sjögren´s Syndrome. Br
Sjögren. En E Pascual, V Rodríguez Valverde, J J Rheumatol 1995;34:326-333.
Carbonell Abelló, JJ Gómez-Reino Carnota, eds. 16. Melendro EJ, Saldate C, Rivero SJ, Alarcón-Segovia
Tratado de Reumatología. Madrid: Arán ediciones D. T cell subpopulations in the peripheral blood of
S.A.,1998:617-632. patients with connective tissue diseases as deter-
4. García-Carrasco M, Ramos M, Cervera. Síndrome de mined by flow cytometry using monoclonal antibo-
Sjögren. En: Rojas-Rodriguez J, García-Carrasco M, dies. Clin Immunol Immunopathol 1983;27:340-
Cervera R, Font J, eds. Enfermedades autoinmunes 347.
sistémicas y reumáticas. Barcelona: Doyma S.A., 17. He J, Qiang L, Ding Y, Wei P, Li YN, Hua H, Li ZG. The
1997:99-106. role of muscarinic acetylcholine receptor type 3
5. García Carrasco M, García Carrasco A, Flores polypeptide (M3RP205-220) antibody in the saliva of
González V, Ramos Casals M, Font Franco J. Papel patients with primary Sjögren’s síndrome. Clin Exp
etiopatogénico de las infecciones virales. En: Rheumatol 2012;30:322-326.
Síndrome de Sjögren. Ramos-Casals M, García 18. Boling EP, Wen J, Reveille JD, Bias WB, Chused TM,
Carrasco M, Anaya JM, Coll J, Cervera R, Font J, Arnett FC. Primary Sjögren´s Syndrome and autoim-
Ingelmo M Ed. 2003. Masson SA. Barcelona. 53-72. mune hemolitic anaemia in sisters. A family study.
6. Itescu S, Winchester R. Diffuse infiltrative lymphoci- Am J Med 1983;74:1066-1071.
tosis syndrome: a disorder occurring in human 19. Mann DL, Moutsopoulos HM. HLA DR alloantigens in
immunodeficiency virus-1 infection that may pre- different subsets of patients with Sjögren´s
sent as a sicca syndrome. Rheum Dis Clin North Am Syndrome and in family members. Ann Rheum Dis
1992;18: 683-697. 1983;42:533-638.

231
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

20. Reveille JD, Raymond RW, Provost TT, Bias WB, Arnett 33. Atkinson JC, Travis WD, Slocum L et al. Serum anti-
FC. Primary Sjögren´s Syndrome and other autoim- SS-B/La and IgA rheumatoid factor are markers of
mune diseases in families. Prevalence and immuno- salivary gland disease activity in PSS. Arthritis
genetic studies in six kindreds. Ann Intern Med Rheum 1992; 35: 1368-1372.
1984;101:748-56 34. Fox RI, Howell FV, Bone RC et al. PSS: Clinical and
21. Wilson RW, Provost TT, Bias WB. Sjögren´s síndrome. immunopathologic features. Semin Arthritis Rheum
Influence of multiple HLA-D region alloantigens on 1984; 14:77-105.
clinical and serologic manifestation. Artritis Rheum 35. Gerli R, Muscat C, Giasanti M, Danieli MG, Sciuto M,
1984;27:1245-1253. Gabrielli A et al. Quantitative assessment of salivary
22. Reveille JD, Arnett FC. The inmunogenetics of gland inflammatory infiltration in primary Sjógren´s
Sjögren Syndrome. Rheum Dis Clin North Am syndrome: its relationship to different demographic,
1992;18: 539-550. clinical and serological features of the disorder. Br J
23. Daniels TE, Whitcher JP. Association of patterns of Rheumatol 1997; 36: 969-975.
labial salivary gland inflammation with keratocon- 36. Ship JA, Fox PC, Baum BJ. How much saliva is enough?
junctivitis sicca. Analysis of 618 patients with sus- Normal function defined. JADA1991;122:63-69.
pected Sjögren´s Syndrome. Arthritis Rheum 37. Rosas J, García-Carrasco M, Ramos-Casals M, Ena J,
1994;37:869-877. Pascual E. Glándulas salivales y saliva. En: Ramos-
24. Chisholm DM, Mason DK. Labial salivary gland Casals M, García-Carrasco M, Anaya JM, Coll J,
biopsy in Sjögren´s disease. J Clin Pathol Cervera R, Font J, editores. Síndrome de Sjögren.
1968;21:656-660. Barcelona: Masson: 2003;29-37.
25. De Wilde PCM, Baak JPA, van Houwelingen JC, Kater 38. Strickland RW, Tesar JT, Berne BH, Hobbs BR, Lewis
L, Slootweg PJ. Morphometric sudy of histological DM, Welton RC. The frequency of sicca syndrome in
changes in sublabial salivary glands due to aging an elderly female population. J Rheumatol
process. J Clin Pathol 1986;39:406-417. 1987;14:766-771.
26. Lindahl G, Hedfors E. Focal lymphocytic infiltrates of 39. Hay EM, Thomas E, Pal B, Hajeer A, Chambers H,
salivary glands are not confined to Sjögren´s Silman AJ. Weak association between subjective
syndrome. Scand J Rheumatol 1986;(suppl)61:52-55. symptoms of and objective testing for dry eyes and
27. Daniels TE, Silverman S, Michalski JP et al. The oral dry mouth: results from a population based study.
component of Sjögren´s syndrome. Oral Surg Ann Rheum Dis 1998;57:20-24.
1975;39: 875-85 40. Thomas E, Hay EM, Hajeer A, Silman AJ. Sjögren’s
28. Greenspan J, Daniels T, Talal N, Sylvester R. The his- syndrome: a community based study of prevalence
topathology of Sjögren´s Syndrome in labial salivary and impact. Br J Rheumatol 1998;37:1069-1076.
gland biopsies. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 41. Schein OD. Hochberg MC, Muñoz B, et al. Dry eye and
1974;37:217-230. dry mouth in the elderly. Arch Intern Med
29. Vitali C, Bombardieri S, Moutsopoulos HM et al. 1999;159:1359-1363.
Preliminary criteria for the classification of 42. Heft MW, Baum BJ. Unstimulated and stimulated
Sjögren´s Syndrome. Results of a prospective con- parotid salivary flow rate in individuals of different
certed action supported by the European ages. J Dent Res 1984;63:1182-1185.
Community. Arthritis Rheum 1993;36:340-347. 43. Tylenda CA, Ship JA, Fox PC, Baum BJ. Evaluation of
30. Vitali C, Bombardieri S, Jonsson R et al. Classification submandibular salivary flow rate in different age
criteria for Sjögren´s Syndrome: a revised version of groups. J Dent Res 1988;67:1225-1228.
the European criteria proposed by the American- 44. Ship JA, Baum BJ. Is reduced salivary flow normal in
European Consensus Group. Ann Rheum Dis old people?. Lancet 1990;336:1507.
2002;61:554-8 45. García-Carrasco M, Cervera R, Rosas J, et al.. Primary
31. Vitali C, Moutsopoulos HM, Bombardieri S. The Sjögren’s syndrome in the elderly: clinical and
European Community Study Group on diagnostic cri- immunological characteristics. Lupus 1999;8:20-23.
teria for Sjögren´s Syndrome. Sensitiviy and specifi- 46. Skopouli FN, Siouna-Fatourou HI, Ziciadis C,
city of tests for ocular and oral involvement in Moutsopoulos HM. Evaluation of unstimulated whole
Sjögren´s Syndrome. Ann Rheum Dis 1994;53:637- saliva flow rate and stimulated parotid flow as con-
47 firmatory tests for xerostomia. Clin Exp Rheumatol
32. Brennan, MT, Sankar, V, Leakan, RA, et al. Risk factors 1989;7:127-129.
for positive minor salivary gland biopsy findings in 47. García-Carrasco M, Ramos M, Cervera R, Font J.
Sjogren´s syndrome and dry mouth patients. Sjögren’s síndrome and hepatitis C virus. Clin
Arthritis Rheum 2002; 47:189-XX. Rheumatol 1999;18:93-100.

232
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

48. Ramos Casals M, García Carrasco M, Cervera R, et al. 63. Coll J, Porta M, Rubiés-Prat J, Gutiérrez-Cebollada J,
Hepatitis C virus infection mimicking primary Tomás S. Sjógren’s syndrome: a stepwise approach to
Sjögren’s syndrome. Clinical and immunological des- the use of diagnostic tests. Ann Rheum Dis
cription of 35 cases. Medicine 2001;80:1-8. 1992;51:607-610.
49. Navazesh M, Brightman VJ, Pogoda JM. Relationship 64. Verdú J, Rosas J, Serrano J, Martínez A, Caballero O.
of medical status, medications, and salivary flow Scintigraphic assessment of salivary funtion in
rates in adults of different ages. Oral Surg Oral Med xerostomia. Comparison with pilocarpine stimula-
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1996;81:172-176. tion. Eur J Nucl Med 1996; 23 (suppl):1073.
50. Mulligan RA, Sobel S. Drugs commonly used by the 65. Friedlaender MH. Ocular manifestations of Sjögren’s
elderly: a review for dental practice. J Calif Dent syndrome keratoconjunctivitis sicca. Rheum Dis Clin
Assoc 1994;22:35-47. North Am 1992;18:591-608.
51. Daniels TE, Fox PC. Salivary and oral components of 66. Baraf CS. Glandular involvement: skin. En Harris EK,
Sjögren’s syndrome. Rheum Dis Clin North Am Carsons S, Sciubba JJ, Talal N, eds. The Sjögren’s
1992;18:571-589. syndrome handbook; an authoritative guide for
52. Skopouli FN, Siouna-Fatourou HI, Ziciadis C, patients prepared by specialists in the diagnosis and
Moutsopoulos HM. Evaluation of unstimulated whole treatment of Sjögren’s syndrome from Sjögren’s
saliva flow rate and stimulated parotid flow as con- syndrome foundation Inc. New York: The moisture
firmatory tests for xerostomia. Clin Exp Rheumatol seekers newsletter, 1989:81-90.
1989;7:127-129. 67. Skopouli FN, Papanikolau S, Malamou-Mitsi V,
53. Fotos PG, Vincent SD, Hellstein JW. Oral candidosis. Papanikolau N, Moutsopoulos HM. Obstetric and gyne-
Clinical, historical, and therapeutic features of 100 coloical profile in patients with primary Sjögren’s
cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992;74:41-49. syndrome. Ann Rheum Dis 1994;53:569-573.
54. Tapper-Jones L, Aldred M, Walker DM. Prevalence and 68. Lehrer S, Bogursky E, Yemini M, et al. Gynecologic
intraoral distribution of Candida albicans in manifestations of Sjögren’s syndrome. Am J Obstet
Sjögren’s syndrome. J Clin Pathol 1980;33:282-287. Gynecol 1994;170:835-837.
55. Soto-Rojas AE, Villa AR, Sifuentes-Osornio, et al. Oral 69. Ramos-Casals M, Solans R, Rosas J, Camps MT, Gil A,
candidiasis and Sjögren’s syndrome. J Rheumatol del Pino-Monteset J, and the GEMESS study group.
1998;25:911-915. Primary Sjögren syndrome in Spain. Clinical and
56. Rosas J, Ena J, López M, et al. Prevalencia de la colo- immunologic expression in 1010 patients. Medicine
nización por Candida en pacientes con xerostomía. (Baltimore) 2008;87:210-219.
Rev Esp Reumatol 1997:24:154. 70. Alamanos Y, Tsifetaki N, Voulgari PV, Venetsanopoulou
57. Workshop on diagnostic criteria for Sjögren’s syndro- AI, Siozos C, Drosos AA. Epidemiology of primary
me: I. Questionnaires for dry eye and dry mouth. II. Sjogren’s syndrome in north-west Greece, 1982–2003.
Manual of methods and procedures. Clin Exp Rheumatology (Oxford) 2006;45:187–191.
Rheumatol 1989;7:212-219. 71. Ioannidis J, Vassiliou V, Moutsopoulos H. Long-term
58. Rosas J. Estudio del flujo salival en pacientes con risk of mortality and lymphoproliferative disease
xerostomía. Tesis Doctoral. Universidad Miguel and predictive classification of primary Sjogren’s
Hernández, Elche. 1999. syndrome. Arthritis Rheum 2002;46:741–747.
59. Kohn WG, Ship JA, Atkinson JC, Patton LL, Fox PC. 72. Pertovaara M, Pukkala E, Laippala P, Miettinen A,
Salivary gland 99mTc-scintigraphy: a grading scale Pasternack A. A longitudinal cohort study of Finnish
and correlation with major salivary flow rate. J Oral patients with primary Sjögren's syndrome: clinical,
Pathol Med 1992;21:70-74. immunological, and epidemiological aspects. Ann
60. Rosas J, García-Carrasco M, Ramos-Casals M, Ena J, Rheum Dis 2001;60:467-472.
Pascual E. Afectación oral. En: Ramos-Casals M, 73. Gottenberg JE, Mignot S, Nicaise-Rolland P, Cohen-
García-Carrasco M, Anaya JM, Coll J, Cervera R, Font Solal J, Aucouturier F, Goetz J, et al. Prevalence of
J, editores. Síndrome de Sjögren. Barcelona: Masson: anti-cyclic citrullinated peptide and anti-keratin anti-
2003.139-155. bodies in patients with primary Sjögren's syndrome.
61. Schall GL, Anderson LG, Wolf RO, et al. Xerostomia in Ann Rheum Dis 2005;64:114-117.
Sjögren´s syndrome. Evaluation by sequential sali- 74. Bonafede RP, Downey DC, Bennett RM. An association
vary scintigraphy. JAMA 1971;216:2109-2116. of fibromyalgia with primary Sjögren´s syndrome: a
62. Van den Akker HP, Busemann-Sokole E. Absolute indi- prospective study of 72 patients. J Rheumatol
cations for salivary gland scintigraphy with 99Tc- 1995;22:133-136
pertechnetate. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 75. Vitali C, Tavoni A, Neri R et al. Fibromyalgia features
1985;60:440-447. in patients with primary Sjögren´s syndrome.

233
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Evidence of a relationship with psicological depres- with Sjögren's syndrome: radiographic and CT fin-
sion. Scand J Rheumatol 1989;18: 21-27 dings. Br J Radiol 2003;76:880-884.
76. Gottenberg JE. Primary Sjögren's syndrome: 89. Dalavanga YA, Constantopoulos SH, Galanopoulos V,
pathophysiological, clinical and therapeutic advan- Zerva L, Moutsopoulos HM. Alveolitis correlates with
ces. Joint Bone Spine 2009;76:591-594. clinical pulmonary involvement in primary
77. Kruize AA, Hené RJ, Kallenberg CG, van Bijsterveld Sjögren´s syndrome. Chest 1991;99;1394-1397.
OP, van der Heide A, Kater L, Bijlsma JW. 90. Dalavanga YA, Voulgari PV, Georgiadis AN, Leontaridi
Hydroxychloroquine treatment for primary Sjögren's C, Katsenos S, Vassiliou M, et al. Lymphocytic alveo-
syndrome: a two year double blind crossover trial. litis: a surprising index of poor prognosis in patients
Ann Rheum Dis 1993;52:360-364. with primary Sjogren’s syndrome. Rheumatol Int
78. Ramos-Casals M, Brito-Zerón P, Sisó-Almirall A, Bosch 2006;26:799-804.
X, Tzioufas AG. Topical and systemic medications 91. Parambil JG, Myers JL, Lindell RM, Matteson EL, Ryu
for the treatment of primary Sjögren's syndrome. JH. Interstitial lung disease in primary Sjögren
Nat Rev Rheumatol. 2012;8:399-411. syndrome. Chest 2006;130:1489-1495.
79. García-Carrasco M, Siso A, Ramos-Casals M, Rosas J, 92. Ito I, Nagai S, Kitaichi M, Nicholson AG, Johkoh T, Noma
de la Red G, Gil V, et al. Raynaud's phenomenon in S, et al. Pulmonary manifestations of primary Sjögren’s
primary Sjogren's syndrome. Prevalence and clinical syndrome: a clinical, radiologic, and pathologic study.
characteristics in a series of 320 patients. J Am J Respir Crit Care Med 2005:171:632-638.
Rheumatol 2002;29:726-730. 93. Lynch DA, Travis WD, Müller NL, Galvin JR, Hansell
80. Ramos-Casals M, García-Carrasco M, Cervera R, Gaya DM, Grenier PA, King TE. Idiopathic interstitial pneu-
J, Haleprin I, Ubieto I, et al. Thyroid disease in pri- monias: CT features. Radiology 2005;236:10-21.
mary Sjögren syndrome.Study in a series of 160 94. Shi JH, Liu HR, Xu WB, Feng RE, Zhang ZH, Tian XL,
patients. Medicine (Baltimore) 2000;79:103-108. Zhu YJ. Pulmonary Manifestations of Sjogren's
81. Ramos-Casals M, Anaya JM, García-Carrasco M, Rosas Syndrome. Respiration 2009; 22;78:377-386.
J, Bove A, Claver G et al. Cutaneous vasculitis in pri- 95. Deheinzelin D, Capelozzi VL, Kairalla RA, Barbas
mary Sjögren syndrome. Classification and clinical Filho JV, Saldiva PH, de Carvalho CR. Interstitial lung
significance in 52 patients. Medicine (Baltimore) disease in primary Sjögren's syndrome. Clinical-
2004; 83:96-106. pathological evaluation and response to treatment.
82. Seror R, Sordet C, Guillevin L, Hachulla E, Masson C, Am J Respir Crit Care Med 1996;154:794-9.
Ittah M, et al. Tolerance and efficacy of rituximab 96. Devauchelle-Pensec V, Pennec Y, Morvan J, Pers JO,
and changes in serum B cell biomarkers in patients Daridon C, Jousse-Joulin S, et al. Improvement of
with systemic complications of primary Sjögren's Sjögren's syndrome after two infusions of rituximab
syndrome. Ann Rheum Dis 2007;66:351-357. (anti-CD20). Arthritis Rheum 2007;15;57:310-317.
83. Kurumagawa T, Kobayashi H, Motoyoshi K. Potential 97. Imai H, Sunaga N, Kaira K, Kawashima O, Yanagitani
involvement of subclinical Sjögren's syndrome in N, Sato K, et al. Clinicopathological features of
various lung diseases. Respirology 2005;10:86-91. patients with bronchial-associated lymphoid tissue
84. Parke AL Pulmonary manifestations of primary lymphoma. Inter Med 2009;48:301-306.
Sjögren's syndrome. Rheum Dis Clin North Am 98. Graham BB, Mathisen DJ, Mark EJ, Takvorian RW.
2008;34:907-920. Primary pulmonary lymphoma. Ann Thorac Surg
85. Davidson BKS, Kelly CA, Griffiths ID. Ten year follow 2005;80:1248-1253.
up of pulmonary function in patients with primary 99. Oh SY, Kim WS, Kim JS, Kim SJ, Kwon HC, Lee DH,
Sjögren’s syndrome. Ann Rheum Dis 2000;59:709. et al. Pulmonary marginal zone B-cell lymphoma of
86. Yazisiz V, Arslan G, Ozbudak AH, Turker S, Erbasan F, MALT type--what is a prognostic factor and which
Avci AB. Lung involvement in patients with primary is the optimal treatment, operation, or chemothe-
Sjögren’s syndrome: what are the predictors?. rapy?: Consortium for Improving Survival of
Rheumatol Int 2009;30:1317-1324. Lymphoma (CISL) study. Ann Hematol 2010;89:
87. Uffmann M, Kiener HP, Bankier AA, Baldt MM, 563-568.
Zontsich T, Herold CJ. Lung manifestation in 100.Launay D, Hachulla E, Hatron PY, Jais X, Simonneau
asymptomatic patients with primary Sjögren syndro- G, Humbert M. Pulmonary arterial hypertension: a
me: assessment with high resolution CT and pulmo- rare complication of primary Sjögren syndrome:
nary function tests. J Thorac Imaging 2001;16:282- report of 9 new cases and review of the literature.
289. Medicine (Baltimore) 2007;86:299-315.
88. Matsuyama N, Ashizawa K, Okimoto T, Kadota J, 101.Delalande S, de Seze J, Fauchais AL, Hachulla E,
Amano H, Hayashi K. Pulmonary lesions associated Stojkovic T, Ferriby D, et al. Neurologic manifesta-

234
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

tions in primary Sjögren syndrome: a study of 82 up of 82 cases. Semin Arthritis Rheum 2006; 35:312-
patients. Medicine (Baltimore) 2004;83:280-291. 321.
102.Segal B, Carpenter A, Walk D. Involvement of ner- 115.Brito-Zerón P, Ramos-Casals M, Nardi N et al.
vous system. Pathways in primary Sjögren’s syndro- Circulating monoclonal inmunoglobulins in Sjögren
me. Rheum Dis Clin N Am 2008;34: 885-906. Syndrome: prevalence and clinical significance in
103.Mori K, Iijima M, Koike H, Hattori N, Tanaka F, 237 patients. Medicine (Baltimore) 2005; 84: 90-97.
Watanabe H. The wide spectrum of clinical manifes- 116.Tzioufas AG; Boumba DS, Skopouli FN,
tations in Sjögren’s syndrome-associated neuro- Moutsopoulos HM. Mixed cryoglobulinemia and
pathy. Brain 2005;128:2518-2534. monoclonal rheumatoid factor cross-reactive idioty-
104.Ramıírez M, Ramos-Casals M, Graus F. Afección del pes as predictive factors for the development of
sistema nervioso central en el síndrome de Sjögren lymphoma in primary Sjögren Syndrome. Arthritis
primario. Med Clin (Barc) 2009;133:349-359. Rheum 1996; 39:767-772.
105.Coates T, Slavotinek JP, Rischmueller M, Schultz D, 117.Ramos-Casals M, Anaya JM, García-Carrasco M,
Anderson C, Dellamelva M, et al. Cerebral white mat- Rosas J, Bove A, Claver G et al. Cutaneous vasculitis
ter lesions in primary Sjögren’s syndrome: a contro- in primary Sjögren Síndrome. Classification and cli-
lled study. J Rheumatol. 1999;26:1301-1305. nical significance in 52 patients. Medicine
106.Shioji R, Furuyama T, Onodera S, Saito H, Sasaki Y. (Baltimore) 2004; 83:96-106.
Sjögren´s Syndrome and renal tubular acidosis. Am 118.Morozzi G, Bellisai F, Simpatico A, Pucci G, Bacarelli
J Med 1970;48:456-463. MR, Campanella V et al.Comparison of different
107.Theander E, Henriksson G, Ljungberg O, Mandl T, methods for the detection of anti-Ro/SSA antibodies
Manthorpe R, Jacobsson LT. Lymphoma and other in connective tissue diseases. Clin Exp Rheumatol.
malignancies in primary Sjögren's syndrome: a 2000 Nov-Dec; 18(6):729-731.
cohort study on cancer incidence and lymphoma 119.Harley JB, Alexander EL, Bias WB et al. Anti-Ro(SS-A)
predictors. Ann Rheum Dis 2006;65:796-803. and anti-La(SS-B) in patients with Sjögren´s syndro-
108.Kassan SS, Thomas TL, Moutsopoulos HM, Hoover R, me. Arhtritis Rheum 1986;29:196-206-
Kimberly RP, Budman DR, et al. Increased risk of 120.Reichlin M. Significance of the Ro antigen system. J
lymphoma in sicca syndrome. Ann Intern Med Clin Immunol 1986; 6:339-348.
1978;89:888-892. 121.Rader MD, O´Brien C, Liu Y, Harley JB, Reichlin M.
109.Vitali C, Bombardieri S, Jonsson R, Moutsopoulos Heterogeneity of the Ro/SSA antigen. Different mole-
HM, Alexander EL, Carsons SE, et al. Classification cular forms in lymphocytes and red blood cells.J
criteria for Sjögren´s Syndrome: a revised version of Clin Invest 1989;83:1293-8
the European criteria proposed by the American- 122.Ben-Chetrit E, Fox RI, Tam EM. Dissociation of
European Consensus Group. Ann Rheum Dis immune responses to the SS-A(Ro) 52 Kd and 60 Kd
2002;61:554-558. polypeptides in systemic lupus erythematosus and
110.Vitali C, Bombardieri S, Moutsopoulos HM, Sjögren´s syndrome. Arhtritis Rheum
Balestrieri G, Bencivelli W, Bernstein RM, et al. 19990;33:3449-555
Preliminary criteria for the classification of 123.Gottlieb E, Steitz JA, Function of the mammalian La
Sjögren´s Syndrome. Results of a prospective con- protein: evidence for its action in transcription ter-
certed action supported by the European mination by RNA-polymerase III. EMBO J 1989;8:851-
Community. Arthritis Rheum 1993;36:340-347. 861.
111.Ramos-Casals M, Font J, García-Carrasco M et al. 124.Davidson BKS, Kelly CA, Griffiths ID. Primary
Primary Sjögren syndrome: hematologic patterns of Sjögren´s Syndrome in the Norht East of England: a
disease expression. Medicine (Baltimore) 2002; 81: long term follow-up study. Rheumatology
281-292. 1999;38:245-253.
112.Schattner A, Friedman J, Klepfish A, Berrebi A. 125.Moutsopoulos HM, Tzioufas AG. Sjögren Syndrome.
Immune cytopenias as the presenting finding in pri- En: Klippel JH, Dieppe PA ed. 1994; Mosby.
mary Sjögren´s Syndrome. QJM 2000; 93; 825-829. 126.Vitali C, Bombardieri S, Moutsopoulos HM and the
113.King PD, McMurray RW, Becherer PR. Sjögren´s European Study Group for the classification criteria
Syndrome without mixed cryoglobulinemia is not for Sjögren´s Syndrome. A proposal for modification
associated with hepatitis C virus infection. Am J of the European classification criteria for Sjögren´s
Gastroenterol 1994;89:1047-50 Syndrome (Abstract). Clin Exp Rheumatol
114.Ramos-Casals M, Nardi N, Brito-Zerón P et al. 2000;18:118.
Atypical autoantibodies in patients with primary 127.Whitcher JP, Shiboski CH, Shiboski SC, Heidenreich
Sjögren síndrome: clinical caracteristics and folow- AM, Kitagawa K, Zhang S, et al; Sjögren's

235
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

International Collaborative Clinical Alliance patients with systemic autoimmune diseases. Ann
Research Groups. A simplified quantitative method Rheum Dis 2005;64:913-920.
for assessing keratoconjunctivitis sicca from the 139.Pijpe J, van Imhoff GW, Spijkervet FK, et al.
Sjögren's Syndrome International Registry. Am J Rituximab treatment in patients with primary
Ophthalmol 2010;149:405-415. Sjogren's syndrome: an open-label phase II study.
128.Rubin H, Holt M. Secretory sialography in diseases Arthritis Rheum 2005;52:2740-2750.
of the major salivary glands. Am J Roentgenol 1957; 140.Seror R, Sordet C, Guillevin L, et al. Tolerance and effi-
77: 575-598. cacy of rituximab and changes in serum B cell biomar-
129.Shiboski SC, Shiboski CH, Criswell LA, Baer AN, kers in patients with systemic complications of primary
Challacombe S, Lanfranchi H, et al. American College Sjogren's syndrome. Ann Rheum Dis 2006;66:351-357.
of Rheumatology Classification Criteria for Sjögren’s 141.Waterman SA, Gordon TP, Rischmueller M.
Syndrome: A Data-Driven, Expert Consensus Inhibitory effects of muscarinic receptor autoantibo-
Approach in the Sjögren’s International Collaborative dies on parasympathetic neurotransmission in
Clinical Alliance Cohort. Arthritis Care Res Sjögren’s syndrome. Arthritis Rheum 2000;43:
(Hoboken) 2012;64:475-487. 16447-1654.
130.Steinfield SD, Demols P, Van Vooren JP, Cogan E, 142.Valdez IH, Wolff A, Atkinson JC, et al. Use of pilocar-
Appelboom T. Zidovudine in primary Sjögren pine during head and neck radiation to reduce xeros-
syndrome. Rheumatology 1999;38:814-817. tomia and salivary dysfunction. Cancer
131.Ferracioli GF, Salaffi F, De Vita S, et al. Interferon 1993;71:1848-1851.
alpha-2 increases lacrimal and salivary function in 143.Rosas J, Ramos-Casals M, Ena J, et al. Usefulness of
Sjögren’s syndrome patients. Preliminary results of the basal and pilocarpine-stimulated salivary flows
an open pilot trial versus OH-Chloroquine. Clin Exp in primary Sjögren’s syndrome. Rheumatology
Rheumatol 1996;14:367-371. (Oxford) 2002;41:670-675.
132.Ship JA, Fox PC, Michalek JE, Cummins MJ, Richards 144.Vivino FB, Al-Hashimi I, Khan Z, et al. Pilocarpine
AB. Treatment of primary Sjögren’s syndrome with tablets for the treatment of dry mouth and dry eye
low dose natural human interferon-alpha administe- symptoms in patients with Sjögren’s syndrome. Arch
red by the oral mucosal route: a phase II clinical trial. Intern Med 1999;159:174-181.
IFN protocol study group. J Interferon Cytokine Res 145.Papas A, Charney M, Goden H, et al. The effective-
1999;19:943-951. ness of oral pilocarpine–HCl tablets for the treat-
133.Waterman SA, Gordon TP, Rischmueller M. ment of dry mouth symptoms associated with
Inhibitory effects of muscarinic receptor autoantibo- Sjögren’s syndrome. A dose-tritation study. Arthritis
dies on parasympathetic neurotransmission in Rheum 1997;40 Suppl 9:S202.
Sjögren’s syndrome. Arthritis Rheum 146.Brito-Zeron P, Ramos-Casals M, Nardi N, Font J.
2000;43:16447-1654. Results of the treatment with oral pilocarpine in 100
134.Valdez IH, Wolff A, Atkinson JC, et al. Use of pilocar- patients with primary Sjögren´s syndrome. Med Clin
pine during head and neck radiation to reduce xeros- (Barc). 2006;126:637.
tomia and salivary dysfunction. Cancer 147.Cevimeline (Evoxac) for dry mouth. Med Let Drug
1993;71:1848-1851. Ther 2000;42:70.
135.Rosas J, Ramos-Casals M, Ena J, et al. Usefulness of 148.Levine MJ, Aguirre A, Hatton MN, et al. Artificial sali-
the basal and pilocarpine-stimulated salivary flows vas: present and future. J Dent Res 1987;66:693-698.
in primary Sjögren’s syndrome. Rheumatology 149.Carmona Ortells L, Laffón Roca A. Terapia local del
(Oxford) 2002;41:670-675. síndrome de Sjögren. Una revisión práctica. Rev Esp
136.Mariette X, Ravaud P, Steinfeld S, et al. Inefficacy of Reumatol 1994;21:259-262.
infliximab in primary Sjogren's syndrome: results of 150.Walters MT, Rubin CE, Keightley SJ, Ward CD, Cawley
the randomized, controlled Trial of Remicade in MID. A double-blind, cross-over, study of oral N-
Primary Sjogren's Syndrome (TRIPSS). Arthritis Acetylcysteine in Sjögren’s syndrome. Scand J
Rheum. 2004;50:1270-6. Rheumatol 1986;suppl. 61:253-258
137.Zandbelt MM, de Wilde P, van Damme P, Hoyng CB, 151.Prause JU, Frost-Larsen K, Hoj L, Isager H,
van de Putte L, van den Hoogen F. Etanercept in the Manthorpe R. Lacrimal and salivary secretion in
treatment of patients with primary Sjogren's Sjögren’s syndrome: the effect of systemic treatment
syndrome: a pilot study. J Rheumatol. 2004;31:96- with bromexine. Acta Ophthamol 1994;62:489-497
101. 152.Epstein JB, Decoteau WE, Wilkinson A. Effect of
138.Gottenberg JE, Guillevin L, Lambotte O, et al. Sialor in treatment of xerostomia in Sjögren’s
Tolerance and short term efficacy of rituximab in 43 syndrome. Oral Surg 1983;56:495-499.

236
Capítulo 8: Síndrome de Sjögren primario

153.Hernández YL, Daniels TE. Oral candidiasis in zed studies of the efficay and safety of Ciclosporine
Sjögren’s syndrome: prevalence, clinical correla- ophthalmic emulsion in moderate to severe dry eye
tions, and treatment. Oral Sur Oral Med Oral Pathol diease. Ophthalmology 2000;107:631-639.
1989;68:324-329. 160.Avisar R, Robinson A, Appel I, Yassur Y, Weinberger
154.Fox RI. Treatment of the patient with Sjögren’s syndro- D. Diclofenac sodium, 0.1% (Voltaren Ophtha), versus
me. Rheum Dis Clin North Am 1992;18:699-710. sodium chloride, 5%, in the treatment of filamentary
155.JM Vázquez, M Grau, P Díaz, JR Fontenla. keratitis. Cornea 2000;19:145-147.
Tratamiento de la afección ocular. En: Ramos-Casals 161.Guidera A, Luchs C, Udell JI. Keratitis, ulceration,
M, García-Carrasco M, Anaya JM, Coll J, Cervera R, and perforation associated with topical nonsteroidal
Font J, editores. Síndrome de Sjögren. Barcelona: anti-inflammatory drugs. Ophthalmology 2001;108:
Masson: 2003. 539-549. 936-944.
156.Condon PI, McEwen CG, Wright M, Mackintosh G, 162.Marsh P, Pflugfelder SC. Topical nonpreserved
Prescott RJ, McDonald C. Double blind, randomised, methylprednisolone therapy for keratoconjunctivitis
placebo controlled, crossover, multicentre study to sicca in Sjögren syndrome. Ophthalmology
determine the efficacy of a 0.1% (w/v) sodium hya- 1999;106:811-816.
luronate solution (Fermavisc) in the treatment of 163.Rosas J, García-Carrasco M, Carrillo FA, Ramón R.
dry eye syndrome. Br J Ophthalmol 1999;83:1121- Tratamiento de la afección de otras mucosas. En:
1124. Ramos-Casals M, García-Carrasco M, Anaya JM, Coll J,
157.Kojima T, Ishida R, Dogru M, et al. The effect of Cervera R, Font J, editores. Síndrome de Sjögren.
autologous serum eyedrops in the treatment of Barcelona: Masson: 2003. 539-549.
severe dry eye disease: a prospective randomized 164.Mariette X. Therapeutic Potential for B-Cell
case control study. Am J Ophtalmol 2005;139:242- Modulation in Sjögren’s Syndrome. Rheum Dis Clin
246. North Am 2008; 34:1025-1033.
158.Yoon KC, Heo H, Im SK, You IC, Kim YH, Park YG. 165.Muñoz S, Brito-Zerón P, Castellanos JA, Belenguer R,
Comparison of autologous serum and umbilical cord Rosas J, Ramos-Casals M. Terapias Biológicas en el
serum eye drops for dry eye syndrome. Am J Síndrome de Sjögren Primario. En, JA Castellano, JA
Ophthalmol. 2007;144:86-92. Román, J Rosas, eds. Enfermedades reumáticas:
159.Sall K, Stevenson OD, Mundorf TK, Reis BL, and the actualización SVR. Madrid, editorial Ibáñez y Plaza,
CsA phase 3 Study Group. Two multicenter, randomi- 2008:161-168.

237
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

Miopatías inflamatorias idiopáticas


J. Ivorra-Cortés, E. Quecedo-Estébanez (*), J.A. Román Ivorra, I. Chalmeta Verdejo, I. Martínez Cordellat, M.D. Garcia
Armario, C. Molina Almela, C. Nuñez-Cornejo Piquer, C.P. Alcañiz Escandell, L. González, J.L. Valero, M. Muñoz.
Servicio de Reumatolología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).
(*) Servicio de Dermatología. Hospital Arnau de Vilanova (Valencia).

CONCEPTO Tabla 1: Clasificación de las enfermedades


inflamatorias del músculo*
Con el término miopatía inflamatoria idiopática se
denomina a un conjunto de procesos de etiología Miopatías inflamatorias idiopáticas
desconocida que se caracterizan por una inflama- • Polimiositis
ción generalizada, no supurativa, del músculo • Dermatomiositis
estriado. A nivel clínico, el hallazgo más frecuen- • Dermatomiositis juvenil (infantil)
te es la debilidad muscular simétrica de predomi- • Miositis asociadas a enfermedades del coláge-
nio proximal. no
Las entidades más representativas del grupo • Miositis asociada a cáncer
de miopatías inflamatorias idiopáticas son la poli- • Miositis por cuerpos de inclusión
miositis (PM) y la dermatomiositis (DM) del adul-
to, la PM y DM de la infancia, la miositis asociada Otras formas de miopatía inflamatoria
a otras enfermedades del colágeno, miositis aso- • Miositis a asociada a eosinofília
ciada a neoplasias y la miopatía por cuerpos de • Miositis osificante
inclusión(1,2,3)(tabla 1). Recientemente se ha reco- • Miositis localizada o focal
nocido un subgrupo de DM en el que las manifes- • Miositis por células gigantes
taciones cutáneas se presentan durante períodos
prolongados en ausencia de enfermedad muscu- Miopatías causadas por infección
lar, denominándose DM sine miositis o DM amiopá- • Bacterias: Estafilococo, clostridium, borrelia,
tica(4). otros...
• Virus: ECHO, coxsackie, influenza, hepatitis B,
VIH, HTLV-1…
EPIDEMIOLOGÍA • Parásitos: Toxoplasma, tripanosoma, triquino-
sis, microsporidium…
Las miopatías inflamatorias idiopáticas son un • Hongos: cándida, criptococo
grupo de enfermedades relativamente infrecuen-
tes, con una incidencia anual de 0,8-8 Miopatías asociadas a fármacos y toxinas
casos/millón de habitantes/año(5) y una prevalen-
cia de 5-8 casos/100.000 habitantes. Es más fre- * Modificado de Wortmann RL. Inflammatory diseases of
cuente en mujeres (2:1). Pueden presentarse a muscle and other myopathies. En: Kelley WN, Harris DE,
cualquier edad, con dos picos de mayor inciden- Ruddy S, Sledge CB (Eds). Textbook of Rheumatology.6th
cia: uno en la infancia (10-15 años) que correspon- ed. Philadelphia. WB Saunders Co. 2001; 1273-1296.
de a la DMS juvenil, y otro en la edad adulta (45-
60 años). En este último se incluyen los casos aso- acúmulo de linfocitos en el tejido muscular, la
ciados a patología maligna(6). presencia de autoanticuerpos específicos dirigi-
dos contra moléculas citoplasmáticas implicadas
en la síntesis de proteínas y la respuesta a agen-
ETIOPATOGENIA tes inmunosupresores. En la DM predominan los
acúmulos de linfocitos T CD4 +, linfocitos B CD20
La etiología de estas enfermedades es desconoci- +, macrófagos, células plasmocitoides dendríticas
da, aunque se ha sugerido la implicación de dife- y depósitos de las últimas fracciones del comple-
rentes fármacos, bacterias, parásitos, virus o mento en las áreas perivasculares y del perimisio.
determinantes genéticos en su patogenia. En la PM y en la miopatía por cuerpos de inclusión
Se observa una alteración de la inmunidad se detectan linfocitos T CD8 + y macrófagos, inva-
tanto celular como humoral. Prueba de ello es el diendo los miocitos no necróticos. Estos hallazgos

239
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

parecen indicar la distinta inmunopatogénesis de


la DM y PM.
Las citocinas que se producen en las células
inflamatorias, en las células endoteliales o en las
propias fibras musculares podrían ser responsa-
bles de la alteración de la función muscular .
También se ha observado una sobreexpresión de
moléculas HLA de clase I tanto en los miocitios
regenerados como en las fibras no necróticas(7).

MANIFESTACIONES CLINICAS

En términos generales debemos pensar en estas


enfermedades cuando un paciente presenta debi-
lidad muscular simétrica, de predominio proxi-
mal, con o sin manifestaciones cutáneas típicas.

Manifestaciones Musculares
El compromiso muscular característico de la PM
y DMS se presenta como debilidad simétrica de la
musculatura proximal de las extremidades y de
los músculos flexores anteriores del cuello. La
debilidad en la cintura pelviana suele ser referi-
da inicialmente como incapacidad para realizar
actividades rutinarias, como levantarse de una
silla sin apoyo o subir escaleras. La afección de Figura 1. Pápulas de Gotron
la cintura escapular se manifiesta con incapaci-
dad para peinarse o elevar los brazos por encima
de la cabeza. Aunque la evolución suele produ- Lesiones patognomónicas
cirse a lo largo de semanas o meses (subaguda o • Pápulas de Gottron (figura 1). Pápulas violáceas
crónica), en algunos casos se evidencia una rápi- localizadas sobre las caras laterales y dorsales de
da progresión ocasionando de forma precoz una las articulaciones interfalángicas y/o metacarpo-
debilidad incapacitante. Puede existir, además, falángicas. Cuando están completamente des-
dolor y sensibilidad a la presión en los músculos arrolladas, comienzan a deprimirse en el centro
afectos, en el 25-50% de los casos. La alteración y adquieren un aspecto blanquecino, atrófico. Se
del músculo estriado del tercio superior del esó- observan en el 80% de los pacientes con DM.
fago puede ocasionar dificultad en la deglución y
en la respiración. Estas disfunciones se acompa- Lesiones muy características
ñan de aspiración o regurgitación y aumento de • Eritema en heliotropo. Se observa hasta en el
la incidencia de neumonías, especialmente en 60% de los pacientes con DM. A diferencia del
ancianos(8). lupus, tiene una coloración violácea. Afecta a la
región periorbitaria y párpados, con marcada
Manifestaciones Cutáneas fotosensibilidad. Puede asociarse a edema pal-
Por lo general, el compromiso cutáneo precede en pebral, especialmente en las DMS paraneoplási-
unos 6 meses a la enfermedad muscular. No hay cas. Para algunos autores debe ser considerado
correlación entre el curso clínico de las lesiones como una lesión patognomónica de la DMS(11).
cutáneas y la severidad de la miositis o de las
manifestaciones sistémicas extramusculares de la Lesiones características
DMS(9). • Signo de Gottron. Máculas violáceas poiquilo-
Podemos distinguir: lesiones patognomónicas, dérmicas, simétricas y confluentes, con o sin
lesiones características y lesiones compatibles edema, en dorso de las articulaciones interfa-
con la DMS, lesiones más comunes en DM juvenil lángicas y metacarpofalángicas, olécranon,
y lesiones raras en la DM(10). patela y maleolo medial del tobillo.

240
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

• Eritema violáceo macular. Presenta una distri- queleto” de depósitos en el tejido celular subcu-
bución simétrica en áreas clásicas; “V” del esco- táneo(14).
te y en la base posterior del cuello (“signo del
chal”), así como en el cuero cabelludo. Puede Lesiones cutáneas poco frecuentes de la DM
observarse una extensión lineal del eritema en • En ocasiones podemos encontrar alopecia difu-
el dorso de las manos y dedos, superficie de sa no cicatricial, eritrodermia, lesiones vesicu-
extensión de los brazos y antebrazos, y en los lobullosas, vasculitis leucocitoclástica y livedo
hombros reticularis, pápulas hiperqueratósicas folicula-
• Telangiectasias periungueales. Suelen ser muy res eritematosas en zonas de prominencia ósea
marcadas, con presencia de pequeños vasos y dorso de manos y pies (lesiones que asemejan
capilares de trayecto tortuoso y, en su evolu- a lesiones de pitriasis rubra pilaris). En momen-
ción, aparece distrofia de las cutículas. Se tos de actividad pueden aparecer lesiones line-
observan en el 30%-60% de los casos, en los ales eritematosas en el tronco, espalda y zona
estadios iniciales de la enfermedad. proximal de extremidades , es el denominado
• “Manos de mecánico”. Lesiones hiperqueratósi- eritema flagelado.
cas bilaterales, simétricas, no pruriginosas,
acompañadas de descamación, fisuras horizon- Otras manifestaciones cutáneas
tales, pigmentación y fisuración, en caras late- • Poiquilodermia. Patrón moteado de máculas
rales radiales y palmares de los dedos de las hiper e hipopigmentadas intercaladas con
manos, confiriendo un aspecto de “manos telangiectasias prominentes y zonas atróficas
sucias”, de trabajo manual. Parece existir una sobre un fondo de eritema con marcada fotodis-
fuerte asociación entre estas lesiones y la pre- tribución. Es una manifestación de cronicidad
sencia de anticuerpos antisintetasa, como Jo-1, de la enfermedad. La atrofia cutánea puede pro-
y miositis activa(12). vocar erosiones superficiales y ulceraciones.
• Fotosensibilidad. Se manifiesta en el 50-80% de • Necrosis cutánea. La aparición de lesiones
los pacientes. Las manifestaciones cutáneas de necróticas cutáneas en la DMS ha sido discutida
la DMS pueden ser desencadenadas por fuentes como un factor predictivo independiente de la
naturales o artificiales de luz ultravioleta. El existencia de una neoplasia subyacente. El
espectro de acción parece incluir tanto la luz espectro clínico de esta necrosis incluye la
ultravioleta B (UVB) como la A (UVA)(13). necrosis epidérmica, necrosis digital y la necro-
• Prurito. Es una manifestación frecuente de la sis mucosa(15).
DM y puede ayudar a diferenciar las lesiones • Paniculitis. Es una manifestación poco frecuen-
de la DM de las del lupus eritematoso sistémi- te de la DMS. Se manifiesta con placas y nódu-
co, en cuyas lesiones el prurito es menos fre- los subcutáneos eritematosos, dolorosos a la
cuente. palpación, en nalgas, abdomen, muslos y bra-
zos. Pueden preceder o aparecer en una DMS ya
Lesiones características de la DM juvenil establecida. La biopsia muestra una paniculitis
• Calcinosis cutis. Es una complicación tardía, lobulillar o mixta de predminio linfoplasmocita-
observada en el 15% de la DMS del adulto y el rio.
60% de las DMS juveniles. Consiste en una calci-
ficación distrófica en el tejido subcutáneo y fas- Manifestaciones Pulmonares(10)
cia, que puede cursar con ulceración y extru- Se manifiestan en forma de enfermedad pulmonar
sión de material cálcico. En los adultos, en intersticial (EPI), hipoventilación de origen miopá-
general, se presenta como pápulas o nódulos tico o neumonía por aspiración.
subcutáneos y/o dérmicos, más prominentes en La EPI se ha correlacionado con la presencia de
codos y manos. En la DMS infantil las lesiones anticuerpos antisintetasa, sobre todo anti-Jo 1. Su
son más frecuentes y extensas. Se distinguen frecuencia se sitúa entre 5% y el 46%. El curso de
cuatro tipos de calcificaciones: un patrón esta complicación es muy variable y cursa con
superficial con nódulos y placas dérmicas tres patrones predominantes: (1) pacientes asinto-
pequeñas y firmes; un patrón circunscrito, con máticos, con alteración pulmonar sólo detectable
nódulos subcutáneos periarticulares; calcinosis por pruebas de imagen o de función respiratoria,
universal, con depósitos extensos en los planos (2) pacientes con progresión clínica y radiológica
de las fascias musculares; y finalmente un lenta, a lo largo de los años y, por último, nos
patrón restrictivo, constituido por un “exoes- encontramos aquellos que tienen un (3) curso

241
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

rápido y fulminante, que se acompaña de fiebre, forzada). Las radiografías muestran volúmenes
evidente progresión radiográfica y conduce a pulmonares pequeños y atelectasias basales.
insuficiencia respiratoria y la muerte en pocos Es importante considerar los efectos secunda-
meses(16). Los pacientes con DMS/PM y EPI tienen rios del tratamiento (infecciones favorecidas por
una mayor mortalidad y peor pronóstico que la inmunosupresión, fibrosis intersticial por
aquellos que no la presentan, sobre todo las for- metotrexate, etc...). Más raramente se han descri-
mas agudas. to casos de derrame pleural, neumotórax, neumo-
En el estudio de TAC de alta resolución mediastino acompañado de enfisema subcutáneo,
(TACAR) pulmonar, las formas que progresan sue- hemotórax o hipertensión pulmonar.
len mostrar un patrón de opacidades en vidrio
deslustrado y signos de consolidación, así como Manifestaciones Cardíacas(10)
bronquiectasias por tracción, mientras que los La afectación cardíaca es frecuente, pero suele
casos de evolución crónica suelen traducirse en cursar de forma asintomática hasta fases evolu-
un patrón reticular o en panal de abeja. cionadas de la enfermedad. Las alteraciones más
El patrón que se encuentra con más frecuencia frecuentes son los defectos de conducción y las
en el TACAR es el de neumonía intersiticial idiopá- arritmias, aunque se han descrito casos de mio-
tica no específica (NINE), con opacidades irregula- carditis, fibrosis miocárdica, miocardiopatía dila-
res, áreas de consolidación y zonas en vidrio des- tada, vasculitis coronaria (ángor e infarto de mio-
lustrado. cardio), pericarditis y taponamiento pericárdico.
Aunque en los pacientes con DMS amiopática También puede desarrollarse un cor pulmonale
las manifestaciones sistémicas suelen estar secundario a la enfermedad pulmonar intersti-
ausentes, se han descrito casos de EPI hasta en el cial. Se considera que la mortalidad en los pacien-
60% de ellos en algunas series, cuando son estu- tes con miositis se debe a causas cardiovasculares
diados mediante TACAR pulmonar. La evolución en un alto porcentaje de casos.
puede ser rápida y fatal(17). Por ello, es importan-
te considerar esta asociación aún en ausencia de Manifestaciones Gastrointestinales(10)
afectación muscular. La miositis faríngea y del tracto superior del esó-
Los síntomas más frecuentes que nos deben fago puede ocasionar disfagia proximal tanto a
hacer pensar en una EPI son la tos y la disnea, si sólidos como líquidos y regurgitación nasal de
bien hasta 1/3 de los pacientes pueden ser asin- líquidos. También puede provocar voz nasal y
tomáticos. Algunos autores recomiendan que ronquera así como neumonías por aspiración.
todo paciente con DM o PM sea estudiado median- En pacientes con escleromiositis puede existir
te radiografía de tórax, pruebas de función repira- sintomatología derivada de la afectación del múscu-
toria con DLCO y TACAR pulmonar. La EPI de evo- lo liso esofágico y del tracto gastrointestinal. Es muy
lución aguda es de muy mal pronóstico y, por frecuente un retraso del vaciado esofágico y gástrico
tanto, precisa un diagnóstico y tratamiento pre- por alteración de la musculatura lisa intestinal.
coz e intenso. En la DMS juvenil y del adulto se han descrito
La EPI puede elevar los niveles de CA 19,9, CA casos de hiperemia mucosa, erosiones y ulcera-
15,3 y CASA (cancer-associated serum antigen) sin ciones múltiples, hemorragia digestiva y perfora-
existir neoplasia subyacente. ción, debidas a infartos isquémicos localizados en
Las neumonías por aspiración pueden ocurrir intestino delgado o colon, y que están relaciona-
en el 17% de los pacientes. Estos pacientes dos con procesos de vasculitis. Pueden tener un
muchas veces presentan disfagia por afectación pronóstico sombrío con alta mortalidad.
de la musculatura estriada de la faringe y de la Más raramente se han comunicado casos de
zona proximal del esófago. En ocasiones puede atonía y ruptura esofágica, neumatosis quística
aparecer afonía por afectación de la laringe. intestinal, infarto esplénico, colestasis, colangitis,
La insuficiencia respiratoria, como consecuen- cirrosis biliar primaria y pancreatitis.
cia de la afectación de la musculatura intercostal
o diafragmática, es más frecuente de lo que se
consideraba anteriormente. Se observa una dismi- HALLAZGOS DE LABORATORIO
nución de los volúmenes pulmonares y aumento
de los volúmenes residuales conservándose el El incremento de los niveles de las enzimas mus-
cociente entre el FEV1 (volumen espiratorio forza- culares y la presencia de autoanticuerpos son los
do en el primer segundo)/CVF (capacidad vital datos más característicos de la DMS.

242
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

Tabla 2: Anticuerpos específicos de miositis (consolidados)

Anticuerpo
Nombre (antígeno) % Clínica
(Ac)

ANTICUERPOS ANTISINTETASA

anti-Jo-1 (histidil-tRNA sintetasa) 24-26


El Sd. Antisintetasa se caracteriza
anti-PL-7 (threonil- tRNA sintetasa)
por fiebre, EPI, poliartritis, fenó-
anti-Pl-12 (I y II) (alanin -tRNA sintetasa) <3
Ac-anti-aminoa- meno de Raynaud, “manos de
antiOJ (Isoleucil- tRNA sintetasa) <3
cil-tRNA sinte- mecánico”.
anti-EJ (Glicil- tRNA sintetasa) <3
tasas Responden de forma incompleta al
antiKS (asparaginil-tRNA sintetasa ) <2
tratamiento con corticoides.
anti-Zo(fenilalanil-tRNAsintetasa)
anti-Ha(tyrosil-tRNA sintetasa) < 1

ANTICUERPOS NO ANTISINTETASA

PM de inicio agudo. Posible


Ac anti SRP Partícula de reconocimiento de señal 4-5 aumento de la afectación cardía-
ca y distal.

Ac anti Mi-2 ADN Helicasa 5-14 Dermatomiositis

Miopatía necrotinzante relacionada


Anti-HMGCR en la mayoría de los casos con la
(anti- ingesta de estatinas, aunque hay
HMGCR (HMG-CoA reductasa)
200/100) un pequeño grupo de pacientes
que no refieren exposición previa a
estatinas.

Anti-MDAS DM: miositis asociada a cáncer, DM


MDAS (gen asociado a la diferenciación
(anti-CADM con EPI rápidamente progresiva,
del melanoma)
140) neumomediastino

13% DM Japón
Anti 155/140 Factor intermediario transcripcional 1ϓ Miositis asociada a cáncer

Anti-140 Proteína nuclear de la matriz (NXP-2) DM amiopática

Anti-155 KD 21% DM

DM: miositis asociada a cáncer,


Anti-SAE SAE (enzima modificadora- activadora
DM con EPI rápidamente progresi-
de la small ubiquitin-like
va, neumomediastino

Modificado de Khan S et. al (10).

Enzimas Musculares Autoanticuerpos(10,19)


El daño muscular ocasiona un aumento de los Su papel etiopatogénico no queda claro.
niveles de enzimas musculares. La elevación de la Podemos encontrar autoanticuerpos dirigidos
creatin fosfokinasa (CPK) es el indicador más sen- contra el RNA y ciertos antígenos citoplasmáti-
sible y específico de la enfermedad muscular acti- cos relacionados con la síntesis de proteínas en
va, presente en el 90% de pacientes. La aldolasa el 60% de los pacientes con PM y DM. Este por-
sérica es un indicador menos sensible que la CPK centaje es mayor cuando la miositis se asocia a
para detectar la miositis activa, sin embargo, sus otras colagenopatías. Debido a los continuos
niveles pueden estar elevados en presencia de avances que se producen en la identificación de
CPK normal(18). Las transaminasas hepáticas (GOT, nuevos autoanticuerpos, podemos encontrar
GPT) y la lactato deshidrogenasa (LDH) pueden cambios y discrepancias entre diversas fuentes
estar elevadas, pero son poco específicas. en cuanto a nomenclatura y clasificación de los

243
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Anticuerpos asociados a miositis

Anticuerpos Antígenos Manifestaciones Clínicas

Sindrome de superposición
PM-Scl no identificado
miositis-esclerodermia

Enfermedad mixta del tejido


U1RNP U1 RNP
conectivo

snRNP no U1 Sindrome de superposición


U2, U4/6, U5, U3 RNP
(RNPs nucleares pequeños) miositis-esclerodermia

Miositis con síndrome de sjo-


Ro(SS-A) . Ro 60 y Ro 52 Proteínas del RNA
gren o lupus eritematoso

Miositis, a menudo asociado a


56 KDa Partícula del RNP
Jo-1

Síndrome de superposición
Ku Proteínas del ADN
miositis –LES/esclerodermia

PM, fenómeno de raynaud,


KJ no identificado enfermedad pulmonar intersti-
cial

Fer Factor de elongación 1a Miositis

Miositis, rabdomiolisis y hepa-


Mas Antígeno tRNA Ser
titis crónica

MJ no identificado Dermatomiosisits juvenil


Proteína relacionada con la
hPMS1 Miositis
Reparación del ADN

Modificado de Khan et al (10).

autoanticuerpos y de los antígenos a los que van plasia. Estos anticuerpos están dirigidos contra
dirigidos. En términos generales podemos dife- el RNA de proteínas citoplasmáticas que intervie-
renciar entre anticuerpos específicos de miositis nen en la síntesis proteica. Se ha observado que
(tabla 2) y autoanticuerpos asociados a miositis sus niveles se correlacionan con determinadas
que pueden aparecer en otras colagenopatias y características clínicas, con la actividad de la
síndromes de superposición (tabla 3). Entre los enfermedad y tienden a desaparecer con su
específicos se encuentran los anticuerpos anti- remisión. Podemos distinguir varios grupos, el
sintetasas (Jo-1, PL-7, PL-12, EJ, OJ, KS, Zo y Ha) más frecuente es el anti-Jo-1, presente en el 20%
y los no antisíntetasa. Dentro de estos últimos de DMS y en el 30-40% de PM y que se asocia con
tenemos al SRP (partícula de reconocimiento de la presencia de síndrome antisintetasa. Los anti-
señal), anti-Mi2, anti-HMGRC, anti-MDAS, anti- SRP se asocian con alteraciones cardíacas y
155/140, anti-140, anti-155 y anti SAE. Los anti- enfermedad grave y los anti-Mi 2 son propios de
cuerpos asociados a miositis no son específicos la DMS (signo de la “V” del escote, signo de chal,
de las miopatías. Los más importantes son anti- engrosamiento de las cutículas, artralgias, artri-
PM-Scl, Ku, U1 RNP, RNP distintos al U1 ( U2-RNP, tis, fenómeno de Raynaud, EPI y ausencia de
U4/U6-RNP y U5-RNP), Ro (SS-A), 56 KDa, KJ, Fer enfermedad cardíaca).
Mas ,MJ, hPMS1 (tabla 3). Recientemente se ha descrito la presencia de
Sólo en un tercio de los pacientes se detectan Ac anti-155 Kd en el 21% de pacientes con DM. Su
anticuerpos específicos de miositis, siendo más presencia se asocia a un factor genético de riesgo
frecuentes en aquellos casos no asociados a neo- HLA DQA1*0301 a un aumento de la frecuencia

244
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

del rash en V, y los pacientes presentan manifes- rias están en contacto con las fibras musculares
taciones clínicas diferentes de aquellos con anti- individuales. Las fibras alteradas se encuentran
cuerpos antisintetasa. Los pacientes con anti- de forma irregular por todo el fascículo y no
155/140 representan el 13% de pacientes con concentradas como en la DMS. No hay evidencia
DMS en la población japonesa. Parecen ser muy de vasculopatía, ni de depósitos de inmuno-
específicos de esta enfermedad, y se asocian a eri- complejos. Hay un aumento de las células T
tema flagelado y a neoplasia, además del signo de CD8+ citotóxicas.
Gottron y eritema en heliotropo. También se ha • Miopatía por cuerpos de inclusión: En general
descrito la asociación del Ac anti-CADM-140 los hallazgos son semejantes a los encontrados
como marcador de DM amiopática , en un subgru- en la PM; no se observan exudados perivascula-
po de pacientes caracterizado por baja asociación res. El dato característico, aunque no es patog-
de afectación muscular y de neoplasia subyacen- nomónico, es la presencia de vacuolas intrace-
te, pero con mayor riesgo de vasculopatía y de EPI lulares alineadas. En la microscopía electrónica
rápidamente progresiva(20). se observan inclusiones tubulares o filamento-
sas intracitoplasmáticas o intracelulares.
HALLAZGOS ELECTROMIOGRÁFICOS La biopsia debe realizarse en un músculo afec-
to, pero que no presente demasiada atrofia y, a ser
Los hallazgos electromiográficos reflejan el posible, en el que previamente no se haya realiza-
aumento de la irritabilidad de la membrana de las do el electromiograma. Los músculos elegidos
células musculares estriadas y aparece la clásica habitualmente son recto anterior, biceps braquial
tríada, que incluye: y el deltoides. La resonancia magnética puede ser
• Actividad insercional aumentada e incremento de ayuda para localizar los músculos más altera-
de la actividad espontánea. dos.
• Potenciales de acción polifásicos de baja ampli- Se recomienda que la biopsia sea valorada por
tud y de corta duración, con activación volunta- un patólogo con experiencia y que disponga de
ria. los medios necesarios para realizar estudios
• Descargas de alta frecuencia, bizarras, de inicio inmunohistouímicos y ultraestructurales. La biop-
y suspensión súbitas. sia abierta proporciona muestras de mayor tama-
Hay que tener en cuenta que casi el 10% de los ño. Con independencia del lugar donde se realice,
pacientes con miositis documentada por biopsia una muestra debería congelarse inmediatamente
tienen un EMG normal. para la realización de estudios bioquímicos y
genéticos, y otra muestra debe envolverse en una
gasa humedecida en suero fisiológico. El material
BIOPSIA MUSCULAR(21) obtenido debe llegar al patólogo en una o dos
horas como máximo.
Tanto en la PM como en la DMS aparece necrosis
de las fibras musculares, degeneración y regene-
ración de las mismas e infiltrado celular inflama- RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
torio. Sin embargo, existen diferencias entre
ambas entidades: La RM permite identificar los músculos afectos.
• Dermatomiositis: Se considera que la lesión pri- Muestra edema muscular en los estadíos agudos
maria ocurre a nivel de los vasos sanguíneos. Se de la enfermedad, que se correlaciona con los
detectan depósitos de la porción terminal del hallazgos histopatológicos. Dicho edema dismi-
complejo C5b-9 antes de que aparezca el infil- nuye con el tratamiento corticoideo; en este sen-
trado. El infiltrado es de predominio perifasci- tido la RM es de cierta utilidad para valorar la res-
cular y perivascular. Predominan células B y el puesta al tratamiento. Por tanto, en ocasiones
cociente de células T CD4+/CD8+ está aumen- podría complementar al EMG y a la biopsia mus-
tado. La atrofia y fibrosis es de predominio cular en el diagnóstico, pero nunca sustituir a esta
perifascicular. Las fibras musculares anormales última. También puede verse alterada en casos de
se agrupan habitualmente en una porción del DM amiopática. En general es útil obtener imáge-
fascículo, sugiriendo la presencia de microin- nes en secuencias T1, y secuencias espin eco rápi-
fartos. das potenciadas en T2 con supresión grasa. En la
• Polimiositis: El infiltrado celular predomina en secuencia T1 la grasa muestra señal aumentada y
el interior del fascículo. Las células inflamato- puede ayudarnos a valorar las formas crónicas, en

245
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

las secuencias T2 el edema se detecta como de los niveles séricos de CPK que puede llegar a
aumento de señal. 10 veces sus valores normales. Sin embargo es
más frecuente que provoquen un síndrome más
leve con elevaciones menores de CPK y/o mialgias
TIPOS ESPECIALES DE DM Y PM o calambres. En general los signos y síntomas des-
aparecen al retirar el fármaco, aunque en ocasio-
DM de la Infancia o Juvenil nes puede persistir los síntomas durante un tiem-
La DM en la infancia suele comenzar antes de los po. Parece que lovastatina , simvastatina y ator-
10 años de edad. En su presentación más frecuen- vastatina conllevan un mayor riesgo de provocar
te aparece febrícula, rash fotolocalizado y artritis miopatía que pravastatina o fluvastatina.
de pequeñas y grandes articulaciones, que en Recientemente se ha descrito un grupo de
ausencia de tratamiento conduce a deformidades pacientes de más de 50 años con anticuerpos anti-
y contracturas. Las manifestaciones cutáneas de 200/100, con manifestaciones clínicas, EMG y
la DMS infantil son similares a la DMS clásica. hallazgos anatomopatológicos indistinguibles de
Como peculiaridades presentan una mayor fre- las miopatías inflamatorias miopáticas que en el
cuencia de vasculitis asociada y calcinosis. Esta 90% de los casos tenían como antecedente la
última afecta al 30-70% de los pacientes (frente al ingesta de estatinas. Como características diferen-
10% de los adultos). Otras manifestaciones poco ciadoras algunos pacientes presentaban cifras
frecuentes son la paniculitis, hipertricosis y la muy altas de CPK sin mucha repercusión clínica.
lipoatrofia(22). La afección digestiva puede cursar El tratamiento es similar al de las miopatías infla-
con vasculitis, ocasionando infartos isquémicos, matorias idiopáticas. En pacientes más jóvenes
hemorragias y perforaciones intestinales. No exis- con miositis asociada a anti-200/100 la asociación
te asociación con neoplasia oculta. con la ingesta de estatinas fue menor.

DM y PM asociada a otras enfermedades del DM y PM asociada a neoplasia maligna


tejido conectivo Los pacientes con DMS tienen un mayor riesgo de
La asociación con otras conectivopatías se ha padecer una neoplasia maligna. Algunos estudios
observado en 10-40% de los casos, con un claro señalan este riesgo relativo entre 3,8 y 7,7 para la
predominio del sexo femenino en estos casos DMS y entre 1,7 y 2 para la PM(25).
(9:1). Las enfermedades asociadas incluyen: enfer- La neoplasia puede preceder, ser concomitante
medad mixta del tejido conectivo, esclerodermia, o aparecer después del inicio de la DMS. Una gran
LES, artritis reumatoide, síndrome de Sjögren y variedad de tumores se han asociado con las mio-
PAN, entre otros. Para ser considerado como sín- patías inflamatorias. La frecuencia de distintas
drome overlap, ha de cumplir los criterios de las neoplasias asociadas a miopatías inflamatorias
dos enfermedades presentes. varía con las series. Los tipos de cáncer con mayor
A diferencia de la DM y PM clásicas, suelen incremento del riesgo relativo son: ovario, pul-
poseer anticuerpos no específicos de miositis, món, páncreas, estómago, colorectal y linfoma no
anti-RNP, Scl-70, anti-Ro/SS-A, anti Pm-Scl, anti- Hodgkin(23). Las distintas series muestran que el
Ku, dsDNA, etc…., además es frecuente la presen- cáncer de ovario en mujeres, y el linfoma y el cán-
cia de factor reumatoide y ANA a títulos elevados cer gástrico en hombres, tienen una incidencia
(>1/640). superior a la de la población general(9). Por el con-
Los pacientes con anticuerpos anti- Pm-Scl, trario, las neoplasias más frecuentes (mama, pul-
desarrollan un síndrome overlap, definido como món y próstata), no muestran diferencias signifi-
escleromiositis o esclerodermatomiositis, consis- cativas con respecto al riesgo de la población
tente en un cuadro de dermatomiositis o polimio- general9. La tasa de incidencia de cáncer en
sitis, asociado con lesiones esclerodermiformes pacientes con DMS fue de 6,5, con un riesgo rela-
(generalmente limitadas a manos y cara), fenóme- tivo de 32 en las mujeres de desarrollar un cáncer
no de Raynaud, artritis no deformante, afectación de ovario(26).
pulmonar y esofágica(23). Algunas características de la enfermedad se
han asociado a malignidad: inicio brusco y agudo
Estatinas : miopatía por fármacos y miopatía de la miositis, edad avanzada, velocidad de sedi-
inflamatoria autoinmune(10,24) mentación globular elevada, fiebre, hipoalbumi-
Las estatinas pueden provocar una miopatía que nemia, escasa respuesta al tratamiento, vasculitis
cursa con dolor muscular, debilidad y elevación intensa y necrosis cutánea(27-30).

246
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

Aunque es muy debatido si se debe o no reali- en la raza blanca(34,35). Actualmente se recomien-


zar estudios amplios para excluir la posibilidad da un seguimiento y evaluación similar al de los
de neoplasia asociada, conviene estar alerta, ya pacientes con DM clásica(29,36).
que la asociación es francamente alta. También se
han descrito casos de neoplasias asociadas con
miositis por cuerpos de inclusión y con DMS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS O DE
amiopática. CLASIFICACIÓN

Miopatía por cuerpos de inclusión(8) No hay ninguna prueba patognomónica que iden-
Es la miopatía inflamatoria que más se confunde tifique estas enfermedades. El diagnóstico puede
con la PM. Como características diferenciales, pre- sospecharse por la asociación de las manifesta-
senta un comienzo más insidioso, en el que puede ciones clínicas típicas de pérdida de fuerza con o
observarse disminución de la fuerza distal en las sin lesiones cutáneas, determinadas pruebas de
extremidades. Puede aparecer atrofia de los mús- laboratorio (anticuerpos y elevación de enzimas
culos flexores de la muñeca, del cuadriceps y del musculares) y un patrón electromiográfico miopá-
tibial anterior. Aunque predominan los cambios tico, con algunas características diferenciadas. Al
miopáticos en el electromiograma, la mitad de los diagnóstico definitivo sólo se puede llegar
pacientes pueden tener cambios neuropáticos o mediante los hallazgos típicos en la biopsia mus-
mixtos (neuropáticos y miopáticos). La elevación cular. En ocasiones, la biopsia muscular es normal
de la CPK es de menor intensidad que en la PM y o muestra cambios específicos leves, a pesar de
es normal en el 25% de los casos. Responde mal a que las manifestaciones clínicas y las otras explo-
los tratamientos. raciones complementarias sugieran el diagnósti-
co. En estos casos es adecuado hacer un diagnós-
DM amiopática tico de miopatía inflamatoria idiopática “proba-
Nos referimos a ella cuando aparecen manifesta- ble” o “posible”. Con estos datos, Bohan y Peter
ciones cutáneas de DMS, sin evidencia de enfer- propusieron en el año 1975 unos criterios para el
medad muscular durante al menos dos años tras diagnóstico que son los más conocidos y siguen
el inicio de la clínica cutánea(4). siendo útiles(2)(Tabla 3). Su sensibilidad oscila
Se estima que afecta a un 10-20% de pacien- entre el 74% y el 100% en varias series amplias de
tes(14). Todavía hoy es un tema controvertido, pacientes con miositis. Es importante conocer que
dado que las manifestaciones musculares pueden estos criterios fueron elaborados de forma empí-
aparecer incluso años después del inicio de la clí- rica. Por ello, si un paciente individual no reúne
nica cutánea. Algunos autores postulan que el tra- todos los criterios, el diagnóstico no puede
tamiento del rash cutáneo con corticoides podría excluirse, si bien en esta situación debemos
enmascarar o prevenir el desarrollo de la afecta- explorar otras posibilidades diagnósticas.
ción muscular, por lo que serían necesarios segui-
mientos estrictos y prolongados para un correcto Criterios de DM amiopática
diagnóstico. Además, se discute la inclusión de Euwer y Sontheimer(4) sugieren una modificación
pacientes con mínima afectación muscular (der- a la clasificación inicial de Bohan y Peter, para
matomiositis hipomiopática) en este grupo(31,32). incluir un tipo de DM en el que aparecen las mani-
Aunque se dispone de pocos datos de segui- festaciones cutáneas, sin evidencia de enferme-
miento a largo plazo, parece existir una baja fre- dad muscular durante al menos dos años tras el
cuencia de compromiso sistémico en pacientes inicio de la clínica cutánea.
con DMS amiopática, con excepción, como ya se Estos autores establecieron cuatro criterios
ha comentado, de la EPI con posible evolución diagnósticos:
aguda y de muy mal pronóstico. • Cambios cutáneos patognomónicos de DM.
En cuanto al riesgo de neoplasia oculta, aun- • Biopsia cutánea con hallazgos compatibles con
que se han comunicado casos asociados a neopla- DM.
sias malignas, el significado estadístico de esta • No evidencia clínica de debilidad proximal
asociación no ha sido determinado(14). A diferen- motora tras dos años de la enfermedad cutánea.
cia de las series orientales, en las que se encuen- • Normalidad de enzimas musculares durante los
tra un 60% de asociación a neoplasias (fundamen- dos años tras el inicio de las lesiones cutáneas.
talmente carcinoma nasofaríngeo)(33), las series La DM amiopática se diagnostica cuando la
europeas apuntan a un bajo riesgo de malignidad biopsia cutánea confirma lesiones características

247
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

de DM presentes durante más de 6 meses (diagnós- • Exploración ginecológica y ecografía pélvica


tico provisional) o más de dos años (diagnóstico (descartar neoplasia ovárica).
definitivo), en ausencia de debilidad muscular, de • Exploración mamaria y mamografía.
elevación de enzimas musculares, tratamiento con • Exploración ORL.
fármacos inmunosupresores (que podrían inhibir
una enfermedad muscular activa), ni el uso de
otros fármacos como la hidroxiurea, que puede EXPLORACIONES SELECCIONADAS EN CADA
producir lesiones cutáneas similares a las de la DM. PACIENTE

En los pacientes con DM se ha demostrado una


EXPLORACIONES SISTEMÁTICAS elevada asociación a neoplasias y las exploracio-
nes complementarias deben realizarse depen-
En la evaluación inicial de todos los pacientes diendo de los hallazgos clínicos. En los varones,
con sospecha de miopatías inflamatorias debe el mayor riesgo aparece en los dos años siguien-
incluirse: tes tras la aparición de las lesiones cutáneas.
• Laboratorio: Debido a la alta incidencia de cáncer de ovario,
- Determinación de enzimas procedentes del se recomienda un despistaje y revisión periódi-
músculo como la CPK, ALT (GPT), AST (GOT), ca anual que incluya exploración clínica gineco-
LDH y aldolasa. Otras determinaciones que lógica, determinación de CA-125 y ecografía
pueden ser útiles para valorar el estado transvaginal, al menos durante los 5 años
general del paciente y además descartar siguientes a la aparición de la DM.
otras causas de miopatía incluirían: gluce- Cuando exista sospecha de EPI, bien porque
mia, creatinina, urea, Na, P, Ca, P, hemogra- el paciente refiera disnea o porque pertenezca a
ma, VSG, PCR, TSH y sedimento urinario. algún grupo de riesgo (anticuerpos antisintetasa
- Estudio de autoanticuerpos: Debe incluir la positivos o alteración esofágica asociada) debe
determinación de ANA, anti-DNA, anti-Sm, explorarse mediante pruebas de función respi-
anti-RNP, anti-Ro/La, anti-cardiolipina y ratoria, test de difusión (DLCO) y TACAR pulmo-
anticoagulante lúpico. De los anticuerpos nar. Sin embargo no debemos olvidar que la
específicos para miopatías inflamatorias el afección pulmonar más frecuente es aquella que
más accesible a la mayoría de los laborato- se deriva de la debilidad muscular ventilatoria o
rios es el anti-Jo-1. También es útil la deter- de neumonías por aspiración secundarias a
minación de anti PM-Scl para valorar la aso- reflujo gastroesofágico.
ciación a esclerodermia. La determinación En el contexto de las miopatías inflamatorias,
de otros autoanticuerpos dependerá de las la hipertensión pulmonar no es un hallazgo fre-
manifestaciones clínicas y de la disponibili- cuente aunque sí de pronóstico muy grave. Se
dad de un laboratorio que pueda realizarlos. suele asociar a fibrosis pulmonar. Las pruebas
- La medición de los niveles de complemen- de función respiratoria, la DLCO y la ecocardio-
to también puede ser de ayuda. grafía pueden ser métodos no invasivos útiles
- Serología infecciosa: HIV, VHC, Trichinella para la detección precoz y seguimiento de la
spiralis, Toxoplasma, Borrelia burgdorferi, hipertensión pulmonar. El diagnóstico definitivo
Parvo-virus B 19. se establecería por cateterismo de cavidades
- Marcadores tumorales (su determinación derechas.
sistemática es discutible): CA-125, CA 19.9, En caso de molestias digestivas como pirosis
CA 15,3, alfa-fetoproteína, antígeno carcino- o disfagia pueden ser útiles el tránsito gastroe-
embrionario, PSA. sofágico, la endoscopia digestiva o la manome-
• Rx de tórax PA y lateral. tría.
• Pruebas de función respiratoria y DLCO. Es necesario realizar los controles y revisio-
• Saturación de oxígeno por pulsioximetría. nes para monitorizar la toxicidad de los diferen-
• Electrocardiograma. tes fármacos como se especifica en el capítulo
• Ecografía abdominal. del tratamiento.
• Electromiograma. La capilaroscopia puede ser útil sobre todo
• Biopsia muscular. en pacientes con fenómeno de Raynaud y mues-
• Radiografías de articulaciones afectadas y de tra un patrón de escleroderma-like en la mitad
zonas con calcinosis. de los casos.

248
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Tabla 4: Criterios diagnósticos para polimiosi-


tis y dermatomiositis*
El diagnóstico diferencial es muy amplio pues
puede hacerse con todas las entidades que cursan 1. Debilidad muscular simétrica de los músculos
con debilidad(37) (Tabla 4) o cambios inflamatorios de la cintura escapular y pélvica, y de los fle-
en músculo estriado (Tabla 1). Asimismo, con xores anteriores del cuello *.
aquellos procesos que aumentan los niveles de 2. Biopsia muscular alterada *.
enzimas musculares (otras miopatías, ingesta de 3. Elevación sérica de las enzimas musculares
fármacos, hipotiroidismo, esfuerzos físicos, trau- (CPK, aldolasa, GOT, GPT, LDH)*.
matismos con agujas, etc...). 4. Alteraciones en el electromiograma (tríada)*.
5. Lesiones dermatológicas específicas o eritema
Otras miopatías inflamatorias(38,39) en heliotropo*.
• Miositis focal nodular. Se manifiesta por la pre-
sencia de múltiples nódulos inflamatorios Diagnóstico de polimiositis (sin lesiones
dolorosos en las masas musculares, de apari- cutáneas)
ción aguda y, en ocasiones, de forma migrato- • Definido: cumple los otros cuatro criterios
ria. La anatomía patológica es semejante a la • Probable: cumple tres criterios
de la PM. Puede remitir espontáneamente o • Posible: cumple dos criterios
evolucionar a una PM típica. Una forma espe-
cial sería aquella limitada a la musculatura Diagnóstico de dermatomiositis ( con lesio-
extraocular. nes cutáneas)
• Perimiositis eosinofílica recidivante. Se caracte- • Definido: cumple tres de los otros criterios
riza por áreas dolorosas en la musculatura cer- • Probable: cumple dos de los otros criterios
vical o de extremidades inferiores. Puede • Posible: cumple dos de los otros criterios
acompañarse de lesiones urticariformes o
angioedema. Las enzimas musculares pueden Las definiciones de cada criterio se pueden
elevarse, aunque no suele haber debilidad. La encontrar en el texto, en el apartado de manifes-
anatomía patológica muestra infiltración eosi- taciones clínicas.
nofílica del perimisio. Suele responder a corti-
coides. *Modificado de Bohan A, Peter(2).
• Miositis de células gigantes. Las células gigan-
tes en el músculo pueden encontrarse en las
reacciones a cuerpo extraño, tuberculosis o músculos faciales y los cambios del electro-
sarcoidosis. También aparecen en una entidad miograma son característicos. Se detectan
diferenciada que cursa con debilidad y mial- anticuerpos contra el receptor de la acetil-coli-
gias. Las CPK se elevan en el 50% de los casos. na.
La biopsia muestra macrófagos PAS positivos • Distrofias musculares. Suelen ser enfermeda-
infiltrando la fascia y el músculo8. des hereditarias que aparecen en las tres pri-
• Miositis osificante. Se distingue una forma local meras décadas de la vida, si bien en algún caso
que suele seguir a un traumatismo, y que el inicio es más tardío. Las más frecuentes se
puede resolverse por extirpación de la masa. caracterizan por provocar debilidad en la mus-
Hay otra forma generaliza que es progresiva y culatura de las cinturas pélvica y/o escapular.
que suele aparecer en la infancia, es heredita- Destacan la distrofia fascioescapulohumeral,
ria, con carácter autosómico dominante. Se la de cinturas, distal, la enfermedad de
presenta como masas dolorosas, que se endu- Duchenne, de Becker y la deficiencia de disfer-
recen con el tiempo. En ocasiones desapare- lina.
cen, pero las recidivas son frecuentes. • Miopatías por fármacos o enfermedades endo-
crinológicas. Destacan el hipotiroidismo y la
Enfermedades neurológicas ingesta de fármacos como colchicina, D-penici-
Las enfermedades de la motoneurona pueden lamina, estatinas o hidroxicloroquina; en estos
confundirse clínicamente con la PM. El electro- casos se detectan elevaciones de CPK. El hiper-
miograma no presenta un patrón miopático. tiroidismo, el hiperparatiroidismo y el hipopa-
• Miastenia Gravis. Las enzimas musculares son ratiroidismo se pueden acompañar de miopa-
normales, es frecuente la debilidad de los tía, pero sin elevación de CPK.

249
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

• Miopatía asociada con Alcohol, Cocaína, lovastatina, simvastatina, tegafur, el triptofano y


Heroína, Infecciones Virales, Traumatismo o el practolol son capaces de inducir cambios cutá-
Inmovilización. Cursan de forma aguda, aun- neos que pueden simular tanto una DMS clásica
que el alcohol también produce una forma cró- como una DMS amiopática(14,41).
nica. La infección por VIH puede asociar una
miopatía indistinguible de la PM. El tratamien-
to con zidovudina se asocia a miopatía mito- EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD(42)
condrial.
• Miopatía Amiloidea. Cursa con elevación de Para conocer la historia natural de la enfermedad
CPK, debilidad proximal y cambios miopáticos y los efectos de los diferentes tratamientos sobre
en el electromiograma. En este caso se observa la misma, es necesario desarrollar variables que
hipertrofia muscular y en la biopsia se detecta evalúen la actividad de la enfermedad, las lesio-
el material amiloide. nes producidas y la calidad de vida del paciente.
• Miopatías Metabólicas. Se producen por defec- No se dispone de parámetros sensibles y específi-
tos en el metabolismo del glucógeno o de los cos validados para la evaluación de estos aspectos
lípidos que impide su utilización como fuente en los pacientes con miopatías inflamatorias. Este
de energía muscular. Otro grupo de enferme- problema en parte está motivado por la rareza de
dades se produce por alteraciones en la cade- estas enfermedades, la variabilidad en su historia
na respiratoria mitocondrial. Muchas de ellas natural, con casos documentados de recuperación
son hereditarias, pero algunas son adquiridas. espontánea, y la confusión entre toxicidad de los
Aunque suelen manifestarse en la infancia o medicamentos y actividad de la enfermedad. Por
juventud y afectar a otros órganos, en ocasio- otra parte, muchas de las medidas que valoran
nes el inicio de los síntomas es más tardío y fuerza muscular y discapacidad, no discriminan
afecta solo al aparato musculoesquelético y su entre el daño previo y la actividad de la enferme-
diferenciación de las miopatías inflamatorias dad. Diversos grupos, entre los que destacan la
es compleja. Debemos sospecharlas cuando un Organización de Ensayos Internacionales en
paciente presenta dolor muscular, calambres, Reumatología Pediátrica (PRINTO) y, el Grupo
debilidad o rabdomiolisis relacionados con el internacional de Estudios Clínicos y Valoración de
ejercicio, ayuno o ingesta de carbohidratos. Miositis (IMACS), han definido tres dominios
Con frecuencia presentan mioglobinuria recu- importantes para la valoración de ensayos tera-
rrente. péuticos. Estos dominios incluyen la actividad de
la enfermedad, el daño producido por la enferme-
dad y la calidad de vida relacionada con la salud.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS LESIONES Para valorar la actividad de la enfermedad se
CUTÁNEAS DE LA DMS recomiendan un conjunto mínimo de datos que
deben incluir:
En los estadíos iniciales de la DMS puede plante- • Actividad global de la enfermedad valorada
arse el diagnóstico diferencial con la psoriasis, el tanto por el médico como por el paciente o por
eczema seborreico y la erupción lumínica poli- los padres (en los casos infantiles), mediante
morfa entre otras. una escala analógica visual de 10 cm o una esca-
Los estadíos más evolucionados plantean los la de Likert de 5 puntos.
principales problemas de diagnóstico diferencial • Fuerza muscular, que se define como la capaci-
con el lupus. Frente a éste, el eritema de la DMS dad máxima de un músculo o grupo de múscu-
tiene un tinte violáceo y, aunque también puede los para aplicar la fuerza mediante unas condi-
haber lesiones en el dorso de las manos, en el ciones determinadas. El método clínico más
lupus son más difusas y suele estar respetada la extendido es el Examen Muscular Manual (EMM)
piel de las articulaciones interfalángicas y en el que el explorador aplica una resistencia a
metacarpofalángicas. El prurito es también más lo largo del trayecto del movimiento. La fuerza
frecuente en la DMS. se gradúa de 0 a 5 puntos del Medical Research
Se han descrito casos de reticulohistiocitosis Council War Memorandum. En esta escala el
multicéntrica con clínica similar a la dermato- 5=fuerza normal contra resistencia; 4=fuerza
miositis(40). ligeramente disminuida aunque la contracción
Finalmente, fármacos como la hidroxiurea, la mueve la articulación a pesar de la resistencia
D-penicilamina, el ácido niflúmico/diclofenaco, del explorador; 3=fuerza disminuida aunque

250
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

vence a la fuerza de la gravedad, se consigue enfermedad se han utilizado: el daño global valo-
dejando el brazo colgando de un lado y flexio- rado por el médico mediante una escala analógica
nando el codo; 2=se consiguen movimientos si visual o una escala Likert, los cuestionarios
se logra obviar la gravedad, se realiza apoyando HAQ/CHAQ, la RM potenciada en T1 y el índice de
el brazo sobre una superficie horizontal como daño en miositis.
una mesa y flexionando el codo sobre la misma; Para medir la autovaloración de la calidad de
1=sólo se observan contracciones y fascicula- vida relacionada con la salud se ha propuesto el
ciones sin movimiento; 0=ausencia total de uso de Medical Outcomes Study 36-item Short
movimientos o contracción. La valoración de 8 Form (SF-36), el Nottingham Health Profile, el
grupos proximales, distales y axiales unilatera- CHAQ o el Pediatric Quality of Life Inventory (
les es eficiente y aporta información parecida a PedsQL).
la exploración de 24 grupos musculares bilate-
rales. Aunque es un método sencillo es poco
sensible para detectar pérdidas de fuerza supe- TRATAMIENTO
riores a 3/5, es decir cuando la fuerza del
paciente vence a la gravedad. A. TRATAMIENTO REHABILITADOR
Pueden utilizarse también dinamómetros. Los pacientes con miopatías inflamatorias con fre-
La fuerza muscular no discrimina entre la acti- cuencia presentan una discapacidad importante,
vidad de la enfermedad y el daño residual. resultado tanto de la inflamación aguda como de
• Función física. Existen diferentes instrumentos las lesiones residuales en la musculatura estriada.
observacionales, no validados completamente, Los objetivos de la terapia física son preservar y
como el Childhood Myositis Assessment Scale mejorar la función muscular, prevenir la atrofia
(CMAS) y el índice Funcional de Miositis (MFI). asociada a la inactividad y evitar las contracturas
También se han utilizado cuestionarios para articulares secundarias a la limitación de la movi-
valorar la repercusión de la enfermedad sobre lidad y a la fibrosis de los músculos inflamados.
las actividades diarias como el Childhood Por último, es importante restablecer la capacidad
Health Assessment (CHAQ) y el HAQ (Health aeróbica del individuo crónicamente enfermo.
Assessment Questionnaire). No discriminan Tradicionalmente, ha sido un punto de debate
entre actividad y daño residual. decidir el momento idóneo para iniciar la terapia
• Enzimas musculares séricas. Es de los pocos física, así como la intensidad de la misma. Se creía
datos que discriminan entre la enfermedad que en las fases de actividad de la miopatía infla-
muscular activa, con niveles elevados de CPK, y matoria el ejercicio podría agravar la inflamación.
la enfermedad residual o remisión de la enfer- Diversas experiencias han mostrado que el ejerci-
medad, que se acompaña de la normalización cio resistido no provoca aumento de la inflama-
de valores. En general, los cambios en los nive- ción ni elevaciones de enzimas musculares. La
les séricos de las enzimas musculares se ade- aproximación que en la actualidad se considera
lantan a los hallazgos clínicos incluso en perío- más correcta es la de iniciar la rehabilitación
dos de 1 mes, tanto a la mejoría como al dete- desde las primeras fases de la enfermedad, si bien
rioro muscular. La actividad lactato deshidroge- con diferentes modalidades dependiendo de la
nasa (LDH) sérica puede ser la enzima muscular fase y repercusión de la misma. Así el calor,
que predice mejor la actividad global de la masajes previos y la cinesiterapia pasiva estarían
enfermedad tanto en pacientes jóvenes como indicados en los pacientes con debilidad muscu-
en adultos. lar grave de inicio agudo. Cuando la fuerza mus-
• En algunos ensayos clínicos se han utilizado cular no supera 2/5 (incapacidad para resistir la
otros instrumentos como las mediciones globa- gravedad), los estiramientos debe realizarlos
les de actividad para valorar la actividad extra- siempre el fisioterapeuta. Si la rigidez del múscu-
muscular esquelética de la enfermedad. lo limita la extensión completa, se debe estirar
También los hallazgos en la RM, la ecografía, suavemente el músculo hasta producir ligeras
espectroscopia con RM de P-31 y diferentes téc- molestias manteniendo esta posición durante 12 a
nicas de gammagrafía (antimiosina, galio(67), 18 segundos.
pirofosfato–Tc99m), la biopsia y el electromio- Sólo cuando la fuerza es de 3/5 puede iniciar-
grama se han empleado para valorar la activi- se un programa activo asistido con ejercicios iso-
dad de la enfermedad. tónicos e isométricos, por ejemplo con cintas
En la valoración del daño producido por la elásticas de resistencia variable. Con fuerza cerca-

251
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

na a la normalidad (4/5) debería iniciarse un pro- Tabla 5: Causas de debilidad*


grama más agresivo con pesas. Cuando se recupe-
ra la fuerza se puede iniciar entrenamiento aeró- No se objetiva pérdida de fuerza muscular
bico. • Enfermedad cardiopulmonar
La disfagia orofaríngea proximal puede benefi- • Anemia
ciarse de los consejos de un fisioterapeuta del • Infección crónica
lenguaje, entrenado en disfagia. Por último, los • Neoplasias
fisioterapeutas también pueden enseñar estrate- • Depresión
gias de deambulación para compensar la debili- • Fibromialgia
dad proximal. • Artritis
• Falta de entrenamiento
B. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
Tratamiento Tópico Se objetiva pérdida de fuerza muscular
El tratamiento local incluirá la fotoprotección y la generalizada
corticoterapia tópica. La aparición de nuevos • Caquexia
inmunomoduladores tópicos (tacrolimus y pime- • Miastenia gravis (empeora con el ejercicio)
crolimus), amplían el arsenal tópico en el trata- • Parálisis periódicas
miento de la DMS.
Se objetiva pérdida de fuerza muscular loca-
Fotoprotección lizada asimétrica
Las manifestaciones cutáneas de la DMS pueden • Problemas neurológicos regionales
ser desencadenadas o exacerbadas por fuentes - Enfermedad cerebrovascular o espinal
naturales o artificiales (tubos fluorescentes) de - Enfermedades desmielinizantes
luz ultravioleta (UV)(43,44). El espectro de acción - Neuropatías compresivas
desencadenante de la DMS parece incluir tanto la - Mononeuropatía o mononeuritis múltiple
luz ultravioleta B (UVB), como la A (UVA)(45). • Miastenia gravis
La fotoprotección implica tanto la evitación de • Atrofia por falta de uso
la exposición solar, como el uso tópico de locio-
nes fotoprotectoras que dificulten la penetración Se objetiva pérdida de fuerza muscular loca-
cutánea de los rayos UV. Estas lociones pueden lizada simétrica
estar compuestas por filtros químicos (absorben • Proximal
la radiación UVA o UVB), físicos (sustancias inor- - Miopatías
gánicas de gran tamaño que reflejan y dispersan - Distrofia muscular de Duchenne
la luz) o una combinación de ambos. En general - Miastenia gravis
hay pocas sustancias químicas con un espectro de • Distal
absorción óptimo que abarque las regiones UVB y - Neuropatía periférica
UVA. Por ello, las pantallas solares son formuladas - Enfermedades que afectan a las motoneuronas
con 2 a 6 filtros distintos, cuya combinación con- - Miastenia Gravis
fiere una protección más completa frente a ambos • Patrón específico
espectros. - Distrofias musculares
La eficacia de las pantallas solares se determi- - Neuropatías hereditarias
na por el factor de protección solar (FPS). El FPS se - Miastenia Gravis
refiere al efecto protector frente al desarrollo de
* Modificado de Miller ML. Muscle examination in the eva-
eritema por UVB. Existen tres técnicas para deter-
luation of weakness. In: UpToDate, Rose BD(Ed),
minar el FPS de un fotoprotector: la europea
UpToDate, Wellesley, MA, 2003.
(método Colipa), la americana (FDA) y la australia-
na-neozelandesa (SAA). Básicamente lo que se
hace es dividir la dosis eritematógena mínima las pantallas solares deben aplicarse al menos 30
(DEM) en piel fotoprotegida, por el valor de la DEM minutos antes de la exposición solar, de tal forma
en piel no fotoprotegida en individuos volunta- que se consiga una difusión mayor y más unifor-
rios y en condiciones ideales estandarizadas. En me de los principios activos en el estrato córneo.
general, se recomienda el empleo de pantallas con Por efectos de la sudoración, evaporación o
un FPS 15-30 o superior, con protección también inmersión en agua, el fotoprotector puede diluir-
para UVA. Para que la fotoprotección sea óptima, se y eliminarse, por lo que, independientemente

252
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

Tabla 5: Corticoides tópicos en dermatomiositis

Clase Principio Activo N. Comercial

CLASE I
Clobetasol propionato 0,05% Decloban®, Clovate®
(potencia muy alta)

Budesonida 0,025% Demotest®, Olfex®


Metilprednisolona aceponato 0,1% Adventan®, Lexxema®
CLASE II Mometasona furoato 0,1% Elocom®, Elica®
(potencia alta) Prednicarbato 0,25% Peitel®, Batmen®
Propionato de fluticasona Cutivate, flunutrac, Fluticrem
......

de poseer un FPS elevado, debe reponerse cada 2- gado, sobre todo si se aplican en regiones donde
3 horas mientras persista la exposición. La gran la piel es más fina, como los párpados (localiza-
escalada comercial con FPS muy elevados, ha sido ción típica de la DMS) o en lesiones poiquilodér-
por otra parte un tema debatido por la FDA, por la micas, donde podemos agravar y potenciar la
falsa sensación de permanente seguridad que atrofia cutánea.
puede generar al paciente, quien en consecuencia Disponemos de diversos corticoides tópicos.
puede someterse a excesivos y prolongados tiem- Se clasifican según su potencia, a partir del esque-
pos de exposición tras una única aplicación. ma inicial de McKenzie y Stoughton (1962). En
Además del uso de fotoprotectores debe reco- general y en función de la intensidad de la infla-
mendarse evitar la fotoexposición de más de dos mación, elegiremos los de muy alta y alta poten-
horas seguidas y/o en horas centrales del día, cia –clases I y II-, evitando los corticoides fluora-
recordando que el 60% de la radiación UVB se pro- dos. El uso de corticoides muy potentes
duce entre las 10 y 15 horas. (Clobetasol 0,05%) no debe sobrepasar los 45
g/semana, ya que esta dosis puede provocar
Corticoterapia tópica supresión del eje hipotalamo-hipofisario.
La corticoterapia tópica es útil para reducir la Actualmente disponemos de nuevos corticoides
inflamación cutánea y el prurito, pero su empleo de alta potencia (clase II) y menores efectos
de forma aislada no permite controlar la actividad secundarios locales, con pauta de una aplicación
de la enfermedad. diaria durante 1 ó 2 semanas (Tabla 5).
Su mecanismo de acción es antiproliferativo y
antiinflamatorio, a través de la unión a receptores Inmunomoduladores tópicos: Pimecrolimus y
citosólicos específicos y posteriormente a recep- tacrolimus
tores nucleares. Son especialmente útiles en el Los inmunomoduladores macrolactámicos tópi-
prurito del cuero cabelludo (donde se emplean en cos, tacrolimus 0,1% o FK506 (Protopic 0,1%
lociones o soluciones) y en lesiones liquenificadas pomada ) y pimecrolimus, derivado de la asco-
por el rascado (cremas, pomadas o ungüentos). micina -SDZ ASM 981-, (Elidel crema®), aparecen
Por otra parte, la inhibición directa de la proli- como una alternativa a la corticoterapia tópi-
feración fibroblástica causa atrofia cutánea, y por ca(47,48).
disminución de la síntesis de colágeno se produ- Son sustancias que inhiben la respuesta T de
ce la ruptura de fibras de elastina en la dermis forma similar a la ciclosporina A, pero que a dife-
superior, con formación de agregados en la der- rencia de ésta poseen una buena absorción epi-
mis reticular y la consiguiente aparición de estrí- dérmica y pueden usarse a nivel tópico. Se unen a
as. La disminución de colágeno en la pared vascu- inmunofilinas citosólicas, destacando la macrofi-
lar provoca telangiectasias y equimosis. La aplica- lina 12 (a diferencia de la ciclosporina que se une
ción prolongada en los párpados puede provocar a la ciclofilina). El complejo resultante se une a la
cataratas subcapsulares posteriores, glaucoma y calcineurina, que es una fosfatasa de serina y tre-
facilita la infección vírica(46). onina calcio-dependiente. Estos inmunomodula-
Se emplearán con pautas que nos permitan evi- dores la inhiben y así no se activan una serie de
tar la posible atrofia cutánea si su uso es prolon- proteínas citosólicas que al pasar al núcleo se

253
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

unen a promotores de la transcripción génica, alargamiento del QT, por lo que su uso se ha
sobre todo de IL-2 y en menor grado de IL-4 e IL- restringido. Disponemos entre otros de :
5. También actúan a otros niveles: inhibición de la - Cetirizina 10 mg/d (Zyrtec®, Alerlisin®,
liberación de histamina por basófilos y mastoci- Virlix®, genéricos…)
tos; expresión de receptores de IgE sobre células - Ebastina 10-20 mg/d (Ebastel®, Bactil®,
de Langerhans, etc... Ebastel forte®…)
Poseen una potencia antiinflamatoria similar a - Loratadina 10 mg/d (Clarytine®, Civeran®,
los corticoides y carecen del efecto atrofiante Velodan®, Optimin®, genéricos...)
cutáneo, lo que tiene especial relevancia en su - Desloratadina 5 mg/d (Aerius®)
aplicación en lesiones faciales y poiquilodérmi- - Levocetirizina (Xazal®)
cas. Puede ser aplicado tanto en niños como en - Mizolastina 10 mg/d (Zolistan®, Mizolen®,
adultos, dos veces al día, durante el brote. Mistamine®…)
- Fexofenadina (Telfast 180®)
Otros - Bilastina (Bilaxten®, Ibis®, Obalix ®)
Lociones antipruriginosas tópicas con mentol,
fenol, pramoxina y /o doxepina (Pramox®, b) Antipalúdicos (cloroquina e hidroxicloroquina)
Sartol®,....) pueden ser útiles como coadyuvantes Indicados principalmente para el control de la sin-
en el control del prurito. tomatología cutánea cuando es resistente a la
terapia local. Sin embargo, su eficacia es inferior a
Tratamiento sistémico(49,50) la mostrada en pacientes con LES. La dosis de
a) Tratamiento Sistémico del Prurito hidroxicloroquina es de 400 mg /día en una única
El prurito asociado a la DMS puede disminuir la dosis; una vez apreciada la mejoría puede dismi-
calidad de vida de estos pacientes(51). En su con- nuirse a 200 mg al día. La cloroquina se utiliza a
trol sistémico podemos recurrir a la administra- dosis de 250 mg/día. La excreción de estas sus-
ción de: tancias y de sus metabolitos hepáticos es por vía
• Doxepina (Sinequan 25 mg®). Antidepresivo tri- renal, por lo que en caso de deterioro de la fun-
cíclico con actividad antihistamínica H1 y H2. ción renal, como sucede por ejemplo en pacientes
Tiene una afinidad 56 veces mayor que la hidro- ancianos, debe disminuirse la dosis.
xicina por los receptores H1. Sus principales Los efectos secundarios más frecuentes son
efectos secundarios son anticolinérgicos (visión los gastrointestinales, sobre todo las náuseas,
borrosa, sequedad de mucosas, retención urina- aunque también pueden aparecer vómitos y dia-
ria...). Se administra antes de acostarse en dosis rrea. La tolerancia es mejor con la toma de la
de 10-25 mg, pudiendo si es necesario aumen- medicación por la noche, al acostarse, o iniciando
tarse a 25 mg. cada 12 horas. el tratamiento con dosis bajas (100 mg de hidro-
• Antihistamínicos H1. Existen los anti-H1 de pri- xicloroquina a días alternos) e ir ascendiendo len-
mera generación, que poseen acción sedante y tamente. Aunque no tienen toxicidad hepática
cierto efecto anticolinérgico, por lo que deben importante, sí que pueden provocar elevaciones
usarse con precaución en pacientes ancianos o de enzimas hepáticas en pacientes con hepatitis
en tratamiento con psicotropos. Disponemos crónica por virus B o virus C.
de: Alrededor de un 10% de los pacientes pueden
- Dexclorfeniramina maleato: adultos hasta 18 presentar reacciones cutáneas. Las lesiones macu-
mg/día; 6-12 años, hasta 6 mg/d; 2-6 años, lopapulares con prurito son las más frecuentes.
hasta 3-4 mg/d . (Polaramine® tabletas 2 mg; También es frecuenta la cefalea y la sensación de
grageas 6 mg; ampollas 5 mg). mareo. Más raro es encontrar tinnitus, insomnio,
- Clorhidrato de hidroxicina: adultos 25-75 nerviosismo, reacciones psicóticas o convulsio-
mg/d; niños 1-2 mg/kg/d. (Atarax® 25 mg, y nes.
solución 10mg/5 ml) Se han descrito casos de neuromiopatía y car-
Actualmente son muy útiles los anti-H1 consi- diopatía. Aunque raro, puede instaurarse un cua-
derados de nueva generación, con alta potencia dro de debilidad de predominio proximal con
y menor efecto sedante, por lo que pueden ser enzimas musculares normales o ligeramente ele-
administrados durante el día con una cómoda vadas. Esta situación puede llevar a confusión, al
posología, 1 comprimido diario. La terfenadina creer que se trata de un deterioro de la miopatía
y el astemizol poseen interacciones con otros inflamatoria de base. Los hallazgos en el EMG pue-
fármacos, pudiendo producir arritmias por den ser similares a los de la miopatía inflamatoria,

254
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

sin embargo, en general, se encuentran cambios altas dosis de corticoides para mantener el buen
neuropáticos y miopáticos. A veces en la explora- control de la enfermedad. En estos casos se debe
ción se detectan anomalías sensitivas. En la biop- replantear el diagnóstico y pensar en la miositis
sia muscular no se observan los infiltrados infla- por cuerpos de inclusión o en las distrofias mus-
matorios típicos y sí en cambio atrofia muscular y culares, revisando para ello las biopsias. Otra
vacuolas. posibilidad que se tiene que descartar es la mio-
La cardiomiopatía por antipalúdicos se mani- patía por esteroides, sobre todo cuando persiste
fiesta como anomalías en la conducción o como la debilidad a pesar de haberse normalizado los
insuficiencia cardíaca. En ocasiones se observan enzimas musculares. En estos casos podemos
cambios inespecíficos de la onda T. El ecocardio- intentar una disminución de la dosis de corticoi-
grama puede poner de manifiesto una miocardio- des y valorar si mejora la función muscular. Otra
patía restrictiva de base. Los pacientes mayores causa de refractariedad que no debemos pasar
con alteraciones de la conducción o insuficiencia por alto es la existencia de una neoplasia asocia-
cardíaca precisan una estrecha monitorización da.
para detectar un deterioro en su cardiopatía. En general el 80% de los pacientes mejoran con
A nivel ocular puede aparecer visión borrosa monoterapia con corticoides, pero un 50% necesi-
por trastornos en la acomodación que suelen tarán añadir un tratamiento inmunosupresor bien
mejorar con el tiempo, pero también alteraciones por recaídas o respuesta parcial.
más graves como maculopatía pigmentaria y opa-
cidades corneales. Es necesario por ello realizar Manejo de las complicaciones del tratamiento con
cada 6-12 meses una exploración oftalmológica corticoides
que incluya medición de la agudeza visual, prue- Algunos efectos secundarios de la corticoterapia
ba de colores, fondo de ojo y campimetría. son leves pero molestos, y pueden provocar pro-
blemas estéticos como atrofia de la piel y apari-
c) Corticoides sistémicos ción de púrpura, en general no palpable, por fra-
Son el tratamiento de primera elección. Su empleo gilidad capilar. El aspecto Cushingoide que se
precoz se ha asociado a un mejor pronóstico. Se caracteriza por obesidad troncal, cara de luna
emplea prednisona a dosis de 1 mg/kg/día en llena, joroba de búfalo o aumento de peso, puede
adultos ; generalmente la dosis se divide en dos ocurrir rápidamente con dosis superiores a 7,5
tomas diarias. La mejoría en la sintomatología mg/día de prednisona o equivalente. Existe una
muscular, la normalización de las enzimas muscu- gran variabilidad individual en su desarrollo.
lares y la reducción de la inflamación cutánea son Es necesario realizar revisiones periódicas de
el objetivo. Estas dosis deben mantenerse entre 4 la visión para detectar la aparición de cataratas,
y 6 semanas. Las enzimas musculares suelen nor- cuya localización suele ser subcapsular posterior.
malizarse tras cuatro o seis semanas de trata- A menudo, son bilaterales y pueden estabilizarse
miento, mientras que la recuperación de la fuerza si se disminuye la dosis de corticoides. Debe vigi-
muscular ocurre a los dos o tres meses. larse la presión intraocular, porque aunque el
Posteriormente, se reducirá lenta y progresiva- glaucoma aparece con más frecuencia en pacien-
mente la dosis, y aunque no hay una pauta clara- tes que utilizan colirios con corticoides, también
mente establecida, una aproximación puede ser la se produce con el tratamiento sistémico.
de reducir 5 mg/semana hasta alcanzar los 20 No se conoce con exactitud que efectos tiene la
mg/día, después reducir 2,5 mg cada 2 semanas ingesta de corticoides en el metabolismo lipídico
hasta alcanzar los 10 mg/día y por último dismi- y el riesgo cardiovascular, pero se deben contro-
nuir 1 mg/mes hasta retirarlos. Debe mantenerse lar y tratar las alteraciones en la tensión arterial y
aproximadamente un año para evitar recurrencias las alteraciones lipídicas, frecuentes en estos
de la enfermedad. pacientes.
En pacientes con enfermedad muy grave se En pacientes con alto riesgo de fractura se
pueden pautar 3 bolos de 1000 mg al día de metil- debe iniciar un tratamiento preventivo para la
prednisolona. . osteoporosis. Los pacientes con miopatías infla-
Se considera que el paciente es refractario al matorias es difícil que puedan realizar el ejercicio
tratamiento cuando a los dos o tres meses de ini- necesario para prevenir la osteoporosis. Los
ciado el mismo no se han normalizado los enzi- suplementos diarios con 1000 mg de calcio ele-
mas musculares ni la fuerza muscular. Otro crite- mento y 800 UI de vitamina D3 deben proporcio-
rio de mala respuesta es la necesidad de utilizar narse a todos los pacientes. La utilización de fár-

255
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

macos antirresortivos, fundamentalmente bifos- evolución antes de llegar al diagnóstico, afecta-


fonatos, debe ajustarse a cada caso. En mujeres en ción cardiaca, debilidad muscular respiratoria.
edad fértil, la utilización de bifosfonatos debe evi- Con la asociación de inmunosupresores a los
tarse en lo posible. Perduran durante mucho tiem- corticoides no hay que esperar que la respuesta
po en el organismo, y no se conoce el posible efec- sea más rápida, pero sí que a largo plazo se nece-
to sobre el feto en futuros embarazos. site una menor dosis de corticoides para controlar
La aparición de forma brusca de dolor en la la enfermedad y que la capacidad funcional sea
ingle, rodilla, hombros o en cualquier otra articu- mejor. Los inmunosupresores más frecuentemen-
lación, cuando se utilizan altas dosis de corticoi- te utilizados y con los que se tiene más experien-
des debe hacernos pensar en la posible presencia cia son el metotrexato y la azatioprina. Se han
de osteonecrosis. El líquido sinovial es no infla- comunicado casos con buena respuesta a la
matorio (menos de 2000 células /mm3). En estadí- ciclosporina A. La ciclofosfamida se utiliza en
os precoces, la resonancia magnética y la gamma- pacientes con complicaciones pulmonares.
grafía contribuyen a establecer el diagnóstico. La azatioprina se administra en dosis de 1,5 a 3
Puede aparecer en múltiples articulaciones de mg/kg de peso en una sola dosis diaria. La dosis
forma simultánea. inicial debe ser de 25- 50 mg y se aconseja realizar
Los corticoides pueden descompensar a los un hemograma a los 7-10 días, pues parece existir
pacientes diabéticos o con intolerancia a la gluco- una reacción idiosincrásica que cursa con aplasia
sa. Como medidas generales se aconseja una dieta medular en algunos pacientes. Después puede
adecuada y enseñar a los pacientes a realizar incrementarse la dosis cada 2-3 semanas, a razón
autocontroles de glucemia capilar que permitan de 50 mg, hasta alcanzar la dosis adecuada (100-
ajustar el tratamiento farmacológico. Es importan- 150 mg/día). Los efectos adversos más frecuentes
te conocer que la glucemia basal en ayunas puede son los gastrointestinales, la mielosupresión y la
mostrar elevaciones menores que los controles mayor incidencia de infecciones. Existe un aumen-
realizados durante el resto del día. Los pacientes to del número de neoplasias sobre todo cutáneas y
que utilizan previamente dosis máximas de anti- del sistema inmune, sin embargo su incidencia
diabéticos orales para controlar su diabetes, pue- varía dependiendo de la patología de base.
den precisar insulinoterapia al iniciar el trata- Las náuseas, vómitos y anorexia ocurren hasta
miento con corticoides. en el 23% de los pacientes. La mielosupresión es
Los corticoides aumentan la incidencia de dosis dependiente, se manifiesta con leucopenia
determinadas infecciones oportunistas, de tal y, con menor frecuencia, con trombocitopenia. Se
forma que es necesario realizar profilaxis antitu- han comunicado ocasionalmente casos de hepati-
berculosa en caso de que el mantoux sea superior tis, pancreatitis y diarrea. Se han descrito reaccio-
a 5 mm o la radiografía de tórax sugiera lesiones nes de hipersensibilidad graves que cursan con
residuales de tuberculosis, o historia familiar de náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. También se
tuberculosis. Otras infecciones como el Herpes puede detectar alopecia, rash eritematoso o macu-
Zoster ocurren con mayor frecuencia que en la lopapular, y estomatitis aftosa.
población general. En cualquier caso, tenemos Para evitar y detectar en lo posible los efectos
que estar especialmente atentos a la aparición de secundarios se recomienda un control analítico
cualquier proceso infeccioso, porque las manifes- cada 4-6 semanas con hemograma, función renal
taciones típicas y la fiebre pueden estar atenua- y hepática. Si el recuento de leucocitos es inferior
das. a 4.000/ mm3 o el de plaquetas inferior a 150.000
mm3 debe disminuirse la dosis de azatioprina. Si
d) Inmunosupresores se detecta macrocitosis y se descartan los déficits
Están indicados en casos refractarios a los corti- de folatos y vitamina B12, aquella puede reflejar
coides (25% de casos), cuando interese disminuir una disminución del metabolismo de la azatiopri-
la dosis de los mismos de forma rápida por sus na y el aumento de riesgo de toxicidad medular y
efectos secundarios o cuando la respuesta sea exige un seguimiento más estrecho.
parcial. También puede iniciarse el tratamiento La administración concomitante de alopurinol
simultáneo con corticoides e inmunosupresores aumenta los niveles de azatioprina por lo que la
en pacientes con factores de mal pronóstico: pér- asociación debe evitarse. Cuando la asociación es
dida de fuerza es muy importante y provoca gran estrictamente necesaria la dosis de azatioprina
incapacidad, disfagia, enfermedad pulmonar debería ser 1/3 ó 1/4 de la dosis habitual. Los
intersticial, síntomas con más de seis meses de antihipertensivos inhibidores de la angiotensina

256
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

pueden aumentar el riesgo de leucopenia. Los ocasiones ha llegado a producir cirrosis. Otro
aminosalicilatos (olsalazina, mesalamina, sulfasa- efecto potencialmente fatal es la neumonitis
lazina) también pueden aumentar la toxicidad de intersticial que se manifiesta por disnea, fiebre y
la azatioprina. tos no productiva; en la radiografía de tórax
En gran parte, la toxicidad de la azatioprina puede observarse un patrón intersticial difuso.
está determinada genéticamente por los niveles Por ello, previamente a iniciar el tratamiento
de la enzima TPMT (tiopurina metil-transferasa), debe realizarse un hemograma, valoración de fun-
enzima que interviene en su metabolismo. Los ción hepática y renal, que debe repetirse cada dos
niveles están disminuidos en el 11% de la pobla- o tres meses. También es importante conocer si
ción y son prácticamente indetectables en el 0,3%. hay infección por virus de la hepatitis mediante
La medida de estos niveles puede permitir ajustar serología de hepatitis del virus B y C. Elevaciones
las dosis del fármaco y evitar parte de su toxici- de los enzimas hepáticos superiores a 3 veces sus
dad, sobre todo hematológica. valores normales serían una indicación de retira-
En caso de insuficiencia renal con aclaramien- da del tratamiento. Elevaciones menores aconse-
to de creatinina (ClCr) entre 10-50 ml/min la dosis jan disminuir la dosis.
debe ser del 75% de la normal; con ClCr < 10 No disponemos de un criterio claro para elegir
ml/min la dosis debe ser del 50% de la normal. uno u otro fármaco. El metotrexato estaría con-
El metotrexato puede iniciarse a dosis de 10 traindicado en pacientes con ingesta de alcohol o
mg en una única dosis semanal si la enfermedad hepatopatía de base, así como en pacientes con
no presenta signos de gravedad. Los incrementos enfermedad pulmonar intersticial, debido a la
pueden realizarse cada uno a dos meses, a razón dificultad de detectar la neumonitis intersticial
de 5 mg a la semana, hasta alcanzar una dosis producida por el metotrexato. Hay que tener en
máxima de 25 mg/semana, dependiendo de la cuenta también que la administración intramus-
evolución clínica de cada paciente. En alguna oca- cular de metotrexato puede elevar las enzimas
sión se ha llegado a utilizar dosis de 50 mg /sema- hepáticas y musculares.
na. Si la pérdida de fuerza es muy importante o el La ciclosporina A, en dosis de 3-5 mg/kg/día,
paciente presenta disfagia se puede iniciar el tra- repartida en dos tomas, ha demostrado ser eficaz
tamiento con 15 mg/semanales y realizar incre- en el tratamiento de las miopatías inflamatorias
mentos más rápidos. La administración puede ser tanto del niño como del adulto (50-55). Su admi-
oral, subcutánea o intramuscular, pero a partir de nistración exige un seguimiento analítico de la
15 mg se recomienda la vía parenteral que asegu- función renal cada 4-6 semanas, así como de la
ra una absorción completa, frente a una absorción tensión arterial. Hay que tener presente que este
más errática de la vía oral. Para disminuir los efec- fármaco presenta muchas interacciones con otros
tos secundarios es aconsejable administrar suple- medicamentos. Ha tenido eficacia en pacientes
mentos diarios de 1 ó 2 mg de ácido fólico. Otra con fracaso a corticoides y a otros tratamientos
alternativa es la administración de 5 mg de ácido inmunosupresores, así como en enfermedad pul-
folínico una vez a la semana, de 4 a 12 horas des- monar intersticial.
pués de la dosis de metotrexato.
Los efectos secundarios más frecuentes son las e) Suplementos de Creatina
náuseas, disminución de la consistencia de las En un pequeño estudio aleatorizado, doble ciego
heces, molestias gástricas, aftas orales, estomatitis, y controlado con placebo, los suplementos orales
algias bucales, rash macular puntiforme en extremi- de creatina junto con un programa de ejercicios
dades que respeta el tronco, cefaleas, fatiga, dificul- realizado en casa, se han mostrado eficaces en
tad para concentrarse, alopecia, fiebre y alteracio- pacientes con DM y PM bajo tratamiento farmaco-
nes hematológicas, sobre todo macrocitosis. lógico crónico habitual, que continuaban presen-
Los efectos menos frecuentes pero más graves tando debilidad muscular. Sólo incluyó 37 pacien-
y potencialmente fatales son el aumento de infec- tes y fue de 6 meses de duración. Se observó una
ciones, en ocasiones por gérmenes oportunistas mejoría significativa de la capacidad funcional
como pneumocistis carinii. También se ha descri- frente al grupo control, que realizaba el mismo
to una elevación de la incidencia de enfermedades programa de ejercicios, pero no tomó los suple-
linfoproliferativas. La toxicidad hematológica mentos de creatina. Las dosis empleadas fueron
puede ser muy grave con pancitopenia, sobre 20 gr/día, durante 8 días y, con posterioridad, 3
todo si existe de base una insuficiencia renal. gr/día. No se observaron efectos secundarios
También puede ocurrir toxicidad hepática, que en importantes(52).

257
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Miositis recurrente(48) de 22,5 a 25 mg/semana y azatioprina a dosis de


En la mayoría de los pacientes es difícil retirar 150 mg/día. Estas pautas deben suplementarse
completamente el tratamiento. Un alto porcentaje con ácido fólico 1-2 mg/día o ácido folínico 5-15
de pacientes presentan brotes o recurrencias de mg (dependiendo de la dosis de metotrexato)
actividad al disminuir o retirar el tratamiento des- entre 4 horas y 12 horas después de la dosis
pués de haber conseguido un buen control. semanal de metotrexato.
Aunque las estrategias de disminución o retirada
del tratamiento son muy variables, vamos a consi- Inmunoglobulinas intravenosas(54)
derar que el tratamiento con corticoides se man- Se han mostrado eficaces en el tratamiento de la
tiene durante un año desde el control de la enfer- PM y DMS refractaria a otros tratamientos, en
medad y que a partir de entonces lo retiramos, y varios estudios abiertos y en un estudio controla-
después se retiran los inmunosupresores. En este do con placebo, todos ellos con escasos pacientes.
contexto nos podemos encontrar con varias situa- Sin embargo, no parecen eficaces si se emplean
ciones clínicas. como tratamiento de primera línea. Habitual-
• Si el brote se produce con dosis de prednisona mente, se administran en dosis de 400 mg/kg/día,
superiores a 10 mg al día podemos añadir meto- durante 5 días consecutivos o de 1 gr/kg/día, dos
trexate o azatioprina. Si ya llevaba este trata- días consecutivos. En ambos casos la dosis total
miento se considera que el paciente presenta de un ciclo de tratamiento es de 2 g/Kg de peso.
una enfermedad resistente. Simultáneamente Se administra un ciclo mensual durante 3 a 6
suele ser necesario aumentar la dosis de corti- meses y suele utilizarse como terapia puente
coides a 1 mg/kg para conseguir el control de la hasta que hagan efecto los fármacos inmunosu-
enfermedad. presores. Se pueden observar recidivas de la
• Si el brote ocurre con dosis de prednisona de 10 enfermedad a partir de los 4-24 meses de la últi-
mg/día o inferiores y lo hemos detectado pre- ma infusión. De todos modos, algunos pacientes
cozmente, podemos intentar aumentar la dosis responden al tratamiento durante varios años,
a 20 mg/día y si llevaba tratamiento inmunosu- pudiendo abandonar incluso las dosis bajas de
presor se puede aumentar la dosis del mismo. corticoides. Aunque las concentraciones y volu-
• Brote cuando se han retirado los corticoides. Se men cambian según el laboratorio fabricante, se
reinstauran a una dosis mínima de 20 mg/día y recomienda empezar con un ritmo de infusión de
se cambia el inmunosupresor. Si ya se habían 30 ml/h en adultos y entre 10-15 ml/h en niños;
utilizado metotrexate y azatioprina se conside- si se tolera bien se puede aumentar el ritmo de
ra que la enfermedad es resistente. infusión en 10 ml/h cada media hora. La adminis-
• Brote cuando el paciente no lleva medicación. tración suele completarse en un intervalo que
Reintroducir la prednisona a una dosis mínima varía entre 2 y 4 horas. Los efectos secundarios
de 20 mg/día y añadir un inmunosupresor. más frecuentes son el calor facial, tirantez toráci-
En todos los casos de recurrencia, la disminu- ca, dolor de espalda, náuseas, escalofríos, sudora-
ción de la dosis de corticoides; sobre todo cuando ción, cefalea, fiebre e hipotensión. Todos estos
se han utilizado dosis de 20 mg/día para contro- síntomas suelen mejorar al disminuir a la mitad el
lar el brote, se realizará de forma más lenta a la ritmo de infusión o al detener la perfusión. Se
habitual y se prolongará el tratamiento con dosis pueden administrar antiinflamatorios y antihista-
de 5 mg-7,5 mg al día durante un año más. mínicos para mitigar las reacciones leves o mode-
radas. En ocasiones es preciso añadir corticoides
Miositis refractaria(48) por vía intravenosa. Las reacciones más graves
Cuando no hay respuesta a los tratamientos ante- (meningitis aséptica, hemólisis, reacciones anafi-
riores disponemos de otras alternativas. lácticas y fallo renal agudo) son raras y casi cir-
cunscritas a los pacientes con déficit de IgA.
Terapia combinada con metotrexato y azatiopri-
na(53) Rituximab(55-60)
El régimen que ha demostrado su eficacia consis- Se han publicado pequeñas series y algún estudio
te en utilizar durante el primer mes metotrexate abierto, en los que rituximab ha mostrado una
7,5 mg/semana y azatioprina 50 mg /día. En el eficacia variable en pacientes con miopatía infla-
segundo mes las dosis que se utiliza es de 15 matoria refractaria. La dosis utilizada fue de 375
mg/semana y azatioprina 100 mg /día. Del tercer mg/m2 en una sola dosis, repetida cuatro sema-
al sexto mes se emplearon el metotrexate a dosis nas consecutivas (pauta empleada en el trata-

258
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

miento del linfoma) o de 1 gramo, repetido 15 En la DMS juvenil, algunas series han señalado
días después (pauta empleada en el tratamiento que el tratamiento agresivo y escalonado, dirigido
de la artritis reumatoide). En algunos de estos a la consecución de un control rápido y completo
estudios la eficacia fue sólo modesta. Se han de la inflamación muscular, consigue un alto índi-
observado recidivas pasados 6 a 10 meses, que ce de éxitos en la prevención de sus secuelas,
han precisado un nuevo ciclo de tratamiento. incluyendo la calcinosis(70).
Algunos autores prefieren utilizar rituximab antes
que las inmunoglobulinas, a pesar de que éstas Enfermedad pulmonar(71)
disponen de ensayos clínicos más amplios que Es una complicación grave, sobre todo la alveolitis
demuestran de una forma más clara su eficacia. difusa rápidamente progresiva, pues puede evolu-
cionar a distrés respiratorio del adulto. Inicialmente
Micofenolato mofetilo(61-65) se trata con dosis altas de corticoides, 1 mg/kg/día,
En estudios retrospectivos que incluyen escasos dividida en dos o tres dosis, y si el cuadro es grave
pacientes se ha observado que puede ser eficaz en deberán considerarse los pulsos de metilpredniso-
casos refractarios, sin embargo en algunas series lona (1 g al día en infusión intravenosa, durante tres
de enfermos se ha objetivado una alta tasa de días consecutivos). La pauta descendente puede ser
infecciones por microorganismos oportunistas, similar a la descrita en el tratamiento de las mani-
algunas de ellas con desenlace fatal(61). Incluso se festaciones musculares. Este tratamiento se com-
ha descrito un caso de desarrollo de linfoma de pleta con un inmunosupresor que puede ser ciclo-
células B localizado a nivel cerebral, relacionado fosfamida en pulsos IV de 0,5-0,75 g/m2 cada 4
con el virus de Epstein Barr, el cual se resolvió semanas, durante 6 meses. A los 15 días se realiza
espontáneamente al abandonar el tratamiento de un recuento de leucocitos, en caso de ser menor de
micofenolato, metotrexato y prednisona(58). Con 3.000 leucocitos/mm3 se disminuye la dosis en
los escasos datos existentes y los potenciales 0,250 g/m2. Si no hay mejoría y el recuento de leu-
efectos secundarios graves es preciso recomendar cocitos es mayor de 5.000/mm3 se aumenta la dosis
cautela en su uso hasta que existan estudios más en 0,250 g/m2. Hay que asegurar una buena hidra-
amplios al respecto. De este modo, debería reser- tación oral o intravenosa desde las 6 horas antes, a
varse para casos refractarios a los fármacos tradi- un ritmo de 500 cc/6 h. Una hora antes del pulso se
cionales. administrará 1.000 ml de suero glucosalino a pasar
en 1 hora, a continuación se pasará la perfusión de
Tacrolimus ciclofosfamida en dos horas, utilizando glucosado
Ha demostrado, en pequeños estudios retrospec- al 5% o fisiológico al 0,9%, y tras ella, de nuevo se
tivos, ser efectivo en pacientes con DMS/PM perfundirán 1.000 ml de glucosalino en 1-2 horas.
refractaria a otros tratamientos, tanto en niños(66) Se recomienda a los pacientes que en las 48 horas
como en adultos. En los escasos pacientes descri- siguientes beban al menos 3 l/ día. Para prevenir la
tos en la literatura médica mejoró las manifesta- cistitis hemorrágica se utiliza el mercaptoetano sul-
ciones cutáneas, musculares y pulmonares, inclu- fonato (MESNA). La dosis de MESNA equivale a la
so en dos casos de EPI resistentes a corticoides, misma dosis en gramos de ciclofosfamida. La mitad
ciclosporina A y pulsos de ciclofosfamida. De de la dosis se administra en los 1.000 ml de gluco-
todos modos los casos descritos también son muy salino previos a la infusión y la otra mitad en los
escasos. La dosis utilizada es de 0,075 mg/kg al 1.000 ml posteriores a la misma. La administración
dia dividida en dos dosis de MESNA se asocia a una mayor incidencia de reac-
ciones cutáneas. Para prevenir los vómitos se admi-
Inhibidores del TNF alfa nistra ondasetron 8 mg IV 1 hora antes de la infu-
Hay escasa evidencia de su utilidad en DM y PM(67-69). sión y 4 horas y 8 horas después de la misma. Una
vez se consigue la remisión de la enfermedad,
Tratamiento de las complicaciones extramus- puede continuarse con azatioprina como tratamien-
culares to de mantenimiento. En pacientes en tratamiento
Calcinosis cutis. Se han empleado diversos méto- con corticoides y ciclofosfamida se recomienda pro-
dos con escasos resultados: Hidróxido de alumi- filaxis de las infecciones por pneumocistis carinii
nio, probenecid, colchicina (0,6-1,2 mg al día, con trimetroprim (5 mg/kg)-sulfametoxazol (25
durante 7-14 días) y diltiazem (240-480 mg/día) mg/kg), (Septrim Forte®), 1 comprimido al día.
entre otros. En ocasiones puede llegar a requerir- Deben realizarse determinaciones de la función
se el tratamiento quirúrgico. renal antes de cada bolus de ciclofosfamida para

259
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

poder ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal. den presentar un deterioro de la función muscu-
Asimismo, debe realizarse estudio del sedimento lar. Se recomienda iniciar el tratamiento con corti-
urinario y un urocultivo, para detectar de forma coides (1mg/kg de prednisona) de forma similar a
precoz lesiones en la vejiga o infecciones urinarias. la DM/PM. Si la respuesta clínica no es satisfacto-
A los seis meses se puede sustituir por micofe- ria en dos o tres meses se añade azatioprina o
nolato o azatioprina. metotrexate, y si tras 6-9 con estos tratamientos
Si la enfermedad pulmonar no es grave un alto no hay mejoría alguna, se aconseja su retirada
porcentaje de pacientes responden al tratamien- gradual. En caso de respuesta clínica se continúa
to con corticoides en monoterapia o combinados su administración a la mínima dosis de manteni-
con azatioprina utilizada desde el inicio, la miento. Las inmunoglobulinas también han resul-
ciclosporina A(72) y el tacrolimus son buenas tado eficaces en algunos pacientes.
alternativas. Dada la dificultad para predecir la
evolución de la enfermedad, algunos autores
recomiendan asociar siempre un inmunosupresor RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS
a los corticoides.
La respuesta al tratamiento se evalúa median- 1) El tratamiento inicial de elección en pacien-
te el seguimiento de las manifestaciones clínicas, tes con DM/PM son los corticoides en dosis altas
el resultado de las pruebas de función respirato- (prednisona 1-mg/Kg/día), que se mantendrán
ria, fundamentalmente la capacidad pulmonar durante varias semanas (4 – 6semanas, general-
total y volúmenes residuales, el test de difusión mente), hasta obtener la mejoría clínica y enzimá-
de CO (DLCO) y la evolución de las imágenes del tica, antes de iniciar el descenso paulatino. El tra-
TACAR pulmonar. Aunque no hay un acuerdo tamiento debe continuarse durante al menos un
general al respecto, la evaluación de la respuesta año.
al tratamiento debe realizarse cada 3–6 meses. 2) En casos graves o resistentes al tratamien-
to corticoideo, se puede añadir preferentemente
Disfagia metotrexato o azatioprina. Otra opción posible,
En casos graves puede iniciarse el tratamiento con aunque menos estudiada es ciclosporina A.
corticoides e inmunoglobulinas intravenosas a las 3) En casos graves, las inmunoglobulinas
dosis mencionadas anteriormente. endovenosas, en administración mensual durante
3 a 6 meses y los pulsos intravenosos de corticoi-
Enfermedad cutánea des, pueden producir importantes mejorías a
El manejo de la enfermedad dermatológica en los corto plazo. Suelen utilizarse como terapia puen-
pacientes con DMS, y especialmente con DM amio- te hasta que los inmunosupresores muestren su
pática es a veces complicado. No existe concor- eficacia.
dancia entre la respuesta a los tratamientos sisté- 4) En casos resistentes a la combinación de
micos de la enfermedad muscular y la enferme- corticoides e inmunosupresor las alternativas son
dad cutánea(73,74). Por otra parte, en esta última, el rituximab, inmunoglobulinas IV, ciclosporina,
el seguimiento se realizará en base exclusivamen- tracolimus, micofenolato o combinar metotrexate
te a la respuesta clínica al no disponer de paráme- con azatioprina.
tros biológicos como en la enfermedad muscular 5) En caso de EPI grave se deben administrar
(enzimas musculares). pulsos intravenosos de ciclofosfamida. En la EPI
Puede controlarse con la terapia local, corticoi- moderada puede se puede controlar la enferme-
des sistémicos a dosis menores que las utilizadas dad con corticoides y azatioprina. El tacrolimus y
en las manifestaciones musculares o hidroxiclo- la ciclosporina son alternativas a la azatioprina.
roquina. En los casos resistentes se precisa añadir
un inmunosupresor como metotrexate o azatio-
prina. Las inmunoglobulinas intravenosas pueden EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
mejorar las lesiones de los casos resistentes.
Más de la mitad de los pacientes presentan remi-
Tratamiento de la miositis por cuerpos de siones y exacerbaciones múltiples a lo largo de la
inclusión(75) enfermedad. Los pacientes con miopatía por cuer-
La respuesta al tratamiento inmunosupresor es pos de inclusión tienen un peor pronóstico fun-
dudosa y en todo caso menor. A pesar de que se cional, aunque su tasa de supervivencia es buena
normalicen las cifras de CPK, los pacientes pue- debido a la rareza de la afección extramuscular.

260
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

Los anticuerpos antisintetasa o anti-SRP predicen 5. Cronin ME, Plotz PH. Idiopathic inflammatory myo-
una respuesta parcial a corticoides, más frecuen- pathies. Rheum Dis Clin North Am 1990; 16: 655.
cia de recaídas y una mayor mortalidad. Otros fac- 6. Kaminsky A, Cáceres M, Charas V, Díaz M.
tores implicados en un peor pronóstico y menor Dermatomiositis. Med Cut Iber Lat Am 2002; 30: 39-52.
supervivencia son la edad avanzada, el retraso en 7. Nagaraju K, Lundberg IE,Polymyositis and Dermato-
iniciar la terapia con corticoides, la disfagia farín- myositis: Pathophysiology. Rheum Dis Clin North
gea con neumonía por aspiración, la neoplasia, la Am 2011;37:159-171.
EPI y la afectación miocárdica. 8. Miller ML.Clinical manifestations and diagnosis of
La discapacidad también se relaciona con las adult dermatomyositis and polymiosytis. In:
complicaciones del tratamiento con corticoides UpToDate , Rose BD(Ed), UpToDate, Wellesley, MA,
como pueden ser la necrosis ósea avascular y los 2003.
aplastamientos vertebrales. Otras causas de mor- 9. Kovacs S, Kovacs SC. Dermatomyositis. J Am Acad
bimortalidad secundarias al tratamiento son las Dermatol 1998; 39: 899-920.
infecciones oportunistas, diabetes mellitus, cata- 10. Khan S, Christopher-Stine L. Polymyositis, derma-
ratas, hipertensión y la úlcera péptica. tomyositis, and Autoinmune Necrotizing
Myopathy:Clinical Features. Rheum Dis Clin North
Am 2011;37:143-158.
MIOPATIAS INFLAMATORIAS Y EMBARAZO 11. Callen JP, Jorizzo JL. Amyopathic dermatomyositis
(dermatomyositis sine myositis). J Am Acad
Existe poca experiencia sobre el desenlace de los Dermatol 1992; 26: 505-6.
embarazos en pacientes con PM o DMS. Parece que 12. Mittal R, Sharma VK, Prasad HRY et al. Mechanic’s
hay menos complicaciones en las pacientes con la hands: A clinical diagnostic aid in Dermatomyositis.
enfermedad bien controlada. Al igual que con otras Acta Derm Venereol 2001; 81: 65-6.
conectivopatías como el LES, se aconseja que la 13. Cheong WK et al Cutaneous photosensitivity in der-
enfermedad esté bien controlada y a ser posible en matomyositis. Br J Dermatol 1994; 131: 205.
remisión antes de intentar un embarazo. 14. Sontheimer RD. Dermatomiositis. En: Freedberg,
En caso de precisar tratamiento inmunosupre- Eisen, Wolf, Austen, Fithpatrick editores.
sor durante el embarazo se puede utilizar la pred- Dermatología en Medicina general. Madrid: Editorial
nisona, y en situaciones estrictamente necesarias Medica Panamericana 2001: 2126-40.
podría utilizarse la azatioprina. No se ha detecta- 15. Martorell A, Serra C, Ciudad C, Sanmartín O. Necrosis
do un aumento de abortos ni de malformaciones cutánea como factor predictivo de neoplasia en la
fetales en pacientes embarazadas con trasplante dermatomiositis. Actas Demosifiliograf 2010:
renal o con LES tratadas con azatioprina. Este fár- 101:455-6.
maco se ha clasificado en la categoria D de la FDA 16. Miller ML. Pulmonary disease in dermatomyositis
(es decir, evidencia de riesgo para el neonato, aun- and polymiosistis. In: UpToDate , Rose BD(Ed),
que los beneficios potenciales pueden compensar UpToDate, Wellesley, MA, 2003.
a los riesgos). No debe administrarse durante la 17. Sontheimer R, Miyagawa S.Potentially fatal intersti-
lactancia. tial lung disease can occur in clinically amyopathic
dermatomyositis. J Am Acad Dermatol 2003; 48:
797-8.
18. Targoff IN. Dermatomyositis and polymyositis. Curr
BIBLIOGRAFÍA Probl Dermatol 1991; 3: 131.
19. Miller ML.Clinical manifestations and diagnosis of
1. Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyosi- adult dermatomyositis and polymiosytis. In:
tis. N Engl J Med 1975; 292(partI): 344-7. UpToDate, Targoff IN, Shefner JM, Cllen J(Ed),
2. Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyosi- UpToDate, Waltham, MA, 2011.
tis. N Engl J Med 1975; 292 (partII): 403-7. 20. Fiorentino D, Chung L, Zwerner J, Rosen A, CasciolaL.
3. Dalakas MC. Polymyositis, dermatomyositis and The mucocutaneous and systemic phenotype of der-
inclusion –body myositis. N Eng J Med 1991; 325: matomyositis patients with antibodies to MDA5
1487-98. (CADM-140): A retrospective study. J Am Acad
4. Euwer RL, Sontheimer RD. Amyopathic dermatomyo- Dermatol 2011; 65: 25-34.
sitis (dermatomyositis sine myositis):presentation of 21. Harris BT, Mohila CA. Essential Muscle Pathology for
six new cases and review of the literature. J Am Acad the Rheumatologist. Rheum Dis Clin N Am 2011; 37:
Dermatol 1991; 24: 959-66. 289-308.

261
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

22. Quecedo E, MI. Febrer MI, G. Serrano G. et al. Partial 40. Hsiung SH, Chan EF, Elenitas R et al. Multicentric reti-
lypodystrophy associated with juvenile dermatom- culohistyocitosis presenting with clinical features of
yositis: Report of two cases”. Pediatric Dermatol dermatomyositis. J Am Acad Dermatol 2003; 48 (2S):
1996; 13: 477-82. 11-4.
23. Genth E, Mierau R, Genetzky P et al. Immunogenetic 41. Dacey MJ, Callen JP. Hydroxyurea-induced derma-
associations of scleroderma-related antinuclear anti- tomyositis-like eruption. J Am Acad Dermatol 2003;
bodies. Arthritis Rheum 1990; 33: 657-65. 48: 439-41
24. Mor A, Wortmann RL, Mitnick HJ, Pillinguer MH, . 42. Rider LG. Valoración del desenlace en las miopatías
Rheum Dis Clin North Am 2011;37: 219-231. inflamatorias juveniles y del adulto. Rheum Dis Clin
25. Baer AN. .Paraneoiplasic muscle disease. . Rheum Dis North Am (Ed. Español) 2002; 4:797-832.
Clin North Am 2011;37:185-200. 43. Sontheimer RD. Dermatomiositis. En: Freedberg,
26. Airio A, Pukkala E, Isomaki H. Elevated cancer inci- Eisen, Wolf, Austen, Fithpatrick editores.
dence in patients con dermatomyositis:A population Dermatología en Medicina general. Madrid: Editorial
based study. J Rheumatol 1995; 22: 1300-3. Medica Panamericana 2001: 2126-40
27. Dourmishev LA, Dourmishev AL, Schwartz RA. 44. Werth VP, Bashir M, Zhang W. Photosensitivity in
Dermatomyositis: cutaneous manifestations of its rheumatic diseases. J Investig Dermatol Symp Proc
variants. Int J Dermatol 2002; 41: 625-30. 2004; 9: 57-63.
28. Hunger RE, Durr C, Brand CU. Cutaneous leukocito- 45. Cheong WK et al Cutaneous photosensitivity in der-
clastic vasculitis in dermatomyositis suggest malig- matomyositis. Br J Dermatol 1994; 131: 205.
nancy. Dermatology 2001; 145: 202: 223-6. 46. Macaya A. Guía de tratamientos dermatológicos.
29. Mahe E. A hepful clinical sign predictive of cancer in Grupo 2 Comunicación Médica, 2003.
adult dermatomyositis: cutaneous necrosis. Arch 47. Kim JE, Jeong MG, Lee HE, Ko JY RoYS. Successful tre-
Dermatol 2003; 139; 539. atment of cutaneous lesions of dermatomyositis
30. Burnouf M, Mahe E, Verpillat P et al. Cutaneous with topical tacrolimus. Ann Dermatol 2011; 23: 348-
necrosisis predictive of cancer in adult dermatomyo- 51.
sitis. Ann Dermatol Venereol 2003; 130: 313-6. 48. Hollar CB, Jorizzo JL. Topical tacrolimus 0,1% oint-
31. El-Azhary RA, Pakzad SY. Amyopathic dermatomyosi- ment for refractory skin disease in dermatomyositis:
tis: Retrospective revison of 37 cases. J Am Acad a pilot study. J Dermatolog Treat. 2004; 15:35-9 .
Dermatol 2002; 46: 560-5. 49. Miller Ml.Rudnicki SA. Initial treatment of derma-
32. Jorizzo JL. Dermatomyositis. Practical aspects. Arch tomyositis and polymiositis in adults.. In: UpToDate
Dermatol 2002; 138: 114-6. , Roman PL(Ed), UpToDate,Waltham,MA, 2011.
33. Lam WWM, Chan H, Chan YL et al. MR imaging in 50. Miller Ml.Rudnicki SA. Treatment of recurrent and
amyopathic dermatomyositis. Acta Radiol 1998; 40: resistant dermatomyositis and polymyositis in
69-72. adults. In: UpToDate, Romain PL(Ed), UpToDate,
34. Sontheimer RD. Cutaneous features of classic derma- Waltham,MA, 2011.
tomyositis and amyopathic dermatomyositis. Curr 51. Shirani Z, Kucenic MJ, Carroll CL Fleischer AB,
Opin Rheumatol 1999; 11: 475-82. Feldman SR, Jorizzo JL. Pruritus in adult dermatom-
35. Caproni M, Cardinali C, Parodi A et al. Amyopathic yositis. Clin Exp Dermatol 2004; 29: 273.
dermatomyositis. Arch Dermatol 2002; 138: 23-7. 52. Chung YL, Alexanderson H, Pipitone N, Morrison C,
36. Sontheimer RD. Dermatomyositis: An overview of Dastmalchi M, Ståhl-Hallengren C, Richards S,
recent progress with emphasis in dermtologic Thomas EL, Hamilton G, Bell JD, Lundberg IE, Scott
aspects. Dermatol Clin 2002; 20 (3): 387-408. DL. Creatine supplements in patients with idiopathic
37. Miller ML. Muscle examination in the evaluation of inflammatory myopathies who are clinically weak
weakness. In: UpToDate, Rose BD(Ed), UpToDate, after conventional pharmacologic treatment: Six-
Wellesley, MA, 2003. month, double-blind, randomized, placebo-contro-
38. Wortmann RL. Inflammatory diseases of muscle and lled trial. Arthritis Rheum. 2007; 57(4):694 -702.
other myopathies. En: Kelley WN , Harris DE, Ruddy 53. Villalba L, Hicks JE, Adams EM, Sherman JB, Gourley
S,Sledge CB (eds). Textbook of Rheumatology.6th ed. MF, Leff RL, Thornton BC, Burgess SH, Plotz PH, Miller
Philadelphia. WB Saunders Co. 2001; 1273-1296. FW. Treatment of refractory myositis: a randomized
39. Villa-Alcazar LF, Sánchez-Atrio AI. Miopatías inflama- crossover study of two new cytotoxic regimens.
torias idiopáticas. En: Alonso A, Alvaro-Gracia JM, Arthritis Rheum. 1998;41(3):392-9.
Andreu JL, Blanch J. (eds).Manual SER de las enferme- 54. Dalakas MC, Illa I, Dambrosia JM, Soueidan SA, Stein
dades Reumáticas. Madrid: Panamericana, 2000 : DP, Otero C, Dinsmore ST, McCrosky S. A controlled
324-35. trial of high-dose intravenous immune globulin infu-

262
Capítulo 9: Miopatías inflamatorias idiopáticas

sions as treatment for dermatomyositis. N Engl J tant myositis. Rheumatology (Oxford). 2007
Med. 1993;329(27):1993-2000. Mar;46(3):516-8.
55. Levine TD. Rituximab in the treatment of dermatom- 66. Wilkes MR, Sereika SM, Ferting N et al. Treatment of
yositis: an open-label pilot study. Arthritis Rheum. antisynthetase-associated interstitial lung diasease
2005;52(2):601-7. with tacrolimus. Arthritis Rheum 2005; 52: 2439-46
56. Noss EH, Hausner-Sypek DL, Weinblatt ME. Rituximab 67. Efthimiou P, Schwartzman S, Kagen LJ. Possible role
as therapy for refractory polymyositis and derma- for tumour necrosis factor inhibitors in the treat-
tomyositis. J Rheumatol. 2006;33(5):1021-6. ment of resistant dermatomyositis and polymyosi-
57. Chung L, Genovese MC, Fiorentino DF. A pilot trial of tis: a retrospective study of eight patients. Ann
rituximab in the treatment of patients with derma- Rheum Dis. 2006 Sep;65(9):1233-6.
tomyositis. Arch Dermatol. 2007;143(6):763-7. 68. Hengstman GJ, van den Hoogen FH, Barrera P, Netea
58. Cooper MA, Willingham DL, Brown DE, French AR, MG, Pieterse A, van de Putte LB, van Engelen BG.
Shih FF, White AJ. Rituximab for the treatment of Successful treatment of dermatomyositis and polym-
juvenile dermatomyositis: a report of four pedia- yositis with anti-tumor-necrosis-factor-alpha: preli-
tric patients. Arthritis Rheum. 2007;56(9):3107- minary observations. Eur Neurol. 2003;50(1):10-5.
11. 69. Iannone F, Scioscia C, Falappone PC, Covelli M,
59. Mok CC, Ho LY, To CH. Rituximab for refractory Lapadula G. Use of etanercept in the treatment of
polymyositis: an open-label prospective study. J dermatomyositis: a case series. J Rheumatol. 2006
Rheumatol. 2007 Sep;34(9):1864-8. Sep;33(9):1802-4.
60. Dinh HV, McCormack C, Hall S, Prince HM. Rituximab 70. Fisler RE, Liang MG, Fuhlbridge RC et al. Aggressive
for the treatment of the skin manifestations of der- treatment of juvenil dermatomyositis improve prog-
matomyositis: a report of 3 cases. J Am Acad nosis and reduce calcinosis incidence. J Am Acad
Dermatol. 2007;56(1):148-53. Dermatol. 2002; 47.
61. Waldman MA, Callen JP. Self-resolution of Epstein- 71. Dellaripa PF, Miller Ml. Interstitial lung disease in
Barr virus-associated B-cell lymphoma in a patient dermatomyositis and polymyositis . In: UpToDate ,
with dermatomyositis following withdrawal of myco- Hollingsworth H, Roman PL(Ed), UpToDate,
phenolate mofetil and methotrexate. J Am Acad Waltham,MA, 2011.
Dermatol. 2004 Aug;51(2 Suppl):S124-30. 72. Kobayashi I, Yamada M, Takahashi Y, Kawamura N,
62. Majithia V, Harisdangkul V. Mycophenolate mofetil Okano M, Sakiyama Y, Kobayashi K. Interstitial
(CellCept): an alternative therapy for autoimmune lung disease associated with juvenile dermatom-
inflammatory myopathy. Rheumatology (Oxford). yositis: clinical features and efficacy of cyclospo-
2005 Mar;44(3):386-9. rin A. Rheumatology (Oxford). 2003 Feb;42(2):371-
63. Edge JC, Outland JD, Dempsey JR, Callen JP. 4.
Mycophenolate mofetil as an effective corticoste- 73. Dawkins MA, Jorizzo JL, Walker FO et al.
roid-sparing therapy for recalcitrant dermatomyosi- Dermatomyositis: a dermatology-based cases series.
tis. Arch Dermatol. 2006 Jan;142(1):65-9. J Am Acad Dermatol 1998; 38: 397-404.
64. Rowin J, Amato AA, Deisher N, Cursio J, Meriggioli 74. Jorizzo JL. Dermatomyositis. Practical aspects. Arch
MN. Mycophenolate mofetil in dermatomyositis: is it Dermatol 2002; 138: 114-6.
safe? Neurology. 2006 Apr 25;66(8):1245-7. 75. Miller Ml.Course and therapy of inclusion body myo-
65. Pisoni CN, Cuadrado MJ, Khamashta MA, Hughes GR, sitis. In: UpToDate , Romain PL(Ed), UpToDate,
D'Cruz DP. Mycophenolate mofetil treatment in resis- Waltham,MA, 2011.

263
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

Esclerosis sistémica
J.J. Alegre Sancho, M. Fernández Matilla, C. Feced Olmos, E. Valls Pascual, A. Martínez Ferrer, D. Ybáñez García, M.
Robustillo Villarino, I. De la Morena Barrio.
Hospital Universitario Dr Peset. Valencia.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN Tabla 1: Criterios para la clasificación de la


esclerosis sistémica (ARA*, 1980)(1)
La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad del
tejido conectivo crónica, generalizada y progresiva, Criterio mayor:
caracterizada por disfunción vascular y alteraciones • Esclerodermia proximal: engrosamiento, ten-
microvasculares que conducen a fenómenos de sión e induración de la piel proximal a las arti-
isquemia y fibrosis de diversos tejidos y órganos: culaciones metacarpofalángicas o metatarsofa-
vasos sanguíneos, piel, articulaciones, músculos y lángicas
órganos internos (tubo digestivo, pulmón, corazón y
riñón, principalmente). Se trata de una enfermedad Criterios menores:
autoinmune en cuya patogénesis se implican tanto la • Esclerodactilia: cambios limitados a dedos.
inmunidad celular como la humoral. Su curso clínico • Lesiones digitales isquémicas: cicatrices punti-
es muy heterogéneo, con diferentes grados de afec- formes o pérdida de sustancia en los pulpejos
ción de la piel y del resto de órganos, y su pronósti- • Fibrosis pulmonar bibasal. Estos cambios no
co depende del compromiso visceral, en especial de pueden ser atribuidos a alguna enfermedad pul-
la afección renal, pulmonar y cardíaca. monar primaria
La esclerodermia (engrosamiento y endurecimien- * ARA: American Rheumatology Association (EE UU)
to de la piel) es la manifestación más característica de # Para la clasificación de un paciente como esclerosis sis-
la enfermedad. La afección cutánea proximal a las témica se precisa el criterio mayor o, al menos, dos meno-
articulaciones metacarpofalángicas constituye, de res (sensibilidad: 97%; especificidad: 98%).
hecho y como bien es sabido, el criterio mayor para
la clasificación de la ES(1) Este criterio es muy especí- que cursa como la ESL pero en ausencia de afección
fico, de forma que lo podemos hallar en un 91% de cutánea (Tabla 2). Ambas formas clínicas se asocian a
casos de ES definitiva, en un 51% de casos probables, autoanticuerpos específicos. La ESL se caracteriza
y sólo en un 0,2% en caso de otras conectivopatías. La por una afección cutánea de la cara y distal a rodillas
existencia de esclerodactilia, lesiones isquémicas y codos, el compromiso visceral es menos frecuente
digitales y/o de fibrosis pulmonar bibasal constitu- y tardío, y la progresión más lenta. En la ESD la afec-
yen el resto de criterios menores (Tabla 1). Para la cla- ción de la piel es precoz y se extiende proximalmen-
sificación de un paciente como ES se precisa el crite- te (extremidades y tronco), la progresión es rápida y
rio mayor o, al menos, dos menores. La sensibilidad se asocia a compromiso visceral precoz, en los 5 pri-
de estos criterios es del 97%, y su especificidad del meros años de evolución. En algunos casos, los
98%. El valor de estos criterios está muy discutido pacientes pueden presentar un síndrome de solapa-
porque se establecieron a partir de un estudio en el miento, es decir, reúnen simultáneamente criterios
que se incluyeron fundamentalmente pacientes con de ESD o ESL y de otra conectivopatía.
afección difusa y alrededor de 2 años de evolución y, En las circunstancias actuales, en las que se ha
en la práctica clínica, deja fuera a gran parte de conseguido mejorar la supervivencia de los pacientes
pacientes con afección cutánea limitada, formas pre- y existen tratamientos eficaces para diversas mani-
coces y presentaciones sin escleroderma. Tampoco festaciones previamente letales de la enfermedad,
permite diferenciar pacientes con otros cuadros resulta necesario la existencia de unos criterios que
esclerodermiformes y no resulta útil para establecer permitan un diagnóstico precoz e incluyan tantos los
un pronóstico. autoanticuerpos como los hallazgos capilaroscópi-
Es también en base a la extensión de la afección cos. En este sentido, se ha llegado a proponer, inclu-
cutánea que se han clasificado los pacientes en dos so, una clasificación basada únicamente en el perfil
formas clínicas principales(2): esclerosis sistémica de autoanticuerpos(3). LeRoy y Medsger modificaron
difusa (ESD) y esclerosis sistémica limitada (ESL). En en 2001 su clasificación inicial para incluir la ES sin
este último grupo se incluye el síndrome de CREST y esclerosis cutánea y el término Preesclerodermia, en
la ES “sine scleroderma”, forma clínica esta última el que se incluirían aquellos pacientes con fenómeno

265
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2. Clasificación de la esclerosis sistémica (ES)(2)

Esclerosis Sistémica Difusa (ESD) Esclerosis Sistémica limitada (ESL)

Progresión rápida Progresión lenta

Afección cutánea proximal (extremidades, tronco Afección cutánea distal


y cara) (a rodillas y codos) y perioral

Compromiso visceral precoz (5 años) Compromiso visceral menos frecuente y tardío

Capilaroscopia: predominio de áreas avasculares Capilaroscopia: predominio


sobre megaasas de megaasas sobre áreas avasculares

Anticuerpos antitopoisomerasa I (Scl-70): 30-40%. Anticuerpos anticentrómero


Anticuerpos anticentrómero <5% hasta en el 80% de pacientes

Síndrome de CREST

ES sine scleroderma

+ Síndromes de solapamiento (pacientes que reúnen, simultáneamente, criterios de ESD o ESL y de otra conectivopatía).

de Raynaud asociado a alteraciones capilaroscópicas ser una enfermedad más frecuente en el continente
típicas y/o anticuerpos antinucleares (ANA) positi- americano que en el europeo. En EEUU se ha descrito
vos(4). En 2008 se demostró que más de un 70% de una incidencia de 19 casos/1.000.000 habitan-
pacientes con patrón capilaroscópico y perfil de auto- tes/año y una prevalencia global de 240
anticuerpos específico desarrollaban una ES definida casos/1.000.000; mientras que en Europa se ha esti-
en un plazo de 10 años, y se acuñó el término de ES mado que su incidencia es de 4-12 casos/1.000.000
precoz para estos pacientes(5). Estudios posteriores de habitantes/año, y su prevalencia de 70-150
han podido demostrar la existencia de afección orgá- casos/1.000.000. Las tasas de prevalencia actuales se
nica subclínica ya en estos pacientes con formas pre- han visto modificadas por dos factores fundamenta-
coces de la enfermedad(6). Actualmente, el grupo les: un diagnóstico más precoz y una mejora clara en
EUSTAR (EULAR Scleroderma Trials And Research la supervivencia. En una serie española, se ha descri-
group) está desarrollando un estudio prospectivo to una incidencia entre 12 y 23/1.000.000 habitan-
que permita la validación de unos criterios para la tes/año, y una prevalencia entre 149 y
clasificación de los pacientes en un estadio precoz 277/1.000.000 (según se utilizaran criterios ACR o
de la enfermedad (“Very Early Systemic Sclerosis” - criterios de Le Roy, respectivamente, para la clasifica-
VEDOSS Project-)(7). ción de los pacientes), en el noroeste de España(9).

EPIDEMIOLOGÍA ETIOPATOGENIA

La enfermedad afecta con más frecuencia al sexo Su etiología es desconocida, pero cada vez se dispo-
femenino (3-5:1), en la cuarta y quinta década de la ne de más conocimientos sobre los mecanismos
vida (30-50 años)(8). Su incidencia y prevalencia pre- patogénicos que conducen a las diferentes alteracio-
senta una alta variabilidad según la raza y la distribu- nes características de la enfermedad, como son las
ción geográfica, así como según los criterios utiliza- alteraciones de la microcirculación, la fibrosis y las
dos para la clasificación de los pacientes. Se ha detec- alteraciones de la inmunidad celular y humoral.
tado una elevada prevalencia, muy superior a la La ES se engloba en el grupo de enfermedades
detectada entre otros grupos étnicos, entre los indios genéticamente complejas en las que se cree que la
Choctaw de Norteamérica (4.690/1.000.000). Las for- interacción entre factores ambientales y determina-
mas de afección limitada son más frecuentes que las dos factores genéticos del individuo dan lugar al des-
formas difusas en la raza caucásica. En la raza negra, arrollo de la enfermedad. A día de hoy, el conocimien-
en cambio, predomina la ESD siendo, además, más to de los factores genéticos implicados en la predispo-
grave y de inicio más precoz que en la población cau- sición a la ES es todavía limitado. Cabe destacar, como
cásica. En cuanto a la distribución geográfica, parece hallazgos más recientes, la implicación de los genes

266
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

Tabla 3: Esclerosis sistémica. Etiología nas (IL-4, IL-10, TNFα, IL-6, TGFβ,…) y de diferentes
autoanticuerpos (anticentrómero, anti-topoisomerasa
Factores genéticos I, anti-RNA polimerasa III,…) participan iniciando o
• Sexo femenino amplificando el daño vascular que resulta finalmente
• Asociación a grupos étnicos concretos en la fibrosis de los distintos órganos y sistemas(10).
• Agregación familiar Se han encontrado anticuerpos (Ac) anticardiolipina
• Asociaciones débiles con HLA positivos, asociados a hipertensión arterial pulmonar
• Microquimerismo de células fetales? (HAP) y a marcadores de daño endotelial(11), y Ac anti
células endoteliales, capaces de inducir la apoptosis
Factores ambientales de las células endoteliales y asociados a HAP e isque-
ES “típica” mia digital. Entre los mediadores extracelulares impli-
• Polvo de sílice cados en los fenómenos de fibrosis y de daño vascu-
• Silicona lar destacan la endotelina 1 (ET-1), el PDGF y el VEGF.
• Solventes orgánicos: tricloroetileno, tricloroeta- Se ha demostrado un aumento de la ET-1 plasmáti-
no, benceno, xileno, cloruro de metileno, tolue- ca(12), especialmente en ESD y en estadios precoces
no, percloroetileno, metafenilendiamina de la enfermedad, como marcador de fibrosis y de
disfunción vascular(13). A esto debemos unir la exis-
Síndromes esclerodermiformes tencia de una vasculogénesis insuficiente, demostra-
• Aceite de colza adulterado da por la relativa escasez y bajo potencial de diferen-
• Bleomicina ciación de los precursores de células endoteliales en
• Cloruro de polivinilo sangre periférica a pesar de la existencia de un incre-
• L-Triptófano contaminado mento de factores angiogénicos circulantes(14).
• Pentazocina
• Vapor de resina epoxy
• taxanes (paclitaxel, docetaxel) MANIFESTACIONES CLINICAS

La ES es una enfermedad cuyo inicio, manifestacio-


STAT4 e IRF5 en la genética de la enfermedad, así nes clínicas y curso son sumamente heterogéneos.
como la importancia creciente de la vía del interferón
en su patogenia. Existe, sin embargo, una clara asocia- Manifestaciones vasculares
ción con factores ambientales, y se han postulado Las manifestaciones vasculares son dominantes en la
diversos agentes como posibles desencadenantes, ES. La afección vascular se inicia como una anomalía
entre ellos las infecciones por citomegalovirus o retro- funcional, la vasoconstricción, cuyo reflejo es el fenó-
virus, la exposición a metales pesados, los solventes meno de Raynaud (FR). Clinicamente se caracteriza
orgánicos o los pesticidas (Tabla 3). Sin embargo, nin- por episodios de palidez y/o cianosis de los dedos,
guno de estos factores ambientales se ha definido de seguido por una fase de hiperemia con reperfusión
forma contundente como agente causal responsable de los tejidos, cuya intensidad, duración y frecuencia
del desarrollo de la ES. Una de las diferentes hipótesis son variables. Puede aparecer espontáneamente o,
patogénicas postula que la activación de las células generalmente, desencadenado por el frío y el estrés
endoteliales por estos y otros estímulos (hormonales, emocional. Finalmente, el FR conduce a cambios
químicos, mecánicos, etc) daría lugar a un desequili- estructurales vasculares permanentes consistentes
brio, con una reducción en la producción de prosta- en hiperplasia de la media, proliferación de la íntima
glandinas vasodilatadoras (prostaciclina) y de óxido y fibrosis de la adventicia con estenosis de la luz vas-
nítrico, extravasación de células mononucleares de cular (>75%) y fenómenos de trombosis “in situ”.
sangre periférica y producción de mediadores extrace- Simultáneamente, el FR y la vasculopatía obliterativa
lulares. La interacción entre fibroblastos, células linfo- afectan los diferentes órganos y tejidos, siendo res-
monocitarias y células endoteliales a través de dife- ponsables de fenómenos de hipoxia tisular que con-
rentes interleuquinas y factores de crecimiento daría ducen a muchas de las manifestaciones de la enfer-
lugar a los fenómenos de vasoconstricción, inflama- medad. Existen múltiples evidencias de la existencia
ción y fibrosis característicos de la enfermedad. de un FR que conduce a fenómenos de isquemia vis-
La activación de linfocitos T (en especial las sub- ceral inducidos por el frío (lecho vascular pulmonar,
poblaciones de linfocitos Th2) y B es un factor clave corazón, riñón, esógago…), y se ha descrito, asimis-
en el desarrollo de los fenómenos de lesión vascular, mo, una incidencia aumentada de crisis renal esclero-
inflamación y fibrosis. El aumento de ciertas citoqui- dérmica en los meses de invierno.

267
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4. Fenómeno de Raynaud en las enfermedades autoinmunes sistémicas(40,178)

Frecuencia del Fenómeno de Raynaud


Enfermedad autoinmune
fenómeno de Raynaud como manifestación inicial

Esclerosis sistémica 95% 70%

Enfermedad mixta del tejido conectivo 95% 70%

Lupus eritematoso sistémico 30-40% <5%

Dermatopolimiositis 20% 10%

Síndrome de Sjögren primario 13-30% 45%

Artritis Reumatoide 11,4% ??

El FR representa la manifestación clínica más sobre la capacidad funcional del paciente(17), su cali-
habitual y precoz en pacientes con ES, pero no resul- dad de vida y su percepción de la enfermedad(18), en
ta exclusivo de esta entidad, pudiendo aparecer en especial cuando existe una afección importante de
un 2,8-3,4% (varones y mujeres, respectivamente) de las manos y de la cara. Sin embargo, la afección cutá-
la población general(15) y en otras conectivopatías nea no es una condición “sine qua non” de la enfer-
(Tabla 4). En pacientes con ES, se estima una preva- medad. Existe una forma de presentación de la enfer-
lencia de FR del 80-90%, y supone la manifestación medad que se encuadra dentro de la ESL y que cursa
inicial de la enfermedad en cerca del 100% de ESL y con una afección sistémica indistinguible de otras
alrededor de un 70% de ESD. En ocasiones, y especial- formas clínicas en ausencia de afección cutánea (ES
mente en la ESL, puede preceder en muchos años a la “sine scleroderma”).
afección de la piel y de los diferentes órganos y teji- La afección de la piel en la esclerodermia pasa por
dos. Sin embargo, existe un subgrupo de pacientes diferentes fases que se corresponden con diferentes
con ES que no presentan FR clínico. Estos constituyen hallazgos en la histología(19). Existe una fase inicial
alrededor de un 5% del total y son predominantemen- edematosa, debida a edema e inflamación perivascu-
te varones. Curiosamente, este hecho constituye un lar, a la que sucede una fase indurativa, consecuencia
factor de mal pronóstico, ya que se ha descrito en del depósito de colágeno y matriz extracelular con
ellos un aumento del riesgo de afección miocárdica y fibrosis de la dermis. Finalmente, la piel evoluciona a
de crisis renal esclerodérmica. una fase de atrofia con adelgazamiento de la
En las manos, la afección de las pequeñas arterias misma(20). Estos mismos cambios histopatológicos
digitales puede causar la aparición de úlceras digita- (lesión endotelial y fibrosis) son comunes, en su evo-
les isquémicas (UDI). Las UDI aparecen en un tercio de lución y curso, a la afección de otros órganos y teji-
los pacientes con ES, tanto en la forma difusa como dos(21). De ahí la correlación existente entre el grado
limitada, y se presentan fundamentalmente en las de afección cutánea, el riesgo de afección de órganos
puntas de los dedos, en superficies de extensión de internos y el pronóstico de la enfermedad.
articulaciones (principalmente las articulaciones Clínicamente, el patrón de afección cutánea pre-
interfalángicas), y en asociación con calcinosis subya- senta una elevada heterogeneidad(22). En general, los
cente. Las UDI causan dolor local y limitación funcio- cambios suelen iniciarse distalmente en las manos
nal, curan lentamente (3-15 meses) con cicatrización como un edema de los dedos, al igual que puede
y reabsorción digital y, cuando se infectan, pueden suceder en formas de inicio de AR, LES y/o en síndro-
causar osteomielitis o infecciones graves de los teji- mes de solapamiento (“puffy hands”). Esta fase de
dos blandos. Finalmente, pueden llevar a la amputa- edema evoluciona con induración cutánea hasta una
ción. Así pues, su aparición va a limitar de forma fase de fibrosis (esclerodactilia) con un aumento de la
importante la calidad de vida de estos pacientes(16). pigmentación y del brillo de la piel, junto a una pér-
dida de pliegues y de anejos cutáneos. Típicamente
Manifestaciones cutáneas la piel adopta un aspecto en “sal y pimienta”, que con-
La esclerodermia es la manifestación más caracterís- siste en la alternancia de áreas de hiper e hipopig-
tica y evidenciable de la enfermedad. Es, además, una mentación con un patrón punteado. A continuación o
de las manifestaciones que más repercusión tiene simultáneamente a la afección de las manos, estos

268
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

mismos cambios pueden extenderse proximalmente, tes las expuestas a traumas repetidos: pulpejos de
en mayor o menor grado y con mayor o menor rapi- los dedos, antebrazos y superficies de extensión
dez según la forma de presentación clínica de la (dedos, olécranon, prepatelar,…). En ocasiones pue-
enfermedad (ESD o ESL) o, incluso, según el paciente. den drenar espontáneamente, dando salida a un
En un mismo paciente resulta habitual la coexistencia material blanco, denso, que recuerda la “pasta de
de lesiones cutáneas en diferentes estadios evoluti- dientes”, simulando un tofo gotoso.
vos; y se ha descrito, incluso, una regresión espontá-
nea de los cambios cutáneos. Finalmente, la piel pasa Manifestaciones digestivas
a una fase de adelgazamiento y atrofia. En esta fase Constituyen las manifestaciones más frecuentes tras
pueden reaparecer los pliegues cutáneos pero no los el FR y la afección cutánea. Todas las manifestaciones
anejos. Este estadio atrófico final suele afectar funda- digestivas son consecuencia de la vasculopatía y
mentalmente la piel de manos y pies, pero puede fibrosis propias de la ES, que conduce a hipomotili-
extenderse proximalmente siguiendo el patrón inicial dad del tracto digestivo y a la aparición de dilatacio-
de afección cutánea. nes vasculares. La mayor parte de la sintomatología
En la ESD, la afección cutánea se inicia distal y pre- puede ser atribuida a la alteración esofágica, pero
cozmente, con edema e induración, acompañado con cualquier región del tubo digestivo puede estar afec-
frecuencia de prurito, rigidez matutina de manos, tada, dando lugar a las siguientes manifestaciones:
artralgias y manifestaciones clínicas secundarias al • Microstomía (boca “en bolsa de tabaco”): La dificul-
compromiso del nervio mediano en el túnel del tad para la apertura completa de la boca genera
carpo. A continuación suele afectarse la piel de cara problemas para una correcta alimentación e higie-
y cuello originando rigidez y pérdida de expresión ne bucal.
facial, fruncimiento perioral y dificultad para la aper- • Afección esofágica: La dismotilidad esofágica distal
tura completa de la boca. Resulta característica la (2/3 distales) condiciona disfagia baja y clínica de
palidez y esclerosis del frenillo lingual. Durante los reflujo gastroesofágico (RGE) hasta en un 75-90%
primeros 2-3 años el curso es progresivo, con afec- de los pacientes. El RGE grave con aspiraciones
ción proximal de extremidades y tronco. nocturnas puede agravar la afección pulmonar. En
Aproximadamente a los 3 ó 4 años de evolución, la su evolución puede conducir a una esofagitis e,
progresión de la piel suele estabilizarse, y es enton- incluso, a estenosis esofágica, hemorragia y esófa-
ces cuando algunos pacientes pueden presentar una go de Barrett. No existe una diferencia entre ESL y
regresión parcial espontánea de las lesiones. Esta ESD en cuanto a la prevalencia y/o gravedad de
regresión, cuando ocurre, evoluciona a la inversa que esta afección esofágica.
la progresión inicial de la fibrosis cutánea (se inicia • Afección del estómago: La hipomotilidad gástrica
en el tronco y se extiende distalmente a las extremi- suele dar lugar a sintomatología generalmente leve
dades) y se asocia clínicamente a una recuperación (dispepsia, saciedad precoz,…), pero puede com-
de anejos cutáneos, mejoría del prurito y de la capa- plicarse con un cuadro de gastroparesia. Otro
cidad funcional del paciente. En la ESL es frecuente hallazgo frecuente en los estudios endoscópicos es
que el edema de las manos y el FR sean durante años la presencia de telangiectasias en la mucosa gástri-
la única manifestación clínica de la enfermedad, ca. Cuando estas son muy abundantes y prominen-
antes de que lleguen a apreciarse los cambios de tes dan lugar al llamado “watermelon stomach” o
fibrosis cutánea. ectasia vascular gástrica, cuya complicación más
Otros hallazgos comunes en la piel de pacientes importante es la hemorragia digestiva. En caso de
con ES, junto a los cambios de pigmentación, seque- sangrado crónico puede ser, asimismo, el origen de
dad y pérdida del vello, son las telangiectasias, la cal- una anemia crónica ferropénica.
cinosis y las úlceras en los pulpejos de los dedos y • Afección intestinal: La sintomatología debida a dis-
sobre las articulaciones interfalángicas, pero estas ya motilidad intestinal es frecuente en pacientes con
han sido comentadas ampliamente en el apartado ES (40%). La manifestación más frecuente es el
previo. Las telangiectasias suelen aparecer de forma estreñimiento crónico, que da lugar a la formación
tardía, tanto en la ESL como en la ESD, y tienden a de divertículos colónicos y puede complicarse con
evolucionar de forma independiente a la progresión cuadros de oclusión o suboclusión intestinal. Los
de la enfermedad. Su localización más habitual es la divertículos en la ES aparecen característicamente
cara palmar de las manos y dedos, la cara, labios y en el borde antimesentérico del colon transverso y
mucosa oral. La calcinosis subcutánea afecta a la descendente, son de base ancha y no suelen aso-
mitad de los pacientes con ESL y a un 10% de pacien- ciarse a complicaciones (hemorragia y/o forma-
tes con ESD, siendo sus localizaciones más frecuen- ción de abcesos). La diarrea puede aparecer por

269
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

malabsorción o por sobrecrecimento bacteriano en Tabla 5: Conectivopatías en la clasificación de


áreas de éstasis. La complicación más temible en la hipertensión pulmonar (Dana Point, San
fases avanzadas de la enfermedad es la neumato- Francisco; 2008)
sis intestinal quística, término que define la pre-
sencia de gas en las paredes intestinales con disec- • Grupo 1. Hipertensión arterial pulmonar:
ción de las mismas y riesgo de perforación. Otras - Idiopática
complicaciones (vólvulos, etc…) son infrecuentes. - Hereditaria
• Incontinencia fecal: Aparece por fibrosis y disfun- - Inducida por drogas o toxinas
ción de los músculos del esfínter anal, y puede aso- - Asociada a: conectivopatías, infección por
ciarse a prolapso rectal. VIH, hipertensión portal, cortocircuito sisté-
• Afección hepática: La afección primaria de hígado y mico-pulmonar, esquistosomiasis, anemia
vías biliares por la enfermedad es rara. Se han des- hemolítica crónica
crito cuadros similares a la colangitis esclerosante - Hipertensión pulmonar persistente del recién
por fibrosis del tracto biliar. También se han des- nacido
crito casos de hipertensión portal “primaria” en • Grupo 1’. Enfermedad pulmonar venooclusiva.
ausencia de hepatopatía, enfermedad venooclusi- Heman-giomatosis capilar pulmonar
va y/o cardiopatía asociada. Resulta más común la • Grupo 2. Hipertensión pulmonar debida a car-
asociación de la ES a cirrosis biliar primaria (CBP), diopatía izquierda
especialmente en pacientes con formas de ESL de • Grupo 3. Hipertensión pulmonar debida a en-
larga evolución. A esta asociación se la denomina fermedad pulmonar/hipoxia
síndrome de Reynolds. Analíticamente se caracte- • Grupo 4. Hipertensión pulmonar tromboembó-
riza por el hallazgo de un patrón de colostasis y lica crónica
por anticuerpos antimitocondriales positivos. La • Grupo 5. Hipertensión pulmonar de causa no
asociación de una hepatitis autoinmune resulta, en clara o mecanismo multifactorial
cambio, menos frecuente.

Manifestaciones pulmonares tico (radiografía de tórax, TAC pulmonar de alta


Actualmente la afección pulmonar es la principal resolución -- o pruebas funcionales respiratorias) y
determinante de supervivencia en pacientes con ES. de la forma de presentación de la ES. La forma de
Las principales manifestaciones pulmonares de la ES, presentación más frecuente es la neumonía intersti-
la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) y la cial no específica (NINE), seguida de la neumonía
hipertensión arterial pulmonar (HAP), son la conse- intersticial usual (NIU). Los pacientes con ESD tienen
cuencia última del desarrollo en el pulmón de los un riesgo superior de desarrollar una forma de EPID
fenómenos de daño vascular, inflamación y fibrosis grave y progresiva; mientras que en pacientes con
propios de la enfermedad. Su prevalencia es muy ESL son más frecuentes las formas clínicas con afec-
variable y con frecuencia concurren en el mismo ción intersticial más limitada y oligosintomáticas.
paciente. Pero no son estas las únicas complicaciones Clínicamente se manifiesta con disnea de esfuer-
pulmonares de la enfermedad. En pacientes con afec- zo y tos seca, pero los síntomas pueden ser escasos
ción grave de la motilidad esofágica y RGE, las aspi- o nulos cuando la afección es incipiente o cursa de
raciones nocturnas repetidas dan lugar a un cuadro forma insidiosa. Sólo un 40% llegan a desarrollar un
caracterizado por broncorreactividad, tos productiva patrón restrictivo moderado o severo. En la explora-
y la posible aparición de infiltrados pulmonares. ción física destaca el hallazgo de crepitantes secos
Puede aparecer hemoptisis secundaria a la existencia teleinspiratorios de predominio basal, ya que las
de telangiectasias bronquiales o a sobreinfección. Se lesiones iniciales se localizan subpleuralmente en
ha descrito también la aparición de un síndrome segmentos posteriores de las bases pulmonares.
renopulmonar, con insuficiencia renal rápidamente
progresiva y hemorragia alveolar, como complicación Hipertensión arterial pulmonar (HTP)
muy infrecuente. El compromiso pleural, por otro La ES es la enfermedad del tejido conectivo con un
lado, es infrecuente. mayor riesgo de desarrollar esta complicación (Tabla
5)(22). Además, es la única que dispone de estudios en
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) los que se hace una selección de los pacientes
Su prevalencia oscila entre un 33% y un 90 %, depen- mediante ecocardiografía Doppler (ECO) para confir-
diendo del diseño de los estudios, de la raza, de la mar el diagnóstico mediante cateterismo de cavida-
sensibilidad de la técnica utilizada para su diagnós- des derechas (CCD). La prevalencia “real” de HAP aso-

270
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

ciada a ES (HAP-ES) según estos estudios rondaría pueden aparecer tos, síncope recurrente y dolor
entre el 7,8%(23) y el 12%(24). torácico de características pleuríticas o anginosas.
La HAP-ES es la consecuencia del desarrollo en el En fases tardías se evidencian signos y síntomas de
pulmón de la vasculopatía obliterativa no inflamato- insuficiencia cardíaca derecha, tales como edemas,
ria propia de la enfermedad. Los cambios recuerdan ascitis, hepatomegalia, soplo sistólico paraesternal
a la HAPi, pero presenta características diferenciales, izquierdo y refuerzo del segundo tono pulmonar a
como la ausencia de lesiones plexiformes y una la auscultación cardíaca. La muerte se produce
mayor prevalencia de enfermedad venooclusiva(25). principalmente por el fallo del VD o por trastornos
Se trata de una complicación progresiva caracteriza- del ritmo asociados.
da por un aumento de presiones en la arteria pulmo-
nar (PAP) y un aumento de las resistencias vasculares Manifestaciones cardíacas
pulmonares asociado a una vasculopatía marcada del La afección cardíaca es muy frecuente en la ES, y su
lecho vascular pulmonar, lo que conduce a un fallo prevalencia alcanza el 100% en función de la técni-
del ventrículo derecho (VD) y a la muerte prematu- ca utilizada para el diagnóstico(34). La afección car-
ra(26). Para su diagnóstico debemos demostrar hemo- díaca en la ES puede ser primaria o aparecer secun-
dinámicamente la existencia de una hipertensión pul- dariamente en caso de HTA (miocardiopatía hiper-
monar (HP) precapilar (es decir, una elevación de la tensiva) o de HAP (Cor pulmonale). La afección car-
Presión media en arteria pulmonar (PAPm) ≥25 mm díaca primaria ocurre como consecuencia de la
Hg en reposo, con una presión de enclavamiento afección microvacular propia de la enfermedad y
capilar pulmonar (PCP) ≤15 mm Hg), y descartar otras conduce a trastornos de la contractilidad y de la
posibles causas de la misma(27). En este sentido, no conducción.
es infrecuente en estos pacientes que la HP sea, final- La fibrosis miocárdica es una de las complicacio-
mente, consecuencia de una EPID grave (grupo 3) o nes más temibles y uno de los principales determi-
una enfermedad venooclusiva pulmonar (grupo 1’). nantes de la supervivencia en pacientes con ES. La
Tampoco es infrecuente el hallazgo de una HP pos- distribución parcheada típica de las lesiones no guar-
tcapilar, con presión de enclavamiento pulmonar da relación con la de los vasos coronarios, al contra-
(PCP) elevada, debida a disfunción diastólica (grupo rio de lo que sucede en la miocardiopatía isquémica
2). Si el diagnóstico se establece únicamente por ECO, crónica. Se ha descrito como hallazgo necrópsico
podemos diagnosticar y tratar como HAP muchos hasta en un 81% de los pacientes. Es más frecuente
casos de HP postcapilar(28). en pacientes con ESD (10%) que en la ESL (5%) y cons-
La HAP-ES ha sido considerada durante mucho tituye un factor de mal pronóstico en el curso de la
tiempo una complicación en pacientes con ES limita- enfermedad. Afecta por igual a ambos ventrículos y
da de larga evolución sin evidencia de enfermedad cursa clínicamente como una insuficiencia cardíaca
intersticial pulmonar (EPID)(29). Sin embargo, estu- de desarrollo paulatino. Los hallazgos en la explora-
dios posteriores han permitido constatar que la HAP- ción física son tardíos e incluyen signos de fallo car-
ES aparece igualmente en formas difusas y en pacien- díaco, taquicardia con ritmo de galope y, ocasional-
tes con ES de corta evolución(30). De la misma mane- mente, el hallazgo de roce pericárdico.
ra, ha podido evidenciarse que las formas “puras” de Se han descrito trastornos del ritmo cardíaco hasta
HAP-ES aislada son muchas veces la excepción y en un 20% del total de pacientes con ES, pero su pre-
debemos tratar en la práctica a pacientes en los que valencia es muy superior en pacientes con ESD (apro-
existe una EPID y/o una disfunción diastólica del ven- ximadamente 50%). La fibrosis del tejido de conduc-
trículo izquierdo (VI), siendo difícil dilucidar cuál es ción es la responsable de la aparición de trastornos
el principal determinante de la disnea. Se han descri- de la conducción (bloqueos AV y de rama) y de taquia-
to también, como factores de riesgo, la edad avanza- rritmias supraventriculares y ventriculares, éstas
da al diagnóstico(31), los anticuerpos anti-U3RNP(32), últimas asociadas a cuadros de muerte súbita.
el sexo femenino, la presencia de úlceras digitales y La pericarditis, asociada o no a derrame pericárdi-
múltiples telangiectasias en la exploración física, así co, resulta también frecuente (40%-50%) y suele cur-
como la pérdida de densidad capilar en la capilaros- sar de forma subclínica. El hallazgo de derrame peri-
copia(33). cárdico se ha descrito también como signo de mal
Clínicamente, la HAP suele cursar de forma asin- pronóstico en pacientes con HAP.
tomática en fases iniciales. El síntoma inicial más Puede aparecer ángor e IAM por vasoespasmo, con
frecuente es la disnea de esfuerzo, que puede coronarias normales; aunque existen estudios en que
acompañarse de fatiga, mareos y palpitaciones con se ha comprobado la existencia de cambios estructu-
la progresión de la enfermedad. Con la evolución rales típicos en las coronarias. Sin embargo, no exis-

271
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

te una diferencia en la prevalencia de muertes por Tabla 6: Crisis renal esclerodérmica. Factores
IAM frente a la población normal. de riesgo
Por último, aunque infrecuente, pueden darse
cuadros de miocardiopatía inflamatoria en casos de • ESD con progresión cutánea rápida y roces ten-
síndromes de solapamiento. dinosos.
• Primeros 4 años de evolución (80%)
Manifestaciones renales • Uso de corticoides *
A pesar de que la crisis renal es la complicación • Deplección aguda de volumen
renal más temible de la ES, su prevalencia es sólo • Anemia reciente inexplicable
de alrededor del 10%. Sin embargo, la afección • Anticuerpos anti-RNA-polimerasa III y anti Scl-70
renal es muy frecuente en la ES. Así, se pueden
* Dosis superiores a 15 mg/d de prednisona (o equivalen-
observar cambios vasculares típicos en el 80% de
te)(179)
los pacientes y distintos grados de disfunción renal
en un 50% (insuficiencia renal crónica, HTA y/o
sedimento anormal con presencia de proteinuria Manifestaciones músculo-esqueléticas
escasa y/o microhematuria). La afección músculo-esquelética (ósea, articular
La crisis renal era la principal causa de muerte y/o músculo-tendinosa) es más frecuente en la ESD
en pacientes con ES hasta el uso de los inhibidores que en la ESL, siendo característica en este subtipo
de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) de enfermedad la afección tendinosa con “roces
en su tratamiento. Se trata de una complicación tendinosos”, las contracturas articulares en flexo y
que afecta fundamentalmente a pacientes con ESD la acroosteolisis(36).
y ocurre en más del 75% de casos durante los pri- La mayoría de los pacientes presentan artral-
meros 4 años de la enfermedad(35). Consiste en el gias y rigidez matutina. Se estima que entre el 46%
desarrollo de una insuficiencia renal aguda rápida- y el 97% de los pacientes tienen afección articular.
mente progresiva asociado a la instauración abrup- La artritis, cuando aparece, tiene un patrón de AR
ta de una HTA maligna, anemia hemolítica microan- y es típicamente no erosiva. Sin embargo, se ha
giopática, trombocitopenia y alteraciones del sedi- descrito el hallazgo de una artropatía erosiva
mento urinario (proteinuria y microhematuria) en radiológica, con frecuente afección de IFD, hasta
un contexto de hiperreninemia. Es importante en un 40% de pacientes con ES. En ocasiones este
recordar que alrededor del 10% de los casos pue- hallazgo traduce la existencia de un solapamiento
den presentarse con un cuadro clínico indistingui- con artritis reumatoide (AR). Se ha descrito tam-
ble pero sin manifestar HTA. Histológicamente, los bién una disfunción de la articulación témporo-
hallazgos consisten en una proliferación intimal mandibular con osteolisis de los cóndilos mandi-
con trombosis in situ, necrosis de la media y fibro- bulares cuando existe una afección cutánea grave
sis perivascular, sin infiltrado inflamatorio signifi- de la cara. Finalmente, y sobre todo en las formas
cativo. de afección difusa, es frecuente la pérdida de fun-
La evolución natural de este cuadro clínico es ción de las manos por la aparición de contracturas
hacia el fracaso renal agudo con oligoanuria si no articulares en flexo secundarias a fibrosis cutánea
se llega rápidamente a un diagnóstico y no se ins- y/o tendinosa.
taura el tratamiento adecuado. Incluso a pesar de Resulta típica la afección estenosante, fibro-
recibir un tratamiento adecuado, una parte de los sante, de las vainas tendinosas de los flexores de
pacientes precisará hemodialización. Se han descri- las manos, con el hallazgo clínico de “roces tendi-
to unos factores de riesgo cuyo conocimiento nosos”. Estos roces pueden ser detectables en
puede ayudar a su detección precoz (Tabla 6). La cualquier otra localización cuando exista afección
elevación de renina plasmática, sin embargo, no de vainas tendinosas y/o bursas. Las retracciones
resulta útil como factor predictor del desarrollo de tendinosas son la consecuencia última de esta
una crisis renal ya que se trata de un hallazgo afección.
común en pacientes con ES. Es típica la resorción ósea de falanges distales
Finalmente, aunque existen pocos casos descri- de los dedos o acroosteolisis en la ES de larga evo-
tos, es importante reseñar que se ha descrito la lución, asociada a UDI e HAP, como consecuencia
aparición de síndromes reno-pulmonares en ES. de fenómenos de isquemia digital crónica.
Clínicamente cursan como la crisis renal esclero- La debilidad muscular proximal es frecuente y
dérmica, pero aparecen asociados a hemorragia puede ser debida a atrofia por desuso o a afección
alveolar en pacientes normotensos. muscular inflamatoria. La miopatía inflamatoria, si

272
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

Tabla 7: Esclerosis sistémica. Asociación a existencia de un síndrome seco. La sequedad oral


otras patologías suele ser la manifestación predominante, pero la
hipertrofia parotídea es rara. La xerostomía se
• Síndrome de Sjögren secundario añade a las importantes limitaciones para la aper-
• Afección hepática: tura oral y para la realización de cualquier activi-
- Cirrosis biliar primaria (Síndrome de dad manual, determinando una mala higiene oral
Reynolds) y un aumento de la patología dentaria en estos
- Hepatitis autoinmune pacientes.
• Hipotiroidismo (generalmente subclínico)
• Afección neurológica periférica: Patología tiroidea
- Polineuropatía sensitiva simétrica El hipotiroidismo es frecuente (25%), pero suele ser
- Síndrome del túnel carpiano subclínico en su presentación. La patología tiroidea
- Neuropatía del trigémino resulta secundaria a fenómenos de fibrosis (20%) o,
• Depresión más raramente, a inflamación glandular (tiroiditis
• Disfunción sexual autoinmune). En este último caso, se asocia a infil-
• Presencia de anticuerpos anticardiolipina tración linfocitaria de la glándula y al hallazgo de
anticuerpos antitiroideos positivos.

no se trata de un síndrome de solapamiento, es una Patología neurológica


complicación rara de la enfermedad que aparece en Aunque suele aceptarse que la ES respeta el SNC, se
pacientes con ESD precoz con progresión rápida de ha descrito el hallazgo de anomalías en la perfu-
la afección cutánea. Suele acompañarse clínicamen- sión cerebral con evidencia de pequeñas lesiones
te de un cuadro constitucional y cursa con afección hipóxico-isquémicas en la RMN(38). Estas lesiones
proximal y elevación de enzimas musculares. son habitualmente silentes, pero se han asociado a
No debemos olvidar el posible desarrollo de cal- disfunción cognitiva. Resulta, por otro lado, mucho
cinosis extensa con afección muscular, articular, más frecuente la afección neurológica periférica, la
tendinosa y bursal. La afección articular se ha rela- cual incluye neuropatías por atrapamiento, meral-
cionado con el desarrollo de artropatía erosiva. gia parestésica, polineuropatía sensitivo-motora,
afección de los pares craneales V y VII, y disfunción
Manifestaciones sistémicas autonómica. El STC es la manifestación neurológica
La astenia es frecuente y contribuye a limitar aún más frecuente, especialmente en formas de inicio
más la calidad de vida de estos pacientes. También de ESD con afección de manos y “roces tendinosos”.
resulta habitual la pérdida de peso, incluso en
ausencia de afección intestinal. Cirrosis biliar primaria
La asociación de esta entidad con la ESL (síndrome
Otras manifestaciones / patologías asociadas de Reynolds) es característica.
Resulta muy frecuente el hallazgo concomitante de
otras patologías asociadas a la ES (Tabla 7), en par- Alteraciones psicológicas
ticular la existencia de un síndrome de Sjögren (SS) El trastorno ansioso es muy frecuente en pacien-
secundario, el hipotiroidismo y la aparición de un tes con ES (83%), y casi un 50% pueden presentar
síndrome del túnel carpiano (STC). un síndrome depresivo reactivo, especialmente en
sujetos jóvenes con afección cutánea extensa y/o
Síndrome de Sjögren secundario (SS) cuando existe afección grave de órganos inter-
Existe una elevada prevalencia de síndrome seco nos(39).
en la ES (68%), tanto en la ESL como en la ESD,
consecuencia de la fibrosis glandular en más de Disfunción sexual
la mitad de los casos. Sólo en un 14% puede La disfunción sexual no resulta, tampoco, infre-
detectarse sialoadenitis linfocitaria en la biopsia cuente. La impotencia aparece precozmente en
de glándula salival menor. Este subgrupo de varones con ES, y se cree que es debida a una disfun-
pacientes corresponde en su mayoría a ESL con ción vascular peneana. Otros factores que contribu-
anticuerpos anticentrómero positivo(37). Los anti- yen a la aparición de disfunción sexual son la afec-
cuerpos anti-Ro y anti-La, en cambio, no son mar- ción cutánea extensa (especialmente en varones con
cadores específicos y pueden detectarse en un afección peneana), la existencia de un cuadro depre-
50% de los pacientes independientemente de la sivo asociado y el uso de ciertos tratamientos.

273
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ES e infección asociados al cáncer de mama. En estos casos, es


Existe un aumento del riesgo de infecciones en los común el inicio tardío de la enfermedad (>50 años),
pacientes con ES, bien como consecuencia de la pro- la ausencia de ANA y la presencia de EPID(42). En su
pia enfermedad o por el uso de terapias inmunosu- patogenia participarían alteraciones de la inmuni-
presoras. La afección esofágica predispone a neumo- dad celular y humoral, así como mecanismos inmu-
nías por aspiración, y existe un aumento de infeccio- nológicos y hormonales. Se ha descrito una sobre-
nes cutáneas y de partes blandas favorecido por la producción de TGFβ en algunos tipos de cáncer, en
hipoxia tisular, fenómenos de isquemia digital y/o especial los de mama, riñón y ovario. La serotoni-
calcinosis. El riesgo de infecciones oportunistas, por na, por otro lado, está implicada en los casos de ES
el contrario, se relaciona con el uso de ciertos fárma- asociados al síndrome carcinoide. Por otro lado, es
cos (ciclofosfamida, terapias biológicas, etc…). bien conocido la expresión de rasgos de autoinmu-
nidad en diversas enfermedades neoplásicas, en
ES y malignidad especial las hematológicas.
Existen múltiples evidencias de la asociación entre ES La posibilidad de desarrollo de cuadros esclero-
y cáncer, especialmente con el cáncer de pulmón y el dermiformes en relación con tratamientos quimio-
cáncer de mama. El riesgo de cáncer en pacientes con terápicos es ampliamente conocida, en especial en
ES aparece multiplicado por dos en la mayoría de los relación con la bleomicina. Sin embargo, existen
estudios, y este aumento de riesgo global se mantie- otras combinaciones, como el uracilo-tegafur, el
ne tanto para ESD como para la ESL. En el caso del carboplatino y los taxanes que también se han rela-
cáncer de pulmón, este riesgo es superior (RR: 1,8- cionado con cuadros similares. Se han descrito,
16,5). Se han propuesto diversas explicaciones, basa- incluso, casos desencadenados por la radioterapia.
das en las evidencias disponibles, para esta asocia- Cabe destacar la asociación de diferentes taxanes,
ción; pudiendo todas ellas englobarse en dos grandes docetaxel (taxotere®) y paclitaxel (taxol®), con un
grupos: 1) ES como factor de riesgo para cáncer, y 2) cuadro cutáneo indistinguible de la ES que se des-
ES secundaria a enfermedad neoplásica(40,41). arrolla 6-12 meses tras el inicio de la quimiotera-
pia(43); máxime cuando se ha descrito una mejoría
ES como factor de riesgo para cáncer “in vitro” de la fibrosis cutánea con dosis bajas de
Se ha postulado este mecanismo para el desarrollo paclitaxel, actuando a través de una modulación de
de cáncer de pulmón y de esófago. Múltiples estu- la señal del TGFβ(44).
dios relacionan el cáncer de pulmón con la existen-
cia de EPID de larga evolución (media de 9 años).
Además, a diferencia de lo que sucede en población DIAGNÓSTICO
normal y tal como ocurre en pacientes con otras for-
mas de EPID, el tipo de de neoplasia más frecuente El diagnóstico de la esclerosis sistémica es princi-
es el adenocarcinoma (carcinoma bronquial), lo que palmente clínico, y se apoya en hallazgos de labo-
apoya esta relación. De la misma manera, y aunque ratorio y de otras exploraciones complementarias.
su incidencia es mucho menor, el carcinoma esofági- El desafío diagnóstico, en realidad, son las etapas
co se ha relacionado con la dismotilidad esofágica, la tempranas de la enfermedad. El estudio analítico y
esofagitis por reflujo y el esófago de Barrett. El posi- la capilaroscopia son las técnicas fundamentales en
ble efecto carcinogénico de fármacos inmunosupre- que debemos apoyarnos para diferenciar inicial-
sores empleados en el tratamiento no ha sido, en mente el FR primario de otras entidades clínicas
cambio, suficientemente estudiado. que cursan con FR. La presencia de un patrón capi-
laroscópico característico y/o de anticuerpos anti-
ES secundaria a enfermedad neoplásica centrómero y anti-Scl-70 es muy específico de ES
Se ha comunicado en múltiples ocasiones el debut aún en ausencia de afección cutánea y obliga a una
de una ES o de cuadros esclerodermiformes en rela- evaluación más exhaustiva. Cuando se inicia la
ción con el cáncer de mama o en pacientes con afección cutánea, el estudio histológico no es nece-
otros tipos de neoplasias (síndrome carcinoide, lin- sario para confirmar el diagnóstico, pero puede
foma, etc…). La relación causal viene apoyada, en resultar de ayuda en algunos casos para diferenciar
algunos casos, por la comprobación clínica de una la ES de otros síndromes esclerodermiformes, los
mejoría con el tratamiento del cáncer y, a su vez, cuales son abordados en otro capítulo.
un empeoramiento con la recidiva. Algunos autores
estiman que entre un 3% y un 7 % de casos de ES Hallazgos de laboratorio
pueden ser paraneoplásicos, y más fecuentemente Los hallazgos de laboratorio, a excepción del estu-

274
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

dio de autoinmunidad, no contribuyen al diagnós- tencia de una gammapatía monoclonal en rela-


tico de la ES, pero resultan imprescindibles en la ción con ciertos síndromes esclerodermiformes
monitorización clínica y terapéutica de los pacien- (escleromixedema, escleredema tipo II, síndrome
tes, así como en el diagnóstico de determinadas POEMS, amiloidosis). El hallazgo de hipergama-
complicaciones. globulinemia policlonal es más común en el con-
• Hemograma: aunque en general es normal, pode- texto de síndromes de superposición.
mos encontrar alteraciones de todas las series. • Alteraciones hormonales: Resulta frecuente el
La anemia, cuando aparece, puede tener múlti- hallazgo de un hipotiroidismo, en general subclí-
ples causas: anemia de proceso crónico, déficit nico. En casos atípicos de ES, debe considerarse
de vitamina B12 y/o folatos, sangrado digestivo, la necesidad de solicitar catecolaminas (feocro-
hemólisis intravascular, fármacos, etc. Podemos mocitoma) o ácido 5-OH-indolacético (síndrome
encontrar leucopenia y linfopenia, en especial en carcinoide) en orina de 24 horas.
pacientes con síndromes de solapamiento. • Inmunidad humoral: La prevalencia de anti-
Menos frecuente resulta la neutropenia en ausen- cuerpos antinucleares (ANA) en la ES es del
cia de fármacos. El hallazgo de plaquetopenia 90%, y puede detectarse la presencia de un fac-
junto a anemia con evidencia de esquistocitos en tor reumatoide positivo en casi la mitad de los
sangre periférica nos debe alertar de una posible pacientes. Sin embargo, el hallazgo analítico
crisis renal. más específico es la presencia de anticuerpos
• Bioquímica: La función hepática no suele alterar- (Ac) anticentrómero (50%) y/o anti-Scl 70 (20%-
se si no es por fármacos o por la existencia de 25%).
una CBP asociada, en cuyo caso evidenciaremos Los anticuerpos anticentrómero (AAC) son
un patrón analítico de alteración de la función característicos de la ESL y resultan infrecuentes
hepática eminentemente colostásico. La función en otras conectivopatías. Así pues, el hallazgo de
renal debe vigilarse siempre ante el riesgo de AAC tiene un elevado valor diagnóstico en el
afección renal. Los enzimas musculares (CK, estudio de pacientes con FR. Entre un 50% y un
Aldolasa, AST y ALT) pueden elevarse en caso de 96% de los pacientes con ESL tienen AAC positi-
miopatía inflamatoria, y pueden verse ligeramen- vos, frente a sólo un 10% de los que sufren ESD.
te elevados en la ESD de inicio, asociada a progre- Su hallazgo en pacientes con ESL se relaciona con
sión cutánea rápida. un mayor riesgo de telangiectasias y calcinosis,
Tanto el BNP (brain natriuretic peptide) como así como un riesgo menor de desarrollo de afec-
el NT-proBNP (fragmento N-terminal del ción intersticial pulmonar.
proBNP) son marcadores plasmáticos inespecí- Los Ac anti-Scl 70 se dirigen contra un antíge-
ficos que indican fallo cardíaco, y resultan de no nuclear extraíble de 70 kDa denominado DNA
utilidad en la evaluación basal y monitoriza- topoisomerasa I, un enzima intracelular que par-
ción de pacientes con afección miocárdica pri- ticipa en el desenrollado del DNA previo a la
maria y/o asociada a HP. transcripción y que contiene una secuencia de
• Reactantes de fase aguda: Pueden ser normales aminoácidos idéntica a la de algunos retrovirus.
aunque la enfermedad sea clínicamente activa. Entre un 20% y un 40% de pacientes con ESD tie-
Una elevación de la velocidad de sedimentación nen Ac anti-Scl 70, siendo infrecuentes en la ESL.
globular (VSG) o de la proteína C reactiva (PCR) Su hallazgo sugiere un mayor compromiso sisté-
generalmente sugiere la existencia de complica- mico, especialmente pulmonar y cardiaco, y un
ciones, relacionadas (miopatía inflamatoria, peor pronóstico.
artritis, etc…) o no con la ES (infecciones, neo- Otros anticuerpos muy específicos de la enfer-
plasias, etc…), o la existencia de otra conectivo- medad y vinculados a formas graves son los Ac
patía asociada (síndromes de solapamiento); antinucleolares, entre los que cabe destacar los
aunque puede verse también en formas de ini- Ac anti-RNA polimerasa I y III, antifibrilarina o
cio de ESD. Puede detectarse también consumo anti-U3-RNP, anti-PM/Scl y anti-Th/To. Los Ac
de complemento en esta última situación clíni- anti-RNA polimerasa se dirigen contra una enzi-
ca o en caso de solapamiento con algunas enti- ma que interviene en la transcripción de genes
dades. que codifican el ARN ribosomal. Los pacientes
• Proteinograma: Resulta fundamental en aquellos con Ac anti-RNA polimerasa I presentan formas
pacientes con induración cutánea simétrica en de ESD de inicio y progresión rápida, con fre-
ausencia de FR, autoanticuerpos y/o alteraciones cuente afección visceral. Los Ac anti-RNA polime-
capilaroscópicas, para descartar la posible exis- rasa III se han encontrado también en pacientes

275
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 8. Principales anticuerpos en ES. Asociaciones clínicas (Adaptado de Matucci et al)(180)

ACA Th/To U1RNP U3RNP Scl-70 RNA Pol III PM-Scl

Pacientes Mujeres EMTC afroamericanos PM-ES

Tipo de ES ESL ESL ESL ESD ESD ESD ESL

Piel    DM-like

Articular    

Muscular   

Calcinosis  

Acroosteolisis  

UDI Si Si

HAP / EPID HAP HAP HAP HAP + EPID EPID  EPID Raro

Crisis renal Si Si 

* ACA: Ac anticentrómero; RNA Pol III: Ac anti-RNA polimerasa III; ESL: Esclerosis sistémica limitada; ESD: Esclerosis sis-
témica difusa; UDI: Ulceras digitales isquémicas; HAP: Hipertensión arterial pulmonar; EPID: Fibrosis pulmonar; PM-ES:
Síndrome de solapamiento PM-ES; DM-like: Lesiones cutáneas tipo DM y mano de mecánico.

con ESD, relacionándose con afección cutánea Pruebas de imagen


extensa y un mayor riesgo de crisis renal. Los Ac Radiología simple (Rx)
anti-U3-RNP van dirigidos contra la fibrilarina, La Rx simple permite detectar de forma rápida y sen-
una proteína del nucleolo que se encuentra cilla la existencia de calcinosis en cualquiera de sus
aumentada en los fibroblastos de pacientes con localizaciones. Es típica la acroosteolisis en casos de
ES, y se asocia con el desarrollo de EPID y HAP. ES de larga evolución (resorción de falange distal que
Los anti-PM/Scl son característicos de un cuadro se inicia en el penacho, palmarmente, y progresa con
de solapamiento que cursa con miositis. afilamiento de ésta) y en algunos casos de síndromes
Finalmente, los Ac anti-Th/To pueden detectarse esclerodermiformes asociados a tóxicos (acroosteoli-
en pacientes jóvenes con ESL, HAP y un mayor sis “en banda”, descrita en casos relacionados con
compromiso gastrointestinal (Tabla 8). PVC). Ambos hallazgos son más frecuentes en pacien-
Se ha descrito, asimismo y en pacientes con ES, tes con ES y otras manifestaciones vasculares. En
el hallazgo de Ac anti-células endoteliales y anti- caso de afección articular el hallazgo más frecuente
fibroblastos. Los Ac anti-células endoteliales se es un aumento de partes blandas, así como pinza-
detectan con mayor frecuencia en la ESD, asocia- mientos y deformidades residuales como consecuen-
dos a isquemia digital e HAP. A los Ac anti-fibro- cia de las contracturas articulares en flexo asociadas
blastos se les atribuye un papel proinflamatorio a la fibrosis cutánea y/o tendinosa. No obstante, pue-
y de activación de los fibroblastos(45). den evidenciarse erosiones radiológicas con afección
También podemos encontrar positividad para de IFD hasta en un 40% de pacientes con ES. Se ha
otros anticuerpos en pacientes con ES. Pueden descrito también osteolisis de los cóndilos mandibu-
detectarse anticuerpos anti-DNA nativo a títulos lares asociada a afección cutánea facial grave.
muy bajos, pero su presencia debe alertar general- La radiografía de tórax es fundamental en el diag-
mente de la existencia de un síndrome de solapa- nóstico de complicaciones pulmonares, asociadas o
miento. Los anticuerpos anti-Ro y anti-La aparecen no la enfermedad, así como para la monitorización
en relación con la existencia de un SS, pero pueden de éstas. El principal inconveniente de la técnica es
detectarse aún en ausencia de síndrome seco. Cabe su escasa sensibilidad, lo que le da un valor limitado
reseñar, por último, que se ha descrito el hallazgo en la evaluación inicial y en el cribado de EPID y/o
de anticuerpos anticardiolipina positivos en el 14% HAP. La existencia de un patrón intersticial, reticular
de los pacientes con ES, asociados a HAP y a mar- o retículonodular, bilateral y de predominio en los
cadores de daño endotelial(46). dos tercios inferiores es característico de la EPID,

276
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

pero el hallazgo de una RX de tórax normal tampoco díaco nos revela precozmente la existencia de una
descarta la existencia de la misma. Los hallazgos típi- disfunción ventricular diastólica. Esta disfunción se
cos en la HAP son un aumento de los hilios pulmona- encuentra por igual en pacientes con ESD o ESL, y
res con hiperclaridad pulmonar y aumento de cavida- se ha relacionado con la duración de la enfermedad.
des derechas. Sin embargo, estos hallazgos son tardí- La fibrosis miocárdica evoluciona con un aumento de
os y no se correlacionan con el grado y/o gravedad la masa del VI, y con una afección parcheada de
de la HAP. ambos ventrículos que consiste en un engrosamien-
to e hipoquinesia de paredes y septos con reducción
Tomografía computerizada (TC) de la fracción de eyección (FE)(47).
El estudio pulmonar por TC de alta resolución (TCAR) Por otro lado, la ecocardiografía Doppler es la téc-
es la técnica más sensible en el diagnóstico de EPID, nica de elección para el despistaje de HP(48), a la vez
siendo capaz de mostrar la existencia de afección que permite evaluar otras causas de HP y de disnea.
intersticial en estadíos muy precoces, preclínicos, de Como técnica accesible y no invasiva resulta muy útil
la enfermedad. El patrón del TCAR guarda una buena en la monitorización de la enfermedad y, además,
correlación con el patrón anatomopatológico y, en posee un valor pronóstico. En ausencia de obstruc-
ausencia de biopsia, permite una aproximación al ción del tracto de salida del VD, permite una estima-
tipo de EPID ante la que podemos encontrarnos. Los ción de la presión arterial pulmonar sistólica (PAPs)
cambios se inician, generalmente, en las bases y seg- mediante la fórmula de Bernouilli: 4VRT2+PAD (sien-
mentos posteriores, y son de predominio subpleural. do VRT la velocidad de regurgitación tricuspídea, y
En el caso de la NINE, el patrón más común en pacien- PAD la presión estimada en AD, corregida por el cali-
tes con ES, podemos encontrar imágenes reticulares bre de la vena cava inferior). Otros hallazgos caracte-
por engrosamiento del intersticio y fibrosis, bron- rísticos de la HP son un aumento de cavidades dere-
quiolectasias, y un patrón de afección alveolar “en chas (principalmente el VD) con movimiento anormal
vidrio deslustrado”, que se ha considerado indicativo (hacia la izquierda) del tabique interventricular en
de alveolitis activa. Sin embargo, el patrón en vidrio diástole, y compromiso de volumen del VI, asi como
deslustrado no es siempre indicativo de alveolitis, dependencia marcada de la sístole auricular para el
pudiendo representar conglomerados de fibrosis llenado ventricular.
cuando se acompaña de imágenes reticulares (patrón Las principales guías recomiendan el CCD si esta
en vidrio deslustrado “con textura”), o aparecer en PAPs es mayor de 50 mmHg, y considerar su realiza-
caso de infección, insuficiencia cardíaca o atelecta- ción entre 36 y 50 mmHg sólo si existen síntomas
sias. En el caso de la NIU, existe un predominio de la sugestivos(2). Sin embargo, se sabe que en los pacien-
fibrosis con distorsión de la arquitectura del parén- tes con HP no existe una buena correlación entre ECO
quima pulmonar y panalización. Más comunmente, y y hemodinámica. A este respecto, Hsu et al compara-
desde un punto de vista práctico, se ha propuesto el ron en 2008 la ECO con el CCD, y establecieron como
estudio semicuantitativo de la extensión de la afec- punto de corte óptimo una PAPs >47 mmHg(49). Sin
ción intersticial como herramienta de decisión y por embargo, Sánchez-Román J y el grupo EPOSS-OME-
su valor pronóstico. Así, se considera afección exten- RACT, en una revisión posterior, concluyeron que no
sa cuando es superior al 20% del parénquima. existe un punto de corte totalmente fiable, y que
El estudio con TC torácico permite también evi- resulta más útil la combinación de diferentes técni-
denciar la existencia de dilataciones o estenosis eso- cas no invasivas(50). Recientemente, este mismo
fágicas, cambios sugestivos de HP (dilatación y grupo, tras una revisión sistemática de la literatura,
engrosamiento de cavidades derechas cardíacas, concluye que la ecocardiografía es una técnica, a día
aumento del calibre de arterias pulmonares), así de hoy, sólo parcialmente validada en la HP(51). A
como otros hallazgos menos frecuentes (derrame pesar de todas sus limitaciones, continúa siendo con-
pleural y/o pericárdico, etc…). La práctica de un siderada la mejor herramienta de cribado de HP en
angio-TAC pulmonar puede ser necesaria en el estu- pacientes con ETC(2).
dio de una HP cuando exista sospecha de TEP. La Otros hallazgos morfofuncionales, indicativos de
práctica de un TAC tóraco-abdómino-pélvico puede sobrecarga de cavidades derechas, aportan informa-
ayudarnos en caso de sospecha de neoplasia. ción pronóstica adicional muy valiosa. El derrame
pericárdico, la dilatación de la AD y el desplazamien-
Ecografía Doppler cardíaca to del tabique son predictores de mal pronóstico en
Esta técnica es fundamental en el diagnóstico precoz HAP grave(52). También podemos obtener informa-
y monitorización tanto de la afección cardíaca como ción pronóstica evaluando y cuantificando la reper-
de la HP. En la fibrosis miocárdica, el eco-doppler car- cusión de la HAP avanzada sobre la función de los

277
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ventrículos mediante el TAPSE (movimiento del plano quinesia del VI y a una reducción de la FE que se
del anillo tricuspídeo durante la sístole)(53), el índice incrementan con el ejercicio(60). En general, los
de excentricidad (que mide el impacto del VD sobre pacientes con defectos en el estudio con talio mues-
el VI)(28), y el índice de Tei (índice de función global tran una peor FE, y viceversa.
del VD)(54).
La ECO de esfuerzo sólo ha demostrado claramen- Otras exploraciones complementarias
te su valor pronóstico en algunas formas de HAPi Capilaroscopia del lecho ungueal
familiar y las principales guías no recomiendan su La capilaroscopia del lecho ungueal es la técnica de
uso sistemático(2). Se ha confirmado una prevalencia elección en el estudio de la microcirculación en
elevada de HAP de esfuerzo en pacientes con ES, pero pacientes con enfermedades del tejido conectivo. Se
en algunos estudios se ha demostrado que parte de trata de una técnica no invasiva que mediante un sis-
ellas se correspondían con HAP postcapilares por dis- tema óptico y una fuente de luz permite determinar
función diastólica de ventrículo izquierdo. la morfología, el tamaño, la distribución y la densi-
dad de los capilares, los cuales son fácilmente visua-
Resonancia magnética (RM) lizables en el lecho ungueal por la especial distribu-
La RM cardíaca permite una evaluación cuantitativa ción de las papilas dérmicas(61). Las asas capilares se
no invasiva de la perfusión miocárdica, analizando el disponen paralelas a la superficie epidérmica y per-
primer paso miocárdico del agente de contraste. Con pendiculares a la cutícula, con una morfología filifor-
el uso de la alta resolución se pueden detectar defec- me en “U”, siendo el asa eferente (venosa) de mayor
tos subendocárdicos en áreas que no se correspon- calibre que la aferente (arterial).
den con la distribución de los vasos coronarios. Se ha Es una técnica de gran utilidad en la evaluación
propuesto también su uso para el estudio de la dis- del FR, permitiendo la distinción entre FR primario y
función cardíaca en la HAP(55). secundario. La capilaroscopia posee, además, un
La RM cardiopulmonar funcional se ha demostra- indudable valor diagnóstico y pronóstico en fases ini-
do superior a la ECO, y se considera actualmente el ciales de la ES, constituyendo uno de los instrumen-
“patrón-oro” en el estudio del VD(56). Mediante esta tos más útiles en el diagnóstico precoz de la enferme-
técnica se puede evaluar el diámetro de la arteria pul- dad(62,63). El FR unido a alteraciones capilaroscopicas
monar así como el grosor y la masa estimada del VD, típicas constituyen, de hecho, la única manifestación
habiéndose demostrado una buena correlación entre de la enfermedad durante años en muchos pacientes
todas estas variables y la PAPm(57). A pesar de ello, con ESL.
cuestiones como el precio elevado, el tiempo de Se ha descrito un patrón de anormalidad en la
exploración, y la disponibilidad, limitan su uso como capilaroscopia característico de la ES, presente en
técnica de cribado sistemático de HAP. más del 95% de los pacientes(64). El patrón escle-
El estudio del SNC con RM permite detectar rodérmico se caracteriza por la combinación, en
pequeñas lesiones hipóxico-isquémicas asociadas, en grado variable, de los siguientes hallazgos: hemo-
ocasiones, a cuadros de disfunción cognitiva(27). La rragias, dilataciones (megacapilares), y alteración
angio-RM, al igual que la arteriografía y la ecografía- de la arquitectura del lecho vascular con pérdida
Doppler, son útiles en la evaluación de oclusiones (áreas avasculares) y neoformación de asas capila-
vasculares y de la afección de grandes vasos(58). La res (ramificaciones)(65). El hallazgo de este patrón
RM también permite el diagnóstico precoz de la afec- tiene una sensibilidad del 82%-97% y una especifi-
ción articular (sinovitis, erosiones). cidad del 89%-97% para el diagnóstico de ES. Sin
embargo, pueden también encontrarse dilatacio-
Medicina Nuclear nes vasculares, hemorragias y ramificaciones en
Se ha utilizado el SPECT con Tc99m-HMPAO para el otras conectivopatías, principalmente en pacien-
estudio de la perfusión cerebral regional en pacientes tes con enfermedad mixta del tejido conectivo y
con ES, habiéndose detectado hipoperfusión de dos o dermatomiositis. Cutolo et al establecen tres sub-
más regiones cerebrales en la mitad de los pacientes patrones dentro del patrón esclerodérmico (pre-
sin evidencia clínica de afección del SNC(59). coz, activo y tardío), atribuyéndoles un valor evo-
El SPECT con Talio-201 es útil en el estudio de la lutivo (Tabla 9). Se considera que existe progre-
perfusión miocárdica, pero tiene la desventaja de per- sión del daño microangiopático cuando se obser-
mitir, como mucho, una evaluación semicuantitativa. va una desorganización de la distribución capilar
El uso de la ventriculografía isotópica permite y una progresiva disminución de la densidad capi-
evaluar la disfunción segmentaria característica de la lar asociada a extensas áreas avasculares en el
fibrosis miocárdica, unido con frecuencia a una hipo- lecho ungueal(34,35). Se han publicado diversos

278
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

Tabla 9. Capilaroscopia en la ES. Patrones evolutivos(34)

PRECOZ ACTIVO TARDIO

Hemorragias ++ ++++ +

++++
Dilataciones ++ +
(Megaasas)

Desestructuración No/Leve ++ ++++

++++
Pérdida capilar No ++
(áreas avasculares)

Ramificaciones No + +++

estudios que correlacionan patrones más avanza- Tabla 10. Valor diagnóstico del cociente espiro-
dos con formas difusas, anti-Scl 70 y con la exis- métrico FVC (%) / DLCO (%) en la ES
tencia de afección microvascular en otros órganos
y sistemas(37,66). EPID aislada
FVC (%) / DLCO (%) <1,4 (reducción simultánea
de FVC y DLCO)
Electrocardiograma (ECG)
Aunque los hallazgos son generalmente inespecífi- HAP aislada
cos, es una exploración útil en el diagnóstico de la FVC (%) / DLCO (%) >1,8 (reducción despropor-
HAP y resulta imprescindible para descartar trastor- cionada de la DLCO)
nos del ritmo cardíaco. En la HAP, los hallazgos son
Afección pulmonar
tardíos e indican sobrecarga de cavidades derechas, FVC (%) / DLCO (%)
mixta
siendo los más frecuentes la hipertrofia de VD (87%) entre 1,4 y 1,8
(HAP + EPID)
y la desviación del eje a la derecha (79%). Su sensibi-
lidad es baja para poder ser útil como herramienta de
“screening”, pero puede aportar una valiosa informa- pal determinante de la clínica cuando coexiste
ción pronóstica en pacientes con HAP conocida. De una EPID o existe un patrón restrictivo por otras
hecho, el riesgo de muerte a los 6 años de evolución causas (atrofia de la musculatura respiratoria o
se triplica en pacientes con evidencia de dilatación de afección cutánea extensa, en pacientes con ES
AD en el ECG (aumento de la amplitud de la onda difusa). Pacientes con HAP presentarán valores
P>2,5 mm en II, III y aVF )(67). superiores a 1,6-1,8, mientras que estos serán
menores de 1,4 en pacientes con EPID (Tabla 10).
Exploración funcional respiratoria (EFR) Finalmente, en algunos pacientes no ha de resul-
La EFR, en la que debe incluirse la determinación de tar extraño encontrar un patrón obstructivo o
la capacidad de difusión de monóxido de carbono mixto, que se asocia a EPID avanzada, con fibrosis
(DLCO) y la pletismografía, es una pieza clave en el peribronquial, al hábito tabáquico o a la existen-
diagnóstico precoz y en la monitorización de las cia de aspiración repetida.
complicaciones pulmonares (HAP y EPID) en la ES. La EFR aporta, además, un valor pronóstico: una
Su realización puede ser difícil en algunos pacien- DLCO<55% y un cociente CVF(%)/DLCO(%)>1,8 basa-
tes con ES difusa, que pueden precisar el uso de les son predictores de HAP en pacientes con ES, y
boquillas pediátricas. Los pacientes con EPID pre- se asocian a su gravedad y a la supervivencia(68). En
sentan un patrón espirométrico restrictivo con pacientes con HAP-ES y EPID, una reducción des-
reducción proporcional de volúmenes y de la proporcionada de la DLCO se ha asociado a una
DLCO. Los pacientes con HAP, en cambio, tienen mayor mortalidad. Asimismo, una CVF basal <75 %
una DLCO reducida de forma aislada o despropor- en el primer año de evolución de la ES o una reduc-
cionada frente a la capacidad vital forzada (CVF). ción de la CVF superior al 10 % anual son factores
Sin embargo, es frecuente la combinación de EPID que ensombrecen el pronóstico en la EPID y que se
y HAP en un mismo paciente. utilizan como herramientas de decisión para selec-
El cálculo del cociente CVF(%)/DLCO(%) resulta cionar aquellos pacientes que serían tributarios de
de gran utilidad para diferenciar cuál es el princi- tratamiento específico.

279
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Fibrobroncoscopia (FBS) EXPLORACIONES SISTEMÁTICAS


La FBS con lavado broncoalveolar (BAL) y biopsia
transbronquial (BTB) permite confirmar la existen- Todo paciente con Esclerosis Sistémica precoz o
cia de alveolitis activa, así como descartar otras con diagnóstico clínico de ES debe ser sometido a
complicaciones (infección, hemorragia, maligniza- un estudio inicial que debe constar de las siguien-
ción). Puede encontrarse un aumento de neutrófi- tes exploraciones:
los, linfocitos y eosinófilos, así como de inmuno- • Analítica general, que incluya hemograma, bioquí-
complejos y fibronectina. Se considera que existe mica completa (glucosa, creatinina, urea, Na, K, P,
alveolitis activa cuando se objetivan más de un 3% Ca, CPK, LDH, ALT, AST, GGT, FA, albúmina y protei-
de polimorfonucleares (PMN) y/o un mínimo del 2% nas totales), VSG, PCR, C3, C4, proteinograma, coa-
de eosinófilos. La neutrofilia se ha relacionado con gulación, TSH, T4 y básico de orina.
la extensión y la eosinofilia con la progresión. En • Estudio inmunológico: ANA por IFI, ENA (Ro, La, Sm
diferentes estudios se ha evidenciado una falta de y RNP), ac. anti-centrómero y anti-Scl 70. Los ac
asociación entre la celularidad del BAL y la respues- anti-RNA-polimerasa III pueden aportarnos infor-
ta terapéutica, razón por la cual ha quedado prácti- mación pronóstica en pacientes con ESD anti-Scl 70
camente relegada al estudio de posibles complica- negativos. Puede ser útil la determinación de anti-
ciones y/o en pacientes con patrones atípicos en el PM/Scl en caso de que existan, de entrada, datos de
TCAR. miopatía.
• Rx de tórax PA y lateral.
Cateterismo cardíaco de cavidades derechas (CCD) • Electrocardiograma.
El CCD es el “patrón-oro” en el diagnóstico de HAP, • Capilaroscopia periungueal.
permitiendo, además, excluir otras etiologías (p.ej., • Tránsito esófago-gastro-duodenal (TEGD).
cortocircuitos cardiacos), valorar la gravedad del • Exploración funcional respiratoria.
impacto hemodinámico y medir la vasorreactivi- • TCAR pulmonar, especialmente en pacientes con
dad. Consideraremos que existe HAP cuando la ESD de corta evolución.
PAPm ≥25 mm Hg en reposo, con una presión de • Ecografía Doppler cardíaca.
enclavamiento capilar pulmonar o telediastólica
(PCP) ≤15 mm Hg y una resistencia vascular pulmo-
nar (RVP) >3 unidades Wood. Aunque deben eva- EXPLORACIONES ORIENTADAS EN CADA PACIENTE
luarse diferentes parámetros, los más importantes
son, junto a la PCP, la PAPm, la PADm (presión Pacientes con manifestaciones digestivas
media en AD) y el IC (índice cardíaco), por su valor Cuando el TEGD aún no es diagnóstico, especial-
pronóstico. Puede completarse el estudio con un mente en fases precoces de la enfermedad, puede
test vasodilatador como predictor de respuesta a ser necesario completar el estudio de la afección
calcio-antagonistas(69). En el test de vasorreactivi- esofágica con una manometría (y eventualmente
dad se puede emplear la adenosina y el epoproste- pHmetría). Si existe sospecha de complicaciones
nol endovenosos, o el óxido nítrico inhalado para (esofagitis, estenosis esofágica, esófago de Barrett,
inducir la respuesta vasodilatadora. Sin embargo, etc…), debe solicitarse una endoscopia digestiva
se ha demostrado que menos del 10% de los pacien- alta. Puede ser necesario el estudio de malabsor-
tes con ES son respondedores, y que menos de la ción (D-xilosa,…), o la práctica de cultivos y test del
mitad mantienen esta respuesta al año. Si a ello aliento para descartar sobrecrecimiento bacteriano.
sumamos los riesgos implícitos del procedimiento El tránsito con un contraste baritado es la técnica
y el hecho de que la mayoría de los pacientes con de elección para confirmar la afección intestinal en
ES se encuentran recibiendo, o han recibido ya en pacientes sintomáticos. Debemos evitar la práctica
algún momento, calcioantagonistas para el trata- de enemas opacos en caso de afección intestinal
miento del fenómeno de Raynaud, se entiende el grave, por el riesgo de pseudoobstrucción.
por qué no se aconseja su realización en pacientes Finalmente, podemos solicitar una manometría de
con HAP-ES. esfínter anal y un estudio del suelo pélvico si exis-
En base a las evidencias disponibles y a las reco- te incontinencia.
mendaciones de otros grupos de trabajo y de las
principales sociedades científicas(70,71), nuestro Pacientes con manifestaciones músculoesque-
grupo propuso un algoritmo diagnóstico para la léticas
HAP-ES que combina los hallazgos ecocardiográfi- Practicaremos estudio radiológico de las áreas anató-
cos y de las PFR con la clínica (Figura 1). micas con afección articular y/o calcinosis. Esta eva-

280
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

Figura 1. Algoritmo para el diagnóstico de HAP-ES


* Adaptado de: J.A. Román Ivorra, J.J. Alegre Sancho. Esclerosis sistémica e hipertensión pulmonar. Una aproximación
actual177.
# Abreviaturas: CF OMS: clase Funcional de la Organización Mundial de la Salud; DLCO: capacidad de difusión de monó-
xido de carbono; EFR: exploración funcional respiratoria; FVC: capacidad vital forzada; HAP: hipertensión arterial pul-
monar; ES: esclerosis sistémica; PAPm: presión media arteria pulmonar; PAPs: Presión sistólica arteria pulmonar; VRT:
velocidad de regurgitación tricuspídea; TCAR: tomografía axial computarizada de alta resolución.

luación puede completarse con un estudio ecográfi- Pacientes con HTA y/o afección renal
co. En caso de afección muscular, deberemos consi- Completaremos el estudio renal con una proteinuria
derar otras causas de miopatía (ver capítulo de mio- de 24 horas, valoraremos la posible repercusión de la
patías inflamatorias). Puede ser necesaria la práctica HTA, en caso de que exista, sobre otros órganos
de un EMG y biopsia muscular para completar el estu- (fondo de ojo,…) y completaremos el estudio con una
dio. El hallazgo más habitual en la biopsia es una eco-doppler renal. La HTA, orina, y función renal
atrofia de fibras y fibrosis intersticial, en ocasiones deben vigilarse estrechamente, especialmente en
acompañada de un escaso infiltrado inflamatorio (a pacientes con formas tempranas de ESD. En caso de
diferencia de la DM/PM). elevación de las cifras tensionales y/o nueva apari-
ción de microhematuria, proteinuria, anemia con
Pacientes con manifestaciones vasculares esquistocitos en sangre periférica, trombocitopenia
graves y/o deterioro de la función renal debemos sospechar
En caso de isquemia crítica, claudicación intermiten- una posible crisis renal esclerodérmica e iniciar el tra-
te y/u otras manifestaciones isquémicas, debemos tamiento cuanto antes. La biopsia renal nos ayudará
descartar una posible afección vascular oclusiva pro- a confirmar el diagnóstico, especialmente en formas
ximal con eco-doppler, angio-RM y/o arteriografía. normotensivas, así como a descartar otras causas de
Determinadas maniobras (test de Allen, Adson, etc...) fallo renal.
son de gran utilidad en la evaluación inicial del
paciente con estas complicaciones. En estos casos, es Pacientes con manifestaciones cardiopulmonares
recomendable completar la evaluación con un estu- En caso de disnea, dolor torácico, presíncope y/o pal-
dio de trombofilia. pitaciones, orientaremos inicialmente el cuadro

281
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

(causa pulmonar y/o cardíaca) con el ECG, Rx de ción cutánea similar a la ES. Estas patologías son
tórax, eco-doppler cardíaco y EFR solicitados inicial- abordadas exhaustivamente en otro capítulo de este
mente. La determinación del NT-pro-BNP o del BNP libro.
(brain natriuretic peptide) en plasma puede ayudar- Así pues, en un paciente con sospecha de ES debe-
nos a orientar el diagnóstico y resulta útil en la moni- mos considerar la existencia de otras causas de FR
torización de los pacientes con fallo cardíaco de cual- que puedan desencadenar y/o agravar éste, así como
quier etiología (primario y/o asociado a HP). la posible existencia de un síndrome de solapamien-
Si se evidencia o existe sospecha de un trastorno to. Una posible exposición a tóxicos, drogas o fárma-
del ritmo cardíaco, solicitaremos un estudio Holter. Si cos debe recogerse siempre en la anamnesis inicial
se evidencian hallazgos compatibles con afección del paciente. Hay que considerar, además, que existe
miocárdica, podemos completar el estudio con una una larga lista de patologías que puedan cursar con
RM cardíaca, gammagrafía con Talio o ventriculogra- induración cutánea, y debemos tenerlas en cuenta y
fía isotópica. descartarlas razonablemente ante la existencia de
Solitaremos un TCAR pulmonar (en aquellos una distribución atípica de la afección cutánea o si el
pacientes en que todavía no se haya solicitado en un cuadro se acompaña de otras manifestacio-
inicio) para descartar afección intersticial pulmonar nes/hallazgos atípicos (patologías endocrinometabó-
si se evidencia un patrón restrictivo en la EFR, existe licas, neoplasias, gammapatías monoclonales, infec-
un patrón sugestivo en la Rx de tórax y/o existe sos- ciones, etc…). Una serie de datos deben alertarnos de
pecha clínica de ésta (crepitantes teleinspiratorios la posible existencia de una neoplasia subyacente y/o
“en velcro” en las bases). Consideraremos la posible concurrente, obligando a su despistaje, como son un
práctica de estudio fibrobroncocópico si deseamos inicio tardío de la enfermedad (>50 años), una pro-
descartar otras causas, ante patrones atípicos del gresión rápida con rasgos atípicos (distribución cutá-
TCAR y sólo si el balance-beneficio puede resulta nea, ausencia de FR, etc…) y la ausencia de autoanti-
favorable (no debemos practicar BTB en pacientes cuerpos.
con HP, por incremento del riesgo de hemorragia).
En pacientes sintomáticos con signos ecográficos
de hipertensión pulmonar, el diagnóstico ha de con- EVALUACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE LA ENFER-
firmarse siempre con un cateterismo cardíaco de MEDAD
cavidades derechas (ver Evaluación de la enferme-
dad, en este capítulo). Una vez diagnosticada la enfermedad, todo paciente
debe ser sometido a un estudio exhaustivo que per-
Otras exploraciones mita evaluar la posible afección de órganos internos,
Solicitaremos un estudio electrofisiológico (EMG, así como la extensión y gravedad de ésta. Una buena
ENG) en caso de sospechar afección neurológica peri- evaluación del paciente con ES se fundamenta en una
férica. En caso de existir un síndrome seco, comple- anamnesis dirigida detallada y en una exploración
taremos su estudio con las exploraciones pertinentes física, general y por aparatos, minuciosa. A pesar de
(serologías de VHC y HIV, test de Schirmer, flujo sali- todo, como ya se ha comentado, la afección de
val basal, etc.) muchos órganos pasa por ser silente en fases inicia-
les, lo que obliga a ser muy metódicos en la evalua-
ción y monitorización de nuestros pacientes, cono-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ciendo siempre bien la utilidad y limitaciones de las
diferentes pruebas complementarias para el diagnós-
En las fases iniciales de la enfermedad, cuando sólo tico de cada complicación. Esta monitorización debe
existe el FR, debemos considerar todas las posibles ser especialmente estrecha en pacientes con ESD de
causas que pueden desencadenarlo y/o agravarlo corta evolución (<3 años), por el elevado riesgo de
(Tabla 11). Una vez aparecen otros hallazgos, pero en afección orgánica precoz. Se recomienda evaluar tri-
ausencia de afección cutánea, el diagnóstico diferen- mestralmente a los pacientes con ESD precoz, mien-
cial abarca la AR, LES y otras conectivopatías, con las tras que en el resto de pacientes suele bastar con un
que puede compartir rasgos clínicos y analíticos. control semestral. Esta evaluación periódica incluye
Debemos considerar, lógicamente, la posibilidad de una anamnesis dirigida, una exploración física com-
un síndrome de solapamiento, siendo las asociacio- pleta, analítica con función renal y orina elemental
nes más frecuentes de la ES con la AR, el SS y DM/PM. (ver exploraciones sistemáticas), y evaluación de la
Una vez se afecta la piel, el diagnóstico diferencial afección cutánea. La monitorización cardiopulmonar,
debe incluir otras entidades que cursan con indura- con EFR y eco-doppler cardíaco, se hace generalmen-

282
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

Tabla 11. Fenómeno de Raynaud. Diagnóstico diferencial(181)

Idiopático Fenómeno de Raynaud primario

ES, EMTC, SS 1º, LES, PM-DM, S. solapamiento, AR,


arteritis de grandes vasos (Takayasu, células gigan-
Inmunomediado
tes), SAAF, CBP, crioglobulinemia, criofibrinogene-
mia, enfermedad por crioaglutininas

Factores físicos (frío, vibración); tóxicos (cloruro de


Ocupacional
polivinilo, solventes orgánicos)

Arterioesclerosis, microembolias, tromboangeítis


Enfermedad vascular obstructiva obliterante, síndromes del desfiladero torácico, pre-
sión axilar por muletas, microangiopatía diabética

Hipotiroidismo, síndrome carcinoide, feocromoci-


Enfermedades endocrinometabólicas
toma, uremia

Ergóticos y otros antimigrañosos, betabloqueantes,


citotóxicos, metisergida, ciclosporina, bromocripti-
Fármacos / Drogas na, clonidina, sulfasalazina, minociclina, interferón
α y β, cocaína, efedrina, pseudoefedrina, fenilefri-
na, anfetaminas

Hepatopatías crónicas por VHB y VHC, CMV,


Infecciones
Parvovirus B19, VIH, H. Pylori

Síndromes de hiperviscosidad Paraproteinemias, policitemias.

Enfermedades vasoespásticas (Prinzmetal, migraña),


fístula arteriovenosa, Síndrome POEMS, neoplasias,
Miscelánea
trastornos de la conducta alimentaria, encefalitis
miálgica, fibromialgia, trastornos por ansiedad, DSR

ES: Esclerosis Sistémica, EMTC: Enfermedad mixta del tejido conectivo, SS 1º: Síndrome de Sjögren 1º, LES: Lupus erite-
matoso sistémico, PM-DM: Polimiositis-Dermatomiositis, AR: Artritis reumatoide, SAAF: Síndrome antifosfolipídico, CBP:
Cirrosis biliar primaria, VHB: Virus de la hepatitis B, VHC: Virus de la hepatitis C, CMV: Citomegalovirus, PVB19:
Parvovirus B19, VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana, DSR: Distrofia simpático refleja.

te con una periodicidad anual. En cualquier caso, si venciones terapéuticas. Tiene, además, un enorme
la situación clínica o el tratamiento lo requieren, se valor como factor pronóstico en pacientes con ES.
realizarán los controles que sean oportunos. Sólo de La evaluación clínica de la afección cutánea por
esta manera seremos capaces de optimizar el resulta- palpación es la técnica más utilizada frente a la
do de los diferentes tratamientos así como el pronós- biopsia cutánea, la ecografía de alta frecuencia u
tico de los pacientes. otras técnicas, por su sencillez, rapidez y aplicabi-
Por su simplicidad, accesibilidad y relevancia de lidad(72). En la actualidad, el score cutáneo de
la información que puede aportarnos, debemos cono- Rodnan modificado (mRSS) es la única herramien-
cer cómo evaluar adecuadamente la afección cutá- ta validada para la evaluación clínica de la afección
nea. Asimismo, es necesario saber evaluar y monito- cutánea. El mRSS mide de forma semicuantitativa
rizar las complicaciones pulmonares, en especial la y global la induración o engrosamiento cutáneo
HAP, por su importante repercusión pronóstica. mediante la palpación de 17 áreas anatómicas y su
valoración con una escala del 0 al 3 (Apéndice
Evaluación de la afección cutánea de la ES 1)(73). Se trata de una evaluación semicuantitativa
La evaluación de la afección cutánea es necesaria y explorador-dependiente, pero proporcionan una
para el diagnóstico y la clasificación de la ES, y per- valoración global, sencilla, rápida, accesible y
mite monitorizar tanto la evolución de la enfermedad barata, por lo que resulta muy útil en la práctica
(rapidez de la progresión) como la respuesta a inter- clínica. Las recomendaciones sobre cómo situar al

283
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

paciente y cómo valorar las distintas áreas anató- puede ser elevada si la formación y la experiencia del
micas son las siguientes: observador no es la adecuada(78). Otras limitaciones
• Cara: Area entre el arco zigomático y la mandíbula de la técnica son la poca sensibilidad al cambio, y la
en cada hemicara, hasta el surco nasogeniano por incapacidad para diferenciar entre engrosamiento y
delante. No debe valorarse la frente. edema, frente a otras técnicas.
• Brazos y antebrazos: Puede examinarse la región A pesar de estas limitaciones, el score cutáneo de
volar pero debe centrarse la atención en la afección Rodnan modificado es la técnica de elección, y la
de la superficie dorsal. única totalmente validada, en la evaluación y monito-
• Manos: Dorso de la mano, entre MCF y muñecas. rización de la afección cutánea en la ES. Sin embargo,
• Dedos: Dorso de los dedos, principalmente entre esta afirmación únicamente es cierta si los pacientes
MCF e IFP, ya que distalmente a las IFP es más difí- son monitorizados siempre por el mismo observa-
cil de evaluar. dor(79).
• Tórax: Cara anterior, del manubrio esternal a xifoi-
des y lateralmente hasta la línea axilar media. Los Evaluación y monitorización de la HAP
pechos deben ser valorados pero suelen afectarse El síntoma principal de la HAP es la disnea de esfuer-
en menor medida, por lo que no resulta necesaria zo, pero éste es un síntoma tardío e inespecífico, atri-
su valoración. El paciente debería permanecer sen- buible a múltiples causas en pacientes con ETC (atro-
tado. fia muscular, miopatía, anemia, afección cardíaca,
• Abdomen: Desde xifoides y arco costal hasta pel- EPID,…), razón por la que el diagnóstico suele demo-
vis, explorando el paciente en decúbito supino y rarse si no existe un alto índice de sospecha del clíni-
con las caderas flexionadas. co y se ponen en marcha las estrategias adecuadas
• Muslos y piernas: Región anterior fundamental- para el diagnóstico. La alta prevalencia de la HAP en
mente, con el paciente en decúbito supino y cade- la ES hace que la mayoría de las sociedades científi-
ras, rodillas y tobillos ligeramente flexionados. cas recomienden el cribado anual, aún en ausencia de
• Pies: Dorso del pie únicamente, con el tobillo fle- síntomas, en estos pacientes. Sólo la Sociedad
xionado. Europea de Cardiología considera poco rentable esta
Se recomienda promediar los hallazgos en el estrategia y aconseja estudiar sólo a pacientes sinto-
momento de asignar un valor a cada área, recordan- máticos.
do que valoramos la induración y no la adherencia a Ante todo paciente sintomático, resulta funda-
planos profundos. Así, la puntuación que asignaría- mental evaluar periódicamente la disnea de forma
mos a un área en que la piel aparece delgada y atró- cualitativa (clase funcional de la NYHA/OMS) y cuan-
fica pero adherida debería ser un 0. El total de los titativa (test de 6 minutos marcha y escala de Borg),
valores parciales de cada región se suma para obte- por su valor pronóstico y como herramienta de moni-
ner un valor global, entre 0 y 51. Resulta fundamen- torización de los pacientes (Apéndices 2 y 3). Valores
tal mantener esta metodología en la evaluación del reducidos en el test de 6 minutos marcha se asocian
mRSS para optimizar la fiabilidad y reproducibilidad a mal pronóstico en otras formas de HAP(80), pero
de la técnica(74). este test sólo está parcialmente validado en la ES, por
Se ha demostrado que el mRSS se correlaciona con la existencia de múltiples variables de confusión que
diferentes variables de evaluación de la enfermedad pueden artefactar su resultado (afección articular y/o
(HAQ-DI, recuento articular, distancia dedo-mano, cardíaca, EPID, etc…) y por su falta de correlación con
etc...) y que tiene un valor pronóstico. Valores eleva- otras medidas de función pulmonar y cardíaca(81).
dos de mRSS (≥20) predicen el desarrollo de crisis Valoraremos la frecuencia cardíaca, TA y sO2 pre- y
renal (OR 10) y son predictivos de mortalidad (OR post-test (esta última difícil en pacientes con FR, por-
3,59) en un plazo de 4 años en pacientes con ESD pre- que aumenta con la hipoxia), ya que desaturaciones
coz(75). Asimismo, una mejoría en el mRSS, bien mayores del 10% también se asocian a una mayor
espontánea o como respuesta al tratamiento, se aso- mortalidad(82).
cia a una mejoría de la supervivencia(76). El diagnóstico precoz de la HAP-ES es vital para
Se ha estimado la fiabilidad de la técnica en diver- poder iniciar rápidamente un tratamiento específico
sos estudios, habiéndose estimado un coeficiente de y poder mejorar, sólo así, el pronóstico de nuestros
variación (CV) interobservador del 25% y un CV pacientes. Dado que la clínica no resulta útil para
intraobservador del 12%. Este es similar al encontra- ello, debemos practicar sistemáticamente un scree-
do para el recuento articular de 64/66 articulaciones ning anual de HAP en todo paciente asintomático y
o para el índice de Ritchie en la artritis reumatoi- estar atentos a los hallazgos en la exploración física,
de(77). Sin embargo, la variabilidad de la técnica evaluando la posible existencia de patología asociada

284
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

(crepitantes en bases, etc…), apoyándonos en herra- de volúmenes >10%. Las recomendaciones actuales
mientas accesibles como la Rx de tórax, el ECG y la son las de iniciar tratamiento en pacientes con afec-
gasometría arterial (Figura 1)(83). ción extensa, entendida ésta como una CVF <70%
La ecocardiografía Doppler es la técnica de elec- y/o una extensión de la afección parenquimatosa
ción para el despistaje de HAP en pacientes con ES, pulmonar en el TCAR superior al 20%(87).
pero también es importante la exploración funcional
respiratoria por su doble valor, diagnóstico y pronós- Otras herramientas en la evaluación de los
tico. Se ha demostrado que los valores de NT-proBNP pacientes con ES
son más elevados en la HAP-ES que en la HAPi(84), y Se han propuesto escalas de actividad(88)y de grave-
que se relacionan con variables hemodinámicas y con dad(89) para la valoración de la actividad, el daño y la
la capacidad de esfuerzo. Asimismo, valores basal- gravedad de la enfermedad, pero todavía presentan
mente elevados de NT-proBNP, junto con un cociente muchas limitaciones y se encuentran en fase de vali-
DLCO/VA <60%, han demostrado ser factores predic- dación. En la evaluación del FR podemos utilizar un
tores del desarrollo de HAP(85), y se ha demostrado instrumento de medida específico, el “Raynaud’s
que un aumento de sus concentraciones plasmáticas Condition Score”. Finalmente, en la evaluación prácti-
durante el tratamiento predice un fallo terapéuti- ca de los pacientes con ES debemos incluir herra-
co(86). Sin embargo, estos valores deberán ser evalua- mientas que nos permitan valorar su capacidad fun-
dos con cautela en pacientes con afección cardíaca cional y calidad de vida. Tanto el HAQ como el SF-36
primaria o con insuficiencia renal. han demostrado su utilidad como marcadores pro-
El diagnóstico definitivo requiere siempre de una nósticos y como variables de respuesta terepéutica
confirmación mediante cateterismo derecho, exclu- (Apéndice 4). En los últimos años, se han propuesto
yendo otras posibles etiologías mediante las pruebas otras escalas que permiten valorar la capacidad fun-
oportunas (p. ej., cortocircuitos cardiacos, TEP cróni- cional y/o calidad de vida relativa a la afección parti-
co, etc...). cular de una o varias estructuras, órganos o sistemas
(Cochin Hand Function Score, Mouth Handicap in
Evaluación y monitorización de la afección Systemic Sclerosis Score...).
intersticial pulmonar
El estudio incluye la Rx de tórax (poco sensible),
TCAR pulmonar (permite evaluar la presencia, TRATAMIENTO
extensión, actividad y daño residual), EFR y fibro-
broncoscopia (en caso de requerirse). La técnica de En la actualidad no disponemos todavía de un fár-
elección en su monitorización es la EFR, que debe- maco modificador de la evolución de la enferme-
mos realizar basalmente en todos los pacientes. En dad, por lo que el tratamiento debe individualizar-
pacientes con ESD precoz, anti-Scl 70 positivos, o se en cada paciente en función de las manifestacio-
con CVF basal <75%, se recomienda repetir esta nes y/o complicaciones que pueda presentar(90). En
prueba cada 3-6 meses durante 3 años, o hasta la muchos casos se emplean fármacos cuyas eviden-
estabilización del paciente, y seguir luego con eva- cias en el tratamiento de la ES son, en el mejor de
luaciones anuales. En el resto de pacientes, los con- los casos, débiles y derivadas fundamentalmente de
troles serían anuales. En cualquier caso, ante cam- estudios observacionales. La escasez de estudios
bios sustanciales en la clínica, con un aumento de randomizados controlados para la evaluación de las
disnea, debe reevaluarse completamente al pacien- distintas opciones terapéuticas es, en gran parte,
te para descartar todas las posibles causas (ver figu- consecuencia de la escasa prevalencia de la enfer-
ra 1). Un deterioro paralelo de volúmenes y DLCO en medad y de la gran variabilidad en su expresión clí-
la EFR sugeriría un empeoramiento de la EPID, pero nica, lo que ha dificultado su desarrollo. Además, el
también puede ser debido a una extensión al tronco análisis de los trabajos de investigación clínica
de la afección cutánea, miopatía, u otra patología sobre la ES es generalmente difícil, dada la gran
pulmonar (infecciosa, neoplásica, etc…). variabilidad en sus diseños y en las medidas de des-
Completaríamos el estudio con una Rx de tórax y un enlace elegidas para la evaluación de los diferentes
TCAR. Si el deterioro del paciente se atribuye final- parámetros de eficacia. El problema se incrementa
mente a una EPID asociada, y siempre tras haber cuando los estudios se plantean a largo plazo y
descartado la posibilidad de HP como causa del cuando se evalúa el potencial efecto modificador de
agravamiento de la disnea, debemos considerar la la enfermedad de algunos fármacos(91). A pesar de
necesidad de ajuste o de inicio de tratamiento espe- todas estas limitaciones, la mejoría en el conoci-
cífico en pacientes con CVF basal <75% o una caída miento sobre la fisiopatogenia de la ES ha permitido

285
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

la detección de nuevas dianas terapéuticas y el des- mayor número de pacientes. Además, en alguno de
arrollo de fármacos capaces de mejorar la supervi- estos ensayos, el metotrexato se asoció a fibrosis
vencia y la calidad de vida en estos pacientes. hepática(101), y la ciclosporina duplicó el riesgo de
El tratamiento general de la enfermedad busca el crisis renal(102). Ni el interferón-α ni el interferón-γ
control de los grandes fenómenos que caracterizan la han demostrado ser útiles en dos ensayos clínicos
enfermedad: el daño vascular, la fibrosis y la inflama- aleatorizados controlados (EAC)(103,104). La relaxina
ción. Para el control del FR y sus complicaciones en recombinante humana demostró un beneficio ini-
la ES, se han empleado varios fármacos que actúan en cial, a las 24 semanas, en otro EAC; sin embargo, se
diferentes puntos de la secuencia reguladora de la comprobó que su eficacia se desvanecía a largo
microcirculación (ver Fenómeno de Raynaud. plazo y el ensayo se concluyó prematuramente(105).
Tratamiento). Ninguno de estos fármacos ha demos- Se han descrito mejorías de la fibrosis cutánea, ade-
trado, hasta la fecha, poder frenar y/o impedir el más de la pulmonar, en pacientes tratados con ciclo-
daño estructural vascular evitando las temibles com- fosfamida (CYC)(106), así como en pacientes en trata-
plicaciones derivadas del mismo. Con los antagonis- miento con iloprost endovenoso(107). También
tas del calcio se consigue, en el mejor de los casos y micofenolato mofetilo ha demostrado ser capaz de
si pueden ser tolerados, sólo una mejoría modera- mejorar el mRSS en estudios de cohortes(108).
da(92). El losartán puede añadir el beneficio de un Existen datos discordantes acerca del beneficio del
hipotético efecto antifibrótico(93). El uso de prosta- tratamiento con inmunoglobulinas endovenosas
noides acaba siendo habitual en caso de FR grave, ya sobre la afección cutánea y articular(109). Se ha pro-
que es frecuente el fracaso terapéutico con los fárma- puesto que bosentan también podría ejercer un
cos convencionales. Entre ellos, el iloprost endoveno- efecto beneficioso sobre la piel en la ES, tanto en
so ha demostrado ser eficaz a corto y a largo plazo, ESD como en ESL(110). Una diana terapéutica sobre la
aporta un efecto adicional antiagregante y antifibró- que se depositaron grandes esperanzas fue el TGFβ.
tico, y podría modificar la evolución del FR y de la Sin embargo, el tratamiento con un anti-TGF β1
ES(63,94). Su uso intermitente no ha demostrado ser (CAT-192) fue ineficaz en un ensayo fase I/II(111). El
perjudicial en pacientes con HAP-ES. Una buena alter- imatinib mesilato (Glivec®), un fármaco utilizado en
nativa oral al uso de prostanoides son los ARE o anta- el tratamiento de tumores estromales gastrointesti-
gonistas de receptores de ET-1 (bosentán, ambrisen- nales y en la leucemia mieloide crónica y que actúa
tán,…) y los inhibidores de fosfodiesterasa-5 (silde- inhibiendo la tirosin-kinasa, una enzima clave en la
nafilo, tadalafilo,…), fármacos eficaces en el trata- vía del TGFβ y del PDGF, demostró ser capaz de inhi-
miento del FR así como de otras complicaciones de la bir la fibrosis cutánea tanto “in vitro” como “in vivo”
ES(95,96). La posibilidad de incremento del RGE con en un estudio preclínico(112). En estudios posterio-
nifedipino es ampliamente conocida, sin embargo res, con dosis generalmente elevadas del fármaco y
esto también puede suceder con los ARE y con los escaso número de pacientes, se ha evidenciado una
inhibidores de fosfodiesterasa. tendencia a la mejora en el mRSS y en la función
Por otro lado, a pesar de que se han ensayado pulmonar, aunque estos estudios se vieron limita-
múltiples tratamientos con distintos inmunosupre- dos por la elevada tasa de retiradas por efectos
sores y antifibróticos, tampoco existe ninguno que secundarios(113,114). Fasudil, un inhibidor de la Rho-
haya demostrado ser capaz de frenar los procesos kinasa ha demostrado ser eficaz en diferentes
de fibrosis cutánea y multiorgánica en un ensayo modelos de fibrosis, pero en pacientes con ES sólo
adecuadamente diseñado(97). Dosis reducidas de ha podido demostrar ser ineficaz en el tratamiento
corticoides son útiles para reducir el edema en fases del FR(115).
iniciales de la enfermedad, pero debemos evitar su En los últimos años se han ido incorporando dis-
uso a dosis elevadas por su escasa utilidad y por el tintas terapias biológicas al arsenal terapéutico, en
riesgo de desencadenar una crisis renal, especial- general con un balance riesgo-beneficio satisfactorio.
mente en ESD. La D-Penicilamina quedó desplazada En este sentido, se han comunicado recientemente
hace años tras la publicación de un EAC en el que no (2º Congreso Mundial de Esclerosis Sistémica) datos
se encontraron diferencias entre el uso de dosis actualizados de diferentes registros de pacientes en
altas (750-1.000 mg/día) o bajas (125 mg/días alter- tratamiento con rituximab, tocilizumab y abatacept.
nos) del fármaco(98). Tanto el metotrexato(99) como En ausencia de EAC, los resultados apuntan a un
la ciclosporina(100) y la fotoaféresis extracorporea beneficio del tratamiento con abatacept en pacientes
también demostraron una eficacia modesta sobre la con clínica articular y miopática, del tocilizumab
fibrosis cutánea en pequeños ensayos, pero esta efi- sobre la artritis (los datos son insuficientes para con-
cacia no ha podido confirmarse en ensayos con un cluir un beneficio sobre la afección cutánea, a pesar

286
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

de comunicaciones previas favorables en este senti- (iloprost 0,5-2 ng/Kg/minuto), antibioterapia y


do(116)) y del rituximab sobre manifestaciones articu- anticoagulación con heparinas de bajo peso mole-
lares y miopáticas, con una mejora significativa de la cular. Resulta fundamental tratar intensamente el
afección cutánea y de la función pulmonar en pacien- dolor y evaluar la posible existencia de obstruccio-
tes con afección intersticial, tal como se había comu- nes fijas al flujo vascular mediante el test de Allen.
nicado en diversos estudios piloto, abiertos, desarro- Una alternativa eficaz en estos casos refractarios
llados previamente(117). puede ser la administración de anestésicos locales
o toxina botulínica en la base de los dedos(131), sim-
patectomía selectiva de las arterias digitales(132) o
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES la revascularización microquirúrgica de las arterias
radial o cubital, cuando se demuestre una oclusión
Tratamiento de las úlceras digitales isquémicas de éstas. Lamentablemente, en algunos casos ha de
El tratamiento de las UDI se basa en el control de recurrirse a la amputación(133).
cada uno de los mecanismos implicados en su
génesis, prestando una especial atención al control Tratamiento de la calcinosis
del FR. Debe evitarse la exposición al frío, el consu- Se han empleado diversos tratamientos con escasos
mo de tabaco y el uso de drogas o fármacos con resultados: hidróxido de aluminio, probenecid, col-
acción vasoconstrictora, así como la sobreinfección chicina (0,6-1,2 mg al día durante 7-14 días) y diltia-
y los traumatismos locales, para lo que resultan úti- zem (240-480 mg/día) entre otros(134). Se ha descrito
les las curas oclusivas con apósitos hidrocoloides. una mejoría con warfarina a dosis de 1 mg/día, por
En su tratamiento se utilizan los mismos fármacos vía oral, sin necesidad de monitorización del INR(135).
que para el manejo del FR a pesar de que sólo nife- Puede ser necesario recurrir a la excisión quirúrgica,
dipino(118), sildenafilo(119,120), bosentán(121-123), y especialmente cuando el paciente presenta úlceras
algunos prostanoides parenterales (iloprost endo- asociadas a esta calcinosis. En ocasiones, pueden fis-
venoso(124,125), epoprostenol endovenoso(126) y tre- tulizar y sobreinfectarse, en cuyo caso debemos
prostinil subcutáneo(127)) tienen hasta la fecha evi- informar al paciente de la necesidad de iniciar pre-
dencias de eficacia en la prevención y/o curación cozmente tratamiento antibiótico en caso de infec-
de UDI. Sin embargo, la mayoría de estos trabajos ción local. Reciemente, se ha comunicado el posible
son comunicaciones de casos aislados, series de beneficio de rituximab (RTX)(136) e infliximab en el
casos tratados por FR resistente o ensayos con tratamiento de esta complicación.
escasos pacientes y cuyo criterio de inclusión era el
FR. Sólo bosentan dispone, entre estos fármacos, Tratamiento de las manifestaciones renales
de EAC cuya medida de desenlace primario son las Trataremos la HTA de primera elección con IECA o, en
UDI. En los estudios RAPIDS-1(128) y RAPIDS 2(129), su defecto, con ARA-2. Este tratamiento debe iniciar-
bosentán demostró su eficacia en la prevención de se cuando las cifras tensionales sean superiores a
UDI, mejorando la funcionalidad de las manos y la 140/90 mmHg. En caso de falta de respuesta a estos
calidad de vida de los pacientes, pero no pudo fármacos, pueden añadirse calcio-antagonistas (en
demostrar en un EAC (RAPIDS-2) sus datos previos pacientes que aún no los reciban). El uso de diuréti-
de eficacia en la curación de UDI. Este fármaco es, cos debe restringirse por el riesgo de crisis renal.
de hecho, el único aprobado por la EMA para redu-
cir el número de nuevas UDI en pacientes con ES. Crisis renal esclerodérmica
Con posterioridad a los estudios RAPIDS, se publi- Se trata de una urgencia vital que requiere siempre
có un pequeño EAC en el que atorvastatina, a dosis el ingreso del paciente. Es bien conocido que el tra-
de 40 mg al día, demostró ser capaz de mejorar el tamiento de elección son los IECA. Sin embargo, la
FR y de prevenir el desarrollo de nuevas UDI(130). clave para conseguir un buen resultado terapéutico
En cualquier caso, se aconseja complementar el tra- y un buen pronóstico es el diagnóstico precoz y un
tamiento con el uso de analgésicos y antiagregan- inicio temprano de este tratamiento. A pesar del
tes, así como añadir antibióticos en caso de UDI deterioro inicial de la función renal al iniciar los
crónicas (se recomienda el uso de cloxacilina, cefa- IECA, es importante ajustar las dosis agresivamen-
lexina o ciprofloxacino como primera línea de tra- te para conseguir un control rápido y exhaustivo de
tamiento). las cifras tensionales. El objetivo es mantener ten-
En caso de isquemia crítica se recomienda hos- siones diastólicas por debajo de 80 mm Hg, para lo
pitalizar al paciente para iniciar tratamiento con que podemos valernos de la adición de calcio-anta-
análogos de prostaciclina en perfusión endovenosa gonistas o, incluso, iloprost endovenoso. No obs-

287
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tante, a pesar de recibir un tratamiento adecuado, pacientes que fueron aleatorizados a recibir 6 pulsos
una parte de los pacientes acaba precisando hemo- mensuales de CYC ev (600 mg/m2) seguidos de aza-
dialización. Afortunadamente, el 30-40% de los tioprina (AZA) más 20 mg de prednisolona/día vs pla-
pacientes que requieren diálisis recuperan la fun- cebo durante un año. Completaron el seguimiento el
ción renal. Puede plantearse el transplante renal 62% de los pacientes. Se observó sólo una tendencia
tras 2 años en hemodiálisis. a la mejoría, no significativa, en el grupo activo en
cuanto a la CVF, no encontrando diferencias en la
Tratamiento de las manifestaciones pulmonares DLCO, TCAR ni en el índice de disnea. Por todo ello,
Existen una serie de medidas generales aplicables a se propone seleccionar adecuadamente los pacientes
todo paciente con afección pulmonar, como es el tra- más graves, con progresión de la enfermedad, para
tamiento adecuado del RGE, para prevenir aspiracio- iniciar tratamiento con CYC(140). En formas menos
nes que agravarían el cuadro. Debemos, asimismo, graves y en caso de contraindicaciones para el uso de
informarles de la necesidad de la vacunación antigri- CYC, el ácido micofenólico y, cada vez más, el rituxi-
pal y antineumocócica, y es necesario concienciarles mab son alternativas que pueden ser igualmente efi-
sobre la necesidad de tratamiento precoz de las caces. Micofenolato mofetilo (MM) y la AZA son las
infecciones respiratorias, en caso de que aparezcan. alternativas más utilizadas como terapia de manteni-
Finalmente, el uso de O2 debería considerarse en miento(141).
todo paciente que mantenga SO2 <90%. En cuanto al uso de corticoides, y a pesar de que
se han descrito buenos resultados tanto con dosis
Tratamiento de la afección intersticial pulmonar bajas como elevadas, existe controversia sobre su
Como sucede en otras complicaciones de la ES, nin- uso por el riesgo de crisis renal. En un estudio de
gún tratamiento ha sido capaz hasta la fecha de fre- Pakas et al se demostró un beneficio mayor con dosis
nar la progresión de la EPID asociada. La ciclofosfami- de 1 mg/kg/día frente a dosis bajas (<10 mg/día) en
da sigue siendo el inmunosupresor de elección, no un estudio en que se evaluaba la eficacia de pulsos
existiendo todavía ningún fármaco con propiedades mensuales de CYC(142).
antifibróticas que haya demostrado eficacia en su tra-
tamiento (dos EAC con bosentán, BUILD-1 y BUILD-2, Tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar
no consiguieron demostrar una mejoría en las medi- En la última reunión de la OMS sobre HAP de 2008
das de desenlace analizadas(137)). Son muchas las (Dana Point, EEUU), se revisaron las directrices para
publicaciones que confirman el beneficio de la CYC su manejo y tratamiento, y se actualizó el algoritmo
en el tratamiento de la afección intersticial en la ES, de tratamiento basándose en las evidencias disponi-
pero el beneficio no pasa de ser ligero-moderado, no bles (Figura 2)(143). En el manejo terapéutico de los
ha podido demostrar concluyentemente que sea pacientes con HAP-ES, a pesar de lo limitado de las
capaz de modificar la evolución de la EPID y no exis- evidencias en este subgrupo de pacientes, se reco-
te un consenso sobre la mejor pauta a emplear, dura- mienda aplicar esta estrategia de manejo con algunas
ción de la misma ni sobre cuál debería ser el subsi- particularidades. Así, cabe destacar la escasa utilidad
guiente tratamiento de mantenimiento. Dos EAC eva- de los calcioantagonistas, por las razones ya expues-
luaron dos pautas diferentes de CYC. El Scleroderma tas. Por otro lado, se recomienda evaluar el balance
Lung Study (SLS), desarrollado en EEUU, incluyó 158 riesgo-beneficio antes de considerar el uso de antico-
pacientes que recibieron CYC oral a dosis entre 1,5 y agulantes orales, por el riesgo de sangrado digestivo
2 mg/Kg/día frente a placebo durante un año, y fue- en caso de asociar ectasia vascular gástrica. Los diu-
ron seguidos un año más. Completaron el seguimien- réticos deben ser manejados con cautela en estos/as
to cerca del 70% de los pacientes. Se observó una pacientes y monitorizar de cerca la función renal, por
mejoría pequeña pero significativa en el grupo trata- el riesgo de precipitar una crisis renal. Asimismo,
do con CYC, en cuanto a la CVF, afección cutánea, debemos evitar el uso de digoxina en caso de disfun-
índice de disnea y calidad de vida a los 12 meses, que ción diastólica cardíaca.
se mantuvo hasta los 24 meses; siendo mayor el La base del tratamiento lo constituyen fármacos
beneficio en los casos más graves. Cabe destacar de que actúan específicamente sobre vías claves en la
este estudio que ni el BAL ni el TCAR previo fueron patogenia de la HAP, como son la vía de la endotelina
predictores de la respuesta al tratamiento(138). No (antagonistas de receptores de endotelina o ARE), la
hubo diferencias en la respuesta entre ESD y ESL, vía del óxido nítrico (inhibidores de la
excepto para la mejoría cutánea (superior en Fosfodiesterasa-5 o IPDE) o la vía de la prostaciclina
ESD)(139). El otro estudio europeo, denominado FAST (prostanoides)(144). Los ARE (bosentan, sitaxsentan y
(Fibrosing Alveolitis in Scleroderma Trial), incluyó 45 ambrisentan) antagonizan los efectos de la endoteli-

288
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

Figura 2. Algoritmo terapéutico de la OMS para la HAP †


† 4th World Symposium on Pulmonary Hypertension. Dana Point, 2008.
# Nivel de recomendación entre paréntesis.
# # Abreviaturas: RHB: rehabilitación; HAPi: hipertensión arterial pulmonar idiomática; CF: Clase Funcional; Recom.: nivel de reco-
mendación; ARE: Antagonistas de receptores de endotelina; IPDE: inhibidores de Fosfodiesterasa-5.

na sobre los vasos pulmonares, esto es, vasoconstric- pacientes con HAP-ES. Las evidencias de la eficacia
ción, inflamación, proliferación y fibrosis. Los IPDE del resto de fármacos en HAP-ETC provienen exclu-
(sildenafilo y tadalafilo) ejercen su acción impidiendo sivamente de subanálisis de los principales ensa-
la degradación del GMPc, el mediador del efecto vaso- yos troncales, en los que se evaluaron de forma
dilatador del óxido nítrico. Inhiben, además, la agre- conjunta los escasos pacientes con ETC que partici-
gación plaquetaria, y son capaces de reducir la per- paron en ellos. Las diferencias en el comportamien-
meabilidad endotelial, la adhesion de celulas inflama- to clínico, el pronóstico y el tratamiento de la HAP
torias y la producción local de citoquinas proinflama- en cada una de las ETC hace que estos resultados,
torias. Finalmente, los prostanoides (epoprostenol, aunque satisfactorios, deban analizarse con caute-
iloprost y treprostinil) actúan como la prostaciclina, la. Bosentán es el único de estos fármacos en que
aumentando las concentraciones de AMPc en las célu- se analizó específicamente la respuesta en HAP-ES,
las musculares lisas vasculares. Con ello, se consigue demostrando ser capaz únicamente de evitar el
un efecto neto de vasodilatación, inhibición de la pro- deterioro clínico de los pacientes. En general, y
liferación vascular, inhibición de la agregación pla- desde un punto de vista práctico, el tratamiento
quetaria, reducción de la activación del endotelio, suele iniciarse con fármacos orales en monotera-
mejora del estado protrombótico y aclaramiento pul- pia(145), para pasar luego a las combinaciones entre
monar de la endotelina. ellos. La eficacia y la seguridad de las terapias com-
Todos los fármacos indicados previamente dis- binadas se han confirmado en diferentes estudios
ponen de evidencias de eficacia en pacientes con y, aunque los estudios en HAP-ETC son pocos y
enfermedades del tejido conectivo (ETC). Sin demuestran un escaso beneficio(146), estas combi-
embargo, sólo el epoprostenol dispone de un estu- naciones se utilizan en la práctica clínica habitual
dio específico, en el que se demostró su eficacia en con buen resultado. Resulta útil y de fácil manejo

289
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

la combinación por vía oral de ARE e IPDE(147); sin diferencias en las tasas de mortalidad, de rechazo o
embargo, debemos considerar que el bosentán de infección entre pacientes con HAP-ES y el resto de
reduce la eficacia del sildenafilo. En clase funcional pacientes trasplantados por otras causas(150). En la
II, lo adecuado sería iniciar el tratamiento con tabla 13 se enumeran las indicaciones y contraindica-
bosentán, único fármaco que ha demostrado una ciones, según recomendación de la OMS, para el tras-
mejoría hemodinámica y un retraso en la progre- plante de pulmón.
sión en un ensayo específico (estudio EARLY(148)). Se encuentran en investigación nuevas opciones
Los prostanoides suelen introducirse, en general, terapéuticas que actúan a otros niveles en la patoge-
en caso de fracaso de las opciones previas. Si el nia de la HAP. Resultan prometedores los resultados
paciente se encuentra en clase IV, el fármaco de con imatinib mesilato (Glivec®) en diferentes casos
elección es el epoprostenol, a pesar de que la mejo- de HAP refractaria y en HAP-ES(151) (de hecho, el pro-
ra en la supervivencia con este fármaco sólo ha grama de investigación de este fármaco en HAP se
sido demostrada en pacientes con HAPi. Debemos encuentra actualmente en desarrollo). Se trata de un
balancear, en este caso, los riesgos asociados al inhibidor de tirosín-quinasas que actúa bloqueando
mantenimiento de una vía central en pacientes que la respuesta a TGFβ y PDGF, dos mediadores claves
pueden estar inmunocomprometidos y asociar un de los fenómenos de proliferación vascular y fibrosis
posible aumento del riesgo trombótico. en la ES, por lo que se estimó que podría aportar
No debemos olvidar las posibles ventajas adi- otros beneficios adicionales en esta patología. Sin
cionales que pueden aportarnos cada uno de estos embargo, gran parte de estos beneficios todavía no
fármacos, ya que pueden acabar siendo el argu- han podido ser confirmados.
mento principal por el que nos acabemos decantan-
do por una u otra opción terapéutica. Así, si se trata Tratamiento de las manifestaciones gastrointes-
de un paciente varón con ES y disfunción eréctil, tinales
probablemente nos decantemos por los IPDE. Si Los antiácidos, los inhibidores de bomba de protones
planteamos tratar a una paciente con ES y úlceras y los proquinéticos (cinitaprida, clebopride, domperi-
digitales, la primera opción debería ser el bosen- dona, metoclopramida) están indicados en los
tán, dado que es el único fármaco que ha demostra- pacientes con manifestaciones esofágicas. Otras
do prevenir las úlceras digitales en pacientes con medidas no farmacológicas (elevación de la cabecera
ES en dos ensayos clínicos aleatorizados controla- de la cama, etc…) pueden ayudar en el manejo del
dos (estudios RAPIDS(149)). La existencia de comor- RGE. Si existe estenosis esofágica, el único tratamien-
bilidades, la posibilidad de interacciones, la dispo- to son las dilataciones periódicas. Dosis bajas diarias
nibilidad de los fármacos y el control del gasto far- de soluciones evacuantes (preparación colonoscopia)
macéutico son otros factores que van a condicionar o enemas periódicos de limpieza son medidas efica-
nuestra elección terapéutica. ces en caso de estreñimiento pertinaz refractario a
En la tabla 12 se resumen las características de los proquinéticos y laxantes convencionales. En caso de
tratamientos con indicación en HAP que han demos- gastroparesia y/o suboclusión es necesario el ingre-
trado su eficacia en la HAP-ETC y HAP-ES. La HAP so y las medidas de soporte. En caso de persistir
clase I no justificaría por sí sóla un inicio de trata- éstas, puede utilizarse el octreótido subcutáneo a
miento específico. En caso de progresión a clase IV, dosis ≥25-50 μg/día. Puede recomendarse una estra-
debería asociarse epoprostenol u otro análogo de tegia rotatoria de tratamiento periódico con antibió-
prostaciclina, para lo que se recomienda el manejo ticos de amplio espectro (tetraciclina, eritromicina,
conjunto con neumólogos o cardiólogos experimen- ciprofloxacino y/o metronidazol) si se comprueba
tados en HAP. En última instancia, si existe una pro- sobrecrecimiento bacteriano intestinal, y puede
gresión o falta de mejoría con el resto de terapias, y requerirse nutrición parenteral en caso de cuadros
tras valoración por un centro experimentado, debe malabsortivos graves(152). En pacientes con ectasia
considerarse el trasplante pulmonar (y/o la septosto- vascular gástrica puede ser necesaria la cauterización
mía atrial como paso previo, intermedio y paliativo, de las dilataciones vasculares en caso de evidencia de
antes del trasplante). Esta última posibilidad suele sangrado.
rechazarse en pacientes con HAP-ES debido a la afec-
ción multiorgánica y/o a las comorbilidades. La afec- Tratamiento de la afección cardíaca
ción esofágica y el riesgo de aspiraciones es la razón Se ha demostrado una mejoría de la perfusión y de la
principal por la que se rechaza el trasplante en función miocárdica con el uso de varios fármacos
pacientes con ES. Sin embargo, en una revisión vasodilatadores, lo que apoya la importancia del
reciente de la literatura, se concluye que no existen vasospasmo en la patogenia de esta complicación.

290
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

Tabla 12. Hipertensión arterial pulmonar en la esclerosis sistémica. Tratamientos

Nombre Mecanismo
Principio activo Pauta habitual Eficacia en HAP-ES Seguridad
comercial acción

Mialgias, sín-
10-40 ng/Kg/min ev Mejoría funcional y tomas GI,
Epoprostenol Flolan® Prostanoide (perfusión contínua) hemodinámica 182 Dolor mandi-
Inicio: 2 ng/Kg/min Supervivencia? i 183 bular. Catéter
central

2,5-5 μg/inhalación; Dolor mandi-


Mejoría sólo en HAPi
Iloprost inh Ventavis® Prostanoide 6-9inh/día (4-10 bular, mial-
clase III184
min) gias.

Ilomedin® 0,5-2 μg/Kg/min ev Perfil idéntico


Iloprost ev Prostanoide NO datos en HAP-ETC
Ilocit® (perfusión continua) a epoprostenol

Reacción local
5-40 ng/Kg/min sc
Mejoría funcional y frecuente
Treprostinil Remodulin® Prostanoide (perfusión contínua)
hemodinámica185 dosis-depen-
Inicio:1,25ng/Kg/min
diente

HAP-ES: no deterio- Hepatotoxicid


ro†186. adii, edema,
62,5 mg/12h x1
HAP-ETC: tendencia a interaccio-
Bosentan Tracleer® ARE dual†† mes
mejora187. nes(CYP3A4),
--> 125mg/12h vo.
Mejoría superviven- teratogeniav,
cia188, 189 flushing.

Hepatotoxicid
Mejoría funcional y
adiii, teratoge-
hemodinámica190 (tam-
Sitaxsentan Thelin® ARE ETA 100 mg/d vo nia, flushing,
bién supervivencia al
interacción
año191)
warfarina

Edemavi,
Hepatotoxicid
Mejoría funcional y adiv, pocas
Ambrisentan Volibris® ARE ETA 5-10 mg/d vo
hemodinámica192 interacciones,
flushing, tera-
togenia.

Interacción
20-80 mg/8h vo Mejoría funcional y con nitratos,
Sildenafilo Revatio® IPDE
(dosis-indepdte.) hemodinámica 193 hipotensión,
alt.visuales.

Interacción
Mejoría funcional y con nitratos,
Tadalafilo Adcirca ® IPDE 40mg/d vo
hemodinámica 194 hipotensión,
alt.visuales.

# Abreviaturas: ARE dual: Antagonista dual de receptores de endotelina (ETA y ETB); ARE ETA: Antagonista específico de
receptor ETA de endotelina; IPDE: Inhibidor de fosfodiesterasa 5; CYP3A4: Citocromo 3A4.
(i) Mejoría de supervivencia en HAPi no demostrada en HAP-ES; (ii) ALT/AST >3 x LSN (9,4-12,7%), dosis-dependiente y
reversible. Monitorización basal y mensual; (iii) retirado por hepatotoxicidad grave; (iv) ALT/AST >3 x LSN sólo en 0,8-
2,8%, reversible. Monitorización basal y mensual; (v) común a los ARE; (vi) ARE con mayor riesgo de edema, dosis-depen-
diente.
* Unico fármaco con estudio específico en HAP-ES.
† Unico fármaco oral con subanálisis en HAP-ES. †† Unico fármaco con ensayo específico en CF II (EARLY).

291
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 13: Indicaciones de la OMS para el tras- y función cardíaca con bosentán(159). En caso de tras-
plante pulmonar en la HAP tornos del ritmo cardíaco puede ser necesario iniciar
tratamiento con antiarrítmicos o, incluso, implantar
Indicaciones un desfibrilador a demanda. Finalmente, si todas las
Fracaso del tratamiento médico en HAP clase fun- opciones fracasan, no existe contraindicación formal
cional III o IV: y el paciente lo acepta, siempre existe la posibilidad
• PADm ≥10 mm Hg del transplante cardíaco.
• PAPm ≥50 mm Hg
• IC ≤2,0 l/min/m2 Tratamiento de las manifestaciones músculoes-
queléticas
Contraindicaciones La rigidez y las artralgias responden de forma varia-
Límites de edad: ble a los antiinflamatorios no esteroides, pudiendo
• 65 años para trasplante 1 pulmón mejorar con el uso de dosis bajas de corticoides.
• 65 años para trasplante pulmón bilateral Estos últimos, junto al metotrexato, se utilizan con
• 55 años para trasplante corazón-pulmón frecuencia en el tratamiento de la artritis, por analo-
gía con la AR, aunque su eficacia no ha sido testada a
Absolutas: este respecto en la ES. Se han utilizado los anti-TNF
• ClCr <50 ml/min en casos aislados; sin embargo, debemos estar aten-
• Infección VIH tos a la posibilidad de un empeoramiento de la EPID,
• Enfermedad neoplásica activa en los últimos 2 tal como se ha descrito en la AR y también en la ES
años con el uso de adalimumab(160). Si existe miopatía
• Positividad del HBs Ag inflamatoria, debemos manejar siempre con extrema
• Hepatopatía crónica activa por VHC (biopsia) precaución los corticoides, utilizando siempre dosis
inferiores a las habituales de la PM/DM y monitori-
Relativas: zando TA y orina/función renal. Como se ha comen-
• Ventilación mecánica tado previamente, abatacept, tocilizumab y rituxi-
• Osteoporosis “sintomática” mab podrían ser alternativas eficaces en el manejo de
• Enfermedad músculo-esquelética grave (limita- estas manifestaciones.
ción funcional grave)
• IMC >30 Tratamiento de otras manifestaciones y/o pato-
• Hiperbilirrubinemia >2,0 mg/dl logías concomitantes
• Tabaquismo o consumo activo de drogas de El manejo del síndrome seco no difiere significativa-
abuso mente del tratamiento sintomático utilizado habi-
• Problemática psicosocial tualmente en el SS.
• Colonización por hongos y/o micobacterias atí- La ansiedad puede exacerbar el FR y la depresión
picas puede artefactar la evolución del paciente, por lo que
es importante el control por un psiquiatra y el inicio
# Abreviaturas: HAP: Hipertensión arterial pulmonar; IC: de tratamiento, evitando fármacos que puedan exa-
Indice cardiaco; OMS: Organización Mundial de la Salud; cerbar la clínica (la venlafaxina, por ejemplo, puede
PADm: Presión media aurícula derecha; PAPm: Presión incrementar el vasoespasmo al ser un ISRS que inhi-
media arteria pulmonar; ClCr: Aclaramiento de creatinina; be simultáneamente la recaptación de noradrenali-
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana; HBs Ag:
na).
Antígeno Australia; VHC: virus de la hepatitis C; IMC: indi-
ce de masa corporal.

TRASPLANTE DE CELULAS MADRE EN EL TRATA-


Diversos estudios han demostrado que el uso de nife- MIENTO DE LA ES
dipino(153), dipiridamol(154), nicardipino(155) o capto-
pril(156) mejora la perfusión medida por SPECT con En 1996 empezó a utilizarse el trasplante de células
Talio; y el nifedipino a dosis de 60 mg/día también madre (TCM) en el tratamiento de pacientes con ES de
mejora ésta medida por RMN(157). El nicardipino a corta evolución y signos de mal pronóstico. En la
dosis de 40 mg/d ha demostrado, asimismo, ser mayoría de los casos se trata de TCM autólogo, con
capaz de mejorar la funcionalidad cardíaca mejoran- células madre obtenidas de sangre periférica. El TCM
do la FE tanto del VI como del VD(158). Se ha demos- demostró, desde un inicio, asociarse a una mejora del
trado también la mejora a corto plazo de la perfusión mRSS y una estabilización de la FVC y DLCO, pero a

292
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

costa de una morbimortalidad elevada, con un 8,7% Tabla 14. Factores pronósticos de supervivencia
de muertes relacionadas con el procedimiento(161). en la HAP-ES
Esta mortalidad inmediata se ha conseguido reducir
Capacidad funcional Clase funcional de la NYHA /
significativamente en los últimos años hasta un 2,5%
cualitativa OMS
en muchos casos. Los datos a largo plazo demuestran
una eficacia duradera del procedimiento: mejoría de Capacidad de Test de 6 minutos marcha*
más del 70% en el mRSS, estabilización mantenida de esfuerzo Test de Borg
la función pulmonar, y una supervivencia del 96,2% a
DLCO basal <55%
los 5 años y del 84,8% a los 7 años(162). Exploración funcio-
CVF% / DLCO% basal >1,8
Existen tres grandes ensayos clínicos fase III en nal respiratoria
DLCO aislada <40%
curso para evaluar la eficacia y seguridad de esta
opción terapéutica frente al tratamiento inmunosu- Derrame pericárdico**
presor: el Autologous Stem cell Transplantation Area de AD
Internacional Scleroderma (ASTIS) en Europa, el Eco-Doppler cardíaco TAPSE**
Indice de excentricidad
Scleroderma Cyclophosphamide Or Transplant
Indice de Tei
(SCOT) en EEUU, y el American Systemic Sclerosis
Immune Suppression versus Transplant (ASSIST) en PAPm
EEUU. Los criterios de selección (pacientes con ES Hemodinámica PADm
precoz, afección cutánea extensa y respuesta infla- IC
matoria acusada y/o afección no terminal de órgano
mayor), características del estudio y medidas de des- # Abreviaturas: AD: aurícula derecha; DLCO: capacidad de
enlace son similares. Los datos de que se dispone difusión de monóxido de carbono; CVF: capacidad vital
hasta la fecha apoyan los hallazgos de estudios pre- forzada; HAP-ETC: hipertensión arterial pulmonar asocia-
da a enfermedad del tejido conectivo; TAPSE: “Tricuspid
liminares(163).
Annular Plane Systolic Excursión”; IC: índice cardiaco;
NYHA: New York Heart Association; OMS: Organización
Mundial de la Salud; PADm: presión media aurícula dere-
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO cha; PAPm: presión arterial pulmonar media.
* Test sólo parcialmente validado en HAP-ES; * TAPSE y
Tanto la presentación clínica como el curso evolutivo derrame pericárdico son las variables ecográficas pronós-
de la ES son muy variables. La mayoría de los enfer- ticas más utilizadas porque pueden ser fácilmente medi-
mos, sin embargo, tiene un curso prolongado y no es dos en la mayoría de los pacientes.
infrecuente una supervivencia superior a los 20 años
después del diagnóstico, especialmente en pacientes se introdujeron los IECA en su tratamiento. Con ellos,
con ESL. La ESD suele tener peor pronóstico que la se ha conseguido que la supervivencia mejore de un
ESL. Resulta fundamental monitorizar estrechamente 15 a un 75% al año, y a un 60% a los 5 años(165). No
estos pacientes durante los primeros años por el ries- obstante, esto sólo es posible si realizamos un diag-
go de afección renal, pulmonar y/o cardíaca. En espe- nóstico y tratamiento precoz, para lo cual es necesa-
cial los pacientes que presentan una extensión rápi- rio conocer los factores de riesgo de desarrollo de
da de la afección cutánea tienen un riesgo elevado de esta complicación (tabla 6). Al mejorar el desenlace
complicaciones y de progresión rápida hacia el dete- de la crisis renal, la afección pulmonar y cardíaca han
rioro multiorgánico y la muerte. En general, los pasado a ser los principales determinantes de morbi-
pacientes con ES tienen una tasa de mortalidad hasta mortalidad en relación con la enfermedad; en espe-
7 veces superior a la población normal, y también cial las complicaciones pulmonares, responsables de
superior a muchas otras conectivopatías. Esta eleva- más del 50% de las muertes relacionadas con la enfer-
da mortalidad, por suerte, se ha conseguido reducir medad y de un 25% del total de muertes en pacientes
claramente por la mejora en el tratamiento de las con ES.
principales complicaciones (crisis renal, EPID, HAP y El 27% de muertes debidas a la enfermedad son
afección cardíaca). Se estima que la supervivencia por la HAP-ES. Esta ha demostrado ser clínicamente
actual a los 10 años es del 72-77%, mientras que antes más grave, presentar una menor respuesta terapéuti-
de 1990 era del orden del 48-60%, y es superior en ca y asociarse a un peor pronóstico vital que la
pacientes con ESL (80-90%) que en la ESD (62-76%). La HAPi(166,167), a pesar de su menor gravedad hemodi-
afección renal y pulmonar son las responsables del námica. Se estima que la mortalidad de la HAP-ES es
70% de las muertes(164). En un principio, la crisis muy superior a la de la HAPi(168) y a la de los pacien-
renal era la principal causa de mortalidad, hasta que tes con ES sin HAP(169). Esto se atribuye a una menor

293
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 15. Marcadores de gravedad y de respuesta al tratamiento en HAP-ES

Bajo riesgo Alto riesgo


Marcador
Estable y buen pronóstico Inestable y mal pronóstico

No Evidencia clinica de fallo VD Sí


Gradual Velocidad de progresion Rapida
No Síncope Sí
I,II Clase OMS/NYHA III,IV
Largo >500 m (¿?) T6MM* Corto <300 m (¿?)

Normal o mínimo aumento BNP/NT-proBNP Muy elevado y en aumento

Consumo pico O2 <12


Consumo pico O2 >15 mL/min/Kg Test ejercicio cardiopulmonar
mL/min/Kg

No derrame pericárdico Derrame pericárdico


Eco-Doppler cardiaco
TAPSE >2 cm TAPSE <1.5 cm

IC ≥2,5 L/min/m2 Hemodinamica IC ≤2.0 L/min/m2

Adaptado de: Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hypertension. European Heart Journal 2009; 30:
2493–2537.
* Medida de utilidad limitada en HAP-ES(195). Punto de corte no establecido en esta patología.

capacidad de adaptación y fallo del VD, secundario a reducción anual de la CVF mayor del 10% son facto-
una afección miocárdica por la propia enferme- res de mal pronóstico que deben indicarnos la nece-
dad(170). La asociación a EPID ensombrece, aún más, sidad de tratamiento, especialmente si se detecta un
este pronóstico(171). En la tabla 14 se enumeran todos aumento de PMN y eosinófilos en el BAL. También
los marcadores de gravedad que se han relacionado una afección extensa en el TCAR >20%, y una CVF
con un mal pronóstico vital en la HAP-ES. En la actua- <70% son marcadores de mal pronóstico que deberí-
lidad, se utiliza una combinación de estos marcado- an conducir al inicio de un tratamiento específico.
res para evaluar si la respuesta al tratamiento es o no Finalmente, hablar de la afección cardíaca en la ES
satisfactoria y, por tanto, si deberíamos cambiar u implica siempre hablar de un mal pronóstico. Se ha
optimizar éste (tabla 15). Se entiende por respuesta estimado que un 20% de las muertes en la ESD duran-
inadecuada una falta de mejora en clases II y III, o una te los primeros 10 años de enfermedad son de causa
estabilidad/deterioro en clase funcional IV. Se reco- cardíaca, pero el riesgo es aún mayor al inicio (5
mienda repetir la evaluación clínica cada 3-6 meses, años)(174). En otras series, la mortalidad de causa car-
y ecocardiográfica 3-4 meses tras el inicio y en caso díaca oscila entre un 11% y un 36%. A partir de la pri-
de empeoramiento. En este último caso, se recomien- mera manifestación clínica, la mortalidad alcanza el
da repetir el estudio hemodinámico. Los tratamientos 60% a los dos años, y el 75% a los 5 años(175). La esca-
actualmente disponibles han demostrado mejorar la sez de síntomas iniciales (astenia, baja tolerancia al
supervivencia en el global de los pacientes con esfuerzo con disnea y palpitaciones) y su confusión
HAP(172). Sin embargo, existe controversia sobre si con otras entidades (HAP, EPID, anemia, etc,…) contri-
esto mismo está ocurriendo en los pacientes con buye a esta elevada mortalidad, ya que el diagnósti-
HAP-ES(173). co suele ser tardío. La desviación izquierda del eje en
Alrededor de un 25% de las muertes relacionadas el ECG y el derrame pericárdico parecen ser los prin-
con la enfermedad son actualmente debidas a la afec- cipales predictores de mortalidad en esta complica-
ción intersticial. Se sabe que los pacientes con ESD de ción(176).
reciente diagnóstico con progresión rápida de la afec-
ción cutánea y anti-Scl-70 positivos, así como los
pacientes con ESL y Ac anti-Scl70 positivos, tienen un ESCLEROSIS SISTÉMICA Y EMBARAZO
mayor riesgo de desarrollo de una EPID grave.
Cuando ésta existe, se ha descrito que una CVF basal Esta situación clínica se aborda ampliamente en
<75% (primeros 18 meses de enfermedad) o una otro capítulo del libro.

294
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

Apéndice 1. Score cutáneo de Rodnan modificado

Apéndice 2. Evaluación de la disnea: Estadíos funcinales de la OMS

295
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Apéndice 3. Evaluación de la disnea: Indice de disnea de Borg

Apéndice 4. sHAQ: Escalas analógicas visuales

296
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

BIBLIOGRAFÍA 14. Kuwana M, Okazaki Y, Yasuoka H, Kawakami Y, Ikeda


Y. Defective vasculogenesis in systemic sclerosis.
1. Preliminary criteria for the classification of systemic Lancet 2004; 364: 603-610.
sclerosis (scleroderma). Subcommittee for scleroder- 15. Román Ivorra JA, Gonzálvez JL, Fernández C, Graña J,
ma criteria of the American Rheumatism Association Torres MJ. Prevalence of Raynaud’s phenomenon in
Diagnostic and Therapeutic Criteria Committee. general practice in the East of Spain. Clin Rheumatol
Arthritis Rheum 1980; 23: 581-590. 2001; 20: 88-90.
2. LeRoy EC, Black C, Fleischmajer R, Jablonska S, Krieg 16. Hummers LK, Wigley FM. Management of Raynaud’s
T, et al. Scleroderma (systemic sclerosis): classifica- phenomenon and digital ischemic lesions in sclero-
tion, subsets and pathogenesis. J Rheumatol 1988; 15: derma. Rheum Dis Clin North Am 2003; 29:293-313.
202–205. 17. Poole JL, Steen VD. The use of the Health Assessment
3. Steen VD. The many faces of scleroderma. Rheum Dis Questionnaire (HAQ) to determine physical disability
N Am 2008; 34: 1-15. in systemic sclerosis. Arthritis Care Res 1991; 4: 27-
4. LeRoy BC, Medsger TA Jr. Criteria for the classification 31.
of early Systemic Sclerosis. J Rheumatol 2001; 28: 18. Richards HL, Herrick AL, Griffin K et al. Systemic scle-
1573-76. rosis: patients' perceptions of their condition.
5. Koenig M, Joyal F, Fritzler MJ, Roussin A, Arthritis Rheum 2003; 49: 689-696.
Abrahamowicz M, et al. Autoantibodies and microvas- 19. Rodnan GP, Lipinski E, Luksick J. Skin thickness and
cular damage are independent predictive factors for collagen content in progressive systemic sclerosis and
the progression of Raynaud’s phenomenon to localized scleroderma. Arthritis Rheum 1979; 22: 130-
Systemic Sclerosis. Arthritis Rheum 2008; 58: 3902- 140.
912. 20. Prescott RJ, Freemont AJ, Jones CJ et al. Sequential
6. Valentini G, Cuomo G, Abignano G, Petrillo A, Vettori dermal microvascular and perivascular changes in the
S, et al. Early Sysytemic Sclerosis: assessment of clini- development of scleroderma. J Pathol 1992; 166: 255-
cal and pre-clinical organ involvement in patients 263.
with different disease features. Rheumatology 2010; 21. Derk CT, Jimenez SA. Systemic sclerosis: current
50: 317-23. views of its pathogenesis. Autoimmun Rev 2003; 2:
7. Avouac J, Fransen J, Walker UA, Riccieri V, Smith V, 181-191.
Muller C, et al. Preliminary criteria for the very early 22. Steen VD. Clinical manifestations of systemic sclero-
diagnosis of systemic sclerosis: results of a Delphi sis. Semin Cutan Med Surg 1998; 17: 48-54.
Consensus study from EULAR Scleroderma Trials and 23. Hachulla E, Gressin V, Guillevin L, et al. Early detection
research group. Ann Rheum Dis 2011; 70: 476-81. of pulmonary arterial hypertension in systemic scle-
8. Mayes MD, Lacey JV, Jr, Beebe-Dimmer J. et al. rosis: a French nationwide prospective multicenter
Prevalence, incidence, survival, and disease characte- study. Arthritis Rheum 2005; 52: 3792-3800.
ristics of systemic sclerosis in a large US population. 24. Mukerjee D, St George D, Coleiro B, Knight C, Denton
Arthritis Rheum 2003; 48:2246-2255. CP, et al. Prevalence and outcome in systemic sclero-
9. Arias-Núñez MC, Llorca J, González-Gay MA, et al. sis associated pulmonary arterial hypertension: appli-
Systemic Sclerosis in northwestern Spain. A 19-year cation of a registry approach. Ann Rheum Dis 2003;
epidemiologic study. Medicine 2008; 87: 272-80. 62:1088-93.
10. Zuber JP, Spertini F. Immunological basis of systemic 25. Orfanos SE, Langleben D. Pulmonary arterial hiperten-
sclerosis. Rheumatology 2006; 45: iii23-iii25. sión in systemic sclerosis: a distinct endotheliopathy?
11. Assous N, Allanore Y, Batteux F, Meune C, Toulon P, Eur Respir J 2010; 35:223-229.
Weill B, Kahan A. Prevalence of antiphospholipid anti- 26. Galie N, Torbicki A, Barst R, Dartevelle P, Haworth S, et
bodies in systemic sclerosis and association with pri- al. Guías de práctica clínica sobre el diagnóstico y tra-
mitive pulmonary arterial hypertension and endothe- tamiento de la hipertensión pulmonar. Rev Esp
lial injury. Clin Exp Rheumatol 2005; 23: 199-204. Cardiol. 2005; 58: 523-66.
12. Maeda M, Kachi H, Takagi H, et al. Is there circadian 27. Galiè N, Hoeper MM, Humbert M, Torbicki A, Vachiery
variation of plasma endothelin (ET-1) in patients with JL, et al. Guidelines for the diagnosis and treatment of
systemic scleroderma (SSc)? J Dermatol Sci 1997; 16: pulmonary hypertension. European Heart Journal
38-44. 2009; 30: 2493–2537.
13. Vancheeswaran R, Magoulas T, Efrat G et al. 28. Hachulla E, De Grotte P, Gressin V, Sibilia J, Diot E, et
Circulating endothelin-1 levels in systemic sclerosis al. The 3-year incidence of pulmonary arterial hyper-
subsets--a marker of fibrosis or vascular dysfunction? tension associated with systemic sclerosis in a multi-
J Rheumatol 1994; 21: 1838-1844. center nationwide longitudinal study in France (itiné-

297
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

rair-sclérodermie study). Arthritis Rheum 2009; 60: 44. Liu X, Zhu S, Wang T, Hummers L, Wigley FM,
1831-39. Goldschmidt-Clermont PJ, Dong C. Paclitaxel modula-
29. Salerni R, Rodnan GP, Leon DF, Shaver JA. Pulmonary tes TGFbeta signaling in scleroderma skin grafts in
hypertension in the CREST syndrome variant of pro- immunodeficient mice. PLoS Med 2005; 2 (12): e354.
gressive systemic sclerosis (scleroderma). Ann Intern Epub 2005 Nov 1.
Med 1977; 86: 394-399. 45. Chizzolini C, Raschi E, Rezzonico R, et al.
30. Hachulla E, Launay D, Mouthon L, Sitbon O, Berezne A, Autoantibodies to fibroblasts induce a proadhesive
et al. Is pulmonary arterial hipertension really a late and proinflammatory fibroblast phenotype in patients
complication of systemic sclerosis? Chest 2009; 136: with systemic sclerosis. Arthritis Rheum 2002; 46:
1211-1219. 1602-1613.
31. Schachna L, Wigley FM, Chang B, White B, Wise RA, 46. Assous N, Allanore Y, Batteux F, Meune C, Toulon P,
Gelber AC. Age and risk of pulmonary arterial hyper- Weill B, Kahan A. Prevalence of antiphospholipid
tension in scleroderma. Chest 2003; 124: 2098-2104. antibodies in systemic sclerosis and association
32. Aggarwal R, Lucas M, Fertig N, Oddis CV, Medsger TA with primitive pulmonary arterial hypertension and
Jr. Anti-U3RNP autoantibodies in systemic sclerosis. endothelial injury. Clin Exp Rheumatol 2005; 23:
Arthritis Rheum 2009; 60: 1112-8. 199-204.
33. Le Pavec J, Launay D, Mathai SC, Hassoun PM, 47. Maione S, Cuomo G, Giunta A, et al. Echocardiographic
Humbert M. Scleroderma lung disease. Clin Rev alterations in systemic sclerosis: A longitudinal study.
Allergy Immunol 2010 Jan 12. [Epub ahead of print]. Semin Arthritis Rheum 2005; 34: 721-7.
34. Candell-Ria J, Armadans–Gil L, Simeón CP, et al. 48. McGoon M, Gutterman D, Steen V, et al. Screening,
Comprehensive noninvasive assessment of cardiac early detection, and diagnosis of pulmonary arterial
involvement in limited systemic sclerosis. Arthritis hypertension. ACCP evidence based clinical practice
Rheum 1996; 39: 1138-45. guidelines. Chest 2004; 126: 14S-34S.
35. Teixeira L, Mahr A, Berezné A, Noël LH, Guillevin L, 49. Hsu VM, Moreyra AE, Wilson AC, Shinnar M, Shindler
Mouthon L. Scleroderma renal crisis, still a life-threa- DM, et al. Assessment of pulmonary arterial hyper-
tening complication. Ann N Y Acad Sci 2007 Jun; 1108: tension in patients with systemic sclerosis: compari-
249-258. son of noninvasive tests with results of right-heart
36. Avouac J, Guerini H, Wipff J, Asosus N, Chevrot A, catheterization. J Rheumatol 2008; 35: 458-65.
Kahan A, Allanore Y. Radiological hand involvement in 50. Sánchez-Román J, Opitz CF, Kowal-Bielecka O, García-
systemic sclerosis. Ann Rheum Dis 2006; 65: 1088- Hernández FJ, Castillo-Palma MJ, Pittrow D. Screening
1092. for PAH in patients with systemic sclerosis: focus on
37. Avouac J, Sordet C, Depinay C, Ardizonne M, Vacher- Doppler echocardiography. Rheumatology 2008; 47:
Lavenu MC, Sibilia J, et al. Systemic sclerosis-associa- v33-v35.
ted Sjögren’s syndrome and relationship to the limited 51. Kowal-Bielecka O, Avouac J, Pittrow D, Huscher D,
cutaneous subtype: results of a prospective study of Behrens F, et al. Echocardiography as an outcome
sicca syndrome in 133 consecutive patients. Arthritis measure in scleroderma-related pulmonary arterial
Rheum 2006; 54: 2243-2249. hypertension: a systematic literature analysis by the
38. Sardanelli F, Iozzelli A, Cotticelli B, Losacco C, Cutolo EPOSS group. J Rheumatol 2010; 37: 105-15.
M, Sulli A, et al. White matter hyperintensities on brain 52. Raymond RJ, Hinderliter AL, Willis PW, Ralph D,
magnetic resonance in systemic sclerosis. Ann Rheum Caldwell EJ, Williams W, et al. Echocardiographic pre-
Dis 2005; 64: 777-779. dictors of adverse outcomes in primary pulmonary
39. Legendre C, Allanore Y, Ferrand I, Kahan A. Evaluation hypertension. J Am Coll Cardiol. 2002;39:1214-9.
of depression and anxiety in patients with systemic 53. Forfia PR, Fisher MR, Mathai SC, Housten-Harris T,
sclerosis. Joint Bone Spine 2005; 72: 408-411. Hemnes AR, et al. Tricuspid annular displacement pre-
40. Pearson JE, Silman AJ. Risk of cancer in patients with dicts survival in pulmonary hypertension. Am J Respir
scleroderma. Ann Rheum Dis 2003; 62: 697-699. Crit Care Med 2006; 174: 1034–1041
41. Wenzel J. Scleroderma and malignancy. Mechanisms 54. Tei C, Dujardin KS, Hodge DO, Bailey KR, McGoon MD,
of interrelationship. Eur J Dermatol 2002; 12: 296- Tajik AJ, Seward SB. J Am Soc Echocardiogr 1996; 9:
300. 838-847.
42. Derk CT. Associations of breast cancer development in 55. Laffon E, Vallet C, Bernard V, et al. A computed method
patients with systemic sclerosis: an exploratory study. for noninvasive MRI assessment of pulmonary hyper-
Clin Rheumatol 2007; 26: 1615-1619. tension. J Appl Physiol 2004; 96: 463-468.
43. Itoh M, Yanaba K, Kobayashi T, Nakagawa H. Taxane- 56. Benza R, Biederman R, Murali S, Gupta H. Role of car-
induced scleroderma. Br J Dermatol 2007; 156: 363-367. diac magnetic resonance imaging in the management

298
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

of patients with pulmonary arterial hypertension. J 71. McGoon M, Gutterman D, Steen V, Barst R, McCrory
Am Coll Cardiol 2008; 52: 1683-92 DC, Fortin TA, et al; American College of Chest
57. Frank H, Globits S, Glogar D, et al. Detection and quan- Physicians. Screening, early detection, and diagnosis
tification of pulmonary artery hypertension with MR of pulmonary arterial hypertension: ACCP evidence-
imaging: results in 23 patients. Am J Roentgnol 1993; based clinical practice guidelines. Chest. 2004;126
161: 27-31. Suppl 1:14S-34S.
58. Allanore Y, Seror R, Chevrot A, Kahan A, Drapé JL. 72. Merkel PA, Clements PJ, Reveille JD, Suarez-Almazor
Hand vascular involvement assessed by magnetic ME, Valentini G, Furst D. Current status of outcome
resonance angiography in systemic sclerosis. Arthritis measure development for clinical trials in systemic
Rheum 2007; 56: 2747-2754. sclerosis. Report from OMERACT 6. J Rheumatol 2003;
59. Cutolo M, Nobili F, Sulli A, Pizzorni C, Briata M, Faelli 30: 1630-1647.
F, et al. Evidence of cerebral hypoperfusion in sclero- 73. Clements P, Lachenbruch P, Siebold J et al. Inter and
derma patients. Rheumatology 2000; 39: 1366-1373. intraobserver variability of total skin thickness score
60. Follansbee WP, Zerbe TR, Medsger TA Jr. Cardiac and ske- (modified Rodnan TSS) in systemic sclerosis. J
letal muscle disease in systemic sclerosis (scleroderma): Rheumatol 1995; 22: 1281-1285.
a high risk association. Am Heart J 1993; 125: 194-203. 74. Akesson A, Fiori G, Krieg T, Van den Hoogen FHJ,
61. Block JA, Sequeira W. Raynaud´s phenomenon. Lancet Seibold JR. Assessment of skin, joint, tendon and
2001;357:2042. muscle involvement. Clin Exp Rheumatol 2003; 21
62. Maricq HR, Harper FE, Khan MM, Tan EM, LeRoy EC. (suppl 29): S5-S8.
Microvascular abnormalities as possible predictorsof 75. Clements PJ, Hurwitz EL, Wong WK, Seibold JR, Mayes
disease subset in Raynaud´s phenomenon and early M, et al. Skin thickness score as a predictor and corre-
connective tissue disease. Clin Exp Rheumatol 1983; late of outcome in systemic sclerosis: high-dose ver-
1:195-205. sus low-dose penicillamine trial. Arthritis Rheum
63. Cutolo M, Sulli A, Pizzorni C, Accardo S. Nailfold vide- 2000; 11: 2445-2454.
ocapillaroscopy assesement of microvascular damage 76. Steen VD, Medsger TA. Improvement in skin thicke-
in systemic sclerosis. J Rheumatol 2000;27:155-60. ning in systemic sclerosis associated with improved
64. Cutolo M, Sulli A, Secchi ME, Paolino S, Pizzorni C. survival. Arthritis Rheum 2001; 44: 2828-2835.
Nailfold capillaroscopy is useful for the diagnosis and 77. Brennan P, Silman A, Black C et al. Reliability of skin
follow-up of autoimmune rheumatic diseases. A futu- involvement measures in scleroderma. The UK
re tool for the analysis of microvascular heart involve- Scleroderma Study Group. Br J Rheumatol 1992; 31:
ment?. Rheumatology 2006; 45: iv43-iv46. 457-460.
65. Grassi W, Medico PD, Izzo F, Cervini C. Microvascular 78. Czirják L, Nagy Z, Aringer M, Riemekasten G, Matucci-
involment in Systemic Sclerosis: capillaroscopic fin- cerinic M, Furst DE. The EUSTAR model for teaching
dings. Semin Arthritis Rheum 2001;30 (1): 397-402. and implementing the modified Rodnan skin score in
66. Cutolo M, Pizzorni C, Tuccio M, Burroni A, et al. systemic sclerosis. Ann Rheum Dis 2007; 66: 966-969.
Nailfold videocapillaroscopic patterns and serum 79. Clements PJ, Seibold JR, Furst DE, Mayes M, White B, et
autoatibodies in systemic sclerosis. Rheumatology al. High-dose versus low-dose D-penicillamine in early
2004; 43: 719-726. diffuse systemic sclerosis trial: lessons learned.
67. Bossone E, Paciocco G, Iarussi D, et al. The prognostic Semin Arthritis Rheum 2004; 33: 249-263.
role of the ECG in primary pulmonary hypertension. 80. Miyamoto S, Nagaya N, Satoh T, Kyotani S, Sakamaki F,
Chest 2002; 121: 513-518. et al. Clinical Correlates and Prognostic Significance of
68. Steen V, Medsger TA Jr. Predictors of isolated pulmo- Six-minute Walk Test in Patients with Primary
nary hypertension in patients with systemic sclerosis Pulmonary Hypertension. Comparison with
and limited cutaneous involvement. Arthritis Rheum Cardiopulmonary Exercise Testing. Am J Respir Crit
2003; 48: 516-522. Care Med 2000; 161: 487–92.
69. Sitbon O, Humbert M, Ioos V. Who benefits from long- 81. Avouac J, Kowal-Bielecka O, Pittrow D, Huscher D,
term calcium-channel blocker therapy in primary pul- Behrens F, et al. Validation of the 6 min walk test
monary hypertension? Am J Resp Crit Care Med. according to the OMERACT filter: a systematic litera-
2003;167: A440. ture review by the EPOSS-OMERACT group. Ann
70. Hachulla E, Gressin V, Guillevin L, Carpentier P, Diot E, Rheum Dis published online May 14, 2010. doi:
Sibilia J, et al. Early detection of pulmonary arterial 10.1136/ard.2009.120303.
hypertension in systemic sclerosis: a French nationwi- 82. Paciocco G, Martinez FJ, Bossone E, Pielsticker E,
de prospective multicenter study. Arthritis Rheum. Gillespie B, Rubenfire M, et al. Oxygen desaturation on
2005; 52:3792-800. the six-minute walk test and mortality in untreated

299
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

primary pulmonary hypertension. Eur Respir J. 95. Rosenkranz S, Diet F, Karasch T, Weihrauch J,
2001;17:647-52. Wassermann K, Erdinaun E. Sildenafil improved pul-
83. Alegre-Sancho JJ, Beltrán Catalán E, Román-Ivorra JA. monary hypertension and peripheral blood flow in a
Hipertensión arterial pulmonar en conectivopatías. patient with scleroderma-associated lung fibrosis and
En: Cuadernos multidisciplinares de Hipertensión the Raynaud phenomenon. Ann Int Med 2003; 139:
Arterial Pulmonar (HAP). Subirana T, Segovia J, Román- 871-872
Ivorra JA, Gaudó Navarro J, Ortego Centeno N (ed). 96. Mayes MD. Endothelin and endothelin receptor anta-
Madrid, 2011, 52-68. gonists in systemic rheumatic disease. Arthritis
84. Mathai SC, Bueso M, Hummers LK, Boyce D, Lechtzin Rheum 2003; 48: 1190-1199.
N, et al. Disproportionate elevation of N-terminal pro- 97. Sapadin AN, Fleischmajer R. Treatment of scleroder-
brain natriuretic peptide in scleroderma-related pul- ma. Arch Dermatol 2002; 138: 99-105
monary hypertension. Eur Respir J 2010; 35: 95-104. 98. Clements PJ, Furst DE, Wong WK et al. High-dose ver-
85. Allanore Y, Borderie D, Avouac J, Zerkak D, Meune C, et sus low-dose D-penicillamine in early diffuse systemic
al. High N-terminal pro-brain natriuretic peptide levels sclerosis: analysis of a two-year, double-blind, rando-
and low diffusing capacity for carbon monoxide as inde- mized, controlled clinical trial. Arthritis Rheum 1999;
pendent predictors of the occurrence of precapillary 42: 1194-1203.
pulmonary arterial hipertensión in patients with syste- 99. Pope JE, Bellamy N, Seibold JR, et al. A randomized
mic sclerosis. Arthritis Rheum 2008; 58: 284-291. controlled trial of methotrexate versus placebo in
86. Williams MH, Handler CE, Akram R, Smith CJ, Das C, early diffuse systemic sclerosis. Arthritis Rheum
Smee J, et al. Role of N-terminal brain natriuretic pep- 2001; 44: 1351-1358.
tide in scleroderma-associated pulmonary arterial 100.Clements PJ, Lachenbruch PA, Aterz M, et al.
hypertension. Eur Heart J. 2006;27:1485-94. Cyclosporine in systemic sclerosis. Results of a forty-
87. Wells AU. High-resolution computed tomography and eight-week open safety study in ten patients. Arthritis
scleroderma lung disease. Rheumatology 2008; 47 Rheum 1993; 36: 75-83.
(suppl 5): v59-61. 101.Van der Hoogen FH, Boerbooms AM, Swack AJ, Rasker
88. Valentini G, Della Rossa A, Bombardieri S, et al. JJ, van Lier HJ, van de Putte LB. Comparison of metho-
European multicentre study to define disease activity trexate with placebo in the treatment of systemic scle-
for systemic sclerosis. II Identification of disease acti- rosis: a 24-week randomised, double-blind trial, follo-
vity variables and development of preliminary acti- wed by a 24-week observational trial. Br J Rheumatol
vity indexes. Ann Rheum Dis 2001; 60: 592-598. 1996; 35: 364-372.
89. Medsger TA, Bombardieri S, Czirjak L, Scorza R, Della 102.Morton SJ, Powell RJ. Cyclosporin and tacrolimus:
Rossa A, Bencivelli W. Assessment of disease severity their use in a routine clinical setting for scleroderma.
and prognosis. Clin Exp Rheumatol 2003; 21 (suppl): Rheumatology 2000; 39: 865-869.
S42-46. 103.Grassegger A, Schuler G, Hessenberger G et al.
90. Hummers LK, Wigley FM. Management of Raynaud’s Interferon-gamma in the treatment of systemic sclero-
phenomenon and digital ischemic lesions in sclero- sis: a randomized controlled multicentre trial. Br J
derma. Rheum Dis Clin North Am 2003;29:293-313. Dermatol 1998; 139: 639-648.
91. Román Ivorra J. Tratamiento del fenómeno de 104.Black CM, Silman AJ, Herrick AI et al. Interferon-alpha
Raynaud. Med Clin 2004; 122: 499-500. does not improve outcome at one year in patients
92. Thompson AE, Shea B, Welch V, Fenlon D, Pope JE. with diffuse cutaneous scleroderma: results of a ran-
Calcium-channel blockers for Raynaud’s phenomenon domized, double-blind, placebo-controlled trial.
in systemic sclerosis. Arthritis Rheum 2001; 44: 1841- Arthritis Rheum 1999; 42: 299-305.
1847. 105.Seibold JR, Korn JH, Simms R et al. Recombinant
93. Dziadzio M, Denton CP, Smith R, Howell K, Blann A, human relaxin in the treatment of scleroderma. A ran-
Bowers E, Black C. Losartan therapy for Raynaud's domized, double-blind, placebo-controlled trial. Ann
phenomenon and scleroderma: clinical and biochemi- Intern Med 2000; 132: 871-879.
cal findings in a fifteen-week, randomized, parallel- 106.Clements PJ, Roth MD, Elashoff R, Tashkin DP, Goldin
group, controlled trial. Artritis Rheum 1999 Dec; 42: J, Silver RM, et al. Scleroderma Lung Study (SLS):
2646-2655. Differences in the presentation and course of patients
94. García Hernández FJ, Ocaña Medina C, Mateos Romero with limited versus diffuse systemic sclerosis. Ann
L, Molinillo López J, Arias Zambrano A, González León Rheum Dis 2007 May 7; [Epub ahead of print].
R, et al. Iloprost en el fenómeno de Raynaud grave y 107.Stratton R, Shiwen X, Martini G, Holmes A, Leask A,
las úlceras isquémicas de las enfermedades sistémi- Haberberger T, et al. Iloprost suppresses connective
cas. Med Clin (Barc) 2004; 122: 501-504 tissue growth factor production in fibroblasts and in

300
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

the skin of scleroderma patients. J Clin Invest 2001 119.Gore J, Silver R. Oral sildenafil for the treatment of
Jul; 108: 241-250. Raynaud’s phenomenon and digital ulcers secondary
108.Le EN, Wigley FM, Shah AA, Boin F, Hummers LK. to systemic sclerosis. Ann Rheum Dis 2005; 64: 1387.
Long-term experience of mycophenolate mophetil for 120.Fries R, Shariat K, Von Wilmowsky H, Böhm M.
treatment of diffuse cutaneous systemic sclerosis. Sildenafil in the treatment of R’ phenomenon resistant
Ann Rheum Dis 2011; 70: 1104-7. to vasodilatory therapy. Circulation 2005;112: 2980-
109.Nacci F, Righi A, Conforti ML, Miniati I, Fiori G, 2985.
Martinovic D, et al. Intravenous immunoglobulins 121.Launay D, Diot E, Pasquier E, et al. Bosentan for treat-
improve the function and ameliorate joint involve- ment of active digital ulcers in patients with systemic
ment in systemic sclerosis: a pilot study. Ann Rheum sclerosis. Presse Med 2006; 35: 587-592.
Dis 2007; 66: 977-979. 122.Alegre-Sancho JJ, Fernández-Llanio N, Hortal-Alonso
110.Alegre-Sancho JJ, Roman-Ivorra JA, Chalmeta-Verdejo R, Muñoz-Gil S, Pareja-Lázaro MA, Román-Ivorra JA, et
C, Fernandez-Carballido C, Fernández-Llanio N, al. Long-term efficacy and safety of bosentan in the
Ivorra-Cortes J, et al. Bosentan therapy for cutaneous treatment of ischemic digital ulcers due to severe
fibrosis in Systemic Sclerosis. Curr Med Res Opin Raynaud’s phenomenon in patients with Systemic
2007; 23 (suppl 2): S89-S96. Sclerosis. Ann Rheum Dis 2005; 64 (suppl III): 287
111.Denton CP, Merkel PA, Furst DE, et al. Anti- TGFβ1 the- (abstract).
rapy for diffuse cutaneous systemic sclerosis: a mul- 123.Ramos-Casals M, Brito-Zeron P, Nardi N, et al.
ticenter, randomized, placebo-controlled phase I/II Successful treatment of severe Raynaud's phenome-
trial of CAT-192. Arthritis Rheum 2004; 50 (Suppl): non with bosentan in four patients with systemic scle-
S691-692. rosis. Rheumatology (Oxford) 2004; 43: 1454-1456.
112.Distler JH, Jüngel A, Huber LC, Schulze-Horsel U, 124.Wigley FM, Wise RA, Sibold JR, McCloskey DA, et al.
Zwerina J, Gay RE, et al. Imatinib mesylate reduces intravenous Iloprost infusion in patients with
production of extracellular matrix and prevents deve- Raynaud’s Phenomenon secondary to Systemic
lopment of experimental dermal fibrosis. Arthritis Sclerosis: A multicenter, placebo-controlled, double-
Rheum 2007 Jan; 56: 311-322. blind study. Ann Intern Med 1994; 120: 199-206.
113.Pope J, McBain D, Petrlich L, Watson S, Vanderhoek K, 125.Zulian F, Corona F, Gerloni V, Falcini F et al. Safety and
et al. Imatinib in active diffuse cutaneous systemic efficacy of iloprost for the treatment of ischaemic
sclerosis: results of a six-month, randomized, double- digits in paediatric connective tissue diseases.
blind, placebo-controlled, proof-of-concept pilot Rheumatology (Oxford) 2004; 43: 229-233.
study at a single center. Arthritis Rheum 2011; 63: 126.Badesch DB, Tapson VF, McGoon MD, Brundage BH et
3547-51. al. Continous intravenous epoprostenol for pulmo-
114.Khanna D, Saggar R, Mayes MD, Abtin F, Clements PJ, nary hypertension due to the scleroderma spectrum
et al. A one-year, phase I/II, open-label pilot trial of of disease. A randomized, controlled trial. Ann Intern
imatinib mesylate in the treatment of systemic sclero- Med 2000; 132: 425-434.
sis-associated active interstitial lung disease. Arthritis 127.Engel G, Rockson SG. Treprostinil for the treatment of
Rheum 2011; 63: 3540-6. severe digital necrosis in systemic sclerosis. Vascular
115.Fava A, Wung PK, Wigley FM, Hummers LK, Daya NR, Medicine 2005; 10: 29-32.
et al. Efficacy of Rho-Kinase inhibitor fasudil in secon- 128.Korn JH, Mayes M, Matucci M, et al. Digital ulcers in
dary Raynaud’s phenomenon. Arthritis Care Res 2012 systemic sclerosis: prevention by treatment with
Jan 24. doi: 10.1002/acr.21622. [Epub ahead of print]. bosentan, an oral endothelin receptor antagonist.
116.Shima Y, Kuwahara Y, Murota H, Kitaba S, Kawai M, et Artritis Rheum 2004; 50: 3985-3993.
al. The skin of patients with systemic sclerosis softe- 129.Seibold J, Denton CP, Furst DE, Matucci-Cerinic M,
ned during the treatment with anti-IL6 receptor anti- Mayes MD, Morganti A, et al. Bosentan prevents occu-
body tocilizumab. Rheumatology 2010; 49: 2408-12. rrence but does not speed healing of digital ulcers in
117.Daoussis D, Liossis SN, Yiannopoulos G, patients with systemic sclerosis (SSc). ACR 2005.
Andronopoulos AP. B-cell depletion therapy in syste- Poster presentation L2: 552.
mic sclerosis: experimental rationale and update on 130.Abou-Raya A, Abou-Raya S, Helmii M. Statins: poten-
clinical evidence. Int J Rheumatol 2011; 2011:214013. tially useful in therapy of systemic sclerosis-related
Epub 2011 Aug 3. Raynaud’s phenomenon and digital ulcers. J
118.Thompson AE, Shea B, Welch V, Fenlon D, Pope JE. Rheumatol 2008; 35: 1801-8.
Calcium-channel blockers for 131.Sycha T, Graninger M, Auff E, Schnider P. Botulinum
Raynaud’ phenomenon in Systemic Sclerosis. Arthritis toxin in the treatment of Raynaud’s phenomenon:a
Rheum. 2001; 44: 1841-1847. pilot study. Eur J Clin Invest. 2003;34:312-3.

301
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

132.Ruch DS, Holden M, Smith BP, Smith TL, Koman LA. 146.Simonneau G, Rubin Lj, Galié N, et al. Addition of sil-
Periarterial sympathectomy in scleroderma patients: denafil to long-term intravenous epoprostenol the-
intermediate-term follow-up. J Hand Surg [Am] 2002 rapy in patients with pulmonary arterial hyperten-
Mar; 27(2): 258-264. sion: a randomized trial. Ann Intern Med 2008; 149:
133.Hummers LK, Wigley FM. Management of Raynaud’s 521-530.
phenomenon and digital ischemic lesions in sclero- 147.Mathai SC, Girgis RE, Fisher MR, Champion HC,
derma. Rheum Dis Clin North Am 2003;29:293-313. Houston-Harris T, Zaiman A, et al. Addition of sildena-
134.Boulman N, Slobodin G, Rozenbaum M, Rosner I. fil to bosentan monotherapy in pulmonary arterial
Calcinosis in Rheumatic Diseases. Semin Arthritis hypertension. Eur Respir J 2007; 29: 469-475.
Rheum 2005; 34: 805-812. 148.Galié N, Rubin LJ, Hoeper M, et al. Treatment of
135.Cukierman T, Elinav E, Korem M, et al. Low dose war- patients with mildly symptomatic pulmonary arterial
farin treatment for calcinosis in patients with syste- hypertension with bosentan (EARLY study): a double-
mic sclerosis. Ann Rheum Dis 2004; 63:1341-1343. blind, randomised controlled trial. Lancet 2008; 371:
136.Daoussis D, Antonopoulos I, Liossis SN, 2093-100.
Yiannopoulos G, Andronopoulos AP. Treatment of 149.Korn JH, Mayes M, Matucci M, et al. Digital ulcers in
Systemic Sclerosis-associated calcinosis: a case report systemic sclerosis: prevention by treatment with
of rituximab-induced regression of CREST-related cal- bosentan, an oral endothelin receptor antagonist.
cinosis and review of literature. Semin Arthritis Artritis Rheum 2004; 50: 3985-3993.
Rheum 2012 Jan 3. [Epub ahead of print]. 150.Shritit D, Amital A, Peled N, Raviv Y, Medalion M, et al.
137.Seibold JR, Black CM, Denton CP, Furst DE, Guillevin Lung transplantation in patients with scleroderma:
L, Rubin LJ, et al. Bosentan versus placebo in intersti- case series, review of the literature, and criteria for
tial lung disease secondary to systemic sclerosis: the transplantation. Clin Transplant 2009; 23: 178-83.
BUILD 2 study [abstract A243]. ATS Poster, May 19-24 151.Freyhaus HT, Dumitrescu D, Bovenschulte H,
2006, San Diego, CA, USA. Erdmann E, Rosenkranz S. Significant improvement of
138.Tashkin DP, Elashoff R, Clements PJ, Goldin J, Roth right ventricular function by imatinib mesylate in
MD, Furst DE, et al. Cyclophosphamide versus place- scleroderma-associated pulmonary arterial hyperten-
bo in scleroderma lung disease. N Engl J Med 2006, sion. C Res Cardiol 2009; 98: 265-67.
354: 2655-2666. 152.Allanore Y, Kahan A. Treatment of systemic sclerosis.
139.Clements PJ, Roth MD, Elashoff R, Tashkin DP, Goldin Joint Bone Spine 2006; 73: 363-368.
J, Silver RM, et al. Scleroderma Lung Study (SLS): 153.Kahan A, Devaux JY, Amor B, et al. Nifedipine and tha-
Differences in the presentation and course of patients llium-201 myocardial perfusion in progressive syste-
with limited versus diffuse systemic sclerosis. Ann mic sclerosis. N Engl J Med 1986; 314: 1397-1402.
Rheum Dis 2007 May 7; [Epub ahead of print]. 154.Kahan A, Devaux JY, Amor B, et al. Pharmacodynamic
140.Bérézne A, Valeyre D, Ranque B, Guillevin L, Mouthon L. effect of dipyridamole on thallium-201 myocardial
Interstitial lung disease associated with systemic sclero- perfusion in progressive systemic sclerosis with diffu-
sis: what is the evidence for efficacy of cyclophosphami- se scleroderma. Ann Rheum Dis 1986; 45: 718-25.
de? Ann N Y Acad Sci 2007 Sep; 1110: 271-84. 155.Kahan A, Devaux JY, Amor B. Nicardipine improves
141.Bussone G, Mouthon L. Interstitial lung disease in myocardial perfusion in systemic sclerosis. J
systemic sclerosis. Autoimmun Rev 2011; 10: 248-55. Rheumatol 1988, 15:1395-1400.
142.Pakas I, Ioannidis JP, Malagari K, Skopouli FN, 156.Kahan A, Devaux JY, Amor B. The effect of captopril
Moutsopoulos HM, Vlachoyiannopoulos PG. on thallium 201 myocardial perfusion in systemic
Cyclophosphamide with low or high dose prednisolo- sclerosis. Clin Pharmacol Ther 1990; 47: 483-489.
ne for systemic sclerosis lung disease. J Rheumatol 157.Vignaux O, Allanore Y, Meune C, et al. Evaluation
2002; 29: 298-304. of nifedipine efficacy on myocardial perfusion and
143.Barst RJ, Gibbs JSR, Ghofrani HA, Hoeper MM, contractility using cardiac magnetic resonance
McLaughlin VV, et al. Updated evidence-based treat- imaging and tissue Doppler echocardiography in
ment algorithm in pulmonary arterial hypertension. systemic sclerosis. Ann Rheum Dis 2005; 64: 1268-
JACC 2009; 54 (suppl.S): S78-S84. 1273.
144.Humbert M, Sitbon O,Simonneau G. Treatment of pul- 158.Meune C, Allanore Y, Devaux JY, et al. High prevalen-
monary arterial hypertension. New Engl J Med 2004; ce of right ventricular systolic dysfunction in early
351: 1425-36. systemic sclerosis. J Rheumatol 2004; 31: 1941-5.
145.Launay D, Humbert M, Hachulla E. Pulmonary arterial 159.Allanore Y, Meune C, Vignaux O, Weber S, Legmann P,
hypertension and systemic sclerosis. Presse Med Kahan A. Bosentan increases myocardial perfusion
2006; 35: 1929-1937. and function in systemic sclerosis: A magnetic reso-

302
Capítulo 10: Esclerosis sistémica

nance imaging and tissue-doppler echography study. controlled trials in pulmonary arterial hypertension.
J Rheumatol 2006; 33: 2464-2469. Eur Heart J 2009; 30: 394-403.
160.Allanore Y, Devos-François G, Caramella C, Boumier P, 173.Girgis RE, Mathai SC, Wigley FM, Hassoun PM. Survival
Jounieaux V, Kahan A. Fatal exacerbation of fibrosing in systemic sclerosis-related pulmonary arterial
alveolitis associated with systemic sclerosis in a hypertension in the modern Treatment Era. Am J
patient treated with adalimumab. Ann Rheum Dis Respir Crit Care Med 2009; 180: 1280.
2006; 65: 834-835. 174.Steen VD, Medsger TA Jr. Severe organ involvement in
161.Farge D, Passweg J, Van Laar JM, Marjanovic Z, systemic sclerosis with diffuse scleroderma. Arthritis
Besenthal C, Finke J, et al. Autologous stem cell trans- Rheum 2000; 43: 2437-44.
plantation in the treatment of systemic sclerosis: 175.Clements PJ, Lachenbruch PA, Furst DE, Paulus HE,
report from the EBMT/EULAR Registry. Ann Rheum Dis Sterz MG. Cardiac score. A semiquantitative measure
2004; 63: 974-981. of cardiac involvement that improves prediction of
162.Vonk MC, Marjanovic Z, van den Hoogen FHJ, Zohar S, prognosis in systemic sclerosis. Arthritis Rheum
Schattenberg AVMB, Fibbe WE, et al. Long-term follow- 1991; 34: 1371-1380.
up results after autologous haematopoietic stem cell 176.Furst DE, Clements PJ, Hill S, et al.
transplantation for severe systemic sclerosis. Ann Immunosuppression with chlorambucil versus place-
Rheum Dis 2007 May 25; [Epub ahead of print]. bo in scleroderma; results of a three-year parallel, ran-
163.Millanetti F, Bucha J, Testori A, Burt RK. Autologous domized double blind study. Arthritis Rheum 1989;
hematopoietic stem cell transplantation for systemic 32: 584-593.
sclerosis. Curr Stem Cell Res Ther 2011; 6: 16-28. 177.Román Ivorra JA, Alegre Sancho JJ. Esclerosis sistémi-
164.Allanore Y, Kahan A. Treatment of systemic sclerosis. ca e hipertensión pulmonar. Una aproximación actual.
Joint Bone Spine 2006; 73: 363-368. Acción Médica Grupo. Depósito legal: M-7.453-2006.
165.Steen VD, Costantino JP, Shapiro AP, Medsger Jr TA. 178.Roman Ivorra JA, Trenor P, Abad L, Fuertes A, Millán
Outcome of renal crisis in systemic sclerosis: relation J. Prevalencia del fenómeno de Raynaud en artritis
to availability of angiotensin converting enzyme (ACE) reumatoide. Rev Esp Reumatol 1999; 26: 378-381.
inhibitors. Ann Intern Med 1990; 113: 352-357. 179.Steen VD. Scleroderma renal crisis. Rheum Dis Clin
166.Kawut SM, Taichman DB, Archer-Chicko CL, Palevsky North Am 2003; 29: 315-333.
HI, Kimmel SE. Hemodynamics and survival in 180.Matucci-Cerinic M, Steen VD, Furst DE, Seibold JR.
patients with pulmonary arterial hypertension related Clinical trials in systemic sclerosis: lessons learned
to systemic sclerosis. Chest 2003; 123: 344-350. and outcomes. Arthritis Research & Therapy 2007, 9:
167.Chung SM, Lee CK, Lee EY, Yoo B, Lee SD, Moon HB. S7.
Clinical aspects of pulmonary hypertension in 181.Al-Allaf AW, Belch JJF. Raynaud’s phenomenon. En :
patients with systemic lupus erythematosus and in Practical Rheumatology. Hochberg MC, Silman AJ,
patients with idiopathic pulmonary arterial hyperten- Smolen JS, Weinblatt ME, Weisman MH eds. Mosby.
sion. Clin Rheumatol 2006; 25: 866-872. Philadelphia 2004 : 467-472.
168.Kawut SM, Taichman DB, Archer-Chicko CL, 182.Badesch DB, Tapson VF, McGoon MD, Brundage BH,
Palevsky HI, Kimmel SE. Hemodynamics and survi- Rubin LJ, Wigley FM, et al. Continuous intravenous
val in patients with pulmonary arterial hyperten- epoprostenol for pulmonary hypertension due to the
sion related to systemic sclerosis. Chest 2003; 123: scleroderma spectrum of disease. A randomized, con-
344-350. trolled trial. Ann Intern Med 2000; 132: 425-434.
169.Koh E, Lee P, Gladman D, Abu-Shakra M. Pulmonary 183.McLaughlinVV, et al. Survival in primary pulmonary
hypertension in systemic sclerosis: an analysis of 17 hypertension: the impact of epoprostenol therapy.
patients. Rheumatology 1996; 35: 989-993. Circulation 2002; 106: 1477-82.
170.Overbeeck MJ, Lankhar JW, Westerhof N, et al. Right 184.Olschewski H, Simonneau G, Galié N, Higenbottam T,
ventricular contractility in systemic sclerosis-associa- Naeije R, Rubin LJ, et al. Inhaled iloprost for severe
ted and idiopathic pulmonary arterial hypertension. pulmonary hypertension. N Engl J Med 2002; 347:
Eur Respir J 2008; 31: 1160-66. 322-329.
171.Mathai SC, Hummers LK, Champion HC, Wigley FM, 185.Oudiz RJ, Schilz RJ, Barst RJ, Galié N, Rich S, Rubin LJ,
Zaiman A, et al. Survival in pulmonary hypertension et al. Treprostinil, a prostacyclin analogue, in pulmo-
associated with the scleroderma spectrum of disea- nary arterial hypertension associated with connective
ses: impact of interstitial lung disease. Arthritis tissue disease. Chest 2004; 126: 420-427.
Rheum 2009; 60: 569-77. 186.Denton CP, Black CM, for the 351 and BREATHE-1
172.Galiè N, Manes A, Negro L, Palazzini M, Bacchi- Study Group. Bosentan for scleroderma associated
Reggiani ML, Branzi A. A meta-analysis of randomized pulmonary hypertension. A subgroup analysis of two

303
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

controlled trials [abstract]. Arthritis Rheum 2003; 48 191.Highland KB, Strange C, Girgis R, et al.
(suppl): S456. Comparison of sitaxsentan and bosentan in pulmo-
187.Denton CP, Humbert M, Rubin L, Black CM. Bosentan nary arterial hypertension associated with connec-
therapy for pulmonary arterial hypertension related tive tissue diseases. Ann Rheum Dis 2006; 65
to systemic sclerosis: a subgroup analysis of the pivo- (suppl II): 393.
tal studies and their extensions. Ann Rheum Dis 2006; 192.Galié N, Badesch D, Oudiz R, Simonneau G, McGoon
65: 1336-1340. MD, Keogh AM, et al. Ambrisentan therapy for pulmo-
188.Williams MH, Das C, Handler CE, et al. Systemic scle- nary arterial hypertension. J Am Coll Cardiol 2005; 46:
rosis associated pulmonary hypertension: improved 529-535.
survival in the current era. Heart 2006; 92: 926-932. 193.Badesch DB, Hill NS, Burgess G, et al. Sildenafil for
189.Denton CP, Pope JE, Peter HH, Gabrielli A, Boonstra A, pulmonary arterial hypertension associated with con-
et al. Long-term effects of bosentan on quality of life, nective-tissue disease. J Rheumatol 2007; 34: 2417-
survival, safety and tolerability in pulmonary arterial 2422.
hypertension related to connective tissue diseases. 194.Galié N, Brundage BH, Ghofrani HA, et al. Tadalafil
Ann Rheum Dis 2008; 67: 1222-8. therapy for pulmonary arterial hypertension.
190.Girgis RE, Frost AE, Hill NS, Horn EM, Langleben D, Circulation 2009; 119: 2894-903.
McLaughlin VV, et al. Selective endothelinA receptor 195.Pamidi S, Mehta S. Six-minute walk test in scleroder-
antagonism with sitaxsentan for pulmonary arterial ma-associated pulmonary arterial hypertension: are
hypertension associated with connective tissue disea- we counting what counts? J Rheumatol 2009; 36: 216-
se. Ann Rheum Dis 2007; 66: 1467-1472. 218.

304
Capítulo 11: El Fenómeno de Raynaud

El Fenómeno de Raynaud
Chalmeta Verdejo I., Beltrán Catalán E.*, González Puig L., Negueroles Albuixech R., García Armario M.D., Molina Almela
C., Valero Sanz J.L., Muñóz Guillén M.L., Nuñez-Cornejo Piquer C., Ivorra Cortés J., Román Ivorra J.A.
Servicio de Reumatología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia.
*Servicio de Reumatología. Hospital General Universitario. Valencia.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades propias de la microcircula-


ción, que afectan a vasos menores de 300 micro-
nes, se denominan genéricamente acrosíndro-
mes e incluyen desde el Fenómeno de Raynaud
hasta la eritromelalgia. El fenómeno de Raynaud
(FR) fué descrito por primera vez por Maurice
Raynaud en 1882(1). Consiste en el desarrollo
secuencial de palidez, cianosis y rubor, normal-
mente bien delimitado y confinado normalmente
a los dedos de manos y pies, y en algunas perso-
nas también puede afectar a las orejas, labios y
nariz. Suele desencadenarse por exposición al
frío, aunque también puede ser originado por un
estrés emocional, que inducen una hiperrespues-
ta vascular en zonas acras con exagerada reduc-
ción del flujo sanguíneo y una recuperación pos-
terior lenta.
La palidez tiene lugar durante la fase isquémi-
ca del fenómeno y se debe a un vasoespasmo
(figura 1). La cianosis es secundaria a la presen- Figura 1
cia de sangre sin oxigenar en estos vasos. La pali-
dez y la cianosis suelen ir acompañadas de frío, La aparición de úlceras en la yema de los
tumefacción y parestesias. Con el calor, el vaso- dedos o alrededor del lecho ungueal es más fre-
espasmo se resuelve produciéndose una hipere- cuente en FR secundario. Pueden ser extremada-
mia reactiva que confiere un enrojecimiento de la mente dolorosas y cicatrizan con lentitud por lo
zona afectada acompañado, a veces, de palpita- que tienen riesgo de sobreinfección.
ciones. Después el color del miembro vuelve a la
normalidad.
El dato clínico más fiable es la palidez, sobre- EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
todo si se extiende al pliegue interfalángico dis-
tal, aunque el FR se puede identificar en cualquie- El FR tiene distribución mundial y es mayor en
ra de las tres fases. Sin embargo, en algunos zonas de clima frío. La prevalencia varía del 1-
casos esta respuesta trifásica típica no se recoge 25% en varones al 1,8-30% en mujeres(2); estas
completamente y se habla de FR “incompleto”. diferencias pueden deberse a los diferentes per-
Las manifestaciones vasomotoras pueden, en files poblacionales (estudios en población abierta
algunas ocasiones, acompañarse de alteraciones o seleccionada)(4-6), la temperatura ambiental, las
sensoriales como tumefacción, rigidez, disminu- definiciones empleadas y los métodos validados
ción de la sensibilidad, parestesias y dolor cons- para identificar el FR. En España(3) se estima que
tante (neuropático). En casos graves y progresi- la prevalencia de esta entidad en la población
vos, es posible que existan alteraciones tróficas; general es del 3,7%. Los factores de riesgo más
puede desaparecer el vello de la cara dorsal de reconocidos en la génesis del FR son: historia
los dedos; las uñas crecen con mayor lentitud, se familiar(4), el sexo(5), vivir en un clima frío, facto-
tornan frágiles y deformadas, y la piel atrófica y res ocupacionales (síndrome vibratorio mano-
delgada (esclerodactilia). brazo)(6) y enfermedades asociadas(7).

305
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Diferencias entre fenómeno Raynaud primario y secundario

Primario Secundario

Sexo (F/M) 20/1 4/1

Edad Pubertad Mayor 25 años

Frecuencia 10 ó más episodios/día Menos 5 episodios/día

Forma Simétrica Simétrica o asimétrica

Precipitantes Frío, estrés emocional Frío

Daño Isquémico No Frecuente

Causa Secundaria Ausente Presente

VSG Normal Normal o elevada


ANA Negativos Positivos (90-95%)
ACS Anticentrómetro Negativos 50-60%
ACS Anti SCL70 Negativos 20-30%

Capilaroscopia Sin alteraciones Con alteraciones

ANA: anticuerpos antinucleares; VSG: velocidad sedimentación globular.

• Sexo y edad: se han encontrado diferencias en asocia a una patología coexistente (tabla 1). La
la edad de presentación en relación con el importancia de su clasificación se encuentra en la
sexo(5). En las mujeres es más frecuente en la gravedad, pronóstico y tratamiento, que son peor
segunda y tercera década de la vida, mientras en el caso del FR secundario. Sin embargo, esta
que en los hombres es mayor su incidencia en clasificación, aunque sencilla, es demasiado está-
la tercera década, con un segundo pico a los 60 tica y categórica ya que plantea el FR como algo
años asociado a patología arterioesclerótica. La estanco y sin posibilidades de evolución, por lo
relación de la edad fértil de la mujer con la que sería más lógico plantear que el FR primario
mayor incidencia de FR obliga a pensar que los debe considerarse así mientras no se demuestre
estrógenos pueden tener un papel fundamental una enfermedad asociada, sin importar el tiempo
en el desarrollo de la sintomatología. de evolución de éste. Varios estudios(13,14), reali-
• Consumo de alcohol y tabaco: el consumo de alco- zados a largo plazo han evidenciado que algunos
hol(8) se relaciona con una prevalencia del FR en pacientes con un diagnóstico inicial de FR prima-
mujeres Sin embargo, el hábito de fumar represen- rio, posteriormente evolucionan hacia una enfer-
ta un factor de riesgo más acusado en los varones. medad del tejido conectivo especialmente a una
• Factores familiares: se ha observado que la pre- esclerosis sistémica difusa o a la variante limita-
sentación del FR en individuos de la misma da (síndrome de CREST)(14).
familia(9,10), puede alcanzar el 37%, lo que hace • El FR primario habitualmente se observa en
pensar en un factor genético relevante en la mujeres entre la segunda y la tercera década de
etiología del FR primario. la vida, es menos grave, los capilares unguea-
• Otros factores: los fármacos betabloqueantes, les y la velocidad de sedimentación globular
la terapia hormonal sustitutiva(11) y la hiper- son normales y los anticuerpos antinucleares
tensión arterial, entre otros. (ANA) son negativos. Constituye el 50-60% de
los casos.
• El FR secundario se presenta generalmente des-
CLASIFICACIÓN pués de los 40 años de edad y se asocia con
enfermedades autoinmunes fundamentalmen-
De acuerdo a la primera clasificación de Allen y te, aunque también se han descrito episodios
Brown(12) el FR se clasifica en primario, si no hay de isquemia arterial por vasoespasmo en
una condición subyacente, o secundario, si se pacientes con síndrome de túnel del carpo, el

306
Capítulo 11: El Fenómeno de Raynaud

trabajo con herramientas o máquinas vibrado- dad funcional desencadenada por el frío o por
ras y tras el consumo o la exposición laboral a estímulo emocional, se encuentran cambios
ciertas sustancias. Se han descrito también epi- estructurales en los vasos sanguíneos como pro-
sodios de isquemia vascular en otras entidades liferación de la capa íntima y obstrucción intralu-
como las vasculitis, arterioesclerosis o el sín- minal. Por ello el tratamiento del FR secundario a
drome de la salida torácica, pero su base fisio- ES es más complejo y la extrapolación de los bue-
patológica no es un vasoespasmo, por lo que nos resultados obtenidos en FR primario no es
no pueden ser considerados como un “verdade- del todo aconsejable.
ro” Raynaud, y se tratarán dentro del apartado
de diagnóstico difierencial.
En los pacientes con esclerosis sistémica (ES), PATOGENIA
el FR es el primer síntoma en el 30-50% de los
casos y durante su curso se observa en más del Las bases fisiopatológicas del FR permanecen aún
85%, llegando al 100% en los casos graves. Este desconocidas. La respuesta anormal y exagerada
porcentaje también es alto en la enfermedad del endotelio vascular a una serie de sustancias
mixta del tejido conectivo (EMTC) (85%), en el (neurogénicas, neurotransmisoras, citoquinas,
lupus eritematoso sistémico (LES) (25%), en la factores de crecimiento, hormonas, prostaglandi-
dermatomiositis (DM) (26%), en el síndrome de nas, moléculas de adhesión, sustancias vasocons-
Sjögren (SS) (25-35%) o en la artritis reumatoide trictoras y vasodilatadores) que se pueden gene-
(AR) (17%). En la crioglobulinemia mixta y en rar a través de un daño endotelial en la microvas-
otras formas de vasculitis tampoco es rara la culatura, parece ser la principal causa del vasos-
existencia de este trastorno. Se asocia a diversas pasmo (tabla 2).
complicaciones isquémicas, como úlceras digita- El endotelio vascular participa en forma
les o zonas localizadas de gangrena distal. La importante en la expresión clínica del FR prima-
detección de autoanticuerpos específicos indica rio y/o secundario. Las células endoteliales libe-
una causa inflamatoria subyacente. Las asociacio- ran numerosas sustancias vasoactivas, regula-
nes más notables son los anticuerpos anticentró- dores de la hemostasia y factores de crecimien-
mero con ES limitada, anticuerpos anti-Sm con to en respuesta a estímulos físicos, químicos e
LES y antitopoisomerasa (Scl-70) con ES difusa. La inmunológicos(21). Entre las moléculas produci-
capacidad de los ANA de predecir la evolución de das destacan la prostaciclina, el óxidonitrico
una forma primaria a una enfermedad autoinmu- (ON), las endotelinas y el inhibidor del tisular del
ne es menos clara. plasminógeno que mantienen un equilibrio
La compresión de fibras vasomotoras (simpá- homeostático entre la vasoconstricción y la
ticas) del nervio mediano en túnel del vasodilatación. De igual manera, los glicosaami-
carpo(15,16), es la responsable de los síntomas de noglicanos de la membrana celular forman una
isquemia digital; se acompaña además de pares- barrera que inhibe la fijación plaquetaria con el
tesias en los 3 primeros dedos de la mano y en endotelio normal. El endotelio también participa
fases avanzadas de atrofia de la musculatura emi- en los mecanismos de la inflamación relaciona-
nencia tenar. dos con FR primario y/o secundario, posible-
En 1985, el síndrome de Raynaud fué cataloga- mente por procesos físico-químicos que indu-
do como una enfermedad profesional, al determi- cen la liberación de endotelinas y por mecanis-
narse fehacientemente su relación con el trabajo mos de presentación antigénica a través de un
con herramientas y máquinas vibradoras. Su antígeno desconocido(22).
empleo crónico puede originar la aparición de Las endotelinas(23,24), son polipéptidos sinteti-
vasoespasmo(17,18), en el 40-90% de las personas zados a partir de un precursor conocido como
que los utilizan. preproendotelina. Aunque existen tres varieda-
El consumo de fármacos ergotamínicos, anfeta- des diferentes, tan solo la endotelina-1 es produ-
minas o betabloqueantes(19), la exposición laboral a cida por la íntima vascular, bajo el influjo de
ciertas sustancias (plomo, arsénico, talio y el cloru- numerosos elementos, como la angiotensina II,
ro de vinilo) así como el tratamiento quimioterápi- catecolaminas, lipoproteínas e insulina, y de
co(20) con vinblastina o bleomicina, pueden acompa- fenómenos como la hipoxia e isquemia tisular. De
ñarse también, de episodios de vasoespasmo. igual manera, factores como prostaglandinas o la
La gravedad del FR secundario es mayor que hormona natriurética auricular tienden a inhibir
en el FR primario, ya que, aparte de la anormali- su producción.

307
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2. Factores derivados del endotelio que intervienen en el fenómeno de Raynaud

FACTOR ACCIÓN PRINCIPAL

- Prostaciclina • Vasodilatación. Inhibe producción ET-1


- Oxido Nítrico • Vasodilatación
• Anti-inflamatoria
• Antiaterogénica. Inhibe producción ET-1
- Endotelina (ET-1) • Vasoconstricción

- Inhibidor del plasminógeno tisular • Disminuye fibrinolisis.


• Trombogénica
- Activador del plasminógeno tisular • Aumenta fibrinolisis
• Antitrombogénica
- Citoquinas • Modulan fibrosis y daño vascular.
• Aumentan expresión moléculas clase I y II.
• Se incrementan en el FR secundario.

P-Selectina-E-Selectina- • Se incrementan en el FR secundario.


ICAM-1, VCAM-1 • Son resultado de la presentación antigénica y actividad
inmune del endotelio

Factor hiperpolarizante • Vasodilatación

L-Arginina • Vasodilatación
• Inhibición plaquetaria
• Disminuye viscosidad sanguínea.

Guanosin Monofosfato Ciclico (cGMP) • Vasodilatación

Se han descrito dos receptores (tipo A y B)(25) liferativas de músculo liso y modulación de la
que son responsables de la acción biológica de la activación de los leucocitos.
endotelina; sin embargo, el receptor tipo A, loca- El factor hiperpolarizante derivado del endote-
lizado en los miocitos de la pared vascular y las lio es un agente capaz de inducir vasodilatación
fibras del miocardio, es el que tiene mayor por un mecanismo alterno; concretamente, incre-
importancia. La activación de estos receptores menta la conductancia al potasio.
induce hiperplasia de vasos sanguíneos y fenó- La prostaciclina estimula la adenilciclasa y de
menos de vasoconstricción secundarios a hiper- esta forma eleva los niveles intracelulares de
plasia de la capa media por liberación de factores AMPc, ejerciendo por este mecanismo funciones
mitógenos y fosfolipasa C. vasodilatadoras.
En contraposición se encuentra el óxido nítrico Algunos factores solubles(28) secretados por las
(ON)(26) que activa a los miocitos de la túnica células del sistema inmunitario pueden modular la
media a través de la guanilatociclasa, ocasionan- fibrosis o promover el daño vascular en la esclero-
do un incremento en los niveles de cGMP, lo que derma. La IL-1a, IL-1ß, IL-2, IL 4, IL-6, TNFalfa y el
disminuye el calcio citosólico y produce relaja- IFNgamma, alteran varias actividades del fibroblas-
ción muscular(27). Entre las sustancias que esti- to como el crecimiento, producción de los compo-
mulan la producción de ON se encuentran la bra- nentes de la matriz extracelular, producción de
dicinina, la trombina y la acetilcolina, pero de colagenasas y aumento de la expresión de las molé-
igual manera las fuerzas de tensión sobre la culas de clase I y II. Estas mismas citoquinas pueden
pared vascular que se generan por el aumento de modular algunas propiedades de las células endote-
flujo sanguíneo, estimulan la producción de este liales, tales como proliferación celular, expresión de
compuesto. El ON ejerce un efecto importante las moléculas de clase I y II, incremento de la activi-
sobre el tono vascular y además produce inhibi- dad celular inmunológica, aumento de la expresión
ción sobre la adherencia y activación plaquetaria, de las moléculas de adhesión como selectinas P y E,
regulación de la permeabilidad a nivel endotelial, e incremento de la producción de citoquinas como
barrido de radicales libres, propiedades antipro- IL-2, IL-4, TNFa, IL-1, IL-6. Se ha demostrado que la

308
Capítulo 11: El Fenómeno de Raynaud

Tabla 3: Alteraciones capilaroscópicas más características en las enfermedades del tejido conectivo

DENSIDAD CAPILAR MORFOLOGÍA CAPILAR

• Dilataciones
• Disminuida
Esclerosis sistémica • Megacapilares2
• Áreas avasculares1
• Hemorragias

• Dilataciones
• Disminuida
Dermatomiositis • Megacapilares
• Áreas avasculares
• Ramificaciones arboriformes

• Dilataciones
• Disminuida • Megacapilares
EMTC3
• Áreas avasculares • Ramificaciones arboriformes
• Tortuosidades

Lupus eritematoso • Normal • Tortuosidades

1 Cuando predomina la pérdida capilar sobre las alteraciones morfológicas se denomina patrón esclerodérmico activo
y generalmente se asocia a esclerosis sistémica difusa con rápida progresión.
2 Cuando predomina la dilatación capilar sobre las alteraciones cuantitativas se denomina patrón esclerodérmico lento
y generalmente se asocia a la esclerosis sistémica limitada.
3 La presencia de una patrón esclerodermia-dermatomiositis o de lupus eritematoso sistémico dependerá de la sinto-
matología clínica dominantes.

IL-2 no altera la función de los fibroblastos, pero sí forma obligatoria ante cualquier paciente con FR.
incrementa la actividad de las células naturales ase- La existencia de un patrón capilaroscópico pato-
sinas al endotelio. lógico se asocia generalmente a un posterior des-
arrollo de enfermedad del tejido conectivo (tabla
3). Además estos hallazgos pueden correlacionar-
DIAGNÓSTICO se con el grado de afectación de órganos profun-
dos, de ahí que durante el seguimiento se aconse-
El diagnóstico del FR es fundamentalmente clíni- ja un control semestral o anual por su capacidad
co. El FR secundario a enfermedades del tejido de predicción de dicha afección.
conectivo puede ser identificado mediante una Se trata de una técnica sencilla y no invasiva
anamnesis y exploración clínica detallada y por que permite el estudio microscópico de los capi-
determinadas pruebas de laboratorio. En todos lares de la superficie cutánea; su gran resolución
los pacientes con FR se debe realizar un estudio permite la diferenciación entre el FR primario y
de laboratorio general e inmunológico con ANA secundario. El campo que se examina es la red
(anticuerpos anticentrómero, anticuerpos antiScl- capilar proximal del lecho de la uña, inspeccio-
70, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo, nando todos los dedos de ambas manos, sobreto-
anticuerpos antifosfolípidos, antiRNP, antiADN, do el tercero y el cuarto, donde las manifestacio-
antiSm, antiRo/SSA, antiLa/SSB), Factor nes suelen ser más notorias.
Reumatoide, hormonas tiroideas, proteinograma El capilaroscopio es un microscopio estereos-
por electroforesis, C3, C4 y crioglobulinas. cópico de 10-200 aumentos. Como sistema de ilu-
Así mismo, dentro de la exploración debe minación se emplea una fuente de luz fría, elabo-
incluirse en todos los pacientes con FR una radio- rada con fibra óptica, para evitar una vasodilata-
grafía de tórax, el control de los pulsos periféri- ción. Esta luz incide con un ángulo de 45° sobre
cos, la toma de la tensión arterial en ambos bra- la superficie a examinar, previamente humedeci-
zos y el examen del cuello por la frecuente aso- da con una gota de aceite de cedro, para evitar
ciación con una costilla cervical. reflejos y hacer la epidermis más transparente.
Además, en el objetivo se pueden incorporar cua-
Técnicas diagnósticas drículas milimétricas, cámaras fotográficas o de
De entre todas las exploraciones complementa- televisión, instrumentos de análisis de imágenes,
rias, sin incluir el laboratorio, la capilaroscopia etc., que permiten realizar estudios cuantitativos
periungueal(29,30), es la que debe realizarse de más detallados.

309
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

la superficie cutánea, existiendo uno o varios


capilares en cada papila dérmica (figura 2). Los
capilares inmersos en estas papilas se disponen
paralelamente a la superficie cutánea y es más
fácil su visualización completa. Los capilares dis-
tales del lecho ungueal tienen morfología de hor-
quilla o bucle y se disponen paralelamente entre
sí formando una empalizada uniforme junto a la
cutícula ungueal. Estas horquillas están constitui-
das por dos ramas paralelas (capilar arteriolar
aferente y capilar venoso eferente), que en su
extremo distal están unidas por el asa capilar,
adoptando una forma en "U" invertida. Las ramas
de la horquilla son simétricas, con una morfolo-
Figura 2 gía homogénea, y miden 200-250 µ de longi-
tud(25). Aunque suelen ser rectos, en personas
La exploración debe realizarse, preferente- sanas es posible encontrar hasta un 10% de capi-
mente, en una habitación tranquila en torno a los lares ondulados, con pequeñas tortuosidades(32).
20ºC, tras unos minutos de aclimatación del En su interior se puede observar el flujo sanguí-
paciente. La mejor zona de estudio capilaroscópi- neo continuo, con pequeños intervalos de inte-
co es el pliegue ungueal proximal; sin embargo, rrupción, como resultado de la actividad de los
también se puede realizar en la conjuntiva bul- esfínteres arteriolares. Se trata de un parámetro
bar, en la mucosa labial, en la zona mamaria muy variable, influenciado por las condiciones
periareolar, en los pies, o en cualquier punto de externas y por el propio tono vasomotor capilar.
la superficie cutánea. Por debajo, proximalmente a esta empalizada
Aunque el dedo más representativo suele ser capilar, se pueden observar una o varias filas de
el anular, se recomienda examinar los dedos de vasos de mayor tamaño que constituyen el plexo
ambas manos, excepto el pulgar. Se valora la hile- venoso subpapilar. Su visibilidad está condicio-
ra distal de capilares más próxima al pliegue nada por factores genéticos, ambientales y pato-
ungueal, que es donde mejor y más frecuente- lógicos. Se pueden observar también hemorragias
mente se observan alteraciones(31). La explora- en la epidermis cuticular que, en general, son de
ción se inicia a pocos aumentos porque ofrece un origen traumático.
campo más amplio de observación y una mejor Son múltiples los parámetros capilaroscópi-
percepción de la profundidad; los aumentos cos que pueden valorarse, y que hacen referencia
mayores, al reducir el campo explorado, no per- a la arquitectura, número, tamaño y morfología
miten comparar los capilares alterados con otros de los bucles capilares, el flujo capilar, los teji-
normales adyacentes y pueden dar imágenes ais- dos pericapilares y el plexo venoso subpapi-
ladas más patológicas. lar(33).Si bien existen parámetros que aislada-
La calidad del estudio puede verse disminuida mente pueden tener valor(34), es más importante
si existe una hiperqueratosis periungueal (trabaja- su consideración global porque permite estable-
dores manuales, p.e) por lo que puede ser necesa- cer patrones capilaroscópicos. Éstos deben con-
ria la aplicación de vaselina salicílica durante siderarse en el contexto clínico del paciente y no
unos días antes o la realización de una abrasión sirven para establecer un diagnóstico definitivo.
suave de la capa córnea con papel adhesivo. Sin Del mismo modo, los cambios observados en un
embargo, es importante advertir al paciente de solo capilar son poco significativos; tienen valor
que no se haga la manicura los días previos por- las alteraciones globales. Su intensidad puede
que se pueden distorsionar las condiciones fisio- variar de un dedo a otro, por lo que se conside-
lógicas e inducir la aparición de congestión vascu- rarán significativas las zonas con mayores alte-
lar y hemorragias. Cuando existe un pliegue raciones.
ungueal proximal redundante o un edema papilar, El interés de la capilaroscopia se encuentra en
la tracción manual suave de la piel proximal per- su poder de diagnóstico prospectivo ya que puede
mite una mejor visualización del lecho capilar. predecir el desarrollo de una conectivopatía (tabla
En una exploración capilaroscópica normal, 3). No obstante, ante un FR de corta evolución, es
los capilares se disponen perpendicularmente a frecuente que no se pueda diferenciar entre una

310
Capítulo 11: El Fenómeno de Raynaud

Figura 3 Figura 4

forma primaria o secundaria. En general, los


pacientes con FR "verdaderamente" primario no
muestran diferencias capilaroscópicas significati-
vas respecto a la población normal(35). Si las crisis
de vasospasmo se repiten durante varios años, es
posible observar alteraciones inespecíficas como
bucles capilares acortados con dilatación de
ambas ramas del asa y tortuosidades discretas(25).
No obstante, alrededor de un 10-20% de pacientes
con FR aparentemente primario presentan un
patrón esclerodérmico (dilataciones capilares con
megacapilares y áreas avasculares) (figura 3) y un
elevado porcentaje de ellos (incluso superior al
50%) desarrollarán posteriormente una ES. Por
tanto, el examen capilaroscópico puede ser útil Figura 5
para identificar a los pacientes con FR y un eleva-
do riesgo de evolucionar hacia una enfermedad del En más del 60-80% de pacientes con dermato-
tejido conectivo, principalmente hacia una ES, aun miositis (DM) se pueden observar alteraciones
cuando no existan evidencias clínicas ni de labora- capilaroscópicas similares a las de la ES, por lo
torio que lo sugieran. En estos casos se recomien- que, algunos autores, prefieren utilizar la deno-
da un seguimiento clínico, analítico y capilaroscó- minación de patrón esclerodermia-dermatomiosi-
pico periódico(36,37). tis(43). Ante un paciente con criterios clínicos mal
La capilaroscopia es una técnica muy sensible definidos de conectivopatía, la observación de un
(85-90%) y útil para el diagnóstico de la ES, ya que patrón esclerodérmico acompañado de neofor-
hasta en un 80-95% de pacientes se observan alte- maciones capilares ramificadas o arboriformes,
raciones(38). Las más características son las dila- similares a capilares embrionarios, es más indica-
taciones del extremo distal del bucle capilar con tiva de DM o de enfermedad mixta del tejido
formación de megacapilares, que tienen un tama- conectivo que de ES(44) (figura 5). Al igual que
ño de 4-10 veces superior al normal, junto a áreas ocurre en la ES, algunos estudios han correlacio-
avasculares (> 1 mm o < 6 asas capilares/mm)(39). nado las alteraciones capilaroscópicas más gra-
A este patrón se le ha denominado patrón escle- ves con la clínica y el curso de la enferme-
rodérmico, del que existe una clasificación según dad(45,46). Cuando sólo existe miopatía inflamato-
la gravedad y la localización de las alteracio- ria (polimiositis), las alteraciones capilares en el
nes(40,41). Además, es frecuente encontrar deses- lecho ungueal son menos frecuentes e inten-
tructuración capilar, ensanchamiento del bucle, sas(37,39).
tortuosidades y hemorragias "en rosario" secun- En el LES no existe un patrón capilaroscópico
darias a la rotura de los capilares extremadamen- específico y aproximadamente en un 25-30% de
te dilatados(42) (figura 4). pacientes el examen del lecho ungueal es nor-

311
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

mal(47). Se han descrito alteraciones aisladas en patológica no es un vasoespasmo, como es el


forma de dilatación capilar leve o moderada, pér- caso de:
dida capilar focal discreta, alargamiento del • El síndrome del dedo azul es una isquemia tisu-
bucle capilar y plexo venoso subpapilar promi- lar provocada por microembolias de colesterol
nente. Como alteración más típica, pero relativa- procedente de una placa ateroesclerótica ulcera-
mente infrecuente, se ha descrito la presencia de da y/o un aneurisma en el árbol vascular aortoi-
tortuosidades capilares en "sacacorchos" o "tira- líaco o fémoropopliteo(53). Suele ser consecuen-
buzón", en "meandros" o "glomeruloides"(37-48). cia de procesos invasivos vasculares, por lo que
Estas alteraciones capilaroscópicas son especial- puede darse en sujetos relativamente jóvenes. El
mente frecuentes en pacientes con anticuerpos diagnostico diferencial más frecuente es el FR,
anticardiolipina(49), aunque también se pueden fundamentalmente el secundario, aunque en
observar de forma más discreta en pacientes con este último las lesiones isquémicas son más
lupus eritematoso discoide crónico. difusas, comprometen áreas más grandes de los
En más de la mitad de los pacientes con EMTC dedos (raramente el primer dedo del pie), y ade-
se puede observar un patrón capilaroscópico más su etiopatogenia es diferente (desórdenes
similar al de la ES y en un 15-20% un patrón tor- vasoespásticos). El síndrome del dedo azul en el
tuoso como el del LES. En el resto, no se observan pie es, frecuentemente, mal diagnosticado en su
alteraciones o son inespecíficas(42). Se ha sugeri- presentación inicial porque la presencia de pul-
do que la presencia de un patrón esclerodérmico sos pedios puede equivocar al clínico, haciéndo-
en un paciente con EMTC puede tener implicacio- le descartar una patología vascular. El diagnósti-
nes pronósticas, ya que se asocia con una mayor co definitivo debe ser confirmado con la biopsia
actividad de la enfermedad, con una clínica más de piel o músculo identificando los cristales de
florida de ES y con mayores requerimientos tera- colesterol.
péuticos(33). Inicialmente se aconseja instaurar tratamien-
• La videocapilaroscopia(50,51), computarizada ha to antiagregante y/o anticoagulante. Los pros-
mostrado su utilidad, pero aún no ha sustituido tanoides (efecto vasodilatador y antiagregante)
a la capilaroscopia tradicional en la evaluación han demostrado buena tolerancia y mejoría de
cotidiana de los pacientes. Se utilizan microsco- las lesiones isquémicas causadas por microem-
pios acoplados a sistemas de televisión que per- bolización. El tratamiento definitivo va dirigido
miten ver imágenes con hasta 1000 aumentos. a la eliminación, ya sea por la vía quirúrgica o
Este método permite la visualización de los ele- intraluminal de la causa de la embolización(7),
mentos sanguíneos dentro de los capilares y la mediante procedimientos intravasculares
medición del flujo. La videocapilaroscopia (angioplastia con stenting o endoprótesis) o
supera a la capilaroscopia convencional en defi- procedimientos quirúrgicos (endarterectomía o
nición, amplitud, detalle, registro y posibilidad bypass con exclusión del foco embolígeno),
de estudio de las imágenes en el seguimiento de para conseguir la eliminación del foco embolí-
los pacientes. Si bien sus indicaciones generales geno(54). A pesar del tratamiento antiagregante,
son las mismas, la visualización de imágenes anticoagulante y vasodilatador, es frecuente
dinámicas en tiempo real permite observar el que la isquemia progrese hacia la necrosis irre-
patrón de flujo y evaluar el estado funcional de versible de los dedos en un importante núme-
la microcirculación. ro de pacientes.
• Aunque limitadas al área experimental, se ha • La acrocianosis es un cuadro clínico caracteri-
utilizado otras técnicas para evaluar la afec- zado por una coloración azul violácea persis-
ción vascular del FR, como la imagen tente y simétrica de zonas acras, principalmen-
Doppler(52) con láser en diversas modalidades te manos y pies, que no está precedida por epi-
y la gammagrafía de extremidades con 22mTc- sodios de palidez previos(55). El factor fisiopa-
sestamibi. tológico más relevante en la acrocianosis es
una disminución del flujo sanguíneo acral
debido a anormalidades en la viscosidad san-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL guínea, defectos arteriolares y/o venosos e
incluso recientemente se han implicado niveles
En el diagnóstico diferencial del FR deben incluir- elevados de endotelina o respuestas inapropia-
se otras patologías que si bien cursan con altera- das de la misma al frío. En el estudio capilaros-
ciones en la coloración de los dedos, la base fisio- cópico en pacientes con acrocianosis pueden

312
Capítulo 11: El Fenómeno de Raynaud

observarse hemorragias, edema pericapilar y • En situaciones especiales y ante datos que per-
capilares anormalmente dilatados. mitan la sospecha, se deben considerar en el
• La eritermalgia es un síndrome raro caracteri- diagnóstico diferencial otras entidades como
zado por episodios intermitentes de eritema, vasculitis, disproteinemias, crioproteinemias,
hipertermia y dolor tipo urente que afectan neoplasias e hipotiroidismo.
fundamentalmente las extremidades inferiores
y que se desencadenan por temperaturas eleva-
das. Drenth y Michiels(56) han clasificado este TRATAMIENTO
cuadro en tres categorías: eritermalgia prima-
ria, eritermalgia secundaria y eritromelalgia. Los objetivos del tratamiento están dirigidos a
La forma primaria(57), suele iniciarse en la prevenir el vasoespasmo y mejorar el flujo san-
adolescencia o juventud afectando de forma guíneo digital.
bilateral los pies (respetando los dedos), tobi-
llos y piernas, y puede afectar también las Medidas no farmacológicas
manos. En la forma secundaria, el inicio se pro- El FR leve puede mejorar con la aplicación de
duce en la edad adulta y se asocia siempre a medidas no farmacológicas. La identificación por
una enfermedad de base como lupus eritemato- parte del paciente de aquellas circunstancias que
so sistémico, artritis reumatoide, crioglubuli- desencadenan el reflejo vasoconstrictor como los
nemia, diabetes mellitus, gota, poliarteritis cambios bruscos de temperatura o el estrés
nudosa, vasculitis cutánea, hipertensión o a la puede ser de gran utilidad.
ingesta de fármacos vasoactivos (verapamilo, Es recomendable evitar la exposición innece-
nifedipino, nicardipino) o bromocriptina. saria a bajas temperaturas, protegiendo especial-
La eritromelalgia es un cuadro más común que mente las zonas de la piel expuestas al frío, para
se caracteriza por una clínica similar pero aso- minimizar las pérdidas de calor corporal en las
ciada a trombocitemia (primaria o asociada a zonas acras del organismo, a través del uso de
policitemia vera o mielofibrosis) que provoca guantes y calcetines adecuados. El consumo de
inflamación y trombosis en la circulación micro- tabaco ha sido identificado como un factor de
vascular endarterial. La eritromelalgia puede riesgo elevado en el desarrolllo de complicacio-
diferenciarse de la isquemia secundaria a los nes en FR. Debe evitarse, en la medida de lo posi-
procesos obstructivos arteriales y de la neuropa- ble, cualquier trabajo o deporte que ocasione
tía periférica porque los pulsos periféricos y microtraumatismos. El uso de sustancias que
exploración neurológica son normales. estimulan la vasoconstricción como la cafeína,
No existe un tratamiento específico; los sín- cocaína, betabloqueantes, derivados ergotamíni-
tomas se alivian exponiendo la zona al aire o al cos, anfetaminas, ciertos antineoplásicos como la
agua fría o elevando la zona afectada. En las bleomicina y descongestionantes nasales puede
formas secundarias, la mejoría de la enferme- empeorar la sintomatología de estos pacientes.
dad de base o la retirada del fármaco responsa- Por último, las técnicas de relajación pueden
ble se acompaña de mejoría o curación. El formar parte del tratamiento general del FR, espe-
ácido acetilsalicílico puede aliviar el dolor en cialmente en aquellos pacientes en los que el
los enfermos con eritromelalgia secundaria a estrés o los factores emocionales sean los preci-
trastornos mieloproliferativos. pitantes de los ataques.
• Síndrome de salida torácica(48): se produce
como consecuencia de la compresión intermi- Tratamiento farmacológico
tente o persistente de los elementos que com- En el tratamiento farmacológico del FR se han uti-
ponen el paquete neurovascular en su salida en lizado una gran variedad de principios activos. El
la porción superior del tórax. Los síntomas vas- tratamiento con agentes vasodilatadores suele
culares (cambios en la coloración de las manos) ser más eficaz en los casos de FR primario que en
se acompañan de dolor urente en el área supra- los secundarios, posiblemente como consecuen-
clavicular irradiado por el borde interno del cia del mayor daño estructural que acompaña a
brazo hasta la mano, parestesias, frialdad de los últimos.
los dedos, pulso radial y/o cubital débil en Entre ellos, cabe destacar: antagonistas del
relación con los movimientos del brazo o por calcio (nifedipino, diltiazem, nicardipino), inhibi-
maniobras de provocación (Adson, Wright y dores de la enzima convertidora de angiotensina
costoclavicular). (IECA), simpaticolíticos (metildopa, guanetidina,

313
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

reserpina), bloqueantes alfa adrenérgicos (tolazo- mas de FR, pero a expensas de los efectos secun-
lina, fenoxibenzamina, prazosina), prostanoides darios por su absorción sistémica. En un ensayo
(alprostadilo, prostaciclina, iloprost), etc.. La uti- clínico(57) controlado randomizado a doble ciego,
lidad de algunos de estos fármacos se ha cuestio- la administración de nitroglicerina se mostró efi-
nado al no haber demostrado su eficacia en ensa- caz en reducir el número y la gravedad de los ata-
yos clínicos controlados, como consecuencia de ques. No obstante, su uso se ve muy limitado por
sus efectos adversos y/o de la dificultad de admi- la frecuente aparición de cefalea en un número
nistración. importante de pacientes (80%).

Calcioantagonistas Fármacos que actúan sobre el sistema Renina-


Han sido ampliamente utilizados en el trata- Angiotensina
miento del FR, constituyendo el tratamiento de • Los inhibidores del enzima convertidor de
primera elección(58,59), y, en particular, han sido angiotensina (IECA), también se han utilizado
más utilizados los derivados de la dihidropiridi- en el tratamiento del FR, si bien no han mostra-
na, debido a su selectividad por la musculatura do eficacia en el control de los síntomas(65,66).
vascular lisa y a sus reducidos efectos sobre la Producen vasodilatación por un mecanismo
función cardiaca(60). El nifedipino es el derivado mixto: bloquean de la formación de angiotensi-
de la dihidropiridina más utilizado(51,52). Al na II, aldosterona, vasopresina y por un aumen-
parecer, su efecto beneficioso sobre el FR se to paralelo de bradicinina (que ejerce una
debería no sólo a su acción vasodilatadora peri- acción vasodilatadora a través de sus recepto-
férica, sino también a su inhibición de la activa- res B2 endoteliales) y por la producción de
ción plaquetaria y sus efectos antitrombóticos. prostaglandinas vasodilatadoras.
Es útil además para disminuir la frecuencia e • Los antagonistas de los receptores de angio-
intensidad de los episodios de vasoespasmo(61). tensina II (ARAII), como losartán, se han mos-
Diferentes estudios han mostrado la eficacia y la trado más eficaces en la reducción de los ata-
buena tolerancia de los preparados “retard” de ques, en comparación con los IECA. El losartán
nifedipino. En un ensayo clínico randomiza- (50 mg/día/oral) fue evaluado en un estudio
do(62) (de un año de duración) realizado en 313 aleatorizado(67), en donde se comparó su efec-
pacientes con FR, el tratamiento con nifedipino tividad para controlar la frecuencia y grave-
de liberación prolongada ha mostrado su efica- dad de los síntomas del FR frente a nifedipino
cia y seguridad. El tratamiento suele iniciarse (40 mg/día/oral) durante 15 semanas. Se
con dosis bajas, incrementándolas lentamente incluyeron 52 pacientes (25 con FR primario y
en función de la respuesta clínica. Las dosis 27 con FR asociado a esclerodermia).
oscilan de 10 a 40 mg con las formas de libera- Globalmente el rendimiento del losartán fue
ción retardada, pudiendo alcanzarse dosis de mejor que el nifedipino, observándose una
mantenimiento que incluso superan los 60 disminución en la gravedad de los episodios
mg/día en el FR refractario. Los pacientes trata- (50% losartán vs 18% nifedipino); sin embargo,
dos con nifedipino que mejoren su sintomatolo- al analizar separadamente los pacientes con
gía, pero no toleren sus efectos adversos, pue- esclerosis sistémica, sus efectos benéficos
den tratarse asociando nifedipino a dosis bajas sobre la frecuencia e intensidad de los sínto-
junto a otro vasodilatador. La utilización de mas no fueron estadísticamente significati-
otros antagonistas del calcio(63) (diltiazem, vos. Quizá esto se debió a que el tamaño de la
felodipino, amlodipino, nitrendipino, isradipino muestra no tuvo el poder suficiente para
o nicardipino) resulta controvertida dada la dis- encontrar diferencias en el grupo de pacientes
paridad de los resultados obtenidos en los dife- con esclerosis sistémica, por lo que no permi-
rentes estudios, en su mayoría realizados a te sacar conclusiones definitivas en relación
corto plazo. con losartán.

Nitratos Análogos de las prostaglandinas (PGE1 y PGI2)


La utilización de nitratos por vía transdérmica(64) Se han empleado en el ámbito hospitalario en el
ocupa un lugar importante en la terapéutica del tratamiento del FR grave por sus efectos vasodi-
FR. El trinitrato de nitroglicerina, un donante de latadores, de antiagregación plaquetaria y anti-
óxido nítrico aplicado por vía transcutánea, ha proliferativos; sin embargo, no se ha definido un
sido efectivo para el tratamiento de ambas for- régimen óptimo de administración.

314
Capítulo 11: El Fenómeno de Raynaud

• La administración intravenosa de prostaglandi- mcg/día/oral frente a placebo por seis semanas,


na E1, alprostadil(68), produce un aumento sig- sin encontrarse diferencias estadísticamente sig-
nificativo la temperatura cutánea durante e nificativas entre los dos grupos, incluso cuando
inmediatamente después de la infusión, pero se tuvo en cuenta otras variables como el uso de
este efecto no persiste más allá de las 4 sema- vasodilatadores, duración de la enfermedad, tipo
nas postinfusión. Por lo tanto, está indicada en de ES (difusa vs limitada) o numero basal de úlce-
el tratamiento hospitalario de los ataques agu- ras digitales(75). Esto permite concluir que ilo-
dos de FR con afectación vascular grave (úlcera prost a dosis de 100 mcg/día/oral no tiene efec-
y/o gangrena digital). to benéfico sobre FR secundario a ES.
• El epoprostenol(69), prostaciclina (PGI2), ha - Otros prostanoides orales como el bera-
mostrado su eficacia en el FR en algunos ensa- prost(76) parece que pueden disminuir el
yos clínicos controlados(70,71). número de úlceras digitales en pacientes con
Tiene una vida media corta en la circulación FR secundario a esclerodermia cuando se
(3-5 min), se convierte rápidamente en frag- compara con placebo (48,1 vs 58,8%), así
mentos estables a temperatura ambiente, aun- como disminuir su recurrencia, pero las dife-
que solo durante 8 horas por lo que debe ser rencias entre ambos no son significativas.
administrado de forma intravenosa contínua - El cisaprost(77) tiene mínima o ninguna efica-
con bombas de infusión. Las infusiones repeti- cia cuando se administra por vía oral para el
das de epoprostenoll producen mejoría inme- tratamiento del FR secundario a ES.
diata de la microcirculación incrementando la • La gravedad de las infecciones relacionadas
temperatura local, pero estos efectos no se con la permanencia de un catéter venoso cen-
mantienen después de una semana de suspen- tral en los pacientes tratados con epoprostenol
dido el tratamiento(62). endovenoso continuo condujo al desarrollo del
• Los análogos sintéticos de la prostaciclina o treprostinil (UT-15), un análogo estable de la
prostanoides (ilosprost, cisaprost, beraprost, prostaciclina para su aplicación subcutánea. Se
treprostinil) tienen diferentes vías de adminis- administra en infusión continua subcutánea
tración. El iloprost(72) es el análogo prostanoide mediante un sistema de mini bomba (también
sobre el que más evidencia existe en FR. Su utilidazo para la administración de insulina en
administración intravenosa ha demostrado ser la diabetes mellitus). El treprostinil tiene una
eficaz en el tratamiento del FR secundario a ES, vida media de 45 minutos administrado en
disminuyendo la frecuencia y gravedad de los forma endovenosa y 3-4 horas administrado en
ataques y previniendo o curando las úlceras forma subcutánea. En un estudio piloto de tre-
digitales. El efecto parece prolongarse después prostinil(78) subcutáneo en pacientes con escle-
de administrar una infusión intravenosa. Su rodermia y úlceras digitales, sólo 5 pacientes
administración puede verse acompañada de completaron el estudio observándose disminu-
efectos adversos como: cefalea, náuseas, vómi- ción en el tamaño y en la aparición de nuevas
tos, rubefacción, diarrea, isquemia, etc. En la úlceras durante el tratamiento continuado. Sin
práctica se puede utilizar en cursos de trata- embargo su administración se ve limitada por
miento de corta duración, bajo una vigilancia la alta incidencia de reacciones locales en el
estricta de los efectos adversos. punto de inyección.
El iloprost fue evaluado en un ensayo clíni-
co(73) comparando su administración intrave- Antagonistas del receptor de la endotelina I
nosa a dosis de 0,5-2 ng/kg/min IV frente a La endotelina I está considerada como un poten-
nifedipino a dosis de 40-60 mg/día/oral por un te vasoconstrictor y estimulador de la prolifera-
periodo de 16 semanas. Ambos redujeron la ción de células musculares lisas. Sus concentra-
frecuencia 55% vs 41%, la duración 47% vs. 45% ciones están elevadas en sangre periférica de
y la gravedad de los episodios 35% vs. 31% res- pacientes con FR secundario. Se dispone de
pectivamente. Aunque la efectividad de varias moléculas que bloquean los receptores de
Iloprost fue mayor, sin embargo, las diferen- la endotelina I como son bosentán, ambrisentán y
cias no fueron significativas. sitaxsentan.
La formulación para la administración oral(74) Bosentán(79), es un fármaco que actúa como
de iloprost tiene menos eficacia que el iloprost IV antagonista dual de los receptores de la endoteli-
como se deduce de los resultados del estudio de na (dual ERA), con afinidad por los receptores de
comparación de iloprost a dosis de 100 endotelina A y B (ET-A y ET-B). El efecto del

315
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Bosentan en el tratamiento del FR grave y las UD traciones plasmáticas de bosentan, puede dar
isquémicas asociadas a esclerosis sistémica ha lugar a una mayor probabilidad de reacciones de
sido estudiado en dos ensayos clínicos aleatori- hepatotoxicidad.
zados doble ciego y controlados con placebo En los varones que reciben este tratamiento
(RAPIDS 1 y 2)(80,81), que evalúan las acciones del existe la preocupación de que los antagonistas de
fármaco en la evolución del fenómeno de la endotelina como clase puedan causar atrofia
Raynaud y de sus complicaciones vasculares testicular e infertilidad, por lo que los varones en
como son las UD, mostrando una clara ventaja de edad fértil deben ser aconsejados con respecto a
bosentan frente a placebo para evitar la aparición este tema antes de tomar la medicación.
de nuevas úlceras. Los resultados de estos dos No es necesario ajustar la dosis en pacientes
ensayos clínicos han dado lugar a la aprobación e con insuficiencia hepática leve, insuficiencia
indicación por la EMEA de bosentan en la reduc- renal ni en mayores de 65 años. La seguridad y
ción del número de nuevas UD en pacientes con eficacia en pacientes menores de 12 años no está
ES y alteración digital ulcerosa activa. plenamente documentada.
Como experiencias en el uso de bosentan fuera Se aconseja realizar controles de transamina-
del contexto de un ensayo clínico existen un gran sas, hemoglobina y hemtocrito antes de iniciar el
número de publicaciones en los últimos años. En tratamiento y a intervalos mensuales durante los
ellas se realiza un seguimiento de la utilización de cuatro primeros meses y trimestralmente a partir
bosentan a largo plazo para la prevención, mejoría de entonces.
y curación de las UD en pacientes que en la mayo- La dosis inicial es de 62,5 mg/12 horas duran-
ría de los casos han fracasado al tratamiento con te 4 semanas, con un incremento gradual hasta
vasodilatadores convencionales(82,83). llegar a 125 mg/12 horas.
También existen estudios que evalúan la mejo- Los antagonistas selectivos del receptor ET-A,
ría en la frecuencia y severidad del FR grave e ambrisentan y sitaxsentan, de momento solo se
incluso de la fibrosis cutánea en pacientes con han estudiado en hipertensión pulmonar.
ES(84,85).
Entre sus acciones farmacológicas se encuen- Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa
tra el antagonizar todos los efectos mediados por Los inhibidores de la 5 fosfodiesterasa(86). pro-
la endotelina-1 sobre sus dos receptores, tenien- ducen vasodilatación mediante el aumento de los
do como principales propiedades farmacológicas niveles de óxido nítrico (ON) endógeno.
la vasodilatación (Bosentan disminuye la resis- • La administración de sildenafilo 50 mg/día(87)
tencia vascular tanto pulmonar como sistémica, ha demostrado su utilidad en la disminución
dando lugar a un aumento del gasto cardiaco sin de frecuencia de episodios de vasoespasmo y
aumentar la frecuencia) y un efecto anti-fibrótico, en la curación de úlceras digitales en pacientes
anti-hipertrófico y antiinflamatorio. que han fracasado a calcioantagonistas y pen-
Los efectos secundarios son habitualmente toxifilina. El sildenafilo(88) en dosis de 50
dosis-dependientes e incluyen: cefalea, flus- mg/12 h durante 4 semanas comparado con
hing, hipotensión, palpitaciones, edema de placebo disminuyó la intensidad y la duración
extremidades inferiores, prurito, elevación de los ataques de FR resistente a vasodilatado-
dosis-dependiente de las transaminasas y leve res. Otros estudios(89) han confirmado la efica-
reducción de la hemoglobina con escasa reper- cia de este fármaco en dosis de 12,5-100 mg en
cusión clínica. dosis única o fraccionada.
Está contraindicado en pacientes con insufi- No requiere ajuste de dosis en pacientes con
ciencia hepática moderada y severa (Child-Pugh insuficiencia renal ni en insuficiencia hepática
B o C), en pacientes con valores basales de leve-moderada. Está contraindicado en pacien-
transaminasas superiores a 3 veces el límite tes con insuficiencia hepática grave (Child-
superior de la normalidad, en mujeres en edad Pugh C), neuropatia óptica isquémica no arterí-
fértil que no utilicen un método anticonceptivo tica, antecedentes de ictus, infarto miocardio
fiable, en el embarazo, la lactancia y cuando reciente o hipotensión grave. Su administra-
existe empleo concomitante de ciclosporina A o ción conjunta con nitratos por potenciar sus
glibenclamida. La ciclosporina A puede producir efectos hipotensores.
un aumento de las concentraciones plasmáticas No existen dosis establecidas para el trata-
de bosentan de hasta 30 veces. Por su parte, la miento del FR grave y las UD, revisando la lite-
glibenclamida, si bien va a disminuir las concen- ratura las dosis utilizadas en tratamientos a

316
Capítulo 11: El Fenómeno de Raynaud

corto plazo oscilan entre 20 y 50 mg cada 8- • Inhibidores selectivos de la recaptación de sero-


12h vía oral. tonina (ISRS): Fluoxetina a dosis de 20 mg/día
• Aunque con menos información disponible, el ha demostrado ser al menos tan eficaz como
tadanafilo y vardenafilo, podrían tener efectos nifedipino 40 mg/día en la reducción de la fre-
similares(90). Tadanafilo parece ser una opción cuencia y severidad de los episodios de FR(96),
terapéutica útil en el tratamiento de pacientes posiblemente por reducción del componente
con FR con falta de respuesta a sildenafilo(91). de estrés emocional. Los ISRS, son más eficaces
Ha sido comparado con pentoxifilina en el tra- en pacientes con FR primario que en aquellos
tamiento del FR asociado a enfermedades con FR secundario a una conectivopatía. No
autoinmunes(92). Después de 4 semanas de tra- existen estudios que hayan evaluado su papel
tamiento con tadanafilo se observó una dismi- en el curso de las UD asociadas al FR.
nución en la frecuencia de los episodios(59%) • N-acetilcisteina: Es un fármaco que posee un
comparado con pentoxifilina(36%). Sin embar- potente efecto antioxidante y antiagregante
go, no parece que incremente el flujo sanguí- plaquetar cuando se administra a altas dosis
neo digital basal (medido por laser doppler) o por vía intravenosa. Se ha ensayado su uso en
en respuesta al calor, ni atenúa la vasoconstric- 22 pacientes con ES a dosis de inicio de 150
ción inducida por el frío(93). mg/kg posteriormente ajustado a 15
mg/kg/hora. Se observa mejoría en la evalua-
Antiagregantes y antricoagulantes ción del FR así como en la curación de las UD.
Habitualmente en la práctica clínica se utiliza
tratamiento con antiagregantes y anticoagulan- Otras terapias
tes en pacientes con FR grave con úlceras e Otras modalidades terapéuticas, tales como la
isquemia digital extensa. No existen estudios toxina botulínica(97), la estimulación espinal(98) y
concluyentes sobre el uso de anticoagulantes en la terapia láser de escasa energía(99), se han utili-
UD, pero se recomienda la administración de zado por sus efectos vasodilatadores, con resul-
heparina de bajo peso molecular entre 24 y 72 tados variables. La cirugía(100) está indicada en
horas durante la crisis aguda. Un estudio realiza- pacientes con isquemia digital grave, en especial
do por Denton(94) demuestra que la utilización cuando se asocia a úlceras y el tratamiento far-
de heparinas de bajo peso molecular mejora la macológico ha fracasado. La simpatectomía de la
frecuencia y severidad del FR comparado con arteria digital palmar(101) ofrece buenos resulta-
placebo, pero sus efectos sobre las UD no se han dos a largo plazo, con poca morbilidad.
estudiado. El tratamiento con agentes antiagre-
gantes como la aspirina y el dipiridamol no
muestra en ensayos clínicos efectos beneficiosos
en el curso del FR ni de las UD comparado con BIBLIOGRAFÍA
placebo, sin embargo si que queda recomendado
su uso en la mayoría de guías clínicas para el tra- 1. Raynaud M. On local asphyxia and Symmetrical
tamiento del FR y las UD(108). Debemos prestar Gangrene of the extremities. Translated by T. Barlow.
especial atención al tratamiento con aspirina en London: The Syndenham Society 1888, p.99.
estos pacientes porque teóricamente puede 2. Fraenkel L. Raynaud’s phenomenon: epidemiology
empeorar el vasoespasmo por inhibición de la and risk factors. Curr Rheumatol Rep. 2002;4:123-8.
vasodilatación que producen las prostaglandinas 3. Roman Ivorra JA, Gonzalvez Perales JL, Fernandez
como la prostaciclina. Carballido C, et al. Prevalence of Raynaud’s pheno-
menon in general practice in the east of Spain. Vas
Otros tratamientos farmacológicos Med 1997; 2(4):296-301.
• Bloqueantes alfa adrenérgicos (prazosina). La 4. Riera G, Vilardell M, Vacque J, Fonollosa V, Bermejo B.
prazosina es un fármaco bloqueante selectivo Prevalence of Raymaud’s phenomenon in a healthy
alfa1 adrenérgico de vida media corta (2-3 Spanish population. J Rheumatol. 1993;20:66-9.
horas). Ha demostrado en diversos estudios 5. Fraenkel L, Zhang YQ, Chaisson CE, Maricq HR, Evans
efectividad en el tratamiento del FR reduciendo SR, Brand F, et al. Different factors influence the
la frecuencia y severidad de los episodios com- expression of Raynaud’s phenomenon in men and
parada con placebo, sin embargo la incidencia women. Arthritis Rheum. 1999;42:306-10.
de efectos adversos limita su utilización en la 6. Palmer KT, Griffin MJ, Syddall H, Pannett B, Cooper C,
práctica clínica(95). Coggon D. Prevalence of Raynaud’s phenomenon in

317
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Great Britain and its relation to hand transmitted 21. Petty RG, Pearson J.D. Entothellium the axis of vascu-
vibration: a national postal survey. Occup Environ lar health and disease. J.R. Cool Phisicians 1989; 23:
Med. 2000;57:448-52. 23-101.
7. Block JA, Sequeira W. Raynaud’s phenomenon. 22. Kahaleh M.B. The role of vascular endothelium in the
Lancet. 2003;357:2042-8. parthogenesis of connective tissue disease.
8. Palesch YY, Valter I, Carpentier PH, Maricq HR. Endothelial injury, activation, participation and res-
Association between cigarette and alcohol consump- ponse. Clin Exp Rheumatol 1990; 8: 595-601.
tion and Raynaud’s phenomenon. J Clin Epidemiol. 23. Ehrerreich H, Anderson R, Fox CH, Rieckmann P,
1999;52:321-8. Hoffman GA, Travis WD, Coligan JE, Kehrli JH, Fanci
9. Freedman RR, Mayes MD. Familial aggregation of pri- AS. Endothelins, peptide with potent vasoactive pro-
mary Raynaud’s disease. Arthritis Rheum. perties, are produced by human macrophages. J. Exp
1996;39:1189-91. Med 1990; 172: 1741-1748.
10. Susol E, MacGregor AJ, Barret JH, Wilson H, Black C, 24. Levin ER. Endothelins. New Engl J. Med 1995; 333:
Welsh K, et A two-stage genome Wide screen for sus- 356-363.
ceptibility loci in primary Raynaud’s phenomenon. 25. Sollberg S, Peltone J, Oitto J, Jimenez SA. Elevated
Arthritis Rheum. 2000;43:1641-6. expression of B1 and B2 integrins, intercellular adhe-
11. Fraenkel L, Zhang Y, Chaisson C, Evans SR, Wilson sion molecule and endothelial leukocyte adhesion
PW, Felson DT. The association of estrogen replace- molecule 1 in the skin of patients with systemic scle-
ment therapy and Raynaud’s phenomenon in pos- rosis of recent onset. Arthritis Rheum 1992; 35: 290-
tmenopausal women. Ann Intern Med. 1998;129:208- 298.
11. 26. Kubes P. Suzuki M, Granger DN. Nitric oxide modula-
12. Allen EV. Brown GE. Raynaud´s disease: a critical tes microvascular permeability. Am J Physiol 1992;
review of minor requisites for diagnosis. Am. Med 262: H 611- H 615.
Sci 1932; 183: 187-200. 27. Yu S-M, Hung L-M, Linch-Ch. CGMP- elevating agent
13. Olsen N, Nielsen SL. Prevalence of Primary Raynaud suppress proliferation of vascular smooth muscle
Phenomenon in young females. Scand J Clin Lab cells by inhibiting the activation of signaling path-
Invest 1978; 37: 761-764. way. Circulation 1997; 95:1269-1277
14. Harper FE, Maricg H.R. Turner RE, Lidman RW, Leroy 28. Kallenberg C, Wouda A, Han WT. The sistemic invol-
EC. A prospective study of Raynaud´s phenomenon vement and immunologic findings in patients pre-
and early connective tissue disease. a five year senting with Raynaud´s Phenomenon. Am J Med
report. Am J Med 1982; 72: 883-888. 1980; 69:675-680.
15. Chung MS, Gong HS, Baek GH. Raynaud's phenome- 29. García-Patos Briones V, Fonollosa Plá V. Utilidad de la
non in idiopathic carpal tunnel syndrome: postope- capilaroscopia del lecho ungueal. Jano. 2001;60:64-
rative alteration in its prevalence. J Bone Joint Surg 8.
Br. 2000 Aug;82(6):818-9. 30. Juanola X, Sirvent E, Reina D. Capilaroscopia en las
16. Chung MS, Gong HS, Baek GH. Prevalence of unidades de reumatología. Usos y aplicaciones. Rev
Raynaud's phenomenon in patients with idiopathic Esp Reumatol. 2004;31:514-20
carpal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg Br. 1999 31. Mannarino E, Pasqualini L, Fedeli F, Scricciolo V,
Nov;81(6):1017-9. Innocente S. Nailfold capillaroscopy in the screening
17. Alle, JA., Doherty, CC., Mc Grann, S. Objective testing and diagnosis of Raynaud's phenomenon. Angiology
for vasoespasm in the hand-arm vibration syndro- 1994; 45: 37-42.
me. Br. J. Ind. Med. 1992; 49: 688-93. 32. Vayssairat M, Priollet P, Goldberg J, Housset E.
18. Kakosy T, Nemeth L, Kiss G, Martin J, Laszloffy M. Naifold capillary microscopy as a diagnostic tool and
Handarm. Vibration syndrome in foundry workers. in follow up examination. Arthritis Rheum 1982; 25:
Orv Hetil 2003;144:2129-35. 597-598.
19. Franssen C, Wollersheim H, De Haan A, Thien T. The 33. Marquet Palomer R, Vilardell Tarrés M.
influence of different beta- blocking drugs on the Capilaroscopia. Med Clin (Barc) 1986; 86: 380-382.
peripheral circulation in Raynaud’s phenomenon 34. Jouanny P, Schmidt C, Feldmann L, Schmidt J.
and in hypertension. J Clin Pharmacol 1992;32: Capillaroscopie périunguéale: intérêt dans le diag-
652-9. nostic des maladies systémiques. Presse Med 1993;
20. De Angelis R, Silveri F, Bugatti L, Filosa G. Raynaud’s 22: 1256-1260.
phenomenon after combined adjuvant chemothe- 35. Riera G, Vilardell M, Vaqué J, Fonollosa V, Bermejo V.
rapy for breast cancer. Chemotherapy 2003;49:267- Prevalence of Raynaud's phenomenon in a healthy
8. spanish population. J Rheumatol 1993; 20: 66-69.

318
Capítulo 11: El Fenómeno de Raynaud

36. Maricq Hr, Weinberger AB, Leroy EC. Early detection 51. Cutolo M, Pizzorni C, Sulli A. Nailfold video-capilla-
of scleroderma spectrum disorders by in vivo capi- roscopy in systemic sclerosis. Z Rheumatol. 2004
llary microscopy. J Rheumatol 1982; 9: 289-291. Dec;63(6):457-62. Review.
37. Weiner E, Hildebrant S, Senecal JL, Daniels L, Noell 52. Murray AK, Herrick AL, King TA. Laser Doppler ima-
S, Joyal F et al. Pronostic significance of anticentro- ging: a developing technique for application in the
mere antibodies and anti-topoisomerase I antibo- rheumatic diseases. Rheumatology (Oxford). 2004
dies in Raynaud’s disease. Arthritis Rheum 1991; Oct;43(10):1210-8.
34: 68-77. 53. Del Pozo P, Martinez D, Morales G, Campillo A, Luis
38. Knobel H, Vilardell M, Marquet R, Ordi J. La capilaros- Aguayo J. Síndrome de dedo azul. Evaluación y trata-
copia del lecho ungueal en el fenómeno de Raynaud miento. Cir Esp. 2008;83:267-8. Vol 83. Nº 05.
y en la esclerodermia. Med Clin (Barc) 1987; 89: 533- 54. Matchett WJ, McFarland DR, Eidt JF, Moursi MM. Blue
536. toe syndrome: treatment with intra-arterial stents
39. Maricq Hr, Leroy EC, D’Angelo WA. Diagnostic poten- and review of therapies. J Vasc Interv Radiol.
tial of in vivo capillary microscopy in scleroderma 2000;11:585-92.
and related disorders. Arthritis rheum 1980; 23: 183- 55. Nousari HC, Kimyai-Asadi A, Anhalt GJ. Chronic idio-
189. pathic acrocyanosis. J Am Acad Dermatol 2001; 45:
40. Maricq HR. Widelfield capillary microscopy. Artritis S207-8
Rheum 1981; 24:1159-1165. 56. Drenth J, van Genderen PJ, Michiels JJ.
41. Schmidt KU, Mesing H. Are naifold capillary changes Thrombocythemic erythromelalgia, primary eryther-
indicators of organ involment in progressive syste- malgia, and secondary erythermalgia: three distinct
mic sclerosis? Dermetologica 1988; 176: 12-18. clinicopathologic entities. Angiology 1994;45:451-4.
42. Marquet Palomer R, Villardel Tarrés M. 57. Ara M, Corbalan AR, Simal G, Gimenez H, Carapeto
Capilaroscopia. Med Clin (Barc) 1986; 86: 380-382. FJ. Eritermalgia primaria. Actas Dermosifiliogr
43. Kenik JG, Maricq HR, Bole GG. Blind evaluation of the 1999;90:109-112.
diagnostic specificity of nailfold capillary micros- 58. García-Carrasco M et al. El tratamiento del fenómeno
copy in the connective tissue diseases. Arthritis de Raynaud. Rev Esp Reumatol 2000; 27: 322-7.
Rheum 1981; 24:885-891. 59. Pope JE. The diagnosis and treatment of Raynaud's
44. Lee P, Leung FYK, Alderdice C, Amstrong SK. Nailfold phenomenon: a practical approach. Drugs.
capillary microscopy in the connective tissue disea- 2007;67(4):517-25. Review.
se: a semiquantitative assessment. J. Reumatol 1983; 60. Block J A et al. Raynaud's phenomenon. Lancet 2001;
10:930-935. 357(9273): 2042-8.
45. Ganczarcyk ML, Lee P, Armstrong SK. Nailfold capi- 61. Distler M, Distler J, Ciurea A, Kyburz D, Müller-
llary microscopy in polymyositis and dermatomyosi- Ladner U, Reich K, Distler O. Evidence-based therapy
tis. Arthritis Rheum 1988; 31: 116-119. of Raynaud´s syndrome. Z Rheumatol. 2006
46. Spencer-Green G, Crove WE, Levinson JE. Nailfold Jul;65(4):285-9.
capillary abnormalities and clinical outcome in 62. Wigley FM et al. Comparison of sustained release
childhood dermatomyositis. Arthritis Rheum 1982; nifedipine and temperature biofeedback for treat-
25: 954-958. ment of primary Raynaud phenomenon: results from
47. Vayssairat M, Priollet P, Goldberg J, Housset E. a randomized clinical trialwith 1-year follow-up.
Naifold capillary microscopy as a diagnostic tool and Arch Intern Med 2000; 160(8): 1101-8.
in follow up examination. Arthritis Rheum 1982; 25: 63. Sturgill MG, Seibold JR. Rational use of calcium-chan-
597-598. nel antagonist in Raynaud’s phenomenon. Curr Opin
48. Granier F, Vayssairat M, Priollet P, Housset E. Nailfold Rheumatol. 1998 Nov;10(6):584-8.
capillary microscopy in mixed conective tissue dise- 64. Teh LS, Maninng J, Moore T. Sustained-release trans-
ase. Arthritis Rheum 1986; 29: 189-195. dermal glyceryl trinitrate patches as a treatment for
49. Bongard O, Bounameaux H, Miescher PA, De primary and secondary Raynaud’s phenomenon. Br J
Moerloose P. Association of anticardiolipin antibo- Rheumatol. 1995;34:636-41.
dies and nailfold capillaroscopy in patients with 65. Janini SD, Scott DJ, Coppock JS. Enalapril in
systemic lupus erythematosus. Lupus 1995; 4: 142- Raynaud’s phenomenon. J Clin Pharm Ther.
144. 1988;13:145-50.
50. Cutolo M, Pizzorni C, Tuccio M, Burroni A, Craviotto 66. Challenor VF, Waller DG, Hayward RA. Subjective and
C, Basso M, et al. Nailfold videocapillaroscopic pat- objective assessment of enalapril in primary
terns and serum autoantibodies in systemic sclero- Raynaud’s phenomenon. Br J Clin Pharmacol.
sis. Rheumatology (Oxford). 2004;43:719-26. 1991;31:477-80.

319
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

67. Dziadzio M, Denton CP, Smith R, et al. Losartan the- 78. Chung L, Fiorentino D. A pilot trial of treprostinil for
rapy for Raynaud’s phenomenon and scleroderma: the treatment and prevention of digital ulcers in
clinical and biochemical findings in a fifteen-week, patients with systemic sclerosis. J Am Acad
randomized, parallelgroup, controlled trial. Arthritis Dermatol. 2006 May;54(5):880-2.
Rheum 1999; 42: 2646-2655. 79. Korn JH, Mayes M, Matucci Cerinic M, Rainisio M,
68. Mohrland JS, Porter JM, Smith EA, Belch J, Simms MH. Pope J, Hachulla E et al. Digital ulcers in systemic
A multiclinic, placebo-controlled, double-blind study sclerosis: prevention by treatment with bosentan, an
of prostaglandin E1 in Raynaud's syndrome. Ann oral endothelin receptor antagonist. Arthritis
Rheum Dis. 1985 November; 44(11): 754–760. Rheum. 2004;50:3985-93.
69. Kahan A, Weber S, Amor B, Menkes CJ. Epoprostenol 80. Korn JH, Mayes M, Matucci Cerinic M, Rainisio M et al.
(prostacyclin) infusion in patients with Raynaud's Digital Ulcers in Systemic Sclerosis. Prevention by
syndrome. Lancet. 1983 Mar 5;1(8323):538. treatment with Bosentan, an oral endothelin receptor
70. Belch JJ, Newman P, Drury JK, McKenzie F, Capell H, antagonist. Arthritis Rheum 2004; 50: 3985-3993.
Leiberman P, Forbes CD, Prentice CR. Intermittent 81. Seibold J, Denton CP, Furst DE, Matucci-Cerini M,
epoprostenol (prostacyclin) infusion in patients with Mayes MD,et al. Bosentan prevents occurrence but
Raynaud's syndrome. A double-blind controlled trial. does not speed healing of digital ulcers in patients
Lancet. 1983 Feb 12;1(8320):313-5. with systemic sclerosis. ACR 2005 poster presenta-
71. Kingma K, Wollersheim H, Thien T. Double-blind, pla- tion.
cebo-controlled study of intravenous prostacyclin 82. Alegre-Sancho JJ, Román-Ivorra JA, Fernández-
on hemodynamics in severe Raynaud's phenomenon: Carballido C, et al. Efficacy of bosentan in the treat-
the acute vasodilatory effect is not sustained. J ment of unresponsive digital ulcers in patients with
Cardiovasc Pharmacol. 1995 Sep;26(3):388-93. systemic sclerosis and other connective tissue dise-
72. Torley H, Madhok R, Capell H, Broker R, Maddison P, ases. Results at 24 weeks. Ann Rheum Dis 2004, 63
Black C, Englert H, Dormandy JA, Watson H. A double (suppl.I): 339.
blind, randomised, multicentre comparison of two 83. Humbert M, Cabane J. Succesful treatment of syste-
doses of intravenous iloprost in the treatment of mic sclerosis digital ulcers and pulmonary arterial
Raynaud’s phenomenon secondary to connective tis- hipertensión with endothelin receptor antagonist
sue disease. Ann Rheum Dis 1991;50:800-4. bosentan. Rheumatology 2003; 42: 191-193.
73. Rademaker M, Cooke ED, Almond NE, et al. 84. Ramos-Casals M, Brito-Zerón P, Nardo N, et al.
Comparison of intravenous infusions of iloprost and Successful treatment of severe Raynaud’s phenome-
oral nifedipine in treatment of Raynaud’s phenome- non with bosentan in four patients with systemic
non in patients with systemic sclerosis: a double sclerosis. Rheumatology 2004; 43: 1454-1456.
blind randomized study. BMJ 1989; 298: 561-564. 85. Hettema ME, Zhang D, Bootsma H and Kallenberg
74. Black CM, Halkier-Sorensen L, Belch JJ, Ullman S, CGM. Bosentan therapy for patients with severe
Madhok R, Smit AJ, Banga JD, Watson HR. Oral ilo- Raynaud’s phenomenon in systemic sclerosis. Ann
prost in Raynaud's phenomenon secondary to syste- Rheum Dis 2007;66;1398-1399
mic sclerosis: a multicentre, placebo-controlled, 86. Caglayan E, Huntgeburth M, Karasch T, et al.
dose-comparison study. Br J Rheumatol. 1998 Phosphodiesterase type 5 inhibition is a novel hera-
Sep;37(9):952-60. peutic option in Raynaud’s disease. Arch Intern Med
75. Wigley FM, Korn JN, Csuka ME, et al. Oral iloprost tre- 2006;166:231-3.
atment in patients with Raynaud’s phenomenon 87. Colglazier CL, Sutej PG, O’Rourke KS. Severe refrac-
secondary to systemic sclerosis: a multicenter, pla- tory fingertip ulcerations in a patient with scleroder-
cebo-controlled, double-blind study. Arthritis Rheum ma: successful treatment with sildenafil. J
1998; 41: 670-677. Rheumatol 2005;32:2440-2.
76. Vayssairat M. Preventive effect of an oral prostacy- 88. Fries R, Shariat K, von Wilmowsky H, Bohm M.
clin analog, beraprost sodium, on digital necrosis in Sildenafil in the treatment of Raynaud’s phenome-
systemic sclerosis. French Microcirculation Society non resistant to vasodilatadory therapy. Circulation.
Multicenter Group for the Study of Vascular 2005 Nov 8;112(19):2980-5.
Acrosyndromes. J Rheumatol. 1999 Oct;26(10):2173- 89. Gore J, Silver R. Oral sildenafil for the treatment of
8. Raynaud’s phenomenon and digital ulcers secondary
77. Pope J, Fenlon D, Thompson A, Shea B, Furst D, Wells to systemic sclerosis. Ann Rheum Dis.2005;64:1387.
G, Silman A. Iloprost and cisaprost for Raynaud's 90. Levien TL. Phosphodiesterase inhibitors in
phenomenon in progressive systemic sclerosis. Raynaud's phenomenon. Ann Pharmacother. 2006
Cochrane Database Syst Rev. 2000;(2) Jul- Aug;40(7-8):1388-93. Review.

320
Capítulo 11: El Fenómeno de Raynaud

91. Baumhaekel M, Scheffler P, Boehm M. Use of tadalafil inhibitor fluoxetine. Rheumatology 2001; 40:1038-
in a patient with a secondary Raynaud's phenome- 1043.
non not responding to sildenafil. Microvasc Res. 97. Sycha T, Graninger M, Auff E, Schnider P. Botulinum
2005 May;69(3):178-9. toxin in the treatment of Raynaud’s phenomenon:a
92. Carlino G. Treatment of Raynaud’s phenomenon with pilot study. Eur J Clin Invest. 2003;34:312-3.
tadalafil, a phosphodiesterase-5 inhibitor (abstract). 98. Sibell DM, Colantonio AJ, Stacey BR. Successful use
Ann Rheum Dis 2005;64(suppl 3):258. of spinal cord stimulation in the treatment of severe
93. Friedman EA, Harris PA, Wood AJ, Stein CM, Kurnik D. Raynaud’s disease of the hands. Anesthesiology.
The effects of tadalafil on cold-induced vasocons- 2005;102;225-7.
triction in patients with Raynaud's phenomenon. 99. Hirschal M, Katzenschlager R, Francesconi C, Kundi M.
Clin Pharmacol Ther. 2007 Apr;81(4):503-9. Low level lasser therapy in primary Raynaud’s pheno-
94. Denton, CP, Howell, K, Stratton, RJ, Black, CM. Long- menon: results of a placebocontrolled, double-blind
term low molecular weight heparin therapy for seve- intervention study. J Rheumatol. 2004;31:2408-12.
re Raynaud's phenomenon: a pilot study. Clin Exp 100.Tomaino MM, Goitz RJ, Medger TA. Surgery for
Rheumatol 2000; 18:499. ischemic pain and Raynaud’s phenomenon in sclero-
95. Russell, LI, Lessard, JA. Prazosin treatment of derma: a description of treatment protocol and eva-
Raynaud's phenomenon: A double-blind single cros- luation of results. Microsurgery. 2001;21:75-9.
sover study. J Rheumatol 1985; 12:94 101.McCall TE, Petersen DP, Wong LB. The use of digital
96. Coleiro B, Marshalll SE, Denton CO,Howell K.,Blan artery sympathectomy as a salvage procedure for
A, Welsh KI, Black C. Treatment of Raynaud's phe- severe ischemia of Raynaud’s disease and phenome-
nomenon with the selective serotonin reuptake non. J Hand Surg. 1999;24:173-7.

321
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

Síndromes esclerodermiformes
M. Fernández Matilla, C. Feced Olmos, J.J. Alegre Sancho.
Hospital Doctor Peset. Valencia.

INTRODUCCIÓN el diagnóstico, pero puede resultar de una ayuda


inestimable en algunos de estos síndromes escle-
En la práctica clínica, podemos encontrar pacientes rodermiformes, como veremos a lo largo de este
con cuadros clínicos de presentación muy hetero- capítulo.
génea y que cursen con induración cutánea similar
a la Esclerosis Sistémica (ES). Algunas de estas
enfermedades mimetizan clínica e histológicamen- FASCITIS EOSINOFÍLICA
te la ES, pero carecen de hallazgos típicos en la
capilaroscopia y pueden cursar sin fenómeno de La fascitis eosinofílica (FE) es una enfermedad
Raynaud (fR) ni autoanticuerpos característicos. autoinmune idiopática rara que cursa con inflama-
Aquí se incluyen gran parte de los síndromes escle- ción y engrosamiento de las fascias musculares,
rodermiformes asociados a cáncer y a tóxicos o fár- que se extiende hasta el tejido celular subcutáneo;
macos (PVC, quimioterapia antineoplásica, resinas desde el punto de vista analítico se caracteriza por
epoxy, etc…), así como la enfermedad del injerto la presencia de hipergammaglobulinemia policlo-
contra el huésped (EICH) y el síndrome POEMS. nal y eosinofilia en sangre periférica(1).
Otras son enfermedades con una clínica e histolo- Se han descrito más casos en mujeres entre los
gía características y diferentes a la ES, entre las que 35 y 60 años, y casi la mitad se inician tras un ejer-
destaca la fascitis eosinofílica, el síndrome eosino- cicio físico intenso o un traumatismo afectando
filia-mialgia, la porfiria cutánea tarda, el esclerede- antebrazos y piernas, pudiéndose luego extender a
ma adultorum de Buschke y las mucinosis. Cabe manos, pies y tronco. También se han observado
considerar también la posibilidad de una morfea casos aislados en relación con fármacos o tóxicos,
generalizada, que cursa sin afectación sistémica, y se ha demostrado una asociación frecuente con
entre otras patologías (Tablas 1 y 2). alteraciones hematológicas, neoplasias sólidas,
Estas entidades suponen un desafío diagnósti- enfermedades autoinmunes sistémicas y enferme-
co para el clínico, especialmente cuando la pre- dades tiroideas.
sentación clínica sea indistinguible de la ES. El El cuadro clínico se inica habitualmente de
estudio analítico y la capilaroscopia son dos de forma aguda, con dolor y edematización distal de
las técnicas fundamentales en que debemos apo- las extremidades, siendo poco frecuente la concu-
yarnos para el diagnóstico diferencial. El estudio rrencia de fiebre, síndrome constitucional u otras
histológico no suele ser necesario para confirmar manifestaciones sistémicas.

Tabla 1: Síndromes esclerodermiformes. Diagnóstico diferencial

Síndromes esclerodermiformes con afecta- Síndromes esclerodermiformes que respetan


ción de dedos de las manos los dedos de las manos

• Queiroartropatía diabética • Escleredema adultorum de Buschke


• Sd. esclerodermiformes por bleomicina • Escleromixedema (mucinosis)
• Sd. esclerodermiformes por PVC • Fascitis eosinofílica
• ES asociada a neoplasia • Síndrome de eosinofilia-mialgia
• Distrofia simpática refleja crónica • Síndrome del aceite tóxico
• Enfermedad por vibración • Morfea generalizada
• EICH crónica esclerodermiforme • Sd. esclerodermiformes por pentazocina
• Acrodermatitis crónica atrófica • Síndrome carcinoide
• Amiloidosis primaria • EICH
• Enfermedad celíaca del adulto • Porfiria cutánea tarda
• Síndrome POEMS

* EICH: Enfermedad del injerto contra el huésped.

323
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Síndromes esclerodermiformes asocia- que puede llegar a ser crónica y erosiva(4), pero esta
dos a tóxicos y fármacos entidad no se acompaña de fR y/o de una afectación
de órganos internos similar a la ES.
ES “típica” Ocasionalmente, se han descrito otras manifesta-
• Polvo de sílice ciones acompañantes: miositis(5), polineuropatías(6),
• Silicona pleuropericarditis(7), alteraciones tiroideas(8), nefro-
• Solventes orgánicos: tricloroetileno, tricloroeta- patía Ig A(9), afección renal tubulointersticial(10), e
no, benceno, xileno, cloruro de metileno, tolue- incluso vasculitis, que puede dar lugar a isquemia
no, percloroetileno, metafenilendiamina digital(11), úlceras en miembros inferiores(12) y lesio-
nes hemorrágicas cerebrales(13).
ES “atípica” Desde el punto de vista analítico cursa con eosi-
• Aceite de colza adulterado (síndrome del aceite nofilia en sangre periférica, hipergammaglobuline-
tóxico) mia policlonal y elevación de VSG. La eosinofilia ini-
• Bleomicina cial puede ser superior a 1.000 eosinófilos/mm3 en
• Cloruro de polivinilo más de la mitad de los pacientes, pero después se va
• L-Triptófano contaminado (síndrome de eosino- normalizando(14). Cabe descartar, en esos momen-
filia-mialgia) tos, enfermedades hematológicas asociadas, como
• Pentazocina enfermedades linfoproliferativas, síndromes mielo-
• Vapor de resina epoxy displásicos, anemia aplásica o hemolítica y trombo-
• Taxanes (paclitaxel, docetaxel) citopenia(15). Las enzimas musculares suelen ser
normales, aunque puede que las elevaciones de
aldolasa con CPK normales indiquen actividad de la
Clínicamente pueden distinguirse dos fases enfermedad(16).
evolutivas. Una fase inicial, a lo largo de varias El diagnóstico debe confirmarse con una biopsia
semanas, caracterizada por dolor, rigidez y edema- profunda en cuña de piel, tejido celular subcutáneo,
tización distal de las extremidades afectas, de dis- fascia y músculo de la zona afecta. Histológicamente
tribución simétrica, con un aspecto “en piel de se observa inflamación y edema de la fascia, que
naranja”. El cuadro evoluciona rápidamente con progresan a engrosamiento importante de la misma
una induración de la piel que puede recordar a la y esclerosis. El infiltrado celular consiste en linfoci-
esclerodermia, pero que presenta un aspecto “en tos, células plasmáticas, histiocitos y eosinófilos(15).
empedrado” y se aprecia a la palpación una afecta- Esta afectación puede extenderse a la hipodermis,
ción más profunda que en los pacientes con ES, dermis reticular y las capas más superficiales del
puesto que la esclerosis en la FE se limita a la fas- músculo. Es característico el hallazgo de infiltrados
cia y a las capas más profundas de la dermis(2). La eosinófilos en la intersección dermis-hipodermis. La
afectación es simétrica y de predominio distal en RM puede ser útil para seleccionar la zona a biopsiar,
extremidades, pero respetando los dedos. Puede así como para el diagnóstico y monitorización de los
extenderse al tronco y cuello en menos del 50%, pacientes(17).
pero no a la cara. Resulta característico observar Puesto que la restricción torácica de causa extra-
una depresión lineal en la cara interna de los bra- pulmonar es frecuente cuando existe afección de la
zos, secundaria a la ausencia de fibrosis a lo largo piel del tronco, en estos casos se deben realizar
de los trayectos vasculares (“signo del canal”). Con pruebas de función respiratoria. La capilaroscopia
frecuencia se acompaña de la aparición de un sín- mostrará un patrón de normalidad o alteraciones
drome del túnel carpiano y puede dar lugar a con- inespecíficas(18). En la tabla 3 se revisan las principa-
tracturas articulares en flexión. No es infrecuente les diferencias entre la FE y la ES.
la concurrencia de placas de morfea (escleroder- La evolución y el pronóstico de esta enfermedad
mia localizada) en el mismo paciente, y también son muy variables. Se ha descrito la evolución natu-
podemos encontrar urticaria, prurito, ampollas, ral a la mejoría y/o resolución en algunos pacientes.
alopecia, liquen escleroso y atrófico, vitíligo, Sin embargo, la mayoría de ellos requieren trata-
hiperpigmentación y livedo reticularis. miento(15). Este suele basarse en el uso de corticoi-
De forma excepcional, se han descrito casos de des a dosis altas (prednisona 1 mg/Kg/día) durante
síndrome compartimental inducido por la presión un mes, para continuar con una pauta descendente
de la fascia esclerosada sobre los tejidos subyacen- hasta intentar la retirada en un año. Con frecuencia
tes(3). La enfermedad puede acompañarse de afecta- los pacientes requieren dosis bajas de corticoides de
ción articular en forma de una poliartritis simétrica, mantenimiento.

324
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

Tabla 3: Manifestaciones clínicas, complicaciones y asociaciones menos frecuentes en la ESA

Fascitis eosinofílica Esclerosis Sistémica

Patrón normal o con alteraciones ines-


Capilaroscopia Patrón típico
pecíficas
Pueden presentarse anticuerpos antinu-
Autoanticuerpos Autoanticuerpos típicos
cleares
Fenómeno de
No Sí
Raynaud

Esclerodactilia No Sí

Ulceraciones en
No Sí
pulpejos de dedos
Cambios cutáneos
No Sí
faciales
Afectación visceral propia de la esclero-
Afección visceral No suele ser clínicamente significativa
dermia

En los pacientes en los que la enfermedad sigue ANA y la presencia de enfermedad pulmonar inters-
un curso crónico, es necesario el uso de fármacos ticial difusa (EPID)(23). En su patogenia participarían
modificadores de la enfermedad. Se ha descrito que alteraciones de la inmunidad celular y humoral, así
la hidroxicloroquina(19) y el metotrexato(20) pueden como mecanismos inmunológicos y hormonales. Se
ser alternativas eficaces en algunos casos. También ha descrito una sobreproducción de TGFβ en algu-
se ha descrito, en casos corticorresistentes aislados, nos tipos de cáncer, en especial los de mama, riñón
una buena respuesta a ciclosporina A, azatioprina, y ovario. La serotonina, por otro lado, está implica-
ciclofosfamida, micofenolato, infliximab, cimetidi- da en el desarrollo de los casos de ES asociados al
na, dapsona, inmunoglobulinas endovenosas, ritu- síndrome carcinoide. Por otro lado, es bien conocido
ximab y diversas modalidades de fototerapia. la expresión de rasgos de autoinmunidad en diver-
Puede resultar de gran beneficio las terapias sas enfermedades neoplásicas, en especial las hema-
adyuvantes, como los cuidados locales de la piel, la tológicas.
fisioterapia y la rehabilitación(21). Finalmente, aun- La posibilidad de desarrollo de cuadros esclero-
que infrecuente, podría ser necesaria la fasciotomía dermiformes en relación con tratamientos quimiote-
en casos graves, con neuropatías compresivas o sín- rápicos es ampliamente conocida, en especial en
dromes compartimentales, que no respondan a tra- relación con la bleomicina. Sin embargo, existen
tamiento médico(22). otras combinaciones, como el uracilo-tegafur, el car-
boplatino y los taxanes que también se han relacio-
nado con cuadros similares. Se han descrito, incluso,
SÍNDROMES ESCLERODERMIFORMES ASOCIADOS casos desencadenados por la radioterapia. Cabe des-
A NEOPLASIA tacar la asociación de diferentes taxanes, docetaxel
(taxotere®) y paclitaxel (taxol®), con un cuadro cutá-
Se ha comunicado en múltiples ocasiones el debut neo indistinguible de la ES que se desarrolla 6-12
de una ES o de cuadros esclerodermiformes en rela- meses tras el inicio de la quimioterapia(24). Las aso-
ción con el cáncer de mama o en pacientes con otros ciaciones más frecuentes son abordadas a continua-
tipos de neoplasias (síndrome carcinoide, linfoma, ción, junto a otros tóxicos/fármacos.
etc…). La relación causal viene apoyada, en algunos
casos, por la comprobación clínica de una mejoría
con el tratamiento del cáncer y, a su vez, un empeo- SÍNDROMES ESCLERODERMIFORMES ASOCIA-
ramiento con la recidiva. Algunos autores estiman DOS A FÁRMACOS Y TÓXICOS
que entre un 3 y un 7% de los casos de ES pueden ser
paraneoplásicos, y más fecuentemente asociados al Síndrome eosinofilia-mialgia
cáncer de mama. En estos casos, es común el inicio Este síndrome fue descrito en 1989 en EEUU afec-
tardío de la enfermedad (>50 años), la ausencia de tando una cohorte de pacientes que ingirieron L-

325
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

triptófano como “suplemento dietético” para el tra- a unas dosis de 50 a 60 mg de prednisona oral al
tamiento del insomnio y la depresión, con un inter- día durante un mes, para seguir con una pauta des-
valo de 4 meses a 6 años entre el inicio de la toma cendente de los mismos. Un 80% de los pacientes
del fármaco y la presentación de las manifestacio- mejoraron desde los primeros días. Sin embargo, la
nes clínicas. El cuadro se relacionó con la utiliza- mortalidad alcanzó un 2-6%, fundamentalmente
ción de una nueva cepa de Bacillus amyloliquefa- debida a una polineuropatía ascendente con fraca-
ciens en la fabricación del producto, a la vez que se so respiratorio(33).
redujo el uso de carbón activado en su proceso de
purificación. Se trataba de una enfermedad infla- Síndrome del aceite tóxico (SAT)
matoria de la fascia muscular, dermis y perimisio. El síndrome del aceite tóxico (SAT) se describió en
Clínicamente cursó con fiebre, induración cutá- España en el año 1981. Se trata de una enfermedad
nea de las extremidades, sobre todo las inferiores, de origen tóxico-alimentario debida a la venta frau-
un curso clínico similar a la fascitis eosinofílica, dulenta y consumo humano de aceite de colza des-
con mialgias incapacitantes, eosinofilia periférica, naturalizado con anilina al 2%, entre otros aditivos
síntomas respiratorios (disnea, tos seca e hipoxe- (hasta 60 compuestos tóxicos)(34-36). El síndrome
mia) secundarios a neumonitis eosinofílica, neuro- afectó a más de 20.000 personas, con un predomi-
patía periférica y hepatitis. Esta afectación cursó en nio femenino más acusado en la fase tardía de la
dos fases. Una fase aguda, de unos 4 meses de enfermedad. Hasta hoy ha causado más de 2.500
duración, donde predominaron las mialgias incapa- muertes y ha evolucionado de forma crónica en
citantes, fiebre, pérdida de peso, debilidad, disnea, gran parte de los afectados.
tos y dolor torácico, junto a los cambios cutáneos El SAT es una enfermedad multisistémica, que
descritos, edemas periféricos, disestesias, daño evolucionó en 3 fases clínicas (aunque no todos los
hepático, artralgias y palpitaciones(25,26). En la fase afectados evolucionaron hacia todas ellas): fase
crónica predominó la fatiga y los síntomas neuro- aguda, tras 1-2 meses del consumo; fase interme-
lógicos, como déficits de atención y de memo- dia, en los meses 3-4; y fase crónica, a partir de los
ria(25,27). El fR suele estar ausente(28). Las manifes- meses 4-5 (tabla 4).
taciones respiratorias llegaron al 60-80% de los La fase aguda se caracterizó fundamentalmente
casos, siendo incluso la única manifestación (neu- por afectación del aparato respiratorio. Los afecta-
monitis, vasculitis pulmonar y derrame pleural)(29), dos presentaron fiebre alta, tos no productiva,
y confiriendo un peor pronóstico a estos pacien- dolor torácico opresivo y disnea, asociando o no
tes(30). edema pulmonar no cardiogénico. Otras manifesta-
El diagnóstico se basa en la clínica y los hallaz- ciones fueron: malestar general, astenia, anorexia,
gos radiológicos. A pesar de que pudo comprobar- cefalea, lesiones cutáneas (edema, prurito, exante-
se la exposición a L-triptófano en el 86-97% de los mas), artromialgias y calambres musculares, altera-
pacientes con este síndrome(26), este dato no es ciones gastrointestinales, linfadenopatías, hepato-
considerado entre los criterios de clasificación pro- megalia y eosinofilia(36).
puestos. Estos consideran la existencia de mialgia La fase intermedia, descrita en alrededor del
incapacitante y eosinofilia periférica >1.000 59% de afectados, se caracterizó por hipertensión
céls/mm3 en ausencia de infección o neoplasia que pulmonar (sobre todo en niños y adultos jóvenes),
pueda explicar la clínica(26). fenómenos tromboembólicos(37) y afectación cutá-
Analíticamente, puede encontrarse leucocitosis nea. Esta última, conocida como "piel gutatta", se
con eosinofilia significativa (por encima de 3.000 iniciaba en forma de edema, seguido de pérdida de
céls/mm3). Se ha descrito la asociación con ANA y flexibilidad de la misma y aparición de zonas hiper-
anticuerpos antifosfolípidicos, pero se desconoce pigmentadas, asociadas o no a lesiones papulares y
el significado patogénico de los mismos(30). blanquecinas(36,38). Con frecuencia los pacientes
La radiografía de tórax puede ser normal, mos- asociaron un cuadro miopático doloroso, pérdida
trar opacidades lineales o reticulonodulares inters- ponderal, alopecia, hiporreflexia, alteraciones de la
ticiales, consolidaciones pulmonares difusas o sensibilidad, disfagia (con alteración de la motili-
derrame pleural(31). El derrame pleural apareció dad de los dos tercios inferiores del esófago,
hasta en un tercio de los casos, y correspondía a un demostrada por manometría)(39), síndrome
exudado eosinofílico(32). La biopsia no aporta un seco(40), hipertensión arterial (jóvenes), fR y tras-
patrón característico y no resulta obligatoria(25). tornos endocrinos (hiperglucemia, hipertricosis y
El tratamiento consistió en la retirada del pro- amenorrea). Menos frecuentes fueron los trastor-
ducto junto a la introducción de corticoesteroides nos de enzimas pancreáticas, la colitis isquémica y

326
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

Tabla 4: Síndrome del aceite tóxico. Manifestaciones clínicas y fases evolutivas

CLINICA FASE AGUDA FASE INTERMEDIA FASE CRÓNICA

Fiebre √ - -

Pérdida de peso - √ √

Edema cutáneo √ √ -

Síndrome seco - √ √

Esclerodermia - √ √

Disfagia - √ √

Alopecia - √ -

Edema pulmonar √ - -

HT pulmonar - √ √

Mialgias √ √ -

Neuropatía periférica - √ √

Hepatopatía - √ √

Trombosis/Isquemia - √ -

Eosinofilia √ √ √

Endocrino-metabólica - √ -

Fenómeno de Raynaud - √ -

la trombosis mesentérica. Analíticamente, fueron pocos casos de mastocitosis cutánea tipo urticaria
frecuentes la hiperglucemia, la dislipemia mixta, la pigmentosa(38). Con menor frecuencia, se eviden-
hipoalbuminemia, las alteraciones del recuento ciaron alteraciones hepáticas crónicas (colostasis o
plaquetario, la eosinofilia y la hipertransaminase- hiperplasia nodular regenerativa)(44), síndrome
mia. seco, osteoporosis, osteonecrosis(45), acroosteóli-
La fase crónica siguió a la anterior en un 25% de sis, síndrome del túnel carpiano y alteraciones de
casos, dando lugar a grandes discapacidades e la memoria.
incluso a la muerte, por complicaciones asociadas. Como ya se ha mencionado anteriormente, alre-
Las manifestaciones típicas de esta última fase fue- dedor del 10% de pacientes fallecieron a causa de
ron la hipertensión pulmonar, la afectación cutánea este síndrome, y un porcentaje nada despreciable
esclerodermiforme, y la debilidad y atrofia muscu- de afectados sigue presentando, todavía, secuelas.
lar, con hipo o arreflexia y disestesias(41,42). Esta Parte de los pacientes aún vivos siguen presentan-
afectación del sistema neuro-muscular se acompa- do nuevas manifestaciones a día de hoy, en espe-
ñó en algunos casos de insuficiencia respiratoria, cial el debut tardío de hipertensión arterial pulmo-
contracturas y deformidades en miembros, cua- nar. A pesar de ello, la mayoría de pacientes ha evo-
dros de temblor y calambres, y miotonías. La indu- lucionado satisfactoriamente, con remisión com-
ración cutánea adoptó un aspecto edematoso- pleta o parcial de la clínica.
empastado, sobre todo en miembros superiores e Cabe destacar que no se ha demostrado un
inferiores, con fóvea persistente y lesiones papulo- aumento de muertes fetales o de malformaciones
sas blanquecinas de 1 a 5 mm sin tendencia a coa- en la descendencia, así como tampoco un claro
lescer. Junto a estas lesiones, y en algunos pacien- aumento en la incidencia de tumores.
tes, podían coexistir lesiones típicas de las fases Las manifestaciones clínicas y una simple
aguda e intermedia(36,43). Se registraron casos de encuesta epidemiológica es suficiente para sospe-
morfea en placas únicas o múltiples, morfea lineal, charlo, y la evolución clínica imprescindible para
morfea pseudoampollar, fascitis eosinofílica y unos demostrarlo.

327
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

El principal hallazgo histopatológico(36) en sólo se han publicado casos aislados o series redu-
diversos órganos fue una vasculitis no necrotizan- cidas de los mismos en la literatura(50). Los pacien-
te con afectación predominante de la íntima, acom- tes afectados compartían una serie de rasgos
pañada o no de fibrosis. comunes, que pueden considerarse como factores
Durante la fase aguda, las biopsias cutáneas se predisponentes: el hábito enólico moderado-grave
caracterizaban por la presencia de edema dérmico y la diabetes mellitus (DM).
y una afectación vascular vénulo-capilar sin necro- A grandes rasgos, se caracteriza por alteracio-
sis, consistente en infiltrados perivasculares de nes cutáneas consistentes en fibrosis, ulceración y
predominio linfohistiocitario, con presencia de cambios en la pigmentación. Dichas alteraciones
extravasación hemática, neutrófilos, células plas- pueden extenderse a grupos musculares adyacen-
máticas, mastocitos y eosinófilos. La inmunofluo- tes. Las lesiones suelen aparecer en los puntos de
rescencia directa fue negativa. administración del fármaco, pero se ha descrito la
Las lesiones esclerodermiformes de la fase cró- afectación de la piel e incluso de la musculatura a
nica correspondían a zonas de adelgazamiento de distancia.
la epidermis y cambios fibróticos con desorganiza- La biopsia cutánea(51) puede ayudar en el diag-
ción de la dermis que se extendía a fascias muscu- nóstico, mostrando fibrosis de la dermis, paniculi-
lares subyacentes. Las glándulas sudoríparas podí- tis y necrosis grasa con formación de granulomas,
an aparecer atróficas, y sus conductos con frecuen- junto a alteraciones vasculares consistentes en
cia hialinizados, pudiendo llegar a desaparecer los trombosis y, en ocasiones, endarteritis.
anejos cutáneos. No se ha descrito ningún tratamiento específico,
Se ensayaron, en un intento de controlar las y la única opción terapéutica utilizada, con resulta-
diferentes manifestaciones del SAT, corticoesteroi- dos dispares, ha sido la fisioterapia para intentar
des, D-penicilamina, azatioprina, plasmaféresis, recuperar la movilidad de las zonas afectadas por
vitamina E, superóxido-dismutasa, vasodilatado- la fibrosis.
res, analgésicos y antiinflamatorios. En cualquier
caso, ningún tratamiento fue curativo y sólo se Síndrome esclerodermiforme por cloruro de
consiguió mejorar la funcionalidad de los pacientes polivinilo (PVC)
con rehabilitación(46). A día de hoy, se intentan El PVC es un polímero que se obtiene de la mezcla
manejar las secuelas del SAT según la afectación de cloruro sódico (57%) y petróleo o gas natural
particular que presente cada paciente. (43%), con la posible adición de estabilizantes, plas-
tificantes, pigmentos, retardantes de ignición u
Síndrome esclerodermiforme por bleomicina otros. El resultado final es un polvo blanco, inodoro
Este síndrome puede aparecer en los pacientes e insípido que se utiliza en la fabricación de mate-
oncológicos tratados con bleomicina, un agente riales plásticos, y cuya inhalación se ha relacionado
citotóxico utilizado como quimioterápico en tumo- con el desarrollo de neumoconiosis. Aunque menos
res sólidos y hematológicos. Su posible relación frecuente, el contacto con este producto por vía
con estos cuadros ha sido demostrada en diversos inhalatoria, digestiva o cutánea, puede dar lugar a
modelos murinos(47,48). cuadros clínicos que pueden ser indistinguibles de
El cuadro se caracteriza por la aparición de la ES típica(52,53). Se ha relacionado etiopatogénica-
induración y fibrosis cutánea, con frecuencia en la mente el desarrollo de estas lesiones con la estimu-
cercanía del punto más frecuente de infusión utili- lación macrofágica por partículas no degradables de
zado para este quimioterápico. Los pacientes pue- PVC. Estos macrófagos activados estimularían los
den presentar telangiectasias y fR, pero no asocia fibroblastos del pulmón y la piel, aumentando la
afección de otros órganos y los anticuerpos anti- producción de fibras de colágeno.
centrómero y anti-Scl 70 son negativos. Las lesio- Clínicamente, puede producir una induración y
nes tienden a remitir con la retirada del fármaco, fibrosis cutánea extensa (antebrazos, manos,
aunque con frecuencia de forma incompleta. dedos, tronco y cara), pudiendo asociar microsto-
mía, contracturas y rigideces articulares. Con fre-
Síndrome esclerodermiforme por pentazocina cuencia aparece el fR, que suele ser uno de los pri-
La pentazocina es un opioide de origen sintético, meros síntomas, y pueden aparecer telangiectasias
actualmente en franco desuso, y que se ha asocia- periungueales. Las lesiones cutáneas pueden coe-
do con la aparición de lesiones cutáneas esclero- xistir con la afección pulmonar por PVC. Si a todo
dermiformes en relación con su uso por vía intra- ello añadimos que puede existir positivización de
muscular o subcutánea(49). Respecto a este cuadro, autoanticuerpos, el diagnóstico diferencial con la

328
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

ES puede ser difícil, incluso en pacientes con expo- medad subyacente, el tipo de injerto y la inmuno-
sición demostrada al tóxico. supresión postrasplante. La EICH crónica se pre-
Otros síntomas de la enfermedad por PVC son senta en el 25-45% de los TMO, no necesariamente
derivados de su depósito a nivel de otros órganos como evolución de una EICH aguda. Son factores de
y sistemas. Así, las personas afectadas pueden riesgo la disparidad HLA, la edad avanzada, una
desarrollar síntomas neurotóxicos, alteraciones EICH subaguda detectada por biopsia, una EICH
hepáticas y esplénicas, cáncer y otras alteraciones. aguda de alto grado, la infusión de linfocitos del
Su capacidad genotóxica y mutagénica (aberracio- donante no irradiados, la esplenectomía previa en
nes cromosómicas, intercambio de cromátidas paciente con serología positiva para
hermanas en sujetos expuestos y en su descenden- Citomegalovirus, segundas infusiones de médula
cia, aumento del número de abortos y partos pre- ósea, infección por herpes previa, el tipo de malig-
maturos, y mayor incidencia de malformaciones nidad subyacente (sobre todo la leucemia mieloide
del sistema nervioso central) también ha sido com- crónica), el donante femenino para receptor mascu-
probada en diferentes estudios. lino y la ausencia de transfusiones previas al tras-
Más que la dificultad en su diagnóstico, el pro- plante.
blema radica, en ocasiones, en cómo diferenciarla a) EICH aguda(54-64). La manifestación inicial y más
de la ES típica. La biopsia cutánea no resulta de frecuente es un exantema pruriginoso o doloro-
ayuda en este sentido. A nivel analítico pueden so, que aparece de 7 a 21 días tras el trasplante.
detectarse títulos altos de anticuerpos anti-nuclea- Se inicia en palmas y plantas y se extiende a ore-
res (ANA) y anti Scl-70. La acroosteolisis, aunque jas, mejillas, cuello y tronco; pudiendo abarcar la
infrecuente (3%), puede adoptar un patrón caracte- totalidad de la superficie cutánea. En ocasiones
rístico “en banda” aunque estos hallazgos son tar- puede ser escarlatiniforme con descamación
díos, hasta 20 años tras la exposición. posterior, dejando áreas hiperpigmentadas en su
Para el despistaje de una posible afección de evolución. Las lesiones en forma de pápulas peri-
otros órganos se debe completar el estudio con una foliculares son consideradas de buen pronósti-
radiografía de tórax y una analítica completa. El co. Otras formas más raras se asemejan a la pso-
estudio de una posible afectación pleuro-pulmonar riasis o ictiosis.
puede completarse con un TACAR torácico. Se ha descrito una variante hiperaguda, entre
El tratamiento será el propio de cada una de las la 1ª y la 2ª semana postrasplante, caracterizada
manifestaciones, en ausencia de tratamiento espe- por progresión rápida del exantema con des-
cífico. prendimiento epidérmico, afectación de muco-
sas y fiebre.
La EICH aguda puede asociar clínica digestiva
ENFERMEDAD DEL INJERTO CONTRA EL HUESPED en forma de síndrome diarreico, náuseas, vómi-
tos, dolor abdominal e hiperbilirrubinemia.
La enfermedad del injerto contra el huésped (EICH) b) EICH crónica(54,65-72). Puede dar lugar bien a lesio-
engloba un conjunto de signos y síntomas que pue- nes liquenoides, o bien a lesiones esclerodermi-
den aparecer en pacientes que reciben un trasplan- formes. Las lesiones liquenoides son pápulas o
te de médula ósea (TMO), cuando las células del placas eritematovioláceas que aparecen en las
donante atacan a tejidos sanos del receptor (tam- zonas periorbitarias, orejas, palmas y plantas. En
bién puede aparecer en receptores de órganos sóli- ocasiones puede aparecer como una erupción
dos, pero resulta menos frecuente). Su riesgo se ve papular liquenoide folicular en la cara, similar al
incrementado si se trata de trasplante de sangre eritema malar del LES. Las lesiones esclerodermi-
periférica, o si se usan quimio y/o radioterapia no formes aparecen como placas induradas, esclero-
mieloablativos como régimen de acondicionamien- sas, brillantes, blanco-amarillentas, de contornos
to. Entre sus múltiples manifestaciones, es de des- mal delimitados, que pueden debutar como pla-
tacar la afección cutánea, por su similitud en algu- cas inflamatorias. Se localizan en las piernas y
nos casos con la esclerodermia(54). pueden adherirse a planos profundos y generar
Se han descrito dos formas de presenta- úlceras mecánicas. Existe una forma diseminada,
ción(54,55). La EICH aguda ocurre en el 58-80% de los con placas de morfea en el tronco y tercio proxi-
TMO alogénicos. Se han descrito una serie de facto- mal de los miembros. Se han descrito también
res de riesgo: disparidad de HLA y sexo, edad avan- lesiones morfeiformes localizadas en la parte
zada del donante y del receptor, que el donante sea inferior del tronco, lesiones de tipo liquen escle-
una mujer multípara, el tipo y estado de la enfer- roso, lesiones de paniculitis, leucomelanodermia,

329
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ulceraciones, esclerodactilia, lesiones faciales poi- la primera línea de tratamiento, con esquemas
quilodérmicas, cambios ictiosiformes y lesiones similares a los descritos para la EICH aguda. La
de tipo eritema anular centrífugo; así como enan- terapia con PUVA puede ser útil, aunque debemos
tema con atrofia de mucosas, lesiones ungueales, considerar el riesgo de cáncer cutáneo. Se ha utili-
alopecia transitoria y despigmentación vitiligoide zado el micofenolato mofetil, la hidroxicloroquina
del cuero cabelludo. y, recientemente, halofungona (un inhibidor del
La EICH eccematosa generalizada, más rara, es colágeno), etretinato, daclizumab (anti-receptor de
de peor pronóstico, y cursa con eritema difuso con IL-2), etanercept y rituximab.
descamación y afección de palmas y plantas, Cualquier terapia debe siempre acompañarse de
pudiendo asociar lesiones de eritema multiforme. una adecuada higiene y cuidado de las lesiones ora-
Otros órganos que pueden verse afectados son les, ya que pueden actuar de puerta de entrada e
el hígado, el pulmón y el aparato digestivo. A dife- incrementar el riesgo de septicemia.
rencia de la ES, no suele cursar con fR.
La confirmación diagnóstica viene dada por la
biopsia cutánea. En ausencia de biopsia, la RM(73) SÍNDROME POEMS
podría ser útil en pacientes con afectación subcutá-
nea. El síndrome POEMS (Polyneuropathy, Organome-
La biopsia de EICH aguda se caracteriza por galy, Endocrinopathy, Monoclonal gammopathy,
infiltrados linfocitarios en la dermis superficial, Skin changes) es un tipo raro de enfermedad proli-
con degeneración vacuolar localizada o difusa de ferativa de células plasmáticas que cursa con afec-
las células basales epidérmicas. Es característica la tación multiorgánica y que condiciona múltiples
presencia de linfocitos enclaustrados alrededor de manifestaciones clínicas. Ha sido descrito más en
queratinocitos disqueratósicos (necrosis celular pacientes asiáticos de sexo masculino, entre la
satélite). En las formas más graves aparecen hendi- quinta y la sexta décadas de la vida(76).
duras y espacios que originarían una separación de Los rasgos que lo definen son la coexistencia de
la unión dermoepidérmica, secundaria a necrosis una polineuropatía sensitivomotora periférica des-
de los queratinocitos. mielinizante (100%)(77,78), poliadenopatías y visce-
La biopsia de la EICH crónica liquenoide es simi- romegalias (50%)(78), endocrinopatías (fundamen-
lar a la de la EICH aguda. La biopsia de la EICH cró- talmente alteraciones del eje hipotálamo-hipofisa-
nica esclerodermiforme revela una epidermis nor- rio), y cambios cutáneos característicos (lesiones
mal o atrófica, con escasa proporción de queratino- esclerodermiformes, angiomas, hiperpigmentación
citos vacuolizados o necróticos, pero siendo típica y/o hipertricosis)(77-79).
la formación de cuerpos eosinofílicos. La dermis La presencia de gammapatía monoclonal es un
aparece desdiferenciada y fibrótica con destrucción elemento indispensable para el diagnóstico. La
de anejos y un aplanamiento de la unión dermo-epi- cadena pesada es usualmente IgG o IgA y las cade-
dérmica. Estos cambios pueden extenderse al tejido nas ligeras son del tipo lambda (a diferencia del
celular subcutáneo. mieloma múltiple, donde son del tipo kappa). A
La inmunofluorescencia directa permitiría diferencia del mieloma múltiple, es frecuente la
demostrar depósitos granulares de IgM y/o C3 en el trombocitosis; la proteinuria de Bence Jones y la
39% de los casos de EICH aguda, y en el 86% de los anemia son infrecuentes, y el contenido de células
de EICH crónica. plasmáticas en la biopsia de médula ósea es menor
La base del tratamiento(58,71-75) de la EICH del 5%(77-78).
aguda es la corticoterapia, sóla o en combinación Puede asociar otras manifestaciones, como
con tacrólimus o ciclosporina asociados a metotre- papiledema(77), afectación de serosas, telangiecta-
xate, o micofenolato combinado con ciclosporina. sias, fR, síndrome seco, calcifilaxis, glomerulonefri-
La fotoaféresis extracorpórea es de utilidad en tis, etc. Todo ello hace que su diagnóstico diferen-
pacientes con progresión rápida de la enfermedad. cial abarque diversas conectivopatías y, principal-
Los anticuerpos monoclonales contra linfocitos T mente, la ES(80). La presencia de niveles elevados de
activados, receptor de IL-2 (antígeno CD25), molé- factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF)
culas de adhesión y TNFα se han utilizado en incrementa el riesgo de edemas periféricos, derra-
pacientes no respondedores. me pleural, ascitis, fenómenos trombóticos e hiper-
En la EICH crónica, el objetivo inicial es prevenir tensión pulmonar, entre otros(81).
el desarrollo de lesiones con cremas fotoprotecto- La polineuropatía y la gammapatía monoclonal
ras. Una vez aparecen, los corticoides son también deben estar presentes en todos los casos para rea-

330
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

Tabla 5: Criterios de clasificación modificados para el síndrome POEMS (Adaptado de Dispenzieri A.


Blood Rev 2007; 21: 285-99)

Criterios mayores Criterios menores

• Polineuropatía (imprescindible) • Organomegalia


• Gammapatía monoclonal (imprescindible) • Endocrinopatía
• Lesión osteoesclerótica • Cambios cutáneos
• Enfermedad de Castleman • Trombocitosis/policitemia
• Elevación del VEGF • Edemas y serositis
• Papiledema

Manifestaciones asociadas

Otros síntomas y signos Posibles asociaciones


• Pérdida de peso • Artralgias
• Hiperhidrosis • Cardiomiopatía con disfunción diastólica
• Hipertensión pulmonar • Fiebre
• Insuficiencia respiratoria restrictiva
• Diátesis trombótica
• Diarrea
• Niveles bajos de vitamina B12

lizar el diagnóstico. En el año 2003 se propusieron El bevacizumab (anticuerpo monoclonal frente


unos criterios de clasificación, modificados luego al VEGF) ha mejorado la afectación neurológica, el
en 2007 (tabla 5), donde se consideran unos crite- edema y síntomas respiratorios en algunos pacien-
rios mayores, otros criterios menores y posibles tes(83). En el tratamiento de la calcifilaxis se han uti-
manifestaciones asociadas. En base a ellos, se con- lizado los bisfosfonatos.
sidera síndrome de POEMS definido a la concurren-
cia de tres criterios mayores y al menos un criterio
menor, y POEMS probable como dos criterios mayo- ACRODERMATITIS CRÓNICA ATRÓFICA
res y al menos un criterio menor.
En cuanto al diagnóstico diferencial, el síndro- La acrodermatitis crónica atrófica (ACA), también
me POEMS cursa con lesiones cutáneas localizadas conocida como acrodermatitis crónica atrófica de
o difusas idénticas a la ES, pudiendo asociar fR y Herxheimer, es una forma de Borreliosis de
otras manifestaciones sistémicas; sin embargo, la Lyme(84). Se trata de una dermatitis, localizada fun-
normalidad en la capilaroscopia, la ausencia de damentalmente en las zonas acras, que en casos
autoanticuerpos y el componente monoclonal típi- evolucionados se puede presentar como bandas
co permiten realizar el diagnóstico diferencial fibrosas en la piel, nódulos fibrosos periarticulares
entre ambas entidades. Histológicamente, además, y a veces lesiones similares a la morfea o al liquen
las glándulas sudoríparas y el depósito de coláge- escleroso y atrófico(85). Las lesiones aparecen de 6
no son normales, a diferencia de la ES(79). meses a 20 años después de la infección aguda por
El tratamiento incluye la radiación de las lesio- Borrelia burgdorferi. Inicialmente debutan como
nes osteoescleróticas circunscritas, corticoides y lesiones edematosas y purpúricas difusas de aspec-
agentes alquilantes. Se han descrito mejorías de la to similar al eritema crónico migrans, evolucionan-
piel al desaparecer el componente monoclonal en do a lesiones hiper o hipopigmentadas que se atro-
sangre periférica(80). fian y dan lugar bien a una piel en "papel de fumar",
Se han descrito buenos resultados con altas muy típica, o a lesiones esclerosas.
dosis de melfalán y trasplante autólogo de células Las manifestaciones cutáneas pueden acompa-
madre de sangre periférica, con una respuesta a ñarse de clínica articular (artralgias, dolor óseo y,
nivel neurológico de casi un 100% y de las otras en ocasiones, artropatía similar a la de Jaccoud(85))
manifestaciones de alrededor del 70%. En pacientes y sistémica (astenia intensa, pérdida de peso y alte-
de edad avanzada o con disfunción orgánica, la raciones mentales).
combinación melfalán-dexametasona pasaría a ser Con frecuencia es difícil recoger el antecedente
la primera línea de tratamiento(82). de picadura de garrapata en la anamnesis. Ante la

331
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

sospecha, pueden determinarse anticuerpos frente so, columna vertebral(11). Su curso es progresivo
a Borrelia(86) por ELISA (hallaríamos IgG muy eleva- y limitante.
das con IgM negativas). La biopsia cutánea(87) El diagnóstico es fundamentalmente clínico(89).
demuestra, en fases inflamatorias, un infiltrado Es típico el “signo del predicador” (el paciente no es
inflamatorio inespecífico de células plasmáticas, capaz de juntar la superficie palmar de ambas
linfocitos e histiocitos. En la fase atrófica se consi- manos, por una extensión incompleta de las articu-
dera patognomónico la presencia de atrofia epidér- laciones interfalángicas) y el “signo de la mesa” (el
mica, fibras de elastina y colágeno degeneradas, y paciente no puede apoyar por completo la superfi-
vasos dérmicos dilatados rodeados de infiltrados cie palmar sobre una mesa). La ecografía puede
de células plasmáticas. mostrar un engrosamiento de la vaina de los tendo-
Debe plantearse el diagnóstico diferencial con el nes flexores, del tejido subcutáneo y de la fascia
envejecimiento cutáneo normal y la insuficiencia palmar (lo que plantearía el diagnóstico diferencial
venosa o arterial. Además, si se acompaña de lesio- con la enfermedad de Dupuytren)(90).
nes en otras zonas y afectación articular, nos podrí- El tratamiento se recomendaría cuando la con-
amos plantear también el diagnóstico diferencial tractura sea limitante e interfiera en las actividades
con el LES y la AR. básicas de la vida diaria, por motivos estéticos o en
El tratamiento con doxiciclina 200 mg/día es caso de complicaciones (síndrome de dolor regio-
capaz de mejorar lentamente las manifestaciones clí- nal complejo). El método más recomendado es la
nicas. En los casos más graves, se puede utilizar cef- cinesiterapia(91) activa y pasiva, así como el uso
triaxona o penicilina G endovenosa. Habitualmente, temprano de ortesis correctoras en extensión.
las lesiones atróficas responden peor y más tardía- Otras opciones son la tenolisis y la inyección local
mente al tratamiento. de corticoesteroides en casos evolucionados(92).

QUEIROARTROPATÍA DIABÉTICA PORFIRIA CUTÁNEA TARDA

La queiroartropatía diabética se refiere a la limita- La porfiria cutánea tarda (PCT) es una enfermedad
ción de la movilidad articular de la mano que resultante de la acumulación de porfirinas fototóxi-
puede presentarse en pacientes diabéticos. cas en la piel, secundaria a una actividad deficien-
También es conocida con el nombre de síndrome te de la enzima hepática uroporfirinógeno decarbo-
de limitación de la movilidad articular, síndrome xilasa (UROD), y suele presentarse con lesiones
de la mano diabética o esclerodermia digital. vesiculobullosas en zonas fotoexpuestas como las
Descrito inicialmente en pacientes con DM tipo I, manos y la cara, además de daño hepático(93).
actualmente se sabe que puede aparecer en un 5- Existen formas adquiridas, debidas a la deficien-
58% de diabéticos tipo I, un 25-76% de diabéticos cia parcial de la actividad de la enzima por diferen-
tipo II y entre 1-20% en sujetos no diabéticos. tes desencadenantes: VHC, alcohol, estrógenos,
Afecta por igual ambos sexos y no se han observa- halocarbonos aromáticos, algunos fármacos, neo-
do diferencias interraciales(88). plasias (principalmente hepáticas, hematológicas y
Su etiología es desconocida, aunque parece respiratorias), hemocromatosis y en pacientes en
haber una alteración estructural en la síntesis de hemodiálisis o diálisis peritoneal(94).
las fibras de colágeno (mayor glicosilación y forma- Las manifestaciones cutáneas consisten en lesio-
ción de puentes, así como hidratación). Además, nes bullosas y fragilidad cutánea en zonas fotoex-
algunos estudios sugieren una correlación con puestas, que pueden acompañarse de conjuntivitis,
otras complicaciones microvasculares de la diabe- sin afectar a otras mucosas. El daño solar prolonga-
tes(90), así como con la microalbuminuria. do es responsable de la elastosis nodular con forma-
Clínicamente, cursa con contracturas no dolo- ción de quistes y comedones. Aparece engrosamien-
rosas en una o más articulaciones de los dedos to de la piel, incluso en pacientes jóvenes.
de las manos, afectando sobre todo la extensión Entre un 18 y un 27% de pacientes pueden pre-
de las articulaciones metacarpofalángicas, inter- sentar lesiones esclerodermiformes. Estas apare-
falángicas proximales (principalmente cuarto y cen en formas de larga evolución no tratadas y son
quinto dedo) y, fundamentalmente, la interfalán- similares a la morfea, tanto clínica como histológi-
gica distal del quinto dedo. Puede afectar tam- camente(95). La afectación predomina en la cara y
bién otras articulaciones, como carpos, hom- en los dedos, con esclerodactilia. Además, algunos
bros, rodillas, tobillos, dedos de los pies e, inclu- pacientes pueden presentar una afectación visceral

332
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

Tabla 6: Tipos de Escleredema Adultorum de Buschke (Adaptado de Beers WH, et al. Semin Arthritis
Rheum 2006; 35: 355-359)
INFECCIÓN DIABETES CURSO PARAPRO-
%
PREVIA MELLITUS AUTOLIMITADO TEINEMIA
TIPO 1 55 √ - √ -

TIPO 2 25 - - - √

TIPO 3 20 - √ - -

sugestiva de una ES(96), y se ha planteado la posibi- La biopsia cutánea puede ser de ayuda en la
lidad de coexistencia de ambas patologías(97). Sin confirmación del diagnóstico(106). Típicamente la
embargo, en la PCT es infrecuente el fR(98), y se ha epidermis está respetada. La dermis tiende a engro-
descrito una mejoría de los cambios esclerodérmi- sarse hasta 4 veces su tamaño normal. La grasa del
cos con la normalización de los niveles de uropor- tejido celular subcutáneo aparece reemplazada por
firina. fibras de colágeno. Estas fibras de colágeno se
Otras manifestaciones son: zonas hiperpigmen- muestran aumentadas de tamaño y separadas entre
tadas e hipopigmentadas (regiones temporal, sí, pudiéndose identificar mucopolisacáridos áci-
malar, escote y brazos), hipertricosis (regiones dos si se utiliza una técnica adecuada.
periorbitaria, temporal y malar) y alopecia (fronto- En su tratamiento se han empleado múltiples
parietal, temporal y occipital)(99). terapias con resultados poco satisfactorios, entre
El diagnóstico se basa en las manifestaciones ellas los extractos de pituitaria, hormona tiroidea,
clínicas, en la historia familiar y en la cuantifica- inmunosupresores, antibióticos, corticoesteroides
ción bioquímica de porfirinas y sus precursores en y fisioterapia(105). La terapia con PUVA ha demos-
diferentes fluidos corporales(100). El diagnóstico trado una reducción importante del grosor de la
diferencial entre la PCT y la ES puede establecerse piel, medida por ecografía(107).
en base a la anatomía patológica, al hallazgo o no
de un patrón esclerodérmico en la capilaroscopia y
a la existencia o no de fR y de afectación visceral. MUCINOSIS
Los principios del tratamientos son flebotomías
repetidas, antipalúdicos en dosis bajas(101,102) o Son enfermedades de causa desconocida que se
quelantes de hierro (desferroxamina)(103). caracterizan por el depósito de mucina (sustan-
cia amorfa gelatinosa compuesta de ácido hialu-
rónico y glucosaminoglicanos sulfatados) en la
ESCLEREDEMA ADULTORUM DE BUSCHKE dermis, rechazando las fibras de colágeno. Se
han clasificado en primarias y secundarias(108).
El escleredema adultorum de Buschke es un raro En las formas secundarias, el depósito de muci-
síndrome caracterizado por el engrosamiento cutá- na es un hallazgo adicional que se superpone a
neo de la dermis de las zonas del cuello, cabeza y otras enfermedades, sin significado clínico, y
parte superior del tronco principalmente, respetan- puede ser un hallazgo en la ES así como en LES y
do palmas y plantas(104). Existen menos de 500 DM. En las formas primarias se incluye el escle-
casos publicados, y afecta predominantemente a romixedema, el liquen mixedematoso y la muci-
adultos jóvenes. nosis reticular eritematosa, pero también se ha
Se han descrito 3 tipos clínicos, con caracterís- descrito un cuadro asociado a insuficiencia renal
ticas y curso diferente (tabla 6)(105). crónica al que se ha denominado dermopatía
En cuanto al diagnóstico, no existe ninguna fibrosante nefrogénica o fibrosis sistémica
prueba de laboratorio específica. En el tipo 1 podrí- nefrogénica. Clínicamente cursan como una
amos encontrar ASLO elevada, si aparece tras una erupción papular liquenoide confluente que
infección por Streptococco. En el tipo 2 podríamos puede aparecer en manos, codos, antebrazos,
encontrar alteraciones en las series hemáticas cara y cuello. En el escleromixedema la indura-
junto con la presencia de bandas monoclonales y, ción cutánea es difusa, se acompaña de afecta-
de la misma manera, en el tipo 3 podrían detectar- ción sistémica (neurológica, miopática, esofágica
se glucemias y niveles de HbA1c elevados. y vascular) y puede asociarse a gammapatía

333
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

monoclonal IgG lambda, por lo que se requiere la Dermopatía fibrosante nefrogénica


confirmación histológica para el diagnóstico La fibrosis nefrogénica es una enfermedad relacio-
diferencial de la ES(109). nada con la exposición al Gadolinio (contraste utili-
zado en la realización de resonancias magnéticas)
Escleromixedema en pacientes con insuficiencia renal(121).
El escleromixedema(110), también conocido como Su presentación clínica es muy heterogénea, y
síndrome de Arndt-Gottron, es una forma esclero- puede oscilar desde una afección leve hasta un cua-
dermiforme y generalizada del liquen mixedemato- dro indistinguible a una esclerosis sistémica(122). La
so. Afecta principalmente a personas de mediana presentación suele ser como lesiones eritematosas y
edad, sin diferencias entre sexos. Su etiología es pruriginosas tras la administración de Gadolinio, que
desconocida, pero se ha evidenciado en muchos después evolucionan a placas eritematosas o hiper-
pacientes una asociación a una gammapatía mono- pigmentadas. Las lesiones cutáneas se desarrollan en
clonal IgG de cadenas ligeras lambda. un periodo que varía desde unos días a varias sema-
Se han descrito dos formas clínicas(111); la loca- nas y suelen iniciarse en los tobillos, piernas, pies y
lizada, de curso benigno y con frecuencia autolimi- manos y van evolucionando proximalmente hasta
tada, y la difusa, típicamente refractaria a múltiples abarcar muslos, brazos y, con menor frecuencia,
tratamientos. Esta forma difusa se caracteriza por tronco y glúteos. Puede existir esclerodactilia y pérdi-
una erupción simétrica y extensa de pápulas indu- da de los anexos cutáneos en el dorso de las manos
radas de tonalidad cérea, acompañadas de impor- y extremidades inferiores, no existiendo afectación
tante esclerosis e induración de la piel. Las zonas de la cara(122). También pueden aparecer lesiones
más frecuentemente afectadas son la cara (pudien- hipopigmentadas o máculas y pápulas superficiales
do llegar a producir deformidad importante, cono- en las extremidades superiores que después coales-
cida como “facies leonina”), cuello, parte superior cen en placas descamativas(123). Con el tiempo, las
del tronco, las manos y los antebrazos. Suele aso- lesiones se induran anclándose a la fascia subyacen-
ciarse a gammapatía monoclonal y a trastornos sis- te, en forma de bandas lineales o de forma difusa. La
témicos(110). Su evolución es crónica y progresiva, apariencia cutánea es en “piel de naranja”. Las lesio-
pudiendo llegar a afectar al riñón, pulmón y los sis- nes suelen ser simétricas afectando preferentemente
temas cardiovascular y nervioso. a la piel entre los tobillos y los muslos, y en los miem-
Se han propuesto unos criterios de clasificación, bros superiores entre las muñecas y la parte proximal
que se utilizan en su diagnóstico(110). Estos son: 1) de los brazos. Puede desarrollarse induración a nivel
erupción papulosa y esclerodermiforme generali- de brazos, espalda o muslos creando la apariencia de
zada; 2) depósitos de mucina, proliferación de piel en adoquinado(123).
fibroblastos y presencia de fibrosis en el estudio de Secundariamente, pueden producirse contractu-
biopsia; 3) paraproteinemia (gammapatía monoclo- ras por afección periarticular, limitando el movi-
nal, típicamente IgG λ); y 4) ausencia de patología miento de los dedos, codos y tobillos(122,123).
tiroidea previa. Como manifestaciones extracutáneas se han
El estudio histopatológico(112-114) de la biopsia descrito alteraciones a nivel de la esclera, que no
cutánea típicamente revela un estrato córneo y dér- suelen comprometer la visión, y a nivel de órganos
mico regular, con edema de la dermis papilar que internos, con posible afección de corazón, pulmo-
se acompaña de depósitos de mucina en la dermis nes, musculatura esquelética y otros órganos.
reticular superior y media, así como un aumento También se ha descrito la aparición de calcificacio-
del colágeno y proliferación de fibroblastos distri- nes, hipertensión arterial fluctuante y de fenóme-
buidos irregularmente. nos tromboembólicos(123).
Han sido múltiples los esquemas terapéuticos La enfermedad habitualmente progresa sin
empleados en su tratamiento, con resultados muy remitir. La gravedad de los hallazgos y la rápida
variables. Entre otros, se ha empleado hialuronida- progresión de la enfermedad de la piel se han aso-
sa tópica e intralesional, corticotropina, corticoes- ciado a un peor pronóstico(122).
teroides (tópicos, intralesionales y sistémicos), El diagnóstico se basa en las manifestaciones
PUVA, electroterapia, plasmaféresis, fotoquimiote- clínicas sostenidas junto con la histología cutánea.
rapia extracorpórea, dermoabrasión, inmunoglobu- Se suele afectar la totalidad de la dermis, pero la
linas endovenosas, dimetil-sulfóxido tópico, melfa- epidermis se ve respetada. Existen depósitos de
lán, retinoides, isotretinoína e incluso el esquema colágeno y mucina, con un progresivo engrosa-
VID (vincristina, idarubicina y dexametasona con miento de los haces de colágeno con la progresión
talidomida)(115-120). de la enfermedad.

334
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

Tabla 7: Diagnóstico diferencial de la fibrosis nefrogénica sistémica

PATOLOGÍA CARACTERÍSTICAS

Pacientes con insuficiencia renal con antecedente de exposi-


Fibrosis nefrogénica sistémica ción a Gadolino. La afección de la piel involucra extremidades
y tronco y respeta la cara.
Asociación con fenómeno de Raynaud, calcinosis, alteraciones
de la motilidad esofágica, telangectasias y esclerodactília.
Esclerodermia/Esclerosis sistémica
Frecuentemente afecta la cara. Presencia de anticuerpos anti-
centrómero o anti-SCL70.
Escleromixedema Se asocia a una paraproteinemia. Suele afectar la cara.
Presencia de infiltrado eosinofílico en la biopsia de piel que
Fascitis Eosinofílica
se extiende hasta la fascia muscular.
Amiloidosis Se identifica por anatomía patología con tinción.

Otros hallazgos de laboratorio son: eosinofilia fea en múltiples localizaciones, en ausencia de


periférica, anticuerpos antinucleares, anticardioli- afección de otros órganos diferentes a la piel(125).
pina o antifosfolípidos, positividad para la hepati- Es más frecuente en la raza blanca y en mujeres, y
tis B o C y asociación a un estado de hipercoagula- su edad de inicio se sitúa entre los 20 y los 50 años.
bilidad. En la tabla 7 se exponen las enfermedades Clínicamente, se manifiesta como placas indu-
con las que hay que realizar el diagnóstico diferen- radas, bien definidas, con frecuencia confluentes,
cial. de color marfil, y ocasionalmente con bordes violá-
La prevención es la base del tratamiento. Debe ceos (sobre todo cuando la enfermedad está activa)
evitarse el uso de Gadolinio en pacientes con insu- o hiperpigmentados(126). Estas lesiones pueden
ficiencia renal y sobre todo cuando el filtrado glo- aparecer simultánea o paulatinamente, y pueden
merular es menor de 30 ml/h. Una vez establecida, evolucionar a la atrofia con hiperpigmentación
mejorar la función renal parece que enlentece la residual, mejorar o incluso resolverse espontánea-
progresión. Hay casos en los que el trasplante renal mente. Al confluir pueden dar lugar a una afecta-
ha mejorado de forma evidente las lesiones, pero ción indistinguible de la ES. La evolución de la afec-
no en otros pacientes. De todas formas, la existen- tación cutánea y la ausencia de otra afectación sis-
cia de la enfermedad no contraindica el trasplante. témica permite el diagnóstico diferencial.
La fotoféresis extracorpórea ha sido uno de los Los hallazgos de laboratorio son inespecífi-
tratamientos más empleados, pero su precio es cos(127), pudiendo encontrarse eosinofilia periféri-
muy elevado. Se han empleado también los corti- ca, aumento de la VSG y positivización de diversos
coides, la combinación de calciprotieno y clobeta- autoanticuerpos. Se han detectado ANA, anti-DNA
sol local, plasmaféresis en pacientes con trasplante de cadena sencilla, factor reumatoide(127), anticuer-
riñon/hígado, y talidomida, así como PUVA combi- pos anti-histona(128), y otros como los anticuerpos
nado con acitretino y prednisona. La mayoría de los anti-fibrilina-I(129) y los anticuerpos anti-ubiquiti-
casos son anecdóticos y los resultados muy varia- na(128). En cambio, no se han encontrado anticuer-
bles. El imatinib mesilato diario ha demostrado, en pos anti-Scl 70(127).
algunos pacientes, ser capaz de mejorar los cam- Han sido múltiples las terapias utilizadas hasta
bios esclerodérmicos de la piel y mejorar la movili- ahora, en ningún caso con resultados espectacula-
dad articular de forma importante(124). La terapia res. Suelen utilizarse glucocorticoides de alta
física, en particular la natación, puede ayudar a potencia, tópicos o intralesionales, como primera
retrasar la progresión y evitar contracturas. línea de tratamiento. La combinación de metotrexa-
to y corticoides orales se ha demostrado beneficio-
sa(130) Los glucocorticoides orales en monoterapia,
MORFEA GENERALIZADA los antipalúdicos, la colchicina y la azatioprina, en
cambio, han demostrado ser ineficaces. La D-peni-
La morfea generalizada (MG) es una variedad de cilamina (2-5 mg/kg)(131), fue capaz de frenar la for-
esclerodermia localizada poco frecuente en adultos mación de nuevas placas, y mejorar las antiguas. El
y caracterizada por la aparición de placas de mor- calcitriol oral (0,5-0,75 mg/día)(132) mejora la movi-

335
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

lidad articular y la elasticidad de la piel en adultos. madre, melfalán oral más prednisona, regímenes
Finalmente, la terapia con PUVA ha inducido la basados en dexametasona y talidomida más dexa-
mejoría, incluso desaparición, de lesiones de MG en metasona(139). También se han utilizado colchicina,
diversos estudios(133,134). D-penicilamina, azatioprina, vincristina, ciclofosfa-
mida, y la combinación de inmunoglobulinas endo-
venosas y recambio plasmático(140).
OTROS CUADROS ESCLERODERMIFORMES
Enfermedad por vibración
Síndrome de dolor regional complejo tipo I El síndrome de la vibración mano-brazo (síndrome
(Distrofia simpática refleja) del martillo neumático, de la eminencia hipotenar,
El síndrome del dolor regional complejo (SDRC) se etc....) se refiere a un amplio conjunto de signos y
subdivide según la International Association for síntomas vasculares, neurológicos y musculoes-
Study of Pain (IASP) en el tipo I (distrofia simpática queléticos que pueden ocurrir en trabajadores que
refleja) y el tipo II (anteriormente causalgia). usan herramientas vibratorias (taladros, martillos
Es conocida la descripción de tres estadíos evo- neumáticos, etc...).
lutivos. Es en el estadío III, o fase de atrofia, cuan- Clínicamente, aparecen alteraciones vasculares
do la piel se adelgaza, se produce atrofia del tejido que pueden asociarse a fR y fenómenos de isque-
celular subcutáneo, y aparecen contracturas tendi- mia digital. Sin embargo, de forma crónica también
nosas, atrofia muscular y deformidades o retraccio- pueden asociarse lesiones cutáneas de aspecto
nes, así como disminución de la movilidad articu- esclerodermiforme en manos y dedos.
lar, puede remedar a la esclerodermia. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se
El diagnóstico es básicamente clínico, y las téc- basa en una historia de exposición contínua a estí-
nicas diagnósticas comunmente utilizadas en el mulos vibratorios.
diagnóstico (radiología simple, gammagrafía, RM) El tratamiento consiste en eliminar la exposi-
ofrecen escasa ayuda en estos estadíos evolutivos ción ocupacional, fisioterapia y fármacos vasoacti-
avanzados. Tampoco la biopsia es de gran ayuda en vos(141). Se ha propuesto el uso de stanazolol, que
el diagnóstico diferencial frente a la esclerodermia. es un esteroide con propiedades fibrinolíticas. El
El tratamiento en fases crónicas, en las que las iloprost puede ser útil en los casos más graves que
únicas manifestaciones son las alteraciones cutá- no mejoran con el tratamiento tradicional(142).
neas y la restricción de la movilidad, se basa funda-
mentalmente en la fisioterapia(135).
CONCLUSIONES
Amiloidosis primaria
La afectación cutánea aparece aproximadamente en Así pues, en un paciente con lesiones esclerodermi-
el 25% de los pacientes con amiloidosis prima- formes debemos considerar que existe una larga
ria(136). Las alteraciones más frecuentes son pete- lista de patologías que pueden cursar con indura-
quias, púrpura y equimosis en la piel y muco- ción cutánea. Debemos tenerlas en cuenta y descar-
sas(137), pero también pueden aparecer pápulas, tarlas razonablemente ante la existencia de una
nódulos y placas de aspecto cereo y amarillentas, distribución atípica de la afectación cutánea o si el
alopecia y afectación ungueal. De forma más infre- cuadro se acompaña de otras manifestaciones atí-
cuente, la infiltración directa de amiloide en la piel picas (patologías endocrino-metabólicas, neopla-
puede producir lesiones con aspecto de escleroder- sias, gammapatías monoclonales, infecciones,
mia en cara, manos y pies(137). También pueden etc…). En caso de duda diagnóstica, es recomenda-
darse cambios cutáneos secundarios a neuropatía ble practicar una biopsia cutánea que incluyera
periférica (lesiones traumáticas, úlceras, infeccio- tejido celular subcutáneo, fascia y músculo.
nes subcutáneas y equimosis)(137). Se han descrito,
incluso, casos de pacientes con amiloidosis prima-
ria cutánea localizada, donde solamente se afecta
la piel sin participación de órganos internos. BIBLIOGRAFÍA
El diagnóstico se basa, como siempre en esta
patología, por la demostración de material amiloi- 1. Antic M, Lautenschlager S, Itin Ph. Eosinophilic fascii-
de en la biopsia o en la grasa abdominal(138). tis 30 years after - what do we really know? Report of
En su tratamiento, se han empleado altas dosis 11 patients and review of the literature. Dermatology
de melfalán, seguido de trasplante de células 2006; 213: 93-101.

336
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

2. Trallero A, Selva O, Simeon A, Sanjurjo G, García-Patos 18. Rozboril MB, Maricq HR, Rodnan GP, Jablonska S, Bole
V, Vilardell T. Fascitis eosinofílica: estudio de 10 GG. Capillary microscopy in eosinophilic fasciitis. A
pacientes. Med Clin (Barc) 2005; 125: 145-8. comparison with systemic sclerosis. Arthritis Rheum
3 Niskanen L, Tulla H, Fräki J, Tahvanainen K. 1983; 26: 617-22.
Compartment syndrome as a late complication of 19. Bischoff L, Derk CT. Eosinophilic fasciitis: demogra-
eosinophilic fasciitis. J Rheumatol 1989; 16: 1364-5. phics, disease pattern and response to treatment:
4. Kennedy C, Leak A. Eosinophilic fasciitis with erosive report of 12 cases and review of the literature. Int J
arthritis. Clin Exp Dermatol 1982; 7: 469-76. Dermatol 2008; 47: 29-35.
5. Dybowski F, Neuen-Jacob E, Braun J. Eosinophilic fas- 20. Pouplin S, Daragon A, Le Loët X. Treatment of eosino-
ciitis and myositis: use of imaging modalities for diag- philic fasciitis with methotrexate. J Rheumatol 1998;
nosis and monitoring. Ann Rheum Dis 2008; 67: 572- 25: 606-7.
4. 21. O'Laughlin TJ, Klima RR, Kenney DE. Rehabilitation of
6. Moriguchi M, Terai C, Kuroki S, Tanaka E, Someya N, et eosinophilic fasciitis. A case report. Am J Phys Med
al. Eosinophilic fasciitis complicated with peripheral Rehabil 1994; 73: 286-92.
polyneuropathy. Intern Med 1998; 37: 417-20. 22. Neumeister MW, Robertson GA. Therapeutic fasciec-
7. Killen JW, Swift GL, White RJ. Eosinophilic fasciitis tomy for eosinophilic fasciitis. Ann Plast Surg 1998;
with pulmonary and pleural involvement. Postgrad 41: 208-10.
Med J 2000; 76: 36-7. 23. Derk CT. Associations of breast cancer development in
8. Hur JW, Lee HS, Uhm WS, Jun JB, Bae SC, et al. patients with systemic sclerosis: an exploratory study.
Eosinophilic fasciitis associated with autoimmune Clin Rheumatol 2007; 26: 1615-1619.
thyroiditis. Korean J Intern Med 2005; 20: 180-2. 24. Itoh M, Yanaba K, Kobayashi T, Nakagawa H. Taxane-
9. Miret C, Nonell F, Cervera R, Rodríguez-Flores E, induced scleroderma. Br J Dermatol 2007; 156: 363-
Torres M. IgA nephropathy associated with eosinophi- 367.
lic fasciitis: report of a case. Clin Exp Rheumatol. 25. Tiago de Araujo Guerra Grangeia, Marcelo Schweller,
2003; 21: 268. Ilma, et al. Acute respiratory failure as a manifestation
10. Takeda S, Takazakura E, Fukui Y. Tubulointerstitial of eosinophilia-myalgia syndrome associated with L-
nephritis in a patient with eosinophilic fasciitis and tryptophan intake. J Bras Pneumol 2007; 33: 747-751.
IgA nephropathy. Nephron 1995; 69: 314-7. 26. Herrick MK, Chang Y, Horoupian DS, Lombard CM,
11. Song YW, Kim HA, Song KY. Eosinophilic fasciitis with Adornato BT. L-tryptophan and the eosinophilia-myal-
occlusive vasculitis and gangrene of the finger. J gia syndrome: pathologic findings in eight patients.
Rheumatol 1995; 22: 356-9. Hum Pathol 1991; 22: 12-21.
12. Wong AL, Anderson-Wilms N, Mortensen SE, Colburn 27. Pincus T. Eosinophilia-myalgia syndrome: patient sta-
KK. Eosinophilic fasciitis in association with chronic tus 2-4 years after onset. J Rheumatol Suppl 1996; 46:
vasculitic-like leg ulcerations. Clin Rheumatol 1993; 19-24; discussion 24-5.
12: 85-8. 28. Foti R, Leonardi R, Rondinone R, Di Gangi M, Leonetti
13. Cecchi PC, Caramaschi P, Pinna G, Schwarz A, Bricolo C, et al. Scleroderma-like disorders. Autoimmun Rev
A. Haemorrhagic stroke and vasculitic-like cerebral 2008; 7: 331-9.
angiography in a patient with eosinophilic fasciitis. 29. Centers for Disease Control (CDC). Clinical spectrum
Case report. J Neurosurg Sci 2006; 50: 119-22. of eosinophilia-myalgia syndrome--California. MMWR
14. Falanga V, Medsger TA Jr. Frequency, levels, and signi- Morb Mortal Wkly Rep 1990; 39: 89-91.
ficance of blood eosinophilia in systemic sclerosis, 30. Hertzman PA. Criteria for the definition of the eosino-
localized scleroderma, and eosinophilic fasciitis. J Am philia-myalgia syndrome. J Rheumatol Suppl 1996;
Acad Dermatol 1987; 17: 648-56. 46: 7-12.
15. Foti R, Leonardi R, Rondinone R, Di Gangi M, Leonetti 31. Tazelaar HD, Myers JL, Drage CW, King TE Jr, Aguayo
C, et al. Scleroderma-like disorders. Autoimmun Rev S, Colby TV. Pulmonary disease associated with L-
2008 Feb; 7: 331-9. tryptophan-induced eosinophilic myalgia syndrome.
16. Fujimoto M, Sato S, Ihn H, Kikuchi K, Yamada N, Clinical and pathologic features. Chest 1990; 97:
Takehara K. Serum aldolase level is a useful indicator 1032-6.
of disease activity in eosinophilic fasciitis. J 32. Campagna AC, Blanc PD, Criswell LA, Clarke D, Sack
Rheumatol 1995; 22: 563-5. KE, et al. Pulmonary manifestations of the eosinophi-
17. Baumann F, Brühlmann P, Andreisek G, Michel BA, lia-myalgia syndrome associated with tryptophan
Marincek B, Weishaupt D. MRI for diagnosis and moni- ingestion. Chest 1992; 101: 1274-81.
toring of patients with eosinophilic fasciitis. AJR Am J 33. Ahmed MM, Mubashir E, Sairam S, Lisse JR.
Roentgenol 2005; 184: 169-74. Eosinophilia-Myalgia Syndrome. [monograph on the

337
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Internet]. e-medicine; WebMD; c1996-2006 [cited 2006 munity in a bleomycin-induced murine model of expe-
May 5]. rimental systemic sclerosis: an important role of
34. Ladona MG, Izquierdo-Martínez M, de la Par MP, de la CD4+ T-cells. Journal of Investigative Dermatology
Torre R, Ampurdanes C, Segura J, Sanz EJ. (2009) 129, 1688-1695.
Pharmacogenetic profile of xenobiotic enzyme meta- 49. Vinay Goyal, Jatinder M Chawla, Yatan PS Balhara,
bolism in survivors of the Spanish toxic oil syndrome. Garima Shukla1, Sumit Singh and Madhuri Behari:
Environ Health Perspect 2001 Apr; 109 (4): 369-375. Calcic myofibrosis due to pentazocine abuse: a case
35. El síndrome del aceite tóxico. Conocimientos actuales report. Journal Medical Case Reports 2008; 2:160.
y perspectivas futuras. Organización Mundial de la 50. Silva M, Singh P, Murthy P: Fibromyositys after intra-
Salud. Oficina regional de Europa. Copenhague. 1992. muscular pentazocine abuse. J Postgrad Med 2002,
36. Fonseca Capdevila E. Manifestaciones cutáneas del 48:239.
síndrome tóxico por aceite de colza adulterado. Actas 51. Polestine RF et al. Skin manifestation of pentazocine
Dermosifiliogr. 2009; 100(10): 857-60 - vol.100 abuse. J Am Acad Dermatol 1980;2:47-50.
núm.10. 52. Michael J Studnicka, Gabriele Menzinger, Marcus
37. Fonseca Capdevilla E. Síndrome tóxico por aceite de Drlicek, Harald Maruna, Michael G Neumann.
colza adulterado: 10 años después. Piel. 1993; 8:1-4. Pneumoconiosis and systemic sclerosis following 10
38. Castro García M, Posada M, Díaz de Rojas F, Abaitua years of exposure to polyvinyl chloride dust. Thorax
Borda J, Tabuenca Oliver JM. Hypercoagulable statates 1995; 583-585.
and the toxic oil syndrome. Ann Intern Med 1986 Aug 53. Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica; Cloruro
31;321(9): 569-574. de Vinilo Monómero. OSALAN. Instituto Vasco de
39. Abaitua Borda I, Posada de la Paz M, Díaz Rojas F, Seguridad y Salud Laboral. 2001.
Castro García M, Tabuenca Oliver JM, Alonso Gordo 54. Andrews ML, Robertson I, Weedon D. Cutaneus mani-
JM. Esophagus and toxic oil syndrome. Dig dis sci. festations of chronic graft-versus-host disease.
1986 Apr; 31(4): 443. Austalas J Dermatol 1997;38: 53-62;qiz 63-64.
40. Iglesias JL, de Moragas JM. The cutaneus lesions of the 55. Sullivan KM. Graft-vs-Hot-Disease. Chap 50. In: Blume
Spanish toxic oil syndrome. J Am Acad Dermatol KG, Forman SJ, Appelbaum FR (eds.). Thomas'
1983, 9: 159-160. Haematopoyetic cell transplantation, 3rd ed. Victoria,
41. Cruz Martínez A, Pérez Conde MC, Ferrer MT, Canton Australia: Editorial Blackwell Publishing; 2004:635-
R, Tellez I. Neuromuscular disorders in a new toxic 664.
syndrome: electrophysiological study -a preliminary 56. Aractigi S, Chosidow O. Cutaneus graft-versus-host
report. Muscle Nerve. 1984 Jan; 7(1): 12-22. disease. Arch Dermatol 1998; 134:602-612.
42. Leiva C. Abnormal movements in the Spanish toxic oil 57. Melamed M, Navarro A, Marcacio MB, Juárez L, y cols.
syndrome. J Neurol. 1985, 232:242. Enfermedad Injerto Contra Huésped en receptores
43. Solís Herruzo JA. Clinico-biochemical evolution and de trasplante de médula ósea. Revisión de 57 casos.
late hepatic lesions in the toxic oil syndrome. En: Allevato MA, Donatti LB (eds.). 53º Curso Pierini
Gastroenterol. 1987, 93: 558-568. 2004. Buenos Aires: Soc.Argent. Dermatología;
44. Oliva Aldamiz H, Aguilera Tapia G, Segura Pezoa G, 2005:60-61.
Rivas Manga C. Patología de la glándula salival labial 58. Garay I, Kurpis M, García JJ, Sturich G, et al.
en el síndrome por aceite tóxico adulterado en Enfermedad Injerto Contra Huésped en trasplante de
España: una forma de síndrome de Sjögren secunda- médula ósea. Arch Argent Dermatol 2003; 53:49-55.
rio. Revista Clínica Española. 1988, 182: 71-78. 59. Villada G, Roujeau JC, Dordonnier C, Bagot M, et al.
45. Leal González L, Sampedro Santos S. Hallazgos radio- Toxic epidermal necrolysis after bone marrow trans-
lógicos en el sistema osteoarticular de enfermos del plantation: study of nine cases. J Am acad Dermatol
síndrome del aceite tóxico. Rehabilitación. 1984, 18: 1990;23:870-875.
551-560. 60. Vidra A. Síndrome del injerto contra huésped. Arch
46. Pastrana R. Técnicas y programas de rehabilitación Argent Dermatol 1982; 32: 263-280.
utilizados en el tratamiento del síndrome tóxico. 61. Matsushita T, Hasegawa M, Shirasaki F, Fujimoto M, et
Rehabilitación. 1984, 18: 491-496. al. A case of acute cutaneus graft-versus-host disease
47. Shangxi Liu, Reza Taghavi, Andrew Leask. Connective mimicking psoriasis vulgaris. Dermatology
tissue growth factor is induced in bleomycin-induced 2008;216:64-67.
skin scleroderma. J. Cell Commun. Signal. (2010) 4:25- 62. Huang J, Pol-Rodríguez M, Silvers D, Garzon MC.
30. Acquired ichthyosis as a manifestation of acute cuta-
48. Hideaki Ishikawa, Kozue Takeda, Akira Okamoto, Sei- neus graft-versus-host disease. Pediatr Dermatol
ichi Matsuo and Ken-ichi Isobe. Induction of autoim- 2007; 24:49-52.

338
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

63. Przepiorka D, Weisdorf D, Matin P, Klingemann HG, et 78. Méndez-Herrera CR, Cordoví-Rodríguez D. Síndrome
al. Consensus conference on acute GVHD grading. POEMS: revisión de la bibliografía. Rev Neurol 2011;
Bone marrow tansplant 1995; 15:825-828. 53: 44-50.
64. Firoz BF, Lee SJ, Nghiem P, Qureshi AA. Role of skin 79. Foti R, Leonardi R, Rondinone R, Di Gangi M, Leonetti
biopsy to confirm suspected acute graft-vs-host dise- C, et al. Scleroderma-like disorders. Autoimmun Rev
ase: results of decision analysis. Arch Dermatol 2008; 7: 331-9.
2006;142:175-182. 80. Toussaint P, Sibaud V, Labbe L, Geniaux M. POEMS
65. Doherty C, Ulitsky O, Petronic-Rosic V. Erythema mul- syndrome revealed by a scleroderma-like skin thicke-
tiforme-like presentation of chronic graft versus host ning. Ann Dermatol Venereol 2000; 127: 73-76.
disease. J Am Dermatol 2008; 59:S127-S128. 81. Soubrier M, Dubost JJ, Serre AF, Ristori JM, Sauvezie B,
66. Ruegsegger MS, Llaudet Maza JL, Galimberti ML, et al. Growth factors in POEMS syndrome: evidence for
Cassiraga L, y cols. Enfermedad injerto contra hués- a marked increase in circulating vascular endothelial
ped crónica. Dermatol Argent. 2003;9:150-154. growth factor. Arthritis Rheum 1997; 40: 786-7.
67. Choisdow O, Bagot M, Vernant JP, Roujeau JC, et al. 82. Jian Li, Wei Zhang, Li Jiao, Ming-Hui Duan, Hong-Zhi
Sclerodermatosus chronic graft-versus-host disease. Guan, et al. Combination of melphalan and dexame-
Analysis of seven cases. J Am Acad Dermatol thasone for patients with newly diagnosed POEMS
1992;26:49-55. syndrome. Blood 2011; 117: 6445–6449.
68. Kikuchi A, Okamoto S, Takahashi S, Asano S, et al. 83. Straume O, et al. Bevacizumab therapy for POEMS
Linear chronic cutaneus graft-versus-host disease. J syndrome. Blood 2005;106:1135
Am Dermatol 1997;37:1004-1006. 84. Asbink E, Hovmark A, Olsson I. Clinical manifestations
69. Martí N, Martín JM, Monteagudo C, López V, et al. of acrodermatitis chronica atrophicans in 50 Swedish
Follicular Graft-Versus-Host Disease: a rare manifesta- patients. Zentralbl Bakteriol Hyg 1986; 263A: 253-61.
tion of chronic cutaneus Graft-Versus-Host Disease. 85. Gester JC and Peter O. Jaccoud's arthropathy in acro-
Am J Dermatopathol 2008;30:620-621. dermatitis crhonica atrophicans. British Journal of
70. Goiriz R, Peñas PF, Fraga J, García-Díez A. Cutaneus Rheumatology 1997, vol.37, no 3.
lichenoid graft-versus-host disease mimickin lupus 86. Asbrink E, Hovmark A, Hederstedt B. Serologic studies
erythematosus. J Am Acad Dermatol 2007;56:AB135. of erythema chronicum migrans. Afzelius and acro-
71. Sullivam KM, Shulman HM, Storb R, Weiden PL, et al. dermatitis chronica atrophicans with indirect immu-
Chronic Graf-Versus-Host Disease in 52 patients: nofluorescence and enzyme-linked immunosorbent
adverse natural course an successful treatment with assays. Acta Derm Venereol (Stockh) 1985;65:509-14.
combination inmunosupression. Blood 1981; 57:267- 87. Burgdorf WHC, Worret W-I, Schultka O. Acrodermatitis
270. chronica atrophicans. Int J Dermatol 1979; 18: 595-
72. Creamer D, Martyn-Simmons CL, Osborne G, Kenyon 601.
M, et al. Eczematoid graft-vs-host disease: a novel 88. R. Ramos-Moreno, B. Romero-Romero, A. Castellano-
form of chronic cutaneus graft-vs-host disease and its Castillo y J. Gentil-Fernández. Síndrome de movilidad
response to psoralen UV-A therapy. Arch Dermatol articular limitada (queiroartropatía) en niña diabética.
2007;143:1157-1162. Rehabilitación (Madr). 2011;45:352-5. - vol.45 núm 04.
73. Clark J, Yao L, Pavletic S, Krumlauf M, et al. Magnetic 89. Mínguez M, Panadero G, Bernabeu P. Manifestaciones
resonance imaging in sclerotic-type chronic graf-vs- musculoesqueléticas de la diabetes mellitus. Rev
host disease. Arch Dermatol 2009;145:918-922. Sociedad Val REuma. 2008;4:18-20.
74. Stringa MF. Enfermedad de injerto contra huésped 90. Khanna G, Ferguson P. On the AJR Digital Viewbox.
cutánea en el trasplante alogénico de médula ósea. AJR. 2007;January:188.
Hospital Universitario Austral. Pilar, Buenos Aires, 91. Schiavon F, Circhetta C, Dani D. The diabetic hand.
Rep.Argentina. Reumatismo. 2004;56:139-42.
75. Gonzalo Rojas A, Néstor González G, Cristián 92. Sibbitt Jr WL, Eaton RP. Corticosteroid responsive
Venables G, Daniel Araos H. Graft versus host disease tenosynovitis is a common pahtway for limited joint
with oral involvement. Report of one case. Rev Med movility in the diabetic hand. J Rheumatol.
Chile 2008; 136:1570-1573. 1997;24:931-6.
76. Molina-Martin LA, Mustelier BR, Lestayo OF, Molina- 93. Aasne K Aarsand, Helge Boman and Sverre Sandberg.
Martin JC, Hernandez SY. Sindrome de POEMS sin mie- Familial and Sporadic Porphyria Cutanea Tarda:
loma, comunicación de un caso y revisión de la biblio- Characterization and Diagnostic Strategies. Clinical
grafía. Rev Neurol 2004; 38: 694-7. Chemistry 2009; 55: 795–803.
77. Dispenzieri A. POEMS syndrome. Blood Rev 2007; 21: 94. John C Ruggian, Steven Fishbane, Frank J Demento,
285-99. John K Maesaka, and Gill L Frei. Porphyria Cutanea

339
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tarda in a Patient on Chronic Ambulatory Peritoneal hyaluronan synthesis and the effect of patient serum.
Dialysis. J Am Soc Nephrol 1996; 7: 397-402. Br J Dermatol 2007; 156: 473-479.
95. Foti R, Leonardi R, Rondinone R, Di Gangi M, Leonetti 109.Cokonis Georgakis CD, Falasca G, Georgakis A,
C, et al. Scleroderma-like disorders. Autoimmun Rev Heymann WR. Scleromyxedema. Clin Dermatol 2006;
2008; 7: 331-9. 24: 493-497.
96. Grossman M E, Bickers D R, Poh-Fitzpatrick M B, Deleo 110.Rongioletti F. Lichen myxedematosus (papular muci-
V A, Harber L C. Porphyria cutanea tarda. Clinical fea- nosis): new concepts and perspectives for an old
tures and laboratory findings in 40 patients. Am J Med disorder. Semin Cutan Med Surg 2006; 25:100-4.
1979; 67: 277-86. 111.Zehra Asiran Serdar, Ilknur Kivanc Altunay, Sirin
97. Friedman S J, Doyle J A. Sclerodermoid changes of Pekcan Yasar, Gamze Turker Erfan, Pembegul Gunes.
porphyria cutanea tarda: possible relationship to uri- Generalized papular and sclerodermoid eruption:
nary uroporphyrin levels. J Am Acad Dennatol 1985; Scleromyxedema. IJDVL, net case: year 2010, vol. 76,
13: 70-4. issue 5, page 592.
98. Porcel JM, Mirada A, Jordana R, Muñoz A. Systemic 112.Gabriel SE, Perry HO, Oleson GB, Bowles CA.
sclerosis and porphyria cutanea tarda. Ann Rheum Dis Scleromyxedema: A scleroderma-like disorder with
1991; 50: 270. systemic manifestations. Medicine (Baltimore).
99. Valeria Brazzelli, Maria Grazia Chiesa, Camilla 1988;67:58-65.
Vassallo, Marco Ardigò, Giovanni Borroni. Clinical 113.Dinneen AM, Dicken CH. Scleromyxedema. J Am Acad
spectrum of porphyria cutanea tarda. Haematologica Dermatol 1995;33:37-43.
1999; 84: 276-277. 114.Rongioletti F, Rebora A. Updated classification of
100.Xiaoye Schneider-Yin, Juergen Harms, Elisabeth I. popular mucinosis, lichen myxedematosus, and scle-
Minder. Porphyria in Switzerland, 15 years experience. romyxedema. J Am Acad Dermatol 2001;44:273-81.
SWISSMEDWKY 2009; 139: 98–206. 115.Pomann JJ, Rudner EJ. Scleromyxedema revisited. Int
101.I Rossmann-Ringdahl and R Olsson. Porphyria J Dermatol 2003; 42:31-5.
Cutanea Tarda: Effects and Risk Factors for 116.Laimer M, Namberger K, Massone C, Koller J,
Hepatotoxicity from High-dose Chloroquine Emberger M, Pleyer L, et al. Vincristine, idarubicin,
Treatment. Acta Derm Venereol 2007; 87: 401–405. dexamethasone and thalidomide in scleromyxedema.
102.Lundvall O. Phlebotomy treatment of porphyria cuta- Acta Drmato Venerol 2009; 89: 631-5.
nea tarda. Acta Derm Venereol Suppl 1982; 100: 117.Lin YC, Wang HC, Shen JL. Scleromyxedema: an expe-
107–118. riencie using treatment with systemic corticosteroid
103.Taoufik Amezyane, Ali Abouzahir, Jamal Fatihi, and review of the published work. J Dermatol 2006; 3:
Youssef Sekkach, Fatima Mahassin, et al. A 207-10.
Sclerodermiform Porphyria Cutanea Tarda. Inter Med 118.Weenig RH, Pittelkow MR. Sclerederma and scleromy-
2010; 49: 205-206. xedema. In: Wolff K et al. Fitzpatrick's Dermatology in
104.William H, Beers, Akgun Ince, Terry L. Moore. Medicine. 7th ed. New York: McGrawn-Hill; 2008,
Sclerederma Adultorum of Buschke: a case repot and 1562-
review of the Literature. Semin Arthritis Rheum 119.Efthimiou P, Blanco M. Intravenous gammaglobulin
35:355-59. 2006, Elsevier Inc. and thalidomide may be an effective therapeutic com-
105.Carrington PR, Sanusi ID, Winder PR, Turk LL, Jones C, bination in refractory scleromyxedema: case report
Millikan LE. Sclerederma adultorum. Int J Dermatol and discussion of the literature. Semin Arthritis
1984;23:514-22. Rheum 2008; 38: 188-94.
106.Stefan Könemann, Stefan Hesselmann, Tobias Bölling, 120.Meigel W. Mucinoses. In: Burgdorf WH et al. Braun
Stephan Grabbe, Andreas Schuck, Christos Moustakis, Falco's Dermatology. Munich: Springer; 2009, 1263-
Daniela De Simoni, Normann Willich, Oliver Micke. 73.
Radiotherapy of bening diseases: Sclerederma 121.Irwin M Braverman and Shawn Cowper. Nephrogenic
Adultorum Buschke. Strahlenther Onkol systemic fibrosis. F1000 Medicine Reports 2010, 2:84
2004;180:811-4. (doi:10.3410/M2-84.
107.Hager CM, Sobhi HA, Hunzelmann N, Wickenhauser C, 122.René Alfredo Bourlon Cuellar, Oscar Quiróz Castro,
Scharenberg R, Krieg T, et al. Bath-PUVA therapy in Christianne Bourlon de los Ríos, Rafael Vera Urquiza,
three patients with sclerederma adultorum. J Am Acad Karina Contreras Zurita. Fibrosis nefrogénica sistémi-
Dermatol 1998;38(2 Pt.1):240-2. ca. Med Int Mex 2009;25(3):210-6
108.Edward M, Fitzgerald L, Thind C, Leman J, Burden AD. 123.Prasanta Basak and Stephen Jesmajian. Nephrogenic
Cutaneous mucinosis associated with dermatomyosi- systemic fibrosis: current concepts. Indian J dermatol.
tis and nephrogenic fibrosing dermopathy: fibroblast 2011 jan-feb; 56(1): 59–64

340
Capítulo 12: Síndromes esclerodermiformes

124.Tina Rask Elmholdt, Michael Pedersen, Bettina consecutive patients. Arch Dermatol 1996; 132(11):
Jørgensen, Mette Ramsing and Anne Braae Olesen. 1280-1282.
Positive Effect of Low-dose Imatinib Mesylate in a 135.Husby G. Nomenclature and classification of amyloid
Patient with Nephrogenic Systemic Fibrosis. Acta and amyloidoses. J Intern Med 1992;232:511-2.
Derm Venereol 91. 2011 Acta Dermato-Venereologica. 136.Kyle RA, Bayrd ED. Amyloidosis: review of 236 cases.
ISSN 0001-5555. Medicine (Baltimore) 1975;54:271-99.
125.Strober Bruce E. Generalized morphea. Dermtology 137.Sung Bin Cho, Jun Su Park, Hyun Ok Kim, and Kee
Online Journal 9(4):24. Yang Chung.Yonsei Medical Journal. Scleroderma-like
126.Tuffanelli, DL. Localized scleroderma. Semin Cutan Manifestation in a Patient with Primary Systemic
Med Surg 1998;17:27. Amyloidosis: Response to High-dose Intravenous
127.María Cristina Bohórquez, José Félix Restrepo, Immunoglobulin and Plasma Exchange. Vol. 47, No. 5,
Antonio Iglesias Gamarra. Morfea Generalizada VS pp. 737 - 740, 2006.
Fascitis Eosinofílica. Reporte de un caso y revisión de 138.Cohen AS, Rubinow A, Anderson JJ, Skinner M,
la literatura. Revista Colombiana de Reumatología. Mason JH, Libbey C, et al. Survival of patients with
Vol.9 No4, Diciembre 2002, pp.316-321. primary (AL) amyloidosis. Colchicine-treated cases
128.Fujimoto M, Sato S, Ihn H. Antiubiquitin antibody in from 1976 to 1983 compared with cases seen in pre-
localized and systemic scleroderma. Ann Rheum Dis vious years (1961 to 1973). Am J Med 1987;82:1182-
1996; 55(6): 399-402. 90.
129.Arnett FC, Tan FK, Uziel Y, et al. Autoantibodies to the 139.Nobuyuki Kikuchi, Erika Sakai, Akiko Nishibu, Mikio
extracellular matrix microfibrillar protein, fibrillin 1, Ohtsuka and Toshiyuki Yamamoto. Primary
in patients with localized scleroderma. Arth & Rheum Localized Cutaneous Amyloidosis in Patients with
1999; 42 (12): 2656. Scleroderma. February 4, 2010. 2010 Acta Dermato-
130.Seyger MMB, et al. Low-dose methotrexate in the tre- Venereologica.
atment of widespread morphea. J Am Dermatol 140.Sophie R Silverstein MB BChir MA. Primary, systemic
1998;39-220. amyloidosis and the dermatologist: Where classic skin
131.Falanga V, et al. D-penicilamine in the treatment of lesions may provide the clue for early diagnosis.
localized slceroderma. Arch Dermatol 1990;126:609. Dermatology Online Journal 11 (1): 5.
132.Hulshof MM, et al. Oral calcitriol as a new therapeutic 141.Piligian G, Herbert R, Hearns M, Dropkin J,
modality for generalized morphea. Arch Dermatol Landsbergis P, Cherniack, M. Evaluation and manage-
1994;130-1290. ment of chronic work-related musculoskeletal disor-
133.Kerscher M, et al. Low-dose phototherapy for treat- ders of the distal upper extremity. Am J Ind Med 2000;
ment of localized scleroderma. J Am Acad Dermatol 37: 75-93.
1998;38:21. 142.Helfman T, Falanga V. Stanazolol as a novel therapeu-
134.Kersher M, Meurer M, Sander C. PUVA bath photoche- tic agent in dermatology. J Am Acad Dermatol 1995;
moterapy for localized slceroderma: evaluation of 17 33: 254–258.

341
Capítulo 13: Enfermedad mixta del tejido conectivo

Enfermedad mixta del tejido conectivo


E. Valls Pascual, J.J. Alegre Sancho, A. Ybáñez García, M. Robustillo Villarino, A. Martínez Ferrer, I. De la Morena Barrio, C.
Feced Olmos, M. Fernández Matilla.
Hospital Universitario Dr Peset. Valencia.

INTRODUCCIÓN mientras que sólo un 25% de pacientes con LES lo


sufre durante el curso de la enfermedad.
La enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC) • La frecuencia de hipertensión arterial pulmonar
fue definida por primera vez en 1972 por Sharp y (HAP) es, según los estudios publicados, mayor
colaboradores, como una conectivopatía caracteri- que en el LES y en la ES, constituyendo la princi-
zada por la combinación de manifestaciones pro- pal causa de muerte.
pias de lupus eritematoso sistémico (LES), de escle- • Es más frecuente la presencia de factor reumatoi-
rosis sistémica (ES) y de polimiositis (PM) asociadas de y el desarrollo de artritis erosiva que en
a la presencia de un anticuerpo entonces denomi- pacientes con LES.
nado anti-ENA y actualmente conocido como anti- Además de las distinciones en la clínica, se con-
U1-RNP(1,2). sidera que los pacientes con EMTC tienen un pro-
nóstico distinto al resto de conectivopatías(3).
Enfermedad mixta del tejido conectivo, conec-
tivopatía indiferenciada y síndromes de sola-
pamiento EPIDEMIOLOGÍA
Aproximadamente un 25% de casos con sospecha
de conectivopatía no pueden ser catalogados La EMTC es más frecuente en mujeres que en hom-
como una enfermedad concreta puesto que no bres (ratio 9/1 - 16/1). La edad de inicio, por lo
cumplen los criterios mínimos para su diagnósti- general, se sitúa entre los 20 y los 40 años. Los
co o clasificación (conectivopatías indiferencia- datos en cuanto a su prevalencia son escasos y por
das) o porque cumplen simultáneamente criterios tanto mal conocidos(4).
de varias enfermedades (síndromes de solapa-
miento).
La consideración de las conectivopatías indi- MANIFESTACIONES CLÍNICAS (TABLA 1)
ferenciadas y de los síndromes de solapamiento
como entidades nosológicas diferenciadas ha Las manifestaciones clínicas iniciales en la EMTC
sido motivo de controversia. Entre otras cosas, pueden consistir en alteraciones inespecíficas
por la observación de que pacientes con estos como malestar general, mialgias, artralgias y febrí-
diagnósticos acaban desarrollando una conecti- cula. La asociación de ANA positivos y fenómeno
vopatía concreta con el tiempo y, por tanto, la de Raynaud a los síntomas anteriormente referidos
sintomatología previa podría considerarse una pueden orientarnos a la hora de decidir seguir al
forma de inicio. paciente.
También es motivo de discusión si la EMTC debe Se han propuesto algunas características clíni-
considerarse como una conectivopatía concreta y cas que decantarían el diagnóstico hacia EMTC en
no como la coexistencia de varias enfermedades lugar de LES, PM o ES(5-12).
del tejido conectivo en un mismo paciente. Los • Presencia de anticuerpos anti-U1-RNP especial-
defensores de esta idea consideran que la impor- mente los dirigidos frente a la proteína de 70Kd.
tancia de distinguir la EMTC como una entidad • Fenómeno de Raynaud asociado a edema de
aparte radica en que la presencia de anticuerpos manos.
anti-U1-RNP se asocia con características clínicas • Ausencia de alteraciones renales o del SNC gra-
distintivas, como por ejemplo: ves.
• La glomerulonefritis proliferativa, la psicosis o • Artritis grave.
los ictus son poco frecuentes; sin embargo, son • HAP de inicio insidioso no relacionada con fibro-
importantes causas de morbimortalidad en el sis pulmonar.
LES. A continuación se describen las manifestacio-
• La gran mayoría de pacientes desarrolla un fenó- nes clínicas más frecuentemente asociadas a la
meno de Raynaud al inicio de la enfermedad, EMTC.

343
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Manifestaciones clínicas de la EMTC Manifestaciones dermatológicas


La manifestación más frecuente es el edema de
Manifestaciones Frecuencia manos asociado al fenómeno de Raynaud que suele
clínicas (%) aparecer en estadíos precoces de la enfermedad.
Osteoarticulares También se ha descrito calcinosis cutánea y de par-
tes blandas (Figura 1), esclerodactilia, exantema
• Artritis 85 malar, placas discoides, úlceras orogenitales, xero-
• Mialgias 70 dermia, livedo reticularis y nódulos subcutáneos.
• Nódulos 40 Es decir, unas manifestaciones se asemejan a las de
• Artropatía de Jaccoud 30 la ES y otras a las del LES.
• Miositis 25
• Erosiones articulares 20 Fiebre
Puede ser la manifestación inicial asociada o no a
Mucocutáneas miositis, meningitis aséptica, serositis, linfadeno-
patías o infección.
• Edema de manos 75
• Rash cutáneo 50
• Úlceras mucosas 45 Artropatía
• Esclerodactilia 40 La artritis en la EMTC es más frecuente y agresi-
• Pápulas de Gottron 10 va que en el LES. El 60% de los pacientes desarro-
• Eritema en heliotropo Raro lla una artritis franca (Figura 2), pudiendo pre-
sentar deformidades similares a las de la artritis
Cardiovasculares reumatoide (desviación cubital de los dedos,
deformidades en cuello de cisne o en ojal).
• Fenómeno de Raynaud 90
Algunos pacientes pueden llegar a desarrollar
• Hipertensión arterial pulmonar 25-80
• Pericarditis 10-30 una artritis destructiva, pudiéndose evidenciar la
• Miocarditis Raro presencia de erosiones marginales en el estudio
radiológico.
Pleuropulmonares Un 70% de los pacientes con EMTC presentan posi-
tividad para el factor reumatoide y un 50% para el
• Enfermedad intersticial 30-50 anticuerpo antipéptido citrulinado, lo que inicial-
• Pleuritis 30 mente podría ser motivo de confusión diagnósti-
• Vasculitis pulmonar -
ca(13,14).
• Tromboembolismos -
• Hemorragia alveolar -
• Disfunción diafragmática - Miopatía
La miopatía inflamatoria, clínica e histológicamen-
Gastrointestinal te equivalente a la de la polimiositis, es uno de los
criterios diagnósticos de la enfermedad(15). Pero lo
• Hipomotilidad esofágica 80 más frecuente son las mialgias sin cambios en la
• Malabsorción Raro electromiografía o las enzimas musculares, y sin
debilidad muscular objetiva. De hecho, en algunas
Neurológicas
ocasiones no queda claro si los síntomas corres-
• Hipoacusia neurosensorial 50 ponden a una afectación muscular leve o a un sín-
• Neuropatía del trigémino 15 drome fibromiálgico asociado.
• Meningitis aséptica Raro
Manifestaciones cardiovasculares
Renales Fenómeno de Raynaud
El fenómeno de Raynaud es una manifestación fre-
• Glomerulonefritis 10
cuente y de aparición precoz en el curso de la
• Crisis renal hipertensiva Raro
EMTC. En el estudio mediante capilaroscopia pode-
Fiebre mos encontrar:
• Patrones superponibles a los encontrados en ES.
Adaptado de Maddison PJ. Mixed connective tissue disea- • Patrones similares a los del LES, con predominio
se: overlap syndromes. Baillieres Best Pract Res Clin de tortuosidades.
Rheumatol. 2000;14:111-24. • Hallazgos ‘mixtos’.

344
Capítulo 13: Enfermedad mixta del tejido conectivo

Figura 1. Calcinosis tendón subescapular en paciente con EMTC

Figura 2. Artropatía en paciente con EMTC

Además, no es infrecuente la afectación macro- a hallazgos ecocardiográficos y con puntos de


vascular. De hecho, en estudios angiográficos se ha corte de presión sistólica de arteria pulmonar
detectado una elevada prevalencia de oclusión de bajos.
arterias de mediano calibre(16). Debemos sospecharla ante la aparición de dis-
nea de esfuerzo, pudiendo hallar refuerzo del
Hipertensión arterial pulmonar (HAP) segundo tono pulmonar en la auscultación, dila-
La prevalencia de HAP en EMTC oscila entre el 25% tación de la arteria pulmonar objetivada en una
y el 80%(17), constituyendo una de las causas prin- radiografía de tórax y/o signos de hipertrofia
cipales de fallecimiento en esta enfermedad(18). Sin ventricular derecha en el ECG. Pero dado que
embargo, debemos considerar que el diagnóstico estos signos aparecen cuando la patología ya está
de HAP en todas las publicaciones se hizo en base establecida, debemos solicitar pruebas comple-

345
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

mentarias que nos ayuden a realizar un diagnós- Tabla 2: Criterios ecocardiográficos para el
tico precoz. diagnóstico de la HAP(20)
La detección precoz de HAP constituye una prio-
ridad, dado que actualmente se dispone de medica- HAP improbable
ción efectiva para la estabilización de esta patolo- • Velocidad de regurgitación tricuspídea ≤2,8
gía, hecho que influye en el pronóstico de los m/s, PAS ≤36 mmHg sin variables ecocardiográ-
pacientes. ficas adicionales sugestivas de HAP*
A diferencia de la ES, enfermedad en la que se
recomienda el cribado de HP incluso en pacientes HAP posible
asintomáticos, en la EMTC se recomienda sólo • Velocidad de regurgitación tricuspídea ≤2,8
cuando el paciente presenta disnea de esfuerzo. La m/s, PAS ≤36 mmHg con variables ecocardiográ-
ecocardiografía y las pruebas de función respirato- ficas adicionales sugestivas de HAP* o
ria constituyen las principales herramientas de cri- • Velocidad de regurgitación tricuspídea 2,9-3,4
bado, precisándose la realización de un cateteris- m/s, PAS 37-50 mmHg con/sin variables ecocar-
mo de ventrículo derecho para la confirmación del diográficas adicionales sugestivas de HAP*
diagnóstico(19). Otras pruebas de utilidad son el
test de la marcha de seis minutos, las pruebas de HAP probable
imagen (TACAR, gammagrafía de ventila- • Velocidad de regurgitación tricuspídea ≥3,4
ción/perfusión) y el ECG. m/s, PAS ≥50 mmHg con/sin variables ecocar-
En las pruebas de función respiratoria de los diográficas adicionales sugestivas de HAP
pacientes con HAP se aprecia una disminución de la
capacidad de difusión de monóxido de carbono *Aumento de velocidad de regurgitación de la válvula pul-
(DLCO) y de la capacidad vital forzada (CVF). A dife- monar, tiempo de aceleración de eyección del ventrículo
rencia de lo observado en la enfermedad pulmonar derecho acortado, aumento del tamaño de las cavidades
intersticial, en la HAP la disminución de la DLCO es derechas, forma o movimiento irregular del septo inter-
desproporcionada a la reducción de la CVF, de ventricular, engrosamiento de la pared del ventrículo
derecho, dilatación del tronco pulmonar principal.
modo que el cociente entre ambas (CVF/DLCO) es
mayor de 1,8(19).
Mediante la ecografía Doppler cardíaca puede Otras
estimarse la presión arterial pulmonar sistólica a Otra de las manifestaciones cardiovasculares fre-
partir de la velocidad de regurgitación tricuspídea, cuentes (entre un 10 y un 30% de los casos) en
corregida por la presión estimada en aurícula dere- pacientes con EMTC es la pericarditis. La EMTC
cha, siguiendo la ecaución de Bernouilli. Existe toda- puede cursar también con afectación miocárdica
vía discusión acerca de cuales serían los puntos de primaria o secundaria al desarrollo de una HAP.
corte más adecuados en el establecimiento del diag- Hasta en un 20% de los pacientes pueden
nóstico de HAP. En este sentido, se han propuesto detectarse anomalías en el ECG. Los cambios más
unos criterios que permitan seleccionar qué pacien- frecuentemente detectados son signos de hiper-
tes precisarían una confirmación mediante cateteris- trofia del ventrículo derecho, de crecimiento de la
mo cardíaco de cavidades derechas (Tabla 2)(20). aurícula derecha, y defectos de la conducción
El cateterismo cardíaco de cavidades derechas interventricular.
constituye el patrón de oro para el diagnóstico de
la HAP. Se considerará la realización de un catete- Manifestaciones pleuropulmonares
rismo del ventrículo derecho si se detectan hallaz- El 75% de los pacientes puede presentarlas(21). Se
gos en la ecocardiografía compatibles con HAP han descrito múltiples afecciones asociadas a la
posible o probable, para confirmar el diagnóstico y enfermedad:
determinar la gravedad, así como para establecer la • Derrame pleural.
situación basal de cara a evaluar posteriormente la • Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID).
respuesta al tratamiento. Se establece el diagnósti- • Vasculitis pulmonar.
co de HAP cuando se detecta una presión media en • Tromboembolismos pulmonares.
la arteria pulmonar igual o mayor de 25 mmHg en • Hemorragia alveolar.
reposo, con una presión de enclavamiento pulmo- • Disfunción diafragmática.
nar (PCP) menor o igual a 15 mmHg y una resisten- • HAP.
cia vascular pulmonar (RVP) superior a 3 unidades La EPID es la manifestación pulmonar más fre-
Wood (mmHg/l/min). cuente en la EMTC. Se da en un 30-50% de los

346
Capítulo 13: Enfermedad mixta del tejido conectivo

son la hemorragia digestiva, vasculitis mesentérica


o esplénica, hemoperitoneo, pancreatitis, ascitis,
serositis, megacolon, perforación colónica, divertí-
culos similares a los de la ES, malabsorción por
sobrecrecimiento bacteriano, neumatosis intesti-
nal, cirrosis biliar primaria, enteropatía pierde pro-
teínas y la hepatitis autoinmune.

Manifestaciones neurológicas
Aunque clásicamente se ha considerado que la
EMTC se caracteriza por la ausencia de manifesta-
ciones a nivel del sistema nervioso central, se ha
descrito que el 25% de los pacientes presentan
manifestaciones como neuropatía del trigémino,
cefalea (de origen vascular o secundaria a meningi-
tis aséptica, entre otras causas) o hipoacusia neuro-
sensorial(23-31). Raramente, se ha descrito una
amplia variedad de síndromes neurológicos entre
los cuales cabe mencionar la mielitis transversa,
síndrome de la cola de caballo, polirradiculopatías,
Figura 3. Enfermedad pulmonar intersticial difusa en neuropatías periféricas, leucoencefalopatía multi-
paciente con EMTC focal progresiva, miastenia gravis y trastornos des-
mielinizantes.

pacientes(22). Para la detección de EPID se utilizan


las pruebas de función respiratoria y el TC de alta EMBARAZO
resolución pulmonar (TACAR).
En las pruebas de función respiratoria podemos Diversos estudios muestran resultados discordan-
encontrar un patrón restrictivo con disminución de tes en cuanto a la influencia del embarazo sobre la
la CVF y un descenso paralelo de la DLCO, con un actividad de la enfermedad y viceversa. En un estu-
cociente DLCO/VA normal, y una capacidad pulmo- dio se describen brotes de la enfermedad durante
nar total (TLC) baja en la pletismografía. el embarazo, así como un incremento de pérdidas
El patrón de TACAR más habitual es el de neu- fetales, en el 40% de las pacientes con EMTC emba-
monía intersticial inespecífica (NINE), con engrosa- razadas(32). Sin embargo, en otro estudio no se con-
miento septal, opacidades lineares no septales y firma una mayor incidencia de brotes asociados al
opacidades en vidrio esmerilado de predominio embarazo o al puerperio(33).
periférico y en los lóbulos inferiores (Figura 3). Se ha descrito una elevada prevalencia de bajo
Se estima que un 25% de los pacientes con EPID peso en los recién nacidos de madres con EMTC(34),
no tratada en el contexto de una EMTC puede evo- probablemente relacionada con alteraciones vascu-
lucionar a formas graves en un plazo de 4 años(22). lares a nivel placentario. Además, se ha descrito
asociación entre anticuerpos anti-células endotelia-
Manifestaciones renales les y pérdidas fetales(35).
Las presentan el 25% de los pacientes. La patología Se han propuesto una serie de recomendaciones
renal más frecuente en la EMTC es la nefropatía para el manejo de mujeres con EMTC embarazadas
membranosa, de la que la manifestación típica es la con el objetivo de mejorar la evolución del embara-
proteinuria en rango nefrótico. También se han zo y el puerperio(36):
descrito crisis renales similares a las que ocurren • Planificación del embarazo tras un periodo de
en la ES. estabilidad clínica de al menos 5-6 meses.
• Seguimiento del embarazo en una consulta obs-
Manifestaciones gastrointestinales tétrica de alto riesgo.
Se dan en el 60-80% de los pacientes. La manifesta- • Seguimiento mensual en reumatología durante el
ción gastrointestinal más común es la alteración de periodo de embarazo.
la motilidad del tracto gastrointestinal superior. • Valoración analítica al inicio del embarazo que
Otras alteraciones descritas con menor frecuencia incluya determinación de anticuerpos anti-RNP,

347
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Criterios diagnósticos de Alarcón- Tabla 4: Criterios de Kahn (38)


Segovia et al (37)

Criterio serológico
Criterio serológico • Anti-RNP positivo a títulos altos y ANA positivos
• Anti-RNP positivo a títulos altos (≥1/1.600 por con patrón moteado (a títulos ≥1:1.200)
hemaglutinación)
Criterios clínicos
Criterios clínicos • Edema de dedos
• Edema de manos • Sinovitis
• Sinovitis • Miositis
• Miositis (demostrada por datos de laboratorio o • Fenómeno de Raynaud
biopsia)
• Fenómeno de Raynaud Diagnóstico
• Acrosclerosis (con o sin escleroderma proximal) • Criterio serológico asociado a fenómeno de
Raynaud y al menos 2 de los restantes crite-
Diagnóstico rios clínicos
• Criterio serológico y al menos 3 criterios clí-
nicos, uno de los cuales debe ser sinovitis o
miositis un complejo formado por RNA y las proteínas A’, C
y una proteína de 70 kD. En concreto, la mayor
especificidad para la EMTC corresponde a los anti-
anti Ro y anti La, anticardiolipina y anticoagulan- cuerpos de tipo IgG que actúan frente a la proteína
te lúpico. A’ y la proteína de 70 kD.
• Tratamiento rápido de la elevación de cifras de Al margen de esta determinación, la detección por
tensión arterial con labetalol, alfa-metildopa o inmunofluorescencia indirecta de ANA a títulos altos
nifedipino. Las pacientes con una crisis renal con un patrón moteado nos puede orientar hacia este
previa tienen un riesgo alto de desarrollar hiper- diagnóstico. Pero aparte de los anticuerpos anti-U1-
tensión arterial durante el embarazo. RNP, los anticuerpos anti-Sm, anti-Ro y anti-La tam-
• Uso de corticosteroides si se produce un brote de bién producen este patrón. Por tanto, si se detecta
la enfermedad, pudiendo asociar hidroxicloro- ANA con patrón moteado en la inmunofluorescencia
quina o azatioprina si es necesario, teniendo la consideraremos la posibilidad, además de otras
precaución de disminuir la dosis de azatioprina enfermedades autoinmunes, de estar ante una EMTC.
a la mitad en el último trimestre para reducir el Si en el ELISA los anticuerpos dominantes en varias
riesgo de hipogammaglobulinemia en el neonato. determinaciones son los anti-U1-RNP, a pesar de
• Si la paciente estaba recibiendo corticoides pre- poder encontrar otros anticuerpos a títulos más
viamente al embarazo, deberá administrarse un bajos, la sospecha principal será una EMTC.
bolo de 100 mg de metilprednisolona endoveno-
sa al inicio del parto y, posteriormente, cada 8 Otras alteraciones analíticas frecuentes en la
horas durante ese día. EMTC, aunque inespecíficas, son:
• Se permite la lactancia materna si la paciente está • Anemia leve, de proceso inflamatorio crónico
siendo tratada con corticoides a dosis ≤30 (75%).
mg/día de prednisona o equivalentes, antipalú- • Test de Coombs positivo (60%).
dicos o AINES de vida media corta. • Leucopenia con afectación linfocitaria predomi-
nante. Tiende a correlacionarse con la actividad
de la enfermedad.
LABORATORIO • Hipergammaglobulinemia policlonal.
• Positividad para el factor reumatoide (50-70%) y
Los anticuerpos anti-U1-RNP son la determinación para el anticuerpo anti péptido citrulinado (50%).
analítica más específica de la EMTC y su detección es • Positividad para los anticuerpos anti RNP-A2,
lo que nos hace sospechar la enfermedad. fibrilina-1 y nucleosomas.
Inicialmente este anticuerpo se denominó anti- • Positividad para anticuerpos antifosfolípido. Se
ENA, considerándose que reaccionaba con un antí- relaciona con trombocitopenia y con HAP.
geno nuclear extraíble sensible a la RNAasa. • Positividad para los anticuerpos anti-células
Actualmente se sabe que el antígeno es el U1-RNP: endoteliales. Se relaciona con alteraciones a nivel

348
Capítulo 13: Enfermedad mixta del tejido conectivo

Tabla 5: Criterios diagnósticos de Kasukawa Tabla 6: Criterios diagnósticos de Sharp et


et al (39) al (40)

Síntomas comunes Criterios mayores


• Fenómeno de Raynaud • Miositis severa.
• Tumefacción dedos o manos • Enfermedad pulmonar:
- DLCO <70% de la normalidad
Anticuerpos anti-RNP - HAP
- Lesiones proliferativas vasculares en biopsia
Hallazgos mixtos de pulmón
• Hallazgos pseudo-LES • Fenómeno de Raynaud o hipomotilidad esofágica
- Poliartritis • Esclerodactilia o edema de manos
- Linfadenopatía • ENA + >1/10.000 y anti-U1-RNP+ y anti Sm –
- Eritema facial
- Pericarditis o pleuritis Criterios menores
- Leucocitopenia <4.000 o Trombocitopenia • Alopecia
<100.000 • Leucopenia
• Hallazgos de pseudo-ES • Anemia
- Esclerodactilia • Pleuritis
- Fibrosis pulmonar. Patrón restrictivo: capaci- • Pericarditis
dad vital <80% o disminución cap. difusión • Artritis
TLCO <70% • Neuropatía del trigémino
- Hipomotilidad o dilatación del esófago • Rash malar
• Hallazgos de pseudo-PM/DM • Trombocitopenia
- Debilidad muscular • Miositis ligera
- Incremento en suero de enzimas musculares • Historia de edema de manos
- Patrón miogénico en la EMG
Diagnóstico
Diagnóstico • 4 criterios mayores y anti-U1-RNP a títulos
• Uno o ambos síntomas comunes + anticuerpo ≥1:4.000 (considerando la positividad para anti-
anti-RNP + uno o más hallazgos en al menos Sm como criterio de exclusión), o 2 criterios
2 de las 3 categorías de los hallazgos mixtos mayores (de entre los 3 primeros), 2 criterios
(LES, ES, PM/DM) menores y anti-U1-RNP a títulos ≥1:1.000

vascular en pulmón (incluida la HAP) y riñón, así En un estudio en el que se comparan estos cri-
como a pérdidas fetales. terios diagnósticos, se concluye que los más ade-
cuados son los de Alarcón-Segovia y los de Kahn,
teniendo ambos una sensibilidad en torno al al 60%
DIAGNÓSTICO y una especificidad alrededor del 85%(41).

El diagnóstico definitivo de la EMTC es complejo,


puesto que las manifestaciones de la enfermedad TRATAMIENTO
aparecen generalmente de forma secuencial, de
modo que es posible que un paciente sea inicial- No existe un tratamiento específico de la EMTC, sino
mente diagnosticado de otra conectivopatía con- que este debe ir dirigido a controlar las manifesta-
creta (ES, LES, PM) o bien de una conectivopatía ciones concretas que se producen a lo largo de la
indiferenciada, pasando posteriormente a ser diag- evolución de la enfermedad. Hasta la fecha no se
nosticado de EMTC a medida que la adición de han realizado ensayos clínicos controlados, basán-
manifestaciones de una y otras enfermedades del dose las recomendaciones en estudios observacio-
tejido conectivo se hace patente. nales y en datos obtenidos de las restantes enferme-
Se han propuesto varios grupos de criterios dades del tejido conectivo.
diagnósticos. Los más conocidos se detallan en las En general, podría decirse que aquellas manifes-
Tablas 3 a 6. taciones ‘típicas’ de LES responden bien a corticoi-

349
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 7: Tratamiento de la EMTC

• Leve: AINEs, prednisona ≤20 mg/24 h, antipalúdicos


Artritis
• Grave/Erosiva: metotrexate, leflunomida, azatioprina

• Calcio antagonistas
Fenómeno de Raynaud
• Simpaticolíticos

• AINEs
Serositis (pleuritis, pericarditis)
• Ciclos cortos de prednisona 20 mg/24 h

• Ciclos cortos de prednisona 1 mg/kg/24 h


Meningitis aséptica • Retirar AINEs y evitar cotrimoxazol por posible asociación
con esta manifestación

• Cuadro agudo, grave: prednisona 60-100 mg/24 h


• Cuadro crónico, moderado-leve: prednisona 10-30 mg/24 h
Miositis
• Casos refractarios: metotrexate, azatioprina, ciclosporina o
inmunoglobulinas IV

• Leve: seguimiento
• Moderada: IECA + prednisona 0,25-1 mg/kg/24 h
Nefropatía membranosa
• Grave: prednisona 1 mg/kg/24 h + ciclofosfamida IV men-
sual + IECA

Crisis hipertensiva • IECA

Miocarditis • Corticoides + ciclofosfamida

• Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (sildenafilo, tadalafilo)


• Prostanoides (epoprostenol, iloprost, treprostinil)
Hipertensión pulmonar • Antagonistas del receptor de la endotelina (bosentan, ambri-
sentan)
• Anticoaguación (precaución si riesgo de sangrado)

• Prednisona a dosis altas


Enfermedad intersticial pulmonar
• Ciclofosfamida, azatioprina, micofenolato

• Proquinéticos (metoclopramida)
Dismotilidad esofágica • Inhibidores de la bomba de protones
• Dilatación endoscópica si estenosis graves

• Antiepilépticos (gabapentina, pregabalina)


Neuropatía del trigémino
• Antidepresivos tricíclicos

• Corticoides
Trombocitopenia, anemia hemolítica • Inmunoglobulinas IV
• Danazol

des, pudiendo ser necesarias dosis de entre 0,25 y vitamina D con el objetivo de prevenir fracturas
1 mg/kg de peso. Se utilizarán las mínimas dosis por fragilidad.
efectivas durante el mínimo tiempo posible, entre El tratamiento de la HAP se basa en fármacos
otros motivos, para evitar desencadenar crisis que actúan sobre los mecanismos fisiopatogénicos
renales. Con el objetivo de minimizar los efectos implicados en la misma, es decir, los antagonistas
secundarios de una corticoterapia prolongada, son de los receptores de endotelina (bosentan, ambrise-
útiles los fármacos modificadores de la enferme- tan), los inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (silde-
dad (FAME) como la hidroxicloroquina, la azatiopri- nafilo, taldalafilo) y los prostanoides (epoproste-
na o el metotrexate, que nos permitirán reducir nol, iloprost, treprostinil).
progresivamente la dosis de corticoides. Asimismo, No se recomienda el uso de calcioantagonistas en
no debemos olvidar añadir suplementos de calcio y el tratamiento de la HAP asociada a colagenopatías,

350
Capítulo 13: Enfermedad mixta del tejido conectivo

puesto que se ha visto que son pocos los pacientes BIBLIOGRAFÍA


que responden(42). Los anticoagulantes no han sido
evaluados, por lo que deben ser usados con precau- 1. Sharp GC, Irvin WS, Tan EM, et al. Mixed connective tis-
ción especialmente en pacientes con riesgo de san- sue disease—an apparently distinct rheumatic disease
grado digestivo(42). Asimismo, debemos monitorizar syndrome associated with a specific antibody to an
de forma estricta a los pacientes que precisen diuré- extractable nuclear antigen (ENA). Am J Med 1972; 52:
ticos por el riesgo de desarrollar crisis renales. 148.
A diferencia de lo que ocurre en la HAP asocia- 2. Venables PJ. Mixed connective tissue disease. Lupus
da a ES, en la EMTC se recomienda asociar inmuno- 2006; 15:132.
supresores (ciclofosfamida en pulsos de 600 3. Aringer M, Steiner G, Smolern JS. Does mixed connecti-
mg/m2 mensuales durante 6 meses) por el compo- ve tissue disease exist? Yes. Rheum Dis Clin North
nente inflamatorio de esta afección. En caso de res- 2005; 31: 411.
puesta, se considerará micofenolato o azatioprina 4. Nakae K, Furusawa F, KasukawaR, et al: A nationwide
como terapia de mantenimiento(42). epidemiological survey on diffuse collagen diseases:
El uso de digitálicos (para la disfunción diastóli- Estimation of prevalence rate in Japan. In Kasukawa R,
ca cardiaca) debe evitarse por el riesgo que tienen Sharp G, eds. Mixed connective tissue disease and
estos pacientes de desarrollar arritmias ventricula- anti-nuclear antibodies. Amsterdam: Elsvier Science
res. En pacientes con bloqueos de rama o fascicula- Publishers B.V. (Biomedical Division), 1987: 9-13.
res, los antipalúdicos deben utilizarse con precau- 5. Lambova SN, Kuzmanova SI. Raynaud’s phenomenon in
ción, por el riesgo a desarrollar un bloqueo cardia- common rheumatic diseases. Folia Med (Plovdiv)
co completo. 2006; 48:22.
En casos de miositis refractarias a inmunosu- 6. Maldonado ME, Pérez M, Pignac-Kobinger J, et al.
presores (metotrexate, azatioprina, ciclosporina), Clinical and immunologic manifestations of mixed
especialmente en aquellos pacientes con afectación connective tissue disease in a Miami population com-
de la musculatura deglutoria, se considerará el uso pared to a Midwestern US Caucasian population. J
de inmunoglobulinas endovenosas. Rheumatol 2008; 35: 429.
En la Tabla 7 se resumen las terapias utilizadas 7. Kitridou RC, Akmal M, Turkel SB, et al. Renal involve-
para las principales manifestaciones de la EMTC. ment in mixed connective tissue disease: a longitudi-
nal clinicopathologic study. Semin Arthritis Rheum
1986; 16:135.
PRONÓSTICO 8. Bennett, RM. Mixed Connective Tissue Disease and
Overlap Syndromes. In: Textbook of Rheumatology,
Existen evidencias de que los pacientes con anticuer- 7th Edition, Harris, ED, et al. (Eds), W.B. Saunders,
pos anti-U1-RNP a títulos altos tienen una probabili- Philadelphia 2004. pp. 1241-529.
dad baja de presentar enfermedad renal o neurológi- 9. Bennett RM, O'Connell DJ. The arthritis of mixed con-
ca grave y, por ello, originalmente se consideró que nective tissue disease. Ann Rheum Dis 1978; 37:397.
la EMTC tiene un mejor pronóstico que otras enfer- 10. Pope JE. Other manifestations of mixed connective tis-
medades del tejido conectivo como es el LES. sue disease. Rheum Dis Clin North Am 2005; 31: 519.
Sin embargo, posteriormente se ha visto que, 11. Hassoun PM. Pulmonary arterial hypertension compli-
según el grado de afectación orgánica, la EMTC cating connective tissue diseases. Semin Respir Crit
puede tener una evolución muy variable. Care Med 2009; 30: 429.
Un elevado porcentaje de los pacientes con 12. Hoffman RW, Maldonado ME. Immune pathogenesis of
EMTC desarrollan HAP, constituyendo esta afección Mixed Connective Tissue Disease: a short analytical
(y sus complicaciones cardiovasculares) la princi- review. Clin Immunol 2008; 128: 8.
pal causa de muerte. 13. Mimura Y, Ihn H, Jinnin M, et al. Rheumatoid factor
La infección grave de origen bacteriano es la isotypes in mixed connective tissue disease. Clin
siguiente causa de muerte más frecuentemente Rheumatol 2006; 25: 572.
descrita. 14. Takasaki Y, Yamanaka K, Takasaki C, et al. Anticyclic
Se estima que la supervivencia global a los 10- citrullinated peptide antibodies in patients with
12 años es de 72%-84% de los pacientes según las mixed connective tissue disease. Mod Rheumatol
series consultadas(43-44). Sin embargo, estos datos 2004; 14:367.
proceden de publicaciones antiguas por lo que en 15. Hall S, Hanrahan P. Muscle involvement in mixed con-
la actualidad, teniendo en cuenta los avances tera- nective tissue disease. Rheum Dis Clin North Am
péuticos en HAP, podrían diferir. 2005; 31: 509.

351
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

16. Peller JS, Gabor GT, Porter JM, Bennett RM. Angiographic 32. Kaufman RL, Kitridou RC. Pregnancy in mixed connec-
findings in mixed connective tissue disease. Correlation tive tissue disease: comparison with systemic lupus
with fingernail capillary photomicroscopy and digital erythematosus. J Rheumatol 1982; 9: 549.
photoplethysmography findings. Arthritis Rheum 1985; 33. Kari JA. Pregnancy outcome in connective tissue dise-
28: 768. ases. Saudi Med J 2001; 22: 590.
17. Distler O, Pignone A. Pulmonary arterial hypertension 34. Chung L, Flyckt RL, Colón I, et al. Outcome of pregnan-
and rheumatic diseases-from diagnosis to treatment. cies complicated by systemic sclerosis and mixed con-
Rheumatology 2006; 45 (suppl 4): 22-25. nective tissue disease. Lupus 2006; 15: 595.
18. Burdt MA, Hoffman RW, Deutscher SL, et al. Long-term 35. Medsger TA, Masi AT, Rodnan GP, et al: Survival with
outcome in mixed connective tissue disease: longitu- systemic sclerosis (scleroderma): A life-table analysis
dinal clinical and serologic findings. Arthritis Rheum of clinical and demographic factors in 309 patients.
1999; 42: 899. Ann Intern Med1971; 75: 369.
19. Steen V, Medsger Jr TA. Predictors of Isolated Pulmonary 36. Kitridou RC. Pregnancy in mixed connective tissue
Hypertension in Patients With Systemic Sclerosis and disease. Rheum Dis Clin North Am. 2005 Aug; 31(3):
Limited Cutaneous Involvement. Arthritis and 497-508, vii.
Rheumatism 2003; 48 (nº 2): 516-22. 37. Alarcón-Segovia D, Villarreal M. Classification and diag-
20.http://www.escardio.org/guidelines-surveys/esc nostic criteria for mixed connective tissue disease. In
guidelines/Pages/pulmonary-arterial-hyperten- Kasukawa R, Sharp GC, eds. Mixed connective tissue
sion.aspx. disease and anti-nuclear antibodies. Amsterdam: Elsvier
21. Sullivan WD, Hurst DJ, Harmon CE, et al. A prospecti- Science Publishers B.V. (Biomedical Division), 1987:33-
ve evaluation emphasizing pulmonary involvement in 40.
patients with mixed connective tissue disease. 38. Kahn MF, Appelboom T. Syndrome de Sharp. In: Kahn
Medicine (Baltimore) 1984; 63: 92. MF, Peltier AP, Mayer O, Piette JC, eds. Les maladies
22. Végh J, Szilasi M, Soós G, et al. Interstitial lung disea- systémiques, 3rd edn. Paris: Flammarion, 1991:545-
se in mixed connective tissue disease. Orv Hetil 2005; 56.
146: 2435. 39. Kasukawa R, Tojo T, Miyawaki S, et al. Prelimary diag-
23. Bennett RM, Bong DM, Spargo BH. Neuropsychiatric nostic criteria for classification of mixed connective
problems in mixed connective tissue disease. Am J tissue disease. In: Kasukawa R, Sharp GC, eds. Mixed
Med 1978; 65: 955. connective tissue disease and anti-nuclear antibodies.
24. Hojaili B, Barland P. Trigeminal neuralgia as the first Amsterdam: Elsvier Science Publishers B.V.
manifestation of mixed connective tissue disorder. J (Biomedical Division), 1987: 41-7.
Clin Rheumatol 2006; 12: 145. 40. Sharp GC. Diagnostic criteria for classification of MCTD.
25. Hagen NA, Stevens JC, Michet CJ Jr. Trigeminal sen- In: Kasukawa R, Sharp GC, eds. Mixed connective tissue
sory neuropathy associated with connective tissue disease and anti-nuclear antibodies. Amsterdam: Elsvier
diseases. Neurology 1990; 40: 891. Science Publishers B.V. (Biomedical Division), 1987: 23-
26. Bronshvag MM, Pyrstowsky SD, Traviesa DC. Vascular 30.
headaches in mixed connective tissue disease. 41. Alarcón-Segovia D, Cardiel MH. Comparison between
Headache 1978; 18:154. 3 diagnostic criteria for mixed connective tissue dise-
27. Okada J, Hamana T, Kondo H. Anti-U1RNP antibody ase. Study of 593 patients. J Rheumatol 1989; 16: 328.
and aseptic meningitis in connective tissue diseases. 42. Alegre Sancho JJ, Beltrán Catalán E, Román Ivorra JA.
Scand J Rheumatol 2003; 32: 247. Hipertensión arterial pulmonar en conectivopatías. En:
28. Ahmadi-Simab K, Lamprecht P, Reuter M, Gross WL. Cuadernos multidisciplinares de hipertensión arterial
Pachymeningitis in mixed connective tissue disease. (HAP). Subirana T, Segovia J, Roman Ivorra JA, Gaudó
Ann Rheum Dis 2005; 64: 1656. Navarro J, Ortego Centeno N. SANED 2011, p. 52-68.
29. Yasuda Y, Akiguchi I, Kameyama M. Sulindac-induced 43. Miyawaki, S, Onodera, H. Clinical course and progno-
aseptic meningitis in mixed connective tissue disease. sis of patients with mixed connective tissue disease.
Clin Neurol Neurosurg 1989; 91: 257. In: Mixed Connective Tissue Disease and Anti-nuclear
30. Hoffman M, Gray RG. Ibuprofen-induced meningitis in Antibodies, Kasukawa, R, Sharp, G (Eds), Excerpta
mixed connective tissue disease. Clin Rheumatol Medica, Amsterdam, 1987, p. 331.
1982; 1: 128. 44. Gendi NS, Welsh KI, Van Venrooij WJ, Vancheeswaran
31. Hajas A, Szodoray P, Barath S, et al. Sensorineural hea- R, Gilroy J, Black CM. HLA type as a predictor of mixed
ring loss in patients with mixed connective tissue connective tissue disease differentiation. Ten-year cli-
disease: immunological markers and cytokine levels. J nical and immunogenetic followup of 46 patients.
Rheumatol 2009; 36: 1930. Arthritis Rheum. 1995; 38(2): 259.

352
Capítulo 14: Policondritis recidivante

Policondritis recidivante
A. Rueda Cid, C. Campos Fernández, E. Beltrán Catalán, M.I. González-Cruz Cervellera, J. Calvo Catalá.
Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo. Consorcio Hospital General Universitario. Valencia.

INTRODUCCIÓN ETIOPATOGENIA

La policondritis recidivante (PR) es una enferme- La etiología de la PR sigue siendo desconocida. Se


dad multisistémica, infrecuente, de etiología des- ha sugerido que el sistema inmunitario juega un
conocida y naturaleza autoinmune(1). Desde que papel importante en su desarrollo, debido a que en
fue descrita por primera vez por Jaksch- los lugares inflamados existe un infiltrado linfoci-
Wartenhorst(2) en 1923 como “policondropatía”, tario, depósitos de inmunoglobulinas y de comple-
ha recibido distintos nombres como “condroma- mento, además de la participación de la inmunidad
lacia sistémica” o “policondritis crónica atrófica”. humoral y celular contra diversos componentes del
Se caracteriza por episodios recidivantes de infla- cartílago y a la respuesta al tratamiento inmunosu-
mación de estructuras cartilaginosas (especial- presor.
mente afecta al cartílago auricular, nasal, árbol En el suero de algunos pacientes se han descri-
laríngeo-traqueo-bronquial y articular) y otras to anticuerpos circulantes contra el colágeno tipo
estructuras ricas en proteoglicanos y colágena, II, IX y XI y se ha evidenciado una respuesta inmu-
como el sistema cardiovascular, los órganos de nológica a proteínas como la matrilina-1 (proteína
los sentidos (el oído interno y los ojos) y en no colagenosa que existe en la matriz extracelular
menor frecuencia la piel y los riñones, dando del cartílago) y a algunos proteoglicanos. En mode-
lugar en ocasiones a destrucción y a fibrosis. los animales, se ha inducido la inflamación por la
Aproximadamente en un 30% de los casos coexis- inmunización con colágeno tipo II y la matrilina-1,
ten otras enfermedades subyacentes, por lo gene- estos resultados sugieren la importancia de la
ral algún tipo de vasculitis sistémica o conectivo- inmunidad en la patogenia de esta enfermedad(1).
patías. También se ha descrito como un cuadro Se ha detectado la presencia con más frecuencia
paraneoplásico asociado a síndrome mielodisplá- del HLA-DR4(2,7) en pacientes con PR que en la
sico, mielomas y linfomas(1,3). población normal, pero sin encontrar un subtipo
La presentación clínica y el curso de la enfer- predominante(8). Por otra parte, se ha observado
medad son muy variables. El diagnóstico a veces una relación significantica entre el HLA-DR6(9,10) y
se retrasa hasta la aparición de las manifestacio- características clínicas de la PR, aunque la impor-
nes clínicas clásicas. No hay pruebas de labora- tancia de esta relación no está clara y sigue siendo
torio específicas y el diagnóstico es clínico. En especulativa.
general, se desconocen las manifestaciones clí-
nicas y los parámetros de laboratorio que predi-
cen la gravedad o la evolución de la enferme- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
dad.
Las manifestaciones clínicas de la PR son muy
variables, ya que pueden afectar a numerosos órga-
EPIDEMIOLOGÍA nos. Si bien muestra una especial predilección por
el cartílago auricular, también se afecta el cartílago
Los datos epidemiológicos son escasos. El inicio nasal, el costal, el articular y las vías respiratorias
de la enfermedad es más probable en la edad y otras zonas anatómicas y órganos como los ojos,
media adulta, entre los 40 y 60 años, aunque el sistema cardiovascular, el oído, la piel, los riño-
puede aparecer en la infancia(4) y en ancianos. Se nes y el sistema nervioso. El inicio de la enferme-
ha descrito en todas las razas, aunque es más dad suele se agudo y asociar síntomas inespecífi-
común en la raza caucásica. Afecta tanto a hom- cos como cansancio, malestar general, fiebre y pér-
bres como a mujeres (en algunas series se descri- dida de peso. La gravedad, frecuencia de los episo-
be un ligero predominio en la mujer)(5). No pre- dios y duración de las manifestaciones clínicas es
senta una clara tendencia familiar. La incidencia variable tanto en la presentación inicial como en el
en algunas series se estima en 3,5 casos por transcurso de la enfermedad. Este trastorno puede
millón de habitantes al año(6). pasar inadvertido durante meses o incluso años

353
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Frecuencia de las manifestaciones clínicas (Modificado de Izaak et al(15,36))

Manifestaciones clínicas Frecuencia inicial (%) Frecuencia total (%)

• Condritis auricular 39 85
• Silla de montar 18 29
• Pérdida de audición 9 30
• Artritis 36 52
• Condritis costal 2 2
• Condritis nasal 24 54
• Ocular 19 51
• Escleritis/epiescleritis 19 47
• Larigotraqueo-bronquial 26 48
• Laringotraqueoconstricción 15 23
• Vasculitis sistémica 3 10
• Disfunción valvular 0 6
• Lesiones cutáneas 7 28

cuando las manifestaciones clínicas son inespecífi- costras nasales y epistaxis. Los episodios repetidos
cas, intermitentes o afectan a órganos de forma ais- o mantenidos producen una deformidad caracterís-
lada (Tabla 1). tica en “silla de montar”. Esta se observa con mayor
frecuencia en pacientes jóvenes, en particular en
Condritis mujeres(2,12).
Condritis auricular
Es la manifestación más característica y común de Condritis del árbol laríngeo-traqueo-bronquial
la enfermedad. En el 40% de los casos es la afecta- Aparece en cerca del 50% de los pacientes. La afec-
ción inicial y aparece en el curso de la enfermedad tación laríngea produce disfonía o afonía, tos irrita-
en el 83% de los pacientes según las series(1). Puede tiva, hipersensibilidad local en laringe, cartílago
ser aguda o subaguda, localizada o difusa y unila- tiroideo y tráquea proximal. El edema de la mucosa
teral o bilateral de forma sucesiva o simultánea. puede producir estrechamiento e incluso obstruc-
Aparece dolor agudo, hipersensibilidad local, calor ción de las vías respiratorias produciendo estridor
y tumefacción en el pabellón auricular y la piel de y colapso, provocando así la amenaza de la vida y
la zona se torna roja oscura o violácea (figura 1). Se la necesidad de traqueotomía inmediata. La esteno-
respeta el lóbulo de la oreja, que carece de cartíla- sis subglótica aparece predominantemente en
go. Los ataques puede durar días o semanas, se mujeres(12).
resuelven espontáneamente y los síntomas se ate- Si la afectación es a nivel del tracto respiratorio
núan con esteroides. Los episodios prolongados o inferior puede provocar neumonía e insuficiencia
recurrentes acaban alterando la estructura del car- respiratoria. Puede ser subclínica y retrasar el diag-
tílago dando como resultado una oreja caída y flá- nóstico. Es imprescindible el diagnóstico y el trata-
cida (“oreja de cocker”(11) o “coliflor”). A veces hay miento precoz de la afectación de las vías respira-
estenosis del conducto auditivo externo por infla- torias ya que puede convertirse en potencialmente
mación y condritis de la tropa de Eustaquio produ- mortal debido a la posible aparición de traqueo-
ciendo otitis media con hipoacusia. broncomalacia. Los pacientes jóvenes con afecta-
ción temprana de las vías respiratorias tienen peor
Condritis nasal pronóstico(11,13). La afectación de las vías respira-
La inflamación del cartílago de la nariz puede apa- torias aislada puede ser una forma de PR frustrada
recer al inicio de la enfermedad o durante la en ausencia de otras manifestaciones clínicas(13).
misma, al final está presente en el 55% de los casos.
Los episodios agudos son menos intensos que los Condritis costal
del pabellón auricular (a veces pueden aparecer sin Provoca dolor y tumefacción en las articulaciones
la presencia de ataques agudos), se manifiestan con paraesternales (esternoclavicular y costocondral).
dolor nasal, dolor al contacto o a la presión, ligera Menos frecuente y poco relevante. Rara vez puede
tumefacción y raramente enrojecimiento. En oca- producir deformidad de la pared torácica (pectus
siones puede asociar congestión nasal, rinorrea, excavatum).

354
Capítulo 14: Policondritis recidivante

Manifestaciones audiovestibulares
Son poco frecuentes. Puede haber afectación auditi-
va y/o vestibular. Por la inflamación (condritis rela-
cionada con la trompa de Eustaquio) del oído inter-
no se puede producir hipoacusia, tinnitus y vértigo.
Puede aparecer también trastornos neuro-sensoria-
les cocleares o vestibulares por vasculitis de la arte-
ria auditiva interna o alguna de sus ramas vestibular
o coclear.

Manifestaciones cardiovasculares
Son poco frecuentes pero potencialmente graves,
después de las complicaciones de las vías respirato-
rias son la segunda causa de muerte.
a) Afectación vascular. Es rara. Puede afectar a cual-
quier tipo y tamaño de vaso, por lo que da lugar a
diversas manifestaciones clínicas. Los vasos de
mediano y pequeño calibre pueden presentar pro-
cesos de tipo vasculítico y ésta marca el pronósti-
Figura 1. Condritis del pabellón auricular
co de la enfermedad. La afectación de los grandes
vasos puede ser por estenosis, aneurismas o
Manifestaciones musculoesqueléticas ambos. Lo que predomina es la dilatación de la
La afectación articular es la segunda manifestación aorta ascendente con la formación de aneurismas
mas frecuente. Se presenta hasta en un 70% de los y la dilatación del anillo aórtico, que puede ocasio-
casos a lo largo de la duración de la enfermedad. La nar una insuficiencia aortica. También se obser-
artritis puede ser de grandes y pequeñas articulacio- van aneurismas de la aorta torácica ascendente y
nes, monoarticular, oligoarticular o poliarticular y abdominal.
por lo general es asimétrica, migratoria, seronegati- b) Lesiones cardiacas. Incluyen la insuficiencia aórti-
va y no erosiva(14). Suele ser de inicio agudo y curso ca, que es la lesión valvular más frecuente (7,7%).
episódico. Se puede resolver espontáneamente en Se debe a la dilatación progresiva del anillo aórti-
días o semanas o con ayuda de AINEs. Puede haber co o a la destrucción de las cúspide valvular(19).
un solapamiento con otras patologías que cursan También aparece afectación de la válvula mitral
con artritis, por lo general con las espondiloartritis y (1,8%), a menudo combinada con la anterior. La
la artritis reumatoide (en este caso la artritis es ero- afectación valvular puede aparecer al inicio de la
siva). En ocasiones, hay artralgias, tenosinovitis y enfermedad o en el curso de la misma. La clínica
raquialgia inflamatoria. es insidiosa, por lo que es recomendable realizar
ecocardiografía periódica para evaluar el engrosa-
Manifestaciones oculares miento valvular y la regurgitación(20).
La afectación ocular es frecuente, hasta un 22% en el c) Menos frecuentes son las alteraciones de la con-
momento de la presentación y hasta el 60% en algún ducción (bloqueo cardiaco), miocarditis, pericardi-
momento de la evolución de la enfermedad(15). Las tis, infarto de miocardio y aneurismas coronarios.
formas de afectación ocular pueden ser leves o seve- d) Se han descrito casos de tromboflebitis asociados
ras y manifestarse como epiescleritis, escleritis, con anticuerpos antifosfolípidos.
adelgazamiento escleral, queratitis ulcerativa perifé-
rica, uveítis anterior o posterior, lesiones conjuntiva- Manifestaciones renales
les en parche asalmonado (hiperplasia linfoide reac- Alrededor de un 22% de los pacientes con PR presen-
tiva) e incluso proptosis unilateral o bilateral(16). La tan algún tipo de lesión renal, determinada por biop-
epiescleritis y la escleritis son las más frecuentes. sia o por la presencia de hematuria y/o proteinu-
Las “manchas de color salmón” de la conjuntiva tam- ria(21). Se relaciona con una menor supervivencia. La
bién han sido descritas en pacientes con sarcoidosis, afectación renal más frecuente es la glomerulonefri-
mieloma múltiple, linfoma, leucemia y amiloido- tis mesangial, seguida de la glomerulonefritis focal y
sis(17). Cuando existe proptosis hay que realizar segmentaria. Se han descrito casos de nefropatía Ig
diagnostico diferencial con la granulomatosis de A y de nefropatía túbulo-intersticial. La afectación
Wegener y con un linfoma(18). renal puede presentarse de forma aislada o asociar-

355
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

se a vasculitis sistémica. Algunas lesiones renales Tabla 2: Criterios diagnósticos de la policondri-


pueden estar asociadas con enfermedades coexis- tis recidivante, de Michet
tentes como el lupus eritematoso sistémico y la crio-
globulinemia. Criterios mayores
• Condritis auricular
Manifestaciones neurológicas • Condritis nasal
La afectación del sistema nervioso es excepcional y • Condritis larigotraqueal
suele ser debido a vasculitis. Las alteraciones neuro-
lógicas más comunes descritas son las neuropatías Criterios menores
de los pares craneales II, VI, VII y VIII, signos cerebe- • Inflamación ocular (conjuntivitis, queratitis,
losos, hemiplejia, convulsiones, tromboencefalitis, epiescleritis, uveítis)
meningoencefalitis linfocitaria, meningitis aséptica, • Pérdida de audición
demencia y encefalitis límbica(22). • Disfunción vestibular
• Artritis seronegativa
Manifestaciones cutáneas
Las lesiones de la piel son muy variadas e inespecí-
ficas. Las lesiones observadas por lo general se aso- condritis auricular bilateral, b) poliartritis inflamato-
cian a vasculitis: aftas, púrpura, pápulas, nódulos, ria seronegativa no erosiva, c) condritis nasal, d)
pústulas, úlceras, tromboflebitis superficial, livedo Inflamación ocular, conjuntivitis, queratitis, epies-
reticularis y necrosis distal. El examen histológico de cleritis y uveítis, e) condritis del tracto respiratorio,
las lesiones revela la presencia de vasculitis (general- f) trastorno cocleares y/o vestibulares.
mente leucocitoclástica), trombosis de vasos cutáne- La confirmación histopatológica se consideraba
os y paniculitis septal(23). Estas lesiones se asocian a necesaria a menos que las manifestaciones clínicas
menudo con síndrome mielodisplásico y a veces se fueran típicas. Debido a la variabilidad y la elonga-
parecen a las de la enfermedad de Behçet (síndrome ción en el tiempo de las manifestaciones clínicas se
de MAGIC: ulceras orales y genitales con inflamación propusieron posteriormente unas modificacio-
cartilaginosa)(2). nes(26); así el diagnostico se establece con tres de los
criterios diagnósticos de McAdam, o uno o más de
Manifestaciones gastrointestinales estos con confirmación histopatológica, o si hay con-
La afectación gastrointestinal es poco frecuente, dritis en dos o más sitios separados con respuesta a
aunque se incrementa si hay vasculitis sistémica. Ha esteroides y/o a dapsona.
habido casos de coexistencia con colitis ulcerosa, En la actualidad, los criterios diagnósticos más
enfermedad de Crohn, esclerosis sistémica y diabe- comúnmente empleados son los de Mitchet(27), que
tes(24). A veces la disfagia puede ser consecuencia de divide los criterios anteriores en mayores y meno-
alteraciones manométricas del esófago similares a res, y el diagnóstico se realiza con dos criterios
las de la esclerosis sistémica. También se han descri- mayores o uno mayor y al menos dos menores
to asociaciones raras con colangitis esclerosante, (Tabla 2). Tiene la ventaja que la biopsia no suele ser
cirrosis biliar primaria y neumonitis quística. necesaria excepto en casos atípicos.

Hallazgos de laboratorio
DIAGNÓSTICO Los datos del laboratorio no son específicos. Son úti-
les para excluir otras patologías y para realizar el
No hay una prueba específica para el diagnóstico de seguimiento de la enfermedad. En los brotes, la velo-
la PR. Este se establece por la clínica descrita con los cidad de sedimentación (VSG) y la PCR suelen estar
datos de laboratorio (VSG, PCR, anemia, eosinofilia), elevadas, se acompaña además, de leucocitosis
los métodos de imagen y la biopsia del cartílago moderada y trombocitosis. Estos parámetros son
afectado, que se será precisa cuando hay duda diag- útiles para valorar la actividad de la enfermedad
nostica, principalmente cuando la clínica de presen- pero no se pueden utiliza para controlar la evolu-
tación es atípica. ción, que puede avanzar de forma insidiosa. En el
10% de los casos también se detecta eosinofilia, aun-
Criterios diagnósticos que su relevancia no está clara y no parece relacio-
Inicialmente en 1976, Mc Adam(25) y cols, propusie- narse con la actividad de la enfermedad. También
ron para el diagnóstico de la PR que se debían cum- suele haber anemia normocítica normocrómica,
plir al menos tres de una serie de seis criterios: a) compatible con anemia de trastornos crónicos.

356
Capítulo 14: Policondritis recidivante

Figura 2. Corte transversal de la biopsia del pabellón auricular

Puede existir elevación policlonal de las inmunoglo-


bulinas séricas. El factor reumatoide y los anticuer-
pos antinucleares (patrón moteado u homogéneo
por inmunofluorescencia)(28) pueden ser positivos y
en menor frecuencia también los anticuerpos anti-
fosfolipídicos. Hay que tener presente que los títulos
elevados sugieren solapamiento con otras patologí-
as (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico
o síndrome de Sjögren).
En algunos pacientes se detectan anticuerpos
anticitoplasma de neutrofilos (ANCA)(29), aunque sin
especificidad proteinasa-3. La importancia y relación
de estos con vasculitis asociada no está clara por el
momento. Los anticuerpos anti-colágeno tipo II se
encuentran en menos de la mitad de los pacientes
con PR y preferentemente en las primeras fases acti-
vas de la enfermedad, bajan tras el tratamiento. Se
Figura 3. Pérdida de la tinción basófila de la matriz
han detectado también en otras enfermedades como
cartilaginosa con infiltrado de polimorfonucleares y
la artritis reumatoide, espondiloartropatias serone-
monocitos alrededor del vaso. Se detecta algún con-
gativas, artrosis de cadera y rodilla, esclerosis sisté-
drocito con necrosis central sustituido por tejido
mica, lupus y síndrome de Sjögren(30). Por ahora su
fibroso
utilidad frente a la actividad y respuesta al trata-
miento de la enfermedad es limitada. Hay datos pre-
liminares de anticuerpos frente a matrilina-1, pero linfocitos CD4, con una proporción variable de
por el momento están en investigación. células polimorfonucleares, macrófagos y capila-
res, que penetran en el cartílago del exterior hacia
Examen histopatológico el interior, además de cambios degenerativos
Los hallazgos histopatológicas en los cartílagos como perdida de proteoglicanos de la matriz, que
son característicos, pero no patognomónicos y se refleja en la pérdida de la tinción basófila (figu-
dependen del momento en que se determinan. En ra 2 y 3). A medida que la enfermedad progresa, la
la fase inicial, hay un infiltrado inflamatorio de integridad de la estructura del cartílago se pierde

357
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

por la invasión del tejido de granulación, que tien- da (TC) de tórax y cuello es un método funda-
de a la degeneración de los condrocitos con inva- mental para detectar diámetro, extensión y gra-
sión de la matriz cartilaginosa. La última fase, se vedad de la estenosis. La TC de alta resolución
caracteriza por la destrucción completa de la suele ser útil para el estudio de los bronquios
arquitectura del tejido y la fibrosis, además se subsegmentarios y la vía aérea fina. Se reco-
pueden observar calcificaciones y osificación. mienda realizar al inicio del diagnóstico(34). Hay
La biopsia debe realizarse durante el brote que tener en cuenta que si la TC solo se realiza
agudo para objetivar el infiltrado(2). El cartílago en inspiración (método habitual), los cambios
que más se biopsia es el auricular. Se ha de valo- en el calibre del árbol bronquial pueden pasar
rar la relación riesgo-beneficio de las biopsias de desapercibidos, ya que se ha demostrado que
cartílago nasal o traqueal ya que se puede desen- pacientes que no presentan alteraciones morfo-
cadenar un episodio de inflamación y compromi- lógicas en inspiración, sí las presentan en espi-
so agudo de las vías aéreas. ración, por lo tanto los cortes de las vías respi-
ratorias deben obtenerse en espiración(31). La
Pruebas complementarias(32,33) principal limitación de la TC es su incapacidad
Pruebas que deben realizarse en todos los pacien- para distinguir entre fibrosis e inflamación.
tes • La resonancia magnética (RM) de tráquea y
• El electrocardiograma puede valorar arritmias laringe, es particularmente útil para la evalua-
secundarias a miocarditis o isquemia miocárdi- ción de la tráquea y la laringe; distingue fibro-
ca. sis de inflamación y la inflamación del edema,
• La radiografía simple articular, cuando hay incluso en la enfermedad subclínica. Presenta
compromiso articular principalmente para des- dos limitaciones, la duración prolongada de la
cartar otras patologías, puede valorarse tume- prueba en pacientes con compromiso respirato-
facción de partes blandas, osteoporosis yux- rio e imágenes de mala calidad debido a los
taarticular, pinzamientos y erosiones. movimientos respiratorios.
• La radiografía de tórax, es útil para presenciar • La traqueobroncoscopia debe realizar sólo en
posibles complicaciones pulmonares y cardio- casos seleccionados, debido a que existe el ries-
vasculares, como estrechamiento de la tráquea, go de colapso traqueo-bronquial en las personas
neumonía o atelectasias secundarias a obstruc- con las vías respiratorias ya comprometidas.
ción bronquial, aumento de vascularización o • La prueba de Holter, se realizará cuando existe
edema pulmonar, cardiomegalia o alteraciones alta sospecha de arritmia.
en aorta ascendente o descendente. • La Angio-RM se puede utilizar para localizar la
• La radiografía lateral del cuello, puede detectar dilatación aneurismática a lo largo el curso de la
posibles calcificaciones de tráquea o laringe. aorta y detectar aortitis antes de que se produz-
• Las pruebas de función respiratoria, espirome- ca la dilatación. Es necesario realizar tomas
tría, gasometría basal, volúmenes pulmonares y repetidas de imágenes vasculares, puesto que
curvas de flujo/volumen. Estas últimas son úti- las lesiones suelen ser múltiples y recidivantes.
les para valorar el grado y localización de la • Las técnicas invasivas como la aortografía y
obstrucción de la vía aérea y son necesarias angiografía coronaria pueden estar indicadas
para el seguimiento del enfermo. para la evaluación de las vasculitis o aneuris-
• El ecocardiograma transtorácico, es la prueba mas, sin embargo su uso es potencialmente
para valorar las válvulas cardiacas, tamaño del peligroso debido a la mayor fragilidad de la
ventrículo izquierdo, fracción de eyección y la pared del vaso. La lesión vascular inducida por
aorta ascendente. Es recomendable realizar uno la punción arterial puede provocar un falso
basal y repetirlo anualmente. aneurisma, una disección o una trombosis.
• Exploración otorrinolaringológica. Se puede • Exploración oftalmológica. Cuando aparecen
plantear la biopsia del cartílago para la confir- manifestaciones oftalmológicas, incluyendo el
mación diagnostica en casos de manifestacio- fondo de ojo.
nes clínicas atípicas. • Exploración dermatológica. Si se presentan
lesiones cutáneas y valorar la realización de
Pruebas a valorar según manifestaciones clínicas biopsia.
especificas • Si existe sospecha de afectación neurológica, se
• Como la PR puede afectar tanto a laringe, a trá- realizará punción lumbar y RM craneal. El LCR
quea y a bronquios, la tomografía computariza- puede ser normal, aunque a veces se observa

358
Capítulo 14: Policondritis recidivante

Tabla 2: Enfermedades asociadas a policondri- TRATAMIENTO


tis recidivante
No existe un esquema terapéutico de actuación
• Vasculitis: Granulomatosis de Wegener (GW), establecido en la PR debido a que la etiología de
poliarteritis nodosa (PAN), poliangeitis micros- esta patología es desconocida y la prevalencia baja,
copica, enfermedad de Behçet (síndrome de lo que produce una falta de ensayo clínicos contro-
MAGIC), enfermedad de Churg-Strauss. lados para determinar la eficacia y seguridad de las
• Enfermedades del tejido conectivo: Lupus diferentes terapias utilizadas. Actualmente el enfo-
eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, que terapéutico es en gran medida empírico, se
esclerodermia, síndromes overlap. basa en series de casos publicados. La actitud tera-
• Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y péutica debe ser individualizada y de acuerdo con
sacroileitis, artritis reactiva, artritis psoriásica. la forma de presentación, la actividad, la evolución,
• Hematológicas: síndromes mielodisplásicos, la respuesta inicial al tratamiento y la frecuencia de
linfomas, crioglobulinemia, anemia perniciosa. recaídas. En general el objetivo del tratamiento es
• Dermatológicos: psoriasis, dermatitis herpeti- controlar los síntomas para preservar las estructu-
forme, vitíligo, dermatitis atópica, liquen plano. ras cartilaginosas, y se debe iniciar lo más precoz-
• Otras: enfermedad inflamatoria intestinal, cirro- mente posible. No se ha demostrado la modifica-
sis biliar primaria, patología tiroidea, miastenia ción del curso de la enfermedad a pesar de conse-
gravis, diabetes mellitus, glomerulonefritis. guir controlar las manifestaciones clíni-
cas(14,32,35,36).

pleocitosis con predominio de linfocitos, prote- Casos leves


ínas normales o ligeramente elevadas y glucosa En los casos leves en los que no hay compromiso de
normal. órganos vitales, tales como condritis auricular o
• Si se sospecha afectación del sistema nervioso nasal aislada, artritis periférica aislada, raquialgia y
periférico se debe realizar un electromiograma. fiebre, pueden responder a AINE, prednisona, col-
• Si hay alteraciones en el sedimento urinario se chicina y dapsona.
consultará con nefrólogo y se valorará la reali- • Se suele iniciar el tratamiento con un antiinfla-
zación de biopsia renal. matorio no esteroideo (AINEs) a dosis completas
• El valor de otras técnicas como la gammagrafía durante 7-10 días. Puede ser necesario añadir
con galio o con tecnecio actualmente no está tratamiento analgésico.
establecido. • Si no hay respuesta se puede comenzar con pred-
nisona. Ésta, es la base del tratamiento en la
mayoría de los pacientes, pues disminuye la acti-
ENFERMEDADES ASOCIADAS vidad de la enfermedad y reduce la incidencia de
las recurrencias. La dosis inicial varia de 0,5 mg
La policondritis recidivante se asocia a otras a 1 mg/kg/día. Suele haber respuesta en una o
enfermedades en un 30-35% de los casos, tales dos semanas, entonces se reduce progresiva-
como vasculitis, enfermedades del tejido conecti- mente la dosis hasta suspender o si no es posi-
vo, trastornos hematológicos, trastornos derma- ble, hasta la mínima dosis que sea capaz de con-
tológicos, patología del sistema endocrino, del trolar los síntomas. Las recaídas suelen producir-
aparato digestivo u otras enfermedades autoin- se por descensos rápidos del tratamiento o inte-
munes(14) (tabla 3). Principalmente se asocia a la rrupciones prematuras. En la mayoría de los
vasculitis sistémica, seguida de la artritis reuma- casos se requiere tratamiento de mantenimiento
toide, el lupus eritematosos sistémico (LES) y el durante largo tiempo. En los periodos de remi-
síndrome de Sjögren. De forma más infrecuente sión no existe consenso para mantener el trata-
se ha descrito como forma de presentación de miento corticoideo.
fenómenos paraneoplásicos, especialmente rela- • Puede asociarse colchicina(37) a dosis de 1
cionado con síndromes mielodisplásicos y linfo- mg/día o cada 12 horas a los AINEs o a la predni-
mas. La asociación con síndromes mielodisplási- sona, para prevenir los brotes de la enfermedad.
cos en más frecuente en varones de edad avanza- • Ocasionalmente se ha utilizado la dapsona(38).
da y es frecuente la presencia de lesiones cutáne- Dosis iniciales de 50 a 100 mg/día, subiendo 25
as(3). Ambas enfermedades suelen detectarse mg cada 1-2 semanas hasta una dosis máxima de
simultáneamente. 200 mg/día. Cuando se obtiene respuesta, la

359
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

dosis se disminuye progresivamente hasta la el metotrexato, la azatioprina, la ciclosporina A y


mínima dosis eficaz. Se puede intentar suspen- la ciclofosfamida. También se ha descrito algún
der si el paciente está estable. El inconveniente caso tratado con leflunomida(42), micofenola-
de este fármaco son sus numerosos efectos to(43), clorambucil e inmunoglobulinas intrave-
secundarios tales como anemia hemolítica, alte- nosas(44). La ciclosporina A puede ser especial-
raciones hepáticas, discrasias sanguíneas, reac- mente útil cuando hay afectación ocular refracta-
ciones de hipersensibilidad, dermatitis exfoliati- ria(45). La ciclofosfamida(46, 47), se debe reservar
vas, neuropatía periférica y alteraciones menta- para los casos más graves y se suele poner en
les. Además no se debe utilizar en caso de aler- pulsos intravenosos, siguiendo la pauta estable-
gia a sulfonamidas, anemia severa o déficit de cida en el LES.
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (se recomien- • La terapia biológica esta menos documentada
da su determinación antes de iniciar este fárma- que las anteriores, y queda a criterio del clínico
co). su indicación en los casos de PR refractarias a
En los casos que no haya respuesta al tratamien- tratamientos convencionales. En general los
to inicial glucocorticoideo o con dapsona se pue- pacientes tratados o los reportados son pocos y
den tratar con una combinación de ambos fárma- el periodo de seguimiento corto por lo que no se
cos. pueden sacar conclusiones validas.
• Inmunosupresores. Se utilizan de segunda línea Se han publicado series de casos con rituxi-
cuando no ha habido respuesta al tratamiento mab(48,49) con resultados contradictorios.
con prednisona y/o dapsona o como ahorradores También con antagonistas del factor de necrosis
del tratamiento glucocorticoideo. Se pueden tumoral (TNF)(50), como infliximab(51), etanercept
prescribir en monoterapia o en combinación con y adalimumab(52). Son series que incluyen pocos
los anteriores. El más utilizado es el metotrexa- casos, en pacientes refractarios a los tratamien-
to(39,40) (dosis de 15 mg/semana hasta 25 tos habituales y generalmente con aceptables
mg/semana), aunque también se ha empleado resultados. Se han utilizado cuando hay enfer-
azatioprina (2 mg/kg/día) y ciclosporina A (2-5 medad laringotraqueal, vasculitis necrotizante,
mg/kg/día)(41). epiescleritis/escleritis, valvulopatía aórtica,
sinovitis e inflamación del cartílago nasal. Son
Implicación de órganos necesarios estudios controlados para poder eva-
En los casos en los que hay implicación de órganos luar el papel de los anti-TNFα en la PR. Además
que pueden comprometer la vida del paciente el también se han publicado algún paciente tratado
enfoque terapéutico debe ser menos conservador. con anakinra(51,53) y con tocilizumab(54,55).
Cuando hay afectación ocular, laríngeo-traqueal, • El trasplante de células madre hematopoyéticas.
bronquial, cardiovascular, renal o neurológica, el Pueden ser candidatos aquellos pacientes que no
tratamiento se determinará en función del órgano responden a los tratamientos previos. Al igual
dañado y de la severidad de la afectación. que en otras enfermedades autoinmunes se han
• La prednisona (1 mg/kg/día) es la base del trata- descrito casos en los que se ha realizado. Los
miento por vía oral. Los pulsos de metipredniso- avances en la técnica ha reducido significativa-
lona intravenosa (1 g/día en bolo durante 3 días mente la mortalidad asociada a este procedi-
consecutivos) se emplean en los brotes graves, miento.
especialmente si hay afectación de vías respira-
torias, cardiovascular, daño grave en los órganos Cirugía
de los sentidos, afectación del sistema nervioso La cirugía está indicada en casos y momentos muy
central o vasculitis sistémica. concretos. Se deberá valorar siempre los riesgos y
• En estos casos severos el tratamiento debe ser los beneficios, y de realizarse, preferentemente
combinado, se precisa un glucocorticoide y ade- cuando el paciente se encuentra estable de su
más otro fármaco inmunomodulador o inmuno- enfermedad.
supresor. La elección del inmunosupresor es Será necesaria para tratar estenosis o colapso de
empírica ya que no hay evidencias científicas las vías respiratorias que puede precisar traqueoto-
que apoyen un régimen frente a otro. En general mía, ventilación mecánica, cirugía traqueal o próte-
el fármaco es elegido en función de la gravedad sis (stent). La cirugía de reconstrucción laríngeo-
de los síntomas y basándose en las estrategias traqueal presenta pobres resultados. También se
terapéuticas empleadas en otras patologías precisa la intervención quirúrgica en las valvulopa-
autoinmunes. En principio los más utilizados son tías graves y en los aneurismas aórticos. Con res-

360
Capítulo 14: Policondritis recidivante

pecto al recambio de válvulas o valvuloplastia es de los sentidos, de las vías respiratorias y del siste-
controvertido el procedimiento a seguir y el ma cardiovascular) y que pueden conducir a un
momento optimo para realizarla. Por último las diagnostico erróneo(32,33). Las enfermedades infla-
cirugías correctoras como la reconstrucción nasal matorias granulomatosas crónicas representan el
son más exitosas cuando la actividad de la enfer- mayor desafío.
medad está controlada. En general, la granulomatosis de Wegener (GW)
Antes de cualquier cirugía hay que valorar el alto es la patología con la que hay que realizar el prin-
riesgo que supone para estos pacientes una aneste- cipal diagnóstico diferencial. Ambas comparten la
sia general, por lo que se prefiere la anestesia local deformidad de la nariz en silla de montar, la este-
o regional siempre que sea posible. En general la nosis subglótica, la escleritis, y a veces, la afecta-
cirugía en estos paciente supone un número alto de ción audio-vestibular o la glomerulopatía pauciin-
fracasos por la inflamación próxima a los lugares de mune. El diagnóstico diferencial debe realizarse
la intervención y por el estimulo de la inflamación por la histopatología y por las manifestaciones clí-
que produce la propia cirugía(32,35). nicas mas especificas de cada patología. Los datos
que sugieren GW son la pansinusitis, las lesiones
del parénquima pulmonar y la mononeuritis múlti-
EVOLUCIÓN, CURSO Y PRONÓSTICO ple, mientras que el colapso dinámico traqueo-
bronquial y los aneurismas de la aorta orientan a la
El curso clínico de la PR es muy variable, puede ir PR. La condritis auricular es excepcional en la GW,
desde una forma benigna o crónica, hasta una mientras que la afectación renopulmonar es rara en
forma grave y rápidamente progresiva. En la mayo- la PR. Los títulos de PR cuando están presentes son
ría de los casos cursa con brotes que afectan a car- bajos y no específicos. Puede existir superposición
tílagos, articulaciones o vasos independientemen- de ambas entidades.
te, pero en algunos se produce un curso de deterio-
ro progresivo refractario al tratamiento. Puede Entidades con las que hay que realizar un
haber remisión permanente de la enfermedad, aun- diagnostico diferencial
que hay que tener presente, que pacientes aparen- Inflamación del cartílago auricular
temente en remisión clínica pueden tener actividad • Traumatismos, agentes químicos, exposición al
subclínica y la enfermedad progresar de forma frio, cirugía.
silente. • Puede ser secundaria a un proceso granulomato-
En una serie de pacientes adultos se estimaba so crónico o agudo no infeccioso como la con-
una tasa de supervivencia a 5 años entre 66% y el drodermatitis helicis nodularis (lesión mas locali-
75% (45% si la PR ocurría con vasculitis sistémica) y zada y circunscrita), de etiología desconocida
una supervivencia a los 10 años de 55%(27). Las cau- que puede confundirse por su semejanza histo-
sas más frecuentes de muerte son las infecciones lógica con la PR.
(secundarias a corticoides o a compromiso de vías • Infecciones: bacterias piógenas, tuberculosis,
respiratorias), la afectación laríngeo-traqueal o hongos, sífilis, lepra, leishmaniosis.
bronquial y las vasculitis sistémicas. En los pacien-
tes menores de 50 años(25), la deformidad en silla Inflamación y deformidad del cartílago nasal (en
de montar y la vasculitis sistémica son indicadores silla de montar). En la PR no se inflama la mucosa
de peor pronóstico(27). Otras, como la enfermedad • Lesión granulomatosa infecciosa (sífilis congéni-
cardiaca valvular con insuficiencia cardiaca intrata- ta, lepra)
ble, enfermedad renal, cáncer y anemia también • Granulomatosis de Wegener
influyen en un peor pronóstico. • Lesión granulomatosa linfomatoide, neoplasias
(carcinoma, linfoma).
• Traumatismo directo
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Estenosis de vías aéreas
La gran variabilidad de manifestaciones clínicas y • Epiglotitis
la presentación generalmente progresiva de estas • Lesión post-intubación
en el tiempo, obliga a realizar un diagnóstico dife- • Neoplasia
rencial con otras patologías que comparten una • Granulomatosis de Wegener
similitud en las manifestaciones clínicas (afecta- • Traqueobroncopatia osteocondroplástica
ción de estructuras cartilaginosas, de los órganos • Variantes de amiloidosis

361
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

• Rhinoescleroma (enfermedad granulomatosa 7. Pérez A, Lugo G, Vargas A, Irazoque F. policondritis


crónica por Klebsiella rhinoscleromatis) recidivante: análisis de 11 pacientes. Reumatol Clin
• Pénfigo vulgar 2007;3:166-170.
• Lesiones del mediastino infecciosas o no infec- 8. Lang B, Rothenfusser A, Lanchbury JS, et al.
ciosas (TBC, Histoplasmosis, sarcoidosis) Susceptibility to relapsing polychondritis is associa-
ted with HLA DR4. Arthritis Rheum 1993;36:660-
Inflamación ocular 664.
• Vasculitis sistémicas necrotizantes (PAN, enfer- 9. Zeuner M, Straud RH, Rauh G, et al. Relapsing poly-
medad de Wegener, síndrome de Cogan, síndro- chondritis: clinical and inmunogenenetic analysis of
me de Behçet) 26 patients. J Rheumatol 1997;24:96-101.
• Artritis reumatoide 10. Gao XJ, Olsen NJ, Pincus T, Stastny P. HLA-DR alleles
• Espondiloartritis seronegativa with naturally occurring amino acid substitutions and
• Sarcoidosis risk for development of rheumatoid arthritis. Arthritis
Rheum 1990;33:939-946.
Aortitis y aneurismas aórticos 11. Quenard MI, Espósito MS, Hofman. Policondritis reci-
• Enfermedades del tejido conectivo (síndrome de divante. J. Enfermedades autoinmunes y reumatológi-
Ehler-Danlos, síndrome de Marfan) cas. Editores: M Ramos Casals, M García Carrasco, J
• Necrosis quística de la media Rosas Gómez de Salazar, J Calvo Alén, J Font Franco,
• Sífilis 2005. Pag 168-176.
• Arterioesclerosis 12. Michet CJ, McKenna CH, Luthra HS, O¨Fallon WM:
Relapsing polychondritis. Survival and predictive role
Costocondritis of early disease manifestations. Ann Intern Med.
• Síndrome de Tietze 1986;104:74-78.
• Infecciones (bacterias piógenas, TBC, hongos, 13. TsunezuKa Y, Sato H, Shimizu H. Tracheobronchial
virus) involvement in relapsing polychondritis. Respiration
• Traumatismos 2000;67:320-322.
• Drenaje de foco intratorácico o intraperitoneal 14. Amr Edrees. Relapsing polychondritis: a description
• Dolor irradiado desde pared torácica of a case and review article. Rheumatol Int.
2011;31:707-713.
15. Izaak BL, liesegang TJ, Michet CJ. Ocular and systemic
BIBLIOGRAFÍA in relapsing polychondritis. Ophthalmology.
1986;93:681-689.
1. Bruce C. Gilliland. Policondritis recidivante. Dennis L. 16. García-Rojas L, González-Guajardo DA, Pedrosa-Seres
Kasper, Anthony S. Fauci, Dan L. Longo, et al editors. M. Policondritis recidivante, una enfermedad con
Harrison 16ª edición, 2005. Editorial McGraw-Hill. pag afectación oftálmica. Revista Mexicana de
2216-2219. Oftalmología 2011;85:107-112.
2. Piette JC, Vinceneux P. Policondritis recidivante. En: 17. Rofail M, Lee LR, Whitehead K. Conjunctival bening
Harris ED, Budd RC, Firestein GS, Genovese MG, reactive lymphoid hyperplasia associated with myo-
Sergent JS, et al. editors. Kelley Tratado de pic scleral thinning. Clin Experiment Ophthalmol
Reumatología, 7ª edición, 2005. Editorial Elsevier- 2005;33:73-75.
Saunders. pag 1556-1561. 18. Lichauco JJ, Lauer S, Shigemitsu HH, et al. Orbital
3. Castrejón I, Ibáñez M, Vicente E, Steegmann JL, mucosa-associated lymphoid tissue (MALT)-type
Castañeda S. Policondritis recidivante asociada a lin- lymphoma in a patient with relapsing polychondritis.
foma linfoplasmático y eritema nudoso. Reumatol Arthritis Rheum 2001;44:1713-1715.
Clin 2007;3:45-47. 19. Lang-Lazdunski L, Hvass U, Paillote C et al. Cardiac
4. Knipp S, Bier H, Horneff G, et al Relapsing polychon- valve replacement in relapsing polychondritis. J Heart
dritis in childhood-case report and short review. valve Dis 1995;4:227-235.
Rheumatol Int 2000;19:231-234. 20. Buckley LM, Ades PA. Progressive aortic valve inflam-
5. Frances C, el Rassi R, Laporte JL, et al: Dermatologic mation occurring despite apparent remission of relap-
manifestations of relapsing polychondritis. A study of sing polychondritis. Arthritis Rheum 1992;35:812-
200 cases at a single center. Medicine (Baltimore) 814.
2001, 80:173-179. 21. Chang-Miller A, Okamura M, Torres VE et al. Renal
6. Kent PD, Michet CJ, Luthra HS. Relapsing polychondri- involvement in relapsing polychondritis. Medicine
tis. Curr Opin Rheumatol 2003;16:56-61. (Baltimore) 1976;66:202-217.

362
Capítulo 14: Policondritis recidivante

22. Hanslik T, Wechsler B, Piette J-C et al. Central nervous 38. Martin J, Roeningk HH Lynch W.Tingwald FR.
system involvement in relapsing polychondritis. Clin Relapsing polychondritis. Treated with dapsone. Arch
Exp Rheumatol 1994;12:539-541. Dermatol1976; 112:1272-1274.
23. Frances C, el Rassi R, Laporte JL, Rybojad M, Papo T, 39. Park J, Gowin KM, Schumacher HR Jr. Steroid sparing
Piette JC. Dermatologic manifestations of relapsing effect of methotrexate in relapsing polychondritis. J
polychondritis. A study of 200 cases at a single cen- Rheumatol 1996; 23: 937-938.
ter. Medicine (Baltimore) 2001;80:173-179. 40. Trentham DE, Le CH. Relapsing polychondritis. Ann
24. Levesque H, Kerleau JM, Ducrotte P et al. Esophageal Intern Med 1998;129:114-122.
involvement in atrophic polychondritis. Presse Med 41. Ormerod AD, Clark LJ. Relapsing polychondritis-treat-
1990;19:1056. ment with cyclosporine A. Br J Dermatol 1992;
25. McAdam LP, OHanlan MA, Bluestone R, Pearson CM. 127:300-301.
Relapsing polychondritis prospective study of 23 42. Handler RP. Leflunomide for relapsing polychondritis:
patients and a review of the literature. Medicine successful long-term treatment. J Rheumatol
(Baltimore). 1976;55:193-215. 2006:33:1916-1917.
26. Damiani JM y Levine HL. Relapsing polychondritis- 43. Goldenberg G, Sanguez OP, Jorizzo JL. Successful tre-
report of ten cases. Laryngoscope 1979;89:929- atment of relapsing polychondritis with mycopheno-
946. late mofetil. J. Dermatolog Treat 2006;17:158-159.
27. Mitchet CJ, Mc Kenna CH, Luthra HS, et al. Relapsing 44. Terrier B, Aouba A, Bienvenu B et al. Complete remis-
polychondritis. Survival and predictive role of early sion in refractory relapsing polychondritis with intra-
disease manifestations. Ann Intern Med 1986; 107:74- venous immunoglobulins. Clin Exp Rheumatol
78. 2008;26:136-138.
28. Piette JC, EI-Rassi R, Amoura Z. Antinuclear antibodies 45. Priori R, Paroli MP, Luan FL, et al. Cyclosporin A in the
in relapsing polychondritis. Ann Rheum Dis treatment of relapsing polychondritis with severe
1999;58:656-657. recurrent eye involvement. Br J Rheumatol
29. Papo T, Piette JC, Huong Du L, et al. Antineutrophil 1993;32:352.
cytoplasmic antibodies in polychondritis. Ann Rheum 46. Ruhlen JL, Huston KA, Wood WG. Relapsing polychon-
Dis. 1993;52:384-385. dritis with glomerulonephritis. Improvement with
30. Ebringer R, Rook G, Swana GT, et al Autoantibodies to prednisone and cyclophosphamide. JAMA
cartilage and type II collagen in relapsing polychon- 1981;245:847-848.
dritis and other rheumatic diseases. Ann Rheum Dis 47. Hellmich B, Hering S, Duchna HW, Schultze-
1981;40:473-479. Werninghaus G, Freitag L, Schatz H, Meyer MF. Airway
31. Lee KS, Ernst A, Trentham DE, et al. Relapsing poly- manifestations of relapsing polychondritis: treatment
chondritis: prevalence of expiratory CT airway abnor- with cyclophosphamide and placement of bronchial
malities. Radiology 2006; 240:565-573. stents. Z Rheumatol 2003;62:73-79.
32. G. Espinosa. Policondritis Recidivante. En: Cervera R, 48. McCarthy EM, Cunnane G. Treatment of relapsing
Espinosa G, Ramos-Casals M, Hernández-Rodríguez J, polychondritis in the era of biological agents.
Cid MC, Ingelmo M. Diagnóstico y tratamiento de las Rheumatol Int 2010;30:827-828.
enfermedades autoinmunes sistémicas. Caduceo 49. Leroux G, Costedoat-Chalumeau N, Brihaye B, Cohen-
Multimedia, 4ªedición, 2010:267-279. Bittan J, Amoura Z, Haroche J et al. Treatment of relap-
33. Clement J, Michet MD. Diagnostic evaluation of relap- sing polychondritis with rituximab: a retrospective
sing polychondritis. UptoDate. Versión 19.2:mayo study of nine patients. Arthritis Rheum 2009;61:577-
2011. 582.
34. Ernst A, Rafeq S, Boiselle P, Sung A, et al. Relapsing 50. Carter JD. Treatment of relapsing polychondritis with
polychondritis and airway involvement. Chest a TNF antagonist. J Rheumatol 2005;32:1413.
2009;135:1024-30. 51. Buonuomo PS, Bracaglia C, Campana A, et al.
35. Clement J, Michet MD. Treatment of relapsing poly- Relapsing polychondritis:new trerapeutic strategies
chondritis. UptoDate. Version 19.2:mayo 2011. with biological agents. Rheumatol Int 2010; 30:691-
36. Harvinder S Luthra. Relapsing polychondritis. En: 693.
Gary S. Firestein, Ralph C. Budd, Edwars D, Harris. Jr, 52. Tobias Lahmer, Andres Knopf, Matthias Treiber, Uwe
Iain B. Mclnnes, Shaus Ruddy, John S. Sergent. Heemann, Klaus Thuermel. Treatment of relapsing
Kelley´s Textbook of Rheumatology. 8th edition, polychondritis with the TNF-alpha antagonist adali-
2006. Vol II; pág 1747-1750. mumab. Clin Rheumatol 2010;29:1331-1334.
37. Askari AD. Colchicine for treatment of relapsing poly- 53. Vounotrypidis P, Sakellariou GT, Zisopoulos D,
chondritis. J Am Acad Dermatol 1984;10:507-510. Berberidis C. Refractory relapsing polychondri-

363
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tis:rapid and sustained response in the treatment with body, in two patients with refractory relapsing poly-
IL-1 receptor antagonist (anakinra). Rheumatology chondritis. Rheumatology 2009;48:318-319.
2006;45:491-492. 55. Mateo Sanchís E, Campos Fernández C, Calvo Catalá J,
54. Kawai M, Hagihara K, Hirano T, et al. Sustained respon- et al. Policondritis recidivante: estudio de cuatro
se to tocilizumab, anti-interleukin-6 receptor anti- pacientes. Rev Sociedad Val. Reuma. 2010;3:14-18.

364
SECCIÓN B
VASCULITIS
Capítulo 15: Vasculitis leucocitoclásticas

Vasculitis leucocitoclásticas
V. Jovaní-Casano, C. Fernández-Carballido, I. Ibero-Díaz.
Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante.

CONCEPTO • Toma de medicación al inicio de los síntomas, que


pudiera haber actuado como desencadenante.
La vasculitis se define como la inflamación o necro- • Púrpura palpable (no trombocitopénica).
sis de los vasos sanguíneos que puede destruir la • Rash cutáneo maculopapular.
pared del vaso y ocasionar hemorragia y/o isque- • Biopsia de la lesión cutánea que muestre neutró-
mia. Las vasculitis leucocitoclásticas (VL), también filos peri o extravasculares, alrededor de una
denominadas vasculitis por hipersensibilidad, afec- vénula o de una arteriola.
tan los vasos de pequeño calibre. La biopsia La presencia de tres o más de estos criterios con-
demuestra inflamación de pequeños vasos sanguí- fiere una sensibilidad del 71% y una especificidad
neos, más prominente en las vénulas postcapilares, del 84% para el diagnóstico de vasculitis por hiper-
aunque también afecta arteriolas y capilares. Se le sensibilidad, sin embargo, estos criterios no diferen-
denomina desde el punto de vista anatomopatológi- cian la vasculitis por hipersensibilidad de la púrpu-
co, vasculitis leucocitoclástica, debido a la presen- ra de Schönlein- Henoch, que se caracteriza por el
cia del fenómeno de leucocitoclasia (fragmentación depósito de IgA en las lesiones cutáneas y renales.
de los núcleos de los neutrófilos o “polvillo nucle-
ar”) en la pared de los vasos y alrededor de los mis- Púrpura de Schönlein-Henoch
mos. Pueden ser primarias o secundarias y el sínto- En el año 1992 se propusieron los siguientes crite-
ma más característico de ellas es la púrpura palpa- rios clínicos para poder diferenciarla de la vasculi-
ble localizada fundamentalmente en los miembros tis por hipersensibilidad(3):
inferiores. • Púrpura palpable.
El concepto de la enfermedad vascular inflamato- • Angina abdominal.
ria secundaria a mecanismos alérgicos o de hiper- • Sangrado gastrointestinal.
sensibilidad fue propuesto por Zeek(1) en el año • Hematuria.
1948 como una entidad nosológica diferente a otras • Edad al inicio menor de 20 años.
formas de vasculitis. Los datos que la diferenciaban • No haber tomado fármacos nuevos.
incluían la afectación predominante de la piel y el La presencia de tres o más criterios clasifica
aparecer tras el uso de determinados fármacos. correctamente de púrpura de Schönlein-Henoch en
La vasculitis leucocitoclástica o por hipersensi- un 87% de los casos. La presencia de dos o menos
bilidad también se ha denominado vasculitis cutá- criterios orienta en el 74% de los casos hacia vascu-
nea, vasculitis inducida por fármacos, vasculitis litis por hipersensibilidad.
alérgica, vasculitis de vasos de pequeño calibre y
venulitis necrosante. Clasificación de Chapel Hill
La conferencia de consenso de Chapel Hill(4) (1994)
contempla el tamaño de los vasos afectos así como
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN la posible alteración de órganos internos y no hace
referencia al término vasculitis por hipersensibili-
Vasculitis por hipersensibilidad. dad. Dentro de las vasculitis de vasos pequeños
En el año 1990 el Colegio Americano de distingue las siguientes:
Reumatología (ACR) propuso los criterios de clasifi- a) Angeítis leucocitoclástica cutánea. Incluye los
cación de las vasculitis por hipersensibilidad(2). pacientes con afectación de la piel, sin partici-
Conviene recordar que estos criterios se desarrolla- pación de vasos renales ni de otros órganos.
ron para mejorar la manera de evaluar y describir Tienen mejor pronóstico que las vasculitis sis-
grupos homogéneos de pacientes, con la finalidad témicas.
de realizar estudios terapéuticos o epidemiológi- b) Púrpura de Schönlein-Henoch.
cos y no para el diagnóstico de pacientes individua- c) Vasculitis crioglobulinémica esencial.
les. Estos criterios son: d) Granulomatosis de Wegener.
• Aparición de los síntomas después de los 16 e) Poliangeítis microscópica.
años. f) Síndrome de Churg-Strauss.

367
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Según estos criterios la mayoría de los pacientes la infancia. La edad media de inicio en adultos es de
con afectación sistémica no asociada a depósitos 47 años y en niños de 7 años.
inmunes y con serología de ANCA positivos, tienen
más riesgo de sufrir vasculitis sistémicas asociadas a
ANCA (Granulomatosis de Wegener, poliangeítis ETIOLOGÍA (tablas 1 y 2)
microscópica o síndrome de Churg-Strauss) y los
pacientes con depósitos vasculares de inmunocom- Idiopática
plejos tienen más riesgo de presentar crioglobuline- Entre un tercio y la mitad de los casos de vasculitis
mia o púrpura de Schönlein-Henoch. cutáneas son idiopáticas y tras un estudio adecuado
no se logra descubrir ninguna causa(7,8).
Criterios EULAR/PRINTO/PRES sobre vasculitis
de la infancia Fármacos
Aunque las mismas vasculitis pueden afectar a Hasta un 10%-24% de las VL pueden ser inducidas por
niños y adultos, las características clínicas y etioló- fármacos(9,10). Los antibióticos, especialmente la
gicas, así como los factores pronósticos pueden ser amoxicilina, los analgésicos, los antiinflamatorios no
diferentes. Además, hay vasculitis que afectan casi esteroideos (AINE) y los diuréticos son los más fre-
exclusivamente a los niños como el síndrome de cuentemente implicados. Pero estas vasculitis se han
Kawasaki y otras que afectan principalmente a descrito con el uso muchos medicamentos: antivira-
adultos como la arteritis de células gigantes. Por les, antifúngicos, vacunas, antitiroideos, anticonvul-
estas razones no es apropiado aplicar la clasifica- sivantes, antiarrítmicos, beta-bloqueantes, IECAs,
ción de los adultos a los niños. En el año 2010 se anticoagulantes, inmunosupresores, hipouricemian-
publicaron los criterios clasificación referentes a tes, factores estimuladores de colonias granulocíticas
las vasculitis de la infancia(5). Se recurrió al tamaño y macrofágicas, inhibidores de los leucotrienos, anti-
vascular al igual que en la conferencia de consenso depresivos, simpaticomiméticos, opiáceos, anti-TNF,
de Chapel Hill, con las vasculitis de los adultos. etc(11,12).
Sólo se consideraron en este caso las enfermedades Esta vasculitis por fármacos, por lo general, afec-
pediátricas. ta a la piel y en raras ocasiones al riñón y pulmón. La
Estos son los nuevos criterios de clasificación de suspensión precoz del fármaco causante suele resol-
la púrpura de Schönlein-Henoch: Púrpura palpable o ver el cuadro.
petequia (criterio necesario) con predominio en pier- Se han descrito casos graves de VL por naproxe-
nas y al menos uno de los siguientes: no. Un caso ocasionó nefritis y neuropatía periférica
• Dolor abdominal difuso. y otro gangrena isquémica digital bilateral en ambos
• Cualquier biopsia que muestre deposito de IgA pies requiriendo amputación(13,14).
predominante. Los tuberculostaticos ocasionan frecuentemente
• Artritis o artralgia. reacciones cutáneas pero es raro que provoquen VL,
• Afectación renal (hematuria y/o proteinuria). aunque hay casos descritos(15). También se han
publicado recientemente casos de VL secundarias a
insulina aspart(16), interferon beta-1b(17) y a cinacal-
EPIDEMIOLOGÍA cet para el tratamiento de hipercalcemia en un
paciente en diálisis(18).
La incidencia anual de cualquier forma de vasculitis Otros fármacos que han provocado VL son tres
cutánea demostrada a través de biopsia varía de 39,6 casos descritos por rituximab(19), dos casos de VL
a 59,8 por millón(6). Los casos de vasculitis cutánea secundario a fanciclovir(20), otros dos casos de amlo-
primaria leucocitoclástica son 15,4 por millón/año. El dipino(21), talidomida(22), leuprolide(23), paroxeti-
40% de los casos son idiopáticos, el 20% son secunda- na(24), omeprazol(25), bosentan(26), ticlodipina(27) y
rios a reacciones adversas a fármacos, el 22% secun- exemestano, un inhibidor de la aromatasa utilizado
darios a infecciones, el 12% se asocian a enfermeda- para el tratamiento de la neoplasia de mama(28).
des del tejido conectivo, el 5% a vasculitis sistémicas El creciente uso de los fármacos anti-factor de
y el 1% debidos a neoplasias. necrosis tumoral-α en diferentes enfermedades ha
Se presenta con igual frecuencia en hombres y en hecho que progresivamente se detecte la aparición de
mujeres. Los adultos se ven más afectados que los fenómenos autoinmunes. En una revisión de la litera-
niños; en éstos la púrpura de Schönlein-Henoch es la tura se describe que de los 223 casos detectados la
principal forma clínica de presentación, representan- mitad son vasculitis, la mayoría leucocitoclásticas y la
do el 90% de todos los casos de vasculitis cutáneas en púrpura la manifestación cutánea más frecuente(29).

368
Capítulo 15: Vasculitis leucocitoclásticas

Tabla 1: Vasculitis primarias Tabla 2: Vasculitis leucocitoclásticas secundarias

Vasculitis de pequeño vaso Inducidas por fármacos


Mediadas por inmunocomplejos • Antimicrobianos y vacunas: antibióticos (beta-
• Vasculitis leucocitoclástica lactámicos, macrólidos, cefaclor, minociclina,
• Púrpura de Schölein-Henoch tuberculostáticos), antivirales y antifúngicos.
• Vasculitis urticariforme • Inmunosupresores: azatioprina, metotrexato,
• Eritema elevatum diutinum ciclofosfamida, tacrolimus, sirolimus, interfero-
nes, D-penicilamina, sulfasalazina, anti-TNF.
Vasculitis de vaso mediano y pequeño • Antihipertensivos, antiarrítmicos y anticonvulsi-
Mediadas por inmunocomplejos vantes: diuréticos (furosemida, hidroclorotiaci-
• Crioglobulinemia da, espironolactona, clortalidona), beta-blo-
• Vasculitis asociadas a enfermedad del tejido queantes, captopril, diltiazem, nifedipino, hidra-
conectivo lacina, amiodarona, carbamacepina, fenitoína.
• Vasculitis séptica • Otros: AINE, alopurinol, colchicina, opiaceos,
Vasculitis asociadas a ANCA antitiroideos (propiltiouracilo), heparina, warfa-
• Granulomatosis de Wegener rina, tamoxifeno, isotretinoina, factores estimu-
• Poliangeítis microscópica ladores de colonias granulocíticas y macrofági-
• Síndrome de Churg-Strauss cas, inhibidores de los leucotrienos, amitriptili-
na, diacepam, fluoxetina, metformina, simpati-
Vasculitis de vaso mediano comiméticos.
• Poliarteritis nodosa (sistémica y cutánea) Infecciones
• Enfermedad de Kawasaki • Virus: Hepatitis A, B, C, VIH, Parvovirus B 19,
Herpes simple, Influenza, Epstein Barr,
Vasculitis de vaso grande Cytomegalovirus, Varicela-Zóster, Rubéola,
• Arteritis de células gigantes Sarampión, Adenovirus.
• Arteritis de Takayasu • Bacterias: Streptococcus Beta hemolítico,
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus viri-
dans, Staphylococcus aureus, Neisseria gonorroe-
El propiltiouracilo puede provocar una vasculi- ae, Neisseria meningitidis, M. pneumoniae,
tis cutánea MPO ANCA+ y se han comunicado múl- Legionella, Yersinia, Salmonella, Brucella,
tiples casos en la literatura(30). Entre un 20 y un 64% Rickettsias, Mycobacterium leprae y tuberculosis.
de pacientes en tratamiento con propiltiouracilo • Espiroquetas: Treponema Pallidum, Borrelia
desarrollan ANCA positivos pero solo una pequeña burgdorferi.
proporción de estos desarrollará vasculitis. • Hongos: Candida albicans, Nocardia, Aspergillus,
Los ANCA inducidos por fármacos muestran un Histoplasma, Criptococo.
patrón de fluorescencia perinuclear (p-ANCA) y posi- • Parásitos: Plasmodium malariae, Schistosoma,
tividad a varios antígenos (MPO, catepsina G, PR3, Ascaris, Achantamoeba, Microfilariae y
azuricida, proteína BPI, lactoferrina y HNE). Esta Strongyloides stercolaris.
característica los diferencia de las vasculitis sistémi- Enfermedades autoinmunes sistémicas
cas ANCA+ que generalmente se dirigen contra un • AR, LES, síndrome de Sjögren, miopatías inflama-
solo antígeno (MPO o PR3). En un trabajo se comparó torias.
las manifestaciones clínicas de las vasculitis ANCA+ • Vasculitis sistémicas, especialmente las ANCA
con la vasculitis inducida por antitiroideos (propil- positivas.
tiouracilo y metimazol). La vasculitis cutánea fue más Paraneoplásicas
frecuente en la inducida por antitiroideos al contrario • Neoplasias hematológicas: linfoma, leucemias,
que la afectación renal que predominó en las vasculi- mieloma múltiple.
tis sistémicas. Hubo algunos fallecimientos en el • Tumores sólidos: pulmón, próstata, mama,
grupo de sistémicas y ninguno en el grupo de antiti- colon, páncreas, cabeza y cuello, riñón.
roideos(31). Otras enfermedades
La cocaína puede causar pseudovasculitis y en • Enfermedad inflamatoria intestinal, hepatitis
ocasiones plantea problemas de diagnóstico diferen- autoinmune, cirrosis biliar primaria.
cial. Algunos autores responsabilizan al levamisol, • Sarcoidosis, fibrosis quística, síndrome de deri-
un adulterante, como el responsable del daño en los vación gastrointestinal.

369
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

casos que cursan con trombosis microvascular y neu- virus), la activación directa del sistema del comple-
tropenia(32). Esta pseudovasculitis se caracteriza por mento (Candida spp.) o la formación de autoanticuer-
púrpura palpable y bullas con afectación de los pabe- pos(37).
llones auriculares, artralgias, leucopenia y ANCA La biopsia demuestra pústulas neutrofílicas sub-
positivos a título alto. Las lesiones destructivas de la corneas, intraepidérmicas y subepidérmicas, neutro-
línea media por la cocaína entran en el diagnóstico filia tisular, depósitos vasculares de IgA y menos
diferencial de la granulomatosis de Wegener, de eosinófilos y linfocitos que la VL idiopática y la indu-
infecciones y de procesos linfoproliferativos. La dis- cida por fármacos,
tinción con la granulomatosis de Wegener aún puede La vasculitis séptica está causada por endocardi-
ser más difícil por la positividad de los ANCA en tis séptica y septicemia. En la biopsia se observa vas-
ambas patologías. El papel de los ANCA en la patoge- culitis neutrofílica de vasos pequeños y musculares
nia de la enfermedad se desconoce. Los ANCA indu- con afectación de vasos subcutáneos y dermis pro-
cidos por consumo de cocaína muestran un patrón funda y fibrina perivascular o trombos de fibrina y
de fluorescencia perinuclear (p-ANCA) y positividad a pocos detritus nucleares. En la sepsis menigocócica
los antígenos lactoferrina y elastasa neutrófila huma- aguda la tinción de Gram demuestra los diplococos
na(33). En un estudio se demostró que un 84% de gram negativos en las células endoteliales y leucoci-
pacientes con lesiones destructivas de la línea media tos polimorfonucleares.
por cocaína presentaban ANCA positivos con especi-
ficidad para elastasa neutrófila humana mientras que Enfermedades autoinmunes sistémicas
ningún paciente con Wegener presentó esta especifi- Las enfermedades autoinmunes sistémicas ocasio-
cidad. Estos hallazgos sugieren que los ANCA especí- nan el 10-15% de los casos de vasculitis cutáneas. Las
ficos para elastasa neutrófila humana pueden ser úti- que las originan con mayor frecuencia son la artritis
les para diferenciar la afectación por cocaína de la reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome
granulomatosis de Wegener(34). antifosfolípido, síndrome de Sjögren, y con menos
Dado que estas vasculitis causadas por fármacos frecuencia dermatomiositis, enfermedad de Behçet,
mejoran con su retirada es importante la sospecha poliarteritis nodosa clásica y las vasculitis sistémicas
diagnóstica. El algoritmo de Naranjo es un método asociadas a ANCA (granulomatosis de Wegener,
para estimar la probabilidad de las reacciones adver- poliangeítis microscópica y el síndrome de Churg-
sas farmacológicas(35). Tras una serie de preguntas se Strauss). También se observan VL en las enfermeda-
puntúa y según el resultado se concluye si el efecto des inflamatorias intestinales, sarcoidosis, cirrosis
adverso por una medicación es dudoso, posible, pro- biliar primaria, síndrome de derivación intestinal,
bable o definitivo. hepatitis crónica autoinmune, fibrosis quística y ane-
mia hemolítica.
Infecciones En general, las vasculitis asociadas a las enferme-
Las infecciones son la causa del 20% de los casos de dades del tejido conectivo afectan a vasos pequeños
este tipo de vasculitis. Las más frecuentes son las que y musculares. Las arteriolas y las vénulas postcapila-
afectan al tracto respiratorio superior (causadas por res son las más afectadas y se manifiesta con púrpu-
estreptococo beta-hemolítico), las hepatitis virales A, ra, lesiones vesicobullosas, urticaria y hemorragias
B y C, la infección por VIH, el parvovirus B 19 y la en astilla. Se debe sospechar afectación arterial si
endocarditis bacteriana subaguda entre otras. Sin aparecen úlceras cutáneas, nódulos, gangrena digital,
embargo, prácticamente cualquier microorganismo lívedo en racimos, cicatrices acras o pioderma gan-
puede ser el origen de una VL. Así, se han descrito grenoso. En general estos pacientes tienen alta proba-
casos secundarios a una gran variedad de virus, bac- bilidad de vasculitis visceral. La coexistencia en el
terias, espiroquetas, hongos y parásitos. En ocasio- mismo fragmento de biopsia de vasculitis de vaso
nes es difícil conocer si la vasculitis es causada por pequeño y muscular es característica de vasculitis de
una determinada infección o por el antibiótico utili- las enfermedades del tejido conectivo.
zado para tratarla.
Recientemente se han descrito casos de Brucella Neoplasias
presentándose como púrpura de Schölein- Las neoplasias ocurren en menos del 1% de las vascu-
Henoch(36). litis cutáneas y preferentemente aparecen en enfer-
En su patogenia probablemente intervienen una medades linfoproliferativas como la tricoleucemia,
combinación de varios mecanismos fisiopatológicos: aunque pueden verse en cualquier tipo de neoplasia
la formación de inmuno-complejos (virus de la hepa- hematológica (leucemia linfocítica crónica, leucemia
titis B, C, VIH), el daño endotelial directo (citomegalo- de células T, otros tipos de leucemia, linfomas, mico-

370
Capítulo 15: Vasculitis leucocitoclásticas

Figura 1. Púrpura palpable en miembros inferiores de paciente con vasculitis leucocitoclástica

sis fungoides, linfosarcoma y mieloma múltiple) o de Los anticuerpos citotóxicos como los ANCA apare-
tumor sólido (pulmón, mama, colon, próstata, riñón, cen en una minoría de casos en las vasculitis cutáne-
páncreas, neoplasias de cabeza y cuello, etc). En as, siendo más propios de las vasculitis sistémicas.
estos casos la vasculitis puede preceder, coincidir o En la vasculitis por inmunocomplejos la lesión
seguir al diagnóstico de la neoplasia y la actividad de vascular se produce por la formación local de com-
ambas enfermedades puede evolucionar de forma plejos antígeno-anticuerpo o por el depósito en la
paralela. En dos trabajos se evidencia que las vascu- pared vascular de inmunocomplejos circulantes. Los
litis paraneoplásicas más frecuentes son las vasculi- antígenos, muy variados, pueden ser de origen endó-
tis leucocitoclásticas y los tumores más frecuentes geno (autoanticuerpos, antígenos tumorales) o exóge-
son los hematológicos. Dentro de las neoplasias sóli- no (alimentos, fármacos, vacunas, proteínas heteró-
das son más frecuentes las de tracto urinario, pul- logas o microorganismos).
món y gastrointestinal. La vasculitis mejora con el Los inmunocomplejos depositados en el endote-
tratamiento de la neoplasia y empeora con la recidi- lio vascular activan las células endoteliales, el proce-
va o progresión de la misma. Hay que tener en cuen- so de fibrinolisis y la cascada del complemento. Todo
ta que en la vasculitis recurrente o crónica con mala ello aumenta la quimiotaxis de los neutrófilos, la libe-
respuesta al tratamiento habitual, especialmente en ración de citoquinas y otros mediadores de la infla-
personas mayores, hay que descartar una neopla- mación, así como de moléculas de adhesión, enzimas
sia(38,39). Las vasculitis paraneoplásicas, relacionadas hidrolíticas y radicales libres de oxígeno. De este
fundamentalmente con las neoplasias hematológi- modo, se produce el daño de la pared vascular, la
cas, pueden producirse por la invasión directa de la extravasación de hematíes y la fragmentación de los
pared vascular, la formación de inmunocomplejos o neutrófilos, núcleo central del cuadro histopatológi-
la estimulación directa de la inmunidad celular por co de las VL.
antígenos tumorales(40).

SÍNDROMES CLÍNICOS
PATOGENIA
Vasculitis por hipersensibilidad
La vasculitis por hipersensibilidad representa un pro- La manifestación más frecuente es la púrpura palpa-
ceso de enfermedad por inmunocomplejos/reacción ble que predomina sobre todo en los miembros
de hipersensibilidad tipo III, ya que más de un 80% de inferiores, zonas glúteas y espalda, pero puede apa-
los exámenes de inmunofluorescencia directa son recer en cualquier localización (figura 1). Las lesio-
positivos para el depósito vascular de inmunoglobu- nes son papulares y no se blanquean con la presión.
linas y/o complemento. La púrpura resulta de la extravasación de hematíes

371
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

a los tejidos a través de las paredes vasculares testinal, pulmonar y cutánea tras una picadura(46).
dañadas. También pueden aparecer otras alteracio- Las manifestaciones oculares asociadas a VL son
nes cutáneas como vesículas, bullas, pústulas, úlce- raras. Se ha descrito epiescleritis bilateral asociada
ras superficiales, máculas y hemorragias en astilla. a VL que respondió a ciclofosfamida(47). También se
Frecuentemente, estas lesiones aparecen combina- han notificado queratitis, panuveítis y retinitis mul-
das. Las diversas morfologías reflejan el tamaño de tifocal(48).
los vasos afectados y la extensión del lecho vascu- Por otro lado, se han publicado algunos casos de
lar, variando desde una vasculitis que afecta a VL asociada a colitis ulcerosa que mejoró con mesa-
pequeños vasos superficiales y se manifiesta como lazina(49,50) y enfermedad de Crohn(51).
petequias, a una vasculitis extensa pan-dérmica que
ocasiona bullas hemorrágicas o a una vasculitis de Vasculitis urticariforme
vasos musculares que ocasiona nódulos con lívedo La vasculitis urticariforme, también conocida como
en racimos(41). urticaria-vasculitis, engloba una serie de cuadros
Puede ser asintomática o cursar con picor, que- que pueden limitarse a la piel o presentar síntomas
mazón y dolor leve. Las lesiones miden entre 1 y 3 sistémicos. Clínicamente, cursa con urticaria cuyas
mm y pueden formar placas confluentes. Las lesio- lesiones duran más tiempo que las urticarias sim-
nes cutáneas aparecen por episodios, duran una ples en la misma localización, a menudo más de 48
semana y suelen dejar hiperpigmentación residual. horas y se resuelven dejando una pigmentación
El inicio puede ser agudo tras la exposición al agen- residual. Los pacientes sienten más quemazón que
te etiológico, aunque habitualmente tarda en apare- prurito. Se acompaña de síntomas generales como
cer entre 7 y 21 días. La mayoría de los pacientes febrícula, angioedema, artralgias, artritis y dolor
tiene un único episodio que se resuelve espontáne- abdominal. En los casos más graves pueden apare-
amente en varias semanas. Hay descritos pocos cer serositis, alteraciones renales, pulmonares y
casos de una variante anular con la misma histopa- oculares. Se clasifica en dos subgrupos, los que cur-
tología y se llama vasculitis leucocitoclástica anu- san con disminución del complemento y los que tie-
lar(42). nen niveles de complemento normales.
Pueden aparecer otros síntomas como artralgias, La vasculitis urticariforme normocomplementé-
mialgias, edema e hinchazón de tobillos, fiebre y mica se considera un subtipo de vasculitis leucoci-
malestar general. El clínico debe interrogar sobre toclástica y es habitualmente autolimitada. En la
manifestaciones sistémicas como dolor abdominal, biopsia se observa un infiltrado perivascular super-
diarrea, hematoquecia, tos, hemoptisis, sinusitis, ficial de linfocitos y eosinófilos, asociado a edema
parestesias, debilidad o hematuria. Asimismo, hay endotelial, extravasación de eritrocitos y, raramen-
que preguntar por antecedentes de drogas intrave- te, polvillo nuclear(52). Si se cronifica se debe reali-
nosas, hepatitis, transfusiones, viajes, enfermedad zar el diagnóstico diferencial con la urticaria neu-
inflamatoria intestinal o enfermedades del coláge- trofílica que no es una vasculitis.
no. Menos de un 20% de vasculitis cutáneas presen- La vasculitis urticariforme hipocomplementémi-
tarán vasculitis extracutánea. Excepcionalmente ca se observa en un tercio de los casos, predomina
podrían aparecer manifestaciones sistémicas rena- en el sexo femenino y es más severa. En la biopsia
les, gastrointestinales, hepáticas, pulmonares, car- cutánea se observan infiltrados neutrofílicos difu-
díacas, del sistema nervioso central o periférico. El sos. En la inmunofluorescencia directa, el test de la
desenlace fatal ocurre en menos del 7% de los banda lúpica resulta positivo. Puede asociarse con
pacientes. otras enfermedades del colágeno, sobre todo con el
Como ejemplos se han descrito, afectación por lupus eritematoso y vasculitis sistémicas, con neo-
vasculitis leucocitoclástica en todo el tracto gas- plasias sólidas o hematológicas, enfermedades
trointestinal en un niño con púrpura de Schölein- infecciosas, enfermedad del suero, con el uso de
Henoch que mejoró con corticoides(43), el caso de determinados fármacos o con deficiencias adquiri-
un niño de dos meses con un cuadro de VL asocia- das de la fracción sérica de algunos factores del
do a afectación cardiaca severa, infartos hepáticos y complemento (C 1q, C 2, C 3, C 4 y CH 50).
hemorragia pulmonar que evolucionó bien con cor- La mayoría de los pacientes con vasculitis urtica-
ticoides y azatioprina(44) o una paciente con disnea, riforme evolucionan de forma benigna durante 3 ó
diagnosticada de vasculitis leucocitoclástica pulmo- 4 años, pero los pacientes hipocomplementémicos
nar y cutánea tras haber descartado otras causas(45). tienen peor pronóstico y pueden desarrollar edema
Otro caso grave ocurrió en un niño que desarrolló laríngeo agudo y enfermedad pulmonar obstructiva
vasculitis leucocitoclástica cerebral, renal, gastroin- crónica(53).

372
Capítulo 15: Vasculitis leucocitoclásticas

El tratamiento es empírico y puede incluir según y a menudo cursa con hinchazón periarticular dolo-
la gravedad de cada caso AINE, antihistamínicos, rosa pero sin observarse derrame o eritema.
corticoides, colchicina, hidroxicloroquina o dapso- Habitualmente no deja secuelas. Puede preceder a la
na(54). En casos resistentes o con afectación sistémi- púrpura en una semana.
ca grave se han empleado azatioprina, ciclosporina El dolor abdominal ocurre en un 65% de los
A o ciclofosfamida. pacientes. Es un dolor de tipo cólico, acompañado de
vómitos y sangrado gastrointestinal. Puede preceder
Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) a la púrpura hasta en dos semanas y debutar como
Epidemiología enfermedad inflamatoria o quirúrgica abdominal. La
Es la vasculitis más frecuente en niños y tiene una causa es la púrpura visceral o peritoneal que produ-
incidencia de 10-20 casos por 100.000 por año(55). ce extravasación de sangre mucosa y submucosa, lo
La edad media de aparición es de 6 años y es más que puede conducir a la ulceración de la mucosa
frecuente en varones. Un 70% de casos aparecen en intestinal y producción de sangrado. La complica-
otoño e invierno(56). Esta aparición en los meses ción gastrointestinal más frecuente es la invagina-
más fríos se relaciona con un desencadenante infec- ción intestinal, de predominio en el intestino delga-
cioso. Las infecciones se han descrito como factor do y que se debe diagnosticar con ecografía.
precipitante en un 50% de los casos, sobre todo las La afectación renal ocurre en la mitad de los
del tracto respiratorio superior. El germen más fre- pacientes. Lo más frecuente es la hematuria micros-
cuentemente aislado es el Estreptococo β hemolíti- cópica, seguida de la proteinuria. La aparición de la
co, aunque también se ha relacionado con otras bac- nefritis puede retrasarse semanas o meses con res-
terias, virus, parásitos, vacunas y picaduras de pecto a los otros síntomas. Se debe realizar análisis
insectos. También los fármacos se han implicado de orina semanalmente mientras la enfermedad esté
como desencadenantes, pero con menor frecuencia activa y, posteriormente, de forma mensual hasta
que en las vasculitis por hipersensibilidad del adul- pasados tres meses. Si todos los análisis son norma-
to. La púrpura de Schönlein-Henoch representa les es poco probable que aparezca la nefritis con
aproximadamente el 10% de todas las vasculitis posterioridad.
cutáneas(57). El 90% de los casos aparecen en niños Entre un 30% y 50% de los pacientes con nefritis
y el resto en adultos. pueden tener anormalidades urinarias persistentes
durante meses o años, pero sólo un 1-3% de los
Etiopatogenia casos progresan a enfermedad renal terminal.
La etiopatogenia es desconocida pero la IgA desem-
peña un importante papel en la patogenia y esto Pronóstico
queda evidenciado en el aumento de IgA en suero, El pronóstico en general es excelente. La enferme-
los inmunocomplejos circulantes que contienen IgA dad suele autolimitarse en cuatro semanas pero un
y el depósito de IgA en las paredes vasculares y en tercio de los pacientes tienen síntomas recurrentes
el mesangio renal. La biopsia demuestra una vascu- que ceden en seis meses.
litis leucocitoclástica y la inmunofluorescencia El pronóstico a largo plazo, si hay afectación
directa detecta, como ya se ha comentado, depósi- renal, depende de la severidad de ésta. En niños con
tos de IgA en la pared de los vasos pequeños y en el síndrome nefrótico, hipertensión arterial y fallo renal
glomérulo renal. Varios estudios sugieren que el al inicio de la enfermedad tienen peor pronóstico(59).
deficit de galactosa IgA1 es reconocido por los anti- Los niños con compromiso renal significativo al ini-
cuerpos antiglicanos llevando a la formación de cio y/o proteinuria persistente, deberían seguir revi-
inmunocomplejos circulantes y a su depósito siones de la tasa de filtración glomerular al menos
mesangial que induce el daño renal(58). hasta 5 años después del episodio agudo. Los adultos
con púrpura por encima de la cintura y aumento de
Manifestaciones Clínicas la velocidad de sedimentación globular tienen más
Las principales manifestaciones clínicas son: riesgo de desarrollar una glomerulonefritis IgA.
Púrpura palpable (100%). Predomina en las nalgas y Dos estudios que comparan las características
miembros inferiores. Son lesiones purpúricas palpa- de la enfermedad en niños y en adultos concluyen
bles, de entre 2 y 10 mm de diámetro. Aparecen en que en adultos el síndrome de Schönlein-Henoch es
episodios y tienen una distribución simétrica. más severo, con una frecuencia superior de diarrea
La artritis aparece en el 75% de los casos, predo- y afectación renal, con una estancia hospitalaria
minantemente en grandes articulaciones de los más larga y precisa de un tratamiento más agresi-
miembros inferiores, es migratoria, no deformante vo(60,61).

373
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tratamiento coexistencia de vasculitis de vaso pequeño pandér-


El tratamiento inicial incluye hidratación, reposo y mica y la vasculitis de vasos musculares subcutáne-
alivio sintomático del dolor con analgésicos y os habitualmente apunta a enfermedad del tejido
antiinflamatorios. La mayoría de los casos solo conectivo, vasculitis asociada a ANCA, enfermedad
requerirán tratamiento sintomático. Un estudio de Behcet o vasculitis asociada malignidad(71). La
demostró que la prednisona durante dos semanas inmunofluorescencia directa demuestra depósito
era capaz de reducir la severidad y duración de las de IgG y C3 alrededor de los vasos.
artralgias y del dolor abdominal pero no fue eficaz Se debe realizar el diagnóstico diferencial con
para la púrpura, prevención de nefritis, acortamien- otras vasculitis linfocíticas como son las dermatosis
to de la enfermedad o prevención de recaídas(62). purpúricas pigmentadas, que cursan con máculas
Se han publicado varias estrategias de trata- purpúricas pequeñas que se resuelven con hiper-
miento para prevenir complicaciones como la pigmentación residual y tienen un dato histológico
enfermedad renal con diferentes resultados. común, la capilaritis linfocítica. La vasculitis linfocí-
Chartapisak et al realizaron una revisión sistemáti- tica presenta menos ruptura de la arquitectura de
ca de todos los estudios randomizados y controla- los vasos sanguíneos que la vasculitis leucocitoclás-
dos para la prevención o tratamiento de la afecta- tica y casi siempre se limita a los pequeños vasos de
ción renal en la PSH. Este metanálisis evaluó el tra- la dermis capilar superficial.
tamiento con prednisona al inicio de la PSH y no
halló diferencia significativa en el riesgo de des- Vasculitis leucocitoclásticas asociadas a vascu-
arrollar o persistir afectación renal tras 1, 3, 6 ó 12 litis sistémicas ANCA-positivas
meses de tratamiento con prednisona comparado Un 5% de todos los pacientes con vasculitis cutánea
con placebo(63). tendrán vasculitis sistémicas ANCA+. Los pacientes
En casos de PSH con nefritis severa el tratamien- con granulomatosis de Wegener, síndrome de
to con ciclosporina A, azatioprina, ciclofosfamida y Churg-Strauss y poliangeítis microscópica presen-
micofenolato mofetilo ha demostrado eficacia(64-68). tan a menudo VL y en la inmunofluorescencia direc-
Se ha descrito un efecto beneficioso de ta se observan escasos depósitos inmunorreactivos.
Rituximab en unos pocos pacientes(69). La sintomatología sistémica de estas enfermedades
En el caso de afectación renal severa con marca- facilitará su reconocimiento con relativa facilidad.
da proteinuria e insuficiencia renal, está indicado
realizar una biopsia renal ya que la alteración histo- Eritema elevatum diutinum
lógica condiciona el pronóstico. Es una forma de vasculitis neutrofilica limitada a la
En pacientes con progresión a enfermedad renal piel. Cursa con pápulas, placas y nódulos que apa-
terminal se puede realizar trasplante renal, pero en recen simétricamente sobre las pequeñas articula-
ocasiones la glomerulonefritis recidiva. ciones de las manos, rodillas y región glútea.
En resumen, en los pacientes con nefritis severa Raramente puede afectar al ojo en forma de quera-
hay poca evidencia que indique cual es el mejor tra- titis ulcerativa periférica(72). La histología es una
tamiento, pero en general se recomienda tratamien- vasculitis leucocitoclástica con necrosis fibrinoide.
to con corticoides y un inmunosupresor como aza- La inmunofluorescencia directa muestra depósitos
tioprina, ciclosporina A, micofenolato o ciclofosfa- de inmunoglobulinas y complemento.
mida(70). Se asocia a enfermedades del tejido conectivo,
artritis reumatoide, vasculitis sistémicas, virus de
Crioglobulinemia inmunodeficiencia humana y paraproteinemias.
Esta entidad se estudia ampliamente en otro capítu- Se considera una forma de vasculitis leucocito-
lo de este libro. clástica fibrosante crónica, por lo que en las lesio-
nes antiguas será posible encontrar un grado varia-
Vasculitis leucocitoclásticas asociadas a conec- ble de fibrosis perivascular y dérmica.
tivopatías El tratamiento habitualmente es la dapsona, pero
Además de la VL suelen aparecer síntomas de la se requiere su administración a largo plazo, dado
enfermedad de base (artritis reumatoide, lupus eri- que la enfermedad recurre al retirarlo(73).
tematoso sistémico, síndrome antifosfolípido, sín-
drome de Sjögren, esclerodermia o dermatomiosi- Síndrome de Sweet
tis). Se presentan con disminución del complemen- La inclusión del síndrome de Sweet (dermatosis
to y aumento de los títulos de ANA. En la biopsia neutrofílica aguda febril) dentro de las VL es discu-
cutánea predomina el infiltrado de linfocitos. La tible en la actualidad. No obstante, se ha observado

374
Capítulo 15: Vasculitis leucocitoclásticas

en una serie de 31 pacientes con este síndrome, que tis del jugador de golf ya que puede aparecer en
el 74% tenían evidencia histológica de VL, a pesar de estos jugadores(78).
que siempre se haya pensado que la existencia de
vasculitis era un criterio de exclusión para el síndro-
me de Sweet(74). Se manifiesta por fiebre alta, placas DIAGNÓSTICO
eritematosas, confluentes y bien delimitadas, locali-
zadas en la cara, cuello, hombros y parte superior Un diagnóstico definitivo de vasculitis cutánea
del tórax, asociadas con leucocitosis y neutrofilia. requiere la confirmación histológica, asociada con
Sus características histopatológicas son edema de la una historia clínica, exploración física y datos de
dermis papilar e infiltración difusa de la dermis por laboratorio compatibles. Hay que descartar mani-
polimorfonucleares neutrófilos maduros, acompa- festaciones sistémicas que sugieran otra enferme-
ñada de vasculitis y fenómenos de leucocitoclasia. dad como vasculitis necrotizante sistémica, infec-
Su respuesta a los corticoides (prednisona, 0,5-1 ción, neoplasia o enfermedad del colágeno.
mg/Kg/día) suele ser buena en pocos días y las En una publicación reciente se describe el algo-
lesiones cutáneas desaparecen en 1 a 3 semanas. ritmo de Kawakami para realizar el diagnóstico
También se han empleado como alternativas tera- diferencial de las vasculitis cutáneas(79).
péuticas de segunda elección el yoduro potásico y En este artículo, el autor recomienda ante una
la colchicina. vasculitis cutánea realizar la determinación de
los ANCA, crioglobulinemia, anticuerpos antifos-
Edema agudo hemorrágico del lactante folípidos y estudio de inmunofluorescencia en la
Es un cuadro clínico que aparece en niños menores biopsia cutánea. La positividad de los MPO-ANCA
de dos años tras una infección respiratoria o urina- orienta hacia el síndrome de Churg-Strauss o la
ria, tras administración de algunas vacunas o fárma- PAN microscópica. Si son positivos los PR3-ANCA
cos. Aparecen de forma brusca placas en escarape- es más probable la granulomatosis de Wegener.
la, de tonalidad eritematopurpúrica, de localización En caso de que la determinación de crioglobuli-
facial o en áreas distales de los miembros. Es típica nas resulte positiva se sospechará vasculitis
la triada de fiebre, lesiones cutáneas dolorosas y crioglobulinémica primaria o secundaria (hepati-
edema en cara, orejas y extremidades. Pueden evo- tis B o C, lupus eritematoso sistémico o síndro-
lucionar a ampollas y a necrosis. La histología es me de Sjögren). Si la inmunofluorescencia direc-
una vasculitis leucocitoclástica de pequeño vaso ta de la biopsia cutánea demuestra depósito de
asociada a edema de la dermis. Hoy en día no se IgA con afectación de vasos se sospechará púr-
considera un subtipo de púrpura de Schölein- pura de Schölein-Henoch. Por último, la presen-
Henoch, debido a la infrecuente afectación visceral cia en plasma del complejo anticuerpos antifos-
y ausencia de deposito de IgA en las paredes vascu- fatidilserina-protrombina y/o anticogulante lúpi-
lares, así como por su mejor pronóstico. El diagnós- co junto con histopatología de vasculitis necroti-
tico diferencial es con el eritema exudativo multi- zante en la dermis superior y media indica vas-
forme, la enfermedad de Kawasaki, meningococce- culitis leucocitoclástica, mientras que si la vas-
mia y el síndrome de Sweet. Habitualmente no pre- culitis necrotizante afecta a la dermis inferior
cisa tratamiento ya que es una manifestación benig- y/o grasa subcutánea hay que pensar en panarte-
na con buen pronóstico y la mejoría sucede en ritis nodosa cutánea.
menos de tres semanas(75,76).
Biopsia
Vasculitis asociada al ejercicio El estudio completo de vasculitis cutánea incluye
Este tipo de vasculitis se ha descrito en personas microscopía óptica e inmunofluorescencia direc-
sanas tras caminar o tras esfuerzo físico importan- ta. Lo ideal es realizarla en las primeras 24-48
te especialmente con tiempo cálido. No se relaciona horas de aparición de la lesión. Si la sospecha es
con insuficiencia venosa. Cursa con placas urticari- de vasculitis de vaso pequeño es suficiente con
formes, purpúricas o eritematosas en piernas. La una biopsia punch, pero si se intuye la posible
histología demuestra vasculitis leucocitoclástica. existencia de vasculitis de vasos musculares
Remite tras unos días y suele recurrir al realizar (mediano calibre) es necesaria una biopsia exci-
ejercicio de nuevo. En algunos casos se puede pre- sional.
venir con medidas de compresión, fármacos veno- En la biopsia se valora el tamaño del vaso afec-
activos y corticoides tópicos(77). Otros autores tado, la extensión de la vasculitis y las células
sugieren que esta entidad debe ser llamada vasculi- inflamatorias predominantes. Así tendremos:

375
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figuras 2-4. Imágenes de anatomía patológica de paciente con vasculitis leucocitoclástica a diferentes aumentos

Figura 2. x400 Figura 3. x200

• Vasculitis de pequeños vasos, de vasos medios


y de grandes vasos.
• Afectación superficial perivascular versus pan-
dérmica/subcutánea.
• Afectación neutrofílica, eosinofílica, linfocítica
o granulomatosa.
En la vasculitis por hipersensibilidad se obser-
van infiltrados inflamatorios de localización trans-
mural en los pequeños vasos (vénulas postcapila-
res, capilares y arteriolas), necrosis fibrinoide (figu-
ras 2-4), destrucción de las paredes de los vasos por
el infiltrado inflamatorio, eritrocitos extravasados,
fragmentación de neutrófilos produciendo “polvillo
nuclear” (leucocitoclasia) e infiltrados ricos en neu-
trófilos en las áreas perivasculares. Si la biopsia se
realiza en las primeras 24 horas predominan los
polimorfonucleares, mientras que si es más tardía
suele haber un predominio de mononucleares.
El estudio con inmunofluorescencia directa Figura 4. x100
detecta inmunoglobulinas y complemento deposita-
dos en la membrana basal, sugestivos de depósito
de inmunocomplejos. En la púrpura de Schönlein- El aumento de eosinófilos en una biopsia cutá-
Henoch se observan depósitos de IgA. También los nea con VL puede orientar hacia el síndrome de
patrones de inmunofluorescencia se ven afectados Churg-Strauss o a vasculitis de pequeño vaso cau-
por el tiempo de la biopsia en el caso de vasculitis sada por fármacos(80).
mediada por inmunocomplejos (IC). Si la biopsia se
realiza en las primeras 48 horas los IC se detectan Laboratorio
en el 100% de los casos, tras 48 horas el 70% será En cuanto a los estudios analíticos es preciso rea-
positivo y después de 72 horas las inmunoglobuli- lizar un hemograma, VSG, PCR, bioquímica ordi-
nas no serán detectadas, pero el complemento aún naria con función renal y hepática, electroforesis
puede verse en la mitad de los casos. de proteínas, inmunoglobulinas, crioglobulinas,

376
Capítulo 15: Vasculitis leucocitoclásticas

análisis de orina, estudio de sangre oculta en heces Tabla 3: Pseudovasculitis


y serología viral.
En pacientes con sospecha de enfermedad del • Síndrome antifosfolípido
tejido conjuntivo asociada, se solicitaran los anti- • Émbolos de colesterol
cuerpos correspondientes (Factor reumatoide, ANA, • Púrpura fulminante
anti-DNA, anti-ENA, anticoagulante lúpico, anti-fos- • Endocarditis infecciosa
folípidos, beta-2-glicoproteína 1, c-ANCA, p-ANCA, • Mixoma cardíaco
crioglobulinemia, CH50, C3 y C4). • Dermatosis purpúrica pigmentada
En pacientes con sospecha de neoplasia se • Púrpura trombótica trombocitopénica
deben determinar los principales marcadores tumo- • Amiloidosis
rales y ante sospecha de infección los estudios de • Escorbuto
cultivo y serológicos correspondientes. • Displasia fibromuscular
• Abuso de cocaína
Estudios complementarios
La radiografía de tórax y probablemente una ecogra-
fía abdominal se recomiendan desde el inicio en algunos casos recidivantes o de evolución cróni-
todos los casos. El electrocardiograma y el estudio ca. Si la afectación cutánea es la manifestación
oftalmológico para descartar el síndrome de ojo de una vasculitis sistémica, el pronóstico depen-
seco también son recomendables en todos los derá del tipo y severidad de ésta.
pacientes. Las pruebas de función respiratoria se En general hay tres patrones de evolución:
realizarán en caso de vasculitis urticariforme hipo- • Episodio agudo autolimitado, de menos de seis
complementémica o siempre que exista sintomato- meses de duración, generalmente asociado a
logía pulmonar. En pacientes con fiebre y soplo sis- infección o fármacos (60%).
tólico se realizarán hemocultivos y ecocardiografía • Episodios recurrentes con períodos libres de
para descartar endocarditis bacteriana. En casos de enfermedad que se observan más frecuente-
hemograma o extensión de sangre periférica anor- mente en la púrpura de Schönlein-Henoch y en
mal y/o adenopatías patológicas se debe valorar la las enfermedades del tejido conectivo, aunque
realización de punción o biopsia de la médula ósea, también en las VL cutáneas (20%).
para descartar hemopatías malignas. La biopsia • Enfermedad crónica y persistente, que suele
renal se realizará en pacientes con manifestaciones asociarse a crioglobulinemia y neoplasias
glomerulares severas y, los estudios digestivos per- (20%).
tinentes, en caso de manifestaciones gastrointesti- Un grupo español evaluó 95 casos de vasculi-
nales. tis por hipersensibilidad, excluyendo las secun-
darias(82). La mayoría de los pacientes no preci-
saron tratamiento, 24 recibieron AINEs y 14 cor-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ticoides. A los 16 meses 93 pacientes se habían
recuperado totalmente y 2 de ellos tenían un dis-
Se realizará con el resto de vasculitis sistémicas que creto compromiso renal. Los autores concluye-
puedan presentarse como vasculitis leucocitoclásti- ron que la vasculitis por hipersensibilidad es
ca (tabla 1), con las formas secundarias de vasculi- benigna y con excelente pronóstico.
tis (tabla 2) y con las pseudovasculitis (tabla 3). En otro estudio español con 267 vasculitis
La biopsia con hallazgos característicos de VL diagnosticadas durante un período de 10 años,
nos ayuda a descartar otras patologías que pueden el pronóstico de las vasculitis por hipersensibili-
simular una vasculitis cutánea como el escorbuto, la dad también fue bueno(83).
dermatosis purpúrica pigmentada o la púrpura Y por último, en otro estudio de un grupo
trombocitopénica severa. La fragilidad capilar se heterogéneo de 160 pacientes con vasculitis leu-
puede observar en los ancianos y en los corticode- cocitoclástica en los que se analizaron datos his-
pendientes(81). topatológicos y clínicos se observó que la fiebre,
las parestesias y la lesión cutánea no dolorosa
eran factores de riesgo de asociación a vasculitis
PRONÓSTICO sistémica(84). La detección de crioglobulinas con
artralgias y con aumento del factor reumatoide
El pronóstico de la vasculitis exclusivamente cutá- son los factores de riesgo más relevantes para
nea suele ser bueno, exceptuando la existencia de predecir la vasculitis cutánea crónica.

377
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

TRATAMIENTO Manifestaciones gastrointestinales


Las manifestaciones gastrointestinales graves deben
Medidas generales ser tratadas con ayuno absoluto, inhibidores de la
La mayoría de pacientes con vasculitis por hipersen- bomba de protones, antieméticos, analgésicos, corti-
sibilidad suelen tener un episodio único que se coides intravenosos y, en ocasiones, con pulsos de
resuelve espontáneamente en varias semanas y sólo corticoides, inmunosupresores y cirugía.
un 20% tendrán recurrencias. En ausencia de enfer-
medad sistémica, el tratamiento de la enfermedad es Manifestaciones sistémicas
sintomático. Identificar y evitar la causa de la vascu- Las manifestaciones viscerales graves (renales, pul-
litis en las formas secundarias (fármacos, alérgenos monares, cardíacas, hepáticas, del sistema nervioso
alimentarios, infecciones, neoplasias, enfermedades central y del sistema nervioso periférico) deben ser
del colágeno) es el modo más efectivo de tratamien- tratadas del mismo modo que en las vasculitis sisté-
to. Evitar la bipedestación prolongada, la exposición micas.
al frío, la ropa ajustada y descansar con las piernas
elevadas también son medidas básicas a recomendar
en todos los casos. CONCLUSIONES

Manifestaciones cutáneas 1) Ante una vasculitis cutánea las decisiones


Las formas leves suelen responder a un tratamiento clínicas no se deben retrasar hasta obtener el resul-
conservador que incluya reposo, antiinflamatorios tado de la biopsia.
no esteroideos (AINE), antihistamínicos y corticoides 2) Tras la realización de la historia clínica,
tópicos. Las formas moderadas requieren tratamien- exploración física y estudio analítico se pueden
to corticoideo en dosis medias (prednisona 0,5 identificar posibles factores etiológicos como fár-
mg/kg/día). También puede añadirse colchicina (0,5 macos, infecciones, enfermedades del tejido conec-
mg/12 horas) o hidroxicloroquina. Las formas graves tivo, vasculitis sistémicas o neoplasias. Con ello, ya
pueden llegar a requerir dosis altas de corticoides se puede iniciar un tratamiento adaptado a las
(prednisona 1 mg/kg/día), dapsona (100 mg/día), necesidades del paciente.
azatioprina, metotrexato, ciclosporina A e incluso 3) En general, la VL es una enfermedad benig-
ciclofosfamida. El uso de estos inmunosupresores es na y autolimitada, pero ocasionalmente las lesiones
empírico, puesto que no existen ensayos clínicos ade- cutáneas pueden ser recidivantes o crónicas, sien-
cuadamente diseñados que avalen su eficacia. do resistentes al tratamiento corticoideo. En estos
Si la enfermedad cutánea es recurrente se pueden casos habrá que elegir empíricamente uno de los
utilizar colchicina o dapsona. También se ha mostra- fármacos disponibles a tal efecto.
do eficaz en estos casos la combinación de dapsona 4) De forma excepcional pueden aparecer
y pentoxifilina(85). manifestaciones sistémicas graves que requieren
Un estudio prospectivo, randomizado y controla- un tratamiento más agresivo con corticoides e
do de tratamiento con colchicina en VL concluyó que inmunosupresores.
la colchicina no tenía efecto terapéutico. Sin embargo
el hallazgo de que tres pacientes respondedores reci-
divaron al retirar la colchicina sugiere que ésta puede BIBLIOGRAFÍA
ser efectiva en algunos sujetos aislados(86).
Hay pocos estudios de eficacia de la dapsona y la 1. Zeek PM, Smith CC, Weeter JC. Studies on periarteritis
mayoría son casos clínicos y series cortas(87). nodosa III. The differentiation between the vascular
La combinación de corticoides y ciclofosfamida se lesions of periarteritis nodosa and hypersensitivity.
puede utilizar en casos de vasculitis sistémica. En Am J Pathol 1948; 24: 889.
casos de vasculitis refractaria se puede considerar la 2. Calabrese L, Michael B, Bloch D, Arend WP, Edworthy
plasmaferesis y la terapia con inmunoglobulinas. SM, Fauci AS et al.: The American College of
La terapia biológica con fármacos anti-TNFα y ritu- Rheumatology 1990 Criteria for the classification of
ximab ha demostrado eficacia en algunos casos de hypersensitivity vasculitis. Arthritis Rheum 1990;
vasculitis sistémicas y también puede tener un lugar 33:1108-13.
en el tratamiento de casos resistentes de vasculitis 3. Michel BA, Hunder GG, Bloch DA, Calabrese LH.
cutánea, pero todavía no se dispone de datos suficien- Hypersensitivity vasculitis and Henoch-Schönlein
tes para poder hacer una recomendación al respecto; purpura: a comparison between the two disorders. J
por lo tanto su uso debe ser individualizado(88-92). Rheumatol 1992; 19: 72-8.

378
Capítulo 15: Vasculitis leucocitoclásticas

4. Jenette J, Falk R, Andrassy K, Bacon PA, Churg J, Gross 18. Giannikopoulos G, Zorzou MP, Stamoulis I, Panagi G,
WL et al: Nomenclature of systemic vasculitis: Sitaras P, Georgopoulos I, Hadjileontis C, Malakos I,
Proposal of an international consensus conference. Kyriazis J. Cinacalcet-induced leukocytoclastic vasculi-
Arthritis Rheum 1994; 37: 187-92. tis. Am J kidney Dis 2009; 54: e5-8.
5. Ozen S, Pistorio A, Lusan SM, Bakkaloglu A, Herlin 19. Kim MJ, Kim HO, Kim HY, Park YM. Rituximab-induced
T, Brik R et al. EULAR/PRINTO/PRES criteria for vasculitis: A case report and review of the medical
Henoch-Schölein purpura, childhood polyarteritis published work. J Dermatol 2009; 36: 284-7.
nodosa, childhood Wegener granulomatosis and 20. Te CC, Le V, Allee M. Famciclovir-induced leukocyto-
childhood Takayasu arteritis: Ankara 2008. Part II: clastic vasculitis. Ann Pharmacother 2008; 42: 1323-6.
Final classification criteria. Ann Rheum Dis 2010; 21. Meissner M, Kaufmann R. Annular leukocytoclastic
69: 798-806. vasculitis after the administration of an amlodipine
6. Carlson JA, Cavaliere LF, Grant-Kels JM. Cutaneous generic. J Eur Acad Dermatol Venereol 2009; 23: 238-9.
vasculitis: diagnosis and management. Clinics in 22. Yildirim ND, Ayer M, Kukukaya RD, Alpay N, Mete O,
Dermatology 2006; 24: 414-29. Yenerel MN, et al. Leukocytoclastic vasculitis due to
7. Ekenstam Eaf, Callen JP. Cutaneous leukocytoclastic thalidomide in multiple myeloma. Jpn J Clin Oncol
vasculitis: clinical and laboratory features of 82 2007,37:704-7.
patients seen in private practice. Arch Dermatol 1984; 23. Turk BG, Dereli T, Dereli D, Akalin T. Leuprolide aceta-
120: 484-9. te-induced leukocytoclastic vasculitis. Acta Obstet
8. Carlson JA, Chen K. Cutaneous vasculitis update: Gynecol Scand 2007; 86: 892-3.
small vessel neutrophilic vasculitis syndromes. Am J 24. Welsh JP, Cusack CA, Ko C. Urticarial vasculitis secon-
Dermatopathol 2006; 28: 486-506. dary to paroxetine. J Drugs Dermatol 2006; 5: 1012-4.
9. Wolkenstein P, Revuz J. Drug induced severe skin reac- 25. Odeh M, Lurie M, Oliven A. Cutaneus leukocytoclastic
tions: incidence, management and prevention. Drug vasculitis associated with omeprazole. Postgrad Med J
Saf 1995; 13: 56-68. 2002; 78: 114-5.
10. García-Porrua C, Gonzalez-Gay MA, Lopez-Lazaro L. 26. Glasser S, Kuhn M, Speich R. Severe necrotising leu-
Drug associated cutaneous vasculitis in adults in cocytoclasticvasculatis in a patient taking bosentan.
north-western Spain. J Rheumatol 1999; 26: 1942-4. BMJ 2004; 329(7463): 430.
11. Ten Holder SM, Joy MS, Falk RJ. Cutaneous and syste- 27. Pintor E, Sanmartin M, Azcona L, Hernandez R,
mic manifestations of drug-induced vasculitis. Ann Fernández-Cruz A, Macaya C. Leukocytoclastic vasculi-
Pharmacother 2002; 36: 130-47. tis associated with ticlodipine. Rev Esp Cardiol 2001;
12. Lee HH, Song IH, Friedrich M, Gauliard A, Detert J, 54: 114-6.
Röbert J et al. Cutaneous side-effects in patients with 28. Santoro S, Santini M, Pepe C, Tognetti E, Cortelazzi C,
rheumatic diseases during application of tumour Ficarelli E, et al. Aromatse-inhibitor induced skin
necrosis factor-alpha antagonists. Br J Dermatol 2007; adverse reactions: exemestane-related cutaneous vas-
156: 486-91. culitis. J Eur Acad Dermatol Venereol 2011; 25:596-8.
13. Brown K, Martin J, Zito S. Severe leukocytoclastic vas- 29. Ramon-Casals M, Brito-Zerón P, Muñoz S, Soria N,
culitis secondary to the use of a naproxen and requi- Galiana D, Bertolaccini L, Cuadrado MJ, Khamashta MA.
ring amputation: a case report. J Med Case Reports Autoinmune diseases induced by TNF-targeted thera-
2010; 4:204. pies: analysis of 233 cases. Medicine (Baltimore) 2007;
14. Schapira D, Balbir-Gurman A, Nahir AM. Naproxen- 86: 242.
induced leukocytoclastic vasculitis. Clin Rheumatol 30. Morais P, Baudrier T, Mota A, Cunha AP, Alves M, Neves
2000; 19: 242-4. C et al. ANCA positive cutaneous leukocytoclastic vas-
15. Kim JH, Moon JI, Kim JE, Choi GS, Park HS, Ye YM, Yim culitis induced by propylthiouracil confirmed by posi-
H. Cutaneous leukocytoclastic vasculitis due to anti- tive patch test: a case report and review of the literatu-
tuberculosis medications, rifampin and pyrazinami- re. Cutan Ocul Toxicol 2011; 30: 147-53.
de. Allergy Asthma Inmunol Res 2010; 2: 55-8. 31. Bonaci-Nikolic B, Nikolic MM, Andrejevic S, et al.
16. Marusic S, Vlahovic-Palcevski V, Ljubanovic D. Antineutrophil cytoplasmic antibody (ANCA)-associa-
Leukocytoclastic vasculitis associated with insulin ted autoimmune diseases induced by antithyroid
aspart in a patient with type 2 diabetes. Int J Clin drugs: comparison with idiopathic ANC vasculitides.
Pharmacol Ther 2009; 47: 603-5. Arthritis Res Ther 2005; 7: R1072–R1081.
17. Szilasiová J, Gdovinová Z, Jautová J, Baloghová J, 32. Walsh NMG, Green PJ, Burlingame RW, Pasternak S,
Ficová M, Bohus P. Cutaneous vasculitis associated Hanly JG. Cocaine related retiform purpura: evidence
with interferon beta-1b treatment for multiple sclero- to incriminate the adulterant, levamisole. J Cutan
sis. Clin Neuropharmacol 2009; 32: 301-3. Pathol. 2010; 37: 1212-9.

379
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

33. Csernok E, Lamprecht P, Gross WL. Clinical and immuno- 48. Li Yim JF, Agarwal PK, Fern A. Leukocytoclastic vasculi-
logical features of drug-induced and infection-induced tis presenting as bilateral marginal keratitis. Clin
proteinase 3-antineutrophil cytoplasmic antibodies and Experiment Ophtalmol 2007; 35: 288-90.
myeloperoxidase antineutrophil cytoplasmic antibodies 49. Tripodi Cutra F, Salermo R, Lo Schiavo A, Gravina AG,
and vasculitis. Curr Opin Rheumatol 2010; 22: 43-8. Romano M, Ruocco E. Ulcerative colitis associated with
34. Wiesner O, Russell KA, Lee AS, Jenne DE, Trimarchi M, leukocytoklstic vasculitis of the skin. Dig Liver Dis
Gregorini G et al. Antineutrophil cytoplasmic antibo- 2009; 41: e42-4.
dies reacting with human neutrophil elastase as a diag- 50. Martin D,Handler T, Mc Dermott J. Leukocytoclastic
nostic marker for cocaineinduced midline destructive vasculitis in severe ulcerative colitis. Mil Med 2011;
lesions but not autoimmune vasculitis. Arthritis 176: 581-3.
Rheum 2004; 50:2954–2965. 51. Plaza Santos R, Jaquotot Herranz M, Froilan Torres C,
35. Naranjo CA, Busto U, Sellers EM, Sandor P, Ruiz I, Poza Cordon J, Casdo Verrier B, de Tena Diaz-Agero FL
Roberts EA et al. A method for estimating the probabi- et al. Leukocytoklastic vasculitis associated with
lity of adverse drug reactions. Clin Pharmacol Ther. Crohn?s disease. Gastroenterol Hepatol 2010; 33: 433-5.
1981; 30:239-245. 52. Lee J, Loh T, Seow S, Tan SH. Prolonged urticaria with
36. Massaso D, Gibson K. Brucellosis mimicking Henoch- purpura: the spectrum of clinical and histopathologic
Schölein purpura. Med J Aust 2007; 186: 602-3. features in a prospective series of 22 patients exhibi-
37. Pulido-Pérez A, Avilés-Izquierdo JA, Suárez-Fernández ting the clinical features of urticarial vasculitis. J Am
R. Vasculitis cutáneas. Actas Dermosifiligr 2011; Acad Dermatol 2007; 56: 994-1005.
doi:10.1016/j.ad.2011.06.001. 53. Davis MD, Brewer JD. Urticarial vasculitis and hypo-
38. Fain O, Hamidou M, Cacoub P, Godeau B, Wechsler B, complementemic urticarial vasculitis syndrome.
Paries J et al. Vasculitides associated with malignan- Inmunol Allergy Clin North Am 2004; 24: 183-213.
cies: analysis of sixty patients.Arthritis Rheum. 2007 54. Tosoni C, Lodi-Rizzini F, Cinquini M, Pasolini G,
Dec 15;57:1473-80. Venturini M, Sinico RA, Calzavara-Pinton P. A reasses-
39. Solans-Laqué R, Bosch-Gil JA, Perez-Bocanegra C, Selva- ment of diagnostic criteria and treatment of idiophatic
O'Callaghan A, Simeon-Aznar CP, Vilardell-Tarres M. urticarial vasculitis: a retrospective study of 47
Paraneoplastic vasculitis in patients with solid tumors: patients. Clin Exp Dermatol 2009; 34: 166-70.
report of 15 cases. J Rheumatol. 2008; 35:294-304. 55. Saulsbury FT. Clinical update: Henoch-Schönlein pur-
40. Cañueto J, Meseguer-Yebra C, Román-Curto C, Santos- pura. Lancet 2007; 369: 976.
Briz A, Fernández-López E, Fraile C, et al. Leukemic 56. Calviño M, Llorca J, García-Porrua C, Fernández-Iglesias
vasculitis: a rare pattern of leukemia cutis. J Cutan JR, Rodriguez-Ledo P, González-Gay MA.. Henoch-
Pathol. 2011; 38: 360-4. Schönlein purpura in children from Northwestern
41. Carlson JA. The histological assessment of cutaneous Spain. A 20-year epidemiologic study. Medicine
vasculitis. Histopathology 2010; 56: 3-23. (Baltimore) 2001; 80: 279-90.
42. Imanishi H, Tsuruta D, Ishii M, Kobayashi H. Annular 57. Carlson JA, Ng BT, Chen KR. Cutaneous vasculitis
leukocytoclastic vasculitis.Clin Exp Dermatol 2009; update: diagnostic criteria, classification, epidemio-
34:e120-2. logy, etiology, pathogénesis, evaluation and prognosis.
43. Sohagia AB, Gunturu SG, Tong TR, Hertan HI. Henoch- Am J Dermatopathol 2005; 27: 504-28.
schonlein purpura-a case report and review of the lite- 58. Lau KK, Suzuki H, Novak J, Wyatt RJ. Pathogenesis of
rature. Gastroenterol Res Pract. 2010; 2010: 597648. Henoch-Schlölein purpura nephritis. Pediatr Nephrol
44. Hung JT, Yang IH, Hsiao CH, Yu HH, Lee JH, Wang LC et 2010; 25:19-26.
al. Leukocytoklastic vasculitis with severe cardiac 59. Narchi H. Risk of long term renal impairment and
involvement in an infant: a case report. Clin Rheumatol duration of follow up recommended for Henoch-
2008,27:945-7. Schonlein purpura with normal or minimal urinary fin-
45. Skjodt NM, Elliot TL, Puttagunta L, Yacyshyn EA, Tron dings: a systematic review. Arch Dis Child 2005;
VA.Inmunological diagnosis of cutaneous-pulmonary 90:916–920.
hypersensitive vasculatis. Clin Rheumatol 60. Uppal SS, Hussain MAS, Al-Raqum HA et al. Henoch-
2007,26:1935-6. Schönlein?s purpura in adults versus chil-
46. Soylu A, Kavubku S, Erdur B, Demir K, Turkmen MA. dren/adolescents: a comparative study. Clin Exp
Multisystemic leukocytoclastic vasculitis affecting the Rheumatol 2006; 24 (suppl41) S26.
central nervous system. Pediiatr Neurol 2005; 33: 289-91. 61. García-Porrua C, Calvino MC, Llorca J, Couselo JM,
47. Bollinger K, Medina C, Perez VL. Bilateral epiescleritis González-Gay MA. Henoch-Schönlein purpura in chil-
as a manifestation of cutaneous leukocytoclastic vas- dren and adults: clinical differences in a defined popu-
culitis.Ocul Inmunol Inflamm 2009; 17: 23-5 lation. Semin Arthritis Rheum 2002; 32:149-56.

380
Capítulo 15: Vasculitis leucocitoclásticas

62. Ronkainen J, Koskimies O, Ala-Houhala M, Antikanien 76. Stewart LC, Leech SN, Ulmann D, Sloan P, Abinun M.
M, Merenmies J, Rajantie J et al. Early prednisone the- Acute haemorrhagic oedema of infancy -a case of
rapy in Henoch-Schonlein purpura: a randomized, benign cutaneous leucocytoclastic vasculitis.
double-blind, placebo-controlled trial. J Pediatr 2006; Rheumatology (Oxford). 2010; 49:1604-1606.
149:241–247. 77. Ramelet AA. Exercise-induced vasculitis. J Eur Acad
63. Chartapisak W, Opastirakul S, Willis N, Craig JC, Dermatol Venereol. 2006; 20:423-7.
Hodson EM. Prevention and treatment of renal disease 78. Kelly RI, Opie J, Nixon R. Golfer's vasculitis. Australas
in Henoch-Schonlein purpura: a systematic review. J Dermatol. 2005; 46:11-4.
Arch Dis Child 2009; 94:132–137. 79. Kawakami T. New algorithm (Kawakami algorithm) to
64. Zaffanello M, Brugnara M, Franchini M. Therapy for diagnose primary cutaneous vasculitis. J Dermatol
children with Henoch-Schönlein purpura nephritis: a 2010; 37:113-24.
systematic review. Scientific World Journal 2007; 80. Bahrami S, Mallone JC, Webb KG, Callen JP. Tissue eosino-
7:20–30. philia as an indicator of drug-induced cutaneous small-
65. Zaffanello M, Fanos V. Treatment-based literature of vessel vasculitis. Arch Dermatol 2006; 142:155-61.
Henoch-Schönlein purpura nephritis in childhood. 81. Kluger N, Francès C. Cutaneous vasculitis and their dif-
Pediatr Nephrol 2009; 24:1901–1911. ferential diagnoses. Clin Exp Rheumatol. 2009; 27:124-
66. Bogdanovic R. Henoch-Schönlein purpura nephritis in 38.
children: risk factors, prevention and treatment. Acta 82. Martinez-Taboada VM, Blanco R, García-Fuentes M,
Paediatr 2009; 98:1882–1889. Rodríguez-Valverde V. Clinical features and outcome of
67. Jauhola O, Ronkainen J, Autio-Harmainen H, 95 patients with hypersensitivity vasculitis. Am J Med
Koskimies O, Ala-Houhala M, Arikoski P et al. 1997; 102:186-91.
Cyclosporine A versus methylprednisolone for 83. González-Gay MA, García-Porrua C. Systemic vasculitis
Henoch-Schönlein nephritis: a randomized trial. in adults in nothwestern Spain, 1988-1997. Clinical
Pediatr Nephrol 2011;in press. and epidemiological aspects. Medicine (Baltimore)
68. Muzaffar M, Taj A, Sethi N, Kaw D. Rapidly progressing 1999; 78:292-308.
glomerulonephritis secondary to Henoch-Schölein pur- 84. Sais G, Vidaller A, Jucglà, Servitje O, Condom E, Peyri J.
pura treated with mycophenolate mofetil: a case report Prognostic factors in leukocytoclatic vasculitis. Arch
with atypical etiology and presentation. Am J Ther Dermatol 1998; 134:309-15.
2010; 17:e163-6. 85. Nurnberg W, Grabbe J, Czarnetzki BM. Synergistic
69. Donnithorne KJ, Atkinson TP, Hinze CH, Noqueira JB, effects of pentoxifylline and dapsone in leukocytoclas-
Saeed SA, Askenazi DJ et al. Rituximab therapy for dtic vasculitis. Lancet 1994; 343:491.
severe refractory chronic Henoch-Schonlein purpura. J 86. Sais G, Vidaller A, Jucglà A, Gallardo F, Peyri J.
Pediatr 2009; 155:136–139. Colchicine in the treatment of cutaneous leukocyto-
70. Saulsbuty FT. Henoch-Schölein Purpura. Current clastic vasculitis. Results of a prospective, randomized
Opinion Rheumatol 2010; 22:598-602. controlled trial. Arch Dermatol 1995; 131;1399-402.
71. Chen KR, Carlson JA. Clinical approach to cutaneous 87. Fredenberg M, Malkinson F. Sulfone therapy in the tre-
vasculitis. Am J Clin Dermatol 2008; 9:71-92. atment of leukocytoclastic vasculitis. Report of three
72. Lekhanont K, Patarakittam T, Mantachote K, cases. J Am Acad Dermatol 1987; 16:772-8.
Waiyawatjamai P, Yongthongsri A. Progressive kera- 88. Chung L, Funke A, Chakravarty E, Callen JP, Fiorentino
tolysis with pseudopterygiumassociated with ery- DF. Succesful use of rituximab for cutaneous vasculitis.
thema elevatum diutinum. Ophtalmology 2011; Arch Dermatol 2006; 142:1407-10.
118:927-33. 89. Dillon MJ. Henoch-Schönlein purpura: recent advan-
73. Woody CM, Lane JE, Davis LS. Erythema elevatum diu- ces. Clin Exp Rheumatol 2007; 25:S66.
tinum in the setting of connective tissue disease and 90. Swaminath A, Magro CM, Dwyer E. Refractarial urtica-
chronic bacterial infection. J Clin Rheumatol 2005; rial vasculitis as a complication of ulcerative colitis
11:98-104. successfully treated with rituximab. J Clin Rheumatol
74. Ratzinger G, Burgdorf W, Zelger BG, Zelger B. Acute 2011; 17:281-3.
febrile neutrophilic dermatosis: a histopathologic 91. Uthman IW, Touma Z, Sayyad J, Salman S. Response of
study of 31 cases with review of literature. Am J deep cutaneous vasculitis to infliximab. J am Academy
Dermatopathol. 2007; 29:125-33. Dermatol 2005; 53: 353-4.
75. Karremann M, Jordan AJ, Bell N, Witsch M, Duken M. 92. Schafranskil MD, Campanari GD. Infliximab for
Acute hemorrhagic edema of infancy: report of 4 cases Idiopathic Deep Cutaneous Vasculitis Refractory to
and review of the current literature. Clin Pediatr Cyclophosphamide. International J Vascular Med 2010,
(Phila). 2009; 48: 323-6. Article ID 951850, doi:10.1155/2010/951850

381
Capítulo 16: Crioglobulinemia

Crioglobulinemia
M. Mínguez Vega, G. Panadero Tendero.
Unidad de Reumatología. Hospital Clínico Universitario San Juan de Alicante.

CONCEPTO Tabla 1: Asociaciones clínicas de la CG tipo I

La crioglobulinemia (CG) se caracteriza por la pre- • Procesos linfo o mielo proliferativos


sencia en el suero de una o más proteínas, usual- • Mieloma múltiple
mente inmunoglobulinas, que precipitan a tempe- • Macroglobulinemia de Waldeström
raturas menores de 37ºC y se disuelven de nuevo • Leucemia linfoide crónica
al calentarlo (crioglobulinas)(1). Empleamos los • Linfoma No Hodgkin
términos de síndrome crioglobulinémico o vascu- • Enfermedad de cadenas pesadas
litis crioglobulinémica cuando la presencia de • Crioglobulinemia monoclonal esencial
crioglobulinas se asocia a estados clínicamente
aparentes.
En función del tipo de inmunoglobulinas que 15-20% de infecciones VIH y en un 15-25% de
constituyen el crioprecipitado, Brouet el al(2), las enfermedades del tejido conectivo. La CGM por
clasificaron en: Tipo I (monoclonal aislada, IgG o VHC es más frecuente en los pacientes de mayor
IgM sin actividad FR), Tipo II (mixta, IgG policlonal edad, en casos de infección prolongada y en los
e IgM monoclonal con actividad FR) y Tipo III que sufren cirrosis. Puede haber predisposición
(mixta, IgG e IgM policlonales con actividad FR). genética en relación con la presencia de HLA-B8
Las dos últimas se engloban bajo el término crio- y DR3. Entre el 60% y el 90% de los pacientes con
globulinemias mixtas (CGM), constituyen entre el CG están infectados por el VHC. La CGM es la
75 y el 95% de todas ellas, y en su mayoría están manifestación extrahepática más frecuente de la
relacionadas con una infección crónica por el hepatitis C.
virus de la hepatitis C. La más frecuente es la tipo
II (62%), seguida de la tipo III (32%) y de la tipo I
(6%). Las CG se pueden clasificar, según la presen- ETIOPATOGENIA
cia o no de enfermedad asociada, en esenciales o
secundarias. De forma general, la producción patogénica de
Con frecuencia se observan sujetos asintomá- crioglobulinas podría ser resultado de muchos
ticos portadores de crioglobulinas, o lo que es factores incluyendo(2):
más raro, cuadros característicos de CGM sin a) Estimulación inmune crónica y /o linfoprolife-
lograr aislar crioglobulinas en suero. En cualquie- rativa, que resulta en una producción de altas
ra de estos casos se debe hacer un estudio y concentraciones de crioglobulinas mono, oligo
seguimiento exhaustivos, puesto que el cuadro o policlonales.
clínico-analítico completo puede desarrollarse b) Formación de inmunocomplejos que contienen
tras varios años de evolución. crioglobulinas y /o sus antígenos.
c) Deficiente aclaramiento de los inmunocomple-
jos circulantes cuya acumulación es causa de
EPIDEMIOLOGÍA enfermedad.
En cada tipo de CG podemos observar un
La CGM tiene cierta predilección por las mujeres, mecanismo patogénico predominante(5). Así, en la
entre la quinta y sexta década de la vida. Su inci- CG tipo I, que se suelen asociar a trastornos linfo-
dencia se estima entre 1 caso por 100.000 indi- proliferativos (tabla 1), las manifestaciones clíni-
viduos/año y geográficamente tiene una mayor cas son secundarias en su mayoría a fenómenos
incidencia en el sureste europeo(3). Se detectan de hiperviscosidad sanguínea y a la agregación y
crioglobulinas en el 40%-50% de los pacientes precipitación de inmunoglobulinas que ocasionan
con infección por el virus de la hepatitis C (VHC), fenómenos vaso-oclusivos; por otra parte, en
especialmente en aquellos con genotipo 1 del menor medida son producidas por una leve vas-
VHC(4), pero sólo un 2-5% presentan manifesta- culitis inflamatoria por depósito de inmunocom-
ciones clínicas. También son detectables en un plejos.

383
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

En cambio, las CGM generalmente se producen Tabla 2: Asociaciones clínicas de la CG tipo II,
en procesos inflamatorios crónicos, como conecti- mixta monoclonal
vopatías (lupus eritematoso sistémico, síndrome
de Sjögren, etc), infecciones virales, como VHC, • Trastornos linfoproliferativos
y con menos frecuencia, en trastornos linfoproli- • Trastornos autoinmunes
ferativos (tablas 2 y 3). Estos estados tienen en • Síndrome de Sjögren
común la hiperproliferación y/o hiperactivación • Hepatitis
de células B que parecen predisponer a una • Leishmaniasis visceral
expansión clonal selectiva de células B producto- • Crioglobulinemia mixta esencial
ras de crioglobulinas. Se producen depósitos
subendoteliales de inmunocomplejos en la pared
de los vasos de pequeño y mediano tamaño, ini- porfiria cutánea tarda y el liquen plano pueden
ciándose así, la respuesta inflamatoria que origina presentarse en la hepatitis por virus C.
el proceso vasculítico en muchos órganos(6,7). b) El fenómeno de Raynaud, la gangrena digital, la
lívedo reticularis y la acrocianosis son manifes-
taciones más comunes en la CG tipo I.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Manifestaciones musculoesqueléticas
La mayoría de las personas con CG permanecen Las artralgias y mialgias son síntomas muy fre-
asintomáticas. Cuando aparecen síntomas gene- cuentes y precoces (75% de pacientes) siendo más
ralmente se correlacionan con el tipo de CG esta- raras la artritis y miositis. Se presentan más
blecido por Brouet(2). comúnmente en las CGM. El líquido sinovial es de
En las CG Tipo I dominan los síntomas de la características no inflamatorias y, en ocasiones,
enfermedad hematológica de base y los secunda- contiene cristales de crioglobulinas.
rios a la hiperviscosidad y/o trombosis. Las mani-
festaciones más frecuentes son el fenómeno de Manifestaciones neurológicas
Raynaud, úlceras isquémicas y gangrena distal, La neuropatía afecta a un alto porcentaje (90%) de
urticaria inducida por el frío, lívedo reticularis, CGM, en contraste con la tipo I, pero tan sólo el
púrpura, hemorragias retinianas, trastornos 20% de los pacientes con CGM presenta neuropa-
visuales, cefalea y encefalopatía por afectación de tía periférica con relevancia clínica. Puede apare-
la microcirculación del sistema nervioso central, cer una polineuropatía sensorial y/o motora,
entre otros(8,9). simétrica o asimétrica, así como mononeuritis
En las CG mixtas se producen con más frecuen- múltiple. Suele ser progresiva a pesar del trata-
cia síntomas inespecíficos, como artralgias, fatiga miento. En la histología, además de la degenera-
y mialgia, así como vasculitis cutánea y neuropa- ción axonal, pueden verse alteraciones vasculares
tía periférica(8,10). La tríada de púrpura, debilidad de vasculopatía crónica, oclusión isquémica o
y artralgias es característica y recibe el nombre de vasculitis franca. La afectación del sistema ner-
tríada de Meltzer. vioso central en forma de vasculitis cerebral,
coma o pseudotumor cerebri es más rara.
Manifestaciones cutáneas
a) Púrpura recurrente palpable. Es la manifesta- Manifestaciones hepáticas
ción más frecuente y característica (aproxima- Las encontramos hasta en un 60% de los pacientes.
damente 90% de pacientes). Se trata de brotes Habitualmente consisten en una elevación de los
recurrentes de tres a diez días de duración, de niveles séricos de transaminasas. Hepatomegalia y
lesiones purpúricas palpables, no pruriginosas, esplenomegalia se han detectado en un 70 y 50% de
localizadas normalmente en miembros inferio- los pacientes respectivamente. En un 47% se han
res. La histología característica es la de las vas- observado cambios consistentes con hepatitis cró-
culitis leucocitoclásticas. También pueden apa- nica activa o persistente y cirrosis franca. El carci-
recer úlceras acompañando a la púrpura, sobre noma hepatocelular también es una complicación
todo localizadas en maleolos(7), que pueden posible de la hepatitis por virus C.
sobreinfectarse e incluso provocar osteomieli-
tis y cuadros de sepsis. Menos frecuente es la Manifestaciones renales
urticaria inducida por el frío, la aparición de La afectación renal suele ser tardía, consistente
pápulas, pústulas o bullas hemorrágicas. La en una glomerulonefritis progresiva, con HTA,

384
Capítulo 16: Crioglobulinemia

Tabla 3: Asociaciones clínicas de la CG tipo III, mixta policlonal

Infecciones Enfermedades autoinmunes

Virales • LES
• Mononucleosis infecciosa • Artritis reumatoide
• Citomegalovirus • Poliarteritis nodosa
• Hepatitis B, A y C • Síndrome de Sjögren
• Adenovirus • Esclerodermia
• HIV • Polimiositis
• Tirioiditis
Bacterianas • Enfermedad inflamatoria intestinal
• Endocarditis bacteriana subaguda • Fibrosis Pulmonar
• Lepra • Fibrosis Endomiocárdica
• Nefritis aguda postestreptocócica • Pénfigo vulgar
• Linfogranuloma venéreo • Síndrome de Behçet
• Sífilis • Enfermedad de Kawasaki
• Enfermedad de Lyme • Sarcoidosis
• Fiebre Q • Púrpura de Schönlein-Henoch

Fúngicas
Enfermedades Hepáticas
• Coccidiodomicosis
• Cirrosis de Laennec
Parasitarias • Cirrosis biliar
• Kala-azar • Hepatitis crónica
• Toxoplasmosis
• Echinococcosis Enfermedades renales
• Esplenomegalia Tropical
• Paludismo • Glomerulonefritis proliferativa
• Esquistosomiasis
• Tripanosomiasis Crioglobulinemia mixta esencial

retinopatía hipertensiva, proteinuria, hematu- Linfadenopatías y esplenomegalia se obser-


ria, cilindros hemáticos, piuria, síndrome van hasta en un 20% de los casos. Sequedad ocu-
nefrótico e insuficiencia renal terminal. El tipo lar y oral, tumefacción bilateral parotídea y sín-
histológico más frecuente es la glomerulonefri- drome de Sjögren franco se presentan hasta en
tis membranoproliferativa difusa, seguida del un 30%. La fiebre de origen desconocido, las
tipo mesangial proliferativa, la membranosa y tiroiditis autoinmunes, hipotiroidismos subclíni-
la glomeruloesclerosis focal y segmentaria. La cos y las infecciones bacterianas recurrentes
insuficiencia renal aguda, la acidosis tubular también constituyen manifestaciones posibles
renal y la necrosis papilar son manifestaciones de la enfermedad.
más raras.

Otras manifestaciones DATOS DE LABORATORIO


Podemos observar vasculitis clínicamente signifi-
cativa en diferentes órganos internos, como refle- Los pacientes con CGM tipo I presentan alteracio-
jan la hepatomegalia, alteraciones en las pruebas nes de laboratorio secundarias a la enfermedad
de función hepática y el dolor abdominal recu- hematológica de base, tales como citopenias,
rrente debido a vasculitis mesentérica, y, con hipercalcemia, hiperproteinemia, paraproteine-
menor frecuencia, afectación cardíaca, del siste- mia monoclonal e hiperviscosidad.
ma nervioso central y de la retina ocular. Los pacientes con CGM mixta pueden presen-
La alteración pulmonar afecta a la pequeña vía tar citopenias y las cifras de actividad del comple-
aérea y al espacio intersticial, provocando cua- mento hemolítico se encuentran disminuidas en
dros de alveolitis fibrosante, bronquiolitis oblite- el 80% de casos, así como los componentes C3 y
rante, hemorragia, distrés respiratorio del adulto C4, siendo en ocasiones el C4 indetectable. El fac-
y vasculitis pulmonar. tor reumatoide está muy elevado(5) a diferencia de

385
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

los anticuerpos anti- péptido cíclico citrulinado Por otro lado, una determinación de CG negati-
que suelen estar ausentes(11). va, no excluye crioglobulinemia ante la posibili-
Pueden detectarse anticuerpos antinucleares dad de un resultado falso negativo por una mala
(ANA), anti-músculo liso, anti-mitocondriales, recogida de las muestras o una técnica de labora-
anti-ENA y anti-GOR, estos últimos característicos torio inadecuada(13).
de la hepatitis autoinmune tipo I.
Los reactantes de fase aguda, como la veloci- Histopatología
dad de sedimentación globular y la proteína C Aunque la afectación principal en la CGM (tipos II
reactiva están elevados. y III) se localiza en la piel, sistema nervioso peri-
Para la determinación de crioglobulinas, las férico y riñón, estudios de autopsia han revelado
muestras de sangre deben obtenerse con una vasculitis extensa en corazón, tracto gastrointes-
jeringuilla precalentada a 37ºC, sin anticoagulan- tinal, sistema nervioso central, músculos, pulmo-
tes para procesar suero y no plasma, a fin de evi- nes, hígado y glándulas suprarrenales, a menudo,
tar la precipitación de otras crioproteínas como el sin manifestación clínica(15). En el caso de la CG
criofibrinógeno. El transporte de la muestra, su Tipo I afecta predominantemente a la piel, los
coagulación durante 1-2 horas y la separación del riñones y la médula ósea.
suero mediante centrifugación deben realizarse Una característica común en los sitios involu-
también a 37ºC. A continuación se incuba entre 0 crados en la piel, los músculos, los pulmones y
y 4ºC durante un período variable de 4 a 7 días. En los riñones es la presencia de material eosinófilo
las CG tipo I el precipitado frecuentemente se en el lumen de los vasos pequeños, estos depósi-
obtiene en las primeras 24 horas mientras que en tos se extienden con frecuencia en la región de la
las CGM la espera llega a ser de entre 3 y 5 días. íntima y se asocian con la inflamación de la pared
Un precipitado blanquecino en el fondo del tubo vascular(16).
indica la presencia de crioglobulinas. Cuando el
tubo es recalentado a 37ºC el precipitado se redi-
suelve. La cuantificación de las crioglobulinas se PRUEBAS DE IMAGEN Y OTRAS EXPLORACIONES
puede expresar en g/dl o en porcentaje del volu- COMPLEMENTARIAS
men del precipitado con respecto a la muestra de
suero originario (criocrito). Dicha cuantificación Para una correcta aproximación diagnóstica se
es importante porque la cantidad de crioproteinas realizarán las pruebas en función del órgano afec-
en suero puede correlacionarse con la severidad tado(17):
de los síntomas y ser útil en la monitorización de 1. En caso de afectación hepática se debe realizar
la respuesta terapéutica, especialmente en los una ecografía hepática y dependiendo de los
pacientes con síndrome de hiperviscosidad. Para hallazgos valoraremos la realización de una
la caracterización posterior del tipo de crioglobu- biopsia.
linas podemos usar diferentes técnicas, siendo la 2. En caso de alteración del sedimento de orina o
inmunofijación y el inmunoblotting o electrofore- de la creatinina sérica, es necesario el un estu-
sis bidireccional los métodos de elección(8,12). dio de orina de 24 horas, ecografía renal y,
Aproximadamente el 40% de los individuos según los hallazgos, biopsia renal.
sanos poseen crioglobulinas detectable, por lo 3. Si existen alteraciones cutáneas, una biopsia de
general en concentraciones menores a 80 la lesión.
mcg/dL(13), pero estas pequeñas cantidades son 4. Si existe sospecha de afectación del sistema
insuficientes para generar un criocrito detecta- nervioso periférico, se debe realizar un electro-
ble. Por el contrario, CGM de tipos II y III, gene- miograma y una biopsia de nervio sural.
ralmente producen concentraciones mayores, de
1 a 5 mg/dL (0,01 a 0,05g/L), aunque algunos
estudios sugieren que los niveles de tipo III sue- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS O DE
len permanecer inferiores a 1 mg/dL (0,01 g/L). CLASIFICACIÓN
Sin embargo, muchas CG tipo I están presentes
en concentraciones superiores a 5 o 10 mg/dL El diagnóstico de un trastorno clínico en asocia-
(0,05 ó 0,1 g/L) con criocritos de más de 70 %. ción con CG requiere una cuidadosa considera-
Con frecuencia se detectan crioglobulinemias ción de la combinación de hallazgos clínicos, de
mixtas policlonales de forma transitoria durante laboratorio y anatomopatológicos. Tras diversas
infecciones(14). propuestas de criterios de clasificación sigue sin

386
Capítulo 16: Crioglobulinemia

existir consenso, si bien los siguientes criterios • Si la sospecha es de trastorno inmunoprolifera-


son de aceptación general: tivo asociado, realizar inmunoelectroforesis en
1. Demostración de un criocrito persistentemente sangre y orina.
elevado, mayor del 1 por ciento de tres a seis • Si están alteradas las hormonas tiroideas es preci-
meses(18). so investigar la presencia de los anticuerpos anti-
Además de uno o más de los siguientes: tiroideos. Algunos autores aconsejan la monitori-
a) Indicadores clínicos de vasculitis crioglobuliné- zación periódica de TSH para detección de enfer-
mica o trombosis, como la púrpura de las extre- medad tiroidea, dada su alta incidencia.
midades inferiores, sobre todo con la evidencia • Si existe sospecha de hepatitis autoinmune se
de vasculitis leucocitoclástica en la biopsia o la determinarán los autoanticuerpos específicos
concentración sérica disminuida de C4. correspondientes (anti-músculo liso, anti-mito-
b) La demostración directa de crioglobulinas en condriales, anti-LKM y anti-GOR).
piezas histológicas de procesos trombóticos • Radiografía de tórax en dos proyecciones.
o vasculíticos. Si bien esta confirmación • Electrocardiograma.
directa de la CG puede proporcionar la prue- • Ecografía abdominal y hepática.
ba más definitiva, rara vez se busca en la • Estudio oftalmológico para descartar ojo seco y
práctica clínica. Sin embargo, en ausencia de alteraciones retinianas.
evidencia firme, el clínico a menudo se • Capilaroscopia: son muy frecuentes las altera-
enfrenta a síntomas inespecíficos, como ciones consistentes en tortuosidad y agranda-
debilidad o artralgias, y la presencia de suero miento apical, alteraciones de la orientación de
de CG, con los que realizar un diagnóstico. los capilares, acortamiento de los capilares y
Aquí, la demostración de un trastorno fre- fenómenos de neoangiogénesis. Otras alteracio-
cuentemente asociado, como la infección por nes son inespecíficas y menos frecuentes.
el VHC o una enfermedad sistémica clínica-
mente evidente permiten establecerlo con
mayor seguridad. EXPLORACIONES SELECCIONADAS EN CADA
Recientemente el Grupo de Estudio Italiano PACIENTE
sobre Crioglobulinemia ha propuesto unos crite-
rios de clasificación. Suponen un intento de apro- Además de las exploraciones comentadas, que
ximación diagnóstica en ausencia de datos clíni- debemos realizar de forma sistemática en todos
cos y de laborario consistentes, añadiendo el uso los pacientes, según sea la enfermedad subyacen-
de cuestionarios(19). te que sospechemos, solicitaremos las pruebas
complementarias para su estudio. Así, en el caso
de enfermedad autoinmune sistémica, realizare-
EXPLORACIONES SISTEMÁTICAS mos las apropiadas según juicio clínico, mientras
que si la sospecha es de enfermedad hematológi-
En todos los pacientes se aconseja realizar de ca, deberemos valorar la necesidad de realizar un
forma rutinaria las siguientes exploraciones: TAC tóraco-abdominal, una biopsia ganglionar, un
• Analítica general: VSG, hemograma completo, aspirado y biopsia de médula ósea, y/o inmunoe-
bioquímica estándar, proteinograma, hormonas lectroforesis en sangre y orina. Excepcionalmente,
tiroideas, coagulación y estudio básico de se puede plantear la necesidad de estudios sero-
orina. lógicos ante la sospecha de procesos infecciosos
• Serologías: VHB, VHC (si se detecta positividad diferentes a los habituales como causantes de CG.
de los anticuerpos anti-VHC, completar estudio Por otro lado, las pruebas complementarias a
del VHC con la cuantificación del RNA-VHC y realizar vendrán definidas por el órgano implica-
estudio del genotipo del virus) y HIV. do en cada caso: así, se realizará ecografía y biop-
• Inmunología: Crioglobulinas (criotipo y tipo), sia, si fuera necesaria, en el caso de afectación
FR y fracciones C3, C4 y CH50 del comple- hepática; biopsia de las lesiones si existen signos
mento. En caso de sospecha de enfermedad de afectación cutánea inflamatoria; orina de 24
autoinmune sistémica asociada se realizarán horas, ecografía y, según los hallazgos, biopsia
ANA, anti-DNA, anti-Sm, anti-RNP, anti-Ro, renal en caso de afectación renal con sedimento
anti-La, anticentrómero, anti-Scl 70, anticoa- patológico; electromiograma y biopsia de nervio
gulante lúpico, anticuerpos anticardiolipina y sural si existen datos clínicos de afectación de sis-
ANCA. tema nerviosos periférico.

387
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Procesos con los que establecer diag- Algunas complicaciones de la CG predicen un
nóstico diferencial en la CG resultado sombrío como son:
• El fallo renal, debido a una glomerulonefritis
• Síndrome antifosfolípido crónica, es la causa de muerte de un tercio de
• Sindrome de Churg-Strauss los pacientes. El riesgo de desarrollarlo es
• Arteritis células gigantes mayor en aquellos que tiene una hepatitis C
• Glomerulonefritis aguda asociada.
• Síndrome hemolítico urémico • La afectación vasculítica difusa.
• Linfoma No Hodgkin • La afectación cardíaca y cerebral.
• Mieloma múltiple • Los trastornos linfoproliferativos secundarios,
• Sarcoidosis habitualmente se manifiestan en CG tipo II, 5-
• Hipergammaglobulinemia de Waldeström 10 años tras el diagnóstico. Los procesos malig-
• Leucemia linfocítica crónica nos suelen ser linfomas no Hodgkin de células
• Cirrosis B. El pronóstico generalmente se relaciona con
• Síndrome de Goodpasture el estado de la enfermedad subyacente o el des-
• Glomerulonefritis proliferativa difusa arrollo de complicaciones.
• Hepatitis virales • La hepatitis crónica con cirrosis.
• Poliangitis microscópica • El carcinoma hepatocelular.
• Poliarteritis nodosa • Otras neoplasias sólidas como la de tiroides.
• Lupus eritematoso sistémico • Las complicaciones infecciosas y cuadros sépti-
cos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CRITERIOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO
En la tabla 4, se recogen los procesos que sin aso-
ciar CG pueden tener presentaciones clínicas Se puede definir una respuesta completa al trata-
similares, en forma de vasculitis o síndromes de miento como la desaparición de toda la sintoma-
hiperviscosisdad, y con los que se debe estable- tología vasculítica, la normalización de la hemo-
cer el diagnóstico diferencial. globina, de la función renal y hepática, negativi-
zación de la viremia y la disminución del criocri-
to a menos del 10% de los valores iniciales. En
PRONÓSTICO cualquier caso, la insuficiencia renal crónica y la
neuropatía periférica no suelen responder de
La presencia de CG no le confiere una significati- forma completa al tratamiento.
va morbilidad o un riesgo de mortalidad mayor o Respuestas parciales podrían ser consideradas
menor del producido por el proceso subyacente. aquellas en las que persiste alguna manifestación
La CGM sigue un curso crónico con brotes clínica de la enfermedad y el criocrito persiste en
recurrentes de púrpura o artralgias durante años valores por encima del 10% de los iniciales.
o décadas, habitualmente sin claro desencadenan-
te. Se pueden desarrollar lesiones viscerales de
severidad variable, aunque en general con escaso TRATAMIENTO
compromiso funcional. El pronóstico suele ser
bueno. En ausencia de unas guías terapéuticas basadas en
La media de supervivencia es de aproximada- evidencias bien establecidas, el manejo va enca-
mente un 70% a los 10 años desde los primeros minado por un lado, al control de la enfermedad
síntomas de la CG, del 50% a los 10 años del diag- subyacente, generalmente una hepatitis por virus
nóstico, reduciéndose sensiblemente en mayores C y, por otro, al compromiso orgánico existente
de 60 años y en varones(20). en cada caso.
En el caso de los pacientes con CG asociada a
VHC, los niveles bajos de ARN-VHC predicen una Estrategias terapéuticas
respuesta favorable tras el tratamiento antiviral. Enfermedad leve
También parece que el genotipo del VHC que se En la CGM relacionada con la infección VHC el tra-
asocia a la CG es otro factor pronóstico, así el tipo tamiento antiviral combinado de Interferón y
1b responde peor al tratamiento antiviral. Ribavirina es fundamental y de primera elección

388
Capítulo 16: Crioglobulinemia

Tabla 3: Tratamiento de la CG asociada a VHC, según la severidad de la enfermedad

Enf. Leve Enf. Moderada Riesgo Vital

Plasmaféresis con
Terapia de Interferón-α Ciclofosfamida en bolus
Ciclofosfamida en bolus y
inducción y Corticoesteroides y Corticoesteroides
Corticoesteroides en bolus
(6 primeros meses) (<0,5 mg/kg/d) (0,5-1,0 mg/kg/d)
( 0,5-1,0g/d x 3 días)

Terapia de manteni- Interferón-α Interferón-α Interferón-α


miento (6-12 meses) y Ribavirina y Ribavirina y Ribavirina

en el tratamiento de la hepatitis C activa asociada La terapia antiviral concomitante se usará si


con CG (tabla 5). Se han descrito algunas curacio- existe evidencia de infección viral activa tratable
nes definitivas, aunque lo más común son las y no está contraindicada.
remisiones totales transitorias (60%-80% de los a) Crioglobulinemias Tipo I. La quimioterapia y/o
casos) y las remisiones parciales. Además de radioterapia de las lesiones óseas es el trata-
mejorar e incluso inactivar la enfermedad hepáti- miento habitual para los trastornos hematológi-
ca, el tratamiento antiviral se ha mostrado útil en cos malignos subyacentes.
casi todas las manifestaciones moderadas de la En el caso de no estar relacionada con enferme-
CG como las artralgias, artritis y vasculitis cutá- dad maligna, se aconseja corticoesteroides ora-
nea. La respuesta de la insuficiencia renal y de la les equivalentes a 1-2 mg/kg/día de predniso-
polineuropatía sólo suele ser parcial. Las manifes- na, para un rápido control del proceso inflama-
taciones cutáneas y los niveles de creatinina sue- torio, así como bolus endovenosos de ciclofos-
len mejorar en varias semanas y las parestesias famida, 0,5-1,0 g/m2, cada tres o seis semanas
derivadas de la neuropatía a lo largo de varios o bien dosis orales de 2 mg/kg/día a largo
meses. Las recaídas de la enfermedad hepática y plazo.
de la CG son muy frecuentes al retirar el trata- b) Crioglobulinemias Tipo II-III. El manejo de las
miento. alteraciones moderadas a severas se basa en
Además del tratamiento antiviral, en ausencia tratamiento corticoideo en dosis altas asociado
de una clara evidencia de daño orgánico, ante sín- a inmunosupresores, como azatioprina, ciclo-
tomas leves, como son la púrpura, la debilidad, fosfamida o clorambucil. En ocasiones también
artralgias, mialgias y fenómeno de Raynaud, se se puede requerir plasmaféresis. La infección
aconseja tratamiento conservador. Así, en prime- concomitante de VHC siempre requiere la com-
ra instancia se aconseja evitar temperaturas binación con terapia antiviral.
bajas, evitar bipedestaciones prolongadas y usar En el caso de la afectación cutánea severa, con
analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos, aparición de necrosis o ulceraciones, la dosis
estos últimos con precaución por la frecuente aso- de corticoides debemos elevarla a 1 mg/kg/día.
ciación con enfermedad hepática y renal crónica. En caso de no respuesta se valorará la adición
Las úlceras de miembros inferiores requieren de un citostático(8) o de plasmaféresis.
curas locales, analgésicos potentes y, en los casos Dosis altas de prednisona (0,5-1,5 mg/kg/día)
más graves, corticoides, inmunosupresores e también se usan para el manejo de complica-
incluso realización de plasmaféresis. ciones severas como son la afectación renal, el
En síntomas en los que se sospeche un compo- abdomen agudo, neuropatía periférica, afec-
nente inflamatorio leve o moderado podrían usar- ción del sistema nervioso central y serositis,
se dosis bajas de corticoides (0,1-0,3 mg/kg/día), disminuyendo a la dosis mínima tan pronto
observando habitualmente una respuesta rápida y como la situación clínica lo permita(22).
mantenida(21).
Enfermedad grave
Enfermedad moderada a grave Podemos considerar afectación grave la derivada
En síntomas en los que existe evidencia patológi- del síndrome de hiperviscosidad o vasculitis, en
ca probada de riesgo funcional orgánico o trom- el caso de CG tipo I y, en la CGM, la amenaza fun-
bosis, el tratamiento con quimioterapia o inmuno- cional orgánica vasculítica, manifestada con fallo
terapia dependerá del tipo de CG presente. renal progresivo, isquemia digital severa u otras

389
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

isquemias distales, la neuropatía periférica grave pero en algunos casos se ha observado un incre-
o progresiva y la vasculitis cerebral, cardíaca, pul- mento muy significativo de la viremia y reacciones
monar o del tracto gastrointestinal. El tratamiento sistémicas severas por la formación de complejos
de estas situaciones requiere asociar plasmafére- rituximab y CG que producen un crioprecipitado
sis a las terapias antes mencionadas para asegurar acelerado(35), que nos debe hacer valorar con cau-
una rápida reducción de los niveles de crioglobu- tela los resultados. Sin duda, son necesarios más
linas. estudios antes de poder hacer una recomendación
En el caso de las CGM la pauta de tratamiento generalizada del uso de éste fármaco, pero en casos
más empleada es la plasmaféresis junto con este- resistentes a otros tratamientos podría ser conside-
roides (1000 mg/día intravenosos de metilpredniso- rado. En algún caso aislado ha hecho remitir un lin-
lona durante tres días consecutivos, seguido de foma no-Hodgkin asociado, por lo que es una buena
prednisona oral) y ciclofosfamida en pulsos intrave- opción a considerar cuando aparezca esta complica-
nosos para prevenir la nueva formación de anticuer- ción. También ha demostrado su eficacia y seguri-
pos(24-27). La azatioprina (2 mg/kg/día) y el micofe- dad tanto en glomerulonefritis asociadas a CGM
nolato mofetilo se usan con frecuencia a continua- tipo II, posiblemente como primera línea terapéuti-
ción de la ciclofosfamida para mantener la remi- ca(36), como en los pacientes trasplantados renales
sión, aunque no existen ensayos clínicos específicos que desarrollan una CG tipo III(37).
con estos fármacos con este objetivo(28,29). El infliximab y la fludarabina han sido eficaces
En los casos con infección VHC concomitante, es en algún caso aislado de enfermedad refractaria a
controvertida la conveniencia de administrar la otros tratamientos(38).
terapia antiviral desde el inicio, pues las alteracio- Las inmunoglobulinas endovenosas también han
nes autoinmunes asociadas y los fenómenos de vas- sido utilizadas en casos anecdóticos y, en ocasio-
culitis podrían exacerbarse. En la actualidad se con- nes, han inducido un aumento notable del criocrito
sidera que una terapia secuencial o combinada anti- y una exacerbación de la vasculitis sistémica.
viral-inmunosupresora puede representar la estra-
tegia más adecuada. Durante las fases asintomáti- Plasmaféresis
cas de la enfermedad los pacientes habitualmente Es un procedimiento que permite separar el plasma
no precisan ningún tratamiento, incluso con persis- de los componentes celulares de la sangre, logran-
tencia de niveles elevados de criocito(30). do una rápida reducción de los niveles de anticuer-
La inmunosupresión intensa prolongada debe pos circulantes, inmunocomplejos y sustancias
ser evitada si es posible, ya que podría presentar, al tóxicas. Sus indicaciones en la crioglobulinemia son
menos teóricamente, los siguientes problemas: a) el controvertidas, pero suele emplearse en la afección
posible incremento de la replicación viral, el cual renal grave, en casos de neuropatía periférica grave
podría acelerar el desarrollo de hepatitis crónica, o progresiva y en las úlceras de los miembros infe-
cirrosis y cáncer hepático y b) la exacerbación de riores. Normalmente no se emplea en monoterapia
linfomas no-Hodgkin de bajo grado. pues se producen recaídas al suspenderla(39). El pro-
Esta inmunosupresión -aún con corticoides- cedimiento estándar incluye el recambio de 1-1,5
requiere la vigilancia estrecha del paciente ante la volúmenes plasmáticos (40-60 ml/kg) en cada
posibilidad de infecciones oportunistas, debiéndo- sesión, que se repetirán tres veces por semana,
se aplicar las profilaxis pertinentes. durante las tres primeras semanas o hasta la resolu-
Una importante aproximación terapéutica es el ción del estado de amenaza vital. Luego, se conti-
uso de inmunosupresores, principalmente anti- núa con dos sesiones a la semana durante dos o tres
CD20, capaces de reducir la proliferación de linfoci- semanas más, seguido de una sesión cada 7 a 10
tos B, que representa la principal vía patogénica de días hasta la desaparición de los síntomas clínicos o
la enfermedad. Existen pequeñas series de pacien- la obtención del resultado clínico deseado. Algunos
tes que han sido tratados con Rituximab, en su pacientes requieren tratamiento muy prolongado
mayoría pacientes que no han respondido a la com- para evitar las recaídas. El volumen debe ser susti-
binación de interferón alfa y ribavirina o a citotóxi- tuido por albúmina, sola o con salino, y plasma fres-
cos como la ciclofosfamida(28,31-34). co congelado, para prevenir una depleción de volu-
Las pautas más utilizadas han sido las de 375 men marcada. Debe tomarse la precaución de preca-
mg/m2 en infusión endovenosa semanal, durante 4 lentar los fluidos administrados y el circuito extra-
semanas consecutivas o la de dos infusiones de corpóreo, ya que se han descrito complicaciones
1000 mg separadas 15 días. Los resultados clínicos severas como el fallo renal agudo por precipitación
parecen prometedores (80% de buenas respuestas), de crioglobulinas.

390
Capítulo 16: Crioglobulinemia

Entre sus posibles complicaciones destacan las mcg y Pegintron (Merck) viales y jeringas precarga-
náuseas, vómitos, síncope, arritmias, reacciones das de 50, 80, 100, 120 y 150 mcg.
alérgicas, tromboembolismo pulmonar, y las deriva- Las lesiones purpúricas y las alteraciones de la
das de la sobrecarga de volumen. función hepática tienden a responder rápidamente
con el tratamiento antiviral, mientras que la neuro-
Terapia antiviral patía lo hace más lentamente, seguido de la nefro-
En las CGM mixtas asociadas al VHC siempre se patía. Si no se obtiene repuesta después de 3-4
debe intentar erradicar el virus. La base del trata- semanas, es raro que pueda ocurrir(47,48). Las res-
miento ha sido el interferón (IFN) alfa(40,41), que puestas positivas de la viremia y de la CGM sobre-
inhibe la replicación vírica. Actualmente se utiliza pasan el 70% de los casos, pero las recaídas al aban-
la asociación de IFN alfa o IFN pegilado con riba- donar el tratamiento son casi la regla. Se han descri-
virina, con lo que se logra alcanzar antes la remi- to casos aislados de exacerbaciones graves de la
sión, siendo mayor el porcentaje de respondedo- polineuropatía y de la vasculitis sistémica tras la
res y el período libre de síntomas tras suspender utilización de interferón, por lo cual se debe estar
el tratamiento(42-45). Dicha combinación es, en atento ante esta posibilidad. El interferón pegilado
general, bien tolerada. En caso de recurrencias, tiene un 15%-20% de mayor eficacia que el interfe-
puede emplearse otro curso, habitualmente con rón no pegilado, sobre todo cuando se asocia con
buena respuesta. ribavirina.
Recientemente ha sido publicada la Guía Durante las primeras semanas de tratamiento el
Europea sobre el manejo de la infección por virus de paciente puede sufrir un cuadro pseudogripal con
hepatitis C(46). El tratamiento antiviral en la hepati- artromialgias, fiebre y alteración del estado general.
tis C es aceptado ampliamente en las personas con También es frecuente la aparición de leucopenia y
enfermedad activa mayores de 18 años, cuando los trombopenia, que obligarían a reducir la dosis de
valores de ALT están alterados, ante el hallazgo de interferón. Más raramente pueden aparecer proble-
fibrosis en la biopsia hepática, cuando la enferme- mas de depresión o ansiedad, trastornos del sueño,
dad hepática se halla compensada (bilirrubina <1,5 enfermedad tiroidea autoinmune, alopecia o cua-
gr/dl, INR <1,5, albúmina >3,4 gr/dl, plaquetas dros de lupus-like.
>75.000/mm3, ausencia de encefalopatía hepática y
de ascitis), existencia de valores hematológicos Ribavirina
aceptables (Hb>12 gr, neutrófilos >1.500/mm3) y Se trata de un fármaco análogo sintético de la gua-
una creatinina <1,5 mg/dl. No obstante, también se nosina, que presenta actividad in vitro contra
emplea en casos individualizados que no cumplen numerosos virus ARN y ADN.
estos requisitos. Cada vez más estudios avalan la mayor eficacia
Son contraindicaciones del tratamiento antivi- del tratamiento combinado de interferón alfa y riba-
ral la depresión mayor difícil de controlar, los virina(49) que el tratamiento sólo con interferón, en
pacientes receptores de trasplantes de órganos, pacientes con VHC. Dicho tratamiento combinado
la hepatitis autoinmune u otras condiciones que deberá llevarse a cabo al menos durante 12 meses,
se puedan exacerbar por la terapia antiviral com- habiéndose descrito remisiones mantenidas en el 40-
binada, el hipertiroidismo intratable, el embarazo 50% de los pacientes con el genotipo 1 del VHC (defi-
o la imposibilidad de control de natalidad, enfer- nida como niveles indetectables de RNA del VHC a las
medades intercurrentes severas mal controladas, 24 semanas de haber finalizado el tratamiento antivi-
como hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca ral) y hasta del 70-80% si el genotipo es el 2 ó el 3(50).
o diabetes. Independientemente del genotipo, la tasa de respues-
ta es menor entre aquellos individuos con un nivel de
Interferón alfa RNA del VHC más elevado y mayor entre los pacien-
Ha sido uno de los fármacos más utilizados en las tes con mejor adherencia al tratamiento.
CGN asociadas a VHC. Se recomienda una dosis de La dosis recomendada de ribavirina es, en com-
3 millones de unidades subcutáneas, 3 veces por binación con interferón, de 400 mg por la mañana,
semana, durante un mínimo de 12 meses. Debe aso- y 600 mg por la noche, en cápsulas orales, en
ciarse, si no hay contraindicación, con ribavirina. En pacientes con peso 75 kg, y de 600 mg cada 12
la actualidad se emplea el interferón pegilado, más horas, si >75 kg(51).
cómodo y eficaz. En España, en la actualidad, exis- Si la titulación de HCV-RNA es indetectable a los
ten dos marcas registradas de interferón pegilado, seis meses, la duración del tratamiento será de un
Pegasys (Roche) jeringas precargadas de 135 y 180 año.

391
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

En el caso de pacientes que presentan recidiva tica ordinaria con inmunología básica (crioglobuli-
tras tratamiento con interferón en monoterapia, la nas, factor reumatoide y complemento) y sedimen-
duración de la terapia combinada será de seis to urinario.
meses. En pacientes con infección por VHC que sigan
La ribavirina, en general, no se recomienda en terapia antiviral además de las pruebas rutinarias
pacientes con alteración severa de la función renal comentadas en el apartado anterior, debemos vigi-
(Cl creatinina <50 ml/minuto), pues se excreta por lar la evolución del enfermo hacia una hepatitis cró-
vía urinaria y no es dializable(29). En algunos pacien- nica activa, cirrosis o a hepatocarcinoma, mediante
tes con insuficiencia renal (Cl creatinina entre 10 y controles anuales de analítica y ecografía, y si exis-
65 ml/minuto) ha sido empleada con éxito monito- ten dudas con dichas pruebas, puede ser necesaria
rizando sus niveles plasmáticos para evitar la una punción-biopsia hepática.
sobredosificación (niveles óptimos entre 10 y 15 A todos los pacientes con CGM se aconseja con-
micromoles/litro). Las dosis medias de ribavirina trolar periódicamente la posible aparición de un
variaron en estos casos entre 200 y 800 mg/día. La proceso linfoproliferativo; para ello en la anamnesis
anemia derivada de la utilización del fármaco fue se recogerá la presencia de un posible síndrome
manejada con dosis bajas de hierro y eritropoyetina constitucional, se buscaran adenopatías en la explo-
(4.000-20.000 U/semana). ración física y se determinará LDH en los análisis de
Los efectos adversos más frecuentes de la ribavi- control. Ante la sospecha de síndrome linfoprolife-
rina son: prurito, rash cutáneo, insomnio y anemia rativo se realizará TAC tóraco-abdominal, biopsia
hemolítica reversible, que aparece en el primer mes ganglionar, aspirado y biopsia de médula ósea e
de tratamiento y que con frecuencia obliga a dismi- inmunoelectroforesis en sangre y orina(8).
nuir la dosis.
En la actualidad existen un gran número de fár-
macos para el tratamiento del VHC en diferentes MANEJO EN EL EMBARAZO
estadios de desarrollo clínico y preclínico, destacan-
do los antivirales inhibidores de la proteasa, el tela- La crioglobulinemia puede tener consecuencias
pravir y el bocepravir, cuyo uso en combinación para la madre, el feto o el recién nacido, como pue-
con el interferón pegilado y la ribavirina está pen- den ser un empeoramiento de la glomerulonefritis
diente de aprobación por la EMA y FDA. crioglobulinémica durante el embarazo, o la apari-
No existe consenso sobre los intervalos óptimos ción de lesiones cutáneas en el recién nacido a tem-
de las pruebas de laboratorio rutinarias en el segui- peratura ambiente, por la circulación transplacenta-
miento de la terapia antiviral combinada, si bien ria de inmunoglobulinas(52-54).
aconsejamos la siguiente: Se recomienda calentar cualquier líquido usado
a) Pretratamiento: hemograma, coagulación, bioquí- por vía endovenosa a 37 ºC, cuidando la temperatu-
mica hepática, hormonas tiroideas, titulación ra ambiental, y calentar el neonato en incubadora.
HCV-RNA por reacción en cadena de polimerasa y Aunque la plasmaféresis se ha utilizado en
genotipo del virus C. embarazadas con otros problemas inmunes, su
b) Semana 1, 2, 4 y después mensualmente: hemo- valor en la CGM es incierto, no así en la tipo I donde
grama, y bioquímica hepática. Determinación de estaría indicada para tratar el síndrome de hipervis-
la TSH en la semana 8 de tratamiento. cosidad(55).
c) HCV-RNA en el mes 3, 6 y 12.
d) Test de embarazo: en mujeres de edad fértil,
mensualmente mientras dure el tratamiento y
hasta 6 meses después de finalizarlo. BIBLIOGRAFÍA

1. Winfield JB. Cryoglobulinemia. Hum. Pathol 1983; 14:


CONTROLES PERIÓDICOS 350-354.
2. Brouet JC, Clauvel JP, Danon F, Klein M, Seligmann M.
En pacientes con CG sintomática deberemos reali- Biological and clinical significance of cryoglobulins. A
zar un seguimiento analítico, que al inicio del trata- report of 86 cases. Am J Med 1974;57:775-88.
miento será mensual, con analítica general y sedi- 3. Manzano L, Garcia de Tena J, Prieto A, Alvarez-Mon L.
mento urinario. Una vez controlado el cuadro o se Medicine 2001;8:1662-1670.
suspenda el tratamiento, y en pacientes con CGM 4. Ramos-Casals M, Muñoz S, Medina F, et al. Systemic
asintomática se realizará semestralmente una analí- autoinmune diseases in patients with hepatitis C virus

392
Capítulo 16: Crioglobulinemia

infection: characterization of 1020 cases (the HISPA- 20. Ferri C, Sebastiani M, Giuggioli D, et al.; Mixed
MEC Registry). J. Rheumatol 2009;36:1442-1448. Cryoglobulinemia: demographic, clinical, and serolo-
5. Mohammed K, Rehman HU. Cryoglobulinaemia. Acta gic features and survival in 231 patients. Sem Arthritis
Med Austriaca 2003; 30: 65-68. Rheum 2004; 33:355-374.
6. Lamprecht P, Gause A., Gross WL. Cryoglobulinemic 21. Della Rossa A, Tavoni A, Baldini C, Bombardieri S.
vasculitis. Arthritis Rheum 1999;42:2507-2516. Treatment of chronic hepatitis C infection with cryo-
7. Ferraccioli, GF, De Vita, S, Casatta, L, et al. Autoimmune globulinemia.Curr Opin Rheumatol. 2002;14:231-237.
connective tissue disease, chronic polyarthritides and 22. Ferri C, La Civita L, Longombardo G, Zignego AL,
B cell expansion: risks and perspectives with immuno- Pasero G. Mixed cryoglobulinaemia: a cross-road bet-
suppressive drugs. Clin Exp Rheumatol 1996;14 Suppl ween autoimmune and lymphoproliferative disorders.
14:S71-80. Lupus 1998;7: 275-279.
8. Della Rossa A, Tavoni A, Bombardieri S. Hyperviscosity 23. Ferri C, Moriconi L, Gremignai G, et al.Treatment of the
syndrome in cryoglobulinemia: clinical aspects and renal involvement in mixed cryoglobulinemia with
therapeutic considerations. Semin Thromb Hemost prolonged plasma exchange. Nephron 1986;43:246-
2003;29:473-477. 253.
9. Trejo O, Ramos M, Ruiz R, Rius J, Garcia-Carrasco M, 24. Geltner D, Kohn RW, Gorevic P, et al. The effect of com-
Yagüe J. Consulta diaria. Qué haría usted ante un bination therapy (steroids, inmunosuppressives, and
paciente con crioglobulinemia. Medicina Integral 2000; plasmapheresis) on 5 mixed cryoglobulinemia patients
36: 380-386. with renal, neurologic, and vascular involvement.
10. Buezo GF, Fernández-Herrera J. Vasculitis crioglobuli- Arthritis Rheum 1981;24:1121-1127.
némica. Actas dermosifiliogr 2003;94:1-10. 25. Ballare M, Bobbio F, Poggi G, et al. A pilot study on the
11. Tener MH, Hutchinson K, Morishima C, Gretch DR. effectiveness of cyclosporine in the type II mixed cryo-
Absence of antibodies to cyclic citrullinated peptide in globulinemia. Clin Exp Rheumatol 1995;13:S201-S203.
sera of patients with hepatitis C virus infection and 26. Madore, F, Lazarus, JM, Brady, HR. Therapeutic plasma
cryoglobulinemia. Arthritis Rheum 2004;50:2305- exchange in renal diseases. J Am Soc Nephrol
2308. 1996;7:367-386.
12. Kallemuchikkal U, Gorevich PD. Evaluation of cryoglo- 27. Guillevin, L, Pagnoux, C. Indications of plasma exchan-
bulins. Arch Pathol Lab Med 1999;123:119-125. ges for systemic vasculitides. Ther Aph Dial
13. Maire MA, Mittey M, Lambert PH. The presence of cryo- 2003;7:155-160.
precipitable inmunoglobulins in normal human sera 28. Tedeschi A, Baratè C, Minola E, Morra E.
may reflect specific molecular interactions. Cryoglobulinaemia. Blood Rev 2007;21:183-200
Autoimmunity 1989;2:155-164. 29. Ramos-Casals M, Font J. Mycophenolate mofetil in
14. Sargur R, White P, Egner W. Cryoglobulin evaluation: patients with hepatitis C infection. Lupus 2005;14
best practice? Ann Clin Biochem 2010;47:8-16. (suppl):S64-72
15. Gorevic PD, Kassab HJ, Levo Y, Kohn R, Meltzer M, 30. Ferri C, Mascia MT. Cryoglobulinemic Vasculitis. Curr
Prose P, Franklin EC. Mixed cryoglobulinemia: clinical Opin Rheumatol 2006;18:54–63
aspects and long-term follow-up of 40 patients. Am J 31. Zaja F, De Vita S, Mazzaro C, Sacco S, et al. Efficacy and
Med 1980;69:287-308. safety of rituximab in type II mixed cryoglobulinemia.
16. Nash JW, Ross P Jr, Neil Crowson A, Taylor J, Morales JE, Blood 2003;102:3827-3834.
Yunger TM, Magro C. The histopathologic spectrum of 32. Langford CA, Seneller MC. Biologic therapies in the vas-
cryofibrinogenemia in four anatomic sites. Skin, lung, culitides. Current Opin Rheumatol 2003;15:3-10.
muscle, and kidney. Am J Clin Pathol 2003;119:114- 33. Lamprecht P, Lerin-Lozano C, Merz H, et al. Rituximab
122. induces remission in refractory HCV associated cryo-
17. Font J, Cervera R, Ramos-Casals M, Espinosa G, globulinemic vasculitis. Ann Rheum Dis 2003;62:1230-
Jiménez S, Ingelmo M. Crioglobulinemia. En 1233.
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmu- 34. Saadoun D, Rosenzwaig M, Landau D, et al. Restoration
nes sistémicas (2º edición). Mra ediciones, 2004; 151- of peripheral immune homeostasis after rituximab in
158. mixed cryoglobulinemia vasculitis. Blood
18. Invernizzi F, Pietrogrande M, Sagramoso B. 2008;11:5334-5341.
Classification of the cryoglobulinemic syndrome. Clin 35. Sene D, Ghillani-Dalbin P, Amoura Z, et al. Rituximab
Exp Rheumatol 1995;13 Suppl 13:S123-128. may form a complex with IgM Kappa mixed cryoglobu-
19. De Vita S, F Soldano, Isola M, et al. Preliminary classifi- lin and induce severe systemic reactions in patients
cation criteria for the cryoglobulinaemic vasculitis. with hepatitis C virus-induced vasculitis. Arthritis
Ann Rheum Dis 2011;70:1183-1190. Rheum 2009;60:3848-3855.

393
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

36. Quartuccio, L, Soardo, G, Romano, G, et al. Rituximab 46. European Association for the study of the liver. EASL
treatment for glomerulonephritis in HCV-associated Clinical Practice Guidelines: management of hepatitis
mixed cryoglobulinaemia: efficacy and safety in the C virus infection. Journal of Hepatology 2011;55:245-
absence of steroids. Rheumatology 2006;45:842-846. 264.
37. Tedeschi A, Baratê C, Minola E, Morra E. 47. Migliaresi S, Tirri G. Interferon in the treatment of
Cryoglobulinemia. Blood Reviews 2007;21:183-200. mixed cryoglobulinemia. Clin Exp Rheumatol
38. Chandesris MO, Gayet S, Schleinitz N, Doudier B, Harle 1995;13:S175-S180.
JR, Kaplanski G. Infliximab in the treatment of refractory 48. Dispenzieri A; Symptomatic cryoglobulinemia. Current
vasculitis secondary to hepatitis C-associated mixed treatment options in Oncology 2000;2:105-118.
cryoglobulinaemia. Rheumatology 2004;43:532-533. 49. Cacoub P, Lidove O, Maisonobe T, et al. Interferon alfa
39. Braun-Moscovici Y, Furst DE. Plasmapheresis for the and Ribavirin treatment in patients with hepatitis C
rheumatic diseases in the twenty-first century: take it virus-related systemic vasculitis. Arthritis Rheum.
or leave it?. Curr Opin Rheumatol 2003;15:197-204. 2002;46:3317-3326.
40. Ferri C, Marzo E, Longombardo G, et al. Interferon alfa- 50. Hadziyannis SJ, Sette H, Morgan TR, et al.Peginterfern
2b in mixed cryoglobulinemia: a controlled crossover alpha 2a and ribavirin combination therapy in chronic
trial. Gut 1993;34(Suppl.2):S144-145. hepatitis C: a randomized study of treatment duran-
41. Misiani R, Bellavita P, Fenili D, et al.; Interferon alfa-2b tion and ribavirin dose. Ann Intern Med 2004;140:346-
in cryoglobulinemia associated with hepatitis C virus. 355.
N Engl J Med 1994;330:751-756. 51. Mazzaro C, Zorat F, Comar C, et al. Interferon plus riba-
42. Zuckerman, E, Keren, D, Slobodin, G, et al. Treatment virin in patients with hepatitis C virus positive mixed
of refractory, symptomatic, hepatitis C virus related cryoglobulinemia resistant to interferon. J Rheumatol
mixed cryoglobulinemia with ribavirin and interferon- 2003;30: 1775-1781.
alpha. J Rheumatol 2000;27:2172-2178. 52. Alberico, S, Mazza, S, Grimaldi, E, et al. Essential mixed
43. Calleja JL, Albillos A, Moreno-Otero R, et al.; Sustained type II cryoglobulinemia in a HCV positive pregnant
response to interferon-alfa or to interferon-alfa plus woman: case report. Clin Exp Obstet Gynecol
ribavirin in hepatitis C virus-associated symptomatic 1998;25:129-131.
mixed cryoglobulienmia. Aliment Pharmacol Ther 53. Sibilia, J, Feugeas, O, Laugel, V, et al. Successful
1999;13:1179-1186. management of neonatal cryoglobulinaemia after a
43. Mazzaro, C, Zorat, F, Caizzi, M, et al. Treatment with gemellar pregnancy in a woman with symptomatic
peg-interferon alfa-2b and ribavirin of hepatitis C type I cryoglobulinaemia. Ann Rheum Dis
virus-associated mixed cryoglobulinemia: a pilot 2004;63:217-218.
study. J Hepatol 2005;42:632-638. 54. Laugel, V, Goetz, J, Wolff, S, et al. Neonatal manage-
44. Cacoub, P, Saadoun, D, Limal, N, et al. Pegylated inter- ment of symptomatic transplacental cryoglobulinae-
feron alfa-2b and ribavirin treatment in patients with mia. Acta Paediatr 2004;93:556-558
hepatitis C virus-related systemic vasculitis. Arthritis 55. Watson WJ, Katz, VL, Bowes, WA Jr. Plasmapheresis
Rheum 2005;52:911-5. during pregnancy. Obstet Gynecol 1990; 76: 451-457.

394
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

Vasculitis sistémicas asociadas a ANCA:


Granulomatosis con Poliangeítis
(de Wegener) y Poliangeítis Microscópica
P. Trénor Larraz(1), A. Martínez Cristóbal(2), J.A. Castellano Cuesta(3).
(1)Sección de Reumatología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.
(2)Sección de Reumatología. Hospital de la Ribera. Alzira. Valencia.
(3)Sección de Reumatología. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN Poliangeítis microscópica


La poliangeítis microscópica (PM) es definida por el
Granulomatosis con poliangeítis consenso de Chapel-Hill como una vasculitis necroti-
En enero del 2011, el Panel de Expertos del Colegio zante sistémica, con escasos depósitos inmunes o sin
Americano de Reumatología (ACR), la Sociedad ellos, que afecta pequeños vasos (capilares, vénulas y
Americana de Reumatología y la Liga Europea arteriolas), aunque también puede comprometer
Contra el Reumatismo (EULAR), recomendaron que vasos de mediano calibre y, son muy comunes en
la terminología de granulomatosis de Wegener cam- ella, las lesiones glomerulares necrotizantes (90% de
biara a granulomatosis con poliangeítis (de los pacientes) y la asociación con capilaritis pulmo-
Wegener), abreviado como GPA, dentro del plan gra- nar (40%). A diferencia de la GPA, en la PM no se
dual para cambiar los epónimos a una nomenclatu- observan granulomas en las lesiones tisulares, es
ra basada en la descripción o etiología de las enfer- más frecuente la expresión de anticuerpos p-
medades. La referencia que se hace a Wegener, entre ANCA/anti-MPO (65%) que la de c-ANCA/anti-PR 3
paréntesis, se eliminará cuando la nueva nomencla- (30%), es rara la afectación de las vías respiratorias
tura esté ampliamente difundida(1). altas y tiene menos tendencia a las recidivas(2-6).
La GPA es un cuadro clínico-patológico que cursa Aunque se ha utilizado también el nombre de
con inflamación granulomatosa del tracto respirato- poliarteritis microscópica, este término no es ade-
rio superior e inferior, glomerulonefritis necrotizan- cuado ya que la enfermedad no sólo compromete
te focal y vasculitis necrotizante de vasos de peque- las arterias, sino a todo tipo de vasos pequeños.
ño y mediano calibre (capilares, vénulas, arteriolas El ACR no clasifica individualmente la PM e inclu-
y arterias). Junto a ello, se detectan anticuerpos ye a estos pacientes en la GPA, púrpura de
anticitoplasma de neutrófilo con patrón citoplasmá- Schönlein-Henoch o en la angeítis por hipersensibi-
tico, dirigidos contra la proteinasa 3 (c-ANCA/anti- lidad. Por tanto, los problemas nosológicos y clasi-
PR 3), en el 90% de los pacientes, siendo éste un ficatorios de estas vasculitis aun no están definiti-
marcador muy específico, aunque no patognomóni- vamente resueltos.
co, de la enfermedad. Los anticuerpos p-ANCA/anti-
MPO son mucho más inespecíficos y pueden apare- Forma renal limitada de PM
cer en el 20% de los casos. La enfermedad tiene una En algunas ocasiones la PM se limita a los riñones
evolución variable que depende de su extensión debido posiblemente a la presencia de anticuerpos
local o sistémica y de la naturaleza de los órganos endoteliales órgano-específicos, aunque no han
afectos. En general, tiende a ser crónica y recidivan- podido ser demostrados en todos los casos. Esta
te, con un amplio espectro de manifestaciones clíni- forma de afección es conocida también como glo-
cas que varían entre la enfermedad granulomatosa merulonefritis pauci-inmune o glomerulonefritis
restringida al tracto respiratorio (enfermedad locali- idiopática crescéntica. Se asocia con la presencia de
zada), hasta la enfermedad severa necrotizante con p-ANCA/anti-MPO (70%) y con menor frecuencia con
afección multisistémica y predilección por el pul- c-ANCA/anti-PR 3 (30%).
món y el riñón. Para establecer un diagnóstico y tra-
tamiento correctos, habitualmente, se requiere la Enfermedad de Churg-Strauss
realización de una biopsia, así como valorar la El síndrome de Churg-Strauss (SCS), aunque es una
extensión y severidad de la enfermedad en cada vasculitis sistémica asociada a ANCA se estudia en
órgano(2-6). un capítulo aparte debido a sus diferentes caracte-

395
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

rísticas clínicas y terapéuticas. Se asocia con la pre- de los casos, y particularmente en aquellos con
sencia de p-ANCA/anti-MPO (65%) y con menor fre- enfermedad generalizada, los ANCA están implica-
cuencia con la de c-ANCA/anti-PR 3 (10%). dos en las lesiones tisulares, de tal forma que en la
actualidad se les concede un papel patogénico este-
lar. La expresión de proteinasa 3 de membrana
EPIDEMIOLOGÍA (mPR3) sobre los neutrófilos se halla muy elevada
en la GPA generalizada, pero no en las formas limi-
La incidencia anual de las vasculitis sistémicas aso- tadas, demostrando su importancia desde el punto
ciadas a ANCA, incluyendo la GPA, la PM y el SCS es de vista patogénico. La transcripción de PR3 y los
de 16 a 20 casos por millón de habitantes. La inci- genes relacionados con la diferenciación mieloide
dencia de la GPA es de 5 a 14 casos por millón de pueden representar marcadores etiopatogénicos y
habitantes, la de la PM es de 3,6 a 10 casos por de actividad de la enfermedad.
millón, la de la forma renal limitada de PM, 7 casos En los neutrófilos, la PR3 se localiza fundamen-
por millón, y la del SCS es de 1 a 4 casos por millón. talmente en los gránulos azurófilos y en la membra-
La prevalencia de GPA en diferentes estudios proce- na plasmática. Una proteína de membrana (glicosil-
dentes del norte de Europa es de aproximadamente fosfatidilinositol) podría actuar como receptor de
30-50 casos por millón de habitantes. Predominan PR3. La PR3 puede expresarse en la membrana plas-
en personas de raza caucásica y existen diferencias mática celular en estadios muy precoces de la apop-
geográficas en cuanto a su incidencia (es más fre- tosis de los neutrófilos, en ausencia de degranula-
cuente en los países del norte de Europa y en los ción. En dichas condiciones, la PR3 se halla asocia-
estados del norte de USA)(7,8). Tanto es así, que se ha da con otras moléculas como fosfolípido-scrambla-
sugerido una posible implicación de la luz ultravio- se-1 y calreticulina. La expresión de PR3 en la mem-
leta en la protección para desarrollar la enfermedad, brana, inhibe la fagocitosis por parte de los macró-
aunque no existen datos convincentes salvo los pro- fagos, lo cual retrasaría el aclaramiento de los neu-
piamente epidemiológicos-geográficos. Son ligera- trófilos, potenciando el proceso inflamatorio y la
mente más frecuentes en hombres y con un pico autoinmunidad.
máximo de incidencia en la franja de edad de 60 a 75 Desde el punto de vista inmunológico, también
años. En ocasiones, se ha observado agrupación se ha relacionado el incremento de células T regu-
familiar de casos de GPA, pero siempre en familiares ladoras (Treg), así como defectos fenotípicos y
de primer grado, lo cual orienta más hacia un factor funcionales de las mismas con la patogenia de la
ambiental que genético. También se han descrito enfermedad. Se ha demostrado la activación conti-
casos graves e incluso mortales durante la infancia. nua de las células T CD8+CD57+ en las formas gra-
ves de GPA y PM. La formación de granulomas es
un hallazgo histopatológico clave en la GPA y en el
ETIOPATOGENIA SCS. La inflamación granulomatosa se localiza en
la vecindad de los vasos afectos y en zonas extra-
Se desconoce cuáles son los factores que inician la vasculares distantes, pudiendo ocasionar destruc-
GPA y la PM. Se han implicado factores genéticos, ción tisular local. Una profunda alteración de la
infecciosos, ambientales, alteraciones de la mucosa respuesta de las células T (Th1 y Th17), anomalías
nasal e inmunológicos en la etiopatogenia de estas en la expresión de los receptores NK y una disfun-
enfermedades(9-14). ción de los linfocitos T reguladores podrían facili-
Se acepta que la inmunidad humoral y celular tar y mantener la formación de granulomas y el
participa en su patogenia, y que el daño tisular se proceso de autoinmunidad.
produce como resultado de un proceso inflamatorio Se considera la posibilidad de que un antígeno,
que se manifiesta por la formación de granulomas y inhalado o propio, localizado en las vías respirato-
la infiltración de polimorfonucleares, macrófagos y rias, desencadene una respuesta anómala del sistema
linfocitos en las paredes de los vasos sanguíneos, inmune, provocando una reacción inflamatoria tanto
así como mediante la síntesis de autoanticuerpos local como sistémica. De hecho, los síntomas al inicio
(ANCA) dirigidos frente a antígenos presentes en los de la enfermedad se superponen a los de una enfer-
polimorfonucleares y monocitos. medad infecciosa, por lo que se ha intentado identi-
Se desconoce el mecanismo por el cual aparecen ficar microorganismos u otros antígenos inhalados
los ANCA y el papel específico que desempeñan en que pudieran precipitar el inicio de la enfermedad en
estas vasculitis. En principio se creyó que pudiera personas genéticamente predispuestas, aunque casi
ser un epifenómeno secundario, pero en la mayoría todos los esfuerzos realizados para confirmar una

396
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

causa infecciosa han sido infructuosos. Existe eviden- asociación del haplotipo HLA-DRB1*1202 con la GPA
cia de que determinados antígenos infecciosos pue- PR3-ANCA-positiva. Así mismo, se ha demostrado
den ser desencadenantes de autoinmunidad, como la asociación de la enfermedad con DR4 y el haplotipo
presencia de PR3 o MPO en determinadas infecciones ancestral A1B8DR3, en población holandesa.
sistémicas, o que pacientes con infecciones como También se han asociado el HLA-DPB1*0401 y el gen
endocarditis, VHC o parvovirus B19 pueden desarro- PTPN22 R620w con la GPA, y sólo el último a la PM.
llar ANCA. Recientemente, se ha demostrado que los Todo ello demuestra claramente una predisposición
pacientes con GPA tienen asociación significativa con genética para sufrir la enfermedad.
agentes infecciosos como el VHC, Helicobacter pylo- También se están llevando a cabo estudios que
ri, Toxoplasma gondii, Citomegalovirus y virus de relacionan al complemento en la patogenia de estas
Epstein- Barr(9). Además, se ha observado un elevado vasculitis. Una de las características principales de
porcentaje de portadores nasales de Staphylococcus las vasculitis asociadas a ANCA es la ausencia de
aureus, lo que parece predisponer a sufrir recidivas depósitos de complejos inmunes y de consumo de
de la enfermedad(10) y una mayor actividad inflama- complemento en las biopsias de los tejidos afecta-
toria local. Junto al posible papel de estos microorga- dos. Sin embargo, en etapas tempranas de la enfer-
nismos en el inicio y exhacerbación del proceso vas- medad se ha observado que en modelos animales el
culítico, parece que algunos agentes infecciosos, ade- sistema de complemento puede participar en la pato-
más, podrían modular el fenotipo clínico de la enfer- genia de la enfermedad(14).
medad. Por otra parte, se han descrito alteraciones
moleculares a nivel de la barrera mucosa nasal que
expresan perfiles de transcripción diferentes a los MANIFESTACIONES CLÍNICAS
sujetos sanos. Dichas alteraciones incluyen péptidos
antimicrobianos, receptores de respuesta inmune I) Granulomatosis con poliangeítis (Wegener)
innata y citocinas, las cuales parecen independientes A) Formas localizadas
de la colonización por S. aureus, y probablemente En uno de cada 4 casos se produce una forma
implican de un modo directo a la mucosa nasal en la limitada de GW, con hallazgos aislados de afecta-
etiopatogenia de la enfermedad(11). ción del tracto respiratorio superior y/o inferior
También se ha establecido la hipótesis de que la (área ORL, vía aérea inferior y nódulos pulmona-
exposición a agentes no infecciosos como el mercu- res) sin otras manifestaciones sistémicas ni sínto-
rio y el polvo de sílice(12) pudieran estar implicados mas constitucionales(15). Generalmente, estas for-
en el desarrollo de la enfermedad. Aunque se ha mas limitadas son más frecuentes en mujeres
implicado a una gran variedad de fármacos en la jóvenes y suelen tener mayor riesgo de cronici-
seroconversión de ANCA, en ningún caso se ha podi- dad, recurrencia y potencial destructivo a nivel de
do demostrar una relación clara con el inicio de la las vías respiratorias altas (por ejemplo deformi-
GPA. Se ha asociado el propiltiouracilo, la hidralazina, dad del tabique nasal).
la sulfasalazina, y la cocaína como inductores de
ANCA. Del mismo modo, se ha observado una mayor B) Forma generalizada
prevalencia de GPA en granjeros, apoyando la posibi- Es una vasculitis sistémica que afecta principal-
lidad de un factor ambiental en el origen de la misma. mente al tracto respiratorio alto y bajo, así como
Teniendo en cuenta que la alfa-1- antitripsina es el a los riñones, en forma de glomerulonefritis
principal inhibidor in vivo de la PR3, y que algunos grave, pero puede afectar cualquier órgano o sis-
pacientes con este déficit enzimático también han tema(16,17). La edad media de los pacientes en el
desarrollado GPA, se ha sugerido un posible desequi- momento de su presentación clínica es de 40 años
librio frente a la protección de los agentes extrínse- (rango: 5-78 años). El 85% de los casos correspon-
cos, debido a un déficit en el aclaramiento de PR3 en den a adultos y el 15% a niños. Aparecen frecuen-
los tejidos inflamados(13). Por otra parte, la región temente síntomas generales como fiebre, astenia,
HLA-DPB1/RING1/RXRB se asocia fuertemente con anorexia, mialgias y pérdida de peso, acompañan-
GPA en los sujetos ANCA-positivos. Recientemente, do a la afección de los diferentes órganos.
investigadores de Alemania y Reino Unido han
demostrado, en sus respectivas poblaciones de ori- Vías respiratorias superiores
gen, una asociación significativa entre el polimorfis- Se ha hipotetizado que la GPA se inicia como una
mo de nucleótido simple CD226 (DNAM-1) Gly307Ser enfermedad localizada en el tracto respiratorio
y la GPA, con una relación de RR entre 1,2 y 1,3. superior y que posteriormente se generaliza en
Investigadores chinos han puesto de manifiesto una forma de vasculitis de pequeños vasos. Los sínto-

397
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tracto respiratorio inferior


Es muy rara la presencia de síntomas pulmonares
de forma aislada, en ausencia de afección del trac-
to respiratorio superior. El tracto respiratorio infe-
rior se afecta en más del 85% de los casos. Los sín-
tomas más frecuentes son la tos, disnea, dolor
pleural, y la hemoptisis, que puede llegar a ser
masiva(20). La hemorragia alveolar difusa puede
confirmarse con broncoscopia y su mortalidad se
cifra en torno al 60%. Estos síntomas pueden ir
acompañados de derrame pleural, y/o infiltrado
pulmonar. Se observan alteraciones radiológicas
pulmonares (nódulos con tendencia a la cavita-
ción, derrame pleural, infiltrados alveolares locali-
zados o difusos, no fugaces ni migratorios) (figura
1) en más del 85% de los casos, aunque con fre-
cuencia son lesiones asintomáticas. En general, la
tomografía axial computerizada (TAC) de alta reso-
lución (TACAR) puede ser útil en el diagnóstico de
Figura 1. Radiografía de paciente con Granulomatosis las manifestaciones pulmonares. Los nódulos y
con poliangeítis y Hemorragia Pulmonar masas cavitadas de más de 3 cm de diámetro se
consideran lesiones activas. La presencia de nódu-
mas, al inicio de la enfermedad, suelen correspon- los y/o granulomas en biopsias convencionales es
der a la afección de las vías respiratorias superio- de un 60%. Ocasionalmente, se ha descrito insufi-
res en más del 90% de los casos y en el 99% de ciencia respiratoria aguda grave, fibrosis pulmo-
durante el curso de la enfermedad(18,19). La rinosi- nar, neumotórax espontáneo, hidroneumotórax,
nusitis es la manifestación más típica, seguida de masas endobronquiales, parálisis unilateral del
la secreción sanguinolenta o purulenta nasal, epis- nervio frénico con elevación de un hemidiafragma,
taxis y formación de costras, úlceras orales y/o linfadenopatía mediastínica y hemorragia alveolar
nasales. Otros síntomas menos comunes son la difusa, que en alguna ocasión, se ha asociado con
ronquera, el estridor laríngeo, la odinofagia, la tromboembolismo pulmonar, dificultando su tra-
pérdida auditiva conductiva o sensorial, y la oto- tamiento. La enfermedad activa se asocia a un
rrea por otomastoiditis. Se ha descrito otitis media aumento de neutrófilos en el lavado broncoalveo-
uni o bilateral, perforación del tabique nasal con lar. También puede observarse aumento de linfoci-
deformidad de la nariz en silla de montar y, este- tos T CD4+ generalmente en asociación con infil-
nosis subglótica, ésta última hasta en el 25% de los trados intersticiales. Las sobreinfecciones respira-
casos. Mucho más rara, pero también descrita, se torias por diferentes microorganismos son asimis-
halla la estenosis supraglótica, la perforación del mo frecuentes, habiéndose descrito incluso la
paladar, lesiones destructivas de la línea media de aspergilosis invasiva.
la cara, que pueden sufrir sobreinfecciones gra-
ves, gingivitis y masas gingivales en frambuesa (el Alteraciones renales
aspecto rojo, friable y granular de las encías es El riñón es otro de los órganos diana en la GPA
muy orientador para el diagnóstico), parotidome- y es la afección que marca la enfermedad gene-
galia bilateral, parotiditis necrotizante, agranda- ralizada(21,22). La afección renal no es precoz,
miento de las glándulas submaxilares similar al pero ocurre en más del 80% de los pacientes
que se observa en algunos casos de síndrome de durante los dos primeros años de evolución. Se
Sjögren, parálisis facial, masas amigdalinas, dis- han descrito casos con enfermedad limitada a
función olfatoria, condritis auricular e infarto lin- los riñones. Suele presentarse como fallo renal
gual. Muchas de estas lesiones inflamatorias-vas- agudo con hematuria, con o sin cilindros hemá-
culíticas se pueden sobreinfectar por diferentes ticos, y proteinuria. La función renal inicial
microorganismos, en especial por Staphylococcus puede predecir la supervivencia renal.
aureus, lo cual incrementa la actividad inflamato- Prácticamente la mayor parte de pacientes con
ria local de la enfermedad en dicha área y predis- glomerulonefritis son ANCA positivos. Suele
pone a las recidivas de la enfermedad. detectarse una glomerulonefritis necrosante

398
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

focal y su evolución es variable, desde insidiosa más temida es la enfermedad localizada de la


hasta fulminante, con rápida progresión hacia órbita en forma de masa orbitaria (pseudotumor
la insuficiencia renal terminal. Más raramente orbitario o granuloma retrobulbar). Suele ser uni-
se ha descrito nefritis intersticial aguda, ruptu- lateral en más del 80% de los casos y puede pro-
ra renal espontánea o de aneurismas de las arte- vocar compresión del nervio óptico u otras com-
rias renales y la existencia de masas renales plicaciones graves de carácter local. Las sobrein-
vasculíticas bilaterales que mejoran con el tra- fecciones por diferentes microorganismos, la reti-
tamiento médico adecuado. nitis por citomegalovirus, así como la formación
de abscesos por Actinomices también han sido
Alteraciones genitourinarias descritas, por lo cual debemos mantener un alto
El tracto genitourinario puede afectarse en índice de sospecha que nos permita detectarlas y
forma de orquitis, epididimitis, infarto testicu- tratarlas de forma precoz. Existen formas de
lar, prostatitis, estenosis ureteral o uretral, ulce- enfermedad localizada sólo en la órbita. La enfer-
ración del pene, sobre todo a nivel del glande, medad tarsal-conjuntival es definida como la pre-
hipogonadismo, afección vesical, del cérvix ute- sencia de hiperemia conjuntival con formación de
rino o de la vajina. La aparición de nódulos, granulomas, áreas de necrosis locales, cambios
masas o ulceraciones vasculíticas puede asentar fibrovasculares activos o cicatrización fibrovascu-
en la mama, cérvix uterino así como en otras lar inactiva, generalmente afectando a la conjunti-
áreas genitales. En algunos casos la biopsia tes- va y párpado superior. Se da en el 16% de los
ticular o de las lesiones genitales referidas ha pacientes con GPA y se asocia estrechamente con
permitido realizar el diagnóstico histopatológi- la presencia de estenosis subglótica, motivo por el
co de la enfermedad. cual todos los pacientes con esta manifestación
ocular deben ser valorados por un otorrinolarin-
Artralgias/artritis gólogo.
El 70% de los pacientes presentan artralgias, que
aparecen en las fases precoces de la enfermedad. Alteraciones del sistema nervioso
La aparición de artritis es menos frecuente y suele La afectación del sistema nervioso periférico
ser poliarticular, simétrica y no deformante, con puede manifestarse por mononeuritis múltiple
predominio en las extremidades inferiores, aun- (15%), polineuritis simétrica, neuropatía sensiti-
que puede imitar a la artritis reumatoide confun- vo-motora distal o polirradiculitis. Las alteracio-
diéndose con ella, sobre todo en los casos que nes del sistema nervioso central se presentan en
cursan con factor reumatoide positivo. el 20% de los casos. Las más características son la
afección de los nervios craneales (a veces múlti-
Alteraciones oculares ples) por lesión ósea invasiva de la base del crá-
También es característica la inflamación ocular, neo o por afección meníngea. Son también fre-
que ocurre hasta en un 60% de los casos, por efec- cuentes la vasculitis cerebral isquémica y la
to directo de la vasculitis y/o por la extensión de paquimeningitis hipertrófica, que puede originar,
la inflamación granulomatosa de los senos(23,24). además de la referida afectación de pares crane-
Puede observarse conjuntivitis, epífora, ulcera- ales, cuadros de cefalea intensa y depresión.
ción corneal, epiescleritis, escleritis uni o bilateral Raramente, se han descrito casos con síntomas
(a veces necrotizante), queratitis ulcerativa perifé- psiquiátricos agudos, hemorragia subaracnoidea
rica grave, psedochalacio, uveítis granulomatosa, recurrente, hemorragia intradural espinal, hemo-
neuropatía óptica isquémica o compresiva, peri- rragia intraparenquimatosa masiva, trombosis
neuritis óptica, obstrucción del conducto nasola- vertebrobasilar, estatus epiléptico tónico-clónico,
crimal, proptosis, xantelasma amplio (signo masas de origen vasculítico, granulomas en el
“yellow lid”), destrucción de los párpados, diplo- lóbulo occipital, oftalmoplejía externa, pérdida
pía, miositis del oblícuo superior o de otros mús- auditiva, lesiones desmielinizantes, extensión de
culos orbitarios, dacrioadenitis, fístulas, xanto- lesiones de las vías respiratorias superiores al
granuloma del saco lagrimal, vasculitis retiniana, seno cavernoso, leucoencefalopatía posterior
oclusión de la arteria y/o vena central de la retina reversible (con la aparición de imágenes de TAC
y edema macular, que en ocasiones ha sido atri- y RM características en los lóbulos parieto-occipi-
buido a toxicidad por Rituximab. Muchas de estas tales que regresan con el tratamiento), linfoma
alteraciones pueden originar pérdida de visión cerebral y diabetes insípida(25) por lesión vascu-
uni o bilateral. La manifestación granulomatosa lítica de la hipófisis. Por último, han sido descri-

399
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

por lo cual debe realizarse una ecografía transto-


rácica de forma obligada en todos los casos.

Alteraciones cutáneas
La piel se afecta hasta en un 30% de los casos y
puede hacerlo en forma de púrpura palpable y
úlceras de extremidades inferiores, vesículas,
pápulas, lesiones hemorrágicas, nódulos subcutá-
neos, livedo reticularis, necrosis digital (figura 2) y
pioderma gangrenoso. En ocasiones se han descri-
to necrosis cutáneas masivas, de predominio en
miembros inferiores, que remedan a las del sín-
drome antifosfolípido catastrófico. Desde el punto
Figura 2. Necrosis digital en la Granulomatosis con de vista histopatológico puede observarse vasculi-
poliangeítis tis leucocitoclástica, acompañada a veces de gra-
nulomas inflamatorios necrotizantes.
tos algunos casos aislados de leucoencefalopatía
multifocal progresiva por virus JC debidos a la Alteraciones gastrointestinales
inmunosupresión que sufren estos pacientes. De forma menos frecuente puede afectarse el trac-
to gastrointestinal; en muchas ocasiones se ha
Alteraciones cardíacas y vasculares observado esofagitis erosiva, lesiones isquémicas,
Aparecen de forma subclínica en más del 40% de ulcerativas, sangrantes o perforativas de cualquier
los casos, aunque la afectación cardiaca sintomá- segmento del intestino delgado, grueso o de la
tica es más rara (6-20%). Son muy frecuentes en mucosa anal. Más rara vez se ha descrito hemorra-
autopsias los signos de pericarditis y vasculitis gia masiva intraabdominal por afección vasculítica
coronaria, observándose hasta en un 50% de los del epiplón, pancreatitis vasculítica necrotizante
casos. Desde el punto de vista clínico se puede granulomatosa, colangitis esclerosante, granulo-
manifestar en forma de pericarditis, derrame matosis hepática e insuficiencia hepática poten-
pericárdico, miocardiopatía, arteritis coronaria, cialmente mortal.
infarto agudo de miocardio, ángor inestable,
endocarditis no bacteriana embolígena, valvulitis Otras alteraciones
con regurgitación mitral o aórtica, alteración del Ha sido descrita una alta incidencia de trombosis
sistema de conducción, con bloqueos de alto venosa y de embolismo pulmonar(26). Es poco
grado, fibrilación auricular, aneurisma aórtico e frecuente la aparición, ya mencionada, de nódu-
incluso muerte súbita, descrita ésta, tanto en los seudotumorales extrapulmonares de origen
adultos como en las formas infantiles. Con vasculítico, descritos en la mama, cérvix uterino,
menor frecuencia se han observado aneurismas riñón, tiroides y sistema nervioso central, como
de arterias periféricas, isquemia de miembros localizaciones más habituales(27). Estas formas
inferiores y superiores, síndrome del dedo azul, seudotumorales también pueden aparecer en la
isquemia digital severa, fenómenos trombóticos arteritis de células gigantes y en otras vasculitis.
sistémicos arteriales y venosos de naturaleza Finalmente, algunos casos cursan al inicio como
poco conocida, asociación ocasional con síndro- una fiebre de origen desconocido.
me antifosfolípido, infarto esplénico y estenosis
vasculítica de las arterias pulmonares; es decir, II) Poliangeítis microscópica
que excepcionalmente, puede darse la paradoja Suele iniciarse hacia los 40-50 años y se observa con
de verse afectados los grandes vasos. En cual- la misma frecuencia en hombres que en mujeres. Se
quier caso, se aconseja realizar un estudio para manifiesta por glomerulonefritis necrotizante seg-
descartar hipercoagulabilidad en todos los mentaria rápidamente progresiva (100% de los
pacientes con GPA, sobre todo, al inicio de la casos) y hemorragia alveolar difusa por capilaritis
enfermedad, cuando la actividad inflamatoria de (30-50% de los casos). También puede acompañarse
la misma es mayor, y de este modo poder evitar de pérdida de peso, úlceras orales, artralgias, mial-
una eventual complicación trombótica. Las alte- gias, artritis, vasculitis cutánea (púrpura y hemorra-
raciones ecocardiográficas de mayor o menor gias subungueales en astilla), digestiva (50%; dolor
entidad se observan en el 75% de los pacientes, abdominal, diarrea, sangrado gastrointestinal) y del

400
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

sistema nervioso periférico (15%). A diferencia de la el lupus eritematoso sistémico. La especificidad de


GPA no suelen afectarse las vías respiratorias altas, los PR3-ANCA en el diagnóstico de la GPA es aproxi-
no suelen existir granulomas en las biopsias tisula- madamente del 90%. La sensibilidad de los PR3-ANCA
res y tiene menos tendencia a las recidivas. tiene que ver en gran medida con la severidad y la
extensión de la enfermedad en el momento de la
recogida de la muestra. Se detectan c-ANCA en más
PRUEBAS DE LABORATORIO del 96% de los pacientes con enfermedad activa gene-
ralizada y en el 83% de los que presentan formas clí-
Alteraciones generales inespecíficas nicas limitadas, sobre todo en los que predomina la
Las anomalías de laboratorio encontradas en los enfermedad de las vías respiratorias altas sin enfer-
pacientes no tratados, no pueden considerarse por medad renal. Se detecta sólo en el 40% de los casos
sí solas, marcadores de actividad, y deben ser inter- cuando la forma localizada está inactiva.
pretadas siempre en relación con las manifestacio- Aproximadamente el 70% de los pacientes con glome-
nes clínicas. Se detecta leucocitosis, anemia normo- rulonefrits son ANCA-positivos, y los negativos son
cítica normocrómica, trombocitosis, aumento de la los que presentan menos síntomas extrarrenales. Por
velocidad de sedimentación globular (VSG) y de tanto, la ausencia de ANCA no excluye el diagnóstico
PCR. También puede observarse hipergammaglobu- de GPA. En algunas circunstancias la presencia de
linemia policlonal y positividad del factor reumatoi- ANCA es clave para realizar el diagnóstico y tomar
de, con negatividad de los ANA. una decisión terapéutica correcta, aunque nunca
La VSG suele correlacionarse con la actividad clí- deben utilizarse como único criterio diagnóstico.
nica de la enfermedad, pero ante una elevación ines- La cuantificación de los c-ANCA/PR 3 ha sido
perada debe descartarse una posible infección conco- sugerida como monitorización del seguimiento de la
mitante. La mayoría de los enfermos con afección de actividad de la enfermedad, pues algunos estudios
la vía aérea superior están predispuestos a sufrir muestran un aumento de su título previamente al
infecciones sinusales recidivantes y crónicas. El desarrollo de un brote de actividad clínica; sin
microorganismo que con más frecuencia infecta los embargo, resulta controvertida la utilidad de su
senos paranasales es el Staphylococcus aureus. De determinación seriada, pues no hay evidencia cientí-
hecho, ser portador crónico de S. Aureus a nivel nasal fica para considerarlos como marcadores serológicos
es considerado un factor de riesgo para desarrollar fiables que nos permitan por sí solos ajustar el trata-
recidivas de la GPA. miento inmunosupresor a los requerimientos de un
paciente concreto(29).
Anticuerpos anticitoplásmicos (ANCA) Se han desarrollado otros potenciales biomar-
La presencia de ANCA en el contexto clínico apropia- cadores inespecíficos que se correlacionan con la
do ayuda al diagnóstico de vasculitis asociada a actividad de la enfermedad. Entre ellos, las células
ANCA. El estudio de los ANCA se realiza inicialmente endoteliales circulantes (como marcadores de
por inmunofluorescencia indirecta (IFI), con la que se daño endotelial), la angioprotegerina-2 circulante
pueden observar dos patrones diferentes: el citoplas- y ciertas micropartículas derivadas de las plaque-
mático (c-ANCA) y el perinuclear (p-ANCA); la IFI tas. Se ha considerado que las células endoteliales
siempre debe ser complementada con el estudio de circulantes podrían diferenciar entre las enferme-
ELISA (Enzyme-linked inmunosorbent assay)(28). dades granulomatosas con y sin vasculitis. Se han
Los antígenos más frecuentes contra los que van identificado otros marcadores útiles en la diferen-
dirigidos los ANCA en la GPA son dos proteasas de los ciación de las vasculitis asociadas a ANCA o entre
gránulos del citoplasma de los neutrófilos, la protei- diferentes subgrupos de la enfermedad, como el
nasa 3 (PR3) en el 70-80% de los casos (c-ANCA/PR 3), HMGB1 (high-mobility group box-1 protein), una
y la mieloperoxidasa (MPO) en el 10% de los casos (p- proteína nuclear no histona, que se halla aumenta-
ANCA/MPO), éstos últimos también hallados en otros da en la GPA con vasculitis necrotizante e infiltra-
tipos de vasculitis. Es decir, que el estudio por IFI del dos granulomatosos.
suero de los pacientes con GPA da como resultado el
llamado patrón citoplasmático (c-ANCA), cuando el
suero presenta (por ELISA) PR3-ANCA, y un patrón TÉCNICAS DE IMAGEN Y OTRAS PRUEBAS
perinuclear (p-ANCA) cuando el suero es positivo DIAGNÓSTICAS
para MPO-ANCA. La positividad de ambos en un
mismo paciente puede ocurrir muy raramente, y La radiografía de tórax puede poner de manifiesto
suele indicar la presencia de otra enfermedad como la presencia de nódulos pulmonares, cavitados o

401
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Granulomatosis con poliangeítis


El diagnóstico definitivo de la GPA debe confirmar-
se a través del estudio histopatológico de las mues-
tras de biopsia obtenidas de los órganos afectos. La
lesión anatomopatológica característica incluye
necrosis, cambios granulomatosos y vasculitis que
afecta vasos de pequeño y mediano calibre, es decir,
arterias, arteriolas, vénulas y capilares, y en ocasio-
nes las grandes arterias. La validez diagnóstica de la
biopsia varía según el tamaño de la muestra y el
modo en que ésta se secciona y estudia.
Dependiendo del lugar de la biopsia, pueden encon-
trarse evidencias histológicas de vasculitis granulo-
Figura 3. TAC pulmonar de paciente con Granulo- matosa necrotizante, granulomas necrotizantes sin
matosis con poliangeítis y Hemorragia Pulmonar vasculitis, o inflamación aguda y crónica.

no, infiltrados, hemorragia alveolar difusa, nódu- Biopsia nasofaríngea


los solitarios, condensación lobar, derrame pleural La biopsia de una lesión nasofaríngea, si la hay, es
u otras alteraciones. La sensibilidad de la TAC(30) y la preferida, por ser la menos invasiva. Sin embar-
de la TACAR es mucho mayor que la de la radiogra- go, la biospia del tracto respiratorio alto (sobretodo
fía simple (figura 3). Estas pueden mostrar nódu- de senos nasales y paranasales) suele tener escaso
los, áreas pulmonares “en vidrio deslustrado”, con- rendimiento diagnóstico, en conjunto cifrado en el
solidación del espacio aéreo, masas, engrosamien- 30%, debido al pequeño tamaño de la muestra. Es
to de la pared traqueal y bronquial, así como ade- frecuente que se observen hallazgos histopatológi-
nopatías hiliares y mediastínicas. La presencia de cos compatibles con la GPA, pero raramente se
nódulos cavitados, masas y áreas en “vidrio des- encuentran lesiones características. La tríada de
lustrado”, probablemente representan actividad vasculitis, necrosis y granulomatosis se encuentra
inflamatoria de la enfermedad, mientras que la tan sólo en el 16% de los casos, mientras que la com-
existencia de bronquiectasias e imágenes lineales binación de vasculitis y necrosis, o de vasculitis y
septales o no septales, representan cambios fibró- granulomatosis se observa en una quinta parte de
ticos crónicos. las muestras(31). La vasculitis sólo se halla en menos
La broncoscopia puede mostrar alteraciones tra- de un tercio de los casos. Si no hay lesión en el trac-
queobronquiales en forma de inflamación vasculíti- to respiratorio alto, debe valorarse la biopsia de
ca, ulceraciones, estenosis, hemorragias y lesiones piel, riñón o pulmón.
pseudotumorales. El lavado broncoalveolar ayuda a
excluir procesos infecciosos sobreañadidos. La Biopsia renal
biopsia transbronquial, en general, no muestra Los resultados de la biopsia renal son a menudo más
buena rentabilidad diagnóstica, pero en ocasiones orientadores hacia el diagnóstico de GPA o de PM;
se hace necesaria. incluso existen rasgos histopatológicos que pueden
La TAC y la RM de la cabeza y cuello son de gran diferenciar estas dos entidades(32). La biopsia revela
utilidad para delimitar las lesiones cerebrales, una glomerulonefritis necrotizante sin (o con esca-
meníngeas, de partes blandas y la posible afecta- sos) depósitos inmmunes en el estudio con inmuno-
ción ósea, sobre todo en las lesiones del tracto res- fluorescencia, aunque con microscopia electrónica
piratorio superior, senos paranasales y zonas orbi- pueden detectarse inmunocomplejos glomerulares
tarias. en más del 54% de los pacientes. En las fases inicia-
La gammagrafía con leucocitos marcados les se caracteriza por la presencia de glomerulonefri-
puede mostrar captación en las zonas de activi- tis necrosante focal y segmentaria. La lesión puede
dad inflamatoria pulmonar, renal, intestinal, evolucionar hacia una glomerulonefritis proliferati-
meníngea, esplénica y nasal. Esta última locali- va extracapilar. En pacientes con lesión renal irrever-
zación es muy rara en la PM, lo cual puede ayu- sible, se encuentran frecuentemente semilunas epi-
dar en el diagnóstico diferencial entre las dos teliales y lesiones escleróticas. La rebiopsia renal
entidades. puede ayudar a diferenciar entre los pacientes con

402
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

Tabla 1: Diagnóstico diferencial de la Granulo- una toracoscopia para recoger una muestra adecuada
matosis con poliangeítis del tejido pulmonar, que suele revelar alguna de las
combinaciones ya citadas de vasculitis, inflamación
• Enfermedades inflamatorias con afección vascu- granulomatosa o necrosis, en el 90% de los casos. La
lar sistémica. biopsia pulmonar abierta tiene un alto rendimiento
• Lupus eritematoso sistémico. diagnóstico y permite también excluir otros procesos
• Granulomatosis linfomatoide. que se asemejan a la GPA (tabla 1).
• Enfermedad de Churg-Strauss.
• Síndrome de Goodpasture. Biopsia cutánea
• Otras vasculitis. La biopsia cutánea revela una vasculitis leucocito-
• Enfermedades infecciosas (micobacterias, hon- clástica(34), sin depósitos (o con depósitos escasos)
gos, actinomicosis, lúes). de complemento e inmunoglobulinas en la inmuno-
• Enfermedades granulomatosas. fluorescencia. A menudo, también se observan gra-
• Beriliosis. nulomas inflamatorios necrosantes constituyendo
• Neoplasias del tracto respiratorio superior o un cuadro histológico característico.
inferior.
Poliangeítis microscópica
Las lesiones necrotizantes vasculares son similares
escasa respuesta al tratamiento, aquellos que sufren a las de pacientes con GPA. En el riñón la lesión más
lesiones crónicas irreversibles, de aquellos que pre- frecuente es la glomerular, caracterizada por necro-
sentan lesiones agudas que pueden beneficiarse de sis fibrinoide segmentaria, ruptura de la pared de
un tratamiento inmunosupresor más intenso. los capilares y formación de semilunas; el número
Los pacientes con GPA presentan granulomas, a de glomérulos afectados es muy variable; las lesio-
diferencia de los pacientes con PM, aunque es difí- nes se acompañan de un mínimo grado de prolife-
cil encontrarlos en la biopsia renal. La arteritis tam- ración endocapilar, que en ocasiones puede ser muy
bién es un hallazgo ocasional. La afección glomeru- intenso y las lesiones glomerulares pueden estar en
lar suele acompañarse de infiltrados mononuclea- diferentes estados evolutivos en una misma biop-
res túbulo-intersticiales. sia. Se ven semilunas granulomatosas cuando exis-
El estudio histológico de la biopsia renal con te ruptura de la membrana basal de la cápsula de
microscopio electrónico contribuye a determinar el Bowman. En estos casos, se observan células CD-68
pronóstico renal. Se ha desarrollado una clasifica- positivas en torno al glomérulo. Los túbulos mues-
ción de las lesiones glomerulares renales en cuatro tran, al igual que en otras vasculitis de pequeños
categorías que contribuyen a predecir el pronóstico: vasos, frecuentes cilindros y signos de tubulitis.
a) glomerulonefritis focal (>50% de los glomérulos La arteritis en la biopsia renal se observa con
son normales, sin vasculitis ni esclerosis) con una poca frecuencia, en torno al 10%. Es necesario reali-
buena función renal, b) glomerulonefritis crescénti- zar cortes seriados del material incluido en parafi-
ca (>50% de los glomérulos presentan semilunas), c) na. Las arterias afectadas suelen ser las arterias
glomerulonefritis mixta (<50% de los glomérulos son radiales corticales, arteriolas y, con menor frecuen-
normales, <50% presentan semilunas y <50% presen- cia, arterias arcuatas e interlobares. Las lesiones
tan esclerosis) y d) glomerulonefritis con esclerosis necrotizantes o granulomatosas, son circunferen-
(>50% de los glomérulos presentan esclerosis); ésta ciales y en el mismo estadio evolutivo. La venulitis
es la que se asocia a peor función renal. La afección o capilaritis en el intersticio produce un intenso
tubulointersticial no cambia el pronóstico. infiltrado inflamatorio constituido por linfocitos,
células plasmáticas, neutrófilos y, a veces, eosinófi-
Biopsia pulmonar los, así como focos de hemorragia.
En ausencia de afección renal, se debe intentar reali- Además del riñón, los vasos más frecuentemen-
zar el diagnóstico mediante biopsia pulmonar de las te afectados son los capilares pulmonares, las arte-
lesiones identificadas en las pruebas de imagen. En rias y arteriolas del intestino, músculo esquelético,
menos del 10% de los casos puede recogerse una corazón y bazo, así como las vénulas y arteriolas de
muestra suficiente de tejido pulmonar por biopsia la piel y sistema nervioso periférico. Algunos
transbronquial y, además, la ausencia de vasculitis pacientes presentan una lesión glomerular idéntica,
granulomatosa en las muestras transbronquiales no sin vasculitis extraglomerular, que ha sido conside-
se considera una evidencia suficiente para excluir la rada una variante, limitada al riñón, de poliangeítis
GPA(33). Por ello, frecuentemente es necesario realizar microscópica.

403
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

PRUEBAS SISTEMÁTICAS, A REALIZAR EN Tabla 2: Criterios del American College of


TODOS LOS PACIENTES Rheumatology (1990) para la clasificación de
la GW
• Analítica general.
• Estudio de coagulación. • Inflamación nasal u oral: úlceras orales, con
• Estudio específico para descartar hipercoagulabi- dolor o sin él, o secreción nasal purulenta o
lidad. hemorrágica.
• Eosinófilos en esputo y orina. • Alteraciones de la radiografía de tórax:
• Niveles de Ig E en sangre. nódulos, imágenes cavitadas o infiltrados no
• Factor reumatoide, ANA, anti-DNA y anti-ENA. migratorios ni fugaces.
• Crioglobulinas. • Sedimento urinario activo: microhematuria
• C3 y C4. (>5 hematíes por campo) o cilindros hemáticos.
• ANCA (IF), anti-MPO y anti-PR3 (ELISA directo, de • Biopsia: inflamación granulomatosa dentro de
captura o de anclaje). la pared de una arteria o en la región perivascu-
• Esputos (X 3): eosinófilos, cultivos, Aspergillus, lar o extravascular de una arteria o arteriola.
Pneumocystis jiroveci.
• Parásitos en heces. Nota: Se requiere la presencia de dos criterios o más para
• Serología: hepatitis B y C, Aspergillus, Legionella, la clasificación.
Mycoplasma pneumoniae y otras. Sensibilidad 88,2%. Especificidad 90%.
• Test de Helicobacter pylori. No son válidos para el diagnóstico clínico.
• Mantoux y Booster.
• Electrocardiograma.
• Ecocardiografía. • TAC abdominal, arteriografía mesentérica u otros
• Radiografía de tórax. estudios digestivos, si se sospecha vasculitis
• Pruebas de función respiratoria con DLCO. intestinal.
• Radiografía de senos paranasales. • TAC orbitario, en caso de masa retroorbitaria o
• Ecografía abdominal y renal. proptosis.
• TAC pulmonar de alta resolución. • TAC de senos paranasales, en caso de lesión sinu-
• Evaluación por ORL y audiometría. sal, para constatar la extensión de la misma y la
• RM de cabeza y cuello. posibilidad de lesiones destructivas.
• Evaluación por un Oftalmólogo. • TAC y/o RM cerebral, si existe sospecha de lesión
• Evaluación por un Neumólogo. encefálica o meníngea.
• Biopsias tisulares apropiadas (según la sintoma- • Angiofluoresceingrafía, si se sospecha vasculitis
tología y la localización de la vasculitis). Las más retiniana.
rentables desde el punto de vista diagnóstico son • Coronariografía (puede mostrar vasculitis corona-
la biopsia pulmonar por toracoscopia o abierta, la ria).
biopsia renal, la de vías respiratorias altas y la • RM cardíaca, test de esfuerzo y coronariografía, en
cutánea. caso de afectación cardíaca en las pruebas más
elementales (EKG y ecocardiografía).
• Angiografía renal (algunos autores la recomiendan
PRUEBAS DIRIGIDAS, A REALIZAR EN CASOS previamente a la biopsia renal, para excluir la
CONCRETOS, SEGÚN LA PRESENTACIÓN posibilidad de microaneurismas).
CLÍNICA Y LA DISPONIBILIDAD • Interconsulta a los Servicios de Nefrología,
Cardiología, Dermatología, Neurología o Cirugía
• HMGB1 (high-mobility group box-1 protein). cuando se consideren indicadas.
• Electromiograma si se sospecha mononeuritis
múltiple.
• Biopsia transbronquial (no suele tener un buen DEFINICIÓN Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
rendimento diagnóstico).
• Lavado broncoalveolar (ayuda a excluir procesos Granulomatosis con poliangeítis
infecciosos). El American College of Rheumatology (ACR) propu-
• Toracocentesis en caso de derrame pleural. so unos criterios para facilitar la homogeneización
• Pericardiocentesis, en caso de derrame pericárdi- de los pacientes incluidos en ensayos clínicos de
co con taponamiento. GPA y poder diferenciarlos de otros tipos de vascu-

404
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

Tabla 3: Entidades que pueden mostrar positivi- En la actualidad se ha incorporado en la defi-


dad para ANCA nición de la GPA su clasificación según los diver-
sos estadios de la enfermedad: formas localiza-
• Cualquier tipo de vasculitis. das y con afección sistémica (precoz, generaliza-
• Artritis reumatoide. da, o severa).
• Síndrome de Felty.
• Tuberculosis. Poliangeítis microscópica
• Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En el Consenso de Chapel Hill se definió a la PM
• Linfoma de Hodgkin. como “una vasculitis necrotizante, con escasos
• Gammapatías monoclonales. depósitos inmunes (o sin ellos), que afecta a
• Enfermedades inflamatorias intestinales. vasos de pequeño calibre (capilares, vénulas o
• Colitis colágena. arteriolas). También puede estar presente una
• Hepatitis crónica autoinmune. arteritis necrotizante afectando arterias de
• Cirrosis biliar primaria. pequeño y mediano calibre. Es muy común la
• Colangitis esclerosante primaria. presencia de glomerulonefritis necrotizante.
• Síndromes vasculíticos inducidos por drogas Asimismo, se observa a menudo capilaritis pul-
• Fármacos: propiltiouracilo, metimazol, carbima- monar”.
zol, hidralazina, minociclina, penicilamina, alo- El ACR no reconoce o, al menos no clasifica de
purinol, procainamida, tiamazol, clozapina, forma individual, a esta entidad clínico-patológica.
rifampicina, fenitoína, isoniacida.

DIAGNÓSTICO
litis(35). Estos criterios no fueron elaborados para
ser aplicados en la práctica clínica y, además, la El diagnóstico de estas vasculitis debe ser clínico,
relevancia de los ANCA en el diagnóstico de la enfer- serológico e histológico, tras descartar diversas
medad no era conocida en ese momento, motivo enfermedades que presentan manifestaciones clíni-
por el cual no fueron incluidos. Estos criterios son cas e histopatológicas similares (tabla 1).
los siguientes (tabla 2): En la actualidad, se considera que el diagnóstico
a) Inflamación nasal u oral. de GPA queda establecido cuando hay evidencia his-
b) Radiografía pulmonar con alteraciones caracte- topatológica de vasculitis necrotizante e inflama-
rísticas (nódulos, infiltrados fijos o cavitación). ción granulomatosa, en un paciente con manifesta-
c) Sedimento urinario patológico (hematuria o ciones clínicas compatibles. Una determinación
cilindros hemáticos). positiva de ANCA no es suficiente para establecer el
d) Inflamación granulomatosa en la biopsia de una diagnóstico, si no existen datos clínicos, de las téc-
arteria o área perivascular. nicas de imagen e histológicos compatibles.
La presencia de dos o más de estos criterios La cuestión que frecuentemente se plantea es si,
resulta en una sensibilidad del 88% y una especifici- en un paciente con clínica sugestiva de GPA o PM, la
dad del 92%. Por tanto, se puede clasificar a un deter- presencia de c-ANCA/PR3 o p-ANCA/MPO, es sufi-
minado paciente como GPA sin una radiografía pul- ciente para establecer el diagnóstico. Algunos inves-
monar patológica o sin haber realizado una biopsia, tigadores sugieren iniciar el tratamiento en pacien-
lo cual, desde el punto de vista clínico no es acepta- tes con clínica sugestiva y positividad para ANCA,
ble. Además, estos criterios no pueden discriminar aunque es preferible tener evidencia histológica
entre la GPA, la PM o las enfermedades no vasculíti- previa, ya que un tratamiento inmunosupresor de
cas que pueden imitarlas. Desafortunadamente, los larga duración puede ser potencialmente muy tóxi-
criterios de clasificación del ACR se han aplicado de co, especialmente en personas jóvenes y en etapas
manera inapropiada a la práctica clínica. fértiles de la vida. Sin embargo, en casos de riesgo
En el Consenso de Chapel Hill sobre nomenclatu- vital, como en la insuficiencia respiratoria grave en
ra de las vasculitis sistémicas (1.994) se definió a la pacientes con afectación exclusivamente pulmonar,
GPA como una inflamación granulomatosa que afec- sin posibilidad de acceder a tejidos extrapulmona-
ta el tracto respiratorio, asociada con vasculitis res para realizar la biopsia, ésta puede obviarse e
necrotizante de vasos de pequeño y mediano cali- iniciar el tratamiento sin confirmación histológica.
bre (capilares, vénulas, arteriolas y arterias). La glo- Tras la estabilización del paciente, se recomienda
merulonefritis necrotizante también es muy conseguir la biopsia pulmonar que pueda confirmar
común(6). el diagnóstico.

405
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL cer insuficiencia renal crónica, con necesidad de


diálisis y trasplante, insuficiencia respiratoria, hipo-
Las manifestaciones clínicas de la GPA y de la PM, a acusia e incluso sordera completa bilateral, defor-
veces se solapan y, en la práctica, su diferenciación midad nasal, estenosis traqueal, pérdida de visión o
generalmente no tiene gran relevancia desde un alteraciones neurológicas.
punto de vista terapéutico ya que el tratamiento es El tratamiento corticoideo e inmunosupresor,
similar. sobre todo con ciclofosfamida, también puede ori-
Los casos que se presentan únicamente como ginar una importante morbilidad. Es frecuente la
una glomerulonefritis pauci-inmune, en ausencia de osteoporosis con fracturas óseas, las cataratas, dia-
otros órganos afectos, suelen clasificarse como vas- betes, osteonecrosis aséptica y las infecciones gra-
culitis “renal limitada” o glomerulonefritis necroti- ves por el uso de corticoides. La ciclofosfamida
zante idiopática. puede ocasionar fallo gonadal, infecciones por
La positividad de los ANCA es útil para diferen- oportunistas, cistitis hemorrágica, neoplasia vesical
ciar la GPA y la PM de la panarteritis nodosa clásica y síndromes mielodisplásicos.
(PAN), una vasculitis de vasos de mediano calibre
que afecta a las arterias musculares y que sólo se
asocia a c-ANCA/PR 3 en el 10% de los casos y a p- ÍNDICES DE RESPUESTA TERAPÉUTICA
ANCA/MPO en el 20%(36).
La enfermedad por anticuerpos anti-membrana Se considera fundamental cuantificar la actividad
basal, mucho más rara aún que las vasculitis asocia- de la enfermedad, el grado de daño acumulado y la
das a ANCA, es otra de las entidades a descartar en respuesta clínica al tratamiento, ya que influyen en
los casos de síndromes con afección renal y pulmo- el pronóstico y la supervivencia de los pacientes. En
nar. Entre un 10 y un 40% de pacientes con anticuer- las vasculitis es complejo determinar la actividad de
pos anti-membrana basal, tienen también ANCA la enfermedad debido a la heterogeneidad clínica y
positivos, aunque solamente una minoría presentan a su naturaleza multisistémica. No existen marcado-
signos clínicos de vasculitis sistémica(37). res únicos clínicos, serológicos o radiológicos. El
También deben descartarse otras entidades que aumento de los títulos de ANCA debe utilizarse con-
pueden imitar a la GPA (tabla 1) o presentar positi- juntamente con otros parámetros ya que, en la
vidad de los ANCA (tabla 3), sobre todo los procesos actualidad, no se considera un método único fiable
infecciosos granulomatosos, neoplasias sólidas, lin- para predecir la recurrencia inmediata, debido a la
fomas y otras vasculitis. discordancia existente entre los niveles de ANCA y
la recidiva de la enfermedad.
Se han desarrollado diversos instrumentos clíni-
PRONÓSTICO cos para cuantificar la morbilidad, la actividad, el
daño crónico irreversible de la enfermedad o el
El pronóstico de estas vasculitis, en caso de no reci- estado funcional del paciente.
bir tratamiento, es infausto a lo largo de los dos pri- La medida precoz de actividad de la enferme-
meros años de evolución. Con un tratamiento ade- dad incluye el Groningen Index for Wegener´s
cuado de corticoides y ciclofosfamida el 90% alcan- Granulomatosis. Sin embargo este índice requiere
zan remisiones completas o parciales, que en la de biopsia, por lo que no es útil en la práctica dia-
mitad de los casos pueden durar más de 5 años. Las ria para el seguimiento de los pacientes. Se ha
recidivas son frecuentes y la mortalidad debida desarrollado el índice VAI (Vasculitis Activity
directamente a la GPA, a los 8 años de evolución, es Index), el índice DEI (Disease Extent Index) de
del 13%, 4 veces más alta de lo esperado. En otra extensión de la enfermedad, y el VDI (Vasculitis
serie de pacientes la supervivencia a los 5 años de Damage Index) para determinar el daño orgánico
la GPA fue del 75% y la de la PM del 50%(38). Las cau- atribuido a la vasculitis. El BVAS (Birmingham
sas de muerte obedecen a la actividad vasculítica de Vasculitis Activity Score) es el índice más habitual-
la enfermedad (renal, pulmonar, cerebral, intestinal mente utilizado y el recomendado por EULAR para
o cardíaca), a infecciones (a menudo graves y por evaluar la actividad de la enfermedad en los ensa-
gérmenes oportunistas) o a neoplasias (vesicales, yos clínicos. El BVAS comprende 59 signos o sín-
linfomas y leucemias), fundamentalmente. tomas organizados en 9 apartados (manifestacio-
La morbilidad y las secuelas permanentes deri- nes sistémicas, cutáneas, abdominales, pulmona-
vadas de la enfermedad son muy frecuentes, afec- res, renales, neurológicas, cardiovasculares, en
tando a más del 80% de los pacientes. Puede apare- mucosas y ojos, área ORL) presentes en el momen-

406
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

to o durante las 4 semanas previas de la valora- TRATAMIENTO


ción del paciente. Cada uno de los sistemas tiene,
por consenso, una importancia relativa entre el 0 La GPA y la PM comparten muchas similitudes clíni-
y el 9, con una valoración final en un rango entre cas y terapéuticas, hasta el punto de que los ensa-
0-63 con un máximo que se relaciona con la enfer- yos clínicos existentes engloban habitualmente a
medad más activa. pacientes con ambos procesos.
Diversos estudios han evaluado la influencia de
la GPA sobre la calidad de vida relacionada con la Granulomatosis con poliangeítis
salud percibida por el paciente HRQOL (patient- La mayoría de los expertos recomiendan establecer
reported health-related quality of life). Existen las pautas de tratamiento según la extensión y seve-
actualmente cuestionarios genéricos como el SF-36 ridad de la enfermedad. Por lo tanto, es necesario
(Outcomes Study Short-Form 36), el HAQ (Health distinguir las siguientes formas clínicas de presen-
Assessment Questionnaire), y el HADS (Hospital tación (Grupo EUVAS, European Vasculitis Study
Anxiety and Depression Scale) donde se relaciona el Group):
peor estatus de salud percibida por el paciente con 1. Enfermedad localizada.
diversos grados de actividad de la enfermedad. La 2. Enfermedad sistémica precoz.
GPA está asociada con una peor HRQOL incluso en 3. Enfermedad generalizada.
las fases no aparentes de actividad de la enferme- 4. Enfermedad severa.
dad, y el grado de calidad de vida percibido por el 5. Enfermedad refractaria.
paciente no se correlaciona bien con la extensión
ni con la severidad del daño orgánico de la GPA. Tratamiento de la enfermedad localizada
Una posible interpretación de este hecho serían Se trata de una forma clínica cuyas manifestaciones
posibles consecuencias de la enfermedad en el quedan generalmente restringidas a las vías aéreas
estilo de vida. superiores y/o inferiores, y no suponen compromi-
Se define la remisión de la enfermedad como la so orgánico vital (por ejemplo, enfermedad de loca-
ausencia completa de actividad clínica, medida por lización nasal o sinusal, hipoacusia de conducción,
el BVAS o por el BVAS específico para la lesiones cutáneas, artralgias o artritis, nódulos pul-
Granulomatosis de Wegener, mientras se toma una monares o pequeños infiltrados que no comprome-
dosis estable de prednisona ≤7,5 mg/día, durante ten la función pulmonar); no hay síntomas constitu-
un tiempo preestablecido. cionales, manifestaciones sistémicas de vasculitis,
Se considera respuesta de la enfermedad al tra- ni afectación renal. Se considera un subgrupo de
tamiento como una mejoría ≥50% en el BVAS y pacientes sin enfermedad grave, sobre todo en
ausencia de nuevas manifestaciones. Como esta aquellos que presentan afectación exclusiva del
definición es arbitraria, se pueden dar diferentes tracto respiratorio superior.
definiciones según el tamaño de la respuesta (por En estos casos, el cotrimoxazol (trimetropin 160
ejemplo, 30% ó 70%). mg/sulfametoxazol 800 mg)(39-42), administrado 2 ó
Se entiende por recidiva la reaparición o el 3 veces al día, durante 24 meses, ha sido utilizado
nuevo inicio de la enfermedad atribuible a vasculi- en monoterapia o asociado con corticoides, tanto en
tis activa. Recidiva mayor es la que potencialmente pauta de inducción a la remisión, como de manteni-
compromete órganos o la vida. Recidiva menor es la miento (tras obtener la remisión con ciclofosfamida
que no compromete órganos ni la vida. u otros inmunosupresores). Sin embargo, en la
Se define la enfermedad como refractaria cuan- actualidad su uso es controvertido y suele recomen-
do se dan alguno de los siguientes supuestos: a) su darse el tratamiento con metotrexato, tanto para la
actividad no cambia o empeora después de 4 sema- fase de inducción como de mantenimiento. Se reser-
nas de tratamiento estándar o b) existe falta de res- va el cotrimoxazol para el mantenimiento de la
puesta ≤50% después de 6 semanas de tratamiento remisión, sólo en los casos más leves de enferme-
o c) la enfermedad es crónica o persistente, defini- dad localizada o para la prevención de infecciones
da como la presencia de al menos un criterio mayor por Pneumocystis jiroveci, cuando se utiliza ciclo-
o tres menores en el BVAS, después de al menos 12 fosfamida. Es importante tratar las infecciones
semanas de tratamiento. nasales por S. aureus o por otros microorganismos.
Se define el estado de baja actividad de la enfer- Los pacientes deben ser evaluados cada tres meses,
medad como la persistencia de síntomas menores para detectar posible progresión de la enfermedad,
(ejemplo, artralgia, mialgia) que responden a incre- recaídas, efectos secundarios y/o presencia de
mentos modestos de la dosis de corticoides. sobreinfecciones locales. El metotrexato se asocia

407
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

con una mayor tasa de recidivas que la ciclofosfami- meses. La medida de desenlace principal fue la tasa
da, por ello, ante evidencia de progresión de la de remisiones a los 6 meses. Recibieron metotrexato
enfermedad, destrucción local significativa o recidi- 51 pacientes y ciclofosfamida 49. A los 6 meses, la
va, se utilizará la ciclofosfamida. tasa de remisiones del grupo tratado con metotrexa-
to (89,8%) no fue inferior a la del grupo de ciclofos-
Tratamiento de la GPA sistémica precoz famida (93,5%) (p=0,041). En el grupo de metotrexa-
Según la definición de los expertos del grupo EUVAS to se tardó 2 meses más en conseguir la remisión en
esta forma clínica agruparía a pacientes con enfer- los pacientes con enfermedad más extensa o con
medad de reciente diagnóstico, localizada en el afección pulmonar. Las recidivas a los 18 meses fue-
tracto respiratorio, que se acompaña de síntomas ron 70% en el grupo de MTX y 47% en el de ciclofos-
constitucionales, pero que a su vez mantienen una famida (P=0,0023). Murieron dos pacientes en cada
buena función renal y pulmonar (es decir, valores grupo. La leucopenia fue más frecuente con la ciclo-
de creatinina iguales o inferiores a 1,7 mg/dl, una fosfamida y la elevación de transaminasas con el
presión parcial del oxígeno superior a 70 mmHg y metotrexato. La conclusión del estudio fue que el
una capacidad de difusión pulmonar del monóxido metotrexato puede reemplazar a la ciclofosfamida
de carbono superior al 70%). Puede afectar cualquier para el tratamiento inicial de las vasculitis asociadas
localización (excepto renal) y no debe existir daño a ANCA en estadios precoces, sin afectación renal ni
crítico de órganos vitales (respiratorio, cardíaco, manifestaciones orgánicas críticas. El MTX fue
gastrointestinal, SNC, ocular). menos eficaz para inducir la remisión en los pacien-
En esta forma clínica generalmente es necesario tes con enfermedad extensa o con afectación pulmo-
utilizar inmunosupresores. Como tratamiento de nar y se asoció con más recidivas después de aban-
inducción se puede emplear metotrexato, en los donar el tratamiento. La alta proporción de recidivas
casos más leves, (20 a 25 mg/ una vez a la semana, en ambos grupos de tratamiento hace aconsejable
vía oral, durante al menos dos años) o ciclofosfami- continuar el tratamiento inmunosupresor durante
da en pulsos intravenosos o por vía oral (2 más de 12 meses. Por tanto, el metotrexato, por su
mg/Kg/día, durante 3 a 6 meses o hasta conseguir menor toxicidad, debería utilizarse en los casos más
la remisión), en los casos más graves; en ambos benignos y en pacientes en los que exista contrain-
casos asociando corticoides (prednisona 1 dicación o intolerancia a la ciclofosfamida. La ciclo-
mg/kg/día, vía oral). Como terapia de mantenimien- fosfamida se debe reservar para los casos más gra-
to generalmente se emplean corticoides en dosis ves o los refractarios al metotrexato.
bajas (5-10 mg/día) y metotrexato (15-25
mg/semana). La mejoría suele observarse a las 2-4 Tratamiento de la GPA generalizada
semanas y la remisión entre 8 y 12 semanas des- Se entiende por enfermedad generalizada aquella
pués de iniciar el tratamiento. en la que se da una afectación orgánica significati-
El estudio NORAM(43) es un ensayo clínico pros- va, es decir afectación renal (creatinina < 5,7 mg/dl)
pectivo, aleatorizado, controlado, no ciego, de no con o sin afección de otros órganos vitales (respira-
inferioridad, multinacional, que investigó si el meto- torio, cardíaco, gastrointestinal, SNC, ocular, neuro-
trexato podría sustituir a la ciclofosfamida (como patía vasculítica), pero sin llegar a producir afecta-
tratamiento de inducción a la remisión y de mante- ción crítica de los mismos y sin comprometer la
nimiento) de las vasculitis sistémicas asociadas a supervivencia.
ANCA, en estadios precoces. Se reclutaron 100 El tratamiento que en la actualidad ha consegui-
pacientes (26 centros hospitalarios europeos) que do un mayor número de remisiones es la combina-
sufrían vasculitis asociadas a ANCA de reciente diag- ción de corticoides (prednisona 1 mg/kg/día, vía
nóstico, con niveles de creatinana séricos <150 oral) y ciclofosfamida (2 mg/kg/día, vía oral). Esta
micromoles/litro (<1,7 mg/dl) y sin manifestaciones pauta sigue siendo considerada como el “gold stan-
orgánicas críticas (cilindros urinarios hemáticos, dard” del tratamiento, sin embargo, la ciclofosfami-
hemoptisis grave, infarto cerebral secundario a vas- da intravenosa en pulsos, se emplea habitualmente
culitis, pseudotumor orbitario o neuropatía rápida- por su menor toxicidad. Como tratamiento de man-
mente progresiva). Se aleatorizaron a recibir ciclo- tenimiento se emplean dosis bajas de corticoides
fosfamida (2 mg/kg/día, vía oral) o metotrexato (20- asociados con azatioprina. Como alternativa a la
25 mg/semana), asociados ambos fármacos a pred- azatioprina podría emplearse metotrexato o micofe-
nisolona. Todos los fármacos fueron disminuidos nolato.
gradualmente y suspendidos a los 12 meses, conti- El estudio CYCLOPS(44) es un ensayo clínico alea-
nuando el seguimiento de los pacientes hasta los 18 torizado y controlado, no ciego, en el que participa-

408
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

ron 42 centros de 12 países europeos. Se incluyeron A pesar del tratamiento de inducción con ciclo-
149 pacientes con un diagnóstico reciente de vascu- fosfamida, existe un riesgo de recaída del 15% a los
litis generalizada asociada a ANCA, con afectación 12 meses y del 38% a los 30 meses. Por lo tanto, se
renal, pero no amenazante para la vida de forma precisa un tratamiento de mantenimiento, para lo
inmediata. Fueron tratados con prednisolona aso- cual se dispone de varias posiblidades:
ciada con pulsos de ciclofosfamida, 15 mg/kg/cada 1) Azatioprina: 2 mg/kg/día.
2 ó 3 semanas (76 pacientes) o ciclofosfamida oral, 2) Metotrexato: 15-25 mg/semana.
2 mg/kg/día (73 pacientes). La medida de desenla- 3) Micofenolato de mofetilo: 2 gr/día.
ce primaria fue el tiempo hasta la remisión y, las 4) Leflunomida: 20-30 mg/día.
secundarias, el cambio en la función renal, los efec- La elevada tasa de complicaciones en relación
tos adversos y la dosis acumulada de ciclofosfami- con el uso prolongado de ciclofosfamida, ha favore-
da. Entre ambos grupos no hubo diferencias en cido la investigación de otros inmunosupresores
cuanto al tiempo hasta la remisión o a la proporción como tratamiento de mantenimiento en la GPA con
de pacientes que alcanzaron la remisión a los 9 afectación de órganos vitales. Atendiendo a los
meses (88,1% vs 87,7%). Las recaídas fueron más fre- resultados del estudio CYCAZAREM(46), con la pauta
cuentes en los pacientes tratados con pulsos de de inducción de ciclofosfamida oral se consiguió un
ciclofosfamida (13 vs 6 pacientes), pero el estudio 77% de remisiones a los tres meses y un 93% a los 6
no tuvo poder para detectar una diferencia signifi- meses en pacientes con GPA y PM generalizada con
cativa (la duración del estudio fue limitada). La niveles séricos de creatinina inferiores a 5,7 mg/dl.
dosis acumulada fue mayor en el grupo tratado con Posteriormente, en el grupo de pacientes que reci-
ciclofosfamida oral (15,9 gr vs 8,2 gr; p<0,001). La bieron tratamiento de mantenimiento con azatiopri-
incidencia de leucopenia fue menor en el grupo tra- na (2 mg/kg/día) no se produjeron más recaídas
tado con pulsos intravenosos (hazard ratio, 0,41). que en el grupo tratado con ciclofosfamida (1,5
La conclusión del estudio fue que el régimen de tra- mg/kg/día). Por tanto, se recomienda como primera
tamiento con pulsos de ciclofosfamida intravenosa elección la azatioprina asociada a corticoides como
fue tan eficaz como el de ciclofosfamida oral para terapia de mantenimiento, ya que en general es
inducir la remisión de la enfermedad, permitiendo menos tóxica que la ciclofosfamida. Así pues, cuan-
reducir la dosis acumulada del fármaco y causando do la enfermedad esté en remisión, preferentemen-
menos casos de leucopenia. te dentro de los seis primeros meses, la ciclofosfa-
Como tratamiento de inducción se dispone pués mida se sustituirá por azatioprina a dosis de 2
de dos posibilidades: ciclofosfamida oral (2 mg/kg/día, que se mantendrá hasta completar el
mg/kg/día) durante 3-6 meses, asociada con corti- año de tratamiento (contando desde que se inició el
coides en las dosis convencionales o ciclofosfamida tratamiento con ciclofosfamida). A partir del año se
intravenosa (15 mg/kg ó 0,6-0,7 g/m2; dosis máxi- reducirá la dosis de azatioprina a 1,5 mg/kg/día,
ma 1 gr/m2, administrada cada 2 semanas, las tres que se mantendrá durante 6 meses más. Luego, se
primeras perfusiones y, posteriormente, cada 3 podrá disminuir o suspender la dosis dependiendo
semanas, hasta los 3-6 meses o hasta alcanzar la de la evolución. Con este régimen terapéutico se
remisión), asociada también prednisona oral (1 han observado mejores respuestas en los pacientes
mg/Kg/día)(42). Dosis de ciclofosfamida menores a ANCA negativos, mientras que los c-ANCA/anti-PR3
10 gramos durante los 6 primeros meses de trata- positivos tienen una mayor probabilidad de recaí-
miento se relacionan con mayor probabilidad de das de la enfermedad.
recaídas a pesar del tratamiento de mantenimien- Las otras opciones terapéuticas (leflunomida,
to(45). metotrexato o micofenolato de mofetilo) se pueden
En mayores de 65 años o en pacientes con acla- utilizar en el caso de que existan contraindicaciones
ramiento de creatinina inferior a 30 ml/min, la o intolerancia a la azatioprina, pero los datos actua-
dosis de ciclofosfamida intravenosa debe dismi- les son escasos y, en general, las recidivas son muy
nuirse a 0,5 g/m2. frecuentes(47-50).
La prednisona se debe disminuir progresivamen- Recientemente, se ha publicado un ensayo clíni-
te hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 10 co prospectivo, abierto, multicéntrico y aleatoriza-
mg a los 15 meses, momento en el que puede dis- do (WEGENT trial) en pacientes con GPA o PM que se
minuirse a 7,5 mg, durante tres meses más. hallaban en remisión tras el tratamiento de induc-
Habitualmente se requerirá una dosis de manteni- ción con ciclofosfamida intravenosa y prednisona.
miento entre 5 y 7,5 mg/día, ya que cuando se sus- En él se comparó azatioprina (2 mg/kg/día) versus
pende las recaídas son más frecuentes. metotrexato (25 mg semanales), asociados con

409
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

prednisona, durante un año. Los dos inmunosupre- tratamiento inmunosupresor, podría aportar benefi-
sores se comportaron de manera similar en cuanto cios importantes en algunos pacientes. De hecho, es
a eficacia, efectos secundarios graves y recaídas de el mejor tratamiento complementario a la ciclofos-
la enfermedad, de hecho, no se demostró un mejor famida en pacientes con insuficiencia renal o hemo-
perfil de toxicidad del metotrexato frente a la aza- rragia pulmonar. Como tratamiento de manteni-
tioprina(51). miento, una vez superada la fase inicial, se utiliza la
El estudio IMPROVE(52) es un ensayo clínico azatioprina con corticoides a las dosis habituales.
abierto, aleatorizado, controlado, multinacional (42
centros de 11 países europeos) que comparó mico- Tratamiento de la enfermedad refractaria
fenolato de mofetilo (2.000 mg/día) versus azatio- La enfermedad refractaria incluye los pacientes con
prina (2 mg/kg/día), asociados ambos con predni- enfermedad progresiva que no responde a corticoi-
solona, en el tratamiento de mantenimiento de des y ciclofosfamida o bien los que presentan into-
pacientes con GPA o PM, que hubiesen alcanzado la lerancia, alergia o efectos secundarios con los inmu-
remisión de la enfermedad con ciclofosfamida. Se nosupresores utilizados en las pautas de inducción
incluyeron 156 pacientes, 76 tratados con micofe- o mantenimiento de la remisión (ciclofosfamida,
nolato y 80 con azatioprina. El seguimiento medio azatioprina o metotrexato). En estos casos pueden
fue de 39 meses (0,66-53 meses). Las recidivas fue- ser de utilidad los siguientes fármacos:
ron más comunes en el grupo tratado con micofeno-
lato (42 de 76 pacientes) que en el tratado con aza- Rituximab
tioprina (30 de 80 pacientes) (HR, 1,69). Los efectos Por su eficacia ampliamente demostrada es el trata-
adversos graves fueron más frecuentes en el grupo miento utilizado con mayor frecuencia en los casos
de azatioprina que en el de micofenolato (HR, 0,53) refractarios a la ciclofosfamida.
y la eficacia fue similar entre ambos grupos. El estudio RAVE(57) es un ensayo clínico multi-
Aunque se desconoce cual es el tiempo óptimo céntrico, randomizado, doble ciego, con doble
de duración del tratamiento de mantenimiento, este enmascaramiento y de no inferioridad, que compa-
debe durar al menos 18 a 24 meses, y en caso de ró el rituximab (375 mg/m2 de superficie corporal,
GPA o de que los ANCA permanezcan positivos se a la semana, durante 4 semanas consecutivas) ver-
valorará continuar el tratamiento hasta 5 años. La sus ciclofosfamida (2 mg/kg/día, vía oral). Ambos
identificación de posibles variables clínicas y bioló- fármacos se utilizaron como tratamiento inductor
gicas que detecten el riesgo aumentado de recaídas, de la remisión, en 197 pacientes con GPA o PM
permitirá el desarrollo de nuevas estrategias de tra- grave. Los corticoides fueron disminuidos progresi-
tamiento. vamente hasta ser suspendidos. La medida de des-
enlace principal del estudio fue alcanzar la remisión
Tratamiento de la enfermedad severa de la enfermedad a los 6 meses sin usar predniso-
Se entiende por enfermedad severa la que cursa con na. El 64% de los pacientes tratados con rituximab
afección renal grave (creatinina >5,7 mg/dl), hemo- alcanzaron la remisión, frente al 53% de los tratados
rragia pulmonar difusa o afectación crítica de órga- con ciclofosfamida, alcanzándose el criterio de no
nos vitales (respiratorio, cardíaco, gastrointestinal, inferioridad (p=0,01). El rituximab resultó tan eficaz
SNC, ocular), pudiendo comprometer la superviven- como la ciclofosfamida en el tratamiento de pacien-
cia a corto plazo. tes con afección renal grave o hemorragia pulmo-
Como tratamiento de inducción en ambos casos nar. Tampoco hubo diferencias entre ambos grupos
se recomiendan las megadosis intravenosas de de tratamiento en cuanto a la aparición de efectos
ciclofosfamida ajustadas a la función renal, admi- adversos.
nistradas durante 6 a 12 meses, asociadas con pul- El estudio RITUXVAS(58) incluyó 44 pacientes
sos de metilprednisolona (1 gr/día, durante 3 a 5 recién diagnosticados de vasculitis asociada a
días consecutivos). Con este régimen terapéutico ANCA con afectación renal. Fueron aleatorizados
sólo se observa respuesta en un 50 % de los pacien- en un ratio 3:1 a recibir rituximab en pauta están-
tes, por lo que se han investigado otras opciones. dar de linfoma durante 4 semanas, asociado con
Basándonos en el análisis de estudios retrospec- dos pulsos de ciclofosfamida (33 pacientes), ver-
tivos, el uso del recambio plasmático(53-56) (un míni- sus ciclofosfamida intravenosa durante 3 a 6
mo de 7 recambios), asociados a la administración meses, seguida de azatioprina (11 pacientes). Los
de inmunoglobulinas endovenosas a dosis de 200 objetivos primarios fueron investigar la propor-
mg/kg, cada dos recambios plasmáticos (después ción de remisiones sostenidas a los 12 meses y la
del segundo, cuarto y sexto recambio) asociados al incidencia de efectos adversos graves. El 76% de

410
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

los pacientes tratados con rituximab asociado con grave, queratitis ulcerativa periférica, paquimenin-
ciclofosfamida y el 82% de los tratados solo con gitis, hemorragia cerebral masiva, alteraciones car-
ciclofosfamida alcanzaron una remisión sostenida díacas, formas clínicas limitadas refractarias e
a los 12 meses (p=0,68). Ocurrieron efectos adver- incluso algunos casos pediátricos.
sos graves en el 42% de los pacientes tratados con
rituximab y en el 36% de los tratados con ciclofos- Ciclofosfamida oral
famida (p=0,77). Fallecieron un 18% de pacientes Si fracasa la pauta estándar de ciclofosfamida intra-
en ambos grupos (p=1,00). El incremento medio venosa en asociación con corticoides, cambiar a
del filtrado glomerular a los 12 meses fue de 19 ml ciclofosfamida por vía oral puede ser un tratamien-
por minuto en el grupo de rituximab frente a 15 to de rescate eficaz en los pacientes con formas sis-
por minuto en el grupo de ciclofosfamida (p=0,14). témicas graves de GPA o PM(64). Sin embargo, es pre-
Este estudio, de diseño metodológico más contro- ciso un régimen de eficacia más rápida, como el
vertido que el anterior y con escaso número de rituximab, para los pacientes con afectación grave
pacientes, también viene a demostrar una eficacia que pueda comprometer la vida en un corto perido
y tolerabilidad similares entre rituximab y ciclo- de tiempo.
fosfamida.
Un tercer estudio(59), realizado en el Hospital Infliximab
Cochin (París) comparó la eficacia y tolerabilidad Ha mostrado eficacia terapéutica en más de un cen-
del rituximab frente a infliximab en el tratamien- tenar de casos de GPA, generalmente, resistentes a
to de la GPA sistémica refractaria a corticoides e otros tratamientos(65-68). Se han publicado casos clí-
inmunosupresores, incluyendo ciclofosfamida nicos aislados, pequeñas series de pacientes, algu-
oral. El objetivo primario fue obtener la remisión nos estudios retrospectivos y al menos un estudio
total o parcial a los 12 meses de tratamiento. prospectivo. Se han observado remisiones clínicas
Fueron aleatorizados 17 pacientes a recibir ritu- completas o parciales y mejorías importantes de la
ximab (n=8) o infliximab (n=9). A los 12 meses de afección sistémica, ocular y neurológica, fundamen-
tratamiento, en el grupo de rituximab hubo 4 talmente. La pérdida de eficacia, las recidivas y los
remisiones completas, una remisión parcial, 2 efectos adversos de la medicación son frecuentes.
fallos de tratamiento y una muerte. En el grupo Por otra parte, existen casos de vasculitis asociadas
de infliximab hubo 2 remisiones completas, una a ANCA que aparecen como efecto secundario en
remisión parcial, 5 fallos del tratamiento y una pacientes con artritis reumatoide tratados con infli-
muerte. Se realizó un análisis post-hoc después ximab. Serían necesarios ensayos clínicos controla-
de 30,6 +/- 15,4 meses de seguimiento. De los 15 dos, prospectivos y bien diseñados, incluyendo
supervivientes, 3 tuvieron recidivas (2 con infli- gran número de pacientes, para poder conocer el
ximab y 1 con rituximab). De los 5 pacientes que verdadero papel que representa este fármaco en el
no respondieron al infliximab, 4 lo hicieron al tratamiento de la GPA, pero con los datos actuales
rituximab. A largo plazo, respondieron al rituxi- parece una opción a tener en cuenta en casos graves
mab el 59% de los pacientes, 1 a infliximab, 2 a refractarios a la ciclofosfamida y rituximab o cuan-
otros tratamientos y 2 murieron. A pesar de esas do estos estén contraindicados. También se han tra-
2 muertes, la tolerabilidad de ambos fármacos tado de forma exitosa con infliximab algunos niños,
fue considerada aceptable, dada la severidad de por lo cual puede ser una opción de tratamiento en
la GPA antes del inicio del tratamiento. Este estu- este grupo poblacional.
dio demuestra la utilidad de ambos fármacos en Etanercept no ha mostrado eficacia en el trata-
el tratamiento de la GPA refractaria, con una ten- miento de mantenimiento de la remisión en la GPA
dencia a la superioridad del rituximab, tanto para en un estudio multicéntrico, prospectivo, randomi-
obtener la remisión como para mantenerla a largo zado, controlado con placebo, a doble ciego, que
plazo. incluyó 180 pacientes(69) y, además, podría inducir
Además, el rituximab ha mostrado notable efica- un alto riesgo de cáncer en estos sujetos(70), por lo
cia en más de un centenar de pacientes descritos que en principio no debería ser utilizado en el trata-
como casos clínicos aislados o en pequeñas miento de esta enfermedad.
series(60-63). De este modo, se han tratado con éxito
casos de GPA generalizada refractaria a otros trata- Inmunoglobulinas intravenosas
mientos, afección renal o pulmonar grave, hemorra- También han mostrado eficacia en pequeñas series
gia pulmonar, lesiones graves localizadas en cabe- de pacientes con GPA refractaria al tratamiento
za, cuello, boca y órbita ocular, casos de escleritis habitual, por lo que se recomiendan sobre todo en

411
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Dosis y recomendaciones sobre los distintos inmunosupresores utilizados en la


Granulomatosis con poliangeítis (basado en las recomendaciones EULAR)

I) Tratamiento de inducción a la remisión


Enfermedad sistémica temprana: Metotrexato: 15 a 25 mg/semanales, asociando ácido fólico + glu-
cocorticoides (grado B, nivel 1B).
Enfermedad generalizada: Ciclofosfamida oral (1,5 a 2 mg/kg/día) durante 3 a 6 meses, o
Ciclofosfamida intravenosa (0,6-0,7 g/m2 de superficie corporal, cada 3 semanas) entre 6-9 pulsos
(grado A, nivel 1A). El Rituximab como alternativa, aunque todavía no lo recomiendan las guías.
Enfermedad grave: añadir al tratamiento de la enfermedad generalizada la plasmaféresis.
Tratamiento con glucocorticoides concomitantes
• Prednisona oral: 1 mg/Kg/día (máximo 80 mg diarios) de prednisona o equivalente durante 4 a 6
semanas y posterior disminución paulatina.
• Bolos de metilprednisolona: 7 a 15 mg/kg, con un máximo de 500 -1000 mg/día, durante tres días
consecutivos.
Tratamientos complementarios a la ciclofosfamida
Prevención de la infección por Pneumocystis jiroveci con trimetroprim-sulfametoxazol; leuprolide (aná-
logo sintético de la hormona liberadora de gonadotropinas) para evitar el fallo gonadal; hidratación y
MESNA para prevención de la toxicidad vesical; vigilancia para detectar precozmente el cáncer de veji-
ga (citología de orina anual).

II) Tratamiento de mantenimiento (al menos durante 18 meses)


• Azatioprina (grado A, nivel 1B): 1,5 a 2 mg/Kg/día. Se mantiene durante al menos un año tras alcan-
zar la remisión. Luego puede disminuirse 50 mg cada 2 ó 3 meses, hasta dejar una dosis de man-
tenimiento de 50 mg, que puede mantenerse durante varios meses más, antes de intentar suspen-
derla.
• Metotrexato: 20-25 mg/semanales (grado A, nivel 1B).
• Leflunomida: 20-30 mg/día (grado B, nivel 1B).

III) Enfermedad refractaria o tratamiento de las recaídas


• Inmunoglobulinas IV: 2 g/kg distribuídas en 5 días.
• Rituximab IV: pauta estándar en dosis de linfoma.
• Infliximab: 3-5 mg/kg IV cada 1-2 meses.
• Micofenolato de mofetilo: 2 g/día, vía oral.
• 15-deoxipergualina: 0,5 mg/kg/día, subcutáneo (hasta 6 ciclos)
• Globulina antitimocito: 2,5 mg/kg/día, IV, durante 10 días (control recuento leucocitos).
Recomendaciones generales
• Prevención de candidiasis orofaríngea. Profilaxis antifúngica.
• Detección y tratamiento de la tuberculosis latente.
• Vacunas contra la gripe, neumococo y hepatitis B.
• Calcio, vitamina D y bifosfonatos cuando estén indicados.
• Control de hemograma, función renal y hepática.
• Tratamiento de portadores nasales de Staphylococcus aureus con mupirocina nasal.
• Estrategias establecidas de detección precoz del cáncer.
• Investigar y prevenir el riesgo cardiovascular.

pacientes con infecciones concomitantes o en casos ción frente a los pulsos intravenosos de ciclofosfa-
de embarazo(71). mida (estudio MYCYC: randomized clinical trial of
micophenolate mofetil versus cyclophosphamide
Micofenolato de mofetilo for remission induction in ANCA-associated vascul-
En la actualidad, el grupo EUVAS, está investigando tis), pero aun no se han publicado los resultados del
el micofenolato de mofetilo como terapia de induc- mismo.

412
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

Globulina antitimocítica dosis altas. En situaciones graves algunos autores


La globulina antitimocito ha sido poco estudiada en prefieren la pauta endovenosa de ciclofosfamida
el tratamiento de las vasculitis. Schmitt et al. publi- (0,7 gr/m2) junto con pulsos de corticoides (1
caron en el año 2004 una serie de 15 pacientes(72) gr/día, tres días consecutivos). Cuando existe fallo
con GPA refractaria (7 pacientes) o intolerantes a la renal o hemorragia pulmonar también puede aso-
ciclofosfamida (8 pacientes), que fueron tratados ciarse recambio plasmático.
con gammaglobulina antitimocítica (protocolo Una vez inducida la remisión, puede continuar-
SOLUTION. EUVAS). Tuvieron una remisión parcial el se con corticoides y ciclofosfamida o bien sustituir
60% de los pacientes y remisión completa el 26%, ésta por azatioprina. Existen datos muy escasos
durante el seguimiento de 21 meses (rango 6-68). sobre la utilización de terapias biológicas en la PM,
Hubo recidivas en 7 casos después de una media de pero en casos graves y refractarios podrían emple-
seguimiento de 8 meses (rango 2-24). Seis pacientes arse los mismos fármacos y pautas terapéuticas que
estuvieron libres de recidiva durante 22 meses en la GPA.
(rango 7-64). Dos pacientes murieron, 1 y 3 días tras
la primera dosis del fármaco, uno de hemorragia
pulmonar y el otro de una infección. Aunque en
todos los casos se requirió el empleo de inmunosu- BIBLIOGRAFÍA
presores, a 12 de ellos se le pudo administrar un
régimen menos intenso. Ocurrieron infecciones en 1. Falk RJ, Gross WL, Guillevin L, et al. Granulomatosis
5 pacientes y enfermedad del suero en 2. Es necesa- with polyangiitis (Wegener's): an alternative name for
ria la realización de ensayos clínicos más amplios Wegener's granulomatosis. Arthritis Rheum 2011;
para poder recomendar su uso en las vasculitis 63:863.
refractarias. 2. Vasculitis Sistémicas asociadas a ANCA:
Granulomatosis de Wegener y Poliangeítis
Otros fármacos Microscópica. Enfermedades Reumáticas:
Alemtuzumab y 15-Deoxypergualina han sido Actualización SVR. Capítulo 14 (pag 263-76). Primera
empleados en escasos pacientes con GPA refracta- edición.
ria, por lo que no se pueden hacer recomendaciones 3. Ozaki S. ANCA-associated vasculitis: diagnostic and
al respecto. therapeutic strategy. Allergol Int 2007; 56: 87-96.
4. Holle JU, Wieczorek S, Gross W. The future of ANCA-
Plasmaféresis associated vasculitis. Rheum Dis Clin North Am 2010;
Actualmente, también se está llevando a cabo 36: 609-621.
un ensayo clínico (PEXIVAS trial) para investi- 5. Fries JF, Hunder GG, Bloch DA, et al. The American
gar la eficacia de la plasmaféresis en el trata- College of Rheumatology 1990 criteria for the classifi-
miento de las vasculitis asociadas a ANCA que cation of vasculitis. Summary. Arthritis Rheum 1990;
cursan con insuficiencia renal (filtrado glome- 33: 1135-6.
rular <50 ml/minuto) o hemorragia pulmonar. 6. Jennette JC, Falk RJ, Andrassy K, et al. Nomenclature
Se inició en 2010, se esperan recoger 500 of systemic vasculitides. Proposal of an international
pacientes, en 100 centros de todo el mundo. consensus conference. Arthritis Rheum 1994; 37: 187-
Por tanto, tardará varios años en poder arrojar 92.
resultados. En la tabla 4 se resumen las dosis y 7. Watts RA, Al-Taiar A, Scott DG, et al. Prevalence and
recomendaciones principales sobre los distin- incidence of Wegener´s granulomatosis in the UK
tos inmunosupresores utilizados en el trata- general practice research database. Arthritis Rheum
miento de la GPA, basado en las recomendacio- 2009; 61:1412-26.
nes EULAR(73). 8. González-Gay MA, García-Porrúa C, Guerrero J, et al.
The epidemiology of the primary systemic vasculiti-
des in the northwest Spain: implications of the Chapel
TRATAMIENTO DE LA POLIANGEÍTIS Hill Conference definitions. Arthritis Rheum 2003; 49:
MICROSCÓPICA 388-93.
9. Lidar M, Lipschitz N, Langevitz P, et al. Infectious sero-
El tratamiento es similar al de la GPA clásica agresi- logies and autoantibodies in Wegener's granulomato-
va. Consiste en la administración de ciclofosfamida sis and other vasculitides: novel associations disclo-
por vía oral (2 mg/kg/día, vía oral) o en pulsos intra- sed using the Rad BioPlex 2200. Ann N Y Acad Sci.
venosos (0,7 gr/m2) asociada con corticoides a 2009; 1173: 649-57.

413
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

10. Laudien M, Gadola SD, Podschun R, et al. Nasal carria- primarias sistémicas. Reumatol Clin 2011; 7(S3):
ge of Staphylococcus aureus and endonasal activity in S12-S17.
Wegener s granulomatosis as compared to rheumatoid 25. Garovic, VD, Clarke, BL, Chilson, TS, Specks, U.
arthritis and chronic Rhinosinusitis with nasal polyps. Diabetes insipidus and anterior pituitary insufficiency
Clin Exp Rheumatol. 2010; 28(1 Suppl 57): 51-5. as presenting features of Wegener's granulomatosis.
11. Hui Y, Wohlers J, Podschun R, Hedderich J, Lamprecht Am J Kidney Dis 2001; 37 (1):E5.
P, Ambrosch P, Laudien M. Antimicrobial peptides in 26. Merkel, PA, Lo, GH, Holbrook, JT, et al. Brief communi-
nasal secretion and mucosa with respect to S. aureus cation: High incidence of venous thrombotic events
colonisation in Wegener´s granulomatosis. Clin Exp among patients with Wegener Granulomatosis: The
Rheumatol. 2011; 29(1 Suppl 64): S49-56. Wegener's Clinical Occurrence of Thrombosis
12. Chen M, Kallenberg CG. The environment, geoepide- (WeCLOT) study. Ann Intern Med 2005; 142: 620-26.
miology and ANCA-associated vasculitides. 27. Kariv, R, Sidi, Y, Gur, H. Systemic vasculitis presenting
Autoimmun Rev. 2010; 9: A293-8. as a tumorlike lesion. Four case reports and an analy-
13. Mahr AD, Edberg JC, Stone JH, et al. Alpha1-antitrypsin sis of 79 reported cases. Medicine (Baltimore) 2000;
deficiency-related alleles Z and S and the risk of 79: 349-59.
Wegener's granulomatosis. Arthritis Rheum. 2010; 62: 28. Hoffman GS, Specks U. Antineutrophil cytoplasmic
3760-7. antibodies. Arthritis Rheum 1998; 41: 1521-37.
14. Flores-Suárez LF. El sistema del complemento en la 29. Kerr GS, Fleisher TA, Hallahan CW, et al: Limited prog-
patogenia de las vasculitis asociadas a anticuerpos nostic value of changes in antineutrophil cytoplasmic
anticitoplasma de neutrófilo. Reumatol Clin 2011; antibody titer en patients with Wegener´s granuloma-
7(S3): S18-S21. tosis. Arthritis Rheum 1993; 36: 365-71.
15. Stone, JH. Limited versus severe Wegener's granulo- 30. Kuhlman JE, Hruban RH, Fishman EK: Wegener granu-
matosis: baseline data on patients in the Wegener's lomatosis: CT features of parenchymal lung disease. J
granulomatosis etanercept trial. Arthritis Rheum Comput Assist Tomgr 1991; 15: 948-52.
2003; 48:2299-309. 31. Devany KO, Travis WD, Hoffman G, et al:
16. Hoffman, GS, Kerr, GS, Leavitt, RY, et al. Wegener's gra- Interpretation of head and neck biopsias in Wegener`s
nulomatosis: An analysis of 158 patients. Ann Intern granulomatosis. A pathologic study of 126 biopsies en
Med 1992; 116:488-98. 70 patients. Am J Surg Pathol 1990; 14: 555-64.
17. Holle JU, Laudien M, Gross WL. Clinical manifestations 32. Hauer, HA, Bajema, IM, Van Houwelingen, HC, et al.
and treatment of Wegener´s Granulomatosis. Rheum Renal histology in ANCA-associated vasculitis: diffe-
Dis Clin N Am 2010; 36: 507-526. rences between diagnostic and serologic subgroups.
18. Murty GE: Wegener´s granulomatosis: Otorhinolaryngo- Kidney Int 2002; 61: 80-89.
logical manifestations. Clin Otolaryngol Allied Sci 1990; 33. Schnabel, A, Holl-Ulrich, K, Dalhoff, K, et al. Efficacy of
15: 385-93. transbronchial biopsy in pulmonary vasculitides. Eur
19. Beltrán Rodriguez Cabo OE, Tona Acedo G. Papel del Respir J 1997; 10: 2738-43.
otorrinolaringólogo en el diagnóstico y seguimiento 34. Daoud, MS, Gibson, LE, DeRemee, RA, et al. Cutaneous
de pacientes con vasculitis primarias. Reumatol Clin Wegener's granulomatosis: Clinical, histopathologic,
2011;7(S3):S7-S11. and immunopathologic features of thirty patients. J
20. Cordier, JF, Valeyre, D, Guillevin, L, et al. Pulmonary Am Acad Dermatol 1994; 31: 605-12.
Wegener's granulomatosis. A clinical and imaging 35. Leavitt, RY, Fauci, AS, Bloch, DA, et al. The American
study of 77 cases. Chest 1990; 97: 906-12. College of Rheumatology 1990 criteria for the classifi-
21. Woodworth, TG, Abuelo, JG, Austin, HA III, Esparza, A. cation of Wegener's granulomatosis. Arthritis Rheum
Severe glomerulonephritis with late emergence of 1990; 33: 1101-7.
classic Wegener's granulomatosis. Report of 4 cases 36. Hagen, EC, Daha, MR, Hermans, J, et al for the EC/BCR
and review of the literature. Medicine (Baltimore) project for ANCA assay standardization. Diagnostic
1987; 66: 181-91. value of standardized assays for anti-neutrophil cyto-
22. Renaudineau Y, Le Meur Y. Renal involvement in plasmic antibodies in idiopathic systemic vasculitis.
Wegener's granulomatosis. Clin Rev Allergy Immunol. Kidney Int 1998; 53: 743-53.
2008; 35: 22-9. 37. Levy, JB, Hammad, T, Coulthart, A, et al. Clinical featu-
23. Fechner, FP, Faquin, WC, Pilch, BZ. Wegener's granulo- res and outcome of patients with both ANCA and anti-
matosis of the orbit: a clinicopathological study of 15 GBM antibodies. Kidney Int 2004; 66:1535.
patients. Laryngoscope 2002; 112:1945-50. 38. Lane, SE, Watts, RA, Shepstone, L, Scott, DG. Primary
24. Barbosa-Cobos RE, Recillas-Gisbert C, Arellanes- systemic vasculitis: clinical features and mortality.
García L. Manifestaciones oculares de las vasculitis QJM 2005; 98:97-111.

414
Capítulo 17: Vasculitis ANCA: Granulomatosis con Poliangeítis y Poliangeítis Microscópica

39. Reinhold-Keller E, De Groot K, Rudert H, Nölle B, Heller mide for maintenance of remission in Wegener's gra-
M, Gross WL. Response to trimetho- nulomatosis. Rheumatology (Oxford). 2007; 46: 1087-
prim/sulfamethoxazole in Wegener's granulomatosis 91.
depends on the phase of disease. QJM. 1996; 89: 15- 51. Pagnoux C, Mahr A, Hamidou MA, et al. French
23. Vasculitis Study Group. Azathioprine or methotrexate
40. Stegeman CA, Cohen Tervaert JW, de Jong PE, et al. maintenance for ANCA-associated vasculitis. N Engl J
Trimethoprim/sulfamethoxazol (Co-trimazole) for the Med. 2008; 359: 2790-803.
prevention of relapses of Wegener’s granulomatosis. 52. Hiemstra TF, Walsh M, Mahr A, et al. European
Dutch CoTrimazole Wegener Study Group. N Engl J Vasculitis Study Group (EUVAS). Mycophenolate mofe-
Med 1996; 335:16. til vs azathioprine for remission maintenance in anti-
41. Zycinska K, Wardyn KA, Zielonka TM, Krupa R, Lukas neutrophil cytoplasmic antibody-associated vasculi-
W. Co-trimoxazole and prevention of relapses of PR3- tis: a randomized controlled trial. JAMA. 2010; 304:
ANCA positive vasculitis with pulmonary involve- 2381-8.
ment. Eur J Med Res. 2009; 14 Suppl 4: 265-7. 53. Jayne DR, Gaskin G, Rasmussen N, Abramowicz D,
42. Bosch X, Guilabert A, Espinosa G, Mirapeix E. Ferrario F, Guillevin L, Mirapeix E, Savage CO, Sinico
Treatment of Antineutrophil Cytoplasmic Antibody- RA, Stegeman CA, Westman KW, van der Woude FJ, de
Associated Vaculitis. A Systematic Review. JAMA, Lind van Wijngaarden RA, Pusey CD; European
2007; 298: 655-669. Vasculitis Study Group. Randomized trial of plasma
43. De Groot K, Rasmussen N, Bacon PA, et al. exchange or high-dosage methylprednisolone as
Randomized trial of cyclophosphamide versus metho- adjunctive therapy for severe renal vasculitis. J Am
trexate for induction of remission in early systemic Soc Nephrol. 2007; 18: 2180-8.
antineutrophil cytoplasmic antibody-associated vas- 54. Nguyen T, Martin MK, Indrikovs AJ. Plasmapheresis for
culitis. Arthritis Rheum. 2005; 52: 2461-9. diffuse alveolar hemorrhage in a patient with
44. De Groot K, Harper L, Jayne DR, et al. EUVAS (European Wegener's granulomatosis: case report and review of
Vasculitis Study Group). Pulse versus daily oral cyclo- the literature. J Clin Apher. 2005; 20(4): 230-4.
phosphamide for induction of remission in antineu- 55. Iwatani H, Uzu T, Kakihara M, Nakayama Y, Kanasaki K,
trophil cytoplasmic antibody-associated vasculitis: a Yamato M, Hirai Y, Umimoto K, Yamauchi A. A case of
randomized trial. Ann Intern Med. 2009; 150: 670-80. Wegener's granulomatosis with pulmonary bleeding
45. Mukhytar C., Flossmanaa O., Hellmich B, et al. successfully treated with double filtration plasmaphe-
Outcomes from studies of Antineutrophil Cytoplasm resis (DFPP). Clin Exp Nephrol. 2004; 8(4): 369-74.
Antibody Associated Vasculitis: a systematic review 56. Klemmer PJ, Chalermskulrat W, Reif MS, Hogan SL,
by the EULAR Systemic Vasculitis Task Force. Ann Henke DC, Falk RJ. Plasmapheresis therapy for diffuse
Rheum Dis 2008; 67: 1004-10. alveolar hemorrhage in patients with small-vessel vas-
46. Jayne D, Rasmussen N, Andrassy K, et al. European culitis. Am J Kidney Dis. 2003; 42(6):1149-53.
Vasculitis Study Group. A randomized trial of mainte- 57. Stone JH, Merkel PA, Spiera R, et al. RAVE-ITN Research
nance therapy for vasculitis associated with antineu- Group. Rituximab versus cyclophosphamide for
trophil cytoplasmic autoantibodies. N Engl J Med ANCA-associated vasculitis. N Engl J Med. 2010;363:
2003; 349: 36-44. 221-32.
47. Langford CA, Talar-Williams C, Sneller MC. 58. Jones RB, Tervaert JW, Hauser T, et al. European
Mycophenolate mofetil for remission maintenance in Vasculitis Study Group. Rituximab versus cyclophos-
the treatment of Wegener's granulomatosis. Arthritis phamide in ANCA-associated renal vasculitis. N Engl J
Rheum. 2004; 51(2):278-83. Med. 2010; 363: 211-20.
48. Joy MS, Hogan SL, Jennette JC, Falk RJ, Nachman PH. A 59. De Menthon M, Cohen P, Pagnoux C, Buchler M, Sibilia
pilot study using mycophenolate mofetil in relapsing J, Détrée F, Gayraud M, Khellaf M, Penalba C,
or resistant ANCA small vessel vasculitis. Nephrol Dial Legallicier B, Mouthon L, Guillevin L. Infliximab or
Transplant. 2005; 20(12): 2725-32. rituximab for refractory Wegener's granulomatosis:
49. Metzler C, Fink C, Lamprecht P, Gross WL, Reinhold- long-term follow up. A prospective randomised multi-
Keller E. Maintenance of remission with leflunomide centre study on 17 patients. Clin Exp Rheumatol.
in Wegener's granulomatosis. Rheumatology (Oxford). 2011; 29(1 Suppl 64): S63-71.
2004; 43: 315-20. 60. Eriksson P. Nine patients with anti-neutrophil cyto-
50. Metzler C, Miehle N, Manger K, Iking-Konert C, de plasmic antibody-positive vasculitis successfully trea-
Groot K, Hellmich B, Gross WL, Reinhold-Keller E; ted with rituximab. J Intern Med. 2005;257(6):540-8.
German Network of Rheumatic Diseases. Elevated 61. Keogh KA, Ytterberg SR, Fervenza FC, Carlson KA,
relapse rate under oral methotrexate versus lefluno- Schroeder DR, Specks U. Rituximab for refractory

415
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Wegener's granulomatosis: report of a prospective, phil cytoplasmic antibody-associated systemic vascu-


open-label pilot trial. Am J Respir Crit Care Med. 2006; litis. J Am Soc Nephrol. 2004; 15(3):717-21.
173(2):180-7. 68. Josselin L, Mahr A, Cohen P, Pagnoux C, Guaydier-
62. Stasi R, Stipa E, Del Poeta G, Amadori S, Newland AC, Souquières G, Hayem G, Job-Deslandre C, Liferman F,
Provan D. Long-term observation of patients with anti- Pourrat J, Guillevin L. Infliximab efficacy and safety
neutrophil cytoplasmic antibody-associated vasculitis against refractory systemic necrotising vasculitides:
treated with rituximab. Rheumatology (Oxford). 2006; long-term follow-up of 15 patients. Ann Rheum Dis.
45(11):1432-6. 2008; 67: 1343-6.
63. Brihaye B, Aouba A, Pagnoux C, Cohen P, Lacassin F, 69. Wegener's Granulomatosis Etanercept Trial (WGET)
Guillevin L. Adjunction of rituximab to steroids and Research Group. Etanercept plus standard therapy for
immunosuppressants for refractory/relapsing Wegener's granulomatosis. N Engl J Med. 2005;
Wegener's granulomatosis: a study on 8 patients. Clin 352(4):351-61.
Exp Rheumatol. 2007; 25(1 Suppl 44):S23-7. 70. Stone JH, Holbrook JT, Marriott MA, Tibbs AK,
64. Seror R, Pagnoux C, Ruivard M, Landru I, Wahl D, Sejismundo LP, Min YI, Specks U, Merkel PA, Spiera R,
Rivière S, Aussant S, Mahr A, Cohen P, Mouthon L, Davis JC, St Clair EW, McCune WJ, Ytterberg SR, Allen
Guillevin L; French Vasculitis Study Group. Treatment NB, Hoffman GS; Wegener's Granulomatosis
strategies and outcome of induction-refractory Etanercept Trial Research Group. Solid malignancies
Wegener's granulomatosis or microscopic polyangii- among patients in the Wegener's Granulomatosis
tis: analysis of 32 patients with first-line induction- Etanercept Trial. Arthritis Rheum. 2006; 54(5):1608-
refractory disease in the WEGENT trial. Ann Rheum 18.
Dis. 2010; 69: 2125-30. 71. Jayne DR, Chapel H, Adu D, Misbah S, O'Donoghue D,
65. Bartolucci P, Ramanoelina J, Cohen P, Mahr A, Godmer Scott D, Lockwood CM. Intravenous immunoglobulin
P, Le Hello C, Guillevin L. Efficacy of the anti-TNF- for ANCA-associated systemic vasculitis with persis-
alpha antibody infliximab against refractory systemic tent disease activity. QJM. 2000; 93: 433-9.
vasculitides: an open pilot study on 10 patients. 72. Schmitt WH, Hagen EC, Neumann I, Nowack R, Flores-
Rheumatology (Oxford). 2002; 41(10):1126-32. Suárez LF, van der Woude FJ; European Vasculitis
66. Lamprecht P, Voswinkel J, Lilienthal T, Nolle B, Heller Study Group.Treatment of refractory Wegener's gra-
M, Gross WL, Gause A. Effectiveness of TNF-alpha nulomatosis with antithymocyte globulin (ATG): an
blockade with infliximab in refractory Wegener's gra- open study in 15 patients. Kidney Int. 2004; 65:
nulomatosis. Rheumatology (Oxford). 2002; 1440-8.
41(11):1303-7. 73. Mukhtyar C, Guillevin L, Cid MC, et al; European
67. Booth A, Harper L, Hammad T, Bacon P, Griffith M, Vasculitis Study Group. EULAR recommendations for
Levy J, Savage C, Pusey C, Jayne D. Prospective study the management of primary small and medium vessel
of TNFalpha blockade with infliximab in anti-neutro- vasculitis. Ann Rheum Dis. 2009; 68: 310-7.

416
Capítulo 18: Síndrome de Churg-Strauss

Síndrome de Churg-Strauss
J.A. Castellano Cuesta(1), J. González Domínguez(2), N. Fernández-Llanio Comella(1).
(1)Sección de Reumatología. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. (2)Servicio de Reumatología. Hospital Clínico Universitario

San Cecilio. Granada.

CONCEPTO Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Tabla 1: Criterios de clasificación (American


College of Rheumatology, 1990)(3)
El síndrome de Churg-Strauss (SCS) también conoci-
do con los nombres de Granulomatosis Alérgica o • Historia de asma.
Angeítis Granulomatosa Alérgica es una vasculitis • Eosinofilia periférica superior al 10% o mayor de
necrotizante sistémica que afecta a vasos de peque- 1.500 células/mm3.
ño calibre y, en menor proporción, de mediano cali- • Mono o polineuropatía, atribuible a vasculitis
bre. Fue descrito desde el punto de vista histopato- sistémica.
lógico por primera vez, en 1951, por Jacob Churg • Infiltrados pulmonares radiológicos, migrato-
(1910-2005) y Lotte Strauss (1913-1985), anatomo- rios o transitorios, atribuibles a vasculitis sisté-
patólogos del hospital Mount Sinai de New York, mica.
donde trabajaron inicialmente bajo la dirección de • Afectación de senos paranasales. Historia de
Paul Klemperer. En el artículo original estos autores dolor agudo o crónico paranasal o velamiento
describen 13 pacientes con las tres lesiones histoló- radiológico de senos paranasales.
gicas típicas de la enfermedad(1): a) infiltración tisu- • Eosinófilos extravasculares. Biopsia de arteria,
lar de eosinófilos, b) formación de granulomas y c) arteriola o vénula que muestra acumulación de
vasculitis necrotizante afectando vasos de pequeño eosinófilos en áreas extravasculares.
y mediano tamaño. Once de los 13 pacientes que
describieron fueron estudiados post mortem y Nota: La presencia de al menos 4 criterios confiere una
todos tenían una enfermedad avanzada sin haber sensibilidad y especificidad diagnósticas del 85% y 99,7%
recibido tratamiento. A pesar de ello, sólo en 10 de respectivamente. Es preciso recordar que estos criterios
los 13 pacientes se demostraron los tres hallazgos de clasificación fueron diseñados para diferenciar el SCS
patológicos característicos. Teniendo esto en cuen- de otras vasculitis, pero no para diferenciarlo de enferme-
ta, no es extraño que dicha tríada anatomopatológi- dades no vasculíticas. Los criterios no están ideados para
ca tenga una baja sensibilidad diagnóstica, especial- hacer el diagnóstico en un caso concreto.
mente con la existencia actual de tratamientos muy
eficaces y realizando estudios histológicos habitual- vas de pacientes se ha visto que su aplicación a la clí-
mente limitados a biopsias de pequeño tamaño. nica tiene una buena sensibilidad y especificidad.
Diferentes trabajos ponen de manifiesto que dicha Sólo escasos pacientes quedarían falsamente exclui-
tríada sólo se observa en la actualidad en el 25% de dos del diagnóstico al no presentar asma, eosinofilia
los casos post mortem y en el 10%-15% de los casos en el rango exigido (sobre todo si se han empleado
in vivo. Desde el punto de vista clínico estos 13 corticoides previamente) o en aquellos en los que el
pacientes presentaban un síndrome caracterizado proceso vasculítico se limita a un solo órgano extra-
por asma, hipereosinofilia y evidencia de vasculitis pulmonar. Hay que tener en cuenta que existen for-
que afectaba con severidad a pulmón y órganos mas limitadas de la enfermedad que afectan un solo
extrapulmonares. De este modo, se identificó como órgano y casos aislados que no presentan asma.
un nuevo síndrome distinto a la Panarteritis nodosa Posteriormente, el ACR (American College of
y otras vasculitis. Rheumatology) en 1990, definió la enfermedad
Lanham et al., en 1984, propusieron una combina- mediante sus criterios de clasificación que son los
ción de datos clínicos y patológicos como base del más aceptados en la actualidad (tabla 1)(3). La presen-
diagnóstico. Definieron la enfermedad como la aso- cia de al menos 4 de los 6 criterios confirió una sen-
ciación de: a) asma, b) eosinofilia (>1,5x109/L; sibilidad y especificidad diagnósticas del 85% y 99,7%
1,500/μL) y c) vasculitis sistémica afectando dos o respectivamente en la población estudiada. Es preci-
más órganos extrapulmonares(2). Estos criterios diag- so recordar que estos criterios de clasificación fueron
nósticos fueron ampliamente aceptados, aunque su diseñados para diferenciar el SCS de otras vasculitis,
validez y seguridad no fue demostrada en amplios pero no para diferenciarlo de enfermedades no vas-
estudios prospectivos. En algunas series retrospecti- culíticas. Estos criterios no están ideados para hacer

417
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

el diagnóstico en un caso concreto y su validez no ha algunas series es algo más frecuente en mujeres
sido estudiada en otros grupos de población. En algu- (3:2) y en otras no hay diferencia sustancial en
na serie retrospectiva hasta el 39% de los pacientes cuanto al género. Suele aparecer entre la tercera y
quedan sin diagnóstico mediante los criterios del quinta décadas de la vida (edad media 45-50 años,
ACR. Algunos de estos casos no reúnen los criterios rango 2-85 años). Su presentación es infrecuente en
diagnósticos al no observarse infiltrados pulmona- mayores de 65 años y en niños(6). En nuestro país
res, alteraciones de los senos paranasales, neuropatía las series más amplias son la del grupo de Solans y
o una biopsia que muestre un vaso sanguíneo con col., de Barcelona, con 32 pacientes(7) y la de Ríos
eosinófilos extravasculares. Blanco y col., de Madrid, con 16 pacientes(8). Se ha
En la Conferencia Consenso de Chapel Hill descrito en todas las zonas geográficas, con predi-
(1994) se definió al SCS como una inflamación rica lección por los paises del norte de Europa y por las
en eosinófilos y granulomatosa del tracto respira- zonas urbanas.
torio, y vasculitis necrotizante afectando vasos de
pequeño y mediano tamaño, asociada con asma y
eosinofilia(4). También parece una definición muy ETIOPATOGENIA
poco sensible para realizar el diagnóstico en un
caso concreto, ya que la vasculitis necrotizante y el La etiología es desconocida y su patogenia multi-
infiltrado de eosinófilos del tracto respiratorio sólo factorial. Aunque se desconoce la causa exacta del
se observan en la mitad de los pacientes aproxima- SCS, se cree que están involucrados factores gené-
damente y la presencia de granulomas es mucho ticos, inmunoalérgicos (eosinófilos y linfocitos T-
más rara, no llegando al 20%. helper 2), así como los anticuerpos anticitoplásmi-
Finalmente, el SCS se ha clasificado junto con la cos (p-ANCA/anti-MPO). El papel etiológico directo
Granulomatosis de Wegener (GW) y la Poliangeítis de los inhibidores de los leucotrienos es controver-
microscópica (PAM) como una de las vasculitis aso- tido, pero cada vez más convincente(9).
ciada a anticuerpos antineutrófilicos citoplasmáti- La enfermedad se ha asociado con la presencia
cos (ANCA). de HLA–DRB4(10,11), con los alelos DRB1*04,
Todos estos sistemas de clasificación tienen, DRB1*07, el haplotipo IL-10.2 y el polimorfismo
pues, importantes limitaciones, especialmente en CD226 Gly307Ser, lo cual sugiere fuertemente la
pacientes con formas leves o limitadas de la enfer- existencia de un factor genético, sin embargo, la
medad, en casos atípicos o en pacientes tratados agregación familiar es excepcional.
previamente con corticoides, que modifican la La infiltración tisular de eosinófilos y la forma-
expresividad clínica de una forma rápida. ción de granulomas parecen cruciales en la patoge-
De este modo, para realizar el diagnóstico de un nia. El incremento de expresión de receptores 3
caso concreto tendremos que hacer una minuciosa TRAIL y DDR 1 (Discoidin domain receptor 1) en la
valoración clínica, analítica, de pruebas de imagen, superficie de los eosinófilos también parece ser de
histopatológica y de exclusión de otras enfermeda- suma importancia, ya que dichos receptores tienen
des que pudieran remedar al SCS. Clínicamente se una función antiapoptótica, prolongando la vida
caracteriza por la presencia de asma, rinitis, sinusi- media de estas células(12,13). El eosinófilo es una
tis, infiltrados pulmonares, neuropatía periférica, célula que interviene en el proceso inflamatorio,
lesiones cutáneas, músculo-esqueléticas, cardíacas, capaz de sintetizar mediadores lipídicos (leucotrie-
renales y digestivas. Desde el punto de vista analí- nos, prostaglandinas), quimoquinas (eotaxinas), cito-
tico por la presencia de eosinofilia (mayor de quinas proinflamatorias (IL-1, IL-6, TNF-alfa) o inmu-
1.500/mm3 o mayor del 10%), aumento de los nive- nomoduladoras (IL-4, IL-5, IL-25). La activación de
les de Ig E y por la positividad de p-ANCA/anti-MPO los eosinófilos y la liberación de sus productos de
en el 40% de los casos. Desde el punto de vista his- degranulación son los principales responsables de
topatológico por cualquiera de las tres alteraciones muchas de las manifestaciones clínicas de la enfer-
características descritas por Churg y Strauss. medad. Así, la liberación de la proteína catiónica de
los eosinófilos, de la proteína básica mayor y de la
proteína-X es la responsable de la cardiotoxicidad.
EPIDEMIOLOGÍA Por su parte, la liberación de neurotoxina puede con-
tribuir al desarrollo de neuropatía periférica. La eota-
Es una enfermedad rara con una incidencia aproxi- xina incrementa las moléculas de adhesión ICAM-1 y
mada de 0,5-6 casos por millón de habitantes / año VCAM-1 y de este modo favorece la unión de los
y una prevalencia de 7-14 casos por millón(5). En eosinófilos a las células endoteliales activadas.

418
Capítulo 18: Síndrome de Churg-Strauss

El papel de los ANCA en la patogenia de las medad, en pacientes previamente asmáticos, la


lesiones endoteliales vasculíticas también es retirada o disminución de la dosis de corticoides,
ampliamente aceptado(14). los tratamientos de desensibilización y el uso de
Ciertas citoquinas producidas por los linfocitos inhibidores de los leucotrienos (montelukast, zafir-
T-helper 2 (IL-4, IL-5. IL-6, IL-10 e IL-13) y T-helper lukast y pranlukast). Es probable que los inhibido-
17 están incrementadas en la enfermedad activa y res de los leucotrienos no sean los verdaderos des-
pueden activar a los eosinófilos así como guardar encadenantes de la enfermedad, sino el descenso
relación con el asma. Otros estudios también impli- de corticoides que suele realizarse al añadir estos
can a las citoquinas derivadas de linfocitos T-hel- fármacos al tratamiento del asma. En estos casos,
per 1 (TNF-alfa, interferón-gamma e IL-2) en los podría tratarse de un SCS enmascarado por el uso
mecanismos de producción de la enfermedad. de corticoides y que hasta ese momento no habría
Por otra parte, en ciertos modelos experimenta- desarrollado el estadio vasculítico. De todos
les se ha observado que la autorreactividad de célu- modos, se ha descrito un grupo de pacientes en los
las T depende de células B. De este modo, podría cuales, sin haber recibido nunca tratamiento corti-
existir una disregulación de células B y T autorreac- coideo, se desarrolló la enfermedad tras el uso de
tivas que inducirían a la hipereosinofilia y la pre- inhibidores de los leucotrienos, por lo cual, aunque
sencia de ANCA, núcleo central de la etiopatogéne- el papel de estos fármacos en la etiología del pro-
sis de la enfermedad. ceso es aún controvertido, parece más que proba-
ble su relación(9,21). También se han descrito algu-
nos casos aislados asociados al empleo de cocaína,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS macrólidos, carbamacepina, quinina, mesalazina,
propiltiouracilo u omalizumab (anticuerpo mono-
Clásicamente se describe la evolución de la enfer- clonal recombinante anti-Ig E). Por tanto, es pru-
medad a lo largo de tres fases clínicas sucesivas: un dente evitar el uso de estos fármacos en los pacien-
primer estadio prodrómico en el que predominan tes con SCS.
las manifestaciones alérgicas (rinitis, asma, pólipos
nasales, alergia a fármacos -antibióticos fundamen- Síntomas generales y musculoesqueléticos
talmente-, alergia alimentaria, al polvo o al polen), Presentan astenia, anorexia, pérdida de peso y fie-
un segundo estadio que cursa con hipereosinofilia bre el 70% de los pacientes, al inicio del cuadro vas-
sanguínea e infiltrados tisulares de eosinófilos culítico. También son frecuentes las artromialgias
(neumonía eosinófila de Löeffler, infiltración mio- (37-57%), poliartralgias migratorias e incluso artri-
cárdica y gastroenteritis eosinofílica) y un tercer tis no erosiva (15%), localizada generalmente en
estadio de vasculitis sistémica con afectación de rodillas, codos, muñecas y manos. Algún caso anec-
diferentes órganos (sobre todo piel, sistema nervio- dótico de poliartritis se ha confundido inicialmen-
so periférico y riñones). No todos los pacientes te con la artritis reumatoide (AR). También se ha
experimentan esta progresión clínica trifásica. descrito algún caso aislado de miositis comproba-
En la actualidad se han descrito dos fenotipos da histológicamente.
diferentes de la enfermedad dependiendo de la
presencia o ausencia de ANCA. Los pacientes ANCA Alteraciones ORL
positivos suelen presentar mayor frecuencia de Se presentan en el 75% de los casos. La rinitis alérgi-
manifestaciones constitucionales, sinusitis, glome- ca aparece en el 65% de los pacientes y precede en
rulonefritis, hemorragia alveolar, púrpura cutánea, varios años al asma. Los pólipos nasales se observan
mononeuritis múltiple, afectación del sistema ner- en el 25% de los casos y la sinusitis en el 60%. Más
vioso central y presencia de vasculitis en las mues- raramente pueden aparecer úlceras orales, secreción
tras de biopsia. En los ANCA negativos son más fre- a través del conducto auditivo externo, infiltración
cuentes la fiebre, pericarditis, cardiomiopatía, infil- eosinofílica de la mastoides y oído medio, hipoacu-
trados pulmonares, derrame pleural y livedo reti- sia neurosensorial grave, vértigo central o periférico,
cularis(15,16). parálisis de las cuerdas vocales con disfonía, paráli-
Los factores desencadenantes y las manifesta- sis facial o crecimiento parotídeo.
ciones clínicas fundamentales del SCS son tratados
a continuación(2,7,8,15,16,17,18,19,20). Asma
Se presenta casi en el 100% de los casos; suele ser
Factores desencadenantes grave, con frecuentes estatus asmáticos, corticode-
Pueden ser factores desencadenantes de la enfer- pendiente e incluso corticorresistente.

419
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Habitualmente, precede a la sintomatología vasculí-


tica durante varios años (2 meses a 30 años, media 9
años), pero en la mitad de los casos es de inicio
reciente (menos de 6 meses). Se han descrito casos
aislados en los que el asma se presenta simultánea-
mente con la vasculitis y situaciones excepcionales
en las que no se desarrolló asma. Tiende a ser de
aparición más tardía que el asma de tipo alérgico y
suelen faltar los antecedentes familiares de atopia.
En la mayoría de las ocasiones el inicio es en la edad
adulta (edad media 33 años; rango 20-70 años). El
asma suele permanecer como sintomatología resi-
dual tras la remisión de la vasculitis con el trata-
miento.

Otras alteraciones pulmonares


Las bronquiectasias con sobreinfección respirato- Figura 1. Radiografía de tórax con infiltrados difusos
ria crónica también pueden preceder a la fase vas- no cavitados (Con autorización del Fondo de imagen
culítica en varios años. Los infiltrados pulmona- de la SER. Autor: Dr. Miguel Belmonte, Hospital
res (figura 1) son muy característicos y se obser- General de Castellón)
van en el 40%-50% de los casos. Son parcheados o
difusos, migratorios y recidivantes (síndrome de
Löeffler), y de localización predominantemente
periférica(22). No tienen distribución lobular ni
segmentaria. Otras posibles alteraciones pulmo-
nares son la neumonía eosinófila crónica, la
hemorragia alveolar difusa (4%), nódulos pulmo-
nares de diferentes tamaños, lesiones granuloma-
tosas múltiples de la mucosa traqueobronquial,
pleuritis, derrame pleural, adenopatías cervicales
o mediastínicas y la presencia de eosinofilia en el
esputo o en el lavado broncoalveolar. El líquido
pleural es un exudado rico en eosinófilos. Este
tipo de derrames no son específicos del SCS y
Figura 2. Púrpura palpable
pueden ser observados en casos de traumatismos,
pneumotórax de cualquier causa, cáncer, insufi-
ciencia cardíaca, infección y en otras enfermeda- implicaciones terapéuticas. La neuropatía fulmi-
des autoinmunes sistémicas. nante remedando al síndrome de Guillain-Barré es
excepcional. También se han descrito algunos
Mononeuritis múltiple casos aislados de parálisis de pares craneales (pará-
Se presenta en el 70%-80% de los casos. Afecta lisis facial, neuropatía óptica isquémica), parálisis
sobre todo a los nervios peroneo común, tibial pos- del nervio frénico y, otras formas clínicas que
terior, sural, poplíteo interno, cubital, mediano y remedan la polimiositis idiopática.
radial. Suele ser de tipo sensitivo-motor. Puede lle-
gar a ser grave e invalidante y dejar sintomatología Alteraciones cutáneas
residual permanente. La polineuropatía simétrica o Se presentan en el 50%-70% de los pacientes. Las
asimétrica y la neuropatía sensorial son también lesiones pueden ser variables; la púrpura palpable
frecuentes, pero menos características que la (figura 2) y los nódulos eritematosos son las lesio-
mononeuritis múltiple(23,24). Se han sugerido dos nes más frecuentes. También pueden observarse
mecanismos patogénicos diferentes de producción granulomas de Churg-Strauss, urticaria, urticaria
de neuropatía: a) vasculitis con necrosis fibrinoide, solar, livedo reticularis, pápulas, pápulas genitales,
en los pacientes ANCA-positivos y b) el efecto tóxi- vesículas, pústulas, bullas, isquemia digital, fenó-
co de los eosinófilos sobre las fibras nerviosas, en meno de Raynaud o alteraciones inflamatorias de la
los pacientes ANCA-negativos; ello podría tener arteria temporal. La histopatología de las lesiones

420
Capítulo 18: Síndrome de Churg-Strauss

cutáneas puede resultar de ayuda diagnóstica en el el taponamiento pericárdico son más raros. La mio-
50% de los pacientes, pudiendo mostrar vasculitis cardiopatía inflamatoria y/o isquémica-vasculítica
leucocitoclástica inespecífica, vasculitis necrotizan- ocurre entre el 14% y el 25% de los casos. Puede
te, infiltración tisular de eosinófilos, vasculitis gra- manifestarse como miopericarditis, miocarditis eosi-
nulomatosa o granulomas eosinofílicos extravascu- nofílica, disfunción del ventrículo izquierdo, vascu-
lares. A pesar de no constituir hallazgos específicos litis coronaria, ángor, IAM con shock cardiogénico,
de SCS, la biopsia cutánea frecuentemente permite regurgitación mitral por fibrosis de los músculos
confirmar el diagnóstico clínico. papilares, cardiomiopatía dilatada o restrictiva. La
ecocardiografía se ha mostrado útil en la detección
Alteraciones gastrointestinales de la miocardiopatía. La evidencia de defectos de
Pueden afectar cualquier tramo del tubo digestivo y perfusión miocárdica en el SPECT, en el PET o en la
ocurren en el 35%-45% de los pacientes. Se pueden RM también puede ser de ayuda diagnóstica. Otras
presentar en forma de inflamación vasculítica difusa posibles manifestaciones son la endomiocarditis
o nodular de la mucosa intestinal, isquemia, hemo- eosinófila, la fibrosis endomiocárdica, anomalías de
rragia o perforación. Puede aparecer esofagitis vas- la conducción, arritmias, trombos intraventriculares,
culítica, gastroenteritis eosinofílica, dolor abdomi- trombosis intrapericárdica e incluso muerte súbita
nal isquémico, diarrea, perforaciones múltiples a sin síntomas previos (algunos casos son diagnostica-
cualquier nivel, abdomen agudo por peritonitis eosi- dos en la autopsia). Dado su potencial mal pronósti-
nófilica con ascitis, vasculitis mesentérica en vasos co, se debe realizar un diagnóstico y tratamiento
de pequeño y mediano calibre, erosiones colorrecta- precoz para evitar su progresión. La RM cardíaca,
les, apendicitis, pancreatitis, colecistitis necrotizan- puede poner de manifiesto precozmente la fibrosis
te alitiásica, infiltrados eosinófilos hepáticos e infar- endomiocárdica, alteraciones de la perfusión mio-
to hepático. Con relativa frecuencia se precisa de cárdica, retraso en la captación de gadolinio (centro-
laparotomía quirúrgica urgente. miocárdico, subendocárdico o subepicárdico), teji-
do cicatricial isquémico, alteraciones de los múscu-
Alteraciones renales y urológicas los papilares y pericarditis. Algunos autores la con-
Es característica la glomerulonefritis segmentaria y sideran una prueba obligada en todos los pacientes
focal o necrotizante difusa, con formación de semi- con vasculitis asociadas con ANCA e incluso reco-
lunas, que se presenta en el 25%-35% de los casos, miendan el tratamiento agresivo precoz (corticoides
indistinguible de otras vasculitis asociadas a ANCA y y ciclofosfamida) si se confirma la afectación cardía-
que puede cursar con insuficiencia renal rápidamen- ca mediante esta prueba. Asimismo, se observan
te progresiva(18). Suele ser menos grave que en la mejorías de las imágenes de RM tras el tratamiento
granulomatosis de Wegener y en la PAN microscópi- adecuado.
ca, pero también puede evolucionar a insuficiencia
renal crónica. Con menor frecuencia aparece glome- Alteraciones del SNC
rulonefritis mesangial, infarto renal, nefritis intersti- Pueden ser de localización focal o difusa y ocurren
cial eosinofílica, estenosis ureteral, eosinofiluria, en el 8%-14% de los casos. La vasculitis cerebral
prostatitis granulomatosa eosinofílica, vejiga neuró- puede originar cuadros clínicos muy variados: infar-
gena y dolor neuropático a la erección. El 75% de los to cerebral, trombosis venosa, hemorragia subarac-
casos con nefropatía son ANCA positivos frente al noidea, hemorragias intraparenquimatosas, afección
25% de los pacientes que no presentan esta compli- meníngea, anosmia, vértigo y síndrome de Parinaud
cación. La mortalidad a los 5 años en el primer grupo (parálisis conjugada de la mirada vertical), ceguera
es del 12% y en el segundo del 2,7%. cortical por infartos occipitales, neuropatía del trigé-
mino y síndrome de Horner, entre otros.
Alteraciones cardiovasculares
Se dan en el 30%-35% de los pacientes y, aunque no Alteraciones oculares
siempre son graves, suponen la primera causa de Aparecen en el 15% de los casos. Pueden manifes-
mortalidad en el SCS. Puede afectarse cualquiera de tarse como epiescleritis, nódulos conjuntivales,
las estructuras tisulares cardíacas, ya sea por infil- uveítis anterior, queratitis ulcerativa marginal,
tración de eosinófilos o por vasculitis. El cuadro clí- exoftalmos, miositis orbitaria, pseudotumor infla-
nico más frecuente es el desarrollo de insuficiencia matorio orbitario, oclusión de las arterias retinia-
cardíaca de instauración aguda. Puede observarse nas, incluyendo la arteria central de la retina, a
pericarditis aguda con o sin derrame en la cuarta veces de forma bilateral, neuropatía óptica isqué-
parte de los pacientes. La pericarditis constrictiva y mica, oclusiones venosas retinianas, vasculitis reti-

421
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

niana, coroidea, del nervio óptico y de los nervios trolobulares múltiples menores de 5 mm de diá-
oculomotores. Algunas de estas alteraciones se metro localizados entre las opacidades en vídrio
pueden manifestar por ceguera súbita. deslustrado que rara vez se cavitan (correspon-
den a focos de bronquiolitis eosinofílica y vascu-
Otras alteraciones litis peribronquiolar), nódulos múltiples de mayor
Trombosis venosa profunda, aneurismas venosos, tamaño que los anteriores, engrosamiento de las
mastitis eosinofílica, dolor de los músculos mase- paredes bronquiales (su traducción histopatológi-
teros de carácter isquémico, etc... ca es un infiltrado de eosinófilos, hipertrofia mus-
cular y ulceración mucosa), aumento del calibre
de los vasos acompañado de opacidades perivas-
LABORATORIO culares (podrían representar la vasculitis y el infil-
trado celular perivascular), engrosamiento de los
Las alteraciones de laboratorio más llamativas septos interlobulares (generalmente en relación
son la elevación de los reactantes de fase aguda, con insuficiencia cardíaca, pero también con infil-
la eosinofilia (1.500-30.000 eosinófilos/mm3; trado de eosinófilos y edema), signos de hiperin-
10%-70% en el recuento diferencial), el aumento suflación, adenopatías hiliares y mediastínicas,
de Ig E y la presencia de ANCA en el 35%-45% de derrame pleural uni o bilateral y derrame pericár-
los pacientes. La mayoría de las veces presentan dico(25). En ocasiones se ha observado engrosa-
un patrón p-ANCA por IFI y especificidad anti- miento de la pared esofágica debido a vasculitis a
MPO por ELISA. Su positividad se correlaciona con dicho nivel. Las consolidaciones del espacio aéreo
la presencia de afectación renal, hemorragia pul- pueden estar rodeadas por una zona de opacidad
monar, alteraciones del SNC, neuropatía periféri- en vidrio deslustrado (signo del halo) y pueden
ca, púrpura y vasculitis, mientras que su negati- presentar una distribución lobular o una morfolo-
vidad lo hace con la afectación cardíaca (pericar- gía perilobular bien delimitada respetando el
ditis y miocardiopatía), derrame pleural, livedo lóbulo adyacente.
reticularis y la presencia de fiebre. También pue- La angiografía puede mostrar signos de vascu-
den observarse algunos pacientes con patrón C- litis y microaneurismas en los lechos vasculares
ANCA. La positividad del factor reumatoide y los afectos, sobre todo a nivel hepático y renal. Los
ANA son hallazgos inespecíficos. microaneurismas pueden ser idénticos a los de la
Recientemente se ha descrito que los niveles panarteritis nodosa clásica.
de VEGF (factor de crecimiento endotelial vascu- El diagnóstico definitivo se intenta hacer siem-
lar) por encima de 600 pg/ml tienen buena sensi- pre a través de la biopsia tisular más apropiada
bilidad (93,3%) y especificidad (81,8%) para dis- según cada caso. Las más accesibles y rentables
tinguir los pacientes con SCS de los que sufren desde el punto de vista diagnóstico son la cutá-
asma. También se ha objetivado una elevación nea, de nervio sural y músculo. La biopsia pulmo-
importante de leucotrieno E4 urinario en la fase nar se realiza generalmente en pocos pacientes
aguda del SCS y de otras vasculitis, que tiende a (entre el 10% y el 20% en varias series). Según las
descender al disminuir la actividad inflamatoria manifestaciones clínicas podría estar indicada la
de la enfermedad. Del mismo modo, se ha sugeri- realización de biopsia de otros órganos (renal,
do que los niveles séricos de la proteína catióni- intestinal –duodenal, rectal o colónica-, hepática,
ca de los eosinófilos, eotaxina-3, CCL17/TARC y pleural, pericárdica, del tejido periorbitario, de la
de IL-5 podrían ser utilizados como marcadores arteria temporal, endomiocárdica, nódulo linfáti-
de la actividad de la enfermedad. co, mesenterio, etc.). En el 15% de los pacientes
resulta negativa o con hallazgos inespecíficos.
Se han descrito algunos casos aislados con
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS biopsia transbronquial positiva, en pacientes con
enfermedad pulmonar activa, pero sin lesiones
En la TAC torácica se observan opacidades bilate- radiológicas torácicas en la zona de biopsia.
rales “en vidrio deslustrado” y consolidaciones del
espacio aéreo de localización subpleural y de pre-
dominio en los lóbulos inferiores (corresponden a ANATOMÍA PATOLÓGICA
focos de neumonía eosinófila, neumonía organi-
zada, granulomas necrotizantes, vasculitis granu- Desde el punto de vista histopatológico la enfer-
lomatosa y necrosis hemorrágica), nódulos cen- medad se caracteriza por la tríada de: a) vasculi-

422
Capítulo 18: Síndrome de Churg-Strauss

tis necrotizante sistémica que afecta vasos de • Toracocentesis (exudado, glucosa baja, rico en
pequeño y mediano calibre (sólo se detecta en eosinófilos).
dos tercios de las muestras de biopsia); b) infil- • Pericardiocentesis (exudado como el anterior).
tración tisular de eosinófilos que se pueden loca- • TAC abdominal.
lizar en la pared de los vasos sanguíneos o ser • TAC orbitario.
extravasculares y c) la presencia de granulomas • TAC de senos paranasales.
peri o extravasculares (con o sin eosinófilos). De • TAC y/o RM cerebral.
los pacientes biopsiados se logra un diagnóstico • Angiofluoresceingrafía.
histopatológico definitivo en el 75%. La coexis- • Coronariografía (puede mostrar vasculitis corona-
tencia de los 3 tipos de lesiones elementales es ria).
rara, presentándose sólo en el 13% de los casos. • Angiografía mesentérica.
Se observa vasculitis necrotizante en el 56% de • Estudios digestivos apropiados.
los pacientes (79% en los ANCA positivos y 39% • Angiografía renal (algunos autores la recomiendan
en los ANCA negativos), infiltrado de eosinófilos previamente a la biopsia renal, para excluir la
vasculares o perivasculares en el 54% de los casos posibilidad de microaneurismas).
y granulomas extravasculares en el 15%-18%(7). • Punción y/o biopsia de médula ósea, si se plantea
el diagnóstico diferencial con una leucemia por
eosinófilos.
PRUEBAS SISTEMÁTICAS, • Inmunofenotipo linfocitario, estudios de clonali-
A REALIZAR EN TODOS LOS PACIENTES dad de células T y análisis molecular para detectar
el gen de fusión FIP1L1-PDGFRA (si se sospecha
• Analítica general. síndrome hipereosinofílico idiopático).
• Estudio de coagulación. • Interconsulta a Cardiología, Hematología,
• Eosinófilos en esputo y orina. Dermatología, Nefrología, Neurología o Cirugía
• Niveles de Ig E. cuando se consideren indicadas.
• Factor reumatoide, ANA, anti-DNA y anti-ENA.
• Crioglobulinas.
• C3 y C4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• ANCA (IF) y MPO, PR 3 (ELISA).
• Esputos (X 3): Eosinófilos, cultivos, aspergillus, El diagnóstico diferencial debe ser minucioso
pneumocystis jiroveci. ya que muchas otras enfermedades pueden
• Parásitos en heces. simular de una manera muy fiel al SCS. Debe
• Serología: hepatitis B y C, Aspergillus, Legionella, hacerse con otras enfermedades que cursan con
Mycoplasma, Triquina e hidatidosis. eosinofilia e infiltrados pulmonares, todas ellas
• Mantoux y Booster. con características muy similares y a menudo
• Radiografía de tórax. difíciles de diferenciar. Entre ellas hay que des-
• Radiografía de senos paranasales. tacar la eosinofilia pulmonar simple (síndrome
• Electrocardiograma. de Löffler), la neumonía eosinófila aguda, neu-
• Ecocardiografía. monía eosinófila crónica, el síndrome hipereo-
• RM cardíaca. sinofílico idiopático, la aspergilosis broncopul-
• Pruebas de función respiratoria con DLCO. monar alérgica, el asma bronquial, granuloma-
• Ecografía abdominal y renal. tosis broncocéntrica, el granuloma eosinófilo,
• TAC pulmonar de alta resolución (TACAR). la bronquiolitis obliterante con neumonía orga-
• Evaluación por ORL y audiometría. nizada, la granulomatosis de Wegener, el sín-
• Evaluación por Oftalmología. drome del aceite tóxico y las neumonitis por
• Evaluación por Neumología. hipersensibilidad.
• Biopsias tisulares apropiadas. Menos frecuentemente se podría plantear el
diagnóstico diferencial con parasitosis
(Strongyloides stercoralis, triquinosis, esquis-
PRUEBAS DIRIGIDAS, A REALIZAR EN CASOS tosomiasis, hidatidosis, filariasis, toxocariasis,
CONCRETOS, SEGÚN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA ascaridiasis, larva migrans visceral -toxocara-,
clonorquiasis, paragonomiasis, fasciolasis),
• Electromiograma. infecciones por hongos (Coccidioidomicosis,
• Biopsia transbronquial y lavado broncoalveolar. aspergillus), virus (Citomegalovirus, mononu-

423
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

También pueden ser fuente de confusión


Tabla 2: Enfermedades y trastornos relaciona-
ciertas enfermedades de la piel (dermatitis ató-
dos con eosinofilia
pica, pénfigo, dermatitis herpetiforme, otras),
enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso
Enfermedades “alérgicas” sistémico, esclerosis sistémica, artritis reuma-
• Enfermedades atópicas. toide, PAN clásica y microscópica, fascitis eosi-
• Fármacos. nofílica, síndrome eosinofilia-mialgia por L-
• Reacciones de hipersensibilidad. Triftófano), neoplasias (leucemias, linfomas
• Síndrome DRESS. cutáneos, enfermedad de Hodgkin, tumores
Enfermedades infecciosas sólidos, otros) e inmunodeficiencias (síndrome
• Parásitos: Ascaridiasis, triquinosis, larva de Wiscott-Aldrich, síndrome Hiper IgE, defi-
migrans visceral (toxocariasis), filariasis, esquis- ciencia selectiva de IgA) (tabla 2).
tosomiasis, clonorquiasis, paragonomiasis, fas-
ciolasis, hidatidosis.
• Hongos: Coccidioidomicosis, aspergilosis. PRONÓSTICO
• Virus: Citomegalovirus, mononucleosis infec-
ciosa, HIV. El pronóstico en general es bueno, pero con alta
• Otras infecciones: Tuberculosis, brucelosis, morbilidad. Recidivan una o más veces el 35% de
borreliosis, chlamydia, lepra. los casos. Incluso en los casos de buena evolución
Trastornos hematológicos y neoplásicos puede permanecer el asma con sintomatología
• Síndrome hipereosinofílico idiopático. grave, secuelas de la neuropatía, alteraciones cróni-
• Síndromes mielodispláscos. cas cardíacas, renales, del sistema nervioso central
• Síndromes mieloproliferativos. u oftalmológicas.
• Leucemias. La supervivencia es del 93,7% al año y del 60%
• Linfomas. - 97% a los 5 años, según diferentes series. Las reci-
• Mastocitosis. divas se dan en el 23%-40% de los casos, general-
• Tumores sólidos. mente en el primer o segundo año de la enferme-
Enfermedades con afección órgano-específica dad. Las recidivas múltiples son raras.
• Enfermedades dermatológicas: dermatitis atópi- El Five Factor score de Guillevin puede ser de
ca, pénfigo, herpes gestacionalis, urticaria, sín- utilidad para establecer un pronóstico(26,27). Se
drome de Wells, hiperplasia angiolinfoide con trata de un sistema de valoración pronóstica basa-
eosinofilia, enfermedad de Kimura, angioedema do en 5 factores de riesgo: 1) Insuficiencia renal
episódico con eosinofilia. (niveles de creatinina >1,6 mg/dl ó 141 mmol/L) 2)
• Enfermedades pulmonares eosinofílicas. Proteinuria >1 gramo/24 horas; 3) Sangrado, perfo-
• Enfermedades gastrointestinales eosinofílicas. ración, infarto gastrointestinal o pancreatitis; 4)
• Enfermedades neurológicas. Afectación del SNC; y 5) Cardiomiopatía. La presen-
• Enfermedades cardiológicas. cia de cada uno de estos factores de riesgo es valo-
• Enfermedades renales. rada con 1 punto. El score hace una valoración en
Trastornos inmunológicos tres grados de gravedad: “0”, cuando no existe nin-
• Inmunodeficiencias específicas. gún factor de riesgo; “1”, cuando existe un solo fac-
• Enfermedad injerto contra huésped. tor de riesgo, y “2”, cuando están presentes 2 ó más
• Conectivopatías y vasculitis: Síndrome de factores de riesgo. Un score de 1 o mayor, se asocia
Churg-Strauss, síndrome eosinofilia-mialgia, con mayor riesgo de mortalidad y hace aconsejable
granulomatosis de Wegener, panarteritis nodo- un tratamiento más agresivo.
sa, artritis reumatoide, dermatomiositis y la fas- Las causas de muerte suelen ser cardíacas, gas-
citis eosinofílica. trointestinales, neurológicas y renales. La mortali-
dad dentro del primer año se debe sobre todo a
complicaciones cardíacas(26,27,28). Hay casos anec-
cleosis infecciosa, HIV) y otras infecciones dóticos de empeoramiento de la enfermedad
(Tuberculosis, brucelosis, borrelia, chlamydia, durante el embarazo.
lepra). Muchas de estas enfermedades podrían Se observan efectos secundarios del tratamien-
empeorar con tratamiento corticoideo e inmu- to en el 50% de los pacientes. Hipercortisolismo en
nosupresor, de ahí que sea necesaria una dili- el 25%, diabetes mellitus inducida por corticoides
gencia especial en descartarlas. (12%), miopatía esteroidea (6%), osteoporosis con

424
Capítulo 18: Síndrome de Churg-Strauss

fracturas vertebrales (6%), necrosis avascular de la Ciclofosfamida oral


cabeza femoral (3%), hemorragia gastrointestinal Se emplea en dosis de 2 mg/Kg/día. Algunos auto-
(9%), cistitis hemorrágica (3%) y complicaciones res la recomiendan como primera elección ya que
infecciosas (9%). parece algo más eficaz que la administración intra-
venosa y ocurren menos recaídas. En casos muy
graves llegan a administrarse 3-4 mg/kg/día,
TRATAMIENTO durante los primeros días. Se ha de tratar durante
el mínimo tiempo posible, pero lo suficiente para
En la actualidad contamos con una amplia gama de conseguir la remisión de la enfermedad. Quizá se
medidas terapéuticas que tendremos que indivi- debería intentar no sobrepasar los 3–6 meses de
dualizar en cada caso dependiendo de la gravedad tratamiento con ciclofosfamida, para tratar de evi-
de la enfermedad y de las características del tar la alta toxicidad del fármaco, sobre todo las
paciente. infecciones, la cistitis hemorrágica, la neoplasia
vesical, el desarrollo de hemopatías malignas y la
Tratamiento de inducción esterilidad. En ocasiones se precisa hasta un año
Pulsos de 6 metil-prednisolona de tratamiento. A los tres o cuatro meses del inicio
Se administra 1 gr/día, 3 días consecutivos. Se del tratamiento, si es posible, se debería bajar la
emplean en casos de manifestaciones viscerales dosis a 1,5 mg/kg/día.
graves o en casos de mononeuritis múltiple. Cuando la enfermedad esté en remisión, prefe-
rentemente dentro de los seis primeros meses, la
Prednisona oral ciclofosfamida se sustituirá por un inmunosupre-
Se emplean 1-2 mg/Kg/día, durante el primer mes y sor menos tóxico, generalmente azatioprina a
después se disminuye paulatinamente a lo largo de dosis de 2 mg/kg/día, que se mantendrá hasta
varios meses. Constituye la base del tratamiento(29). completar el año de tratamiento (contando desde
El Grupo Europeo para el Estudio de las que se inició el tratamiento con ciclofosfamida). A
Vasculitis (EUVAS) utiliza en sus protocolos predni- partir del año se baja la azatioprina a 1,5
solona 1 mg/kg/día durante una semana, 0,75 mg/kg/día que se mantiene durante 6 meses más.
mg/kg/día durante la segunda semana, 0,5 Luego, se podrá disminuir la dosis o suspender
mg/kg/día durante la tercera y cuartas semanas, dependiendo de la evolución de la enfermedad.
0.4 mg/kg/día la quinta y sexta semanas, 0,33 Con esta pauta el Grupo EUVAS consiguió un 77%
mg/kg/día la séptima y octava semanas, 0,28 de remisiones a los 3 meses y un 93% a los 6 meses
mg/kg/día la novena y décima semanas, 0,25 en pacientes con granulomatosis de Wegener y
mg/kg/día la undécima y duodécima semanas. El poliangeítis microscópica(30).
cuarto mes de tratamiento utilizan dosis de 15 La dosis máxima de ciclofosfamida o de azatio-
mg/día de prednisolona, el quinto mes 12,5 prina es de 150 mg/día, redondeando hacia los 25
mg/día, desde el sexto mes hasta el décimosegun- mg más próximos. Puede variarse la dosis a días
do mes (seis meses) 10 mg/día, después 7,5 alternos, por ejemplo un día 100 mg y otro 150,
mg/día durante 3 meses más. Posteriormente para conseguir una dosis de 125 mg/día. En perso-
modifican la dosis según la evolución del pacien- nas mayores de 60 años se rebaja la dosis en 25
te. Naturalmente, esto sólo es orientativo; los tra- mg. La dosis se administra por la mañana y se ha
tamientos deben ser individualizados según las de mantener una buena hidratación. Si se emplea
características del paciente, de la enfermedad y de ciclofosfamida habrá que realizar un hemograma
la respuesta al tratamiento. Los pacientes sin fac- semanal durante el primer mes, uno bisemanal
tores de mal pronóstico alcanzan la remisión de la durante el segundo mes y luego mensualmente
enfermedad con tratamiento corticoideo en el 93% mientras dure el tratamiento.
de los casos, pero el 35% recidivan durante los dos Con azatioprina se realizarán hemogramas y
primeros años; además, el 80% precisan dosis niveles de transaminasas mensuales durante los
bajas de corticoides de forma permanente para tres primeros meses y luego un control trimestral.
controlar el asma residual y el 26% requerirá aña- En caso de que aparezca leucopenia menor de
dir un inmunosupresor. En pacientes con un 5-fac- 4.000 leucocitos/mm3 habrá que suspender la
tor score ≥ 1, o cuando los corticoides fallen, se medicación y reiniciarla en dosis de 25 mg menos
debe introducir la ciclofosfamida en forma de pul- que la que produjo leucopenia y haciendo monito-
sos intravenosos o por vía oral, para inducir la rización del hemograma semanal durante el pri-
remisión. mer mes. Si es severa (<1.000 leucocitos/mm3) o

425
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

prolongada (<4.000 leucocitos durante más de dos durante 3 ó 4 semanas. Su empleo no parece mejo-
semanas) se iniciará con dosis de 50 mg/día (tanto rar la supervivencia, aunque sí mejora la función
ciclofosfamida como azatioprina), incrementando renal.
la dosis con controles de hemograma semanales.
Se aconseja profilaxis de Pneumocystis jiroveci Inmunoglobulinas endovenosas
con sulfametoxazol/trimetoprim 480 mg, tres Se han empleado con éxito en casos aislados que
veces en semana. Algunos autores también reco- no responden al tratamiento convencional de corti-
miendan profilaxis antifúngica durante tres meses coides y ciclofosfamida(34-37), sobre todo los que
con fluconazol, nistatina o anfotericina. cursan con neuropatía, cardiomiopatía o durante el
embarazo. Se utiliza la pauta estándar de 2
Ciclofosfamida endovenosa gr/kg/mes, distribuidos en 2 ó 5 días consecutivos
Se administran 0,6-0,75 gr/m2/mensual, durante 6 de cada mes, durante 6 meses.
a 12 meses, para controlar la fase aguda de la enfer-
medad. Algunos autores recomiendan mantener las Infliximab
megadosis intravenosas de ciclofosfamida mensual- Infliximab se emplea en dosis de 5 mg/Kg/dosis,
mente durante un año, ya que parece más eficaz con secuencia similar a la de AR o con secuencia
que 6 meses de tratamiento, en los casos más gra- mensual. No se dispone de ningún ensayo clínico
ves(31). Podría seguirse, pues, un esquema parecido controlado en pacientes con SCS. Se han comunica-
al de la nefritis lúpica del NIH americano, pero gene- do escasos pacientes tratados con este fármaco,
ralmente con dosis algo más bajas y durante menos por lo tanto su uso se considerará de forma indivi-
tiempo. Nunca pasar de 1.000 mg por dosis. Otros dualizada. Se ha administrado asociado con corti-
autores administran 500-600 mg iv cada dos o tres coides y ciclofosfamida hasta inducir la remisión
semanas, durante 3 ó 4 meses. Estas pautas intrave- de la enfermedad(38,39,40). Por otra parte, infliximab
nosas son igualmente eficaces para inducir la remi- ha sido empleado con éxito en otros casos de vas-
sión y menos tóxicas que cuando se emplea por vía culitis resistentes al tratamiento habitual como la
oral en dosis diaria, aunque las recidivas podrían granulomatosis de Wegener, la PAN microscópica y
ser más frecuentes. La idea general es acortar el el síndrome de Behçet.
tiempo de tratamiento de la ciclofosfamida para tra- Etanercept se ha mostrado ineficaz en la granulo-
tar de evitar su grave toxicidad. matosis de Wegener en un ensayo clínico controla-
do y es posible que aumentara la incidencia de neo-
Tratamiento de mantenimiento plasias en dicho estudio, por lo tanto tampoco se
Se ha empleado azatioprina (2 mg/Kg/día), meto- recomienda actualmente en el tratamiento del SCS.
trexato (10-25 mg/semanales), micofenolato mofe-
tilo o ciclosporina A (1,5-2,5 mg/Kg/día), para sus- IFN-alfa 2a o 2 b
tituir a la ciclofosfamida. El más utilizado es la aza- Se usa asociado a corticoides (3 millones UI, 3
tioprina. No existen ensayos clínicos controlados veces a la semana, vía subcutánea), pero suspen-
comparando la eficacia de estos fármacos en el diendo la ciclofosfamida(41-45). También se ha
SCS. Con metotrexato ocurren recidivas frecuentes empleado en la enfermedad de Behçet. Su empleo
tras varios meses de tratamiento(32). Micofenolato y es controvertido, ya que la enfermedad general-
ciclosporina se han empleado en escasos pacientes. mente recidiva al suspender el tratamiento y, ade-
más, debido a su toxicidad, rara vez puede mante-
Tratamiento de los casos refractarios nerse a largo plazo(46, 47).
Los siguientes terapias se han empleado de forma
empírica en algunos casos aislados de SCS, general- Rituximab
mente graves y resistentes a corticoides y ciclofos- Se ha empleado con éxito, al igual que en otras vas-
famida: culitis asociadas a ANCA, en casos aislados de SCS,
pero no existen ensayos clínicos controlados ni
Plasmaféresis grandes series de pacientes, por lo tanto su utiliza-
No se ha podido demostrar su utilidad en el SCS; ción de momento debe ser individualizada(48-52). Se
sólo se emplea en casos excepcionales cuando exis- emplea en dosis de 325 mg/m2 durante 4 semanas
te hemorragia pulmonar grave, insuficiencia renal consecutivas. En dos pacientes ANCA negativos se
rápidamente progresiva con requerimiento de diá- ha descrito un severo broncospasmo como efecto
lisis o en casos graves resistentes a otros trata- secundario inmediato, hecho a tener en cuenta en
mientos(33). Se realizan varias sesiones a la semana, estos casos.

426
Capítulo 18: Síndrome de Churg-Strauss

Otros inmunomoduladores 4) En casos resistentes al tratamiento con corti-


Mepolizumab (anticuerpo monoclonal humanizado coides y ciclofosfamida, sobre todo en neuropatías
contra la IL-5) ha sido empleado con éxito y buena graves y cardiomiopatía, las inmunoglobulinas
tolerabilidad en un pequeño número de pacientes intravenosas podrían ser una buena opción.
permitiendo la disminución de corticoides, pero 5) Rituximab sería posiblemente la mejor
los datos son muy escasos para poder recomendar opción actual tras el fallo de los fármacos anterio-
su uso(53). El papel que podría representar omalizu- res.
mab e imatinib (inhibidor de tirosina-quinasa) en el 6) Infliximab, IFN-alfa, mepolizumab, omalizu-
tratamiento de esta enfermedad aun no ha sido mab o imatinib deben reservarse para casos refrac-
estudiado. tarios a todos los demás tratamientos, ya que en la
actualidad existen muy pocos datos sobre su efica-
Cirugía cia y potencial toxicidad en el SCS.
Algunos pacientes han precisado cirugía cardíaca 7) El añadir plasmaféresis al tratamiento de
abierta a consecuencia de una extensa fibrosis corticoides, ciclofosfamida y/o rituximab, en los
endomiocárdica o lesión valvular. También se ha pacientes graves (5-factor score ≥1) no aumenta la
realizado algún caso aislado de trasplante cardíaco supervivencia a los 5 años, aunque sí puede mejo-
o intestinal. La cirugía abdominal por isquemia rar la función renal.
intestinal o perforación con peritonitis es necesaria
en algunas ocasiones.
MONITORIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA
Otros tratamientos ENFERMEDAD
La anticoagulación en casos de trombosis venosa o
arterial, el soporte cardiopulmonar avanzado en La monitorización de la actividad de la enfermedad,
UCI cuando sea requerido, así como la diálisis y de la respuesta terapéutica y el desarrollo de recu-
trasplante renal en situaciones de insuficiencia rrencias, se realiza a través de una historia clínica
renal crónica terminal también son necesarios oca- minuciosa, el recuento de eosinófilos, la VSG y la
sionalmente. Se ha de tener especial cuidado en el PCR.
tratamiento de las enfermedades parasitarias que La persistencia de ANCA positivos en el SCS
pudiesen exhacerbarse con tratamiento corticoideo, puede ser un marcador de enfermedad subyacente,
así como valorar la preservación de semen u óvulos pero no es adecuado para evaluar la actividad de la
en las personas jóvenes que inicien tratamiento de misma.
SCS. La fisioterapia y rehabilitación resulta esencial Los niveles urinarios de leucotrieno E 4 y los
en pacientes con neuropatía periférica. niveles séricos de proteína catiónica de los eosinófi-
los podrían ser de ayuda para monitorizar la activi-
dad de la enfermedad, pero en la actualidad no sue-
RECOMENDACIONES len determinarse en la clínica.

1) El tratamiento, en general, puede iniciarse


con dosis altas de prednisona por vía oral (1
mg/kg/día), disminuyendo la dosis paulatinamente BIBLIOGRAFÍA
cuando ocurra la mejoría.
2) En pacientes con un 5-factor score ≥1, o 1. Churg J, Strauss L. Allergic granulomatosis, allergic
cuando los corticoides fallen, se debe introducir la angiitis, and periarteritis nodosa. Am J Pathol. 1951
ciclofosfamida en forma de pulsos intravenosos o Mar-Apr; 27(2):277-301.
por vía oral, para inducir la remisión. La adminis- 2. Lanham JG, Elkon KB, Pusey CD, Hughes GR.Systemic
tración intravenosa mensual de ciclofosfamida vasculitis with asthma and eosinophilia: a clinical
durante un año parece más eficaz que 6 meses de approach to the Churg-Strauss syndrome. Medicine
tratamiento. Algunos protocolos incluyen al inicio (Baltimore). 1984; 63(2):65-81.
del tratamiento pulsos de corticoides con buenos 3. Masi AT, Hunder GG, Lie JT, Michel BA, Bloch DA,
resultados. Arend WP, Calabrese LH, Edworthy SM, Fauci AS,
3) Posteriormente, la remisión podría mante- Leavitt RY, et al. The American College of
nerse con azatioprina. Micofenolato mofetilo es una Rheumatology 1990 criteria for the classification of
buena opción a considerar, pero existen muy pocos Churg-Strauss syndrome (allergic granulomatosis and
datos en la literatura. angiitis). Arthritis Rheum. 1990;33: 1094-1.100.

427
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

4. Jennette JC, Falk RJ, Andrassy K, Bacon PA, Churg J, 17. Abril A, Calamina KT, Cohen MD. The Churg Strauss
Gross WL, Hagen EC, Hoffman GS, Hunder GG, syndrome (allergic granulomatous angitis): review
Kallenberg CG, et al. Nomenclature of systemic vascu- and update. Semin Arthritis Rheum 2003; 33: 106-
litides. Proposal of an international consensus confe- 114.
rence. Arthritis Rheum. 1994; 37(2):187-92. 18. Sinico RA, Di Toma L, Maggiore U, Tosoni C, Bottero P,
5. Mohammad AJ, Jacobsson LT, Mahr AD, Sturfelt G, Sabadini E, Giammarresi G, Tumiati B, Gregorini G,
Segelmark M. Prevalence of Wegener's granulomato- Pesci A, Monti S, Balestrieri G, Garini G, Vecchio F,
sis, microscopic polyangiitis, polyarteritis nodosa and Buzio C. Renal involvement in Churg-Strauss syndro-
Churg-Strauss syndrome within a defined population me. Am J Kidney Dis. 2006; 47(5):770-9.
in southern Sweden. Rheumatology (Oxford). 2007; 19. Guillevin L, Cohen P, Gayraud M, et al. Churg-Strauss
46: 1329-37. syndrome. Clinical study and long-term follow-up of
6. Boyer D, Vargas SO, Slattery D, Rivera-Sanchez YM, 96 patients. Medicine (Baltimore) 1999; 78: 26-37.
Colin AA. Churg-Strauss syndrome in children: a clini- 20. A. Della Rossa, C. Baldini, A. Tavoni, A. Tognetti1, D.
cal and pathologic review. Pediatrics. 2006; Neglia, G. Sambuceti, R. Puccini, C. Colangelo and S.
118(3):e914-20. Bombardieri. Churg–Strauss syndrome: clinical and
7. Solans R, Bosch JA, Pérez-Bocanegra C, et al. Churg- serological features of 19 patients from a single Italian
Strauss syndrome: outcome and long-term follow-up centre. Rheumatology 2002; 41: 1286-1294.
of 32 patients. Rheumatology 2001; 40: 763-771. 21. Keogh KA. Leukotriene receptor antagonists and
8. Ríos Blanco JJ, Gómez Cerezo J, Suárez García I, et Churg-Strauss syndrome: cause, trigger or merely an
al. Síndrome de Churg-Strauss. Nuestra experiencia association? Drug Saf. 2007; 30: 837-43
en dos décadas. Rev Clin Esp 2000; 200 (11): 597- 22. Choi YH, Im JG, Han BK, et al. Thoracic manifestation
601. of Churg-Strauss syndrome. Radiologic and clinical
9. Bibby S, Healy B, Steele R, Kumareswaran K, Nelson H, findings. Chest 2000; 117: 117-124.
Beasley R. Association between leukotriene receptor 23. Hattori N, Ichimura M, Nagamatsu M, et al.
antagonist therapy and Churg-Strauss syndrome: an Clinicopathological features of Churg-Strauss syndro-
analysis of the FDA AERS database. Thorax. 2010; 65: me-associated neuropathy. Brain 1999; 122: 427-439.
132-8. 24. Cattaneo L, Chierici E, Pavone L, Grasselli C,
10. Vaglio A, Martorana D, Maggiore U et al. HLA-DRB4 as Manganelli P, Buzio C, Pavesi G. Peripheral neuropathy
a genetic risk factor for Churg-Strauss syndrome. in Wegener's granulomatosis, Churg-Strauss syndro-
Arthritis Rheum. 2007; 56: 3159-66. me and microscopic polyangiitis. J Neurol Neurosurg
11. Wieczorek S, Holle J.U. Epplen J. Recent progress in Psychiatry. 2007; 78: 1119-23.
the genetics of Wegener´s granulomatosis and Churg 25. Kim YK, Lee KS, Chung MP, Han J, Chong S, Chung MJ,
Strauss Syndrome. Curr Opin Rheumatol 2010; 22: 8- Yi CA, Kim HY. Pulmonary involvement in Churg-
14. Strauss syndrome: an analysis of CT, clinical, and
12. Mitsuyama H, Matsuyama W, Watanabe M et al. pathologic findings. Eur Radiol. 2007; 17: 3157-65.
Increased expression of TRAIL receptor 3 on eosino- 26. Gayraud M, Guillevin L, le Toumelin P, Cohen P, Lhote
phils in Churg-Strauss syndrome. Arthritis Rheum. F, Casassus P, Jarrousse B; French Vasculitis Study
2007; 56: 662-73. Group. Long-term followup of polyarteritis nodosa,
13. Matsuyama W, Mitsuyama H, Ono M et al. Discoidin microscopic polyangiitis, and Churg-Strauss syndro-
domain receptor 1 contributes to eosinophil survival me: analysis of four prospective trials including 278
in an NF-B–dependent manner in Churg-Strauss sín- patients. Arthritis Rheum. 2001; 44: 666-75.
drome. Blood 2007; 109: 22-30. 27. Guillevin L, Lhote F, Gayraud M, Cohen P, Jarrousse B,
14. Kallenberg CGM. Pathophysiology of ANCA-associated Lortholary O, Thibult N, Casassus P. Prognostic factors
small vessell vasculitis. Clin Rheumatol Rep 2010; 12: in polyarteritis nodosa and Churg-Strauss syndrome.
399-405. A prospective study in 342 patients. Medicine
15. Sablé-Fourtassou R, Cohen P, Mahr A, Pagnoux C, (Baltimore). 1996; 75: 17-28.
Mouthon L, Jayne D, Blockmans D, Cordier JF, Delaval 28. Bourgarit A, Le Toumelin P, Pagnoux C, Cohen P, Mahr
P, Puechal X, Lauque D, Viallard JF, Zoulim A, Guillevin A, Le Guern V, Mouthon L, Guillevin L. French
L; French Vasculitis Study Group. Antineutrophil cyto- Vasculitis Study Group. Deaths occurring during the
plasmic antibodies and the Churg-Strauss syndrome. first year after treatment onset for polyarteritis nodo-
Ann Intern Med. 2005; 143(9):632-8. sa, microscopic polyangiitis, and Churg-Strauss
16. Pagnoux Ch, Guillevin L. Churg-Strauss syndrome: evi- syndrome: a retrospective analysis of causes and fac-
dence for disease subtypes. Curr Opin Rheumatol tors predictive of mortality based on 595 patients.
2010; 22: 21-28. Medicine (Baltimore). 2005; 84: 323-30.

428
Capítulo 18: Síndrome de Churg-Strauss

29. Bosch X, Guilabert A, Espinosa G, Mirapeix E. Treatment 41. Termeer CC, Simon JC, Schöpf E. Low-dose interferon
of antineutrophil cytoplasmic antibody associated vas- alfa-2b for the treatment of Chürg-Strauss syndrome
culitis: a systematic review. JAMA. 2007; 298: 655-69. with prominent skin involvement. Arch Dermatol
30. Jayne D, Rasmussen N, Andrassay K, et al. A randomi- 2001; 137: 136-8.
zed trial of maintenance therapy for vasculitis associa- 42. Lesens O, Hansmann Y, Nerson J, et al. Severe Chürg-
ted with antineutrophil cytoplasmic autoantibodies. N Strauss syndrome with mediastinal lymphadenopathy
Eng J Med 2003; 349: 36-44. treated with interferon therapy. European Journal of
31. Cohen P, Pagnoux C, Mahr A, Arène JP, Mouthon L, Le Internal Medicine 2002; 13: 458-62.
Guern V, André MH, Gayraud M, Jayne D, Blöckmans D, 43. Simon HU, Seelbach H, Ehmann R, Schmitz M. Clinical
Cordier JF, Guillevin L; French Vasculitis Study Group. and immunological effects of low-dose IFN-alpha tre-
Churg-Strauss syndrome with poor-prognosis factors: A atment in patients with corticosteroid-resistant
prospective multicenter trial comparing glucocorti- asthma. Allergy. 2003;58:1250-5.
coids and six or twelve cyclophosphamide pulses in 44. Reissig A, Förster M, Mock B, Schilder C, Kroegel C.
forty-eight patients. Arthritis Rheum. 2007; 57: 686-93. [Interferon-alpha treatment of the Churg-Strauss
32. Metzler C, Hellmich B, Gause A, Gross WL, de Groot K. syndrome] [Article in German] Dtsch Med Wochenschr.
Churg Strauss syndrome--successful induction of 2003;128:1475-8.
remission with methotrexate and unexpected high car- 45. Tatsis E, Schnabel A, Gross WL. Interferon-alpha treat-
diac and pulmonary relapse ratio during maintenance ment of four patients with the Churg-Strauss syndro-
treatment. Clin Exp Rheumatol. 2004; 22 (6 Suppl 36): me. Ann Intern Med. 1998;129:370-4.
S52-61. 46. Metzler C, Csernok E, Gross WL, Hellmich B.
33. Klemmer PJ, Chalermskulrat W, Reif MS, et al. Interferon-alpha for maintenance of remission in
Plasmapheresis therapy for diffuse alveolar hemorrha- Churg-Strauss syndrome: a long-term observatio-
ge in patients with small-vessel vasculitis. Am J Kidney nal study. Clin Exp Rheumatol. 2010; 28(1 Suppl
Dis 2003; 42: 1149-53. 57: 24-30.
34. Levy Y, Uziel Y, Zandman GG, et al. Intravenous immu- 47. Metzler C, Schnabel A, Gross WL, Hellmich B. A phase
noglobulins in peripheral neuropathy associated with II study of interferon-alpha for the treatment of refrac-
vasculitis. Ann Rheum Dis 2003; 62: 1221-3. tory Churg-Strauss syndrome. Clin Exp Rheumatol.
35. Tsurikisawa N, Taniguchi M, Saito H, et al. Treatment of 2008; 26(3 Suppl 49: S35-40.
Churg-Strauss syndrome with high-dose intravenous 48. Kaushik VV, Reddy HV, Bucknall RC. Successful use of
immunoglobulin. Ann Allergy Asthma Immunol 2004; rituximab in a patient with recalcitrant Churg-Strauss
92: 80-7. syndrome. Ann Rheum Dis. 2006; 65: 1116-7.
36. Hot A, Perard L, Coppere B, Simon M, Bouhour F, Ninet 49. Koukoulaki M, Smith KG, Jayne DR. Rituximab in
J. Marked improvement of Churg-Strauss vasculitis Churg-Strauss syndrome. Ann Rheum Dis. 2006; 65:
with intravenous gamma globulins during pregnancy. 557-9.
Clin Rheumatol. 2007 May 8. 50. Roccatello D, Sciascia S, Rossi D, Alpa M, Naretto C,
37. Taniguchi M, Tsurikisawa N, Higashi N, Saito H, Mita H, Russo A, Menegatti E, Baldovino S. Long-term effects
Mori A, Sakakibara H, Akiyama K. Treatment for Churg- of rituximab added to cyclophosphamide in refrac-
Strauss syndrome: induction of remission and efficacy tory patients with vasculitis. Am J Nephrol. 2011;
of intravenous immunoglobulin therapy. Allergol Int. 34: 175-80.
2007; 56: 97-103. 51. Rees F, Yazdani R, Lanyon P.Long-term follow-up of
38. Baldini Ch, Talarico R, Della Rosa A, Bombardieri S. different refractory systemic vasculitides treated with
Clinical manifestations and treatment of Churg rituximab. Clin Rheumatol. 2011; 30: 1241-5.
–Strauss Syndrome. Rheum Dis Clin N Am 36; 2010: 52. Cartin-Ceba R, Keogh KA, Specks U, Sethi S, Fervenza
527-543. FC. Rituximab for the treatment of Churg-Strauss
39. Arbach O, Gross WL, Gause A. Treatment of refractory syndrome with renal involvement. Nephrol Dial
Chürg-Strauss syndrome by TNF-alpha blockade. Transplant. 2011 Feb 16. [Epub ahead of print].
Immunobiology 2002; 206: 496-501. 53. Kim S, Marigowda G, Oren E, Israel E, Wechsler ME.
40. Tiliakos A, Shaia S, Hostoffer R: The use of infliximab in Mepolizumab as a steroid-sparing treatment option in
a patient with steroid-dependent Churg-Strauss syndro- patients with Churg-Strauss syndrome. J Allergy Clin
me. J Clin Rheumatol 2004; 10: 96-7. Immunol. 2010; 125: 1336-43.

429
Capítulo 19: Hemorragia alveolar difusa

Hemorragia alveolar difusa


M. Andrés, C. Romera.
Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante.

CONCEPTO siendo llamado posteriormente en 1958 síndro-


me de Goodpasture, no descubriendo hasta 1964
La hemorragia alveolar difusa (HAD) es un sín- el depósito lineal de IgG en la membrana basal
drome de pronóstico grave, que puede obedecer que caracterizaría a estos pacientes.
a múltiples causas. Se caracteriza por la apari- En 1937, Wegener observó un cuadro similar
ción de hemoptisis, anemia, infiltrados pulmo- de afectación pulmonar (incluyendo además las
nares difusos e insuficiencia respiratoria. La vías respiratorias superiores), y también con afec-
mayoría de las veces es secundaria a vasculitis tación renal (en forma de glomerulonefritis necro-
de pequeños vasos pulmonares. Existen tres tizante), pero con presencia de granulomas.
grandes grupos: a) las pauciinmunitarias, gene-
ralmente asociadas a capilaritis y anticuerpos
citoplásmicos antineutrófilos; b) las producidas EPIDEMIOLOGÍA
por depósitos inmunológicos, que pueden detec-
tarse mediante inmunofluorescencia, y c) un Hay una gran variedad de enfermedades asocia-
gran grupo misceláneo, que incluye toxicidad das con HAD, pero no hay hasta el momento
por fármacos, infecciones y causas idiopáticas. estudios prospectivos que caractericen sus res-
El diagnóstico se basa en la integración de sínto- pectivas frecuencias de aparición.
mas, signos clínicos, estudios serológicos, de Ante un caso de HAD, según Travis et al(2), en
imagen e histopatológicos. Se debe recomendar una serie de 34 casos, la causa clínica más fre-
la realización de una biopsia por videotoracosco- cuente de HAD fue la Granulomatosis de
pia en los pacientes con HAD de causa inexplica- Wegener (GW) en un 32%, seguido de enfermedad
da, sin un diagnóstico previo de enfermedad sis- de Goodpasture (13%), la hemosiderosis pulmo-
témica, en los que los estudios serológicos no nar idiopática (13%), otras enfermedades del
proporcionen datos concluyentes. Cuando se colágeno (13%) y la poliangeítis microscópica
asocia a glomerulonefritis aguda, recibe el nom- (PAM, 9%). En una serie de pacientes con tras-
bre de síndrome pulmonar-renal. plante de progenitores hemopoyéticos, la HAD
El daño vascular se objetiva con el acúmulo sólo se detectó en el 5% de 3806 pacientes(3).
de hematíes en el espacio alveolar, que llegan ahí Respecto al tipo histológico más frecuente, en
tras la ruptura de la membrana alveolocapilar de las series de casos publicadas predomina
los vasos alveolares. La forma de presentación, ampliamente la capilaritis pulmonar(2,4), caracte-
la anatomía patológica (sobre todo la presencia o rística utilizada para la clasificación histológica
no de capilaritis), los resultados serológicos y de la HAD.
del lavado broncoalveolar, entre otros, ayudarán
al clínico a determinar la etiología subyacente a
la HAD. ETIOLOGIA

Hay múltiples causas que se pueden presentar


HISTORIA en forma de HAD (tabla 1). Además, para estu-
diar la etiología de la hemorragia alveolar aguda,
La inflamación de los vasos se definió inicial- con fines didácticos, se pueden emplear dos
mente en 1866 como poliarteritis nodosa por tipos de clasificaciones, una basada en la enfer-
Kussmaul y Meier(1), objetivando aneurismas medad responsable del síndrome (tabla 1) y otra
nodulares arteriales acompañados de inflama- en función del patrón histológico que presente
ción de la adventicia. Posteriormente, Ferrari la (tabla 2)(5).
caracterizó como multifocal y transmural, en En las distintas clasificaciones empleadas en
1903. En 1910, Goodpasture describió un cuadro la literatura, entidades clínicas muy similares se
clínico-patológico de hemorragia pulmonar y incluyen con distintos nombres, que puede lle-
glomerulonefritis con proliferación extracapilar, var a confusión. Es por esto que hemos intenta-

431
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Clasificación por tipos de causas

Amiloidosis Glomerulonefritis pauciinmune


Artritis Reumatoide Lupus Eritematoso Sistémico
Capilaritis pulmonar aislada Miastenia gravis
Colitis Ulcerosa Poliarteritis Nodosa,
Vasculitis y Crioglobulinemia Polimiositis / Dermatomiositis
enfermedades Enfermedad de Behçet Síndrome Antifosfolipídico Catastrófico
autoinmunes sis- Esclerosis sistémica Síndrome autoinmune poliglandular.
témicas Granulomatosis de Wegener Síndrome de Churg-Strauss
GN idiopática Síndrome de Goodpasture
Glomerulonefritis Ig A / Púrpura de Schonlein- Síndrome de Sjögren
Henoch Urticaria-vasculitis
Glomerulonefritis por depósito IC Vasculitis inducida por fármacos

Hidralazina
Abciximimab
Infliximab
Alemtuzumab
Itraconazol
Ácido all-trans-retinoico
Leflunomida
Amiodarona
Metimazol
Azitromicina
Metilergotamina
Benzbromarona
Metotrexato
Benziltiouracilo
Fármacos Montelukast
Carbimazol
5-nitroimidazol
Citotóxicos (bleomicina, mitomicina)
Nitrofurantoína
D-penicilamina
Sales de oro
Difenilhidantoína
Propiltiouracilo
Everolimus
Sirólimus
Filgastrim
Sunitinib
Haloperidol
Zafirlukast

Detergentes
Anhídrido trimelítico
Drogas y tóxicos Isocianato
Cocaína inhalada o inyectada (crack)
Pesticidas

Parásitos:
• Aspergillus
Bacterianas: • Scedosporium prolificans
• Procesos: endocarditis subaguda, neumonía
y sepsis Virus:
Infecciones
• Gérmenes: S. Aureus meticilin - resistente, • Citomegalovirus
legionela, leptospirosis, Pneumocistis jirove- • Gripe A (H1N1)
cii y Mycobacterium tuberculosis • Hantavirus
• Hepatitis B y C
• Herpes simple

Complicaciones de:
Enfermedad injerto contra huésped
Complicaciones • Trasplante autólogo de médula ósea
Rechazo agudo de trasplante pulmonar
de transplantes • Trasplante de células madres
Post-transplante renal
• Trasplante de sangre de cordón umbilical

Hemofilia
Coagulopatías
Coagulación intravascular diseminada (CID) Tratamientos:
y tratamientos
Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) • Antiagregantes plaquetarios
sobre la
Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) • Anticoagulantes
hemostasia
• Trombolíticos

432
Capítulo 19: Hemorragia alveolar difusa

Tabla 1 (continuación): Clasificación por tipos de causas

Angiosarcoma pulmonar Mieloma múltiple


Neoplasias
Leucemia promielocítica aguda Sarcoma de Kaposi

Estenosis o insuficiencia mitral


Barotrauma
Hemangiomatosis pulmonar capilar
Daño alveolar difuso
Hemosiderosis pulmonar idiopática
Edema pulmonar de altitud
Hipertensión maligna
Miscelánea Embolismo de silicona
Linfangiografía
Embolismo o infarto pulmonar
Linfangioleiomatosis
Enfermedad venooclusiva pulmonar
Radioterapia
Esclerosis tuberosa
Síndrome de Distrés Resp. del Adulto

Idiopáticas

Tabla 2: Clasificación histológica

Capilaritis Pulmonar
Nefropatía Ig A / Púrpura Schönlein-Henoch
Artritis Reumatoide Polimiositis
Colitis Ulcerosa Propiltiouracilo
Crioglobulinemia Rechazo agudo de trasplante
Difenilhidantoína Síndrome antifosfolípido primario
Enfermedad de Behçet Enfermedad de Goodpasture
Enfermedad mixta del tejido conectivo Toxicidad por ácido retinoico
Esclerosis sistémica Trasplante autólogo de médula ósea
Fibrosis Pulmonar idiopática Vasculitis ANCA (E. Wegener, Churg Strauss, Poliangeítis
Lupus Eritematoso Sistémico microscópica) / capilaritis pulmonar aislada / GN pauciin-
Miastenia Gravis mune aislada

Hemorragia pulmonar franca


Lupus Eritematoso Sistémico
Amiodarona
Mieloma múltiple
Anhídrido trimelítico
Nitrofurantoína
Endocarditis subaguda bacteriana
Penicilamina
Estenosis mitral
Enfermedad de Goodpasture
Exposición a isocianato
Síndrome poliglandular autoinmune
Hemosiderosis pulmonar idiopática
Trastornos de la coagulación

Daño alveolar difuso

Inhalación de cocaína Trasplante de médula ósea


Lupus eritematoso sistémico Tratamiento con citotóxicos
Radioterapia Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto

do englobar estas entidades para facilitar su CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA


comprensión. Es el caso de las vasculitis ANCA,
cuyas manifestaciones pulmonar y renal son la Capilaritis alveolar o pulmonar
capilaritis y GN pauciinmune, respectivamente, Es el tipo histológico más frecuente(4). Puede
que en caso de manifestarse sólo en un órgano o darse de forma aislada (llamada entonces capila-
de no detectarse ANCA en el suero de los pacien- ritis aislada pauciinmune, patrón histológico de
tes, se tienden a llamar “aislada”, y no vasculitis la poliangeítis microscópica); o formando parte
ANCA limitada pulmonar. de entidades clínicas diversas (como la fibrosis

433
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

pulmonar idiopática, las vasculitis ANCA o la inmunomediadas, microorganismos (virus,


nefropatía IgA, entre otras). Rickettsia, Mycoplasma, Legionella…).
La capilaritis consiste en una infiltración de
neutrófilos en el alveolo septal (intersticio pul-
monar), sin prácticamente afectación de los HAD EN REUMATOLOGÍA
espacios aéreos. La presencia de neutrófilos en
el septo produce una necrosis vascular, que se A continuación, detallaremos algunas de las
manifiesta con la pérdida de la integridad patologías de relevancia en Reumatología, que
estructural del alveolo y entrada de hematíes al pueden desarrollar a lo largo de su curso, o
espacio alveolar y al intersticio. como debut, una HAD:
Muchos de los neutrófilos pueden seguir
fragmentándose, convirtiéndose en picnóticos, Vasculitis ANCA
hallazgos que sugieren el papel patogénico de Las vasculitis necrotizantes sistémicas más fre-
productos derivados de los neutrófilos (radica- cuentemente asociadas a anticuerpos anticito-
les libres de oxígeno y enzimas proteolíticas) en plasma del neutrófilo (ANCA), son la
la formación de este daño pulmonar. Los neutró- Granulomatosis de Wegener (GW) y la
filos fragmentados, polvo nuclear, y restos de Poliangeítis Microscópica (PAM)
fibrina, también entran en el espacio alveolar,
pudiéndose ver necrosis fibrinoide. Granulomatosis de Wegener
La GW es una vasculitis granulomatosa, de
Hemorragia pulmonar franca mediano vaso, que se caracteriza por la afecta-
El espacio alveolar se rellena de hematíes, sin ción de las vías aéreas superiores e inferiores,
inflamación o destrucción previa de las estruc- con o sin afectación renal. Según la base de
turas alveolares. La conservación de las estruc- datos del WG Etanercept Trial(7), la HAD, al igual
turas pulmonares hace referencia a que la que la glomerulonefritis, se clasifica como mani-
causa de la hemorragia es exógena al órgano festación grave de la enfermedad por presentar
afectado. Las causas más frecuentes son el riesgo vital, detectándose en el 25% de estos
aumento de la presión del ventrículo izquier- casos. Los pacientes que presentaban HAD eran
do, los trastornos de la coagulación y la toma de mayor edad (50±16 vs 41±16 años), y más
de anticoagulantes. frecuentemente hombres.
El porcentaje de expresión de la proteinasa 3
Daño alveolar difuso (DAD) (PR3) en la superficie de los neutrófilos de los
Es la lesión basal del síndrome de distrés respi- pacientes con vasculitis ANCA se ha correlacio-
ratorio agudo. Se caracteriza por dos fases: nado con una mayor tasa de recaída(6). Sin
aguda o exudativa, y la crónica u organizativa. embargo, tradicionalmente se ha utilizado la
a) Fase aguda o exudativa: el daño inicial al elevación de título de anticuerpo (cANCA) como
endotelio capilar y al epitelio alveolar produ- predictor de recaída por los altos datos de sen-
ce un edema intraalveolar y engrosamiento sibilidad (93%) y especificidad (97%) que dispo-
intersticial, formándose progresivamente níamos(8,9); aunque los datos más recientes sean
membranas hialinas (compuestas de detritus menos esperanzadores (Sensibilidad: 71%;
celulares principalmente). Esto puede acom- Especificidad: 75%)(10,11). Sin embargo, lo que sí
pañarse de la formación de trombos, si hay parece estar claro es que los pacientes con altos
un trastorno de coagulación de base. títulos de ANCA tras la remisión, son los que tie-
b) Fase organizativa: es de más difícil diagnósti- nen mayor riesgo de recaída(11).
co, predominando la fibrosis intersticial, aso-
ciado a una proliferación importante de neu- Poliangeitis microscópica
mocitos tipo 2. Puede acompañarse de meta- Es una vasculitis necrotizante, de pequeño vaso,
plasia escamosa. Las membranas hialinas de que se caracteriza porque siempre se acompaña
la fase aguda se incorporan a los septos alve- de afectación renal. Ésta consiste en una glome-
olares, engrosándolos, pudiendo quedar resi- rulonefritis necrotizante, focal y segmentaria,
duos de las mismas en función de la evolu- diferenciándose de la de la GW en la ausencia de
ción del cuadro. la afectación de las vías respiratorias altas y la
Causas: fármacos y drogas (también inhala- ausencia de granulomas. Por el contrario, puede
das), enfermedades del colágeno vascular y/o afectar a las vías respiratorias bajas, producien-

434
Capítulo 19: Hemorragia alveolar difusa

do una HAD (siendo ésta debida mayoritaria- hallazgo de fluido progresivamente más hemo-
mente a una capilaritis pulmonar) en un 20-60% rrágico en el lavado broncoalveolar, favorecen
de los pacientes(12). La HAD aumenta la mortali- el diagnóstico. La anamnesis puede ser clave en
dad de la PAM, falleciendo el 30% de los pacien- caso de sospecha contacto con tóxicos o fárma-
tes ante el primer episodio, y bajando la super- cos diversos.
vivencia después al 82% al primer año, y 68% al
quinto año(13,14). Exploración física
La exploración pulmonar no es específica, a no
Lupus Eritematoso Sistémico (LES) ser que haya signos físicos que sugieran una
La enfermedad pleural está infradiagnosticada en vasculitis o conectivopatía subyacente.
el LES, objetivando pleuritis (con o sin fibrosis) Conforme evoluciona el cuadro, la disnea, la
hasta en el 50-83% de las autopsias, y derrame hipotensión y la desaturación se pueden ir ins-
pleural hasta en el 16-50% de las radiografías de taurando.
tórax. Hay dos manifestaciones con riesgo vital(15):

Neumonitis lúpica (1-4%) ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS


Cuadro respiratorio agudo acompañado de tos,
fiebre y disnea, con o sin hemoptisis, que anato- Hallazgos radiográficos
mopatológicamente se presenta como un daño Radiografía de tórax
alveolar difuso. Suele ser inespecífica, aunque normalmente
muestra nuevas opacidades alveolares parchea-
Hemorragia alveolar difusa (0,5-5,7%) das o difusas. En caso de episodios recurrentes
Es una de las manifestaciones con mayor mor- de HAD, puede evolucionar a opacidades inters-
talidad, presentándose como debut de la enfer- ticiales y fibrosis pulmonar(14). Además, se
medad en el 11-20% de los casos. Los pacientes puede observar derrame pleural (que puede aso-
con mayor riesgo son aquellos con manifesta- ciarse en caso de LES o en un cuadro sistémico
ción renal activa, observándose en tal caso de vasculitis).
hasta el 60-83% de los casos según series histó-
ricas(16). TAC torácico
El TAC torácico (preferiblemente de alta resolu-
ción) confirma la presencia de vidrio deslustra-
PRESENTACIÓN CLÍNICA do u opacidades que rellenan espacios de aire,
normalmente bilaterales, aunque también pue-
La HAD puede aparecer a cualquier edad, con o den ser unilaterales. Puede dar el diagnóstico
sin enfermedad de base establecida. Los pacien- por imagen, o comprobar la evolución y/o la
tes con HAD se presentan con una variedad de respuesta al tratamiento.
síntomas, signos y resultados de laboratorio
que pueden sugerir el diagnóstico de base (por Ecocardiograma
ejemplo, GW o complicaciones de un determina- Puede ser útil para diagnóstico de una estenosis
do tratamiento), o sólo permitir el diagnóstico mitral como causa de la HAD, o para comprobar
general del síndrome sin especificar una deter- una complicación de la enfermedad de base,
minada etiología. como un derrame pericárdico.

Síntomas Hallazgos en el laboratorio


El debut de la HAD es habitualmente agudo, de A menudo inespecíficos.
menos de una semana de duración. Tos, hemop-
tisis, fiebre y disnea son frecuentes como sínto- Reactantes de fase aguda (VSG, PCR), hemogra-
mas iniciales. Algunos pacientes, se presentan ma, función renal, coagulación
con distrés respiratorio severo agudo, requi- La VSG está habitualmente elevada, particular-
riendo ventilación mecánica. La hemoptisis mente en los casos en que la HAD está produci-
puede estar ausente hasta en el 33% de los da por enfermedades sistémicas. Elevación del
casos con HAD de cualquier causa(14). En este recuento total de leucocitos y/o una caída del
caso, nuevos infiltrados alveolares (localizados nivel de la hemoglobina, son también frecuen-
o difusos), una caída en la hemoglobina o el tes. En caso de ausencia de sangrado evidente,

435
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

el cuadro de distrés y la anemización nos puede disponibilidad aumentada de hemoglobina en el


hacer sospechar la posibilidad de una HAD sub- espacio alveolar. Aunque el aumento de la difu-
yacente. sión pulmonar se considera un signo clásico,
Es importante hacer un estudio básico de normalmente la DLCO no puede ser calculada en
coagulación, que nos guiará para saber si hay un los pacientes con HAD, ya que la inestabilidad
trastorno en la hemostasia ya sea exógeno (por clínica suele impedir la realización de las prue-
un efecto excesivo de la terapia anticoagulante bas funcionales respiratorias.
previa del paciente); o endógeno (secundario a La triada de aumento de la DLCO, alteracio-
un síndrome antifosfolípido, etc). nes del intercambio gaseoso e infiltrados difu-
Muchas de las enfermedades causantes de sos pulmonares, es útil para diagnóstico en for-
HAD pueden producir un síndrome pulmonar- mas subagudas, o para detectar exacerbaciones
renal que debuta con HAD asociada a una glome- en la enfermedad establecida.
rulonefritis focal y segmentaria necrotizante. En
este caso, buscaremos el deterioro de la función
renal y/o sedimento urinario anormal (hematu- LAVADO BRONCOALVEOLAR (LBA)
ria, proteinuria y cilindros de ambos).
EL LBA secuencial es fundamental para el diag-
Autoinmunidad nóstico del síndrome y confirmar que el sangra-
Las pruebas de autoinmunidad puedes ser cla- do proviene del pulmón, así como excluir infec-
ves en el diagnóstico de la enfermedad de base, ciones (de forma rutinaria, se deben cursar mues-
por lo que la realización de anticuerpos antinu- tras para cultivo bacteriano, micobacteriano, fún-
cleares, antiDNA, ANCA, anticuerpos extraíbles gico y/o para Pneumocistis jirovecii)(14). La renta-
del núcleo y anticuerpos anti membrana basal bilidad de la pruebas es mayor si se realiza en las
glomerular entre otros, estaría indicado. primeras 48 horas del inicio del cuadro
Además, en caso de afectación renal simultánea, El modo de realización del LBA es con la intro-
estas pruebas se pueden aplicar al tejido renal ducción del fibrobroncoscopio hasta los bron-
(determinación de inmunoglobulinas por medio quios subsegmentarios, depositando allí 50-60
de inmunofluorescencia, determinación de frac- mL de suero salino estéril, que se aspira después
ciones del complemento, etc). También se pue- progresivamente. La HAD se confirma cuando
den detectar anticuerpos antifosfolípido. La este líquido que se recupera es progresivamente
determinación de las fracciones del complemen- más hemorrágico, un hallazgo característico de la
to también podría ser orientativa. HAD de cualquier causa. Los macrófagos carga-
dos de hemosiderina (teñidos en azul con la tin-
Gasometría arterial ción de Prussian, llamados habitualmente sideró-
Puede cuantificar el nivel de hipoxemia y con fagos), son característicamente encontrados en
ello la severidad del distrés, con o sin repercu- los pacientes con HAD. Esto puede ser de gran
sión en el pH. ayuda para el diagnóstico en caso de opacidades
pulmonares difusas sin hemoptisis.
Detección de drogas o niveles de fármacos

Otros PRONÓSTICO
Hemocultivos, determinación de anticuerpos
antiestreptrococo (ASLO), útiles en caso de sos- La HAD es un cuadro de riesgo vital, siendo el
pecha de de GN postestreptocócica o de una pronóstico peor cuando la causa es una enfer-
endocarditis. medad sistémica, como en el caso de las vascu-
litis. El momento agudo es crítico, pero también
Pruebas funcionales pulmonares lo es la evolución, en parte por la gravedad de la
En la gasometría arterial podemos encontrar enfermedad de base, y en parte por la propia
grados variables de hipoxemia, siendo a menu- evolución a la fibrosis pulmonar tras episodios
do suficientemente grave como para requerir repetidos de HAD. En general, la supervivencia
soporte ventilatorio. sin tratamiento a 5 años no llega al 50% (GW
Un marcador sensible de HAD es el aumento (50%), PMA (35-40%) y Churg-Strauss (20-30%),
secuencial de la capacidad de difusión del siendo mejor (hasta el 80%) en el caso del sín-
monóxido de carbono (DLCO). Esto resulta de la drome Goodpasture o el LES(14).

436
Capítulo 19: Hemorragia alveolar difusa

TRATAMIENTO siendo repetida a las 24-48h en caso de no mejo-


ría o recidiva. Los tres pacientes mejoraron de
Para el manejo de los pacientes con HAD se forma muy significativa, no requiriendo oxige-
requiere la participación multidisciplinar de noterapia suplementaria. El FVIIRA también se
aquellas especialidades implicadas en su mane- ha administrado de forma intrapulmonar
jo. Generalmente, dadas las patologías asocia- mediante broncoscopia, diluyéndose 50 mcg/kg
das a la HAD, serán los neumólogos, reumatólo- de FVIIRA en 50ml de suero salino, y adminis-
gos, nefrólogos e intensivistas los que con trándose 25 ml de la solución en cada bronquio
mayor frecuencia se enfrenten a esta entidad. principal mediante lavado broncoalveolar. En
Dado que la HAD es un síndrome clínico-pato- una serie de 6 pacientes(22) con HAD de diferen-
lógico que puede ser originado por multitud de tes causas, la respuesta al FVIIRA intrapulmonar
enfermedades -como se ha descrito previamente- se consideró buena o excelente en todos ellos.
diferenciaremos en este apartado el manejo gene- Futuros estudios prospectivos y controlados
ral de todos los pacientes con HAD y el manejo deberían comprobar la eficacia y seguridad del
específico de las entidades que con mayor fre- FVIIRA en pacientes con HAD.
cuencia son responsables del síndrome.
Tratamiento de enfermedad subyacente
Tratamiento general Vasculitis asociadas a ANCA
El manejo general de todo paciente con HAD La HAD asociada a las vasculitis sistémicas se
implica una monitorización estrecha de sus relaciona con un proceso inflamatorio de los
constantes (tensión arterial, frecuencia cardía- capilares alveolares (es decir, vasos de pequeño
ca, saturación arterial de oxígeno, etc.) para su calibre) que conlleva una disrupción de la barre-
soporte vital, requiriendo en un elevado porcen- ra alveolo-capilar y el paso de hematíes al espa-
taje el ingreso en una Unidad de Cuidados cio aéreo alveolar. Las vasculitis sistémicas que
Intensivos. La modalidad de oxigenoterapia más se relacionan con HAD son la PAM, la GW y
necesitada por los pacientes dependerá de la la granulomatosis alérgica (o síndrome de
presencia y grado de hipoxemia e insuficiencia Churg-Strauss), todas ellas asociadas, en mayor
respiratoria que padezcan, siendo frecuente la o menor medida, a la presencia en suero de los
necesidad de intubación mecánica. El uso de pacientes de ANCA, concretamente frente a la
membrana de oxigenación extracorpórea como enzima PR3 típicamente en la GW y frente a la
medida de soporte para la HAD se ha probado mieloperoxidasa en la PAM y el síndrome de
con algún éxito tanto en pacientes pediátri- Churg-Strauss.
cos(17,18) como en adultos(19,20). El tratamiento específico de las vasculitis
Dada la existencia de un proceso de sangrado ANCA implica el uso de terapia inmunosupreso-
activo a nivel alveolar, una vía terapéutica razo- ra, ya que sin tratamiento su mortalidad se
nable sería el uso de fármacos procoagulantes aproxima al 80% a los 2 años del diagnóstico.
con el objetivo de frenar el sangrado. Los agen- Con los esquemas actuales de inmunosupresión
tes antifibrinolíticos -ácido tranexámico y ácido se consigue una elevada tasa de remisión com-
épsilon-aminocaproico- que se emplean de pleta de la enfermedad (en torno a un 80-90% de
forma rutinaria en los pacientes con hemoptisis los pacientes), con una supervivencia a los 5
agudas, carecen de datos y estudios de eficacia años del 80%. Sin embargo, un 10-20% de los
en HAD. En los últimos años, se han comunica- pacientes permanecen activos a pesar del trata-
do casos de pacientes con HAD tratados con fac- miento, y cerca del 50% de aquellos que alcan-
tor VII recombinante activado (FVIIRA), con zan la remisión recidivarán en un plazo de 5
resultados esperanzadores. Henke et al (21), años(23), sobre todo en la GW. Estos datos y los
comunicaron su experiencia con FVIIRA intrave- problemas secundarios al tratamiento inmuno-
noso en 3 pacientes con HAD, uno asociado a supresor convencional (infecciones, neoplasias,
una PAM, otro asociado al LES y el tercero aso- infertilidad, etc.) motiva la búsqueda de nuevos
ciado a un trasplante alogénico de progenitores esquemas terapéuticos más eficaces y seguros.
hemopoyéticos. Los tres pacientes, con formas El fármaco actualmente considerado clave en
muy graves de HAD, fueron tratados, junto con el esquema de inducción de remisión de la HAD
el esquema inmunosupresor habitual, con FVII- asociada a vasculitis ANCA es la ciclofosfami-
RA intravenoso, a dosis variables (90 mcg/kg en da(24): su introducción supuso una clara mejoría
un paciente y 120 mcg/kg en los dos restantes), en la supervivencia de los pacientes(23), hasta

437
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ese momento sólo tratados con glucocorticoi- Cabe destacar la posible utilidad de la plasmafé-
des. La ciclofosfamida se puede administrar por resis en la HAD asociada a vasculitis ANCA(29,30).
vía oral (2 mg/kg/día durante 3-6 meses, con Estaría indicada en pacientes con HAD grave (sin
posterior reducción a 1,5 mg/kg/día 3 meses que dispongamos de una definición clara), así
más) o por vía endovenosa, que es el esquema como en casos de glomerulonefritis grave (con
preferido en la actualidad; el estudio creatinina superior a 5,7 mg/dL o necesidad de
CYCLOPS(25) demostró una eficacia similar de la hemodiálisis desde su debut) o de coexistencia
ciclofosfamida en pulsos endovenosos en la de ANCA y anticuerpos anti-membrana basal
inducción para la remisión de las vasculitis glomerular. Se recomienda la realización de 7
ANCA comparada con la ciclofosfamida oral, con sesiones, 60 ml/kg, durante un período de 2
menor tasa de leucopenia y menor dosis acumu- semanas. Los resultados en la serie retrospecti-
lada de fármaco; la tasa de infección fue similar va de Klemmer PJ et al(29), fueron excelentes,
en ambos grupos. controlando la HAD en los 20 pacientes de la
El esquema actualmente recomendado de serie, aunque un paciente falleció 16 días des-
administración de ciclofosfamida en estas enti- pués del tratamiento de un tromboembolismo
dades es de 15 mg/kg intravenosos, inicialmen- pulmonar. Aquellos pacientes con afectación
te en la semana 0 y 2, espaciando posteriormen- renal asociada (70%) también mostraron una
te a cada 3 semanas, hasta alcanzar 3 meses de mejoría significativa con el tratamiento, igual
remisión completa. Junto a la ciclofosfamida, se que se vio en el estudio MEPEX(31). No se detec-
asocia el uso de glucocorticoides en dosis de 1 taron complicaciones asociadas a la aféresis.
mg/kg/día de prednisona o equivalente, pudien- Una vez conseguida la remisión, se instaura
do emplearse inicialmente 3-5 bolus endoveno- tratamiento con el fin de evitar la recidiva de la
sos de 6-metilprednisolona (6-MP), 500-1000mg enfermedad. Actualmente el fármaco recomen-
cada uno, en pacientes graves. dado para el mantenimiento de la remisión es la
Los datos respecto a otros inmunosupresores azatioprina, a dosis de 2 mg/kg/día, que no
para la inducción de remisión son más escasos: mostró diferencias en el estudio CYCAZAREM(32)
micofenolato mofetil demostró en un pequeño frente a la ciclofosfamida oral en la tasa de reci-
estudio(26) controlado con ciclofosfamida en pul- diva y en el perfil de seguridad en los 18 meses
sos conseguir una tasa de remisión similar, aun- del seguimiento del estudio. Recientemente
que probablemente se requieren estudios con también se ha comparado la azatioprina con el
mayor número de pacientes para detectar dife- micofenolato mofetil en mantenimiento de
rencias estadísticamente significativas. El meto- remisión(33), viéndose que la tasa de recidiva de
trexate no está recomendado para vasculitis la enfermedad fue significativamente superior
ANCA con afectación pulmonar, puesto que en los en el grupo tratado con micofenolato, con simi-
estudios realizados se han excluido pacientes lar tasa de eventos adversos. En pacientes con
con esta manifestación por considerarse como enfermedad recidivante a pesar de azatioprina,
una manifestación grave. Recientemente se han se puede cambiar a micofenolato, ciclofosfami-
publicado 2 ensayos clínicos con rituximab para da, leflunomida o rituximab, con posible res-
el manejo de vasculitis ANCA: el estudio RAVE(27), puesta(34), aunque los datos de eficacia en
que compara rituximab 375 mg/m2 semanal 4 pacientes refractarios son pobres y provienen
dosis, con el esquema actual basado en CYCLOPS, de estudios no controlados.
y el estudio RITUXVAS(28), donde los pacientes se
aleatorizan a rituximab 375 mg/m2 semanal 4 Lupus eritematoso sistémico (LES)
dosis más 2 dosis de ciclofosfamida endovenosa, La afectación pleuropulmonar es una manifesta-
o al esquema CYCLOPS. A pesar de importantes ción frecuente en los pacientes con LES, con una
diferencias metodológicas y de objetivo (el estu- prevalencia del 50% a lo largo del curso de la
dio RITUXVAS se centró exclusivamente en la enfermedad(35). Dentro del LES pleuropulmonar,
afectación renal), en ambos estudios se demostró la HAD es una de las formas más graves, estan-
que rituximab es igualmente eficaz que la ciclo- do asociada a una mortalidad del 70-90% sin tra-
fosfamida para la inducción de remisión, siendo tamiento, y a una elevada progresión a fibrosis
una muy interesante alternativa para el manejo pulmonar en los supervivientes(15). Aparece en
de estos pacientes. el 0,5-5% de los pacientes, siendo 6 veces más
En casos refractarios múltiples tratamientos frecuente en el sexo femenino. Generalmente se
se han empleado, con resultados muy dispares. asocia a un lupus generalizado activo. Dada su

438
Capítulo 19: Hemorragia alveolar difusa

gravedad, se requiere un diagnóstico rápido ficiencia respiratoria por HAD junto con fallo
para instaurar un tratamiento precoz y así mejo- renal rápidamente progresivo por una glomeru-
rar el pronóstico de la enfermedad. Ante la lonefritis extracapilar con semilunas; se consi-
ausencia de estudios controlados dirigidos a la dera que los anticuerpos anti-MBG tienen capa-
HAD asociada al LES, las recomendaciones del cidad patogénica en sí mismos para desarrollar
tratamiento se centran en series de casos y en la la enfermedad.
experiencia clínica. La EG se asocia a un pésimo pronóstico sin
Los glucocorticoides son la piedra angular tratamiento o con una instauración tardía del
del tratamiento de la HAD asociada al LES. Se mismo, alcanzando una mortalidad superior al
suele iniciar la corticoterapia con pulsos de 6- 95% de los pacientes(44,45). El uso de tratamien-
MP 500-1000 mg 3 días, y posterior reducción a to inmunosupresor ha mejorado el pronóstico
1-2 mg/kg/día de prednisona. La adición de de estos pacientes, empleándose la combina-
ciclofosfamida (oral o en pulsos intravenosos) a ción de glucocorticoides (en pulsos intraveno-
los glucocorticoides parece aumentar la supervi- sos) y ciclofosfamida (oral o en pulsos intrave-
vencia de los pacientes en algunas series de nosos) como tratamiento de elección. Sin
casos(36,37). La ciclofosfamida es el único agente embargo, parece que esta combinación no es
inmunosupresor recomendado para el manejo suficiente, los pacientes todavía presentan
de la HAD asociada al LES. Los datos respecto a tasas de mortalidad y de dependencia de la
otros inmunosupresores generan dudas sobre hemodiálisis inaceptables (50-60% y 20-40%,
su eficacia. Recientemente se han comunicado respectivamente). Por este motivo y al papel
casos de respuesta de la HAD al tratamiento con patogénico atribuido a los anticuerpos anti-
rituximab(38,39). MBG, se empleó la plasmaféresis junto con el
Las terapias adyuvantes parecen tener un tratamiento esteroideo e inmunosupresor. Aun
papel relevante en la eficacia del tratamiento de no existiendo evidencia de peso dada la rareza
la HAD asociada al LES. Se requiere una oxigeno- de la enfermedad, diversas series de casos y un
terapia intensiva con monitorización estrecha, pequeño estudio controlado(46,47) han mostrado
ya que más del 50% de los pacientes requerirán resultados esperanzadores, con reducción de la
ventilación mecánica(15). En pacientes en los que mortalidad al 7-20%, con dependencia de diáli-
persiste la situación de gravedad a pesar de la sis del 40-60% (incrementada al reducir la mor-
combinación de pulsos de glucocorticoides y talidad). Se suelen realizar ciclos diarios de
ciclofosfamida, la plasmaféresis puede tener su plasmaféresis de volumen completo hasta la
papel mejorando el pronóstico(40,41), aunque no mejoría clínica. La respuesta al tratamiento, de
haya sido estudiada de forma controlada ni exis- existir, suele ser rápida, y parece depender en
ta un régimen de aféresis estandarizado. El uso gran medida de la función renal al diagnóstico
de antibioterapia de amplio espectro de manera de la enfermedad.
profiláctica (sin evidencia de infección) iniciado
junto con el tratamiento inmunosupresor se ha
relacionado con una mayor tasa de superviven-
cia de los pacientes en algunas series(42), a pesar BIBLIOGRAFÍA
de la ausencia de estudios controlados al res-
pecto, puede constituir una medida útil para el 1. Gómez-Román JJ. Diffuse Alveolar Hemorraghe. Arch
manejo de la HAD asociada al LES. Bronconeumol 2008;44:428-36.
2. Travis WD, Colby TV, Lombard C, Carpenter HA, A clini-
Enfermedad de Goodpasture copathologic study of 34 cases of diffuse pulmonary
La enfermedad de Goodpasture (EG) también se hemorrhage with lung biopsy confirmation. Am J Surg
conoce como la enfermedad de los anticuerpos Pathol 1990;14:112-1125.
anti-membrana basal glomerular (MBG), debido 3. Afessa B, Tefferi A, Litzow MR, Krowka MJ, Wylam ME,
a la presencia de estos anticuerpos en el suero Peters SG. Diffuse alveolar hemorrhage in hematopoietic
de los pacientes. Van dirigidos contra la cadena stem cell transplant recipients. Am J Respir Crit Care
alfa 3 del colágeno tipo IV, presente tanto en la Med 2002;166:641-645.
membrana basal del glomérulo renal como en la 4. Jenning CA, King TEJr, Tuder R, Cherniack RM, Schwarz
barrera alveolo-capilar pulmonar. La EG es una MI. Diffuse alveolar hemorrhage with underlying isola-
rara entidad -su incidencia es de 1 caso por cada ted, pauciinmune pulmonary capillaritis. Am J Respir
2 millones de habitantes(43)- que cursa con insu- Crit Care Med 1997;155):1101-1109.

439
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

5. Beasley B. The Pathologist’s approach to acute lung with diffuse alveolar hemorrhage. Chest 2004;126:
injury. Arch Pathol Lab Med.2010;134:719-727. 305-309.
6. Stone JH; Wegener's Granulomatosis Etanercept Trial 20. Guo Z, Li X, Jiang LY, Xu LF. Extracorporeal membrane
Research Group. Limited versus severe Wegener's granu- oxygenation for the management of respiratory failure
lomatosis: baseline data on patients in the Wegener's caused by diffuse alveolar hemorrhage. J Extra Corpor
granulomatosis etanercept trial. Arthritis Rheum Technol 2009;41:37-40.
2003;48:2299-309. 21. Henke D, Falk RJ, Gabriel DA. Successful treatment of
7. Rarok AA, Stegeman CA, Limburg PC, Kallemberg CG. diffuse alveolar hemorrhage with activated factor VII.
Neutrophil membrane expression of proteinase 3 (PR3) Ann Intern Med. 2004;140:493-494.
is related ton relapse in PR3-ANCA associated vasculitic. 22. Heslet L, Nielsen JD, Levi M, Sengeløv H, Johansson PI.
J Am Soc Nephrol 2002;13:2232-2238. Successful pulmonary administration of activated
8. Van de Woude FJ, Rasmussen N, Lobatto S, et al. recombinant factor VII in diffuse alveolar hemorrhage.
Autoantibodies against neutrophils and monocytes: Crit Care 2006;10:R177.
tool for diagnosis and marker of disease activity in 23. Hoffman G, Kerr G, Leavitt R, Hallahan C, Lebovics R,
Wegener’s granulomatosis. Lancet 1985;1(8426):425- Travis W, et al. Wegener’s granulomatosis: an analysis of
429. 158 patients. Ann Intern Med 1992;116:488-98.
9. Tervaert JW, van der Woude FJ, Fauci AS, et al. 24. Mukhtyar C, Guillevin L, Cid MC, Dasgupta B, de Groot
Association between active Wegener’s granulomatosis K, Gross W et al; European Vasculitis Study Group.
and anticytoplasmatic antibodies. Arch Inter Med EULAR recommendations for the management of pri-
1989;149:2461-2465. mary small and medium vessel vasculitis. Ann Rheum
10. Boomsma MM, Stegeman CA, van der Leij MJ, et al. Dis 2009;68:310-317.
Prediction of relapses in Wegerner’s granulomatosis by 25. de Groot K, Harper L, Jayne DR, Flores Suarez LF,
mesurement of antineutrophil cytoplasmatic antibody Gregorini G, Gross WL, et al; EUVAS (European Vasculitis
levels: a prospective study. Arthr Rheum 2000;43:2025- Study Group). Pulse versus daily oral cyclophosphamide
2033. for induction of remission in antineutrophil cytoplasmic
11. Standers JS, Huitma MG, Kallenberg CG, Stegeman CA. antibody-associated vasculitis: a randomized trial. Ann
Prediction of relapses in PR3-ANCA-associated vasculitic Intern Med 2009;150:670-680.
by assessing responses of ANCA titres to treatment. 26. Hu W, Liu C, Xie H, Chen H, Liu Z, Li L. Mycophenolate
Rheumathology (Oxford).2006;45:724-729. mofetil versus cyclophosphamide for inducing remis-
12. Puéchal X. Antineutrophil cytoplasmic antibody-associa- sion of ANCA vasculitis with moderate renal involve-
ted vasculitides. Joint Bone Spine 2007; 74:427-35. ment. Nephrol Dial Transplant. 2008;23: 1307-1312.
13. Schwarz MI, Brown KK. Small vessel vasculitic of the 27. Stone JH, Merkel PA, Spiera R, Seo P, Langford CA,
lung. Thorax 2000;55:502-510. Hoffman GS, et al; RAVE-ITN Research Group. Rituximab
14. Ioachimescu OC, Stoller JK. Diffuse alveolar hemorrha- versus cyclophosphamide for ANCA-associated vasculi-
ge: Diagnosing it and finding the cause. Cleve Clin J Med tis. N Engl J Med 2010;363:221-232.
2008;75:258-260. 28. Jones RB, Tervaert JW, Hauser T, Luqmani R, Morgan MD,
15. Torre O, Harari S. Pleural and pulmonary involvement in Peh CA,et al; European Vasculitis Study Group.
systemic lupus erythematosus. Presse Med Rituximab versus cyclophosphamide in ANCA-associa-
2011;40:e41-e51. ted renal vasculitis. N Engl J Med 2010;363:211-220.
16. Churg A, Franklin W, Chan KL, Kopp E, Carringnton CB. 29. Klemmer PJ, Chalermskulrat W, Reif MS, Hogan SL,
Pulmonary hemorrhage and immune-complex deposi- Henke DC, Falk RJ. Plasmapheresis therapy for diffuse
tion in the lung. Artch Pathol Lab Med 1980;104:388- alveolar hemorrhage in patients with small-vessel vas-
91. culitis. Am J Kidney Dis 2003;42:1149-1153.
17. Morris SH, Haight AE, Kamat P, Fortenberry JD. 30. Casian A, Jayne D. Plasma exchange in the treatment of
Successful use of extracorporeal life support in a hema- Wegener's granulomatosis, microscopic polyangiitis,
topoietic stem cell transplant patient with diffuse alveo- Churg-Strauss syndrome and renal limited vasculitis.
lar hemorrhage. Pediatr Crit Care Med 2010; 11:e4-7. Curr Opin Rheumatol. 2011;23:12-17.
18. Hernandez ME, Lovrekovic G, Schears G, Helfaer M, 31. Jayne DR, Gaskin G, Rasmussen N, Abramowicz D,
Friedman D, Stafford P, et al. Acute onset of Wegener's Ferrario F, Guillevin L, et al. Randomized trial of plasma
granulomatosis and diffuse alveolar hemorrhage treated exchange or high-dosage methylprednisolone as
successfully by extracorporeal membrane oxygenation. adjunctive therapy for severe renal vasculitis. J Am Soc
Pediatr Crit Care Med 2002;3:63-6. Nephrol 2007;18:2180-2188.
19. Ahmed SH, Aziz T, Cochran J, Highland K. Use of 32. Jayne D, Rasmussen N, Andrassy K, Bacon P, Tervaert JW,
extracorporeal membrane oxygenation in a patient Dadoniené J, et al; European Vasculitis Study Group. A

440
Capítulo 19: Hemorragia alveolar difusa

randomized trial of maintenance therapy for vasculitis lupus erythematosus patient successfully treated with
associated with antineutrophil cytoplasmic autoantibo- rituximab: a case report. Nephrol Dial Transplant
dies. N Engl J Med 2003;349:36-44. 2008;23:385-386.
33. Hiemstra TF, Walsh M, Mahr A, Savage CO, de Groot K, 40. Hoshi K, Matsuda M, Ishikawa M, Mitsuhashi S, Gono
Harper L, et al; European Vasculitis Study Group (EUVAS). T, Hashimoto T, et al. Successful treatment of fulmi-
Mycophenolate mofetil vs azathioprine for remission nant pulmonary hemorrhage associated with syste-
maintenance in antineutrophil cytoplasmic antibody- mic lupus erythematosus. Clin Rheumatol
associated vasculitis: a randomized controlled trial. 2004;23:252-255.
JAMA 2010;304:2381-2388. 41. Badsha H, Teh CL, Kong KO, Lian TY, Chng HH.
34. Jayne D. Review article: Progress of treatment in ANCA- Pulmonary hemorrhage in systemic lupus erythemato-
associated vasculitis. Nephrology (Carlton). 2009;14:42- sus. Semin Arthritis Rheum 2004;33:414-421.
48. 42. Santos-Ocampo AS, Mandell BF, Fessler BJ. Alveolar
35. Vitali C, Bencivelli W, Isenberg DA, Smolen JS, Snaith ML, hemorrhage in systemic lupus erythematosus: presenta-
Sciuto M, et al. Disease activity in systemic lupus erythe- tion and management. Chest 2000;118:1083-1090.
matosus: report of the Consensus Study Group of the 43. Kluth DC, Rees AJ. Anti-glomerular basement membrane
European Workshop for Rheumatology Research. I. A disease. J Am Soc Nephrol 1999;10:2446-2453.
descriptive analysis of 704 European lupus patients. 44. Benoit FL, Rulon DB, Theil GB, Doolan PD, Watten RH:
European Consensus Study Group for Disease Activity in Goodpasture’s syndrome: A clinicopathologic entity. Am
SLE. Clin Exp Rheumatol 1992;10:527-539. J Med 1963;58:424-444.
36. Schwab EP, Schumacher HR Jr, Freundlich B, Callegari PE. 45. Merkel F, Pullig O, Marx M, Netzer KO, Weber M: Course
Pulmonary alveolar hemorrhage in systemic lupus ery- and prognosis of anti-basement membrane antibody
thematosus. Semin Arthritis Rheum 1993;23:8-15. (anti-BM-Ab)-mediated disease: Report of 35 cases.
37. Koh WH, Thumboo J, Boey ML. Pulmonary haemorrhage Nephrol Dial Transplant 1994;9:372-376.
in Oriental patients with systemic lupus erythematosus. 46. Herody M, Bobrie G, Gouarin C, Grunfeld JP, Noel LH:
Lupus 1997;6:713-736. Anti-GBM disease: Predictive value of clinical, histologi-
38. Pottier V, Pierrot M, Subra JF, Mercat A, Kouatchet A, cal and serological data. Clin Nephrol 1993;40: 249-255.
Parrot A, et al. Successful rituximab therapy in a lupus 47. Johnson JP, Moore JJ, Austin HA, Balow JE, Antonovych
patient with diffuse alveolar haemorrhage. Lupus TT, Wilson CB: Therapy of anti-glomerular basement
2011;20:656-659. membrane antibody disease: Analysis of prognostic sig-
39. Nellessen CM, Pöge U, Brensing KA, Sauerbruch T, Klehr nificance of clinical, pathologic and treatment factors.
HU, Rabe C. Diffuse alveolar haemorrhage in a systemic Medicine 1985;64:219-222.

441
Capítulo 20: Poliarteritis nodosa

Poliarteritis Nodosa
Hortal R.M(1), Pozuelo M.J(1), Martín R(2).
(1) S. Reumatología H. Francesc de Borja. Gandía.
(2) S Reumatología H. General de Elda. Alicante.

CONCEPTO Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN se han tratado tradicionalmente de la misma forma.


Las diferencias entre la PAM y la PAN quedaron clara-
La poliarteritis nodosa (PAN), descrita por primera mente establecidas en 1994, en los criterios de vas-
vez en 1866 por Küssmaul y Maïer, es una vasculitis culitis de la Conferencia de consenso de Chapel Hill
sistémica necrotizante que afecta principalmente a (CCCH)(1), y después de que se describieran los ANCA
las arterias de tamaño medio, no es típica la afecta- dirigidos frente a mieloperoxidasa y se consideraran
ción de los vasos de pequeño tamaño. Los depósitos como característicos de la poliangeitis microscópica.
inmunes son mínimos o están ausentes y los anti- La PAN clásica se definió entonces como una inflama-
cuerpos antineutrófilos citoplásmicos (ANCA) son ción necrotizante de arterias de mediano o pequeño
tipicamente negativos. En la mayoría de los pacientes calibre sin glomerulonefritis y sin vasculitis en arte-
es primaria, aunque en algunos aparece como conse- riolas, capilares o vénulas. La PAM, a diferencia de la
cuencia de infecciones víricas, principalmente por el PAN, suele asociarse a los ANCA y se caracteriza por
virus de la hepatitis B (VHB). glomerulonefritis y en ocasiones hemorragia alveo-
Se ha denominado también periarteritis o panar- lar, y por vasculitis necrotizante de vaso pequeño
teritis, todos estos términos hacen referencia a la (arteriolas, capilares o vénulas), aunque ocasional-
afectación de toda la pared vascular. El termino nodo- mente puede afectar a vaso de mediano calibre.
sa o nudosa, se debe al aspecto nodular externo de la
pared arterial.
La PAN clásica y la poliangeitis microscópica EPIDEMIOLOGÍA
(PAM) se caracterizan histológicamente por inflama-
ción necrotizante de la pared vascular. Inicialmente La PAN es poco frecuente, con una incidencia anual
ambas entidades fueron incluídas dentro del grupo de 2-9 casos por millón de habitantes, en países euro-
genérico de la PAN, y cuando el American College of peos en inferior a 2 casos por millón. Es menos
Rheumatology (ACR) elaboró los criterios de clasifica- común que la PAM. Puede aparecer a cualquier edad
ción de las vasculitis en 1990, no las diferenció. pero predomina entre los 40 y los 60 años, con un
Ambas comparten algunas características clínicas y pico máximo en la quinta década de la vida. En una

Tabla 1: Nomenclatura de las vasculitis sistémicas según la clasificación Consenso de Chapel


Hill (1994)(1)

Vasculitis de vaso grande: Arteritis de células gigantes (arteritis de la temporal)


Arteritis de Takayasu

Poliarteritis nodosa clásica


Vasculitis de vaso mediano: Enfermedad de Kawasaki

Granulomatosis de Wegener
Síndrome de Churg-Strauss
Poliangeitis microscópica (PAN microscópica)
Vasculitis de vaso pequeño: Vasculitis crioglobulinémica esencial
Púrpura de Schönlein-Henoch
Angeitis leucocitoclástica cutánea

Vaso grande: Aorta y ramas mayores que se dirigen a extremidades, cabeza y cuello.
Vaso mediano: principales arterias viscerales (p.e. renales, hepática, coronaria y mesentérica).
Vaso pequeño: arteriolas, capilares y vénulas, además de los trayectos arteriales intraparenquimatosos distales que
conectan con las arteriolas. Cabe destacar que las vasculitis de vaso pequeño y grande pueden afectar también arterias
de tamaño mediano, pero las vasculitis de vaso grande y mediano, por lo general, no afectan vasos pequeños.

443
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Criterios de Clasificación del ACR para Aunque la PAN clásica se considera primaria, es
la PAN (1990)(2) decir, no asociada a ningún agente causal ni a depó-
sitos de inmunocomplejos, existen formas asociadas
1. Pérdida de peso ≥4 Kg a infecciones virales, principalmente el VHB, que son
Pérdida igual o superior a 4 kg de peso desde el clínica e histológicamente indistinguible de la PAN
inicio de la enfermedad, no debida a dieta u clásica. En series antiguas, el 30% de los pacientes
otros factores con PAN se asociaban al VHB, pero actualmente esta
2. Livedo reticularis proporción es muy inferior, menor de un 10 %. La
Patrón reticular moteado en la piel de las extre- PAN relacionada con el VHB ha disminuído su inci-
midades y tronco dencia en las últimas décadas, en paralelo con el
3. Dolor o hipersensibilidad testicular descenso de la infección por el VHB(4), tras la gene-
Dolor o hipersensibilidad testicular, no secunda- ralización de la vacuna frente al virus en la década
ria a infección, traumatismo u otras causas de los 90 y las mejores condiciones sociosanitarias.
4. Mialgias, debilidad o aumento de sensibi- No parece que se haya producido un descenso de la
lidada en extremidades inferiores frecuencia de PAN no relacionada con VHB.
Mialgias difusas (con exclusión de la afectación Más raramente se ha asociado a otros virus.
de cinturas escapular y pélvica) o debilidad o También se ha descrito en la leucemia de células
hipersensibilidad musculares de extremidades peludas (o tricoleucemia), así como en la artritis
inferiores reumatoide y en el lupus eritematoso sistémico.
5. Mononeuropatía o polineuropatía
Desarrollo de mononeuropatía, mononeuritis
múltiple o polineuropatía ETIOPATOGENIA
6. Tensión arterial diastólica >90 mm Hg
Desarrollo de hipertensión con presión arterial En la mayoría de los casos la etiología es descono-
diastólica superior a 90 mm Hg cida. Se han implicado agentes infecciosos en la
7. Niveles de nitrógeno uréico o creatinina patogénesis. La PAN clásica se ha asociado a la
elevados infección por el VHB, y menos frecuentemente se
Niveles de nitrógeno uréico en sangre >40 han comunicado casos asociados a VIH, citomega-
mg/dl o creatinina >1,5 mg/dl, no secundario a lovirus, parvovirus B19, virus linfotrópico T huma-
deshidratación u obstrucción no tipo I (HTLV-1), VHC y estreptococo (en la PAN
8. Virus de la hepatitis B infantil). Otros factores implicados son la vacuna-
Presencia en suero del antígeno de superficie o ción contra el VHB y el uso de algunos fármacos,
el anticuerpo del virus de la hepatitis B especialmente las anfetaminas, pero no se ha podi-
9. Arteriografía alterada do probar de forma definitiva el papel causal de
Arteriografía con aneurismas u oclusiones de las ninguno de ellos.
arterias viscerales, no secundaria a ateroesclero- No se ha demostrado una clara asociación HLA.
sis, displasia fibromuscular u otras causas no Este hecho sugiere que los factores ambientales
inflamatorias pueden ser más importantes que los genéticos. Un
10.Biopsia de arterias de pequeño o media- estudio griego, evidenció la ausencia de HLA-DR3
no calibre con polimorfonucleares en pacientes con PAN a diferencia del 17% de pre-
Cambios histológicos que muestren la presencia valencia en la población griega aunque los resulta-
de neutrófilos o leucocitos mononucleares en la dos no fueron significativos(5).
pared arterial

Para su clasificación, deben estar presentes al menos 3 de MANIFESTACIONES CLÍNICAS


los criterios, lo que presenta una especificicad del 86,6 %
y una sensibilidad del 82,2% • Síntomas generales (93%):fiebre (>38 ºC), pér-
dida de peso (>4 Kg durante las semanas o
meses previos al diagnóstico), astenia, anorexia,
serie de Lugo la enfermedad apareció a edad más malestar general. Suele ser la sintomatología ini-
avanzada. Tradicionalmente se pensaba que era más cial, inespecífica, y subaguda a lo largo de sema-
frecuente en varones con una ratio 2:1, pero afecta de nas o meses.
forma similar a ambos sexos(3). Afecta a todos los • Locomotor (70%): son frecuentes especialmente
grupos étnicos. las mialgias y en segundo lugar las artralgias.

444
Capítulo 20: Poliarteritis nodosa

Puede haber artritis en forma de oligoartritis no de casos. La proteinuria y la hematuria son fre-
erosiva de predomino en grandes articulaciones cuentes. Puede aparecer insuficiencia renal,
de miembros inferiores. generalmente como manifestación tardía de una
• Neurológicas (79%): nefroangioesclerosis, a diferencia de la afecta-
- Neuropatía periférica: mononeuritis múltiple, ción renal de la PAM, consistente en GMN extra-
polineuropatía capilar pauciinmune con una arteriografía nor-
Se debe a la vasculitis de los vasa nervorum que mal.
incluye vasos de mediano y pequeño calibre. • Cutáneas (50%): Las más características son los
La mononeuritis múltiple se define como nódulos subcutáneos, suelen acompañarse de
una neuropatía periférica en la que los ner- livedo reticularis y en ocasiones úlceras. Su sus-
vios afectados se lesionan o infartan progresi- trato histológico es una vasculitis tipo PAN (ver
vamente uno por uno (por ejemplo, un más adelante la descripción histológica) en las
paciente puede tener una neuropatía perone- arterias de mediano calibre de la dermis profun-
al en el lado izquierdo y una parálisis cubital da e hipodermis. En otras ocasiones podemos
en el derecho). Es la manifestación neurológi- encontrar púrpura palpable, lesiones bullosas de
ca más frecuente, y la más característica, con contenido hemorrágico y otras, cuyo sustrato
afectación principalmente de los nervios histológico es una vasculitis leucocitoclástica.
peroneo común, tibial, cubital y/o radial. Es Las úlceras en miembros inferiores suelen locali-
típico que la mononeuritis múltiple aparezca zarse cerca de los maleolos o en regiones preti-
tempranamente en el curso de las vasculitis biales, a veces curan dejando una cicatriz con
primarias, a diferencia de la que puede ocu- aspecto de porcelana. También puede aparecer
rrir en la AR, LES o S. de Sjögren que aparece isquemia digital.
en enfermedades más evolucionadas. • Gastrointestinales (40%): se deben a la isque-
La polineuropatía (sensitiva, motora o mixta) mia intestinal de los vasos mesentéricos, intesti-
es menos frecuente. A diferencia de la mono- nales, pancreáticos o hepáticos. La manifestación
neuritis múltiple, se afectan las fibras nerviosas digestiva más frecuente es el dolor abdominal
simétricamente, comenzando en las regiones anginoso postprandial, y las complicaciones más
más distales y progresando proximalmente. graves son la perforación intestinal y la trombo-
En general la sintomatología sensitiva (dolor y sis mesentéricas que constituyen urgencias qui-
disestesias) suele ser anterior a la motora, que rúrgicas y causa de mortalidad. También puede
puede evolucionar a “pie caído” o “mano en aparecer hemorragia digestiva, pancreatitis, cole-
gota”. Estas situaciones son urgencias terape- cistitis, apendicitis. El hígado está frecuentemen-
úticas por una posible paresia residual. En el te afectado en la autopsia, pero la manifestación
electromiograma se observa una neuropatía clínica es infrecuente.
axonal. Los hallazgos neuropatológicos carac- • Cardiovasculares (22%): se deben a la vasculitis
terísticos de la lesión vasculítica en un nervio de las ramas de las arterias coronarias distales y
son la degeneración axonal y la pérdida de a la HTA. A pesar de la afección de las arterias
fibras, también puede observarse desmielini- coronarias, la angina o los aneurismas corona-
zación segmentaria. rios son raros, y la coronariografía suele ser nor-
- Alteración del SNC mal. Puede aparecer miocardiopatía, pericarditis,
Es rara (5%) y se caracteriza por cefalea, con- bloqueos, insuficiencia ventricular, isquemia
vulsiones, accidentes cerebro-vasculares digital, claudicación en las extremidades.
isquémicos y hemorragia cerebral. Se deben a • Urológicas (17%): la orquitis o sensibilidad tes-
arteritis o a la rotura de un aneurisma cere- ticular es una manifestación característica aun-
bral. que poco frecuente y se debe a la isquemia testi-
• Renales: se deben a la afectación de las ramas cular. También puede aparecer epididimitis.
de mediano calibre de las arterias renales, arcua- • Oftalmológicas (4%): Las lesiones de vasculitis
tas e interlobares; respeta el glomérulo. En la retinianas son las más frecuentes (exudados
angiografía renal aparecen estenosis y microa- algodonosos, vasculopatía oclusiva retiniana),
neurismas que pueden producir infartos renales conjuntivitis, queratitis, uveitis, epi o escleritis
(por la estenosis) o hematomas (por la rotura de son menos frecuentes. También se han descrito
los aneurismas). Clínicamente da hipertensión parálisis de pares craneales, neuropatía óptica
arterial grave (Tensión sistólica >180 y/o tensión isquémica y lesiones de SNC con disminuciones
diastólica >110) o de inicio reciente en un 35% campimétricas.

445
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

• Pulmonares: La PAN clásica respeta los pulmo- por la isquemia nerviosa a nivel distal. En la ana-
nes. Pueden presentar tos, derrame pleural e lítica hay aumento de VSG y anemia de trastorno
infiltrados pulmonares transitorios, pero causa- crónico, las serologías víricas y la inmunología
dos por insuficiencia cardiaca y/o renal. son negativas. El diagnóstico exige la confirma-
Tradicionalmente se considera que la PAN clásica ción histológica, siendo recomendable la biopsia
no tiene manifestaciones pulmonares, si se en cuña (no punch) con objeto de alcanzar la hipo-
detecta afección no granulomatosa de los vasos dermis que es donde se encuentran los vasos de
pulmonares de mediano y pequeño calibre, es mediano calibre. La coexistencia de neuropatía se
más probable el diagnóstico de PAM. considera secundaria a daño nervioso por afecta-
ción de los vasos pequeños distales y se asocia
con mayor frecuencia a lesiones ulcerosas y
PAN RELACIONADA CON EL VHB extensas. En estos casos, la biopsia de músculo y
nervio se recomienda solamente si se considera el
La PAN se manifiesta aproximadamente 6 meses diagnóstico diferencial con una vasculitis sistémi-
después de la infección por el VHB. ca. El tratamiento de elección son los esteroides
La afectación hepática es moderada, y suele con- (prednisona 30-60 mg al día) durante 1 mes y dis-
sistir en citolisis con colostasis mínima o ausente. La minuir progresivamente según respuesta. En
biopsia hepática demuestra una hepatitis crónica. casos refractarios o con úlceras vasculíticas tórpi-
Aunque la PAN clásica y la asociada al VHB compar- das de difícil curación asociar azatioprina o meto-
ten la mismas manifestaciones clínicas, algunas son trexato. El pronóstico es generalmente bueno
más frecuentes en una que en la otra. Según un estu- pero son frecuentes las recidivas. Estudios recien-
dio reciente del grupo francés para el estudio de vas- tes sugieren el beneficio de asociar de entrada
culitis, retrospectivo en 348 pacientes con PAN, la azatioprina para evitarlas pero no hay consenso.
neuropatía periférica, la hipertensión de inicio No suele evolucionar a PAN sistémica(7).
reciente debida a vasculopatía renal, los nódulos
subcutáneos, la orquitis y las manifestaciones gas-
trointestinales, especialmente las que requieren PAN LOCALIZADA
cirugía, fueron más frecuentes en PAN-VHB. Además
estos pacientes suelen presentar enfermedad más Carece de afectación sistémica y muchas veces es
grave en el índice clínico de actividad Birmingham un hallazgo histológico en una pieza quirúrgica. Se
Vasculitis Activity Score (BVAS) y en el índice pronós- ha descrito en múltiples órganos como apéndice,
tico Five Factor Score (FFS)(6), los cuales se comenta- vesícula, ovario, útero,mama, próstata, testículo,
rán más adelante. La PAN-VHB tiene una mayor tasa etc. En general produce una clínica local y sin
de mortalidad que la PAN- no VHB, y una menor tasa expresión sistémica. Tras el hallazgo (normalmente
de recidiva(6). casual) de la vasculitis en los territorios menciona-
dos, hay que estudiar su posible extensión sistémi-
ca. La presencia de síntomas generales o articulares
PAN CUTÁNEA O LIMITADA y alteraciones analíticas (elevación FRA o anemia)
aumenta la posibilidad de que se trate de una vas-
Es una PAN con afección exclusiva de la piel sin culitis sistémica. Se recomienda biopsiar cualquier
afección de órganos internos. Podrían considerar- territorio con sospecha de afectación concomitan-
se un subgrupo de PAN, y supone un 3,7% de los te. No requieren tratamiento específico, tras la exé-
pacientes. Afecta a personas de todas las edades resis quirúrgica(8). Se aconseja una actitud expec-
pero el pico de edad de inicio es la treintena. Se tante con control en los 1º 3 meses y continuarlos
caracteriza por lesiones cutáneas especialmente hasta el primer año. Si persisten asintomático, se
en miembros inferiores, en forma de nódulos sub- podría dar de alta al paciente.
cutáneos, rojizos y dolorosos, puede acompañar
livedo reticularis y úlceras cutáneas. Pueden
durar desde pocos días a más de 2 meses, dejan PAN PEDIÁTRICA
pigmentación residual. Un tercio de los casos aso-
cia síntomas generales como fiebre, astenia, mial- En la infancia, se ha descrito una variedad de PAN
gias o artralgias. También puede aparecer como que en ocasiones se asocia con una infección respi-
síntoma acompañante una neuropatía (mononeu- ratoria previa por el estreptococo beta-hemolítico
ritis múltiple) en un 1/3 de los casos, producida del tipo A. Puede presentarse en 2 formas clínicas,

446
Capítulo 20: Poliarteritis nodosa

una cutánea y otra sistémica similar a la del adulto. periférico sintomático. Actualmente puede ser
Los datos de laboratorio son inespecíficos mostran- útil la angioRMN que no requiere abordaje arte-
do leucocitosis, VSG elevada, a veces ASLO elevado rial directo y por tanto es menos agresiva que la
y/o cultivo faríngeo positivo para estreptococo angiografía clásica.
beta-hemolítico. El tratamiento es similar al de los
adultos. Puede haber recidivas siguiendo a una 2. Otras: En caso de afección del SNC, la RMN
infección respiratoria por estreptococo, por lo que muestra señales hiperintensas en la sustancia
en esos casos es recomendable la profilaxis con blanca. La TAC generalmente es normal.
penicilina. En caso de afectación de nervio periférico, el
EMG muestra patrón axonal y permitirá identifi-
car los nervios afectados para realización de
LABORATORIO biopsia.

Los hallazgos de laboratorio son inespecíficos.


Suele haber anemia de trastorno crónico, elevación ANATOMÍA PATOLÓGICA
de reactantes de fase aguda (VSG, PCR y tromboci-
tosis), leucocitosis, y es posible discreta hipereosi- Siempre que sea posible debemos demostrar la PAN
nofilia. Si hay afectación renal podemos encontrar histológicamente, aunque esto solo se consigue en
proteinuria (>0,4 g/día) y hematuria (> 10 hematíes un 70% de los pacientes. La lesión patológica típica
por campo). Solo 15% presentan insuficiencia renal. es la vasculitis necrotizante de las arterias de media-
Puede haber hipertransaminasemia, tanto en PAN- no calibre. Se caracteriza por inflamación de arterias
VHB como en no VHB. En PAN-VHB suele haber de mediano y pequeño calibre alternando con zonas
hipocomplementemia. El factor reumatoide suele sanas (lesiones focales), visibles sobre la pared arte-
ser negativo. Los ANCA son típicamente negativos, rial (periarteritis), con afectación de toda la pared
pudiendo ser positivos en menos de un 10%. Es (panarteritis) o solo parte de la circunferencia secto-
posible encontrar en algunos pacientes ANCA posi- rial. Se afectan fundamentalmente las bifurcaciones
tivos mediante inmunofluorescencia (IF), pero los arteriales. Característicamente respeta las venas, a
inmunoensayos enzimáticos específicos (ELISA) diferencia de otras vasculitis necrotizantes (GW, SCS
para anticuerpos antiproteinasa 3 (PR3) o mielope- y PAM a menudo incluyen venas pequeñas y de
roxidasa (MPO) son negativos en la PAN clásica. La mediano calibre). El infiltrado inflamatorio es de pre-
positividad de ANCA sugiere vasculitis de vasos dominio linfomonocitario, con neutrófilos y eosinó-
pequeños(9). filos en cantidad variable. No hay granulomas, y
encontramos con frecuencia necrosis fibrinoide,
fenómenos trombóticos y dilataciones aneurismáti-
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS cas. Se forman microaneurismas por rotura de la
lámina elástica interna. En las zonas de cicatrización
1. Angiografía abdominal (mesentérica y/o hay fibrosis. Es característica la presencia simultá-
renal): muestra estenosis irregular y/o microa- nea de lesiones en todos los estadios evolutivos
neurismas de los vasos de mediano tamaño (inflamación, necrosis y fibrosis).
(arterias mesentéricas, hepáticas y renales). Un Los territorios donde la obtención de biopsia es
66 % de los pacientes presentan microaneuris- más asequible son la piel, la biopsia muscular aislada
mas de la arteria renal(6). Una angiografía que o de músculo y nervio, sobre todo sural. También se
muestra microaneurismas saculares múltiples puede biopsiar el testículo, recto o hígado. La biopsia
en más de un órgano es bastante específica, cutánea incisional es más rentable en casos de lesio-
aunque también podemos encontrarlos en nes profundas (p.e. nódulos y livedo reticularis), en
mixoma atrial, neurofibromatosis, Ehlers- caso de lesiones superficiales (púrpura, eritema,
Danlos y en la endocarditis. Son más frecuentes eccema) es suficiente con una biopsia tipo punch. Las
las irregularidades de la luz vascular, interrup- biopsias de órganos sintomáticos tienen un mayor
ciones vasculares y cambios fusiformes, que no rendimiento que las biopsias de órganos no sintomá-
son específicos de PAN (podemos verlos inclu- ticos. No obstante, incluso entre los pacientes con
so en aterosclerosis). En general, se reserva la neuropatía sintomática y electromiograma anormal,
realización de la angiografía abdominal a los el rendimiento de una biopsia de nervio sural fue de
pacientes en los que se sospecha una PAN clási- solo un 45%. Por tanto una biopsia de nervio sural
ca y no hay disponible para biopsiar un órgano negativa no excluye. Es más rentable la biopsia de

447
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

músculo y nervio (fundamentalmente de sural y renal (insuficiencia renal, hematuria o proteinuria


gemelo) que la de músculo aislada, incluso cuando >500 mg/día). La biopsia renal dirigida por ECO
no hay síntomas o aumento de CPK indicativos de estaría contraindicada por el riesgo de ruptura
afectación de músculo esquelético. yatrogénica de los microaneurismas renales. Si la
arteriografía renal es normal o las pruebas de labo-
ratorio orientan más a una PAM (insuficiencia
PRUEBAS SISTEMÁTICAS, A REALIZAR A TODOS renal, microhematuria con cilindros hemáticos y/o
LOS PACIENTES ANCA positivos) sí estaría indicada la biopsia renal.
• RMN o angio-RMN cerebral si existe focalidad neu-
• Analítica general: hemograma, VSG, PCR, hapto- rológica que me haga sospechar afectación SNC.
globina, ferritina, glucosa, creatinina, BUN, ácido En caso de sospechar afectación de vasos cerebra-
úrico, colesterol, triglicéridos, GOT, GPT, GGT, fos- les distales es preferible arteriografía
fatasa alcalina, bilirrubina, LDH, amilasa, lipasa, • Ecocardiograma y RMN cardiaca si sospechamos
CPK, sodio, potasio, calcio, y fósforo, proteínas afectación cardiaca. También puede ser preciso
totales, albúmina, proteinograma, tiempo de pro- realizar una coronariografía
trombina, tiempo de tromboplastina parcial acti-
vada, estudio básico de orina y proteinuria de 24
horas DIAGNÓSTICO
• Serologías víricas: VHB, VHC, VIH, CMV, parvovirus
B19 El proceso diagnóstico suele ser complejo y reque-
• Inmunología: FR, ANA, antiDNA y ENAs, ANCA (IF rir una combinación de criterios clínicos, analíti-
y ELISA), ac antifosfolípido, complemento, crioglo- cos, radiológicos e histológicos.
bulinas, Ig En la anamnesis insistiremos en los síntomas
• Electrocardiograma generales y locales que con mayor frecuencia apa-
• Rx tórax PA y lateral recen en la PAN, y realizaremos exploración física
• Biopsias tisulares según el órgano afecto: biopsia completa por aparatos, incidiendo en la explora-
cutánea, biopsia de nervio periférico, biopsia mus- ción de la piel, del sistema nervioso periférico
cular (tanto sensitivo como motor) y del abdomen.
El diagnóstico definitivo debe ser histológico,
siempre que sea posible. Por ello la prueba diag-
PRUEBAS DIRIGIDAS, A REALIZAR EN CASOS nóstica principal es la biopsia de órgano sintomáti-
CONCRETOS, SEGÚN LA PRESENTACIÓN co accesible.
CLÍNICA Globalmente, en un 18% de los casos las biop-
sias son normales o no significativas, en esta situa-
• Electromiograma si existen datos sugestivos de ción el diagnóstico se basará en la clínica sugestiva
afectación miopática y/o neuropática, y en fun- (como afectación cutánea y nerviosa periférica) y
ción de resultados: los hallazgos de angiografías alterados.
- Si el EMG es normal: si la sospecha clínica es Los criterios de clasificación de la ACR para la
elevada, valorar biopsia muscular a ciegas PAN se describen en la tabla 2.
(normalmente deltoidea) o guiada por RM Además de las características histológicas,
- Si el EMG muestra patrón miopático: biopsia inmunológicas y clínicas en el momento del
muscular (guiada por EMG) diagnóstico, el seguimiento prolongado de los
- Si el EMG muestra patrón neuropático. Biopsia pacientes y su evolución clínica también pueden
de músculo y nervio (normalmente músculo ayudar a clasificar a los pacientes y/o confirmar
gastrocnemio y nervio sural) su diagnóstico.
• Arteriografía de aorta abdominal (que incluya
tronco celiaco, arterias mesentéricas y renales): si
se sospecha una isquemia mesentérica, hemorra- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
gia digestiva o sangrado intra- o peritoneal está
indicada su realización urgente Es necesario descartar otras entidades que pueden
• Ecografía, TAC o RMN abdominal y arteriografía si producir un cuadro similar:
se sospecha afectación isquémica o hemorrágica • Infecciones, fundamentalmente endocarditis.
de órganos sólidos como hígado, bazo o páncreas. • Neoplasias: tricoleucemia
• Arteriografía renal si sospecha de PAN con afección • Embolos de colesterol

448
Capítulo 20: Poliarteritis nodosa

Tabla 3: principales diferencias entre la Poliarteritis nodosa clásica (PAN) y la poliangeitis micros-
cópica (PAM)

PAN PAM

Tipo vaso arterias mediano calibre vasos pequeños, arteriales, vénulas

Nefropatía arterias mediano calibre afectación pequeño vaso


AP (arcuatas, interlobares) (glomerular)

alteraciones sedimento por GN (hematuria,


Clínica HTA cilindros, proteinuria)
Insuficiencia renal

Afectación pulmonar No Si (capilaritis)

Neuropatía periférica 50-80% 10-50%

Lesiones cutáneas Nódulos (50%) Púrpura palpable (50%)

p-ANCA raros (<10%) frecuentes (50-80%)

VHB 5-30% no

Arteriografía
si no
(microaneurismas)

Recidivas Raras frecuentes

En caso de confirmarse la PAN, descartar que no casos de vasculitis necrotizantes sistémicas, dise-
sea secundaria a: ñó el Five Factor Score (FFS)(9). Es una puntuación
• Enfermedades autoinmunes como la AR o el LES pronóstica validada que incluye 5 parámetros pre-
• Fármacos (por ejemplo hormonoterapia asociado dictivos de mala evolución y mortalidad:
a casos de PAN localizada en trompas), o secun- 1. Insuficiencia renal (creatinina sérica ≥140
daria a consumo de cocaína o anfetaminas. μmol/litro ó 1,58 mg/dl)
Por último habrá que diferenciarla de otras vas- 2. Proteinuria ≥1 g/24 horas
culitis necrotizantes sistémicas primarias, funda- 3. Cardiomiopatía (infarto o fallo cardiaco)
mentalmente PAM, Granulomatosis de Wegener, 4. Afectación del sistema nervioso central
Churg-Strauss. 5. Afectación gastrointestinal severa (sangra-
La afectación de vasos grandes, medianos y do, perforación o pancreatitis)
pequeños suele solaparse en las vasculitis sistémi- Se puntúa de 0 a 5 puntos, la mortalidad se
cas(10). La distinción definitiva entre PAN y PAM, y por incrementa con cada punto. Cuando al inicio de
ende entre las vasculitis de vasos medianos y peque- la enfermedad no había ningún factor (FFS 0) la
ños, puede ser difícil si se considera únicamente la tasa de mortalidad a 5 años era del 12%, si había
histología, especialmente en pacientes con púrpura, uno solo de los factores (FFS=1) del 26% y cuan-
que podría indicar enfermedad de vasos pequeños. do había 2 ó más factores (FFS ≥2) aumenta hasta
el 46%.
Esta puntuación permite la adaptación individual
PRONÓSTICO de los regímenes terapéuticos en función de la gra-
vedad de la enfermedad.
El pronóstico va a depender de la extensión y seve-
ridad de la enfermedad, más que del tipo concreto Recidiva
de vasculitis en sí. No hay una definición uniforme y estandarizada de
En 1995 el grupo francés de estudio de vasculi- recidiva. En algunos estudios se define como la rea-
tis, derivado de un estudio con gran número de parición de manifestaciones de PAN en un paciente

449
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

cuya enfermedad había estado previamente en El tratamiento habrá que individualizarlo según
remisión mantenida y que requiere la adición de la extensión, severidad y los índices pronósticos. El
inmunosupresores o un cambio en los mismos, la pronóstico y por tanto el tratamiento, depende más
reanudación de los corticoides y/o un aumento de del grado y tipo de afectación sistémica que del
la dosis ≥50% hasta un nivel ≥0,5 mg/Kg/día. tipo de vasculitis en sí.
Las recidivas mayores se definen por la aparición En base a esto, en los pacientes con PAN se ten-
de una manifestación orgánica grave como neuro- drá en cuenta el valor del FFS para adecuar el trata-
patía, dolor abdominal, etc,. Las recidivas menores miento a la severidad de cada caso. Los pacientes
se definen como la recurrencia de manifestaciones con FFS 0 podrían ser tratados solamente con cor-
de vasculitis sin afectación orgánica grave como ticoides, añadiendo un inmunosupresor si no
artralgias, fiebre o cutánea. Las tasas de supervi- hubiese respuesta satisfactoria o en recidivas.
vencia sin recidiva a 5 años es de un 60%, algo La estrategia global de tratamiento es secuencial
mayor en PAN-VHB(6). y se divide en 2 fases, una primera de inducción de
Las recidivas ocurren en un 20 % de los casos, remisión, y una segunda de mantenimiento de la
y son más frecuentes en pacientes con PAN-no remisión alcanzada.
VHB y con manifestaciones cutáneas (sobre todos
con nódulos), incluso años después de la remisión Tratamiento de inducción
inicial(6). Por ello se debería considerar el trata- El objetivo es que el paciente esté en remisión al
miento inmunosupresor al inicio y de manteni- cabo de 6 meses y tomando la menor cantidad
miento en paciente con PAN-no VHB y con afección posible de corticoides.
cutánea. El tiempo hasta la primera recidiva es
similar en ambos subgrupos. Globalmente las reci- Tratamiento de la PAN sin factores de mal pronósti-
divas son mucho menos frecuentes en la PAN que co (FFS basal 0)
en las vasculitis de pequeño vaso. Son más fre- La terapia inicial son corticoides en monoterapia,
cuentes en los 2 primeros años, sobre todo en los prednisona oral a dosis de 1 mg/Kg/día durante 3
6 primeros meses tras la retirada del tratamiento semanas, posteriormente se reduce a razón de 5
inmunosupresor. mg cada 10 días hasta una dosificación de 0,5
mg/Kg/día, después se reduce 2,5 mg cada 10 días
Mortalidad hasta llegar a 15 mg al día, y finalmente 1 mg cada
La mortalidad no es despreciable sobre todo en los 10 días hasta llegar a la mínima dosis eficaz, y si es
ancianos, calculándose de hasta un 25%. En más de posible la retirada definitiva. Se debe administrar
un 30% la causa es la propia vasculitis y en el resto tratamiento concomitante con bifosfonato y suple-
es la sepsis, o causas cardiovasculares. En la serie de mentos de calcio y vitamina D. El riesgo y la mor-
Lugo, la insuficiencia renal fue una causa de muerte talidad de infecciones aumenta si se mantiene la
prematura. La edad >65 años (principalmente debi- prednisona a dosis altas de 1 mg/Kg más de 6
do a la mayor susceptibilidad de los ancianos a la semanas.
toxicidad del tratamiento), y las manifestaciones Se pueden administrar pulsos intravenosos de
gastrointestinales que requieren cirugía son predic- metilprednisolona (15 mg/kg, 3 días consecutivos)
tores de mal pronóstico y de mayor mortalidad(6). al inicio.
Según otros estudios también lo es la hipertensión La PAN sin factores de mal pronóstico tiene una
de inicio reciente, y los ya mencionados factores del supervivencia global a 5 años buena (92%), pero el
FFS. Los pacientes diagnosticados después de 1995, tratamiento de primera línea con corticoides en
es decir, después del diseño de la puntuación FFS y monoterapia solo logra la remisión mantenida en la
de su aplicación para ajustar la estrategia terapéuti- mitad de los pacientes, un 40% requiere terapia
ca, mostraron una mejor evolución. inmunosupresora adicional.
Las recidivas menores (recurrencia de manifes-
taciones de vasculitis sin afectación orgánica
TRATAMIENTO grave, como artralgias, fiebre o cutánea) se pueden
tratar con aumento de dosis de corticoides (5 ó 10
No se han diseñado protocolos terapéuticos dirigidos mg de prednisona por encima de la dosis que con-
de forma exclusiva a pacientes con PAN. El esquema trolase la enfermedad) hasta 0,5 mg/Kg al día, man-
terapéutico es común a las vasculitis necrotizantes teniéndola durante 1 mes; si precisan dosis mayo-
sistémicas asociadas a ANCA (VAA), es decir, PAM, res para obtener respuesta, asociaremos tratamien-
granulomatosis de Wegener y Churg-Strauss. to inmunosupresor.

450
Capítulo 20: Poliarteritis nodosa

Tabla 4: Ajuste de dosis de pulsos de ciclofosfamida(17)

Edad Creatinina 150-300 μmol/l Creatinina 300-500 μmol/l

<60 años 15 mg/Kg 12,5 mg/Kg

60-70 años 12,5 mg/Kg 10 mg/Kg

>70 años 10 mg/Kg 7,5 mg/Kg

Los pacientes corticorresistentes (con manifesta- incrementarse de 25 mg en 25 mg hasta un máxi-


ciones clínicas persistentes de vasculitis activa por mo de 200 mg diarios, siendo el factor limitante la
fracaso inicial al tratamiento corticoideo), los pacien- leucopenia. En la pauta clásica la CMF se acompaña
tes corticodependientes (con imposibilidad de redu- de prednisona 1 mg/Kg/día o su equivalente que se
cir los corticoides por debajo de 20 mg/día), los mantiene durante 1 mes, procediéndose al tapering
pacientes con recidivas mayores (aparición de una en 6-12 meses, aplicando la conversión precoz a
manifestación orgánica grave), y los pacientes con días alternos. En casos muy severos se intensifica
recidivas menores recurrentes o resistentes al trata- el régimen al inicio, con CMF a dosis de 3-5 mg/Kg
miento deben recibir tratamiento inmunosupresor. los primeros 2-5 días y 3 pulsos de metilpredniso-
También los casos con mala tolerancia a corticoides, lona (15 mg/Kg/d, continuando con pauta oral de
debido a ganancia de peso excesiva, diabetes corti- corticoides.
coidea, osteopenia u otras razones. El tratamiento La tendencia actual es la optimización de la
inmunosupresor es azatioprina oral (2 mg/Kg/día) ó dosis, vía de administración y estrategia secuencial
6 pulsos iv de ciclofosfamida (600 mg/m2), adminis- para minimizar en lo posible la toxicidad de la
trados cada 2 semanas durante 1 mes y posterior- ciclofosfamida.
mente cada 4 semanas. Ambos tratamientos han Estudios controlados antiguos que habían com-
demostrado ser eficaces sin que haya diferencias sig- parado la pauta de CMF oral y CMF en bolos no
nificativas entre ambas, alcanzando la remisión en habían apreciado diferencias respecto al porcenta-
2/3 partes de los pacientes. La azatioprina presenta je de remisiones, si bien había menor número de
un perfil de seguridad más favorable y un número recidivas en el grupo de CMF oral. Posteriormente
significativamente menor de fallecimientos que la han aparecido estudios, que muestran la no inferio-
ciclofosfamida por lo que se tiende a preferir su ridad y menor toxicidad de la ciclofosfamida en
uso(11). No se han evaluado otras alternativas como bolos endovenosos, respecto a la ciclofosfamida
metotrexato o micofenolato mofetil de forma pros- oral(15,16) en PAN y en VAA, y actualmente es de
pectiva y controlada. elección. La posología de los pulsos debe indivi-
dualizarse según la gravedad clínica, la función
Tratamiento de la PAN con FFS >1 renal y los parámetros hematológicos. La dosis ini-
Se iniciará prednisona 1 mg/Kg/día oral con dismi- cial es 0,5-1 g/m2 (generalmente 0,6 g/m2) y los
nución progresiva. Si hay manifestaciones vasculí- intervalos suelen ser mensuales durante al menos
ticas graves de algún órgano vital, se debe adminis- 6 meses (máximo 12 meses). En el primer bolo se
trar metilprednisolona en bolus 15 mg/Kg (1 g. dia- administra el 50% de la dosis. Existen fundamental-
rio) durante 3 días consecutivos(12,13), y posterior- mente 2 protocolos , el primero es el del grupo
mente continuar con prednisona 1 mg/Kg/día oral. francés, y es el más utilizado, administra 0,6 g/m2
Siempre debe asociarse inmunosupresor de entra- (según superficie corporal), con 3 pulsos quincena-
da para inducción de remisión y el de elección es la les y posteriormente mensuales. El segundo proto-
ciclofosfamida, como se recomienda en las recien- colo es el de la Sociedad Británica de Reumatología
tes directrices de la European League Against y utiliza 15 mg/Kg (según peso corporal), con 3
Rheumatism (EULAR)(14). pulsos quincenales y después pulsos cada 3 sema-
El tratamiento clásico ha sido la ciclofosfamida nas. Se debe ajustar la dosis en función de edad y
oral a dosis de 2 mg/Kg/día, que se mantiene un función renal.
año una vez alcanzada la remisión, procediéndose La duración del tratamiento con ciclofosfamida
entonces al “tapering” (reducción progresiva de la intravenosa suele ser de 6 meses, con un máximo
dosis) hasta su retirada en unos 6 meses. Si la res- de 12 meses. En cuanto a los efectos adversos de la
puesta es insatisfactoria, la dosis de CMF puede ciclofosfamida encontramos:

451
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

• Toxicidad precoz: debida a la inmunosupresión, ro de pacientes con afectación renal, que encuentra
se produce una alteración inmunológica cualita- al MFM superior a CMF en bolos como inductor de
tiva y cuantitativa con un descenso de linfocitos remisión, no obstante, hacen falta ensayos a más
CD4, y un aumento de infecciones. Aparecen largo plazo(18). No hay estudios en PAN.
fundamentalmente al inicio del tratamiento, Recientemente se han publicado resultados
cuando la inmunosupresión es mayor. La princi- positivos de rituximab, hay 2 ensayos clínicos
pal causa de mortalidad de estos pacientes al ini- (RAVE y RITUXVAS)(19,20) que comparan la ciclofos-
cio del tratamiento es la neumonía bacteriana. Se famida frente a rituximab como terapia de induc-
deben mantener los leucocitos > 3000-3500 y los ción en vasculitis necrotizante sistémicas asocia-
neutrófilos >1500. Si disminuyen por debajo de das a ANCA, y que demuestran la no inferioridad
estas cifras hay que disminuir la dosis de ciclo- de rituximab frente a ciclofosfamida y la menor
fosfamida. Hay que hacer profilaxis de TBC si el toxicidad. En abril-2011, la FDA aprobó rituximab
mantoux es positivo con isoniazida 300 mg al en VAA. Supone una alternativa, si bien su uso
día; y de pneumocystis jiroveci y carinii con actual se restringe a los casos refractarios. Podría
cotrimoxazol (Septrin Forte® 1 comprimido los considerarse en pacientes con alto riesgo de infec-
lunes, miércoles y viernes), que además va a pre- ción o jóvenes con deseo gestacional. No hay
venir la aparición de neumonías por pseudomo- datos en PAN.
na. También se recomienda la vacunación anti- En situaciones de compromiso vital puede aña-
neumocócica. Otro problema precoz que puede dirse la plasmaféresis o las inmunoglobulinas
aparecer durante el tratamiento con ciclofosfa- endovenosas, que se comentarán más adelante.
mida es la cistitis hemorrágica. Debe adminis-
trarse Mesna® (2-mercaptoetanolsulfato sódico) Medidas profilácticas del tratamiento:
sistemáticamente y realizar una buena hidrata- 1. Cotrimoxazol: prevención de infección por
ción para prevenir este problema. Por último pneumocistis jiroveci y de neumonías. Su uso
mencionar el riesgo de esterilidad en los pacien- es aconsejable en caso de linfopenia global
tes tratados con ciclofosfamida. <400 c/μl. La dosis recomendada es Septrim
• Toxicidad tardía, que dependerá de la dosis acu- Forte® 1 comprimido los lunes, miércoles y
mulada: aumento de riesgo de neoplasias en viernes.
general, tanto sólidas como hematológicas. El 2. Vacunación antineumocócica, reduce el riesgo de
tumor más frecuente es el CA de vejiga (incre- bacteriemia y muerte asociada a la infección por
mento del RR entre 9 y 45 respecto a población Streptococus pneumoniae.
general) y en 2º lugar el linfoma. En este sentido, 3. Quimioprofilaxis de la infección por mycobacte-
una dosis acumulada de 35 g parece segura. La rium tuberculosis con isoniazida en casos de
pauta oral de ciclofosfamida tiene más riesgo TBC latente, según las recomendaciones genera-
porque se administra doble de dosis que con les aplicables a todos los pacientes que van a
bolus intravenosos (el régimen de inducción con recibir corticoides a dosis altas (Cemidon® B6
CMF bolos no supera los 20g, y supone un 50% de 300 mg al día)
la dosis que se emplea con ciclofosfamida oral). 4. Prevención de osteoporosis corticoidea: bifosfo-
Se recomienda realizar una citología de orina natos y suplementos de calcio y vitamina D
anual. 5. Prevención cistitis hemorrágica: Mesna® (200 mg
La azatioprina y el metotrexato son menos eficaces endovenoso antes y después de la perfusión de
que la ciclofosfamida y se usan si hay contraindica- la ciclofosfamida ) e hidratación
ciones para ésta, y como terapia de mantenimiento 6. Cáncer: screening (vejiga, cervix, etc), fotopro-
una vez alcanzada la remisión. tección, abandono tabaco
El micofenolato de mofetilo (MFM) es la única 7. Infertilidad: análogos de LH-RH (leuprorelina)
alternativa que ha sido comparada de forma direc-
ta con ciclofosfamida en inducción de remisión Tratamiento de mantenimiento
para casos severos. Es un potente inmunosupresor PAN con FFS=0
que inhibe la inosina monofosfato deshidrogenasa, Disminuir la dosis de prednisona lentamente según
limitando la síntesis de nucleótidos de guanosina. el esquema de reducción de corticoides previamen-
Hay ya algunas evidencias del beneficio de MFM en te mencionado. Algunos pacientes pueden requerir
vasculitis refractarias asociadas a ANCA o en dosis bajas de prednisona (5 mg/día) de forma pro-
pacientes con intolerancia a la CMF, incluso hay un longada, incluso indefinida, para mantener la remi-
estudio reciente controlado con un pequeño núme- sión. Si se ha precisado asociar azatioprina duran-

452
Capítulo 20: Poliarteritis nodosa

te la inducción, ésta debe mantenerse durante un Tratamiento de las vasculitis refractarias o


tiempo que no ha sido bien establecido, pero la con compromiso vital
mayoría de los reumatólogos la mantienen como En situaciones de compromiso vital, se deben
mínimo 2 años. administrar de entrada 3 bolos de metilprednisolo-
na intravenosa según ha sido comentado previa-
PAN con FFS>1 mente. Además existen 2 recursos terapéuticos de
Hasta un 50% de las vasculitis recidivan al dismi- utilidad, añadido al tratamiento estandar, que son
nuir o retirar el tratamiento inmunosupresor. El tra- las inmunoglobulinas (Ig) endovenosas y la plasma-
tamiento de mantenimiento va dirigido a evitar las féresis. Hasta el momento ninguna de las 2 ha
recidivas, ya que estas conllevan acumulación de demostrado modificar favorablemente el pronósti-
daño que puede ser severo. Además engloba medi- co vital, pero se dispone de ciertas evidencias que
das encaminadas a minimizar el riesgo cardiovas- fundamentan su utilización.
cular, que se encuentra incrementado en los • Las inmunoglobulinas endovenosas se utilizan a
pacientes con vasculitis sistémicas. En este sentido dosis de 2 g/Kg dosis total en 2 ó 5 días mensual-
se debe realizar un control exhaustivo de los facto- mente durante un periodo de unos 6 meses. Si
res de riesgo cardiovascular clásicos y antiagregar hay afectación cardiaca, se recomienda la pauta
a los pacientes si fuese preciso. de 5 días para evitar la sobrecarga hídrica que
La terapia clásica, como se ha comentado, con- pueden producir. Las Ig son especialmente útiles
siste en el uso de ciclofosfamida tanto en la induc- en otra situación, y es cuando el paciente previa-
ción como en el mantenimiento. Actualmente, para mente tratado con inmunosupresores tiene fie-
minimizar la toxicidad de la ciclofosfamida, tras la bre y otras manifestaciones que pueden plantear
inducción se cambia a otro inmunosupresor con problemas de diagnóstico diferencial inicial
mejor perfil de seguridad a largo plazo, fundamen- entre brote de la vasculitis o complicación infec-
talmente la azatioprina. ciosa. En esta situación, las Ig nos van a permi-
La azatioprina se utiliza a dosis de 2 mg/Kg/día. tir ganar tiempo sin inmunosuprimir al paciente
Su principal efecto secundario es la mielotoxicidad hasta obtener más datos de las pruebas comple-
aguda en forma de pancitopenia. Para evitar este mentarias (resultados de cultivos, etc), que
riesgo se recomienda determinar la actividad de la orienten más hacia una situación u otra y tomar
enzima tiopurina-metiltrasferasa (TPMT), responsa- decisiones terapéuticas.
ble de la inactivación de la azatioprina. Los pacien- • Si se han ensayado pulsos de CMF y no se ha
tes con actividad baja de esta enzima tendrán más obtenido remisión, puede que ésta se consiga
riesgo de toxicidad hematológica y deberemos con la vía oral, como recomienda Guillevin, estra-
ajustar la dosis del fármaco. tegia con evidencia que se ha clasificado de
Se han utilizado otros inmunosupresores en el grado B.
mantenimiento, como metotrexato, leflunomida, o • La terapia biológica es una opción terapéutica en
micofenolato de mofetilo. Hay datos procedentes vasculitis refractarias:
de estudios controlados pero no son estudios a - Los antiTNFα no parecen haber satisfecho las
largo plazo, aspecto fundamental cuando se trata expectativas creadas y su papel es incierto. Se
de una terapia de mantenimiento, y son estudios han utilizado etanercept e infliximab (a dosis
que incluyen pacientes con vasculitis necrotizantes de 5 mg/Kg). Hay un ensayo clínico con eta-
heterogéneos, no específicamente con PAN. No nercept en GW (estudio WGET)(21) con resulta-
existen ensayos clínicos controlados comparando dos desfavorables, pero no hay datos en PAN.
la eficacia de estos fármacos en la PAN. El metotre- Con infliximab no hay estudios controlados,
xato se ha asociado a un porcentaje de recidivas algunos estudios han sugerido su posible efi-
superior en un estudio en VAA. cacia con seguimiento a largo plazo en VAA,
En cuanto al uso de corticoides en el tratamien- aunque también se han publicado estudios
to de mantenimiento, no está bien establecida su con resultados negativos y con efectos adver-
pauta ni hay estudios controlados que valoren esta sos de consideración, sobre todo infecciones
cuestión. Parece que su uso continuado a dosis graves. No debemos olvidar además que exis-
bajas puede asociarse a un menor riesgo de recidi- ten casos de VAA asociadas al uso de anti-TNF
vas, pero está por establecerse si la prevención del en pacientes con AR. El tratamiento con infli-
daño acumulado que se deriva de los brotes repeti- ximab podría considerarse como terapia alter-
dos compensa los efectos deletereos de su uso con- nativa en pacientes que no alcanzan la remi-
tinuado. sión o recaen con máximas dosis de terapia

453
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

estándar, según las recomendaciones EULAR. Tabla 5: Esquema de tratamiento PAN clásica
- El rituximab ha demostrado ser eficaz en la
vasculitis ANCA refractaria(19,20), pero no hay 1. Tratamiento inducción
datos en PAN. Hay 2 ensayos controlados que A) PAN con FFS = 0 (si no hay manifestaciones de
demuestran que rituximab no es inferior a órgano vital): prednisona 1 mg/Kg oral
ciclofosfamida como tratamiento de induc- durante 3 semanas y después pauta de des-
ción. También hay datos en vasculitis refrac- censo. Si mala tolerancia a corticoides, res-
tarias a tratamiento inmunosupresor previo. puesta insuficiente o recidiva asociar azatio-
Tiene la ventaja además de su buen perfil de prina 2 mg/Kg/día preferiblemente o ciclo-
seguridad. Aunque las recurrencias son fosfamida bolos
comunes, el retratamiento suele tener éxito. B) PAN con FFS ≥1
No parece haber diferencias entre la pauta de 1º. 3 bolos de metilprednisolona de 1 g
4 dosis semanales de 375 mg/m2 o la de 2 durante 3 días
dosis quincenales de 1000 mg. En el futuro 2º. Prednisona 60-90 mg al día desde el 4º
podría considerarse un tratamiento de prime- día y durante 3 semanas, después ini-
ra línea. ciar pauta de descenso.
• La plasmaféresis se indicaría en la PAN-VHB, y en 3º. Ciclofosfamida en bolos a dosis de 0,6
vasculitis refractarias o con complicaciones gra- g/m2 ó 15 mg/Kg mensual durante 6
ves como la insuficiencia renal que precise diáli- meses (máximo 12 meses).
sis. No hay ensayos controlados que hayan Si no se consigue una respuesta
demostrado su eficacia. inicial, los primeros 3 pulsos se pue-
• Se han ensayado otras terapias experimentales den administrar cada 2 semanas y pos-
en VAA refractarias a todo lo previo, pero no hay teriormente mensuales o cambiar la
datos en PAN. Dentro de estas terapias destaca el ciclofosfamida a oral 2 mg/Kg/día
alentuzumab, anticuerpo monoclonal Ig-1k, 4º. En casos muy graves con insuficiencia
humanizado, antiCD52, que provoca una marca- renal que precise diálisis, añadir plas-
da depleción panlinfocitaria, y que se usa como maféresis.
terapia de 3ª línea en la leucemia linfoide cróni- 2. Tratamiento mantenimiento
ca. Se han comunicado series de pacientes con Después de los 6 bolos de ciclofosfamida, cam-
buenos resultados en vasculitis severa refracta- biar a tto con azatioprina 2 mg/Kg/día o meto-
ria a CFM. El trasplante autólogo de médula ósea trexato durante como mínimo 2 años y conti-
se ha intentado en pacientes aislados con resul- nuar pauta lenta de descenso de corticoides. La
tados variables. dosis de MTX en vasculitis debe ser de 20-25 mg
semanales. Si hay recidivas, repetir bolos de
ciclofosfamida
Tratamiento de la PAN-VHB 3. Vasculitis refractarias
Además de tratar los síntomas derivados de la vas- 1. Inmunoglobulinas endovenosas
culitis, el objetivo principal es intentar la reducción 2. Terapia biológica: rituximab preferiblemente
o eliminación de la viremia. Una vez se consigue la o antiTNFα
erradicación de la infección por el VHB, se reduce la 3. Plasmaféresis
posibilidad de lesiones hepáticas a largo plazo, la
vasculitis se controla con mayor facilidad y los FFS = FIVE Factor Score. (ver sección pronóstico / pag. 7)
rebrotes son infrecuentes. Por ello se deben asociar
desde el inicio antivíricos y plasmaféresis. El trata- maféresis, con aproximadamente 3 sesiones sema-
miento convencional con corticoides y ciclofosfami- nales. Simultáneamente se inicia el tto antivírico en
da estimularía la replicación viral favoreciendo la los pacientes con marcadores de replicación viral:
cronificación de la hepatitis. Por lo tanto, si es nece- • Lamivudina es la 1ª opción de tratamiento antivi-
sario, se prescribirían solo corticoides durante un ral. Se usa a dosis de 100 mg al día vía oral, hasta
periodo de tiempo lo más corto posible, para un que se haya constatado la seroconversión del
rápido control de las manifestaciones vasculíticas AgHBe (negativización del AgHbe y desarrollo del
más graves. Una estrategia efectiva consiste en el antiHBe) en 2 determinaciones consecutivas. Se
uso inicial de prednisona oral a dosis de 1 consigue solamente en un 20% de los pacientes
mg/Kg/día para suprimir la inflamación, junto con después de 1 año de tratamiento. Se puede man-
inicio simultáneo de un curso de 6 sesiones de plas- tener a largo plazo sin prácticamente efectos

454
Capítulo 20: Poliarteritis nodosa

Tabla 6: Marcadores de replicación viral de VHB

Para conocer si el VHB está replicando, debe determinarse AgHBe, antiHBe y el DNA VHB

Fase de replicación: Ag HBe+, antiHBe-, DNA VHB+

Seroconversión o erradicación: AgHBe-, antiHBe+, DNA VHB-

VAgHBs será siempre +


antiHBc+ solo indica contacto con el VHB

Tabla 7: Recomendaciones EULAR para el manejo de las vasculitis primarias de pequeño y mediano
vaso(14)

Recomendación NE Voto

1. Manejo en o colaboración con centros expertos 3 D

2. los ANCA deberían testarse en un contexto clínico adecuado 1A A

3. Soporte patológico del diagnóstico 3 C


4. Evaluación clínica estructurada 3 C
5. Categorización por severidad 2B B
6. CFM+GC para inducir remisión en vasculitis generalizadas 1A/1B A
7. MTX+GC en formas sin compromiso de órgano vital 1B B
8. Altas dosis de GC para inducir remisión 3 C
9. Plasmaféresis si la GN es rápidamente progresiva 1B B
10. Mantener remisión con dosis bajas de GC y AZA, MTX o LFN 1A/2B A/B
11. Inmunomodulación alternativa si hay fracaso en conseguir remisión o reci-
3 C
diva en dosis máxima de terapia estándar
12. Inmunosupresión en vasculitis crioglobulinémia esencial 4 D
13. Antivirales en vasculitis crioglobulinémica asociada a hepatitis C 1B B
14. Antivirales+plasmaféresis+GC en vasculitis asociada a hepatitis B 3 C
15. Investigar hematuria inexplicada persistente en todo paciente sometido a CFM 2B C

Elaboradas por un grupo multidisciplinario de expertos europeos y americanos, llevando a cabo una revisión sistemá-
tica de la literatura médica. Se emiten 15 recomendaciones, clasificando la evidencia de cada una de ellas, así como el
“voto” de los expertos. NE: Nivel de Evidencia; VOTO: Grado de Recomendación.

secundarios. La desaparición del DNA VHB no se nea o intramuscular. Ambos interferones se


puede utilizar como respuesta ya que aunque se deben administrar hasta que se produzca la sero-
consigue en el 100% de los pacientes, es transito- conversión o máximo de 8-12 meses. Los efectos
ria y reaparece tras la suspensión del fármaco. secundarios, que son más frecuentes en la forma
• Interferón pegilado α-2b, es alternativa a la lami- no pegilada, pueden aparecer al inicio o durante
vudina. Se usa a dosis de 100 mcg/semana vía el tratamiento y generalmente son dosis-depen-
subcutánea. Permite una administración única dientes. Los efectos adversos precoces incluyen
semanal y obtiene mejores resultados de sero- el característico síndrome pseudogripal, que
conversión y menores efectos secundarios que la aparece a las pocas horas de administrar las pri-
forma no pegilada, el interferón α-2b. Este último meras dosis y que generalmente se atenúa a par-
se administra a dosis de 5 millones de unidades tir de la primera o segunda semana de tratamien-
(MU)/día ó 10 MU tres veces/semana vía subcutá- to. También puede producir ansiedad, irritabili-

455
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

dad, depresión, toxicidad medular (granulocito- máxima de 63. Las características de la enfermedad
penia y trombopenia), y aparición de novo o solo se tienen en cuenta cuando pueden atribuirse
exarcebación de fenómenos autoinmunes a vasculitis activa. Se utiliza fundamentalmente en
(hiper/hipotiroidismo, liquen plano, diabetes, ensayos clínicos.
anemia hemolítica u púrpura trombocitopénica) La discriminación entre brote de enfermedad y
En casos graves y refractarios, la ciclofosfamida la presencia de daño irreversible es importante en
y los pulsos de metilprednisolona también se pue- el manejo a largo plazo de estos enfermos, y puede
den utilizar, de igual manera que en la PAN clásica ser complicado diferenciar ambas situaciones. En
no VHB. ocasiones hay que recurrir a las biopsias con el fin
En los rebrotes, se ha de aumentar la dosis de de descartar vasculitis activa en el tejido afecto, ya
prednisona como medida inicial e intentar comple- que los biomarcadores de actividad pueden no ser
tar o repetir el tratamiento antiviral suficientes.
Aunque no hay consenso en los conceptos de
Tratamiento de la PAN asociada a VHC o VIH remisión y refractariedad de enfermedad, en ensa-
Estaría indicado el tratamiento con prednisona 1 yos clínicos los definen de la siguiente manera:
mg/Kg/día y el tratamiento de la infección: • Remisión completa: Definida como la ausencia
• VHC: interferón pegilado y ribavirina de manifestaciones clínicas y biológicas de vas-
• VIH: tratamiento antirretroviral combinado culitis activa durante ≥3 meses. Algunos estu-
En casos de afectación orgánica grave estarían dios consideran remisión un índice BVAS=0 sin
indicados también los pulsos de metilprednisolo- prednisona.
na, la ciclofosfamida y los recambios plasmáticos • Respuesta al tratamiento: 50% de reducción de
un score de actividad y ausencia de manifesta-
ciones nuevas.
MONITORIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA • Fracaso del tratamiento: Ausencia de remisión
ENFERMEDAD clínica, la aparición de nuevas manifestaciones
de vasculitis o la muerte mientras se recibía tra-
La monitorización de la actividad de la enferme- tamiento.
dad, de la respuesta terapéutica y la aparición de Antes de calificar a un paciente como refracta-
recidivas se realiza con historia clínica y controles rio, es preciso asegurarse de que realmente lo es y
analíticos. Los primeros 6 meses de tratamiento de que no estamos ante una respuesta tardía, una
son críticos y requieren un seguimiento muy cuida- infección, una toxicidad de la terapia o simplemen-
doso tanto por la toxicidad de los fármacos como te un daño irreversible sin franca actividad.
para detectar recidivas. Es aconsejable realizar aná- En conjunto, la PAN es una enfermedad a menudo
lisis hematológicos, de orina, bioquímica y con RFA grave, que precisa con frecuencia de inmunosupre-
mensualmente durante el periodo de inducción de sión agresiva, con recidivas frecuentes y complica-
la remisión, y una vez alcanzada pueden pasar a ciones de los tratamientos que obligan a una monito-
ser trimestrales. Si se consigue un control de la rización y vigilancia estrecha de los pacientes.
enfermedad sin tratamiento o con una mínima
dosis estable a partir del 2º año, los controles pue-
den realizarse cada 4-6 meses, de manera indivi-
dualizada. BIBLIOGRAFÍA
La actividad de la enfermedad además se evalúa
utilizando un índice clínico de actividad que es la 1. Jennette JC, Falk RJ, Andrassy K, Bacon PA, Chueg J,
puntuación BVAS, establecido en 1994(22) y que se Gross WL, et al. Nomenclature of systemic vasculiti-
ha mencionado anteriormente. Está validado, y des: proposal o fan International consensos conferen-
valora 64 ítems derivados de evaluaciones clínicas ce. Arthritis Rheum 1994; 37:187-92
o radiológicas en 9 grupos de sistemas u órganos 2. Lightfoot RW Jr, Michel BA, Bloch DA, Hunder GG,
(signos sistémicos, piel, mucosas y ojos, oído- Zvaifler NJ, McShane DJ et al. The American College of
nariz-garganta, tórax, cardiovascular, gastrointesti- Rheumatology 1990 criteria for the classification of
nal, riñón y sistema nervioso). Según el número y la polyarteritis nodosa. Arthritis Rheum 1990; 33:1088-
gravedad de los síntomas clínicos y biológicos, hay 93
un número de puntos predefinidos para cada cate- 3. Lhote F, Cohen P, Guillevin L. Polyarteritis nodosa,
goría; después se suman las puntuaciones de las microscopic polyangiitis and Churg-Strauss syndro-
categorías individuales. Se alcanza una puntuación me. Lupus 1998; 7:238-58

456
Capítulo 20: Poliarteritis nodosa

4. Lane SE, Watts R, Scott DG. Epidemiology of systemic management of primary small and medium vessel
vasculitis. Curr Rheumatol Rep 2005; 7:270-5 vasculitis. Ann Rheum Dis 2009; 68:310-7
5. Boki KA, Dafni U, Karpouzas GA, et al. Necrotizing vas- 15. De Groot K, Jayne D, Tesar V, Savage C, for EUVAS.
culitis in Greece: clinical, inmunological and inmuno- Randomised controlled trial of daily versus pulse
genetic aspects. A study of 66 patients. Br J cyclophosphamide for induction of remission in
Rheumatol 1997; 36:1059-66 ANCA-associated systemic vasculitis. Kidney Blood
6. Pagnoux C, Seror r, Henegar C, Mahr A, Cohen P, le Press Res 2005; 28:155-99
Guern V, Bienvenu B, Mouthon L, Guillevin L. caracterís- 16. Gayraud M, Guillevin L, Cohen P, Lhote F, Cacoud P,
ticas clínicas y evolución de 348 pacientes con poliarte- Deblois P et al. Treatment of good-prognosis polyarte-
ritis nodosa. Arthritis Rheum 2010; 62:2.616-26 ritis nodosa and Churg-Strauss syndrome:comparison
7. Díaz-Perez JL et al. Cutaneous polyarteritis nodosa. of steroids and oral or pulse cyclophosphamide 1n 25
Semin Cutan Med Surg 2007; 26:77-86 patients. Br J Rheumatol 1997; 36:1290-7
8. Hernández-Rodríguez J, Molloy ES, Hoffman GS. 17. Rúa-Figueroa I., Erausquin C. Tratamiento de las vas-
Single-organ vasculitis. Curr Opin Rheumatol 2008; culitis sistémicas asociadas a ANCA. Reumatol Clin
20:40-6 2010; 6(3):161-172
9. Hagen Ec, Daha MR, Hermans J, Andrassy K, Csernok 18. Hu W, liu C, Xie h, Chen H, liu Z, Li L.
E, Gaskin G et al. for the EC/BCR Project for ANCA Mycophenolate mofetil versus cyclophosphamide
Assay Standardization. Diagnostic value of standardi- for inducing remission of ANCA vasculitis with
zed assays for for anti-neutrophil cytoplasmic antibo- moderate renal involvement. Nephrol Dial
dies in idiophatic systemic vasculitis. Kidney Int Transplant 2008; 23:1307-12
1998; 53:743-53 19. Stone JH, Merkel PA, Spiera R, Seo P, Langford CA,
10. Fauci As, Haynes B, Katz P. The spectrum of vasculitis: Hoffman GS, et al. Rituximab versus cyclophosphami-
clinical, pathologic, inmunologic, and therapeutic de for ANCA-associated vasculitis. N Engl J Med 2010;
considerations. Ann Intern med 1978; 89:222-7 363:221-32
11. Ribi C, Cohen P, Pagnoux C, Mahr A, Arère J.P, Puéchal 20. Jones RB, Tevaert JW, Hauser T, Luqmani T, Morgan
X, Cali P, Kyndt X, Le Hello C, Letellier P, Cordier J.F, MD, Peh CA, et al. Rituximab versus cyclophosphami-
Guillevin L. Treatment of polyarteritis nodosa and de for ANCA-associated renal vasculitis. N Engl J Med
microscopic polyangiitis without bad-prognosis fac- 2010 ; 363:221-20
tors. Arthritis and Rheum 2010; 62: 1186-1197 21. Wegener´s Granulomatosis Etanercept Trial (WGET)
12. Leavitt RY, Fauci AS. Therapeutic approach to the vas- Research Group. Etanercept plus standard therapy for
culitis syndromes. Mt Sinai J med 1986; 53:440 Wegener´s granulomatosis. N Engl J Med 2005;
13. Guillevin L, Lhote F. Treatment of polyarteritis nodosa 352:351-61
and microscopic polyangiitis. Arthritis Rheum 1998; 22. Luqmani RA, Bacon PA, Moots RJ, Janssen BA, Pall A,
41:2100-5 Emery P, et al. Birmingham Vasculitis Activity Score
14. Mukhtyar C, Guillevin L, Cid MC, Dasgupta B, de Groot (BVAS) in systemic necrotizing vasculitis. QMJ 1994;
K, Gross W, et al. EULAR recommendations for the 87:671-8

457
Capítulo 21: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

Arteritis de células gigantes


y polimialgia reumática
A. Carro Martínez(1), A.J. Lozano Sáez(1), J.A. Castellano Cuesta(2).
(1)Sección de Reumatología. Hospital de La Plana. Villarreal. Castellón.
(2)Sección de Reumatología. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.

CONCEPTO EPIDEMIOLOGÍA

La Arteritis de Células Gigantes (ACG) y la La edad de comienzo de ambas enfermedades es


Polimialgia Reumática (PMR) son enfermedades aproximadamente a los 70-75 años, con un rango
relacionadas que afectan a subgrupos de pacien- variable que oscila entre los 50 hasta más de 90
tes similares desde el punto de vista epidemioló- años. La incidencia aumenta con la edad, siendo
gico y, muchas veces, aparecen juntas en el casi cinco veces más frecuente en la novena déca-
mismo individuo. da de la vida que en la séptima. Excepcionalmente,
La ACG es la forma más común de vasculitis se han descrito casos de PMR en pacientes más
sistémica en los adultos, especialmente en per- jóvenes. De hecho, la edad de presentación por
sonas de edad avanzada. Se caracteriza por la encima de los 50 años supone un criterio diagnós-
afección de vasos de calibre grande y mediano, tico importante, enfatizado por la mayoría de los
sobre todo las arterias temporales y otras arte- autores. Las mujeres la sufren más frecuentemente
rias de localización extracraneal. Las manifesta- que los varones (proporción 3:2) y predomina en
ciones clínicas más comunes son los síntomas personas de origen caucásico, sobre todo en escan-
constitucionales (astenia, anorexia, pérdida de dinavos. En estudios realizados en USA se ha obser-
peso, malestar general y fiebre), cefalea, altera- vado que las personas de raza negra tienen una
ciones anatómicas perceptibles de las arterias incidencia de ACG 7 veces inferior a las de raza
temporales, anomalías visuales, claudicación blanca y, las de origen asiático, una incidencia 20
mandibular, PMR, afección de la aorta y de gran- veces inferior.
des vasos. La incidencia de ACG por cada 100.000 habitan-
La PMR también se manifiesta por síntomas tes mayores de 50 años, ha sido estimada en
constitucionales en más de la mitad de los pacien- España(1) e Israel en 10 casos nuevos por año, en
tes; junto a ello aparece dolor y rigidez en las Italia 7 casos anuales y en nativos de Alaska 1 caso
regiones proximales de los miembros (cintura nuevo anual, mientras que en países del norte de
escapular y pelviana), cuello, musculatura axial e Europa, como Noruega, Finlandia, Suecia o
inserciones tendinosas. Se observa sinovitis en el Dinamarca, la incidencia oscila entre 20 y 32 casos
25% de los pacientes y ocasionalmente aparece nuevos cada año. Además, se ha descrito en
tumefacción y edemas distales en las manos. muchas zonas geográficas un incremento progresi-
La primera descripción de la ACG la realizó vo de la incidencia de ACG en las últimas décadas.
Hutchinson en 1890. Posteriormente, en 1932, Es de prever que en los países desarrollados conti-
Horton, Magath y Brown, en la Clínica Mayo, des- nuará incrementándose su incidencia con el enve-
cribieron dos pacientes con la enfermedad y reco- jecimiento de la población.
nocieron desde el punto de vista histológico la La PMR es una enfermedad aún más común, con
arteritis de los vasos craneales y la afección sisté- una prevalencia de un caso por cada 133 personas
mica de la misma. En 1946, Wagener enfatizó la mayores de 50 años, que parece haber permaneci-
aparición de ceguera como complicación de la do estable en las últimas décadas.
enfermedad y, de nuevo, fue en la Clínica Mayo, Se han observado picos de incidencia cada 5 a
en 1950 donde Shick, Baggenstoss y Polley obser- 7 años, sobre todo en los meses de invierno y
varon por primera vez la eficacia de los corticoi- otoño, así como un predominio en zonas urbanas.
des en el tratamiento. Estos mismos autores, en Ello, unido a la detección de ADN del Parvovirus B
1957, describieron en JAMA una serie de 55 casos, 19 y Chlamydia pneumoniae en muestras prove-
observando el efecto preventivo del tratamiento nientes de biopsias de arteria temporal, por técni-
corticoideo sobre la ceguera. cas de inmunohistoquímica y PCR, así como a la

459
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

presencia de anticuerpos IgM contra el virus capacidad fagocítica contra el referido antígeno,
parainfluenza tipo I, y a la observación de algunos que se hallaría también en la unión de las capas
picos de incidencia de la enfermedad coincidiendo media e íntima, y habría sido presentado por las
con epidemias de Parvovirus B 19, Mycoplama células dendríticas. Un grupo de células T CD4+
pneumoniae y Chlamydia pneumoniae, hace pen- desarrolla una expansión clonal in situ en res-
sar en una posible etiología infecciosa de la enfer- puesta a dicho antígeno, sintetizando IL-2 e IFN-
medad, pero los datos de diferentes estudios gamma. Los monocitos y macrófagos pueden
resultan controvertidos. transformarse en células multinucleadas gigantes
tras la exposición a IFN-gamma. Los macrófagos
producen TNF-alfa, metaloproteasas (las cuales
ETIOPATOGENIA facilitan el flujo de las células inflamatorias a tra-
vés de la pared arterial), factor de crecimiento
La etiología de la enfermedad es desconocida. Se vascular endotelial, el cual estimula la angiogéne-
han descrito variaciones raciales y geográficas en sis, y factor de crecimiento derivado de las pla-
la incidencia, agregación familiar, relación con quetas, que induce la proliferación de la capa ínti-
ciertos antígenos del sistema HLA, predominio ma. La combinación de procesos inflamatorios, de
estacional y picos de incidencia cíclicos cada destrucción y reparación, origina los cambios his-
varios años. Todo ello ha inducido a proponer la topatológicos característicos de la ACG y puede
etiología infecciosa o de otro factor ambiental resultar en una sucesión de infiltración inflamato-
desconocido, así como la influencia genética, ria, proliferación miofibroblástica, estrechamien-
como elementos cruciales en la etiopatogenia de to significativo de la luz arterial y la aparición de
la enfermedad, pero los datos no son concluyen- síntomas isquémicos.
tes. Ciertos polimorfismos genéticos también se Diferentes estudios sugieren que la ACG no es
han asociado con la predisposición a sufrir la ACG una sola enfermedad, sino que comprende una
y a presentar determinadas manifestaciones clíni- serie de subgrupos clínicos, relacionados con la
cas. Asimismo, se han descrito algunas alteracio- expresión de diferentes citocinas inflamatorias(2).
nes neuroendocrinas y un posible mecanismo Los pacientes que presentan niveles altos, circu-
protector del embarazo para el desarrollo futuro lantes y tisulares, de IL-6 tienen más probabilidad
de la enfermedad, pero tampoco se conoce su ver- de sufrir manifestaciones inflamatorias, como fie-
dadero significado. Incluso se ha llegado a sugerir bre y síntomas generales, con menor riesgo de
el efecto degenerativo que ejercería la radiación pérdida visual y complicaciones isquémicas,
solar sobre la capa elástica de las arterias cranea- quizá por favorecer dicha citocina los mecanis-
les superficiales como origen del cuadro, pero una mos de angiogénesis(3). Por el contrario, los
vez más los datos no son convincentes. pacientes con niveles más altos de IFN-gamma tie-
La hipótesis etiopatogénica más en boga en la nen mayor tendencia a la ceguera y afectación de
actualidad sugiere que, en personas mayores, las arterias de gran calibre. Los pacientes con PMR
genéticamente susceptibles, los monocitos circu- también tienen niveles elevados de IL-2 e IL-6,
lantes sufren un proceso de activación frente a probablemente por la existencia de factores etio-
antígenos desconocidos, endógenos o exógenos. patogénicos compartidos.
Dichos antígenos también activarían a las células Recientemente, se han demostrado dos vías
dendríticas localizadas en la unión de la capa patogénicas diferentes, mediadas respectivamente
adventicia y la media de la pared arterial; en dicho por células Th 17 y Th 1, las cuales contribuyen al
proceso de activación participarían sus receptores desarrollo de manifestaciones sistémicas y vascu-
de membrana, tipo 4 toll-like y el ligando de los lares en la ACG. Las células Th 17, productoras de
mismos. Estas células dendríticas activadas, a su IL-17, IL-beta e IL-23, son sensibles al tratamiento
vez, promoverían el reclutamiento, activación y corticoideo, pero no ocurre así con las células Th 1,
retención de linfocitos T en la pared arterial infla- productoras de interferón-gamma e IL-12, las cua-
mada. Los monocitos activados sintetizan citoci- les se muestran resistentes a dicho tratamiento.
nas inflamatorias tales como IL-6 e IL-1, las cuales Ello, quizá pueda tener consecuencias terapéuticas
acrecientan la reacción inflamatoria aguda. directas en un futuro no lejano(4).
Algunos de los monocitos activados infiltran la Estudios recientes, realizados por investigado-
pared arterial a través de los vasa vasorum, ini- res españoles pertenecientes al Instituto de
ciándose dicho proceso en la adventicia. Estas Parasitología y Biomedicina López-Neyra, de
células, junto con los macrófagos, dirigen su Granada, han demostrado falta de asociación de la

460
Capítulo 21: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

ACG con los siguientes polimorfismos genéticos: lisas y en células multinucleadas gigantes). Quizá
factor-1 alfa inductor de hipoxia (HIF-1), gen del la inhibición del sistema de endotelina pueda ser
receptor de IFN gamma (IFNGR1), genes BANK1, explorado como diana terapéutica en esta enfer-
6q23/TNFAIP3, C8orf13-BLK, rs10818488, medad(5). También se ha observado un incremento
rs2900180 TRAF1/C5, IRF5 rs2004640 y CGGGG del sistema de endotelina plasmático, creando un
insercion/deleccion. Por el contrario, sí han obser- microambiente propicio al desarrollo de manifes-
vado correlación positiva del polimorfismo del gen taciones isquémicas. La normalización de dichas
promotor de IL-18 y el efecto aditivo de TLR4, con alteraciones séricas mediante el tratamiento corti-
la mayor susceptibilidad para sufrir ACG. coideo no es inmediata, produciéndose una expo-
Asímismo, esos autores han sugerido una potencial sición persistente al sistema de endotelina al inicio
implicación del polimorfismo CD40 rs1883832 C/T del tratamiento(6).
en la susceptibilidad para sufrir manifestaciones La presencia de Rho A y Rac 1 en los infiltra-
visuales isquémicas. dos granulomatosos se ha interpretado como ele-
mentos que proveen un microambiente adecuado
para el contacto y adhesión celular. El TNF es
ANATOMÍA PATOLÓGICA expresado en altos niveles en los infiltrados gra-
nulomatosos. Los receptores TLR4 son produci-
La ACG se caracteriza por una infiltración arterial dos por los mismos tipos celulares, predominan-
transmural de células inflamatorias, fragmenta- temente en las capas adventicias y probablemen-
ción de la lámina elástica interna, hiperplasia de te participan en las señales de transducción que
la íntima y oclusión luminar, siendo la isquemia controlan la expresión de TNF alfa.
tisular una consecuencia directa de ésta.
Inicialmente, la infiltración linfocitaria se limita a
la región de la lámina elástica interna o adventi- MANIFESTACIONES CLÍNICAS(2-3,9-21)
cia. En raras ocasiones, sólo están afectados los
“vasa vasorum” o los pequeños vasos que circun- El comienzo suele ser insidioso, evolucionando
dan a la arteria temporal. típicamente a lo largo de semanas o meses, aunque
Más tardíamente participan todas las capas del una tercera parte de los pacientes presenta un
vaso arterial, pudiendo verse granulomas que a debut agudo. Las manifestaciones más comunes de
menudo contienen células gigantes multinuclea- la ACG consisten en síntomas constitucionales,
das, histiocitos y eosinófilos, sin embargo, los cefalea, anomalías visuales, claudicación mandibu-
polimorfonucleares son más raros. Las células lar, alteraciones vasculares y PMR.
gigantes sólo se observan en la mitad de las mues-
tras examinadas, por lo tanto, su presencia no Síntomas constitucionales
resulta necesaria para el diagnóstico si los demás Casi todos los pacientes presentan uno o varios de
hallazgos histopatológicos son compatibles. los siguientes síntomas: astenia, anorexia, pérdida
La presencia de vasculitis en pequeños vasos de peso, malestar general, sudoración nocturna y
capilares localizados alrededor de una arteria fiebre, que puede ser moderada o alta. Algunos
temporal normal, se ha observado en pacientes casos se descubren en el seno del estudio de una
con PR, ACG y en otras vasculitis necrotizantes fiebre de origen desconocido.
sistémicas, por lo tanto, aunque tiene utilidad
diagnóstica, no posee un valor patognomónico. Cefalea y otros síntomas craneales
La inflamación suele afectar a las arterias de un La cefalea la padecen tres cuartas partes de los
modo focal y segmentario. Las células predomi- pacientes, es de intensidad moderada, descrita
nantes son linfocitos CD4+, macrófagos, células como dolor contínuo, paroxístico o perforante, y
dendríticas y células multinucleadas gigantes. Las localizada en la zona témporo-parietal, aunque
células inflamatorias expresan un exceso de enzi- puede referirse a cualquier zona de la cabeza; al
mas proteolíticas (gelatinasas: MMP2 y MMP9) que área frontal, occipital (por afectación de las arterias
participan en el proceso inflamatorio y destructivo occipitales), o ser de localización holocraneal. En
de la pared del vaso arterial. Asimismo, se ha los pacientes no tratados, la cefalea puede llegar a
observado un incremento de inmunorreactividad ceder a lo largo de varias semanas, aunque persis-
correspondiente a endotelina 1 (ET-1) y a recepto- ta la actividad de la enfermedad. En el 30% de los
res de endotelina tipo B (ET-B) en las células endo- casos la exploración física no muestra anomalías en
teliales y en la capa media (en células musculares las arterias temporales, sin embargo, en el 70% res-

461
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 1. Engrosamiento de la arteria temporal en paciente con arteritis de células gigantes

tante es habitual hallar engrosamiento (figura 1), de forma total o parcial. La pérdida visual con dura-
endurecimiento, nódulos, hipersensibilidad, dolor ción superior a varias horas habitualmente no se
o pérdida de pulsación en las mismas. Se ha descri- recupera y suele deberse en el 80%-90% de los
to también hipersensibilidad en el cuero cabelludo casos a una oclusión de las arterias ciliares poste-
que aumenta al cepillarse el pelo, con el roce de la riores (ramas de la oftálmica) que irrigan la papila
almohada o por el contacto de las gafas. También óptica, produciendo una neuropatía óptica isqué-
puede observarse dolor a la palpación de las arte- mica anterior. El examen del fondo de ojo traduce
rias carótidas (carotidinia). Todos estos hallazgos en estos casos palidez de la papila, exudado y
son muy sugestivos de la vasculitis craneal propia hemorragias, ocurriendo de forma más tardía una
de la ACG. La necrosis del cuero cabelludo es una atrofia de la papila. La neuritis óptica isquémica
manifestación rara, pero ampliamente conocida de puede recidivar hasta en un 10% de los casos, pasa-
la enfermedad. Se han descrito alrededor de 80 dos varios meses desde el inicio del tratamiento, si
casos en el seno de esta enfermedad y dicha com- bien, los nuevos brotes son imposibles de prever.
plicación se asocia con un mayor riesgo de morta- La exploración oftalmológica suele ser normal en
lidad (ratio estandarizado de mortalidad: 4,2). aquellos pacientes sin síntomas visuales. Con
menor frecuencia (10%-20%), la pérdida visual se
Síntomas oftalmológicos debe a una oclusión de la arteria central de la reti-
Son frecuentes también los síntomas visuales, pre- na, produciendo neuropatía óptica isquémica pos-
sentándose en el 50% de los pacientes. Las manifes- terior y/o isquemia coroidea.
taciones más comunes son: visión borrosa, pérdida Habitualmente, la ceguera no se presenta como
de visión transitoria (amaurosis fugax -30%-), síntoma inicial, sino que sigue a otras manifesta-
hemianopsias, diplopía y alucinaciones visuales, ciones después de semanas o meses. La diplopía,
las cuales pueden ser premonitorias de pérdida que aparece en el 10% de los casos, es causada por
visual permanente, por tanto constituyen una la isquemia de los nervios motores oculares y suele
urgencia médica. La pérdida de visión permanente resolverse con el tratamiento. Junto con la amauro-
continúa siendo frecuente (15%-20%) a pesar del sis fugax, ya se ha comentado que puede ser un
tratamiento corticoideo; tiende a afectar a un ojo síntoma premonitorio de ceguera, aunque la mitad
en la mayoría de los casos, aunque pueden verse de los pacientes que sufren amaurosis permanente
afectos ambos ojos, simultánea o sucesivamente, y nunca han presentado previamente síntomas ocu-

462
Capítulo 21: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

lares. La afección dolorosa del tercer par se ha des- dentes vasculares cerebrales) y la elevación discre-
crito como un dato característico de la enfermedad, ta de los reactantes inflamatorios parecen ser fac-
pero puede obedecer también a otras causas. La tores de mal pronóstico desde el punto de vista
pupila normalmente está respetada(7). La afección oftalmológico. En algunos estudios, los síntomas
del segmento anterior (isquemia del iris, epiescleri- de reacción inflamatoria intensa parecen compor-
tis) es, asimismo, rara. La ulceración corneal perifé- tarse como protectores de las alteraciones visuales.
rica (PUK) grave ha sido descrita de forma anecdó-
tica. El síndrome isquémico ocular es definido Claudicación mandibular y lingual
como la presencia de pérdida visual con hipotonía, La isquemia también puede afectar a los músculos
isquemia del iris y manchas blancas algodonosas de la deglución y masticación. La claudicación de
(uni o bilaterales) en el fondo del ojo, las cuales los maseteros ocurre en el 40% de los casos, se
pueden constituir un signo precoz de isquemia origina con la masticación prolongada y puede ser
retiniana al que debemos permanecer especialmen- más intensa en un lado que en el otro(9). Cuando
te atentos, dada su importancia desde el punto de el estrechamiento arterial es muy marcado se
vista pronóstico, si no se actúa mediante un trata- puede producir gangrena del cuero cabelludo o de
miento corticoideo adecuado. Puede desarrollarse, la lengua.
dicho síndrome, a partir de episodios repetidos de
amaurosis fugax y, pasaría desapercibido, si no se Accidentes cerebro-vasculares
investiga con extraordinaria diligencia. El retraso Es difícil establecer su verdadera prevalencia en el
de la circulación retiniana y del tiempo circulatorio seno de la ACG, dada la edad avanzada de los
brazo-retina, puesto de manifiesto a través de la pacientes y la coexistencia de arteriosclerosis gene-
angiofluoresceingrafía, puede ser muy orientador ralizada. En algunos estudios se ha observado que
desde el punto de vista diagnóstico. La sonografía- en un 3% de los casos aparecen ictus cerebrales
duplex y el examen de RM con gadolinio también relacionados temporalmente con el diagnóstico y el
pueden ser de ayuda. El diagnóstico diferencial hay inicio del tratamiento de la ACG. Estos casos con
que establecerlo con la estenosis carotídea hemodi- estrecha relación temporal podrían deberse a la
námicamente significativa, haciendo uso de las propia vasculitis de las arterias extracraneales o
pruebas de imagen oportunas de los vasos cerebrales de tamaño mediano y pequeño. Es posi-
supraaórticos. En los casos tratados con éxito, los ble la afección vascular de los territorios carotídeo
puntos algodonosos del fondo del ojo pueden des- y vertebrobasilar, pero la frecuencia de este último
aparecer en uno a tres meses. Asimismo, pueden parece mayor. Estos ictus son más frecuentes en
mejorar o normalizarse los tiempos circulatorios varones fumadores, con factores de riesgo vascular
retinianos en la angiofluoresceingrafía. La patoge- (sobre todo hipertensión arterial) y déficit visual
nia de estas manchas isquémicas de aspecto algo- permanente a consecuencia de la enfermedad(10).
donoso es desconocida, pero se hipotetiza que Con el tratamiento corticoideo, en algunos casos,
podría obedecer con mayor verosimilitud a peque- se ha observado recanalización de arterias verte-
ños émbolos plaquetarios provenientes de las arte- brobasilares previamente ocluidas en las pruebas
rias regionales proximales de mayor calibre (arteria de imagen, lo cual indica que debemos iniciar tra-
oftálmica, central de la retina o ciliares posterio- tamiento intenso en estos casos con la esperanza
res), que a afectación vasculítica propiamente de recanalizar en lo posible las lesiones inflamato-
dicha de las pequeñas arteriolas precapilares de la rias reversibles. Sin embargo, en otros casos, una
retina. Por ello, algunos autores recomiendan la vez iniciado el tratamiento corticoideo y, tras des-
antiagregación e incluso valorar la necesidad de aparecer los síntomas extracraneales y normalizar-
anticoagulación en estos casos, sobre todo si exis- se los reactantes de fase aguda, el ictus puede pro-
te trombocitosis marcada que podría constituir un gresar, recidivar o hacerse múltiple, debido al avan-
factor de riesgo adicional. La isquemia coroidea en ce de la vasculitis o del proceso arteriosclerótico.
angiografía, en ausencia de isquemia retiniana, es Las técnicas de imagen y de laboratorio no son sufi-
considerada específica de la enfermedad. Rara vez, cientemente sensibles para detectar el proceso his-
la pérdida visual es debida a isquemia de la corte- topatológico y etiopatogénico subyacente en estos
za cerebral occipital. La edad avanzada, la hiper- pacientes y, por tanto, las decisiones terapéuticas
tensión arterial, el edema del disco óptico, la eleva- tendrán un importante componente empírico.
ción de PCR(8), la amaurosis fugax, la claudicación Algunos autores han enfatizado la coincidencia de
mandibular, la coexistencia de otras alteraciones este empeoramiento tras el inicio del tratamiento
arteriales isquémicas (cardiopatia isquémica y acci- corticoideo, pero su significado no es bien conoci-

463
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Manifestaciones atípicas de la arteri-


dad de los casos recidivantes y progresivos propo-
tis de células gigantes (ACG) nen la administración de pulsos intravenosos de
corticoides asociados con ciclofosfamida sin que
exista ningún estudio controlado al respecto(11). El
• Síntomas respiratorios. uso de anticoagulación o antiagregación debe ser
Tos persistente, disnea, enfermedad pulmonar decidido de forma individualizada.
intersticial, vasculitis de las arterias pulmonares,
nódulos pulmonares, granulomas, derrame o Manifestaciones atípicas
engrosamiento pleural. Alrededor de un 40% de los pacientes debutan con
• Manifestaciones ORL. manifestaciones consideradas atípicas (Tabla 1).
Glositis, glosodinia e infarto lingual, dolor farín-
geo, hipoacusia, vértigo, acúfenos, otalgia cróni- Fiebre. La fiebre puede manifestarse como una febrí-
ca, necrosis del cuero cabelludo, dolor facial, cula (40%) o puede ser alta, con picos de hasta 39,5º
edema facial, disfonía por parálisis de los nervios C (15%). En ocasiones, la enfermedad se descubre en
laríngeos. el contexto del estudio de una fiebre de origen des-
• Enfermedad de otras arterias grandes y media- conocido (FOD)(12). Los pacientes pueden experi-
nas. mentar escalofríos intensos y sudoración profusa. El
Aneurisma aórtico, disección aórtica, claudica- recuento de leucocitos suele ser normal o casi nor-
ción de miembros superiores e inferiores, gan- mal, al menos antes de iniciar el tratamiento con
grena distal, isquemia mesentérica, hipertensión prednisona. Los pacientes que cursan con fiebre sue-
vasculorrenal, infarto renal, fenómeno de len tener una enfermedad con mayor respuesta
Raynaud, síndrome de Ortner o síndrome cardio- inflamatoria (reactantes de fase aguda muy eleva-
vocal (parálisis de nervios laríngeos recurrentes dos, anemia y aumento de fosfatasa alcalina), pero
por compresión mediastínica de origen cardio- con menos complicaciones isquémicas.
vascular), aneurismas viscerales.
• Manifestaciones neurológicas. Síntomas respiratorios. Un 10% de los pacientes pre-
Neuropatía periférica, neuropatía braquial bilate- sentan síntomas respiratorios como tos persistente,
ral, accidentes isquémicos transitorios (TIA) o con y sin expectoración, faringitis, ronquera y odino-
ictus establecidos, neuralgia del trigémino, fagia, que podrían estar en relación con isquemia de
demencia multiinfarto, delirium, psicosis, aluci- las arterias faríngeas. Raramente, se ha descrito dis-
naciones visuales, depresión. fonía por parálisis recurrencial provocada por com-
• Manifestaciones cardíacas. presión mediastínica de un aneurisma o de una
Infarto de miocardio, pericarditis, taponamiento masa de origen vasculítico. La enfermedad pulmo-
pericárdico. nar intersticial, la vasculitis de las arterias pulmona-
• Lesiones pseudotumorales vasculíticas. res, la existencia de nódulos o granulomas parenqui-
Masa mamaria, ovárica o uterina, bocio multino- matosos y el derrame pleural también son manifes-
dular, afección del epidídimo. taciones raras.
• Síndrome de secreción inadecuada de hormo-
na antidiurética (SIADH). Neuropatías periféricas. Pueden aparecer mononeu-
Debido probablemente a isquemia de la hipófisis ropatías y polineuropatías, tanto de las extremida-
posterior. des superiores como de las inferiores. Se dispone de
• Anemia hemolítica microangiopática. poca documentación anatomopatológica de las mis-
mas, aunque parecen deberse a una afección de las
arterias nutricias. La ACG tiene una tendencia casi
do en la actualidad. Se han descrito algunos pacien- única a producir lesión de la raíz nerviosa de C5 y
tes con oclusión bilateal de las arterias vertebroba- del plexo braquial, lo que origina pérdida de la
silares y un patrón de afección cerebral múltiple, abducción del hombro(13). Las mononeuropatías con
de territotios anterior y posterior, bilateral, y de afección de manos y pies, tan típicas de la poliarte-
localización predominante en lugares donde las ritis y de otras vasculitis, son menos frecuentes en
arterias penetran en la duramadre. La mortalidad esta enfermedad.
es mucho mayor en los ictus secundarios a vascu-
litis que en la arteriosclerosis (75% vs 19%). Así Complicaciones vasculares. La aortitis asintomática
mismo, es más frecuente la cefalea (100% vs 22%) y mostrada por engrosamiento de la pared aórtica
la fiebre (59% vs 0%). Agunos autores, ante la grave- (mayor de 3 mm) en estudios de TAC helicoidal, por

464
Capítulo 21: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

imágenens de RM o PET es muy frecuente en pacien- Arteritis temporal en el seno de otras vasculitis.
tes con ACG, ya desde el inicio de la enfermedad. El Ocasionalmente, pueden observarse pacientes con
tratamiento adecuado con corticoides no asegura la síntomas craneales y biopsia típica o sugestiva de
desaparición de las imágnes inflamatorias de la arteritis de la temporal, junto con síntomas sistémi-
pared vascular y la evolución a largo plazo de las cos propios de otras vasculitis necrotizantes sisté-
mismas no ha sido bien investigada en la actualidad. micas, tales como la panarteritis nodosa clásica,
Durante el curso evolutivo, los aneurismas torácicos poliangeítis microscópica, la granulomatosis de
se pueden presentar hasta en el 10% de los casos y Wegener o el síndrome de Churg-Strauss.
los abdominales en el 5%(14). La mayoría de las veces
también son inicialmente asintomáticos y deben ser Polimialgia reumática
investigados de forma sistemática a través de prue- En la PMR pura las manifestaciones sistémicas como
bas de imagen. Los aneurismas disecantes de la malestar general, cansancio, anorexia, febrícula, pér-
aorta torácica son de aparición tardía (media 7 años dida de peso y depresión se producen en más de la
tras el diagnóstico) y de pronóstico muy grave. La mitad de los pacientes, pudiendo evolucionar duran-
disección aórtica puede presentarse con una amplia te meses antes de establecer el diagnóstico. Es raro
variedad de manifestaciones clínicas tales como sín- encontrar fiebre alta a no ser que coexista una ACG
cope, dolor torácico, anuria, déficit de pulsos vascu- en el mismo paciente.
lares, dolor abdominal o de espalda, insuficiencia El dolor se localiza en las regiones proximales de
cardíaca congestiva o shock. Casi un tercio de los los miembros (cintura escapular y pelviana), cuello,
pacientes son inicialmente diagnosticados de modo musculatura axial e inserciones tendinosas.
erróneo de otra patología; por todo ello es necesario Generalmente, comienza en la cintura escapular. La
mantener un alto índice de sospecha. El síndrome rigidez matutina, mayor de una hora de duración, y
del arco aórtico suele manifestarse por claudicación la incapacidad funcional intensa, recuerdan las de la
de los miembros superiores, aparición de soplos artritis reumatoide. El dolor nocturno es común y el
vasculares de los troncos supraaórticos, disminu- movimiento durante el sueño despierta al paciente.
ción de pulsos carotídeos y de los miembros supe- La exploración cuidadosa puede revelar sinovitis en
riores y una diferencia mayor de 10-15 mm Hg en la el 25% de los casos de PMR. Puede afectar las IFP,
medición de la tensión arterial entre ambos brazos. MCF, muñecas, codos, rodillas, tobillos, MTF y articu-
En algunos estudios se ha observado que la afección laciones esternoclaviculares. Se observa ocasional-
de los grandes vasos de los miembros superiores es mente tumefacción y edemas distales en las manos
más frecuente en mujeres relativamente jóvenes (hinchazón en “guante de boxeo”). La sinovitis y la
(edad media 66 años), con menor incidencia de cefa- bursitis han sido documentadas mediante biopsia,
lea, claudicación mandibular y neuropatía óptica análisis del líquido sinovial, gammagrafía ósea, eco-
isquémica anterior(15). Las lesiones arterioscleróticas grafía y resonancia magnética(17,18).
de las arterias carótidas, investigadas mediante Existen numerosos indicios de la relación entre la
ultrasonidos, no parecen ser más frecuentes en los PMR y la ACG; ambas deben ser consideradas mani-
pacientes con ACG que en un grupo control(16). La festaciones patológicas de un proceso común. La
claudicación vascular bilateral de los miembros infe- relación con la edad, etnia, región geográfica, alelos
riores, de inicio reciente y de evolución muy rápida, de la clase II y producción de citocinas inflamatorias
puede aparecer en algunos pacientes sin síntomas son las mismas en ambos procesos. Entre el 30-50%
craneales. El diagnóstico y tratamiento médico pre- de los pacientes con ACG desarrollan PMR y entre el
coz en estos casos es fundamental, para tratar de 10-15% de los pacientes que sólo parecen tener PMR
evitar la cirugía. Las características angiográficas presentan resultados positivos en la biopsia de arte-
sugestivas de ACG consisten en estenosis arteriales ria temporal. Los pacientes que presentan durante
de paredes lisas, alternando con áreas de calibre nor- varios meses PMR de forma aislada y, con posteriori-
mal o aumentado, en ausencia de ulceraciones o pla- dad manifiestan síntomas craneales que permiten
cas irregulares. Desde el punto de vista histopatoló- hacer el diagnóstico de ACG, basado en una biopsia
gico, existen similaridades entre la periaortitis cróni- de arteria temporal positiva, pueden sufrir alteracio-
ca (fibrosis retroperitoneal idiopática, aneurismas nes de tipo isquémico hasta en el 27% de los casos.
aórticos abdominales inflamatorios y fibrosis retro- Por lo tanto, la presentación inicial como PMR no es
peritoneal perianeurismática), la aortitis idiopática y garantía de benignidad(19). La realización de ecogra-
la ACG, sugiriendo que probablemente todas estas fía doppler en color de las arterias temporales en los
enfermedades comparten algunos mecanismos etio- pacientes con PMR pura puede detectar ese 10%-15%
patogénicos. de pacientes con ACG asintomática, que tendrá que

465
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ser confirmada por biopsia. Varios estudios han son de gran ayuda diagnóstica. La información sobre
demostrado una mayor frecuencia de arteriopatía el valor de dicha determinación en pacientes con
periférica en los pacientes con PMR(20). enfermedades autoinmunes sistémicas es limitado.
En la ACG sin complicaciones infecciosas la procalci-
tonina es habitualmente normal. Para la detección de
LABORATORIO infección sistémica concomitante con enfermedad
autoinmune, los niveles de procalcitonina alcanzan
Con la excepción de los hallazgos en la biopsia arte- una sensibilidad diagnóstica del 53 al 100% y una
rial, las pruebas de laboratorio proporcionan resulta- especificidad del 84 al 97%. En cualquier caso no
dos similares en la PMR y la ACG(21). puede sustituir al procedimiento diagnóstico habi-
La anemia normocítica, generalmente de intensi- tual (clínico, analítico, serológico, realización de cul-
dad leve o moderada (44%), tiene su origen en el pro- tivos y otras pruebas complementarias) para realizar
ceso inflamatorio crónico. Los leucocitos suelen estar el diagnóstico diferencial en estas situaciones(22).
dentro del rango normal. La VSG es mayor de 50
mm/h en el 83% de los casos y mayor de 100 mm/h
en el 39%. La presencia de VSG o PCR normales no OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
excluye la ACG, sobre todo en pacientes con síntomas
y signos clásicos, o en pacientes que han recibido ya La biopsia hepática suele ser normal, aunque puede
tratamiento con corticoides. En cualquier caso, la observarse una hepatitis granulomatosa. La electro-
normalidad de ambas pruebas sólo se da en el 1% de miografía habitualmente es normal. La biopsia mus-
los pacientes; la PCR es normal en el 3% y la VSG en cular es también normal, pero puede mostrar una
el 15% de los casos. En algunos estudios, los pacien- atrofia leve de fibras musculares secundaria a la
tes con VSG ligeramente elevada (por debajo de 50 falta de uso(17). La biopsia sinovial ha mostrado en
mm/h), no difieren clínicamente de los que tienen ocasiones una sinovitis línfocítica(18). Ninguna de
cifras más altas. También es frecuente el aumento de estas pruebas son habitualmente necesarias.
las cifras de plaquetas y anomalías inespecíficas de La ecografía Doppler en color de las arterias tem-
las proteínas plasmáticas (disminución de la albúmi- porales (y sus ramas frontal y parietal) y occipitales
na, aumento de alfa 2 globulinas, fibrinógeno, gam- resulta una técnica útil para detectar el edema infla-
maglobulinas y Factor VIII -Von Willebrand-). Los nive- matorio característico de la pared arterial (“signo del
les de complemento son normales o ligeramente ele- halo”); pudiendo ser evidente hasta varias semanas
vados, los anticuerpos antinucleares y el factor reu- después de haber comenzado el tratamiento con glu-
matoide negativos, los anticuerpos anticardiolipina cocorticoides (7 a 56 días). Consiste en la presencia
pueden ser positivos en un 20% de los pacientes y las de un halo oscuro alrededor de la luz de la arteria.
pruebas de función hepática normales o con anoma- Este hallazgo, observado de forma unilateral en la
lías leves en el 30% de los casos (aumento de fosfata- arteria temporal, tiene una sensibilidad del 68% y
sas alcalinas y de la aspartato aminotransferasa). El especificidad del 91%; su presencia bilateral alcanza
tiempo de protrombina puede estar alargado y la CPK una sensibilidad del 43% y una especificidad del
y otras enzimas musculares son normales. Las prue- 100%(23). Por este motivo, algunos autores proponen
bas de función renal y el sedimento urinario también su inclusión como criterio para la ACG en futuras
son normales. La presencia de cilindros eritrocitarios, revisiones de los criterios de clasificación interna-
cuando se observa, no guarda relación con la afecta- cionales. Las oclusiones y estenosis vasculares tam-
ción clínica de arterias grandes. bién son características, aunque no específicas y
El análisis del líquido sinovial muestra un aumen- pueden ser objetivadas con ultrasonidos. Además,
to de leucocitos (valor medio 2.900/mm3, límites esta técnica puede servir para localizar la zona arte-
entre 300 y 20.000, el 40%-50% polimorfonucleares). rial a biopsiar y para conocer la presencia de arteri-
Asimismo, se observa un aumento de citocinas infla- tis de los grandes vasos a través de la exploración de
matorias (IL-6, TNF-alfa e INF-gamma) paralelo a la las arterias subclavia, axilar, braquial proximal y de
actividad de la enfermedad, aunque pueden persistir miembros inferiores(15). En manos experimentadas
elevadas tras largo tiempo de seguimiento con trata- se llega a objetivar la afección inflamatoria de las
miento, sin que esté claro en la actualidad que ello se arterias vertebrales, en su porción extradural, en
correlacione con la aparición de complicaciones. pacientes con cuadro clínico de isquemia vertebro-
Cuando se usa en el contexto clínico adecuado, la basilar debido a la ACG. Sorprendentemente, suele
determinación de los niveles de procalcitonina como encontrarse disociación entre la presencia de signos
marcador de infección bacteriana, fúngica o sepsis, sonográficos de vasculitis y signos clínicos sistémi-

466
Capítulo 21: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

Tabla 2: Criterios diagnósticos para la poli- Tabla 3: Criterios para la clasificación de la


mialgia reumatica Arteritis de Células Gigantes

Criterios de Chuang y colaboradores (1982) • Edad al inicio ≥50 años.


• Edad igual o superior a 50 años. • Cefalea de nueva aparición o de características
• Dolor y rigidez bilateral durante 1 mes o más, distintas a la ya existente.
con afectación de dos de las áreas siguientes: • Anomalías de la arteria temporal: hipersensibili-
cuello o torso, hombros o regiones proximales dad a la palpación, disminución del pulso sin
de los brazos y caderas o superficies proximales relación con arteriosclerosis de las arterias cervi-
de los muslos. cales.
• Velocidad de sedimentación globular (VSG) supe- • VSG ≥50 mm/h según método Westergren.
rior a 40 mm/h. • Biopsia arterial temporal anormal: vasculitis con
• Exclusión de otras enfermedades que puedan predominio de mononucleares o granulomas,
remedar a ésta, excepto arteritis de células habitualmente con células gigantes multinuclea-
gigantes (ACG). das.

Criterios de Healey (1984) Nota: Se considera que un paciente con vasculitis


• Edad superior a 50 años. tiene arteritis de células gigantes, si cumple al
• Dolor persistente durante al menos 1 mes en dos menos tres de estos cinco criterios. La presencia de
de las áreas siguientes: cuello, hombros y cintura tres o más criterios tiene una sensibilidad del
pélvica. 93,5% y una especificidad del 91,2%.
• Rigidez matutina con duración superior a una
hora.
• Respuesta rápida a la prednisona (20 mg/día o inflamación de las paredes arteriales aórticas y de
menos). grandes vasos, pero son menos útiles en el estudio
• VSG superior a 40 mm/h. de las propias arterias temporales.
• Exclusión de otras enfermedades capaces de cau- La Tomografía de Emisión de Positrones (PET)
sar síntomas musculoesqueléticos similares. también resulta prometedora para evaluar la activi-
dad de la ACG, así como para conocer la extensión
Nota: Con cada conjunto de criterios, deben exis- de la afectación arterial(25). Muestra un aumento de
tir todas las anomalías citadas para establecer el actividad en las arterias subclavias, en los grandes
diagnóstico de PMR. vasos torácicos y abdominales, sobre todo en la
aorta, y en las femorales. Su sensibilidad para detec-
tar la enfermedad vascular activa sobrepasa el 80%.
cos de inflamación. En cualquier caso, no puede sus- Es, por tanto, una técnica no invasiva muy útil para
tituir a la biopsia de la arteria temporal como proce- el diagnóstico de la enfermedad y para la evaluación
dimeinto diagnóstico estándar. de su actividad. También es muy útil en el diagnós-
La RM de alta resolución, con contraste de gado- tico diferencial de pacientes con ACG que comien-
linio, también ha mostrado una alta sensibilidad y zan con FOD. En casos de PMR también muestra
especificidad (comparable o algo superior a la eco- incremento de actividad en la zona de los hombros.
grafía) para detectar la alteración de los vasos arte-
riales extracraneales superficiales (sobre todo arte-
rias temporales y occipitales), así como de las arte- DIAGNÓSTICO
rias oftálmicas. En algunos protocolos de estudio
también se contempla la exploración tridimensional Criterios de clasificación
de los vasos del cuello e intratorácicos. La técnica El diagnóstico de la PMR es clínico y se basa en la
permite visualizar el realce y engrosamiento de la presencia de los signos y síntomas descritos
pared arterial, así como la luz vascular. También, se anteriormente(26,27) (Tabla 2).
ha puesto de manifiesto la mejoría de estas imáge- Los criterios de clasificación de la ACG han
nes tras el tratamiento con corticoides(24). El resulta- quedado bien establecidos por el Colegio
do de esta técnica tiene menos dependencia de la Americano de Reumatología (ACR) y se muestran
experiencia del observador que la ecografía, pero su en la tabla 3. La presencia de 3 o más criterios
coste es mayor. Asimismo, las imágenes de angio- ofrece una sensibilidad del 93,5% y una especifi-
TAC con contraste pueden poner de manifiesto la cidad del 91,2% para distinguirla de otras vascu-

467
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

litis(28), pero no para hacer el diagnóstico diferen- obtenida sea subóptima, pero algunos estudios
cial con enfermedades no vasculíticas. demuestran que con la biopsia unilateral hasta
un 12% de los casos pueden quedar sin diagnós-
Rasgos clínicos que se asocian a biopsia de tico histológico frente a la biopsia bilateral.
arteria temporal positiva en pacientes con Existe controversia sobre la necesidad de exami-
sospecha de ACG(29,30,31) nar la muestra a múltiples niveles, pero suele
Diferentes estudios han puesto de manifiesto que hacerse dado que las lesiones son segmentarias.
una serie de alteraciones clínicas y de laboratorio La realización de una biopsia de arteria tempo-
se asocian al hallazgo de una biopsia de arteria ral es deseable en todos los casos, de forma pre-
temporal positiva en pacientes en los que se sos- coz. Preferiblemente, en la primera semana de
peche la existencia de una ACG. El riesgo relativo haber iniciado los corticoides, aunque existen
de dicha asociación es para cada una de las mani- publicaciones que indican que la biopsia temporal
festaciones clínicas en torno a 3 ó 4: puede ser positiva tras 14–28 días de iniciar el tra-
tamiento(33). Con una adecuada valoración clínica
1− Claudicación mandibular, RR 4,2 (2,8–6,2). se puede disminuir notablemente la realización de
2− Diplopía y otras alteraciones visuales, RR 3,4 biopsias que darán un resultado negativo(34).
(1,3–8,6). Incluso hay autores que sugieren que en aquellos
3− Cambios en la arteria temporal: pacientes que cumplen al menos tres criterios de
• Arteria temporal arrosariada, RR 4,6 la ACR para la clasificación de ACG, se podría evi-
(1,1–18,4). tar la biopsia, aunque esta es una opinión muy
• Arteria temporal prominente, RR 4,3 controvertida(35), ya que la utilidad diagnóstica de
(2,1–8,9). dichos criterios sólo está demostrada en el contex-
• Arteria temporal dolorosa, RR 2,6 (1,9–3,7). to de sujetos con vasculitis conocida(36).
4− Hipersensibilidad en el cuero cabelludo, RR Los pacientes con ACG probada en la biopsia
4,29. suelen sufrir una enfermedad más grave que
5− Cefalea, RR 3,6. aquellos cuya biopsia resulta negativa(37). La
6− Síndrome constitucional, RR 6,1. biopsia positiva se correlaciona con la presencia
7− Pérdida de peso, RR 4,5 (1,4–13,9). de claudicación mandibular, pérdida de visión,
síntomas constitucionales, anomalías en la
Rasgos clínicos que se asocian a biopsia de exploración física de la arteria temporal(38), ane-
arteria temporal negativa(29) mia, VSG>100 mm/h, aumento de enzimas hepá-
1- Ausencia de anormalías en la arteria temporal, ticas y edad>70 años, mientras que la negativi-
RR 0,53 (0,38–0,75). dad de la misma se ha asociado con la presencia
2- VSG normal, RR 0,2 (0,08–0,52). de edad avanzada, cefalea, PMR, elevación mode-
rada de reactantes inflamatorios y trombocito-
¿Es preciso realizar una biopsia de arteria sis, así como con la ausencia de claudicación
temporal? mandibular, alteraciones de las arterias tempora-
La biopsia de arteria temporal se considera la les y síndrome constitucional. La severidad de la
prueba fundamental para el diagnóstico de la hiperplasia de la íntima se asocia con un aumen-
ACG y proporciona, además, información pronós- to de complicaciones neurológicas y la presencia
tica. Su sensibilidad diagnóstica en el contexto de células gigantes con pérdida visual perma-
clínico adecuado se ha cifrado en el 87%(30). nente.
Diferentes estudios han mostrado sensibilidades
variables entre el 60% y el 90%.
El tamaño de la muestra debe ser como míni- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
mo de 1 centímetro de longitud y, de modo ideal,
de 2 centímetros o más(32). Si existen alteraciones Un gran número de trastornos pueden imitar a la
evidentes de la arteria temporal en la exploración ACG. Existen muchas causas de pérdida visual mono-
física suele ser suficiente con un pequeño frag- cular además de las vasculitis, entre ellas la enferme-
mento de la arteria, mientras que si el aspecto de dad tromboembólica inducida por la arteriosclero-
las arterias es normal, es aconsejable obtener un sis(7). Estos pacientes no tienen otros síntomas ni sig-
fragmento de mayor tamaño (entre 3 y 5 cm). En nos relacionados con la ACG. El examen oftalmológi-
general, no se precisan muestras de la arteria co descubre placas de Hollen Horst en los casos cau-
temporal contralateral a no ser que la muestra sados por émbolos de colesterol. La papila óptica

468
Capítulo 21: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

suele ser pequeña, mientras que la presencia de una Varios trastornos pueden imitar la PMR; entre
papila normal o grande en un paciente con pérdida los más comunes se hallan la artritis reumatoide, la
visual sugiere una ACG mientras no se demuestre lo polimiositis, la fibromialgia y el síndrome RS3PE.
contrario. Las causas más frecuentes de neuropatía La artritis reumatoide puede confundirse con una
óptica isquémica posterior son la arteriosclerosis y PMR, principalmente en las fases de inicio de la
las postoperatorias, seguidas de lejos por la ACG. enfermedad, cuando los pacientes no han desarro-
El diagnóstico diferencial de la oftalmoplejía llado todavía sinovitis prominente en las pequeñas
dolorosa incluye la ACG, las neoplasias cerebrales, articulaciones de las manos y los pies y el factor
metástasis, aneurismas, disección de la carótida, fís- reumatoide es además negativo. En la polimiositis
tula carótido-cavernosa, pseudotumor orbitario, sar- los pacientes expresan más debilidad que dolor, el
coidosis, síndrome de Tolosa-Hunt, infecciones fún- electromiograma es patológico y las enzimas mus-
gicas y por micobacterias, infartos microvasculares culares se muestran elevadas. La fibromialgia no
en personas diabéticas y la migraña oftalmopléjica. suele producir rigidez matutina, existen puntos
El estudio mediante RM de alta resolución permite típicos hipersensibles a la palpación, los reactantes
observar el recorrido completo del nervio y de los de fase aguda y otras pruebas de laboratorio son
músculos afectos. normales. Los pacientes con síndrome RS3PE pre-
Los síntomas generales como anemia y aumento sentan polisinovitis simétrica aguda de las articula-
de VSG, en una persona mayor, pueden deberse a ciones distales y edema que deja fóvea en manos y
infecciones ocultas (tuberculosis, endocarditis bac- pies. Tanto este síndrome como la PMR responden
teriana, VIH) o neoplasias malignas (en particular lin- a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y a
foma y mieloma múltiple). También se han descrito dosis bajas de prednisona(40).
casos de cáncer metastásico óseo afectando el crá- Otras enfermedades que pueden tener cierta
neo (hueso temporal) que simulaban una ACG(39) o la similitud son la enfermedad de Parkinson, cuando
existencia de un neurofibroma del nervio auriculo- falta el temblor y la bradicinesia; la estenosis de
temporal remedando la enfermedad. canal vertebral, que cursa con dolor y rigidez de
La claudicación mandibular puede deberse tam- caderas, pero faltan los síntomas de dolor y rigidez
bién a una amiloidosis sistémica o a la en hombros y cuello, que sí se observan en la PMR;
Granulomatosis de Wegener. Los depósitos de ami- el hipotiroidismo y la miopatía por estatinas tam-
loide en la arteria temporal pueden no visualizarse, bién pueden imitar la PMR. Recientemente han sido
a menos que la muestra se tiña de rojo Congo. En la descritos algunos casos aislados de linfoma de la
Granulomatosis de Wegener, a diferencia de la ACG, arteria temporal y de calcifilaxis de la misma por
siempre se produce una afectación del aparato res- insuficiencia renal crónica remedando a la ACG.
piratorio o los riñones y se asocia con anticuerpos Cuando la ACG se manifiesta inicialmente como
contra el citoplasma de neutrófilos (c-ANCA). Los fiebre de origen desconocido, la captación de la
trastornos de la articulación temporomandibular de aorta y grandes vasos en las imágenes de 18-FDG-
origen mecánico o inflamatorio también pueden ser PET y los hallazgos característicos de la ecografía
confundidos con manifestaciones de la ACG. Doppler de las arterias supraaórticas y femoropoplí-
La arteritis de Takayasu puede afectar, al igual teas pueden resultar de notable ayuda diagnóstica.
que la ACG, las principales ramas arteriales de la
cabeza y cuello, pero se presenta más comúnmente
en mujeres jóvenes. La aortitis ascendente no infec- TRATAMIENTO
ciosa ocurre frecuentemente en ausencia de ACG y
puede representar una entidad clínica distinta; la Tratamiento inicial de la ACG(41)
mayoría de estos pacientes tienen otras anomalías En casi todos los casos es adecuada una dosis inicial
vasculares añadidas (estenosis y/o ectasia de la de 40-60 mg diarios de prednisona o equivalente. El
aórta o de sus ramas principales) por lo cual deben fraccionamiento de la dosis durante la primera o las
ser seguidos estrechamente. No existen estudios dos primeras semanas puede acelerar la mejoría. Si
adecuados que permitan establecer el mejor trata- el paciente no responde pronto, se debe aumentar la
miento médico para estos enfermos. dosis hasta 1 mg/kg/día. Más importante que la
La Poliarteritis nodosa también puede afectar la dosis de esteroides, es iniciar de forma temprana el
arteria temporal y debe ser considerada si la biopsia tratamiento.
no muestra células gigantes y el paciente presenta Algunos trabajos observacionales emplean este-
otras manifestaciones atípicas para la ACG, como roides endovenosos en pacientes con síntomas
arteritis mesentérica. visuales o amaurosis fugaz (250 mg o 1 gramo/día,

469
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Prevención de la osteoporosis anticoagulación podrían disminuir los eventos


corticoidea isquémicos en los pacientes con ACG(47), pero en la
actualidad no puede recomendarse la anticoagula-
• Evitar el tabaco o dejar de fumar. ción de una forma generalizada como tratamiento de
• Reducir el consumo de alcohol, si es excesivo. la enfermedad. El tratamiento esteroideo mejora la
• Realizar ejercicio con soporte de peso (cami- función endotelial en pacientes con ACG.
nar, por ejemplo). Puesto que todos los pacientes con ACG necesita-
• Suplementar la dieta con calcio (1000 a 1500 rán tratamiento corticoideo durante meses, se deben
mg/día). de iniciar pronto las medidas adecuadas para preve-
• Suplementar la dieta con vitamina D (800 nir la osteoporosis, de acuerdo con las normas indi-
UI/día). cadas por la SER, el Colegio Americano de
• Medir la densidad mineral ósea (DMO) en la Reumatología (ACR) (tabla 4) o la SEIOMM.
columna lumbar y en la cadera.
• Si la DMO es normal, se recomienda repetirla Reducción de la dosis de corticoides
anualmente. Si la DMO no es normal (T-score La dosis inicial efectiva de prednisona se debe man-
inferior a -1 DE), se debe administrar un bifos- tener hasta que se hayan normalizado todos los sín-
fonato. tomas, signos y anomalías de laboratorio, lo que
suele requerir entre 2 y 4 semanas. La dosis puede
reducirse, de forma orientativa, en 10 mg cada 2
durante 3 a 5 días consecutivos), seguido de trata- semanas hasta llegar a 20 mg/día, luego reducir en
miento con esteroides orales, para prevenir el dete- 2,5 mg cada 2 semanas hasta llegar a 10 mg y luego
rioro visual. Por desgracia, la pérdida de visión, una 1 mg cada mes.
vez instaurada, es permanente en la gran mayoría de La VSG y la proteína C reactiva son los marcado-
los casos. En cualquier caso, es fundamental iniciar res de laboratorio más útiles para el seguimiento. La
el tratamiento cuanto antes, ya que si se retrasa más velocidad de sedimentación sólo es fiable si se mide
de 24 horas las probabilidades de recuperación poco después de extraer la muestra de sangre. En
visual son muy escasas y puede ocurrir la afección algún momento del programa de reducción corticoi-
ocular bilateral. dea, los valores de la VSG pueden aumentar por enci-
En los pacientes con pérdida visual de un ojo se ma de lo normal, y se debe entonces interrumpir
puede optar por administrar megadosis intravenosas temporalmente la disminución de la dosis de pred-
de corticoides o por iniciar el tratamiento con 60-80 nisona. Más adelante, quizás sea necesario reducir la
mg de prednisona, por vía oral, para intentar preve- dosificación por pasos más pequeños y más espacia-
nir la ceguera del otro ojo. Incluso con el empleo de dos, por ejemplo manteniendo la prednisona entre
megadosis intravenosas la agudeza visual se deterio- 10-20 mg/día durante varios meses, antes de conti-
ra en un 27% de los pacientes(42). Un estudio retros- nuar reduciendo dosis. En cualquier caso, para ajus-
pectivo sugiere que el tratamiento inicial intravenoso tar las dosis de corticoides, además de los reactan-
puede ser superior al oral en cuanto al pronóstico de tes de fase aguda es necesaria una valoración clínica
la agudeza visual(43), sin embargo otros estudios no minuciosa de la actividad de la enfermedad.
llegan a la misma conclusión(44). Un ensayo clínico
prospectivo, controlado con placebo y doble ciego, Tratamiento de las recaídas
también sugiere que el tratamiento inicial con mega- A pesar de la reducción gradual de la prednisona,
dosis de corticoides, aun en ausencia de síntomas más del 50% de los pacientes puede presentar una
visuales, puede ser beneficioso al disminuir las reca- recaída durante el primer año. Se debe de sospechar
ídas, producir remisiones más prolongadas y acortar una recaída cuando ocurre una elevación de la VSG
el período de tratamiento(45), pero a pesar de ello su >40 mm/h asociada, al menos, a un síntoma o signo
empleo continúa siendo controvertido. de la ACG (no atribuible a otras causas), incluyendo
Dada la naturaleza oclusiva de la vasculitis, gene- síntomas de polimialgia reumática, cefalea, dolor en
ralmente no están indicados los anticoagulantes ni cuero cabelludo, pérdida visual, claudicación mandi-
trombolíticos, sin embargo, se recomienda la aspiri- bular, dolor de lengua, claudicación de las extremi-
na a dosis de 75 mg/día, si no está contraindicada. dades, palpación de anomalías en las arterias tempo-
Estudios in vitro han demostrado que reduce la rales, etc…
secrección de interferón gamma por un mecanismo La ACG tiende a tener un curso autolimitado de
independiente de la ciclooxigenasa(46). Un estudio meses o años; en general de uno o dos años. En algu-
retrospectivo concluye que la antiagregación o la nos pacientes es posible reducir y suspender los glu-

470
Capítulo 21: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

cocorticoides, sin embargo, en otros muchos casos eficacia clara, pero su uso se puede considerar pun-
se precisan dosis bajas durante varios años o por un tualmente y de forma individualizada para pacientes
tiempo indefinido para controlar los síntomas mus- en los que no se consigue el control con una dosis
culoesqueléticos. aceptablemente baja de prednisona y metotrexato.
Si la recaída se manifiesta con cefalea, se reco- La ciclofosfamida ha sido empleada de forma anec-
mienda tratar nuevamente con la dosis anterior a la dótica y con resultados variables en pacientes con
que se está empleando en ese momento. vasculitis cerebral grave(11).
Si la cefalea se acompaña de claudicación mandi-
bular se deben emplear 40-60 mg diarios de predni- Tratamiento de la polimialgia reumática
sona. Los pacientes con PMR sin síntomas clínicos ni evi-
Los síntomas oculares se pueden tratar, en gene- dencia de afectación de la arteria temporal, pueden
ral, con 60 mg de prednisona o metilprednisona ser tratados con dosis entre 15-20 mg diarios de
endovenosa, aunque algunos autores recomiendan prednisona o equivalente. La prednisona suele pro-
el empleo de megadosis intravenosas de corticoides porcionar una mejoría rápida (muchas veces en un
con la intención de prevenir la ceguera. solo día) y espectacular de los dolores musculares y
La afectación de grandes vasos (presencia de la rigidez, así como una normalización más lenta de
claudicación de miembros superiores o inferiores, la VSG y PCR. Una minoría de pacientes con PMR no
síntomas sistémicos prominentes, con persistencia responden a la dosis de 20 mg/día durante la prime-
de reactantes de fase aguda elevados) hace aconseja- ra semana, precisando aumentar hasta 30 mg/día.
ble considerar un tratamiento más agresivo, con Estos casos suelen tener una VSG >50 mm/h y nive-
dosis altas de corticoides, además de introducir pre- les altos de IL-6. La falta de respuesta a la predniso-
cozmente el metrotexato u otros fármacos modifica- na (30 mg diarios durante una semana) debe hacer-
dores de la enfermedad. nos sospechar que probablemente nos encontremos
En un estudio reciente, el añadir infliximab a los ante otra enfermedad diferente o a la asociación con
corticoides, como terapia de mantenimiento, no aña- una ACG.
dió ninguna ventaja(48). Las cifras de VSG, PCR e IL-6 antes del tratamien-
to, así como las respuestas iniciales a la terapia,
Tratamiento de los casos refractarios parecen útiles para clasificar a los pacientes en sub-
Dados los resultados controvertidos del empleo del grupos clínicos con distintos requerimientos tera-
metrotexato en combinación con prednisona, como péuticos. Si los resultados de laboratorio se normali-
tratamiento inicial para la AGC, no se puede aconse- zan, la probabilidad de vasculitis activa subyacente
jar el empleo generalizado del mismo desde el ini- parece ser menor, así como el riesgo de complicacio-
cio. Sin embargo, algunos estudios ponen de mani- nes vasculares. Sin embargo, en algunos casos
fiesto que puede disminuir las recidivas y la exposi- puede aparecer arteritis tras normalizarse la VSG.
ción a corticoides(49), por lo tanto puede resultar útil Una vez resueltos los síntomas, signos y anoma-
en pacientes que han experimentado una exacerba- lías de laboratorio, se puede disminuir la dosis dia-
ción a pesar de estar con dosis bajas de manteni- ria de prednisona a razón de 2,5 mg/semana, hasta
miento de prednisona o en aquellos que precisen 10 mg y luego, reducir 1 mg cada mes(50).
una reducción corticoidea más rápida. De modo Al igual que en la ACG, en algunos pacientes se
similar, la azatioprina, también ha demostrado su puede suprimir la prednisona en menos de un año,
eficacia como ahorrador de corticoides. sin embargo, muchos necesitan al menos dos años
Tocilizumab ha sido empleado recientemente con dosis bajas de glucocorticoides(51,52).
con éxito en varios pacientes con ACG refractaria al El añadir infliximab a la prednisona, desde el ini-
tratamiento corticoideo, consiguiendo una remisión cio del tratamiento, no mostró ninguna ventaja en
rápida de la misma, a la vez que permitió una nota- un estudio randomizado reciente(53).
ble disminución de la dosis de corticoides. Por tanto,
es un fármaco a considerar en dicha situación, o
cuando se precise un control rápido de la actividad PRONÓSTICO
de la enfermedad. En cualquier caso, serán necesa-
rios ensayos clínicos controlados para estudiar el La evolución de la ACG es variable, con frecuentes
verdadero papel de este fármaco en el tratamiento recidivas y con tendencia a la cronicidad.
de la ACG. Con respecto a la mortalidad los datos de dife-
La dapsona, los antipalúdicos, la ciclosporina A y rentes estudios son controvertidos. Probablemente
el inhibidor del TNF, infliximab, no han demostrado no esté muy elevada con respecto a las personas de

471
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

la misma edad y sexo, pero hay que tener en cuen- 4. Deng J, Younge BR, Olshen RA, Goronzy JJ, Weyand CM.
ta, que al tratarse de personas mayores, la mortali- Th17 and Th1 T-cell responses in giant cell arteritis.
dad es alta incluso en el grupo de pacientes utiliza- Circulation. 2010; 121: 906-15.
do como control. 5. Dimitrijevic I, Andersson C, Rissler P, Edvinsson L.
Entre las causas de mortalidad debidas a la pro- Increased tissue endothelin-1 and endothelin-B recep-
pia enfermedad hay que destacar la rotura de un tor expression in temporal arteries from patients with
aneurisma aórtico, que ocurre en el 10% de los giant cell arteritis. Ophthalmology. 2010; 117: 628-36.
casos en algunas series, el infarto agudo de miocar- 6. Lozano E, Segarra M, Corbera-Bellalta M, García-Martínez
dio o el accidente isquémico vascular encefálico. A, Espígol-Frigolé G, Plá-Campo A, Hernández-Rodríguez
La morbilidad es alta, ya sea derivada de la pro- J, Cid MC. Increased expression of the endothelin
pia enfermedad (ceguera, hemiplejía, cardiopatía system in arterial lesions from patients with giant-cell
isquémica, claudicación intermitente) o favorecida arteritis: association between elevated plasma endothe-
por el tratamiento corticoideo (lipodistrofia, altera- lin levels and the development of ischaemic events. Ann
ciones neuropsiquiátricas, osteoporosis, fracturas, Rheum Dis. 2010; 69: 434-42.
cataratas, miopatía, calambres musculares, diabe- 7. Miller NR: Visual manifestations of temporal arteritis.
tes e infecciones). In Stone JH, Hellmann DB (eds): Rheumatic Disease
En algunas series, más del 50% de los pacientes Clinics of North America. WB Saunders, 2001; 781.
precisan tratamiento corticoideo mantenido 8. Loddenkemper T, Sharma P, Katzan I, Plant GT. Risk fac-
durante varios años o incluso de forma indefinida. tors for early visual deterioration in temporal arteritis.
Sin embargo, en otras, la mayoría de los afectados J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007; 78: 1255-9.
son capaces de discontinuar la prednisona des- 9. Salvarini C, Cantini F, Boiardil, Hunder GG: Polymialgia
pués de dos años de tratamiento, sin observar rheumatica and giant cell arteritis. New Engl Med 2002;
recurrencias de los síntomas. La causa de esta dis- 347: 261-271.
cordancia no está clara, pero no se puede descar- 10. González-Gay MA, Vázquez-Rodríguez TR, Gómez-
tar que se deba a variaciones en las características Acebo I, Pego-Reigosa R, López-Díaz MJ, Vázquez-
inmunogenéticas de los pacientes o incluso, en Triñanes MC, Miranda-Filloy JA, Blanco R, Dierssen T,
algunos casos, que se trate de un sesgo derivado González-Juanatey C, Llorca J. Strokes at time of dise-
de las propias pautas de tratamiento preferidas ase diagnosis in a series of 287 patients with biopsy-
por cada médico. proven giant cell arteritis. Medicine (Baltimore). 2009;
En la actualidad, los resultados de diferentes 88: 227-35.
estudios con respecto a la incidencia de cáncer en 11. Rüegg S, Engelter S, Jeanneret C, Hetzel A, Probst A,
los pacientes con ACG resultan controvertidos, y Steck AJ, Lyrer P. Bilateral vertebral artery occlusion
no se puede asegurar que la incidencia de neopla- resulting from giant cell arteritis: report of 3 cases and
sias esté incrementada. review of the literature. Medicine (Baltimore). 2003; 82:
1-12.
12. Calamia KT, Hunder GG: Giant cell arteritis (temporal
BIBLIOGRAFÍA arteritis) presenting as fever of undetermined origin.
Arthritis Rheum 1981; 24: 1414-8.
1. González-Gay MA, Miranda-Filloy JA, López-Díaz MJ, 13. Caselli RJ, Hunder GG: Neurologic aspects of giant cell
Pérez-Álvarez R, González-Juanatey C, Sánchez- (temporal) arteritis. Rheum Dis Clin North Am 1993;
Andrade A, Martín J, Llorca J. Giant cell arteritis in 19: 941-53.
northwestern Spain: a 25-year epidemiologic study. 14. Evans JM. O´Fallon WM, Hunder GG: Increased inciden-
Medicine (Baltimore) 2007; 86: 61-8. ce of aortic aneurysm and dissection in giant cell (tem-
2. Brack A, Martínez-Taboada V, Stanson A et al: Disease poral) arteritis. A population based study. Ann Intern
pattern in cranial and large –vessel giant cell arteritis. Med 1995; 122: 502-7.
Arthritis Rheum 1999; 42: 311-7. 15. Schmidt WA, Seifert A, Gromnica-Ihle E, Krause A,
3. Hernández-Rodríguez J, Segarra M, Vilardell C, Sánchez Natusch A. Ultrasound of proximal upper extremity
M, García-Martínez A, Esteban MJ, Grau JM, Urbano- arteries to increase the diagnostic yield in large-vessel
Márquez A, Colomer D, Kleinman HK, Cid MC. Elevated giant cell arteritis. Rheumatology (Oxford). 2008; 47:
production of interleukin-6 is associated with a lower 96-101.
incidence of disease-related ischemic events in patients 16. González-Juanatey C, López-Díaz MJ, Martín J, Llorca J,
with giant-cell arteritis: angiogenic activity of interleu- González-Gay MA. Atherosclerosis in patients with
kin-6 as a potential protective mechanism. Circulation biopsy-proven giant cell arteritis. Arthritis Rheum.
2003; 107: 2428-34. 2007; 57: 1481-6.

472
Capítulo 21: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática

17. Brooke MH, Kaplan H: Muscle pathology in rheumatoid Analysis of temporal artery biopsies in an 18-year
arthritis, polymyalgia rheumatica, and polymiositis: A period at a community hospital. Eur J Intern Med.
histochemical study: Arch Pathol 1972; 94: 101-18. 2009; 20: 533-6.
18. Chou CT, Schumacher HR Jr: Clinical and pathologic 32. Breuer GS, Nesher R, Nesher G. Effect of biopsy length
studies of synovitis in polymyalgia rheumatica. on the rate of positive temporal artery biopsies. Clin
Arthritis Rheum 1984; 27: 1107-17. Exp Rheumatol. 2009; 27 (1 Suppl 52): S10-3.
19. Hernández-Rodríguez J, Font C, García-Martínez A, 33. Narváez J, Bernad B, Roig-Vilaseca D, García-Gómez C,
Espígol-Frigolé G, Sanmartí R, Cañete JD, Grau JM, Cid Gómez-Vaquero C, Juanola X, Rodriguez-Moreno J,
MC. Development of ischemic complications in Nolla JM, Valverde J. Influence of previous corticoste-
patients with giant cell arteritis presenting with appa- roid therapy on temporal artery biopsy yield in giant
rently isolated polymyalgia rheumatica: study of a cell arteritis. Semin Arthritis Rheum. 2007; 37: 13-9.
series of 100 patients. Medicine (Baltimore). 2007; 86: 34. Rodríguez-Pla A, Rosselló-Urgell J, Bosch-Gil JA,
233-41. Huguet-Redecilla P, Vilardell-Tarres M. Proposal to
20. Warrington KJ, Jarpa EP, Crowson CS, Cooper LT, decrease the number of negative temporal artery biop-
Hunder GG, Matteson EL, Gabriel SE. Increased risk of sies. Scand J Rheumatol. 2007; 36: 111-8.
peripheral arterial disease in polymyalgia rheumatica: 35. Davies C, Frost B, Eshan O, McLain AD, Shandall A.
a population-based cohort study. Arthritis Res Ther. Temporal artery biopsy...who needs one? Postgrad Med
2009;11: R50. J. 2006; 82: 476-8.
21. Calamia KT, Hunder GG: Clinical manifestations of 36. Rao JK, Allen NB, Pincus T. Limitations of the 1990
giant cell arteritis. Clin Rheum Dis 1980; 6: 389. American College of Rheumatology classification crite-
22. Buhaescu I, Yood RA, Izzedine H. Serum Procalcitonin ria in the diagnosis of vasculitis. Ann Intern Med. 1998;
in Systemic Autoimmune Diseases-Where Are We Now? 129: 345-52.
Semin Arthritis Rheum. 2010; 40: 176-83. 37. Duhaut P, Pinède L, Bornet H, Demolombe-Ragué S,
23. Karassa FB, Matsagas MI, Schmidt WA, Ioannidis JP. Dumontet C, Ninet J, Loire R, Pasquier J. Biopsy proven
Meta-analysis: test performance of ultrasonography and biopsy negative temporal arteritis: differences in
for giant-cell arteritis. Ann Intern Med. 2005; 142: 359- clinical spectrum at the onset of the disease. Groupe
69. de Recherche sur l'Artérite à Cellules Géantes. Ann
24. Bley TA, Markl M, Schelp M, Uhl M, Frydrychowicz A, Rheum Dis. 1999; 58: 335-41.
Vaith P, Peter HH, Langer M, Warnatz K. Mural inflam- 38. Arashvand K, Alexander WLA, Wolfe K, Dasgupta B: Eye
matory hyperenhancement in MRI of giant cell (tempo- involvement in GCA: experience from a single center.
ral) arteritis resolves under corticosteroid treatment. Artritis Rheum 2006; 54: S 762.
Rheumatology (Oxford). 2008; 47: 65-7. 39. Jalava-Karvinen P, Kemppainen J, Saario R, Kotilainen P.
25. Blockmans D, de Ceuninck L, Vanderschueren S, Metastasis in the temporal bone mimicking temporal
Knockaert D, Mortelmans L, Bobbaers H. Repetitive arteritis. J Clin Rheumatol. 2010; 16: 19-21.
18F-fluorodeoxyglucose positron emission tomo- 40. McCarty DJ, O´Duffy D, Pearson L, Hunter JB:
graphy in giant cell arteritis: a prospective study of 35 Remitting seronegative symetrical synovitis with pit-
patients. Arthritis Rheum. 2006; 55: 131-7. ting edema.RS3PE Syndrome. JAMA 1985; 254: 2763-7.
26. Chuang TY, Hunder GG, Ilstrup DM, Kurland LT: 41. Kyle V, Hazleman BL: Treatment of polymyalgia and
Polymyalgia rheumatica : a 10-year epidemiologic and giant cell arteritis. It relation between steroid dose and
clinical study. Ann Inter Med 1982; 97: 672-80. steroid associated side effects. Ann Rheum Dis 1989;
27. Healy LA: Long-term follow-up of polymyalgia: evi- 48: 662-6.
dence for synovitis. Semin Arthritis Rheum1984; 13: 42. Danesh-Meyer H, Savino PJ, Gamble GG. Poor progno-
322-8. sis of visual outcome after visual loss from giant cell
28. Hunder GG, Bloch DA, Michael BA et al: The American arteritis. Ophthalmology. 2005; 112: 1098-103.
College of Rheumatology 1990 criteria for the classifi- 43. Chan CC, Paine M, O'Day J. Steroid management in
cation of giant cell arteritis. Arthritis Rheum 1990; 33: giant cell arteritis. Br J Ophthalmol. 2001; 85: 1061-4.
1122-8. 44. Hayreh SS, Zimmerman B. Management of giant cell
29. Smetana GW, Shmerling RH: Does this patient have arteritis. Our 27-year clinical study: new light on old
temporal arteritis? JAMA 2002; 287: 92-101. controversies. Ophthalmologica. 2003; 217: 239-59.
30. Niederkohr RD, Levin LA. A Bayesian analysis of the 45. Mazlumzadeh M, Hunder GG, Easley KA, Calamia KT,
true sensitivity of a temporal artery biopsy. Invest Matteson EL, Griffing WL, Younge BR, Weyand CM,
Ophthalmol Vis Sci. 2007; 48: 675-80. Goronzy JJ. Treatment of giant cell arteritis using
31. Marí B, Monteagudo M, Bustamante E, Pérez J, induction therapy with high-dose glucocorticoids: a
Casanovas A, Jordana R, Tolosa C, Oristrell J. double-blind, placebo-controlled, randomized pros-

473
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

pective clinical trial. Arthritis Rheum. 2006; 54: arteritis: an individual patient data meta-analysis.
3310-8. Arthritis Rheum. 2007; 56: 2789-97.
46. Nesher G, Berkun Y, Mates M, Baras M, Rubinow A, 50. Schreiber S, Buyse M: The CRP initial response to treat-
Sonnenblick M: Low-dose aspirin and prevention of ment as prognotic factor in patients with polymyalgia
cranial ischemic complications in giant cell arteritis. rheumatica. Clin Rheumatol 1995; 14: 315-18.
Arthritis Rheum 2004; 50: 1332-7. 51. Weyand CM, Fulbright JW, Evans JM, et al:
47. Lee MS, Smith SD, Galor A, Hoffman GS. Antiplatelet Corticoesteroid requirements in polymyalgia rheuma-
and anticoagulant therapy in patients with giant cell tica. Arch Intern Med 1999; 159: 577-84.
arteritis. Arthritis Rheum. 2006; 54: 3306-9. 52. Narváez J, Nolla-Solé JM, Clavaguera MT, et al:
48. Hoffman GS, Cid MC, Rendt-Zagar KE, Merkel PA, Longterm therapy in polymyalgia rheumatica: effect of
Weyand CM, Stone JH, Salvarani C, Xu W, Visvanathan coexistent temporal arteritis. J Rheumatol 1999; 26:
S, Rahman MU; Infliximab-GCA Study Group. Infliximab 1945-52.
for maintenance of glucocorticosteroid-induced remis- 53. Salvarani C, Macchioni P, Manzini C, Paolazzi G, Trotta
sion of giant cell arteritis: a randomized trial. Ann A, Manganelli P, Cimmino M, Gerli R, Catanoso MG,
Intern Med. 2007; 146: 621-30. Boiardi L, Cantini F, Klersy C, Hunder GG. Infliximab
49. Mahr AD, Jover JA, Spiera RF, Hernández-García C, plus prednisone or placebo plus prednisone for the
Fernández-Gutiérrez B, Lavalley MP, Merkel PA. initial treatment of polymyalgia rheumatica: a rando-
Adjunctive methotrexate for treatment of giant cell mized trial. Ann Intern Med. 2007; 146: 631-9.

474
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

Arteritis de Takayasu
J.A. Castellano Cuesta(1) y P. Vela Casasempere(2).
(1)Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.
(2)Hospital General Universitario de Alicante.

CONCEPTO Sur y Central (México, Brasil, Puerto Rico y Perú).


En USA se ha estimado una incidencia anual de
La arteritis de Takayasu (ATK) es una vasculitis 2,6 casos por millón de habitantes, en Suecia de
granulomatosa que afecta a las arterias elásticas 0,8 a 1,2 por millón y en Kuwait 2,2 por millón.
de gran calibre, fundamentalmente la aorta y En Japón aparecen 150 casos nuevos cada año
sus ramas principales, y de forma especial los para una población aproximada de 125 millo-
troncos supraaórticos (carótidas comunes, tron- nes, lo que en realidad supone una incidencia
co braquiocefálico y subclavias). Con frecuencia similar a la descrita en Occidente. En las escasas
también pueden verse implicadas arterias de series españolas que incluyen pacientes con
mediano calibre y otros territorios arteriales vasculitis, excepcionalmente se describe la
diferentes (vertebrales, pulmonares, coronarias, enfermedad, lo cual indica su rareza en nuestro
renales, iliofemorales, mesentéricas y tronco medio.
celíaco). El proceso inflamatorio es crónico y Afecta preferentemente a mujeres jóvenes y
destructivo, y en su evolución, ocasiona esteno- adolescentes, entre los 15 y 35 años (rango, 1-
sis arteriales, oclusiones, aneurismas e isque- 75 años), con una edad media de 25 años en Asia
mia. Es más frecuente en mujeres jóvenes y, y alrededor de 40 en Europa. Un tercio de los
aparentemente, predominia en personas de ori- casos se inician antes de los 20 años y hasta un
gen asiático, norteafricano y latinoamericano. 17% por encima de los 40. La relación de fre-
Su sintomatología es muy variada dependiendo cuencia mujer/hombre es de 9/1, aunque es
de la localización de las arterias afectadas, pero variable entre diferentes países. Así, el predomi-
la estenosis de los grandes vasos supraaórticos nio femenino es mucho mayor en USA, Japón,
ocasiona las manifestaciones más frecuentes. El Corea y México, que en India o China, donde la
diagnóstico suele basarse en las alteraciones clí- proporción es sólo de 2/1. El origen étnico tam-
nicas, la elevación de los reactantes de fase bién puede marcar ciertas diferencias en la dis-
aguda y en las técnicas de imagen vascular, ya tribución de los vasos afectos y, por tanto, en la
que la posibilidad de disponer de un espécimen sintomatología de presentación.
para estudio histopatológico no es habitual,
salvo en casos de pacientes que han requerido
intervención quirúrgica. La evolución suele ser ETIOPATOGENIA
crónica y progresiva, con recaídas, precisando
usualmente tratamiento corticoideo e inmuno- La etiopatogenia de la enfermedad es desconoci-
supresor prolongado. Casi el 50% de los pacien- da, pero se han postulado factores genéticos,
tes requieren, además, técnicas invasivas de inmunológicos (sobre todo de tipo celular), hor-
cirugía vascular (angioplastia transluminal y/o monales, infecciosos y alteraciones de la coagu-
bypass arterial). La enfermedad produce una lación.
importante morbilidad y disminución de la cali- En poblaciones asiáticas, sobre todo de
dad de vida. Japón, la ATK se ha asociado con los antígenos
de histocompatibilidad HLA-A31, -B52 (B*5201),
-B39 (B*3901 y B*3902), -DR2 y los alelos -
EPIDEMIOLOGÍA DRB1*1502, -DRB5*0102, -DQA1*0103, -
DQB1*0601 y -DPB1*0901(1); en Corea con el -
Presenta una distribución mundial, aunque A*3001, -B*5201, -DRB1*1502 y el haplotipo
parece ser más frecuente en Asia (sobre todo en A*2402-B*5201-DRB1*1502(2); en la India con el
Japón, Corea, India, China, Tailandia y -B5 (subtipos -B51 y -B52)(3); en la población
Singapur), en los países del Norte de África, árabe con el HLA-A2, -A9, -Bw35 y -DR7 y en la
entre los judíos Sefarditas de Israel, en mestiza-mexicana con el HLA-B5, -B52, -B15, -
Sudáfrica y en algunos países de América del B39, -B44 y -DR6(4,5). A pesar de la heterogenei-

475
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

dad de los resultados obtenidos, es preciso des- mecanismo que requiere la cooperación entre
tacar el aumento de HLA-B52 y -B39 en poblacio- receptores celulares de baja afinidad (FcγRIIa) y
nes étnicamente diferentes. Los datos más receptores de quimoquinas (CXCR 1/2) (9).
recientes apuntan a la posible participación de Dichos anticuerpos van dirigidos contra múlti-
un epítope localizado en la región de unión de ples moléculas proteicas de 60-65 KD (Hsp-60 y
la molécula HLA-B (posiciones 63Glu y 67Ser), otros antígenos homólogos) y pueden causar
que es compartido por diversos alelos asociados disfunción vascular al inducir la expresión de
con la enfermedad(6). Estos residuos podrían moléculas de adhesión endotelial (E-selectina y
participar en la presentación de un antígeno VCAM-1), la producción de citocinas (IL-4, IL-6 e
desconocido a las células T CD4+, lo cual desen- IL-8) y la apoptosis de las células endotelia-
cadenaría la enfermedad en el grupo de indivi- les(10).
duos genéticamente susceptibles. Asimismo, se También sustenta una etiología autoinmuni-
ha demostrado asociación con el gen MICA 1.2 taria la asociación ocasional de la enfermedad
en la población japonesa y con polimorfismos con otras entidades clínicas de origen autoin-
genéticos de la IL-12, IL-2 e IL-6 en la población mune tales como el lupus eritematoso sistémi-
turca. Por otra parte, la agregación familiar co, artritis reumatoide, artritis idiopática juve-
observada, la concordancia en gemelos monoci- nil, enfermedad de Still del adulto, espondilitis
góticos, el predominio en el sexo femenino y las anquilosante, polimiositis, esclerosis sistémica,
diferencias en la distribución geográfica, sopor- polimialgia reumática, granulomatosis de
tan ampliamente la influencia de los factores Wegener, síndrome de Sweet, glomerulonefritis,
genéticos. policondritis recidivante, enfermedad de Crohn,
La presencia de un antígeno aún por determi- colitis ulcerosa, tiroiditis de Hashimoto, sarcoi-
nar, probablemente infeccioso, estimularía la dosis, enfermedad pulmonar intersticial, fibro-
expresión de Hsp-60 (heat shock protein) en las sis retroperitoneal, inmunodeficiencia común
células de los tejidos aórticos, y ésta a su vez variable o la enfermedad de Addison.
induciría la síntesis de MICA (MHC class I-rela- La hipersecreción de estrógenos, demostrada
ted chain A). Las células T gamma-delta y las en algún estudio aislado, también se ha relacio-
células natural killer podrían reconocer MICA nado con la patogénesis de la enfermedad, pero
sobre las células musculares lisas vasculares, las evidencias científicas son débiles e incom-
liberar perforinas(7) e inducir el desarrollo de pletas.
inflamación aguda. Las citocinas proinflamato- Algunos estudios han hipotetizado una
rias (IL-2, IL-4, IL6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-18 y TNF mayor predisposición trombogénica a través de
alfa), así como la quimoquina RANTES un incremento de expresión de la p-selectina
(Regulated on Activation, Normal T Expressed plaquetaria, elevación de complejos trombina-
and Secreted) inducirían la síntesis de metalo- antitrombina III, fibrinopéptido A y dímero
proteasas 2, 3 y 9, ampliando dicha respuesta D(11).
inflamatoria y promoviendo la destrucción de Por último, se sugirió en diversos estudios ini-
las fibras elásticas de la pared arterial. Las célu- ciales, procedentes de países en vías de desarro-
las T gamma-delta son reactivas a Hsp60 y llo, que la infección tuberculosa pudiera jugar un
muestran citotoxicidad frente a las células papel etiopatogénico definido, pero este hecho
endoteliales aórticas. Todo ello muestra la tampoco ha podido ser constatado de un modo
importancia patogénica de los mecanismos de fehaciente y, probablemente, sólo refleje la alta
immunidad celular en la ATK(8). incidencia de tuberculosis en esas zonas geográ-
El papel de la inmunidad humoral parece ficas.
menos relevante, pero la demostración en algu-
nos estudios de anticuerpos anti-células endote-
liales aórticas, anti-cardiolipina, anti-anexina V, DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES ARTERIALES
antimonocitos, inmunocomplejos circulantes e
inmunocomplejos unidos a los receptores Fc de Las arterias más comunmente afectadas son la
los linfocitos, pone de manifiesto su participa- aorta y sus ramas principales, sobre todo los
ción patogénica. Los anticuerpos anti-células vasos supraaórticos: subclavias, carótidas
endoteliales aórticas actúan como mediadores, comunes y tronco braquiocefálico. En orden
incrementando la adhesión de los polimorfonu- decreciente de frecuencia se ven afectadas tam-
cleares a las células endoteliales, a través de un bién las arterias renales, pulmonares, axilares,

476
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

Tabla 1: Arterias afectadas en la ATK por orden Tabla 2: Clasificación angiográfica (Conferencia
decreciente de frecuencia sobre enfermedad de Takayasu, 1994)(12)

Subclavias 65%-85% Tipo I. Vasos supraaórticos.


Carótidas 45%-70% Aorta ascendente, arco aórtico y troncos
Tipo IIa.
supraaórticos.
Aorta abdominal 40%-80%
Aorta ascendente, arco aórtico, troncos
Aorta torácica 15%-70% Tipo IIb.
supraaórticos, aorta torácica descendente.
Arco aórtico 15%-35% Aorta torácica descendente, aorta abdo-
Tipo III.
minal y/o arterias renales.
Renales 35%-70%
Tipo IV. Aorta abdominal y/o arterias renales.
Pulmonares 20%-50%
Tipo V. Combinación de IIb y IV.
Axilares 15%-33%
La afección coronaria será consignada como C (+) y la de
Coronarias 10%-30% las arterias pulmonares como P (+).
Mesentérica superior 12%-30%
Tronco celíaco 13%-21% los aneurismas y los trombos organizados intra-
luminales son menos frecuentes(13-16).
Iliofemorales 15%-25%
Desde el punto de vista microscópico, en los
Vertebrales 15%-35% estadios iniciales aparece un infiltrado inflama-
torio difuso o granulomatoso de células plasmá-
Mesentérica inferior 9%-14%
ticas, linfocitos T gamma-delta, células natural
Innominada 9%-25% Killer, macrófagos, linfocitos T citotóxicos, célu-
las T helper e inconstantes células multinuclea-
das gigantes. Este infiltrado se inicia en los vasa
coronarias, mesentérica superior, tronco celía- vasorum y en la adventicia, y desde allí, se
co, ilíacas, vertebrales y mesentérica inferior extiende afectando también a la capa media,
(tabla 1). La distribución de los vasos afectos sobre todo en las áreas más externas. La capa
puede sufrir variaciones importantes según la íntima se halla engrosada, hiperplásica y con
etnia estudiada. Por ejemplo, en pacientes japo- tendencia a la obliteración de la luz. En estudios
neses y norteamericanos es más frecuente la histopatológicos se ha podido poner de mani-
afección del arco aórtico y sus ramas, mientras fiesto la existencia de actividad inflamatoria en
que en indios, chinos, tailandeses, mexicanos y el 44% de los casos de larga evolución, aunque
árabes es más frecuente la de la aorta abdominal desde el punto de vista clínico y radiológico apa-
y arterias renales. rentaban estar inactivos(17).
En 1994, en una Conferencia Internacional En estudios inmunohistoquímicos y de
sobre enfermedad de Takayasu celebrada en microscopía electrónica se ha demostrado la
Tokio, se estableció una clasificación angiográfi- liberación de perforinas por parte de los linfoci-
ca de la extensión de las lesiones en la aorta y tos gamma-delta y de las células natural killer;
sus ramas principales, la cual resulta muy útil, las perforinas podrían tener un importante papel
tanto desde el punto de vista clínico como de patogénico en la apoptosis celular y, por consi-
investigación (tabla 2)(12). guiente, en la destrucción de la pared vascular.
Asimismo, es posible, que la apoptosis de las
células musculares lisas vasculares, sobre todo
ANATOMÍA PATOLÓGICA las de tipo inmaduro, también tengan un signifi-
cado esencial en el desarrollo de la enfermedad.
Macroscópicamente, se observa engrosamiento y En estadios evolucionados aparece hiperpla-
rigidez de la pared de la aorta y de sus ramas sia fibrosa de la íntima, destrucción progresiva
arteriales, debido a la existencia de una amplia de la capa media y fibrosis adventicial, acompa-
fibrosis en todas las capas del vaso. Las esteno- ñadas de cambios obliterativos y trombooclusi-
sis arteriales constituyen más del 90% de las vos. Estudios realizados con eco-doppler carotí-
lesiones vasculares; las oclusiones completas, deo han puesto de manifiesto placas de atero-

477
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Manifestaciones clínicas más importantes Tabla 4: Manifestaciones clínicas de la ATK

Pacientes asintomáticos 10%-15%


Manifestaciones sistémicas
Síndrome constitucional 50%-70% • Astenia, anorexia, pérdida de peso
• Sudoración nocturna, fiebre
Artromialgias 40%-50%
• Fiebre de origen desconocido
Ausencia de pulsos 60%-80% • Mialgias, artralgias, artritis
• Pseudoeritema nudoso (con histología de vas-
Soplos o frémitos 50%-80% culitis)
• Pioderma gangrenoso (más frecuente en japo-
Hipertensión arterial 30%-75%
neses)
Claudicación de extremidades 40%-70%
Manifestaciones cardiovasculares
Asimetría presión arterial 20%-50% • Regurgitación aórtica, dilatación de la raiz aór-
Cefalea o vértigo 30%-50% tica
• Arritmias cardíacas
Carotidinia 20%-30% • Miocarditis
Alteraciones visuales 20%-30% • Insuficiencia cardíaca
• Ángor e infarto de miocardio
Insuficiencia aórtica 10%-25% • Aneurisma aórtico o de las arterias coronarias
• Hipertensión arterial
Retinopatía específica 10%-40%
• Hipertensión pulmonar
Accidentes cerebrovasculares 5%-20% • Síncopes

Manifestaciones de isquemia en las extremi-


ma en el 27% de los pacientes con ATK, en el dades
18% de los que sufren lupus eritematoso sisté- • Claudicación de las extremidades
mico y en el 2% de las personas sanas. De algún • Ausencia, disminución o asimetría de pulsos
modo, la alteración endotelial hace más fácil el • Soplos y frémitos vasculares
desarrollo de arteriosclerosis en estos pacien- • Diferencia de tensión arterial sistólica entre
tes(18). La existencia de calcificaciones arteriales extremidades
severas se ha asociado con una densidad mine- • Raynaud, hipoperfusión o hipotermia cutánea
ral ósea y unos niveles de RANK ligando soluble distal
bajos, poniendo de manifiesto la interrelación
de los sistemas óseo, vascular e inmune, a tra- Manifestaciones neurológicas
vés del sistema RANK/RANKL/osteo- • Cefalea
protegerina(19). • Mareo, vértigo, síncope
• Ataque isquémico transitorio
• Accidente cerebral vascular establecido
MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Convulsiones
• Carotidinia
Manifestaciones sistémicas (fase inflamatoria) • Aneurismas carotídeos
En la fase inicial inflamatoria, preestenótica, • Ruptura de aneurismas cerebrales
aparece sintomatología inespecífica: astenia, • Parálisis de nervios craneales por compresión
anorexia, pérdida de peso, fiebre, sudoración de aneurismas
nocturna, mialgias, artralgias o artritis. Rara vez
podría imitar a la artritis reumatoide de inicio o
a la artritis idiopática juvenil. Algunos casos japoneses. El cuadro clínico inespecífico y la
comienzan como una fiebre de origen descono- rareza de la enfermedad en los países de
cido. También pueden aparecer lesiones cutáne- Occidente, explican el retraso diagnóstico, que
as similares al eritema nudoso desde el punto puede llegar a ser de varios meses o incluso
de vista clínico, pero su histología es más pro- años, en la mayoría de las series publicadas.
pia de vasculitis. Asimismo, puede aparecer pio- Estos síntomas prodrómicos sólo aparecen entre
derma gangrenoso, sobre todo en pacientes un tercio y la mitad de los casos. En estas fases

478
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

Tabla 4: Manifestaciones clínicas de la ATK das, originando claudicación vascular de las


(continuación) extremidades, alteraciones neurológicas, oftal-
mológicas, cardíacas, pulmonares, intestinales,
Manifestaciones oftalmológicas renales o cutáneas(17, 20-31) (tablas 3 y 4). En cual-
• Retinopatía isquémica de Takayasu quier caso, hasta un 20% de los pacientes pueden
• Retinopatía hipertensiva tener alteraciones angiográficas inequívocas y
• Cataratas permanecer asintomáticos.
• Oclusión de vasos retinianos
• Neuropatía óptica isquémica anterior Cardiovasculares
• Queratitis La dilatación de la raiz aórtica y de la aorta
• Uveítis ascendente origina con frecuencia regurgitación
• Escleritis aórtica, que puede evolucionar hacia el desarro-
llo de hipertensión, arritmias, insuficiencia car-
Manifestaciones pulmonares díaca y la muerte. La regurgitación mitral es
• Estenosis u oclusión arterial menos característica, pero también se observa
• Hipertensión pulmonar con frecuencia y, generalmente, se debe a la dila-
• Fístulas bronco-pulmonares tación ventricular izquierda. La afectación de los
• Fístulas coronario-pulmonares ostium coronarios ocurre en el 30% de los casos,
• Infarto pulmonar sobre todo en la arteria coronaria izquierda,
• Hemorragia pulmonar pudiendo originar ángor pectoris, infarto agudo
• Rotura de aneurismas de miocardio o síndrome de hibernación miocár-
• Síndrome pulmonar-renal dica. La presencia de aneurismas en las arterias
• Enfermedad pulmonar intersticial coronarias se ha descrito en muchas ocasiones,
• Pleuritis pero es menos común que la estenosis(32,33).
Todas estas alteraciones, asociadas a veces con
Manifestaciones abdominales la calcificación masiva del arco aórtico (aorta de
• Isquemia intestinal aguda o crónica porcelana), hacen muy difícil la cirugía cardíaca
• Isquemia hepática y de otras vísceras cuando es requerida.
• Aneurisma de aorta abdominal Diversos estudios han demostrado la existen-
• Enfermedad de Crohn coincidente cia de miocarditis desde el punto de vista histo-
• Fístula aórtico-esofágica lógico, tanto en muestras de biopsia endomio-
cárdica(34,35) como en autopsias; en ellos se ha
Manifestaciones renales podido apreciar un infiltrado inflamatorio
• Estenosis de las arterias renales mediado por linfocitos T citotóxicos (células
• Afección de los vasos intrarrenales natural Killer y linfocitos T gamma-delta). Estos
• Glomerulonefritis cuadros de miocarditis pueden mejorar con cor-
• Amiloidosis ticoides e inmunosupresores. La infiltración
inflamatoria vasculítica de los pequeños vasos
endomiocárdicos y el depósito de inmunocom-
iniciales, a veces asintomáticas, algunas prue- plejos, pueden originar disfunción ventricular en
bas de imagen como la tomografía de emisión los estadios precoces de la enfermedad y, fibro-
de positrones (PET), la resonancia magnética sis focal o difusa, a largo plazo(36). En pacientes
(RM) o la ecografía-doppler en color, se han mos- japoneses se ha constatado una estrecha correla-
trado eficaces en la detección de la inflamación ción entre la presencia de HLA-Bw52 y disfun-
de la pared arterial, permitiendo un diagnóstico ción ventricular izquierda(37). Con imágenes de
más precoz. Tras varios años de evolución, apa- PET se ha podido observar, en un caso, inflama-
recen las características estenosis arteriales con ción de los músculos papilares que desapareció
las consiguientes manifestaciones isquémicas, con tratamiento corticoideo(38). Probablemente,
generalmente minimizadas por la aparición de el mismo proceso vasculítico-inflamatorio afecte
circulación colateral. todas las capas y estructuras tisulares cardíacas,
explicando la existencia de ruptura de aneuris-
Manifestaciones isquémicas (fase oclusiva) mas de la pared ventricular, descrita en varias
Las manifestaciones isquémicas, producidas por ocasiones. La pericarditis también ocurre casi en
las estenosis arteriales, pueden ser muy varia- el 10% de los casos.

479
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

La hipertensión arterial aparece en el 70% de te en el crecimiento de vasos del tamaño de capi-


los enfermos, puede acompañarse de hipertrofia lares, con una fina pared, que infiltran el parén-
ventricular izquierda y de encefalopatía hiper- quima pulmonar.
tensiva. La mayoría de las veces está implicada
en su etiología la estenosis de la arteria renal, Isquemia de las extremidades
aunque también han sido sugeridos como meca- La claudicación de los miembros superiores es
nismos etiopatogénicos la disminución de la característica y se debe a la afectación de las
complianza arterial y el aumento de sensibilidad arterias subclavias y axilares. Las arterias iliofe-
de los barorreceptores del seno carotídeo. morales se afectan con menor frecuencia, pero
Por último, el desarrollo de un síncope puede se han descrito casos de gangrena de los miem-
obedecer a trastornos del ritmo cardíaco, a la bros inferiores en los que se requirió amputa-
existencia de hipertensión pulmonar, a insufi- ción a nivel de las rodillas. La disminución,
ciencia cardíaca o a alteraciones isquémicas del ausencia o asimetría de pulsos carotídeos, de los
sistema nervioso central. miembros superiores e inferiores es habitual, así
como la presencia de soplos o frémitos vascula-
Pulmonares res carotídeos, subclavios, axilares, de la aorta
La hipertensión pulmonar, debida a la estenosis abdominal o femorales. Estos signos clínicos
u oclusión de las arterias pulmonares, puede pueden manifestarse en el 70% de los pacientes.
aparecer en el 10%-25% de los casos y se mani- La diferencia de tensión arterial sistólica mayor
fiesta por dolor torácico, disnea y hemoptisis, de 10 mmHg entre ambos brazos es, asimismo,
aunque puede ser asintomática durante largos característica y ocurre en más de la mitad de los
periodos de tiempo. Ocasionalmente, puede casos. Más raramente también se observa fenó-
observarse estenosis bilateral aislada de las arte- meno de Raynaud e hipoperfusión cutánea distal
rias pulmonares, con aortografía y estudio de la de las extremidades superiores o inferiores.
vascularización sistémica normal, lo cual repre-
senta un difícil reto diagnóstico, ya que emula al Neurológicas
tromboembolismo pulmonar crónico (39,40). Las alteraciones del sistema nervioso central son
Algunos de estos casos han sido descritos en la frecuentes, ya que la afección de las arterias
autopsia. carótidas comunes ocurre en la mayoría de los
Los estudios de gammagrafía pulmonar de pacientes y la de las arterias vertebrales en un
ventilación/perfusión (V/Q) pueden ser muy úti- tercio de los casos. Menos frecuentemente se
les para detectar los defectos de perfusión pul- afectan las carótidas internas, las basilares y las
monares. Así, en un estudio italiano de 18 arterias cerebrales intracraneales. En una serie
pacientes con ATK asintomáticos y con radiogra- europea que incluyó 17 pacientes con afectación
fía de tórax normal, la gammagrafía detectó de los vasos supraaórticos, se constató que a
defectos de perfusión en el 55% de los pacientes, pesar de sufrir la mayoría de ellos una estenosis
y los autores concluyeron que esta prueba resul- vascular severa, las alteraciones neurológicas
ta muy útil como cribaje de la afectación pulmo- isquémicas sólo aparecieron en 3 pacientes y
nar(41). evolucionaron de forma estable a lo largo de 20
Son manifestaciones mucho más raras la exis- años, bajo tratamiento corticoideo, inmunosu-
tencia de fístulas vasculares bronco-pulmonares presor y antiagregante(49).
o coronario-pulmonares(42), el infarto pulmo- Puede aparecer cefalea, mareo, vértigo episó-
nar(43), hemorragia pulmonar(44), rotura de aneu- dico postural, síncopes, ataques isquémicos
rismas, rotura de la circulación colateral entre transitorios, accidentes cerebrales vasculares
árbol arterial sistémico y pulmonar, pleuritis, establecidos, convulsiones, pérdida de memoria,
enfermedad pulmonar intersticial, daño alveolar amaurosis fugaz, atrofia de la musculatura facial
con formación de membranas hialinas, síndrome y síndrome del robo del flujo cerebral desde la
pulmonar-renal (insuficiencia renal aguda y arteria subclavia(50), a través de las vertebrales.
hemorragia pulmonar difusa) (45), infiltrados Los cuadros clínicos de isquemia cerebral esta-
nodulares pulmonares bilaterales con granulo- blecida se presentan sólo en el 10%-20% de los
matosis extravascular(46), coexistencia de sarcoi- casos. La presencia de aneurismas carotídeos y
dosis(47) o granulomatosis de Wegener e hiper- cerebrales ocurre con menor frecuencia. La pará-
tensión pulmonar por hemangiomatosis capilar lisis de nervios craneales por compresión provo-
pulmonar(48), una rara entidad clínica consisten- cada por los aneurismas y la hemorragia sub-

480
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

aracnoidea son manifestaciones clínicas aún más de angina abdominal crónica e incluso isquemia
raras. La carotidinia y, la posición del cuello en intestinal aguda que requiera cirugía urgente de
flexión, para evitar la isquemia cerebral y reti- resección(59). A veces se han descrito casos de
niana también son infrecuentes, pero muy carac- isquemia masiva intestinal, hepática y de vesícu-
terísticas de la ATK. Los estudios de ecografía- la biliar que han producido la muerte, tras un
Doppler, angiorresonancia, resonancia magnéti- acto de cirugía valvular cardíaca. Las estenosis
ca cerebral, SPECT y arteriografía evidencian las vasculares críticas de éste u otros territorios,
alteraciones vasculares, hemodinámicas y paren- aun siendo asintomáticas, deben que ser tenidas
quimatosas existentes(51,52). en cuenta previamente al acto quirúrgico, dado
que la hipoperfusión intraoperatoria puede ori-
Oftalmológicas ginar cuadros isquémicos catastróficos(60). Por lo
La isquemia carotídea puede inducir el desarro- tanto, previamente a cualquier acto de cirugía
llo de isquemia retiniana, coroidea y del polo mayor se deberá realizar un estudio vascular
anterior del ojo. La isquemia retiniana se mani- amplio y plantearse el tratamiento reparativo de
fiesta por dilatación venosa y estrechamientos las estenosis críticas. La enfermedad de Crohn se
arteriales (estadio I), microaneurismas (estadio ha descrito en asociación con la ATK en unos 30
II), anastomosis arterio-venosas (estadio III) y pacientes, pero se desconoce el mecanismo ínti-
presencia de complicaciones oculares (estadio mo y el significado de dicha asociación, aunque
IV); estas complicaciones pueden consistir en la presencia de autoanticuerpos y vasculitis gra-
neovascularización, áreas avasculares, hemorra- nulomatosa en ambos procesos, hace pensar en
gias y exudados algodonosos. Recibe el nombre unas vías patogénicas comunes(61). La asociación
de retinopatía de Takayasu, se describe en el con colitis ulcerosa también se ha descrito, pero
15%-30% de los casos, sus manifestaciones son raras veces(62). Por su parte, la asociación con
características, y siempre ocurre en sujetos con enfermedad celíaca es excepcional.
afectación de los troncos supraaórticos(53-56). La El aneurisma y la disección aórtica también
angiofluoresceingrafía puede resultar más sensi- pueden originar cuadros de dolor abdominal, y
ble para su detección que el examen directo del por tanto, ante éste síntoma, se debe mantener
fondo de ojo(57). La oclusión de las arterias reti- un alto índice de sospecha que permita el diag-
nianas es menos frecuente(58). Los pacientes nóstico y tratamiento precoz de los mismos(63).
pueden manifestar diplopía, visión borrosa, dis- Se ha descrito algún caso excepcional de fístula
minución de la agudeza visual (sobre todo con aórtico-esofágica que ha resultado en hemorra-
los cambios posicionales de la cabeza) o amauro- gia digestiva masiva y muerte.
sis. La retinopatía hipertensiva se da en el 30%-
60% de los pacientes, sobre todo en los que se Renales
afecta la aorta abdominal y las arterias renales. La estenosis de las arterias renales es frecuente
Las cataratas de origen corticoideo son una (35%-70%), sobre todo en la población india y
causa frecuente de disminución de agudeza mexicana. Cursa con hipertensión arterial, cefa-
visual en estos pacientes, aunque también han lea, hipertrofia ventricular izquierda, disminu-
sido descritas como manifestación inicial de la ción del tamaño del rinón e insuficiencia
enfermedad en personas que nunca han recibido renal(64,65). La afectación de los vasos intrarrena-
tratamiento. La escleritis posterior es una mani- les es más rara, pero también puede ocurrir(66).
festación más rara, pero de pronóstico potencial- Se han descrito algunos casos aislados de coexis-
mente grave. Asimismo, de modo infrecuente tencia de ATK con glomerulonefritis lúpica(67),
puede ocurrir queratitis, uveítis, queratouveítis glomerulonefritis de la enfermedad de
hemorrágica, escleritis, escleroqueratitis, neuro- Wegener(68), glomerulonefritis mesangial prolife-
patía óptica anterior isquémica bilateral, atrofia rativa difusa(69), glomeruloesclerosis focal y seg-
óptica, embolismo de las arterias retinianas, mentaria(70), formas crescénticas(71), membrano-
glaucoma neovascular, pérdida de reflejos ocula- proliferativas(72) y nefropatía Ig A(73). La amiloi-
res, atrofia del iris y rubeosis iris. dosis renal también se ha descrito de forma pun-
tual e incluso puede ser el modo de presentación
Abdominales de la enfermedad(74).
La afectación de las arterias intestinales (mesen- En un estudio clásico que incluyó 17 especí-
térica superior, mesentérica inferior y tronco menes renales (6 de biopsia y 11 de autopsia) se
celíaco) puede ser asintomática, originar cuadros observaron dos tipos de lesiones glomerula-

481
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

res(75). El primero consistía en una proliferación sión o cardiopatía isquémica; la pérdida de cali-
mesangial de localización axial media, asociada dad de vida es similar a la de los pacientes que
con depósitos electrón-densos intramembrano- sufren artritis reumatoide o espondilitis anquilo-
sos y mesangiales de IgG, IgM y C3 (tipo axial). sante. Naturalmente, los sujetos con mejor cali-
Este tipo de lesiones se observaron en 4 casos dad de vida son los más jóvenes y aquellos en
con arteritis activa y, probablemente, fueron los cuales la enfermedad permanece inactiva y
causados por depósito de inmunocomplejos. El sin secuelas.
otro tipo de glomerulopatía consistía en un
engrosamiento mesangial centrolobular, asocia-
do con depósitos hialinos, mostrando un patrón FORMAS INFANTILES
en mosaico (mesangiopatía centrolobular). Esta
forma podría ser originada por isquemia glome- En algunas series descriptivas de pacientes el
rular y se observó principalmente en casos de 20% son niños. La edad media de presentación es
autopsia que habían sufrido un curso clínico de 5 a 10 años (límites 18 meses-17 años). Las
muy prolongado. Asimismo, en este estudio se manifestaciones clínicas son las mismas que en
observaron lesiones mesangiolíticas, nodulares, el adulto. La mayoría de los casos se presentan
microaneurismas en el glomérulo y depósitos con hipertensión arterial (50-93%), cefalea (84%),
extensos de material hialino en las arteriolas afe- soplos vasculares o ausencia de pulsos periféri-
rentes y eferentes. cos (42-58%), dolor abdominal (37%), claudica-
ción de las extremidades (25-32%), fiebre (26%),
Cutáneas insuficiencia cardíaca congestiva (16%) y pérdida
Las lesiones cutáneas pueden ocurrir hasta en el de peso (10%)(83-88). Las alteraciones neurológi-
25% de los casos en cualquier momento evoluti- cas consistentes en accidentes vasculares o rup-
vo de la enfermedad. Las lesiones nodulares agu- tura de aneurismas intracraneales son mucho
das o subagudas suelen ser más características más raras. Aparece elevación de los reactantes
de los estadios agudos; por el contrario las lesio- de inflamación en el 75-100% de los casos, este-
nes ulceradas son más frecuentes en los casos de nosis de la arteria renal en el 25-75%, afectación
larga evolución. Las lesiones nodulares de los de la aorta abdominal en el 25-70% y de la aorta
miembros inferiores, clínicamente similares al torácica en el 16-28%. Algunos autores han
eritema nudoso, pero con histología propia de comunicado una mortalidad a los 5 años del 40%,
vasculitis, son las manifestaciones cutáneas más lo cual supone un pronóstico peor que en la edad
frecuentes en los pacientes de origen caucási- adulta. El tratamiento se basa en los mismos
co(76-78). Sin embargo, el pioderma gangrenoso y principios que en los adultos.
los nódulos cutáneos subagudos y ulcerados,
son más frecuentes en japoneses(79). El pioderma
gangrenoso suele responder al tratamiento con EMBARAZO, ANESTESIA Y PARTO
ciclosporina A. Además se han descrito casos
anecdóticos de lesiones de panarteritis nodosa Al incidir la ATK mayoritariamente en mujeres
cutánea, vasculitis nodular, erupciones pápulo- jóvenes, se han descrito muchos casos de emba-
necróticas, livedo reticularis, púrpura vasculíti- razo en la literatura médica(89-91). La fertilidad
ca, eritema malar lúpico y anetodermia postgra- no parece estar disminuida; no está claro si el
nulomatosa(80). número de abortos o muertes fetales es mayor
de lo esperado, en algunos estudios sí parece
estar incrementado. Las complicaciones mater-
CALIDAD DE VIDA nas de tipo hipertensivo, eclampsia, empeora-
miento de la insuficiencia aórtica, insuficiencia
La calidad de vida de los pacientes con ATK se ve cardíaca, insuficiencia renal, isquemia y hemo-
profundamente afectada. En dos estudios rragia cerebral sí que están claramente aumenta-
amplios procedentes de USA(81) y Turquía(82), se das, apareciendo hasta en el 60% de las mujeres
ha podido constatar que tanto los aspectos físi- embarazadas(91). Por otra parte, el retraso del
cos como mentales están notablemente alterados crecimiento fetal por hipertensión materna e
con respecto a la población sana de la misma hipoperfusión placentaria es frecuente, sobre
edad e incluso más que en pacientes con otras todo cuando se afectan las arterias ilíacas. Se
enfermedades crónicas como diabetes, hiperten- han descrito casos de muertes fetales e incluso

482
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

un lactante de 4 meses, nacido de una madre con totales, con oclusión arterial completa, o parcia-
ATK, que falleció de muerte súbita y la necropsia les, con estrechamiento filiforme de la luz.
confirmó que sufría también ATK. Habitualmente afectan tramos arteriales más o
El momento del parto es crucial y se hace pre- menos largos, de unos 5 cm; las estenosis cortas,
ciso un conocimiento del estado vascular previo acompañadas de irregularidad de la pared arte-
(sobre todo de las estenosis vasculares críticas), rial y dilataciones postestenóticas, así como los
para poder llevar a cabo el mejor método anesté- aneurismas, se presentan en un tercio de los
sico(92) (anestesia general, intradural o epidural), casos. Ya se ha hecho referencia a los territorios
y el propio método del parto (por vía vaginal o vasculares más frecuentemente afectados (tabla
por cesárea). Es fundamental la monitorización y 1) y a la clasificación angiográfica adoptada
estabilización de la presión arterial durante el internacionalmente desde el año 1994 (tabla 2).
parto y postparto para evitar complicaciones La arteriografía también está indicada si se
vasculares. Se ha descrito un caso de parada car- considera la cirugía o cuando las cuatro extremi-
díaca durante la anestesia epidural con ropivaca- dades sufren isquemia importante y el paciente
ína(93). El momento de la anestesia resulta, por es hipertenso, situación en la cual es preciso la
todo ello, crítico y complicado. En ocasiones es toma de presión arterial central, a nivel aórtico,
precisa la monitorización invasiva intraaórtica ya que la toma de presión arterial periférica no
de la presión arterial(94). es posible.
Los inconvenientes principales de la arterio-
grafía son los siguientes: se trata de una prueba
DIAGNÓSTICO cruenta, no exenta de complicaciones (hemato-
ma, fístula arteriovenosa, pseudoaneurisma y
Laboratorio trombosis); produce una alta dosis de radiación,
En la enfermedad activa son habituales la anemia motivo por el cual no puede ser repetida con fre-
normocítica normocrómica de proceso inflama- cuencia; y no permite obtener imágenes directas
torio crónico, la trombocitosis, hipergammaglo- de la pared arterial, pudiendo pasar desapercibi-
bulinemia policlonal, aumento de la VSG y de dos casos incipientes de arteritis en fase prees-
PCR. Sin embargo, en el 25%-50% de los casos tenótica. Por otra parte, su capacidad para detec-
estos resultados pueden ser engañosos y no tar lesiones activas y diferenciarlas de zonas
guardan correlación con la actividad de la enfer- fibróticas estenosadas, es menor que la de otras
medad, por lo que tendremos que ayudarnos pruebas de imagen.
también de datos clínicos y de pruebas de ima-
gen para realizar una evaluación integral de cada 18F-Fluorodesoxiglucosa PET
paciente. Asimismo, se ha descrito un incremen- Es una prueba altamente sensible y específica en
to de beta 2 microglobulina, IL-2, IL-6 , IL-8, IL- el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
18, metaloproteasas 3 y 9 y pentraxina-3 como Aunque habitualmente no puede reemplazar a la
marcadores biológicos de actividad de la enfer- angiografía como método diagnóstico inicial, al
medad. Los pacientes con ATK inactiva tienen menos puede limitar el número de angiografías
niveles séricos elevados de selectina-E soluble, sucesivas realizadas en un determinado pacien-
molécula 1 de adhesión celular vascular (VCAM- te. Presenta una sensibilidad del 92%, una espe-
1) y molécula 1 de adhesión celular intercelular cificidad del 100%, un valor predictivo positivo
(ICAM-1), lo cual podría indicar persistencia de la del 100%, un valor predictivo negativo del 85% y
vasculopatía en la enfermedad aparentemente una seguridad el 94%, en el estudio inicial de la
inactiva. ATK activa. Por tanto, puede ser utilizado para el
diagnóstico precoz de la enfermedad, en la fase
Pruebas de imagen(95-97) preestenótica, para detectar las lesiones arteria-
Panaortografía y arteriografía selectiva les activas, y para monitorizar la eficacia del tra-
La panaortografía continúa siendo el estándar de tamiento. Tiene la ventaja de poder revelar
referencia en el diagnóstico inicial de la ATK. varios lechos arteriales activos simultáneamen-
Pone de manifiesto la permeabilidad, el calibre y te, algunos de los cuales no se podrían eviden-
la morfología de la luz vascular. En los casos típi- ciar desde el punto de vista clínico ni a través de
cos puede mostrar estenosis de la luz aórtica o otros métodos de imagen. Sus principales incon-
de las ramas arteriales principales, generalmen- venientes son la imposibilidad de mostrar la
te en su nacimento. Las estenosis pueden ser estructura de la pared arterial o el flujo luminal,

483
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

el posible incremento de actividad inflamatoria de inflamación activa. Característicamente, el


arterial, aunque de intensidad leve, en algunos edema parietal disminuye tras el tratamiento
pacientes con arteriosclerosis, su alto costo, y la corticoideo e inmunosupresor. Más adelante,
disponibilidad relativamente restringida en la puede objetivar estenosis, oclusiones, dilatacio-
actualidad en algunas zonas geográficas. nes postestenóticas y aneurismas arteriales, con
una sensibilidad parecida a la angiografía. Sus
Ecografía-Doppler de alta resolución principales ventajas son que no se precisa pun-
Ayuda a detectar lesiones precoces, sobre todo ción arterial, ausencia de radiación ionizante,
en las arterias carótidas comunes, subclavias, que el medio de contraste paramagnético no
tronco braquiocefálico y arterias vertebrales, suele causar reacciones anafilácticas ni es nefro-
guardando una correlación muy estrecha (95%) tóxico, alta sensibilidad en la detección del
con las imágenes de RM y angiografía. Es posible edema de la pared del vaso y se puede detectar
detectar la enfermedad de forma más precoz la regurgitación aórtica a través de imágenes de
mediante ecografía que con RM y angiografía. La cine-RM. Por tanto, en manos expertas es un
imagen característica en la ATK es la de un método muy útil para el seguimiento periódico
engrosamiento largo, homogéneo y concéntrico de los pacientes. Sus principales desventajas son
de la pared arterial. Se ha comprobado, en arte- la mala visualización de las ramas arteriales más
rias carótidas comunes, que un diámetro total pequeñas y de las calcificaciones arteriales.
del vaso >8-10 mm y un grosor de la pared >2,5 Además, puede sobreestimar el grado de esteno-
mm corresponde a lesiones inflamatorias acti- sis vascular, y no se ha podido demostrar una
vas, frente a diámetros de <7-8 mm y grosor de correlación consistente entre el edema de la
pared <2 mm, que obedecerían a lesiones inacti- pared arterial y la progresión de la enfermedad.
vas. El grosor de pared normal, en personas
sanas, es de 0,5 a 0,7 mm. En este sentido, se Biopsia de las lesiones arteriales
puede afirmar que es una prueba con poder En casos excepcionales se ha realizado con éxito
potencial para la monitorización del tratamiento una biosia intraarterial percutánea de la pared
y evolución de la enfermedad, aunque son nece- aórtica inflamada permitiendo el estudio histo-
sarios estudios más amplios al respecto. patológico de la lesión(98). Sólo en manos exper-
Además, los ultrasonidos permiten medir de tas puede ser una prueba diagnóstica a conside-
forma indirecta la rigidez arterial, la cual se halla rar, sobre todo en casos de duda diagnóstica o de
incrementada en la ATK. Asimismo, resultan muy duda sobre el grado de actividad inflamatoria de
útiles en la detección de estenosis de la arteria la enfermedad. Hay que tener en cuenta que los
renal, previo a la realización de arteriografía. Un equipos médicos de cirugía cardiovascular que
patrón típico de onda, “tardus-parvus”, y un índi- realizan trasplante cardíaco están habituados a
ce de receptividad renal <0,8, son indicativos de la realización de biopsias endomiocárdicas para
estenosis de la arteria renal. También se ha podi- el diagnóstico del rechazo, lo cual facilita la rea-
do detectar la presencia de microémbolos y de lización de esta prueba.
alteraciones hemodinámicas en la arteria cere-
bral media, en estudios de monitorización reali-
zados con ecografía-doppler transcraneal. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y DE
Los principales inconvenientes de los ultraso- CLASIFICACIÓN
nidos son que sus resultados dependen notable-
mente de la experiencia del radiólogo que los Los criterios de clasificación más utilizados en
realiza y, que exceptuando las arterias carótidas Occidente en la actualidad son los del American
comunes y subclavias, el estudio de otras ramas College of Rheumatology (1990)(99); éstos no fue-
arteriales es menos accesible y ofrece resultados ron ideados para realizar diagnósticos concre-
menos fiables. tos, sino con la finalidad de clasificar a los
pacientes de una forma homogénea. Incluyen los
RM y angiorresonancia 6 criterios siguientes: 1) edad al inicio de la
En la fase aguda puede evidenciar un aumento enfermedad, de 40 años o menor, 2) claudicación
del grosor de la pared aórtica y de las ramas arte- de una de las extremidades, 3) disminución del
riales afectas incluyendo las arterias pulmona- pulso de una arteria braquial, 4) diferencia de
res, que se realza con gadolinio. El aumento de presión arterial sistólica entre ambos brazos
captación del contraste se ve retrasado en casos mayor de 10 mm Hg, 5) soplo vascular sobre las

484
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

Tabla 5: Criterios diagnósticos de Sharma et grandes vasos proximales de las extremidades).


al(100) La coincidencia de 3 de estos 6 criterios confiere
una sensibilidad de 90,5% y una especificidad de
Criterios mayores (3): 97,8%. Dado que no fueron diseñados con finali-
• Afectación de arteria subclavia izquierda: este- dad diagnóstica, su sensibilidad en la práctica
nosis u oclusión 1 cm proximal al origen de la quizá sea baja, excluyendo algunos pacientes
arteria vertebral izquierda hasta 3 cm después. con ATK. A modo de ejemplo, recordar que el
• Afectación de arteria subclavia derecha: esteno- 17% de los casos de ATK se inician después de
sis u oclusión desde el origen de la arteria verte- los 40 años de edad y que se han descrito casos
bral derecha hasta 3 cm después. de afectación de las arterias pulmonares de
• Signos y síntomas característicos de más de un forma aislada, con panaortografía normal.
mes de duración: claudicación de extremidades, En 1996, Sharma y col. emitieron unos nuevos
ausencia de pulsos o diferencia tensional mayor criterios diagnósticos (modificados de otros pre-
de 10 mmHg en los brazos, dolor de cuello, fie- vios de Ishikawa, 1988)(100), que alcanzan gran
bre, amaurosis fugaz, síncopes, disnea, palpita- sensibilidad y especificidad diagnóstica (en
ciones, visión borrosa. torno al 95%), y son muy empleados, sobre todo
en la zona de influencia asiática (tabla 5).
Criterios menores (10): Más recientemente, en el año 2010, la EULAR
• Elevación de la velocidad de sedimentación (European League Against Rheumatism)/ PRIN-
globular > 20 mm/h. TO/ PreS (Paediatric Rheumatology European
• Carotidinia. Society) han propuesto los siguientes criterios
• Hipertensión: presión braquial > 140/90 diagnósticos para las formas infantiles de
mmHg o presión poplítea > 160/90 mmHg ATK(101): es obligada la presencia de anormalida-
• Regurgitación aórtica o ectasia anuloaórtica des angiográficas típicas (en estudios de aorto-
determinada por auscultación, ecocardiografía grafía convencional, TAC o RM) de la aorta, de
o arteriografía. sus ramas principales o de las arterias pulmona-
• Lesión en arteria pulmonar o en sus ramas res, asociado con uno o más de los siguientes
determinada por angiografía o gammagrafía. criterios: 1) claudicación de las extremidades o
• Lesión en arteria carótida primitiva: estenosis disminución de pulsos arteriales periféricos, 2)
u oclusión de los 5 cm medios, pasados los 2 diferencia de presión arterial entre ambos bra-
cm de su orificio. zos mayor de 10 mm Hg, 3) soplos vasculares de
• Lesión del tronco innominado (tronco braquio- la aorta o de sus ramas principales, 4) hiperten-
cefálico): estenosis u oclusión del tercio distal. sión arterial y 5) aumento de los reactantes de
• Lesión de la arteria aorta torácica descendente: fase aguda.
estrechamiento, degeneración aneurismática o
irregularidad de la luz.
• Lesión en aorta abdominal: estrechamiento, PRUEBAS SISTEMÁTICAS, A REALIZAR EN LA
degeneración aneurismática o irregularidad de MAYORÍA DE LOS PACIENTES
la luz.
• Lesión en arteria coronaria: diagnosticada por • Hemograma, VSG y PCR.
arteriografía en un paciente menor de 30 años • Estudio bioquímico completo.
y sin factores de riesgo vascular. • Estudios de coagulación.
• Autoanticuerpos y factor reumatoide.
La presencia de dos criterios mayores, o de uno mayor y • Toma de la tensión arterial en los 4 miembros.
dos menores, o de cuatro criterios menores sugiere una
• Mantoux y efecto booster.
alta probabilidad de ATK. En sendas series constituidas
• Serología de sífilis.
por 106 pacientes provenientes de India y 79 de Japón,
• Radiografía de tórax y abdomen.
demostraron una sensibilidad del 92,5-96% y una especi-
ficidad del 95-96%, mayor que la de los criterios del ACR • Electrocardiograma.
(sensibilidad 77, 4% y especificidad 95%). • Ecocardiografía.
• Ecografía-doppler vascular de los vasos
supraaórticos.
arterias subclavias o la aorta, 6) alteraciones típi- • RM y angio-RM cerebral.
cas en la angiografía (estrechamiento u oclusión • Panaortografía inicial y estudio de las ramas
de la aorta, de sus ramas principales o de los arteriales principales.

485
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

• PET inicialmente, para ver la extensión y acti- Tabla 6: Criterios de actividad de la ATK*
vidad de la enfermedad.
• Considerar otras pruebas, por ejemplo RM de la • Síntomas sistémicos, tales como fiebre o artro-
aorta y de sus ramas principales, en estudios mialgias (no atribuibles a otra causa).
secuenciales repetidos anualmente o cuando apa- • Aumento de velocidad de sedimentación globu-
rezcan síntomas nuevos de isquemia. lar y/o PCR (en ausencia de infección o neopla-
• Gammagrafía de V/Q pulmonar, para excluir sia).
lesiones vasculares pulmonares. Si existen • Síntomas o signos de isquemia vascular o infla-
defectos de perfusión habrá que valorar la rea- mación (claudicación, disminución o ausencia
lización de angiografía pulmonar selectiva. de pulsos, soplos vasculares, dolor vascular -
• Estudio cardiológico. Valoración de coronario- carotidinia-, asimetría de la presión arterial en
grafía. miembros superiores o inferiores).
• Estudio oftalmológico con angiofluorescein- • Hallazgos angiográficos típicos, afectando nue-
grafía. vos territorios vasculares, detectados en estu-
• Consulta con radiólogo intervencionista. dios de imagen seriados.
• Consulta con cirujano cardiovascular.
*Se considera “enfermedad activa” ante el inicio o empeo-
ramiento de dos o más de estos criterios.

PRUEBAS SELECCIONADAS EN PACIENTES CON-


CRETOS SEGÚN LAS MANIFESTACIONES ticas (coartación aórtica congénita, arteriosclero-
CLÍNICAS O LA DISPONIBILIDAD sis(102), neurofibromatosis, ergotismo y fibrosis
postirradiación).
• Niveles séricos de IL-2, IL-6 e IL-18.
• Niveles séricos de Metaloproteasas 2, 3 y 9. CRITERIOS DE ACTIVIDAD Y REMISIÓN
• Niveles plasmáticos de pentraxina-3 (>1 ng/ml
indica actividad de la enfermedad). Dada la imposibilidad de realizar biopsias arteria-
• Estudio vascular pulmonar (RM, TAC, arterio- les para monitorizar la actividad de la enferme-
grafía). dad, debemos hacer una valoración integral de los
• Biopsia intraarterial (aterectomía transluminal datos clínicos, analíticos y de pruebas de imagen
percutánea). que nos permita aproximarnos de una forma
• Biopsia tras exéresis de especímenes quirúrgicos. coherente al problema, aún a sabiendas de que en
• Biopsia endomiocárdica, si se sospecha mio- muchas ocasiones existirá actividad inflamatoria
carditis. desde el punto de vista histológico aunque la
• Biopsia renal si se sospecha glomerulonefritis valoración clínico-radiológica parezca indicar lo
o amiloidosis. contrario. Los criterios de actividad más emplea-
• Biopsia de lesiones cutáneas. dos son los de Kerr et al(17) con ligeras modifica-
ciones (tabla 6). Estos criterios no incluyen el
estudio de 18F-Fluorodesoxiglucosa PET, ya que el
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL desarrollo de esta técnica ha sido posterior. Según
dichos autores, el inicio reciente o el empeora-
Deben ser descartadas otras causas de afección miento de dos o más de los cuatro criterios esta-
de grandes vasos en base a los datos clínicos y blecidos indicaría la existencia de “actividad de la
las exploraciones complementarias oportunas. enfermedad”. Por el contrario, una clara disminu-
Estas enfermedades incluyen(17): 1) las aortitis ción de los síntomas, o mejoría de los signos clí-
de origen infeccioso (sífilis, tuberculosis, nicos, o ambos, podrían indicar remisión parcial o
Escherichia Coli, Salmonella, Aspergillus, etc... ); enfermedad quemada. De todos modos, hemos de
2) aortitis de origen inflamatorio (idiopáticas, tener en cuenta que el desarrollo de circulación
arteritis de células gigantes, lupus eritematoso colateral podría aliviar la sintomatología, dando
sistémico, artritis reumatoide, espondiloartropa- una falsa impresión de mejoría de la vasculitis.
tías, enfermedad de Buerger, enfermedad de Por lo tanto, las categorías de remisión parcial y
Behçet, síndrome de Cogan, policondritis recidi- enfermedad quemada son un tanto ambiguas. La
vante, sarcoidosis y enfermedad de Kawasaki); 3) resolución completa de todos los síntomas, sig-
anomalías del desarrollo (enfermedad de Ehlers- nos clínicos y datos de laboratorio indicativos de
Danlos y de Marfan); y 4) otras alteraciones aór- actividad, o la estabilización de las secuelas pree-

486
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

xistentes, en ausencia de nuevas lesiones vascula- isquémica, insuficiencia cardíaca, alteraciones de


res en estudios seriados angiográficos, sería indi- la vascularización pulmonar, alteraciones isquémi-
cativo de remisión. Remisión sostenida sería cas neurológicas y visuales e insuficiencia renal,
aquella que ocurre durante al menos 6 meses, que disminuyen notablemente su capacidad fun-
recibiendo un régimen de tratamiento que incluya cional y calidad de vida. El 25% sufre una incapaci-
menos de 10 mg de prednisona/día. Las nuevas dad completa para trabajar(17). La morbilidad aña-
modalidades de imagen han supuesto un avance dida derivada del tratamiento médico y quirúrgico
importante y deben ser tenidas en cuenta en la es también importante.
actualidad en la valoración de la actividad infla- La supervivencia a los 5 años es del 90-95% y
matoria de la ATK. Se considerarán lesiones angio- a los 15 años del 85%, pero en los casos más gra-
gráficas nuevas, desde el punto de vista evoluti- ves baja al 65%. La concurrencia de complicacio-
vo, aquellas que asienten sobre territorios arteria- nes importantes (retinopatía, hipertensión arte-
les no afectados previamente, ya que la progre- rial, insuficiencia aórtica, aneurismas, isquemia
sión de una lesión previa puede obedecer tanto a cerebral, cardiopatía isquémica, etc...) y un curso
la existencia de actividad inflamatoria como al progresivo, predicen generalmente un mal pro-
desarrollo de fibrosis tisular en el seno de una nóstico. En cualquier caso, la supervivencia es
enfermedad inactiva. variable de unas áreas geográficas a otras, pro-
Investigadores del Hospital Pitié-Salpêtrière bablemente debido a variaciones genéticas y a
de París consideran que la enfermedad está acti- diferencias en la atención sanitaria dispensada.
va en presencia de los siguientes criterios: 1) Las principales causas de muerte son la insufi-
síntomas constitucionales o isquémicos; 2) ciencia cardíaca, el infarto agudo de miocardio,
aumento de los reactantes de fase aguda; 3) real- la hipertensión pulmonar, los accidentes vascu-
ce del contraste en la pared vascular mediante lares cerebrales, la isquemia intestinal, la ruptu-
TAC; 4) realce del contraste o anomalías de señal ra de aneurismas, la insuficiencia renal y las
en la pared vascular mediante RM; 5) captación complicaciones postoperatorias.
vascular anómala en el PET-scan. Cuando la
enfermedad está activa, recomiendan la realiza-
ción de ecografía de los vasos supraaórticos y TRATAMIENTO
una RM o TAC aórticos dos veces al año; si no
está activa, recomiendan estas exploraciones Tratamiento médico
una vez al año. El principal objetivo del tratamiento médico en
la ATK es evitar las complicaciones vasculares a
largo plazo. Debido a la rareza de la enfermedad,
PRONÓSTICO no existen estudios controlados; la única infor-
mación que aporta la literatura proviene de
Con una pauta terapéutica adecuada, en la casos y series de casos retrospectivos, sin grupo
Cleveland Clinic Foundation, el 93% de los control, y generalmente con seguimientos relati-
pacientes alcanzó una remisión de la enferme- vamente cortos. Esta escasez de evidencia se
dad de duración variable y el 73% precisó inmu- pone de manifiesto en las recomendaciones
nosupresores (MTX 43%, anti-TNF 37%, ciclofos- EULAR(103). No obstante, el mejor conocimiento
famida 13%, azatioprina 7%, micofenolato 7%). de la patogénesis de las vasculitis de grandes
Una remisión mantenida durante al menos 6 vasos permite mantener la esperanza de encon-
meses se consiguió en el 28% de los pacientes y trar un tratamiento dirigido contra dianas más
sólo un 17% logró abandonar el tratamiento cor- específicas. Los datos preliminares procedentes
ticoideo. Las recidivas clínicas fueron muy fre- de ensayos abiertos utilizando fármacos anti-
cuentes, afectaron al 96% de los pacientes, aun TNF y tocilizumab son esperanzadores, pero
estando tratados con terapia inmunosupresora. siguen siendo precisos estudios controlados
En el 53% de los casos aparecieron nuevas lesio- para poder establecer su utilidad real.
nes arteriales en los estudios de imagen seria-
dos, demostrando la tendencia a la cronicidad y Corticoides
progresión de la enfermedad. La mayoría de series utilizan corticoides para
La morbilidad de la ATK es muy alta. Los pacien- inducir la remisión, a una dosis inicial de 1
tes pueden sufrir hipertensión arterial, claudica- mg/Kg/día de prednisolona, o como mínimo 40-
ción vascular de las extremidades, cardiopatía 60 mg/día, durante el primer mes, con descenso

487
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

progresivo hasta alcanzar una dosis de manteni- El uso de minociclina como inhibidor de las
miento inferior a 10 mg/día. La respuesta inicial metaloproteinasas de la matriz, en combinación
al tratamiento esteroideo suele ser buena, pero con corticoides, consigue la remisión en 9 de 11
las recidivas tras el descenso de la dosis son pacientes tratados en una pequeña serie(113). Sería
muy frecuentes, lo que obliga en un elevado de interés evaluar su efecto en monoterapia.
porcentaje de casos a utilizar otros inmunosu-
presores asociados. Las principales grandes Agentes biológicos
series muestran un porcentaje inicial de res- Dado el carácter granulomatoso de la lesión
puesta a esteroides del 60%, siendo necesaria la inflamatoria en la ATK, es razonable pensar que
adición de otro inmunosupresor para mantener los fármacos anti-TNF puedan ejercer un efecto
la enfermedad inactiva en el 29-73% de los beneficioso. En un ensayo abierto de la
casos(26, 103-106). Cleveland Clinic, en 25 pacientes (15 inicial-
mente publicados en otro trabajo) con respues-
Inmunosupresores ta inadecuada a corticoides y al menos un
Con el objetivo de minimizar los efectos adver- inmunosupresor adicional, la introducción de
sos de los esteroides, y de mantener el mayor etanercept (50 mg/semana) o infliximab (5
tiempo posible la enfermedad en remisión, se mg/kg cada 6-8 semanas) indujo remisión de la
han utilizado diferentes fármacos inmunosupre- enfermedad y discontinuación de los corticoi-
sores(104). Los datos disponibles de cada uno de des en el 60% de los casos, pudiendo reducir la
ellos son retrospectivos, e incluyen un escaso dosis de prednisona por debajo de 10 mg/día
número de pacientes. Además, no existe eviden- un 28% más de pacientes(114, 115). Resultados
cia de que las lesiones se reduzcan, quizás debi- similares se han obtenido en series más peque-
do a que el diagnóstico es generalmente tardío, ñas y, si bien el intento de suspender la medi-
cuando ya existe daño estructural irreversible. cación fue seguido de recidiva de la enferme-
La ciclofosfamida se ha utilizado con éxito en dad, la reintroducción del fármaco de nuevo
la ATK resistente a tratamiento esteroideo, tanto permitió el control de la misma (116-119) .
por vía oral (2 mg/Kg/día)(107) como en pulsos Recientemente se ha publicado una revisión de
intravenosos(106); no obstante, su potencial toxi- la literatura que incluye 84 pacientes con ATK
cidad y el riesgo de esterilidad hacen que sea un tratados con agentes anti-TNF (infliximab y eta-
fármaco en la actualidad poco recomendable, nercept) la cual viene a confirmar la eficacia de
excepto para casos graves y resistentes a corti- dichos fármacos en esta enfermedad; el 37% de
coides y otros fármacos. los pacientes obtuvieron una remisión comple-
Tanto el metotrexato como la azatioprina han ta de la enfermedad, el 53% tuvieron una res-
demostrado ser capaces de inducir la remisión y puesta parcial y el 9% no respondieron al trata-
prevenir el desarrollo de nuevas lesiones arteria- miento(120). Recientemente, tocilizumab ha sido
les angiográficas en pequeños estudios abiertos. utilizado con éxito en 5 pacientes(121-123) y ritu-
En una cohorte de 16 pacientes con ATK resis- ximab en 3(124).
tente a esteroides, tratados con metotrexato, el Todos estos datos resultan esperanzadores y
81% alcanzó la remisión, manteniéndola a los 18 hacen aconsejable la realización de ensayos clí-
meses el 50%(108). nicos controlados con los diversos agentes bioló-
La azatioprina, a una dosis de 2 mg/Kg/día, gicos para poder estudiar su verdadero papel en
combinada con prednisona 1 mg/Kg/día, se ha el tratamiento de esta enfermedad. Mientras
empleado con éxito en la inducción de la remi- tanto, se pueden emplear con precaución, como
sión en una serie de 15 pacientes que no habían fármacos fuera de indicación, en pacientes con
recibido tratamiento previo, manteniendo la enfermedad refractaria a corticoides e inmuno-
remisión hasta 12 meses posteriores y permi- supresores.
tiendo reducir la prednisona a una dosis de 5-10
mg/día(109). Vasodilatadores
Tres pequeñas series muestran resultados En un caso comunicado de isquemia digital resis-
favorables en pacientes previamente resistentes tente a corticoides, inmunosupresores y antia-
a corticoides, utilizando micofenolato mofetilo: gregantes, sildenafil mostró ser de utilidad al
se empleó una dosis de 2 g/día, permitiendo reducir el dolor y mejorar la isquemia, por lo que
reducir la dosis de corticoides, y sin registrarse debe ser tenido en cuenta, especialmente en
efectos adversos destacables(110-112). aquellos casos con isquemia periférica(125).

488
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

Tratamiento de la comorbilidad asociada sis del 44,7% con la enfermedad activa y del 12%
Es importante investigar en estos pacientes la cuando está controlada(133). Aunque algunos tra-
presencia de otros factores de riesgo cardiovas- bajos muestran buenos resultados independien-
cular asociados, y tratarlos de forma apropiada. temente del grado de actividad de la enfermedad
Aunque no existe evidencia que demuestre la uti- en el momento de la cirugía(134), parece más
lidad de añadir aspirina a dosis antiagregantes, o recomendable realizar las intervenciones mien-
estatinas, la presencia de otras comorbilidades tras la enfermedad permanezca inactiva.
lo hace recomendable. Algunos estudios sugie- Generalmente, se recomienda tratamiento corti-
ren fuertemente la utilidad de la antiagregación coideo e inmunosupresor en el periodo periope-
en la prevención de fenómenos isquémicos arte- ratorio.
riales(126). Otro factor que influye en el éxito de la inter-
No es infrecuente que se infravalore la HTA en vención es el tipo de lesión vascular. Las lesio-
los pacientes con ATK, debido a la dificultad para nes de las ramas aórticas suelen ser proximales,
su determinación en las extremidades superio- lo que dificulta la colocación de stents. La lesio-
res. Suele ser de difícil control farmacológico, si nes largas irregulares tienden a reestenosarse
bien responde bien a procedimientos de revascu- con más frecuencia. Por el contrario, se pueden
larización, los cuales permiten suspender la obtener buenos resultados cuando se tratan
medicación antihipertensiva en el 85% de los lesiones cortas focales de arterias que ya no pre-
casos(127). sentan inflamación (135-137). Por ello, es impor-
tante analizar cada lesión de forma individual, y
Tratamiento quirúrgico podría estar indicado el uso de stents recubier-
Las indicaciones quirúrgicas más frecuentes en tos con fármacos antiproliferativos, como el
la ATK suelen ser la hipertensión vasculorrenal, sirolimús.
la claudicación vascular, la insuficiencia valvular Hay una clara necesidad de estudios controla-
y las enfermedades cerebrovasculares y corona- dos que evalúen el tratamiento de la ATK. Dos
rias isquémicas(128). Otras posibles causas de factores dificultan su realización: la necesidad
cirugía son el tratamiento de aneurismas arteria- de un seguimiento prolongado, y la dificultad
les, de la coartación aórtica severa y de la isque- para reclutar un número suficiente de casos
mia intestinal. debido a la rareza de la enfermedad. Tal y como
La necesidad de realizar técnicas de revascu- ya ha demostrado el grupo europeo para el estu-
larización se estima en las grandes series de dio de las vasculitis (EUVAS) con los excelentes
cohortes entre el 18,3% y 54% para la angioplas- trabajos realizados en vasculitis asociadas a
tia y el 13%–57% para el bypass. Aunque la angio- ANCA, será necesaria una vez más la colabora-
plastia es una técnica segura(129) con un 90% de ción multinacional para la realización de estos
éxito inicial, el elevado porcentaje de restenosis trabajos.
que presenta, probablemente a causa de la natu-
raleza fibrótica de la enfermedad, hace que sea
una técnica de resultados controvertidos en la CONCLUSIONES
ATK(130); la necesidad de reintervención es del
75%, mientras que con el bypass quirúrgico es 1) La mayoría de los pacientes con ATK
del 32%(131). Sin embargo, la morbimortalidad deben recibir tratamiento con corticoides y un
del bypass es mucho mayor que la de los proce- inmunosupresor. Los inmunosupresores más
dimientos endovasculares. La colocación de empleados son metotrexate y azatioprina.
stents, presenta un menor índice de reestenosis Micofenolato mofetilo también puede resultar
que la dilatación intraluminal. Los stents biorre- útil, pero existe menos experiencia. La ciclofos-
cubiertos (stent grafts) dan mejor resultado que famida, dada su toxicidad debe reservarse para
los no recubiertos(132). los casos más graves.
Todo procedimiento quirúrgico debe realizar- 2) En casos refractarios a los corticoides e
se cuando la actividad inflamatoria de la enfer- inmunosupresores, los anti-TNF (infliximab o
medad esté controlada, ya que la probabilidad etanercept) suponen una buena opción de trata-
de reestenosis es mucho menor que cuando la miento.
enfermedad permanece activa. La razón de ries- 3) Tocilizumab podría estar indicado en los
go (HR) de reestenosis cuando la enfermedad pacientes con enfermedad refractaria a inmuno-
está estable es de 0,3, siendo la tasa de reesteno- supresores o a anti-TNF.

489
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

4) Rituximab podría resultar eficaz en caso 8. Chauhan SK, Singh M, Nityanand S. Reactivity of
de contraindicación o fallo a todos los demás gamma/delta T cells to human 60-kd heat-shock pro-
fármacos. tein and their cytotoxicity to aortic endothelial cells in
5) La antiagregación puede resultar eficaz en Takayasu arteritis. Arthritis Rheum. 2007; 56: 2798-
la prevención de eventos isquémicos. El tratamien- 802.
to antihipertensivo y con estatinas, cuando estén 9. Florey OJ, Johns M, Esho OO, Mason JC, Haskard DO.
indicados, también es de crucial importancia. Antiendothelial cell antibodies mediate enhanced leu-
6) El tratamiento con sildenafilo puede ser kocyte adhesion to cytokine-activated endothelial cells
considerado en casos de isquemia periférica through a novel mechanism requiring cooperation bet-
grave, como parte integrante del tratamiento. ween Fc{gamma}RIIa and CXCR1/2. Blood. 2007; 109:
7) En el 50% de los pacientes es necesaria la 3881-9.
realización de diferentes técnicas quirúrgicas 10. Chauhan SK, Tripathy NK, Nityanand S. Antigenic tar-
(bypass o angioplastia transluminal percutánea gets and pathogenicity of anti-aortic endothelial cell
con la colocación de stent grafts) indicadas por antibodies in Takayasu arteritis. Arthritis Rheum.
un cirujano cardiovascular con experiencia en el 2006; 54: 2326-33.
tratamiento de la ATK. 11. Akazawa H, Ikeda U, Yamamoto K, Kuroda T, Shimada
K. Hypercoagulable state in patients with Takayasu's
arteritis. Thromb Haemost. 1996; 75: 712-6.
12. Hata A, Noda M, Moriwaki R, Numano F. Angiographic
BIBLIOGRAFÍA findings of Takayasu arteritis: new classification. Int J
Cardiol. 1996; 54 Suppl: S155-63.
1. Kitamura H, Kobayashi Y, Kimura A, Numano F. 13. Nasu T. Takayasu's truncoarteritis in Japan. A statisti-
Association of clinical manifestations with HLA-B alle- cal observation of 76 autopsy cases. Pathol Microbiol
les in Takayasu arteritis. Int J Cardiol. 1998; 66 Suppl (Basel). 1975; 43: 140-6.
1: S121-6. 14. Matsubara O, Yoshimura N, Tamura A, Kasuga T,
2. Lee SW, Kwon OJ, Park MC, Oh HB, Park YB, Lee SK. HLA Yamada I, Numano F, Mark EJ. Pathological features of
alleles in korean patients with Takayasu arteritis. Clin the pulmonary artery in Takayasu arteritis. Heart
Exp Rheumatol 2007; 25 (1 Suppl 44): S18-22. Vessels Suppl. 1992; 7: 18-25.
3. Mehra NK, Rajalingam R, Sagar S, Jain S, Sharma BK. 15. Matsubara O, Kuwata T, Nemoto T, Kasuga T, Numano
Direct role of HLA-B5 in influencing susceptibility to F. Coronary artery lesions in Takayasu arteritis: patho-
Takayasu aortoarteritis. Int J Cardiol. 1996; 54 Suppl: logical considerations. Heart Vessels Suppl. 1992; 7:
S71-9. 26-31.
4. Vargas-Alarcón G, Zúñiga J, Gamboa R, Hernández- 16. Sharma BK, Jain S, Radotra BD. An autopsy study of
Pacheco G, Hesiquio R, Crúz D, Martínez-Baños D, Takayasu arteritis in India. Int J Cardiol. 1998; 66 Suppl
Portal-Celhay C, Granados J, Reyes P. DNA sequencing 1: S85-90
of HLA-B alleles in Mexican patients with Takayasu 17. Kerr GS, Hallahan CW, Giordano J, Leavitt RY, Fauci AS,
arteritis. Int J Cardiol. 2000; 75 Suppl 1: S117-22. Rottem M, Hoffman GS. Takayasu arteritis. Ann Intern
5. Vargas-Alarcón G, Flores-Domínguez C, Hernández- Med. 1994;120: 919-29.
Pacheco G, Zuñiga J, Gamboa R, Soto ME, Granados 18. Seyahi E, Ugurlu S, Cumali R, Balci H, Seyahi N,
J, Reyes PA. Immunogenetics and clinical aspects Yurdakul S, Yazici H. Atherosclerosis in Takayasu arte-
of Takayasu's arteritis patients in a Mexican ritis. Ann Rheum Dis. 2006; 65: 1202-7.
Mestizo population. Clin Exp Rheumatol. 2001; 19: 19. Bezerra MC, Calomeni GD, Caparbo VF, Gebrim ES,
439-43. Rocha MS, Pereira RM. Low bone density and low
6. Vargas-Alarcón G, Hernández-Pacheco G, Soto ME, serum levels of soluble RANK ligand are associated
Murguía LE, Pérez-Hernández N, Granados J, Reyes PA. with severe arterial calcification in patients with
Comparative study of the residues 63 and 67 on the Takayasu arteritis. Rheumatology (Oxford). 2005; 44:
HLA-B molecule in patients with Takayasu's Arteritis. 1503-6.
Immunol Lett. 2005; 96: 225-9. 20. Moriwaki R, Noda M, Yajima M, Sharma BK, Numano F.
7. Seko Y, Minota S, Kawasaki A, Shinkai Y, Maeda K, Clinical manifestations of Takayasu arteritis in India
Yagita H, Okumura K, Sato O, Takagi A, Tada Y, et al. and Japan: new classification of angiographic findings.
Perforin-secreting killer cell infiltration and expression Angiology. 1997; 48: 369-79.
of a 65-kD heat-shock protein in aortic tissue of 21. Numano F. Differences in clinical presentation and out-
patients with Takayasu's arteritis. J Clin Invest. 1994; come in different countries for Takayasu's arteritis.
93: 750-8. Curr Opin Rheumatol. 1997; 9: 12-5.

490
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

22. Yajima M, Numano F, Park YB, Sagar S. Comparative stu- 37. Kasuya K, Hashimoto Y, Numano F. Left ventricular
dies of patients with Takayasu arteritis in Japan, Korea dysfunction and HLA Bw52 antigen in Takayasu arteri-
and India: comparison of clinical manifestations, angio- tis. Heart Vessels Suppl. 1992; 7: 116-9.
graphy and HLA-B antigen. Jpn Circ J. 1994; 58: 9-14. 38. Dumarey N, Tang BN, Goldman S, Wautrecht JC, Matos
23. Moriwaki R, Numano F. Takayasu arteritis: follow-up stu- C, Unger P, Nortier J. Papillary muscle inflammation in
dies for 20 years. Heart Vessels Suppl. 1992; 7: 138-45. Takayasu's arteritis revealed by FDG-PET. Eur Heart J.
24. Lupi-Herrera E, Sánchez-Torres G, Marcushamer J, 2007; 28: 1011.
Mispireta J, Horwitz S, Vela JE. Takayasu's arteritis. 39. Shlomai A, Hershko AY, Gabbay E, Ben-Chetrit E.
Clinical study of 107 cases. Am Heart J. 1977; 93: 94- Clinical and radiographic features mimicking pulmo-
103. nary embolism as the first manifestation of Takayasu's
25. Vanoli M, Daina E, Salvarani C, Sabbadini MG, Rossi C, arteritis. Clin Rheumatol. 2004; 23: 470-2.
Bacchiani G, Schieppati A, Baldissera E, Bertolini G; 40. Lie JT. Isolated pulmonary Takayasu arteritis: clinico-
Itaka Study Group. Takayasu's arteritis: A study of 104 pathologic characteristics. Mod Pathol. 1996; 9: 469-
Italian patients. Arthritis Rheum. 2005; 53:100-7. 74.
26. Park MC, Lee SW, Park YB, Chung NS, Lee SK. Clinical 41. Castellani M, Vanoli M, Calì G, Bacchiani G, Origgi L,
characteristics and outcomes of Takayasu's arteritis: Reschini E, Scorza R, Gerundini P.Ventilation-perfusion
analysis of 108 patients using standardized criteria for lung scan for the detection of pulmonary involvement in
diagnosis, activity assessment, and angiographic clas- Takayasu's arteritis. Eur J Nucl Med. 2001; 28: 1801-5.
sification. Scand J Rheumatol. 2005; 34: 284-92. 42. Ercan E, Tengiz I, Yakut N, Gurbuz A, Bozdemir H,
27. Ruige JB, Van Geet C, Nevelsteen A, Verhaeghe R. A 16- Bozdemir G. Takayasu's arteritis with multiple fistulas
year survey of Takayasu's arteritis in a tertiary Belgian from three coronary arteries to lung paranchima. Int J
center. Int Angiol. 2003; 22: 414-20. Cardiol. 2003; 88: 319-20.
28. Dabague J, Reyes PA. Takayasu arteritis in Mexico: a 38- 43. Nakamura T, Hayashi S, Fukuoka M, Sueoka N,
year clinical perspective through literature review. Int Nagasawa K. Pulmonary infarction as the initial mani-
J Cardiol. 1996; 54 Suppl: S103-9. festation of Takayasu's arteritis. Intern Med. 2006; 45:
29. Robles M, Reyes PA. Takayasu's arteritis in Mexico: a 725-8.
clinical review of 44 consecutive cases. Clin Exp 44. Cilli A, Ozdemir T, Oğüş C. Takayasu's arteritis presen-
Rheumatol. 1994;12: 381-8. ting with bilateral parenchymal consolidations and
30. Soto ME, Espinola N, Flores-Suarez LF, Reyes PA. severe respiratory failure. Respiration. 2001; 68: 628-
Takayasu arteritis: clinical features in 110 Mexican 30.
Mestizo patients and cardiovascular impact on survi- 45. Savage BJ, Gupta RK, Angle J, Okusa MD. Takayasu arte-
val and prognosis. Clin Exp Rheumatol. 2008; 26 (3 ritis presenting as a pulmonary-renal syndrome. Am J
Suppl 49): S9-15. Med Sci. 2003; 325: 275-81.
31. Mwipatayi BP, Jeffery PC, Beningfield SJ, Matley PJ, 46. Yang CD, Teng JL, Gu YY, Chen SL. Takayasu's arteritis
Naidoo NG, Kalla AA, Kahn D. Takayasu arteritis: clini- presenting with bilateral pulmonary granulomatosis.
cal features and management: report of 272 cases. ANZ Clin Rheumatol. 2007; 26: 612-4.
J Surg. 2005; 75: 110-7. 47. Schapiro JM, Shpitzer S, Pinkhas J, Sidi Y, Arber N.
32. Kinare SG. Cardiac lesions in non-specific aorto-arteri- Sarcoidosis as the initial manifestation of Takayasu's
tis. An autopsy study. Indian Heart J. 1994; 46: 65-9. arteritis. J Med. 1994; 25: 121-8.
33. Panja M, Kar AK, Dutta AL, Chhetri M, Kumar S, Panja S. 48. Kakkar N, Vasishta RK, Banerjee AK, Singh S, Kumar L.
Cardiac involvement in non-specific aorto-arteritis. Int Pulmonary capillary haemangiomatosis as a cause of
J Cardiol. 1992; 34: 289-95. pulmonary hypertension in Takayasu's aortoarteritis.
34. Talwar KK, Kumar K, Chopra P, Sharma S, Shrivastava S, Respiration. 1997; 64: 381-3.
Wasir HS, Rajani M, Tandon R. Cardiac involvement in 49. Ringleb PA, Strittmatter EI, Loewer M, Hartmann M,
nonspecific aortoarteritis (Takayasu's arteritis). Am Fiebach JB, Lichy C, Weber R, Jacobi C, Amendt K,
Heart J. 1991; 122: 1666-70. Schwaninger M. Cerebrovascular manifestations of
35. Takeda N, Takahashi T, Seko Y, Maemura K, Nakasone Takayasu arteritis in Europe. Rheumatology (Oxford).
H, Sakamoto K, Hirata Y, Nagai R. Takayasu myocardi- 2005; 44: 1012-5.
tis mediated by cytotoxic T lymphocytes. Intern Med. 50. Moncada G, Kobayashi Y, Kaneko E, Nishiwaki Y, Kishi
2005; 44: 256-60. Y, Numano F. Subclavian steal syndrome secondary to
36. Breinholt JP 3rd, Tristani-Firouzi M, Bohnsack JF, Takayasu arteritis. Int J Cardiol. 1998; 66 Suppl 1:
Shaddy RE. Evidence for early vessel involvement in S231-6.
the dysfunctional myocardium of Takayasu's arteritis. 51. Hoffmann M, Corr P, Robbs J. Cerebrovascular findings
Pediatr Cardiol. 2001; 22: 74-6. in Takayasu disease. J Neuroimaging. 2000; 10: 84-90.

491
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

52. Kume N, Hayashida K, Cho IH, Shimotsu Y, Nishioeda Y, 66. Munir I, Uflacker R, Milutinovic J. Takayasu's arteritis
Matsunaga N. Visualization of frontal postural hypo- associated with intrarenal vessel involvement. Am J
perfusion in patients with Takayasu arteritis with Kidney Dis. 2000; 35: 950-3.
upright 99Tcm-HMPAO brain SPET. Nucl Med Commun. 67. Sano N, Kitazawa K, Totsuka D, Kobayashi K, Honda H,
1997; 18: 943-50. Makino Y, Shibata T, Sugisaki T. A case of lupus nephri-
53. Vedantham V, Ratnagiri PK, Ramasamy K. Hypotensive tis with alteration of the glomerular basement mem-
retinopathy in Takayasu's arteritis. Ophthalmic Surg brane associated with Takayasu's arteritis. Clin
Lasers Imaging. 2005; 36: 240-4. Nephrol. 2002; 58: 161-5.
54. Chun YS, Park SJ, Park IK, Chung H, Lee J.The clinical 68. Mejia-Hernandez C, Alvarez-Mendoza A, DeLeon-
and ocular manifestations of Takayasu arteritis. Bojorge B. Takayasu's arteritis coexisting with
Retina. 2001; 21: 132-40. Wegener's granulomatosis in a teenager with renal
55. Tanaka T, Shimizu K. Retinal arteriovenous shunts in insufficiency: case report. Pediatr Dev Pathol. 1999; 2:
Takayasu disease. Ophthalmology. 1987; 94: 1380-8. 385-8.
56. Kuwahara C, Imamura Y, Okamura N, Sakai R, Ikeda T. 69. De Pablo P, García-Torres R, Uribe N, Ramón G, Nava A,
Severe proliferative retinopathy progressing to blind- Silveira LH, Amezcua-Guerra LM, Martínez-Lavín M,
ness in a japanese woman with takayasu disease. Am J Pineda C. Kidney involvement in Takayasu arteritis.
Ophthalmol. 2003; 135: 722-3. Clin Exp Rheumatol. 2007; 25(1 Suppl 44): S10-4.
57. Baba T, Itakura K, Tanaka R, Kawasaki T, Kiyosawa M, 70. Tiryaki O, Buyukhatipoglu H, Onat AM, Kervancioglu S,
Numano F. Importance of fluorescein angiographic Cologlu S, Usalan C. Takayasu arteritis: association
study in evaluating early retinal changes in Takayasu with focal segmental glomerulosclerosis. Clin
disease. Jpn J Ophthalmol. 1999; 43: 546-52. Rheumatol. 2007; 26: 609-11.
58. Kaushik S, Gupta A, Gupta V, Jain S, Lal V. Retinal arte- 71. Hellmann DB, Hardy K, Lindenfeld S, Ring E. Takayasu's
rial occlusion in Takayasu's arteritis. Indian J arteritis associated with crescentic glomerulonephri-
Ophthalmol. 2005; 53: 194-6. tis. Arthritis Rheum. 1987; 30: 451-4.
59. Esato K, Noma F, Kurata S, Oda E, Mohri H. Mesenteric 72. Kuroda T, Ueno M, Sato H, Murakami S, Sakatsume M,
infarction in Takayasu's arteritis treated by thrombo- Nishi S, Nakano M, Gejyo F. A case of Takayasu arteri-
endarterectomy and intestinal resection. Jpn J Surg. tis complicated with glomerulonephropathy mimic-
1982; 12: 130-4. king membranoproliferative glomerulonephritis: a
60. Hartman JM, Bekkers JA, Roos-Hesselink JW, Bogers AJ. case report and review of the literature. Rheumatol Int.
Underestimated abdominal vascular pathology in a 2006; 27: 103-7.
patient with Takayasu arteritis. Interact Cardiovasc 73. Cavatorta F, Campisi S, Trabassi E, Zollo A, Salvidio G.
Thorac Surg. 2006; 5: 451-3. IgA nephropathy associated with Takayasu's arteritis:
61. Farrant M, Mason JC, Wong NA, Longman RJ. Takayasu's report of a case and review of the literature. Am J
arteritis following Crohn's disease in a young woman: Nephrol. 1995; 15: 165-7.
any evidence for a common pathogenesis? World J 74. Sousa AE, Lucas M, Tavora I, Victorino RM. Takayasu's
Gastroenterol. 2008; 14: 4087-90. disease presenting as a nephrotic syndrome due to
62. Masuda H, Ishii U, Aoki N, Nakayama H, Sato F, amyloidosis. Postgrad Med J. 1993; 69: 488-9.
Karube H, Suzuki S, Kondo T.Ulcerative colitis asso- 75. Yoshimura M, Kida H, Saito Y, Yokoyama H, Tomosugi
ciated with Takayasu's disease in two patients who N, Abe T, Hattori N. Peculiar glomerular lesions in
received proctocolectomy. J Gastroenterol. 2002; 37: Takayasu's arteritis. Clin Nephrol. 1985; 24: 120-7.
297-302. 76. Pascual-López M, Hernández-Núñez A, Aragüés-
63. Kieffer E, Chiche L, Bertal A, Koskas F, Bahnini A, Blã Montañés M, Daudén E, Fraga J, García-Díez A.
Try O, Cacoub P, Piette JC, Thomas D. Descending tho- Takayasu's disease with cutaneous involvement.
racic and thoracoabdominal aortic aneurysm in Dermatology. 2004; 208: 10-5.
patients with Takayasu's disease. Ann Vasc Surg. 2004; 77. Francès C, Boisnic S, Blétry O, Dallot A, Thomas D,
18: 505-13. Kieffer E, Godeau P. Cutaneous manifestations of
64. Arora P, Kher V, Singhal MK, Kumar P, Gulati S, Baijal SS, Takayasu arteritis. A retrospective study of 80 cases.
Jain S, Kumar A. Renal artery stenosis in aortoarteritis: Dermatologica. 1990; 18: 266-72.
spectrum of disease in children and adults. Kidney 78. Perniciaro CV, Winkelmann RK, Hunder GG. Cutaneous
Blood Press Res. 1997; 20: 285-9. manifestations of Takayasu's arteritis. A clinicopatho-
65. Castellote E, Romero R, Bonet J, Torguet P, Callejas JM, logic correlation. J Am Acad Dermatol. 1987; 17: 998-
Caralps A. Takayasu's arteritis as a cause of renovascu- 1005.
lar hypertension in a non-Asian population. J Hum 79. Ujiie H, Sawamura D, Yokota K, Nishie W, Shichinohe
Hypertens. 1995; 9: 841-5. R, Shimizu H. Pyoderma gangrenosum associated

492
Capítulo 22: Arteritis de Takayasu

with Takayasu's arteritis. Clin Exp Dermatol. 2004; anaesthesia using ropivacaine: a case report. Arch
29: 357-9. Gynecol Obstet. 2008; 277: 91-4.
80. Taïeb A, Dufillot D, Pellegrin-Carloz B, Calabet A, 94. Tomioka N, Hirose K, Abe E, Miyamoto N, Araki K,
Clémenty J, Guillard JM, Maleville J. Nomura R, Ishikawa K. Indications for peripartum aor-
Postgranulomatous anetoderma associated with tic pressure monitoring in Takayasu's disease. A
Takayasu's arteritis in a child. Arch Dermatol. 1987; patient with past history of intrapartum cerebral
123: 796-800. hemorrhage. Jpn Heart J. 1998; 39: 255-60.
81. Abularrage CJ, Slidell MB, Sidawy AN, Kreishman P, 95. Andrews J, Mason JC. Takayasu's arteritis: recent
Amdur RL, Arora S. Quality of life of patients with advances in imaging offer promise. Rheumatology
Takayasu's arteritis. J Vasc Surg. 2008; 47: 131-6. (Oxford). 2007; 46: 6-15.
82. Akar S, Can G, Binicier O, Aksu K, Akinci B, Solmaz D, 96. Andrews J, Al-Nahhas A, Pennell DJ, Hossain MS,
Birlik M, Keser G, Akkoc N, Onen F. Quality of life in Davies KA, Haskard DO, Mason JC. Non-invasive ima-
patients with Takayasu's arteritis is impaired and com- ging in the diagnosis and management of Takayasu's
parable with rheumatoid arthritis and ankylosing arteritis. Ann Rheum Dis. 2004; 63: 995-1000.
spondylitis patients. Clin Rheumatol. 2008; 27:859-65. 97. Kissin EY, Merkel PA. Diagnostic imaging in Takayasu
83. Al Abrawi S, Fouillet-Desjonqueres M, David L, Barral X, arteritis. Curr Opin Rheumatol. 2004; 16: 31-7.
Cochat P, Cimaz R. Takayasu arteritis in children. 98. Morrissey NJ, Goldman J, Fallon JT, Faries PL, Marin
Pediatr Rheumatol Online J. 2008 Sep 28; 6:17. ML, Hollier LH. Endovascular aortic biopsy in the diag-
84. Cakar N, Yalcinkaya F, Duzova A, Caliskan S, Sirin A, nosis of takayasu arteritis. J Endovasc Ther. 2003; 10:
Oner A, Baskin E, Bek K, Soylu A, Fitoz S, Bayazit AK, 136-40.
Bircan Z, Ozen S, Uncu N, Ekim M. Takayasu arteritis in 99. Arend WP, Michel BA, Bloch DA, Hunder GG, Calabrese
children. J Rheumatol. 2008; 35: 913-9. LH, Edworthy SM, Fauci AS, Leavitt RY, Lie JT, Lightfoot
85. Jain S, Sharma N, Singh S, Bali HK, Kumar L, Sharma BK. RW Jr, et al. The American College of Rheumatology
Takayasu arteritis in children and young indians. Int J 1990 criteria for the classification of Takayasu arteri-
Cardiol 2000; 75 Suppl 1: S153-7. tis. Arthritis Rheum. 1990; 33: 1129-34.
86. Fieldston E, Albert D, Finkel T. Hypertension and eleva- 100.Sharma BK, Jain S, Suri S, Numano F. Diagnostic crite-
ted ESR as diagnostic features of Takayasu arteritis in ria for Takayasu arteritis. Int J Cardiol. 1996; 54 Suppl:
children. J Clin Rheumatol. 2003; 9: 156-63. S141-7.
87. Magge SN, Chen HI, Stiefel MF, Ernst L, Cahill AM, Hurst 101.Ozen S, Pistorio A, Iusan SM, et al.
R, Storm PB. Multiple ruptured cerebral aneurysms in a EULAR/PRINTO/PRES criteria for Henoch-Schönlein
child with Takayasu arteritis. J Neurosurg Pediatrics. purpura, childhood polyarteritis nodosa, childhood
2008; 1: 83-7. Wegener granulomatosis and childhood Takayasu arte-
88. Ozen S, Duzova A, Bakkaloglu A, Bilginer Y, Cil BE, ritis: Ankara 2008. Part II: Final classification criteria.
Demircin M, Davin JC, Bakkaloğlu M.Takayasu arteritis Ann Rheum Dis. 2010; 69: 798-806.
in children: preliminary experience with cyclophos- 102.Kis B, Liebig T, Berlit P. Severe supraaortal atheroscle-
phamide induction and corticosteroids followed by rotic disease resembling Takayasu's Arteritis. Vasc
methotrexate. J Pediatr. 2007; 150: 72-6. Health Risk Manag. 2007; 3: 351-4.
89. Kraemer B, Abele H, Hahn M, Rajab T, Kraemer E, 103.Mukhtyar, C. et al. EULAR recommendations for the
Wallweiner D, Becker S. A successful pregnancy in a management of large vessel vasculitis. Ann.
patient with Takayasu's arteritis. Hypertens Pregnancy. Rheum.Dis. 2009; 68: 318-323.
2008; 27: 247-52. 104.Maksimowicz-McKinnon K, Clark TM, Hoffmann GS.
90. Sharma BK, Jain S, Vasishta K. Outcome of pregnancy Limitations of therapy and a guarded prognosis in an
in Takayasu arteritis. Int J Cardiol. 2000; 75 Suppl 1: American cohort of Takayasu Arteritis patients.
S159-62. Arthritis Rheum 2007; 56: 1000–7.
91. Ishikawa K, Matsuura S. Occlusive thromboaortopathy 105.Kerr GS, Hallahan CW, Giordano J, et al. Takayasu arte-
(Takayasu's disease) and pregnancy. Clinical course ritis. Ann Intern Med 1994; 120: 919–29.
and management of 33 pregnancies and deliveries. Am 106.L. Arnaud, J. Haroche, N. Limal, D. Toledano, L.
J Cardiol. 1982; 50: 1293-300. Gambotti, NC Chalumeau, et al. Takayasu Arteritis in
92. 92)Kathirvel S, Chavan S, Arya VK, Rehman I, Babu V, France: A Single-Center Retrospective Study of 82
Malhotra N, Bhukal I, Chari P. Anesthetic management Cases Comparing White, North African, and Black
of patients with Takayasu's arteritis: a case series and Patients. Medicine 2010; 89: 1-17.
review. Anesth Analg. 2001; 93: 60-5. 107.Shelhamer JH, Volkman DJ, Parrillo JE, et al.
93. Yoshida M, Matsuda H, Fukuda I, Furuya K. Sudden car- Takayasu’s arteritis and its therapy. Ann Intern Med
diac arrest during cesarean section due to epidural 1985; 103: 121–6.

493
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

108.Hoffman GS, Leavitt RY, Kerr GS, et al. Treatment of glu- Wkly. 2011; 141:w13156. doi: 10.4414/smw.2011.
cocorticoid-resistant or relapsing Takayasu artertitis 13156.
with methotrexate. Arthritis Rheum 1994; 37: 578–82. 123.Nishimoto N, Nakahara H, Yoshio-Hoshino N, Mima T.
109.Valsakumar AK, Chirammal Valappil U, Jorapor V, et al. Successful treatment of a patient with Takayasu arteritis
Role of immunosuppressive therapy on clinical, immu- using a humanized anti-interleukin-6 receptor antibody.
nological, and angiographic outcome in active Arthritis Rheum. 2008; 58: 1197-200.
Takayasu’s arteritis. J Rheumatol 2003; 30: 1793–8. 124.Hoyer BF, Mumtaz IM, Loddenkemper K, Bruns A,
110.Shinjo SK, Pereira RMR, Tizziani VAP, et al. Sengler C, Hermann KG, Maza S, Keitzer R, Burmester
Mycophenolate mofetil reduces disease activity and ste- GR, Buttgereit F, Radbruch A, Hiepe F. Takayasu arteritis
roid dosage in Takayasu arteritis. Clin Rheumatol 2007; is characterised by disturbances of B cell homeostasis
26: 1871–5. and responds to B cell depletion therapy with rituximab.
111.Daina E, Schieppati A, Remuzzi G. Mycophenolate mofe- Ann Rheum Dis. 2012; 71: 75-9.
til for the treatment of Takayasu arteritis. Ann Intern 125.Uthman IW, Chaaban H. The use of sildenafil in pedia-
Med 1999; 130: 422–6. tric Takayasu arteritis. Clin Rheumatol 2006; 25:550.
112.Goel R, Danda D, Mathew J, Edwin N. Mycophenolate 126.de Souza AW, Machado NP, Pereira VM, Arraes AE, Reis
mofetil in Takayasu´s arteritis. Clin Rheumatol 2010; Neto ET, Mariz HA, Sato EI. Antiplatelet therapy for the
29: 329-32. prevention of arterial ischemic events in takayasu arte-
113.Matsuyama A, Sakai N, Ishigami M, et al. Minocycline for ritis. Circ J. 2010; 74: 1236-41.
the treatment of Takayasu arteritis. Ann Intern Med 127.Weaver FA, Kumar SR, Yellin AE, et al. Renal revasculari-
2005; 143: 394–395. sation in Takayasu arteritis-induced renal artety steno-
114.Hoffman GS, Merkel PA, Brasington RD, et al. Anti-tumor sis. J Vasc Surg 2004; 39: 749-57.
necrosis factor therapy in patients with difficult to treat 128.F.A. Borg, B. Dasgupta. Treatment and outcomes of large
Takayasu’s arteritis. Arthritis Rheum 2004; 50: vessel arteritis. Best Practice & Research Clinical
2296–304. Rheumatology 2009; 23: 325–337
115.Molloy, E. S., Langford, C. A., Clark, T. M., Gota, C. E. & 129.Sharma BK, Jain S, Bali HK, et al. A follow-up study of
Hoffman, G. S. Anti-tumour necrosis factor therapy in balloon angioplasty and de novo stenting in Takayasu
patients with refractory Takayasu arteritis: long-term arteritis. Int J Cardiol 2000; 75: S147–52.
follow-up. Ann. Rheum. Dis. 2008; 67: 1567-1569. 130.Liang P, Tan-Ong M. & Hoffman G. S. Takayasu's arteri-
116.Rossa AD, Tavoni A, Merlini G, et al. Two Takayasu arte- tis: vascular interventions and outcomes. J. Rheumatol.
ritis patients success- fully treated with infliximab: a 2004; 31: 102-106.
potential disease-modifying agent? Rheumatology 2005; 131.Min P-K, Park S, Jung J-H, et al. Endovascular therapy
44:1074–1075. combined with immunosuppressive treatment for
117.Tanaka F, Kawakami A, Iwanaga N, et al. Infliximab is occlusive arterial disease in patients with Takayasu’s
effective for Takayasu arteritis refractory to glucocorti- arteritis. J Endovasc Ther 2005; 12: 23–34.
coid and methotrexate. Intern Med 2006; 45:313 – 316. 132.Qureshi MA, Martin Z, Greenberg RK. Endovascular
118.Karageorgaki ZT, Mavragni CP, Papathanasiou MA, et al. management of patients with Takayasu arteritis: stents
Infliximab in Takayasu arteritis: a safe alternative? Clin versus stent grafts. Semin Vasc Surg. 2011; 24: 44-52.
Rheumatol 2007; 26: 984–7. doi: 10.1053/j.semvascsurg.2011.04.002.
119.Tato F ,Rieger K, Hoffmann U. Refractory Takayasu’s 133.Park MC, Lee SW, Park YB, et al. Post-interventional
arteritis successfully treated with the human monoclo- immunosuppressive treatment and vascular restenosis
nal anti-tumor necrosis factor antibody adalimumab. Int in Takayasu’s arteritis. Rheumatology 2006; 45: 600–5.
Angiol 2005; 24: 304–7. 134.Fields CE, Bower TC, Cooper LT, et al. Takayasu’s arteri-
120.Comarmond C, Plaisier E, Dahan K, Mirault T, Emmerich tis: operative results and influence of disease activity. J
J, Amoura Z, Cacoub P, Saadoun D. Anti TNF-α in refrac- Vasc Surg 2006; 43: 64–71.
tory Takayasu's arteritis: Cases series and review of the 135.Tyagi, S. et al. Balloon angioplasty for renovascular
literature. Autoimmun Rev. 2011 Dec 4. [Epub ahead of hypertension in Takayasu's arteritis. Am. Heart J. 1993;
print] 125: 1386-1393.
121.Salvarani C, Magnani L, Catanoso M, Pipitone N, Versari 136. Tyagi, S. et al. Early and long-term results of subclavian
A, Dardani L, Pulsatelli L, Meliconi R, Boiardi L. angioplasty in aortoarteritis (Takayasu disease): compa-
Tocilizumab: a novel therapy for patients with large-ves- rison with atherosclerosis. Cardiovasc. Intervent. Radiol.
sel vasculitis. Rheumatology (Oxford). 2012; 51: 151-6. 1998; 21: 219-224.
122.Seitz M, Reichenbach S, Bonel HM, Adler S, Wermelinger 137. Sharma, S. et al. Results of renal angioplasty in nons-
F, Villiger PM. Rapid induction of remission in large ves- pecific aortoarteritis (Takayasu disease). J. Vasc. Interv.
sel vasculitis by IL-6 blockade. A case series. Swiss Med Radiol. 1998; 9: 429-435.

494
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

Enfermedad de Behçet
C. Campos Fernández, A. Baixauli Rubio, A. Rueda Cid, J. Calvo Catalá.
Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo. Consorcio Hospital General Universitario. Valencia.

CONCEPTO Tabla 1: Criterios del grupo Internacional de


estudio para la enfermedad de Behçet
La enfermedad de Behçet (EB) se caracteriza por la (Lancet 1990;335:1078-1080)
presencia de aftas orales recidivantes, asociadas a
algunas de sus distintas manifestaciones clínicas, • Aftas orales recidivantes: Aftas menores,
entre las que se incluyen aftas genitales, enferme- mayores o herpetiformes, observadas por el
dad ocular inflamatoria, lesiones cutáneas, neuro- médico o el paciente, que se repitan al menos
lógicas, vasculares, digestivas o artritis. tres veces en un período de 12 meses.
La EB fue descrita en 1937 por el profesor • Úlceras genitales recidivantes: úlceras afto-
Hulûsi Behçet (1889-1948) como un “complejo sas o cicatrices, observadas por el médico o el
trisintomático” de úlceras orales, úlceras genita- paciente.
les (ambas lesiones son dolorosas, múltiples y • Lesiones oculares: uveítis anterior, uveítis
recurrentes) e iritis de carácter recidivante, que posterior, o células en el humor vítreo observa-
afecta principalmente a adultos jóvenes. dos con la lámpara de hendidura, o vasculitis
Posteriormente, se le han añadido numerosas retiniana, observada por un oftalmólogo.
manifestaciones, fundamentalmente cutáneas, • Lesiones cutáneas: eritema nodoso observado
oftalmológicas, articulares, vasculares, neuroló- por el médico o el paciente, pseudofoliculitis, o
gicas, pulmonares, cardíacas y gastrointestina- lesiones pápulo-pustulosas, o nódulos acneifor-
les, que son menos frecuentes y no todas están mes observados por un médico en pacientes
incluidas en los criterios diagnósticos del Grupo tras la adolescencia que no reciban tratamiento
Internacional para el Estudio de la Enfermedad con corticoides.
de Behçet (GIEEB), que constituyen en la actuali- • Test de patergia positivo: leído por un médi-
dad la base del diagnóstico (tabla 1)(1). co a las 24-48 horas.
Se la considera una enfermedad autoinmune,
ya que la principal lesión anatomopatológica es El diagnóstico de Enfermedad de Behçet requiere el primer
una vasculitis, que parece estar ligada al aloantí- criterio y al menos dos de los siguientes en ausencia de
geno HLA-B5 (B51). Cursa en forma de episodios otras posibles causas.
agudos intermitentes, de tal modo que muchas de
sus manifestaciones clínicas pueden ser autolimi-
tadas, con excepción de la uveítis, algunas altera- Las series publicadas en la literatura española son
ciones neurológicas y las lesiones vasculares, que escasas y con pocos enfermos. Eiroa et al han calcu-
pueden producir alteraciones irreversibles(2). lado una prevalencia de 5,6 casos por 100.000 habi-
tantes en el área sanitaria de La Coruña, con una inci-
dencia anual de 0,53 casos por 100.000 habitantes
EPIDEMIOLOGÍA para los varones y 0,32 casos por 100.000 habitantes
para ambos sexos. La edad media en el momento del
La distribución de la enfermedad es universal, aun- diagnóstico fue de 45,59 (±10, 46) años(5,6).
que es mucho más frecuente en los países medite-
rráneos orientales y en Japón. En Japón se calcula
una prevalencia de un caso por 10.000 habitantes. ETIOPATOGENIA
Turquía tiene la prevalencia más alta conocida,
entre 80-370 casos por 100.000 habitantes(3). Existe un acuerdo fundamental en que el sustrato
En cuanto a la incidencia por sexos, la EB es más patogénico que motiva el polimorfismo típico de
frecuente en mujeres en Japón y Corea, mientras esta enfermedad es una vasculitis, donde predo-
que en países como Turquía es algo más frecuente mina la afectación de vasos de pequeño calibre y
en hombres. La enfermedad masculina suele ser que asienta preferentemente en capilares y vénu-
más grave. La edad de inicio más frecuente es entre las, aunque también pueden afectarse venas y
la tercera y la cuarta década de la vida(4). arterias de cualquier tamaño(2,7).

495
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2. Comparación de diferentes síntomas en pacientes con enfermedad de Behçet en Japón,


Alemania, Turquía, Grecia y Valencia (en porcentaje de pacientes)

Japón Japón Alemania Turquía Grecia Valencia


Síntomas 1972 1991 1996 1993 1997 2011
(n=2031) (n=3316) (n=130) (n=496) (n=64) (n=32)

Diagnóstico

Úlceras orales 96 98 98 100 100 100

Úlceras genitales 72 73 79 77 78 82

Lesiones oculares 67 69 48 47 75 58

Lesiones cutáneas 83* 87* 73 78 94 70*

Patergia positivo 75 44 53 Nd 30 Nd

Otros

Artritis 54 57 59 47 48 52**

Epididimitis 6 6 32 Nd 17 16

Lesiones gastrointestinales 25 16 Nd 5 3 15***

Síntomas SNC 13 11 Nd 8 20 11

Tomada de N Engl J Med 1999; 341:1284-1291 y serie recogida en el Servicio de Reumatología del Consorcio Hospital
General Universitario de Valencia.
* La tromboflebitis se incluye como manifestación cutánea.
**Se han incluido sacroilitis, sinovitis y espondilitis.
***Se han considerado las úlceras ileales y la duodenitis.
Nd: no disponible.

Cabe destacar que la EB presenta una serie de MANIFESTACIONES CLÍNICAS (tabla 2)

diferencias con respecto al resto de enfermedades


autoinmunes: a) Predominio de la enfermedad La característica principal de la EB es la presencia
severa en los varones, b) la ausencia de asociación de aftas mucocutáneas recidivantes. Las manifes-
con los tipos autoinmunes de HLA, c) la ausencia taciones con mayor morbimortalidad son las ocu-
general de autoanticuerpos (aunque se han descri- lares (afectan de uno a dos tercios de los pacien-
to anticuerpos anticitoplásmicos de neutrófilos, tes), las vasculares (más de un tercio) y las neuro-
anticardiolipinas, anti-α-enolasas de las células lógicas (del 10 al 20%). Las manifestaciones cutá-
endoteliales, anti-α-tropomiosina y anti- neas y articulares son las más frecuentes, mien-
Saccharomyces cerevisiae) y d) las ausencias de tras que la afectación renal y del sistema nervioso
hiperreactividad de los linfocitos B e hipofunción periférico son menos frecuentes que en otras vas-
de los linfocitos T(8). El aumento de células T γδ culitis.
en estos pacientes es considerando un hecho
importante desde el punto de vista etiopatogéni- Aftas orales recidivantes
co. La supuesta etiología vírica o bacteriana de la Son consideradas criterio diagnóstico indispen-
EB no ha podido ser constatada. La enfermedad se sable por el GIEEB (figuras 1 y 2), suelen ser la
asocia con la presencia de HLA-B*51 (subtipo HLA- manifestación inicial en el 70% de los casos.
B*5101/B*510101), HLA-A*26, HLA-B*15, HLA- Son dolorosas, de tamaño variable (generalmen-
B*5701 y TNF-α -1031C. te de 2 a 10 mm de diámetro), con bordes erite-

496
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

Figura 1. Aftas bucales Figura 2. Afta lingual

matosos bien definidos, cubiertas por una


pseudomembrana amarillenta y suelen durar 7-
10 días; curan sin dejar cicatriz y reaparecen a
intervalos variables. Se localizan en la zona gin-
gival, lengua, y en mucosa oral y labial. Al ser
el criterio que permite el diagnóstico de la
enfermedad, se encuentra en porcentajes cerca-
nos al 100% en todas las series(2,8,9). Pueden
preceder durante años a las demás manifesta-
ciones.

Úlceras genitales
Se localizan en el escroto y en el pene en el varón, Figura 3. Afta vulvar
y en la vulva, vagina y cérvix en la mujer (figura
3). Son dolorosas y morfológicamente similares a
las úlceras orales, pero son más grandes y profun- puede conducir al desarrollo de atrofia retiniana.
das, presentando un borde irregular. Las úlceras La más frecuente es la uveítis, bilateral y episódi-
recidivan y pueden dejar cicatriz. Puede aparecer ca, que puede afectar a todo el tracto uveal (panu-
epididimitis o salpingitis, pero la uretritis no es veítis). Peor pronóstico tienen la vasculitis retinia-
habitual. En ocasiones pueden suponer el debut na, la neuritis óptica y la oclusión vascular ocular.
de la enfermedad(9). Se han descrito ulceraciones conjuntivales en el
2,6% de los pacientes. Sin tratamiento se calcula
Manifestaciones oculares que el 50% de los enfermos con afectación del seg-
Aparecen entre el 25% y el 75% de los pacientes. mento posterior evolucionarán hacia la ceguera
Deben tenerse en cuenta como criterio diagnóstico tras 4-8 años después de su inicio. Con el trata-
cuando nos encontremos con la presencia de uve- miento inmunosupresor adecuado un 50% mejoran
ítis anterior o posterior, evidencia de células en el la agudeza visual, un 20% la mantienen y un 30%
vítreo o vasculitis retiniana. Supone el debut de la empeoran; menos del 20% de los pacientes llega-
enfermedad en 10% de los casos, aunque se pre- rán a la ceguera. La sarcoidosis y la retinitis de
senta con mayor frecuencia tras la afectación oral. etiología vírica pueden ser indistinguibles de la
La afectación ocular suele ser bilateral. Los sínto- afectación que muestra la EB en la retina(10).
mas más frecuentes expresados por el enfermo
son visión borrosa, dolor ocular, fotofobia e hipe- Manifestaciones cutáneas
remia conjuntival. Puede existir afectación del seg- Cabe destacar el eritema nodoso, que es más fre-
mento anterior (descripción clásica de la enferme- cuente en las mujeres y se localiza en la cara
dad), en forma de uveítis anterior e iridociclitis anterior de las piernas. Las lesiones son doloro-
con hipopion o del segmento posterior, en forma sas y se resuelven de forma espontánea dejando
de uveítis posterior, corirretinitis o vasculitis, que un área pigmentada; ocasionalmente pueden ser

497
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ulcerativas. La pseudofoliculitis y los nódulos síndrome del tronco del encéfalo (afectación de
acneiformes son frecuentes en varones y se dis- pares craneales, diplopía, nistagmo, disartria, ata-
tribuyen en la espalda, cara, cuello y especial- xia, debilidad de extremidades y síndrome pirami-
mente a lo largo de la línea media. La presencia dal), 3) síndrome de pseudoictus encefálico, 4)
de nódulos acneiformes en adolescentes o en síndrome difuso de afectación cerebral (síndrome
enfermos que se encuentran tomando corticoi- pseudobulbar, labilidad emocional, disartria
des no suponen criterios válidos para el diagnós- espástica, trastornos de la deglución, síndrome
tico. Los cuadros de tromboflebitis migratoria piramidal, síndrome espinal, síndrome cerebelo-
superficial de los brazos y piernas son más fre- so, alteraciones esfinterianas), 5) síndromes de
cuentes en el varón. Debido a la irritabilidad de discinesia extrapiramidal, corea y Parkinsonismo,
la piel, las punciones intravenosas pueden oca- 6) síndrome psiquiátrico o confusional orgánico
sionar episodios de tromboflebitis o el afeitado (generalmente cursa con confusión, psicosis o
provocar pseudofoliculitis(2,9). La vasculitis leu- demencia), 7) síndrome espinal puro, 8) síndrome
cocitoclástica, las lesiones bullosas, las vasculi- hemisférico y 9) formas silentes (generalmente
tis digitales y las úlceras cutáneas son manifes- con signos piramidales en la exploración física).
taciones más raras. También puede aparecer síndrome de hiper-
tensión intracraneal (30%) con cefalea, papilede-
Fenómeno de patergia ma, aumento de presión del líquido cefalorraquí-
Es un test que pone de manifiesto la irritabilidad deo (sin pleocitosis ni aumento de proteinorra-
cutánea. Es necesaria la aparición de induración y quia) y obstrucción de los senos venosos en
pústula mayor de 5 mm, para considerarlo positi- angiorresonancia.
vo. No es exclusivo de la enfermedad de Behçet, Las formas mixtas de afección parenquimato-
pudiendo aparecer también en otras entidades sa e hipertensión intracraneal se dan en el 20%
como el síndrome de Sweet y el pioderma gangre- de los casos. Además, existen formas clínicas
noso. Es un test con alta sensibilidad en el área más raras como la meningitis aséptica pura, la
mediterránea, sobre todo en Oriente Medio, a dife- enfermedad de vasos arteriales, convulsiones,
rencia de lo que ocurre en otros países de Europa neuropatía óptica, hipoacusia, diabetes insípida
y América. La baja frecuencia del fenómeno de o polineuritis. La meningitis o meningoencefali-
patergia en nuestro medio (un 5% de pacientes tis linfocitaria tiende a aparecer durante los pri-
caucásicos), induce a sustituirlo como criterio meros años de la enfermedad, generalmente
diagnóstico por otras manifestaciones más fre- tiene buen pronóstico y suele responder al trata-
cuentes, como son las vasculares(11). miento con esteroides. Se ha descrito la presen-
cia de demencia hasta en el 30% de los casos(2).
Manifestaciones articulares Las lesiones más características en la RM se loca-
Artralgias o artritis aparecen en cerca de la mitad lizan en el tronco del encéfalo y en los ganglios
de los pacientes. No forman parte de los criterios basales, extendiéndose hacia el diencéfalo. La
de la EB del GIEEB. Afectan a grandes articulacio- angiorresonancia se hace necesaria para el diag-
nes, sobretodo a rodillas, tobillos, muñecas y nóstico de las oclusiones venosas.
codos, siguiendo un curso subagudo, asimétrico,
intermitente y no deformante. La presencia de Manifestaciones intestinales
erosiones es infrecuente. La sinovial muestra el Se encuentran hasta en el 50% de los pacientes
patrón de una artritis inflamatoria inespecífica. con EB, siendo el más frecuente el dolor abdomi-
Las articulaciones sacroilíacas se afectan menos nal, seguido de náuseas, vómitos, diarrea (acom-
frecuentemente, siendo éste uno de los motivos pañada o no de restos de sangre), melenas, y
por los que no se considera en la actualidad una estreñimiento. El hallazgo más característico son
espondiloartropatía(9). las ulceraciones de la mucosa intestinal, que pue-
den aparecer a lo largo de todo el tracto digestivo.
Manifestaciones neurológicas Las úlceras se localizan preferentemente en el
Es más frecuente en varones, y aparecen en ileon (75%), aunque también aparecen en el ciego
menos del 20% de los pacientes, sobretodo en (42%), colon transverso (13%), colon ascendente
aquellos en los que la enfermedad debutó en eda- (13%), colon descendente (7%), sigma (5%) y recto
des tempranas. Clásicamente, se ha descrito un (3%)(14,15,16). Estas lesiones, pueden ser fuente de
síndrome parenquimatoso (50%), que puede cur- confusión con la enfermedad de Crohn y dificul-
sar con(12,13): 1) meningoencefalitis aséptica, 2) tar el diagnóstico.

498
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

Manifestaciones vasculares En los casos con enfermedad activa se puede


Bosch Gil y cols realizaron una revisión de estas encontrar aumento de los reactantes de fase aguda,
manifestaciones en la EB, donde cifraron su fre- fundamentalmente la velocidad de sedimentación
cuencia en el 30% de los casos. Su etiopatogenia globular (VSG), la fracción alfa-2 y gammaglobulinas
está incompletamente explicada(17,18,19). del proteinograma y el fibrinógeno(2,8).
La afectación del sistema venoso es hasta siete
veces más frecuente que la arterial. Los pacientes
con tromboflebitis superficial muestran una PRUEBAS DE IMAGEN
mayor tendencia a desarrollar trombosis venosas
profundas y oclusión de vena cava(17,20,21). Al igual que en las pruebas de laboratorio no exis-
La trombosis del sistema venoso puede afectar te ninguna prueba de imagen especifica de la EB.
cualquier vaso. Se puede expresar como trombo- Las que efectuemos, estarán en relación con el
flebitis superficial, trombosis venosa profunda de estudio de las manifestaciones clínicas del
los miembros inferiores o superiores, trombosis paciente: angiografía, RM cerebral, angiorreso-
de venas cavas, renales, hepáticas, suprahepáti- nancia, ecocardiografía, TAC helicoidal pulmonar,
cas, retinianas o cerebrales, sin embargo el trom- ecografía abdominal, etc…
boembolismo pulmonar es casi excepcional, ya
que los trombos son muy adherentes al endotelio
vascular(20,21). El síndrome de Budd-Chiari (trom- OTRAS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
bosis venosa hepática) casi siempre se asocia en
la EB a trombosis de la vena cava inferior y suele El test de patergia, ya descrito dentro de las
cursar de forma aguda, con insuficiencia hepática manifestaciones cutáneas de la enfermedad,
grave y elevada mortalidad. muestra una hiperreactividad mucocutánea
La afectación arterial es menos frecuente y inducida por un microtraumatismo. Se utiliza
puede manifestarse en forma de trombosis o aneu- una aguja estéril y se punciona en la cara ante-
rismas de cualquier localización, aneurismas en rior del antebrazo hasta 1 cm de profundidad, se
las zonas de punción (fenómeno de patergia vas- gira y se saca. Se repite hasta tres veces y se lee
cular) y pseudoaneurismas, cuyo riesgo de evolu- a las 24-48 horas. Se considera positiva cuando
ción hacia un aneurisma parece estar aumentado. sobre la lesión aparece induración y pústulas
La complicación de los pseudoaneurismas con asépticas (la aparición de eritema no es suficien-
trombosis es un hecho descrito en la literatura a te como prueba diagnóstica). Para aumentar el
pesar de no ser muy frecuente. La complicación rendimiento del test se han utilizado numerosas
trombótica arterial aguda, sin existir lesión previa sustancias como suero salino o agua destilada. El
a nivel de la luz arterial en forma de pseudoaneu- test de patergia es variable en intensidad, inclu-
risma o placa de arteriosclerosis es relativamente so en un mismo individuo; en general es más fre-
rara, sin embargo éste es un hecho que se postula cuente y con mayor intensidad en los varo-
en la trombosis de la arteria mesentérica, de la que nes(2,8,9,10).
se han descrito tres casos(22) y en otras muchas
localizaciones arteriales.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS O DE
Otras manifestaciones CLASIFICACIÓN
De forma infrecuente puede aparecer enfermedad
renal, amiloidosis AA y enfermedad cardíaca o La EB sólo puede diagnosticarse mediante crite-
pulmonar. rios clínicos, ya que no disponemos en la actua-
lidad de test específicos ni pruebas biológicas
que puedan identificarla y su etiología es desco-
DATOS DE LABORATORIO nocida. El diagnóstico se basa en la detección de
una serie de signos y síntomas determinados.
No hay ningún marcador biológico patognomónico Desde su descripción inicial, se han propuesto
de la EB y las alteraciones de los análisis son inespe- distintos criterios diagnósticos. En 1990, el
cíficas. Grupo Internacional para el Estudio de la
Parece existir una mayor relación con la positivi- Enfermedad de Behçet (GIEEB) estableció los cri-
dad de HLA B51, si bien éste es un dato poco relevan- terios que en la actualidad suponen la base del
te para el diagnóstico de la EB. diagnóstico (Tabla 1)(1).

499
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

La aftosis bucal es una manifestación indispen- la determinación de autoanticuerpos, anticoagu-


sable para el diagnóstico, con una presentación de lante lúpico y anticardiolipina. En algunos casos
al menos tres episodios al año, aunque hoy día se habrá que recurrir al estudio completo de trom-
acepta la posibilidad de aparición de una EB sin bofilia (ver protocolo de síndrome antifosfolípi-
aftosis bucal (sería una eventualidad muy rara que do). Con relativa frecuencia se pueden encontrar
ocurriría en un 3% de los casos). Las otras manifes- otras trombofilias primarias asociadas con EB. La
taciones menos constantes son: aftosis genital, realización de estudios radiológicos vasculares,
uveitis anterior o posterior, o vasculitis retiniana, puede ser necesaria y de gran ayuda para comple-
diversas lesiones cutáneas y un test de patergia tar el estudio vascular de los pacientes.
positivo. Para el diagnóstico son necesarios al • Ante la existencia de clínica articular, se realizará
menos dos de estos criterios junto a la aftosis bucal. estudio del líquido sinovial y radiología simple de
Estos criterios poseen una sensibilidad del 91% y las articulaciones afectas. Cuando la situación lo
una especificidad del 96% y valor relativo de 187. requiera se realizarán TAC, RM y/o gammagrafía.
Están basados en que más del 95% de los casos pre- Si el paciente va a llevar tratamiento con corticoi-
sentan aftas orales de repetición; el resto de criterios des de forma prolongada, deberemos practicar
permite diferenciar la enfermedad de Behçet de otras radiografía de tórax, Mantoux y efecto Booster e
enfermedades que presentan aftas recidivantes. incluir al paciente en los protocolos de control y
tratamiento de osteoporosis según las guías al
uso.
EXPLORACIONES SISTEMÁTICAS, A REALIZAR EN • Las manifestaciones neurológicas deben ser estu-
TODOS LOS PACIENTES diadas preferentemente mediante RM, pudiendo
precisar TAC, angiorresonancia, arteriografía,
• Hemograma, VSG, PCR. SPECT, electroencefalograma o potenciales evoca-
• Bioquímica general completa. dos en algunos casos. Si existen síntomas de afec-
• Sistemático de orina. tación meníngea será necesaria la punción lum-
• Estudio de coagulación. bar. En caso de sospecha de demencia se realiza-
• Inmunoglobulinas y electroforesis de proteínas. rán los estudios cognitivos pertinentes. Pueden
• Marcadores de VHB y VHC. apreciarse lesiones asintomáticas en la RM y
• HLA B51. SPECT, cuyo significado desconocemos en la
• Electrocardiograma. actualidad.
• Radiografía de tórax. • La sintomatología digestiva inducirá a valorar
• Test de patergia cutánea. posibles ulceraciones intestinales u otras causas
• Exploraciones oftalmológicas periódicas, aún en de hemorragia digestiva. Dependiendo de la sos-
ausencia de síntomas (en algunos casos concretos pecha del tramo digestivo afectado, solicitaremos
la angiofluoresceingrafía, biomicroscopia ultrasó- endoscopia (gastroscopia o colonoscopia), tránsi-
nica, angiografía con verde de indocianina y la to intestinal (valoración de íleon), enema opaco,
tomografía óptica de coherencia pueden ser de enema con doble contraste y, en algunos casos,
notable ayuda diagnóstica). arteriografía o estudio mediante cápsula endos-
• Exploración ginecológica completa (las ulceracio- cópica, si se producen sangrados y no detecta-
nes vulvares y vaginales pueden dejar cicatrices mos la causa con otros métodos más simples. La
características. Rara vez se ha descrito afección TAC abdominal puede mostrar lesiones polipoi-
inflamatoria de la glándula mamaria y ulceracio- des, engrosamiento de la pared intestinal, defor-
nes en el cérvix uterino). midad e irregularidad del ileon terminal y ciego
(igual que en las enfermedades inflamatorias
intestinales). Los casos con mayor infiltración
EXPLORACIONES ORIENTADAS EN CADA perientérica en la TAC, son los que mayor tenden-
PACIENTE cia tienen a sufrir complicaciones. En la colonos-
copia, las úlceras profundas con aspecto de cráter
• La existencia de orquiepididimitis, uretritis, cisti- responden peor al tratamiento médico que las
tis recurrente, priaprismo, hematocele, disfun- ulceraciones de forma geográfica o aftosa y preci-
ción eréctil o vejiga neurógena precisará la cola- san con mayor frecuencia intervenciones quirúr-
boración del urólogo. gicas. La ecografía-doppler puede detectar
• Las frecuentes tromboflebitis, precisarán descar- aumento del flujo en las arterias mesentéricas en
tar otras colagenosis, haciéndose indispensable los pacientes con clínica gastrointestinal.

500
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

• La TAC helicoidal pulmonar puede evidenciar Tabla 3: Causas de aftas orales


hallazgos más o menos característicos en algunos
pacientes (derrame pleural, infiltrados alveolares, Aftosis idiopática recurrente
aneurismas solitarios o múltiples con o sin trom- Infecciosas
bosis, vasculitis, hemorragia pulmonar, fístulas • Virus: Herpes simple, herpes zóster, enterovi-
broncopulmonares, hipertensión pulmonar, rus, papilomavirus, citomegalovirus, mononu-
tromboembolismo pulmonar, infarto pulmonar, cleosis infecciosa, HIV.
trombosis de la vena cava superior, bronquiolitis • Bacterias: Tuberculosis, sífilis, espiroquetas y
obliterante con neumonía organizada, adenopatí- bacilos fusiformes de la gingivitis de Vincent,
as hiliares y mediastínicas)(23). Sería muy aconse- leishmania, difteria.
jable realizarla a todos los pacientes que tengan • Hongos: Cándidas, actinomicosis.
que ser anticoagulados, para excluir la posibili- Sistémicas
dad de aneurismas pulmonares, lo cual contrain- • Vasculitis: Enfermedad de Behçet, granulomato-
dicaría este tipo de terapia. sis de Wegener, enfermedad de Churg-Strauss,
• La ecografía y/o TAC abdominal puede poner de vasculitis leucocitoclástica, crioglobulinemia,
manifiesto aneurismas de la aorta abdominal o de poliangeítis microscópica.
otras localizaciones arteriales, así como infartos • Conectivopatías: Lupus eritematoso sistémico,
viscerales. síndrome de Sjögren, esclerosis sistémica, sín-
• La ecocardiografía puede evidenciar alteraciones drome antifosfolípido.
estructurales o funcionales cardíacas (pericarditis • Otras: Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn,
aguda, pericarditis constrictiva, disfunción ven- diabetes, amiloidosis, anemia, agranulocitosis,
tricular, miocardiopatía, anomalías valvulares déficit de ácido fólico y vitamina B 12, síndrome
como prolapso de válvula mitral, regurgitación de Reiter y otras espondiloartropatías, síndrome
mitral o insuficiencia aórtica, pseudoaneurismas MAGIC (úlceras orales y genitales asociadas a
y aneurismas coronarios y de los senos de inflamación de cartílagos), síndrome PFAPA (fie-
Valsalva, aneurismas del septo interauricular, bre recurrente, aftas, faringitis, adenopatías).
trombos intracardíacos, sobre todo de las cavida- Dermatológicas
des derechas, endocarditis aséptica, aortitis y • Pénfigo, penfigoide, liquen plano, eritema mul-
dilatación de aorta proximal). La arteriografía tiforme, estomatitis de contacto, carcinomas.
puede evidenciar arteritis, trombosis o aneuris- Otras
mas coronarios y el Holter, alteraciones de la con- • Alergia a fármacos, efecto secundario de algu-
ducción y arritmias ventriculares. En pacientes nos fármacos, hemopatías benignas o malignas.
que precisen marcapasos sería aconsejable reali-
zar estudio de permeabilidad vascular previo, ya
que en ocasiones es imposible su colocación por ción diagnóstica en la actualidad. Estos últimos
la existencia de oclusiones venosas amplias. pueden ser también positivos en la enfermedad
• Ante sospecha de glomerulonefritis, amiloidosis, de Crohn, en la espondilitis anquilosante y en
infartos o aneurismas renales, pseudotumor personas sanas
inflamatorio renal o microangiopatía trombótica
renal habrá que realizar ecografía, angiorresonan-
cia y/o biopsia renal. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• La ecografía doppler-color de los vasos oftálmicos
puede ser patológica debido a la existencia de La lista de entidades con las que hay que estable-
vasculitis en dichos vasos (arteria central de la cer un diagnóstico diferencial es amplia, ya que
retina, arteria oftálmica, arteria ciliar posterior cada manifestación clínica, tomada aisladamente,
nasal y arteria ciliar posterior temporal). tiene numerosos diagnósticos posibles.
• El estudio ORL y neuro-otológico es obligado si el En primer lugar habrá que diferenciarla de
paciente sufre hipoacusia, tinnitus o vértigos. Las otras causas de aftosis oral (tabla 3) y genital, así
alteraciones auditivas o vestibulares pueden como de uveítis de diversos orígenes.
encontrarse en más del 70% de los pacientes con Las espondiloartropatías seronegativas, entre
EB. Estenosis laríngeas o faríngeas son raras. ellas el síndrome de Reiter, la artropatía psoriási-
• La presencia de ANCA, de anticuerpos anti-células ca, la espondilitis anquilosante y la enfermedad
endoteliales, anticuerpos anti-cardiolipina y anti- inflamatoria intestinal crónica (enfermedad de
Saccharomyces cerevisiae carecen de significa- Crohn y colitis ulcerosa), así como el síndrome de

501
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Stevens-Johnson son otras entidades importantes práctica clínica por presentar dificultades en la
que hay que tener en cuenta. medición de la actividad de ciertas manifestacio-
La EB y la enfermedad inflamatoria intestinal nes clínicas. El médico interesado puede consul-
comparten gran número de manifestaciones, tar los trabajos originales(24,25,26). En el Behçet´s
como son las úlceras gastrointestinales y las alte- Disease Activity Index se evalúan 14 variables:
raciones extraintestinales (úlceras orales, eritema Cefaleas, úlceras orales, úlceras genitales, erite-
nodoso, uveitis y artritis). La histopatología tam- ma nodoso, pústulas, artralgias, artritis, náuse-
poco diferencia de forma definitiva entre ambas as/vómitos, diarrea, problemas oculares, altera-
entidades. Los cambios ulcerosos en el intestino ciones del SNC, alteraciones vasculares, actividad
son inespecificos, similares en ambos procesos, de la enfermedad medida por parte del paciente
salvo la ausencia de granulomas en la EB y la pre- y del médico. Disponemos de un cuestionario de
sencia de úlceras más profundas, asociadas a vas- calidad de vida específico (BD-QoL) simple, válido
culitis, (venulitis) y localizadas en el borde anti- y bien aceptado por los pacientes(27).
mesentérico del intestino, lo que supone una
mayor facilidad para que ocurra perforación. Se
acepta la prueba de patergia positiva como signo PREVENCIÓN
diferencial de EB(15,16).
Otro grupo de enfermedades que plantean un En la EB no caben medidas preventivas dado que
diagnostico diferencial son las llamadas uveome- su etiopatogenia es desconocida. Sólo podremos
ningitis, entre ellas la enfermedad de Vogt- intentar realizar un diagnóstico y tratamiento
Koyanagi-Harada. Las alteraciones neurológicas precoces y prevenir algunas complicaciones rela-
pueden remedar a la esclerosis múltiple o a la cionadas con el tratamiento, como la osteoporo-
enfermedad vascular cerebral. sis corticoidea; los pacientes deben ser atendidos
La afectación vascular que se produce en la EB, en base a los protocolos en uso de diagnóstico,
puede confundirse con diversas trombofilias y prevención y tratamiento de dicha enfermedad.
vasculitis, como el síndrome antifosfolípido o la Algunos estudios indican que el tratamiento
arteritis de Takayasu, que también puede cursar precoz con corticoides y azatioprina u otro inmu-
con eritema nodoso. nosupresor, en varones jóvenes (los cuales tienen
tendencia a sufrir enfermedad grave), podría
mejorar el pronóstico de la EB a largo plazo.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA Un reciente estudio sugiere que el mantener
ENFERMEDAD una buena higiene y salud oral, con las revisiones
odontológicas pertinentes podría mejorar el
La EB evolucionará desarrollando brotes con sin- curso de la EB.
tomatología diversa, si bien las manifestaciones Se deben minimizar las punciones venosas y
mucocutáneas suelen ser las más frecuentes. arteriales, ya que pueden ocasionar complicacio-
La periodicidad de las revisiones dependerá nes trombóticas y aneurismas.
de las manifestaciones clínicas y de los trata-
mientos utilizados; como norma, la enfermedad
no precisará controles rutinarios muy frecuentes. TRATAMIENTO
En el caso de afectación sistémica potencialmen-
te grave (ocular, neurológica o vascular), las revi- Por las características de la enfermedad, el trata-
siones deberán ser más frecuentes y exhaustivas. miento será fundamentalmente farmacológi-
Asimismo, si los pacientes llevan tratamientos co(28,29-35) (tabla 4). No existe un tratamiento que
inmunosupresores, citotóxicos o biológicos, los sea uniformemente eficaz en la EB, y va a depen-
controles clínicos y analíticos también serán más der de la afectación que presente el paciente. El
frecuentes por motivos obvios. tratamiento actual varía desde el uso de tratamien-
En la EB, el estudio de la actividad de la tos tópicos a la utilización de inmunosupresores y
misma, del daño orgánico acumulado, de las tratamientos anti TNF, según el tipo y la gravedad
lesiones crónicas y de la gravedad no están estan- de las manifestaciones. La ausencia de una escala
darizados, haciéndose en cada paciente de forma de actividad reproducible, de marcadores pronós-
individualizada. Ha habido varios intentos de ticos fiables y de estudios longitudinales, así como
estandarización de un índice de actividad de la el reducido número de estudios controlados exis-
enfermedad, que no ha llegado a imponerse en la tentes deja sin respuesta cuestiones como el

502
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

Tabla 4. Tratamiento de la enfermedad de Behçet

Manifestaciones Tratamiento recomendado

Tratamiento tópico con acetonido de triamcinolona o betametasona,


Ulceras orogenitales tetraciclina en enjuagues orales, sucralfato en enjuagues.
y lesiones cutáneas: Colchicina 1 mg/día, pentoxifilina 400 mg/8h, prednisona 20
• leves mg/día.
• moderadas Azatioprina 2,5 mg/kg/día, infliximab, etanercept, adalimumab,
• graves talidomida 100 mg/día, dapsona, interferón.

Artritis AINE (indometacina), infiltraciones, penicilina benzatina, colchicina.


• leves Salazopirina 2-3 gr/día, prednisona 20 mg/día, azatioprina 2,5
• graves mg/kg/día, metotrexato 10-25 mg/semana, α- interferón 5 MU, 3
veces a la semana, infliximab, etanercept y adalimumab.

Tratamiento local con esteroides y midriáticos. Infiltraciones subte-


Afectación ocular nonianas.
• leve Azatioprina 2,5 mg/kg/día y/o ciclosporina A 5 mg/kg/día, inflixi-
• grave mab, etanercept, adalimumab, clorambucilo 0,1-0,2 mg/kg/día,
ciclofosfamida oral o iv, α- interferón, tacrolimus.

Trombosis venosa profunda Anticoagulación, corticoides, azatioprina, ciclofosfamida

Prednisona 1-1,5 mg/kg/día con ciclofosfamida 2,5 mg/día oral o en


Afectación arterial pulsos mensuales de 1 gr, anticoagulación, técnicas endovasculares,
cirugía.

Pulsos de prednisolona 1 gr/día 3 días, seguidos de prednisona oral


Afectación neurológica y ciclofosfamida 2,5 mg/kg/día o en bolos iv, infliximab, etanercept,
adalimumab, clorambucilo 0,1-0,2 mg/kg/día, metotrexate.

Prednisona 30-60 mg/día, salazopirina 3-6 mg/día, Infliximab, eta-


Afectación gastrointestinal
nercept, adalimumab, talidomida, cirugía.

momento ideal para el inicio del tratamiento, la tratados impiden hacer un análisis conjunto de los
duración e intensidad del mismo y sus efectos a resultados. Y éstos son decepcionantes, ya que las
largo plazo. En la actualidad existen numerosas conclusiones finales de la revisión son que no se
modalidades terapéuticas, pero sin un acuerdo demuestra la eficacia de los tratamientos clásicos
sobre qué tratamiento es el más adecuado para incluida la colchicina, desensibilización con saliva
cada situación clínica concreta, ni su duración. Los autóloga, ciclofosfamida y esteroides (a largo plazo)
datos sobre nuevos tratamientos deben ser inter- para la afectación ocular; azapropazonona y colchici-
pretadas con cautela, debido a que la EB puede na para la artritis y aciclovir, alfa-interferón tópico y
mostrar exacerbaciones y remisiones espontáneas. colchicina para las aftas. Los resultados, sin embargo,
En cuanto al tratamiento basado en la evidencia sí confirman los efectos protectores de la ciclospori-
científica, hasta ahora son pocos los ensayos clínicos na y la azatioprina para la afectación ocular y la peni-
con pacientes con EB que hayan sido realizados de cilina benzatina para la artritis.
forma que soporten un examen riguroso. La literatu- Desde 1998, ha habido pocos avances en la cali-
ra sobre el tratamiento de la EB se compone principal- dad de la literatura de la EB. Estos incluyen un bene-
mente de casos clínicos y series cortas de pacientes. ficio significativo en ensayos aleatorios con colchici-
La Biblioteca Cochrane(36) ofrece una revisión crítica na para la enfermedad mucocutánea(37) y la intro-
de los principales artículos publicados con los trata- ducción de los tratamientos anti TNF. El uso de otros
mientos tradicionales. De 48 referencias recogidas tratamientos más actuales se realiza por extrapola-
desde enero de 1966 a enero de 1998, seleccionan ción de su eficacia en otras enfermedades inflamato-
32, de las cuales sólo 10 cumplen las exigencias rias. Una revisión sistématica de la literatura hasta el
metodológicas. La heterogeneidad de los aspectos año 2006 es la base de las recomendaciones para el

503
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

manejo de la EB que fueron publicadas en 2008 por táneas, articulares y vasculares(38). En otros dos
EULAR (European League Against Rheumatism)(38,39) estudios, la penicilina benzatina asociada con col-
y que vamos a utilizar como referencia. chicina, en la misma pauta anterior, pero sin inter-
ferón, también se mostró eficaz en las lesiones
mucocutáneas y articulares.
FÁRMACOS
Inmunosupresores, inmunomoduladores y
Corticoides biológicos
Constituyen la base del tratamiento y se han utili- Han demostrado en varios estudios ser de utili-
zado en todas las fases de la enfermedad, con dad en el control de la enfermedad ocular grave,
mejoría temporal de la sintomatología, aunque no de la afectación neurológica y vascular.
son capaces de prevenir la afectación ocular grave
ni la progresión de la enfermedad neurológica o Azatioprina
vascular. Se han administrado a dosis bajas en Azatioprina(43,44), es eficaz y con escasos efectos
enfermedad menos grave y a dosis altas (predniso- secundarios. Es uno de los pocos fármacos eva-
na, 1 mg/kg/día) o en “pulsos” intravenosos de luados en un estudio aleatorizado, doble ciego,
metilprednisolona (1 gr/día, 3 días consecutivos), controlado con placebo en la EB(43). A dosis de 2.5
junto con inmunosupresores, en pacientes con mg/kg/día reduce la aparición de nuevas lesiones
coriorretinitis, uveítis, vasculitis, afectación arte- oculares y disminuye el número de ataques, man-
rial y/o enfermedad del sistema nervioso cen- teniendo la agudeza visual(43). También disminu-
tral(40,41). Aunque se utilizan en aplicaciones loca- ye el número y frecuencia de las aftas orales y
les en uveítis anterior, son de poca utilidad para el genitales, de la artritis y de los episodios de
control de la evolución en uveítis posterior. tromboflebitis. Además, mejora el pronóstico de
También se emplean en forma de infiltración local la enfermedad a largo plazo(44).
en casos de afección articular, mucosa y oftálmica.
Aunque la experiencia clínica con la EB sugie- Ciclosporina A
re que los corticoides son eficaces, no se han rea- Ciclosporina A (CyA) ha sido considerado como el
lizado estudios de calidad controlados con place- más efectivo en la uveítis. Con el tratamiento a
bo. Algunos datos sugieren que la eficacia de los largo plazo se consigue un control de la inflama-
corticoides varía de acuerdo con el regimen y la ción ocular superior al observado con la terapéuti-
vía de administración. ca convencional. Se utiliza generalmente en com-
binación con corticoides. Debe reservarse para el
Colchicina tratamiento de la uveítis posterior, panuveítis o
A dosis de 1-2 mg/día suele ser bien tolerada. uveítis anterior recidivante, especialmente en las
Actúa disminuyendo la frecuencia y severidad de formas bilaterales. Mejora los episodios de uveítis
las aftosis bucales y genitales, aunque raramente anterior y posterior, preserva la agudeza visual,
se produce una curación completa de las mismas. reduce la frecuencia de ataques oculares y de algu-
También puede ser útil en el eritema nodoso, nas manifestaciones extraoculares menores, como
artralgias y artritis, sobre todo en mujeres(36,37). la afectación mucocutánea y la enfermedad articu-
Combinada con la ciclosporina A (CyA) puede lar. Generalmente la enfermedad recurre al sus-
reducir la frecuencia de ataques oculares, pero pender la medicación. También puede tener un
carece de esta actividad por sí sola. La intolerancia efecto favorable sobre la pérdida de audición neu-
digestiva es el efecto secundario más frecuente. Se rosensorial. La sintomatología extraocular no
ha descrito también, aunque más raramente, suele controlarse adecuadamente con CyA. Por
depresión medular, alopecia, oligoespermia, ame- otra parte, no está clara su utilidad en las manifes-
norrea, miocardiopatía y neuromiopatía. taciones neurológicas de la EB. Como veremos pos-
teriormente, sus efectos beneficiosos se han visto
Penicilina benzatina superados por los anti-TNF.
Dosis de 1,2 millones de UI, intramusculares, cada
3 semanas, asociada con colchicina (1,5 mg/día) e Metotrexato
interferón alfa 2b (3 millones de UI, a días alter- Metotrexato puede ser beneficioso sobre la pro-
nos, subcutáneo, durante 6 meses) se han mostra- gresión de la enfermedad neuropsiquiátrica,
do eficaces en la prevención de ataques oculares sobre todo la demencia, y sobre la vasculitis cutá-
recurrentes, así como en las alteraciones mucocu- nea(35,36,66).

504
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

Ciclofosfamida tres o cuatro meses. Sin embargo, este fármaco


Ciclofosfamida por vía oral o en pulsos intrave- tampoco representa la curación definitiva de la
nosos, sola o en combinación con dosis altas de enfermedad y las manifestaciones clínicas muchas
corticoides, está indicada en las manifestaciones veces recurren al suspender el tratamiento. Los
venosas graves, arteriales, oftalmológicas y neu- estudios realizados son escasos y referidos a un
rológicas, aunque no hay estudios controlados corto número de pacientes. Una revisión de la lite-
que demuestren su eficacia. La revisión de la base ratura reciente recoge 338 pacientes tratados con
de la Cochrane concluyó que no había pruebas interferón alfa 2a o 2b. Mejoraron un 86% de las
suficientes para apoyar el uso de ciclofosfamida manifestaciones mucocutáneas, un 96% de los
en el tratamiento de la EB, en particular, en las casos de artritis y un 94% de las uveitis. Más de la
manifestaciones oculares(36). En pulsos intrave- mitad de los pacientes tenían largas remisiones
nosos se ha mostrado tan eficaz como la CyA en tras suspender el tratamiento(47).
el tratamiento de la uveitis a largo plazo.
Aparecen efectos secundarios en el 25% de los Fármacos Anti-TNF alfa
casos: depresión medular, infecciones, esterili- La aparición de estos fármacos, inflixi-
dad, neoplasias (leucemias, tumores sólidos, neo- mab(48,50,51,53), etanercept(52) y adalimumab(53-56)
plasia vesical) o cistitis hemorrágica. Se reserva ha supuesto un avance importantísimo en el tra-
para los casos más graves. tamiento de la EB, ya que son capaces de mejorar
la mayoría de síntomas y manifestaciones. Se han
Clorambucilo utilizado en la aftosis oro-genital refractaria, en
Clorambucilo a dosis de 0,1-0,2 mg/kg/día es una la uveítis posterior (vasculitis retiniana), panuve-
pauta estándar en el tratamiento de pacientes ítis, vasculitis cerebral, manifestaciones articula-
con afección ocular, vascular o neurológica grave, res y gastrointestinales, en pacientes sin respues-
resistentes a otros tratamientos(45). Al alcanzar la ta a otros tratamientos. Sin embargo, toda la
mejoría se hacen reducciones sucesivas del 25%, información sobre estos agentes está basada
hasta alcanzar una dosis de mantenimiento es de hasta ahora en pequeñas series, precisando estu-
2 mg en días alternos, que se suele mantener dios más amplios y que aporten mejor evidencia
durante uno o dos años. Sin embargo, se han clínica. Hasta la actualidad, su indicación en la EB
comunicado frecuentes efectos secundarios, no está reconocida oficialmente, por lo que al tra-
incluyendo la aparición de neoplasias, por lo tarse de usos compasivos, se limita la extensión
tanto su toxicidad limita su uso, no siendo un tra- de estos tratamientos. A pesar de utilizarse en
tamiento de primera elección, especialmente en casos refractarios los resultados en general son
la afectación ocular. Los esteroides potencian su muy positivos. Las pautas y dosis utilizadas, no
acción y protegen de la leucopenia. Los retrata- están estandarizadas, utilizándose las dosis de
mientos, en las recaídas, suelen ser efectivos. infliximab generalmente como en las espondilo-
artritis (5 mg/Kg y con la misma secuencia de
Interferón alfa 2a administración: días 0, 14, 42 y seguir cada 8
Para la enfermedad más severa o recurrente, el semanas), el etanercept como en la artritis reu-
interferón alfa 2a (Roferón A® jeringas precarga- matoide (50 mg subcutáneos semanales) e igual-
das de 3, 4,5, 6 y 9 MUI y viales de 18 MUI –Roche- mente el adalimumab (40 mg subcutáneos cada
) y 2b (Introna® pluma multidosis 18, 30, 60 MUI o 14 días). Los tres fármacos han demostrado su
viales de 3, 5, 10 y 18 MUI –Schering-) en diversos eficacia en prácticamente todas las manifestacio-
regímenes ha mostrado una respuesta parcial o nes clínicas, si bien la indicación fundamental
completa en las lesiones mucocutáneas, en la afec- son las uveítis, cuyo pronóstico han mejorado
tación ocular (uveitis y vasculitis retiniana), en la notablemente(48,51,52, 55-58).
artritis, en las manifestaciones vasculares y neuro-
lógicas(46,47). Las pautas utilizadas son variables, Otros
pero en general, consisten en un período de induc- En un estudio abierto se trataron 18 pacientes
ción de uno a tres meses con dosis elevadas de resistentes a otros tratamientos con un sólo
interferón alfa 2a (6 a 9 millones de UI al día o a curso de 134 mg (distribuidos en 5 días consecu-
días alternos), seguida de dosis de mantenimiento tivos, con dosis de 4, 10, 40, 40 y 40 mg) de anti-
(3 a 6 millones de UI, 3 días a la semana) durante cuerpos humanizados anti-CD52 (CAMPATH 1-H;
varios meses más (6 a 9 meses, generalmente). La Alemtuzumab; Mabcampath® amp 30 mg/3ml
respuesta suele observarse dentro de los primeros –Schering-). A los 6 meses el 72% estaban en remi-

505
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

sión. Aunque la enfermedad se reactivó en 54% 3 días si se ha de repetir el ciclo. No se debe inge-
de éstos en los meses sucesivos, el resto tuvieron rir tras el enjuague y no se debe emplear en niños
remisiones muy prolongadas. Dos pacientes reci- menores de 12 años ni en embarazadas, para evi-
bieron un segundo ciclo de tratamiento entrando tar el ennegrecimiento de los dientes.
nuevamente en remisión. Dos pacientes sufrieron
hipotiroidismo y, otros cinco, efectos adversos Sucralfato (Urbal® sobres de 1 g)
moderados en relación con la infusión. Las infec- Se pueden realizar enjuagues directamente con la
ciones fueron inusuales. Los linfocitos CD4+ per- suspensión de un sobre (1 g, que contiene 5 ml
manecieron deprimidos al menos durante un año. de suspensión), 4 veces al día, después de cada
Esta es una modalidad terapéutica muy intere- comida y tras cepillado dental. La duración del
sante por sus buenos resultados, a la que habrá tratamiento puede ser de hasta 3 meses. La sus-
que prestar especial atención en el futuro próxi- pensión contenida en un sobre también puede
mo(59). ser aplicada sobre las aftas genitales, 4 veces al
día.
Trasplante autólogo de stem cell
Varios casos aislados de EB refractaria, con mani- Otros productos tópicos
festaciones intestinales y pulmonares, han sido Pueden resultar útiles la carbenoxolona tópica
tratados con éxito mediante este tratamiento. bucal para las úlceras leves (Sanodin gel® 2%), la
bencidamina tópica bucal en casos moderados
(Tantum Verde® colutorio 0,15%) y la clorhexidina
MANIFESTACIONES MUCOCUTÁNEAS tópica bucal como antiséptico (Deratin® compri-
midos 5 mg, Perio-Aid® colutorio 0,12% y
Para el tratamiento de las aftas, suele ser difícil Periogard Clorhexidina® colutorio 0,2%). Existen
encontrar un método realmente eficaz y que al numerosas combinaciones farmacológicas útiles
mismo tiempo sea totalmente seguro. Con fre- en el mercado español, generalmente compuestas
cuencia no responden a tratamientos tópicos y de antiséptico, corticoide y anestésico
requieren tratamiento sistémico(60). (Anginovag Aerosol®, Bucospray®, Bucometasana
comprimidos®, Phonal Spray®, Resorborina solu-
Corticoides tópicos ción®, Resorborina spray®, Sedofarin spray®,
Se han utilizado corticoides tópicos para las úlce- Roberfarin Aerosol®).
ras orales y genitales aunque el resultado suele Betametasona también se emplea localmente
ser decepcionante. Se puede emplear una pasta para el tratamiento de las úlceras genitales.
de acetónido de triamcinolona al 0,1 % (Kenalog
Orabase® pasta 0,1% tubo de 5g y de 10 g Prednisona oral
–Squibb- o en fórmula magistral) aplicado de una Suprime las aftas orales y genitales, pero puede
a cuatro veces al día, en las aftas de reciente apa- ser necesaria una dosis mayor de 30 mg/día con
rición. Siempre se empleará tras higiene bucal y el consiguiente riesgo de hipercortisolismo.
no se comerá ni beberá en los siguientes 45 Algunos pacientes con aftas pueden beneficiarse
minutos. También en fórmula magistral se puede de ciclos cortos de prednisona oral con dosis
prescribir pasta de triamcinolona 0,2%, lidocaína altas y descenso rápido, por ejemplo 40-30-20-
2% y Orabase®, csp. 25 gr. 10-5-0 mg/día, para controlar sus ataques(30).
Del mismo modo puede emplearse hidrocorti-
sona en forma tópica bucal (Afta Juventus®, Colchicina
Aftasone infantil tabletas® 1,5 mg, Oralsone A dosis de 1-2 mg/día es útil en el control de las
Adultos comprimidos® 2,5 mg o en fórmula manifestaciones mucocutáneas (aftas orales,
magistral como Pasta de hidrocortisona 1% en ulceras genitales, pseudofoliculitis y eritema
Orabase®, bote de 25 g). nodoso), sobre todo en la prevención. Su efecto
beneficioso sería debido a la acción sobre la qui-
Solución oral de tetraciclina miotaxis de los polimorfonucleares, por inhibi-
Se consigue disolviendo una cápsula de 250 mg ción de la migración de los neutrófilos(37,42).
de tetraciclina (Quimpe® antibiótico) en 30 ml de
agua. Se realizan enjuagues de 2 ó 3 minutos de Pentoxifilina
duración, 3 veces al día, 3 días como máximo En trabajos aislados se recomienda el uso de pen-
para evitar el muguet. Descansar al menos otros toxifilina, a dosis de 400 mg cada 8 horas o cada

506
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

12 horas, como fármaco de segunda elección en aftosas orales y genitales, las lesiones foliculares
las aftosis de carácter ligero-moderado, en los y el pioderma gangrenoso asociado a EB, pero
pacientes que no toleran la colchicina o en los presenta graves efectos secundarios que dificul-
que ésta no es suficientemente eficaz(30). Ha sido tan su utilización. A veces puede reactivar las
empleada en la aftosis buco-genital, pseudofoli- lesiones de eritema nodoso. Generalmente, al
culitis y eritema nodoso. suspender el fármaco se reactivan las lesiones
mucocutáneas.
Inmuosupresores Los efectos secundarios más conocidos son la
En algunos casos con afectación grave o refracta- teratogénesis y una elevada incidencia de poli-
ria, puede ser necesario el uso de inmunosupre- neuropatía irreversible. Una sola dosis de 50 mg
sores, aunque ninguno de ellos se ha mostrado tiene poder teratogénico. La FDA ha establecido
más eficaz que el resto en ensayos prospectivos un sistema especial de control de este fármaco a
randomizados. Estaría indicada la utilización de través de un programa de registro, educación y
azatioprina(43,44) a dosis de 2,5 mg/kg/día, ya formación de los médicos prescriptores, los far-
que disminuye el número y frecuencia de aftas macéuticos expendedores y de los propios
bucales y genitales o el metotrexato a dosis de 10 pacientes, para evitar por todos los medios el
a 25 mg semanales. problema de la teratogenia (programa STEPS:
System for Thalidomide Education and
Fármacos anti-TNF alfa Prescribing Safety) (www.celgene.com/steps/). Se
Como ya hemos mencionado, en algunos pacien- recomienda por ello la realización de tests de
tes se han utilizado tratamientos biológicos embarazo repetidos; el primero dentro de las 24
(infliximab, etanercept y adalimumab), con mejo- horas previas al inicio del tratamiento, luego un
ría espectacular de los síntomas. No obstante, se test semanal durante el primer mes, posterior-
trata de trabajos con pocos pacientes y con poco mente a intervalos mensuales si la mujer tiene
tiempo de duración y aunque parecen ser muy ciclos menstruales regulares y cada 15 días si los
efectivos en el control de la enfermedad, los tiene irregulares y de este modo mientras dure el
resultados deben ser valorados en la actualidad tratamiento. Se tomarán medidas anticonceptivas
con relativa prudencia en espera estudios más de alta fiabilidad (dos métodos simultáneamente)
amplios(48-58). Tras el fracaso de la colchicina, desde al menos un mes antes del inicio del trata-
prednisona en dosis bajas o moderadas, pentoxi- miento, a lo largo del mismo y, al menos, hasta
filina y azatioprina, podrían ser los fármacos de un mes (USA) o tres meses (Reino Unido) tras
elección. abandonar el fármaco.
Los varones deben abstenerse de tener rela-
Interferón alfa 2a ciones sexuales o utilizar preservativos mien-
Es otra opción, igualmente ya comentada, en tras estén tomando talidomida y durante uno a
casos refractarios, a dosis de 6 MU/sc/día duran- tres meses después de dejarla, puesto que no se
te un mes o 3 veces por semana durante 3 meses, sabe si el semen conteniendo talidomida supon-
continuando con dosis de mantenimiento de 3 dría un peligro. Los hombres deben emplear
MU/sc/3 veces por semana(46,47). preservativos aunque hayan sido intervenidos
de vasectomía. También está prohibido donar
Rebamipida semen o sangre a las personas que tomen talido-
Es un fármaco gastroprotector no comercializado mida. Por otra parte, se deben realizar evalua-
en España, se ha mostrado eficaz en el tratamien- ciones clínicas completas mensuales, recetas
to de las úlceras orales recurrentes en un estudio del fármaco mensuales y electromiogramas al
randomizado, doble ciego y controlado con pla- inicio del tratamiento y, luego, cada 6 meses (o
cebo. cada 10 gr acumulados de talidomida) o ante la
aparición de sintomatolgía neuropática, para la
Talidomida detección precoz de polineuropatía. Asimismo,
Talidomida® comp 100 mg –Merck Clevenot- a en USA se exige un modelo predeterminado de
dosis de 50 a 100 mg/día es igual de eficaz que consentimiento informado, tanto para el hom-
300 mg/día y con menos efectos secundarios(61). bre como para la mujer. Para evitar cualquier
Dosis de mantenimiento de 25 ó 50 mg / día, o tipo de accidente se recomienda devolver al
dos o tres días en semana pueden ser también médico o a la farmacia todas las cápsulas
eficaces. Es muy útil para controlar las lesiones sobrantes.

507
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

La polineuropatía con alteraciones clínicas ción azulada de los dedos, metahemoglobinemia,


ocurre hasta en el 25% de los pacientes y puede hemólisis y anemia. Anemias ligeras o moderadas
ser irreversible. El estudio electrofisiológico son habituales con la dosis de 100 mg; ésto es
puede estar alterado en más del 50% de los más marcado en las primeras 6 semanas, luego
pacientes que toman talidomida. El electromio- tiende a estabilizarse y suele ser bien tolerada.
grama demuestra una polineuropatía sensorial de Raramente aparecen fenómenos tóxicos de tipo
predominio axonal, con reducción de la amplitud alérgico o idiosincrásico como la agranulocitosis
de los potenciales de acción de los nervios senso- (reversible al suspender el fármaco), el síndrome
riales (SNAP), con relativa conservación de las de hipersensibilidad a la dapsona (fiebre, erup-
velocidades de conducción. El mejor criterio elec- ción, adenopatías, eosinofilia, hepatopatía, icteri-
trofisiológico de este tipo de neuropatía es una cia, hemólisis y alta mortalidad), neuropatía peri-
disminución del 40%-50% de las amplitudes de férica, síndrome nefrótico, insuficiencia renal,
los SNAP en el nervio sural o en un score medio fotosensibilidad, síndrome de Stevens-Johnson,
de cuatro nervios. Cambios sutiles de la veloci- necrolisis epidérmica tóxica, psicosis, hipotiroi-
dad de conducción motora, más propios de las dismo, depresión medular o hepatopatía. La ane-
neuropatías desmielinizantes, también pueden mia hemolítica por metahemoglobinemia es espe-
verse precozmente y obligan a suspender el tra- cialmente grave en casos de déficit de glucosa-6-
tamiento. Menos frecuentes son otros efectos fosfato-deshidrogenasa (G6PD), de glutation-
secundarios como náuseas, mareo, estreñimien- reductasa y de metahemoglobina-reductasa, por
to, somnolencia, aumento del apetito, pustulosis, lo que es necesario determinar previamente si el
eritrodermia, dermatitis exfoliativa, prurito, paciente es deficitario en estas enzimas, al
sequedad de mucosas, depresión y amenorrea menos la primera. Es una reacción dosis-depen-
transitoria. diente que ocurre incluso con dosis bajas, de 50
Aunque la talidomida está controlada por la ó 100 mg/día. Ocurre en algún grado en casi
OMS, en nuestro país puede conseguirse a través todos los pacientes que toman el fármaco.
de Sanidad Exterior. En la dirección Niveles de metahemoglobina del 20% no suelen
www.celgene.com/thalomid/ se puede encontrar acompañarse de síntomas, con niveles del 30%
un amplio informe sobre el fármaco. Su mecanis- aparecen disnea, náuseas y taquicardia, con nive-
mo de acción es desconocido, pero se piensa que les del 55% letargia, estupor y coma; niveles del
se debería a una posible inhibición de la quimio- 70% suelen ser fatales.
taxis de los neutrófilos, al bloqueo de los linfoci- Está contraindicada en pacientes con anemia
tos T activados, a la inhibición del TNF alfa y de severa, porfiria, en alérgicos a sulfamidas, en
la angiogénesis. Dado su alto poder teratogénico hepatopatías, en los déficit enzimáticos referidos
y su toxicidad, su uso en la EB estaría restringido anteriormente, en el embarazo y durante la lac-
a pacientes con resistencia a otros tratamientos. tancia.
Es preciso realizar una analítica completa y
Dapsona unos niveles de G6PD previos a la utilización del
Se ha utilizado con respuesta favorable, pero fármaco. Posteriormente, se realizarán hemogra-
limitada a las manifestaciones mucocutáneas, en mas y determinación de reticulocitos semanales
los casos de aftosis recidivantes orales o genita- durante un mes, bisemanales durante dos meses
les de intensidad moderada, pseudofoliculitis y y luego con periodicidad trimestral. La función
eritema nodoso(62). hepática y renal se chequeará cada mes al inicio
Su mecanismo de acción no es del todo cono- y luego cada 3 meses y los niveles de metahemo-
cido y se ha sugerido que inhibe funciones de los globina cuando aparezcan síntomas de metahe-
polimorfonucleares, que bloquea la vía alternati- moglobinemia. El aumento de turnover de la serie
va del complemento o que impide la formación roja puede hacer necesario el suplemento de fola-
del superóxido. tos. Con todos estos inconvenientes, pensamos
La dosis recomendada es de 100 mg/día que es un fármaco para utilizar sólo cuando otros
durante 3-7 meses. Es mejor tolerada si se inicia hayan fracasado.
con una dosis de 50 mg/día durante una o dos
semanas antes de aumentar a la dosis de 100 Levamisol
mg/día. Actúa como inmunoestimulante sobre monocitos,
Los efectos tóxicos más comunes son náuseas, PMN y linfocitos T y B, siendo efectivo solamente
vómitos, fatiga, anorexia, cefalea, mareo, colora- sobre las lesiones mucocutáneas. En la actualidad

508
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

está en desuso. La dosis recomendada es de 50 oftálmica de acetato de prednisolona al 1%, aso-


mg/8 horas (150 mg/día), tres días consecutivos, ciada a midriáticos. Los casos severos de uveítis
cada 2 semanas y durante varios meses. No está posterior asociada con vasculitis retiniana, que
aprobado en nuestro país y por tanto se ha de son la causa principal de ceguera, o los casos que
usar como tratamiento compasivo. Los efectos no responden al tratamiento anterior, se tratan
secundarios más importantes son la granulocito- con corticoides sistémicos a dosis altas (predni-
penia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, dis- sona, 1 mg/kg/día) o en “bolos” intravenosos,
geusia, fatiga, fiebre, síndrome pseudogripal, asociados a agentes inmunosupresores.
artralgias, mialgias, hipotensión, vasculitis, rash
cutáneo y proteinuria. Está contraindicado en el Colchicina y talidomida
embarazo, lactancia, discrasias sanguíneas, hepa- No han mostrado eficacia en algunos estudios
topatías y nefropatías. realizados.

Azatioprina
MANIFESTACIONES ARTICULARES En un estudio randomizado se concluyó que la
azatioprina (2,5 mg/kg/día) era superior al place-
La artritis generalmente se puede controlar con bo en el tratamiento de la enfermedad severa
antiinflamatorios no esteroideos y colchicina, ocular, siendo capaz de conservar la agudeza
aunque esta última es más eficaz sobre las lesio- visual aunque no la mejoraba. La azatioprina
nes mucocutáneas, sobre todo en la aftosis(37,42). parece que puede prevenir las recaídas y mejora
Un estudio controlado a doble ciego mostró una la evolución de la enfermedad a largo plazo(43,44).
mejoría de las artralgias, pero ningún cambio sig-
nificativo sobre la artritis en los pacientes que Ciclosporina A (CyA)
recibían colchicina. En otro estudio, sin embargo, Es muy eficaz en el tratamiento de la uveítis.
se observó eficacia en cuanto a la aftosis, eritema Muchos de los pacientes que presentaban antes
nodoso, artralgias y artritis. una evolución progresiva de su enfermedad ocu-
En un estudio randomizado, la penicilina ben- lar han visto mejorado su pronóstico. Su meca-
zatina (1,2 millones de U.I.) profiláctica cada 3 nismo de acción no se conoce con exactitud, aun-
semanas, asociada con colchicina, mejoró la afec- que se sabe que bloquea la síntesis de interleuci-
tación articular en comparación con la colchicina na-2 por los linfocitos T-facilitadores y la de
sola. Esto se ha interpretado como una evidencia interleucina-1 por los macrófagos.
de que el Streptococcus puede ser un desencade- La dosis inicial oscila entre 3 y 5 mg/kg/día,
nante ambiental en algunos pacientes con EB(42). durante uno a tres meses, para pasar con poste-
En los casos en los que la afectación sea más rioridad a una dosis de mantenimiento de 2-3
importante o no respondan al tratamiento ante- mg/kg/día. En general, en los brotes leves se
rior, puede utilizarse corticoides a dosis bajas puede intentar el tratamiento inicial sólo con
(prednisona 20 mg/día), sulfasalazina (2-3 corticoides y si no hay respuesta, introducir el
gr/día), azatioprina ( 2,5 mg/kg/día) o metotrexa- tratamiento con CsA. Cuando los brotes son
to (15-20 mg/semana). más graves, es preciso iniciar el tratamiento
En la artritis severa persistente puede ser de combinado desde el primer momento. La CyA es
utilidad el uso de interferón alfa 2a o 2b, 3-6 más potente como antiinflamatorio ocular que
millones, 3 veces por semana, durante 2 a 6 el clorambucilo, sin embargo, presenta el
meses, asociado con colchicina y penicilina ben- inconveniente de que no inactiva la enferme-
zatina. dad, por lo que es necesaria la terapia continua-
Ya se ha comentado la eficacia que los anti da, ya que realiza su efecto antiinflamatorio
TNF (infliximab, etanercept y adalimumab) han sólo mientras se administra el fármaco, y está
demostrado también en las manifestaciones arti- en relación directa a la dosis del mismo(63). La
culares(50-58). decisión más difícil en el manejo de los pacien-
tes en tratamiento con CyA es cuando descen-
der la dosis y cuanto tiempo mantenerla, ya que
MANIFESTACIONES OCULARES la suspensión de la CyA reactiva la enfermedad
ocular en casi el 100% de los casos. La tenden-
La uveítis anterior se trata inicialmente con coli- cia actual es usar dosis de mantenimiento de 1
rios de corticoides, especialmente la suspensión a 3 mg/kg/día durante 3 a 5 años, especialmen-

509
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

te en los pacientes que han sufrido brotes gra- gastrointestinal, hipomagnesemia, hiperpotase-
ves de la enfermedad. Otros autores prefieren mia e hiperglucemia.
hacer el tratamiento de mantenimiento de las
uveítis con citostáticos con lo que se consegui- Ciclofosfamida
ría controlar además otras manifestaciones de Los pulsos intravenosos de ciclofosfamida supo-
la enfermedad. nen otra opción para tratar la uveítis grave y pre-
El efecto secundario principal con dosis de 5 senta una eficacia similar a la CyA a largo plazo.
mg/kg/día es su nefrotoxicidad que es dosis-
dependiente y, en general, no obliga a suspen- Metotrexato
der el tratamiento. Otros efectos secundarios Se utiliza a dosis de 10 a 25 mg/semana y puede
serían la hipertricosis, la hipertensión, la hiper- ser otra alternativa de tratamiento en casos leves
potasemia y la hiperplasia gingival. No se han de uveítis anterior.
observado efectos oncogénicos y las infeccio-
nes por oportunistas son prácticamente inexis- Interferón alfa-2a o 2b
tentes. La dosis de mantenimiento tiene pocos Es otra opción muy eficaz para el tratamiento de
efectos secundarios y es el tratamiento de elec- las alteraciones oculares inflamatorias resisten-
ción en los pacientes con EB en los que la afec- tes a otros fármacos. Sin embargo, las manifesta-
tación ocular sea la principal manifestación de ciones clínicas suelen recurrir al retirarlo. Por lo
la enfermedad. tanto, actualmente la eficacia del interferón-alfa a
La asociación de CyA (5 mg/kg/día) y azatio- largo plazo es desconocida.
prina (2,5 mg/kg/día) produce resultados favora-
bles en uveítis refractarias. Fármacos anti-TNF
Su introducción ha constituido un gran avance
Clorambucilo terapéutico en las manifestaciones oculares de la
Es eficaz para tratar la uveítis posterior a dosis EB, mejorando la sintomatología oftalmológica, a
de 0,1 a 0,2 mg/kg/día y si es tolerado suprime la par que el resto de síntomas y signos sistémi-
la uveítis después de dos o tres meses de trata- cos. Aunque se precisen trabajos más amplios,
miento(45). Una vez confirmada la inactividad de los tres fármacos disponibles actualmente: infli-
la enfermedad ocular por un oftalmólogo, entre ximab(48,50,51), etanercept(52) y adalimumab(55-56),
los 3 y 6 meses de tratamiento, se puede reducir con las dosis y pautas ya mencionadas, han
la dosis en un 25% ó 30% hasta llegar a una dosis demostrado una gran efectividad en la EB con
diaria de 2 mg/día o a días alternos, que se man- manifestaciones oculares (uveítis posterior, vas-
tiene entre 1 y 2 años. Los mayores problemas culitis retiniana o panuveitis), sin respuesta al
del tratamiento mantenido con este fármaco son tratamiento convencional, mejorando de forma
la esterilidad y el riesgo de leucemia, por lo tanto rápida la inflamación ocular, lo cual es de gran
su toxicidad limita su uso y se considera como importancia para prevenir las secuelas de la
alternativa en casos de falta de respuesta a otros misma.
tratamientos.
Inmunoglobulinas
Tacrolimus (Prograf® caps 1 mg y caps 5 mg) Anecdóticamente, en un estudio que incluía a
Reduce la actividad de la calcineurina de los lin- cuatro pacientes con enfermedad ocular resisten-
focitos T y suprime la actividad de la uveítis y te a otros tratamientos, la terapia con inmunoglo-
de otros síntomas sistémicos de la EB, siendo bulinas endovenosas mostró buenos resultados.
útil en la enfermedad ocular que no responde a
la CsA. La dosis recomendada de tacrolimus Cirugía
varía de 0,05 a 0,15 mg/kg/día. Inicialmente, la La cirugía de catarata extracapsular, vitrectomía o
dosis más eficaz es de 0,10-0,15 mg/kg/día, dis- trabeculectomía se debe realizar, cuando esté
tribuida en dos tomas. Con posterioridad, se indicada, en un período silente de inflamación
ajustará la dosis de mantenimiento según la efi- ocular (preferentemente de al menos un año de
cacia, tolerancia y niveles sanguíneos del fárma- duración) y con tratamiento inmunosupresor
co (15-25 ng/ml)(64). También se ha mostrado coadyuvante pre y postoperatorio, para evitar el
eficaz en algunos casos de vasculitis pulmonar fenómeno de patergia local postquirúrgico(65). La
y pioderma gangrenoso. Sus efectos adversos fotocoagulación con láser se utiliza en casos de
más relevantes son de tipo renal, neurológico, neovascularización del disco óptico o de la retina.

510
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS siva del sistema nervioso central responde mal a


los distintos tratamientos y requiere el uso de
La afectación neurológica es de difícil manejo y inmunosupresores.
no existen estudios controlados al respecto.
Hipertensión intracraneal
Origen vascular En estos casos es necesario consultar con un neu-
Si el cuadro clínico es consecuencia de una trom- rocirujano, ya que algunos pacientes precisan
bosis de los senos venosos intracraneales acom- una derivación quirúrgica del líquido cefalorra-
pañada de hipertensión intracraneal, se reco- quídeo. Algunos casos de cefaleas intensas debi-
mienda tratamiento empírico con pulsos de corti- das a hipertensión intracraneal idiopática, en la
coides, seguidos de prednisona oral y anticoagu- EB, respondieron en pocas semanas al tratamien-
lantes. Si el cuadro clínico es grave se podrían to con topiramato.
añadir inmunosupresores.

Origen parenquimatoso MANIFESTACIONES VASCULARES


Si la afectación no es de origen vascular, sino
parenquimatoso, el tratamiento puede iniciarse Trombosis venosa superficial
con dosis altas de corticoides (prednisona Puede tratarse con aspirina.
1mg/kg/día). Si la afectación neurológica es
grave se puede comenzar con pulsos de metil- Trombosis venosa profunda
prednisolona 1 gr/día, durante 3 días consecuti- Debe tratarse en la fase aguda con heparina
vos, seguidos de prednisona oral. Si no hay una sódica o heparina de bajo peso molecular y,
respuesta clínica adecuada y rápida, se pueden posteriormente, con anticoagulación oral, junto
asociar a los corticoides, fármacos inmunosupre- con corticoides a dosis medias en pautas cor-
sores como ciclofosfamida oral a dosis de 2,5 tas, probablemente asociados con inmunosu-
mg/kg/día o en bolos mensuales intavenosos, presores, sobre todo si la trombosis es impor-
clorambucilo (0,1-0,2 mg/kg/día), metotrexato tante por su localización o tamaño(41). La anti-
(10-25 mg/semanales) o azatioprina (2,5 coagulación debe mantenerse durante largo
mg/kg/día). tiempo, aunque se desconoce con exactitud
cuál es este plazo. Algunos autores prefieren no
Demencia anticoagular o hacerlo durante breve plazo,
Seis pacientes con demencia progresiva por EB hasta que comiencen a actuar los corticoides
fueron tratados durante un año con metotrexato, asociados a inmunosupresores y antiagregantes
en dosis de 7,5–12,5 mg/semana. En este tiempo plaquetarios.
no tuvieron empeoramiento clínico ni en la RM
cerebral, sin embargo, 6 meses después de dejar Tratamiento de la vasculitis cutánea severa,
el tratamiento la enfermedad empeoró(66). de trombos intracardíacos, trombosis arte-
riales y trombosis venosas de gran calibre
Vasculitis cerebral Se recomienda el uso de corticoides a dosis altas
Algún caso aislado de vasculitis cerebral grave, (prednisona 1-1,5 mg/kg/día), asociando ciclo-
resistente a pulsos de corticoides y ciclofosfami- fosfamida oral a dosis de 2,5 mg/kg/día o en pul-
da, ha sido tratado de forma exitosa con inflixi- sos mensuales intravenosos de 0,75-1 gr/m2,
mab, empezándose a introducir los tratamientos junto a la pauta de anticoagulación o fibrinolisis
biológicos también en las manifestaciones neuro- pertinente(41). En un estudio, con tratamiento
lógicas de la EB. inmunosupresor, se observaron regresiones de
Asimismo, casos anecdóticos de alteraciones aneurismas pulmonares hasta en el 76% de los
cerebrales han mejorado con interferón alfa. casos.
Se debe evitar la CyA por su potencial neuroto- Se deben evitar los anticoagulantes en los
xicidad, aunque se ha mostrado eficaz en la hipo- pacientes con aneurismas arteriales, sobre todo
acusia neurosensorial de los pacientes con EB. aórticos, cerebrales y pulmonares, debido al ries-
go de sangrado fatal.
Meningoencefalitis aguda aséptica La colaboración de un cirujano vascular y/o
Suele responder bien al tratamiento con corticoi- de un radiólogo intervencionista vascular se hace
des. Sin embargo, la afectación crónica y progre- necesaria en muchas ocasiones.

511
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Técnicas endovasculares y cirugía En casos de abdomen agudo por posible perfo-


Se han descrito muchos casos exitosos de trata- ración intestinal o de sangrado persistente, esta-
miento de aneurismas pulmonares o de otras ría indicada la intervención quirúrgica (resección
localizaciones con métodos de embolización ileocecal o hemicolectomía derecha, en algunas
(coils) u otras técnicas endovasculares (stent, situaciones). Tras la cirugía, con frecuencia se
stent recubiertos, etc.) asociados a tratamiento produce una infiltración excesiva de células infla-
inmunosupresor(67,68). Estas técnicas se utilizan matorias en los tejidos, por lo que se pueden pro-
en todos los lechos arteriales vasculares, incluido ducir perforaciones intestinales después de la
el cerebral, coronario, renal, aórtico y periférico. resección intestinal. Para prevenir esta complica-
Por este motivo, es casi imprescindible la colabo- ción pueden utilizarse corticoides e inmunosu-
ración del radiólogo vascular intervencionista en presores durante un tiempo después de la inter-
estos pacientes. vención. La incidencia de reintervenciones qui-
La cirugía de los aneurismas puede ser pro- rúrgicas parece ser menor en los pacientes trata-
blemática por la tendencia a la recidiva de los dos con azatioprina. Las úlceras grandes que pre-
mismos o a la aparición de trombosis tras la ciru- cisan tratamiento quirúrgico recidivan en un por-
gía vascular y por la presencia de patergia en los centaje muy alto de pacientes (hasta el 80% en
puntos de sutura. Este es un problema que algunas series).
puede aparecer en cualquier intervención quirúr- En el síndrome de Budd-Chiari, además del
gica en esta enfermedad(69). Por lo tanto, la vas- tratamiento con corticoides e inmunosupresores,
culitis subyacente debe ser controlada con trata- suele realizarse shunt porto-cava u otro tipo de
miento médico corticoideo e inmunosupresor si derivación quirúrgica.
es posible. Anecdóticamente, la inyección intraarterial de
En casos de hemoptisis masivas ha sido nece- corticoides, en las arterias mesentéricas, se ha
saria en ocasiones la realización de lobectomías o mostrado eficaz en casos de EB intestinal resis-
neumonectomías, aunque ello conlleva una alta tente a otros tratamientos.
mortalidad perioperatoria, al igual que la cirugía
realizada sobre el propio aneurisma.
Ocasionalmente, son necesarios procedimientos MANIFESTACIONES RENALES
quirúrgicos como el bypass coronario, injertos
sobre aorta abdominal u otros vasos arteriales, Algunos casos de glomerulonefritis rápidamente
aneurismorrafias, trombectomías o la sustitución progresivas, a veces asociadas a ANCA, han sido
valvular aórtica. Todos ellos tienen alta frecuen- tratados con corticoides y pulsos de ciclofosfami-
cia de complicaciones por recidivas, trombosis o da. Las glomerulonefritis focales y segmentarias,
formación de aneurismas. Algunos de estos pro- las mesangiales, membranosas, las de cambios
cedimientos tienen alta mortalidad, de ahí la mínimos y las de tipo Ig A necesitan tratamiento
necesidad de dar preferencia a las técnicas endo- menos intenso. Los aneurismas renales se tratan
vasculares siempre que sea posible. Algunos si es posible por técnicas endovasculares, como
expertos recomiendan la cirugía sólo en caso de los de otras localizaciones. En situaciones de
aneurismas arteriales con crecimiento progresi- insuficiencia renal terminal, debida a glomerulo-
vo, en caso de ruptura aguda de un aneurisma o nefritis o amiloidosis, se hace necesario el trata-
de isquemia arterial severa. miento con diálisis y trasplante renal(71).
En casos de orquiepididimitis suele resultar
eficaz el tratamiento combinado con colchicina,
MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES corticoides, AINE y ciclosporina A.

En el tratamiento de la afectación gastrointestinal


se utiliza principalmente sulfasalazina a dosis de MANEJO EN EL EMBARAZO
3-6 gr/día y corticoides, cuya dosis dependerá de
la gravedad de las lesiones. Casos anecdóticos El efecto del embarazo en la actividad de la EB
han sido tradados con éxito con anti TNF(70), puede ser variable, pero en la mayoría de las oca-
seguido o no de talidomida. Algunos grupos han siones el pronóstico de éste es bueno. La literatu-
preconizado el reposo intestinal mediante una ra muestra casos en los cuales la presencia del
dieta pobre en residuos para el tratamiento de las embarazo se asoció tanto a remisiones como a
úlceras ileocolónicas. recaídas(72,73). Estas últimas suelen consistir en

512
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

manifestaciones mucocutáneas y no se ha obser- Los aneurismas y las trombosis de repetición


vado el desencadenamiento de alteraciones gra- son de difícil manejo. La ruptura de aneurismas
ves como coriorretinitis, vasculitis o afectación arteriales, las trombosis extensas, las alteracio-
neurológica. nes neurológicas y la perforación de úlceras
La EB no contraindica el embarazo y los cuida- intestinales pueden ser causas de muerte, aun-
dos los dirigiremos sobre todo a los tratamientos que estas complicaciones son poco frecuentes.
utilizados, con una prohibición especial del uso Las complicaciones vasculares tienen mal pro-
de la talidomida y algunos inmunosupresores nóstico, especialmente los aneurismas aórticos y
teratogénicos. pulmonares. De estos últimos, el 50% fallece en
Tampoco se ha observado repercusión fetal, un plazo de 9,5±11 meses después del inicio de
aunque el número de casos estudiados es peque- la hemoptisis. La cirugía de los aneurismas tam-
ño. Independientemente de que el embarazo se bién conlleva alta mortalidad.
acompañe o no de actividad de la enfermedad o Entre los signos neurológicos son de mal pro-
de que la paciente haya o no recibido tratamien- nóstico la afectación parenquimatosa, sobre todo si
to con corticoides, no se ha publicado un exceso se localiza en el tronco del encéfalo y se acompaña
de abortos espontáneos ni anormalidades congé- de alteraciones cognitivas y/o medulares, las alte-
nitas. Sí se ha comunicado la aparición neonatal raciones piramidales o cerebelosas, la alteración
de la EB de forma transitoria y adquirida presu- esfinteriana, la meningoencefalitis, la pleocitosis y
miblemente de forma transplacentaria. Se ha des- aumento del contenido de proteínas en el líquido
crito algún caso neonatal aislado con complica- cefalorraquídeo, el sufrir al menos dos ataques
ciones graves. agudos de manifestaciones neurológicas, el estado
El manejo de la paciente con EB embarazada de dependencia de otras personas en el momento
debe ser pues conservador, utilizando únicamen- del ingreso hospitalario, la recidiva al disminuir la
te tratamientos sintomáticos que no tengan reper- dosis de corticoides y el curso clínico progresivo.
cusión fetal y con la suspensión inmediata de los La mortalidad de estos pacientes es del 10%-20% a
fármacos teratogénicos que pudiera estar toman- los 5 años de evolución. Por tanto, estas manifesta-
do. En caso de manifestaciones severas de la ciones deben alertar al médico sobre necesidad de
enfermedad se recomienda el uso de corticoides. valorar un tratamiento precoz e intenso.
La amiloidosis también tiene una alta mortali-
dad, el 50% a los 4 años de evolución.
PRONÓSTICO La EB puede producir secuelas irreversibles y
discapacidad progresiva, sobre todo debido a las
En términos generales la EB es más severa en lesiones neurológicas, vasculares y oftálmicas.
varones jóvenes que en mujeres, y suele tener un Hasta el 15% de los pacientes pueden llegar a des-
buen pronóstico, que empeora cuando se produ- arrollar ceguera y un 5% artritis grave incapacitante.
ce la afectación de órganos vitales. La enferme-
dad cursa con brotes de actividad y remisión,
aunque a medida que pasa el tiempo suele ate-
nuarse y se reactiva con menos frecuencia y gra- BIBLIOGRAFÍA
vedad(74). Algunos autores piensan que la enfer-
medad “se quema” con el tiempo, sin embargo es 1. Criteria for diagnosis of Behçet’s disease. International
característico que las alteraciones cerebrales y Study Group for Behçet disease. Lancet 1990; 335:
vasculares ocurran tras 5 a 10 años del inicio de 1078-1080.
la enfermedad. 2. Sakane T, Takeno, M, Suzuki N, Inaba G. Behçet’s dise-
Desde la introducción de nuevos fármacos, el ase. N Engl J Med 1999; 21: 1284-1291.
pronóstico vital y funcional de estos pacientes ha 3. Kaklamani VG, Vaiopoulos G, Kaklamanis PG. Behcet's
mejorado considerablemente. En el conjunto de disease. Semin Arthritis Rheum 1998; 27: 197-217.
los enfermos la mortalidad es relativamente baja 4. Kastner DL. Intermitent and periodic arthritic síndro-
(5% a los 10 años de evolución), pero en pacien- mes. In: Koopman WJ, ed. Arthritis and allied condi-
tes jóvenes con enfermedad grave, puede estar tions: a text book of rheumatology. 13th ed. Vol. 1.
notablemente incrementada. En un registro Baltimore. Williams & Wilkins, 1997:1279-1306.
amplio de enfermos procedentes de Alemania, 5. Eiroa P, Sánchez J, Rosales M et al. Estudio epidemio-
seguían un curso grave hasta el 25% de los lógico de la enfermedad de Behçet en el área sanitaria
pacientes. de La Coruña. Rev Esp Reumatol 1991; 18: 285-287

513
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

6. Ricart JM, Todoli J,Vilata JJ, Calvo Catalá J, Román J, 21. Sagdiç K, Ozer ZG, Saba D, Türe M, Cengiz M. Venous
Santaolaria M, Vayá A. Enfermedad de Behçet: estudio lesions in Behçet’s disease. Eur J Vasc Endovasc Surg
de 74 pacientes. Med Clin 2006;127:496-499 ; Peñafiel 1996, 11:4,437-440.
R, Callejas JL, Jiménez JF, Ortego N. Enfermedad de 22. Akiyama K, Hirota J, Ohkado A,Shiina Y. Multivarious
Behçet en España.. Med Clin 2007;128:717. clinical manifestations of multiple pseudoaneurysms
7. Meador R, Ehrlich G, Von Feldt JM. Behcet´s disease: in Behçet’s disease. J Cardiovasc Surg (Torino) 1998,
Immunopathologic and therapeutic aspects. Current 39:2, 175-178.
Rheumatology Reports 2002; 4: 47-54. 23. Erkan F, Güll A, Tasali E. Pulmonary manifestations of
8. Graña Gil J, Sánchez Meizoso Mª O, Freiere González Behçet´s disease. Thorax 2001; 56: 572-578.
M, Galdo Fernández F. Enfermedad de Behçet. 24. Bhakta BB, Brennan P, James TE, et al. Behçet disease :
Seminarios de la Fundación Española de evaluation of a new instrument to measure clinical
Reumatología. Volumen 1, Mayo 1999:39-67. activity. Rheumatology 1999; 38: 728-733.
9. Baixauli A, Calvo J, Tamarit JJ, Campos C, García S, 25. Hamuryudan V, Fresko I, Direskeneli H, et al.
Herrera A. Enfermedad de Behçet: estudio retrospecti- Evaluation of the Turkish translation of a disease acti-
vo. An Med Interna (Madrid) 2001; 18: 405-410. vity form for Behçet´s syndrome. Rheumatology
10. Graña Gil J, Galdo Fernández. F. Enfermedad de 1999; 38: 734-736.
Behçet. En: Graña Gil J et al. Tratado Iberoamericano 26. Lawton G, Bhakta BB, Chamberlain MA, Tennant A. The
de Reumatología. 1998. p 520-529. Behçet´s Disease Activity Index. Rheumatology 2004;
11. Calamia KT, Schirmer M, Melikoglu M. Major vessel 43: 73-78.
involvement in Behçet disease. Curr Op Rheumatol, 27. Gilwoerth G., Chamberlain MA., Bhakta B. et al.
2004; 17:1-8 Development of the BD-Qol: A quality of life measure
12. Akman-Demir G, Serdaroglu P, Tasçi B. and Neuro- specific to Behçet`s disease. J. Rheumatol 2004;
Behçet Study Group. Clinical patterns of neurological 31:931-937.
involvement in Behçet´s disease: evaluation of 200 28. Kaklamani VG y Kaklamani PG. Treatment of Behçet´s
patients. Brain 1999; 122: 2171-2182. disease. An update. Semin Arthritis Rheum 2001, 30:
13. Kidd D, Steuer A, Denman AM, Rudge P. Neurological 299-312.
complications in Behçet´s syndrome. Brain 1999; 122: 29. Yazici H, Fresko I, Tunç R, Melikoglu M. Behçet´s
2183-94. syndrome: Pathogenesis, clinical manifestations and
14. Zhang Lan, Zhao Gonghua Dai Xizhen, Duan Jianying, treatment. In: Vasculitis. Gene V. Ball & S. Louis
Dou Yanling. Manifestations of Behçet’s disease in the Bridges JR. Edited. Oxford University Press, 2002; 406-
digestive tract. Chinese Medical Journal 1997; 110 432.
(3):195-197. 30. Graña Gil J, Sanchez Meizoso MO, Freire Gonzalez M,
15. Roge J. Behçet’s syndrome and the digestive tract. J Galdo Fernandez F. Enfermedad de Behçet. Seminarios
Mal Vasc 1988; 13 (3): 235-239. de la Fundación Española de Reumatología. 2000, 1:
16. Sayek I, Aran O, Uzunbalimoglu B, Hersek E. Intestinal 83-102.
Behçet’s disease: surgical experience in seven cases. 31. Whallett AJ, Thuraizajan G, Hamburger J, et al.
Hepatogastroenterology 1991; 3:81-83. Behçet´s syndrome: a multidisciplinary approach to
17. Bosch Gil JA, Clemente Rodríguez C, Sanchis Serrats J, clinical care. Q J Med 1999; 92: 727-740.
de Sobregrau RC, Vilardell Torres M. Angiobehçet. Rev 32. Kontogiannis V, Powel RJ. Behçet´s disease. Postgrad
Clin Esp 1994;194:629-635. Med J 2000; 76: 629-637 (138 citas bibliográficas).
18. Ricart JM, Vayá A, Todolí J, Santaolaria L, Calvo Catalá J,. 33. Marshall SE. Behçet´s disease. Best Pract Res Clin
Erytrocite aggregation in Behçet disease determined Rheumatol 2004; 18: 291-311.
with the Sefam and Myrenne aggegometer. Lack of asso- 34. Up To Date. Edición 2011.
ciation with trombosis and uveitis. Clinical 35. Evereklioglu C. Managing the symptoms of Behçet´s
Hemorheology and Microcirculation 2005; 33:389-396. disease. Expert Opin Pharmacother 2004; 5 (2): 317-
19. Ricart JM, Vayá A, Todoli J, Calvo Catalá J, Villa P, 328. (161 citas bibliográficas).
Estellés F et al. Trombophilic risk factors and 36. Sáenz A, Ausejo M, Shea B y cols. Pharmacotherapy for
homocysteine levels in Behçet´s disease in eastern Behçet’s síndrome (Cochrane Review). En: The
Spain and their association with trhombotic events. Cochrane Library, Issue. Update Software 1999.
Blood coagulation, fibrinolysis and cellular haemosta- 37. Yurdakul S, Mat C, Tuzun Y, et al. A double-blind trial
sis 2006; 618-624. of colchicine in Behçet´s syndrome. Arthritis Rheum
20. Campos C; Baixauli A; Calvo J; González.-Cruz MI; 2001; 44: 2686-92.
Herrera A. Síndrome vena cava superior en paciente 38. Hatemi G, Silman A, Bang D, et al. Management of
con enfermedad de Behçet. Rheuma 2000, 4:33-35. Behçet’s disease: a systematic literature review for the

514
Capítulo 23: Enfermedad de Behçet

European League Against Rheumatism evidence-based 54. Sfikakis P, Markomichelakis S, Alpsoy E, Assad –
recommendations for the management of Behçet dise- Khalil S, Bodaghi B, Gol A et al. Anti TNF therapy in
ase. Ann Rheum Dis 2009; 68: 1528-1534. the management of Behçet´s disease: review and
39. Hatemi G, Silman A, Bang D, et al. EULAR recommen- basis recommendations. Rheumatology 2007;
dations for the management of Behçet disease. Ann 46:736-741.
Rheum Dis 2008; 67: 1656-1662. 55. Mushtaq B, Saeed T, Situnayake RD, Murray PD.
40. Pipitone N, Olivieri I, Cantini F, et al. New approaches Adalimumab for sight threatening uveitis in Beçhet´s
in the treatment of Adamantiades-Behçet’s disease. disease, Eye 2007, 21: 824-825.
Curr Opin Rheumatol 2006; 18:3-9. 56. Calvo Catalá J, Campos Fernández C, Rueda Cid A, et
41. Barnes CG. Treatment of Behçet’s syndrome. al. Eficacia del adalimumab en la enfermedad de
Rheumatology (Oxford) 2006; 45: 245-247. Behçet: descripción de 6 casos. Reumatol Clin. 2011;
42. Demiroglu H, Ozcebe OI, Barista I, et al. Interferon 7(4): 258-261
alfa-2b, colchicine, and benzathine penicillin versus 57. Matthias D, Justine R, Regina M, Christoph F.
colchicine and benzathine penicillin in Behçet disea- Management of sight threatening uveitis. New thera-
se: a randomised trial. Lancet 2000; 355; 605-609. peutic options. Drugs 2005; 65(4): 497-519
43. Yazici H, Pazarli H, Barnes CG, et al. A controlled trial 58. Murray PI, Sivaraj RR. Anti-TNF therapy for uveitis:
of azathioprine in Behçet´s syndrome. N Engl J Med Behçet and beyond. Eye 2005; 21:824-825.
1990; 322: 281-285. 59. Lockwood CM, Hale G, Waldman H, Jayne DRW.
44. Hamuryudan V, Ozyazgan Y, Hizli N, et al. Remission induction in Behçet´s disease following
Azathioprine in Behçet´s syndrome: effects on long- lymphocyte depletion by the anti-CD52 antibody
term prognosis. Arthritis Rheum 1997; 40: 769-74. CAMPATH 1-H. Rheumatology 2003; 42: 1539-1544.
45. Mudun BA, Ergen A, Ipcioglu SU, et al. Short-term 60. Alpsoy E. Behçet’s disease: treatment of mucocutane-
chlorambucil for refractory uveitis in Behçet´s disea- ous lesions. Clin Exp Rheumatol 2005; 23 (4): 532-539.
se. Ocul Immunol Inflamm. 2001; 9: 219-29. 61. Hamuryudan V, Mat C, Saip S, et al. Thalidomide in the
46. Alpsoy E, Durosoy C, Yilmaz E, et al. Interferon alfa-2a treatment of the mucocutaneous lesions of the Behçet
in the treatmemt of Behçet disease: a randomized, pla- syndrome. A randomized, double-blind, placebo-con-
cebo controlled and double blind study. Arch trolled trial. Ann Intern Med 1998; 128: 443-50.
Dermatol 2002, 138: 467-471. 62. Sharquie KE, Najim RA, Abu-Raghif AR. Dapsone in
47. Kotter I, Gunaydin I, Zierhut M, Stubiger N. The use of Behçet´s disease: a double-blind, placebo-controlled,
interferon alpha in Behçet disease: review of the lite- cross-over study. J Dermatol 2002; 29: 267-279.
rature. Semin Arthritis Rheum 2004; 33: 320-335. 63. Diaz-Llopis M, Cervera M, Menezo JL. Cyclosporin A
48. Sfikakis PP, Theodossiadis PG, Katsiari CG, et al. Effect treatment of Behcet´s disease: A long-term study.
of infliximab on sight threatening panuveitis in Curr Eye Res 1990; 9 Suppl: 17-23.
Behçet´s disease. Lancet 2001, 358: 295-296 64. Mochizuki M, Masuda K, Sakane T, et al. A clinical trial
49. Yurdakul S, Hamuryudan V y Yazici H. Behçét syndro- of FK506 in refractory uveitis. Am J Ophthalmol 1993;
me. Curr Opin Rheumatol 2004, 16: 38-42. 115: 763-769.
50. Triolo G, Accardo-Palumbo A, Ferrante A, et al. Clinical 65. Kadayifcilar S, Gedik S, Eldem B, Irkec M. Cataract sur-
and experimental effectiveness of infliximab in gery in patients with Behçet´s disease. J Cataract
Behçet´s disease. A pilot study. Ann Rheum Dis 2004; Refract Surg 2002; 28: 316-320.
63 (Suppl 1) : 314 (Abst FRI0215). 66. Hirohata S, Hiroko S, Hashimoto T. Low-dose weekly
51. Gómez Castro S, López´Longo F, Vázquez-Coleman J, methotrexate for progressive neuropsychiatric mani-
et al. Infliximab in the treatment of Behçet´s disease. festations in Behçet´s disease. J Neurol Sci 1998; 159:
Ann Rheum Dis 2004; 63 (Suppl 1): 319 (Abst 181-185.
FRI0235). 67. Kwonn Koo B, Shim WH, Yoon YS, et al. Endovascular
52. Melikoglu M, Fresco I, Mat C, et al. Etanercept is bene- therapy combined with immunosuppressive treat-
ficial in controlling the mucocutaneous lesions of ment for pseudoaneurysms in patients with Behçet´s
Behçet´s syndrome at short term but does nor sup- disease. J Endovasc Ther 2003; 10: 75-80.
press the patergy reaction and the cutaneous respon- 68. Nitecki SS, Ofer A, Karram T, et al. Abdominal aortic
se to intradermally injected monosodium urate aneurysm in Behçet disease: New treatment options
crystals: a double blind placebo controlled trial. for an old and challenging problem. IMAJ 2004; 6:
Arthritis Rheum 2002; 46 (Suppl): (Abst S206). 152-155.
53. Estrach C, Mpofu S, Moots RJ. Efficacy and safety of 69. Hosaka A, Miyata T, Shigematsu H, et al. Long-term
infliximab and adalimumab in Behçet´s syndrome. outcome after surgical treatment of arterial lesions in
Arthritis Rheum 2003; 48 (Suppl): 450. Behçet disease. J Vasc Surg 2005; 42: 116-121.

515
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

70. Travis SP, Czajkowski M, McGovern DP, et al. tive analysis and review of the literature. J Dermatol
Treatment of intestinal Behçet´s disease with chime- 2003; 30: 499-502.
ric tumor necrosis factor alpha antibody. Gut 2001; 73. Marsal S, Falga C, Simeon CP, Vilardell M, Bosch JA.
49: 725-28. Behçet´s disease and pregnancy relationship study. Br
71. Akpolat T, Akkoyunlu M, Akpolat I, et al. Renal J Rheumatol 1997; 36: 234-238.
Behçet´s disease : A cumulative analysis. Semin 74. Kural-Seyahi E, Fresko I, Seyahi N, et al. The long-term
Arthritis Rheum 2002 ; 31 : 317-337. mortality and morbidity of Behçet syndrome: A 2-deca-
72. Uzun S, Alpsoy E, Durdu M, Akman A. The clinical de outcome survey of 387 patients followed at a dedi-
course of Behçet´s disease in pregnancy: a retrospec- cated center. Medicine (Baltimore) 2003; 82: 60-76.

516
Capítulo 24: Pseudovasculitis

Patologías que imitan vasculitis sistémicas


primarias: pseudovasculitis
A. Rueda Cid; C. Campos Fernández; E. Beltrán Catalá; M.D. Pastor Cubillo; M.I. González-Cruz Cervellera; J. Calvo
Catalá.
Servicio de Reumatología y Metabolismo Óseo. Consorcio Hospital General Universitario. Valencia.

CONCEPTO Tabla 1: Causas de afectación del vaso sanguíneo

Las pseudovasculitis representan un grupo hete- Hemorragia (disfunción vascular y trastornos


rogéneo y relativamente frecuente de trastornos de la coagulación):
que son capaces de aparentar vasculitis prima- • Depósito de sustancias en la pared vascular
rias autoinmunes. También se conocen como sín- (amiloide, calcio)
dromes vasculitis-like (similares), vasculitis look- • Deficiencias nutricionales (escorbuto)
alikes (parecidos) o vasculitis mimics (imitado- • Púrpura inflamatoria no vasculítica (dermatitis
ras). Ante la sospecha de vasculitis primaria sis- purpúrica pigmentada)
témica (VSP) es importante considerar y realizar • Picadura de artrópodos, virus o fármacos
un diagnóstico diferencial con gran variedad de • Trombocitopenia
procesos de diversa causa. Estas patologías pue-
den compartir con las VSP características clíni- Embolismo (mixoma auricular, émbolos de
cas, analíticas, radiológicas e histopatológicas. colesterol, endocarditis infecciosa)
El conocimiento de los procesos que pueden imi-
tar a una VSP es esencial ya que un diagnóstico Trombosis (síndrome antifosfolipídico, púrpura
erróneo o tardío puede ser fatal en algunos trombótica trombocitopénica, fármacos como la
casos, además de evitar el inicio de terapias warfarina)
innecesarias y potencialmente nocivas como los
agentes inmunosupresores y los tratamientos Vasoespasmo (fármacos como los derivados de
corticoesteroideos, que también pueden retrasar la ergotamina, cocaína, otras drogas simpatico-
en otros casos el diagnóstico correcto. Por lo miméticas)
tanto es imprescindible realizar una exhaustiva
anamnesis y exploración clínica, unas pruebas Trauma vascular (displasia fibromuscular, “sín-
complementarias adecuadas y considerar el gran drome del martillo hipotenar”)
número de patologías que pueden tener caracte-
rísticas similares y llegar a confundirnos(1). Enfermedad de la pared del vaso (calcifilaxis,
La lista de trastornos capaces de fingir una angiopatía amiloide, arteriopatía por radiación)
VSP es extensa y la patogenia de estas entidades
es muy variada y difícil de clasificar, no obstan-
te, todas comparten la afectación del vaso san- puede ser por émbolos, trombos, patología no
guíneo que provoca las diferentes manifestacio- inflamatoria de la pared del vaso, fármacos,
nes clínicas. Mientras que las VPS se caracteri- infecciones (Tabla 1). Entre estos trastornos
zan por la inflamación de los vasos sanguíneos, existe un grupo importante que tiene como
en estos procesos el daño del vaso sanguíneo no órgano diana fundamental la piel, las pseudo-
va asociado forzosamente a una inflamación. vasculitis cutáneas. Las lesiones que se produ-
Hay diversos cuadros que obstruyen el vaso sin cen son variadas (livedo reticularis, petequias,
producir inflamación en sus paredes, como púrpura, equimosis, úlceras digitales, necrosis,
puede ocurrir cuando se produce una hemorra- gangrena, nódulos o ulceras), con frecuencia
gia o una oclusión. La pseudovasculitis hemorrá- recurrentes y obligan a la minuciosa búsqueda
gica se debe a la disfunción de la pared del vaso de factores condicionantes de su presencia. En
afectado que puede estar relacionado con diver- todos estos casos la biopsia de la piel debe valo-
sos factores o a trastornos de la coagulación. rarse ya que es un elemento de apoyo diagnósti-
Por otra parte la oclusión del vaso sanguíneo co importante(2,3,4) (Figuras 1, 2 y 3).

517
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 1. Livedo reticularis Figura 2. Púrpura en extremidades inferiores

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS TRASTORNOS QUE


PUEDEN IMITAR A UNA VASCULITIS PRIMARIA
SISTÉMICA

Embolias por ateroma o colesterol


Es la entidad más susceptible de ser confundida
con VSP. Se produce por la oclusión de pequeñas
arterias por cristales de colesterol originados en la
mayoría de los casos en placas ateromatosas de la
aorta o en las arterias de las extremidades inferio-
res, produciendo una reacción inflamatoria en el
sitio de la oclusión. Normalmente se asocian a la
manipulación arterial (cateterismos, cirugía vascu-
Figura 3. Púrpura en nalgas lar), pero también se ha relacionado con el uso de
anticoagulantes o fibrínoliticos(4).
Hay un predominio en varones de edad avanza-
Otra forma de clasificarlas puede ser por su da. Los pacientes pueden estar asintomáticos o pre-
frecuencia, aunque esta cambia según las series sentar una isquemia periférica o una afectación
de casos revisadas y de la especialidad del médi- multisistémica (riñón, gastrointestinal, ocular y
co que la publique (Tabla 2). neurológica). Habitualmente las manifestaciones
También es orientativa la clasificación por el cutáneas son las primeras (cianosis, gangrena, live-
tamaño del vaso sanguíneo al que perjudican do reticularis, púrpura)(5). En la mayoría de los
(Tabla 3), por la sintomatología que producen o casos solo se observan en los pies, aunque también
por la VPS a la que se asemejan (Tabla 4). se han descrito casos en el tronco y extremidades
Las patologías que imitan VSP presentan sínto- superiores. En la analítica destaca leucocitosis,
mas y hallazgos que se asemejan mucho a las VPS, eosinofilia, hipocomplementemia, aumento de
aunque hay una serie de características que cuando reactantes de fase aguda y ANCA negativos.
se presentan nos deben hacer pensar en ellas, como El diagnóstico se hace en base a la sintomatolo-
son: isquemia periférica o de partes acras con pulsos gía que presenta el paciente y se confirma con la
periféricos conservados (“síndrome de los dedos biopsia del órgano afectado (fundamentalmente
azules” Tabla 5), livedo reticularis, soplo cardíaco, piel y riñón). Las biopsias cutáneas son diagnósti-
ausencia de reactantes de fase aguda, lesiones vas- cas en un 90% de los casos. Debido a las técnicas de
culares aisladas en estudios angiográficos, biopsias preparación histológica, no se observan los crista-
no concluyentes, arteriosclerosis significativa, ade- les pero si la imagen que éste ha dejado, son fisu-
más de otros detalles de la historia clínica como: ras en forma de aguja en las arteriolas. Los crista-
hábitos alimentarios anómalos(3), riesgo de algunas les son en forma de aguja, biconvexos y están
enfermedades infecciosas, presencia de enfermeda- situados en varios sentidos. El pronóstico es bueno
des hereditarias, profesión del paciente, consumo de si solo se produce isquemia periférica, aunque a
drogas y uso de algunos fármacos. veces se requiere amputación de uno o varios

518
Capítulo 24: Pseudovasculitis

Tabla 2. Frecuencia de los síndromes pseudovasculíticos(2,3)

Frecuentes Poco frecuentes Raros

• Ateromatosis • Displasia fibromuscular • Ergotismo


• Émbolos de colesterol • Perniosis • Mixoma auricular
• Infecciones (endocarditis • Amiloidosis • Enfermedad de Ehlers-Danlos
infecciosa) • Síndrome del martillo hipotenar • Neurofibromatosis
• Enfermedad de Buerger • Púrpura trombocitopénica trom- • Pseudoxantoma elasticum
• Síndrome antifofolipídico bótica • Escorbuto
• Síndrome de Sweet • Tromboangeitis obliterante • Enfermedad de Kölmeier-Degos

Tabla 3. Clasificación según el tamaño del vaso afectado

Afectación de vaso Afectación de vaso Afectación de vasos


de gran tamaño de tamaño mediano de tamaño pequeño

• Causas infecciosas agudas • Asociadas a Infecciones virales • Abuso de cocaína (lesiones de la


(aneurisma micótico con (VHB, VHC, VIH, virus del herpes línea media nasal)
embolización, endocarditis) simple) • Enfermedades linfoproliferativas
o crónicas (sífilis, TBC, VIH, • Otros procesos infecciosos • Infecciones
lepra) (endocarditis infecciosa, aneu-
• Aterosclerosis risma micótico)
• Causas congénitas (coarta- • Aterosclerosis
ción congénita aortica) • Neoplasias (linfoma, leucemia)
• Trastornos hereditarios • Displasia fibromuscular
(síndrome de Marfan, sín- • Arteriolisis medial y segmenta-
drome de Ehlers-Danlos, ria (SAM)
síndrome de Loeys-Dietz, y • Trastornos hereditarios ( síndro-
pseudoxantoma elástico) me de Ehlers-Danlos,
• Displasia fibromuscular Neurofibromatosis, síndrome de
• Vasculopatía inducida por Grange)
radiación • Estados de hipercoagulación
(púrpura trombocitopénica
trombótica, síndrome antifosfo-
lipídico)

Tabla 4: Clasificación según a la VPS a la que se asemejan o imitan

Vasculitis primaria sistémica Imitadoras de vasculitis

Arteritis de células gigantes/polimialgia Amiloidosis, infecciones (VIH, herpes virus, CMV, cándida albi-
reumática cans, rickettsia richettsii, fiebre Q), linfomas, aterosclerosis

Síndrome antifosfolipídico, mixoma cardiaco, émbolos de


Poliarteritis nodosa (PAN) colesterol, ergotismo, displasia fibromuscular, SAM, trastor-
nos hereditarios, endocarditis infecciosa, síndrome de
Sneddon

Vasculitis leucitocastica Sindrome antifosfolipidico, síndrome de Sweet

Granulomatosis de Wegener Abuso de cocaína

519
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 5: Pseudovasculitis que pueden cursar con Endocarditis Infecciosa


el “síndrome de dedo azul” La endocarditis infecciosa (EI) es una infección
microbiana del endocardio (principalmente de las
• Embolias por ateroma o colesterol válvulas), en la mayoría de los casos de origen bac-
• Endocarditis infecciosa teriano. La incidencia es difícil de estimar debido a
• Síndrome vascular acral paraneoplásico que la definición de cada caso clínico ha cambiado
• Acrocianosis de una década a otra; en los países desarrollados
• Perniosis varía entre 1,5 y 6,2 casos anuales por 100.000 habi-
• Ergotismo tantes(9). Hay un predominio del varón sobre la
• Calcifilaxis mujer que varía según las series. Con el paso de los
• Síndrome del martillo hipotenar años se ha convertido en una enfermedad de perso-
• Síndrome antifosfolipídico nas mayores. Una gran variedad de microorganis-
• Síndrome de Sneddon mos puede producirla; pero el Staphylococcus y el
• Mixoma auricular Streptococcus representan la mayoría de los casos.
• Tromboangeitis obliterante (enfermedad de Las manifestaciones clínicas extracardíacas se
Buerger) producen por fenómenos embólicos o son mediadas
por inmunocomplejos secundarios a la respuesta
inmune prolongada, provocando en tal caso una ver-
dedos (35-40%), sin embargo si hay afectación mul- dadera vasculitis. La endocarditis bacteriana puede
tisistémica el pronóstico es malo. El tratamiento es sugerir una vasculitis sistémica por la presencia de
sintomático y se basa en detener la progresión de fiebre y síntomas constitucionales que se hallan pre-
la enfermedad con medidas de soporte agresivo y sentes en prácticamente la totalidad de los enfermos
la eliminación de la causa de la embolización por y por la aparición de fenómenos isquémicos debido
vía quirúrgica si es posible. a la liberación de émbolos. Los eventos embólicos
provocan múltiples lesiones en órganos internos:
Mixoma cardíaco cuando es del lado izquierdo afectan principalmen-
es el tumor cardíaco primario más frecuente, en la te al cerebro, al bazo y al riñón; cuando está implica-
mayoría de los casos afecta a la aurícula izquierda do el lado derecho habitualmente produce embolia
(75%), se produce en adultos de la 3ª a la 6ª década pulmonar séptica y síntomas típicos de neumonía o
de la vida y es más frecuente en mujeres. Puede ser pleuritis. La reacción inmune sistémica que además
silente o producir la tríada clásica que consiste en se produce es la responsable de glomerulonefritis
problemas cardíacos obstructivos (disnea, edema (15%) y artritis aséptica. También es frecuente la pre-
agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca derecha y sencia de artralgias y mialgias, que son comunes en
síncope), síndrome constitucional (fiebre, artro- pacientes con vasculitis sistémica primaria, o una
mialgias, malestar general, pérdida de peso) y lumbalgia intensa o un síndrome parecido a una
embolias. Los fenómenos embólicos ocurren en el polimialgia reumática(10).
30-40% de los casos afectando al sistema nervioso Es importante la afectación de la piel. Las pete-
central, a las arterias retinianas o al nivel periféri- quias son la manifestación cutánea más común aun-
co. En el diagnóstico pueden ser claves las manifes- que no son específicas, pueden presentarse en la
taciones extracardíacas como las cutáneas que piel, (generalmente en las extremidades), en las
incluyen cianosis digital, máculas eritematosas, mucosas (la mucosa bucal o la del paladar) y en la
pápulas, livedo reticularis y telangiectasias. conjuntiva palpebral. Además pueden haber hemo-
El diagnóstico se establece por ecografía y el rragias en astilla (en el lecho subungueal proximal);
tratamiento es quirúrgico. Presenta una tasa de también lesiones de Janeway (lesiones eritematosas
mortalidad menor del 3% y las recurrencias alcan- no dolorosas en palmas y plantas, consecuencia de
zan el 5%, sobre todo en los pacientes afectados eventos embólicos), nódulos de Osler (nódulos violá-
por el complejo de Carney (mixomas, endocrino- ceos dolorosos en pulpejos de dedos de pies y
patías y alteraciones cutáneas)(4,5,6). Las manifes- manos) y manchas de Roth (hemorragias de la retina
taciones clínicas que producen los procesos con centro pálido) que son más específicas(11). La trí-
embólicos y el síndrome constitucional pueden ada de esplenomegalia, soplo cardiaco e insuficien-
inducir un error diagnóstico al confundir éstas cia cardíaca es característica de endocarditis.
con signos de enfermedad del tejido conectivo, El diagnóstico se basa principalmente en una
endocarditis infecciosa, fiebre reumática o poliar- apropiada anamnesis y examen físico junto con las
teritis nodosa(2, 7, 8). pruebas complementarias (hemocultivos y ecocar-

520
Capítulo 24: Pseudovasculitis

diografía(12)). Ante la sospecha de una vasculitis sis- Síndrome de Sneddon


témica primaria, es recomendable descartar una Afecta a mujeres de mediana edad. De etiológica
endocarditis bacteriana. desconocida. Desde el punto de vista clínico se
caracteriza por una livedo reticularis intensa (que
Síndrome antifosfolipídico suelen anteceder en años a la isquemia cerebral) y
El síndrome antifosfolipídico (SAF) es un trastorno accidentes vasculares cerebrales isquémicos(3,4).
de hipercoagulabilidad que se caracteriza principal- También pueden presentarse crisis comiciales, trom-
mente por trombosis de repetición, tanto venosas bocitopenia e insuficiencia mitral. Las lesiones vas-
como arteriales, y comorbilidad obstétrica, funda- culares son de tipo isquémico y aunque se localizan
mentalmente abortos, pérdidas fetales recurrentes y en todos los territorios vasculares generalmente lo
prematuridad, asociados a la presencia de anticuer- hacen en la arteria cerebral media. Habitualmente se
pos antifosfolipídicos (AAF)(13). Los AAF conocidos diagnostica cuando aparece la clínica neurológica.
son el anticoagulante lúpico, los anticuerpos anticar- Se detectan anticuerpos antifosfolipídicos, cuya
diolipina y los anticuerpos anti-β2-glicoproteina I presencia varía según las series de casos desde 0 a
(B2GP1). 85%, por lo que está en discusión el papel que jue-
Los fenómenos trombóticos más frecuentes gan en esta patología así como si este síndrome
son las trombosis en las venas profundas de las forma parte del SAF. Es importante realizar biopsia
extremidades inferiores, que a menudo se compli- cutánea, ya que los datos histopatológicos encontra-
ca con tromboembolias pulmonares, seguido de dos en los pequeños vasos del sistema nervioso cen-
las trombosis en las arterias cerebrales, aunque tral y en la piel son superponibles. El tratamiento es
cualquier territorio puede afectarse. La livedo reti- sintomático.
cularis es la manifestación cutánea más frecuente
(la que tiene una asociación más clara con el SAF), Amiloidosis
además se presentan úlceras cutáneas (localizadas La amiloidosis es una tesaurismosis proteica que se
preferentemente en piernas), hemorragias en asti- caracteriza por el depósito de una proteína anómala.
lla, lesiones purpúricas recurrentes, nódulos, eri- La amiloidosis sistémica primaria (AL) puede simular
tema palmo-plantar y lesiones de isquemia digital una VSP y acompañarse de síntomas de pseudopoli-
que pueden evolucionar a gangrena(14). Ocasional- mialgia reumática o pseudoarteritis de células gigan-
mente en algunos pacientes se muestra como un tes(15). La AL puede presentar afectación del estado
cuadro agudo de múltiples trombosis (afectación general con astenia, pérdida de peso, mialgias, cefa-
renal, pulmonar, cardiaca y neurológica) de curso lea e incluso claudicación mandibular(16,17). Hay que
muy grave que se denomina síndrome antifosfolipí- tener presente que la claudicación mandibular no es
dico catastrófico. patognomónica de la arteritis temporal de células
El diagnóstico se basa en la presencia de manifes- gigantes y valorar una amiloidosis primaria cuando
taciones trombóticas y de AAF. Puede ser primario o la arteritis de la temporal sea resistente al tratamien-
asociado a otra enfermedad autoinmune subyacen- to corticoide. En algún caso esporádico, el diagnósti-
te, principalmente al lupus eritematoso sistémico, co de amiloidosis se ha obtenido mediante las tincio-
en el cual aparece en hasta un 20-30% de ocasiones. nes adecuadas en la arteria temporal. Sin embargo,
El tratamiento se basa en la anticoagulación en los durante el curso de la AL aparecen manifestaciones
pacientes que han tenido un episodio trombótico. más características que no suelen presentar los
Este síndrome imita a las VSP porque puede presen- pacientes con vasculitis: proteinuria sin hematuria,
tarse de forma multisistémica o con una serie de edemas, hepatomegalia, esplenomegalia e insufi-
manifestaciones cutáneas sugerentes de VSP. Por ciencia cardíaca(12).
otra parte las oclusiones arteriales en un paciente
con manifestaciones sistémicas o que tenga una Calcifilaxis
enfermedad autoinmune puede sugerir la presencia La calcifilaxis es un trastorno vascular poco frecuen-
de una vasculitis, sin embargo los fenómenos trom- te y grave caracterizado por la progresiva calcifica-
bóticos son más frecuente en las venas que en las ción de la media de las arteriolas, que conduce a la
arterias en el SAF, por lo que esto representa un dato isquemia y a la necrosis de la piel y de los tejidos
clínico importante para llegar al diagnostico correc- blandos. Es más común en pacientes con enfermedad
to. Los AAF también están presentes en pacientes renal crónica que están en hemodiálisis o después de
con auténticas vasculitis, aunque en menor frecuen- un trasplante renal reciente, aunque también se han
cia, y además pueden agravar los fenómenos oclusi- descrito casos en ausencia de afectación renal, rela-
vos propios de éstas(12). cionada con hiperparatiroidismo primario y enferme-

521
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

dad de Crohn entre otras. Se calcula que la prevalen- Lo más importante es que en un paciente con
cia en pacientes en hemodiálisis es del 4,1%(18). insuficiencia renal crónica no desemboque en esta
Las lesiones cutáneas que aparecen son violáce- situación y para ello se deben controlar precozmen-
as, dolorosas y con un patrón inicial de livedo reticu- te los posibles factores de riesgo, realizando el con-
laris. Por lo general se desarrollan en zonas con trol del calcio y el fósforo y del hiperparatiroidismo
mayor adiposidad (incluye el abdomen, las nalgas y secundario. El tratamiento es de soporte: quelación
los muslos). Inicialmente aparecen placas purpúri- adecuada del fósforo, uso de bifosfonatos(21), con-
cas y posteriormente nódulos, que progresan a úlce- trol de la infección, paratiroidectomia y amputación
ras isquémicas, necrosándose y llevando a la gangre- de las extremidades en caso necesario.
na y en muchos casos a la amputación. Hay dos for-
mas de presentación clínica. La calcifilaxis acra o dis- Perniosis
tal es la forma más frecuente, afecta a las piernas, a La perniosis (sabañones) es una enfermedad vascu-
los pies y a los dedos. La tipo proximal, menos fre- lar producida por el frío. Se caracteriza por la apari-
cuente y de peor pronóstico, afecta al abdomen, las ción de lesiones cutáneas en forma de pápulas, par-
nalgas y los muslos. ches o placas eritematovioláceas, dolorosas y pruri-
La patogénesis aún es desconocida; aunque se ginosas. Suelen aparecer después de la exposición al
han involucrado en la génesis de la lesión múltiples frío. Suele afectar a ambos sexos pero aparece prefe-
factores, el hiperparatiroidismo y la posterior altera- rentemente en mujeres. Las lesiones suelen ser bila-
ción del metabolismo fosfocálcico son los más des- terales y se localizan en las partes acras, como los
tacados. Múltiples estudios han identificado los dedos de manos y pies, la nariz y el pabellón auricu-
principales factores clínicos y condiciones de lar. A veces pueden tener un curso crónica, con la
comorbilidad que pueden ayudar a reconocer una aparición de ampollas y ulceras. Se asocia a otros
situación de riesgo para el desarrollo de la calcifila- fenómenos relacionados con el frío como la acrocia-
xis en pacientes tanto con enfermedad renal termi- nosis y el fenómeno de Raynaud.
nal como no. El sexo femenino, la obesidad El diagnóstico se realiza por la clínica y el antece-
(IMC>30), hiperparatiroidismo secundario, el incre- dente de la exposición al frío es clave. El estudio de
mento en los niveles de calcio en sangre, la elevación la perniosis puede llevarnos al diagnóstico de algu-
del producto calcio-fósforo, los niveles bajos de na enfermedad sistémica como el lupus eritematoso
albúmina sérica, la administración de diferentes sistémico (perniosis lúpica). Las lesiones cutáneas
medicamentos (warfarina, metabolitos activos de la severas deben diferenciarse de las vasculitis (por
vitamina D, hierro intravenoso, corticoides sistémi- aspecto inflamatorio y por la aparición de ulceras
cos), los traumatismos, la deficiencia de proteína C y necróticas) y de las embolias por cristales de coles-
S, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la dis- terol. El tratamiento consiste en medidas de protec-
lipemia y la presencia de enfermedades autoinmu- ción del frío y de la humedad. Se utilizan vasodilata-
nes: polimiositis, síndrome de Sjögren, artritis reu- dores y glucocorticoides tópicos.
matoide, sarcoidosis, enfermedad de Crohn, lupus
eritematoso sistémico y síndrome antifosfolípi- Escorbuto
do(19,20). Todos estos factores tienen como conse- El escorbuto se produce por un carencia de vitamina
cuencia final una afectación vascular. C (ácido ascórbico), debido a un déficit de esta en la
Las manifestaciones clínicas de la calcifilaxis son dieta ya que el ser humano no es capaz se sintetizar-
similares a los de un número importante de otros la(22). Actualmente es una enfermedad infrecuente
trastornos, lo que a veces confunde el diagnóstico. en los países desarrollados. Los grupos de riesgo son
Éstos incluyen: la embolia de colesterol, la crioglobu- ancianos, niños en el segundo semestre de la vida,
linemia, el síndrome de anticuerpos antifosfolípi- alcohólicos, personas institucionalizadas, dietas
dos, el mixoma cardiaco, la arteritis por radiación y macrobióticas, pacientes con malabsorción y con
las vasculitis. trastornos psiquiátricos y/o alimentarios. Debemos
El diagnostico se sospecha por la anamnesis y el pensar en esta enfermedad básicamente en pacien-
examen físico y se confirma con el estudio radiológi- tes con alteraciones del hábito nutricional. Los sínto-
co e histológico. En lo posible se debe evitar la biop- mas se deben, sobre todo, a alteraciones de la forma-
sia de la lesión cutánea por el riesgo de ulceración y ción del tejido conectivo maduro con la consecuen-
posterior infección. El pronóstico es malo con una te fragilidad capilar y aumento de la permeabilidad
mortalidad notable y casi siempre la causa final de la vascular.
muerte es la séptica. Otras complicaciones son la Las manifestaciones clínicas iniciales son hemo-
necrosis peneana y la necrosis lingual. rragias cutáneas (petequias y equimosis perifolicula-

522
Capítulo 24: Pseudovasculitis

res localizada en miembros inferiores). dades infecciosas, fármacos, entre otras y que obli-
Posteriormente aparece hiperqueratosis con folícu- ga a un estudio detallado para descartar otros proce-
los pilosos congestivos, gingivitis que suele ser sos(24,25).
hemorrágica, síndrome seco, hematomas muscula-
res, hemartros dolorosos, artralgias y mialgias e Enfermedad de Köhlmeier-Degos o papulosis
incluso afectación pulmonar y renal(23). atrófica maligna
El diagnóstico de presunción se realiza al obser- Es una vasculopatía poco frecuente. Se caracteriza
var el exantema característico. En la analítica están por el estrechamiento y oclusión de la luz debido a
disminuidas las concentraciones de vitamina C en la proliferación de la intima y trombosis, lo que con-
plasma y leucocitos. La biopsia de la piel puede ser duce a la isquemia y al infarto en los órganos y sis-
de ayuda. La administración de la vitamina C (200- temas involucrados. Se manifiesta principalmente
500 mg/día) da lugar a una mejoría de los síntomas en la piel, el tracto gastrointestinal y el sistema ner-
en el transcurso de varios días. Las manifestaciones vioso(26). Se caracteriza por la presencia de un con-
clínicas, fundamentalmente las cutáneas, obligan a junto de pápulas blanquecinas circulares, bien deli-
incluirlo en el diagnostico diferencial de las vasculi- mitadas, de borde eritematoso y centro atrófico que
tis o pseudovasculitis cutáneas(5). aparecen en el tronco y parte superior de los brazos.
Histológicamente se ha observado atrofia epidér-
Síndrome de Sweet (dermatosis neutrofílica mica, hiperqueratosis, proliferación intimal y trom-
febril aguda) bosis en los vasos dérmicos. Es de etiología descono-
El síndrome de Sweet forma parte de las dermatosis cida. En algunos casos se ha objetivado la presencia
neutrofílicas, que es el grupo de procesos cutáneos de anticuerpos antifosfolipídicos. Su rareza y su
asociados con mayor frecuencia a enfermedades de rápida progresión mortal, hace que la enfermedad
los órganos internos. Se caracteriza por lesiones sea un reto para el diagnostico y el tratamiento. El
cutáneas de aparición brusca en forma de placas, pronóstico es malo, excepto en las formas puramen-
nódulos o pápulas eritematosas y dolorosas más o te cutáneas de la enfermedad.
menos generalizados, que principalmente afectan a
cara, cuello y extremidades(3,12). En un número sig- Displasia fibromuscular
nificativo de casos pueden aparecer síntomas sisté- Es una enfermedad infrecuente que aparece en
micos como fiebre, malestar general, artralgias con o mujeres jóvenes principalmente. Consiste en una
sin mialgias. Las artralgias se describen en un 1/3 a vasculopatía sin aterosclerosis ni inflamación, pre-
2/3 de los casos, según las series, suelen ser asimé- sente en los vasos de mediano y pequeño calibre,
tricas, episódicas y oligoarticulares, suelen afectar a especialmente en la capa media de las arterias (80%
grandes articulaciones y generalmente aparecen de de los casos)(2). Se caracteriza por alteraciones histo-
forma conjunta a las lesiones cutáneas. Hay casos lógicas heterogéneas en la pared vascular, de mane-
más raros de artritis, miositis y osteítis secundarias ra segmentaria y multifocal, que en última instancia
al infiltrado neutrófilo que afecta también a estos conducen a un estrechamiento arterial. La prevalen-
órganos. cia verdadera es desconocida, en parte por el hecho
En la analítica básica existe elevación de los reac- de que está infradiagnosticada en muchos pacientes.
tantes de fase aguda y una leucocitosis con marcada Su etiología es desconocida, aunque se ha sugerido
neutrofilia, además pueden estar presentes los p- la implicación de factores genéticos y hormonales.
ANCA y en la biopsia cutánea hay un denso infiltra- Suele afectar a los riñones y a las arterias cervico-
do dérmico de neutrófilos maduros que adoptan una craneales (principalmente la carótida) aunque puede
distribución perivascular sin vasculitis. verse dañado todo el lecho arterial. Con frecuencia
El tratamiento se basa en los glucocorticoides, también se ven dañados otros vasos como la iliaca,
aunque también se han utilizado colchicina, indome- la subclavia y los viscerales. Harrison y McCormark
tacina e ioduro potásico. La forma de presentación, en 1971, establecieron una clasificación de los posi-
la fiebre y la leucocitosis pueden hacer pensar en bles cambios histológicos que se habían observado
una vasculitis o en una celulitis. en esta enfermedad, basándose en la capa de la
El síndrome de Sweet puede ser idiopático o aso- pared arterial afectada: la íntima (<10%), media (75-
ciarse a tumores hematológicos o sólidos, enferme- 80%) y adventicia (10-15%). A su vez estos se corre-
dades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus erite- lacionan con imágenes angiográficas(27).
matoso sistémico, síndrome de Sjögren, enfermedad Las manifestaciones clínicas dependen del terri-
de Behçet, vasculitis sistémicas), enfermedad intesti- torio arterial implicado. Así, cuando afecta a las arte-
nal inflamatoria (Crohn y colitis ulcerosa), enferme- rias renales la presentación más común es la hiper-

523
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tensión arterial. Cuando afecta a las arterias caróti- La displasia fibromuscular debe ser considerada
das o vertebrales, se manifiesta como un accidente en el diagnóstico diferencial de una persona joven
isquémico transitorio o disección arterial. De esta con un soplo cervical, un sonido "silbante" en el
forma en esta patología la arteriopatía puede produ- oído, un ataque isquémico transitorio, un accidente
cir estenosis con disminución de la perfusión, embo- cerebrovascular, una disección de una arteria o en
lias, trombosis, disección y aneurismas. personas de edad ≤35 años hipertensión arterial. El
En series recientes hay un número creciente de diagnóstico diferencial incluye además estenosis
pacientes que son asintomáticos y sólo se descubre aterosclerósica y estenosis vascular asociada a sín-
por casualidad cuando la imagen radiológica se rea- drome de Ehlers-Danlos (tipo IV), síndrome de
liza por alguna otra razón o por la detección de un Williams, neurofibromatosis tipo 1, síndrome de
soplo arterial asintomático, que en una mujer joven Alport, necrosis quística de la media y la coartación
puede ser el signo de alarma. Por tanto, los síntomas de la aorta.
pueden ser banales, tales como cefaleas y vértigos, El tratamiento de elección es la angioplastia per-
hasta graves o potencialmente mortales como acci- cutánea con balón y el control de la tensión arterial.
dentes vasculares transitorios, infartos, hemorragia Los pacientes con aneurismas deben ser tratados
cerebrales. También puede presentarse en forma de con una reparación cubierta quirúrgica tipo stent o
abdomen agudo cuando hay afectación de las arte- abierta. Para los individuos asintomáticos el trata-
rias viscerales abdominales, por isquemia intestinal miento consiste en tratamiento antiagregante(31-34).
o rotura de un aneurisma.
Las pruebas de diagnóstico no invasivas inclu- Ergotismo
yen la ecografía, angiografía por resonancia magné- En la antigüedad el ergotismo (denominado también
tica y angiografía por tomografía computarizada. como fuego de San Antonio, mal del pan maldito,
La prueba diagnóstica de elección es la angiografía entre otros) se debía a la contaminación del centeno
por catéter pero este procedimiento invasivo se y otras gramíneas por un hongo parásito
suele reservar para pacientes en los que está indi- (Conerzuelo de centeno: Claviceps purpurae), infre-
cada la revascularización durante el mismo proce- cuente en la actualidad. Ahora el ergotismo se pro-
dimiento. Cuando afecta a la capa media de las duce por el uso de derivados de la ergotamina, fár-
arterias el patrón angiográfico característico es la macos que se utilizan en el tratamiento de la migra-
imagen en “cuentas de rosario” o “pila de monedas” ña y de las hemorragias postparto, que son potentes
(la zona afectada tiene mayor diámetro que la zona vasoconstrictores (vasoespasmo en el musculo liso
íntegra). Se debe realizar el diagnostico diferencial vascular), pueden causar isquemia periférica iatrogé-
con las vasculitis ya que puede presentarse como nica tanto en extremidades inferiores como superio-
una enfermedad multisistémica que imita a una res (aunque puede actuar a cualquier nivel arterial) y
vasculitis necrotizante según el segmento arterial no se diferencia de las arteriopatías oclusivas. Hay
involucrado, el grado de estenosis, y el tipo de fármacos que pueden potenciar el grado de vasoes-
afectación. También puede confundirse la imagen pasmo que produce los ergóticos por diferentes
de la arteriografía con la de algunas vasculitis, mecanismos como los macrólidos, el propranolol, el
especialmente con la enfermedad de Takayasu sumatriptán, la ampicilina, la nicotina y los anticon-
debido a su distribución. ceptivos orales.
Por la ausencia de inflamación no suele haber las Las manifestaciones vasculares son las predomi-
alteraciones analíticas típicas de las vasculitis, aun- nantes. La afectación de miembros inferiores es la
que en la fase aguda del ictus pueden aparecer reac- más frecuente, con palidez, frialdad, pulsos dismi-
tantes de fase aguda alterados. También hay que nuidos o ausentes y clínica de claudicación intermi-
tener presente que cuando se producen microaneu- tente, que pueden agravarse hasta producir dolor de
rismas en territorios viscerales se puede sugerir una reposo y gangrena de partes acras. La arteriografía
poliarteritis nodosa(12,28). Además cuando la displa- pone de manifiesto una oclusión de los vasos, cuyas
sia fibromuscular se presenta en forma de abdomen paredes aparecen muy finas. El diagnóstico se reali-
agudo por la ruptura de un aneurisma también za por la anamnesis y por la reversibilidad de las
puede sugerir un proceso vasculítico(29). Por tanto lesiones al suspender el tratamiento. Se produce una
hay que ser prudentes a la hora de realizar un diag- rápida desaparición del fármaco en sangre aunque
nostico de vasculitis, valorar todas las posibilidades se mantienen los efectos en el árbol arterial, esto
y no confiar únicamente en la imagen radiológica, ya indica que tanto la separación del fármaco de su
que el tratamiento corticoideo puede ser nocivo para receptor como la presencia de metabólicos activos
la pared del vaso(30). prolongan la vasoconstricción.

524
Capítulo 24: Pseudovasculitis

Figura 4. Tomografia computarizada cráneofacial, Figura 5. Tomografia computarizada craneofacial,


corte axial: perforación septal en paciente consumi- corte transversal: perforación septal en paciente con-
dor de cocaína sumidor de cocaína

(Colombia, Perú, Bolivia). Es la segunda droga ilegal


más consumida en Europa y la más frecuentemente
mencionada en los servicios de urgencias. Se puede
consumir en forma de polvo (clorhidrato de cocaína)
esnifada o inyectada, que es la manera más habitual,
en forma de pasta que se consume inhalada y como
base (base libre o el crack) que se fuma. La cocaína
es toxica por su elevado potencial vasoconstrictor, a
lo que se suman los efectos dañinos de los diferen-
tes adulterantes, diluyentes e impurezas orgánicas
con los que se mezcla, que representan un 60%, y
que dificultan en un número determinado de casos
el conocimiento de la sustancia causante de la pato-
logía que se produce.
El consumo de cocaína se asocia a una gran varie-
dad de manifestaciones patológicas(36,37,38). Por su
Figura 6. Tomografia computarizada craneofacial,
gravedad o su frecuencia cabe destacar las complica-
corte axial: perforación septal en paciente consumi-
ciones en el tracto naso-sinusal, los efectos cardio-
dor de cocaína
vasculares y las manifestaciones neurológicas.
Además se han descrito casos de rabdomiolisis,
El tratamiento será principalmente la retirada del efectos renales, pulmonares y digestivos, entre
agente causal y la vasodilatación sin que exista una otros. La destrucción de la línea media facial en
pauta consensuada a seguir. Se han utilizado prosta- pacientes que consumen cocaína esnifada es conse-
glandinas intravenosas en casos graves. El trata- cuencia de la vasoconstricción severa que se produ-
miento quirúrgico quedara reservado para ergotis- ce junto con el trauma local repetido por la inhala-
mo crónico muy evolucionado como complemento ción y la irritación química por los adulterantes, que
si hay una gran zona de necrosis. Otros fármacos originan isquemia, necrosis y destrucción del tabi-
que pueden producir ergotismo o acrocianosis son que nasal e incluso del paladar óseo. Primero se pro-
ritonavir, indinavir, anfotericina B deoxicalato, eri- duce isquemia de la mucosa, luego del cartílago y
tromicina, gemcitabina, imipramida, mesilato de finalmente del hueso. Además estas lesiones consti-
pergolina y el interferón alfa-2A(4,35). tuyen un campo idóneo para la sobreinfección.
Pueden aparecer rinitis crónicas o sinusitis (Figuras
Consumo de cocaína 4, 5, 6). Los efectos cardiovasculares son variados en
La cocaína (benzoilmetilecgonina) es un alcaloide cuanto a frecuencia y severidad, las complicaciones
que se extrae de la hoja de la coca (Erythroxylum más importantes son la isquemia miocárdica y el
coca), una planta originaria de la región de los Andes infarto agudo de miocardio, también se han reporta-

525
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

do arritmias, hipertensión arterial, endocarditis, más difícil el diagnóstico diferencial y obliga a


miocardiopatía dilatada y rotura aórtica. Los efectos evaluar detalladamente cada caso(39-46).
neurológicos descritos son los accidentes cerebro-
vasculares incluyendo hemorragia subaracnoidea, Síndrome del martillo hipotenar
hemorragias cerebrales, infartos cerebrales, acciden- El síndrome del martillo hipotenar (SMH) es una
tes isquémicos transitorios, convulsiones, vasculitis entidad poco frecuente y considerada como una
cerebral y múltiples manifestaciones psiquiátricas. enfermedad profesional. Se ha observado en tra-
Ante un paciente con necrosis de la línea media bajadores manuales (personas que utilizan la
facial debemos hacer un diagnostico diferencial palma de la mano como martillo) y en algunos
con los procesos que producen un cuadro similar deportistas. Se produce por un traumatismo
como las enfermedades sistémicas, las neoplasias directo repetitivo en la eminencia hipotenar que
y las infecciones. En este caso es relevante el papel produce una lesión en la porción terminal de la
del otorrinolaringólogo, ya que probablemente sea arteria cubital, dando lugar a aneurismas cubita-
el primero en atender al paciente, para identificar les de los cuales se desprenden trombos que
las características clínicas y morfológicas de las embolizan las arterias digitales.
lesiones con la ayuda de la exploración endoscópi- La clínica suele ser de isquemia digital unilate-
ca y de las pruebas complementarias, como la ral en el flujo sanguíneo de la arteria cubital, que va
tomografía computarizada cráneo-facial y la biop- del tercer al quinto dedo, después aparece palidez
sia del tejido nasal (análisis histológicos habitua- e incluso necrosis. Además también puede mani-
les y técnicas de inmunohistoquímica). La granulo- festarse en forma de fenómeno de Raynaud. En esta
matosis de Wegener (GW) es la primera entidad en ocasión los pulsos cubitales estarán abolidos y el
la que debemos pensar para realizar el diagnosti- test de Allen será positivo. Estudios recientes seña-
co diferencial con la destrucción de la línea media lan que existe una displasia arterial predisponente
facial por cocaína. La GW es una vasculitis granu- en la mayoría de los pacientes. Ante la presencia de
lomatosa de pequeño vaso con inicio más sistémi- fenómeno de Raynaud e isquemia digital de miem-
co (afectación pulmonar y renal) y en lo que res- bros superiores el diagnóstico diferencial que hay
pecta a las lesiones en las vías respiratorias supe- que realizar es amplio. Además hay que diferenciar
riores la afectación suele limitarse al septo nasal y el SMH de la patología que sufren los trabajadores
es menos llamativa, y es excepcional la destruc- que usan máquinas vibratorias. La angiografia es la
ción ósea del cornete inferior o del paladar. Se prueba de referencia. También son validas la Angio-
acompaña de anticuerpos anticitoplasma de neu- RM o angio-TAC que proporcionan información
trófilo (ANCA) detectados por inmunofluorescen- detallada de la morfología y extensión de la lesión
cia indirecta (IFI) con especificidad antigénica PR3 de los vasos. Cuando el aneurisma es permeable, el
(60%). Los pacientes consumidores de cocaína pue- tratamiento es quirúrgico, realizándose la exéresis
den presentar ANCA positivos por IFI a títulos del mismo. Cuando está trombosado, se recomien-
altos, aunque los antígenos que reconocen suelen da tratamiento conservador (analgesia, antiagre-
ser diferentes como la elastasa de los neutrófilos gantes y prostaglandinas intravenosas)(3,4,47,48).
humanos, aunque en algunas ocasiones también
se detectan PR3. No se han detectado ANCA anti- Neoplasias
elastasa en la GW. La biopsia en la GW presenta Las neoplasias son grandes simuladoras y forman
granulomas y microabscesos sin embargo en las parte del diagnóstico diferencial de las vasculitis
lesiones por cocaína muestra fenómenos reparati- sistémicas primarias. En especial las hematológi-
vos no específicos, sin granulomas, vasculitis ni cas (leucemias y linfomas). La manifestación más
infiltrados neoplásicos. Hay que recordar que pue- frecuente es la vasculitis leucocitoclástica cutá-
den aparecer manifestaciones sistémicas y lesio- nea. Por otra parte los tumores sólidos pueden
nes cutáneas características de vasculitis leucoci- simular una vasculitis por su capacidad de produ-
toclástica en ambas, que un pequeño porcentaje cir malestar general, pérdida de peso y en ocasio-
de pacientes con vasculitis son ANCA negativos, al nes fiebre(12,41,42).
igual que estos pueden ser positivos en los consu-
midores de cocaína, que la historia de abuso de Enfermedades hereditarias que afectan a
drogas no descarta una vasculitis y que la biopsia medianos y grandes vasos
nos puede proporcionar el diagnostico aunque Existe un grupo heterogéneo de enfermedades
esta aporta datos histopatológicos no concluyen- genéticas, no relacionadas, que entre sus mani-
tes en buena parte de los casos, todo esto hace festaciones clínicas incluyen afectación de

526
Capítulo 24: Pseudovasculitis

vasos de mediano y gran tamaño y además pue- Tabla 6: Patologías del sistema nervioso central
den producir fenómenos isquémicos. Estas pato- que imitan vasculitis
logías deben ser consideradas en el diagnóstico
diferencial de las vasculitis de grandes vasos. • Otras patologías inflamatorias sistémicas (sar-
Entre ellos se encuentran el síndrome de coidosis, síndrome de Susac’s)
Marfan, el síndrome de Ehlers-Darlos tipo 4, el • Infecciones
síndrome de Loeys-Dietz, el síndrome de Grage, • Neoplasias (linfoma del SNC, glioma, linfoma
neurofibromatosis y el pseudoxantoma elásti- angiocéntrico)
co(2,41,42,49). • Trastornos que producen vasoespasmo
(Síndrome de vasoconstricción cerebral reversi-
Infecciones ble, drogas)
En el diagnostico diferencial de las vasculitis • Patología arterial (arteriosclerosis, displasia
sistémicas primarias es importante excluir las fibromuscular, disección)
infecciones ya que el tratamiento inmunosupre- • Estados de Hipercoagulación (SAF, purpura
sor las empeora. Hay infecciones (VHC, VHB, trombótica trombocitopenica)
VIH, VHS) que se asocian a vasculitis y otras • Otros Síndromes (síndrome de CADASIL, enfer-
patologías infecciosas como la sífilis, tuberculo- medad mitocondrial, enfermedad de Fabry, sín-
sis e infecciones por hongos que pueden dar drome de Sneddon)
síntomas similares, con extensión multiorgánica • Leucoencefalopatías ( leucoencefalopatía multi-
e incluso serología positiva para ANCA(41,42,44). focal progresiva, síndrome de leucoencefalopa-
Algunas infecciones inducen la aparición de tía posterior progresiva)
PR3-ANCA como la endocarditis bacteriana sub- • Hemorragia cerebral (hipertensión, aneurismas,
aguda, la infección por parvovirus B19 asociada angiopatia amieloide cerebral, enfermedad de
a artritis, la infección crónica por VHC y la Moya-Moya)
sobreinfección por Staphylococcus aureus(43). • Enfermedades embolizantes (trombos, coleste-
rol, mixoma, endocarditis)
Arteriopatía por irradiación
En pacientes con historia de irradiación en el
cuello, cabeza o mediastino. La irradiación CONCLUSIONES
puede producir la estenosis, la oclusión, la rotu-
ra arterial y la formación de aneurismas, que Hay una gran variedad de procesos que pueden
suelen afectar a las válvulas cardiacas y arterias presentarse con síntomas y hallazgos que se
coronarias del epicardio. En la angiografía apa- asemejan a las vasculitis sistémicas primarias,
rece una estenosis limitada a la zona de la irra- por lo que es necesario su conocimiento para no
diación(3,42). cometer errores diagnósticos que puedan com-
prometer la situación clínica del paciente. En
Patologías del sistema nervioso central que definitiva, siempre que se sospeche una VPS
imitan vasculitis solo debe ser diagnosticada después de conside-
Las patologías del sistema nervioso central rar cuidadosamente toda la información perti-
(SNC) que pueden imitar una vasculitis del SNC nente y realizar un diagnostico diferencial
son muy variadas y suponen un reto para el minucioso, para ello es necesario el conocimien-
médico porque requieren un conocimiento to de todas las patologías y otras circunstancias
extenso de todos los trastornos que pueden que pueden confundirse con una VSP y llevarnos
afectar al SNC. El diagnóstico diferencial con las a un diagnóstico erróneo.
vasculitis del sistema nervioso central es amplio
y laborioso. Es precisa una evaluación y explora-
ción clínica minuciosa, además de pruebas com- BIBLIOGRAFÍA
plementarias (análisis del líquido cefalorraquí-
deo, angiografía, biopsia cerebral). La angiogra- 1. Roland Staud, W. Bruce Yancey, Jr, Ralph C Williams Jr.
fía y la biopsia pueden conducir a errores diag- “Vasculitis Look-Alike” Clinical Syndromes. Journal of
nósticos por lo que en el momento de realizar Clinical Rheumatology 1996; (2)4:203-208.
un juicio clínico hay que aprovechar los recur- 2. Rafael Grau, MD. Pseudovasculitis: mechanisms of
sos disponibles y valorar todas las posibilidades vascular injury and clinical spectrum. Curr
diagnósticas(40,41) (Tabla 6). Rheumatology Reports 2002;4:83-89.

527
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

3. Olivé A. Síndromes seudovasculíticos. Med Clin 19. Weenig RH, Sewell LD, Davis MD, et al. Calciphylaxis:
(Barc)2003; 120(7):272-277. natural history, risk factor analysis, and outcome. J
4. Narváez J, Bianchi MM, Santo P, Castellví I. Síndrome Am Acad Dermatol 2007; 56:569.
del dedo azul. Semin Fund Esp Reumatol. 20. Polaina Rusillo M, Sánchez Martos MD, Biechy Baldan
2011:12(1):2-9. MM, Liebana Cañada A. Calcifilaxis. Semin Fund Esp
5. Carlson JA, Chen KR. Cutaneous pseudovasculitis. Am Reumatol. 2009; 10(4): 124-127.
J Dermatopathol 2007;29:44-55. 21. Price PA, Faus SA, Williamson MK. Bisphosphonates
6. Pinede L, Duhaault P, Loire R. Clinical presentation of alendronate and ibandronate inhibit artery calcifica-
left atrial myxoma:a series of 112 consecutive cases. tion at doses comparable those that inhibit bone
Medicine (Baltimore). 2001;80:159-172. resorption. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2001;
7. Reynen K. Cardiac Myxomas. N Engl J Med 21:817-824.
1995;333:1610-1617. 22. Robert M. Russell. Deficiencias y excesos de vitaminas
8. Boussen K, Moalla m, Blondeau P, et al: Embolization y oligoelementos. En: Dennis L. Kasper, Anthony S.
of cardiac myxoma masquerading as polyarteritis Fauci, Dan L.Longo, et al editors. Harrison. 2005. 16ª
nodosa. J Rheumatol 1991;18:283-285. edición. Pag: 452-460.
9. Karchmer AW. Endocarditis Bacteriana. En: Dennis L. 23. S. Herranz, M. Duran, R.Trallero y M. Monteagudo.
Kasper, Anthony S. Fauci, Dan L.Longo, eds. Harrison. Escorbuto: una causa inusual de púrpura, equimosis y
2005. Principios de Medicina Interna. 16ª edición. Vol artralgias. Rev Clin Esp. 2007; 207(9):477-481.
I. Pag.820-830. 24. Del Pozo Losada J. Síndrome de Sweet. Semin Fund
10. Gonzalez-Juanatey C, Gonzalez Gay MA, Llorca Crespo Esp Reumatol. 2008;9:174-183.
F, Garcia-Porrua C, Correiduria J. Rheumatic manifes- 25. Calvo Catalá J, Pérez Silvestre J, Campos Fernández
tations of infective endocarditis in non-addicts: a 12 C, Sánchez Carazo J, Rueda Cid A, González-Cruz
year study. Medicine (Baltimore) 2001; 80:9-19. MI, Pastor Cubillo MD. Síndrome de Sweet. Revisión
11. Alegría Barrero A., Azcárate P.M., Castaño Rodríguez de 27 casos. Rev Soc.Val.Reumatología, 2011; 4: 13-
S.. Endocarditis Bacteriana. Medicine. 18.
2009;10(41):2775-2781. 26. Burton JL. Livedo reticularis, porcelain-white scars
12. Cid Xutgla M.C., Herrero Mateu C., Grau Junyent J.M. and cerebral thrombosis. Lacet 1988;1:1263-1265.
Síndromes seudovasculiticos. En: Eliseo Pascual Gomez, 27. Harrison EG, McCormack LJ. Pathological classifica-
Vicente Rodriguez Valverde, Jordi Carbonell Abelló, Juan tion of renal arteries disease in renovascular hyper-
J. Gómez-Reino Carnota. Tratado de Reumatología. tension. Mayo Clin Proc 1971;46:161-177.
ARAN ediciones, 1998 Vol I, pag 751-761. 28. Ribi, C, Mauge D, Egger JF, Khatchatourian G, Villad J.
13. Cervera R, Espinosa G, Ramos-Casals M, Hernández- Pseudovasculitis and corticosteroid therapy. Clin
Rodriguez J, Cid MC, Ingelmo M. Diagnostico y trata- Rheumatol. 2005;24:539-543.
miento de las enfermedades autoinmunes sistémicas. 4ª 29. Begelman SM, Olin JW. Fibromuscular dysplasia. Curr
edición. Síndrome antifosfolipídico. Caduceo Opin Rheumatol 2000, 12:41-47.
Multimedia, Barcelona, 2010 Pág. 45-59. 30. Ortiz-Fandiño J, Terré-Boliart R, Orient-López F,
14. Fernández-Espartero MC. Lupus eritematoso sistémico Guevara-Espinosa D, Ramón-Rona S, Bernabeu-Guitard
(II) y síndrome antifosfolipidico. Medicine. M. Accidente vascular cerebral isquémico secundario
2009;10(32):2128-2135. a displasia fibromuscular: a propósito de un caso.
15. Graña Gil J, Galdo Fernández, F. Enfermedad de Behςet. Angiología 2004; 56(5):505-511.
Otras vasculitis. Procesos que simulan vasculitis sisté- 31. Olin JW, Sealove BA. Diagnosis, management and
micas. En: A. Alonso Ruiz, J.Mª Alvaro-Garcia Álvaro, J.L future developements of fibromuscular dysplasia. J
Andreu Sánchez et al. Manual S.E.R de las Enfermedades Vasc Surg 2011 Mar; 53 (3) :826-836.
Reumáticas. 3ª edición. 2000. Pag.377-387. 32. Olin JW, Pierce M. Contemporay management of fibro-
16. Salvarani C, Gabriel SE, Gertz MA, et al. Primary syste- muscular dysplasia. Curr Opin Cardiol 2008 Nov; 23
mic amyloidosis presenting as giant cell arteritis and (6) :527-536.
polymyalgia rheumatic. Arthritis Rheum 1994,37: 33. Plouin PF , Perdu J , La Batide Alanore-A , Boutouyrie P,
1621-1626. Giménez-Roqueplo AP, X Jeunemaitre. Fibromuscular
17. Kyle RA, Greipp PR. Amyloidosis: clinical y laboratory Dysplasia. Orphanet J Rare Dis. 2007; 2: 28.
features in 229 cases. Mayo Clin Proc 1983;58:665- 34. Slovut DP, Olin JW. Fibromuscular Dysplasia. NEJM.
683. 2004;350 (18): 1862-1871.
18. Angelis M, Wong LL, Myers SA, Wong LM. Calcifilaxis en 35. Dilmé-Muñoz JF, Barreiro-Veiguela J, Yeste-Campos M,
pacientes en hemodiálisis: un estudio de prevalencia. et al. Ergotismo: revisión de la bibliografía y presenta-
Cirugía 1997; 122:1083. ción de casos. Angiologia 2003,55(4):311-321.

528
Capítulo 24: Pseudovasculitis

36. Campos Franco J, Gonzalez Quintelo A, Alende Sixto antibodies and vasculitis. Curr Opin Rheumatol
MR. Complicaciones médicas del uso de cocaína. 2010;22:43-48.
Jano.2-8 Abril 2004. Vol LXVI Nº1.515:38-50. 44. Zazuela Montiel B, Flores Suárez L. Ruta y retos diag-
37. Larrousse Morellón M, Nogué Xarau S, Larrousse nósticos en vasculitis primarias. Reumatol Clin.
Morellón E. Complicaciones cardiovasculares asocia- 2011:7(S3):51-56.
das al consumo de cocaína. Hipertensión 2002;19 45. Beltrán Rodríguez Cabo OE, Tona Acedo G. Papel del
(8):359-366. otorrinolaringólogo en el diagnostico y seguimiento
38. Iglesias ML, Epelde F, Berenguer A, Solernou X, de pacientes con vasculitis primaria. Reumatol Clin.
Mariñosa M, Campderrich E. Necrosis aséptica de la 2011: 7(S3):S7-S11.
fascia graso-cutánea tras administración de cocaína 46. Peikert T, Finkielman JD, Hummel AM, McKenney ME,
intravenosa. Rev Clin Esp. 2011;211(10):e63-e65. Gregorini G, Trimarchi M, Specks U.Functional cha-
39. Sanchez-Jara JL, Martiño MI, Gavilanes J, Lavilla MJ, racterization of antineutrophil cytoplasmic antibo-
Collazo T, Martin G. Trastornos Adictivos. dies in patients with cocaine-induced midline des-
2010;12(3):98-101. tructive lesions. Arthritis Rheum. 2008
40. Plaza G, Espinosa A, Ferrando J, Pinedo F. May;58(5):1546-1551.
Granulomatosis de Wegener y lesiones destructivas de 47. Villalba-Munera. V, Vásquez-Medina C. Síndrome del
la línea media facial por cocaína: diagnostico diferen- martillo hipotenar con aneurisma de la arteria cubital.
cial. Carta al Editor/Med Clin (Barc). 2009;133(6):237- Angiología 2009;61(5):265-269.
238. 48. Vilanova JC, Barceló J, Capdevila A, Lluís Dolz J,
41. Molloy ES, Langford CA. Vasculitis mimics. Curr Opin Villalón M. Angio-RM en el sistema osteomuscular.
Rheumatol 2008; 20:29-34. Radiología 2004; 46(6):333-44.
42. Batemen H. Rehman A. Valeriano-Marcet, J Vasculitis- 49. Badawi RA, Brent LH, Feinstein DE. Mimics of vasculi-
LiKe Syndromes. Current Rheumatology Reports tis: vascular Ehlers-Danlos syndrome masquerading
2009;11:422-429. as polyarteritis nodosa. J Rheumatol. 2009 Aug;
43. Csernok E, Lamprecht P, Gross WL. Clinical and immu- 36(8):1845-1847.
nological features of drug-induced and infection-indu- 50. Rebollo Álvarez-Amandi, M. Livedo reticularis y vascu-
ced proteinase 3-antineutrophil cytoplasmic antibo- lopatía trombótica. Med Clin (Barc). 2008;130 (5):177-
dies and myeloperoxidase-antineutrophil cytoplasmic 178.

529
SECCIÓN C
ESPONDILOARTROPATÍAS
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

Espondilitis anquilosante y
espondiloartritis axiales
Cristina Fernández Carballido(1), Raquel Martín Domenech(1), A. San Martín(1), PilarBernabeu(2).
(1)Hospital General de Elda Virgen de la Salud.
(2)Hospital Universitario De San Juan. Alicante.

DEFINICIÓN El proceso inflamatorio puede provocar una osi-


ficación condral, que a su vez conduce, en estadios
Los términos espondiloartropatía y espondiloartritis avanzados, a la anquilosis hasta en un 30% de los
(EsA) designan genéricamente un grupo de enfer- pacientes. Menos frecuente es la afectación de arti-
medades que se caracterizan por inflamación de culaciones periféricas, en especial de las articula-
las articulaciones del raquis y de las ectremidades. ciones de miembros inferiores como las caderas,
que incluyen la Espondilitis Anquilosante (EA), las rodillas y pies, o las manifestaciones extraarticula-
artritis reactivas (ARe), las artritis asociadas a las res, como la uveitis.
enfermedades inflamatorias intestinales (AEII), la
Artritis Psoriásica (APs), las espondiloartritis indife-
renciadas (ESI) y la EA de inicio juvenil (EAJ), si bien IMPORTANCIA DE LAS ESPONDILOARTRITIS
muchos autores piensan que el término espondilo-
artritis refleja mejor la naturaleza inflamatoria Las espondiloartritis tienen un impacto sociosani-
(tanto espinal como periférica) de este grupo de tario importante. Su prevalencia varía de unos estu-
enfermedades, y actualmente es el más utilizado. dios a otros oscilando entre el 0,1 y 2,5% , con dife-
Este grupo heterogéneo de enfermedades com- rencias según la raza y el ámbito geográfico, la pre-
parte ciertas características que valencia de HLAB27 en la población estudiada, los
las diferencian de otras: 1) agregación familiar, criterios de selección y de diagnóstico empleados(3-
2) mecanismos patogénicos, 3) asociación con el 13).

HLAB27 y con infecciones gastrointestinales o geni- En Europa, la prevalencia de la EA se sitúa en


tourinarias, 4) la característica afectación de las torno a un 0,3-1,8%(13,14), lo que supone al menos
entesis (tanto en articulaciones periféricas como en medio millón de pacientes con EA en España. No
la columna vertebral) y 5) síntomas y signos tanto disponemos de excesiva información sobre la inci-
articulares como extra-articulares. dencia de las EsA, que la estima desde 0,84 a 77
Se caracterizan por provocar inflamación cróni- casos por 100.000 habitantes/año(10-15) con una
ca de las entesis y otras estructuras y por la ten- incidencia de la EA (ajustada por sexo y edad) , que
dencia a producir anquilosis ósea. Los signos clíni- varía desde 0,3 a 7,3 casos/100.000 habitan-
cos más típicos y frecuentes son las sacroileitis, tes/año(10,16-17). La incidencia anual estimada en
entesitis, uveitis anterior (iritis), oligoartritis, pso- España, calculada en el estudio ESPIDEP, es de 62,5
riasis e inflamación intestinal. Pueden aparecer casos por 100.000(18).
otros síntomas y signos, en general menos frecuen- Pero la importancia de estas enfermedades no
tes. Por otro lado, cada una de las espondiloartritis viene dada únicamente por su incidencia o preva-
tiene sus peculiaridades, que hace que las conside- lencia, sino por su impacto en el individuo, en la
remos como entidades específicas(1). sociedad y en el sistema sociosanitario.
La espondilitis anquilosante (EA) es la enferme- En el individuo, el impacto en la calidad de vida
dad más frecuente y característica del grupo de las puede ser muy negativo, ya que el dolor y limitación
EsA, representando el 61% del total en el registro funcional afectan tanto a la esfera física como psico-
REGISPONSER(2), y la que más estrechamente se lógica o incluso sexual, con repercusiones en los pla-
relaciona con el HLAB27, de la que nos ocuparemos nos sociolaboral y socioafectivo del paciente. Desde
fundamentalmente en este capítulo. Es una enfer- un punto de vista socioeconómico, según el Estudio
medad inflamatoria sistémica crónica, de etiología Nacional de Validación de Espondiloartropatías, éstas
desconocida, que afecta primariamente al esquele- representan el 13% de los pacientes en los servicios
to axial (articulaciones sacroilíacas y columna ver- de Reumatología españoles(19) y el coste total medio
tebral) y las entesis. (incluyendo costes directos e indirectos) de la EA en

533
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

España se ha estimado en aproximadamente 7.920 € Tabla 1: Dolor lumbar inflamatorio (DLI) según
por paciente al año(20) siendo 75.000€ en los casos de criterios ASAS
mala evolución o enfermedad grave(21). Un número
considerable de pacientes con espondiloartritis des- • Edad de inicio inferior a 40 años
arrollan una enfermedad discapacitante, con deterio- • Comienzo insidioso
ro de su capacidad funcional y calidad de vida(22), ya • Mejoría con el ejercicio
desde el inicio de la enfermedad(23), dando lugar a la • No mejoría con el reposo
pérdida de la capacidad productiva(24). Así, la EA, • Dolor nocturno ( que mejora al levantarse)
enfermedad paradigma del grupo, comporta una pér-
dida de trabajo anual medio de 62 días por pacien- Debe cumplir al menos 4 de los 5 parámetros en pacien-
te(19) y lleva al 20% de los pacientes a cambiar de pro- tes con dolor crónico (más de 3 meses de evolución)
fesión y a otro 20% a la invalidez permanente(24).
Tabla 2: Criterios de Calin de dolor lumbar
inflamatorio (DLI)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Edad de inicio menor de 40 años
1. ARTICULARES • Dolor lumbar superior a 3 meses
La EA suele iniciarse en la tercera década de la vida, • Inicio insidioso
con un pico máximo alrededor de los 25 años. Su • Asociación con rigidez matutina
principal manifestación clínica se produce nivel del • Mejoría con el ejercicio
esqueleto axial, donde puede afectar cualquiera de
los segmentos vertebrales, tórax y pelvis. La artri- Debe cumplir al menos 4 de los 5 parámetros
tis periférica, dactilitis y la entesitis completan el
cuadro clínico articular de la enfermedad(25).
Tabla 3: Dolor lumbar inflamatorio (DLI) según
Afectación Axial criterios ASAS
Dolor lumbar inflamatorio
El dolor lumbar inflamatorio (DLI) es la primera • Rigidez matutina superior a 30 minutos
manifestación clínica de la EA hasta en el 75 % de • Mejoría con el ejercicio pero no con el reposo
los pacientes. Tiende a ser un dolor de inicio insi- • Despertar en segunda mitad de la noche por el
dioso, que mejora con el ejercicio físico y la toma dolor lumbar
de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Por el • Dolor alternante glúteo
contrario, no cede con el reposo e interfiere en la
mayoría de los casos con el descanso nocturno, Debe cumplir al menos 2 de los 4 parámetros (pacientes
despertando al paciente de madrugada en ocasio- con dolor superior a 3 meses)
nes. Recientemente se han publicado los criterios
de dolor lumbar inflamatorio del grupo ASAS
(Assessment of Spondyloarthritis International El curso de la enfermedad es variable de un
Society) (tabla 1) utilizados en la clasificación de paciente a otro. Sin tratamiento, la tendencia es a
espondiloartritis de predominio axial. Estos crite- una limitación permanente de la movilidad de la
rios presentan una alta sensibilidad (77%) y especi- columna lumbar con atrofia de la musculatura
ficidad (91%) respecto al dolor inflamatorio, en paravertebral, progresión hacia región dorsal y
comparación con los utilizados previamente de torácica con una cifosis armónica e incremento de
Calin (1977) (tabla 2) y de Berlín (2006) (tabla la flexión del cuello, produciendo el fenotipo pro-
3)(26,27,28). El dolor inflamatorio puede cursar típi- pio de estos pacientes.
camente con periodos de exacerbación y remisión.
La rigidez vertebral matutina también es caracterís- Síndrome sacroilíaco
tica en el momento del diagnóstico. La sacroileitis clínica o síndrome sacroilíaco es una
A medida que la enfermedad progresa se puede de las presentaciones características de la EA en su
producir afectación de los segmentos dorsal y cer- inicio. Se presenta como un dolor en cuadrante
vical, presentándose este último como: dolor occi- anterosuperior glúteo que simula una ciática al
pital, descrito entre el 2-20% de los pacientes, por irradiarse por cara posterior del muslo, pudiéndo-
afectación atloaxoidea, o diminución de movilidad se también irradiar a trocánteres o crestas iliacas.
y dolor por afectación de C2 a C5(29). Su ritmo es inflamatorio y aunque al inicio puede

534
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

ser unilateral y alternante, con el tiempo se vuelve en estos pacientes así como el diagnóstico diferen-
bilateral y persistente(30). cial con otras patologías(36,38). Al explorar las ente-
sis se recomienda seguir algunos de los índices
Dolor torácico ecográficos validados en la EA (MASES, Berlín) sien-
El dolor torácico es un síntoma frecuente entre do sencillos de realizar y con una buena especifici-
estos pacientes. El motivo es la afectación de las dad y sensibilidad.
articulaciones condroesternales, esternoclavicula-
res o manubrio esternal. Puede ser unilateral y 2. EXTRAARTICULARES
acompañarse de dolor, crepitación y tumefacción, El grupo ASAS divide estas manifestaciones en
que motiva en algunos casos, la realización de aquellas “asociadas al término”, entre las que se
pruebas complementarias para establecer un diag- encuentran las oculares, cutáneas, intestinales y
nóstico diferencial con otros procesos, como tumo- urogenitales y las “no asociadas al término”, que
res, infecciones, etc(31). engloban todas las demás. Mientras que las prime-
ras son frecuentes, aparecen en cualquier momen-
Artritis Periférica to de la evolución, reflejan actividad de la enferme-
La presencia de artritis periférica en la EA es habi- dad y responden al tratamiento de la misma, las
tual, pudiendo ser la manifestación inicial y prece- “no asociadas al término” son poco frecuentes (al
der en años al resto de la sintomatología. La afecta- menos sus formas clínicamente relevantes), suelen
ción, oligoarticular y asimétrica, predomina en aparecer en enfermos de larga evolución, no tienen
miembros inferiores (cadera, rodillas, tarso y meta- porqué relacionarse con la presencia de actividad
tarsianos), hombros y, de forma excepcional, afec- inflamatoria y no suelen responder (aunque, como
ta articulaciones de las manos sin producir defor- veremos hay excepciones) al tratamiento dirigido a
midad(32). la enfermedad articular. En estas últimas se inclu-
La cadera se ve implicada en un 40 % de los yen manifestaciones cardiacas, pulmonares, neuro-
casos, suele ser bilateral, y se presenta por lo gene- lógicas, renales y otras.
ral en pacientes jóvenes con formas más graves de
la enfermedad(33). Las rodillas y articulaciones del Manifestaciones “asociadas al término”
pie pueden presentar una sinovitis indistinguible Oculares
de otras patologías inflamatorias. La manifestación más frecuente es la uveítis, que
Por el contrario los hombros se ven afectados en consiste en la inflamación de la úvea. Si se trata de
pacientes con EA de inicio más tardío, de manera una uveítis anterior, como veremos la más frecuen-
bilateral y simétrica, con limitación marcada de la te y característica de las EsA, se denomina también
movilidad en antepulsión del hombro y en menor iritis. Cuando los cuerpos ciliares adyacentes están
grado de la abducción. La acromioclavicular puede también inflamados se denomina iridociclitis.
verse afectada de forma unilateral(32). La incidencia de la uveítis en población general
La dactilitis, como expresión de la inflamación se ha cifrado en 52 casos por 100.000 habitan-
en tendones, se puede producir aunque es mas fre- tes/año y su prevalencia en un 0,1%(39), aparecien-
cuente en otras EsA, como psoriásica o reactivas. do en los pacientes con EA hasta en el 40% de los
casos(40).
Entesitis Como hemos comentado la uveítis más frecuen-
Es un hallazgo característico de las EsA. La frecuen- te en pacientes con espondiloartritis es la uveítis
cia de entesitis periférica en EA se encuentra entre anterior. Además suele ser aguda, unilateral y reci-
el 25-58% de pacientes(34). El dolor a la palpación de divante. Constituye la manifestación extraarticular
las zonas afectadas es el síntoma principal. La loca- más frecuente de la EA, apareciendo en el 25-40%
lización más característica es la inserción calcánea de los pacientes. Las recidivas son características y
del tendón de Aquiles y de la fascia plantar(35). La frecuentes, y puede dar lugar a reducción de la agu-
talalgia en ocasiones es la primera manifestación deza visual hasta en un 4% de los casos. Se presen-
de la enfermedad y puede llegar a ser invalidante y ta como dolor ocular unilateral, fotofobia y visión
con refractaria a los tratamientos habituales. borrosa y ante este cuadro el paciente debe ser
Otras localizaciones pueden ser: la inserción valorado por un oftalmólogo para verificar el diag-
patelar del cuádriceps femoral, tendón rotuliano, nóstico. Como ésta puede ser el primer problema
inserción del tendón peroneo y del tibial posterior, en aparecer en el curso de la enfermedad debe aler-
trocánteres, tuberosidad isquiática y espinas ilía- tar al médico ante la posibilidad de una EA, ya que
cas. La exploración de las entesis es fundamental aproximadamente el 50% de los pacientes con uve-

535
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ítis anteriores unilaterales recidivantes tienen EsA. imprevisible en cada paciente y la afectación
Por ello, ESPOGUIA recomienda la colaboración cutánea muestra gran variabilidad entre distin-
interdisciplinar entre oftalmólogos y reumatólo- tos enfermos y en un mismo enfermo en distin-
gos, preferiblemente de forma conjunta en unida- tas épocas de su vida. La lesión elemental son las
des de uveítis para el diagnóstico, tratamiento y placas eritematosas cubiertas de escamas blan-
seguimiento de los pacientes con espondiloartritis quecinas, con tamaño y morfología muy varia-
y uveítis [NE 5 D, GR 86,7%](1). No existe correlación bles, que pueden variar desde pocos milímetros
entre la actividad o gravedad de la enfermedad a varios centímetros o grandes áreas. Un hallaz-
ocular y la de la afectación articular, aunque pare- go característico es el fenómeno de Koebner, que
ce que sean más frecuentes en los pacientes con consiste en la aparición de lesiones en zonas de
artritis periférica(41). La prevalencia de uveítis traumatismos.
aumenta con la duración de la enfermedad y es Existen diferentes formas clínicas: psoria-
mayor en los pacientes con HLA B27, con una OR sis vulgar (en placas), guttata, eritrodérmica,
(odds ratio) en este caso de 4,2(42). pustulosa; así como diferentes localizaciones,
Es importante señalar la asociación de las uveí- tales como el cuero cabelludo, las flexuras, las
tis anteriores agudas (UAA) con el HLAB27. Su pre- mucosas o las uñas. Tanto el tipo de lesiones,
valencia en la población general occidental es de como su localización, extensión, su repercusión
un 8-10%, mientras que en pacientes con UAA es en la calidad de vida, su respuesta al tratamien-
aproximadamente un 50% y hasta un 90% en los to tópico y la coexistencia de artritis psoriásica
pacientes con EA. Los pacientes con HLA-B27 tie- condicionarán la elección del tratamiento(45).
nen una probabilidad de 1-2% a lo largo de toda la Para definir la gravedad de la enfermedad
vida de desarrollar uveítis, que aumenta hasta más se utiliza el porcentaje de superficie corporal
de 40% para los pacientes con Are y EA(43). Por otra afectada (BSA) o el índice de gravedad y área de
parte el HLA-B27 puede considerarse un marcador la psoriasis (PASI). En términos prácticos algunos
pronóstico, ya que se asocia a una mayor frecuen- autores aplican la «regla de los 10», definiendo
cia de brotes y complicaciones oculares, que apare- como psoriasis grave la de los pacientes con una
cen hasta en un 65% de los casos: sinequias poste- puntuación PASI >10 o BSA >10 o una puntuación
riores, cataratas, glaucoma, cronificaciones y >10 en la escala de calidad de vida Dermatology
edema macular quístico (EMQ), que es la principal Life Quality Index (DLQI)(46).
causa de pérdida visual.
ESPOGUIA recomienda considerar las UAA una Afectación intestinal
urgencia médica, por lo que se debe valorar e ini- En pacientes con espondiloartritis existe inflama-
ciar el tratamiento precozmente, para el control ción intestinal macro o microscópica, que afecta
sintomático y minimizar el riesgo de complicacio- del 20 al 70% de los mismos. Se han detectado ulce-
nes(1). Tratadas adecuada y precozmente con este- raciones de la mucosa ileal y colónica, casi siempre
roides tópicos y midriáticos los episodios remiten asintomáticas, por endoscopia, en 50 a 60% de los
en 2-3 meses a lo sumo, pero las recidivas son fre- pacientes con EA(47), una minoría de los cuales pre-
cuentes. En general de buen pronóstico, compara- sentan una enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
das con otras formas de uveítis, puede, sin embar- clínicamente evidente (colitis ulcerosa o enferme-
go, causar discapacidad cuando las recidivas son dad de Crohn). Sin embargo, el 5 a 10% de los
frecuentes y pueden aparecer cataratas y glauco- pacientes con EA tienen EII concomitante y el 4 a
ma, que se asocian con la presencia de sinequias 10% de los pacientes con EII tienen una EA conco-
posteriores, aumento de la presión intraocular y mitante.
edema macular quístico, en pocos casos dan lugar Se describen clásicamente 2 tipos de afectación
a alteraciones visuales permanentes(44). intestinal; una aguda, con lesiones que asemejan
una enterocolitis infecciosa, y otra crónica, con
Manifestaciones cutáneas agregados linfoides o distorsión de las criptas. Esta
Entre estas encontramos la psoriasis, el eritema última es la que puede evolucionar a una EII, sobre
nodoso, el pioderma gangrenoso y la queratoder- todo a enfermedad de Crohn.
mia blenorrágica. La EII es el término que designa a un grupo de
• Psoriasis. La más frecuente de todas. Se trata de enfermedades crónicas del tubo digestivo, de causa
una enfermedad eritematoescamosa, crónica y desconocida: enfermedad de Crohn, colitis ulcero-
recidivante, con un amplio espectro de manifes- sa (CU) y colitis indeterminada (CI). Debuta princi-
taciones cutáneas. La evolución es irregular e palmente en la adolescencia y primeras etapas de

536
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

la vida adulta. La prevalencia de la EII en España, va en 2% de los pacientes. El manejo de la SLAA


aunque es muy difícil de establecer, se estima alre- es similar al de la artritis reumatoide.
dedor de 87-110 casos/100.000 habitantes/año(48). • Síndrome de cola de caballo: es una complica-
Parece que la permeabilidad intestinal aumentada ción rara, de pacientes con enfermedad de
juega un papel preponderante en su fisiopatología muchos años de evolución y anquilosis verte-
y, en este sentido, algunos datos muestran perme- bral. Los síntomas aparecen por lesión de las raí-
abilidad intestinal incrementada en pacientes con ces nerviosas lumbosacras, causada probable-
espondiloartritis y con Crohn. La afectación articu- mente por aracnoiditis. Los pacientes pueden
lar sucedería como consecuencia de la migración referir alteraciones sensitivas, motoras, inconti-
de linfocitos T desde el intestino a la sinovial, ini- nencia o retenciones por afectación vesical o
ciando una respuesta inmune anómala. Asimismo, intestinal. La confirmación diagnóstica se realiza
en la EII y en las espondiloartritis la inmunidad con TAC y RNM, siendo la ectasia dural y los
innata alterada puede contribuir a un control defi- divertículos aracnoideos, que pueden erosionar
ciente sobre la propia flora o los patógenos intesti- las láminas vertebrales o los procesos espinosos,
nales. hallazgos característicos(54,55). El tratamiento
Entre un 25%-36% de los pacientes de EII presen- quirúrgico mediante laminectomías o derivacio-
tarán alguna manifestación extraintestinal a lo nes lumboperitoneales, puede ser beneficioso.
largo de su evolución, de las que las musculoesque- Escasos datos sugieren que los anti-TNF pudie-
léticas son las más frecuentes, fundamentalmente ran ser beneficiosos en estos casos(56-58).
en forma de artritis periférica y axial, existiendo
otras como la osteopatía hipertrófica, entesitis, Enfermedad cardiovascular
lesiones articulares granulomatosas y periostitis. Existe relación entre EA y enfermedades cardiovas-
Una considerable proporción de pacientes con culares de dos maneras:
EII tienen sacroileitis asintomática; aunque la aso- Por un lado, los pacientes presentan mayor pre-
ciación entre HLA-B27 y EA es menor en presencia valencia tanto de enfermedades cardiovasculares
de EII(49). como de sus factores de riesgo, así como un exce-
so de un 20-40% de mortalidad de origen cardiovas-
Manifestaciones no asociadas al término cular respecto a la población general(59). En un
Manifestaciones neurológicas estudio transversal de 720 pacientes con EA y el
Puede aparecer compresión medular o de los ner- cuádruple de controles emparejados por edad,
vios espinales como resultado de diferentes com- género y geografía(60), se encontró un aumento del
plicaciones de la enfermedad vertebral, aunque son riesgo de enfermedad cardíaca isquémica (OR 1,2),
infrecuentes. enfermedad vascular periférica (OR 1,6) e insufi-
• Fracturas de la columna anquilosada: Los pacien- ciencia cardíaca congestiva (OR 1,8). Por otro lado,
tes con fusión vertebral pueden desarrollar frac- los factores de riesgo cardiovasculares “clásicos”
turas con traumatismos mínimos o que incluso también son más frecuentes en estos pacientes, ya
no recuerdan(50), con una incidencia que oscila sea hiperlipidemia (OR 1,2), hipertensión (OR 1,3) o
del 4 al 18%. Si un paciente refiere dolor de espal- DM tipo II (OR 1,2). El tratamiento estará enfocado
da diferente al habitual hay que considerar esta tanto al control de la actividad de la enfermedad
posibilidad, incluso en ausencia de antecedente como al control de los factores de riesgo tradicio-
traumático. La compresión medular puede dar nales, como así recomienda ESPOGUIA(1).
lugar a para o tetraparesia(51). El sitio más fre- Por otro lado, la EA se ha asociado específica-
cuente es C5-C6, siendo las fracturas de columna mente con alteraciones de la conducción o de la
dorsal o lumbar infrecuentes. Un estudio comu- válvula aórtica. Sin embargo, la frecuencia de éstas
nicó que el riesgo de fractura estaba aumentado varía según estudios y en función de si se conside-
en pacientes con EII asociada y se reducía en ran aquellas con manifestaciones clínicas o los
aquellos que recibían AINE(52). hallazgos de ecocardiografía (hasta en un 82%
• Subluxación Atloaxoidea (SLAA): si no es recono- puede detectarse alteración en la raíz o la válvula
cida y estabilizada puede producir compresión aórtica), muchas veces asintomáticas(61-64). No se
medular. En un estudio que incluyó 103 pacien- recomienda la realización de despistaje sistemático
tes, 21% tenían SLAA anterior y 2% SLAA poste- de estas alteraciones, pero se debe interrogar acer-
rior(53), con una progresión de las mismas en 2 ca de síntomas de disfunción aórtica(1). Las indica-
años cercana al 50%. Otros estudios detectan ciones de cirugía valvular son las mismas que en
subluxación espontánea clínicamente significati- otras causas de regurgitación aórtica.

537
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Enfermedad pulmonar (95% CI 25.5%-39.3%)(74). Pueden aparecer ante


• Restricción pulmonar: presente en los pacientes pequeños traumatismos, y presentar más compli-
con EA y debida a la rigidez costovertebral. caciones que las fracturas de la osteoporosis pos-
• Fibrosis pulmonar apical: es poco frecuente, del tmenopáusica, con desplazamientos, que causan
1,3 a 15 % según estudios. Aunque se detecte en inestabilidad e incluso lesiones medulares, con
RX simples, suele ser asintomática y se asocia diversos grados de déficit neurológico. En el diag-
con larga duración de la enfermedad. Utilizando nóstico hay que tener en cuenta ciertas peculiarida-
medios más sensibles, como TACAR, son mucho des, ya que se presentan más fracturas en arcos
más comunes y pueden detectarse incluso en dorsales y pedículos o en vértebras cervicales.
fases tempranas de la enfermedad. La fibrosis y Los factores de riesgo para su aparición son la
el tabaquismo son factores de riesgo para el neu- duración de la enfermedad, la progresión radiológi-
motórax espontáneo, una complicación rara(65- ca, y, como se ha comentado, la actividad de la
67). enfermedad elevada o persistente y la afectación
Las pruebas de función respiratoria pulmonar periférica. Como la valoración de la DMO en pre-
demuestran una disminución de la difusión y de la sencia de sindesmofitos puede estar sesgada, se
capacidad pulmonar total, mientras que la capaci- sugiere la determinación de la DMO en estos casos
dad ventilatoria se preserva generalmente. El lava- con técnicas de TAC cuantitativas o mediante DEXA
do broncoalveolar es generalmente anodino, sin del cuello femoral, incluso en pacientes sin sindes-
signos de alveolitis y en biopsias transbronquiales mofitos(75-76).
algunos autores encuentran fibrosis intersticial de
grado variable, lo que sugiere la fibrosis apical
radiológica quizás refleje un proceso generaliza- HLA-B27
do(68).
La fuerte asociación de la espondilitis anquilosante
Enfermedad renal con el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27 es
Además de la nefropatía por AINEs, se han descrito la piedra angular sobre la que asientan las teorías
otros tipos de enfermedad renal asociados a EA: etiopatogénicas. Desde su primera descripción en
Nefropatía IgA y amiloidosis secundaria(69-70). 1973, su papel en el diagnóstico, en el pronóstico y
• La nefropatía de IgA es infrecuente y se debe sos- en el manejo de las espondiloartropatías, ha sido
pechar en pacientes con hematuria y proteinuria, ampliamente investigado, aunque en la actualidad
con o sin insuficiencia renal leve. no está totalmente aclarado(77,78). En los últimos
• La amiloidosis es también rara y aparece general- años se ha visto que el HLA-B27 puede ser dividido
mente en pacientes con inflamación activa pro- en al menos 20 subtipos diferentes, designados de
longada. Cursa típicamente con síndrome nefró- B2701 a B2720 con pequeñas variaciones en la secuen-
tico y puede progresar a insuficiencia renal ter- cia de aminoácidos, que diferencian a los subtipos
minal. La confirmación diagnóstica se realiza entre sí. Todos ellos comparten 7 aminoácidos que
mediante biopsia renal, rectal o de la grasa sub- están dispuestos en la hendidura de unión al pép-
cutánea. El pronóstico es malo en caso de insufi- tido (región alfa 1). Este agrupamiento de aminoá-
ciencia renal. cidos distingue al B27 del resto de moléculas HLA
clase I y se cree que representa el elemento de sus-
Osteoporosis y fracturas ceptibilidad a la EA, ya que su distribución especial
En los pacientes con EA se da la paradoja de que permitiría a la molécula B27 unir ciertos péptidos
mientras aparece proliferación ósea en los sitios de artritogénicos que tras ser presentados a las célu-
inflamación presentan también disminución de la las T CD8+, inducirían la repuesta inmunológica
densidad mineral ósea (DMO)(71), que se ha asocia- responsable de la enfermedad. Algunos trabajos
do con la actividad de la enfermedad(72-73) y demuestran que las ratas transgénicas B27 que des-
aumento del riesgo de fracturas, hasta 3-8 veces arrollan la enfermedad son aquellas que tienen más
mayor que en la población general. Así, las fractu- copias del gen B27 y por tanto expresan más B27.
ras vertebrales clínicas en la EA están incrementa- Estos datos sugieren que la expresión aumentada
das (OR 3,26)(24). La prevalencia varía entre un 10% del B27 podría modificar la interacción con deter-
(si solo se consideran las clínicas) hasta un 60%. En minados gérmenes, favoreciendo la persistencia de
pacientes españoles con EA, en un estudio con téc- éstos y el desarrollo de una enfermedad crónica(79).
nicas semicuantitativas de valoración de las radio- Se estima que está presente en 90-95% de los
grafías dorsolumbares, la prevalencia fue del 32,4% pacientes de raza blanca con espondilitis anquilo-

538
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

sante y en 42 a 75% de los casos de espondiloartro- Radiológicamente, la artritis periférica de la


patías indiferenciadas. Sin embargo, la prevalencia espondilitis anquilosante, se diferencia de la artri-
del HLA-B27 en la población general muestra consi- tis reumatoide en la asimetría, en una menor oste-
derables variaciones geográficas, detectándose oporosis yuxtaarticular, menos erosiones y mayor
hasta en un 50% en indios del norte de Canadá y tendencia a la anquilosis. La entesitis calcánea con
siendo prácticamente indetectable en población erosiones y esclerosis es frecuente, aun en ausen-
negra africana(80,81). cia de síntomas.
La importancia del HLA-B27 en el diagnóstico de Disponemos de tres métodos de valoración de
la EA, se refleja en la inclusión de este dato en los daño estructural en la espondilitis anquilosante: el
criterios de Amor de 1990 y en los criterios de cla- BASRI (Bath Ankylosing Spondylitis Radiology Index),
sificación ASAS de 2009. el SASSS (Stoke Ankylosing Spondylitis Spine Score) y
El HLA- B27 se asocia a edad más temprana de el SASSS modificado. Estos métodos han sido vali-
aparición de afectación axial y a mayor severidad y dados y se ha demostrado su fiabilidad y su sensi-
persistencia de lesiones inflamatorias de columna bilidad al cambio(82).
lumbar y sacroilíacas visualizadas en RNM.
BASRI (Bath Ankylosing Spondylitis Radiology Index)
Descrito por McKay en 1998. Incluye la evaluación
radiológica de columna cervical y lumbar, de arti-
TÉCNICAS DE IMAGEN culaciones sacroilíacas y de caderas. Para la evalua-
ción de la columna se utiliza una radiografía lateral
1. RADIOLOGÍA CONVENCIONAL de columna cervical y proyecciones anteroposte-
La radiología convencional es una herramienta de rior y lateral de la columna lumbar. Puntúa de 0 a
gran importancia y utilidad en la evaluación de los 4, según el grado de lesiones observadas (0 si es
pacientes con espondiloartropatías, tanto para la normal, 1 posible, sin claros cambios definidos, 1
detección como para el seguimiento evolutivo de leve: cualquier nº de erosiones, cuadratura, escle-
las lesiones crónicas. La evidencia de sacroileitis es rosis y/o sindesmofitos en ≤2 vértebras, 3 modera-
un requisito para el diagnóstico de espondilitis da: sindesmofitos en ≥3 vértebras con o sin fusión
anquilosante según los criterios modificados de implicando a 2 vértebras, 4 severa: fusión que
Nueva York. Además, la radiología nos permite eva- implica a ≥3 vértebras)
luar la historia de la enfermedad y su evolución, la La afectación de sacroilíacas se cuantifica de 0 a
extensión y la cuantificación del daño mediante 4, aunque debe ser ≥2, que es el mínimo radiológi-
métodos validados. co necesario para diagnosticar la enfermedad (0
La lesión radiológica más precoz y característi- normal, 1 sospecha, 2 posible: pérdida de los lími-
ca de la espondilitis anquilosante es la sacroileitis. tes de la articulación y esclerosis o erosiones míni-
Típicamente es bilateral y simétrica, aunque en mas, 3 moderada: esclerosis definida, erosiones y
fases iniciales puede ser unilateral. comienzo de puentes óseos, 4 anquilosis: fusión
En la columna vertebral, la lesión característica articular completa). Se valora la puntuación más
es la erosión de los extremos anteriores de las pla- alta de las dos sacroiliacas.
taformas vertebrales por entesitis en la zona de La lesión radiológica de las caderas, se puntúa de
inserción del anillo fibroso discal en el cuerpo ver- 0 a 4 (0 normal, sin cambios, 1 posible: estrechamien-
tebral (signo de Romanus). La erosión borra los to focal del espacio articular, 2 leve: estrechamiento
extremos de la concavidad de la cara anterior del deformidad del hueso con aposición del espacio cir-
cuerpo vertebral confiriéndole una imagen en cua- cunferencial de la articulación >2 mm, 3 moderada:
drado (squaring). Con el tiempo la osificación reac- estrechamiento del espacio circunferencial articular
tiva invade las fibras más externas del anillo fibro- ≤2 mm o aposición de hueso con hueso de <1 cm, 4
so discal y tiende a formar un puente entre dos vér- severa: deformidad o aposición de hueso con hueso
tebras contiguas, que se denomina sindesmofito. En de ≥1 cm) Suele verse en pacientes más jóvenes con
fases avanzadas de la enfermedad se pueden apre- enfermedad más severa. El BASRI total es la suma de
ciar sindesmofitos a lo largo de toda la columna, las puntuaciones del BASRI espinal (cervical, lumbar
que adopta un contorno en “caña de bambú”. Las y sacroiliacas) y el BASRI de caderas.
articulaciones interapofisarias posteriores también El BASRI demostró buena sensibilidad al cambio
se pueden afectar a lo largo de toda la columna a los 2 años, por lo que se considera una herra-
aunque esta lesión es más característica en la mienta útil en el seguimiento de pacientes con
columna cervical. espondilitis anquilosante(83).

539
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

SASSS (Stoke Ankylosing Spondylitis Spine Score) ecografía y RM los resultados sugieren que la eco-
Descrito por Taylor en 1991. Este método evalúa en grafía puede ser superior a la RM en la detección de
una radiografía en proyección lateral, las partes los primeros signos de entesitis, al menos en las
anterior y posterior de la columna lumbar desde el localizaciones del talón(87-88).
platillo inferior de D12 hasta el superior de S1. Se Otro índice de valoración de entesis (MASEI)
cuantifica de 0 a 3. Puntúa 0 cuando es normal, 1 si incluye mayor número de éstas (las de las fascias
hay erosión, esclerosis o cuadratura, 2 si se obser- plantares proximal y distal, tendón de Aquiles, ten-
va sindesmofito y 3 si existe puente óseo. La pun- dón rotuliano distal y proximal, distal del cuádriceps
tuación máxima es de 72, que representaría a una y tríceps braquial). En éste se estableció la puntua-
columna totalmente anquilosada. ción mayor o igual a 18 como el mejor punto de
El principal inconveniente de este método es la corte para la distinción entre casos y controles. Ha
gran dificultad que supone la valoración de la parte demostrado validez para la valoración de las EsA,
posterior de las vértebras del eje lumbar. con sensibilidad, especificidad y razones de verosi-
militud positiva y negativa (LR +, LR-) del 83,3%,
SASSS modificado 82,8%, 4,8% y 0,2%, respectivamente; y unos coefi-
Consiste en una variación del método SASSS. Valora cientes de correlación intraclase inter e intraobser-
la columna cervical y la columna lumbar, pero sólo vador de 0,60 y 0,86, respectivamente(89). Con este
los bordes anteriores. La puntuación de las lesiones mismo índice se han objetivado hallazgos de entesi-
oscila entre 0 y 3 y es la misma que en el SASSS: 0 tis en pacientes con uveitis anteriores agudas y
normal, 1 erosión, esclerosis o cuadratura, 2 sin- HLAB27 positivo, que no tenían otros rasgos de
desmofito y 3 puente óseo(84). EsA(90), siendo más frecuentes las entesitis ecográfi-
cas en estos pacientes que en aquellos con uveítis
2. ECOGRAFIA anteriores agudas y HLA B27 negativo o con otro tipo
La ecografía ha demostrado ser una herramienta de uveítis que no se asocian a las EsA.
útil en la evaluación de la inflamación periférica de La ecografía se ha utilizado también en la valo-
los pacientes con EsA, en especial de las entesis. ración de la respuesta al tratamiento en pacientes
Varios artículos indican el valor de esta técnica en con espondiloartritis activos que iniciaban anti-
la detección subclínica de entesitis, sobre todo TNF, evaluando 14 entesis periféricas de manera
cuando se usa power-doppler (PD) para detectar prospectiva, valorando la respuesta al tratamiento
anomalías en la vascularización de las entesis. Se de cada lesión primaria. Las anomalías morfológi-
ha demostrado que prácticamente todos los cas de las entesis y la señal PD peri o intraentesis,
pacientes con espondiloartritis tienen entesitis así como los signos de bursitis mejoraron significa-
cuando esta se evalúa con ecografía, la cual es tivamente tras el inicio del anti-TNF, con una buena
mucho más sensible que el examen clínico, en el reproducibilidad(91). Más recientemente se ha
que se detecta entesitis con mucha menos frecuen- demostrado también la utilidad de esta herramien-
cia (14%) y se observan importantes discrepancias ta en la valoración de las entesis en pacientes con
con los resultados de ecografía. espondiloartritis de reciente comienzo(92).
Un estudio de 2952 entesis de 164 pacientes
con espondiloartritis (104 pacientes con EA, 30 con 3. RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
espondiloartritis indiferenciada, 21 con artritis Aunque la radiografía simple continúa siendo
psoriásica, 6 con espondiloartritis y EII y 3 con método de elección (“gold standard”) para el diag-
artritis reactiva) y 64 controles (34 con lumbalgia nóstico y clasificación de los pacientes con EA,
mecánica y 30 con artritis reumatoide) con ecogra- según criterios modificados de Nueva York, su
fía-Doppler mostró que la entesitis es particular- principal limitación es que si bien detecta de forma
mente común en el Aquiles (79%) y la inserción en clara el daño estructural no así la inflamación acti-
el calcáneo de la fascia plantar (74%)(85). La distri- va, por lo que desde que aparecen los primeros sín-
bución de las entesis afectadas no difería entre tomas hasta que los cambios radiológicos son evi-
subtipos de espondiloartritis o si la inflamación era dentes transcurren varios años. Es por ello que uti-
predominantemente axial o periférica. lizar criterios que incluyen radiología simple para
Se han desarrollado diferentes índices de ente- clasificar o diagnosticar a los pacientes con EA
sitis ecográficos. Uno de ellos evalúa las entesis puede ser uno de los factores que condicionan el
alrededor de la rodilla y el talón(86),con una modes- retraso en el diagnóstico de entre 6-8 años.
ta variabilidad interobservador. Cuando se han Por ello, aquellas pruebas de imagen capaces de
comparado las valoraciones de entesis mediante detectar inflamación de las SI cuando todavía no

540
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

hay evidencia radiológica definida de sacroileitis para una mejor evaluación de las articulaciones
constituyen una herramienta útil para el diagnósti- costovertebrales, costotransversas y facetarias.
co precoz.
Los estudios de RM de SI y CV en pacientes con Resonancia magnética de sacroilíacas (RM de
espondiloartritis han contribuido tanto a una mejor SI)
comprensión de la evolución de la enfermedad Pueden observarse tanto lesiones activas como
como al diagnóstico precoz, y se han utilizado cambios crónicos.
como medida objetiva de resultado en ensayos clí-
nicos. Lesiones activas
La introducción de la RM en la valoración de las • Edema de médula ósea (EMO): La más caracterís-
espondiloartritis constituye posiblemente el princi- tica, se presenta como una señal hiperintensa en
pal avance en la imagen de las últimas dos décadas. secuencias STIR o T1-Gd-SG. Cuanto más fuerte
Su principal ventaja es su capacidad para visualizar sea la señal hiperintensa más probable que se
la inflamación en el hueso y las partes blandas en trate de inflamación activa (intensidad de señal
tres dimensiones. Para su mejor comprensión e similar a la de los vasos sanguíneos o el LCR). El
interpretación debe conocerse la utilidad e indica- EMO es indicativo de sacroileitis activa, pero
ción de las secuencias utilizadas. La mayoría de las podría observarse también en otras patologías. El
anomalías se pueden detectar mediante una combi- EMO se localiza en las áreas periarticulares y
nación de secuencias T1-ponderadas, que detectan podría asociarse a cambios estructurales, como
la señal brillante de la grasa, y STIR, que suprime la erosiones. Debe realizarse diagnóstico diferen-
señal de la grasa de la médula y permite la detec- cial con sacroileitis infecciosa, fracturas, tumo-
ción del agua libre que se asocia a las lesiones infla- res óseos, osteítis condensante del sacro, arte-
matorias de la médula ósea. El hueso es oscuro, con factos y vasos sanguíneos.
ambas secuencias. Los cambios inflamatorios acti- • Sinovitis. Aparece como señal hiperintensa en la
vos se visualizan mejor con STIR o con T2 con satu- parte sinovial de las articulaciones SI, en secuen-
ración grasa. Por otra parte, la administración de cias T1-Gd-SG. Las secuencias STIR no diferen-
Gd en secuencias T1 ponderadas con saturación cian entre sinovitis y líquido sinovial. Como
grasa (a las que llamaremos, en adelante, T1-Gd-SG) hallazgo único, sin EMO, es raro, pudiendo ser
detecta aumento de la perfusión (osteítis), ya que insuficiente para el diagnóstico de sacroileitis.
este se acumula en los sitios de mayor vasculariza- • Capsulitis. Los cambios de señal son compara-
ción y permeabilidad capilar. Por ello, aunque pro- bles a los de la sinovitis, pero se producen en la
porciona información superponible en la mayoría parte anterior y posterior de la cápsula.
de casos, de vez en cuando puede dar información Anteriormente, la cápsula continua gradualmen-
adicional. Sin embargo, las exploraciones son más te hacia el periostio de las huesos sacro e ilíaco,
costosas y largas y añade pocas ventajas sobre las por lo que se corresponde con una entesitis.
secuencias STIR en la evaluación de la CV(93). Los Puede detectarse mejor con secuencias T1-Gd-SG
cambios crónicos tales como la degeneración grasa que con STIR.
o las erosiones son se ven mejor en secuencias T1. • Entesitis. La presencia de señal hiperintensa en
La RM del esqueleto axial se realiza con escáne- las secuencias STIR o T1 ponderadas con satura-
res de cuerpo completo, de 1-1,5 Tesla. Para las ción grasa y con contraste en los lugares de
imágenes de SI se usan secciones semicoronales a inserción ósea de los ligamentos y tendones,
lo largo del eje mayor del hueso sacro, que debe incluido el espacio retroarticular (ligamentos
abarcarse completo, de borde anterior a posterior, interóseos). La señal puede extenderse a la
por lo general de 10 a 12 cortes. El protocolo cons- médula ósea y partes blandas. Puede detectarse
ta de una secuencia T1, una T2, utilizando la técni- mejor con secuencias T1-Gd-SG que con STIR.
ca de fase opuesta, y una secuencia STIR.
Un protocolo eficiente de imagen de CV com- Cambios crónicos
prende secuencias sagitales T1 y T2 con saturación Las secuencias T1 son suficientes para detectarlos.
grasa o secuencias de STIR de alta resolución. Si se T1 con supresión grasa (T1-SG) o T2 pueden ser
administra contraste, debe usarse una secuencia mejores en la detección de erosiones. Dentro de
T1-SG en orientación sagital. Los cortes transversa- éstos encontramos:
les son útiles para evaluar los elementos posterio- • esclerosis subcondral: bandas hipointensas o sin
res de CV, sin embargo, en estudios rutinarios son señal en todas las secuencias, que no se realzan
menos factibles. Pueden usarse cortes coronales con el contraste. Para que esta sea atribuible a

541
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Secuencias RM

Actividad Daño
Secuencia RM Características
inflamatoria estructural

Definición anatómica, “control”, grasa hiperintensa,


T1 No Si
líquido hipointenso

Elimina la grasa (hipointensa)


STIR Líquido hiperintenso Si Si
Muestra inflamación

Las zonas con aumento vascularización captan con-


T1-Gd-SG Si Si
traste (hiperintensas)

Liquido y grasa hiperintensas. Buena definición de


T2 No Si
imagen espacial

una espondiloartritis debe tener una extensión los vertebrales anteriores (signo de Romanus) o
de al menos 5mm desde el espacio articular, posteriores, también podemos encontrarlos en los
• erosiones: defectos óseos en el margen articular, platillos vertebrales, adyacentes al disco (signo de
que aparecen hipointensas en T1 e hiperintensas en Andersson), en articulaciones facetarias (desde C2
STIR si están activas; aparecen inicialmente como hasta S1), frecuentemente asociado con EMO de los
lesiones únicas que, si confluyen, pueden dar lugar pedículos, en las costovertebrales o las entesis de
a pseudoensanchamiento de la articulación, los ligamentos supraespinoso, interespinoso o
• depósitos grasos (hiperintensos en T1), que consti- amarillo, así como puentes óseos o sindesmofitos
tuyen un hallazgo inespecífico y a menudo indican en estadios más avanzados(94). También en este
áreas en que hubo previamente inflamación, caso habrá que hacer diagnóstico diferencial con
• anquilosis (hipointensas en todas las secuencias, enfermedad degenerativa discal, espondilodiscitis
a veces rodeada de depósitos grasos) con puen- séptica, enfermedad de Scheuermann, enfermedad
tes óseos y borramiento articular. de Paget, hiperostosis esquelética idiopática difu-
sa, metástasis o el síndrome SAPHO. Aunque los
Definición de RM positiva de las SI según Criterios hallazgos de RM de CV no se incluyen en los crite-
grupo ASAS (28) rios clasificatorios, sí se ha usado la RM de CV en la
La presencia de EMO subcondral/osteitis altamente valoración de la respuesta al tratamiento.
sugestivo de sacroileitis es obligatoria. La presen- Existen varios métodos de puntuación para eva-
cia de sinovitis, capsulitis o entesitis sin EMO es luar la actividad inflamatoria de SI y CV(95), que se
compatible pero no suficiente para hacer un diag- han comparado entre ellos recientemente(96-97), sin
nóstico de sacroileitis activa. que ninguno haya demostrado hasta ahora ser
Los cambios crónicos, sin EMO/osteitis conco- superior.
mitante no son suficientes para considerar una RM
positiva (criterios ASAS). RM en la espondiloartritis prerradiográfica
Aspectos técnicos: Las secuencias STIR son En las espondiloartritis de reciente comienzo, los
habitualmente suficientes para detectar lesiones hallazgos en RM incluyen capsulitis, sinovitis y
activas, salvo en el caso de la sinovitis, en que se EMO subcondral, especialmente en la región poste-
requeriría T1-Gd-SG. Cantidad de señal requerida: ro-inferior de la SI(98). La sensibilidad varía del 54
si sólo se objetiva una lesión, esta debe estar pre- al 95% y la especificidad del 83-100% en estudios
sente en al menos 2 cortes. Si hay más de una de espondiloartritis pre-radiográficas(99-103). La
lesión en un corte, un corte sería suficiente. inflamación inicial parece predecir la aparición
posterior de daño estructural, así en los lugares de
Resonancia magnética de columna vertebral aparición de lesiones inflamatorias (STIR) en estu-
(RM de CV) dios de CV basales o lesiones grasas focales de los
Los hallazgos, al igual que en SI, se dividen en acti- ángulos vertebrales (T1), es más probable la apari-
vos (inflamatorios) y crónicos. En los cuerpos ver- ción futura de sindesmofitos en estas localizacio-
tebrales el sitio habitual de aparición son los ángu- nes(104-106).

542
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

Tabla 5: Criterios de clasificación de Amor

A. Signos clínicos e historia clínica Puntos

1. Dolor nocturno dorsal o lumbar y/o rigidez matutina dorsal o lumbar. 1

2. Oligoartritis asimétrica. 2

3. Dolor en nalgas imprecisos o alternantes (derecha e izquierda). 1ó2

4. Dedo del pie o de la mano en salchicha. 2

5. Talagia o cualquier otra entesopatía. 2

6. Iritis. 2

7. Uretritis no gonocócica o cervicitis en el mes anterior a la artritis. 1

8. Diarrea en el mes anterior a la artritis. 1

9. Presencia o recuerdo de psoriasis y/o balanitis y/o enterocolopatía crónica. 2

B. Signos Radiológicos Puntos


10. Sacroileítis (bilateral, estadio II o superior; unilateral III o más). 3

C. Terreno genético Puntos

11. Presencia del antígeno HLA-B27 y/o antecedentes familiares de EA, síndrome de Reiter, pso-
2
riasis, uveítis o enterocolopatías inflamatorias.

D . Respuesta al tratamiento Puntos

12. Mejoría del dolor en 48 horas con AINE y/o empeoramiento rápido al suspenderlos. 2

El paciente se considerará que tiene una espondiloartritis si la suma de los puntos de los 12 criterios es igual
o superior a 6.

RM en la valoración de la respuesta al tratamiento inflamatorio el elemento clave para el diagnósti-


Estudios recientes indican que la carga inflamato- co precoz del cuadro. Los criterios de clasifica-
ria, estimada mediante puntuación de las lesiones ción de las espondiloartritis tienen como inten-
inflamatorias en secuencias STIR, podría predecir ción identificar a los pacientes desde estadios
la respuesta al tratamiento con anti-TNF, con mayor iniciales, en que todavía pueden no cumplir los
probabilidad de alcanzar una respuesta BASDAI 50 criterios de las enfermedades del grupo. Tanto
tras el inicio del anti-TNF si la puntuación de Berlin los criterios de Amor (tabla 5)(109) como los del
de RM de CV era >11 (LR 6,7)(107). grupo europeo para el estudio de las espondilo-
Por otro lado, en pacientes con dolor lumbar artritis (ESSG) (tabla6)(110) incluyen variables
inflamatorio, ciertos hallazgos de RM han mostra- como los antecedentes y datos clínicos, aunque,
do valor predictivo para el desarrollo de EA. Así, en como vamos a ver, ninguno es totalmente satis-
una cohorte de pacientes con dolor lumbar infla- factorio. Si bien incluyen las alteraciones en la
matorio y radiografías de pelvis normales, segui- radiología simple de SI, éstas no son indispensa-
dos durante 8 años, la presencia de sacroileitis bles, por lo que permiten clasificar a pacientes
grave en RM iniciales en los pacientes B27 positivos con espondiloartritis sin tener daño estructural
fue un hallazgo muy específico para el desarrollo radiológico. Su limitación se fundamenta en la
posterior de EA, con un LR de 8(108). dificultad para validar estos criterios en estudios
longitudinales de cohortes(111) y por ello ESPO-
GUIA(1) desaconseja su utilización.
DIAGNÓSTICO DE EA/ESA Hasta el momento, el diagnóstico de EA preci-
sa de enfermedad radiológica establecida, por lo
La sospecha diagnóstica de la EA se basa en las general de aparición tardía, según los criterios
manifestaciones clínicas, siendo el dolor lumbar de Nueva York modificados (tabla 7)(112). Como

543
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 6: Criterios ESSG para el diagnóstico de espondiloartritis

Presencia de raquialgias inflamatorias y/o sinovitis asimétrica o de predominio en extremi-


dades inferiores y algún criterio de los siguientes:

a) Historia familiar positiva.


b) Psoriasis.
c) Enfermedad Inflamatoria intestinal crónica.
d) Iritis, cervicitis o diarrea aguda en el mes anterior a la artritis.
e) Dolor en nalgas alternantes (derecha e izquierda).
f) Entesopatía.
g) Sacroileitis.

La presencia de raquialgia inflamatoria y/o sinovitis + uno de estos criterios determinan la presencia de espondiloartritis.

Tabla 7: Criterios de Nueva York modificados para el diagnóstico de EA

Criterios clínicos

• Dolor lumbar de al menos tres meses de duración, que mejora con la actividad física y empeora con el
reposo.
• Limitación de la movilidad de la columna lumbar en el plano frontal y sagital.
• Disminución de la expansión torácica en relación a los valores normales para su edad y sexo.

Criterios radiológicos

• Sacroileitis radiológica
- bilateral al menos grado II o
- unilateral grados III o IV.

EA definida: si cumple el criterio radiológico y al menos un criterio clínico

ya dijimos, la aplicación de éstos en estadios pre- los síntomas en la primera visita, en la que se esta-
coces de la enfermedad es limitada, ya que tanto la blece el diagnóstico en el 75% de los pacientes, es
limitación de la movilidad lumbar o torácica como de 11 meses(117).
las alteraciones radiológicas de SI son fenómenos Por otro lado, se han desarrollado nuevos crite-
tardíos(113). Además, no siempre existe concordan- rios de clasificación de espondiloartritis axial y/o
cia entre observadores al definir los grados 1 ó 2 de periférica. Los de espondiloartritis axial(118-119),
afectación radiológica(114). aplicables a pacientes con dolor lumbar de más de
La inespecificidad de algunos síntomas y signos 3 meses de evolución y menores de 45 años, tienen
al inicio, así como las limitaciones de los criterios una sensibilidad estimada del 82,9% y una especifi-
de clasificación, explican (al menos en parte), que cidad del 84,4% (tabla 8). De la misma manera,
en muchos casos el diagnóstico se retrase. En este ASAS está desarrollando otros criterios para la cla-
sentido, el retraso medio para el diagnóstico de sificación de los pacientes con espondiloartritis de
una espondiloartritis en España es de unos 6 años afectación predominantemente periférica (EsA peri-
y medio, según REGISPONSER(23). férica)(120) (tabla 9), con sensibilidad y especifici-
En cualquier caso, cualquier estrategia encami- dad del 75% y 82,2%, respectivamente.
nada a favorecer el diagnóstico precoz, ya sea
mediante implementación medidas factibles en
Atención Primaria para el despistaje de pacientes EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES CON ESA
con sospecha de espondiloartritis y su pronta remi-
sión(115), como el establecimiento de vías clínicas, La evaluación tanto inicial como sucesiva de los
con creación de Unidades de Espondiloartritis pacientes con espondiloartritis resulta fundamen-
Precoz, como en el Programa ESPeranza(116), recor- tal para el diagnóstico y para, tras instaurar el tra-
tan de modo llamativo dicho retraso diagnóstico. tamiento más adecuado, realizar una correcta valo-
Así en ESPeranza el tiempo medio de evolución de ración de la respuesta al mismo.

544
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

Tabla 8: Criterios ASAS para espondiloartritis axial

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN de espondiloartritis axial en pacientes con dolor lumbar >3


meses de evolución y edad de inicio <45 años:

A. Criterios clínicos

1. Lumbalgia inflamatoria.
2. Artritis periférica (sinovitis activa presente o pasada diagnosticada por un médico).
3. Entesitis (entesitis en talón: presencia o historia de dolor espontáneo o tumefacción a la exploración en
la inserción del tendón de Aquiles o fascia plantar en el calcáneo).
4. Dactilitis (presencia o historia de dactilitis diagnosticada por un médico).
5. Buena respuesta a AINE (franca mejoría o desaparición del dolor lumbar a las 24-48 h de la administra-
ción de dosis máximas de un AINE).
6. Historia familiar (presencia en familiar de primer o segundo grado de cualquiera de: EA, psoriasis, uveí-
tis, Are, EII).
7. Uveítis anterior (presencia o historia de uveítis anterior confirmada por un oftalmólogo).
8. Psoriasis (presencia o historia de psoriasis diagnosticada por un médico).
9. EII (presencia o historia de enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa diagnosticada por un médico).
10. HLA-B27 (test positivo utilizando técnicas de laboratorio estándar)
11. Aumento de PCR (PCR elevada en presencia de dolor lumbar, y tras exclusión de otras causas de eleva-
ción de PCR).

B. Sacroileitis en imagen

1. Sacroileitis (radiológica, RM): sacroileitis definitiva de acuerdo con los criterios de Nueva York modifica-
dos o inflamación aguda en RM (altamente sugestiva de sacroileitis).

C. Predisposición genética

1. HLA-B27 positivo.

Se clasifica un paciente como EsA axial si se cumplen, además de los dos criterios obligados (ver encabezamiento) cualquie-
ra de los dos conjuntos de condiciones siguientes: A. el criterio de sacroilitis en imagen y al menos uno de los clínicos; B. el
criterio de HLA-B27 positivo y al menos dos de los criterios clínicos.

Tabla 9: Criterios ASAS para espondiloartritis periférica

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN de espondiloartritis predominantemente periférica en pacien-


tes con edad de inicio de los síntomas <45 años (criterio necesario) y:

Artritis, entesitis o dactilitis (criterio necesario) y ≥ 1 de los siguientes:

1. Infección previa.
2. Sacroileitis (Rx o RM).
3. Uveítis.
4. Psoriasis.
5. EII.
6. HLA-B27.

ó alternativamente: artritis, entesitis o dactilitis y ≥ 2 de los siguientes:

1. Artritis.
2. Entesitis.
3. Dactilitis.
4. Dolor lumbar inflamatorio.
5. Historia familiar de EsA.

545
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 10: Dominios e instrumentos para la evaluación de pacientes con espondiloartropatías

A) Actividad:
1. Dolor espinal (general y nocturno) - Escala analógica visual (1-10)
2. Valoración global del paciente- Escala analógica visual (1-10)
3. BASDAI
4. Valoración global del médico - Escala analógica visual (1-10)
5. Fatiga - Escala analógica visual (1-10)
6. Recuento articular, articulaciones dolorosas e inflamadas, con índice validado.
7. Entesitis - índice validado (MASES, San Francisco, Berlin, etc.)
8. Dactilitis - Presente/ausente
9. Reactantes de fase aguda - VSG, PCR
10. Rigidez espinal - Escala analógica visual (1-10)
B) Capacidad funcional
1. Movilidad espinal: mediante Indice BASMI o medidas individuales de:
a. Expansión torácica
b. Test de Schöber
c. Distancia occipucio-pared
d. Rotación cervical
e. Flexión lateral de la columna
2. Función general: mediante índice BASFI
3. HAQ
C) Daño estructural
1. Rayos X
a. Escala basada en los criterios de Nueva York (articulaciones SI)
b. SASSS-m (columna) o BASRI (columna, SI y cadera)
c. Indice de Sharp y van der Heijde modificado para APs

OPTATIVOS
1. Ecografía: valoración de entesis, mediante índice validado (ej MASEI)
2. RNM: valoración mediante Indice validado
3. Calidad de vida (SF-12, SF-36, ASQoL)
4. Costes
5. Mortalidad

Adaptado de ESPOGUIA(1). Cuestionarios disponibles en CATALINA(169), ESPOGUIA(1) y manual del grupo ASAS(28). BASDAI:
Bath Ankylosing Spondylitis Activity Index; BASMI: Bath Ankylosing Spondylitis Methrology Index; BASFI: Bath Ankylosing
Spondylitis Function Index; HAQ: Health Assessment Questionnaire; SASSS-m: Modified Stoke Ankylosing Spondylitis Spine
Score; BASRI: Bath Ankylosing Spondylitis Radiology Index; SF-12: Short Form 12 Health Survey Questionnaire; SF-36: Short
Form 36 Health Survey Questionnaire.

Esta evaluación, tanto inicial como en revisiones vo, será necesario realizar exploraciones adiciona-
posteriores, especialmente cuando se planteen cam- les, como ecografía o RNM, para valorar actividad
bios de tratamiento, debe incluir historia clínica y inflamatoria de entesis o esqueleto axial respecti-
exploración completas, pruebas de laboratorio y vamente, o valoraciones específicamente dirigidas
radiológicas, recomendándose el uso de herramien- a la evaluación de la afectación extraarticular. En la
tas estandarizadas y validadas para la valoración de tabla 10 se resumen los instrumentos recomenda-
la actividad de la enfermedad, el daño estructural o dos para valorar cada dominio.
la capacidad funcional y calidad de vida de los
pacientes, cuyas definiciones y modo de empleo
están ampliamente detalladas y explicadas en ESPO- TRATAMIENTO
GUIA(1) y en el manual del grupo ASAS(28).
En función de las características clínicas parti- El objetivo del tratamiento de las espondiloartritis
culares de cada paciente, y de su momento evoluti- es la remisión de la enfermedad o, en su defecto,

546
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

reducir al mínimo la actividad inflamatoria para Por último, recordar que a la hora de pautar un
alcanzar una mejoría significativa de los síntomas AINE hay que considerar los riesgos de toxicidad
y signos (inflamación articular, dolor, rigidez axial gastroduodenal, intestinal, renal o cardiovascular,
y/o periférica, etc.), preservar la capacidad funcio- así como las recomendaciones de su utilización en
nal, mantener una buena calidad de vida y contro- situaciones de riesgo.
lar el daño estructural(121). Para mejorar el pronós- Parece existir evidencia de que la administra-
tico de los pacientes es imprescindible un diagnós- ción de AINE de forma continuada, comparada con
tico y tratamiento lo más precoces posibles. aquella "a demanda", podría reducir la progresión
La menor actividad clínica deseable se correspon- radiológica de la enfermedad(122).
de con valores de BASDAI (Bath Ankylosing
Spondylitis Disease Activity Index) ≤2, valoración Glucocorticoides
general de la enfermedad por el paciente (VGP) ≤2 y Se recomiendan las infiltraciones con glucocorti-
valoración global del médico (VGM) ≤2. Estos valores coides (GC) en pacientes con artritis periférica o
indicarían ausencia de dolor y rigidez articular. entesitis refractarias a AINE. En la práctica clínica
Dada la dificultad en conseguir este objetivo clí- diaria, los GC orales parecen menos eficaces en la
nico, se consideran aceptables BASDAI, VGM, VGP y EA que en otras enfermedades como la artritis reu-
valoración del dolor axial nocturno <4. matoide, y no se recomienda en general su uso, así
como tampoco de los parenterales, porque aunque
parecen ser útiles en fases agudas, la experiencia
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO demuestra importantes recaídas tras su supresión.
Si se usaran se debe tener sus potenciales efectos
Analgésicos secundarios y establecer las medidas de protección
Los analgésicos, como paracetamol u opiáceos, oportunas(1).
pueden ofrecerse a pacientes con EA que no consi-
gan controlar el dolor con AINE, o si éstos están Inmunomoduladores/Inmunosupresores
contraindicados o son mal tolerados. Conocedores de que el pilar inicial del tratamiento
de la EA son los AINE, los inmunomodulado-
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE) res/inmunosupresores ocupan un lugar intermedio
Los AINE constituyen una parte fundamental del entre éstos y la terapia biológica. El concepto FAME
tratamiento de la EA. La evidencia de la mejoría clí- (fármaco de acción modificadora de la enferme-
nica rápida (24-48h) que experimentan los enfer- dad), heredado de la artritis reumatoide, no está
mos en el dolor y rigidez vertebral al iniciar el tra- bien aplicado en el caso de la EA, ya que la eficacia
tamiento, llevó en su momento a considerar esta demostrada en la literatura en ese sentido es poca,
respuesta clínica como criterio diagnóstico (en los por lo que es preferible referirnos a este grupo de
criterios de Amor y de Berlín). Sin embargo, un por- fármacos como inmunomoduladores / inmunosu-
centaje variable de pacientes con dolor lumbar presores.
inflamatorio (25-40%) no responderán a AINE. Por No hay evidencia de que este grupo de fármacos
otra parte, la ausencia de respuesta clínica a AINE modifiquen el curso de la enfermedad, y así lo con-
en los dos primeros años es considerado un factor cluyen los grupos de expertos ASAS y EULAR. No se
de mal pronóstico. ha demostrado la eficacia de sulfasalazina (SSZ) y
Se recomiendan como tratamiento de primera metotrexato (MTX) para la afectación axial y tan
línea para el control de la rigidez y el dolor y mejo- solo SSZ pude considerarse en pacientes con artri-
rar la función física. Una vez alcanzado el objetivo tis periférica(123).
terapéutico se recomienda mantener la mínima
dosis eficaz. Antes de considerar una AINE como Sulfasalazina
ineficaz debe haberse administrado durante al La sulfasalazina (SSZ), de mecanismo de acción
menos 2-4 semanas a dosis máxima recomendada controvertido, actúa como inmunomodulador. En
o tolerada. Si bien es cierto que no existe ningún el meta análisis de Chen(124), que agrupa 11 estu-
AINE que haya demostrado superioridad clínica, dios aleatorizados controlados con placebo, ocho
algunos como indometacina o diclofenaco se de ellos doble ciego, un total de 895 pacientes y
emplean más en estos pacientes. En su dosificación una media de seguimiento de seis meses, se pone
hay que tener en consideración que al predominar de manifiesto la eficacia de SSZ (a dosis de 2-
el dolor nocturno se debe recomendar un fármaco 3gr/día). En la evaluación de hasta 30 diferentes
de acción prolongada al acostarse. variables de desenlace las únicas con cambios sig-

547
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

nificativos respecto a placebo son la velocidad de tros de actividad de la enfermedad, calidad de vida,
sedimentación globular (VSG) y la intensidad de la función física o analíticos(130-132).
rigidez matutina, medida con una escala analógica En relación con las manifestaciones extraarticu-
visual (EVA). No demostró cambios en el resto de lares, en UAA se ha observado un descenso signifi-
variables entre las que se encuentran la función cativo del número de brotes tras un an͂o de trata-
física, el dolor, la movilidad espinal, la entesitis y miento con MTX(133). Además el MTX puede ser
las evaluaciones globales de paciente y médico. eficaz en el tratamiento de la uveítis crónica asocia-
Los estudios con mayor número de pacientes da a la EA(134,135) y también ha demostrado eficacia
incluidos en el meta análisis confirman el perfil de en la EII(136,137).
uso de SSZ como opción de tratamiento en pacien-
tes con afectación predominantemente periféri- Leflunomida
ca(124). Los datos disponibles de Leflunomida (LEF) en EA
En relación con las formas precoces, se ha publi- son escasos. Solamente existe un ensayo clíni-
cado un gran ensayo clínico multicéntrico controla- co(138) en que LEF a dosis de 20mg/día no mostró
do con placebo en pacientes de corta evolución diferencias estadísticamente significativas en
(espondiloartropatías indiferenciadas -ESI- y EA ASAS20, dolor, BASDAI, BASFI, BASMI o proteína C
precoces), en que, aunque en un primer análisis no reactiva, aunque sí en la VSG. En un estudio abier-
hubo diferencias significativas entre grupos a los to(139) LEF (20 mg/día) fue eficaz para la artritis
seis meses, cuando se analizaron subgrupos en periférica, pero no para los síntomas axiales.
función de la presencia o ausencia de artritis peri- No disponemos de datos suficientes de la efica-
férica al inicio del estudio, los pacientes con dolor cia de LEF en manifestaciones extraarticulares
lumbar inflamatorio sin artritis periférica tratados como la uveítis. Por otro lado, datos preliminares
con SSZ, en comparación con el placebo habían apuntan a que este fármaco puede ser eficaz en la
mejorado significativamente más el BASDAI, apor- enfermedad de Crohn(140), sin evidencias suficien-
tando evidencia sobre el posible beneficio de la SZZ tes en colitis ulcerosa.
en las formas axiales precoces de las EA(125). Ante la ausencia de evidencias de peso se reco-
Destacar que SSZ puede ser beneficiosa en mienda valorar el uso de la LEF solamente en
manifestaciones extraarticulares, como uveítis pacientes con EA refractarios a todas las terapias
anterior aguda (UAA) o enfermedad inflamatoria eficaces disponibles.
intestinal (EII), existiendo datos que sugieren la dis- Ciclosporina A
minución del número de brotes de UAA y de su La evidencia de la eficacia en EA con ciclosporina
intensidad en pacientes tratados con SSZ(126-128). (CsA) es mínima. Este hecho, asociado a sus poten-
Por lo tanto no se recomienda el uso rutinario ciales efectos adversos (hipertensión arterial, toxi-
de SSZ en la EA para el tratamiento de los síntomas cidad renal) hacen que se recomiende valorar indi-
axiales, pero sí en casos de afectación periférica y vidualmente su utilización en pacientes con afecta-
algunas manifestaciones extraaarticulares. ción periférica y entesitis o uveítis, refractarios a
las terapias de eficaces disponibles. En uveitis exis-
Metotrexato ten evidencias de mejoría, aunque se ha empleado
Se han realizado pocos estudios con metotrexato más para el tratamiento de las uveitis crónicas(141),
(MTX) en la EA. En un metaanálisis que incluyó 3 menos frecuentes en los pacientes con EsA.
ensayos clínicos aleatorizados, con un total de 116
pacientes, no se encontraron diferencias estadísti- Otros inmunomoduladores
camente significativas a favor del MTX (en dosis La utilización de estos estaría condicionada por un
bajas: 7,5-10 mg/semana) en la función física, fracaso previo de los tratamientos convencionales
dolor, movilidad espinal, dolor e inflamación arti- y siempre valorando de manera individualizada
cular, entesitis, progresión radiológica, VGP y VGM, que el potencial beneficio supere a los posibles
comparado con placebo o naproxeno(129). Sólo un efectos adversos(1).
estudio mostró eficacia en un índice compuesto de
mejoría que incluía gravedad de la rigidez matuti- Azatioprina
na, estado general, BASDAI, BASFI, HAQ-S, VGP y En un estudio que comparó Azatioprina (AZA) con
VGM. SSZ se presentó intolerancia a AZA en muchos
En otros estudios, pequeños y no controlados, pacientes pero en los que sí la toleraron el 67%
con dosis generalmente bajas (de 7,5 a 12,5) se ha alcanzaron una mejoría del 25% en el BASDAI(142).
comunicado eficacia del MTX diferentes paráme- También se ha demostrado su eficacia en la EII y es

548
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

un fármaco de uso común en estos transtornos TNFα en el infiltrado mononuclear inflamatorio de


intestinales(143). No existe evidencia suficiente distintas biopsias sinoviales de pacientes con EA,
sobre su utilización en uveítis. así como concentraciones elevadas de TNFα y otras
citoquinas proinflamatorias en el suero de pacien-
D-penicilamina tes con EA.
Disponemos de pocos estudios y con resultados Actualmente, los anti TNFα son la única terapia
dispares que, en general no encuentran beneficio, biológica indicada en la EA: adalimumab (ADA), eta-
salvo algún estudio abierto(144,145). nercept (ETN), infliximab (IFX), y golimumab (GOL).
Se pueden utilizar en monoterapia, sin necesidad
Ciclofosfamida de combinarlos con MTX o SSZ. Son eficaces en
Un estudio abierto en pacientes con EA que a dosis de pacientes con EA con afectación axial y/o periféri-
200 mg/2 días en posología intravenosa durante 3 ca refractarios a AINE e inmunomoduladores. La
meses, y posteriormente a dosis de 100 mg/día vía respuesta clínica es rápida y mantenida. Si bien efi-
oral, produce una mejoría en la artritis periférica y caces en cualquier estadio de la enfermedad, la res-
VSG(146) y resultados similares en otros estudios. puesta es superior a mayor actividad clínica y
menor evolución de ésta. Son capaces de reducir
los signos de inflamación de CV y SI (objetivados
OTROS FÁRMACOS con RM), aunque no han demostrado que modifi-
quen el daño estructural o capacidad de frenar la
Bifosfonatos progresión radiológica de la enfermedad.
El principal bifosfonato utilizado es pamidronato. Además, disponemos ya de datos de eficacia en
No existen publicados ensayos controlados con manifestaciones extraarticulares como uveítis, ami-
placebo o con otros fármacos. Se han publicado loidosis, EII, osteoporosis, y podrían jugar un papel
distintos estudios(1), casi todos abiertos, solo uno en la disminución del riesgo cardiovascular.
de ellos aleatorizado doble ciego, con dos dosifica- Su interrupción se asocia a rebrotes de la activi-
ciones distintas(147). La pauta más frecuente es la dad en numerosas ocasiones, aunque su reintro-
de 6 ciclos mensuales de 60 mg. Parece eficaz tanto ducción parece eficaz y segura.
en formas axiales como periféricas, con una mejo- No hay estudios comparativos directos entre los
ría por lo general moderada y lenta y con mejores distintos anti-TNFα. De manera indirecta, las tasas
resultados con las dosis más altas e intervalos más de respuesta son similares, por lo que la elección
cortos. Tras el tratamiento algunos pacientes pre- concreta de uno u otro dependerá del criterio médi-
sentan rápidamente reactivaciones de la enferme- co y las circunstancias particulares de cada pacien-
dad. Como sería de esperar mejoran los marcado- te(1,121).
res de remodelado(148), sin efecto sobre los reac- Su uso no está exento de efectos adversos
tantes de fase aguda. potencialmente graves por lo que es necesario que
Este tratamiento podría estar indicado en pacientes su indicación sea realizada por médicos expertos y
con EA refractarios a terapias convencionales y con- un seguimiento estrecho del paciente, con reco-
traindicaciones para tratamiento anti-TNFα, especial- mendaciones específicas de valoración y manejo
mente si presentan osteoporosis u osteopenia. publicadas por el consenso SER sobre la gestión de
riesgo del tratamiento con terapias biológicas en
Talidomida pacientes con enfermedades reumáticas(149).
Los estudios publicados en EA son pocos y de baja Finalmente, dadas sus diferentes estructuras,
calidad, con alta frecuencia de eventos adversos e antigenicidad y mecanismos de acción, la falta de
importante número de abandonos. Por ello, aunque respuesta a uno de los antagonistas no implica
pudiera ser útil en controlar los síntomas axiales o necesariamente la ineficacia de otro.
algunos parámetros de laboratorio, por su elevada
toxicidad no se recomendaría su uso(1). Fármacos anti- TNFα
Se comentan a continuación los fármacos disponi-
bles para el tratamiento de espondiloartritis.
TERAPIA BIOLÓGICA
Etanercept (ETN)
A pesar de que los mecanismos celulares y molecu- La dosis recomendada es de 50 mg a la semana (vía
lares de la EA no están bien definidos existe eviden- subcutánea), aunque en pacientes con EA la dosis
cia de una alta expresión de ARN mensajero de única semanal es igual de eficaz que la de 25 mg 2

549
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

veces por semana. En pacientes con EA activa y Adalimumab (ADA)


refractaria a AINE y/o FAME, ETN es significativamen- La dosis recomendada es de 40 mg cada 2 semanas
te más eficaz en comparación con el placebo en varia- por vía subcutánea. Se ha constatado que, en pacien-
bles como: el dolor en columna vertebral, la función, tes con EA activa y refractaria a AINE y/o FAME, y en
la rigidez matutina, la movilidad de columna verte- comparación con el placebo, ADA es estadísticamen-
bral, la entesitis, la artritis, los índices compuestos te superior al placebo a la hora de mejorar el dolor
como el BASDAI, el BASFI, ASAS20/50/70, los paráme- vertebral global y nocturno, la función, la fatiga, la
tros de laboratorio (VSG, PCR) o la calidad de vida. En rigidez matutina, la movilidad vertebral, la entesitis,
la resonancia magnética (RM) de pacientes con EA tra- la artritis, los índices compuestos, como el BASDAI, el
tados con ETN se ha constatado mejoría en la infla- BASFI, el ASAS20/50/70, la remisión parcial, los pará-
mación en la columna vertebral. También ETN ha metros de laboratorio, la calidad de vida, y la disca-
mostrado su baja inmunogenicidad, la mejora sobre pacidad laboral. En la RM mejora la inflamación ver-
los biomarcadores de degradación del cartílago arti- tebral, y algunos biomarcadores que reflejan daño
cular y del remodelado óseo, la discapacidad laboral estructura. ADA se ha mostrado eficaz para reducir el
y la disfunción microvascular descrita en estos número de brotes de uveítis anterior en distintos
pacientes. Un estudio ha mostrado que puede dismi- tipos de EsA. En la enfermedad de Crohn, ADA se ha
nuir los episodios de uveítis anterior asociada a EA, mostrado eficaz para inducir y mantener la remisión
de manera similar a la SSZ, en relación al grupo con- en estos pacientes. Se han publicado recientemente
trol. Finalmente, varios estudios observacionales los resultados de eficacia y predictores de respuesta
confirman que se mantiene su eficacia, durante más al ADA a 5 años de tratamiento(153).
de 5 años(150).
Golimumab (GOL)
Infliximab (IFX) Se utiliza por vía subcutánea, a dosis de 50 mg/4
La dosis recomendada en EA es de 5 mg/kg cada 6- semanas. La dosis puede aumentarse a 100 mg/mes
8 semanas por vía intravenosa. Algunos estudios en pacientes que pesen más de 100 kg que no hayan
han mostrado que con dosis menores, manteniendo alcanzado una respuesta clínica adecuada después
los mismos intervalos se consigue una eficacia simi- de 3 o 4 dosis. En pacientes con EA activa refractaria
lar. La mayoría de estudios se han realizado en EA, a AINE y/o FAME, se ha visto que a los 3 meses, el uso
donde IFX, en pacientes con enfermedad activa y de GOL produce una mejoría estadísticamente mayor
refractaria a AINE y/o FAME y en comparación con el que el placebo en el ASAS20, y a los 6 meses el
placebo, ha demostrado ser más eficaz tanto para ASAS40. Los pacientes tratados con GOL también
las formas axiales como periféricas, mejorando los mejoraron de forma significativa en la VGP, dolor
parámetros clínicos como la artritis, la entesitis el lumbar, rigidez matutina, PCR, puntuaciones del SF-
dolor vertebral, la función, los índices compuestos, 36, BASDAI y BASFI pero no en el BASMI. Otros desen-
como el BASDAI, el BASFI, el ASAS20/50/70, la cali- laces, como la entesitis, la anemia y la productividad
dad de vida y los parámetros de laboratorio. En la laboral, también han mostraron mejoría con el uso de
RM se ha constatado mejoría de la inflamación en la GOL. Se han publicado recientemente los resultados
CV y SI. También se ha descrito mejora de la disca- de eficacia a 2 años de tratamiento(154).
pacidad laboral, la densidad mineral ósea y, posible-
mente, en la comorbilidad cardiovascular. Es tam- Otros tratamientos biológicos
bién eficaz para disminuir el número de brotes de Ninguno de los biológicos siguientes tiene indicación
uveítis y en la enfermedad de Crohn. Los estudios en ficha técnica en el tratamiento de la EA en España.
observacionales confirman la eficacia del IFX en los Se comenta la experiencia acumulada en estudios clí-
mismos parámetros que los observados en los ensa- nicos y revisiones bibliográficas.
yos clínicos, efecto que se mantiene hasta con 5
años de tratamiento(151). Abatacept (ABA)
Una comunicación reciente (ACR), de resultados a Son pocos los estudios que valoren la eficacia de ABA
los 8 años de parece señalar que, si bien la progresión en espondiloartritis y en concreto en EA, por lo que
radiológica continúa, es menor del año 5º al 8º que su utilización quedaría reservada para casos refracta-
durante los 4 primeros años, hablando en favor de la rios a la terapia biológica con anti- TNFα (155).
posibilidad de cierta desaceleración del daño RX.
Además los pacientes con sindesmofitos basales con Anakinra (ANA)
IFX presentaron un número menor de sindesmofitos No ha sido estudiada en profundidad en las EsA, en
nuevos(152). concreto en EA existen dos estudios abiertos en

550
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

pacientes refractarios a AINE con una dosis de Los AINE son el tratamiento de elección en las for-
Anakinra de 100 mg(156,157). Los resultados son con- mas axiales de EA. Se debe de utilizar al menos dos
tradictorios con al no observarse mejoría en uno de AINE durante un periodo mínimo de tres meses a la
los estudios a 6 meses. En definitiva la eficacia de dosis máxima recomendada o tolerada, excepto que
Anakinra parece menor que la de los anti TNFα, por exista evidencia de toxicidad o contraindicación. Los
lo que su utilización en la EA se reserva a casos COXIB también son eficaces teniendo en cuenta las
refractarios a la terapia biológica aprobada. precauciones, en cuanto al riesgo cardiovascular se
refiere.
Certolizumab pegol La indicación de anti TNFα(121) en pacientes con
Ha demostrado su eficacia en manifestaciones EA axial existe cuando tras 3 meses de tratamiento
extraaarticulares de la EA como la enfermedad de con AINE persiste un BASDAI ≥4 junto con al menos
Crohn, pero su eficacia en espondiloartritis no ha uno de los siguientes criterios:
sido publicada. a) VGP ≥4 (en una escala de 0-10)
b) Dolor nocturno ≥4 (en una escala de 0-10)
Tocilizumab (TOC) c) Elevación de los RFA
Existen en la literatura casos publicados de buena d) Es preciso la opinión de un reumatólogo o
respuesta a este fármaco en pacientes con EA refrac- médico experto en EA
tarios a anti-TNFα, alguno de ellos con Crohn(158-159), Cuando la afectación sea periférica, además del
pero se precisan más estudios para demostrar su efi- tratamiento con AINE, como paso previo a la indica-
cacia en EA. ción de terapia biológica, debe haberse utilizado en
el caso de EA definida SSZ a dosis de 2-3 g/día duran-
Ustekinumab (UST) te al menos 3 meses. De manera que la indicación se
Se trata de un anticuerpo monoclonal totalmente asienta en que si a pesar de tratamiento con al menos
humano de la clase IgG1 obtenido por tecnología de 2 AINE, SSZ y tratamientos locales (infiltraciones con
ADN recombinante que se une con una elevada afini- glucocorticoides, sinovectomía) persisten durante
dad y especificidad a la subunidad p40 de las cito- más de 3 o 4 meses:
quinas IL-12 e IL-23. Ustekinumab impide que estas a) Artritis o entesitis
citoquinas se unan a su receptor (IL-12R1) expresado b) VGP ≥4 (en una escala de 0-10)
en la superficie de los linfocitos T CD4+ y los linfo- c) VSG/PCR elevados
citos Natural Killer (NK), con lo que inhibe la res- d) En el caso de las formas poliarticulares puras:
puesta inmune mediada por IL-12 e IL-23. DAS 28 ≥ 3.2
Actualmente está indicado en psoriasis en placas de Se considerará que un paciente con EA de predo-
intensidad moderada a grave. Los resultados en EA minio axial responde a anti TNFα si tras 3-4 meses de
son esperanzadores ya que ha demostrado su efica- tratamiento se consigue la remisión de la enferme-
cia en otras espondiloartropatías(160) pero aún está dad o se produce una disminución relativa del BAS-
en fase de estudio. DAI del 50% (o una disminución absoluta de 2 puntos
Finalmente, resultados preliminares de estudios respecto a los valores previos) y una disminución
con otros fármacos, como Sekukinumab o relativa del 50% (o absoluta de 2 puntos respecto a
Apremilast, en investigación actualmente, parecen los valores previos) en al menos uno de los siguien-
indicar su eficacia en este contexto, especialmente en tes: VGP, dolor axial nocturno(si ambos previo al tra-
el caso del primero, pero la bibliografía disponible es tamiento eran >4), o disminución de VSG y/o PCR (si
todavía escasa. previamente estaban elevadas).
Se considerará que un paciente con EA de predo-
minio periférico responde a anti TNFα si tras 4 meses
INDICACIÓN, INICIO, EVALUACIÓN Y CAMBIOS EN de tratamiento se consigue al menos una disminu-
EL TRATAMIENTO DE LAS ESPONDILOARTRITIS ción del 50% en el recuento articular y valoración glo-
bal del médico y uno de los siguientes: disminución
Se recomiendan como variables de evaluación de res- de al menos del 50% de la valoración global del
puesta al tratamiento en la EA el BASDAI, la valora- paciente, disminución de al menos del 50% de la VSG
ción global del paciente (VGP), el dolor espinal noc- y/o PCR, si previamente estaban elevadas.
turno, la presencia de artritis/entesitis, el DAS-28 y En la formas de EA poliarticulares puras, el
los reactantes de fase aguda (RFA): VSG y PCR. La eva- paciente con un anti- TNFα deberá conseguir la remi-
luación de la respuesta al tratamiento farmacológico sión clínica (DAS28 <2,6) o al menos reducir su acti-
se debe realizar cada 3 o 4 meses. vidad inflamatoria hasta un DAS 28 <3,2. En casos en

551
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

los que éste no se alcance, se aceptaría como sufi- nianas con corticoides depot. En los cuadros cróni-
ciente un descenso del DAS de 1,2 (desde el nivel pre- cos, recurrentes o refractarios a la supresión de
vio), para mantener el tratamiento con el anti-TNFα esteroides juegan un papel importante los inmu-
que el clínico considere de elección, salvo que algu- nosupresores. En este sentido la SSZ y MTX han
no de los tratamientos no biológicos previamente uti- demostrado su efectividad. En pocas ocasiones es
lizados hubiera sido más efectivo, en cuyo caso se preciso la utilización de terapia biológica, pero
recomienda valorar su reinstauración. existen datos a favor de anti-TNF para el control
En las formas oligoarticulares, no existe ningún del cuadro que avalan su utilización en casos
criterio claro de respuesta a anti TNFα, por lo que el refractarios a inmunosupresores(162).
clínico deberá evaluar individualmente al paciente y En pacientes con un número muy elevado de bro-
tener en cuenta el tipo de articulación afectada y el tes de UAA recidivante a pesar de tratamiento ade-
impacto que ésta produce en el sujeto para tomar cuado se pueden utilizar FAME. ESPOGUIA recomien-
decisiones. da el uso de SSZ o MTX (1). Se ha estimado que la pre-
En cuanto al cambio entre anti TNFα estudios sencia de 3 ó más brotes anuales o bien 2 episodios
recientes confirman la eficacia del cambio de un bio- bien identificados en un plazo de 3 meses son indi-
lógico por otro en pacientes refractarios a un primer cación para la utilización de FAME(163). Estos trata-
anti-TNF. Si a pesar del cambio de biológicos no se mientos también se utilizarían en casos refractarios
alcanza la respuesta terapéutica definida anterior- al tratamiento con GC o con compromiso grave de la
mente pero se observa una mejoría superior al 20% función visual.
en el BASDAI y del 20% en la valoración de la enfer- La SSZ (a dosis de 1,5-3 gr/día) disminuye el
medad por el paciente y el médico, se considera que número de recidivas de UAA en los pacientes con
se debe mantener el tratamiento con el agente bioló- EsA, así como la gravedad de los brotes, sobre todo
gico que el clínico considere de elección, salvo que en pacientes con EA(126-128). En relación con las
alguno de los tratamientos no biológicos previamen- uveitis anteriores, se ha observado un descenso sig-
te utilizados hubiera sido más efectivo, en cuyo caso nificativo del número de brotes de tras un año de
se recomienda valorar su reinstauración. tratamiento con MTX(133), con unas dosis de MTX
En términos generales no existe evidencia para la 7,5 a 20 mg/semana, el número medio anual de bro-
recomendación en cuanto al aumento o reducción del tes pasó de 3,4 a 0,89. Además, el MTX parece efi-
espacio entre dosis. Si bien es cierto en aquellos caz en el tratamiento de la uveítis crónica asociada
pacientes con mínima actividad clínica de forma a espondiloartritis, según algunos estudios(134,135).
mantenida en el tiempo se podría plantear una dismi- En los últimos años, se han publicado artículos que
nución de dosis o alargar el intervalo de las mismas. muestran que la inhibición del TNFα es eficaz en la
En los pacientes con EA que mantengan una míni- reducción del número de brotes de uveítis en
ma actividad clínica tras la disminución del trata- pacientes con EA(164-166), si bien no se han diseñado
miento biológico puede valorarse la suspensión del ECA en los que la medida de desenlace sean los bro-
tratamiento. Una reciente revisión sistemática se tes de uveítis, sino que los datos proceden de sub-
observó que tras la retirada del fármaco la mayoría análisis de pacientes con EA tratados con anti-TNF u
de los pacientes tenían un brote de la enfermedad en observaciones retrospectivas, así como tampoco
un tiempo relativamente corto, pero que también su disponemos de comparaciones directas entre fár-
reintroducción era segura y eficaz(161). macos en ECA.
Sin embargo, es excepcional que un paciente
con UAA necesite un fármaco biológico, puesto
TRATAMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES que son cuadros que suelen evolucionar bien con
EXTRAARTICULARES tratamientos locales. La experiencia en el uso de
los anti-TNFα es por tanto muy escasa, tanto en
Afectación ocular los episodios agudos como en la prevención de
Uveítis recidivas. En base a esto, estos fármacos deben
El tratamiento inicial es pautado por el oftalmólo- reservarse para aquellos pacientes en que todo lo
go precisando de glucocorticoides tópicos para descrito anteriormente no es eficaz, hay intole-
controlar la inflamación asociado a agentes ciclo- rancia o en casos seleccionados de afectación del
pléjicos o midriáticos como la atropina. En ocasio- polo posterior del ojo (en los que existe mayor
nes si la afectación es severa se asocian corticoi- experiencia con su uso y el riesgo visual es
des sistémicos en pauta descendente. Puede ser mayor), si bien este patrón es excepcional en las
preciso realizar inyección perioculares o subteno- EsA.

552
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

Tabla 11: Ejercicio físico

Tipos de ejercicio

• Ejercicio aeróbico: objetivo mejorar la capacidad aeróbica, se utilizan grandes grupos musculares con
aumento de la frecuencia cardiaca. Su efecto es más marcado cuando se prolonga en el tiempo.
Importante en el control de factores de riesgo cardiovascular.
• Ejercicios de potenciación: mejoran la potencia, resistencia y fuerza muscular. Movimientos repetidos
contra resistencia. Baja carga y más repeticiones mejoran la resistencia, alta carga y menos repeticio-
nes potencian la fuerza.
• Ejercicios de estiramiento: intentan mejorar la rigidez articular. Es de vital importancia tras el ejercicio
aeróbico para mejorar la dinámica del músculo.

Afectación cutánea: Psoriasis ha documentado un aumento de la DMO lumbar


los pacientes con EA que desarrollan de manera entre 3,6 y 5,6% y en cadera entre 2,2 y 2,6%, si
concomitante psoriasis se beneficiaran de ser bien todos los estudios tienen poco seguimiento
evaluados por el dermatólogo para aplicar el tra- (como máximo 1 año) y ninguno evaluó datos
tamiento adyuvante que precise. Las terapias en relativos a las fracturas(167).
este sentido se resumen en tratamientos tópicos
con corticoides, derivados de la vitamina D o Afectación cardiovascular
retinoides, emolientes y queratolíticos o fotote- Se recomienda especial atención al control de fac-
rapia. En el caso de una psoriasis más extensa o tores de riesgo cardiovascular (hipertensión arte-
agresiva(45), si el paciente no está recibiendo rial, diabetes mellitus, dislipemia, sobrepeso y
terapia sistémica por la EA podría beneficiarse tabaquismo) debido al aumento del riesgo de even-
de su instauración (inmunosupresores y/o tera- tos cardiovasculares que presentan los pacientes
pia biológica). con espondiloartropatías.

Afectación gastrointestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal (EII): Su trata- TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
miento se basa fundamentalmente en el empleo de
corticoides (sistémicos, rectales) e inmunomodula- Educación y estilo de vida
dores (5-aminosalicilico, AZA, mercaptopurina y En las enfermedades crónicas la información que el
MTX). En casos refractarios estaría indicado iniciar paciente tiene del desarrollo y pronóstico de su
terapia biológica (anti- TNFα)(162). enfermedad es importante. Éste hecho permite
afrontar con mayor seguridad su enfermedad, ser
Afectación ósea parte activa en el tratamiento y un menor impacto
Osteoporosis: Como los bifosfonatos han demos- psicológico de la misma. Es preciso insistir en el
trado cierto papel en el tratamiento de la EA son abandono del hábito tabáquico (relacionado con un
por ello los fármacos de elección en el tratamien- peor estatus funcional además del mayor riesgo
to inicial de la osteoporosis asociada a EA. De cardiovascular) y realizar una dieta saludable.
todos modos no existen recomendación en este
sentido y el abanico de posibilidades terapéuti- Rehabilitación y ejercicio físico
cas es muy amplio, debiendo ajustarse a las pre- El principal objetivo de la rehabilitación es tratar el
ferencias del médico prescriptor, del paciente y dolor, la rigidez, las limitaciones en las actividades
a la comorbilidad asociada. Respecto al trata- cotidianas y prevenir el deterioro funcional. Por
miento, y a pesar de que se ha evaluado el efec- una parte están las actividades a realizar por parte
to del pamidronato sobre la actividad de la del paciente (tabla 11) y por otro lado las aplicadas
enfermedad, sólo un estudio detectó mejoría por los fisioterapeutas (tabla 12). Este grupo de
marcadores de remodelado(148), pero ninguno de medidas están encaminadas a actuar como trata-
ellos ha evaluado el efecto sobre la DMO o las miento adyuvante a la terapia farmacológica con-
fracturas. En lo que respecta a la actuación sobre vencional.
la actividad de la enfermedad, una revisión, que Existe evidencia en la literatura que confirma la
incluyó 3 estudios en EA, tratados con anti-TNF, utilidad del ejercicio en estos pacientes. En este sen-
activos y con enfermedad de larga evolución, se tido es importante resaltar la última revisión de la

553
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 12: Tratamiento fisioterápico

Tratamiento de Fisioterapia

• Calor y frio superficial: disminuyen el dolor y al rigidez.


• Termoterapia profunda (microonda, onda corta, ultrasonido): se produce calor a varios centímetros de
profundidad.
• TENS (trasncutaneous electrical nerve stimulation): efecto analgésico.
• Magnetoterapia: campo electromagnético sin efecto térmico.
• Láser: reacciones fotoquímicas a nivel celular.
• Terapia manual: masaje y manipulaciones.
• Otras: Balneoterapia, terapia ocupacional.

Colaboración Cochrane, publicada en 2008(168) en la in HLA-B27 positive and negative blood donors.
que se destaca que los programas de ejercicios, reali- Arthritis Rheum 1998;41:58–67.
zados en domicilio de forma individual o supervisa- 4. Gran JT, Husby G. The epidemiology of ankylosing
da mejoran la movilidad y la función física de los spondylitis. Semin Arthritis Rheum. 1993;22:319-34.
pacientes. Los ejercicios en grupo son más eficaces 5. Alexeeva L, Krylov M, Vturin V, Mylov N, Erdesz S,
que los ejercicios realizados en domicilio sin super- Benevolenskaya L. Prevalence of spondyloarthropa-
visión y mejoran la movilidad y la sensación global thies and HLA-B27 in the native population of
de bienestar. Añadir algunas semanas de estancia en Chukotka, Russia. J Rheumatol. 1994
un balneario con ejercicios en grupo supervisados es Dec;21(12):2298-300.
mejor que los ejercicios en grupo aislados. Asociar 6. Benevolenskaya LI, Boyer GS, Erdesz S, Templin DW,
ejercicios en piscina (hidroterapia) no muestra bene- Alexeeva LI, LawrenceCM. Spondyloarthopathic dise-
ficios adicionales sobre un programa de ejercicios ases in indigenous circumpolar populations in Rusia
convencional. Un programa de ejercicios basado en el and Alaska Rev Rhum Engl Ed 1996;63:815-22.
método RPG consiguió una mejoría algo superior en 7. Bruges-Armas J, Lima C, Peixoto MJ, Santos P,
movilidad y función física respecto a un programa de Mendonca D, da Silva BM, et al. Prevalence of spondy-
ejercicios convencional pero las diferencias entre loarthritis in Terceira, Azores: a population based
grupos no fueron estadísticamente significativas. study. Ann Rheum Dis2002 Jun;61(6):551-3.
Aún necesitamos más información sobre los diferen- 8. Clunie GP, Koki G, Prasad ML, Richens JE, Bhatia K, Keat
tes tipos de ejercicio, la intensidad, frecuencia y A. HLA-B27, arthritis and spondylitis in an isolated
duración con que deben ser realizados para conse- community in Papua New Guinea. Br J Rheumatol
guir la máxima mejoría. 1990 Apr;29(2):97-100.
9. Gran JT, Husby G, Hordvik M. Prevalence of ankylosing
spondylitis in males and females in a young mid-
dle-aged population of Tromso, northern Norway.
BIBLIOGRAFÍA Ann Rheum Dis 1985 Jun;44(6):359-67.
10. Hukuda S, Minami M, Saito T, Mitsui H, Matsui N,
1. Grupo de trabajo Espoguía. Guía de práctica clínica sobre Komatsubara Y, et al. Spondyloarthropathies in Japan:
el manejo de los pacientes con Espondiloartritis [guía en nationwide questionnaire survey performed by the
internet]. Madrid: Sociedad Española de Reumatología; Japan Ankylosing Spondylitis Society. J
2009. Disponible en: [http://www.ser.es/practicaClinica/ Rheumatol2001 Mar;28(3):554-9.
espoguia/index.php] 11. Johnsen K, Gran JT, Dale K, Husby G. The prevalence
2. Collantes E, Zarco P, Muñoz E, Juanola X, Mulero J, of ankylosing spondylitis among Norwegian Samis
Fernández-Sueiro JL, Torre-Alonso JC, Gratacós J, (Lapps). J Rheumatol 1992 Oct;19(10):1591-4.
González C, Batlle E, Fernández P, Linares LF, Brito E, 12. Khan MA, van der Linden SM. Ankylosing spondylitis
Carmona L.Disease patern of spondyloarthropathies and other spondyloarthropathies. Rheum Dis Clin
in Spain: description of the first national registry North Am 1990 Aug;16(3):551-79.
(REGISPONSER) extended report. Rheumatology 13. Braun J, Bollow M, Remlinger G, Eggens U, Rudwaleit
(Oxford) 2007 Aug;46(8):1309-15. M, Distler A, et al. Prevalence of spondylarthropathies
3. Braun J, Bollow M, Remlinger G, Eggens U, Rudwaleit in HLA-B27 positive and negative blood donors.
M, Distler A, et al. Prevalence of spondylarthropathies Arthritis Rheum 1998;41(1):58-67.

554
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

14. Saraux A, Guedes C, Allain J, Devauchelle V, Valls I, 26.Sieper J, Van de Heijde D, Landewe R, Brandt J, Burgos-
Lamour A, et al. Prevalence of rheumatoid arthritis Vargas R, Collantes-Estevez E, et al. New criteria for
and spondyloarthropathy in Brittany, France. Societe inflammatory back pain in patients with chronic back
de Rhumatologie de l'Ouest. J Rheumatol 1999 pain: a real patient exercise by experts from de
Dec;26(12):2622-7. Assessment of SpondyloArtrhritis International
15. Soderlin MK, Borjesson O, Kautiainen H, Skogh T, Society(ASAS). Ann Rheum Dis.2009;68:784-8.
Leirisalo-Repo M. Annual incidence of inflammatory 27.Rudwaleit M, Metter A, Listing J, Spieper J, Braun J.
joint diseases in a population based study in southern Inflammatory back pain in ankylosing spondylitis: a
Sweden. Ann Rheum Dis.2002 Oct;61(10):911-5. reassessmentof the clinical history for application As
16. Carbone LD, Cooper C, Michet CJ, Atkinson EJ, classification and diagnosis criteria. ArtrhitisRheum.
O'Fallon WM, Melton LJ, 3rd. Ankylosing spondylitis in 2006;54:569-78.
Rochester, Minnesota,1935-1989. Is the epidemiology 28. J Sieper, M Rudwaleit, X Baraliakos, J Brandt, J Braun,
changing? Arthritis Rheum 1992 Dec;35(12):1476-82. R Burgos-Vargas, M Dougados, K Hermann, R Landewe,
17. Kaipiainen-Seppanen O, Aho K, Heliovaara M. W Maksymowych, D van der Heijde. The Assesment of
Incidence and prevalence of ankylosing spondylitis in Spondyloarthritis international Society (ASAS) hand-
Finland. J Rheumatol 1997 Mar;24(3):496-9. book: a guide to asses spondyloarthritis. Ann Rheum
18. Muñoz-Fernández S, de Miguel E, Cobo-Ibáñez T, Dis.2009;68 (suppl II):ii1-ii44.
Carmona L, Steiner M, Descalzo MA, Ferreira A, Balsa 29. Ramos-Remus C, Gómez Vargas A, Guzmán
A, Martín-Mola E; ESPIDEP Study Group. Early spondy- GuzmánJL, Jimenez Gil F, Gámez Nava JL, González-
loarthritis: results from the pilot registry ESPIDEP. Clin López L et al. Frecuency of atlantoaxial subluxation
Exp Rheumatol 2010 Jul-Aug;28(4):498-503. and neurologic involvement in patients with ankylo-
19. Muñoz Gomariz, Cisnal del Mazo A, Collantes Estevez sing spondylitis. J Rheumatol 1995; 22:2120-5.
E. Validación de criterios diagnósticos y de clasifica- 30. Escudero Contreras A; Torres Delgado EM. Protocolo
ción de las espondiloartropatías: Estudio multicéntri- diagnóstico de sacroileitis. Medicine 2005;09;1931-3.
co en España. Rev Esp Reumatol 1994;21:426–9. 31. E. Cuende Quintana. Manifestaciones clínicas articula-
20. Kobelt G, Sobocki P, Mulero J, Gratacos J, Pocovi A, res de la espondilitis anquilosante. Monografías SER,
Collantes-Estevez E. The burden of ankylosing n2-2004. Ed: medica panamericana. p:81-94.
spondylitis in Spain. Value Health 2008 32. Gran JT, Husby G. Ankylosing spondylitis in women.
May-Jun;11(3):408-15. Semin Artrhritis Rheum 1990;19:303-12.
21.Collantes E. Espondiloartopatias. Concepto, 33. Vander Cruyssen B, Muñoz-Gomariz E, Font P, Mulero
Clasificación y Características Generales. In: Pascual E, J, de Vlam K, Boonen A, Vazquez-Mellado J, Flores D,
Rodriguez V, Carbonell J, Gómez-Reino J, eds. TRATA- Vastesaeger N, Collantes E. ASPECT-REGIPONSER-RES-
DO DE REUMATOLOGÍA: ARAN Ediciones Madrid PONDIA working group. Hip involvement in ankylo-
(España) 1998. sing spndylitis: epidemiology and risk factors associa-
22.Braun J, Pincus T. Mortality, course of disease and ted with hip replacement surgery. Rheumatology
prognosis of patients with ankylosing spondylitis. (Oxford) 2010;49(1):73.
Clin Exp Rheumatol.2002;20 Suppl 28:S16-22. 34. Olivieri l, Barozzi L, Padula A. Enthesopathy: clinical
23.Rojas-Vargas M, Muñoz-Gomariz E, Escudero A, Font manifestations, imaging and treatment. Bailliere´s
P, Zarco P, Almodovar R, Gratacós J, Mulero J, Juanola Clin Rheumatol 1998;12:665-81.
X, Montilla C, Moreno E, Collantes-Estevez E. Registro 35. Iñaki Hernando Rubio, Alberto Alonso Ruiz.
Español de Espondiloartritis de la Sociedad Española Espondiloartropatias indiferenciadas. Semin Fund Esp
de Reumatología Working Group. Signs and Reumatol 2006;7:47-55.
symptoms of spondyloarthritis--data from an incep- 36. Mc Gonagle D, Khan MA, Marzo Ortega H, O´Connor P,
tion cohort with a disease course of two years or less Gibon W, Emery P. Enthesitis in spondyloarthropathy.
(REGISPONSER-Early). Rheumatology (Oxford) 2009 Curr Opin Rheumatol 1999;11:244-50.
;48(4):404-9. 37. J C Torre Alonso. Espondilitis anquilosante. Manual
24.Guillemin F, Briancon S, Pourel J, Gaucher A. Long-term SER de las enfermedades reumáticas 2008;208-14.
disability and prolonged sick leaves as outcome mea- 38. Antonio Spadaro, Annamaria Iagnocco, Fabio Massimo
surements in ankylosing spondylitis. Possible predic- Perrotta, Mariagrazia Modesti, Antongiulio Scarno,
tive factors. Arthritis Rheum 1990;33:1001–6. Guido Valesini. Clinical and ultrasonography assess-
25.Sanmartí Sala, R, Cañete Crespillo JD. Espondilitis ment of peripheral enthesitis in ankylosing spondyli-
anquilosante. En: Pascual E, Rodriguez V, Carbonell J, tis. Rheumatology 2011;50:2080-86.
Gómez-Reino JJ (eds). Tratado de Reumatología. 39. Gritz DC, Wong IG. Incidence and prevalence of uvei-
Madrid. Aran 1998;997-1019. tis in Northern California; The Northern California

555
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Epidemiology of Uveitis Study. Ophthalmology 2004 54. Bartleson JD, Cohen MD, Harrington TM, et al. Cauda
Mar;111(3):491-500. equina síndrome secondary to long-standing ankylo-
40. Edmunds L, Elswood J, Calin A. New light on uveitis in sinf spondylitis. Ann Neutol 1983;14:662.
ankylosing spondylitis.J Rheumatol 1991 55. Sant Sm, O´Connell D. Cauda equina síndrome in
Jan;18(1):50-2. ankylosing spondylitis: a case report and review of
41. Maksymowych WP, Chou CT, Russell AS. Matching pre- the literatura. Clin Rheumatol 1995;14:224.
valence of peripheral arthritis and acute anterior uvei- 56. Ea Hk, Lioté F, Lot G, BArdin T. Cauda equina síndro-
tis in individuals with ankylosing spondylitis. Ann me in ankylosing spondylitis: successful treatment
Rheum Dis 1995 Feb:54(2):128-30. with lumboperitoneal shunting. Spine 2010 Nov
42. Zeboulon N, Dougados M, Gossec L. Prevalence and 15;35(24):E1423-9.
characteristics of uveitis in the spondyloarthropa- 57. Ahn UN, Ahn UM, Nallamshetty L, Springer BD,
thies: a systematic literature review. Ann Rheum Dis Buchowski JM, Funches L, Garrett Es, Kostuik JP,
2008 Jul;67(7):955-9. Kebaish KM, Sponseller PD. Cauda equina síndrome in
43. Chang JH, McCluskey PJ, Wakefield D. Acute anterior ankylosing spondylitis (the CES-AS síndrome):meta-
uveitis and HLA-B27. Surv Ophthalmol analysis of outcomes after medical and surgical treat-
2005;50(4):364-88. ments.J SPinal Disord 2001 Oct;14(5):427-33.
44. Tay-Keraney ML, Schwm BL, Lowder C, Dunn JP, 58. Cornec D, Devauchelle Pensec V, Joulin SJ, Saraux A.
Meisler DM, Vitale S, Jabs DA. Clinical features and Dramatic efficacy of infliximab in cauda equina sín-
associated systemic diseases of HLA-B27 uveitis. Am J drome complicating ankylosing spondylitis. Arthritis
Ophthalmol 1996 Jan;121(1):47-56. Rheum 2009 jun;60(6):1657-60.
45. Puig L, Bordas X, Carrascosa JM, Daudén E, Ferrándiz 59. Peters MJ, van der Horst-Bruinsma IE, Dijkmans BA,
C, Hernan JM, López-Etebaranz JL, Moreno JC, Nurmohamed MT. Cardiovascular risk profile of
Sánchez-Carazo JL, Vanaclocha F, Vázquez-Veiga H; patients with spondyloarthropathies, particularly
Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española ankylosing spondylitis and psoriatic arthritis. Semin
de Dermatología y Venereología. Consensus docu- Arthritis Rheum 2004 Dec;34(3):585-92.
ment on the evaluation and treatment of moderate-to- 60. Han C, Robinson Dw Jr, Hackett MV, et al.
severe psoriasis. Spanish psoriasis group of the Caridovascular disease and risk factors in patients
Spanish Academy of Dermatology and Venereology. with rheumatoid arthritis, psoriatic arthritis, and
Actas Dermosifiliogr 2009 May;100(4):277-86. ankylosing spondylitis. J Rheumatol 2006;33:2167.
46. Finlay AY. Current severe psoriasis and the Rule of 61. Eder L, Sadek M, McDonald-Blumer H, Gladman DD.
Tens. Br J Dermatol 2005;152: 861-7. Aortitis and spondyloarthritis-an unusual presenta-
47. Leirisalo-Repo M, Turunen U, Stenman S, et al. High tion:case report and review of the literatura. Semin
frequency of silent inflammatory bowel disease in Arthritis Rheum 2010;39:510.
spondylarthropathy. Arthritis Rheum 1994;37:23. 62. Slobodin G, Naschitz JE, Zuckerman E, et al. Aortic
48. Sicilia B, Vicente R, Gomollon F. Enfermedad de Crohn involvement in rheumatic diseases. Clin Exp
y colitis ulcerosa: discusión de la epidemiología clási- Rheumatol 2006;24:S41.
ca. Acta Gastroenterol Latinoam 2009;39(4). 63. Vinsonneau U, Brondex A, Mansourati J, et al.
49. Rudaleit M, Baeten D. Ankylosing spondylitis and bowel Cardiovascular disease in patients with spondyloarth-
disease. Best Pract Res Clin Rheumatol 2006;20-451. ropathies. Joint Bone Spine 2008;75:18.
50. Vosse D, Feldtkeller E, Erlendsson J, et al. Clinical ver- 64. Brunner F, Kunz A, webwer U, Kissling R. Ankylosing
tebral fractures in patients with ankylosing spondyli- spondylitis and heart abnormalities:do cardiac con-
tis. J Rheumatol 2004;31:1981. duction disorders, valve regurgitation and diastolic
51. Mundwiler ML, Siddique K, Dym JM, et al. dysfunction occur more often in male patients with
Complications of the spine in ankylosing spondylitis diagnosed ankylosing spondylitis foro ver 15 years
with a focus on deformity correction. Neurosurg tan in the normal population? Clin Rheumatol
Focus 2008;24:E6. 2006;25:24.
52. Vosse D, Landewé R, van der Heijde D, et al. 65. Boushea DK, Sundstrom WR. The pleuropulmonary
Ankylosing spondylitis and the risk of fracture: manifestations of ankylosing spondylitis. Semin
results from a larg primary care-base nested case-con- Arthritis Rheum 1989;18:277.
trol study. Ann Rheum Dis 2009;68:1839. 66. Quismorio FP Jr. Pulmonary involvement in ankylo-
53. Ramos-Remus C, Gómex-Vargas A, Guzman-Guzman sing spondylitis. Curr Opin Pulm Med 2006;12:342.
JL, ett al. Frequency of atlantoaxial subluxation and 67. Lee CC, Lee SH, Chang IJ, et al. Spontaneus pneumo-
neurologic involvemente in patients with anklosing thorax associated with ankylosing spondylitits.
spondylitis. J Rheumatol 1995:22:2120. Rheumatology (Oxford)2005;44:1538.

556
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

68. Kchir MM, Mtimet S, Kochbati S, et al. Bronchoalveolar system for the hip in ankylosing spondylitis : the bath
lavage and transbronchial biopsy in spondyloarthro- ankylosing spondylitis radiology hip index. J
pathies. J Rheumatol 1992;19:913. Rheumatol 2000;27:2866-72.
69. Gratacós J, Collado A, Sanmartí R, et al. Coincidental 84. Brophy S, McKayK, Al-Saidi A, Taylor G, Calin A. The
amyloid nephropathy and IgA plomerulonephritis in a natural history of ankylosing spondylitis as defined
patient with ankylosing spondylitis. J Rheumatol by radiological progression. J Rheumatol
1993;20:1613. 2002;29:1236-43.
70. Lance NJ, Curran JJ. Amyloidosis in a case of ankylo- 85. D’Agostino MA, Said-Nahal R, Hacquard-Bouder C,
sing spondylitis with a review of the literatura. J Brasseur JL, Dougados M, Breban M: Assessment of peri-
Rheumatol 1991;18:100. pheral enthesitis in the spondylarthropathies by ultra-
71. Karberg K, Zochling J, Sieper J, et al. Bone loss is sonography combined with power Doppler: a cross-sec-
detected more frequently in patients with ankylosing tional study. Arthritis Rheum. 2003,48:523-533.
spondylitis with syndesmophytes. J Rheumatol 86. Alcalde M, Acebes JC, Cruz M, González-Hombrado L,
2005;32:1290. Herrero- Beaumont G, Sánchez-Pernaute O: A
72. Gratacós J, Collado A, Pons F, et al. Significant loss of Sonographic Enthesitic Index of lower limbs is a valua-
bone mass in patients with early, active ankylosing ble tool in the assessment of ankylosing spondylitis.
spondylitis: a followup study. Arthritis Rheum Ann Rheum Dis 2007,66:1015-1019.
1999;42:2319. 87. Kamel M, Eid H, Mansour R: Ultrasound detection of
73. Dos Santos FP, Constantin A, Laroche M, et al. Whole heel enthesitis: a comparison with magnetic resonan-
body and regional bone mineral density in ankylosing ce imaging. J Rheumatol 2003,30:774-778.
spondylitis. J Rheumatol 2001;28:547. 88. Olivieri I, Barozzi L, Padula A, de Matteis M, Pierro A,
74. Montala N, Juanola X, Collantes E, Muñoz-Gomariz E, Cantini F, Salvarani C, Pavlica P: Retrocalcaneal bursi-
Gonzalez C, Gratacos J, Zarco P, Fernandez Sueiro JL, tis in spondyloarthropathy: assessment by ultrasono-
Mulero J, Torre-Alonso JC, Batlle E, Carmona L. graphy and magnetic resonance imaging. J Rheumatol
Prevalence of verebral fractures by semiautomated 1998,25:1352-1357.
morphometry in patients with ankylosing spondylitis. 89. de Miguel E, Cobo T, Muñoz-Fernández S, Naredo E,
J Rheumatol 2011 May;38(5):893-7. Usón J, Acebes JC, Andréu JL, Martín-Mola E. Validity
75. El Maghraoui A, Borderie D, Cherruau B, et al. of enthesis ultrasound assessment in spondyloarthro-
Osteoporosis, body composition, and bone turnover pathy.Ann Rheum Dis 2009 Feb;68(2):169-74.
in ankylosing spondylitis. J Rheumatol 1999;26:2205. 90. Muñoz-Fenández S, de Miguel E, Cobo-Ibañez T,
76. Bessant R, Harris C, Keat A. Audit of the diagnosis, Madero R, Ferreira A, Hidalgo MV, Schilincker A,
assessment, and treatment of osteoporosis in patients Martín-Mola E Enthesis inflammation in recurrent
with ankylosing spondylitis. J Rheumatol acute anterior uveitis without spondylarthri-
2003;30:779-82. tis.Arthritis Rheum 2009 Jul;60(7):1985-90.
77. Brewerton DA, Hart FD et al. Ankylosing spondylitis 91. Naredo E, Batlle-Gualda E, García-Vivar ML, García-
and HLA-B27. Lancet 1993:904-7. Aparicio AM, Fernández-Sueiro JL, Férnandez-Prada M,
78. Taurog JD. The role of HLA-B27 in spondyloarthritis. J Giner E, Rodriguez-gómez M, Pina MF, Medina-Luezas
Rheumatol 2010 Dec;37(12):2606-16. JA, Toyos FJ, Campos C, Gutiérrez-Polo R, Ferrer MA,
79. ChatziKyriakidou A, Voulgari PV, Drosos AA. What is Martínez O, Díaz-Torne C, Gonzalez T, Campos S,
the role of HLA-B27 in spondyloartrhropathies?. Queiro R, Castaño-Sánchez M, Aznar JJ, Bustabad S,
Autoimmun Rev 2011 Jun;10(8):464-8. Paez-Camino M, Tuneu R, Ruiz T, Mateo L, PujolM,
80. Chung HY, Machado P, Van der Heijde D, D´Agostino Ponce A, Ros I, Gallegos A, Moreno J, Gumbau D,
MA, Dougados M. HLA-B27 positive patients differ Sianes M, Poveda-Elices MJ, Romero-Gómez M, Raya E;
from HLA-B27 negative patients in clinical presenta- Ultrasound Group of the Spanish Society of
tion and imaging: results from the DESIR cohort of Rheumatology. Power Doppler ultrasonography
patients with recent onset axial spondyloarthritis. assessment of entheses in spondyloarthropathies:
Ann Rheum Dis 2011;70:1930-36. response to theraphy of entheseal abnormalities. J
81. Reveille JD, Arnett FC Spondyloarthritis: update on Rheumatol 2001 Oct;37(10):2110-7.
pathogenesis and management. Am J Med 92. de Miguel E, Muñoz-Fernández S, Castillo C, Cobo-
2005;118:592-60. Ibáñez T, Martín-Mola E. Diagnosis accuracy of enthe-
82. Castrejón I, Sanz J. Radiografía convencional: BASRI sis ultrasound in the diagnosis of early spondyloarth-
total y SASSS. Reumatol Clin 2010;6(S1):33-36. ritis. Ann Rheum Dis 2011 Mar;70(3):434-9.
83. McKay K, Brophy S, Mack C, Doran M, Calin A. The 93. Baraliakos X, Hermann KG, Landewe R, Listing J,
development and validation of a radiographic grading Golder W, Brandt J, Rudwaleit M, Bollow M, Sieper J,

557
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

van der Heijde D, Braun J: Assessment of acute spinal ging and single photon emission computed tomo-
inflammation in patients with ankylosing spondylitis graphy. J Rheumatol 1994,21:2088-2095.
by magnetic resonance imaging: a comparison betwe- 104.Baraliakos X, Listing J, Rudwaleit M, Sieper J, Braun
en contrast enhanced T1 and short tau inversion reco- J.The relationship between inflammation and new
very (STIR) sequences. Ann Rheum Dis 2005,64:1141- bone formation in patients with ankylosing spondyli-
1144. tis.Arthritis Res Ther 2008;10(5):R104.
94. Maksymowych W, Lambert R J. Magnetic resonance 105.Maksymowych WP. MRI in ankylosing spondylitis.
imaging for spondyloarthritis--avoiding the mine- Curr Opin Rheumatol 2009 Jul;21(4):313-7.
field.J Rheumatol 2007;34(2):259-65. 106.Chiowchanwisawakit P, Lambert RG, Conner-Spady B,
95. van der Heijde Dm, Landewé RB, Hermann KG, Jurik Maksymowych WP. Focal fat lesions at vertebral cor-
AG, Maksymowych WP, Rudwaleit M, O´Connor PJ, ners on magnetic resonance imaging predict the deve-
Braun J. Application of the OMERACT filter to scoring lopment of new syndesmophytes in ankylosing
methods for magnetic resonance imaging of the spondylitis. Arthritis Rheum 2011 Aug;63(8):2215-25.
sacroiliac joints and the spine. Recommendations for 107.Rudwaleit M, Schwarzlose S, Hilgert ES, Listing J,
a research agenda at OMERACT 7. J Rheumatol. Braun J, Sieper J. MRI in predicting a major clinical res-
2005;32(10):2042-7. ponse to anti-tumour necrosis factor treatment in
96. Landewe RB, Hermann KG, van der Heijde DM, ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis 2008
Baraliakos X, Jurik AG, Lambert RG, et al. Scoring Sep;67(9):1276-81.
sacroiliac joints by magnetic resonance imaging. A 108.Bennett AN, McGonagle D, O’Connor P, Hensor EM,
multiple-reader reliability experiment. J Rheumatol Sivera F, Coates LC, Emery P, Marzo-Ortega H: Severity
2005;32:2050–5. of baseline magnetic resonance imaging-evident
97. Lukas C, Braun J, van der Heijde D, Hermann KG, sacroilitis and HLA-B27 status in early inflammatory
Rudwaleit M, Ostergaard M, et al. Scoring inflamma- back pain predict radiographically evident ankylosing
tory activity of the spine by magnetic resonance ima- spondylitis at eight years. Arthritis Rheum
ging in ankylosing spondylitis: a multireader experi- 2008,58:3413-341.
ment. J Rheumatol 2007;34:862–70. 109.Amor B, Dougados M, Mijiyawa M. Criteria of the clas-
98. Muche B, Bollow M, Francois RJ, Sieper J, Hamm B, sification of spondylar- thropathies. Rev Rhum Mal
Braun J: Anatomic structures involved in early- and Osteoartic 1990;57:85–9.
late-stage sacroileitis in spondyloarthritis. Arthritis 110.Dougados M, Van der Linden S, Juhlin R, et al. The
Rheum2003,48:1374-1384. European Spondylarthro- pathy Study Group prelimi-
99. Blum U, Buitrago-Tellez C, Mundinger A, Krause T, nary criteria for the classification of spondylarthro-
Laubenberger J, Vaith P, Peter HH, Langer M: Magnetic pathy. Arthritis Rheum 1991;34:1218–27.
resonance imaging (MRI) for detection of active sacroi- 111.Collantes E, Veroz R, Escudero A, Muñoz E, Muñoz
leitis − a prospective study comparing conventional MC, Cisnal A, et al. Can some cases of 'possible'
radiography, scintigraphy, and contrast enhanced spondyloarthropathy be classified as 'definite' or
MRI. J Rheumatol 1996,23:2107-2115. 'undifferentiated' spondyloarthropathy? Value of
100.Puhakka KB, Jurik AG, Schiottz-Christensen B, Hansen criteria for spondyloarthropathies. Spanish
GV, Egund N, Christiansen JV, Stengaard-Pedersen K: Spondyloarthropathy Study Group. Joint Bone Spine
Magnetic resonance imaging of sacroileitis in early 2000;67(6):516-20.
seronegative spondylarthropathy. Abnormalities 112.Van der Linden S, Valkenburg HA, Cats A. Evaluation
correlated to clinical and laboratory findings. of diagnostic criteria for ankylosing spondylitis. A
Rheumatology 2004,43:234-237. proposal for modification of the New York criteria.
101.Braun J, Bollow M, Eggens U, Konig H, Distler A, Arthritis Rheum 1984 Apr;27(4):361-8.
Sieper J: Use of dynamic magnetic resonance imaging 113.Rudwaleit M, Khan MA, Sieper J. The challenge of
with fast imaging in the detection of early and advan- diagnosis and classification in early ankylosing
ced sacroileitis in spondyloarthropathy patients. spondylitis: do we need new criteria? Arthritis Rheum
Arthritis Rheum 1994,37:1039-1045. 2005 Apr;52(4):1000-8.
102.Bollow M, Braun J, Hamm B, Eggens U, Schilling A, 114.Gofton JP, Lawrence JS, Bennett PH, Burch TA. Sacro-
Konig H, Wolf KJ: Early sacroileitis in patients with ilitis in eight populations. Ann Rheum Dis 1966
spondyloarthropathy: evaluation with dynamic gado- Nov;25(6):528-33.
linium-enhanced MR imaging. Radiology 115.Sieper J, Rudwaleit M. Early referral recommenda-
1995,194:529-536. tions for ankylosing spondylitis (including pre-radio-
103.Hanly JG, Mitchell MJ, Barnes DC, MacMillan L: Early graphic and radiographic forms) in primary care. Ann
recognition of sacroileitis by magnetic resonance ima- Rheum Dis 2005 May;64(5):659-63.

558
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

116.Muñoz-Fernández S, Carmona L, Collantes E, Mulero J, 126.Dougados M, Berenbaum F, Maetzel A, Amor B.


García-Yébenes MJ, de Miguel E, Almodovar R, [Prevention of acute anterior uveitis associated with
Fernández-Carballido C, Llorente JF, Gobbo M; spondylarthropathy induced by salazosulfapyridine].
Esperanza Group. A model for the development and Rev Rhum Ed Fr 1993.Jan;60(1):81-3.
implementation of a national plan for the optimal 127.Benitez-Del-Castillo JM, Garcia-Sanchez J, Iradier T,
management of early spondyloarthritis: the Esperanza Banares A. Sulfasalazine in the prevention of anterior
Program. Ann Rheum Dis. 201; 70(5): 827-30. uveitis associated with ankylosing spondylitis. Eye
117.Fernández Carballido C; en nombre del Grupo 2000 Jun;14 ( Pt 3A):340-3.
ESPeranza. Diagnóstico precoz de las 128.Muñoz-Fernandez S, Hidalgo V, Fernandez-Melon J,
Espondiloartropatías en España: el programa Schlincker A, Bonilla G, Ruiz- Sancho D, et al.
ESPeranza. Reumatol Clin. 2010 Mar; 6S1: 6-10. Sulfasalazine reduces the number of flares of acute
118.Rudwaleit M, Landewe R, van der Heijde D, Listing J, anterior uveitis over a one- year period. J Rheumatol
Brandt J, Braun J, et al. The Development of 2003 Jun;30(6):1277-9.
Assessment of SpondyloArthritis international Society 129.Chen J, Liu C, Lin J. Methotrexate for ankylosing
(ASAS) Classification Criteria for Axial spondylitis. Cochrane Database Syst Rev
Spondyloarthritis (Part I): Classification of paper 2006(4):CD004524.
patients by expert opinion including uncertainty 130.Kirnap M, Demir H, Sigan YT, Koc H, Ozsoy O. Efficacy
appraisal. Ann Rheum Dis 2009 Jun;68(6):770-6. and side effects of low dose methotrexate treatment
119.Rudwaleit M, van der Heijde D, Landewe R, Listing J, in the patients with ankylosing spondylitis. J
Akkoc N, Brandt J, et al. The Development of Rheumatol 2000;27(Suppl 59):57.
Assessment of SpondyloArthritis international Society 131. Sampaio-Barros PD, Costallat LT, Bertolo MB, Neto JF,
(ASAS) Classification Criteria for Axial Samara AM. Methotrexate in the treatment of ankylo-
Spondyloarthritis (Part II): Validation and Final sing spondylitis. Scand J Rheumatol
Selection. Ann Rheum Dis 2009 Mar 17. 2000;29(3):160-2.
120.Rudwaleit M, van der Heijde D, Landewe R, Akkoc N, 132.Biasi D, Carletto A, Caramaschi P, Pacor ML, Maleknia
Brandt J, Braun J, et al. New ASAS classification crite- T, Bambara LM. Efficacy of methotrexate in the treat-
ria for peripheral spondyloarthritis. Ann Rheum Dis ment of ankylosing spondylitis: a three-year open
2009 Jun;68(6):777-83. study. Clin Rheumatol 2000;19(2):114-7.
121.Juanola Roura X, Zarco Montejo P, Sanz Sanz J, Muñoz 133.Muñoz-Fernandez S, Garcia-Aparicio AM, Hidalgo MV,
Fernández S, Mulero Mendoza J, Linares Ferrando LF, Platero M, Schlincker A, Bascones ML, et al.
Gratacós Masmitja J, García de Vicuña R, Fernández Methotrexate: an option for preventing the recurrence
Carballido C, Collantes Estevez E, Batlle Gualda E, of acute anterior uveitis. Eye (Lond) 2009
Ariza Ariza R, Loza Santamaría E. Documento SER de May;23(5):1130-3.
consenso sobre el uso de terapias biológicas en la 134.Kiss S, Letko E, Qamruddin S, Baltatzis S, Foster CS.
espondilitis anquilosante y otras Espondilartritis, Long-term progression, prognosis, and treatment of
excepto la artritis psoriásica. Reumatol Clin. 2011; patients with recurrent ocular manifestations of
7(2): 113-23. Reiter's syndrome. Ophthalmology 2003
122.Wanders A, Heijde D, Landewe R, Behier JM, Calin A, Sep;110(9):1764-9.
Olivieri I, et al. Nonsteroidal antiinflammatory drugs 135.Samson CM, Waheed N, Baltatzis S, Foster CS.
reduce radiographic progression in patients with Methotrexate therapy for chronic noninfectious uvei-
ankylosing spondylitis: a randomized clinical trial. tis: analysis of a case series of 160 patients.
Arthritis Rheum 2005 Jun;52(6):1756-65. Ophthalmology 2001 Jun;108(6):1134-9.
123.Fármacos modificadores de la enfermedad A. Prada 136.Feagan BG, Rochon J, Fedorak RN, Irvine EJ, Wild G,
Ojede et al. Semin Fund Esp Reumatol 2010;11(3):107- Sutherland L, et al. Methotrexate for the treatment of
14. Crohn's disease. The North American Crohn's Study
124.Chen J, Liu C. Is sulfasalazine effective in ankylosing Group Investigators. N Engl J Med 1995 Feb
spondylitis? A systematic review of randomized con- 2;332(5):292-7.
trolled trials. J Rheumatol 2006 Apr;33(4):722-31. 137.Ei-Matary W, Vandermeer B, Griffiths AM.
125.Braun J, Zochling J, Baraliakos X, Alten R, Burmester Methotrexate for maintenance of remission in ulcera-
G, Grasedyck K, et al. Efficacy of sulfasalazine in tive colitis. Cochrane Database Syst Rev.
patients with inflammatory back pain due to undiffe- 2009(3):CD007560.
rentiated spondyloarthritis and early ankylosing 138.van Denderen JC, van der Paardt M, Nurmohamed MT,
spondylitis: a multicentre randomised controlled de Ryck YM, Dijkmans BA, van der Horst-Bruinsma IE.
trial. Ann Rheum Dis 2006 Sep;65(9):1147-53. Double blind, randomised, placebo controlled study

559
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

of leflunomide in the treatment of active ankylosing J Mulero Mendoza, S Muñoz-Fernández, R Queiro, P


spondylitis. Ann Rheum Dis 2005 Dec;64(12):1761-4. Richi Alberti, J Sanz, J Tornero Molina, P Zarco
139.Haibel H, Rudwaleit M, Braun J, Sieper J. Six months Montejo y L Carmona. Consenso SER sobre la gestión
open label trial of leflunomide in active ankylosing de riesgo del tratamiento con terapias biológicas en
spondylitis. Ann Rheum Dis 2005 Jan;64(1):124-6. pacientes con enfermedades reumáticas.
140.Holtmann MH, Gerts AL, Weinman A, Galle PR, Reumatología clínica. 2011;7(5):284-298.
Neurath MF. Treatment of Crohn's disease with leflu- 150.Brandt J, Listing J, Haibel H, Sorensen H, Schwebig A,
nomide as second-line immunosuppression : a phase Rudwaleit M, et al. Long- term efficacy and safety of
1 open-label trial on efficacy, tolerability and safety. etanercept after readministration in patients with acti-
Dig Dis Sci. 2008 Apr;53(4):1025-32. ve ankylosing spondylitis. Rheumatology (Oxford)
141.de Vries J, Baarsma GS, Zaal MJ, Boen-Tan TN, 2005;44:342–8.
Rothova A, Buitenhuis HJ, et al. Cyclosporin in the tre- 151.Baraliakos X, Listing J, Rudwaleit M, Brandt J, Alten R,
atment of severe chronic idiopathic uveitis. Br J Burmester G, et al. Safety and efficacy of readministra-
Ophthalmol. 1990 Jun;74(6):344-9. tion of infliximab after longterm continuous therapy
142.Brandt J, Buss B, Sieper JK, Braun J. Efficacy of treat- and withdrawal in patients with ankylosing spondyli-
ment with sulfasalazine versus azathioprine in anky- tis. J Rheumatol 2007;34:510–5.
losing spondylitis. J Rheumatol 2000;27(Suppl. 152.Baraliakos X, Haibel H, Listing J, Sieper J, Braun J.
59):55-6. Radiographic Progression in Ankylosing Spondylitis –
143.Ardizzone S, Bollani S, Manzionna G, Imbesi V, Results After up to 8 Years of Infliximab
Colombo E, Bianchi Porro G. Comparison between Treatment.Arthritis Rheum 2011, 63(10) suppl. S208.
methotrexate and azathioprine in the treatment of 153.Sieper J, van der Heijde D, Dougados M, Brown LS,
chronic active Crohn's disease: a randomised, investi- Lavie F, Pangan AL. Early response to adalimumab pre-
gator-blind study. Dig Liver Dis 2003 dicts long-term remission through 5 years of treat-
Sep;35(9):619-27. ment in patients with ankylosing spondylitis. Ann
144.Steven MM, Morrison M, Sturrock RD. Penicillamine in Rheum Dis. 2011 Nov 29. [Epub ahead of print]
ankylosing spondylitis: a double blind placebo con- 154.Braun J, Deodhar A, Inman RD, van der Heijde D,
trolled trial. J Rheumatol 1985 Aug;12(4):735-7. Mack M, Xu S, Hsu B. Golimumab administered subcu-
145.Bernacka K, Tytman K, Sierakowski S. Clinical applica- taneously every 4 weeks in ankylosing spondylitis:
tion of D-penicillamine in ankylosing spondylitis: a 104-week results of the GO-RAISE study. Ann Rheum
9-month study. Med Interne 1989 Dis. 2011 Nov 11. [Epub ahead of print]
Oct-Dec;27(4):295-301 155.Olivieri I, D'Angelo S, Mennillo GA, Pistone G, Scarano
146.Sadowska-Wroblewska M, Garwolinska H, E, Padula A. Abatacept in spondyloarthritis refractory
Maczynska-Rusiniak B. A trial of cyclophosphamide in to tumour necrosis factor alpha inhibition. Ann
ankylosing spondylitis with involvement of periphe- Rheum Dis. 2009;68(1):151-2.
ral joints and high disease activity. Scand J Rheumatol 156.Fleischmann RM, Schechtman J, Bennett R, Handel
1986;15(3):259-64. ML, Burmester GR, Tesser J, et al. Anakinra, a recombi-
147.Maksymowych WP, Jhangri GS, Fitzgerald AA, nant human interleukin-1 receptor antagonist
LeClercq S, Chiu P, Yan A, et al. A sixmonth randomi- (r-metHuIL-1ra), in patients with rheumatoid arthri-
zed, controlled, double-blind, dose-response compari- tis: A large, international, multicenter, placebo-contro-
son of intravenous pamidronate (60 mg versus 10 mg) lled trial. Arthritis Rheum. 2003;48(4):927-34.
in the treatment of nonsteroidal antiinflammatory 157.Tan AL, Marzo-Ortega H, O'Connor P, Fraser A, Emery
drug refractory ankylosing spondylitis. Arthritis P, McGonagle D. Efficacy of anakinra in active ankylo-
Rheum 2002;46(3):766-73. sing spondylitis: a clinical and magnetic resonance
148.Cairns AP, Wright SA, Taggart AJ, Coward SM, Wright imaging study. Ann Rheum Dis 2004;63(9):1041-5.
GD. An open study of pulse pamidronate treatment in 158.Wendling D, Bossert M, Prati C. Short-term effect of IL-
severe ankylosing spondylitis, and its effect on bio- 6 inhibition in spondylarthritis. Joint Bone Spine
chemical markers of bone turnover. Ann Rheum Dis. 2010;77:624-5.
2005 Feb;64(2):338-9. 159.Brulhart L, Nissen MJ, Chevallier P, Gabay C.
149.J Gómez Reino, E Loza, JL Andreu, A Balsa, E Batlle, J Tocilizumab in a patient with ankylosing spondylitis
D Cañete, E Collantes Estévez, C Fernández and Crohn’s disease refractory to TNF antagonists.
Carballido, JL Fernández Sueiro, R García Vicuña, I Joint Bone Spine 2010;77:625-6.
González-Álvaro, C González Fernández, X Juanola, LF 160.Kavanaugh A, Menter A, Mendelsohn A, Shen YK, Lee
Linares, JL Marenco, E Martín Mola, M Moreno Ramos, S, Gottlieb AB al. Effect of ustekinumab on physical

560
Capítulo 25: Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales

function and health-related quality of life in patients losing spondylitis: results of a prospective open-label
with psoriatic arthritis: a randomized, placebo-contro- study. Ann Rheum Dis 2009 May;68(5):696-701.
lled, phase II trial. Curr Med Res Opin 2010 166.Guignard S, Gossec L, Salliot C, Ruyssen-Witrand A,
Oct;26(10):2385-92. Luc M, Duclos M, et al. Efficacy of tumour necrosis fac-
161.Abad MA, Ortiz A, Loza E, Martínez López JA, Rosario tor blockers in reducing uveitis flares in patients with
MP, Carmona L. Eficacia de la suspensión de biológicos spondylarthropathy: a retrospective study. Ann
en la EA controlada 2009. Rheum Dis 2006;5(12):1631-4.
162.Dirk E et al. Treatment of ankylosing spondylitis and 167.Barnabe C, Hanley DA, Effect of tumor necrosis factor
extra-articular manifestations in everyday rheumato- alpha inhibition on bone density and turnover mar-
logy practice. Rheumatology 2009;48:1029-35. kers in patients with rheumatoid arthritis and spondy-
163.Muñoz-Fernandez S, Martin-Mola E. Uveitis. Best loarthropathy. Semin Arthritis Rheum 2009
Pract Res Clin Rheumatol 2006; 20(3):487-505. Oct;39(2):116-22.
164.Braun J, Baraliakos X, Listing J, Sieper J. Decreased 168.Dagfinrud H, Kvien TK, Hagen KB. Physiotherapy
incidence of anterior uveitis in patients with ankylo- interventions for ankylosing spondylitis. Cochrane
sing spondylitis treated with the anti-tumor necrosis Database Syst Rev 2008(1):CD002822.
factor agents infliximab and etanercept. Arthritis 169.Catalina: catálogo en línea de instrumentos de medi-
Rheum 2005 Aug;52(8):2447-51. da en reumatología. Madrid: Sociedad Española de
165.Rudwaleit M, Rodevand E, Holck P, Vanhoof J, Kron M, Reumatología; 2009, Disponible en:
Kary S, et al. Adalimumab effectively reduces the rate [http://www.ser.es/investigacion/Herramientas_Inter
of anterior uveitis flares in patients with active anky- es/Indices_Cuestionarios.php]

561
Capítulo 26: Artritis psoriásica

Artritis psoriásica
J.R. Noguera Pons, J.A. González Ferrrández, J.V. Tovar Beltrán, F.J. Navarro Blasco.
Hospital General Universitari d’Elx.

CONCEPTO Indicencia y prevalencia de la Artritis Psoriásica


La incidencia y prevalencia reales de la APs no se
La artritis psoriásica (APs) se define como una conocen con certeza(5). Diversos estudios muestran
artropatía inflamatoria asociada a psoriasis, habi- grandes diferencias entre países y áreas geográfi-
tualmente seronegativa para el factor reumatoide cas probablemente debidos a diferentes criterios
(FR)(1,2). La consideración de la APs como una enti- diagnósticos y de clasificación, y a diferencias geo-
dad propia, diferente de otras artritis, está hoy bien gráficas reales(9).
establecida(3). Sin embargo, su variada expresión La APs afecta por igual a hombres y mujeres,
clínica y heterogeneidad plantea todavía dudas y estimándose una incidencia de 6 casos por 100.000
debates sobre su filiación nosológica y clasifica- personas/año(10), rango 3-23(3,8,9). Puede iniciarse
ción diagnóstica(4). en cualquier época de la vida, con un pico máximo
La APs se diferencia de la artritis reumatoide de incidencia entre la 3ª y 5ª décadas(3,8) y una
(AR) por la ausencia de FR, afectar a mujeres y hom- edad mediana al diagnóstico de 48 años, rango 40-
bres por igual, afección de las articulaciones inter- 52(9).
falángicas distales (IFD), distribución asimétrica de Los datos sobre prevalencia son aún más varia-
la artritis, presencia de dactilitis y entesitis, afec- dos, pudiendo distinguir entre los estimados antes
ción del esqueleto axial, asociación con el antígeno de disponer de los criterios CASPAR(11)
de histocompatibilidad (HLA) B27, y presencia de (ClASsification criteria for Psoriasic ARthritis) y los
manifestaciones extra-articulares típicas. Todas obtenidos usando dichos criterios. Los resultados
estas características permiten clasificarla en el iniciales sugerían una prevalencia de APs del 0,1-
grupo de las espondiloartritis(5,6) junto a la espon- 0,2%(10). Estudios posteriores la aumentaban hasta
dilitis anquilosante, la artritis reactiva, la artritis un 0,3-1%(5,9) en base a datos de prevalencia de
enteropática y la espondiloartritis indiferenciada. psoriasis en la población general del 1-3%(5) y de
Para todas ellas se ha propuesto un vínculo patogé- presencia de artritis en pacientes con psoriasis,
nico común basado en la entesitis(7). según estudios, entre el 6 y el 42%(3,10). Un estudio
británico reciente que usó los criterios CASPAR esti-
mó una prevalencia de APs entre pacientes con pso-
EPIDEMIOLOGÍA riasis del 13,8%(12).

Asociación entre psoriasis y artritis Observaciones adicionales


Varios estudios han demostrado que, comparando El 67% de los pacientes desarrollan afección cutá-
con la población general, la psoriasis es más fre- nea previa a la articular, en el 16% la afección cutá-
cuente en los pacientes con artritis, y que la artritis nea y la articular (o viceversa) se presentan con
aparece con mayor frecuencia en los pacientes con menos de un año de separación y, en el resto, la
psoriasis. Es más, esta asociación es más marcada artritis precede a la psoriasis en más de 1 año. El
cuando los pacientes son seronegativos para el fac- periodo que transcurre entre el inicio de la psoria-
tor reumatoide: la prevalencia de psoriasis en sis y el desarrollo de la afección articular varía en
pacientes con artritis seronegativa es del 20% fren- función de la edad de presentación de la afección
te al 1-3% en población general(4,5,8). cutánea. En psoriasis de comienzo antes de los 40
Existen diversas teorías que explicarían esta aso- años la artritis tarda una media de 9 años en apare-
ciación. Una sería que la psoriasis podría ser un fac- cer. Cuando la psoriasis debuta después de los 40
tor de riesgo para la artritis. Otra que psoriasis y artri- años el tiempo medio transcurrido hasta desarro-
tis podrían compartir un factor desencadenante llarse la afección articular es de 1 año(8).
común. Por último, y actualmente la teoría más acep- Entre los pacientes con artritis indiferenciada la
tada, la APs sería una enfermedad con entidad pro- psoriasis es poco frecuente: en un estudio prospecti-
pia. No obstante, hay autores que opinan que, hasta vo de 1018 pacientes con artritis precoz, se diagnos-
que no se sepa más sobre la APs, las dos primeras ticó APs en 129 de ellos(13%), de los cuales el 6% no
teorías no pueden descartarse definitivamente(8). tenían historia previa de psoriasis(13).

563
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

La prevalencia de APS en los pacientes con infec- español encontró relación entre los alelos B13, B17
ción VIH es mayor que en la población general. En y DR7 y el desarrollo de formas oligoarticulares,
los países subsaharianos las espondiloartritis han entre el alelo B27 con la presencia de sacroileitis y
sido poco frecuentes históricamente debido a la el alelo DR8 con las formas poliarticulares(20).
baja prevalencia del HLA B27. En cambio, estudios Algunos estudios también han sugerido la asocia-
recientes en Zambia encuentran que las espondilo- ción entre la artritis psoriásica y el HLA DR4 (antí-
artritis son las artropatías inflamatorias más fre- geno asociado con la artritis reumatoide) pero sólo
cuentes y que el 96% de los pacientes con APs son en las formas poliarticulares(16), y la presencia del
VIH +, comparado con el 30% de la población gene- epítopo compartido se asocia a pacientes con
ral. En Estados Unidos la prevalencia de APs en VIH enfermedad erosiva más agresiva(21).
+ es del 0,4-2%(8). Finalmente, otros estudios han relacionado el
desarrollo de artritis psoriásica con ciertos poli-
morfismos del TNF-alfa(22) y con polimorfismos del
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA gen MICA(23).

No sabemos con exactitud cuáles son las causas de 2. Factores inmunológicos


la psoriasis y de la artritis psoriásica pero en las El papel de los mecanismos inmunológicos queda
últimas décadas se han producido importantes evidenciado por la respuesta inflamatoria que
avances en el conocimiento de los mecanismos podemos encontrar tanto en la piel como en la
etiopatogénicos que podrían estar implicados. membrana sinovial de estos pacientes. Tanto en la
Aunque no hay un paralelismo entre la actividad de psoriasis como en la artritis psoriásica se han des-
la afección cutánea y la afección articular, es razo- crito diversas alteraciones inmunológicas, como
nable asumir que la etiopatogenia de ambas es niveles plasmáticos elevados de inmunoglobulinas
similar. y anticuerpos antinucleares (ANA).
Parece claro que los factores que participan son En la respuesta inmunológica de la APs el linfo-
de tipo genético, inmunológico y ambiental(14). cito T juega un papel fundamental. Tanto en las
lesiones cutáneas de psoriasis como en la membra-
1. Factores genéticos na sinovial de los pacientes con APs predominan
Diferentes evidencias confirman la predisposición los linfocitos T CD8+(24). En comparación con la
genética a padecer la enfermedad. Es bien conocida artritis reumatoide el cociente CD4/CD8 está redu-
la marcada agregación familiar existente en la pso- cido, lo cuál apuntaría a la participación de las
riasis, con una elevada concordancia entre gemelos moléculas de clase I como mediadores del proceso
homocigóticos respecto a los dicigóticos(15). inflamatorio y al papel crucial del linfocito T cito-
Además, más de un tercio de los pacientes con pso- tóxico como efector de la respuesta inmune. Estos
riasis o APs tienen antecedentes de la enfermedad linfocitos T activados serían los responsables de la
en familiares de primer grado(16) y estudios recien- producción de citocinas proinflamatorias como IL
tes han estimado que la APs es 47 veces más pro- 1, IL 6, IL 8, IL 10 y TNF-alfa que a su vez inducirí-
bable que se desarrolle en este grupo de pacientes an la proliferación y la activación de los fibroblas-
con antecedentes familiares directos(17). tos tanto en la epidermis como en la membrana
En los últimos años han proliferado los estudios sinovial(25).
que pretenden demostrar (o descartar) la asocia- En pacientes con artritis psoriásica erosiva se
ción de la artritis psoriásica y el sistema HLA. Se han detectado niveles elevados de precursores
desconoce cuál es el mecanismo exacto de esta aso- osteoclásticos en la circulación periférica(26) y, por
ciación. Diferentes alelos HLA se han relacionado último, los monocitos también podrían jugar un
tanto con la enfermedad cutánea como con la arti- papel importante en la patogénesis de la enferme-
cular. Entre ellos destacan los alelos de clase I como dad a través de una sobreproducción de metalopro-
son B13, B17, B27, B38, B39, B57 y Cw6(16,18) pero teinasas que participaría en la erosión del cartílago
también algunos de clase II como el DR4 y el DR 7. articular y en el proceso inflamatorio(27).
La asociación más potente con la APs se ha descri-
to con el alelo Cw6(19), que además se relaciona con 3. Factores ambientales
un comienzo precoz de la enfermedad articular. Se piensa que diferentes factores ambientales podrí-
Otras investigaciones apuntan a la asociación de an estar implicados en la patogénesis de la psoriasis
algunos de estos genes HLA con diferentes formas y de la artritis psoriásica. Así, se ha sugerido que una
clínicas de la enfermedad. Por ejemplo, un grupo infección estreptocócica podría desencadenar una

564
Capítulo 26: Artritis psoriásica

Figura 1. Lesiones de psoriasis pustuloso palmo-plantar en una paciente (La imagen corresponde a la misma
paciente de las figuras 4, 5, 6 y 7)

reacción autoinmune mantenida en individuos gené- hay que buscarla en “zonas ocultas” como el cuero
ticamente susceptibles(28) y se ha constatado que la cabelludo, ombligo, pliegue interglúteo, región
infección por VIH puede producir una exacerbación perianal y conducto auditivo externo. Aunque se ha
tanto de la clínica cutánea como de la articular. sugerido que la APs se asociaba a una afección
Diferentes investigaciones incriminan a otros virus cutánea más severa, estudios recientes demuestran
como el de la hepatitis C(29). que no existe una relación directa entre la exten-
Finalmente, las lesiones cutáneas de psoriasis sión y gravedad de la psoriasis y la afección articu-
pueden desarrollarse en zonas sometidas a un trau- lar(3,5,8,10).
matismo (fenómeno de Koebner) e incluso algunos En cambio, la onicopatía psoriásica sí se relacio-
pacientes con artritis psoriásica presentan un ante- na estrechamente con la artritis(8) y, en ocasiones,
cedente de lesión, infección por rubeola o fractura puede ser la única manifestación psoriásica(3). En la
previo al desarrollo de la artropatía(30). APs podemos encontrar todos los cambios unguea-
les asociados a la psoriasis(8,10,31), pero los más
característicos son las lesiones piqueteadas (“pit-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ting”), la onicólisis, los surcos horizontales, la
hiperqueratosis subungueal y las hemorragias en
1. Dermatológicas astilla(8,10). Existe correlación entre la gravedad de
La psoriasis es una enfermedad cutánea eritemato- la onicopatía psoriásica y la gravedad y extensión
escamosa, crónica y recidivante, de base inmunoló- de la afección articular y cutánea(32). Las lesiones
gica mediada por linfocitos T, que desde el punto ungueales pueden ayudar a identificar a los pacien-
de vista clínico puede concebirse como un espectro tes con psoriasis que tienen un mayor riesgo de
de diferentes manifestaciones cutáneas(31). Por desarrollar artritis. La onicopatía es más frecuente
definición la psoriasis está presente en todos los en los pacientes con artritis (80-90% de los casos)
pacientes con APs, aunque se han documentado que en los enfermos con psoriasis no complicada
casos en que la artritis apareció 15 años antes del (40-46% de los casos)(3,10) y se asocia especialmen-
diagnóstico de psoriasis(5). Cualquier variedad de te a la artritis de interfalángicas distales (IFD). Entre
psoriasis (figura 1) puede acompañar a la artritis(3) el 80 y el 100 % de los pacientes con artritis de IFD
siendo la psoriasis vulgar la más frecuente(5) y sus presentan afección ungueal, habitualmente en la
localizaciones habituales las superficies extensoras uña adyacente. Se ha documentado correlación
de las extremidades, el cuero cabelludo y la región entre la gravedad de la afección ungueal y la afec-
lumbosacra. Cuando la psoriasis no es evidente, ción de IFD(8,10).

565
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 2. Paciente varón que presenta dactilitis bilateral simétrica del tercer dedo en pies con onicopatía pso-
riásica en el primer dedo del pie derecho

2. Osteoarticulares forma de inicio de la APs como asociada a otras


La APs es una artropatía muy pleomórfica. Puede variantes de la misma. Existe una imbricación entre
afectar a cualquier articulación, sus manifestacio- artritis de IFD y onicopatía, sugiriéndose la existen-
nes musculoesqueléticas son muy variadas y pre- cia de mecanismos etiopatogénicos comunes en
sentan características singulares que permiten ambos procesos(3,33).
diferenciarla de otros procesos inflamatorios. La El antepié se afecta con frecuencia de forma
afección articular puede ser periférica, axial o una bilateral y asimétrica, y es un rasgo distintivo la
combinación de ambas(33). afección de la interfalángica del primer dedo(34).
Por último, menos del 5% de los pacientes pre-
2.1. Artritis periférica sentan una artritis destructiva grave con osteolisis
Está presente en la mayoría de los pacientes con epifisaria (artritis mutilante) que afecta a las articu-
APs con un patrón monoarticular, oligoarticular o laciones pequeñas de manos y pies. En estos casos
poliarticular; simétrico o asimétrico; de grandes o es típico el acortamiento del dedo recibiendo el
pequeñas articulaciones(33,34). La afección oligoar- nombre de dedo “en telescopio” o “en catalejo”. Esta
ticular asimétrica es característica de la APs(8,33). deformidad, aunque característica, no es exclusiva
Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia de la APs. También aparece en la artritis reumatoi-
son: metacarpofalángicas (MCF), metatarsofalági- de y en la artrosis erosiva. Se observa más frecuen-
cas (MTF), interfalángicas de manos y pies, muñe- temente en las mujeres con formas poliarticulares
cas y rodillas(34). muy evolucionadas de APs(3,33).
La clínica articular en la APs presenta algunas
características diferenciales(3,5,10,35,36): a) tenden- 2.2. Dactilitis
cia a una distribución radial (se afectan varias arti- La dactilitis o “dedo en salchicha” (Figura 2) es una
culaciones de un dedo mientras que otros dedos manifestación característica y diferencial que se
permanecen preservados), b) presencia de eritema presenta en el 30-40% de los pacientes con APs(33).
o coloración purpúrica sobre la articulación afecta- Se define como un engrosamiento uniforme de los
da ,habitualmente articulaciones pequeñas, sin tejidos blandos entre las articulaciones MCF y las
infección asociada , c) menor nivel de dolor a la pal- interfalángicas (IF), de modo que todo el dedo apa-
pación que en otras artritis como la artritis reuma- rece difusamente hinchado(10). Se produce por
toide, d) dificultad ocasional para detectar el derra- tenosinovitis de los tendones flexores, no siendo
me articular, e) rigidez matutina sólo en el 50 % de obligatoria la presencia de sinovitis de las articula-
los pacientes. ciones del dedo(37). Afecta con más frecuencia a los
La artritis más característica es la que afecta a dedos de los pies que a los de las manos. La dacti-
las IFD. Se presenta en la mitad de los pacientes y litis confiere un mayor riesgo de erosiones en los
es la primera manifestación clínica en el 5% de los dedos afectados(38). Aunque a veces puede ser una
casos(10,33). Podemos encontrarla tanto como manifestación única o inicial, casi siempre se aso-

566
Capítulo 26: Artritis psoriásica

cia a artritis periférica. La coincidencia de dactilitis que la EA, en la mayoría de las APs axial hay artri-
y oligoartritis asimétrica hace muy probable el tis periférica y la asociación al HLA-B27 es consi-
diagnóstico de APs incluso si no hay lesiones cutá- derablemente más baja en los pacientes con APs
neas(33,34). axial(41). Asimismo la APs axial no tiene un predo-
La dactilitis no es patognomónica de la APs. minio masculino tan claro y sus manifestaciones
También aparece en otras espondiloartritis y en clínicas no son tan llamativas, existiendo casos
más enfermedades (infecciones, sarcoidosis, gota, asintomáticos en presencia de alteraciones radio-
etc.)(3). lógicas(33,41). Otros rasgos diferenciales son la
afección aislada del raquis cervical, asimetría de
2.3. Tenosinovitis las lesiones radiológicas y sindesmofitos para-
La inflamación de las vainas que rodean a los ten- marginales(3,33).
dones afecta principalmente a los flexores y exten-
sores de manos y muñecas. 2.6. Manifestaciones óseas
• 2.6.1. SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperos-
2.4. Entesopatía tosis, osteítis).
La localización del proceso inflamatorio en la Este acrónimo designa el síndrome caracteriza-
entesis –zona de unión del tendón, ligamentos y do por lesiones cutáneas psoriasiformes y mani-
cápsula articular al hueso- denominada entesitis, festaciones musculoesqueléticas. La afección
es un rasgo distintivo de las espondiloartritis y, ósea es el rasgo más significativo, y la pared
por tanto, de la APs. Puede ser la manifestación anterior del tórax (como la hiperostosis esterno-
inicial de la APs en el 4% de los pacientes y, en clavicular y la manubrioesternal) su localización
algunos casos, preceder en varios años al resto de más habitual. El síndrome SAPHO no se observa
las manifestaciones clínicas(33). La entesitis calcá- con mucha frecuencia en el curso de la APs. Las
nea es la más frecuente (afección de tendón aquí- relaciones nosológicas del síndrome SAPHO con
leo y fascia plantar)(3,5,33,34). Otras localizaciones la psoriasis, la APs y las espondiloartritis no
son(3,33,34): anillo pelviano, raquis, pared torácica están bien definidas y su inclusión dentro del
anterior (articulaciones esternocostoclaviculares espectro de la artritis psoriásica no es aceptada
y manubrioesternales), IFD (en ellas el tejido de forma unánime(33,34).
fibroso predomina sobre el sinovial) y sacroilíacas • 2.6.2. Onicopaquidermoperiostitis psoriásica.
(esta articulación es fibrosa en su tercio superior). Esta rara manifestación se caracteriza por onico-
Existen varios índices para la evaluación de la patía, tumefacción de tejidos blandos alrededor
entesopatía(39). de la falange distal y periostitis de la correspon-
diente falange, pero sin artritis de la interfalán-
2.5. Afección del esqueleto axial gica. Afecta típicamente al primer dedo del
La presencia de afección axial en la APs (APs axial) pie(42).
fue reconocida hace más de 80 años(40). Su preva-
lencia oscila entre el 25-70% de los casos de APs, 3. Extra-articulares
disparidad debida a los distintos criterios usados No son raras. En términos generales son comunes
para su definición(41). El antígeno HLA B27 es el al resto de las espondiloartritis, con alguna peculia-
marcador biológico de este grupo de enfermos(33). ridad.
Podemos definir dos modelos clínicos de espondi-
litis. El primero se caracteriza por la afección exclu- 3.1. Oculares
sivamente axial manifestada como sacroileitis bila- La uveítis, típicamente anterior(43), y habitualmen-
teral o unilateral y/o sindesmofitos típicos o atípi- te asociada al HLA-B27, es la manifestación extraar-
cos, y además sinovitis de articulaciones interapo- ticular más frecuente(3,34) en la APs, su prevalencia
fisarias con erosiones y/o anquilosis lumbar o cer- se estima en un 7-16%(31). También podemos
vical. El segundo modelo, más típico de la APs, aso- encontrar conjuntivitis(3,5,33), y síndrome de
cia las manifestaciones axiales arriba descritas con Sjogren secundario(33).
artritis periférica(33).
Aunque existe la creencia común de que la APs 3.2. Linfedema de extremidades
axial es una forma de espondilitis anquilosante Se ha descrito en extremidades superiores e infe-
(EA) asociada a psoriasis, publicaciones recientes riores. En algunos casos se ha confirmado su aso-
indican que la APsax es una entidad distinta de la ciación a obstrucción linfática y en otros se ha rela-
EA: la APs axial comienza a una edad más tardía cionado con tenosinovitis y entesitis(10,33).

567
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

3.3. Inflamación intestinal dominio femenino de 2-3:1, la artritis precede a la


Estudios ileocolonoscópicos han demostrado afec- psoriasis hasta en la mitad de los casos, frecuente-
ción intestinal subclínica de hasta el 16% en pacien- mente debuta como mono u oligoartritis con afec-
tes con artritis psoriásica, en especial en las formas ción inicial de la rodilla progresando en muchos
oligoarticular y espondilítica(44). casos a poliartritis; la dactilitis, entesitis y artritis
de IFD son hallazgos habituales al igual que la uve-
3.4. Cardiopulmonares ítis (10-15% de los casos, pudiendo asociarse a anti-
Se ha comunicado la presencia de insuficiencia aór- cuerpos antinucleares positivos)(8).
tica en menos del 4% de los casos de APs, habitual-
mente en fases avanzadas de la artritis(5). También
se ha descrito el prolapso de la válvula mitral y EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
alveolitis pulmonar subclínica(33).
1. Pruebas de laboratorio
4. Artritis psoriásica sine psoriasis Ninguna prueba de laboratorio es específica para el
Existen una serie de características que sugieren la diagnóstico ni para evaluar la actividad de esta enfer-
presencia de APs en ausencia de psoriasis cutá- medad(34). Los hallazgos son inespecíficos y propios
nea(10): afección de IFD, distribución asimétrica, de cualquier proceso inflamatorio crónico: elevación
posible presencia de onicopatía o placas psoriási- de reactantes de fase aguda, anemia normocítica nor-
cas ocultas, dactilitis, historia familiar de psoriasis mocrómica, hipergammaglobulinemia e hipoalbumi-
y presencia del HLA-Cw6. nemia(8,33). Asimismo, otras alteraciones como inmu-
nocomplejos circulantes y autoanticuerpos revelan la
participación del sistema autoinmune(10,33).
FORMAS CLÍNICAS En general la velocidad de sedimentación (VSG)
y la proteína C reactiva (PCR) muestran una buena
La clasificación en subgrupos de las formas clínicas correlación con la actividad inflamatoria, especial-
es uno de los aspectos más debatidos de la APs. La mente en las formas poliarticulares(45,49). Sin
clasificación propuesta por Moll y Wright en 1973(1) embargo, estos marcadores pueden ser normales
fue la más aceptada. En ella se recogen cinco patro- en las formas axiales o en las oligoarticulares que
nes clínicos: oligoartritis asimétrica, poliartritis afectan a pequeñas articulaciones(3).
simétrica, espondilitis, artritis mutilante y artritis El FR, cuya presencia a títulos bajos no se consi-
de IFD. Hoy en día se discute tanto la existencia de dera hoy en día criterio de exclusión(33), es positi-
estos patrones como su frecuencia. Una de las prin- vo en el 2-10% de los pacientes(8,10). Los ANA son
cipales conclusiones de un estudio español(45) en positivos en un 7-14% de los casos(8,10,33). Tanto el
pacientes con APs fue que el modelo de afección de FR como los ANA también aparecen en la psoriasis
las IFD no se podía mantener como grupo indepen- no complicada con artritis(10).
diente. Se proponía que la artritis de IFD era una Los anticuerpos frente a proteínas citrulinadas
forma más de inicio de la enfermedad que poste- (anti-CCP), considerados los marcadores serológi-
riormente evolucionaba a cualquiera de los otros cos más específicos de la AR, aparecen en un 8-16%
subgrupos. Ocurriría lo mismo con la artritis muti- de las APs, más frecuentemente si la enfermedad es
lante, que se considera hoy una característica sin- erosiva o poliarticular, pero también en psoriasis
gular de la enfermedad pero no un grupo indepen- sin artritis(10).
diente(3,10). Se detecta hiperuricemia en el 20% de los
La tendencia actual es distinguir tres formas clí- pacientes y no se correlaciona con la extensión ni
nicas: periféricas, axiales y mixtas(33). gravedad de las manifestaciones cutáneas, pero sí
con insuficiencia renal e hipercolesterolemia(50).
El líquido sinovial es de características inflama-
ARTRITIS PSORIÁSICA JUVENIL torias y sin ningún hallazgo diferencial respecto a
otras artropatías inflamatorias como la artritis reu-
La artritis psoriásica juvenil está reconocida como matoide(3).
uno de los subgrupos de artritis idiopática juvenil
(AIJ) según los criterios de clasificación de la 2. Pruebas de imagen
ILAR(46,47,48) (Internacional Association of Leagues 2.1. Radiología (RX)
for Rheumatology). Supone menos del 10% de de Las lesiones radiológicas de la APs, aunque no son
las artritis en menores de 16 años, presenta un pre- patognomónicas, sí tienen características distinti-

568
Capítulo 26: Artritis psoriásica

Figura 3. Radiografía simple de pies donde se observan varias de las lesiones típicas de la artritis psoriásica:
lesiones de “lápiz en copa” en metatarsofalángicas, artropatía erosiva con progresión a anquilosis parcial en
la interfalángica del primer dedo del pie derecho y subluxaciones metatarsofalángicas en el pie izquierdo

vas importantes. Los rasgos más característicos riormente progresan de forma centrípeta afectan-
son: la ausencia de osteoporosis periarticular, las do al hueso subcondral, con lo que al extenderse y
erosiones asociadas a cambios proliferativos, la confluir dan una imagen de ensanchamiento o pér-
anquilosis y la asimetría(3,34). dida del espacio articular(33,34,51), con o sin anqui-
• 2.1.1. Manifestaciones en el esqueleto periférico. losis(34). El afilamiento de la falange proximal junto
Pueden resumirse en: aumento de partes blan- con el ensanchamiento progresivo de la base de la
das, disminución y aumento del espacio articu- falange distal debido a una profunda erosión cen-
lar, erosión ósea, proliferación ósea, resorción tral dan lugar a una imagen típica denominada
del penacho y defectos de alineación y subluxa- “lápiz en copa”(8,33,34) (Figura 3). Se encuentran
ción. cambios similares en las MCF y MTF. Este patrón
En la fase inicial de la APs las radiografías sue- destructivo es típico de la forma mutilante de la
len ser completamente normales. Las primeras APs(8).
alteraciones, que incluyen un aumento de partes La proliferación ósea conduce, a veces, a la fusión
blandas y cierto grado de osteoporosis, pueden y anquilosis, sobretodo en las articulaciones
resolverse sin secuelas permanentes(51). En la pequeñas de manos y pies. En un mismo paciente
enfermedad evolucionada, la osteoporosis yux- pueden coincidir la “mutilación” de unas articula-
taarticular no es una manifestación típica(33,51). ciones con la anquilosis de otras articulacio-
Las prevalencia de erosiones en la APs es de un nes(8,33,51). Otra característica de esta proliferación
35-70%(8,33). Son más frecuentes en las formas ósea es la periostitis localizada en las caras latera-
poliarticulares de la larga evolución(8,33) y también les de las diáfisis y metáfisis de las falanges, en los
se han asociado a dactilitis(38). Las lesiones más metacarpianos y los metatarsianos(51). Dicha reac-
típicas y frecuentes las encontramos en manos y ción perióstica puede acompañarse de neoforma-
pies; raramente se afectan las muñecas sin que ción ósea endóstica que conlleva un aumento de la
haya además cambios distales más típicos(51). Las densidad del hueso conocida como “falange de
erosiones suelen iniciarse marginalmente y poste- marfil”, la cual es más frecuente en las falanges dis-

569
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tales de los pies, sobretodo el primer dedo(8,33,51). menos frecuentes en la espondilitis psoriásica
Otras localizaciones afectadas por la proliferación que en la idiopática(33,51).
ósea son las entesis siendo lo más frecuente la La espondilitis sin afección de sacroilíacas es
afección del calcáneo (plantar y posterior), crestas rara, pero puede darse, siendo más frecuente en
ilíacas, trocánteres, tuberosidades isquiáticas, hombres que en mujeres(33).
maleolos externo e interno, olécranon y la superfi- Los pacientes con APs pueden tener alteracio-
cie anterior de la rótula(33,51). nes llamativas en la columna cervical: disminu-
Aunque infrecuente, la resorción del penacho de ción del espacio articular interapofisario y escle-
las falanges distales de manos y pies es una lesión rosis llegando hasta la anquilosis, irregularidad
típica. Refleja una osteítis inflamatoria secundaria ósea en la articulación discovertebral y prolifera-
a una entesopatía y origina una acroosteolisis dis- ción extensa en la superficie anterior de la
tal(33) casi siempre con alteración de la uña del columna(51).
dedo afectado(51). • 2.1.3. Otras manifestaciones.
Las erosiones y destrucciones articulares debi- La afección de la pared anterior del tórax es
das a la APs provocan alteraciones de la alinea- característica en la APs. Podemos encontrar -en
ción articular y subluxaciones, con deformidades las articulaciones manubrioesternal y esterno-
secundarias (Figura 3). claviculares- erosiones subcondrales, esclerosis
• 2.1.2. Manifestaciones en el esqueleto axial. y sinostosis. Asimismo la articulación temporo-
Todas las zonas del raquis pueden verse afecta- mandibular también puede estar significativa-
das, pero la localización más frecuente (20-40%) mente afectada con erosiones subcondrales
son las articulaciones sacroilíacas(3). La sacroilei- similares a la artritis reumatoide(33,51).
tis suele ser bilateral, simétrica o asimétrica,
aunque es más característica la afección unilate- 2.2. Resonancia magnética (RM)
ral y puede no acompañarse de espondilitis . En El uso de la RM ha permitido avanzar en la com-
muchas ocasiones es asintomática(33). Los cam- prensión de la fisiopatogenia de la APs y constitu-
bios radiológicos incluyen erosiones y esclero- ye actualmente la técnica de estudio de imagen de
sis, predominantemente en el ilion, y un aumen- elección(52), con un papel fundamental en el diag-
to del espacio articular. Aunque puede haber dis- nóstico de la APs, cuando las RX son normales, y en
minución significativa del espacio articular y su seguimiento(53). Permite evaluar:
una anquilosis ósea, estos hallazgos (especial- • Sinovitis. En general es indistinguible de la aso-
mente la anquilosis) son infrecuentes(51). ciada a la AR. La asociación de sinovitis con infla-
En la columna los cambios más significativos mación tisular alrededor de la cápsula articular -
se observan a nivel dorsolumbar y en la región ligamentos colaterales y los tejidos blandos
cervical media y baja en su unión con la colum- periarticulares- sería un patrón sugerente de
na torácica. Ahí se encuentran unas formaciones APs(54).
osificantes paravertebrales conocidas como sin- • Erosiones óseas. Con RM se detectan en el 7-40%
desmofitos paramarginales o sindesmofitos atípi- de los casos, frecuentemente antes de ser visi-
cos(33). Al inicio, la osificación aparece como una bles en la RX. Son de aspecto similar a las de la
región densa, gruesa o esponjosa, o fina y curvi- AR. Su localización en las articulaciones IFD y
línea, en un lado de la columna que es paralela a entesis es un rasgo diferencial con la AR(53,54).
la superficie lateral de los cuerpos vertebrales y • Edema medular óseo. La RM es la única técnica
de los discos intervertebrales(51). Se extiende que muestra alteraciones en la médula ósea
progresivamente a una velocidad variable y, al antes de la aparición de alteraciones radiológi-
final, puede producir una exostosis grande y cas. El edema óseo indica la existencia de osteítis
voluminosa que se fusiona con los tejidos óseo y subcondral(53). En la APs se ha detectado en las
discal subyacentes, con un aspecto claramente falanges proximales, medias y distales de los
hiperostósico en ocasiones. Típicamente son de dedos, y también en los huesos del carpo, radio
distribución asimétrica y anárquica(33,51). En la y cúbito(54). La combinación de edema óseo con
APs también podemos encontrar los sindesmofi- edema periarticular intenso que se extiende
tos finos, marginales, típicos de la espondilitis hasta el tejido celular subcutáneo se ha propues-
anquilosante(33). to como un “patrón psoriásico” en la RM de las
La epifisitis u osteítis de los cuerpos vertebra- manos(55). Asimismo con la RM podemos diag-
les, la imagen en “caña de bambú”, la discitis y la nosticar precozmente la osteítis subcondral que
fusión de las articulaciones interapofisarias son aparece en la fase inicial de la entesitis(53).

570
Capítulo 26: Artritis psoriásica

Figura 4. Imagen de RM de sacroilíacas donde se observan los signos típicos del edema óseo medular que defi-
ne la existencia de sacroileitis: foco de señal hipointensa en T1 (imagen de la izquierda) e hiperintensa en STIR
(imagen de la derecha) localizadas en la vertiente iliaca de la articulación sacroilíaca derecha. La imagen
corresponde a la misma paciente de las figuras 1, 5, 6 y 7

• Entesitis. Las entesitis, caracterizadas en RM por vertebrales asociados a la APs. El edema óseo es
engrosamiento y signos inflamatorios, se han el más característico (Figura 5), a veces asociado
descrito adyacentes a articulaciones periféricas y a erosiones en los platillos vertebrales(54).
axiales, a menudo asociadas a sinovitis (articular • Enfermedad subclínica. Estudios con RM en
y bursal) y, a veces, con edema óseo. Además pacientes con psoriasis sin síntomas articulares
puede asociarse a erosiones óseas en el lugar de han mostrado que unos 2/3 de los casos presen-
la inserción(53,54). taban signos de artritis tales como derrame arti-
• Dactilitis, tendinitis y edema de tejidos blandos. cular y peritendinoso, erosiones óseas y edema
La dactilitis asocia, en grado variable, lesiones óseo(54).
de entesitis, sinovitis, tenosinovitis, osteítis y
pseudo-tenosinovitis. Estas lesiones pueden 2.3. Ecografía
observarse en ausencia de daño radiológico e Aunque aún son pocos los estudios que demues-
incluso sin que los dedos aparezcan tumefac- tran verdadera utilidad de la ecografía en la APs(57),
tos. La tenosinovitis, con líquido entre la vaina los datos disponibles indican que esta técnica es,
y el tendón, está presente invariablemente. junto a la RM, más sensible que la RX y el examen
Afecta más a los flexores que a los extensores físico para detectar los cambios inflamatorios y
y a veces se acompaña de artritis de pequeñas destructivos que aparecen en los dedos de manos
articulaciones. La pseudo-tenosinovitis corres- y pies de estos pacientes, permitiendo detectar el
ponde a un daño inflamatorio del tejido celu- compromiso subclínico(58,59) y monitorizar la evo-
lar subcutáneo del dedo manifestado como lución de la enfermedad y el grado de respuesta al
edema de tejidos blandos periarticulares y tratamiento(57,60). Comparada con la RM, la ecogra-
peritendinosos(53,54). fía es más barata y accesible, permite una explora-
• Sacroileitis. La RM es muy sensible para detectar ción dinámica y de varias articulaciones en un
sacroileitis en las espondiloartritis(54). Se ha mismo examen, y es bastante específica; pero es
documentado(56) que hasta un 38% de pacientes menos sensible que la RM (excepto en IFD) y es
con APs presentan sacroileitis, no necesariamen- incapaz de detectar el edema óseo subcon-
te sintomática, que se correlaciona con disminu- dral(53,59). Los hallazgos ecográficos en la APs se
ción de la movilidad raquídea y una mayor dura- sitúan en(53,57,61,62,63).
ción de la enfermedad. Las alteraciones descritas
incluyen edema óseo (Figura 4), erosiones sacroi- 2.3.1. Articulaciones
líacas y cambios más crónicos como esclerosis y Los hallazgos ecográficos de la APs son inespecífi-
acumulación grasa periarticular(54). cos. Su utilidad fundamental es en manos y pies
• Espondilitis. Aunque no está tan estudiado como aunque se están empezando a utilizar los ultraso-
la sacroileitis, también se han descrito cambios nidos para la detección de sacroileitis con resulta-

571
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

• Erosiones: en la APs no difieren de otras artritis. Se


presentan como interrupciones de la superficie
ósea visibles en el plano trasversal y longitudinal.
Con ecografía se detectan antes que con RX.
• Aumento de la vascularización: La APs normal-
mente se presenta con un mayor grado de hipe-
remia respecto a otras artritis crónicas. Podemos
encontrar señal PD en la proliferación sinovial y
en las erosiones.

2.3.2. Tendones
• Tendones con vaina sinovial: la ecografía per-
mite detectar tenosinovitis (halo anecoico o
hipoecoico alrededor del tendón) exudativa o
proliferativa con posible presencia de señal
PD, tendinopatía (pérdida de la ecotextura
fibrilar normal) y lesiones intratendinosas
(rotura parciales o totales).
• Tendones sin vaina sinovial: aparecen hallazgos
de tendinitis/tendinosis manifestados como
engrosamiento tendinoso asociado con alteracio-
nes de la ecogenicidad y presencia o no de señal
PD. Otro cuadro frecuente es la peritendinitis,
que se caracteriza por edema peritendinoso
hipoecogénico asociado usualmente con presen-
cia de señal PD. Se ha comunicado que la periten-
dinitis de los extensores a nivel de MCF sería un
patrón más sugerente de APs que de AR.

2.3.3. Dactilitis
Aparecen una combinación variable de las siguien-
tes anormalidades ecográficas: tenosinovitis de los
tendones flexores de los dedos, sinovitis de las arti-
culaciones IFP e IFD y edema difuso de los tejidos
blandos circundantes.

2.3.4. Entesis
Figura 5. RM de la columna lumbar en secuencia STIR En las fases precoces de la enfermedad se pueden
en donde se aprecian focos de señal hiperintensa identificar varios cambios morfoestructurales
indicadores de edema óseo (espondilitis) en la mitad como un engrosamiento de la entesis, hipoecogeni-
superior de S1 y la inferior de L2 que se repiten en cidad, y separación fibrilar por edema intratendi-
distintos cortes. La imagen corresponde a la misma noso, con o sin bursitis asociada y distintos patro-
paciente de las figuras 1, 4, 6 y 7 nes de distribución de señal PD. No se suele obser-
var daño óseo en esta fase.
En fases más avanzadas, además de los cambios
dos prometedores. Entre los principales hallazgos antes descritos, podemos observar alteraciones
articulares se mencionan: óseas debidas a la presencia de entesofitos (calcifi-
• Sinovitis exudativa: colección intracapsular ane- caciones a nivel de la inserción del tendón) y/o ero-
coica o hipoecoica que distiende la cápsula y se siones.
colapsa con la compresión.
• Sinovitis proliferativa: proliferación de tejido 2.3.5. Piel psoriásica
ecogénico dentro de la cavidad articular que Los hallazgos más comunes son el engrosamiento de
puede mostrar señal power doppler (PD). No se la epidermis y la dermis respecto a la piel normal cir-
colapsa con la compresión. cundante y la presencia de una banda anecogénica en

572
Capítulo 26: Artritis psoriásica

Figura 6. Imagen de RM de sacroilíacas donde se observan los signos típicos del edema óseo medular que defi-
ne la existencia de sacroileitis: foco de señal hipointensa en T1 (imagen de la izquierda) e hiperintensa en STIR
(imagen de la derecha) localizadas en la vertiente iliaca de la articulación sacroilíaca derecha. La imagen
corresponde a la misma paciente de las figuras 1, 5, 6 y 7

la parte superior de la dermis. El PD documenta los DIAGNÓSTICO


diversos grados de vascularización patológica focali-
zados sobretodo a nivel de la dermis. El diagnóstico de la enfermedad es esencial-
mente clínico. Hasta 2006 no existía un consen-
2.3.6. Onicopatía psoriásica so general para usar unos mismos criterios para
Se observa una alteración de la estructura trilami- el diagnóstico y clasificación de los pacientes
nar normal y una señal PD aumentada. con APs. Con la intención de mejorar los crite-
rios diagnósticos y adecuarlos a la realidad de
2.4. Otras pruebas de imagen la práctica clínica se desarrollaron los criterios
2.4.1. Gammagrafía ósea CASPAR(11) basados en datos prospectivos, con
Puede detectar alteración articular antes de la apa- una especificidad del 0,987 y una sensibilidad
rición de las lesiones radiológicas, con una exten- del 0,914 (Tabla 1). La Sociedad Española de
sión mayor de la sugerida clínicamente, especial- Reumatología en su Espoguía(31) (Guía para el
mente en la pared anterior del tórax (figura 6) y manejo de pacientes con Espondiloartritis)
articulaciones grandes periféricas. También puede recomienda seguir el criterio clínico del reuma-
observarse captación en manos, pies, calcáneos, tólogo o los criterios CASPAR para el diagnósti-
sacroilíacas y columna. La asimetría de las altera- co de la APs (si la afectación es predominante-
ciones gammagráficas en la APs con frecuencia per- mente periférica) y los criterios del grupo
mite diferenciarla de la AR(8,51). GRAPPA para el diagnóstico de la afección
axial(65) (Tabla 2).
2.4.2. Tomografía computarizada (TC)
Permite mostrar lesiones en sacroilíacas y cara
anterior del tórax (figura 7), no visibles o dudosas DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
en RX, como alteraciones de la interlínea, erosiones
y esclerosis(64). Con los nuevos equipos, que per- En los pacientes sin lesiones cutáneas ni ungueales
miten reconstrucciones, los sindesmofitos pueden evidentes puede ser especialmente difícil distin-
verse espectacularmente. No es una técnica útil guir la APs de otras artropatías. Dadas las múltiples
para el diagnóstico precoz ya que muestra lesiones manifestaciones de la APs, su diagnóstico diferen-
típicas de enfermedad evolucionada. cial es amplio(3,8,10,33,34,66):

573
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 7. TC de articulaciones esternoclaviculares en la que se aprecia lesión de aspecto lítico y expansivo en


porción esternal de 1ª costilla derecha asociada a pequeña masa de partes blandas posterior que engloba a
vasos mamarios internos. La imagen corresponde a la misma paciente de las figuras 1, 4, 5 y 6

Otras espondiloartritis Otras enfermedades


La APs se asocia más con asimetría en la sacroilei- El examen del líquido sinovial nos ayuda a diferen-
tis, sindesmofitos paramarginales y asimétricos, ciar la APs de monoartritis sépticas o cristalinas (el
mayor frecuencia de afección cervical y menor 20% de los pacientes con APs tienen hiperuricemia).
afección lumbar, y menor prevalencia del HLA-B27, La afección axial debe diferenciarse de la hiperos-
cuando la comparamos con la espondilitis anquilo- tosis anquilosante vertebral y de procesos degene-
sante (Tabla 3). Más problemática puede ser la dis- rativos y tumorales. Dado que tanto la psoriasis
tinción entre la APs, las artritis reactivas y las artri- como la APs pueden presentar características clíni-
tis asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal. cas asociadas a la infección VIH silente, ésta debe
Todas comparten afección oligoarticular asimétri- excluirse en pacientes con factores epidemiológi-
ca, entesitis, dactilitis, lumbalgia, sacroileitis, lesio- cos de riesgo o linfopenia persistente. Finalmente
nes cutáneas y otras manifestaciones extra-articu- la afección de IFD puede plantear dudas sobre la
lares. En contraposición a la APs, las artritis reacti- posibilidad de una artrosis de manos (tabla 3).
vas presentan unas lesiones cutáneo-mucosas
características (queratodermia blenorrágica, balani- TRATAMIENTO
tis), uretritis, antecedente infeccioso, menor afec-
ción de articulaciones en extremidades superiores El tratamiento de la artritis psoriásica está condi-
y un HLA-B27 habitualmente positivo. cionado no sólo por las características clínicas de la
enfermedad articular sino también por las lesiones
Artritis reumatoide cutáneas. Es conveniente que las decisiones tera-
La presencia de dactilitis y entesitis, los signos de péuticas estén consensuadas con el dermatólogo
psoriasis cutánea o ungueal, la historia familiar de ya que algunos de los fármacos usados para tratar
psoriasis, al afección de IFD, la ausencia de positi- la artritis pueden ser perjudiciales para la afección
vidad del FR a títulos significativos, la existencia de cutánea y, de otra parte, la dosis de ciertos agentes
sacroileitis o afección espinal, la proliferación ósea puede ser diferente para el control de las vertientes
en las RX y las distintas manifestaciones extra-arti- articular y cutánea de la enfermedad.
culares hacen relativamente fácil la distinción entre El manejo de la artritis psoriásica se basa funda-
APs y AR (Tabla3). mentalmente en medidas farmacológicas. No obs-

574
Capítulo 26: Artritis psoriásica

Tabla 1. Criterios CASPAR para la clasificación de la artritis psoriásica(11)

Enfermedad inflamatoria articular (periférica, espinal o entesítica), con 3 o más puntos


obtenidos de las siguientes categorías:

Categorías Puntos

a) Presencia actual de psoriasis, historia personal o familiar de psoriasis


• Presencia actual definida como psoriasis en la piel o cuero cabelludo evaluado por un reu-
matólogo o dermatólogo 2
• La historia personal es la historia de psoriasis obtenida del paciente, dermatólogo, médico
de cabecera, reumatólogo u otro personal sanitario cualificado 1
• La historia familiar es la historia de psoriasis en un familiar de primer o segundo grado refe-
rido por el paciente 1

b) Distrofia psoriásica ungueal, incluidos onicólisis, pitting e hiperqueratosis, observados en


la exploración actual 1

c) Factor reumatoide negativo, determinado por cualquier método excepto el látex, preferible
ELISA o nefelometría. Los valores serán los del laboratorio local de referencia 1

d) Historia actual de dactilitis, definida como inflamación de todo el dedo o una historia de dac-
tilitis recogida por un reumatólogo 1

e) Evidencia radiográfica de neoformación ósea yuxtaarticular cerca de los márgenes de la arti-


culación (manos y pies): osificación mal definida (excluidos osteofitos) 1

Tabla 2. Criterios elaborados por el grupo GRAPPA para el diagnóstico de la afección axial en la
APs(65)

El diagnóstico de afección axial se debe basar en la presencia de 2 de los siguientes criterios:

Edad de inicio < 45 años, duración >3 meses, rigidez matutina >30
Dolor lumbar inflamatorio minutos, inicio insidioso, mejoría con el ejercicio, dolor alternante
en nalgas

Limitación en la movilidad cervical, doral o lumbar en el plano sagi-


Limitación funcional tal y frontal. Notar las diferencias con la EA, por ejemplo que habi-
tualmente la limitación en el movimiento es menor y más asimétrica

Sacroileitis unilateral ≥ grado 2 en radiografía simple, presencia de


Radiológico sindesmofitos, en resonancia magnética de sacroilíacas: edema de
médula ósea, erosiones o disminución del espacio articular

tante, y al igual que en otras artropatías inflamato- el desarrollo de los fármacos biológicos nos ha
rias crónicas, los tratamientos fisioterápico y qui- permitido acceder a diferentes estudios de calidad
rúrgico serán necesarios en algunos casos. diseñados específicamente para pacientes con
La artritis psoriásica es una enfermedad con artritis psoriásica.
manifestaciones clínicas bastante heterogéneas,
de manera que el tratamiento ha de ser necesaria- 1. Evaluación de la respuesta al tratamiento
mente individualizado. Hasta hace pocos años El objetivo del tratamiento de la APs es la remisión
existían escasos ensayos clínicos acerca del mane- de la enfermedad o, en su defecto, reducir al míni-
jo farmacológico de la artritis psoriásica y muchos mo la actividad inflamatoria con el fin de mejorar
de los tratamientos que se usaban lo eran por su de manera significativa los signos y los síntomas,
utilidad en la artritis reumatoide. En la actualidad, preservar la capacidad funcional, mantener una

575
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3. Diagnóstico diferencial entre la artritis psoriásica (APs), la artritis reumatoide (AR), la
artrosis y la espondilitis anquilosante (EA)(3,8,10,33,34,66)

Signos y síntomas APs AR Artrosis EA

Relación Afección manos y pies más


1:1 1:3 3-9 : 1
hombre : mujer frecuente en las mujeres

• 90-95% • 100% • 40%


• Asimétrica y “radial” • Simétrica y “lineal” • Asimétrica
Afección articular
• Articulaciones gran- • Articulaciones gran- Variable • Predominio en articu-
periférica
des y pequeñas de des y pequeñas de laciones grandes de
EESS y EEII EESS y EEII EEII

Frecuente, nódulos de
Afección de IFD 30-50% Infrecuente No
Heberden

• 100%
• Simétrica
• 35%
• No • Progresión caudo-cra-
• Asimétrica
Sacroileítis / • Afección cervical en neal
• Cualquier nivel No
Espondilitis fases avanzadas • Movilidad espinal bas-
• Movilidad espinal algo
tante o muy disminui-
disminuida
da.

Dactilitis Muy frecuente Ausente Ausente Rara

Entesitis Frecuente Ausente Ausente Frecuente

• Ocular++: escleritis,
conjuntivis,
Afección extraarti- • Ocular+: iritis
• Nódulos No Ocular++: iritis
cular • Piel y uñas +++
• Sjogren
• Vasculitis

• Erosiones paramargi-
nales (IFD)
• Ausencia de osteope- • Osteofitos
Alteraciones -Erosiones (muñecas)
nia, • Erosiones (IFD, IFP)
radiológicas peri- -Osteopenia periarticular -Anquilosis (caderas).
• Deformidad de “lápiz • Rizartrosis
féricas
en copa”
• Periostitis, prolifera-
ción ósea

• Sindesmofitos asimé- • Sindesmofitos clási-


tricos paramargina- cos simétricos
Alteraciones radio- -Subluxación atlo-axoi-
les -Espondiloartrosis. • Distribución contigua
lógicas axiales dea
• Distribución aleatoria de las alteraciones.
de las alteraciones • Cuadratura vertebral.

No (hasta 10 %-15 los


FR / anti-CCP presentan a título Sí No No
bajo)

Asociación con el
B27 (10-25%), Cw6 DR4 No B27 (90%)
HLA

EESS: extremidades superiores. EEII: extremidades inferiores. IFD: articulaciones interfalángicas distales. IFP: interfa-
lángicas proximales.

576
Capítulo 26: Artritis psoriásica

buena calidad de vida y controlar el daño estructu- no hubo diferencias entre los grupos de tratamien-
ral. El control de la actividad articular no es sufi- to activo y placebo al final del periodo de observa-
ciente, de manera que la presencia de manifestacio- ción(68). No existen evidencias acerca de la diferen-
nes extraarticulares activas (uveítis, colitis, afecta- te eficacia entre distintos antiinflamatorios. La
ción cutánea extensa…) debe considerarse un fra- decisión final de qué antiinflamatorio usar se ha de
caso terapéutico. basar no sólo en las preferencias del médico sino
Según OMERACT los siguientes dominios han de sobre todo en las características del paciente. Así,
ser incluidos en los ensayos clínicos y estudios los inhibidores selectivos de la COX-2 pueden ser
observacionales en la APs: examen de articulacio- de elección en pacientes con riesgo elevado de toxi-
nes periféricas, evaluación de la afectación cutá- cidad gastrointestinal pero deben evitarse en aque-
nea, valoración global de salud por el paciente, eva- llos con antecedentes de cardiopatía isquémica o
luación del dolor, evaluación de la capacidad fun- enfermedad cerebrovascular. Finalmente, hay que
cional y evaluación de la calidad de vida(67). La res- recordar que en algunos pacientes el uso de AINEs
puesta de las manifestaciones cutáneas al trata- puede exacerbar las lesiones cutáneas(69).
miento se evalúa mediante el índice PASI (Psoriasis
Area and Severity Index). Respecto a la afectación 2.2. Corticoides
articular, es habitual medir la eficacia en base a los No hay estudios relevantes sobre la eficacia de los
porcentajes de mejoría en los índices ACR20, corticoides en la artritis psoriásica. Por vía oral sue-
ACR50 o ACR70 o bien en relación con la mejoría len usarse para el control sintomático de brotes de
del índice DAS28 y los criterios de respuesta de la poliartritis que no responden a AINEs y la adminis-
EULAR, de manera similar a lo que se hace en la AR. tración local es útil en el manejo de monoartritis,
Sin embargo, estos métodos no están validados en dactilitis o entesitis (infiltraciones intraarticulares
la APs. En los últimos años se han desarrollado o de las entesis). No son eficaces en las formas axia-
diferentes índices diseñados específicamente para les y cuando se usan por vía oral es frecuente la
la APs, como el PsARC (Psoriasis Arthritis Response reagudización de las lesiones cutáneas al suspen-
Criteria), el índice PsAJAI (Psoriatic Arthritis Joint der el tratamiento.
Activity Index) o el CPDAI (Composite Psoriatic
Disease Activity Index) pero hasta la fecha no hay 2.3. Fármacos Antireumáticos Modificadores de la
un consenso acerca de qué índice utilizar. La afec- Enfermedad (FAMEs)
tación axial suele ser valorada con los índices vali- La eficacia de los FAMEs en la artritis psoriásica se
dados para la espondilitis anquilosante, como el ha probado en pocos ensayos clínicos aleatoriza-
BASDAI (Bath Ankylosing Spondylitis Disease dos (ECA) y en general se trata de estudios de
Activity Index) y la afectación de las entesis pequeño tamaño muestral, lo que limita la interpre-
mediante el índice MASES (Maastricht Ankylosing tación de sus resultados. Más complicado, si cabe,
Spondylitis Enthesitis Score). es encontrar evidencias acerca de la prevención del
En términos de DAS28 y en relación con las for- daño estructural. A pesar de ello, el grupo de exper-
mas periféricas, se considera remisión un índi- tos de la EULAR recomienda su uso precoz en
ce<2,6 y baja actividad con un valor<3,2. Respecto pacientes con poliartritis moderada o severa o ante
a las formas axiales, el objetivo debe ser reducir al la presencia de manifestaciones extraarticulares
mínimo la actividad clínica, lo cuál correspondería relevantes(70) y una recomendación similar ha sido
a un BASDAI ≤2 así como una valoración global de establecida por el grupo de expertos GRAPPA(65).
la enfermedad tanto por parte del médico como del El metotrexato es el fármaco más ampliamente
paciente también ≤2. usado en el tratamiento de la artrtitis psoriásica(71)
y es eficaz tanto para las manifestaciones cutáneas
2. Tratamiento farmacológico como para las formas periféricas de artritis. Se
2.1. AINEs puede utilizar tanto por vía oral como subcutánea,
Los AINEs no modifican el curso de la enfermedad con dosis que oscilan entre los 7,5 mg y los 25
y no previenen la aparición de daño estructural de mg/semana. Se ha sugerido que la absorción oral es
manera que suelen utilizarse para el tratamiento impredecible cuando se usan dosis superiores a los
sintomático en las formas axiales y oligoarticula- 15 mg/semana, por lo que por encima de dicha
res. En un ensayo clínico reciente el celecoxib (a dosis es recomendable la administración parente-
dosis de 200 mg/día o 400 mg/día) se mostró supe- ral. Al igual que en el tratamiento de la artritis reu-
rior al placebo para el control de los síntomas a las matoide, es preciso administrar suplementos de
2 semanas del inicio del estudio, pero sin embargo ácido fólico o folínico al día siguiente del metotre-

577
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

xato para minimizar su toxicidad y se recomiendan están aprobados por las agencias reguladoras para
los mismos controles analíticos. el tratamiento de los síntomas y signos de la APs
A pesar de que el metotrexato es considerado activa refractaria a la terapia convencional: etaner-
un fármaco de elección en la artritis psoriásica los cept (ETN), infliximab (IFX), adalimumab (ADA) y
resultados de los ensayos clínicos controlados golimumab.
muestran tan solo una eficacia clínica modes- Los cuatro anti-TNFs mencionados han demos-
ta(72,73) y no parece ser capaz de detener la progre- trado su eficacia en el tratamiento de la APs, tanto
sión radiológica de la enfermedad(74). No es útil en para el control de las manifestaciones articulares
el manejo de las entesitis ni en las manifestaciones periféricas como para las cutáneas, y diferentes
axiales. consensos recomiendan su uso tras el fallo a al
La sulfasalazina ha demostrado su eficacia en menos 1 FAME(70,82). Hasta la fecha no hay estudios
diferentes ensayos clínicos, a dosis de 2-3 gra- que demuestren la superioridad de estos fármacos
mos/día. Al igual que ocurre con el metotrexato, la cuando se usan en combinación con FAMEs respec-
mejoría comunicada en estos estudios también es to a su uso en monoterapia. Actualmente no hay
discreta(75), no mejora las manifestaciones axiales suficientes estudios de calidad diseñados para
y no previene la aparición o la progresión del daño comprobar su eficacia en el tratamiento de la enfer-
estructural. medad axial y los expertos suelen extrapolar los
La leflunomida, usada a dosis de 20 mg/día, datos procedentes de ensayos clínicos realizados
aparece como un fármaco eficaz tanto para el con- en pacientes con espondilitis anquilosante. Algo
trol de la artritis psoriásica como para el manejo de similar ocurre en el manejo de la entesitis y la dac-
la psoriasis cutánea. Así lo demostró un estudio tilitis. Aunque algunos estudios muestran eviden-
multicéntrico controlado con placebo que incluyó a cias acerca de su eficacia, la mejoría en estas mani-
190 pacientes(76). Tampoco se ha demostrado su festaciones se apreció de forma secundaria, nunca
beneficio sobre la prevención de la progresión siendo el objetivo principal de dichos estudios.
radiológica ni en el control de las formas axiales. La terapia biológica mejora el dolor, los recuen-
La administración de ciclosporina A, a dosis de tos articulares, la funcionalidad, la calidad de vida
2,5-5 mg/día, mejora tanto la artritis psoriásica y los parámetros de inflamación en la artritis pso-
como la psoriasis cutánea(77) pero su frecuente riásica. En estudios radiológicos se ha constatado
toxicidad renal ha limitado su uso. La terapia com- que estos fármacos disminuyen la progresión de la
binada con metotrexato puede considerarse una enfermedad en las articulaciones periféricas. Ante
opción para reducir la dosis de ciclosporina A y en la ausencia de evidencias sobre la superioridad de
un estudio reciente se ha mostrado superior al un antagonista del TNF-α sobre otro, la elección
metotrexato en monoterapia en el control de la dependerá del criterio médico y de las circunstan-
artritis psoriásica(78). cias particulares de cada paciente(83). Tampoco se
Otros FAMEs podrían ser útiles para el manejo han descrito diferencias respecto a la seguridad
de las formas periféricas de la artritis psoriásica entre los diferentes anti-TNFs.
como las sales de oro intramusculares(79), los fár- Etanercept se ha mostrado más eficaz que el
macos antipalúdicos de síntesis(80) o la azatiopri- placebo tanto para el control de la artritis psoriási-
na(81) pero su uso es poco habitual debido tanto a ca como para el tratamiento de las manifestaciones
su escasa eficacia como a la posibilidad de exacer- cutáneas. La mejoría se ha comprobado en los
bar las lesiones cutáneas. recuentos articulares (PsARC) y en los índices de
Finalmente los resultados obtenidos con otros actividad de la psoriasis cutánea (PASI). También
fármacos, como los derivados del ácido retinoico, mejora la función (HAQ) y la calidad de vida (SF-36),
la somatostatina, la colchicina o la terapia PUVA, disminuye los reactantes de fase aguda y previene
son dispares y la falta de evidencia sobre su efica- la progresión radiológica(84,85,86). La dosis usada en
cia ha hecho que su uso no se haya extendido entre la APs es la misma que en la artritis reumatoide (50
los reumatólogos. mg 1 vez a la semana por vía subcutánea) mientras
que en el tratamiento de la psoriasis cutánea se
2.4. Terapias biológicas precisa doble dosis (50 mg 2 veces a la semana)(87).
La aparición de los fármacos antagonistas del fac- Etanercept también es eficaz en el manejo de la
tor de necrosis tumoral alfa (anti-TNFα) ha supues- entesitis y la dactilitis en la APs(86).
to un cambio radical en el tratamiento de las artro- Infliximab se usa a dosis de 5 mg/kg cada 6-8
patías inflamatorias crónicas, incluyendo la artritis semanas vía intravenosa y también es eficaz en el
psoriásica. En la actualidad 4 de estos fármacos control de las manifestaciones cutáneas y articula-

578
Capítulo 26: Artritis psoriásica

res, mejorando los índices PsARC y PASI(88,89). Al nea (semanas 0, 2 y después cada 12 semanas) ha
igual que etanercept, infliximab también mejora la obtenido su autorización para el tratamiento de la
función física y la calidad de vida, reduce los pará- psoriasis moderada o grave. Hay en marcha dife-
metros de inflamación, disminuye la progresión rentes ensayos clínicos en fase III para evaluar su
radiológica y es eficaz en el tratamiento de la ente- eficacia en la artritis psoriásica. Finalmente, un
sitis y la dactilitis(89,90,91). Además, infliximab es estudio reciente(102) presenta a abatacept como
capaz de mejorar las manifestaciones intestinales y una nueva opción en el tratamiento de la APs, utili-
de reducir el número de brotes de uveítis(92). zando la misma dosis usada para la artritis reuma-
Adalimumab, a la dosis recomendada de 40 mg toide (10 mg/kg cada 4 semanas).
1 vez cada 2 semanas en inyección subcutánea, ha
demostrado ser igualmente eficaz en pacientes con 3. Estrategia terapéutica
APs activa y refractaria a FAMEs tanto desde el El tratamiento de la artritis psoriásica debe ser indi-
punto de vista articular como cutáneo(93,94,95) y vidualizado, tendiendo en cuenta no sólo el tipo de
también es eficaz en el manejo de manifestaciones afectación articular sino también considerando la
como entesitis y dactilitis, manifestaciones intesti- presencia de manifestaciones extraarticulares. Las
nales y uveítis(92). De la misma manera adalimu- siguientes recomendaciones son un resumen de las
mab es capaz de mejorar la función física, la cali- establecidas recientemente por los grupos de
dad de vida y los parámetros biológicos de inflama- expertos de la EULAR(70) y de la SER(82) para el
ción, reduce la fatiga y disminuye la progresión manejo de la artritis psoriásica.
radiológica en pacientes con APs(96,97,98). En las formas periféricas puede utilizarse un
Golimumab es el último fármaco anti-TNF en AINE para el control de los signos y síntomas de la
conseguir la indicación para el tratamiento de la enfermedad si la manifestación articular, entesitis
artritis psoriásica. La dosis recomendada es de 50 o dactilitis es leve; si la manifestación articular es
mg una vez al mes en inyección subcutánea. En el moderada o severa (≥3 articulaciones dolorosas o
ensayo clínico GO-REVEAL(99) golimumab se mostró inflamadas o casos de entesitis/dactilitis refracta-
superior al placebo en el control de manifestacio- rios) se utiliza un FAME o una combinación de ellos:
nes articulares y cutáneas, mejoró de manera signi- sulfasalacina, leflunomida, metotrexato y ciclospo-
ficativa los índices de función física y calidad de rina A. Los glucocorticoides (GC) orales pueden uti-
vida así como las puntuaciones de entesitis. lizarse a dosis bajas asociados a los FAME para el
También se apreció una mejoría significativa en la control de la clínica de la APs. En casos de monoar-
psoriasis ungueal. A diferencia de lo que ocurre tritis, oligoartritis o poliartritis con articulaciones
con los otros agentes biológicos mencionados, en especialmente sintomáticas o entesitis o dactilitis
la actualidad no disponemos de estudios que pueden ser útiles las infiltraciones locales de GC. Si
demuestren la eficacia de golimumab en la ralenti- hay afectación cutánea extensa se recomienda con-
zación o detención del daño estructural en la APs. sensuar el tratamiento con el dermatólogo, y es
Certolizumab pegol es un nuevo agente anti- preferible usar FAMEs con eficacia contrastada en
TNFα con indicación autorizada en pacientes con las psoriasis cutánea como el metotrexato y la
artritis reumatoide refractaria a FAMEs, en combi- leflunomida. En APs de predominio periférico se
nación con MTX. Se ha mostrado útil en el trata- considerará el uso de fármacos biológicos cuando
miento de la psoriasis moderada o severa(100) y en no exista respuesta adecuada a un FAME o a la com-
la actualidad se está llevando a cabo un ensayo clí- binación entre ellos durante al menos 3 meses, de
nico en fase III para establecer su eficacia en los cuales al menos 2 meses deben ser a dosis ple-
pacientes con artritis psoriásica. nas (salvo que problemas de tolerancia o toxicidad
Otras terapias biológicas dirigidas a dianas tera- limiten la dosis). La presencia, aunque sea aislada,
péuticas diferentes del TNFα han mostrado resulta- de monoartritis, entesitis, dactilitis, uveítis o pso-
dos dispares. Alefacept y efalizumab actúan blo- riasis cutánea lo suficientemente grave como para
queando la activación de los linfocitos T. Ambos condicionar la calidad de vida, la capacidad laboral
han mostrado mejorías discretas en la APs y aun- o de ocio del individuo, podría ser indicación de
que el segundo obtuvo la indicación para el trata- terapia biológica si falla la terapia convencional.
miento de la psoriasis fue retirado en 2009 ante la Como ya se ha comentado, no hay datos que avalen
aparición de varios casos fatales de leucoencefalo- la superioridad de un antagonista del TNF-alfa
patía multifocal progresiva(101). Ustekinumab es un sobre otro. Además, la falta de respuesta a uno de
anticuerpo monoclonal humano que bloquea las ellos no implica necesariamente la ineficacia de
citocinas IL 12 e IL-23. Usado en inyección subcutá- otro.

579
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Principales factores clínicos de riesgo de progresión del daño articular en la artritis
psoriásica(98,104,106,107,108,109,110,111)

• Duración de la enfermedad antes de la primera visita en Reumatología


• Uso previo de abundante medicación, especialmente glucocorticoides
• Forma de inicio poliarticular (más frecuente en mujeres)
• Presencia de derrame articular y número de articulaciones con derrame (sobretodo si >5).
• Sinovitis activa en cualquier visita
• Número de articulaciones tumefactas y dolorosas
• Número de articulaciones dañadas (clínica y/o radiológicamente)
• VSG y PCR elevadas (indicadoras de inflamación sistémica)
• Anti-CCP positivos.
• Disminución de la capacidad funcional y de la calidad de vida.

En las formas axiales el tratamiento de inicio se Progresión del daño articular


basa en el uso de AINEs (tradicionales o COXIBs) y Las lesiones radiográficas y las deformidades
en los ejercicios físicos con el fin de preservar la aumentan durante la evolución de la enferme-
movilidad. Los FAMEs no han demostrado eficacia. dad(103,104) incluso aunque exista un aparente buen
Se considerará el uso de fármacos biológicos ante control sintomático y pese a recibir tratamiento
el fallo de al menos 2 AINE con potencia antiinfla- con distintos FAMEs.
matoria demostrada durante un periodo de 4 sema- Estudios recientes muestran que el 67 % de los
nas cada AINE a la dosis máxima recomendada o pacientes atendidos en consultas especializadas
tolerada, excepto que haya evidencia de toxicidad presentaban enfermedad erosiva(2,45), que el 47%
o contraindicación a los AINE. de pacientes atendidos en una consulta de artritis
La entesitis y la dactilitis pueden presentarse de psoriásica precoz desarrollaron erosiones en 2
forma aislada o acompañando a formas axiales o años(13), que después de 10 años de seguimiento el
periféricas. Para su tratamiento se usan los AINEs 55% de los pacientes con APs desarrollaron 5 o más
y/o las infiltraciones locales con glucocorticoides. articulaciones dañadas(105), y que en una cohorte
Si no hay respuesta, y dada la ausencia de eviden- prospectiva -seguida durante 25 años- el 66% de los
cia sobre la eficacia de los FAMEs para estas mani- pacientes presentaban daño articular clínico y/o
festaciones, estaría indicado el uso de fármacos radiológico en el momento de entrar en la cohorte
biológicos. y alrededor del 40 % desarrolló nuevo daño articu-
El tratamiento de la afectación ocular, que es la lar al final del seguimiento(106). Distintos estu-
manifestación sistémica más frecuente de la pso- dios(98,104,106,107,108,109,110,111) han encontrado
riasis, debe ser dirigida por el oftalmólogo. Como diversos factores clínicos indicadores de progre-
ya se ha comentado, los fármacos anti-TNFα se han sión de la enfermedad (Tabla 4).
mostrado eficaces en el control de la uveítis ante- También se han relacionado los antígenos HLA
rior refractaria a otros tratamientos (colirios ciclo- con el daño articular. El HLA-B27 (en presencia de
pléjicos, corticoides tópicos, orales o en inyección HLA-DR7), el HLA-B39, y el HLA-DQw3 (en ausencia
local…) y los anticuerpos monoclonales (adalimu- de HLA-DR7) se asocian a una mayor progresión de
mab e infliximab) parecen superiores al receptor la enfermedad; mientras que el HLA-B22 tiene un
soluble (etanercept). papel protector(112). Se ha observado que la fre-
cuencia de los alelos HLA-DRB1 incluidos dentro
del epítopo compartido (o reumatoide) está aumen-
PRONÓSTICO tada en los pacientes con una APs erosiva, asocián-
dose, por tanto a una enfermedad más grave(21).
Clásicamente se ha considerado que la APs era una
enfermedad con buen pronóstico. Sin embargo, las Remisión de la APS
publicaciones de los últimos 20 años indican clara- Aunque se ha comunicado una afección erosiva en
mente que dicha enfermedad es más grave de lo que más de la mitad de los pacientes con APs, a menu-
se pensaba. A lo largo de los años se observa una pro- do acompañada de deterioro funcional(2,13,45,113),
gresión del daño clínico, un incremento en la disca- hay pacientes que entran en remisión, definida ésta
pacidad y la aparición de cambios radiográficos(5). como la ausencia de actividad inflamatoria articu-

580
Capítulo 26: Artritis psoriásica

lar durante tres visitas consecutivas en el plazo de 4th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier;2007. p. 1177-
un año(34). Entre el 18% y el 21% de los pacientes 81
con APS alcanzan la remisión(13,114), manteniéndo- 8. Bruce IN. Psoriatic arthritis: clinical features. En:
la como media durante 2,6 años(114). De ellos, el Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Weinblatt ME,
52% presentan reactivación inflamatoria(114) La Weisman MH, editores. Rheumatology. 4th ed.
remisión es más probable en varones y en los Philadelphia: Mosby Elsevier;2007. p.1165-75.
pacientes con una enfermedad más leve y menos 9. Alamanos Y, Voulgari PV, Drosos AA. Incidence and
discapacitante en su inicio(114). prevalence of psoriatic arthri¬tis: a systematic
review. J Rheumatol. 2008;35:1354-8.
Calidad de vida y capacidad funcional 10. Gladman DD. Clinical manifestations and diagnosis
Los pacientes con APS presentan una calidad de of psoriatic arthritis.[en línea], Sieper J: UpToDate;
vida disminuida medida por el cuestionario SF-36 y 2011; version 19.2 [accesado 2 nov 2011].
una disminución de capacidad funcional medida Disponible en http:// www.uptodate.com/
por HAQ(5). 11. Taylor W, Gladman D, Helliwell P, Marchesoni A,
Mease P, Mielants H; CASPAR Study Group.
Morbilidad y mortalidad Classification criteria for psoriatic arthritis.
Se ha documentado un aumento del riesgo de Development of new criteria from a large internatio-
enfermedad cardiovascular(115) y de mortalidad en nal study. Arthritis Rheum. 2006;54:2665-73.
los pacientes con APs(116). Las causas de muerte 12. Ibrahim G, Waxman R, Helliwell PS. The prevalence of
son las mismas que las de la población general: en psoriatic arthritis in people with psoriasis. Arthritis
primer lugar las cardiovasculares seguidas de las Rheum. 2009;61:1373-8.
respiratorias y neoplasias(116). El aumento de mor- 13. Kane D, Stafford L, Bresnihan B, FitzGerald O. A pros-
talidad se ha relacionado con una enfermedad acti- pective, clinical and radiological study of early pso-
va y grave al inicio caracterizada por una VSG alta, riatic arthritis: an early synovitis clinic experience.
un uso abundante de medicación y un daño radio- Rheumatology (Oxford). 2003;42:1460-8.
lógico elevado(117). Sin embargo, los datos más 14. Ritchlin CT. Pathogenesis of psoriatic artritis. Curr
recientes sugieren una disminución del riesgo de Opin Reumatol 2005;17:406-12.
mortalidad(118) e incluso una equiparación a la 15. Pedersen OB, Svendsen AJ, Ejstrup L, Skytthe A,
población general, probablemente debida a la Junker P. On the heritability of psoriatic arthritis.
mejoría de las estrategias de tratamiento(119). Disease concordance among monozygotic and dizy-
gotic twins. Ann Rheum Dis 2008;67:1417-21.
16. Gladman DD, Anhorn KA, Schachter RK, Mervart H.
BIBLIOGRAFÍA HLA antigens in psoriatic arthritis. J Rheumatol
1986;13:586-92.
1. Moll JMH, Wright V. Psoriatic arthritis. Semin Arthritis 17. Myers A, Kay LJ, Lynch SA, Walker DJ. Recurrence
Rheum. 1973;3:55-78. risk for psoriasis and psoriatic arthritis within sibs-
2. Gladman DD, Shuckett R, Russell ML, Thorne JC, hips. Rheumatology (Oxford) 2005;44:773-76.
Schachter RK. Psoriatic arthritis (PSA): an analysis of 18. Gladman DD, Cheung C, Ng CM, Wade JA. HLA-C
220 patients. Q J Med. 1987;62:127-41. locus alleles in patients with psoriatic arthritis (PsA).
3. Sanmartí Sala R. Artritis psoriásica. En: Manual SER de Hum Immunol 1999;60:259-61.
las Enfermedades Reumáticas. 5ª ed. Madrid: Médica 19. Gladman DD, Farewell VT. HLA studies in psoriatic
Panamericana;2008. p.215-20. arthritis: current situation and future needs. J
4. Reina D. Clasificación de la artritis psoriásica. Semin Rheumatol 2003;30:4-6.
Fund Esp Reumatol. 2009;10(2):64-8. 20. Torre Alonso JC, Queiro Silva R, Rodríguez Pérez A.
5. Gladman DD. Psoriatic arthritis. Dermatol Ther. Artritis psoriásica: una perspectiva actual. Sem Fund
2009;22:40-55. Esp Reumatol 2001;2:15-27.
6. Gladman DD. Psoriatic arthritis. En: Harris ED, Budd 21. Korendowych E, Dixey J, Cox B, Jones S, McHugh N.
RC, Firestein GS, Genovese MC, Sergent JS, Ruddy S, The influence of the HLA-DRB1 rheumatoid arthritis
Sledge CB, editores. Kelley’s Textbook of shared epitope on the clinical characteristics and
Rheumatology. 7th ed. Philadelphia: Elsevier radiological outcome of psoriatic arthritis. J
Saunders;2005. p.1155-64. Rheumatol 2003;30:96-101.
7. Antoni CE. Psoriatic arthritis: etiology and pathogene- 22. Rahman P, Siannis F, Butt C, Farewell V, Peddle L,
sis. En: Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Pellet F, et al. TNF alpha polymorphisms and risk of
Weinblatt ME, Weisman MH, editores. Rheumatology. psoriatic arthritis. Ann Rheum Dis 2006;65:919-23.

581
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

23. González S, Martínez-Borra J, Torre-Alonso JC, 35. Jajic I. Blue coloured skin in psoriatic arthritis. Clin
González-Roces L, Sánchez del Río J, Rodríguez Exp Rheumatol. 2001;19:478.
Pérez A, et al. The MICA-A9 triplet repeat polymor- 36. Buskila D, Langevitz P, Gladman DD, Urowitz S,
phism in the transmembrane region confers additio- Smythe HA. Patients with rheumatoid arthritis are
nal susceptibility to the development of psoriatic more tender than those with psoriatic arthritis. J
arthritis and is independent of the association of Rheumatol. 1992;19:1115–9.
Cw*0602 in psoriasis. Arthritis Rheum 37. Olivieri Y, Barozzi L, Pierro A, De Matteis M, Padula
1999;42:1010-6. A, Pavlica P. Toe dactylitis in patients with spondylo-
24. Costello P, Bresnihan B, O´Farrell C, Fitzgerald O. atrhropaty: assesment by magnetic resonance ima-
Predominance of CD8+ T-lymphocytes in psoriatic ging. J Rheumatol. 1997;24:926-30.
arthritis. J Rheumatol 1999;26:1117-24. 38. Brockbank J, Schentag CT, Gladman DD.
25. Ritchlin C, Hass-Smith SA, Hicks D. Patterns of cyto- Characteristics of dactylitis in psoriatic arthritis
kine production in psoriatic synovium. J Rheumatol (PsA). J Rheumatol. 2001;28 Suppl 6:1416.
1998;25:1544-52. 39. Gladman DD, Inman R, Cook R, et al. International
26. Ritchlin C, Hass-Smith, Li P, Hicks DG, Schwarz EM. spondyloarthritis inter-observer reliability exerci-
Mechanisms of TNF-alpha and RANKL-mediated oste- se–the inspire study: II. Assessment of peripheral
oclastogenesis and bone resorption in psoriatic arth- joints, enthesitis and dactylitis. J Rheumatol.
ritis. J Clin Invest 2003;111:821-31 2007;34: 1740–5.
27. Myers A, Lakey R, Cawston TE, Kay LJ, Walker DJ. 40. Writght V. Psoriasis and arthritis. Ann Rheum Dis.
Serum MMP-1 and TIMP-1 levels are increased in 1956;15:348–53.
patients with psoriatic arthritis and their siblings. 41. Fernández Sueiro JL, González Díaz de Rábago E.
Rheumatology (Oxford) 2003;42:272-6. Artritis psoriásica axial. Reumatol Clin. 2010;6 Supl
28. Prinz JC. Psoriasis vulgaris – a sterile antibacterial 1:22-4.
skin reaction mediated by cross-reactive T-cells? An 42. Goupille P, Vedere V, Roulot B et al. Incidence of oste-
immunological review of the pathophysiology of operiostitis of the great toe f the great toe in psoria-
psoriasis. Clin Exp Dermatol 2001;26:326-32 tic arthritis. J Rheumatol. 1996;23:1553-6.
29. Taglione E, Vatteroni MI, Martini F, Galluzzo E, 43. Pato Cour E, Bañares Cañizares A. Uveítis anterior.
Lombardini F, Delle Sedie A, et al. Hepatitis C virus En: Sanmartí Sala R, director. Espondiloartritis.
infection: prevalence in psoriasis and psoriatic arth- Monografías SER nº 2. Madrid: Médica
ritis. J Rheumatol 1999;26:370-2. Panamericana;2004. p. 289-301.
30. Pattison E, Harrison BJ, Griffiths CE, Silman AJ, Bruce 44. Schatteman L, Mielants H, Veys EM. Gut inflamma-
IN. Environmental risk factors for the development tion in psoriatic arthritis; a prospective ileocolonos-
of psoriatic arthritis: results from a case-control copic study. J Rheumatol. 1994;33:626-30.
study. Ann Rheum Dis 2008;67:672-6. 45. Torre-Alonso JC, Rodríguez A, Arribas JM, Ballina FJ,
31. Guía para el manejo de pacientes con espondiloartri- Riestra JL, López C. Psoriatic artritis: a clinical, inmu-
tis (Espoguia). Sociedad Española de Reumatología. nological and radiological study of 180 patients. Br J
Disponible en: http://www.ser.es/Archivos DESCAR- Rheumatol. 1991;30:245-50.
GABLES/Proyectos/Espoguia/EspoguiaESP.pdf 46. Fink CW. Taskforce for Classification Criteria.
32. Williamson L, Dalbeth N, Dockerty JL, Gee BC, Proposal for the development of classification crite-
Weatherall R, Wordsworth BP. Extended report: nail ria for idiopathic arthritides of childhood. J
disease in psoriatic arthritis--clinically important, Rheumatol. 1995;22:1566-9.
potentially treatable and often overlooked. 47. Petty RE, Southwood TR, Baum J, Bhettay E, Glass DN,
Rheumatology (Oxford) 2004;43:790-4. Manners P, Maldonado-Cocco J, Suarez-Almazor M,
33. Álvarez Castro C, Zapico Fernández I. Artritis psoriá- Orozco-Alcala J, Prieur AM: Revision of the proposed
sica: manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronósti- classification criteria for juvenile idiopathic arthritis:
co. En: Sanmartí Sala R, director. Espondiloartritis. Durban, 1997. J Rheumatol. 1998;25:1991-4.
Monografías SER nº 2. Madrid: Médica 48. Petty RE, Southwood TR, Manners P, Baum J, Glass
Panamericana;2004. p.219-230. DN, Goldenberg J, He X, Maldonado-Cocco J, Orozco-
34. Ruibal Escribano A, Garrido Courel L, Pérez Ruiz F. Alcala J, Prieur AM, et al: International League of
Artritis psoriásica. En: Ramos Casals M, García Associations for Rheumatology classification of
Carrasco M, Rosas Gómez de Salazar J, Calvo Alen J, juvenile idiopathic arthritis: second revision,
Font Franco J, editores. Enfermedades autoinmunes Edmonton, 2001. J Rheumatol.2004;31:390-2.
sistémicas y reumatológicas. Barcelona: MAS- 49. Laurent MR, Panayi GS, Sheperd P. Circulating immu-
SON;2005. p.410-9. ne complexes, serum immuno-glubulins and acute

582
Capítulo 26: Artritis psoriásica

phase protein in psoriasis and arthritis. Ann Rheum [serie en internet]. 2007[citado 9 dic 2011]; 6:[aprox
Dis. 1981;40:66-9. 13 p.]. Disponible en: http://arthritis-rese-
50. Bruce IN, Schentag CT, Gladman DD. Hyperuricemia arch.com/content/9/6/R119. Corrección en:
in psoriatic arthritis: prevalence and associated fea- Arthritis Res Ther 2008, 10:402
tures. J Clin Rheumatol. 2000;6:6-9. (doi:10.1186/ar2356) Disponible en: http://arthritis-
51. Artritis psoriásica. En: Resnick D, Kransdorf M , edi- research.com/content/10/1/402.
tores. Huesos y articulaciones en imágenes radioló- 61. Gutierrez M, Filippucci E, De Angelis, Filosa G, Kane
gicas (versión española de la 3ª edición original en D, Grassi W. A sonographic spectrum of psoriatic
inglés).Madrid: Elsevier España; 2006. p. 291-300. arthritis: “the five targets”. Clin Rheumatol.
52. McGonagle D. Imaging the joint and enthesis 2010;29:133–42.
insights into pathogenesis of psoriatic arthritis. Ann 62. Gutierrez M, Filippucci E, Salaffi F, Di Geso L, Grassi
Rheum Dis. 2005;64 Suppl 2:58-60. W. Differential diagnosis between rheumatoid arthri-
53. Denis A, Lapegue F, Sans N, Vial J, Chiavass-Gandois tis and psoriatic arthritis: the value of ultrasound
H, Fournie B, Railhac JJ. Nouvelle imaginerie des findings at metacarpophalangeal joints level. Ann
atteintes périphériques du rhumatisme psoriasique. Rheum Dis. 2011;70:1111-4.
J Radiol. 2010;91:126-39. 63. Guglielmi G, Scalzo G, Cascavilla A, Carotti M, Salaffi
54. McQueen F, Lassere M, Ostergaard M. Magnetic reso- F, Grassi W. Imaging of the sacroiliac joint involve-
nance imaging in psoriatic arthritis: a review of the ment in seronegative spondylarthropathies. Clin
literature. Arthritis Res Ther [serie en internet]. Rheumatol. 2009;28:1007-19.
2006[citado 8 Dic 2011];8:[aprox 8 p].Disponible en: 64. Lience Durán E. Artritis psoriásica. En Pascual
http://arthritis-research.com/content/8/2/207. Gómez E, Rodríguez Valverde V, Carbonell Abelló J,
55. Giovagnoni A, Grassi W, Terilli F, Blasetti P, Paci E, Gómez-Reino Carnota J, editores. Tratado de
Ercolani P, Cervini C: MRI of the hand in psoriatic and Reumatología. Madrid: Arán;1998. p. 1041-55.
rheumatical arthritis. Eur Radiol. 1995,5:590-5. 65. Ritchlin CT, Kavanaugh A, Gladman DD, Mease PJ,
56. Williamson L, Dockerty JL, Dalbeth N, McNally E, Helliwell P, Boehncke WH, et al. Treatment recom-
Ostlere S, Wordsworth BP. Clinical assessment of mendations for psoriatic arthritis. Ann Rheum Dis.
sacroiliitis and HLAB27 are poor predictors of sacroi- 2009;68:1387-94.
liitis diagnosed by magnetic resonance imaging in 66. Mease PJ, Lebwohl M, editores. Artritis psoriásica:
psoriatic arthritis. Rheumatology (Oxford). una enfermedad de la piel y de las articulaciones.
2004;43:85-8. doi: 10.1093/rheumatology/keg475. Financiado por una beca educativa limitada de:
57. Alarcón E, Alva M, Santiago L, Garro B, García J, Abbott Inmunología.
Espejo K, Gutiérrez M. Rol actual de la ecografía en la 67. Gladman DD, Mease PJ, Strand V, Healy P, Helliwell
evaluación de la artritis psoriática. Rev chil. reuma- PS, Fitzgerald O, et al. Consensus on a core set of
tol. 2010;26:203-8. domains for psoriatic arthritis. OMERACT PsA
58. Naredo E, Möller I, de Miguel E, Batlle-Gualda E, Module Report. J Rheumatol 2007;34:1167-70.
Acebes C, Brito E, Mayordomo L, Moragues C, Uson J, 68. Kivitz AJ, Espinoza LR, Sherrer YR, Liu-Dumaw M,
de Agustín JJ, Martínez A, Rejón E, Rodriguez A, West CR. A comparison of the efficacy and safety of
Daudén E; Ultrasound School of the Spanish Society celecoxib 200 mg and celecoxib 400 mg once daily in
of Rheumatology and Spanish ECO-APs Group. High treating the signs and symptoms of psoriatic arthri-
prevalence of ultrasonographic synovitis and enthe- tis. Semin Arthritis Rheum 2007;37:164-73.
sopathy in patients with psoriasis without psoriatic 69. Abel EA, DiCicco LM, Orenberg EK, Fraki JE, Farber
arthritis: a prospective case-control study. EM. Drugs in exacerbation of psoriasis. J Am Acad
Rheumatology (Oxford). 2011;50:1838-48. Dermatol 1986;15:1007-22.
59. Weiner SM, Jurenz S, Uhl M, Lange-Nolde A, Warnatz 70. Gossec L, Smolen JS, Gaujoux-Viala C, Ash Z, Marzo-
K, Peter HH, Walker UA. Ultrasonography in the Ortega H, van der Heijde D, et al. European League
assessment of peripheral joint involvement in pso- Against Rhematism recommendations for the mana-
riatic arthritis: a comparison with radiography, MRI gement of psoriatic arthritis with pharmacological
and scintigraphy. Clin Rheumatol. 2008;27:983-9. therapies. Ann Rheum Dis 2011;71:4-12.
60. Wiell C, Szkudlarek M, Hasselquist M, Møller JM, 71. Chang DJ. A survey of drug effectiveness and treat-
Vestergaard A, Norre¬gaard J, Terslev L, Ostergaard ment choices in psoriatic arthritis. Arthritis Rheum
M. Ultrasonography, magnetic resonance imaging, 1999; 42 Suppl 9:372.
radiography, and clinical assessment of inflamma- 72. Wilkens RF, Williams HJ, Ward JR, Egger MJ, Reading
tory and destructive changes in fingers and toes of JC, Clements PJ, et al. Randomized, double-blind,
patients with psoriatic arthritis. Arthritis Res Ther placebo controlled trial of low-dose pulse methotre-

583
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

xate in psoriatic arthritis. Arthritis Rheuma tis: safety, efficacy, and effect on disease progres-
1984;27:376-81. sion. Arthritis Rheum 2004;50:2264–72.
73. Scarpa R, Peluso R, Atteno M, Manguso F, Spano A, 85. Mease PJ, Woolley JM, Singh A, Tsuji W, Dunn M,
Iervolino S, et al. The effectiveness of a traditional Chiou CF. Patient-reported outcomes in a randomi-
therapeutical approach in early psoriatic arthritis: zed trial of etanercept in psoriatic arthritis. J
results of a pilot randomised 6-month trial with Rheumatol 2010;37:1221–7.
methotrexate. Clin Rheumatol 2008;27:823-6. 86. Mease PJ, Kivitz AJ, Burch FX, Siegel EL, Cohen SB,
74. Abu-Shakra M, Gladman DD, Thorme JC, Long J, Ory P, et al. Continued inhibition of radiographic
Gough J, Farewell VT. Longterm methotrexate the- progression in patients with psoriatic arthritis follo-
rapy in psoriatic arthritis: clinical and radiological wing 2 years of treatment with etanercept. J
outcome. J Rheumatol 1995;22:241-5. Rheumatol. 2006;33:712–21.
75. Soriano ER, McHugh NJ. Therapies for peripheral 87. Sterry W, Ortonne JP, Kirkham B, Brocq O, Robertson
joint disease in psoriatc arthritis. A systematic D, Pedersen RD, et al. Comparison of two etanercept
review. J Rheumatol 2006;33:1422-30. regimens for treatment of psoriasis and psoriatic
76. Kaltwasser JP, Nash P, Gladman D, Rosen CF, Behrens arthritis: PRESTA randomised double blind multicen-
F, Jones P, Wollenhaupt J, et al. Efficacy and safety of tre trial. BMJ 2010;340:147.
leflunomide in the treatment of psoriatic arthritis 88. Antoni CE, Kavanaugh A, Kirkham B, Tutuncu Z,
and psoriasis: a multinational, double-blind, rando- Burmester GR, Schneider U, et al. Sustained benefits
mized, placebo-controlled clinical trial. Arthritis of infliximab therapy for dermatologic and articular
Rheum 2004;50:1939-50. manifestations of psoriatic arthritis: results from the
77. Salvarani C, Macchioni P, Olivieri I, Marchesoni A, infliximab multinational psoriatic arthritis contro-
Cutolo M, Ferraccioli G, et al. A comparison of lled trial (IMPACT). Arthritis Rheum
cyclosporine, sulfasalazine and symptomatic the- 2005;52:1227–36.
rapy in the treatment of psoriatic arthritis. J 89. Antoni C, Krueger GG, de Vlam K, Birbara C, Beutler
Rheumatol 2001;28:2274-82. A, Guzzo C, et al. Infliximab improves signs and
78. Fraser AD, van Kuijk AW, Westhovens R, Karim Z, symptoms of psoriatic arthritis: results of the
Wakefield R, Gerards AH, et al. A randomised, double IMPACT 2 trial. Ann Rheum Dis 2005;64:1150–7.
blind, placebo controlled, multicentre trial of combi- 90. Kavanaugh A, Antoni C, Krueger GG, Yan S, Bala M,
nation therapy with methotrexate plus ciclosporine Dooley LT, et al. Infliximab improves health related
in patients with active psoriatic arthritis. Ann Rheum quality of life and physical function in patients with
Dis 2006;64:859-64. psoriatic arthritis. Ann Rheum Dis 2006;65:471–7.
79. Palit J, Hill J, Capell HA, Carey J, Daunt SO, Cawley 91. van der Heijde D, Kavanaugh A, Gladman DD, Antoni
MI, et al. A multicentre double-blind comparison of C, Krueger GG, Guzzo C, et al. Infliximab inhibits
auranofin, intramuscular gold thiomalate and place- progression of radiographic damage in patients with
bo in patients witn psoriatic arthritis. Br J Rheumatol active psoriatic arthritis through one year of treat-
1990;29:280-3. ment: Results from the induction and maintenance
80. Gladman DD, Blake R, Brubacher B, Farewell VT. psoriatic arthritis clinical trial 2. Arthritis Rheum
Chloroquine therapy in psoriatic arthritis. J 2007;56:2698–707.
Rheumatol 1992;19:1724-6. 92. Guignard S, Gossec L, Salliot C, Ruyssen-Witrand A,
81. Levy JJ, Paulus HE, Barnnett EV. A double-blind con- Luc M, Duclos M, et al. Efficacy of tumour necrosis
trolled evaluation of azathioprine treatment in rheu- factor blockers in reducing uveitis flares in patients
matoid arthritis and psoriatic arthritis. Arthritis with spondylarthropathy: a retrospective study. Ann
Rheum 1972;15:116-7. Rheum Dis 2006;65:1631–4.
82. Fernández Sueiro JL, Juanola Roura X, Cañete 93. Menter A, Tyring SK, Gordon K, Kimball AB, Leonardi
Crespillo J de D, Torre Alonso JC, García de Vicuña R, CL, Langley RG, et al. Adalimumab therapy for mode-
Queiro Silva R, et al. Documento SER de consenso rate to severe psoriasis: A randomized, controlled
sobre el uso de terapias biológicas en la artritis pso- phase III trial. J Am Acad Dermatol 2008;58:106–15.
riásica. Reumatol Clin 2011;7:179-88. 94. Gladman DD, Mease PJ, Ritchlin CT, Choy EH, Sharp
83. Gladman DD. Adalimumab, etanercept and inflixi- JT, Ory PA, et al. Adalimumab for long-term treat-
mab are equally effective treatments for patients ment of psoriatic arthritis: forty-eight week data
with psoriatic arthritis. Nat Clin Pract Rheumatol. from the adalimumab effectiveness in psoriatic arth-
2008;4:510–1. ritis trial. Arthritis Rheum 2007;56:476–88.
84. Mease PJ, Kivitz AJ, Burch FX, Siegel EL, Cohen SB, 95. Genovese MC, Mease PJ, Thomson GT, Kivitz AJ,
Ory P, et al. Etanercept treatment of psoriatic arthri- Perdok RJ, Weinberg MA, et al. Safety and efficacy of

584
Capítulo 26: Artritis psoriásica

adalimumab in treatment of patients with psoriatic arth- 106.Siannis F, Farewell VT, Cook RJ, Schentag CT, Gladman
ritis who had failed disease modifying antirheumatic DD. Clinical and radiological damage in psoriatic arthri-
drug therapy. J Rheumatol 2007;34:1040–50. tis. Ann Rheum Dis 2006;65:478–81. doi:
96. Mease PJ, Ory P, Sharp JT, Ritchlin CT, Van den Bosch F, 10.1136/ard.2005.039826.
Wellborne F, et al. Adalimumab for long-term treatment 107.Gladman DD, Farewell VT, Nadeau C. Clinical indicators
of psoriatic arthritis: 2-year data from the Adalimumab of progression in psoriatic arthritis (PSA): multivariate
Effectiveness in Psoriatic Arthritis Trial (ADEPT). Ann relative risk model. J Rheumatol. 1995;22:675–9.
Rheum Dis 2009;68:702–9. 108.Gladman DD, Farewell VT. Progression in psoriatic arth-
97. Gladman DD, Mease PJ, Cifaldi MA, Perdok RJ, Sasso E, ritis: role of time varying clinical indicators. J
Medich J. Adalimumab improves joint-related and skin- Rheumatol. 1999;26:2409–13.
related functional impairment in patients with psoriatic 109. Bond SJ, Farewell VT, Schentag CT, Gladman DD.
arthritis: patient-reported outcomes of the Adalimumab Predictors for radiological damage in Psoriatic Arthritis.
Effectiveness in Psoriatic Arthritis Trial. Ann Rheum Dis Results from a Single centre. Ann Rheum Dis.
2007;66:163–8. 2007;66:370–6.
98. Gladman DD, Mease PJ, Choy EH, Ritchlin CT, Perdok RJ, 110.Bogliolo L, Alpini C, Caporali R, et al. Antibodies to
Sasso EH. Risk factors for radiographic progression in cyclic citrullinated peptides in psoriatic arthritis. J
psoriatic arthritis: subanalysis of the randomized con- Rheumatol 2005;32:511-5.
trolled trial ADEPT. Arthritis Res Ther 2010,12:R113. 111.Ritchlin CT, Kavanaugh A, Gladman DD, Mease PJ,
Disponible en http://arthritis-research.com/content/ Helliwell P, Boehncke WH, de Vlam K, Fiorentino D,
12/3/R113. FitzGerald O, Gottlieb AB, McHugh NJ, Nash P, Qureshi
99. Kavanaugh A, McInnes I, Mease P, Krueger GG, Gladman AA, Soriano ER, and Taylor WJ, for the Group for
D, Gómez-Reino J, et al. Golimumab, a new human TNF Research and Assessment of Psoriasis and Psoriatic
alpha antibody, administered every 4 weeks as a subcu- Arthritis (GRAPPA). Treatment recommendations for
taneous injection in psoriatic arthritis: 24 week efficacy psoriatic arthritis. Ann Rheum Dis. 2009 ;68:1387-94.
and safety results of a randomized, placebo-controlled 112.Gladman DD, Farewell VT, Kopciuk K, Cook RJ. HLA
study. Arthritis Rheum 2009;60:976-86. markers and progression in psoriatic arthritis. J
100.Weger W. Current status and new developments in the Rheumatol 1998;25:730–3.
treatment of psoriasis and psoriatic arthritis with biolo- 113.Gladman DD, Brockbank J. Psoriatic artritis. Expert Opin
gical agents. Br J Pharmacol 2010;160:810-20. Investig Drugs 2000;9:1511-22.
101.Queiro Silva R, Alonso Castro S, Ballina García J. 114.Gladman DD, Ng Tung Hing E, Schentag CT, Cook R.
Terapias biológicas distintas de la terapia anti-TNFα en Remission in psoriatic arthritis. J Rheumatol.
la psoriasis y la artritis psoriásica. Reumatol Clin 2010;6 2001;28:1045–8.
Supl 1:41-6. 115.Gladman DD, Ang M, Su L, et al. Cardiovascular morbidity
102.Mease P, Genovese MC, Gladstein G, Kivitz AJ, in psoriatic arthritis. Ann Rheum Dis 2009;68:1131-5
Ritchlin C, Tak PP, et al. Abatacept in the treatment of 116.Wong K, Gladman DD, Husted J, Long J, Farewell
patients with psoriatic arthritis: results of a six- VT.Mortality studies in psoriatic arthritis. Results from a
month, multicenter, randomized, double-blind, pla- single centre. I. Risk and causes of death. Arthritis
cebo-controlled, phase II trial. Arthritis Rheum Rheum. 1997;40:1868–72.
2011;63:939-48. 117.Gladman DD, Farewell VT, Husted J, Wong K. Mortality
103.McHugh NJ, Balachrishnan C, Jones SM. Progression of studies in psoriatic arthritis. Results from a single cen-
peripheral joint disease in psoriatic arthritis: a 5-yr pros- tre. II. Prognostic indicators for mortality. Arthritis
pective study. Rheumatology (Oxford). 2003;42:778-83. Rheum. 1998;41:1103–10.
104.Queiro-Silva R, Torre-Alonso JC, Tinture-Eguren T, 118.Ali Y, Tom BDM, Schentag CT, Farewell VT, Gladman DD.
Lopez-Lagunas I. A polyarticular onset predicts erosive Improved survival in psoriatic arthritis (PsA) with calen-
and deforming disease in psoriatic arthritis. Ann Rheum dar time. Arthritis Rheum 2007;56:2708–14.
Dis. 2003;62:68-70. 119.Buckley C, Cavill C, Taylor G, et al. Mortality in psoria-
105.Gladman DD. The natural history of psoriatic arthritis. tic arthritis- a single-center study from the UK. J
Baillieres Clin Rheumatol 1994;8:379–94. Rheumatol. 2010;37:2141-4.

585
Capítulo 27: Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Reumatología

Enfermedad Inflamatoria Intestinal y


Reumatología
A. Álvarez de Cienfuegos Rodríguez, M. Tévar Sánchez.
Unidad de Reumatología. Hospital Vega Baja. Orihuela-Alicante.

INTRODUCCIÓN evolución es crónica y suelen asociarse diarrea,


dolor abdominal con masa palpable en la fosa
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un ilíaca derecha, fiebre y pérdida de peso.
proceso inflamatorio crónico de carácter sisté- La EII asocia con frecuencia manifestaciones
mico y expresión predominante en el tracto gas- extraintestinales y aparecen de forma simultá-
trointestinal de etiología desconocida(1). Dentro nea, antes o después de los síntomas intestina-
de la EII, se incluyen dos entidades pincipales les. Las más frecuentes son las manifestaciones
que comparten muchas características clínicas y musculoesqueléticas, que aparecen aproximada-
patológicas. Por un lado la Colitis Ulcerosa (CU), mente en el 30% de los pacientes con EC y CU.
que afecta fundamentalmente a recto y sigma, En las últimas décadas, las artritis asociadas a
pudiendo extenderse en sentido proximal y de EII se consideran parte del grupo de las espon-
forma continua al resto del colon. diloartropatías, junto con la espondilitis anqui-
Características de afectación: continua y super- losante (EA), artritis psoriásica, artritis reactiva,
ficial. Por otro la enfermedad de Crohn (EC), que espondiloartropatías indiferenciadas y artritis
puede afectar todo el intestino, desde la boca al asociada a uveítis anterior aguda. Del 60 al 70%
ano, de localización preferente en ileon termi- de los pacientes con espondiloartropatías tienen
nal, colon y ano. Características de afectación inflamación intestinal, principalmente inflama-
parcheada y transmural. Se habla de colitis inde- ción crónica diagnosticada mediante ileocolo-
terminada cuando resulta imposible diferenciar noscopia, y un 7% se asemeja a la EII (3).
ambas entidades (10% de los casos). Múltiples estudios confirman la estrecha rela-
La asociación entre artritis y CU fue descrita ción entre la inflamación intestinal y articular,
por White en 1895. En 1922, Smith propuso la sugiriendo una etiología común, pero el origen
colectomía como tratamiento de la artritis reu- del mismo es todavía desconocido.
matoide y, unos años más tarde, Bargen y Hench
describieron la enfermedad articular de la CU,
diferenciándola de la artritis reumatoide. En ETIOPATOGENIA
1957, Steinberg y Storey encontraron una inci-
dencia elevada de espondilitis anquilosante en En el desarrollo de la EII y de la artropatía asocia-
pacientes con CU, observación confirmada un da participan diferentes factores etiopatogéni-
año después por Bywaters y Ansell. cos: probablemente sea el desencadenante de la
Simultáneamente se comunicaron hallazgos misma una predisposición genética determinada
similares en pacientes con EC(2). junto con una respuesta inmunológica incontro-
La prevalencia de la CU oscila entre 10 y 100 lada a determinados factores ambientales(2).
casos por 100.000 habitantes, y en la EC entre 2
y 75 casos por 100.000 habitantes, según las Factores genéticos
áreas geográficas estudiadas. La distribución de La principal evidencia epidemiológica de los fac-
sexos es similar en las dos entidades y suelen tores genéticos es la agregación familiar. Se ha
iniciarse entre los 10 y 30 años de edad o en la demostrado un aumento de la prevalencia de
quinta década de la vida. La CU parece se más enfermedad inflamatoria intestinal, espondilitis
frecuente en la raza blanca y en individuos de anquilosante y sacroilitis radiológica en familia-
origen judío(2). res directos de pacientes con CU o EC, entre un
Ambas enfermedades suelen cursar con dia- 5 y un 10%, y existe asociación familiar entre la
rrea, aunque la CU se acompaña de rectorragia, EII, la psoriasis y las espondiloartropatías(2).
con o sin dolor abdominal, y cursa con exacer- En la EA, los factores genéticos juegan un
baciones agudas y fases de remisión. En la EC, la papel principal. Existe una fuerte asociación

587
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

genética entre el antígeno HLA B27 y los niae y un aumento de anticuerpos de clase
pacientes con EA. Aproximadamente el 8% de IgA(2).
los europeos caucásicos son HLA B27 positivos Otros antígenos exógenos que podrían ser
y más del 90% de los pacientes con EA portan importantes son los procedentes de la alimen-
el HLA B27. Entre el 25-78% de los pacientes tación, ya que se ha encontrado relación entre
con EII y EA son HLA B27 positivos. el consumo de azúcar, chocolate, colas y comi-
Recientemente, las variantes del receptor de la das rápidas y el desarrollo de EII. Se ha sugeri-
interleuquina 23 y el complejo mayor de histo- do que el consumo de cítricos y tabaco reduce
compatibilidad han demostrado tener asocia- el riesgo de padecer CU y se ha demostrado
ción con la EC y la EA(4). que los niños que crecen en un ambiente de
Existen abundantes estudios de ligamiento tabaquismo tienen menos riesgo de padecer la
y asociación que identifican numerosos loci enfermedad(2).
asociados con la susceptibilidad a la EII. Los
resultados más consistentes identifican diver- Factores inmunológicos
sos loci localizados en 16q, 6p, 12q y 3p. Uno La recirculación de linfocitos dentro de las
de los hallazgos más sorprendentes obtenidos placas de Peyer, está regulada por múltiples
en estos estudios es que la asociación 16q12 moléculas de adhesión y citoquinas. Cuando
(denominada IBD1) se produce exclusivamente el linfocito se activa por exposición al antíge-
con la EC, pero no con la CU. Mediante análisis no, la célula comienza a proliferar y diferen-
de ligamiento, asociación e inmunológicos, se ciarse en el sistema circulatorio. El recluta-
ha identificado que el gen responsable de esta miento de linfocitos desde el sistema circula-
asociación es NOD2 (5). NOD2 es un receptor torio hacia la mucosa intestinal, depende de
intracelular para diferentes componentes bac- expresión de la integrina α4β7 y de su molé-
terianos que se expresa exclusivamente en cula de adhesión MAdCAM-1 (6). La interacción
monocitos. Después de ser estimulado por los α4β7-MAdCAM-1, induce la adhesión de los
componentes bacterianos intracelulares, linfocitos a la mucosa de las vénulas. En la EII,
NOD2 activa a NF-κβ, factor de transcripción la expresión de MAdCAM-1 esta incrementada
implicado en la inducción de la expresión de y esto conlleva vasodilatación, hiperemia y
numerosas citoquinas proinflamatorias impli- aumento de la permeabilidad de la pared de
cadas en la respuesta tipo Th1. Además NOD2 los vasos de la mucosa intestinal. En pacien-
podría estar implicado también en la apopto- tes con EII los linfocitos y macrófagos de la
sis de los monocitos. Favoreciendo todo ello mucosa intestinal se pueden unir a los vasos
una exacerbación de la respuesta inflamatoria de la sinovial inflamada y esto esta mediado
Th1. fundamentalmente por la proteína 1 de adhe-
sión vascular (VAP-1).
Factores ambientales
Se ha demostrado reacción cruzada entre la
molécula HLA B27 y componentes de bacterias ARTROPATÍA PERIFÉRICA EN LA ENFERMEDAD
gramnegativas entéricas, en las ratas transgé- INFLAMATORIA INTESTINAL
nicas que expresan el antígeno B27 humano,
con frecuente la inflamación intestinal. Las Presentación clínica
ratas Lewis y Fisher 344 en las que se introdu- La artritis periférica en pacientes con EII es
cen el gen HLA B27 expresan niveles elevados predominantemente oligoarticular y asimétri-
de moléculas B27 y beta-2 microglobulinas ca y se presenta con más frecuencia en la EC.
humanas y desarrollan una enfermedad similar La prevalencia en pacientes con EII varia desde
a la enfermedad humana asociada al HLA B27. el 7 al 16% (7), en la CU la prevalencia es del 5
Este mecanismo de mimetismo molecular se ha al 14% y en la EC es del 10 al 20%. Aunque
demostrado en el caso de bacterias desencade- puede presentarse a cualquier edad, el inicio
nantes de artritis reactivas y no en pacientes habitual es entre los 25 y los 45 años, con
con enfermedad inflamatoria intestinal, aun- similar incidencia en ambos sexos. En los
que los pacientes con EC y con EA primaria pre- niños es la manifestación extraintestinal más
sentan un aumento significativo de anticuer- frecuente y debe considerarse la posibilidad
pos anticolágeno I, III, IV y V que se correlacio- de una EII en niños con oligoartritis que pre-
nan con los anticuerpos antiKlebsiella pneumo- sentan manifestaciones intestinales, lesiones

588
Capítulo 27: Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Reumatología

mucocutáneas, anemia, pérdida de peso y en los hallazgos clínicos. Si la artritis afecta a


retraso en el crecimiento. una (monoartritis) o pocas (oligoartritis) articu-
La artritis se inicia habitualmente de forma laciones, es importante la artrocentesis articu-
aguda, en general es una oligoartritis asimétri- lar para excluir un artritis séptica, ya que la
ca y migratoria que, en el 85% de los casos, presentación puede ser atípica en pacientes
afecta a dos o tres articulaciones, o una mono- con EII que reciben tratamiento con antiinfla-
artritis que afecta a las grandes articulaciones matorios o inmunosupresores.
con predominio evidente de los miembros infe-
riores. En orden de frecuencia se localiza en Alteraciones de laboratorio
rodillas, tobillos, codos, carpos, hombros y Los pacientes con EII y artritis periférica pue-
articulaciones de las manos y los pies. En gene- den presentar anemia, leucocitosis, tromboci-
ral la artritis se relaciona con la actividad infla- tosis y elevación de la velocidad de sedimen-
matoria intestinal. tación globular y la proteína C reactiva. Las
Otros pacientes presentan solo artralgias frecuencias de factor reumatoide, anticuerpos
con escasos signos inflamatorios, y ocurre con antinucleares y HLA B 27 son similares a las
mayor frecuencia en pacientes con EC, y de encontradas en la población sana, pero son
manera poliarticular, la prevalencia descrita frecuentes los anticuerpos anticitoplasma de
según las series varía de un 8 a un 16%(8). neutrófilo. Los anticuerpos dirigidos contra
Otra manifestación frecuente es la aparición epítopes oligomanósidos de la levadura
de entesitis, inflamación de la inserción de los Saccharomyces cereviseae (ASCA) son más fre-
tendones, en especial la que afecta al tendón cuentes en la EC (61%), que en la CU (12%).
de Aquiles y a la fascia plantar. La prevalencia Se ha descrito un incremento de la frecuen-
de entesitis en pacientes con EII varía entre el cia en el HLA-B 27, B35 y DRB1*0103 en la artri-
5 y el 10%(9), y afecta fundamentalmente a los tis periférica tipo I (pauciarticular), y con el
pacientes con EC. HLA-B44 en la artritis periférica tipo II (poliar-
Se ha observado también la aparición de ticular)(10).
dactilitis en pacientes con EII, caracterizada El líquido sinovial es inflamatorio de mode-
por la aparición de inflamación difusa y dolo- rado a importante, con recuentos celulares que
rosa de los dedos de las manos y los pies, la oscilan entre 4.000 y 50.000 células/mm3 y
prevalencia descrita en los diferentes estudios con un 60-98% de polimorfonucleares. La mem-
esta entre el 2-4%. brana sinovial presenta lesiones inflamatorias
La duración de los síntomas articulares es inespecíficas, similares a las encontradas ini-
inferior a un mes en la mitad de los pacientes cialmente a la artritis reumatoide. Se observa
y dura entre dos y doce meses en el 20% de los hiperplasia y proliferación sinovial, aumento
casos. En el 90% de los pacientes, la enferme- de la vascularización e infiltrados de linfoci-
dad intestinal precede a la artritis periférica. tos, células plasmáticas e histiocitos.
La evolución paralela de la inflamación articu-
lar y de la intestinal es evidente en un porcen- Hallazgos radiológicos
taje de casos variable, entre el 60 y el 80% de La radiología articular suele ser normal o
los pacientes, y al menos en el 10%, la artritis muestra únicamente tumefacción de partes
precede, incluso en años, a los síntomas intes- blandas, osteoporosis yuxtaarticular, periosti-
tinales. La entesopatía periférica es más fre- tis, habitualmente sin erosiones ni destrucción
cuente en pacientes con colitis crónica o inter- articular.
mitente extensa que en los que presentan proc-
titis o colitis fulminante.
Los pacientes en los que se asocian manifes- ARTROPATÍA AXIAL EN LA ENFERMEDAD
taciones extraintestinales, como eritema nodo- INFLAMATORIA INTESTINAL
so, úlceras orales o uveítis anterior aguda, pre-
sentan más artritis periférica. Espondilitis anquilosante
La EA asociada a la EII es similar a la espondili-
Diagnóstico tis anquilosante primaria o idiopática en sus
No existe ningún dato patognomónico que con- características clínicas, biológicas y radiológi-
firme la sospecha clínica de artritis asociada a cas. Ocurre entre el 1-26% de los pacientes con
EII. El diagnóstico se basa fundamentalmente EII. Suele iniciarse entre los 25 y los 44 años de

589
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 1. Radiografía simple AP de pelvis de paciente con EII. Observamos sacroileitis bilateral grado 4 con
fusión de articulaciones sacroiliacas

edad. El predominio por el sexo masculino es mal en las articulaciones sacroilíacas. La


menos marcado que en la EA primaria, con una sacroilitis en pacientes con EC tiene una fuerte
relación hombre/mujer de 2-3/1. asociación con los polimorfismos del gen
Clínicamente se manifiesta con dolor lum- CARD15(11). En un estudio de 102 pacientes
bosacro de inicio insidioso, que mejora con el con EC, 23 de ellos presentaron alteraciones
ejercicio y empeora con el reposo, acompaña- radiológicas compatibles con sacroilitis, aun-
do de rigidez matutina. En general, la espondi- que solo 3 de estos pacientes fueron HLA B 27
litis evoluciona de forma independiente a la positivo, el 78% de los que presentaban sacroi-
enfermedad inflamatoria intestinal, las mani- litis tenían una variante del CARD15, compara-
festaciones clínicas no se relacionan con los do con el 48% de los pacientes que no presen-
periodos de remisión o exacerbación de la taban sacroilitis (odds ratio 3,8).
enfermedad intestinal y la colectomía o la
remisión clínica de la enfermedad no influyen Alteraciones de laboratorio
en su evolución. En la exploración física, se Entre el 50 y el 75% de los pacientes con EA y
observa una limitación de la movilidad de la EII presentan HLA B 27, aunque en aquellos en
columna vertebral y una reducción en la los que la sacroilitis es silente, sin criterios de
expansión torácica. EA, la incidencia es menor.
La sacroilitis asintomática, diagnosticada
mediante radiografía, ocurre entre el 4 y el 18% Hallazgos radiológicos
de pacientes con EII. En contraste, el 52% de La sacroilitis suele ser bilateral y simétrica,
pacientes con EII tienen una gammagrafía anor- aunque también puede ser unilateral y son evi-

590
Capítulo 27: Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Reumatología

Figura 2. Corte coronal en TAC de sacroilíacas: observamos sacroilitis bilateral grado 2 en la sacroiíaca dere-
cha y grado 3 en la izquierda en paciente con espondiloartropatía seronegativa asociadas a EC con erosiones
y puentes óseos

dentes las erosiones óseas y la esclerosis sub- car a segmentos grandes de la columna y apa-
condral, así como el pinzamiento articular rece la denominada “columna de bambú”. En
(Figuras 1 y 2). En las radiografías se observan las articulaciones apofisarias hay pinzamien-
al principio un ensanchamiento del espacio tos, erosiones, esclerosis subcondral y anqui-
articular, después se produce un estrechamien- losis ósea.
to y finalmente la anquilosis ósea. La unión
ligamentosa puede estar osificada. También
pueden verse erosiones y esclerosis subcon- TRATAMIENTO MANIFESTACIONES ARTICULA-
dral en la sínfisis del pubis, en las tuberosida- RES DE LA EII
des isquiáticas, en las crestas iliacas y en las
articulaciones manubrioesternales, acromio- A la hora de plantearnos un tratamiento para
claviculares y esternoclaviculares. En la colum- estos pacientes debemos pensar que al mismo
na vertebral, la erosión de los cuerpos verte- tiempo que presentan afectación articular,
brales en los márgenes discales (lesión de también tienen inflamación a nivel intestinal y
romanus) destruye el borde discovertebral y por tanto, deberemos instaurar un tratamiento
origina las denominadas vértebras cuadradas. que, a ser posible, abarque ambos aspectos.
Los sindesmofitos formados son finos y verti- Por otra parte, tendremos en cuenta los tres
cales, se extienden de un cuerpo vertebral a tipos de artritis asociada a la EII: los tipos I y
otro, en particular en las uniones dorsolumba- II caracterizados por la presencia de artritis
res y lumbosacra. Al progresar el proceso infla- periférica y el tipo III que se presenta como
matorio, las excrecencias óseas pueden impli- una espondiloartritis con afectación axial

591
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

acompañada o no de artritis periférica. A efec- Corticoides


tos prácticos nos plantearemos el tratamiento Por un lado sabemos que los corticoides siguen
de estos pacientes como si se tratara de una siendo los fármacos de elección para el trata-
espondiloartritis con afectación axial y/o peri- miento de los brotes moderados-severos de la
férica ya que son escasos los estudios que se EII(26), la administración vía oral o intravenosa
refieren a la afectación articular de la EII al de 1 mg/kg en pautas cortas es eficaz en la
considerar ésta una manifestación extraarticu- inducción de la remisión pero, también se ha
lar de aquella. visto que los corticoides no son útiles en el
Por un lado, el tratamiento no farmacológi- mantenimiento de la misma. Una vez inducida
co, como en toda enfermedad articular es muy la remisión deben retirarse y comenzar con
importante en estos casos. Es fundamental aquellos de acción local como son la beclome-
informar al paciente sobre su patología lo cual tasona, la fluticasona y la budesonida de las
hará que esté más preparado para enfrentarse cuales, esta última, es la que presenta mejores
a ella y facilitará el cumplimiento terapéutico resultados(27).
llegado el momento(12,13). Por otro lado, tiene A nivel articular podemos usar los corticoi-
interés incorporar cambios en el estilo de vida. des en formas de afectación periférica ya sea
Al tratase de un paciente con EII debe de llevar articular o entesítica ya que pueden ser una
una dieta completa y equilibrada. En la actuali- opción terapéutica en pacientes intolerantes o
dad no se ha descrito ningún componente refractarios a los AINES. Su administración
especialmente nocivo, pero existen algunos parenteral en forma de pulsos de metilpredni-
estudios en los que se asoció la ingesta eleva- solona puede ser útil en brotes agudos de artri-
da de carne o alcohol a mayores índices de tis sin embargo, tras su suspensión se han
inflamación intestinal(14,15). También es reco- observado frecuentes recaídas. No existen evi-
mendable el abandono del hábito tabáquico dencias concluyentes de su eficacia adminis-
(aspecto muy controvertido en pacientes con trados por vía oral. Sin embargo, las infiltracio-
EII y más concretamente con CU)(16-19) y la nes locales con corticoides en formas oligoarti-
adaptación domiciliaria y del puesto de traba- culares o entesíticas se han mostrado bastante
jo. También sería conveniente en pacientes con eficaces a pesar de la falta de evidencia cientí-
limitación de la movilidad instaurar un progra- fica al respecto aunque la práctica clínica avala
ma de ejercicios que les permita obtener el su uso(28-32). En formas axiales de la enferme-
mayor grado de capacidad funcional e indepen- dad no han demostrado eficacia en ninguna de
dencia posible(20). sus formas de administración(32,33).
En cuanto al tratamiento farmacológico
deberemos tener en cuenta una regla general Derivados 5-ASA (Sulfasalazina)
que dice que “lo que es bueno para el intesti- El ácido amino salicílico (5-ASA o mesalazina)
no lo es también para la articulación”, por es el componente activo de la sufasalazina
tanto el tratamiento debe adaptarse a ambas (SSZ) que se libera en el intestino para ejercer
circunstancias, la afectación intestinal y la su acción antiinflamatoria en pacientes con
articular. EII(34-36). La SSZ y la olsalacina(37) usada en
pacientes intolerantes a la mesalazina son
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) unos de los fármacos más utilizados en el tra-
El uso de AINES en el control del dolor y la tamiento de la EII.
inflamación articular de los pacientes con EII En general, la SSZ a dosis de 2-3 g/día es el
es un problema ya que se ha demostrado que único FAME (fármaco modificador de la enferme-
estos fármacos provocan un aumento de la per- dad) eficaz en la artropatía asociada a EII, aun-
meabilidad intestinal y pueden exacerbar la que su eficacia es mayor en formas periféricas
inflamación intestinal por lo que no se reco- de artritis y en fases iniciales de la afectación
mienda su uso en brotes agudos de EC y CU(21). axial(37). Cuando la afectación axial está clara-
Por otro lado, existen distintos ensayos con mente establecida y en formas entesíticas la SSZ
inhibidores de la COX-2 en los que se ha no ha demostrado eficacia frente a placebo(38,39).
demostrado la eficacia de estos fármacos en el
control del dolor y la inflamación articular sin Azatioprina, metotrexato y ciclosporina
que exista un aumento de la inflamación intes- La azatioprina (AZA) y su metabolito activo la
tinal(22-25). 6-mercaptopurina (6MP) han sido ampliamen-

592
Capítulo 27: Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Reumatología

te usados en tratamiento de la EII en casos mente en la EC con una administración subcu-


refractarios o corticodependientes, enferme- tánea. Se comenzaría con una dosis inicial de
dad perianal, EC con patrón fistulizante y en 80 mg para posteriormente continuar con 40
el mantenimiento de la remisión (40,41). No mg cada dos semanas. Como ocurre con INF
existen evidencias de que AZA sea eficaz en el existen distintos ensayos en los que ADA ha
tratamiento de las manifestaciones articulares demostrado ser eficaz en la inducción de la
de la EII. Existe un ensayo comparándola con remisión y el mantenimiento de la misma en
SSZ y no demostró superioridad (42). pacientes con EC(63-65).
El metotrexato (MTX)(43,44) y la ciclosporina En el caso de las manifestaciones articula-
A (CsA)(45) se han usado de manera anecdótica res, ADA también ha sido estudiado fundamen-
en el tratamiento de la EII y en casos refracta- talmente en la EA y ha demostrado ser eficaz
rios a SSZ y AZA. En cuanto a las manifestacio- en inducir y mantener la remisión tanto de for-
nes articulares tanto MTX como CsA deben mas axiales como periféricas refractarias a
usarse valorando de manera individualizada el AINES y FAMES y por extensión a las formas
paciente. Existen muy pocos estudios al res- asociadas a EII(66-68). Cuando ADA se adminis-
pecto y siempre artritis periféricas(46,47). A tra a pacientes con EII controlada que desarro-
nivel axial y de la entesis no se han encontrado llan manifestaciones articulares se hará con
evidencias. una dosis de 40 mg subcutáneos cada dos
semanas desde el inicio.
Inhibidores del TNF-alpha
El TNF-α es una importante citocina inflamato- Etanercept (ETN)
ria que está presente en concentraciones eleva- El ETN es una proteína de fusión soluble que
das tanto en la mucosa intestinal como en la comprende un epítopo derivado del receptor
sinovial articular de los pacientes con EII. En p75 del TNF-α unido a la porción Fc de una IgG
los casos graves, con enfermedad refractaria o y que ha demostrado eficacia en el tratamiento
con mala evolución está indicado el tratamien- de las espondiloartropatías(69-76). Sin embargo,
to con anti-TNF α, útil tanto para el control de esta eficacia no se ha comprobado en el caso
la EII como de sus manifestaciones articula- de la EII por lo cual, no es recomendable usar-
res(48-50). lo en estos pacientes.

Infliximab Certolizumab (CZL)


Infliximab (INF) es un anticuerpo quimérico El CZL es un anticuerpo monoclonal humaniza-
monoclonal IgG1 contra el TNF-α que ha sido do pegilado en la fracción Fab dirigido contra
probado en el tratamiento de la EII tanto en la el factor de necrosis tumoral. El CZL ha proba-
CU como en la EC. Existen distintos ensayos en do su eficacia en EII y más concretamente en EC
los que se demuestra que INF a dosis de 5 grave y refractaria a otros tratamientos(77-80).
mg/kg las semanas 0, 2, 6 y posteriormente Sin embargo, a pesar de estos buenos resulta-
cada 8 semanas es eficaz en el tratamiento de dos aún no tiene la indicación de tratamiento
la EC y CU en la inducción de la remisión y en en España. No existen evidencias en el trata-
el mantenimiento de la misma(51-58). miento de las manifestaciones articulares aso-
El INF, como ocurre en la mayoría de los fár- ciadas a la EII.
macos anteriores, ha sido estudiado principal-
mente en la EA, pero también se ha visto que es Otras terapias biológicas: Natalizumab
útil en otras formas de espondiloartropatías Natalizumab es un inhibidor selectivo de las
donde ha demostrado ser eficaz tanto en for- moléculas de adhesión y se une a la subunidad
mas axiales como periféricas y mixtas y, por alfa-4 de las integrinas humanas, profusamen-
tanto, en las formas articulares asociadas a la te expresada en la superficie de todos los leu-
EII que han sido refractarias a AINES y cocitos a excepción de los neutrófilos.
FAMES(59-62). Actualmente está aprobado para el tratamiento
de la Esclerosis Múltiple y se han obtenido bue-
Adalimumab (ADA) nos resultados en EII sin embargo, se ha produ-
Es un anticuerpo monoclonal totalmente huma- cido varios casos de leucoencefalopatía multi-
nizado contra el TNF-α que, al igual que INF ha focal progresiva motivo por el cual, no está
sido probado en EII teniendo indicación única- aprobado en Europa(81,82). Por otra parte, no

593
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 3. Tratamiento e indicaciones de terapia biológica en pacientes con afectación axial


VGM: valoración general de la enfermedad por el médico, VGP: valoración general de la enfermedad por el paciente,
DVN: dolor vertebral nocturno. TB: terapia biológica.
* Valoraciones posteriores cada 3-4 meses en función de la actividad de la enfermedad detectada.

existen datos en el tratamiento de las manifes- en el consenso de la Sociedad Española de


taciones articulares de la EII. Reumatología (SER)(32,83) (Figura 3).
3. En pacientes con afectación articular perifé-
rica seguiremos las recomendaciones de tra-
tamiento recogidas en el mismo consenso
RECOMENDACIONES anteriormente descrito(32,83) (Figura 4).

1. Los pacientes con EII y afectación articular


tan importante es el tratamiento farmacoló- BIBLIOGRAFÍA
gico como no farmacológico.
2. En los pacientes con afectación articular 1. González Rodríguez S, Martínez Borra J, López Vázquez
axial se deben de seguir las recomendacio- A, López Larrea C. Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
nes de tratamiento para las espondiloartro- En: Rodrigo L, eds. Actualización terapéutica de las
patías seronegativas según viene recogido enfermedades digestivas. Acción Médica, 2004:179-210.

594
Capítulo 27: Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Reumatología

Figura 4. Tratamiento e indicaciones de terapia biológica en pacientes con afectación periférica


SSZ: sulfasalazina. VGM: valoración general de la enfermedad por el médico, VGP: valoración general de la enfermedad
por el paciente, DVN: dolor vertebral nocturno. TB: terapia biológica.
* En caso de dactilitis, entesitis, monoartritis u oligoartritis valorar infiltración local con corticoides. ** En caso de mono-
artritis valorar la posibilidad de sinovitis radioisotópica. *** Valoraciones posteriores cada 3-4 meses en función de la
actividad de la enfermedad detectada.

2. López Longo FJ, Monteagudo Sáez I. Artritis en las enfer- 6. Salmi M, Andrew DP, Butcher EC, et al. Dual binding
medades inflamatorias del intestino. En: Sanmartí R, capacity of mucosal immunoblasts to mucosal and
eds. Monografías SER: espondiloartritis. Panamericana, synovial endothelium in humans: dissection of the
2005:265-277. molecular mechanisms. J Exp Med 1995;181:137-
3. de Vos M, Mielants H, Cuvelier C, et al. Long-term evo- 149.
lution of gut inflammation in patients with spondylo- 7. Orchard TR, Wordsworth BP, Jewell DP. Peripheral arth-
arthropathy. Gastroenterology 1996;110:1696-1703. ropathies in inflammatory bowel disease: their articu-
4. Barret JC, Hansoul S, Nicolae DL, et al. Genome-wide lar distribution and natural history. Gut 1998; 42: 387-
association defines more than 30 distinct susceptibi- 91.
lity loci for Crohn´s disease. Nat Genet 2008;40:955- 8. Palm O, Bernklev T, Moum B. Et al. Non-inflammatory
962. joint pain in patients with inflammatory bowel disease
5. D´Amato M. The Crohn´s associated NOD2 3020InsC is prevalent and has a significant impact on health
frameshift mutation does not confer susceptibility to related cuality of life. J Rheumatol 2005;32:1755175-
ankylosing spondylitis. J Rheumatol 2002;29:2470-2471. 179.

595
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

9. Salvarani C, Vlachonikolis IG, van der Heijde DM, et al. 25. Sandborn WJ, Stenson WF, Brynskov J, Lorenz RG,
Musculoskeletal manifestations in a population-based Steidle GM, Robbins JL, Kent JD, Bloom BJ. Safety of
cohort of inflammatory bowel disease patients. Scand celecoxib in patients with ulcerative colitis in remis-
J Gastroenterol 2001;36:1307-1313. sion: a randomized, placebo-controlled, pilot study.
10. Wordsworth P. Arthritis and inflammatory bowel dise- Clin Gastroenterol Hepatol 2006;4:203-211.
ase. Curr Rheumatol Rep 2000;2:87. 26. Benchimol EI, Seow CH, Steinhart AH, Griffiths AM.
11. Peeters H, Vander Cruyssen B, LAukens D, et al. Traditional corticosteroids for induction of remission
Radiological sacroiliitis, a hallmark of spondylitis, is in Crohn's disease. Cochrane Database Syst Rev.
linked with CARD15 gene polymorphisms in patients 2008(2):CD006792.
with Crohn´s disease. Ann Rheum Dis 2004;63:1131. 27. Seow CH, Benchimol EI, Griffiths AM, Otley AR,
12. Koehn CL, Esdaile JM. Patient education and Steinhart AH. Budesonide for induction of remission in
self-management of musculoskeletal diseases. Best Crohn's disease. Cochrane Database Syst Rev.
Pract Res Clin Rheumatol 2008;22:395-405. 2008(3):CD000296.
13. Barlow JH, Barefoot J. Group education for people with 28. Green M, Marzo-Ortega H, Wakefield RJ, Astin P,
arthritis. Patient Educ Couns 1996;27:257-267. Proudman S, Conaghan PG, et al. Predictors of outcome
14. Jowett SL, Seal CJ, Pearce MS, Phillips E, Gregory W, in patients with oligoarthritis: results of a protocol of
Barton JR, et al. Influence of dietary factors on the cli- intraarticular corticosteroids to all clinically active
nical course of ulcerative colitis: a prospective cohort joints. Arthritis Rheum 2001;44:1177-1183.
study. Gut 2004;53:1479-1484. 29. Ritchlin CT. Therapies for psoriatic enthesopathy. A
15. Jowett SL, Seal CJ, Phillips E, Gregory W, Barton JR, systematic review. J Rheumatol 2006;33:1435-1438.
Welfare MR. Dietary beliefs of people with ulcerative 30. Lavie F, Pavy S, Dernis E, Goupille P, Cantagrel A, Tebib
colitis and their effect on relapse and nutrient intake. J, et al. Pharmacotherapy (excluding biotherapies) for
Clin Nutr 2004;23:161-170. ankylosing spondylitis: development of recommenda-
16. Rubin DT, Hanauer SB. Smoking and inflammatory tions for clinical practice based on published evidence
bowel disease. Eur J Gastroenterol Hepatol and expert opinion. Joint Bone Spine 2007;74:346-352.
2000;12:855-862. 31. Cunnane G, Brophy DP, Gibney RG, FitzGerald O.
17. Lakatos PL, Szamosi T, Lakatos L. Smoking in inflam- Diagnosis and treatment of heel pain in chronic inflam-
matory bowel diseases: good, bad or ugly? World J matory arthritis using ultrasound. Semin Arthritis
Gastroenterol 2007;13:6134-6139. Rheum. 1996;25:383-389.
18. Averns HL, Oxtoby J, Taylor HG, Jones PW, Dziedzic K, 32. Collantes E, Fernández Sueiro JL, García-Vicuña R,
Dawes PT. Smoking and outcome in ankylosing Gratacós J, Mulero J, Muñoz Fernández S, et al.
spondylitis. Scand J Rheumatol 1996;25:138-142. Actualización del Consenso de la Sociedad Española de
19. Doran MF, Brophy S, MacKay K, Taylor G, Calin A. Reumatología sobre el uso de antagonistas del TNFα
Predictors of longterm outcome in ankylosing spondy- en las espondiloartritis, incluida la artritis psoriásica.
litis. J Rheumatol 2003;30:316-320. Reumatol Clin 2007;3 Supl 2:S61-71.
20. Conaghan PG, Brooks P. How to manage musculoskele- 33. Braun J, van den Berg R, Baraliakos X, Boehm H,
tal conditions. Best Pract Res Clin Rheumatol 2008 Burgos-Vargas R, Collantes-Estevez E, et al. 2010 upda-
Jun;22:387-943. te of the ASAS/EULAR recommendations for the mana-
21. Sigthorsson G, Tibble J, Hayllar J et al. Intestinal per- gement of ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis.
meability and inflammation in patients on NSAIDs. Gut 2011 Jun;70:896-904.
1998;43:506. 34. Steinhart AH, Hemphill D, Greenberg GR. Sulfasalazine
22. Mahadevan U, Loftus EV Jr, Tremaine WJ, Sandborn WJ. and mesalazine for the maintenance therapy of
Safety of selective cyclooxygenase-2 inhibitors in Crohn's disease: a meta-analysis. Am J Gastroenterol
inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol 1994;89:2116-2124.
2002;97:910-914. 35. Sutherland L, Macdonald JK. Oral 5-aminosalicylic acid
23. El Miedany Y, Youssef S, Ahmed I, El Gaafary M. The for maintenance of remission in ulcerative colitis.
gastrointestinal safety and effect on disease activity Cochrane Database Syst Rev. 2006(2):CD000544.
of etoricoxib, a selective cox-2 inhibitor in inflamma- 36. Sutherland L, Macdonald JK. Oral 5-aminosalicylic acid
tory bowel diseases. Am J Gastroenterol for induction of remission in ulcerative colitis.
2006;101:311-317. Cochrane Database Syst Rev. 2006(2):CD000543.
24. Korzenik JR, Podolsky DK. Selective use of selective 37. Wright JP, O'Keefe EA, Cuming L, Jaskiewicz K.
nonsteroidal anti-inflammatory drugs in inflammatory Olsalazine in maintenance of clinical remission in
bowel disease. Clin Gastroenterol Hepatol. 2006;4:157- patients with ulcerative colitis. Dig Dis Sci
159. 1993;38:1837-1842.

596
Capítulo 27: Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Reumatología

38. Chen J, Liu C. Is sulfasalazine effective in ankylosing 51. Targan SR, Hanauer SB, van Deventer SJ, et al. A short-
spondylitis? A systematic review of randomized con- term study of chimeric monoclonal antibody cA2 to
trolled trials. J Rheumatol 2006;33:722-731. tumor necrosis factor alpha for Crohn's disease.
39. Clegg DO, Reda DJ, Abdellatif M. Comparison of sulfa- Crohn's Disease cA2 Study Group. N Engl J Med
salazine and placebo for the treatment of axial and 1997;337:1029-1035.
peripheral articular manifestations of the seronegative 52. Schnitzler F, Fidder H, Ferrante M, Noman M, Arijs I,
spondylarthropathies: a Department of Veterans Van Assche G, et al. Long-term outcome of treatment
Affairs cooperative study. Arthritis Rheum with infliximab in 614 patients with Crohn's disease:
1999;42:2325-2329. results from a single-centre cohort. Gut 2009;58:492-
40. Prefontaine E, Sutherland LR, Macdonald JK, Cepoiu M. 500.
Azathioprine or 6-mercaptopurine for maintenance of 53. Rutgeerts P, Sandborn WJ, Feagan B, et al. Infliximab for
remission in Crohn's disease. Cochrane Database Syst induction and maintenance therapy for ulcerative coli-
Rev 2009(1):CD000067. tis. N Engl J Med 2005;233:2462-2473.
41. Timmer A, McDonald JW, Macdonald JK. Azathioprine 54. Regueiro M, Curtis J, Plevy S. Infliximab for hospitali-
and 6-mercaptopurine for maintenance of remission zed patients with severe ulcerative colitis. J Clin
in ulcerative colitis. Cochrane Database Syst Rev Gastroenterol 2006;40:476-481.
2007(1):CD000478. 55. Jakobovits S, Jewell DP, Travis SPL. Infliximab for the
42. Brandt J, Buss B, Sieper JK, Braun J. Efficacy of treat- treatment of ulcerative colitis: outcomes in Oxford
ment with sulfasalazine versus azathioprine in ankylo- from 2000 to 2006. Aliment Pharmacol Ther 2007;
sing spondylitis. J Rheumatol 2000;27 (Suppl. 25:1055-1060.
59):55-56. 56. Ferrante M, Vermeire S, Katsanos KH, et al. Predictors
43. Ei-Matary W, Vandermeer B, Griffiths AM. Methotrexate of early response to infliximab in patients with ulcera-
for maintenance of remission in ulcerative colitis. tive colitis. Inflamm Bowel Dis 2007;13:123-128.
Cochrane Database Syst Rev 2009(3):CD007560. 57. Lees CW, Heys D, Ho G, et al. A retrospective analysis
44. Alfadhli AA, McDonald JW, Feagan BG. Methotrexate for of the efficacy and safety of infliximab as rescue the-
induction of remission in refractory Crohn's disease. rapy in acute severe ulcerative colitis. Aliment
Cochrane Database Syst Rev 2005(1):CD003459. Pharmacol Ther 2007;26:411-419.
45. Shibolet O, Regushevskaya E, Brezis M, Soares-Weiser 58. Colombel JF, Loftus Jr EV, TremaineWJ, et al. Early pos-
K. Cyclosporine A for induction of remission in severe toperative complications are not increased in patients
ulcerative colitis. Cochrane Database Syst Rev with Crohn's disease treated perioperatively with infli-
2005(1):CD004277. ximab or immunosuppressive therapy. Am J
46. Chen J, Liu C, Lin J. Methotrexate for ankylosing Gastroenterol 2004;99:878-883.
spondylitis. Cochrane Database Syst Rev 59. Van den Bosch F, Kruithof E, Baeten D, De Keyser F,
2006(4):CD004524. Mielants H, Veys EM. Effects of a loading dose regimen
47. Geher P, Gomor B. Repeated cyclosporine therapy of of three infusions of chimeric monoclonal antibody to
peripheral arthritis associated with ankylosing tumour necrosis factor alpha (infliximab) in spondylo-
spondylitis. Med Sci Monit 2001;7:105-107. arthropathy: an open pilot study. Ann Rheum Dis
48. Lawson MM, Thomas AG, Akobeng AK. Tumour necro- 2000;59:428-433.
sis factor alpha blocking agents for induction of remis- 60. Van Den Bosch F, Kruithof E, Baeten D, Herssens A, de
sion in ulcerative colitis. Cochrane Database Syst Rev Keyser F, Mielants H, et al. Randomized double-blind
2006; 3:CD005112. comparison of chimeric monoclonal antibody to tumor
49. Dignass A ,Van Assche A, Lindsay OJ, Lémann M, necrosis factor alpha (infliximab) versus placebo in
Söderholm J, Colombel JF, Danese S, D'Hoore A, Gassull active spondylarthropathy. Arthritis Rheum
M, Gomollón F, Hommes DW, Michetti P, O'Morain C, 2002;46:755-765.
Öresland T, Windsor A, Stange EF, Travis SPL. The second 61. Baeten D, Kruithof E, Van den Bosch F, Van den
European evidence-based consensus on the diagnosis Bossche N, Herssens A, Mielants H, et al. Systematic
and management of Crohn's disease: Current manage- safety follow up in a cohort of 107 patients with
ment. Journal of Crohn's and Colitis 2010;4:28-62. spondyloarthropathy treated with infliximab: a new
50. Travis SPL, Stange EF, Lémann M, Øresland T, perspective on the role of host defence in the patho-
Bemelman WA,Chowers Y, Colombel JF, D'Haens G, genesis of the disease? Ann Rheum Dis
Ghosh S, Marteau P, Kruis W, European evidence-based 2003;62:829-834.
Consensus on the management of ulcerative colitis: 62. Collantes Estévez E, Muñoz Villanueva MC, Cañete
Current management. Journal of Crohn's and Colitis Crespillo JD, Sanmartí Sala R, Gratacós Masmitjá J,
2008;2:24-62. Zarco Montejo P, et al. Infliximab in refractory spondy-

597
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

loarthropathies: a multicentre 38 week open study. weekly in patients with ankylosing spondylitis. Ann
Ann Rheum Dis 2003;12:1239-1240. Rheum Dis 2006;65:1572-1577.
63. Sandborn WJ, Feagan B, Radford-Smith G, et al. 73. Braun J, McHugh N, Singh A, Wajdula JS, Sato R.
CDP571, a humanised monoclonal antibody to tumour Improvement in patient-reported outcomes for
necrosis factor alpha, for moderate to severe Crohn's patients with ankylosing spondylitis treated with eta-
disease: a randomised, double blind, placebo contro- nercept 50 mg once-weekly and 25 mg twice-weekly.
lled trial. Gut 2004;53:1485-1493. Rheumatology (Oxford) 2007;46:999-1004.
64. Feagan B, Sandborn WJ, Baker JP, et al. A randomized, 74. Boonen A, Patel V, Traina S, Chiou CF, Maetzel A, Tsuji
doubleblind, placebo-controlled trial of CDP571, a W. Rapid and sustained improvement in health-related
humanized monoclonal antibody to tumour necrosis quality of life and utility for 72 weeks in patients with
factor-alpha, in patients with corticosteroid-dependent ankylosing spondylitis receiving etanercept. J
Crohn's disease. Aliment Pharmacol Ther 2005;21:373- Rheumatol 2008;35:662-667.
384. 75. Choi CB, Kim TJ, Park HJ, Uhm WS, Jun JB, Bae SC, et al.
65. Sandborn WJ, Hanauer SB, Rutgeerts P, et al. Safety and clinical responses in ankylosing spondylitis
Adalimumab for maintenance treatment of Crohn's after three months of etanercept therapy. J Korean Med
disease: results of the CLASSIC II trial. Gut Sci. 2008;23:852-856.
2007;56:1232-1239. 76. Davis JC, van der Heijde D, Dougados M, Woolley JM.
66. Rudwaleit M, Claudepierre P, Wordsworth P, Cortina EL, Reductions in health-related quality of life in patients
Sieper J, Kron M, et al. Effectiveness, safety, and predic- with ankylosing spondylitis and improvements with
tors of good clinical response in 1250 patients treated etanercept therapy. Arthritis Rheum 2005;53:494-501.
with adalimumab for active ankylosing spondylitis. J 77. Schreiber S, Khaliq-Kareemi M, Lawrance IC, et al.
Rheumatol 2009;36:801-808. Maintenance therapy with certolizumab pegol for
67. Van der Heijde D, Pangan AL, Schiff MH, Braun J, Crohn's disease. N Engl J Med 2007;357:239-250.
Borofsky M, Torre J, et al. Adalimumab effectively 78. Sandborn WJ, Feagan BG, Stoinov S, et al. Certolizumab
reduces the signs and symptoms of active ankylosing pegol for the treatment of Crohn's disease. N Engl J
spondylitis in patients with total spinal ankylosis. Ann Med 2007;357:228-238.
Rheum Dis 2008;67:1218-1221. 79. Schreiber S. et al.,Certolizumab pegol, a humanised
68. Rudwaleit M, Olivieri I, Boki KA, Griep EN, Jarvinen P, anti-TNF pegylated FAb' fragment, is safe and effective
Wong RL, et al. Adalimumab is effective and well tole- in the maintenance of response and remission follo-
rated in treating patients with ankylosing spondylitis wing induction in active Crohn's disease: a phase 3
who have advanced spinal fusion. Rheumatology study (precise). Gut 2005;54 suppl7:A82
(Oxford) 2009;48:551-557. 80. Sandborn et al., Certolizumab pegol administered sub-
69. Davis JC, Jr., Van Der Heijde D, Braun J, Dougados M, cutaneously is effective and well tolerated in patients
Cush J, Clegg DO, et al. Recombinant human tumor with active Crohn's disease: results from a 26-week,
necrosis factor receptor (etanercept) for treating anky- placebo-controlled Phase 3 study (PRECiSE 1),
losing spondylitis: a randomized, controlled trial. Gastroenterology 2006;130:A107.
Arthritis Rheum 2003;48:3230-3236. 81. Ford AC, Sandborn WJ, Khan KJ, Hanauer SB, Talley NJ,
70. Baraliakos X, Davis J, Tsuji W, Braun J. Magnetic reso- Moayyedi P. Efficacy of biological therapies in inflam-
nance imaging examinations of the spine in patients matory bowel disease: systematic review and meta-
with ankylosing spondylitis before and after therapy analysis.Am J Gastroenterol 201;106:644-659.
with the tumor necrosis factor alpha receptor fusion 82. Van Assche G, Van Ranst M, Sciot R, et al. Progressive
protein etanercept. Arthritis Rheum multifocal leukoencephalopathy after natalizumab
2005;52:1216-1223. therapy for Crohn's disease. N Engl J Med
71. Inman RD, Clegg DO, Davis JC, Whitmore JB, 2005;353:362-368.
Solinger A. Etanercept in adult patients with early 83. Juanola Roura X, Zarco Montejo P, Sanz Sanz J, Muñoz
onset ankylosing spondylitis. J Rheumatol Fernández S, Mulero Mendoza J, Linares Ferrando LF, et
2006;33:1634-1636. al. Documento SER de consenso sobre el uso de tera-
72. van der Heijde D, Da Silva JC, Dougados M, Geher P, pias biológicas en la espondilitis anquilosante y otras
van der Horst-Bruinsma I, Juanola X, et al. Etanercept espondiloartritis, excepto la artritis psoriásica.
50 mg once weekly is as effective as 25 mg twice Reumatol Clin. 2011;7(2):113-123.

598
Capítulo 28: Artritis reactivas

Artritis reactivas
V. Vila Fayos V.(1), J.M. Senabre(2).
(1)Sección Reumatología, Hospital de Vinaròs (Castellón).
(2)Sección Reumatología. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa (Alicante).

CONCEPTO úlceras orales), uveítis, afectación cardíaca y/o


neurológica (Figuras 1 y 2). En la mayoría de las
La artritis reactiva (ARe) consiste en la inflama- ocasiones, la ARe ocurre en sujetos genéticamen-
ción aséptica de la membrana sinovial, tendones te predispuestos: el antígeno leucocitario humano
y/o fascias, desencadenadas por una infección a (HLA) B27 está presente entre el 50% y el 85% de
distancia, generalmente de localización gastroin- los casos. Los pacientes suelen presentar manifes-
testinal o genital, aunque otros orígenes como las taciones clínicas compartidas con las espondilo-
vías respiratorias, vías urinarias, meninges y piel, artropatías y por tanto, se incluyen genéricamen-
también son posibles. Las ARe secundarias a una te dentro de este grupo de enfermedades.
infección urogenital son conocidas como artritis
reactivas adquiridas sexualmente (ARAS).
El síndrome de Reiter fue descrito inicialmente HISTORIA DE LA ARTRITIS REACTIVA
como la tríada de artritis, uretritis y conjuntivitis.
Puede acompañarse de lesiones mucocutáneas Aunque muchos atribuyen la descripción inicial
(queratodermia blenorrágica, vulvitis, balanitis o de la enfermedad a Hans Reiter en 1916, quien

Figura 1. Queratodermia de aspecto pustulótico en plantas de los pies. Cortesía del Fondo de imagen de la SER
(Autor: Dr. M. Belmonte. H. Gral de Castellón)

599
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

capitán francés que presentó “oftalmía” y artritis


inflamatoria sobre todo de los miembros inferio-
res 15 días después de una infección venérea. Ya
en el siglo XIX encontramos dos descripciones cla-
ras de la tríada clásica de ARe, la primera la reali-
zó Brodie en 1818 cuando documentó cinco
pacientes con uretritis, artritis y conjuntivitis, y la
segunda la realizó Laurois en 1897 al distinguir la
artritis séptica de la aséptica, ésta última acompa-
ñada ocasionalmente de lesiones cutáneas en la
superficie plantar de los pies (queratodermia ble-
norrágica). En esta misma época, en 1824, Cooper
propuso el concepto de la relación entre infección
venérea y artritis sobre todo en las extremidades
inferiores.
En la actualidad, no se recomienda la utiliza-
ción del epónimo “síndrome de Reiter” por varios
motivos(1). Reiter no fue el primero en describir el
síndrome y la tríada de síntomas no está presente
en la mayoría de los casos. Además, Reiter fue
condenado por autorizar experimentos con pri-
sioneros en un campo de concentración alemán
durante la segunda guerra mundial(2). Dado que
artritis reactiva es un término más descriptivo se
considera más adecuado para denominar esta
enfermedad, independientemente de si los sínto-
mas aparecen en los tres órganos clásicos o no.

Figura 2. Balanitis circinada. Se observan varias úlce- EPIDEMIOLOGÍA


ras superficiales hiperémicas con centro más llano y
bordes circinados, serpiginosos y escamosos, situa- La ARe aparece en el 0,8%-4% de los casos de ure-
das en el glande. Cortesía del Fondo de imagen de la tritis o cervicitis no gonocócicas y en el 1%-15% de
SER (Autores: Dr. J.J. García Borrás y Dra. Mª.L. los brotes epidémicos de infecciones intestinales
Muñoz. H. La Fe) por Salmonella u otras enterobacterias. Su fre-
cuencia en el seno de otras infecciones del tracto
genital bajo como la prostatitis o la salpingitis es
identificó la tríada clínica de artritis, uretritis no desconocida.
gonocócica y conjuntivitis en un soldado alemán La incidencia de ARe en nuestro medio es des-
tras un episodio de diarrea sanguinolenta, el sín- conocida; en Noruega es de 10 casos anuales por
drome había sido ya descrito por dos médicos 100.000 habitantes y en Finlandia de 30-40 casos
franceses (Fiessinger y Leroy) ese mismo año. anuales por 100.000 habitantes. En cualquier
Por otra parte, existen múltiples descripciones caso, se ha constatado una franca disminución de
anteriores que se pueden identificar con el mismo su frecuencia en las últimas décadas, probable-
síndrome. Se cree que Cristobal Colón padeció un mente por el mejor control de los desencadenan-
cuadro de ARe en 1494, ya que presentó fiebre y tes infecciosos (uretritis no gonocócicas y gastro-
artritis en las extremidades inferiores después de enteritis) y por la profilaxis efectiva de las enfer-
un cuadro diarreico; posteriormente, en 1498 medades de transmisión sexual, entre ellas el
Colón presentó un brote de artritis acompañado SIDA. De entre todas las espondiloartritis las ARe
de “hemorragia y dolor ocular”. Pierre van Forest representan una minoría. En el estudio REGISPON-
describió en 1507, un cuadro de artritis secunda- SER, sólo el 1,2 % de 1379 pacientes con espondi-
ria a uretritis y Thomas Sydenham en 1686 y Stoll loartritis eran ARe.
en 1776, describieron artritis asociadas con dia- Típicamente, afecta a adultos jóvenes entre 20
rrea. Posteriormente Yvan describió el caso de un y 40 años de edad. Las ARe de origen disentérico

600
Capítulo 28: Artritis reactivas

afectan por igual a sujetos de ambos sexos. Sin


embargo, las ARAS son más frecuentes en hom-
bres que en mujeres y la presencia del HLA-B27
aumenta hasta 50 veces la susceptibilidad a las
mismas.

ETIOPATOGENIA

Los microorganismos productores de ARe son


muy numerosos (Tabla 1). Los que habitualmente
se han relacionado con las ARAS y con la presen-
cia de HLA B27 son los siguientes:
• Chlamydia trachomatis: Es la causa más común
de uretritis no gonocócica y el microorganismo
más fuertemente vinculado con las ARAS, sien-
do identificado en el 35-69% de los casos.
• Ureaplasma urealíticum: Se ha relacionado con
una minoría de casos de ARAS. Coloniza con
frecuencia la mucosa uretral y vaginal de perso-
nas sanas, sexualmente activas. Su aislamiento,
por tanto, no significa que necesariamente sea
el responsable de la infección. Su asociación
definitiva con ARe no se ha confirmado.
• El papel de otros comensales y patógenos del
tracto genital es posible, pero no existe sufi-
ciente evidencia en la actualidad.
Los microorganismos que desencadenan artri-
tis reactivas de origen intestinal, relacionadas con
la presencia de HLA B27 son los siguientes (Figura
3):
• Salmonella enteritidis, S. typhimurium, S. chole-
raesuis, S. abony, S. blocley, S. schwarzengrund,
Figura 3. BMicrorganismos intestinales que pueden
S. heidelberg, S. haifa, S. manila, S. newport, S.
provocar artritis reactiva: A) Yersinia. B) Salmonella.
bovismorbificans, S. braenderup.
C) Shigella. Cortesía del Fondo de imagen de la SER.
• Shigella flexnerii (2a y 1b) y S. sonnei.
(Autor: Dr. R. Moleres. Valencia)
• Yersinia enterocolítica (serotipos 03, 08 y 09) y
Y. pseudotuberculosis.
• Campylobacter fetus, C. jejuni, C. coli y C. lari. existente entre ciertos péptidos microbianos y de
• Clostridium difficile. la molécula del antígeno HLA B27, podría desen-
Por otra parte, se ha descrito un número cre- cadenarse un daño sistémico de base autoinmune
ciente de microorganismos que pueden desenca- (teoría del mimetismo molecular) o un fenómeno
denar ARe, generalmente no relacionadas con la de tolerancia del huésped respecto al microorga-
presencia de HLA B27 y, por tanto, sin las caracte- nismo. Además, el HLA B27 podría modular algu-
rísticas propias de las espondiloartropatías. En nas de las respuestas del sistema inmune, como la
estos casos, para evitar confusiones, se recomien- activación del factor nuclear Kappa β y del TNF
da utilizar la denominación de artritis no pióge- alfa, la invasión de las células epiteliales intesti-
nas asociadas a infección o artritis postinfeccio- nales por Salmonella u otras enterobacterias y la
sas (Tabla I). supervivencia de las mismas en las células mono-
Los mecanismos patogénicos en la ARe son cíticas.
complejos y mal conocidos. Además del desenca- Se han detectado antígenos bacterianos, lipo-
denante infeccioso, son importantes los factores polisacáridos, DNA de origen bacteriano
genéticos, determinados por la asociación con el (Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealíticum,
HLA B27. Hipotéticamente, debido a la similitud Salmonella typhimurium y enteritidis, Shigella

601
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

flexneri y sonnei, Yersinia y de otros gérmenes) e infectadas pueden presentar conjuntivitis, infec-
incluso RNA (Chlamydia trachomatis y C. pneu- ción nasofaríngea o neumonía(8,9).
moniae), en el líquido y membrana sinovial de
estos pacientes(3,4,5 y 6). Es posible que la persis- Alteraciones intestinales
tencia de microorganismos intracelulares viables La diarrea propia de la ARe de origen intestinal
o no, dentro de la articulación, en el sistema reti- puede ser simultánea o preceder al cuadro articu-
culoendotelial o en el torrente sanguíneo (forman- lar en 3 ó 4 semanas. A veces, sólo aparece dolor
do parte de complejos inmunes o fagocitados por cólico abdominal, sin diarrea. Se han descrito
células monocíticas del huésped), sea un factor lesiones mucosas ileocolónicas, asintomáticas y
importante en el inicio y persistencia de la artri- de significación incierta, que semejan a las de las
tis(7). Los mecanismos íntimos de estos hechos y enfermedades inflamatorias intestinales. También
los límites existentes entre las ARe y las artritis se han descrito casos aislados de colitis colágena,
sépticas aun no están bien establecidos. así como colitis pseudomembranosa debida a
Clostridium difficile.
• Infección por Salmonella. El reservorio lo cons-
MANIFESTACIONES CLINICAS tituyen numerosas especies animales y se
transmite al hombre a través de alimentos o
Antecedentes familiares bebidas contaminadas. Puede originar, además
Puede existir historia familiar de espondiloartro- de la gastroenteritis y artritis reactiva, colitis,
patía, psoriasis, artritis psoriásica, uveítis o enfer- estado de portador intestinal asintomático, bac-
medad inflamatoria intestinal. teriemia, sepsis, colecistitis, artritis séptica,
osteomielitis, infección del tracto urinario,
Antecedentes personales meningitis, neumonía, empiema e infección
En la ARAS es frecuente el haber mantenido rela- endovascular (endocarditis e infección de un
ciones sexuales, generalmente con una pareja aneurisma arteriosclerótico de la aorta abdomi-
nueva, en los tres meses previos al inicio de la nal)(10,11).
artritis. La artritis se presenta en un plazo apro- • Infección por Shigella. El único reservorio es el
ximado de 7 a 21 días (media de 14 días) desde hombre y se transmite por vía oral-fecal. Puede
el contacto sexual en la mayoría de los pacientes. cursar como enterocolitis, proctitis, disentería,
El intervalo entre la uretritis, cervicitis o diarrea y perforación intestinal, obstrucción intestinal,
el cuadro articular puede oscilar entre pocos días dilatación tóxica del colon, prolapso rectal,
y seis semanas. encefalopatía, convulsiones, hiponatremia,
hipoglucemia o síndrome hemolítico-urémico,
Alteraciones urogenitales originado por la toxina Shiga.
En las infecciones urogenitales masculinas provo- • Infección por Yersinia. Es una zoonosis en la que
cadas por Chlamydia trachomatis puede aparecer el hombre sólo es un huésped accidental. Se
uretritis, orquiepididimitis, prostatitis aguda o transmite al hombre a partir del cerdo (Y. ente-
crónica, proctitis aguda, proctocolitis, infertilidad rocolítica), aves y roedores (Y. pseudotubercu-
masculina, estenosis uretral y cistitis hemorrágica. losis). El agua y los alimentos contaminados
Las mujeres suelen permanecer asintomáticas, también son fuentes de infección. Puede ocasio-
pero pueden sufrir cervicitis con secreción muco- nar enterocolitis, linfadenitis mesentérica
purulenta del cérvix y ectopia cervical hipertrófi- (pseudoapendicitis), nefritis, eritema nodoso,
ca, síndrome uretral, uretritis, sangrado postcoi- rash cutáneo, amigdalitis pultácea, alteraciones
tal, spotting intermenstrual, menorragia, bartoli- de las pruebas de función hepática, bacterie-
nitis, infección del tracto genital superior (endo- mia, sepsis, meningitis, abscesos viscerales y
metritis, salpingo-ooforitis o enfermedad pélvica endocarditis(12).
inflamatoria), perihepatitis (síndrome de Fitz- • Infección por Campylobacter. Sus reservorios
Hugh-Curtis), dolor pélvico crónico, infertilidad y principales son el cerdo, las aves, sobre todo el
embarazo ectópico. pollo y el pavo, el ganado vacuno y ovino. Se
Cuando la infección por C. trachomatis ocurre transmite directamente o a través del agua y ali-
durante el embarazo puede asociarse con parto mentos contaminados. Puede cursar con ente-
prematuro, rotura prematura de la bolsa de las rocolitis, adenitis mesentérica y megacolon
aguas, bajo peso fetal, muerte neonatal y endome- tóxico. Asimismo, puede producir complicacio-
tritis postparto. Los niños nacidos de madres nes locales como colecistitis, pancreatitis,

602
Capítulo 28: Artritis reactivas

hepatitis, peritonitis y hemorragia gastrointes- tendinitis aquílea son características, a veces cró-
tinal masiva. Las manifestaciones infecciosas nicas e incapacitantes (Figura 5). Las tenosinovitis
extraintestinales son raras e incluyen, bacterie- aparecen en el 30% de los pacientes y dactilitis en
mia, sepsis, artritis séptica, osteomielitis, el 16%.
meningitis, absceso cerebral, infección del trac-
to urinario, enfermedad inflamatoria pélvica, Alteraciones oftalmológicas
infección fetal intrauterina, aborto séptico, La irritabilidad y enrojecimiento ocular, la fotofo-
muerte fetal y problemas neonatales, como bia, el dolor y la disminución de agudeza visual
enteritis, bacteriemia y meningitis. son las quejas más frecuentes. La conjuntivitis
Campylobacter fetus también puede producir aparece en un 20-50% de los casos, sin embargo la
infecciones endovasculares (tromboflebitis, iritis es más característica, pero menos común y
aneurisma micótico y endocarditis bacteriana). se observa en el 2-11%. Otras lesiones oculares
Entre las complicaciones postinfecciosas se han más raras son el hipopion, las úlceras corneales,
descrito la ARe, síndrome de Guillain-Barré, epiescleritis, queratitis, hemorragia intraocular,
uveítis, anemia hemolítica, síndrome hemolíti- cataratas, neuritis óptica, uveítis posterior, sine-
co-urémico, carditis, nefritis intersticial y ence- quias posteriores, edema macular cistoide, vitri-
falopatía(13). tis, glaucoma, lesiones retinianas y la ceguera per-
• Infección por Clostridium difficile. Suele apare- manente (Figura 6).
cer en personas que han sido tratadas previa-
mente con antibióticos, sobre todo con penicili- Alteraciones mucocutáneas
na, ampicilina, amoxicilina, cefalosporinas, Pueden manifestarse en forma de psoriasis típica,
clindamicina, lincomicina, eritromicina, vanco- psoriasis guttata, psoriasis pustular palmoplan-
micina, metronidazol, quinolonas y trimeto- tar, distrofia ungueal, queratodermia blenorrági-
prim. Puede cursar de forma asintomática, con ca, balanitis circinada, vulvitis, lengua geográfica,
diarrea pseudomembranosa más o menos grave estomatitis, úlceras orales, generalmente, poco
o incluso con megacolon tóxico. La hemorragia, dolorosas, eritema nodoso, púrpura y livedo reti-
la sepsis, la pneumatosis coli y la ARe son com- cularis (Figuras 1 y 2).
plicaciones raras(14).
Alteraciones cardíacas
Alteraciones articulares En raras ocasiones pueden aparecer pericarditis,
Es característica la mono u oligoartritis subaguda miocarditis, aortitis, insuficiencia aórtica y blo-
o crónica, de localización asimétrica, de predomi- queo cardíaco de tercer grado.
nio en miembros inferiores, especialmente en
rodillas, pies, tobillos y caderas, aunque también Alteraciones renales
puede afectar a los miembros superiores. Puede Proteinuria, microhematuria y piuria aséptica se
ser erosiva e invalidante, en el 15% de los pacien- observan en un 50% de pacientes y suelen ser
tes. La poliartritis también puede ser forma de asintomáticas. La glomerulonefritis IgA y la ami-
presentación, sobre todo en infecciones por loidosis son asociaciones raras, pero posibles.
Yersinia y Campylobacter. Las artritis esternocla-
viculares, costocondrales y condroesternales se Otras manifestaciones
observan rara vez. Fiebre, pérdida de peso, astenia intensa, trombo-
flebitis de miembros inferiores, polineuritis, alte-
Alteraciones del esqueleto axial ración de pares craneales, meningoencefalitis,
En los episodios agudos es frecuente la lumbalgia etc, son manifestaciones relativamente raras y
de características inflamatorias, acompañada de menos características.
rigidez lumbar. En casos de larga evolución puede
desarrollarse espondilitis anquilosante o sacroili-
tis, generalmente, de carácter asimétrico (Figura EXPLORACIONES COMPLEMETARIAS
4). Las espondilodiscitis asépticas se observan en SISTEMÁTICAS
una minoría de casos.
• Hemograma, VSG, PCR, bioquímica, inmunoglo-
Entesopatía bulinas, electroforesis de proteínas y sedimen-
Entesitis y/o fascitis aparecen en aproximada- to urinario.
mente el 20% de los pacientes. Las talalgias y la • Factor reumatoide.

603
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 4. Osificaciones paravertebrales en D12-L1 y L2-L3. Nótese su aspecto distinto a los sindesmofitos de la
espondilitis anquilosante. Estas calcificaciones suelen aparecer en las tres últimas vértebras dorsales y en las
tres primeras lumbares. Cortesía del Fondo de imagen de la SER. (Autor: Dr. E. de Miguel. Hospital La Paz.
Madrid)

• HLA B27. nal, en el cérvix uterino y/o en el líquido sinovial


• Estudio del líquido sinovial. (son procedimientos sofisticados no disponibles
• Examen en fresco de la secreción uretral, endo- en todos los centros, pero es muy recomendable
cervical y/o del sedimento de los primeros 10- poder realizarlos). También existen kit comercia-
15 mm3 de orina y de otros 10-15 mm3 del cho- les de PCR para la detección simultánea de
rro medio de la micción. ambos microorganismos (Amplicor CT/NG®;
• Tinción de Gram, cultivo inmediato en medio de Roche Diagnostic Systems). La sensibilidad de las
Thayer-Martin (gonococo), cultivo en medios pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, en
celulares de McCoy (Chlamydia trachomatis), de muestras de secreciones uretrales o cervicales,
frotis uretral, endocervical, rectal y faríngeo, si está próxima al 90%-95% y la especificidad cerca-
existe sospecha fundada de infección en estas na al 100%; por lo tanto son las técnicas de elec-
localizaciones o antecedentes recientes de la ción en la actualidad. Las pruebas de detección
misma. El cultivo para C. trachomatis es difícil de antígenos tienen buena especificidad, pero
de realizar y con menos sensibilidad que las son muy poco sensibles, en torno al 50%-60%.
pruebas de amplificación de ácidos nucleicos. • Si se precisan medios de transporte para
• Pruebas de detección de antígenos o pruebas de Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae
amplificación de ácidos nucleicos para son adecuados los medios de 2-sacarosa-fosfa-
Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. to (2-SP).
Estas pruebas se realizarán en muestras de secre- • Coprocultivos, si existen síntomas gastrointesti-
ción uretral o en el primer chorro de orina mati- nales actuales o recientes: Salmonella, Shigella,

604
Capítulo 28: Artritis reactivas

Figura 5. Entesitis. Irregularidad del borde inferior del calcáneo con erosiones y proliferación perióstica en
borde posterior. Cortesía del Fondo de imagen de la SER. (Autor: S Reumatología. Hospital Ntra Sra Aránzazu.
San Sebastián)

Yersinia, Campylobacter, Clostridium difficile y • Electrocardiograma.


otros. Tienen baja sensibilidad, en torno al 10% en • Estudio oftalmológico.
casos de ARe, ya que cuando aparece la artritis la • Radiografía de pelvis AP y de columna lumbar
enterocolitis suele haber curado. AP y lateral.
• Urocultivo. • Radiografía de articulaciones afectas.
• Serología de los posibles microorganismos cau- • Radiografía de tórax.
sales: Detección de anticuerpos Ig A e Ig G con-
tra Yersinia (enzimoinmunoensayo, inmuno-
blots o IFI, mejor que las seroaglutinaciones de EXPLORACIONES ORIENTADAS, A REALIZAR EN
Widal), contra Salmonella y Campylobacter CASOS CONCRETOS
(enzimoinmunoensayo) y contra Chlamydia
trachomatis (microinmunofluorescencia o enzi- • Proteinuria de 24 horas si se sospecha amiloi-
moinmunoanálisis específico). Sus resultados dosis.
son menos fiables que los de las técnicas de • Hemocultivos, si existe síndrome febril.
ampliación de ácidos nucleicos. Para la Shigella • Serología para Borrelia burgdorferi, Chlamydia
no existen pruebas serológicas útiles. pneumoniae, parvovirus B19 y virus de la rubé-
• Serología de Brucella, Treponema pallidum, ola, cuando se sospechen dichas patologías.
virus de la hepatitis B, C y HIV. • Cultivos en medios U9B y A7B para aislamiento
• Estudio ginecológico y cultivo de exudado vagi- de Ureaplasma urealiticum. Hay que tener en
nal y cervical (Gonococo, Mycoplasma, cuenta que este microorganismo coloniza fre-
Chlamydia, Gardnerella, Cándida y Tricho- cuentemente la mucosa uretral y vaginal de per-
mona). sonas sanas, sexualmente activas. Su aislamien-

605
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 6. EIritis en paciente con artritis reactiva. Cortesía del Fondo de imagen de la SER. (Autor: S
Reumatología. Hospital de La Paz. Madrid)

to no significa que necesariamente sea respon- DIAGNÓSTICO


sable de la infección.
• Ensayos de citotoxicidad y ELISA para toxinas A No existe ninguna prueba específica ni criterios
y B de Clostridium difficile en heces. diagnósticos validados para las artritis reactivas,
• PCR para Mycoplasma genitalium(15). por lo que el diagnóstico es fundamentalmente
• Detección de antígenos y ADN bacteriano, por clínico basado en tres pilares fundamentales:
técnicas de PCR, en el líquido articular (se 1) La presencia de manifestaciones caracterís-
emplean en investigación, pero no en la asiten- ticas que deben incluir oligoartritis, generalmente
cia clínica habitual). asimétrica y de miembros inferiores, entesitis,
• Radiografía de raquis dorsal y cervical. dactilitis o dolor lumbar inflamatorio.
• Ecografía de las zonas entesíticas dolorosas 2) Evidencia de una infección extraarticular
(tendón de Aquiles, fascia plantar, calcáneo, previa, documentada mediante cultivos bacteria-
rodilla y cadera). nos, PCR o síntomas característicos (como disuria
• Ecocardiografía, si se sospecha afectación cardíaca. o diarrea). La imposibilidad de identificar el pató-
• Ecografía renal, si se sospecha glomerulonefri- geno responsable no excluye el diagnóstico, y la
tis o amiloidosis. detección del patógeno en orina tampoco lo con-
• TAC, RM y/o gammagrafía ósea, en casos de firma de forma definitiva, especialmente si el
sacroilitis incipiente con radiografía normal. paciente no presenta síntomas. En los estudios
• Estudio por parte de un dermatólogo, cuando controlados la identificación del patógeno se
esté indicado. logra en el 50%-60% de los pacientes.
• Estudio por parte de un urólogo, cuando esté 3) Descartar otras causas de artritis, como
indicado. atritis séptica, microcristalina, espondiloartritis o
• Estudio neurológico, excepcionalmente. enfermedad de Lyme.

606
Capítulo 28: Artritis reactivas

El HLA B27, presente entre el 65% y el 85% de La enfermedad inflamatoria pélvica, que
los pacientes, se ha relacionado con la etiopatoge- requiere ingreso hospitalario, se trata con cefoxi-
nia, pero su ausencia no descarta la enfermedad. tina (2gr/6 horas, intravenosa) junto con doxicicli-
na (100 mg/12 horas, por vía oral o intravenosa),
al menos 4 días y durante al menos 2 días des-
TRATAMIENTO pués de la defervescencia y mejoría clínica.
Continuar con doxiciclina, 100 mg/12 horas,
El tratamiento debe ser individualizado según las hasta completar 14 días. Otra pauta útil es levo-
características del paciente y de la propia enfer- floxacino (500 mg/día, intravenosos), con o sin
medad, ya que la intensidad de las manifestacio- metronidazol (500 mg/8horas, intravenosos);
nes puede ser muy variable de unos individuos a pasar después a vía oral tras la defervescencia y
otros. En gran parte es empírico, puesto que no mantenerlo durante 14 días. Existe otra pauta
existen grandes estudios randomizados, controla- alternativa que incluye clindamicina, aminoglucó-
dos con placebo y a doble ciego, con cada uno de sido y doxiciclina.
los fármacos. El tratamiento precoz de la uretritis en pacien-
tes que han sufrido previamente ARe puede evitar
Fiebre y síntomas constitucionales la recidiva de la enfermedad articular. Es necesa-
• Reposo. rio tratar a los compañeros sexuales del último
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y oca- mes y evitar el coito sin preservativo hasta que el
sionalmente corticoides. paciente y sus contactos hayan sido tratados. Las
personas tratadas deben ser evaluadas de nuevo
Infección genital y gastrointestinal clínica y bacteriológicamente a las 4 y 8 semanas,
Existen fuertes indicios, aunque no datos definiti- dada la posibilidad de infección persistente o
vos, de que el uso precoz de antibióticos en las recurrente.
infecciones genitales o gastrointestinales podría
evitar o disminuir el desarrollo de ARe(16-18). Enteritis
Tampoco existe evidencia absoluta de que el tra- El tratamiento de los diferentes tipos de enteritis
tamiento antibiótico, a corto o a largo plazo, escapa de los objetivos de este tema y debe ser
administrado tras la aparición del cuadro articu- consultado en una guía actualizada de enfermeda-
lar, sea beneficioso para la evolución de la ARe, des infecciosas.
pero no puede descartarse su eficacia dada la Si el médico decide realizar un tratamiento
ausencia de estudios adecuados. antibiótico prolongado, con la intención de mejo-
rar el pronóstico de la enfermedad a largo plazo,
Uretritis aunque ello no esté demostrado de un modo con-
La uretritis y la cervicitis deben tratarse con doxi- vincente, en casos de ARAS, el tratamiento más
ciclina (100 mg/12 horas, durante 7 días) o azitro- aconsejable sería doxiciclina (100 mg/12 horas,
micina (1 gramo oral en dosis única). durante 3 meses)(19).
El tratamiento de la Chlamydia trachomatis En caso de ARe de origen intestinal se emplea
durante el embarazo se hace con eritromicina, ciprofloxacino (500 mg/12 horas, durante tres
500 mg/6 horas, por vía oral, durante 7 días o con meses). Existen importantes indicios de que el uso
amoxicilina, 500 mg/8 horas, por vía oral, duran- de este fármaco en la fase aguda de las ARe, sobre
te 7 días o con azitromicina, 1 gramo oral en dosis todo en las de origen intestinal, empleado duran-
única. te tres meses, puede ser beneficioso a largo plazo,
En casos de uretritis persistente o recurrente o evitando o disminuyendo la incidencia de artritis,
de Ureaplasma urealiticum resistente a tetracicli- de entesopatía crónica, de espondilitis, sacroilitis
nas, se empleará metronidazol (2 gramos, vía oral, y uveítis(20).
en dosis única), asociado a un macrólido (eritro-
micina 500 mg/6 horas) o a levofloxacino (500 Artritis
mg/día, vía oral, en dosis única), administrados Tratamiento de primera línea
durante 7 a 10 días. • Reposo relativo, con disminución de la activi-
La epididimitis por Chlamydia trachomatis se dad física, especialmente de las actividades
trata con Ceftriaxona, 250 mg intramuscular, en pesadas que impliquen una sobrecarga de las
dosis única, asociada con doxiciclina, 100 mg/12 articulaciones de los miembros inferiores. Se
horas, por vía oral, durante 10 días. alternará con el uso juicioso de fisioterapia para

607
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

prevenir la rigidez articular y la atrofia muscu- semanales, administradas 24 y 48 horas tras el


lar. metotrexate. Es imprescindible excluir el diag-
• Los AINEs han demostrado su eficacia en la nóstico de SIDA previamente al uso de metotre-
mayoría de los casos de artritis y forman parte xate ya que la inmunosupresión podría empeo-
del tratamiento inicial de la enfermedad. Es rar el curso de dicha enfermedad. Son escasos
importante que sean usados regularmente y a los casos publicados del empleo de dicho fár-
dosis plenas para obtener el máximo efecto maco en Are(23).
antiinflamatorio. No está definido el AINE de • Azatioprina. Tiene las mismas indicaciones que
elección, pero los más empleados son indome- los dos fármacos anteriores. Se emplea en dosis
tacina, fenilbutazona, naproxeno, piroxicam, de 2 mg/kg/día, por vía oral, repartida en dos o
diclofenaco, aceclofenaco, flurbiprofeno y tres dosis(24). También es preciso excluir la pre-
otros. En pacientes con riesgo de toxicidad gas- sencia de SIDA antes de proceder a su uso.
trointestinal pueden usarse los inhibidores • Ciclosporina A. Se ha empleado con éxito en
selectivos de COX 2. algunos casos anecdóticos de ARe crónicas,
• Inyecciones de corticoides intraarticulares o resistentes a otros tratamientos(25).
intralesionales, sobre todo en casos de mono- • Infliximab y etanercept. En la ARe se ha demos-
artritis o entesopatía. Pueden emplearse en las trado la presencia de concentraciones bajas de
articulaciones sacroiliacas inflamadas, bajo TNF-α en comparación con otros tipos de artri-
guía radiológica. No existen estudios randomi- tis inflamatorias y se cree que la ARe es produ-
zados, controlados con placebo, en ARe. cida mas por la citocina Th2; los pacientes con
ARe muestran concentraciones séricas más
Tratamiento de segunda línea altas de TNF-α en comparación con los contro-
• Corticoides sistémicos. Los corticoides son úti- les sanos, lo que sugiere que estos pacientes
les generalmente en cursos cortos y al principio pueden beneficiarse de los antagonistas del
de la enfermedad, en dosis variables entre 10 y TNF-α (1A). Los antiTNF-α han demostrado su
40 mg/día de prednisona, sobre todo si existe eficacia en pacientes con espondilitis anquilo-
poliartritis invalidante o enfermedad grave con sante, artritis psoriásica, espondiloartropatía
manifestaciones generales. Se debe disminuir la indiferenciada, espondiloartropatía asociada a
dosis en cuanto sea posible y tratar de no man- enfermedad de Crohn y en cuadros de uveitis
tenerlos más allá de uno o dos meses. En la HLA B27 positivos, resistentes a los tratamien-
artritis reumatoide han sido bien estudiados y tos habituales. También han sido empleados
se sabe que suprimen la inflamación y disminu- con éxito en casos aislados de pacientes con
yen la aparición de erosiones, sin embargo, en ARe graves, resistentes al tratamiento con
las ARe no existen estudios randomizados, AINEs, sulfasalacina o metotrexate. Su efecto a
controlados con placebo. largo plazo en la evolución de esta enfermedad
• Sulfasalacina. Indicada cuando la sintomatolo- y sobre el microorganismo desencadenante es
gía persiste a pesar del tratamiento de prime- desconocido.
ra línea. Se ha mostrado más eficaz sobre la • Pamidronato. Administrado en dosis de 60 mg
artritis periférica que sobre la afección los días 1, 2, 14, 28 y 56, diluido en 500 ml de
axial(21,22). Reduce la duración de la sinovitis dextrosa al 5%, en infusión intravenosa, duran-
activa pero probablemente no influya sobre te 4 horas, se ha mostrado eficaz en un peque-
los daños estructurales ya producidos. Las ño estudio abierto que incluía 9 pacientes con
dosis altas (3-4 gramos diarios) se asocian con espondiloartropatías, con afección periférica,
toxicidad importante, sobre todo intestinal, y resistentes a otros tratamientos(26).
muchas veces obligan a suspender o reducir el • Etretinato. Administrado en dosis de 50 mg/día,
tratamiento; sin embargo 2 gramos diarios tie- se ha mostrado de utilidad en pacientes con
nen una eficacia similar y son mejor tolera- artritis psoriásica y en casos aislados de ARe
dos. Es el tratamiento de elección en casos de asociada a SIDA.
SIDA. • Sinovectomía médica con Itrio-90, ácido ósmico
• Metotrexate. Tiene las mismas indicaciones que o Samario-153. Todos han demostrado su efec-
sulfasalacina. Las dosis oscilan entre 7,5 y 25 tividad en sinovitis monoarticular crónica. No
mg a la semana, administrado por vía oral, sub- se han demostrado ventajas respecto a los cor-
cutánea o intramuscular. Se suele asociar con ticoides intraarticulares (hexacetónido de
ácido fólico, 5 a 10 mg, en una o dos dosis triamcinolona).

608
Capítulo 28: Artritis reactivas

• Cirugía. Raramente se precisa recurrir a la sino- • Los corticoides tienen bajo riesgo durante el
vectomía quirúrgica o artroplastia de sustitu- embarazo, pero el uso diario de 10 mg o más de
ción. prednisona puede producir supresión adrenal
en el niño/feto.
Entesitis • La sulfasalacina tiene teóricamente bajo riesgo,
• Reposo. pero debe ser usada con precaución durante el
• Fisioterapia y ultrasonidos. embarazo y la lactancia. Puede producir oligos-
• AINEs. permia en el varón.
• Inyección local de corticoides. • La azatioprina no debería iniciarse durante el
• Radioterapia para el dolor de talón, excepcio- embarazo, a ser posible, aunque la contraindi-
nalmente. cación no es absoluta.
• Cirugía, excepcionalmente. • El metotrexate y los retinoides son teratogéni-
cos y están contraindicados durante el embara-
Lesiones de piel y mucosas zo y la lactancia. Ambos, el hombre y la mujer,
• Las lesiones leves no precisan tratamiento. deberían evitar la concepción mientras toman
• Agentes queratinolíticos, como salicilato o pre- estos medicamentos y al menos hasta 6 meses
parados de corticoides tópicos, en casos leves- después de dejarlos.
moderados.
• Calcipotriol en crema/ungüento en casos leves-
moderados. SEGUIMIENTO Y MEDIDAS DE DESENLACE
• Metotrexate, en lesiones graves.
• Retinoides, en lesiones graves. Se utilizarán las medidas habituales que se emple-
an en otras espondiloartropatías: número de arti-
Lesiones oculares culaciones dolorosas, número de articulaciones
Deben ser tratadas por un oftalmólogo. Es esen- tumefactas, los índices para la espondilitis anqui-
cial el examen con lámpara de hendidura para losante (ASDAS, BASDAI, BASFI, BASGI, BASMI y
diagnosticar la uveítis, ya que si no se trata podría BASRI), HAQ, SF-36, índice ACR para artritis peri-
causar pérdida de visión irreversible. féricas, CDAI, SDAI, DAS28, PCR, VSG y estudios
El tratamiento de la uveítis consiste en colirios radiológicos evolutivos.
de corticoides y midriáticos, asociados en ocasio-
nes con corticoides sistémicos, inmunosupreso-
res, infliximab o etanercept, en los casos resis- PRONÓSTICO
tentes al tratamiento local.
La enfermedad evoluciona en forma monocíclica
(un sólo brote, autolimitado aproximadamente
PROFILAXIS en 6 meses) en el 35% de los pacientes; en forma
de brotes policíclicos en el 35%; de forma cró-
Se basa en consejos para evitar relaciones sexua- nica y progresiva en el 25% y de forma mutilan-
les sin protección adecuada y en tratamiento anti- te y grave en un 5%. En algunas series ha ocasio-
biótico precoz de cualquier infección genital o nado incapacidad laboral en el 15% de los
gastrointestinal. pacientes.
Son datos de mal pronóstico evolutivo los
siguientes: sexo masculino, edad de inicio antes
EMBARAZO Y LACTANCIA de los 16 años, artritis de cadera, rigidez lum-
bar, dedos en salchicha, oligoartritis, lesiones
• A ser posible se deben evitar todas las medica- extraarticulares, ineficacia de los AINEs, positi-
ciones durante el embarazo y la lactancia. vidad del HLA B27, VSG >30 mm/h y los casos
• Los AINEs pueden producir disminución de la secundarios a Chlamydia trachomatis y
fertilidad. Por otra parte, cuando se usan duran- Salmonella.
te el embarazo pueden producir cierre prematu-
ro del ductus arteriosus fetal, oligoamnios,
retardo en el inicio del parto y prolongación del Reconocimiento: este trabajo ha sido patrocinado por
tiempo del parto. Los consejos sobre lactancia la Asociación para la Investigación en Reumatología de la
dependen del tipo de AINE usado. Marina Baixa (AIRE-MB), 2012.

609
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

BIBLIOGRAFÍA 14. Fadi-Yassin S, Young-Fadok TM, Zein NN, Pardi DS.


Clostridium difficile associated diarrea and colitis.
1. Panush RS, Wallace DJ, Dorff RE, Engleman EP. Mayo Clin Proc 2001;76:725-730.
Retraction of the suggestion to use the term “Reiter’s 15. Mena L, Wang X, Mroczkowski TF, Martin DH.
syndrome” sixty-five years later: the legacy of Reiter, Mycoplasma genitalium infections in asymptomatic
a war criminal, should not be eponymic honor but men and men with uretritis attending a sexually
rather condemnation. Arthritis Rheum 2007;56:693- transmitted diseases clinic in New Orleans. Clinical
4. Infectious Diseases 2002;35:1167-1173.
2. Pasero G, Marson P. Le guerre nella storia della reu- 16. Bardin T, Enel C, Cornelis F et al. Antibiotic treatment
matología. Reumatismo, 2007;59:332-337. of venereal disease and Reiter´s syndrome in a
3. Carter JD, Hudson AP. Arthritis Reactiva: aspectos Greenland population. Arthritis Rheum
clínicos y tratamiento médico. Reum Dis Clin N Am 1992;35:190-194.
2009;35:21-44. 17. Hannu T, Mattila L, Siitonen A, Leirisalo-Repo M.
4. Schumacher HR, Magge S, Cherian PV et al. Light and Reactive artritis following an outbreak of Salmonella
electron microscopic studies on the synovial mem- typhimurium phage type 193 infection. Ann Rheum
brane in Reiter´s syndrome: immunocytochemical Dis 2002;61:264-266.
identification of chlamycial antigen in patients with 18. Zhang Y, Toivanen A, Toivanen P. Experimental yersi-
early disease. Arthr Rheum 1988;31:937-946. nia-triggered reactive arthritis: effect of a 3-week
5. Taylor-Robinson D, Gilroy CB, Thomas BJ, Keat ACS. course of ciprofloxacin. Br J Rheumatol 1997;36:541-
Detection of Chlamydia trachomatis DNA in joints of 546.
reactive arthritis patients by polymerase chain reac- 19. Lauhio A, Leirisalo-Repo M, Lahdevirta J, et al.
tion. Lancet 1992;340:81-82. Double-blind, placebo-controlled study of three-
6. Branigan PJ, Gérard HC, Hudson AP, Schumacher HR month treatment with lymecycline in reactive arthri-
Jr. Comparison of synovial tissue and synovial fluid tis, with special reference to Chlamydia arthritis.
as the source of nucleic acids for detection of Arthritis Rheum 199;34:6-14.
Chlamydia trachomatis by polymerase chain reac- 20. Yli-Kerttula T, Luukkainen R, Yli-Kerttula U, et al.
tion. Arthr Rheum 1996;39:1740-1746. Effect of a three month course of ciprofloxacin on
7. Nikkari S, Puolakkainen M, Yli-Kerttula U et al. Ligase the late prognosis of reactive arthritis. Ann Rheum
chain reaction in detection of chlamydia DNA in Dis 2003;62:880-884.
synovial fluid cells. Br J Rheumatol 1997;36:763- 21. Dougados M, Van der Linden S, Leirisalo-Repo M et al.
765. Sulfasalazine in the treatment of spondyloarthro-
8. Gerard HC, Branigan PJ, Schumacher HR, et al. pathy: a randomized, multicenter, double-blind, pla-
Synovial Chlamydia trachomatis in patients with cebo-controlled study. Arthritis Rheum 1995;38:618-
reactive arthritis/Reiter´s syndrome are viable but 627.
show aberrant gene expression. J Rheumatol 1998; 22. Clegg DO, Reda DJ, Abdellatif M. Comparison of sul-
25: 734-742. fasalazine and placebo in the treatment of reactive
9. Peipert JF. Genital Chlamydial infections. N Engl J arthritis (Reiter´s syndrome): a Department of
Med 2003;349:2424-2430. Veterans Affairs Cooperative study. Arthritis Rheum
10. Hohmann EL. Nontyphoidal Salmonellosis. Clinical 1996;39:2021-2027.
Infectious Diseases 2001;32:263-269. 23. Owen ET, Cohen ML. Methotrexate in Reiter´s disea-
11. Cheng-Hsun Chiu, Lin-Hui Su, Chishih Chu. se. Ann Rheum Dis 1979;38:48-50.
Salmonella enterica serotype Choleraesuis: 24. Calin A. A placebo controlled, crossover study of
Epidemiology, pathogenesis, clinical disease, and azathioprine in Reiter´s syndrome. Ann Rheum Dis
treatment. Clinical Microbiology Reviews 1986;45:653-655.
2004;17:311-322. 25. Carroll GJ, Ma DT. Effective control of incomplete
12. Bottone EJ. Yersinia enterocolitica: The charisma reactive arthritis with cyclosporin. Rheumatology
continues. Clinical Microbiology Reviews (Oxford) 2001;40:945-947.
1997;10:257-276. 26. Maksymowych WP, Lambert R, Jhangri GS, et al.
13. Mishu Allos B. Campylobacter jejuni infections: Clinical and radiological amelioration of refractory
Update on emerging issues and trends. Clinical peripheral spondyloarthritis by pulse intravenous
Infectious Diseases 2001;32:1201-1206. pamidronate therapy. J Rheumatol 2001;28:144-155.

610
Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

Documento SER de consenso sobre el uso


de terapias biológicas en la espondilitis
anquilosante y otras espondiloartritis,
excepto la artritis psoriásica
X. Juanola Roura(1), P. Zarco Montejo(2), J. Sanz Sanz(3), S. Muñoz Fernández(4), J. Mulero Mendoza(3), L. Francisco Linares
Ferrando(5), J. Gratacós Masmitja(6), R. García de Vicuña(7), C. Fernandez Carballido(8), E. Collantes Estevez(9), E. Batlle
Gualda(10), R. Ariza Ariza(11), E. Loza Santamaría(12).
(1)Servicio de Reumatología, Hospital Universitari de Bellvitge, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
(2)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Madrid.
(3)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Majadahonda, Madrid.
(4)Servicio de Reumatología, Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid.
(5)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia.
(6)Servicio de Reumatología, Hospital Parc Taulí, Sabadell, Barcelona.
(7)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
(8)Servicio de Reumatología, Hospital General de Elda, Elda, Alicante.
(9)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
(10)Servicio de Reumatología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.
(11)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
(12)Unidad de Investigación, Sociedad Española de Reumatología, Madrid.

- Reumatol Clin. 2011;07:113-23. Reproducción autorizada por Elsevier-Doyma S.L.

INTRODUCCIÓN ha considerado que la evidencia y las tendencias


actuales en la literatura apoyan esta diferenciación.
El presente documento forma parte de la segunda Debemos añadir también que toda la evidencia y las
actualización del consenso de la Sociedad Española recomendaciones sobre la monitorización de la TB se
de Reumatología (SER) sobre el uso de terapia bioló- expondrán en un próximo documento de consenso.
gica (TB) en las espondiloartritis (EspA). Las recomen- Las EspA engloban a un grupo heterogéneo de
daciones que se proponen pretenden servir de refe- enfermedades con criterios diagnósticos definidos,
rencia para ayudar en la toma de decisiones terapéu- como la EA(1), las artritis reactivas(2), la APs(3), la
ticas a los reumatólogos y a todos aquellos profesio- espondiloartritis asociada a las enfermedades infla-
nales que, desde diversos niveles asistenciales o ges- matorias intestinales (EII), que incluye a la enferme-
tores, estén implicados en el tratamiento de las EspA. dad de Crohn y la colitis ulcerosa, y un subgrupo de
Tanto el elevado coste de estos fármacos como la la artritis crónica juvenil. Pero también engloban a
limitada información sobre seguridad a largo plazo pacientes con rasgos clínicos de EspA (según los cri-
obligan a una utilización racional de estos medica- terios del Grupo Europeo para el Estudio de las
mentos. Por ello, es necesario integrar su uso dentro Espondiloartritis [ESSG](4) o los de Amor(5)) pero que
de una estrategia terapéutica global de la enferme- no reúnen criterios de una EspA definida.
dad. Aunque las recomendaciones se basan especial- Tradicionalmente, se han clasificado y denominado
mente en la evidencia disponible de la espondilitis como EspA indiferenciada (ESI).
anquilosante (EA), paradigma de las EspA, para la que El problema con los pacientes con ESI reside en
está aprobado en España el uso de TB, las mismas que clínicamente pueden tener un impacto tan
recomendaciones pueden servir al resto de las EspA, importante como las EspA definidas(6) y el hecho de
teniendo en cuenta las características propias de estar “indiferenciados” puede tener repercusión a
cada paciente. nivel terapéutico. Un claro ejemplo es el de muchos
A diferencia con los documentos anteriores, en pacientes con lumbalgia inflamatoria crónica sin evi-
este no se ha incluido la artritis psoriásica (APs), cuyo dencia de sacroileítis radiográfica, en los que pueden
consenso se publica en documento aparte. El panel pasar años hasta que se detecta(7).

611
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Criterios de clasificación de las EspA axiales del grupo ASAS (Ankylosing Spondilytis
Assessment Study)(a)

Criterios de clasificación de EspA axial en pacientes con dolor lumbar >3 meses de evolución
y edad de inicio <45 años

Criterios clínicos
• Lumbalgia inflamatoriab
• Artritis periférica (sinovitis activa presente o pasada diagnosticada por un médico)
• Entesitis (entesitis en talón: presencia o historia de dolor espontáneo o tumefacción a la exploración en
la inserción del tendón de Aquiles o fascia plantar en el calcáneo)
• Dactilitis (presencia o historia de dactilitis diagnosticada por un médico)
• Buena respuesta a AINE (franca mejoría o desaparición del dolor lumbar a las 24-48 h de la administra-
ción de dosis máximas de un AINE)
• Historia familiar (presencia en familiar de primer o segundo grado de cualquiera de: EA, psoriasis, uveí-
tis, Are, EII)
• Uveítis anterior (presencia o historia de uveítis anterior confirmada por un oftalmólogo)
• Psoriasis (presencia o historia de psoriasis diagnosticada por un médico)
• EII (presencia o historia de enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa diagnosticada por un médico)
• HLA-B27 (test positivo utilizando técnicas de laboratorio estándar)
• Aumento de PCR (PCR elevada en presencia de dolor lumbar y tras exclusión de otras causas de eleva-
ción de PCR)

Sacroileítis en imagen
• Sacroileítis (radiológica, RM): sacroileítis definitiva de acuerdo con los criterios de Nueva York modifica-
dos o inflamación aguda en RM (altamente sugestiva de sacroileítis)

Predisposición genética
• HLA-B27 positivo

a Interpretación: se clasifican como EspA axial si se cumple el criterio de sacroileítis en imagen, y al menos uno de los
clínicos, o el criterio de HLA-B27 positivo si se asocia al menos a 2 criterios clínicos.
b Lumbalgia inflamatoria en pacientes con dolor lumbar crónico (>3 meses) si se cumplen al menos 4 de: 1) edad de ini-
cio<40 años; 2) inicio insidioso; 3) mejoría con el ejercicio; k no mejoría con el reposo; 5) dolor nocturno (con mejoría
tras levantarse). Are: artritis reactiva; AINE: antiinflamatorio no esteroideo; EII: enfermedad inflamatoria intestinal; EspA:
espondiloartritis; PCR: proteína C reactiva; RM: resonancia magnética nuclear; VSG: velocidad de sedimentación globular.

En base a lo anteriormente expuesto, el grupo sacroileítis radiográfica como EsA axial no radiográfi-
ASAS (Assessment in Ankylosing Spondylitis ca(11) y, por otro lado, considerar como EspA periféri-
International Society) ha desarrollado y validado ca cuando la afectación periférica es la única o la
unos criterios que permiten clasificar a los pacientes dominante clínicamente.
desde estadios precoces (como aquellos con lumbal- Además, en estos criterios destaca la inclusión del
gia crónica que debuta antes de los 45 años(8) sin concepto de sacroileítis activa (aguda), de acuerdo
sacroileítis radiográfica), que pueden utilizarse en con las imágenes obtenidas en la resonancia magné-
estudios clínicos y en la práctica diaria. Así ha gene- tica (RM), como uno de los parámetros de imagen.
rado dos grupos de criterios, unos para la EspA Para la definición en RM de sacroileítis activa la pre-
axial(9) y otros para la EspA periférica(10) (Tabla 1, sencia de edema de médula ósea y osteítis se consi-
Tabla 2). deran esenciales.
Así se ha propuesto considerar a todos los pacien- A lo largo del presente documento se utilizará el
tes con EspA con afectación predominantemente término EspA que engloba a todas las EspA definidas
axial (pueden o no tener afectación periférica pero (excepto la APs) y lo que tradicionalmente se defini-
sería clínicamente menos relevante) como EspA axial, ría como ESI.
independientemente de si tienen sacroileítis radio- Por otro lado, la EA, paradigma de las EspA, es una
gráfica definitiva o no, y referirse a los pacientes sin enfermedad reumática inflamatoria crónica caracteri-

612
Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

Tabla 2: Criterios de clasificación de las espondiloartritis (EspA) periféricas del grupo ASAS
(Ankylosing Spondilytis Assessment Study)

Criterios de clasificación de EspA predominantemente periférica en pacientes con edad de ini-


cio de los síntomas <45 años

Artritis, entesitis o dactilitis (criterio necesario) y:


≥ 1 de los siguientes:
• Infección previa
• Sacroileítis (Rx o RM)
• Uveítis
• Psoriasis
• EII
• HLA-B27

O alternativamente, artritis, entesitis o dactilitis (criterio necesario) y:


≥ 2 de los siguientes:
• Artritis
• Entesitis
• Dactilitis
• Dolor lumbar inflamatorio
• Historia familiar de EspA

EII: enfermedad inflamatoria intestinal; RM: resonancia magnética nuclear; Rx: radiografía simple.

zada por síntomas predominantemente axiales de los pacientes a cambiar de profesión y a otro
(raquialgia/lumbalgia inflamatoria) como resultado 20%(18) a la invalidez permanente.
de la sacroileítis, espondilitis o espondilodiscitis(12) y Aunque la base del tratamiento de las EspA sigue
la formación de sindesmofitos que conducen a la siendo la misma: educación, terapia física y antiinfla-
anquilosis. Frecuentemente, presenta también artri- matorios no esteroideos (AINE), las evidencias de la
tis periférica, generalmente de miembros inferiores, eficacia de los antagonistas del factor de necrosis
entesitis y manifestaciones extraarticulares, como la tumoral α (TNF-α) se han incrementado notablemen-
uveítis anterior aguda, la psoriasis o la EII. La sacroi- te(20).
leítis radiográfica (radiografía simple) define su diag- La evidencia existente no apoya el uso de algunos
nóstico de acuerdo con los criterios de Nueva York fármacos modificadores de enfermedad (FAME),
modificados(1). como el metotrexato (MTX) o la leflunomida (LEF) en
Las EspA en conjunto tienen un impacto sociosa- las formas axiales, pero no es descartable en las for-
nitario importante. Su prevalencia no es baja, en mas periféricas(21).
torno al 1,9% de la población general, con diferencias La sulfasalazina (SSZ) ha mostrado, en estudios
según la raza, prevalencia del HLA B27 y el ámbito controlados, que es efectiva, aunque de forma
geográfico estudiados(13,14). La incidencia anual esti- modesta, sobre las manifestaciones articulares(22).
mada en España, calculada en el estudio ESPIDEP, es No se ha demostrado, sin embargo, que estos
de 62,5 casos por 100.000 habitantes(15). Según el tratamientos, salvo el uso continuado de AINE,
Estudio Nacional de Validación de Espondiloartro- sean beneficiosos en la progresión del daño
patías, representan el 13% de los pacientes en los ser- estructural(23).
vicios de reumatología españoles(16). El objetivo de las presentes recomendaciones es
Un número considerable de pacientes con EspA poner en manos de los especialistas en reumatología,
desarrollan una enfermedad discapacitante, con y de todos aquellos especialistas o técnicos que tie-
deterioro de su capacidad funcional y calidad de nen a su cuidado pacientes con APs, un instrumento
vida(6), incluso desde el inicio de la enfermedad(17), que pueda servir de orientación para el manejo tera-
dando lugar a la pérdida de la capacidad producti- péutico con TB de estos pacientes. Señalar que las
va(6,17-19). Así, la EA produce una pérdida de trabajo referentes a la monitorización de la TB se mostrarán
anual medio de 62 días por paciente(16) y lleva al 20% en otro documento consenso.

613
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Actuaciones y monitorización de las terapias biológicas en pacientes con artritis reumatoide

Principio Posología y Contraindica-


Indicaciones Eventos adversosa
activo administración ciones

• Dosis: 40 mg • EA activa • Alergia al princi- • Muy frecuentes: reacción en el lugar


• Vía: subcutánea grave y res- pio activo o de inyección (dolor, enrojecimiento)
• Frecuencia: cada puesta insufi- excipientes • Frecuentes: cefalea, infección respi-
2 semanas. ciente a la • TBC activa, ratoria/urinaria, herpes, diarrea
Adalimumab terapia con- infecciones gra- • Poco frecuentes: LES, arritmia, TBC,
vencional ves sepsis, citopenia
• IC moderada a • Raros: ICC, esclerosis múltiple, lin-
grave (NYHA cla- foma, tumor sólido maligno
ses III/IV)

• Dosis: 25mg ó • EA activa • Alergia al princi- • Muy frecuentes: reacción en el lugar


50 mg grave y res- pio activo o de inyección, infección respiratoria,
• Vía: subcutánea puesta insufi- excipientes urinaria, cutánea
• Frecuencia: ciente a la • Sepsis o riesgo • Frecuentes: alergia, autoanticuerpos
25mg 2 veces terapia con- de sepsis • Poco frecuentes: infecciones graves,
Etanercept
por semana vencional • Infecciones acti- trombopenia, psoriasis
(intervalo de 72- vas • Raros: pancitopenia, TBC, LES
96 horas); 50mg
una vez a la
semana

• Dosis: 50 mg • EA activa, • Alergia al princi- • Muy frecuentes: infección tracto


• Vía: subcutánea grave y res- pio activo o respiratorio superior
• Frecuencia: 1 puesta insufi- excipientes • Frecuentes: celulitis, herpes, bron-
vez al mes, el ciente a tera- • TBC activa u quitis, sinusitis, HTA infecciones
mismo día de pia convencio- otras infeccio- fúngicas superficiales, anemia, anti-
cada mes nal nes graves como cuerpos, reacción alérgica, depre-
Golimumab sepsis o infec- sión, insomnio, cefalea
ciones oportu- • Poco frecuentes: TBC, sepsis, neo-
nistas plasias, ↑ glucosa, lípidos, ICC,
• IC moderada o trombosis, arritmia, trastornos ocu-
grave (NYHA cla- lares
ses III/IV) • Raros: reactivación hepatitis B, lin-
foma, pancitopenia

MÉTODOS lizar comentarios. Tras ello miembros de la unidad


de investigación (UI) de la SER, unificaron, catego-
Para realizar este consenso, se utilizó una modifica- rizaron, clasificaron y resumieron todos los
ción de la metodología de RAND/UCLA(24). Este docu- comentarios para su valoración previa a la reunión
mento se basa en las revisiones y recomendaciones del panel.
de la Espoguía(25), junto con una revisión crítica del Se realizó una reunión de grupo nominal modera-
consenso previo(26). Se formó un panel de 19 reuma- da por miembros de la UI de la SER. En esta reunión,
tólogos que pertenecieran al grupo GRESSER o que se discutieron propuestas de modificaciones al docu-
hubieran participado en la confección de la mento en relación al formato y contenido, incluidas
Espoguía(25) o del consenso de EspA previo(26). A las recomendaciones.
éstos se les envió un dossier con los consensos pre- Posteriormente, mediante una encuesta Delphi
vios y la Espoguía. Toda la elaboración del documen- (vía online de forma anónima) se votaron las reco-
to se realizó por distribución de tareas y comentarios mendaciones del consenso. Los resultados agregados
a las partes. se mostraron a todos los panelistas (Delphi modifica-
Primero se asignó a cada panelista uno o varios do). Las recomendaciones con grado de acuerdo infe-
apartados del consenso para su redacción. Una vez rior al 70% fueron reeditadas y votadas en una segun-
completado, se distribuyó a todo el panel para rea- da ronda. Se entiende que existe acuerdo si el pane-

614
Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

Tabla 3: Actuaciones y monitorización de las terapias biológicas en pacientes con artritis reumatoide
(continuación)

Principio Posología y Contraindica-


Indicaciones Eventos adversosa
activo administración ciones

• Dosis (según • EA activa, • Alergia al princi- • Muy frecuentes: reacción infusional


peso corporal): grave, en pio activo, exci- • Frecuentes: cefalea, infección respi-
5 mg/kg pacientes pientes u otras ratoria, herpes, diarrea
• Vía: perfusión iv adultos que proteínas muri- • Poco frecuentes: LES, TBC, sepsis,
durante 2 h han respon- nas citopenia
• Frecuencia: tras dido de • TBC activa, • Raros: ICC, esclerosis múltiple, lin-
primera dosis, forma inade- infecciones gra- foma
otra a las 2 y 6 cuada a la ves
semanas. terapia con- • IC moderada a
Infliximab
Después 1 cada vencional– grave (NYHA cla-
6-8 semanas Deberá admi- ses III/IV)
nistrarse en
combinación
con MTX o
monoterapia
si contraindi-
cación o into-
lerancia

EA: espondilitis anquilosante; EspA: espondiloartritis; FAME: fármacos modificadores de la enfermedad; HTA: hiperten-
sión arterial; IC: insuficiencia cardíaca; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva; iv: intravenoso; MTX: metotrexato; LES:
lupus eritematoso sistémico; NYHA: New York Heart Association; TBC: tuberculosis; TNF: factor de necrosis tumoral. Los
datos de la presente tabla están obtenidos de la ficha técnica de la Agencia Española del Medicamento (AEM).
a Eventos adversos: muy frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes);
poco frecuentes (al menos 1 de cada 1.000 y menos de 1 de cada 100); raros (al menos 1 de cada 10.000 y menos de 1
de cada 1.000 pacientes).

lista vota en una escala de 1 (totalmente en desacuer- tenida en el tiempo, con mayor supervivencia del
do) a 10 (totalmente de acuerdo), 7 o más de 7. fármaco que en AR(34,35), siendo eficaces en cual-
El nivel de evidencia y el grado de recomendación quier estadio de la enfermedad, aunque la res-
se clasificaron de acuerdo con el modelo del Center puesta es superior a mayor actividad clínica y
for Evidence Based Medicine de Oxford(27) por miem- menor evolución de ésta(36-40). Reducen los sig-
bros de la unidad de investigación de la SER. nos de inflamación vertebral y sacroilíaca (objeti-
Con toda esta información, se redactó el docu- vados con RM), aunque no se ha demostrado que
mento definitivo. modifiquen el daño estructural(41-43). Además,
son útiles para las manifestaciones extraarticula-
res como la uveítis(44), amiloidosis(45,46), EII(47,48),
CONSIDERACIONES PREVIAS osteoporosis(49), y posiblemente en disminuir el
riesgo cardiovascular(50). Su suspensión muchas
Terapia biológica disponible veces se asocia a rebrote de la enfermedad, aun-
Actualmente, los anti-TNF-α siguen siendo la única que se han mostrado eficaces y seguros tras su
opción aceptada como TB en la EA y APs, más concre- reinstauración(38,51-53).
tamente, etanercept (ETN), infliximab (IFX), adalimu- Aunque no hay estudios comparativos directos
mab (ADA) y golimumab (Tabla 3). Se pueden utilizar entre los distintos anti-TNF-α, la tasa de respuesta es
en monoterapia, sin necesidad de combinarlos con similar entre ellos, por lo que la elección concreta
MTX o SSZ. dependerá del criterio médico y las circunstancias
Los fármacos anti-TNF-α aprobados son efica- particulares de cada paciente. Sin embargo, hay evi-
ces clínicamente en pacientes con EspA y afecta- dencia de efectos diferenciados en relación con algu-
ción axial y/o articular refractarios a AINE y nas manifestaciones extraarticulares de las EspA
FAME(28-33). La respuesta clínica es rápida y man- como la uveítis, en las que los anticuerpos monoclo-

615
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

nales parecen ser más eficaces en la prevención de La mayoría de estudios se han realizado en la EA,
recidivas(54). donde IFX, en pacientes con enfermedad activa y
Finalmente, dadas sus diferentes estructuras, refractaria a AINE y/o FAME y en comparación con el
antigenicidad y mecanismos de acción, la falta de res- placebo ha demostrado ser más eficaz tanto para las
puesta a uno de los antagonistas no implica necesa- formas axiales como periféricas, mejorando los pará-
riamente la ineficacia de otro(55). metros clínicos como la artritis, la entesitis el dolor
Los miembros del panel consideran que los anti- vertebral, la función, los índices compuestos, como
TNF-α deben estar disponibles para la práctica tera- el BASDAI, el BASFI, el ASAS20(57,75-77), la calidad de
péutica, sin ningún tipo de prioridad o jerarquía vida y los parámetros de laboratorio(78,79).
ajena a la de la propia evidencia científica (NE 5; GR En la RM se ha constatado mejoría de la inflama-
D; GA 93,7%). ción en la columna vertebral y sacroilíacas(80,81,82).
También se ha descrito mejora de la discapacidad
Características de la terapia biológica dispo- laboral(83), la densidad mineral ósea(84) y, posible-
nible mente, en la comorbilidad cardiovascular(85). Es tam-
ETN bién eficaz para disminuir el número de brotes de
ETN es una proteína de fusión con el receptor soluble uveítis(44,86-90) y en la enfermedad de Crohn(47,91).
p75 del TNF unido a la Fc de una IgG (Tabla 3). La Los estudios observacionales confirman la efica-
dosis recomendada es de 50mg a la semana (vía sub- cia del IFX en los mismos parámetros que los obser-
cutánea), aunque en pacientes con EA la dosis única vados en los ensayos clínicos, efecto que se mantie-
semanal es igual de eficaz que la de 25mg 2 veces por ne hasta con 5 años de tratamiento(92,93).
semana(56).
En pacientes con EspA activa y refractaria a AINE ADA
y/o FAME, ETN es significativamente más eficaz en ADA es el primer anticuerpo monoclonal totalmente
comparación con el placebo en variables como: el humanizado con alta afinidad por el TNF humano
dolor en columna vertebral, la función, la rigidez (Tabla 3). La dosis recomendada es de 40mg una vez
matutina, la movilidad de columna vertebral, la cada 2 semanas por vía subcutánea.
entesitis, la artritis, los índices compuestos como Se ha constatado que, en pacientes con EspA acti-
el BASDAI (Bath Ankylosing Spondylitis Disease va y refractaria a AINE y/o FAME, y en comparación
Activity Index), el BASFI (Bath Ankylosing con el placebo, ADA es estadísticamente superior al
Spondylitis Functional Index), ASAS20/50/70, los placebo a la hora de mejorar el dolor vertebral global
parámetros de laboratorio (VSG, PCR) o la calidad y nocturno, la función, la fatiga, la rigidez matutina,
de vida(28,31,57-61). la movilidad vertebral, la entesitis, la artritis, los índi-
En la RM de pacientes con EspA tratados con ETN ces compuestos, como el BASDAI, el BASFI, el
se ha constatado mejoría en la inflamación en la ASAS20/40/70, la remisión parcial, los parámetros de
columna vertebral(62,63). laboratorio, la calidad de vida, y la discapacidad labo-
También ETN ha mostrado su baja inmunogenici- ral(32,33,36,37,39,94-99).
dad(64), la mejora sobre los biomarcadores de degra- En la RM mejora la inflamación vertebral100, y
dación del cartílago articular y del remodelado algunos biomarcadores que reflejan daño estructu-
óseo(65,66), la discapacidad laboral(67) y la disfunción ra(101). ADA se ha mostrado eficaz para reducir el
microvascular descrita en estos pacientes(68). número de brotes de uveítis anterior en distintos
Un estudio ha mostrado que puede disminuir los tipos de EspA(87,102). En la enfermedad de Crohn,
episodios de uveítis anterior asociada a EA, de mane- ADA se ha mostrado eficaz para inducir y mantener
ra similar a la SSZ, en relación al grupo control(69). la remisión en estos pacientes(47,91).
Finalmente, varios estudios observacionales con- Distintos estudios observacionales confirman la
firman que se mantiene su eficacia, durante más de 5 eficacia del ADA hasta con 3 años de tratamiento(103).
años(70-72).
Golimumab
IFX Golimumab es un nuevo anticuerpo monoclonal anti-
IFX es un anticuerpo monoclonal de origen quiméri- TNF-α de origen humano (Tabla 3), comercializado
co contra el TNF (Tabla 3). La dosis recomendada es para su administración por vía subcutánea, a dosis de
de 5mg/kg cada 6-8 semanas por vía intravenosa. 50mg/4 semanas. La dosis puede aumentarse a
Algunos estudios han mostrado que con dosis meno- 100mg/mes en pacientes que pesen más de 100kg
res, manteniendo los mismos intervalos se consigue que no hayan alcanzado una respuesta clínica ade-
una eficacia similar(28,73,74). cuada después de 3 o 4 dosis.

616
Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

En pacientes con EA activa refractaria a AINE y/o con criterios de actividad no excluyen la utilización
FAME, se ha visto que a los 3 meses, el uso de golimu- de TB(36). En cualquier caso, a la hora de establecer
mab produce una mejoría estadísticamente mayor la indicación definitiva, se considerará de máxima
que el placebo en el ASAS20 (el 59,4, el 60 y el 21,8%, relevancia la opinión de un reumatólogo o de otro
respectivamente), y a los 6 meses el ASAS40 (el 43,5, médico experto en EspA y en TB.
el 54,3, y el 15,4%)(104,105). Los pacientes tratados con Recientemente, diversos estudios(39,81) han
golimumab también mejoraron de forma significati- demostrado una mayor eficacia de la TB cuando se
va en la VGP, dolor lumbar, rigidez matutina, PCR, administra de forma precoz. En este sentido, y aun-
puntuaciones del SF-36, BASDAI, BASFI y el Jenkins que por ficha técnica sólo exista indicación para la
Sleep Evaluation Questionnaire(106), pero no en el EA, el grupo de expertos considera necesario valo-
BASMI. Otros desenlaces, como la entesitis(107), la rar su indicación también en pacientes que cum-
anemia(108) y la productividad laboral(105), también plan criterios de clasificación de EspA del grupo
han mostraron mejoría con el uso de golimumab. ASAS tanto de las formas axiales(9,109) como perifé-
Golimumab puede usarse en aquellos pacientes ricas(9,10,109) y que se muestren activos y refracta-
con indicación de terapia biológica (NE 5; GR D; GA rios a terapia convencional según se ha definido en
100%). apartados anteriores.
Antes de la utilización de terapia biológica en
pacientes con EspA, es necesario instaurar un trata-
RESULTADOS miento correcto con AINE y/o sulfasalazina e infiltra-
ciones en formas periféricas (NE 5; GR D; GA 87,5%).
Objetivo terapéutico En las EspA con afección exclusivamente axial se
El objetivo del tratamiento de las EspA es la remisión considera que un paciente es refractario a terapia
de la enfermedad o, en su defecto, reducir al mínimo convencional cuando ha utilizado al menos 2 AINE
la actividad inflamatoria para alcanzar una mejoría con potencia antiinflamatoria demostrada durante
significativa de los síntomas y signos (inflamación un período de 4 semanas cada AINE, a la dosis máxi-
articular, dolor, rigidez axial y periférica, etc.), preser- ma recomendada o tolerada, excepto que haya evi-
var la capacidad funcional, mantener una buena cali- dencia de toxicidad o contraindicación a los AINE. Los
dad de vida y controlar el daño estructural (NE 5; GR inhibidores específicos de la ciclooxigenasa 2 (coxib)
D; GA 93,7%). son una alternativa terapéutica a los AINE convencio-
Para mejorar el pronóstico de los pacientes, es nales y en algunos estudios se han mostrado alta-
imprescindible realizar un diagnóstico y un trata- mente eficaces(110,111).
miento lo más pronto posible (NE 5; GR D; GA100%). Cuando la afección sea periférica, además del tra-
La mínima actividad clínica posible idealmente tamiento con AINE, debe haberse utilizado en el caso
correspondería a: de EA definida SSZ a dosis de 2-3g/día durante al
• BASDAI ≤2. menos 3 meses. A pesar de la escasa evidencia cien-
• Valoración general de la enfermedad por el pacien- tífica disponible que no permite considerar necesario
te ≤2. el uso de otros FAME (MTX, LEF, ciclosporina A) pre-
• Valoración global del médico ≤2. vio uso de TB en otras formas de EspA periféricas,
Esto indicaría la práctica ausencia de dolor y rigi- debería valorarse en cada caso la posible utilidad
dez articular. Dada la dificultad en conseguir este individual de estos tratamientos.
objetivo, se consideran aceptables un BASDAI, valora- En caso de entesitis, dactilitis, monoartritis u oli-
ción general de la enfermedad por el paciente y el goartritis, se debe haber probado además infiltracio-
médico y el dolor axial nocturno <4. nes locales con glucocorticoides. Aunque no necesa-
riamente, se recomienda, cuando sea posible, la sino-
Indicaciones de terapia biológica en pacientes vectomía isotópica en el caso de la monoartritis.
con espondiloartritis En los pacientes previamente tratados, antes de
La terapia biológica estaría indicada en pacientes con considerar la TB se debe comprobar si habían recibi-
EspA activos y refractarios a terapia convencional (NE do un tratamiento correcto de acuerdo con las dosis
5; GR D; GA 100%). y pautas recomendadas anteriormente y proceder
El tratamiento con TB en las EspA estará indicado según la situación en cada caso:
si a pesar de un tratamiento convencional correcto la • Si ha sido tratado correctamente y persisten crite-
enfermedad permanece activa según los criterios rios de actividad, se recomienda iniciar terapia con
señalados previamente. Una afección radiológica un antagonista del TNF-α, según lo señalado pre-
extensa o la limitación absoluta de movilidad pero viamente.

617
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

• Si no ha sido tratado correctamente, antes de con- Herramientas de evaluación


siderar terapia con antagonistas del TNF-α, se reco- Independientemente de la evaluación continuada que
mienda completar o reiniciar el tratamiento hay que realizar en las EspA y que está perfectamen-
siguiendo las pautas recomendadas. te detallada en la Espoguía(5), a continuación se revi-
• En el caso particular de pacientes en que la EspA san las herramientas para evaluar la actividad de la
cumpla criterios de respuesta con un FAME concre- enfermedad.
to, éste se haya suspendido y la enfermedad se
haya reactivado, se recomienda un nuevo ciclo de Actividad de la enfermedad
tratamiento con el FAME al que respondió previa- En todos los pacientes con EspA se debe evaluar un
mente antes de considerar la terapia con antago- conjunto mínimo de parámetros que permita cuanti-
nistas del TNF-α. ficar la actividad de la enfermedad (NE 5; GR D; GA
Está fuera del objetivo de este documento dar 100%) que incluyen:
recomendaciones sobre el tratamiento oftalmológico • Cuestionario BASDAI(115) en EVN (0-10) o EVA (0-
de las uveítis asociadas a las EspA, pero hay que men- 10)(115) (cuestionario disponibles en la página web
cionar que, dada la eficacia mostrada en esta situa- de la SER: http://www.ser.es/catalina/?cat=13)
ción por esta terapia(44,87), debería ser un tratamien- • Valoración global de la enfermedad efectuada por
to a considerar de conformidad con el oftalmólogo, el paciente en EVN o EVA (0-10 en la última sema-
para pacientes con uveítis refractaria a terapia con- na).
vencional y/o casos de uveítis muy recurrentes (≥3 • Dolor axial nocturno debido a la EspA en EVN o EVA
años). Debemos recordar en este sentido que la evi- (0-10 en la última semana).
dencia disponible señala que los anticuerpos mono- • PCR y VSG.
clonales contra el TNF-α serían más eficaces en la • Recuento articular y número de entesis sintomáti-
prevención de recurrencias de las uveítis asociadas a cas, cuando exista enfermedad periférica.
las EspA que el receptor soluble a las dosis habitual- • Valoración global de la enfermedad por el médico
mente recomendadas(44,87). (EVN o EVA 0-10).
Los parámetros descritos permiten el cálculo del
Evaluación: herramientas, criterios y definición ASDAS(113), que además ha demostrado ser de gran
de enfermedad activa utilidad en la evaluación de la respuesta terapéutica
Se debería realizar una evaluación sistemática inicial a la TB(116,117).
que permita cuantificar la actividad de la enfermedad Los recuentos articulares se harán sobre 44 articu-
en todos los pacientes con EspA (NE 5; GR D; GA laciones(118).
100%).
Esta evaluación debería incluir un conjunto míni- Función y calidad de vida
mo de parámetros como son: El panel recomienda utilizar el cuestionario BASFI
1. Cuestionarios autocumplimentados por el enfermo como medida de capacidad funcional (NE 5; GR D; GA
que incluyan escalas visuales analógicas (EVA) o 100%).
numéricas (EVN) del estado general de la enferme- El BASFI(119) (http://www.ser.es/catalina/?cat=13)
dad por el paciente, del dolor axial nocturno y el es necesario para el cálculo de los criterios ASAS de
BASDAI como índice compuesto de actividad. respuesta: ASAS20, ASAS40, y remisión par-
2. Función física. cial(118,120,121).
3. Reactantes de fase aguda (VSG y PCR). En situaciones especiales con predominio de la
4. Valoración del reumatólogo (EVN o EVA) en base a artritis periférica, puede ser más adecuada la utiliza-
experiencia clínica y técnicas de imagen (RM y eco- ción del cuestionario de discapacidad HAQ.
grafía). La utilización de cuestionarios de calidad de vida
Recientemente, se ha establecido, además, un de tipo específico, como el ASQoL, o genéricos, como
índice compuesto, el ASDAS (ASAS-endorsed el SF-36 o SF-12, u otras herramientas como la pre-
Disease Activity Score) que integra parámetros sub- gunta PASS, queda a criterio clínico.
jetivos de valoración de actividad del enfermo
incluidos en el BASDAI y reactantes de fase aguda. Técnicas de imagen
Este índice se podrá empezar a utilizar en la prác- En los casos que así lo requieran, una RM puede ser-
tica clínica habitual próximamente una vez se dis- vir de ayuda en la valoración de la actividad de la
ponga de los valores de corte validados y acepta- enfermedad para la toma de decisiones terapéuticas
dos que establezcan el grado de actividad de la (NE 5; GR D; GA 100%).
enfermedad(112-114). La RM puede servir de ayuda en la valoración de

618
Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

la actividad para la toma de decisiones terapéuti- • Elevación de los reactantes de fase aguda (VSG
cas(122-124). La mayoría de las veces con una RM de y/o PCR).
sacroilíacas será suficiente, si bien en un 15-24% de
los pacientes la RM de columna vertebral muestra Valoración de la respuesta terapéutica
alteraciones no visibles en las sacroilíacas(125,126). El Se considerará que un paciente con EspA de predomi-
panel recomienda consensuar con los radiólogos el nio axial responde a anti-TNF-α si tras 4 meses de tra-
protocolo diagnóstico que se debe seguir para maxi- tamiento se consigue al menos una disminución del
mizar la eficacia de la exploración(127). BASDAI y de la valoración global del médico del 50%
Por otro lado la ecografía, en manos expertas, per- (o una disminución absoluta de más de 2 puntos res-
mite detectar alteraciones en las entesis asintomáti- pecto a los valores previos) y una disminución relati-
cas desde el punto de vista clínico y de la explora- va del 50% (o una disminución absoluta de más de 2
ción(128,129). Un estudio demostró la validez de un puntos respecto a los valores previos) en al menos
índice entesítico ecográfico (MASEI) para la evalua- uno de los siguientes: valoración global del paciente,
ción de las entesis con fines diagnósticos(130) y de dolor axial nocturno (si ambos previos al tratamiento
forma más reciente para el seguimiento(131). En con- eran >4) o disminución de VSG y/o PCR, si previa-
junto, estos datos apoyan el uso de la ecografía como mente estaban elevadas (NE 5; GR D; GA 100%).
herramienta de ayuda diagnóstica, con menor infor- Si hay respuesta, se continuará el tratamiento de
mación sobre su utilidad como herramienta de eva- forma indefinida realizando cada 3-4 meses las eva-
luación de la actividad. luaciones indicadas. Si a los 3-4 meses no hay res-
puesta o el paciente deja de responder en posteriores
Criterios y definición de enfermedad activa evaluaciones, se puede cambiar a otro anti-TNF-α. En
La definición de actividad de enfermedad depende de el caso de IFX, se valorará la posibilidad de indicar las
si se trata de una forma axial o periférica. Aunque no infusiones cada 6 semanas.
existan unos criterios validados y universalmente uti- También se puede sugerir la valoración de la res-
lizados, podemos considerar actividad de la enferme- puesta según el resultado del ASDAS. Se considera
dad en las formas axiales si se cumplen, durante un que se obtiene una mejoría clínicamente importante
período de al menos 3 meses, los siguientes requisi- si el ASDAS mejora en ≥1,1, y gran mejoría cuando el
tos (NE 5; GR D; GA 100%): ASDAS mejora ≥2,0(132).
1. BASDAI ≥4 y valoración global del médico ≥4, junto Se considerará que un paciente con EspA de pre-
con al menos uno de los siguientes: dominio periférico el paciente responde a anti-TNF-α
• Valoración general de la enfermedad por el si tras 4 meses de tratamiento se consigue al menos
paciente ≥4. una disminución del 50% en el recuento articular y
• Dolor vertebral nocturno ≥4. valoración global del médico y uno de los siguientes:
• Elevación de reactantes de fase aguda (VSG y/o disminución de al menos del 50% de la valoración
PCR). global del paciente, disminución de al menos del 50%
El ASDAS(113), aunque su uso aún no es de rutina de la VSG y/o PCR, si previamente estaban elevadas
en la práctica clínica, puede ser útil con lo que con- (NE 5; GR D; GA 93,7%).
viene tenerlo en cuenta. Recientemente(132), se han En las formas oligoarticulares, no existe ningún
propuesto 4 estadios de actividad; enfermedad inac- criterio claro de respuesta a anti-TNF-α, por lo que el
tiva si ASDAS ≤1,3; actividad baja ASDAS 1,3-2,1; acti- clínico deberá evaluar individualmente al paciente y
vidad alta ASDAS 2,1-3,5 y actividad muy alta si el tener en cuenta el tipo de articulación afectada y el
ASDAS es >3,5. impacto que ésta produce en el sujeto para tomar
En las formas periféricas (≤4 localizaciones) tam- decisiones.
poco existen unos criterios definidos para la activi- Al igual que en la valoración de los tratamientos
dad de la enfermedad. Por ello, podemos considerar no biológicos, independientemente de los criterios
actividad de la enfermedad en las formas periféricas descritos para los cambios durante el tratamiento
si se cumplen, durante un período de al menos 3 con anti-TNF-α, determinadas situaciones, como la
meses, los siguientes requisitos (NE 5; GR D; GA presencia de una única articulación inflamada (rodi-
93,7%): lla, cadera, muñeca, hombro, etc.) que ocasione una
1. Artritis y/o la entesitis en una o más localizaciones marcada impotencia funcional o altere de forma
y valoración global del médico ≥4, junto con al importante la actividad laboral o profesional del
menos uno de los siguientes: paciente a pesar del tratamiento, pueden considerar-
• Valoración del estado de la enfermedad por el se como de fracaso terapéutico. En situaciones simi-
paciente ≥4cm. lares estarían los pacientes con entesopatía persis-

619
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tente o con manifestaciones extraarticulares no con- del fármaco, la mayoría de los pacientes tenían un
troladas, como la uveítis anterior aguda de repeti- brote de la enfermedad en un tiempo relativamente
ción. corto, pero también que la reintroducción del mismo
fue segura y eficaz. En un reciente estudio en el que
Cambios entre biológicos únicamente se retiraba la TB a los pacientes con remi-
En pacientes con EspA que no han respondido a un sión parcial, el 21% de los pacientes seguía inactivo a
primer anti-TNF-α, pueden cambiar a un segundo los 12 meses de la retirada del fármaco(137).
anti-TNF-α (NE 2a; GR B; GA 100%).
En el documento anteriormente publicado por la
SER sobre el uso de antagonistas del TNF-α en las DISCUSIÓN
EspA(26) se llegó a un consenso en donde se especi-
ficaba que si a los 4 meses no había respuesta al tra- El presente documento forma parte de la segunda
tamiento o el paciente dejaba de responder después actualización del Consenso de la SER sobre el uso de
de ese período, se podría cambiar a otro antagonista TB en las EspA. Se basa en las revisiones y recomen-
del TNF-α. daciones de la Espoguía(25) junto con una revisión crí-
Estudios recientes confirman la eficacia del cam- tica del consenso previo(26), siguiendo una metodolo-
bio de un biológico por otro en pacientes refractarios gía científica mediante encuesta Delphi. En relación
a un primer anti-TNF(55,133). con los anteriores consensos, destaca la separación
Si a pesar del cambio de biológicos no se alcanza de la APs sobre la base de una decisión del panel que
la respuesta terapéutica definida anteriormente pero ha considerado que las características diferenciales,
se observa una mejoría superior al 20% en el BASDAI la evidencia científica y las tendencias actuales en la
y del 20% en la valoración de la enfermedad por el literatura apoyan esta diferenciación.
paciente y el médico, se considera que se debe man- En este consenso se ha incluido el golimumab por
tener el tratamiento con el agente biológico que el clí- vía subcutánea como nuevo fármaco biológico en las
nico considere de elección, salvo que alguno de los EspA por su alto nivel de evidencia que se ha añadi-
tratamientos no biológicos previamente utilizados do a los otros tres fármacos biológicos disponibles
hubiera sido más efectivo, en cuyo caso se recomien- (ETN, IFX y ADA).
da valorar su reinstauración. Uno de los aspectos más novedosos y por ello,
posiblemente también, más controvertido es la inclu-
Cambios en la dosificación sión de los pacientes con los nuevos criterios ASAS de
No hay evidencia de que con un aumento de dosis o EspA axial en la recomendación de TB(9). La indica-
reducción del espacio entre dosis, mejore la respues- ción se ha basado en que los pacientes con formas
ta, por lo que el panel considera que no son prácticas precoces y sin afección radiológica presentan un
recomendables en términos generales. grado de dolor nocturno, un índice de actividad, una
En determinados pacientes que presenten crite- capacidad funcional y una presencia de manifestacio-
rios de mínima actividad clínica de forma mantenida nes extraarticulares similar a las formas establecidas
en el tiempo (mínimo 2 evaluaciones consecutivas), de EA y a que estos fármacos han mostrado una gran
se podría plantear una disminución de dosis o alar- eficacia cuando se administran de forma precoz en
gar el intervalo entre las mismas(74,134,135) (NE 2a; GR aquellos casos que se muestren activos y refractarios
B; GA 100%). a la terapia convencional(11).
Otra de las aportaciones incluida en el consenso
Retirada del fármaco es la valoración global de la enfermedad por el médi-
En pacientes con EspA que mantengan una mínima co. En el anterior consenso ya se había destacado la
actividad clínica tras la disminución del tratamiento relevancia de la opinión de un reumatólogo o de otro
biológico puede valorarse la suspensión del trata- médico experto en EspA y en TB para la indicación de
miento pero aconsejando una revaluación de la rein- estos fármacos; sin embargo, en este se incluye la
troducción del tratamiento en torno a las 12 semanas escala visual numérica que estará basada en la expe-
(NE 2a; GR B; GA 100%). riencia clínica y en las técnicas de imagen (RM y eco-
En una revisión sistemática(52,53,136), se encontra- grafía). Por todo ello, se ha recomendado la utiliza-
ron 6 estudios, 2 de ellos ensayos clínicos, 1 estudio ción de las técnicas de imagen en la valoración de la
aleatorizado, y el resto estudios de seguimiento, que actividad de la enfermedad que ayude a la toma de
habían analizado el resultado de suspender el trata- decisiones terapéuticas(62,111,125,138).
miento anti-TNF-α en pacientes con EA que habían A diferencia de los anteriores consensos, en éste
respondido a éste. En ellos se vio que, tras la retirada no se ha incluido el apartado de evaluación previa y

620
Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

seguimiento ya que desde la SER se ha decidido rea- nic back pain: a real patient exercise by experts from
lizar otro documento consenso específico referente a the Assessment of SpondyloArthritis international
la monitorización de la TB que se publicará en breve Society (ASAS). Ann Rheum Dis. 2009; 68:784-8.
y en el que se incluirán estos aspectos. 9. Rudwaleit M, Landewe R, Van der Heijde D, Listing J,
Debemos destacar finalmente que, aunque actual- Brandt J, Braun J, et-al. The development of
mente no se dispone de suficiente evidencia científi- Assessment of SpondyloArthritis international
ca de calidad para muchas de las recomendaciones, Society classification criteria for axial spondyloarth-
el grado de acuerdo de los panelistas a la hora de ritis (part I): classification of paper patients by
valorarlas ha sido muy alto, lo que hace que estas expert opinion including uncertainty appraisal. Ann
recomendaciones tengan un gran valor en la práctica Rheum Dis. 2009; 68:770-6.
diaria. La gran cantidad de datos publicados en este 10. Rudwaleit M, Van der Heijde D, Landewé R. New ASAS
contexto y la futura entrada de nuevas evidencias classification criteria for peripheral spondyloarthri-
tanto en la valoración de la enfermedad (ASDAS) tis. Ann Rheum Dis. 2009. OP-0168
como en la utilización de fármacos biológicos hace 11. Rudwaleit M, Haibel H, Baraliakos X, Listing J,
necesaria la actualización de este documento de una Marker-Hermann E, Zeidler H, et-al. The early disea-
forma regular. se stage in axial spondylarthritis: results from the
German Spondyloarthritis Inception Cohort.
Arthritis Rheum. 2009; 60:717-27.
BIBLIOGRAFÍA 12. Braun J, Sieper J. Ankylosing spondylitis. Lancet.
2007; 369:1379-90.
1. Van der Linden S, Valkenburg HA, Cats A. Evaluation 13. Braun J, Bollow M, Remlinger G, Eggens U, Rudwaleit
of diagnostic criteria for ankylosing spondylitis. A M, Distler A, et-al. Prevalence of spondylarthropa-
proposal for modification of the New York criteria. thies in HLA-B27 positive and negative blood donors.
Arthritis Rheum. 1984; 27:361-8. Arthritis Rheum. 1998; 41:58-67.
2. Braun J, Kingsley G, Van der Heijde D, Sieper J. On 14. Gran JT, Husby G. The epidemiology of ankylosing
the difficulties of establishing a consensus on the spondylitis. Semin Arthritis Rheum. 1993; 22:319-
definition of and diagnostic investigations for reacti- 34.
ve arthritis. Results and discussion of a questionnai- 15. Munoz-Fernandez S, De Miguel E, Cobo-Ibanez T,
re prepared for the 4th International Workshop on Carmona L, Steiner M, Descalzo MA, et-al. The inci-
Reactive Arthritis, Berlin, Germany, July 3-6, 1999. J dence of early spondyloarthritis: results from the
Rheumatol. 2000; 27:2185-92. pilot registry ESPIDEP. Clin Exp Rheumatol. 2010.
3. Taylor W, Gladman D, Helliwell P, Marchesoni A, 16. Muñoz Gomariz E, Cisnal del Mazo A, Collantes
Mease P, Mielants H. Classification criteria for psoria- Estevez E. Validación de criterios diagnósticos y de
tic arthritis: development of new criteria from a clasificación de las espondiloartropatías: Estudio
large international study. Arthritis Rheum. 2006; multicéntrico en España. Rev Esp Reumatol. 1994;
54:2665-73. 21:426-9.
4. Dougados M, Van der Linden S, Juhlin R, Huitfeldt B, 17. Rojas-Vargas M, Munoz-Gomariz E, Escudero A, Font
Amor B, Calin A, et-al. The European P, Zarco P, Almodovar R, et-al. First signs and
Spondylarthropathy Study Group preliminary crite- symptoms of spondyloarthritis –data from an incep-
ria for the classification of spondylarthropathy. tion cohort with a disease course of two years or less
Arthritis Rheum. 1991; 34:1218-27. (REGISPONSER-Early). Rheumatology (Oxford). 2009;
5. Amor B, Dougados M, Mijiyawa M. Criteria of the 48:404-9.
classification of spondylarthropathies. Rev Rhum 18. Guillemin F, Briancon S, Pourel J, Gaucher A. Long-
Mal Osteoartic. 1990; 57:85-9. term disability and prolonged sick leaves as outco-
6. Braun J, Pincus T. Mortality, course of disease and me measurements in ankylosing spondylitis.
prognosis of patients with ankylosing spondylitis. Possible predictive factors. Arthritis Rheum. 1990;
Clin Exp Rheumatol. 2002; 20(6 Suppl 28):S16-22. 33:1001-6.
7. Rudwaleit M, Khan MA, Sieper J. The challenge of 19. Ariza-Ariza R, Hernandez-Cruz B, Collantes E, Batlle
diagnosis and classification in early ankylosing E, Fernandez-Sueiro JL, Gratacos J, et-al. Work disabi-
spondylitis: do we need new criteria?. Arthritis lity in patients with ankylosing spondylitis. J
Rheum. 2005; 52:1000-8. Rheumatol. 2009; 36:2512-6.
8. Sieper J, Van der Heijde D, Landewe R, Brandt J, 20. Van der Heijde D, Maksymowych WP.
Burgos-Vagas R, Collantes-Estevez E, et-al. New crite- Spondyloarthritis: state of the art and future pers-
ria for inflammatory back pain in patients with chro- pectives. Ann Rheum Dis. 2010; 69:949-54.

621
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

21. Grupo ESPOGUIA. Fármacos modificadores de la 33. Revicki DA, Luo MP, Wordsworth P, Wong RL, Chen N,
enfermedad. Madrid: SER; 2010. Davis JC. Adalimumab reduces pain, fatigue, and
22. Clegg DO, Reda DJ, Abdellatif M. Comparison of sul- stiffness in patients with ankylosing spondylitis:
fasalazine and placebo for the treatment of axial and results from the adalimumab trial evaluating long-
peripheral articular manifestations of the seronega- term safety and efficacy for ankylosing spondylitis
tive spondylarthropathies: a Department of Veterans (ATLAS). J Rheumatol. 2008; 35:1346-53.
Affairs cooperative study. Arthritis Rheum. 1999; 34. Carmona L, Gomez-Reino JJ. Survival of TNF antago-
42:2325-9. nists in spondylarthritis is better than in rheumatoid
23. Wanders A, Heijde D, Landewe R, Behier JM, Calin A, arthritis. Data from the Spanish registry BIOBADA-
Olivieri I, et-al. Nonsteroidal antiinflammatory drugs SER. Arthritis Res Ther. 2006; 8:R72.
reduce radiographic progression in patients with 35. Venetsanopoulou AI, Voulgari PV, Alamanos Y,
ankylosing spondylitis: a randomized clinical trial. Papadopoulos CG, Markatseli TE, Drosos AA.
Arthritis Rheum. 2005; 52:1756-65. Persistent clinical response of infliximab treatment,
24. Fitch K, Bernstein SJ, Aguilar MD, Burnand B, LaCalle over a 4-year period in ankylosing spondylitis.
JR, Lazaro P, et al. The RAND/UCLA Appropriateness Rheumatol Int. 2007; 27:935-9.
Method User's Manual. Santa Monica: RAND; 2001. 36. Van der Heijde D, Pangan AL, Schiff MH, Braun J,
25. Sociedad Española de Reumatología. Guía de prácti- Borofsky M, Torre J, et-al. Adalimumab effectively
ca clínica sobre el manejo de los pacientes con reduces the signs and symptoms of active ankylo-
espondiloartritis (ESPOGUIA) 2010. sing spondylitis in patients with total spinal ankylo-
26. Collantes E, Fernández Sueiro JL, García-Vicuña R, sis. Ann Rheum Dis. 2008; 67:1218-21.
Gratacós J, Mulero J, Muñoz Fernández S, et-al. 37. Rudwaleit M, Olivieri I, Boki KA, Griep EN, Jarvinen P,
Documento de consenso: Actualización del Wong RL, et-al. Adalimumab is effective and well
Consenso de la Sociedad Española de Reumatología tolerated in treating patients with ankylosing
sobre el uso de antagonistas del TNF en las espondi- spondylitis who have advanced spinal fusion.
loartritis, incluida la artritis psoriásica. Reumatol Rheumatology (Oxford). 2009; 48:551-7.
Clin. 2007; 3:60-70. 38. Baraliakos X, Listing J, Brandt J, Zink A, Alten R,
27. CEBM CfEBM. Oxford Centre for Evidence-based Burmester G, et-al. Clinical response to discontinua-
Medicine -Levels of Evidence (March 2009). 2009. tion of anti-TNF therapy in patients with ankylosing
28. Brandt J, Haibel H, Reddig J, Sieper J, Braun J. spondylitis after 3 years of continuous treatment
Successful short term treatment of severe undiffe- with infliximab. Arthritis Res Ther. 2005; 7:R439-44.
rentiated spondyloarthropathy with the anti-tumor 39. Haibel H, Rudwaleit M, Listing J, Heldmann F, Wong
necrosis factor-alpha monoclonal antibody inflixi- RL, Kupper H, et-al. Efficacy of adalimumab in the
mab. J Rheumatol. 2002; 29:118-22. treatment of axial spondylarthritis without radiogra-
29. Braun J, Brandt J, Listing J, Zink A, Alten R, Golder W, phically defined sacroiliitis: results of a twelve-week
et-al. Treatment of active ankylosing spondylitis randomized, double-blind, placebo-controlled trial
with infliximab: a randomised controlled multicen- followed by an open-label extension up to week fifty-
tre trial. Lancet. 2002; 359:1187-93. two. Arthritis Rheum. 2008; 58:1981-91.
30. Calin A, Dijkmans BA, Emery P, Hakala M, Kalden J, 40. Rudwaleit M, Claudepierre P, Wordsworth P, Cortina
Leirisalo-Repo M, et-al. Outcomes of a multicentre ran- EL, Sieper J, Kron M, et-al. Effectiveness, safety, and
domised clinical trial of etanercept to treat ankylosing predictors of good clinical response in 1250 patients
spondylitis. Ann Rheum Dis. 2004; 63:1594-600. treated with adalimumab for active ankylosing
31. Heiberg MS, Nordvag BY, Mikkelsen K, Rodevand E, spondylitis. J Rheumatol. 2009; 36:801-8.
Kaufmann C, Mowinckel P, et-al. The comparative 41. Van der Heijde D, Landewe R, Baraliakos X, Houben
effectiveness of tumor necrosis factor-blocking H, Van Tubergen A, Williamson P, et-al. Radiographic
agents in patients with rheumatoid arthritis and findings following two years of infliximab therapy in
patients with ankylosing spondylitis: a six-month, patients with ankylosing spondylitis. Arthritis
longitudinal, observational, multicenter study. Rheum. 2008; 58:3063-70.
Arthritis Rheum. 2005; 52:2506-12. 42. Van der Heijde D, Landewe R, Einstein S, Ory P, Vosse
32. Van der Heijde D, Kivitz A, Schiff MH, Sieper J, D, Ni L, et-al. Radiographic progression of ankylo-
Dijkmans BA, Braun J, et-al. Efficacy and safety of sing spondylitis after up to two years of treatment
adalimumab in patients with ankylosing spondylitis: with etanercept. Arthritis Rheum. 2008; 58:1324-31.
results of a multicenter, randomized, double-blind, 43. Van der Heijde D, Salonen D, Weissman BN, Landewe
placebo-controlled trial. Arthritis Rheum. 2006; R, Maksymowych WP, Kupper H, et-al. Assessment of
54:2136-46. radiographic progression in the spines of patients

622
Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

with ankylosing spondylitis treated with adalimu- 55. Delaunay C, Farrenq V, Marini-Portugal A, Cohen JD,
mab for up to 2 years. Arthritis Res Ther. 2009; Chevalier X, Claudepierre P. Infliximab to etanercept
11:R127. switch in patients with spondyloarthropathies and
44. Braun J, Baraliakos X, Listing J, Sieper J. Decreased psoriatic arthritis: preliminary data. J Rheumatol.
incidence of anterior uveitis in patients with ankylo- 2005; 32:2183-5.
sing spondylitis treated with the anti-tumor necrosis 56. Van der Heijde D, Da Silva JC, Dougados M, Geher P,
factor agents infliximab and etanercept. Arthritis van der Horst-Bruinsma I, Juanola X, et-al. Etanercept
Rheum. 2005; 52:2447-51. 50mg once weekly is as effective as 25mg twice
45. Fernandez-Nebro A, Tomero E, Ortiz-Santamaria V, weekly in patients with ankylosing spondylitis. Ann
Castro MC, Olive A, De Haro M, et-al. Treatment of Rheum Dis. 2006; 65:1572-7.
rheumatic inflammatory disease in 25 patients with 57. Gorman JD, Sack KE, Davis JC. Treatment of ankylo-
secondary amyloidosis using tumor necrosis factor sing spondylitis by inhibition of tumor necrosis fac-
alpha antagonists. Am J Med. 2005; 118:552-6. tor alpha. N Engl J Med. 2002; 346:1349-56.
46. Hatemi GK, Tascilar I. Tumor necrosis factor alpha 58. Davis JC, Van Der Heijde D, Braun J, Dougados M,
antagonists in the treatment of secondary amiloido- Cush J, Clegg DO, et-al. Recombinant human tumor
sis. Arthritis Rheum. 2008; 58(Suppl 9):S475. necrosis factor receptor (etanercept) for treating
47. Behm BW, Bickston SJ. Tumor necrosis factor-alpha ankylosing spondylitis: a randomized, controlled
antibody for maintenance of remission in Crohn's trial. Arthritis Rheum. 2003; 48:3230-6.
disease. Cochrane Database Syst Rev. 2008. 59. Meador RJ, Hsia EC, Kitumnuaypong T, Schumacher
CD006893 HR. Is etanercept (Enbrel) effective in the treatment
48. Lawson MM, Thomas AG, Akobeng AK. Tumour of reactive and undifferentiated arthritis?. Arthritis
necrosis factor alpha blocking agents for induction Rheum. 2001; 44(Suppl 9):S348.
of remission in ulcerative colitis. Cochrane Database 60. Flagg SD, Meador R, Hsia E, Kitumnuaypong T,
Syst Rev. 2006; 3:. CD005112 Schumacher HR. Decreased pain and synovial
49. Lange U, Teichmann J, Muller-Ladner U, Strunk J. inflammation after etanercept therapy in patients
Increase in bone mineral density of patients with with reactive and undifferentiated arthritis: an open-
rheumatoid arthritis treated with anti-TNF-alpha label trial. Arthritis Rheum. 2005; 53:613-7.
antibody: a prospective open-label pilot study. 61. Boonen A, Patel V, Traina S, Chiou CF, Maetzel A, Tsuji
Rheumatology (Oxford). 2005; 44:1546-8. W. Rapid and sustained improvement in health-rela-
50. Mathieu S, Dubost JJ, Tournadre A, Malochet- ted quality of life and utility for 72 weeks in patients
Guinamand S, Ristori JM, Soubrier M. Effects of 14 with ankylosing spondylitis receiving etanercept. J
weeks of TNF alpha blockade treatment on lipid pro- Rheumatol. 2008; 35:662-7.
file in ankylosing spondylitis. Joint Bone Spine. 62. Baraliakos X, Davis J, Tsuji W, Braun J. Magnetic reso-
2010; 77:50-2. nance imaging examinations of the spine in patients
51. Brandt J, Khariouzov A, Listing J, Haibel H, Sorensen with ankylosing spondylitis before and after therapy
H, Grassnickel L, et-al. Six-month results of a double- with the tumor necrosis factor alpha receptor fusion
blind, placebo-controlled trial of etanercept treat- protein etanercept. Arthritis Rheum. 2005; 52:1216-
ment in patients with active ankylosing spondylitis. 23.
Arthritis Rheum. 2003; 48:1667-75. 63. Rudwaleit M, Baraliakos X, Listing J, Brandt J, Sieper
52. Baraliakos X, Listing J, Rudwaleit M, Brandt J, Alten J, Braun J. Magnetic resonance imaging of the spine
R, Burmester G, et-al. Safety and efficacy of read- and the sacroiliac joints in ankylosing spondylitis
ministration of infliximab after longterm conti- and undifferentiated spondyloarthritis during treat-
nuous therapy and withdrawal in patients with ment with etanercept. Ann Rheum Dis. 2005;
ankylosing spondylitis. J Rheumatol. 2007; 34:510- 64:1305-10.
5. 64. De Vries MK, Van der Horst-Bruinsma IE,
53. Brandt J, Listing J, Haibel H, Sorensen H, Schwebig A, Nurmohamed MT, Aarden LA, Stapel SO, Peters MJ,
Rudwaleit M, et-al. Long-term efficacy and safety of et-al. Immunogenicity does not influence treatment
etanercept after readministration in patients with with etanercept in patients with ankylosing spondy-
active ankylosing spondylitis. Rheumatology litis. Ann Rheum Dis. 2009; 68:531-5.
(Oxford). 2005; 44:342-8. 65. Maksymowych WP, Poole AR, Hiebert L, Webb A,
54. Galor A, Perez VL, Hammel JP, Lowder CY. Ionescu M, Lobanok T, et-al. Etanercept exerts bene-
Differential effectiveness of etanercept and inflixi- ficial effects on articular cartilage biomarkers of
mab in the treatment of ocular inflammation. degradation and turnover in patients with ankylo-
Ophthalmology. 2006; 113:2317-23. sing spondylitis. J Rheumatol. 2005; 32:1911-7.

623
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

66. Woo JH, Lee HJ, Sung IH, Kim TH. Changes of clinical 78. Van den Bosch F, Kruithof E, Baeten D, De Keyser F,
response and bone biochemical markers in patients Mielants H, Veys EM. Effects of a loading dose regi-
with ankylosing spondylitis taking etanercept. J men of three infusions of chimeric monoclonal anti-
Rheumatol. 2007; 34:1753-9. body to tumour necrosis factor alpha (infliximab) in
67. Barkham N, Coates LC, Keen H, Hensor E, Fraser A, spondyloarthropathy: an open pilot study. Ann
Redmond A, et-al. Double-blind placebo-controlled Rheum Dis. 2000; 59:428-33.
trial of etanercept in the prevention of work disabi- 79. Van Den Bosch F, Kruithof E, Baeten D, Herssens A, de
lity in ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2010. Keyser F, Mielants H, et-al. Randomized double-blind
68. Van Eijk IC, Peters MJ, Serne EH, Van der Horst- comparison of chimeric monoclonal antibody to
Bruinsma IE, Dijkmans BA, Smulders YM, et-al. tumor necrosis factor alpha (infliximab) versus pla-
Microvascular function is impaired in ankylosing cebo in active spondylarthropathy. Arthritis Rheum.
spondylitis and improves after tumour necrosis fac- 2002; 46:755-65.
tor alpha blockade. Ann Rheum Dis. 2009; 68:362-6. 80. Braun J, Baraliakos X, Golder W, Brandt J, Rudwaleit
69. Sieper J, Koenig A, Baumgartner S, Wishneski C, M, Listing J, et-al. Magnetic resonance imaging exa-
Foehl J, Vlahos B, et-al. Analysis of uveitis rates minations of the spine in patients with ankylosing
across all etanercept ankylosing spondylitis clinical spondylitis, before and after successful therapy with
trials. Ann Rheum Dis. 2010; 69:226-9. infliximab: evaluation of a new scoring system.
70. Davis JC, Van der Heijde DM, Braun J, Dougados M, Arthritis Rheum. 2003; 48:1126-36.
Clegg DO, Kivitz AJ, et-al. Efficacy and safety of up 81. Barkham N, Keen HI, Coates LC, O’Connor P, Hensor
to 192 weeks of etanercept therapy in patients with E, Fraser AD, et-al. Clinical and imaging efficacy of
ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2008; infliximab in HLA-B27-Positive patients with magne-
67:346-52. tic resonance imaging-determined early sacroiliitis.
71. Baraliakos X, Brandt J, Listing J, Haibel H, Sorensen Arthritis Rheum. 2009; 60:946-54.
H, Rudwaleit M, et-al. Outcome of patients with acti- 82. Marzo-Ortega H, McGonagle D, Jarrett S, Haugeberg
ve ankylosing spondylitis after two years of therapy G, Hensor E, O’Connor P, et-al. Infliximab in combina-
with etanercept: clinical and magnetic resonance tion with methotrexate in active ankylosing spondy-
imaging data. Arthritis Rheum. 2005; 53:856-63. litis: a clinical and imaging study. Ann Rheum Dis.
72. Martin-Mola E, Sieper J, Leirisalo-Repo M, Dijkmans 2005; 64:1568-75.
BA, Vlahos B, Pedersen R, et-al. Sustained efficacy 83. Van der Heijde D, Han C, DeVlam K, Burmester G, Van
and safety, including patient-reported outcomes, den Bosch F, Williamson P, et-al. Infliximab improves
with etanercept treatment over 5 years in patients productivity and reduces workday loss in patients
with ankylosing spondylitis. Clin Exp Rheumatol. with ankylosing spondylitis: results from a randomi-
2010; 28:238-45. zed, placebo-controlled trial. Arthritis Rheum. 2006;
73. Maksymowych WP, Jhangri GS, Lambert RG, Mallon C, 55:569-74.
Buenviaje H, Pedrycz E, et-al. Infliximab in ankylo- 84. Visvanathan S, Van der Heijde D, Deodhar A, Wagner
sing spondylitis: a prospective observational incep- C, Baker DG, Han J, et-al. Effects of infliximab on
tion cohort analysis of efficacy and safety. J markers of inflammation and bone turnover and
Rheumatol. 2002; 29:959-65. associations with bone mineral density in patients
74. Keeling S, Oswald A, Russell AS, Maksymowych WP. with ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2009;
Prospective observational analysis of the efficacy 68:175-82.
and safety of low-dose (3mg/kg) infliximab in anky- 85. Kiortsis DN, Mavridis AK, Filippatos TD, Vasakos S,
losing spondylitis: 4-year followup. J Rheumatol. Nikas SN, Drosos AA. Effects of infliximab treatment
2006; 33:558-61. on lipoprotein profile in patients with rheumatoid
75. D’Agostino MA, Breban M, Said-Nahal R, Dougados M. arthritis and ankylosing spondylitis. J Rheumatol.
Refractory inflammatory heel pain in spondylarthro- 2006; 33:921-3.
pathy: a significant response to infliximab documen- 86. Kruithof E, Kestelyn P, Elewaut C, Elewaut D, Van Den
ted by ultrasound. Arthritis Rheum. 2002; 46:840-1. Bosch F, Mielants H, et-al. Successful use of infliximab in
1-3, author reply a patient with treatment resistant spondyloarthropathy
76. Gaylis N. Infliximab in the treatment of an HIV posi- related uveitis. Ann Rheum Dis. 2002; 61:470.
tive patient with Reiter's syndrome. J Rheumatol. 87. Guignard S, Gossec L, Salliot C, Ruyssen-Witrand A,
2003; 30:407-11. Luc M, Duclos M, et-al. Efficacy of tumour necrosis
77. Schafranski MD. Infliximab for reactive arthritis factor blockers in reducing uveitis flares in patients
secondary to Chlamydia trachomatis infection. with spondylarthropathy: a retrospective study. Ann
Rheumatol Int. 2010; 30:679-80. Rheum Dis. 2006; 65:1631-4.

624
Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

88. Suhler EB, Smith JR, Wertheim MS, Lauer AK, Kurz DE, 99. Rudwaleit M, Van den Bosch F, Kron M, Kary S,
Pickard TD, et-al. A prospective trial of infliximab Kupper H. Effectiveness and safety of adalimumab in
therapy for refractory uveitis: preliminary safety and patients with ankylosing spondylitis or psoriatic
efficacy outcomes. Arch Ophthalmol. 2005; 123:903- arthritis and history of anti-tumor necrosis factor
12. therapy. Arthritis Res Ther. 2010; 12:R117.
89. Sobrin L, Kim EC, Christen W, Papadaki T, Letko E, 100.Lambert RG, Salonen D, Rahman P, Inman RD, Wong
Foster CS. Infliximab therapy for the treatment of RL, Einstein SG, et-al. Adalimumab significantly
refractory ocular inflammatory disease. Arch reduces both spinal and sacroiliac joint inflamma-
Ophthalmol. 2007; 125:895-900. tion in patients with ankylosing spondylitis: a multi-
90. Cobo T, Muñoz-Fernández S, Hidalgo V, Martín-Mola center, randomized, double-blind, placebo-contro-
E. Medium-long term treatment with infliximab and lled study. Arthritis Rheum. 2007; 56:4005-14.
methotrexate in posterior and/or chronic uveitis 101.Maksymowych WP, Rahman P, Shojania K, Olszynski
refractory to conventional treatment. Med Clin WP, Thomson GT, Ballal S, et-al. Beneficial effects of
(Barc). 2006; 126:34-5. adalimumab on biomarkers reflecting structural
91. Teshima CW, Thompson A, Dhanoa L, Dieleman LA, damage in patients with ankylosing spondylitis. J
Fedorak RN. Long-term response rates to infliximab Rheumatol. 2008; 35:2030-7.
therapy for Crohn's disease in an outpatient cohort. 102.Rudwaleit M, Rodevand E, Holck P, Vanhoof J, Kron
Can J Gastroenterol. 2009; 23:348-52. M, Kary S, et-al. Adalimumab effectively reduces the
92. Braun J, Brandt J, Listing J, Zink A, Alten R, rate of anterior uveitis flares in patients with active
Burmester G, et-al. Two year maintenance of efficacy ankylosing spondylitis: results of a prospective
and safety of infliximab in the treatment of ankylo- open-label study. Ann Rheum Dis. 2009; 68:696-701.
sing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2005; 64:229-34. 103.Van der Heijde DM, Revicki DA, Gooch KL, Wong RL,
93. Breban M, Ravaud P, Claudepierre P, Baron G, Henry Kupper H, Harnam N, et-al. Physical function, disease
YD, Hudry C, et-al. Maintenance of infliximab treat- activity, and health-related quality-of-life outcomes after
ment in ankylosing spondylitis: results of a one-year 3 years of adalimumab treatment in patients with anky-
randomized controlled trial comparing systematic losing spondylitis. Arthritis Res Ther. 2009; 11:R124.
versus on-demand treatment. Arthritis Rheum. 2008; 104.Inman RD, Davis JC, Heijde D, Diekman L, Sieper J,
58:88-97. Kim SI, et-al. Efficacy and safety of golimumab in
94. Rudwaleit M, Claudepierre P, Kron M, Kary S, Wong R, patients with ankylosing spondylitis: results of a
Kupper H. Effectiveness of adalimumab in treating randomized, double-blind, placebo-controlled,
patients with ankylosing spondylitis associated with phase III trial. Arthritis Rheum. 2008; 58:3402-12.
enthesitis and peripheral arthritis. Arthritis Res 105.Braun J, Inman R, Van der Heijde D, Mack C,
Ther. 2010; 12:R43. Parasuraman S, Buchanan J. Golimumab significantly
95. Davis JC, Revicki D, Van der Heijde DM, Rentz AM, improves productivity in patients with active anky-
Wong RL, Kupper H, et-al. Health-related quality of losing spondylitis: Results from the phase 3 GO-
life outcomes in patients with active ankylosing RAISE study. Arthritis Rheum. 2008; 58(Suppl 9):.
spondylitis treated with adalimumab: results from a 106.Deodhar A, Braun J, Inman RD, Mack M,
randomized controlled study. Arthritis Rheum. Parasuraman S, Buchanan J, et-al. Golimumab redu-
2007; 57:1050-7. ces sleep disturbance in patients with active ankylo-
96. Bacquet-Deschryver H, Jouen F, Quillard M, Menard sing spondylitis: results from a randomized, place-
JF, Goeb V, Lequerre T, et-al. Impact of three anti- bo-controlled trial. Arthritis Care Res (Hoboken).
TNFalpha biologics on existing and emergent 2010; 62:1266-71.
autoimmunity in rheumatoid arthritis and spondy- 107.Van der Heijde D, Braun J, Deodhar A, Inman R,
larthropathy patients. J Clin Immunol. 2008; 28:445- Mack M. Head to head comparison of three enthesi-
55. tis indices in the ankylosing spondilytis anti-TNF-?
97. Maksymowych WP, Gooch KL, Wong RL, Kupper H, trial of Golimumab (GO-RAISE). Arthritis Rheum.
Van der Heijde D. Impact of age, sex, physical func- 2008; 58(Suppl 9):S369.
tion, health-related quality of life, and treatment 108.Furst D, Doyle MK, Kay J, Wasko MC, Moreland L,
with adalimumab on work status and work producti- Keystone E. Golimumab, a new human anti-TNF-
vity of patients with ankylosing spondylitis. J alpha monoclonal antibody administered subcutane-
Rheumatol. 2010; 37:385-92. ously every 4 weeks, improves anemia & well-being
98. Sanchez-Cano D, Callejas-Rubio JL, Ortego-Centeno in patients with rheumatoid arthritis, psoriatic arth-
N. Use of adalimumab in poststreptococcal reactive ritis, or ankylosing spondylitis. Arthritis Rheum.
arthritis. J Clin Rheumatol. 2007; 13:176. 2008; 58(Suppl 9):.

625
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

109.Rudwaleit M. New approaches to diagnosis and clas- ment of the Bath Ankylosing Spondylitis Functional
sification of axial and peripheral spondyloarthritis. Index. J Rheumatol. 1994; 21:2281-5.
Curr Opin Rheumatol. 2010; 22:375-80. 120.Anderson JJ, Baron G, Van der Heijde D, Felson DT,
110.Van der Heijde D, Baraf HS, Ramos-Remus C, Calin Dougados M. Ankylosing spondylitis assessment
A, Weaver AL, Schiff M, et-al. Evaluation of the effi- group preliminary definition of short-term improve-
cacy of etoricoxib in ankylosing spondylitis: results ment in ankylosing spondylitis. Arthritis Rheum.
of a fifty-two-week, randomized, controlled study. 2001; 44:1876-86.
Arthritis Rheum. 2005; 52:1205-15. 121.Brandt J, Listing J, Sieper J, Rudwaleit M, Van der
111.Jarrett SJ, Sivera F, Cawkwell LS, Marzo-Ortega H, Heijde D, Braun J. Development and preselection of
McGonagle D, Hensor E, et-al. MRI and clinical findings criteria for short term improvement after anti-TNF
in patients with ankylosing spondylitis eligible for anti- alpha treatment in ankylosing spondylitis. Ann
tumour necrosis factor therapy after a short course of Rheum Dis. 2004; 63:1438-44.
etoricoxib. Ann Rheum Dis. 2009; 68:1466-9. 122.Rudwaleit M, Van der Heijde D, Khan MA, Braun J,
112.Lukas C, Landewe R, Sieper J, Dougados M, Davis J, Sieper J. How to diagnose axial spondyloarthritis
Braun J, et-al. Development of an ASAS-endorsed early. Ann Rheum Dis. 2004; 63:535-43.
disease activity score (ASDAS) in patients with anky- 123.Bennett AN, McGonagle D, O’Connor P, Hensor EM,
losing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2009; 68:18-24. Sivera F, Coates LC, et-al. Severity of baseline magne-
113.Van der Heijde D, Lie E, Kvien TK, Sieper J, Van den tic resonance imaging-evident sacroiliitis and HLA-
Bosch F, Listing J, et-al. ASDAS, a highly discrimina- B27 status in early inflammatory back pain predict
tory ASAS-endorsed disease activity score in patients radiographically evident ankylosing spondylitis at
with ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2009; eight years. Arthritis Rheum. 2008; 58:3413-8.
68:1811-8. 124.Rudwaleit M, Van der Heijde D, Landewe R, Listing J,
114.Pedersen SJ, Sorensen IJ, Hermann KG, Madsen OR, Akkoc N, Brandt J, et-al. The development of
Tvede N, Hansen MS, et-al. Responsiveness of the Assessment of SpondyloArthritis international
Ankylosing Spondylitis Disease Activity Score Society classification criteria for axial spondyloarth-
(ASDAS) and clinical and MRI measures of disease ritis (part II): validation and final selection. Ann
activity in a 1-year follow-up study of patients with Rheum Dis. 2009; 68:777-83.
axial spondyloarthritis treated with tumour necrosis 125.Rudwaleit M, Schwarzlose S, Hilgert ES, Listing J,
factor alpha inhibitors. Ann Rheum Dis. 2010; Braun J, Sieper J. MRI in predicting a major clinical
69:1065-71. response to anti-tumour necrosis factor treatment in
115.Garrett S, Jenkinson T, Kennedy LG, Whitelock H, ankylosing spondylitis. Ann Rheum Dis. 2008;
Gaisford P, Calin A. A new approach to defining dise- 67:1276-81.
ase status in ankylosing spondylitis: the Bath 126.Bennett AN, Rehman A, Hensor EM, Marzo-Ortega H,
Ankylosing Spondylitis Disease Activity Index. J Emery P, McGonagle D. Evaluation of the diagnostic
Rheumatol. 1994; 21:2286-91. utility of spinal magnetic resonance imaging in axial
116.Stone MA, Inman RD, Wright JG, Maetzel A. spondylarthritis. Arthritis Rheum. 2009; 60:1331-41.
Validation exercise of the Ankylosing Spondylitis 127.Rudwaleit M, Jurik AG, Hermann KG, Landewe R, Van
Assessment Study (ASAS) group response criteria in der Heijde D, Baraliakos X, et-al. Defining active
ankylosing spondylitis patients treated with biolo- sacroiliitis on magnetic resonance imaging (MRI) for
gics. Arthritis Rheum. 2004; 51:316-20. classification of axial spondyloarthritis: a consen-
117.Wanders AJ, Gorman JD, Davis JC, Landewe RB, van der sual approach by the ASAS/OMERACT MRI group.
Heijde DM. Responsiveness and discriminative capacity Ann Rheum Dis. 2009; 68:1520-7.
of the assessments in ankylosing spondylitis disease- 128.Balint PV, Kane D, Wilson H, McInnes IB, Sturrock RD.
controlling antirheumatic therapy core set and other Ultrasonography of entheseal insertions in the lower
outcome measures in a trial of etanercept in ankylosing limb in spondyloarthropathy. Ann Rheum Dis. 2002;
spondylitis. Arthritis Rheum. 2004; 51:1-8. 61:905-10.
118.Sieper J, Rudwaleit M, Baraliakos X, Brandt J, Braun 129.D’Agostino MA, Said-Nahal R, Hacquard-Bouder C,
J, Burgos-Vargas R, et-al. The Assessment of Brasseur JL, Dougados M, Breban M. Assessment of
SpondyloArthritis international Society (ASAS) hand- peripheral enthesitis in the spondylarthropathies by
book: a guide to assess spondyloarthritis. Ann ultrasonography combined with power Doppler: a
Rheum Dis. 2009; 68(Suppl 2):ii1-ii44. cross-sectional study. Arthritis Rheum. 2003;
119.Calin A, Garrett S, Whitelock H, Kennedy LG, O’Hea 48:523-33.
J, Mallorie P, et-al. A new approach to defining func- 130.De Miguel E, Cobo T, Munoz-Fernandez S, Naredo E,
tional ability in ankylosing spondylitis: the develop- Uson J, Acebes JC, et-al. Validity of enthesis ultra-

626
Capítulo 29: Consenso SER uso de terapias biológicas en espondiloartropatías

sound assessment in spondyloarthropathy. Ann 134.Inman RD, Maksymowych WP. A double-blind, place-
Rheum Dis. 2009; 68:169-74. bo-controlled trial of low dose infliximab in ankylo-
131.Naredo E, Batlle-Gualda E, Garcia-Vivar ML, Garcia- sing spondylitis. J Rheumatol. 2010; 37:1203-10.
Aparicio AM, Fernandez-Sueiro JL, Fernandez-Prada 135.Jois RN, Leeder J, Gibb A, Gaffney K, Macgregor A,
M, et-al. Power Doppler ultrasonography assessment Somerville M, et-al. Low-dose infliximab treatment
of entheses in spondyloarthropathies: response to for ankylosing spondylitis--clinically- and cost-effec-
therapy of entheseal abnormalities. J Rheumatol. tive. Rheumatology (Oxford). 2006; 45:1566-9.
2010; 37:2110-7. 136.Abad MA, Ortiz A, Loza E, Martínez López JA,
132.Machado P, Landewe R, Lie E, Kvien TK, Braun J, Rosario MP, Carmona L. Eficacia de la suspensión de
Baker D, et-al. Ankylosing Spondylitis Disease biológicos en la EA controlada. 2009.
Activity Score (ASDAS): defining cut-off values for 137.Torrente V, Gratacos J, Juanola X, Sanmartí R, Suarez D,
disease activity states and improvement scores. Ann Moreno M, et-al. Infliximab withdrawal in patients with
Rheum Dis. 2010. spondyloarthritis who presented criteria of clinical dise-
133.Conti F, Ceccarelli F, Marocchi E, Magrini L, Spinelli ase remission. An Open Study of Clinical Practise (REMI-
FR, Spadaro A, et-al. Switching tumour necrosis fac- NEA). Philadelphia: ACR Scientific Meeting; 2009.
tor alpha antagonists in patients with ankylosing 138.Heuft-Dorenbosch L, Spoorenberg A, Van Tubergen
spondylitis and psoriatic arthritis: an observational A, Landewe R, Van ver Tempel H, Mielants H, et-al.
study over a 5-year period. Ann Rheum Dis. 2007; Assessment of enthesitis in ankylosing spondylitis.
66:1393-7. Ann Rheum Dis. 2003; 62:127-32.

627
Capítulo 30: Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis psoriásica

Documento SER de consenso sobre el


uso de terapias biológicas en la artritis
psoriásica
J.L. Fernández Sueiro(1), X. Juanola Roura(2), J. de Dios Cañete Crespillo(3), J.C. Torre Alonso(4), R. García de Vicuña(5), R.
Queiro Silva(6), R.Ariza Ariza(7), E. Batlle Gualda(8), E. Loza Santamaría(9).
(1)Servicio de Reumatología. Hospital Universitario A Coruña. A Coruña.
(2)Servicio de Reumatología. Hospital Universitari de Bellvitge. IDIBELL. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
(3)Servicio de Reumatología. Hospital Universitari Clínic de Barcelona. Barcelona.
(4)Servicio de Reumatología. Hospital Monte Naranco. Oviedo. Asturias.
(5)Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid.
(6)Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. Asturias.
(7)Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
(8)Servicio de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante.
(9)Unidad de Investigación. Sociedad Española de Reumatología. Madrid.
(10)Servicio de Reumatología, Hospital General de Alicante, Alicante.
(11)Servicio de Reumatología, Hospital Puerta de Hierro, Madrid.
(12)Unidad de Investigación, Sociedad Española de Reumatología, Madrid.

- Reumatol Clin. 2011;7:179-88. Reproducción autorizada por Elsevier-Doyma S.L.

INTRODUCCIÓN una forma de artritis menos grave que la artritis reu-


matoide (AR), toda la información procedente de los
La artritis psoriásica (APs) es una enfermedad infla- estudios en estos últimos años no indica precisamen-
matoria musculoesquelética crónica, habitualmente te eso. En general, al igual que sucede en otras enfer-
seronegativa, asociada a la presencia de psoriasis medades inflamatorias, incluidas las EsA, el curso es
cutánea(1). La APs ya establecida se clasifica de acuer- muy variable de unos enfermos a otros.
do a los criterios CASPAR(2)(Tabla 1), aunque todavía Distintos estudios ponen de manifiesto que la
está por confirmar la utilidad de estos criterios en la enfermedad progresa en muchos pacientes, incluso
APs de inicio(3). con el uso de fármacos modificadores de la enferme-
Desde el punto de vista clínico, existen cinco dad (FAME)(13,14). Finalmente, y en cuanto a la morta-
grandes áreas de manifestaciones características de lidad, existe cierta controversia en referencia a si está
la APs: la artritis periférica, vertebral, dactilitis, ente- aumentada en la APs. Algunos expertos sostienen
sitis y las cutáneo-ungueales(4). Estas manifestacio- que no, pero existen estudios en los que sí lo está,
nes pueden presentarse de forma aislada o confluir siendo las principales causas de muerte la enferme-
en su conjunto en un paciente singular. dad cardiovascular, los trastornos respiratorios y las
Se estima que la prevalencia de la psoriasis cutá- neoplasias(15,16).
nea en la población general oscila entre el 0,1 y el La estrategia terapéutica en la APs ha estado con-
2,8%(5), y en pacientes con artritis ronda el 7%. La dicionada por presunciones clínicas no fundamenta-
artritis inflamatoria ocurre en el 2-3% de la población das muchas veces en estudios clínicos objetivos. Así
general, pero en pacientes con psoriasis la prevalen- se ha asumido que, dependiendo de la clínica, la APs
cia de artritis varía del 6 al 42%. Estimar la prevalen- puede ser similar a la AR o a la espondilitis anquilo-
cia exacta de la APs es complicado debido a la falta de sante (EA), por lo que existen pocos estudios de cali-
unos criterios diagnósticos y de clasificación de uso dad que evalúen la eficacia de los FAME en la APs; nin-
generalizado, así como a las dificultades de muchos guno además ha evaluado su eficacia a nivel estruc-
profesionales para realizar un diagnóstico correcto tural.
de la enfermedad(6,7). Ésta varía del 0,04 al 0,1% en la El tratamiento utilizado en la APs dependerá, ade-
población general(8), siendo la incidencia estimada de más, del tipo de manifestación predominante (perifé-
3,4 a 8 casos por 100.000 habitantes y año(9-12). rica, axial, mixta), de la gravedad de la enfermedad,
En relación con el curso y pronóstico de la APs, entendiendo que la gravedad incluye la actividad de
aunque tradicionalmente se la ha considerado como la APs, extensión e impacto sobre el individuo(17).

629
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1. Criterios CASPAR para la clasificación de la artritis psoriásica

Enfermedad inflamatoria articular (periférica, vertebral o entesítica), con


Puntos
3 o más puntos obtenidos de las siguientes categorías:

a) Categorías

• Presencia actual de psoriasis, historia personal o familiar de psoriasis

• Presencia actual definida como psoriasis en la piel o cuero cabelludo evalua-


2 puntos
do por un reumatólogo o dermatólogo

• La historia personal es la historia de psoriasis obtenida del paciente, derma-


1 punto
tólogo, médico de cabecera, reumatólogo u otro personal sanitario cualificado

• La historia familiar es la historia de psoriasis en un familiar de primer o segun-


1 punto
do grado referido por el paciente

b) Distrofia psoriásica ungueal, incluidos onicólisis, pitting e hiperqueratosis,


1 punto
observados en la exploración actual

c) Factor reumatoide negativo, determinado por cualquier método excepto el


látex, preferible ELISA o nefelometría. Los valores serán los del laboratorio 1 punto
local de referencia

d) Historia actual de dactilitis, definida como inflamación de todo el dedo o


1 punto
una historia de dactilitis recogida por un reumatólogo

e) Evidencia radiográfica de neoformación ósea yuxtaarticular cerca de los


márgenes de la articulación (manos y pies): osificación mal definida (excluidos 1 punto
osteofitos)

Formas periféricas miten realizar las siguientes consideraciones: la


El tratamiento de la artritis periférica se basa en el manifestación axial debe considerarse en un
uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), paciente que presente dolor vertebral inflamato-
glucocorticoides (GC) y FAME, de forma aislada o rio y al menos sacroiliitis radiológica grado II uni-
asociados. Puede utilizarse un AINE para el con- lateral(4,25,26).
trol de los signos y síntomas de la enfermedad si En el tratamiento de estas manifestaciones se
la manifestación articular, entesitis o dactilitis es utilizan los AINE. Los FAME no han demostrado
leve(18); si la manifestación articular es moderada eficacia(24).
o severa (≥3 articulaciones dolorosas (NAD) o
inflamadas (NAT) o casos de entesitis/dactilitis Formas musculoesqueléticas mixtas (perifé-
refractarios) se utiliza un FAME o una combina- rico más axial)
ción de ellos: sulfasalacina (SSZ), leflunomida Se basan en lo comentado anteriormente.
(LEF), metotrexato (MTX) y ciclosporina A(19-22).
Los GC orales pueden utilizarse a dosis bajas Dactilitis y entesitis
asociados a los FAME para el control de la clínica Pueden presentarse aisladas o en el contexto de
de la APs. En casos de monoartritis, oligoartritis o una enfermedad más «extendida». En el trata-
poliartritis con articulaciones especialmente sin- miento de la dactilitis/entesitis aislada se puede
tomáticas o entesitis o dactilitis pueden ser útiles utilizar para su tratamiento AINE y/o infiltracio-
las infiltraciones locales de GC(23). nes locales con GC. En el caso de dactili-
tis/entesitis refractarias o una enfermedad más
Formas axiales general, pueden utilizarse para su tratamiento
No existe actualmente un consenso que permita FAME. En todo caso, la decisión clínica del FAME a
definir la manifestación axial en los pacientes con utilizar vendría condicionada por el contexto
APs(24), sin embargo existen ya trabajos que per- general de la afección articular.

630
Capítulo 30: Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis psoriásica

Afectación cutánea y ungueal todos los comentarios para su valoración previa a


Está fuera del ámbito de estas recomendaciones la la reunión del panel.
valoración de la manifestación cutánea en los Se realizó una reunión de grupo nominal
pacientes con APs; sin embargo, cabe reseñar que moderada por miembros de la UI de la SER. En esta
el grado de extensión de la psoriasis cutánea, reunión, se discutieron propuestas de modifica-
valorada conjuntamente con el dermatólogo, ciones al documento en relación con el formato y
deberá tenerse en cuenta en el contexto general el contenido, incluidas las recomendaciones.
del paciente con APs a la hora de escoger un FAME Posteriormente, mediante una encuesta Delphi
para realizar su tratamiento. (vía online de forma anónima) se votaron las reco-
Para más información sobre la terapia conven- mendaciones del consenso. Los resultados agre-
cional en la APs recomendamos consultar la ESPO- gados se mostraron a todos los panelistas (Delphi
GUIA(27). modificado). Las recomendaciones con grado de
El objetivo de las presentes recomendaciones acuerdo (GA) inferior al 70% fueron reeditadas y
es poner en manos de los especialistas en reuma- votadas en una segunda ronda. Se entiende que
tología, y de todos aquellos especialistas (como existe acuerdo si el panelista vota en una escala
médicos de atención primaria, médicos internis- de 1 (totalmente en desacuerdo) a 10 (totalmente
tas, etc.) o profesionales sanitarios que tienen a de acuerdo), 7 o más de 7.
su cuidado pacientes con APs, un instrumento que El nivel de evidencia (NE) y el grado de reco-
pueda servir de orientación para el manejo tera- mendación (GR) se clasificaron de acuerdo con el
péutico con terapia biológica (TB) de estos pacien- modelo del Center for Evidence Based Medicine de
tes. Señalar que las referentes a la monitorización Oxford(30) por miembros de la UI de la SER.
de la TB se mostrarán en otro documento consen- Con toda esta información se redactó el docu-
so. Todas estas recomendaciones deben contri- mento definitivo.
buir a mejorar el cuidado de los pacientes con
APs. Por otro lado, deben de contribuir a un cono- Consideraciones previas
cimiento y una mayor difusión de la importancia Terapia biológica disponible
de esta enfermedad. La ampliación del arsenal terapéutico de la APs
con la TB ha supuesto un cambio radical en el
paradigma de tratamiento de esta entidad (Tabla
MÉTODOS 2). Actualmente, 4 de estas terapias tienen indica-
ción aprobada por las agencias reguladoras para
Para realizar este consenso, se utilizó una modifi- el tratamiento de los síntomas y signos de la APs
cación de la metodología de RAND/UCLA(28). Este activa refractaria a la terapia convencional. Estos
documento se basa en las revisiones y recomen- agentes son: etanercept (ETN), infliximab (IFX),
daciones de la ESPOGUIA(27) junto con una revi- adalimumab (ADA) y golimumab. Otros fármacos
sión crítica del consenso previo(29). Se formó un con potencial utilidad, pero sin indicación aproba-
panel de 19 expertos reumatólogos que pertene- da actualmente, son: ustekinumab y certolizu-
cieran al Grupo de Espondiloartritis de la mab.
Sociedad Española de Reumatología (SER) (GRES- La TB se ha mostrado efectiva para el trata-
SER) o que hubieran participado en la confección miento de la APs en relación con las manifestacio-
de la ESPOGUIA(27) o del consenso de espondiloar- nes articulares y cutáneas incluso en pacientes
tritis (EspA) previo(29). A estos se les envió un dos- con enfermedad grave o muy grave(31-37), tanto a
sier con los consensos previos y la ESPOGUIA. corto plazo(36,38-40) como al año y 2 años de trata-
Toda la elaboración del documento se realizó por miento(33,41-45), e incluso a los 5 años(46). Sin
distribución de tareas y comentarios a las partes. embargo, actualmente no hay suficiente evidencia
Dos expertos epidemiólogos se encargaron de la disponible sobre el uso de muchos fármacos en
metodología del Consenso. En este Consenso no general (incluyendo los anti-TNFα) para el trata-
participaron pacientes. miento de la afectación axial en los pacientes con
Primero se asignó a cada panelista uno o varios APs. Por ello extrapolamos la evidencia de la EA a
apartados del consenso para su redacción. Una la APs. Por otro lado también mejoran la función,
vez completado, se distribuyó a todo el panel calidad de vida y parámetros de laboratorio como
para realizar comentarios. Tras ello, miembros de la VSG y la PCR(36,44,47-53).
la Unidad de Investigación (UI) de la SER, unifica- En estudios con radiografías simples se ha
ron, categorizaron, clasificaron y resumieron comprobado que disminuyen la progresión de la

631
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2. Agentes biológicos en el tratamiento de artritis psoriásica según ficha técnica (actualizado
a diciembre de 2010)(a)

Principio Posología y Eventos


Indicaciones Contraindicaciones
activo administración adversos(b)

• Dosis: 40 mg APs activa y progre- • Alergia al principio • Muy frecuentes: reacción en


• Vía: subcutánea siva con respuesta activo o excipien- el lugar de inyección (dolor,
• Frecuencia: cada 2 insuficiente a FAME tes enrojecimiento)
semanas • TBC activa, infec- • Frecuentes: cefalea, infección
ciones graves respiratoria o urinaria, herpes,
Adalimumab • IC moderada/grave diarrea
(NYHA clases III/IV) • Poco frecuentes: LES, arrit-
mia, TBC, sepsis, citopenia
• Raros: ICC, esclerosis múlti-
ple, linfoma, tumor sólido
maligno

• Dosis: 25 o 50 mg APs activa y progre- • Alergia al principio • Muy frecuentes: reacción en


• Vía: subcutánea siva con respuesta activo o excipien- el lugar de inyección, infec-
• Frecuencia: 25 mg/2 insuficiente a FAME tes ción respiratoria, urinaria,
veces semana (inter- • Sepsis o riesgo de cutánea
valo de 72-96 h); 50 sepsis • Frecuentes: alergia, autoanti-
Etanercept mg una vez a la • Infecciones activas cuerpos
semana • Poco frecuentes: infecciones
graves, trombopenia, psoria-
sis
• Raros: pancitopenia, TBC, LES

• Dosis: 50 mg Solo o en combina- • Alergia al principio • Muy frecuentes: infección


• Vía: subcutánea ción con MTX, en activo o excipien- tracto respiratorio superior
• Frecuencia: 1/mes, APs activa y progre- tes • Frecuentes: celulitis, herpes,
el mismo día de siva y respuesta • TBC activa u otras bronquitis, sinusitis, HTA,
cada mes inadecuada a FAME infecciones graves infecciones fúngicas superfi-
como sepsis e ciales, anemia, anticuerpos,
infecciones reacción alérgica, depresión,
Golimumab • oportunistas insomnio, cefalea
• IC moderada/grave • Poco frecuentes: TBC, sepsis,
(NYHA clases III/IV) neoplasias, ↑ glucosa, lípi-
dos, ICC, trombosis, arritmia,
trastornos oculares
• Raros: reactivación hepatitis
B, linfoma, pancitopenia

• Dosis (según peso): • APs activa y pro- • Alergia al principio • Muy frecuentes: reacción
5 mg/kg gresiva con res- activo, excipientes infusional
• Vía: perfusión iv puesta insufi- u otras proteínas • Frecuentes: cefalea, infección
durante 2 h ciente a FAME murinas respiratoria, herpes, diarrea
• Frecuencia: tras pri- • Se administrará • TBC activa, infec- • Poco frecuentes: LES, TBC,
Infliximab mera dosis, otra a en combinación ciones graves sepsis, citopenia
las 2 y 6 semanas. con MTX, o • IC moderada/grave • Raros: ICC, esclerosis múlti-
Después 1 cada 6-8 monoterapia si el (NYHA clases III/IV) ple, linfoma
semanas MTX está con-
traindicado/ in-
tolerancia

APs: artritis psoriásica; EsA: espondiloartritis; FAME: fármacos modificadores de la enfermedad; HTA: hipertensión arterial;
IC: insuficiencia cardiaca; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; LES: lupus eritematoso sistémico; MTX: metotrexato; NYHA:
New York Heart Association; TBC: tuberculosis; TNF: factor de necrosis tumoral;
(a) Los datos de la presente tabla están obtenidos de la ficha técnica de la Agencia Española del Medicamento y la
European Medicines Agency.
(b) Eventos adversos: muy frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes);
poco frecuentes (al menos 1 de cada 1.000 y menos de 1 de cada 100); raros (al menos 1 de cada 10.000 y menos de 1
de cada 1.000 pacientes).

632
Capítulo 30: Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis psoriásica

enfermedad en las articulaciones periféri- Infliximab


cas(43,54,55). IFX es un anticuerpo monoclonal de origen quimé-
En los pacientes con APs el efecto de la TB rico contra el TNFα aprobado para el tratamiento
sobre otro tipo de manifestaciones como la ami- de la APs (Tabla 2). La dosis recomendada es de
loidosis(56), osteoporosis(57) o el riesgo cardio- 5 mg/kg cada 6-8 semanas por vía intravenosa.
vascular(58,59) está por determinar. Algunos estudios han mostrado que con dosis
No hay datos que avalen la superioridad de un menores, manteniendo los mismos intervalos se
antagonista del TNFα sobre otro(60), por lo que la consigue una eficacia similar(65,66,67); sin embar-
elección concreta dependerá del criterio médico y go, esos datos proceden de estudios realizados en
las circunstancias particulares de cada paciente. la EA, por lo que actualmente se hace imposible
Finalmente, dadas sus diferentes estructuras, extrapolar estos resultados a la APs.
antigenicidad y mecanismos de acción, la falta de En la APs se ha puesto de manifiesto que IFX,
respuesta a uno de los antagonistas no implica siguiendo el régimen habitual, es eficaz tanto
necesariamente la ineficacia de otro, ya se ha para la afectación articular como para la cutánea
visto que un paciente puede responder al cambiar en pacientes activos y refractarios a al menos un
de TB(61-63). FAME, eficacia que se ha medido en forma de
Los miembros del panel consideran que los recuentos articulares, respuesta ACR20/50/70,
anti-TNFα deben estar disponibles para la prácti- DAS28, PsARC o PASI(32,41,54,68,69,70).
ca terapéutica de la APs, sin ningún tipo de prio- De igual manera, IFX se ha mostrado eficaz
ridad o jerarquía ajena a la de la propia evidencia para el tratamiento de manifestaciones como la
científica (NE 5; GR D; GA 93%). entesitis y la dactilitis en la APs(54), pero también
en las manifestaciones intestinales(71) y uveítis
Características de la terapia biológica dispo- (disminución del número de brotes)(72).
nible Por otro lado, mejora calidad de vida (SF-36), la
Etanercept función física (HAQ)(48), la VSG y la PCR(70,73), y
ETN es una proteína de fusión con el receptor también reduce la progresión radiológica(68,74).
soluble p75 del TNF unido a la Fc de una IgG Al interrumpir el tratamiento con IFX su efecto
(Tabla 2). El ETN, en estudios realizados en beneficioso se ha visto que puede mantenerse
pacientes con psoriasis cutánea, presenta una efi- entre 2 y 6 meses(75).
cacia dosis dependiente, siendo las dosis de
50 mg 2 veces a la semana (vía subcutánea), el Adalimumab
doble de la utilizada habitualmente en la APs, las ADA es el primer anticuerpo monoclonal total-
que obtienen una mayor eficacia(64). mente humanizado con alta afinidad por el TNFα
ETN se ha mostrado más eficaz que el placebo humano (Tabla 2). La dosis recomendada es de
en el tratamiento de la APs activa y refractaria a 40 mg una vez cada 2 semanas por vía subcutá-
terapias convencionales (clínica articular y cutá- nea.
nea)(45,55), que se ha objetivado en parámetros Al igual que los otros agentes anti-TNFα, ADA
como los recuentos articulares, ACR20, Psoriatic ha demostrado ser eficaz en pacientes con APs
Arthritis Response Criteria (PsARC), Psoriasis Area activa y refractaria a terapias habituales, tanto
and Severity Index (PASI), PASI50. De la misma desde el punto de vista articular como cutáneo: en
manera mejora la función (HAQ), calidad de vida la respuesta ACR20/50/70, PsARC, PASI,
(SF-36), VSG y PCR y disminuye el uso de AINE y la PASI/50/75/90/100, dolor, fatiga(34,35,42,49,76).
progresión radiológica(44,47,51,55). ADA igualmente se ha mostrado eficaz para el
ETN se ha mostrado eficaz para el tratamiento tratamiento de manifestaciones como la entesitis
de manifestaciones como la entesitis y la dactili- y la dactilitis en la APs, función (HAQ) y calidad de
tis en la APs(64). vida (SF-36, DLQI)(42,43,49) o parámetros de labora-
Se ha observado que con ETN se produce una torio(50,53). También en las manifestaciones intes-
rápida caída de los niveles de precursores de oste- tinales(71) y uveítis (disminución del número de
oclastos y una mejoría general del edema medular brotes)(72).
óseo (objetivado con RM), lo que da cuenta de su En estudios con radiología simple se ha visto
(posible) efecto antirresortivo en la APs(57). que disminuye progresión de la enfermedad(37,42).
También se ha descrito el posible efecto bene- Por otro lado, en un estudio abierto con 6 meses
ficioso de las infiltraciones intraarticulares de de seguimiento, en la RM de articulaciones perifé-
ETN(51). ricas se observó una mejoría significativa en el

633
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

edema medular óseo sin que empeorara la evalua- sitis, que ocasione una marcada impotencia fun-
ción de las erosiones. Sin embargo, los paráme- cional o altere de forma importante la actividad
tros que evaluaban la sinovitis no habían mejora- laboral o calidad de vida del paciente, se conside-
do(77). ra que hay fracaso terapéutico. Igualmente, la
existencia de manifestaciones extraarticulares no
Golimumab controladas (uveítis anterior de repetición, exten-
Golimumab (Tabla 2) es un nuevo anticuerpo sa afección cutánea, manifestaciones gastrointes-
monoclonal completamente humano dirigido tinales, etc.) se considera fracaso al tratamiento.
frente al TNFα. Su dosis recomendada es de 50 mg El objetivo terapéutico en la APs de predomino
subcutáneos cada 4 semanas. Golimumab ha axial es el de conseguir la menor actividad clínica
demostrado una eficacia superior al placebo en un posible, que idealmente correspondería a un índi-
reciente ensayo fase III en pacientes con APs acti- ce BASDAI y valoración global del médico ≤2 y una
va(36,78). En dicho ensayo se probó la eficacia a las valoración general de la enfermedad por el
14 semanas en las respuestas ACR20 y PASI75. paciente ≤2 y del dolor axial nocturno ≤2, en la
También se confirmaron mejorías significativas EVN(79). No obstante, se consideran aceptables un
en el HAQ, SF-36, Nail Psoriasis Severity Index y BASDAI, valoración global del médico y una valo-
en las puntuaciones de entesitis. Este efecto se ración general de la enfermedad por el paciente y
mantuvo hasta la semana 24 del estudio. del dolor axial nocturno ≤4 en la EVN. La persis-
Resta por saber si este nuevo agente anti-TNFα tencia de actividad después de que el paciente se
tiene la capacidad de ralentizar o detener la pro- haya sometido a un tratamiento convencional
gresión del daño estructural que han demostrado correcto indica fracaso terapéutico(80).
sus predecesores. El objetivo terapéutico en formas mixtas
dependerá del patrón predominante.

RESULTADOS Indicaciones de terapia biológica en pacien-


tes con artritis psoriásica
Objetivo terapéutico La TB está indicada en pacientes activos y refrac-
El objetivo del tratamiento de la APs es la remi- tarios a la terapia convencional (AINE, infiltracio-
sión de la enfermedad o, en su defecto, reducir al nes, FAME), excepto en circunstancias particulares
mínimo la actividad inflamatoria (MAE) para en las que la gravedad de la APs (extensión de la
alcanzar una mejoría significativa de los síntomas psoriasis, dactilitis, entesitis, monoartritis, uveí-
y signos, preservar la capacidad funcional, mante- tis, etc.) limiten de modo claro la calidad de vida,
ner una buena calidad de vida y controlar el daño las capacidades de ocio o laborales del individuo,
estructural (NE 5; GR D; GA 100%). haciendo que se pueda indicar la TB sin necesidad
Para alcanzar una MAE, los pacientes con APs de agotar las posibilidades del tratamiento con-
periférica deben reunir al menos 5 de los siguien- vencional (NE 5; GR D; GA 93,3%).
tes 7 criterios: Para una información más detallada de la tera-
• NAD ≤1. pia convencional en la APs recomendamos consul-
• NAT ≤1. tar la ESPOGUIA(27).
• PASI ≤1 o área de superficie corporal ≤3%. a) Formas periféricas. En estos pacientes,
• EVN dolor paciente ≤15. antes de instaurar una terapia con TB, y al igual
• EVN actividad paciente ≤20. que para la indicación de terapia convencional,
• HAQ ≤0,5. además de evaluar la actividad de la APs se esta-
• Número de entesis dolorosas ≤1. blecerá el pronóstico de acuerdo con los paráme-
En formas de predominio periférico el panel tros de gravedad (número de articulaciones con
considera aceptable conseguir, si la afectación es sinovitis activa, HAQ, enfermedad erosiva, etc.).
poliarticular, un DAS28 <2,6 (casi remisión) o, en En pacientes con formas periféricas de APs
su defecto, un DAS28 <3,2 (baja actividad) y/o previas al uso de TB, es necesario un tratamiento
una MAE. En las formas oligoarticulares la desapa- correcto con al menos un FAME del que disponga-
rición completa de la inflamación o, en su defec- mos de evidencia documentada de su efica-
to, alcanzar una MAE. cia(17,19,20). Los AINE y las dosis bajas de GC ora-
Pero si a pesar del tratamiento correcto existe les pueden ser útiles en las formas poliarticulares.
progresión radiológica articular y/o monoartritis En las formas monoarticulares u oligoarticulares,
y/o artritis aislada de las IFD, dactilitis y/o ente- dactilitis o entesopatía, además se recomienda el

634
Capítulo 30: Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis psoriásica

uso de infiltraciones locales de GC. En monoartri- En cualquier caso, a la hora de establecer la


tis refractarias se puede usar la terapia intraarti- indicación definitiva de TB, se considerará de
cular con radioisótopos. máxima relevancia la opinión de un reumatólogo
En pacientes con APs y manifestaciones perifé- o de otro médico experto en APs y TB.
ricas, los FAME recomendados por su perfil riesgo- En los pacientes previamente tratados, antes
beneficio son el MTX y la LEF (NE 2b; GR B; GA de considerar la TB se debe comprobar si habían
93,3%). recibido un tratamiento correcto y actuar según lo
Entre los FAME con eficacia documentada están señalado a continuación:
la SSZ, el MTX, la LEF o la ciclosporina A. Las pau- • Si ha sido tratado correctamente y persisten cri-
tas recomendadas son las siguientes: terios de actividad, se recomienda añadir TB,
• MTX en escalada rápida de dosis: según lo señalado previamente.
7,5mg/semana durante el primer mes. Si al mes • Si no ha sido tratado correctamente, antes de
persiste la artritis en cualquier localización, se considerar la TB se recomienda completar o rei-
aumentará la dosis a 15 mg/semana. Si al mes niciar el tratamiento siguiendo las pautas reco-
todavía persiste la artritis, se aumentará a 20- mendadas.
25 mg/semana. Si tras 1 meses (o en caso de • En el caso particular de pacientes en que la APs
intolerancia) no se ha obtenido el objetivo tera- cumpla criterios de respuesta con un FAME con-
péutico, es indicación de cambio de tratamien- creto, éste se haya suspendido y la enfermedad
to. En caso de ineficacia con MTX oral, el clínico se haya reactivado, se recomienda un nuevo
puede considerar, por su mayor biodisponibili- ciclo de tratamiento con el FAME al que respon-
dad, la posibilidad de administración por vía dió previamente antes de considerar la TB.
parenteral. b) Formas axiales. En APs de predomino axial
• LEF: 20 mg/día durante 3 meses (o la dosis de se considerará el uso de TB ante el fallo de al
10 mg en caso de intolerancia). No es necesaria menos 2 AINE con potencia antiinflamatoria
la dosis de carga de 100 mg/día los primeros demostrada durante un periodo de 4 semanas
3 días. cada AINE a la dosis máxima recomendada o tole-
• SSZ: 2-3 g diarios durante 3 meses. rada, excepto que haya evidencia de toxicidad o
• Ciclosporina A: 3-5 mg/kg/día durante 3 meses contraindicación a los AINE (NE 5; GR D; GA 100%).
o, en caso de efectos adversos, la dosis máxima Aunque los AINE han demostrado su efica-
tolerada. cia(81), los inhibidores específicos de la ciclooxige-
Aunque no hay evidencia sólida para el uso de nasa 2 (coxib) son una alternativa terapéutica a
la terapia combinada entre FAME en APs, ésta los AINE convencionales y en algunos casos se
podría ser una opción válida en aquellos pacien- han mostrado altamente eficaces(82,83).
tes que no se controlen con monoterapia o en En los pacientes previamente tratados, antes
quienes exista una progresión del daño estructu- de considerar la TB se debe comprobar si habían
ral a pesar del tratamiento. recibido un tratamiento correcto y actuar según lo
En APs de predominio periférico se considera- señalado en el punto anterior.
rá el uso de TB cuando no exista respuesta ade- c) Formas mixtas. La indicación de TB se rea-
cuada a un FAME o a la combinación entre ellos, lizará si cumple alguno de los criterios comenta-
durante al menos 3 meses, de los cuales al menos dos en los puntos anteriores.
2 meses deben ser a dosis plena (salvo que pro-
blemas de tolerancia o toxicidad limiten la dosis) Evaluación: herramientas, criterios y defini-
(NE 5; GR D; GA 100%). ción de enfermedad activa
La presencia, aunque sea aislada, de monoar- La evaluación de la actividad de la APs es compleja
tritis, entesitis, dactilitis, psoriasis cutánea lo debido a su heterogeneidad clínica. Por otro lado,
suficientemente grave como para condicionar la no existe todavía una definición clara y consensua-
calidad de vida (en este caso de acuerdo con el da de «enfermedad activa», como tiene la AR.
dermatólogo), la capacidad laboral o de ocio del
individuo, podría ser indicación de TB si falla la Herramientas de evaluación
terapia convencional. El panel recomienda evaluar la actividad de la APs
Si existen criterios de actividad, el hecho de con un conjunto mínimo de parámetros adapta-
que el paciente tenga una afectación radiológica dos al tipo de manifestación clínica predominan-
extensa o una limitación absoluta de la movilidad te, articular periférica, axial o entesítica (NE 5; GR
no excluyen la utilización de TB. D; GA 100%).

635
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

A partir de la falta actual de un índice específi- para APs, reviste especial complejidad. La simple
co, validado y ampliamente aceptado para la valo- suma de estas variables combinadas en un índice
ración de la actividad de la APs, y teniendo en compuesto parecido al Simplified Disease Activity
cuenta que para la decisión de uso de TB en APs Index (SDAI) o el Clinical Disease Activity Index
hay valorar tanto parámetros de actividad como (CDAI) en la AR se vislumbra como una alternati-
de gravedad e impacto de la enfermedad, a conti- va interesante(91,92).
nuación describimos las variables a evaluar que a Para más información sobre las herramientas
su vez dependen del patrón clínico predominan- de evaluación, se puede consultar la ESPOGUIA(27).
te(17,27,84). b) Patrón clínico con manifestación axial: Se
a) Patrón clínico con manifestaciones perifé- recomienda evaluar en pacientes con manifesta-
ricas: Se recomienda evaluar en pacientes con ciones axiales (NE 5; GR D; GA 100%):
manifestaciones articulares periféricas (NE 5; GR • Cuestionario BASDAI(93) en EVN o EVA (0-10)
D; GA 80%): (cuestionarios disponibles en la página web de
• Recuentos de articulaciones tumefactas (de 66) la SER: http://www.ser.es/catalina/?cat=13)
y dolorosas (de 68). • Valoración global de la enfermedad del pacien-
• Recuento de dactilitis. te en EVN o EVA (0-10 en la última semana).
• Valoración global de la enfermedad del pacien- • Dolor axial nocturno debido a la EsA en EVN o
te con una escala visual numérica (EVN 0-10 EVA (0-10 en la última semana).
última semana) o escala visual analógica (EVA 0- • PCR y VSG.
10 última semana). • Valoración global de la enfermedad por el médi-
• Valoración global de la enfermedad del médico co (EVA o EVN 0-10).
con EVN o EVA (0-10). Aunque la validez de la utilización del BASDAI
• Valoración global del dolor con EVN o EVA (0-10 en los pacientes con APs y manifestación axial es
última semana). controvertida, de momento se mantiene su reco-
• Valoración de la astenia con EVN o EVA (0-10 mendación a falta de alternativas mejores(94-96).
última semana), mediante el BASDAI (cuestión Puesto que la manifestación axial en la APs
n.° 1) o cuestionarios específicos validados puede ser silente(97), se recomienda en la primera
como el Functional Assessment of Chronic evaluación de los pacientes con APs una radiogra-
Illness Therapy (FACIT)(85,86). fía de sacroiliacas para clasificar al paciente.
• PCR y/o VSG. Para evaluar la limitación de la movilidad ver-
• HAQ o cuestionarios similares. tebral se ha demostrado la validez de las medidas
• Cuestionarios de calidad de vida validados de metrológicas utilizadas en la EA, por lo tanto, si
tipo genérico, como el SF-12, el SF-36 o EQ-5D, existen manifestaciones axiales, éstas deben de
o específicos como el PsAQol(87,88). utilizarse de manera sistemática en el seguimien-
• Radiografías de manos y pies u otras articula- to de los pacientes (disponibles en la página web
ciones afectadas. de la SER: http://www.ser.es/catalina/?cat=13)
En comparación con la AR, se evalúan más arti- (25,98).

culaciones que incluyen las IFD(17,27,84). Sin c) Manifestación entesítica. Se recomienda


embargo, un estudio reciente ha mostrado un recoger el número y la localización de las entesis
buen comportamiento de recuentos más reduci- sintomáticas preferiblemente mediante un índice
dos (36 y 28 articulaciones), incluso sin incluir las validado (NE 5; GR D; GA 93,3%).
IFD, y sin apreciar diferencias en los ACR20 fina- Para más información sobre índices y explora-
les(89). ción de entesis recomendamos consultar la ESPO-
Las radiografías de manos y pies o de otras GUIA(27).
articulaciones afectadas, se recomienda solicitar- d) Piel y uñas. No se recomienda ningún ins-
las una vez al año durante los primeros 3 o 4 años trumento concreto para la evaluación de la afecta-
de evolución de la APs. Para cuantificar el grado ción cutánea y ungueal en la práctica diaria, pero
de manifestación se recomienda alguno de los se recomienda anotar la presencia o ausencia de
índices validados, con preferencia por el índice de onicopatía, y consultar con un dermatólogo en
Sharp-van der Heijde modificado para la APs(90). caso de duda (NE 5; GR D; GA 100%).
Las variables enumeradas permiten además el
cálculo de índices compuestos de valoración de la Criterios y definición de enfermedad activa
actividad y respuesta como el ACR, el DAS, el No existe una definición consensuada sobre lo
DAS28 o el PsARC. Este último aunque específico que es «enfermedad activa» en la APs, pero se

636
Capítulo 30: Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis psoriásica

entiende que existe actividad de la enfermedad si afectada y el impacto que ésta produce en el suje-
hay articulaciones inflamadas o al menos activi- to para tomar decisiones.
dad moderada de la enfermedad según una escala En la APs con manifestación axial, mientras no
compuesta de evaluación de la actividad de la APs existan datos más sólidos se considerarán los
(DAS, ACR, PsACR, etc.), (NE 5; GR D; GA 93,3%). mismos criterios de respuesta a la TB recomenda-
Los criterios de actividad se proponen para dos para la EA: responde a anti-TNFα si tras
cada uno de los 3 patrones clínicos (formas axia- 4 meses de tratamiento se consigue al menos una
les, periféricas y mixtas)(24,86,99). disminución del BASDAI y de la valoración global
a) Formas periféricas. Se define enfermedad del médico del 50% (o una disminución absoluta
activa en pacientes con patrón poliarticular si el de más de 2 puntos respecto de los valores pre-
DAS28 ≥3,2; con patrón oligoarticular (≤ 4 articu- vios) y una disminución relativa del 50% en al
laciones) si existe artritis/entesitis/dactilitis y la menos uno de los siguientes: valoración global del
valoración global del médico es (EVN) ≥4 y al paciente, dolor axial nocturno (si ambos previos
menos uno de los siguientes: valoración global del al tratamiento eran ≥4) o disminución de VSG y/o
paciente (EVN) ≥4 o los reactantes de fase aguda PCR, si previamente estaban elevadas.
están elevados (NE 5; GR D; GA 93,3%). Se puede considerar fracaso del tratamiento
b) Formas axiales. Se define enfermedad acti- con TB la monoartritis, entesopatía o dactilitis
va en pacientes con afectación axial si el BASDAI y persistentes e incapacitantes o las manifestacio-
la valoración global del médico (EVN) son ≥4 y nes extraarticulares relevantes no controladas o
existe al menos uno de los siguientes criterios: recurrentes.
valoración global del paciente (EVN) ≥4, dolor Cambios en la dosificación. Si a los 3-4 meses
axial nocturno (EVA) ≥4 o elevación de los reactan- de iniciar la TB no hay respuesta o si la respuesta
tes de fase aguda (VSG y/o PCR) (NE 5; GR D; GA inicialmente alcanzada se pierde, no hay eviden-
100%). cia que avale un cambio en la dosificación de los
c) Formas mixtas. La definición de enferme- agentes biológicos y se debería plantear un cam-
dad activa en pacientes con formas mixtas vendrá bio en la estrategia terapéutica (NE 5; GR D; GA
marcada por el patrón clínico preponderan- 100%).
te/relevante (NE 5; GR D; GA 100%). En general, puede afirmarse que no existe evi-
También es importante tener en cuenta la dencia sólida acerca de la utilidad de un cambio
extensión y localización de la enfermedad cutá- en la dosis de biológicos.
nea, así como el impacto sobre la calidad de vida, Cambios entre biológicos. Cuando no se ha
para realizar una evaluación global de la actividad logrado el objetivo terapéutico o éste se ha perdi-
de la APs(17,20-22,100). do, se recomienda cambiar a otro anti-TNFα (NE
2c; GR B; GA 100%).
Valoración de la respuesta terapéutica En la APs, se ha publicado recientemente un
En la APs se recomienda evaluar la respuesta a la estudio observacional en el que el cambio a otro
TB cada 3-4 meses utilizando criterios adecuadas anti-TNFα obtuvo una buena respuesta clíni-
para cada patrón clínico (NE 5; GR D; GA 100%). ca(101), pero necesitamos más estudios para con-
En la APs con afectación poliarticular un firmar estos hallazgos.
paciente responde a TB si consigue la remisión clí- Por otra parte, dado que no existen otras dia-
nica (DAS28 <2,6) o al menos reducir su actividad nas terapéuticas aprobadas para APs, parece razo-
inflamatoria hasta situarla por debajo del objetivo nable cambiar a otro anti-TNFα cuando no se ha
terapéutico (DAS28 <3,2). En casos en los que éste logrado o se ha perdido el objetivo terapéutico.
no se alcance, se aceptaría como suficiente un Reducción de dosis. No hay evidencia actual en
descenso del DAS de 1,2 (desde el nivel previo), pacientes con APs que se encuentren en situación
para mantener el tratamiento con la TB que el clí- de remisión con TB que permita recomendar la
nico considere de elección, salvo que alguno de reducción de dosis o alargamiento del periodo
los tratamientos no biológicos previamente utili- entre dosis (NE 5; GR D; GA 81%).
zados hubiera sido más efectivo, en cuyo caso se En cuanto a la posibilidad de reducción de
recomienda valorar su reinstauración(17,29). dosis en pacientes con APs que se encuentren en
En las formas oligoarticulares, no existe nin- remisión clínica con el uso de TB, no hay por el
gún criterio claro de respuesta a anti-TNFα, por lo momento evidencia suficiente como para reco-
que el clínico deberá evaluar individualmente el mendar dicha práctica. En un estudio abierto se
paciente y tener en cuenta el tipo de articulación obtuvieron buenos resultados con dosis bajas de

637
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ETN (25 mg/semana)(102), pero dicho estudio no éstas. El manuscrito aporta un nuevo enfoque a la
responde a la pregunta de investigación plantea- hora de afrontar la terapia en la APs de una mane-
da. De forma individualizada, se puede considerar ra diferente a lo planteado en los consensos pre-
una reducción del tratamiento. vios; así, el clínico a la hora de consultar estas
recomendaciones no tendrá confusión con otra
enfermedad como es la EA.
DISCUSIÓN Los agentes antagonistas del TNFα son una
realidad en el tratamiento de los pacientes con
Este documento forma parte de la segunda actua- APs. En el presente consenso se han actualizado
lización del consenso de la SER sobre el uso de TB las recomendaciones sobre el uso de la TB en
en las EspA. Se basa en las revisiones y recomen- pacientes con APs. Es evidente que los agentes
daciones de la ESPOGUIA(27) junto con una revi- antagonistas del TNFα están cambiando de forma
sión crítica del consenso previo(29), siguiendo una notable el pronóstico de los pacientes con APs,
metodología científica mediante encuesta Delphi. mejorando su calidad de vida. Incluso existen
En relación con los anteriores consensos, la APs datos de que estos tratamientos cambian la histo-
aparece como entidad individual para la que se ha ria natural de la enfermedad. Por otra parte, ya
realizado un consenso específico. Esta decisión la están apareciendo nuevas TB que pueden ser úti-
ha tomado el panel de expertos a partir de que las les en aquellos pacientes que por diferentes cir-
características diferenciales de la APs, la eviden- cunstancias, no toleran los anti-TNFα.
cia científica y las tendencias actuales en la litera- Es por ello que en el presente consenso se ha
tura apoyan esta diferenciación. tratado de emitir recomendaciones en relación
Por otro lado, dada la relevancia y la enverga- con el uso de estos fármacos prácticas y que abar-
dura actual de la evidencia sobre seguridad con el quen todo el espectro de nuestra actividad diaria
uso de las terapias biológicas en nuestro ámbito, con los pacientes con APs. Y en este sentido, ade-
se ha decidido realizar un consenso específico más nos gustaría destacar que, aunque actual-
que se publicará próximamente. mente no se dispone de suficiente evidencia cien-
Existe en los últimos años un creciente interés tífica de calidad para muchas de las recomenda-
en el estudio de la APs, esto se evidencia median- ciones, el grado de acuerdo de los panelistas a la
te la creación de un grupo internacional (GRAPPA) hora de valorar las mismas ha sido muy alto, lo
dedicado al estudio de la APs y la psoriasis cutá- que hace que estas recomendaciones tengan un
nea; por otro lado, en España existen actualmente gran valor en la práctica diaria.
grupos de investigación en la APs con notable Finalmente, la gran cantidad de evidencia
relevancia internacional. publicada en este contexto y la futura entrada de
Aunque existe cierta discusión acerca de si la nuevos fármacos biológicos hace necesaria la
EA y la APs deberían de estudiarse «juntas», la actualización de este documento de una forma
realidad es que salvo en determinados aspectos, regular.
estas enfermedades desde el punto de vista clíni-
ca son diferentes. De esta manera, en la APs la
afección de las articulaciones periféricas es un BIBLIOGRAFÍA
problema característico, y a día de hoy no es posi-
ble asimilar la afección axial en la APs como un 1. Moll JM, Wright V. Psoriatic arthritis. Semin Arthritis
proceso similar a la EA. Por lo tanto, estamos Rheum. 1973; 3:55-78.
hablando de enfermedades diferentes con evalua- 2. Taylor W, Gladman D, Helliwell P, Marchesoni A,
ciones clínicas distintas. De hecho, actualmente Mease P, Mielants H. Classification criteria for psoria-
existe discusión acerca de la posibilidad del des- tic arthritis: development of new criteria from a
arrollo de un índice compuesto que capture todos large international study. Arthritis Rheum. 2006;
los aspectos que son necesarios evaluar en la APs. 54:2665-73.
Por este motivo existe la necesidad de separar 3. Anandarajah AP, Ritchlin CT. The diagnosis and tre-
estas dos entidades, aspecto éste que se ha reali- atment of early psoriatic arthritis. Nat Rev
zado en la gran mayoría de sociedades científicas. Rheumatol. 2009; 5:634-41.
No existe, además, actualmente unas recomenda- 4. Gladman DD, Mease PJ, Strand V, Healy P, Helliwell
ciones desarrolladas de la manera en la que se PS, Fitzgerald O, et-al. Consensus on a core set of
hacen en este manuscrito, quizás las recomenda- domains for psoriatic arthritis. J Rheumatol. 2007;
ciones del grupo GRAPPA son las más similares a 34:1167-70.

638
Capítulo 30: Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis psoriásica

5. Stern RS, Nijsten T, Feldman SR, Margolis DJ, Rolstad 19. Kavanaugh AF, Ritchlin CT. Systematic review of tre-
T. Psoriasis is common, carries a substantial burden atments for psoriatic arthritis: an evidence based
even when not extensive, and is associated with approach and basis for treatment guidelines. J
widespread treatment dissatisfaction. J Investig Rheumatol. 2006; 33:1417-21.
Dermatol Symp Proc. 2004; 9:136-9. 20. Soriano ER, McHugh NJ. Therapies for peripheral
6. Gladman DD. Psoriatic arthritis. Baillieres Clin joint disease in psoriatic arthritis. A systematic
Rheumatol. 1995; 9:319-29. review. J Rheumatol. 2006; 33:1422-30.
7. Helliwell PS, Taylor WJ. Classification and diagnostic 21. Helliwell PS. Therapies for dactylitis in psoriatic
criteria for psoriatic arthritis. Ann Rheum Dis. 2005; arthritis. A systematic review. J Rheumatol. 2006;
64(Supl 2):ii3-8. 33:1439-41.
8. O’Neill T, Silman AJ. Psoriatic arthritis. Historical 22. Ritchlin CT. Therapies for psoriatic enthesopathy. A
background and epidemiology. Baillieres Clin systematic review. J Rheumatol. 2006; 33:1435-8.
Rheumatol. 1994; 8:245-61. 23. Eder L, Chandran V, Ueng J, Bhella S, Lee KA, Rahman
9. Soderlin MK, Borjesson O, Kautiainen H, Skogh T, P, et-al. Predictors of response to intra-articular ste-
Leirisalo-Repo M. Annual incidence of inflammatory roid injection in psoriatic arthritis. Rheumatology
joint diseases in a population based study in sou- (Oxford). 2010; 49:1367-73.
thern Sweden. Ann Rheum Dis. 2002; 61:911-5. 24. Nash P. Assessment and treatment of psoriatic
10. Bruce IN. Psoriasis arthritis: clinical features. En: spondylitis. Curr Rheumatol Rep. 2009; 11:278-83.
Hochberg M.C., Silman J.S., Smolen M.E., Weinblatt 25. Fernandez-Sueiro JL, Willisch A, Pertega-Diaz S,
M.E., Weisman M., editors. Rheumatology. 3ª ed. Tasende JA, Fernandez-Lopez C, Galdo F, et-al.
Philadelphia: Mosby; 2003. 1241-52. Evaluation of ankylosing spondylitis spinal mobility
11. Savolainen E, Kaipiainen-Seppanen O, Kroger L, measurements in the assessment of spinal involve-
Luosujarvi R. Total incidence and distribution of ment in psoriatic arthritis. Arthritis Rheum. 2009;
inflammatory joint diseases in a defined population: 61:386-92.
results from the Kuopio 2000 arthritis survey. J 26. Chandran V, Barrett J, Schentag CT, Farewell VT,
Rheumatol. 2003; 30:2460-8. Gladman DD. Axial psoriatic arthritis: update on a
12. Shbeeb M, Uramoto KM, Gibson LE, O’Fallon WM, longterm prospective study. J Rheumatol. 2009;
Gabriel SE. The epidemiology of psoriatic arthritis in 36:2744-50.
Olmsted County, Minnesota, USA, 1982-1991. J 27. Sociedad Española de Reumatología. Guía de prácti-
Rheumatol. 2000; 27:1247-50. ca clínica sobre el manejo de los pacientes con
13. Kane D, Stafford L, Bresnihan B, FitzGerald O. A espondiloartritis (ESPOGUIA) 2010.
prospective, clinical and radiological study of 28. Fitch K, Bernstein SJ, Aguilar MD, Burnand B, LaCalle
early psoriatic arthritis: an early synovitis clinic JR, Lazaro P, et-al. The RAND/UCLA Appropriateness
experience. Rheumatology (Oxford). 2003; Method User's Manual. Santa Monica: RAND; 2001.
42:1460-8. 29. Collantes E, Fernández Sueiro JL, García-Vicuña R,
14. Gladman DD, Hing EN, Schentag CT, Cook RJ. Gratacós J, Mulero J, Muñoz Fernández S, et-al.
Remission in psoriatic arthritis. J Rheumatol. 2001; Documento de consenso: Actualización del
28:1045-8. Consenso de la Sociedad Española de Reumatología
15. Gladman DD, Farewell VT, Wong K, Husted J. sobre el uso de antagonistas del TNF en las espondi-
Mortality studies in psoriatic arthritis: results from a loartritis, incluida la artritis psoriásica. Reumatol
single outpatient center. II. Prognostic indicators for Clin. 2007; 3:60-70.
death. Arthritis Rheum. 1998; 41:1103-10. 30. CEBM CfEBM. Oxford Centre for Evidence-based
16. Wong K, Gladman DD, Husted J, Long JA, Farewell VT. Medicine - Levels of Evidence (March 2009). 2009.
Mortality studies in psoriatic arthritis: results from a 31. Papp KA, Tyring S, Lahfa M, Prinz J, Griffiths CE,
single outpatient clinic. I. Causes and risk of death. Nakanishi AM, et-al. A global phase III randomized
Arthritis Rheum. 1997; 40:1868-72. controlled trial of etanercept in psoriasis: safety,
17. Ritchlin CT, Kavanaugh A, Gladman DD, Mease PJ, efficacy, and effect of dose reduction. Br J Dermatol.
Helliwell P, Boehncke WH, et-al. Treatment recom- 2005; 152:1304-12.
mendations for psoriatic arthritis. Ann Rheum Dis. 32. Antoni CE, Kavanaugh A, Kirkham B, Tutuncu Z,
2009; 68:1387-94. Burmester GR, Schneider U, et-al. Sustained benefits of
18. Walker UA, Uhl M, Weiner SM, Warnatz K, Lange- infliximab therapy for dermatologic and articular
Nolde A, Dertinger H, et-al. Analgesic and disease manifestations of psoriatic arthritis: results from the
modifying effects of interferential current in psoria- infliximab multinational psoriatic arthritis controlled
tic arthritis. Rheumatol Int. 2006; 26:904-7. trial (IMPACT). Arthritis Rheum. 2005; 52:1227-36.

639
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

33. Kavanaugh A, Krueger GG, Beutler A, Guzzo C, Zhou 43. Mease PJ, Ory P, Sharp JT, Ritchlin CT, Van den Bosch
B, Dooley LT, et-al. Infliximab maintains a high F, Wellborne F, et-al. Adalimumab for long-term treat-
degree of clinical response in patients with active ment of psoriatic arthritis: 2-year data from the
psoriatic arthritis through 1 year of treatment: Adalimumab Effectiveness in Psoriatic Arthritis Trial
results from the IMPACT 2 trial. Ann Rheum Dis. (ADEPT). Ann Rheum Dis. 2009; 68:702-9.
2007; 66:498-505. 44. Mease PJ, Woolley JM, Singh A, Tsuji W, Dunn M,
34. Menter A, Tyring SK, Gordon K, Kimball AB, Leonardi Chiou CF. Patient-reported outcomes in a randomi-
CL, Langley RG, et-al. Adalimumab therapy for zed trial of etanercept in psoriatic arthritis. J
moderate to severe psoriasis: A randomized, contro- Rheumatol. 2010; 37:1221-7.
lled phase III trial. J Am Acad Dermatol. 2008; 45. Mease PJ, Kivitz AJ, Burch FX, Siegel EL, Cohen SB,
58:106-15. Ory P, et-al. Continued inhibition of radiographic
35. Papoutsaki M, Chimenti MS, Costanzo A, Talamonti progression in patients with psoriatic arthritis follo-
M, Zangrilli A, Giunta A, et-al. Adalimumab for seve- wing 2years of treatment with etanercept. J
re psoriasis and psoriatic arthritis: an open-label Rheumatol. 2006; 33:712-21.
study in 30 patients previously treated with other 46. Saougou I, Markatseli TE, Papagoras C, Voulgari PV,
biologics. J Am Acad Dermatol. 2007; 57:269-75. Alamanos Y, Drosos AA. Sustained Clinical Response
36. Kavanaugh A, McInnes I, Mease P, Krueger GG, in Psoriatic Arthritis Patients Treated with Anti-TNF
Gladman D, Gomez-Reino J, et-al. Golimumab, a new Agents: A 5-year Open-Label Observational Cohort
human tumor necrosis factor alpha antibody, admi- Study. Semin Arthritis Rheum. 2010.[En prensa].
nistered every four weeks as a subcutaneous injec- 47. de Vlam K, Lories RJ. Efficacy, effectiveness and
tion in psoriatic arthritis: Twenty-four-week efficacy safety of etanercept in monotherapy for refractory
and safety results of a randomized, placebo-contro- psoriatic arthritis: a 26-week observational study.
lled study. Arthritis Rheum. 2009; 60:976-86. Rheumatology (Oxford). 2006; 45:321-4.
37. Mease PJ, Gladman DD, Ritchlin CT, Ruderman EM, 48. Kavanaugh A, Antoni C, Krueger GG, Yan S, Bala M,
Steinfeld SD, Choy EH, et-al. Adalimumab for the tre- Dooley LT, et-al. Infliximab improves health related
atment of patients with moderately to severely acti- quality of life and physical function in patients with
ve psoriatic arthritis: results of a double-blind, ran- psoriatic arthritis. Ann Rheum Dis. 2006; 65:471-7.
domized, placebo-controlled trial. Arthritis Rheum. 49. Gladman DD, Mease PJ, Cifaldi MA, Perdok RJ, Sasso
2005; 52:3279-89. E, Medich J. Adalimumab improves joint-related and
38. Saad AA, Symmons DP, Noyce PR, Ashcroft DM. Risks skin-related functional impairment in patients with
and benefits of tumor necrosis factor-alpha inhibi- psoriatic arthritis: patient-reported outcomes of the
tors in the management of psoriatic arthritis: syste- Adalimumab Effectiveness in Psoriatic Arthritis Trial.
matic review and metaanalysis of randomized con- Ann Rheum Dis. 2007; 66:163-8.
trolled trials. J Rheumatol. 2008; 35:883-90. 50. Gladman DD, Mease PJ, Choy EH, Ritchlin CT, Perdok
39. Woolacott N, Bravo Vergel Y, Hawkins N, Kainth A, RJ, Sasso EH. Risk factors for radiographic progres-
Khadjesari Z, Misso K, et al. Etanercept and inflixi- sion in psoriatic arthritis: subanalysis of the rando-
mab for the treatment of psoriatic arthritis: a syste- mized controlled trial ADEPT. Arthritis Res Ther.
matic review and economic evaluation. Health 2010; 12:R113.
Technol Assess. 2006; 10:iii-iv, xiii-xvi, 1-239. 51. Fiocco U, Sfriso P, Oliviero F, Roux-Lombard P,
40. Woolacott NF, Khadjesari ZC, Bruce IN, Riemsma RP. Scagliori E, Cozzi L, et-al. Synovial effusion and
Etanercept and infliximab for the treatment of pso- synovial fluid biomarkers in psoriatic arthritis to
riatic arthritis: a systematic review. Clin Exp assess intraarticular tumor necrosis factor-alpha
Rheumatol. 2006; 24:587-93. blockade in the knee joint. Arthritis Res Ther. 2010;
41. Antoni CE, Kavanaugh A, van der Heijde D, Beutler A, 12:R148.
Keenan G, Zhou B, et-al. Two-year efficacy and safety 52. Cauza E, Hanusch-Enserer U, Frischmuth K, Fabian B,
of infliximab treatment in patients with active pso- Dunky A, Kostner K. Short-term infliximab therapy
riatic arthritis: findings of the Infliximab improves symptoms of psoriatic arthritis and decre-
Multinational Psoriatic Arthritis Controlled Trial ases concentrations of cartilage oligomeric matrix
(IMPACT). J Rheumatol. 2008; 35:869-76. protein. J Clin Pharm Ther. 2006; 31:149-52.
42. Gladman DD, Mease PJ, Ritchlin CT, Choy EH, Sharp 53. Heiberg MS, Nordvag BY, Mikkelsen K, Rodevand E,
JT, Ory PA, et-al. Adalimumab for long-term treat- Kaufmann C, Mowinckel P, et-al. The comparative
ment of psoriatic arthritis: forty-eight week data effectiveness of tumor necrosis factor-blocking
from the adalimumab effectiveness in psoriatic arth- agents in patients with rheumatoid arthritis and
ritis trial. Arthritis Rheum. 2007; 56:476-88. patients with ankylosing spondylitis: a six-month,

640
Capítulo 30: Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis psoriásica

longitudinal, observational, multicenter study. arthritis: PRESTA randomised double blind multicen-
Arthritis Rheum. 2005; 52:2506-12. tre trial. BMJ. 2010; 340:c147.
54. Antoni C, Krueger GG, de Vlam K, Birbara C, 65. Maksymowych WP, Jhangri GS, Lambert RG, Mallon C,
Beutler A, Guzzo C, et-al. Infliximab improves Buenviaje H, Pedrycz E, et-al. Infliximab in ankylo-
signs and symptoms of psoriatic arthritis: results sing spondylitis: a prospective observational incep-
of the IMPACT 2 trial. Ann Rheum Dis. 2005; tion cohort analysis of efficacy and safety. J
64:1150-7. Rheumatol. 2002; 29:959-65.
55. Mease PJ, Kivitz AJ, Burch FX, Siegel EL, Cohen SB, 66. Keeling S, Oswald A, Russell AS, Maksymowych WP.
Ory P, et-al. Etanercept treatment of psoriatic arthri- Prospective observational analysis of the efficacy
tis: safety, efficacy, and effect on disease progres- and safety of low-dose (3mg/kg) infliximab in anky-
sion. Arthritis Rheum. 2004; 50:2264-72. losing spondylitis: 4-year followup. J Rheumatol.
56. Fiehn C, Andrassy K. Case number 29: hitting three 2006; 33:558-61.
with one strike: rapid improvement of psoriatic arth- 67. Brandt J, Haibel H, Reddig J, Sieper J, Braun J.
ritis, psoriatic erythroderma, and secondary renal Successful short term treatment of severe undiffe-
amyloidosis by treatment with infliximab rentiated spondyloarthropathy with the anti-tumor
(Remicade). Ann Rheum Dis. 2004; 63:232. necrosis factor-alpha monoclonal antibody inflixi-
57. Anandarajah AP, Schwarz EM, Totterman S, Monu J, mab. J Rheumatol. 2002; 29:118-22.
Feng CY, Shao T, et-al. The effect of etanercept on 68. Kavanaugh A, Antoni CE, Gladman D, Wassenberg S,
osteoclast precursor frequency and enhancing bone Zhou B, Beutler A, et-al. The Infliximab Multinational
marrow oedema in patients with psoriatic arthritis. Psoriatic Arthritis Controlled Trial (IMPACT): results
Ann Rheum Dis. 2008; 67:296-301. of radiographic analyses after 1 year. Ann Rheum
58. Spanakis E, Sidiropoulos P, Papadakis J, Ganotakis E, Dis. 2006; 65:1038-43.
Katsikas G, Karvounaris S, et-al. Modest but sustai- 69. Gratacos J, Casado E, Real J, Torre-Alonso JC.
ned increase of serum high density lipoprotein cho- Prediction of major clinical response (ACR50) to
lesterol levels in patients with inflammatory arthriti- infliximab in psoriatic arthritis refractory to metho-
des treated with infliximab. J Rheumatol. 2006; trexate. Ann Rheum Dis. 2007; 66:493-7.
33:2440-6. 70. Feletar M, Brockbank JE, Schentag CT, Lapp V,
59. Strober B, Teller C, Yamauchi P, Miller JL, Hooper M, Gladman DD. Treatment of refractory psoriatic arth-
Yang YC, et-al. Effects of etanercept on C-reactive ritis with infliximab: a 12 month observational study
protein levels in psoriasis and psoriatic arthritis. Br of 16 patients. Ann Rheum Dis. 2004; 63:156-61.
J Dermatol. 2008; 159:322-30. 71. Behm BW, Bickston SJ. Tumor necrosis factor-alpha
60. Gladman DD. Adalimumab, etanercept and inflixi- antibody for maintenance of remission in Crohn's
mab are equally effective treatments for patients disease. Cochrane Database Syst Rev.
with psoriatic arthritis. Nat Clin Pract Rheumatol. 2008(1):CD006893.
2008; 4:510-1. 72. Guignard S, Gossec L, Salliot C, Ruyssen-Witrand A,
61. Saad AA, Ashcroft DM, Watson KD, Hyrich KL, Noyce Luc M, Duclos M, et-al. Efficacy of tumour necrosis
PR, Symmons DP. Persistence with anti-tumour factor blockers in reducing uveitis flares in patients
necrosis factor therapies in patients with psoriatic with spondylarthropathy: a retrospective study. Ann
arthritis: observational study from the British Rheum Dis. 2006; 65:1631-4.
Society of Rheumatology Biologics Register. Arthritis 73. Salvarani C, Cantini F, Olivieri I, Macchioni P, Padula
Res Ther. 2009; 11:R52. A, Niccoli L, et-al. Efficacy of infliximab in resistant
62. Delaunay C, Farrenq V, Marini-Portugal A, Cohen JD, psoriatic arthritis. Arthritis Rheum. 2003; 49:541-5.
Chevalier X, Claudepierre P. Infliximab to etanercept 74. van der Heijde D, Kavanaugh A, Gladman DD, Antoni
switch in patients with spondyloarthropathies and C, Krueger GG, Guzzo C, et-al. Infliximab inhibits
psoriatic arthritis: preliminary data. J Rheumatol. progression of radiographic damage in patients with
2005; 32:2183-5. active psoriatic arthritis through one year of treat-
63. Rudwaleit M, Van den Bosch F, Kron M, Kary S, ment: Results from the induction and maintenance
Kupper H. Effectiveness and safety of adalimumab in psoriatic arthritis clinical trial 2. Arthritis Rheum.
patients with ankylosing spondylitis or psoriatic 2007; 56:2698-707.
arthritis and history of anti-tumor necrosis factor 75. Covelli M, Scioscia C, Iannone F, Lapadula G.
therapy. Arthritis Res Ther. 2010; 12:R117. Repeated infusions of low-dose infliximab plus
64. Sterry W, Ortonne JP, Kirkham B, Brocq O, Robertson methotrexate in psoriatic arthritis: immediate bene-
D, Pedersen RD, et-al. Comparison of two etanercept fits are not maintained after discontinuation of infli-
regimens for treatment of psoriasis and psoriatic ximab. Clin Exp Rheumatol. 2005; 23:145-51.

641
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

76. Genovese MC, Mease PJ, Thomson GT, Kivitz AJ, 88. Healy PJ, Helliwell PS. Psoriatic arthritis quality of
Perdok RJ, Weinberg MA, et-al. Safety and efficacy of life instrument: an assessment of sensitivity and res-
adalimumab in treatment of patients with psoriatic ponse to change. J Rheumatol. 2008; 35:1359-61.
arthritis who had failed disease modifying antirheu- 89. Englbrecht M, Wang Y, Ronneberger M, Manger B,
matic drug therapy. J Rheumatol. 2007; 34:1040-50. Vastesaeger N, Veale DJ, et-al. Measuring joint invol-
77. Anandarajah AP, Ory P, Salonen D, Feng C, Wong RL, vement in polyarticular psoriatic arthritis: an intro-
Ritchlin CT. Effect of adalimumab on joint disease: duction of alternatives. Arthritis Care Res (Hoboken).
features of patients with psoriatic arthritis detected 2010; 62:977-83.
by magnetic resonance imaging. Ann Rheum Dis. 90. van der Heijde D, Sharp J, Wassenberg S, Gladman
2010; 69:206-9. DD. Psoriatic arthritis imaging: a review of scoring
78. Kavanaugh A, Mease P, Krueger GG, Gladman D, methods. Ann Rheum Dis. 2005; 64(Supl 2):ii61-4.
Zrubek J, Beutler A. Golimumab, a new human TNF 91. Nell-Duxneuner VP, Stamm TA, Machold KP, Pflugbeil
alpha antibody, administered subcutaneously every S, Aletaha D, Smolen JS. Evaluation of the appropria-
4weeks, in psoriatic arthritis patients: 104 week effi- teness of composite disease activity measures for
cacy and safety results of the randomized, placebo- assessment of psoriatic arthritis. Ann Rheum Dis.
controlled GO-REVEAL study. Arthritis Rheum. 2009; 2010; 69:546-9.
60(Suppl):S189-90. 92. Schoels M, Aletaha D, Funovits J, Kavanaugh A, Baker
79. Coates LC, Fransen J, Helliwell PS. Defining minimal D, Smolen JS. Application of the DAREA/DAPSA score
disease activity in psoriatic arthritis: a proposed for assessment of disease activity in psoriatic arthri-
objective target for treatment. Ann Rheum Dis. 2010; tis. Ann Rheum Dis. 2010; 69:1441-7.
69:48-53. 93. Garrett S, Jenkinson T, Kennedy LG, Whitelock H,
80. Saber TP, Ng CT, Renard G, Lynch BM, Pontifex E, Gaisford P, Calin A. A new approach to defining dise-
Walsh CA, et-al. Remission in psoriatic arthritis: is it ase status in ankylosing spondylitis: the Bath
possible and how can it be predicted?. Arthritis Res Ankylosing Spondylitis Disease Activity Index. J
Ther. 2010; 12:R94. Rheumatol. 1994; 21:2286-91.
81. Nash P. Therapies for axial disease in psoriatic arth- 94. Taylor WJ, Harrison AA. Could the Bath Ankylosing
ritis. A systematic review. J Rheumatol. 2006; Spondylitis Disease Activity Index (BASDAI) be a
33:1431-4. valid measure of disease activity in patients with
82. van der Heijde D, Baraf HS, Ramos-Remus C, Calin A, psoriatic arthritis?. Arthritis Rheum. 2004; 51:311-
Weaver AL, Schiff M, et-al. Evaluation of the efficacy 5.
of etoricoxib in ankylosing spondylitis: results of a 95. Fernandez-Sueiro JL, Willisch A, Pertega-Diaz S,
fifty-two-week, randomized, controlled study. Tasende JA, Fernandez-Lopez JC, Villar NO, et-al.
Arthritis Rheum. 2005; 52:1205-15. Validity of the bath ankylosing spondylitis disease
83. Jarrett SJ, Sivera F, Cawkwell LS, Marzo-Ortega H, activity index for the evaluation of disease activity in
McGonagle D, Hensor E, et-al. MRI and clinical fin- axial psoriatic arthritis. Arthritis Care Res (Hoboken).
dings in patients with ankylosing spondylitis eligible 2010; 62:78-85.
for anti-tumour necrosis factor therapy after a short 96. Eder L, Chandran V, Shen H, Cook RJ, Gladman DD. Is
course of etoricoxib. Ann Rheum Dis. 2009; 68:1466- ASDAS better than BASDAI as a measure of disease
9. activity in axial psoriatic arthritis?. Ann Rheum Dis.
84. Gladman DD, Mease PJ, Healy P, Helliwell PS, 2010; 69:2160-4.
Fitzgerald O, Cauli A, et-al. Outcome measures in 97. Queiro R, Belzunegui J, Gonzalez C, De DJ,
psoriatic arthritis. J Rheumatol. 2007; 34:1159-66. Sarasqueta C, Torre JC, et-al. Clinically asymptoma-
85. Webster K, Cella D, Yost K. The Functional tic axial disease in psoriatic spondyloarthropathy. A
Assessment of Chronic Illness Therapy (FACIT) retrospective study. Clin Rheumatol. 2002; 21:10-3.
Measurement System: properties, applications, and 98. Gladman DD, Inman RD, Cook RJ, van der Heijde D,
interpretation. Health Qual Life Outcomes. 2003; Landewe RB, Braun J, et-al. International spondylo-
1:79. arthritis interobserver reliability exercise--the INSPI-
86. Mease PJ, Antoni CE, Gladman DD, Taylor WJ. RE study: I. Assessment of spinal measures. J
Psoriatic arthritis assessment tools in clinical trials. Rheumatol. 2007; 34:1733-9.
Ann Rheum Dis. 2005; 64(Suppl 2):ii49-54. 99. Mease PJ. Assessment tools in psoriatic arthritis. J
87. McKenna SP, Doward LC, Whalley D, Tennant A, Rheumatol. 2008; 35:1426-30.
Emery P, Veale DJ. Development of the PsAQoL: a 100.Fransen J, Antoni C, Mease PJ, Uter W, Kavanaugh A,
quality of life instrument specific to psoriatic arthri- Kalden JR, et-al. Performance of response criteria for
tis. Ann Rheum Dis. 2004; 63:162-9. assessing peripheral arthritis in patients with psoria-

642
Capítulo 30: Consenso SER uso de terapias biológicas en la artritis psoriásica

tic arthritis: analysis of data from randomised con- rheumatoid arthritis. Wien Med Wochenschr. 2010;
trolled trials of two tumour necrosis factor inhibi- 160:220-4.
tors. Ann Rheum Dis. 2006; 65:1373-8. 102.Berthelot JM, Varin S, Cormier G, Tortellier L, Guillot
101.Haberhauer G, Strehblow C, Fasching P. P, Glemarec J, et-al. 25mg etanercept once weekly in
Observational study of switching anti-TNF agents in rheumatoid arthritis and spondylarthropathy. Joint
ankylosing spondylitis and psoriatic arthritis versus Bone Spine. 2007; 74:144-7.

643
SECCIÓN D
OTRAS ENFERMEDADES
INFLAMATORIAS
Capítulo 31: Artropatías microcristalinas

Artropatías microcristalinas
E. Pascual Gómez, F. Sivera.
Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante.

GOTA da, mientras que en los varones la enfermedad es


mucho más común y ya se puede presentar tras la
Definición pubertad(1,2). Es frecuente observar varios miem-
La gota es consecuencia de la formación y depósi- bros de una misma familia afectados de hiperuri-
to de cristales de urato monosódico (UMS) en cemia y gota, presumiblemente por la existencia
estructuras intra-articulares o en otras localiza- de predisposición genética, aunque los hábitos
ciones formando nódulos, llamados tofos. La gran dietéticos comunes también desempeñan un
mayoría de personas con hiperuricemia no pade- papel. Diferentes fuentes muestran que de mane-
cen gota y no precisan tratamiento. Clínicamente ra generalizada la prevalencia de la gota está
la gota se caracteriza por episodios de artritis aumentando. El factor común parece ser la adqui-
aguda y recurrente. La inflamación articular se sición de hábitos dietéticos menos saludables,
relaciona siempre con la presencia en el líquido que también explican su asociación al síndrome
sinovial de las articulaciones inflamadas de crista- metabólico. En poblaciones aborígenes sobre todo
les de UMS, que es constante en los pacientes con del área del Pacífico –como los Maoríes– la gota se
gota. La presencia de cristales en articulaciones y ha convertido en un problema de salud frecuente
tejidos se asocia con un bajo grado de inflamación e invalidante.
crónica asintomática que parece responsable del
riesgo aumentado de sufrir enfermedad cardio- Fisiopatología
vascular que presentan estos pacientes. El diag- a) Formación de cristales
nóstico de certeza se realiza mediante la identifi- La nucleación y crecimiento de cristales de
cación de los cristales en el líquido sinovial de urato monosódico requiere concentraciones
articulaciones que están o han estado inflamadas, séricas de ácido úrico en niveles de supersatu-
o en una muestra obtenida de un tofo. El trata- ración (superiores a 7 mg/dL por el método de
miento de la inflamación articular es eficaz, y la la uricasa).
normalización de la uricemia permite la disolu- A pesar de que la precipitación de cristales de
ción de los cristales, con lo que la gota se cura. Si urato monosódico precisa niveles de ácido úrico
una vez disueltos los cristales de UMS se permite por encima del nivel de saturación, sólo un por-
a los niveles de ácido úrico sérico alcanzar de centaje reducido de individuos con hiperurice-
nuevo valores de hiperuricemia, los cristales de mia padece gota. Su prevalencia aumenta con
UMS pueden volver a formarse y la gota puede los niveles de ácido úrico, acercándose al 50%
reaparecer. cuando la concentración de ácido úrico supera
los 9 mg/dL(3). Ello sugiere que, además de la
Epidemiología hiperuricemia, deben intervenir otros factores,
La gota es consecuencia de la hiperuricemia. Los por ahora ignorados, para que se depositen cris-
niveles séricos de ácido úrico antes de la pubertad tales. El hallazgo de niveles elevados de ácido
son muy bajos. Los niños, salvo defectos enzimá- úrico sérico en ausencia de gota o insuficiencia
ticos excepcionales, no padecen gota. Tras la renal se denomina hiperuricemia asintomática y
pubertad, en los varones se alcanzan los niveles recibe una consideración diferente de la gota,
que se mantendrán a lo largo de la vida, aunque con la que no se debe confundir, y habitualmen-
suelen aumentar ligeramente con los años. En las te no requiere tratamiento.
mujeres, el aumento de los niveles de uricemia Los motivos que determinan la formación de
producido tras la pubertad es pequeño, aumen- cristales de urato monosódico en el interior de
tando a cifras cercanas –pero algo menores a las las articulaciones, con clara predilección sobre
de los varones– después de la menopausia. Esta otros tejidos, no están claros. Algunos factores
distribución de los niveles de ácido úrico explica predisponentes pueden ser la menor permeabi-
la observación de Hipócrates de que las mujeres lidad de la membrana sinovial al ácido úrico,
no padecen gota antes de la menopausia, observa- que originaría un aumento de su concentración
ción que con raras excepciones sigue siendo váli- intraarticular al reabsorberse pequeños derra-

647
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

mes, o la acción de soporte para la nucleación tras filtrarse en el glomérulo se reabsorbe en


de los cristales que probablemente ejercen las gran parte por el túbulo gracias a la acción de
fibras de colágeno del cartílago u otras estructu- moléculas transportadoras (de las que la URAT 1
ras articulares. es la más relevante) recientemente identifica-
das. La competición con el ácido úrico para la
b) Factores predisponentes de los ataques de excreción renal de otros ácidos orgánicos que
gota presumiblemente utilizan los mismos mecanis-
Los cristales de urato monosódico son necesa- mos, podría explicar la hiperuricemia asociada a
rios para la inflamación gotosa, pero también la cetoacidosis diabética y alcohólica o a esta-
se encuentran regularmente en el líquido sino- dos de malnutrición, y también a la acidosis lác-
vial de articulaciones asintomáticas de pacien- tica.
tes con gota –sobre todo si han estado previa- La asociación de gota con el síndrome metabó-
mente inflamadas y no han recibido fármacos lico es habitual, y explica la prevalencia de gota
destinados a disminuir la uricemia–; resulta en este grupo; esta asociación representa la
evidente que, además de la presencia de crista- causa identificable más común de hiperurice-
les de urato, son necesarios otros factores aún mia y gota en este momento. La disminución de
no bien definidos para el desarrollo de la infla- ingesta calórica en estos pacientes resulta en
mación articular sintomática. Cuando se inicia una mejora del aclaramiento de ácido úrico y la
tratamiento hipouricemiante en pacientes goto- consiguiente disminución de la uricemia. El uso
sos con cualquiera de los fármacos disponibles de diuréticos es también causa común de hipe-
se suele producir un ataque de gota; esta dismi- ruricemia y gota al causar una disminución de la
nución rápida de la uricemia es el desencade- filtración glomerular y un aumento de la absor-
nante de ataques de gota que está mejor defini- ción tubular de ácido úrico. Otros fármacos,
do. También es frecuente que los ataques ocu- como la aspirina en dosis bajas (en dosis altas
rran tras intervenciones quirúrgicas o acompa- es uricosúrica), el ácido nicotínico, el etambutol
ñando a enfermedades graves, por lo que los y la ciclosporina A pueden causar hiperuricemia
médicos que atienden estos problemas deben por disminución de la excreción renal a través
estar familiarizados con esta posibilidad. de mecanismos mal definidos. La pirazinamida
Ocasionalmente los pacientes refieren que los disminuye la excreción renal al inhibir la secre-
ataques surgen tras determinadas transgresio- ción tubular de ácido úrico.
nes dietéticas. La hiperuricemia que acompaña al hipotiroi-
dismo, al hiper e hipoparatiroidismo y al seu-
c) Mecanismos de producción de hiperurice- dohipoparatiroidismo es probablemente de
mia origen renal. La intoxicación crónica por
El ácido úrico es el resultado final del catabolis- plomo reduce el aclaramiento renal de ácido
mo de las purinas en el ser humano y algunos úrico y es causa de hiperuricemia y de la lla-
primates. El resto de los mamíferos, al poseer la mada gota saturnina.
enzima uricasa, son capaces de transformar el La insuficiencia renal, por simple déficit de fil-
ácido úrico en alantoína, mucho más soluble; tración glomerular, aunque se acompaña de
por ello, sus niveles séricos de ácido úrico son hiperuricemia a veces muy marcada, sólo en
siempre bajos, y no padecen gota. raras ocasiones se acompaña de gota o tofos.
Los niveles séricos de ácido úrico aumentan
por dos posibles mecanismos: 1) disminución Hiperuricemia por aumento de síntesis de ácido
de la excreción renal por una disminución del úrico
aclaramiento de ácido úrico, que es el mecanis- 1. Defectos enzimáticos. Se han descrito dos
mo más común, y 2) aumento de la síntesis –que defectos enzimáticos asociados a aumento acu-
suele acompañarse de excreción renal aumenta- sado de la síntesis de ácido úrico, incremento
da y mayor incidencia de nefrolitiasis– . de la excreción renal y nefrolitiasis: la ausencia
total o parcial de hipoxantina-guanina-fosforri-
Hiperuricemia por defecto de excreción renal de bosil-transferasa (HGFT), cuyo defecto ocasiona
ácido úrico la falta de reutilización de purinas rescatadas de
Este mecanismo es responsable de la hiperuri- la vía catabólica para sintetizar nuevos nucleó-
cemia en la mayoría de las ocasiones. La excre- tidos, con el subsiguiente aumento de las puri-
ción renal de ácido úrico es compleja ya que, nas que llegan al final de la vía, y con ello de la

648
Capítulo 31: Artropatías microcristalinas

cantidad de ácido úrico formado, y el aumento -y con mayor frecuencia en mujeres postmeno-
de la actividad de la 5-fosforribosil-1-pirofosfa- páusicas(6)- puede afectarse más de una articula-
to-sintetasa (de la que se han detectado al ción en el primer ataque. Esporádicamente, la apa-
menos tres variantes), que ocasiona un aumen- rición de tofos, sin artritis previa, llama la aten-
to de la síntesis de 5-fosforribosil-1-pirofosfato ción sobre la enfermedad. En pacientes trasplan-
intracelular, factor importante en la síntesis de tados tratados con ciclosporina puede aparecer
ácido úrico. Ambos defectos se transmiten liga- gota especialmente agresiva y asociada a tofos
dos al cromosoma X. La ausencia de hipoxanti- precoces. Excepcionalmente se describe artritis en
na-guanina-fosforribosil-transferasa es el sus- otras articulaciones no mencionadas y la posibili-
trato de la enfermedad de Lesch-Nyan, que afec- dad de gota debe considerarse ante toda artritis
ta a niños que, además de gota y litiasis renal, no filiada, y también en el diagnóstico diferencial
padecen retraso mental, tendencia a la automu- de tumoraciones yuxtaarticulares u ocasional-
tilación, coreoatetosis y espasticidad. Los niños mente en sitios inesperados.
en edades muy tempranas, y debido al elevado Lo habitual es que los primeros ataques de
aclaramiento del ácido úrico, no padecen gota gota tengan un comienzo agudo, a veces noctur-
pero pueden tener litiasis e insuficiencia renal a no, y si se dejan a su evolución natural cedan en
causa de un marcado aumento de la excreción unas semanas. La inflamación articular suele ser
de ácido úrico. Los pacientes afectados por glu- intensa, y las articulaciones afectas pueden ser
cogenosis tipo I (enfermedad de von Gierke) muy dolorosas; en ocasiones la artritis puede
padecen hiperuricemia por aumento de síntesis tener inicio solapado, duración prolongada e
y disminución de su excreción renal. intensidad moderada. En articulaciones –o estruc-
2. Aumento del catabolismo de las purinas. En la turas sinoviales– superficiales, como es la poda-
mayoría de los pacientes con hiperuricemia por gra, tarso, tobillo, muñeca, metatarsofalángicas,
aumento de síntesis de ácido úrico, la anomalía bolsa olecraneana o tendinitis aquílea, puede
subyacente es un aumento del catabolismo de haber intensa tumefacción y eritema local, que
las purinas. Se observa en enfermedades mielo más tarde resulta en descamación cutánea. La
y linfoproliferativas, mieloma múltiple u otros inflamación de articulaciones profundas como la
tumores. Otras enfermedades como anemias rodilla, habitualmente cursa sin signos cutáneos.
hemolíticas, anemia perniciosa, hemoglobino- Tras el cese de un ataque de gota, espontánea-
patías y policitemia vera, así como la destruc- mente o tras tratamiento, el paciente queda asin-
ción de gran cantidad de células durante el tra- tomático hasta la aparición de nuevos episodios
tamiento de neoplasias y probablemente la pso- similares en la misma u otra articulación. El lapso
riasis extensa, también resultan en un aumento entre ataques es muy variable, y sobre todo al
de producción y excreción de ácido úrico. comienzo pueden pasar años entre ellos. En
La ingestión de alcohol, además de reducir la ausencia de tratamiento, con el paso del tiempo
excreción renal de ácido úrico, eleva el nivel de los episodios tienden a ser más frecuentes, más
uricemia en mayor medida al aumentar su for- intensos, y de mayor duración. La evolución en
mación acelerando el catabolismo del ATP(4). La diferentes pacientes es diversa; así mientras algu-
ingestión de cerveza aumenta la uricemia toda- nos presentan rápidamente ataques de gota inten-
vía en mayor medida que otras bebidas alcohó- sos y frecuentes, en otros transcurren años entre
licas por su alto contenido en guanosina. los ataques, y nunca llegan a tener manifestacio-
nes importantes.
Manifestaciones Clínicas Los ataques agudos de pequeñas articulaciones
Artritis gotosa no suelen acompañarse de manifestaciones genera-
Los episodios de inflamación articular aguda les de enfermedad. Cuando la inflamación afecta
constituyen la manifestación habitual de la gota. una articulación mayor y es intensa, o si la gota es
En algo menos de la mitad de los casos afecta a la poliarticular, pueden aparecer signos generales de
articulación metatarsofalángica del dedo gordo enfermedad, fundamentalmente fiebre(7). Los ata-
del pie –podagra–, pero también es frecuente en el ques de gota pueden acompañar a enfermedades
tarso, el tobillo, la bolsa preaquílea o prerrotulia- graves, o intervenciones quirúrgicas.
na, la rodilla, la muñeca o alguna articulación
metacarpofalángica o interfalángica de la mano, o Gota tofácea
en la bolsa olecraneana(5). El inicio de la enferme- Los tofos son nódulos formados esencialmente por
dad suele ser monoarticular, pero ocasionalmente cristales de urato monosódico rodeados por una

649
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

reacción granulomatosa que suelen aparecer tras una Asociaciones clínicas


evolución prolongada de la gota, y de localización La asociación de gota con obesidad y alimentación
habitualmente periarticular, tendiendo a crecer si excesiva se conoce desde tiempos antiguos y se ha
persiste hiperuricemia. Esporádicamente pueden ser confirmado en diversos estudios epidemiológicos.
la primera manifestación de la enfermedad. Cuando La obesidad parece ser el factor común que relacio-
la uricemia se normaliza, los cristales depositados en na la gota con otras entidades asociadas, como dia-
los tofos se disuelven lentamente, y estos disminu- betes, hiperlipemia, hipertensión y arterioesclero-
yen de tamaño y finalmente desaparecen. sis, y donde la hiperuricemia parece ser un compo-
Los tofos se localizan en la superficie de exten- nente más del síndrome de resistencia a la insulina.
sión de los codos, en la periferia de diversas arti- Estudios realizados en pacientes con un grado de
culaciones de manos, rodillas o pies, en la proxi- sobrepeso similar no han mostrado relación entre el
midad de algunos tendones, como el aquíleo. A nivel de ácido úrico y el de glucosa. Los niveles de
menudo el contenido de color blanco de los tofos colesterol son similares en los enfermos con gota y
se transparenta a través de la piel. Una localiza- en controles igualmente obesos, y los triglicéridos
ción singular es el reborde externo del pabellón guardan mayor relación con el estilo alimentario
auricular. Aunque sólo algunos pacientes llegan a –sobre todo con la ingesta de alcohol– que con el
tener tofos incluso en ausencia de tratamiento, la nivel de uricemia. Aunque la hipertensión guarda
gota tofácea no debe de considerarse como una también relación con la obesidad, y el control de
forma clínica peculiar; simplemente indica un ésta puede ser beneficioso para ambos problemas,
diagnóstico tardío o un tratamiento incorrecto de la relación existente entre el aclaramiento de ácido
la enfermedad. úrico y el flujo y la resistencia vascular renales
sugiere que la asociación entre hipertensión e hipe-
Riñón y gota ruricemia puede deberse a disminución del flujo
En la mayoría de los enfermos con hiperuricemia renal; asimismo se ha sugerido que un aumento de
o gota, incluso tras una larga evolución, la función la uricemia puede ser un indicador de lesión vascu-
renal no se altera de forma significativa; cuando lar renal en la hipertensión arterial esencial.
ésta se deteriora suele ser atribuible a alguna
enfermedad asociada como hipertensión, diabe- Diagnóstico.
tes, o arteriosclerosis. El depósito de cristales de Identificación de cristales de urato monosódico
ácido úrico en el intersticio y médula renal, ante- El hallazgo de estos cristales en el líquido sinovial
riormente considerados responsables de la nefro- o en material obtenido de tofos (simplemente
patía gotosa, en la actualidad se sabe que son un aspirando con una aguja intramuscular, sale mate-
hallazgo inespecífico –la mayoría de los enfermos rial suficiente en el interior de la luz de la aguja)
que los presenta carece de antecedentes de gota–, es diagnóstico y patognomónico de gota.
de significado patogénico incierto. Los pacientes Mediante un microscopio provisto de filtros pola-
con la denominada nefropatía familiar asociada a rizados y un compensador rojo de primer orden,
hiperuricemia sufren gota asociada a insuficiencia la identificación de los cristales es rápida y sim-
renal y presentan una marcada disminución de la ple, y por su fiabilidad constituye en la actualidad
excreción de purinas, riñones pequeños e hiper- el procedimiento de elección para el diagnóstico
tensión arterial. En la gota asociada a nefropatía de esta enfermedad(8,9). Los cristales también
por plomo también concurren insuficiencia renal pueden hallarse en muestras de líquido sinovial
y gota. Ambos procesos son de baja prevalencia. obtenidas fuera de los episodios de inflamación.
Los pacientes gotosos padecen con alguna fre- Los cristales desaparecen tras un tratamiento
cuencia litiasis renal por cálculos de ácido úrico. hipouricemiante suficientemente prolongado.
Una mayor síntesis de purinas, responsable de la Esporádicamente un ataque de gota puede coinci-
hiperuricemia en un grupo minoritario de pacien- dir con una infección articular (habrá cristales de
tes, con el consecuente aumento de la excreción urato monosódico en el líquido sinovial de una
urinaria de uratos es el factor más importante. Un articulación infectada) o también pueden coexistir
50% de los sujetos con uricosuria superior a 1100 cristales de urato monosódico y cristales de piro-
mg/24h (6740 mmol/24 h.) sufren litiasis. Los fosfato cálcico en el mismo paciente.
gotosos también sufren litiasis cálcica con mayor
frecuencia. Se ha postulado que la precipitación Interpretación del nivel de ácido úrico sérico
inicial de cristales de ácido úrico podría servir de Al interpretar una elevación de la concentración
centro de nucleación para otros tipos de cristales. sérica de ácido úrico como prueba diagnóstica

650
Capítulo 31: Artropatías microcristalinas

de gota deben de tenerse en cuenta los siguien- otros reactantes de fase aguda. Los pacientes con
tes hechos: 1) Aproximadamente el 7% de los artritis oligoarticular o monoarticular de grandes
varones adultos sanos tiene niveles de ácido articulaciones pueden tener una leucocitosis
úrico sérico superiores a 7 mg/dL; en la mayoría intensa. El líquido sinovial es de naturaleza infla-
de estas personas no se produce precipitación matoria –con celularidad variable pero siempre
tisular de urato monosódico. Cuando no hay elevada– y por lo tanto turbio. Estos datos son
artritis o litiasis renal asociada, esta hiperurice- inespecíficos y no revisten importancia para el
mia se denomina asintomática y no requiere tra- diagnóstico.
tamiento. Con cierta frecuencia se comprueba
hiperuricemia asintomática en pacientes con Radiología
otras artropatías comunes como artrosis, o sim- El papel de la radiología en el diagnóstico y mane-
ples molestias musculares; en ellos, una inco- jo de la gota es muy escaso. De forma habitual las
rrecta valoración del nivel elevado de ácido radiografías son normales durante muchos años
úrico sérico puede llevar al diagnóstico erróneo en la mayoría de los pacientes, y solamente en
de gota y a un tratamiento inoportuno. 2) En aquellos en los que se forman tofos intraarticula-
pacientes con gota, la hiperuricemia puede ser res produciendo erosión de hueso articular, o que
oscilante y, en un momento determinado, coe- presentan tofos periarticulares presentan anoma-
xistir inflamación articular (que se relaciona con lías radiológicas. Estas consisten en una disminu-
la presencia de cristales de urato monosódico ción de la altura de la interlínea articular y la pre-
en la articulación y no con el ácido úrico sérico) sencia de erosiones, que pueden ser muy caracte-
con niveles normales de ácido úrico sérico. La rísticas, en los márgenes articulares en pacientes
reducción brusca de ácido úrico sérico produci- en los que por lo demás, la gota tofácea es obvia
da por el tratamiento farmacológico de la hipe- y fácilmente detectable en la exploración física,
ruricemia, puede desencadenar un ataque de por lo que la imagen radiológica aporta al clínico
gota en pacientes no protegidos con colchicina pocos datos que ayuden a su diagnóstico o trata-
o un antiinflamatorio. En estos casos, el ataque miento.
de gota coexiste con niveles normales de ácido
úrico sérico, lo cual puede ser desorientador si Diagnóstico diferencial
se desconoce este hecho. El diagnóstico diferencial se plantea en general
con otras monoartritis u oligoartritis agudas,
Valoración de la clínica sobre todo si cursan con inflamación importan-
Un ataque típico de podagra (inflamación aguda te, como la artritis por cristales de pirofosfato
de la 1º articulación metatarsofalángica) se consi- cálcico dihidratado, las artritis por microorga-
dera muy característico de gota; sin embargo esta nismos piógenos, las espondiloartropatías con
articulación puede también inflamarse por otras artritis periférica, como el síndrome de Reiter o
causas. Una historia de ataques repetidos y típi- las artritis reactivas, la artritis psoriásica u
cos de podagra en un paciente con niveles séricos otras monoartritis u oligoartritis menos comu-
elevados de ácido úrico, con toda probabilidad se nes. Problemas articulares no inflamatorios,
debe a gota. La afectación de otras articulaciones como artrosis, e incluso afectación dolorosa
es menos típica y ofrece mayor margen de error. extraarticular (sobre todo en el pie, donde la
Frecuentemente la clínica no es clara y difícilmen- aparición de higromas puede ser muy dolorosa
te se justifica intentar establecer el diagnóstico y cursar con eritema en la parte medial de la
mediante la valoración de la uricemia o de un cua- articulación metatarsofalángica del primer
dro clínico que frecuentemente no es concluyen- dedo) también pueden originar confusión. En
te, o incluso de la respuesta terapéutica, dado que los pacientes de larga evolución con una afec-
la identificación de cristales de urato monosódico ción sostenida de varias articulaciones, ésta
en líquido sinovial o material de un tofo es un puede semejar una poliartritis crónica, como la
procedimiento diagnóstico simple y proporciona artritis reumatoide u otra artropatía inflamato-
diagnóstico de certeza. ria crónica. Los tofos, sobre todo en la superfi-
cie extensora de los codos, pueden ser fácilmen-
Otras alteraciones analíticas te confundidos con nódulos reumatoides. El
Los episodios de artritis gotosa aguda se acompa- examen rutinario en busca de cristales en los
ñan de una reacción de fase aguda, manifestada líquidos obtenidos de artropatías no filiadas,
por elevación de la VSG, la proteína C reactiva y permite disminuir los errores diagnósticos.

651
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tratamiento Alopurinol
Objetivos del tratamiento El alopurinol disminuye la cantidad de ácido
Al planificar el tratamiento de un paciente con úrico formado, ya que este fármaco es un subs-
gota deben considerarse independientemente trato de la enzima xantinaoxidasa, que lo trans-
varios aspectos(10): forma en oxipurinol; de esta forma, parte de la
1) la gota es una enfermedad reversible debida al xantinaoxidasa se desvía de su función natural
depósito de cristales de urato monosódico; (el paso de hipoxantina a xantina y el de ésta a
estos cristales se disuelven y desaparecen ácido úrico), con lo que la cantidad de hipoxan-
cuando la uricemia se normaliza. El objetivo tina y xantina finalmente oxidadas a ácido úrico
principal del tratamiento de la gota es eliminar disminuye (aumenta la excreción urinaria de
los cristales, sin los cuales desaparece la posi- xantina e hipoxantina, aunque, al ser éstas muy
bilidad de sufrir inflamación articular. El tiem- solubles, este aumento no crea ningún proble-
po requerido para disolver los cristales es ma). El alopurinol es un fármaco casi siempre
mayor en pacientes con gota de más duración. eficaz y habitualmente bien tolerado; su mayor
Hasta que los cristales se hayan disuelto el tra- inconveniente deriva de sus efectos secunda-
tamiento también debe incluir: rios; además de erupciones se han descrito
2) tratamiento de la inflamación asociada a la necrolisis epidérmica, agranulocitosis, hepatitis
presencia de cristales, granulomatosa y vasculitis. Un abstract muy
3) prevención de nuevos ataques de gota en articu- reciente parece indicar que la toxicidad se rela-
laciones en las que todavía quedan cristales y ciona sobre todo con la dosis de inicio del trata-
4) finalmente las entidades asociadas a gota – miento y no con la dosis máxima alcanzada,
como es el síndrome metabólico – deben ser mostrando incidencia de toxicidad 23 veces
reconocidas y tratadas. inferior en pacientes con función renal normal
que habían comenzado con dosis inferiores a
Eliminación de los cristales de urato monosódico 125 mg/dia en relación con aquellos que lo
La reducción de la uricemia por debajo de su con- habían hecho con dosis superiores a 450
centración de saturación tiene por objeto disolver mg/día. Dosis de comienzo intermedias mostra-
los cristales de urato depositados en el organismo ron incidencias de toxicidad también interme-
hasta su completa eliminación, lo que requiere una dias. La comunicación no informa sobre el ritmo
reducción prolongada de la uricemia para eliminar de subida de la dosis.
los cristales de las articulaciones y disolver los Debe elegirse el alopurinol en pacientes con
tofos, si los hay. En pacientes con gota de corta evo- gota asociada a litiasis renal, sobre todo si los cál-
lución, los cristales pueden desaparecer del líquido culos son de ácido úrico, en los enfermos con
sinovial tras 6 meses a un año de control eficaz de excreción urinaria de ácido úrico superior a los
la uricemia(11). Cuando la enfermedad es de mayor 700 mg en 24 horas y si existe daño renal de otro
duración –y la cantidad de cristales mayor– el tiem- tipo o gota tofácea extensa. La dosis habitual es
po requerido puede ser de dos o tres años. Como de 300 mg/día en una sola toma, aunque si es
los ataques de gota tienen relación con la presencia necesario se puede incrementar la dosis hasta
intraarticular de cristales de urato monosódico y 900mg/día; la dosis debe reducirse en pacientes
no con el nivel sérico de ácido úrico, los pacientes con insuficiencia renal.
pueden padecer ataques de gota mientras presen-
ten cristales en el interior de sus articulaciones, Febuxostat
con independencia del nivel sérico de ácido úrico. Se trata de un inhibidor no competitivo de la xan-
Por otro lado, la reducción rápida de la uricemia tinaoxidasa y su mecanismo de reducción de la
suele provocar, por mecanismos no definidos, ata- uricemia es similar al del alopurinol. Aunque es
ques de gota en estos pacientes. Por ello siempre se superior al alopurinol utilizado en dosis de 300
asocia, al menos al comienzo, un tratamiento pro- mg, no se ha comparado con el alopurinol a dosis
filáctico de estos ataques a cualquier terapéutica superiores, que frecuentemente son necesarias.
hipouricemiante. Puede utilizarse sin corrección de dosis en
Los niveles de uricemia pueden reducirse por pacientes con insuficiencia renal moderada (situa-
dos mecanismos diferentes: disminución de la ción para la que parece un fármaco especialmente
síntesis de ácido úrico o aumento del aclaramien- adecuado). En los pacientes con toxicidad por alo-
to renal del ácido úrico. El papel de la dieta se des- purinol, el febuxostat parece también especial-
cribe al final de este capítulo. mente indicado.

652
Capítulo 31: Artropatías microcristalinas

Uricosúricos Tratamiento de la inflamación articular


El único uricosúrico disponible en España es la La inflamación articular de la gota responde a tra-
benzbromarona (50-150 mg/día) que es un fárma- tamiento con los fármacos que suprimen la infla-
co de uso restringido. Reduce la uricemia al aumen- mación: antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y
tar el aclaramiento renal de ácido úrico, que está glucocorticoides. El tratamiento con colchicina
reducido en la mayoría de los pacientes con gota. A tiene importancia histórica y ocupa un segundo
raíz de la reciente observación de casos de toxici- lugar.
dad hepática grave con resultado fatal, ha quedado
disponible sólo para su utilización en pacientes Antiinflamatorios no esteroideos
que presenten toxicidad por alopurinol, en los Los AINE en dosis adecuadas hacen remitir regu-
refractarios a dicho fármaco por tener uricemias larmente la inflamación articular en la gota, con
elevadas asociadas a moderada insuficiencia renal una eficacia similar para todos ellos. Los inhibi-
-en ellos el alopurinol puede resultar insuficiente- dores de la COX2 tienen una eficacia similar. La
o en pacientes transplantados que requieran uso respuesta es tanto más rápida cuanto más pre-
concomitante de azatioprina, junto a la que no coz sea el tratamiento. Como norma general,
debe administrarse alopurinol. Su mayor problema éste debe iniciarse con las dosis máximas reco-
estriba en que el aumento de excreción de ácido mendadas del AINE elegido, tras lo cual suele
úrico puede ocasionar una litiasis urinaria por lo observarse una mejoría clínica evidente en las
que en pacientes con historia de litiasis es pruden- primeras 24-48 h; luego se puede disminuir la
te evitarlos o alcalinizar la orina y aumentar la dosis hasta suspender el tratamiento al cesar la
ingesta de líquidos para procurar una diuresis inflamación. Esporádicamente, es posible que un
abundante. La asociación de alopurinol – que redu- AINE determinado no logre yugular un ataque de
ce la cantidad total de ácido úrico formado – con gota; en estos casos debe comprobarse el diag-
benzbromarona suele ser eficaz en pacientes con nóstico y descartar una infección articular aso-
uricemias muy elevadas y refractarias al alopuri- ciada, tras lo cual se puede intentar el empleo de
nol. Probenecid y sulfinpirazona son dos uricosúri- indometacina, que en dosis de 100–150 mg/día
cos no comercializados en España que pueden suele ser eficaz en la mayoría de las ocasiones.
resultar útiles en pacientes concretos. El mayor inconveniente de los AINES son los
efectos secundarios comunes a este grupo, lo
Uricasa que no es un inconveniente menor teniendo en
La uricasa es el enzima que en los mamíferos -con cuenta que la gota frecuentemente afecta a per-
excepción de los primates superiores y del hom- sonas mayores o con comorbilidades.
bre -transforma el ácido úrico en alantoina, mas
soluble y que no plantea problemas. Fueron un Glucocorticoides
par de mutaciones que resultaron en pérdida de En aquellas circunstancias en las que el uso de
actividad de este enzima las que dieron lugar a AINE suponga riesgo por sus efectos indeseables
niveles elevados de uricemia y a sus consecuen- –coexistencia con enfermedad grave como
cias en la raza humana. La uricasa se utiliza en el hemorragia digestiva o con algún grado de insu-
síndrome de lisis tumoral para evitar una nefropa- ficiencia renal, insuficiencia cardíaca o hiper-
tía aguda por urato, y ya sea la rasburicasa o la tensión, sobre todo en personas de edad avan-
pegloticasa -una uricasa pegilada que se ha des- zada– los glucocorticoides suponen una alterna-
arrollado para tratamiento de gota- reducen los tiva útil y segura para terminar rápidamente con
niveles de uricemia de manera rápida y hasta el episodio inflamatorio. Pueden utilizarse dife-
niveles cercanos a 0 mg/dl. Al desarrollar anti- rentes preparaciones orales o parenterales (30
cuerpos, el fármaco es solo utilizable de forma mg diarios de prednisona durante 3 a 5 días
transitoria. La indicación está todavía por aclarar, puede ser una alternativa). Cuando se tiene cer-
pero puede ser un fármaco a considerar en cir- teza diagnóstica, y no exista un proceso séptico
cunstancias en las que una eliminación inicial concomitante, una alternativa útil y bien tolera-
rápida pueda ser especialmente oportuna. da consiste en la inyección de una pequeña
dosis única de suspensión cristalina de gluco-
Hemodiálisis corticoides (8 a 20 mg de acetónido de triamci-
Parece oportuno recordar que la hemodiálisis fil- nolona o su equivalente en otro glucocorticoi-
tra bien el ácido úrico, y los pacientes gotosos se de). Con ello, los ataques suelen ceder rápida-
ven libres de cristales después de algún tiempo. mente. Fuera del contexto de la resolución de un

653
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ataque de inflamación articular, los glucocorti- peso a aquellos gotosos obesos, que frecuente-
coides no deben utilizarse nunca en el trata- mente sufren un síndrome metabólico y condicio-
miento de la gota. nes asociadas. En estos pacientes la restricción de
calorías resulta en una mejoría del aclaramiento
Colchicina renal de ácido úrico con la consiguiente reducción
El tratamiento con colchicina tiene gran tradición, de la uricemia, y también esta dieta resulta muy
ya que la respuesta a este fármaco se consideraba beneficiosa para otros problemas asociados al sín-
antaño como una prueba diagnóstica de gota. Las drome metabólico. Es también aconsejable que
dosis recomendadas suelen ser excesivas y fre- los que ingieren cantidades elevadas de bebidas
cuentemente resultan en efectos secundarios gas- alcohólicas, sobre todo cerveza, reduzcan este
trointestinales. En personas de edad avanzada o hábito; en una reciente publicación se ha aprecia-
con insuficiencia renal una dosis excesiva puede do que el vino en cantidades moderadas no influ-
resultar en toxicidad medular. En Francia, donde ye sobre la uricemia. Puede ser también recomen-
la colchicina es un tratamiento habitual, se suele dable reducir la ingesta de purinas a los que habi-
administrar un máximo de 3 mg/día, bajando a 2 tualmente las consumen en exceso. Fuera de estas
a medida que el ataque va cediendo. La existencia consideraciones, debe tenerse en cuenta que un
de una alternativa terapéutica bien tolerada y más porcentaje importante de pacientes con gota
eficaz, así como de procedimientos diagnósticos requerirá tratamiento farmacológico destinado a
más fiables, han llevado a este tratamiento a per- reducir los niveles de uricemia por lo que, con
der su antigua importancia. excepción de quienes tengan hábitos dietéticos
excesivos o condiciones asociadas que así lo reco-
Profilaxis de los ataques de gota mienden, las medidas dietéticas destinadas a
Durante las fases intercríticas, la presencia de cris- reducir los niveles de ácido úrico sérico tienen un
tales de urato mantiene en la cavidad articular una papel secundario. Finalmente el diagnóstico de
ligera inflamación subclínica y asintomática. La gota ofrece una oportunidad a veces precoz para
administración de 0,5-1 mg/día de colchicina (0,5 la identificación de un síndrome metabólico y pre-
mg a días alternos en los que no la toleran diaria- venir sus consecuencias.
mente) disminuye esa ligera inflamación con lo que
es más estable y los ataques de gota dejan de ocu-
rrir o lo hacen con menor frecuencia. La colchicina ARTROPATÍA POR PIROFOSFATO CÁLCICO DIHI-
no influye en los niveles de ácido úrico ni en la pre- DRATADO
cipitación de cristales de urato monosódico en las
articulaciones o la formación de tofos, pero permi- Definición y Terminología
te mantener a los pacientes libres de síntomas Esta artropatía es consecuencia del depósito de
mientras se instauran tratamientos destinados a cristales de pirofosfato cálcico dihidratado (PFC)
reducir la uricemia y disolver los cristales ya depo- en estructuras intra y peri-articulares. Las mani-
sitados. Puede obtenerse idéntico efecto con dosis festaciones clínicas son muy variadas, incluyendo
pequeñas diarias de AINE (como indometacina, 25 tanto episodios de inflamación aguda como infla-
mg/día; piroxicam, 10 mg/día, o naproxeno, 250 mación articular más persistente y las consecuen-
mg/día). La duración de la profilaxis no está bien cias del daño del cartílago articular donde se
definida pero debe ser al menos de varios meses depositan los cristales. La complejidad producida
tras en inicio de tratamiento hipouricemiante. Debe por esta variedad de fenotipos clínicos aumenta
recordarse que mientras queden cristales de urato por el uso de terminología diferente y pobremen-
en la cavidad articular pueden seguir ocurriendo te definida. La chondrocalcinosis articularis y su
ataques de gota. artropatía relacionada se describió inicialmente
por Zitnana et al.(12) Desde entonces el térmico
Dieta y modificación del estilo de vida condrocalcinosis se ha utilizado indistintamente
Las dietas con restricción de purinas pueden des- para la calcificación del cartílago visible en radio-
cender el nivel de ácido úrico sérico entre 0,6 y logía convencional (con o sin síntomas) y para
1,8 mg/dL (36 y 108 mmol/L) en individuos nor- designar a todo el espectro clínico del depósito
males. Sin embargo, se necesita una dieta estricta, por cristales de PFC. McCarty acuñó el término
pobre en purinas, para conseguir descensos pseudo-gota tras identificar cristales de PFC en
modestos de los niveles de uricemia. Es muy razo- muestras de líquido sinovial obtenidas de rodillas
nable recomendar una dieta destinada a reducir el con episodios de artritis aguda en los que se sos-

654
Capítulo 31: Artropatías microcristalinas

pechaba gota. La identificación de otros fenotipos Artritis aguda por cristales de PFC
clínicos hizo surgir una clasificación clínica com- Es frecuente que la artropatía por PFC se presente
pleja con una proliferación de pseudo-síndromes. como una monoartritis aguda, también conocida
EULAR ha liderado recientemente un esfuerzo por como pseudo-gota. Afecta preferentemente a la
definir una terminología clara de consenso(13,14). rodilla, aunque también puede afectar a otras arti-
Se ha sugerido que Enfermedad por Depósito de culaciones como tobillos, muñecas o metacarpofa-
cristales de pirofosfato cálcico es el término que lángicas, siendo menos frecuentes otras localiza-
recoge todas las instancias en las que se deposi- ciones como la acromioclavicular o la cadera. Se
tan los cristales de pirofosfato cálcico (PFC). trata, junto con la gota, de la causa más común de
Condrocalcinosis se reserva como un término artritis aguda en personas de edad avanzada. La
puramente descriptivo haciendo referencia a la podagra aunque muy infrecuente en esta artropa-
presencia de calcificaciones en el cartílago identi- tía, puede ocurrir. Ocasionalmente pueden afectar-
ficadas mediante técnicas de imagen o por exa- se dos o más articulaciones simultáneamente. El
men histológico. La denominación de pseudo-sín- comienzo de la inflamación articular suele ser
dromes se desaconseja, mientras se acuñan los agudo y puede alcanzar su máxima intensidad en
términos artritis aguda por cristales de PFC, artri- pocas horas. Suele ocurrir en una articulación pre-
tis inflamatoria crónica por cristales de PFC y viamente asintomática, aunque los episodios infla-
artrosis con depósito de cristales de PFC. matorios pueden aparecer sobre articulaciones
con artrosis. En otros pacientes la inflamación
Epidemiología tiene un comienzo más solapado y un curso más
La enfermedad suele aparecer a partir de los cin- indolente. El dolor articular puede ser muy inten-
cuenta años y se hace más frecuente con la so, la articulación estar obviamente tumefacta, y
edad(15). Un estudio comunitario en Inglaterra de tratarse de una articulación superficial, suele
mostró que la prevalencia de condrocalcinosis estar caliente y eritematosa; en el caso de la muñe-
radiológica en rodillas aumenta desde 3.7% en la ca puede haber edema en toda la mano. En articu-
población entre 55 y 59 años hasta un 17.5% en la laciones profundas como la cadera la tumefacción
población entre 80 y 84 años. no es perceptible. Cuando se trata de una articula-
De forma habitual, los pacientes con artropatía ción grande como la rodilla, o de varias articulacio-
por PFCD sufren la forma esporádica de la enfer- nes, y el volumen total de estructuras inflamadas
medad. Se han descrito formas hereditariasen es suficientemente grande, la inflamación puede
numerosos países y grupos étnicos(16). Las formas tener reflejo sistémico en forma de fiebre, cuyo
familiares pueden presentarse precozmente con origen puede no ser inicialmente evidente en
progresión a artrosis prematura mientras que en ancianos con sensación de enfermedad o confu-
otras ocasiones pueden ser idénticas a las formas sión. Aún en ausencia de tratamiento la inflama-
esporádicas. Además la condrocalcinosis puede ción articular suele ser autolimitada cediendo en
asociarse a diversas enfermedades metabólicas unas pocas semanas. Los pacientes suelen estar
incluyendo el hiperparatiroidismo, la hemocroma- totalmente asintomáticos entre los ataques, que
tosis hereditaria, la hipomagnesemia, y la hipofos- suelen ser muy esporádicos. Como en el caso de la
fatasia. Otras asociaciones, como la del hipotiroi- gota, es frecuente que los ataques de artritis ocu-
dismo, no se han confirmado. El depósito de cris- rran en el contexto de una enfermedad intercu-
tales de PFC también puede desarrollarse en arti- rrente grave o de una intervención quirúrgica.
culaciones con daño previo. Ocasionalmente se
detectan cristales de PFC en muestras de líquido Artritis inflamatoria crónica por cristales de PFC
sinovial no inflamatorio de rodillas con artrosis; En algunos pacientes la inflamación articular es
su significado es incierto. más persistente; frecuentemente se describe
como migratoria o fluctuante, como episodios
Manifestaciones Clínicas subagudos superpuestos. Los reactantes de fase
Los depósitos de cristales de PFC tienden a ser aguda suelen estar aumentados, así como la celu-
asintomáticos. Dado que la condrocalcinosis se laridad del líquido sinovial. Ocasionalmente la
puede detectar con cierta frecuencia en indivi- artritis persistente por cristales de PFC se presen-
duos ancianos sanos, el PFC no debería conside- ta como una poliartritis crónica y simétrica con
rarse fácilmente como una causa cierta de sínto- rigidez matutina prominente que puede confun-
mas articulares. Los límites de la enfermedad por dirse con una artritis reumatoide. Hasta el 10% de
depósito de PFC son por tanto imprecisos. los pacientes con condrocalcinosis pueden pre-

655
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

sentar un factor reumatoide positivo -aunque a Diagnóstico


títulos bajos-. Las radiografías en la artropatía por Como reflejan las recomendaciones EULAR(13,14), el
PFC muestran condrocalcinosis, esclerosis sub- diagnóstico definitivo se debe basar en la identifica-
condral, geodas epifisarias y osteofitos prominen- ción de cristales de PFC en el líquido sinovial obte-
tes. Las erosiones no son una característica de la nido de articulaciones afectas. Los cristales de PFC
artritis por PFC aunque en fases avanzadas puede son romboidales o paralelepípedos. El microscopio
existir destrucción ósea. provisto de filtros polarizadores y compensador
Los pacientes ancianos también pueden presen- rojo de primer orden muestra que son débilmente
tar un cuadro similar a la polimialgia reumática. birrefringentes, y que su elongación es positiva, lo
que ayuda a distinguirlos de los de urato monosódi-
Artrosis con cristales de PFC co, característicos de la gota(8). Sin embargo, la
La artrosis asociada con formas esporádicas de mayoría de los cristales no muestran birrefringencia
depósito de PFC es similar a la artrosis sin crista- y se detectan mejor con luz ordinaria. Los cristales
les. La presencia de condrocalcinosis no parece también se hallan regularmente en el líquido sino-
asociarse a un peor pronóstico en estudios pros- vial de articulaciones asintomáticas, o no inflama-
pectivos de artrosis. Algunas series hospitalarias das pero con cambios artrósicos, permitiendo un
sugieren que la artrosis con cristales de PFC diagnóstico preciso en cualquier momento.
podría caracterizarse por: La presencia de condrocalcinosis radiológica
1) distribución articular atípica incluyendo arti- típica en pacientes con manifestaciones clínicas
culaciones que no son de carga (muñeca, hom- compatibles se ha utilizado también como prueba
bro…), diagnóstica. La presencia de condrocalcinosis radio-
2) distribución intra-articular atípica (articula- lógica se debe al depósito de cristales de PFC en
ción radio-carpiana en la muñeca…), estructuras articulares, ya sea en estructuras fibro-
3) osteofitos prominentes, cartilaginosas (tales como los meniscos de la rodi-
4) quistes subcondrales grandes y confluentes, y lla, la sínfisis púbica o el ligamento triangular del
5) fragmentación ósea y destrucción articular. carpo) o en el propio cartílago articular. Pueden
La artrosis de la articulación trapecioescafoi- verse ocasionalmente calcificaciones por PFC en la
dea, especialmente en ausencia de rizartrosis, cápsula articular o en estructuras tendinosas. La
sugiere enfermedad por depósito de cristales de coexistencia de un cuadro clínico compatible con
PFC. No es infrecuente que los pacientes con artropatía por PFC y condrocalcinosis radiológica
artrosis con cristales de PFC se diagnostiquen sugiere que el cuadro clínico se debe a esta artropa-
durante un episodio de inflamación articular. tía. Para investigar condrocalcinosis radiológica las
radiografías deben ser de la mejor calidad posible.
Otras manifestaciones Además, debe tenerse en cuenta que 1) la condro-
La columna es un sitio frecuente de depósito de calcinosis puede deberse a otro tipo de cristal,
cristales de PFC. Los cristales se pueden depositar como la hidroxiapatita; 2) cuando la artropatía por
en el ligamento transverso del atlas (produciendo PFC se asocia a artrosis, no es infrecuente que al
la imagen conocida como crowned dens -odontoi- haberse erosionado el cartílago articular, la condro-
des coronada-) y otros ligamentos, discos inter- calcinosis radiológica no sea aparente, y pase des-
vertebrales o articulaciones interapofisarias. apercibida la verdadera naturaleza del proceso; 3)
Raras veces los cristales de PFC se han relacio- en ocasiones la magnitud del depósito de PFC es
nado con otras presentaciones clínicas. La artro- insuficiente para producir una imagen radiológica
patía por PFC puede afectar vainas tendinosas y identificable, y 4) articulaciones con condrocalcino-
bursas, tales como la preaquílea u olecraniana. sis pueden verse afectas por otros procesos, como
Excepcionalmente se describen formaciones pseu- son las infecciones. Por todo ello, debe analizarse
dotumorales formadas por cristales de PFC. rutinariamente el líquido sinovial en busca de cris-
Aunque de forma infrecuente, algunas veces coe- tales en los pacientes en los que se sospecha artro-
xisten en el mismo paciente gota y artropatía por patía por PFC.
PFCD, pudiendo encontrase cristales de UMS y de
PFCD en el líquido sinovial. Algunos pacientes Tratamiento
pueden sufrir una artropatía rápidamente des- Disolución de cristales
tructiva, sobre todo en rodillas, caderas u hom- Dado que el depósito de cristales es responsable
bros, pudiendo apreciarse sangre en el líquido de las manifestaciones clínicas, la disolución de
sinovial, y también cristales de hidroxiapatita. éstos, a semejanza de la gota, debería resolver la

656
Capítulo 31: Artropatías microcristalinas

enfermedad. Sin embargo, ningún tratamiento se En pacientes seleccionados por la persistencia


ha mostrado efectivo en disolver los cristales de de la inflamación y por su falta de respuesta a
pirofosfato cálcico. Por ello el tratamiento de la esquemas convencionales, la hidroxicloroquina
enfermedad se basa en el control de la inflama- o el metotrexato pueden ser una opción alterna-
ción resultante. tiva.

Inflamación articular Artrosis con cristales de PFC


Al igual que ocurre con los episodios de inflama- La mayoría de los pacientes de este grupo sufren
ción aguda en la gota, dejados a su evolución esencialmente manifestaciones atribuibles a la
espontánea, los ataques agudos de artropatía por artrosis sin inflamación articular asociada, y sola-
PFC se autolimitan tras varias semanas. En gene- mente requieren tratamiento sintomático para
ral, su tratamiento se extrapola del tratamiento de este problema. El manejo de la artrosis con crista-
los ataques de gota, utilizando antiinflamatorios les de PFC es igual al de la artrosis sin cristales.
no esteroideos (AINEs), colchicina o corticoides.
No existen estudios que hayan comparado formal- Enfermedades metabólicas asociadas al depósito
mente los diferentes fármacos. de cristales de PFC
La inyección intra-articular de corticoides de El tratamiento de las enfermedades metabólicas
larga duración es efectiva y proporciona alivio asociadas al depósito de cristales de PFC no influ-
rápido en pacientes con ataques mono u oligoarti- ye en la magnitud del depósito ni en la evolución
culares, una vez se ha descartado una infección. de la presentación clínica. Así, la condrocalcinosis
La administración de un AINE suele producir una no regresa tras una paratiroidectomía en el hiper-
rápida respuesta con mejoría apreciable en 24-48 paratiroidismo, ni tras las flebotomías en la
horas. Para obtener una mayor eficacia deben hemocromatosis, ni tras la suplementación de
administrarse a las máximas dosis recomendadas. magnesio en la hipomagnesemia.
Si por las características del paciente (pacientes
ancianos con múltiples comorbilidades), los AINEs
resultan poco deseables y el episodio es poliarti-
cular, la administración de una pauta corta de cor- BIBLIOGRAFÍA
ticoides (como 30 mg de prednisona al día duran-
te dos o tres días, seguida de una pauta rápida- 1. Mikkelsen WN, Dodge HJ, Valkenburg H, Himes S. The
mente decreciente) suele ofrecer una respuesta distribution of serum uric acid values in a population
rápida. La colchicina parece efectiva en pequeños unselected as to gout or hyperuricemia. Am J Med
estudios, aunque es posible que la respuesta sea 1965; 39: 242-251.
menor a la observada en la artritis aguda gotosa. 2. Hall AP, Barry PE, Dawber TR, McNamara PM.
Recientemente, se han descrito algunos casos clí- Epidemiology of gout and hyperuricemia. Am J Med
nicos de artritis agudas refractarias a tratamiento 1967; 42: 27-37.
convencional en los que la administración de 3. Campion EW, Glyn RJ, De Labry LO. Asymptomatic
antagonistas de la interleukina-1 proporcionó una Hyperuricemia. Am J Med 1987; 82: 421-426.
resolución rápida del dolor y la inflamación. 4. Feller J, Fox IH. Ethanol induced hyperuricemia.
Evidence for increased urate production by activation
Profilaxis de nuevos episodios of adenine nucleotide turnover. N Eng J Med 1982;
En la gran mayoría de los pacientes los episodios 307: 1598-1602.
inflamatorios son esporádicos, y no es necesario 5. Yu T-F. Diversity of clinical features in gouty arthritis.
tratarlos durante las fases intercríticas. Sin Semin Arthritis Rheum 1984; 13: 360-368.
embargo, algunos pacientes tienen episodios bas- 6. Lally EV, Ho G, Kaplan RS. The clinical spectrum of
tante repetidos que condicionan una limitación gouty arthritis in women. Arch Intern Med 1986;146:
funcional persistente marcada. En ellos se puede 2221-2225.
administrar dosis pequeñas y regulares de antiin- 7. Hadler NM, Frank WA, Bress NM, Robinson DR. Acute
flamatorios, como 250-500 mg de naproxeno dia- polyarticular gout. Am J Med 1974; 56:715-719.
rios. No existen estudios formales sobre la utiliza- 8. Pascual E, Sivera F, Andrés M. Synovial Fluid Analysis
ción de la colchicina (0,5 ó 1 mg. diario) en este for Crystals. Curr Op Rheumatol 2011;23:161-169
contexto, pero podría ser una alternativa, así 9. Pascual E, Sivera F. Synovial Fluid Cristal Análisis.
como la utilización de pequeñas dosis de corticoi- Robert Terkeltaub Ed; Gout and other cristal arthropa-
des de manera prolongada. thies. Elsevier-Saunders. Philadelphia 2012.

657
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

10. Pascual E, Sivera F. Gout: new advances in the diagno- I: terminology and diagnosis. Ann Rheum Dis. 2011;
sis and management of an old disease. Int J Clin 70: 563-70.
Rheumatol 2009;4:203-220 14. Zhang W, Doherty M, Pascual E, Barskova V, Guerne PA,
11. Pascual E, Sivera F. The time required for disappearan- Jansen TL, Leeb BF, Perez-Ruiz F, Pimentao J, Punzi L,
ce of urate crystals from synovial fluid after success- Richette P, Sivera F, Uhlig T, Watt I, Bardin T. EULAR
ful hypouricemic treatment relates to the duration of recommendations for calcium pyrophosphate deposi-
gout. Ann Rheum Dis 2007;66:1056-8 tion. Part II: management. Ann Rheum Dis. 2011; 70:
12. Dieppe P, Doherty M. The first descriptions of chon- 571-5.
drocalcinosis. Arthritis Rheum. 1989 Oct;32(10): 15. Richette P, Bardin T, Doherty M. An update on the epi-
1339-40. demiology of calcium pyrophosphate dihydrate
13. Zhang W, Doherty M, Bardin T, Barskova V, Guerne crystal deposition disease. Rheumatology (Oxford).
PA, Jansen TL, Leeb BF, Perez-Ruiz F, Pimentao J, 2009; 48: 711-5.
Punzi L, Richette P, Sivera F, Uhlig T, Watt I, Pascual 16. Couto AR, Brown MA. Genetic factors in the pathoge-
E. European League Against Rheumatism recommen- nesis of CPPD crystal deposition disease. Curr
dations for calcium pyrophosphate deposition. Part Rheumatol Rep. 2007; 9: 231-6.

658
Capítulo 32: Artritis infecciosa

Artritis infecciosa
González-Ferrández J.A., Noguera-Pons J.R., Tovar-Beltrán J.V., Navarro-Blasco F.J.
Unidad de Reumatología. Hospital General Universitario de Elche.

La artritis infecciosa es una reacción inflamatoria sufrir una artritis piógena son los pacientes con
secundaria a la invasión directa de la articulación artritis reumatoide, los receptores de trasplantes y
por microorganismos patógenos que origina dolor, los sometidos a artroplastia de rodilla o cadera(3).
inflamación y limitación de la movilidad articular.
De dicha invasión articular pueden ser responsa- Etiología y patogenia
bles virus, bacterias, hongos y parásitos. Aunque Los gérmenes pueden alcanzar las estructuras articu-
en los últimos años la incidencia de la artritis infec- lares desde varias localizaciones por ello es de buen
ciosa está en descenso, continúa siendo un proble- clínico ante una artritis séptica buscar siempre la
ma médico con una morbilidad y mortalidad no puerta de entrada. La colonización articular de un
despreciables(1,2). germen se produce habitualmente por vía hematóge-
na (por bacteriemias o septicemias intermitentes
desde foco a distancia). Otras vías de diseminación
ARTRITIS BACTERIANAS menos habituales son la inoculación directa en los
casos de traumatismo abierto o punción y la exten-
Las bacterias son el grupo de microorganismos más sión desde una fuente de infección contígua, como a
importante como causantes de infección del apara- partir de una osteomielitis o de un foco supurativo en
to locomotor, pudiendo dar lugar no sólo a artritis los tejidos blandos de la vecindad.
sépticas sino también a infecciones de partes blan- Las bacterias más frecuentemente responsables
das, osteomielitis y artritis reactivas. de artritis piógena son los cocos Gram positivos
(60-80% de todos los casos). El S. aureus es el agen-
Epidemiología te causal más habitual en nuestro medio. El S. epi-
En los últimos 15-20 años del siglo XX la incidencia dermidis es un germen común en las infecciones
de la artritis bacteriana aumentó, en parte por el sobre prótesis articulares(5). Prácticamente cual-
envejecimiento de la población y por el aumento de quier bacteria patógena puede producir una artritis
los procedimientos de cirugía ortopédica pero séptica (tabla 1)(6).
sobre todo en relación con el incremento en el Además, datos procedentes de estudios epide-
número de pacientes con infección VIH, cuya inmu- miológicos previos permiten clasificar la etiología
nodepresión severa facilitaba la aparición de nue- de las infecciones articulares según su frecuencia
vos casos de infección articular. Por el contrario, en por edades y circunstancias o factores de riesgo
los últimos años esta incidencia parece en descen- asociados(4), lo cuál es útil en la elección de la anti-
so gracias precisamente a los avances en las tera- bioterapia empírica inicial (tabla 2).
pias antiretrovirales desarrolladas para este tipo de
pacientes. En nuestro hospital, que da cobertura Clínica
sanitaria a cerca de 300.000 habitantes, los ingre- La artritis infecciosa suele producir tanto clínica
sos por artritis séptica se han estabilizado en una local como manifestaciones sistémicas. En las artri-
cifra de 10-15 por año. Estos datos concuerdan con tis piógenas es habitual encontrar las manifestacio-
la incidencia comunicada por otros autores de 3-6 nes clásicas de la artritis (calor, rubor, impotencia
pacientes por cada 100.000 personas/año(3). funcional, tumefacción) cuando se afectan articula-
La artritis bacteriana afecta a todas las edades. ciones periféricas. Alguno de estos signos puede
Clásicamente se ha descrito una mayor prevalencia faltar en el caso de articulaciones más profundas
en pacientes menores de 2 años y en ancianos con como la cadera. El dolor suele ser intenso incluso
más de 70 años(4). Sin embargo, los datos de nues- con el reposo absoluto. Los pacientes con artritis
tro hospital referidos al período 1993-2003 hablan sépticas más sintomáticas tienden a inmovilizar las
de una media de edad de 43,3 años. A ello contri- articulaciones afectadas en posición de mínima
buye sin duda el hecho de que 14 de los 97 casos tensión articular; así, la rodilla, la cadera y el codo
de artritis séptica afectaron a pacientes con infec- se mantienen en flexión.
ción VIH, todos ellos menores de 45 años. Otros A los síntomas propiamente articulares se uni-
grupos de población con riesgo aumentado de rán las manifestaciones sistémicas como la fiebre y

659
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Gérmenes implicados en la artritis Tabla 2: Etiología más frecuente de artritis bacte-
bacteriana riana según edad y circunstancias asociadas

Cocos gram-positivos Neonatos


a) Staphylococcus spp. • S. aureus
• S. aureus • Enterobacterias
• S. epidermidis • Estreptococo grupo Beta
b) Streptococcus spp. Niños
c) Enterococcus spp. • S. aureus (35%)
Cocos gram-negativos • H. influenza (15%)
a) Neisseria meningitidis • Estreptococo spp (10%)
b) Neisseria gonorrhoae • Enterobacterias (6%)
Bacilos gram-negativos Adultos sin contactos sexuales fuera de la
a) Enterobacterias pareja
• E. coli • Pasteurella spp. • S. aureus (40%)
• Proteus spp. • Serratia spp. • Enterobacterias (25%)
• Klebsiella spp. • Yersinia spp. • Estreptococo grupo A (25%)
• Salmonella spp. • Enterobacter spp. Adultos con promiscuidad sexual
b) Pseudomona spp. • Gonococo
c) Hemophilus influenzae Inoculación directa (punción, cirugía, pró-
d) Brucella spp. tesis)
Bacilos gram-positivos • S. epidermidis (40%)
Anaerobios • S. aureus (20%)
Micobacterias Adictos a droga por vía parenteral
Espiroquetas • S. aureus
Otros gérmenes • Pseudomonas
a) Chlamydias Mordedura humana
b) Mycoplasma • Eikenella corrodens, flora oral
c) Rickettsias Mordedura por perro o gato
• Pasteurella multicida
• Anaerobios
la afectación del estado general. Estos síntomas sis-
témicos son más acusados en los niños que en la
población adulta. El tipo de germen causal también hepatopatías crónicas, insuficiencia renal o trata-
influye en la clínica, de forma que las infecciones mientos con corticoides o inmunosupresores(7).
por gérmenes de crecimiento lento (como los hon- Hay infecciones del aparato locomotor con cier-
gos o las micobacterias) pueden producir un cua- tas peculiaridades como las que ocurren en porta-
dro clínico menos florido. dores de prótesis articular, generalmente por S.
Las condiciones del paciente deben ser tenidas aureus o epidermidis. Pueden ser precoces (conta-
en cuenta ya que muchas veces distorsionan la clí- minación durante el acto quirúrgico, inferiores al
nica de presentación de la artritis séptica. Así, los año desde el implante) o tardías por la facilidad de
diabéticos, los pacientes en tratamiento con corti- adherencia de las bacterias a materiales extraños
coides o inmunodeprimidos y los neonatos son (por vía hematógena). Hace unos años cuando la
poblaciones que presentan cuadros de enmascara- adicción a drogas por vía parenteral y el SIDA bro-
miento de la infección lo que puede llevar a un taban espectacularmente se observaron en esta
retraso en el diagnóstico. población con cierta frecuencia infecciones que
Generalmente la artritis bacteriana es monoarti- afectaban a los fibrocartílagos (costillas, sacroilía-
cular, siendo las articulaciones más frecuentemen- cas y sínfisis púbica), a menudo polimicrobianas
te afectadas, por orden de frecuencia, la rodilla, (estafilococo, anaerobios, cándida). Actualmente
cadera, muñeca, tobillo, codo y hombro. Las for- han remitido y son raras.
mas oligo o poliarticulares constituyen menos del La artritis gonocócica suele afectar a jóvenes
20% de los casos y suelen aparecer en pacientes sexualmente activos. Pese a su baja incidencia en
con algún tipo de inmunodepresión, como los que España, debemos considerar su diagnóstico ante
padecen artritis reumatoide, diabetes mellitus, adultos jóvenes sanos con un episodio agudo de

660
Capítulo 32: Artritis infecciosa

monoartritis acompañado de lesiones cutáneas


evanescentes y artralgias migratorias previas, o
ante pacientes con antecedentes de, al menos, una
exposición sexual de riesgo. La infección primaria
ocurre una o dos semanas antes de la clínica articu-
lar, por lo que se deben recabar antecedentes de
uretritis o secreción uretral, disuria, proctitis,
tenesmo, dolor anal o faringitis. En mujeres, la
infección primaria en forma de cervicitis suele ser
asintomática. Escasos días tras la infección, en el
contexto de una bacteriemia, pueden aparecer
poliartralgias migratorias acompañadas de fiebre,
tenosinovitis y pequeñas pústulas cutáneas (figura
1) que desaparecen a los tres o cuatro días. Las
poliartralgias y las lesiones cutáneas pueden recu-
rrir durante los siguientes meses, en mujeres, rela-
Figura 1. Pústula cutánea en paciente con artritis
cionadas con la menstruación.
gonocócica (Cortesía del fondo de imagen de la SER -Autor: Dr.
La artritis por Neisseria meningitidis aparece
J. Tovar-)
entre el 2-40% de los paciente con enfermedad
meningocócica. Cuando se desarrolla en los prime-
ros días de la enfermedad suele ser por invasión Los pacientes con artritis secundaria a Brucella
directa de la articulación, mientras que cuando pueden recordar un contacto previo con animales o
aparece de manera más tardía se produce por con sus productos lácteos no pasteurizados, pero
inmunocomplejos. Las manifestaciones sistémicas su ausencia no excluye la infección. En la brucelo-
son predominantes, con fiebre elevada y rash sis, más de la mitad de los pacientes refieren artral-
maculopapuloso precedidos por una infección de gias y la complicación localizada más frecuente es
vías respiratorias altas. la infección articular (21-86% de los casos). La artri-
La infección articular periférica tuberculosa es tis periférica suele presentarse durante la fase
una artritis subaguda o crónica que cursa con aguda de la enfermedad como monoartritis y suele
dolor y tumefacción articular casi siempre en una acompañarse de fiebre y otros síntomas sistémi-
sola articulación de carga. Son raras la fiebre y las cos. Es más común en niños y adultos jóvenes y
manifestaciones sistémicas de infección, así como tiene predilección por articulaciones grandes de
el eritema y el calor local. En los países industria- miembros inferiores (sobre todo rodilla y cadera).
lizados la tuberculosis ósea suele ser consecuen- La sinovitis no suele ser tan intensa como la provo-
cia de una reactivación tardía de la infección y los cada por gérmenes piógenos, aunque puede ser
pacientes no suelen presentar evidencia clínica de muy aguda; no suele aparecer eritema ni aumento
tuberculosis pulmonar activa(8). Pese a ser una local de la temperatura. La espondilitis es la locali-
reactivación, la prueba de la tuberculina puede ser zación articular más frecuente y tiende a aparecer
negativa. La forma más frecuente de tuberculosis en grupos de mayor edad que la artritis periférica
osteoarticular es la espondilitis, que se localiza y con evolución más prolongada de la enfermedad.
fundamentalmente en el segmento torácico bajo y La localización más habitual es la columna lumbar,
la unión tóraco-lumbar. Clínicamente produce seguida de la dorsal y la cervical. La clínica suele
dolor localizado y en menos del 40% de los casos ser insidiosa, con dolor leve a moderado que no
hay febrícula y síntomas constitucionales inespe- cede en reposo y fiebre escasa. A veces se puede
cíficos. Las manifestaciones neurológicas por com- localizar un absceso paravertebral que en ocasio-
presión son más habituales que en la espondilitis nes provoca cuadros de compresión medular y/o
brucelar. radicular. La sacroilitis es unilateral y muy sintomá-
Las micobacterias atípicas, ocasionalmente, son tica. Suele impedir la deambulación y tanto los
responsables de monoartritis crónicas, siendo típi- movimientos de la pierna como las maniobras de
ca la afectación de carpos y manos con tenosinovi- cadera o el Lassègue son muy dolorosos, dificultan-
tis de flexores. do el diagnóstico diferencial. El dolor puede irra-
La incidencia de artritis brucelar ha disminuido diar desde el glúteo hacia la parte posterior de la
en los últimos años a pesar de que la brucelosis pierna y favorecer un diagnóstico incorrecto de ciá-
sigue siendo endémica en la cuenca mediterránea. tica. Percutir suavemente en el talón con la pierna

661
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

extendida ayuda a localizar el dolor en la articula- articular tiene menos relevancia. Aunque la coexis-
ción sacroilíaca(9). tencia de artritis bacteriana y artritis microcristali-
Otro tipo de artritis séptica (o pseudoséptica) na es infrecuente, la presencia de cristales en el
particular es la de la enfermedad de Lyme, que se líquido no descarta la infección(11).
produce tras la picadura por la garrapata Ixodes Cultivo de muestras biológicas. Como se ha
ricinos y la inoculación cutánea de una espiroque- comentado, ante la sospecha de artritis séptica el
ta, la Borrelia burgdorferi. En esta infección hay un esfuerzo diagnóstico inicial debe encaminarse a la
primer estadio de eritema migratorio seguido de obtención de muestras biológicas que permitan un
una pápula roja en el lugar de la inoculación (prin- diagnóstico etiológico. En articulaciones periféricas
cipalmente en axila, ingles y muslos) asociado a la punción articular y/o lavado articular con suero
síntomas generales inespecíficos, lo que puede fisiológico debe ser una técnica de urgencia, prac-
hacerla pasar inadvertida. Posteriormente, sema- ticándose tinción y cultivo. La remisión de muestra
nas o meses después aparecen manifestaciones para cultivo es clave, de manera que si el volumen
cardíacas o neurológicas y finalmente meses o años obtenido es escaso debe utilizarse todo para estu-
después aparece la artritis, generalmente monoar- dio microbiológico, obviando otros análisis. El
ticular, intermitente y con tendencia a la cronici- líquido debe transportarse inmediatamente al labo-
dad. ratorio de microbiología dónde se mantendrá en
estufa hasta su procesamiento. Además de enviar
Diagnóstico la muestra en un tubo estéril seco, es recomenda-
Ante la sospecha de una artritis séptica es obligado ble introducir tras la extracción 5-10 cc del líquido
enfocar el estudio inicial hacia la obtención de sinovial en un frasco de hemocultivo lo que garan-
muestras de la articulación y/o fluidos biológicos tiza el cultivo de volúmenes elevados de muestras
que nos permitan confirmar o descartar la infec- y la dilución de la actividad bactericida propia del
ción. Una vez obtenidas estas muestras y mientras líquido(4). Además de la obtención de material de
no tengamos un diagnóstico preciso se instaurará la localización osteoarticular interesa también
una terapia antibiótica de cobertura amplia. obtener cultivos de sangre y orina. Aunque la ren-
La artrocentesis y el análisis del líquido sinovial tabilidad de éstos es menor, su resultado es deter-
son fundamentales para la orientación diagnóstica minante para el diagnóstico y la elección del trata-
inicial de las monoartritis. Todas las características miento en los casos de cultivo articular negativo.
del líquido sinovial son importantes: aspecto, vis- Si la articulación es accesible se repetirán los
cosidad, número y diferenciación celular, niveles cultivos de forma periódica o tras cada lavado arti-
de glucosa y proteínas y presencia de microcrista- cular para confirmar la erradicación del germen.
les. Se ha establecido de manera arbitraria en Cuando sospechemos algún germen particular
50.000 leucocitos/mm3 el límite ente los líquidos debemos reseñarlo y valorar sus condiciones de
inflamatorios y los sépticos(10). Sin embargo, es fre- cultivo. Así el gonococo es muy lábil y debe ser
cuente encontrar celularidades por encima de esa transportado en frascos de hemocultivo y guarda-
cifra en artropatías inflamatorias no infecciosas, do en estufa hasta la siembra (en medio especial de
sobre todo en el caso de articulaciones pequeñas. Thayer Martin). En este caso también será muy útil
De la misma forma podemos encontrar artritis el cultivo de muestras obtenidas de las pústulas
infecciosas con celularidad por debajo de cutáneas si las hubiere. Si se presume la infección
50.000/mm3, como la tuberculosa, la brucelar o la por un germen anaerobio (por ejemplo en pacien-
artritis fúngica, de forma que el recuento celular es tes inmunodeprimidos) igualmente hay que adver-
tan sólo un dato relativo a la hora de establecer el tirlo. Ante la sospecha de artritis tuberculosa, bru-
diagnóstico. Algo similar sucede con la diferencia- celar o fúngica es imprescindible reseñarlo en la
ción celular: en la artritis infecciosa es habitual que petición para que los líquidos se cultiven en
los leucocitos PMN superen el 90% en el recuento, medios apropiados. Estas infecciones por gérme-
pero porcentajes menores no descartan el origen nes de lento crecimiento pueden ser negativas ini-
infeccioso. Los niveles de glucosa en el líquido de cialmente en las muestras remitidas, por ello no
articulaciones infectadas suelen ser bajos por el debe descartarse la realización de una biopsia con
elevado consumo, habitualmente por debajo de 40 aguja para estudio anatomopatológico y cultivos
mg/dl o menos de la mitad de la glucosa plasmáti- de la membrana sinovial. En ocasiones la detección
ca. Es importante tener en cuenta este último dato de antígenos bacterianos en líquido sinovial puede
en los pacientes diabéticos. La determinación de la ser de ayuda diagnóstica, técnica disponible en la
adenosin deaminasa y las proteínas en el líquido actualidad en el caso de algunos microorganismos

662
Capítulo 32: Artritis infecciosa

(neumococos, meningococos, haemophilus).


Finalmente, otros métodos microbiológicos se usa-
rán como apoyo en casos de cultivos negativos:
prueba de Mantoux, serología de Brucella y
Borrelia, etc.
Los métodos convencionales para el diagnóstico
microbiológico de las infecciones del aparato loco-
motor tienen ciertas limitaciones. La tinción de
Gram es la única técnica que puede aportar un
diagnóstico rápido, pero tiene una sensibilidad
muy baja. Los cultivos necesitan al menos 2-3 días
para el aislamiento del germen responsable, las
contaminaciones son frecuentes y en no pocos
casos son negativos a pesar del empleo de métodos Figura 2. Sacroileitis izquierda por S. Aureus (flecha
diagnósticos correctos. Por ello, en los últimos larga) con extensión del edema a musculatura adya-
años se ha destacado el papel que pueden tener los cente (flechas cortas). Imagen RNM en T2
métodos moleculares basados en la PCR (reacción
en cadena de la polimerasa) aplicados directamen-
te al análisis de líquidos sinoviales(12).
Los estudios de laboratorio son de poca ayuda
en el diagnóstico, siendo lo habitual encontrar leu-
cocitosis periférica y elevación de los reactantes de
fase aguda (velocidad de sedimentación globular,
proteína C reactiva).
Las alteraciones radiológicas suelen aparecer de
forma tardía. En las fases iniciales se limitan al
aumento de los tejidos blandos circundantes y al
pseudoensanchamiento de la interlínea articular
por la tumefacción cápsulo-sinovial y el derrame. Si
la infección progresa aparecerán de forma sucesiva
osteoporosis yuxtaarticular, estrechamiento de la
interlínea y erosiones articulares. En casos de artri-
Figura 3. Hipercaptación ganmagráfica con Tc99 en
tis sobre prótesis articular la reacción perióstica y
paciente con sacroilitis séptica por estafilococo
las lesiones líticas progresivas deben hacer sospe-
aureus (visión posterior)
char infección. Uno de los primeros hallazgos en
estos casos es la extensión de radiolucencia entre
el cemento de la prótesis y el hueso. inflamación articular (figura 3). La gammagrafía
En ciertos casos habrá que recurrir a otros méto- con Ga-67 es más específica que la anterior aunque
dos de exploración radiológica. La tomografía com- tampoco es patognomónica(13).
putarizada es muy útil en las infecciones que afec-
tan a articulaciones fibrocartilaginosas (como la Tratamiento
sínfisis del pubis, las sacroilíacas o las esternocla- La artritis séptica es una urgencia médica. En los
viculares) y en los casos de osteomielitis asociada. pacientes con sospecha de artritis bacteriana el tra-
La resonancia magnética nuclear tiene su especial tamiento antibiótico empírico debe empezarse tan
indicación en la localización de abscesos y en la pronto se hayan obtenido las muestras para culti-
valoración de infecciones localizadas en el esquele- vo. La elección del antibiótico dependerá de la edad
to axial (figura 2). La ecografía es una técnica que y las condiciones asociadas del paciente (véase la
está adquiriendo una importancia creciente en tabla 2), así como del resultado de la tinción de
muchas unidades de reumatología, y que es igual- Gram y otras técnicas diagnósticas de aplicación
mente eficaz ante la sospecha de abscesos y sobre inmediata, si las hubiere. Los antibióticos de elec-
todo para guiar las punciones de articulaciones ción recomendados en la artritis bacteriana se resu-
menos accesibles. Finalmente, la gammagrafía ósea men en la tabla 3(4).
con Tc-99 es una técnica poco específica pero más Clásicamente se ha preferido la vía parenteral
precoz que la radiología simple en la detección de intravenosa para el tratamiento antibiótico de las

663
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Antibióticos de elección en la artritis bacteriana

Microorganismo 1ª elección Alternativa

Cloxacilina + rifampicina Fluorquinolonas + rifampicina


Staphylococcus sensibles a metici-
Cefalosporina 1ª generación + Cotrimoxazol + rifampicina
lina
rifampicina Vancomicina1 + rifampicina
Teicoplanina + rifampicina
Staphylococcus resistente a meti-
Vancomicina + rifampicina Linezolid
cilina
Daptomicina

Macrólidos
Vancomicina
Streptococcus β-hemolítico Penicilina IV + clindamicina
Linezolid
Daptomicina

H. influenzae Amoxicilina + ácido clavulánico Fluorquinolonas

Amoxicilina + ácido clavulánico


Enterobacterias Piperacilina + aminoglucósido Tigeciclina
Meropenem + aminoglucósido

Ceftazidima + aminoglucósido
Pseudomonas aeruginosa Piperacilina + aminoglucósido Ciprofloxacino + aminoglucósido
Meropenem + aminoglucósido
(1) sólo en alérgicos a penicilina.

artritis sépticas. La gran eficacia y biodisponibili- lución y las características especiales del pacien-
dad oral de los nuevos antibióticos orales han per- te(14). Para la artritis estafilocócica, que es la más
mitido cambiar dicha recomendación, de manera frecuente, el tratamiento suele prolongarse por un
que no hay inconveniente en sustituir precozmen- período de 4 a 6 semanas. En nuestra experiencia
te los antibióticos IV por las pautas orales, o bien parece razonable recomendar 10 a 14 días de trata-
decantarse por esta vía ya desde el inicio. En cual- miento IV con cloxacilina + gentamicina (en los
quier caso la decisión final dependerá finalmente casos sensibles a meticilina), seguidos de la pauta
del germen en cuestión y de los resultados del anti- oral ciprofloxacino + rifampicina hasta completar
biograma. 4-6 semanas. La intolerancia a glicopéptidos en
En la tabla 4 resumimos la dosificación habitual unos pacientes y la emergencia de cepas de estafi-
de los antibióticos más comúnmente usados en el lococos resistentes a glicopéptidos (un problema
tratamiento de artritis bacterianas. menor en nuestro país actualmente) puede conlle-
Como medida complementaria al tratamiento var el uso de nuevos agentes frente a infecciones
antibiótico cabe destacar la aspiración diaria de la osteoarticulares por gram positivos. Daptomicina y
articulación (+/- lavado articular). El análisis perió- linezolid son nuevos antibióticos con estas caracte-
dico del líquido aspirado y su cultivo permitirá rísticas que han sido recientemente aprobados
verificar la evolución satisfactoria del proceso. En para su uso en infecciones de piel y partes blandas
casos concretos habrá que recurrir al drenaje qui- pero de los que no se tiene experiencia a través de
rúrgico mediante artrotomía. La inmovilización ensayos clínicos en infecciones osteoarticulares.
articular no está indicada para evitar contracturas, Linezolid es una oxazolidinona con actividad bacte-
debiendo mantener la articulación afecta en posi- riostática frente a bacterias gram positivas y puede
ción funcional. Los ejercicios isométricos se reco- administrarse de forma oral. Su toxicidad está rela-
mendarán para minimizar la atrofia muscular. En cionada con neuropatía periférica y óptica y toxici-
cuanto el dolor del paciente lo permita se empeza- dad de médula ósea reversible, ambas en relación
rá con un programa de rehabilitación que incluya con la duración del tratamiento. Daptomicina es un
movilizaciones pasivas y activas. lipopéptido con actividad bactericida frente a
La duración del tratamiento antibiótico será microorganismos gram positivos, incluyendo bac-
variable, atendiendo al germen responsable, la evo- terias en fase estacionaria. Su administración es

664
Capítulo 32: Artritis infecciosa

Tabla 4: Dosis de antibióticos usados en la to intravenoso con cefalosporinas de 3ª generación


artritis bacteriana (adultos) (también 3-4 semanas) en los casos de enfermedad
tardía(16).
Cloxacilina 2 gr/8 hs vía IV

Rifampicina 600 mg/24 hs v.o. Pronóstico


El pronóstico de la artritis bacteriana depende de
Cefazolina (1ª gen) 1 gr/8 hs vía IV factores tales como la edad y el estado inmunitario
del paciente, la virulencia del germen causal y el
Ceftriaxona (3ª gen) 2 gr/24 hs vía IV
retardo en el inicio del tratamiento antibiótico. En
Cefotaxima (3ª gen) 2 gr/6 hs vía IV general el pronóstico es peor en neonatos y en
ancianos, pacientes con enfermedad polimicrobia-
Vancomicina 1 gr/12 hs vía IV
na(7) o poliarticular y en infecciones sobre material
400 mg/12 hs vía IV protésico. La tasa de secuelas es alta, con más de
Ciprofloxacino
500-750 mg/12 hs v.o. un 25% en niños (principalmente en forma de limi-
tación articular y acortamiento de la extremidad) y
Gentamicina 80 mg/8 hs vía IV
hasta un 50% en adultos (dolor crónico o limitación
Tobramicina 1 gr/12 hs vía IV de la movilidad). La tasa de mortalidad continúa
siendo importante (alrededor de un 10%) a pesar de
Amoxicilina + ác. cla- los avances en el diagnóstico y en el tratamiento
1 gr/8 hs vía IV
vulánico (en dosis de antibiótico de los últimos decenios(2).
875 mg/8 hs v.o.
amoxicilina)

Linezolid 600 mg/12hs v.o. o IV


INFECCIONES DE PARTES BLANDAS DEL APARA-
Daptomicina 4-6 mg/kg y día IV TO LOCOMOTOR

Dosis de carga 100 mg IV


Tigeciclina Las bolsas serosas, los músculos y las vainas tendi-
seguida de 50 mg/12 hs
nosas pueden ser colonizadas por microorganis-
mos en el curso de problemas infecciosos generali-
zados, por extensión de una artritis o bien como
exclusivamente parenteral y puede producir toxici- proceso infeccioso primario.
dad muscular.
El tratamiento debe prolongarse en los pacien- Bursitis
tes inmunosuprimidos y en enfermos con material La mayoría de las bursitis sépticas ocurren en las bur-
protésico no removible quirúrgicamente (en este sas más superficiales -olecraniana, prepatelar, infra-
último caso quizás durante un año o incluso de patelar- y, frecuentemente, los pacientes refieren
forma indefinida). como antecedente un traumatismo local, agudo o
En el caso de la artritis gonocócica suele bastar repetitivo. En el 80-90% de los casos el germen cau-
con 1 semana de tratamiento. El tratamiento de la sante es el S. aureus(17). En la clínica predominan los
artritis brucelar no difiere del tratamiento de la signos inflamatorios locales, siendo los síntomas
brucelosis no complicada. La combinación de doxi- generales poco relevantes. Las bursitis localizadas en
ciclina (200 mg/día) + rifampicina (900 mg/día) áreas yuxtaarticulares pueden confundirse con una
durante 45 días es el tratamiento de elección en la artritis séptica. En las bursitis, el movimiento articu-
artritis periférica. En la espondilitis doxiciclina 200 lar se conserva, aunque puede ser doloroso en sus
mg/día (45 días) + estreptomicina 1 g/día (15 días) grados extremos, y el punto más doloroso correspon-
parece una alternativa más eficaz(15). Para el trata- de al centro de la bursa y no a la interlínea articular.
miento de la tuberculosis osteoarticular se reco- La bursa más frecuentemente afectada en el adulto es
mienda el uso combinado de rifampicina, isoniaci- la olecraniana, seguida de la prepatelar. El resto de
da y piracinamida durante dos meses seguido de bolsas serosas, la mayoría de ellas profundas, se ven
otros cuatro meses de isoniacida y rifampicina. La afectadas raramente de forma primaria, aunque las
duración del tratamiento se prolongará hasta los 9- bursas subacromial, trocantérea y la del psoas-ilíaco
12 meses en los casos de espondilitis. Finalmente se pueden infectar por contigüidad desde una infec-
en la enfermedad de Lyme se recomienda el trata- ción articular. Existen también infecciones crónicas
miento oral con tetraciclinas o amoxicilina durante de las bursas que cursan con tumefacción persisten-
3-4 semanas en estadíos tempranos, y el tratamien- te sin fluctuación y con poco dolor ocasionadas por

665
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

microorganismos de escasa virulencia, principalmen- nes líquidas en su interior y permiten guiar la pun-
te, micobacterias y hongos. ción para obtener muestra para cultivo o para drenar
El diagnóstico de la bursitis séptica se basa en la los abscesos. El tratamiento antibiótico suele ser
obtención de líquido mediante punción y aspiración insuficiente en la mayoría de los casos, requiriendo
para su cultivo. Son estructuras fácilmente accesi- drenaje quirúrgico.
bles, por lo que la punción suele ser sencilla. La eco-
grafía puede demostrar la presencia de derrame en la
bursa y en caso de duda, puede delimitar las colec- ARTRITIS POR VIRUS
ciones líquidas y la mejor zona para realizar la pun-
ción. El pronóstico de este tipo de infecciones es Los virus son microorganismos con un crecimiento
excelente, y suele bastar para su erradicación un intracelular obligado que producen infecciones
curso oral de cloxacilina (2 gr/día) durante 10-15 habituales en los humanos acompañadas frecuente-
días. mente de artralgias y/o, en menor medida, artritis
(19). Podemos diferenciar entre enfermedades vira-
Tendovaginitis les que afectan las articulaciones con frecuencia y
Las tenosinovitis infecciosas agudas se caracterizan otras que lo hacen raramente (tablas 5 y 6)(19,20). Las
por tumefacción a lo largo de la vaina tendinosa con artritis virales más comunes en Europa y
dolor que aumenta con los movimientos del tendón Norteamérica son las causadas por parvovirus B19,
afectado. La más frecuente es la tenosinovitis de los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC), rubéola y
tendones flexores de la mano, producida por S. virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En
aureus o por Sp. Pyogenes (habitualmente tras trau- cambio en África, Asia y Sudamérica predominan
matismo o punción). Ante una tenosinovitis que afec- las infecciones por alfavirus, trasmitidas por pica-
ta a múltiples tendones simultáneamente, debemos duras de mosquito, que podemos ver en nuestro
sospechar infección diseminada por N. gonorrhoeae, medio en viajeros transcontinentales o inmigran-
especialmente si se asocia a artritis, uretritis o lesio- tes(21-23).
nes cutáneas. Los tendones afectados suelen ser • Fisiopatología. Ningún virus ha sido identificado
superficiales y por tanto, accesibles a la ecografía y a como causante de las formas habituales de artri-
la punción para analizar y cultivar el líquido sinovial. tis crónica. Sin embargo sí que pueden provocar
Las tenosinovitis crónicas están causadas por mico- daño articular por diversos mecanismo(23,24):
bacterias u hongos. Su curso es más indolente y sue- invasión directa de la membrana sinovial u otros
len producir dolor moderado y tumefacción local tejidos de la articulación, formación de inmuno-
pero con escasos signos inflamatorios. Suelen exigir complejos en la articulación y/o depósito de
drenaje quirúrgico además del tratamiento antibióti- inmunocomplejos circulantes (preferentemente
co específico. La tenosinovitis tuberculosa suele en la articulación y la piel).
deberse a diseminación hematógena(18). En el caso de • Manifestaciones clínicas. La mayoría de los virus
las micobacterias atípicas la infección se produce tras tiende a provocar una afección poliarticular simé-
inoculación directa en personas en contacto con ani- trica de instauración brusca sin que esto excluya
males infectados. otros patrones de afección. Los síntomas articula-
res suelen presentarse durante el pródromos o
Piomiositis las fases iniciales de la infección y se acompañan
La infección del tejido muscular es muy poco fre- habitualmente de una erupción cutánea y sínto-
cuente en nuestro medio, salvo en los casos de trau- mas pseudogripales. La artritis tiende a autolimi-
matismos abiertos de tórpida evolución. Se necesita tarse en pocas semanas sin dejar lesiones estruc-
un alto índice de sospecha para no confundir el cua- turales(21,24).
dro con una celulitis. Puede afectar a cualquier mús- • Diagnóstico. En algunos casos podemos tener una
culo, aunque predomina en glúteos y musculatura de elevada sospecha de artritis viral por datos clíni-
las piernas. Las primeras manifestaciones son loca- cos o epidemiológicos. No obstante el diagnósti-
les, con aparición de dolor o calambre, sobre los que, co definitivo habitualmente es difícil de estable-
progresivamente, aparecen calor y enrojecimiento, cer dado que requiere confirmación por estudios
con aparición de manifestaciones generales sólo en serológicos (comprobar la seroconversión) o ais-
fases avanzadas. Una vez más el S. aureus es el lar el virus en el líquido sinovial o membrana
microorganismo causal más frecuentemente aislado. sinovial de la articulación afectada(23).
La ecografía o la resonancia magnética pueden • Tratamiento. Debe dirigirse a controlar los sínto-
demostrar un músculo edematoso con o sin coleccio- mas y mantener la función por lo que usaremos

666
Capítulo 32: Artritis infecciosa

analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos tes a la infección por parvovirus B19. El periodo de


(AINE). Los corticoides se desaconsejan por su incubación es de 6 a 18 días, tras los que se inicia la
limitada utilidad y la posibilidad de enmascarar la viremia cuya duración es de 5-6 días durante los
enfermedad y el diagnóstico correcto. En algunos cuales el virus se detecta en las secreciones orales y
casos (VHC y VIH) se usan antivirales para mani- nasales, hay ausencia de reticulocitos y habitual-
festaciones clínicas seleccionadas(23). mente se produce un mínimo descenso de la hemo-
globina, los neutrófilos y los linfocitos. Los anti-
Parvovirus B19 cuerpos IgM frente al virus son detectables a los 3-
El parvovirus B19 humano pertenece a la familia 6 días desde el inicio de la viremia, pueden persis-
Parvoviridae, subfamilia Parvovirinae, género tir durante 5 meses o más, y se asocian con la des-
Eritrovirus. La familia Parvoviridae está formada por aparición de la viremia. Los anticuerpos IgG pueden
virus de pequeño tamaño que contienen ADN de detectarse casi simultáneamente con los IgM, per-
cadena simple, que para propagarse necesitan de la sistirán toda la vida, y confieren, prácticamente
ayuda de las células diana o de otros virus. Los siempre, protección frente a nuevas infecciones.
Eritrovirus sólo afectan a células precursoras eri- La inmunidad humoral es fundamental en la
troides humanas. El parvovirus B19 es el principal y defensa frente al parvovirus B19 y, por tanto, en la
mejor conocido de los parvovirus que afectan a historia natural de la enfermedad: la producción de
humanos. Fue identificado por primera vez en 1975 anticuerpos se relaciona con la desaparición de la
en sangre de donantes sanos y no se vinculó con viremia y el inicio de la segunda fase clínica de la
ninguna patología hasta 1981. La infección por par- enfermedad. La infección crónica puede ocurrir oca-
vovirus B19 provoca manifestaciones clínicas varia- sionalmente debido a un fallo en la producción de
das en función de las características del huésped(25- anticuerpos neutralizantes. Parece ser que la forma-
27). ción y el depósito de inmunocomplejos circulantes
en distintos tejido son los responsables de las mani-
Epidemiología festaciones reumáticas y cutáneas. Asimismo la
El parvovirus B19 tiene una alta tasa de infectividad, infección por parvovirus B19 también provoca una
por lo que está geográficamente muy extendido. La respuesta inmune mediada por células con produc-
mayoría de las infecciones, sobre todo en la infan- ción de factor de necrosis tumoral (TNF)-α, interfe-
cia, pasan desapercibidas o bien se diagnostican rón (IFN)γ, interleukina (IL)-2 y/o IL-6. El estado pro-
como viriasis inespecíficas. La infección suele tras- inflamatorio asociado a las alteraciones previas
mitirse por vía respiratoria, aunque también se ha podría ser el responsable de algunas de las manifes-
descrito el contagio vertical materno-fetal y a través taciones sistémicas de carácter autoinmune(25,27).
de derivados hemáticos. El porcentaje de individuos
con anticuerpos específicos frente al parvovirus B19 Diagnóstico de Laboratorio
aumenta con la edad situándose en alrededor del La prueba de elección dependerá del estatus inmu-
70% en adultos, la mayoría de los cuales se infecta- nológico del paciente. En inmunocompetentes se
ron en la etapa escolar(28). Las epidemias se produ- recomienda determinar IgM e IgG anti-B19 por téc-
cen principalmente en primavera, con intervalos de nicas serológicas habituales (ELISA, RIA). En inmu-
3 a 5 años, que es el periodo que tarda una cohorte nocomprometidos, neonatos y fetos se recomienda
de niños susceptibles en incorporarse al colegio. determinar la presencia de ADN viral por hibrida-
También se han descrito casos esporádicos entre ción o amplificación mediante PCR. La presencia de
los brotes epidémicos. Los niños son la fuente prin- anticuerpos IgM sugiere infección reciente pero no
cipal para la transmisión respiratoria del virus. Los es una prueba definitiva dado que ya hemos comen-
adultos que no han pasado una infección previa por tado que estos anticuerpos pueden persistir duran-
parvovirus y que están en contacto con niños (pro- te varios meses tras la infección. También podemos
fesores, personal sanitario, cuidadores) tienen un diagnosticar una infección aguda demostrando un
alto riesgo de contagio(26,28). aumento de cuatro veces o más en los títulos de IgG
anti-B19 (fenómeno de seroconversión) lo que habi-
Patogenia tualmente no es viable en la práctica clínica habitual
El parvovirus B19 tiene un especial tropismo por las dado que requiere dos muestras con una separación
células precursoras eritroides humanas relacionado temporal de 2 ó 3 semanas. La detección de ADN
con el antígeno P eritrocitario que actúa como un viral en suero u otras muestras sirve para el diag-
receptor celular. Las personas que no expresan antí- nóstico de infección aguda. Es especialmente útil en
geno P en la superficie de sus hematíes son resisten- pacientes inmunocomprometidos que no desarro-

667
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 5: Enfermedades virales acompañadas de artritis frecuentemente

Virus aislado
Virus Características clínicas
en articulación

Alfavirus

Poliartritis/poliartralgia febril exantemática de inicio súbito


Chikunguya
con brotes epidémicos en África y Asia, India e Indonesia

Poliartritis febril epidémica en el bosque pluvioso de


Mayaro
Sudamérica

Fiebre, rash y poliartritis/poliartralgia agudas incapacitantes


O’nyong-nyong
epidémicas en África

Epidemia de fiebre, mialgia, artralgia y rash en Costa de


Igbo-ora
Marfil

Rash y poliartritis migratoria, aguda, febril, en Australia,


Ross-river (poliartritis
Nueva Zelanda, Nueva Guinea e islas del Pacífico en brotes
epidémica)
epidémicos o casos aislados.

Rash y artritis epidémicos en Suecia, Finlandia e islas del


Sindbis
istmo de Karelia en Rusia

Rash urticarial y poliartritis hiperaguda de pequeñas y gran-


Hepatitis B
des articulaciones (manos y rodillas) precediendo a ictericia.

Poliartritis aguda semejante a la artritis reumatoide en la


Hepatitis C infección aguda; crioglobulinemia mixta esencial en la infec-
ción crónica.

Poliartritis/artralgia aguda simétrica durante días o semanas.


Parvovirus B19 Si 12 % cronificada durante meses o años. Erupción malar típica
en niños (signo de la bofetada). Ausencia de reticulocitos.

Exantema morbiliforme y poliartritis simétrica en mujeres y


Rubeola Si
niños tras infección natural o vacunación.

llan anticuerpos pero tiene el inconveniente de que ñarse de odinofagia, náuseas, vómitos y/o dia-
el ADN viral puede detectarse durante meses e rrea. Entre 4 y 6 días después se produce un exan-
incluso años tras la infección por lo que su presen- tema maculopapular en la cara (signo de la bofe-
cia no indica necesariamente infección recien- tada) que puede extenderse con un patrón reticu-
te(25,28). lar. La clínica suele durar unas 2 semanas(29).
• Otras manifestaciones cutáneas: En adultos el
Manifestaciones clínicas exantema presenta una distribución atípica e
La mayoría de las infecciones por parvovirus en la incluso puede no aparecer. También se han des-
población inmunocompetente son asintomáticas crito lesiones típicas de lupus eritematoso sisté-
(25%) o cursan con un cuadro seudogripal inespecí- mico (LES) o de dermatomiositis (DM)(25). Otras
fico (50%). En el restante 25% podemos observar las manifestaciones son exantemas purpúricos de
manifestaciones clásicas de la infección(27). origen vasculítico trombocitopénico, y no vascu-
lítico-no trombocitopénico, como el síndrome en
• Eritema infeccioso: Esta es la manifestación clíni- “guante y calcetín”. Este último consiste en un
ca característica más frecuente. También se deno- exantema acro, doloroso y pruriginoso acompa-
mina quinta enfermedad exantemática. Aparece ñado de parestesias en las extremidades(30).
en la infancia y cursa con pródromos febriles, mal • Crisis aplásica: La primoinfección por parvovirus
estado general y mialgias, que pueden acompa- B19 provoca suspensión transitoria de la eritro-

668
Capítulo 32: Artritis infecciosa

Tabla 6: Enfermedades virales acompañadas de artritis raramente

Virus aislado
Virus Características clínicas
en articulación

Inmunodeficiencia
Sí Ver tabla 3
humana

Poliartritis migratoria no erosiva de pequeñas y grandes


Parotiditis
articulaciones de predominio en varón tras la parotiditis.

Herpes virus

Herpes simple Sí Monoartritis u oligoartritis de rodillas y tobillos autolimitada.

Monoartritis de rodilla ( u oligoartritis) autolimitada en la pri-


Varicela zoster Sí moinfección (varicela). En pacientes con zoster artralgia inten-
sa con posible relación con afección radicular.

Mononucleosis con poliartralgias (monoartritis ocasional de


Ebstein-barr Sí
rodilla).

Poliartritis grave en inmunodeprimidos por trasplante de


Citomegalovirus Sí
médula ósea. Artralgias en transplantados renales.

Febrícula, malestar inespecífico, artralgias, artritis y rash


Adenovirus
autolimitados.

Enterovirus

Poliartritis simétrica en varones adultos jóvenes, recurrente,


Coxsackie Sí con fiebre, serositis, exantema, faringitis, miocarditis y úlce-
ras orales.

Echovirus Sí Poliartritis, fiebre, exantema, vómitos y mialgias

poyesis que se reanuda cuando los anticuerpos • Artropatía: Aproximadamente el 50-60 % de los
específicos neutralizan al virus. Los niveles de adultos y el 8% de los menores de 18 años con pri-
hemoglobina no suelen disminuir más de un 30% moinfección presentan manifestaciones articula-
de los previos dada la vida media larga de los res en forma de artralgia (más frecuente) y/o
hematíes. La ausencia o descenso muy marcado artritis, que pueden acompañar o seguir a la erup-
de los niveles de reticulocitos y la presencia de ción cutánea. La artropatía es la manifestación
pronormoblastos gigantes en la médula ósea son más frecuente de la infección en adultos. Entre un
hallazgos diagnósticos característicos(25,27). 3 y un 12% de pacientes con artritis de reciente
• Aplasia medular pura de células rojas: Cuando comienzo tienen una primoinfección por parvovi-
falla la inmunidad humoral, como en inmunode- rus B19(25,27).
primidos, no se forman inmunocomplejos y no Se trata de una afección poliarticular aguda,
aparecen las manifestaciones cutáneas ni reuma- simétrica, no erosiva, con rigidez matinal, que
tológicas típicas. En cambio se cronifica la infec- suele ser periférica con afección predominante de
ción que provoca aplasia medular de la serie roja manos y muñecas, seguida de rodillas y pies.
y anemia grave(25,27). Puede afectar cualquier articulación, incluso el
• Otras manifestaciones hematológicas: Acompa- esqueleto axial. Suele autolimitarse en 2 semanas
ñando a la anemia podemos ver leucopenia y aunque se han descrito casos de persistencia
trombocitopenia(25). durante meses o años y otros en que recidiva tras

669
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

periodos asintomáticos. La destrucción articular miento sintomático para la afección articular (AINE
sólo se ha descrito excepcionalmente en unos o paracetamol) y/o el prurito(32). En los casos de cri-
pocos casos de artritis persistente. El líquido sis aplásica el pronóstico en general es bueno, recu-
sinovial tiene celularidad escasa con predominio perándose la anemia mediante transfusión de con-
de monocitos y linfocitos. centrado de hematíes(25). En gestantes seronegati-
La artritis crónica por parvovirus puede cumplir vas la cordocentesis o la transfusión intrauterina
los criterios de clasificación para artritis reumatoi- pueden disminuir la mortalidad en casos de
de. Normalmente es seronegativa (podemos encon- hydrops fetalis(25,32). En casos de infección crónica
trar factor reumatoide positivo a título bajos y con viremia persistente el tratamiento consiste en la
transitorio hasta en un 12%)(25). Hasta la fecha no infusión de inmunoglobulinas intravenosas (las
se ha demostrado una relación entre la infección polivalentes son una buena fuente de anticuerpos
por parvovirus y la artritis reumatoide(31). neutralizantes ya que la mayoría de la población
• Otras manifestaciones reumatológicas: Existen adulta ha estado expuesta al virus). Las pautas más
varias coincidencias epidemiológicas, clínicas y habituales son: 0,4gr/kg/día durante 5 días, o 1
analíticas entre la primoinfección por parvovirus gr/kg/día durante 2 días. Puede repetirse con inter-
B19 y el LES. Se han descrito tres situaciones dife- valos mensuales si fuera necesario(25,32).
rentes que pueden relacionar ambas entidades: la
infección vírica puede simular un LES con mani- Prevención
festaciones clínicas y analíticas autolimitadas en Las mejores medidas de prevención actuales son las
pacientes sanos, el virus puede desencadenar un dirigidas a interrumpir la transmisión mediante
LES propiamente dicho en pacientes predispues- buenas prácticas de control de la infección. Una
tos, y, por último, la infección puede imitar una vacuna recombinante con cápsides vacías de parvo-
exacerbación clínica de LES en pacientes diagnos- virus B19 ha demostrado ser segura y altamente
ticados previamente. Los estudios con series inmunogénica(32).
numerosas no apoyan el carácter etiológico del
parvovirus B19 en la patogenia del LES(25). Virus de la hepatitis B
Relacionados con el parvovirus B19 se han des- Epidemiología
crito casos de vasculitis necrotizante, con anato- El VHB es un virus ADN de la familia Hepadnaviridae
mía patológica idéntica a la panarteritis nodosa que se transmite por vía parenteral o sexual y tiene
clásica, en los que predomina la afección cutánea una distribución mundial. La incidencia es mayor en
(con escasa afección de órganos internos) y cuyo Asia, Oriente medio y África subsahariana. La infec-
tratamiento se basa en inmunoglobulinas intrave- ción por VHB puede ser asintomática (más frecuen-
nosas, que mejoran la clínica y negativizan la te, especialmente en niños pequeños) o sintomática.
viremia(25). La mayoría de las primoinfecciones en adultos se
Podemos encontrar también producción transi- autolimitan confiriendo inmunidad residual, pero
toria de varios autoanticuerpos habitualmente a entre un 5 y un 10 % evolucionan a una infección
títulos bajos y que no suelen asociar manifesta- crónica con persistencia de la viremia(26,31).
ciones clínicas crónicas: ANA, anti-DNA, FR, anti-
coagulante lúdico, antifosfolípido, PR3-ANCA y Patogenia
MPO-ANCA(25). En las fases precoces de la infección suele haber
• Infección en el embarazo: El parvovirus puede viremia significativa y formación de inmunocom-
infectar el feto vía transplacentaria con resultado plejos circulantes con anticuerpos antiVHB y HBsAg
de aborto, muerte fetal intrauterina y/o hydrops que al depositarse en tejido sinovial causan afec-
fetalis(27). ción articular. En la infección crónica podemos
• Otras manifestaciones: Se ha relacionado al parvo- encontrar otras enfermedades mediadas por inmu-
virus B19 con nefritis, miocarditis, linfadenitis, nocomplejos como panarteritis nodosa, glomerulo-
púrpura trombótica trombocitopénica, síndrome nefritis y crioglobulinemia mixta esencial(26,31).
hemofagocítico y hepatopatía fulminante. Un
estudio reciente ha rechazado la relación con Manifestaciones clínicas
hepatitis aguda(27). El periodo de incubación desde la infección hasta la
hepatitis clínica suele ser de 45 a 120 días. Puede
Tratamiento haber un pródromo preictérico de varios días a un
En la mayoría de los casos la infección no requiere mes de duración consistente en fiebre, mialgias,
tratamiento. Algunos pacientes requieren trata- malestar general, anorexia, náuseas, vómitos y

670
Capítulo 32: Artritis infecciosa

dolor abdominal. La afección articular aparece entre circulantes que se deposita en los tejidos y ocasio-
un 10 y un 25 % de los infectados habitualmente en nan las manifestaciones extrahepáticas asociadas al
el periodo preictérico aunque algunas veces persis- VHC (artritis, crioglobulinemia mixta esencia, glo-
te después del inicio de la ictericia. La artritis suele merulonefritis y vasculitis). Pese a la respuesta
tener un comienzo hiperagudo, poliarticular y simé- inmune humoral contra el VHC la infección se cro-
trico. En ocasiones es migratoria o aditiva. Las arti- nifica debido a una alta tasa de mutaciones en la
culaciones más afectadas son las de las manos y cápside proteica(26,31).
rodillas, aunque también puede haber afección de
muñecas, tobillos, codos, hombros y otras grandes Manifestaciones clínicas
articulaciones. La rigidez matutina es frecuente. La La infección aguda es leve con un elevado porcenta-
artritis suele acompañarse de afección cutánea coin- je de pacientes anictéricos y asintomáticos y con
cidente en forma de erupciones maculopapulares leves elevaciones de transaminasas. Entre el 2 y el
urticariales de predominio en extremidades inferio- 20% de las infecciones agudas se acompañan de
res. Los pacientes que desarrollan hepatitis crónica afección articular: una poliartritis aguda semejante
activa o viremia crónica pueden tener poliartralgias a la artritis reumatoide que afecta a manos, muñe-
y/o poliartritis recurrentes. Sin embargo no se han cas, hombros, rodillas y tobillos, que vemos en dos
comunicado casos de evolución a artritis crónica ni tercios de los casos, o una oligoartritis en el tercio
de destrucción articular(26,31). restante. En las formas poliarticulares es frecuente
el factor reumatoide positivo y alguno casos des-
Diagnóstico arrollan deformidades articulares aunque las ero-
La presencia de urticaria y poliartritis debe sugerir siones sólo se han descrito en raras ocasiones
una posible infección por VHB (más aún si existe ele- (puesto que la infección por VHC y la artritis reuma-
vación de bilirrubina y de enzimas hepáticas) que toide son enfermedades frecuentes en muchas
confirmaremos por serología específica: los niveles poblaciones es posible que coexistan en un mismo
de HBsAg en suero suelen ser máximos cuando apa- individuo)(24,26,31).
rece la artritis, los anticuerpos IgM anti-core del VHB
indican infección aguda y la presencia de antígeno Diagnóstico
HBe indica infección persistente. El análisis de líqui- Las pruebas serológicas utilizan varios antígenos
do sinovial muestra cambios inflamatorios(26,31). del VHC en los inmunoensayos. La positividad de la
prueba de antígeno recombinante con inmunoblot
Tratamiento (RIBA) confirma la infección. Unos pocos pacientes
Se reduce a tratamiento sintomático de soporte. tienen ARN del VHC detectable por técnicas de
amplificación en cadena de la polimerasa (PCR) en
Virus de la hepatitis C ausencia de serología positiva(26).
Epidemiología
El VHC es un virus ARN de la familia Flaviviridae de Tratamiento
distribución mundial que se transmite fundamen- El tratamiento de la artropatía asociada al VHC no
talmente por vía parenteral. Puede haber transmi- está bien establecido. Su objetivo es controlar el
sión sexual pero es poco frecuente. La incidencia es dolor y la inflamación. Podemos usar AINE con pre-
mayor en África y Asia. Más de la mitad de los casos caución para no agravar el daño hepático. Asimismo
de hepatitis no-A no-B se deben a infección por han resultado útiles la hidroxicloroquina y los corti-
VHC. Hay once genotipos que se diferencian en su coides a dosis bajas durante periodos cortos (no
patogenicidad, gravedad de la infección y respuesta causan daño hepático significativo aunque puede
al tratamiento(26). La infección aguda pasa desaper- aumentar la viremia). El tratamiento con fármacos
cibida en la mayoría de los pacientes sin elevación modificadores de la enfermedad (FAME) clásicos
significativa de las transaminasas(24) pero se croni- está contraindicado por su potencial hepatotoxici-
fica en más del 75% de los casos(33) de los que un dad. La infección crónica y la crioglobulinemia se
20% desarrollará una cirrosis hepática 20 ó 30 años tratan con interferón y ribavirina(24).
después(24).
Virus de la rubéola
Patogenia Epidemiología
Un número significativo de pacientes infectados por El virus de la rubéola es un virus ARN, del género
VHC presentan anticuerpos frente a epítopos víricos Rubivirus, de la familia de los Togaviridae. Su único
con el resultado de formación de inmunocomplejos reservorio son los humanos(34). Se transmite

671
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

mediante secreciones nasofaríngeas y los picos de artralgias, artritis y parestesias que suelen durar
incidencia se dan al final del invierno y en primave- menos de 1 mes aunque pueden cronificarse(26). En
ra. La vacunación ha reducido la incidencia de bro- niños puede producirse una radiculoneuritis braquial
tes epidémicos y ha desplazado el grupo de afecta- con dolor y parestesias en brazo y mano, y/o una
dos de los niños a los universitarios y adultos. El radiculitis lumbar con dolor en la región poplítea(24).
periodo de incubación desde la infección hasta la
aparición del exantema es de 14-21 días. La viremia Diagnóstico
precede al exantema en 6-7 días, y desaparece 48 Aunque el virus crece en cultivos de tejidos articu-
horas después de la aparición del mismo. Hay elimi- lares éste es un método ineficiente de diagnóstico
nación nasofaríngea del virus desde 7 días antes por que habitualmente se confirma la infección
hasta 14 días después de aparecer el exantema(26). mediante detección de IgM anti-rubéola. También se
puede detectar la seroconversión de IgG anti-rubéo-
Patogenia la tomando muestras de la fase aguda y de la fase
El virus de la rubéola puede infectar persistente- de convalecencia. El líquido sinovial tiene caracte-
mente a las células sinoviales y los condrocitos in rísticas inflamatorias(26,31,34).
vitro. En los pacientes con artritis crónica por rubé-
ola una inadecuada respuesta humoral permite que Tratamiento
el virus infecte persistentemente al tejido sinovial y Es puramente sintomático. Los síntomas articulares
a los linfocitos. El inicio del rash y de la artritis coin- se tratan fundamentalmente con AINE y, ocasional-
cide con el inicio de la producción de anticuerpos, mente, con esteroides a dosis bajas(26).
lo que sugiere que puedan estar implicados inmu-
nocomplejos en la patogénesis. Las concentraciones Alfavirus
de anticuerpos anti-rubéola son más elevadas en Epidemiología
líquido sinovial que en suero. Los linfocitos del teji- Los alfavirus son virus encapsulados de cadena
do sinovial de pacientes infectados secretan espon- simple de ARN que producen epidemias de artritis
táneamente anticuerpos anti-rubéola in vitro, lo que febril. Se transmiten por distintas especies de mos-
sugiere que hay una respuesta inmune contra esta quitos que marcan su distribución geográfica (tabla
infección en la articulación(26). 5). Su denominación refleja la apreciación local de
su impacto clínico: chikunguya significa “el que te
Manifestaciones clínicas deja doblado” en Tanzania, o’nyong-nyong significa
La mayoría de las infecciones por rubéola post nata- “el que rompe articulaciones” en dialecto Acholi de
les son asintomáticas. Son más graves en adultos Uganda, e Igbo ora es la enfermedad que “rompe tus
que en niños. El cuadro clásico consiste en febrícu- alas”. En nuestro medio se ve en viajeros transcon-
la, malestar general, congestión nasal, adenopatías tinentales y en inmigrantes, pero la reaparición de
(cervicales posteriores, retroauriculares y occipita- los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus
les) y exantema morbiliforme (rosa pálido, maculo- (relacionados con los virus Chikunguya, Ross river y
papular, iniciado en la cara y extendido posterior- Sindbis) en el hemisferio occidental aumenta el
mente a tronco, extremidades superiores y extremi- espectro geográfico de los virus(26,31).
dades inferiores, respetando palmas de manos y
plantas de pies, que dura entre 3 y 5 días). La inci- Patogenia
dencia de artropatía por rubéola en adultos es del El mecanismo por el que estos virus provocan sín-
30% en mujeres y del 6% en hombres. Las artralgias tomas articulares se debe principalmente a la per-
son más frecuentes que la sinovitis. La artritis suele sistencia de los virus en los macrófagos sinoviales
iniciarse bruscamente entre una semana antes y una con la subsiguiente respuesta inmune antiviral
semana después de la aparición del rash, tiene un inflamatoria(31).
patrón simétrico, aditivo o migratorio, y dura unos
pocos días o hasta 2 semanas (en algunos pacientes Manifestaciones clínicas
dura meses o años sin acompañarse de destrucción El periodo de incubación varía desde varios días
articular). Se afectan preferentemente interfalángi- hasta tres semanas. La infección típicamente se
cas proximales, metacarpofalángicas, muñecas y asocia con la triada de fiebre, artritis y rash; pero
rodillas. En ocasiones se observan periartritis, teno- no siempre están presentes las tres. Hay infeccio-
sinovitis y síndrome del túnel carpiano(24,26,31,34). nes asintomáticas. En los niños la enfermedad a
La vacuna con virus vivos atenuados puede pro- menudo es indistinguible de otras enfermedades
vocar, dos semanas después, un cuadro de mialgias, febriles(31).

672
Capítulo 32: Artritis infecciosa

Tabla 7: Enfermedades reumáticas asociadas o que ocurren en pacientes con infección por VIH

Exclusivas de la Aparecen en Mejoran con la


infección por VIH pacientes con VIH infección por VIH

• Síndrome de linfocitosis infiltra- • Artritis reactiva • Artritis reumatoide


tiva difusa • Síndrome de Reiter • Lupus eritematoso sistémico
• Artritis asociada al VIH • Polimiositis
• Miopatía asociada a zidovudina • Artritis psoriásica
• Síndrome articular doloroso • Arteritis de células gigantes
• Vasculitis por hipersensibilidad
• Granulomatosis de Wegener
• Púrpura de Schönlein-Henoch
• Síndrome de Behçet
• Artritis infecciosa

Las manifestaciones clínicas en las infecciones nes cutáneas. Se ha usado la cloroquina en los
por virus Chikunguya y O’nyong-nyong son de ini- casos de artritis por Chikunguya en los que han fra-
cio súbito con fiebre alta y artritis/artralgias seve- casado los AINE(26).
ras. Los otros alfavirus presentan un inicio más gra-
dual de la fiebre y síntomas constitucionales ines- Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
pecíficos previos a la afección articular. La mayoría El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) per-
de los pacientes tienen poliartralgias que afectan tenece a la familia lentiviridae(31) y es el agente cau-
habitualmente a pies, tobillos, rodillas, región lum- sal del SIDA, enfermedad que actualmente se ha
bar, dedos de las manos, muñecas, codos, hombros convertido en una pandemia(35). Desde que en
y/o cuello. Entre un tercio y la mitad de los casos 1987 se describió la primera manifestación reumá-
encontramos rash, fiebre, mialgias y/o astenia, con tica asociada a la infección por VIH, un caso de sín-
tendinitis y afección periarticular ocasional. En drome de Reiter(36), se han comunicado posterior-
general la artropatía desaparece entre 3 y 6 meses. mente muchas más (tabla 7), cuya incidencia
Se ha descrito artropatía crónica en el 12% de las depende de la población estudiada, de la forma de
infecciones por Chikunguya (más de 3 años) y en un transmisión y de determinados factores de riesgo
tercio de las infecciones por Sindbis (hasta dos (en la transmisión sexual predomina el síndrome
años). El rash aparece varios días después del inicio de Reiter y la oligoartritis sin manifestaciones
de los síntomas articulares y es de corta duración; extraarticulares; sin embargo en los usuarios de
afecta a la cara, tronco y superficie flexora de las drogas por vía parenteral las manifestaciones reu-
extremidades(26,31). máticas son mucho menores y la artritis séptica es
la complicación más frecuente)(24). Se piensa que
Diagnóstico las manifestaciones reumáticas asociadas al VIH
El diagnóstico de la infección por alfavirus requiere son debidas a la mayor supervivencia de estos
confirmación de laboratorio. Debe descartarse esta pacientes desde la introducción de terapias antirre-
infección en cualquier paciente que resida en, o vuel- trovirales efectivas que modifican el curso de la
va de viaje de, una zona endémica(26). Existen distin- infección por VIH y pueden mejorar algunas mani-
tas técnicas en función del virus y la región geográfi- festaciones y empeorar otras. En la patogenia de las
ca. En Australia se dispone de tests comerciales de manifestaciones reumáticas se ha implicado una
ELISA para virus Ross River. En varios otros países se combinación de inmunodeficiencia, hiperactividad
usan tests basados en ELISA, inhibición de la hema- inmunológica y una alteración de la producción y
glutinación o inmunofluorescencia indirecta para los actividad de las citoquinas(31).
virus Chikunguya, Mayaro y Sindbis(31).
Artralgias asociadas al VIH
Tratamiento Aparecen hasta en el 45% de las primoinfecciones
Habitualmente es sintomático con analgésicos y/o por VIH, no son atribuibles a otras causas, son
AINE. Debe evitarse el ácido acetil salicílico debido generalmente transitorias y oligoarticulares y, si se
al componente hemorrágico frecuente en las lesio- presentan aisladamente, no suelen evolucionar a

673
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

enfermedad articular inflamatoria. Su tratamiento características son las mialgias inespecíficas, la


consiste en tranquilizar al paciente y analgésicos polimiositis asociada al VIH (similar a la polimiosi-
no opiáceos(37). tis clásica en los VIH negativos), la miopatía por
zidovudina y la piomiositis(37).
Síndrome articular doloroso
Consiste en un cuadro de dolor óseo y articular Síndrome de linfocitosis infiltrativa difusa (SLID)
muy intenso, agudo, autolimitado en 1 ó 2 días, sin Se asemeja al síndrome de Sjögren (SS) y se carac-
sinovitis, con hallazgos exploratorios que no con- teriza por hipertrofia de glándulas salivares, linfo-
cuerdan con la intensidad del dolor. Su etiología es citosis periférica a expensas de CD8 y afección
desconocida y el tratamiento sintomático pudiendo extraglandular (hígado, pulmones, tracto gastroin-
requerir opiáceos para su control(31,35,37). testinal, riñones, timo y sistema nervioso). Aparece
entre el 4 y el 8% de los pacientes con infección
Artritis asociada con el VIH VIH(31,37).
Ocurre hasta en el 30% de las infecciones por VIH, Las rasgos diferenciales entre el SLID y el sín-
suele ser oligoarticular, de predominio en rodillas y drome de Sjögren son: 1) mayor frecuencia de
tobillos, autolimitada, de duración menor de 6 afección en varones en el SLID. 2) mayor frecuen-
semanas, sin recurrencias, no erosiva y no se aso- cia de síntomas “secos” en el SS. 3) linfadenopatía
cia a marcadores autoinmunes (el FR, los ANA y el generalizada e inflamación parotídea habitual en
HLA-B27 son negativos). Se atribuye a la presencia el SLID y poco frecuente en el SS. 4) mayor afec-
directa del VIH en líquido y membrana sinovial. ción extraglandular en el SLID. 5) negatividad
Habitualmente responde a AINE. En los casos más habitual de FR, ANA, anti-Ro y anti- La en el SLID.
graves se han usado infiltraciones con corticoides, 6) artralgias ocasionales sin artritis en el
corticoides orales a dosis bajas, hidroxicloroquina SLID(31,37).
y/o sulfasalazina(31,35,37). El tratamiento es sintomático para la xerostomía
y la xeroftalmia. La zidovudina se ha mostrado efi-
Artritis reactiva asociada al VIH caz para el resto de manifestaciones. En algunos
Aparece hasta en el 11% de los infectados por VIH. casos son útiles los inmunosupresores(31,37).
Es probable que se deba a una respuesta a otras
infecciones entéricas o de transmisión sexual más Otras manifestaciones
que a una reacción al VIH per se. La clínica típica es Entre ellas podemos nombrar:
de artritis seronegativa periférica que afecta predo- • Infecciones musculoesqueléticas: bacterianas (S.
minantemente a extremidades inferiores, acompa- aureus es el más frecuente), micobacterias atípi-
ñada de entesitis, con frecuente conjuntivitis y cas y hongos(24,35,37)
afección mucocutánea (úlceras orales, queratoder- • Vasculitis: hipersensibilidad, panarteritis nudo-
mia blenorrágica y balanitis circinada). La afección sa, púrpura de Schönlein-Henoch, arteritis de
axial y la uveítis son infrecuentes. El tratamiento es células gigantes, Síndrome de Behçet, granulo-
similar al usado en los pacientes sin infección VIH matosis de Wegener, vasculitis necrotizante
(AINE, sulfasalazina, hidroxicloroquina y metotre- focal, vasculitis inespecíficas(24,31,35,37)
xato)(31,35,37). • Fibromialgia(35)
• Necrosis aséptica de la cabeza femoral(35)
Artritis psoriásica • Déficit de vitamina D con hiperparatiroidismo
Aparece con una frecuencia similar a la de la pobla- secundario(35)
ción normal pero a menudo es más grave en los
pacientes VIH, sobretodo los no tratados con anti-
rretrovirales. Existe una fuerte asociación entre ARTRITIS POR HONGOS
psoriasis pustuloso y artritis psoriásica en pacien-
tes VIH. El tratamiento es similar al de los pacien- Las infecciones sistémicas por hongos afectan,
tes sin infección VIH(31). Algunos pacientes presen- generalmente, a pacientes con algunas enfermeda-
tan manifestaciones de espondiloartropatía indife- des de base que producen, entre otros efectos, una
renciada(37). situación de inmunodeficiencia. Tal es el caso de
pacientes con neutropenia, tratamiento esteroideo,
Enfermedad muscular uso de vías centrales, tratamientos con antibióticos
En la infección por VIH podemos encontrar varias de amplio espectro y adictos a drogas por vía
manifestaciones musculares. Entre ellas las más parenteral(38,39).

674
Capítulo 32: Artritis infecciosa

Candidiasis Diagnóstico
De todos los hongos que afectan al aparato locomo- Es importante tener un elevado índice de sospecha
tor el más frecuente es el género Candida y dentro pues, como hemos comentado, los síntomas son
de estos Candida albicans es el más habitual de poco manifiestos y los hallazgos de laboratorio y
todos ellos(39). La infección osteoarticular por hon- radiológicos no son específicos. Para ello es impor-
gos se considera bastante rara. Tanto el mecanismo tante la historia clínica ya que se sospechará ante
de infección como las manifestaciones clínicas y el una infección previa por hongos o bien ante las
tratamiento son muy similares en todos ellos. Por situaciones de inmunodeficiencia descritas. Otros
ello en este capítulo se detallan las características datos adicionales que nos hacen pensar en una
generales haciendo referencia, sobre todo, a la infección por hongos en el aparato locomotor es el
infección por cándida que es el hongo aislado con curso insidioso, la dificultad para aislar un patógeno
mayor frecuencia. Al resto de micosis se hace una en el líquido sinovial y la falta de respuesta a trata-
referencia al final de forma resumida. miento antibiótico. Los datos de laboratorio no nos
aportan datos específicos para el diagnóstico salvo
Mecanismo de infección en algunos casos donde es de utilidad la serología.
La vía de entrada de los hongos, en el aparato loco- Desde el punto de vista de la imagen, el estudio
motor, es la hematógena y las localizaciones más radiológico puede mostrar daño estructural con
frecuentes son los discos intervertebrales y la rodi- erosiones pero no es de mucha utilidad ya que
lla(40). Más rara es la infección por otros mecanis- estas imágenes solo las encontramos en los casos
mos como la vía directa tras un traumatismo o evolucionados. Para la detección precoz, sobre
algún procedimiento quirúrgico, siendo una com- todo en la afección vertebral, la técnica de elección
plicación de la cirugía. Una forma de afección espe- es la RMN.
cial la presentan los adictos a drogas parenterales, El diagnóstico preciso se efectúa mediante el
que desarrollan una infección por cándidas en los cultivo de muestras tisulares. Cuando la afección
cartílagos costoesternales junto con endoftalmitis se produce en la rodilla o en otra articulación peri-
y foliculitis en cuero cabelludo, cara y tórax por el férica, el diagnóstico es relativamente sencillo ya
mismo germen(41). Además de lo anterior, la infec- que la obtención de líquido sinovial es fácil.
ción por hongos puede afectar a las articulaciones Cuando la localización es vertebral o costoesternal
protésicas. es más difícil ya que hemos de proceder a la obten-
ción de un aspirado, en muchos casos guiándonos
Manifestaciones clínicas por técnicas de imagen. Hay que tener en cuenta
Al contrario de lo que sucede con las infecciones que, como la cándida es frecuente colonizador de
bacterianas, las artritis u osteomielitis por hongos la piel, su crecimiento en estas muestras nos hace
pueden manifestarse varios meses después de pensar, en muchos casos, que se trata de un conta-
haberse producido el episodio de funguemia y la minante cuando en realidad es el responsable del
expresión clínica es generalmente más sutil que en cuadro.
la bacteriana. Todo ello hace que el diagnóstico se
demore con frecuencia, sobre todo en el caso de la Tratamiento
afección vertebral(40). Los síntomas que producen Como en la artritis bacteriana son útiles las medi-
los hongos son los mismos que en la artritis bacte- das generales como el reposo de la zona afecta en
riana pero con menor intensidad. Son habituales el posición fisiológica y el drenaje articular cuando es
dolor, la tumefacción y la impotencia funcional de posible. Cuando el paciente tiene una prótesis arti-
la zona afecta. En el caso de la afección vertebral y cular esta debe ser retirada. En la afección vertebral
referida a la infección por cándida, el síntoma algunos autores recomiendan el desbridamiento
encontrado con mayor frecuencia en una revisión del lugar de la infección mientras otros recomien-
reciente(42) fue el dolor lumbar, en un 30% de casos dan solamente el reposo y el tratamiento antifúngi-
con un tiempo de evolución superior a los tres co. No obstante si existe alguna complicación
meses. La localización más frecuente fue la colum- secundaria a la compresión neurológica producida
na dorsal baja o la columna lumbar. El 30% presen- por un absceso epidural o bien el daño estructural
tó fiebre y un 20% se complicó con déficit neuroló- es tan severo como para producir inestabilidad de
gico. Los cultivos fueron positivos en el 50% de los la columna, la cirugía está claramente indicada en
casos. Como manifestaciones asociadas se encon- estos casos.
tró endoftalmitis en el 18% y afección cutánea o de Haciendo referencia a la infección por cándida
mucosas en el 10%. albicans, el antifúngico recomendado de forma ini-

675
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

cial es la anfotericina B en dosis de 0,5 a 1 mg por como el de fijación de complemento. El tratamien-


Kg de peso y día. Ahora bien, debido a las dificulta- to antifúngico es también con anfotericina B y keto-
des con el uso prolongado de la anfotericina B y la conazol.
utilidad del fluconazol para muchos tipos de cándi-
da, se recomienda el uso de un régimen secuencial, Blastomicosis
comenzando con anfotericina durante dos o tres El Blastomyces dermatitides, como el anterior, es
semanas y continuando con fluconazol en dosis de endémico americano, infecta por vía aérea y se
400 mg al día(43) que se puede prolongar durante 6 disemina por vía hematógena fundamentalmente a
a 12 meses e incluso durante años según el pacien- piel y hueso donde produce generalmente osteo-
te, la localización de la infección o la presencia de mielitis. El diagnóstico es por cultivo y el trata-
material extraño. El uso del fluconazol como mono- miento es a base de anfotericina e itraconazol.
terapia también ha sido empleado pero su fracaso
en algunos casos hace que sólo se emplee en Histoplasmosis
pacientes seleccionados(44,45). La especie de Histoplasma capsulatum también ingresa por vía
Candida glabrata es generalmente resistente a flu- respiratoria y produce, en raros casos, artritis y
conazol. osteomielitis. El tratamiento antifúngico se realiza
Otros antifúngicos como la caspofungina y el también con anfotericina B e itraconazol.
voriconazol pueden ser efectivos pero no se dispo-
ne de suficiente experiencia en el tratamiento de Esporotricosis
infecciones osteoarticulares. El Sporothix schenckii, a diferencia de los anterio-
res, entra en el organismo a través del pinchazo
Otros hongos con espina vegetal y en raras ocasiones produce
Criptococosis una infección diseminada. El tratamiento antifúngi-
El Cryptococcus neoformans afecta sobre todo, co es a base de anfotericina B, siendo alternativa el
como el resto de las micosis, a pacientes con inmu- ketoconazol y el itraconazol.
nodeficiencia, siendo frecuente en el SIDA. La vía
de entrada al organismo es respiratoria y la afec- Paracoccidioidomicosis
ción del aparato locomotor, cuando se produce, es El Paracoccidiodes brasiliensis es endémico de
generalmente una osteomielitis, alcanzando el América central y del sur. Como hace referencia su
hueso vía hematógena. La artritis es más rara, afec- nombre, afecta sobre todo a Brasil. La localización
tando sobre todo a grandes articulaciones y a articular u ósea es muy rara. Como en el resto de
sacroilíacas. El tratamiento se fundamenta en el las micosis, el tratamiento de elección cuando afec-
uso de anfotericina B. ta al aparato locomotor, además de las acciones
tópicas, es el uso de anfotericina B.
Aspergilosis
Aspergillus fumigatus es el más habitual. Como el
anterior la vía de entrada es respiratoria y afecta a BIBLIOGRAFÍA
pacientes inmunodeprimidos. También ha sido
descrito en algún paciente con artritis reumatoide 1. Goldenberg DL, Reed JI. Bacterial arthritis. N Engl J
en tratamiento anti TNF(46). La afección osteoarticu- Med 1985; 312:764-771.
lar es rara y se produce por vía hematógena afec- 2. Kaandorp CJ, Krijnem P, Moens, HJ, et al. The outcome
tando sobre todo a la columna. Para su tratamiento of bacterial arthritis. A prospective community-based
se emplea también la anfotericina B además de las study. Arthritis Rheum 1997; 40: 884-92.
medidas locales. Algunos azoles como el flucona- 3. Gillespie WJ. Epidemiology in bone and joint infec-
zol y el itraconazol pueden ser una alternativa tera- tion. Infect Dis Clin North Am. 1990; 4:361-376.
péutica. 4. Carreño Pérez L, Bouza Santiago E. Artritis de articula-
ciones periféricas por microorganismos piógenos. En:
Coccidioidomicosis Pascual Gómez E, Rodríguez Valverde V, Carbonell
El Coccidioides immitis es endémico de América. Abelló J, Gómez-Reino Carnota JJ, editores. Tratado de
Como los anteriores, tiene una vía de entrada inha- Reumatología. Madrid: Arán ediciones SA; 1998, pág
latoria y se disemina por vía hematógena en 1267-1280.
pacientes susceptibles. Produce de forma infre- 5. Bengston S, Knutson K. The infected knee arthro-
cuente osteomielitis y artritis de rodilla. El diagnós- plasty: a 6-year follow-up of 357 cases. Acta Orthop
tico es difícil siendo de utilidad los test serológicos Scand 1991; 62:301-311.

676
Capítulo 32: Artritis infecciosa

6. Brito Suárez M. Artritis piógenas. Infecciones de par- Monografías SER. Artritis infecciosas. 1ª ed. ; Madrid:
tes blandas. En: Manual SER de las enfermedades reu- editorial Médica Panamericana; 2006. pg 3-15
máticas. Madrid: Editorial Médica Panamericana SA; 22. Naides SJ. Viral Artrhitis. En: Hochberg MC, Silman AJ,
2004, pág 347-352. Smolen JS, Weinblat ME, Weisman MH, editors.
7. Dubost JJ, Fis I, Denis P, et al. Polyarticular septic arth- Rheumatology. 3ª ed. Edinburgh: Mosby; 2003. pg
ritis. Medicine (Baltimore) 1993; 72:296-310. 1105-13.
8. Harrington JT. Mycobacterial and Fungal infections. 23. Moore TL. Pathogenesis and diagnosis of viral artritis.
En: Harris ED, Budd RC, Firestein GS, et al, eds. En: Up To Date, version 15.2; 2007.
Kelley´s Textbook of Rheumatology. Philadelphia: http://www.uptodate. com
Elsevier Saunders 2005, pág 1646-1660. 24. Carreño L. Artritis por virus. En : Blanco FJ, Carreira P,
9. Pascual E. Brucellar arthritis. En: Isenberg DA, Martin Mola E, Mulero J, Navarro F, Olive A. Tornero M,
Maddison PJ, Woo R, Glass D, Breedveld FC, eds, editores. Manual SER de las enfermedades reumáticas.
Oxford Textbook of Rheumatology 3ª ed. Oxford: 4ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004.
Oxford University Press; 2004. pg 361-5.
10. Platt PN. Examination of synovial fluid. Clin Rheum 25. Fernandez-Llanio N, Roman JA. Infección por parvovi-
Dis 1983; 9:40-53. rus B19. En : González CM, editor. Monografías SER.
11. Yu KH, Luo SF, Liou LB, Wu YJ, Tsai WP, Chen JY , Ho Artritis infecciosas. 1ª ed. ; Madrid: editorial Médica
HH. Concomitant septic and gouty arthritis-an analy- Panamericana; 2006. pg 148-62.
sis of 30 cases. Rheumatology 2003; 42:1062-1066. 26. Naides SJ. Artrtits víricas. En: Ruddy S, Harris ED,
12. Jalava L, Skurnik M, Tovainen A, Tovainen P, Eerola E. Sledge CB, Budd RC, Sergeant JS, editores. Kelley’s
Bacterial PCR in the diagnosis of joint infections. Ann Reumatología. 6ª ed. Madrid. Editorial Marban; 2003.
Rheum Dis 2001; 60:287-289. pg 1519-27.
13. Beltram J, McGhee RB, Schaffer PB, et al. Experimental 27. Jordan JA. Clinical manifestations and pathogenesis
infections of the musculoskeletal system: evaluation of human parvovirus B19 infection. En: Up To Date,
with MR imaging and Tc-99mMDP and Ga-67 scinti- version 15.2; 2007. http://www.uptodate.com.
graphy. Radiology 1988; 167:167-172. 28. Jordan JA. Epidemiology and laboratory diagnosis of
14. Carreño L. Septic arthritis. Baillières Best Pract Res parvovirus B19 infection. En: Up To Date, version
Clin Rheumatol. 1999; 13:37-58. 15.2; 2007. http://www.uptodate.com.
15. Batlle-Gualda E, Pascual E. Artritis por Brucella. En: 29. Chorba T, Anderson LJ. Erythema infectiosum (fifth
Pascual Gómez E, Rodríguez Valverde V, Carbonell disease). Clin Dermatol 1989;7:65-74.
Abelló J, Gómez-Reino Carnota JJ, editores. Tratado de 30. Hard L, Stranssberg I, Zeharia A, et al. Papular purpu-
Reumatología. Madrid: Arán ediciones SA; 1998, pág ric rash due to parvovirus B19 with distribution on the
1285-1296. distal extremities and the face. Clin Infect Dis
16. Sigal LH. Current drug therapy recommendations for 2002;35:1158-61.
the treatment of Lyme disease. Drug. 1992; 43:683- 31. Moore TL, Syed R. Specific virases that cause artritis.
699. En: Up To Date, version 15.2; 2007.
17. García-Porrúa C, González-Gay MA, Ibáñez D, et al. http://www.uptodate.com.
The clinical spectrum of severe septic bursitis in 32. Jordan JA. Treatment and prevention of parvovirus
north-western Spain: a 10 year study. J Rheumatol B19 infection. En: Up To Date, version 15.2; 2007.
1999; 26:663-667. http://www.uptodate.com.
18. Louie JS, Bocanegra Tomás S. Mycobaterial, Brucella, 33. Bruguera M. Hepatitis vírica aguda. En: Farreras
fungal and parasitic arthritis. En: Hochberg MC, Silman Rozman. Medicina Interna. 14ª ed. Madrid: Ediciones
AJ, Smolen JS, Weinblatt ME, Weisman MH, eds. Harcourt; 2000. pg 385-92.
Rheumatology 3ª edición. Mosby 2003, pág 1077-1090. 34. Hay CM. Rubella. En: Up To Date, version 15.2; 2007.
19. Toivanen P, Manninen R. Microorganisms and the loco- http://www.uptodate.com.
motor system. En: Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, 35. Muñoz S, Martin Mola E. Manifestaciones reumáticas
Weinblat ME, Weisman MH, editors. Rheumatology. 3ª de la infección por VIH. ¿Qué ha quedado? En:
ed. Edinburgh: Mosby; 2003. pg 1039-53. González CM, editor. Monografías SER. Artritis infec-
20. Insua SA, Mera A. Artritis por virus. En: Pascual E, ciosas. 1ª ed. ; Madrid: editorial Médica Panamericana;
Rodríguez V, Carbonell J, Gómez-Reino JJ, editores. 2006. pg 163-74.
Tratado de Reumatología. 1ª ed. Madrid: ediciones 36. Winchester R, Bernstein DH, Fischer HD, Enlow R,
Aran; 1998. pg 1403-1414. Solomon G. The co-ocurrence of Reiter’s Syndrome
21. Siera F, Pascual E. Presentación clínica de las infeccio- and acquired immunodeficiency. Ann Int Med.
nes del aparato locomotor. En: González CM, editor. 1987;106:19-26.

677
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

37. Reveille JD. Manifestaciones reumatológicas de la 42. Hendrickx, L, Van Wijngaerden, E, Samson, I,
infección por el virus de la inmunodeficiencia huma- Peetermans, WE. Candidal vertebral osteomyelitis:
na. En: Ruddy S, Harris ED, Sledge CB, Budd RC, report of 6 patients, and a review. Clin Infect Dis 2001;
Sergeant JS, editores. Kelley’s Reumatología. 6ª ed. 32:527.
Madrid. Editorial Marban; 2003. pg 1507-18. 43. Pappas, PG, Rex, JH, Sobel, JD, et al. Guidelines for tre-
38. Johnson, MD, Perfect, JR. Fungal Infections of the atment of candidiasis. Clin Infect Dis 2004; 38:161.
bones and joints. Curr Infect Dis Rep 2001; 3:450. 44. White, A, Goetz, MB. Candida parapsilosis prosthetic
39. Miller, DJ, Mejicano, GC. Vertebral osteomyelitis due joint infection unresponsive to treatment with fluco-
to Candida species: case report and literature review. nazole. Clin Infect Dis 1995; 20:1068.
Clin Infect Dis 2001; 33:523. 45. Dan, M, Priel, I. Failure of fluconazole therapy for ster-
40. Cuellar, ML, Silveira, LH, Espinoza, LR. Fungal arthri- nal osteomyelitis due to Candida albicans. Clin Infect
tis. Ann Rheum Dis 1992; 51:690. Dis 1994; 18:126.
41. Bisbe, J, Miro, JM, Latorre, X, et al. Disseminated can- 46. Filler SG, Yeaman MR, Sheppard DC. Tumor necrosis
didiasis in addicts who use brown heroin: report of 83 factor inhibition and invasive fungal infections. Clin
cases and review. Clin Infect Dis 1992; 15:910. Infect Dis. 2005 I; 41 Suppl 3:S 208-12

678
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

Eritema nudoso y otras paniculitis


J.A. Castellano Cuesta(1), M. Velasco Pastor(2), N. Fernández-Llanio Comella(1), A. Alfaro Rubio(2).
(1)Sección de Reumatología. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.
(2)Servicio de Dermatología. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.

INTRODUCCIÓN posición de dicho infiltrado inflamatorio varía con


el tiempo de evolución de la lesión. Un hallazgo
Las paniculitis son un grupo de enfermedades de histopatológico característico son los granulomas
etiología y pronóstico muy variados, que ponen a radiales de Miescher, los cuales consisten en
prueba la pericia del médico más avezado (tabla 1). pequeños agregados nodulares de histiocitos dis-
No en vano, la distinción clínica entre ellas muchas puestos radialmente alrededor de una hendidura
veces no es posible, aun para el médico experto. central con forma variable. El tratamiento del EN
Incluso el diagnóstico diferencial histopatológico debe ir dirigido a la enfermedad causal, si ésta
constituye una tarea ardua para el anatomopatólo- puede identificarse y el reposo en cama suele ser
go interesado en esta patología, ya que procesos de el único tratamiento necesario(1,2,3,4).
enorme trascendencia, como son los linfomas del
tejido celular subcutáneo, podrían confundirse con Epidemiología
otros más banales. Teniendo en cuenta estos El EN tiene una incidencia muy variable (de 5 a 25
hechos, se puede considerar a las paniculitis como casos por 100.000 habitantes/año), de unas regio-
una de las entidades imitadoras y, generalmente, se nes a otras. En los adultos es más frecuente en las
requerirá un equipo multidisciplinar para su correc- mujeres (ratio 5:1), sin embargo, en los niños la
to diagnóstico y tratamiento. incidencia es similar en ambos sexos. Aunque
puede aparecer a cualquier edad, su máxima inci-
dencia ocurre entre los 30 y 50 años. La etiología
ERITEMA NUDOSO y características epidemiológicas pueden ser
variables de unas zonas geográficas a otras,
Concepto dependiendo de la prevalencia de las diferentes
El eritema nudoso (EN) es la variante clínico-pato- enfermedades causales, sobre todo las de origen
lógica más frecuente de paniculitis. Consiste en infeccioso y la sarcoidosis. Se ha descrito una
una reacción cutánea que puede asociarse con una mayor incidencia en invierno y primavera, quizá
amplia variedad de enfermedades o situaciones en relación con la aparición de infecciones de vías
clínicas (infecciosas, sarcoidosis, enfermedades respiratorias altas.
autoinmunes sistémicas, enfermedades inflamato-
rias intestinales, uso de determinados fármacos, Etiología
embarazo y neoplasias, entre otras). Entre el 30% y el 50% de los casos de EN son idio-
Característicamente, se manifiesta por la apari- páticos. Requena y Sánchez Yus han recogido
ción de nódulos y placas sobreelevadas, eritemato- recientemente más de 150 causas diferentes de
sas, calientes y dolorosas, localizadas en la zona eritema nudoso secundario(4). Aunque la etiología
pretibial y con una distribución simétrica. es pues muy variada (tabla 2), en nuestro medio, la
Inicialmente, los nódulos son de color rojo brillan- mayoría de las veces se debe a infecciones farínge-
te, pero en pocos días se vuelven de color rojo as por Streptococcus ß-hemolítico del grupo A,
claro o púrpura y, finalmente, toman una aparien- infecciones intestinales por diferentes microorga-
cia amarillenta, azulada o verdosa, simulando el nismos (Salmonella, Shigella, Yersinia o
aspecto de una equimosis profunda. Los nódulos Campylobacter), tuberculosis, fármacos (sobre
no se ulceran y curan sin dejar atrofia ni cicatriz. todo los antibióticos betalactámicos, sulfamidas y
Habitualmente, regresan de forma espontánea en anticonceptivos orales), sarcoidosis y embarazo.
unas pocas semanas. Desde el punto de vista his- No obstante, teniendo en cuenta la diversidad etio-
tológico el EN es el prototipo de una paniculitis de lógica y la potencial gravedad de algunas de las
predominio septal, sin vasculitis. Los septos de la enfermedades que lo provocan, es preciso realizar
grasa subcutánea están engrosados e infiltrados una valoración adecuada de todos los pacientes
por células inflamatorias que se extienden a las que permita diagnosticar o descartar los casos más
áreas periseptales de los lobulillos grasos. La com- graves precozmente(1-15).

679
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Clasificación de las paniculitis Infecciones


Las infecciones faríngeas o de otra localización pro-
Septales con vasculitis ducidas por Streptococcus β-hemolítico del grupo A
• Vasculitis leucocitoclástica son una de las causas detectables más frecuentes de
• Panarteritis nodosa sistémica EN. Las lesiones cutáneas suelen aparecer dos o tres
• Panarteritis nodosa cutánea semanas después del episodio de faringitis.
• Tromboflebitis superficial migratoria Las infecciones del tracto intestinal (Salmonella
• Calcifilaxis enteritidis y typhimurium, Shigella spp., Yersinia
Septales sin vasculitis enterocolitica o Campylobacter jejuni) se han con-
• Eritema nudoso vertido en los últimos años en una de las principa-
• Paniculitis migratoria nodular subaguda les etiologías del EN, tanto en nuestro medio(11)
• Necrobiosis lipoídica diabeticorum como en otros países europeos (por ejemplo,
• Paniculitis esclerodérmica Francia y Suecia), en detrimento de la tuberculosis.
• Morfea profunda Las infecciones por Yersinia enterocolitica pueden
• Fascitis eosinofílica producir enterocolitis, síndrome pseudoapendicu-
• Síndrome eosinofilia-mialgia lar, sepsis, linfadenopatías, artritis reactivas, altera-
• Nódulo reumatoideo ción de la función hepática y EN. En la brucelosis
• Granuloma anular subcutáneo puede aparecer EN o una paniculitis lobular con o
• Xantogranuloma necrobiótico sin vasculitis. El diagnóstico puede establecerse
• Enfermedad de Whipple mediante aglutinaciones, prueba de Rosa de
Lobulillares con vasculitis Bengala, hemocultivos, cultivo de la lesión cutánea
• Vasculitis nodular (eritema indurado de Bazin) o de la punción aspirativa de la médula ósea.
• Enfermedad de Behçet La tuberculosis primaria es otra causa impor-
• Eritema nodoso leproso tante de EN, sobre todo en los países en vías de
• Fenómeno de Lucio desarrollo. En nuestro país aún constituye un grupo
• Enfermedad de Crohn etiológico destacable. Los nódulos cutáneos pueden
Lobulillares sin vasculitis aparecer incluso antes de hacerse positiva la reac-
• Físicas: A frigore, traumática, facticia y química ción de Mantoux. También se han descrito casos de
• Infecciosas: Bacterias piógenas, tuberculosis, micobac- EN inducidos por la realización de la propia prueba
terias atípicas, sífilis, lepra, micosis subcutáneas y pro- de Mantoux o por la vacunación con el bacilo
fundas Calmette-Guérin (BCG). Además, el EN puede ocurrir
• Enzimáticas: Asociada a enfermedad pancreática, défi- en personas con una reacción de Mantoux positiva
cit de α1-antitripsina pero en las que no se detecta foco de infección
• Inmunológicas: Lúpica, dermatomiositis, artritis reuma- tuberculosa. Estos casos también precisan trata-
toide, hipocomplementemia, sarcoidosis subcutánea, miento tuberculostático estandarizado. El eritema
síndrome de Sweet subcutáneo, paniculitis lipoatrófica indurado de Bazin se observa más raramente que el
• Neoplásicas: Linfomas, leucemias, paniculitis histiocíti- EN tuberculoso(12); es una paniculitis lobulillar, con
ca citofágica vasculitis, reactiva a una infección tuberculosa a
• Asociadas a depósitos: distancia (se describe más adelante en el apartado
- De grasa (propias de los niños): Esclerema neona- de otras paniculitis). Las micobacterias atípicas
torum, necrosis grasa del recién nacido, paniculitis (Mycobacterium marinum, M. chelonae, M. terrae, M.
postcorticoidea. gordonae, M. abscessus, M. kansasii, M. avium com-
- De calcio: Paniculitis calcificada en la insuficiencia plex, M. fortuitum, M. xenopi y M. simiae) pueden
renal (calcifilaxis) producir también diferentes tipos de paniculitis,
- De ácido úrico: Paniculitis gotosa además de infecciones de partes blandas, artritis,
- De medicamentos: Meperidina, pentazocina, otros tenosinovitis y abscesos fistulizados.
- De colesterol: Paniculits hemorrágica por émbolos Las micosis profundas producidas por
de colesterol Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis,
• Otras: Paniculitis lobular idiopática (enfermedad de Coccidioides immitis y Paracoccidioides brasiliensis
Weber-Christian), paniculitis eosinofílica, enfermedad son propias del oeste y suroeste de Estados Unidos,
de Rothman-Makai, lipogranulomatosis subcutánea, pero podrían aparecer en nuestro país en personas
lipodermatoesclerosis, paniculitis esclerosante posti- que hayan viajado a zonas endémicas.
rradiación. La infección por parvovirus B19 también puede
inducir la aparición de EN, pero son más frecuentes

680
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

Tabla 2: Etiología del eritema nudoso otras lesiones cutáneas como el eritema infeccioso,
las lesiones purpúricas y el eritema en guante y cal-
• Idiopática: 30%-50%. cetín.
• Embarazo. La infección por Mycoplasma pneumoniae tam-
• Bacterias: Estreptococo betahemolítico, estafiloco- bién puede ser el origen de un EN.
cos, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, El EN leproso es un término inadecuado para
Pseudomona aeruginosa, tuberculosis, vacunación describir una vasculitis por depósito de inmuno-
con BCG, micobacterias atípicas, yersiniosis, salmo- complejos, que ocurre exclusivamente en pacientes
nelosis, shigelosis, brucelosis, rickettsiosis (fiebre con lepra multibacilar, especialmente en las formas
Q, fiebre botonosa mediterránea), leptospirosis, lepromatosa (LL) y bordeline lepromatosa (BL)(16). La
tularemia, bartonelosis (enfermedad por arañazo de mayoría de las veces se desarrolla cuando el trata-
gato, -Bartonella henselae-), sífilis, lepra, enfermedad miento de la enfermedad resulta en la muerte masi-
de Lyme (Borrelia burgdorferi), meningococia, gono- va de bacilos de la lepra. Las lesiones cutáneas pue-
cocia, chancroide, infecciones por Campylobacter den ser nodulares, necróticas, pustulosas o hemo-
spp, Chlamydia (linfogranuloma venéreo y psitaco- rrágicas y afectan la cara con frecuencia, hecho que
sis) y Mycoplasma pneumoniae, Corynebacterium no suele ocurrir en el EN. Los casos más graves ori-
diphteriae, Propionebacterium acnes, Moraxella cata- ginan fiebre, neuritis, ulceraciones cutáneas, linfa-
rralis y Pasteurella pseudotuberculosis, entre otras. denopatías, iridociclitis, orquitis, artritis, dactilitis,
• Hongos: Coccidioidomicosis, blastomicosis, histoplas- periostitis y afectación renal. El cuadro clínico suele
mosis, esporotricosis, nocardiosis, mucormicosis, ser subagudo o crónico, habitualmente con una
aspergilosis, dermatofitosis (Trichophyton). duración de 6 a 18 meses. Desde el punto de vista
• Virus: Mononucleosis infecciosa, hepatitis B, hepatitis histológico afecta inicialmente la dermis, y una vez
C, citomegalovirus, herpes simple, parvovirus B19, se extiende al tejido celular subcutáneo, los vasos
HIV, sarampión, varicela, poxvirus (nódulo del ordeña- sanguíneos de los lobulillos grasos se ven dañados
dor y enfermedad vírica de Orf). por un proceso de vasculitis, necrosis fibrinoide y
• Parásitos: Protozoos (amebiasis, giardiasis, toxoplas- trombos intraluminales. Con tinciones especiales
mosis), cestodos (teniasis), nematodos (ascaridiasis), pueden observarse bacilos (Mycobacterium leprae)
hidatidosis, tricomoniasis. muertos y degenerados o antígenos de los mismos.
• Fármacos: Penicilina, amoxicilina, ampicilina, cefa- En las lesiones se observa depósito de inmunocom-
losporinas, ciprofloxacino, sulfonamidas, sulfonilu- plejos, complemento, infiltrado predominante de
reas, cotrimoxazol, estreptomicina, minociclina, linfocitos T CD-4, TNF-alfa e IL-6. El tratamiento
nitrofurantoína, bromuros y yoduros, anticoncepti- consiste en talidomida, corticoides y/o clofazimina.
vos orales (etinilestradiol, noretinodrel), progestero- Por otra parte, una gran variedad de microorga-
na, sales de oro, salicilatos, codeína, azatioprina, nismos pueden originar una paniculitis lobulillar
propiltiouracilo, barbitúricos, hidantoína, fenaceti- sin vasculitis, por invasión microbiana directa del
na, carbamacepina, IECAS, ARA II, inhibidores de la tejido celular subcutáneo, que no debe ser confun-
bomba de protones, inhibidores de los leucotrienos, dida con el EN verdadero. Es conocida con la deno-
inhibidores de la aromatasa, factor estimulador de minación de paniculitis infecciosa o séptica.
colonias granulocíticas, fluoxetina y parocetina,
entre otros. Fármacos
• Enfermedades malignas: Linfoma de Hodgkin, linfo- Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos
ma no Hodgkin, leucemias, carcinoma de células rena- suponen entre el 5% y el 25% de todos los casos de
les, carcinoma de cérvix, sarcomas, carcinoma pelvia- EN. Se ha descrito una amplia variedad de medica-
no postradioterapia, carcinoide, carcinoma gástrico, mentos como agentes etiológicos, pero los más fre-
colorrectal, pulmonar, hepático y pancreático cuentemente reconocidos son los antibióticos beta-
• Otras: Sarcoidosis (síndrome de Löfgren), enfermedad lactámicos, sulfamidas, bromuros, yoduros, antiin-
inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn, colitis flamatorios no esteoideos y anticonceptivos orales.
ulcerosa, diverticulitis), enfermedad celíaca, enferme- Ante la sospecha fundada de que un fármaco sea el
dad de Behçet, síndrome de Reiter, lupus eritematoso desencadenante del EN, debe ser suspendido y no
sistémico, vasculitis, panarteritis nodosa, síndrome de volver a reintroducirse con finalidad diagnóstica.
Sweet, enfermedad de Still del adulto, acné fulminans, La retirada o reducción de los corticoides rara-
síndrome de Sjögren, nefropatía Ig A, hepatitis crónica mente puede producir en los niños una paniculitis
activa, mastitis granulomatosa. lobulillar sin vasculitis (paniculitis postcorticoidea),
que se manifiesta habitualmente por placas panicu-

681
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

líticas localizadas en las mejillas, por lo que no te en la enfermedad de Crohn que en la colitis ulce-
suele confundirse con el EN. rosa, puede recidivar y, en ocasiones, ha precisado
del uso de corticoides e infliximab para su control.
Causas hormonales También se han publicado algunos casos aislados
El EN ocurre en el 4,6% de las mujeres embarazadas, de EN asociado con enfermedad celíaca.
probablemente como resultado de la producción de
estrógenos y del desequilibrio de la relación estró- Enfermedades autoinmunes sistémicas
genos-progestágenos. Asimismo, el embarazo supo- La enfermedad de Behçet se puede asociar con lesio-
ne aproximadamente el 2% de las causas de EN. nes características de EN o, más frecuentemente,
Tanto la terapia hormonal sustitutiva como los anti- con paniculitis lobulillar o mixta (septo-lobulillar),
conceptivos orales han sido implicados como facto- acompañada de vasculitis leucocitoclástica o linfo-
res etiológicos, pero desde hace dos décadas, con la cítica prominente, hecho que asemeja estas lesiones
comercialización de fármacos con dosis fisiológicas a la vasculitis nodular y las diferencia del EN(17,18).
de estrógenos, la aparición de la enfermedad ha dis- El síndrome de Sweet subcutáneo puede manifestar-
minuido. se como paniculitis lobular neutrofílica o como
paniculitis septal granulomatosa. Por otra parte, la
Sarcoidosis concurrencia clínica de EN y síndrome de Sweet es
La sarcoidosis, aunque es una enfermedad relativa- relativamente frecuente. El lupus eritematoso sisté-
mente rara en nuestro medio (tasa de incidencia mico, la dermatomiositis, el síndrome de Sjögren, la
anual de 1,36 casos por 100.000 habitantes), puede granulomatosis de Wegener, el síndrome de Churg-
ser la causa de hasta el 20% de los casos de EN. En Strauss, la policondritis recidivante(19) y la enferme-
ocasiones, éste se manifiesta en forma de placas dad de Takayasu, pueden asociarse a verdaderas
cutáneas sobreelevadas, amplias, calientes, de color lesiones histológicas de EN, si bien, con mayor fre-
rojo púrpura, localizadas alrededor de los tobillos, cuencia, lo hacen a otras lesiones paniculíticas lobu-
en vez de los nódulos subcutáneos pretibiales lillares o vasculíticas que remedan al EN sin serlo.
característicos. Cuando se asocia con adenopatías
hiliares y poliartritis o poliartralgias constituye el Neoplasias
síndrome de Löfgren, el cual suele ser de buen pro- El EN puede asociarse a neoplasias hematológicas
nóstico, ya que tiende a ser autolimitado en seis a (leucemias y linfomas) y más raramente a neopla-
ocho semanas. Cursa habitualmente con fiebre y sias de tejidos sólidos (carcinoma pancreático, colo-
afecta a mujeres jóvenes entre los 20 y 30 años de rrectal, pulmonar, de células renales, del cérvix ute-
edad. Las lesiones radiológicas y su extensión rino, tumor carcinoide, feocromocitoma, etc…). Por
deben confirmarse mediante TAC torácica. Aparte su rareza, la mayoría de los casos descritos son
del EN típico, también existe una forma de paniculi- casos clínicos aislados. En la enfermedad de
tis lobulillar sin vasculitis, con presencia de infiltra- Hodgkin, otras alteraciones cutáneas paraneoplási-
dos inflamatorios granulomatosos, no caseificantes, cas como el prurito, eccema y la micosis fungoides
y células multinucleadas gigantes. Esta forma clíni- son más frecuentes que el EN. También puede ocu-
ca se ha denominado sarcoidosis nodular subcutá- rrir infiltración lobulillar linfomatosa, leucémica o
nea o sarcoide de Darier Roussy. metastásica de la piel simulando un EN. Por este
motivo, cuando el anatomopatólogo estudia una
Enfermedades inflamatorias intestinales lesión paniculítica debe mantener un índice de sos-
Los pacientes con enfermedades inflamatorias pecha adecuado que le permita distinguir con certe-
intestinales, colitis ulcerosa y enfermedad de za estos casos graves, en ocasiones difíciles de dife-
Crohn, pueden presentar manifestaciones clínicas renciar desde el punto de vista histopatológico y
extraintestinales aproximadamente en el 50% de los prácticamente imposible desde el punto de vista clí-
casos. Las más frecuentes son las articulares (artri- nico(20).
tis, sacroilitis y espondilitis anquilosante), el EN,
pioderma gangrenoso, vasculitis nodular, síndrome Patogenia
de Sweet, uveítis, tromboembolismo venoso y alte- El mecanismo íntimo de producción del EN y de
raciones hepatobiliares. Las manifestaciones otras paniculitis no se conoce, probablemente sea
extraintestinales, en general, son más frecuentes en multifactorial. Podría tratarse de un proceso de base
las mujeres, en los pacientes corticodependientes, inmunológica mediado por autoanticuerpos, inmu-
en las formas de afectación colónica y durante los nocomplejos circulantes, activación del comple-
episodios agudos intestinales. El EN es más frecuen- mento, vascultis o hipersensibilidad celular retarda-

682
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

da. El depósito de inmunocomplejos y la activación los. Los lóbulos grasos quedan constreñidos por el
del complemento serían responsables de las lesio- compromiso septal y pueden mostrar fibrosis cen-
nes histopatológicas. tral, células espumosas e infiltración granulomato-
Pueden concurrir factores reactivos (eritema sa con células multinucleadas localizadas en la
nudoso, vasculitis nodular, ciertas infecciones a dis- periferia del lobulillo. También aparece infiltrado
tancia), infecciosos (paniculitis infecciosas), autoin- inflamatorio difuso en la dermis.
munitarios y vasculíticos (paniculitis lúpica, de la • Lesión tardía (regresión, fibrosis): Los septos pre-
esclerodermia, dermatomiositis, artritis reumatoi- sentan marcada fibrosis, algunos lóbulos quedan
de, panarteritis nodosa y otras vasculits), metabóli- notablemente reducidos y obliterados. Se aprecian
cos (necrosis grasa de origen pancreático, necrosis escasas células espumosas e histiocitos en los
grasa del recién nacido, esclerema neonatorum, lóbulos. Asimismo, se pueden observar melanófa-
paniculitis post-esteroidea, deficiencia de α1-anti- gos en la superficie superior de la dermis.
tripsina, calcifilaxis), físicos (a frigore, traumáticas,
facticias, químicas), neoplásicos (leucemias, linfo-
mas, paniculitis histiocítica citofágica o tumores de Manifestaciones clínicas
tejidos sólidos) o paraneoplásicos (tromboflebitis La erupción característica consiste en la aparición de
migratoria superficial). comienzo repentino de nódulos eritematosos, dolo-
rosos y simétricos en las zonas pretibiales(22,24). De
Anatomía patológica manera menos frecuente puede haber una afectación
Histológicamente, en el EN se observa una paniculitis más extensa y aparecer nódulos en las caras laterales
septal aguda o granulomatosa, con algún grado de de las piernas, las rodillas, la cara extensora de los
infiltración de la perifería de los lóbulos adiposos, brazos, los muslos, e incluso la cara y el cuello(25,26).
pero respetando el resto del lóbulo. El infiltrado infla- Los nódulos suelen tener un tamaño entre 1 y 5
matorio está constituido por neutrófilos, linfocitos, cm de diámetro y es habitual que aparezcan de forma
histiocitos y células gigantes de cuerpo extraño. Son simétrica. Al inicio son de color rojo brillante y de
característicos los nódulos radiales de Miescher, com- contornos mal definidos, pero dejan un claro relieve
puestos por grupos de macrófagos dispuestos alre- en la piel afecta. Suelen ser muy dolorosos y están
dedor de una hendidura con forma estrellada o de calientes a la palpación. Pueden ser confluentes for-
banana. También puede observarse inflamación de mando placas eritematosas de diversos tamaños y
venas septales y hemorragia. Rara vez se observan afectar zonas amplias del tegumento.
hallazgos atípicos que pueden llevar a confusión En pocos días cambian de aspecto y se transfor-
diagnóstica: infiltrados de predominio neutrofílico man en un color rojo claro o púrpura, a la vez que se
con necrosis focal, vasculitis de arterias de mediano hacen aplanados (figura 1 y 2). Al final, tienen una
calibre o paniculitis lobulillar de predominio linfohis- apariencia amarillenta o gris verdosa que recuerda el
tiocitario(21). aspecto contusiforme de un hematoma profundo. El
De acuerdo a estos hallazgos y según la clasifica- hecho de que el color de las lesiones se modifique
ción de Ackerman y Ragaz se catalogan las lesiones con el tiempo es una característica específica que
en tempranas (incipientes), bien establecidas (acti- permite realizar el diagnóstico del EN en diferentes
vas) y tardías (regresión, fibrosis): momentos evolutivos de la enfermedad.
• Lesión temprana (incipiente): Se caracteriza por Las lesiones nunca se ulceran y cuando se resuel-
ensanchamiento con edema e infiltrado inflamato- ven lo hacen sin dejar atrofia ni cicatriz. La erupción
rio de los septos; el infiltrado inflamatorio está suele durar entre 3-6 semanas, aunque las lesiones
constituido por neutrófilos, eosinófilos, linfocitos pueden persistir más de ese tiempo. En general no
e histiocitos. Se observan ocasionales neutrófilos suele recurrir, excepto en los casos idiopáticos o en
en la periferia de los lóbulos grasos. También es los secundarios a infecciones estreptocócicas recidi-
habitual la dilatación capilar y venular, así como la vantes(22).
presencia de infiltrado inflamatorio difuso en la Es habitual la presencia de artralgias y fiebre de
dermis superficial y profunda, especialmente de hasta 38-39º C y, en ocasiones, puede acompañarse
linfocitos. de fatiga, mal estado general, cefalea, dolor abdomi-
• Lesión establecida (activa): El proceso inflamatorio nal, vómitos, tos y diarrea. A veces puede ocurrir
se distribuye homogénenamente en las tres zonas. epiescleritis o conjuntivitis flictenular. Otras mani-
En los septos se aprecia fibrosis con denso infiltra- festaciones clínicas menos frecuentes son la presen-
do inflamatorio mixto, abundantes células gigan- cia de linfadenopatías, hepatomegalia, esplenome-
tes multinucleadas, eosinófilos y escasos neutrófi- galia y pleuritis.

683
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 2. Lesiones de eritema nudoso con evolución


contusiforme

de nódulos eritematosos y dolorosos en las palmas


de las manos o en las plantas de los pies después de
Figura 1. Nódulos de eritema nudoso en cara anterior realizar una actividad física. A menudo es un proce-
de piernas so unilateral y suele durar pocos días(30-33).

Diagnóstico
En los niños, las lesiones de EN suelen durar algo Sindrómico
menos de tiempo y se acompañan de artralgias con Se basa en las características clínicas del propio EN.
menor frecuencia que en los adultos(24,25,26). No suelen existir problemas diagnósticos porque las
Se describen algunas variantes clínicas especiales manifestaciones clínicas son bastante típicas. En
como son el EN crónico, que incluye las entidades caso de duda se recurre al estudio biópsico. En dife-
anteriormente denominadas como EN migrans o rentes estudios la realización de biopsia se lleva a
paniculitis nodular subaguda migratoria de Vilanova cabo entre el 50 y el 100% de los pacientes, reflejan-
y Piñol(27). Se trata de lesiones con una histología do hábitos desiguales en la práctica clínica. En esta
idéntica al EN pero con una evolución clínica diferen- decisión es fundamental la opinión de un dermató-
te. Las lesiones aparecen en las piernas, pero son asi- logo, dada la gran variedad de paniculitis que pue-
métricas y frecuentemente unilaterales. Se inician den remedar al EN. Algunos autores opinan que la
como un nódulo que experimenta un crecimiento realización de la biopsia debe ser obligada, ya que
centrífugo, regresando por el centro y adquiriendo la distinción clínica entre las diferentes paniculitis
una forma anular o arciforme. No presentan evolu- no es posible y algunos diagnósticos pueden ser de
ción contusiforme y curan sin dejar cicatriz, tan sólo gran trascendencia.
una pigmentación y descamación transitorias. Son
dolorosas aunque menos que las lesiones de EN clá- Etiológico
sico(28). La duración puede oscilar de semanas a Dado el gran número de procesos que pueden ori-
meses, y su comienzo se ha visto relacionado con el ginar el EN, es preciso optimizar su estudio para
embarazo y el uso de anticonceptivos. que éste resulte costo-eficaz. En una serie españo-
Aunque en la actualidad todavía está sometido a la de 106 pacientes (82 mujeres) diagnosticados de
discusión, para algunos autores el eritema nudoso EN por biopsia, en el momento del diagnóstico, el
migratorio, la paniculitis subaguda nodular migra- 36,8% fueron idiopáticos. La sarcoidosis y las
toria y el eritema nudoso crónico son variantes clí- infecciones respiratorias no estreptocócicas fue-
nicas que representan un espectro evolutivo del ron las enfermedades desencadenantes más fre-
EN(28,29). cuentes. Sólo un caso de los 35 pacientes con diag-
Otra forma clínica especial es el EN plantar. Se nóstico inicial de EN idiopático, tras un seguimien-
trata de una rara variante que aparece en niños y to de al menos 1 año, fue diagnosticado de EN
adultos jóvenes y que se caracteriza por la aparición secundario(22).

684
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

El mejor modelo diagnóstico predictivo de EN da. Es importante la distribución y características del


secundario, en este estudio, incluyó una radiografía infiltrado inflamatorio, los cambios de la dermis, la
de tórax patológica, una historia previa de infección presencia de necrosis grasa y el tipo de ésta (coagu-
respiratoria no estreptocócica, y un cambio signifi- lativa, liquefactiva, caseosa, pancreática, etc...), la
cativo en el título de antiestreptolisina O (ASTO) en localización de las áreas necróticas, presencia o no
dos determinaciones consecutivas, realizadas en un de vasculitis, el tipo de vasos afectos y la existencia
intervalo de 2-4 semanas. Asimismo, la presencia de de lesiones características (nódulos radiales de
sinovitis periférica, una prueba de Mantoux positiva Miescher, necrosis caseosa del tejido celular subcu-
y una historia de diarrea sugerían la presencia de EN táneo, células “fantasma” correspondientes a adipo-
secundario. Este modelo muestra alta sensibilidad y citos necróticos sin núcleo, células en “bolsa de
especificidad en la población estudiada. habas”, células neoplásicas, necrosis lipomembrano-
En otras series, la presencia de tos fue muy espe- sa, granulomas, fibrosis hialina, folículos linfoides,
cífica de los pacientes con tuberculosis y sarcoido- material extraño birrefringente, etc…). Todo ello será
sis, la artritis periférica de las enfermedades de crucial en la difícil tarea de delimitar la entidad clí-
Crohn y de Behçet y las recidivas de EN sólo apare- nica responsable de la paniculitis.
cieron en las formas idiopáticas(15).
Así pues, un estudio básico que incluya historia Pronóstico
clínica minuciosa (embarazo, fármacos, fiebre, tos, La evolución natural de la mayoría de los casos de
dolor de garganta, síntomas de infección respirato- EN es hacia la curación espontánea de las lesiones,
ria, diarrea, dolor abdominal y recidivas previas), sin complicaciones(34). Esto significa que cada
exploración física de las articulaciones periféricas lesión individual tarda en curar, sin tratamiento,
buscando sinovitis, 2 determinaciones consecutivas unas 4 semanas. En casos más persistentes el perio-
de títulos séricos de ASTO, una prueba de Mantoux do de curación puede prolongarse hasta las 6 sema-
y una radiografía de tórax, pueden ser suficientes nas. Si el proceso dura más, debemos distinguir tres
para realizar el diagnóstico etiológico en la mayoría situaciones: aquellas en las que la causa se mantie-
de los casos de EN secundario, en pacientes en los ne (por ejemplo la toma de un fármaco), un EN reci-
cuales la enfermedad se ha demostrado previamen- divante, que suele corresponder a casos idiopáticos
te por estudio histopatológico. u ocasionados por infecciones recurrentes como las
Dado que la prevalencia relativa de las enferme- estreptocócicas y el verdadero EN crónico, descrito
dades que causan EN secundario puede ser muy anteriormente.
variable de unas zonas geográficas a otras, estas
pautas no son aplicables de un modo generalizado Tratamiento
a todos los grupos poblacionales y precisarán adap- Medidas generales
taciones concretas a cada lugar. En la tabla 3 se deta- El tratamiento de aquellos casos de EN con una
llan las principales exploraciones complementarias causa conocida consiste en tratar la enfermedad de
que pueden ayudar a establecer la etiología de los base o en evitar el desencadenante. El reposo en
casos secundarios. cama se ha recomendado tradicionalmente para el
tratamiento, aunque no existen ensayos clínicos
Histopatológico controlados sobre su eficacia. La creencia mayorita-
Ya se ha comentado la necesidad frecuente de biop- ria es que acelera la resolución de las lesiones indi-
sia para asegurar el diagnóstico de EN y poder dife- viduales(4). El motivo de la respuesta al reposo es
renciarlo de otros tipos de paniculitis. Es precisa la desconocido. Desde el punto de vista fisiopatológi-
colaboración de un anatomopatólogo experimenta- co, la localización de las lesiones en la cara anterior
do en este tipo de patología para poder orientar de las piernas se ha atribuido a factores diversos
adecuadamente un diagnóstico diferencial. como la falta de músculo subyacente, la gravedad,
Enfermedades muy diversas, algunas de ellas de un la temperatura local o la estructura de la microcir-
pronóstico sombrío, como los linfomas cutáneos, culación de la zona. En cualquier caso, la mejoría de
otras con un tratamiento específico curativo, como las lesiones con el reposo puede atribuirse a una
la tuberculosis, precisan un diagnóstico certero y modificación de dichos factores. Del mismo modo,
precoz por motivos obvios. puede explicarse la eficacia indudable de los venda-
Es preciso el estudio sistemático de la epidermis, jes compresivos, siempre que el paciente los tolere.
dermis e hipodermis, para ver la localización de las Evitar cualquier tipo de irritación de carácter físico
lesiones, con especial énfasis en los septos y lobuli- o químico sobre las lesiones también constituye
llos grasos. Por lo tanto la biopsia debe ser profun- una medida importante.

685
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Exploraciones complementarias en el eritema nudoso

I) Pruebas sistemáticas, a realizar en todos los pacientes


• Hemograma
• Reactantes de fase aguda (VSG y PCR)
• Bioquímica completa
• Evaluación de infección estreptocócica (frotis faríngeo, 2 determinaciones de ASTO, test antigénico rápido o PCR
para estreptococo del grupo A, cultivo faríngeo)
• Coprocultivos (Salmonella, Shigella, Yersinia, Campylobacter)
• Parásitos y sus huevos en heces
• Baciloscopia y cultivo de esputos en medio de Löwenstein
• Mantoux y efecto booster
• Serología virus hepatitis A, B y C, HIV, Brucella, lúes, Chlamydia, Mycoplasma, Toxoplasma y virus de Epstein-Barr
• Test de embarazo en mujeres en edad fértil
• Radiografía de tórax
• Electrocardiograma
• Ecografía abdominal y pancreática
• Consulta con el Servicio de Dermatología
• Biopsia de una lesión reciente
• Seguimiento evolutivo de al menos un año, sin recidivas y sin tratamiento

II) Pruebas dirigidas, según la sospecha clínica


• ANA, anti-ENA, ANCA, crioglobulinas, factor reumatoide, proteinograma y niveles séricos de complemento ante sos-
pecha de conectivopatía o vasculitis
• Niveles séricos de α1-antitripsina en las formas ulcerativas (fenotipo Pi si existe alta sospecha de déficit de alfa-1-
antitripsina)
• Pruebas de función respiratoria y test de broncodilatadores ante sospecha de déficit de alfa-1-antitripsina o sarcoi-
dosis
• Estudios adecuados si se sospecha sarcoidosis (enzima convertidora de angiotensina, TAC torácico, broncoscopia y
biopsia cuando esté indicada)
• Estudio hematológico, si se sospecha neoplasia hematológica
• Estudio digestivo para descartar enfermedad inflamatoria intestinal o celíaca cuando exista sospecha clínica
• Otras serologías específicas si se sospecha enfermedad infecciosa
• Hemocultivos si se sospecha infección o sepsis
• Estudios adecuados para descartar neoplasias cuando exista sospecha clínica o en casos de tromboflebitis superfi-
cial migratoria
• TAC torácico y/o abdominal si existe sospecha de sarcoidosis, neoplasia hematológica, pancreática o de otra locali-
zación
• Estudios para descartar hipercoagulabilidad congénita en caso de tromboflebitis superficial migratoria
• Niveles de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, si se contempla la posibilidad de tratar con dapsona

Tratamiento farmacológico En caso de que la mejoría sea escasa con el repo-


En cuanto al tratamiento farmacológico, la ausencia so y los AINE, podemos emplear como alternativas
de estudios controlados dificulta la elección de un el yoduro potásico o la colchicina, que han demos-
fármaco para tratar el EN. Desde un punto de vista trado su eficacia en la práctica diaria y en series
sintomático, los antiinflamatorios no esteroideos pequeñas de pacientes. El yoduro potásico puede
(AINE) pueden ayudar a disminuir el dolor y la dura- administrarse de dos maneras: como solución satu-
ción de los nódulos, aunque no hay estudios de rada, en cuyo caso la posología será de 2 a 10 gotas
diseño adecuado que lo demuestren de una forma cada 8 horas (10 gotas equivalen a 300 mg ) o como
definitiva. Los fármacos más empleados son indo- comprimidos de 300 mg, que administraremos tam-
metacina a dosis de 100-150 mg por día(35) y napro- bién cada 8 horas(37). La mejoría debe observarse en
xeno 500-1000 mg por día(36), aunque cualquier 2 semanas de tratamiento. Los efectos secundarios
otro AINE puede resultar eficaz. frecuentes son sialorrea, dispepsia y náuseas, que

686
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

en ocasiones obligan a reducir la dosis a la mitad. Si En los últimos años la aparición de los fárma-
se emplea la solución saturada debe protegerse del cos biológicos para el tratamiento de procesos
frío (ya que puede cristalizar) y de la luz. Su mal inflamatorios crónicos como la artritis reumatoi-
sabor puede mitigarse diluyéndolo en líquidos áci- de, espondilitis anquilosante, artropatía psoriási-
dos como zumos o refrescos de cola(37bis). Su uso ca, psoriasis y enfermedad de Crohn ha supuesto
está contraindicado durante el embarazo y puede un notable avance en el tratamiento de estas enfer-
provocar en el adulto alteraciones de la función medades. Inmediatamente tras el inicio de su
tiroidea (tanto hipertiroidismo como hipotiroidis- empleo, empezaron a comunicarse casos de mejo-
mo). Los pacientes con insuficiencia renal o que ría de otros procesos inflamatorios como usos “off
reciben fármacos como diuréticos ahorradores de label”. El EN no ha sido una excepción, a pesar de
potasio deben ser monitorizados por el riesgo de que el papel del TNF en la etiopatogenia del mismo
hiperpotasemia. El mecanismo de actuación del no está bien establecido. Algunos estudios han
yoduro potásico en el EN es también desconocido, podido mostrar un aumento en los niveles plasmá-
aunque se ha sugerido un efecto antiinflamatorio ticos de TNF en los brotes de EN(44).
derivado de la inducción de la liberación de hepa- En cuanto a los casos comunicados, podemos
rina por los mastocitos y una posible inhibición de contar casi en partes iguales los de mejoría de las
la migración de los neutrófilos. Este último meca- lesiones de EN(45,46,47), como los de aparición de
nismo es, precisamente, el que también justifica la lesiones de EN durante el tratamiento con fárma-
eficacia de la colchicina en el EN. La dosis emplea- cos anti-TNF en otras enfermedades(48,49,50). En
da de ésta es de 0,6 a 1,2 mg cada 12 horas(38). El general, los casos de mejoría se han dado en lesio-
efecto secundario más frecuente es la diarrea, aun- nes de EN asociado a enfermedad de Crohn(45,46,47)
que en general es un fármaco bien tolerado. y los fracasos terapéuticos en las de lesiones de
El uso de corticoides orales sólo está justifica- EN-like asociado a Behçet(51).
do en caso de molestias intensas y siempre que La indicación de un fármaco anti-TNF en el EN
descartemos previamente la existencia de un pro- (sin contar los asociados a Crohn), sería en aque-
ceso infeccioso activo concomitante. La dosis habi- llos casos de EN crónico idiopático en los que han
tual es de 40-60 mg de prednisona al día(39). En fracasado o están contraindicadas las terapias
lesiones localizadas puede emplearse triamcinolo- más habituales. Sólo se han comunicado tres
na acetónido intralesional diluida a 5 mg/ml. casos de EN crónico no asociado a enfermedad de
Se han descrito casos aislados tratados con Crohn, tratados con fármacos anti-TNF. Uno con
hidroxicloroquina 200 mg/12 horas(40) , minocicli- infliximab a dosis de 5 mg/Kg iv cada 8 sema-
na 100 mg/12 horas y tetraciclina 500 mg/12 nas(52) , otro con etanercept 25 mg sc dos veces
horas(40bis). En cuanto a talidomida, su eficacia es por semana(53) y el tercero con adalimumab 40 mg
indudable en el eritema nudoso leproso (ENL)(41), sc cada 2 semanas(54). Además, se ha comunicado
de hecho es una indicación de la talidomida apro- un caso de ENL tratado con infliximab(55), aunque
bada por la FDA desde 1998. También se ha descri- la etiopatogenia del ENL parece distinta al EN clá-
to la mejoría del EN asociado a enfermedad de sico. Podemos concluir que, por ahora, las refe-
Behçet (aunque en otros pacientes ha desencade- rencias bibliográficas son escasas y no permiten
nado la aparición de lesiones). Sin embargo, no se recomendar el uso de estos fármacos en el EN
ha comunicado su uso en casos de EN clásico. Algo salvo en casos muy seleccionados con fracaso de
parecido ocurre con la ciclosporina A que, a dosis otras terapias.
de 3-5 mg/Kg/día, se ha mostrado eficaz en casos
de ENL(42) y en la enfermedad de Behçet, pero no
en casos de EN clásico. ERITEMA INDURADO DE BAZIN (EIB) Y VASCULI-
Hemos de tener en cuenta que tanto el ENL TIS NODULAR (VN)
como las lesiones de EN asociadas a enfermedad
de Behçet presentan una importante diferencia Se trata de una paniculitis lobulillar o septolobu-
histológica, en ambos casos existe una vasculitis lillar con vasculitis, asociada a una hipersensibili-
leucocitoclástica que no aparece en el EN clásico. dad al bacilo tuberculoso (tubercúlide). Es una
De hecho algunos autores proponen dejar de deno- enfermedad crónica, más frecuente en mujeres,
minar como “eritema nudoso” al ENL para evitar consistente en la aparición de placas y nódulos
errores, y considerar también las lesiones de EN de subcutáneos, duros, dolorosos, eritematovioláce-
la enfermedad de Behçet como EN-like y no como os, que aparecen en brotes, localizados preferen-
un verdadero EN(43). temente en la cara posterior de las piernas, con

687
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

las biopsias de las lesiones cutáneas(57). Los estu-


dios inmunohistoquímicos revelan un predominio
de linfocitos T, monocitos, macrófagos y células
de Langerhans.
El EIB y la VN han creado confusión por su
similitud clínica e histopatológica; no obstante, a
pesar de que se ha intentado separar ambos cua-
dros, existe en la actualidad una tendencia a con-
siderarlas como una sola entidad. En general se
utiliza el término de VN si la causa es desconoci-
da, y el de EIB cuando está relacionado con la
tuberculosis.
El tratamiento del EIB es el mismo de la tubercu-
losis pulmonar o de cualquier otra localización,
generalmente con tres fármacos tuberculostáticos.
Figura 3. Lesión de eritema indurado La VN no tuberculosa se trata con AINE, corticoides,
tetraciclinas o yoduro potásico, tras haber excluido
adecuadamente la posibilidad de tuberculosis.
tendencia a la ulceración necrótica y a dejar cica-
triz. Rara vez se localizan en los muslos o en los
miembros superiores. Pueden ser similares a los PANICULITIS ASOCIADA A ENFERMEDAD
del EN y confundirse con él. Los hombres se afec- PANCREÁTICA
tan en el 5 al 10% de las ocasiones. La enferme-
dad, que puede recidivar, tiende a aparecer en La paniculitis de origen pancreático es un trastorno
épocas frías, durante el invierno y principios de caracterizado por necrosis de la grasa subcutánea,
primavera(5). que aparece en el 2 a 3% de pacientes con enferme-
La reacción de Mantoux puede ser tan intensa dad pancreática. Se desarrolla fundamentalmente en
que llegue a ulcerarse. Por ello es aconsejable uti- el contexto de pancreatitis agudas o crónicas (de
lizar el test de la PPD a la dilución 1:10.000(5). causa alcohólica, biliar, traumática o tras pancreato-
Deben realizarse todas las exploraciones comple- grafía retrógrada endoscópica), pseudoquiste pan-
mentarias oportunas para descartar una infección creático, carcinomas de páncreas de células acina-
tuberculosa a distancia (historia de contactos, res, de tipo ductal o neuroendocrinos, páncreas divi-
radiografía de tórax, baciloscopia y cultivo de sum y alteraciones vasculares tales como fístulas
esputos y orina en medio de Löwenstein), aunque vásculo-pancreáticas. En algunos pacientes con VIH
en ocasiones no logra ponerse de manifiesto. No se ha descrito la asociación de paniculitis pancreáti-
sólo se han descrito casos secundarios a afecta- ca y síndrome hematofagocítico. También se ha des-
ción tuberculosa pulmonar, sino también debidos crito, aunque rara vez, en pacientes con LES y en
a afección renal, nasofaríngea, retroperitoneal o trasplantados renales(58-64).
endometrial, entre otras localizaciones. Desde el punto de vista etiopatogénico se ha pro-
Desde el punto de vista histopatológico se puesto que las enzimas pancreáticas, amilasa y,
observa: a) paniculitis de predominio lobulillar o sobre todo la lipasa, tras alcanzar el flujo sanguíneo,
septolobulillar, focal o difusa, b) infiltrado infla- son las responsables de la necrosis de la grasa sub-
matorio compuesto por neutrófilos, linfocitos, cutánea. La tripsina podría incrementar la permeabi-
histiocitos, células de Langherhans y células lidad de la microcirculación facilitando el paso de la
gigantes de cuerpo extraño, c) necrosis caseosa amilasa y lipasa a los tejidos. Probablemente, tam-
del tejido celular subcutáneo; las células adiposas bién actúen factores locales desconocidos.
son sustituidas por necrosis fibrinoide y por un Los hombres se ven afectados con mayor fre-
tejido eosinofílico caseoso, d) presencia de granu- cuencia que las mujeres. Las lesiones se caracterizan
lomas tuberculoides que invaden la dermis y e) por la presencia de nódulos subcutáneos eritemato-
vasculitis primaria neutrofílica de los vasos septa- sos, dolorosos o no, de 1 a 5 cm de diámetro. Más
les, sobre todo de vénulas y arteriolas(56). del 90% se encuentran en la región pretibial, pero
Mediante técnicas de ampliación de PCR se ha pueden localizarse en tobillos, rodillas, muslos, glú-
detectado con alta frecuencia (hasta en el 71% de teos, abdomen, tórax, brazos y cuero cabelludo. El
los casos) ADN de Mycobacterium tuberculosis en número de lesiones usualmente es menor de 10, y

688
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

en la mayoría de los casos, la lesión involuciona tica también puede resolver el cuadro cutáneo. El
hacia una cicatriz atrófica. Si la necrosis es intensa octreótido, un polipéptido similar a la somatostati-
se puede desarrollar un absceso estéril, con la consi- na, se utiliza con el fin de inhibir la producción de
guiente ulceración y exudación de un material oleo- enzimas pancreáticas.
so amarillo parduzco, que corresponde a la licuefac-
ción de los adipocitos(7).
Cuando la paniculitis se asocia a pancreatitis DÉFICIT DE ALFA-1-ANTITRIPSINA
tiende a resolverse después de la mejoría de la pato-
logía de base, pero las lesiones asociadas a carcino- La alfa-1-antitripsina (AAT) es una proteína produci-
ma pancreático tienden a ser crónicas, recurrentes y da en el hígado, que cumple una función inhibidora
con tendencia a ulcerarse, apareciendo sucesiva- de proteasas, impidiendo la degradación de los teji-
mente en otras localizaciones. dos orgánicos.
Las lesiones cutáneas pueden ser el primer signo Se conocen aproximadamente 100 alelos mutan-
de presentación de la enfermedad pancreática y pue- tes del gen de la AAT y se clasifican en cuatro cate-
den precederla en varios meses. En los casos más gorías dependiendo de la movilidad en un gel de
graves, las lesiones cutáneas se asocian con fiebre, almidón ácido o de poliacrilamida (F=fast,
poliartritis (debido a la necrosis de la grasa periarti- M=medium, S=slow, Z=very slow)(65,66). La mayoría
cular), lesiones osteolíticas, dolor abdominal, ascitis, de los casos descritos de paniculitis tienen el fenoti-
trombosis mesentérica y serositis (derrame pleural po Pi-ZZ, cursan con enfisema y tienen unos niveles
y/o pericárdico). Raramente se puede encontrar de AAT entre el 10-20% de los valores normales. La
compromiso de la grasa intraabdominal, de la médu- paniculitis puede aparecer también en otros fenoti-
la ósea o del sistema nervioso central. Desde el pos de la enfermedad, como el Pi-MS(67), Pi-MZ o Pi-
punto de vista analítico es frecuente la reacción leu- SS, y en algunos de ellos los niveles séricos de AAT
cemoide y la eosinofilia. La asociación de poliartritis, son normales. Se han descrito casos excepcionales
nódulos subcutáneos y eosinofilia se conoce como de déficit de AAT transmitidos a través de un tras-
tríada de Schmid y se asocia a mal pronóstico(59). plante hepático.
Las enzimas pancreáticas, amilasa y lipasa, se Los individuos con déficit de AAT (niveles inferio-
suelen encontrar elevadas en el suero y la ecografía res a 11 micromoles/L) están en riesgo de sufrir
y/o TAC son exploraciones obligadas que ponen de colestasis o hepatitis neonatal, cirrosis hepática,
manifiesto las alteraciones de la glándula pancreáti- enfisema pulmonar panlobular, bronconeumopatía
ca permitiendo habitualmente el diagnóstico. obstructiva crónica, bronquiectasias, paniculitis
La histopatología característica de las lesiones ulcerativa recurrente, vasculitis ANCA positivas (gra-
cutáneas consiste en una paniculitis lobulillar con nulomatosis de Wegener) y glomerulonefritis, ésta
áreas focales de necrosis grasa e infiltrado inflama- última probablemente secundaria a enfermedad
torio mixto. Asimismo, se observan células “fantas- hepática o vasculitis.
ma” correspondientes a adipocitos necróticos sin La paniculitis se manifiesta por placas amplias
núcleo, con depósito de fino material basofílico en el localizadas en los muslos, zona proximal de miem-
citoplasma (calcificación). Los adipocitos fantasma bros superiores, tronco y abdomen. Las lesiones
se encuentran agrupados en el centro del lóbulo pueden ulcerarse y drenar un líquido claro o aceito-
graso, rodeados por un infiltrado inflamatorio rico so, generalmente estéril, salvo que ocurra sobrein-
en neutrófilos. Habitualmente no se observa vasculi- fección por algún microorganismo. Pueden ser recu-
tis; en estadios muy precoces se ha descrito una rrentes y aparecen espontáneamente, por traumatis-
paniculitis septal sin vasculitis, similar a la del mos locales o tras esfuerzos físicos. Al producirse la
EN(64). curación de las lesiones, generalmente en varios
El tratamiento(59) se dirige a la enfermedad pan- meses, las úlceras suelen dejar cicatriz.
creática subyacente. En las alteraciones del drenaje Para el diagnóstico se requiere una biopsia exci-
biliar causadas por pancreatitis crónica, pseudoquis- sional profunda con abundante tejido graso.
tes o fístulas, la resolución de los síntomas se conse- Desde el punto de vista histológico se obser-
guirá tras la colocación de un stent en el conducto va(68,69): a) paniculitis septal y lobulillar, con denso
pancreático o la realización de cirugía de drenaje infiltrado de neutrófilos, histiocitos, células lipofági-
biliar. Si la causa es de origen tumoral, será necesa- cas y células gigantes, que reemplaza a los lobuli-
ria la extirpación quirúrgica del carcinoma para llos; b) áreas de necrobiosis grasa en la dermis reti-
lograr la curación temporal de la paniculitis. La cular inferior; c) colagenolisis de los septos fibrosos;
corrección quirúrgica de una malformación pancreá- d) la presencia de grandes áreas de panículo graso

689
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

de aspecto normal junto a zonas de paniculitis de activación macrofágica (SAM). Fue descrita por
necrótica severa; e) signos de inflamación crónica y primera vez por Winkelmamm y Bowe en 1980. Se
hemorragia en la periferia de las zonas de paniculi- presenta con episodios de fiebre intermitente, hepa-
tis aguda; f) vasculitis leucocitoclástica secundaria toesplenomegalia, adenopatías, serositis (derrame
en áreas de necrosis y de vasculitis linfocítica en pleural y/o ascitis), pancitopenia, anomalías de la
zonas de inflamación prominente, pero sin eviden- función hepática, coagulopatía con manifestaciones
cia de vasculitis primaria y g) signos de flebotrombo- hemorrágicas y paniculitis recurrente. Puede tener
sis y endarteritis obliterante. El infiltrado de neutró- un curso crónico, pero también puede presentarse
filos entre los haces de fibras colágenas, en la dermis con un curso rápidamente progresivo y fatal. El
reticular, es el hallazgo más precoz. rápido deterioro y, eventualmente la muerte, son
La inmunofluorescencia directa muestra depósi- consecuencias del síndrome hemofagocítico(72,73).
tos poco densos de C3 y, en ocasiones de Ig M, en los La causa de la PHC es desconocida. Se sabe que
vasos sanguíneos del panículo adiposo, de la der- se produce por la disregulación inmune causada
mis, o en ambas áreas, que probablemente represen- por la liberación de citocinas por los linfocitos T
tan fenómenos de vasculitis secundaria. helper CD4+. Asimismo, el hecho de que en muchos
El diagnóstico diferencial con otras paniculitis casos se haya logrado la remisión con el tratamien-
lobulares neutrofílicas incluye la paniculitis infeccio- to de ciclosporina A sugiere que sea un desorden
sa, el síndrome de Sweet subcutáneo, la paniculitis dependiente de las células T. Recientes estudios han
neutrofílica pustular asociada a artritis reumatoide, demostrado infección por el virus Epstein-Barr aso-
las lesiones de eritema nodoso-like propias de la ciado a PHC y a varios tipos de linfomas. Algunos
enfermedad de Behçet, la paniculitis del síndrome autores consideran a la PHC como un linfoma de
de bypass intestinal, las paniculitis yatrogénicas y células T de bajo grado, que con el tiempo puede
facticias. progresar a una forma más agresiva de linfoma
Las tinciones para microorganismos, así como paniculítico de células T. Se ha sugerido que ambas
los cultivos para bacterias y hongos resultarán nega- entidades podrían representar el curso natural evo-
tivos. Los niveles de amilasa, lipasa, factor reumatoi- lutivo de un mismo proceso(74,75).
de, anticuerpos antinucleares, anticuerpos anti-cito- Histológicamente, en la PHC aparece una panicu-
plásmicos, anti-fosfolípidos y crioglobulinas son litis lobulillar, a veces con extensión hacia la dermis
normales o negativos. Los niveles de AAT están por profunda. Puede haber necrosis grasa, hemorragia
debajo de los valores de referencia (75-135 mg/dl). focal y un infiltrado inflamatorio inespecífico. La
El diagnóstico definitivo se hace mediante la deter- característica diagnóstica más notable es la presen-
minación del fenotipo Pi. Si se contempla la posibili- cia de grupos de histiocitos que muestran una fago-
dad de administrar tratamiento con dapsona es obli- citosis marcada de células rojas, blancas y detritus
gada la determinación de los niveles séricos de glu- nucleares. Las células rellenas con material fagocita-
cosa-6-fosfato deshidrogenasa. do se denominan células en “bolsa de habas”. En
La paniculitis suele tratarse con dapsona (200 ocasiones se ven células hipercromáticas y mitosis,
mg/día). Las tetraciclinas (minociclina o doxiciclina) pero con una apariencia citológicamente benigna.
también han sido utilizadas, sobre todo en casos de La citofagocitosis puede ser vista en la piel, así
intolerancia a la dapsona. Algunos casos graves y como en órganos del sistema reticuloendotelial
resistentes, han sido tratados con enzima purifica- (médula ósea, ganglios linfáticos, hígado, bazo y
da humana (Prolastin®, Aralast®, Zemaira®)(70), aun- pulmón).
que su indicación principal es en la enfermedad pul- Muchos casos han sido tratados con éxito con
monar. En pacientes que han precisado trasplante corticoides (orales o en pulsos intravenosos) y
hepático por cirrosis hepática avanzada también se ciclosporina A(76,77). El antagonista de los recepto-
han observado curaciones definitivas de la panicu- res de IL-1 también se ha empleado en casos ais-
litis(71). lados(78).

Linfoma de células T paniculítico


PANICULITS DE LAS HEMOPATÍAS MALIGNAS En la clasificación de los linfomas de la OMS, el
denominado en nomenclatura internacional, “sub-
Paniculits histiocítica citofágica cutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma (SPTL)”
La paniculitis histiocítica citofágica (PHC) es el tér- es un tipo peculiar de linfoma de células T citotóxi-
mino comúnmente utilizado para referirse a las cas con un comportamiento clínico que puede ser
manifestaciones cutáneas específicas del síndrome muy agresivo. Afecta predominantemente al tejido

690
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

celular subcutáneo, y simula una paniculitis. Es una del 11%), independientemente de la presencia o
entidad rara de la que se han descrito unos 150 ausencia de síndrome hemofagocítico o de la moda-
casos en la literatura médica. Representan menos lidad terapéutica empleada. Desde el año 2004,
del 1% de todos los linfomas no hodgkinianos extra- este segundo fenotipo, más agresivo, se engloba
ganglionares(79). dentro de un grupo aparte denominado linfomas T
Suele afectar a adultos jóvenes, entre los 30 y 50 cutáneos γ/δ(79).
años, aunque se han descrito casos en niños. Existen otros linfomas cutáneos muy parecidos
Predomina ligeramente en mujeres. Se manifiesta desde el punto de vista clínico e histopatológico,
como nódulos o placas eritematosas, únicas o múlti- con los cuales el anatomopatólogo tendrá que reali-
ples, que habitualmente no se ulceran, pero pueden zar el diagnóstico diferencial: linfoma de células
hacerlo. Se localizan sobre todo en los miembros Natural killer (NK/T), linfoma T CD30+ (papulosis
inferiores y con menor frecuencia en tronco, extremi- linfomatoide, linfoma anaplásico de células grandes
dades superiores y cara. Puede simular un eritema y formas limítrofes), linfoma de células B y micosis
nudoso o una celulitis, retrasándose con frecuencia fungoides, entre otros. Algunos de ellos son de muy
el diagnóstico. Se acompaña de fiebre, astenia, anore- mal pronóstico y precisan un tratamiento poliqui-
xia, pérdida de peso, sudoración, letargia y mialgias. mioterápico agresivo. Se deberá tener un alto índice
Los casos más graves pueden asociarse con hepato- de sospecha para evitar un retraso diagnóstico y
esplenomegalia, adenopatías, serositis, ulceración de terapéutico que podrían empeorar el pronóstico. De
las mucosas, pancitopenia, disfunción hepática, diá- ahí, que cada caso de paniculitis tenga que ser estu-
tesis hemorrágica y hemofagocitosis. Puede existir diado y seguido de un modo exhaustivo, muchas
afección visceral y de la médula ósea. veces de forma multidisciplinar, junto con un der-
Histológicamente se caracteriza por un infiltra- matólogo, un hematólogo y un anatomopatólogo
do mixto linfohistiocitario, de células atípicas, dis- experimentado en este tipo de lesiones.
tribuidas primariamente en los lobulillos grasos,
pero también con participación septal. Son frecuen- Leucemia blástica de células NK (Neoplasia
tes las atipias nucleares, núcleos hipercromáticos, hematodérmica CD4/CD56)
células macrofágicas con restos nucleares en sus La neoplasia hematodérmica (NH) es un tumor poco
citoplasmas, abundantes mitosis y prominente frecuente que se presenta en adultos, aunque exis-
cariorrexis, citofagocitosis, células gigantes de tipo ten algunos casos descritos en niños. Afecta predo-
cuerpo extraño e invasión linfoide de vasos sanguí- minantemente a hombres, presenta un curso clínico
neos. Es característica la distribución de los linfoci- desfavorable, e independientemente del tratamien-
tos alrededor de los adipositos, formando un patrón to, el tiempo promedio de supervivencia es de 14
en anillo (rimming linfocitario). Las células mues- meses.
tran características de células T citotóxicas (marca- Inicialmente, la NH puede caracterizarse por
je positivo para CD3, CD8, TIA-1 y granzyma B); oca- afección cutánea con presencia de nódulos únicos
sionalmente expresan CD4 y en pocos casos existe o múltiples, que afectan predominantemente
coexpresión CD8/CD4 o son ambos marcadores tórax y/o extremidades. Las lesiones nodulares
negativos. En el 50% de los casos existe reordena- suelen ser eritematosas o violáceas, presentan
miento monoclonal del receptor γ de las células T. descamación fina y en algunas ocasiones pueden
Hasta hace pocos años se distinguían dos feno- ulcerarse. En unos cuantos meses, la mayoría de
tipos diferentes: alfa/beta (α/ß) y gamma/delta los casos evolucionan a la enfermedad extracutá-
(γ/δ). El fenotipo α/ß está generalmente confina- nea generalizada, que se caracteriza por la apari-
do al tejido celular subcutáneo, tiene un fenoti- ción de linfadenopatías, hepato y/o esplenomega-
po CD3+, CD4-, CD8+, CD30-, CD56- y betaF1+. lia e infiltración de la médula ósea, pero cualquier
Incomúnmente, la forma α/β del SPTL se asocia a órgano o tejido puede finalmente encontrarse
síndrome hemofagocítico (17%), de forma general afectado. En un informe clínico de 63 pacientes
tiene un pronóstico favorable (supervivencia a los 5 con NH, se observó infiltración de la médula ósea
años del 82%), pero si se asocia un síndrome hemo- en el 46% de los casos como cuadro inicial y en
fagocítico, la supervivencia disminuye en gran 72% durante el curso de la enfermedad. Además,
medida (supervivencia a los 5 años del 46% vs 91%). en ese mismo estudio, la ausencia de afección
Las formas clínicas γ/δ a menudo muestran afec- extracutánea y la edad de presentación menor de
tación dérmica y epidérmica, con ulceración, y un 40 años, fueron definidos como factores de buen
fenotipo CD4-, CD8-, CD56+/-, betaF1- y EBV+. pronóstico. En algunos casos, se ha informado la
Tienen mal pronóstico (supervivencia a los 5 años aparición de NH posterior a la presencia de otros

691
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tumores hematológicos como el linfoma folicular un papel importante en la patogenia de ésta


y la mielodisplasia de bajo grado(80). enfermedad; se ha observado remisión de los
Histológicamente, la NH se caracteriza por la brotes en relación a disminución de la población
presencia de células neoplásicas que infiltran la de linfocitos T y reaparición de las manifestacio-
dermis y el tejido celular subcutáneo, sin afectar nes al normalizarse ésta. No se ha podido rela-
la capa epidérmica. El infiltrado neoplásico es cionar con infección viral(81).
homogéneo y las células presentan apariencia de Se han descrito dos formas clínicas: La pani-
blastos. El inmunofenotipo CD4+/CD56+/CD123 culitis de Weber-Christian, y la enfermedad sisté-
es característico e indispensable para el diagnós- mica de Weber-Christian, con compromiso cutá-
tico diferencial con otros linfomas y leucemias neo y visceral(7).
cutáneas. La NH es originada de la célula dendríti- La paniculitis de Weber-Christian es una
ca plasmocitoide, de origen hematopoyético. enfermedad crónica, caracterizada por brotes
Característicamente, las células dendríticas plas- recurrentes de nódulos subcutáneos eritemato-
mocitoides expresan el receptor alfa de IL-3 sos, edematosos, en ocasiones dolorosos, de 1 a
(CD123) en su superficie y carecen de marcadores 3 cm de diámetro, pero pueden ser mucho más
de estirpe mieloide y linfoide. Su función consis- grandes. Tienen una distribución simétrica y se
te en establecer un mecanismo de regulación presentan con mayor frecuencia en los muslos y
entre la respuesta inmunológica innata y específi- piernas, aunque pueden aparecer en los brazos,
ca, ser células presentadoras de antígenos, elabo- el tronco y la cara. En varias semanas presentan
rar citocinas inflamatorias y, posiblemente, regu- una involución espontánea, dejando una cicatriz
lar procesos de tolerancia inmunológica. La pato- atrófica deprimida e hiperpigmentada. Aparecen
logía y disfunción de las células dendríticas plas- nuevas lesiones en intervalos de semanas a
mocitoides es importante para tratar de explicar meses. En ocasiones, las lesiones evolucionan a
procesos autoinmunes, procesos infecciosos vira- abscesos estériles que fluctúan y se abren al
les y la pérdida de tolerancia inmune(80). exterior, liberando un líquido oleoso de color
amarillento. En las fases agudas hay fiebre, aste-
nia, anorexia, náuseas, vómitos, artralgias y
PANICULITIS LOBULAR IDIOPÁTICA (ENFERME- mialgias(7).
DAD DE WEBER-CHRISTIAN) La enfermedad sistémica de Weber-Christian
implica compromiso visceral sistémico. Las
La enfermedad de Weber-Christian (EWC), tam- lesiones cutáneas generalmente se acompañan
bién llamada paniculitis lobular idiopática, es de malestar general, fiebre, artralgias, mialgias y
una paniculitis febril, recidivante y no supurati- fatiga. El compromiso de la grasa intravisceral
va. Comprende un grupo de enfermedades de del hígado, bazo, miocardio o glándulas supra-
origen desconocido, que clínicamente se caracte- rrenales puede conducir a una necrosis focal y a
rizan por presentar nódulos o placas inflamato- la aparición de complicaciones potencialmente
rias subcutáneas de tamaño variable, que apare- fatales. La afectación hepática puede presentarse
cen en distintas partes del cuerpo e histológica- como hepatomegalia acompañada de dolor abdo-
mente muestran un proceso inflamatorio prima- minal, náuseas, vómitos y pérdida de peso.
rio localizado en los lobulillos grasos. Afecta con Puede haber compromiso de la grasa perivisceral
mayor frecuencia a mujeres obesas, de edad del pericardio, pleura, mesenterio y de la grasa
media, entre los 20 y 60 años, pero puede apare- epiploica. Cuando se afecta la médula ósea se
cer también en varones, así como en neonatos y produce anemia, leucocitosis o leucopenia y
niños menores de 12 años. Ocurre con mayor dolor óseo. El cuadro evoluciona en forma cróni-
frecuencia en individuos de raza blanca, aunque ca y suele remitir espontáneamente a los 2 a 5
se ha descrito en todas las razas(5,6,7) años, aunque puede producirse la muerte si la
La etiología de la enfermedad es desconocida. afectación sistémica es importante(7).
Se ha sugerido que es el resultado de una reac- No existen hallazgos de laboratorio diagnósti-
ción mediada inmunológicamente frente a diver- cos. Puede encontrarse aumento de la velocidad
sos estímulos antigénicos. Por algún mecanismo de sedimentación globular y leucopenia; menos
desconocido se alterarían los antígenos del teji- a menudo leucocitosis y anemia moderada. Los
do adiposo, con la consiguiente formación de niveles séricos de amilasa, lipasa y alfa-1-anti-
autoanticuerpos y producción de daño en el teji- tripsina son normales, así como los estudios
do celular subcutáneo. Los linfocitos T tendrían inmunológicos.

692
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

Histológicamente se trata de una paniculitis lar(84). Se clasifica dentro de las paniculitis lobu-
lobulillar sin vasculitis. Se caracteriza por pre- lillares sin vasculitis.
sentar degeneración y necrosis de los adipocitos La mayoría de los casos se observan en muje-
y un infiltrado inflamatorio que se concentra res de edad media, generalmente obesas, con
principalmente en el área lobular del tejido celu- insuficiencia venosa crónica de miembros infe-
lar subcutáneo. En el estadio inflamatorio inicial riores. En este grupo etiológico, la entidad clíni-
el infiltrado es mixto, compuesto de neutrófilos, ca se conoce con la denominación de lipoderma-
linfocitos, histiocitos y adipocitos degenerados. toesclerosis.
Posteriormente, evoluciona hacia una infiltra-
ción predominante de macrófagos, histiocitos
espumosos y células gigantes multinucleadas, PANICULITIS EOSINOFÍLICA
con fenómenos de fagocitosis de la grasa.
Finalmente, las células espumosas son reempla- La paniculitis eosinofílica es una inflamación del
zadas por fibroblastos y la reacción inflamatoria tejido celular subcutáneo caracterizada por una
es sustituida por fibrosis. infiltración prominente de eosinófilos. Supone un
Ante la ausencia de un marcador específico proceso reactivo que se puede asociar con una gran
de laboratorio, el diagnóstico depende de la variedad de cuadros clínicos: vasculitis leucocito-
correlación de la historia clínica y los hallazgos clástica, eritema nudoso, paniculitis secundaria a
histopatológicos. Una biopsia en la que se obser- inyección de drogas, reacciones a cuerpo extraño,
ve infiltrado predominante de histiocitos y célu- síndrome de Wells (celulitis eosinofílica), síndrome
las espumosas en plena lipofagia es un hallazgo hipereosinofílico, dermatitis atópica y de contacto,
importante para el diagnóstico. asma, paniculitis lúpica, morfea, picadura de artró-
Algunos autores han podido constatar que la podos, infección por estreptococo y otras bacterias,
mayoría de los pacientes en los que se realiza el toxocariasis, gnathostomiasis, infección por fascio-
diagnóstico de EWC, en realidad, presentan otro la hepática, agammaglobulinemia congénita, tumo-
tipo de paniculitis más específica. Ello viene a res sólidos, leucemias eosinofílicas, linfomas B y T,
mostrar una vez más la dificultad en diagnóstico y anemia refractaria con exceso de blastos(85,86).
diferencial de las paniculitis(82,83). La forma de presentación más frecuente de pani-
En cuanto al tratamiento, se han descrito bue- culitis eosinofílica es la forma nodular. No obstante,
nos resultados con los AINE y corticoides duran- también puede manifestarse en forma de pápulas o
te la fase aguda. Los antipalúdicos, talidomida, placas urticariformes, púrpuras, pústulas o lesiones
tetraciclina, ciclofosfamida, ciclosporina A e ulceradas, aunque siempre acompañadas de un
inmunoglobulinas han resultado efectivos en componente nodular subcutáneo. Afecta en orden
algunos casos resistentes a los corticoides(7,81). decreciente los miembros inferiores, miembros
superiores, tronco y cara.
El diagnóstico definitivo se basa en el estudio
NECROSIS GRASA LIPOMEMBRANOSA. anatomopatológico. La histopatología muestra un
LIPODERMATOESCLEROSIS infiltrado inflamatorio septal y lobular compuesto
por linfocitos, macrófagos y numerosos eosinófilos.
La necrosis grasa lipomembranosa es una enti- En el diagnóstico diferencial deben ser considera-
dad anatomopatológica inespecífica, secundaria dos gran variedad de procesos que pueden presen-
a degeneración grasa de origen isquémico, que tar infiltrados de eosinófilos como ya se ha referi-
puede obedecer a diferentes patologías: insufi- do(86). Además se debe realizar un estudio comple-
ciencia y estasis venoso (37% de los casos), eri- to que permita descartar la existencia de eosinofilia
tema nudoso (21%), formas idiopáticas (16%), sanguínea, procesos autoinmunes sistémicos, infes-
morfea (8%), paniculitis lúpica (5%), necrobiosis taciones por parásitos y hemopatías malignas, entre
lipoídica diabeticorum (5%), dermatomiositis, otros cuadros clínicos.
poliarteritis nodosa, otras vasculitis necrotizan- El tratamiento de las lesiones de la paniculitis
tes o erisipela. eosinofílica idiopática consiste en la aplicación de
Desde el punto de vista histológico se carac- corticoides tópicos o intralesionales y, en ocasio-
teriza por la presencia de necrosis grasa pseudo- nes, orales, aunque la mayoría de las lesiones se
membranosa (lipomembranas), cavidades macro suelen resolver espontáneamente en pocos meses.
o microquísticas en los lóbulos grasos e intensa Si se descubre una enfermedad de base, su trata-
fibrosis septal, lobular y de la dermis reticu- miento específico es preceptivo(86).

693
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

PANICULITIS DE LAS CONECTIVOPATÍAS Y


VASCULITIS

Paniculitis lúpica (lupus profundo)


Es una paniculitis crónica, recurrente, de distribu-
ción lobulillar o mixta (septo-lobulillar), que suele
cursar sin vasculitis. Representa del 1 al 3% de los
casos de lupus cutáneo. Puede presentarse en forma
aislada, si bien, en un tercio de los pacientes se aso-
cia a lupus discoide y en el 10% a lupus eritematoso
sistémico.
Es más frecuente en mujeres jóvenes y se caracte-
riza por la presencia de placas o nódulos cutáneos
profundos, dolorosos, con o sin presencia de lesio-
nes de lupus discoide en su superficie, que van
dejando zonas de depresión, edema e hiperpigmen- Figura 4. Lesión de paniculitis lúpica
tación a lo largo de su evolución. A veces sufren
ulceración, y cuando ocurre puede llegar a ser muy
profunda y de difícil cicatrización. Las localizacio- cación, lesiones membranoquísticas y presencia
nes más frecuentes son los brazos, hombros, meji- de eosinófilos(87,88).
llas, glúteos, tronco, abdomen, axilas y cuero cabe- El estudio con inmunofluorescencia muestra
lludo(87,88). Son manifestaciones más raras el depósitos lineales de IgG, IgM y C3 en la unión der-
edema palpebral, la afectación de la zona parotídea moepidérmica, mientras que los depósitos de inmu-
y de la mama. Los traumatismos pueden ser un fac- nocomplejos a nivel del panículo adiposo son
tor desencadenante y, en ocasiones, las lesiones inconstantes.
pueden empeorar tras la biopsia. También se han El diagnóstico diferencial histopatológico con el
descrito casos aislados desencadenados por la linfoma paniculítico de células T es difícil(89,90). Los
vacunación de la hepatitis B y por la administración hallazgos distintivos son: la afectación epidérmica,
de interferón beta. presencia de folículos linfoides con centros germi-
Los anticuerpos antinucleares, anti-DNA, anti- nales reactivos, el infiltrado celular mixto con célu-
Sm, anti-RNP, anti-Ro, anti-La y antifosfolípidos pue- las plasmáticas prominentes, agrupaciones de linfo-
den o no estar presentes, dependiendo del tipo de citos B y el reordenamiento genético policonal TCR-
lupus al que se asocie. gamma.
Los hallazgos histopatológicos son bastante El tratamiento de la paniculitis lúpica incluye el
característicos. En más de la mitad de los casos se uso de corticoides tópicos oclusivos de alta poten-
observan cambios correspondientes a lupus dis- cia, pero generalmente es necesario el tratamiento
coide, tales como atrofia epidérmica, engrosa- sistémico con corticoides y antipalúdicos (hidroxi-
miento de la membrana basal con vacuolización en cloroquina y/o quinacrina). Se han descrito casos
la unión dermo-epidérmica, depósitos de mucina con buena respuesta a dapsona, talidomida, ciclos-
entre los haces de colágeno y un infiltrado linfo- porina A y micofenolato mofetilo. En ocasiones se
histiocitario perivascular superficial y profundo. A requieren técnicas de cirugía reparadora.
nivel hipodérmico se aprecia una paniculitis lobu-
lillar o mixta, en ausencia de vasculitis, caracteri- Paniculitis de la dermatomiositis (DM)
zada por un infiltrado de linfocitos, células plas- La paniculitis es una rara manifestación clínica de la
máticas y macrófagos, que habitualmente se distri- DM. Se caracteriza por la aparición de nódulos o pla-
buyen formando folículos linfoides con centros cas subcutáneas, induradas, dolorosas, localizadas
germinales, lo cual se considera un hallazgo muy en la parte proximal de las extremidades (brazos,
característico, aunque no patognomónico. muslos y glúteos), en el tronco, abdomen y
También se puede observar necrosis hialina de los mamas(91). Se han descrito casos confirmados histo-
adipocitos, depósitos de mucina en la dermis y en lógicamente que cursan de forma subclínica e inclu-
el lobulillo graso, hialinización y fibrosis de los so cuadros excepcionales de lipoatrofia múltiple
haces de colágeno a nivel de los septos, polvillo asimétrica, con histología característica de paniculi-
nuclear, vasculitis linfocítica de pequeños vasos, tis, que no mostraron previamente lesiones inflama-
necrosis hialina de las paredes vasculares, calcifi- torias ostensibles. Algunos casos se acompañan de

694
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

lipodistrofia focal(92). También se han descrito oca- similares en todas las formas de esclerodermia pro-
sionalmente infecciones del tejido celular subcutá- funda antes referidas, en enfermedades vasculares,
neo por Staphylococcus aureus(93), Mycobacterium infecciosas, neoplásicas, traumáticas, por picadura
chelonae(94) e Histoplasma capsulatum, así como lin- de insectos y en el síndrome de Sweet(95). Algunos
fomas paniculíticos de células T, en el seno de una casos graves, y resistentes al tratamiento corticoi-
DM, que pueden originar confusión diagnóstica. deo y de cimetidina, han sido tratados con éxito con
Desde el punto de vista anatomopatológico se ciclofosfamida intravenosa.
observan cambios epidérmicos y dérmicos consis-
tentes con el diagnóstico de DM. A nivel hipodérmi- Poliarteritis nodosa cutánea (PANc)
co se aprecia paniculitis lobulillar sin vasculitis, con La poliarteritis nodosa cutánea (PANc) es una vascu-
infiltrado de linfocitos, células plasmáticas y células litis, que afecta las arterias de pequeño y mediano
epitelioides. También es habitual encontrar signos calibre de la dermis, tejido celular subcutáneo, mús-
de necrosis grasa difusa, fibrosis hialina, depósitos culo y sistema nervioso periférico. Generalmente,
de calcio entre los adipositos y lesiones membrano- es benigna, aunque de evolución crónica y se carac-
quísticas. Ocasionalmente, el infiltrado inflamatorio teriza por la aparición de lesiones nodulares subcu-
es muy rico en macrófagos y las lesiones remedan a táneas, dolorosas, eritematosas, generalmente
las de la paniculitis histiocítica citofágica, siendo en acompañadas de livedo reticularis y fiebre. Aparece
algunos casos difícil el diagnóstico diferencial. en personas de ambos sexos, a cualquier edad(96,97).
Así pues, ante un caso de paniculitis en el seno La causa es desconocida, pero se cree que es
de una DM, es preciso el estudio histopatológico mediada por inmunocomplejos. En la mayoría de
haciendo especial énfasis en la distinción con pro- los casos, no hay una enfermedad subyacente. En
cesos infecciosos subcutáneos y linfomas. los adultos, ocasionalmente, se la ha asociado a la
El tratamiento es el mismo de la enfermedad de administración de minociclina, a la vacunación de
base, es decir, con corticoides y eventualmente la hepatitis B, espondiloartropatías, enfermedad
inmunosupresores. inflamatoria intestinal, colitis colágena, miastenia
gravis, conectivopatías, enfermedad de Behçet,
Paniculitis en la esclerodermia y síndromes neoplasias, trombosis de la vena cava superior e
esclerodermiformes inferior o enfermedades infecciosas como la hepa-
Todas las formas clínicas de esclerodermia, tanto titis B y C, la infección por el virus de la inmuno-
sistémica como localizada, pueden producir afecta- deficiencia humana y el parvovirus B19. En la
ción del panículo adiposo, en forma de paniculitis población pediátrica, se considera una reacción
septal sin vasculitis. La mayor intensidad de afecta- inflamatoria reactiva, secundaria a una infección
ción subcutánea se encuentra en los síndromes faríngea, dentaria o de otra localización, produci-
esclerodérmicos profundos (panesclerosis acral, da por Streptococcus ß-hemolítico del grupo A.
fascitis eosinofílica, morfea profunda, morfea gene- Suele aparecer en el seno de un cuadro febril, con
ralizada y esclerodermia lineal). Todas ellas pueden escasa afectación del estado general. Se presentan
también afectar la fascia en mayor o menor grado. brotes de nódulos subcutáneos de color rojizo o vio-
A nivel subcutáneo se observa ensanchamiento sep- láceo, localizados predominantemente en las extre-
tal por aumento del tejido conectivo, que produce midades inferiores, aunque también en las superio-
aplanamiento y atrofia del lobulillo graso. En la der- res; más raramente puede afectar el cuero cabelludo,
mis reticular, el aumento del tejido conectivo hiali- cuello, glúteos y los hombros. Los nódulos son dolo-
nizado, invade y atrofia la grasa que rodea las glán- rosos, bilaterales, simétricos, de un tamaño entre 0,5
dulas sudoríparas, desplazándolas hacia arriba. El y 2 cm de diámetro y rodeados por lesiones de live-
infiltrado linfoplasmocitario de la dermis reticular y do reticularis. Estas lesiones coexisten en sus distin-
del tejido subcutáneo es más llamativo en las fases tos estadios, alcanzando de forma progresiva la
agudas, durante el primer año de evolución de la resolución sin ulceración, después de varias sema-
enfermedad. nas. No suelen dejar cicatriz, pero sí hiperpigmen-
Algunos autores han propuesto el término de tación o lesiones reticulares que pueden durar
síndromes de fascitis-paniculitis para incluir un meses o años. Son muy comunes las recurrencias,
grupo de enfermedades caracterizadas por indura- muchas veces provocadas por reinfecciones por
ción de la piel debida a inflamación crónica y fibro- Streptococcus β-hemolítico. Más raramente, puede
sis de los septos subcutáneos, fascia muscular y haber ulceración asociada con hemorragias cutáne-
perimisio. El prototipo de ellas es la fascitis eosino- as y necrosis, como resultado de la isquemia produ-
fílica idiopática, pero pueden observarse lesiones cida por la vasculitis. Los pacientes con lesiones

695
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ulceradas tienen un curso más prolongado, frecuen- antibiótico apropiado. En casos recidivantes, secun-
temente acompañado de neuropatía periférica. En darios a infección estreptocócica, se ha empleado la
ocasiones, aparece mono o poliartritis, transitoria, profilaxis antibiótica con penicilina benzatina men-
aditiva o migratoria, de varios meses de duración, sual e incluso la tonsilectomía, en casos aislados.
que afecta fundamentalmente rodillas, tobillos y Otras alternativas empleadas ocasionalmente en
muñecas, aunque también puede afectar articula- casos resitentes a los corticoides son la dapsona,
ciones más pequeñas. Excepcionalmente se han ciclofosfamida, azatioprima, metotrexato, ciclospo-
descrito necrosis digitales e isquemias arteriales de rina A, inmunoglobulinas intravenosas, rituximab,
miembros que han precisado amputación, lo que infliximab y micofenolato mofetilo, pero los casos
indica que la línea divisoria entre la enfermedad publicados son muy escasos.
localizada y sistémica es difícil de establecer y de
prever. En cualquier caso, la mayoría de las veces la
enfermedad cutánea no evoluciona a la forma sisté- TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL MIGRATORIA
mica, y por tanto la afectación visceral (renal, gas-
trointestinal, cerebral, cardíaca o pulmonar) está Se caracteriza por episodios recurrentes de trombo-
ausente(96,97). sis segmentaria de las venas localizadas a nivel del
Los datos de laboratorio son inespecíficos. tejido celular subcutáneo superficial de los miem-
Puede encontrarse leucocitosis y anemia moderada, bros y el tronco. Se ha asociado con diversas enfer-
pero no eosinofília, a diferencia de la poliarteritis medades, tales como procesos varicosos, trombosis
nodosa sistémica. Suele haber elevación de los reac- venosas profundas, embolismo pulmonar, enferme-
tantes de fase aguda (VSG y PCR). En los casos dad de Buerger, enfermedad de Behçet, enfermedad
secundarios a infección por Streptococcus ß-hemolí- inflamatoria intestinal, defectos congénitos de la
tico del grupo A se encuentra aumento de los títulos coagulación que cursan con hipercoagulabilidad
séricos de ASTO. Por otra parte, no se hallan anor- (déficit de proteína C o S, anticoagulante lúpico,
malidades inmunológicas. déficit de factor XII de Hageman, mutación heteroci-
El estudio histopatológico muestra la existen- gota del factor V Leiden, alteraciones de la fibrinoli-
cia de una vasculitis necrosante de las arterias de sis, del cofactor II de la heparina, o de la antitrom-
pequeño y mediano calibre, localizadas en la der- bina III), embarazo, drogadicción, infecciones, fie-
mis profunda y en los septos del tejido celular bre de origen desconocido o con procesos neoplási-
subcutáneo. Asimismo, se observa paniculitis cos. Cuando ocurre de forma secundaria a un proce-
septal y lobulillar focal, cercana al vaso afecto. so maligno recibe el nombre de síndrome de
Los pequeños vasos de la dermis superior y media Trousseau(98).
muestran infiltrado inflamatorio. En las lesiones Se presenta como nódulos eritematosos, doloro-
iniciales, se observa degeneración fibrinoide de la sos, localizados habitualmente en los miembros
pared vascular e infiltrado de predominio neutro- inferiores, aunque también pueden localizarse en el
fílico. Existe además destrucción parcial o com- tórax (denominándose en este caso enfermedad de
pleta de las láminas elástica interna y externa. Mondor), abdomen, axilas, región inguinal e incluso
Posteriormente, aparece proliferación de la íntima el pene. Después de varios días se puede palpar una
y fenómenos de trombosis vascular. En los últi- induración a modo de cordón. Clínicamente las
mos estadios existe infiltrado lifohistiocitario y lesiones pueden confundirse con la vasculitis nodu-
proliferación fibroblástica, que reemplaza la lar, el eritema nudoso, la panarteritis nodosa, la
pared vascular. La inmunofluorescencia directa celulitis o la linfangitis.
muestra depósitos de IgM y complemento en los Las lesiones recientes se caracterizan por un
vasos afectos. Desde el punto de vista anatomopa- infiltrado inflamatorio de predominio polimorfonu-
tológico se clasifica en el grupo de las paniculitis clear que afecta a la pared de la vena.
de predominio septal con fenómenos prominen- Progresivamente los polimorfonucleares son reem-
tes de vasculitis. plazados por linfocitos, histiocitos y ocasionamen-
Como tratamiento, en las fases iniciales, se reco- te por células gigantes. Por otra parte, el trombo que
mienda utilizar AINE, corticoides locales en cura inicialmente ocluye la luz vascular es sustituido por
oclusiva y reposo. Si las lesiones no mejoran, se recanalización y fibrosis. El tejido graso circundan-
añaden corticoides por vía oral, en dosis de 0,5 a 1 te muestra lipofagia, proliferación capilar, endarte-
mg/kg/día. En los niños, es frecuente que la enfer- ritis obliterante, fibrosis septal y depósitos de muci-
medad se desarrolle a raíz de una infección faríngea na. De este modo, se puede clasificar dentro de las
o de una otitis, en cuyo caso se debe tratar con el paniculitis septales con vasculitis. La tinción de

696
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

orceína muestra ausencia de la lámina elástica inter- Se han utilizado muchas modalidades terapéuti-
na, como corresponde a un vaso venoso, a diferen- cas basadas en estudios poco rigurosos. Estas inclu-
cia de lo que ocurre en caso de afectación arterial en yen las curas tópicas de corticoides superpotentes
la panarteritis nodosa(98). (clobetasol propionato), tacrolimus tópico, corticoi-
des intralesionales o por vía oral, antiagregantes
plaquetarios, pentoxifilina, ciclosporina A, micofe-
NECROBIOSIS LIPOÍDICA nolato mofetilo, fotoquimioterapia y cirugía repara-
tiva de las úlceras.
Es una enfermedad rara, de etiología desconocida.
En su patogenia, hipotéticamente, se han implicado
factores en relación con la microangiopatía diabéti- PANICULITIS POR DEPÓSITOS
ca, vasculitis y traumatismos. Se caracteriza por
una degeneración del tejido conjuntivo e inflama- El Esclerema Neonatorum se caracteriza por endure-
ción granulomatosa de la dermis, localizándose cimiento difuso de la piel que puede llegar a com-
habitualmente en las áreas pretibiales. Afecta sobre prometer la respiración y la alimentación del neona-
todo a personas adultas jóvenes y es tres veces más to en las primeras semanas de vida. Se asocia con
frecuente en las mujeres. Más del 60% de los casos anomalías congénitas, cianosis, enfermedades res-
ocurren en personas diabéticas, pero también piratorias, sepsis y otros cuadros graves, motivo
puede presentarse en la artritis reumatoide, lupus por el cual tiene una alta mortalidad. El estudio his-
eritematoso sistémico, vasculitis ANCA positivas, tológico muestra engrosamiento de las trabéculas
enfermedades inflamatorias intestinales, sarcoido- que soportan el tejido adiposo subcutáneo y un
sis, tiroiditis autoinmunes, uveítis y linfo- infiltado inflamatorio constituido por linfocitos,
mas(99,100). histiocitos y células multinucleadas gigantes(101).
Inicialmente, la lesión consiste en una pápula La necrosis de la grasa subcutánea del recién
roja o en una placa redondeada u oval, que crece nacido es una rara forma de paniculitis, autolimita-
periféricamente, haciéndose atrófica y amarillenta da, tras varios meses de evolución. La sufren los
en el centro, y con un borde eritematoso o violáceo neonatos con complicaciones perinatales (especial-
sobreelevado. Aparecen vasos telangiectásicos en su mente anoxia perinatal). Aparece dentro de las pri-
superficie y, finalmente, las lesiones toman un meras 6 semanas de vida. Se caracteriza por la apa-
aspecto que semeja la porcelana. Pueden ser únicas rición de nódulos subcutáneos rojos o violáceos,
o múltiples, a menudo coalescentes, y generalmente dolorosos, de consistencia dura, que aparecen
asintomáticas, a no ser que aparezca ulceración, lo sobre las prominencias óseas, afectando la cara,
cual ocurre en la cuarta parte de los casos. espalda, hombros, brazos, glúteos o cuello. Puede
Habitualmente, se localizan en ambas zonas preti- cursar con complicaciones graves tales como hiper-
biales, pero también pueden asentar en el tronco, en calcemia, trombocitopenia, anemia, hipoglucemia,
genitales o tener una distribución difusa por todo el hipertrigliceridemia, calcificaciones hepáticas, de la
tegumento. vena cava inferior, del septum auricular o nefrocal-
Desde el punto de vista histológico, se observa cinosis(102).
una epidermis normal o atrófica. El tejido de granu- La calcifilaxis (arteriolopatía urémica calcifican-
lación afecta todo el grosor de la dermis y con fre- te) es un síndrome poco común caracterizado por
cuencia se extiende hacia el tejido celular subcutá- una calcificación vascular cutánea progresiva e
neo causando una paniculitis septal. Las lesiones infartos necróticos del tejido adiposo subcutáneo
muestran granulomas en empalizada, con histioci- y piel. Es un cuadro clínico que cursa con alta mor-
tos dispuestos alrededor del colágeno degenerado. bilidad y mortalidad. Se observa fundamentalmen-
Entre los granulomas se observan bandas de fibro- te en casos de hiperparatiroidismo secundario a
sis y necrosis del colágeno. Aunque habitualmente insuficiencia renal, en pacientes tratados con
no se observa vascultis, puede presentarse en un hemodiálisis.
tercio de los casos en los vasos de la dermis profun- Histológicamente se caracteriza por la presencia
da. Los estudios con inmunofluorescencia directa de una paniculitis septal calcificante crónica, ulcera-
muestran en muchos casos depósitos de inmuno- ción epidérmica, necrosis dérmica, calcificación de
globulinas, especialmente IgM, y complemento en la la pared de vasos de tamaño pequeño y mediano,
pared de los vasos. Por estos hallazgos, se clasifica proliferación fibroblástica endovascular y trombo-
dentro de las paniculitis septales, habitualmente, sis luminal(103). La paratiroidectomía subtotal, los
sin vasculitis. cuidados locales de las úlceras cutáneas, las técni-

697
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

cas de desbridamiento, revascularización o de ciru-


gía plástica constituyen las bases del tratamien-
to(104).
También se han observado raramente paniculitis
lobulillares, sin vasculitis, debidas a depósitos de
colesterol o de ácido úrico, en el seno del síndrome
de embolismos múltiples de colesterol(105) y en la
gota(106) respectivamente.

PANICULITIS DE ORIGEN FÍSICO

La paniculitis causada por frío ha sido descrita en


niños y mujeres jóvenes tras exposición al frío
intenso. Desde el punto de vista histopatológico se
trata de una paniculits de predominio lobular, sin
vasculitis, con infiltrado inflamatorio de linfocitos e
histiocitos. Se observan infiltrados dérmicos peri-
vasculares y los fenómenos inflamatorios son más
intensos en la unión dermis-subcutánea(107).
Los microtraumatismos repetidos y los trauma-
tismos de cualquier origen también pueden ocasio- Figura 5. Paniculitis por frío
nar raras formas de paniculitis. El cuadro clínico es
inespecífico. Las lesiones, nodulares o a modo de
placas, son induradas, calientes y rojas. No se rela- conteniendo abundantes bandas de colágeno.
cionan necesariamente con la intensidad del trau- Asimismo, aparece una paniculitis lobular caracteri-
matismo. Las alteraciones histológicas incluyen la zada por la aparición de granulomas lipofágicos,
presencia de microquistes rodeados por histiocitos, linfocitos y células plasmáticas. En ocasiones, se
colecciones de células espumosas e infiltrado infla- observan marcadas dilataciones de los espacios vas-
matorio. Tardíamente, aparece fibrosis, cambios culares con apariencia de linfáticos en la parte supe-
lipomembranosos o depósitos cálcicos distróficos. rior de la dermis.
Habitualmente, se trata de un cuadro clínico autoli- La paniculitis facticia suele ser autoinducida;
mitado y sólo requiere tratamiento sintomático(108). habitualmente se presenta en personas con algún
La paniculitis yatrogénica (de origen químico o tipo de trastorno emocional o psicológico. La mayo-
infeccioso) puede ser inducida por la administra- ría de las veces es producida por inyección de cual-
ción subcutánea de fármacos como las heparinas de quier tipo de sustancia (medicamentos, productos
bajo peso molecular, toxoide tetánico, glatiramer químicos, aceites, siliconas, metales, drogas, leche,
acetato(109), etc... También puede ser originada por saliva, orina, heces, etc)(111). El examen de las mues-
extravasación de medicamentos administrados por tras de biopsia al microscopio de luz polarizada
vía intravenosa (meperidina, pentazocina, morfina, puede poner de manifiesto material extraño birre-
apomorfina, gluconato cálcico, etc...). fringente.
La paniculitis esclerosante postirradiación es una
forma especial de paniculitis que se observa en
pacientes que han recibido radioterapia de mega- BIBLIOGRAFÍA
voltaje, sobre todo en el tratamiento del cáncer de
mama. Se trata de lesiones paniculíticas localizadas 1. Requena L, Sánchez Yus E. Panniculitis. Part I. Mostly
en la cara anterior del tórax, que deben ser diferen- septal panniculitis. J Am Acad Dermatol. 2001; 45:
ciadas de lesiones metastásicas subcutáneas, celuli- 163-83.
tis y enfermedades del tejido conectivo que afecten 2. Requena L, Sánchez Yus E. Panniculitis. Part II. Mostly
al tejido celular subcutáneo. El diagnóstico diferen- lobular panniculitis. J Am Acad Dermatol. 2001; 45:
cial puede establecerse a través de sus característi- 325-61.
cas histopatológicas(110). Los hallazgos principales 3. Requena L. Normal subcutaneous fat, necrosis of adi-
se localizan en el tejido celular subcutáneo y consis- pocytes and classification of the panniculitides.
ten en un engrosamiento y esclerosis de los septos, Semin Cutan Med Surg. 2007; 26: 66-70.

698
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

4. Requena L, Sánchez Yus E. Erythema nodosum. Semin the role of vasculitis. Am J Dermatopathol. 2000;
Cutan Med Surg. 2007; 26: 114-125. 22: 379-90.
5. Giménez Camarasa JM. Paniculitis. En: Tratado de 19. Francès C, el Rassi R, Laporte JL, Rybojad M, Papo T,
Reumatología. Eliseo Pascual Gómez, Vicente Piette JC. Dermatologic manifestations of relapsing
Rodríguez Valverde, Jordi Carbonell Abelló, Juan J. polychondritis. A study of 200 cases at a single cen-
Gómez-Reino Carnota Editores. ARÁN Ediciones, S.A. ter. Medicine (Baltimore). 2001; 80: 173-9.
1998. páginas 775-787. 20. Röglin J, Böer A. Skin manifestations of intravascular
6. Jeffrey P Callen. Panniculitis. En: Rheumatology. lymphoma mimic inflammatory diseases of the skin.
Edited by: Marc C Hochberg, Alan I Silman, Josef S Br J Dermatol. 2007; 157: 16-25.
Smolen, Michael E Weinblat, Michael H Weisman. Trird 21. Thurber S, Kohler S. Histopathologic spectrum of ery-
edition. Mosby. 2003. páginas 1683-1687. thema nodosum. J Cutan Pathol. 2006; 33:18-26.
7. Sánchez-Saldaña L, Sáenz-Anduaga E, Thomas-Gavelan 22. García-Porrúa C, González-Gay MA, Vázquez-
E. Paniculitis. Parte I: Paniculitis lobular. Dermatología Caruncho M, López-Lazaro L, Lueiro M, Fernández ML,
Peruana 2006; Vol 16 (2): 103-129 (on line). Alvarez-Ferreira J, Pujol RM.: Erythema nodosum.
8. Sánchez-Saldaña L, Sáenz-Anduaga E, Thomas- Etiologic and predictive factors in defined popula-
Gavelan E. Paniculitis. Parte II: Paniculitis septal. tion.Arthritis Rheum 2000; 43:584-592.
Dermatología Peruana 2006; Vol 16 (3): 189-209 (on 23. Hens M, Ruiz Moral R, Pérez Jiménez F: Eritema nudo-
line). so: Ventajas de un protocolo para su estudio. Med Clin
9. Patterson JW. Paniculitis. En: Bologna JL, Jorizzo JL y (Barc)1987; 89:638-640.
Rapini RP editores. Dermatologia. 1ª Edicion. Madrid: 24. Labbé L, Perel Y, Maleville J, Taïeb A. Erythema nodo-
Elsevier, 2004. p 1551-73. sum in children: A study of 27 patients. Pediatr
10. Schwartz RA, Nervi SJ. Erythema nodosum: a sign of Dermatol 1996; 13:447-450.
systemic disease. Am Fam Physician. 2007; 75: 695- 25. Hassink RI, Pasquinelli-Egli CE, Jacomella V, Laux-end
700. R, Bianchetti MG. Conditions currently associated with
11. Sota Busselo I, Oñate Vergara E, Pérez-Yarza EG, López erythema nodosum in Swiss children. Eur J Pediatr
Palma F, Ruiz Benito A, Albisu Andrade Y. Eritema 1997; 156: 851-853.
nodoso: cambios etiológicos en las últimas dos déca- 26. Karourou T, Drosatou P, Psychou F, Aroni K, Nicolaidou
das. An Pediatr (Barc). 2004; 61: 403-7. P: Erythema nodosum in children. J Am Acad
12. García-Rodríguez JF, Monteagudo-Sánchez B, Mariño- Dermatol 2001; 44:17-21.
Callejo A. Tuberculosis cutánea: un estudio descripti- 27. Vilanova X, Piñol Aguadé J. Subacute nodular migra-
vo de 15 años. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008; 26: tory panniculitis. Br J Dermatol 1959; 71: 45-50.
205-11. 28. De Almeida Prestes C, Winkelmann RK, Su WPD: Septal
13. Avilés Izquierdo JA, Recarte García-Andrade C, Suárez granulomatous panniculitis: Comparison of the
Fernández R, Lázaro Ochaita P, Lecona Echevarría M, pathology of erythema nodosum migrans (migratory
de Portugal Alvarez J. Paniculitis subcutáneas en un panniculitis) and chronic erythema nodosum. J Am
hospital de tercer nivel: estudio retrospectivo de 113 Acad Dermatol 1990; 22:477-483.
casos. An Med Interna. 2004; 21: 108-12. 29. White WL, Wieselthier JS, Hitchcock MG: Panniculitis:
14. Atanes A, Gómez N, Aspe B, de Toro J, Graña J, recent developments and observations. Semin Cutan
Sánchez JM, Galdo F. Eritema nudoso: un estudio de Med Surg 1996; 15:278-299.
160 casos. Med Clin (Barc). 1991; 96: 169-72. 30. Hern AE, Shwayder TA: Unilateral plantar erythema
15. Mert A, Kumbasar H, Ozaras R, Erten S, Tasli L, Tabak nodosum. J Am Acad Dermatol 1992; 26:259-260.
F, Ozturk R. Erythema nodosum: an evaluation of 100 31. Suarez SM, Paller AS: Plantar erythema nodosum:
cases. Clin Exp Rheumatol. 2007; 25: 563-70. Cases in two children. Arch Dermatol 1993;
16. Pocaterra L, Jain S, Reddy R, Muzaffarullah S, Torres O, 129:1064-1065.
Suneetha S, Lockwood DN. Clinical course of erythema 32. Ohtake N, Kawamura T, Akiyama C, Furue M, Tamaki
nodosum leprosum: an 11-year cohort study in K. Unilateral plantar erythema nodosum. J Am Acad
Hyderabad, India. Am J Trop Med Hyg. 2006; 74: 868-79. Dermatol 1994; 30:654-655.
17. Demirkesen C, Tüzüner N, Mat C, Senocak M, 33. Joshi A, Sah SP, Agrawal S, Agarwalla A, Jacob M.: Palmar
Büyükbabani N, Tüzün Y, Yazici H. Clinicopathologic erythema nodosum. J Dermatol 2000; 27:420-421.
evaluation of nodular cutaneous lesions of Behçet 34. Barham KL, Jorizzo JL, Grattan B y Cox NH. Vasculitis
syndrome. Am J Clin Pathol. 2001;116:341-6. and neutrophilic vascular reactions. En: Burns T,
18. Kim B, LeBoit PE. Histopathologic features of ery- Breatchnach S, Cox N and Griffiths C. Rook’s Textbook
thema nodosum--like lesions in Behçet disease: a of Dermatology. Massachusetts, USA: Blackwell
comparison with erythema nodosum focusing on Science Ltd.; 2004. p 49.40-49.43

699
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

35. Ubogy Z, Persellin RM. Suppression of erythema nodo- 48. Rosen T, Martinelli P. Erythema nodosum associated
sum by indomethacin. Acta Derm Venereol with infliximab therapy. Dermatol Online J. 2008;
1982;62:265-267 14:3.
36. Lehman CW. Control of erythema nodosum with 49. Delle Sedie A, Bazzichi L, Bombardieri S, Riente L.
naproxen. Cutis 1980;26:66-67 Psoriasis, erythema nodosum, and nummular eczema
37. Schulz EJ, Whiting DA: Treatment of erythema nodo- onset in an ankylosing spondylitis patient treated
sum and nodular vasculitis with potassium iodide. Br with infliximab. Scand J Rheumatol. 2007; 36: 403-4.
J Dermatol 1976; 94:75-78 50. Rajakulendran S, Deighton C. Adverse dermatological
37bis. Gilchrist H y Patterson JW. Erythema nodosum and reactions in rheumatoid arthritis patients treated with
erythema induratum (nodular vasculitis): diagnosis etanercept, an anti-TNFalpha drug. Curr Drug Saf.
and Management. Dermatologic Therapy 2010: 2006;1:259-64.
23:320-7. 51. Yücel AE, Kart-Köseoglu H, Akova YA, Demirhan B,
38. De Coninck P, Baclet JL, Di Bernardo C, et al: Traitment Boyacioglu S. Failure of infliximab treatment and
de l’erytheme noeux par la colchicine (letter). Presse occurrence of erythema nodosum during therapy in
Med 1084, 13:680 two patients with Behçet's disease. Rheumatology
39. Requena L, Requena C. Erythema nodosum. Dermatol (Oxford). 2004; 43: 394-6.
Online J. 2002 Jun;8(1):4. 52. Clayton TH, Walker BP, Stables GI. Treatment of chro-
40. Jarret P, Goodfield MJD: Hydroxychloroquine and nic erythema nodosum with infliximab. Clin Exp
chronic erythema nodosum (letter). Br J Dermatol Dermatol. 2006; 3: 823-4.
1996;134:373. 53. Boyd AS. Etanercept treatment of erythema nodosum.
40bis. Davis MD. Response of recalcitrant erythema nodo- Skinmed 2007; 6: 297-9
sum to tetracyclines. J Am Acad Dermatol 54. Ortego-Centeno N, Callejas-Rubio JL, Sánchez-Cano D,
2011;64:1211-2 Caballero-Morales T. Refractory chronic erythema
41. Villahermosa LG, Fajardo TT, Abalos RM, Balagon MV, nodosum successfully treated with adalimumab. J Eur
Tan EV, et al. A Randomized, Double-Bind, Double- Acad Dermatol Venereol. 2007; 21: 408-10.
Dummy, controlled dose comparison of thalidomide 55. Faber WR, Jensema AJ, Goldschmidt WF. Treatment of
for treatment of erythema nodosum leprosum. Am. J. recurrent erythema nodosum leprosum with inflixi-
Trop. Med. Hyg., 2005;72: 518–526. mab. N Engl J Med. 2006;355:739.
42. Uyemura K, Dixon JF, Wong L, Rea TH, Modlin RL. 56. Schneider JW, Jordaan HF. The histopathologic spec-
Effect of cyclosporine A in erythema nodosum lepro- trum of erythema induratum of Bazin. Am J
sum. J Immunol. 1986;137:3620-3. Dermatopathol. 1997; 19: 323-33.
43. Sang Won Yi, En Hyung Kim, Hee Young Kang, You 57. Margall N, Baselga E, Coll P, Barnadas M, Sánchez F, de
Chan Kim y Eun-So Lee. Erythema nodosum: clinicopa- Moragas JM, Prats G. Utilidad de la reacción de la cade-
thologic correlations and their use in differential diag- na de polimerasa para el diagnóstico de eritema indu-
nosis. Yonsei Med J 2007;48:601-8 rado de Bazin. Med Clin (Barc). 1996; 107: 730-4.
44. Chodorowska G, Czelej D, Niewiedzioł M. Activity of 58. http://www.pathconsultddx.com/pathCon/diagno
Tumor Necrosis Factor-alpha (TNF-alpha) and its solu- sis?pii=S1559-8675(06)70733-1
ble type I receptor (p55TNF-R) in some drug-induced 59. Fernández-Jorge B, Verea-Hernando MM, Alvarez-
cutaneous reactions. Ann Univ Mariae Curie Rodriguez R et al. Presentación de un caso de panicu-
Sklodowska [Med]. 2003;58:50-6. litis pancreática y revisión de la bibliografía. An. Med.
45. Quin A, Kane S y Ulitsky O. A case of fistulising Interna (Madrid), 2006; 23: 431-434.
Crohn’s disease and erythema nodosum managed 60. Poelman SM, Nguyen K. Pancreatic panniculitis asso-
with adalimumab. Nature Clinical Practice 2008; 5: ciated with acinar cell pancreatic carcinoma. J Cutan
278-81. URL:http://www.nature.com/ncpgasthep/ Med Surg. 2008;12: 38-42.
journal/v5/n5/pdf/ncpgasthep1099.pdf 61. Bogart MM, Milliken MC, Patterson JW, Padgett JK.
46. Kugathasan S, Miranda A, Nocton J, Drolet BA, Raasch Pancreatic panniculitis associated with acinic cell ade-
C, Binion DG. Dermatologic manifestations of Crohn nocarcinoma: a case report and review of the literatu-
disease in children: response to infliximab. J Pediatr re. Cutis. 2007; 80:289-94.
Gastroenterol Nutr. 2003; 37: 150-4. 62. García-Romero D, Vanaclocha F. Pancreatic panniculi-
47. Vanbiervliet G, Anty R, Schneider S, Arab K, Rampal tis. Dermatol Clin. 2008; 26: 465-70
P, Hebuterne X. Sweet's syndrome and erythema 63. Woo Sun Lee, Mi Yeon Kim, Sang Woo Kim, Chang Nyol
nodosum associated with Crohn's disease treated Paik, Hyung Ok Kim, Young Min Park. Fatal Pancreatic
by infliximab. Gastroenterol Clin Biol. 2002; 26: Panniculitis Associated with Acute Pancreatitis: A Case
295-7 Report. J Korean Med Sci. 2007; 22: 914-917.

700
Capítulo 33: Eritema nudoso y otras paniculitis

64. Johnson MA, Kannan DG, Balachandar TG, Jeswanth S, attacks with steroid pulse therapy and oral cyclospo-
Rajendran S, Surendran R. Acute septal panniculitis. A rin A. Clin Rheumatol. 1997;16:417-21.
cutaneous marker of a very early stage of pancreatic 77. Ostrov BE, Athreya BH, Eichenfield AH, Goldsmith DP.
panniculitis indicating acute pancreatitis. JOP. 2005; Successful treatment of severe cytophagic histiocytic
6; 334-8. panniculitis with cyclosporine A. Semin Arthritis
65. Köhnlein T, Welte T. Alpha-1 antitrypsin deficiency: Rheum. 1996; 25: 404-13.
pathogenesis, clinical presentation, diagnosis, and 78. Behrens EM, Kreiger PA, Cherian S, Cron RQ.
treatment. Am J Med. 2008;121:3-9. Interleukin 1 receptor antagonist to treat cytophagic
66. Korver G, Liu C, Petersen M. Alpha1-Antitrypsin defi- histiocytic panniculitis with secondary hemopha-
ciency presenting with panniculitis and incidental dis- gocytic lymphohistiocytosis. J Rheumatol. 2006; 33:
covery of chronic obstructive pulmonary disease. Int 2081-4.
J Dermatol. 2007;46:1078-80. 79. Willemze R, Jansen PM, Cerroni L, Berti E, Santucci
67. Geraminejad P, DeBloom JR 2nd, Walling HW, M, Assaf C, Canninga-van Dijk MR, Carlotti A, Geerts
Sontheimer RD, VanBeek M. Alpha-1-antitrypsin asso- ML, Hahtola S, Hummel M, Jeskanen L, Kempf W,
ciated panniculitis: the MS variant. J Am Acad Massone C, Ortiz-Romero PL, Paulli M, Petrella T,
Dermatol. 2004;51:645-55. Ranki A, Peralto JL, Robson A, Senff NJ, Vermeer
68. Su WP, Smith KC, Pittelkow MR, Winkelmann RK. Alpha MH, Wechsler J, Whittaker S, Meijer CJ; EORTC
1-antitrypsin deficiency panniculitis: a histopatholo- Cutaneous Lymphoma Group. Subcutaneous panni-
gic and immunopathologic study of four cases. Am J culitis-like T-cell lymphoma: definition, classifica-
Dermatopathol. 1987;9:483-90. tion, and prognostic factors: an EORTC Cutaneous
69. Smith KC, Su WP, Pittelkow MR, Winkelmann RK. Lymphoma Group Study of 83 cases. Blood.
Clinical and pathologic correlations in 96 patients 2008;111: 838-45.
with panniculitis, including 15 patients with deficient 80. Piña-Oviedo S, Ortiz-Hidalgo C. Neoplasia hematodér-
levels of alpha 1-antitrypsin. J Am Acad Dermatol. mica CD4+/CD56+. Diagnóstico histopatológico, fisio-
1989;21:1192-6. patología y avances recientes de un tumor originado
70. Mordwinkin NM, Louie SG. Aralast: an alpha 1-protease en células dendríticas plasmocitoides. Rev Esp Patol
inhibitor for the treatment of alpha-antitrypsin defi- 2007; 40: 11-22.
ciency. Expert Opin Pharmacother. 2007;8:2609-14. 81. Wu F, Zou CC. Childhood Weber-Christian disease: cli-
71. O'Riordan K, Blei A, Rao MS, Abecassis M. Alpha 1- nical investigation and virus detection. Acta Paediatr.
antitrypsin deficiency-associated panniculitis: resolu- 2007; 96: 1665-9.
tion with intravenous alpha 1-antitrypsin administra- 82. Panush RS, Yonker RA, Dlesk A, Longley S, Caldwell JR.
tion and liver transplantation. Transplantation. Weber-Christian disease. Analysis of 15 cases and
1997;63:480-2. review of the literature. Medicine (Baltimore). 1985;
72. Kouris E, Giansante E. Síndrome de activación macro- 64: 181-91.
fágica. Med Cutan Iber Lat Am 2006; 34: 145-54. 83. White JW Jr, Winkelmann RK. Weber-Christian pannicu-
http://www.medcutan-ila.org/articulos/2006/ litis: a review of 30 cases with this diagnosis. J Am
4/pdf/06-062.pdf Acad Dermatol. 1998; 39: 56-62.
73. Chen RL, Hsu YH, Ueda I, Imashuku S, Takeuchi K, Tu 84. Snow JL, Su WP. Lipomembranous (membranocystic)
BP, Chuang SS. Cytophagic histiocytic panniculitis fat necrosis. Clinicopathologic correlation of 38 cases.
with fatal haemophagocytic lymphohistiocytosis in a Am J Dermatopathol. 1996;18:151-5.
paediatric patient with perforin gene mutation. J Clin 85. Adame J, Cohen PR. Eosinophilic panniculitis: diag-
Pathol. 2007; 60: 1168-9. nostic considerations and evaluation. J Am Acad
74. Marzano AV, Berti E, Paulli M, Caputo R. Cytophagic Dermatol. 1996; 34: 229-34.
histiocytic panniculitis and subcutaneous panniculi- 86. Fernández-Ángel I, Sánchez Rodríguez I, Sánchez
tis-like T-cell lymphoma: report of 7 cases. Arch Sánchez G, Solano Linares I, Naranjo Sintes R.
Dermatol. 2000;136: 889-96. Paniculitis eosinofílica: a propósito de un caso.
75. Craig AJ, Cualing H, Thomas G, Lamerson C, Smith R. Revista Internacional de Dermatología y
Cytophagic histiocytic panniculitis--a syndrome asso- Dermocosmética Clínica. 2002; Octubre, pag 408.
ciated with benign and malignant panniculitis: case http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/d
comparison and review of the literature. J Am Acad ermacosmetica2002/7/SUMARIO.pdf
Dermatol. 1998; 39: 721-36. 87. Masías L, Cortez F, García S. Placas induradas en
76. Nakane S, Kawabe Y, Eguchi K, Kita A, Mizokami A, miembros superiores. Dermatología Peruana 2004;
Yamasaki H, Nagataki S. A case of cytophagic histiocy- 14: 211-214. http://www.scielo.org.pe/pdf/dp/
tic panniculitis: successful treatment of recurrent v14n3/a11v14n3.pdf

701
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

88. Betanzos-Huatta A, Cortez-Franco F, Carayhua-Pérez D. gica de 8 casos. Actas Dermosifiliogr 2008; 99:
et al. Paniculitis lúpica. Dermatología Peruana 2006; 16: 390-5.
164-167. http://www.scielo.org.pe/pdf/dp/v16n2/ 99. Velasco Pastor AM. Necrobiosis lipoidica: actualiza-
a12v16n2.pdf ción sobre su etiopatogenia y tratamiento. Rev Intern
89. Fraga J, García-Díez A. Lupus erythematosus panniculi- Dermatol Dermocosm 2002; 5: 342-347.
tis. Dermatol Clin. 2008; 26: 453-63. 100.Peyrí J, Moreno A, Marcoval J. Necrobiosis lipoidica.
90. Massone C, Kodama K, Salmhofer W, Abe R, Shimizu H, Semin Cutan Med Surg 2007; 26: 87-89.
Parodi A, Kerl H, Cerroni L. Lupus erythematosus panni- 101.Zeb A, Darmstadt GL. Sclerema neonatorum: a review
culitis (lupus profundus): clinical, histopathological, of nomenclature, clinical presentation, histological
and molecular analysis of nine cases. J Cutan Pathol. features, differential diagnoses and management J
2005; 32: 396-404. Perinatol. 2008; 28: 453-60.
91. Solans R, Cortés J, Selva A, Garcia-Patos V, Jimenez FJ, 102.Tran JT, Sheth AP. Complications of subcutaneous fat
Pascual C, Bosch J, Vilardell M. Panniculitis: a cutaneous necrosis of the newborn: a case report and review of
manifestation of dermatomyositis. J Am Acad Dermatol. the literature. Pediatr Dermatol. 2003; 20: 257-61.
2002; 46 (5 Suppl): S148-50. 103.Essary LR, Wick MR. Cutaneous calciphylaxis. An
92. Bingham A, Mamyrova G, Rother KI, Oral E, Cochran E, underrecognized clinicopathologic entity. Am J Clin
Premkumar A, Kleiner D, James-Newton L, Targoff IN, Pathol. 2000;113: 280-7.
Pandey JP, Carrick DM, Sebring N, O'Hanlon TP, Ruiz- 104.Milas M, Bush RL, Lin P, Brown K, Mackay G, Lumsden A,
Hidalgo M, Turner M, Gordon LB, Laborda J, Bauer SR, Weber C, Dodson TF. Calciphylaxis and nonhealing
Blackshear PJ, Imundo L, Miller FW, Rider LG; Childhood wounds: the role of the vascular surgeon in a multidis-
Myositis Heterogeneity Study Group. Predictors of ciplinary treatment. J Vasc Surg. 2003;37: 501-7.
acquired lipodystrophy in juvenile-onset dermatomyo- 105.Rodot S, Lacour JP, Van Elslande L, Perrin C, Castanet
sitis and a gradient of severity. Medicine (Baltimore). J, Ortonne JP. Cholesterol crystal embolization pre-
2008; 87: 70-86. senting as erythema induratum of bazin. Acta Derm
93. Spalding SJ, Meza MP, Ranganathan S, Hirsch R. Venereol. 1995; 75: 160-1.
Staphylococcus aureus panniculitis complicating juve- 106.Snider AA, Barsky S. Gouty panniculitis: a case report
nile dermatomyositis. Pediatrics. 2007;119: e528-30. and review of the literature. Cutis. 2005; 76: 54-6.
94. Leung YY, Choi KW, Ho KM, Kun EW. Disseminated cuta- 107.Quesada-Cortés A, Campos-Muñoz L, Díaz-Díaz RM,
neous infection with Mycobacterium chelonae mimic- Casado-Jiménez M. Cold panniculitis. Dermatol Clin.
king panniculitis in a patient with dermatomyositis. 2008; 26: 485-9.
Hong Kong Med J. 2005;11: 515-9. 108.Moreno A, Marcoval J, Peyri J. Traumatic panniculitis.
95. Naschitz JE, Boss JH, Misselevich I, Yeshurun D, Rosner I. Dermatol Clin 2008; 26: 481-3.
The fasciitis-panniculitis syndromes. Clinical and patho- 109.Soares Almeida LM, Requena L, Kutzner H, Angulo J,
logic features. Medicine (Baltimore). 1996; 75: 6-16. de Sa J, Pignatelli J. Localized panniculitis secondary
96. Holly Bastian. Cutaneous Polyarteritis. En:Vasculitis. to subcutaneous glatiramer acetate injections for the
Edited by Gene V Ball, Louis Bridges. Oxford University treatment of multiple sclerosis: a clinicopathologic
Press 2002, pag. 321-328. and immunohistochemical study. Am Acad Dermatol
97. Díaz-Pérez JL, Martínez De Lagrán Z, Díaz-Ramón JL, 2006; 55: 968-74.
Winkelmann RK. Cutaneous Polyarteritis Nodosa. Semin 110.Requena L, Ferrándiz C. Sclerosing postirradiation
Med Surg 2007; 26; 77-86. panniculits. Dermatol Clin 2008; 26: 505-508.
98. Laguna C, Alegre V, Pérez A. Tromboflebitis 111.Sanmartín O, Requena C, Requena L. Factitial panni-
superficial migratoria: revisión clínica e histoló- culitis. Dermatol Clin. 2008; 26: 519-27.

702
SECCIÓN E
PATOLOGÍA
NO INFLAMATORIA
Capítulo 34: Artrosis

Artrosis
M.A. Belmonte Serrano, J. Beltrán Fabregat, J. Lerma Garrido.
Sección de Reumatología. Hospital General Castellón.

DEFINICIÓN tante para la aparición de artrosis. En conjunto,


según EPISER el 29% de la población espan͂ola de
La artrosis es una enfermedad articular degenerati- más de 60 an͂os de edad presentaba artrosis sinto-
va caracterizada por un deterioro progresivo del mática de rodilla, es decir, con dolor, y en muchos
cartílago hialino acompañado de alteraciones sino- casos también discapacidad. Esto significa que, en
viales y del hueso subcondral. Probablemente no se la actualidad, casi 2 millones de espan͂oles presen-
trata de una sola enfermedad sino de un grupo hete- tan una artrosis sintomática de rodilla.
rogéneo de patologías con distinta etiología y pro- De forma similar, el estudio americano NHANES
nóstico, pero con manifestaciones clínicas, anato- encontró una prevalencia de artrosis de rodilla que
mopatológicas y radiológicas comunes. aumentaba del 0,1% en menores de 35 años a 10-
La artrosis (también denominada osteoartrosis u 20% en el rango 65-74 años y mas del 30% en mayo-
osteoartritis -OA-) puede afectar a todas las articula- res de 75 años(5). Esta última proporción coincide
ciones de la economía, incluyendo las vertebrales con la encontrada por el estudio Framingham(6).
(interapofisarias e interdiscales). Según su exten- En conjunto, la prevalencia de la artrosis parece
sión se clasifica en localizada o generalizada, y ser más frecuente(7) (hasta el doble para artrosis de
según su origen en primaria o idiopática, o bien rodilla) y severa en mujeres, especialmente en el
secundaria o asociada a diversas enfermedades. caso de la rodilla y las manos. Esta diferencia de
sexos es notoria a partir de la menopausia y no se
aprecia en edades más jóvenes. La artrosis vertebral
EPIDEMIOLOGÍA es más frecuente y severa en hombres, alcanzando
un 84% de prevalencia en éstos frente a un 74% en
Existe constancia de cambios artrósicos en huesos mujeres en mayores de 70 años(8). Algunos estudios
fósiles, desde reptiles del Cretáceo hasta hombres sugieren que la artrosis de cadera es menos fre-
del Paleolítico(1). La artrosis es la patología articular cuente en sujetos de etnia china pero pueden tener
más prevalente. Su frecuencia aumenta claramente mayor prevalencia de artrosis de rodilla(2).
con la edad, siendo rara en su forma primaria antes El impacto socioeconómico de la artrosis ha sido
de los 40 años, y alcanzando una prevalencia radio- estudiado en un trabajo conjunto realizado por reu-
lógica del 80% (en columna cervical) en sujetos matólogos de la Sociedad Española de Reumatología
mayores de 75 años, si bien con frecuencia muchos (SER) y médicos de atención primaria y generalistas
sujetos con alteraciones radiológicas no presentan (SEMERGEN) valorando la utilización de los recursos
manifestaciones clínicas. sanitarios y la repercusión socioeconómica de la
Esta disociación o discordancia clínico-radiológi- artrosis de rodilla y cadera. El estudio ArTRoCad(9)
ca explica que los estudios epidemiológicos de pre- basado en una encuesta poblacional censal sobre
valencia de artrosis den resultados distintos depen- mas de 1000 sujetos estableció en casi 5000 millo-
diendo de si estudian pacientes sintomáticos o bien nes de euros el coste total de la artrosis en España,
si se trata de estudios radiológicos de campo. de los cuales casi 2000 eran de costes no asistencia-
Internacionalmente, la prevalencia de artrosis varía les relacionados con la discapacidad.
ampliamente según la edad, sexo, articulación afec-
ta, forma de detección y ámbito geográfico(2). Uno Factores de riesgo
de los trabajos más importantes a nivel nacional es Se han establecido diversos factores de riesgo para
el estudio EPISER(3), basado en muestras aleatorias el desarrollo de artrosis(10), que se muestran en la
del registro censal. Según este estudio, la prevalen- tabla 1. En la artrosis primaria los factores genéticos
cia de artrosis sintomática (no confirmada radiológi- juegan con toda probabilidad un papel importante,
camente) en España, en mayores de 20 años, es del ya que la agrupación familiar es frecuente (ej: artro-
10,2% en la rodilla y del 6,2% en las manos(4), alcan- sis de manos). Se considera que la genética tiene un
zando un pico en la década de 70-79 años, con un papel relevante en un 50% de todas las artrosis(11,12)
33,7% para rodilla y un 23,9% para las manos, res- pero especialmente para artrosis de manos y cade-
pectivamente. La edad es el predictor mas impor- ra(13).

705
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Factores de riesgo para sufrir artrosis como una disminución de la resorción ósea(19).
Dado que este efecto se detecta también en zonas
Factores no modificables distantes a la cual se ha realizado la determinación
• Genéticos (influencia en 50% de los casos) de DMO (ej: mayor artrosis de las manos asociada a
• Sexo (predominio en mujeres) osteoporosis de cadera) se postula un posible factor
• Raza (mayor incidencia de OA de rodillas en sistémico que explique esta relación inversa entre
mujeres asiáticas) artrosis y osteoporosis.
• Edad (aumento progresivo de prevalencia a par-
tir de 45 años)
ETIOPATOGENIA
Factores modificables
• Obesidad (especialmente en artrosis de rodilla) La etiología de la artrosis es desconocida en un 70-
• Traumatismos previos con afectación articular 85% de los casos, clasificándose así como primaria.
• Alteración de la alineación articular (genu varo/ Diversas enfermedades, mayormente de tipo meta-
valgo) bólico o endocrino, se asocian a una mayor frecuen-
• Actividad laboral (agricultores, martillo neumático) cia de artrosis, la cual a veces tiene características
• Deportes de competición (de salto o de regateo) peculiares. En la tabla 2 se expone una lista de cau-
• Fuerza debilitada del cuadriceps (factor indepen- sas de artrosis secundaria(20).
diente) La fisiopatogenia de la artrosis es compleja,
• Densidad Mineral Ósea (DMO) elevada (disminu- incluyendo factores genéticos, metabólicos y loca-
ye el riesgo) les que interactúan ocasionando un proceso de
• Menopausia (aumenta el riesgo) deterioro del cartílago, con reacción proliferativa
• Tabaquismo (disminuye el riesgo) del hueso subcondral e inflamación de la sinovial.
• Dieta (escasa en vitaminas C y/o D triplica el Los estudios genéticos en la artrosis primaria
riesgo) han revelado hasta 37 mutaciones del gen COL2A1
(que codifica parte del colágeno tipo II) que predis-
ponen a padecer artrosis de forma prematura, gene-
Los factores mecánicos parecen desempeñar tam- ralmente acompañada de alteraciones condrodis-
bién un papel importante en el inicio y evolución de plásicas a otros niveles(21).
la enfermedad(10). La obesidad está claramente rela- Histológicamente, la lesión inicial consiste en un
cionada con la artrosis de rodillas, pero no está claro edema de la matriz cartilaginosa, con aumento de
que lo esté con la de cadera o manos(14,15). Los suje- las mitosis de los condrocitos. En fases posteriores
tos osteoporóticos tienen artrosis con menos fre- se aprecia una progresiva desestructuración de las
cuencia que los que tienen DMO normal, siendo pro- capas del cartílago, apareciendo fisuras y finalmen-
bablemente éste un efecto sistémico más que pura- te áreas denudadas que muestran directamente el
mente local. Las alteraciones de la congruencia o ali- hueso subcondral en el espacio sinovial. Este hueso
neación entre las superficies articulares (meniscecto- subcondral tiende a esclerosarse, aumentando su
mía, genu varo, fracturas intraarticulares) son facto- rigidez y disminuyendo su capacidad para absorber
res clásicos que contribuyen al desarrollo y progre- las cargas de presión habituales. Esta tendencia
sión de la artrosis. El tabaquismo parece reducir la osteoformativa se manifiesta asimismo en los luga-
incidencia y progresión de la artrosis de rodilla(16). res de tracción ligamentosa, como las inserciones
Los déficits de vitamina C y vitamina D se han rela- de la cápsula articular o del annulus fibrosus verte-
cionado con un aumento del riesgo de artrosis en bral dando lugar a los osteofitos característicos de
algunos estudios, aunque trabajos recientes no pare- esta enfermedad.
cen confirmarlo(17). El ejercicio intenso y los trabajos Desde el punto de vista bioquímico, el trastorno
pesados (especialmente en posicion de cuclillas) primario parece residir en una disfunción, de causa
durante periodos prolongados suponen un aumento desconocida, del metabolismo del condrocito. Los
del riesgo de OA de rodilla. proteoglicanos que éste produce son de menor cali-
Se ha sugerido que las pacientes que tienen oste- dad, teniendo una menor capacidad de retención de
oporosis presentan con menos frecuencia artrosis agua y por tanto una menor elasticidad ante la pre-
de rodilla y cadera(18). Recientemente se ha comuni- sión y menor resistencia al impacto. Se produce un
cado una relación inversa entre el pinzamiento del desequilibrio en la producción de enzimas de degra-
disco lumbar, pero no la osteofitosis, y un aumento dación de la matriz cartilaginosa, con predominio de
generalizado de densidad mineral ósea (DMO) así las colagenasas y otras metaloproteinasas respecto

706
Capítulo 34: Artrosis

Tabla 2: Clasificación etiológica de la artrosis MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Primaria (idiopática) Las manifestaciones clínicas cardinales de la artrosis


• Generalizada son el dolor articular, la limitación de los movimien-
• Localizada tos, los crujidos y, ocasionalmente, grados variables
de tumefacción o incluso derrame sinovial. Otros
Secundaria signos y síntomas son la deformidad y mala alinea-
Enfermedades metabólicas ción articular, la inestabilidad y la rigidez.
• Hemocromatosis Las articulaciones más frecuentemente afectadas
• Alcaptonuria / Ocronosis son las rodillas, manos (interfalángicas distales y
• Enfermedad de Wilson. proximales y trapeciometacarpiana), caderas, peque-
• Lipidosis (enfermedades de Gaucher, Fabry y ñas articulaciones del raquis (interapofisarias y
Rafsum) uncovertebrales), así como la primera metatarsofa-
Enfermedades endocrinas lángica del pié. No suele afectar a hombros, codos ni
• Acromegalia tobillos, salvo en casos de artrosis secundarias a
• Hiperparatiroidismo traumatismos u otras enfermedades.
• Hipotiroidismo La expresión clínica es muy variable dependien-
• Deprivación estrogénica do de la articulación afecta y del momento evoluti-
• Diabetes mellitus. vo. Aunque el curso suele ser lento y progresivo, con
Artropatías microcristalinas frecuencia los pacientes sufren exacerbaciones dolo-
• Enfermedad por depósito de pirofosfato cálcico rosas desencadenadas por traumatismos, sobrecar-
(condrocalcinosis) ga, complicaciones periarticulares o bloqueos por
• Enfermedad por depósito de hidroxiapatita degeneración meniscal o cuerpos libres articulares.
• Gota urática Puede haber brotes inflamatorios, con derrame sino-
Enfermedades articulares (secuelas) vial, a veces importante, como consecuencia direc-
• Artritis reumatoide ta de la enfermedad o de otra patología asociada
• Espondiloartropatías (meniscopatías, artritis microcristalinas, osteonecro-
• Artritis infecciosa sis, etc.).
• Neuroartropatía
• Hiperlaxitud articular primaria y enfermedad de Anamnesis
Ehlers-Danlos El síntoma predominante en las fases iniciales de la
Enfermedades óseas artrosis es el dolor. Su forma de manifestarse es bas-
• Paget Óseo tante característica, por lo que suele denominarse
• Osteonecrosis dolor de ritmo artrósico: el paciente refiere un dolor
• Displasias óseas: displasia congénita de cadera, de características mecánicas, diurno, que se presen-
displasias epifisarias, espondiloepifisarias y ta al inicio de la deambulación, mejora tras unos
espondilometafisarias metros de marcha, y vuelve a empeorar tras bipedes-
Disfunción articular interna tación o marcha prolongadas, así como en situacio-
• Meniscopatía nes de sobrecarga articular. En fases tardías, el dolor
• Traumatismo articular (con fractura osteocon- aparece cada vez más precozmente y es de mayor
dral) intensidad, hasta que finalmente se hace de reposo
• Osteocondritis disecante y nocturno, en cuyo caso cabe plantear tratamiento
• Condromatosis sinovial (cuerpos libres intraar- quirúrgico dado que la destrucción articular suele
ticulares) ser ya extensa.
El cartílago no tiene terminaciones sensitivas,
por lo que el dolor del paciente con artrosis se debe
de sus inhibidores naturales. Es frecuente el aumen- a inflamación de estructuras periarticulares,
to de los mediadores de inflamación como prosta- aumento de presión intraósea, alteración periósti-
glandinas y citoquinas del tipo de PGE2, IL1 y TNF, ca, sinovitis o contractura muscular. Adicional-
así como NO (óxido nítrico). Todo ello favorece el mente, es frecuente la presencia de rigidez articu-
proceso de degradación del cartílago, contribuyendo lar con duración inferior a 30 minutos y de predo-
a ello una hiperactividad funcional de la membrana minio tras un periodo de inactividad (por ejemplo
sinovial, aunque con índices menores que en otras al levantarse de la cama o de una silla tras un perio-
enfermedades como la artritis reumatoide. do de descanso).

707
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Estudios de laboratorio en la artrosis presentarse fases inflamatorias agudas o sub-


secundaria agudas con derrame abundante que puede llegar
a requerir artrocentesis, especialmente en la
Hemocromatosis rodilla.
Ferritina elevada, con Saturación de transferrina Secundariamente a la lesión articular, el
>70%, gen de la hemocromatosis paciente refiere inestabilidad articular, lo que ori-
gina inseguridad para la marcha y ocasionales
Hiperparatiroidismo ‘fallos’, incluso con caídas al suelo.
Calcio normal o alto, PTH elevada Probablemente a ello contribuye la atrofia muscu-
lar (primaria o secundaria al desuso), y las altera-
Hipotiroidismo ciones propioceptivas que aumentan con la edad.
Elevación de TSH, disminución de T3 y/o T4 También puede relacionarse esta inestabilidad
con episodios de dolor agudo ocasionado por alte-
Gota raciones intraarticulares (ej: punzadas por pinza-
• Elevación de uratos séricos, con crisis articulares miento de un menisco degenerado) así como
o nefrolitiasis úrica mecanismos reflejos musculares asociados al
• Cristales de urato monosódico en líquido sino- dolor agudo.
vial o material tofáceo
Pruebas complementarias
Enfermnedad de Wilson En todo paciente con sospecha clínica de artrosis
Ceruloplasmina sérica baja, cupremia elevada se debe realizar una completa anamnesis clínica,
exploración física, analítica básica y radiología
Acromegalia simple con el objetivo de confirmar el diagnóstico
Elevación de GH sérica y descartar otros tipos de patologías.

Ocronosis Laboratorio
Acido homogentísico en orina Salvo en las fases inflamatorias, los estudios ana-
líticos habituales en sangre, en los pacientes con
Sífilis artrosis primaria objetivan resultados normales.
Serología positiva En fases inflamatorias puede detectarse una
moderada elevación de la VSG y/o de la PCR. La
analítica puede ser un instrumento importante
Exploración física para confirmar o descartar causas metabólicas de
Inicialmente se debe valorar la presencia de crepi- artrosis secundaria. En la tabla 3 se muestran los
tación, bloqueos, limitación del rango de movi- estudios de mayor interés para los trastornos
mientos activos y pasivos, deformidades y estabi- correspondientes.
lidad articular. Es habitual ver un engrosamiento La analítica general es de poca ayuda para el
difuso en las articulaciones periféricas, a veces diagnóstico y seguimiento evolutivo de la artro-
pudiendo palparse osteofitos. El rango o amplitud sis. Tampoco se dispone de biomarcadores efica-
del movimiento articular suele estar disminuido, ces en este sentido, aunque se siguen estudiando
con dolor en los movimientos extremos. Es fre- biomoléculas relacionadas con el metabolismo del
cuente observar alteraciones de la alineación arti- cartílago articular.
cular, con una capacidad funcional disminuida
pero frecuentemente mucho menos de lo que la Reactantes de fase aguda
desalineación haría esperar, traduciendo así una La velocidad de sedimentación globular (VSG), por
adaptación funcional articular. la rapidez en su determinación y su bajo coste
Los crujidos son frecuentes en la artrosis y se debe formar parte del análisis general rutinario en
producen por el roce entre dos superficies rugo- todos los enfermos reumáticos, ya que de entrada
sas intraarticulares. A veces son audibles pero nos permitirá separar las afecciones de origen
otras sólo se perciben a la palpación (crépito inflamatorio de las de origen mecánico como la
articular). Son un signo indicativo y diferencial artrosis, donde los reactantes de fase aguda se
de artrosis. En ocasiones es posible determinar encuentran dentro de los límites de la normali-
la presencia de un discreto derrame con calor dad. No obstante y en ocasiones, es posible obte-
asociado a la palpación. Algunas veces pueden ner una ligera elevación de la velocidad de sedi-

708
Capítulo 34: Artrosis

mentación globular. En la artrosis primaria, la concentraciones séricas dependen de múltiples


determinación analítica de la proteína C reactiva factores y por diversas consideraciones todavía no
(PCR) no nos aporta ningún dato adicional, pues se ha encontrado ninguno que sea realmente fiable
habitualmente sus valores son normales, aunque para establecer de un modo fiel el ritmo de progre-
puede aumentar en fases inflamatorias de gran- sión de la artrosis. Estudios recientes, sin embargo,
des articulaciones. sugieren que COMP puede ser un biomarcador pre-
dictivo de incidencia de osteofitos, y que tanto los
Hemograma y bioquímica niveles de COMP como de hialuronato son predicti-
Por lo que respecta a los parámetros hematológi- vos de pinzamiento del espacio articular(23).
cos y bioquímicos en la artrosis, no existe ningún
dato de laboratorio específico de enfermedad pri- Estudios de imagen
maria. Ocasionalmente puede verse elevación de En las mayoría de los casos, la radiología simple es
reactantes durante episodios de inflamación la prueba fundamental para confirmar el diagnósti-
aguda asociada a la artrosis, pero durante las co de artrosis y valorar el estadío en que se encuen-
fases quiescentes la analítica es normal. tra el paciente.
Habitualmente es interesante incluir en la ana-
lítica de rutina algunos parámetros que pueden Radiología simple
dar la pista de artrosis secundarias: calcemia La radiología simple sigue siendo la técnica de ima-
(hiperparatiroidismo), hierro y ferritina (hemocro- gen de primera elección en el estudio de pacientes
matosis), glucemia (diabetes), etc. artrósicos. La tétrada característica de la artrosis es
Estudio del líquido sinovial consiste en pinzamiento del espacio articular, oste-
Las propiedades físicas del líquido sinovial son de ofitos marginales, esclerosis del hueso subcondral
tipo mecánico en las fases no inflamatorias, con y geodas subcondrales. En fases precoces puede
recuentos celulares menores de 2000 célu- apreciarse sólo un discreto pinzamiento articular o
las/mm3, viscosidad normal y aspecto transpa- algún osteofito aislado. En fases avanzadas se pro-
rente (tipo I). Es decir, muy similar al líquido sino- duce irregularidad del hueso subcondral, incluso
vial normal, aunque con celularidad levemente con contacto directo entre los huesos adyacentes,
mayor que éste. Habitualmente no hay derrame fuerte esclerosis subcondral con geodas y desaline-
sinovial de importancia significativa, pero ocasio- amiento de los ejes articulares, con deformidad
nalmente puede producirse un derrame que articular. La correlación entre las alteraciones
requiera evacuación por artrocentesis. En las radiológicas y las manifestaciones clínicas (básica-
fases inflamatorias el recuento celular asciende mente dolor y rigidez al iniciar los movimientos)
ligeramente y disminuye su viscosidad. Este no siempre es la esperada y depende de las articu-
punto está en consonancia con el concepto actual laciones estudiadas, siendo mayor en rodillas,
de bajo grado de inflamación sinovial que acom- caderas y columna lumbar, y baja en las manos y
paña a la artrosis (osteoartritis en literatura anglo- columna cervical.
sajona). No infrecuentemente el estudio microscó- En las fases incipientes de la artrosis la radiolo-
pico del líquido sinovial revela detritus cartilagi- gía convencional es normal. De forma progresiva
nosos birrefringentes, y ocasionalmente se obser- aparecen alteraciones radiográficas características
van cristales de pirofosfato dihidratado -acompa- (Figura 1). Los signos radiológicos fundamentales
ñados o no de condrocalcinosis radiológica-. de la artrosis son:
• Pinzamiento de la interlínea articular, frecuente-
Biomarcadores mente de forma no uniforme en toda la articula-
Dada la lenta progresión clínica y radiológica de la ción. En la rodilla suele afectarse mas la zona
artrosis, sería muy deseable disponer de marcado- medial, produciendo una desviación en varo bas-
res bioquímicos de actividad y progresión de la tante característica (piernas en O)
misma. Estos marcadores tendrían valor pronóstico • Osteofitos marginales: son proliferaciones óseas
y además permitirían monitorizar la efectividad de que aparecen en los bordes de la articulación
los fármacos antiartrósicos. Se han estudiado a tal como consecuencia de la neoformación ósea
fin algunas moléculas de degradación del cartílago, secundaria al estrés mecánico repetitivo.
como el keratán-sulfato, condroitín-sulfato, la pro- • Esclerosis del hueso subcondral: la pérdida de
teína oligomérica de la matriz (COMP) y fragmentos elasticidad del cartílago hialino articular induce
de proteoglicanos, entre otros(22). Los niveles de un aumento de densidad ósea del hueso subya-
estos marcadores tanto en líquido sinovial como en cente.

709
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 1. Artrosis de rodilla asociada a displasia. Artrosis de rodillas, grado II de Kellgren Lawrence, con oste-
ofitos y pinzamiento articular. Obsérvense los signos de displasia con deformidad del contorno habitualmen-
te regular de los cóndilos femorales y platillos tibiales

• Geodas o quistes subcondrales: Presencia de carpo-falángicas, inferfalángicas proximales,


cavidades óseas en las zonas de mayor pre- hueso piramidal o pisiforme.
sión mecánica. Las geodas también se obser- Los nódulos de Heberden de la interfalángicas
van en otras enfermedades, como la artritis distales son muy característicos, con osteofitos y
reumatoide. pinzamiento del espacio articular, no siendo
• Luxaciones o subluxaciones, en forma de pérdida infrecuentes las subluxaciones a este nivel. En las
de la alineación articular en los estadios mas evo- interfalángicas proximales aparecen engrosa-
lucionados de la enfermedad. mientos y pinzamientos similares, denominados
nódulos de Bouchard. A nivel del carpo, lo habi-
En el contexto del estudio complementario por tual es un pinzamiento de las articulaciones tra-
imagen se recomienda solicitar las siguientes pro- peciometacarpiana y escafotrapezoidal, con
yecciones radiológicas en función de la articulación subluxación progresiva y osteofitos a nivel de la
en estudio: primera.
• Manos. Radiografía postero-anterior o palma- • Rodillas. Radiografía en carga bipodal antero-pos-
placa de manos. Opcionalmente, se puede solici- terior y lateral de rodillas: Se evalúa la pérdida de
tar la proyección de Norgaard (oblicua anteropos- cartílago en ambos compartimentos femoro-tibia-
terior) si se desea descartar patología erosiva a les, el desplazamiento de la tibia respecto al
nivel de la cara radial de las articulaciones meta- fémur y la posible angulación en varo o valgo.

710
Capítulo 34: Artrosis

Habitualmente se realiza de pié con las rodillas estudio de bloques óseos (coalición tarsal o carpal),
estiradas, pero si se quiere medir con precisión el confirmación de estenosis de canal medular en
espacion femorotibial debe hacerse con flexion raquis, estudio de congruencia fémoro-patelar, en
de 10º de las rodillas. la medición de ángulos de torsión de los cóndilos
Radiografía axial de rótulas a 30º: Permite com- femorales, así como en la planificación prequirúrgi-
probar la existencia de osteofitos y de alteracio- ca para artroplastias. Asimismo, la TAC es útil en
nes de posición de las rótulas (habitualmente casos de radiología convencional negativa o poco
lateralización externa) que puede ser motivo de demostrativa, para confirmar la sospecha de una
reparación por tenotomía quirúrgica. artrosis coxofemoral de predominio en la región
• Caderas. Radiografía antero-posterior (AP) de posterior articular y para detectar problemas de ali-
caderas: Se coloca la cadera en rotación interna neación cervicodiafisarias en el fémur.
para visualizar de forma óptima el cuello femo-
ral. Preferiblemente en bipedestación. Resonancia Magnética (RM)
Radiografía axial de caderas (lateral en “anca de La Resonancia Magnética está mayormente indica-
rana”): La cadera se coloca en abducción y permi- da para el estudio de partes blandas y estructuras
te un estudio más adecuado de las regiones ante- cartilaginosas. Es de primera elección ante la sos-
rior y posterior de la cabeza femoral. Permite pecha de osteonecrosis ósea y lesiones tumorales.
observar osteofitos y pinzamientos que pueden Los sistemas modernos, de potencia mayor a 2
pasar ocultos en el estudio convencional en AP. Teslas, permiten la medición del grosor del cartíla-
go articular pero debido a su alto coste su uso está
Estudios adicionales limitado a estudios científicos y experimentales.
Habitualmente la anamnesis, la exploración física y
la radiología son suficientes para el diagnóstico, Artroscopia
estadiaje y pronóstico de los pacientes con artro- La artroscopia, con o sin biopsia sinovial, es útil en
sis. En el caso de dolores articulares o yuxtaarticu- caso de sospecha de cuerpos libres intraarticulares,
lares, en los que la exploración física y la radiología condromatosis sinovial o meniscopatía. Suele reali-
no permitan un diagnóstico justificado, así como zarse en casos de dolor intenso persistente y
cuando hay sospecha de artrosis secundaria de ori- refractario al tratamiento médico, y en casos de
gen metabólico pueden ser útiles los estudios de artritis recidivantes sin justificación clínica. En
laboratorio o de imagen adicionales (ver diagnósti- estos casos la intervención tiene además aplicacio-
co diferencial) con técnicas más sofisticadas. nes terapéuticas, ya que permite extraer cuerpos
extraños o regularizar la superficie meniscal. Por
Ecografía otro lado, el lavado articular que se realiza duran-
La ecografía es una técnica útil para el estudio de te el procedimiento artroscópico induce una mejo-
complicaciones frecuentes en la artrosis, especial- ría clínica en numerosos pacientes, a veces prolon-
mente para confirmar la existencia de quistes de gada. Los estudios de evidencia científica, sin
Baker poplíteos, así como su rotura. En caso de embargo, no han demostrado que esta técnica sea
derrame sinovial, la ecografía permite determinar mejor que los tratamientos médicos conservadores
si existe hipertrofia sinovial asociada, lo que iría a en el tratamiento de la artrosis y no se recomienda
favor de otros cuadros (p.ej.: artritis reumatoide). de forma sistemática.
La ecografía también es capaz de detectar cuerpos
libres intraarticulares, sugiriendo en ocasiones una Complicaciones de la artrosis
condromatosis sinovial. Se trata de una técnica útil Las complicaciones de la artrosis suelen depender
con indicaciones precisas. de la localización de la articulación afecta. En la
rodilla no son infrecuentes los cuerpos libres
Gammagrafía ósea y TAC intraarticulares desprendidos de una condromato-
La gammagrafía ósea y la Tomografía Axial sis sinovial secundaria, así como la meniscopatía
Computarizada (TAC) están indicadas en el caso de degenerativa, pudiendo en ambos casos provocar
sospecha de lesiones óseas ocultas, como osteo- bloqueos y crisis dolorosas agudas. Si existe con-
condritis, osteonecrosis epifisarias, fracturas sub- drocalcinosis o depósitos cálcicos de hidroxiapati-
condrales por sobrecarga, etc. La gammagrafía per- ta pueden producirse cuadros de pseudogota con
mite detectar zonas metabólicamente activas, sien- crisis inflamatorias agudas.
do especialmente útil para detectar osteocondritis También en la rodilla pueden aparecer quistes
y fracturas de stress. La TAC es útil además para el poplíteos de Baker, que en caso de rotura dan lugar

711
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 2. Artrosis erosiva de las manos. Lesiones destructivas, especialmente en interfalángicas proximales, en
forma sinusoidal o de gaviota. Tendencia a la anquilosis. Afectación de interfalángicas distales y pinzamien-
to de 2º metacarpofalángica

a un cuadro clínico de pseudotromboflebitis en la ción cervical, y que se relaciona con depósitos de


pantorrilla ipsilateral. beta2-microglobulina.
En la columna cervical y en la lumbar, la artro-
sis de las articulaciones unciformes (de Luschka) o Artrosis erosiva
de las interapofisarias pueden ser causas de com- Se trata de una forma de artrosis con brotes infla-
presión radicular, y en ocasiones también de este- matorios predominantemente en interfalángicas
nosis de canal raquídeo. proximales, que progresa rápidamente y produce
discapacidad importante por la notoria deformi-
Formas especiales de artrosis dad, limitación y dolor en las manos de los pacien-
Algunas variantes de artrosis tienen rasgos clínicos tes. El aspecto radiológico es característico, mos-
específicos. Algunos de los mas destacables son los trando una interlínea en IFP en forma de S itálica o
siguientes: de gaviota en vuelo (Figura 2). Tiene difícil trata-
miento, con poca respuesta a antiinflamatorios y
Formas rápidamente progresivas condroprotectores. Ocasionalmente se ha ensaya-
En algunos pacientes se observa una evolución do metotrexato pero no hay estudios controlados al
rápida en la artrosis de la cadera. Un cuadro espe- respecto.
cial es la artritis destructiva del hombro relaciona-
da con depósitos de hidroxiapatita y derrames Formas endémicas
hemáticos, denominado Hombro de Milwakee, que Las enfermedades de Kashin-Beck (Siberia), Mseleni
en fases terminales se acompaña de signos artrósi- (Sudáfrica) y Malnad (India) son las más conocidas
cos(24). Otro cuadro rápidamente progresivo es la dentro de este grupo. Son de inicio precoz, a veces
artropatía de la hemodiálisis, con frecuente afecta- en la infancia con enanismo, y aunque se dan en

712
Capítulo 34: Artrosis

entornos sociogeográficos concretos no son here- creó en 1986 unos Criterios de Clasificación para la
ditarias, sospechándose que intervienen intoxica- artrosis de rodilla(26) y en 1990 también para artro-
ciones por oligoelementos o gérmenes. La enferme- sis de manos(27) y de cadera(28). Estos criterios, que
dad de Kashin-Beck es una artrosis endémica del se exponen en la tabla 4, se han utilizado desde
norte de China y regiones limítrofes de Siberia, que entonces de forma habitual en todos los estudios
se presenta en niños y adolescentes y se ha atribui- clínicos y epidemiológicos sobre artrosis, y son
do a la ingestión de trigo con micotoxinas del actualmente un estándar plenamente aceptado.
hongo Fusarium Sporotrichiella combinado con un En cuanto a los criterios radiológicos y la valo-
déficit de selenio en la dieta(25). ración de severidad de la artrosis, Kellgren y
Lawrence publicaron en 1957 un método de grada-
Artropatías endocrinometabólicas ción radiológica de la artrosis de rodillas(29) (tabla
En la acromegalia se produce una artrosis con 5), que ha sido ampliamente utilizado en estudios
exuberantes osteofitos pero con grosor del cartí- clínicos y epidemiológicos y sigue vigente. Sin
lago articular de tamaño normal o aumentado, embargo, algunos autores han cuestionado su vali-
aunque de baja calidad. La deprivación estrogéni- dez, dado que depende en exceso de la presencia
ca de la menopausia induce una rápida aparición de osteofitos y no valora adecuadamente la impor-
de nódulos de Heberden en algunas mujeres. El tancia del pinzamiento del espacio articular.
hiperparatiroidismo induce artrosis, probable-
mente mediada por un depósito de cristales de
pirofosfato. La diabetes puede favorecer la artro- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
sis por mecanismos similares a las artropatías
neuropáticas en pacientes con polineuritis que La artrosis puede confundirse con diversos proce-
presentan alteraciones propioceptivas y anestesia sos articulares crónicos. En las tablas 6, 7, y 8 se
en miembros inferiores. La hemocromatosis pro- relacionan los procesos patológicos con los que
duce de forma característica una artrosis de las más frecuentemente hay que establecer el diagnós-
metacarpofalángicas 2º y 3º de ambas manos, si tico diferencial. Las enfermedades más frecuente-
bien ésto también puede verse en labradores y mente confundidas con artrosis nodal de la mano
trabajadores manuales. En la ocronosis es frecuen- son la artritis reumatoide, la artritis psoriásica con
te una coxopatía rápidamente destructiva. afectación interfalángica, la gota tofácea, y la artro-
sis erosiva. Las características diferenciales mas
Osteocondrodisplasias notorias son la presencia de deformidad y tumefac-
Algunas displasias episifisarias como la enferme- ción dura en los nódulos interfalángicos artrósicos,
dad de Fairbank (displasia epifisaria múltiple del comparado con la tumefacción blanda de la sinovi-
adulto con coxa vara y coxartrosis) o de Thiemann tis en las artritis. La distribución distal es también
(oseocondrosis con deformidades y acortamiento mas típica de la artrosis, aunque se da en la artritis
de falanges) se asocian a cambios degenerativos psoriásica. Los tofos gotosos suelen dejar traslucir
articulares y artrosis precoz. material blanquecino tofáceo que puede llegar a
fistulizar o drenarse fácilmente. La artrosis erosiva
tiene un aspecto radiográfico característico tal
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS O DE CLASIFICACIÓN como hemos comentado.

El diagnóstico de artrosis se realiza mediante


anamnesis, exploración física y radiología simple EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD
en la inmensa mayoría de las ocasiones. En los
casos con clínica y radiología bien definidas el En el diagnóstico inicial de la artrosis de manos,
diagnóstico suele ser evidente, pero en las fases rodillas o caderas se recomienda la realización de
iniciales, prerradiológicas, frecuentemente es difí- una analítica general básica y un estudio radiológico
cil de establecer este diagnóstico con certeza. de las articulaciones sintomáticas. Posteriormente y
Tradicionalmente, se ha establecido una clasifi- en función de la evolución clínica referida por el
cación de la artrosis basada en criterios topográfi- paciente se recomienda la evaluación de un pacien-
cos, o bien de tipo etiológico (tabla 2). Sin embar- te con artrosis a intervalos de 1 año revalorando en
go, para poder incluir pacientes en estudios epide- cada ocasión el grado de dolor, el estado global del
miológicos o en ensayos clínicos de forma homogé- paciente, su función articular y la progresión radio-
nea el Colegio Americano de Reumatología (ACR) lógica de la enfermedad.

713
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Criterios del American College of Rheumatology para la clasificación* de la artrosis de


las manos, caderas y rodillas

Mano
• Dolor en la mano y rigidez durante la mayor parte de los días del mes previo
• Engrosamiento de estructuras óseas de más de 2 de las articulaciones seleccionadas (2ª y 3ª IFPs, 2ª
y 3ª IFDs, trapeciometacarpianas)
• Tumefacción en <2 MCFs
• Engrosamiento de estructuras óseas >2 IFDs
• Deformidad ósea en dos o más de las articulaciones seleccionadas (2ª y 3ª IFPs, 2ª y 3ª IFDs y trape-
ciometacarpianas de ambas manos)
Debe cumplir 1, 2, 3 y uno de los 2 últimos (4, 5)
Sensibilidad: 92%; Especificidad: 98%

Cadera
• Dolor en la cadera durante la mayor parte de los días del mes previo.
• VSG <20 mm/h
• Radiografía con osteofitos
• Radiografía con estrechamiento del espacio articular
Debe cumplir el 1 junto con al menos 2 de los criterios 2, 3, 4

Rodilla. Criterios clínicos


• Dolor en la rodilla la mayor parte de los días del mes previo
• Crepitación en la movilización activa de la articulación
• Rigidez matutina de <30 minutos
• Edad >38 años
• Engrosamiento de estructuras óseas en la exploración
Debe cumplir el criterio 1 junto con una de las siguientes combinaciones: (2,3,4) (2, 5) ó (4, 5).
Sensibilidad: 89%; Especificidad: 88%

Rodilla. Criterios clínicos y radiológicos


• Dolor en la rodilla la mayor parte de los días del mes previo
• Osteofitos en los márgenes articulares en la radiografía
• Líquido sinovial característico de la artrosis (no inflamatorio)
• Edad >40 años
• Rigidez matutina <30 minutos
• Crepitación en la movilización activa de la articulación
Debe cumplir los criterios 1 y 2; o bien el 1 con alguna de estas combinaciones: (3,5,6) ó (4,5,6).
Sensibilidad: 94%; Especificidad: 88%

* Los criterios de clasificación se utilizan para incluir pacientes en ensayos clínicos cumpliendo criterios homogéneos.
No son imprescindibles para el diagnóstico clínico pero habitualmente los pacientes que cumplen estos criterios pue-
den diagnosticarse como artrosis.

La valoración del nivel de dolor y del estado glo- cuestionario WOMAC es el más habitual en ensayos
bal de salud del paciente suele realizarse mediante clínicos, mientras que el de Lequesne, por su senci-
una escala visual analógica (EVA) cuantificada de 0 llez y brevedad, suele ser más utilizado en la prácti-
a 10 centímetros en el que el 0 corresponde al ca clínica diaria. El cuestionario WOMAC contiene 24
mejor estado (ausencia de dolor/salud perfecta) y ítems agrupados en 3 escalas: dolor (5 ítems), rigidez
el 10 al peor estado posible. (2 ítems), capacidad funcional (17 items). Las escalas
Existen instrumentos de valoración específica se usan por separado, no se suman. Cada ítem se con-
para la artrosis. En el caso de artrosis de rodilla y testa con una escala tipo verbal de 5 niveles que se
cadera son habitualmente utilizados los índices fun- codifican: Ninguno=0; Poco=1; Bastante=2; Mucho=3;
cionales de WOMAC(30) y el de Lequesne(31,32). El Muchísimo=4. Para la valoración de la artrosis de la

714
Capítulo 34: Artrosis

Tabla 5: Grados de Artrosis Radiológica de Kellgren y Lawrence (1957)

0. Normal, ausencia de osteofitos y pinzamiento.


1. Osteofitos dudosos.
2. Osteofitos mínimos, posiblemente con pinzamiento, quistes y esclerosis.
3. Osteofitos moderados, bien definidos, con pinzamiento moderado.
4. Artrosis severa con grandes osteofitos y claro pinzamiento de interlinea.

Tabla 6: Diagnóstico diferencial de la artrosis de las manos

Artrosis de manos Artritis reumatoide Artritis psoriásica Gota

Afectación de IFP, IFD Afectación IFP, MCF y Predominio IFD Afectación IFD en forma
y trapecio-MTC huesos carpo Reactantes fase aguda de tofos blanquecinos,
Reactantes fase aguda Reactantes fase aguda elevados. que pueden ser puncio-
normales. elevados. Erosiones óseas. nados y aspirados.
Presencia de osteofi- Erosiones óseas.
tos y geodas.

Tabla 7: Diagnóstico diferencial de la artrosis de las rodillas

Artrosis de rodilla Condrocalcinosis Roturas meniscales Necrosis avascular

Dolor mecánico que Dolor inflamatorio en Dolor mecánico que se Dolor en reposo y de
aumenta al inicio de la forma de crisis con afec- agudiza al subir y bajar predominio nocturno
deambulación y crepi- tación bilateral de rodi- escaleras con sensación con rigidez asociada.
tación asociada. llas y de otras localiza- de bloqueo articular
ciones menos típicas de asociado.
artrosis (codos, muñecas,
hombros). Calcificaciones
radiológicas asociadas.

Tabla 8: Diagnóstico diferencial de la artrosis de caderas

Artrosis de cadera Bursitis pertrocantérea Necrosis avascular Sacroileítis

Dolor mecánico locali- Dolor selectivo a la pal- Dolor que aumenta con Dolor a nivel de región
zado en región ingui- pación en la región tro- la sobrecarga y no des- sacroilíaca de predomi-
nal con irradiación a canterea del fémur y que aparece con el reposo nio nocturno y matutino
región anterior del aumenta con el decúbito nocturno. y que no se relaciona
muslo y rodilla ipsila- lateral por compresión con el ejercicio físico.
teral y limitación fun- de la bursa.
cional asociada.

mano se dispone del cuestionario AUSCAN(33) que sometidas a una mayor sobrecarga mecánica, tales
valora específicamente este transtorno. como la cadera o las rodillas, suelen evolucionar de
forma más rápida, presentando en consecuencia un
peor pronóstico.
PRONÓSTICO Respecto a la artrosis de la mano, los nódulos
interfalángicos de Heberden y Bouchard suelen
La progresión de la artrosis es muy variable. aparecer sobre los 40 años de edad, mas frecuente-
Habitualmente suele evolucionar de forma lenta, ente en mujeres y de tipo hereditario. Inicialmente
alternando periodos de mayor y menor avance y son dolorosos y a veces presentan aspecto inflama-
variable sintomatología clínica. Las articulaciones torio, pero al cabo de unos años se estabiliza la

715
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 9: Modalidades de tratamiento que han mostrado utilidad en algún ensayo clínico para el tra-
tamiento de la artrosis de rodilla y/o cadera

No farmacológicas Farmacológicas Intraarticulares Quirúrgicas

Educación sanitaria Paracetamol Corticosteroides Artroscopia

Ejercicio AINE Ácido hialurónico Osteotomía

Plantillas Analgésicos opioides Lavado articular Prótesis parcial

Ortesis Hormonas sexuales Prótesis total

Reducción de peso Condroitina

Láserterapia Glucosamina

Balnearioterapia Diacereina

Apoyo por teléfono Capsaicina tópica

Vitaminas y minerales AINE tópicos

Magnetoterapia

Ultrasonidos

TENS

Acupuntura

Plantas medicinales

deformidad y dejan de doler. Raramente son inca- exceso de peso corporal en el adulto joven predijo
pacitantes, salvo para actividades que requieran de forma evidente la aparición de artrosis de rodi-
precisión con las manos, y su mayor problema es lla en los años posteriores.
de tipo estético. La artrosis trapeciometacarpiana La realización de una dieta eficaz que permita en
puede progresar a una inestabilidad dolorosa en la una mujer de mediana altura la pérdida de 5 Kg de
base del pulgar, que dificulta hacer la pinza y coger peso se asocia con una disminución de hasta el 50%
objetos con la mano. Es frecuente que el paciente en el riesgo de sufrir una artrosis sintomática de rodi-
refiera caída de objetos, como platos, y falta de lla(35). Así pues, es importante incidir en la dieta a
fuerza de prensión en la mano afecta. Suele produ- los pacientes obesos como una medida adecuada de
cirse subluxación de esta articulación, y puede prevención de la enfermedad degenerativa articular.
requerir tratamiento con férulas de mano-pulgar o Se ha descrito relación entre la actividad laboral
incluso cirugía específica. que produce sobrecarga articular y ciertos tipos de
artrosis. Así, está bien documentada la relación
existente entre la artrosis de rodillas y aquellos tra-
PREVENCIÓN bajos que implican movimientos repetitivos y
constantes de flexión de dichas articulaciones.
El objetivo de la prevención debe dirigirse a evitar Asimismo, los trabajadores con un importante tra-
aquellos factores de riesgo que son modificables bajo manual presentan de forma más habitual
tales como la obesidad, la sobrecarga repetitiva artrosis de las manos.
sobre una misma articulación o los traumatismos Las actividades deportivas en jugadores de élite
severos articulares. pueden asimismo provocar una mayor incidencia
El sobrepeso corporal aumenta la carga mecáni- de artrosis en determinadas localizaciones, tales
ca sobre las articulaciones de miembros inferiores, como las rodillas o los tobillos en atletas o futbolis-
pudiendo originar cambios en la postura y deam- tas respectivamente. Los traumatismos que provo-
bulación, llegando a alterar la biomecánica articu- can una incongruencia anatómica e inestabilidad
lar y provocando un mayor estrés y sufrimiento en articular favorecen la aparición de una artrosis
la articulación. En el estudio Framingham(34), el secundaria tanto clínica como radiológica(36).

716
Capítulo 34: Artrosis

TRATAMIENTO Debido a estos inconvenientes y limitaciones


metodológicas es difícil establecer un tratamiento
El tratamiento de la artrosis debe ser individualiza- estándard para los pacientes con artrosis de manos
do, adaptado a cada localización, basado en un sintomática, y queda por tanto a criterio del reuma-
diagnóstico correcto y aplicado lo más precozmen- tólogo la seleccionar el tratamiento apropiado.
te posible. Generalmente, precisa de la colabora- No obstante, basándose en los 44 ECA analiza-
ción de varias especialidades y existen diversas dos, y aunque no esté cuantificada la categoría de
guías que orientan sobre los tratamientos que han evidencia, se puede concluir que al menos hay
demostrado una evidencia favorable sobre las “alguna evidencia” de eficacia en las siguientes
manifestaciones de la artrosis. Nosotros seguire- terapias (citamos sólo las más usuales en nuestro
mos las recomendaciones sobre la artrosis de la medio): Terapia ocupacional, férulas de mano con
rodilla y cadera elaboradas por la Sociedad sujeción del pulgar, Vitamina B12 con folato. cap-
Española de Reumatología(37), por el grupo ESCISIT saicina tópica, balneoterapia, AINE orales, sulfato
de la EULAR(38,39), por las recomendaciones de la de glucosamina, condroitín sulfato, yoga y estira-
OARSI(40,41) así como de una revisión sistemática mientos. También se ha encontrado eficacia estruc-
reciente de las terapias de la artrosis de la mano(42). tural en algún ensayo clínico para glucosamina,
Los tratamientos de la artrosis comprenden condroitín sulfato y condroitin polisulfato(44).
aspectos no farmacológicos (estilo de vida, ejerci- En conjunto, dado el particular cuadro clínico
cio, obesidad, educación, etc.), farmacológicos de la artrosis de manos y su gran componente
(analgésicos, AINE, tratamientos tópicos) e inter- genético, con brotes inflamatorios intermitentes y
venciones invasivas (infiltraciones intraarticulares, progresiva disminución de la sintomatología a
lavado artroscópico, artroplastia, etc.). Se exponen medida que aparecen las deformaciones de los
de forma resumida en la Tabla 9. nódulos de Heberden y Bouchard podemos sugerir
Los objetivos del tratamiento son los siguientes: el siguiente esquema terapéutico para la artrosis de
• Educación sanitaria del paciente respecto a su las manos:
artrosis y su tratamiento. 1) Educación sanitaria del paciente. Explicar la
• Prevención o retraso de la progresión de la enfer- historia natural del proceso y así estimular su cola-
medad y sus consecuencias. boración en el tratamiento a largo plazo. Recordar
• Alivio del dolor. que la inflamación y el dolor durante la fase de des-
• Mejoría de la función y reducción de la discapaci- arrollo nodal va remitiendo progresivamente y
dad. raramente es muy invalidante.
Como todo proceso crónico, es imprescindible 2) Evitar microtraumatismos de las manos,
mentalizar al paciente de su colaboración a lo largo especialmente en fases dolorosas. Esto es más
de la vida en el cumplimiento de las recomendacio- importante aún en trabajadores manuales ya que
nes para mejorar su calidad de vida. parece que puede agravar la progresión de la enfer-
medad.
Tratamiento de la artrosis de la mano 3) Sencillos ejercicios que fortalezcan la mus-
Recientemente se ha realizado una revisión siste- culatura de los dedos y manos, con la indicación de
mática de ensayos clínicos controlados y aleatoriza- hacerlos de forma continuada, tengan o no dolor.
dos (ECA) que evalúan tratamientos no farmacológi- Por ejemplo, abrir y cerrar la mano y juntar y sepa-
cos y farmacológicos en pacientes con artrosis de rar los dedos con la mano en extensión, 30 movi-
manos(Towheed, 2005; Mahendira & Towheed, mientos de cada ejercicio dos veces al día.
2009). Fueron analizados 44 ECA, señalando el esca- 4) No hay inconveniente, sobre todo si hay
so número de estudios en comparación con la artro- déficit en pacientes de edad avanzada, en adminis-
sis de rodillas y/o caderas. En general, metodológi- trar ácido fólico + Vitamina B12.
camente son de baja calidad, con falta de consisten- 5) Tratamiento del dolor:
te definición de caso, así como de estandarización A. Capsaicina tópica, aplicada 3-5 veces al día.
de evaluación del desenlace terapéutico. El número B. Paracetamol 1 gr. cada 8-12 horas, hasta un
y localización de articulaciones sintomáticas de las máximo de 4 grs. al día.
manos del grupo en tratamiento no está usualmen- C. Los AINE tópicos han mostrado utilidad,
te establecido, ni en la situación basal ni al final del especialmente en fases de dolor intenso o
estudio. Los métodos usados para la aleatorización, inflamación.
doble ciego y asignación fueron raramente descri- D. En caso de falta de respuesta y/o en presen-
tos. No pudo realizarse un metaanálisis. cia de brotes inflamatorios, añadir AINE ora-

717
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 10: Recomendaciones EULAR sobre el tratamiento de la artrosis de rodilla

1. El tratamiento óptimo de la OA de rodilla requiere una combinación de modalidades terapéuticas farma-


cológicas y no farmacológicas.
2. El tratamiento de la OA de rodilla debe ajustarse en función de:
(a) Los factores de riesgo para la rodilla (obesidad, características mecánicas adversas, actividad física).
(b) Factores de riesgo generales (edad, patologías comorbilidad, polifarmacia).
(c) Nivel de intensidad de dolor y discapacidad.
(d) Signos de inflamación (p. ej., derrame articular).
(e) Localización y grado del daño estructural.
3. El tratamiento no farmacológico de la OA de rodilla incluye educación, ejercicio, uso de medios orto-
pédicos (bastones, plantillas, estabilizadores de rodilla) y pérdida de peso (si el paciente presenta obe-
sidad o sobrepeso).
4. El paracetamol debe ser el primer analgésico oral empleado y, si es eficaz, es la opción preferible para su
uso a largo plazo.
5. La aplicación tópica (AINE o capsaicina) es clínicamente eficaz y segura.
6. La administración de AINE debe considerase en pacientes que no respondan al paracetamol. En pacientes
con incremento del riesgo gastrointestinal, deben emplearse AINE no selectivos y agentes gastroprotecto-
res, o inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2).
7. Los analgésicos opioides, con o sin paracetamol, son alternativas útiles en pacientes en los que los AINE,
incluidos los inhibidores de la COX-2, están contraindicados o son ineficaces o mal tolerados.
8. Los fármacos sintomáticos de acción lenta en la OA (sulfato de glucosamina, sulfato de condroitina, acei-
tes insaponificables de aguacate-soja, diacereína, ácido hialurónico) actúan sobre los síntomas y pueden
modificar la estructura.
9. La inyección intraarticular de un corticosteroide de acción prolongada está indicada en casos de exacer-
bación del dolor de rodilla, en especial si va acompañada de derrame.
10.El reemplazo articular puede considerarse en pacientes con evidencia radiográfica de OA de rodilla, dolor
refractario y discapacidad.

Modificado de: Jordan KM, Arden NK, Doherty M, et al. EULAR recommendations 2003: an evidence based approach to
the management of knee osteoarthritis: report of a Task Force of the Standing Committee for International Clinical
Studies Including Therapeutic Trials (ESCISIT). Ann Rheum Dis 2003;62(12): 1150.

les con las precauciones pertinentes conside- Sin embargo, en casos refractarios será necesario
rando los posibles riesgos gastrointestinales, recurrir a la cirugía realizando transposiciones tendi-
cardiovasculares, y en caso de anticoagula- nosas, rellenos con fibrina o bien prótesis de tita-
ción, controlando la función hepática y renal, nio(45) o de hidroxiapatita que actualmente están
sobre todo en pacientes de mayor edad. dando buenos resultados. No hay intervenciones efi-
6) El tratamiento con condroprotectores como caces para la artrosis nodal de las manos.
el condroitin sulfato y el sulfato de glucosamina 8) La terapia ocupacional, así como el uso de
deben realizarse especialmente en fases iniciales instrumentos y acondicionamientos en el hogar
de la enfermedad ya sea de forma cíclica o conti- para abrir grifos, puertas, utilizar cuchillos y tene-
nuada. Estos productos tienen habitualmente una dores de fácil prensión, etc. son muy útiles para
efectividad buena para el dolor y una tolerancia mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
excelente, permitiendo un ahorro de analgésicos y 9) El resto de medidas, tales como hacer yoga,
AINE y con un efecto de posible modificación de balneoterapia, etc. las consideramos alternativas
estructura articular a largo plazo. opcionales de eficacia mas dudosa.
7) Para el tratamiento particular de la artrosis 10) Con todas las modalidades terapéuticas des-
trapecio-metacarpiana (rizartrosis) es muy útil inmo- critas, aunque no evitemos la deformación, se podrá
vilizar la articulación con una férula incluya el pulgar preservar la función, eliminar el dolor y quizá frenar
pero que no impida el uso de la mano, durante unas la progresión de la enfermedad a largo plazo, para lo
dos o tres semanas. Las infiltraciones locales con cor- cual, hay que insistir al paciente en la necesidad de
ticoides de depósito o hialuronato pueden ser útiles. su colaboración activa a largo plazo.

718
Capítulo 34: Artrosis

Tabla 11: Recomendaciones EULAR sobre el tratamiento de la artrosis de cadera

1. El tratamiento óptimo de la OA de cadera requiere una combinación de modalidades terapéuticas farma-


cológicas y no farmacológicas.
2. El tratamiento de la OA de cadera debe ajustarse en función de:
(a) Los factores de riesgo para la cadera (obesidad, características mecánicas adversas, actividad física,
displasia).
(b) Factores de riesgo generales (edad, patologías comórbidas, medicaciones concomitantes).
(c) Nivel de intensidad del dolor, discapacidad y minusvalía.
(d) Localización y grado del daño estructural.
(e) Deseos y expectativas del paciente.
3. El tratamiento no farmacológico de la OA de cadera incluye educación, ejercicio, uso de medios ortopédi-
cos (bastones, plantillas) y pérdida de peso.
4. Por su eficacia y seguridad, el paracetamol (hasta 4 g/día) es el analgésico oral de elección para dolor leve
o moderado y, si es eficaz, es la opción preferible para su uso a largo plazo.
5. Los AINE, en sus dosis eficaces mínimas, deben añadirse al tratamiento o reemplazar a otros fármacos en
pacientes que responden inadecuadamente al paracetamol. En pacientes con incremento del riesgo gas-
trointestinal, deben emplearse AINE no selectivos y agentes gastroprotectores, o inhibidores selectivos de
la ciclooxigenasa 2 (COX-2).
6. Los analgésicos opioides, con o sin paracetamol, son alternativas útiles en pacientes en los que los AINE,
incluidos los inhibidores de la COX-2, están contraindicados, o son ineficaces o mal tolerados.
7. Los fármacos sintomáticos de acción lenta en la OA (sulfato de glucosamina, sulfato de condroitina, dia-
cereína, aceites insaponificables de aguacate-soja y ácido hialurónico) tienen efecto sintomático y baja
toxicidad, pero la dimensión de su efecto es reducido, los pacientes para los que son adecuados no están
bien definidos y tampoco se han establecido con precisión los aspectos referidos a la modificación de
estructura y farmacoeconomía.
8. La inyección intraarticular de esteroides (con guía ecográfica o radiográfica) puede considerarse en pacien-
tes con exacerbación que no respondan a analgésicos y AINE.
9. La osteotomía y las técnicas quirúrgicas de preservación de la articulación deben tomarse en considera-
ción en adultos jóvenes con OA sintomática de cadera, ante la presencia de displasia o deformidad en
varo/valgo.
10.El reemplazo articular puede considerarse en pacientes con evidencia radiográfica de OA de cadera, dolor
refractario y discapacidad.

W Zhang, M Doherty, N Arden, B Bannwarth, J Bijlsma, K-P Gunther, H J Hauselmann, G Herrero-Beaumont, K Jordan, P
Kaklamanis, B Leeb, M Lequesne, S Lohmander, B Mazieres, E Martin-Mola, K Pavelka. EULAR evidence based recommen-
dations for the management of hip osteoarthritis: report of a task force of the EULAR Standing Committee for
International Clinical Studies Including Therapeutics (ESCISIT). Ann Rheum Dis 2005; 64:669-81. Tabla 2, pag. 672.

Tratamiento de la artrosis de rodilla y de momento se suele dar preferencia a las pautas


cadera publicadas posteriormente por la Osteoarthritis
Las medidas terapéuticas utilizadas para el trata- Research Society International (OARSI) y la
miento de la artrosis de las dos grandes articula- European League Against Rheumatism (EULAR).
ciones de miembros inferiores, rodilla y cadera, Las recomendaciones de la EULAR para el trata-
tiene numerosos puntos en común, que se comen- miento de la OA de rodilla (tabla 10), publicadas
tan a continuación. Se basan en las recomendacio- en 2003, se desarrollaron a partir de un plantea-
nes realizadas por diversas asociaciones profesio- miento fundamentado en la medicina basada en
nales internacionales realizadas con evaluación de la evidencia y en opiniones de expertos del grupo
la evidencia científica disponible y mediante reu- de trabajo en artrosis de la EULAR (grupo ESCI-
niones de consenso de expertos de alto nivel. El SIT)(38). En 2005, fueron desarrolladas las direc-
American College of Rheumathology publicó en trices de consenso para la OA de cadera(39). En
2000 unas directrices de consenso para el trata- ellas se establecieron 10 recomendaciones basa-
miento de la OA de cadera y rodilla(46). Estas direc- das en resultados de investigaciones y consensos
trices deben ser actualizadas, por lo que en este de expertos (tabla 11). En este contexto se evalua-

719
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ron la eficacia, la rentabilidad y la fiabilidad de • Ejercicio. El ejercicio aumenta la capacidad aeróbi-


las recomendaciones. ca, la fuerza muscular y la resistencia, y favorece,
Por otra parte, el Comité de Directrices de ademas, la perdida de peso(48). Todas las personas
Tratamiento de la OARSI ha desarrollado mas recien- que puedan hacer ejercicio deben ser estimuladas
temente recomendaciones consensuadas internacio- para que participen en programas de ejercicio
nalmente, actualizadas y basadas en la evidencia, aeróbico de bajo impacto (caminar, montar en
para el tratamiento de la OA de cadera y rodilla(40). bicicleta, nadar o realizar otras actividades acuá-
Estas recomendaciones han sido revisadas en 2010 ticas). Se ha demostrado que los ejercicios de for-
con nuevos datos de revisiones sistemáticas y talecimiento del cuádriceps mejoran el dolor y la
metaanálisis(41). Incluyen el nivel de evidencia, el funcionalidad en la artrosis de rodilla.
tamaño del efecto de las intervenciones disponibles, • Ayudas de descarga . Dado que en la artrosis de
y la fuerza de recomendación para cada una. rodilla es frecuente un mayor pinzamiento del
De un modo general y basándonos en las direc- compartimento tibiofemoral medial y una desvia-
trices de los organismos internacionales antes cita- ción en varo de la rodilla, se utilizan frecuente-
dos, las recomendaciones mas habituales para el mente procedimientos destinados a realinear la
tratamiento de la artrosis de rodilla y cadera son: rodilla para reducir la carga en este compartimen-
1) El manejo óptimo de la artrosis requiere una to, como en la estabilización en valgo. A pesar de
combinación de medidas farmacológicas y no far- que desde hace años se sabe que la alteración de
macológicas. las cargas en pacientes con OA de rodilla es una
Todos los autores y GPC consultadas hacen esta forma segura, barata y eficaz de tratamiento, son
recomendación, aunque la fuerza de evidencia pocos los estudios que han evaluado este tipo de
objetiva no es muy elevada para la cadera y sí lo es abordajes. Para pacientes con inestabilidad de
para la rodilla. rodilla, existen evidencias de que el uso de estabi-
2) El tratamiento de la artrosis debe ser indivi- lizadores y ortesis en valgo hace que la carga se
dualizado en función de: aleje del compartimento medial y, al hacerlo,
A. Factores de riesgo tales como la obesidad, la puede conseguirse un notable alivio del dolor y
presencia de factores mecánicos adversos u mejora de la funcionalidad(42-44). Algunos estu-
otros factores de riesgo generales (edad, dios demuestran que el uso de un estabilizador en
sexo, comorbilidad y comedicación). valgo aporta una mejora, clínicamente significati-
B. Intensidad del dolor, discapacidad. va e inmediata, del dolor y la función en pacientes
C. Localización y grado de daño estructural. con OA medial de rodilla alcanzando una reduc-
D. Deseos y expectativas del paciente. ción del dolor y el deterioro funcional en un 50%,
Aunque son consideraciones lógicas, en la prácti- porcentaje superior al registrado con los AINE de
ca no están completamente estudiados todos estos uso habitual(49).
aspectos mediante ensayos clínicos. Sin embargo, Estudios observacionales han indicado que las
varios estudios observacionales y evaluaciones eco- taloneras en cuña lateral pueden reducir la carga
nómicas permiten recomendar su aplicación. del compartimento medial. Sin embargo, dos
3) El tratamiento no farmacológico debe incluir ensayos aleatorizado y controlados sobre el uso
educación habitual, ejercicio, ayudas de descarga de este tipo de taloneras en OA medial de rodilla
(bastones, plantillas) y reducción de peso si hay obe- no constataron mejora alguna en la gravedad de
sidad o sobrepeso. los síntomas.
• Educación. El conocimiento de los factores de ries- En pacientes con dolor ambulatorio persistente
go de progresión de la artrosis es importante para por OA de cadera o rodilla puede considerarse la
que el paciente evite actitudes perjudiciales. Se posibilidad de usar un bastón en la mano contra-
debe estimular a los pacientes a participar en pro- lateral a la articulación dolorida. El bastón reduce
gramas de autotratamiento. Por otra parte, el la fuerza de la carga sobre la rodilla y su uso se
médico debe informar al paciente sobre la historia asocia a disminución del dolor en pacientes con
natural de la enfermedad y aportar medios que OA de rodilla y cadera(50). Todos los pacientes con
promuevan el apoyo social y la formación en lo OA de rodilla y cadera deben ser adecuadamente
que respecta a técnicas de afrontamiento(47). Un asesorados sobre el calzado que deben utilizar.
ensayo clínico aleatorizado de 24 meses de dura- • Reducción de peso. En los pacientes con sobrepe-
ción mostró que los pacientes que reciben educa- so u obesidad que presentan OA de cadera y rodi-
ción con sesiones informativas cada 2-6 semanas lla debe fomentarse la pérdida de peso mediante
tienen menos dolor que el grupo control. una combinación de dieta y ejercicio. La pérdida

720
Capítulo 34: Artrosis

de peso reduce la carga sobre las caderas y rodi- B. Fármacos de acción lenta SYSADOA
llas que soportan el peso. Un estudio clínico mos- (Symptomatic Slow Acting Drugs for
tró claramente que los programas de dieta y ejer- Osteoarthritis):
cicio dan lugar a mejoras generalizadas en los • Precursores de la matriz cartilaginosa:
registros de dolor y funcionalidad en pacientes Glucosamina, Condroitín sulfato y ac.
ancianos con sobrepeso u obesidad afectados de Hialurónico intraarticular.
OA de rodilla(48), incluso con pérdidas de solo el • Moduladores de las citoquinas:
5% del peso total en un periodo de 18 meses. Una Diacereína y los Inhibidores de las meta-
revisión de estudios observacionales (11 de casos loproteinasas.
y controles y 1 de cohorte) mostró una relación 2. Fármacos modificadores de la progresión de
directa entre obesidad y artrosis de caderas en la artrosis: DMOADs (Disease Modifying
varios estudios de casos controles pero no en el Osteo-Arthritis Drugs). Actualmente no existe
de cohorte. ningún fármaco al que se la haya reconocido
• Fisioterapia. La fisioterapia incluye una amplia capacidad para frenar la enfermedad artrósi-
gama de estrategias destinadas a favorecer la remi- ca.
sión de los síntomas y a mejorar las carencias fun-
cionales, por medio de ejercicios de rango de Analgésicos y antiinflamatorios
movimiento, fortalecimiento y estiramiento mus- • Paracetamol. Por su eficacia y seguridad (hasta 4
cular y movilización de tejidos blandos. Aunque g/día) es el analgésico de primera elección para el
los resultados de un reciente ensayo aleatorizado, dolor leve-moderado y si es eficaz debe ser el pre-
doble ciego y controlado con placebo, pusieron de ferido a largo plazo de acuerdo con las recomen-
manifiesto que el contacto regular con un fisiote- daciones OARSI(40), NICE, EULAR(38) y SER(37).
rapeuta (terapia placebo con ultrasonidos) daba Aunque no hay evidencia directa que sostenga el
lugar a resultados equivalentes en la reducción del uso de paracetamol en la artrosis de cadera, y la
dolor y la discapacidad, los efectos en la mejora de disminución de la sintomatología es menor que
los síntomas eran sustanciales en ambos gru- con AINE, sí que hay evidencia en cualquier otra
pos(51). Es posible que la terapia de placebo con localización de artrosis, aunque con un tamaño de
ultrasonidos aportara cierto grado de tratamiento efecto bajo o moderado. Dada su mayor seguridad
(p. ej., masaje). En otro ensayo, aleatorizado y con- gastrointestinal y renal es aconsejable iniciar el
trolado, mas centrado en el fortalecimiento del tratamiento del dolor con paracetamol a dosis ple-
cuádriceps, se registraron efectos beneficiosos de nas. En ancianos y pacientes con hepatopatía
la fisioterapia en la OA de rodilla. moderada, es preferible no pasar de 3 grs. diarios.
4) Tratamiento Farmacológico. • AINE (antiinflamatorios no esteroideos). Los AINE,
El tratamiento farmacológico en la artrosis a la dosis más baja efectiva, deben añadirse o
tiene como objetivo principal disminuir el dolor y sustituir al paracetamol en los pacientes que res-
mejorar la capacidad funcional del paciente. ponden inadecuadamente a este fármaco. En
A nivel analgésico, el tratamiento básico es el pacientes con riesgo gastrointestinal deben usar-
paracetamol dada su baja toxicidad gástrica y se gastroprotectores o AINE tipo COXIB. Varias
buena tolerancia. Los AINEs tienen mayor capaci- revisiones comparativas con placebo(40) mostra-
dad analgésica y antiinflamatoria pero debe ponde- ron un tamaño del efecto en el alivio del dolor de
rarse sus riesgos, especialmente en caso de trata- 0,20 a 0,32, lo que indica una potencia modera-
mientos crónicos. da. El número de pacientes necesario a tratar
El American College of Rheumatology (ACR)(46) (NNT) para obtener beneficio frente al placebo
y la European League Against Rheumatism fue de 4, lo que apoya el uso de AINEs en la artro-
(EULAR)(38) clasifican el tratamiento farmacológi- sis. El tipo de AINE a utilizar depende de la tole-
co utilizado en la osteoartrosis de la siguiente rancia y la efectividad alcanzada en cada pacien-
forma: te, ya que hay gran variabilidad individual en
1. Fármacos que modifican la sintomatología: estos aspectos. En pacientes con riesgo gastroin-
SMOADS (Symptom Modifying Osteo Arthritis testinal es preferible debe añadirse inhibidores
Drugs). de la bomba de protones o doble dosis anti-H2.
A. Fármacos de acción rápida. Respecto a paracetamol, los AINE tienen mayor
• Analgésicos: paracetamol, opioides. efectividad para reducir el dolor pero mayor inci-
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) dencia de efectos secundarios, tanto gastrointes-
• Glucocorticoides intraarticulares tinales como renales y cardiovasculares.

721
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Actualmente tienen indicación aprobada para el En las recomendaciones EULAR(40) y OARSI(40)


tratamiento de la artrosis sintomática los dos AINE para el tratamiento de la osteoartrosis se afirma
inhibidores selectivos de la COX-2 (COXIB) disponi- la eficacia de la glucosamina, el condroitín sulfa-
bles, tanto celecoxib como etoricoxib. Su uso ha to, la diacereína y el ácido hialurónico en el trata-
demostrado ser coste-efectivo en sujetos intole- miento de la artrosis de rodilla, siendo recomen-
rantes a AINE tradicionales o con tendencia a dados para mejorar los síntomas y como posibles
hemorragia digestiva baja. Se ha cuestionado su modificadores de la progresión del daño estruc-
uso generalizado debido a informes de mayor ries- tural del cartílago.
go de efectos cardiovasculares, infarto de miocar- • Sulfato de Glucosamina. La glucosamina es un
dio y accidente cerebral vascular, con algunos de monosacárido aminado, precursor básico de la
estos fármacos. Sin embargo, hay estudios realiza- estructura de los glucosaminoglicanos (GAG) de
dos de forma específica para valorar este riesgo la matriz del tejido conectivo del organismo. Este
(estudio MEDAL(52)) que muestran que no aumen- componente intercelular es el principal responsa-
tan mas el riesgo cardiovascular que otros AINE ble de la función mecánica del cartílago debido a
tradicionales, como diclofenaco. El aumento de su elasticidad y compresibilidad, relacionados
riesgo relativo es del 30% aproximadamente (RR: con la alta hidrofilia de los GAG. A dosis de 1500
1,3). En caso de insuficiencia renal no es aconseja- mg/24 h el sulfato glucosamina (SG) se absorbe
ble el uso de AINE tradicionales ni COXIBs. rápidamente por vía oral.
• Opioides. Los analgésicos opioides, con o sin In vitro, la glucosamina tiene efectos anabólicos
paracetamol, son alternativas útiles en pacientes al acelerar la síntesis de Acido Hialurónico (AH) y
en los que los AINE, incluídos los coxib, están prostaglandinas. Este efecto no se debe sólo a su
contraindicados, son ineficaces y/o escasamente condición de precursor, sino que también parece
tolerados. En un metaanálisis de 18 ECR sobre aumentar la expresión génica destinada a la bio-
mas de 3800 pacientes se encontró un efecto síntesis de GAG. En determinadas concentracio-
moderado-alto para la reducción de dolor(53) con nes se ha visto que es capaz de disminuir la
un tamaño de efecto1 de 0,78. expresión de la iNOS y de la ciclooxigenasa-2
Los analgésicos opioides, con o sin paraceta- (COX-2) en condrocitos animales(55). También se
mol, son efectivos para la artrosis de cadera, sin ha constatado que es capaz de regular la trans-
embargo su efecto puede no ser mejor que el cripción de enzimas degradantes de la matriz
paracetamol solo y/o ser inferior a los AINE. Por extracelular(56).
este motivo se reservan para los pacientes en los Sin embargo, los resultados de los estudios in
que hay contraindicaciones o insuficiente efica- vitro no se siempre se corresponden con los
cia del paracetamol, AINE o COXIB. resultados clínicos. En el caso de la glucosamina,
• Condroprotectores. Desde la década de los 90 exis- aparte de factores como la calidad de los estu-
te un creciente interés por los llamados agentes dios, existe variabilidad debida a la existencia de
condroprotectores o condromoduladores. Aten- diversas presentaciones moleculares. Así se esta-
diendo a su forma de actuación se denominan tam- blecen distintos resultados para el clorhidrato de
bién como fármacos modificadores de síntomas de glucosamina y el sulfato de glucosamina, siendo
acción lenta (SYSADOA: Symptomatic Slow Acting los resultados más favorables para el SG.
Drugs for Osteoarthritis). En 2010 se revisaron los datos sobre 20 ECR
Los ensayos clínicos realizados con SYSADOA comparando glucosamina clorhidrato (GH) y sul-
demuestran que son útiles en el tratamiento sin- fato de glucosamina (GS) con placebo o antiinfla-
tomático de la artrosis. Su acción es similar a la matorios en artrosis, encontrando una eficacia
de los AINEs, aunque su inicio de acción es más sintomática global moderada (ES 0,46), pero con
lento, si bien, son también menores los efectos fuerte evidencia de sesgos de publicación. El
secundarios y sus efectos se prolongan en el tamaño del efecto era bueno (0,58) para GS pero
tiempo, incluso algunos meses después de la sus- casi nulo (ES -0,02) para GH. Así pues, el SG pare-
pensión del tratamiento(54). ce tener un efecto analgésico similar al alcanza-

__________________________________________________________
1 El tamaño del efecto (effect size: ES) es una medida del efecto de una intervención respecto a un comparador.
Habitualmente es el cociente entre la diferencia de resultados y la desviación estandard global de la medida realizada.
Un ES menor a 0,2 muestra una eficacia débil o nula, entre 0,2 y 0,4 es moderado, 0,4 a 0,8 es significativo y >0,8 es ele-
vado o muy elevado.

722
Capítulo 34: Artrosis

do con AINEs, aunque debido a problemas meto- líquido sinovial de ratas y perros. En humanos
dológicos este resultado ha sido cuestionado. se observan en cinco días aumentos significati-
Presenta un inicio de acción analgésica lento, vos del peso molecular y concentración del
con mejoría de la función tras 2-3 semanas de ácido hialurónico en líquido sinovial de pacien-
tratamiento, que puede persistir hasta 2 a 6 tes con OA(59).
meses tras cesar en su administración(56). En 2004 se realizó un estudio en el que se admi-
Respecto al perfil de seguridad son raros los nistra CS de forma intermiente: 800 mg diarios
efectos secundarios graves, siendo los aconteci- durante dos períodos de tres meses a lo largo de
mientos adversos más frecuentes son de tipo un año. En este estudio que incluyó a 120 pacien-
gastrointestinal (dolor epigástrico, náuseas, dia- tes se observó una reducción del índice de
rrea), prurito, reacciones cutáneas y cefaleas. Lequesne del 36% contra un 23% en el grupo pla-
Adicionalmente, hay datos que sugieren que el cebo, también se apreció una disminución del
SG puede enlentecer la progresión radiológica de espacio femorotibial que no se comprobó en el
la OA de rodilla según los resultados de dos grupo placebo. Describen haber apreciado un
estudios de tres años de duración(57,58). En con- efecto residual del CS tras la suspensión del tra-
junto, el sulfato de glucosamina es un fármaco tamiento(60). Otros estudios y metaanálisis de CS
con probable eficacia sintomática sobre la oste- también confirman un efecto favorable(61).
oartrosis (nivel de evidencia I). Un aspecto controvertido ha sido el estudio
• Condroitin Sulfato. El condroitin sulfato (CS) es GAIT, en el que se comparaban cinco brazos de
un un polisacárido lineal formado por repeticio- tratamiento: SG 1500 mg // CS 1200 // SG + CS //
nes de disacáridos compuestos de un amino azú- celecoxib 200 mg // placebo durante 6 meses(62).
car y un ácido urónico, es decir, es un componen- Aunque los cuatro brazos activos del estudio
te de la familia de los glucosaminoglicanos (GAG). mejoraron el dolor a los 6 meses del inicio del
En el caso concreto del CS estos azúcares son la tratamiento, las diferencias con placebo no fue-
N-acetil-glucosamina y ácido glucurónico, que se ron significativas. La razón mas evidente fue un
pueden repetir hasta 250 veces, unidos en sus inesperado alto porcentaje de respuestas en el
carbonos 4 y 6 a grupos sulfato. Esta estructura grupo placebo, lo que impidió que la mejoría
presenta multitud de cargas negativas en su detectada en los grupos de tratamiento alcanza-
superficie, que se repelen unas a otras atrayendo se significación estadística. En un análisis de
agua y cationes haciendo que la molécula se subgrupos se encontró que los sujetos con dolor
expanda ocupando un gran volumen. Los GAG se elevado al inicio del estudio sí que mejoraban
unen a una proteína central dando lugar a una significativamente respecto a placebo en el brazo
macromolécula ramificada, altamente hidratada, de tratamiento combinado. Sin embargo, otro
denominada proteoglicano (PG). Posteriormente, análisis de resultados a dos años volvió a no
varios PG a su vez se unen a otro polímero, el encontrar diferencias(63) por lo que la eficacia de
ácido hialurónico, un polisacárido de hasta los condroprotectores sigue siendo un tema de
50.000 repeticiones, dando lugar a una estructu- debate. Respecto al efecto sobre el daño estructu-
ra hidratada y elástica de muy gran tamaño, que ral, un reciente metaanálisis(64) ha encontrado un
es el componente fundamental en la matriz extra- pequeño pero significativo efecto del CS para
celular del cartílago y le confiere gran parte de reducir la pérdida de espacio articular con un
sus especiales propiedades mecánicas. Las fun- tamaño del efecto de 0,23 (moderado).
ciones de este complejo macromolecular son La presentación es en forma de cápsulas de 400
diversas: por un lado sirve de vehículo para mg. La pauta de administración habitual es de
nutrientes, hormonas y factores de crecimiento, 800-1200 mg diarios durante 3 meses, seguido
y por otro, tiene una importante función mecáni- de periodos de descanso de 1-2 meses, si bien
ca. La repulsión que existe entre sus cargas nega- muchos estudios, incluidos los pivotales, se han
tivas hace que recupere su volumen e hidratación realizado con tratamiento continuo sin descan-
después de la compresión. sos, durante periodos de >2 años.
El tratamiento de la artrosis con CS es prome- • Diacereína. La diacereína es un compuesto hete-
tedor. En estudios farmacocinéticos se ha visto rocíclico con estructura antraquinónica de bajo
que tanto con la dosis de 800 mg al día como peso molecular. Tiene una actividad modificado-
con la de 400 mg en dos tomas diarias se consi- ra de los síntomas de la osteoartritis, a través de
guen niveles plasmáticos significativos, acumu- su metabolito activo, la reína, que actúa como un
lándose a las 36 horas en intestino, cartílago y inhibidor de la interleukina-1. La reína se encon-

723
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tró en plantas del género Cassia y tiene una de los hilanos) y en su naturaleza (obtenido por
moderada actividad antiinflamatoria y analgési- biotecnología o de origen animal). El uso del
ca, junto con un débil efecto laxante(65). ácido hialurónico en la artrosis de rodilla ha
Respecto su eficacia en osteoartrosis, en un demostrado ser útil en la mejoría del dolor
metaanálisis realizado por el grupo de estudio (Categoría de evidencia 1A) y en la capacidad
del dolor músculo esquelético de la Cochrane(66) funcional (1B) pero hay puntos controvertidos.
que incluía a 1.228 pacientes, aparece una dife- Por un lado, en un metaanálisis realizado
rencia estadísticamente significativa a favor de la recientemente en Canadá(67), se analizaron
diacereína en cuanto al dolor y a la escala analó- varios ensayos controlados cuyo end-point era
gica visual (EVA), si bien con un tamaño de efec- el dolor y función articular. No se observó glo-
to bajo (0,22) y con heterogeneidad elevada de balmente beneficio significativo en el dolor en
algunos de los estudios incluidos. reposo ni mejora en la función articular a medio
La mayoría de los efectos adversos son leves o plazo, tan solo una mejoría muy limitada para el
moderados, siendo el efecto secundario más fre- dolor al movimiento, además de una alta tasa de
cuente la diarrea de intensidad leve o moderada efectos adversos, en su mayor parte dolor tran-
principalmente al inicio del tratamiento (46% en sitorio en el lugar de punción. En otro sentido,
los sujetos tratados con 100 mg de diacereína). El una amplia revisión reciente del grupo
riesgo de diarrea en el metaanálisis antes cita- Cochrane(68) sobre 76 ensayos aleatorizados
do(66) fué de RR=3,98 comparado con placebo. En controlados, a simple o doble ciego, compara-
conjunto, podemos decir que los estudios dispo- dos con placebo, AINES e infiltraciones con cor-
nibles muestran un efecto beneficioso leve-mode- ticosteroides, con un período de observación >1
rado de la diacereína en los signos y síntomas de año, sugirió que en general este tipo de trata-
la osteoartritis, apareciendo esos efectos a partir miento es parcialmente efectivo, en cuanto al
de la cuarta semana de inicio del tratamiento. dolor, la recuperación de la función y la valora-
• Tratamientos intraarticulares: Ácido hialurónico y ción global del paciente, con especial trascen-
corticoides inyectables. El ácido hialurónico (AH) dencia entre las semanas 5 y 13 tras la última
es un GAG lineal que es componente fundamen- infiltración. La revisión Cochrane apoya el uso
tal de la matriz extracelular del tejido conectivo, de los hialuronatos en la artrosis con un tama-
siendo especialmente relevante en el cartílago y ño del efecto de 0,60 respecto a placebo.
el líquido sinovial, a los que confiere sus propie- Respecto a los AINES tendría un efecto similar y
dades viscoelásticas. Está constituido por una frente a los corticoides infiltrados presentarían
única cadena del polímero de disacárido formado un efecto algo mayo (ES 0,2/) y más duradero.
por N-acetilglucosamina y ácido glucurónico, de En general, son bien tolerados siendo las reac-
longitud y tamaño variable. En la artrosis dismi- ciones locales su principal efecto adverso. Hay
nuyen tanto la concentración como el peso y diferentes preparados con distinto peso molecu-
tamaño molecular del AH del líquido sinovial, y lar y aunque algún ECA ha sugerido que el AH de
este concepto es la base teórica para la utiliza- alto peso molecular es significativamente supe-
ción terapéutica del AH en forma de infiltraciones rior en el alivio del dolor, dos metaanálisis com-
intraarticulares, en un intento de restablecer las parando 5 AH de distintos pesos moleculares no
propiedades reológicas del líquido sinovial. han encontrado diferencias(68). En un metaaná-
El objetivo del tratamiento sería tanto la atenua- lisis reciente(69) ha encontrado mayor frecuencia
ción del dolor y de la impotencia funcional como de brote inflamatorio postinfiltración cuando se
la restauración de la homeostasis articular. Se usa hilano de alto peso molecular comparado con
piensa que a corto plazo el efecto terapéutico se hialuronatos estándard (RR 2,04). Puede reducir
debe a las características físicas del fármaco. A el uso de AINE, infiltraciones de corticoides,
largo plazo la recuperación de la movilidad, favo- mejorar la calidad de vida y disminuir el deterio-
recida por la disminución del dolor, promovería ro de alteraciones artroscópicas, lo que induce a
una serie de acontecimientos que restaurarían el pensar que potencialmente puede modificar la
flujo transinovial, con lo que la articulación recu- estructura. La vía de administración es intraarti-
peraría su metabolismo normal y el líquido sino- cular y las pautas de tratamiento según los diver-
vial sus propiedades reológicas. sos preparados oscilan en tandas de 1 a 5 dosis
Actualmente están disponibles diversos pre- en intervalos de una semana.
parados de AH se diferencian fundamentalmen- Por otra parte, las inyecciones intraarticulares
te en el peso molecular (muy elevado en el caso de esteroides pueden ser consideradas en

724
Capítulo 34: Artrosis

pacientes con un brote que no respondan a los pero se acepta la indicación en los pacientes con
analgésicos o AINE. Es una práctica habitual la invalidez grave, dolor diario intenso y signos radio-
infiltración con corticoides de depósito para gráficos de pinzamiento articular.
tratar brotes dolorosos acompañados de derra- En todo caso, es conveniente resistir a la posibi-
me. Esto viene avalado por diferentes ECA que lidad de intervención quirúrgica, siempre que los
muestran superioridad de la infiltración con síntomas puedan tratarse de otro modo. Las indica-
respecto al placebo, a corto plazo (hasta 12 ciones habituales para cirugía son el dolor debili-
semanas), en cuanto al dolor y resultado fun- tante y las limitaciones importantes en funciones
cional, y también a largo plazo con infiltracio- tales como caminar, trabajar o dormir. Aunque la
nes repetidas hasta por 2 años(70). Sin embargo, dimensión del efecto de este tratamiento en la OA
no se han encontrado predictores de respuesta, de rodilla es notable(73), se trata, en cualquier caso,
lo que no descarta su aplicación aunque no de un abordaje invasivo que siempre conlleva ries-
exista derrame. No obstante, son necesarios gos. Si se decide optar por la cirugía, evidencias
más estudios para evaluar esta modalidad tera- recientes han demostrado que los pacientes opera-
péutica y no es aconsejable si la artrosis se dos en hospitales de bajo volumen y/o por ciruja-
acompaña de osteonecrosis. nos de bajo volumen presentaban peores resulta-
5) Tratamientos quirúrgicos. dos 2 años después del reemplazo total de rodilla
Las principales intervenciones en artrosis de que los intervenidos en centro y por cirujanos de
rodilla y cadera son las osteotomías correctoras y alto volumen(74).
las prótesis parciales o totales de cadera o rodilla.
También se han ensayado los lavados y desbrida-
mientos intraarticulares, pero aunque algunos CONCLUSION
estudios han sugerido mejoría a corto plazo, los
resultados de metaanálisis muestran que no hay La artrosis es una enfermedad crónica de alta pre-
beneficio mayor que placebo a partir de 3 valencia a partir de los 50 años, que tiene impor-
meses(71). tantes implicaciones socioeconómicas dada su
Las osteotomías de pelvis o de cuello femoral tendencia a producir discapacidad, especialmen-
pueden descargar la cadera afecta de displasia o te por la afectación de rodilla y cadera, así como
deformidad en valgo o varo; sin embargo este pro- un elevado coste económico relacionado con el
cedimiento no se realiza de forma habitual. A causa tratamiento médico y quirúrgico en las fases más
de problemas éticos y metodológicos, no se han avanzadas.
realizado comparaciones entre prótesis total de Hemos revisado aquí los conceptos básicos de
caderas con placebo o cuidados estándar mediante etiopatogenia, clínica, factores pronósticos y trata-
ECA. Sin embargo, hay muchos estudios comparati- miento. En este sentido, es fundamental seguir las
vos entre diferentes tipos de prótesis y seguimien- recomendaciones de la EULAR(38,39) y la SER(37). La
tos de pacientes. El porcentaje de pacientes libres revisión más reciente disponible sobre tratamien-
de dolor a los 5-10 años de la intervención fluctúa tos y recomendaciones es la de la sociedad OARSI
desde 43,2% a 84,1% dependiendo del tipo de pró- de 2010(41) e incluye nivel de evidencia científica
tesis. En conjunto, la prótesis total de cadera es de las terapias disponibles.
efectiva en mejorar el dolor y la función(72). Es más Cabe insistir en la necesidad y utilidad de los
costo-efectiva en mujeres de edad no muy avanza- tratamientos no farmacológicos y de la educación
da. Es evidente que la severidad del dolor y la dis- del paciente, y en el papel fundamental que tiene el
capacidad son la clave para la indicación de la médico que atiende al paciente para establecer
intervención quirúrgica. pautas de conducta que eviten sobrecargas articu-
Para la rodilla, las osteotomías parecen retrasar lares así como recomendaciones terapéuticas posi-
la progresión de la artrosis en casos bien seleccio- tivas y sensatas. Hay una amplia gama de trata-
nados, con genu varo evidente y sin gran destruc- mientos, con algunas diferencias según la localiza-
ción del cartílago. Estudios observacionales y aná- ción, para el tratamiento de la artrosis de manos,
lisis retrospectivos de supervivencia de la prótesis rodilla y cadera. Aconsejan que sea individualizado
de rodilla señalan resultados buenos y excelentes y adaptado, así como revisado a la vista de la res-
en cuanto a dolor y función en el 89% de los casos puesta del paciente y del cumplimiento del trata-
a los cinco años. También mejora la calidad de miento y diferirá en distintos pacientes y lugares.
vida. No hay un consenso o directrices sobre la Cada profesional de la salud debe decidir junto al
indicación de prótesis basados en la evidencia, paciente cuál es la estrategia más apropiada.

725
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

BIBLIOGRAFÍA 14. Das SK, Farooqi A. Osteoarthritis. Best practice &


Research Clinical rheumatology. 2008 Aug;22(4):
1. Dequeker J, Luyten FP. The history of osteoarthritis-oste- 657–75.
oarthrosis. Annals of the rheumatic diseases. 2008 15. Guillemin F, Rat a C, Mazieres B, Pouchot J, Fautrel B,
Jan;67(1):5–10. Euller-Ziegler L, et al. Prevalence of symptomatic hip and
2. Zhang Y, Jordan JM. Epidemiology of osteoarthritis. knee osteoarthritis: a two-phase population-based sur-
Rheumatic diseases clinics of North America. 2008 vey. Osteoarthritis and cartilage / OARS, Osteoarthritis
Aug;34(3):515–29. Research Society. 2011 Nov;19(11): 1314–22.
3. Carmona L, Gabriel R, Ballina F, Laffon A. Proyecto EPI- 16. Samanta A, Jones A, Regan M, Wilson S, Doherty M. Is
SER 2000: Prevalencia de enfermedades reumáticas en la osteoarthritis in women affected by hormonal changes
población española. Metodologia, resultados del recluta- or smoking? British journal of rheumatology. 1993
miento y caracteristicas de la población. Rev Esp May;32(5):366–70.
Reumatol. 2001;28(1):18–25. 17. Peregoy J, Wilder FV. The effects of vitamin C supple-
4. Trujillo E, Rodríguez C RD. Prevalencia de la artrosis de mentation on incident and progressive knee osteoarth-
rodilla en la población española. Estudio EPISER. ; Rev ritis: a longitudinal study. Public health nutrition. 2011
Esp Reumatol. 2000;27:181S. Apr;14(4):709–15.
5. Davis MA, Ettinger WH, Neuhaus JM, Mallon KP. Knee 18. Belmonte-Serrano MA, Bloch DA, Lane NE, Michel BE,
osteoarthritis and physical functioning: evidence from Fries JF. The relationship between spinal and peripheral
the NHANES I Epidemiologic Followup Study. The osteoarthritis and bone density measurements. The
Journal of rheumatology. 1991 Apr;18(4):591–8. Journal of rheumatology. 1993 Jun;20(6): 1005–13.
6. Felson DT, Naimark A, Anderson J, Kazis L, Castelli W, 19. Ichchou L, Allali F, Rostom S, Bennani L, Hmamouchi I,
Meenan RF. The prevalence of knee osteoarthritis in the Abourazzak FZ, et al. Relationship between spine osteo-
elderly. The Framingham Osteoarthritis Study. Arthritis arthritis, bone mineral density and bone turn over mar-
and rheumatism. 1987 Aug;30(8):914–8. kers in post menopausal women. BMC womens health.
7. Srikanth VK, Fryer JL, Zhai G, Winzenberg TM, Hosmer D, 2010;10:25.
Jones G. A meta-analysis of sex differences prevalence, 20. Alonso A. Artrosis: definición y clasificación. In: Batlle E,
incidence and severity of osteoarthritis. Osteoarthritis Benito P, Blanco F, editors. Manual SER de la Artrosis.
and cartilage / OARS, Osteoarthritis Research Society. Madrid: Sociedad Española Reumatologíia; 2003.
2005 Sep;13(9):769–81. 21. Pelletier JP, Martel-Pelletier J, Abramson SB.
8. O’Neill TW, McCloskey EV, Kanis JA, Bhalla AK, Reeve J, Osteoarthritis, an inflammatory disease: potential impli-
Reid DM, et al. The distribution, determinants, and clini- cation for the selection of new therapeutic targets.
cal correlates of vertebral osteophytosis: a population Arthritis and rheumatism. 2001 Jun;44(6):1237–47.
based survey. The Journal of rheumatology. 1999 Apr 22. Kraus VB. Osteoarthritis year 2010 in review: biochemi-
1;26(4):842–8. cal markers. Osteoarthritis and cartilage / OARS,
9. Batlle-Gualda E. Estudio ArtRoCad : evaluación de la uti- Osteoarthritis Research Society. 2011 Apr;19(4):346–53.
lización de los recursos sanitarios y la repercusión 23. Golightly Y, Marshall S, Kraus V, Renner J, Villaveces A
socioeconómica de la artrosis de rodilla y cadera . CC. Serum cartilage oligomeric matrix protein, hyaluro-
Presentación de resultados preliminares. Rev Esp nan, high-sensitivity C-reactive protein, and keratan sul-
Reumatol. 2005;32(1):22–7. fate as predictors of incident radiographic knee osteo-
10. Blanco F, Fernández Sueiro J. Artrosis: concepto, clasifi- arthritis: differences by chronic knee symptoms.
cación y epidemiología, patogenia. In: Pascual E, Osteoarthritis Cartilage. 2010;18:S62–3.
Rodríguez Valverde V, J C, editors. Reumatología. 24. Molloy ES, McCarthy GM. Hydroxyapatite deposition
Madrid: ARAN; 1998. p. 1609–42. disease of the joint. Current rheumatology reports. 2003
11. Busija L, Bridgett L, Williams SRM, Osborne RH, Jun;5(3):215–21.
Buchbinder R, March L, et al. Osteoarthritis. Best practi- 25. Moreno-Reyes R, Suetens C, Mathieu F, Begaux F, Zhu D,
ce & research. Clinical rheumatology. 2010 Rivera M. Kashin-Beck osteoarthropathy in rural Tibet in
Dec;24(6):757–68. relation to selenium and iodine status. N Engl J Med.
12. Williams C, Jiménez S. Genetic and metabolic aspects. 1998;339(16):1112–20.
In: Reginster J, editor. Osteoarthritis: Clinical and expe- 26. Altman R, Alarcón G, Appelroug D, Bloch D. The
rimental aspects. Berlin: Springer-Verlag; 1999. p. American College of Rheumatology criteria for the clas-
134–55. sification and reporting of osteoarthritis of the knee.
13. Valdes AM, Spector TD. The contribution of genes to Arthritis Rheum. 1986;29:1039–49.
osteoarthritis. Rheumatic diseases clinics of North 27. Altman R, Alarcón G, Appelrouth D, Bloch D, Borenstein
America. 2008 Aug;34(3):581–603. D, Brandt K, et al. The American College of

726
Capítulo 34: Artrosis

Rheumatology criteria for the classification and repor- 39. Zhang W, Doherty M, Arden N, Bannwarth B, Bijlsma J,
ting of osteoarthritis of the hand. Arthritis and rheuma- Gunther K-P, et al. EULAR evidence based recommenda-
tism. 1990 Nov;33(11):1601–10. tions for the management of hip osteoarthritis: report of
28. Altman R, Alarcón G, Appelrouth D, Bloch D, Borenstein a task force of the EULAR Standing Committee for
D, Brandt K, et al. The American College of International Clinical Studies Including Therapeutics
Rheumatology criteria for the classification and repor- (ESCISIT). Annals of the rheumatic diseases. 2005
ting of osteoarthritis of the hip. Arthritis and rheuma- May;64(5):669–81.
tism. 1991 May;34(5):505–14. 40. Zhang W, Moskowitz RW, Nuki G, Abramson S,
29. KELLGREN JH, LAWRENCE JS. Radiological assessment of Altman RD, Arden N, et al. OARSI recommendations
osteoarthrosis. Annals of the rheumatic diseases. 1957 for the management of hip and knee osteoarthritis,
Dec;16(4):494–502. Part II: OARSI evidence-based, expert consensus
30. Bellamy N, Buchanan WW, Goldsmith CH, Campbell J, guidelines. Osteoarthritis and cartilage / OARS,
Stitt LW. Validation study of WOMAC: a health status ins- Osteoarthritis Research Society. 2008 Feb;16(2):
trument for measuring clinically important patient rele- 137–62.
vant outcomes to antirheumatic drug therapy in 41. Zhang W, Nuki G, Moskowitz RW, Abramson S, Altman
patients with osteoarthritis of the hip or knee. The RD, Arden NK, et al. OARSI recommendations for the
Journal of rheumatology. 1988 Dec;15(12):1833–40. management of hip and knee osteoarthritis Part III :
31. Stucki G, Sangha O, Stucki S, Michel BA, Tyndall A, Dick changes in evidence following systematic cumulative
W, et al. Comparison of the WOMAC (Western Ontario update of research published through January 2009.
and McMaster Universities) osteoarthritis index and a YJOCA. 2010;18(4):476–99.
self-report format of the self-administered Lequesne- 42. Zhang W, Doherty M, Leeb BF, Alekseeva L, Arden NK,
Algofunctional index in patients with knee and hip oste- Bijlsma JW, et al. EULAR evidence based recommenda-
oarthritis. Osteoarthritis and cartilage / OARS, tions for the management of hand osteoarthritis: report
Osteoarthritis Research Society. 1998 Mar;6(2):79–86. of a Task Force of the EULAR Standing Committee for
32. Lequesne M. Indices of severity and disease activity for International Clinical Studies Including Therapeutics
osteoarthritis. Seminars in arthritis and rheumatism. (ESCISIT). Annals of the rheumatic diseases. 2007
1991 Jun;20(6 Suppl 2):48–54. Mar;66(3):377–88.
33. Allen KD, DeVellis RF, Renner JB, Kraus VB, Jordan JM. 43. Towheed TE. Systematic review of therapies for osteo-
Validity and factor structure of the AUSCAN arthritis of the hand. Osteoarthritis and cartilage. 2005
Osteoarthritis Hand Index in a community-based sam- Jun;13(6):455–62.
ple. Osteoarthritis and cartilage / OARS, Osteoarthritis 44. Mahendira D, Towheed TE. Systematic review of non-
Research Society. 2007 Jul;15(7):830–6. surgical therapies for osteoarthritis of the hand: an
34. Felson DT, Zhang Y, Hannan MT, Naimark A, Weissman B, update. Osteoarthritis and cartilage / OARS, Osteoarthri-
Aliabadi P, et al. Risk factors for incident radiographic tis Research Society. 2009 Oct;17(10):1263–8.
knee osteoarthritis in the elderly: the Framingham 45. Hernández-Cortés P, Pajares-López M, Robles-Molina MJ,
Study. Arthritis and rheumatism. 1997 Gómez-Sánchez R, Toledo-Romero MA, De Torres-Urrea
Apr;40(4):728–33. J. Two-year outcomes of Elektra prosthesis for trapezio-
35. Chaganti RK, Lane NE. Risk factors for incident osteo- metacarpal osteoarthritis: a longitudinal cohort study.
arthritis of the hip and knee. Current reviews in muscu- The Journal of hand surgery, European volume. 2012
loskeletal medicine. 2011; Feb;37(2):130–7.
36. Paz Jiménez J, González-busto Múgica I, Paz Aparicio J. 46. American College of Rheumatology Subcommittee on
Artrosis : patogenia y desarrollo. Rev Ortop Traumatol. Osteoarthritis Guidelines. Recommendations for the
2002;5:401–8. medical management of osteoarthritis of the hip and
37. Reumatología P de E de la SE de. Primer documento de knee: 2000 update. Arthritis Rheum. 2000;43(9):
consenso de la Sociedad Española de Reumatología 1905–15.
sobre el tratamiento farmacológico de la artrosis de 47. Marks R, Allegrante J, Lorig K. A review and synthesis of
rodilla. Reumatol Clin. 2005;1(1):38–48. research evidence for self-efficacy-enhancing interven-
38. Jordan KM, Arden NK, Doherty M, Bannwarth B, Bijlsma tions for reducing chronic disability: implications for
JWJ, Dieppe P, et al. EULAR Recommendations 2003: an health education practice (part I). Health Promot Pract.
evidence based approach to the management of knee 2005;6:37–43.
osteoarthritis: Report of a Task Force of the Standing 48. Messier S, Loeser R, Miller G. Exercise and dietary weight
Committee for International Clinical Studies Including loss in overweight and obese older adults with knee
Therapeutic Trials (ESCISIT). Annals of the rheumatic osteoarthritis: the Arthritis, Diet, and Activity Promotion
diseases. 2003 Dec;62(12):1145–55. Trial. Arthritis Rheum. 2004;50(5): 1501–10.

727
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

49. Brouwer R, Jakma T, Verhagen A. Braces and orthoses for The New England journal of medicine. 2006 Feb
treating osteoarthritis of the knee. Cochrane Database of 23;354(8):795–808.
Systematic Reviews. 2005;2:2005. 63. Sawitzke AD, Shi H, Finco MF, Dunlop DD, Harris CL,
50. Neumann D. Biomechanical analysis of selected princi- Singer NG, et al. Clinical efficacy and safety of glucosa-
ples of hip joint protection. Arthritis Care Res. mine, chondroitin sulphate, their combination, celeco-
1989;2(4):146–55. xib or placebo taken to treat osteoarthritis of the knee:
51. Bennell K, Hinman R, Metcalf B. Efficacy of physiothe- 2-year results from GAIT. Annals of the rheumatic dise-
rapy management of knee joint osteoarthritis: a rando- ases. 2010 Aug;69(8):1459–64.
mised, double blind, placebo controlled trial. Ann 64. Hochberg MC. Structure-modifying effects of chondroi-
Rheum Dis. 2005;64(6):906–12. tin sulfate in knee osteoarthritis: an updated meta-
52. Cannon CP, Curtis SP, FitzGerald GA, Krum H, Kaur A, analysis of randomized placebo-controlled trials of 2-
Bolognese JA, et al. Cardiovascular outcomes with etori- year duration. Osteoarthritis and cartilage / OARS,
coxib and diclofenac in patients with osteoarthritis and Osteoarthritis Research Society. 2010 Jun;18 Suppl
rheumatoid arthritis in the Multinational Etoricoxib and 1(January 1996):S28–31.
Diclofenac Arthritis Long-term (MEDAL) programme: a 65. Spencer C, Wilde M. Diacerein. Drugs.
randomised comparison. Lancet. 2006 Nov 1997;53(1):98–106.
18;368(9549):1771–81. 66. Fidelix T, Soares B, Trevisani VM. Diacerein for osteo-
53. Avouac, J, Gossec L, Dougados M. Efficacy and safety of arthritis. [Systematic Review] Cochrane Musculoskeletal
opioids for osteoarthritis: a meta-analysis of randomi- Group. Cochrane Database of Systematic Reviews.
zed controlled trials. Osteoarthritis Cartilage. 2006;1.
2007;15:957–65. 67. Arrich P, Jasmin P. Intra-articular hyaluronic acid for the
54. Lequesne M. Guidelines for testing slow acting drugs in treatment of the osteoarthritis of the knee: systematic
osteoarthritis. J Rheumatol. 1994;221(S41):65–71. review and meta-analysis. Canadian Medical
55. Chan P, Caron J, Rosa G, Orth M. Glucosamine and Association. 2005;172(8):1039–43.
Chondroitin sulfate regulate gene expression and 68. Bellamy N, Campbell J, Robinson V, Gee T, Bourne R,
synthesis of nitric oxide and prostaglandine E2 in articu- Wells G. Viscosupplementation for the treatment of oste-
lar cartilage explants. Ostheoarthritis & Cartilage; oarthritis of the knee. [Systematic Review] Cochrane
2005;13(5):387–94. Musculoskeletal Group. In: Cochrane Database of
56. Ponce Vargas A, Herrero-Beaumont G. Sulfato de gluco- Systematic Reviews. 2005. p. 244.
samina en el tratamiento de la osteoartrosis. Dolor. 69. Reichenbach S, Blank S, Rutjes A, Shang A, King E,
2004;19:27–36. Dieppe P. Hylan versus hyaluronic acid for osteoarthri-
57. Pavelka K, Gatterová J, Olejarová M, Machacek G, tis of the knee: a systematic review and meta-analysis.
Giacovelli G, Rovati L. Glucosamine sulfate delays pro- Arthritis Rheum. 2007;57:1410–8.
gression of knee osteoarthritis: a 3-year, randomized, 70. Raynauld J-P, Buckland-Wright C, Ward R, Choquette D,
placebo controlled, double-blind study. Arch Intern Haraoui B, Martel-Pelletier J, et al. Safety and efficacy of
Med. 2002;162:2113–23. long-term intraarticular steroid injections in osteoarthri-
58. Reginster J, Deroisy R, Rovati L, Lee R, Lejeune E, tis of the knee: a randomized, double-blind, placebo-
Bruyere O. Long-term effects of glucosamine sulphate controlled trial. Arthritis and rheumatism. 2003
on osteoarthritis progression: a randomized, placebo- Feb;48(2):370–7.
controlled clinical trial. Lancet. 2991;357:251–6. 71. Laupattarakasem W, Laopaiboon M, Laupattarakasem P,
59. Moller I, Martinez G, Verges J. Condroitín sulfato. Dolor. Sumananont C. Arthroscopic debridement for knee oste-
2004;19:141–50. oarthritis. Cochrane Database Syst Rev.
60. Uebelhart D, Malaise M, Marcolongo R, De Vathairell F, 2008;:CD005118.
Piperno M, Mailleux E, et al. Intermittent treatment of knee 72. Brouwer R, Raaij van T, Bierma-Zeinstra S, Verhagen A,
osteoarthritis with oral chondroitin sulfate: A one-year, Jakma T. Osteotomy for treating knee osteoarthritis.
randomized, double-blind, multicenter study versus pla- Cochrane Database Syst Rev2007. CD004019.
cebo. Osteoarthritis and Cartilage. 2004;12(4):269–76. 73. Roos E, Nilsdotter A, Toksvig-Larsen S. Patient expecta-
61. Monfort J, Martel-Pelletier J, Pelletier J-P. Chondroitin tions suggest additional outcomes in total knee replace-
sulphate for symptomatic osteoarthritis: critical apprai- ment. Arthritis Rheum. 2002;46(Suppl):9.
sal of meta- analyses. Curr Med Res Opin. 74. Katz J, Mahomed N, Baron J. Association of hospital and
2008;24:1303–8. surgeon procedure volume with patient-centered outco-
62. Clegg DO, Reda DJ, Harris CL, Klein MA, O’Dell JR, mes of total knee replacement in a population-based
Hooper MM, et al. Glucosamine, chondroitin sulfate, and cohort of patients age 65 years and older. Arthritis
the two in combination for painful knee osteoarthritis. Rheum. 2007;56(2):568–74.

728
Capítulo 35: Fibromialgia

Fibromialgia
J. Esteve-Vives, C. Romera.
Sección de Reumatología. Hospital General Universitari d’Alacant.

CONCEPTO EPIDEMIOLOGÍA

La fibromialgia (FM) se puede definir de varias La prevalencia de la FM se estima en el 2,4% de la


maneras: población española adulta mayor de 20 años(5), o
1) Basándose en su sintomatología, se trata sea, más de un millón de personas afectadas en
de un trastorno crónico que provoca dolor gene- toda España siendo el 90-95% de los casos mujeres.
ralizado asociado a la presencia de astenia, sueño Esta desproporción entre sexos sería menor para
no reparador y otros múltiples síntomas aparente- algunos autores(6), según los cuales la FM estaría
mente inexplicables. infradiagnosticada en varones como consecuencia
2) Si se usa una definición basada en la pato- de su menor sensibilidad dolorosa a la presión.
genia, se diría que es un síndrome por amplifica-
ción del dolor en el sistema nervioso central(1),
compartiendo rasgos fisiopatológicos con el sín- ETIOPATOGENIA
drome del intestino irritable, la cefalea tensional,
la disfunción témporomandibular y otros síndro- Actualmente se considera que la alteración funda-
mes somáticos funcionales (SSF). mental de la FM reside en el sistema nervioso cen-
3) Finalmente, desde el punto de vista del tral (SNC), en donde se produce un mecanismo de
paciente, la FM es una enfermedad crónica que amplificación del dolor, habitualmente denomina-
provoca un gran sufrimiento que, con frecuencia, do “sensibilización del SNC”(1). Esta alteración
resulta “invisible” para sus familiares y amigos, sería la responsable del dolor generalizado que
incluso para el personal sanitario que atiende y experimentan los pacientes, la alodinia (dolor tras
trata esta enfermedad. Esta invisibilidad es conse- estímulos que normalmente no son dolorosos,
cuencia del modelo biomédico reduccionista como la presión o la temperatura) y la hipersensi-
–imperante en la actualidad-, según el cual enten- bilidad a otros estímulos térmicos, olfativos, audi-
demos las enfermedades solo cuando están causa- tivos y lumínicos que suelen experimentar
das por una lesión anatómica o alteración biológi- muchos pacientes.
ca concretas; y también por la clásica dualidad Las dos vías principales del dolor en el SNC, la
mente-cuerpo, según la cual se atribuyen a pro- ascendente y la descendente, están alteradas en la
blemas mentales aquellos síntomas que no son FM(1). Las vías ascendentes o pronociceptivas son
suficientemente explicados por el modelo biomé- hiperfuncionantes, como lo demuestra la elevada
dico(2). concentración de neurotransmisores como la sus-
Para entender la FM es necesario trascender tanica P, el factor de crecimiento neuronal y el fac-
a esta concepción reduccionista de la medicina tor neurotrófico derivado del cerebro en el líqui-
y adoptar una visión que sea capaz de integrar do cefalorraquídeo. También parecen estar
la existencia de otros factores, no solo biológi- aumentados los niveles de glutamato en determi-
cos, en el origen de la enfermedad. El Dr nadas áreas del cerebro, un neurotransmisor exci-
Martínez-Lavín ha propuesto un modelo basado tador implicado en el fenómeno de amplificación
en la teoría del caos y de los sistemas comple- del dolor tras estimulación repetitiva. Las vías
jos que puede resultar de gran utilidad para descendentes o antinociceptivas son hipofuncio-
entender la complejidad de la FM(3). De una nantes, como lo demuestran los niveles disminui-
manera más simple, el llamado modelo bio- dos de metabolitos de serotonina, noradrenalina y
psico-social, postula que las enfermedades se dopamina en líquido cefalorraquídeo. Por el con-
producen por la integración de una serie de fac- trario, los niveles de neurotransmisores opioides
tores que incluyen, por un lado, los clásicos suelen estar aumentados, mientras que los de sus
determinantes biomédicos y, por otro, factores receptores correspondientes están disminuidos,
psicológicos, comportamentales y los deriva- lo cual puede explicar por qué los opioides suelen
dos del contexto social en el que viven los ser menos efectivos de lo esperable para el mane-
pacientes(4). jo del dolor en la FM.

729
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Estudios de neuroimagen, mediante las técni- gún gen claramente responsable de la misma.
cas de SPECT, PET y, sobre todo Resonancia Otros autores tienden a considerar que la agrega-
Magnética Funcional (RMf), muestran una dismi- ción familiar de los pacientes con FM, lo es tam-
nución de flujo sanguíneo en algunas áreas cere- bién respecto a otros SSF como el síndrome del
brales y un aumento de dicho flujo en otras. La intestino irritable, la disfunción temporo-mandi-
RMf permite estudiar el cerebro del paciente en bular y otros síndromes de dolor regional(2).
condiciones basales y tras la aplicación de un estí- Respecto a los factores físicos y biológicos, se
mulo doloroso, comprobándose que la sensación ha encontrado que la FM es más frecuente en
de dolor manifestada por el paciente se corres- determinadas enfermedades reumáticas, tanto
ponde con alteraciones en la imagen cerebral. En inflamatorias (como la artritis reumatoide, el
el caso de los pacientes con FM se ha comprobado lupus eritematoso sistémico o síndrome de
que, en general, la RMf muestra alteraciones en la Sjögren), como en patología mecánica del aparato
imagen cerebral desproporcionadamente superio- locomotor, o después de traumatismos importan-
res al estímulo recibido, en comparación con las tes. Del mismo modo, enfermedades infecciosas o
personas sanas(7). Algunos estudios(8) sugieren intervenciones quirúrgicas pueden actuar como
que no solo están alteradas las áreas responsables desencadenantes de la FM.
de la percepción del dolor sino también varias El factor psicológico es también una parte
zonas del sistema límbico, sustrato cerebral de las importante de la FM: diversos estudios señalan
emociones. Esto último explicaría el gran compo- que una historia previa de traumas infantiles pre-
nente emocional que acompaña a la vivencia del dispone al desarrollo de la enfermedad(11). Del
dolor en estos pacientes. mismo modo, situaciones estresantes agudas
Además, muchos pacientes con FM presentan extremadamente intensas en adultos, como el
una disfunción del sistema nervioso autónomo trastorno de estrés postraumático(12), o situacio-
asociada. Esta disfunción ha sido puesta de mani- nes más mantenidas, como el estrés laboral tam-
fiesto por diversos autores demostrando altera- bién pueden favorecer el desarrollo de la
ciones en la variabilidad de la frecuencia cardiaca misma(13).
y en el test de la camilla basculante, mostrando Una hipótesis que explicaría la etiopatogenia
una hiperactividad del sistema simpático, incluso de la FM, sería que las alteraciones genéticas y los
en situaciones como el descanso nocturno, en las posibles traumas psicológicos previos (infantiles
que lo habitual es que predomine la función del o de la adolescencia), actuarían como factores
parasimpático(9). Esta alteración podría explicar predisponentes, proporcionando una vulnerabili-
en parte las otras manifestaciones de la FM que dad especial al individuo. En concreto, los episo-
acompañan al dolor, como el sueño no reparador, dios traumáticos acontecidos en la infancia, pue-
la fatiga, los trastornos del ritmo intestinal, la den provocar una alteración permanente en la res-
sudoración, la hipotensión ortostática o las altera- puesta al estrés, tal como se ha visto en ensayos
ciones digestivas. con roedores(14). El individuo predispuesto, una
vez en la edad adulta, respondería a diversas
situaciones estresantes (objetivas o no), mediante
ETIOLOGÍA el desarrollo de una fibromialgia.

La causa última de la FM sigue siendo desconoci-


da, considerándose actualmente que ésta sería CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
multifactorial, englobando aspectos genéticos,
físicos, biológicos, psicológicos y sociales. Los síntomas físicos más característicos de la FM
Se ha descrito un importante componente de son el dolor, la fatiga, el trastorno del sueño y la
agregación familiar. Un estudio(10) encontró un hipersensibilidad sensorial. Además otros múlti-
riesgo de padecer la enfermedad entre los familia- ples síntomas, habitualmente sin sustrato orgáni-
res de pacientes con FM 8,5 veces mayor que en co visible (síntomas médicamente inexplicables),
pacientes con artritis reumatoide. También se ha suelen coexistir en grado variable.
constatado una mayor prevalencia de hipersensi- El dolor afecta a múltiples regiones corporales
bilidad dolorosa a la presión entre familiares de y, en algunos casos, a absolutamente todo el cuer-
pacientes con FM; todo lo cual apoya una posible po: “desde la punta del pelo de la cabeza hasta las
base genética de la enfermedad. Sin embargo, uñas de los pies”, comentan algunos pacientes.
hasta el momento actual no se ha encontrado nin- Con frecuencia el dolor empieza en una o pocas

730
Capítulo 35: Fibromialgia

regiones corporales y, con el tiempo, se va exten- Tabla 1: Síndromes Somáticos Funcionales(2)


diendo hasta generalizarse. El paciente suele defi-
nir el dolor como continuo, especialmente en las • Fibromialgia
áreas raquídeas y raíz de extremidades, con osci- • Síndrome de fatiga crónica
laciones a lo largo del tiempo, empeorando por la • Síndrome del intestino irritable
mañana a la hora de levantarse. Suele presentar • Disfunción témporo-mandibular
una mejoría parcial durante el día y un nuevo • Síndrome de piernas inquietas y de movimien-
empeoramiento por la tarde o por la noche. Los tos periódicos durante el sueño
factores más frecuentes que empeoran el dolor • Dolor lumbar crónico idiopático
son las posiciones mantenidas, las cargas físicas, • Síndrome de dolor miofascial
la activación emocional y los cambios climáticos. • Sensibilidad química múltiple
El paciente explica con frecuencia que el dolor es • Síndrome premenstrual
insoportable y utiliza para describirlo tanto des- • Cefalea crónica tensional, migraña o mixta
criptores sensoriales (tirantez, agarrotamiento, • Dolor crónico pelviano
punzadas, finas agujas) como afectivos (depri- • Cistitis intersticial
mente, agotador).
La fatiga es el segundo síntoma en orden de
frecuencia e importancia, hallándose presente en ria reciente; 4) Afectivos: ansiedad, ánimo depri-
el 95% de los pacientes en nuestro país(15). La fati- mido.
ga puede presentarse en forma de crisis de agota- La exploración física muestra característica-
miento de uno o dos días de duración o, más fre- mente la presencia de alodinia que se pone de
cuentemente, de forma continua, mejorando algo manifiesto mediante la presencia de numerosos
con el reposo. Algunos pacientes presentan una puntos de dolor a la presión en múltiples áreas
astenia profunda, que no mejora en ningún corporales. Por lo demás, puede mostrar hallaz-
momento, y predomina en el cuadro clínico por gos inespecíficos como hipertonía muscular, con-
encima del dolor, cumpliendo los criterios diag- tractura palpable en ciertos grupos musculares
nósticos de síndrome de fatiga crónica(16). (trapecios, cuadrado lumbar) o dolor a la movili-
El trastorno del sueño es el tercer síntoma más zación de las regiones más afectadas. Las explora-
frecuente, se correlaciona con la severidad de la ciones complementarias son característicamente
enfermedad y puede preceder al inicio del dolor. normales en los pacientes con FM.
El más característico es el llamado sueño no repa-
rador que, en ocasiones, puede llegar a ser muy
limitante. COMORBILIDAD
La hipersensibilidad sensorial puede manifes-
tarse como intolerancia a ruidos, luces u olores La FM se asocia con frecuencia a uno o varios de
intensos. Suele haber hipersensibilidad al frío y, los llamados síndromes somáticos funcionales
menos frecuentemente, al calor. Los pacientes (SSF) como el síndrome de fatiga crónica, el sín-
presentan frecuentemente parestesias en manos, drome del intestino irritable y otros que se expo-
piernas u otras áreas corporales y con fecuencia nen en la Tabla 1(2).
les molesta la presión de la ropa o el hecho de Las alteraciones psicopatológicas constituyen
recibir un abrazo. un elemento sustancial tanto en el origen de la FM
Además, la FM suele asociarse a otros sínto- como en su evolución, ya que pueden actuar tanto
mas médicamente inexplicables, que se podrían como factores favorecedores para el desarrollo de
clasificar en: 1) Motores: rigidez generalizada o la FM, como aparecer como consecuencia del
localizada al levantarse, contracturas en diversos impacto de la misma. Desde un punto de vista clí-
grupos musculares; 2) Vegetativos: sensación de nico, las alteraciones que presentan los enfermos
tumefacción en manos y otras áreas corporales, con FM no deben ser consideradas como un diag-
mareo o inestabilidad, hipersudoración, dister- nóstico homogéneo. Entre los más frecuentes
mias, sequedad de mucosas, palpitaciones, cam- cabe destacar: depresión, trastorno de ansiedad
bios de coloración de la piel de manos (fenómeno generalizada, trastorno de pánico, trastorno por
de Raynaud); 3) Cognitivos: dificultad de concen- estrés postraumático y trastorno límite de perso-
tración, embotamiento mental, como si tuviera nalidad.
una nube en la cabeza (que se ha dado en llamar La fibromialgia puede también asociarse a
fibroniebla, fibrofog en inglés); pérdida de memo- diversas enfermedades orgánicas, como las que se

731
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

comentan más adelante en los apartados de diag- Tabla 2: Puntos dolorosos a la presión* según
nóstico diferencial y clasificación. criterios del ACR de 1990(17)

Explorando al paciente por delante (4 pares de


DIAGNÓSTICO puntos):
• Trapecio: punto medio de su borde superior.
El diagnóstico es exclusivamente clínico. Se esta- • 2ª costilla: en la 2ª unión costo-condral, justo
blece la sospecha diagnóstica ante un paciente lateral a la unión.
que acude por dolor musculo-esquelético genera- • Epicóndilo lateral: 2 cm distal a los epicóndilos.
lizado de evolución crónica, asociando fatiga, • Rodilla: sobre la almohadilla grasa medial, proxi-
sueño no reparador y otros síntomas físicos que mal a la interlínea.
le provocan un considerable sufrimiento. Y todo
ello sin que exista una razón médica aparente que Explorando al paciente desde atrás (5 pares de
los justifique. puntos):
El Colegio Americano de Reumatología (ACR) • Occipital: sobre inserción muscular a nivel sub-
estableció en 1990 unos criterios de clasificación occipital.
basados en la presencia de dolor generalizado, de • Cervical bajo: sobre cara anterior de los espacios
más de tres meses de duración y, al menos, 11 pun- intertransversos C5-C7.
tos dolorosos a la presión de una lista de 18 (tabla • Supraespinoso: en su origen, por encima de la
2). Se considera dolor generalizado el que aparece espina de la escápula, cerca del borde medial.
en ambos lados del cuerpo, por encima y por deba- • Glúteo: cuadrante supero-externo de las nalgas,
jo de la cintura, y en el esqueleto axial(17). en el pliegue muscular anterior.
El ACR en 2010 ha publicado unos nuevos cri- • Trocánter mayor: posterior a la prominencia tro-
terios preliminares para el diagnóstico de la FM cantérea.
que evitan la necesidad de explorar los puntos
dolorosos. Estos nuevos criterios se basan en *Presión de 4 Kg/1,54 cm2, lo cual equivale, apro-
determinar a) un índice de dolor generalizado ximadamente, a la que hace palidecer el lecho
(IDG), basado en el número de áreas dolorosas, de ungueal cuando se presiona con el pulpejo del pul-
una lista de 19; y b) una escala de severidad sinto- gar o de los dedos 2º y 3º de la mano juntos. Para
mática (ESS) que pregunta sobre fatiga, sueño no que un punto se considere “positivo”, el paciente
reparador, alteraciones cognitivas y número de debe referir dolor, no basta con que refiera moles-
síntomas físicos de una larga lista. La ESS se pun- tias. Se aconseja hacer la presión de manera gra-
túa de 0 a 12, correspondiendo las puntuaciones dual durante unos pocos segundos en cada punto,
más altas a un mayor grado de afectación. El diag- ya que una presión más breve puede ser causa de
nóstico puede establecerse cuando un paciente falsos negativos.
presenta un IDG ≥7 y una ESS ≥5, o bien un IDG
entre 3 y 6 y una ESS ≥9. Usando los criterios de
1990 como patrón oro, con los nuevos criterios de mismo motivo pueden ser útiles para determina-
2010 se diagnosticaron correctamente el 88,1% de dos ensayos clínicos en los que se pretenda evitar
los casos de FM(18). este tipo de exploración.
Los nuevos criterios diagnósticos tienen la ven-
taja de recoger mejor la esencia de la FM, consis-
tente en la presencia compartida de dolor politó- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
pico y múltiples síntomas físicos sin aparente
base orgánica. Sin embargo, en la práctica clínica, Existen numerosos cuadros clínicos que pueden
para el reumatólogo habituado a la exploración de manifestarse con dolor generalizado, fatiga y
los puntos dolorosos del ACR, resulta más eficien- otros síntomas que pueden llegar a confundirse
te aplicar los criterios de 1990, ya que con muy con la FM. Entre los más comunes destacan algu-
pocas preguntas y una exploración muy breve se nas enfermedades reumáticas inflamatorias como
puede confirmar el juicio clínico de FM. Los crite- la artritis reumatoide, sobre todo en fases inicia-
rios de 2010 pueden resultar interesantes para les o en aquellos casos en los que los signos físi-
médicos de atención primaria u otros especialis- cos o de laboratorio no son muy prominentes.
tas no reumatólogos que no estén habituados a la Otros síndromes dolorosos como las espondiloar-
exploración de dichos puntos dolorosos. Por el tropatías o la patología mecánica del aparato loco-

732
Capítulo 35: Fibromialgia

Tabla 3: Diagnóstico diferencial de la fibro- reumatoide y fibromialgia, el DAS28 puede estar


mialgia(19) elevado (por presentar puntuaciones elevadas en
el recuento de articulaciones dolorosas y en la
• Enfermedades autoinmunitarias: artritis reu- valoración subjetiva del estado general), aún en
matoide, lupus eritematoso sistémico, artropa- ausencia de verdadera actividad inflamatoria.
tía psoriásica, espondiloartropatías, síndrome
de Sjögren, miopatías inflamatorias, polimialgia
reumática. CLASIFICACIÓN
• Enfermedades malignas: mieloma múltiple,
metástasis óseas. Se ha propuesto una clasificación de la fibromial-
• Enfermedades neuromusculares: esclerosis gia que puede resultar de ayuda para entender las
múltiple, miastenia gravis, neuropatías periféri- diversas maneras prototípicas de cómo puede
cas y síndromes por atrapamiento, miopatías presentarse la enfermedad(20).
metabólicas, distrofia miotónica, malformación • Fibromialgia tipo I o primaria. Aquella en la que
de Arnold Chiari. la fibromialgia no es secundaria a ningún otro
• Alteraciones endocrinas: hiperparatiroidis- tipo de proceso.
mo primario o secundario, osteodistrofia renal, • Fibromialgia tipo II. Secundaria a enfermedades
osteomalacia, hipotiroidismo, hipoadrenalismo. del aparato locomotor, inflamatorias (tipo IIa) o
• Cuadros infecciosos: infecciones virales sisté- no inflamatorias (tipo IIb) o a otras enfermeda-
micas crónicas (como HIV, HTLV, Virus de des no reumatológicas.
Epstein Barr), hepatitis, o enfermedad de Lyme. • Fibromialgia tipo III. Secundaria a alteraciones
• Trastornos psiquiátricos: depresión o trastor- psicológicas o enfermedad psiquiátrica. En este
no de ansiedad generalizada, sobre todo cuando caso, la fibromialgia, no sería más que la soma-
los síntomas somáticos son predominantes. tización de un proceso psicopatológico subya-
• Síndrome serotoninérgico en pacientes trata- cente.
dos con inhibidores de la recaptación de seroto- • Fibromialgia tipo IV. Simuladores, normalmente
nina. buscadores de pensiones de incapacidad u otro
• Síndromes somáticos funcionales (ver tabla 1) tipo de compensaciones, generalmente econó-
micas.

motor pueden simular o desencadenar cuadros


similares a la FM, sobre todo cuando su presenta- PRONÓSTICO, IMPACTO Y COSTES
ción es politópica y los hallazgos exploratorios no
resultan evidentes. Menos frecuente es que otras La FM es una enfermedad crónica que sigue un
enfermedades sistémicas como el lupus eritema- curso oscilante con periodos de mayor o menor sin-
toso sistémico, enfermedades malignas con tomatología. La evolución a largo plazo depende en
metástasis óseas o enfermedades neurológicas gran medida del grado de afectación del paciente,
como la esclerosis múltiple se manifiesten inicial- pues se ha descrito un peor pronóstico en aquellos
mente como cuadros sugestivos de fibromialgia. pacientes atendidos en servicios hospitalarios o en
También la osteoporosis cuando se acompaña de clínicas especializadas del dolor(21), respecto a
aplastamientos vertebrales múltiples puede des- aquellos con sintomatología más leve, seguidos en
encadenar un cuadro de fibromialgia, que suele atención primaria(22). Un mayor nivel educacional,
mejorar con tratamiento adecuado de su enferme- la existencia de una profesión remunerada y la
dad de base. En la tabla 3 se enumera una lista ausencia de trastornos psiquiátricos y conflictos
más amplia de enfermedades que pueden ser con- familiares, son variables predictoras que auguran
sideradas en diagnóstico diferencial de la FM(19). un mejor pronóstico de la FM(23).
Es importante resaltar que la presencia de En términos globales podemos decir que la
cualquiera de estas enfermedades no descarta la evolución a medio y largo plazo es la siguiente(24):
existencia de una FM concomitante. En estos casos • un 10% consiguen una mejoría muy importante,
es muy importante distinguir la sintomatología de quedando prácticamente asintomáticos;
cada una de ellas con objeto de evitar un exceso • un 15% consiguen una mejoría moderada,
de exploraciones complementarias y de yatroge- • un 45% permanecen estables o mejoran muy
nia medicamentosa. Esta distinción, en ocasiones ligeramente y
no es fácil, por ejemplo cuando coexisten artritis • un 35% empeoran.

733
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

A pesar de la ausencia de lesiones orgánicas Tabla 4: Información al paciente: mensajes a


demostrables, con frecuencia se produce un transmitir
importante impacto negativo en la calidad de vida
de los pacientes, en lo que respecta a capacidad 1. La FM es una enfermedad crónica, de la que no
física, actividad intelectual, estado emocional, se ha de esperar curación a medio ni a largo
relaciones personales, carrera profesional y salud plazo.
mental. Las relaciones de pareja con frecuencia se 2. El curso es oscilante, con mejorías y empeora-
ven alteradas y los padres, hermanos y cónyuges mientos.
de los enfermos tienen una calidad de vida peor 3. Es una enfermedad real, no un trastorno psicoló-
que los parientes de enfermos sin FM. gico.
La merma en la capacidad funcional de los 4. No es una enfermedad degenerativa que tiene
pacientes, con frecuencia dificulta la realización de que empeorar necesariamente
una actividad laboral en condiciones normales. 5. El pronóstico a medio y a largo plazo, dependen
Muchas veces el grado de dificultad es tan grande, más de que el paciente sea capaz de cuidarse
que el paciente se ve obligado a dejar de trabajar, física y emocionalmente, que del tratamiento far-
solicitando o no algún tipo de tipo de prestación de macológico que el médico le pueda dispensar.
incapacidad. La evaluación del verdadero grado de 6. El ejercicio físico es una herramienta funda-
discapacidad en los pacientes que solicitan com- mental.
pensación económica o mejoras laborales, es un 7. El papel del médico se centra sobre todo en:
tema altamente controvertido, no resuelto actual- a) descartar otras enfermedades o patologías
mente por la falta de instrumentos objetivos que que puedan ser susceptibles de tratamiento
permitan evidenciar el grado de deterioro funcional. específico.
b) recomendar alguna medicación para los bro-
Costes socio-sanitarios tes de la enfermedad
Un estudio en nuestro país realizado sobre una c) menos frecuentemente, pactar con el paciente
muestra de pacientes atendidos en consultas la prescripción de alguna medicación a más
externas de Reumatología durante el año 2007, largo plazo para su enfermedad.
encuentra un coste medio de 10.000 € por perso- 8. No está considerada como una enfermedad inca-
na y año, siendo los costes indirectos, es decir los pacitante a efectos de conseguir las correspon-
relacionados con las incapacidades laborales, dientes prestaciones económicas.
transitorias o permanentes, los responsables de
los dos tercios del coste total(25). Nota: Para obtener una información adaptada para
divulgación a pacientes, puede consultarse el apar-
tado guías de pacientes de la página web de la
TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Sociedad Valenciana de Reumatología.

Información
En la mayoría de enfermedades, el paciente suele cuáles no y, finalmente, cuál es el tratamiento
adoptar un papel pasivo ante el médico: expone aconsejado para ese caso en concreto. En la tabla
sus síntomas y espera de éste un diagnóstico, un 4 se exponen los principales mensajes a trasmitir.
pronóstico y un tratamiento más o menos eficaz; El tratamiento de la FM generalmente se basa
ante esto, el paciente decide seguir o no el trata- en tres grandes herramientas terapéuticas, el ejer-
miento prescrito o buscar otra opinión, siempre cicio físico, la medicación y el manejo de los
buscando a alguien que le solucione su problema. aspectos psicológicos.
En el caso de la fibromialgia, esta estrategia suele
desembocar en un alto grado de frustración por Ejercicio físico
parte del paciente y, muchas veces, del médico El ejercicio físico, en una o varias de sus posibles
que lo atiende. El profesional sanitario debe ani- variantes, es una de las herramientas terapéuticas
mar al paciente a que adopte un papel más activo, más importantes para los pacientes con FM.
hasta convertirse en el verdadero responsable del 1) El ejercicio aeróbico ha sido el más estudia-
curso de su enfermedad. Pero para que ello sea do, mostrando en repetidas ocasiones una eficacia
posible, es fundamental dedicar tiempo a explicar que se manifiesta fundamentalmente en la mejora
la naturaleza de la enfermedad, la comorbilidad de la capacidad aeróbica, mejoría de la sensación
asociada, qué síntomas son atribuibles a la FM y de bienestar y mejoría significativa, aunque leve,

734
Capítulo 35: Fibromialgia

del dolor y de los puntos dolorosos, disponiéndose Podemos distinguir entre fármacos para ayu-
de estudios a largo plazo que demuestran la persis- dar a controlar síntomas concretos de la enfer-
tencia de parte de su efecto beneficioso(26). Se debe medad o bien para mejorar la enfermedad en su
animar al paciente a elegir el ejercicio más acorde conjunto. Ni en uno ni en otro caso se dispone
a sus características, preferencias y disponibilidad. de estudios que demuestren su eficacia a largo
La natación y los ejercicios dentro del agua pueden plazo (más de 6 meses), por lo que las recomen-
ser una buena opción cuando se prefiera la realiza- daciones sobre su uso en periodos más prolon-
ción de ejercicios de muy bajo impacto. Para los gados de tiempo deben tomarse con cautela.
demás casos son también útiles la bicicleta, la gim- Cuando un fármaco resulta efectivo a corto
nasia de mantenimiento, el baile, la marcha rápida plazo, no es infrecuente observar en la práctica
o el remo. Los deportes de contacto como el fútbol clínica una especie de fenómeno de taquifilaxia,
o el baloncesto no son recomendables por el eleva- consistente en una pérdida progresiva de dicho
do riesgo de lesiones con el consiguiente agrava- efecto beneficioso a lo largo de los meses
miento de la enfermedad. siguientes. Este hecho debe ser tenido en cuen-
2) Los ejercicios de musculación pueden ser ta por el médico prescriptor para evitar una
un interesante complemento del ejercicio aeróbi- escalada progresiva de medicación sin acabar
co, lo mismo que los estiramientos antes y/o des- consiguiendo, en ningún momento, una estabili-
pués de la realización de un programa de ejercicio zación clínica del paciente.
físico de otro tipo.
3) Estudios más recientes apuntan a un posi- Fármacos para mejorar la fibromialgia en con-
ble efecto beneficioso de técnicas psicocorporales junto
basadas en tradiciones espirituales orientales, Durante los últimos años han visto su aparición
como el Qi-gong o Chikung y el Tai Chi. Estas prác- tres nuevos fármacos que han demostrado su efi-
ticas combinan la realización de determinados cacia a corto y medio plazo y han sido aprobados
ejercicios corporales con el control mental y una por la Food and Drug Association (FDA) americana.
mejora de la respiración, y pueden ser de gran uti- Se trata de la pregabalina, la duloxetina y el mil-
lidad para determinados grupos de pacientes. El nacipram. Sin embargo, en la Unión Europea no
yoga y el Pilates también pueden ser eficaces con hay ningún fármaco aprobado con indicación
la condición de extremar las medidas de protec- específica para el tratamiento de la fibromialgia y,
ción y evitar posturas forzadas, potenciales gene- el milnacipram, ni siquiera está disponible para
radoras de dolor en este tipo de pacientes. otras indicaciones.
En todo caso, para que resulte beneficioso, el • La pregabalina es un fármaco inicialmente
ejercicio físico ha de hacerse a gusto y el pacien- desarrollado como antiepiléptico, que está
te ha de estar claramente motivado para su reali- indicado también para el dolor neuropático y
zación. Es muy importante que no lo tome como el trastorno de ansiedad generalizada. Las
una obligación más, que le fuerce a ir más depri- dosis recomendadas para el tratamiento de la
sa en sus restantes actividades diarias. El pacien- FM oscilan entre 300 y 600 mg/día en dosis
te ha de respetar sus propias limitaciones y empe- divididas; sin embargo, se recomienda empe-
zar poco a poco, aumentando el ritmo y la inten- zar por dosis mucho más bajas, 75 mg en
sidad del ejercicio a medida que se va encontran- dosis única con la cena, con aumentos sema-
do mejor. Los ejercicios en grupo son muy útiles nales de dosis mientras se monitoriza la res-
para animar a los pacientes, no obstante algunos, puesta terapéutica y la aparcición de efectos
en su intento para estar a la altura de los demás, secundarios. En la práctica clínica no es extra-
pueden esforzarse demasiado con el consiguiente ño encontrar pacientes que obtienen benefi-
riesgo de lesiones y empeoramiento sintomático. cios aceptables con dosis inferiores a las reco-
En estos casos suele bastar con hacer las oportu- mendadas en los ensayos clínicos.
nas advertencias para que cada uno llegue hasta • La duloxetina es un antidepresivo “dual”, es
donde pueda, evitando llegar al umbral del dolor decir, un inhibidor de la recaptación de seroto-
durante, o tras la realización de los ejercicios. nina y noradrenalina cuyas indicaciones auto-
rizadas son la depresión mayor, el dolor de la
Terapia farmacológica neuropatía diabética y el trastorno de ansie-
Los fármacos no son más que una ayuda para el dad generalizada. La dosis recomendada para
paciente y nunca deberían ser la única arma tera- el tratamiento de la FM es de 60 mg/día en
péutica a emplear. toma única, generalmente por la mañana; sin

735
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

embargo, se recomienda empezar con dosis de dosis de 10 mg antes de la cena durante bre-
30 mg/día, con la cual ya pueden obtenerse ves periodos de tiempo, 2-4 semanas, aunque
beneficios significativos, sobre todo cuando en los ensayos clínicos se ha usado en dosis
existe ansiedad importante. Algunos pacientes más elevadas y durante periodos de tiempo
pueden beneficiarse de incrementos de dosis a mayores.
120 mg/día en dosis repartida, aunque a costa Para pacientes en los que no se consigue un
de un incremento en la frecuencia de efectos control suficiente, existe la posibilidad de asociar
secundarios. varios fármacos. La combinación de amitriptilina
El efecto adverso más frecuente de la prega- con fluoxetina demostró ser más eficaz que el uso
balina es el mareo, que puede llegar a ser muy de cada una por separado(29). Actualmente se
limitante; le siguen en frecuencia: somnolencia, sugiere que la combinación de pregabalina y dulo-
aumento de peso, edema periférico, fatiga y xetina podría también ser de utilidad(30); sin
disfunción cognitiva; efectos adversos graves, embargo, hasta el momento no se dispone de
como fallo cardíaco, pueden aparecer en raras estudios que lo demuestren. La polimedicación
ocasiones. Los efectos secundarios más fre- requiere un estrecho control médico para identifi-
cuentes de los antidepresivos duales incluyen car la aparición de efectos secundarios que, a la
náuseas, dolor de cabeza, hipersudoración y larga, pueda empeorar la calidad de vida del
estreñimiento; en raras ocasiones, puede apare- paciente; especialmente cuando se utilizan dosis
cer hipertensión incontrolada, hepatotoxicidad cada vez más elevadas y durante largos periodos
o, al igual que con el resto de antidepresivos, de tiempo.
suicidio.
Cuando un paciente responde favorablemente Fármacos para síntomas concretos
a alguno de estos fármacos, típicamente mejora En la mayor parte de los casos es necesario usar
de la mayoría de los síntomas de su enfermedad. fármacos para el manejo del dolor. Los antiinfla-
La pregabalina parece ser superior a la duloxetina matorios no esteroideos, usados durante breves
en la mejora de la fatiga, mientras que esta última periodos de tiempo, pueden ser útiles para el
es superior cuando existe depresión asociada. Por dolor asociado a la patología mecánica que con
otro lado, por su perfil de efectos secundarios, la frecuencia acompaña a la FM, especialmente en
pregabalina podría ser de primera elección para pacientes mayores de 40 años.
aquellos pacientes con síntomas digestivos mani- Cuando el paciente presenta un problema loco-
fiestos (náuseas, síndrome del intestino irritable) regional que predomina claramente en el cuadro
o alteraciones hepáticas, mientras que la duloxeti- clínico, por ejemplo un hombro doloroso o un
na lo sería en casos de pacientes con obesidad y/o dolor selectivo en región trocantérea, la práctica
edemas periféricos(27). de una infiltración local puede ser de gran ayuda
• Los antidepresivos tricíclicos son fármacos para mejorar el cuadro álgico local o, incluso el
más antiguos, que han ido cayendo en desuso cuadro álgico general del paciente.
para el tratamiento de la depresión por su alto Dentro de los analgésicos, destaca el trama-
índice de efectos adversos. Sin embargo, usa- dol, que puede resultar de gran utilidad para
dos a dosis bajas, subantidepresivas, han sido muchos pacientes y, sin embargo, ser mal tole-
y continúan siendo una alternativa muy intere- rado o ineficaz para muchos otros. Para mejorar
sante y barata para algunos pacientes, espe- los restantes síntomas de la FM, puede ser nece-
cialmente para aquellos en los que existe un sario asociar hipnóticos, relajantes musculares,
trastorno del sueño importante. El fármaco ansiolíticos o antimigrañosos, generalmente
más utilizado es la amitriptilina en dosis de 10 durante breves periodos de tiempo. El tramadol
a 25 mg (que puede ser aumentada a 50 mg/ y, sobre todo, los antidepresivos, cuando son
día) en dosis única por la noche o antes de la necesarios, suelen usarse durante largos perio-
cena. La somnolencia diurna, efectos anticoli- dos de tiempo.
nérgicos, ligero aumento del riesgo de caídas Finalmente, consideramos muy importante
cuando se usan en personas de edad avanzada recomendar alguna medicación de rescate para
y su potencial cardiotoxicidad son sus princi- periodos de empeoramiento; fundamentalmente
pales efectos secundarios. Una alternativa es un analgésico (metamizol o la asociación parace-
el uso de la ciclobenzaprina, emparentada con tamol-tramadol) o un AINE (por ejemplo ibuprofe-
los antidepresivos tricíclicos y comercializada no), asociados a un relajante muscular o ansiolíti-
como relajante muscular(28); se suele usar en co (como ciclobenzaprina, tepazepan o diazepan),

736
Capítulo 35: Fibromialgia

a tomar durante un muy breve periodo de tiempo (affective self-awareness) podrían tener también
(de uno a tres días) y suspender. su lugar en el tratamiento de la FM(34,35).
En la práctica clínica no suele estar disponible
Tratamiento de los aspectos psicológicos ninguna de estas técnicas, por lo que nos limita-
En los pacientes con FM, los síntomas físicos se mos a aconsejar psicoterapia a un número reduci-
comportan, en ocasiones, como si fueran una do de pacientes, especialmente a aquellos en los
especie de barómetro del sufrimiento psicológico que se aprecia inestabilidad emocional o elevados
del paciente. Situaciones de sobrecarga física, niveles de catastrofismo (pensamientos derrotis-
estrés y/o mal ambiente laboral, situaciones fami- tas del tipo “todo me sale mal” o “nunca voy a
liares estresantes, rabia contenida respecto a mejorar”), presencia de conflictos personales
familiares cercanos o compañeros de trabajo, pue- importantes, ansiedad o depresión que no se con-
den manifestarse como exacerbaciones de la siguen controlar con terapia farmacológica.
enfermedad, sin que el paciente se dé cuenta de
ello. Tratamiento multidisciplinar
El médico puede ayudar al paciente a que El tratamiento multidisciplinar no aporta grandes
entienda esta particular manera de reaccionar su beneficios adicionales respecto a lo que sería
organismo y, de esta manera, favorecer que bus- esperable por la cantidad de recursos que se utili-
que soluciones alternativas a frecuentar las con- zan. Sin embargo, podría ser coste-efectivo en
sultas de atención primaria, especialistas, urgen- determinadas situaciones, como para favorecer la
cias o a autocompadecerse de sí mismo cada vez vuelta al trabajo en pacientes en situación de baja
que presenta un recrudecimiento de su sintoma- laboral(36).
tología. En el caso particular de la Comunidad
Algunos pacientes pueden requerir un tratamien- Valenciana merece la pena destacar la Unidad de
to psicológico específico. Su objetivo es ayudar a FM del Hospital de San Vicente, constituida como
controlar la ansiedad, la depresión y/o los aspectos de referencia para todo el ámbito autonómico
cognitivos, comportamentales y sociales que agra- desde el año 2004. Esta unidad consta, en noviem-
van el cuadro clínico de los pacientes con FM. bre de 2011, de dos médicos, un psicólogo, una
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la enfermera y una terapueuta ocupacional. El trata-
intervención psicológica más estudiada en pacien- miento multidisciplinar se basa, habitualmente,
tes con FM. Se basa en cambiar pensamientos, en la asistencia a una serie de talleres que versan
emociones y conductas desadaptativas como el sobre información general de la enfermedad, tras-
catastrofismo, la ansiedad, la depresión o el exce- tornos del sueño, relajación, ejercicio físco, mane-
sivo consumo de recursos sanitarios. Suele incluir jo del estrés, educación postural, mejora de
técnicas de reestructuración cognitiva, solución aspectos cognitivos y abordaje psicológico. Los
de problemas, técnicas de autocontrol emocional responsables actuales de la Unidad señalan que,
y alguna técnica de relajación. También suele aunque se obtienen mejorías modestas en los
incluir un refuerzo de las conductas de afronta- aspectos físicos, sí se obtienen beneficios impor-
miento activo al dolor, así como estímulos y tantes en cuanto a percepción de control de la
refuerzos positivos para fomentar la práctica de enfermedad y en los aspectos psicológicos de la
ejercicio físico. Se suele impartir en grupo, misma. Un ciclo completo de tratamiento para un
pudiendo variar el número de sesiones entre 6 y paciente puede durar aproximadamente entre 9 y
24. La TCC ha demostrado ser eficaz para mejorar 12 meses.
el afrontamiento al dolor y, en menor medida, la
depresión asociada(31). Sin embargo sus efectos Medicinas complementarias
sobre la intensidad del dolor, la fatiga y otros sín- Aunque algunos estudios sugieren que la acupun-
tomas de la FM son más controvertidos(31-33). tura, la homeopatía, la hidroterapia y los masajes
Las limitaciones de la TCC han propiciado el pueden ser útiles en FM(37), la falta de regulación
desarrollo de otras técnicas que, a diferencia de de estas técnicas, fuera de la “medicina oficial”, y
esta, ponen el énfasis en el autoconocimiento de la considerable variación entre su práctica por
pensamientos y emociones, con la finalidad de diferentes especialistas, no permiten recomendar
que puedan ser integrados por el paciente y apro- su uso a este tipo de pacientes. Lo cual no signifi-
vechados en la mejora de su salud física. Técnicas ca que alguno no pueda beneficiarse de este tipo
como la meditación de conciencia plena (mindful- de técnicas. La quiropraxia no parece tener nin-
ness meditation) o el autoconocimiento emocional gún utilidad(37).

737
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Terapias experimentales En caso de que interese hacer un diagnóstico


Dentro de este apartado podríamos incluir el uso diferencial o de comorbilidad con enfermedades
de plataformas vibratorias, probada con éxito en neurológicas, digestivas, ginecológicas u otras, se
algún ensayo clínico(38) y que podría ser de utili- recomienda derivar al paciente al especialista
dad como complemento de un programa de ejer- correspondiente.
cicio físico. Más sofisticada es la estimulación La derivación a las unidades de salud mental
magnética transcraneal, que ha presentado algu- es recomendable cuando se identifica un pensa-
nos resultados prometedores(39), aunque distan- miento catastrofista, depresión o ansiedad impor-
tes todavía de poder ser de aplicación a la prácti- tantes, sospecha de enfermedad psiquiátrica
ca clínica habitual. severa o cuando se identifiquen sucesos emocio-
Se han ensayado muchos otros fármacos, a nales en la vida del paciente que puedan estar
parte de los comentados previamente, como la condicionando una mala evolución de la fibro-
hormona de crecimiento, el tropisetrón, el oxiba- mialgia.
to sódico o el pramipexol, todos han mostrado La derivación a unidades altamente especiali-
una cierta eficacia en ensayos clínicos, sin embar- zadas, como la Unidad de Fibromialgia del
go ninguno de ellos ha sido aprobado para su uso Hospital de San Vicente, comentada anteriormen-
en fibromialgia por la Agencia Europea del te, puede ser de utilidad en casos de pacientes
Medicamento ni por la FDA, por considerar que la con afectación moderada o severa que muestren
eficacia demostrada no compensa los potenciales un gran interés por mejorar.
efectos secundarios de estos medicamentos. Se Finalmente, el seguimiento de la gran mayoría
siguen ensayando nuevos fármacos, terapias die- de los pacientes, tanto si han precisado ser eva-
téticas, uso de antioxidantes, fitonutrientes, etc. luados por los especialistas correspondientes
Sin embargo, consideramos, que la situación como si no, también corresponde al médico de AP.
actual dista de estar próxima a conseguir un trata-
miento médico, farmacológico o no, que resulte
suficientemente satisfactorio para el manejo de
los pacientes con FM. BIBLIOGRAFÍA

1. Clauw DJ, Arnold LM, McCarberg BH; for the


PAPEL DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA FibroCollaborative. The Science of Fibromyalgia. Mayo
Clin Proc 2011;86: 907-911.
Como en la mayor parte de las enfermedades cró- 2. Ablin K, Clauw DJ. From fibrositis to functional soma-
nicas con implicaciones físicas, psicológicas y tic syndromes to a bell-shaped curve of pain and sen-
sociales, la atención de los pacientes con fibro- sory sensitivity: evolution of a clinical construct.
mialgia corresponde, inicialmente y en una Rheum Dis Clin North Am 2009;35:233-251.
amplia mayoría de casos, a atención primaria (AP). 3. Martinez-Lavin M, Infante O, Lerma C. Hypothesis: the
El diagnóstico, el diagnóstico diferencial, la infor- chaos and complexity theory may help our understan-
mación al paciente y el tratamiento pueden ini- ding of fibromyalgia and similar maladies. Semin
ciarse en este primer escalón asistencial para Arthritis Rheum 2008;37:260-264.
favorecer una atención integral a las personas que 4. Engel GL. The need for a new medical model: a challen-
sufren esta enfermedad. ge for biomedicine. Science. 1977;196 (4286):129-136.
Los casos más graves y los que plantean pro- 5. Mas AJ, Carmona L, Valverde M, Ribas B; EPISER Study
blemas de diagnóstico diferencial, deberían ser Group. Prevalence and impact of fibromyalgia on
derivados al especialista que se considere más function and quality of life in individuals from the
adecuado. El reumatólogo puede ser especialmen- general population: results from a nationwide study in
te útil para confirmar el diagnóstico de FM en los Spain. Clin Exp Rheumatol 2008;26: 519-526.
casos dudosos y para descartar la presencia de 6. Arnold LM, Clauw DJ, McCarberg BH; for the
enfermedades reumáticas potencialmente trata- FibroCollaborative. Improving the recognition and
bles. La presencia de un dolor muy intenso, de diagnosis of fibromyalgia. Mayo Clin Proc. 2011
localización articular o en entesis, con o sin la May;86:457-464.
presencia de signos inflamatorios articulares, así 7. Gracely RH, Petzke F, Wolf JM, Clauw DJ. Functional
como la detección de reactantes de fase aguda ele- magnetic resonance imaging evidence of augmented
vados, son datos de alarma que sugieren la conve- pain processing in fibromyalgia. Arthritis Rheum
niencia de derivación a reumatología. 2002;46: 1333-1343.

738
Capítulo 35: Fibromialgia

8. Pujol J, López-Solà M, Ortiz H, Vilanova JC, Harrison BJ, Goldenberg DL, Russell IJ, Yunus MB. Health status and
Yücel M, Soriano-Mas C, Cardoner N, Deus J. Mapping disease severity in fibromyalgia: results of a six-center
brain response to pain in fibromyalgia patients using longitudinal study. Arthritis Rheum 1997;40:1571-1579.
temporal analysis of FMRI. PLoS One 2009;4:e5224. 22. Granges G, Zilko P, Littlejohn GO. Fibromyalgia syndro-
Epub 2009 Apr 21. me: assessment of the severity of the condition 2 years
9. Martínez-Lavín M, Hermosillo AG. Autonomic nervous after diagnosis. J Rheumatol 1994;21:523-529.
system dysfunction may explain the multisystem fea- 23. Goldenberg DL, Mossey CJ, Schmid CH. A model to
tures of fibromyalgia. Semin Arthritis Rheum assess severity and impact of fibromyalgia. J
2000;29:197-199. Rheumatol 1995;22:2313-2318.
10. Arnold LM, Hudson JI, Hess EV, Ware AE, Fritz DA, 24. Walitt B, Fitzcharles MA, Hassett AL, Katz RS, Häuser W,
Auchenbach MB, et al. Family study of fibromyalgia. Wolfe F. The longitudinal outcome of fibromyalgia: a
Arthritis Rheum 2004;50:944-952. study of 1555 patients. J Rheumatol 2011;38:2238-
11. Imbierowicz K, Egle UT. Childhood adversities in 2246.
patients with fibromyalgia and somatoform pain disor- 25. Rivera J, Rejas J, Esteve-Vives J, Vallejo MA; ICAF
der. Eur J Pain 2003;7:113-119. Group. Resource utilisation and health care costs in
12. Amital D, Fostick L, Polliack ML, Segev S, Zohar J, patients diagnosed with fibromyalgia in Spain. Clin
Rubinow A, Amital H. Posttraumatic stress disorder, Exp Rheumatol 2009;27 (sup. 56):S39-S45.
tenderness, and fibromyalgia syndrome: are they dif- 26. Rivera Redondo J, Moratalla Justo C, Valdepeñas
ferent entities? J Psychosom Res 2006;61:663-669. Moraleda F, García Velayos Y, Osés Puche JJ, Ruiz
13. Kivimäki M, Leino-Arjas P, Virtanen M, Elovainio M, Zubero J, et al. Long-term efficacy of therapy in
Keltikangas-Järvinen L, 1) Puttonen S, Vartia M, Brunner patients with fibromyalgia: a physical exercise-based
E, Vahtera J. Work stress and incidence of newly diag- program and a cognitive-behavioral approach.
nosed fibromyalgia: prospective cohort study. J Arthritis Rheum 2004;51:1841-92.
Psychosom Res 2004;57:417-422. 27. Häuser W, Petzke F, Sommer C. Comparative efficacy
14. Anisman H, Zaharia MD, Meaney MJ, Merali Z. Do early- and harms of duloxetine, milnacipran, and pregabalin
life events permanently alter behavioral and hormonal in fibromyalgia syndrome. J Pain 2010;11:505-521
responses to stressors? Int J Dev Neurosci 1998;16(3- 28. Arnold LM, Keck PE Jr, Welge JA. Antidepressant treat-
4): 149-164. ment of fibromyalgia. A meta-analisis and review.
15. Rivera J, Esteve-Vives J, Vallejo MA; Grupo ICAF. Psychosomatics 2000;41:104-113.
Assessment of clinical manifestations and comorbidi- 29. Goldenberg D, Mayskiy M, Mossey C, Ruthazer R,
ties in patients with fibromyalgia. Ann Rheum Dis Schmid C. A randomized, double-blind crossover trial
2009;68 (Supp.3):759. of fluoxetine and amitriptyline in the treatment of
16. Fukuda K, Strauss SE, Hickie I, Sharpe MC, Dobbins JG, fibromyalgia. Arthritis Rheum 1996;39:1852-1859.
Komarofff A; for the Chronic Fatigue Syndrome Group. 30. Choy E, Marshall D, Gabriel ZL, Mitchell SA, Gylee E,
Chronic Fatigue syndrome: a comprehensive approach Dakin HA. A Systematic Review and Mixed Treatment
to its definition and study. Ann Int Med 1994;121:953- Comparison of the Efficacy of Pharmacological
959. Treatments for Fibromyalgia. Semin Arthritis Rheum
17. Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier 2011;Aug 23. [Epub ahead of print].
C, Goldenberg DL, et al. The American College of 31. Bernardy K, Füber N, Köllner V, Häuser W. Efficacy of
Rheumatology 1990 criteria for the classification of cognitive-behavioral therapies in fibromyalgia syndro-
fibromyalgia. Arthritis Rheum 1990;33:160-172. me: a systematic review and metaanalysis of randomi-
18. Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz zed controlled trials. J Rheumatol 2010;37:1991-2005.
RS, Mease P, et al. The American College of 32. Thieme K, Gracely RH. Are psychological treatments
Rheumatology preliminary diagnostic criteria for effective for fibromyalgia pain? Curr Rheumatol Rep
fibromyalgia and measurement of symptom severity. 2009;11:443-450.
Arthritis Care Res (Hoboken) 2010;62:600-610. 33. Glombiewski JA, Sawyer AT, Gutermann J, Koenig K,
19. Rivera J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J, Castel B, Rief W, Hofmann SG. Psychological treatments for
Collado A, Esteve JJ, et al. Documento de consenso de fibromyalgia: a meta-analysis. Pain 2010;151:280-295.
la Sociedad Española de Reumatología sobre fibromial- 34. Schmidt S, Grossman P, Schwarzer B, Jena S, Naumann
gia. Reumatol Clin 2006;2 (Supl 1):S55-66. J, Walach H. Treating fibromyalgia with mindfulness-
20. Belenguer R, Ramos-Casals M, Siso A, Rivera J. based stress reduction: results from a 3-armed rando-
Clasificación de la fibromialgia. Revisión sistemática mized controlled trial. Pain 2011;152:361-369.
de la literatura. Reumatol Clin 2009;05:55-62. 35. Hsu MC, Schubiner H, Lumley MA, Stracks JS, Clauw DJ,
21. Wolfe F, Anderson J, Harkness D, Bennett RM, Caro XJ, Williams DA. Sustained pain reduction through affecti-

739
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ve self-awareness in fibromyalgia: a randomized con- 38. Olivares PR, Gusi N, Parraca JA, Adsuar JC, Del Pozo-
trolled trial. J Gen Intern Med 2010;25:1064-1070. Cruz B. Tilting Whole Body Vibration improves quality
36. Collado Cruz A, Torres i Mata X, Arias i Gassol A, Cerdà of life in women with fibromyalgia: a randomized con-
Gabaroi D, Vilarrasa R, Valdés Miyar M, Muñoz-Gómez trolled trial. J Altern Complement Med 2011;17:723-
J. Eficacia del tratamiento multidisciplinario del dolor 728.
crónico incapacitante del aparato locomotor. Med Clin 39. Short EB, Borckardt JJ, Anderson BS, Frohman H, Beam
(Barc) 2001;117:401-405. W, Reeves ST, George MS. Ten sessions of adjunctive
37. Terry R, Perry R, Ernst E. An overview of systematic left prefrontal rTMS significantly reduces fibromyalgia
reviews of complementary and alternative medicine pain: A randomized, controlled pilot study. Pain
for fibromyalgia. Clin Rheumatol 2011;2012;31:55-66. 2011;152:2477-2484.

740
Capítulo 36: Lumbalgia

Lumbalgia
Pérez Torres F.(1). Pérez Caballero P.(2). Núñez-Cornejo Palomares C.(3), Ibáñez Juliá M.J.(2), López Buades T.L(4), Juliá Mollá C.(5),
Buades Soriano T.(6), Núñez-Cornejo Piquer C. (2), Pérez Torres A.(7). Ibáñez García D.(2). Ruiz de la Torre Trus de Ilarduya R.(8).
(1)Hospital de Requena, Valencia.
(2)RS La Fé, Valencia.
(3)Hospital de la Ribera, Valencia.
(4)Hospital de Manises, Valencia.
(5)Hospital La Malvarrosa, Valencia.
(6)Hospital Valencia al Mar.
(7)Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
(8)Hospital Virgen de los Lírios, Alcoy, Alicante.

CONCEPTO consiguiéndose una variabilidad a la hora de aplicar-


los, que confunden a los pacientes y al resto de los
Se define como un dolor en la región lumbar locali- profesionales; sin tener unos criterios consensuados
zado entre el límite inferior de las costillas y de las basados en estudios con un nivel adecuado de evi-
nalgas, cuya intensidad varía en función de las pos- dencia científica.
turas y la actividad física, suele acompañarse de Por ello, se reunieron una serie de expertos en
limitación dolorosa del movimiento y frecuente- dolor lumbar de diferentes países, y realizaron una
mente se acompaña de dolor irradiado o referido. Guía de Práctica Clínica de la Lumbalgia, en cual basa-
Se trata de un término descriptivo y no implica remos algunos de los objetivos que repasaremos a lo
nada acerca de su fisiopatología. En definitiva es la largo del capítulo(1). El objetivo general de la Guía
manifestación de entidades diversas con manifes- COST es definir el manejo clínico de la lumbalgia
taciones patológicas distintas, las cuales tienen inespecífica aguda y crónica que recomienda la evi-
diferentes repercusiones y gravedad. dencia científica disponible, teniendo en cuenta
El dolor lumbar puede deberse a distintas enfer- aspectos de eficacia, efectividad, seguridad y
medades que se pueden manifestar en el raquis coste/efectividad, así como las estrategias enfocadas
lumbar como en cualquier otra parte del organis- a la prevención de la cronificación y complicaciones
mo, el cuadro más frecuente que encontramos es la de la afección. Utiliza el instrumento AGREE
lumbalgia mecánica inespecífica, que es debida a (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for
las alteraciones estructurales propias del raquis Europe), que define los criterios que fijan los están-
lumbar. Antiguamente, la lumbalgia inespecífica se dares europeos para la elaboración de Guías de
atribuía a alteraciones de la estática o dinámica de Práctica Clínica.
la columna vertebral, como la espondilosis, la
espondilolistesis, la escoliosis o a lesiones degene-
rativas discales y facetarias. Sin embargo, esas alte- EPIDEMIOLOGIA
raciones que observamos en los estudios de ima-
gen, se observan tan frecuentemente entre los La lumbalgia es un síntoma frecuente y de distribu-
sanos como entre los sujetos con dolor. Por eso, ción universal que afecta a todas las edades y en
actualmente se define lumbalgia inespecífica como ambos sexos. El 80% de la población presentará un
todo aquel dolor localizado en la zona de referen- dolor lumbar en algún momento de su vida, de los
cia y no causado por fracturas, traumatismos direc- cuales los procesos agudos son autolimitados que se
tos o enfermedades sistémicas, en el que no existe resuelven en el plazo de unas semanas y tan solo
una compresión radicular demostrada y subsidia- unos pocos se cronificarán y requerirán asistencia
ria de tratamiento quirúrgico. médica continuada; los cuadros crónicos son más fre-
La lumbalgia puede deberse a procesos en el que cuentes en edades comprendidas entre los 45-65
pueden estar implicadas diferentes patologías, tanto años y en el sexo femenino con una razón de mascu-
raquídeas como extraraquídeas, interviniendo ade- linidad de 0,43(2). La prevalencia de la lumbalgia pun-
más en su tratamiento diferentes profesionales que tual en la población adulta española es de 14,8%,
abarcan varias especialidades médicas y quirúrgicas. siendo la probabilidad de padecer un episodio en 6
Esto, ha hecho, que se apliquen diferentes criterios meses del 44,8%; la prevalencia de la lumbalgia cró-
terapéuticos según el profesional de que se trate, nica es del 7,7%(3).

741
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Clasificación etiopatogénica del dolor Tabla 2: Signos de alarma ante un paciente con
lumbar dolor lumbar
Dolor en niños o Antecedente de trauma
1. Lumbalgia mecánica adolescentes violento
1.1. Alteraciones estructurales
1.1.1. Discal Dolor nocturno Antecedente de neoplasia
1.1.1.1. No irradiado Esteroides sistémicos Drogadicción y/o HIV
1.1.1.2. Irradiado
1.1.2. Facetario Pérdida de peso Sensación de enfermedad
1.1.3. Estenosis de canal
Movilidad muy disminuida Deformidad evidente
1.1.4. Espondilólisis y espondilolistesis
1.1.5. Escoliosis Trastornos esfínteres Pérdida progresiva de fuerza
1.1.6. Síndrome de la Cauda equina
1.2. Sobrecarga funcional y postural Espondilitis Rigidez matutina

2. Lumbalgia no mecánica Afectación de otras


Iritis, colitis, uretritis
2.1. Inflamatoria: Espondiloartropatías articulaciones
2.2. Infecciosa
Fiebre Soplo abdominal
2.2.1. Bacterias
2.2.2. Micobacterias
2.2.3. Hongos
2.2.4. Espiroquetas rial. En la mayor parte de los casos (90%) responden
2.2.5. Parásitos a causas vertebrales y paravertebrales siendo difícil
2.3. Tumoral identificar la causa originaria. El 10% de ellos se cro-
2.3.1. Tumores óseos benignos nifican y tienen importantes repercusiones persona-
2.3.2. Tumores óseos malignos les, familiares, laborales y económicas(4). En el 80% de
2.3.3. Metástasis vertebrales los casos los hallazgos son inespecíficos y tan solo en
2.3.4. Tumores intra raquídeos un 20% de los casos puede determinarse la causa
2.4. Otras causas etiológica, de estos entre un 3-5% presentan una
2.4.1. Enfermedades endocrinas y metabó- patología subyacente grave.
licas Las causas etiopatogénicas del dolor lumbar se
2.4.2. Enfermedades hematológicas resumen en la Tabla 1, sin embargo hay que cons-
2.4.3. Miscelánea: tatar unas consideraciones aportadas por el grupo
Enfermedad de Paget de Québec(5). Estas se pueden resumir en tres con-
Sarcoidosis vertebral clusiones:
Enfermedad de Charcot 1. En la mayoría de los pacientes no se encuen-
Enfermedades hereditarias tra una alteración estructural.
2. La mayoría son autolimitadas en el tiempo y
3. Dolor psicosomático de curso benigno.
3.1. Síndromes miofasciales 3. Las exploraciones diagnósticas producen
3.2. Fibromialgia escaso beneficio, siendo la descripción del
dolor relatada por el paciente y su localiza-
ción la aportación más valiosa.
La lumbalgia inespecífica es la principal causa de
gasto público por conceptos asistenciales y laborales,
cada año genera en un país europeo un coste equiva- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
lente aproximadamente a entre el 1,7% y el 2,1% de su
Producto Interior Bruto. La inespecificidad de los síntomas hace necesa-
ria una anamnesis cuidadosa y una exploración
física minuciosa que nos orienten hacia el diag-
ETIOPATOGENIA nóstico, pues basándonos en estos datos pode-
mos clasificar al paciente en grandes grupos
Existen múltiples procesos que pueden producir lum- sindrómicos que nos orientarán hacia su etiopa-
balgia y en muchos casos tiene un origen multifacto- togenia(6). En función de los síntomas podemos

742
Capítulo 36: Lumbalgia

clasificar a los pacientes en tres grupos, pacien- - Cuya intensidad sigue siendo intolera-
tes con: ble pese a la aplicación durante 6 o más
1. Síntomas lumbares no específicos. semanas de todos los tratamientos no
2. Dolor irradiado. quirúrgicos recomendados (posible her-
3. Síntomas de alarma. nia discal con criterios quirúrgicos).
Si no hay señales de alerta, asumimos directa- - Que aparece sólo a la deambulación y la
mente que se trata de una lumbalgia inespecífica. limita, requiere flexión o sedestación
Las señales de alerta son (Tabla 2): para desaparecer, persiste pese a 6
• Para enfermedad sistémica: meses o más de tratamiento conserva-
- Dolor que aparece por primera vez en dor y se acompaña de imágenes de este-
pacientes <20 ó >55 años. nosis espinal (posible estenosis espinal
- Dolor no influido por posturas, movi- sintomática con criterios quirúrgicos).
mientos y esfuerzos. Es importante por tanto, valorar en el pacien-
- Dolor exclusivamente dorsal. te el tipo y características del dolor que nos rela-
- Déficit neurológico difuso. ta, en orden a poder clasificarlo adecuadamente.
- Imposibilidad persistente de flexionar Los tipos de dolor son:
5º la columna vertebral.
- Deformación estructural (de aparición 1. Dolor mecánico
reciente). Este es el más frecuente y se presenta en más del 90%
- Mal estado general, pérdida de peso, fiebre. de los casos; se define como el dolor a la carga y al
- Antecedentes de traumatismo reciente. movimiento, que se exacerba con los esfuerzos y a
- Cáncer o uso de corticoides (osteoporo- determinadas posturas, disminuye con la descarga y
sis) o drogas por vía parenteral, inmu- el reposo. Este tipo de dolor lo originan todos los
nodepresión o SIDA(7). trastornos estructurales de raquis lumbar y la mayor
Las señales de alerta de enfermedad sistémi- parte de los casos se clasifican como Dolor lumbar
ca sólo significan que existe un riesgo ligeramen- mecánico inespecífico.
te más elevado de que exista una afección sub- Debemos tener presente que la falta de correla-
yacente de ese tipo, por lo que sugieren la con- ción clínico-radiológica entre los síntomas que nos
veniencia de que el médico valore la convenien- refiere el paciente y las alteraciones estructurales que
cia de prescribir pruebas diagnósticas. No supo- encontramos en los estudios de imagen, hace que el
nen en absoluto certeza de la existencia de una diagnóstico etiológico solamente se averigüe en un
enfermedad sistémica ni que sea siempre indis- pequeño porcentaje de casos(8).
pensable pedir esas pruebas. Algunos pacientes también refieren el dolor en
En los pacientes en los que existen seña- zona de nalgas, ingles y cara posterior de muslos sin
les de alerta, la normalidad en los resulta- acompañarse de afectación neurológica; este puede
dos de una radiografía simple y una analíti- ser secundario a la afectación de las facetas o al ner-
ca sanguínea simple prácticamente descarta vio sinuvertebral de Luschka.
la existencia de enfermedades sistémicas
subyacentes. La solicitud de pruebas diag- 2. Dolor irradiado
nósticas de imagen más complejas (reso- Se trata de un dolor localizado en miembro inferior,
nancia magnética o gammagrafía) deben de inicio habitualmente agudo y que suelen ir prece-
reservarse para los pacientes en los que dido de lumbalgias; este dolor aumenta con los movi-
existe una fuerte sospecha de enfermedad mientos de raquis y con las maniobras que provocan
sistémica para las que esas pruebas tengan incremento de la presión intravertebral, tales como la
validez diagnóstica. tos y la defecación. El dolor irradiado presenta tras-
• Para derivación a cirugía: tornos sensitivos (parestesias, disestesias, acorcha-
a) Derivación inmediata y urgente: miento) y en ocasiones trastornos motores.
- Paresia relevante, progresiva o bilateral. Los trastornos sensitivos y motores varían según
- Pérdida de control de esfínteres de ori- la raíz afecta (Tabla 3). Estos cuadros son secundarios
gen neurológico, anestesia en silla de a hernia discal y en ellos sí que se puede realizar un
montar (posible síndrome de la cola de diagnóstico etiológico.
caballo). Otro tipo de dolor irradiado es el que presentan
b) Derivación para valoración quirúrgica. los pacientes con estenosis de canal lumbar central
Dolor radicular (no lumbar): o lateral, en estos el dolor lumbar es crónico y de

743
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Radiculopatías lumbosacras

Nervio Síntomas Signos Reflejo osteotendinoso

Dolor agudo lumbar e irradia-


Disminución flexión
do cara anterior de muslo
L2 – L4 cadera, extensión rodi- Déficit rotuliano.
hasta la rodilla, cara anterior
lla, abducción pierna.
pierna hasta maléolo interno.

Disminución dorsifle-
Dolor lumbar e irradiado a
xión pié.
L5 cara anterolateral pierna,
Inversión y eversión pié.
dorso pié a dedo gordo.
Extensión dedo gordo.

Disminución flexión
Dolor irradiado cara posterior
plantar, extensión pier-
S1 pantorrilla, planta y cara late- Déficit Aquíleo.
na, inversión pié, fle-
ral pié a dedos.
xión dedos.

Dolor sacro y zona perineal. Disfunción vesical e


S2-S4
Cara posterior pierna. intestinal.

características mecánicas que empeora con el decú- En los cuadros tumorales es importante el antece-
bito prono, con la marcha y con todos los movimien- dente de una neoplasia o debemos sospecharla en
tos de hiperextensión lumbar; mejora con el decúbi- episodios agudos e intensos en mayores de 60 años
to supino y el lateral, así como con todos los movi- y síntomas generales.
mientos que reduzcan la lordosis lumbar porque En los cuadros viscerales los pacientes presentan
aumentan el calibre del canal vertebral, tal como la un dolor lumbar referido y siempre se acompañará
flexión ligera de tronco y la sedestación. Presentan de síntomas de la víscera afectada, siendo además la
irradiación uni o bilateral a miembros de forma difu- exploración vertebral normal.
sa con parestesias y disestesias pero sin seguir un En estos grupos el diagnóstico etiológico es posi-
dermatoma definido. En su evolución presentan una ble y existen unos signos de alarma ya mencionados
claudicación intermitente con debilidad y flojedad, que tendremos presentes en la valoración del
que llega a obligar al paciente a detenerse y a sentar- paciente(7).
se para que desaparezcan los síntomas.
Estos pacientes y otros con compromisos discales 4. Dolor miofascial lumbar
masivos pueden presentar el Síndrome de la cauda Dolor lumbar de comienzo gradual después de sen-
equina, con dolor lumbar e irradiación a miembros tarse o acostarse. Se agrava por el frío y mejora con
pero que se acompaña de acorchamiento en periné y el calor y el movimiento, está asociado a menudo con
trastornos esfinterianos, constituyéndose en este rigidez y limitación del movimiento con tirantez en
caso de una emergencia quirúrgica. la espalda. Puede presentar irradiación bilateral a
miembros sin afectación de tejidos blandos ni sacroi-
3. Dolor no mecánico líacas, aparecen puntos gatillo en músculos erecto-
Nos referimos al dolor lumbar diurno y nocturno, res, fascias glútea y presacra.
persistente y que se incrementa a lo largo de la noche
llegando a despertar al paciente y dificultándole para
dormir. Este es el cuadro clínico común; pero existen EXPLORACIÓN FÍSICA
características clínicas diferentes según la etiología
del cuadro que se trate. El examen físico de los paciente junto a la anamne-
En la lumbalgia inflamatoria existe un síndrome sis, son las que nos van a orientar hacia el diagnós-
sacroilíaco y se acompaña de rigidez matutina, en tico y en lo que nos basaremos para solicitar las
ocasiones de artritis periférica y otras manifestacio- diferentes exploraciones complementarias(9), en
nes extraarticulares. caso que estas sean necesarias. Estos son los pilares
En los cuadros infecciosos suele existir fiebre y básicos y fundamentales a la hora de evaluar a un
mal estado general. paciente con lumbalgia.

744
Capítulo 36: Lumbalgia

Tabla 4: Exploración física de la columna lumbar dolor o positividad en cualquier maniobra explora-
toria o palpación, En estos pacientes debemos tener
Inspección: El paciente en bipedestación, se en cuenta la inconsistencia en la exploración.
valora: La presencia de 3 de estos 5 signos indica la falta
• Estática de todo el raquis. de existencia de organicidad(11).
• Equilibrio de hombros, crestas iliacas, glúteos y 1. Dolor inespecífico a la palpación y dolor a pre-
actitud de miembros. sión en áreas inespecíficas.
• Curvaturas del raquis. 2. Compresión y movilización dolorosa de arti-
• Valoración de la marcha. culaciones axiales.
• Exploración de la movilidad lumbar: Flexión, 3. Test de distracción positivo.
Extensión, Inflexiones. 4. Alteraciones sensoriales sin patrón dermato-
• Distancia dedos-suelo. metamérico.
• Test de Schober 5. Hiperreación verbal o física ante las manio-
Palpación: De las estructuras anatómicas bras exploratorias.
• Apófisis espinosas.
• Masas musculares paravertebrales. Buscar pun-
tos dolorosos. DATOS DE LABORATORIO
Maniobras vertebrales complementarias:
• Compresión axial: Maniobras de Soto Holl – Neri, Los estudios de laboratorio tienen interés o no según
Godhwait y Lewin. el grupo sindrómico que se trate. Su positividad tie-
• La positividad de las diferentes maniobras detec- nen un valor diagnostico; su negatividad no excluye
ta patología lumbar o irritación radicular, pero la existencia de enfermedad. La combinación de los
son totalmente inespecíficas. datos procedentes de la historia clínica y la velocidad
Examen neuromuscular: de sedimentación globular tienen una validez diag-
• Maniobra de Naffzinger-Jones y de Vasalva. nóstica relativamente alta para sugerir cáncer verte-
• Maniobra de Lasègue. Sensibilidad (S) 80% y bral (Evidencia A). En los pacientes en los que existen
Especificidad (E) 40%(10). señales de alerta, la normalidad en los resultados de
• Maniobra de Bragard. una radiología simple y una analítica sanguínea sim-
• Maniobra de Lasègue contralateral. S 25% y E ple prácticamente descarta la existencia de enferme-
90%(10). dades sistémicas subyacentes.
La positividad de estas maniobras indica la presen- Los estudios de laboratorio tienen interés, según
cia de una radiculopatía aunque de forma poco el tipo de lumbalgia referida:
específica. 1. Lumbalgia mecánica: Sin interés.
Su negatividad indica que la presencia de hernia 2. Lumbalgia inflamatoria: Reactantes de fase
discal es poco probable. aguda. HLA B 27.
• Exploración motora: 3. Lumbalgia infecciona: Leucocitosis. Reactan-
- Flexión dorsal del pié (L5). tes fase aguda. Cultivos. Serología.
- Flexión plantar del pié. (S1). S 50% y E 70%(10). 4. Lumbalgia visceral: Pruebas a determinar
• Exploración sensorial. S 50% y E 50%. según víscera afectada.
• Exploración de los reflejos osteotendinosos: 5. Lumbalgia tumoral: Hemograma. Reactantes.
- Reflejo rotuliano (L4 y L5). Bioquímica. Marcadores tumorales.
- Reflejo Aquíleo (S1). S 50% y E 60%(10). 6. Enfermedades endocrinas o metabólicas: Met
Exploración general fosfocálcico. PTH. Vit D. H tiroideas.
• Exploración de articulaciones periféricas. 7. Enfermedad hematológica: Hemograma. Mie-
• Exploración cutáneo mucosa y ocular. lograma.
• Exploración cardio pulmonar, abdominal y genital. 8. Enfermedad Paget: Met. Fosfocálcico. Fosfa-
• Estudio psicológico y socio laboral. tasas alcalinas. Hidroxiprolinuria.

La exploración física debe ser sistemática, com- ESTUDIOS DE IMAGEN


pleta y ordenada, ajustando el orden a conveniencia
del explorador, tal y como se indica en la Tabla 4. Los estudios de imagen no son necesarios en los
Existen pacientes en los cuales, esta exploración, pacientes con dolor lumbar agudo pues los hallaz-
puede ser de difícil interpretación por presentar gos encontrados no se correlacionan con los sínto-

745
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

mas. Los estudios de coste efectividad demuestran Aunque a veces se arguye que se prescriben
que realizar estudios radiológicos en la visita inicial radiografías simples de columna para tranquilizar
está asociado con un costo excesivo y una irradia- al paciente, no hay ninguna evidencia que lo respal-
ción innecesaria para los escasos beneficios que de. Un ensayo clínico controlado ha demostrado
aportan(12). En todo caso los estudios siempre que eso no mejora el resultado del tratamiento pero
deben realizarse de forma secundaria y dirigida, incrementa la carga de trabajo de los médicos de
una vez se han realizado una correcta anamnesis y atención primaria(18). Además de que sus resultados
exploración física. sean irrelevantes si no existen señales de alerta, la
La prescripción de pruebas diagnósticas de radiología simple lumbar, y especialmente la TAC,
imagen (radiología convencional, TAC, resonancia son peligrosas por la exposición a radiaciones ioni-
magnética o gammagrafía) no mejora el tratamien- zantes que conllevan.
to de los casos de lumbalgia en los que no existen La existencia de degeneración discal grave (defini-
señales de alerta. Resulta irrelevante detectar la da como estrechamiento del espacio discal, osteofi-
existencia de espondilosis, espondilolisis, espon- tos y esclerosis) se asocia con una probabilidad lige-
dilolistesis, espina bífida oculta, anomalías de ramente superior de padecer lumbalgia inespecífica,
transición lumbosacras, alteraciones de la articula- pero no con un mayor riesgo de que se cronifique.
ción facetaria, deshidratación discal, escoliosis (de Este estudio puede ser parcialmente útil en los
menos de 10 grados Cobb) o enfermedad de siguientes procesos:
Scheuermann. Esas imágenes se observan con • Alteraciones estáticas de la columna y anomalías
tanta frecuencia en pacientes con dolor de espalda del desarrollo(8).
como en sujetos sanos y asintomáticos, y no se • Discopatías degenerativas. Tienen una utilidad
asocian a un mayor riesgo de lumbalgia, por lo parcial(8).
tanto, no pueden considerarse como causas de la • Estenosis de canal:
misma(13,14). - En este caso son necesarias unas proyecciones
En los pacientes con dolor crónico los estudios oblicuas y dinámicas.
radiológicos no están asociados con la mejoría de la - Su utilidad es para confirmar la estenosis, defi-
función lumbar, con la severidad del dolor ni con el nir los elementos compresivos y valorar la ines-
estado de salud; en todo caso los pacientes se tabilidad.
encontraban más satisfechos al realizarles radiogra- • Espóndilolisis y Espondilolistesis:
fías. Si bien el aporte positivo es escaso en la mayor - Son necesarias proyecciones oblicuas.
parte de los casos, sí que nos permite descartar la - Utilidad para detectar la lesión, grado de despla-
existencia de procesos inflamatorios, infecciosos, zamiento y realizar otras medidas como el ángu-
neoplásicos y fracturas. lo lumbosacro, ángulo de lordosis, etc.
Con la realización de estudios de imagen inten- • Infección:
taremos realizar un diagnóstico etiológico, hecho - Los signos precoces son inespecíficos y los signos
que solamente conseguiremos en un 20% de los específicos son tardíos, entre 6 y 12 semanas.
casos(15). Además debemos tener además presente - S 82% y E 57%(19).
que las alteraciones encontradas en estudios de • Tumores:
imagen más sofisticadas no siempre se relacionan - Como estudio inicial.
con dolor, así en un grupo de voluntarios sanos se - El resultado normal no descarta el proceso en
encontraron: hernias discales o estenosis de canal pacientes con historia sugestiva.
en un 24% de mielografías, en el 36% de TC(16) y en - S 60% y E 95%(19).
el 28% de las RM(17). Todo ello nos induce a afirmar • Trastornos del Metabolismo óseo.
que estos estudios deben ser siempre dirigidos a Método inicial de estudio en:
relacionar y confirmar una sospecha clínica reali- - Fracturas osteoporóticas.
zada en la anamnesis y en la exploración física - Enfermedad de Paget.
minuciosa.
2. Tomografía Computarizada (TC)
1. Radiología simple La TC nos ofrece dos tipos de imágenes, la ventana
El estudio radiológico debe ser el primer paso en los ósea que nos permite valorar las alteraciones óseas
estudios de imagen que vallamos a realizar. Está y articulares, por otra parte la ventana de partes
indicado en aquellos pacientes que presenten algún blandas que nos permite valorar la patología discal.
signo de alarma; se solicitarán en sentido antero- En este aspecto de valorar las partes blandas se ha
posterior y lateral en carga. visto superada por la RM porque la TC presenta una

746
Capítulo 36: Lumbalgia

S 73% y E 77%(20). Es sin embargo mucho más preci- irrelevantes. La prescripción de estas pruebas
sa que ésta para valorar las hernias calcificadas y el diagnósticas de imagen más complejas (resonan-
aire intradiscal. cia magnética o gammagrafía) deben reservarse
Su indicación es en los siguientes procesos: para los pacientes en los que existen señales de
• Degeneración discal: alerta para derivación a cirugía o una fuerte sos-
- Protusión discal pecha de alguna enfermedad sistémica para las
- Hernia discal: que esas pruebas tengan validez diagnósti-
· Nos permite valorar las modificaciones en ca(22,23,24,25).
disco, espacio epidural y raíz nerviosa. Su utilización está indicada:
· La asociación de los signos de compresión • Degeneración discal. Permite valorar el grado de
de raíz con un cuadro clínico compatible hidratación del disco de forma mucho mas sensi-
es altamente sugestivo de hernia discal. ble que en TC, así como el tejido esponjoso del
· S 62-90% y E 70-87%(19). soma vertebral. Podemos afirmar que en general
· Podemos valorar todo tipo de hérnias: es poco útil o inútil.
• Estenosis de Canal: • Hernia discal. Nos permite valorar:
- Adecuado para tomar las medidas del canal - Nivel y dirección de la hernia.
medular y valorar las calcificaciones. S 90% y E - Ocupación del canal y del agujero de conjun-
80-96%(19). ción.
- Con contraste hidrosoluble mielográfico (mielo- - Migración herniaria.
TC) es mucho más fiable. - Características de la hernia.
• Espondilolistesis. Más eficaz que la radiología - Relación espacial con el saco dural y con el liga-
convencional para valorar las lesiones ístmicas. mento longitudinal posterior.
No es apropiada para valorar el desplazamiento. - S 60-100% y E 43-97%(19).
• Infección. En algunos casos puede realizarse un • Estenosis de canal:
diagnóstico precoz valorando las lesiones óseas - Es el mejor método de valoración(26).
(erosiones) y las partes blandas (abscesos). - Determina la naturaleza y extensión de las lesio-
• Tumores: nes en el canal, receso lateral y agujero de con-
- Su realización es útil para: junción. S 90% y E 72-100%(19).
· Confirmar la lesión. • Espondilolisis y Espondilolistesis. Resulta muy
· Localización de la lesión. útil para valorar:
· Extensión de la lesión. - Desplazamiento
· Planificación quirúrgica. - Rotura ístmica
- Si se utiliza contraste puede realizarse una - Alteraciones en los recesos laterales y forami-
Arteriografía vertebral selectiva para la emboli- nales.
zación prequirúrgica. • Infección:
- Más sensible para estos que la TC y Gamma
3. Resonancia Magnética (RM) grafía(27).
La RM es un método idóneo de estudio al no ser - Mayor información morfológica tanto del tejido
invasivo y permitir ver la totalidad de la columna óseo como de las partes blandas adyacentes. S
lumbar y del cono medular, presentando una alta 96% y E 90-97%.
resolución espacial y visualización en diferentes • Tumores. Muy útil y precoz en la valoración del
planos. El uso de contrastes permite completar el tumor:
estudio. Presenta una S 89% y E 82%. - Extensión de la lesión.
Se recomienda la resonancia magnética en - Compresión medular y origen de la misma.
caso de que existan señales de alerta para deriva- - Epiduritis.
ción a cirugía, sospecha de discitis o cáncer - Fractura patológica.
(Evidencia D)(21). Las imágenes de protrusión y - Existencia de masa tumoral prevetebral.
herniación discal también se observan tan fre- - Planificación quirúrgica.
cuentemente en pacientes con dolor de espalda - S 83-93% y E 90-97%(19).
como en sujetos sanos, y sólo son relevantes en
los casos en los que existen signos clínicos y 4. Mielografía
exploratorios que demuestran compresión radi- Estudio radiológico que se realiza con introduc-
cular (señales de alerta). En el resto de los ción de contraste hidrosoluble intratecal, permi-
supuestos son hallazgos causales y clínicamente tiendo la visualización en negativo de las estructu-

747
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ras nerviosas. Su indicación son las discopatías 2. Estudios electrofisiológicos


para diagnóstico de hernia discal, hoy totalmente Los estudios electro neurofisiológicos (ENF) nos per-
superada por TC y RM. Su utilidad hoy día es muy miten evaluar a un paciente con radiculopatía para
restringida a casos muy seleccionados y combina- confirmar su presencia e indicar el nivel de la raíz
do con TC. afecta. Obtenemos su mayor rendimiento entre las
4 semanas y los 6 meses de iniciado el cuadro, aun-
que su normalidad no excluye el proceso. Cuando el
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS paciente presenta signos neurológicos anormales,
los estudios presentan una S 84% y E 44%(28).
Estos estudios complementarios deben ir dirigi- Entre los estudios ENF el que mayor rendimien-
dos según las características que presenta el pacien- to aporta es el electromiograma (EMG), que nos
te, recordando que estas pruebas son tan solo com- informa sobre la localización, grado de severidad
plementarias del diagnóstico o para confirmación por la perdida axonal, así como de la cronificación
de una sospecha clínica. Podemos realizar las del proceso. Presenta una S 82%. También tiene uti-
siguientes: lidad para excluir otros procesos como neuropatías
o plexopatías.
1. Gammagrafía ósea No se recomienda prescribir EMG a los pacientes
La utilización de radioisótopos nos permite visuali- con lumbalgia inespecífica, hoy en día no ha demos-
zar zonas de hipercaptación en procesos donde trado su utilidad como procedimiento diagnósti-
existe un foco inflamatorio, es por tanto una prue- co(29,30), aunque puede ser útil para el diagnóstico y
ba muy sensible pero muy poco específica, lo cual manejo de la estenosis espinal sintomática. Sin
limita sus indicaciones. embargo, los resultados de los estudios realizados
Los isótopos utilizados son Tc99 que es el más al respecto son contradictorios. Además, la esteno-
experimentado y nos detecta focos con actividad sis espinal sintomática es una afección específica y
osteoblástica, el citrato de Ga67 que nos detecta los distinta de la lumbalgia inespecífica. Los signos
focos de inflamación y de neoplasia, los leucocitos sugerentes de esa afección constituyen señales de
marcados con In111 ó Tc99 que nos detecta los focos alerta que apuntan a un manejo clínico de esos
de inflamación no neoplásica. Con este método pacientes distinto de aquellos que padecen lumbal-
podemos valorar el patrón morfológico y la capta- gia inespecífica(31,32,33).
ción en diferentes fases. Puede ser una alternativa a
la RM según su disponibilidad. 3. Discografía
La gammagrafía y el SPECT pueden ser útiles; Este método presenta una alta sensibilidad y espe-
a) Cuando se sospecha pseudoartrosis después cificidad, pero al ser una técnica cruenta y no exen-
de una artrodesis vertebral, ta de riesgos tiene unas indicaciones precisas:
b) Para distinguir las lesiones benignas de las • Para realizar una quimionucleolisis
malignas en pacientes con cáncer, • Detectar discos dolorosos previo a realizar una
c) Para evaluar casos en los que se sospecha instrumentación lumbar
osteoma osteoide o fracturas por sobrecarga • Siempre que su realización indique posterior-
-“de estrés”- secundarias a anorexia, osteopo- mente una actitud terapéutica
rosis o alteraciones hormonales. Pero para su realización hacen falta cumplir
unos requisitos, como haber un fracaso terapéutico
Los procesos en los cuales pueden utilizarse son con el tratamiento conservador, que se mantenga la
los siguientes: fuerza muscular y que no existan alteraciones psi-
• Infecciones. Muy sensible cuando se utiliza Ga67. cológicas significativas. No se recomienda prescri-
Origina hipercaptación desde la primera semana, bir discografía (de provocación o analgésica) por
aunque totalmente inespecífica. Nos permite rea- lumbalgia inespecífica.
lizar un mapa óseo para determinar todos los En contra de lo que se ha planteado, ni la obser-
focos. vación en una resonancia magnética de una posible
• Tumores. Nos permite ver la extensión de las fisura discal, ni la reproducción del dolor caracterís-
lesiones y la existencia de metástasis. tico del paciente mediante una discografía de pro-
• Enfermedad de Paget. Artrosis y Fracturas. vocación en ese disco, confirman el origen “discogé-
También puede sernos de utilidad dentro de su nico” de la lumbalgia. No existe una prueba diagnós-
inespecificidad, para determinar su extensión y la tica capaz de confirmar ese supuesto diagnóstico, y
localización de fracturas. la utilidad de la discografía en el manejo de los

748
Capítulo 36: Lumbalgia

pacientes con lumbalgia inespecífica no se ha con- 8. Termografía


firmado en la práctica(34). Su utilidad estaría basada en la disminución de la
radiación infrarroja de una zona respecto a la ipsi-
4. Punción biopsia lateral. La S y E son muy variables según autores.
En los casos que sea necesario un diagnostico etio-
lógico, para realizar una terapéutica específica,
podemos utilizar la biopsia: SIGNOS PSICOSOCIALES DE MAL PRONÓSTICO
• Infección. Puede realizarse una biopsia quirúrgica FUNCIONAL
o bien una biopsia percutánea guiada para deter-
minar el germen causante del proceso. En ocasio- Si el paciente no mejora (en unas 2-6 semanas y
nes puede incluso drenarse el mismo. pese a los tratamientos recomendados), debemos
• Tumores. Biopsia percutánea dirigida para deter- evaluar la existencia de signos psicosociales de mal
minar estirpe celular e incluso para realizar verte- pronóstico funcional(39,40).
broplastia. Estos signos psicosociales(41) incluyen:
• Creencias erróneas (como que el dolor de espalda
5. Artrografía facetaria significa la existencia de una lesión grave o se
Actualmente no se ha determinado la utilidad de la debe a una alteración estructural irreversible, o
artrografía, aunque sí se ha demostrado que la mayor confianza en los tratamientos pasivos que
inyección de un anestésico local en una articulación en las actitudes activas propias),
afectada produce analgesia. • Conductas inadecuadas (conductas de miedo y
evitación, reducción del grado de actividad más
6. Inyección en vaina de la raíz allá de lo que condiciona el dolor),
Al igual que en la faceta, se sabe que la inyección de • Factores laborales (falta de apoyo en el trabajo,
un anestésico local en la vaina de la raíz de un escasa satisfacción por el trabajo, conflictos
paciente sintomático, origina analgesia. demandas o litigios laborales),
La indicación es prequirúrgica para determinar • Problemas emocionales (depresión, ansiedad,
la raíz afecta previo a la descompresión, o bien estrés, tendencia a la tristeza o el aislamiento
para evitar cirugía(35). No se recomienda prescribir social).
infiltraciones facetarias diagnósticas por lumbal-
gia inespecífica. El “síndrome facetario” (como Síntesis de la evidencia:
causa “específica” de lumbalgia) también tiene una • Estos signos se refieren esencialmente al pronós-
difícil definición clínica, y es imposible de diag- tico con relación al regreso al trabajo y la persis-
nosticar con certeza. A ese fin, no es útil el resul- tencia de la reducción de la actividad (“incapaci-
tado de las infiltraciones facetarias (con anestési- dad funcional” o “reducción de la actividad coti-
cos o corticoides). La infiltración tiene un potente diana”). No se refieren a la persistencia del dolor
efecto placebo, y la proporción de casos de lum- en sí mismo(41).
balgia atribuidos a un origen facetario en los dis- • Los factores psicosociales de mal pronóstico fun-
tintos estudios oscila entre el 8% y el 94% de las cional influyen en la cronificación de la lumbal-
lumbalgias, dependiendo del tamaño de la mues- gia y, especialmente, del grado de incapacidad
tra y de la creencia del investigador. Hoy en día no asociado a ella. La falta de apoyo social en el tra-
existen pruebas diagnósticas que permitan identi- bajo y la baja satisfacción con el trabajo son fac-
ficar en qué pacientes la articulación facetaria es el tores de riesgo de la lumbalgia(39,40,41).
verdadero origen del dolor, ni pruebas que • La existencia de factores psicosociales de mal
demuestren que esos (hipotéticos) pacientes pronóstico funcional en la vida privada constitu-
deban ser tratados de una manera distinta al yen un factor de riesgo para la lumbalgia. El
resto(36,37,38). grado de exigencia (física) del trabajo no tiene
Presenta una S 100% y E 57-100%. efecto sobre la aparición de la lumbalgia.

7. Densitometría
Su utilidad es en la Osteoporosis para determinar la ALGORITMO DIAGNOSTICO
Densidad Mineral Ósea (DMO), ante un paciente con
dolor vertebral y un cuadro clínico compatible para Ante un paciente con dolor lumbar podemos seguir
instauración de tratamiento; aunque la desaparición el siguiente algoritmo diagnóstico y terapéutico
de la clínica no confirme el diagnóstico. expuesto en la Figura 1.

749
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 1: Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la lumbalgia

750
Capítulo 36: Lumbalgia

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Tabla 5: Diagnóstico diferencial del dolor lumbar

Existen procesos que pueden originar un cuadro de 1. Dolor visceral


dolor lumbar, cuyo origen se encuentra en estructu- 1.1. Dolor vascular
ras no vertebrales, a través de un mecanismo de 1.1.1. Cardiopatía isquémica
dolor referido por alteración de diversas estructu- 1.1.2. Aneurisma de aorta abdominal.
ras viscerales que pertenece al mismo segmento Disección, oclusión.
neurológico. 1.2. Dolor pleuropulmonar
Asimismo existen procesos que originan un 1.2.1. Pleuritis.
dolor que es referido a extremidades inferiores y 1.2.2. Neumotórax.
que no están originados en la alteración de una raíz 1.3. Dolor genitourinario
nerviosa, por lo que hay que diferenciarlas de los 1.3.1. Litiasis renal.
cuadros ciatálgicos. Las causas que pueden origi- 1.3.2. Pielonefritis.
narnos un dolor lumbar o ciatálgico de origen 1.3.3. Infección tracto urinario.
extraespinal quedan expuestas en la Tabla 5. 1.3.4. Carcinoma genital masculino.
1.3.5. Carcinoma genital femenino.
1.3.6. Endometriosis.
EVALUACION DE LA ENFERMEDAD 1.3.7. Embarazo ectópico.
1.3.8. Enfermedad inflamatoria pélvica.
La complejidad del dolor lumbar exige en muchos 1.4. Dolor gastrointestinal
pacientes el realizar una valoración multidisciplinar 1.4.1. Pancreatitis.
debido a la frecuencia con que algunos abocan a un 1.4.2. Colecistitis.
cuadro de dolor crónico que se asocia a un alto 1.4.3. Diverticulitis.
grado de incapacidad. 1.4.4. Ulcus duodenal.
En la valoración del paciente con dolor lumbar 1.4.5. Carcinoma aparato digestivo.
podemos realizar: 1.5. Dolor retroperitoneal
1.5.1. Linfoma retroperitoneal.
1. Evaluación y medida del dolor 1.5.2. Fibrosis retroperitoneal.
• Escala cuantitativa: 1.5.3. Hemorragia en anticoagulados.
- Escala visual analógica(42). Autoadministrada de
30 segundos de duración con un rango de 1-10 2. Dolor ciatálgico
y puntuación inmediata. 2.1. Síndrome de cadera.
• Escala Cualitativa: 2.2. Síndrome sacroilíaco.
- Cuestionario de dolor de McGuill(43). 2.3. Radiculopatía.
Autoadmi-nistrada de 10-15 minutos de dura- 2.4. Síndrome de la cauda equina.
ción. Se evalúan 3 dimensiones del dolor: sen- 2.5. Claudicación neurógena por estenosis de
sorial, afectiva y evaluativa. Se trata de 66 canal.
adjetivos divididos en 19 subclases, un ítem
que valora la intensidad del dolor y otro que 3. Dolor propioceptivo
valora el dolor actual. Seleccionando el
paciente el adjetivo que mejor describe su 4. Dolor psicosomático
dolor, o bien no elige sino lo describe. Cada
ítem tiene un peso específico predetermina-
do. Adaptada y validada al español. Existe una administrada de 5 minutos de duración con rango
versión abreviada con 15 adjetivos descripti- de 0-24 puntos y corrección en 30 segundos.
vos (11 sensoriales y 4 evaluativos) que se Consiste en 24 ítems en los que se valora desde 0
puntúan con una escala de Likert de intensi- (ninguna incapacidad) hasta 24 (incapacidad
dad 4 grados (0=ausente y 3=grave ). máxima o total).

2. Medida de la incapacidad 3. Medida de la calidad de vida relacionada con


• Oswestry Disability Index(44). Autoadministrada la salud
de 5 minutos de duración con rango de 0-100% y Cuestionario SF-36 sobre el estado de salud(46).
puntuación en 1 minuto. Autoadministrada con 8 escalas y 36 ítems de 5-10
• Roland–Morris Disability Questionnaire(45). Auto- minutos de duración y rango 0-100 puntos.

751
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

4. Evaluación de los trastornos y alteraciones paciente o aplicar programas educativos breves


psicológicas que estén disponibles en su ámbito y se centren
• Test de Othmer y DeSouza para la detección del en el manejo activo (y no exclusivamente en la
trastorno de somatización(47). Heteroaplicado, higiene postural).
explora los síntomas somáticos en 6 ítems, loca- • Si son múltiples e intensos, y el paciente está en
lizados en garganta, órganos genitales/recto, difi- una situación laboral potencialmente activa, valo-
cultades de memoria, dificultades para respirar, rar derivarlo a tratamiento psicológico cognitivo-
vómitos, dolores menstruales y en dedos de conductual.
manos-pies.
• Escala autoaplicada para la medida de la depre-
sión de Zung y Conde(48). Autoaplicada consta de PRONÓSTICO
20 ítems agrupados en cuatro subgrupos: depre-
sivo, biológico, psicológico y psicosocial. El pronóstico del dolor lumbar es variable según la
• Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (State-Trait causa etiológica; para modificarlo debemos realizar
Anxiety Inventory, STAI)(49). Autoaplicada consta el diagnóstico lo más precoz posible, porque enton-
de 40 ítems, 20 que evalúan la ansiedad como ces podemos modificar su curso y hacer que éste
estado (condición emocional transitoria) y 20 que sea lo más favorable posible.
evalúan la ansiedad como rasgo (propensión Existen factores predictivos del retorno al traba-
ansiosa relativamente estable). La puntuación de jo tras un episodio de lumbalgia con baja laboral de
cada uno oscila entre 0-60 puntos. 3-4 meses de duración. De tal forma, que los aspec-
Cuando se comparan diferentes cuestionarios de tos psicosociales de la salud y del trabajo en rela-
incapacidad para la lumbalgia, los más fiables son el ción con aspectos socioeconómicos, tienen un
Oswestry y la escala funcional del SF-36, que mues- mayor impacto sobre el retorno al trabajo que cues-
tran suficiente capacidad para detectar los cambios tiones relativamente relacionadas con la incapaci-
en la mayoría de los individuos. La escala de Roland dad y los requerimientos del puesto de trabajo. Las
Morris, la escala del dolor corporal del SF-36 no tie- variables que influyen en el retorno laboral son: el
nen la suficiente fiabilidad y capacidad de detección estado de salud general, la satisfacción en el traba-
como para recomendarlas en su uso de ámbito clí- jo, el sostenimiento económico de la familia, la edad
nico(50). Pero tanto la escala de Oswestry como la de juvenil y el tener menos dolor en el momento ini-
Roland Morris discriminan con exactitud a los cial(53).
pacientes con lumbalgia de los pacientes con dolor Por otra parte sabemos que existen factores que
irradiado diferenciando la percepción y la gravedad aumenta la hospitalización por patología lumbar en
de los síntomas(51). Aunque existen otros autores 2,5 veces el sexo femenino, la actividad laboral
que refieren que estas escalas no aportan más datos pesada, un índice de masa corporal elevado y la
que el SF-36(52). existencia de factores estresantes. La existencia de
un dolor irradiado aumenta 3 veces este riesgo, los
trastornos lumbares crónicos 2,5 veces y la existen-
REEVALUACIÓN DE LOS PACIENTES QUE NO cia de signos clínicos 2,9 veces(54).
MEJORAN También existen factores que pueden predecir la
duración de la baja laboral(55,56,57,58):
Debemos reevaluar a los pacientes que empeoren o • Factores relacionados con la lumbalgia:
a aquellos que no mejoren tras aplicar durante unas - Incapacidad al inicio del cuadro clínico. (Evi-
(2-6) semanas los tratamientos recomendados. En la dencia A)
reevaluación, hay que volver a valorar la existencia - Dolor irradiado: (Evidencia A)
de señales de alerta y la de factores psicosociales de - Duración de la baja laboral: (Evidencia C)
mal pronóstico funcional. Tabla 2. - Intensidad del dolor: (Evidencia C)
• Si se detectan señales de alerta, actuar en conse- • Factores relacionados con el trabajador y su
cuencia (valorar prescribir pruebas diagnósticas o salud:
derivar al paciente a cirugía). - Edad senil y mujer: (Evidencia A)
• Si no existen señales de alerta, pasar al siguiente - IMC elevado y estado salud pobre: (Evidencia B)
escalón terapéutico después del aplicado hasta • Factores psicosociales del trabajador:
entonces. - Disfunción y asilamiento. (Eviencia A)
• Si existen factores psicosociales de mal pronósti- - Ansiedad: (Evidencia B)
co funcional: valorar insistir en la información al - Falta de energía y depresión grave: (Evidencia C)

752
Capítulo 36: Lumbalgia

• Factores relacionados con el trabajo: Tabla 6: Factores de mal pronóstico en el dolor


- Trabajo pesado y mas de 8 horas. (Evidencia A) lumbar
- Posturas, trabajo fuerte y vibración: (Evidencia C)
• Factores psicosociales y de organización en el tra- Factores demográficos
bajo: • sexo: varones.
- La satisfacción en el trabajo no es un factor pro- • edad: laboral.
nóstico: (Nivel de Evidencia A) • nivel educativo bajo.
- Relaciones problemáticas y falta de apoyo: (Evi- • nivel socioeconómico bajo.
dencia B)
• Factores organizativos en el trabajo: Factores laborales
- Alta compensación económica en baja laboral: • trabajo mecánico: vibración, flexión, torsión.
(Evidencia A) • trabajo monótono y repetitivo.
• Factores de las políticas de empresa: • insatisfacción laboral.
- Calidad atención recibida por el trabajador: • bajas laborales.
(Evidencia B) • litigios laborales.
• compensaciones económicas.
La lumbalgia más frecuente es la mecánica, su • accidente laboral percibido.
pronóstico se puede considerar dependiente de la
duración de los síntomas, estableciéndose tres cate- Factores médicos
gorías posibles: • enfermedades concomitantes.
• Dolor lumbar agudo, es el que tiene una duración • síndrome doloroso crónico.
inferior a las 6 semanas. Es el más frecuente y el • drogodependencia o abuso de sustancias.
de mejor pronóstico ya que se resuelve en más • indicadores de salud asociados:
del 90% de los casos. - fatigabilidad y cansancio.
• Dolor lumbar subagudo, tiene una duración hasta - cefaleas.
los 6 meses y su pronóstico es más desfavorable. - alteraciones del sueño.
• Dolor lumbar crónico es el de pronóstico más - molestias digestivas inespecíficas.
desfavorable, no tanto por la gravedad del proce- • sedentarismo.
so como por las consecuencias sociolaborales y • discapacidad asociada.
psicológicas que comporta.
Existen factores que pueden servirnos como Factores psicológicos
marcadores de cronificación o de mal pronóstico en • antecedentes de patología psiquiátrica.
pacientes con dolor lumbar(59,60,61,62,63). Estos fac- • depresión o ansiedad.
tores quedan expuestos en la Tabla 6. • alteraciones de la personalidad.
• baja capacidad de afrontamiento.
Los niveles de evidencia de los factores pronós-
ticos, son los siguientes:
• La falta de apoyo en el trabajo predice la cronifi- la exageración en la descripción de los sínto-
cación del absentismo laboral causado por un epi- mas, las expectativas negativas del paciente
sodio de lumbalgia aguda (Evidencia A). (con relación a su pronóstico), el desempeño
• En el paciente que no ha regresado a su trabajo de trabajos físicamente exigentes y cuyas
entre 4 y 12 semanas después del inicio del epi- características son inmodificables, la mayor
sodio de lumbalgia, cuanto más largo sea el perí- intensidad del dolor, su mayor repercusión
odo de absentismo laboral menor es la posibili- funcional, la existencia de signos de compro-
dad de que alguna vez vuelva al trabajo, y la miso radicular y la existencia de antecedentes
mayoría de los tratamientos son incapaces de de episodios previos de lumbalgia (Evidencia
lograr el retorno al trabajo después de un perío- B).
do prolongado de absentismo (Evidencia A). • El hallazgo de signos de compromiso radicular es
• Los antecedentes de episodios de lumbalgia, y la el único resultado de la exploración física que
mayor duración de los episodios previos, predi- tiene valor para predecir el riesgo de cronifica-
cen un mayor riesgo de recurrencia de nuevos ción del episodio doloroso (Evidencia B).
episodios (pero no su duración) (Evidencia B). • Ninguna variable clínica ha demostrado predecir
• Predicen un mayor riesgo de cronificación de la duración del absentismo laboral ni el retorno al
un episodio doloroso; la tendencia depresiva, trabajo (Evidencia C).

753
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 2: Algoritmo tratamiento de la lumbalgia aguda

PREVENCIÓN TRATAMIENTO DE LAS LUMBALGIAS

El origen etiológico múltiple y en numerosos casos Para una visión general y global del manejo terapéu-
multifactorial del dolor lumbar, complica el poder tico podemos realizarlo a través del algoritmo que
realizar una prevención adecuada. En aquellos nos facilitará la toma de decisiones ante un pacien-
casos en que la etiología se puede determinar, la te con diagnóstico de lumbalgia simple (figuras 2 y
prevención será evitar todas aquellas circunstancias 3). A continuación describimos las medidas tera-
que puedan originar nuevos episodios. péuticas generales, los tratamientos farmacológicos
El grupo más complicado a la hora de la preven- y no farmacológicos más adecuados en el manejo
ción es el de la lumbalgia mecánica inespecífica, de los diferentes tipos de lumbalgia.
que engloba a la mayor parte de los pacientes y en Debemos tener en cuenta la presencia o ausencia
los cuales no puede determinarse una causa etioló- de síntomas de afectación neurológica, así como de
gica. La prevención de estos procesos será evitando factores psicosociales que pueden condicionar la
todos los factores de mal pronóstico que se han evolución de la enfermedad. Abordamos igualmente,
establecido en la Tabla 6. aunque de forma somera las indicaciones de cirugía

754
Capítulo 36: Lumbalgia

Figura 3: Algoritmo tratamiento de lumbalgia subaguda y crónica

en la lumbalgia tanto aguda como crónica. Tras des- incapacidad y la calidad de vida depende más que
cartar las lumbalgias específicas mediante el cribado de su intensidad de su duración, siendo el trata-
por signos de alarma, entramos en el tratamiento de miento de la lumbalgia inespecífica multidisciplinar
las lumbalgias con ó sin afectación neurológica(64,65). y no exclusiva de ninguna especialidad, debiendo
existir una buena comunicación e interrelación
Lumbalgia aguda sin afectación neurológica entre los distintos profesionales.
(66, 67,68).
Lumbalgia mecánica inespecífica En el dolor lumbar agudo inespecífico parece
Las recomendaciones en el tratamiento de la lum- haber consenso en la mayoría de las guías clínicas
balgia estás basadas en la evidencia científica dispo- respecto a su manejo. Los datos proceden de GPC
nible, resultado de estudios validados que determi- 2007/1(69).
nan eficacia, efectividad o eficiencia de una técnica,
por lo tanto, pueden existir tratamientos que sean Medidas generales
efectivos pero si no existe evidencia de la misma no • Información al paciente. La información oral posi-
se recomiendan. tiva y tranquilizadora a los pacientes de la impor-
La lumbalgia aguda se resuelve antes de las 4 tancia de mantener la actividad y el pronóstico
semanas en el 70% de los casos, su impacto sobre la favorable de la mayoría de las lumbalgias es fun-

755
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

damental, con el objetivo de tranquilizarles y dos revisiones sistemáticas (RS)(72,73) que consi-
conseguir una pronta recuperación e incorpora- deraban la posible asociación del sobrepeso con
ción a su actividad (Evidencia D)(69). Los folletos la aparición de dolor lumbar, realizan una revi-
explicativos para pacientes no han demostrado sión narrativa de estudios longitudinales y trans-
efectividad por sí solos. (Evidencia A). Debemos versales muy heterogéneos y en ninguna de ellas
aconsejarles: encontraban asociación. La misma conclusión se
- No existe enfermedad subyacente grave ni alte- obtenía en dos estudios de cohortes(74,75), mien-
raciones estructurales irreversibles. tras que otro estudio caso-control anidado(76)
- El episodio agudo desaparece antes de las 2 encontraba una débil asociación entre índice de
semanas y tiene un buen pronóstico. masa corporal (IMC)>30 [RR 2,2 (IC95%: 1,2-4,1)] y
- Resulta innecesario realizar pruebas radiológicas. la aparición de dolor lumbar en los hombres.
- La información consiste en programas educati- Aunque la mayoría de los trabajos encontrados
vos breves, como información en consulta, entre- no son de buena calidad, existe consistencia entre
ga de un folleto, uso de Internet o grupos de dis- ellos en la falta de evidencia que demuestre la aso-
cusión entre pacientes. En definitiva se trata de ciación entre el dolor lumbar y el sobrepeso, sin
fomentar actitudes activas y suprimir el miedo. que esto deba suponer un cambio en el consejo
- La información adecuada mejora el estado fun- sobre la conveniencia de evitar este sobrepeso.
cional del paciente, acelera su recuperación y
disminuye el número de visitas. (Evidencia C). Tratamiento farmacológico
• Actividad y reposo. Evitar el reposo en cama y • Analgésicos. Hay evidencia de su eficacia para ali-
mantener el grado de actividad física que le per- viar el dolor (Evidencia A). Podemos usar el para-
mita el dolor (incluido el trabajo). El reposo no es cetamol. Se recomienda su utilización como pri-
efectivo y puede retrasar la recuperación del mera elección en el tratamiento de la lumbalgia
paciente. Se recomienda en lo posible mantener aguda y subaguda inespecífica por su mejor per-
las AVD en lumbalgia aguda y subaguda y las acti- fil riesgo/beneficio (Evidencia B). Debe ser pauta-
vidades físicas que se recomiendan, teniendo en do y no a demanda.
cuenta las preferencias y habilidades de cada per- • AINES. Son eficaces para aliviar el dolor y mejorar
sona. La recomendación es continuar con las acti- la capacidad funcional. (Evidencia A). Se conside-
vidades habituales; sin embargo, los movimien- ran fármacos de segunda elección en el trata-
tos corporales tales como la flexión, el giro, el miento de la lumbalgia aguda y subaguda inespe-
estiramiento y las actividades vigorosas deben cífica, debido a su perfil riesgo/beneficio.
ser evitadas(70) (Evidencia A). (Evidencia B). Su uso no debe ser prolongado. No
La actividad acelera la recuperación y el retor- hay diferencias en la efectividad entre los distin-
no a las actividades laborales. tos AINES y hay que valorar sus posibles compli-
- Desaconsejar el reposo en cama formalmente. caciones y contraindicaciones(77,78) (Tabla 7).
- Si el dolor es intenso e impide al paciente adop- En cuanto al riego cardiovascular se demues-
tar otra postura se tolera con un máximo de 48 tra un RR 0,92 (IC95%: 0,67-1,26) para naproxe-
horas. no, RR 1,51 (IC95%: 0,96-2,37) para ibuprofeno y
- El reposo en cama aumenta la intensidad y la RR 1,63 (IC95%:1,12-2,37) para diclofenaco. Los
duración del dolor, el grado de incapacidad, el autores afirman que dosis altas de ibuprofeno
retorno laboral y el peligro de cronificación. (800 mg /8 horas) y de diclofenaco (75 mg/12
(Evidencia A). horas) se asociaron a un incremento de eventos
- Mantener el mayor grado de actividad posible vasculares(79).
mejora el dolor y la capacidad funcional, acorta • Opiáceos. No están indicados en la lumbalgia
el periodo de baja laboral. (Evidencia A). aguda/subaguda. (Evidencia B). Se pueden dar de
• Ejercicio terapéutico. El ejercicio y escuela e forma pautada en casos de fracaso en el trata-
espalda no están indicados en lumbalgia aguda. miento con analgésicos y AINES. (Evidencia D).
Basado en la evidencia, no existe una diferencia • Relajantes musculares. Existe evidencia de su efi-
importante en los efectos del reposo en cama cacia en la lumbalgia aguda cuando existe con-
comparado con la recomendación de permanecer tractura muscular. Todos son eficaces. Hay que
activo en el tratamiento de la lumbalgia pautarlos con precaución por sus efectos secun-
aguda/subaguda(71) (Evidencia A). darios. La dosis mayor debe aconsejarse por la
• Control del sobrepeso. En cuanto a la obesidad y noche. Su retirada debe ser progresiva y su uso
las medidas dietéticas para perder peso, existen no debe ser prolongado (1-2 semanas).No está

756
Capítulo 36: Lumbalgia

Tabla 7: Riesgo de efectos adversos gastrointestinales de acuerdo con el tipo de AINE (Evidencia A)

Ibuprofeno 200 mg cada 4-6 horas


Bajo
Diclofenaco 100 mg cada 12-24 horas

Naproxeno De 500 a 1500 mg/24h.


Indometacina 25-50 mg cada 8 horas
Intermedio
Aspirina 500 mg cada 4-8 horas
Sulindac 400 mg/día

Piroxicam 20 mg en desayuno
Alto
Ketoprofeno 100 mg cada 8 horas

demostrado que su eficacia sea igual ó superior a debía ser usado, y sólo un trabajo refería el cum-
los AINES(80) (Evidencia D). plimiento del uso.
• Esteroides. No se recomienda el uso de esteroides La guía australiana(89) concluye que no hay
sistémicos para el tratamiento de la lumbalgia estudios de calidad sobre el efecto de los sopor-
aguda(81). (Evidencia B). tes en la lumbalgia aguda. Además refiere que el
• Terapia de infiltraciones. No se recomiendan las uso prolongado de soportes lumbares se asocia a
infiltraciones en los puntos gatillo ni en las face- efectos indeseables, tales como disminución de
tas, y no hay evidencia alguna actual de la efecti- fuerza muscular, falsa sensación de seguridad,
vidad de las infiltraciones epidurales con esteroi- irritación cutánea y malestar general.
des, anestésicos locales y/ó opioides en la lum- La revisión sistematizada de la investigación
balgia aguda sin radiculopatía. Las infiltraciones muestra que hay limitada evidencia en el manejo
epidurales con esteroides persiguen el alivio a de la lumbalgia en cualquiera de sus formas
corto plazo del dolor radicular(82,83). (aguda, subaguda y crónica), que apoye, que el
• Antidepresivos. No son útiles en el tratamiento de uso de soportes lumbares es más efectivo que el
la lumbalgia aguda (Evidencia A). no usarlos. Este punto no está claro y existe la
• Vit B. No está indicado el uso. (Evidencia A). necesidad de plantearlo en futuras investigacio-
Tratamiento no farmacológico nes(90) (Evidencia A).
• Soportes lumbares. La revisión sistemática de la
bibliografía demuestra la pobre calidad metodo- Tratamientos físicos
lógica de los estudios y con resultados contradic- • Masaje. No hay suficiente evidencia de su efecti-
torios, no pudiendo ser recomendado su uso en el vidad como terapia única en la lumbalgia aguda
tratamiento de la lumbalgia aguda sin afectación inespecífica. Hay algún trabajo de calidad que
neurológica. Se ha demostrado que no disminu- concluye que es beneficioso a corto plazo para el
yen la demanda muscular mediante estudios con alivio del dolor y la contractura(91). La
EMG y su utilidad es debida probablemente a la Cochrane(92) incluye un EC(93) en el que se compa-
restricción de la movilidad(84). Las fajas lumbares raba masaje frente a manipulación y estimulación
son pues ortesis de contención, que actúan prin- eléctrica. Ambos grupos mejoraron la intensidad
cipalmente por compresión de la región intraab- del dolor y capacidad funcional por igual pero no
dominal. Su objetivo es realizar contención y des- se evaluó el retorno al trabajo. No se recomienda
carga sobre la zona que protegen. Hay una RS(85) como terapia única o de primera elección91
en la cual no hay ningún estudio realizado exclu- (Evidencia A).
sivamente en pacientes con lumbalgia aguda • Termoterapia y frío. Recientemente se ha publi-
inespecífica. Otros estudios(86,87,88) que incluye- cado una RS(94) que incluye 9 estudios contro-
ron pacientes con lumbalgia aguda, subaguda y lados (EC), sobre la eficacia del calor y el frío en
crónica, no mostraron diferencias cuando se com- la lumbalgia. En dos de ellos, comparado con
pararon las fajas con otros tratamientos, pero sí placebo(95,96) el calor producía una disminu-
demostraron una mejoría del dolor cuando se ción del dolor a los 5 días [WMD1, 06
compararon con placebo. Los soportes lumbares (IC95%:0,68-1,45) en una escala de 0 a 5] y de la
eran diferentes (unos con apoyos rígidos, otros incapacidad a los 4 días [WMD -2,10 (IC95%: -
neumáticos…) y sólo tres estudios reportaron 3,19 a -1,01) en una escala de 0 a 24]. Un tercer
específicamente el número de horas al día que estudio(97) mostró una disminución estadística-

757
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

mente significativa de dolor con una manta de • Ejercicios. Se cuestiona si una intervención pre-
calor después de la aplicación de 25 minutos coz puede alterar la tasa de recuperación espon-
en comparación con simulación, en personas tánea. Se ha encontrado fuerte evidencia de la
con dolor lumbar agudo [WMD-32,20 (IC95%:- falta de efectividad de un programa de ejercicios
38,69 a -25,1)]. No hay estudios que evalúen el en el dolor lumbar agudo. Probablemente la
efecto a medio y largo plazo. El último de los recomendación más razonable es que se man-
estudios(98) de alta calidad, señalaba que a los tengan activos y vuelvan cuanto antes a sus acti-
7 días el calor asociado a ejercicio era más efi- vidades habituales.
caz en el alivio del dolor y la mejoría de la Sin embargo sí es efectivo un programa de acti-
capacidad funcional que el calor y ejercicio uti- vidades aeróbicas como andar, nadar… a partir de
lizados de forma aislada. la segunda semana y de ejercicios supervisados de
Como resumen, en lumbalgia aguda y subagu- flexibilización y de potenciación de la musculatura
da hay de la efectividad del uso del calor super- (abdominales, erectores lumbares, glúteos) a partir
ficial (Evidencia B). de la cuarta semana, para compensar el descondi-
El frío no se recomienda en la lumbalgia aguda. cionamiento físico y acelerar la vuelta a la activi-
(Evidencia A). dad normal(105,106).
• Electroterapia(99,100). Así pues, el ejercicio:
• TENS. El uso de la estimulación nerviosa trans- - No se recomienda antes por inefectivo, además
cutánea es ampliamente usada para al alivio del de poder aumentar los síntomas. (Evidencia A).
dolor. Hay evidencia moderada de su efectividad - Cualquier ejercicio es adecuado y no existen
para el alivio del dolor si bien no influye en el criterios para recomendar uno u otro, acomo-
tiempo de resolución del episodio de lumbalgia. dándolo a las características del paciente.
En la lumbalgia aguda se utiliza estimulación de - Mejora el dolor, el grado de actividad y reduce
alta frecuencia (60-100 Hz.) y baja intensidad. el tiempo de retorno al trabajo. (Evidencia A).
Sin embargo, en las guías Europea y
Australiana(101,102) por consenso, no se reco- Tratamientos alternativos
mienda la utilización de la TENS. • Acupuntura. Hay evidencia de su ineficacia en la
En el dolor agudo en la última revisión Cochrane lumbalgia aguda(107).Los estudios están realiza-
del año 2010, no se pudieron establecer conclusio- dos con escaso número de pacientes y de resul-
nes definitivas sobre la efectividad del TENS. tados heterogéneos.
• Tracciones. El uso de fuerza de tracción por • Ozonoterapia. El ozono médico es una mezcla de
debajo del 25% del peso corporal no incremen- oxígeno y ozono que ha sido utilizado para dife-
ta el espacio intervertebral; su efecto consiste rentes aplicaciones médicas. Inicialmente fue utili-
en conseguir relajación muscular y modificar la zado inyectado en la zona epidural en el tratamien-
lordosis. Los resultados de los estudios no per- to del dolor radicular (ciática) y posteriormente se
miten aseverar su efectividad, no estando ha utilizado también intradiscalmente para tratar
incluida en ninguna guía clínica. Una RS recien- la herniación del núcleo pulposo. Así mismo se uti-
temente publicada(103) con población mixta liza la infiltración a nivel intraarticular o en la mus-
(aguda, subaguda y crónica), que incluye 24 culatura paravertebral. No se han encontrado artí-
estudios en pacientes con y sin ciática, hay culos que avalen su eficacia, ya que los que han
fuerte evidencia de que la tracción continua no sido publicados son de series con escaso número
produce disminución del dolor ni mejoría de la de pacientes.
capacidad funcional a corto y largo plazo. Hay
moderada evidencia (EC de alta calidad) de que Lumbalgia aguda con afectación neurológica
la tracción no es más eficaz que otros trata- Las medidas terapéuticas son las mismas que en la
mientos. Por tanto no se recomienda su uso en lumbalgia aguda simple. En este caso se colocará
pacientes con lumbalgia aguda sin ciática una ortesis de tronco con el fin de disminuir la
(Evidencia A). movilidad, hasta un máximo de 12 semanas, en las
• Manipulaciones. Pueden proporcionar mejorías que un indicativo del momento de su retirada debe
del dolor y del nivel de actividad a corto plazo. ser la mejoría clínica.
Aún así, los estudios ofrecen resultados contra- En el caso de mantenerse o aumentar la afecta-
dictorios. Se aplican de 3 a 5 sesiones (1 ó 2 a la ción neurológica valorar cirugía, considerando los
semana).(104) (Manipulaciones en el apartado de hallazgos con las técnicas de imagen y las caracte-
lumbalgia crónica). rísticas del paciente.

758
Capítulo 36: Lumbalgia

El ejercicio está contraindicado en caso de com- ese riesgo y favorecer el retorno a la actividad labo-
presión radicular aguda(108). ral(64,65).
Tratamiento farmacológico
Lumbalgia aguda recidivante Si el paciente no ha respondido a un AINE, cambiar-
El tratamiento del episodio es similar al de la lum- lo por otro o utilizar combinaciones de los distintos
balgia aguda, pero se aconseja introducir un pro- fármacos, pero no es aconsejable mezclar AINES.
grama de ejercicios supervisados para seguirse de Puede estar indicado iniciar tratamiento antidepre-
forma habitual y disminuir la frecuencia e intensi- sivo.
dad de los episodios de lumbalgia (Evidencia
B)(109). Tratamiento no farmacológico
En las primeras cuatro semanas de evolución de Existen muy pocos trabajos que contemplen especí-
una lumbalgia aguda existen unas alertas que pue- ficamente el tratamiento de la lumbalgia subaguda.
den ser indicadores de cronificación del proceso, • Ortesis lumbares: La revisión sistematizada de la
como son el aumento del dolor con la tos y el estor- investigación muestra que hay limitada evidencia
nudo y los antecedentes biosociales(64,65). en el manejo de la lumbalgia en cualquiera de sus
Pasadas las cuatro semanas sin resolución de la formas (aguda, subaguda y crónica), que apoye
lumbalgia, hay que reconsiderar el diagnóstico y el que el uso de soportes lumbares es más efectivo
tratamiento, mediante cambio de estrategia farma- que el no usarlos. Este punto no es claro y existe
cológica e introducción de medidas rehabilitadoras. la necesidad de plantearlo en futuras investiga-
Una revisión(110) sobre la utilidad del ejercicio en el ciones(90)(Evidencia A).
dolor lumbar llegó a la conclusión de que el ejerci- • Ejercicio terapéutico: Son efectivos los programas
cio tenía posiblemente un efecto beneficioso en la de ejercicios, si bien no se ha demostrado la supe-
prevención de recidivas, aunque los estudios inclui- rioridad de uno sobre otro. Existe una relación
dos presentaban problemas metodológicos. La fre- directa de la mejoría a largo plazo y la prevención
cuencia óptima, intensidad, duración y tipo de ejer- de recaídas con la prolongación en el tiempo del
cicio son factores desconocidos. programa de ejercicios y la intensidad de los mis-
En la guía europea sobre prevención del dolor mos, aunque no hay realizados estudios de rela-
lumbar, se hace referencia a cuatro estudios(111) con ción coste-beneficio (Evidencia B).
limitaciones metodológicas, en los que se encontra- Así mismo hay evidencia B de la efectividad de
ron resultados positivos, y a un meta-análisis poste- los masajes, manipulación, educación (higiene
rior(112) en el que se mostraba el efecto global posi- postural, economía articular) en combinación con
tivo a dos o más años, indicando que las recidivas los ejercicios(113,114).
podían reducirse con ejercicio físico aunque el efec- • Termoterapia: No hay estudios que evalúen a
to fuera pequeño y no significativo. medio y largo plazo el efecto del calor en la lum-
balgia, aunque en la aguda y subaguda hay efec-
Lumbalgia aguda tividad del uso del calor superficial (Evidencia B).
Medidas generales La efectividad de las escuelas de espalda está
El manejo de la lumbalgia subaguda es similar al por demostrar(115,116).
manejo de la lumbalgia aguda.
Se recomienda en lo posible mantener las AVD Lumbalgia crónica
en lumbalgia aguda y subaguda y las actividades El principal objetivo del tratamiento de la lum-
físicas que se recomiendan, deben tener en cuenta balgia es la vuelta al trabajo y actividades habi-
las preferencias y habilidades de cada persona. La tuales lo más pronto posible, aliviando el dolor y
recomendación es continuar con las actividades mejorando la deficiencia física, optimizando la
habituales. situación funcional para disminuir la discapaci-
Adelgazamiento y actividad creciente deben dad, reduciendo las alteraciones psicológicas
individualizarse según el estado funcional de cada (ansiedad-depresión), evitando los comporta-
paciente. mientos de evitación por miedo a la lesión, al
Educación postural y ergonomía en relación con dolor y el rol de enfermo.
el puesto de trabajo pueden contribuir a la preven-
ción de recidivas. Tendremos en consideración la Ejercicio físico
existencia de problemática biopsicosocial ya que Existen evidencias consistentes (A) de que el ejerci-
puede llevarnos a la cronicidad del proceso, e intro- cio parece ser la única medida preventiva eficaz del
duciremos las medidas necesarias para minimizar dolor de espalda. Hay estudios (Evidencia B) que

759
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

demuestran que el ejercicio aislado era más efecti- significativa en la intensidad del dolor o en la reali-
vo que los cuidados tradicionales en Atención zación de las actividades la vida diaria, pero sí en
Primaria y similar a la fisioterapia convencional. algunas facetas de la calidad de vida(122).
Hay fuerte evidencia de que ejercicio y fisioterapia
convencional (incluyendo estiramientos, flexibiliza- TENS
ción, escuela de espalda y terapia conductual) son Se aconsejan de baja frecuencia (menos de 10 Hz.) y
igualmente efectivos(117,118). Existe conflicto de evi- alta intensidad, pueden ser útiles en el control del
dencia sobre qué tipo de ejercicio (flexión, exten- dolor lumbar crónico junto a otras medidas terapéu-
sión y estiramiento) es más efectivo en la lumbalgia ticas, fundamentalmente el ejercicio(66,67). En una
crónica(119) (Evidencia A). revisión de 12 ensayos clínicos controlados, conclu-
Los ejercicios de flexión (Williams) son recomen- yeron que los programas de rehabilitación multidis-
dados en los pacientes con lumbalgia crónica ciplinarios intensivos diarios, proporcionan mejorías
(Evidencia D). En el dolor lumbar crónico la cinesite- en el dolor y funcionalidad, superiores a tratamientos
rapia parece ser más efectiva, a largo plazo, que las no intensivos y no multidisciplinarios(123).
modalidades pasivas, siendo los ejercicios más úti-
les en el seno de programas multidisciplinarios, Masaje
sobre todo si van dirigidos a facilitar la vuelta a las La revisión Cochrane(124) incluía 4 EC en pacientes
actividades cotidianas y la reincorporación al traba- con dolor crónico en los que se comparaba el masa-
jo. Conviene tener claro cuales son los objetivos que je con diferentes tratamientos activos:
se pretenden alcanzar con ellos, para seleccionar un • Masaje vs tratamiento de relajación. Un EC de
determinado tipo de programa, instruir al paciente y baja calidad(125) no encontró diferencias en dolor
estimular a que los haga de modo regular. y capacidad funcional.
Sería deseable poder recomendar pautas especí- • Masaje vs estimulación eléctrica. Un EC(126) com-
ficas pero, con los datos actuales, sólo es factible paró masaje más ejercicio vs estimulación eléctri-
dar orientaciones generales que habrán de adaptar- ca, describiéndose una mejoría del dolor, mayor
se e individualizarse para cada paciente concreto del 50% en el 85% de pacientes del grupo del
con lumbalgia crónica. Hay evidencia fuerte de que TENS, frente al 38% del grupo del masaje.
programas de ejercicio intensivo, iniciados 4-6 • Masaje vs educación de auto-cuidado. Un EC(127)
semanas después de una cirugía discal, son más efi- mostró mejoría en dolor y capacidad funcional a
caces a corto plazo que programas de ejercicios corto plazo a favor del grupo de masaje. Estas dife-
más suaves. rencias no se mantuvieron a las 52 semanas.
No está aún completamente esclarecido el modo • Masaje vs acupuntura. Un EC(127) observó diferen-
concreto por el que el ejercicio produce su efecto cias a favor del masaje a largo plazo en relación a
terapéutico en los pacientes con lumbalgia(120). los síntomas y a la función.
• Masaje vs. terapias físicas. Un reciente EC(128) que
Escuela de espalda comparó la acupresión con otros tratamientos
Los programas de escuela de espalda son uno de los físicos mostró que a los 3 y 6 meses, aquellas per-
tratamientos utilizados en el manejo del dolor lum- sonas que recibieron acupresión tenían
bar crónico. Respecto a la influencia sobre la capa- menos dolor.
cidad funcional, el dolor y la actividad laboral de un
programa tratamiento en pacientes de nuestro Tratamiento farmacológico
medio. Un estudio(121) obtuvo una mejoría en las • Analgésicos. Pueden ser útiles. (Evidencia C). El
puntuaciones medias de los cuestionarios a los tres tramadol ha evidenciado su utilidad analgési-
meses del tratamiento, con las siguientes variacio- ca(129,130).
nes en las escalas: Oswestry 30,2 -29,7%, LOBS 42,8- • Antiinflamatorios. Pueden ser útiles(77,80)
44,6 y EVA 52,6-49,2 sin diferencias significativas. (Evidencia C).
Sí se notó un importante incremento (13,4%) de las • Antidepresivos. Pueden ser útiles pero es necesa-
personas activas laboralmente a los tres meses y se rio valorar el entorno y factores de riesgo bioso-
observó una relación entre la percepción subjetiva ciales, sobre los que hay que actuar(64,65)
del paciente y las puntuaciones de los cuestiona- (Evidencia C).
rios. Sin embargo los pacientes atendidos en la • Relajantes musculares. Pueden ser útiles(80)
escuela de espalda aunque refieren un alto nivel de (Evidencia C).
satisfacción y cambio de actitud ante el dolor tras • Infiltraciones. No evidencia de efectividad.
pasar por ella, no se logran objetivar una mejoría Actualmente se están utilizando infiltraciones con

760
Capítulo 36: Lumbalgia

toxina botulínica en los músculos afectados, en En caso de fracaso del control de síntomas que
caso de contracturas intensas rebeldes a los rela- interfieran el desarrollo de una vida normal, valorar
jantes musculares. Su efecto puede durar unos tratamientos más agresivos:
meses. • Dolor facetario. Rizólisis del ramo posterior de la
• Vitamina B12 intramuscular. Parece que es eficaz rama dorsal. (Evidencia C).
en los casos en que se acompaña de dolor radicu- • Dolor radicular. Un estudio(139) demostró que a
lar(131). las 3 semanas y a los 3 meses las infiltraciones
con esteroides, comparadas con infiltraciones
Tratamientos alternativos de suero salino, producían mejoría del
• Hidroterapia. En terapia multifactorial y en com- dolor en pacientes con irradiación ciática.
binación con otras técnicas ofrece unos No se recomiendan infiltraciones epidurales,
resultados globales de una clara mejoría tras el facetarias, en puntos gatillo o intradiscales en per-
tratamiento termal. La mejoría afecta al dolor, la sonas con dolor lumbar subagudo o crónico inespe-
discapacidad y la calidad de vida. Se constata una cífico (Evidencia A).
disminución en el consumo de analgésicos y
Aines(132). Tratamiento quirúrgico
• Acupuntura. Los estudios que se han realizado Una minoría de pacientes con dolor lumbar requie-
muestran resultados heterogéneos, por lo que re tratamiento quirúrgico. Hay que tener en cuenta
no se puede recomendar como tratamiento efec- que no existe correlación entre hallazgos de imagen
tivo(107). y clínica.
• Manipulaciones osteopáticas. La manipulación Las indicaciones para remitir al cirujano son(140):
es definida como una forma de terapia manual • aumento del déficit neurológico
que implica movimiento de una articulación • síndrome de cauda equina
mayor que su rango de movimiento habitual, • incontinencia urinaria y fecal
pero no mayor que su rango de movimiento ana- • fracaso de la respuesta al tratamiento conserva-
tómico(133). Últimamente ha habido varias revi- dor tras 4-6 semanas con persistencia de
siones: ciática severa o evidencia clínica de compromiso
- Manipulación vs. manipulación simulada. La neurológico.
revisión Cochrane(134) mostró una mejoría
clínicamente relevante a corto plazo en el Técnicas quirúrgicas en la Hernia discal:
dolor. • microdiscectomía y discectomía Standard (Evi-
- Manipulación vs. otros tratamientos. Únicamen- dencia D).
te se observó una diferencia estadísticamente • quimionucleolisis como método intermedio
significativa, pero clínicamente poco relevante, entre el tratamiento conservador y el quirúrgi-
en el alivio del dolor a corto plazo cuando se co (Evidencia B).
comparaba con otros tratamientos considerados • discectomía percutánea y discectomía con láser,
ineficaces(135,136,137). están bajo investigación.
La RS(138) que incluyó seis EC, señala que hay Hay dudas del coste-efectividad de todas las téc-
limitada evidencia de que la manipulación sea nicas quirúrgicas relacionadas con la hernia dis-
mejor a corto plazo que una combinación de ejer- cal(141).
cicio, calor y recomendaciones ergonómicas; aun- En cuanto a la artrodesis lumbar comparada a
que no se recomienda esta técnica en cualquier los ejercicios físicos, con o sin dolor irradiado y
forma de lumbalgia (Evidencia A). Sin embargo degeneración discal L4-L5 y L5-S1, al cabo de un
existe un pequeño grupo de pacientes que quizás año la diferencia no es significativa salvo en la
se podría beneficiar de esta técnica, aunque mejoría del dolor irradiado. La mayoría de los
requiere de personal con gran experiencia y cuali- casos de lumbalgia crónica con o sin dolor irradia-
ficado. (Evidencia D). do pueden manejarse con terapia cognitiva y ejer-
cicios(142).
Lumbociática crónica Cirugía en la Espondilosis degenerativa lumbar
Tratamiento farmacológico y no farmacológico La espondilolisis degenerativa lumbar, está asocia-
Las pautas son similares a las comentadas para la da a dolor, inestabilidad, estenosis de canal y
lumbalgia crónica simple. espondilolistesis. Un pequeño número de pacientes
El dolor radicular puede tratarse con antiepilép- con lumbalgia crónica asociada a estos diagnósticos
ticos como la gabapentina. son derivados para tratamiento quirúrgico.

761
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Hay una ausencia de evidencia acerca del papel, meses) está indicada la vertebroplastia, que consis-
naturaleza, historia natural e indicaciones clínicas te en la inyección de un cemento de polimetil meta-
para el tratamiento quirúrgico. Tampoco hay con- crilato en el interior del cuerpo vertebral, por técni-
senso sobre las técnicas quirúrgicas más adecua- ca percutánea con control fluoroscópico, previa
das(143,144). comprobación con Rx y RMN de la pérdida de volu-
En principio parece que el tratamiento quirúrgi- men del cuerpo vertebral, sobre todo a expensas del
co ofrece mejores resultados que el tratamiento platillo superior. Es efectivo en el control del dolor
conservador(145). No así la relación coste efectividad en el 80% de los casos(146).
que se decanta más al tratamiento conservador. Cuando se pretende recuperar el volumen y mor-
El tratamiento quirúrgico no está recomendado fología vertebral, se utiliza la cifoplastia(147). Tanto
de forma generalizada en pacientes con dolor lum- la vertebroplastia como la cifoplastia deben ser rea-
bar crónico inespecífico, pudiendo beneficiarse de lizadas por equipos experimentados. Los datos
ella pacientes con criterios de selección estrictos actuales no permiten objetivar una ventaja de la
(Evidencia A). verteboplastia sobre la cifoplastia y los datos des-
La descompresión quirúrgica y/o fusión tienen pués del año, hacen dudar sobre la eficacia en cuan-
una evidencia E(141). to a la reducción de la altura vertebral y reducción
de cifosis(148).
Síndrome de la cirugía raquídea fracasada
Es un dolor complejo con dolor neuropático mixto y
siempre con afectación del asta posterior medular BIBLIOGRAFÍA
debido a la sensibilización central y con afectación
principalmente simpática. 1. European Comisión. Directorate General Research.
En estos casos con dolor en el miembro inferior Political Co-ordination and Strategy. COST B13. Guía
suele dar buen resultado la estimulación eléctrica de Práctica Clínica de Lumbalgia inespecífica. “Low
de los cordones dorsales de la médula espinal Back Pain: Guidelines for its management”. 2005.
mediante la implantación de un electrodo (Unidades 2. Pérez Torres F, Suárez-Varela MM, Pérez Caballero P,
de Dolor). Llópis González A. Descripción de pacientes con dolor
En caso de fracaso de la estimulación, hay que lumbar crónico en relación con el diagnóstico y activi-
recurrir al uso de opioides tanto orales, como trans- dad laboral. Variaciones respecto a la población gene-
dérmicos e incluso intratecales. ral. Rev Esp Reumatol 1999; 26:255-261.
3. Estudio Episer. Prevalencia de las enfermedades reu-
Lumbalgia en el embarazo máticas en la población adulta española. Sociedad
La lumbalgia es muy frecuente en el embarazo, difi- Española de Reumatología 2001.
cultando la actividad laboral, las actividades de la 4. Pérez Torres F, Ybáñez García D, Pérez Caballero P,
vida diaria e interfiriendo el sueño. Morales M, Llópis A Variaciones en las pirámides de
Se ha demostrado la eficacia de programas de población de pacientes con dolor lumbar crónico en
gimnasia en el agua para disminuir el dolor y el una zona rural, respecto de la población general e
absentismo laboral. La fisioterapia también reduce impacto sociolaboral y psicológico ejercido. Rev Esp
el dolor. El uso de cojines especiales (Ozzlo) reduce Reumatol. 2001; VOL 28 (5):180.
el dolor en el último trimestre del embarazo y mejo- 5. Spitzer WO et al. (Quebec Task Force on Spinal
ra la calidad del sueño. Dosorders). Scientific approach to thr assessment of
Como analgésico puede utilizarse el paraceta- management of activity spinals related disorders. A
mol. monograph for clinicians. Report of the Quebec Task
Force on Spinal Disorders. Spine. 1987; (12):S1-S59.
Lumbalgia en la osteoporosis 6. Pérez Torres F, Morales Suárez-Varela M, Pérez
Las fracturas del cuerpo vertebral se acompañan de Caballero P, Ybáñez García D, Llópis González A.
dolor en el 84% de los casos, siendo agudo e incapa- Historia clínica y exploración física en pacientes con
citante cuando se producen. dolor lumbar crónico. Clasificación de pacientes con
Se aconseja reposo en la primera semana, uso de un árbol de decisión. An Med Interna. 2000. Vol. 17,
analgésicos incluso opioides y uso de ortesis para (3)127-136,
limitar la movilidad, de 2 hasta un máximo de 12 7. Slipman CW, Patel RK, Botwin K, Huston C, Zhang L,
semanas. Lenrow D, Garvan C Epidemiology of spine tumors
En caso de dolor no controlable con las medidas presenting to musculoskeletal physiatrists. Arch Phys
referidas y en fracturas recientes (menos de tres Med Rehabil. 2003; Vol 84(4):492-5.

762
Capítulo 36: Lumbalgia

8. Pérez Torres F, Morales Suárez-Varela M, Pérez 23. Jarvik JG, Hollingworth W, Martin B, Emerson SS, Gray
Caballero P, Ybáñez García D, Llópis González A. DT, Overman S, Robinson D, Staiger, T Wessbecher F,
Alteraciones radiológicas y su aportación a la clasifi- Sullivan SD, Kreuter W, Deyo RA. Rapid magnetic reso-
cación de los pacientes con dolor lumbar crónico. nance imaging vs radiographs for patients with low
Rheuma. 2001; Vol 4: 21-29. back pain: a randomized controlled trial. JAMA. 2003;
9. Deyo RA, Rainvelle J, Kent DL. What can the history (289): 2810-8.
and physical examination tell us about low back 24. Jensen MC, Brant-Zawadzki MN, Obuchowski N, Modic
pain?. JAMA. 1992; 268:760. MT, Malkasian D, Ross JS. Magnetic resonance imaging
10. Felsenthal G, Reischer MA. Asymetric hamstring refle- of the lumbar spine in people without back pain. N
xes indicative of L5 radicular lesion. Arch Phys Med Engl J Med. 1994; 331(2): 69-73.
Rehabil. 1982; 63:377. 25. Weishaupt D, Zanetti M, Hodler J, Boos N. MR imaging
11. Waddel G, McCullogh JA, Kummel E; Venner RM. Non of the lumbar spine: prevalence of intervertebral disk
organic physical sign in low back pain. Spine. 1980; extrusion and sequestration, nerve root compression,
(5):117-120. end plate bnormalities, and osteoarthritis of the facet
12. Kendrich D, Fielding K, Bentley E, et al. Radiography of joints in asymptomatic volunteers. Radiology. 1998;
the lumbar spine in primary care patients with low 209(3): 661- 6.
back pain: randomised controlled trial. 26. Kent DL, Haynor DR, Larson EB, Deyo RA. Diagnosis of
BMHJ. 2001; 322-400. lumbar spinal stenosis in adults: a metaanalysis of the
13. Boden SD, Davis DO, Dina TS, Patronas NJ, Wiesel SW. accuracy of CT, MR, and myelography. AJR Am J
Abnormal magnetic-resonance scans of the lumbar Roentgenol. 1992; 158(5): 1135-44.
spine in asymptomatic subjects. A prospective inves- 27. Modic MT, Feiglin DH, Piraino DW, Boumphrey F,
tigation. J Bone Joint Surg Am. 1990; Vol 72(3): 403-8. Weinstein MA, Duchesneau PM, Rehm S Vertebral oste-
14. Boos N, Lander PH Clinical efficacy of imaging moda- omyelitis: assessment using MR. Radiology. 1995;
lities in the diagnosis of low-back pain disorders. Eur 157(1): 157-66.
Spine J. 1996; Vol 5(1): 2-22 28. Lauder TD, Dillingham TR, Andary M, et al. Predecting
15. Humbría A. Lumbalgia mecánica inespecífica: un reto electrodiagnostic outcome in patients with upper limb
sin resolver. Rev Esp Reumatol. 1996; 23:299-301. symptoms: are the history and physical examination
16. Wiesel SW. Tsoumas N, Feffer HL, Citrin CM, Patronas help ful? Arch Phys Med Rehabil. 2000; 81:436-441.
N. A study of CAT. Incidence of positive CAT scans in 29. Elfving B, Dedering A, Nemeth G. Lumbar muscle fati-
an asymptomatic group of patients. Spine. 1984:549- gue and recovery in patients with long-term low-back
555. trouble--electromyography and health-related factors.
17. Jensen MC, Brant-Zawadki MN, Obuchowski N. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2003; 18(7): 619-30.
Magnetic resonance imaging of the lumbar spine in 30. Fisher MA. Electrophysiology of radiculopathies. Clin
people without back pain. N Engl J Med. 1994; 331:69- Neurophysiol. 2002; 113(3): 317-35.
73. 31. Geisser ME, Haig AJ, Wallbom AS, Wiggert EA Pain-rela-
18. Kendrick D, Fielding K, Bentley E, Kerslake R, Miller P, ted fear, lumbar flexion, and dynamic EMG among per-
Pringle M. Radiography of the lumbar spine in primary sons with chronic musculoskeletal low back pain. Clin
care patients with low back pain: randomised contro- J Pain, 2004; 20(2): 61-9.
lled trial. Br Med J. 2001; (322): 400-5. 32. Mohseni-Bandpei MA, Watson MJ, Richardson B.
19. Jarvik JG, Deyo RA. Diagnostic evaluation of low back Application of surface electromyography in the
pain with emphasis on imaging. Ann Intern Med. assessment of low back pain: a literature review.
2002; 137:586. Physical Therapy Reviews. 2000; 5(2): 93-105.
20. Sanderson PL, Wood PL,. Surgery for lumbar spinal ste- 33. Van Dieen JH, Selen LP, Cholewicki J. Trunk muscle
nosis in old people. J Bone Joint Surg. 1993; (75B):393- activation in low-back pain patients, an analysis of the
397. literature. J Electromyogr Kinesiol, 2003; 13(4): 333-
21. Joines JD, McNutt RA, Carey TS, Deyo RA, Rouhani R. 51.
Finding cancer in primary care outpatients with low 34. Yoshida H, Fujiwara A, Tamai K, Kobayashi N, Saiki
back pain: a comparison of diagnostic strategies. J K, Saotome K. Diagnosis of symptomatic disc by
Gen Intern Med. 2001; 16(1): 14-23 magnetic resonance imaging: T2-weighted and
22. Gilbert FJ, Grant AM, Gillan MG, Vale LD, Campbell MK, gadolinium-DTPA-enhanced T1-weighted magnetic
Scott NW, Knight DJ, Wardlaw D. Low back pain: resonance imaging. J Spinal Disord Tech. 2002;
influence of early MR imaging or CT on treatment and 15(3): 193-8
outcome--multicenter randomized trial. Radiology. 35. Van Akkerveeken PF. Diagnosis inyections: an over-
2004; 231(2): 343-51 view of discography, facet artrpgraphy and nerve root

763
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

infiltration. En: Frymoyer JW ed. The Adult Spine. patients with low back pain of different severity. Spine
Pricipies and Practice. 2ª ed Philadelphia: Lippincott 1997;22(1)68-71.
Rave Publishers, 1997; 663-670. 52. Wals TL. Hanscom B. Lurie JD. Weinstein JN. Is a con-
36. Carragee EJ, Hannibal M. Diagnostic evaluation of low dition specific instrument for patients with low back
back pain. Orthop Clin North Am. 2004; 35(1): 7-16. pain/leg symptoms really necessary? The responsive-
37. Manchikanti L. Facet Joint Pain and the Role of Neural ness of the Oswestry disability index, MODEMS and
Blockade in Its Management. Curr Rev Pain. 1999, 3(5): the SF-36. Spine 2003;28(6):607-615.
348-58 53. Van del Giezen AM, Bouter LM, Nijhuis FJ. Prediction
38. Schwarzer AC, Wang SC, Bogduk N, McNaught PJ, of return-to-work of low back pain patients sicklisted
Laurent R. Prevalence and clinical features of lumbar for 3-4 months. Pain. 2000; 87(3).285-294.
zygapophysial joint pain: a study in an Australian 54. Kssris S, Kaila K, Kirjonen J, Rhiihimski H, Luukkonen
population with chronic low back pain. Ann Rheum R, Leino A. Low back pain work absente chronic back
Dis. 1995;54(2): 100-6. disorders, and clinical findings in the low back as pre-
39. Kendall NAS, Linton SJ, Main CJ. Guide to assessing dictors of hopsitalization due the back disorders: a
psychosocial yellow flags in acute low back pain: risk 28-year follow-up of industrial employees. Spine.
factors for long-term disability and work loss. 2005; 30(10);1211-1218.
Accident Rehabilitation & Compensation Insurance 55. Steenstra IA, verbeek JH, Heymans MW, Bongers PM.
Corporation of New Zealand and the National Health Prognostic factors for duration of sick in patients sick
Committee. Wellington, New Zealand, 1997. listed with acute low back pain: a systematic review of
40. Hoogendoorn WE, van Poppel MNM, Bongers PM, Koes the literature. Occupations Environmentl Medicine.
BW, Bouter LM. Systemic review of psychosocial fac- 2005;62(12):851-860
tors at work and private life as risk factors for back 56. Hoogendoorn WE, van Poppel MN, Bongers PM, Koes
pain. Spine. 2000; 25: 2114-25. BW, Bouter LM. Systematic review of psychosocial fac-
41. Linton SJ, Hallden K. Can we screen for problematic tors at work and private life as risk factors for back
back pain? A screening questionnaire fo predicting pain. Spine, 2000; 25(16): 2114–25.
outcome in acute and subacute back pain. Clin J Pain. 57. Lings S, Leboeuf-Yde C Whole-body vibration and low
1998; 14: 209-15. back pain: a systematic, critical review of the epide-
42. Huskinsson EC. Measurement of pain. Lancet. 1974; miological literature 1992-1999. Int Arch Occup
2:1127-1131 Environ Health, 2000; 73(5): 290-7.
43. Melzack R. The McGill Pain Questionnaire: Major pro- 58. Pincus T, Burton AK, Vogel S, Field AP. A systematic
perties and scoring methods. Pain. 1975; 1:277-299 review of psychological factors as predictors of chro-
44. Fairbank JCT, Couper J, Davies JB, O´Brien JP. The nicity/disability in prospective cohorts of low back
Oswestry Low Back Pain Questionnaire. pain. Spine, 2002; 27(5): E109-20.
Physiotherapy. 1980; Vol. 66 (8):271-273. 59. Altman DG Systematic reviews of evaluations of prog-
45. Roland M, Morris R. A study of the natural history of nostic variables. BMJ, 2001; 323(7306):224–8.
back pain. Development of a reliable and sensitive 60. Fransen M, Woodward M, Norton R, Coggan C, Dawe M,
measure of disability in low back pain. Spine. 1983; Sheridan N Risk factors associated with the transition
Vol 8 (2):141-144 from acute to chronic occupational back pain. Spine,
46. Ware JE, Sherbourne CD. The MOS 36-item Short-form 2002; 27(1): 92-8.
Health-Survey (SF-36): Conceptual framework and 61. Hunt DG, Zuberbier OA, Kozlowski AJ, Berkowitz J,
item selection. Med Care. 1992; 30:473-483 Schultz IZ, Milner RA, Crook JM, Turk DC Are com-
47. Othmer E, DeSouza C. A screening test of somatiza- ponents of a comprehensive medical assessment
tion disorder. Am J Psychiatry. 1985; 142:1146-1149 predictive of work disability after an episode of
48. Zung W. A self-rating depression scala. Arch Gen occupational low back trouble? Spine, 2002; 27(23):
Psychiatry. 1965; 12:63-70 2715-9.
49. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. Manual for 62. Pengel LH, Herbert RD, Maher CG, Refshauge KM.
the State_Trait Inventory. Palo Alto: Consulting Acute low back pain: systematic review of its progno-
Psychological Press, 1970. sis. BMJ, 2003; 327(7410): 323.
50. Davidson M. Keating JL. A comparison of live low back 63. Shaw WS, Pransky G, Fitzgerald TE Early prognosis for
pain disability questionnaires: reability and responsi- low back disability: intervention strategies for health
veness. Phys Ther. 2002; 82(1):8-24 care providers. Disabil Rehabil, 2001; 23(18): 815-28.
51. Leclaire R. Fortin L. Blier F. Proulx RA. A cross-sectio- 64. VHA Directive 96/053; VA HSR&D MDRC 1998
nal study comparing the Oswestry and Rolan Morris 65. Modified by birch and Davis Associates, Inc. and the
Funcional Disability scales in two populqtions of specialist board of: AHCPR the Rule of the Clinical

764
Capítulo 36: Lumbalgia

Practice Not 14. Sharp I Lower the Problems Behind 79. Kearney PM, Baigent Crice, Godwin Jrf, Halls Hra,
Adults. 1994; 14:13 Emberson JR, Patrono Cpop. Do selective cyclooxyge-
66. Frank AO, De Souza LH. Conservative management of nase-2 inhibitors and traditional non-steroidal anti-
low bakck pain. Int J Clin Pract. 2001 Jan-Feb; 55(1): inflammatory drugs increase the risk of atherothrom-
21-31. Review. bosis? Meta-analysis of randomised trials.
67. Bigos S, Bowyer O, Braen G, et al. Acute low back pro- [Miscellaneous Article]. BMJ June 3, 2006;
blems in adults. Clinical practice guideline nº 14. 332(7553):1302-1308.
AHPCR publication nº 95-0642. Rockville: Agency for 80. Van Tulder MW, Touray T, Furlan AD, Solway S, Bouter
Health Care Policy and Research. Public Health LM. Muscle relaxants for non-specific low back pain
Service, US Department of Health and Human (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4,
Services, 1994. 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
68. Maurits W, van Tulder, PhD, Bart W. Koes, PhD, and Lex 81. Haimovic IC, Beresford HR. Dexamethasone is not
M. BOUTER, PhD Nonspecific Low Back Conservative superior to placebo for treating lumbosacral radicular
treatment of Acute and Chronic Pain. Spine. 1997; Vol pain. Neurology. 1986; 36(12):1593-1594.
22. (18). 82. Tonkovich-Quaranta LA, Winkler SR. Use of epidural
69. Pérez Irazusta I.,Alcorta Michelema I.,Aguirre corticosteroids in low back pain. Ann Pharmacother.
Lejaoergui G.,Aristegui Racero G,,Caso Martinez R., 2000; 34(10): 1165-72
López de Goicoechea Fuertes AJ.,Martínez Equia B., 83. Nelemans PJ, de Bie RA, de Vet HCW, Sturmans F.
Pérez Rico M.,Pinedo Otaola S.,Sainz de Rozas Injection therapy for subacute and chronic benign low
Aparicio R. Guía de práctica clínica sobre lumbalgia back pain (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
Osakidetza. (GPG 2007/1). Vitoria- (4), 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
70. Waddell G, Feder G, Lewis M: Systematic reviews of 84. Van Tulder MW, Jellema P, van Poppel MNM,
bed rest and advice to stay active for acute low back Nachemson AL, Bouter LM. Lumbar supports for pre-
pain. Br J Gen Pract. 1999; 47:647-52. vention and treatment of low back pain (Cochrane
71. Hagen KB, Hilde G, Jamtvedt G, Winnem M: Bed rest Review). In: The Cochrane Library, (4), 2003.
for acute low back pain and sciatica. Cochrane Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Database Syst Rev 2004; ; (4):CD001254 85. Van Tulder MW, ellema P, van Poppel MNM, Nachemson
72. Burdorf A, Sorock G. Positive and negative evidence of AL, Bouter LM. Soportes lumbares para la prevención
risk factors for back disorders. Scand J Work Environ y el tratamiento del dolor de la región inferior de la
Health. 1997; 23(4):243-256. espalda.Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3
73. Leboeuf-Yde C. Body weight and low back pain. A Oxford: Update Software Ltd Disponible en :
systematic literature review of journal articles repor- http://update.software.com. Chichester, UK: John
ting on 65 epidemiologic studies. Spine. 2000; Wiley & Sons,Ltd) 2006.
25(2):226-237 86. Hsieh CY, Phillips RB, Adams AH, Pope MH. Functional
74. Hellsing AL, Bryngelsson IL. Predictors of musculos- outcomes of low back pain: comparison of four treat-
keletal pain in men: A twentyyear follow-up from ment groups in a randomized controlled trial. J
examination at enlistment. Spine. 2000; 25(23):3080- Manipulative Physiol Ther. 1992; 15(1):4-9.
3086. 87. Doran DML, Newell DJ. Manipulation in treatment of
75. Power C, Frank J, Hertzman C, Schierhout G, Li L. low back pain: a multicentre study. Br Med J. 1975;
Predictors of low back pain onset in a prospective 2:161-164.
British study. Am J Public Health. 2001; 91(10):1671- 88. Valle-Jones JC, Walsh H, OエHara J, Davey NB, Hopkin-
1678 Richards H. Controlled trial of a back support in
76. Mortimer M, Wiktorin C, Pernol G, Svensson H, patients with non-specific low back pain. Curr Med
Vingard E. Sports activities, body weight and smoking Res Opin. 1992; 12:604-613.
in relation to low-back pain: a population-based case- 89. National Health an Medical Research Council.
referent study. Scand J Med Sci Sports. 2001; Australia Acute Muskuloskelet Pain Guidelines Group.
11(3):178-184. Evidence-based Management of Acute Musculoskeletal
77. Van Tulder MW, Scholten RJPM, Koes BW, Deyo RA. Pain. Australia 2003
Non-steroidal anti-inflammatory drugs for low back 90. Van Tulder MW, Jellema P, Poppel M, Nachemson A,
pain (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Bouter L: Lumbar supports for prevention and treat-
Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. ment of low back pain. The Cochrane database of
78. Gotzche P. Extracts from “Clinical Evidence” Non-ste- systematic reviews 2002; (1).
roidal anti-inflammatory drugs. BMJ. 2000; 320:1058- 91. Furlan AD, Brosseau L, Imamura M, Irvin E. Massage
61. for low back pain (Cochrane Review). In: The

765
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Cochrane Library, (4), 2003. Chichester, UK: John 104.Mac Donald RS,Bell CM. An open controlled assess-
Wiley & Sons, Ltd. ment of osteopathic manipulation in nonspecific low-
92. Furlan AD, Brosseau L, Imamura M, Irvin E. Masaje back pain Spine 1990; 5(15):364-370.
para el dolor lumbar (Revisión Cochrane traducida). 105.Van Tulder MW, Malmivaara A, Esmail R, Koes BW.
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 2. Exercise therapy for low back pain (Cochrane Review).
Oxford: Update Software Ltd Disponible en: In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester,
http://update.software.com. (Traducido de Cochrane UK: John Wiley & Sons, Ltd.
lybrary en 2006). 106.Durand MJ, Loisel P. Therapeutic Return to Work:
93. Issue 2 Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd ) 2002. Rehabilitation in the workplace. Work. 2001; 17(1): 57-63.
Godfrey CM, Morgan PP, Schatzker J. A randomized 107.Van Tulder MW, Cherkin DC, Berman B, Lao L, Koes
trial of manipulation for lowback pain in a medical BW.Acupuncture for low back pain (Cochrane Review).
setting. Spine 1984; 9(3):301-304. In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester,
94. French SD, Cameron M, Walker BF, Reggars JW, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Esterman AJ. Superficial heat or cold for low back 108.Hilde G, Hagen KB, Jamtvedt G, Winnem M. Advice to
pain. Cochrane Database Syst Rev 2006;(1):CD004750 stay active as a single treatment for low back pain and
95. Nadler SF, Steiner DJ, Petty SR, Erasala GN, Hengehold sciatica (Cochrane Review). In: The Cochrane Library,
DA, Weingand KW. Overnight use of continuous low- Issue 4, 2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
level heatwrap therapy for relief of low back pain. 109.Soukup MG, Lonn J, Glomsrod B, Bo K, Larsen S.
Arch Phys Med Rehabil 2003; 84(3):335-342. Exercises and education as secondary prevention for
96. Nadler SF, Steiner DJ, Erasala GN, Hengehold DA, recurrent low back pain. Physiother Res Int. 2001;
Abeln SB, Weingand KW. Continuous low-level heat- 6(1): 27-39. PMID: 11379234 (PubMed – indexed for
wrap therapy for treating acute nonspecific low back MEDLINE)
pain. Arch Phys Med Rehabil 2003; 84(3):329-334. 110.Campello M, Nordin M, Weiser S. Physical exercise
97. Nuhr M, Hoerauf K, Bertalanffy A, Bertalanffy P, and low back pain. Scand J Med Sci Sports 1996;
Frickey N, Gore C et al. Active warming during emer- 6(2):63. 47 Campello M, Nordin M, Weiser S. Physical
gency transport relieves acute low back pain. Spine exercise and low back pain. Scand J Med Sci Sports
2004; 29(14):1499-1503. 1996; 6(2):63.
98. Mayer JM, Ralph L, Look M, Erasala GN, Verna JL, 111.Taimela S, Diederich C, Hubsch M, Heinricy M. The
Matheson LN et al. Treating acute low back pain with role of physical exercise and inactivity in pain recu-
continuous low-level heat wrap therapy and/or exerci- rrence and absenteeism from work after active outpa-
se: a randomized controlled trial. Spine J 2005; tient rehabilitation for recurrent or chronic low back
5(4):395-403. pain: a follow-up study. Spine 2000; 25(14):1809-
99. Milne S, Welch V, Brosseau L, Saginur M, Shea B, 1816.
Tugwell P, Wells G. Transcutaneous electrical nerve sti- 112.Kool J, de Bie R, Oesch P, Knusel O, van den BP,
mulation (TENS) for chronic low back pain (Cochrane Bachmann S. Exercise reduces sick leave in patients
Review). In: The Cochrane Library, (4), 2003. with non-acute non-specific low back pain: a meta-
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. analysis. J Rehabil Med 2004; 36(2):49-62.
100.Hanza MA, et al. Effect of the duration of electrical 113.Karjalainen K, Malmivaara A, van Tulder M, Roine R,
stimulation on the analgesic response in patients Jauhiainen M, Hurri H, Koes B. Multidisciplinary
with low back pain. Anesthesiology 1999;91:1622- biopsychosocial rehabilitation for subacute low back
1627 pain among working age adults (Cochrane Review). In:
101.Working Group on Guidelines for Acute Low Back of the The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK:
COST B13. European Guidelines for the Management of John Wiley & Sons, Ltd.
Acute Non-Specific Low Back Pain in primary care. 114.Pope MH et al. A prospective randomized three-week
Disponible en: http://backpaineurope .org trial of espinal manipulation, transcutaneus muscle
102.National Health an Medical Research Council. estimulation, masage and corset in the treatment of
Australia Acute Muskuloskelet Pain Guidelines Group. subacute low back pain. Spine 1994;19:2571-2577
Evidence-based Management of Acute Musculoskeletal 115.Glomsrod B, Lonn JH, Soukup MG, Bo K, Larsen S.
Pain. Australia 2003. "Active back school", prophylactic management for
103.Clarke JA, van Tulder MW, Blomberg SEI, de Vet HCW, low back pain: three-year follow-up of a randomized,
van der Heijden GJMG, Bronfort G. Traction for low- controlled trial. J Rehabil Med. 2001 Jan; 33(1): 26-30.
back pain with or without sciatica [Systematic PMID: 114804466 (PubMed – indexed for MEDLINE)
Review]. Cochrane Database of Systematic Reviews 116.Van Tulder MW, Esmail R, Bombardier C, Koes BW.
2006;(1). Back schools for non-specific low back pain (Cochrane

766
Capítulo 36: Lumbalgia

Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chronic Nonspecific Low Back Pain. Spine. Vol 22
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Nコ18,1997
117.Van Tulder MW, Ostelo RWJG, Vlaeyen JWS, Linton SJ, 130.Schnitzer TJ, Gray WL, Paster RZ, Kamin M. Efficacy of
Morley SJ, Assendelft WJJ. Behavioural treatment for tramadol in treatment of chronic low back pain J.
chronic low back pain (Cochrane Review). In: The Rheumatol 2000;27:772-727-
Cochrane Library, Issue 4, 2003. Chichester, UK: John 131.Letizia MG, Martorana U, Cataldo P. Vitamin B12 in
Wiley & Sons, Ltd. low back pain: A randomized, double –blind, placebo-
118.McGill SM. Low back stability: from formal descrip- controlled study European Review for Medical and
tion to issues for performance and rehabilitation. Pharmacological Sciences . Eur. Rev. Med.Pharmacol
Exerc Sport Sci Rev. 2001; 29(1): 26-31. Review. PMID: SCI; 4(3):53-58. 2000.
11210443 [PubMed - indexed for MEDLINE] 132.Queneau P, Fracon A, Graber DB. Methodological
119.Tulder MW, Malmivaara A, Esmail R, Koes BW: Exercise reflections on 20 randomized clinical hydrotherapy
therapy for low back pain. The cochrane database of trials in rhematology Therapie (Therapie )
systematic reviews 2002; Vol (Issue 1). 2001;6(56):675-684.
120.García Pérez F et.al. Importancia del ejercicio físico 133.Van Tulder MW, Koes B, Malmivaara A. Outcome of
en el tratamiento del dolor lumbar inespecífico. non-invasive treatment modalities on back pain: an
Rehabilitación (Madr) 2003;37(6):323-32 evidence-based review. Eur Spine J 2006; 15 Suppl
121.Morata-Crespo AB et al. Seguimiento de pacientes con 1:S64-S81.
dolor lumbar crónico tras tratamiento de escuela de 134.Assendelft WJ, Morton SC, Yu EI, Suttorp MJ, Shekelle
espalda Rehabilitación (Madr). 2006;40(5):248-55 PG. Spinal manipulative therapy for low back pain.
122.Pinedo S et al..Escuela de espalda. Nuestra experien- Cochrane Database Syst Rev 2004;(1):CD000447.
cia. Rehabilitación (Madr). 2006;40(2):59-66 135.Pengel HM, Maher CG, Refshauge KM. Systematic
123.Guzmán J, Esmail R, Karjalainen K, Malmivaara A, review of conservative interventions for subacute low
Irvin E, Bombardier C. Multidisciplinary Bio-Psycho- back pain. Clin Rehabil 2002; 16(8):811-820.
Social Rehabilitation for Chronic Low Back Pain 136.Ferreira ML, Ferreira PH, Latimer J, Herbert R, Maher
(Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, CG. Efficacy of spinal manipulative therapy for low
2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. back pain of less than three months’ duration. J
124.Furlan AD, Brosseau L, Imamura M, Irvin E. Masaje Manipulative Physiol Ther 2003; 26(9):593-601.
para el dolor lumbar (Revision Cochrane traducida). 137.Bronfort G, Haas M, Evans RL, Bouter LM. Efficacy of
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 N伹ero 2 Oxford: spinal manipulation and mobilization for low back
Update Software Ltd Disponible en: pain and neck pain: a systematic review and best evi-
http://update.software.com. (Traducida de The dence synthesis. Spine J 2004; 4(3):335-356
Cochrane Library, 2006 Issue 2 Chichester, UK: John 138.Prev Med 2004; 39(1):168-176. Kraemer J, Ludwig J,
Wiley & Sons, Ltd ) 2002 Bickert U, Owczarek V, Traupe M. Lumbar epidural
125.Hernandez-Reif M, Field T, Krasnegor J, Theakston H. perineural injection: a new technique. Eur Spine J
Lower back pain is reduced and range of motion incre- 1997; 6(5):357-361.
ased after massage therapy. Int J Neurosci 2001; 139.Lehrich JR, Sheon RP. Treatment of low back pain
106(3-4):131-145. unresponsive to conservative management.
126.Melzack R, Jeans ME, Stratford JG, Monks RC. Ice mas- UpToDate.vol 8 numero 3.
sage and transcutaneous electrical stimulation: com- 140.Gibson JN, Grant IC, Waddell G Surgery for lumbar
parison of treatment for low-back pain. Pain 1980; disc prolapse Cochrane database syst rev 2000;(3).
9(2):209-217. 141.Standaert CJ et al. Spondylokisis Phis Med. Rehabil.
127.Cherkin DC, Eisenberg D, Sherman KJ, Barlow W, Clin. N AM 2000 Nov; 11(4):785-803.
Kaptchuk TJ, Street J et al. Randomized trial compa- 142.Gibson JNA Et al. Cirugía para la espondilosis degene-
ring traditional Chinese medical acupuncture, thera- rativa lumbar In: The Cochrabe Library :, Oxford:
peutic massage, and self-care education for chronic Update Software.
low back pain. Arch Intern Med 2001; 161(8):1081- 143.Fritzell P, Hagg O, Wessberg P, Nordwall A. 2001 Volvo
1088. Award Winner in Clinical Studies: Lumbar fusion ver-
128.Hsieh LL, Kuo CH, Yen MF, Chen TH. A randomized sus nonsurgical treatment for chronic low back pain:
controlled clinical trial for low back pain treated by a multicenter randomized controlled trial from the
acupressure and physical therapy. Prev Med 2004; Swedish Lumbar Spine Study Group. Spine 2001;
39(1):168-176. 26(23):2521-2532.
129.Maurits W. Van Tulder PhD, Bart W. Koes, PhD, and Lex 144.Young G, Jewell D. Interventions for preventing and
Bouter,PhD. Conservative Treatment of Acute and treating pelvic and back pain in pregnancy (Cochrane

767
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2003. or Kyphoplasty Osteoporosis Int (2001) 12:429-
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 437
145.Wong et al. Vertebroplasty /Kyphoplasty J. Womenエs 148.Faure A. Spondyloplatie par Ballonets (Cyphoplastie).
Imaging. 2(3)Aug 2000 Haute Autorité de Santé/ Service évaluation des dispo-
146.Watts et al. -Treatment of Painful Osteoprotic sitifs-Service évaluation des actes professionnels /
Vertebral Fractures with Percutaneous Vertebroplasty janvier 2009

768
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

Enfermedades hereditarias del tejido


conectivo
S. Muñoz Gil(1), A. Conesa Mateos(1), J.A. Román Ivorra(2).
(1)S.Reumatología, Hospital de Manises, Valencia.
(2)S Reumatología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

INTRODUCCIÓN no relacionada directamente con esta molécula).


Las mutaciones conducen a diferentes fenotipos
El tejido conectivo es la estructura intercelular que afectan a la estructura del colágeno, a su
que confiere resistencia a los tejidos y está com- expresión, al procesamiento de los extremos, a
puesto por varias proteínas, incluyendo coláge- distorsiones en el entrecruzamiento covalente
nos, proteoglicanos y glicoproteínas(1). estabilizador de las fibras de colágeno, a su madu-
Los colágenos son las proteínas más abundan- ración o a la fibrillogénesis, además de poder afec-
tes en los mamíferos, llegando a constituir hasta tar potencialmente la producción de otras proteí-
una tercera parte del contenido proteico de un ani- nas no colagenosas como los proteoglicanos. Si el
mal. Son los principales elementos estructurales defecto molecular puede determinarse, será posi-
de la matriz extracelular, proporcionando la forma ble predecir en cierto grado la evolución natural de
y dotando de fuerza y flexibilidad a los tejidos, la enfermedad y tomar precauciones o actuar para
además de estar implicados en la transmisión de paliar sus síntomas.
fuerzas (tendones), lubricación (cartílago), trans-
misión de la luz (cristalino) o generación de barre-
ras (filtración o separación de tipos celulares). OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Engloba a una superfamilia de proteínas constitui-
das por tres cadenas polipeptídicas (cadenas α) Introducción
genéticamente distintas que se asocian entre sí La osteogénesis imperfecta (OI), también conocida
formando “la triple hélice de colágeno”. El tipo de como “enfermedad de los huesos de cristal”, com-
colágeno presente en una matriz extracelular con- prende un grupo de enfermedades genéticas
diciona sus propiedades físicas y biomecánicas. El caracterizadas por alteraciones cualitativas o
colágeno de tipo I constituye el 90% del colágeno cuantitativas en el colágeno tipo I(4).
corporal. En la tabla 1 se recogen los distintos Se caracteriza por huesos frágiles y susceptibili-
tipos de colágenos agrupados según las estructu- dad a las fracturas causadas por traumatismos leves
ras macromoleculares que forman y la composi- o incluso por actividades cotidianas. El espectro clí-
ción en cadenas polipeptídicas(2). nico de esta enfermedad es sumamente amplio, y
Los análisis genéticos han demostrado que los varía desde una forma mortal en el periodo perina-
genes que codifican las cadenas de colágeno se tal hasta una forma que puede ser difícil de detec-
encuentran dispersos en el genoma, y la expresión tar y manifestarse como osteoporosis temprana. El
de un determinado tipo de colágeno está sometida factor responsable de todos los tipos de OI es un
a un riguroso control. La síntesis anormal del colá- defecto en el colágeno de tipo I, elemento estructu-
geno o las alteraciones en su estructura y en la ral principal de la matriz extracelular del hueso, pie
interacción con otros componentes de la matriz y tendones. Como reflejo de la amplia distribución
producen numerosas disfunciones en órganos. Las del colágeno de tipo I, los individuos con OI pueden
enfermedades del colágeno comprenden un grupo padecer diversas formas de crecimiento insuficien-
heterogéneo de alteraciones con manifestaciones te, formación defectuosa de los dientes (dentinogé-
pleiotrópicas y herencia monogénica, de compleji- nesis imperfecta), sordera parcial, macrocefalia,
dad variable. Su naturaleza puede ser hereditaria, coloración azul de las escleróticas, escoliosis, tórax
que son las enfermedades que desarrollaremos en en tonel y laxitud de los ligamentos.
nuestro capítulo, o adquirida, y una patología La OI se describe generalmente mediante la
puede ser el resultado de un alteración primaria clasificación de Siullence, basada en observacio-
(mutación de un gen de colágeno) o secundaria nes clínicas y radiográficas y propuesta en 1979.
(modificación del colágeno debido a una alteración Los estudios bioquímicos y moleculares posterio-

769
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Colágenos del tejido conjuntivo(2,3)

Colágenos Tipo Composición Distribución tisular

I [α1(I)]2α2(I) Piel, hueso, tendón, cápsulas de órganos, arterias.


II [α1(II)]3 Cartílago, humor vítreo.
III [α1(III)]3 Piel, vasos, útero.
Fibrilares V [α1(V)]3 Piel, vasos, placenta, corion, útero.
[α1(V)]2α2(V)
α1(V)α2(V)α3(V)
XI α1(XI)α2(XI)α3(XI) Cartílago.

IX α1(IX)α2(IX)α3(IX)
XII [α1(XII)]3 Cartílago, discos intervertebrales.
Asociados a fibras
XIV [α1(XIV)]3 Tendones, ligamentos, otros tejidos blandos.
(FACITs)
XVI [α1(XVI)]3 Ubicua.
XIX [α1(XIX)]3
XX [α1(XX)]3

IV [α1(IV)]2α2(IV)
VI α1(VI)α2(VI)α3(VI) Cartílago, estroma.
Forman redes y
VII [α1(VII)]2 Fibrillas de anclaje.
estructuras
VIII [α1(VIII)]3 Córnea, vasos.
microfibrilares
[α1(VIII)]2α2(VIII)
X [α1(X)]3 Cartílago de placa de crecimiento.

XV [α1(XV)]3
Multiplexinas
XVIII [α1(XVIII)]3

Asociados a mem- XIII [α1(XIII)]3


brana (MACITs) XVII [α1(XVII)]3

res han demostrado que el tipo de OI leve de la osteoblastos, es el origen de las distintas manifes-
clasificación de Sillence está causado por defectos taciones de la osteogénesis imperfecta. Se produ-
cuantitativos en el colágeno de tipo I, mientras ce, generalmente, por la mutación de uno de los
que los tipos moderados y graves se deben a dos genes que codifican el colágeno tipo I: COL1A1
defectos estructurales en alguna de las dos cade- (para la cadena alfa 1, en el gen 17) y COL1A2 (para
nas que forman el heterotrímero del colágeno de la cadena alfa 2, en el gen 7), que son los respon-
tipo I. La OI constituye una enfermedad autosómi- sables del 95% de las OI. Hay unas formas atípicas
ca dominante. La mayoría de recurrencias de OI no relacionadas directamente con el colágeno tipo
en niños de progenitores no afectados están cau- I, con proteínas asociadas al mismo. Cientos de
sados por la existencia de mosaicismo en los mutaciones idénticas dan lugar a las distintas
padres, aunque se han descrito formas recesivas manifestaciones de la osteogénesis imperfecta.
de OI extremadamente infrecuentes(5). Muy pocos individuos o familias comparten la
misma mutación(4). Más del 90% de los pacientes
Epidemiología con OI clínica presentan anomalías en el colágeno
Tiene una incidencia aproximada de 1/20.000 de tipo I, la proteína estructural principal de la
habitantes, aunque hay muchos pacientes con matriz extracelular ósea. Los pacientes con los
afectación tipo I de difícil diagnóstico, ya que tipos V, VI y VII de OI y un pequeño grupo de
pueden presentar tan sólo osteoporosis. Está pre- pacientes no clasificados con OI clínica no experi-
sente en todas las razas, aunque con distinta inci- mentan mutaciones en el colágeno de tipo I(5).
dencia y es independiente del género(4). Los cultivos de fibroblastos dérmicos constitu-
yen células apropiadas en las que se pueden exa-
Etiología y patogenia minar, mediante electoforesis en gel, las caracte-
La falta de maduración del colágeno, que no se rísticas bioquímicas del colágeno de probandos.
organiza a pesar de una actividad normal de los Los probandos con OI de tipo I que sintetizan una

770
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

cantidad reducida de colágeno de tipo I de estruc- presentar fracturas patológicas por exceso de fra-
tura normal a causa de un alelo COL1A1 nulo, gilidad ósea. Se asocia también un aumento de
muestran un aumento relativo del cociente laxitud articular y ligamentosa, escleróticas azu-
COL3/COL1. Los probandos con los tipos sintomá- les, escoliosis y alteraciones de la audición(4).
ticos II, III y IV de OI sintetizan una mezcla de colá- La expresión fenotípica de la enfermedad es
geno normal y colágeno con defecto estructural. muy variable. Las formas más graves se manifies-
Excepto en contadas ocasiones, los defectos tan con fracturas múltiples en el feto y recién
estructurales consisten o bien en sustituciones de nacido, y muerte precoz por hemorragias intrace-
uno de los residuos de glicina que se encuentran rebrales o infecciones respiratorias(4).
cada tres posiciones a lo largo de la cadena y que Las formas moderadas y leves se presentan en
son esenciales para el plegamiento apropiado de la distinto grado(4):
hélice (80% de los casos), o bien en un mecanismo • Fragilidad ósea, osteoporosis.
alterativo de corte y empalme de un exón (20%) • Fracturas frecuentes que disminuyen con la
que da lugar a una deleción interna de una sección adolescencia, aunque no cesan en los adultos.
de la cadena. Las alteraciones estructurales retra- Las fracturas se consolidan en tiempo normal
san el doblamiento de la hélice, exponen las cade- pero con deformidades.
nas constituyentes a la acción de enzimas modifi- • Talla baja secundaria a las deformidades y a la
cadoras durante más tiempo y dan lugar a una detención del crecimiento por microtraumatis-
modificación excesiva que puede detectarse como mos en las fisis.
migración electroforética más lenta. La prueba bio- • Cifoescoliosis en el 60-80% de los casos.
química no detecta de forma exacta las anomalías Impresión basilar en el 70% de las OI tipo IV.
en el tercio aminoterminal de la cadena α1 (I) o de • Escleróticas azules.
la mitad aminoterminal de la cadena α2 (I)(5). • Dentinogénesis imperfecta.
La detección de la mutación mediante secuencia- • Sordera de conducción o neurosensorial por
ción directa es más sensible que la prueba bioquími- compresión del nervio auditivo. Afecta a los
ca, aunque no aporta información funcional. La pacientes en la edad adulta y es más frecuente
secuenciación del colágeno puede realizarse a partir en la OI tipoas I.
de la secuenciación exón por exón del ADN o bien a Debido a que los cuatro tipos de OI varían
partir de la secuenciación transcrita como ADNc(5). mucho en cuanto a síntomas y momento de apari-
El conocimiento actual del modelo de genotipo ción, el diagnóstico y el diagnóstico diferencial
y fenotipo de más de 800 mutaciones ha dado son distintos según la edad del individuo en cues-
como resultado la propuesta de distintas configu- tión. Normalmente no hay antecedentes familia-
raciones para las dos cadenas, y ha reforzado la res positivos para la enfermedad, ya que la mayo-
idea de su distinta función en el mantenimiento ría de mutaciones se producen ex novo. Antes del
de la integridad de la matriz(5). nacimiento, puede ser difícil distinguir la OI de
Aproximadamente una tercera parte de las sus- tipo II o III de la displasia tanatofórica, la displa-
tituciones en α1(I) son mortales, especialmente sia campomélica y la acondrogénesis tipo I. En el
las de los residuos con una cadena lateral ramifi- recién nacido, la OID de tipo II y la hipofosfatasia
cada o cargad. Dos regiones exclusivamente mor- del lactante pueden presentarse de forma super-
tales coinciden con las regiones principales pro- puesta, pero la segunda se diferencia, desde el
puestas como fijadoras de ligandos para el monó- punto de vista radiográfico, por espolones que se
mero de colágeno con integrinas, metaloproteina- extienden de los lados de las articulaciones de las
sas de matriz, fibronectina y proteína oligomérica rodillas y e los codos y, desde el punto de vista
de la matriz del cartílago. Respecto a la cadena bioquímico, por un bajo nivel de fosfatasa alcali-
α2(I), sólo una quinta parte de las sustituciones na. En los diagnósticos infantiles de las formas
son letales; éstas se concentran en ocho regiones leves de OI, los diagnósticos diferenciales princi-
regularmente espaciadas a lo largo de la cadena, pales son la osteoporosis juvenil e idiopática y los
coincidiendo con las regiones fijadoras de proteo- malos tratos a menores. El elemento diagnóstico
glicano en la fibrilla de colágeno(5). clave de la OI es la generalización del defecto del
tejido conjuntivo, con manifestaciones faciales
Presentación clínica (media cara plana, forma triangular, escleróticas
Enfermedad de gran heterogeneidad clínica, se azuladas, dientes amarillentos u opalescentes),
caracteriza, fundamentalmente, por la formación macrocefalia relativa, configuración torácica
imperfecta del hueso que provoca facilidad para (tórax en tonel o pecho escavado), laxitud articu-

771
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

lar, compresiones vertebrales y crecimiento insu- de osteoporosis temprana. Las fracturas disminu-
ficiente, que se presentan en grados diversos yen notablemente tras la pubertad. Los individuos
según el caso. Cuando el diagnóstico es todavía con OI de tipo I a menudo tienen escleróticas azu-
dudoso, la secuenciación del ADN del colágeno de les y son propensos a la equimosis. Pueden sufrir
tipo I proporciona información útil sobre la pre- sordera parcial (que aparece como muy pronto al
sencia de una mutación(5). final de la infancia y normalmente hacia los 20
años de edad) o hiperextensibilidad articular. No
Tipos clínicos son infrecuentes el crecimiento deficiente, la
La clasificación clásica dividía la OI en la enferme- deformidad de los huesos largos y la dentinogéne-
dad de Vrolick, con grave afectación congénita y sis imperfecta(5).
muerte precoz y la enfermedad de Lobstein, con La OI de tipo II es la forma más grave de esta
fragilidad ósea, fracturas y deformidades esquelé- enfermedad. Generalmente resulta mortal en el
ticas, pero con esperanza de vida casi normal(4). periodo perinatal, aunque no es inusual la super-
Seedorf, en 1949, describió 3 tipos: a) Tipo I, vivencia durante algunos meses y hasta un año de
congénita o enfermedad de Vrolik, con fracturas edad o más. Estos individuos nacen a menudo
múltiples desde el nacimiento (intraútero); b) Tipo prematuramente y son pequeños para su edad
II o tarda gravis; c) Tipo III o tarda levis(1). gestacional. Normalmente mantiene las piernas
La clasificación de Sillence (1979) es la clasifi- en posición de “ancas de ranas”, con las caderas
cación más usada atualmente, ya que es útil para en abducción y las rodillas flexionadas. En las
establecer un pronóstico sobre la evolución de la radiografías, los huesos largos son sumamente
enfermedad. Inicialmente Sillence describió 4 osteoporóticos, con fracturas y modelado anóma-
tipos a los que posteriormente se han añadido 3 lo en el útero (a menudo con una forma cilíndrica
más(4): defectuosa). El cráneo se encuentra intensamente
• Tipos del I al IV por producción de colágeno desmineralizado con fontanelas anterior y poste-
tipo alterado o por producción deficiente de rior muy abiertas. La coloración de las escleróti-
colágeno tipo 1 normal. cas es gris azulada. El esqueleto de estos lactantes
• Tipos V a VII: por mutaciones de proteínas aso- se compone predominantemente de hueso entre-
ciadas al cartílago. tejido sin canales de Havers ni laminillas organi-
Cada uno de los tipos se divide en subtipos A zadas. El fallecimiento se produce generalmente
y B dependiendo de la presencia o no de dentino- por causas pulmonares, especialmente insuficien-
génesis imperfecta (DI): tipo A sin DI, tipo B con cia respiratoria y neumonías(5).
DI(4). La OI de tipo III comprende a los supervivien-
La clasificación propuesta por Sillence se basa tes más graves y se conoce como OI con deforma-
en criterios clínicos y radiográficos y distingue ción progresiva. La presentación en el nacimiento
cuatro tipos de OI. Aunque tanto la práctica clíni- puede compararse con el extremo más leve del
ca como analítica han evolucionado posterior- espectro de la OI de tipo II. Los individuos mues-
mente, la clasificación ha continuado siendo útil y tran huesos extremadamente frágiles y sufrirán
todavía sigue en uso en una variedad modificada. de docenas a centenares de fracturas a lo largo de
Las principales modificaciones conciernen a la la vida. Los huesos largos también son blandos si
herencia y la coloración de las escleróticas. La se deformarán a partir de la tensión muscular nor-
forma recesiva descrita por Sillence casi siempre mal y también después de las fracturas. Estos
está originada por la existencia de mosaicismo en individuos muestran un crecimiento muy defi-
los padres respecto a una mutación heredada de ciente y la estatura final se encuentra en el inter-
forma dominante. La coloración de las escleróti- valo correspondiente al niño prepúber. Casi todos
cas se manifiesta bajo un amplio espectro en cada los pacientes con OI de tipo III padecen escoliosis.
tipo de OI, y aunque dicho carácter contribuye al En el estudio radiográfico, además de osteoporo-
diagnóstico general, no puede considerarse un sis, se observa ensanchamiento metafisario e imá-
criterio distintivo significativo(5). genes de “palomitas de maíz” en los cartílagos de
La OI de tipo I representa la forma más leve del crecimiento. Los individuos necesitan una rehabi-
trastorno. Se producen fracturas después del naci- litación física intensa y atención ortopédica para
miento, normalmente después de alcanzarse la lograr una ambulación asistida; muchos de ellos
ambulación, pero la enfermedad puede incluso precisarán sillas de ruedas para la movilidad. Esta
iniciarse al principio de la edad madura cuando la forma es compatible con un intervalo de vida nor-
OI de tipo I puede manifestarse como una forma mal, aunque muchos individuos sufren insuficien-

772
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

cia respiratoria y cardiopatía pulmonar en la edad La OI de tipo VI puede identificarse sólo a par-
madura, y algunos fallecen en el período de lac- tir de una biopsia ósea. Al microscopio, las lami-
tancia e infancia por causas respiratorias(5). nillas presentan una apariencia de escamas de
La OI de tipo IV constituye la forma moderada- pez. Estos individuos padecen una osteopatía de
mente grave de la enfermedad. El diagnóstico moderada a grave, con dientes y escleróticas nor-
puede realizarse en el nacimiento o demorarse males, mientras que la fosfatasa alcalina es ligera-
hasta la primera infancia o edad escolar. La colo- mente elevada(5).
ración de las escleróticas es variable. Estos niños La OI de tipo VII representa una forma autosó-
a menudo experimentan varias fracturas por año mica recesiva aislada en una comunidad de First
y arqueamiento de los huesos largos. Las fractu- Nations en el norte del Québec. La osteopatía es
ras disminuyen después de la pubertad. de moderada a grave y los individuos afectados
Básicamente, todos los individuos con OI de tipo manifiestan escleróticas azuladas y rizomelia(5).
IV alcanzan una corta estatura final, a menudo en
el intervalo del niño prepúber; muchos de estos Características radiológicas
niños responden positivamente a la somatotropi- La exploración esquelética en la OI revela osteope-
na para un aumento apreciable de la talla. En las nia generalizada. Los huesos largos presentan
radiografías se observa osteoporosis y anomalías cortezas finas y una apariencia grácil. En los
leves del modelado. Pueden manifestar platibasia pacientes con afectación de moderada a grave, los
y, muchos, compresiones vertebrales y escoliosis. huesos largos muestran arqueamiento y deformi-
Con intervenciones de rehabilitación y tratamien- dades del modelado, por ejemplo, configuración
to ortopédico coherentes, estos individuos debe- cilíndrica debida a una falta evidente de modela-
rían ser capaces de lograr una movilidad indepen- do, ensanchamiento metafisario y aspecto de
diente. Esta forma de enfermedad es compatible “palomitas de maíz” en las metáfisis. Los huesos
con un período de vida normal(5). largos de las extremidades superiores a menudo
La OI y el síndrome de Ehlers-Danlos (EDS) parecen más frágiles que los de las extremidades
afectan a un subgrupo diferenciado de pacientes inferiores, incluso sin cargar peso. Las vértebras
que experimentan un solapamiento de síntomas presentan con frecuencia compresiones centrales
esqueléticos (normalmente de la OI de tipo IV, o incluso en la OI leve de tipo I, y muchas veces apa-
de tipo III) y la laxitud articular del EDS. En algu- recen en el nivel T12-L2 en respuesta a una ten-
nos pacientes se produce displasia de cadera y en sión por una carga de peso. En la OI de moderada
otros una escoliosis progresiva temprana. El teji- a grave, las vértebras experimentarán compresio-
do es quebradizo y se necesita una intervención nes centrales y anteriores y pueden manifestar
especial para fijar la columna vertebral. Presentan una compresión total. Por lo general, las compre-
mutaciones en la región aminoterminal de las siones son coherentes con la puntación Z a medi-
cadenas del colágeno de tipo I. da por absorciometría de rayos X de energía dual
Recientemente se han propuesto los tipos V a (DXA) en el nivel L1-L4 del paciente, pero no se
VII de OI. Aunque estos tipos han continuado la correlacionan de forma directa con la escoliosis.
numeración de Sillence, se basan en rasgos distin- En la radiografía lateral de la columna, no resulta
tivos histológicos del hueso y generalmente fácil determinar la asimetría del colapso vertebral
corresponden a un fenotipo que podría incluirse que, junto la laxitud ligamentosa parespinal,
en el tipo IV de Sillence. Estos individuos no representa generalmente el origen de la escoliosis
sufren defectos en el colágeno de tipo I(5). de la OI. El cráneo de los pacientes con OI de
La OI de tipo V se asocia con una tríada de diversa gravedad muestra huesos wormianos,
observaciones. En primer lugar, en la radiografía aunque este signo no es específico de la OI. Los
existe una banda densa adyacente al cartílago de pacientes con OI de tipo III y IV también pueden
crecimiento de los huesos largos. En segundo manifestar platibasia, que debería ser controlada
lugar, se forman callos hipertróficos en los puntos con estudios de tomografía computarizada por si
de las fracturas o de las intervenciones quirúrgi- se produce impresión o invaginación basilar(5).
cas. Por último, se produce una calcificación de la La determinación de la densitometría ósea
membrana entre el radio y el cúbito, lo que provo- mediante DXA (L1-L4) es útil en un amplio interva-
ca restricción de la rotación. Los individuos afec- lo de edades y niveles de gravedad de la OI. Ayuda
tados muestran dientes normales y escleróticas a determinar el diagnóstico en los casos leves y
blancas. En el examen microscópico, las laminillas facilita el seguimiento longitudinal del paciente
óseas muestran una estructura de tipo reticular(5). en las formas de moderada grave. Existe una

773
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

correlación general entre la puntuación Z y la gra- El tratamiento farmacológico mediante bisfos-


vedad de la OI. Los individuos con OI de tipo I nor- fonatos consigue reducir el riesgo de fracturas y
malmente corresponden al intervalo de -1 a -2, los disminuir el dolor óseo(4). Los bifosfonatos actú-
del tipo II se concentran en el intervalo -2 a -4 y an inhibiendo la reabsorción ósea mediante su
los de tipo III en el que va de -3 a -6. Es importan- unión selectiva a las superficies minerales y su
te recordar que la puntuación Z compara la canti- interferencia en varios procesos bioquímicos al
dad de minerales del hueso estudiado con la de ser “internalizados” por los osteoclastos.
un hueso con estructura matricial y alineación Cuatro ensayos controlados han puesto de
cristalina normales. En la OI, muchas mutaciones manifiesto las ventajas y limitaciones del trata-
tienen como consecuencia una alineación cristali- miento con bifosfonatos frente a la OI. El hueso tra-
na irregular en la matriz alterada, además de una becular de los cuerpos vertebrales es el que reac-
reducción de la cantidad de minerales. La DXA no ciona de forma más positiva. La densidad ósea
mide la calidad del hueso, como son sus propie- aumenta, aunque el significado funcional de esta
dades geométricas, histomorfométricas y mecáni- medida es difícil de valorar porque también inclu-
cas(5). ye el cartílago mineralizado retenido; el aumento
de puntuación Z se recupera progresivamente des-
Datos de laboratorio(5) pués de 1 a 2 años de tratamiento. Más importante
Por lo general, las características bioquímicas todavía, la capacidad de las vértebras para resistir
relacionadas con el metabolismo óseo y mineral fuerzas compresivas se demuestra a partir del
son normales, mientras que la fosfatasa alcalina aumento del área vertebral y la disminución d las
puede aumentar después de una fractura. Las hor- compresiones vertebrales centrales. El efecto del
monas del eje de crecimiento presentan niveles tratamiento con bifosfonatos predominantemente
normales. en huesos largos corticales plantea más dudas. Se
La histomorfometría ósea revela defectos en el produce un efecto combinado de aumento de la
modelado y en la producción y engrosamiento de rigidez y peor compensación de las cargas por la
las trabéculas. La anchura cortical y el volumen de debilitación de la calidad ósea. En el mejor de los
hueso esponjoso son inferiores en todos los tipos casos existe tendencia hacia menor incidencia o
de OI, y también el número y amplitud de las tra- reducción del riesgo relativo de las fracturas, pero
béculas. Existe un aumento del remodelado óseo, sin clara ventaja estadística. Se ha demostrado que
así como de las superficies de osteoblastos y oste- los cambios funcionales en la deambulación, fuer-
oclastos. Cuando se visualizan bajo luz polariza- za muscular y dolor óseo descritos en ensayos no
da, las laminillas del hueso con OI son más delga- controlados se deben a efecto placebo. El trata-
das y menos uniformes que las de hueso control. miento actual de bifosfonatos aplicado en la OI por
El índice de aposición mineral es normal, y la des- los autores consiste en administrarlos durante 2 a
organización cristalina puede contribuir a la debi- 3 años y a continuación interrumpir el tratamiento
lidad ósea. pero continuando el seguimiento del paciente(5).
La administración cíclica de pamidronato
Tratamiento intravenoso consigue incrementar la densidad
La OI precisa de cuidados y tratamientos combi- ósea y disminuir las tasas de fracturas, reducien-
nados durante toda la vida del paciente. Desde el do el dolor óseo y mejorando la deambulación de
nacimiento debe encargarse un equipo multidisci- los pacientes. Los posibles efectos adversos son el
plinar del control y seguimiento de estos pacien- mayor tiempo para la consolidación de las osteo-
tes: pediatras, endocrinólogos, cirujanos ortope- tomías y el descenso del remodelado óseo.
das y rehabilitadotes, pero también psicólogos, Probablemente no está justificado el tratamiento
dentistas, otorrinolaringólogos, reumatólogos y en las formas más leves. Sin embargo, es claro el
neurocirujanos(4). beneficio de la terapia con pamidronato en OI
Los objetivos del tratamiento son la disminución moderadas o severas(4).
de las tasas de fractura, la mejora de la fortaleza Pero todavía quedan muchas cuestiones que
ósea y el freno del desarrollo de la escoliosis(4). resolver: no se conoce qué consecuencias puede
No hay tratamiento médico específico. Se pre- tener a largo plazo el tratamiento con bifosfona-
cisa de tratamiento combinado mediante fárma- tos durante el crecimiento. Tampoco hay consen-
cos, rehabilitación física e intervenciones quirúr- so sobre la edad más adecuada para el inicio del
gicas. Están en estudio las terapias génicas o el tratamiento, la duración del mismo, ni qué bisfos-
trasplante de médula ósea(4). fonato o dosis es el más adecuado(4).

774
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

Muchos otros fármacos se han probado para el Rush). Es importante tener en cuenta la selección
tratamiento de la OI sin demostrar beneficios cla- de un clavo con el diámetro más pequeño posible
ros. La hormona de crecimiento combinada con según la situación, con el fin de evitar atrofia cor-
bisfosfonatos parece ser útil para mejorar la velo- tical. Los niños en los que se prevé un crecimien-
cidad de crecimiento y la actividad muscular(4). to importante precisarán menos revisiones de los
La deficiencia grave del crecimiento en la OI res- clavos si se introducen los extensibles(4,5).
ponde a la administración de somatotropina apro- Las angulaciones diafisarias severas aumentan
ximadamente en la mitad de los casos de OI de un riesgo de fracturas. La cirugía se indica en
tipo IV y la mayor parte de OI de tipo I, algunos angulaciones en huesos largos mayores de 40º o
niños tratados pueden alcanzar tallas dentro de en deformidades importantes que no permiten el
las curvas de crecimiento normal. Los individuos uso de la extremidad. Generalmente se realizan
que responden a la somatotropina recombinante una o dos osteotomías para alinear la extremidad
(rGH) también experimentan aumentos de la DXA y el enclavado intramedular, para mantener la
en L1-L4, del volumen óseo respecto al volumen corrección y permitir la carga precoz.
total y del ritmo de osificación. La somatotropina Frecuentemente son necesarias cirugías para
todavía se encuentra bajo estudio para determi- corrección de la sordera y de las alteraciones den-
nar sus efectos en la integridad esquelética en la tales o maxilares. La impresión basilar es una
OI(5). complicación grave por inestabilidad C1-C2 que
La terapia rehabilitadota temprana es un pilar puede llegar a provocar síntomas neurológicos y
fundamental del tratamiento para la prevención necesitar artrodesis de la columna cervical alta(4).
de las fracturas y para su movilización temprana Las terapias génicas intentan cambiar los ale-
potenciando al máximo la capacidad física de los los del colágeno anómalos por otros sanos o aña-
individuos con OI, ya que mantener un buen nivel dir mayor número de alelos sanos. Están todavía
funcional disminuye la tasa de fracturas. El trata- en fase experimental.
miento físico debería iniciarse en el periodo de El trasplante de médula ósea puede ser útil en
lactancia en los tipos de OI más graves, y debería las formas severas de OI. Se están experimentan-
favorecerse la fuerza muscular, el acondiciona- do con el trasplante intraútero para las formas
miento aeróbico y, de ser posible, la deambula- más graves(4).
ción asistida. Los programas para asegurar que Las manifestaciones secundarias de la OI,
los niños adquieren la fuerza muscular para entre ellas, la alteración de la función pulmonar y
levantar contra gravedad una extremidad deberí- de la capacidad auditiva y la invaginación basilar
an continuar entre las intervenciones ortopédicas, se tratan mejor a partir de un programa coordina-
mediante entrenamiento isotónico y aeróbico. Se do de atención especializada(5).
recomiendan las terapias en el agua, natación
ciclismo para fortalecer la musculatura sin movi-
mientos bruscos o traumatismos. El uso de féru- SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS
las puede también mejorar la función minimizan-
do el riesgo. Hay que intentar que la inmoviliza- Introducción
ción tras una fractura sea lo más corta posible e El síndrome de Ehlers-Danlos (EDS) es un grupo de
intentar la bipedestación en carga de forma pre- enfermedades del tejido conectivo clínica y gené-
coz(4,5). ticamente heterogéneo, que afecta aproximada-
La asistencia ortopédica debería ser responsa- mente a 1 de cada 5.000 individuos. Se puede cla-
bilidad de un cirujano experto en OI. No debería sificar en diversos tipos, basándose en las carac-
permitirse la cicatrización de las fracturas sin rea- terísticas fenotípicas y moleculares(6).
lizar reducción para evitar pérdidas funcionales. Se caracteriza por hiperelasticidad y fragilidad
El tratamiento quirúrgico ortopédico se reservará de la piel, hiperlaxitud de las articulaciones y diáte-
para la corrección de las deformidades óseas sis hemorrágica. Además pueden verse afectados
severas o el control de la escoliosis. Consiste bási- los ojos, aparato digestivo y cardiovascular, el árbol
camente en el enclavado intramedular de los hue- respiratorio y el sistema músculoesquelético(7).
sos afectados, fundamentalmente en extremida- La primera descripción de un individuo que
des inferiores, para permitir la deambulación. El padecía el EDS se debe a J. van Meekeren, que en
soporte físico actualmente en uso consiste en cla- 1657 describe a “un joven español de las islas
vos telescópicos (clavos de Bailey-Dubow o Canarias, de 23 años, que tiene capacidad para
Fassier-Duval) o clavos no extensibles (clavo de estirar su piel”. El nombre de esta enfermedad se

775
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

debe a Edgard Ehlers que en 1901 describió a un (diámetro de fibra variable y a menudo aumenta-
paciente de cutis laxa, y a Henri-Alexandre Danlos do con un borde irregular). En el tipo vascular,
que describió en 1908 a otro paciente con la piel algunos pacientes han dilatado el retículo endo-
fina, frágil e hiperelástica. En 1955, L Cansen sugi- plásmico en consonancia con la secreción abe-
rió que el colágeno debía de estar implicado en rrante de moléculas de colágeno del tipo III.
estos defectos(8).
Distintos autores sugieren que la debilidad en Herencia
el tejido conjuntivo reside en la polimerización de Su herencia es autosómica dominante, con una
las fibras de colágeno; la tendencia hemorrágica penetrancia extremadamente variable. La mitad
se ha achacado a un defecto de la coagulación, de los pacientes son portadores de la mutación
una anormalidad de la pared de los vasos, a una COL3A1; el resto desarrolla la enfermedad debido
pérdida del tejido conectivo perivascular o a una a una mutación “de novo”. Existen también casos
combinación de todos estos factores. Además, se de patrón hereditario autosómico recesivo o rece-
describen cambios histológicos ligeros en la sivo ligado al sexo(7,10). Los tipos autonómicos
estructura ósea, con significado incierto(7). dominantes se asocian a mutaciones en las molé-
culas de colágeno, y los tipos recesivos se deben
Epidemología(9) a defectos en sistemas enzimáticos implicados en
No existe ningún dato preciso, pero una inciden- la biosíntesis de colágeno. Sin embargo, el defec-
cia de alrededor de 1 cada 5.000 nacimientos es to molecular básico no se ha elucidado en todos
un cálculo razonable de cómo los sujetos cum- los tipos de EDS establecidos, pero lo que sí pare-
plen los criterios de alguno de los diagnósticos de ce claro es que el colágeno, y en consecuencia el
EDS. Cada tipo representa una parte de un espec- tejido conjuntivo, está afectado en mayor o
tro clínico, y el extremo leve se funde con lo que menor grado. Además, en muchas ocasiones el
podría considerarse una variación normal. Como defecto molecular descrito puede ser variable,
los criterios diagnósticos son arbitrarios, así lo como puede ser el tipo y posición de las mutacio-
sería cualquier determinación de la prevalencia nes y la clase de cadena de colágeno alterado(8).
basada en criterios fenotípicos. La extensión con
la cual la variación normal en la movilidad articu- Manifestaciones clínicas
lar excesiva, la elasticidad cutánea y la fragilidad La enfermedad es habitualmente diagnosticada en
tisular representan variación génica en locus que niños pequeños, apreciándose retraso en la sedes-
codifican colágeno u otros genes requieren una tación y en la marcha, separación amplia de los
investigación considerable. ojos y amplio puente nasal. Habitualmente existe
historia familiar. Los pacientes con el EDS suelen
Patogenia(9) tener una constitución normal, sin alteraciones en
Defectos del colágeno y otras proteínas de la la talla ni proporción de los miembros(7). Todos
matriz extracelular de varios tejidos subyacen a los órganos, excepto el sistema esquelético, son
todas las formas de EDS que se han definido hasta frágiles.
ahora. Las mutaciones génicas específicas se pro- De forma general, los síntomas y alteraciones
ducen en diversos genes, con el efecto de alterar más comunes afectan a la piel y a las articulacio-
la estructura, la síntesis, las modificaciones pos- nes. La piel es blanquecina, fina, blanda y delga-
teriores a la traducción o la estabilidad de los da, y muestra una hiperelasticidad cutánea o
colágenos implicados. hiperextensibilidad que varía según la localiza-
ción corporal. La fragilidad cutánea se refleja en
Anatomía paológica(9) una cicatrización anormal. La hipermovilidad de
Pocas observaciones obtenidas en la evaluación las articulaciones parece ser el resultado de la
anatomopatológica habitual distinguen entre los laxitud de los ligamentos y de los tendones de la
diferentes tipos de EDH e incluso entre ciertos articulación, asociado con una hipotonía muscu-
tipos y la normalidad. El espesor de la dermis se lar que facilita las contorsiones de dedos y miem-
reduce en algunas formas, en especial el tipo vas- bros. Aunque las anormalidades óseas son menos
cular, y el espesor de las paredes de las arterias frecuentes, los enfermos pueden presentar pies
disminuye en este tipo. Mediante microscopia planos, dislocaciones de articulaciones, deformi-
electrónica, los tipos clásico, hipermóvil y cifoes- dad de la columna, deformidad de la pared toráci-
coliótico tienen fibras de colágeno anormales, en ca y osteoartritis. Las manifestaciones gastroin-
especial cuando se ven en su sección transversal testinales son escasas a pesar de las alteraciones

776
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

Tabla 2: Defectos moleculares y características clínicas en el síndrome de Ehlers-Danlos

Tipo y defecto primario Características clínicas

Piel hiperelástica, extensible, frágil, pulverizable. Articulaciones


Tipo I o gravis: hipermovibles. Ruptura membranas y terminación prematura del
Deficiencias en fibrillogénesis embarazo. Deformidades músculo-esqueléticas. Complicaciones vas-
culares e intestinales.
Tipo II: Forma menos severa. Elasticidad, extensibilidad y movilidad ligeramen-
Mutaciones gen colágeno tipo V te aumentada, pero limitada a piel y articulaciones de pies y manos.
Pocas anormalidades en piel. Laxitud en articulaciones generalizada.
Tipo III
Dislocaciones y artritis.
Tipo IV o arterial o Sack
Síndrome arterial (ruptura arterias). Piel fina y pulverizable pero no
Barabas:
hiperelasticidad. Mínima hipermovilidad de articulaciones, limitada a
Mutaciones gen COL5A1
manos y pies.
(colágeno tipo III)

Tipo V: Piel hiperextensible, pero no frágil; articulaciones moderadamente hipe-


Deficiencia en lisil oxidasa rextensibles. Estatura baja, hernias inguinales.

Tipo VI o tipo ocular: Síndrome ocular (desprendimiento de retina). Alteraciones en piel y arti-
Deficiencia en lisil hidroxilasa culaciones. Esclera fina, azul y frágil. Hipotonía muscular. Osteoporosis.

Tipo VII:
• procolágeno N-Proteinsasa.
Alteraciones en piel ligeras. Articulaciones muy movibles y ligamentos
• mutación gen COL1A1 y
alterados. Luxaciones recurrentes. Hipotonía muscular. Pequeña estatura.
COL1A2
(colágeno tipo I)
Moderada fragilidad y suave hiperextensibilidad de piel. Poca hipermo-
Tipo VIII vilidad de articulaciones. Enfermedad periodontal y pérdida prematura
dientes.
Tipo IX: Piel laxa, pero poco elástica. Hipermovilidad articulaciones moderada.
Alteración actividad lisil oxidasa Cicatrización normal.

Tipo X: Disfunción plaquetaria debido a alteración en fibronectina plasmática y


Defecto en fibronectina celular. Alteraciones en piel y articulaciones.

que sufre el tracto gastrointestinal, aunque se denominado EDS IV, se caracteriza por una ten-
pueden formar hernias inguinales y umbilicales o dencia problemática a la ruptura espontánea de
perforaciones. También pueden aparecer altera- arterias grandes y órganos huecos, en especial el
ciones neuromusculares, oculares y orales. Las colon y el útero. Sus criterios diagnósticos se
alteraciones neurológicas (epilepsia, migraña, muestran en la tabla 3(10). Debido a que estos
convulsión febril, convulsión neonatal y retraso acontecimientos conllevan una considerable
psicomotor) están presentes en el 23,6% de los morbilidad, la esperanza de vida se reduce de
pacientes. La severidad de la enfermedad es muy media en más de la mitad. Durante el embarazo,
variable, desde grave a benigna, condicionada por las mujeres con esta forma e EDS son especial-
sus potenciales complicaciones. Los diez tipos de mente vulnerables a la ruptura de las arterias
Ehlers-Danlos y algunas de sus características se importantes y del útero.
describen en la tabla 2(8). En el tipo cifoescoliótico puede dilatarse la
Los lactantes con el EDS clásico nacen a raíz aórtica y producirse una insuficiencia aórtica.
menudo de forma prematura en unas 4 a 8 sema- Los pacientes con la mayoría de las formas de EDS
nas debido a la ruptura de las membranas feta- tienden a presentar un prolapso de la válvula
les. El diagnóstico de los tipos vascular y cifoes- mitral, y la progresión de la insuficiencia mitral es
colíotico es importante debido a sus manifesta- más frecuente que en la forma común de prolap-
ciones cardiovasculares. El tipo vascular, antes so de la válvula mitral(9).

777
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Criterios diagnósticos del síndrome de Ehlers-Danlos vascular (SEDV)(10)

Signos mayores Signos menores


• Piel delgada y transparente. • Acrogeria (manos avejentadas).
• Aneurismas, disección arterial o ruptura arterial, • Hipermovilidad de pequeñas articulaciones de los
intestinal o uterina. dedos.
• Hematomas espontáneos, frecuentes. • Ruptura de tendones o músculos.
• Cara con características típicas (triangular, ojos • Pie equino varo.
hundidos, labio superior delgado, falta de tejido • Varices precoces.
adiposo de la cara). • Fístulas arterio-venosas.
• Neumotórax espontáneo.
• Recesión de las encías.
• Historia familiar de muerte súbita de algún familiar
cercano joven, sin causa aparente.

Otras formas de este síndrome son los casos una hemorragia es la compresión externa del punto
esporádicos descritos en pacientes con retraso sangrante o la ligadura con cinta umbilical y clips
mental o aquellos que tienen alterado el metabo- metálicos, ya que está contraindicada la sutura del
lismo de proteoglicanos, pero que clínicamente vaso debido a su fragilidad. El control proximal del
presentan adicionalmente los síntomas clásicos vaso debe realizarse con torniquetes y no con
de la enfermedad de Ehlers-Danlos(8). clamps vasculares. La arteriografía está contraindi-
cada ya que podría provocar laceración arterial, for-
Complicaciones(7) mación de falsos aneurismas, fístulas arterioveno-
Las complicaciones son debidas a la existencia de sas, hemorragias y muerte. Se debe evitar la antico-
un aumento de elasticidad de los tejidos en el agulación, sobre todo en la tipo IV, ya que se pueden
organismo, que los hace incompetentes o frágiles. producir grandes hematomas.
Las neurológicas son raras, habiéndose descri- Como complicaciones cutáneas pueden apare-
to neuropatías del plexo braquial y lumbosacro, cer cicatrices antiestéticas, por curación lenta de
tanto por compresión anómala debido a la laxitud heridas, siendo su tratamiento la escisión de la
ligamentosa como por lesión neural secundaria a cicatriz y resutura o injerto cutáneo; dehiscencias
tracción. También son muy infrecuentes las com- de heridas, debida a la lenta curación de las heri-
plicaciones cardíacas. das y a la dificultad de sutura de la piel por su fra-
A nivel intestinal pueden producirse: ectasia gilidad; y ulceraciones cutáneas, de forma espon-
colónica, poco frecuente y con alta mortalidad sien- tánea sobre espina tibial o codo, requiriendo en
do el tratamiento de elección un diagnóstico precoz ocasiones injertos cutáneos para su curación.
y la colectomía total profiláctica con reconstrucción
ileocecal; rotura del colon sigmoide, espontánea y Tratamiento(9)
con alta recurrencia por lo que se recomienda la El tratamiento de la mayoría de los problemas
colectomía total; rotura del recto, ante impacto leve cutáneos y articulares debe ser conservador y pre-
por lo que se contraindican los enemas y endosco- ventivo. Es necesario colocar las suturas con aten-
pias; hemorragias digestivas, como hematemesis o ción para aproximar los bordes y evitar tensión;
melenas; hernias, por debilidad de la pared abdomi- las suturas que hay que quitar después deben
nal; y diverticulosis intestinal. dejarse al menos el doble del tiempo habitual. La
Las complicaciones vasculares se producen en el mayoría de los casos de movilidad articular
EDS tipo I y IV. Se pueden desarrollar roturas arteria- aumentada y dolo en el EDS no requieren trata-
les mayores espontáneas o ante mínimos traumatis- miento quirúrgico. La fisioterapia diseñada para
mos, más frecuentes y precoces en varones y sobre fortalecer los músculos que proporcionan apoyo a
todo en ingle, fosa poplítea, alrededor del hombro e los ligamentos laxos resulta beneficiosa. Todos
intraabdominales, descritas también en el EDS tipo los pacientes deben recibir consejo genético sobre
II y III; formación de aneurismas, de localización el modo de herencia y el riesgo de tener niños
intracraneal, aorta o arterias periféricas; y fístulas afectados de EDS. Existe la posibilidad del diag-
arteriovenosas carótido-cavernosas o aorto-cava, de nóstico prenatal en todos los tipos de EDS con
mayor frecuencia en EDS tipo I. El tratamiento ante defectos moleculares o bioquímicos definidos.

778
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

El tipo vascular de EDS requiere un cuidado qui- La agregación familiar y el patrón de herencia
rúrgico particular; las arterias rotas son difíciles de sugieren una transmisión autósomica dominante.
reparar por la fragilidad vascular pronunciada. La La primera descripción del la hipermovilidad arti-
ruptura del intestino es una urgencia quirúrgica. cular sintomática en la literatura reumatológica se
Como el riesgo de ruptura uterina y vascular es atribuye a Kirk, Ansell y Bywaters en 1967, que
especialmente alto durante le embarazo en las acuñaron el nombre de síndrome de hipermovili-
mujeres con la forma vascular, a las mujeres afectas dad. Posteriormente, el reconocimiento de un pro-
se les debe advertir de que tienen un riesgo impor- nóstico relativamente benigno sin complicaciones
tante de muerte en el embarazo y el parto. A los vitales condujo al nombre de “síndrome de hiper-
pacientes se les debe avisar que eviten deportes de movilidad articular benigno” y SHA(12).
contacto y que traten intensamente las elevaciones Su alta frecuencia, la falta de conocimiento de
de la tensión arterial. Hay que evitar las arteriogra- que puede causar daño a múltiples órganos, el
fías y las vías arteriales si es posible. Los cribados hecho que el cuadro clínico no sea dramático, no
bioquímicos y genéticos pueden tranquilizar a los hay signos inflamatorios y no existan exámenes
familiares en riesgo en el sentido de que no tienen de laboratorio ni signos radiológicos específicos y
un defecto en el colágeno del tipo III. que existe la sensación de que el tratamiento no
El tipo cifoescoliótico de EDS puede mejorar es efectivo, hace que el SHA esté probablemente
con dosis grandes de ácido ascórbico (1 a 4 g/día), infradiagnosticado(11).
porque la vitamina C es un cofactor para la enzi-
ma que falta. Ningún otro tratamiento metabólico Histología y herencia
o génico es eficaz en otras formas de EDS. Las fibras elásticas presentan anormalidades en el
76%: fragmentación, microcalcificaciones e inclu-
siones de densidad electrónica aumentada en la
HIPERLAXITUD ARTICULAR matriz de la elastina, semejante a lo que se obser-
va en la elastosis solar. Además, existen grandes
La hipermovilidad articular se caracteriza por una glóbulos de ácido hialurónico de forma estrellada
mayor movilidad de las articulaciones, sin sínto- y acumulaciones de depósitos gránulo-filamento-
mas acompañantes. Su prevalencia es difícil de sos en la matriz intersticial. A pesar de esto, toda-
establecer debido a que se han usado diferentes vía se desconoce la bioquímica y defecto genético
criterios diagnósticos y porque su frecuencia de este síndrome, con un probable defecto del gen
varía dependiendo de la raza, edad y sexo. de Tenascina-X con herencia autosómica domi-
Existiría en el 10%-15% de la población occidental. nante(11).
Su frecuencia es mayor en los asiáticos y negros,
y en éstos, más que en los caucásicos. Es más fre- Manifestaciones clínicas
cuente en mujeres y niños, y en la mayoría de los Se caracteriza por alteraciones de la piel, artral-
casos el compromiso es pauciarticular, lo que difi- gias, mialgias, crujido de las articulaciones,
culta el diagnóstico(11). subluxaciones y tendinitis recurrentes y dolor de
El score de Beighton es el método más frecuen- espalda. El dolor del SHA puede hacerse crónico e
temente usado internacionalmente para evaluar la incapacitante y a veces se asocia a fatiga crónica.
hiperlaxitud articular. Es una escala donde se pun- Hay tendencia a artrosis y osteoporosis precoz.
túa un grupo determinado de articulaciones hiper- En la tabla 4 se muestran las posibles manifesta-
movibles. La máxima punturación es de 9/9 y se ciones clínicas que pueden presentar(11). Dado
consideraría positivo en el adulto a partir de 4/9(11). que estos síntomas también pueden presentarse
en la forma más frecuente de enfermedad de
Ehlers-Danlos que es la tipo III o de hipermovili-
SÍNDROME DE HIPERLAXITUD ARTICULAR dad, se considera que son indistinguibles(12).

Definición Diagnóstico y diagnóstico diferencial


Cuando la hiperlaxitud articular presenta sínto- El diagnóstico es clínico ya que no disponemos
mas constituye el síndrome de hiperlaxitud arti- de exámenes específicos de laboratorio para
cular (SHA), al que además de la afectación de arti- confirmar el diagnóstico. El criterio de Brighton
culaciones y tendones, también presenta altera- agrega a la puntuación de la hiperlaxitud articu-
ciones en algunos órganos como consecuencia de lar del score de Beighton, la evaluación de otros
la debilidad de los tejidos(11). tejidos alterados y, en individuos ≥16 años, con-

779
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Manifestaciones clínicas del Síndrome de Hipermovilidad Articular (SHA)

Síntomas musculo-esqueléticos Síntomas extraesqueléticos

A. Características generales: A. Alteraciones debidas a tejidos débiles:


• Piel suave, laxa, pálida, transparenta las venas, • Escleras celestes, miopía, estrabismo.
venas prominentes, mala cicatrización, telangiec- • Acrocianosis, arritmias.
tasias, lívedo reticularis. • Hernias, venas varicosas en jóvenes, hemorroides,
• Hematomas recurrentes. varicocele, prolapso vaginal o rectal, prolapso vál-
• Artralgias o mialgias > 3 meses. vula mitral, gangliones y quistes.
• Dolor crónico difuso. • Abortos, infertilidad, ruptura prematura de mem-
• Dolor de espalda, hiperlordosis lumbar, discopatí- branas, desgarros vaginales y hemorragias en el
as o hernia del núcleo pulposo a edad temprana. parto.
• Historia de tendinitis, bursitis o lesiones deporti- • Neumotórax espontáneo.
vas recurrentes. • Constipación severa, megacolon, reflujo, colon irri-
• Hiperlaxitud articular de una o más articulaciones. table y diverticulosis, hipermovilidad lengua.
• Crujidos articulares importantes.
• Posibilidad de extender el dedo meñíque a > 90º,
mano en “forma de ave volando”, “el signo del pul-
gar horizontal” o signo de “afirmarse la cabeza con
la mano”.
• Subluxaciones articulares.
• Artrosis precoz en personas jóvenes, artrosis ero-
siva y artrosis de rápida evolución, ocasionalmen-
te asociada a condrocalcinosis.
• DMO baja u osteoporosis en hombres y mujeres
jóvenes, sin causa aparente.
• Hallux valgus en jóvenes.
• Hábito marfanoide.
• En niños: retardo inicio deambulación, “dolores de
crecimiento”, falta concentración, torpeza de
movimientos, dislocaciones o subluxaciones recu-
rrentes.

B. Malformaciones congénitas asociadas: B. Síntomas neurofisiológicos:


escoliosis en la infancia, displasia de cadera, rodi- a) Alteración sistema nervioso autónomo:
llas rotadas, genu recurvatum, alteraciones de la • Disautonomía: fatiga crónica, mareos, síncopes,
estática de los pies, espina bífida oculta, espondilo- hipotensión ortostática, intolerancia al frío, sud-
listesis, pectus excavatum o carinatum y costillas oración manos y pies, acrocianosis.
prominentes. • Xeroftalmia y xerostomía.
• Colon irritable.
b) Percepción exagerada del dolor: mala respuesta a
analgésicos locales y frecuente existencia de dolor
crónico, a veces invalidante.
c) Alteración de la propiocepción: alteración del
balance y coordinación.

C. Síntomas neuropsiquiátricos:
depresión, ansiedad, crisis de pánico, fobias, intran-
quilidad, cefaleas, jaquecas, piernas nerviosas,
calambres, mala memoria, falta de concentración,
desorientación y falta de motivación.

D. Otras características:
facies típica de SHA.

780
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

firma el diagnóstico de SHA tras la exclusión de • Cinesiterapia: el principal objetivo es restable-


otras enfermedades con las exploraciones com- cer el rango de movilidad normal de la articula-
plementarias realizadas. El ecocardiograma es ción, corregir la disfunción del movimiento,
útil para detectar la dilatación aórtica y el pro- mejorando la estabilidad articular y la condi-
lapso de la válvula mitral. Se recomienda reali- ción física general. Los ejercicios deben fortale-
zar densitometrías óseas a todos los pacientes cer los músculos y tendones. La acupuntura y el
con SHA(11). TENS suelen ayudar y ocasionalmente puede ser
El diagnóstico diferencial debe realizarse con necesario un tratamiento en una clínica de con-
otras enfermedades hereditarias del tejido conec- trol del dolor.
tivo, como el síndrome de Ehlers-Danlos Vascular, • Medicamentos: algunos autores recomiendan la
síndrome de Marfan y la Osteogénesis Imperfecta. toma de ácido fólico (AF) 0,4-1mg/día de forma
Más fácil es la distinción con las enfermedades permanente, ya que hay estudios que demues-
inflamatorias articulares como la Artritis tran que la deficiencia de AF altera los enlaces
Reumatoide, el Lupus Eritematoso Sistémico y el del colágeno produciendo debilidad de los teji-
Síndrome de Sjögren, aunque la artritis puede dos. Para el tratamiento de los calambres puede
aparecer asociado al SHA hasta en el 15% de los ser útil el magnesio y en caso de fragilidad capi-
pacientes. El diagnóstico diferencial con la lar se indica la vitamina C o un polivitamínico.
Fibromialgia (FM) puede presentar más problemas El uso de glucosalina en monoterapia o asocia-
debido a la existencia de fatiga crónica y dolor en da a condroitin sulfato podría prevenir la artro-
las entesis, encontrándose asociación clara entre sis, pero se requiere de estudios que lo confir-
el SHA y la FM(11). men. El tratamiento de la osteoporosis debe ini-
ciarse lo antes posible.
Tratamiento(11) • Tratamiento de la disautonomía: se trata con
No existe tratamiento curativo del SHA, por lo que medidas generales, tomando 2-3 litros de líqui-
su tratamiento es sintomático. Es posible que en dos al día, aumentar la ingesta de sal (excepto
el futuro la terapia génica sea la solución. El reu- contraindicaciones), medias elásticas hasta
matólogo es el especialista más indicado para tra- rodillas y reposar después de almuerzo. Evitar
tar estos pacientes por su conocimiento de las la inactividad, bipedestación prolongada y
enfermedades hereditarias del tejido conectivo, deambulación lenta.
ya que es necesario ser capaz de diferenciar el • Tratamiento en equipo: en ocasiones es necesa-
SHA de las otras formas más graves. ria la opinión de un cardiólogo, ginecólogo, psi-
• Medidas preventivas: se debe evitar la sobreex- cólogos, psiquiatras, fisioterapeutas y terapeu-
tensión de las articulaciones y realizar ejerci- tas ocupacionales. Los grupos de soporte pue-
cios de estiramiento, fortalecimiento de tendo- den ayudar al paciente y a los familiares.
nes y músculos, yoga, pilates, tai-chi, natación Ocasionalmente se requiere cirugía, recordando
y bicicleta para prevenir el dolor y la artrosis. Se la mayor tendencia de hemorragias, infecciones
deben evitar deportes y obvies que producen y dificultad en la cicatrización de estos enfer-
dolor, tendinitis o subluxaciones de forma fre- mos.
cuente. En ocasiones es necesario utilizar ven-
dajes o férulas. Es conveniente no mantener la
misma posición corporal por horas y tomar ENFERMEDAD DE MARFAN
períodos cortos de descanso.
• Tratamiento de fase aguda: reposo de la articu- Introducción
lación, aplicación de calor o frío y en ocasiones Se caracteriza por ser uno de los trastornos here-
férulas. Pueden ser útiles los masajes, ultraso- ditarios más comunes del tejido conectivo, la pri-
nido y ultratermia. Evitar la actividad repetitiva mera referencia en la literatura médica de la
que produjo la lesión. Si es necesario puede enfermedad de Marfan (EM) se remonta a 1896
administrarse analgésicos-antiinflamatorios, cuando Jean-Bernad Antoine Marfan(13) describió
relajantes musculares y/o infiltraciones con en el boletín de la Sociedad Médica de París a una
esteroides en las bursitis y tendinitis. niña de 5 años con aracnodactila acompañada de
• Tratamiento en fase crónica: a pesar de que el otras alteraciones esqueléticas, pero no fue hasta
dolor es el principal síntoma del SHA, los antiin- 50 años más tarde que, McKusick incluyó esta
flamatorios son de efecto limitado y es preferi- enfermedad con un patrón autosómico dominan-
ble usar analgésicos. te en la categoría de enfermedades hereditarias

781
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

del colágeno. Desde entonces el conocimiento de do el 20-15% restante casos de novo sin historia
la enfermedad se ha ampliado de forma progresi- familiar previa conocida.
va, con la descripción de afectaciones oculares, El gen FBN1, ubicado en el brazo largo del cro-
esqueléticas, cardiovasculares, en el pulmón, en mosoma 15 (15q21.1) y compuesto por 65 exones,
la piel y en los tegumentos que definen la enfer- codifica a la fibrilina-1, una glicoproteína extrace-
medad, recopiladas en los criterios de Ghent(14), lular de amplia distribución que se polimeriza
que en la actualidad conforman la base del diag- para formar microfibrilas, tanto en los tejidos
nóstico de la enfermedad en adultos. Esta entidad elásticos como en los no elásticos. Está constitui-
es un trastorno hereditario con afectación multi- da primariamente por la repetición de dominios
sistémica del tejido conectivo con gran heteroge- homólogos de factor de crecimiento transporta-
neidad fenotípica, no solo por las más de 600 dor de calcio (cbEGF) y dominios que contienen 8
mutaciones implicadas y reconocidas sino tam- residuos de cisteína. Las mutaciones del gen FBN1
bién, por la gran variabilidad posible en la expre- pueden estar distribuidas a lo largo de toda la
sión de una misma mutación del gen responsable secuencia del gen. De hecho, cada mutación suele
de codificar la fibrilina 1 (FBN1), responsable de la ser específica de cada familia afectada (hasta
base genética de la enfermedad. La detección de ahora se han detectado entre 600 a 1.000 muta-
este gen en 1991(15), amplió el conocimiento glo- ciones distintas en el gen FBN1), por lo que se
bal de la enfermedad y ayudó a la definición de requiere el estudio completo del gen para su iden-
otras enfermedades del colágeno asociadas a la tificación. Las diferentes mutaciones pueden afec-
EM, algunas con mejor pronóstico que la misma tar a la síntesis, procesamiento, secreción, poli-
enfermedad y otras con un peor pronóstico que merización y estabilidad de la fibrilina-1, de
precisa diferentes actuaciones en su seguimiento. forma que la formación de microfibrilas normales
queda inhibida, o bien se estimula la inapropiada
Incidencia y prevalencia(16) proteólisis de las microfibrilas extracelulares.
Esta enfermedad está causada de forma principal Se ha descrito que la mutación más frecuente
por una mutación heterocigota en el gen que codi- en pacientes con EM se localiza normalmente en la
fica la FBN1, localizado en el brazo largo del cro- unidad cbEGF. Aunque en general no existe una
mosoma 15 (Cr 15q 21.1), que determina la clara correlación entre el genotipo detectado y el
estructura de la fibrilina: una glucoproteína de fenotipo expresado, la correlación más significati-
350 kDa, responsable del ensamblaje de las redes va geno-fenotípica se encuentra en la EM neonatal,
de microfibrillas que, junto con la elastina, for- detectando la mutación en los exones 24-32, lo
man parte de la matriz extracelular de los tejidos, que parece predecir un fenotipo más agresivo. Las
manifestándose especialmente en los sistemas u mutaciones en los exones 1-10 parecen correlacio-
órganos donde predominan, tales como el cardio- narse con formas sin dilatación aórtica, y las
vascular, el esquelético, los ojos, los pulmones y mutaciones en los exones 59-65 se asocian con
la duramadre. formas cardiovasculares tardías y menores. A
La incidencia ha sido descrita entre 1/3.000 y pesar de todo esto, la variabilidad fenotípica
1/20.000 habitantes, aunque se acepta actualmen- intrafamiliar es importante en la EM, y en la mayo-
te que la incidencia mínima de nacimientos al año ría de los casos no existe una correlación geno-
se establece en 1/9.800, según las series. No se fenotípica, a pesar de lo descrito anteriormente.
han observado diferencias en cuanto al género ni Asimismo, las mutaciones en el gen de la FBN1
a la etnia y presenta una distribución mundial. no son específicas de la EM y se han detectado
también en otras fibrilinopatias.
Etiología(17-19) Existe una minoría de pacientes con el fenoti-
La EM presenta en al mayoría de los casos, un po de EM que no se han identificado mutaciones
patrón de herencia autosómica dominante con en el gen FBN1. Las mutaciones en el receptor del
una penetrancia casi completa, aunque con una TGF-β (heterodímero implicado en la unión entre
notable variabilidad interindividual en su expre- las subunidades I y II, codificado por los genes
sión fenotípica. Se ha descrito en alguna ocasión, TGFBR1 y TGFBR2); se detectan en el síndrome de
casos donde la mutación del gen FBN1 muestra un Loeys Dietz y en algunos pacientes con aneuris-
patrón recesivo. mas familiares y disección aórtica. También, se
Mas del 90% de los casos de EM son causados han relacionado estas mutaciones con el fenotipo
por una mutación en el gen FBN1, y entre un 70%- de Marfan, pudiendo ser responsable de hasta un
85% de los casos de Marfán son hereditarios, sien- 10% de los casos. En estos casos, la afectación vas-

782
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

cular es mas agresiva que en los casos de EM con se ha barajado diferentes mecanismos en los que
mutación del gen FBN1. En estas familias que pre- se incluyen:
sentan diferentes mutaciones en el gen TGFBR, se • Aumento de la biodisponibilidad del TGF-β. La
ha observado un patrón de herencia autosómica importancia de la señalización de TGF-β provie-
dominante con penetrancia variable. ne: de estudios experimentales con ratones con
deficiencia de FBN1, que conduce a una activa-
Patogenia ción de la citocina TGF-β, la cual tiene un papel
A pesar de los avances en el conocimiento de la fundamental en el desarrollo y el mantenimien-
biología molecular en la EM y en otros síndromes to de varios tejidos, contribuyendo al desarro-
afines, aun no se conoce de forma clara como pue- llo de enfisema, aneurismas aórticos e hipopla-
den afectar las mutaciones de los dos genes más sia muscular(21), de la misma forma que se
característicos, como son FBN1 y TGFBR, al meca- observa en el Marfan; y de datos clínicos preli-
nismo molecular que conduce al desarrollo del minares en los que la inhibición del TGF-β
fenotipo de la EM. (losartán-(bloqueador del TGF-β) atenúa las
Las características histológicas de los segmen- manifestaciones clínicas de la enfermedad(22).
tos aórticos afectados en pacientes con EM son la • Desequilibrio entre las metaloproteasas (MMP) y
fragmentación y desorientación de las láminas los factores inhibitorios (TIMP)(23), se ha obser-
elásticas, necrosis quística de la media, la fibrosis vado en muestras de tejido aortico. Las MMP
y la pérdida de células musculares lisas20 .El tér- son una gran familia de enzimas que degradan
mino necrosis quística de la media fue acuñado un gran número de sustratos, como el colágeno
por Erdheim para describir la apariencia de la y la elastina. Estos enzimas están regulados por
degeneración de la lamina media dando una ima- los TIMP. La MMP-2 y MMP-9 están relacionadas
gen lacunar en la EM, sin embargo, no existe con la remodelación progresiva del tejido arte-
necrosis, ni es quística ni patognomónica del EM, rial, correlacionándose con el tamaño de la
y puede presentarse en otras enfermedades dege- aneurisma. Se ha observado, que niveles mas
nerativas como la hipertensión arterial (HTA). elevados de MMP-2 se asocian a aneurisma de
Esta enfermedad se caracteriza por presentar tamaño más pequeño que aquellos donde exis-
una continua destrucción de las fibras elásticas te mas incremento de MMP-9.
de la media que aumenta progresivamente la
rigidez aórtica, facilitando la dilatación y el adel- Criterios diagnósticos
gazamiento de la pared. Todo ello aumenta la Existe una serie de factores que pueden dificultar
tensión parietal y facilita, aún más, el daño de el diagnóstico de la EM, como una marcada varia-
fuerzas de torsión y cizallamiento que actúan bilidad clínica, dependencia de la edad en la apa-
sobre las capas íntima y media de la aorta a lo rición de las manifestaciones clínicas (a mayor
largo ciclo cardiaco. El estrés hemodinámico, edad, mayor compromiso clínico), solapamiento
que provoca daño parietal aórtico incluso en teji- significativo entre las diferentes enfermedades
do normal, en el EM se exacerba, por la elastóli- del colágeno, la existencia de casos nuevos, pro-
sis exagerada debida a metaloproteasas, y la dis- ducto de las mutaciones de novo, dificultades téc-
regulación del factor de crecimiento β transfor- nicas en la detección en la mutación FBN1 y su
mador de citoquinas (TGF-β) que promueve la falta de correlación clínica.
apoptosis de células musculares lisas vascula- Los criterios diagnósticos de la EM fueron esta-
res. El resultado final es un círculo vicioso que blecidos durante el séptimo Congreso
acelera la degeneración parietal y provoca dilata- Internacional de Berlín en 1986. Con el tiempo
ción aórtica progresiva, intensificándose por Paepe revisó dichos criterios y creó los criterios
estados de sobrecarga de presión como en la nosológicos de Ghent(14) en 1996, los cuales se
HTA, o de volumen, como la IAo. basan en la historia familiar-genética y la afección
La base principal de esta enfermedad es la pér- de diferentes órganos o sistemas.
dida de integridad del tejido conectivo con reduc- Para evaluar los criterios de Ghent se debe con-
ción y fragmentación de las fibras elásticas en los siderar dos conceptos: uno es el criterio mayor,
tejidos afectos, lo que explicaría la patología aór- como evidencia de signo de alta especificidad de la
tica, pero no el origen de otras manifestaciones enfermedad porque es infrecuente en otras condi-
acaecidas en la enfermedad como el sobrecreci- ciones o en la población general y otro es el compro-
miento del hueso largo, el engrosamiento valvular miso de órgano o sistema, que indica afección pero
y la hipoplasia muscular. Por lo que, últimamente, con menor trascendencia en el diagnóstico.

783
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 5. Criterios diagnósticos de la Enfermedad de Marfan (NOSOLOGIA GHENT, Paepe et al, 1996)

Sistema afecto Criterio mayor Criterio menor

Al menos 4 de los siguientes: Al menos 2 criterios mayores o


• Pectum carinatum, uno mayor y dos menores de los
• Pectum excavatum quirúrgico siguientes:
• Asimetría segmentos corpora- • Pectum excavatum moderado
les/brazo (brazada > 1,05) • Hipermovilidad articular
• Signos de Wrist y Thumb + • Paladar arqueado
Sistema esquelético
• Escolisosis >20º • Características faciales típicas
• Extensión reducida en codos (dolicocefalia, hipoplasia
(<170º) malar, enoftalmos, retrognatia,
• Desplazamiento maleolo fisura palpebral inclinada hacia
medial abajo)
• Protrusión acetabular (RX)

Al menos dos de las siguientes:


• Anormalidades de los compar-
timentos corneales
Luxación del cristalino
• Aumento longitud axial del
Sistema ocular
globo ocular
• Iris hipoplásico o hipoplasia de
los músculos ciliares con dis-
minución de la miosis

Al menos uno de los siguientes


criterios menores:
• Prolapso de válvula mitral con
Al menos 1 de los siguientes: o sin regurgitación.
• Dilatación de la Ao ascendente • Dilatación de las arterias pul-
con afectación de los s. de monares <40 año sin causa val-
Sistema cardiovascular
Valsalva vular conocida.
• Disección de la Ao ascendente • Calcificación anillo mitral <40
años
• Dilatación o disección de la
aorta descendente o abdominal
< 50 años

Al menos uno de los criterios


menores:
Pulmonar Ninguno
• Neumotorax espontáneo
• Bullas apicales

Al menos uno de los criterios


menores:
• Estrías marcadas sin causa apa-
Piel y tegumentos Ninguno
rente
• Hernias recurrentes o eventra-
ciones

Duramadre Ectasia dural

Para establecer el diagnóstico de EM se precisa haplotipo FBN1 conocida o inequívoca asociación


de al menos un criterio mayor en al menos dos al diagnóstico de Marfan en una familia) es sufi-
sistemas afectados y un tercer sistema afectado. ciente con un criterio mayor de un órgano o siste-
En caso de historia familiar o genética compatible ma y/o la afectación de un segundo (Tabla 5).
(definida por la presencia de una mutación en el A pesar la eficacia diagnóstica de estos crite-
FBN1 conocida asociada en EM o herencia de un rios, de hasta un 90% de los casos, tienen diversas

784
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

limitaciones, tales como la inaplicabilidad en Los dedos y las manos son largas y finos y tie-
niños y adultos jóvenes, validación insuficiente y nen aspecto de araña (aracnodactilia). Muchos
una evaluación costosa y especializada. pacientes tienen deformidades torácicas, como pec-
Todos estos hechos llevan a la revisión de los tum excavatum, carinatum o asimetría. La escolio-
criterios de Ghent por un panel internacional de sis es frecuente y suele ir acompañada de cifosis.
expertos, que confiere un mayor peso específico Son frecuentes la hipermotilidad articular, paladar
a las manifestaciones cardiovasculares y a la ojival y arcos pedios altos o pies planos. La evalua-
subluxación del cristalino como hallazgos clíni- ción clínica se puede complementar con estudios
cos cardinales. En los criterios modificados de radiográficos, principalmente con radiografía de
Ghent(24) (Tabla 2), en ausencia de historia fami- pelvis, cuando se requiere detectar protrusión ace-
liar, la presencia de estas dos manifestaciones es tabular.
suficiente para el diagnóstico. En ausencia de
alguna de estas dos, o de ambas, la presencia de Lesiones cardiovasculares
la mutación FBN1 clásica y la combinación de una Las lesiones cardiovasculares determinan el pronós-
serie de hallazgos sistémicos son necesarias para tico del síndrome de Marfán, ya que son el origen
diagnóstico. principal de la morbimortalidad de estos pacientes,
En estos criterios modificados se considera, con una frecuencia de mortalidad de 70%-95% de los
además, el diagnóstico en niños, particularmente casos, siendo más específica y frecuente la dilata-
aquellos con enfermedad esporádica dado que las ción de la raiz aórtica, más característica en el sexo
características clínicas pueden surgir posterior- masculino. Su incidencia depende de la edad: 40%-
mente. En estos criterios se recomienda las 80% en niños y 80%-100% en adultos. La dilatación
siguientes categorías para individuos menores de inicial compromete los senos de Valsalva y aorta
20 años; “Enfermedad del tejido conectivo inespe- ascendente y por ser progresiva se produce dilata-
cífica”, se aplica en pacientes jóvenes sin historia ción de la raíz aórtica, que lleva a insuficiencia val-
familiar, score sistémico <7 o Ao Z <3, con solo un vular. Es de mal pronóstico por su carácter evoluti-
sistema afectado y “síndrome de Marfan emergen- vo, siendo imprevisible la velocidad de dilatación,
te o potencial” se atribuye a pacientes jóvenes con con riesgo elevado de complicaciones como insufi-
historia familiar y estudio genético no diagnósti- ciencia, disección y ruptura. La dilatación se acelera
co y score sistémico <7 o Ao Z >3. con el estrés físico o emocional y con el embarazo.
Las personas menores de 20 años de edad con El compromiso de la válvula mitral (prolapso, insu-
hallazgos sistémicos sugestivos de EM, pero sin ficiencia) es frecuente pero menos grave (prevalen-
afectación cardiovascular también se debe realizar cia del 55-69% en EM frente al 2% de la población
ecocardiogramas anuales, debido al riesgo potencial general). Otras alteraciones del sistema cardiovas-
de desarrollo rápido de la enfermedad aortica. cular incluyen: dilatación de la arteria proximal pul-
Los autores de los criterios modificados creen monar principal en ausencia de estenosis pulmonar
que las nuevas guías retrasarán el diagnóstico periférica u otra causa que lo explique, calcificación
definitivo de la EM pero disminuirán el riesgo de del anillo mitral (en pacientes menores de 40 años)
falsos diagnósticos prematuros (Tabla 6). y dilatación de la aorta abdominal o descendente
torácica (en menores de 50 años), que afecta al 10%
Manifestaciones clínicas(25) de los pacientes con EM y es en la actualidad la
Alteraciones esqueléticas causa más importante de mortalidad en ellos, tras
Las alteraciones esqueléticas son las más frecuentes los avances en el tratamiento médico y la cirugía
y precoces de detectar y por ello son las que prime- profiláctica de la aorta ascendente. Las lesiones car-
ro establecen la sospecha de la enfermedad. Son diovasculares son diagnosticadas y evaluadas ruti-
progresivas con la edad y se completan en la adoles- nariamente por ecocardiografía transtorácica o tran-
cencia. Destacan por su frecuencia la talla alta con sesofágica, esta última más resolutiva en estudios
una relación entre el segmento superior (parte supe- de arco aórtico.
rior de la cabeza a rama superior del pubis) y el seg- La dilatación aórtica se define como un diámetro
mento inferior (rama superior del pubis hasta el normalizado mayor de la media más dos desviacio-
suelo) de dos desviaciones estándar por debajo de nes estándar (Z score >2). Pero a veces los nomogra-
la media para la edad, raza y género. La fascies típi- mas no son válidos en pacientes con tallas superio-
ca de estos pacientes caracterizada por dolicocefa- res al percentil 95, pudiendo sobreestimar en estos
lia, hipoplasia malar, enoftalmos, retrognatia y fisu- pacientes el diámetro de la aorta. En estos casos,
ras palpebrales con inclinación inferior. algunos autores proponen la medición del ratio

785
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 6: Criterios de Ghent modificados

Ausencia de historia familiar Presencia de historia familiar

• Ao (Z ≥2) y LC = EM* • LC e historia familiar EM= EM


• Ao (Z ≥2) y bonafide FBN1 = EM • Puntuación sistémica (≥7) e historia familiar EM=
• Ao (Z ≥ 2) y puntuación sistémica (≥7) = EM* EM*
• LC y FBN1 con conocida asociación a Ao = EM • Ao (Z ≥2) en >20 años o Ao(Z≥3) en <20 años e his-
• LC con o sin afectación sistémica y con FBN1 no toria familiar EM= EM*
asociada a afectación aórtica o ausencia FBN1 =
luxación del cristalino familiar
• Ao (Z < 2) y puntuación sistémica (≥5 con al menos
un hallazgo esquelético) sin LC = fenotipo MASS
• PVM y Ao (Z < 2) y puntuación sistémica (<5) sin LC
= síndrome de prolapso de la válvula mitral

Hallazgos sistémicos

• Signo de Wrist y Thumb :3 Signo de Wrist o thumb: –1


• Pectum carinatum :2 Pectum excavatum o asimetría torácic: –1
• Deformidad en el retropié: 2 Pies planos: –1
• Neumotórax: 2
• Ectasia dural: 2
• Protrusión acetabular: 2
• Reducción del segmento superior/inferior y aumento de la
• brazada sin escoliosis severa: 1
• Escoliosis y/o cifosis toracolumbar :1
• Hallazgos faciales (3/5) :Dolicocefalia, enoftalmos, fisura parpebral con inclinación inferior, hipoplasia
malar, retrognatia :1
• Estrías en la piel: 1
• Miopía >3 dioptría: 1
• Prolapso válvula mitral:1

EM*: diagnóstico en ausencia de datos de SLD, ED tipo IV, y SGS, realizando si procede TGFBR1 y 2, COl3a o estudio del
colágeno; Ao: diámetro aórtico desde los senos de Valsalva medido con Z score o disección de la aorta; LC: luxación de
cristalino; PVM: prolapso de la válvula mitral; SLD: síndrome de Loeys-Dietz; SGS: síndrome de Shprintzen-Goldberg; ED:
síndrome de Ehlers-Danlos.
Máximo total: 20 puntos; score ≥ 7 indica afectación sistémica.

entre el diámetro de los senos de Valsalva y del ani- más precisa, a objeto de determinar requerimientos
llo aórtico; por lo general este ratio permanece de cirugía. La resonancia magnética (RM) se ha emple-
constante en personas sanas y es independiente de ado en forma precoz para evaluar la distensibilidad
la edad y de la superficie corporal, pudiendo ser de aórtica, siendo un indicador del estado de sus propie-
ayuda en la evaluación en niños (un ratio >1,45 pre- dades elásticas y por ello permite detectar compro-
deciría la existencia de dilatación aórtica con una miso antes que ocurra la dilatación. También se ha
sensibilidad del 82% y una especificidad del 100%). señalado como útil para detectar asimetría de la raíz
No obstante este ratio, aun siendo de ayuda, no está aórtica, como signo temprano de riesgo de disección
suficientemente validado y tiene falsos positivos, y por ser más precisa que la ecocardiografía en las
como en pacientes con anillo aórtico estrecho. lesiones de arco aórtico en adultos. Asimismo, es
La tomografía axial computada (TC) es necesaria considerada de ayuda para el diagnostico y segui-
en pacientes que presenten dilatación aórtica acen- miento en pacientes con cirugía aórtica, así como
tuada (cercana a 50 mm por ecocardiografía en para evaluar el resto de la aorta (que puede estar afec-
pacientes con talla adulta), para tener una medición tada hasta en el 10% de los pacientes).

786
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

Tabla 7. Diagnóstico diferencial con la Enfermedad de Marfan

Afectación sistémica
Afectación cardiovascular Afectación oftalmológica
Habito Marfanoide

• Fenotipo MASS (prolapso de • Ectopia lentis familiar. • Síndrome de Beals o aracnodac-


válvula mitral y dilatación de la • Ectopia lentis et pupillae. tilia contractural congénita
raíz aórtica) • Síndrome de Weill-Marchesani • Síndrome de Shprintzen-Gold-
• Síndrome de prolapso de la vál- • Homocistinuria berg
vula mitral • Síndrome de Stickler (artro- • Síndrome de Lujan- Fryns ( sín-
• Válvula bicúspide aórtica oftalmopatía hereditaria progre- drome de hábito marfanoide y
• Síndrome Loeys-Dietz siva) retraso mental asociado al cro-
• Síndrome de Ehlers-Danlos mosoma X)
tipo IV • CATSHL (campilodactilia, estatu-
• Síndrome de tortuosidad ra alta y pérdida de audición)
arterial
• Síndrome de aneurisma toráci-
co y disección familiar

Compromiso ocular canal espinal, a veces con afectación de la raíces ner-


El compromiso ocular es frecuente (70%) y progresi- viosas, principalmente en la región lumbosacra, con
vo. La lesión más específica para el diagnóstico es la una prevalencia en Marfan del 65-92%, siendo asin-
subluxación del cristalino, afecta hasta al 50% de los tomática en la mayor parte de los casos. En casos
pacientes, suele ser superior y temporal y aparece extremos puede provocar erosión vertebral y menin-
en cualquier momento de la evolución de la enfer- gocele anterior. También se ha descrito asociada a
medad. Sin embargo, es necesario también identifi- Ehler-Danlos, neurofibromatosis tipo I, espondilitis,
car problemas de refracción para preservar la máxi- traumatismo, escoliosis o tumores. Los síntomas
ma función visual. Existe mayor riesgo de miopía más comunes son: lumbalgia, cefalea postural por
(por elongación del globo ocular y ambliopía), cata- extravasación de líquido cefalorraquídeo (LCR), debi-
ratas (nucleares escleróticas) y glaucoma en meno- lidad y disminución de la sensibilidad, y ocasional-
res de 50 años y desprendimiento de retina, aun en mente dolor rectal y púbico. Se agrava en posición
ausencia de subluxación de cristalino. El estudio supina y mejora al acostarse; su gravedad aumenta
oftalmológico se realiza por evaluación del segmen- con la edad, y es severa solo en menos del 20% de los
to anterior mediante biomicroscopia, córnea plana pacientes. El diagnóstico cualitativo y cuantitativo se
por queratometría y miopía axial por ultrasonido o realiza por TC y RM. La TC es menos precisa, y para
refractometría. el diagnóstico se requiere la presencia o no de dila-
tación del saco dural, erosión central del cuerpo ver-
Cambios Asociados tebral en el plano sagital o meningocele.
El daño pulmonar debe sospecharse con síntomas
sugerentes de neumotórax espontáneo o con radio- Diagnóstico Diferencial
grafía de tórax que presente bullas apicales. La eva- El diagnóstico diferencial de la EM es amplio y
luación de piel y tegumentos en búsqueda de estrías fundamentalmente incluye todas aquellas enfer-
atróficas en región de hombros y nalgas, no relacio- medades genéticas que comprometen el tejido
nadas a cambios bruscos de peso ni embarazo y conectivo y patologías metabólicas que presentan
hernias inguinales e insicionales o recurrentes, algunos hallazgos clínicos semejantes a los dife-
debe ser rutinaria, ya que contribuye a aportar rentes órganos que se afectan en la EM pero pre-
información para el caso de pacientes con cuadros sentados de forma aislada con o sin afectación del
clínicos sospechosos pero incompletos. Es caracte- gen FBN1. El diagnostico diferencial expuesto en
rístico que los pacientes sean delgados y presenten la tabla 7) se detalla en base a la afectación cardio-
un escaso tejido adiposo subcutáneo, pero los adul- vascular, oftalmológica y sistémica, similar a la
tos pueden presentar obesidad centrípeta. EM. En todos los pacientes en los que se sospeche
Es frecuente observar una ectasia del saco dural, el diagnóstico deberá hacerse una exploración
es decir un ensanchamiento del saco dural y del oftalmológica y un ecocardiograma.

787
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Factores pronósticos teasas y promueve la apoptosis de células mus-


La expectativa de vida en la EM, condicionada fun- culares lisas de la pared aórtica. Los modelos
damentalmente por el pronóstico cardiovascular, experimentales han demostrado que la deficien-
ha mejorado en las últimas décadas, ha pasado de cia de FBN1 aumenta el TGF-β activo, causando
los 48 años en 1972(26) a los 72 años en 1995(27), detención del ciclo de diferenciación celular,
en parte gracias a un diagnóstico precoz, al plan- aumento de la apoptosis y depósito de matriz
teamiento de la cirugía aortica profiláctica y al uso extracelular. El bloqueo del SRA, mediante inhi-
de de betabloqueadores de forma temprana. bidores de la enzima de conversión de la angio-
tensina (IECA) o con antagonistas de los recep-
Tratamiento tores de la angiotensina II (ARAII), produce efec-
Tratamiento farmacológico tos beneficiosos a distintos niveles. Los IECA
• Betabloqueantes. Diversos ensayos clínicos han contribuyen, además del control de la PA, la dis-
demostrado que, al disminuir el estrés hemodi- minución de la rigidez de la pared aórtica. El
námico en la aorta proximal, los betabloquean- bloqueo selectivo del receptor tipo 1 (AT1) de la
tes, especialmente si se emplean desde etapas ATII podría aminorar los efectos deletéreos del
precoces de la enfermedad, pueden enlentecer TGF-β, independientemente de sus efectos
ritmo de dilatación de la aorta y retrasar el sobre el control de la PA. Aunque en modelos
momento de aparición de las complicaciones murinos el losartán ha demostrado detener e
aórticas en el EM (IAo, disección, necesidad de incluso revertir manifestaciones de la EM, inclu-
cirugía; insuficiencia cardíaca congestiva; o yendo el aneurisma aórtico y sus complicacio-
incluso la muerte)(28,29). Su uso se fundamenta nes, en la actualidad están en marcha varios
en las propiedades de disminuir el inotropismo, ensayos clínicos controlados en humanos para
la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la demostrar su eficacia.
rigidez aórtica y debe ser precoz y a dosis ade- • Otros tratamientos: También se han realizado
cuadas. Estos beneficios se han observado en estudios aislados con otros antihipertensivos,
todos los grupos edad, aunque son más marca- como los antagonistas del calcio. En individuos
dos en pacientes con dilatación aórtica no seve- con aneurisma abdominal la doxicilina ha pre-
ra. Actualmente las guías recomiendan usar sentado resultados prometedores, aunque estos
betabloqueantes de forma precoz en dosis ade- datos no han sido extrapolados o estudiados en
cuadas en todos los pacientes EM que los tole- pacientes con Marfan(30).
ren, independientemente del grado de dilata-
ción aórtica. Dado que la velocidad de creci- Cirugía profiláctica de la aorta proximal
miento de la aorta cambia a lo largo de la vida, • Adultos: En la EM se recomienda cirugía profi-
presentando un pico prepuberal, se recomienda láctica de la raíz aórtica y de la aorta ascenden-
iniciar el tratamiento en la infancia y mantener- te, por la elevada mortalidad del reemplazo aór-
lo de por vida, incluso en pacientes sometidos tico de emergencia y porque la disección y la
a cirugía profiláctica de la aorta. Los efectos del rotura aórtica son las complicaciones con
tratamiento farmacológico deben evaluarse mayor impacto en la supervivencia. Aunque téc-
periódicamente para asegurar un manejo ópti- nicamente más complejas, las técnicas de con-
mo de la FC y de la PA. A pesar de la falta de servación valvular, remodelado o reimplanta-
ensayos clínicos que demuestren su utilidad, ción suelen preferirse en general a los tubos
los inhibidores de la enzima convertidora de valvulados, siempre que se ofrezcan buenos
angiotensina o los antagonistas del calcio, han resultados. Dado que el riesgo de disección y la
sido utilizados en aquellos pacientes no res- mortalidad son proporcionales al tamaño de la
pondedores a los betabloqueantes o que pre- aorta proximal, las guías recomiendan cirugía
senten efectos adversos asociados, como agra- electiva en adultos cuando el diámetro externo
vamiento de asma o letargia que pueda provo- es ≥50 mm. La cirugía también debe ser consi-
car trastornos del aprendizaje y bradicardia sin- derada en pacientes con diámetro <50 mm y
tomática. que presenten factores de riesgo adicional: a)
• Bloqueo del sistema renina-angiotensina: La rápido crecimiento del diámetro aórtico
influencia del sistema renina-angiotensina (SRA) mm/año); b) antecedente familiar de disección
en la degeneración parietal aórtica de la EM o rotura aórtica, y c) presencia de IAo significa-
parece cada vez más importante. La angiotensi- tiva. Respecto al timing de la cirugía electiva, se
na II (ATII) estimula la expresión de metalopro- deben hacer algunas consideraciones. Según el

788
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

valor del umbral diámetro, una proporción más PA diastólica, en pacientes sin riesgo elevado se
o menos importante de pacientes presentarán considera segura la práctica de actividad aeróbi-
complicaciones sin alcanzar este valor o se ca hasta de moderada intensidad, pueden parti-
someterán injustificadamente al riesgo quirúr- cipar ejercicios recreativos (no competitivos) de
gico de un procedimiento electivo estando ale- baja a moderada intensidad, así como, activida-
jados aún de complicaciones. Resulta importan- des de bajo a moderado riesgo donde se incluye
te incorporar otra información, como el ritmo el andar, bicicleta estática y dobles de tenis.
de crecimiento y ajustar diámetros por el tama- Presentan riesgo intermedio aquellas actividades
ño corporal. La tendencia actual es corregir como footing, fútbol y motociclismo, y riesgo
según la estatura, para que en sujetos de menor elevado (que deben ser evitadas) culturismo,
estatura (especialmente mujeres) pero con ries- escalada y surf.
go de complicación pueda indicarse cirugía aun
cuando sus diámetros estén más próximos a 45 Enfermedad de Marfan en el embarazo(32)
que a 50 mm. En la práctica, la indicación qui- El embarazo y el puerpuerio pueden agravar las
rúrgica se empieza a considerar cuando la aorta lesiones cardiovasculares, existiendo mayor ries-
está dilatada (≥2 desviaciones por encima de la go de disección y de ruptura aneurismática en
media, Z-score ≥2) o cuando se aproxima a 45 mujeres con EM, debido al estrés en la pared arte-
mm de diámetro (antes si la estatura es inferior rial secundario a la circulación hiperdinámica e
a 170 cm). Los resultados quirúrgicos son deter- hipervolémica y al efecto estrogénico, que pueden
minantes para indicar cirugía profiláctica, pre- aparecer independientemente del diámetro de la
ferentemente conservando la válvula con muy raíz aórtica, e incluso con diámetros normales.
baja mortalidad, obligatoriamente inferior al No obstante, el riesgo de rotura aumenta con el
5%. diámetro de la aorta, y es del 1% en mujeres con
• En niños y adolescentes: Al ser las complicacio- diámetros <40 mm y del 10% en mujeres con diá-
nes aórticas infrecuentes antes de los 12 años, metros >40 mm. Se recomienda evitarlo si existe
establecer una relación con el diámetro es más dilatación mayor de 44 mm o realizar cirugía pre-
difícil que en adultos. La cirugía electiva de la ventiva antes del embarazo; con diámetros entre
aorta en población infantil (hasta 18 años) con 40 y 44 mm se debe evaluar de acuerdo a la velo-
EM se recomienda cuando: el diámetro aórtico cidad de dilatación y a la historia familiar. Si hay
excede los 50 mm, ante el rápido crecimiento dilatación moderada, realizar ecocardiografía fre-
aórtico (>10 mm/año), ante el desarrollo de IAo, cuente para observar si hay progresión rápida de
o cuando hay afectación simultánea de la válvu- la lesión. Debe tenerse en cuenta, por tanto, el
la mitral. En cuanto al timing, es necesario riesgo materno de complicación cardiovascular y
sopesar el riesgo de disección y el retraso del el de complicaciones obstétricas, que incluyen
momento quirúrgico para evitar mismatch pro- parto prematuro en el 15% (por rotura prematura
tésico, los niños seguirán creciendo. La norma- de membranas e incompetencia cervical) y morta-
lización por sexo, edad y superficie corporal lidad fetal y neonatal combinada del 7%. Controlar
parece adecuada, aunque habrá que definir efecto de betabloqueadores en el recién nacido.
mejor cuál es la dilatación de riesgo en la que En la gestación, se ha recomendado también el
los beneficios de la cirugía profiláctica inequí- uso de labetalol o metoprolol, ya que el atenolol
vocamente superan los riesgos. parece disminuir el crecimiento fetal. La vía del
parto aún es motivo de debate, planteándose
Actividad física(31) parto vaginal o cesárea de acuerdo a las lesiones
Para reducir el estrés hemodinámico en la EM, la existentes y su grado. Se debe evitar el estrés del
restricción de la actividad física complementa la parto con anestesia epidural y hacer esfuerzos
terapia farmacológica. Las recomendaciones se por acortar la segunda fase del trabajo de parto.
basan fundamentalmente en la restricción del La anestesia raquídea o epidural debe adminis-
ejercicio isométrico intenso, deportes de compe- trarse sólo después de considerar la presencia de
tición, los de contacto y los que incluyen cam- ectasia dural. Se han reportado casos de cesárea
bios marcados en la presión atmosférica, dado de urgencia y posterior cardiocirugía en casos de
que favorecen el traumatismo arterial y el neu- riesgo inminente de disección o ruptura aórtica.
motórax. Debido a que el ejercicio dinámico se Por otra parte, debe realizarse consejo genético
asocia a un menor estrés aórtico, por la disminu- previo al embarazo, consejo individualizado y
ción de la resistencia vascular periférica y de la estricto control del embarazo.

789
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Consejo genético Restricción del ejercicio. Para las recomendacio-


En cuanto a la prevención primaria, se debe plan- nes son útiles las guías publicadas por la
tear la realización de consejo genético conside- National Marfan Fundation (http://www.marfan.
rando la tasa de recurrencias, opciones de repro- org) y la Asociación Americana de Cardiología.
ducción y existencia de nuevos casos en otros En niños, es necesario focalizarlos hacia el des-
familiares recordando la variabilidad de fenotipo arrollo de habilidades y deportes de intensidad
dentro de la misma y entre familias. leve-moderada.
Dado que la EM es una enfermedad con herencia • Efectuar profilaxis de endocarditis infecciosa
autosómica dominante, y las parejas con un cónyu- cuando existe compromiso valvular, después de
ge afectado tienen una posibilidad de transmisión reemplazo de raíz aórtica o si hay válvula pro-
del 50%, aquellas parejas con deseo gestacional tésica.
deben someterse a un consejo genético, pudiendo • Tratamiento farmacológico. Iniciar tratamiento
realizar reproducción asistida con diagnóstico con betabloqueantes de forma precoz para evi-
genético preimplantacional, previo a la transferen- tar la aparición de la dilatación aórtica en todos
cia fetal uterina. El Instituto Bernabeu en España los pacientes con EM o detener su progresión
logró en febrero de 2006 el primer nacimiento cuando ya ha comenzado, para reducir el riesgo
mundial de un niño libre de padecer EM aplicando de disección. Otros tratamientos, incluidos los
MDA (Multiple Displacement Amplification). El des- ARA II, precisan de más estudios para avalar su
arrollo y puesta en marcha de esta técnica permite eficacia.
solventar una de las principales limitaciones que se • En pacientes con disección aórtica aguda tipo A,
plantean en el DGP (diagnóstico genético preim- cirugía urgente y profiláctica en los que presen-
plantacional) de enfermedades monogénicas como tan una dilatación de la aorta >50 mm desde los
es la cantidad de ADN disponible para realizar el senos de Valsalva o >40 mm en mujeres previo
diagnóstico. También se puede realizar diagnóstico al embarazo.
prenatal, con biopsia coriónica a las 10-12 semanas • En pacientes con disección de la aorta tipo B
de gestación o amniocentesis en la semana 16, para (aorta descendente) se aconseja cirugía si existe
detectar afectación fetal, siempre que se haya dolor intratable, isquemia de órganos o miem-
detectado la mutación que produce la afectación bros inferiores, diámetro de la aorta >55 mm o
familiar(33). rápido aumento. A ser posible la cirugía debe
ser abierta, evitando salvo alto riesgo quirúrgi-
Recomendaciones y guías de seguimiento co, las prótesis endovasculares por falta de
• Se requiere evaluación anual ortopédica, cardio- experiencia. Se aconsejan pruebas de imagen de
vascular y oftalmológica para detectar la apari- forma regular con TC o RM en adultos y en
ción de lesiones, la evolución de las mismas pacientes con cirugía de la raíz aórtica.
cuando estén presentes, con la finalidad de tra- • Reparación quirúrgica o recambio de la válvula
tarlas oportunamente cuando lo requieran. mitral si existe regurgitación mitral severa sin-
Realizar vigilancia pediátrica de los parámetros tomática, dilatación progresiva o disfunción
de crecimiento y desarrollo. Asimismo, en aque- ventricular.
llos niños con EM emergente o enfermedad del • Embarazo. Debe realizarse previamente consejo
tejido conectivo inespecífica se realizara anual- genético e informar sobre el riesgo obstétrico,
mente una evaluación cuidadosa cardiovascular materno y fetal. Es posible el diagnóstico preim-
y oftalmológica. plantacional si se detecta anomalías genéticas
• La evaluación cardiológica debe ser tanto clíni- típicas o familiares. Se recomienda evitarlo si
ca como ecocardiográfica y su frecuencia existe dilatación mayor de 44 mm o realizar
dependerá tanto de la existencia de lesiones cirugía preventiva antes del embarazo; con diá-
como de su severidad. Ecocardiogramas anua- metros entre 40 y 44 mm se debe evaluar de
les y semestrales en pacientes con diámetros acuerdo a la velocidad de dilatación y a la his-
aórticos mayores de 45 mm o con rápida veloci- toria familiar.
dad de crecimiento. En jóvenes menores de 20 • Evaluación oftalmológica anual. Evaluación en
años también deben realizarse de forma anual, niños con corrección de la refracción precoz
y en adultos con diámetros repetidamente nor- para evitar la ambliopía. Indicación de extrac-
males se puede realizar cada 2-3 años. ción del cristalino en caso de: opacificación con
• Recomendaciones precisas de actividad física disminución de la agudeza visual, anisometro-
de acuerdo al grado de compromiso cardíaco. pía, error de refracción sin posibilidad de

790
Capítulo 37: Enfermedades hereditarias del tejido conectivo

corrección quirúrgica, luxación completa o 8. MA Lizarbe Iracheta. El colágeno, ¿un cemento bioló-
inducción de glaucoma o uveítis. gico que mantiene la arquitectura y plasticidad tisu-
• Las manifestaciones esqueléticas deben tratarse lar? Horizontes culturales: las fronteras de la ciencia.
según la práctica habitual. La escoliosis tiende a Real Academia de Ciencias. 2000-2001: 119-137.
ser progresiva y debe tratarse con férulas mecá- ISBN 84-670-0258-1.
nicas y fisioterapia si supera los 20º, o con ciru- 9. RE Pyeritz. Enfermedades hereditarias del tejido con-
gía si fuera mayor de 40º. La artropatía asocia- juntivo. En: Goldman; Ausiello. Cecil Medicine:
da a hiperlaxitud puede requerir corrección qui- Tratado de Medicina Interna. 23º edición. Barcelona:
rúrgica. Elsevier España; 2009: 1981-7.
• Realización de fisioterapia para mejorar el tono 10. J.F. Bravo. Síndrome de Ehlers-Danlos con especial
muscular y actividad física moderada no trau- énfasis en el síndrome de hiperlaxitud articular. Rev
mática (natación, bicicleta) de acuerdo al com- Med Chile 2009; 137: 1488-149.
promiso cardíaco. 11. J.F. Bravo. Síndrome de Ehlers-Danlos con especial
• Frenación de la talla a través de inducción de énfasis en el síndrome de hiperlaxitud articular. Rev
pubertad precoz. Med Chile 2009; 137: 1488-1497.
• Apoyo psicológico para el niño y su familia. En 12. F Malfait, AJ Hakim, A De Paepe et al. The genetic
adolescencia, apoyar con educación respecto al basis of the joint hypermobility síndromes.
estilo de vida, limitaciones físicas y ocupacio- Rheumatology 2006;45:502-507.
nales, sexualidad, reproducción y riesgos gené- 13. Marfan A. Un cas de déformation congénitale des
ticos. quatres membres, plus prononcée aux extrémités,
• Educación en síntomas de complicaciones como caractérisée par l’allongement des os avec un certain
neumotórax, disección aórtica. degré d’aminincissement. Bulletins et Mémoires de
la Société Médicale des Hôpitaux de Paris.
1886;13:220–8.
14. De Paepe A, Devererux RB, Dietz HC, Hennekam RC,
BIBLIOGRAFÍA Pyeritz RE. Revised diagnostic criteria for the Marfan
syndrome. Am J Med Genet. 1996;62:417–26.
1. J.F. Bravo. Síndrome de Ehlers-Danlos con especial 15. Dietz HC, Cutting CR, Pyeritz RE, Maslen CL, Sakai LY,
énfasis en el síndrome de hiperlaxitud articular. Rev Corson GM, et al. Marfan syndrome caused by a recu-
Med Chile 2009; 137: 1488-1497. rrent de novo missense mutation in the fibrillin
2. MA Lizarbe Iracheta. El colágeno, ¿un cemento bioló- gene. Nature. 1991;352:337–433.
gico que mantiene la arquitectura y plasticidad tisu- 16. Judge DP, Dietz HC. Marfan's syndrome. Lancet 2005;
lar? Horizontes culturales: las fronteras de la ciencia. 366:1965.
Real Academia de Ciencias. 2000-2001: 119-137. 17. Cañadas V, Villacosta I, Bruna I, Fuster V. Marfan
ISBN 84-670-0258-1. syndrome. Part 1: Pathophysiology and diagnosis. Nat
3. RF Loeser. Estructura y función del tejido conjuntivo. Rev Cardiol. 2010;7:256–65. 12. Robinson PN,
En:Goldman, Ausiello. Cecil. Tratado de Medicina Arteaga-Solis E, Baldock C, Collod-Béroud G, Booms P,
Interna. 23º edición. Volumen II. 1975-81. 18. De Paepe A, et al. The molecular genetics of Marfan
4. Ana García de Frutos. Osteogénesis imperfecta. syndrome and related disorders. J Med Genet.
Displasias óseas esclerosantes. En: Manual de 2006;43:769–87.
Enfermedades Óseas. Sociedad Española de 19. Mizuguchi T, Matsumoto N. Recent progress in gene-
Reumatología. 2º edición. Editorial médica paname- tics of Marfan syndrome and Marfan-associated
ricana. 2010:441-447. disorders. J Hum Genet. 2007;52:1–12.
5. JC Marini. Osteogénesis imperfecta. En: MJ Favus. 20. Schlatmann TJ, Becker AE. Histologic changes in the
Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders normal aging aorta: implications for dissecting aor-
of Mineral Metabolism ASBMR. Sixth Edition. tic aneurysm. Am J Cardiol 1977; 39:13.
Editorial Medical Trend, 2007:508-512. 21. Neptune ER, Frischmeyer PA, Arking DE, Myers L,
6. OM Vanakker, D Hemelsoet, A De Paepe. Hereditary Bunton TE, Gayraud B, et al. Dysregulation of TGF-
Connective Tissue Diseases in Young Adult Stroke: A beta activation contributes to pathogenesis in
Comprehensive Síntesis. Stroke Research and Marfan syndrome. Nat Genet. 2003;33:407–11.
Treatment. 2011:1-15. 22. Habashi JP, Judge DP, Holm TM, Cohn RD, Loeys BL,
7. R Fernandez Gabarra; J.R. Rodríguez Collel, C.I. Cooper TK, et al. Losartan, an AT1 antagonist, pre-
Fernández Fernández. Aspectos clínicos del síndrome vents aortic aneurysm in a mouse model of Marfan
de Ehlers-Danlos. Rev Esp Cir Osteoart 1997; 32: 85-93. syndrome. Science. 2006;312:117–21.

791
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

23. Baker AH, Edwards DR, Murphy G. Metalloproteinase 29. Rossi-Foulkes R, Roman MJ, Rosen SE, Kramer-Fox R,
inhibitors: Biological actions and therapeutic oppor- Ehlers KH, O’Loughlin JE, et al. Phenotypic features
tunities. J Cell Sci. 2002;115:3719–27 and impact of beta blocker or calcium antagonist
24. Loeys BL, Dietz HC, Braverman AC, Callewaert BL, De therapy on aortic lumen size in the Marfan syndro-
Backer J, Devereux RB, et al. The revised Ghent noso- me. Am J Cardiol. 1999;83:1364–8.
logy for the Marfan syndrome. J Med Genet. 30. Cañadas V, Villacosta I, Bruna I, Fuster V. Marfan
2010;47:476–85. syndrome. Part 2: treatment and management of
25. Loeys BL, Dietz HC, Braverman AC, et al. The revised patients. Nature Reviews. 2010;7:266–76.
Ghent nosology for the Marfan syndrome. J Med 31. Keane MG, Pyeritz RE. Medical management of
Genet 2010; 47:476. Marfan syndrome. Circulation. 2008;117:2802–13.
26. Finkbohner R, Johnston D, Crawford ES, et al. Marfan 32. Expert consensus document on management of car-
syndrome. Long-term survival and complications after diovascular diseases during pregnancy. Task force
aortic aneurysm repair. Circulation 1995; 91:728. on the management of cardiovascular diseases
27. Silverman DI, Burton KJ, Gray J, et al. Life expectancy during pregnancy of the european society of cardio-
in the Marfan syndrome. Am J Cardiol 1995; 75:157. logy. Eur Heart J. 2003;24:761–81.
28. Shores J, Berger KR, Murphy EA, Pyeritz RE. 33. Lalchandani S, Wingfield M. Pregnancy in women
Progression of aortic dilatation and the benefit of with Marfan’s syndrome. Eur J Obstet Gynecol
long-term beta-adrenergic blockade in Marfan’s Reprod Biol. 2003;110:125–30.
syndrome. N Engl J Med. 1994;330:1335–41.

792
SECCIÓN F
PATOLOGÍA ÓSEA
Capítulo 38: Osteoporosis

Osteoporosis
Valero Sanz J.L., Muñóz Guillén M.L., Chalmeta Verdejo I., García Armario M.D., González Puig L., Martínez Cordellat I., Molina
Almela C., Negueroles Albuixech R., Nuñez-Cornejo Piquer C., Ivorra Cortés J., Román Ivorra J.A, Ybañez Garcia D*.
Servicio de Reumatología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia.
*Servicio de Reumatología Hospital Dr. Peset. Valencia.

DEFINICIÓN Tabla 1: Componentes de la resistencia ósea

La Osteoporosis (Op) es el proceso metabólico óseo Cuantitativos Cualitativos


más frecuente. Se define como una enfermedad sis-
témica del esqueleto, producida por una pérdida de • Masa ósea • Macroarquitectura
masa ósea y una alteración de la microarquitectura • Densidad mineral • Microarquitectura
del tejido óseo, que provocan aumento de la fragili- ósea • Conectividad
dad ósea y la tendencia al aumento del riesgo de • Tamaño del hueso trabecular
fracturas(1,2). • Remodelado óseo
En el año 2001 se introduce el término “resistencia • Mineralización
ósea refiriéndose no sólo a la densidad mineral, sino • Enlaces cruzados
también a la calidad del hueso. Teniendo en cuenta
dicho concepto, la definición actual de Op es la
siguiente: “Es una enfermedad del esqueleto caracteri- Según las últimas estimaciones de la OMS, la
zada por la disminución de la resistencia ósea, que Op afecta a unos 300 millones de personas en el
conlleva un aumento del riesgo de fracturas”. Los ele- mundo. Es más frecuente a medida que avanza la
mentos cuantitativos y cualitativos que determinan la edad y predomina en el sexo femenino. La ratio
resistencia ósea quedan expuestos en la tabla 1. mujer/hombre es aproximadamente 2/1.
Otra definición, con características diagnosticas, Se estima que el 30% de las mujeres blancas
es la emitida por la OMS (1994), basada en la medi- occidentales y el 9% de los hombres experimentan
ción de la densidad mineral ósea (DMO) mediante una fractura osteoporótica a lo largo de su vida.
densitometría. Para ello se establecieron unos valo- La Op afecta al 30-40% de las mujeres posme-
res de normalidad en mujeres caucasianas, utilizan- nopáusicas, estimándose que una tercera parte de
do un densitómetro de doble energía y estudiando las personas mayores de 65 años y casi el 50% de
los valores de T-score. Este parámetro representa el las mayores de 75 años sufren la enfermedad.
número de desviaciones estándar que se aparta la La incidencia anual de fracturas de cadera se cal-
DMO del sujeto estudiado, con respecto al valor cula en 220/100.000 personas mayores de 50 años,
promedio de la DMO de un grupo poblacional de con un coste anual superior a 192 millones de euros.
adultos jóvenes del mismo sexo(1,2). Según el estudio EPISER la prevalencia de Op en
• Normal: T score mayor de -1. nuestra población, utilizando un punto de corte de
• Osteopenia: T score entre -1 y -2,5 T -2,5 DE, se estima en el 3,6% de la población
• Osteoporosis: T score igual o inferior a -2,5. mayor de 20 años. Esta prevalencia aumenta progre-
• Osteoporosis severa: T score igual o inferior a -2,5 sivamente con la edad, siendo máxima en los mayo-
DE y la presencia de una fractura osteoporótica. res de 79 años, donde llega al 30,2%.
En la Op es característica la pérdida de mine- La ratio mujer/hombre es de cerca 2/1.
ralización ósea y de matriz ósea, manteniéndo- Hasta el 5,7% de las mujeres mayores de 45
se una relación normal entre matriz y hueso años ha sufrido alguna fractura de cadera, costi-
mineralizado. llas o muñeca, en relación con valores bajos de
DMO medida por un método de AccuDEXA.

EPIDEMIOLOGIA (3-8)

ETIOPATOGENIA
La incidencia de la enfermedad no está debidamen-
te estudiada, ya que su curso es asintomático. La La patogenia de la Op refleja las interrelaciones
mayoría de los estudios epidemiológicos de Op se complejas que tienen lugar entre genética, meta-
centran en aspectos referentes a las fracturas óseas. bolismo óseo, otros factores que determinan el

795
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

crecimiento óseo, la homeostasis cálcica, el pico de masa ósea. En los ancianos hay una disminu-
de masa ósea y la pérdida de hueso. Todos ellos a ción de la absorción del calcio.
la vez se ven influenciados por la edad, la inactivi- La vitamina D ejerce importantes efectos
dad física, ciertas deficiencias hormonales y el estructurales y funcionales en el hueso a través de
estado nutricional. su metabolito biológicamente más activo, el 1-25
La etiopatogenia de la Op primaria es por tanto (OH)2-D3 o calcitriol. El calcitriol activa la función
multifactorial, y en ella participan factores genéti- osteoclástica de manera indirecta, actuando a tra-
cos, hormonales, alteraciones dietéticas y de la vés de receptores existentes en las células de estir-
absorción intestinal, así como factores locales pe osteoblástica, que activan a su vez a los osteo-
óseos. clastos maduros y actúa también directamente
sobre la diferenciación de los preosteclastos.
Factores Genéticos Los hábitos tóxicos como alcohol y el tabaco
Se ha estimado que el porcentaje de masa ósea que también influyen negativamente sobre la DMO.
depende de la herencia es aproximadamente de un
50%-75%. Algunas variaciones genéticas influyen Factores locales
directamente en los mecanismos de formación- El hecho de que el remodelado se produzca inde-
resorción ósea(9), como la existencia de una ano- pendientemente en determinados focos del tejido
malía estructural del procolágeno tipo I o el feno- óseo sugiere un mecanismo local de regulación.
tipo de la glicoproteína alfa 2 HS(10) que se incor- Muchas de las observaciones tienen su origen en
pora al hueso durante la mineralización. Ciertas estudios in vitro.
variantes alélicas comunes en el gen que codifica El hueso, como cualquier tejido vivo, se renue-
el receptor de la vitamina D, son responsables del va constantemente pero a distinta velocidad
75% de la determinación genética de la DMO, en dependiendo de que se trate de hueso trabecular o
individuos sanos(11). hueso cortical. El primero lo hace de 3 a 10 veces
más rápido, por ello se afecta más cuando hay un
Factores Hormonales desequilibrio en la formación-resorción del hueso.
Son varias las hormonas que actúan sobre las célu- Las células implicadas en el remodelado óseo son,
las óseas. Las hormonas sexuales como estrógenos los osteoclastos que actúan en la resorción ósea,
y andrógenos son importantes para la maduración los osteoblastos responsables de la formación, y
del esqueleto. Además, la Op es una patología más los osteocitos derivados de los osteoblastos, que
frecuente en mujeres postmenopáusicas; la defi- parecen jugar un papel en la respuesta a la carga
ciencia estrogénica está asociada a una liberación mecánica.
de citoquinas (IL 1, IL 6 y TNF), las cuales condu- El remodelado se produce constantemente a
cen al reclutamiento y estimulación de los osteo- nivel de las unidades básicas de modelado (UMB)
clastos en la médula ósea. También actúan sobre en una secuencia de resorción-formación. En una
los osteoblastos, incrementando la liberación del primera fase el hueso es destruido por los osteo-
factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1), clastos, creando una laguna, y tras un período de
TGF-β y PGE-2, inhibiendo el reclutamiento y fun- descanso se inicia la fase de reparación-formación,
ción de los osteoblastos. aparecen los osteoblastos que forman la matriz
La PTH estimula la función osteoclástica a través ósea sobre la que se producirá posteriormente la
de las células osteoblásticas (sólo los osteoblastos mineralización.
tienen receptores para la PTH), que liberan sustancias Cualquier desequilibrio de este balance resorción-
activadoras de la resorción ósea, como la IL-6. formación conduce a una pérdida de tejido óseo, y
La calcitonina ejerce un potente efecto inhibi- si la resorción excede a la formación nos conduci-
dor directo sobre la motilidad y actividad de los rá a la osteoporosis, o a la osteopenia; en caso con-
osteoclastos maduros y precursores. trario dará lugar a la petrificación. Este proceso de
Las hormonas tiroideas incrementan la activi- remodelado descrito por Frost está influenciado
dad de las unidades de remodelado óseo, aumen- por un gran número de citoquinas(12-13).
tando el número y la actividad de los osteoclastos. Ciertas citoquinas, IL-1, IL-6, y TNF-alfa, poseen
la capacidad de activar la formación y función de
Alteraciones dietéticas y hábitos los osteoclastos. El interferón gamma, el factor
Un aporte suficiente de calcio es necesario para el beta transformador del crecimiento y el antagonis-
crecimiento y consolidación del esqueleto en el ta del receptor IL-1, por el contrario, inhiben la for-
niño y en el adolescente, ya que determina el pico mación y la actividad del osteoclasto.

796
Capítulo 38: Osteoporosis

El descubrimiento del sistema OPG/RANKL/ Los niveles elevados de la PTH aumentan


RANK aumenta los conocimientos sobre este pro- RNKL y disminuyen la expresión de OPG por los
ceso. La osteoprotegerina (OPG), o factor de inhibi- osteoblastos, produciendo un efecto catabólico
ción de la osteoclastogénesis, es una proteína en el hueso. Sin embargo, concentraciones de
soluble secretada por los precursores de los oste- PTH intermitentes no parecen alterar el ratio
oblastos que no permanece anclada a la membra- OPG/RANKL, lo cual podría explicar la disparidad
na y tiene un papel importante en el control de la de efectos de la Parathormona (anabolismo o
osteoclastogénesis. Se expresa en el hueso y en catabolismo) sobre el hueso en función de su
numerosos tejidos humanos, como el pulmón, pauta de administración.
corazón, riñones, hígado, intestino, estómago, La activación de los linfocitos T (como tiene
cerebro, glándula tiroidea y médula espinal. La lugar en la artritis reumatoide) conlleva un incre-
OPC es un antagonista del receptor señuelo que mento en la expresión de RANKL, el cual en pre-
bloquea la interacción entre RANKL y RANK, deri- sencia de M-CSF parece poder inducir la diferencia-
vandose de ello la principal función de esta prote- ción de los macrófagos sinoviales hasta osteoclas-
ína en el hueso que es la inhibición de la madura- tos, lo cual puede ser la causa de la pérdida ósea
ción de los osteoclastos y de su activación, incitán- en la zona periarticular de las lesiones artríticas
dolos a la apoptosis. inflamatorias.
El ligando RANKL (ligando de unión al Receptor Además cada vez conocemos mas de los facto-
Activador de NF-kB) que puede estar anclado a la res locales, en el borde rugoso de los osteoclas-
membrana de los osteoblastos, en las células del tos y en las lagunas de resorción de la superficie
estroma, en las células inmaduras mesenquimales ósea existen dos clases principales de proteasas,
de los bordes del cartílago y en los condrocitos, o las cisteíno-proteasas y las metaloproteasas de
bien, puede ser liberado de la superficie celular en matriz de las cuales depende la degradación de la
forma de moléculas solubles. La función principal matriz ósea. La cisteíno-proteasa, predominante
en el hueso es, estimular la diferenciación de los en el osteoclasto, es la catepsina K que es muy
osteoclastos, activarlos e inhibir su apoptosis. activa contra proteínas de matriz, así como del
El receptor RANK (Receptor Activador de NF- colágeno tipo I y II siendo capaz de clivar la tri-
kB), que se expresa en osteoclastos maduros y en ple hélice de colágeno dentro de la parte helicoi-
sus progenitores de médula ósea, cuando se une dal intacta de la molécula(14). Esta va a ser la
con el RANKL (RANK-RANKL) activa la movilidad y nueva diana terapeútica.
la formación de la superficie celular dispuesta a
resorber el hueso y aumenta la supervivencia del
osteoclasto maduro. Se trata de un sistema regula- MANIFESTACIONES CLINICAS
dor, fundamental del metabolismo óseo, que pro-
duce un equilibrio muy estrecho entre los proce- La Op “per se” es asintomática en sus fases inicia-
sos de formación y resorción. les. Es un proceso silente y progresivo, por ello se
La interacción entre la OPG liberada por los la ha llegado a conocer como “epidemia silencio-
osteoblastos y/o células del estroma, y su unión al sa”. Cuando la enfermedad avanza, aparece la
receptor RANK expresado en los precursores oste- complicación fundamental de la misma, “las frac-
oclásticos, y que actúa como receptor señuelo, turas”, de tal modo que se las considera como la
impide la unión al RANKL evitando la activación de verdadera enfermedad.
la osteoclastogénesis, así como la diferenciación Las características clínicas varían de acuerdo
de los precursores hematopoyéticos a osteoclastos con la localización de la fractura. Aunque éstas
maduros. El RANK y la OPG tienen efectos opues- pueden ocurrir en cualquier hueso, las más fre-
tos sobre la resorción ósea cuentes son las vertebrales, las del antebrazo y las
Los estrógenos incrementan la producción de de cadera.
OPG por los osteoblastos y células del estroma, Las manifestaciones más frecuentes de la
controlando en gran medida la osteoclastogéne- osteoporosis, son las fracturas vertebrales.
sis. Tras la menopausia la mujer se encuentra en Pueden presentarse con dolor agudo dorsolum-
un estado de deprivación estrogénica, perdería bar, tras una flexión brusca o un simple gesto
esta capacidad reguladora y el aumento de la acti- como un golpe de tos, pero también pueden ser
vidad RANKL-RANK parecería ser la responsable asintomáticas y pasar desapercibidas, manifes-
de la pérdida ósea que se experimenta en la tándose de forma tardía con la aparición de una
menopausia. cifosis progresiva.

797
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Las fracturas pueden localizarse en una o


varias vértebras; tienen predilección por la zona
dorsal media (D8-D9) y por la unión dorsolumbar
(D11-D12-L1). En la columna cervical no suelen
producirse fracturas espontáneas. Las secuelas clí-
nicas más llamativas de las fracturas vertebrales
pueden sobrepasar el sistema esquelético, produ-
ciendo alteraciones funcionales sobre los demás
sistemas orgánicos. Así, la acentuación de la cifo-
sis dorsal produce una reducción de la capacidad
pulmonar que limita la resistencia a los esfuerzos
físicos; la aproximación de las costillas a la cresta
ilíaca provoca una protrusión abdominal que a su
vez, ocasiona molestias digestivas y sensación de
saciedad precoz además de la típica reducción de
la talla debida a los hundimientos vertebrales.
Todo ello provoca una disminución de la calidad
Figura 1 de vida de los pacientes con fracturas vertebrales
múltiples (Figura 1).
En otras ocasiones, la primera manifestación
La forma más habitual de presentación clínica es de la enfermedad osteoporótica es la presencia
el dolor agudo, intenso e incapacitante producido de una fractura de huesos largos, que suele ocu-
por el aplastamiento vertebral. Puede aparecer rrir tras un traumatismo mínimo o una caída. Las
espontáneamente o tras un traumatismo leve. El más frecuentes son las del extremo distal del
dolor intenso suele durar dos o tres semanas, puede antebrazo (fractura de Colles), las tres cuartas
irradiarse metaméricamente y se agrava por la movi- partes de las mismas están relacionadas con la
lización y las maniobras de Valsalva. En la explora- disminución de la masa ósea. Alcanzan su máxi-
ción física suele existir una limitación intensa de la ma incidencia después de la menopausia, y a par-
movilidad en la fase aguda, con puntos dolorosos tir de los 55 años la incidencia se estabiliza. Las
selectivos a la presión de las apófisis espinosas. En características clínicas son el dolor agudo, la
otras ocasiones el dolor es de intensidad moderada, deformidad típica en dorso de tenedor y la impo-
mal localizado y difuso, a lo largo del raquis dorso- tencia funcional. Asimismo, pueden aparecer
lumbar. Tiende a disminuir en el transcurso de los complicaciones posteriores como el síndrome del
dos tres meses siguientes. La remisión suele ser túnel carpiano, artrosis secundaria y algodistro-
total, pero puede quedar como secuela un dolor cró- fia simpático-refleja.
nico en relación con la sobrecarga a la que están Otra fractura característica es la de fémur,
sometidos los elementos de la columna, debido a la generalmente provocada por una caída con impac-
alteración estática y dinámica que produce la fractu- to directo sobre la cadera. La incidencia es dos
ra vertebral sobre el resto del raquis. Las complica- veces más frecuente en las mujeres que en los
ciones neurológicas son muy raras. varones. Existen dos tipos de fracturas de cadera,
Las fracturas vertebrales podemos clasificarlas las intracapsulares o cervicales, que se suelen aso-
en(15): ciar a dificultades de consolidación y osteonecro-
1) Parciales, cuando se afecta la parte media sis de la cabeza femoral y, las extracapsulares o
vertebral, hablamos de bicóncavas, mientras que troncantéreas que habitualmente se producen en
si ocurre en la parte anterior se denominan fractu- mujeres de mayor edad. Clínicamente, la fractura
ras en cuña. En la región dorsal los aplastamientos de cadera produce dolor intenso, incapacidad para
suelen ser anteriores, dando lugar a vértebras la bipedestación y deformidad típica del miembro
cuneiformes, sin embargo, en la región lumbar y inferior, que aparece más corto, en flexión y rota-
dorsal baja suelen aparecer hundimientos centra- ción externa.
les, adquiriendo las vértebras una forma bicónca- Estas fracturas requieren de dos a tres semanas
va (en diábolo). de hospitalización, aumentan el riesgo de muerte
2) Completas, cuando son fracturas que afec- y en muchos casos se pierde la independencia fun-
tan a todo el cuerpo vertebral, denominándose en cional. En el primer año, y sobre todo en los cua-
este caso colapsos vertebrales. tro primeros meses que siguen a la fractura, la

798
Capítulo 38: Osteoporosis

mortalidad es de un 12% a 20% más alta que en las Tabla 2: Marcadores bioquímicos óseos
personas de edad similar y del mismo sexo, sin
fracturas. Marcadores de Marcadores de
Otras fracturas menos frecuentes, pero que Formación ósea resorción ósea
también revisten importancia, son las de húmero Sangre: Sangre:
por las limitaciones que provocan, las fracturas de • Fosfatasa Alcalina • Fosfatasa ácida tar-
costillas y las de las ramas pelvianas. total trato resistente
• Fosfatasa Alcalina • β CTX
ósea
DATOS DE LABORATORIO (16,17) • Osteocalcina
• PINP
En la osteoporosis primaria, el laboratorio no apor-
ta ningún dato al diagnóstico. No obstante, es
necesario realizar un hemograma, VSG, bioquímica PRUEBAS DE IMAGEN
y algunas determinaciones hormonales para des-
cartar otras enfermedades que producen osteope- Radiología convencional
nia tales como enfermedades endocrinas (hiperti- La radiología tiene una utilidad limitada ya que su
roidismo, hiperparatiroidismo, hipogonadismos, sensibilidad y especificidad son muy bajas. Es útil
síndrome de Cushing, etc..), tumorales, mieloma para el diagnóstico de las fracturas, pero no para el
múltiple u otras. diagnóstico precoz de la enfermedad. Cuando obser-
Los marcadores bioquímicos del remodelado vamos algunos signos radiológicos sugestivos de
óseo no son útiles para el diagnóstico de la Op ni Op, ya se ha perdido mas de un 30% de la masa ósea
para la predicción de fracturas, pero pueden ser y cuando se aprecian signos claros (aplastamientos,
útiles proporcionando información adicional a la acuñamientos o biconcavidades), la pérdida es
clínica y a la densitometría. Tambien son útiles mayor del 50%.
para detectar en la Op posmenopáusica a las per- Se han utilizado índices radiológicos como el de
dedoras rápidas (se elevan los marcadores de un Singh, Eastell y McCloskey, que han sido abandona-
60% a un 80 % sobre los valores normales). Tal vez dos por su escasa sensibilidad. Los índices morfo-
en un futuro próximo podrán también ser de utili- métricos de Eastell y McCloskey permiten valorar la
dad en el seguimiento del paciente osteoporótico, evolución de la enfermedad, clasificándola en leve,
para valorar a corto plazo, la evolución de la enfer- moderada o severa, según el número y característi-
medad y la respuesta al tratamiento. cas de las fracturas. No obstante son poco utilizados
Entre los marcadores de resorción actuales, en la práctica clínica.
parece ser que los β CTX (telopéptidos C-terminal La principal utilidad de la radiología convencio-
del colágeno tipo 1) son los que tienen mayor nal de raquis lateral es el seguimiento e identifica-
sensibilidad y especificidad, y aunque carecen de ción de las fracturas vertebrales. Existen métodos
utilidad diagnóstica, pueden emplearse en la digitalizados de cuantificación, aunque son emplea-
monitorización precoz del tratamiento, ya que dos sobre todo en ensayos clínicos.
sus niveles se reducen a los 3-6 meses de haber
iniciado un tratamiento antirresortivo, anticipan- Gammagrafía ósea
do el aumento de la DMO que suele ocurrir a los La gammagrafía ósea tiene escasa indicación en el
2-3 años. Por ese motivo es el más empleado en diagnóstico de OP. Sólo se emplea para la identifica-
los ensayos clínicos. ción de fracturas de difícil localización, tales como
También parece ser, que la reducción precoz de las fracturas de estrés del sacro o de los metatarsia-
este marcador, se asocia a menor riesgo de fractu- nos y en diagnóstico diferencial con las metástasis
ras a largo plazo. óseas.
Entre los marcadores de formación ósea los
más utilizados son la Fosfatasa alcalina total, la Densitometría ósea
fosfatasa alcalina ósea, Osteocalcina, PTH intacta, El riesgo de sufrir fracturas está claramente rela-
PINP (peptido aminoterminal del procolágeno I), y cionado con una DMO disminuida, aunque tam-
la 25-Hidroxivitamina D. bién intervienen otros factores importantes como
Por el momento, no hay evidencias concluyen- la calidad ósea. Esta viene definida por la macro y
tes para recomendar la utilización sistemática de microarquitectura del tejido óseo, la conectividad
estos marcadores (Tabla 2). trabecular, el remodelado óseo, el índice de mine-

799
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ralización, los enlaces de colágeno e incluso el por lo que no es del todo útil la DMO como méto-
tamaño del hueso, factores que contribuyen a la do de control terapéutico.
“resistencia ósea”. En la actualidad no existen La medición de la DMO puede hacerse con dife-
métodos de cuantificación de la calidad ósea que rentes técnicas. La Tomografía Axial Computarizada
sean de fácil aplicación en la clínica. De esta (TAC) y la Resonancia Magnética (RM) han sido utili-
forma, se utiliza la DMO como el mejor predictor zadas con este fin, pero la técnica consensuada y
del riesgo de fractura. Su utilidad desde este punto aceptada internacionalmente es la densitometría
de vista está bien demostrada, aunque sólo es par- que utiliza el sistema de absorciometría de rayos X
cial ya que el incremento de la DMO producido por de doble energía (DEXA).
los fármacos antiresortivos no explica mas del 50% Desde hace años han venido desarrollándose múl-
de la disminución del riesgo de fracturas consegui- tiples métodos que intentan evaluar la masa ósea.
do con el tratamiento, de lo que se deduce la gran Los densitómetros centrales, con medición en
importancia que tienen otros factores al margen cadera y columna vertebral, de fuente radiológica de
de la DMO en el riesgo de fractura. Esta es la razón doble fotón (DEXA) son el patrón “oro” en la técnica

800
Capítulo 38: Osteoporosis

Tabla 3: Clasificación según la OMS basada en Tabla 4: Indicaciones de Densitometría


métodos densitométricos
• Anomalías radiológicas óseas sugerentes de des-
Grados DMO según la T-score mineralización
• Fractura osteoporótica previa
Normal Mayor de -1 DE
• Fractura por traumatismo menor
• Déficit patológico de estrógenos
Osteopenia Entre -1 y -2,5 DE
• Hipogonadismo en el varón
• Tratamiento prolongado con esteroides
Osteoporosis Menor o igual de -2,5 DS
• Historia de trastorno nutricional grave
• Hiperparatiroidismo primario
Osteoporosis
• Hipertiroidismo
grave, Menor o igual de -2,5 DE + pre-
complicada o sencia de fracturas • Paciente menopáusica con miedo a padecer Op y
establecida dispuesta a tratarse

de la medida de masa ósea. Con los nuevos aparatos rico: DEXA en la extremidad distal del radio, falan-
el tiempo de realización es muy corto, de 4 a 5 minu- ge y calcáneo, siendo éste último el que mayor
tos, la irradiación es muy baja y a largo plazo mues- correlación tiene con el DEXA a nivel central
tran un índice de correlación y reproductibilidad alto. (columna y cadera).
La densitometría mide el contenido mineral óseo Los ultrasonidos, en sus diferentes presenta-
de la zona de hueso explorado y los resultados de la ciones SOS, BUA y QUI/S cuantitativos, aunque
medición se expresan en gr/cm2; éstos deben estar no miden específicamente masa ósea, sí son pre-
referidos a los valores de la población normal, por lo dictores del riesgo de fractura. En la actualidad
que es necesario tener estudios previos de normali- no se ha demostrado su valor para ser utilizados
dad en cada país. como método de cribado ni en el control del tra-
Los resultados pueden expresarse en valores tamiento.
absolutos pero es preferible hacerlo en valores rela-
tivos. La diferencia entre el individuo estudiado y la
media de la población sana de sus mismas caracte- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
rísticas (edad y sexo) es la z-score, y la diferencia
entre el pico máximo de masa ósea supuesta entre Hay dos estrategias:
los 20 y 30 años y la medición actual es la t-score. En 1) La Op se diagnostica a través del resultado
ambos casos expresadas en desviaciones estándar de la densitometría ósea como umbral de inter-
(DE). La t- store es la que se utiliza habitualmente vención.
para el diagnóstico. Se clasifica como osteopenia 2) Evaluar el riesgo absoluto de fractura a 10
cuando los valores están situados entre -1 y -2,5 DE años (índice FRAX).
del valor del pico de masa ósea, y osteoporosis cuan-
do está igual o por debajo de -2,5 DE. Se define como Índice FRAX
Op severa, establecida o grave, cuando al valor ante- • Evalúa el riesgo absoluto de fractura a 10 años.
rior se asocia a una fractura ósea (Tabla 3). • Hombres y mujeresde 40 a 90 años.
La densitometría es útil para el diagnóstico de la • Con y sin DMO.
osteopenia y osteoporosis, así como para predecir el • Calculadora: http://www.shef.ac.uk/FRAX/
riesgo de fractura. Este aumenta de 1,5 a 3 veces por • Tablas para diferentes países.
cada DE que disminuye la DMO, en adultos y antes • Nos da un riesgo a 10 años de sufrir una
de cualquier intervención farmacológica. “fractura de cadera” y “fractura vertebral o
Las principales indicaciones de la densitometría mayor”.
se exponen en al Tabla 4. En definitiva, se debe rea- • No da puntos de corte de intervención.
lizar una densitometría a cualquier mujer postmeno- • Cada país debe establecer su punto de corte de
páusica que presente algún factor de riesgo de oste- intervención.
oporosis importante y que esté dispuesta a recibir
tratamiento si fuese necesario. Interpretación del FRAX
Actualmente también disponemos de otros sis- Puntos de corte para iniciar intervención.
temas para evaluar la DMO en el esqueleto perifé- • USA (NOF)… para valorar intervención cuando

801
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 5. Clasificación de la osteoporosis

Osteoporosis Juvenil
primaria Adulto Postmenopáusica, Tipo I. Senil, Tipo II

Síndrome de Marfan
Síndrome de Turner
Síndrome de Klinefelter
Genéticas
Osteogénesis imperfecta
Homocistinuria
Hipofosfatasia

Hiperparatiroidismo
Endocrinas Hipertiroidismo
Estados hipogonadales (Ovárico, Testicular)

Hepatopatías crónicas
Gastrectomías
Enfermedades gastrointestinales
Alcoholismo
Síndrome de malabsorción

Mieloma
Enfermedades hematológicas Macroglobulinemia
Leucosis
Osteoporosis
Artritis Reumatoide
secundaria
Tejido conectivo Espondilitis Anquilosante
LES, etc.

Diabetes
Metabólicas hemocromatosis
Acidosis

Nefropatías Insuficiencia renal crónica


Corticoides
Heparina
Farmacológicas
Fósforo
Barbitúricos, etc.
Baja ingesta de calcio
Dietas ricas en proteínas
Alimentarias
Bloqueadores de la absorción del calcio
Déficit de vitamina D

Procesos Tumorales Primarios, o metastásicos

encontramos osteoporosis por densitometría, Resumen


fracturas o densitometria con osteopenia y ries- FRAX puede ser una herramienta útil en la toma
go según FRAX: fractura vertebral ≥20% de decisión a tratar. Pero debemos ponderar el
• Europea (UK) tratar si... los puntos de corte varí- resultado que nos da y adaptarlo a cada caso.
an con la edad.

Limitaciones del FRAX CLASIFICACIÓN


• No está validado en nuestro país.
• Variables dicotómicas. La Op, atendiendo a su etiología, se clasifica en
• No diferencia entre diferentes fracturas. primaria y secundaria y, éstas a su vez, se subcla-
• No incluye riesgo de caídas. sifican en una amplia variedad como se expone en
• Es para pacientes no tratados. las tablas 5 y 6.

802
Capítulo 38: Osteoporosis

Tabla 6: Clasificación de la osteoporosis idiopática (Riggs)

CARACTERISTICAS TIPO I TIPO II

Denominación Postmenopáusica Senil

Edad (años) 50-75 >70

Mujeres/varones 6/1 2/1

Tipo de pérdida de hueso Trabecular Trabecular y Cortical

Tipo de pérdida de hueso Acelerada Lenta

Tipo de fractura Vertebral y Radio distal Vertebral y cuello femoral

Niveles de PTH Disminuidos Aumentados

Absorción de calcio intestinal Disminuida Disminuida

Síntesis 1,25(OH)2-D3 Reducida Primariamente Reducida secundariamente

Menopausia
Pérdida ósea con la edad
Etiología principal Deprivación estrogénica
Hiperparatiroidismo secundario
Factores predisponentes individuales

Tabla 7: Diagnóstico diferencial de la osteoporosis

Procesos Etiología Manifestaciones

Nutricional
Líneas de Looser
Enfermedades digestivas,
Osteomalacia Aumento de fosfatasa alcalina
hepáticas, renales
Déficit de vitamina D
Tumoral

Aumento de PTH con Hipercal-cemia,


Hiperparatiroidismo Adenoma paratiroideo Hipofosfatemia, Hipercal-ciuria e
Hiperfosfaturia. Pruebas de imagen

Osteodistrofia renal Insuficiencia renal crónica

TBC Dolor, rigidez, fiebre


Infecciones Brucelosis Pruebas de imagen positivas
Osteomielitis piógena Cultivos positivos

Mieloma VSG elevada


Plasmocitoma solitario Hipercalcemia y Gammapatía monoclo-
Enfermedades hematológicas
Macroglobulinemia de nal en suero u orina
Waldeström Biopsia de médula ósea

Fracturas y aplastamientos vertebrales


Primarias
Destrucción de pedículos
Neoplasias Metastásicas
Deformidad vertebrales
Masa de partes blandas

Diagnóstico diferencial Evaluación de los factores de riesgo


El diagnóstico diferencial se debe realizar con La Op ha sido llamada la “epidemia silenciosa”
aquellos procesos que produzcan pérdida ósea y porque inicialmente no da síntomas; sólo sus
fracturas patológicas (Tabla 7), fundamentalmen- temidas consecuencias, las fracturas, son sin-
te la osteomalacia y los procesos tumorales sóli- tomáticas. La valoración individualizada del
dos o hematológicos. riesgo es necesaria en cada paciente para deter-

803
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

minar el grado o intensidad de la enfermedad. Tabla 8: Factores de riesgo de baja masa ósea
Se ha demostrado que numerosos factores se
asocian a riesgo elevado de fractura vertebral o de Riesgo elevado
fémur. Estos factores de riesgo se dividen en dos • Déficit estrogénico
grandes grupos; los que afectan a la masa ósea y los • Fractura osteoporótica o por traumatismo mínimo
que intervienen en el traumatismo que desencadena • Disminución de la altura vertebral o de la talla
la fractura. • Hipertiroidismo e Hiperparatiroidismo
Los factores de riesgo de baja masa ósea son ele- • Hipogonadismo en el varón
mentos diagnósticos y pronósticos, ya que sabemos • Corticoterapia prolongada
que están actuando sobre el paciente y que de forma
inexorable lo conducirán a una perdida de masa Riesgo bajo
ósea. Se han dividido, según la magnitud del riesgo • Menopausia fisiológica
asociado a la fractura, en factores de alto riesgo y de • Bajo peso
bajo riesgo (tabla 8). • Tabaquismo
Aunque hay evidencia consistente de la asocia- • Baja ingesta de calcio
ción entre el descenso de la DMO y el riesgo de frac- • Historia familiar de fractura osteoporótica
tura, la masa ósea no es el único factor de riesgo que • Enfermedades osteoporizantes:
interviene en la enfermedad. - Gastrointestinales: Resección, Enfermedad infla-
Por otra parte, aquellas situaciones capaces de matoria, síndrome de malabsorción
favorecer el riesgo de caídas (tablas 9 y 10) son a - Tiroidectomía
su vez factores de riesgo indirectos para sufrir - Diabetes Mellitus tipo I
fracturas. - Hepatopatía crónica
El factor de riesgo mas importante y con mayor - Artritis Reumatoide
evidencia científica es la existencia de fracturas pre- - Insuficiencia renal
vias. La presencia de una fractura vertebral multipli- - Alcoholismo
ca por 2 el riesgo de sufrir una fractura de fémur y - Enfermedad pulmonar obstructivas
por 12 el de sufrir una nueva fractura vertebral. • Fármacos osteoporizantes
Como es obvio, la presencia de fracturas hace inne- - Heparina, inmunosupresores
cesaria la práctica de densitometría para el diagnos- - Litio, anticonvulsivantes
tico de la Op. - Tiroxina a altas dosis
Para la valoración individual de cada paciente lo
más efectivo es la identificación de los factores de
riesgo junto con la medición de la DMO, con lo que teriores. Además, se debe reducir el riesgo de fractu-
podremos tomar las determinaciones terapéuticas ra, que es la consecuencia más temida de esta enfer-
adecuadas. medad.
Existen unas medidas generales de prevención,
que son aplicables a toda la población y a cualquier
PREVENCIÓN edad, y que, naturalmente, si se aplican desde la
infancia, harán que se consiga un mayor pico de
En la OP la prevención adquiere una gran importan- masa ósea. Estas medidas generales consisten en rea-
cia, ya que, una vez ocurrida la pérdida de masa lizar una dieta adecuada, sobre todo rica en calcio,
ósea, su restauración es muy difícil. vitamina D y baja en proteínas, ejercicio físico con-
Para que un tratamiento preventivo sea conside- trolado, una exposición solar adecuada y evitar tóxi-
rado eficaz debe carecer de efectos secundarios gra- cos como el tabaco, el alcohol, el exceso de café, etc.
ves, se debería poder aplicar a la mayoría de la Por otro lado, existen unas medidas específicas
población (universalidad) y guardar un equilibrio de prevención para situaciones concretas, y en este
adecuado del cociente coste/beneficio. Se puede caso es cuando debemos tener en cuenta las circuns-
decir conceptualmente que las medidas de preven- tancias o factores de riesgo, que justifican la aplica-
ción en OP cumplen estos tres requisitos: ción de dichas medidas (tablas 9, 10 y 11).
Los objetivos de la prevención en la osteoporosis Aunque es difícil cuantificar la importancia de
son, por un lado, obtener un buen pico de masa ósea uno u otro factor de riesgo en el proceso osteoporó-
adecuado durante las etapas tempranas de la vida tico, no cabe duda que su presencia aumenta el ries-
(hasta los 30 años) y, por otro lado, disminuir en lo go de osteoporosis y fracturas; por lo que la valora-
posible la irremediable pérdida ósea en edades pos- ción de dichos factores de riesgo se hace imprescin-

804
Capítulo 38: Osteoporosis

Tabla 9: Factores de riesgo de caídas (I)

Factores de riesgo intrínsecos y sus medidas correctoras

Factores de riesgo Medidas correctoras


• Disminución sensorial (Vista, oído) • Lentes, intervención, ortesis y prótesis
• Alteraciones neurológicas (AVC, falta de equili- • Actuaciones sobre la sintomatología existente y
brio, polineuritis) sus causas
• Alteraciones del aparato locomotor y de la mar- • Diagnóstico, tratamiento adecuado y rehabilita-
cha, alteraciones de los pies ción
• Alteraciones cardiovasculares • Diagnóstico y tratamiento corrector
• Fármacos: sedantes, hipotensores, antidepresi- • Valoración de riesgo/beneficio de cada fármaco,
vos, etc.. intentar reducir dosis

Tabla 10: Factores de riesgo de caídas (II)

Factores de riesgo extrínsecos o medioambientales y sus medidas correctoras

Factores de riesgo Medidas correctoras


• Suelos resbaladizos, con obstáculos, irregulares • Suelos no deslizantes, orden, alfombras de
• Iluminación pequeño grosor, evitar obstáculos
• Escaleras • Interruptores de fácil acceso, evitar deslumbra-
• Cocina y cuarto de baño miento y penumbra, luces de situación, ilumina-
• Ropa y calzado ción adecuada
• Pasamanos bilaterales, suficiente iluminación,
peldaños señalizados y de altura inferior a 16cm;
si es posible sustitución por rampas
• Superficies antideslizantes, barras de sujeción,
asientos de seguridad, acceso fácil a mandos y
utensilios
• Adecuada a sus limitaciones, calzado antidesli-
zante

dible a la hora de justificar la aplicación de medidas • Alimentación.


preventivas. • Evitar hábitos tóxicos.
La conjugación del análisis de los factores de • Control de fármacos que producen osteoporosis.
riesgo, con la medida de la masa ósea mediante den- • Prevención de caidas y fracturas.
sitometría y, en ocasiones, la determinación de los
marcadores bioquímicos de remodelado óseo, nos Ejercicio físico
indican claramente los sujetos de riesgo en los que En la prevención de la osteoporosis, el ejercicio físi-
está indicada la prevención o el tratamiento. co recomendable debe implicar una sobrecarga
Con respecto a la prevención de la osteoporosis mecánica del esqueleto, como el caminar, que ayuda
senil, cuanto antes la comencemos, más eficaz será, a aumentar la masa ósea, debido a que provoca un
por lo que se considera que debe iniciarse alrededor aumento de la actividad osteoblástica. En cambio, la
de los 60 años. Son subsidiarias de estudio todas natación, no parece influir sobre la masa ósea, ya
aquellas personas de más de 60 a 65 años que pre- que en ésta no se da la mencionada premisa de la
senten uno o varios factores de riesgo, ya que hay sobrecarga mecánica.
que tener en cuenta que la pérdida ósea, con la edad, El ejercicio físico mantenido de forma regular, es
tiene un componente lineal. beneficioso para el enfermo, ya que le proporciona
una mayor potencia muscular, fuerza, agilidad y
estabilidad y, por lo tanto reduce el riesgo de caídas.
MEDIDAS PREVENTIVAS Se recomienda andar un mínimo de una hora dia-
ria o dos horas si el estado físico del paciente lo per-
Las medidas preventivas: mite. También es importante realizar ejercicios al
• Ejercicio físico. aire libre para aprovechar el efecto beneficioso del
• Niveles de vitamina D adecuados. sol sobre la vitamina D.

805
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 11: Algoritmo para la prevención de la osteoporosis postmenopáusica

El ejercicio físico durante el crecimiento, provoca que tener cuidado en no realizar ejercicios que
un aumento del pico de masa ósea, debido al aumen- conlleven riesgo de caídas que puedan provocar
to de la actividad osteoblástica. fracturas, como,por ejemplo aquellos en que se
Se debe buscar una actividad física que esté salte o en los que se realicen movimientos vio-
en consonancia con la edad de la persona. Hay lentos.

806
Capítulo 38: Osteoporosis

Hacer jogging o bailar también es aconsejable, ya na D, a través de la dieta o como suplementos farma-
que todo tipo de ejercicio que implique bipedesta- cológicos, son fundamentales para la prevención de
ción y marcha hace que se desarrolle una mayor den- la osteoporosis.
sidad de trabéculas óseas en la dirección de las fuer- Está contraindicada su suplementación cuando
zas de carga. Estas fuerzas actúan especialmente existe hipercalcemia, litiasis cálcica, hipercalciuria,
sobre la columna vertebral, que es la zona que con hipersensibilidad, osteodistrofia renal con hiperfos-
más frecuencia sufre la osteoporosis. fatemia y en hipervitaminosis D(41).
No se deben realizar ejercicios físicos que impli-
quen carga de peso o los que conlleven una hiperfle- Alimentación
xión de la columna ya que favorecen un aumento de Calcio
la cifosis, que puede favorecer el desarrollo de aplas- La ingesta adecuada de calcio, aumenta el pico de
tamientos vertebrales. masa ósea y es esencial para el desarrollo y mante-
La posturografía es el estudio del equilibrio que nimiento del esqueleto.
evalúa objetivamente el control postural a través del Por el contrario, si el aporte de calcio durante el
movimiento del centro de presiones, como una apli- crecimiento es insuficiente, provoca una disminu-
cación práctica de las plataformas. Permite conocer el ción del pico de masa ósea y, en el envejecimiento se
estado funcional del paciente en el control del equili- produce un aumento de la pérdida de la misma.
brio a través de información cuantificada sobre el La cantidad de calcio que hay que ingerir por
funcionamiento de diferentes sistemas sensoriales día, varía según la edad; así, durante el crecimien-
(visual, somatosensorial y vestibular) que participan to, se debe tomar de 1 a 2 g/día, mientras que en
en el control del equilibrio, estrategias de movimien- la postmenopausia hasta 2-3 g/día y, en la perso-
to del mismo, límites de estabilidad de la persona y na adulta jóven, 1-1,5g/día.
la capacidad de control voluntario en el desplaza- Las necesidades de calcio durante el embarazo y
miento de su centro de gravedad. Es un sistema de la lactancia también están aumentados, así como en
fácil uso e interpretación de resultados, y es una las inmovilizaciones prolongadas, y cuando existen
herramienta útil en la practica clínica. Asimismo, el alteraciones de la absorción intestinal.
conocimiento de un déficit concreto en el control En los ancianos, la ingesta de calcio, muchas
postural contribuye al desarrrollo de planes de pre- veces sólo llega a los 400 mg/día. Esto es consecuen-
vención del riesgo de caídas. Ello ha derivado al cia de malos hábitos alimenticios y de la intolerancia
hecho de que se incluya el estudio de posturografía a la lactosa, frecuente en estas edades.
en el tratamiento rehabilitador de la Osteoporosis (XV El calcio se encuentra fundamentalmente en los
Congreso de la SVMEFR Requena 2006). productos lácteos como la leche (sobre todo las fór-
Por último, es aconsejable dormir sobre un lecho mulas enriquecidas), el queso, el yogur etc... Ellos
duro, que permita guardar una postura recta, para proporcionan el 75% del calcio de la dieta. También
evitar así la cifosis. se encuentra en algunos pescados, frutos secos y
vegetales (Tabla 12).
Vitamina D Cuando el calcio aportado por la dieta es insufi-
La vitamina D favorece la absorción intestinal de cal- ciente, podemos recurrir a la administración de
cio y su utilización por el tejido óseo. suplementos farmacológicos en forma de fosfato,
En los ancianos, debido a la escasa exposición al citrato, carbonato o gluconato cálcico.
sol asociada a las limitaciones de movilidad, unido a También son importantes para la formación del
una alimentación inadecuada, los niveles de vitami- esqueleto el fósforo, el magnesio y el zinc. El sodio
na D pueden estar disminuidos. Por ello es aconseja- y las proteínas en exceso, producen hipercalciuria y,
ble administrar suplementos de vitamina D en este por lo tanto, habrá que moderar su ingesta.
grupo de riesgo.
En un estudio efectuado en ancianas se ha visto Hábitos tóxicos
que la administración de calcio y vitamina D3 a dosis El tabaco, el alcohol y el exceso de café predisponen
bajas disminuye el riesgo de factura de fémur, inclu- al desarrollo de la osteoporosis, por lo que habrá
so en pacientes de edad muy avanzada. que evitarlos.
La administración de vitamina D está indicada en
ancianos y en mujeres con osteoporosis posmeno- Control de Fármacos que producen osteopo-
páusica con insuficiente exposición solar. rosis
Con la evidencia científica disponible se puede Los corticoides producen osteoporosis, por lo tanto
aseverar que la adecuada ingesta de calcio y vitami- habrá que limitar su uso a los casos absolutamente

807
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 12: Contenido de calcio en los alimentos o medioambientales. Estos factores deben ser
corregidos, cada uno de ellos específicamente.
Calcio Estas medidas, deben ser mantenidas siempre,
Alimentos Cantidad
(mg)
ajustándose a cada paciente y según sus circuns-
Alimentos lácteos tancias.
• Leche entera 1 Taza 300 1) Características del enfermo (factores intrín-
• Leche desnatada 1 Taza 300 secos): en los ancianos, existe un deterioro global
• Nata 1 Cucharada 30 del estado físico y psíquico, un menoscavo de los
• Cuajada 1 Cucharada 15 sentidos (vista, oido, etc...), de su capacidad fun-
• Requesón 40 gr 36 cional, de la agilidad, de la fuerza muscular, del
• Quesos 40 gr 150-480 equilibrio, de la marcha, de los reflejos y de la
• Yogur natural 1 Unidad 150 capacidad de reacción. Todo ello da lugar a una
tendencia a las caídas con riesgo de fracturas
Verduras
(Tabla 9).
• Nabos 1 Taza 300
2) Características del entorno del enfermo
• Coles 1 Taza 350
• Brécol 1 Taza 130 (factores extrínsecos): dentro del domicilio del
enfermo, hay que evitar todo lo que pueda entor-
Pescados y carnes pecer su deambulación como ocurre, por ejemplo,
• Atún 90 gr 7 con las alfombras, que habrá que quitar o poner-
• Salmón con espinas 90 gr 160 les adhesivos que las fijen al suelo.
• Camarones enlatados 90 gr 100 También hay que procurar que, sobre todo, en
• Pollo 90 gr 12 el cuarto de baño y en la cocina, los suelos no
• Ternera 90 gr 11 sean resbaladizos y colocar barras de sujeción
para ayudar al enfermo en sus desplazamientos.
Cereales y
El calzado debe ser cómodo y adherirse con
frutos secos
facilidad al suelo.
• Pistacho 60 gr 80
• Avellanas 60 gr 150 Se deben revisar los sistemas de cierre y aper-
• Nueces 60 gr 60 tura de puertas, ventanas, etc. para evitar fractu-
• Almendras 60 gr 130 ras de muñeca.
En el medio urbano, hay que eliminar las barre-
ras arquitectónicas, como los bordillos, pasos de
necesarios, con dosis bajas y durante el menor peatón, obstáculos accidentales, etc. También hay
tiempo posible. que colocar los toldos, señales indicativas, etc., a
También hay que procurar utilizar los corticoi- una altura adecuada, ya que si están demasiado
des que potencialmente tienen menos acción bajos pueden ocasionar traumatismos con mayor
negativa sobre el metabolismo del calcio, como el facilidad (Tabla 10).
deflazacor, aunque esta diferenciación ventajosa
con los restantes corticoides es discutible. Prevención de las fracturas
Otros fármacos que se consideran con poder Hay que informar al enfermo sobre una higiene
osteoporizante son el litio, los anticonvulsivan- postural y ergonómica adecuadas para, de este
tes, la heparina, los citostáticos y la tiroxina a modo, evitar la aparición de fracturas vertebra-
altas dosis. les.
Se debe orientar al enfermo a corregir la hiper-
Prevención de caídas y fracturas lordosis lumbar causante de las lumbalgias.
Ya que el mayor peligro de la osteoporosis reside El colchón debe ser duro o semiduro y la almo-
en las fracturas, hay que intentar evitar las caídas hada baja, siendo preferible la posición de decú-
que las producen. bito supino o lateral.
Los asientos no deben ser muy bajos, y tampo-
Prevención de las caídas co blandos. El asiento ha de tener brazos para
Sobre todo en la osteoporosis senil, una medida facilitar la acción de sentarse o de levantarse. Los
específica de gran importancia es la prevención pies deben tocar el suelo y las caderas deben estar
de las caídas. ligeramente flexionadas. Los respaldos deben ser
Distintos factores intervienen en las caídas, rectos y con apoyo lumbar, para evitar la tenden-
unos intrínsecos a la persona y otros extrínsecos cia a la cifosis.

808
Capítulo 38: Osteoporosis

En bipedestación, hay que poner todos los El aporte de calcio adecuado en las distintas
medios para evitar la hiperlordosis lumbar. etapas de la vida es trascendental y es muy reco-
Se debe informar al enfermo sobre como coger mendable el intentar obtenerlo a partir del aporte
los objetos, ya que el elevar un peso, aumenta el nutricional. Así mismo, la vitamina D es esencial
riesgo de fracturas vertebrales. Para levantar un para el desarrollo del esqueleto, necesitando el
objeto del suelo, debe flexionar las rodillas y las ser humano entre 400 y 800 UI diarias. En las per-
caderas, con el fin de cogerlo manteniendo la sonas ancianas y enfermos crónicos la exposición
espalda lo más recta posible y acercar el objeto al solar suele ser escasa, y presentando con frecuen-
cuerpo. cia niveles insuficientes de vitamina D.
No se deben coger objetos que estén a más Aconsejar una dieta equilibrada, con una
altura que la cabeza, y si lo estuvieran, es mejor ingesta adecuada de proteínas, evitar el exceso de
colocar una escalerilla para cogerlos. fosfatos y de sal. Todo ello es esencial para alcan-
Es preferible empujar o arrastrar un objeto, zar un buen pico de masa ósea y mantener dicha
que cargar con su peso. masa.
Con respecto al ejercicio físico ya hemos La actividad física, durante la infancia y la ado-
visto que es muy conveniente, pero ha de ser lescencia, contribuye a alcanzar un buen pico de
moderado y hay que evitar aquellos que provo- masa ósea. En la etapa adulta y en la tercera edad,
quen hiperlordosis lumbar, así como los movi- ayuda a mantener o, al menos, enlentecer la pér-
mientos bruscos. dida de masa ósea.
El ejercicio mantenido en las personas ancia-
nas ha demostrado una disminución de caídas de
TRATAMIENTO un 25 % por lo que se recomienda realizar al
menos 5-10 horas semanales de ejercicios ade-
Actualmente existen multitud de revisiones, con- cuados a la edad y a las características del
sensos y guías clínicas de diagnóstico y trata- paciente.
miento de la Op. Acreditados por sus sociedades
científicas respectivas(22-34). A continuación se B) MEDIDAS DE REHABILITACIÓN Y ORTESIS
revisan de una forma sistematizada los principa- Las medidas de fisioterapia y rehabilitación pue-
les datos conocidos sobre cada una de las modali- den ser muy eficaces mejorando la capacidad
dades terapéuticas empleadas en el tratamiento aeróbica del individuo, la potencia muscular, la
de esta enfermedad. En cualquier caso, se reco- postura, la marcha, el equilibrio y la agilidad.
mienda individualizar el tratamiento según las Todo ello puede contribuir a evitar las caídas y
características de cada paciente, ya que no existen por tanto disminuir la incidencia de fracturas.
datos sólidos para establecer unas preferencias Los protectores de cadera se han mostrado
farmacológicas claras ni una secuencia de trata- muy eficaces, sobre todo en personas mayores,
miento a seguir en todas las situaciones. con escasa autonomía, generalmente internadas
en residencias de la tercera edad.
A) MEDIDAS GENERALES En las fracturas vertebrales está indicado un
Como medidas generales son aplicables los conse- corto período de reposo, seguido del uso de un
jos clásicos de mejora de la salud. Hay que cono- corsé para poder iniciar la movilización. Se utili-
cer los factores de riesgo e intentar evitarlos. zan corsés lumbosacros con ballenas posteriores
Obviamente habrán unos que son modificables y para los colapsos lumbares, y marcos de hiperex-
otros que no lo son. tensión para los colapsos dorsales.
Es aconsejable un aumento de la actividad
física con el cese del hábito tabáquico y el C) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
aumento de la ingestión de calcio a pesar de que Las principales alternativas farmacológicas actua-
no se ha evaluado su efecto sobre la reducción les en el tratamiento de la Op vienen reflejadas en
de fracturas. la tabla 13. Todas ellas han mostrado su eficacia
Los programas de intervención combinada con múltiples ensayos clínicos bien diseñados.
sobre varios factores de riesgo de caídas, en los Para algunos autores existe la duda de si se está
ancianos, han demostrado claramente su eficacia. medicalizando excesivamente a la población, no
De este modo disminuye el factor aleatorio funda- obstante, es nuestro criterio, la tendencia es jus-
mental en la producción de fracturas; la evidencia tamente la inversa. Así, en un trabajo realizado en
científica y el grado de recomendación es elevado. 18 hospitales de España, analizando 1800 infor-

809
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 13: Fármacos para el tratamiento de la ce a un aumento del riesgo de fractura, con una
osteoporosis evidencia a nivel vertebral de 1b y a nivel de cade-
ra de 2a. Aunque la evidencia de su eficacia anti-
Anticatabólicos o antirresortivos fractura no es concluyente y definitiva, se reco-
• Calcio y vitamina D mienda asociarlos siempre al resto de los trata-
• Estrógenos mientos antirresortivos y osteoformadores en el
• Moduladores selectivos de los receptores estro- tratamiento de la Op.
génicos (SERM): Raloxifeno, Bazedoxifeno Los efectos secundarios son: Intolerancia
• Calcitoninas digestiva (náuseas, vómitos, meteorismo, estreñi-
• Bisfosfonatos: Etidronato, Alendronato, miento, diarrea) hipercalcemia, hipercalciuria,
Risedronato, Ibandronato, Zoledronato hipofosfatemia, hipomagnesemia, litiasis renal,
• Tratamientos biológicos: Denosumab etc(41).
• En estudio: Catepsina La vitamina D asociada con calcio, disminuye
la incidencia de fracturas del fémur y vertebrales
Anabólicos u osteoformadores en la población anciana con niveles insuficientes
• Teriparatida (PTH 1-34) de vitamina D (nivel de evidencia 2a).
• PTH 1-84 En definitiva, se aconseja asociar vitamina D
(800 UI/día) y suplementos de calcio (hasta
Acción Mixta alcanzar 1.500mg/día), con todos los antirresor-
• Ranelato de estroncio tivos (bisfosfonatos, raloxifeno, y calcitonina,
fundamentalmente) Así mismo, también están
indicados en los pacientes en tratamiento con
mes de alta, se observa claramente el infradiag- glucocorticoides durante un tiempo prolongado,
nóstico de la enfermedad osteoporótica(7). (5 mg o más de prednisona durante al menos 3
En cualquier caso, es importante la selección de meses).
los pacientes para iniciar un tratamiento, así como
individualizar el mismo, según las características de Terapia hormonal sustitutiva (THS)
la enfermedad y del propio paciente. El tratamiento hormonal sustitutivo reemplaza la
Disponemos, en la actualidad, de un amplio arse- deprivación hormonal por el cese de la actividad
nal de fármacos antirresortivos (tabla 14), osteofor- ovárica, teniendo una indicación precisa, que es la
madores y de acción dual, con altos grados de reco- sintomatología climatérica.
mendación y evidencia científica de su poder anti- Durante algunos años quizá se magnificó su
fractura, así como biológicos en vía de comercializa- uso e indicaciones, intentando encontrarle múlti-
ción y en estudio de ensayos clínicos (tablas 15 y ples aplicaciones que no estaban justificadas.
16). Los resultados del Women’s Health Initiative
En la actualidad no existen algoritmos terapéuti- Randomized Controlled Trial ponen en evidencia
cos consensuados por sociedades científicas de que el uso continuado de estrógenos-progestáge-
prestigio que incluyan las últimas novedades tera- nos disminuyen el riesgo de fractura (RR=0,66) y
péuticas, por lo que persiste la sugerencia de la indi- de cáncer de colon y recto. Sin embargo, hay que
vidualización del tratamiento. reseñar que el estudio tuvo que interrumpirse por
el aumento de enfermedad coronaria (RR=1,29),
C.1) Fármacos antirresortivos de cáncer invasivo de mama (RR=1,26), infarto de
Calcio y vitamina D (35-41) miocardio (RR=1,41) y tromboembolismo venoso
El calcio es un requerimiento nutricional básico (RR=2,11).
del hueso. En las pacientes postmenopáusicas se Existen otros estudios que también ponen en
recomienda un aporte de al menos 1500 mg/día. evidencia el aumento del riesgo de cáncer de
Aproximadamente el 30% del calcio aportado por mama de los estrógenos tanto, en monoterapia
la dieta se absorbe en el intestino delgado (duode- (RR=1,30) como asociadas a los progestágenos
no y yeyuno) mediante un trasporte especial que (RR=2,0). Tanto en régimen continuo como en
precisa de la 1.25(OH)2D3. secuencial tienen contraindicaciones absolutas y
La suplementación farmacológica está indica- relativas que se han de respetar para minimizar
da cuando el aporte dietético no es suficiente y su sus efectos secundarios (Tabla 17).
eficacia tiene una evidencia de tipo 1b. Diferentes El debate sobre la terapia hormonal sustitutiva
estudios demuestran que el déficit cálcico condu- se cerró definitivamente cuando la FDA en EEUU y

810
Capítulo 38: Osteoporosis

Tabla 14: Indicaciones, posología y seguridad de los fármacos antirresortivos actuales

Indicaciones Posología Efectos secundarios

SERM 60mg día


Raloxifeno (comp.60mg) OPM prevención y Tto. 20mg día Tromboembolismo
Bazedoxifeno (comp. 20mg)

OPM prevención y Tto. 200 UI/día nasal


CALCITONINA Enfermedad de Paget 100 UI Sc o Im Náuseas
Nasal 200 UI Rubefacción
Inyectable 100 UI Hipercalcemia Rinitis
Dolor metástasis óseas

BISFOSFONATOS

OPM establecida 400mg/día/2 semanas*


Tratamiento repetir a los 3 meses
Máximo 20 ciclos
Etidronato
Similar a placebo
(Comp. 200mg) 5-10 mg/Kg/día*
Enfermedad de Paget
6 meses, descansar 3

Calcificaciones

Alendronato 10mg/día* Esofagitis


OPM Tratamiento
(Comp. 10 y 70mg) 70mg/semanal* Úlceras esofágicas

5mg/día**,
OPM prevención, Tto 35mg/semanal**
150mg/mensual**

OPC prevención, Tto 5mg/ día**


Risedronato
Paget 30mg/día** Similar a placebo
(Comp. 5,30,35 y 75mg)
Hipercalcemia

Metástasis óseas 90mg cada 4 semanas

Mieloma

Ibandronato 150mg/mensual** Esofagitis


OPM Tratamiento
(Comp. 150mg, IV 3mg) 3mg IV/3 meses** Mialgias

OPM Tratamiento 5mgIV / anual

OP del varón Tto. 5mgIV / anual


Dolor óseo
Zoledronato OPC prevención, Tto 5mgIV / anual Mialgias
(IV 4 y 5mg) Sd. Pseudogripal
4mg IV/durante 15 minu- Cefalea
Metástasis avanzadas
tos Náuseas
4mg IV/Única durante 15
Hipercalcemias por tumor
minutos.

BIOLÓGICOS

Denosumab 120mg inyección subcu-


OPM Tratamiento Similar al Placebo
(S.c. 120mg) tánea cada 6 meses

Catepsina K
(Estudio en Fase III)

Op=Osteoporosis; OPM=Op postmenopáusica; OPC=Op Corticoidea; UI=U Internacionales; Tto=Tratamiento


*En ayunas por la mañana. ** En ayunas al menos 2 horas. (Manual de la SER, 2004)

811
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 15: Grado de recomendación para los distintos fármacos en la reducción del riesgo de fractura

Fracturas
Fármaco Fracturas vertebrales Fracturas de fémur
no vertebrales

Calcio A BoC BoC

Vitamina D C C C

Calcio + vitamina D - A* A*

THS B A A#

Raloxifeno A NE NE

Tibolona - - -

Etidronato A NE NE

Alendronato A A A

Risedronato A A A

Calcitonina B NE NE

Flavonoides - - -

Parathormona A A A

Anabolizantes - - -

NE = no-eficacia demostrada en EAC, no diseñados para el tipo de fractura. * = eficaz en población con déficit, asociado a calcio. # =
eficaz para fractura no vertebral.
GRADO A: existe evidencia científica adecuada, en función de los estudios disponibles,, para recomendar su uso: evidencia obtenida
de metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (ECA).
GRADO B: existe cierta evidencia científica para recomendar su uso: ECA de baja calidad, estudios sistemáticos de cohortes y de casos
y controles.

Tabla 16: Evidencia de eficacia antifractura

Fracturas
Fármaco Fracturas vertebrales Fracturas de fémur
no vertebrales

Calcio + Vitamina D 0 + +

Risedronato +++ ++ ++

Alendronato +++ ++ ++

Zoledronato +++ + ++

THS + 0 +

Raloxifeno +++ + 0

Calcitonina + 0 0

812
Capítulo 38: Osteoporosis

Tabla 17: Contraindicaciones de la terapia hormonal sustitutiva (THS)

Absolutas Relativas

Carcinoma de mama Carcinoma endometrial

Hipertensión Arterial grave Endometriosis

Insuficiencia renal Insuficiencia venosa en piernas

Enfermedad tromboembólica Hipertensión leve o moderada

Hepatopatía crónica severa Antecedentes familiares de cáncer de mama

Tratamientos anteriores con estrógenos con com-


Mioma uterino
plicaciones

Mastopatía fibroquística, osteoesclerosis, pancrea-


En caso de no seguir controles periódicos adecua-
titis, colelitiasis, anovulación, nuliparidad, obesi-
dos. Mujeres poco controlables
dad, retención hídrica.

la Agencia Europea del Medicamento en su nota morfométricos mostraron una buena calidad del
del 23 de Enero del 2004 reseñó específicamente hueso tras el tratamiento.
que: “En mujeres sin sintomatología climatérica, Ocasionalmente se asocia a episodios de trombo-
no está justificado el tratamiento hormonal susti- embolismo venoso y entre sus efectos secundarios
tutivo”. De esta forma, sólo se puede indicar el más frecuentes están los sofocos y los calambres.
THS por razones extraóseas y no como tratamien- En conclusión el raloxifeno tiene efectos posi-
to fundamental de la OP como única indicación. tivos sobre la masa ósea tanto lumbar como en
En pacientes que reciban estrógenos por tras- cadera y ha demostrado con un nivel de evidencia
tornos climatéricos u otros problemas ginecológi- d 1 la disminución del riesgo de fractura verte-
cos, debe valorarse la DMO. Si se objetiva osteo- bral, pero no de cadera (Tabla 15).
porosis o fracturas por fragilidad, se debe añadir
un bisfosfonato. El efecto positivo de los estróge- Calcitonina (43, 44)
nos desaparece tras su retirada y, por tanto, hay La calcitonina es una hormona polipeptídica sin-
que seguir la evolución de la paciente. tética, análoga a la de salmón, compuesta por 32
aminoácidos con un puente disulfuro y un N-ter-
SERM. Moduladores selectivos de los receptores minal.
estrogénicos (42) Actúa sobre las células óseas progenitoras inhi-
Los únicos SERM utilizados en nuestro país como biendo la proliferación osteoclástica. Produce una
antirresortivos son el raloxifeno y el bazedoxife- invaginación del borde en cepillo del osteoclasto,
no, que han demostrado su capacidad para modu- una disminución de la movilidad de éste y retiene el
lar la homeostasis celular ósea a través de sus calcio intramitocondrial, produciendo hipocalce-
acciones sobre la proliferación y actividad de los mia. A nivel renal también es hipocalcemiante ya
osteoclastos y osteoblastos. Se comportan como que disminuye la reabsorción tubular de calcio.
agonista de los estrógenos a nivel óseo y en el sis- El estudio PROOF (Prevent Recurrence of
tema cardiovascular y como antagonista en la Osteoporosis Fracture)(43) demostró, en dosis de
mama y en el útero. 200 UI/día/vía intranasal, una reducción de nue-
El estudio MORE (Múltiple Outcome of vas fracturas vertebrales del 36% en osteoporosis
Raloxifene Evaluation)(42) demuestra que postmenopáusica. No hay datos concluyentes que
Raloxifeno es capaz, en mujeres con osteoporosis demuestren su eficacia en la fractura de cadera.
postmenopáusica, y tratadas durante 3 años, de También tiene un doble efecto analgésico (inde-
incrementar la DMO en 2%-3%. Con respecto a las pendiente de su acción sobre el hueso), periférico,
fracturas vertebrales, en sus dos ramas (con y sin mediando en los nociceptores, y central a través
fracturas previas) disminuye el riesgo de fractura de una vía alternativa endorfínica. El estudio
en un 30% y un 50% respectivamente. En cadera Quest (Quantitative effects of salmon calcitonin
no hay datos significativos. Los estudios histo- therapy)(44) examina los efectos de la calcitonina

813
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

sobre la microarquitectura ósea e indica un demostrada incrementando la DMO y disminuyen-


aumento del número de trabéculas, así como el do la incidencia de nuevas fracturas vertebrales
mantenimiento del espacio y grosor trabecular. en mujeres con Op postmenopáusica, que habían
La elcatonina o carbocalcitonina es un análogo sufrido al menos una fractura vertebral previa al
aminosubérico de calcitonina de anguila y mantie- tratamiento. No hay evidencia de que disminuyan
ne todas las propiedades farmacológicas y clíni- el riesgo de fracturas no vertebrales.
cas de las calcitoninas naturales. Su dosificación es de 400 mg/día, durante 2
La calcitonina de salmón se usa en dosis de semanas consecutivas, repetido cada 3 meses. Se
100UI/día por vía parenteral o bien de 200 UI/día debe asociar con 500-1000mg de calcio y 400-800
por vía intranasal, en una dosis, con alternancia UI de vitamina D diarias. Como todos los bisfosfo-
de los orificios nasales. Siempre debe ir acompa- natos se recomienda su toma en un período de
ñada de un aporte adecuado de calcio y vitamina ayunas de al menos 2 horas. Asimismo, se debe
D. Está indicada en el tratamiento de la osteopo- evitar acostarse al menos durante 30 minutos des-
rosis en mujeres menopáusicas después de 5 años pués de la ingesta del fármaco, para evitar el ries-
de inicio del climaterio y puede tener un efecto go de esofagitis.
beneficioso especial en mujeres mayores de 70 Los efectos adversos digestivos son relativa-
años, o bien en pacientes que no toleran otros tra- mente frecuentes predominando el dolor abdomi-
tamientos. Tiene además una eficacia analgésica nal y la dispepsia. También se han descrito hipo-
que la hace idónea en el tratamiento de las fractu- calcemias, hiperfosforemias, dolores osteomuscu-
ras vertebrales agudas, al poder reducir la dosis lares, angioedema y osteomalacia. Está contrain-
de otros analgésicos y permitir la movilización dicado en la insuficiencia renal moderada o seve-
más rápida del paciente. ra y en la hipocalcemia. Es el menos eficaz de los
Recientemente una nota de la agencia españo- bisfosfonatos disponibles en la actualidad.
la del medicamente ha alertado sobre el aumento
de la incidencia de tumores en pacientes tratados Alendronato (45)
de forma crónica con calcitonina por lo que reco- Es un aminofosfonato que es capaz de aumentar
mienda su uso sólo en tratamientos cor- la masa ósea hasta un 13% según estudios recien-
tos(http://www.aemps.gob.es/informa/notasInfo tes. Disminuye los marcadores de remodelado
rmativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/ óseo al tercer mes de su administración.
2012/NI-MUH_FV_13-2012.htm). Disminuye el riesgo de fractura vertebral clínica
en un 59% y de fractura no vertebral en un 47%. El
Bifosfonatos riesgo de fractura de cadera se redujo en un 63%
Los bisfosfonatos son compuestos análogos de a los 18 meses de tratamiento (nivel de evidencia
los pirofosfatos (P-O-P), de los que se diferencian 1b).
por la presencia de dos átomos de fósforo unidos Los efectos secundarios más frecuentes son
a un átomo de carbono (P-C-P). Esto les confiere los gastrointestinales, por lo que se deben seguir
una resistencia a la hidrólisis enzimática, perma- estrictamente las normas de administración para
neciendo mucho tiempo fuertemente unidos a los evitar lesiones esofágicas potencialmente graves.
cristales de hidroxiapatita del hueso. Como todos los bisfosfonatos, su escasa absor-
La absorción de los bisfosfonatos administra- ción intestinal exige la administración en ayunas.
dos por vía oral es pequeña y aun se ve más dis- La presentación es de 10 mg para la toma diaria y
minuida si se administran durante las comidas, de 70 mg para la dosis semanal. Debe asociarse
por lo que se recomienda su administración en con un aporte adecuado de calcio y vitamina D.
periodos de ayuno (de al menos 2 horas) y toma-
dos sólo con agua. Risedronato (46-48)
No deben administrarse a niños, a mujeres Es un aminofosfonato que en múltiples ensayos
embarazadas ni durante la lactancia. Por su natu- clínicos pone en evidencia la rapidez de acción y
raleza pueden ocasionar reacciones alérgicas. En eficacia antifractura, tanto a nivel vertebral como
casi todos los estudios se asocian a calcio y vita- no vertebral. Es el único que dispone de un estu-
mina D. dio (HIP fracture) cuyo objetivo principal es la
reducción del riesgo de fractura de cadera. Sus
Etidronato resultados demuestran una reducción de las mis-
Es uno de los primeros bisfosfonatos utilizados mas, en pacientes de alto riesgo, de un 60 % (nivel
en el tratamiento de la Op. Su eficacia quedó de evidencia 1b). El riesgo de fractura vertebral se

814
Capítulo 38: Osteoporosis

ve reducido en un 49% y existen estudios en los que sido demostrado en distintos ensayos clínicos y
se llega a una reducción de la primera fractura ver- corroborado por varios metaanálisis.
tebral en un 75% tras 3 años de tratamiento, detec-
tándose ya entre los 6 y 12 meses diferencias res- Zoledronato (52,54)
pecto al placebo (nivel de evidencia 1b). El ácido zoledrónico es un bisfosfonato de tercera
Existe una presentación para toma diaria de 5 generación, con una potencia 120 veces mayor que
mg, otra para toma semanal de 35 mg y una tercera el pamidronato. Es el bisfosfonato, hasta la fecha
para toma de 75mg en dos días consecutivos de más efectivo para el tratamiento de la enfermedad
cada mes. Debe asociarse con un aporte adecuado de Paget, pero su indicación y efectividad está bien
de calcio y vitamina D. demostrada en la osteoporosis postmenopáusica,
Algunos estudios endoscópicos demuestran una en la osteoporosis inducida por esteroides, y en la
baja toxicidad sobre la mucosa digestiva (nivel de Op del varón con alto riesgo de fractura. La reduc-
evidencia 2b), siendo los acontecimientos adversos ción del riesgo de fracturas vertebrales clínicas
del tracto gastrointestinal superior, similares a los alcanza el 77% (p<0,001), en la cadera el 41%
del grupo placebo, a pesar de que se incluyeron en (p=0,002), y las fracturas no vertebrales disminu-
los estudios pacientes con historia previa o actual yen en un 25% (p<0,001)(52). La reducción de la
de enfermedad gastrointestinal así como consumi- mortalidad tras una fractura de cadera se asocia a
dores de aspirinas o AINE. una reducción relativa del 28%(53). Su indicación en
la Op inducida por esteroides, ha sido comparada
Ibandronato (49-51) con el risedronato (HORIZON)(54)- La dosis es una
Es un bisfosfonato nitrogenado muy potente. La perfusión intravenosa de 5mg única, anual.
inhibición de la resorción ósea que produce es Diluida en 100ml de ClNa 0,9% o glucosa 5%,
dosis-dependiente y al conseguirse con dosis muy durante 15 minutos. Antes de la perfusión se debe
reducidas, es posible su administración espaciada. asegurar que los niveles de vitamina D son ópti-
Ha mostrado su eficacia, por vía oral (dosis de mos. Se recomienda no administrar en pacientes
2,5mg/día y de 150 mg mensuales) y por vía intra- con insuficiencia renal (Clcr <35ml/min). En
venosa (3mg IV cada 3 meses). El estudio BONE pacientes con insuficiencia renal >=35ml/min: no
demostró su eficacia antifractura vertebral, tanto en es necesario el ajuste de dosis. Como con todos los
dosis oral diaria como con una pauta intermiten- bisfosfonatos, debe realizarse un aporte adecuada
te(49). El estudio MOBILE puso de manifiesto que la de Ca y vitamina D.
toma mensual es al menos tan eficaz como la pauta
diaria, permitiendo alcanzar incrementos de DMO C.2) Fármacos anabólicos u osteoformadores
estadísticamente superiores al placebo tanto en Teriparatida (PTH 1-34) (55,56)
columna lumbar como en cadera(50). Su eficacia en La teriparatida es un fragmento recombinante de la
la prevención de fractura de cadera se ha demostra- PTH humana, produce un efecto anabolizante en el
do sólo en un subgrupo de pacientes de alto riesgo, hueso, aumentando la masa ósea trabecular, ade-
con una T-score <-3 a nivel de la cadera (en un aná- más de una posible mejora de la arquitectura y geo-
lisis Posthoc del estudio BONE). metría ósea(55, 56).
En nuestro país se ha comercializado la forma Existen estudios que muestran una reducción
mensual de 150mg, y la forma intravenosa de 3 mg del riesgo de sufrir nuevas fracturas vertebrales de
administrado en 15-30 segundos cada 3 meses. un 65% y de no vertebrales de un 53%. Dado su ele-
Como todos los bisfosfonatos debe tomarse en ayu- vado coste y que su eficacia está demostrada en
nas y se recomienda permanecer erguido durante la casos graves, se recomienda para la osteoporosis
hora siguiente tras su ingesta, para evitar el riesgo establecida, con fracturas previas. Se administra
de esofagitis. También se debe realizar un aporte diariamente, en inyección subcutánea de 20 μg, y
adecuado de calcio y vitamina D. durante un intervalo de tiempo máximo de 2 años.
En resumen, los bisfosfonatos han demostrado Pertenece a la clase C de riesgo en el embarazo de
su eficacia en la prevención de la pérdida de masa la FDA. Debe asociarse con un aporte adecuado de
ósea provocada por el envejecimiento, el hipoestro- calcio y vitamina D.
genismo y el uso de corticoesteroides. Aumentan la Como efectos secundarios se han descrito hiper-
DMO vertebral y del fémur proximal. Asimismo, calcemia, cefaleas, náuseas y calambres muscula-
reducen el riesgo de fracturas vertebrales en muje- res. La aparición de tumores malignos en los estu-
res con Op postmenopáusica y en pacientes con dios de investigación animal, hace que se limite su
osteoporosis inducida por corticoides. Todo ello ha uso en el tiempo a dos años.

815
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

PTH 1-84 (57,58) ósea regulando la diferenciación y actividad de


Se trata de una hormona paratiroidea recombinante los osteoclastos, su función y su supervivencia.
idéntica a la PTH endógena humana. La actividad En el estudio FREEDOM fase III, realizado a gran
fisiológica de la PTH incluye la estimulación de los escala durante 3 años en mujeres postmenopáu-
osteoblastos para formar hueso y aumentar indirec- sicas con osteoporosis, redujo el riesgo de frac-
tamente la absorción intestinal del calcio. También turas vertebrales, no vertebrales y de cadera en
se incrementa la reabsorción tubular de calcio y la comparación con el placebo. En el estudio DECI-
excreción renal de fosfatos. Se administra de forma DE realizado en mujeres postmenopáusicas con
subcutánea, a dosis de 100 μg/día, durante 24 baja DMO, o con osteoporosis, que no habían
meses. La eficacia de la dosis se estableció en un recibido tratamiento previo, el tratamiento
ensayo clínico controlado (estudio TOP) que incluyó durante un año con Denosumab aumentó la
a 2.532 mujeres con osteoporosis postmenopáusica DMO y redujo los marcadores de recambio óseo,
y se obtuvo una reducción en la incidencia de frac- más que el Alendronato. Esto se corroboró con
turas vertebrales del 61%(57,58). Pertenece a la clase el estudio STAND a 1 año, en el cual mujeres
C de la FDA. También debe asociarse a un aporte sustituyen el tratamiento con alendronato por
adecuado de calcio y vitamina D Denosumab.
Entre sus efectos secundarios destaca la hiper- Generalmente es bien tolerado en los estudios
calcemia, hipercalciuria, hiperuricemia, mareos, clínicos, aunque los efectos sobre el remodelado
náuseas, calambres musculares, eritema en zona de óseo a largo plazo aún no se han establecido.
inyección, palpitaciones, cefalea, fatiga, dolores Denosumab se administra mediante inyección
vertebrales y articulares. subcutánea cada 6 meses, lo que ayuda a la adhe-
rencia al tratamiento. Es una opción valiosa y
C.3) Fármacos de acción mixta nueva para el tratamiento de la osteoporosis
Ranelato de estroncio (59-63) postmenopáusica en mujeres con alto riesgo de
Se trata de un fármaco que incrementa la masa ósea fracturas y cuando no se pueda tomar otro tipo
mediante un doble mecanismo de acción. Los estu- de tratamiento para la Op. Como en todos los
dios demuestran que actúa aumentando la forma- fármacos para el tratamiento de la Osteoporosis,
ción ósea y disminuyendo la resorción. debe asociarse a un aporte adecuado de calcio y
El ranelato de estroncio se administra por vía vitamina D.
oral a dosis de 2 g/día, diluido en agua, en ayunas Se han descrito casos de celulitis y osteonecro-
(al menos durante 2 horas) y preferentemente por la sis de mandíbula , si bien su incidencia es baja.
noche. Está indicado en el tratamiento de la Op pos-
tmenopáusica. Ha demostrado ser eficaz en la Catepsina K (69-71)
reducción del riesgo de fractura tanto vertebral Los osteoclastos son los encargados de la reabsor-
como no vertebral. Entre sus efectos secundarios ción del hueso y en su superficie existen enzimas
más frecuentes se encuentran las diarrea, heces proteolíticas, de las cuales la más abundante es la
blandas, náuseas, cefalea, dermatitis, eccema: de catepsina K.
forma ocasional puede provocar tromboembolismo, La catepsina K es una proteasa que pertenece a
por lo que está contraindicado parcialmente en la familia de la papaína cuya función principal es
pacientes con antecedentes de tromboembolismo degradar el colágeno tipo I y tipo II rompiendo la
venoso. También se han descrito casos con artro- triple hélice helicoidal del mismo en las regiones
mialgias, estados de confusión y el síndrome helicoidal y telopeptídica tanto con pH ácido
DRESS. Debe asociarse un aporte adecuado de calcio como neutro.
y vitamina D. Se ha comprobado que los niveles séricos de
catepsina K, en los pacientes con artritis reuma-
C.4) Fármacos biológicos toide de larga evolución tienen una correlación
Denosumab (64-68) con la destrucción radiológica.
Es una anticuerpo recombinante monoclonal La inhibición de esta enzima impide la forma-
humano que ha sido aprobado, para el tratamien- ción de lagunas de resorción osteoclástica en rela-
to de la osteoporosis postmenopáusica en muje- ción con la concentración.
res con alto riesgo de sufrir una fractura. La cistatina es una proteína con potente acti-
Posee un novedoso mecanismo de acción, vidad inhibidora de las peptidasas, que fue
que se une al receptor activador del NF- ΚB hallada por primera vez en la clara de huevo de
(RANK) ligando (RANKL), e inhibe la resorción pollo a finales de la década de los años sesenta,

816
Capítulo 38: Osteoporosis

inhiben las cisteíno-proteasas que son de la Tabla 18: Tratamiento intervencionista de las
familia de la papaína, con preferencia a la catep- fracturas vertebrales
sina K.
En la osteoporosis postmenopáusica existe un Vertebroplastia
aumento de la resorción ósea que se traduce en • Alivia el dolor (70-90%)
una elevación de marcadores de remodelado que • Estabiliza la fractura
comienza en la perimenopausia. La inhibición far- • No restaura la altura vertebral
macológica de esta enzima se traduce en una • Inyección de cemento a gran presión
reducción del remodelado y un aumento de la • Riesgo elevado de fuga del cemento
densidad mineral ósea.
Recientemente se han desarrollado varios inhibi- Cifoplastia
dores sintéticos no peptídicos selectivos de la • Alivia el dolor (90%)
catepsina K. Son potentes inhibidores de la resor- • Estabiliza la fractura
ción ósea en animales y en humanos lo que los hace • Intenta restaurar la altura vertebral
muy útiles en el tratamiento de la osteoporosis. • Indicado en fracturas agudas
Odanacatib (MK-0822) es un inhibidor selectivo • Al crear un espacio óseo reduce el riesgo de
de la catepsina-K. Odanacatib está evaluándose fuga
actualmente en ensayos clínicos de fase III en un • Abordaje de primera línea siempre que sea
estudio clínico a gran escala, para determinar los factible técnicamente
posibles efectos sobre las fracturas de cadera, ver-
tebrales y no vertebrales. Indicaciones de la cifoplastia
Fracturas dolorosas osteoporóticas u osteolíti-
Algoritmos de decisión terapéutica cas por compresión en vértebras dorsales o
Existen tres situaciones que podrían ayudarnos lumbares debidas a:
a comprender o clasificar todos los escenarios • Osteoporosis primaria
que nos planteen la necesidad de tomar una • Osteoporosis secundaria
determinación terapéutica: Puede haber pacien- • Metástasis tumorales osteolíticas
tes osteoporóticos sin fracturas, pacientes con
fracturas, y de estos últimos podríamos hacer Contraindicaciones de la cifoplastia
dos grupos dependiendo del tipo de fractura, • Coagulopatía no corregida
vertebral o no. • Dolor no relacionado con el colapso vertebral
Los pacientes con osteoporosis densitométrica • No factible técnicamente (¿vértebra plana?)
sin fracturas, pueden tener un bajo riesgo de fractu- • Tumores osteoblásticos
ra, por lo que debe valorarse las circunstancias de • Osteomielitis
cada paciente antes de tomar una determinada acti- • Alergia grave al yodo (Utilizar gadolinio)
tud terapéutica.
Los pacientes con fracturas previas tienen un
alto riesgo de fractura , por ello está justificada una
mayor agresividad terapéutica (Tabla 11). BIBLIOGRAFÍA

1. Kanis JA,Melton III LJ,Christiansen C. Perspective:


D) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO The diagnosis of osteoporosis, J Bone Miner Res
Sólo en circunstancias muy concretas, cuando hay 1994;9:1137-41.
compromiso neurológico con grave riesgo, se recu- 2. Kanis JA, Gluer CC for the Committee of Scientific
rre a la cirugía abierta de la columna vertebral. Advisors, International Osteoporosis Foundation. An
La vertebroplastia y la cifoplastia son técnicas Update on the Diagnosis and Assessment of
difundidas, que tienen como objetivo controlar el Osteoporosis with Densitometry. Osteoporosis Int
dolor de las fracturas vertebrales recientes, ade- 2000;11:192-202.
más de estabilizar dichas fracturas. La cifoplastia, 3. Sosa M, Arbelo A, Lainez MP, Navarro MC. Datos
además, es capaz de restaurar la altura de la vér- actualizados sobre la epidemiología de la fractura
tebra aplastada en un 50%, con lo que disminuye osteoporótica en España. Rev Esp Enferm Metabol
el riesgo de nuevas fracturas vertebrales. En la Oseas 1998;7:174-9.
tabla 18 se enumeran sus características y con- 4. Cannata JB, Diaz JB, Gomez C. Epidemiología y clíni-
traindicaciones. ca de la osteoporosis. Jano 1994;47:41-9.

817
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

5. Riggs BL, Melton LJ II. Osteoporosis: Etiology. women: correlation and limits of agreement between
Diagnosis and treatment 2nd Edition. Raven Press anatomic regions. J. Bone Miner Res 1997;12:1471-9.
Book Ltd. New York 1995. 21. Faulkner KG, von Stetten E. Nfiller P. Discordance in
6. Jones G. Nguyen T, Sambrook PN et al. Syntomatic patient classification using Tscores. J Clin Densitom
fracture incidence in elderly men and women. The 1999;2:343-50.
Dubbo Osteoporosis Epidemiology Study (DOES). 22. The NIH Consensus Development
Osteoporosis Int 1994;4:277-282. Conference:Diagnosis,prophylaxis and treatment of
7. Calvo Catalá J. García Borrás JJ. Campos C. Muñóz osteoporosis.Conference report.Am J Med
ML. Y grupo COSMIS Conocimiento de la osteoporo- 1993;94:646-650.
sis en los servicios de medicina interna. Resultados 23. The NIH Consensus Development Panel on
del proyecto COSMIS . . Revista Española de Enf Met Osteopordid <Prevention, Diagnosis, and Therapy.
Óseas 2004;13(1):1-5. JAMA 2001; 285:785-795.
8. Estudio EPISER . S.E.R. 2001. 24. American College of Rheumatology Ad Hoc
9. Keen RW, Woodford -Richens KL, Lanchbury JS, Committee on Glucocoritcoid-Induced Osteoporosis.
Spector TD. Allelic variation at the interleukin-I Recommendations for the prevention and treatment
receptor antagonist gene is associated with early of glucocorticoid-induced osteoporosis : 2001 upda-
post-menopausal bone los at the spine. Bone te. Arthritis Rheum 2001; 44 (7) : 1496-503.
1998;23:367-371. 25. Brown JP, Josse RG, for the Scientific Advisory
10. Dickson JR,Gwillian R, Arora M et al. Lumbar verte- Council of the Osteoporosis Society of Canada. 2002
bral and femoral neck bonea mineral density are clinical practice guidelines for the diagnosis and
higher in postmenopausal women with the a-2HS management of osteoporosis in Canada. CMAJ 2002;
glycoprotein 2 phenothype. Bone Mineral 167 (10suppl) : S1-S34.
1994;24:181-8. 26. Documento de Consenso 2006 de la Sociedad
11. Morrison NA, Qi JC, Tokita A et al. Prediction of bone Española de Reumatología sobre la osteoporosis pos-
density from vitamin D receptor alleles. Nature menopáusica. Reumatol Clin. 2007; 3 aupl 1:26-32.
1994:367:284-7. 27. Giner V, Sanfelix J, Osteoporosis: Guía practica de
12. Suda T, Takahashi N, Martín TJ. Modulation of osteo- actuación en Atención Primaria. Consellería de
clast differentiation. Endocr Rev 1992; 13(1):66-80. Sanidad. Comunidad Valenciana.
13. Suda T, Nakamura I,Jimi E, Takahashi N. Regulation 28. Grupo de trabajo de la SEIOMM . Osteoporosis pos-
of osteoclast function. J Bone Miner Res 1997;12 menopáusica. Guía de la práctica clinica. Versión
(6):869-79. resumida. Revista Española de Enf Met Óseas 2002;
14. Ferrer Cañabate J, Tovar I, Martinez P. Anales de 11:67-68.
Medicina Interna An. Med. Interna (Madris) V. 19 n. 8 29. Grupo de trabajo de la SEIOMM. Osteoporosis posme-
Madrid ago. 2002. nopáusica. Guía de practica clínica. Rev Clin Esp
15. Eatell R, Cedel S Wahner H et al . Classification of ver- 2003;203(10):496-506.
tebral fractures. J Bone Min Res 1991;6:207-215. 30. Consenso para el diagnóstico y manejo de la osteo-
16. Ravn P et al. Biochemical markers for prediction of 4- porosis. ACOMM (Asociación Colombiana de
year response in bone mass during bisphosphonate Osteología y Metabolismo Mineral) en Congreso
treatment for prevention of postmenopausal osteo- Colombiano de Osteoporosis Vol.11 Nº3. 2002.
porosis. Bone 2003;33:150-8. 31. DelezM. Osteoporosis: una área dinámica de la medi-
17. Reginster JY et al. Reduction in PINP, a marker of cina. Recomendaciones internacionales en el año
bone metabolism, with raloxifene treatment and its 2000 para diagnóstico y tratamiento. Rev Mex
relationship with vertebral fracture risk. Bone Reumat 2001; 16(3):209-214.
2004;34:344-51. 32. García Borrás JJ, Muñoz ML, Prevención y tratamien-
18. García Vadillo JA. Aplicación de las tecnicas de ima- to de la osteoporosis. En Paulino J (eds) .
gen en el diagnóstico de las enfermedades Óseas. Reumatologia en Atención Primaria. Madrid , Grupo
S.E.R (8) 71-78. Ed. Masson. Barcelona 1997. Aula Medica, 2001, 429-443.
19. Garmpp S, Genant HK, Mathur A, Lang P, Jergas M, 33. García Borrás JJ, Fármacos antiresortivos. En Blanco
Takada M et al. Comparisons of non-invasive bone J, Carreira P, Martín E, Mulero J, Navarro F, Olivé A,
mineral measurements in assessing age related loss, Tornero J, Manual SER de las Enfermedades
fracture discrimination and diagnostic classification. Reumáticas 4ª edición. Ed Panamericana , Madrid
J. Bone Miner Res 1997;12:697-711. 2004. 145-149.
20. Abrahamsen B, Hansen TB, Jensen LB, Hermann AP, 34. Torrijos A. Terapias combinadas en la osteoporosis.
Eiken P. Site of osteodensitometry in perimenopausal Rev Esp Reumatol 2004; 31(1):24-30.

818
Capítulo 38: Osteoporosis

35. Chapuy MC, Arlot ME, Duboeuf F, Brun J, Crouzet B, 47. McClung MR, Geusens P, Miller PD, Zippel H, Bensen
Arnaud S etc. a1. Vitamin D3 and calcium to prevent WG, Roux C et al. Effect of risedronate on the risk of
hip fractures in the elderly women. N Engl J Med hip fracture in elderly women. Hip Intervention
1992; 327 (23) : 1637-42. Program Study Group. N Engl J Med 2001;
36. Dawson-Hughes B, Harris SS, Krall EA, Dallal GE. 344(5):333-40.Notes: CORPORATE NAME: Hip
Effect of calcium and vitamin D supplementation on Intervention Program Study Group.
bone density in men and women 65 years of age or 48. Seibel MJ et al. Relationship between pretreatment
older. N Engl J Med 1997; 337 (10) : 670-6. bone resorption and vertebral fracture incidente in
37. Ensrud KE, Duong T, Cauley JA, Heaney RP, Wolf RL, postmenopausal osteoporotic women treated with
Harris E etc. a1. Low fractional calcium absorption risedronate. J Miner Res 2004; 19:323-29.
increases the risk for hip fracture in women with low 49. Chesnut CH, et al. Effect of oral ibandronate admi-
calcium intake. Study of Osteoporotic Fractures nistred daily or intermittently, on fracture risk, in
Research Group. Ann Intern Med 2000; 132 (5) : 345- postmenopausal osteoporosis. J Bone Miner Res
53. 2004; 19:323-29.
38. Heaney RP, Dawson-Hughes B, Gallagher JC, Marcus 50. Miller P et al Monthly oral ibandronate therapy in
R, Nieves JW. The role of calcium in peri-and postme- postmenopausal osteoporosis: 1-year results from
nopausal women: Consensus opinion of the North the MOBILE Study. J Bone Miner Res. 2005; 20:1315-
American Menopause Society 2001; 8 : 84-95. 1322.
39. Reid IR. The roles of calcium and vitamin D in the 51. Reginster JY et al. Monthly oral ibandronate is well
prevention of osteoporosis. Endocrinol Metab Clin tolerated and efficacius in postmenopausal women:
North Am 1998; 27 (2):389-398. results from the Monthly Oral Pilot Study. J Clin
40. Recker RR, Hinders S, Davies KM, Heaney RP, Endocrinol Metab 2005; 90:5018-24.
Stegman MR, Lappe JM etc. a1. Correcting calcium 52. Black DM et al Once-Yearly Zoledronic Acid for treat-
nutritional deficiency prevents spine fractures in ment of postmenopausia Osteoporosis. N Engl J Med.
elderly women. J Bone Miner Res 1996; 11 (12) : 2007;356:1809-1822.
1961-6. 53. Lyles MD. Et al. Zoledronic Acidand Clinical Fractures
41. Silva L, Andreu JL. Órdenes de tratameitno en and Mortality after Hip Fracture. N Engl J Med. 2007
Reumatología 2010. Declarado de interés científico Nov 1;357(18):1799-809.
por la Sociedad Espàñola de Reumatología. 54. Reid DM et al. Zoledronic acid and risedronato in the
42. Ettinger B et al. Reduction of vertebral fracture risk prevention and treatment of glucocorticoid-induced
in postmenopausal women with osteoporosis treated osteoporosis (HORIZON). Lancet. 2009;373:1253-63.
with raloxifene: Results from a 3-years randomized 55. Neer RM, Arnaud CD, Zanchetta JR, Prince R, Gaich
clinical trial. Multiple outcomes of raloxifene evalua- GA, Reginster JY, Hodsman AB, Eriksen EF, Ish-
tion (MORE) investigator. 1999; JAMA 282:637-645. Shalom S, Genant HK, Wang O, Mitlak BH. Effect of
43. Chesnut CH et al. For the PROOF study group. A ran- parathyroid hormone (1-34) on fractures and bone
domized trial of nasal spray calcitonin in postmeno- mineral density in postmenopausal women with
pausal women with established osteoporosis. The osteoporosis. N Engl J Med. 2001; 344:1434-41.
prevent recurrence of osteoporotic fractures study. 56. Salas E. La paratirina en el tratamiento de la osteopo-
Am J Med 2000; 109:267-276 rosis. Rev Esp Reumatol 2004; 31 (1):18-23.
44. Chesnut CH 3rd, Majundar S, Newitt DC, et al. Effects 57. Greenspan SL, et al: Preventing the first vertebral
of salmon calcitonin on trabecular microarchitecture fracture in postmenopausal women with low bone
as determined by magnetic resonance imaging: mass using PTH (1-84): Results from TOP Study.
results from the QUEST study. J Bone Miner Res. 2005; ASBMR 27th Annual Meeting in Nashville.
2005; (9):1548-61. Tennessee, USA (p12222).
45. Cranney A, et al. Osteoporosis Methodology Group; 58. Greespan SL, Bone HG, Ettinger MP, et al. Effect of
The osteoporosis Research advisory Group. recombinant human parathyroid hormone (1-84) on
Metaanalysis of Alendronate for the treatment of vertebral fracture and bone mineral density in pos-
postmenopausal women. Endocr. Rev 2002; 23:508- tmenopausal women with osteoporosis; a randomi-
516. zed trial. Ann Intern Med. 2007; 146:326-39.
46. Cranney A, et al. Osteoporosis Methodology Group: 59. Ammann P. Strontium ranelate: A novel mode of
The osteoporosis Research advisory Group. action leading to renewed bone quality. Osteoporos
Metaanalysis of Risedronate for the treatmwent of Int. 2005; 16: S11-S15.
postmenopausal osteoporosis. Endocr. Rev 2002; 60. Copmpston J. Prevention of vertebral fractures by
23:517-523. strontium ranelate in postmenopausal women

819
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

with osteoporosis. Osteoporos Int. 2005; 16:S4- Translating bone biology into targeted therapy. Eur J
S6. Endocrinol2011 Aug 18 (Electrónica pendiente de
61. Delmas P. Clinical effects of strontium ranelate in imprimir).
women with postmenopausal osteoporosis. 67. Ragucci KR, Shrader SP. Osteoporosis treatment: an
Osteoporos Int. 2005; 16: S16-S19. evidence-based approach. J Gerontol Nurs 2011
62. Mari PJ. Strontium ranelate: a novel model of action Jul;37(7):17-22.
optimizing bone formation and resorption. 68. Rizzoli R, Reginster JY, Boonen S, Bréart G, Díez-
Osteoporos Int. 2005; 16: S7-S10. Pérez A, Felsenberg D, Kaufman JM, Kanis JA, Cooper
63. Meuniers PJ et al. The effects of Strontium ranelate C. Adverse reactions and drug-drug interactions in
on the risk of vertebral fracture in women with pos- the management of women with postmenopausal
tmenopausal osteoporosis. N Engl J Med. 2004; osteoporosis. Calcif Tissue Int. 2011 Aug;89(2):91-
350:459-68. 104.
64. Moen MD, Keam SJ. Spotlight on Denosumab in pos- 69. Kafienah W, Bromine D, Buttle DJ, Croucher LJ,
tmenopausal osteoporosis. Drugs & Againg 2011; 28 Hollander AP. Human Cathepsin k cleaves native type
(1):63-82. I and II collagens at the N-terminal end of the Triple
65. Brown JP, Dempster DW, Ding B, Dent-Acosta R, San Helix. Biochem J 1998; 331(Pt3):727-32.
Martin J, Grauer A, Wagman RB, Zanchetta J. Bone 70. Abrahamson M, Álvarez-Fernández M, Nathanson
remodelling in postmenopausal women who disconti- CM. Cystatins. Biochem Soc Symp 2003;(70):179-
nued Denosumab treatment: Off-treatment biopsy 99
study. J Bone Miner Res. 2011 Jul 6. Doi: 71. Negri, A.L. Catepsina K: un nuevo blanco molecular
10.1002/jbmr.448 (Electrónica pendiente de imprimir). en el tratamiento de la resorción ósea aumentada.
66. Tsourdi E, Rachner TD, Rauner M, Hamann C, Rev Esp Enferm Metab Oseas. 2004;13:134-6. - vol.13
Hofbauer L. Denosumab for bone diseases – núm 06

820
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

Actualización 2011 del consenso Sociedad


Española de Reumatología de osteoporosis
Ll. Pérez Edo(1), A. Alonso Ruiz(2), D. Roig Vilaseca(3), A. García Vadillo(4), N. Guañabens Gay(5), P. Peris(5), A. Torrijos
Eslava(6), Ch. Beltrán Audera(7), J. Fiter Aresté(8), L. Arboleya Rodríguez(9), J. Graña Gil(10), J. Carbonell Abelló(1), J. M.
Nolla(11), S. Holgado Pérez(12), E. Salas Heredia(13), J. Zubieta Tabernero(14), J. Del Pino Montes(15), J. Blanch i Rubió(1), M.
Caamaño Freire(16), M. Rodríguez Pérez(17), S. Castañeda(4), D.Cerdá(5), C. Gómez Vaquero(11), J. Calvo Catalá(18), M.
Ciria(1), E. Loza(19).
(1)Servicio de Reumatología, Hospital del Mar, Barcelona.
(2)Servicio de Reumatología, Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia.
(3)Servicio de Reumatología, Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona.
(4)Servicio de Reumatología, Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Princesa, Madrid.
(5)Servicio de Reumatología, Hospital Universitari Clínic de Barcelona, Barcelona.
(6)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
(7)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
(8)Servicio de Reumatología, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca.
(9)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
(10)Servicio de Reumatología, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
(11)Servicio de Reumatología, Hospital Universitari de Bellvitge, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
(12)Servicio de Reumatología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
(13)Servicio de Reumatología, Hospital de la Marina Baixa, Villajoyosa, Alicante.
(14)Servicio de Reumatología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
(15)Servicio de Reumatología, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.
(16)Servicio de Reumatología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
(17)Servicio de Reumatología, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
(18)Servicio de Reumatología, Consorci Hospital General Universitari Valencia, Valencia.
(19)Unidad de Investigación, Sociedad Española de Reumatología, Madrid.

- Reumatol Clin. 2011;7:357-79. Reproducción autorizada por Elsevier-Doyma S.L.

INTRODUCCIÓN estructura del documento se basa en preguntas rele-


vantes sobre la práctica clínica de la OP.
La actualización del conocimiento sobre los distintos Primero se asignó a cada panelista uno o varios
aspectos de la osteoporosis (OP) sigue siendo una apartados del consenso para su redacción. Una vez
necesidad por su alta prevalencia, sus complicaciones completado, se distribuyó a todo el panel para reali-
y el gasto sanitario y social asociado. En un momento zar comentarios. Tras ello, miembros de la Unidad de
en el que la necesidad del uso racional de los recursos Investigación (UI) de la Sociedad Española de
es máxima, este documento es en realidad una refle- Reumatología (SER) unificaron, categorizaron, clasifi-
xión corporativa, en el que analizamos las nuevas caron y resumieron todos los comentarios para su
aportaciones sobre el diagnóstico, los factores de ries- valoración previa a la reunión del panel.
go de fractura, el seguimiento y el tratamiento de la OP. Se realizó una reunión de grupo nominal modera-
Las recomendaciones que se proponen pretenden da por miembros de la UI de la SER. En esta reunión,
servir de referencia para ayudar en la toma de decisio- se discutieron propuestas de modificaciones al docu-
nes terapéuticas a los reumatólogos y a todos aquellos mento en relación con el formato y contenido, inclui-
profesionales que, desde diversos niveles asistenciales das las recomendaciones.
o gestores, estén implicados en el tratamiento de la OP. Posteriormente, mediante una encuesta Delphi
(por vía online de forma anónima) se votaron las reco-
mendaciones del consenso. Los resultados agregados
METODOLOGÍA se mostraron a todos los panelistas (Delphi modifica-
do). Las recomendaciones con grado de acuerdo (GA)
Toda la elaboración del documento se realizó por dis- inferior al 70% fueron reeditadas y votadas en una
tribución de tareas y comentarios a las partes. La segunda ronda. Se entiende que existe acuerdo si el

821
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

panelista vota en una escala de 1 (totalmente en des- Tabla 1: Factores de riesgo de fractura
acuerdo) a 10 (totalmente de acuerdo), 7 o más de 7.
El nivel de evidencia (NE) y el grado de recomenda- De riesgo alto (≥2)
ción (GR) se clasificaron de acuerdo con el modelo del • Edad avanzada (65 años)
Center for Evidence Based Medicine de Oxford(1) por • Peso bajo (IMC <20 kg/m2)
miembros de la unidad de investigación de la SER. • Antecedente personal de fractura/s
Con toda esta información se redactó el documen- • Antecedente materno de fractura de fémur
to definitivo. • Corticoides(a)
• Caídas(b)

RESULTADOS De riesgo moderado (>1 <2)


• Consumo de tabaco y/o alcohol(c)
Diagnóstico y evaluación • Menopausia precoz (45 años)
¿Qué es la osteoporosis? • Amenorrea primaria y secundaria
La OP, según se ha definido en la conferencia de con- • Hipogonadismo en el varón
senso del National Institute of Health, es una enfer- • Enfermedades y fármacos con capacidad de dis-
medad esquelética caracterizada por una resistencia minuir la DMO: artritis reumatoide y otras artro-
ósea disminuida que predispone al aumento del ries- patías inflamatorias, patología intestinal infla-
go de fractura (NE 5; GR D; GA 100%). matoria, celiaquía, malabsorción, hepatopatías,
La resistencia ósea refleja la integración de la den- hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, anorexia
sidad y la calidad óseas. A su vez, la densidad ósea y bulimiad, pacientes con trasplantes sólidos,
está determinada por el valor máximo de masa ósea hidantoínas, retrovirales, anticomiciales, etc.)
y la magnitud de su pérdida, mientras que la calidad • Factores relacionados con las caídas: trastornos
ósea depende de la arquitectura, el recambio óseo, la de la visión, psicofármacos, ACV, enfermedad de
acumulación de microlesiones y la mineralización(2). Parkinson
(a) Más de 5mg/ de prednisona/día y un periodo superior a
¿Cuándo debo sospechar de un caso de osteoporosis?
3 meses. (b) Más de 2 caídas el último año. (c) Tabaquismo
Hasta ahora no hay un protocolo de cribado poblacio- activo y consumo de alcohol > de 3 unidades día: una uni-
nal aceptado de forma universal para identificar per- dad de alcohol equivale a 8-10 g. (d) Si no está tratada, puede
sonas con OP. Los pacientes se identifican de forma considerarse un riesgo alto de fractura.
oportunista mediante una estrategia de búsqueda de
caso basada en el antecedente de una o más fracturas
por fragilidad, o la presencia de factores de riesgo clí- ¿Qué es riesgo alto de fractura osteoporótica?
nicos significativos(3). Al igual que con la OP, hasta ahora no hay un proto-
En determinados grupos de pacientes, principal- colo de cribado aceptado de forma universal para
mente ancianos y mujeres posmenopáusicas, debe- identificar la población con riesgo alto de fractura.
mos mantener un alto grado de sospecha y realizar la El riesgo de fractura osteoporótica viene determi-
búsqueda de factores de riesgo de forma activa (NE 5; nado por la presencia de uno o más factores de ries-
GR D; GA 100%). go incluida la densidad mineral ósea (DMO) baja. La
combinación del riesgo que confiere una DMO baja
¿Qué se considera fractura osteoporótica? con los factores de riesgo 3
Se considera fractura osteoporótica o por fragilidad ósea e fractura clínicos(11) proporciona la mejor esti-
la ocasionada por un traumatismo de bajo impacto. Una mación del riesgo. Consideraremos alto riesgo de
caída estando de pie a nivel del suelo o en sedestación fractura cuando al menos existen dos factores de
está incluida en este concepto. Se excluyen las fracturas riesgo alto (Tabla 1). Disponer de una herramienta de
que ocurren como consecuencia de una práctica depor- cálculo del riesgo de fractura osteoporótica permiti-
tiva o un accidente (NE 5; GR D; GA 100%). ría identificar a las personas con un riesgo alto, tribu-
Se estima que cerca del 40% de las mujeres caucá- tarias de intervención precoz, y disminuir el número
sicas tendrán al menos una fractura osteoporótica de tratamientos innecesarios por administrarse a
después de los 50 años(4-9). Las más frecuentes y rele- pacientes con un riesgo bajo.
vantes son las del fémur proximal, la columna verte- Se han desarrollado distintos instrumentos
bral y el antebrazo distal. Por otro lado, debemos para estimar el riesgo de fractura sobre la base de
señalar que normalmente se excluyen de esta defini- los factores de riesgo (Tabla 2). De ellos destaca-
ción las fracturas de cráneo o cara(10). mos la herramienta FRAX©, que es una aplicación

822
Tabla 2: Características de las distintas escalas de riesgo de fractura osteoporótica

Grupo Comu-
Peso
FRAC Agencia mínmo nidad Garvan QFRAC- DOE
EPESE Díez WHI NORA FRAX corpo ABONE(d) ORAI(d)
TURE Catalana de de Institute TURE Score(d)
-ral(d)
datos Madrid

Año 2001 2001 2002 2002 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2009 2006 2000 2000 2004

Referencia 4 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14, 15 15, 16 15, 17 18

Población MP MP MP MP 50- MP 50- 40 M


≥65 a ≥60 a 30-85 a
aplicable ≥65 a ≥50 a ≥65 a 79 a 64 a -90 a ≥50 a

Límite tem-
5 ND 3 10 3 5 3 5 Y 10 10 10
poral (años)

Fractura F, V, F, F,
ND Todas F, V NV F Todas Todas F, todas Todas Todas Todas
evaluada NV todas mayor

Datos
generales

823
Edad X X X X X X X X X X X X X

Sexo X X X X X

Raza X X X

Peso/ talla/
X X X X X X X X X X X X
IMC

DMO (FT) US Xi CF (CF)

Marcadores
de remode-
lado óseo

Hábitos de
salud

Fracturas
X X X X X X X X X X X X
previas
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis
Tabla 2: Características de las distintas escalas de riesgo de fractura osteoporótica (continuación)

Grupo Comu-
Peso
FRAC Agencia mínmo nidad Garvan QFRAC- DOE
EPESE Díez WHI NORA FRAX corpo ABONE(d) ORAI(d)
TURE Catalana de de Institute TURE Score(d)
-ral(d)
datos Madrid

Tabaco X X X X

Alcohol X X X

Cafeína

Ingesta de
X X
calcio

Exposición
X
solar
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Déficit de
vitamina D

824
Dieta hiper-
proteica

Baja activi-
X X
dad física

Actividades
de la vida X X
diaria

Alteración
X X
cognitiva

Estado de
salud auto- X X X
evaluado

Incontinenc
X
ia urinaria

Caídas
Tabla 2: Características de las distintas escalas de riesgo de fractura osteoporótica (continuación)

Grupo Comu-
Peso
FRAC Agencia mínmo nidad Garvan QFRAC- DOE
EPESE Díez WHI NORA FRAX corpo ABONE(d) ORAI(d)
TURE Catalana de de Institute TURE Score(d)
-ral(d)
datos Madrid

Agudeza
X
visual

Velocidad de
X
la marcha

Dificultad
para levan- X
tarse

Caídas en
el último X X X X X
año

Antecedente
s familiares Xb X Xc Xc Xc X X
de fractura

825
Estado
hormonal

Hipogonadi
X
smo

Menopausia
X
precoz

Amenorrea X

Uso previo
de estróge- X X X
nos

Vida fértil X

Lactancia X

N.° de hijos
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis
Tabla 2: Características de las distintas escalas de riesgo de fractura osteoporótica (continuación)

Grupo Comu-
Peso
FRAC Agencia mínmo nidad Garvan QFRAC- DOE
EPESE Díez WHI NORA FRAX corpo ABONE(d) ORAI(d)
TURE Catalana de de Institute TURE Score(d)
-ral(d)
datos Madrid

OP secunda-
ria a enfer-
medades

Hepatopatía
X X
crónica

IRC

Malabsorció
Xa X X
n intestinal
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Enfermedad
pulmonar Xj

826
crónica

Enfermedad
de Cushing

Hiperparati
X X
roidismo

Hipertiroidi
X X
smo

Diabetes
X X X
mellitusg

Anemia per-
X
niciosa

Mieloma
múltiple

Artritis reu-
X X X
matoide
Tabla 2: Características de las distintas escalas de riesgo de fractura osteoporótica (continuación)

Grupo Comu-
Peso
FRAC Agencia mínmo nidad Garvan QFRAC- DOE
EPESE Díez WHI NORA FRAX corpo ABONE(d) ORAI(d)
TURE Catalana de de Institute TURE Score(d)
-ral(d)
datos Madrid

Otras Xf Xi

OP secunda-
ria a medi-
camentos

Corticoides X X X X

Hormonas
tiroide-
as/TSH baja

Diuréticosl

827
Antiandró-
genos

Antiestró-
genos

Anticonvul-
X X
sivantes

Trasplante
de órganos

Otros Xh Xk

CF: cuello de fémur; DMO: densitometría ósea; F: fractura de fémur; FT: fémur total; FV: fractura vertebral; H: fractura de húmero; IRC: insuficiencia renal crónica; MP:
mujeres posmenopáusicas; ND: no definida/no determinada; NV: fractura no vertebral; OP: osteoporosis; R: fractura de tercio distal de radio; US: ultrasonidos.
(a) Gastrectomía.(b) Fractura de fémur en madre.(c) Fractura de fémur en madre, padre o hermana.(d) Índice desarrollado para identificar personas con baja masa ósea;
se ha evaluado para riesgo de fractura.(e) Fractura de fémur en padre o madre.(f) AVC.(g) Hipoglucemiantes.(h) DMO periférica: antebrazo distal, dedos o calcáneo, por
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

DXA o ultrasonidos.(i) Enfermedad cardiovascular.(j) Asma.(k) Antidepresivos tricíclicos.(l) Los diuréticos tiazídicos tienen efecto osteoprotector.
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

informática patrocinada por la OMS(12), que se Es conocida la relación entre el índice de masa
puede aplicar con y sin DMO. Los algoritmos del corporal y la DMO(16). La posible existencia de
FRAX® calculan la probabilidad absoluta de fractura deformidades esqueléticas se valorará por la pre-
a 10 años en un grupo de «fracturas mayores» (frac- sencia de cifosis dorsal, disminución de la distancia
tura clínica vertebral, antebrazo, cadera y húmero) costillas-pelvis, etc., y la palpación/percusión se
y para la fractura de cadera en solitario. dirigirá a localizar zonas dolorosas del aparato loco-
Actualmente, es el instrumento más recomendado motor(14). La exploración física general puede apor-
para el cálculo del riesgo de fractura osteoporótica. tar datos acerca de otras enfermedades que se aso-
Sin embargo, como todo ellos, tiene limitaciones y cian a disminución de la masa ósea.
el juicio clínico del médico sigue siendo fundamen-
tal. Un riesgo de fractura mayor calculado por ¿Qué datos de laboratorio son importantes?
FRAX© en población española superior al 15% es Las pruebas de laboratorio se realizan para identifi-
muy especifico de osteoporosis. car procesos asociados y realizar el diagnóstico
No existe un consenso en la literatura médica diferencial con otras enfermedades que cursan con
sobre el umbral por encima del cual un riesgo de fragilidad ósea(17-21).
fractura se consideraría «alto» en la población espa- Ante una sospecha de OP o paciente con OP, se
ñola. Una aproximación sería: recomienda solicitar: hemograma, fosfatasa alcali-
• Riesgo absoluto de fractura a 10 años<10%: bajo. na, creatinina, proteinograma, velocidad de sedi-
• Riesgo absoluto de fractura a 10 años ≥10% mentación globular, calcio y fósforo en suero, y cal-
y<20%: moderado. ciuria en orina de 24 h (NE 5; GR D; GA 100%).
• Riesgo absoluto de fractura a 10 años ≥20%: alto. Es aconsejable en la evaluación inicial del
En caso de utilizar el FRAX©, se recomienda apli- paciente con OP, analizar los valores de 25-hidroxi-
carlo de forma sistemática en los pacientes en los vitamina D (25-[OH]-D3), parathormona (PTH) y hor-
que: a) se esté valorando la indicación de una DMO; mona tirostimulante (NE 5; GR D; GA 80%).
b) se esté valorando iniciar un tratamiento para la En caso de sospecha de una enfermedad asocia-
OP, y c) sean mayores de 65 años. da se realizarán las pruebas de laboratorio pertinen-
tes (NE 5; GR D; GA 95%).
¿Qué datos de la anamnesis y exploración física son No se recomienda la determinación sistemática
importantes? de los marcadores óseos en el diagnóstico y la eva-
Ante la sospecha de OP, con objeto de valorar el luación de la paciente con OP. Su medición puede
riesgo de fractura y la causa de la OP, recomenda- ser útil para ayudar a identificar a sujetos con un
mos recoger durante la anamnesis: edad, raza, mayor riesgo de fractura, y especialmente para
antecedentes referidos a: hábitos tóxicos (tabaco, valorar de forma precoz la respuesta a un trata-
alcohol), ingesta dietética de calcio y vitamina D, miento, tanto antirresortivo como osteoformador
grado de exposición a la luz solar, historia mens- (NE 2c; GR C; GA 80%).
trual (edad de la menopausia y la menarquia), his- Los marcadores de remodelado óseo proporcio-
toria obstétrica (embarazos, partos y lactancia), nan información adicional y complementaria al estu-
historia ginecológica (intervenciones, menopausia dio de la DMO. Destacan como marcadores de forma-
quirúrgica, hipogonadismo), enfermedades y fár- ción la osteocalcina, la fosfatasa alcalina ósea y el
macos osteopenizantes, traumatismos previos, propéptido aminoterminal del procolágeno tipo I y
historia familiar/personal de fracturas por fragili- entre los de resorción, las piridolinas, los telopépti-
dad y condiciones facilitadoras de las caídas, y dos carboxi y aminoterminal del colágeno tipo I (CTX
datos de posibles fracturas recientes o previas (NE en suero y NTX en orina) y la fosfatasa ácida resisten-
5; GR D; GA 95%). te al tartrato 5b. Estos marcadores superan en sensi-
Se evaluará la presencia de fracturas recientes o bilidad y especificidad a los marcadores clásicos, fos-
previas, valorando episodios de dolor agudo y/o fatasa alcalina total e hidroxiprolina. Para su correcta
crónico de espalda, disminución progresiva de la interpretación hay que tener en cuenta su variabili-
talla, etc.(13,14). Conviene recordar que la OP es asin- dad biológica y recordar que tienen un ritmo circadia-
tomática y que más de la mitad de las fracturas ver- no y, por ello, es necesario fijar un horario adecuado
tebrales también lo son(15). para la obtención de las muestras(22-24).
En la exploración física recomendamos recoger:
peso, la talla, existencia de deformidades esqueléti- ¿Cuándo es aconsejable solicitar radiografías de
cas y debe realizarse palpación/percusión de la columna?
columna (NE 5; GR D; GA 90%). Las radiografías de columna no son útiles para

828
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

valorar la disminución de la DMO, pero permiten 5. Mujeres con más de 65 años y varones con >70
el diagnóstico de fracturas, incluidas las asinto- años, aún sin factores de riesgo conocidos, al
máticas. Debemos recordar que la presencia de menos en una ocasión, si el paciente lo solicita.
fractura vertebral previa es un factor de riesgo 6. Evaluación de tratamiento farmacológico.
relevante para nueva fractura, tanto vertebral 7. En caso de utilizar el FRAX©, se recomienda
como no vertebral(25-29). realizar una densitometría a las mujeres de 65
En pacientes con sospecha o diagnosticados de años en adelante y a las de menos edad que
OP, se recomienda disponer de una radiografía de tengan un riesgo de fractura mayor, según el
columna inicial para la detección de fracturas (NE FRAX©, equivalente al de una mujer de 65 años
2b; GR B; GA 95%). sin factores de riesgo (FRAX español
Durante el seguimiento, si existe una sospecha 3,6%)(39,40).
de fractura vertebral, se recomienda realizar una Para detectar cambios significativos con un
radiografía de columna (NE 2b; GR B; GA 100%). intervalo de confianza (IC) del 95%, estos deben
El panel considera que para el diagnóstico de ser, como mínimo, 2,8 veces el coeficiente de
fractura vertebral es suficiente la proyección variación (cambio mínimo significativo). En la
lateral de columna dorsal y lumbar, con el foco práctica clínica su aplicación es difícil, pues se
en D8 y L2, respectivamente(30) (NE 2a; GR C; GA requieren medidas de precisión muy estrictas(41).
100%). La utilización de otro concepto más pragmático,
Las proyecciones anteroposteriores no son «la diferencia más pequeña detectable» que se
imprescindibles para el diagnóstico, pero pueden establece en un 2% (cambio de la DMO lumbar
aportar información adicional. ±0,05g/cm2, fémur total ±0,04g/cm2) (42).
Aunque los mayores cambios en la DMO se detec-
¿Cuándo realizar una densitometría ósea? tan en columna lumbar, es útil monitorizar tam-
El cribado densitométrico de la población general bién la cadera pues es menos dependiente de arte-
no es coste efectivo(31) y existe una gran variabi- factos provocados por cambios degenerativos.
lidad en cuanto a las indicaciones de la densito-
metía(3, 32-37). Hasta el momento, no disponemos ¿Qué técnica densitométrica es la más adecuada?
de herramientas validadas que nos cuantifiquen Se recomienda, como técnica de referencia para
satisfactoriamente el riesgo de fractura, ni de una medir la DMO, la absorciometría radiográfica de
definición consensuada del dintel del riesgo de doble energía (dual energy x-ray absorciometry
fractura que determine una acción terapéutica. La [DXA]) (NE 2b; GR B; GA 100%).
valoración de la DMO junto con otros factores de La DXA es una técnica con una buena preci-
riesgo es útil para el diagnóstico y el seguimiento sión, baja exposición radiológica y que permite la
de los pacientes. medición de la DMO tanto en el esqueleto axial
La indicación de realizar una densitometría como periférico. Está considerada como la mejor
debe basarse en criterios clínicos que nos permi- técnica para evaluar la DMO(28,41,42).
tan seleccionar a los pacientes en los que la utili-
zación de esta tecnología resulte eficiente (NE 2b; ¿Para qué sirve la absorciometría radiográfica de
GR B; GA 95%). doble energía?
Antes de solicitarla, es esencial tener la seguri- Los resultados de la DMO obtenidos mediante
dad de que el resultado de esta vaya a determinar DXA predicen el riesgo futuro de fractura por OP,
la decisión terapéutica que se va a tomar(38). tanto en mujeres posmenopáusicas como en varo-
Se recomienda realizar una densitometría nes de edad avanzada(43-49). Pero además, según
basal en (NE 5; GR D; GA 75%): la OMS, para realizar el diagnóstico de OP es nece-
1. Mujeres con menopausia precoz con algún fac- sario conocer el valor de la DMO en fémur y
tor mayor de riesgo de fractura. columna lumbar mediante DXA central(50,51).
2. Mujeres posmenopáusicas de cualquier edad y Actualmente, la DXA central es la única técnica
varones de más de 50 años con al menos un validada en el seguimiento y en la evaluación de
factor mayor de riesgo de fractura. la respuesta terapéutica.
3. Antecedentes de fractura por fragilidad por Para realizar el diagnóstico de OP, se recomienda
encima de los 50 años. realizar una DXA, siempre que sea posible, en la cade-
4. Enfermedad subyacente o tratamiento crónico ra y en la columna lumbar (NE 2b; GR B; GA 95%).
con medicación que se asocie a pérdida ósea, La proyección lateral de la columna no debe
especialmente glucocorticoides. utilizarse para el diagnóstico de OP.

829
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Si no es posible realizar una DXA en la colum- (T-score inferior a –2,5) y/o en la presencia de
na lumbar o en la cadera, se recomienda realizar fracturas por fragilidad (NE 2c; GR B; GA 90%).
la DXA en el tercio distal del radio del antebrazo Los niveles o puntos de corte de la DMO medi-
no dominante (NE 2b; GR B; GA 90%). da por DXA en columna lumbar y cadera(59-61)
Esto puede suceder en caso de alteraciones corresponden a normal, valores de DMO >–1 DE en
anatómicas (grandes escoliosis, trastornos dege- relación con la media de adultos jóvenes (T-score
nerativos, fracturas vertebrales múltiples, obesi- >–1); osteopenia o masa ósea baja, valores de
dad mórbida) o problemas de tipo técnico (pre- DMO entre –1 y –2,5 DE (T-score entre –1 y –2,5);
sencia de elementos de tipo metálico por cirugía OP, valores de DMO <–2,5 DE (T-score<–2,5), y OP
del raquis, artroplastia de cadera)(52). establecida cuando a las condiciones previas se
Cuando sea necesario, se recomienda realizar asocia ≥1 fractura osteoporótica. Para los varones
la DXA de control en cadera y en columna lumbar; adultos se han propuesto estos mismos puntos de
a ser posible la medición debe realizarse con el corte(60).
mismo equipo (NE 1b; GR A; GA 90%).
La precisión o reproducibilidad a largo plazo Tratamiento
de la DXA, expresada como coeficiente de varia- ¿Qué medidas no farmacológicas debemos utili-
ción, varía según la zona de medición y el apara- zar?
to utilizado entre el 1 y el 2%(53-55). En mujeres Las siguientes medidas generales se deben reco-
que realizan tratamiento por una OP posmeno- mendar a toda la población, con especial énfasis a
páusica, se recomienda realizar los controles den- los pacientes osteoporóticos: práctica de ejercicio
sitométricos cada 2-3 años(32). En general, no se físico, eliminación de hábitos tóxicos, dieta equi-
recomienda realizar los controles densitométricos librada, aporte adecuado de calcio y vitamina D,
antes de los 2 años, ya que se ha observado que prevención de caídas (NE 1a; GR A; GA 100%).
algunas pacientes tratadas pierden masa ósea el El ejercicio físico moderado-intenso incremen-
primer año pero pueden ganarla durante el segun- ta la masa ósea de los jóvenes(62-66), y también en
do año(55). los adultos, aunque de forma menos intensa(67).
Los ultrasonidos, los equipos DXA periféricos y No existe evidencia consistente del efecto sobre la
la tomografía computarizada cuantitativa central masa ósea en ancianos, pero su realización redu-
o periférica son útiles para predecir un riesgo ele- ce el riesgo de fracturas, probablemente disminu-
vado de fractura pero no deben utilizarse para el yendo las caídas(68-70).
diagnóstico, el seguimiento o la evaluación de la Se recomienda evitar el sedentarismo y reali-
respuesta terapéutica en pacientes con OP (NE 1a; zar una actividad física moderada, específica para
GR A; GA 95%). cada individuo, teniendo en cuenta su edad, esta-
Existen otras técnicas para medir la DMO en el do físico y la presencia de otras enfermedades (NE
esqueleto periférico, como la DXA de falange, 5; GR D; GA 100%).
rodilla y calcáneo, y los ultrasonidos en calcáneo. Se recomienda una dieta equilibrada con una
Son más baratas, de fácil manejo y mayor rapidez ingesta adecuada de proteínas, evitar el exceso de
en comparación con la DXA central, pero, entre sal y una exposición solar moderada (NE 5; GR D;
otras limitaciones, su precisión es baja(49,52,56,57). GA 100%).
Son útiles para predecir el riesgo futuro de fractu- Se recomienda una ingesta diaria de calcio de
ra y pueden tener algún valor cuando no es posi- 1.000mg y unos niveles séricos de 25-OH vitami-
ble realizar una DXA central(49,52,56). La tomogra- na D ≥30 ng/ml (75 mmol/l) (NE 5; GR D; GA
fía computarizada cuantitativa periférica es una 100%).
técnica radiológica en rápido desarrollo. Permite A veces, la dieta habitual no aporta estos
medir la DMO volumétrica en columna lumbar, requerimientos cálcicos, por lo que en ocasiones
cadera y radio distal, pero sus resultados no son hay que modificarla o añadir suplementos de cal-
comparables con los obtenidos mediante equipos cio farmacológicos, aunque, administrados de
DXA(58). forma aislada, no han demostrado efecto signifi-
cativo sobre la reducción de fracturas en la OP
¿Cómo se diagnostica la osteoporosis? posmenopáusica, pero sí logran reducir la pérdida
El diagnóstico de OP se basa en los criterios den- de masa ósea(71-73). En mujeres sanas, se ha suge-
sitométricos establecidos por la OMS para muje- rido que pueden incrementar el riesgo cardiovas-
res posmenopáusicas de raza blanca (valores de cular(74,75) y la litiasis renal(76), pero este tema es
DMO inferiores a –2,5 desviaciones estándar (DE) muy controvertido y no está claro.

830
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

Tabla 3: Grado de recomendación de las intervenciones no farmacológicas(a)

Intervención DMO Fracturas vertebrales Fracturas de cadera

Ejercicio físico A(b) B-C B-C

Calcio dietético B No efecto No efecto

Suplementos de calcio A No efecto No efecto

Suplementos de vitamina D y
A B(c) B-A en ancianos
calcio

Protectores de cadera No estudios No estudios B-C(c)


DMO: densidad mineral ósea.
(a) Grado de recomendación según el CEMB: A: extremadamente recomendable; B: recomendación favorable; C: recomen-
dación favorable pero no concluyente; D: ni se recomienda ni se desaprueba. (b) Excepto ancianos. (c) Resultados con-
tradictorios.

Alrededor del 50% de la población osteoporóti- turas vertebrales. La elección debe ser adecuada a
ca presenta concentraciones séricas bajas de vita- la magnitud del dolor. En los casos en que el dolor
mina D y se aconseja suplementar con 800-1.000 U alcance una intensidad relevante y hayan fracasa-
de vitamina D a todos estos pacientes. La eficacia do los analgésicos convencionales, se aconseja
de los suplementos de vitamina D en la prevención utilizar opioides(87,88).
de fracturas es controvertida(77-82). Existe evidencia Si se indica reposo absoluto, se debe intentar
de la reducción de fracturas en ancianos de institu- la reincorporación a la sedestación y a la marcha
ciones asistenciales cuando se administra junto en el mínimo tiempo posible. Durante el episodio
con calcio(77-82). Adicionalmente, algunos estudios agudo puede estar indicada la prescripción de
indican que los suplementos de vitamina D pueden ortesis y, una vez conseguido el control del dolor
reducir las caídas(81) y otros no(82). agudo, puede ser útil la realización de rehabilita-
En pacientes que reciben tratamiento anticata- ción (NE 5; GR B; GA 95%).
bólico se recomienda un aporte de 1.000mg de Las ortesis se deberán utilizar con precaución,
calcio y de 800-1.000 U de vitamina D al día (NE pues una inmovilidad raquídea excesiva podría
1a; GR A; GA 95%). incrementar la OP(89), y la rehabilitación debe diri-
En los ancianos se deben extremar las medidas girla el especialista correspondiente(90).
encaminadas a reducir el riesgo de caídas, promo- En pacientes con fractura vertebral aguda cuyo
viendo el uso de bastones, evitando los psicofár- dolor no responde a las medidas anteriores,
macos, corrigiendo las alteraciones visuales y puede valorarse la indicación de vertebroplastia o
adaptando la vivienda. En poblaciones de riesgo cifoplastia (NE 1c; GR B; GA 95%).
alto de caída, se pueden utilizar protectores de Diferentes estudios observacionales han
cadera(83-85). demostrado un rápido efecto analgésico y una
Para más información, consúltese la Tabla 3. reducción del periodo de inmovilización en un
elevado porcentaje de pacientes a corto-medio
¿Cómo tratar una fractura vertebral aguda? plazo, sin por ello estar exentas de efectos secun-
Los objetivos principales del tratamiento de una darios(91-96). Recientemente, 2 ensayos clínicos
fractura vertebral aguda son el control del dolor y controlados no demostraron que la vertebroplas-
la recuperación funcional (NE 2b; GR B; GA 100%). tia fuera más eficaz que otras opciones más con-
Es muy importante informar a los pacientes servadores(97,98). Otro ensayo controlado sí que
que las fracturas pueden tardar hasta 3 meses en ha encontrado beneficio con el uso de la vertebro-
consolidar y que el dolor irá paulatinamente dis- plastia en un subgrupo de pacientes con síntomas
minuyendo y la función, mejorando(86). persistentes e intensos(99). Sobre la base de lo
Los analgésicos por vía oral, el reposo relativo, anteriormente expuesto, hay que seleccionar bien
las ortesis y la rehabilitación son los pilares fun- a los pacientes a los que se les va a indicar estas
damentales del tratamiento (NE 2b; GR B; GA 90%). intervenciones(100).
Los analgésicos por vía oral son los fármacos Actualmente, no se puede recomendar la gene-
de primera línea para reducir el dolor de las frac- ralización de la vertebroplastia o la cifoplastia

831
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

para el tratamiento de las fracturas vertebrales La calcitonina previene la pérdida de DMO en


osteoporóticas (NA 5; GR D; GA 100%). la columna(106), reduce el riesgo de nuevas frac-
turas vertebrales en mujeres posmenopáusicas
¿Qué fármacos se pueden recomendar en la oste- con fracturas vertebrales previas, pero no el ries-
oporosis? go de fracturas periféricas(107). Además, tiene un
El objetivo del tratamiento farmacológico de la efecto analgésico en pacientes con fracturas ver-
OP es reducir el riesgo de fractura (NE 1a; GR A; tebrales(108). Su eficacia parece mantenerse a
GA 100%). largo plazo.
La intervención farmacológica se realiza con Raloxifeno. El raloxifeno se recomienda como
agentes terapéuticos capaces de actuar en las segunda línea de tratamiento de la OP posmeno-
dos fases del remodelado óseo. En el momento páusica (NE 1a; GR A; GA 90%).
actual, existen tres categorías de fármacos El raloxifeno(109) disminuye la pérdida de
antiosteoporóticos: antirresortivos o anticatabó- DMO y reduce el riesgo de fracturas vertebrales
licos, que inhiben la resorción ósea actuando en mujeres con OP posmenopáusica con y sin
sobre los osteoclastos o sus precursores, dismi- fracturas, pero no reduce el riesgo de fracturas
nuyen la tasa de activación del remodelado óseo, no vertebrales(110,111). Además, disminuye los
incrementan la densidad mineral ósea y preser- niveles séricos de colesterol y de colesterol
van la microarquitectura del hueso; anabólicos, unido a lipoproteínas de baja densidad, si bien
que actuando sobre los osteoblastos o sus pre- no parece reducir el riesgo de enfermedad coro-
cursores producen un aumento del remodelado naria. También disminuye la incidencia de cán-
óseo, con un incremento de la formación de cer de mama con receptor estrogénico positi-
hueso en mayor medida que la resorción, lo que vo(112), pero se relaciona con un incremento de
aumenta la masa y la resistencia del hueso, y los fenómenos tromboembólicos(113,114).
agentes de doble acción, en los que existe una Bazedoxifeno. El bazedoxifeno constituye una
combinación de ambos mecanismos(101,102). alternativa al raloxifeno en el tratamiento de la
Para más información en cuanto a la indica- OP posmenopáusica (NE 1c; GR B; GA 83%).
ción, la eficacia en relación con la prevención de El bazedoxifeno ha demostrado su acción pro-
fracturas y los eventos adversos, consúltese las tectora en la pérdida de DMO y la reducción de
Tabla 4, Tabla 5. fracturas vertebrales en mujeres con OP posme-
nopáusica y, al igual que el raloxifeno, no ha
Fármacos anticatabólicos o antirresortivos demostrado eficacia en la reducción de fracturas
Tratamiento hormonal sustitutivo. Actualmente, no vertebrales, excepto en población con alto
la THS no se debe recomendar para el tratamien- riesgo de fractura (post hoc). A la dosis de 20mg,
to de la OP posmenopáusica, excepto en el caso los efectos secundarios más frecuentes, como
de mujeres con menopausia precoz, con intensa los calambres y sofocaciones, se equipararon al
sintomatología climatérica o en el caso de no raloxifeno y la tasa de trombosis venosa profun-
poderse administrar otros fármacos para la OP da observada fue del 0,4 y el 0,2% para el baze-
por efectos adversos o ineficacia (NE 1c; GR B; doxifeno y el placebo, respectivamente(115,116).
GA 95%). Bisfosfonatos. El panel recomienda los bisfos-
Los estrógenos pueden reducir la incidencia fonatos (BF) como fármacos de primera línea en
de fracturas vertebrales y periféricas, aunque el tratamiento de la OP (NE 1a; GR A; GA 100%).
fármacos como el alendronato son superio- Los BF son actualmente los fármacos más uti-
res(103,104). Pero existe evidencia de que la tera- lizados en el tratamiento de la OP(117). Su efica-
pia hormonal sustitutiva (THS) aumenta el riesgo cia antifractura ha quedado ampliamente demos-
de cáncer de mama, cardiopatía isquémica, acci- trada(118-121) y en general son bien tolerados. Por
dente vascular cerebral y tromboembolismo otro lado, la tasa de adhesión al tratamiento a
venoso(105). medio o largo plazo (1 año) es baja, entre el 47%
Calcitonina. La calcitonina se puede adminis- en los preparados mensuales y un 30% en los
trar de forma preventiva y como una segunda semanales. Por ello, se deberán implementar
línea de tratamiento de la OP posmenopáusica, medidas dirigidas a mejorar el cumplimiento
después de los bisfosfonatos, y puede estar indi- terapéutico(122).
cada en el tratamiento de las fracturas vertebra- No disponemos de suficiente evidencia para
les recientes y sintomáticas (NE 1c; GR B; GA recomendar un fármaco en vez de otro, por lo
70%). que la elección se basará en otros factores como

832
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

Tabla 4. Características de los principales fármacos comercializados para la osteoporosis en


España (según ficha técnica, actualizado a enero de 2010)(a)

Posología y
Principio activo Indicaciones Contraindicaciones Eventos adversos(c)
administración

Frecuentes: vómitos, dolor abdomi-


Alergia a los estróge-
nal, anorexia, depresión, hemorra-
Prevención de nos/excipientes. Antecedentes
gias vaginales, secreciones mama-
OP en mujeres personales o sospecha cáncer de
rias, ginecomastia, mastalgia, ame-
posmenopáu- mama. Tumores estrógeno depen-
norrea, dismenorrea, hepatitis
sicas y riesgo dientes malignos o sospecha.
colestásica, ictericia, hiperplasia
↑ fracturas, Hemorragia vaginal no diagnosti-
endometrial, mareos, alopecia,
que no toleran cada. Hiperplasia de endometrio
Dosis: 1-2 comp. cefalea, ↑ de peso. Poco frecuentes:
o están con- no tratada. Tromboembolismo
Estrógenos Vía: oral. Frec: dia- Cambios en la libido y humor,
traindicadas venoso idiopático o antecedentes.
ria edema, alteración del flujo mens-
otras alternati- Alteración trombofílica conocida.
trual, vértigo, tromboembolismove-
vas terapéuti- Enfermedad tromboembólica arte-
noso, migrañas, cáncer de mama,
cas autoriza- rial activa o reciente. Embarazo y
vaginitis. Raros: pancreatitis, acci-
das para la lactancia. Enfermedad hepática
dente cerebrovascular/ictus, cáncer
prevención de aguda o antecedente de enferme-
de ovario, reacciones alérgicas,
OP dad hepática con pruebas de fun-
intolerancia a la glucosa, exacerba-
ción hepática alteradas. Porfiria
ción del asma, hirsutismo

Muy frecuentes: rinitis, molestia


nasal. Frecuentes: vértigos, cefa-
OP posmeno- lea, disgeusia, rinitis ulcerativa,
páusica esta- epistaxis, sinusitis, faringitis, dia-
Dosis: 100-200 UI. Alergia a la calcitoni-
blecida para ↓ rrea, dolor abdominal, dolor mus-
Calcitonina Vía: nasal. Frec: na/excipientes. Hipocalcemia.
el riesgo de culoesquelético, rubor, fatiga.
diaria Embarazo y lactancia
fracturas ver- Poco frecuentes: alteración de la
tebrales visión, tos, HTA. Raros: desarrollo
de anticuerpos neutralizantes de
la calcitonina, rash generalizado

Alergia al alendrona-
Frecuentes: dolor abdominal, dis-
Dosis: 70 mg. Vía: to/excipientes. Anormalidades
pepsia, cefalea, estreñimiento,
oral. Frec: sem. Al esofágicas u otros factores que
diarrea, flatulencia, úlcera esofá-
menos 30 minutos retrasan el vaciamiento esofágico
gica, disfagia, dolor musculoes-
antes de la 1.ª OP posmeno- (estenosis, acalasia).
Alendronato quelético. Poco frecuentes: gastri-
comida, bebida o páusica Imposibilidad de permanecer
tis, esofagitis, erosiones esofági-
medicamento del erguido (sentado o bipedestación
cas, melena. Raros: hipocalcemia
día, solo con agua ≥ 30 min). Hipocalcemia.
sintomática, uveítis, estenosis
del grifo Insuficiencia renal grave.
esofágica, PUH, ON mandíbula
Embarazo y lactancia

Dosis: 400 mg. Vía:


Frecuentes: dolor abdominal,
oral. Frec: 2 sem/3 OP posmeno-
Alergia al alendrona- estreñimiento, diarrea, flatulen-
meses. Estómago páusica verte-
to/excipientesInsuficiencia renal cia, vómitos, calambres muscula-
Etidronato(b) vacío, al menos 2 h bral sin tera-
grave. Osteomalacia. Embarazo y res en piernas. Raros: reacciones
antes o después de pia hormonal
lactancia de hipersensibilidad, pancitope-
la ingesta de comi- sustitutiva
nia, leucopenia, agranulocitosis
da o medicamentos

Alergia al ibandrona-
to/excipientes. Anormalidades
Dosis: 150 mg. Vía: esofágicas u otros factores que
oral. Frec: mensual. retrasan el vaciamiento esofágico
Frecuentes: cefalea, erupción
Después del ayuno (estenosis, acalasia).
cutánea, esofagitis, gastritis, RGE,
nocturno (mínimo Imposibilidad de permanecer
dispepsia, diarrea, dolor abdomi-
6 h) y 1 h antes del OP posmeno- erguido (sentado o bipedestación
nal, dolor musculoesquelético,
desayuno o 1.ª páusica y ries- ≥ 60 min). Hipocalcemia.
Ibandronato enfermedad seudogripal. Poco
bebida (distinta del go ↑ de fractu- Insuficiencia renal grave.
frecuentes: esofagitis con ulcera-
agua) del día u otro ra Embarazo y lactancia. Especial
ciones o estenosis y disfagia,
medicamento o atención si: anormalidades esofá-
vómitos, flatulencia, fatiga. Raros:
suplemento por vía gicas u otros factores que retra-
duodenitis, urticaria, angioedema
oral (incluido el san el vaciamiento esofágico
calcio) (estenosis, acalasia), problemas
gastrointestinales superiores o
esofágicos activos o recientes

833
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4. Características de los principales fármacos comercializados para la osteoporosis en


España (según ficha técnica, actualizado a enero de 2010)(a) (continuación)

Posología y
Principio activo Indicaciones Contraindicaciones Eventos adversos(c)
administración

OP posmenopáu-
sica, para ↓ el
riesgo de fractu-
ras vertebrales y Alergia al risedrona-
Dosis/frecuencia
de cadera. to/excipientesHipocalcemia.
:5 mg/día 35
Prevención de la Insuficiencia renal grave.
mg/sem 75mg 2 Frecuentes: cefalea, estreñimiento,
OP en mujeres y Embarazo y lactancia. Especial
días segui- dispepsia, dolor abdominal, dia-
riesgo ↑ de osteo- atención si: anormalidades eso-
dos/mes. Vía: rrea, dolor musculoesquelético.
porosis. fágicas u otros factores que
oral. Al menos Poco frecuentes: iritis, gastritis,
Risedronato Mantener/↑ la retrasan el vaciamiento esofági-
30 min antes de esofagitis, disfagia, duodenitis,
masa ósea en co (estenosis, acalasia), proble-
la primera comi- úlcera esofágica. Raros: glositis,
mujeres posme- mas gastrointestinales superio-
da, bebida o estenosis esofágica, pruebas de
nopáusicas y res o esofágicos activos o recien-
medicamento función hepática anormales
prednisona o tes, imposibilidad de permane-
del día, solo con
equivalente > 3 cer erguido (sentado o bipedes-
agua del grifo
mes y ≥7,5 tación ≥30 min)
mg/día. OP en
hombres y riesgo
↑ fracturas

Alergia al risedrona-
to/excipientes. Mujeres que Muy frecuentes: vasodilatación
pudieran quedar embarazadas, (sofocos), síndrome seudogripal.
embarazo o lactancia. Frecuentes: calambres en piernas,
Dosis: 60 mg.
Antecedente/episodio actual edema periférico. Poco frecuen-
Vía: oral. Frec:
tromboembólico venoso (TVP, tes: episodios tromboembólicos
diaria. Se puede Tratamiento y
embolia pulmonar, trombosis venosos (TVP, embolia pulmonar,
administrar a prevención de la
Raloxifeno venosa de retina). Insuficiencia trombosis venosa de retina, trom-
cualquier hora OP en mujeres
hepática, incluyendo colestasis. bosis venosa superficial). Raros:
del día, sin posmenopáusicas
Insuficiencia renal grave. trombocitopenia, náuseas, vómi-
depender de las
Sangrado uterino inexplicado. to, dolor abdominal, dispepsia,
comidas
Pacientes con signos o síntomas cefalea, erupción, trombosis arte-
de cáncer de endometrio o en rial, ↑ presión sanguínea, dolor
tratamiento para el cáncer de mamario
mama

Alergia al bazedoxife-
Dosis: 20 mg. no/excipientes. Presencia o ante-
Muy frecuentes: sofocos, espas-
Vía: oral. Frec: cedentes de episodios trombo-
mos musculares. Frecuentes:
diaria. Se puede OP en mujeres embólicos venosos (TVP, embo-
hipersensibilidad, somnolencia,
administrar a posmenopáusicas lismo pulmonar y trombosis de
Bazedoxifeno sequedad de boca, urticaria,
cualquier hora con ↑ del riesgo vena retiniana). Mujeres poten-
edema periférico, ↑ triglicéridos,
del día, sin de fractura cialmente fértiles. Sangrado ute-
GOT, GPT. Poco frecuentes: TVP,
depender de las rino inexplicado. Pacientes con
embolismo pulmonar
comidas signos o síntomas de cáncer de
endometrio

Muy frecuentes: dolor en extremi-


Alergia a la calcitoni- dades. Frecuentes: palpitaciones,
na/excipientesEmbarazo y lac- anemia, mareo, calambres muscu-
OP en mujeres tancia. Hipercalcemia preexisten- lares, ciática, vértigo, disnea,
posmenopáusicas te. Insuficiencia renal grave. RGE, ↑ sudoración, fatiga, hiper-
y varones con ↑ Enfermedades metabólicas óseas colesterolemia, hipotensión,
del riesgo de frac- (hiperparatiroidismo, Paget) dis- dolor torácico, reacción en el
Dosis: 20μg. Vía:
Teriparatida tura. OP por uso tintas de la OP primaria o induci- lugar de la inyección, cefalea,
sc. Frec: diaria
de corticoides en da por corticoides. Elevaciones depresión. Poco frecuentes: taqui-
mujeres y hom- inexplicadas de la fosfatasa alca- cardia, ↑ peso, soplo cardíaco, ↑
bres con ↑ del lina. Antecedente de radiación fosfatasa alcalina, enfisema,
riesgo de fractura externa o radioterapia localizada hemorroides, mialgias, artralgias,
sobre el esqueleto. Tumores hipercalcemia > 2,76 mmol/l,
óseos o metástasis óseas hiperuricemia. Raros: reacción
alérgica

834
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

Tabla 4. Características de los principales fármacos comercializados para la osteoporosis en


España (según ficha técnica, actualizado a enero de 2010)(a) (continuación)

Posología y
Principio activo Indicaciones Contraindicaciones Eventos adversos(c)
administración

Alergia a la hormona paratiroi-


dea/excipientes. Embarazo y lac-
tancia. Hipercalcemia preexisten- Muy frecuentes: hipercalcemia,
te y otras alteraciones del meta- hipercalciuria, náuseas. Frecuentes:
bolismo fósforo-calcio. cefalea, mareos, palpitaciones, eri-
OP en mujeres Enfermedades metabólicas óseas tema en la zona de inyección, aste-
Dosis: 100μg.
Hormona posmenopáusicas (hiperparatiroidismo, Paget) dis- nia, fatiga, vómitos, estreñimiento,
Vía: sc. Frec: dia-
paratiroidea con ↑ del riesgo tintas de la OP primaria. diarrea, dolor en extremidades,
ria
de fractura Elevaciones inexplicadas de la calambres. Poco frecuentes: ↑ fosfa-
fosfatasa alcalina. Antecedente tasa alcalina, disgeusia, parosmia,
de radiación externa o radiotera- dolor abdominal, hiperuricemia,
pia localizada sobre el esquele- anorexia
to. Insuficiencia renal o hepática
grave

Frecuentes: cefalea, trastornos de


Dosis: 2 g. Vía: la consciencia, de pérdida de
oral. Frec: diaria. memoria, diarrea, dermatitis,
OP posmenopáu- Alergia al ranelato/excipientes.
Entre las comi- tromboembolia venosa, ↑ creatin-
sicas para ↓ ries- Embarazo y lactancia.
Ranelato de das preferible- cinasa sanguínea. Poco frecuen-
go de fracturas Insuficiencia renal grave.
estroncio mente al acostar- tes: convulsiones. Frecuencia no
vertebrales y de Especial atención si: riesgo ↑ de
se, mínimo 2 h conocida‡: artromialgias, fiebre,
cadera tromboembolia venosa
después de edema periférico, ↑ transamina-
cenar sas, dolor abdominal, vómitos,
hiperreactividad bronquial

Frecuentes: hipocalcemia, cefalea,


OP en mujeres mareos, hiperemia ocular, fibrila-
posmenopáusicas ción auricular, vómitos, diarrea,
y varones con ↑ artromialgias. Poco frecuentes:
del riesgo de frac- Alergia al principio activo, a infecciones, somnolencia, insom-
tura. OP por uso cualquier bisfosfonato o a algu- nio, letargia, parestesia, anemia,
Ácido Dosis: 5 mg. Vía:
de corticoides en no de los excipientes. temblores, síncope, vértigo, dis-
zolendrónico iv. Frec: anual
mujeres posme- Hipocalcemia. Insuficiencia renal geusia, conjuntivitis, gastritis,
nopáusicas y grave. Embarazo y lactancia esofagitis, dispepsia, RGE, dolor
hombres con ↑ abdominal, estreñimiento. Raros:
del riesgo de frac- uveítis, epiescleritis, iritis.
tura Frecuencia no conocidad: ON
mandíbula

OP en mujeres
posmenopáusicas
Frecuentes: dolor en extremida-
con riesgo ↑ de
des, infección del tracto urinario
fracturas. Pérdida
Dosis: 60 mg. Alergia al denosu- y respiratorias, ciática, cataratas,
ósea asociada con
Denosumab Vía: subcutáneo. mab/excipientes. Hipocalcemia. estreñimiento, erupción cutánea.
la supresión hor-
Frec: 6 meses Embarazo y lactancia Poco frecuentes: diverticulitis,
monal en hom-
celulitis, otitis, eccema. Raros:
bres con cáncer
hipocalcemia
de próstata y ries-
go ↑ de fracturas

Comp: comprimidos; Frec: frecuencia; HTA: hipertensión arterial; iv: intravenosa; mg: miligramo; μg: microgramo; sem:
semanal; ON: osteonecrosis; OP: osteoporosis; PUH: perforación, úlceras, hemorragia; RGE: reflujo gastroesofágico; sc:
subcutánea; TVP: trombosis venosa profunda.
(a) Los datos de la presente tabla están obtenidos de la ficha técnica de la Agencia Española del Medicamento. (b) Información
no disponible en ficha técnica. Consultado en Vademecum, Food and Drug Administration (FDA). (c) Eventos adversos: muy
frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes); poco frecuentes (al menos 1
de cada 1.000 y menos de 1 de cada 100); raros (al menos 1 de cada 10.000 y menos de 1 de cada 1.000 pacientes). (d)
Frecuencia no conocida: experiencia poscomercialización.

835
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 5: Eficacia antifractura de los fármacos antiosteoporóticos

Interven- % FV % FV RR (IC del


Estudio Población RRR RAR NNT
ción PLC INT 95%)

Fractura vertebral morfométrica

Black et al.a, 1996, n=2.027 ♀


Aln=5 mg/día 0,53 (0,40-
EC doble ciego pla- con ↓ DMO 15% 8% 47% 7% 14
→ 10 mg/día 0,68)
cebo control, 3 años y ≥ 1 FV

Cummings et al.(b), n=4.432 ♀


1998, EC doble Aln=5 mg/día
con ↓ DMO 14,1% 12,3% 0,86 (0,73-1,1) 14% 1,8% 55
ciego placebo con- → 10 mg/d
sin FV
trol, 4 años

Harris et al.(133), n=2.458 ♀ Ris=2,5


1999, EC doble 0,36 (0,12-
pom y ≥ 1 mg/díaRis=5 16% 11% 64% 5% 20
ciego placebo con- 0,60)
FV mg/día
trol, 3 años

Reginster et al.(134), n=1.226 ♀ y Ris=2,5


2000, EC doble 0,40 (0,17-
OP pm y ≥ mg/díaRis=5 60% 10% 10
ciego placebo con- 0,65)
2 FV mg/día
trol, 3 años

Chesnut et al.(c), n=2.946 ♀ y


2005, EC doble Ibn=2,5 0,49 (0,22-
OP pm y 1- 9,6% 4,7% 51% 4,9% 20
ciego placebo con- mg/día 0,76)
4 FV
trol

Ibn=20 mg/2
0,47 (0,19-
días 12, 53% 4,7% 21
0,76)
dosis/3 meses

Black et al.(148), n=7.765 ♀ y Zol=1 infu-


2007, EC doble 0,30 (0,24-
OP pm (62% sión (5 mg) 10% 3,3% 70% 7,6% 13
ciego placebo con- 0,38)
FV) anual
trol, 3 años

Lyles et al.(149), n=2.127 Zol=1 infu-


2007, EC doble 0,54 (0,32-
pacientes sión (5 mg) 3,8% 1,7% 46% 2,1% 48
ciego placebo con- 0,92)
con FC anual
trol, 1,9 años*

Chesnut et al.(107), n=1.255 ♀ y


Calciton=100,
0,67 (0,47-
2000, EC aleatoriza- 200, 300 33% 6,2% 16
OP pm y FV 0,97)
do, 5 años U/día

Ettinger et al.(111), n=7.705 ♀ y Ral=60


0,45 (0,29-
1999, EC ciego pla- OP pm (30% mg/díaRal=12 4,5% 2,3% 55% 2,2% 45
0,71)
cebo control, 3 años FV) 0 mg/día

0,70 (0,56-
21,2% 14,7% 30% 6,5% 16
0,86)

Silverman et
n=7.492 ♀ y Baz=20
al.(116), 2008, EC 0,58 (0,38-
OP pm (56% mg/díaBaz=40 4,1% 2,3% 42% 1,8% 55
ciego placebo/activ 0,89)
FV) mg/día
control, 3 años

836
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

Tabla 5: Eficacia antifractura de los fármacos antiosteoporóticos (continuación)

Interven- % FV % FV RR (IC del


Estudio Población RRR RAR NNT
ción PLC INT 95%)

Cummings et al.d, Las=0,25


n=8.556 ♀ y OP 0,36 (0,12-
2010, EC ciego placebo ng/díaLas=0 9,3% 5,6% 41% 3,7% 27
(28% FV) 0,60)
control, 5 años ,50 ng/día

Neer et al.(179), 2001, n=1.637 ♀ pm y


Trp=20μg/d
0,35 (0,22-
EC aleatoriz placebo íaTrp=40μg/ 14,3% 5% 65% 9,3% 11
FV 0,55)
control, 21 meses* día

Greenspan et al.(182), PTH (1-


2007, EC doble ciego n=2.532 ♀ y OP 0,42 (0,24-
84)=100μg 3,4% 1,4% 59% 2% 51
placebo control, 18 pm (20% FV) 0,72)
/día
meses

Meunier et al.(e), 2004, n=1.649 ♀ y OP 0,41 (0,48-


EC fase III placebo con- rSr=2 g/día 32,8% 20,9% 59% 12% 8
pm y ≥ 1 FV 0,73)
trol, 3 años

Cummings et al.(163), n=7.868 ♀ y OP Den=60 0,32 (0,26-


2009, EC plac control, 7,2% 2,3% 68% 4,9% 20
pm (23% FV) mg/6 meses 0,41)
3 años

Fractura de cadera

Black et al.a, 1996, EC Aln=5


n=2.027 ♀ con 0,49 (0,23-
doble ciego placebo mg/día → 10 47% 1% 91
↓ DMO y ≥ 1 FV 0,99)
control, 3 años mg/d

McClung et al.f, 2001, Ris=2,5


n=5.445 ♀ (70- 0,50 (0,30-
EC aleatorizado place- mg/díaRis= 50% 1% 99
79 años) 0,90)
bo control, 3 años 5

n=3.886 ♀ ≥ 80
años y ≥ 1 FR 0,80 (0,60-
NS NS NA
no es fx cad o ↓ 1,20)
DMO

Black et al.(148), 2007, n=7.765 ♀ y OP


Zol=1 infu-
0,59 (0,42-
EC doble ciego placebo sión (5 mg) 41% 1,1% 91
pm (62% FV) 0,83)
control, 3 años anual

Lyles et al.(149), 2007, n=2.127 pacien-


Zol=1 infu-
EC doble ciego placebo sión (5 mg) NS NS NS NA
tes con FC
control, 1,9 años* anual

Reginster et al.(196),
2005, EC doble ciego n=5.091 ♀ y OP
rSr=2 g/día NS NS NS NA
placebo control, 5 pm (55% FV)
años**

Cummings 2009(13), n=7.858 ♀ y OP Den=60 0,60 (0,37-


EC aleatoriz placebo 40% 0,5% 200
pm mg/6 meses 0,97)
control, 3 años

Aln: alendronato; Baz: bazadoxifeno; Calciton: calcitonina; DMO: densidad mineral ósea; EC: ensayo clínico; FC: fractu-
ra de cadera; FR no es fx cad: factor de riesgo no esquelético de fractura de cadera; FV: fractura vertebral; IC: intervalo
de confianza; INT: intervención; mg: miligramo; μg: microgramo; ng: nanogramo; Las: lasofoxifeno; NA: no aplicable;
NNT: número necesario de pacientes que se deben tratar para evitar un evento; NS: no diferencias estadísticamente sig-
nificativas; OP: osteoporosis; PLC: placebo; pm: posmenopáusica; Ral: raloxifeno; Ris: risedronato; RR: riesgo relativo;
RRA: reducción absoluta del riesgo; RRR: reducción relativa del riesgo; rSr: ranelato de estroncio; Trp: teriparatida; Zol:
zoledronato. RR: incidencia en expuestos/incidencia en no expuestos; la probabilidad de que ocurra un evento (p. ej.,
fracturas). Si es < 1, la intervención es protectora del evento. RRR: (1-RR) * 100; si una intervención reduce el riesgo

837
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

de un evento, el RRR expresaría el porcentaje en el que la intervención contribuiría a disminuir el riesgo del evento rela-
tivo al que ha ocurrido en el grupo control. RAR: (incidencia en no expuestos – incidencia en expuestos) * 100; se refie-
re al porcentaje de eventos que podríamos evitar con la intervención. Si esta es 0,40 (es decir el 40%), de cada 100 per-
sonas tratadas con la intervención podemos evitar 40 eventos. NNT: 1/RAR; número necesario de pacientes que se
deben tratar para evitar un evento. *Media del seguimiento. **En un subgrupo de 1.977 mujeres con riesgo muy ele-
vado de fractura de cadera (edad media 80 años) hubo una reducción del riesgo de un 36% (p=0,046).
(a) Black DM, Cummings SR, Karpf DB, Cauley JA, Thompson DE, Nevitt MC, et al. Randomised trial of effect of alendro-
nate on risk of fracture in women with existing vertebral fractures. Fracture Intervention Trial Research Group. Lancet.
1996;348:1535-1541. (b) Cummings SR, Black DM, Thompson DE, Applegate WB, Barrett-Connor E, Musliner TA, et al.
Effect of alendronate on risk of fracture in women with low bone density but without vertebral fractures: results from
the Fracture Intervention Trial. JAMA. 1998;280:2077-2082. (c) Chesnut CH, Ettinger MP, Miller PD, Baylink DJ, Emkey R,
Harris ST, et al. Ibandronate produces significant, similar antifracture efficacy in North American and European women:
new clinical findings from BONE. Curr Med Res Opin. 2005;21:391-401. (d) Cummings SR, Ensrud K, Delmas PD, LaCroix
AZ, Vukicevic S, Reid DM, et al. Lasofoxifene in postmenopausal women with osteoporosis. N Engl J Med. 2010;362:686-
96. (e) Meunier PJ, Roux C, Seeman E, Ortolani S, Badurski JE, Spector TD, et al. The effects of strontium ranelate on the
risk of vertebral fracture in women with postmenopausal osteoporosis. N Engl J Med. 2004;350:459-68. (f) McClung MR,
Geusens P, Miller PD, Zippel H, Bensen WG, Roux C, et al. Effect of risedronate on the risk of hip fracture in elderly
women. Hip Intervention Program Study Group. N Engl J Med. 2001;344:333-40.

la posología, las características y las preferen- tratamiento, 5 años después, aparece una reducción
cias del paciente, así como la experiencia del en la DMO lumbar y de cadera, de un 3,7 y un 2,4%
médico con el uso de los BF. en comparación con la continuación del mismo
No existe un acuerdo general sobre la duración durante 10 años; los marcadores del remodelado se
óptima del tratamiento, aunque se aconseja un incrementan, sin que existan diferencias en la inci-
periodo medio de 5 años, a partir del cual se debe- dencia de fracturas entre grupos (excepto las fractu-
rá evaluar la continuación, la suspensión temporal ras vertebrales clínicas), por lo que se puede mante-
o definitiva del tratamiento o su sustitución por ner el tratamiento a 10 años(128), pero también abre
otro fármaco, teniendo en cuenta el riesgo residual la posibilidad de realizar unas «vacaciones terapéu-
de fractura estimado en ese momento(123). ticas» a los 5 años, debido al efecto residual del fár-
Antes de iniciar el tratamiento se debe asegu- maco en el riesgo de fractura.
rar un adecuado aporte de calcio y vitamina D, así Existe una presentación que contiene alendro-
como seguir indicaciones básicas: los BF deben nato y vitamina D, y también alendronato sódico
tomarse por las mañanas (en bipedestación o genérico, con una teórica bioequivalencia similar
sedestación con un vaso de 200ml de agua del con el producto de marca. Se han observado lige-
grifo), en ayunas desde la cena del día anterior y ras diferencias en la desintegración in vitro(129) y
esperar al menos media hora (1 h para la presen- en el tránsito esofágico(130), generando dudas
tación mensual) para consumir alimentos sólidos sobre algunas presentaciones genéricas, que
o líquidos (excepto agua corriente). podrían tener menor biodisponibilidad y poten-
A continuación, se analizan los diferentes BF cia, así como mayor capacidad de provocar efec-
aprobados para su utilización en la OP. Para más tos adversos esofágicos(131). Debido a que la pres-
información, consúltese las Tabla 4, Tabla 5. cripción de genéricos constituye un objetivo bási-
Etidronato. El etidronato incrementa la masa co de los sistemas de salud, es necesario realizar
ósea y reduce moderadamente el riesgo de fractu- estudios independientes de calidad para que el
ras vertebrales en mujeres con OP, con una dura- clínico pueda prescribir el genérico sin ningún
ción de hasta 4 años(124,125), pero no reduce signi- género de dudas(132).
ficativamente el riesgo de fracturas de cadera y no Risedronato. El risedronato es eficaz en la
vertebrales. Su uso continuado puede provocar reducción del riesgo de fracturas vertebrales y no
osteomalacia(126). vertebrales, incluidas las de cadera, en mujeres
Alendronato. El alendronato reduce de forma sig- posmenopáusicas y OP con y sin fracturas pre-
nificativa el riesgo de fracturas vertebrales y no ver- vias(133-137). La posología más utilizada es la de
tebrales, incluidas las de cadera. Actualmente, la 35mg/semanal por vía oral(138), existiendo ade-
forma más común de administración es una dosis más una presentación que permite su administra-
única semanal de 70mg. Aunque se desconoce la ción mensual en dosis de 75mg durante 2 días
duración óptima del tratamiento, se ha observa- consecutivos. También disponemos de un prepa-
do(127) que al suspender el fármaco tras 5 años de rado genérico.

838
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

Tabla 6: Medidas preventivas de la osteonecrosis de maxilares de la Agencia Española de


Medicamentos y Productos Sanitarios

• Es importante que la decisión de iniciar tratamiento con BF se realice una vez evaluados los beneficios
(prevención de fracturas por fragilidad ósea) y riesgos para el paciente individual, teniendo en cuenta que
normalmente el tratamiento debe mantenerse a largo plazo, situación que puede ser un factor de riesgo
para la OM
• Deben tenerse en cuenta las recomendaciones de las guías clínicas actuales publicadas por los servicios
de salud de las CC. AA. y las sociedades científicas
• Una vez decidida la necesidad de tratamiento con BF, se deberán llevar a cabo las medidas preventivas
dentales correspondientes:
- Se debe realizar una valoración inicial del estado de su salud buco-dental del paciente y revisiones
odontológicas con regularidad. Además, deberá acudir a consulta odontológica tan pronto como pre-
sente síntomas tales como dolor o inflamación orales
- Cuando sean necesarias intervenciones dentales, éstas deberán ser tan conservadoras como sea posi-
ble (mantenimiento de la pieza)
- Si son necesarias extracciones o procedimientos invasivos, se recomienda que el odontólogo refiera al
enfermo a centros con experiencia en este tipo de pacientes
• Los pacientes que desarrollen una OM, deberá recibir el tratamiento apropiado por profesionales con expe-
riencia en esta patología
• Para la aplicación efectiva de estas recomendaciones, es fundamental el desarrollo de guías y protocolos
locales, compartidos por los diferentes medios y niveles asistenciales implicados en el seguimiento del
paciente

BF: bifosfonatos; CC. AA.: comunidad autónoma; OM: osteonecrosis de maxilares.

Ibandronato. El ibandronato es eficaz en la pre- Eventos adversos de los bisfosfonatos. El perfil


vención de fracturas vertebrales a dosis de general de seguridad de los BF es aceptable (véase
2,5mg/día por vía oral en mujeres posmenopáusi- la Tabla 4). Sin embargo, se ha comunicado una
cas con OP con y sin fracturas previas. La eficacia serie de eventos adversos, potencialmente rela-
en las fracturas no vertebrales es significativa úni- cionadas con los BF, que pueden ser graves(151).
camente en el subgrupo con riesgo más alto. No Aunque no es el objetivo de este documento rea-
presenta eficacia en la fractura de cadera. Se utili- lizar una revisión exhaustiva sobre el tema, sí
za una dosis bioquivalente de 150mg en toma comentaremos algunos aspectos relevantes.
única mensual(120,139-144). También se puede El panel, sobre la base de la evidencia disponi-
administrar en una inyección por vía intravenosa ble, no cree necesario suspender los BF en caso de
de 3mg cada trimestre o cada 3 meses(145), cuyo procedimientos dentales por el riesgo de osteone-
perfil de seguridad es aceptable y puede realizar- crosis (NE 2a; GR B; GA 95%).
se ambulatoriamente(146), siendo una opción inte- Se han comunicado casos de osteonecrosis de
resante para pacientes con riesgo evidente de los maxilares (OM), pero su incidencia en pacien-
incumplimiento terapéutico(147). tes con OP es muy baja (1/10.000 e incluso
Zoledronato. Es un BF comercializado para 1/100.000), y se ha asociado al uso prolongado de
uso exclusivo por vía intravenosa. Se pauta en BF(152,153). Entre las recomendaciones publicadas
una dosis anual de 5mg, en régimen de hospital en este sentido, destacamos las de la AEMyPS
de día. Es eficaz para reducir la incidencia de (Tabla 6), a la que remitimos al lector(154). Estas
fracturas vertebrales clínicas, morfométricas, no incluyen una higiene y revisión bucal correcta, y
vertebrales y de cadera durante 3 años(148). en caso de procedimiento odontológico invasivo
También reduce la mortalidad global en los (exodoncia o implante), se recomienda esperar a
pacientes con fractura de cadera(149), sin que que finalice el proceso de cicatrización para pau-
exista una explicación clara a este respecto(150). tar un BF. Por otro lado, existe controversia sobre
Constituye una alternativa para pacientes con OP la actitud que se debe seguir en aquellos pacien-
y riesgo elevado de fracturas o en aquellos que tes que ya estén tomando BF. El panel considera
no toleren o en los que estén contraindicados los que se debe valorar individualmente, sopesando
BF por vía oral. riesgos y beneficios, la interrupción del trata-

839
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

miento 3-6 meses, ya que el beneficio de esta a los 3 años de tratamiento (RR = 0,32; IC del 95%,
práctica no ha sido evaluado científicamente. 0,26-0,41), el riesgo de fracturas de cadera en un
También se ha sugerido el uso del marcador CTX, 40% (RR = 0,60; IC del 95%, 0,37-0,97), el de frac-
que por encima de un umbral determinado podría turas no vertebrales en un 20% (RR = 0,80; IC del
estar asociado con mayor riesgo de OM(155); sin 95%, 0,67-0,95) y el de fracturas múltiples
embargo, no existe una evidencia consistente que (≥2)(163) (véase la Tabla 5). Su efecto es reversible,
lo avale(156). dado que la inhibición que produce en la resor-
Se debe prestar atención a la aparición de ción ósea desaparece rápidamente conforme
dolor en muslos, especialmente en pacientes con declinan sus niveles séricos(164,165). Es eficaz en
tratamientos prolongados con BF, y realizar pacientes previamente tratados con alendronato,
radiografías para descartar fracturas de estrés (y aun sin intervalo de descanso(166), y reduce los
tratar de evitar que progresen) o identificar frac- niveles de los biomarcadores de remodelado
turas atípicas (NE 2a; GR B; GA 95%). óseo, especialmente los de resorción, más rápida
Se han descrito casos de fracturas atípicas e intensamente que el alendronato(167,168).
(subtrocantéreas/diafisarias de fémur), cuya inci- También produce incrementos marcados de DMO
dencia también es muy baja (aunque pudiera en columna lumbar, cadera total y cuello femoral,
estar infraestimada). Suelen ser bilaterales, radio distal y cuerpo total, desde los 12 meses de
muchas veces acompañadas de pródromos (dolor tratamiento, mayores que con el alendronato y
en muslos y/o ingle), y a veces se asocian a algu- muy superiores a placebo(163-171).
nas comorbilidades y/o la toma de medicamen- La incidencia global de eventos adversos es
tos como: THS, inhibidores de la bomba de proto- similar a la de placebo en cuanto a infecciones en
nes o glucocorticoides(157-159). general, cáncer, hipocalcemia y eventos cardio-
No se ha demostrado una asociación entre el vasculares(163-170), aunque se ha descrito un leve
desarrollo de fibrilación auricular y el uso de aumento de infecciones urinarias y cutáneas(163,
zoledronato por vía intravenosa. Existen casos 172)(véase la Tabla 4).

aislados de cáncer de esófago en pacientes con BF


por vía oral, aunque no se ha confirmado esta Fármacos anabólicos
asociación. El dolor osteomuscular, el daño renal Análogos de parathormona. Los análogos de PTH
y la hepatotoxicidad de los BF son excepcionales se pueden recomendar como fármacos de prime-
y rara vez ocasionarán la retirada del fárma- ra línea para el tratamiento de la OP con elevado
co(160). riesgo de fractura (NE 1b; GR A; GA 90%).
En caso de evento adverso relevante con el La PTH tiene efectos osteoformadores(173,174),
uso de BF, el panel recomienda suspender el BF y puede prolongar la vida de los osteoblastos,
valorar la indicación de un fármaco con mecanis- tanto si se administra completa(175) o sólo la frac-
mo de acción diferente (NE 5; GR D; GA 95%). ción aminoterminal(176). Existen comercializadas
En caso de evento adverso relevante, como la dos moléculas (véase la Tabla 4): la teriparatida
OM, y aunque no existe evidencia científica que (Trp) o rhPTH 1-34 usada a dosis 20μg/día por vía
indique que la retirada del fármaco mejore la evo- subcutánea, y la rhPTH 1-84 (PTH 1-84) a dosis de
lución del proceso, es prudente suspenderlo y 100μg/día por vía subcutánea. Son, por lo tanto,
valorar la indicación de fármacos con un meca- fármacos osteoformadores, cuyo efecto es funda-
nismo de acción diferente del de los BF. mentalmente anabólico. La principal diferencia
Denosumab. Denosumab se puede recomen- farmacocinética es que la Trp se mantiene eleva-
dar como fármaco de primera línea para el trata- da menos de 3 h, mientras que la PTH 1-84 lo
miento de la OP postmenopáusica con riesgo de hace hasta 9 h(177, 178).
fractura (NE 1b; GR A; GA 95%). La PTH 1-34 reduce la incidencia de fracturas
Denosumab es un anticuerpo monoclonal que vertebrales y no vertebrales, aunque no las frac-
inhibe la formación, activación y supervivencia turas de cadera, tanto en monoterapia(179) como
de los osteoclastos. Es, por lo tanto, un fármaco asociada a THS(180,181). La PTH 1-84 presenta
antirresortivo autorizado para el tratamiento de efectividad en la reducción de las fracturas verte-
la OP posmenopáusica con riesgo alto de fractura brales en mujeres sin y con fractura previa(182).
a la dosis de 60mg/6 meses por vía subcutá- Ambas son superiores al alendronato en el incre-
nea(161,162) (Tabla 4). mento de la DMO(183-186) (Tabla 5).
Se ha publicado que reduce el riesgo de nue- Existe limitación de la duración del tratamien-
vas fracturas vertebrales un 68% frente a placebo to a 2 años, tanto con Trp como con PTH 1-84,

840
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

debido a la aparición de osteosarcomas en ratas Tabla 7: Fármacos en desarrollo


Fischer en tratamiento con Trp durante 2
años(179,187), aunque en humanos no está demos- Fármacos inhibidores de la resorción
trada esta asociación(188-190). • Inhibición de la catepsina K
Las reacciones adversas, en general, no son - Odanacatib
graves con ambos fármacos. Destacan la hipercal- - Relacatib
cemia e hipercalciuria(177-179,182,191,192), por lo - MK-0674
que se aconseja estudiar los niveles de calcio en • Inhibición de las integrinas
sangre y orina en los pacientes que inicien trata- • Inhibición de la Src-quinasa
miento. La monitorización de la calcemia y la cal- • Inhibición de los mecanismos de acidificación
ciuria durante el tratamiento solo es necesaria
con la PTH 1-84. Para más información, consúlte- Fármacos anabólicos
se la Tabla 4. • Modulación de la vía de señalización Wnt
- Anticuerpos anti-esclerostina (AMG-785)
Fármacos de acción mixta - Inhibidor de la sFRP
Ranelato de estroncio. El ranelato de estroncio • Inhibición de las activinas (ACE-011)
(rSr) se puede recomendar como fármaco de pri-
mera línea para el tratamiento de la OP posmeno-
páusica para reducir el riesgo de fracturas verte- Fármacos en fase de desarrollo
brales y no vertebrales y las fracturas de cadera En la Tabla 7 se muestran los fármacos que poten-
en un subgrupo de alto riesgo (>70 años y DXA cialmente pueden aumentar el arsenal actualmen-
cuello femoral T ≤3 DE) (NE 1b; GR A; GA 90%). te disponible frente a OP. El desarrollo de los fár-
El rSr produce un aumento de la formación y macos antirresortivos está en una fase más avan-
una disminución de la resorción ósea, de forma zada que el de los fármacos anabólicos.
moderada, que se traduce en un incremento real Algunos parecen inhibir de forma rápida,
de la masa ósea y de la resistencia ósea(193-195). selectiva y reversible a la catepsina K, cuya fun-
Está indicado en el tratamiento de la OP en muje- ción principal es degradar la matriz ósea: odana-
res posmenopáusicas (Tabla 4). catib(204-206) y MK-0674(207).
Aumenta la DMO del 12,7 al 14,4% en la colum- También se están desarrollando fármacos con
na lumbar, un 5,7-8,2% en el cuello de fémur y un capacidad de inhibir a las integrinas(208) o a la Src-
7,1-9,8% en la cadera total(196,197). Sin embargo, quinasa(209) o de interferir con el proceso de aci-
parte de este aumento se debe al depósito de dificación (canales de cloro, ATP-asa vacuo-
estroncio en el hueso, por lo que el incremento es lar)(210).
un 50% de los referidos. Este efecto se mantiene Los fármacos anabólicos en desarrollo actúan
a los 5 años(198). El rSr a los 3 años de tratamien- sobre dos elementos reguladores de la actividad
to reduce las fracturas vertebrales un 41% (efecto osteoblástica: la vía de señalización Wnt y las acti-
detectado en el primer año), las no vertebrales en vinas(211-217).
un 16%, las fracturas no vertebrales mayores en
un 19% y las fracturas de cadera en un 36% en un Terapia combinada y secuencial
subgrupo de riesgo alto (Tabla 5). A los 8 años se Se recomienda instaurar el tratamiento antirresor-
mantiene este beneficio(199). tivo al finalizar el ciclo de 24 meses con el fárma-
Aunque se ha señalado la posibilidad de que co anabólico y no se aconseja su administración
aumente la tendencia a la trombosis venosa pro- de forma concomitante con BF (NE 1b; GR A; GA
funda y el embolismo pulmonar, no está clara- 100%).
mente demostrado(200). La ficha técnica reco- Los análogos de la PTH pueden ser administra-
mienda extremar las precauciones en pacientes dos de forma secuencial con inhibidores de la
en riesgo de desarrollar estos eventos. Se han resorción ósea o con fármacos de acción
descrito también casos de síndrome de mixta(180,181,184,218-222). No obstante, la utiliza-
DRESS(201,202) y, aunque es muy infrecuente, se ción con raloxifeno(220) o estrógenos(180,181) no
recomienda que los pacientes sean informados parece inhibir su acción. El hecho de haber recibi-
para que abandonen el tratamiento si aparece un do tratamiento previo con antirresortivos no pare-
exantema y buscar atención médica. En cuanto al ce modificar el efecto anabólico de la Trp(223,224).
resto de los eventos adversos, son, en general, El tratamiento combinado con antirresortivos
moderados y transitorios(203) (véase la Tabla 4). no puede recomendarse de forma generalizada,

841
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

aunque su uso podría estar justificado en casos alendronato hasta 10 años, risedronato y etidro-
muy seleccionados (NE 5; GR D; GA 85%). nato hasta 7 años, ibandronato hasta 3
Se han ensayado múltiples asociaciones: estró- años(139,148), raloxifeno 8 años(229), zoledronato 6
genos con etidronato(225), alendronato(226), rise- años(230) calcitonina 5 años(107), denosumab 3
dronato(227) o Trp(180,221); alendronato con raloxi- años(163), y rSr hasta 8 años(199). Debemos recor-
feno(109), Trp(228) o PTH (1-84)(184,218) y Trp con dar que se han descrito casos de fracturas atípicas
raloxifeno(220). La administración combinada de con los tratamientos prolongados con BF(231).
estos fármacos consigue, en la mayor parte de los Los fármacos antiosteoporóticos reducen pero
casos, un mayor incremento de la DMO que la no anulan el riesgo de nuevas fracturas, por lo
monoterapia, pero no hay evidencia de que mejo- que el tratamiento puede ser eficaz a pesar de que
re claramente la eficacia antifractura. Tan solo el el paciente presente nuevas fracturas.
uso concomitante de estrógenos y Tpr ha demos- Se recomienda evaluar la respuesta al trata-
trado una reducción significativa de nuevas frac- miento mediante DXA central cada 2-3 años, inde-
turas vertebrales(180). No obstante, las combina- pendientemente del tipo de fármaco (NE 5; GR D;
ciones de estos fármacos son bien toleradas y no GA 75%).
tienen efectos negativos en el tejido óseo. Al inicio del tratamiento puede ser convenien-
te repetir la DXA central al año y en situaciones de
¿En qué pacientes está indicada la instauración de riesgo alto de fractura, como pacientes trasplanta-
un tratamiento farmacológico? dos, corticoterapia a dosis altas y fracturas verte-
Iniciaremos un tratamiento farmacológico en (NE brales múltiples, cada 6 o 12 meses (NE 5; GR D;
5; GR D; GA 74%): GA 75%).
1. Mujeres posmenopáusicas con: Los marcadores de remodelado óseo pueden
• Fractura por traumatismo de baja intensidad, ser útiles para valorar precozmente la eficacia del
independientemente del valor de DMO. tratamiento y para ayudar a mejorar la persisten-
• OP (DMO inferior a –2,5 DE en la puntuación T, cia de éste (NE 2c; GR C; GA 80%).
en columna y/o fémur) con o sin fracturas, Se recomienda evaluar la respuesta terapéutica
valorando los factores de riesgo. a los fármacos antiosteoporóticos con una DXA
• La utilización del algoritmo FRAX© puede central, teniendo en cuenta también las caracterís-
ayudarnos en la toma de decisión cuando con- ticas de cada paciente(22,23,232-235). Los marcado-
sideremos la instauración de un tratamiento res de remodelado óseo pueden ser útiles para
farmacológico valorar precozmente la eficacia del tratamiento(22-
Valoraremos el tratamiento farmacológico: 24).

• Menopausia precoz (<45 años) según DXA y/o La aparición de nuevas fracturas junto a un
otros factores de riesgo. descenso de los valores de DMO superior al 2%,
• Osteopenia (DMO entre –1 y –2,5 DE en la pun- que corresponde al mínimo cambio significativo
tuación T) El tratamiento se reservará a casos después de al menos un año de tratamiento, se
muy concretos, como serían las osteopenias puede considerar como una respuesta terapéutica
intensas cercanas a la OP en las mujeres más inadecuada. Si solo se da una de esas dos situacio-
jóvenes y con factores de riesgo alto de fractu- nes, estaremos ante una probable respuesta
ra. inadecuada. Por el contrario, la respuesta adecua-
En la Tabla 1 se exponen los factores de riesgo da al tratamiento vendrá definida por la ausencia
más importantes(12); algunos pueden ser en sí de estas dos circunstancias negativas(24).
mismo una indicación de tratamiento, como la
administración de glucocorticoides en dosis supe- ¿Cuál es el fármaco antiosteoporótico más indicado?
riores a 5mg/día durante más de 3 meses. La selección del fármaco específico para un
paciente con OP debe basarse en: a) evidencia de
¿Durante cuánto tiempo se debe mantener el trata- la eficacia en pacientes de sus características; b)
miento y cómo se valora su eficacia? ausencia de contraindicaciones; c) potencialidad
El tratamiento de la OP, salvo contraindicación, real de cumplimentación; d) eventos adversos, y
debe mantenerse durante años (NE 5; GR D; GA e) eficiencia de su prescripción.
100%). Debe considerarse la eficiencia de la prescrip-
Las dos análogos de PTH solo pueden adminis- ción en su globalidad y no solo el precio del fár-
trarse durante 24 meses. El resto ha mantenido su maco, dado que factores como los costes asocia-
eficacia y seguridad durante periodos variables: dos a la administración o su eficacia antifractura-

842
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

ria inciden en los costes de tratar. La prescripción de la DMO se debe aplicar utilizando la escala-Z y
ha de ser viable y tener en cuenta los otros trata- el diagnóstico de «masa ósea baja» se establece si
mientos asociados (plurimedicación) y la autono- escala-Z es<–2 DE. La presencia de fracturas por
mía del paciente para conseguir su cumplimiento fragilidad, particularmente asociadas a una masa
óptimo. ósea baja, permite establecer el diagnóstico de OP
El paciente debe recibir información y partici- (NE 5; GR D; GA 87%)(250,251).
par en la toma de decisiones en lo referente a la Considerando que en cerca del 50% de los
selección de un determinado fármaco (NE 5; GR D; casos existen procesos asociados, se recomienda
GA 100%). un estudio exhaustivo y dirigido para identificar
una causa subyacente (NE 5; GR D; GA 91%).
Osteoporosis del varón Las causas más frecuentes son: tratamiento
En el varón, para el diagnóstico de OP se reco- con glucocorticoides o enfermedad de Cushing,
mienda el mismo criterio densitométrico que en asociación al embarazo, osteogénesis imperfecta
las mujeres (NE 5; GR D; GA 95%). o déficit estrogénico, anorexia nerviosa y/o enfer-
La OP masculina es una entidad frecuente, y medades malabsortivas intestinales. Además, se
con una morbimortalidad similar o superior a la sabe que en las formas idiopáticas es frecuente la
de la mujer. La prevalencia de OP densitométrica asociación a hipercalciuria y a antecedentes fami-
en varones españoles >20 años se estimado entre liares de OP.
un 2,5 y un 4,2%(236, 237), la de de fracturas verte- El abordaje terapéutico incluye una ingesta
brales radiológicas en el 20% en los hombres de adecuada de calcio y vitamina D, ejercicio físico,
<65 años y en el 25% en los de >65 años(238), y la evitar el consumo de tabaco y alcohol(252), y el tra-
incidencia de fractura de cadera entre 73- tamiento de la causa subyacente.
115/100.000 habitantes >50 años(239,240). Sin En pacientes que únicamente presentan una
embargo, su sospecha diagnóstica es habitual- disminución de la DMO sin otros factores de ries-
mente baja, salvo que existan claros factores de go asociados, no suele ser necesaria la interven-
riesgo (corticoides, hepatopatía crónica, enferme- ción farmacológica, aunque es recomendable rea-
dad pulmonar obstructiva crónica, etc.). lizar un seguimiento de estas pacientes (NE 5; GR
En el varón, se aconseja realizar un estudio D; GA 96%).
básico de las causas más frecuentes de OP secun- El tratamiento farmacológico se considerará en
daria mediante historia clínica y las exploraciones casos concretos como en las pacientes con fractu-
complementarias que se requieran (NE 5; GR D; GA ras o en aquéllas que presentan factores asocia-
100%). dos, especialmente el tratamiento con glucocorti-
Existen diferencias etiopatogénicas(241) y fac- coides y el hipogonadismo. En estos casos, pue-
tores de riesgo entre hombres y mujeres. Las OP den estar indicados los BF, los estrógenos o la cal-
secundarias son más frecuentes en el varón(241- citonina, o bien, el tratamiento con PTH o Trp.
244). En España, la causa más frecuente es el hipo- Los BF en las mujeres fértiles deben utilizarse
gonadismo (10-20%)(242), seguido de la corticote- con cautela, ya que existen pocos datos sobre su
rapia crónica y el enolismo, habitualmente asocia- seguridad (NE 5; GR D; GA 96%).
do a enfermedad hepática(245,246). Por ello, deberán indicarse medidas anticon-
En el tratamiento de la OP del varón se reco- ceptivas en las pacientes que siguen dicho trata-
miendan las mismas medidas generales que en la miento(7, 253).
mujer, el uso de fármacos aprobados para ese fin
(NE 5; GR D; GA 75%). Osteoporosis inducida por glucocorticoides
Actualmente, los fármacos que tienen indica- La OP por glucocorticoides (GC) es la causa más
ción para la OP masculina son: risedronato(247) frecuente de OP secundaria, llegando a suponer
zoledronato(248) y Trp(249), con la misma dosifica- hasta un 25% de todos los casos de OP(254). Se esti-
ción y pauta que en la OP de la mujer. ma además que se producirán fracturas en un ter-
Se recomienda realizar el seguimiento, la eva- cio de los tratados al año de tratamiento y en un
luación y la duración del tratamiento como en la 50% en algún momento de su evolución(255).
OP en la mujer (NE 5; GR D; GA 95%). El riesgo de fractura producida por los GC
depende de varios factores: la DMO al comienzo
Osteoporosis premenopáusica del tratamiento, la dosis diaria y acumulada, y la
En la mujer premenopáusica, los criterios de diag- enfermedad subyacente. La pérdida de DMO es
nóstico según la DXA son distintos. Así, el valor rápida, sobre todo durante el primer año, incluso

843
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

con dosis bajas, el hueso trabecular es el más los miembros del panel y la UI de la SER que, junto
afectado(256). Existen unas características indivi- con revisores de la SER, ha efectuado un amplio
duales que los hacen más vulnerables, pacientes trabajo de revisión sistemática sobre distintos
con menos dosis de corticoides desarrollan más temas de interés y ha proporcionado la rigurosi-
osteoporosis que otros con dosis más altas(257). dad científica necesaria para poder efectuar la
Debido a la gran alteración que producen sobre la recomendaciones con su grado de evidencia y
microarquitectura, las fracturas producidas por también el grado de consenso de las mismas, para
los GC aparecen con valores de DMO mayores que proporcionar al lector la valoración más objetiva
en otros tipos de OP, por lo que el umbral de inter- de estas recomendaciones.
vención se debe situar por encima de la puntua- En este documento destaca una serie de nue-
ción T de la OP posmenopáusica. vas aportaciones en el campo de actuación de los
La prevención y el tratamiento de la OP se ini- anteriores y la inclusión de unas tablas que com-
ciarán tan pronto como sea posible. Se debe indi- plementan las diversas recomendaciones. Por un
car medidas preventivas a los pacientes que lado, se han ampliado los campos de interés clíni-
vayan a tomar dosis equivalentes ≥5mg/día de co con la osteoporosis premenopáusica, del varón
prednisona durante más de 3 meses. Si hay ante- y la secundaria a los corticoides. Por otro, se han
cedentes de fractura por fragilidad y en los incorporado dos nuevos fármacos antirresortivos:
pacientes de más de 65 años, se recomienda ini- el bazedoxifeno y el denosumab. También se ha
ciar tratamiento farmacológico. En aquellos que incluido el resultado de las revisiones sistémicas
no presenten fracturas y tengan menos de 65 encaminadas a responder las siguientes pregun-
años, se realizará una DXA y si esta presenta una tas: la relación de los BF con la osteonecrosis de
T <–1,5 DE también está indicado el tratamiento mandíbula y las fracturas atípicas del fémur, la
farmacológico(258). relación de los suplementos con calcio y la apari-
Medidas preventivas: en los pacientes que ción de litiasis renal, y el grado de evidencia de
vayan a tomar de forma prolongada GC se debe diferentes algoritmos para calcular el riesgo de
considerar: a) la dosis más baja posible y el menor fractura. Y, finalmente, se han incorporado tablas
tiempo posible; b) evitar el consumo de taba- que resumen la eficacia de los diferentes fárma-
co/alcohol, dieta equilibrada con ingesta adecua- cos en la reducción de fracturas y también de las
da de calcio, etc.; c) prevención de la pérdida mus- indicaciones actuales aprobadas (fichas técnicas),
cular y de las caídas con un programa de nutrición dosificación, acontecimientos adversos e interac-
y ejercicio físico adecuados, d) suplementación ciones con otros fármacos.
con calcio y vitamina D (NE 5; GR D; GA 90%). También es importante destacar algunas
Tratamiento farmacológico: los BF (alendrona- observaciones de este documento que nos pare-
to, risedronato o zoledronato) y la Trp han demos- cen necesarias. La primera es que la valoración
trado su eficacia en la prevención y el tratamien- del riesgo de fractura es uno de los temas que ha
to de la OP por GC(258-267). Todos los tratamientos presentado más debate entre los miembros del
deben ser siempre suplementados con dosis ade- panel, ya que se planteaba seguir con el criterio
cuadas de calcio y vitamina D. En los pacientes utilizado en los anteriores documentos o bien la
con riesgo alto de fractura, se puede iniciar un tra- utilización del algoritmo FRAX©. La resolución del
tamiento con osteoformadores (Trp) seguido de panel ha consistido en la exposición de ambos
BF. Ha de considerarse el tratamiento con tiazidas planteamientos para que el lector pueda tener la
(25mg/día) en aquellos pacientes que presenten información más amplia posible y que sirva de
hipercalciuria. ayuda en la identificación de los pacientes con
Según las fichas técnicas, los fármacos que tie- riesgo de osteoporosis.
nen indicación en la OP corticoidea son Trp, rise- El grado de evidencia de los diferentes fárma-
dronato y zoledronato (véase la Tabla 4). cos se basa en sus «estudios principales» y en la
mayoría el objetivo primario propuesto ha sido la
Discusión reducción de las fracturas vertebrales, por lo que
Como ya hemos comentamos en la introducción, la eficacia en la reducción de fracturas no verte-
el objetivo de este documento ha sido la puesta al brales y de cadera no presenta el mismo grado de
día de los nuevos avances en los distintos aspec- evidencia. Únicamente el rSr y el risedronato han
tos de la osteoporosis relacionados con la prácti- efectuado estudios en los que el objetivo primario
ca clínica: diagnóstico, valoración, seguimiento y ha sido las fracturas no vertebrales y las de cade-
tratamiento. Esta ha sido una tarea conjunta entre ra, respectivamente.

844
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

Como consta en el documento, y según la 10. Herrera A, Cáceres E, Caeiro JR, Canales V, Curto JM,
Agencia Europea del medicamento, las indicacio- Fernández N, et-al. Recomendaciones de manejo clí-
nes del bazedoxifeno y el denosumab son para nico del paciente mayor de 50 años con fractura
mujeres con riesgo algo de fractura, lo que con- osteoporótica. REEMO. 2003; 12:125-8.
trasta con el análisis de sus estudios principales 11. Kanis JA, Oden A, Johnell O, Johansson H, De Laet C,
que se basan en poblaciones con una mayoría de Brown J, et-al. The use of clinical risk factors enhan-
pacientes sin fractura osteoporótica previa. por lo ces the performance of BMD in the prediction of hip
que los podemos considerar de riesgo moderado. and osteoporotic fractures in men and women.
Es necesario tener en cuenta esta consideración Osteoporos Int. 2007; 18:1033-46.[Medline]
en la elección del fármaco adecuado. 12. Kanis JA, Johnell O, Oden A, Johansson H, McCloskey
Para concluir, podemos decir que las recomen- E. FRAX and the assessment of fracture probability in
daciones de este documento constituyen un men and women from the UK. Osteoporos Int. 2008;
marco base de consulta en el manejo de la OP. Son 19:385-97.[Medline]
normas generales que precisan la individualiza- 13. Kanis JA. Diagnosis of osteoporosis and assessment
ción de cada caso y este es el papel que debemos of fracture risk. Lancet. 2002; 359:1929-36.[Medline]
asumir como profesionales. 14. Kanterewicz E. Anamnesis. Exploración física.
Estudio analítico. En: Arboleya L., Pérez L., editors.
Manual de enfermedades óseas Sociedad Española de
BIBLIOGRAFÍA Reumatología. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 2010. 65-70.
1. CEBM CfEBM. Oxford Centre for Evidence-based 15. Cooper C, O’Neill T, Silman A. The epidemiology of
Medicine -Levels of Evidence (March 2009). 2009 vertebral fractures. European Vertebral Osteoporosis
[actualizado Marzo 2009; citado 2 Nov 2009]. Study Group. Bone. 1993; 14(Suppl 1):S89-
Disponible en: 97.[Medline]
http://www.cebm.net/index.aspx?o=1025. 16. De Laet C, Kanis JA, Oden A, Johanson H, Johnell O,
2. NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Delmas P, et-al. Body mass index as a predictor of
Prevention D, and Therapy. Osteoporosis preven- fracture risk: a meta-analysis. Osteoporos Int. 2005;
tion, diagnosis, and therapy. JAMA. 2001; 285:785- 16:1330-8.[Medline]
95.[Medline] 17. Brown JP, Fortier M. Canadian consensus conference
3. National Osteoporosis Guideline Group. NOGG. on osteoporosis, 2006 Update. JOGC. 2006; S95-
Sheffield: World Health Organization Collaborating S112.
Centre for Metabolic Bone Diseases; 2010 [actualiza- 18. Tannenbaum C, Clark J, Schwartzman K, Wallenstein
do Enero 2010; citado Marzo 2011]. Disponible en: S, Lapinski R, Meier D, et-al. Yield of laboratory tes-
http://www.shef.ac.uk/NOGG/. ting to identify secondary contributors to osteoporo-
4. Robinson CM, Royds M, Abraham A, McQueen MM, sis in otherwise healthy women. J Clin Endocrinol
Court-Brown CM, Christie J. Refractures in patients Metab. 2002; 87:4431-7.[Medline]
at least forty-five years old. a prospective analysis of 19. Cerda Gabaroi D, Peris P, Monegal A, Albaladejo C,
twenty-two thousand and sixty patients. J Bone Joint Martinez MA, Muxi A, et-al. Search for hidden secon-
Surg Am. 2002; 84-A:1528-33.[Medline] dary causes in postmenopausal women with osteo-
5. World Health Organization. Guidelines for Preclinical porosis. Menopause. 2010; 17:135-9.[Medline]
Evaluation and Clinical Trials in Osteoporosis. 1998. 20. Eastell R, Hannon RA. Biomarkers of bone health and
6. Melton LJ, Thamer M, Ray NF, Chan JK, Chesnut CH, osteoporosis risk. Proc Nutr Soc. 2008; 67:157-
Einhorn TA, et-al. Fractures attributable to osteopo- 62.[Medline]
rosis: report from the National Osteoporosis 21. Garnero P. Bone markers in osteoporosis. Curr
Foundation. J Bone Miner Res. 1997; 12:16- Osteoporos Rep. 2009; 7:84-90.[Medline]
23.[Medline] 22. Delmas PD, Eastell R, Garnero P, Seibel MJ, Stepan J.
7. Brown JP, Josse RG. 2002 clinical practice guidelines The use of biochemical markers of bone turnover in
for the diagnosis and Management of osteoporosis in osteoporosis. Committee of Scientific Advisors of
Canada. CMAJ. 2002; 167(Suppl 10):S1-S34.[Medline] the International Osteoporosis Foundation.
8. Scottish Intercollegiate Guidelines Network [actuali- Osteoporos Int. 2000; 11(Suppl 6):S2-S17.[Medline]
zado Mayo 2011; citado Mayo 2011]. Disponible en: 23. Eastell R, Krege JH, Chen P, Glass EV, Reginster JY.
www.sign.ac.uk. Development of an algorithm for using PINP to moni-
9. Melton LJ. How many women have osteoporosis tor treatment of patients with teriparatide. Curr Med
now?. J Bone Miner Res. 1995; 10:175-7.[Medline] Res Opin. 2006; 22:61-6.[Medline]

845
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

24. Diez-Perez A, Gonzalez-Macias J. Inadequate respon- Española de Reumatología sobre la osteoporosis


ders to osteoporosis treatment: proposal for an ope- posmenopáusica. Reumatol Clin. 2007; 3(Suppl
rational definition. Osteoporos Int. 2008; 19:1511- 1):26-32.
6.[Medline] 36. Kanis JA, Burlet N, Cooper C, Delmas PD, Reginster
25. Klotzbuecher CM, Ross PD, Landsman PB, Abbott TA, JY, Borgstrom F, et-al. European guidance for the
Berger M. Patients with prior fractures have an incre- diagnosis and management of osteoporosis in pos-
ased risk of future fractures: a summary of the lite- tmenopausal women. Osteoporos Int. 2008; 19:399-
rature and statistical synthesis. J Bone Miner Res. 428.[Medline]
2000; 15:721-39.[Medline] 37. González Macías J, Guañabens Gay N, Gómez Alonso
26. Naves M, Diaz-Lopez JB, Gomez C, Rodriguez- C, Del Río Barquero L, Muñoz Torres M, Delgado M,
Rebollar A, Rodriguez-Garcia M, Cannata-Andia JB. et-al. Guías de práctica clínica en la osteoporosis
The effect of vertebral fracture as a risk factor for postmenopáuisca, glucocorticoidea y del varón.
osteoporotic fracture and mortality in a Spanish Sociedad Española de Investigación Ósea y del
population. Osteoporos Int. 2003; 14:520- Metabolismo Mineral. Rev Clin Esp. 2008; 28(Suppl
4.[Medline] 1):1-24.[Medline]
27. Naves M, Diaz-Lopez JB, Gomez C, Rodriguez- 38. Kanis JA, Melton LJ, Christiansen C, Johnston CC,
Rebollar A, Cannata-Andia JB. Determinants of inci- Khaltaev N. The diagnosis of osteoporosis. J Bone
dence of osteoporotic fractures in the female Miner Res. 1994; 9:1137-41.[Medline]
Spanish population older than 50. Osteoporos Int. 39. Kanis JA, McCloskey EV, Johansson H, Strom O,
2005; 16:2013-7.[Medline] Borgstrom F, Oden A. Case finding for the manage-
28. Kanis JA, Borgstrom F, De Laet C, Johansson H, ment of osteoporosis with FRAX--assessment and
Johnell O, Jonsson B, et-al. Assessment of fracture intervention thresholds for the UK. Osteoporos Int.
risk. Osteoporos Int. 2005; 16:581-9.[Medline] 2008; 19:1395-408.[Medline]
29. Hasserius R, Karlsson MK, Nilsson BE, Redlund- 40. Kanis JA, McCloskey EV, Johansson H, Oden A, Strom
Johnell I, Johnell O. Prevalent vertebral deformities O, Borgstrom F. Development and use of FRAX in
predict increased mortality and increased fracture osteoporosis. Osteoporos Int. 2010; 21(Suppl
rate in both men and women: a 10-year population- 2):S407-13.[Medline]
based study of 598 individuals from the Swedish 41. Kanis JA. Assessment of fracture risk and its applica-
cohort in the European Vertebral Osteoporosis Study. tion to screening for postmenopausal osteoporosis:
Osteoporos Int. 2003; 14:61-8.[Medline] synopsis of a WHO report. WHO Study Group.
30. Grados F, Fechtenbaum J, Flipon E, Kolta S, Roux C, Osteoporos Int. 1994; 4:368-81.[Medline]
Fardellone P. Radiographic methods for evaluating 42. Kanis JA, Gluer CC. An update on the diagnosis and
osteoporotic vertebral fractures. Joint Bone Spine. assessment of osteoporosis with densitometry.
2009; 76:241-7.[Medline] Committee of Scientific Advisors, International
31. U.S. Preventive Services Task Force. Guide to Clinical Osteoporosis Foundation. Osteoporos Int. 2000;
Preventive Services. 2010 [actualizado 2010; citado 11:192-202.[Medline]
Mayo 2011]. Disponble en: http://www.ahrq.gov/ cli- 43. Marshall D, Johnell O, Wedel H. Meta-analysis of how
nic/uspstfix.htm. well measures of bone mineral density predict occu-
32. National Osteoporosis Foundation. Clinician's guide rrence of osteoporotic fractures. BMJ. 1996;
to prevention and treatment of osteoporosis. 2008 312:1254-9.[Medline]
[actualizado 2008; citado Abril 2011]. Disponible en: 44. Stone KL, Seeley DG, Lui LY, Cauley JA, Ensrud K,
www.nof.org. Browner WS, et-al. BMD at multiple sites and risk of
33. International Society for Clinical Densitometry fracture of multiple types: long-term results from
(ISCD). Canadian Physician pocket guide to BMD tes- the Study of Osteoporotic Fractures. J Bone Miner
ting. 2004 [actualizado 2004; citado Abril 2011]. Res. 2003; 18:1947-54.[Medline]
Disponible en: http://www.iscd.org/Visitors/PDFs/ 45. Schuit SC, Van der Klift M, Weel AE, De Laet CE,
ISCD-CANADIANPanelOfficialPositions-BMDcard.pdf. Burger H, Seeman E, et-al. Fracture incidence and
34. Lewiecki EM, Baim S, Langman CB, Bilezikian JP. The association with bone mineral density in elderly men
official positions of the International Society for and women: the Rotterdam Study. Bone. 2004;
Clinical Densitometry: perceptions and commentary. 34:195-202.[Medline]
J Clin Densitom. 2009; 12:267-71.[Medline] 46. Johnell O, Kanis JA, Oden A, Johansson H, De Laet C,
35. Panel de expertos del Documento de Consenso Delmas P, et-al. Predictive value of BMD for hip and
2006 de la SER sobre la osteoporosis posmenopáu- other fractures. J Bone Miner Res. 2005; 20:1185-
sica. Documento de Consenso 2006 de la Sociedad 94.[Medline]

846
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

47. Cummings SR, Cawthon PM, Ensrud KE, Cauley JA, computed tomography in the management of osteo-
Fink HA, Orwoll ES. BMD and risk of hip and nonver- porosis in adults: the 2007 ISCD Official Positions. J
tebral fractures in older men: a prospective study Clin Densitom. 2008; 11:123-62.[Medline]
and comparison with older women. J Bone Miner Res. 59. Assessment of fracture risk and its application to
2006; 21:1550-6.[Medline] screening for postmenopausal osteoporosis. Report
48. Leslie WD, Tsang JF, Caetano PA, Lix LM. of a WHO Study Group. World Health Organ Tech Rep
Effectiveness of bone density measurement for Ser. 1994;843:1–129.
predicting osteoporotic fractures in clinical practi- 60. Kanis JA, McCloskey EV, Johansson H, Oden A,
ce. J Clin Endocrinol Metab. 2007; 92:77- Melton LJ, Khaltaev N. A reference standard for the
81.[Medline] description of osteoporosis. Bone. 2008; 42:467-
49. Nelson HD, Haney EM, Dana T, Bougatsos C, Chou R. 75.[Medline]
Screening for osteoporosis: an update for the U.S. 61. WHO Scientific Group. Assessment of osteoporosis
Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. at the primary health care level Geneva
2010; 153:99-111.[Medline] (Switzerland). World Health Organization; 2007
50. Hans D, Downs RW, Duboeuf F, Greenspan S, [actualizado 2007; citado Mayo 2011]. Disponible en:
Jankowski LG, Kiebzak GM, et-al. Skeletal sites for http://www.who.int/chp/topics/Osteoporosis.pdf.
osteoporosis diagnosis: the 2005 ISCD Official 62. Hind K, Burrows M. Weight-bearing exercise and
Positions. J Clin Densitom. 2006; 9:15-21.[Medline] bone mineral accrual in children and adolescents: a
51. Baim S, Binkley N, Bilezikian JP, Kendler DL, Hans DB, review of controlled trials. Bone. 2007; 40:14-
Lewiecki EM, et-al. Official Positions of the 27.[Medline]
International Society for Clinical Densitometry and 63. Rizzoli R, Bianchi ML, Garabedian M, McKay HA,
executive summary of the 2007 ISCD Position Moreno LA. Maximizing bone mineral mass gain
Development Conference. J Clin Densitom. 2008; during growth for the prevention of fractures in the
11:75-91.[Medline] adolescents and the elderly. Bone. 2010; 46:294-
52. Hans DB, Shepherd JA, Schwartz EN, Reid DM, Blake 305.[Medline]
GM, Fordham JN, et-al. Peripheral dual-energy X-ray 64. Chevalley T, Rizzoli R, Hans D, Ferrari S, Bonjour JP.
absorptiometry in the management of osteoporosis: Interaction between calcium intake and menarcheal
the 2007 ISCD Official Positions. J Clin Densitom. age on bone mass gain: an eight-year follow-up study
2008; 11:188-206.[Medline] from prepuberty to postmenarche. J Clin Endocrinol
53. Baim S, Wilson CR, Lewiecki EM, Luckey MM, Downs Metab. 2005; 90:44-51.[Medline]
RW, Lentle BC. Precision assessment and radiation 65. Rowlands AV, Ingledew DK, Powell SM, Eston RG.
safety for dual-energy X-ray absorptiometry: posi- Interactive effects of habitual physical activity and
tion paper of the International Society for Clinical calcium intake on bone density in boys and girls. J
Densitometry. J Clin Densitom. 2005; 8:371- Appl Physiol. 2004; 97:1203-8.[Medline]
8.[Medline] 66. Chevalley T, Bonjour JP, Ferrari S, Rizzoli R. High-
54. Lewiecki EM, Binkley N, Petak SM. DXA quality mat- protein intake enhances the positive impact of
ters. J Clin Densitom. 2006; 9:388-92.[Medline] physical activity on BMC in prepubertal boys. J Bone
55. Bell KJ, Hayen A, Macaskill P, Irwig L, Craig JC, Ensrud Miner Res. 2008; 23:131-42.[Medline]
K, et-al. Value of routine monitoring of bone mineral 67. Martyn-St James M, Carroll S. Effects of different
density after starting bisphosphonate treatment: impact exercise modalities on bone mineral density
secondary analysis of trial data. BMJ. 2009; in premenopausal women: a meta-analysis. J Bone
338:b2266.[Medline] Miner Metab. 2010; 28:251-67.[Medline]
56. Krieg MA, Barkmann R, Gonnelli S, Stewart A, Bauer 68. Bonaiuti D, Shea B, Iovine R, Negrini S, Robinson V,
DC, Del Rio Barquero L, et-al. Quantitative ultra- Kemper HC, et-al. Exercise for preventing and trea-
sound in the management of osteoporosis: the 2007 ting osteoporosis in postmenopausal women.
ISCD Official Positions. J Clin Densitom. 2008; Cochrane Database Syst Rev. 2002; CD000333.
11:163-87.[Medline] 69. Korpelainen R, Keinanen-Kiukaanniemi S, Heikkinen
57. Nayak S, Olkin I, Liu H, Grabe M, Gould MK, Allen IE, J, Vaananen K, Korpelainen J. Effect of impact exerci-
et-al. Meta-analysis: accuracy of quantitative ultra- se on bone mineral density in elderly women with
sound for identifying patients with osteoporosis. low BMD: a population-based randomized controlled
Ann Intern Med. 2006; 144:832-41.[Medline] 30-month intervention. Osteoporos Int. 2006;
58. Engelke K, Adams JE, Armbrecht G, Augat P, Bogado 17:109-18.[Medline]
CE, Bouxsein ML, et-al. Clinical use of quantitative 70. Sherrington C, Whitney JC, Lord SR, Herbert RD,
computed tomography and peripheral quantitative Cumming RG, Close JC. Effective exercise for the pre-

847
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

vention of falls: a systematic review and meta-analy- with supplemental and active forms of vitamin D: a
sis. J Am Geriatr Soc. 2008; 56:2234-43.[Medline] meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ.
71. Shea B, Wells G, Cranney A, Zytaruk N, Robinson V, 2009; 339:b3692.[Medline]
Griffith L, et-al. Meta-analyses of therapies for postme- 82. Gillespie LD, Robertson MC, Gillespie WJ, Lamb SE,
nopausal osteoporosis. VII. Meta-analysis of calcium Gates S, Cumming RG, et-al. Interventions for pre-
supplementation for the prevention of postmenopausal venting falls in older people living in the community.
osteoporosis. Endocr Rev. 2002; 23:552-9.[Medline] Cochrane Database Syst Rev. 2009; CD007146.
72. Prince RL, Devine A, Dhaliwal SS, Dick IM. Effects of 83. Parker MJ, Gillespie WJ, Gillespie LD. Effectiveness of
calcium supplementation on clinical fracture and hip protectors for preventing hip fractures in elderly
bone structure: results of a 5-year, double-blind, pla- people: systematic review. BMJ. 2006; 332:571-
cebo-controlled trial in elderly women. Arch Intern 4.[Medline]
Med. 2006; 166:869-75.[Medline] 84. Robinovitch SN, Evans SL, Minns J, Laing AC, Kannus
73. Bischoff-Ferrari HA, Dawson-Hughes B, Baron JA, P, Cripton PA, et-al. Hip protectors: recommenda-
Burckhardt P, Li R, Spiegelman D, et-al. Calcium inta- tions for biomechanical testing--an international
ke and hip fracture risk in men and women: a meta- consensus statement (part I). Osteoporos Int. 2009;
analysis of prospective cohort studies and randomi- 20:1977-88.[Medline]
zed controlled trials. Am J Clin Nutr. 2007; 86:1780- 85. Cameron ID, Robinovitch S, Birge S, Kannus P, Khan
90.[Medline] K, Lauritzen J, et-al. Hip protectors: recommenda-
74. Bolland MJ, Barber PA, Doughty RN, Mason B, Horne tions for conducting clinical trials--an international
A, Ames R, et-al. Vascular events in healthy older consensus statement (part II). Osteoporos Int. 2010;
women receiving calcium supplementation: rando- 21:1-10.[Medline]
mised controlled trial. BMJ. 2008; 336:262- 86. Agulnek AN, O’Leary KJ, Edwards BJ. Acute vertebral
6.[Medline] fracture. J Hosp Med. 2009; 4:E20-4.[Medline]
75. Bolland MJ, Avenell A, Baron JA, Grey A, MacLennan 87. Sheon RP, Rosen H. Clinical manifestations and treat-
GS, Gamble GD, et-al. Effect of calcium supplements ment of osteoporotic thoracolumbar vertebral com-
on risk of myocardial infarction and cardiovascular pression fracture [citado Mayo 2011]. Disponible en:
events: meta-analysis. BMJ. 2010; www.uptodate.com/online/content/topic.do?topicK
341:c3691.[Medline] ey=spinaldi/6255&selectedTitle=1%7E114&source=s
76. Jackson RD, LaCroix AZ, Gass M, Wallace RB, Robbins earch_result.
J, Lewis CE, et-al. Calcium plus vitamin D supple- 88. Mazanec DJ, Podichetty VK, Mompoint A, Potnis A.
mentation and the risk of fractures. N Engl J Med. Vertebral compression fractures: manage aggressi-
2006; 354:669-83.[Medline] vely to prevent sequelae. Cleve Clin J Med. 2003;
77. Tang BM, Eslick GD, Nowson C, Smith C, Bensoussan 70:147-56.[Medline]
A. Use of calcium or calcium in combination with 89. Stadhouder A, Buskens E, Vergroesen DA, Fidler MW,
vitamin D supplementation to prevent fractures and De Nies F, Oner FC. Nonoperative treatment of thora-
bone loss in people aged 50 years and older: a meta- cic and lumbar spine fractures: a prospective rando-
analysis. Lancet. 2007; 370:657-66.[Medline] mized study of different treatment options. J Orthop
78. Bischoff-Ferrari HA, Willett WC, Wong JB, Stuck AE, Trauma. 2009; 23:588-94.[Medline]
Staehelin HB, Orav EJ, et-al. Prevention of nonverte- 90. Francis RM, Aspray TJ, Hide G, Sutcliffe AM,
bral fractures with oral vitamin D and dose depen- Wilkinson P. Back pain in osteoporotic vertebral frac-
dency: a meta-analysis of randomized controlled tures. Osteoporos Int. 2008; 19:895-903.[Medline]
trials. Arch Intern Med. 2009; 169:551-61.[Medline] 91. Rousing R, Andersen MO, Jespersen SM, Thomsen
79. Sanders KM, Stuart AL, Williamson EJ, Simpson JA, K, Lauritsen J. Percutaneous vertebroplasty compa-
Kotowicz MA, Young D, et-al. Annual high-dose oral red to conservative treatment in patients with
vitamin D and falls and fractures in older women: a painful acute or subacute osteoporotic vertebral
randomized controlled trial. JAMA. 2010; 303:1815- fractures: three-months follow-up in a clinical ran-
22.[Medline] domized study. Spine (Phila Pa 1976). 2009;
80. Avenell A, Gillespie WJ, Gillespie LD, O’Connell D. 34:1349-54.
Vitamin D and vitamin D analogues for preventing 92. Wardlaw D, Cummings SR, Van Meirhaeghe J, Bastian
fractures associated with involutional and post- L, Tillman JB, Ranstam J, et-al. Efficacy and safety of
menopausal osteoporosis. Cochrane Database Syst balloon kyphoplasty compared with non-surgical
Rev. 2009; CD000227. care for vertebral compression fracture (FREE): a ran-
81. Bischoff-Ferrari HA, Dawson-Hughes B, Staehelin HB, domised controlled trial. Lancet. 2009; 373:1016-
Orav JE, Stuck AE, Theiler R, et-al. Fall prevention 24.[Medline]

848
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

93. Voormolen MH, Mali WP, Lohle PN, Fransen H, for prevention of bone loss in elderly women: a ran-
Lampmann LE, Van der Graaf Y, et-al. Percutaneous domized controlled trial. JAMA. 2003; 289:2525-
vertebroplasty compared with optimal pain medica- 33.[Medline]
tion treatment: short-term clinical outcome of 105.Rossouw JE, Anderson GL, Prentice RL, LaCroix AZ,
patients with subacute or chronic painful osteoporo- Kooperberg C, Stefanick ML, et-al. Risks and benefits
tic vertebral compression fractures. The VERTOS of estrogen plus progestin in healthy postmenopau-
study. AJNR Am J Neuroradiol. 2007; 28:555- sal women: principal results From the Women's
60.[Medline] Health Initiative randomized controlled trial. JAMA.
94. Kasperk C, Hillmeier J, Noldge G, Grafe IA, Dafonseca 2002; 288:321-33.[Medline]
K, Raupp D, et-al. Treatment of painful vertebral frac- 106.Overgaard K, Riis BJ, Christiansen C, Hansen MA.
tures by kyphoplasty in patients with primary osteo- Effect of salcatonin given intranasally on early pos-
porosis: a prospective nonrandomized controlled tmenopausal bone loss. BMJ. 1989; 299:477-
study. J Bone Miner Res. 2005; 20:604-12.[Medline] 9.[Medline]
95. Diamond TH, Bryant C, Browne L, Clark WA. Clinical 107.Chesnut CH, Silverman S, Andriano K, Genant H,
outcomes after acute osteoporotic vertebral fractu- Gimona A, Harris S, et-al. A randomized trial of
res: a 2-year non-randomised trial comparing percu- nasal spray salmon calcitonin in postmenopausal
taneous vertebroplasty with conservative therapy. women with established osteoporosis: the prevent
Med J Aust. 2006; 184:113-7.[Medline] recurrence of osteoporotic fractures study. PROOF
96. Alvarez L, Alcaraz M, Perez-Higueras A, Granizo JJ, Study Group. Am J Med. 2000; 109:267-
De Miguel I, Rossi RE, et-al. Percutaneous vertebro- 76.[Medline]
plasty: functional improvement in patients with 108.Lyritis GP, Paspati I, Karachalios T, Ioakimidis D,
osteoporotic compression fractures. Spine (Phila Pa Skarantavos G, Lyritis PG. Pain relief from nasal sal-
1976). 2006; 31:1113-8. mon calcitonin in osteoporotic vertebral crush frac-
97. Kallmes DF, Comstock BA, Heagerty PJ, Turner JA, tures. A double blind, placebo-controlled clinical
Wilson DJ, Diamond TH, et-al. A randomized trial of study. Acta Orthop Scand Suppl. 1997; 275:112-
vertebroplasty for osteoporotic spinal fractures. N 4.[Medline]
Engl J Med. 2009; 361:569-79.[Medline] 109.Johnell O, Scheele WH, Lu Y, Reginster JY, Need AG,
98. Buchbinder R, Osborne RH, Ebeling PR, Wark JD, Seeman E. Additive effects of raloxifene and alendro-
Mitchell P, Wriedt C, et-al. A randomized trial of ver- nate on bone density and biochemical markers of
tebroplasty for painful osteoporotic vertebral fractu- bone remodeling in postmenopausal women with
res. N Engl J Med. 2009; 361:557-68.[Medline] osteoporosis. J Clin Endocrinol Metab. 2002; 87:985-
99. Klazen CA, Lohle PN, De Vries J, Jansen FH, Tielbeek 92.[Medline]
AV, Blonk MC, et-al. Vertebroplasty versus conserva- 110.Cranney A, Tugwell P, Zytaruk N, Robinson V,
tive treatment in acute osteoporotic vertebral com- Weaver B, Adachi J, et-al. Meta-analyses of therapies
pression fractures (Vertos II): an open-label randomi- for postmenopausal osteoporosis. IV. Meta-analysis
sed trial. Lancet. 2010; 376:1085-92.[Medline] of raloxifene for the prevention and treatment of
100.Pérez-Nuñez MI, Riancho del Corral JA. postmenopausal osteoporosis. Endocr Rev. 2002;
Vertebroplastia y cifoplastia como tratamiento de las 23:524-8.[Medline]
fracturas vertebrales osteoporóticas. Rev Osteopor 111.Ettinger B, Black DM, Mitlak BH, Knickerbocker RK,
Metab Miner. 2010; 2:27-33. Nickelsen T, Genant HK, et-al. Reduction of vertebral
101.Hosking DJ, Geusens P, Rizzoli R. Osteoporosis the- fracture risk in postmenopausal women with osteo-
rapy: an example of putting evidence-based medici- porosis treated with raloxifene: results from a 3-year
ne into clinical practice. QJM. 2005; 98:403- randomized clinical trial. Multiple Outcomes of
13.[Medline] Raloxifene Evaluation (MORE) Investigators. JAMA.
102.Riggs BL, Parfitt AM. Drugs used to treat osteoporo- 1999; 282:637-45.[Medline]
sis: the critical need for a uniform nomenclature 112.Barrett-Connor E, Mosca L, Collins P, Geiger MJ,
based on their action on bone remodeling. J Bone Grady D, Kornitzer M, et-al. Effects of raloxifene on
Miner Res. 2005; 20:177-84.[Medline] cardiovascular events and breast cancer in postme-
103.Lufkin EG, Wahner HW, O’Fallon WM, Hodgson SF, nopausal women. N Engl J Med. 2006; 355:125-
Kotowicz MA, Lane AW, et-al. Treatment of postmeno- 37.[Medline]
pausal osteoporosis with transdermal estrogen. Ann 113.Adomaityte J, Farooq M, Qayyum R. Effect of raloxi-
Intern Med. 1992; 117:1-9.[Medline] fene therapy on venous thromboembolism in pos-
104.Greenspan SL, Resnick NM, Parker RA. Combination tmenopausal women. A meta-analysis. Thromb
therapy with hormone replacement and alendronate Haemost. 2008; 99:338-42.[Medline]

849
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

114.Barrett-Connor E, Cox DA, Song J, Mitlak B, Mosca L, followed by one year of open therapy. Am J Med.
Grady D. Raloxifene and risk for stroke based on the 1993; 95:557-67.[Medline]
framingham stroke risk score. Am J Med. 2009; 126.Ott SM, Woodson GC, Huffer WE, Miller PD, Watts NB.
122:754-61.[Medline] Bone histomorphometric changes after cyclic the-
115.De Villiers TJ, Chines AA, Palacios S, Lips P, Sawicki rapy with phosphate and etidronate disodium in
AZ, Levine AB, et-al. Safety and tolerability of baze- women with postmenopausal osteoporosis. J Clin
doxifene in postmenopausal women with osteoporo- Endocrinol Metab. 1994; 78:968-72.[Medline]
sis: results of a 5-year, randomized, placebo-contro- 127.Black DM, Schwartz AV, Ensrud KE, Cauley JA, Levis
lled phase 3 trial. Osteoporos Int. 2011; 22:567- S, Quandt SA, et-al. Effects of continuing or stop-
76.[Medline] ping alendronate after 5 years of treatment: the
116.Silverman SL, Christiansen C, Genant HK, Vukicevic Fracture Intervention Trial Long-term Extension
S, Zanchetta JR, De Villiers TJ, et-al. Efficacy of baze- (FLEX): a randomized trial. JAMA. 2006; 296:2927-
doxifene in reducing new vertebral fracture risk in 38.[Medline]
postmenopausal women with osteoporosis: results 128.Bone HG, Hosking D, Devogelaer JP, Tucci JR, Emkey
from a 3-year, randomized, placebo-, and active-con- RD, Tonino RP, et-al. Ten years’ experience with alen-
trolled clinical trial. J Bone Miner Res. 2008; 23:1923- dronate for osteoporosis in postmenopausal women.
34.[Medline] N Engl J Med. 2004; 350:1189-99.[Medline]
117.Siris ES, Pasquale MK, Wang Y, Watts NB. Estimating 129.Dansereau RJ, Crail DJ, Perkins AC. In vitro disinte-
bisphosphonate use and fracture reduction among gration studies of weekly generic alendronate
U.S. women age 45 and older, 2001-2008. J Bone sodium tablets (70mg) available in the US. Curr Med
Miner Res. 2011; 26:3-11.[Medline] Res Opin. 2009; 25:449-52.[Medline]
118.Wells GA, Cranney A, Peterson J, Boucher M, Shea B, 130.Perkins AC, Blackshaw PE, Hay PD, Lawes SC,
Robinson V, et-al. Etidronate for the primary and Atherton CT, Dansereau RJ, et-al. Esophageal transit
secondary prevention of osteoporotic fractures in and in vivo disintegration of branded risedronate
postmenopausal women. Cochrane Database Syst sodium tablets and two generic formulations of alen-
Rev. 2008; CD003376. dronic acid tablets: a single-center, single-blind, six-
119.Wells GA, Cranney A, Peterson J, Boucher M, Shea B, period crossover study in healthy female subjects.
Robinson V, et-al. Alendronate for the primary and Clin Ther. 2008; 30:834-44.[Medline]
secondary prevention of osteoporotic fractures in 131.Ringe JD, Moller G. Differences in persistence,
postmenopausal women. Cochrane Database Syst safety and efficacy of generic and original branded
Rev. 2008; CD001155. once weekly bisphosphonates in patients with pos-
120.Cranney A, Wells GA, Yetisir E, Adami S, Cooper C, tmenopausal osteoporosis: 1-year results of a retros-
Delmas PD, et-al. Ibandronate for the prevention of pective patient chart review analysis. Rheumatol Int.
nonvertebral fractures: a pooled analysis of indivi- 2009; 30:213-21.[Medline]
dual patient data. Osteoporos Int. 2009; 20:291- 132.Body JJ, Bergmann P, Boonen S, Boutsen Y,
7.[Medline] Devogelaer JP, Goemaere S, et-al. Evidence-based gui-
121.Jansen JP, Bergman GJ, Huels J, Olson M. Prevention delines for the pharmacological treatment of pos-
of vertebral fractures in osteoporosis: mixed treat- tmenopausal osteoporosis: a consensus document
ment comparison of bisphosphonate therapies. Curr by the Belgian Bone Club. Osteoporos Int. 2010;
Med Res Opin. 2009; 25:1861-8.[Medline] 21:1657-80.[Medline]
122.Cotte FE, Fardellone P, Mercier F, Gaudin AF, Roux C. 133.Harris ST, Watts NB, Genant HK, McKeever CD,
Adherence to monthly and weekly oral bisphospho- Hangartner T, Keller M, et-al. Effects of risedronate
nates in women with osteoporosis. Osteoporos Int. treatment on vertebral and nonvertebral fractures in
2010; 21:145-55.[Medline] women with postmenopausal osteoporosis: a rando-
123.Arboleya L. Bisfosfonatos. Madrid: Editorial Médica mized controlled trial. Vertebral Efficacy With
Panamericana; 2010. p. 319–30 Risedronate Therapy (VERT) Study Group. JAMA.
124.Watts NB, Harris ST, Genant HK, Wasnich RD, Miller 1999; 282:1344-52.[Medline]
PD, Jackson RD, et-al. Intermittent cyclical etidrona- 134.Reginster J, Minne HW, Sorensen OH, Hooper M,
te treatment of postmenopausal osteoporosis. N Engl Roux C, Brandi ML, et-al. Randomized trial of the
J Med. 1990; 323:73-9.[Medline] effects of risedronate on vertebral fractures in
125.Harris ST, Watts NB, Jackson RD, Genant HK, women with established postmenopausal osteoporo-
Wasnich RD, Ross P, et-al. Four-year study of inter- sis. Vertebral Efficacy with Risedronate Therapy
mittent cyclic etidronate treatment of postmenopau- (VERT) Study Group. Osteoporos Int. 2000; 11:83-
sal osteoporosis: three years of blinded therapy 91.[Medline]

850
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

135.Watts NB, Josse RG, Hamdy RC, Hughes RA, Manhart osteoporosis: one-year results from the dosing intra-
MD, Barton I, et-al. Risedronate prevents new verte- venous administration study. Arthritis Rheum. 2006;
bral fractures in postmenopausal women at high 54:1838-46.[Medline]
risk. J Clin Endocrinol Metab. 2003; 88:542- 146.Von Moos R, Caspar CB, Thurlimann B, Angst R,
9.[Medline] Inauen R, Greil R, et-al. Renal safety profiles of iban-
136.Harrington JT, Ste-Marie LG, Brandi ML, Civitelli R, dronate 6mg infused over 15 and 60min: a randomi-
Fardellone P, Grauer A, et-al. Risedronate rapidly zed, open-label study. Ann Oncol. 2008; 19:1266-
reduces the risk for nonvertebral fractures in women 70.[Medline]
with postmenopausal osteoporosis. Calcif Tissue Int. 147.Boonen S, Vanderschueren D, Venken K, Milisen K,
2004; 74:129-35.[Medline] Delforge M, Haentjens P. Recent developments in the
137.Cranney A, Tugwell P, Adachi J, Weaver B, Zytaruk N, management of postmenopausal osteoporosis with
Papaioannou A, et-al. Meta-analyses of therapies for bisphosphonates: enhanced efficacy by enhanced
postmenopausal osteoporosis. III. Meta-analysis of compliance. J Intern Med. 2008; 264:315-
risedronate for the treatment of postmenopausal 32.[Medline]
osteoporosis. Endocr Rev. 2002; 23:517-23.[Medline] 148.Black DM, Delmas PD, Eastell R, Reid IR, Boonen S,
138.Brown JP, Kendler DL, McClung MR, Emkey RD, Cauley JA, et-al. Once-yearly zoledronic acid for tre-
Adachi JD, Bolognese MA, et-al. The efficacy and tole- atment of postmenopausal osteoporosis. N Engl J
rability of risedronate once a week for the treatment Med. 2007; 356:1809-22.[Medline]
of postmenopausal osteoporosis. Calcif Tissue Int. 149.Lyles KW, Colon-Emeric CS, Magaziner JS, Adachi JD,
2002; 71:103-11.[Medline] Pieper CF, Mautalen C, et-al. Zoledronic acid and cli-
139.Chesnut IC, Skag A, Christiansen C, Recker R, nical fractures and mortality after hip fracture. N
Stakkestad JA, Hoiseth A, et-al. Effects of oral iban- Engl J Med. 2007; 357:1799-809.[Medline]
dronate administered daily or intermittently on frac- 150.Colon-Emeric CS, Mesenbrink P, Lyles KW, Pieper
ture risk in postmenopausal osteoporosis. J Bone CF, Boonen S, Delmas P, et-al. Potential mediators of
Miner Res. 2004; 19:1241-9.[Medline] the mortality reduction with zoledronic acid after
140.Reginster JY, Adami S, Lakatos P, Greenwald M, hip fracture. J Bone Miner Res. 2010; 25:91-
Stepan JJ, Silverman SL, et-al. Efficacy and tolerabi- 7.[Medline]
lity of once-monthly oral ibandronate in postmeno- 151.Arboleya L, Alperi M, Alonso S. Efectos adversos de
pausal osteoporosis: 2 year results from the MOBILE los bisfosfonatos. Reumatol Clin. 2011; 7:189-
study. Ann Rheum Dis. 2006; 65:654-61.[Medline] 97.[Medline]
141.Stakkestad JA, Lakatos P, Lorenc R, Sedarati F, Neate 152.Abrahamsen B. Adverse effects of bisphosphonates.
C, Reginster JY. Monthly oral ibandronate is effective Calcif Tissue Int. 2010; 86:421-35.[Medline]
and well tolerated after 3 years: the MOBILE long- 153.Edwards BJ, Gounder M, McKoy JM, Boyd I, Farrugia
term extension. Clin Rheumatol. 2008; 27:955- M, Migliorati C, et-al. Pharmacovigilance and repor-
60.[Medline] ting oversight in US FDA fast-track process: bisphos-
142.Harris ST, Blumentals WA, Miller PD. Ibandronate phonates and osteonecrosis of the jaw. Lancet Oncol.
and the risk of non-vertebral and clinical fractures in 2008; 9:1166-72.[Medline]
women with postmenopausal osteoporosis: results 154.Agencia Española del Medicamento y productos
of a meta-analysis of phase III studies. Curr Med Res Sanitarios. Nota informativa de la AEMPS:
Opin. 2008; 24:237-45.[Medline] Recomendaciones para la prevención de la osteone-
143.Sebba AI, Emkey RD, Kohles JD, Sambrook PN. crosis del maxilar asociada al tratamiento con bisfos-
Ibandronate dose response is associated with incre- fonatos. 2009 [actualizado 2009; citado 2010].
ases in bone mineral density and reductions in clini- Disponible en:
cal fractures: results of a meta-analysis. Bone. 2009; http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano
44:423-7.[Medline] /seguridad/NI_2009-10_bisfosfonatos.htm.
144.Harris ST, Reginster JY, Harley C, Blumentals WA, 155.Marx RE, Cillo JE, Ulloa JJ. Oral bisphosphonate-
Poston SA, Barr CE, et-al. Risk of fracture in women induced osteonecrosis: risk factors, prediction of
treated with monthly oral ibandronate or weekly bis- risk using serum CTX testing, prevention, and treat-
phosphonates: the eValuation of IBandronate ment. J Oral Maxillofac Surg. 2007; 65:2397-
Efficacy (VIBE) database fracture study. Bone. 2009; 410.[Medline]
44:758-65.[Medline] 156.Baim S, Miller PD. Assessing the clinical utility of
145.Delmas PD, Adami S, Strugala C, Stakkestad JA, serum CTX in postmenopausal osteoporosis and its
Reginster JY, Felsenberg D, et-al. Intravenous iban- use in predicting risk of osteonecrosis of the jaw. J
dronate injections in postmenopausal women with Bone Miner Res. 2009; 24:561-74.[Medline]

851
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

157.Abrahamsen B, Eiken P, Eastell R. Cumulative alen- 169.Lewiecki EM, Miller PD, McClung MR, Cohen SB,
dronate dose and the long-term absolute risk of sub- Bolognese MA, Liu Y, et-al. Two-year treatment with
trochanteric and diaphyseal femur fractures: a regis- denosumab (AMG 162) in a randomized phase 2
ter-based national cohort analysis. J Clin Endocrinol study of postmenopausal women with low BMD. J
Metab. 2010; 95:5258-65.[Medline] Bone Miner Res. 2007; 22:1832-41.[Medline]
158.Black DM, Kelly MP, Genant HK, Palermo L, Eastell R, 170.Bone HG, Bolognese MA, Yuen CK, Kendler DL, Wang
Bucci-Rechtweg C, et-al. Bisphosphonates and fractu- H, Liu Y, et-al. Effects of denosumab on bone mineral
res of the subtrochanteric or diaphyseal femur. N density and bone turnover in postmenopausal
Engl J Med. 2010; 362:1761-71.[Medline] women. J Clin Endocrinol Metab. 2008; 93:2149-
159.Koh JS, Goh SK, Png MA, Kwek EB, Howe TS. Femoral 57.[Medline]
cortical stress lesions in long-term bisphosphonate 171.Genant HK, Engelke K, Hanley DA, Brown JP, Omizo
therapy: a herald of impending fracture?. J Orthop M, Bone HG, et-al. Denosumab improves density and
Trauma. 2010; 24:75-81.[Medline] strength parameters as measured by QCT of the
160.Pazianas M, Cooper C, Ebetino FH, Russell RG. Long- radius in postmenopausal women with low bone
term treatment with bisphosphonates and their mineral density. Bone. 2010; 47:131-9.[Medline]
safety in postmenopausal osteoporosis. Ther Clin 172.Reid IR, Miller PD, Brown JP, Kendler DL, Fahrleitner-
Risk Manag. 2010; 6:325-43.[Medline] Pammer A, Valter I, et-al. Effects of denosumab on
161.Rheumatology ACo. Denosumab. 2010 [actualizado bone histomorphometry: the FREEDOM and STAND
Octubre 2010; citado Abril 2011]. Disponible en: studies. J Bone Miner Res. 2010; 25:2256-
http://www.rheumatology.org/publications/hotline/ 65.[Medline]
2010_10_18_denosumab.asp. 173.Tam CS, Heersche JN, Murray TM, Parsons JA.
162.Lewiecki EM. Denosumab update. Curr Opin Parathyroid hormone stimulates the bone apposition
Rheumatol. 2009; 21:369-73.[Medline] rate independently of its resorptive action: differen-
163.Cummings SR, San Martin J, McClung MR, Siris ES, tial effects of intermittent and continuous adminis-
Eastell R, Reid IR, et-al. Denosumab for prevention of tration. Endocrinology. 1982; 110:506-12.[Medline]
fractures in postmenopausal women with osteoporo- 174.Hock JM, Gera I. Effects of continuous and intermit-
sis. N Engl J Med. 2009; 361:756-65.[Medline] tent administration and inhibition of resorption on
164.McClung MR, Lewiecki EM, Cohen SB, Bolognese MA, the anabolic response of bone to parathyroid hormo-
Woodson GC, Moffett AH, et-al. Denosumab in pos- ne. J Bone Miner Res. 1992; 7:65-72.[Medline]
tmenopausal women with low bone mineral density. 175.Whitfield J, Morley P, Willick G. The parathyroid hor-
N Engl J Med. 2006; 354:821-31.[Medline] mone, its fragments and analogues--potent bone-
165.Miller PD, Bolognese MA, Lewiecki EM, McClung MR, builders for treating osteoporosis. Expert Opin
Ding B, Austin M, et-al. Effect of denosumab on bone Investig Drugs. 2000; 9:1293-315.[Medline]
density and turnover in postmenopausal women 176.Ma YL, Cain RL, Halladay DL, Yang X, Zeng Q, Miles
with low bone mass after long-term continued, dis- RR, et-al. Catabolic effects of continuous human PTH
continued, and restarting of therapy: a randomized (1--38) in vivo is associated with sustained stimula-
blinded phase 2 clinical trial. Bone. 2008; 43:222- tion of RANKL and inhibition of osteoprotegerin and
9.[Medline] gene-associated bone formation. Endocrinology.
166.Kendler DL, Roux C, Benhamou CL, Brown JP, 2001; 142:4047-54.[Medline]
Lillestol M, Siddhanti S, et-al. Effects of denosumab 177.European Medicines Agency. Forsteo. 2010 [actualiza-
on bone mineral density and bone turnover in pos- do 2010; citado Mayo 2011]. Disponible en:
tmenopausal women transitioning from alendronate www.emea.eu.int/humandocs/humans/EPAR/forsteo.
therapy. J Bone Miner Res. 2010; 25:72-81.[Medline] 178.Schwietert HR, Groen EW, Sollie FA, Jonkman JH.
167.Brown JP, Prince RL, Deal C, Recker RR, Kiel DP, De Single-dose subcutaneous administration of recom-
Gregorio LH, et-al. Comparison of the effect of deno- binant human parathyroid hormone [rhPTH(1-84)] in
sumab and alendronate on BMD and biochemical healthy postmenopausal volunteers. Clin Pharmacol
markers of bone turnover in postmenopausal women Ther. 1997; 61:360-76.[Medline]
with low bone mass: a randomized, blinded, phase 3 179.Neer RM, Arnaud CD, Zanchetta JR, Prince R, Gaich
trial. J Bone Miner Res. 2009; 24:153-61.[Medline] GA, Reginster JY, et-al. Effect of parathyroid hormo-
168. Seeman E, Delmas PD, Hanley DA, Sellmeyer D, ne (1-34) on fractures and bone mineral density in
Cheung AM, Shane E, et-al. Microarchitectural dete- postmenopausal women with osteoporosis. N Engl J
rioration of cortical and trabecular bone: differing Med. 2001; 344:1434-41.[Medline]
effects of denosumab and alendronate. J Bone Miner 180.Cosman F, Nieves J, Woelfert L, Formica C, Gordon S,
Res. 2010; 25:1886-94.[Medline] Shen V, et-al. Parathyroid hormone added to establis-

852
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

hed hormone therapy: effects on vertebral fracture to-head Study. ASBMR 30th Annual Meeting; 2008;
and maintenance of bone mass after parathyroid Montréal. 2008. 48.
hormone withdrawal. J Bone Miner Res. 2001; 192.Piemonte S, Romagnoli E, Cipriani C, Fassino V, Del
16:925-31.[Medline] Fiacco R, Carnevale V, et-al. The effect of recombi-
181.Lindsay R, Nieves J, Formica C, Henneman E, nant PTH(1-34) and PTH(1-84) on serum ionized cal-
Woelfert L, Shen V, et-al. Randomised controlled cium, 1,25-dihydroxyvitamin D, and urinary calcium
study of effect of parathyroid hormone on vertebral- excretion: a pilot study. Calcif Tissue Int. 2009;
bone mass and fracture incidence among postmeno- 85:287-92.[Medline]
pausal women on oestrogen with osteoporosis. 193.Marie PJ, Hott M, Modrowski D, De Pollak C,
Lancet. 1997; 350:550-5.[Medline] Guillemain J, Deloffre P, et-al. An uncoupling agent
182.Greenspan SL, Bone HG, Ettinger MP, Hanley DA, containing strontium prevents bone loss by depres-
Lindsay R, Zanchetta JR, et-al. Effect of recombinant sing bone resorption and maintaining bone forma-
human parathyroid hormone (1-84) on vertebral tion in estrogen-deficient rats. J Bone Miner Res.
fracture and bone mineral density in postmenopau- 1993; 8:607-15.[Medline]
sal women with osteoporosis: a randomized trial. 194.Chattopadhyay N, Quinn SJ, Kifor O, Ye C, Brown
Ann Intern Med. 2007; 146:326-39.[Medline] EM. The calcium-sensing receptor (CaR) is involved
183.Body JJ, Gaich GA, Scheele WH, Kulkarni PM, Miller in strontium ranelate-induced osteoblast prolifera-
PD, Peretz A, et-al. A randomized double-blind trial tion. Biochem Pharmacol. 2007; 74:438-47.
to compare the efficacy of teriparatide [recombi- [Medline]
nant human parathyroid hormone (1-34)] with alen- 195.Caverzasio J. Strontium ranelate promotes osteo-
dronate in postmenopausal women with osteoporo- blastic cell replication through at least two different
sis. J Clin Endocrinol Metab. 2002; 87:4528- mechanisms. Bone. 2008; 42:1131-6.[Medline]
35.[Medline] 196.Reginster JY, Seeman E, De Vernejoul MC, Adami S,
184.Black DM, Greenspan SL, Ensrud KE, Palermo L, Compston J, Phenekos C, et-al. Strontium ranelate
McGowan JA, Lang TF, et-al. The effects of parathy- reduces the risk of nonvertebral fractures in postme-
roid hormone and alendronate alone or in combina- nopausal women with osteoporosis: Treatment of
tion in postmenopausal osteoporosis. N Engl J Med. Peripheral Osteoporosis (TROPOS) study. J Clin
2003; 349:1207-15.[Medline] Endocrinol Metab. 2005; 90:2816-22.[Medline]
185.SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis 197.Meunier PJ, Reginster JY. Design and methodology
postmenopáusica glucocorticoidea y del varón. Rev of the phase 3 trials for the clinical development of
Clin Esp. 2008; 8(Supl 1):1-24. strontium ranelate in the treatment of women with
186.SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopausal osteoporosis. Osteoporos Int. 2003;
postmenopáusica glucocorticoidea y del varón. Rev 14(Suppl 3):S66-76.[Medline]
Osteoporos Metab Miner. 2009; 1:53-60. 198.Reginster JY, Felsenberg D, Boonen S, Diez-Perez A,
187.Jolette J, Wilker CE, Smith SY, Doyle N, Hardisty JF, Rizzoli R, Brandi ML, et-al. Effects of long-term stron-
Metcalfe AJ, et-al. Defining a noncarcinogenic dose tium ranelate treatment on the risk of nonvertebral
of recombinant human parathyroid hormone 1-84 in and vertebral fractures in postmenopausal osteopo-
a 2-year study in Fischer 344 rats. Toxicol Pathol. rosis: Results of a five-year, randomized, placebo-
2006; 34:929-40.[Medline] controlled trial. Arthritis Rheum. 2008; 58:1687-
188.Tashjian AH, Chabner BA. Commentary on clinical 95.[Medline]
safety of recombinant human parathyroid hormone 199.Reginster JY, Bruyere O, Sawicki A, Roces-Varela A,
1-34 in the treatment of osteoporosis in men and Fardellone P, Roberts A, et-al. Long-term treatment of
postmenopausal women. J Bone Miner Res. 2002; postmenopausal osteoporosis with strontium ranela-
17:1151-61.[Medline] te: results at 8 years. Bone. 2009; 45:1059-
189.Subbiah V, Madsen VS, Raymond AK, Benjamin RS, 64.[Medline]
Ludwig JA. Of mice and men: divergent risks of teri- 200.Breart G, Cooper C, Meyer O, Speirs C, Deltour N,
paratide-induced osteosarcoma. Osteoporos Int. Reginster JY. Osteoporosis and venous thromboem-
2010; 21:1041-5.[Medline] bolism: a retrospective cohort study in the UK
190.Peris P. Toxicidad de la teriparatida. Rev Esp Reum. General Practice Research Database. Osteoporos Int.
2004; 3:19-23. 2010; 21:1181-7.[Medline]
191.Bevilacqua M, Dominguez L, Chebat E, Barrella M, 201.Jonville-Bera AP, Crickx B, Aaron L, Hartingh I,
Righini V, Gandolini G, et-al. Teriparatide (1-34) vs. Autret-Leca E. Strontium ranelate-induced DRESS
Parathyroid Hormone (1-84) in Women with Severe syndrome: first two case reports. Allergy. 2009;
Postmenopausal Osteoporosis: a Randomized, Head- 64:658-9.[Medline]

853
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

202.Pernicova I, Middleton ET, Aye M. Rash, strontium 213.Padhi D, Jang G, Stouch B, Fang L, Posvar E. Single-
ranelate and DRESS syndrome put into perspective. dose, placebo-controlled, randomized study of AMG
European Medicine Agency on the alert. Osteoporos 785, a sclerostin monoclonal antibody. J Bone Miner
Int. 2008; 19:1811-2.[Medline] Res. 2011; 26:19-26.[Medline]
203.Grosso A, Douglas I, Hingorani A, MacAllister R, 214.Bodine PV, Stauffer B, Ponce-de-Leon H, Bhat RA,
Smeeth L. Post-marketing assessment of the safety of Mangine A, Seestaller-Wehr LM, et-al. A small molecu-
strontium ranelate; a novel case-only approach to le inhibitor of the Wnt antagonist secreted frizzled-
the early detection of adverse drug reactions. Br J related protein-1 stimulates bone formation. Bone.
Clin Pharmacol. 2008; 66:689-94.[Medline] 2009; 44:1063-8.[Medline]
204.Bone HG, McClung MR, Roux C, Recker RR, Eisman 215.Lotinun S, Pearsall RS, Davies MV, Marvell TH,
JA, Verbruggen N, et-al. Odanacatib, a cathepsin-K Monnell TE, Ucran J, et-al. A soluble activin receptor
inhibitor for osteoporosis: a two-year study in pos- Type IIA fusion protein (ACE-011) increases bone
tmenopausal women with low bone density. J Bone mass via a dual anabolic-antiresorptive effect in
Miner Res. 2010; 25:937-47.[Medline] Cynomolgus monkeys. Bone. 2010; 46:1082-
205.Eisman JA, Bone HG, Hosking DJ, McClung MR, Reid 8.[Medline]
IR, Rizzoli R, et-al. Odanacatib in the treatment of 216.Fajardo RJ, Manoharan RK, Pearsall RS, Davies MV,
postmenopausal women with low bone mineral den- Marvell T, Monnell TE, et-al. Treatment with a soluble
sity: Three-year continued therapy and resolution of receptor for activin improves bone mass and struc-
effect. J Bone Miner Res. 2011; 26:242-51.[Medline] ture in the axial and appendicular skeleton of fema-
206.Stroup GB, Kumar S, Jerome CP. Treatment with a le cynomolgus macaques (Macaca fascicularis). Bone.
potent cathepsin K inhibitor preserves cortical and 2010; 46:64-71.[Medline]
trabecular bone mass in ovariectomized monkeys. 217.Ruckle J, Jacobs M, Kramer W, Pearsall AE, Kumar R,
Calcif Tissue Int. 2009; 85:344-55.[Medline] Underwood KW, et-al. Single-dose, randomized, dou-
207.Isabel E, Bateman KP, Chauret N, Cromlish W, ble-blind, placebo-controlled study of ACE-011
Desmarais S, Duong le T, et-al. The discovery of MK- (ActRIIA-IgG1) in postmenopausal women. J Bone
0674, an orally bioavailable cathepsin K inhibitor. Miner Res. 2009; 24:744-52.[Medline]
Bioorg Med Chem Lett. 2010; 20:887-92.[Medline] 218.Black DM, Bilezikian JP, Ensrud KE, Greenspan SL,
208.Murphy MG, Cerchio K, Stoch SA, Gottesdiener K, Wu Palermo L, Hue T, et-al. One year of alendronate after
M, Recker R. Effect of L-000845704, an alphaVbeta3 one year of parathyroid hormone (1-84) for osteopo-
integrin antagonist, on markers of bone turnover rosis. N Engl J Med. 2005; 353:555-65.[Medline]
and bone mineral density in postmenopausal osteo- 219.Rittmaster RS, Bolognese M, Ettinger MP, Hanley DA,
porotic women. J Clin Endocrinol Metab. 2005; Hodsman AB, Kendler DL, et-al. Enhancement of
90:2022-8.[Medline] bone mass in osteoporotic women with parathyroid
209.Hannon RA, Clack G, Rimmer M, Swaisland A, hormone followed by alendronate. J Clin Endocrinol
Lockton JA, Finkelman RD, et-al. Effects of the Src Metab. 2000; 85:2129-34.[Medline]
kinase inhibitor saracatinib (AZD0530) on bone tur- 220.Deal C, Omizo M, Schwartz EN, Eriksen EF, Cantor P,
nover in healthy men: a randomized, double-blind, Wang J, et-al. Combination teriparatide and raloxife-
placebo-controlled, multiple-ascending-dose phase I ne therapy for postmenopausal osteoporosis: results
trial. J Bone Miner Res. 2010; 25:463-71.[Medline] from a 6-month double-blind placebo-controlled
210.Schaller S, Henriksen K, Sveigaard C, Heegaard AM, trial. J Bone Miner Res. 2005; 20:1905-11.[Medline]
Helix N, Stahlhut M, et-al. The chloride channel inhi- 221.Ste-Marie LG, Schwartz SL, Hossain A, Desaiah D,
bitor NS3736 [corrected] prevents bone resorption in Gaich GA. Effect of teriparatide [rhPTH(1-34)] on BMD
ovariectomized rats without changing bone forma- when given to postmenopausal women receiving
tion. J Bone Miner Res. 2004; 19:1144-53.[Medline] hormone replacement therapy. J Bone Miner Res.
211.Ominsky MS, Vlasseros F, Jolette J, Smith SY, Stouch 2006; 21:283-91.[Medline]
B, Doellgast G, et-al. Two doses of sclerostin anti- 222.Anastasilakis AD, Polyzos SA, Avramidis A,
body in cynomolgus monkeys increases bone forma- Papatheodorou A, Terpos E. Effect of strontium rane-
tion, bone mineral density, and bone strength. J Bone late on lumbar spine bone mineral density in women
Miner Res. 2010; 25:948-59.[Medline] with established osteoporosis previously treated
212.Li X, Warmington KS, Niu QT, Asuncion FJ, Barrero with teriparatide. Horm Metab Res. 2009; 41:559-
M, Grisanti M, et-al. Inhibition of sclerostin by mono- 62.[Medline]
clonal antibody increases bone formation, bone 223.Obermayer-Pietsch BM, Marin F, McCloskey EV, Hadji
mass and bone strength in aged male rats. J Bone P, Farrerons J, Boonen S, et-al. Effects of two years of
Miner Res. 2010; 25:2647-56.[Medline] daily teriparatide treatment on BMD in postmeno-

854
Capítulo 39: Actualización 2011 consenso Sociedad Española Reumatología de osteoporosis

pausal women with severe osteoporosis with and 2007 [actualizado 2007; citado Mayo 2011].
without prior antiresorptive treatment. J Bone Miner Disponible en: http://www.iscd.org/.
Res. 2008; 23:1591-600.[Medline] 235.Delmas PD, Vrijens B, Eastell R, Roux C, Pols HA,
224.Boonen S, Marin F, Obermayer-Pietsch B, Simoes ME, Ringe JD, et-al. Effect of monitoring bone turnover
Barker C, Glass EV, et-al. Effects of previous antire- markers on persistence with risedronate treatment
sorptive therapy on the bone mineral density res- of postmenopausal osteoporosis. J Clin Endocrinol
ponse to two years of teriparatide treatment in pos- Metab. 2007; 92:1296-304.[Medline]
tmenopausal women with osteoporosis. J Clin 236.Grupo de Trabajo en Osteoporosis (GTO). En: Rorer
Endocrinol Metab. 2008; 93:852-60.[Medline] R.-P., editors. Estudio de la densidad ósea en la
225.Wimalawansa SJ. Combined therapy with estrogen población española. Madrid: Edimsa; 1992.
and etidronate has an additive effect on bone mine- 237.Ciria M, Laiz A, Benito P. Osteoporosis y grado de
ral density in the hip and vertebrae: four-year rando- conocimiento de la misma en la población española.
mized study. Am J Med. 1995; 99:36-42.[Medline] En: Reumatología SEd, editor. Estudio EPISER
226.Lindsay R, Cosman F, Lobo RA, Walsh BW, Harris ST, Prevalencia e impacto de las enfermedades reumáti-
Reagan JE, et-al. Addition of alendronate to ongoing cas en la población española. Madrid: Sociedad
hormone replacement therapy in the treatment of Española de Reumatología; 2001. p. 101–24.
osteoporosis: a randomized, controlled clinical 238.Cannata JB, Naves ML, Virgós MJ, Gómez Alonso C,
trial. J Clin Endocrinol Metab. 1999; 84:3076- Díaz López JB. Epidemiología de las fracturas verte-
81.[Medline] brales. Rev Esp Enf Metab Oseas. 1993; 2(Supl B):2.
227.Harris ST, Eriksen EF, Davidson M, Ettinger MP, 239.Olmos JM, Martinez J, Garcia J, Matorras P, Moreno
Moffett AH, Baylink DJ, et-al. Effect of combined rise- JJ, Gonzalez-Macias J. [Incidence of hip fractures in
dronate and hormone replacement therapies on Cantabria]. Med Clin (Barc). 1992; 99:729-31.
bone mineral density in postmenopausal women. J 240.Sosa M. La fractura osteoporótica de cadera en
Clin Endocrinol Metab. 2001; 86:1890-7.[Medline] España. Rev Esp Enf Metab Oseas. 1993; 2:189-92.
228.Finkelstein JS, Hayes A, Hunzelman JL, Wyland JJ, 241.Peris P, Guanabens N, Monegal A, Suris X, Alvarez L,
Lee H, Neer RM. The effects of parathyroid hormone, Martinez de Osaba MJ, et-al. Aetiology and presen-
alendronate, or both in men with osteoporosis. N ting symptoms in male osteoporosis. Br J Rheumatol.
Engl J Med. 2003; 349:1216-26.[Medline] 1995; 34:936-41.[Medline]
229.Siris ES, Harris ST, Eastell R, Zanchetta JR, Goemaere 242.Peris P, Guanabens N. Male osteoporosis. Curr Opin
S, Diez-Perez A, et-al. Skeletal effects of raloxifene Rheumatol. 1996; 8:357-64.[Medline]
after 8 years: results from the continuing outcomes 243.Blanch J, Pacifici R, Benito P, Ciria M, Perez-Edo L,
relevant to Evista (CORE) study. J Bone Miner Res. Pros A, et-al. Osteoporosis in men. J Bone Min Res.
2005; 20:1514-24.[Medline] 1996; 11:S231.
230.Maricic M. The role of zoledronic acid in the mana- 244.Jackson JA, Kleerekoper M. Osteoporosis in men:
gement of osteoporosis. Clin Rheumatol. diagnosis, pathophysiology, and prevention.
2010;29:1079–84. Medicine (Baltimore). 1990; 69:137-52.
231.Lenart BA, Neviaser AS, Lyman S, Chang CC, Edobor- 245.Goldray D, Weisman Y, Jaccard N, Merdler C, Chen J,
Osula F, Steele B, et-al. Association of low-energy Matzkin H. Decreased bone density in elderly men
femoral fractures with prolonged bisphosphonate treated with the gonadotropin-releasing hormone
use: a case control study. Osteoporos Int. 2009; agonist decapeptyl (D-Trp6-GnRH). J Clin Endocrinol
20:1353-62.[Medline] Metab. 1993; 76:288-90.[Medline]
232.Hochberg MC, Greenspan S, Wasnich RD, Miller P, 246.Morrison D, Capewell S, Reynolds SP, Thomas J, Ali
Thompson DE, Ross PD. Changes in bone density and NJ, Read GF, et-al. Testosterone levels during syste-
turnover explain the reductions in incidence of non- mic and inhaled corticosteroid therapy. Respir Med.
vertebral fractures that occur during treatment with 1994; 88:659-63.[Medline]
antiresorptive agents. J Clin Endocrinol Metab. 2002; 247.Zhong ZM, Chen JT. Anti-fracture efficacy of risedro-
87:1586-92.[Medline] nic acid in men: A meta-analysis of randomized con-
233.Chen P, Miller PD, Delmas PD, Misurski DA, Krege JH. trolled trials. Clin Drug Investig. 2009; 29:349-
Change in lumbar spine BMD and vertebral fracture 57.[Medline]
risk reduction in teriparatide-treated postmenopau- 248.Orwoll ES, Miller PD, Adachi JD, Brown J, Adler RA,
sal women with osteoporosis. J Bone Miner Res. Kendler D, et-al. Efficacy and safety of a once-yearly
2006; 21:1785-90.[Medline] i.v. Infusion of zoledronic acid 5mg versus a once-
234.International Society for Clinical Densitometry weekly 70-mg oral alendronate in the treatment of
(ISCD). 2007 ISCD Official Positions. Middletown; male osteoporosis: a randomized, multicenter, dou-

855
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

ble-blind, active-controlled study. J Bone Miner Res. de la osteoporosis inducida por glucocorticoides de
2010; 25:2239-50.[Medline] la Sociedad Española de Medicina Interna. Rev Clin
249.Orwoll ES, Scheele WH, Paul S, Adami S, Syversen U, Esp. 2008; 208:33-45.[Medline]
Diez-Perez A, et-al. The effect of teriparatide [human 259.Saag KG, Emkey R, Schnitzer TJ, Brown JP, Hawkins
parathyroid hormone (1-34)] therapy on bone den- F, Goemaere S, et-al. Alendronate for the prevention
sity in men with osteoporosis. J Bone Miner Res. and treatment of glucocorticoid-induced osteoporo-
2003; 18:9-17.[Medline] sis. Glucocorticoid-Induced Osteoporosis
250.Lewiecki EM, Gordon CM, Baim S, Leonard MB, Intervention Study Group. N Engl J Med. 1998;
Bishop NJ, Bianchi ML, et-al. International Society for 339:292-9.[Medline]
Clinical Densitometry 2007 Adult and Pediatric 260.Wallach S, Cohen S, Reid DM, Hughes RA, Hosking
Official Positions. Bone. 2008; 43:1115-21.[Medline] DJ, Laan RF, et-al. Effects of risedronate treatment on
251.Peris P, Guanabens N, Martinez de Osaba MJ, bone density and vertebral fracture in patients on
Monegal A, Alvarez L, Pons F, et-al. Clinical characte- corticosteroid therapy. Calcif Tissue Int. 2000;
ristics and etiologic factors of premenopausal osteo- 67:277-85.[Medline]
porosis in a group of Spanish women. Semin 261.Reid DM, Devogelaer JP, Saag K, Roux C, Lau CS,
Arthritis Rheum. 2002; 32:64-70.[Medline] Reginster JY, et-al. Zoledronic acid and risedronate in
252.Bhalla AK. Management of osteoporosis in a pre- the prevention and treatment of glucocorticoid-indu-
menopausal woman. Best Pract Res Clin Rheumatol. ced osteoporosis (HORIZON): a multicentre, double-
2010; 24:313-27.[Medline] blind, double-dummy, randomised controlled trial.
253.Peris P. Osteoporosis en individuos jóvenes. Lancet. 2009; 373:1253-63.[Medline]
Reumatol Clin. 2010; 6:217-23.[Medline] 262.Saag KG, Shane E, Boonen S, Marin F, Donley DW,
254.Van Staa TP, Leufkens HG, Cooper C. The epidemio- Taylor KA, et-al. Teriparatide or alendronate in gluco-
logy of corticosteroid-induced osteoporosis: a meta- corticoid-induced osteoporosis. N Engl J Med. 2007;
analysis. Osteoporos Int. 2002; 13:777-87.[Medline] 357:2028-39.[Medline]
255.Canalis E, Mazziotti G, Giustina A, Bilezikian JP. 263.Sambrook PN. Anabolic therapy in glucocorticoid-
Glucocorticoid-induced osteoporosis: pathophysio- induced osteoporosis. N Engl J Med. 2007; 357:2084-
logy and therapy. Osteoporos Int. 2007; 18:1319- 6.[Medline]
28.[Medline] 264.Silverman SL, Lane NE. Glucocorticoid-induced oste-
256.Sambrook PN. Osteoporosis inducida por glucocor- oporosis. Curr Osteoporos Rep. 2009; 7:23-
ticoides. En: Favus MJ, editor. Primer on the metabo- 6.[Medline]
lic bone diseases and disorders of mineral metabo- 265.Adler RA. Glucocorticoid-induced osteoporosis:
lism. 6.ª ed. Barcelona: Amer Society For Bone & management update. Curr Osteoporos Rep. 2010;
Mineral; 2007. p. 361–8. 8:10-4.[Medline]
257.Huizenga NA, Koper JW, De Lange , Pols HA, Stolk RP, 266.Compston J. Management of glucocorticoid-induced
Burguer H, et-al. A polimorphism in the glucocorti- osteoporosis. Nat Rev Rheumatol. 2010; 6:82-
coid receptor gene may be associated with and incre- 8.[Medline]
ased sensitivity to glucocorticoids in vivo. J Clin 267.Condon JR, Nassim IR, Dent CE, Hilb A, Staihorpe
Endocrinol Metab. 1998; 144-51. EM. Possible prevention and treatment of steroid-
258.Sosa Henriquez M, Díaz Curiel M, Díez Pérez A, induced osteoporosis. Postgrad Med J. 1978; 54:249-
Gómez Alonso C, González Macías J, Farrerons 52.[Medline]
Minguella J, et-al. Guía de prevención y tratamiento

856
Capítulo 40: Osteomalacia

Osteomalacia
J.M. Senabre-Gallego(1), E. Salas(1), J. Rosas(1), G. Santos-Soler(1), C. Santos-Ramírez(2), X. Barber(3), M. Sánchez-
Barrioluengo(4).
(1)Servicio de Reumatología, Hospital Marina Baixa, Villajoyosa (Alicante).
(2)Sección Reumatología, Hospital Marina Alta. Denia (Alicante).
(3)Centro de Operaciones e Investigación de la Universidad Miguel Hernández (Elche).
(4)INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.

CONCEPTO D del organismo tiene dos orígenes: exógeno, por el


aporte en la dieta, y endógeno, la síntesis cutánea a
La osteomalacia es una enfermedad del metabolis- partir de 7-dehidrocolesterol, que requiere de la
mo óseo que consiste en un déficit de la minerali- radiación solar ultravioleta. La vitamina D proce-
zación del hueso, con un acúmulo de osteoide no dente de la dieta es absorbida en el intestino delga-
mineralizado y una disminución de su resistencia. do requiriendo la acción de las sales biliares y de los
En la infancia, esta alteración de la mineralización jugos pancreáticos. Este aporte dietético general-
se produce también en el cartílago de crecimiento mente no es suficiente para cubrir las necesidades,
y se denomina raquitismo. pues la vitamina D está presente sólo en pequeñas
cantidades en muy pocos alimentos (leche, huevos,
pescado graso, hígado, etc.) por lo que la fuente
ETIOPATOGENIA principal es la síntesis cutánea. En ambos casos la
vitamina D se transporta en la sangre mediante una
La síntesis de osteoide, a cargo de los osteoblas- proteína (vitamin D binding protein). En el hígado
tos, y su posterior mineralización, a través del sufre la primera hidroxilación mediante la 25-hidro-
depósito de cristales de hidroxiapatita, son proce- xilasa y se convierte en calcidiol o 25-OHD3. En el
sos que se suceden en la fase de formación del riñón sufre la segunda hidroxilación mediante la
remodelado óseo. Esta mineralización requiere 1α-hidroxilasa, inducida por la PTH, la hipocalcemia
una concentración de calcio y fósforo suficiente, y y la hipofosforemia, convirtiéndose en calcitriol o
que la función celular y la estructura de la matriz 1,25-(OH)2D3. El calcitriol promueve el transporte
ósea estén conservadas. activo de calcio y fósforo a través de la mucosa
La hormona paratiroidea (PTH) y la vitamina D son intestinal y aumenta la reabsorción tubular de cal-
las principales reguladoras del metabolismo del cal- cio a nivel renal. La disminución del calcio sérico, a
cio y del fósforo en el organismo. Así, las alteraciones su vez, estimula la liberación de PTH que promueve
de la PTH cursan con disminución de la densidad la reabsorción de calcio en el túbulo distal, la secre-
mineral ósea (DMO), y las alteraciones del metabolis- ción de fósforo en el túbulo proximal y la resorción
mo de la vitamina D y del fosfato son las principales de calcio del hueso.
causas de osteomalacia. Sin embargo, también exis- Un déficit grave de vitamina D comporta la
ten otros procesos que pueden interferir la minerali- aparición de una osteomalacia establecida, mien-
zación ósea, entre los que se incluyen las alteraciones tras que un déficit menos acentuado produce un
de la fosfatasa alcalina (FA), algunos fármacos y tras- aumento secundario de la PTH y la aparición de
tornos de la propia matriz ósea (tabla 1). osteoporosis. La determinación del calcidiol séri-
Dividiremos las causas de osteomalacia en los co es la mejor forma de conocer las reservas de
siguientes grupos: vitamina D del organismo. Se consideran norma-
• Alteraciones relacionadas con la vitamina D. les aquellos valores que no induzcan una eleva-
• Alteraciones adquiridas del metabolismo del ción de la PTH sérica (entre 20 y 40 ng/ml ó entre
fósforo. 50 y 100 nmol/L). La osteomalacia aparece con
• Alteraciones hereditarias del metabolismo del valores de vitamina D inferiores a 10 ng/ml ó 25
fósforo. nmol/L.
• Otras causas.
Déficit de la síntesis endógena de vitamina D
Alteraciones relacionadas con la vitamina D Dado que la principal fuente de vitamina D es la
La alteración del metabolismo de la vitamina D es la síntesis cutánea, la falta de aporte nutricional
causa más frecuente de osteomalacia(1). La vitamina tiene poca trascendencia si la exposición solar es

857
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Causas de osteomalacia y raquitismo hacia mediodía, para cubrir las necesidades fisio-
lógicas.
Alteraciones relacionadas con la Vitamina D El confinamiento, debido a la edad o al clima,
• Déficit dietético o la hiperpigmentación cutánea son factores que
• Exposición solar insuficiente se han relacionado con una síntesis cutánea insu-
• Malabsorción/Trastornos digestivos ficiente y con el desarrollo de osteomalacia. Esto
- Enfermedad celíaca ocurre en poblaciones emigrantes a climas más
- Gastrectomía fríos, especialmente si usan indumentarias que
- Pancreatitis crónica cubren la mayor parte del cuerpo o si realizan una
• Déficit de síntesis endógena dieta vegetariana estricta(2). En España, aunque se
- Insuficiencia renal crónica (osteodistrofia considera un país soleado, la deficiencia de vita-
renal) mina D en población de edad avanzada se sitúa en
- Insuficiencia hepática grave torno al 30%(3).
- Raquitismo vitamina D dependiente tipo I
- Raquitismo vitamina D dependiente tipo II Déficit del aporte exógeno de vitamina D
El déficit puede ser secundario a síndromes de
Alteraciones adquiridas del metabolismo malabsorción. En este sentido, la gastrectomía y
del fósforo la enfermedad celíaca son responsables de la
• Déficit dietético mayoría de los casos. En la enfermedad celíaca
• Trastornos tubulares renales (Sdr de Fanconi, con síntomas digestivos poco relevantes, la oste-
mieloma múltiple) omalacia puede ser el síntoma de presentación y
• Ureterosigmoidostomía en algunas series afecta hasta al 50% de los
• Osteomalacia hipofosforémica idiopática del pacientes(4). Hay que tener en cuenta la elevada
adulto (oncogénica) prevalencia de esta entidad, cercana al 1%, y el
retraso en su diagnóstico (el 30% de los pacientes
Alteraciones hereditarias del metabolismo se diagnostican después de los 60 años(5)).
del fósforo En la cirugía bariátrica la prevalencia de hipo-
• Raquitismo hipofosfatémico ligado a X vitaminosis D y malabsorción de calcio es alta,
• Raquitismo hipofosfatémico autosómico domi- incluso tras suplementar la dieta con preparados
nante polivitamínicos(6,7). Otras causas menos frecuen-
• Raquitismo hipofosfatémico autosómico rece- tes son la resección y el by-pass intestinal, la pan-
sivo creatitis crónica, la fibrosis quística, la cirrosis
• Raquitismo hipofosfatémico con hipercalciuria biliar primaria, el esprúe tropical, el síndrome de
• Displasias fibrosas (Sdr McCune-Albright) Whipple, la esclerodermia, la enteritis regional, la
amiloidosis, el síndrome del asa ciega y el linfo-
Fármacos ma. Por otra parte, la colestiramina produce una
• Colestiramina disminución de la absorción de vitamina D en el
• Fenitoína, carbamazepina, fenobarbital tracto gastrointestinal que puede conducir al des-
• Rifampicina, isoniacida arrollo de osteomalacia.
• Aluminio, hierro
• Nutrición parenteral Otras causas relacionadas con la vitamina D
• Bifosfonatos (etidronato, pamidronato) Con poca frecuencia la hipovitaminosis se debe a
• Metales pesados los defectos de hidroxilación por enfermedades
• Fluoruro que afecten al funcionamiento hepático o renal, la
pérdida de proteína transportadora o la falta de
Otras causas respuesta al calcitriol en los órganos diana.
• Hipofosfatasia Existen dos procesos hereditarios transmitidos
• Osteomalacia axial de forma autosómica recesiva: el raquitismo vita-
• Fibrogenesis imperfecta ossium mina D dependiente de tipo I (RVDD-I) y el tipo II
(RVDD-II). En el primero existe un déficit de la acti-
vidad de la 1-α-hidroxilasa por una mutación del
adecuada. Se considera que basta una exposición gen que la codifica. Mientras que en el segundo,
del 5% de la superficie corporal (cara, cuello y que se conoce también como raquitismo heredita-
manos) durante 5 minutos, 3 veces por semana, rio resistente a calcitriol, existe una alteración en

858
Capítulo 40: Osteomalacia

sus receptores intracelulares. Ambos trastornos Trastornos tubulares


se suelen manifestar en los 2 primeros años de En los trastornos tubulares es frecuente el des-
vida, y el RVDD-II además suele asociar alopecia. arrollo de osteomalacia, como en el síndrome de
Algunos fármacos anticonvulsivantes (fenito- Fanconi y en la acidosis tubular renal. La acidosis
ína, carbamazepina y fenobarbital), la rifampici- tubular renal se divide en distal (tipo I), proximal
na y la isoniacida aumentan el catabolismo de la (tipo II) o hiperpotasémica (tipo IV). La osteomala-
25-OH-D3 y de sus metabolitos mediante la cia es más frecuente en la tipo II.
inducción de enzimas hepáticas. Se sabe que la El síndrome de Fanconi consiste en una disfun-
fenitoína además tiene efecto directo para redu- ción múltiple del túbulo proximal con una altera-
cir la absorción de calcio y aumentar la resor- ción de la reabsorción de glucosa, aminoácidos y
ción ósea. fósforo, que suele ir acompañada de acidosis
También el hipoparatiroidismo y el pseudohi- metabólica secundaria a la pérdida tubular proxi-
poparatiroidismo pueden cursar con niveles bajos mal de bicarbonato (acidosis tubular renal tipo II).
de calcitriol, dando lugar a osteomalacia. Este síndrome puede ser de causa desconocida,
asociarse a enfermedades hereditarias y adquiri-
Alteraciones adquiridas del metabolismo del das, o ser causado por fármacos, metales pesados
fósforo o tóxicos. El mieloma múltiple oculto es la causa
La hipofosforemia crónica intensa (<1 mg/dl) más frecuente de acidosis tubular renal proximal,
puede, entre otros efectos, provocar osteomala- como consecuencia del depósito de proteína de
cia. El fósforo se encuentra de manera abundan- Bence-Jones en los túbulos renales proximales.
te en los alimentos, por lo que un déficit dietéti- Recientemente se ha comunicado que tenofo-
co sólo se observa en estados de carencia máxi- vir, un análogo nucleósido inhibidor de la trans-
ma. Sin embargo, puede producirse en pacientes criptasa inversa, utilizado en el tratamiento de la
que utilizan hidróxido de aluminio de forma pro- infección por el virus de la inmunodeficiencia
longada para tratar la dispepsia, ya que es que- humana, puede producir hipofosfatemia en el
lante del fósforo, o en situaciones de nutrición contexto de un síndrome de Fanconi y como con-
enteral o parenteral en las que no se aporten secuencia osteomalacia(9).
suplementos. La acidosis metabólica hiperclorémica que
El riñón es el principal regulador de la home- ocurre tras la práctica de una ureterosigmoidosto-
ostasis del fosfato a través de su reabsorción en mía puede causar osteomalacia a los pocos años
el túbulo proximal y, en la mayoría de los casos, de la intervención. Además la acidosis metabólica
la hipofosforemia es consecuencia de defectos favorece la hipofosfatemia y disminuye la hidroxi-
tubulares en los que existe una excreción urina- lación de la vitamina D en el riñón.
ria de fosfato aumentada. También la administración de hierro intraveno-
Desde hace años se postulaba la existencia de so se ha relacionado con el desarrollo de osteoma-
otro regulador de la homeostasis del fosfato, lacia hipofosfatémica por un aumento de FGF-
junto al efecto de la vitamina D y la PTH, que ini- 23(10).
cialmente se denominó «fosfatonina». En la últi-
ma década se ha atribuido este papel al factor de Osteomalacia hipofosforémica idiopática del adulto
crecimiento de los fibroblastos (FGF) 23, un fac- Es un proceso no hereditario que imita las formas
tor humoral fosfatúrico cuya función fundamen- genéticas de raquitismo hipofosfatémico y cursa
tal es mantener las concentraciones séricas de con hiperfosfaturia sin otras alteraciones bioquí-
fosfato dentro de un estrecho rango. El FGF-23 se micas. Suele desarrollarse entre los 20 y los 50
secreta en el hueso, fundamentalmente en los años y en ocasiones se asocia a tumores. Se pos-
osteocitos, y en el riñón modula la reabsorción tula que el FGF-23 producido por los tumores aso-
tubular de fosfato y la producción de calcitriol. ciados sería el responsable de la inhibición del
Actualmente, se le considera uno de los principa- transporte tubular de fosfato y de la hiperfosfatu-
les reguladores del metabolismo del fosfato(8) y ria de una manera PTH independiente. El FGF-23
está relacionado con el desarrollo de varios tipos disminuye la conversión de 25-OHD3 en
de osteomalacia hipofosfatémica, tanto congéni- 1,25(OH)2D3 lo que hace que se observen niveles
tas como adquiridas. séricos de vitamina D menores de lo esperado
Entre las causas de hiperfosfaturias adquiridas para los niveles de fosfato sérico. Los tumores a
se encuentran los trastornos tubulares y la osteo- los que principalmente se asocia son de pequeño
malacia hipofosforémica idiopática del adulto. tamaño y benignos, generalmente mesenquimato-

859
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

sos, de hueso y tejidos blandos, entre los que se Asimismo, debido a que el FGF-23 parece actuar a
incluyen el hemangiopericitoma (el más común), través del co-trasportador sodio-fosfato, la con-
tumores de células gigantes de tejidos blandos y centración sérica de este factor en este proceso es
hueso, condroblastomas, fibromas osificantes y normal(12).
no osificantes, fibroangioma y variantes de tejido Existen otras dos enfermedades hereditarias
conectivo mixto. En pocas ocasiones se asocia con que pueden cursar con hipofosfatemia e hipercal-
tumores malignos como el mieloma múltiple y los ciuria. La primera es la enfermedad de Dent, un
carcinomas de próstata, oat cell o mama. síndrome ligado al cromosoma X, que se hereda
de forma recesiva, en el que un defecto primario
Alteraciones hereditarias del metabolismo en el túbulo proximal resulta en proteinuria,
del fósforo hipercalciuria, nefrocalcinosis, litiasis renal, insu-
Las causas hereditarias de hipofosforemia con ficiencia renal y en algunos casos raquitismo. La
hiperfosfaturia conforman los tradicionalmente segunda es la hipercalciuria idiopática que se aso-
denominados raquitismos resistentes a la vitami- cia con nefrolitiasis y, a menudo, con hipofosfate-
na D. mia y niveles elevados de calcitriol(13).
La displasia fibrosa, aislada o asociada al sín-
Raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X drome de McCune Albright, también puede aso-
De carácter dominante, es la causa más frecuente ciarse a una hipofosfatemia por un aumento de la
de osteomalacia hereditaria (80% de las hipofosfa- secreción de FGF-23 y al desarrollo de osteomala-
temias congénitas) y se debe a una mutación del cia. De hecho, alrededor del 50% de los pacientes
gen PHEX (phosphate regulating gene with homo- con displasia fibrosa presentan una alteración en
logies to endopeptidases on the X chromosome) la reabsorción tubular de fosfatos que se relacio-
situado en el locus genético en el Xp22.1. Se na con la extensión de la enfermedad y con la
caracteriza por hiperfosfaturia con valores de expresión de FGF-23 en el tejido óseo(14).
PTH, 25-OHD3 y 1,25-(OH)2D3 normales, incluso
bajos en relación a la hipofosfatemia. Estas altera- Otras causas de osteomalacia
ciones se atribuyen al aumento sérico de FGF-23 Entre las causas no relacionadas con el metabolis-
observado en estos pacientes(11). mo del fosfato ni de la vitamina D se encuentran:
la hipofosfatasia, la osteomalacia axial, la fibrogé-
Raquitismo hipofosfatémico autosómico dominan- nesis imperfecta y el uso de algunos fármacos.
te (ADHR)
De penetrancia incompleta y debido a mutaciones Hipofosfatasia
del gen que codifica el FGF-23, situado en el cro- La hipofosfatasia es un proceso congénito infre-
mosoma 12p13, que lo hacen resistente a las pro- cuente que afecta a la isoenzima específica de FA
teasas. del hueso, hígado y riñón, sin afectar al tejido
intestinal, placentario o células germinales. Las
Raquitismo hipofosfatémico autosómico recesivo manifestaciones del síndrome varían en relación
(ARHR) con la edad de inicio. En la infancia, puede produ-
Sin hipercalciuria, muy raro y de causa desconoci- cir graves anomalías esqueléticas o dentarias y en
da. La mutación se localiza en el gen DMP1 (den- el adulto, únicamente manifestarse por fracturas
tin matrix protein 1) y resulta en un aumento de de estrés, condrocalcinosis articular o tendinitis
la expresión de FGF-23 y un defecto de la madura- cálcica. Las formas graves se heredan de forma
ción de los osteocitos. autosómica recesiva. Se acumulan endógenamen-
te fosfoetanolamina, pirofosfato y piridoxal-5-fos-
Raquitismo hipofosfatémico hereditario asociado a fato que están elevados en sangre y orina, por lo
hipercalciuria que son útiles para el diagnóstico. No hay una
La alteración genética se localiza en el gen terapia médica establecida(15).
SLC34A3 afectando a uno de los co-transportado-
res sodio-fosfato del riñón y se hereda de forma Osteomalacia axial
autosómica recesiva. En esta entidad la respuesta Es un trastorno esquelético que suele aparecer
de la 1,25-(OH)2D3 a la pérdida renal de fosfatos en varones de mediana edad o edad avanzada y
está conservada, lo que induce un marcado cursa con dolor axial crónico. Consiste en una
aumento de los valores de séricos de 1,25- alteración de la mineralización ósea con presen-
(OH)2D3, que es la causa de la hipercalciuria. cia de una trama ósea irregular en el esqueleto

860
Capítulo 40: Osteomalacia

axial, pero no de las extremidades. Los paráme- En algunos casos graves de larga evolución
tros del metabolismo fosfo-cálcico en este proce- pueden aparecer deformidades óseas en el tórax
so son normales, aunque en ocasiones, existe un ("en campana"), esternón (“en quilla”), pelvis ("en
aumento de la FA. La biopsia tras marcado con trébol") e incurvación de los huesos largos. La
tetraciclina confirma una mineralización esque- debilidad muscular se relaciona con el transporte
lética defectuosa. Ningún tratamiento ha demos- defectuoso de calcio en el retículo sarcoplásmico.
trado ser eficaz, sin embargo su evolución es Suele afectar a la cintura pelviana y puede dificul-
benigna(16). tar la deambulación dando lugar, en ocasiones, a
una marcha antiálgica o "de pato" (anserina), pero
Fibrogenesis imperfecta ossium sin elevación de enzimas musculares ni alteracio-
Es un trastorno genético infrecuente en el que nes electromiográficas. Incluso puede aparecer
existe una anomalía en el colágeno de la matriz tetania cuando la hipocalcemia es intensa.
ósea que dificulta su mineralización. La biopsia Cuando aparece en la infancia el cuadro clíni-
ósea muestra hueso desorganizado y haces de co de raquitismo es característico. Afecta al crá-
colágeno adelgazados. Los síntomas aparecen en neo (agrandamiento y deformidad frontoparietal)
la edad adulta a partir de los 50 años, cursan y posteriormente a la parrilla costal (“rosario cos-
con dolor esquelético generalizado, debilidad y tal” por engrosamiento de uniones condrocosta-
fracturas múltiples que afectan a todo el esque- les), extremidades superiores (engrosamiento epi-
leto. No tiene tratamiento. fisario de muñecas) y las inferiores (coxa vara,
genu varum) acompañado de retraso del creci-
Fármacos miento y alteraciones dentales.
Algunos fármacos pueden causar osteomalacia al
inhibir la mineralización ósea, como el fluoruro,
el aluminio parenteral y el etidronato. El fluoru- RADIOLOGÍA
ro se utilizó como fármaco experimental para el
tratamiento de la osteoporosis, aunque ya se La manifestación radiológica más característica es
habían descrito casos de osteomalacia endémica la osteopenia, pero algunos pacientes presentan
tras la ingestión prolongada de agua con conte- alteraciones más típicas como cambios en los
nido de flúor elevado. El aluminio inhibe la libe- cuerpos vertebrales y las líneas de Looser-
ración de PTH, la actividad de la 1-alfa-hidroxila- Milkman o pseudofracturas (Figuras 1 y 2).
sa y la de los osteoblastos en enfermos que reci- En los huesos largos es frecuente observar
ben nutrición parenteral total o en hemodiálisis. radiolucidez intracortical y bordes corticales
El etidronato afecta de forma directa a la minera- periósticos y endoósticos borrosos, debido al
lización ósea, al inhibir la resorción, especial- aumento de osteoide y a los canales haversianos
mente cuando se administra de forma prolonga- irregulares y expandidos, de forma que los huesos
da y a dosis elevadas (20 mg/kg). aparecen como desenfocados y las radiografías
parecen de baja calidad.
Las líneas de Looser-Milkman son líneas radio-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS transparentes perpendiculares a la cortical del
hueso, generalmente bilaterales y simétricas.
En los estadios iniciales la osteomalacia suele ser También se pueden encontrar en la osteogénesis
una enfermedad asintomática. Los síntomas imperfecta y en la enfermedad de Paget.
característicos aparecen más tarde, como el Constituyen una forma de fractura por insuficien-
dolor óseo espontáneo o a la presión, deformida- cia y, en ocasiones, pueden progresar a fracturas
des óseas, debilidad en la musculatura proximal completas. Su localización más frecuente son las
y fracturas. El dolor óseo suele ser difuso y con costillas, escápulas, huesos largos, ramas púbi-
aumento progresivo de la intensidad, predomi- cas y metatarsianos. La gammagrafía ósea es más
nante en la columna lumbar, pelvis, costillas y sensible que las radiografías para su localización
extremidades inferiores. Las fracturas, espontá- y muestra focos hipercaptantes múltiples que no
neas o asociadas a traumatismos de intensidad deben confundirse con metástasis. También
leve, suelen afectar a costillas, vértebras y hue- puede observarse un aumento de captación isotó-
sos largos. Muchos de estos pacientes (hasta el pica en cráneo, mandíbula y articulaciones con-
80%) tienen criterios densitométricos de osteo- drocostales, debido al hiperparatiroidismo
porosis(5). secundario.

861
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 1. Líneas de Looser en ramas pubianas derechas, con fracturas en rama superior. Cortesía del Fondo de
imagen de la SER (Autor: Dr. M.A. Aragonés. Centro Euromutua, Zaragoza)

En los cuerpos vertebrales se observa una


disminución en la densidad y el número de tra-
béculas y los bordes mal definidos adquiriendo
un aspecto de "cristal esmerilado". En casos más
avanzados pueden observarse acuñamientos
vertebrales y concavidad ("vertebras en diábo-
lo").
Otras alteraciones radiológicas son la imagen
en "sal y pimienta" de la calota craneal, el ensan-
chamiento de las articulaciones sacroilíacas y de
la sínfisis del pubis. Asimismo podemos encon-
trar arqueamiento de los cuellos femorales, defor-
midad en "cayado de pastor" e invaginación basi-
lar, que aparecen también en la enfermedad de
Paget y en la displasia fibrosa.
En las osteomalacias hipofosfatémicas conge-
nitas podemos encontrar entesofitos y calcifica-
ciones ligamentosas que pueden confundirse con
otros procesos como la fluorosis, las espondiloar-
tritis o la hiperostosis idiopática(17).
En el raquitismo los signos radiológicos son
precozes. Aparece un agrandamiento e incurva-
ción en cúpula de la línea metafisaria, que progre-
sivamente adquiere un aspecto borroso y festone-
Figura 2. Línea de Looser en tercio proximal de fémur. ado. En la diáfisis se evidencia disminución de la
Cortesía del Fondo de imagen de la SER (Autor: Dr. C.J. densidad. Frecuentemente se produce un retraso
Bruscas. Zaragoza) de los núcleos de osificación.

862
Capítulo 40: Osteomalacia

Tabla 2. Alteraciones bioquímicas en la osteomalacia

Hipofosfate- Hipofosfate-
Déficit Hipofos-
RVDD RVDD mia ligada al mia asociada Hipofos-
Vitamina fatemia
tipo I tipo II cromosoma a hipercal- fatasia
D tumoral
X ciuria

Calcemia ↓oN ↓ ↓ N N N N

Fosfatemia ↓oN ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ No↑

FA ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↓↓

25-OHD ↓↓ N N N N N N

1,25-(OH)2D ↓No↑ ↓↓ ↑↑ No↓ ↓ ↑ N

PTH ↑ ↑ ↑ N N N N

Calciuria ↓↓ ↓ ↓ N N ↑ N

Fosfaturia N No↑ No↑ ↑↑ ↑↑ ↑↑ N

RVDD: raquitismo vitamina D dependiente; FA: Fosfatasa alcalina; N: normal; PTH: parathormona

DATOS DE LABORATORIO En el raquitismo hipofosfatémico, habitual-


mente hay normocalcemia hiperfosfaturia, hipo-
Los datos analíticos de los pacientes con oteoma- fosfatemia y 1,25(OH)2D3 normal en relación al
lacia reflejan el proceso fisiopatológico subyacen- grado de hipofosfatemia, mientras que los niveles
te, dependiendo de la causa y de la respuesta bio- de FA son normales o están aumentados. Puede
lógica compensatoria (tabla 2). haber niveles elevados de FGF-23 por la supresión
de su degradación, a diferencia de la osteomalacia
Osteomalacia secundaria a déficit de vita- oncogénica donde hay una hiperproducción.
mina D Recientemente se han desarrollado varios ensayos
La disminución en la absorción de calcio provoca de tipo ELISA que permiten cuantificar su nivel.
hiperparatiroidismo secundario por lo que los Hay que tener en cuenta que puede aumentar en
niveles de calcio son habitualmente normales o la insuficiencia renal.
ligeramente disminuidos, el fósforo suele estar
disminuido y la FA elevada. En el RVDD-1 y RVDD- Osteomalacia en hipofosfatasia
2 suele existir hipocalcemia e hipofosforemia, Se asocia a niveles bajos de FA sérica y ósea, con
aumento de la FA y de la PTH, con normalidad de niveles elevados séricos y urinarios de fosfoeta-
la 25-OH-D3. nolamina, pirofosfato y piridoxal-5-fosfato.

Osteomalacia secundaria a déficit de fos-


fatos ANATOMÍA PATOLÓGICA
Generalmente son debidas a una reabsorción
tubular renal de fosfatos disminuida, que se El exámen anatomopatológico del hueso es el cri-
muestra como hipofosfatemia e hiperfosfaturia. terio fundamental para establecer el diagnóstico
Los valores de 25-OH-D3 y de la PTH suelen ser de osteomalacia. La biopsia se analiza sin descal-
normales. En el síndrome de Fanconi, se acompa- cificar el hueso, previo marcaje doble con tetraci-
ñan de hipouricemia, aminoaciduria y glucosuria. clina que se fija en los lugares que están siendo
Cuando la hipofosforemia es debida al uso de mineralizados. Para el diagnóstico de osteomala-
antiácidos se observa una disminución importan- cia se requiere un aumento del grosor y del volu-
te del fósforo en orina, con aumento de la men del osteoide (>15µm de grosor y >10% de
1,25(OH)2D3 que da lugar a hipercalciuria y, en volumen) junto a un tiempo de desfase de mine-
ocasiones, a hipercalcemia. ralización >100 días.

863
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

DIAGNÓSTICO Hiperparatiroidismo
Existe una elevación del calcio sérico y la PTH,
En las fases avanzadas de la enfermedad, la pre- mientras que en la osteomalacia la calcemia suele
sencia de alteraciones radiológicas y analíticas ser normal.
características (hipocalcemia, hipofosfatemia,
aumento de FA) es altamente sugestiva de osteo-
malacia. En fases más precoces es frecuente recu- TRATAMIENTO
rrir a la práctica de una biopsia.
En el adulto, cuando no hay causa que justifi- El tratamiento inicial de la osteomalacia consiste
que la osteomalacia, la presencia de un tumor en aumentar la ingesta de calcio y vitamina D y si
oculto debe ser considerada. La identificación del existe una causa modificable se debe tratar cuan-
tumor mediante técnicas radiológicas habituales do sea posible. Las dosis necesarias para revertir
no siempre es fácil y puede ser necesaria a la uti- la osteomalacia son variables en cada paciente.
lización de octreótido marcado con In o a la reali- Tras los primeros meses de tratamiento las altera-
zación de una tomografía de emisión de positro- ciones clínicas, radiológicas y humorales suelen
nes (PET). desaparecer y la DMO aumenta(18).

Tratamiento de la osteomalacia por déficit de


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL vitamina D
En la osteomalacia provocada por una aporte insu-
Otras causas de fracturas óseas, dolor óseo y dis- ficiente de vitamina D hay que corregir la dieta,
minución de la DMO son: osteoporosis, tumores, promover la exposición solar adecuada y adminis-
enfermedad de Paget e hiperparatiroidismo. En la trar suplementos de 1000-2000 mg/día de calcio
mayor parte de los casos estos diagnósticos se y 800-4000 UI/diarias de vitamina D (o con 10000
descartan mediante la historia clínica y explora- UI cada 2-4 semanas). En la osteomalacia secunda-
ción física, junto con estudios radiológicos y de ria a gastrectomía o malabsorción pueden ser
laboratorio. La biopsia raramente es necesaria. necesarias dosis mayores, de hasta 50000 UI
semanales. El ajuste de dosis debe realizarse de
Osteoporosis forma individualizada en cada paciente, monitori-
Es más frecuente en mujeres postmenopáusicas, zando el calcio sérico y urinario, el fósforo y la
edad avanzada y pacientes en tratamiento crónico fosfatasa alcalina. Es recomendable mantener
con glucocorticoides. Los niveles de calcio, fosfa- unos valores de 25-OH-D3 en plasma entre 30 y 40
to y FA son normales. Pueden existir niveles bajos ng/ml y evitar la hipercalciuria (superior a 250-
de 25-OH2D3 (pero raramente por debajo de 10 300 mg/24 h). El tratamiento de la osteomalacia
ng/mL) e hiperparatiroidismo secundario. La dis- secundaria a enfermedad celíaca es la dieta sin
minución de la DMO no distingue la osteoporosis gluten, aunque suele requerir la administración
de la osteomalacia. de formas hidroxiladas de vitamina D. El trata-
miento con bifosfonatos o teriparatida en la oste-
Enfermedad ósea de Paget omalacia por déficit de vitamina D no es adecua-
La FA está elevada y los hallazgos gammagráficos do e incluso puede exacerbar la hipocalcemia(19).
y radiológicos son patognomónicos. Las radiogra- En los casos de pacientes con resistencia peri-
fías simples de las áreas involucradas revelan un férica a la vitamina D, debe realizarse tratamiento
engrosamiento cortical, dilatación y áreas mixtas con calcitriol y deben monitorizarse los niveles de
de esclerosis y radiolucencia. calcio plasmático y su excreción urinaria para pre-
venir la hipercalcemia e hipercalciuria.
Mieloma múltiple
Es común la fatiga, la debilidad y el dolor óseo. Tratamiento de la osteomalacia hipofosfaté-
Pueden encontrarse lesiones líticas en las radio- mica no oncogénica
grafías simples, así como osteopenia difusa y En la osteomalacia hipofosfatemia, debe adminis-
fracturas vertebrales. La anemia y las alteraciones trarse fosfato por vía oral (1-3 g/día), repartido en
de la función renal son frecuentes. La FA suele ser 3-4 tomas y calcitriol (1-1,5 µg/día). Este último
normal y la calcemia puede estar elevada. Por otra no debe administrarse en la hipofosfatemia aso-
parte puede existir osteomalacia asociada a acido- ciada a hipercalciuria por la alta incidencia de
sis tubular renal tipo 2. litiasis renal.

864
Capítulo 40: Osteomalacia

En el síndrome de Fanconi, el tratamiento es el report on 28 cases. Clin Rheumatol. 2011;30:639-


de su etiología subyacente cuando sea posible. El 45.
tratamiento con alcalinos (bicarbonato oral 10-20 6. Ruiz-Esquide V, Peris P, Gifre L, Guañabens N.
mEq/kg/día) puede corregir la acidosis tubular Alteraciones del metabolismo óseo en la cirugía
renal proximal. El dipiridamol ha sido indicado bariátrica. Med Clin (Barc). 2011;136:215–21.
como tratamiento para facilitar la reabsorción de 7. McMahon MM, Sarr MG, Clark MM, Gall MM,
fosfato en el túbulo proximal, en adultos con Knoetgen J, Service FJ, et al. Clinical management
hiperfosfaturia idiopática. after bariatric surgery: value of a multidisciplinary
approach. Mayo Clin Proc. 2006;81 Suppl
Tratamiento de la osteomalacia oncogénica 10:S34–45.
Cuando la osteomalacia es secundaria a una neo- 8. Weber TJ, Shuguang L, Indridason OS et al. Serum
plasia, su extirpación quirúrgica corrige las altera- FGF-23 levels in normal and disordered phospho-
ciones bioquímicas y logra la remisión de la sinto- rous homeostasis. Journal of Bone & Mineral
matología en prácticamente en todos los pacien- Research 2003; 18: 1227–1234.
tes. Si la exéresis no es posible se puede adminis- 9. Roselló L, Gort A, Planella R, Cabau J.
trar calcitriol y dosis elevadas de fósforo que, a Hipofosfatemia y múltiples fracturas en un pacien-
veces, no son toleradas por sus efectos secunda- te con infección por el virus de la inmunodeficien-
rios gastrointestinales. Se ha utilizado el cinacal- cia humana y en tratamiento con tenofovir.
cet para permitir la disminución del aporte de fós- Medicina Clínica, Volume 129, Issue 5, June 2007,
foro, ya que este fármaco produce un incremento p. 197.
de la reabsorción de fosfato seguida de un aumen- 10. Shimizu Y, Tada Y, Yamauchi M, Okamoto T, Suzuki
to de los niveles de fósforo en sangre(20). H, Ito N, et al. Hypophosphatemia induced by intra-
Recientemente se han publicado casos aislados venous administration of saccharated ferric oxide:
del tratamiento de la hipofosfatasia con teripara- Another form of FGF23-related hypophosphatemia.
tida o PTH con resultados variables en la consoli- Bone. 2009;45:814–6.
dación de fracturas(21). 11. Jonsson KB, Zahradnik R, Larsson T, White KE,
Sugimoto T, Imanishi Y, et al. Fibroblast growth fac-
tor 23 in oncogenic osteomalacia and X-linked
Reconocimiento: este trabajo ha sido patrocinado por la hypophosphatemia. N Engl J Med. 2003;348:
Asociación para la Investigación en Reumatología de la 1656–63.
Marina Baixa (AIRE-MB), 2012. 12. Lorenz-Depiereux B, Benet-Pages A, Eckstein G,
Tenenbaum-Rakover Y, Wagenstaller J, Tiosano D, et
al. Hereditary hypophosphatemic rickets with
BIBLIOGRAFÍA hypercalciuria is caused by mutations in the
sodium-phosphate cotransporter gene SLC34A3.
1. Bonilla Hernán M G. Osteomalacia. En: Arboleya Am J Hum Genet. 2006;78:193–201.
Rodriguez L, Pérez Edo L, directores. Manual de 13. Scheinman SJ, Agus ZS, Drezner MK. Hereditary
Enfermedades Óseas (SER). 2ª ed. Buenos Aires: Hypophosphatemic rickets and tumor-induced
Madrid: Médica Panamericana. 2010. P 381-387. osteomalacia. En: UpToDate, Basow, DS (Ed),
2. Finch PJ, Eastwood JB, Maxwell JD. Clinical and histo- UpToDate, Waltham, MA, 2012.
logical spectrum of osteomalacia among Asians in 14. Kobayashi K, Imanishi Y, Koshiyama H, Miyauchi A,
south London. Q J Med. 1992;302:439–48. Wakasa K, Kawata T, et al. Expression of FGF23 is
3. Nolla Solé JM. Osteomalacia y otras enfermedades correlated with serum phosphate level in isolated
óseas. En: Cañete Crespillo JD, Gómez-Reino Carnota fibrous dysplasia. Life Sci. 2006;78:2295–301.
JJ, González-Gay Mantecón MA, Herrero-Beaumont 15. Mornet E. Hypophosphatasia. Best Pract Res Clin
Cuenca G, Morillas López L, Pablos Álvarez JL, Rheumatol. 2008;22:113–27.
Sanmartí Sala R, editores. Manual SER de las enferme- 16. Whyte MP. Trastornos óseos esclerosantes. En:
dades reumáticas. 5ª ed. Buenos Aires: Madrid: Favus MJ. Primer on the Metabolic Bone Diseases
Médica Panamericana. 2008. p. 405-409. and Disorders of Mineral Metabolism. 6ª ed.
4. Peris P. Diagnóstico y tratamiento de la osteomalacia Barcelona. Medical Trends. 2007. p. 495-496.
por el reumatólogo. Reumatol Clin. 2011;7(S2): 17. Burnstein MI, Lawson JP, Kottamasu SR, Ellis BI,
S22–S27. Micho J. The enthesopathic changes of hypophos-
5. Gifre L, Peris P, Monegal A, Martínez de Osaba MJ, phatemic osteomalacia in adults: Radiologic fin-
Alvarez L, Guañabens N. Osteomalacia revisited. A dings. AJR. 1989;153:785–90.

865
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

18. Bhambri R, Naik V, Malhotra N, Taneja S, Rastogi S, 20. Geller JL, Khosravi A, Kelly MH, Riminucci M,
Ravishanker U, et al. Changes in bone mineral den- Adams JS, Collins MT. Cinacalcet in the manage-
sity following treatment of osteomalacia. J Clin ment of tumor-induced osteomalacia. J Bone Miner
Densitom. 2006;9:120–7. Res. 2007 Jun;22(6):931-7.
19. Menkes CJ. Clinical manifestations, diagnosis, 21. Laroche M. Failure of teriparatide in treatment of
and treatment of osteomalacia. En: UpToDate, bone complications of adult hypophosphatasia.
Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012. Calcif Tissue Int. 2012 Mar;90(3):250.

866
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

Enfermedad ósea de Paget


Castellano Cuesta J.A.(1), Del Pino Montes J.(2), Fernández-Llanio Comella N.(1), Barbeito Gadea J.E.(3), Gracia Pérez A.(4),
Medrano Le Quément C.(5)
(1) Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.
(2) Hospital Clínico Universitario. Salamanca.
(3) Hospital de Alcoy. Alicante.
(4) Hospital de Sagunto. Valencia.
(5) Hospital Medimar Internacional. Alicante.

CONCEPTO EPIDEMIOLOGÍA

La enfermedad ósea de Paget (EOP) es una enferme- La EOP es una entidad frecuente que predomina en
dad metabólica ósea de distribución focal, monostó- el sexo masculino (proporción 3:2), sobre todo a par-
tica o poliostótica, de etiología desconocida, caracte- tir de los 55 años y su prevalencia va aumentando
rizada por un aumento del recambio óseo, con resor- progresivamente a medida que avanza la edad. Sin
ción y formación muy activas y desorganizadas. embargo, es rara por debajo de los 40 años.
Como resultado se produce un tejido óseo de Presenta una distribución geográfica irregular con
estructura anárquica, aumentado de volumen, zonas de alta prevalencia (>5%) en el Reino Unido y
poco compacto, muy vascularizado y con pro- en países con población de origen británico como
piedades mecánicas alteradas: el hueso plexifor- Australia y Nueva Zelanda. Es interesante la diferen-
me. Todo ello predispone a la deformidad ósea cia de la prevalencia en la comunidad australiana de
y al incremento de fracturas en las zonas esque- origen británico según procedan directamente del
léticas afectas. Por orden de frecuencia las áreas Reino Unido o hayan nacido en Australia; los prime-
más afectadas son la pelvis, el cráneo, la colum- ros tienen una prevalencia similar a la del Reino
na lumbar y el fémur. Unido (5,7%), mientras que entre los segundos es
Los osteoclastos aumentan en número y menor (3,5%). Estos datos apoyan la presencia facto-
tamaño, y contienen inclusiones intracelulares res ambientales y genéticos en la etiología de la
de un material, identificado por algunos autores enfermedad. También parece observarse una tenden-
como nucleocápsides de Paramixovirus, inclu- cia a adquirir la prevalencia de las zonas donde se
siones que recientemente se han relacionado vive, después de la primera generación.
con una alteración de la autofagia. En estos países con alta prevalencia se ha descri-
La enfermedad aparece preferentemente a par- to una tendencia a disminuir en las últimas décadas,
tir de los 50 años de edad y con una distribución hasta acercarse al 3%, si bien se mantiene en los paí-
geográfica muy variable. Muchos casos son asin- ses con prevalencia media(3,4). La extensión y grave-
tomáticos, pero la EOP frecuentemente se mani- dad de la enfermedad también parece que está dismi-
fiesta por dolor óseo, deformidad, aumento de nuyendo progresivamente, la edad de presentación
tamaño del hueso y fracturas patológicas. También se está incrementando a un ritmo de 4 años por déca-
pueden aparecer complicaciones características da y los casos monostóticos se están haciendo más
como la artrosis secundaria, las compresiones frecuentes.
neurológicas, la insuficiencia cardíaca o la degene- En los Países Bajos la prevalencia es algo inferior,
ración sarcomatosa de las lesiones óseas. en torno al 3,6%. En España, Francia, Italia y algunas
El tratamiento se basa en la administración zonas de Estados Unidos la estimación es intermedia,
de fármacos antirresortivos, sobre todo bisfos- entre el 1,5% y el 2,5% en las personas mayores de 55
fonatos, que resultan muy eficaces para dismi- años. Por último, en los países escandinavos, África,
nuir el “turnover” óseo aumentado, pero su Asia y Sudamérica la prevalencia es más baja (<1%).
resultado nunca produce una curación “ad inte- En nuestro país se han descrito focos de alta pre-
grum”. La enfermedad sigue un curso crónico, valencia en zonas rurales de la Meseta Central, geo-
con períodos de alta actividad alternando con gráficamente aisladas y con alta endogamia: Sierra de
fases inactivas, debido a los efectos del trata- la Cabrera y Lozolla-Somosierra (Madrid), Vitigudino
miento farmacológico, cada día más eficaz(1-5). (Salamanca), Comarca de La Lampreana (Zamora),
En algunos pacientes la enfermedad se encuen- Ávila, Guadalajara, Cuenca, Tierra de Campos
tra inactiva en el momento del diagnóstico. (Palencia) y León.

867
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Frecuentemente existen antecedentes familiares embargo, estas mutaciones no explican de forma


cercanos, en el 15%-40% de los casos según las dife- completa la patogenia de la enfermedad y no se
rentes series. encuentran en la mayor parte de los pacientes.
Recientemente se han descrito otros loci en CSF1,
OPTN, TNFRSF11A, PML, RIN3, NUP205 y TM7SF4
HIPÓTESIS ETIOPATOGÉNICA que están asociados con la EOP(6).
Según la teoría del origen vírico de la enferme-
Hoy se acepta un modelo etiopatogénico complejo dad, tras un período de latencia y por estímulos
que incluye la acción sinérgica de factores genéti- también desconocidos, comenzaría la fase clínica
cos, ambientales y mecánicos en el desarrollo de la del proceso, en la que la acción de fuerzas de carác-
enfermedad. El fenómeno inicial, que probable- ter mecánico podría actuar como un factor localiza-
mente ocurra a una edad temprana, sería la “sensi- dor de las lesiones en el esqueleto. Así, se describe
bilización” de un precursor osteoclástico de la un predominio de las lesiones en el hemicuerpo
médula ósea por un agente ambiental desconocido. dominante, cerca de las inserciones musculares, en
Se han descrito alteraciones morfológicas y funcio- huesos de carga y en áreas esqueléticas que sufren
nales importantes en los osteoclastos y en los pre- mayor estrés físico por motivos ocupacionales.
osteoclastos. De este modo, se podría concebir la EOP como
Los hallazgos de diferentes estudios señalaron un espectro de manifestaciones clínicas que abarca
una posible participación de Paramixovirus, espe- desde casos monostóticos de comienzo tardío (pre-
cialmente el virus del sarampión, el virus respirato- dominantemente esporádicos), hasta otros de
rio sincitial y el virus del moquillo canino en la comienzo temprano, de distribución poliostótica,
etiología de la EOP, sin embargo no todos los inves- en los que los factores genéticos desempeñarían un
tigadores han confirmado estos datos. Incluso los papel primordial.
estudios más recientes, llevados a cabo con una La existencia de factores ambientales desenca-
metodología rigurosa, cuestionan de una forma denantes podría explicar el porqué ciertas perso-
directa esta hipótesis. nas que son portadoras de alguna de las mutacio-
Desde el punto de vista epidemiológico se ha nes asociadas a la enfermedad no llegan a expresar
podido relacionar la aparición de la enfermedad un cuadro clínico evidente(1,2,4,7).
con la ingesta de determinados tipos de aguas, con Recientemente se ha descrito que las lesiones
el contacto continuado con compuestos de arséni- intranucleares vistas en la EOP son agregados de
co u otros pesticidas, la ingesta en la infancia de proteínas anormales acumuladas intracelularmente
carne de bóvidos no controlados sanitariamente o similar al observado en algunas enfermedades neu-
el contacto con perros, gatos, pájaros o bóvidos en rodegenerativas. Esta acumulación puede estar
la infancia y adolescencia, pero el verdadero signi- relacionada con una alteración de su aclaramiento
ficado de estos hechos también se desconoce. intracelular en el que interviene un mecanismo de
La susceptibilidad individual a esta alteración autofagia que se encontraría alterado. En la autofa-
inicial, al igual que ciertas manifestaciones extraó- gia juega un papel importante la ubicuitinización
seas de la enfermedad, como las calcificaciones de proteínas, relacionada con la proteína p60 codi-
vasculares, podrían explicarse por un condicionan- ficada por el gen SQSTM(8).
te genético, con varios genes situados en diferentes Se han descrito otros síndromes familiares rela-
locus que actuarían de forma sinérgica. El factor cionados con la EOP. Son raros, de inicio precoz y
etiopatogénico genético es incuestionable y se cursan con alteraciones óseas similares a la EOP;
observa una alta agregación familiar con un patrón entre estas formas clínicas se incluyen la enferme-
de herencia autosómico dominante. Se han descri- dad familiar de comienzo temprano, la osteolisis
to diversas mutaciones genéticas que podrían rela- expansiva familiar, la osteolisis expansiva esqueléti-
cionarse con la EOP. El gen mejor conocido es el ca, la miopatía por cuerpos de inclusión hereditaria
SQSTM1, del que se han descrito al menos 17 muta- asociada a demencia frontotemporal y EOP. Las
ciones relacionadas con la EOP. Este gen codifica la alteraciones genéticas responsables de estos sín-
expresión de la proteína sequestosoma-1, proteína dromes están relacionadas con defectos en las vías
también conocida como p62. Se localiza en el cro- de señales RANK y NF-KB. La osteolisis expansiva
mosoma 5q35. La proteína p62 es fundamental, familiar está relacionada con mutaciones en el gen
puesto que en ella confluyen múltiples señales TNFRSF11A que codifica el receptor RANK. La mio-
celulares que activan la osteoclastogénesis y la patía por cuerpos de inclusión asociada con EOP y
actividad osteoclástica a través del NF-kB. Sin demencia frontotemporal está causada por una

868
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

mutación en el gen VCP. La llamada enfermedad de Dichas trabéculas aparecen tapizadas por numero-
Paget juvenil es una entidad distinta, conocida sos osteoblastos. Además, pueden apreciarse dife-
como hiperfosfatasia familiar, causada por una rentes grados de fibrosis medular paratrabecular y
mutación en el gen de la osteoprotegerina(9). el espacio intertrabecular aparece intensamente
vascularizado. En general, en estas áreas se apre-
cian menos osteoclastos y de un aspecto menos
ANATOMÍA PATOLÓGICA(10) activo que en la fase osteolítica.
La fase terminal se caracteriza por una osteos-
Aunque la evolución de las lesiones es contínua y clerosis, en la que el patrón en mosaico es especial-
el momento evolutivo es diferente en cada lesión, a mente evidente, con la pérdida completa de la dis-
efectos descriptivos se distinguen tres fases: la tinción entre hueso trabecular y cortical. Las activi-
fase inicial osteolítica, la fase mixta y la fase termi- dades osteoclásticas y osteoblásticas, aunque per-
nal osteosclerótica. En cualquier caso, a pesar de la sistentes, no son tan evidentes como en las fases
existencia de unas alteraciones histopatológicas anteriores, e incluso quedan enmascaradas por la
características, el diagnóstico diferencial con el masa ósea neoformada(7).
hiperparatiroidismo, la displasia fibrosa, la hiper-
fosfatasia hereditaria, la osteítis por radiación, las
metástasis osteoblásticas, el osteosarcoma y otros MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIO-
tumores óseos primarios y la osteomielitis crónica NES (tabla 1)
puede ser muy difícil.
En la fase inicial osteolítica ocurre una marcada La EOP es a menudo asintomática, bastantes
resorción ósea por parte de los osteoclastos, que se pacientes la padecen mucho antes de que se esta-
muestran de un gran tamaño, con numerosos blezca el diagnóstico, y éste es frecuentemente un
núcleos vesiculosos de distribución anárquica, hallazgo casual en algún estudio radiológico por
polarizados hacia la laguna de resorción, y con motivo no relacionado, o deviene evidente en la
nucléolos patentes. Los osteoclastos pagéticos pue- valoración de una fosfatasa alcalina (FA) elevada
den llegar a tener más de 100 núcleos, mientras por causas no hepáticas. A pesar de ello, su diag-
que los normales no suelen pasar de 20. nóstico tiene gran importancia dado que contamos
Ocasionalmente pueden presentar un aspecto con tratamientos eficaces que probablemente pue-
esmerilado, con cuerpos de inclusión. Sus citoplas- dan aminorar futuros dolores, deformidades u
mas son grandes, eosinofílicos y homogéneos, aun- otras graves complicaciones que se pueden presen-
que a veces pueden mostrar también aspecto reti- tar en el curso de la enfermedad, incluyendo su
culado. El frente de resorción es muy profundo e transformación maligna, aunque no dispongamos
incluso pueden visualizarse trabéculas tuneliza- de datos concluyentes al respecto. Es algo más fre-
das. Con frecuencia se observan dos o más osteo- cuente en los hombres, probablemente se inicia
clastos muy próximos entre sí, formando el frente hacia los 40 años y se diagnostica por encima de
de resorción. Esta alta actividad resortiva se tradu- los 50.
ce de forma radiológica como una osteólisis. La enfermedad tiene una naturaleza localizada,
En la fase mixta, osteoclástica-osteoblástica, coe- ya sea monostótica o poliostótica. Las regiones
xiste con la anterior, una importante activación afectadas con mayor frecuencia son la pelvis, la
osteoblástica, con aumento de las superficies con columna vertebral, el cráneo, el fémur y la tibia, es
osteoide, siendo la distribución de éste de un menos frecuente en extremidades superiores, cla-
aspecto desordenado, habitualmente de tipo tren- vículas, escápulas, costillas y maxilares, y son raras
zado, aunque pueden coexistir con focos de hueso las localizaciones de manos y pies. La asimetría es
laminar. Esta alteración de la normal disposición casi siempre la regla. La observación longitudinal
del hueso pagético (hueso plexiforme) explica parte de los casos clínicos demuestra que estas localiza-
de las anomalías de la consistencia del mismo. Se ciones se mantienen a lo largo del tiempo, es
entremezclan trabéculas de diversos grosores y se excepcional la aparición de nuevas zonas de afecta-
va perdiendo la definición entre hueso cortical y ción con el transcurso evolutivo, aunque es común
esponjoso. Este proceso, debido a su irregularidad la progresión dentro de un hueso determinado. Si
y focalidad microscópica, da lugar a un patrón el diagnóstico se realiza por los síntomas, los más
característico de líneas de cementación en mosai- frecuentes son el dolor(11) y la limitación de la
co, que se puede resaltar con tinciones metacromá- movilidad de la cadera, la lumbalgia, la cefalea con
ticas tales como el Azul de toluidina y el Giemsa. deformidad craneal, la cifosis progresiva, la limita-

869
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Manifestaciones clínicas de la EOP

• Óseo
Dolor • Articular (artrosis secundaria cadera, rodilla, hombro, tobillo)
• Neurógeno

• Huesos largos (fémur, tibia, cúbito-radio)


• Cráneo (bóveda y base)
• Cara (frente, órbitas, maxilar, mandíbula)
• Compresión vías respiratorias altas
Deformidad
• Problemas bucodentales
• Exoftalmos
• Clavículas
• Cifosis dorsal

• Sobre zonas óseas afectas


Aumento Temperatura
• Vasodilatación local
de la Piel
• Dilatación de venas craneales

• Huesos largos (fisuras, completas)


Fracturas
• Compresiones vertebrales centrales

• Cefalea
• Hipoacusia mixta
• Vértigos, acúfenos
• Síndrome del robo del flujo de carótida interna
• Parálisis musculatura extraocular
Neurológicas Craneales • Neuralgia del trigémino
• Anosmia
• Atrofia nervio óptico
• Platibasia (tronco encéfalo, cerebelo)
• Hidrocefalia/demencia
• Parálisis pares II, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII

• Radiculopatía compresiva
• Estenosis de canal
Neurológicas • Claudicación neurógena
Vertebrales • Síndrome de la cola de caballo
• Síndrome de compresión medular
• Síndrome de isquemia medular por robo

Antecedentes
• Ocurren en el 15%-40% de los casos
Familiares Positivos

• Osteosarcoma
Degeneración • Fibrosarcoma
Neoplásica • Condrosarcoma
• Metástasis pulmonares

• Pseudosarcoma (benigno)
• Hematopoyesis extramedular
• Tumores de células gigantes benignos
• Insuficiencia cardíaca
• Calcificación aórtica y valvular
• Calcificaciones de vasos finos tipo Mönckeberg
Otras Alteraciones
• Gota
• Cálculos renales
• Hipercalcemia por inmovilización
• Hiperparatiroidismo primario
• Opacidades corneales
• Estrías angioides retinianas

870
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

ción dolorosa del hombro y las fracturas; estos 15 a 45% y lumbar en un 30 a 60%) la distribución
pacientes suelen tener signos acusados de activi- poliostótica es más frecuente que la monostótica y
dad y son los más expuestos a la aparición de nue- la afectación suele ser completa, tanto del cuerpo
vos síntomas, por el contrario los individuos asin- vertebral como del arco posterior. El aumento de
tomáticos y sin signos de actividad de la enferme- tamaño vertebral es responsable de los cambios
dad siguen asintomáticos durante largos períodos degenerativos discales y facetarios que son los que
de observación. la mayoría de las veces ocasionan el dolor verte-
Los síntomas están en función de la localización bral. En algunos pacientes se asocian cambios
concreta de las lesiones, el contacto con estructu- radiológicos espinales similares a la hiperostosis
ras adyacentes y la intensidad de la actividad meta- esquelética difusa idiopática.
bólica, así como su progresión dentro del hueso.
Dolor neurógeno
Dolor óseo Se encuentra con frecuencia la presencia de
El síntoma más común es el dolor, aunque el dolor dolor neurógeno producido por la compresión
específico pagético óseo localizado es poco fre- nerviosa que el crecimiento óseo puede ocasio-
cuente. El dolor se manifiesta, tanto en reposo nar directamente o por lístesis pagética: neural-
como con la movilización, con frecuencia es noc- gias faciales, de Arnold y radiculopatías en
turno y de intensidad variable, sin correlación con miembros superiores o, más a menudo, en los
la gravedad. Las causas son el aumento de la vascu- inferiores (ciática o cruralgia). En ocasiones este
larización que incluso puede elevar la temperatura tipo de dolor tiene relación con el robo de flujo
en la superficie de la zona afecta, la distensión vascular que el hueso hipermetabólico ejerce a
perióstica asociada al aumento de tamaño, las frac- expensas de los tejidos adyacentes, produciendo
turas en relación con el aumento de fragilidad y isquemia cerebral o medular.
ocasionalmente la degeneración neoplásica.
Deformidad ósea
Dolor articular Son características en esta enfermedad las defor-
Es el más frecuente en la EOP, habitualmente es de maciones, causadas por el agrandamiento del
naturaleza mecánica(12), debido sobre todo a cam- hueso enfermo y la resistencia que el músculo y las
bios artrósicos en relación con pérdida de la con- aponeurosis oponen. Así el fémur se curva lateral-
gruencia articular por deformidad de uno de los mente, en cayado, al haber menor resistencia en
componentes óseos. El síntoma musculoesqueléti- esta dirección que hacia delante, atrás y adentro,
co más frecuente es el dolor de espalda tanto por donde la contención es mayor debido al cuádri-
artrosis primaria como por artrosis secundaria a la ceps, músculos abductores y poplíteos respectiva-
EOP. Las articulaciones más frecuentemente afecta- mente. La tibia sin embargo se curva anteriormen-
das de esta forma son la cadera y la rodilla: te, en sable, porque en la parte anterior no existen
Coxopatía pagética. Es asintomática en la mayo- zonas de contención.
ría de los casos pero capaz también de producir Hasta en un 65% de los casos hay afectación del
dolor y rigidez de ritmo mecánico, similar a la cráneo, con mayor frecuencia en hueso frontal y
coxartrosis. Con mayor frecuencia las lesiones concha occipital, con progresión de las lesiones en
afectan al acetábulo y área ósea adyacente dando distinto grado sin respetar las suturas. El aumento
una imagen de protrusión acetabular, “coxa profun- de grosor del díploe ocasiona un aumento del
da”. Más raramente la afectación es del extremo tamaño del cráneo y una frente prominente, por
superior del fémur ocasionando coxa vara en rela- afectación de la convexidad, y una platibasia por
ción al grado de desestructuración. En proporción afectación de la base craneal. Con la evolución
variable se puede encontrar disminución del espa- suele afectarse toda la superficie craneal.
cio articular y osteofitosis. Los huesos de la cara también son afectados,
Artropatía pagética de la rodilla. Cuando no es sobre todo en los casos poliostóticos, con mayor
silente provoca síntomas indistinguibles de la frecuencia el maxilar superior dando leontiasis
gonartrosis. La rodilla se encuentra hipertrófica y a ósea, pero también el maxilar inferior ocasionando
menudo incurvada en genu varo, que suele deterio- hipertrofia del mentón con deformidad facial, mala
rar lentamente el compartimento femorotibial oclusión dental con dificultad de la masticación y
interno. pérdida de piezas dentales. Se ha descrito una ten-
Columna vertebral. Cuando está afectada la dencia a la mejoría de las deformidades faciales
columna vertebral (cervical en un 14%, dorsal en un con el tratamiento de bisfosfonatos.

871
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Fracturas patológicas vascular de la carótida externa con disminución del


Constituyen una de las complicaciones más frecuen- flujo en territorios de la carótida interna.
tes e incluso pueden ser la causa del diagnóstico de La invaginación odontoidea por al agujero magno,
esta enfermedad. Inciden especialmente en los hue- aunque la mayoría de las veces es asintomática, en
sos largos de los miembros inferiores, en zonas de ocasiones es capaz de desencadenar compresión del
actividad lítica, donde se localizan los puntos de tronco encefálico ocasionando síndromes piramida-
menor resistencia. Pueden ser traumáticas o patoló- les y cordonales posteriores, así como cerebelosos.
gicas y por la mayor vascularización que acompaña La hipoacusia es frecuente, implica al 50% de los
al remodelado más activo pueden ocasionar hemo- pacientes con afectación de la base del cráneo, es
rragias importantes. Resultan de la transformación progresiva y de tipo mixto, de percepción por com-
estructural del hueso pagético (hipertrofia trabecular presión del nervio auditivo a su paso por el hueso
y engrosamiento cortical), que desdiferencia la corti- temporal y de transmisión por modificaciones de la
cal de su medular adyacente, lo que explica su direc- forma y tamaño de los osículos del oído medio;
ción transversal perpendicular a la diáfisis. Son frac- puede asociarse a la presencia de acúfenos. La afec-
turas en “barra de tiza”. En ocasiones no son totales tación del nervio óptico es muy escasa y da lugar a
sino parcelares, localizándose en la convexidad de una disminución de la agudeza visual, anomalías de
los huesos largos, sobre todo el fémur y la tibia, los campos visuales, edema papilar, neuritis óptica y
como fisuras que pueden ser asintomáticas, estables atrofia óptica; el crecimiento óseo orbitario ocasiona
y persistentes durante años, siendo similares a las a veces exoftalmos (sobre todo en caso de sarcoma o
estrías de Looser de la osteomalacia; en la radiografía tumor de células gigantes) y obstrucciones lacrimo-
aparecen como una solución de continuidad de la nasales. La ceguera es excepcional. La afectación de
cortical. Pueden responder al tratamiento antirresor- otros pares craneales es menos frecuente ocasionan-
tivo y cicatrizar o complicarse con una fractura com- do anosmia por implicación de la lámina cribosa,
pleta. La consolidación suele ser normal, con callo neuralgias del trigémino, parálisis faciales o ptosis
voluminoso pero a veces es lenta (en un 10%) y no es palpebral.
rara la formación de pseudoartrosis por mala unión. A nivel vertebral, el aumento de tamaño del hueso
Las fracturas vertebrales se expresan por aplasta- pagético, las espondilolístesis o las fracturas pueden
miento, suelen confinarse a la charnela dorsolumbar comprimir las raíces nerviosas al estenosarse los agu-
y la mayoría de las veces el cuerpo vertebral se colap- jeros de conjunción, no siendo raras las cruralgias y
sa centralmente. Se describen con frecuencia aunque ciáticas. Menos a menudo se observa un síndrome de
son un hallazgo casual casi siempre. radiculopatía múltiple con claudicación neurógena a
la marcha.
Alteraciones neurológicas La compresión medular o de la cola de caballo
Representan un riesgo mayor en la evolución de esta viene condicionada por el aumento de grosor del
enfermedad, son relativamente frecuentes y ocasio- arco posterior y del cuerpo vertebral, que puede
nalmente pueden constituir la forma de presenta- verse agravado por fracturas. Los síndromes medula-
ción. La mayoría de las veces se deben a la compre- res pueden estar también relacionados con el fenó-
sión directa de una estructura nerviosa por el hueso meno del robo vascular, con hematomas asociados a
hipertrófico y, más raramente, a un fenómeno isqué- las fracturas o a la degeneración maligna. Los sínto-
mico derivado del desvío del flujo sanguíneo hacia el mas son de entumecimiento y trastorno de la sensi-
tejido óseo altamente vascularizado (robo vascular). bilidad en extremidades inferiores, dificultad para la
A nivel craneal encontramos lesiones encefálicas, del marcha y paresia progresiva de naturaleza espástica,
tronco y de los pares craneales. Por otra parte a nivel así como trastornos esfinterianos. Estas compresio-
vertebral se hallan lesiones medulares y compresio- nes suelen radicar en la región dorsal media a pesar
nes radiculares. de que la enfermedad ósea es más prominente en el
La platibasia o invaginación basilar, por reblande- área lumbar y afectan más a los varones de mayor
cimiento acusado de la base del cráneo, es potencial- edad.
mente grave complicándose con hidrocefalia por obs-
táculo a la circulación del LCR(13), que puede asociar- Alteraciones maxilofaciales y bucodentarias
se a demencia, trastornos piramidales, esfinterianos, La implicación de los huesos faciales, maxilares y
cerebelosos, psíquicos y de la marcha, incluso con malares ocasiona deformidad, apariencia leonina,
caídas. Es rara la compresión cerebral por hematoma síndrome temporomandibular, malaoclusión denta-
epidural o hipertrofia de la calota. Fenómenos isqué- ria, mayor pérdida de piezas dentales, estrechamien-
micos con focalidad pueden ocasionarse por robo to de la vía aérea superior por agrandamiento del

872
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

paladar, cambios en el tono de la voz y alteraciones ósea, algunos pacientes pueden presentar hipercal-
en la masticación y deglución. Con frecuencia los ciuria y en ocasiones se han descrito cálculos renales.
ancianos precisan readaptaciones progresivas de sus También se ha encontrado una asociación débil-
prótesis dentales debido al crecimiento óseo maxilar mente aumentada de hiperuricemia y episodios de
y/o mandibular. artritis gotosa. Se supone que el hueso pagético con
recambio hiperactivo tiene un metabolismo purínico
Alteraciones cardiovasculares aumentado.
El hueso pagético está muy vascularizado en su fase Asimismo, también se ha encontrado una débil
activa por lo que aquellos enfermos con afectación asociación positiva de la enfermedad de Paget con la
poliostótica y en fase de actividad pueden desarrollar condrocalcinosis.
una insuficiencia cardíaca de predominio derecho, de
alto gasto similar a la de los enfermos con fístulas Degeneración sarcomatosa
arteriovenosas. La isquemia coronaria, la hiperten- El hueso pagético, sujeto a un alto remodelamiento,
sión y la cardiosclerosis, más frecuentes en este de forma infrecuente puede degenerar en sarcoma,
grupo de edad, pueden descompensarse por la sobre- con una incidencia inferior al 1%. El pronóstico enton-
carga adicional que comporta el aumento del gasto ces es terrible, con una supervivencia a los 5 años
cardíaco. que oscila según diferentes series entre el 0 y el 10%,
Se ha descrito un aumento de la prevalencia de el fallecimiento ocurre por metástasis pulmonares o
calcificaciones arteriales, especialmente aórticas que por extensión masiva a nivel local. Se da más en varo-
se sitúan en la elástica media aunque también pue- nes de más de 50 años(14) con enfermedad poliostó-
den hacerlo en la íntima, como placas ateromatosas, tica. Por orden de frecuencia las zonas que más se
en las válvulas y en el septo interventricular favore- afectan son la pelvis, el fémur, el húmero, la tibia y el
cedoras de trastornos de la conducción eléctrica cráneo; no es frecuente que afecte a las vértebras.
intracardíaca. Estas lesiones son clásicamente destructivas, mani-
Las estrías angioides, visibles en la retina así festándose por aparición de un dolor nuevo e inten-
como las calcificaciones cutáneas y vasculares se so o empeoramiento del ya existente en un área pagé-
encuentran en un 8,3% de los casos de EOP. tica conocida y la aparición de una masa de partes
Atribuidos al robo sanguíneo, se han descrito blandas. La mayoría son sarcomas osteogénicos, aun-
casos de malabsorción secundarios a isquemia intes- que pueden aparecer también fibrosarcomas y con-
tinal, en pacientes con afectación ósea extensa. drosarcomas. Radiológicamente se presentan como
lesiones líticas con patrón agresivo causante de rotu-
Alteraciones metabólicas ra de la cortical. El tratamiento suele incluir una ciru-
La hipercalcemia en la enfermedad de Paget suele gía amplia de amputación radical, asociada con radio-
atribuirse por error a la inmovilización o a las fractu- terapia y quimioterapia con cisplatino y adriamicina.
ras, sin embargo la causa es la existencia de un hiper- Dentro de las lesiones pagéticas también se pue-
paratiroidismo primario en el 90% de los casos. La den desarrollar tumores de células gigantes, de natu-
prevalencia de hiperparatiroidismo primario en la raleza benigna, cuya biopsia revela agrupaciones de
EOP oscila entre el 2,2 y el 6%, sin que parezca existir grandes células similares a los osteoclastos y radioló-
una base fisiopatológica clara que explique esta con- gicamente aparecen como lesiones líticas. Estos
currencia. tumores se localizan preferentemente en la cara y en
En la EOP existe un equilibrio entre formación y el cráneo, localizaciones atípicas del tumor primario
resorción ósea por lo que la calcemia y la calciuria de células gigantes. Suelen ser muy sensibles a los
suelen ser normales. Sin embargo en aquellos casos corticoides, de forma que incluso pueden desapare-
con enfermedad más activa, con concentraciones cer con dexametasona o prednisona. En otros casos
muy altas de fosfatasa alcalina sérica, se ha comuni- puede ser precisa su extirpación quirúrgica.
cado una alta prevalencia de hiperparatiroidismo
secundario (en el 15-20% de los casos de Paget) con Calidad de vida
niveles normales de calcio. Se cree que la elevación La EOP afecta de forma negativa la calidad de vida.
de la PTH refleja la necesidad de aumentar la dispo- En un estudio(15) realizado mediante encuestas,
nibilidad ósea de calcio durante las fases de mayor sólo un 21% de los entrevistados manifestaron que
formación de hueso pagético, especialmente en su salud era buena o excelente, casi la mitad (47%)
pacientes con aporte bajo de calcio dietético. confesaron sentimientos depresivos y el 42% dije-
Como consecuencia de estas alteraciones del ron que su salud era regular o mala. Todas las
metabolismo cálcico, con aumento de la resorción variables estudiadas se agruparon en 4 dominios:

873
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 1. Radiografía de cadera con imagen característica de enfermedad de Paget en hemipelvis derecha

psicológico, social, biomédico y de cuidados, el que valoración del remodelado óseo en la EOP. La
más explicaba la variabilidad fue el psicológico con determinación de hidroxiprolina en orina es poco
un 19%, frente a un 3% el social, un 3% el biomédi- útil ya que es cara y está sometida a una gran
co y un 1% el de cuidados. Se concluyó que se variabilidad. No obstante, existen formas monos-
podría mejorar la calidad de vida incorporando la tóticas o poco activas de la enfermedad que cursan
intervención psicológica al tratamiento. con FA normal o ligeramente elevada, en las cuales
Sin embargo, utilizando el cuestionario SF-36 los nuevos marcadores de remodelado óseo podrí-
que valora la calidad de vida dependiente de la an representar un papel importante dada su mayor
salud se comprobó(16) que estaba sustancialmente sensibilidad. Como marcadores de formación más
disminuida la esfera física y ligeramente disminui- sensibles cabe destacar la fosfatasa alcalina ósea y
da la esfera mental. El dolor óseo, el tratamiento el propéptido aminoterminal del procolágeno tipo
previo con bisfosfonatos y la mayor edad se identi- I (PINP). Entre los de resorción los más sensibles
ficaron como predictores negativos de la valora- son el NTx y el alfa-CTx. Cambios de los niveles de
ción física del SF-36, en cambio, los niveles de FA FA total > 35%, de la FA ósea >25%, del PINP > 35%,
no lo fueron. La conclusión de este trabajo es que del NTx > 47% son considerados significativos(1).
la EOP tiene un importante impacto negativo sobre En general, se aconseja monitorizar los niveles de
la calidad de vida asociada a la salud, y que impli- marcadores cada 6-12 meses.
ca sobre todo una discapacidad física.

RADIOLOGÍA SIMPLE
LABORATORIO
La radiografía simple muestra alteraciones caracte-
Los marcadores de “turnover” óseo reflejan la acti- rísticas de la enfermedad suponiendo el método
vidad y extensión de la enfermedad, así como la diagnóstico definitivo en la mayoría de los pacien-
respuesta terapéutica. La fosfatasa alcalina total tes, naturalmente apoyado por los datos clínicos,
(FA) sérica es el marcador de referencia para la bioquímicos y gammagráficos.

874
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

afectando toda la pelvis o una hemipelvis, rarefac-


ción supraacetabular inicial con posterior afectación
blástica y engrosamiento del cotilo y de la cabeza
femoral, de las ramas isquiopubianas e iliopubianas
y una densidad esclerótica típica que ocupa la parte
externa del ala iliaca hasta la zona supraacetabular.
En ocasiones, el diagnóstico diferencial con las
metástasis osteoblásticas, sobre todo del cáncer de
próstata es difícil.
En las vértebras es característico el aumento del
diámetro con mantenimiento o reducción de la altu-
ra del cuerpo, la existencia de trabeculación tosca y
desorganizada en sentido vertical, el engrosamiento
de los límites de la vértebra (“vértebras en marco”), el
aumento de tamaño de los pedículos, la vértebra
ebúrnea o marfileña y el bloque vertebral pagético.
En los huesos largos se puede observar inicial-
mente un área lítica en forma de “V”, denominada
frente de resorción primario, que avanza unos 10
mm por año si se deja a su evolución natural. Es tam-
bién característico el aumento del tamaño del hueso,
el engrosamiento cortical, la reducción de la cavidad
medular, la desestructuración trabecular, la pérdida
de la diferenciación corticomedular, la deformidad
típica (tibia en sable, fémur en cayado), las fisuras
corticales transversas localizadas en el borde conve-
xo de la deformidad, la afectación de las epífisis y la
artropatía secundaria.

Figura 2. Radiografía AP de rodilla, con imagen carac- GAMMAGRAFIA ÓSEA


terística de afectación distal del fémur por enferme-
dad de Paget Debe realizarse una gammagrafía ósea con Tc99 en
todos o en la mayoría de los pacientes en el momen-
to del diagnóstico; ello nos ayudará a comprobar la
Puede mostrar lesiones en fase inicial, de tipo extensión de la enfermedad y la localización en
osteolítico, que suelen aparecer en el cráneo (osteo- zonas de riesgo como la base del cráneo o las vérte-
porosis circunscrita) o en la diáfisis de los huesos lar- bras. En zonas de muy alta prevalencia de EOP del
gos; en esta última localización tienen forma de “V” o Reino Unido se ha puesto en entredicho la necesidad
cuña. de realizar una gammagrafía sistemáticamente, dado
En la fase mixta se observan imágenes radiológi- el alto grado de demanda al que se sometería a los
cas líticas y blásticas entremezcladas, que suelen dar servicios de medicina nuclear, pero en zonas de baja
un aspecto característico a las lesiones. Por último, o moderada prevalencia, como nuestro país, en gene-
en la fase de predominio blástico, las lesiones líticas ral, ésto no es un problema. Es el método de imagen
dejan de ser patentes. más precoz y sensible para detectar las lesiones
En el cráneo son características las imágenes líti- pagéticas; su sensibilidad alcanza el 95%, frente al
cas o de tipo mixto, formando a modo de “bolas de 75% de la radiología simple. Su gran inconveniente es
algodón”, que junto con el engrosamiento del díploe, la falta de especificidad, por lo cual, los focos óseos
el aumento de tamaño del cráneo y la afectación de hiperactivos deberán estudiarse siempre en radiogra-
la base craneal, de las órbitas, del hueso maxilar o de fía simple para constatar que se trata de enfermedad
la mandíbula constituyen imágenes muy sugestivas o de Paget y no de otras alteraciones como osteomieli-
incluso patognomónicas de la EOP. tis crónica, metástasis o tumores. Las fisuras y las
A nivel de la pelvis suelen observarse imágenes fracturas también podrían pasar desapercibidas en el
mixtas con trabeculación tosca y desorganizada, seno de una gran hipercaptación de origen pagético.

875
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

compresiones radiculares, estenosis de canal, com-


presión medular, afectación de la base del cráneo
con platibasia, hidrocefalia, afectación de los hue-
secillos del oído medio o del peñasco, con compre-
sión del nervio auditivo en su conducto óseo, des-
mineralización de la cápsula ótica, la degeneración
sarcomatosa, etc.

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES


(PET)

Puede ser útil en el reconocimento de la degenera-


ción sarcomatosa y en la valoración cuantificada de
la actividad de la EOP, así como su respuesta a los
bisfosfonatos, incluso en casos monostóticos con
FA normal.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico suele basarse en las imágenes radio-


lógicas características, la mayoría de las veces
asintomáticas y en la elevación de los marcadores
de remodelado óseo, sobre todo la FA sérica total.
Estos hallazgos se encuentran casualmente en
muchos pacientes. En nuestro medio, con una pre-
valencia media o baja de la enfermedad, parece
adecuada la realización de gammagrafía ósea en
todos o en la gran mayoría de los casos, en el
Figura 3. Gammagrafía ósea con Tc99, en paciente con momento del diagnóstico de la enfermedad, para
enfermedad de Paget y afectación poliostótica comprobar la extensión de la misma y la posibili-
dad de afectación de áreas críticas de riesgo, que
de otro modo pudieran pasar desapercibidas,
Son muy características, probablemente patognomó- como es la base del cráneo. La utilización de la
nicas, en la columna vertebral pagética, las imágenes gammagrafía como monitorización o control del
en “hoja de trébol” y en “corazón”, la primera por tratamiento es mucho más controvertida y sólo se
afectación predominante de los pedículos y de la debe realizar en situaciones clínicas muy concre-
apófisis espinosa y la segunda por afectación del tas, generalmente en casos monostóticos localiza-
cuerpo vertebral y apófisis espinosa(17). Una imagen dos en zonas de riesgo y que cursen con FA nor-
de hipocaptación en el seno de una hipercaptación mal. Durante el seguimiento evolutivo de los
pagética puede deberse a una metástasis o a una pacientes es poco probable que aparezcan áreas
degeneración sarcomatosa, por tanto, requerirá otras nuevas de afectación pagética. Con estas explora-
pruebas de imagen para descartar estas enfermeda- ciones la mayoría de los casos pueden ser diagnos-
des. La gammagrafía ósea cuantificada también ticados de forma inequívoca. En raras ocasiones
puede ser de utilidad para medir la actividad de la será necesario recurrir a la biopsia ósea para poder
enfermedad monostótica que curse con FA anormal. establecer un diagnóstico preciso o para excluir la
degeneración sarcomatosa. Otras pruebas de ima-
gen más sofisticadas (TAC y RM) pueden ser nece-
TAC Y RM sarias para comprobar la repercusión de las lesio-
nes óseas sobre los tejidos adyacentes, sobre todo
Estas técnicas de imagen complementarias no se en caso de complicaciones neurológicas compresi-
emplean para el diagnóstico sino para el reconoci- vas. Curiosamente, algunos pacientes han sido
miento de complicaciones tales como fracturas, diagnosticados de EOP en el contexto del estudio

876
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

de una osteoporosis, a raíz de la detección en Tabla 2: Diagnóstico diferencial de la EOP


densitometría ósea de una vértebra con incremen-
to desproporcionado de la DMO con respecto a las • Osteomielitis crónica
demás. • Tumores óseos primarios
• Metástasis óseas
• Mieloma múltiple
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Linfomas con afectación ósea
• Mastocitosis sistémica
El diagnóstico diferencial es muy amplio y hay que • Mielofibrosis
establecerlo fundamentalmente con enfermedades • Otras causas de vértebra marfileña
cuya traducción radiológica sean lesiones osteolí- • Lesiones por radioterapia
ticas u osteocondensantes (osteomielitis crónica, • Displasia fibrosa
tumores óseos primarios, metástasis osteoblásti- • Hiperparatiroidismo primario
cas, linfomas, mieloma múltiple, mastocitosis sis- • Osteodistrofia renal
témica, mielofibrosis, etc.), con otras alteraciones • Hemangiomas vertebrales
metabólicas óseas (osteoporosis, osteomalacia, • Toxicidad por vitamina D y flúor
hiperparatiroidismo primario, osteodistrofia • Déficit de vitamina D
renal, intoxicación por vitamina D o flúor), intoxi- • Osteopetrosis (enfermedad de Albers-Schönberg)
caciones por metales pesados, hemangiomas ver- • Picnodisostosis
tebrales, osteítis condensante del ilíaco, espondi- • Esclerosis tuberosa de Bourneville
litis anquilosante, displasias óseas, displasia • Hiperostosis cortical generalizada (enfermedad
fibrosa y otras causas de elevación de la FA, entre de Von Buchem)
ellas la hiperfosfatasemia benigna familiar en la • Displasia diafisaria progresiva (enfermedad de
cual existe un aumento de FA de origen intestinal Camurati-Engelmann)
(tabla 2). • Otras displasias óseas
• Hiperfosfatasemia familiar benigna
• Hepatopatías que cursan con aumento de FA
PRUEBAS SISTEMÁTICAS, A REALIZAR EN TODOS
LOS PACIENTES
• Ecografía hepática y pancreática, para poder
• Analítica general incluyendo hematimetría, estu- establecer el diagnóstico diferencial con enfer-
dios bioquímicos, ionograma completo, FA séri- medades que cursen con elevación de las FA de
ca total y sistemático de orina. origen hepatobiliar. En este caso será muy útil
• Inmunoglobulinas y proteinograma. Inmunofija- disponer de GGT, ya que en el caso de enferme-
ción en suero si la sospecha de mieloma fuese dad biliar, se elevarían conjuntamente la FA total
alta por las alteraciones del proteinograma. y la GGT. La elevación aislada de FA total indica-
• Calcemia, PTH y metabolitos de la vitamina D. ría el origen óseo de la misma.
• Calciuria de 24 horas. • Gammagrafía ósea cuantificada, en casos mo-
• PSA en varones, sobre todo si existen dudas con nostóticos con FA normal.
el cáncer de próstata metastásico. • TAC y/o RM, en casos de compresión de estruc-
• Gammagrafía ósea completa. turas nerviosas o sospecha de sarcoma.
• Radiografías simples de los focos hipercaptantes. • PET con 18F-fluoruro. Puede medir de forma
cuantificada la actividad de la EOP y su respues-
ta a los bisfosfonatos, incluso en casos monos-
PRUEBAS ORIENTADAS, SEGÚN LOS REQUERI- tóticos.
MIENTOS EN CADA CASO • Biopsia ósea, sólo en casos de duda diagnóstica
o para excluir la posibilidad de degeneración
• Otros marcadores de turnover óseo, sobre todo maligna.
en casos monostóticos con FA normal. Los más • Mamografía y otras exploraciones para descartar
sensibles y útiles en la EOP son los siguientes: a) cáncer de mama.
Marcadores de formación (FA ósea y el propépti- • Estudio familiar de las isoenzimas de la fosfata-
do aminoterminal del procolágeno I –PINP-); b) sa alcalina, en raros casos de sospecha de hiper-
Marcadores de resorción (telopéptido aminoter- fosfatasemia familiar benigna, en la que suelen
minal del procolágeno I -NTx- y alfa-CTx). ser de origen intestinal.

877
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

TRATAMIENTO se ha demostrado en estudios a largo plazo adecua-


damente diseñados, pero es de sentido común que
Generalidades ocurra si logramos mantener la enfermedad inacti-
No todos los pacientes con EOP necesitan trata- va a largo plazo; mientras estos ensayos no estén
miento específico. Muchos son de una edad muy disponibles, no podemos privar a nuestros pacien-
avanzada y presentan pequeñas lesiones óseas, tes de tratamientos tan eficaces como son los
poco activas, localizadas en zonas de bajo de ries- modernos bisfosfonatos, si encontramos una indi-
go de complicaciones. En estas circunstancias, cación razonable para hacerlo. El tratamiento tam-
muchas veces el tratamiento antirresortivo no es bién puede ayudar en la preparación para la cirugía
necesario. En los casos de enfermedad extensa o ortopédica, disminuyendo la vascularización de las
activa, la remisión bioquímica, al menos temporal, lesiones óseas y por tanto el sangrado intraopera-
debe ser el objetivo del tratamiento, ya que es posi- torio, así como en el control de la hipercalcemia
ble en la mayoría de los pacientes tratados con rise- por inmovilización.
dronato, alendronato, ácido zoledrónico o pami-
dronato(18). El tratamiento de primera elección en Indicaciones terapéuticas
los pacientes con EOP activa es un bisfosfonato El tratamiento empírico con un potente bisfosfona-
nitrogenado potente, por ejemplo risedronato, to nitrogenado está indicado en la EOP en cualquie-
administrado por vía oral o, zoledronato, el cual es ra de las siguientes situaciones:
aun más eficaz que el anterior, pero tiene el incon- 1) Pacientes sintomáticos, con enfermedad acti-
veniente de su administración intravenosa. De va, en los cuales se prevea que dichos síntomas pue-
todos modos, la elección del primer fármaco a usar den mejorar al reducir el turnover óseo: dolor óseo
es un punto controvertido, ya que no existen datos primario, artropatía pagética secundaria, cefalea con
rigurosos para sentar unas pautas basadas en evi- afección craneal, hipoacusia, síndrome de robo vas-
dencias científicas claras. cular encefálico, parálisis de pares craneales, plati-
Pamidronato, otro aminobifosfonato muy po- basia con o sin hidrocefalia, afectación de la órbita
tente, se ha visto superado en eficacia por zoledro- ocular, dolor vertebral coincidente con la existencia
nato. Alendronato por vía oral también resulta muy de vértebras pagéticas en la misma localización,
eficaz, pero no está comercializado en España para complicaciones neurológicas como la radiculopatía,
su uso en EOP. Etidronato y tiludronato son menos la compresión medular de origen pagético o el sín-
potentes y se consideran agentes de segunda o ter- drome del robo sanguíneo a nivel medular.
cera línea. 2) Toda enfermedad activa desde el punto de
La calcitonina y otros fármacos como clodrona- vista bioquímico, es decir con niveles de marcado-
to, ibandronato, plicamicina o nitrato de galio, rara res de turnover óseo elevados. Algunos autores
vez son empleados en nuestro medio actualmente. recomiendan tratar cuando dichos niveles están
Olpadronato y neridronato tampoco están elevados un 25%-50% por encima del límite supe-
comercializados en nuestro país. rior de la normalidad, aun en sujetos asintomáti-
cos, pero este requisito, como cualquier otro que se
Fármacos aprobados en España elija, es arbitrario. Algunos ensayos clínicos exigen
En España están aprobados actualmente para su para iniciar un tratamiento la elevación de las FA al
uso en la EOP la calcitonina, etidronato, risedrona- doble de lo normal, pero esto no sería necesario en
to, tiludronato, pamidronato y zoledronato. la práctica clínica ya que privaríamos a algunos
pacientes de un tratamiento eficaz. La actividad
Objetivos del tratamiento aumentada de la enfermedad medida por gamma-
Los objetivos del tratamiento son la remisión bio- grafía ósea cuantificada o por PET también puede
química del proceso, al restaurar el metabolismo apoyar en la toma de decisión terapéutica, en casos
óseo normal, y la mejoría sintomática de la enfer- muy concretos, sobre todo en los monostóticos con
medad. Estos beneficios han sido ampliamente FA normal o poco elevada.
demostrados, en estudios controlados, con todos 3) La existencia de deformidades óseas, artro-
los fármacos antirresortivos disponibles. Otro patía pagética secundaria, lesiones líticas en hue-
objetivo terapéutico potencial es el evitar las com- sos de carga, fisuras corticales y fracturas patoló-
plicaciones futuras, en particular las deformidades gicas. No existen en la actualidad datos sólidos de
óseas, la artrosis secundaria, las fracturas y la com- que el tratamiento antirresortivo resulte eficaz en
presión de estructuras nerviosas. La eficacia del estos casos, pero tampoco existen datos en con-
tratamiento en la prevención de complicaciones no tra. En general, la mayoría de los pacientes con

878
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

Tabla 3: Fármacos utilizados en el tratamiento de la EOP

Fármaco Pauta de dosificación/ciclo de tto. Normalización FA

40 mg/día/oral x 6 meses
Alendronato 63%-80%
5 mg/día/iv x 5 días

Calcitonina 100 U/24-48 horas/sbc o im x 6-18 meses Excepcional

300 mg/día/iv x 5 días


Clodronato 50%-60%
800 mg/día/oral x 6 meses

Etidronato 400 mg/día/oral x 6 meses 15%-20%

Ibandronato 2 mg/iv/infusión única 45%

Neridronato 100 mg/iv/2 días consecutivos 65%-85%

Olpadronato 200 mg/día/oral x 12 días 87%

30 mg iv/semanales/ x 6 s.
Pamidronato 70%-85%
30 mg + 60+60+60 iv/ 2 s.

Risedronato 30 mg/día/oral x 2 meses 58%-73%

Tiludronato 400 mg/día/oral x 3 meses 38%-75%

Zoledronato 5 mg/iv/dosis única 63%-88%

estas manifestaciones reciben tratamiento especí- 7) Insuficiencia cardíaca de alto flujo. Es una
fico, con la idea de frenar la evolución clínica del complicación rara de observar, pero si ocurre, el
proceso. tratamiento antirresortivo constituiría un punto
4) Pacientes, sintomáticos o asintomáticos, con más a añadir en el tratamiento de la misma.
enfermedad activa localizada en áreas susceptibles
de progresión local y complicaciones tardías (bóve- Tratamiento farmacológico (tabla 3)
da craneal, base del cráneo, cara, mandíbula, vérte- A) Bisfosfonatos
bras, huesos largos y zonas óseas periarticulares). A. 1. Bisfosfonatos orales
La mayoría de los autores preconizan la realización Risedronato (Actonel® comp 30 mg)
sistemática de una gammagrafía ósea en el momen- Es un bisfosfonato del grupo piridinilo que integra
to del diagnóstico para la detección de la EOP en un grupo de nitrógeno en su estructura cíclica.
todas las áreas esqueléticas de riesgo y así poder Tiene una potencia 1.000 veces superior al etidro-
iniciar un tratamiento precoz que evite las compli- nato y clodronato. Está aprobado en nuestro país
caciones locales de la enfermedad. para el tratamiento de la EOP, en dosis de 30
5) Cirugía programada sobre hueso pagético mg/día, administrado durante dos meses, aunque
activo, con la finalidad de reducir el flujo sanguí- existen estudios en los que cada ciclo ha compren-
neo de un hueso altamente vascularizado y, por dido 3 meses de tratamiento. Es uno de los fárma-
tanto, reducir el sangrado local intraoperatorio. cos más empleados en nuestro medio debido a su
Esta indicación, aunque se acepta como general alta eficacia, administración oral e indicación acep-
por la mayoría de los expertos, también ha sido tada en el tratamiento de la EOP.
puesta en entredicho por algunos autores, al no Se dispone de varios ensayos clínicos(19-28) en
contarse con datos científicos sólidos e inequívo- los que se ha demostrado su eficacia mejorando de
cos. Se debe tratar con un potente bisfosfonato forma significativa el dolor de origen pagético, las
nitrogenado al menos 6 a 12 semanas antes del lesiones radiológicas, la densidad mineral ósea y,
acto quirúrgico. sobre todo, los marcadores de remodelado óseo.
6) Hipercalcemia por inmovilización, sobre Produce un descenso de la FA entre el 70% y el
todo en formas de presentación poliostótica. Es 80% del valor inicial y una normalización de la
adecuado tratar de forma preventiva en cualquier misma entre el 55% y el 70% de los pacientes. El
circunstancia que conlleve inmovilización prolon- descenso máximo de FA se observa entre los 6 y 12
gada para evitar la hipercalcemia. meses del inicio del tratamiento y su eficacia puede

879
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

durar más de 18 meses. Si aparece una recidiva, se Es más eficaz que etidronato(40) y ligeramente infe-
puede repetir un nuevo ciclo de tratamiento. rior o igual que risedronato(25). Normaliza las FA
Se ha mostrado más eficaz que etidronato y con en el 39%-65% de los pacientes y las disminuye al
remisiones más prolongadas(24). En un ensayo clí- 50% de los niveles basales en el 75%. El 18% de los
nico ha mostrado igual eficacia que tiludronato casos no responden al tratamiento. La respuesta
sobre marcadores bioquímicos y la actividad gam- terapéutica puede durar hasta 18 meses. Si es
magráfica cuantificada(25). En pacientes con resis- necesario puede repetirse un nuevo ciclo de trata-
tencia a clodronato, risedronato se ha mostrado miento, pero no antes de los 6 meses de haber aca-
igual de eficaz que pamidronato y con menos efec- bado el primero. Puede producir, como otros difos-
tos secundarios(26). Asimismo, resulta eficaz en fonatos, una ligera diarrea, dolor abdominal, náu-
casos resistentes a calcitonina y pamidronato. Por seas y vómitos, pero la esofagitis grave es rara.
último, en dos estudios comparativos se mostró Tampoco se han descrito alteraciones de la mine-
menos eficaz que zoledronato(27,28). En las biopsias ralización ósea.
de cresta ilíaca que se han realizado no se han
observado signos de osteomalacia. Su tolerancia es Etidronato (Difosfen® comp de 200 mg; Osteum®
muy buena, produciendo alteraciones gastrointes- comp 200 mg)
tinales menores sólo en el 10% de los pacientes. Fue el primer bisfosfonato comercializado para el
Han sido descritos de forma aislada hipocalcemia e tratamiento de la EOP y el único tratamiento dis-
hipofosfatemia transitorias al inicio del tratamien- ponible, junto con la calcitonina, a lo largo de dos
to, así como algunos casos de iritis. décadas. Hoy, su eficacia y tolerabilidad ha sido
superada por los bisfosfonatos más potentes, por
Alendronato lo que su uso ha quedado relegado a un segundo
Tiene una potencia 1.000 veces superior al etidro- plano. Se empleó en dosis de 5 mg/kg/día (dosis
nato. Fue aprobado por la FDA en USA, en 1.995, media de 400 mg/día), por vía oral, administrado
para el tratamiento de la EOP, pero no ha sido apro- en un período de ayuno entre dos comidas y en
bado en España con esta indicación. Se emplea en ciclos de 6 meses de duración. Con esta pauta,
dosis de 40 mg/día/vía oral, durante 6 meses. tanto el dolor como los parámetros bioquímicos
Produce normalización de la FA y otros marcadores mejoran, disminuyendo el turnover óseo en un
bioquímicos en el 65%-75% de los pacientes o una 50%. En dosis mayores o en períodos de trata-
reducción mayor del 60% del nivel inicial, hasta en miento más prolongados puede producir osteo-
el 85% de los casos(29-37). Este tratamiento se ha malacia. Por este motivo está contraindicado en
mostrado más eficaz que etidronato(32) y similar a caso de lesiones líticas importantes localizadas
pamidronato intravenoso(37) en estudios compara- en los huesos de carga de los miembros inferio-
tivos. Asimismo, se ha mostrado muy eficaz en res o en los que presentan fisuras corticales. Tras
casos de resistencia a pamidronato(36,37). Incluso varios meses de haber finalizado el tratamiento
se ha observado la mejoría de las lesiones líticas se observaba una reactivación de la enfermedad
radiológicas(33). En varios estudios ha mostrado y, en ocasiones, aparecía una resistencia al fárma-
también su eficacia en administración intravenosa, co en ciclos de tratamiento sucesivos. Dicha
en dosis de 5 mg/día, durante 5 días consecuti- resistencia no implica una “resistencia de clase” a
vos(29-31). Los estudios histomorfométricos otro tipo de bisfosfonatos.
demuestran la formación de un hueso laminar y la
ausencia de alteraciones de la mineralización ósea. Olpadronato
Aunque en general es bien tolerado, deben obser- No está comercializado en nuestro país. Tienen
varse escrupulosamente las conocidas recomenda- una potencia similar a alendronato y 5 a 10 veces
ciones del modo de administración, para minimi- superior a pamidronato. En una pauta de adminis-
zar los posibles efectos secundarios esofágicos, tración de 200 mg/día, por vía oral, durante 12
que ocasionalmente pueden llegar a ser graves. días, normaliza las FA en el 87% de los pacientes
con EOP, manteniéndose la remisión a los 12
Tiludronato (Skelid® comp 200 mg) meses en el 60% de los casos(43).
Es un bisfosfonato de primera generación, no
nitrogenado, que incluye en su molécula un grupo A. 2. Bisfosfonatos intravenosos
sulfidrilo. Su potencia es 3 a 10 veces superior a la Zoledronato (Aclasta®)
del etidronato. Se emplea en la EOP en dosis de Es un bisfosfonato de tercera generación, con
400 mg/día (toma única), durante 3 meses(38-42). una potencia 120 veces superior a pamidronato.

880
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

Datos recientes indican que el ácido zoledrónico, Clodronato


en una única infusión de 5 mg durante 15 minu- Es un bisfosfonato de primera generación con una
tos, normaliza la fosfatasa alcalina sérica en el potencia 10 veces superior al etidronato. Su indi-
93% de los pacientes e induce una remisión pro- cación principal es la hipercalcemia tumoral; en
longada a los 12 meses (80%) y a los 15 meses nuestro país no cuenta con indicación para la EOP.
(65%). Es el bisfosfonato más efectivo disponible Las dosis utilizadas en los diferentes ensayos clí-
hasta la fecha junto con neridronato ya que nicos oscilan entre 400 y 2.400 mg/día; la dosis
ambos, en infusión única, inducen la remisión en óptima por vía oral es de 800 mg/día durante 6
el 90% de los pacientes con enfermedad de Paget meses. Su eficacia es parecida a la del etidronato,
que no respondieron a pamidronato intraveno- aunque la remisión puede ser más prolongada.
so(44). Zoledronato también ha sido comparado También se ha mostrado muy eficaz en perfusión
con risedronato (30 mg/día/vía oral, durante 60 intravenosa de 300 mg/día, durante 5 días o con
días); la eficacia de zoledronato fue mayor, más la pauta más cómoda de 1.500 mg en dosis única
rápida y más prolongada que la de risedrona- intravenosa.
to(45,46).
Recientemente se han publicado los resultados Neridronato
de un ensayo clínico a largo plazo (media 6,5 No está comercializado en nuestro país. Los esca-
años) comparando el efecto de una única dosis de sos estudios existentes se han realizado en Italia.
zoledronato con tres meses de tratamiento con En dosis de 100 mg, i.v., dos días consecutivos
risedronato. Se observó una falta de respuesta en induce la remisión bioquímica completa en el 65%
el 62% de los pacientes tratados con risedronato, de los pacientes y ésta puede mantenerse a lo
frente al 12,5% de los tratados con zoledronato. Al largo de 12 meses(52,53). También se ha mostrado
final del periodo de seguimiento (superior a 6 muy eficaz en casos de resistencia a pamidronato,
años), se observó recaída en el 20% de los que res- respondiendo adecuadamente el 90% de ellos.
pondieron a risedronato frente al 0,7% de los que
lo hicieron a zoledronato(47). Ibandronato (Bonviva®)
No está aprobado en nuestro país para su uso en la
Pamidronato (Aredia®) EOP. Es un bisfosfonato de tercera generación de
También conocido como APD, tiene una potencia potencia similar o superior a risedronato. En dosis
4-20 veces superior a la del etidronato. Se admi- de 2 mg intravenosos, en forma de bolo, administra-
nistra por vía intravenosa, diluido en 250 ml de do en 3 minutos, normaliza la FA en el 45% de los
suero salino al 0,9% o glucosado al 5% a pasar en pacientes. La recidiva suele producirse a los 12
2 a 4 horas. No se recomienda una velocidad de meses(54,55).
infusión superior a 15 mg/hora. Se puede emple-
ar en dos pautas diferentes: a) Seis perfusiones de A. 3. Generalidades sobre los bisfosfonatos
30 mg cada una, a intervalos semanales (dosis Mecanismo de acción
total 180 mg); b) Cuatro perfusiones, la primera Los bisfosfonatos se unen al mineral óseo a través
de 30 mg y las tres restantes de 60 mg, a interva- de la cadena principal P-C-P, luego se desprenden
los bisemanales (dosis total 210 mg). Está con- del hueso y son absorbidos por los osteoclastos
traindicado en la insuficiencia renal grave y en la durante el proceso de remodelado óseo. Una vez
enterocolitis grave. en su interior, los bisfofonatos inhiben a la farne-
Disminuye el turnover óseo mejorando el sil pirofosfato sintetasa, una enzima clave en la
dolor de origen pagético en la mayoría de los ruta del mevalonato y responsable de la síntesis
pacientes y normaliza la FA en el 70%-80% de de colesterol y de dos lípidos, -el farnesil pirofos-
ellos(48-51). La remisión se puede mantener duran- fato (FPP) y el geranil pirofosfato (GGPP)- com-
te meses o incluso años. Cuando ocurre una reca- puestos necesarios para la actividad y superviven-
ída se puede administrar un nuevo ciclo de trata- cia del osteoclasto. Estos lípidos están involucra-
miento. Así, en un estudio permanecían en remi- dos en la prenilación de proteínas con actividad
sión el 50% de los pacientes a los dos años y el GTPasa de bajo peso molecular implicadas en la
25% a los cuatro años del tratamiento. transducción de señales, como las proteínas Ras,
En algunos casos se ha observado una resisten- Rho y Rac. Estas son responsables de la activa-
cia parcial después de dos o más ciclos de trata- ción de diversos procesos esenciales para la for-
miento; ello no implica falta de respuesta a otro mación, la función y la supervivencia de las célu-
tipo de bisfosfonato. las osteoclásticas, incluida la organización del

881
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

citoesqueleto (reducción de la movilidad del oste- 15% de los pacientes, sobre todo al día siguiente de
oclasto), el transporte intracelular de vesículas, el la primera infusión. La irritación venosa e incluso
tráfico de membrana, la formación de la zona de la tromboflebitis en el lugar de la inyección pueden
sellado y del borde en cepillo, así como la apopto- aparecer con relativa frecuencia (menos del 10% de
sis del osteoclasto. los casos) en los pacientes tratados con pamidrona-
Por otra parte, los bisfosfonatos pueden modu- to. El rash cutáneo, el prurito, reacciones anafilác-
lar la ruta de señalización establecida entre los ticas, la agitación, confusión, letargia, alucinacio-
osteoblastos y los osteoclastos, que tiene un prota- nes visuales, convulsiones, hipofosfatemia, hipo-
gonismo importante en la resorción ósea. magnesemia, hipernatremia, insuficiencia renal,
escleritis, uveítis, inflamación orbitaria, hipoten-
Efectos secundarios de los bisfosfonatos de adminis- sión, hipertensión, agravamiento de una insuficien-
tración oral cia cardíaca preexistente, glomerulonefritis, necro-
Los bisfosfonatos orales suelen ser bien tolerados sis del hueso maxilar y las discrasias sanguíneas
si se ingieren contemplando las normas de admi- son mucho más raras.
nistración establecidas, es decir en ayunas, con
abundante agua y permaneciendo al menos 45 Osteonecrosis mandibular por bisfosfonatos
minutos en posición erguida, preferentemente en La osteonecrosis mandibular por bisfosfonatos se
bipedestación. Pueden ocasionar trastornos diges- observa mayormente en pacientes con neoplasias
tivos leves tales como dispepsia, pirosis, epigas- sólidas o hematológicas que están siendo tratados
tralgia, náuseas, vómitos o diarrea. La incidencia con bisfosfonatos intravenosos a dosis 10 veces
de esofagitis grave y ulceración esofágica es baja, superiores a las empleadas para osteoporosis o
pero su aparición es posible. Por eso se han de evi- EOP, sobre todo zoledronato y pamidronato.
tar estos fármacos en pacientes con trastornos eso- Raramente, pueden ocurrir con la administración
fágicos importantes (esofagitis por reflujo, esófago oral en el tratamiento de la EOP y de la osteoporo-
de Barret, esófago de esclerodermia, acalasia y sis. El uso concomitante de estrógenos, corticoides,
quizá en los pacientes intervenidos de cirugía anti- citostáticos, radioterapia, higiene oral deficiente,
rreflujo). Se han comunicado algunos casos de iri- enfermedades periodontales, manipulaciones,
tis y de hipocalcemia transitoria, por tanto se extracciones y cirugía dentaria durante el trata-
deben administrar siempre suplementos de calcio miento parecen ser factores de riesgo para el des-
y vitamina D. Los bisfosfonatos deben ser evitados arrollo de esta temible complicación.
en caso de insuficiencia renal con filtrado glomeru- Afecta al hueso maxilar en el 37% de los casos,
lar inferior a 35 ml/ minuto/1,73 m2 de superficie a la mandíbula en el 50% y a ambos en el 13%.
corporal. En la osteoporosis y EOP, donde las dosis emple-
adas son mucho menores, la prevalencia es mucho
Efectos secundarios de los bisfosfonatos intravenosos menor (<1/60.000 ó 0,7 casos/100.000 personas-
Todos los bisfosfonatos intravenosos pueden origi- año de exposición)(56-58). El tratamiento puede ser
nar hipocalcemia transitoria y aumento secundario conservador con suspensión obligada de los bisfos-
de la PTH y de la 1,25-dihidroxivitamina D, general- fonatos durante al menos 6 meses o de forma defi-
mente asintomáticos. Por ello, siempre se reco- nitiva, irrigación local y cobertura antibiótica pro-
miendan suplementos de calcio (1.000 mg/día) y longada para prevenir el desarrollo de osteomieli-
vitamina D (800 U/día). Ocasionalmente, ha sido tis; en muchas ocasiones se requiere tratamiento
descrito algún caso de síndrome del “hueso ham- quirúrgico(59), aunque el beneficio de sus resulta-
briento” que ha cursado con hipocalcemia profun- dos no está demostrado de forma irrefutable. La
da (de hasta 5,4 mg/dl) y sintomática que ha preci- necesidad de reintervenciones se da hasta en el
sado tratamiento con gluconato calcico intraveno- 25% de los casos. Algunos pacientes también han
so durante varios días. Se ha sugerido que esta sido tratados con oxígeno hiperbárico. Es muy
hipocalcemia grave se debe a la inhibición brusca aconsejable extremar la higiene y salud oral, pre-
de la resorción ósea por la acción de un potente viamente y durante la administración de bisfosfo-
bisfosfonato, mientras la formación ósea intensa natos intravenosos, así como evitar las manipula-
continúa durante un tiempo. Quizá en estos casos ciones, cirugía y extracciones dentales mientras se
sea necesario utilizar bisfosfonatos menos poten- está bajo este tratamiento y al menos hasta pasa-
tes o dosis más bajas del fármaco. dos 6 meses. Estas medidas quizá puedan dismi-
Linfopenia, hipertermia transitoria, artromial- nuir la incidencia de osteonecrosis mandibular,
gias y síndrome seudogripal pueden aparecer en el pero tampoco se ha demostrado de forma conclu-

882
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

yente que lo hagan. Recientemente se ha comunica- también se han mostrado eficaces en casos resis-
do que el uso de teriparatida puede facilitar la repa- tentes a pamidronato. De este modo, el cambio de
ración(60). tratamiento a otro bisfosfonato generalmente solu-
ciona el problema de resistencia.
Resistencia a los bisfosfonatos
Existen dos tipos de resistencia al tratamiento con B) Calcitonina
bisfosfonatos. Se denomina resistencia primaria a Es el primer antirresortivo que se usó para el trata-
la falta de eficacia de un determinado fármaco miento de la EOP hace ya 30 años(62). Hoy ocupa un
desde el inicio del tratamiento y resistencia adqui- papel secundario con respecto a los bisfosfonatos
rida (taquifilaxia) a la pérdida de eficacia con nue- en el tratamiento de esta enfermedad, debido a su
vos ciclos de tratamiento, tras un tiempo variable menor eficacia y a una posología más incómoda. Se
durante el cual dicho fármaco resultó eficaz. utiliza casi exclusivamente en los raros pacientes
Ambas situaciones se observan con relativa fre- que muestran intolerancia a múltiples bisfosfona-
cuencia en al EOP. tos o cuando éstos estén contraindicados. Su pauta
La resistencia adquirida a etidronato, tiludronato, de administración es de 100 U al día o tres días a la
clodronato y pamidronato ha sido observada en semana, por vía subcutánea o intramuscular,
muchos pacientes con EOP. Ello origina una menor durante 6 a 18 meses. La vía nasal no está bien
eficacia en la reducción del “turnover” óseo y unos estudiada(63) en la EOP, pero podría utilizarse en
períodos de remisión más cortos, con ciclos de tra- dosis diarias de 200 U. Resulta eficaz para el alivio
tamiento sucesivos, pero la sustitución por otro del dolor y reduce las FA y otros marcadores de
bisfosfonato diferente provee en general una res- remodelado óseo en torno al 50% de los valores ini-
puesta mayor, que viene a solucionar el problema ciales, sin embargo la remisión bioquímica comple-
de pérdida de eficacia. ta es excepcional(62). A los pocos meses de su sus-
En un estudio en el cual 100 pacientes con EOP pensión la enfermedad tiende a reactivarse. Con el
fueron tratados inicialmente con ciclos repetidos uso prolongado pierde progresivamente eficacia,
de pamidronato cada 3 meses, hasta conseguir la bien por la presencia de anticuerpos neutralizantes
remisión bioquímica o hasta administrar una dosis contra la calcitonina de salmón o por la autoselec-
acumulada de 1 gramo, 84 pacientes alcanzaron la ción de osteoclastos sin receptores para la misma.
remisión bioquímica completa y 16 tuvieron resis- Los efectos secundarios más frecuentes son las
tencia primaria a dicho tratamiento. De los 16 náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, rube-
casos resistentes, uno falleció de una causa no rela- facción facial, cefalea y reacciones en el punto de
cionada y los otros 15 fueron tratados en segunda inyección. Las reacciones de hipersensibilidad son
intención con alendronato. En dos de ellos alen- más raras.
dronato fue cambiado a otro bisfosfonato debido a
efectos secundarios gastrointestinales. De los res- C) Otros tratamientos
tantes 13 pacientes, 9 (69%) consiguieron la remi- Nitrato de Galio y plicamicina (mitramicina), se uti-
sión bioquímica completa. En otros 4, tanto pami- lizaron antaño en casos graves de EOP, pero han
dronato como alendronato resultaron ineficaces (1 dejado de emplearse en la actualidad debido a la
paciente respondió a tiludronato, otro fue resisten- mayor tolerabilidad y eficacia de los modernos bis-
te a este fármaco, clodronato fue ineficaz en otro fosfonatos.
paciente y el último rehusó utilizar cualquier otro
tratamiento). En total, el 73% de los pacientes con D) Tratamiento de las complicaciones
resistencia primaria a pamidronato, respondieron Ortopédicas
adecuadamente a otros bisfosfonatos. Así pues, La artropatía pagética, generalmente localizada en
parece que la resistencia primaria es un problema rodilla y cadera, aunque también puede afectar
específico e individual para un determinado fárma- otras articulaciones como muñeca, tobillo y hom-
co, más que una resistencia “de clase” a los bisfos- bro, se debe tratar de forma sintomática, como
fonatos en general. No se conoce bien si existe cualquier otro tipo de artrosis secundaria, asocian-
resistencia a otros bifosfonatos en el tratamiento do, además, tratamiento específico con un bisfos-
de la EOP, pero es de suponer que ocurra con todos fonato. En casos que no responden al tratamiento
ellos. En otro estudio los pacientes resistentes a conservador y presentan sintomatología e incapaci-
pamidronato respondieron casi en su totalidad a dad funcional muy acusadas, se debe plantear la
zoledronato o neridronato, con igual eficacia entre sustitución protésica articular(64-68). Para ello, se
ambos fármacos(61). Risedronato y alendronato recomienda el tratamiento previo con bisfosfona-

883
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tos potentes durante varios meses antes, para que El tratamiento del sarcoma óseo con radiotera-
la EOP esté inactiva en el momento de la interven- pia, quimioterapia y cirugía, habitualmente propor-
ción quirúrgica y así el sangrado intraoperatorio ciona escasos resultados, dado el mal pronóstico
sea menor. Este sangrado suele oscilar entre 500 y de este tipo de tumores.
1.000 ml, pero puede llegar hasta los 2.000 ml. Los
resultados de la prótesis de cadera y rodilla son Afección maxilofacial y bucodentaria
buenos a los 5 y 10 años de la intervención, pero el La afectación de los huesos maxilar y mandibular
aflojamiento del vástago femoral, las calcificacio- origina importantes problemas de maloclusión y de
nes periprotésicas(69) y la mortalidad cardiovascu- pérdida de las piezas dentarias. La solución con-
lar postoperatoria parecen más elevados de lo creta de cada caso deberá ser estudiada minuciosa-
esperado. mente por el odontólogo y el cirujano maxilofacial;
Las fisuras corticales transversales, generalmen- en cualquier caso, puede ser difícil en muchos
te localizadas en la cara convexa de la deformidad casos(73). La deformidad ósea progresiva dificulta
del fémur y tibia, pueden ser asintomáticas o dolo- la adaptación de las prótesis dentarias y de los
rosas, y pueden progresar a una fractura completa. implantes, que en general, no son aconsejables en
No hay datos seguros de que el tratamiento antirre- estos pacientes. Al realizarse una extracción denta-
sortivo influya positivamente en su evolución natu- ria puede ocurrir la ruptura del tejido del hueso
ral, pero es de sentido común que el frenado contí- alveolar adyacente a la raíz del diente, que queda-
nuo del turnover óseo aumentado influirá positiva- rá adherido en dicha raíz(74). También puede obser-
mente en la evolución de las deformidades óseas y varse obliteración parcial de la pulpa dentaria(75). A
por tanto en sus complicaciones (fisuras y fractu- pesar de ello, estas extracciones no suelen originar
ras). El tratamiento suele ser conservador, excepto complicaciones importantes. Raramente pueden
en algunos casos de fisuras en el cuello del fémur, aparecer en el hueso maxilar osteomielitis o sarco-
en los cuales, de forma individualizada, el cirujano ma óseo. También son relativamente raras las
ortopédico podría decidir algún tipo de cirugía pre- deformidades faciales graves y el prognatismo
ventiva tratando de evitar la fractura completa del mandibular severo.
cuello femoral. En ocasiones, se realizan osteoto-
mías múltiples de enderezamiento de tibia(70,71), Complicaciones neurológicas (craneales y vertebrales)
fémur o radio, seguidas de un enclavijado intrame- Toda EOP que afecte la bóveda craneal, la base del
dular permanente u otro tipo de osteosíntesis, para cráneo, la cara, la mandíbula o las vértebras debe
corregir graves deformidades óseas y evitar así la ser tratada de forma intensa con antirresortivos
fractura completa. En cualquier caso, son interven- para tratar de evitar las complicaciones neurológi-
ciones con alto riesgo de complicaciones en las que cas sobre todo las de tipo compresivo. El síndrome
un cirujano ortopédico avezado debe meditar de del robo del flujo cerebral, las compresiones radi-
forma exhaustiva la indicación y el procedimiento culares y la estenosis del canal vertebral no progre-
quirúrgico. siva pueden mejorar con tratamiento médico inten-
Las fracturas completas diafisarias de los hue- sivo. En estos casos se debe realizar una monitori-
sos largos requieren siempre tratamiento quirúrgi- zación clínica exhaustiva de las manifestaciones
co con osteosíntesis, a pesar de lo cual, con fre- neurológicas por si fuese necesaria la intervención
cuencia, presentan problemas de consolidación del quirúrgica(76). La hidrocefalia y la compresión
callo de fractura. medular grave requieren tratamiento quirúrgico
Las fracturas completas del cuello de fémur sue- descompresivo. El tratamiento quirúrgico también
len tratarse mediante sustitución protésica. debe ser considerado en primera instancia cuando
Se han descrito casos de osteolisis rápidamente la progresión neurológica sea secundaria a fractu-
progresiva tras cirugía de sustitución protésica de ras patológicas, dislocaciones vertebrales, hemato-
cadera(72). Esta situación clínica alarmante debe ser ma epidural espontáneo, siringomielia, platibasia o
distinguida de los procesos infecciosos y neoplási- degeneración sarcomatosa(76). En todos estos casos
cos, precisándose en ocasiones de la biopsia ósea. el tratamiento farmacológico también es obligado.
En algunos casos de fractura vertebral con En la mayoría de los pacientes con afección raquí-
integridad del muro posterior se ha realizado con dea pagética, también coexisten alteraciones artró-
éxito la vertebroplastia e incluso se han realizado sicas primarias o secundarias que precisarán trata-
con éxito una combinación de vertebroplastia y miento sintomático adicional.
descompresión quirúrgica en el mismo acto ope- El exoftalmos y la hipoacusia, generalmente de
ratorio. tipo mixto (neurosensorial y de conducción) es

884
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

improbable que mejoren con tratamiento antirre- También hemos de tener en cuenta los posi-
sortivo. No obstante, la hipoacusia puede enlente- bles efectos secundarios metabólicos de los bis-
cerse o incluso detenerse en su evolución, como se fosfonatos en administración intravenosa (hipo-
ha demostrado en un estudio con calcitonina(77). calcemia sintomática, hipofosfatemia, hipomag-
También se ha comunicado un caso en que la hipo- nesemia, hipernatremia, hipopotasemia, hiperpo-
acusia revirtió con pamidronato(78). Por lo tanto, tasemia e insuficiencia renal), para poder realizar
parece lógico tratar de forma intensa a los pacien- un adecuado diagnóstico diferencial.
tes que muestren hipoacusia inicial, asociada a
lesión del hueso temporal, para intentar frenar la
pérdida de audición progresiva. Sin embargo, un RECOMENDACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO
estudio que incluyó 25 pacientes tratados con
pamidronato o tiludronato no mostró eficacia 1) Los objetivos del tratamiento son el control
sobre los síntomas auditivos(79). Por otra parte se de la sintomatología, sobre todo del dolor, la remi-
ha descrito un caso de ototoxicidad por pamidrona- sión bioquímica del proceso al restaurar el metabo-
to que cursó con hipoacusia, tinnitus y vértigo(80), lismo óseo normal, el evitar las complicaciones
hecho que se ha de conocer para poderlo distinguir futuras, en particular las deformidades óseas, la
de la afectación pagética del órgano auditivo. artrosis secundaria, fracturas y la compresión de
La estapedectomía(81) se ha empleado rara vez estructuras nerviosas. También puede ayudar en la
cuando existe hipoacusia de conducción por anqui- preparación para la cirugía ortopédica, disminu-
losis estapedio-vestibular. La implantación cocle- yendo la vascularización de las lesiones óseas y
ar(82) también se ha llevado a cabo con éxito en un por tanto el sangrado intraoperatorio, así como en
caso EOP. el control de la hipercalcemia por inmovilización.
2) La EOP activa desde el punto de vista bioquí-
Complicaciones cardiovasculares mico, las formas clínicas sintomáticas o las formas
La insuficiencia cardíaca, generalmente de predo- localizadas en zona óseas de riesgo deben ser tra-
minio derecho y de alto gasto, se tratará, como tadas farmacológicamente, con una intensidad ade-
otros cuadros de insuficiencia cardíaca, con digitá- cuada a las características clínicas de cada caso.
licos y diuréticos. El tratamiento antirresortivo de 3) Los fármacos aprobados en España con indi-
fondo también resultará útil de forma indirecta al cación específica en la EOP son la calcitonina, eti-
mejorar el metabolismo óseo y, por tanto, la alta dronato, risedronato, tiludronato, pamidronato y
vascularización de las lesiones pagéticas. Si se pre- zoledronato. Por tanto, serán los que se utilicen
senta estenosis aórtica significativa, bloqueos car- habitualmente. Todos los demás, deberán ser
díacos de alto grado, calcificaciones septales con empleados sólo en caso de fracaso terapéutico de
repercusión funcional, cardiomegalia o hipertrofia éstos y contando con la adecuada tramitación
ventricular izquierda será aconsejable contar con como tratamiento compasivo.
el apoyo de un cardiólogo para planificar el trata- 4) En la EOP moderada, sin signos de gravedad,
miento(83-85). Los pacientes con cardiopatías subya- puede iniciarse el tratamiento por vía oral. De
centes y EOP extensa son los más susceptibles de estos, risedronato y tiludronato son los más efica-
sufrir complicaciones cardíacas, por tanto, deben ces. Alendronato no está aprobado en España para
ser controlados exhaustivamente desde el punto de el tratamiento de la EOP y etidronato es menos efi-
vista cardiológico. caz. La calcitonina también se ha visto superada en
eficacia por los modernos bisfosfonatos.
Problemas metabólicos 5) Si se dispone de la posibilidad de usar la vía
Se debe estar atento al posible desarrollo de hiper- intravenosa, podría elegirse zoledronato. Los resul-
calcemia ya que el hiperparatoiroidismo primario tados de recientes ensayos clínicos muestran la
(HPP) se asocia en el 2%-4% de los pacientes con superioridad de zoledronato sobre risedronato, ya
EOP; esta concurrencia parece sólo una asociación que una sola dosis tienen un efecto normalizador
fortuita de dos enfermedades relativamente fre- de los marcadores de turnover óseo y su efecto se
cuentes. La hipercalcemia por inmovilización es prolonga durante más de 6 años en el 99% de los
mucho menos frecuente. De 180 pacientes con EOP, pacientes respondedores. En nuestro país están
21 sufrían hipercalcemia, 19 debida a HPP y ningún aprobados para este uso zoledronato y pamidrona-
caso secundario a inmovilización(86). En casos de to. Aunque no existen estudios comparativos de
HPP habrá que valorar la realización de paratiroi- eficacia, el primero parece ser superior al segundo
dectomía por parte de un cirujano experto. y, además, resulta muy eficaz en los casos resisten-

885
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

tes al tratamiento con pamidronato. Neridronato Criterios de respuesta parcial al tratamiento


también es muy potente y eficaz, pero no está • Respuesta buena: Reducción del 75% de la FA.
comercializado en nuestro país. Clodronato es • Respuesta moderada: Reducción entre el 50% y el
menos eficaz y no está aprobado en España para su 75% de la FA.
uso en EOP. Alendronato por vía intravenosa tam- • Respuesta inadecuada: Reducción de menos del
poco está comercializado ni aprobado en España. 50%.
6) Ante la sospecha de complicaciones neuroló-
gicas compresivas se ha de iniciar tratamiento anti- Criterios de recaída
rresortivo intenso a la mayor brevedad posible, • Si se normalizó la FA con tratamiento, en la reca-
pero sin privar al paciente de la posibilidad de ser ída aumenta de nuevo la FA por encima de los
valorado por un neurólogo y/o neurocirujano valores de normalidad.
experto, que en conjunta decisión con el reumató- • Si con el tratamiento se redujo la FA sin llegar a
logo podrán sentar las bases de una indicación qui- normalizarse, se considera recaída el aumento
rúrgica precisa. de un 25% de ésta con respecto al nadir de res-
7) Cuando se prevea sin urgencia la necesidad puesta.
de tratamiento con bisfosfonatos intravenosos,
debería anticipadamente valorarse el estado de
salud oral del paciente por parte de un odontólogo. PRONÓSTICO
Si el estado clínico de la EOP lo permitiese, la admi-
nistración del bisfosfonato debería ser pospuesta Debido a sus manifestaciones clínicas y complicacio-
hasta haber realizado los tratamientos orales preci- nes, sobre todo de tipo ortopédico y neurológico, la
sos. De este modo, al evitar la cirugía, manipulacio- EOP tiene una alta morbilidad. Al incidir en personas
nes y extracciones dentarias durante el tratamiento de edad avanzada la comorbilidad también es impor-
con bisfosfonatos, estaremos evitando uno de los tante. La calidad de vida está disminuida con respec-
factores de riesgo fundamentales para el desarrollo to a personas de la misma edad que no sufren la EOP.
de la osteonecrosis mandibular. La eficacia de los tratamientos antirresortivos
8) Ante complicaciones ortopédicas importantes cada día es mayor y ello sin duda mejorará el pro-
(fracturas, requerimiento de sustitución protésica, nóstico de la enfermedad a largo plazo.
osteosarcoma, etc.), además del tratamiento farma- La cirugía de las complicaciones ortopédicas y
cológico de la enfermedad, será preceptiva la colabo- neurológicas es más difícil y con mayor posibilidad
ración de un cirujano ortopédico, a ser posible, de complicaciones que en personas sin EOP, debido
experto en cirugía de la EOP, ya que las lesiones a las características patológicas del hueso pagético
óseas pagéticas tienen comportamientos clínicos de (hipervascularización y reblandecimiento).
respuesta a la cirugía diferentes al hueso sano. El sarcoma, que ocurre en menos del 1% de los
pacientes, es de muy mal pronóstico, con una
supervivencia media a los 5 años del 10%, aunque
MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD se describen supervivencias que oscilan entre 1
mes y 20 años(87). Cuando afecta al raquis la super-
El marcador de referencia para monitorizar la activi- vivencia media es de 4 meses(88). El pronóstico del
dad de la enfermedad en la mayoría de los casos es sarcoma no parece haber mejorado en las últimas
la FA. En casos monostóticos o con escasa actividad décadas(89).
(FA normal o ligeramente elevada) pueden ser útiles En áreas donde tradicionalmente ha habido una
otros marcadores de remodelado óseo (ver laborato- alta prevalencia de EOP, en las últimas décadas ha
rio), la gammagrafía ósea cuantificada o el PET. Los disminuido de forma significativa su incidencia, gra-
límites de los niveles de FA que se detallan a conti- vedad y extensión esquelética. Asimismo, parece que
nuación son arbitrarios y pueden variar de unos la edad de presentación ha aumentado(90).
autores a otros, pero están entre los más aceptados.

Criterios de actividad
Aumento de FA de un 25%-50% por encima del lími- BIBLIOGRAFÍA
te superior de normalidad.
1. Núria Guañabens Gay. Enfermedad ósea de Paget.
Criterios de remisión completa Novartis Farmacéutica, S.A. 2006. Editorial SCM
Normalización de la FA con el tratamiento. (Scientific Communication Management).

886
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

2. Antonio Torrijos Eslava. Enfermedad ósea de Paget. 16. Langston AL, Campbell MK, Fraser WD, MacLennan G,
Revisión actualizada de aspectos fundamentales. Selby P, Ralston SH, the PRISM Trial Group. Clinical
Aventis Pharma. 2001. Editorial MEDEA. Determinants of Quality of Life in Paget’s Disease of
3. Javier del Pino Montes y M. Rodríguez Pérez. Bone. Calcif Tissue Int 2007; 80:1-9.
Epidemiología de la enfermedad de Paget: 17. Rotés-Sala D, Monfort J, Solano A, Miralles E, Vila J,
Consideraciones actuales. En: Núria Guañabens Gay. Carbonell J. The clover and heart signs in vertebral
Enfermedad ósea de Paget. Novartis Farmacéutica, scintigraphic images are highly specific of Paget's
S.A. 2006. Editorial SCM (Scientific Communication disease of bone. Bone. 2004; 34(4): 605-8.
Management). Páginas 3-12. 18. Siris ES, Lyles KW, Singer FR, Meunier PJ. Medical
4. Javier del Pino Montes. La enfermedad de Paget: la his- management of Paget's disease of bone: indications
toria interminable. Reumatol Clin. 2007; 3 Supl 1: 13- for treatment and review of current therapies. J Bone
17. Miner Res. 2006; 21 Suppl 2:P94-8.
5. Antonio Torrijos Eslava. Tratamiento de la enferme- 19. Siris ES, Chines AA, Altman RD, Brown JP, Johnston CC
dad de Paget. Reumatol Clin. 2007; 3 Supl 1: 18-22. Jr, Lang R, McClung MR, Mallette LE, Miller PD, Ryan
6. Cundy T, Naot D, Bava U, Musson D, Tong PC, WG, Singer FR, Tucci JR, Eusebio RA, Bekker PJ.
Bolland M. Familial Paget disease and SQSTM1 Risedronate in the treatment of Paget's disease of
mutations in New Zealand. Calcif Tissue Int. 2011; bone: an open label, multicenter study. J Bone Miner
89: 258-64. Res. 1998;13(6):1032-8.
7. Antonio Morales Piga. Factores implicados en la etio- 20. Singer FR, Clemens TL, Eusebio RA, Bekker PJ.
patogenia. En: Núria Guañabens Gay. Enfermedad ósea Risedronate, a highly effective oral agent in the treat-
de Paget. Novartis Farmacéutica, S.A. 2006. Editorial ment of patients with severe Paget's disease. J Clin
SCM (Scientific Communication Management). Páginas Endocrinol Metab. 1998; 83(6):1906-10.
13-22. 21. Hosking DJ, Eusebio RA, Chines AA. Paget's disease of
8. Albagha OM, Wani SE, Visconti MR et al. Genetic bone: reduction of disease activity with oral risedro-
Determinants of Paget's Disease(GDPD. Consortium. nate. Bone. 1998; 22(1):51-5.
Genome-wide association identifies three new suscep- 22. Brown JP, Hosking DJ, Ste-Marie L, Johnston CC Jr,
tibility loci for Paget's disease of bone. Nat Genet. Reginster J, Ryan WG, Johnson TD, Bekker PJ.
2011; 43: 685-9. Risedronate, a highly effective, short-term oral treat-
9. Helfrich MH, Hocking LJ. Genetics and aetiology of ment for Paget's disease: a dose-response study. Calcif
Pagetic disorders of bone. Arch Biochem Biophys. Tissue Int. 1999; 64(2):93-9.
2008; 473:172-82. 23. Miller PD, Brown JP, Siris ES, Hoseyni MS, Axelrod DW,
10. Manzarbeitia Arambarri F, Díaz Curiel M. Hallazgos Bekker PJ. A randomized, double-blind comparison of
histopatológicos en la enfermedad ósea de Paget. En: risedronate and etidronate in the treatment of Paget's
Núria Guañabens Gay. Enfermedad ósea de Paget. disease of bone. Paget's Risedronate/Etidronate Study
Novartis Farmacéutica, S.A. 2006. Editorial SCM Group. Am J Med. 1999; 106 (5):513-20.
(Scientific Communication Management). Páginas 23- 24. Brown JP, Chines AA, Myers WR, Eusebio RA, Ritter-
31. Hrncirik C, Hayes CW. Improvement of pagetic bone
11. Meunier PJ, Salson C, Mathieu L, Mathieu, L, Chapuy lesions with risedronate treatment: a radiologic study.
MC, Delmas P, Alexandre C, Charhon S. Skeletal distri- Bone. 2000; 26(3):263-7.
bution and biochemical parameters of Paget’s disease. 25. Peris P, Alvarez L, Vidal S, Martínez MA, Monegal A,
Clin Orthop 1987; 217:37-44. Guañabens N. Treatment with tiludronate has a simi-
12. Altman RD, Collins B. Musculoskeletal manifestations lar effect to risedronate on Paget's disease activity
of Paget’s disease of bone. Arthritis Rheum 1980; assessed by bone markers and bone scintigraphy. Clin
23:1121-7. Exp Rheumatol. 2007; 25(2):206-10.
13. Fereydoon R, Mann D, Kula RW. Surgical management 26. Rendina D, Mossetti G, Viceconti R, Sorrentino M,
of hydrocephalic dementia in Paget's disease of bone: Nunziata V. Risedronate and pamidronate treatment
the 6-year outcome of ventriculo-peritoneal shunting. in the clinical management of patients with severe
Clin Neurol Neurosurg. 2005; 107(4): 325-28. Paget's disease of bone and acquired resistance to bis-
14. Harrington KD. Surgical management of neoplastic phosphonates. Calcif Tissue Int. 2004; 75(3):189-96.
complications of Paget's disease. J Bone Miner Res. 27. Reid IR, Miller P, Lyles K, Fraser W, Brown JP, Saidi Y,
1999; 14 Suppl 2:45-8. Mesenbrink P, Su G, Pak J, Zelenakas K, Luchi M,
15. Gold DT, Boisture J, Shipp KM, Pieper CF, Lyles KW. Richardson P, Hosking D. Comparison of a single infu-
Paget's disease of bone and quality of life. J Bone sion of zoledronic acid with risedronate for Paget's
Miner Res 1996; 11(12):1897-904. disease. N Engl J Med. 2005; 353(9): 898-908.

887
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

28. Hosking D, Lyles K, Brown JP, Fraser WD, Miller P, 39. Reginster JY, Treves R, Renier JC, Amor B, Sany J,
Curiel MD, Devogelaer JP, Hooper M, Su G, Zelenakas Ethgen D, Picot C, Franchimont P. Efficacy and tolera-
K, Pak J, Fashola T, Saidi Y, Eriksen EF, Reid IR. Long- bility of a new formulation of oral tiludronate (tablet.
term control of bone turnover in Paget's disease with in the treatment of Paget's disease of bone. J Bone
zoledronic acid and risedronate. J Bone Miner Res. Miner Res. 1994; 9(5):615-9.
2007; 22: 142-8. 40. Roux C, Gennari C, Farrerons J, Devogelaer JP, Mulder
29. O'Doherty DP, Gertz BJ, Tindale W, Sciberras DG, H, Kruse HP, Picot C, Titeux L, Reginster JY, Dougados
Survill TT, Kanis JA. Effects of five daily 1 h infusions M. Comparative prospective, double-blind, multicen-
of alendronate in Paget's disease of bone. J Bone Miner ter study of the efficacy of tiludronate and etidronate
Res. 1992; 7(1):81-7. in the treatment of Paget's disease of bone. Arthritis
30. Filipponi P, Pedetti M, Beghe F, Giovagnini B, Miam M, Rheum. 1995; 38(6):851-8.
Cristallini S. Effects of two different bisphosphonates 41. McClung MR, Tou CK, Goldstein NH, Picot C.
on Paget's disease of bone: ICTP assessed. Bone. 1994; Tiludronate therapy for Paget's disease of bone. Bone.
15(3):261-7. 1995; 17(5 Suppl):493S-496S.
31. O'Doherty DP, McCloskey EV, Vasikaran S, Khan S, 42. Fraser WD, Stamp TC, Creek RA, Sawyer JP, Picot C. A
Kanis JA. The effects of intravenous alendronate in double-blind, multicentre, placebo-controlled study
Paget's disease of bone. J Bone Miner Res. 1995; of tiludronate in Paget's disease of bone. Postgrad Med
10(7):1094-100. J. 1997; 73(862):496-502.
32. Siris E, Weinstein RS, Altman R, Conte JM, Favus M, 43. González DC, Mautalen CA. Short-term therapy with
Lombardi A, Lyles K, McIlwain H, Murphy WA Jr, Reda oral olpadronate in active Paget's disease of bone. J
C, Rude R, Seton M, Tiegs R, Thompson D, Tucci JR, Bone Miner Res. 1999;14(12):2042-7.
Yates AJ, Zimering M. Comparative study of alendro- 44. Merlotti D, Gennari L, Martini G, Valleggi F, De Paola V,
nate versus etidronate for the treatment of Paget's Avanzati A, Nuti R. Comparison of different intrave-
disease of bone. J Clin Endocrinol Metab. 1996; nous bisphosphonate regimens for Paget's disease of
81(3):961-7. bone. J Bone Miner Res. 2007; 22:1510-7.
33. Reid IR, Nicholson GC, Weinstein RS, Hosking DJ, 45. Hosking D, Lyles K, Brown JP, Fraser WD, Miller P,
Cundy T, Kotowicz MA, Murphy WA Jr, Yeap S, Curiel MD, Devogelaer JP, Hooper M, Su G, Zelenakas
Dufresne S, Lombardi A, Musliner TA, Thompson DE, K, Pak J, Fashola T, Saidi Y, Eriksen EF, Reid IR. Long-
Yates AJ. Biochemical and radiologic improvement in term control of bone turnover in Paget's disease with
Paget's disease of bone treated with alendronate: a zoledronic acid and risedronate. J Bone Miner Res.
randomized, placebo-controlled trial. Am J Med. 1996; 2007; 22(1):142-8.
101(4):341-8. 46. Reid IR, Miller P, Lyles K, Fraser W, Brown JP, Saidi
34. Khan SA, Vasikaran S, McCloskey EV, Benéton MN, Y, Mesenbrink P, Su G, Pak J, Zelenakas K, Luchi M,
Rogers S, Coulton L, Orgee J, Coombes G, Kanis JA. Richardson P, Hosking D. Comparison of a single
Alendronate in the treatment of Paget's disease of infusion of zoledronic acid with risedronate for
bone. Bone. 1997; 20(3):263-71. Paget's disease. N Engl J Med. 2005; 353(9):898-
35. Reid IR, Siris E. Alendronate in the treatment of 908.
Paget's disease of bone. Int J Clin Pract Suppl. 1999; 47. Reid IR, Lyles K, Su G, Brown JP, Walsh JP, del Pino-
101:62-6. Montes J, Miller PD, Fraser WD, Cafoncelli S, Bucci-
36. Joshua F, Epstein M, Major G. Bisphosphonate resis- Rechtweg C, Hosking DJ. A single infusion of zoledro-
tance in Paget's disease of bone. Arthritis Rheum. nic acid produces sustained remissions in Paget dise-
2003; 48(8):2321-3. ase: data to 6.5 years. J Bone Miner Res. 2011; 26:
37. Walsh JP, Ward LC, Stewart GO, Will RK, Criddle RA, 2261-70.
Prince RL, Stuckey BG, Dhaliwal SS, Bhagat CI, 48. Gallacher SJ, Boyce BF, Patel U, Jenkins A, Ralston SH,
Retallack RW, Kent GN, Drury PJ, Vasikaran S, Boyle IT. Clinical experience with pamidronate in the
Gutteridge DH. A randomized clinical trial comparing treatment of Paget's disease of bone. Ann Rheum Dis.
oral alendronate and intravenous pamidronate for the 1991; 50(12):930-3.
treatment of Paget's disease of bone. Bone. 2004; 49. Gutteridge DH, Retallack RW, Ward LC, Stuckey BG,
34(4):747-54. Stewart GO, Prince RL, Kent GN, Bhagat CI, Price RI,
38. Reginster JY, Colson F, Morlock G, Combe B, Ethgen D, Thompson RI, Nicholson GC. Clinical, biochemical,
Geusens P. Evaluation of the efficacy and safety of oral hematologic, and radiographic responses in
tiludronate in Paget's disease of bone. A double-blind, Paget's disease following intravenous pamidrona-
multiple-dosage, placebo-controlled study. Arthritis te disodium: a 2-year study. Bone. 1996;
Rheum. 1992; 35(8):967-74. 19(4):387-94.

888
Capítulo 41: Enfermedad ósea de Paget

50. Trombetti A, Arlot M, Thevenon J, Uebelhart B, 64. McDonald DJ, Sim FH. Total hip arthroplasty in Paget's
Meunier PJ. Effect of multiple intravenous pamidrona- disease. A follow-up note. J Bone Joint Surg Am. 1987;
te courses in Paget's disease of bone. Rev Rhum Engl 69(5):766-72.
Ed. 1999; 66(10):467-76. 65. Namba RS, Brick GW, Murray WR. Revision total
51. Tucci JR, Bontha S. Intravenously administered pami- hip arthroplasty with correctional femoral osteo-
dronate in the treatment of Paget's disease of bone. tomy in Paget's disease. J Arthroplasty. 1997;
Endocr Pract. 2001; 7(6):423-9. 12(5):591-5.
52. Filipponi P, Cristallini S, Policani G, Casciari C, 66. Sochart DH, Porter ML. Charnley low-friction arthro-
Gregorio F. Paget's disease of bone: benefits of nerido- plasty for Paget's disease of the hip. J Arthroplasty.
nate as a first treatment and in cases of relapse after 2000;15(2):210-9.
clodronate. Bone. 1998; 23(6):543-8. 67. Schai PA, Scott RD, Younger AS. Total knee arthro-
53. Adami S, Bevilacqua M, Broggini M, Filipponi P, Ortolani plasty in Paget's disease: technical problems and
S, Palummeri E, Ulivieri F, Nannipieri F, Braga V. Short- results. Orthopedics. 1999; 22(1):21-5.
term intravenous therapy with Neridronate in Paget's 68. Lee GC, Sánchez-Sotelo J, Berry DJ. Total knee arthro-
disease. Clin Exp Rheumatol. 2002 Jan-Feb; 20(1):55-8. plasty in patients with Paget's disease of bone at the
54. Woitge HW, Oberwittler H, Heichel S, Grauer A, Ziegler knee. J Arthroplasty. 2005;20(6):689-93.
R, Seibel MJ. Short- and long-term effects of ibandro- 69. Pellegrini VD Jr, Gregoritch SJ. Preoperative irradiation for
nate treatment on bone turnover in Paget disease of prevention of heterotopic ossification following total hip
bone. Clin Chem. 2000; 46(5):684-90. arthroplasty. J Bone Joint Surg Am. 1996; 78(6):870-81.
55. Grauer A, Heichel S, Knaus J, Dosch E, Ziegler R. 70. Becerra JA, Llusà M, Guerra E, Deniz BR, Molero V,
Ibandronate treatment in Paget's disease of bone. Nardi J. Realignement of tibial deformity in Paget's
Bone. 1999; 24(5 Suppl):87S-89S. disease. A case report. Acta Orthop Belg.
56. Magopoulos C, Karakinaris G, Telioudis Z, 2000;66(3):302-5.
Vahtsevanos K, Dimitrakopoulos I, Antoniadis K, 71. Parvizi J, Frankle MA, Tiegs RD, Sim FH. Corrective
Delaroudis S. Osteonecrosis of the jaws due to bis- osteotomy for deformity in Paget disease. J Bone Joint
phosphonate use. A review of 60 cases and treatment Surg Am. 2003;85-A(4):697-702.
proposals. Am J Otolaryngol. 2007; 28(3):158-63. 72. Khurjekar KS, Vidyadhara S, Dheenadhayalan J,
57. Eckert AW, Maurer P, Meyer L, Kriwalsky MS, Rohrberg Rajasekaran S. Spontaneous rapid osteolysis in Paget's
R, Schneider D, Bilkenroth U, Schubert J. disease after internal fixation of subtrochanteric femo-
Bisphosphonate-related jaw necrosis--severe compli- ral fracture. Singapore Med J. 2006;47(10):897-900.
cation in maxillofacial surgery. Cancer Treat Rev. 73. Wheeler TT, Alberts MA, Dolan TA, McGorray SP.
2007; 33(1):58-63. Dental, visual, auditory and olfactory complications
58. Zarychanski R, Elphee E, Walton P, Johnston J. in Paget's disease of bone. J Am Geriatr Soc.
Osteonecrosis of the jaw associated with pamidronate 1995;43(12):1384-91.
therapy. Am J Hematol. 2006; 81(1):73-5. 74. Sofaer JA. Dental extractions in Paget's disease of
59. Kademani D, Koka S, Lacy MQ, Rajkumar SV. Primary bone. Int J Oral Surg. 1984; 13(2):79-84.
surgical therapy for osteonecrosis of the jaw secon- 75. Aldred MJ, Cooke BE. Paget's disease of bone with
dary to bisphosphonate therapy. Mayo Clin Proc. involvement of the dental pulp. J Oral Pathol Med.
2006; 81(8): 1100-3. 1989;18(3):184-5.
60. Cheung A, Seeman E. Teriparatide therapy for alendro- 76. Hadjipavlou AG, Gaitanis LN, Katonis PG, Lander P.
nate-associated osteonecrosis of the jaw. N Engl J Med. Paget's disease of the spine and its management. Eur
2010 Dec 16;363(25):2473-4. Spine J. 2001;10(5):370-84.
61. Joshua F, Epstein M, Major G. Bisphosphonate resis- 77. el Sammaa M, Linthicum FH Jr, House HP, House JW.
tance in Paget's disease of bone. Arthritis Rheum. Calcitonin as treatment for hearing loss in Paget's
2003; 48(8):2321-3. disease. Am J Otol. 1986;7(4):241-3.
62. Bouvet JP. Treatment of Paget's disease with salmon 78. Murdin L, Yeoh LH. Hearing loss treated with pamidro-
thyrocalcitonin. Cooperative double-blind study. nate. J R Soc Med. 2005; 98(6):272-4.
[Article in French]. Nouv Presse Med. 1976; 6 79. Donáth J, Krasznai M, Fornet B, Gergely P Jr, Poór G.
(17):1447-50. Effect of bisphosphonate treatment in patients with
63. Evans RA, Somers NM, Dunstan CR, Hills E, Evans M. Paget's disease of the skull. Rheumatology (Oxford).
Treatment of Paget's disease of bone with a combi- 2004;43(1):89-94.
nation of intranasal salmon calcitonin and oral cal- 80. Reid IR, Mills DA, Wattie DJ. Ototoxicity associated
cium and thiazide. Calcif Tissue Int. 1991; 49 (3): with intravenous bisphosphonate administration.
164-7. Calcif Tissue Int. 1995;56(6):584-5.

889
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

81. Sellars SL, Fine GS. Stapedectomy in the deafness of morphometry, and prediction of the skeletal response
Paget's disease. S Afr Med J. 1975;49(31):1256-8. to parathyroidectomy. Calcif Tissue Int. 1999;
82. Bacciu A, Pasanisi E, Vincenti V, Ingegnoli F, Guida M, 65(6):427-35.
Panu F, Bacciu S. Paget's disease and cochlear implan- 87. Deyrup AT, Montag AG, Inwards CY, Xu Z, Swee
tation. J Laryngol Otol. 2004; 118(10):810-3. RG, Krishnan Unni K. Sarcomas arising in Paget
83. Arnalich F, Plaza I, Sobrino JA, Oliver J, Barbado J, disease of bone: a clinicopathologic analysis of
Peña JM, Vazquez JJ. Cardiac size and function in 70 cases. Arch Pathol Lab Med. 2007; 131(6): 942-
Paget's disease of bone. Int J Cardiol. 6.
1984;5(4):491-505. 88. Scottish Bone Tumor Registry, Sharma H, Mehdi SA,
84. Strickberger SA, Schulman SP, Hutchins GM. MacDuff E, Reece AT, Jane MJ, Reid R. Paget sarcoma of
Association of Paget's disease of bone with calcific the spine: Scottish Bone Tumor Registry experience.
aortic valve disease. Am J Med. 1987;82(5):953-6. Spine. 2006; 31(12): 1344-50.
85. Hultgren HN. Osteitis deformans (Paget's disease. and 89. Mankin HJ, Hornicek FJ. Paget's sarcoma: a historical
calcific disease of the heart valves. Am J Cardiol. and outcome review. Clin Orthop Relat Res. 2005; 438:
1998;81(12):1461-4. 97-102.
86. Gutteridge DH, Gruber HE, Kermode DG, Worth GK. 90. Cundy T, McAnulty K, Wattie D, Gamble G, Rutland M,
Thirty cases of concurrent Paget's disease and pri- Ibbertson HK. Evidence for secular change in Paget's
mary hyperparathyroidism: sex distribution, histo- disease. Bone. 1997; 20(1): 69-71.

890
Capítulo 42: Síndrome de dolor regional complejo tipo I

Síndrome de dolor regional complejo tipo I


J.J. Lerma Garrido.
Unidad de Reumatología. Hospital Quirón Valencia.

DEFINICIÓN Y NOMENCLATURA Tabla 1: Criterios del síndrome de dolor regio-


nal complejo tipo I
El síndrome de dolor regional complejo es el tér-
mino que propone la Internacional Association for 1. Se desarrolla tras un episodio nocivo desenca-
Study of Pain (IASP) para englobar todos los tras- denante.
tornos que hasta entonces habían sido denomina- 2. Sucede dolor espontáneo o alodinia / hiperalge-
dos como causalgia o distrofia simpático refleja, sia. No se limita a la distribución de un nervio
ya que éstos estaban perdiendo utilidad clínica periférico y es desproporcionado al episodio
por su uso muchas veces inapropiado. desencadenante.
Con esta nueva denominación se busca una 3. Hay o ha habido evidencia de edema, flujo san-
nueva nomenclatura basada en un método des- guíneo cutáneo anormal o actividad seudomoto-
criptivo y que no se relacione con los mecanismos ra anormal en la región dolorosa desde el episo-
fisiopatológicos de la enfermedad(1). dio desencadenante.
Se acuerda el término de “síndrome”, por que 4. El diagnóstico se excluye ante la existencia de
permite englobar síntomas y signos con etiología condiciones que pudieran conllevar dicho grado
común o no; “dolor”, que es imprescindible para el de dolor y disfunción.
diagnóstico; “regional”, ya que característicamen-
te el dolor se distribuye en un área más amplia
que la lesión inicial y “complejo”, intentando Tabla 1: Criterios del síndrome de dolor regio-
reflejar las variadas formas de presentación que nal complejo tipo II
lo caracterizan.
La definición propuesta por la IASP es: 1. Se desarrolla tras una lesión neural periférica.
“Término que describe diversas condiciones 2. Sucede dolor espontáneo o alodinia / hiperalge-
dolorosas posteriores a una lesión, que se pre- sia que no se limitan necesariamente al territo-
sentan regionalmente con hallazgos anormales rio del nervio lesionado.
de predominio distal, que exceden en duración 3. Hay o ha habido evidencia de edema, flujo san-
y magnitud el curso clínico esperado tras el epi- guíneo cutáneo anormal o actividad seudomoto-
sodio desencadenante y que a menudo provocan ra anormal en la región dolorosa desde el episo-
un trastorno significativo de la función motora dio desencadenante.
con una progresión variable en el tiempo.” 4. El diagnóstico se excluye ante la existencia de
Aparecen entonces los criterios para el diag- condiciones que pudieran conllevar dicho grado
nóstico de síndrome de dolor regional complejo de dolor y disfunción.
tipo I (SDRC tipo I) sustituyendo al de distrofia
simpático refleja y el SDRC tipo II que correspon-
de al término causalgia (tablas 1 y 2). ETIOLOGÍA
Como se observa, ambos tipos de síndromes
comparten los mismos síntomas, estableciéndose Aunque la causa del síndrome de dolor regional
el diagnóstico diferencial en que en el tipo I no complejo tipo I no se conoce con exactitud, gene-
existe lesión de nervio y en el tipo II sí que existe. ralmente están implicados antecedentes traumáti-
El síndrome de dolor regional tipo I no tiene cos (esguinces, fracturas, contusiones…) así como
preferencias de edad ni sexo, aunque algunos actos quirúrgicos (cirugía cardiopulmonar, crane-
autores encuentran una proporción mayor en oencefálica, extremidades…).
mujeres de 40 a 60 años. La tendencia actual es pensar que su origen es
Su incidencia fluctúa según los diferentes multifactorial, implicándose alteraciones del sis-
autores, oscilando entre un 2 y 17% tras una tema nervioso simpático, disfunción endotelial y
cirugía o traumatismo menor y se ha observa- neuroinmunológicas.
do un predominio a nivel de los miembros infe- Además existen otras circunstancias que lo
riores. favorecen, como la cardiopatía isquémica, acci-

891
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

dente vascular cerebral, lupus eritematoso sisté- Hay que tener en cuenta los posibles trastornos
mico, trombosis venosa profunda en extremida- motores que pueden acompañarle, así como la
des, embarazo, neoplasias (ovario, pulmón, linfo- aparición de alodinia o hiperalgesia. Característica
ma, mieloma múltiple, vejiga, mama), diabetes es también la aparición de amiotrofia en la extre-
mellitus, hipertiroidismo, alcoholismo y causas midad afectada, que suele tender a la cronifica-
yatrógenas, como el uso del fenobarbital, tubercu- ción.
lostáticos y ciclosporina A. Las alteraciones vasomotoras pueden estar
Hay que tener presente que aproximadamente presentes o no según el momento evolutivo,
un 25% son idiopáticas y que también intervienen dependiendo igualmente de la localización de la
factores psicológicos como el estrés emocional lesión.
que pueden acentuar la sintomatología y cronifi- Se pueden encontrar extremidades tanto frías
car el proceso(2). como calientes, alteraciones de la coloración,
hiperhidrosis por alteraciones del sistema nervio-
so autónomo en la extremidad afecta, alteraciones
FISIOPATOLOGÍA ungueales, pérdida de vello, atrofia de la piel…
El edema que acompaña al SDRC tipo I es blan-
Varias han sido las hipótesis que han sido pro- do y precoz. Posteriormente puede endurecerse,
puestas, desde la lesión nerviosa en el mismo lo que se relacionaría más con la limitación fun-
lugar donde se produce el traumatismo, hasta las cional.
que atribuyen la aparición del síndrome a una Encontramos una limitación funcional antiálgi-
alteración del sistema nervioso central. ca cápsulo-ligamentosa, que provoca limitaciones
En la actualidad se acepta que el origen del de la movilidad articular que hace que la articula-
trastorno es periférico, valorándose una altera- ción afecta adopte diferentes posiciones (aduc-
ción de la sinapsis primaria y de la respuesta a ción del hombro, semiflexión en codo, garra en
los neurotransmisores (sustancia P y péptidos mano…). En estadíos muy avanzados se puede
vasoactivos), acompañado de una alteración del observar atrofia y retracciones de los grupos mus-
sistema nervioso simpático que conlleva un tras- culares.
torno de la microcirculación que justifica una La atrofia ósea aparece en etapas más tardías
respuesta inflamatoria regional exagerada y des- en relación con la inmovilización terapéutica, aso-
proporcionada que provoca el vasoespasmo, ciándose a un rápido desarrollo de los procesos
edema y dolor. de desmineralización articular.
Ahora bien, cuando este mecanismo se cronifi- Toda esta sintomatología habitualmente evolu-
ca, la perpetuación del dolor parece ser producida ciona en 3 estadíos:
por la activación de elementos neuronales de • Etapa 1 - Aguda (dura de 1a 3 meses):
localización central (mesencéfalo, tálamo, corte- - Ardor severo, dolor intenso que aumenta con
za). La estimulación continuada de estas estructu- leves roces.
ras produce una serie de alteraciones que tienen - Hinchazón con calor o frío.
como consecuencia la aparición de la llamada - Cambios de color, sequedad o adelgazamiento
“plasticidad neuronal” o “sensibilización central” de la piel.
que son las responsables de alteraciones sensoria- - Aumento del crecimiento del vello y de las
les secundarias a las lesiones periféricas, tales uñas.
como la hiperalgesia o la alodinia(3). - Dolor ascendente o descendente de la extremi-
dad afecta.
- Espasmos musculares y leve rigidez articular.
CLÍNICA • Etapa 2 - Distrófica (dura de 3 a 6 meses):
- Intensificación del dolor (predominio nocturno)
El síntoma principal es el dolor de características y aumento de la zona inflamada.
neuropáticas, quemante y continuo, que puede - Cambios notables en el color y la textura de la
estar localizado en el sitio de la lesión o en el área piel.
del nervio lesionado, pero que con el tiempo - Disminución del crecimiento del vello, uñas
puede extenderse a toda la extremidad e incluso a quebradizas o manchadas.
la opuesta(4). - Cambios óseos visibles en las radiografías
Puede ser también espontáneo, que es aquel (osteoporosis moteada).
dolor que no obedece a causa externa, o evocado. - Rigidez en músculos y articulaciones.

892
Capítulo 42: Síndrome de dolor regional complejo tipo I

• Etapa 3 - Atrófica (se hacen evidentes cambios - Sensorial. Refiere hiperestesia y/o alodinia
irreversibles): - Vasomotor: Refiere asimetría en la temperatu-
- Dolor incesante que puede estar presente en ra y/o color de la piel
toda la extremidad. - Sudomotor/Edema: Refiere edema y/o cambios
- Cambios permanentes en los tejidos. en la sudoración y/o asimetría sudoración
- Deterioro muscular marcado y atrofia. - Motor/Tróficos: Refiere disfunción motora
- Reducción severa de la movilidad de la extre- (debilidad, temblor, distonía) y/o disminución
midad. de la movilidad y/o cambios tróficos (piel,
- Contracciones involuntarias que afectan mús- uña, pelo)
culos y tendones. 3. Presentar al menos un signo durante la explora-
ción física en dos o más categorías de las
Existen diferentes formas de presentación: siguientes:
• La típica que se localiza en el miembro superior - Sensorial: Hiperalgesia y/o alodinia
(mano, hombro o ambos, siendo la afectación - Vasomotor: Asimetría en la temperatura y/o
del codo muy rara), miembro inferior (pie, rodi- asimetría color piel y/o cambios en color de la
lla, cadera en este orden) y columna vertebral, piel
cuyo diagnóstico se complica si ésta es la única - Sudomotor/Edema: Edema y/o asimetría sud-
localización. oración y/o cambios sudoración
• Las formas parciales se localizan sólo en una - Motor/Tróficos: Disfunción motora (debilidad,
parte de la articulación aunque en la mayoría de temblor, distonía) y/o disminución de la movi-
los casos evolucionan a formas típicas. lidad y/o cambios tróficos (piel, uña, pelo)
Podemos encontrar entre ellas las formas radia- 4. No presentar ningún otro diagnóstico que
les que aparecen en manos y pies y las formas pueda explicar los síntomas y signos.
zonales que afectan a una parte de la cabeza
femoral, un cóndilo de la rodilla… Se establece el diagnóstico de SDRC tipo I
• Hay descritas formas politópicas o extensivas cuando existe al menos un síntoma en todas las
en las que la alteración no se limita sólo a una categorías de síntomas y al menos un signo en
región articular sino que afectan al mismo tiem- dos o más de las categorías de signos.
po a diversas localizaciones, como el síndrome Adicionalmente, se puede disponer de diferen-
hombro-mano. tes técnicas que nos ayudan en el diagnóstico
Debemos tener presente la forma infantil, diferencial, siendo las dos exploraciones de elec-
muchas veces no diagnosticada, que afecta predo- ción la radiografía simple y la gammagrafía ósea.
minantemente a extremidades inferiores. a) Radiología simple
Las alteraciones radiológicas no son constantes
y las imágenes características suelen ser tardí-
DIAGNÓSTICO Y EXPLORACIONES COMPLEMEN- as, apareciendo pasadas unas semanas. Se
TARIAS puede observar en fases precoces un aumento
de partes blandas secundario al edema. En
El diagnóstico de SDRC tipo I está en gran medida cuanto a las alteraciones óseas, podemos apre-
basado en la anamnesis clínica y en la exploración ciar fenómenos de desmineralización ósea de
física(6). variable intensidad. Posteriormente la osteope-
Su sospecha inicial es de gran importancia para nia pasa a ser generalizada y moteada, hallaz-
el diagnóstico ya que si no se piensa en éste síndro- go que es característico de esta enfermedad
me como diagnóstico patológico, difícilmente se aunque no es exclusivo de ella. En formas muy
podrá diagnosticar como tal. evolucionadas podemos ver imágenes de hueso
Actualmente, se utilizan los criterios clínicos con aspecto deslustrado o en vidrio esmerila-
de Harden y Bruehl a través del Grupo de do. La mejoría radiológica es tardía.
Consenso de Budapest y de la IASP(7). b) Gammagrafía ósea
Así, para el diagnóstico clínico, tienen que Es la exploración complementaria de elec-
cumplirse los siguientes criterios: ción. Se realiza con Tecnecio 99m y detecta
1. Dolor continuo y desproporcionado a su origen alteraciones en estadíos precoces. Nos permi-
desencadenante te conocer la extensión de la lesión y las dife-
2. Al menos un síntoma en tres de las cuatro cate- rentes formas de presentación. La técnica se
gorías siguientes: basa en la respuesta fisiológica tisular frente

893
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

e) Analítica
Es característico de esta enfermedad no detec-
tar alteraciones analíticas de los parámetros
fosfocálcicos ni de reactantes inflamatorios.

PRONÓSTICO

Se puede conseguir una buena evolución del cua-


dro clínico si el tratamiento se inicia temprana-
mente, dentro de los 3 meses siguientes a los pri-
meros síntomas. Pero si no es así, el trastorno
puede distribuirse por toda la extremidad produ-
ciendo cambios atróficos irreversibles y tendencia
Figura 1. Gammagrafía ósea con Tecnecio 99. Se obje- a la cronicidad.
tiva hipercaptación a nivel de la articulación tibioas- En general, el pronóstico a largo plazo es favo-
tragalina y mediotarso derecho en relación a incre- rable, pudiendo en ocasiones quedar secuelas de
mento de flujo sanguíneo, hallazgos compatibles con escasa relevancia (dolor, edema residual…) descri-
el diagnóstico de SDRC tipo I. Cortesía Dr. José tas entre el 20-40% de las series a estudio.
Valero. Servicio de Reumatología. Hospital Valle Ocasionalmente y en los casos más severos,
Hebrón. Barcelona pueden manifestarse trastornos vasculares y
retráctiles de forma permanente.

a diferentes estímulos, lo que da lugar al


depósito patológico del radiotrazador. El ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
patrón típico del SDRC tipo I es el de respues-
ta hiperémica por la vasodilatación, y una El tratamiento del SDRC tipo I debe ir enfocado a
positividad en las fases vascular y precoz con controlar el dolor y conseguir una mejoría de la
aumento de la tasa metabólica ósea que con- función articular.
duce a una mayor fijación del trazador en la Para ello, se recomiendan una serie de pautas
extremidad afectada(8,9) (figura 1). de actuación encaminadas a su aparición o pre-
En niños es frecuente encontrar las formas vención y otras pautas dirigidas al propio trata-
denominadas “frías” que se manifiestan con miento.
pocos signos inflamatorios y dan lugar a una
hipocaptación gammagráfica. 1. Prevención
c) Resonancia magnética nuclear El mejor tratamiento del SDRC tipo I es la preven-
No es una prueba utilizada normalmente para el ción del mismo.
diagnóstico del SDRC tipo I. En fases precoces Para ello se recomienda la movilización lo más
nos permite detectar el edema cutáneo. En casos precoz posible del paciente con un antecedente
muy evolucionados puede mostrar alguna altera- de fractura ósea, cirugía o infarto de miocardio
ción relacionada con la atrofia muscular. (Grado de recomendación 1B). Estudios recientes
d) Teletermografía infrarroja demuestran que la movilización precoz de pacien-
Es una exploración no invasiva ni ionizante que tes con episodio de hemiplejia reduce de forma
permite ver la temperatura en relación con la significativa la aparición posterior del SDRC.
radiación infrarroja emitida por la piel. Las varia- Otra medida aconsejada de prevención es la
ciones de ésta conforman un mapa térmico que administración de suplementos diarios de vitami-
pone de manifiesto las variaciones de temperatu- na C en pacientes con fractura ósea a nivel de la
ra que se producen como consecuencia de las muñeca.
alteraciones de la microcirculación. Los hallazgos Su mecanismo de acción no se encuentra bien
en el SDRC tipo I son generalmente alteraciones definido pero sus escasos efectos adversos y los
regionales tanto de hipertermia (en estadíos ini- resultados de los estudios publicados, recomien-
ciales) como de hipotermia (posteriormente) en dan dicha práctica.
la extremidad afectada. Actualmente, su uso es Así, en dos estudios publicados al respecto con
limitado. 416 y 217 pacientes respectivamente, el grupo

894
Capítulo 42: Síndrome de dolor regional complejo tipo I

tratado con dosis de vitamina C entre 500 mg y No obstante, forma parte de la práctica clíni-
1.500 mg/día, presentó una incidencia significati- ca habitual el inicio lo más precoz posible del
vamente menor frente al grupo de placebo en la tratamiento rehabilitador.
aparición secundaria del SDRC. Independientemente de la supervisión direc-
Actualmente y de forma estándar se recomien- ta del rehabilitador o fisioterapeuta en el cen-
da la administración de 500 mg de vitamina C tro sanitario, se recomienda al paciente la rea-
durante dos meses a los pacientes con fractura de lización en casa de los ejercicios de mejora de
muñeca(10) (Grado 1B). la movilidad articular, dos veces al día.
Dentro del apartado de la prevención, es inte- Está situación obtiene su mayor tasa de res-
resante también considerar la conveniencia de puesta en aquellos pacientes con menos de un
abandonar el hábito del tabaco a tal efecto, ya año de evolución, combatiendo eficazmente la
que existen estudios retrospectivos que expre- rigidez articular secundaria.
san que existe una alta incidencia de fumadores La estimulación eléctrica transcutánea (TENS),
en los pacientes con SDRC frente a los grupos de puede ser otra opción terapéutica a considerar
control (10). pero de forma individual, ya que el aumento del
tono simpático en la extremidad puede no ser
2. Tratamiento beneficioso en todos los pacientes.
Una vez confirmado el diagnóstico del SDRC tipo c) Tratamiento farmacológico
I, es fundamental instaurar lo más precozmente el Dependerá de la fase clínica en que se encuen-
tratamiento con el objetivo de obtener una mejor tre el paciente.
y más rápida respuesta clínica.
Así se ha demostrado que aquellos pacientes En fase clínica I o aguda
cuyo tratamiento se realiza durante la fase clínica Para el tratamiento del dolor agudo, se pueden
I y que todavía no tienen alteraciones radiológi- utilizar antiinflamatorios no esteroideos a dosis
cas, son los que presentan unas mayores tasas de estándar. Por ejemplo el naproxeno a dosis de 500
respuesta clínica. mg/12h, la indometacina a dosis de 150 mg/24h
a) Educación del paciente y consejo psicológico o el diclofenaco 50 mg cada ocho horas.
Los grupos de autoayuda en pacientes con También se pueden asociar a analgésicos, con
enfermedades que son propensas a la cronici- especial relevancia al tramadol a dosis de 150-300
dad, suponen la mayoría de las veces un valor mg/dia.
añadido. Los antidepresivos tríciclicos como la amitrip-
En estos grupos y asociaciones, de gran tra- tilina, se utilizan para el dolor contínuo y que-
dición anglosajona, los pacientes intercambian mante. Se recomienda empezar con dosis de 25
entre ellos sus experiencias, ilusiones y decep- mg cada 24 horas e ir incrementando progresiva-
ciones y asumen de manera más optimista y mente hasta alcanzar los 150 mg/día o en su
satisfactoria su proceso patológico y evolución defecto la dosis máxima tolerable.
clínica. La capsaicina es un analgésico tópico de uso
Las técnicas de manejo de estrés impartidas dermatológico local. Su mecanismo de acción se
por profesionales de la psicología y la terapias basa en la depleción del contenido de sustancia P
cognitivas de comportamiento, son técnicas en las terminaciones nerviosas periféricas. Se uti-
válidas y contrastadas para un mejor autocon- liza a una concentración de 0.075% aplicándola
trol por parte del paciente, ayudándole a asu- cuatro veces al día.
mir mejor su papel de enfermo. Se recomienda para esta etapa la combinación
Se recomienda iniciar apoyo psicológico de las diferentes alternativas terapéuticas expues-
en el paciente que presenta una clínica de tas(11) (Grado 2C).
más de dos meses de evolución, que no res- Si después de una revaloración clínica a los
ponde al tratamiento y en aquellos con sos- quince días, el paciente no ha mejorado su sinto-
pecha de trastorno psicológico y psiquiátri- matología, se deben considerar otras opciones.
co asociado. Así, si el paciente presenta puntos gatillos de
b) Terapia física dolor, la infiltración combinada con corticoides (40
Los ensayos clínicos al respecto de la utiliza- mg de acetónido de triamcinolona o 40 mg de ace-
ción de las técnicas de rehabilitación en el tato de metilprednisolona o 20 mg de acetato de
paciente con SDRC son contradictorios en la parametasona) y anestésicos (1 ó 2 cc de lidocaina
publicación de los resultados. al 2%) suele reportar beneficios clínicos (Grado 2C).

895
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Si existe empeoramiento clínico y un predomi- Si después de seis meses de tratamiento según las
nio del dolor paroxístico y espontáneo, puede ser pautas indicadas, el paciente no presenta una mejo-
útil la prescripción de antiepilépticos tipo gaba- ría clínica o bien cuando el paciente llega a nuestra
pentina (inicio 400 mg/dia hasta dosis de 1800- consulta en un estadío evolucionado (fase clínica 3),
2400 mg/dia) o pregabalina (dosis entre 150 y 600 entonces debería ser derivado a una Unidad del Dolor
mg/día) (Grado 2C). [para un adecuado tratamiento integral.
La calcitonina es de eficacia controvertida. Estos especialistas valorarán la conveniencia
Actúa sobre los osteoclastos disminuyendo la de otras alternativas terapéuticas más invasivas,
resorción ósea. Además se utiliza por su efecto tales como los bloqueos regionales o del ganglio
vasodilatador periférico y su efecto analgésico simpático, los implantes estimuladores del cor-
periférico y probablemente central. No es útil en dón espinal o los tratamientos epidurales con clo-
fases avanzadas. La dosis diaria es de 100 UI nidina(12).
subcutánea durante 30 días, descansando otros La administración de una inyección epidural
30 días. Se administrará a las cuatro horas de la de clonidina o bien su infusión endovenosa puede
inyección, suplementos de calcio y vitamina D. ayudar al control del síntoma del dolor. Su efica-
Si obtenemos buenos resultados se pueden reali- cia terapéutica se ha evidenciado en diversos
zar tratamientos de mantenimiento de 100 UI estudios frente a placebo en pacientes con SDRC
tres días a la semana. También hay descritos tra- grave y refractario. Las posibles complicaciones
tamiento intranasales a dosis de 200 UI/12h de dicha técnica (hipotensión y sedación), limitan
(Grado 2A). su uso de forma estandarizada.
Los bifosfonatos inhiben de forma duradera la No se recomienda su uso en forma de parches
resorción ósea y tienen una indicación similar a la transdérmicos.
calcitonina. Se pueden utilizar en forma de admi- Ocho estudios publicados valoran la efectivi-
nistración endovenosa (pamidronato 1 mg/kg) u dad del bloqueo simpático con guanetidina endo-
oral (alendronato 70 mg/semana) controlando los venosa a dosis entre 10 y 30 mg. Sus conclusiones
niveles de calcemia previos (Grado 2A). Las últi- indican que sólo un tercio de los pacientes pre-
mas revisiones al respecto, aunque reconocen su sentan una respuesta clínica, siendo además ésta
eficacia en el control del dolor y su mejoria en la temporal.
capacidad articular, concluyen que deberían esta- Dos metaanálisis y una revisión sistemática
blecerse más estudios clínicos al respecto para respecto al uso de la guanetidina, lidocaína, dro-
poder protocolizar y estandarizar las recomenda- peridol y clonidina en el control clínico del dolor
ciones de su uso. en pacientes con SDRC-I, indican que éstos fár-
En la fase aguda de la enfermedad, algunos macos no producen una mejoría con significa-
autores recomiendan también el uso de fármacos ción estadística respecto al uso de placebo
vasodilatadores tipo nifedipino (10-30 mg /día) (Grado 1A).
para reducir el dolor relacionado con la alteración El bloqueo simpático percutáneo ganglionar
vascular. también es una opción terapéutica estudiada. Una
En algunos casos se emplean los betabloquean- revisión sistemática al respecto que incluye 29
tes y bloqueantes alfa-adrenérgicos, para bloqueo estudios con 1144 pacientes indica que menos de
de los receptores simpáticos. un tercio de ellos obtienen una mejoría significa-
tiva del dolor tras el bloqueo realizado, por lo que
Fase clínica II o distrófica concluye que es un tratamiento a utilizar de
Se recomienda junto a la combinación de las dis- forma individualizada y en función de la evolu-
tintas terapias expuestas en el apartado anterior, ción y respuesta clínica previas.
la utilización de corticoides orales, especialmente La simpatectomía quirúrgica es una técnica
en las formas politópicas. invasiva que destruye los nervios involucrados, y
Habitualmente se utiliza la prednisona a dosis está indicada siempre que el bloqueo con anesté-
inicial de 1 mg/kg/día y reducción progresiva sicos locales haya sido eficaz durante un tiempo y
hasta las 4-12 semanas según la respuesta y seve- en pacientes con dolor severo.
ridad clínica. (Grado 1A) Consiste en producir una lesión permanente
La utilización de analgésicos opioides también de los ganglios del sistema simpático con técni-
debe ser valorada (fentanilo, oxicodona, morfina), cas de radiofrecuencia o inyección de determi-
teniendo siempre en cuenta de forma individual el nadas sustancias químicas. Su uso es controver-
beneficio/riesgo de dicha actuación. tido y no está exenta de complicaciones como

896
Capítulo 42: Síndrome de dolor regional complejo tipo I

neuralgias, perturbación de sensaciones corpo- tamiento prescrito, se pueden beneficiar de un


rales, alteración del control intestinal y geni- abordaje terapéutico multidisciplinar que incluye
tourinario. adicionalmente a los especialistas de las unidades
Su eficacia ha sido evaluada en una revisión del dolor.
sistemática basada en estudios retrospectivos de
cohortes.
Se concluye que esta técnica quirúrgica consi- BIBLIOGRAFÍA
gue una mejoría del síntoma dolor en la mayor
parte de los pacientes, especialmente en aquellos 1. Reinders MF, Geertzen JH, Dijksra PU. Complex regio-
en los que se practica dentro de los tres primeros nal pain syndrome type I: Use of the International
meses desde el inicio de la sintomatología. Association for the Study of Pain diagnostic criteria
El estímulo del cordón espinal es una técnica defined in 1994. Clin J Pain. 2002;18(4):207-15.
invasiva que se puede plantear tras el fracaso del 2. Pappagallo M, Rosenberg AD. Epimemilogy, pathophy-
bloqueo simpático. La clave del éxito de la misma, siology and managment of complex regional pain
según las revisiones consultadas, radica en una syndrome. Pain Pract 2001;1(1):11-20.
selección cuidada y rigurosa de losl pacientes a 3. Marinus J, Moseley GL, Birklein F. Clinical features and
tratar ya que hasta un 38% de ellos pueden pre- pathophysiology of complex regional pain syndrome.
sentar efectos adversos, precisando de una rein- Lancet Neurol 2011;10(7):637-48.
tervención quirúrgica. 4. Goebel A. Complex regional pain syndrome in adults.
Su eficacia se centra en una reducción a largo Rheumatology (Oxford) 2011;50(10):1739-50.
plazo del dolor y en la mejoría de la calidad de 5. Harden RN. A clinical approach to complex pain
vida del paciente, no obteniéndose resultados syndrome. Clin J Pain 2000;16(2suppl):S26-32.
satisfactorios en cuanto a la recuperación de la 6. Hsu ES. Practical management of complex regional pain
capacidad funcional. syndrome. Am J Ther. 2009;16(2):147-54.
7. Harden RN, Bruehl SP. Diagnosis of complex regional
pain syndrome: signs, symtoms and new empirically
CONCLUSIONES derived diagnostic criteria. Clin J Pain 2006;22(5):415-9.
8. Cappello ZJ, Kasdan ML, Louis DS. Meta-Analysis of the
El SDRC tipo I constituye una entidad clínica rela- imaging tecniques for the diagnosis of complex regio-
tivamente frecuente en Reumatología. nal pain syndrome type I. J Hand Surg Am. 2011;14
La sospecha clínica es clave para un diagnósti- (Epub ahead of print).
co precoz, pues presenta una sintomatología 9. Schürman M, Grandl G, Rommel O. Early diagnosis in
variada y poco específica, que en ocasiones difi- post-traumatic complex regional pain syndrome.
culta el diagnóstico. Orthopedics. 2007;30(6):450-6.
Un tratamiento precoz constituye la clave en 10. Perez RS, Zollingaer PE, Dijkstra PU. Evidence based gui-
su control, precisando la mayoría de las veces de delines for complex regional pain syndrome type I. BMC
una terapia combinada de varios fármacos. Neurol 2010;31;10-20.
Su pronóstico en general es bueno, resolvién- 11. DE Mos M, Huygen FJ, VAN DER Hoeven-Borgman M.
dose el cuadro clínico en la mayoría de los casos Referral and treatment patterns for complex pain
en 6-12 meses desde el inicio de la sintomatolo- syndrome in the Netherlands. Acta Anaesthesiol Scand
gía. En los casos más cronificados, la discapaci- 2009;53(6):816-25.
dad física y psicológica es un factor a tener en 12. Van Eijs F, Stanton-Hicks M, Van Zundert J. Evidende-
consideración. based interventional pain medicine according to clini-
Los pacientes con una mayor evolución clínica, cal diagnoses. Complex regional pain syndrome Pain
con un diagnóstico tardío y los refractarios al tra- Pract 2011;11(1):70-87.

897
Capítulo 43: Edema óseo y osteonecrosis

Edema óseo y osteonecrosis


J.V. Tovar Beltrán, J.R.Noguera Pons, J.A. González Fernández, F. Navarro Blasco.
Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Elche.

INTRODUCCIÓN pacientes con dolor en rodilla, presencia o ausencia


de osteopenia radiológica y una imagen anormal de
El edema óseo es un patrón de imagen en resonancia RM, resolviéndose las manifestaciones espontánea-
magnética (RM) caracterizado por una señal, en la mente en todos ellos(9). Hoy se reconoce que osteo-
zona medular del hueso, de contorno habitualmente porosis transitoria y SEOT son términos equivalentes
impreciso e irregular, relativamente homogénea, y que se trata de entidades distintas a la osteonecro-
hipointensa en T1 e hiperintensa en STIR o en satura- sis(2). Se tiende a hablar de osteoporosis transitoria o
ción grasa T2(1). Este patrón de edema, así definido, de OMR en presencia de osteopenia radiológica, y de
es característico de cualquier proceso inflamatorio SEOT en su ausencia.
que afecte a la médula ósea y puede observarse en
varias enfermedades: infecciones, artritis no infeccio- 2. Etiopatogenia
sas, espondiloartritis, neoplasias, trastornos mielo- La etiopatogenia, de forma precisa, es desconocida.
proliferativos, traumatismos y microtraumatismos, Existen varios mecanismos que, actuando solos o de
contusiones óseas, lesiones osteocondrales por forma conjunta, se postulan como responsa-
estrés o insuficiencia, artrosis, síndromes de edema bles(2,3,10). Entre ellos están los procesos biomecáni-
óseo transitorio (SEOT), osteonecrosis y distrofia sim- cos, microtraumatismos, isquemia tisular por daño
pático refleja, denominada actualmente síndrome de microvascular, compresión neurogénica, obstrucción
dolor regional complejo (SDRC) tipo I. Los hallazgos del retorno venoso y respuesta vasomotora anómala.
histológicos, las pruebas de imagen y la fisiopatolo- Aunque es controvertido, algunos autores identifican
gía ayudan a distinguir la enfermedad responsable el SEOT con el SDRC tipo I.
del edema(2,3,4,5).
Aunque la mayoría de los casos de edema óseo 3. Histopatología
pueden atribuirse a lesiones traumáticas o alteracio- En el SEOT y en el SDRC tipo I existe un remodelado
nes cartilaginosas, en muchos pacientes la etiopato- óseo acelerado con adelgazamiento trabecular por un
genia del proceso no queda clara. Sin embargo, los lado y, por otro, un aumento de la matriz ósea no
hallazgos histológicos son orientativos, ya que sue- mineralizada que indica neoformación y reparación
len ser distintos según la enfermedad subyacente(4). ósea. La médula ósea presenta un edema intersticial,
El hallazgo de un patrón de edema óseo en RM fibrosis moderada y, frecuentemente, congestión
obliga a distinguir entre lesiones reversibles (SEOT) e vascular y/o hemorragia intersticial(4). También hay
irreversibles (p. ej. osteonecrosis) (Cuadro 1). signos de necrosis grasa pero nunca de necrosis
ósea(2). La disminución de la densidad ósea se debe a
una pérdida de la mineralización y a un aumento de
SÍNDROME DEL EDEMA ÓSEO TRANSITORIO osteoide no mineralizado, lo que ha llevado a propo-
ner el término de desmineralización transitoria(11).
1. Concepto
La primera descripción del síndrome de edema óseo 4. Manifestaciones clínicas
transitorio (SEOT) la hizo Curtis en 1959(6) y la com- El SEOT es un proceso autolimitado en semanas o
pletó Lequesne en 1968(7), denominándola osteopo- meses. El edema óseo suele acompañarse de derrame
rosis transitoria de la cadera. En 1969 Duncan acuñó articular y edema de partes blandas. El paciente refie-
el término de osteoporosis migratoria regional (OMR) re habitualmente dolor articular que se inicia de
para referirse a la variedad poliarticular de esta enfer- forma espontánea sin evidencia de traumatismo pre-
medad(8). La osteoporosis transitoria se caracteriza vio. Puede ser agudo o de instauración progresiva.
por ser un proceso autolimitado que se manifiesta Afecta típicamente a caderas, rodillas, tobillos ó pies.
como dolor articular y osteopenia. Radiológicamente Los síntomas principales son inespecíficos: dolor que
se hace visible semanas después del inicio de los sín- aumenta al cargar la articulación, inflamación e impo-
tomas. tencia funcional. El edema puede migrar hacia otra
El primero en usar el término de edema óseo tran- zona articular o a otras articulaciones entre el 5 y
sitorio fue Wilson en 1988. Describió un grupo de 10 41%, con un intervalo de tiempo variable e imprede-

899
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Cuadro 1: Recomendaciones para evaluar el patrón de edema óseo en las imágenes de RM: Lesión
reversible vs irreversible (2,12,30)

Primero: Confirmar el patrón típico de edema óseo con las imágenes en T1 e intentar diferenciar entre
el verdadero “Síndrome de edema óseo” y otras entidades en las que este edema es un hallazgo asocia-
do a otra entidad, como en algunos tumores, infecciones, osteonecrosis o artrosis.

Aspectos a tener en cuenta para diferenciar ON y SEOT:


a) Las alteraciones focales transitorias en RM, incluyendo zonas hipointensas (edema óseo) no evolucio-
nan a osteonecrosis, pero cuando la zona tiene cambios similares al anillo de baja señal el valor pre-
dictivo para ON es de casi del 70%.
b) La fase precoz de la ON dura pocos días (en 5 días la necrosis es completa) por lo que el signo del ani-
llo es precoz. Por esto, la presencia de edema óseo aislado, sin signos de anillo ni doble línea, en una
RM realizada varias semanas después del inicio de los síntomas, descartaría ON o, al menos, sería un
indicador de buen pronóstico.

En segundo lugar, con las imágenes en T2, evaluaremos el cartílago articular, la superficie ósea sub-
condral y la médula ósea subcondral. Si el cartílago está alterado significa que la lesión es irreversible
(artrosis, ON). Si la superficie ósea subcondral está interrumpida o la epífisis ha perdido esfericidad la
lesión también es irreversible. Cuando se observa una imagen lineal con señal de líquido debajo del con-
torno epifisario, es compatible con fractura, y la lesión sería irreversible (ON, artrosis).

Finalmente, tras descartar lesión cartilaginosa y fractura subcondral, es útil detectar y cuantificar los
posibles cambios focales subcondrales (áreas hipointensas en T2 o hiperintensas en T1). El pronóstico
es favorable si no hay cambios focales subcondrales adicionales (lesión reversible, SEOT, fractura por
insuficiencia). En cambio, la presencia de un área subcondral con señal hipointensa en T2 de espesor
igual o superior a 4 mm, es decir mayor que el espacio articular, sugiere una lesión irreversible: ON o
artrosis, con una especificidad en torno al 92%. Cuando la señal hipointensa es menor de 4 mm el pro-
nóstico es incierto (fractura por insuficiencia u ON). En aquellos casos en los que el pronóstico no se
puede establecer, la reevaluación con una nueva RM a los 3 meses es una opción adecuada.

cible. La articulación más cercana a la zona afecta tomas. En ocasiones la resorción ósea es tan intensa
suele ser la siguiente en afectarse. Es una patología que desaparece la arquitectura ósea dando una ima-
que aparece sobre todo en hombres de mediana gen “fantasma”. La remineralización completa es la
edad, raramente en mujeres. En ellas lo típico es que norma, pero puede retrasarse desde unas cuantas
ocurra en el tercer trimestre del embarazo o en el semanas hasta dos años después de que el paciente
post-parto inmediato con afección no migratoria de queda asintomático(2,3,10,12).
cadera(2,3,4,10).
5.b. Gammagrafía ósea
5. Diagnóstico Es una prueba en desuso debido a su escasa informa-
El diagnóstico es de exclusión. Se debe descartar ción que aporta para la detección y el diagnóstico
infección, traumatismo proporcionado al grado de diferencial frente a otras pruebas como la RM(2).
edema, osteonecrosis, artrosis y enfermedades infla- Durante el periodo sintomático pero sin alteraciones
matorias o sistémicas. radiográficas, la gammagrafía es sensible para detec-
Las pruebas de imagen, especialmente la RM, son la tar el edema óseo. Pero su inespecificidad obliga a
base para el diagnóstico diferencial: realizar otras pruebas de imagen complementarias
para llegar al diagnóstico definitivo(3).
5.a. Radiología convencional (RX)
Es útil para demostrar la desmineralización que 5.c. Tomografía computarizada (TC)
puede acompañar a este síndrome. Inicialmente la RX No tiene utilidad para detectar el SEOT. En aquellos
es normal. La osteopenia, con espacio articular con- casos en que la RM está contraindicada por razones
servado y sin lesiones subcondrales, se hace eviden- técnicas, puede ser útil para mostrar la desminerali-
te entre 3 y 8 semanas después del inicio de los sín- zación inicial cuando las RX son normales(3).

900
Capítulo 43: Edema óseo y osteonecrosis

5.d. Resonancia magnética densitométrica para adaptar la descarga en cada


La RM es la técnica de elección para el estudio de paciente(14).
las alteraciones en la médula ósea. En el SEOT La relación entre SEOT y osteopenia ha justificado
permite detectar el edema óseo que no se obser- el uso de distintos fármacos para los que se han
va en RX ni TC(3). El SEOT se manifiesta en la RM comunicado algunos efectos beneficiosos, como con-
como un edema óseo intenso y extenso, focal o calcitonina, bifosfonatos y teriparatida(13,15,16,17,18).
multifocal, que comienza en el hueso subcondral También se ha comunicado una buena respuesta a
precozmente (a las 48 horas del inicio de los sín- iloprost atribuida a su capacidad vasodilatadora y
tomas)(3) y que se extiende por la médula ósea reductora de la permeabilidad capilar(19,20).
hacia zonas más alejadas (p.ej cuello femoral, La descompresión quirúrgica por perforación
región intertrocantérica, cóndilo, etc.). Puede única o múltiple (forage), técnica similar a la que se
haber derrame o proliferación sinovial articular emplea en el tratamiento de la ON, se ha mostrado
y edema de tejidos blandos periarticulares en efectiva para la disminución de la sintomatología y el
algunos casos. Habitualmente no existe lesión tiempo de recuperación en el SEOT. Sin embargo es
focal del hueso subcondral y cura espontánea- una técnica cruenta y excesiva para una patología
mente en un plazo variable que oscila entre que remite espontáneamente. Por ello sólo debería
semanas y meses(2,4). considerarse en pacientes que requieren una rápida
reintegración a su actividad habitual(2,10).
5.e. Densitometría ósea (DMO)
Varios autores han relacionado la osteoporosis gene-
ralizada con la osteopenia observada en algunos OSTEONECROSIS
casos de SEOT. Sin embargo, es improbable que los
varones de edad media afectados habitualmente por 1. Concepto
SEOT padezcan además una osteoporosis sistémica. Con el término osteonecrosis (ON) hacemos referen-
Un estudio reciente mostró que la osteoporosis u cia, de forma genérica, a un proceso patológico que
osteopenia generalizada en pacientes con SEOT no conduce a la muerte de los componentes de la médu-
traumático de rodilla, se asociaba con un riesgo de la ósea (osteocitos, médula grasa y hematopoyéti-
colapso óseo mayor y, por tanto, la DMO podría usar- ca)(2). Aunque los mecanismos por los que se produ-
se como factor predictivo en algunos casos. Existen ce la ON no están totalmente aclarados, en una mayo-
indicios de que los pacientes con OMR pueden pre- ría de casos se identifica un deterioro de la vasculari-
sentar osteoporosis, incluso los más jóvenes(3). zación del hueso que conduce a la necrosis. Se trata
Algunos autores sugieren la utilidad de la DMO (DEXA de un proceso progresivo que puede conducir a la
de ambas caderas) para el diagnóstico de los SEOT en fragmentación y el hundimiento de la estructura ósea
esta localización. Por un lado detectaría la osteopenia y secundariamente a la destrucción de la articulación
pre-radiológica al objetivar una desmineralización cercana(21). Son sinónimos: Necrosis Ósea Avascular,
significativa de la cadera afecta respecto a la contra- Necrosis Isquémica del Hueso, Necrosis Aséptica y
lateral y, por otro lado, ayudaría a distinguirlo de Osteocondritis Disecante. Estos se emplean cuando el
otros trastornos con edema óseo sin osteopenia proceso se localiza en regiones epifisarias o subarti-
como la osteonecrosis(13). culares, afectando inicialmente la zona medular y
dañando posteriormente la zona cortical vecina. El
6. Tratamiento término Infarto óseo se usa cuando el proceso se loca-
El SEOT es un trastorno autolimitado de causa desco- liza en zonas diafisarias o metafisarias, con afección
nocida. Por tanto suele optarse por un tratamiento exclusiva del hueso medular(23).
conservador (descarga articular, analgésicos y/o Aunque clásicamente las osteocondrosis se inclu-
AINEs) buscando el control sintomático(3). En algunos ían entre las osteonecrosis, hoy en día la tendencia es
casos concretos se puede plantear el uso de fármacos a diferenciarlas, ya que presentan una gran heteroge-
específicos o tratamiento quirúrgico. neidad etiopatogénica y clínica. Algunas de las oste-
La descarga articular alivia el dolor pero el desuso ocondrosis clásicas se denominan actualmente apofi-
prolongado puede favorecer la desmineralización. sitis(24,25,26). Por este motivo no son incluidas en este
Por ello es razonable que la descarga sea parcial, por capítulo.
ejemplo usando dos muletas. Esta medida intenta ali-
viar el dolor pero manteniendo en uso la articulación. 2. Epidemiología
Se aplica según la tolerancia de cada paciente. La incidencia real es difícil de establecer ya que
Algunos autores han propuesto la monitorización muchos casos presentan una evolución silente y, en

901
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Factores de riesgo y patologías clínicas conocidos, y la secundaria que se relaciona con diver-
asociadas a la osteonecrosis sas enfermedades y factores de riesgo(24,27,28,29,30)
(Tabla 1).
• Osteonecrosis idiopática (primaria o espontá- La osteonecrosis primaria, espontánea o idiopáti-
nea) ca se cree que es la consecuencia de una fractura por
• Osteonecrosis secundaria insuficiencia del hueso subcondral(31,32). Esta hipóte-
• Fractura sis se basa en la demostración de fracturas en los
• Luxación estudios anatomopatológicos de las piezas óseas de
• Tratamiento con glucocorticoides / Enfermedad obtenidas tras prótesis articulares, de hallazgos en
de Cushing RM y de datos epidemiológicos y clínicos que iremos
• Alcohol detallando más adelante(2).
• Tabaquismo La osteonecrosis secundaria es una lesión de ori-
• Embarazo gen isquémico motivada por un proceso específico.
• Radiación/radioterapia Existen múltiples enfermedades y factores de riesgo
• Quimioterapia y enfermedad tumoral que, a través de diversos mecanismos, pueden con-
• Trasplante de órganos ducir a la muerte por isquemia de un segmento óseo.
• Reacciones de hipersensibilidad La relación entre osteonecrosis y diversos problemas
• Trastornos mieloproliferativos médicos es directa en algunos casos. En otros es indi-
• Anemia de células falciformes recta o el mecanismo de producción es especulativo.
• Trastornos de la coagulación (trombofilia, hipo- No obstante, es habitual que concurran varios facto-
fibrinolisis) res de forma simultánea y sea, probablemente un
• Lupus eritematoso sistémico y otras conectivo- efecto sumatorio, el que determine la manifestación
patías de la enfermedad(21,22,24,28,29). La mayoría de las
• Enfermedad de Gaucher osteonecrosis secundarias se relacionan con trauma-
• Talasemia tismos. En las de origen no traumático, que son las de
• Disfunción hepática mayor interés en reumatología, las causas más fre-
• Trastornos gastrointestinales cuentes son las asociadas con glucocorticoides, alco-
• Enfermedades por descompresión barotraumá- hol y tabaquismo(21,22,28).
tica
• Infección VIH 4. Histopatología
• Uso de bifosfonatos en neoplasias (osteonecro- A pesar de las múltiples causas y factores asociados,
sis mandibular) la anatomía patológica es similar en todos los
• Hemodiálisis casos(28).
• Pancreatitis Para que se produzca un área de osteonecrosis, la
• Diabetes mellitus e hiperlipemia disminución del flujo vascular tiene que ser lo sufi-
• Factores genéticos cientemente intensa como para producir la muerte
• Arteriosclerosis celular. El tiempo de anoxia es el factor determinante
fundamental. Este es diferente para los distintos
componentes celulares: 6 a 12 horas para células
estados avanzados, pueden ser confundidos con hematopoyéticas; 12 a 48 para osteocitos, osteoblas-
artrosis. Las diferencias que observamos al comparar tos y osteoclastos y 48 horas a 5 días para las células
diversos estudios epidemiológicos son motivadas medulares grasas. Cuando se ha producido la muer-
fundamentalmente por la muestra seleccionada y por te de estas últimas, se puede etiquetar claramente de
el método elegido para el diagnóstico. Presenta pre- necrosis ósea el segmento afecto. El mecanismo de
dilección masculina (8 a 1). Predomina en el adulto isquemia generalmente es progresivo, pasando pre-
joven, con un pico máximo en la quinta década. En viamente por unos estadios de daño celular reversi-
algunos países se ha calculado una incidencia anual ble, hasta llegar a fases donde la única posibilidad de
de 3 casos por 100.000. Motiva más del 10% de las reparación es mediante la sustitución de las estructu-
prótesis articulares. ras dañadas(24).
Las lesiones iniciales típicamente presentan
3. Etiopatogenia signos histológicos de hemorragia y necrosis,
Actualmente se admite, desde el punto de vista radio- rodeados de zonas de médula grasa normal. La
lógico, que hay diferencias significativas entre la lesión va progresando y conduce a una necrosis
osteonecrosis primaria, sin factores predisponentes extensa de los elementos hematopoyéticos y gra-

902
Capítulo 43: Edema óseo y osteonecrosis

sos de la médula ósea, con lagunas osteocitarias 5.1. Localizaciones


vacías. En un segundo momento, la liberación de 5.1.1. Cadera.
productos de degradación origina una respuesta Es la afección más frecuente. El dolor se localiza en
inflamatoria con hiperemia e infiltrados inflamato- la ingle, nalga, región trocantérea o parte anterior
rios. Posteriormente aparece una fase de repara- del muslo. Predomina en el varón en la tercera y
ción ósea con sustitución de la médula ósea por cuarta década. A pesar de ser bilateral en más del
material fibroso y un aumento de la actividad oste- 50 % de los casos, no suele manifestarse de forma
oblástica. Después concurren fenómenos de repa- simultánea, siendo habitual que la aparición en el
ración y remodelación a lo largo de la interfase de lado opuesto ocurra varios meses tras el diagnósti-
separación. Las lesiones grandes no se pueden co inicial.
reparar y progresan hacia la última fase en la que Aproximadamente el 15 % de los pacientes pre
existe una alteración arquitectónica del hueso, sentan osteonecrosis en otras localizaciones en el
secundaria al debilitamiento y la incapacidad de momento del diagnóstico(24,29).
responder a los requerimientos biomecánicos. En
el área subcondral, tienen lugar sucesivas micro- 5.1.2. Rodilla.
fracturas con compactación de los restos óseos El pico de mayor incidencia se sitúa alrededor de
liberados. Posteriormente se producirá colapso los 60 años, con predominio femenino en una pro-
óseo, con aplanamiento por hundimiento de la porción de 3 a 1. La localización más frecuente es
superficie epifisaria y protusión cartilaginosa en el cóndilo femoral interno en la zona de carga y,
su interior. Una vez que esto ha ocurrido, en un generalmente, es unilateral. No obstante, cuando
plazo más o menos breve, se desencadenarán se descubre una causa predisponerte, como el uso
fenómenos degenerativos que afectarán a la totali- de esteroides, el paciente suele ser más joven, es
dad de la articulación(24,28,29). bilateral en más de la mitad de los casos y es fre-
En la osteonecrosis espontánea los focos de cuente que se afecte el cóndilo externo. La localiza-
necrosis se interponen entre las líneas de fractura y ción en las mesetas tibiales es más rara.
el platillo subcondral, lo que refuerza la hipótesis de Cuando el segmento es pequeño o la respuesta al
la fractura como factor primario(31). tratamiento es aceptable, el proceso puede llegar a
curar. En caso contrario evoluciona a una artrosis
5. Clínica grave de rodilla con dolor mecánico invalidante(24).
Las manifestaciones clínicas son variables y depen-
den de la localización. En general, aunque puede ser 5.1.3. Hombro.
asintomática, existe dolor e impotencia funcional de Cuando el origen no es traumático, que es el más
la articulación afecta que se expresa con un patrón frecuente, el 90 % tienen también afección de una o
capsular. Inicialmente el dolor puede tener un ritmo ambas caderas. Al ser una articulación que no
inflamatorio pero característicamente se convierte en soporta carga, la clínica es menos florida que en las
mecánico. Cuando hay derrame articular, el líquido anteriores localizaciones, manifestándose habitual-
sinovial muestra características mecánicas(22,29). mente con dolor moderado y disminución variable
Aproximadamente el 3% de los pacientes presentan de la movilidad(24).
afección multifocal, especialmente los secundarios a
tratamiento con corticoides(30). No es infrecuente 5.1.4. Osteonecrosis idiopática (primaria o espon-
encontrar discrepancia clínico-radiológica: Hay tánea).
pacientes relativamente asintomáticos pese a cam- De forma característica se afectan los cóndilos y
bios radiográficos avanzados y al contrario. la cabeza del fémur. Se ha estudiado sobre todo
El tiempo de evolución, desde el inicio de los sín- a nivel de la rodilla (SONK-spontaneous osteone-
tomas hasta el desarrollo de la ON en fase terminal, crosis of the knee) dónde los datos epidemioló-
oscila entre meses y años según cada paciente(28). gicos y clínicos refuerzan la hipótesis ya
Las localizaciones epifisarias más frecuentes en el comentada, de su relación con fracturas por
adulto son la cabeza femoral, los cóndilos de la rodi- insuficiencia del hueso subcondral. Se asocia a
lla y el hombro(22,24). Otras localizaciones menos fre- edad avanzada (>55-60 años), obesidad, y pre-
cuentes son los huesos de la muñeca y el pie(22,30). domina en mujeres, lo que sugiere una posible
El infarto óseo habitualmente es asintomático y su relación con osteoporosis. La forma de presen-
diagnóstico suele ser casual en exploraciones radio- tación suele ser un dolor cuya intensidad se
lógicas o de otras técnicas de imagen efectuadas por relaciona con la extensión de la lesión, de inicio
otros motivos(24). brusco y características mecánicas, acompaña-

903
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 1. RX SIMPLE. Osteonecrosis de Cadera. Patrón Figura 2. RX SIMPLE. Osteonecrosis de Cadera. Pérdida
óseo moteado en la Cabeza Femoral de esfericidad. La flecha marca el inicio del hundi-
miento del fragmento necrosado

do de tumefacción, derrame sinovial no infla-


matorio y limitación funcional. Tiene predilec- características que pueden hacer innecesario el uso
ción por la superficie de carga del cóndilo de otra técnica complementaria. Asimismo ayuda a
medial (90% de los casos) y se suele asociar a excluir otras causas de dolor articular. Es importante
lesión del menisco interno. La artrosis también obtener imágenes en al menos dos proyecciones (en
es un factor predisponente, probablemente rela- la cadera es especialmente interesante la proyección
cionado con la sobrecarga subcondral secunda- axial para evaluar la región anterosuperior de la cabe-
ria al daño cartilaginoso(2,3,4,23,24). za femoral)(24,33).
En la cadera, al principio la imagen radiológica es
6. Diagnóstico normal. Después de un periodo variable, generalmen-
La mayor parte de los pacientes con osteonecrosis no te semanas, puede observarse una osteopenia difusa,
manifiestan alteraciones analíticas, salvo que presen- que posteriormente es reemplazada por un patrón
ten alguna de las enfermedades asociadas o factores moteado, entremezclando zonas esclerosas con
predisponentes. pequeñas áreas quísticas (Figura 1). Más tarde, cuan-
En aquellos pacientes con una clínica compatible do cede el hueso trabecular por fractura subcondral
y factores predisponentes, y en aquellos que son (colapso subcondral), se produce una línea radiolu-
asintomáticos pero con diagnóstico efectuado en la cente subcortical denominada “signo de media luna”
articulación contralateral, disponemos de las siguien- (crescent sign) que se considera patognomónico.
tes técnicas diagnósticas, entre las que son especial- Posteriormente, en los estadios avanzados de la
mente útiles la radiología convencional y la RM. enfermedad, se objetiva una pérdida de la esfericidad
de la cabeza del fémur o colapso de la superficie ósea
6.1. Radiología convencional (RX) (Figura 2). Por último, se producen cambios degene-
Las alteraciones detectadas mediante esta explora- rativos que afectan a la totalidad de la articula-
ción son generalmente tardías, pero algunas son tan ción(21,22,24).

904
Capítulo 43: Edema óseo y osteonecrosis

Figura 3. RX SIMPLE. Osteonecrosis del Cóndilo Femoral Interno. En la Imagen Lateral se aprecia la separación
del fragmento necrótico por una franja radiolucente. Difícil de apreciar en la imagen AP

En la rodilla (ON idiopática) las alteraciones radio- El hallazgo más precoz, y típico, es el anillo
lógicas son también tardías. La imagen más habitual de baja señal en T1, de localización subcondral,
es un aplanamiento sutil con esclerosis en la superfi- que separa el hueso sano del isquémico(2,22,23)
cie de carga del cóndilo femoral medial. El fragmen- (Figura 4).
to afecto suele estar separado del resto del cóndilo La imagen más característica, considerada patog-
por una pequeña franja radiolucente (Figura 3). nomónica, es la presencia de una doble línea en las
Si la evolución es desfavorable el cuadro progresa imágenes potenciadas en T2: una línea exterior estre-
hacia el colapso, liberación de cuerpos libres intraar- cha hipointensa que indica esclerosis ósea, y otra
ticulares y artrosis secundaria. Cuando esto ha ocu- interna hiperintensa que indica tejido de granula-
rrido y no disponemos de imágenes previas, puede ción. Esta combinación de hallazgos se denomina
pasarse por alto el diagnóstico de osteonecrosis signo de la doble línea o doble cuerda (Figura
(23,24). 5)(3,23,29).
Otro hallazgo es el edema óseo que aparece des-
6.2. Resonancia magnética (RM) pués del anillo hipointenso, es menos extenso que en
Es la prueba más sensible y específica para el diag- el SEOT y se relaciona con la aparición de fracturas
nóstico y estadiaje de la ON. Permite detectar cam- subcondrales secundarias(3,4,5,12,33). Asimismo
bios en fases precoces de la enfermedad. Debe reali- puede verse derrame articular en algunos casos(29).
zarse ante la sospecha clínica de ON con RX norma- En fases avanzadas también se observan los hallaz-
les o dudosas. gos ya descritos en la radiología simple.
Ante el diagnóstico de ON en una articulación, la En la ON idiopática de rodilla el hallazgo más fre-
RM nos permite evaluar adecuadamente el lado cuente es un área de hiposeñal focal causante de un
contralateral en busca de una afección silen- falso engrosamiento cortical subcondral que repre-
te(21,22,33). Una exploración negativa con RM no eli- senta el hueso necrótico(2). Además podemos ver
mina la posibilidad de ON, pero la hace altamente edema óseo, fractura subcondral paralela al hueso
improbable(23). subcondral rellena de líquido, y rectificación o depre-

905
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 4. Osteonecrosis de Cadera. Imagen de RNM en T1W TSE. Zona necrosada demarcada por línea hipoin-
tensa

Figura 5. Osteonecrosis de Cadera. Imagen con RNM en T2W TSE. Zona necrosada separada de la zona sana por
una “doble línea”

sión del platillo subcondral(2,4,23). Los focos de necro- ON precoz. Con TC se puede observar el clásico
sis se interponen entre las líneas de fractura y el pla- signo del asterisco, secundario a una alteración
tillo subcondral lo que sugiere fuertemente que la trabecular con aparición de pequeñas zonas de
fractura es el factor primario(34). esclerosis por compactación ósea. En la ON
avanzada, puede ser más sensible que la RM
6.3. Tomografía computarizada (TC) para detectar la fractura subcondral y el colapso
Carece de sensibilidad para el diagnóstico de articular(33).

906
Capítulo 43: Edema óseo y osteonecrosis

Figura 6. Gammagrafía ósea con Tc99. Osteonecrosis de Cadera. La flecha señala la zona avascular gammagrá-
fica en la cadera Izquierda

6.4. Gammagrafía ósea con 99mTc más rápida en los pacientes sintomáticos y no está
Es una prueba sensible aunque menos que la RM(22), relacionada con la etiología subyacente(30).
pero su baja especificidad hace que tampoco sea de En la cabeza femoral se consideran signos de
elección en el diagnóstico de osteonecrosis excepto buen pronóstico, esto es con bajo riesgo de evolución
si la RM está contraindicada o no disponible(33). hacia el colapso, cuando la afección es inferior a ¼ de
En una fase muy precoz podemos obtener una su diámetro, la necrosis afecta a menos de 1/3 de la
imagen “fría”, por disminución de la captación del superficie de carga y menos del 30% de la cabeza
radiotrazador en la zona avascular. Posteriormente, femoral. En cuanto a la localización, las lesiones
debido a procesos de reparación, la imagen se hace mediales raramente evolucionan al colapso, las late-
“caliente” al aumentar la captación del radiofármaco rales son de mal pronóstico y las centrales tienen un
sobre todo en la interfase revascularizada, rodeando riesgo intermedio(30). La presencia de edema óseo se
en algunos casos una zona osteonecrótica más fría(24) asocia a más dolor y peor pronóstico(3,5), aparecien-
(Figura 6). do en un 30-50% de los casos(4).
Después de unos cuatro años el 60-80% de los
7. Estadiaje y Pronóstico casos presentará colapso de la cabeza femoral. El 50
La osteonecrosis puede evolucionar hacia la cura- % de los pacientes con afección radiológica y limita-
ción completa o hacia un daño articular estructu- ción funcional requerirá tratamiento quirúrgico en 3
ral irreversible. Ello depende fundamentalmente años siguientes. De los pacientes con ON sin colapso
del tipo de lesión y de la rapidez de actuación óseo sólo el 30-35% tiene una evolución favorable, sin
médica. Para indicar un tratamiento y establecer precisar cirugía(30,37).
un pronóstico inicial, es preciso usar una clasifica- En la rodilla, el dato que más influye en la evo-
ción evolutiva que nos indique el estado lesional lución, es el tamaño de la zona condílea de carga
estructural(24). Existen distintos sistemas de clasi- que se ha dañado. Cuando es superior al 50 %, el
ficación entre los que destacan la clasificación de pronóstico es desfavorable, ya que la inmensa
Ficat(35) que, basada en radiología convencional, mayoría evolucionará hacia el colapso óseo y
ha sido extensamente utilizada, y la de la artrosis secundaria(24).
Asociación de Investigación de la Circulación Ósea En la ON idiopática de rodilla, cuya lesión inicial
(ARCO)(36) basada en diversas técnicas de imagen y es una fractura subcondral por insuficiencia ósea, los
desarrollada con la intención de unificar criterios factores que determinan un mayor riesgo de colapso
y permitir estudios comparativos de grupos dife- son el retraso en el diagnóstico y una menor masa
rentes (Tabla 2). ósea(3). El pronóstico depende del estado evolutivo y
El pronóstico depende de la localización y exten- la extensión de la lesión. La descarga es suficiente
sión de la zona necrosada(24). La evolución suele ser para la consolidación de la fractura. La zona necrosa-

907
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2. Clasificación de la osteonecrosis según ARCO (36)

Sin manifestaciones clínicas ni en pruebas de imagen. Sólo detectable histo-


Estadio 0 lógicamente. Útil para estudios de necropsias.

La RX y la TC son normales, la RM y la biopsia son positivas. Según la


extensión del área afectada, se subclasifica en:
Estadio 1 A: afección <15%
B: afección 15-30%
C: afección > 30%

Hay cambios radiológicos, sin colapso. Según el grado de afección, se sub-


Estadio 2
clasifica en A, B o C

Lo más característico de este estadio es “el signo de la semiluna”, que indi-


Estadio 3 ca colapso; puede ser necesaria RM o TC para el diagnóstico. La extensión
de la lesión se subclasifica en A, B o C

Aparece un aplanamiento de la cabeza femoral con estrechamiento del espacio


articular y signos incipientes de artrosis. El colapso ocurre habitualmente en la
región de carga anterolateral o superior. La técnica que mejor objetiva el
Estadio 4 colapso es la TC. Podemos subdividir este estadio en:
A: extensión del colapso <15% y depresión 2 mm
B: colapso 15-30%, depresión 2-4 mm
C: colapso >30%, depresión >4 mm

Todos los cambios radiográficos citados y además hay un estrechamiento


Estadio 5 del espacio articular. Artrosis secundaria al colapso, con esclerosis, geodas
y osteofitos marginales

Estadio 6 Destrucción extensa de la cabeza femoral

RX: radiografía simple; RM: resonancia magnética; TC: tomografía computarizada.

da no se cura pero las lesiones pequeñas pueden tole- El tratamiento se divide en medidas conserva-
rarse bien(4). doras y quirúrgicas, pero no existe una guía tera-
péutica completamente satisfactoria. Se acepta que
8. Tratamiento. el colapso óseo es un signo de daño estructural
Puesto que muchos factores de riesgo para el des- irreversible. En estos casos, el tratamiento quirúr-
arrollo de osteonecrosis son bien conocidos, existe la gico es ampliamente aceptado. En las fases inicia-
posibilidad de prevenir el desarrollo de esta enferme- les no existe un consenso definitivo, sobre todo
dad en algunos pacientes. De este modo, los corticoi- cuando la zona afecta es pequeña.
des se usarán en la dosis mínima eficaz y durante el
menor tiempo posible. Los buceadores se ajustarán a 8.1. Tratamiento médico:
las tablas de descompresión. La diabetes, hiperlipe- 8.1.1. Descarga.
mia, síndromes de hipercoagulabilidad y otras enfer- Se mantiene una descarga completa de la pier-
medades predisponentes se controlarán lo mejor na afecta, mediante reposo y muletas, duran-
posible. Y se recomendará evitar el consumo del alco- te un periodo de al menos 6 semanas(38). En el
hol y tabaco. adulto, a diferencia del niño, este tratamiento
Cuando el diagnóstico ha sido establecido, el no se usa de forma aislada salvo en pacientes
tratamiento dependerá fundamentalmente de la con expectativa de vida limitada o mal estado
precocidad, edad, estado general del paciente y general, ya que un porcentaje cercano al 80 %
del entrenamiento del personal médico disponi- pueden evolucionar al colapso óseo(39,40). Por
ble. Actuaremos lo antes posible para intentar evi- ello es frecuente su empleo junto a alguna
tar la progresión de la enfermedad sin olvidar, en medida quirúrgica. No obstante algunos auto-
ningún caso, la investigación de la articulación res aceptan esta opción terapéutica en aque-
contralateral. llos casos asintomáticos con área afecta infe-

908
Capítulo 43: Edema óseo y osteonecrosis

rior al 15%, ya que es el grupo con mejor evo- da y promover la entrada de nuevos vasos median-
lución a medio y largo plazo(41). te la apertura de unos canales desde el exterior del
En el hombro, a diferencia de la cadera, el trata- hueso. Permite confirmar el diagnóstico y ofrece
miento conservador es mucho más eficaz con una rápida mejoría sintomática.
resultados en algunos estudios, similares al obteni- En la cabeza femoral, cuando se emplea en fases
do con tratamiento quirúrgico(42). precoces, obtenemos resultados favorables supe-
rior al 70 %(45). Los resultados son significativa-
8.1.2. Fármacos. mente superiores al tratamiento conservador en
8.1.2.1. Analgésicos. casos iniciales y poco extensos(2,3). En los casos
La mayoría de los pacientes con osteonecrosis más evolucionados no existe diferencia respecto al
presentan dolor en grado variable. Desde el punto colapso aunque es frecuente encontrar una mejora
de vista sintomático son útiles la mayor parte de sintomática. En el hombro, cuando falla el trata-
los analgésicos. Se emplean siguiendo una pauta miento médico, puede ser una buena alternati-
de escalada terapéutica similar a la que se emplea va(46). Sin embargo, en la rodilla los resultados no
en la artrosis. son tan buenos(47), siendo frecuente la evolución al
No obstante hay que tener en cuenta que la colapso pese a la descompresión realizada.
sobrecarga física es un factor que puede precipi-
tar una evolución desfavorable y, en este sentido, 8.2.2. Injerto Óseo.
el dolor es un buen aliado ya que limita la activi- Se han usado de varios tipos: Hueso cortical, trabe-
dad del paciente. Por tanto es aconsejable tratar el cular, médula ósea y hueso con pedículo muscular
dolor convenientemente, pero sin olvidar una con o sin anastomosis microvascular. La técnica
explicación adecuada de la enfermedad para evi- consiste en colocar un injerto a través de perfora-
tar, de este modo, que la desaparición del dolor ciones, con lo que previamente se efectúa una des-
repercuta en un desenlace negativo. compresión. Los resultados son favorables cuando
se emplea en fases iniciales. Cuando se usa injerto
8.1.2.2. Bifosfonatos. de peroné vascularizado, obtenemos una evolu-
Parece que a corto y medio plazo los pacientes ción favorable hasta en el 80 % de los casos, sobre
tratados con bifosfonatos obtienen una mejoría todo en fases precoces(48,49). Un punto en favor de
significativa de los síntomas y una menor evolu- esta técnica sobre la descompresión simple es que
ción al colapso que los pacientes control, sobre añade un buen soporte físico que hace al hueso
todo aquellos con diagnóstico precoz (43,44). El más resistente al colapso(50). El injerto de médula
efecto se atribuye a una mayor protección estruc- ósea respecto al foraje simple también ofrece una
tural y, por lo tanto, una menor tendencia a pro- mejoría de resultados significativa(51). En la rodilla
ducirse el hundimiento. se ha empleado con éxito el injerto osteocondral,
obteniendo buenos resultados en el 70 % de los
8.1.2.3. Otros. casos(52).
Se han empleado algunos tratamientos, con resul-
tados variables, en algunos casos específicos. Así, 8.2.3. Implante de Tantalio.
los vasodilatadores periféricos se has usado en las La técnica consiste en colocar un tornillo de tanta-
crisis de células falciformes, los anticoagulantes lio a través de un foraje desde trocánter hasta la
en casos de coagulación intravascular y el estano- cabeza femoral. Ofrece un buen soporte mecánico
zolol para la hipofibrinolisis asociada a un aumen- y, además, aprovecha las propiedades del tantalio
to del inhibidor del activador del plasminógeno. para inducir osteogénesis(53). Los resultados son
prometedores pero se precisan evaluaciones a
8.2. Tratamiento quirúrgico. largo plazo.
Existen múltiples técnicas quirúrgicas empleadas con
mayor o menor éxito en el tratamiento de esta enfer- 8.2.4. Osteotomías.
medad. A continuación se describen las más habitua- El objetivo de esta técnica es salvaguardar el área
les, teniendo en cuenta que su elección dependerá de necrótica de la zona de carga. La técnica se emplea
la experiencia del cirujano y del estado evolutivo del con buenos resultados sobre todo en Japón. La téc-
proceso. nica más usada en cadera es la osteotomía rotacio-
8.2.1. Descompresión medular. nal anterior transtocantérea, con buenos resulta-
También llamada tunelización o forage. Esta técni- dos clínicos y radiológicos hasta en el 80 % de los
ca intenta disminuir la presión en la zona necrosa- pacientes, sobre todo cuando se emplea en fases

909
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

precoces(54). En la rodilla puede ser útil la osteoto- acetábulo indemne se puede usar el recubrimiento de
mía tibial alta pero su indicación no está claramen- cabeza femoral.
te establecida(55).
9. Complicaciones.
8.2.5. Artroplastia. La complicación habitual de un paciente con osteone-
Es la alternativa en casos avanzados con dolor crosis es la artrosis secundaria. En el mismo contex-
incontrolable. La técnica más usada en la actua- to patogénico, es frecuente encontrar cuerpos libres
lidad es la prótesis total de cadera y la hemiar- intraarticulares que en la cadera suelen ser asintomá-
troplastia de rodilla. Sin embargo los resultados ticos, pero en rodilla producen con frecuencia blo-
son peores que los obtenidos en artrosis prima- queos articulares.
ria. Es probable que la calidad del hueso sea infe- En los huesos tubulares podemos observar la for-
rior, lo que unido a una mayor actividad al ser mación de quistes. El área quística se extiende erosio-
pacientes más jóvenes, sean factores determi- nando la región cortical endosteal, pero sin llegar a
nantes. En pacientes jóvenes sin daño acetabular romper el cortex, lo que ayuda a diferenciarlo de una
se emplea con resultados variables la prótesis de lesión maligna. Histológicamente encontramos una
recubrimiento de cabeza femoral(56). Cuando pared fibrosa hialina y calcificaciones distróficas. En
está contraindicada la artroplastia, se puede su conjunto es una lesión indistinguible del lipoma
intentar la pseudoartrosis de Girdlestone y la intraóseo, pudiendo éste ser, en algunos casos, más
fusión articular. una secuela de osteonecrosis que un verdadero
tumor.
8.3. Estimulación eléctrica, ondas de choque y otras Una complicación infrecuente es la degeneración
medidas maligna procedente de las estirpes celulares implica-
Son medidas complementarias a las técnicas anterio- das en el proceso de reparación. El tumor más fre-
res. Se basan en la posibilidad de acelerar la forma- cuente es el sarcoma óseo que incide fundamental-
ción de hueso de forma similar a lo que ocurre cuan- mente en tibia proximal y fémur distal. Más raros son
do se usan en el tratamiento de fracturas. Son técni- el fibrosarcoma, histiocitoma fibroso maligno y oste-
cas pendiente de evaluar, el futuro parece promete- osarcoma. Dada la rareza de la degeneración neoplá-
dor, bien como tratamiento único o como comple- sica no está justificada la exéresis de la zonas osteo-
mento a la descompresión quirúrgica(57,58). necróticas.
En algunas entidades específicas pueden ser úti-
les otras medidas terapéuticas como la cámara hiper-
bárica, utilizada con éxito en algunos pacientes con BIBLIOGRAFÍA
síndrome de descompresión y en enfermedad de
Gaucher(59). 1. Eustace S, Keogh C, Blake M, Ward RJ, Oder PD, Dimasi
M. MR imaging of bone edema: mechanisms and inter-
En resumen pretation. Clin Radiol 2001;56:4-12.
El tratamiento continúa siendo controvertido. La 2. Fernández-Cantón G. Del edema de médula ósea a la
decisión dependerá de varios factores como los sín- osteonecrosis. Nuevos conceptos. Reumatol
tomas, edad, estadio evolutivo, localización y sobre Clin.2009; 5(5):223-227.
todo de la experiencia del personal médico. 3. Korompilias A, Karantanas Apostolos, Lykissas
En general se puede aceptar que en casos preco- Marios, Beris Alexandros. Bone marrow edema
ces, asintomáticos y con una lesión pequeña se syndrome. Skeletal Radiol 2009;38:425-436.
puede emplear un tratamiento conservador, con 4. Blum A, Roch D, Loeuille D, Louis M, Batch T, Lecocq S,
estrecha vigilancia periódica. Los pacientes con lesio- Witte Y. L’oedème médullaire: definition, valeur diag-
nes mayores del 25-30%, en fases precoces estará nostique et pronostique. J Radiol 2009; 90:1789-1811.
indicada la descarga junto a descompresión con o sin 5. Ragab Y, Emad Y, Abou-Zeid A. Bone marrow edema
injerto óseo. En fases intermedias, cuando se obser- syndroms of the hip: MRI features in different hip
va signo de media luna o pequeño hundimiento, disorders. Clin Rheumatol 2008;27:475-82.
sobre todo en pacientes jóvenes, las mejores alterna- 6. Curtis Jr PH, Kincaid WE. Transitory demineralization
tivas parecen ser el injerto óseo o la osteotomía. Por of the hip in pregnancy: a report of three cases. J Bone
último se planteará la artroplastia en fases avanza- Joint Surg (Am) 1959;41:1327–33.
das, cuando las posibilidades de reversibilidad sean 7. Lequesne M. Transient osteoporosis of the hip. A non-
nulas y la sintomatología no se controle con trata- traumatic variety of Südeck’s atrophy. Ann Rheum Dis
miento médico. En algunos pacientes jóvenes con 1968;27:463–471.

910
Capítulo 43: Edema óseo y osteonecrosis

8. Duncan H, Frame B, Frost H, Arnstein AR. Regional genes radiológicas.Barcelona, Elsevier 2009:1067-
migratory osteoporosis. South Med J 1969; 62: 41–44. 1088.
9. Wilson AJ, Murphy WA, Hardy DC, Totty WG. Transient 24. Tovar-Beltrán JV. Osteonecrosis. En Pascual E,
osteoporosis: Transient bone marrow edema?. Rodríguez V, Carbonell J, Gómez-Reino J, ed. Tratado
Radiology. 1988;167(3):757–60. de Reumatología. Madrid, Aran ediciones 1998:1723-
10. SURESH S. Migrating bone marrow edema syndrome:a 1744.
cause of recurring knee pain. Acta Orthop Traumatol 25. Clark MC. Overview of the causes of limp in children.
Turc 2010;44(4):340-343. www.uptodate.com 2011. versión 19.2.
11. Plenk Jr H, Hofmann S, Eschberger J, Gstettner M, 26. González-Herranz P. Apofisitis. Bol pediatr
Kramer J, Schneider W, et al. Histomorphology and bone 2003;43:147-153.
morphometry of the bone marrow edema syndrome of 27. Narváez J, Narváez JA, Rodríguez-Moreno J, Roig-
the hip. Clin Orthop Relat Res. 1997;334:73–84. Escofet D .Osteonecrosis of the knee: Differences
12. Vande Berg BC, Lecouvet FE, Koutaissoff S, Simoni P, among idiopathic and secondary types.
Malghem J. Bone marrow edema of the femoral head Rheumatology 2000;39:982–9.
and transient osteoporosis of the hip. Eur J Radiol. 28. Seyler TM, Marker BS, Mont MA. Osteonecrosis. En
2008 Jul;67(1):68-77. Primer on the rheumatic diseases-4ªA. Klippel JH,
13. Fabbriciani G, Pirro M, Manfredelli MR, Bianchi M, Stone JH, Crofford LJ, White PH Ed. Taducción españo-
Sivolella S, Scarponi AM, Mannarino E. Transient oste- la de la 13ª edición inglesa. Barcelona, Medical Trends
oporosis of the hip: successful treatment with teripa- S.L.;2011:39-42.
ratide. Rheumatol Int. 2010:1404-7. 29. Miguélez JR. Osteonecrosis. Distrofia refleja simpáti-
14. Trevisan C, Ortolani S. Bone loss and recovery in ca. En Manual SER de las enfermedades reumáticas, 5ª
regional migratory osteoporosis. Osteoporosis Int edición. Cañete-Crespillo JD et al. Ed. Madrid: Medica
2002; 13: 901–906. Panamericana, 2008:409-17.
15. Cahir JG, Toms AP. Regional migratory steoporosis. 30. Mazières B. Osteonecrosis. En Rheumatology. 4th
Eur J Radiol 2008;67:2-10. Edition. Hochberg et al. Ed. Mosby Elsevier,
16. Kibbi L, Touma Z, Khoury N, Arayssi T. Oral bisphos- 2008:1777-89.
phonates in treatment of transient osteoporosis. Clin 31. Yamamoto T, Bullough PG. Spontaneous osteonecrosis
Rheumatol 2008;27:529-32. of the knee: The result of subchondral insufficiency
17. Varenna M, Binelli L, Zucchi F, Ghiringhelli D, fracture. J Bone Joint Surg Am 2000;82:858–66.
Sinigaglia L. Intravenous pamidronate in the treat- 32. Gil HC, Levine SM, Zoga AC. MRI findings in the sub-
ment of transient osteoporosis of the hip. Bone chondral bone marrow: A discussion of conditions
2002;31:96–101. including transient osteoporosis, transient bone
18. Ringe JD, Dorst A, Faber H. Effective and rapid treat- marrow edema syndrome, SONK, and shifting bone
ment of painful localized transient osteoporosis (bone marrow edema of the knee. Semin Musculoskelet
marrow edema) with intravenous ibandronate. Radiol 2006;10:177–86.
Osteoporos Int 2005;16:2063–2068. 33. Jude CM, Modarresi S. Radiologic evaluation of the
19. Aigner N, Meizer R, Stolz G, Petje G, Krasny C, painful hip in adults. www.uptodate.com 2011. ver-
Landsiedl F et al. Iloprost for the treatment of bone sión 19.2.
marrow edema in the hindfoot. Foot Ankle Clin 34. Ramnath RR, Kattapuram SV. MR appearance of SONK-
2003;8(4):683–693. like subchondral abnormalities in the adult knee:
20. Aigner N, Petje G, Steinboeck G, Schneider W, Krasny SONK redefined. Skeletal Radiology. 2004;33:575–81.
C, Landsiedl F. Treatment of bone-marrow oedema of 35. Ficat RP, Arlet J. Functional investigation of bone
the talus with the prostacyclin analogue iloprost. An under normal conditions. En: Hungerford DS, editor.
MRI-controlled investigation of a new meth. J Bone Ischemia and necrosis of bone. Baltimore: Williams &
Joint Surg Br 2001;83:855–858. Wilkins; 1980:29-52.
21. Martínez-Ferrer MA, Peris P, Guañabens N. 36. Gardeniers JW. A new international classification of
Osteonecrosis.¿Qué hay de nuevo?. Reumatol Clin. osteonecrosis of the ARCO-committee on terminology
2007;3(2):78-84. and classification. ARCO News. 1992;4:41-6.
22. Jones,Lc. Osteonecrosis (avascular necrosis of bone) 37. Úcar U. Osteonecrosis. En: Arboleya L, Pérez L, ed.
www.uptodate.com 2011. versión 19.2 Manual de Enfermedades Óseas. SER (2ª ed). Madrid,
23. Resnick D, Sweet D, Madewell J. Osteonecrosis: Editorial Médica Panamericana S.A.,2010;461-66.
patogenia, técnicas diagnósticas, situaciones 38. Stulberg BN, Davis AW, Bauer TW, et al. Osteonecrosis
específicas y complicaciones. En Resnick D, of the femoral head. A prospective randomized treat-
Kransdorf M , ed. Huesos y articulaciones en imá- ment protocol. Clin Orthop 1991; 268:140-51.

911
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

39. Mont MA, Carbone JJ, Faibank AC. Core decompres- 50. Baksi DP. Treatment of osteonecrosis of the femoral
sion versus nonoperative management for osteone- head by drilling and muscle-pedicle bone grafting. J
crosis of the hip. Clin Orthop. 1996;324:169-78. Bone Joint Surg 1991;73B:241-45.
40. Mont MA, Carbone JJ, Fairbank AC. Core decompres- 51. Gangji V, Hauzeur JP. Treatment of osteonecrosis of
sion versus nonoperative management for osteone- the femoral head with implantation of autologous
crosis of the hip. Clin Orthop Relat Res 1996:169-78. bone-marrow cells. Bone Joint Surg. 2005;87-A:106-
41. Hungerford DS, Jones LC. Asymptomatic osteonecro- 12.
sis: should it be treated? Clin Orthop Relat Res 52. Flynn JM, Springfield DS, Mankin HJ. Osteoarticular
2004:124-30. allografts to treat distal femoral osteonecrosis. Clin
42. Mont MA, Payman RK, Laporte DM, et al. Atraumatic Orthop 1994;303:38-43.
osteonecrosis of the humeral head. J Rheumatol 2000; 53. Bobyn JD, Poggie RA, Krygier JJ, Lewallen DG, Hanssen
27:1766-73. AD, Lewis RJ, et al. Clinical validation of structural
43. Lai KA, Shen WJ, Yang CY, et al. The use of alendrona- porous tantalum biomaterial for adult reconstruction.
te to prevent early collapse of the femoral head in J Bone Joint Surg. 2004;86-A:123-9.
patients with nontraumatic osteonecrosis. A randomi- 54. Sugioka Y, Hotokebuchi T, Tsutsui H.
zed clinical study. J Bone Joint Surg Am 2005; Transtrochanteric anterior rotational osteotomy for
87:2155-9. idiopathic and steroid-induced necrosis of the femo-
44. Agarwala S, Jain D, Joshi VR, Sule A. Efficacy of alen- ral head. Indications and long term results. Clin
dronate, a biphosfonate, in the treatment of AVN of Orthop 1992;277:111-20.
the hip. A prospective open-label study. 55. Lotke PA, Ecker ML. Osteonecrosis of the knee. J Bone
Rheumatology. 2005;44:352-9. Joint Surg (Am) 1988;70:470-73.
45. Castro Jr FP, Barrack RL. Core decompression and con- 56. Schmalzried TP. Total resurfacing for osteonecrosis of
servative treatment for avascular necrosis of the the hip. Clin Orthop Relat Res.2004;429:151-6.
femoral head: a meta-analysis. Am J Orthop. 57. Mazières B. Osteonecrosis. En: Hochberg MC, Silman
2000;29:187-94. AJ, Smolen JS, Weinblatt ME, Weisman MH, editores.
46. Mont MA, Maar DC, Urquhart MW, et al. Avascular Rheumatology. 3.a ed. Edinburg: Mosby; 2003:1877-
necrosis of the humeral head treated by core descom- 90.
presión. A retrospective review. J Bone Joint Surg (Br) 58. Rizzo M, Urbaniak JR. Osteonecrosis. En: Harris Jr
1993;75-B: 785-8. EDH, Budd RC, Firestein GS, Genovese MC, Sergent JS,
47. Jacobs MA, Loeb PE, Hungerford DS. Descompression Ruddy S, et al, editores. Kelley’s text book of
of the distal femur for AVN of the knee. J Bone Joint Rheumatology. 7.a ed. Philadelphia: Elsevier-
Surg 1989; 71B: 583-7. Saunders;2005:1812-28.
48. Yoo MC, Chung DW, Hahn CS. Free vascularized fibula 59. Mankin HJ, Doppelt SH, Rosenberg JA, Barranger
grafting for the treatment of osteonecrosis of the JA. Metabolic bone disease in patients with
femoral head. Clin Orthop 1992;277:128-38. Gaucher`s disease. In: Avioli LV, Krane SM, eds.
49. Urbaniak JR, Harvey EJ. Revascularization of the femo- Metabolic bone disease and clinically related
ral head in osteonecrosis. J An Acad Orthop Surg. disorders. Philadelphia: W.B. Saunders 1990:730-
1998;6:44-54. 52.

912
Capítulo 44: Metástasis óseas

Metástasis óseas
A. Martínez Ferrer, E. Valls Pascual, C. Feced Olmos, M. Fernández Matilla, J.J. Alegre Sancho, D. Ybáñez García, M.
Robustillo Villarino, I. De la Morena Barrio.
Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.

INTRODUCCIÓN ejemplo de este fenómeno es el compromiso


vertebral en los casos de carcinoma pélvico
La metástasis se define como la propagación procedente de tumores de próstata, vejiga y
de un foco canceroso en un órgano distinto de útero.
aquel en que se inició. Cualquier neoplasia
sólida posee la capacidad de producir metásta- Diseminación hematógena
sis a distancia por vía hematógena. El torrente sanguíneo es la principal vía de
Se calcula que en nuestro país, el número diseminación de las neoplasias malignas al
de nuevos casos de cáncer es de 162.000 por esqueleto.
año. Unos 52.000 corresponden a localizacio-
nes primarias con una gran predisposición a Propagación intraespinal
metastatizar en hueso, por orden de frecuen- El líquido cefalorraquídeo representa una vía
cia: pulmón, mama, próstata, riñón y tiroides. adicional para la diseminación del tumor, ya
Hasta un 75% de estos presentará alguna que permite que se desarrollen depósitos
metástasis ósea a lo largo de su evolución (1). secundarios en el canal vertebral en pacientes
con neoplasias intracraneales. La disemina-
ción subaracnoidea se relaciona con diversos
FISIOPATOLOGÍA mecanismos específicos, incluyendo la frag-
mentación del tumor que está en contacto con
El esqueleto es una de las localizaciones más el líquido cefalorraquídeo, la ruptura ependi-
frecuentes de metástasis de un tumor. Los maria de un tumor intracraneal primario o una
mecanismos biológicos que predisponen a la fisura secundaria a hidrocefalia (3).
aparición de metástasis óseas son múltiples.
Incluyen desde la liberación de células cance- Tipos de metástasis óseas
rosas al torrente sanguíneo, a una serie de Atendiendo a su imagen radiológica, las
mecanismos que ayudan a la nidación de estas metástasis óseas pueden dividirse en osteolíti-
células en el tejido óseo (2). cas, osteoblásticas y mixtas. Las neoplasias
osteolíticas están relacionadas con la activa-
Canales de propagación del tumor al ción de factores osteoclastogénicos por las
hueso células tumorales en el microambiente óseo,
Extensión directa parathyroid hormone-related peptide (PTHrp),
Las neoplasias malignas localizadas en los teji- transforming growth factor- β (TGF−β), inter-
dos adyacentes al hueso pueden penetrar en leucina 6, interleucina 18, interleucina 11 y
éste por extensión directa. Algunos ejemplos tumor necrosis factor- α (TNF-α) entre otros (4,5).
incluyen el carcinoma de vértice de pulmón Mientras que las metástasis osteoblásticas son
(tumor de Pancoast), que invade las costillas o el resultado de la activación de factores que
las vértebras cervicales, o el carcinoma de veji- estimulan la proliferación y la diferenciación
ga que involucra a los huesos de la pelvis. de los osteoblastos y en consecuencia la for-
mación ósea incontrolada por las células
Propagación linfática metastásicas.
Generalmente los tumores carecen de red linfá- Las neoplasias de tiroides, riñón, melanoma
tica, de modo que la extensión de células neo- y área ORL son habitualmente osteolíticas. Las
plásicas en los canales linfáticos se produce neoplasias de mama, pulmón, bronquio, esófa-
sólo en el margen del tumor. Los depósitos go, estómago, colon y páncreas habitualmente
metastásicos en los ganglios linfáticos regiona- son osteolíticas, y ocasionalmente de tipo
les de drenaje pueden invadir de forma secun- mixto. Las neoplasias de próstata y el tumor
daria a las estructuras óseas adyacentes. Un carcinoide, por lo general, son osteoblásticas(6).

913
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Localización de las metástasis óseas

Foco
Tipo de lesión Porcentaje de metástasis óseas
primario

Mama Lítica; también mixta; frecuentemente blástica 57-73%

Próstata Generalmente blástica; en ocasiones lítica 57-84%

Pulmón Lítica; también mixta; en ocasiones blástica 19-32%

Riñón Invariablemente lítica 23-45%

Tiroides Invariablemente lítica 19-50%

Cérvix
Lítica o mixta; en ocasiones blástica 9-15%
uterino
Vejiga
Lítica; raramente blástica 13-26%
urinaria

Recto Lítica o mixta; raramente blástica 13%

Páncreas Lítica o mixta; en ocasiones blástica 13%

Gástrico Lítica o mixta; en ocasiones blástica 11%

Colon Lítica o mixta; raramente blástica 9-11%

Ovario Lítica; raramente blástica 9%

INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS riñón y pulmón suponen el 75% de casos de


METÁSTASIS ÓSEAS metástasis ósea. El carcinoma de próstata es el
responsable, aproximadamente, del 60% de
Las metástasis óseas representan el tipo más éstas metástasis en los hombres, y el carcino-
común de tumor óseo maligno. La incidencia ma de mama supone cerca del 70% de las
varía dependiendo de los medios utilizados metástasis óseas en mujeres.
para el diagnóstico. Así, cuando empleamos Las metástasis óseas tienen especial predi-
datos clínicos y radiológicos el 15% de los lección por el esqueleto axial debido a su rica
pacientes con carcinoma presenta metástasis vascularización. La columna vertebral, espe-
en el hueso, cifra que aumenta hasta el 30% si cialmente la columna dorsolumbar y sacra, los
los datos provienen de autopsias. huesos de la pelvis, las costillas, el esternón,
La enfermedad metastásica ósea puede apa- las diáfisis femorales y humerales y el cráneo
recer en pacientes jóvenes, pero es más habi- son las localizaciones más habituales de las
tual a partir de los 40 años. metástasis óseas. Otros lugares de asenta-
El esqueleto es una localización frecuente miento de metástasis óseas menos frecuentes
de metástasis en muchos tipos de tumores pri- son la mandíbula, la rótula y los huesos dista-
marios malignos (Tabla 1). Las causas típicas les de las extremidades. Es poco frecuente que
de metástasis óseas en niños son el neuroblas- las metástasis óseas se desarrollen en localiza-
toma, el sarcoma de Ewing, el osteosarcoma y ciones afectas por otra patología (osteomieli-
los tumores malignos de partes blandas. En los tis, osteonecrosis, traumatismo o enfermedad
adultos los carcinomas de próstata, mama, ósea de Paget).

914
Capítulo 44: Metástasis óseas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES logía es por tanto un método de detección tar-


dío, que precisa de una destrucción de al
Aunque los hallazgos clínicos que acompañan menos el 40-50% del tejido para que la lesión
a las metástasis óseas están influenciados por sea visible. Por otra parte, la radiología simple
la edad del paciente, el tipo de tumor y la loca- proporciona escasos datos de la extensión de
lización, merece la pena destacar algunas la lesión tanto en el hueso o como en partes
características generales. El dolor óseo es la blandas. Por todo ello para llegar a un diagnós-
manifestación clínica más frecuente, puede tico precoz y preciso, se requiere el empleo de
estar localizado en el lugar del compromiso otras exploraciones complementarias.
óseo o ser referido a un lugar distante. Las
características típicas son dolor insidioso, Patrones de respuesta ósea
progresivo y constante, que no cede con el Como ya hemos comentado, según su aparien-
reposo, se exacerba con el descanso nocturno cia radiológica, las metástasis óseas puede cla-
y no responde al tratamiento analgésico con- sificarse de forma muy amplia en: puramente
vencional. Otras posibles manifestaciones clí- osteolíticas, puramente osteoscleróticas y
nicas incluyen la sensibilidad ósea, la presen- osteolítica-osteosclerótica; aunque, histológi-
cia de una masa de partes blandas y la defor- camente, en la gran mayoría de lesiones existe
midad. una combinación de resorción y formación
Las principales complicaciones de las ósea.
metástasis óseas se deben a las fracturas pato- Las lesiones osteolíticas pueden estar bien
lógicas (5). Dado que la columna vertebral es el delimitadas (destrucción ósea geográfica) o
segmento óseo que se afecta con más frecuen- mal definidas (lesión apolillada). Estos patro-
cia, la compresión medular y/o radicular es la nes reflejan grados variables de agresividad
complicación más frecuente y temible de las de los depósitos metastásicos. Las lesiones no
fracturas vertebrales patológicas. Otra compli- suelen presentar márgenes escleróticos, salvo
cación frecuente es la hipercalcemia; según los en los casos en los que la terapia ya se ha ins-
niveles de calcio pueden aparecer manifesta- taurado.
ciones renales, digestivas, neuromusculares y
alteraciones del electrocardiograma. General- Reacción perióstica
mente los niveles de hipercalcemia no se rela- Como regla general, en las lesiones metastási-
cionan con la extensión de tejido óseo afecta- cas, la formación de hueso nuevo en periostio
do, sino con la existencia síndromes paraneo- no existe o es de extensión limitada, en con-
plásicos asociados, normalmente relacionados traste con la gran periostitis que, generalmen-
con la presencia de PTHrp. te, acompaña a los tumores malignos prima-
rios del esqueleto. Sin embargo, en algunos
casos de metástasis óseas, especialmente en
DIAGNÓSTICO las producidas por un carcinoma de próstata,
malignidades gastrointestinales, retinoblasto-
Radiografía simple ma o neuroblastoma, existe una gran reacción
La radiología simple es la técnica más utiliza- perióstica que lleva a la formación de espícu-
da en la detección y evaluación de las metásta- las óseas.
sis óseas junto con la gammagrafía ósea. Por
su aspecto, las metástasis pueden ser líticas, Insuflación ósea
blásticas o mixtas (3). En el cáncer de mama la Los carcinomas de riñón o de tiroides se
lesión casi siempre es lítica, sin embargo, en encuentran entre los tumores malignos prima-
el 10-20% de los casos puede aparecer como rios que producen un remodelado expansible y
una imagen mixta de osteolisis y osteoesclero- un aumento del contorno óseo. En algunas de
sis. Algo similar ocurre con el cáncer de pul- estas lesiones, como las secundarias al carci-
món. El carcinoma prostático produce lesiones noma renal, la expansión ósea va acompañada
típicamente blásticas, mientras que las de de un aspecto tabicado característico. Las
riñón y tiroides suelen ser líticas. grandes lesiones osteoblásticas expansibles
Existe un período de latencia entre el son evidentes en algunos pacientes con carci-
comienzo de la destrucción ósea y la aparición noma metastásico de próstata. En la explora-
de los primeros signos radiológicos. La radio- ción radiológica estas lesiones pueden simular

915
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

la enfermedad ósea de Paget o, cuando se pre- técnica muy eficaz en la detección precoz y en
sentan de forma solitaria, un osteosarcoma. la determinación del grado de extensión de la
enfermedad metastásica ósea (3).
Masas de partes blandas
Como regla general, las masas prominentes de Tomografía computarizada y resonancia
las partes blandas, asociadas con metástasis magnética
óseas se observan con poca frecuencia, por lo Estas técnicas son de más ayuda en la valora-
que su detección apoya el diagnóstico de una ción de las características de la lesión (tama-
lesión primaria maligna de hueso, más que el ño, extensión, afectación de partes blandas y
de un depósito secundario. tejidos adyacentes) que en su detección, pro-
bablemente ya establecida por la radiología
Osificación de partes blandas y/o la gammagrafía. La tomografía computari-
Es posible encontrar zonas de osificación en zada (TC) puede mostrar detalles óseos sutiles
metástasis de partes blandas, que se producen sobre la extensión de la destrucción ósea, la
con o sin compromiso óseo adyacente, espe- invasión cortical y la calcificación intralesio-
cialmente en el carcinoma de colon, gástrico, nal. Es la mejor prueba para valorar el grado
carcinoma de células transicionales de vejiga, de alteración de la estructura ósea.
neoplasia de mama y carcinoma broncogénico. La resonancia magnética (RM) ha demostra-
do su utilidad en varios aspectos: es el méto-
Fracturas patológicas do más fiable para evaluar la extensión de las
Las lesiones metastásicas provocan una dismi- metástasis en hueso medular y es la mejor téc-
nución de la resistencia ósea y, con frecuencia, nica para delimitar su extensión a partes blan-
fracturas patológicas. Esta complicación es das y su relación con las estructuras neurovas-
bien conocida en la columna vertebral, donde culares y los tejidos adyacentes (Figura 1). La
se produce la compresión o el colapso del extensión intramedular se visualiza en las
cuerpo vertebral. En los huesos largos, la loca- secuencias T1 debido a la baja intensidad de
lización más frecuente es el fémur proximal. señal del tumor, en contraste con la alta inten-
sidad de la médula ósea grasa. La lesión
Gammagrafía ósea extraósea se evalúa en las secuencias T2 en las
Es un método muy sensible para la detección que, en condiciones normales, la masa muscu-
de metástasis esqueléticas, además de ser muy lar que rodea al hueso es de baja intensidad a
útil para la evaluación de la extensión metas- diferencia del tumor, que es de alta intensi-
tásica. El isótopo más utilizado es el fosfato de dad. Estas técnicas son especialmente impor-
Tecnecio 99. La mayor parte de las metástasis tantes cuando el tumor afecta a la columna
esqueléticas, aunque sean de tipo osteolítico, vertebral porque permiten valorar la extensión
se asocian en mayor o menor grado con neo- hacia el canal espinal y la posible compresión
formación ósea y aumento de la vasculariza- medular y/o radicular.
ción local. El radioisótopo se fija en el hueso
nuevo reactivo, que presenta una mayor activi- Tomografía por emisión de positrones
dad osteoblástica y es metabólicamente más (PET)
activo. Esta técnica tiene una alta sensibilidad Es una técnica en desarrollo por lo que no se
ya que permite descubrir lesiones precoces, sabe con certeza el papel que puede desempe-
silentes desde un punto de vista clínico y ñar en el diagnóstico de la enfermedad metas-
radiológico. Sin embargo, tiene escasa especi- tásica ósea. El trazador más empleado es la
ficidad, ya que existen numerosas situaciones fluorodesoxiglucosa, análogo de la glucosa. Su
que cursan con un aumento de la formación acumulación se debe al aumento de la activi-
ósea y de la captación isotópica. Además, hay dad metabólica en los procesos malignos. Si
que tener en cuenta que una insuficiente res- bien la resolución de las imágenes obtenidas
puesta neoformativa ósea puede cursar con con PET es inferior a las obtenidas por gamma-
falsos negativos como es el caso de lesiones grafía, su sensibilidad es superior. Esta prueba
muy pequeñas, o bien de lesiones muy agresi- puede resultar útil en la identificación de
vas que cursan con una rápida destrucción tumores primarios desconocidos con metásta-
ósea y una escasa formación reactiva. A pesar sis óseas como primera manifestación de la
de ello, la gammagrafía ósea se considera una enfermedad.

916
Capítulo 44: Metástasis óseas

Figura 1. Metástasis vertebrales D10 y D11: RM estándar. A: imagen de RM sagital potenciada en T2 que mues-
tra un depósito metastático relacionado con un carcinoma de tiroides. B: imagen de RM sagital potenciada en
STIR. C: imagen de RM sagital potenciada en T1

PRUEBAS DE LABORATORIO UTILIDAD DE LOS MARCADORES


BIOQUÍMICOS DEL REMODELADO ÓSEO EN
Hipercalcemia LAS METÁSTASIS ÓSEAS
La hipercalcemia se produce en el 10-20% de los
pacientes con cáncer. Aunque generalmente se Actualmente los marcadores bioquímicos del
asocia a la presencia de metástasis óseas, puede remodelado óseo no son útiles para el diagnós-
aparecer en pacientes con tumores malignos sin tico de metástasis óseas y no sustituyen a las
evidencia de metástasis, en este caso, el cuadro pruebas de imagen, pero como pruebas comple-
se denomina pseudohiperparatiroidismo. mentarias, pueden contribuir a identificar a los
pacientes de mayor riesgo. Los marcadores
Hipocalcemia óseos de formación como la fosfatasa alcalina
La hipocalcemia también es una manifestación total, la fosfatasa alcalina ósea, los propéptidos
conocida en pacientes con cáncer que presen- aminoterminales y carboxiterminales del proco-
tan metástasis osteoblásticas. lágeno tipo I (PINP y PICP) se encuentran aumen-
tados en las metástasis óseas osteoblásticas.
Osteomalacia oncogénica Entre los marcadores de resorción ósea, la fosfa-
En algunos pacientes con metástasis osteoblásti- tasa ácida resistente al tartrato 5b (TRAP) y los
cas extensas, especialmente secundarias a carci- telopéptidos carboxiterminales y aminotermina-
noma de próstata, además de hipocalcemia, se ha les del colágeno tipo I (CTx y NTx) pueden ser
observado hipofosfatemia y elevación de los útiles, ya que reflejan una resorción ósea acele-
niveles séricos de fosfatasa alcalina. El diagnósti- rada(7). Se ha estudiado su utilidad para valorar
co de osteomalacia se ha establecido en base a la respuesta al tratamiento y para el diagnóstico
los resultados histológicos, así como por la pre- de metástasis óseas, pero los resultados son
sencia de niveles bajos de 1,25-hidroxivitamina D contradictorios(8-10).
y por la normalización de las alteraciones clínicas Además, algunos estudios han observado
y analíticas tras la administración de vitamina D. que, en concordancia con los cambios produ-

917
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

cidos en los marcadores de resorción y forma- abundante y los diuréticos de asa, así como
ción, las metástasis óseas osteolíticas activan los calciomiméticos, son la base de su trata-
el sistema RANKL/OPG, mientras que las miento.
metástasis osteoblásticas, parece que elevan En los últimos años, se ha establecido el
los niveles de OPG. uso de los bisfosfonatos en los pacientes con
neoplasia (11,12). Su elevado poder antirresorti-
vo los hace un fármaco excelente en el trata-
BIOPSIA miento de la hipercalcemia tumoral. Su uso
está ampliamente reconocido en neoplasias
La biopsia ósea de lesiones en las que el como el mieloma múltiple, la neoplasia de
tumor primario es desconocido tiene gran mama o la de próstata, tanto como tratamien-
importancia y a menudo es la única pista, si el to analgésico como adyuvante para frenar la
resto de estudios son negativos. Existen aparición o el crecimiento de las metástasis
diversos abordajes para la obtención de la óseas (13,14).
muestra: punción aspiración con aguja fina El mejor conocimiento del microambiente
(PAAF), punción con aguja guiada por TC, pun- óseo tumoral se ha trasladado al desarrollo de
ción percutánea clásica bajo control radiológi- estrategias terapéuticas nuevas, como el
co con trócar y biopsia abierta. denosumab. Este agente ha sido aprobado por
la FDA para la prevención de fracturas y pro-
blemas óseos en pacientes con metástasis
TRATAMIENTO óseas de tumores sólidos. El tratamiento con
denosumab (a dosis más altas y más frecuen-
El planteamiento terapéutico de las metásta- tes que las utilizadas en pacientes con osteo-
sis óseas, como el del resto de la patología porosis) retrasa el tiempo de aparición del
neoplásica, es multidisciplinar. La coordina- primer evento esquelético incluso comparado
ción de esfuerzos entre oncólogos, anatomo- con el ácido zoledrónico en pacientes con
patólogos, radiólogos intervencionistas, espe- metástasis óseas de cáncer de mama o de
cialistas en tratamiento del dolor y cirujanos próstata.
ortopédicos es esencial. Las posibilidades de Otros agentes con acción antiosteoclástica
tratamiento de los tumores con metástasis se encuentran en fases tempranas de investi-
óseas incluyen: quimioterapia, radioterapia, gación para la prevención y el tratamiento de
inmunoterapia, hormonoterapia, tratamiento metástasis óseas. Odanacatib, un potente
médico del dolor y la destrucción ósea, técni- inhibidor selectivo de la catepsina K reduce
cas de supresión vascular tumoral (emboliza- los niveles de NTx en orina con una magnitud
ción) y cirugía. En cuanto al tratamiento local similar al ácido zoledrónico en pacientes con
de las lesiones metastásicas óseas, depende- cáncer de mama metastásico. Además de los
rá, sobre todo de las complicaciones presen- posibles efectos directos en el cáncer, estos
tes o potenciales que conlleva dicha lesión. agentes son potentes inhibidores de la activi-
Una lesión vertebral con una fractura patoló- dad de los osteoclastos y pueden tener un
gica y compresión medular secundaria, puede papel específico en el futuro para el trata-
precisar una pauta de glucocorticoides intra- miento o la prevención de metástasis
venosos y radioterapia local con el fin de dis- óseas (15).
minuir la compresión o un tratamiento quirúr-
gico descompresivo. La misma lesión topográ-
fica, antes de presentar una fractura patológi- BIBLIOGRAFÍA
ca, puede requerir radioterapia profiláctica
con el objetivo de disminuir el riesgo de frac- 1. López-Abente G, Pollán M, Aragones N, Pérez Gómez B,
tura. La afectación de huesos largos con lesio- Hernández Barrera V, Lope V et al. Situación del cáncer
nes líticas, puede requerir la estabilización en España: incidencia. An Sist Sanit Navar 2004; 27:
del segmento óseo con la colocación de próte- 165-73.
sis o enclavados endomedulares, para evitar 2. Reddi AH, Roodman D, Freeman C, Mohla S.
posibles fracturas patológicas. Aunque el tra- Mechanisms of Tumor Metastasis to the Bone:
tamiento de la hipercalcemia tumoral merece Challenges and Opportunities. J Bone Miner Res.
un capítulo a parte, señalar que la hidratación 2003;18:190-4.

918
Capítulo 44: Metástasis óseas

3. Resnick-Kransdorf. Metástasis óseas en: Huesos y 11. Coleman RE. Adjuvant bisphosphonates in breast can-
Articulaciones en Imágenes Radiológicas. 3ª Ed. cer: are we witnessing the emergence of a new thera-
Elsevier España;2005. p.1248-67. peutic strategy? Eur J Cancer. 2009; 45:1909–15.
4. Roodman GD. Biology of osteoclast activation in can- 12. Coleman RE, Lipton A, Roodman GD, Guised TA,
cer. J Clin Oncol. 2001; 19:3562–71. Boycee BF, Brufskyf AM, et al. Metastasis and bone loss:
5. Roodman GD. Mechanisms of bone metastasis. N Engl Advancing treatment and prevention. Cancer Treat
J Med. 2004; 350:1655–64. Rev. 2010; 36(8): 615–20.
6. Suva LJ, Griffin RJ, Makhoul I. Mechanisms of bone 13. Rosen LS, Gordon D, Tchekmedyian S, Yanagihara R,
metastases of breast cancer. Endocr Relat Cancer. Hirsh V, Krzakowski M, et al. Long-term efficacy and
2009; 16:703–13. safety of zoledronic acid in the treatment of skeletal
7. Garnero P, et al. Markers of bone turnover for the metastases in patients with non small cell lung carci-
management of patients with bone metastases from noma and other solid tumors: a randomized, phase III,
prostate cancer. Br J Cancer. 2000; 82:858–64. double-blind, placebo-controlled trial. Cancer
8. Huang Q, Ouyang X. Biochemical-markers for the diag- 2004;100:2613–21.
nosis of bone metastasis: A review in clinical. Cancer 14. Ross JR, Saunders Y, Edmonds PM, Patel S, Broadley KE,
Epidemiology.2011; In press. Johnston SR. Systematic review of role of bisphospho-
9. Coleman RE. Conclusion: Bone markers in metastatic nates on skeletal morbidity in metastatic cancer. Brit
bone disease. Cancer Treat Rev. 2006;32(Suppl 1):27–8. Med. 2003; 327: 469-75.
10. Coleman RE. The clinical use of bone resorption mar- 15. Suva LJ, Washam C, Nicholas RW, Griffin RJ. Bone
kers in patients with malignant bone disease. Cancer metastasis: mechanisms and therapeutic opportuni-
2002;94:2521–3. ties Nat Rev Endocrinol. 2011; 7(4): 208–18.

919
SECCIÓN G
FÁRMACOS Y
OTRAS TERAPIAS
EN REUMATOLOGÍA
Capítulo 45: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)


C. Santos-Ramírez(1), J. Rosas(2), J.M. Senabre(2), G. Santos-Soler(2), E. Salas(2), X. Barber(3), M Sánchez-Barrioluengo(4).
(1)Hospital Marina Alta, Denia (Alicante). Sección de Reumatología.
(2)Hospital Marina Baixa, Villajoyosa (Alicante). Sección de Reumatología.
(3)COI de la Universidad Miguel Hernández (Elche).
(4)INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.

CONCEPTO A dosis equivalentes, la eficacia de los distin-


tos AINE es similar, aunque existe una respuesta
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), son individual variable(5). También el riesgo de posi-
uno de los grupos de fármacos más prescritos a bles efectos secundarios es variable entre los dis-
nivel mundial. Son útiles en el dolor reumático, tintos AINE y los propios pacientes. Esta variabi-
tanto en enfermedades inflamatorias como dege- lidad incluye aspectos como la absorción, distri-
nerativas y por su poder analgésico, también se bución y metabolismo de los fármacos, e incluso
usan con frecuencia en enfermedades no reumá- en los diversos mecanismos de acción propues-
ticas como la migraña, dolor dental y en general tos. El mecanismo de acción de los AINE, no es
en cualquier proceso doloroso. Además son útiles único, como se describe a continuación:
como antitérmicos y en los últimos años se ha
demostrado un cierto efecto protector ante deter- Inhibición de la ciclo-oxigenasa (COX)
minados tipos de neoplasias. Su uso en la pobla- Es el mecanismo principal, evitando la produc-
ción general, está muy extendido, incluso como ción de prostaglandinas, que actúan como media-
automedicación, con el consiguiente riesgo dores de la inflamación a nivel periférico y cen-
potencial de aparición de efectos secunda- tral. Inhiben la prostaglandina-sintetasa, afectan-
rios(1,2). do a la transformación del ácido araquidónico en
Según datos de EPISER entre el 24 y el 64% prostaglandinas, prostaciclina y tromboxano(6).
de los enfermos con enfermedad reumática con- Se conocen 2 formas de la enzima COX: COX-1 y
sumen AINE(3). En España, según datos de la base COX-2:
ALHAQUEM del Ministerio de Sanidad y a) COX-1. Es una enzima constitutiva que se
Consumo(4), que contiene el número de envases encuentra en la mayoría de los tejidos. Se
que las oficinas de farmacia facturaron con cargo encarga de regular procesos como la protec-
al Sistema Nacional de Salud, en la última década, ción gástrica, agregación plaquetaria, función
se ha duplicado el consumo de AINE (de 24 se ha renal y la homeostasis vascular. Por tanto su
pasado a 46 dosis/1.000 habitantes/día) y tripli- inhibición puede provocar efectos secundarios
cado su coste (de 117 millones de euros pasó a a estos niveles.
329 millones de euros). Por las indicaciones de b) COX-2. Esta enzima habitualmente no se detec-
uso, su consumo es casi 4 veces mayor en perso- ta en los tejidos y aparece de forma inducida
nas mayores que en los jóvenes. en estados de inflamación. Su expresión se
inhibe por todos los AINE y también por los
corticoides. En estos casos, los llamados AINE
MECANISMO DE ACCIÓN selectivos, al inhibir preferentemente la COX-
2, consiguen una acción antiinflamatoria sin
Tener presente el apartado de mecanismo de los efectos secundarios, especialmente gástri-
acción de los AINE, ayuda a entender y prevenir cos, al no inhibir la enzima COX-1.
los posibles riesgos y efectos secundarios. Los
AINE tras su absorción y un primer paso hepáti- Efectos no mediados por prostaglandinas
co se unen fuertemente a la albúmina. Este Hay estudios que resaltan estos efectos, en rela-
hecho tiene interés en situaciones de hipoalbu- ción a propiedades fisicoquímicas de los AINE
minemia, como en la cirrosis o en artritis cróni- necesarias para la función celular, inhibición de
cas activas, planteando ajustar la dosis por el la función de los neutrófilos en la inflamación o
incremento de mayor concentración de fármaco la inhibición de mediadores proinflamatorios
libre. como el óxido nítrico inducido por citoquinas(7).

923
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1: Clasificación de los AINE según su estructura química

Grupo terapéutico Fármaco

Salicilatos Acido acetilsalicílico, salsalato, diflunisal, fosfosal, acetilato de lisina


Pirazolonas Fenilbutazona
Indolacéticos Indometacina, tolmetín, sulindaco, acemetacina

Arilacéticos Diclofenaco, aceclofenaco, nabumetona


Arilpropiónicos Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno, flurbiprofeno
Oxicams y análogos Piroxicam, tenoxicam, meloxicam
Fenamatos Ácido mefenámico, meclofenamato
Inhibidores selectivos de
Celecoxib, etoricoxib
la COX-2

Apoptosis 2) AINE inhibidores intermedios de la COX-2


Las prostaglandinas inhiben la apoptosis y este (nabumetona y meloxicam), en general depen-
hecho puede explicar, al menos en parte, que la diendo de la dosis de uso.
aspirina y otros AINE se relacionen con la reduc- 3) AINE clásicos o no selectivos de la COX-2,
ción del riesgo del cáncer de colon(8,9). con inhibición de ambas enzimas (el resto de AINE).

CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LOS AINE EFICACIA

Según su estructura química, los AINE se clasifi- Analgésica/antiinflamatoria


can en diversos grupos (tabla 1), aunque su inte- A las dosis equivalentes, como se ha comenta-
rés se centra más en conocer los que integran do, la eficacia de los distintos AINE es similar,
cada grupo, por si se tiene que cambiar de AINE, aunque se sabe que existe una respuesta indivi-
escoger de un grupo diferente. Quizás una clasi- dual variable. Los AINE son el primer escalón de
ficación más práctica es dividirlos según la vida la escala analgésica de la OMS y pueden ayudar
media plasmática: AINE de vida media corta si es a disminuir la dosis de opiáceos y de este modo
menor de 6 horas y AINE de vida media larga si reducir efectos secundarios de los mismos.
es mayor de 6 horas (tabla 2). Los AINE de vida
corta, tienen la ventaja de que alcanzan niveles Antiagregación plaquetaria
plasmáticos antes y en ocasiones permiten La agregación plaquetaria es una acción mediada
reducir la dosis total del fármaco. Los AINE de por la COX-1 de forma exclusiva. La aspirina a
vida media larga son más cómodos por ser sufi- dosis bajas provoca la inhibición de la agregación
ciente en muchos de ellos una dosis diaria, aun- plaquetaria de forma irreversible. Este efecto, está
que su mayor duración puede aumentar las demostrado que reduce el riesgo de eventos car-
interacciones con otros fármacos y los efectos diovasculares trombóticos(10,11). De manera rever-
secundarios. sible, los AINE clásicos también pueden provocar
En la actualidad, con objeto de valorar la esta inhibición, aunque en general, no se consi-
acción sobre los distintos órganos y la posible guen los mismos efectos a nivel cardiovascular
toxicidad es muy útil la clasificación atendiendo que con la aspirina, por lo que se aconseja no reti-
al grado de inhibición de los AINE a las enzimas rar la aspirina si han de utilizarse de forma simul-
de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2). Contamos tánea. Los COXIB, no presentan este efecto.
con tres grupos genéricos:
1) AINE inhibidores selectivos de la COX-2 o Prevención de neoplasias
COXIB (celecoxib, etoricoxib y lumiracoxib), que Cáncer de colon
se caracterizan principalmente por una menor Estudios en animales y en humanos, han
toxicidad gastroduodenal. demostrado que las células del cáncer de colon

924
Capítulo 45: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Tabla 2: Clasificación de los AINE según vida media plasmática

Vida media corta Vida media larga


Grupo terapéutico
(< 6 horas) (> 6 horas)
Acido acetilsalicílico, salsalato,
Salicilatos Diflunisal, fosofosal
acetilato de lisina
Pirazolonas -- Fenilbutazona
Indolacéticos Indometacina, tolmetín Sulindaco
Arilacéticos Diclofenaco Aceclofenaco, nabumetona
Ibuprofeno, ketoprofeno,
Arilpropiónicos Naproxeno
flurbiprofeno
Oxicams y análogos Piroxicam, tenoxicam, meloxicam
Inhibidores selectivos de
Celecoxib, etoricoxib
la COX-2

tienen un aumento de la expresión de COX-2 si da se ha duplicado su consumo y como era de


se compara con la mucosa sana. Parece existir esperar especialmente en personas de edad avan-
una interacción entre la inhibición de la COX-2 zada. En un estudio realizado en el Reino Unido,
y la inducción de la apoptosis. los efectos secundarios provocados por AINE
Diversos trabajos confirman que la aspirina (especialmente gastrointestinales) causaron el 6%
reduce el riesgo de cáncer colon en un 40%-50% de las hospitalizaciones, con una mortalidad del
y de forma similar la aparición de adenoma de 0,15%(17). En España, alrededor de 1000 pacientes
colon en un 30%-50%. fallecen al año, por las complicaciones gastro-
En prevención primaria, estudios randomizados duodenales relacionadas con el consumo de
han demostrado que la aspirina a dosis de al menos AINE.
300 mg diarios, durante 5 años previene la apari- La mayoría de las complicaciones están en
ción de cáncer de colon(12). Otros AINE no salicila- relación con la inhibición de la síntesis de las
tos, también han demostrado eficacia(13). De hecho, prostaglandinas. Por tanto la posible toxicidad
sulindac y celecoxib han demostrado que provocan puede aparecer a distintos niveles. La mayoría de
regresión de adenomas en pacientes con poliposis los AINE inhiben a ambas enzimas COX: COX-1 y
familiar. Sin embargo, por los posibles efectos COX-2. En los últimos años ha habido un gran
secundarios gastrointestinales y cardiovasculares, avance al desarrollarse nuevos AINE, los COXIB,
en la actualidad no se recomienda el uso de aspiri- con eficacia similar pero con menor toxicidad
na o AINE para la prevención de cáncer colon. gastroduodenal, sin afectar a la agregación pla-
quetaria y mayor seguridad en pacientes asmáti-
Cáncer de mama cos. Sin embargo, gracias a los estudios realiza-
En los últimos años ha existido gran controversia dos en los COXIB, se ha puesto de manifiesto un
sobre el papel que podía jugar la inhibición de la incremento de eventos cardiovasculares, que
COX-2 en la carcinogénesis mamaria(14). Dos posteriormente se ha comprobado que presentan
recientes metaanálisis corroboran que el uso de el resto de AINE clásicos o no selectivos, excepto
AINE está asociado de forma estadísticamente el naproxeno.
significativa con un riesgo reducido de cáncer de Si bien la toxicidad es general también puede
mama, efecto observado principalmente con ser individual. Para intentar minimizar y dismi-
aspirina e ibuprofeno(15,16). nuir la aparición de efectos secundarios, debería-
mos antes de iniciar el tratamiento con AINE
intentar responder algunas preguntas:
SEGURIDAD: EFECTOS SECUNDARIOS
¿Necesita mi paciente AINE?
Probablemente porque los AINE son fármacos efi- Se debe valorar si el paciente puede utilizar
caces, se ha disparado su uso en los últimos otros fármacos más seguros, como el paraceta-
años. Como se ha comentado, en la última déca- mol, tomados a dosis máximas. Sin olvidar el

925
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

resto de estrategias terapéuticas para las diver- Toxicidad gastrointestinal


sas enfermedades reumáticas, que pueden dis- La toxicidad gastroduodenal se basa en la inhibi-
minuir el uso y la frecuencia de administración ción de la COX-1, relacionada con la protección
de los AINE: infiltraciones con corticoides en la de la mucosa gástrica, mediada por la síntesis de
patología inflamatoria, artrósica o de partes prostaglandinas. Por tanto, los COXIB, sin inhibi-
blandas; infiltraciones con ácido hialurónico en ción sobre la COX-1, tienen menor toxicidad a
la artrosis; uso de dosis adecuadas de fármacos este nivel.
modificadores de la enfermedad o el paso a fár- Algunos datos en este aspecto resaltan la
macos anti-TNF en enfermedades como la artri- importancia del consumo de AINEs y sus posibles
tis reumatoide; o el uso de fármacos del grupo consecuencias:
SYSADOA en la artrosis. • En España, en el año 2005, se vendieron 35
millones de envases de AINE en el Sistema
¿Cuál es el perfil de riesgo o toxicidad en Nacional de Salud y 7 millones de personas
mi paciente? toman AINE durante un período mínimo de un
Este dato debería ser primordial antes de iniciar mes cada año.
un AINE, teniendo en cuenta la posible duración • El 21% de la población que consume AINE
del tratamiento, dado que disponemos de dos durante un mínimo de un mes tiene algún efec-
tipos de AINE con distinta toxicidad en algunos to secundario. El 10%-30% de los pacientes que
aspectos, que desarrollaremos posteriormente. toman AINE presentan úlceras. El 30%-50% pre-
sentan dispepsia, que no se relaciona con el
¿Puede interferir con otro fármaco el uso desarrollo de complicaciones.
de AINE, en mi paciente? • El uso de AINE clásicos aumenta el riesgo de
El uso de varios fármacos puede provocar complicaciones gastrointestinales graves
interacciones y por tanto mayor riesgo de toxi- (HDA o perforación) entre 0,25%-1,58% al año.
cidad, a nivel farmacocinético (absorción, Siendo 4 veces mayor en población de edad
unión a proteínas, metabolismo hepático, eli- avanzada. Se estima que 1 de cada 600 a 2.400
minación renal) y farmacodinámico (mecanis- tratados con AINE precisan un ingreso hospi-
mo de acción). Las interacciones más importan- talario debido a complicaciones gastrointesti-
tes son: nales, con cerca de un 10% de mortalidad. Sin
• Por su elevada unión a proteínas pueden des- embargo, el riesgo se incrementa con la pre-
plazar a otros fármacos, aumentando su frac- sencia de otros factores de riesgo gastrointes-
ción libre, aunque con frecuencia se aprecia tinal conocidos como la edad mayor de 60
un efecto compensador elevándose la aclara- años (RR: 5,5), haber presentado alguna com-
ción de la fracción libre del fármaco. plicación gastrointestinal previa (RR: 4,7), uso
Ejemplos: anticoagulantes orales, antidiabéti- concomitante de corticoides (RR: 4,4) o anti-
cos orales y difenilhidantoína. coagulantes (RR: 12,7). En estos casos, si es
• Inhibición del metabolismo hepático de algu- necesario el uso de AINE se debe valorar el
nos fármacos, provocado especialmente por uso de COXIB y la asociación de un inhibidor
fenilbutazona. Ejemplo: sulfonilureas, warfa- de la bomba de protones (IBP). Recordar que
rina, difenilhidantoína. en el caso del paracetamol, aunque esta des-
• Aumento de los niveles plasmáticos, debien- crita la toxicidad gastroduodenal, la frecuen-
do disminuir la dosis administrada. Ejemplo: cia es inferior que en los AINEs. Existen varios
litio. estudios comparativos entre AINEs y paraceta-
• El deterioro de la función renal puede aumen- mol, en los cuales se evidencia un menor ries-
tar la toxicidad de algunos fármacos. go de sangrado digestivo con este últi-
Ejemplo: digoxina y aminoglucósidos. mo(18,19).
• Disminuyen el efecto hipotensor de los β-blo-
queantes, IECA, diuréticos y vasodilatadores Comparación de un AINE COXIB frente a un
periféricos. Los calcioantagonistas serían los AINE clásico
más seguros. Los estudios realizados demuestran en general
• Hiperpotasemia con el uso de diuréticos aho- una mayor seguridad gastrointestinal con los
rradores de potasio, IECA. COXIB frente a los AINE clásicos(20-23). Sin embar-
La toxicidad más importante en relación con go, excepto con el etoricoxib, esta ventaja se pier-
los AINE se describe a continuación. de al utilizar aspirina de forma concomitante.

926
Capítulo 45: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Celecoxib Lumiracoxib
En el estudio CLASS(24), sólo el grupo de celecoxib En el estudio TARGET(28), publicado en el año 2004
(400 mg/12 h) no combinado a aspirina frente a y con datos referidos a 1 año, solo el grupo de
ibuprofeno (2400 mg/d) o diclofenaco (75 mg/12 lumiracoxib sin aspirina concomitante obtuvo
h), presentó menor incidencia de úlceras sinto- menor incidencia significativa de complicaciones
máticas (p=0,04) y combinadas con complicacio- ulcerosas, frente a ibuprofeno o naproxeno (RR:
nes ulcerosas (p=0,02) en los primeros 6 meses 0,21. IC: 0,12-0,37). Recientemente, tras su comer-
de tratamiento, aunque este beneficio desapare- cialización en algunos países, se han comunicado
ció en los 6 meses siguientes. Este hecho provo- casos de toxicidad hepática grave en algunos
có gran controversia. Si bien se ha argumentado pacientes, que incluye insuficiencia hepática y
que es probable que haya influido que la dosis de algún fallecimiento, lo cual ha motivado su retira-
celecoxib utilizada era de 800 mg diarios, muy da de la comercialización.
superior a la de práctica clínica habitual y que el
20% de los pacientes seguían tratamiento conco- Helicobacter pilori y AINE
mitante con aspirina a dosis antiagregante. En la actualidad se considera a la infección por
En un estudio en pacientes de alto riesgo por Helicobacter pilori (HP) y el consumo de AINE
antecedente reciente de HDA(25), los resultados como factores independientes y sinérgicos para
para recidiva de HDA fueron similares, en los 6 la enfermedad ulcerosa y sus posibles complica-
meses siguientes de celecoxib (200 mg/12 hs) ciones(29).
frente diclofenaco (75 mg/12 hs) + omeprazol (20 Ante un paciente con historia ulcerosa previa
mg/día): 4,9 (IC: 3,1-6,7) vs 6,4 (IC: 4,3-8,4). Sin que vaya a iniciar tratamiento con AINE, selectivo o
embargo, en otro estudio similar en esta pobla- clásico, se aconseja evaluar la presencia del HP
ción de riesgo(26), fue significativamente muy antes del tratamiento y erradicarlo si se demuestra
superior la combinación de celebrex + esomepra- su presencia. De hecho hay datos que señalan que
zol frente a celebrex + placebo (0% vs 8,9%. el HP disminuye la ventaja gastrointestinal de los
p=0,0004). COXIB. En general, la pauta más recomendada de
Recientemente se ha publicado un estudio erradicación consiste en un tratamiento triple: ome-
comparativo entre celecoxib 200 mg/12 h y prazol 20 mg (2 veces al día) o lansoprazol (30 mg
diclofenaco de liberación sostenida 75 mg/12 h dos veces al día), más claritromicina (500 mg dos
más omeprazol 20 mg/día. 2 pacientes en el veces al día), más metronidazol (500 mg dos veces
grupo celecoxib (0,9%) y 81 en el grupo diclofena- al día) o amoxicilina (1 g dos veces al día) durante
co más omeprazol (3,8%) sufrieron algún episo- 14 días(30).
dio incluido en la variable de resultado princi-
pal (una combinación de episodios gastrointesti- Toxicidad cardiovascular
nales del tracto superior o inferior clínicamente Aumento del riesgo cardiovascular
relevantes) (HR 4,3; IC95% 2,6-7,0; p<0,001). Ha sido uno de los temas científicos más importan-
Además, 114 pacientes del primer grupo (6%) y tes de los últimos años, que ha revolucionado nues-
167 (8%) de éste abandonaron el tratamiento tra forma de actuar a la hora de prescribir estos fár-
debido a los episodios adversos gastrointestina- macos y ha llevado incluso a la retirada de algunos
les. Por lo que los autores concluyen su estudio de los COXIB (rofecoxib, valdecoxib), a partir del
afirmando que el riesgo es menor en los pacien- 2004, por demostrarse el aumento del riesgo de
tes tratados con un AINE selectivo de la COX-2 eventos cardiovasculares(31).
(celecoxib) que en los tratados con un AINE no Durante algún tiempo se pensó que era un
selectivo (diclofenaco) más un IBP(23). problema de los COXIB, pero no es así. Diversas
revisiones y metaanálisis(32-34) han concluido que
Etoricoxib el aumento del riesgo cardiovascular lo presen-
En el estudio del programa Medal(27), realizado tan los COXIB (RR: 1,57), pero también de forma
durante una media de 18 meses, el grupo de eto- similar o sin diferencias estadísticas, fármacos
ricoxib presentó de forma significativa menor clásicos como el ibuprofeno (RR: 1,51) y diclofe-
número de eventos gastrointestinales altos (úlce- naco (RR: 1,63). Estos datos se mantienen no solo
ra, hemorragia, perforación) que el grupo de con celecoxib, sino también en los últimos ensa-
diclofenaco (RR: 0,69. IC: 0,57-0,83), aunque sin yos clínicos realizados con otros COXIB como
detectar diferencias entre los pacientes que etoricoxib(27,35) y lumiracoxib(28) (comparado con
tomaban aspirina de forma concomitante. ibuprofeno: estudio TARGET), sin diferencias

927
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 1. Esquema global de tratamiento propuesto dependiendo del riesgo gastrointestinal (GI) y cardiovascu-
lar. COXIB, inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2; AINE, antiinflamatorio no esteroideo; IBP, inhibidor de
la bomba de protones. Modificado de Burmester G et al(41)

entre los grupos que incluyen o no aspirina aso- senta el esquema global de tratamiento propuesto
ciada como antiagregante. El naproxeno parece dependiendo del riesgo(41).
ser el que presenta menor efecto a nivel cardio-
vascular(32,36). Toxicidad hematológica
Neutropenia
Aumento de la tensión arterial La neutropenia es un efecto poco frecuente que
Este efecto lo producen todos los AINE, clásicos y alcanza a menos del 1% de los pacientes.
COXIB: Se relaciona con la inhibición del efecto com-
pensador de vasodilatación de las prostaglandinas a Acción sobre las plaquetas
nivel renal y pueden producir un incremento medio Las plaquetas no inducen actividad COX-2. Todos
de la tensión arterial de 3-6 mm Hg. No obstante, sí los AINE que inhiben la COX-1, provocan la dismi-
parece existir un incremento del riesgo de hiperten- nución del tromboxano-A2 plaquetario e inhiben la
sión arterial en los pacientes que reciben tratamien- agregación plaquetaria. Sin embargo, solo la aspiri-
to con COXIB que con los AINE clásicos(37,38). na ha demostrado su utilidad en la prevención de
Por otra parte, el bloqueo de las prostaglandinas eventos cardiovasculares.
puede provocar la aparición de hiperpotasemia, Para evitar un aumento del sangrado, antes de
hiponatremia y edemas, que desaparecen al retirar una intervención quirúrgica se debe retirar la aspi-
el fármaco. rina y los AINE, durante un tiempo equivalente a
cuatro o cinco veces su vida media. En el caso de
Insuficiencia cardiaca un AINE de vida media corta equivale a 1-3 días, en
Los AINE por provocar vasoconstricción pueden los de vida larga a 3-5 días y 7 días para la aspiri-
empeorar la insuficiencia cardiaca ya presente(39), na, pues en ésta la inhibición plaquetaria es irrever-
aumentando el riesgo 10 veces (RR: 10. IC: 1,7-57). sible y se debe esperar a la aparición de nuevas pla-
Sin embargo, hay datos de menor incidencia de quetas no expuestas.
insuficiencia cardiaca con celecoxib(40) y etorico-
xib(27) si se comparan con los AINE no selectivos. Recomendación
Teniendo en cuenta los datos disponibles en En los pacientes que reciben aspirina como antia-
cuanto a toxicidad gastrointestinal y cardiovascu- gregante plaquetario, ésta no debe suspenderse
lar, recientemente se ha publicado una serie de si se asocian AINE ya sean clásicos o COXIB. Si se
recomendaciones de un grupo multidisplinar de utilizan AINE clásicos, como ibuprofeno o napro-
expertos europeos, con el fin de facilitar la decisión xeno, para evitar interferir con la acción antiagre-
clínica de qué AINE emplear dependiendo del ries- gante, deben administrase después y no antes de
go concreto en cada paciente. En la figura 1 se pre- la toma de aspirina.

928
Capítulo 45: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Toxicidad hepática nivel sérico de creatinina. En raras ocasiones se


La toxicidad hepática por AINE suele ser asinto- acompaña de síndrome nefrótico.
mática. La elevación de las transaminasas puede
ocurrir con el uso de AINE, aunque la insuficien- Toxicidad sistema nervioso central
cia hepática es rara (1,1 por 100.000 prescripcio- Los AINE pueden provocar a nivel del sistema
nes de AINE). El diclofenaco puede provocar nervioso central:
hepatitis clínica, con ANA positivos. No hay dife- 1) Psicosis: especialmente la indometacina,
rencias entre AINE clásicos y selectivos de la en personas de edad avanzada.
COX-2. 2) Meningitis aséptica: está descrito con cual-
quier AINE, aunque predomina con ibuprofeno y
Recomendaciones naproxeno en pacientes con LES.
1) Realizar control analítico en los primeros 3) Acúfenos: aparece con mayor frecuencia
2 meses de iniciar tratamiento. en pacientes que utilizan dosis altas de salicila-
2) Se debe retirar el AINE en las siguientes tos. Desaparece al retirar el fármaco.
situaciones: aumento de las transaminasas más Como se ha podido comprobar existe gran
de 3 veces del límite normal; disminución de la cantidad de información sobre eficacia y seguri-
albúmina sérica; si aumenta el tiempo de pro- dad de estos fármacos, que en ocasiones puede
trombina. parecer contradictoria. Por este motivo en el año
2009 la Sociedad Española de Reumatología (SER)
Toxicidad pulmonar y asma y el Colegio Mexicano de Reumatología (CMR)
La toxicidad pulmonar es rara. Puede provocar decidieron elaborar un documento de consenso
reacción anafiláctica con presencia de broncoes- del uso adecuado de AINE en reumatología que,
pasmo, especialmente en pacientes con sensibili- con base en la evidencia y en la opinión de
dad a la aspirina. Se relaciona con la inhibición de expertos en el tema, revisó tanto aspectos cono-
COX-1. Por otra parte, cerca del 10% de los pacien- cidos como nuevos o poco frecuentes, sobre el
tes asmáticos presentan hiperreactividad bron- empleo de AINE en la práctica clínica diaria
quial con aspirina. De forma ocasional, pueden (tabla 3)(42).
aparecer infiltrados pulmonares con eosinofilia.
Efectos en la concepción, embarazo y lactancia
Toxicidad renal Los AINE en humanos no son teratógenos. Sin
Los AINE, por inhibición de las prostaglandinas embargo, desde el período de la periconcepción
renales, con acción vasodilatadora, pueden pro- hasta la lactancia se deben tener presentes algunas
vocar un cuadro de insuficiencia renal aguda por precauciones.
dos causas:
1) Isquémica, en los primeros días del trata- Periconcepción
miento, en relación con situaciones de depleción Estudios recientes(43) señalan un aumento de abortos
de volumen. y menor fertilidad entre las mujeres que toman aspi-
2) Nefritis intersticial, que se presenta con rina (RR: 1,6) o AINE (RR: 1,8). Una excepción serían
piuria, hematuria y proteinuria y aumento del las pacientes con síndrome antifosfolípido.

Tabla 3: Recomendaciones del consenso de la Sociedad Española de Reumatología y el Colegio


Mexicano de Reumatología sobre el uso apropiado de los AINE en reumatología (Modificado de Bori-
Segura G et al)(42)

Recomendaciones sobre la indicación y la dosificación


1. Los AINE en general pueden recomendarse para tratar el dolor y la inflamación en reumatología; no obs-
tante, existe gran variabilidad en la respuesta individual a los AINE, por lo que el uso de cualquier AINE
debe individualizarse.
2. No es recomendable usar dos o más AINE de manera simultánea, ya que el uso concomitante no incre-
menta la eficacia y en cambio aumenta la toxicidad.
3. No se puede recomendar, con base en la eficacia, ningún AINE sobre otro (en concreto, la eficacia de los
AINE tradicionales es semejante a la de los coxib). La vía tópica es menos eficaz que la oral.

929
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3: Recomendaciones del consenso de la Sociedad Española de Reumatología y el Colegio


Mexicano de Reumatología sobre el uso apropiado de los AINE en reumatología (Modificado de Bori-
Segura G et al)(42) (CONTINUACIÓN)

4. En procesos agudos, se deben utilizar los AINE durante el menor tiempo posible a la dosis máxima tole-
rada suficiente para ser eficaz.
5. En procesos crónicos, los AINE deben utilizarse a la dosis mínima necesaria para mantener respues-
ta clínica favorable, evaluando los factores de riesgo de efectos adversos; además, se debe revaluar
la indicación de uso de AINE de forma periódica en función de la respuesta clínica y los eventos
adversos.
6. En artritis reumatoide, se usarán AINE de forma conjunta con fármacos modificadores de la enfermedad
(FME). Una vez que los FME actúen, se reducirán los AINE hasta suspenderlos si la evolución de los sín-
tomas lo permite.
7. En los procesos mecánicos, se debe probar otros tratamientos (no farmacológicos, analgésicos y SYSA-
DOA) para minimizar el uso de AINE.

Recomendaciones sobre toxicidad


Riesgo gastrointestinal
Se debe evaluar el perfil gastrointestinal basal de riesgo del paciente y del AINE a utilizar:
1. Pacientes con riesgo gastrointestinal alto: se debe evitar en la medida de lo posible el uso de AINE y,
en caso de ser necesario utilizarlos, se recomienda usar coxib+inhibidores de la bomba de protones
(IBP).
2. Pacientes con riesgo gastrointestinal medio: se puede usar coxib solos o AINE tradicionales + IBP.
3. Pacientes con riesgo gastrointestinal bajo: se debe usar IBP en el caso de que presenten dispepsia relacio-
nada con los AINE.

Riesgo cardiovascular
Se debe evaluar el perfil basal de riesgo cardiovascular del paciente y del AINE a utilizar, teniendo en cuen-
ta que los factores fundamentales son el tiempo y la dosis:
1. En pacientes con riesgo cardiovascular alto se debe evitar el uso de AINE. Excepcionalmente pueden uti-
lizarse por un tiempo limitado y a la menor dosis posible.
2. En pacientes con riesgo cardiovascular intermedio pueden utilizarse AINE a dosis bajas durante el menor
tiempo posible.
3. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, edema o hipertensión arterial no controlada deberán
restringirse los AINE; la hipertensión arterial aislada no es una contraindicación de AINE, aunque es obli-
gado su control durante el tratamiento.
4. En pacientes anticoagulados deben restringirse los AINE. Se recomienda como primera elección el uso de
medidas no farmacológicas (reposo, bajar de peso, bastón, rehabilitación), paracetamol o codeína.

Otros riesgos (renal, hepático, etc)


1. En pacientes con riesgo renal debe restringirse el uso de AINE.
2. En pacientes con enfermedad hepática, los AINE deben ser utilizados a la dosis mínima necesaria por el
menor tiempo posible y determinando enzimas hepáticas; en pacientes con insuficiencia hepática grave
el uso está contraindicado.
3. En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a AINE, eritema multiforme, urticaria, antecedentes de
síndrome de Stevens-Johnson o fotosensibilidad, se debe tener precaución antes de prescribir un AINE.
4. Se recomienda precaución en el uso de AINE en asmáticos.
5. Cuando haya antecedentes de alergia a AINE tradicionales o al ácido acetilsalicílico, deben tomarse pre-
cauciones porque hay evidencia contradictoria de reacción cruzada con otros AINE.
6. En procesos hemáticos, los AINE deben ser utilizados a la dosis mínima necesaria el menor tiempo posi-
ble y realizar biometría hemática.
7. En pacientes con lupus eritematoso sistémico se debe considerar la posible aparición de meningitis asép-
tica en relación con el uso de AINE, especialmente ibuprofeno.

930
Capítulo 45: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Embarazo aspirin like-drugs: Effect on inducible nitric oxide


Se debe evitar el uso de aspirina y AINE en los dos synthetase. Proc Natl Acad Sci U S A 1995; 92:7926.
últimos meses del embarazo para impedir el cierre 8. Lu X, Xie W, Reed D, Bradshaw WS, Simmons DL.
precoz del conducto arterioso y la aparición de Nonsteroidal antiinflammatory drugs cause apoptosis
hemorragias en el feto. Si fuera necesario, se puede and induce cyclooxygenases in chicken embryo fibro-
usar aspirina a dosis antiagregante durante todo el blasts. Proc Natl Acad Sci U S A 1995;92:7961.
embarazo en las pacientes con preeclampsia o con 9. Pasricha PJ, Bedi A, O'Connor K, Rashid A, Akhtar AJ,
síndrome antifosfolípido. Zahurak ML, et al. The effects of sulindac on colorectal
proliferation and apoptosis in familial adenomatous
Lactancia polyposis. Gastroenterology 1995; 109:994.
La aspirina es segura durante la lactancia. Si se tiene 10. Antithrombotic Trialists' Collaboration. Collaborative
que usar AINE, es preferible de vida media corta (pre- meta-analysis of randomised trials of antiplatelet the-
ferentemente ibuprofeno) y utilizándolo después de rapy for prevention of death, myocardial infarction,
la toma, para que en la siguiente haya desaparecido and stroke in high risk patients. BMJ 2002; 324:71.
la mayor parte del fármaco. 11. Antiplatelet Trialists Collaboration. Collaborative over-
view of randomised trials of antiplatelet therapy I:
Prevention of death,myocardial infarction,and stroke
by prolonged antiplatelet therapy in various categories
of patients. BMJ 1994;308(6921):81-106.
Reconocimiento: este trabajo ha sido patrocinado por la 12. Flossmann E, Rothwell PM; British Doctors Aspirin Trial
Asociación para la Investigación en Reumatología de la and the UK-TIA Aspirin Trial. Effect of aspirin on long-
Marina Baixa (AIRE-MB), 2012. term risk of colorectal cancer: consistent evidence
from randomised and observational studies. Lancet
2007;369:1603-1613.
13. Rostom A, Dubé C, Lewin G, Tsertsvadze A, Barrowman
BIBLIOGRAFÍA N, Code C, et al. Preventive Services Task Force.
Nonsteroidal anti-inflammatory drugs and cyclooxyge-
1. Crofford LJ. Nonsteroidal anti.inflammatory dugs. Em: nase-2 inhibitors for primary prevention of colorectal
Harris ED, Budd RC, Firestein GS, Genovese MC, cancer: a systematic review prepared for the U.S.
Sergent JS, Ruddy S, Sledge CB, editors. Kelley´s Preventive Services Task Force. Ann Intern Med
Textbook of Rheumatology, Seventh edition. 2007;146:376-389.
Philadelphia: Elsevier Saunders, 2005; p. 839-858. 14. Brasky TM, Bonner MR, Moysich KB, Ochs-Balcom HM,
2. José Ivorra, José Rosas, Gregorio Santos, Mario García- Marian C, Ambrosone CB, et al. Genetic variants in
Carrasco. Aintiinflamatorios no esteroideos. En: COX-2, non-steroidal anti-inflammatory drugs, and
Ramos-Casals M, García-Carrasco M, Rosas J, editores. breast cancer risk: the Western New York Exposures
Enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatológi- and Breast Cancer (WEB) Study. Breast Cancer Res Treat
cas. Barcelona: Ed. Masson, 2005; 775-792. 2011;126:157-165.
3. Ballina FJ, Carmona L, Laffon A, Grupo de Estudio EPI- 15. Takkouche B, Regueira-Méndez C, Etminan M. Breast
SER. Impacto del consumo de AINE en la población cancer and use of nonsteroidal anti-inflammatory
general española: Resultados del estudio EPISER. Rev drugs: a meta-analysis. J Natl Cancer Inst
Esp Reumatol 2002;29:337-42. 2008;100:1439-1447.
4. Abajo FJ, J García del Pozo. A del Pino. Evolución de la 16. Zhao YS, Zhu S, Li XW, Wang F, Hu FL, Li DD, et al.
utilización de antiinflamatorios no esteroideos en Association between NSAIDs use and breast cancer
España desde 1990 hasta 2003. Aten Primaria risk: a systematic review and meta-analysis. Breast
2005;36:424-433. Cancer Res Treat 2009;117:141-150.
5. Furst DE. Are there differences among nonsteroidal 17. Pirmohamed M, James S, Meakin S, Green C, Scott AK,
antiinflammatory drugs?. Comparing acetylated salicy- Walley TJ, et al. Adverse drug reactions as cause of
lates and nonacetylated nonsteroidal antiinflamma- admission to hospital: prospective analysis of 18.820
tory drugs. Arthitis Rheum 1994;37:1-9. patients. BMJ 2004;329:15-19.
6. Vane JR. Inhibition of prostaglandin synthesis as a 18. Rahme E, Pettitt D, LeLorier J. Determinants and seque-
mechanism of action for aspirin-like drugs. Nat New lae associated with utilization of acetaminophen ver-
Biol 1971;231:232-235. sus traditionalnonsteroidal antiinflammatory drugs in
7. Amin AR, Vyas P, Attur M, Leszczynska-Piziak J, Patel an elderly population. Arthritis Rheum. 2002;46:3046-
IR, Weissmann G, Abramson SB. The mode of action of 3054.

931
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

19. Blot WJ, Fischer T, Nielsen GL, Friis S, Mumma M, Arthritis Research and Gastrointestinal Event Trial, car-
Lipworth L, et al. Outcome of upper gastro-intestinal diovascular outcomes: randomised controlled trial.
bleeding and use of ibuprofen versus paracetamol. Lancet 2004;364:675-684.
Pharm World Sci 2004;26:319-323. 29. Huang JQ, Sridhar S, Hunt RH. Role of Helicobacter
20. Lanas A, García-Rodríguez LA, Arroyo MT, Gomollón F, pylori infection and non-steroidal anti-inflammatory
Feu F, González-Pérez A, et al. Risk of upper gastroin- drugs in peptic-ulcer disease: a meta-analysis. Lancet
testinal ulcer bleeding associated with selective cyclo- 2002;35:14-22.
oxygenase-2 inhibitors, traditional non-aspirin non- 30. Hunt RH, Xiao SD, Megraud F, Leon-Barua R, Bazzoli F,
steroidal anti-inflammatory drugs, aspirin and combi- van der Merwe S, et al. Helicobacter pylori in develo-
nations. Gut 2006;55:1731-1738. ping countries. World Gastroenterology Organisation
21. Singh G, Fort JG, Goldstein JL, Levy RA, Hanrahan PS, Global Guideline.J Gastrointestin Liver Dis.
Bello AE, et al, and SUCCESS-I investigators. Celecoxib 2011;20:299-304.
versus naproxen and diclofenac in osteoarthritis 31. Bombardier C, Laine L, Reicin A, Shapiro D, Burgos-
patients: SUCCESS-I Study. Am J Med 2006;119:255- Vargas R, Davis B, et al; VIGOR Study Group.
266. Comparison of upper gastrointestinal toxicity of rofe-
22. Mamdani M, Rochon PA, Juurlink DN, Kopp A, coxib and naproxen in patients with rheumatoid arth-
Anderson GM, Naglie G, et al. Observational study of ritis. VIGOR Study Group. N Engl J Med 2000;343:1520-
upper gastrointestinal haemorrhage in elderly patients 1528.
given selective cyclo-oxygenase-2 inhibitors or con- 32. McGettigan P, Henry D. Cardiovascular risk and inhibi-
ventional non-steroidal anti-inflammatory drugs. BMJ tion of cyclooxygenase: a systematic review of the
2002 21;325:624. observational studies of selective and nonselective
23. Chan FK, Lanas A, Scheiman J, Berger MF, Nguyen H, inhibitors of cyclooxygenase 2. JAMA 2006; 296:1633-
Goldstein JL. Celecoxib versus omeprazole and diclofe- 1644.
nac in patients with osteoarthritis and rheumatoid 33. Kearney PM, Baigent C, Godwin J, Halls H, Emberson JR,
arthritis (CONDOR): a randomised trial. Lancet. 2010 Patrono C. Do selective cyclo-oxygenase-2 inhibitors
Jul 17;376(9736):173-179. and traditional non-steroidal anti-inflammatory drugs
24. Silverstein FE, Faich G, Goldstein JL, Simon LS, Pincus increase the risk of atherothrombosis?. Meta-analysis
T, Whelton A, et al. Gastrointestinal toxicity with cele- of randomized trials. BMJ 2006;332:1302-1309.
coxib vs nonsteroidal anti-inflammatory drugs for 34. Salpeter SR, Gregor P, Ormiston TM, Whitlock R, Raina
osteoarthritis and rheumatoid arthritis: the CLASS P, Thabane L, et al. Meta-analysis: cardiovascular
study: A randomized controlled trial. Celecoxib Long- events associated with nonsteroidal anti-inflammatory
term Arthritis Safety Study. JAMA 2000;284:1247- drugs. Am J Med 2006:552-559.
1255. 35. Combe B, Swergold G, McLay J, McCarthy T, Zerbini C,
25. Chan FK, Hung LC, Suen BY, Wu JC, Lee KC, Leung VK, Emery P, et al. Cardiovascular safety and gastrointesti-
et al. Celecoxib versus diclofenac and omeprazole in nal tolerability of etoricoxib vs diclofenac in a rando-
reducing the risk of recurrent ulcer bleeding in mized controlled clinical trial (The MEDAL study).
patients with arthritis. N Engl J Med 2002;34:2104- Rheumatology 2009;48:425-432.
2110. 36. Trelle S, Reichenbach S, Wandel S, Hildebrand P,
26. Chan FK, Wong VW, Suen BY, Wu JC, Ching JY, Hung LC, Tschannen B, Villiger PM, et al. Cardiovascular safety of
et al. Combination of a cyclo-oxygenase-2 inhibitor and non-steroidal anti-inflammatory drugs: network meta-
a proton-pump inhibitor for prevention of recurrent analysis. BMJ 2011;342:c7086.
ulcer bleeding in patients at very high risk: a double 37. Whelton A, Lefkowith JL, West CR, Verburg KM.
blind randomised trial. Lancet 2007;369:1621-1626. Cardiorenal effects of celecoxib as compared with the
27. Cannon CP, Curtis SP, FitzGerald GA, Krum H, Kaur A, nonsteroidal anti-inflammatory drugs diclofenac and
Bolognese JA, et al. for the MEDDAL Steering ibuprofen. Kidney Int 2006;70:1495-1502.
Committee. Cardiovascular outcomes with etoricoxib 38. Chan CC, Reid CM, Aw TJ, Liew D, Haas SJ, Krum H. Do
and diclofenac in patients with osteoarthritis and rheu- COX-2 inhibitors raise blood pressure more than non-
matoid arthritis in the Multinational Etoricoxib and selective NSAIDs and placebo? An updated meta-analy-
diclofenac Arthritis Long-term (MEDAL) programme: a sis. J Hypertens 2009;27:2332-2341.
randomized comparison. Lancet 2006:18;368:1771- 39. Feenstra J, Heerdink ER, Grobbee DE, Stricker BH.
1781. Association of nonsteroidal anti-inflammatory drugs
28. Farkouh ME, Kirshner H, Harrington RA, Ruland S, with first occurrence of heart failure and with relap-
Verheugt FW, Schnitzer TJ, et al. Comparison of lumira- sing heart failure: the Rotterdam Study. Arch Intern
coxib with naproxen and ibuprofen in the Therapeutic Med 2002;162:265-270.

932
Capítulo 45: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

40. Mamdani M, Juurlink DN, Lee DS, Rochon PA, Kopp A, 42. Bori-Segura G, Hernández-Cruz B, Gobbo M, Lanas-
Naglie G, et al. Cyclo-oxygenase-2 inhibitors versus Arbeloa A, Salazar-Páramo M, Terán-Estrada L, et al.
non-selective non-steroidal anti-inflammatory drugs Uso apropiado de los antiinflamatorios no esteroide-
and congestive heart failure outcomes inelderly os en reumatología: documento de consenso de la
patients: a population-based cohort study. Lancet Sociedad Española de Reumatología y el Colegio
2004;363:1751-1756. Mexicano de Reumatología. Reumatol Clin.2009;5:3-
41. Burmester G, Lanas A, Biasucci L, Hermann M, 12.
Lohmander S, Olivieri I, et al.The appropriate use of 43. Li DK, Liu L, Odouli R. Exposure to non-steroidal anti-
non-steroidal antiinflammatory drugs in rheumatic inflammatory drugs during pregnancy and risk of mis-
disease: opinions of a multidisciplinary European carriage: population based cohort study. BMJ
expert panel. Ann Rheum Dis 2011;70:818–822. 2003;327:368.

933
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

Opioides en el manejo del dolor músculo-


esquelético
G. Santos-Soler(1), J. Rosas(1), J.M. Senabre(1), C. Santos-Ramírez(2), E. Salas(1), X. Barber(3), M. Sánchez-Barrioluengo(4).
(1)Servicio de Reumatología, Hospital Marina Baixa, Villajoyosa (Alicante).
(2)Servicio de Reumatología, Hospital Marina Alta, Denia (Alicante).
(3)COI de la Universidad Miguel Hernández (Elche).
(4)INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.

CONCEPTOS GENERALES A nivel periférico, los opioides bloquean la


formación del estímulo doloroso, y modulan la
Los opioides en la fisiología y neuroquímica sensación dolorosa a nivel de las astas posterio-
del dolor res de la médula espinal; mientras que a nivel
Denominamos Opiáceo, a los productos obtenidos central elevan el umbral del dolor y modifican
del jugo de la adormidera del opio (Papaver som- las respuestas orgánicas que éste origina. El
niferum), y a los productos químicamente deriva- efecto analgésico es más intenso para los ago-
dos de la morfina. Sin embargo, se denomina nistas μ, porque este receptor es el más nume-
Opioide, a cualquier sustancia endógena o exóge- roso. No existen agonistas δ, para su administra-
na con afinidad por el receptor específico que ción clínica. Los κ presentan un techo analgési-
interactúa con él de manera estereoespecífica y co bajo y efectos indeseables, que los descar-
desplazable por el fármaco antagonista naloxona. tan(1,2).
El sistema opioide está compuesto por péptidos
endógenos y receptores opioides. Los opioides Clasificación funcional de los opioides
actúan sobre los componentes nociceptivos y emo- Los fármacos opioides se pueden clasificar utili-
cionales o afectivos que conforman la sensación zando el criterio de su origen: naturales (morfi-
dolorosa. Esta acción se desarrolla sobre receptores na, codeína), sintéticos (fentanilo, tramadol),
celulares específicos localizados a lo largo del siste- semisintéticos (oxicodona, buprenorfina);
ma nervioso central y periférico. A partir de esta estructura química; intensidad de dolor que
acción, ejercen su efecto analgésico, y potencial- pueden suprimir: débiles o potentes. Sin embar-
mente desencadenan sus efectos adversos. go, las que más nos interesan en la clínica se
Los receptores opioides se clasifican dentro de refieren al tipo de interacción con el receptor
los receptores de ligandos endógenos, siendo los mu. Así según su afinidad a los receptores y efi-
mejor caracterizados: mu (MOR en la nomenclatura cacia: agonistas, antagonistas, agonistas parcia-
molecular, o bien OP-3 (μ) según la nomenclatura les, agonistas-antagonistas); y según la duración
de la Unión Internacional de Farmacología, kappa de acción: corta, ultracorta, retardada, prolon-
(KOR, OP-2 (κ), y delta (DOR, OP-1 (δ) (tabla 1). gada ó modificada (tabla 2).

Tabla 1: Clasificación de los receptores de opioides

Receptor Opioide µ (OP-3) δ (OP-1) κ (OP-2)

Activado por morfina. Activado por la ketacicla-


Activado por met y leu-
Ocasiona la analgesia zocina. Media la analgesia
Acción encefalinas (péptidos
supraespinal y los efec- espinal, sedación, miosis
opioides endógenos)
tos agonistas depresión reflejos flexores

Analgesia, miosis, depre-


Efecto
sión respiratoria, euforia, Incierto Analgesia espinal
farmacológico
dependencia física,

Receptor Sigma (σ), responsable de acciones como: disforia, halucinación, estimulación respiratoria y vasomotora.

935
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Clasificación funcional de los opioides

Receptor Opioide µ (OP-3) δ (OP-1) κ (OP-2)

Agonistas Puros

Morfina +++
Potentes
Fentanilo +++ +

Codeína ++
Debiles
Tramadol +

Antagonistas Puros

Naloxona --- - --

Naltrexona

Agonistas Parciales: agonistas μ; con actividad intrínseca inferior a la máxima

Buprenorfina + --

Agonistas-Antagonistas Mixtos: acción agonista sobre receptores κ y acción antagonista o agonista parcial sobre
receptores μ.

Pentazocina + ó -- ++

+,++,+++ potencia agonista; -,--,--- potencia antagonista.

• Agonistas Puros, afinidad total sobre el recep- • Agonistas-Antagonistas Mixtos: acción agonis-
tor μ. Muestran la máxima actividad intrínse- ta sobre receptores κ y acción antagonista ó
ca (el efecto desencadenado por la unión de agonista parcial sobre receptores μ. Antes se
un agonista con su receptor). Ejemplo: morfi- usó este término para aquellos opioides que
na, metadona, fentanilo, oxicodona, hidro- actuaban como agonista sobre un tipo de
morfona. receptor opioide y como antagonista ó agonis-
• Fármacos con mecanismo de acción dual, por ta parcial sobre otro. Por ejemplo, la nalorfina,
ser agonista mu y tener efecto sobre neurotras- en presencia de morfina se comporta como
misores. Ejemplo: tramadol, tapentadol. antagonista de la misma, pero administrada
• Antagonistas Puros: poseen afinidad por el sola produce analgesia y depresión respirato-
receptor μ, pero carecen de efecto analgésico ria. No los consideramos de utilidad en nues-
intrínseco. Se usan para prevenir y revertir los tro trabajo(1).
efectos secundarios de los Opioides. Ejemplo:
naloxona, naltrexona. Las formulaciones que Variabilidad interindividual frente al opioide
no pasan la barrera hematoencefálica, consi- Existe una variabilidad genética, que influye en la
guen bloquear los efectos secundarios periféri- eficacia analgésica y tolerabilidad del opioide,
cos de los opioides, ejemplo: la naloxona sobre como es el caso de la codeina. La codeina sufre la
el estreñimiento. conversión a morfina por vía enzimática (isoenzi-
• Agonistas Parciales: se comportan como ago- ma CYP2D6 del sistema hepático P450). Entre el 5
nistas μ; pero presentan actividad íntrínseca y 10% de las personas presentan un fenotipo
inferior a la máxima, por ello tienen un efecto metabolizador lento, que limita la eficacia anal-
menos intenso y con un límite (techo terapéu- gésica de la misma. Los metabolizadores rápidos,
tico). Si se administran en presencia de un ago- alcanzan niveles más altos, con posible efecto de
nista puro, y consiguen desplazarlo (la afinidad sobredosis con dosis teóricamente más bajas, y
de los opioides por los receptores es relativa, además presentan más frecuentemente efectos
de tal forma que un opioide puede desplazar a adversos. Esta variabilidad, aunque probable-
otro del receptor al que se ha unido), reducirá mente ocurre también con otros opioides, ha lle-
la acción de este y manifestará cierto antago- vado a desaconsejar el uso, al menos inicial de la
nismo. Ejemplo: buprenorfina. codeína(1,3,4).

936
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

Figura 1. Escalera Analgésica de la OMS. La flecha azul indica el recorrido que se recomienda siga el paciente
en la búsqueda de la analgesia eficaz

¿Porqué es necesario el empleo de los opioi- terapéutico, posiciona a los opioides desde el
des en Reumatología? inicio del tratamiento del dolor, respondiendo a
El dolor es el motivo de consulta al reumatólogo la intensidad del dolor con un analgésico de
más frecuente, tanto por los pacientes, como potencia adecuada, considerando que el opioide
desde otras especialidades. Estudios epidemio- puede asociarse a los analgésicos no opioides
lógicos y ensayos clínicos evidencian un inade- no antiinflamatorios, a los antiinflamatorios, o
cuado control del dolor entre nuestros pacien- también como monoterapia, en función de la
tes. El opioide es un analgésico útil como trata- intolerancia, contraindicación o fracaso de los
miento único y principal o asociado a otros fár- primeros, como una opción terapéutica prefe-
macos analgésicos con los que se complementa, rente (figura 1 y 2)(11-16).
y de otras medidas de afrontamiento del dolor
no farmacológicas. Se debe considerar su uso ¿Tiene fundamento la denominación de
inicial en cualquier paciente con dolor modera- opioide “Débil ó Fuerte”?
do a severo, agudo, persistente o crónico, en el La potencia de un analgésico opioide depende de
que los AINEs u otros analgésicos estén con- la afinidad, actividad intrínseca, fuerza de unión
traindicados, muestren un perfil de seguridad y tiempo de permanencia de la unión con el recep-
inadecuado o sea previsible que muestren un tor (tabla 2 y 3). Sin embargo, la eficacia analgési-
efecto techo. Su papel en el tratamiento del ca depende de factores como la farmacocinética
dolor está definido por la gravecedad del dolor (proceso de absorción, distribución, metabolismo
y la tolerancia al fármaco(5-10). y excreción de un medicamento en el organismo)
y de su farmacodinamia (el efecto fisiológico y la
De la “Escalera Analgésica” hacia el acción terapéutica). Puede estar influenciada por
“Ascensor Terapéutico” factores raciales y el sexo.
Tradicionalmente los opioides se introducen La clasificación de los opioides en débiles o
siguiendo la escalera analgésica de la OMS, en menores y potentes o fuertes es un instrumento
un segundo nivel, después del empleo de anal- pedagógico. Los opioides débiles fueron definidos
gésicos y/o antiinflamatorios, empezando con en función de algunos aspectos, de tolerancia y
los llamados opioides débiles. De tal manera seguridad, que se consideró eran ventajosos en el
que comenzando por los peldaños inferiores, se tratamiento del dolor moderado a severo, en
pasa a un escalón superior cuando el dolor no se pacientes que no habían estado expuestos a otros
controla. Sin embargo, el esquema del ascensor opioides. Se reservan los opioides fuertes para los

937
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Figura 2. Propuesta de Ascensor Terapéutico. La flecha azul indica el recorrido que se recomienda siga el pacien-
te en la búsqueda de la analgesia eficaz. El paciente busca una respuesta más corta y directa, adecuada a la
intensidad del dolor y en cada momento. Las flechas roja y verde, representan la dinámica del dolor en la prác-
tica clínica, con variaciones en su intensidad, a las que hay que atender con prontitud, cambiando de piso

Tabla 3: Farmacocinética de los Opioides

T máx (horas) Duración (horas) Potencia

Morfina vo Liberación Inmediata 1,5-2 4-6 1

Morfina vo Liberación lenta 3-3,5 8-12 1

Morfina vo Liberación Ultralenta 9 24 1

Morfina Oral / Parenteral 1:3 a 1:6

Oxicodona Liberación Controlada 3 12 1:0,5

Hidromorfona Liberación
13-16 18-24 1: 0.1
Controlada

Fentanilo Trasndérmico 12-24 72 1:0,02 a 0,006

Buprenorfina Transdérmico 60-80 84 (1:0,02 sl)

Tramadol 1,5-2 4-6 1.12

Codeína 1 4 1.12

Metadona 1-5 4-6 1:0,3-0,25

vo: vía oral. sl: sublingual.


Velocidad de Absorción Farmacológica (Tmax): Periodo transcurrido desde que se administra un fármaco por vía no vas-
cular, hasta que alcanza la concentración plasmática máxima (Cmáx). Cuando la Tmáx dura poco, la absorción y el ini-
cio de la acción farmacológica serán relativamente rápidos. Por el contrario, cuando la duración de la Tmáx es prolon-
gada, la absorción será relativamente lenta y puede retrasarse el inicio de la acción.

938
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

pacientes que presentan un fallo terapéutico a los Síndrome de abstinencia


previos, y que habían estado ya expuestos a los La suspensión brusca de la administración de un
opioides. Sin embargo, estos últimos han diversi- agonista opioide o la administración de un anta-
ficado las posibilidades de manejo del dolor, ofre- gonista, en pacientes que reciben de manera cró-
ciendo frente a los débiles algunas ventajas a con- nica tratamiento con agonistas opioides, desenca-
siderar: dena el cuadro que conocemos como síndrome de
• A dosis bajas ofrecen un efecto equivalente a abstinencia. Cursa con sintomatología central y
los opioides “débiles”, sin perder seguridad. vegetativa simpática. Representa la existencia de
• No tienen efecto techo terapéutico. un estado de dependencia física. Aparece junto a
• Se ha demostrado su eficacia analgésica y segu- la tolerancia y más frecuentemente que la adic-
ridad en el tratamiento de patología del aparato ción.
locomotor (artrosis de rodillas y caderas y lum- • Abstinencia aguda. Es su primera fase y dura
balgia, como modelos de dolor) a corto (menos unas 2-3 semanas. Sus signos y síntomas (ansie-
de 2 semanas) y medio plazo (unas 12 sema- dad, deseo del fármaco, irritabilidad, rinorrea,
nas), tanto en pacientes naive o tolerantes a lacrimeo, bostezos, sudoración, piel de gallina,
opioides(1,12,17). dolores musculares, espasmos abdominales,
insomnio y depresión; progresando con nause-
Revisión de la Evidencia as, vómitos, alteraciones circulatorias e hidroe-
La eficacia en el control de la intensidad del lectroliticas), son en parte opuestos al efecto
dolor asociado a artrosis de rodilla, cadera y opioide y derivan de una hiperectividad nor-
dolor de espalda, alcanza un resultado significa- adrenérgica. Con la morfina, aparece unas 8
tivo en múltiples meta-ánalisis. Sin embargo, la horas después de la última dosis, alcanzando
mejoría funcional aunque significativa, muestra su máximo hacia las 36-72 horas y cede en 5 a
un efecto de menor cuantía (tabla 4). El efecto 10 días. Con la Metadona la máxima intensidad
no concluyente sobre la calidad de vida y la fun- tarda varios días y puede durar varias semanas,
ción, junto al porcentaje de pacientes que aban- con sintomatología menos intensa. En un ensa-
donaban el tratamiento, especialmente por efec- yo clínico se han definido sintomas de depriva-
tos secundarios, contrapesan el beneficio para cion más graves después del tratamiento con
los autores de varias revisiones. (tabla 5). El per- fentanilo transdérmico (Diferencia
fil de tolerabilidad es mejor para los fármacos Estandarizada de Medias, SMD: 0,60, 95% IC:
de acción dual (analgésicos que combinan el 0,42-0,79).
agonismo del receptor opioide mu y la inhibi- • Abstinencia prolongada. Dura meses.
ción de la recaptación de diferentes neurotras- Predomina la sintomatología psíquica: trastor-
misores, tramadol frente a placebo y tapentadol nos conductuales, intolerancia al estrés, hiper-
frente a oxicodona), las formulaciones retarda- susceptibilidad y baja autoestima.
das y para algunos aspectos de los transdérmi- La administración de agonista opioide revierte
cos(18-26). la sintomatología de abstinencia (naloxona 400
mg/2-3 min hasta revertir el cuadro. Máximo 30
Interacción entre opioides y psicología mg/kg). La administración de antagonistas opioi-
Podemos definir el dolor crónico como una expe- des intensifica y precipita el síndrome.
riencia subjetiva desagradable, expresión de un
estado emocional, por tanto psicológico. Es el Adicción o desorden de dependencia a sustancias
resultado de la interacción, variable, entre las Es una enfermedad definida por el desarrollo de
características psicofisiológicas, experiencias pre- una conducta de pérdida de control sobre el uso,
vias y el contexto en que se produce, incluyendo que se torna compulsivo, del opioide. En la tabla
un nivel socio-cultural. Así se derivan varios con- 6, se establece un protocolo de actuación ante
ceptos(19,27-34): diversas situaciones.
Diferentes matices presenta la Pseudoadicción:
Dependencia Física el paciente desarrolla una conducta aberrante en
La dependencia física viene definida por la apari- relación al opioide, pero que desaparece cuando
ción de un síndrome de abstinencia por el aban- se consigue un mejor control analgésico. Son con-
dono, suspensión o reducción de la dosis de tra- ductas más relacionadas con la desesperación
tamiento opioide, o por la administración de un asociada a un control analgésico no satisfactorio.
antagonista opioide. Es prevenible y tratable. Puede coexistir con la adicción.

939
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4: Eficacia de los Opioides en la revisión de la Evidencia

Diferencia de Medias Estandarizadas (SMD)

Dolor Función

Jones P. ClinDrugInvestig 2010 (18)

Coxib vs Tramadol -6,6 (-9,63 a -3,47) A favor de coxib

Nuesch E. Cochrane 2009 (19)

Eficacia del Opioide frente a P - 0,36 (-0,4 a -0,25) -0,33 (-0,45 a -0,21)

Deshpande A. Cochrane 2007 (20)

Tramadol vs P 0,70 (0,39 a 1,02) 0,17 (0,04 a 0,30)

Tramadol vs Naproxeno -0,58 (-1,42 a +0,26) -0,06 (-0,88 a +0,76)

Cepeda MS. J Rheumatol 2007 (21)

Mejoría funcional al menos


Tramadol -0,85 (-1,2 a -0,5) moderada, 1 de cada 6 pa-
cientes

Furlan AD. CMAJ 2006 (22)

Eficacia del Opioide frente a P -0,69 (-0,60 a -0,50) -0,31 (-0,41 a -0,22)

Eficacia del Opioide vs Otros Analgésicos -0,05 (-0,32 a 0,21) 0,16 (0,03 a 0,30)

Eficacia de Opioides Mayores vs P -0,34 (-0,67 a -0,01)

Zhang W. ARD 2005 (23)

Opioides 0,78 (0,38 a 1,18)

AINEs 0,69 (0,12 a 1,26) Nd

Avouac J. OsteoarthrCartilage 2007 (24)

Todos los Opioides vs P -0,58 (-0,64 a -0,52)

Oxicodona vs P -0,93 (-1,08 a -0,78)

Fentanilo vs P -0,37 (-0,57 a -0,17)

Morfina vs P -0,62 (-0,81 a -0,43)

Tramadol y Tramadol + Paracetamol vs P -0,50 (-0,58 a -0,43)

Codeina vs P -1,22 (-1,65 a -0,79)

P: placebo. Nd: no disponible.

CRITERIOS GENERALES PARA EL EMPLEO DE LOS El Dolor Irruptivo o Incidental (DI), es aquel
ANALGÉSICOS OPIOIDES que aparece por encima del nivel de dolor basal,
controlado mediante un tratamiento de base o
Pauta de prescripción tolerado por el paciente. Su control se basa en la
Para un dolor continuo o persistente, tiene venta- administración de tratamiento, según necesidad y
jas la toma de la medicación analgésica según un tolerancia ("as-needed" PRN), mediante analgési-
horario regular y programado ("around the clock" cos opioides de acción corta, u otros tratamientos
ATC). Añadiremos una medicación de rescate para analgésicos: antiinflamatorios, paracetamol.
controlar los brotes de dolor agudo. Podemos ofrecer, en pacientes que sean tolerantes

940
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

Tabla 5: Seguridad de los Opioides en las revisiones de la evidencia

Noble M. Cochrane 2010 (25) SMD

Abandonos por AA: Opioide Oral 22,9% (15,3-32,8%)

Abandonos por AA: Opioide Transdérmico 12,1% (4,9-27%)

Abandonos por Ineficacia: Opioide Oral 10,3% (7,6-13,9%)

Abandonos por Ineficacia: Opioide Transdérmico 5,8% (4,2- 7,9%)

Adicción 0,27%

Nuesch E. Cochrane 2009 (19) RR

AA 1,55 (1,41-1,70)

Abandonos por AA 4,05 (3.06-5,38)

AA graves 3,35 (0,83-13,56)

Dependencia de Fentanilo vs Placebo 0,60 (0,42- 0,79)

Deshpande A. Cochrane 2007 (20) RA

Tramadol. AA cefalea 9% (6-12%)

Tramadol. AA nauseas 3% (0-6%)

Tramadol. AA somnolencia 9% (5-13%)

Tramadol. AA estreñimiento 8% (4-12%)

Tramadol. AA sequedad oral 7% (4-10%)

Tramadol. AA mareo 8 %(4-12%)

Furlan AD. CMAJ 2006 (22)

AA del Opioide frente a Placebo: Estreñimiento 16% (10-22%) NNH: 4

AA del Opioide frente a Placebo: Nauseas 15% (11-19%) NNH: 5

AA del Opioide frente a Placebo: Vértigo 8% (5-12%) NNH: 7

AA del Opioide frente a Placebo: Vómitos 5% (2-7%) NNH: 9

AA del Opioide frente a Placebo: Sequedad cutánea, prurito 4% (1-6%) NNH: 17

AA del Opioide frente a Otros Analgésicos: Nauseas 14% (4-25%)

AA del Opioide frente a Otros Analgésicos: Estreñimiento 9% (1-17%)

AA del Opioide frente a Otros Analgésicos: Somnolencia 6% (0-11%) NNH: 8

Francisco-Hernández FM. Reumatol Clin 2006 (26)

Abandonos por
AA graves Nauseas Vómitos Estreñimiento
AA

Morfina 23,8% 2,5-3,8% 26-39% 10-39% 39-41%

Fentanilo 4,5-24,4% 2,8-7%% 26-31% 15% 16-19%

Oxicodona 12,8-29,5% 11,1% 15-34% 6-17% 27-71%

AA: Acontecimientos Adversos; SMD: diferencia de medias estandarizadas; RR: riesgo relativo; RA: riesgo absoluto; NNH:
número de pacientes a tratar para detectar un efecto adverso.

941
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 6: Protocolo de actuación ante diversas situaciones

Predictores del desarrollo de Adicción (no establecidos empíricamente) de riesgo de su desa-


rrollo, en pacientes con Dolor Crónico NO Maligno:
• Pacientes con historia previa personal o familiar de abuso de drogas (peor con politoxicómanos y sustan-
cias distintas al alcohol) o psicopatología (trastornos psiquiátricos asociados al desarrollo de conductas
adictivas, retraso mental leve o coeficiente de inteligencia limite, trastorno de la personalidad)
• Pacientes jóvenes
• Pacientes con nulo apoyo familiar y mala integración en grupos de enfermos

Alerta Temprana de desarrollo de una Conducta Adictiva:


• Pérdida de recetas, uso de recetas de otro paciente, sospecha de tráfico y venta de las mismas
• Uso concurrente de drogas ilícitas
• Episodios reiterados de gran incapacidad

Respuesta anticipada al desarrollo de una posible Conducta Adictiva:


• Comunicación con el paciente y entorno autorizado: aumentar la frecuencia de las visitas
• Comunicación con el Servicio Farmacéutico: centralizar la administración del medicamento y reducir el
número de dosis que se administran
• Usar formulaciones de larga duración y evitar las dosis de rescate
• Test de Opioides u otras sustancias en orina
• Descartar otros procesos que simulen un estado de dependencia como: estado confusional, encefalopatía,
desordenes familiares, etc

Actuación ante una Conducta Adictiva:


• Discontinuar el tratamiento según un protocolo que prevenga el desarrollo del síndrome de abstinencia
• Contactar y derivar al paciente a una Unidad y Especialista en Conductas Adictivas

a una determinada dosis y formulación de opioi- da, que se sigue de una liberación controlada que
de, un tratamiento a demanda. determina hasta 24 horas de acción(37-47).

Inicio de tratamiento: selección del opioide Elegir la Vía de Administración


Elegir entre Diferentes Preparaciones • La vía oral (VO) es la preferida por tener su dis-
Preparaciones de liberación inmediata (LI) (con un ponibilidad, eficacia, comodidad y seguridad.
pico analgésico en 1 a 1,5 horas): Ofrece mayor flexibilidad de dosificación. Los
• Inicio del tratamiento con opioides. opioides son eficaces y se pueden administrar
• Tratamiento inicial del dolor agudo. por cualquier otra vía: intraespinal-intratecal,
• Fase de titulación del tratamiento del dolor parenteral: endovenosa o subcutánea, intra-arti-
agudo y crónico. cular, etc. Las formulaciones de LI líquidas son
• Medicación de rescate durante las reagudizacio- especialmente útiles en pacientes con disfagia u
nes del dolor y en el DI. odinofagía.
• En algunos pacientes con buena tolerancia y • La vía transdérmica (TD), ofrece como formula-
adecuada eficacia pueden usarse durante perio- ción de LR una comodidad para el paciente poli-
dos de tiempo más largos. medicado o sus cuidadores. Su indicación ini-
Las formulaciones retardadas o retard (LR) o de cial son aquellos pacientes en los que no está
liberación prolongada (LP) o modificada, están disponible la via oral: mucositis, disfagia, obs-
especialmente indicadas: trucción intestinal, nauseas.
• Tratamiento de mantenimiento a largo plazo: al • La vía Transmucosa (TM) está indicada como
disminuir el número de tomas puede mejorar la formulación de LI para el adecuado tratamiento
comodidad y con ello la adherencia del pacien- del DI severo. La vía rectal (morfina, hidromor-
te. La ausencia de efecto inmediato, disminuye fona, oximorfona), tiene una potencia similar a
el riesgo de desarrollar conductas adictivas. la vía oral, pero la absorción y por tanto su efec-
• Se pueden utilizar para el inicio del tratamiento. to es variable. La eficacia de la administración
• Estan disponibles galénicas, cuya liberación es de morfina intra-articular en el manejo del
bifásica (Dolpar®). Con una liberación incial rápi- dolor posterior a la artroscopia de rodilla es

942
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

cuestionable, no exenta de efectos adversos sis- dosis del tratamiento de mantenimiento con
témicos. opioides.
• No deben usarse más de 2 unidades de Actiq® de
Dosificación Actiq para el tratamiento de un episodio de dolor,
Inicial y NO deben emplearse más de 4 dosis de fentanilo
La dosis menor disponible, con la pauta horaria reco- transmucoso al día.
mendada para cada formulación. Será nuestro Los episodios de dolor irruptivo pueden variar en
Opioide Basal. intensidad y la dosis de requerida deberá modificar-
se en esa circunstancia.
Titulación
Se establece en las primeras 24 a 48 horas una dosis, Escalada de dosis
que es tolerada y muestra eficacia analgésica. Cada 2 a 3 días (equivalente a 5-6 semividas del pro-
Se administra según una pauta horaria y después de ducto. Para formulaciones transdérmicas serían 3 a 6
un periodo de 1 a 15 días, toda la dosis consumida en días), en función de la eficacia del tratamiento instau-
un día (dosis diaria de opioide) la trasformamos en rado, incrementaremos la dosis basal de opioide en un
una formulación preferentemente de LR (dosis base 25 a 100%, o igual al total de dosis de rescate diario
de tratamiento opioide), que administraremos según demandadas. Hasta que se consigue un balance favo-
su pauta horaria recomendada. rable entre la analgesia y los acontecimientos adver-
sos. No existe una dosis óptima, entendida como dosis
Dosis de Rescate “correcta”. El objetivo es alcanzar un satisfactorio con-
Se usa ante la presencia de dolor no controlado, trol del dolor. El límite es la aparición de efectos secun-
agudo o irruptivo. Se utiliza una formulación de LI, darios intolerables o de difícil manejo(35-49).
que representa entre el 5 al 15% del total de dosis dia-
ria de opioide. Idealmente con el mismo opioide, ¿Tratamiento farmacológico en monoterapia o
pero en una galénica de liberación inmediata. Existe combinado?
suficiente experiencia para afirmar que siempre se Con la combinación de tratamientos farmacológicos
puede usar el tramadol, paracetamol, antiinflamato- y no farmacológicos buscaremos una reducción del
rios u otros analgésicos. dolor más eficiente y mejoría en la función. La com-
Para este fín, se han desarrollado de forma espe- binación de un analgésico no opioide y uno opioide
cífica formulaciones de fentanilo transmucoso de representa una reducción de la dosis total de opioide
más rápido inicio de acción que las formulaciones necesaria para conseguir la analgesia (efectivo “aho-
orales de liberación inmediata. El ajuste podría ser rro” de opioide: evitando una indefinida escalada de
como se indica a continuación, aplicando formulacio- dosis), con una reducción proporcional de los acon-
nes de liberación inmediata de fentanilo. tecimientos adversos. Está indicado en un dolor leve
Ajuste de la dosis del fentanilo transmucoso (F- a moderado, primordialmente agudo o en las fases
Tm): iniciales del dolor crónico, durante la fase de titula-
• La dosis eficaz de F-Tm no puede predecirse a par- ción(50-52).
tir de la dosis diaria de mantenimiento.
• En pacientes que no tomaban opioides o tomaban Rotación de opioides
opioides distintos se inicia con fentanilo oral, en No podemos definir un perfil de “No Respondedor”,
dosis de 100 mcgr de Effentora®, o 200 de Actiq®. pero la falta de respuesta a las 3 semanas de trata-
En pacientes que ya seguían tratamiento con fenta- miento, predice una falta de respuesta futura. Un
nilo se puede empezar con dosis mayores. ensayo terapéutico durante 1 mes, sería suficiente
• Si no se consigue una analgesia adecuada a los 15 para evaluar la eficacia del tratamiento. Los abando-
minutos (Actiq®) o a los 30 minutos (Effentora®), nos acontecen especialmente en las 2 primeras sema-
siguientes a la administración de una única y pri- nas de tratamiento. La media de duración del trata-
mera unidad, puede administrarse una segunda miento opioide en los ensayos clínicos es de 5 sema-
unidad o comprimido de la misma concentración. nas (rango 1 a 13).
En ajustes futuros se recomienda esperar al menos Basándose en la observación de diferente res-
4 horas. puesta analgésica y de tolerancia a diferentes opioi-
• Si el paciente presenta con frecuencia más de des (tolerancia cruzada incompleta), se ha convertido
cuatro episodios de DI en 24 horas, o precisa en una práctica clínica el cambio de un tratamiento
de más de 2 dosis de rescate al dia durante opioide por otro, para buscar de nuevo la eficacia
más de 2 ó 3 días, se debe volver a calcular la pérdida con el tiempo, ó soslayar efectos adversos.

943
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 7: Acontecimientos adversos asociados al tratamiento Opioide(78)

Muy Frecuentes y
Poco Frecuentes y Raras
Frecuentes

Náuseas, sequedad de boca y vómi-


Trastornos tos, dolor abdominal, anorexia, dis- Arcadas, irritación gastrointestinal (sensación
gastrointestinales fagia, dispepsia, flatulencia, estreñi- de opresión en el estómago, hinchazón)
miento, diarrea

Mareos, cefaleas y somnolencia, Alteraciones del apetito, parestesia, temblor,


deterioro de la memoria, hipoeste- depresión respiratoria, convulsiones epilepti-
Trastornos del sistema sia, parestesia, temblor o contrac- formes, contracciones involuntarias de los mús-
nervioso ciones musculares involuntarias, culos (mioclonus), coordinación anormal y sín-
sedación, trastornos de la atención, cope, depresión respiratoria. Alteraciones del
disgeusia habla

Alucinaciones, confusión, alteraciones del sueño,


ansiedad y pesadillas, cambios de humor (eufo-
ria, disforia), de la actividad (en general disminui-
Insomnio, alteraciones del pensa- da, a veces aumentada), y alteraciones de la capa-
miento cidad cognitiva y sensorial, dependencia. absti-
Trastornos psiquiátricos nencia, ataques de pánico, alucinaciones, pares-
tesias, tinnitus, confusión, delirio, despersonali-
zación, pérdida del sentido la realidad, paranoia

Riesgo de Suicidio: Los datos obtenidos de los ensayos clínicos y de los informes post-
comercialización no muestran evidencia de un incremento del riesgo

Broncoespasmo, disminución de
Trastornos respiratorios Disnea, empeoramiento del asma
la tos

Trastornos de la piel y Reacciones cutáneas ( prurito, erupción cutá-


Sudoración
tejido subcutáneo nea, urticaria)

Palpitaciones, taquicardia, hipotensión postural


Trastornos
o colapso cardiovascular, bradicardia y bradia-
cardiovasculares
rritmias, aumento de la presión

Trastornos oculares Sensación frecuente de conjuntivitis Miosis, midriasis, visión borrosa

Trastornos
Debilidad motora
músculo-esqueléticos

Trastornos hepatobiliares Incremento sérico de los enzimas hepáticos

Trastornos renales y Dificultad en la micción (dificultad en la expul-


Disuria, trastornos de la micción
urinarios sión de la orina y retención urinaria)

Fatiga, astenia anorexia, deshidrata-


Trastornos generales y
ción, edema, síndrome de abstinen- Reacciones alérgicas (disnea, broncoespasmo,
alteraciones en el lugar de
cia, pirexia, dolor, molestias toráci- sibilancias, edema angioneurótico) y anafilaxia
administración
cas, escalofríos

AA: Acontecimientos Adversos; SMD: diferencia de medias estandarizadas; RR: riesgo relativo; RA: riesgos absolutos;
NNH: número de pacientes a tratar para detectar un efecto adverso.

944
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

Forma de actuar: biliar, intestinal, pancreatitis, y trastornos urogeni-


• Sobre la base del opioide que se tomaba previa- tales.
mente, buscamos la dosis equianalgésica del
nuevo opiode, e iniciamos el tratamiento a una Embarazo
dosis un 25 a 50% menor si el dolor es leve o mode- Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio ya que los
rado. opioides atraviesan la placenta. Cuando se adminis-
• La reducción será del 75-90% en pacientes frágiles tran antes o durante el parto, no se afecta la contrac-
o cuando se cambia a metadona. tibilidad uterina. El uso regular durante el embarazo
• No reducir la dosis o hacerlo en menos del 10%, si puede producir dependencia física en el feto, lo que
el dolor es severo o se opta por una ruta diferente ocasiona síntomas de abstinencia en el neonato. No
o por el empleo de fentanilo(53). se han descrito efectos teratogénicos en humanos,
pero no se dispone de estudios al respecto. Los opioi-
des tienen una Categoría B* (C* en otras fuentes) de
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO PRE- la FDA, excepto si se utilizan durante periodos pro-
COZ DE LOS ACONTECIMIENTOS ADVERSOS longados o a altas dosis en el embarazo a término, en
cuyo caso alcanzarían una categoría D* (por el riesgo
La intensidad y forma de aparición de los aconteci- de ralentización de la mecánica del parto, y depre-
mientos adversos (AA), dependen de la dosis y la sión respiratoria neonatal).
rapidez con que se alcanza, de la vía de administra-
ción y del desarrollo de tolerancia, más que del opioi- Lactancia
de utilizado. Desde el inicio del tratamiento opioide, Los opioides se excretan en la leche materna. Se reco-
debemos preguntar al paciente y ampliar a la familia mienda no administrarlos durante el período de lac-
o el entorno (cuidadores), por la presencia de AA tancia. Tras la administración de una dosis, normal-
(tabla 7), así como, desarrollar actuaciones tendentes mente no es necesario interrumpir la lactancia.
a una prevención primaria y a actuar con rapidez
ante la aparición de las mismas. Una correcta titula- Insuficiencia renal
ción y pauta de tratamiento cómoda consiguen una No están los opioides incluidos en los factores de
mejor adherencia al tratamiento y reducción de los riesgo de desarrollo de insuficiencia renal, pero el
AA(47-49,52,54,55). desarrollo o progresión de la misma puede potenciar
su efecto hasta desencadenar mayores efectos secun-
Situaciones y consideraciones sobre los opioi- darios. En el caso de presentar el paciente un deterio-
des ro de la función renal se recomienda reducir la dosis
Contraindicaciones y/o distanciar la toma.
• Intoxicaciones agudas originadas por alcohol. hip- Frente a la morfina, la hidromorfona, el fentanilo,
nóticos, analgésicos, opioides, o psicótropos. la buprenorfina y la metadona ofrecen una opción
• Pacientes que reciben tratamiento con inhibidores terapéutica ventajosa.
de la MAO o que los hayan tomado durante los últi- Los metabolitos de la hidromorfona, alcanzan
mos 14 días. concentraciones comparativamente más bajas y por
• Pacientes con epilepsia que no esté controlada con tanto menos tóxicas que la morfina. El fentanilo, care-
tratamiento. ce de metabolitos activos y por tanto resulta menos
• Precauciones especiales: pacientes con traumatis- tóxico, aunque también tiende a acumularse y pro-
mo craneal, shock, perturbación del conocimiento longar el efecto del fármaco activo. La metadona
de origen desconocido, trastornos en el centro res- puede ser una alternativa en pacientes con insufi-
piratorio o de la función respiratoria o con hiper- ciencia renal que han presentado excesiva sedación o
tensión intracraneal. Además en pacientes con delirio con otros opioides.
hipotensión con hipovolemia, enfermedad hepáti-
ca aguda, enfermedad renal o hepática crónica, El paciente anciano: ¿presenta una sensibilidad
hipotiroidismo, insuficiencia adrenocortical, esta- diferente al dolor y su tratamiento?
dos que cursen con reserva respiratoria reducida, El sentido común sugiere que las personas mayo-
riesgo de íleo paralítico, enfermedad inflamatoria res con múltiples enfermedades, fragilidad y
intestinal y estreñimiento crónico, obstrucción reserva fisiológica disminuida, podrían presentar

*B: sin evidencia de riesgo en humanos, C: el riesgo no se puede excluir, D: evidencia de riesgo en humanos.

945
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

peor balance beneficio-riesgo para los opioides. Sonmolencia, torpor


Pero la eficacia y seguridad no ha sido diferente al Aparece más frecuentemente con la administra-
de la población general en los ensayos clínicos. ción repetida de dosis de un opioide de semivi-
Ademas, la edad se asoció negativamente con el da prolongada (ejemplo: metadona y buprenor-
desarrollo de conductas adictivas y de mal uso. En fina). Suele desaparecer por desarrollo de tole-
el uso a corto plazo hay que valorar un negativo rancia en unos días, pudiendo persistir ante la
efecto sobre el estado y función mental. presencia de factores como la existencia de una
Manejo práctico en el paciente anciano: comen- demencia previa, la toma de fármacos. El grado
zar y progresar con cautela. Dosis más bajas de lo y la caracterización clínica es variable, incluyen-
habitual, separadas por el margen más amplio de do fatiga, desorientación, torpor, lentificación
tiempo recomendado. Incrementos lentos. Los mental y física, confusión, alucinaciones, hasta
pacientes se deben reevaluar con frecuencia para delirio. Predominan los síntomas negativos o de
valorar la eficacia de los fármacos y sus efectos inhibición: irritabilidad, estado de ánimo depri-
secundarios(55). mido, disforia; aunque pueden aparecer otros
de activación: euforia, inquietud, agitación o
Reacciones adversas (tabla 7) alucinaciones.
Estreñimiento Como medidas de prevención, debemos reco-
Es el efecto secundario más frecuente (más del mendar el respeto del ritmo de sueño, ocupación
30% de los pacienyes), pero es al que menos y del tiempo y usar opioides con una semivida
más tardíamente se desarrolla tolerancia. corta. La rotación de opioide o sencillamente si se
Requiere una intervención temprana y manteni- había conseguido un buen control analgésico,
da. Se trata de un fenómeno complejo que se ha reducir la dosis un 25%. Es anecdótica la eviden-
denominado “Disfunción Intestinal por cia con psicoestimulantes: metilfenidato, modafe-
Opioides” (DIO). Esta incluye junto al estreñi- nilo, ó el donezepilo(69-71).
miento, problemas defecatorios, flatulencia,
hinchazón, dolor al defecar, pérdida de apetito, Crisis Convulsivas. Efecto sobre la epilepsia y su
ruidos gastrointestinales, dolor abdominal y tratamiento
retortijones, eructos, nauseas y vómitos. Se Los opioides están relativamente contraindica-
puede establecer una escalera de progresión en dos en pacientes con epilepsia que no esté con-
la prevención y tratamiento de la DIO (tabla 8) trolada con tratamiento. Se han comunicado
que incluye medidas no farmacológicas: aumen- convulsiones en pacientes tratados con trama-
tar el consumo de líquidos, la ingesta de fibra dol en los niveles de dosificación recomenda-
(tomando alimentos de origen vegetal), el ejerci- dos. Este riesgo puede aumentar si se excede el
cio regular; y farmacológicas(56-65). límite superior de la dosis diaria recomendada.
Adicionalmente, pueden incrementar el riesgo
Nauseas, vómitos de que el paciente presente crisis epilépticas si
Suele producirse inducido sobre todo después de está recibiendo otra medicación que reduzca el
la primera administración del opioide y durante umbral convulsivo, tales como: inhibidores
los primeros días. Es más intensa en el paciente selectivos de la recaptación de serotonina, de
ambulatorio (erguido) al participar los núcleos antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos entre
vestibulares. Es el motivo principal de abandono otros.
en los ensayos clínicos, precozmente en las dos
primeras semanas, durante la fase de titulación. Depresión Respiratoria
Los mecanismos ematogénicos de los opioides Es un acontecimiento adverso grave, pero infre-
serían un efecto directo sobre el quimiorreceptor cuente. La tolerancia se desarrolla rápidamente a
central, sobre la sensibilidad vestibular, así como este efecto y por tanto es excepcional cuando se
al producir retraso del vaciado gástrico y estreñi- usa la via oral y se administra el opioide de mane-
miento. ra repetida. Se produce por inhibición del centro
El tratamiento se realiza sobre una estrategia respiratorio a nivel central, siendo excepcional en
de anticipación y prevención, que debe combi- la administración vía oral. Aparece tras la admi-
nar medidas farmacológicas (tabla 9) y no far- nistración aguda de un opioide por vía parenteral,
macológicas. Medidas no farmacológicas son el es decir a la media hora, y también cuando supri-
reposo relativo, y las ingestas de pequeñas mido el dolor, la dosis acumulada es alta. Puede
cuantías(66-68). manifestarse por una reducción de la frecuencia,

946
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

Tabla 8: Estrategia y tratamiento del estreñimiento en pacientes en tratamiento con opioides

Tratamiento NO Farmacológico:
1. Incrementar el ejercicio físico y la ingesta de fluidos y fibra, excepto en situaciones de obstrucción.
2. Asegurar confortabilidad y privacidad, así como una rutina para la defecación.

Tratamiento Farmacológico (estrategia escalonada y progresiva):


1. Uso intermitente de la vía rectal.
2. Uso intermitente de laxantes osmóticos: hidróxido de magnesio o citrato o fosfato.
• Lactulosa (Belmalax®, Duphalac®).
- Estreñimiento crónico: inicialmente 15 ml/12 horas. A partir de los 2 o 3 días, seguir con 15-30 ml/24 horas.
- Prevención del estreñimiento: 15 ml/8-24 horas según necesidades.
• Lactitol (Emportal®, Oponaf®). Posología: 10-20 g/día.
• Polietilenglicol (Movicol®).
- Estreñimiento: en adultos y niños mayores de 12 años: 1 sobre/8-24 horas; uso prolongado: 1 sobre/12-24 horas.
- Impactación fecal: 8 sobres disueltos en 1 litro de agua y administrados en un período de 6 h, durante un máxi-
mo de 3 días. Advertencia: los pacientes con cardiopatía deberán dividir la dosis de forma que no tomen más
de dos sobres en una hora.
• Citrato sódico (vía rectal):Clisteran®, Micralax®.
• Fosfatos (vía rectal); Enema Casen®.
3. Uso diario de un agente reblandecedor:
• Parafina líquida: Hodernal ®, Emuliquen Simple: 15 ml/12-24 horas; ir disminuyendo la dosis diaria y espaciarlas
cada 2-3 días.
• Docusatosódico:Laxvital®, 100 mg/12horas.
4. Uso intermitente de un agente catártico (estimulantes):
• Estimulantes: Bisacodilo (Bekunis Complex®, Dulco Laxo®):
- Vía oral: 5-10 mg por la noche (actúan en 10-12 horas);
- Vía rectal: 10 mg por la mañana (los supositorios actúan en 20-60 minutos).
• Docusatosódico (Laxvital®): Posología vía oral para el estreñimiento crónico: hasta 500 mg/día en varias tomas
(actúan entre el primero y el segundo día).
• Supositorios Glicerina. Posología vía rectal: 1-2 supos/24 horas.
• Picosulfato sódico (Contumax®, Evacuol®): 5-10 mg, por la noche (5-10 gotas/día hasta aparecer evacuación, dura-
ción máx 6 días).
5. Sen (Bekunis Complex®, Bekunis Instant®. Laxante Bescansa Normal®): en adultos: 1-3 comprimidos/día, o 1-2 cucha-
raditas de 5 g/día: En ancianos,la mitad de las dosis del adulto. Administrar preferiblemente por la noche antes de
acostarse, sin masticar con un vaso de líquido (agua o zumo).Actúa en 8-12 h.
6. Uso diario de un agente catártico con o sin agente reblandecedor.
7. Uso diario de lactulosa (Duphalac®: 1 sobre cada 8-12horas, sorbitol ó polietilenglicol (Movicol®)
8. Ajustar dosis y combinar estrategias.
9. En casos refractarios se puede plantear el uso de antagonistas opioides, que deben evitarse en caso de obstrucción
intestinal:
• Naloxona oral, asociada aoxicodona (Targin®). La naloxona, como anatagonista opioide se añade para contrarrestar
el estreñimiento inducido por el opioide, al bloquear la acción de la oxicodona, en los receptores opioides que se
encuentran en el intestino.
• Metilnaltrexona (Relistor®): puede añadirse para inducir una pronta deposición intestinal cuando el tratamiento
laxante habitual no haya sido suficiente. La dosis recomendada de bromuro de metilnaltrexona es de 8 mg (0,4 ml)
para los pacientes entre 38 y 61 kg y 12 mg (0,6 ml) entre 62 y 114 kg. Pauta: una sola dosis en días alternos, aun-
que también se podría administrar a intervalos mayores, según se precise clínicamente. Únicamente en caso de que
no se haya producido respuesta (no haya habido deposición) a la dosis del día anterior, se pueden administrar dos
dosis consecutivas, separadas por un intervalo de 24 horas. El volumen de inyección para estos pacientes se cal-
culará de la siguiente forma: Dosis (ml) = peso del paciente (kg) x 0,0075.
10. Alternativas, raramente empleadas incluyen inhibidores de la acetilcolinesterasa (donezepil), análogo prostaglandi-
nas (misoprostol) o colchicina

947
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 9: Tratamiento de las nauseas y vómitos durante el tratamiento con opioides

Tratamiento NO farmacológico:
Evitar la cinetosis mediante el reposo, y mejorar la digestión postprandial, evitando las comidas pesadas, grasas y copiosas.

Tratamiento Farmacológico

Prevención y tratamiento inicial de las nauseas y vómitos:

Vía oral: 10 mg 3 veces al día (5 mg en adultos jóvenes de 15 a 19 años con


Metoclopramida (Primperan®)
un peso <60 kg).

• Vía oral: adultos y adolescentes de >35 kg: 10-20 mg 3-4 veces al día;
Domperidona (Motilium®) máximo 80 mg/día.
• Vía rectal: adultos y adolescentes de >35 kg: 60 mg 2 veces al día.

Alternativa, especialmente en pacientes. que precisan tratamientos de otras condiciones

Proclorperazina (no comerciali- Crisis aguda: empezar con 20 mg y seguir con 10 mg a las 2 horas; profilaxis:
zado en España) 5-10 mg, 2-3 veces al día.
Neurolépticos
4 mg 3 veces al día, ajustados según la respuesta; 24 mg/día como máximo
Perfenazina
(trastorno inducido por la quimioterapia). Ancianos: de un cuarto a la mitad
(Decentan ®)
de la dosis del adulto.

Trifluoperazina 2-4 mg/día, en varias tomas, o en una sola dosis de una especialidad de libe-
(Eskazine ®) ración modificada; 6 mg/día como máximo.

Haloperidol (Haloperidol,
15 gotas/noche, hasta 0,5 a 2 mg /8-12 horas
Esteve®, Prodes®, etc)

Clorpromazina (Largactil®) 10 mg/8 horas, vía im

Levomepromazina (Sinogan ®) 12,5-50 mg cada 4-8 horas

Prevención de las nauseas, en pacientes con ansiedad, que refieren nauseas anticipatorias, o previas a la
toma del opioide.

250-500 μg tres veces al día [dosis máxima 4 mg/día]. Ancianos o personas


Alprazolam (Trankimazin®,
debilitadas): 250 μg, 2-3 veces al día, aumentando hasta un total de 3 mg/día
Alprazolan genérico)
Benzodiace- si procede.
pinas
1-4 mg/día, repartido en varias tomas [2-4 mg/día al acostarse; dosis
Lorazepam (Idalprem®, Orfidal®,
máxima 5 mg/12 horas]. Ancianos o personas debilitadas): mitad de la
Lorazepam genéricos)
dosis del adulto.

Olanzapina (Zyprexa ®) 5-10 mg/día

Sin indicación específica para la prevención o tratamiento de las nauseas asociadas al tratamiento opioide

• Quimioterapia o radioterapia moderadamente emetógena:


- Vía oral:8 mg 1-2 horas antes del tratamiento
- Vía rectal: 16 mg 1-2 horas antes del tratamiento.
Antagonistas - Posteriormente, por vía oral: 8 mg/12 horas durante un máximo de 5
Ondansetron (Yatrox®, Zofran®)
del receptor días, o por vía rectal: 16 mg/día durante un máximo de 5 días;
5HT3 • Prevención de las náuseas y vómitos postoperatorios: por vía oral: 16 mg,
1 hora antes de la anestesia o bien 8 mg, 1 hora antes de la anestesia,
seguido de 8 mg en intervalos de 8 horas hasta completar dos dosis

Vía oral: 1-2 mg en la hora previa al inicio del tratamiento y 2 mg/día, en 1-2
Granisetron (Kytril®)
tomas durante el tratamiento, hasta 5 días después de la terapia citostática.

Indicado en el tratamiento de las nauseas y vómitos del embarazo (difenhidramina), o al viaje: cinetosis (dimenhidrinato).

Antihistamí- Difenhidramina (Acetuber ®) 25-50 mg/6 horas


nicos
vía oral: 50-100 mg/4-6 horas, dosis máxima 400 mg/24 horas o 1 chicle/1-3
Dimenhidrinato
horas. vía rectal: 1 supositorio (100 mg)/3-4 horas.

La domperidona posee la ventaja, sobre la metoclopramida y las fenotiazinas, de que induce menos efectos centrales,
como sedación y síntomas extrapiramidales, pues no atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica.
La indicación de los antagonistas del receptor 5HT3 se centra en la prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos
inducidos por la quimioterapia citotóxica o radioterapia.

948
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

amplitud, o aparición ritmos respiratorios anor- opioides mejora o potencia esta situación no es
males. Son más sensibles los pacientes con asma, algo que esté claro. Sin embargo, se debe de recor-
enfisema, bronquitis crónica, obstrucción respira- dar que el tratamiento opioide se asocia al des-
toria, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, arrollo de infecciones respiratorias y urinarias, al
por tener una menor reserva respiratoria. Se favorecer la retención de secreciones respirato-
puede producir una retención de la secreción rias y residuo miccional(1,2).
bronquial, que favorece las sobreinfecciones.
La prevención incluye medidas de vigilancia: Hiperalgesia inducida por opioides
frecuencia respiratoria, el ritmo, la profundidad y Es un estado de sensibilizacion nociceptiva
sonido de la respiración. La sedación es un marca- casuada por la exposicion a opioides. Se carac-
dor sensible para depresión respiratoria. La antago- teriza por una respuesta paradójica que hace al
nización de la depresión respiratoria una vez des- paciente más sensible a ciertos estimulos dolo-
arrollada, o ante una sedación importante se consi- rosos, que en algunos casos llegan a desarro-
gue mediante la administación de naloxona, en llar dolor con estímulos considerados normal-
pequeñas y repetidas dosis de 1 mL de una dilución mente como no dolorosos (alodinia). Se debe
de 0,4 mg en 10 mL. Esta se administra hasta con- tomarlo en consideración cuando el paciente
seguir que el paciente despierte o normalize la desarrolla dolor sin evidencia de progresión de
mecánica ventilatoria. El tratamiento con naloxona la enfermedad o se produce un dolor difuso
se mantiene, según la respuesta obtenida y la vida durante el tratamiento con opioides. Probable-
media del opioide que estaba siendo administrado, mente sea juicioso usar otras alternativas tera-
pués la semivida de la naloxona es más breve que péuticas o proceder a una rotación de opioi-
la de la mayoría de os opioides. des(73,74).

Bradicardia Interacciones farmacológicas


La cardiotoxicidad de los opioides es escasa. El Fármacos que pueden potenciar el efecto opioide:
riesgo de prolongar el QT puede verse aumentado • Fármacos antidepresivos: IMAO, Inhibidores
cuando se administra con medicamentos que pro- selectivos de la recaptación de serotonina y
ducen alteraciones electrolíticas y con aquellos otras monoaminas (citalopram, escitalopram,
que afectan la conducción cardiaca como antia- fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertrali-
rrítmicos de la clase IA (quinidina, disopiramida y na, venlafaxina), antidepresivos tricíclicos
procainamida) y de clase III (amiodarona, sotalol); (imipramina, amitriptilina), bupropión.
antidepresivos (amitriptilina, maprotilina), antip- Alcohol.
sicóticos, terfenadina, bepridil, halofantrina, cisa- • Fármacos ansiolíticos e hipnóticos: haloperidol
prida, moxifloxacino y esparfloxacino. y otros neurolépticos, (fenotiazinas, butirofeno-
na), benzodiazepinas, barbitúricos, ansiolíticos
Función sexual y género no benzodiazepínicos).
La toma crónica de opioides se asocial con disfun- • Otros. Betabloqueantes, metoclopramida, line-
ción eréctil y alteraciones endocrinológicas. Sin zolid, agonistas-antagonistas mixtos (buprenor-
embargo, en algún ensayo clínico en el que se fina, nalbufina y pentazocina), naltrexona, otros
recoge específicamente esta situación, probable- derivados de la morfina (incluidos los antitusí-
mente en relación al mejor control analgésico, se genos y los tratamientos sustitutivos), antihis-
refiere mejoría de la función sexual. tamínicos H1, antihipertensivos de acción cen-
En un meta-análisis se detecta un diferencia en tral, talidomida, baclofeno, mefloquina, y deri-
estudios experimentales (especialmente con mor- vados cumarínicos (por ejemplo, warfarina o
fina) y en estudios clínicos con un sistema de acenocumarol), paracetamol, ketoconazol, eri-
analgesia controlada por el paciente (PCA). El tromicina, diltiacem, ritonavir, quinidina, iso-
tamaño del efecto analgésico fue mayor en las niacida, cimetidina.
mujeres(3,4,72).
Fármacos que pueden disminuir el efecto opioide:
¿Tienen los opioides un efecto inmunosu- • Inductores enzimáticos: carbamazepina, onda-
presor? setrón, rifampicina, fenobarbital, hierba de San
El dolor en si mismo se asocia a inmunosupresión, Juan (hypericum perforatum).
entendido como una situación que predispone al • Los opioides pueden alterar el control de la coa-
desarrollo de infecciones. Si el tratamiento con gulación con anticoagulantes orales.

949
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Sobredosis CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES OPIOIDES


La sobredosis puede acontecer por un mal uso del EN EL MANEJO DEL DOLOR MÚSCULO-
fármaco (ingesta de dosis superiores a la reco- ESQUELÉTICO
mendable), pero también por interaccion con
otros medicamentos. Así, los inhibidores de la Aunque las características son comunes a
citocromo P450 y sus isoenzimas (por ejemplo: todos los agonistas mu puros, se puede establecer
ritonavir, ketoconazol, itroconazol, eritromicina, algunas características diferenciables en función
claritromicina, verapamil, diltiazen, amiodarona, de sus propiedades farmacodinámicas y farmaco-
etc) potenciarían el efecto opioide del tramadol, cinéticas. Hay una amplia variabilidad interindivi-
metadona, buprenorfina, fentanilo y oxicodona; dual en la respuesta, con una tolerancia cruzada
mientras que los que actúan sobre la uridina incompleta(47-49,54).
difosfato glucuronil transferasa (UGT), potencian
a la morfina, hidromorfona y tapentadol. Morfina
Los síntomas de sobredosificación asociada a La consideración de la morfina como “opioide de
opioides puros incluyen miosis, vómitos, colapso elección”, tiene matices históricos, no fundamen-
cardiovascular, alteración del nivel de conscien- tada en ensayos clínicos o datos comparativos. La
cia, coma, convulsiones y depresión respiratoria o morfina no es superior, ni inferior, en eficacia y
incluso parada respiratoria. tolerabilidad a los otros opioides mayores. No
Su tratamiento incluye unas normas generales obstante, la diferencia de precio, si que es en
para casos de emergencia consistentes en mante- todos los casos significativa.
ner despejadas las vías respiratorias (aspiración), El índice de potencia oral/parenteral con la
mantener la respiración y circulación según el administración de dosis únicas se establece en 1:6,
cuadro sintomatológico. En caso de depresión res- pero con dosis múltiples, tal vez por acumulación
piratoria se debe utilizar como antídoto naloxona. del metabolito activo M6G se reduce a 1,2 a 3.
En experimentación animal, la naloxona no ha En el anciano, se puede modificar la farmacoci-
mostrado efecto sobre las convulsiones, por lo nética de la morfina, obligando, al igual que en la
que en estos casos debería administrarse diaze- insuficiencia renal, a reducir la dosis total y espa-
pam iv. La descontaminación gastrointestinal con ciar el tiempo de administración.
carbón activado o lavado gástrico, en caso de into-
xicación con formulaciones orales, sólo se reco- Oxicodona
mienda dentro de las 2 horas siguientes a la inges- La liberación de oxicodona de los comprimidos
ta, Más tardíamente podría ser útil en caso de de liberación controlada (LC) es bifásica, con
intoxicación por cantidades excepcionalmente una liberación inicial relativamente rápida,
altas o por formulaciones de liberación prolonga- seguida de una liberación más controlada que
da. Mediante hemodiálisis o hemofiltración se eli- determina las 12 horas de duración de su
minan cantidades mínimas de opioide sérico. acción. El tiempo de semivida de eliminación de
Manejo de la obredosis por buprenorfina: La oxicodona LC es 4,5 horas lo que conduce a
naloxona tiene un efecto limitado sobre los efec- alcanzar un estado estacionario en alrededor de
tos depresores respiratorios causados por la 1 día. La liberación de la oxicodona es indepen-
buprenorfina. Se necesita administrar dosis más diente del pH.
altas y repetidas que con los agonistas mu puros, Los comprimidos de (Oxycontin®) contienen
por ejemplo bolos de 1 o 2 mg endovenoso(48,49). por cada 5 mg de oxicodona clorhidrato, 4,5 mg
de oxicodona. La asociación con una pauta fija de
Mortalidad asociada a los opioides naloxona o naltrexona mejora su perfil de tolera-
En diversas fuentes podemos encontrar la comu- bilidad, reduciendo la dependencia física, el estre-
nicación de un incremento de mortalidad entre ñimiento, la somnolencia y el prurito.
los pacientes que seguían tratamiento opioide por
dolor crónico no maligno. Esto llega a ser conside- Hidromorfona
rado como un fenómeno epidémico. Esto nos debe Debido a la tecnología OROS® (Jurnista®), des-
alertar de la necesidad de vigilar el desarrollo de pués de la administración de una dosis única
conductas de mal uso del opioide y la detección oral del comprimido de liberación prolongada,
precoz de los acontecimientos adversos, así como las concentraciones plasmáticas aumentan gra-
de un seguimiento protocolizado del pacien- dualmente durante 6 a 8 horas. A partir de
te(47,54,75-78). entonces, las concentraciones se mantienen

950
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

alrededor de 18 y 24 horas después; los valores La exposición del parche al calor (temperatura
medios de Tmáx son aproximadamente de 13 a corporal elevada por fiebre, por temperatura
16 horas. Esto demuestra, que la hidromorfona ambiente, por contacto directo con heridas
se libera de la forma farmacéutica de una mane- expuestas, por aplicación de fuentes externas de
ra constante, con una absorción continuada del calor, etc) incrementa la velocidad de absorción
medicamento a lo largo del tubo digestivo con riesgo de desarrollo de toxicidad y acorta-
durante unas 24 horas. miento de la duración del efecto analgésico. La
Las concentraciones plasmáticas estables son concentración de fentanilo en suero podría incre-
aproximadamente dos veces las observadas des- mentarse en un tercio si la temperatura de la piel
pués de la primera dosis, y el equilibrio se alcan- alcanza los 40º. Debe evitarse la aplicación de
za aproximadamente en el momento que se admi- fuentes de calor (compresas calientes, mantas
nistra la tercera dosis. El margen de fluctuaciones eléctricas, bolsas de agua caliente, baños calien-
se reduce respecto a las formulaciones de libera- tes, saunas y aguas termales) y monitorizar a los
ción inmediata. Cada comprimido de 4 mg, contie- pacientes con fiebre. Los parches contienen metal
ne 4,36 mg y libera 4 mg de hidrocloruro de que puede originar quemaduras durante la reali-
hidromorfona, equivalente a 3,56 mg de hidro- zación de la resonancia magnética.
morfona. Para la discontinuación del tratamiento, se
empezará con una dosis baja del opioide alterna-
Fentanilo. Parches transdérmicos tivo en el momento en que se retira el parche y se
Es un opioide muy lipofílico lo que permite las irá aumentando lentamente.
formulaciones transdérmicas y transmucosas. La Presentaciones: desde 2,1 mg (Cantidad libe-
administración mediante parches de difusión rada: 12,5 mcg/hora, aproximadamente 0,3
transdérmica TDS, consigue una concentración mg/día, aunque el parche se denomina de 12
plasmática efectiva hacia las 12 a 18 horas de su mcg/hs).
primera administración. El mantenimiento de este
efecto se prolonga unas 72 horas, variando entre Buprenorfina
las 48 y 96 horas. Esto origina dificultad para pre- Se trata de un opioide potente, con actividad ago-
decir la respuesta terapéutica, su intensidad y el nista sobre los receptores mu y actividad antago-
tiempo de la misma, pero solo al inicio del trata- nista sobre los receptores kappa. Tiene las carac-
miento, no cuando se han alcanzado una dosifica- teristicas generales de la morfina, con un perfil
ción estable y prolongada. clínico y farmacologico propio.
La absorción de fentanilo puede ser un poco La buprenorfina tiene una propensión a la
diferente según el lugar de aplicación. Se ha dependencia menor que los agonistas opiodes
observado una menor captación de fentanilo puros. Este efecto se pierde con la prolongación
(aproximadamente un 25% menos) en estudios del tratamiento. Puede usarse en pacientes con
realizados en voluntarios sanos después de apli- insuficiencia renal, incluyendo los que estan en
car el parche en el tórax comparado con la aplica- hemodiálisis. Después de su aplicación inicial,
ción en el brazo o espalda. las concentraciones plasmáticas de buprenorfi-
Tras la aplicación inicial del parche, las con- na se incrementan gradualmente, y después de
centraciones séricas de fentanilo aumentan gra- 12 a 24 horas las concentraciones plasmáticas
dualmente, hasta equilibrarse, entre las 12 y las alcanzan la concentración mínima eficaz de 100
24 horas y permaneciendo relativamente constan- pg/ml. Presenta una tmáx media de 60-80 h.
tes durante el resto de las 72 horas del periodo de Después de haber retirado el parche, las con-
aplicación. Tras la retirada del mismo, las concen- centraciones plasmáticas de buprenorfina dis-
traciones séricas de fentanilo disminuyen gra- minuyen de forma regular y se eliminan con
dualmente, cayendo aproximadamente al 50% en una vida media de aproximadamente 30 horas
unas 17 horas (rango13-22), después de un uso de (en el intervalo 22-36). Debido a la continua
24 horas. Después de 72 horas de aplicación, el absorción de buprenorfina procedente del
rango de vida media es de 20-25 horas. depósito en la piel la eliminación se puede pro-
La falta de metabolitos lo hace preferible a la longar.
morfina en situaciones de insuficiencia renal. Después de retirar el parche las concentracio-
Ademas, presenta una mejor respuesta del dolor nes séricas de buprenorfina disminuyen gradual-
en reposo, y de la calidad del sueño, con menor mente por lo que el efecto analgésico se mantiene
estreñimiento que la morfina oral. durante algún tiempo. Esto se debe considerar

951
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

cuando el tratamiento vaya a ir seguido de otros Síndrome Serotoninérgico


opioides. Como regla general, no debe adminis- El tramadol inhibe el metabolismo de la serotoni-
trarse otro opioide en las 24 horas posteriores a la na por si mismo, pero especialmente asociado a
retirada de la buprenorfina. otros fármacos con capacidad de inhibir la recap-
Presentaciones: Transtec® vía transdérmica tación de serotonina, como los antidepresivos tri-
(los parches se denominan por la velocidad de cíclicos, los inhibidores de la monoamine oxidasa
liberación de la buprenorfina): parches de 35 (MAOIs) o triptanes. Clínicamente se caracteriza
mcg/h, durante 96 horas, con un área que contie- por la presencia de cambios del estado mental
ne 20 mg del principio activo, de 25 cm2, parches (agitación, alucinaciones, coma), inestabilidad
de 52,5 mcg/h (contenido de 30 mg, área de 37,5 autonómica (taquicardia, variaciones en la pre-
cm2), y parches de 70 mcg/h (contenido 40 mg, sión arterial, hipertermia), alteraciones neuro-
área 50 cm2). Se han realizado ensayos clinicos musculares (hiperreflexia, incoordinación) y sín-
con parches semanales de 5, 10, 20, 40-microg/h. tomas gastrointestinales (nausea, vómito, dia-
rrea).
Tapentadol
El tapentadol (Palexia®), se trata de un analgésico Otros Opioides
de acción central, que combina el agonismo del Codeína
receptor opioide mu y la inhibición de la recapta- Prototipo de opioide ”débil”, característico del 2º
ción de noradrenalina, de forma sinérgica, redu- escalón de la OMS, para el tratamiento del dolor
ciendo significativamente los acontecimientos leve y moderado en pacientes que no responden a
adversos opioides. analgésicos y/o antiinflamatorios y que no habían
El hidrocloruro de tapentadol (como estereoi- tenido una exposición previa o esta era muy limi-
sómero puro), al contrario que el tramadol, no tada a otros opioides.
precisa de una activación metabólica, no sufrien- La dosificación oscila desde 5 a 10 mg que se
do de una dependencia farmacodinámica del isó- administran cada 4 a 6 horas para las formulacio-
mero activo. Es una molécula no racémica que nes de liberación inmediata. En niños de 8 a 12
actua como agonista mu moderado (el isómero años, y en pacientes geriátricos, se recomienda
activo del tramadol actuaria como agonista mu empezar por la mitad de dosis o espaciarlas. Los
débil) y a su vez inhibe la recaptación de norepi- efectos secundarios más frecuentes a las dosis
nefrina en la terminación nerviosa modulando el terapéuticas son: estreñimiento, náuseas, vómitos,
sistema descendente. mareos, dolor de cabeza, vértigo y somnolencia.
Su potencial de interacción medicamentosa El uso de codeína durante el embarazo, se
es bajo, al no metabolizarse por vía oxidativa acepta en ausencia de alternativas más seguras.
(del citocromo P450). No se recomiendan dosis La utilización cercana al parto y a dosis altas
superiores a 500 mg al día. No precisa ajuste de puede provocar la prolongación del mismo y
dosis en insuficiencia renal o hepática leve a depresión respiratoria neonatal. La mínima excre-
moderada. ción con la leche materna parece no tener signifi-
cación clínica.
Tramadol
El hidrocloruro de Tramadol es un analgésico de Metadona
acción central y mecanismo dual. Es un agonista Disponible en una formulación racémica donde el
puro, no selectivo, con mayor afinidad por los isómero d no se une al receptor mu, pero es un
receptores μ. Otros mecanismos que contribuyen antagonista del receptor N-methyl-D-aspartate
a su efecto analgésico son la inhibición de la NMDA, con lo que puede mantener el efecto anal-
recaptación neuronal de noradrenalina, así como gésico evitando o revirtiendo el desarrollo de tole-
la intensificación de la liberación de serotonina. rancia a otros agonistas mu puro. Su vida media
Este efecto depende de diferentes isómeros. Entre es muy variable de 12 a más de 150 hs (media 24
un 5% y un15% de la población muestra una esca- horas), lo que hace difícil ajustar la dosis, espe-
sa capacidad metabolizadora (que depende de la cialmente en hepatopatías y ancianos, con el con-
enzima P4502D6). La inhibición de uno o de siguiente riesgo de sobredosificación y acumula-
ambos tipos de isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6, ción. Puede ser una buena alternativa en pacien-
implicados en la biotransformación de tramadol, tes con insuficiencia renal que han presentado
puede afectar a la concentración plasmática de sedación o delirio con morfina. Puede prolongar
tramadol o de su metabolito activo. el QT predisponiendo a arritmias.

952
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

Opiorphin Las ventajas del opioide incluyen:


Un camino alternativo hacia la analgesia es la pre- • Efectividad en todos los tipos de dolor con seguri-
vención de la destrucción de los opioides endógenos dad.
por endopeptidasas. La opiorphin produce una anal- • Flexibilidad en su empleo y dosificación.
gesia similar a la morfina, eludiendo efectos adver- • Fácil titulación y adaptación a la intensidad del
sos asociados a morfina. dolor, sin otro techo terapeutico, que la tolerabili-
dad.
Ibudilast
Inhibidor de la activación glial y de las cyclic nucleo- Consejos sobre el manejo de los opioides
tide phosphodiesterases, ha mostrado eficacia poten- • Una aproximación analgésica incluye la adminis-
cial en el dolor neuropático y en el síndrome de abs- tración inicial de analgésicos no opioides con o sin
tinencia, restaurando la tolerancia a la morfina. adyuvantes, seguida por la adición de opioides
débiles y por último de los opioides fuertes, en el
Irrupción del genérico en el uso práctico de los dolor leve a moderado. Pueden ser usados como
opioides fármacos adyuvantes para controlar el dolor, vigi-
Sin discutir consideraciones de índole político y eco- lando los acontecimientos adversos y otros sínto-
nómico, no está justificado el intercambio de opioi- mas como la depresión, sedación, ansiedad,
des potentes entre sí, ya sean genéricos o de marca. insomnio.
Esto se fundamenta en el efecto que sobre la efica- • El tratamiento opioide debe iniciarse preferente-
cia y tolerabilidad tienen los posibles cambios en la mente con la vía oral, usando agonistas mu puros
concentración plasmática al intercambiar una pre- con efecto de corta duración, en pacientes con
sentación por otra; no siendo el margen terapéutico dolor intenso; y tramadol asociado o no a otro
de cada paciente en un momento concreto suficien- analgésico en dolor leve y moderado.
temente amplio, como para aceptar esta variabili- • En insuficiencia renal se recomienda la buprenor-
dad. Solo debería realizarse bajo el control del médi- fina y en la insuficiencia hepática, la metadona es
co directamente responsable del paciente, con el una aceptable opción.
objetivo de mantener la analgesia conseguida y evi- • El cambio a formulaciones retard, puede mejorar
tar la aparición de efectos adversos(82,83). la adherencia, al ofrecer una posología más cómo-
da.
• La vía transdérmica es ventajosa en pacientes con
CONCLUSIONES problemas de absorción intestinal, disfagia, o en
situaciones en que preveemos difícil manejo del
Los Opioides representan una realidad en cualquier estreñimiento; y por supuesto en pacientes poli-
estrategia de tratamiento del dolor eficaz, con ries- medicados.
gos conocidos y por tanto predecibles y tratables. • Se debe establecer una pauta de analgesia regular,
Obligan al prescritor a adquirir una pericia en su adaptada individualmente. Esta debe incluir: el
manejo, a realizar una evaluación del paciente que tratamiento basal según un esquema horaria (en el
atienda a la eficacia y seguridad del tratamiento dolor crónico y persistente), o a demanda (en el
(tabla 10). dolor intermitente), la medicación de rescate (para
afrontar el dolor irruptivo), las medidas de pre-
Programa terapéutico y ventajas del tratamien- vención de los efectos no deseados, la asociación
to con opioides de otros fármacos analgésicos (coanalgésicos) ó
El tratamiento opioide debe integrarse en un progra- coadyuvantes (que se usan en el tratamiento del
ma terapéutico que debe incluir: dolor, pero no son propiamante analgésicos) y la
• Explicación de los principios del tratamiento, con revisión programada de la eficacia y seguridad del
objetivos realistas y explícitos. tratamiento, estableciendo objetivos realistas, y
• Programa con intervención a diferentes niveles: el valorando diversos: aspectos psicosociales: fami-
uso racional de los analgésicos y psicofármacos, lia, estado de ánimo.
pedagogía sobre el dolor crónico y la estrategías
para su afrontamiento.
• Establecer un plan en colaboración con el pacien-
te. Acordar un programa dirigido a mejorar la cali- Reconocimiento: este trabajo ha sido patrocinado por la
dad de vida del paciente en base a una sucesión de Asociación para la Investigación en Reumatología de la
etapas pactadas. Marina Baixa (AIRE-MB), 2012.

953
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 10: Guía práctica en el manejo de Opioides

Titulación: inicio del tratamiento opioide


1. Opioides de actividad de corta duración cada 2-4 horas
2. Determinar dosis basal diaria x 4-6 dosis y pasar a opioide de larga duración
3. Hacer coincidir la puesta del parche con la ultima dosis de opioide oral (cubrir 12 hs)
4. Ancianos, hepatopatía e insuficiencia renal: empezar con 25-50% de las dosis

Prevención de Acontecimientos Adversos


1. Nauseas: recomendar reposo relativo inicial y ante su presencia, iniciar tratamiento, y no progresar en la dosis
2. Estreñimiento: modificar hábitos dietéticos y de estilo de vida Ante su presencia, iniciar tratamiento

Día de
Tramadol Tapentadol Morfina Oxicodona Hidromorfona Fentanilo Buprenorfina
Tratamiento

37,5
1a3
mg/12hs

37,5 10 mg
4a6 5 mg/12hs
mg/8hs /12hs

50
7 a 10
mg/8hs

100 20 10 12,5
11 a 15 50 mg/12hs 4 mg/24hs 35 mg /72hs
mg/12hs mg/12hs mg/12hs mg/72hs

200
16 a 21
mg/24hs

400 100mg 40 20 25mg/72h


Dosis Máxima 8 mg/24hs 35 mg/72hs
mg/24 hs /12hs mg/12hs mg/12hs s

Rescate: administrar dosis 10-15% (1/6) del total diario, preferentemente de formulaciones de liberación inmediata

Escalada de Dosis: si precisa más de 3 dosis de rescate: Incremento de Dosis: ½ a 1/4 de la previa

Retirada: reducción del 25% de la dosis: Retirar el parche iniciando opioide oral a las 12 horas

Tramadol: 1 ml de solución oral, 100 mg en 40 gotas u 8 pulsaciones.

BIBLIOGRAFÍA macodynamics. Clin Pharmacol Ther 2001;70:351


-361.
1. Flórez J, Faura CC. Farmacología de los analgésicos 5. Martínez R, Pérez J, Aliaga L. Opioides Orales Manual
opioides. En: Tratamiento del Dolor. Teoría y Práctica. de Tratamiento del Dolor. Editor: Elena Català.
Edit. Aliaga L, Baños JE, Barutell C., Molet J., Rodríguez Publicaciones Penmayer, 2008. 2ª ed. Pág. 68-77.
de la Serna A. Publicaciones Penmayer 2002. 2ª ed. Pág. 6. Tornero J, Vidal J, Alonso Ruiz A, et al. Documento de
85-111. consenso de la Sociedad Española de Reumatología
2. International Association for the Study of Pain, sobre el uso de opioides en el tratamiento del dolor reu-
Subcommittee on Taxonomy. Classification of chronic mático. Reumatol Clin 2006,2 sipple 1: S50-4.
pain. Descriptions of chronic pain syndromes and defi- 7. Power I. Update on Analgesics. Br J Anaesth
nitions of pain terms. Pain Suppl. 1986;3:S1-226. 2011;107:19-24.
3. Cepeda MS, Carr AB. Women experience more pain 8. Woolf CJ. What is this thing called pain?. J Clin Invest
and require more morphine than men to achieve a 2010;120:3742-3744.
similar degree of analgesia. Anesth Analg 9. Quessy SN. Where are the new analgesics?. An alter-
2003;97:1464-1468. native approach to early phase analgesic trials using
4. Cepeda MS, Roa JH, Ruiz F, et al. Ethnicity a multivariable input model with adaptively alloca-
influences morphine pharmacokinetics and phar- ted enrichment. Pain 2010;151:247-250.

954
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

10. Sanz-Rubiales A, Del Valle M.L, González C, 25. Noble M, Treadwell JR, Tregear SJ, Coates VH, Wiffen
Hernansanz S. García C. Sánchez T, et al. Formación PJ, Akafomo C, Schoelles KM. Long-term opioid
en el uso de opioides: ¿repercute en la práctica dia- management for chronic noncancer pain. Cochrane
ria?. Rev Soc Esp Dolor 200;18:461-467. Database Syst Rev 2010 Jan 20;(1):CD006605.
11. Rico MA. La Escalera Analgésica de la OMS Cumplió 26. Francisco-Hernández FM, Santos-Soler G. Evidencia
20 Años: Historia y Desafíos. RID 2007; 2:10-15. de seguridad de los opioides mayores y menores en
12. Eisenberg E, Marinangeli F, Briján J, et al. Time to las enfermedades reumáticas. Reumatol Clin 2006,
modify the WHO analgesic ladder. Pain Clinical S10-17.
Updates 2005;13:1-4. 27. Wasan AD, Kaptchuk TJ, Davar G, Jamison RN. The
13. Collado F y Torres L M. Debemos hacer mucho más. association between psychopathology and placebo
Editorial. Rev Soc Esp Dolor. 2005;12:71-73. analgesia in patients with discogenic low back pain.
14. Torres L M, Calderón E, Pernia A, Martínez-Vázquez J. Pain Med 2006;7:217-228.
De la Escalera al Ascensor. Rev Soc Esp Dolor 28. Wasan AD, Davar G, Jamison R. The association bet-
2002;9:289-290. ween negative affect and opioid analgesia in patients
15. Collado, F. y Torres, L. M. Asociación de Fentanilo with discogenic low back pain. Pain 2005;117:450-
TTS matricial y Citrato de Fentanilo Oral 461.
Transmucosa (CFOT), en pacientes que no han recibi- 29. Hans Carlson, MD; Nels Carlson, MD. An Overview of
do tratamiento previo con opioides y padecen dolor the Management of Persistent Musculoskeletal Pain.
crónico intenso de etiología osteoarticular: Haciendo Ther Adv Musculoskel Dis 2011;3:91-99.
realidad el Ascensor Analgésico. Rev Soc Esp Dolor 30. Kalso E, Allan L, Dellemijn P, Faura CC; Ilias WK,
2007;14:257-265. Jensen F, et al. Recommendations for using opioids
16. Meldrum M. The ladder and the clock: cancer pain in chronic non-cancer pain. Eur J Pain 2003;7:381-
and public policy at the end of the twentieth century. 386.
J Pain Symptom Manage 2005;29:41-54. 31. Jovey RD, Ennis J, Gardner-Nix J, Goldman B, Hays H,
17. World Health Organization. Cancer Pain Release Lynch M, et al. Canadian Pain Society. Use of opioid
1990;4: 1. analgesics for the treatment of chronic noncancer
18. Jones P, Lamdin R. Oral cyclo-oxygenase 2 inhibitors pain-A consensus statement and guidelines from the
versus other oral analgesics for acute soft tissue Canadian. Pain Society, 2002. Pain Res Manag
injury: systematic review and meta-analysis. Clin 2003;8:3-28.
Drug Investig. 2010;30:419-437. 32. Jamison RN, Ross EL, Michna E, Chen LQ, Holcomb C,
19. Nüesch E, Rutjes AW, Husni E, Welch V, Jüni P. Oral or Wasan AD. Substance misuse treatment for high-risk
transdermal opioids for osteoarthritis of the knee or chronic pain patients on opioid therapy: a randomi-
hip. Cochrane Database Syst Rev 2009;4:CD003115. zed trial. Pain 2010;150:390-400.
20. Deshpande A, Furlan A, Mailis-Gagnon A, et al. 33. Foster NE, Thomas E, Bishop A, Dunn KM, Main CJ.
Opiáceos para el dolor lumbar crónico. (Revisión Distinctiveness of psychological obstacles to reco-
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, very in low back pain patients in primary care. Pain
2008. 2010;148:398-406.
21. Cepeda MS, Camargo F, Zea C, Valencia L. Tramadol 34. Lillrank, A. Back pain and the resolution of diagnos-
for osteoarthritis: a systematic review and metaa- tic uncertainty in illness narratives. Soc Sci Med
nalysis.J Rheumatol 200734:543-555. 2003;57:1045-1054.
22. Furlan AD, Sandoval JA, Mailis-Gagnon A, Tunks E. 35. Jovey RD, Ennis J, Gardner-Nix J, Goldman B, Hays H,
Opioids for chronic noncancer pain: a meta-analysis Lynch M, et al. Canadian Pain Society. Use of opioid
of effectiveness and side effects. CMAJ analgesics for the treatment of chronic noncancer
2006;174:1589-1594. pain-A consensus statement and guidelines from the
23. Zhang W, Doherty M, Arden N, EULAR evidence based Canadian. Pain Society, 2002. Pain Res Manag
recommendations for the management of hip osteo- 2003;8:3-28.
arthritis: report of a task force of the EULAR Standing 36. De la Cruz C; Rivas P; Herrero-Beaumont G. La clíni-
Committee for International Clinical Studies ca del dolor osteoarticular: justificación y objetivos.
Including Therapeutics (ESCISIT). Ann Rheum Dis Protocolos de actuación. Dolor 2002;17:106-114.
2005;64:669-681. 37. Felson DT et al. Osteoarthritis: New insights. Part 2:
24. Avouac J, Gossec L, Dougados M. Efficacy and safety treatment approaches. Ann Int Med 2000;133: 726-
of opioids for osteoarthritis: a meta-analysis of ran- 737.
domized controlled trials. Osteoarthritis Cartilage 38. Salzman RT, Roberts MS, Wild J, Fabian C, Reder RF,
2007;15:957-965. Goldenheim PD Can a controlled-release oral dose

955
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

form of oxycodone be used as readily as an immedia- 55. American Geriatrics Society. The Management of
te-release form for the purpose of titrating to stable Chronic Pain in Older Persons. AGS Panel on Chronic
pain control?. J Pain Symptom Manage 1999;18:271- Pain in Older Persons. JAGS 1998.46:635–651.
279. 56. Gálvez R et al. Estudio DIO. Congreso SED 2010.
39. De Santiago A.; Bruera E : Rotación de opioides, cómo Madrid.
y cuando. Med Pal 2004;11:180-93. 57. Slappendel R, Simpson K, Dubois D, Keininger DL.
40. Kalso E, Simpson KH, Slappendel R, Dejonckheere J, Validation of the PAC-SYM questionnaire for opioid-
Richarz. Predicting long-term response to strong induced constipation in patients with chronic low
opioids in patients with low back pain: findings from back pain. Eur J Pain 2006 Apr;10(3):209-217.
a randomized, controlled trial of transdermal fen- 58. Moss J, Rosow CE. Development of peripheral opioid
tanyl and morphine. BMC Med 2007;5:39. antagonists: new insights into opioid effects. Mayo
41. American Pain Society. Principles of Analgesic Use in Clinic Proc 2008;83:1116-1130.
the Treatment of Acute Pain and Cancer Pain. 6th ed. 59. Simpson K, Leyendecker P, Hopp M, et al. Fixed-ratio
Glenview, Ill: American Pain Society; 2008. combination oxycodone/naloxone compared with
42. Hutchison RW, Tucker WF Jr, Gilder R. A comparison oxycodone alone for the relief of opioid-induced
of a fentanyl, morphine, and hydromorphone constipation in moderate-to-severe noncancer pain.
patient-controlled intravenous delivery for acute Curr Med Res Opin 2008; 24:3503-3512.
postoperative analgesia: a multicenter study of 60. Thomas J, Karver S, Cooney GA, et al.
opioid-induced adverse reactions. Hosp Pharm Methylnaltrexone for opioid-induced constipation in
2006;41:659-663 advanced illness. N Engl J Med 2008;358:2332-2343.
43. D'Arcy Y. One opioid does not fit all. Nurse Pract 61. Webster L, Jansen JP, Peppin J, et al. Alvimopan, a
2007;32:7-8. peripherally acting mu-opioid receptor (PAM-OR)
44. Somogyi AA, Barratt DT, Coller JK. Pharmacogenetics antagonist for the treatment of opioid-induced
of opioids. Clin Pharmacol Ther 2007;81:429-444. bowel dysfunction: results from a randomized, dou-
45. Lötsch J, Geisslinger G. Current evidence for genetic ble-blind, placebo-controlled, dose-finding study in
modulation of the response to analgesics. Pain subjects taking opioids for chronic non-cancer pain.
2006;121:1-5. Pain 2008;137:428-440.
46. Arnstein P. Clinical Coach for Effective Pain 62. Becker G, Galandi D, Blum HE. Peripherally acting
Management. Philadelphia, Pa: F.A. Davis Company; opioid antagonists in the treatment of opiate-related
2010. constipation: a systematic review. J Pain Symptom
47. Tagarro I, et al. Effect of a simple dose-escalation Manage 2007;34:547-565.
schedule on tramadol tolerability: Assessment in the 63. Bell TJ, Panchal SJ, Miaskowski C, Bolge SC, Milanova
clinical setting. Clin Drug Invest 2005;25:23-31. T, Williamson R. The prevalence, severity, and impact
48. Ficha Técnica de los medicamentos citados, disponi- of opioid-induced bowel dysfunction: results of a US
ble en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTec and European patient survey (PROBE 1). Pain Med
nicas.do 2009;10:35-42.
49. Guías de prescripción terapéutica, disponibles en: 64. Foss J. How safe and effective is methylnaltrexone
http://www.imedicinas.com/GPTage/ for the treatment of opioid-induced constipation in
50. Jovey RD, Ennis J, Gardner-Nix J, Goldman B, Hays H, advanced illness?. Nat Clin Pract Gastroenterol
Lynch M, et al. Canadian Pain Society. Use of opioid Hepatol 2009;6:12-13.
analgesics for the treatment of chronic noncancer 65. Reimer K, Hopp M, Zenz M, et al. Meeting the challen-
pain-A consensus statement and guidelines from the ges of opioid-induced constipation in chronic pain
Canadian. Pain Society, 2002. Pain Res Manag management: a novel approach. Pharmacology
2003;8:3-28. 2009;83:10-17.
51. Felson DT et al. Osteoarthritis: New insights. Part 2: tre- 66. Keeley PW. Nausea and vomiting in people with can-
atment approaches. Ann Int Med 2000;133: 726-737. cer and other chronic diseases. Clin Evid (Online)
52. Raffa RB. Pharmacology of oral combination analge- 2009.
sics: rational therapy for pain. J Clin Pharmacy 67. McNicol E, Horowicz-Mehler N, Fisk RA, et al.
Therap 2001;26:257-264. Management of opioid side effects in cancer-related
53. De Santiago A.; Bruera E : Rotación de opioides, cómo and chronic noncancer pain: a systematic review. J
y cuando. Med Pal 2004;11:180-193. Pain 2003;4:231.
54. Solomon DH, Rassen JA, Gynn RJ et al. The compara- 68. Cherny N, Ripamonti C, Pereira J, et al. Strategies to
tive safety of opioids for non-malignant pain in older manage the adverse effects of oral morphine: an evi-
adults. Arch Int Med 2010;170:1979-1986. dence-based report. J Clin Oncol 2001;19:2542.

956
Capítulo 46: Opioides en el manejo del dolor músculo-esquelético

69. Arnstein P. Clinical Coach for Effective Pain 76. Paulozzi LJ, Budnitz DS, Xi Y. Increasing deaths from
Management. Philadelphia, Pa: F.A. Davis Company; opioid analgesics in the United States.
2010. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2006:618-627.
70. Pasero C. Assessment of sedation during opioid 77. Martell BA, O'Connor PG, Kerns RD, et al. Systematic
administration for pain management. J Perianesth Review: Opioid Treatment for Chronic Back Pain:
Nurs 2009;24:186-190. Prevalence, Efficacy, and Association with Addiction.
71. Dempsey SJ, Davidson J, Cahill D, et al. Selection of Ann Intern Med 2007;146:2:116-127.
a sedation assessment scale for clinical practice: 78. Von Korff M, Kolodny A, Deyo RA; and Chou R. Long-
inter-rater reliability, ease of use and applicability Term Opioid Therapy Reconsidered. Ann Intern Med
testing of the Richmond Agitation-Sedation and 2011;155:325-328.
Pasero Opioid-Induced Sedation scales. Program and 79. Van Zee A,. The Promotion and Marketing of
abstracts of the National Association of Orthopedic OxyContin: Commercial Triumph, Public Health
Nurses Congress; May 6-10,2009;Tampa, Florida. Tragedy. Am J Public Health 2009;99:221–227.
72. Niesters M, Dahan A, Kest B, et al. Do sex differences 80. Cornish R, Macleod J, Strang J, Vickerman P, Hickman
exist in opioid analgesia? A systematic review and M. Risk of death during and after opiate substitution
meta-analysis of human experimental and clinical treatment in primary care: prospective observational
studies. Pain 2010;151:61-68. study in UK. General Practice Research Database. BMJ
73. Fishbain DA, Cole B, Lewis JE, et al. Do opioids indu- 2010;341:5475.
ce hyperalgesia in humans? An evidence-based 81. Dhalla IA, Mamdani MM, Sivilotti MLA, et al.
structured review. Pain Med 2009;10:829. Prescribing of opioid analgesics and related morta-
74. Silverman SM. Opioid induced hyperalgesia: clinical lity before and after the introduction of long-acting
implications for the pain practitioner. Pain Physician oxycodone. CMAJ 2009. DOI:10.1503/cmaj.090784.
2009;12:679. 82. Torres LM, Collado F, Martínez-Vázquez de Castro J,
75. Jovey RD, Ennis J, Gardner-Nix J, Goldman B, Hays H, Calderón E, Sánchez-Pardo J, Molano JL, et al Efectos
Lynch M, et al. Canadian Pain Society. Use of opioid de la intercambiabilidad de fentanilo transdérmico.
analgesics for the treatment of chronic noncancer Rev Soc Esp Dolor 2009;16: 21-28.
pain-A consensus statement and guidelines from the 83. Álamo C. Irrupción de los genéricos en el campo de
Canadian. Pain Society, 2002. Pain Res Manag los opiáceos potentes de liberación retardada. Rev
2003;8:3-28. Soc Esp Dolor. 2007;14:397-403.

957
Capítulo 47: Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas

Embarazo y Fármacos en las


Enfermedades Reumáticas
N. Fernández-Llanio Comella(1), C. Chalmeta Verdejo(2), R. Hortal Alonso(3), J.J. Alegre Sancho(4), J. Ivorra Cortés(2),
J. Román Ivorra(2), E. Beltrán Catalán(5).
(1)Sección de Reumatología. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.
(2)Servicio de Reumatología. Hospital Universitario La Fe. Valencia.
(3)Sección de Reumatología. Hospital Francesc de Borja. Gandía.
(4)Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
(5)Servicio de Reumatología. Hospital General Universitario. Valencia.

CONCEPTO meralgia parestésica y lumbalgia, así como la aste-


nia y los edemas pueden exacerbarse de la misma
Hasta hace 20 años el consejo general que se daba a manera que en cualquier mujer embazada sana.
las mujeres con enfermedades reumáticas era evitar Los síntomas que más empeoran durante el
el embarazo dada la elevada morbi-mortalidad embarazo, son el reflujo gastroesofágico y los sín-
tanto materna como fetal. Sin embargo, planifican- tomas cardiopulmonares como la disnea de esfuer-
do el embarazo y con una supervisión estrecha, los zo, particularmente durante el tercer trimestre. El
riesgos disminuyen en gran medida. Como norma síndrome de Mallory-Weiss se ha descrito en casos
general se desaconseja la gestación durante un con afección esofágica y vómitos al principio o
brote de la enfermedad. Son deseables al menos 6 final del embarazo, puede asociarse con sangrado
meses de remisión clínica antes de planificar un grave, por lo que los vómitos recurrentes necesitan
embarazo, especialmente en enfermedades de tratamiento precoz hospitalario. Las pacientes con
reciente comienzo. Igualmente es importante el afección miocárdica podrían empeorar por los cam-
seguimiento de la gestación, manteniendo la medi- bios cardiovasculares fisiológicos del embarazo.
cación apropiada para disminuir la posibilidad de Se desaconseja el embarazo en mujeres con
brotes durante la misma. hipertensión pulmonar ya que existe un riesgo
demasiado elevado de mortalidad para la paciente.
ESCLEROSIS SISTÉMICA El fenómeno de Raynaud generalmente mejora,
sobre todo en la segunda mitad del embarazo, por
La mayoría de los datos proceden de análisis retros- el aumento del gasto cardiaco que ocurre en este
pectivos, hay algunos estudios prospectivos y muy periodo. Puede empeorar después del embarazo o
pocos metaanálisis o ensayos clínicos randomizados. en el parto.
Las lesiones cutáneas de esclerodermia pueden
Fertilidad aparecer durante el embarazo o empeorar en el
La esclerosis sistémica (ES) no se asocia a una dismi- postparto en las formas difusas, aunque es poco
nución de la fertilidad(1). Aunque la sequedad vagi- frecuente.
nal, la dispareunia y las alteraciones menstruales El riesgo importante en el embarazo para la
son bastante comunes, no se han identificado ano- madre y el feto es la crisis renal con hipertensión
malías anatómicas y únicamente en los casos más severa aguda, si bien el embarazo no parece
graves puede haber amenorrea. El principal factor de aumentar su incidencia. Debe diferenciarse de la
riesgo para infertilidad es la exposición a fármacos. preeclampsia y del síndrome HELLP porque el
manejo es diferente. La trombocitopenia puede
Efectos del embarazo en la enfermedad materna ocurrir en ambas. El incremento de creatinina y la
El embarazo no parece ser un factor de riesgo para ausencia de proteinuria en los estadios precoces
el desarrollo de ES(2). La ES puede aparecer por pri- orientan hacia una crisis renal, mientras que la alte-
mera vez durante el embarazo o postparto, pero no ración de la bioquímica hepática y la proteinuria
suele empeorar durante el mismo si la enfermedad con edemas son más comunes en la preeclampsia y
está estable en el momento de la concepción(3). síndrome HELLP. La crisis renal es más frecuente en
Los síntomas musculoesqueléticos como el pacientes con forma difusa precoz (menos de 5
túnel carpiano, calambres en las piernas, artralgias, años desde el comienzo de los síntomas)(4), inde-

959
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

pendientemente del embarazo. Puede presentarse ria fetal umbilical puede ayudar a identificar los
antes que los cambios cutáneos, si bien es raro(5). partos pretérmino. Los agonistas betaadrenégicos
Aunque los inhibidores de la enzima convertidora son los fármacos más utilizados normalmente, sin
de angiotensina (IECAs) no se aconsejan normal- embargo deben evitarse en ES por los potenciales
mente en el embarazo por su asociación con ano- efectos secundarios a nivel miocárdico y pulmo-
malías congénitas fetales (sobre todo renales), son nar. Si fuera necesario, pueden utilizarse los anta-
esenciales para controlar la hipertensión y la crisis gonistas del calcio para retrasar el parto.
renal en pacientes embarazadas con ES(4,6). En con-
traste con la preeclampsia, el parto no afecta a la Complicaciones durante el embarazo
hipertensión o a la disfunción renal. En pacientes Aunque la preeclampsia no está específicamente
con enfermedad estable e historia de crisis renal aumentada en la ES, debe monitorizarse la TA de
previa, la hipertensión puede tratarse con nifedipi- forma exhaustiva, al menos de 3 a 5 veces a la
no, pero si la tensión arterial comienza a subir, semana. La elevación de la TA respecto a cifras pre-
debe instaurarse de forma precoz el tratamiento vias, aunque sea leve, debe considerarse potencial-
con IECAs, tras informar adecuadamente a la madre mente grave y habrá que descartar elevación de
de los riesgos/beneficios. Con un manejo cuidado- creatinina sérica, proteinuria y anemia hemolítica
so, la historia previa de crisis renal no es una con- microangiopática. Si sospechamos que la hiperten-
traindicación para futuros embarazos si la enfer- sión es por crisis renal, iniciaremos inmediatamen-
medad ha permanecido estable durante varios te un IECA como ya se ha explicado previamente.
años.
Consideraciones del tratamiento farmacológico
Efectos de la enfermedad materna en el feto durante el embarazo
El principal determinante del resultado fetal es el • Se desaconsejan los corticoides, a menos que sean
grado de actividad de la enfermedad en la concep- absolutamente necesarios, por su potencial papel
ción, y los principales problemas que podemos desencadenante de crisis renal, a cualquier dosis.
encontrar son el parto prematuro y la pérdida fetal. • Tratamiento de la hipertensión: El antihipertensi-
No hay evidencia de ES neonatal hereditaria. vo más utilizado es el nifedipino. Los IECAs se
usan en pacientes con la forma difusa de ES para
Manejo del embarazo prevenir o tratar la crisis renal hipertensiva.
Las pacientes con ES difusa de menos de 4 años de • Tratamiento del reflujo gastroesofágico y la dis-
evolución, y las que tienen anticuerpos antitopoi- pepsia con ranitidina. Los antiácidos son fre-
somerasa, presentan mayor riesgo que las pacien- cuentemente utilizados pero resultan ineficaces
tes con más tiempo de evolución y anticuerpos para gastroproteger a las pacientes que reciben
anticentrómero positivos(3). Cuando hay afección aspirina o esteroides.
grave, como miocardiopatía (fracción de eyección • Tratamiento del fenómeno de Raynaud: protección
<30%), afección pulmonar severa (capacidad vital del frío y en caso de necesidad se usará nifedipino
forzada <50%), malabsorción o insuficiencia renal,
la decisión de continuar el embarazo debe basarse Manejo del parto
en los riesgos para la madre y el feto. El manejo Algunas características físicas de estas pacientes
durante el embarazo incluye(3): pueden complicar el parto, como el engrosamiento
• Evaluación inicial de la extensión de la afección cutáneo y las contracturas en flexo de las extremi-
visceral y análisis de autoanticuerpos. dades (dificultan la toma de la TA, los accesos
• Cuidados obstétricos habituales de alto riesgo. venosos periféricos y la posición durante el parto),
• Monitorización más frecuente del tamaño fetal la constricción vaginal y la tirantez de la piel abdo-
con ultrasonidos y de la actividad uterina. Puede minal. El manejo del parto incluye(3):
ser útil la monitorización ambulatoria domicilia- • Preferencia de la anestesia epidural. Se recomien-
ria en los partos pretérmino. dan dosis de anestesia menores de lo normal
• Monitorización frecuente de la tensión arterial y porque estos pacientes presentan bloqueo motor
urinoanálisis. y sensitivo prolongado después del parto. No se
• Tratamiento agresivo de la hipertensión arterial, recomienda la anestesia general por la dificultad
si fuera necesario con IECAs, sobre todo en de intubación debido a la microstomía y al riesgo
pacientes con formas difusas. de aspiración.
• Observación estrecha y tratamiento de la amenaza • Disponer siempre de un acceso venoso. En caso de
de parto pretérmino. La medida del flujo de la arte- problemas cardiopulmonares, HTA o disfunción

960
Capítulo 47: Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas

renal puede ser necesario un catéter de Swan- prematuro o de nacidos a término con bajo peso no
Ganz. está incrementado en la AR(11). Por ello, la monitori-
• Medidas de protección del frío para prevenir empe- zación obstétrica especial para estos acontecimien-
oramiento del fenómeno de Raynaud durante el tos adversos no está indicada, salvo exposición a fár-
parto: calentar la sala de partos, calentar los fluidos macos que sí aumenten los riesgos.
intravenosos que se vayan a infundir, uso de calce-
tines térmicos, guantes y compresas calientes. Complicaciones durante el parto
• Sutura y curas posteriores cuidadosas en las inci- En algunos casos con afección severa de la cadera o
siones de episiotomía y de cesárea, que general- en portadoras de prótesis articulares en dicha locali-
mente cicatrizan con dificultad. zación, se pueden plantear problemas para el parto
• Monitorización cuidadosa en el postparto de la vaginal.
actividad de la enfermedad, sobre todo de la posi- Si se precisa de anestesia general e intubación,
ble progresión cutánea y de la HTA de nueva apa- habrá que considerar la posible afección de la
rición. Tratamiento agresivo de la HTA si aparece columna cervical e inestabilidad de la misma por la
en el postparto. Reinstauración precoz de la medi- enfermedad.
cación suspendida por el embarazo, sin esperar a Las pacientes tratadas con corticoides durante el
ver si es o no necesaria. embarazo precisan una dosis de estrés durante el
parto para evitar insuficiencia suprarrenal.

ARTRITIS REUMATOIDE
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Fertilidad
No existe ninguna evidencia de que la artritis reuma- Fertilidad
toide (AR) afecte a la fertilidad. Aunque sí se ha El Lupus Eritematoso Sistémico (LES), en ausencia de
encontrado un periodo de tiempo más prolongado anticuerpos antifosfolípido (aPL) y/o del uso de
hasta la concepción en pacientes con AR. citostáticos no suele afectar directamente a la fertili-
dad. Los problemas asociados a los diferentes fárma-
Efectos del embarazo en la enfermedad materna cos y a los aPL serán abordados específicamente en
La AR mejora durante el embarazo. Más del 50% lo otros puntos de este capítulo. No obstante, existen
hacen durante el primer trimestre. Diversos hechos casos de infertilidad asociados a anticuerpos especí-
que acompañan a este estado de la mujer, como la ficos, actividad de la enfermedad, insuficiencia renal
potenciación de la respuesta inmunitaria de tipo grave y/o patología tiroidea asociada. Esta circuns-
Th2, con aumento de citoquinas como la IL-4 e IL- tancia, unida a una mejoría del pronóstico del LES,
10, por encima de la de tipo Th1, que es la que pre- hace que cada vez más pacientes deseen someterse
domina en la AR, la inhibición de la función de los a técnicas de reproducción asistida (TRA). Debemos
polimorfonucleares, o la inmunomodulación que el conocer por tanto los riesgos de las TRA, del emba-
quimerismo materno-fetal produce, podrían ser las razo, parto, puerperio y lactancia en estas pacientes.
causas de esta mejoría(7).
El riesgo de desarrollar AR de inicio está dis- Técnicas de reproducción asistida en mujeres con LES
minuido durante el embarazo y aumentado en el El riesgo de las TRA en pacientes con LES deriva
postparto(8). El riesgo es mayor en los 3 primeros fundamentalmente de la inducción ovárica (IO) y de
meses tras el parto, extendiéndose hasta un año. sus posibles complicaciones, especialmente el sín-
La lactancia parece favorecer la aparición de bro- drome de hiperestimulación ovárica (SHO). La IO
tes de AR, la causa de este comportamiento no se conduce a un estado de hiperestrogenemia que,
conoce, pero puede estar relacionado con el aunque inferior al observado en el embarazo avan-
efecto proinflamatorio de la prolactina(9). Los zado, podría llegar a exacerbar o inducir el LES. Las
anticonceptivos orales protegen contra el inicio escasas evidencias, basadas en casos clínicos aisla-
de AR. Las pérdidas fetales pueden aumentar el dos y escasas series de pacientes, confirman estos
riesgo de iniciar una AR(10), aunque el riesgo de hipotéticos riesgos. Guballa et al(12) revisaron la
pérdidas fetales no está aumentado en pacientes evolución de 16 ciclos de IO/fertilización in vitro
con AR(11). (FIV) en pacientes con LES. 25% de los ciclos se aso-
ciaron a brote lúpico y un 13% a SHO. Dos pacien-
Efectos de la enfermedad materna en el feto tes presentaron complicaciones en el embarazo
El riesgo de pérdida fetal, de preeclampsia, de parto (preeclampsia y brote grave inflamatorio). La tasa

961
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 1. Diagnóstico diferencial (DD) nefritis lúpica-preeclampsia

HALLAZGOS Preeclampsia Nefritis lúpica

Complemento Generalmente normal/alto Generalmente bajo

Sedimento urinario activo Raro Frecuente

Enzimas hepáticos Podrían elevarse Generalmente normales

Inicio/progresión de la proteinuria Agudo Gradual/agudo

Anticuerpos antiDNA Generalmente estables Generalmente aumentan

Otros signos de actividad del LES Generalmente ausentes Generalmente presentes

Otros (rango de proteinuria, trombocitopenia,hiperuricemia) ayudan poco al DD.

de embarazos de más de 20 semanas fue del 31%, Los brotes son infrecuentes en pacientes con LES
con 9 RN vivos (3 de ellos con LES neonatal). La ges- inactivo (6 meses previos) sin afectación renal.
tación múltiple incrementó la morbi-mortalidad Pueden aparecer durante todo el embarazo y en el
materno-fetal en estas pacientes. Posteriormente, puerperio, y suelen ser leve-moderados (cutáneos y
Huong et al(13) comunicaron los resultados de 114 articulares). Un brote grave puede comprometer la
ciclos de IO en 21 pacientes con LES y/o síndrome vida de la madre y el feto. Debemos prestar especial
antifosfolípido (SAF) (12 pacientes con LES). El 21 % atención a la posibilidad de brote renal, difícil de
de los ciclos se asociaron a brote lúpico (éste fue el diferenciar de la preeclampsia (Tabla 1), y a la apari-
debut de la enfermedad en 3 pacientes), que fue ción de trombopenia, que puede ser normal en el
más frecuente con GnRHa y/o gonadotropinas que embarazo avanzado o asociarse a complicaciones
con clomifeno (27 vs 6 %; NS) y en ciclos no plani- (brote, PTI, aPL, HELLP).
ficados (30 vs 10%; NS). En cambio, la tasa de emba- Por otro lado, el embarazo también puede incre-
razos fue superior con GnRHa (25 vs 4 %, mentar el daño previo de la enfermedad sobre órga-
p<0.0001). La tasa de abortos fue muy alta en los nos vitales. Las pacientes con nefropatía pueden pre-
embarazos en los que no se adoptaron medidas sentar aumento de edemas, proteinuria, HTA y un
profilácticas con tratamiento antiagregante (75% vs deterioro de la función renal que puede ser irrever-
14%; p<0.0001). sible en pacientes con insuficiencia renal moderada-
A pesar de los riesgos descritos, únicamente se grave. El riesgo de complicaciones hipertensivas y
recomienda la determinación de aPL en el estudio de preeclampsia es elevado especialmente en la 2ª
basal de los casos de infertilidad previa a las TRA(14) mitad del embarazo(17).
y en pacientes con fracaso repetido de la FIV-transfe-
rencia embrionaria (TE). Riesgos Fetales. Lupus neonatal (LN)
Las pérdidas fetales, el retraso en el crecimiento
LES y embarazo intrauterino y la prematuridad son las complicaciones
El embarazo en estas pacientes puede asociarse a más frecuentes, debidas principalmente a una insufi-
múltiples complicaciones en la madre y el feto, por ciencia placentaria (determinada por aPL, HTA, corti-
lo que deben de considerarse de “alto riesgo”(15). Se coterapia, insuficiencia renal o actividad del LES)(18).
han descrito como factores de mal pronóstico: LES Sin embargo, la complicación más temida es el
activo en la concepción, insuficiencia renal (Creat bloqueo cardíaco congénito (BCC) en el LN.
basal >1,6 mg/dl), proteinuria basal >0,5 g/24 h, El LN refleja el paso transplacentario de anticuer-
HTA crónica >140/90 y aPL. pos antiRo y antiLa, y por tanto, no es exclusivo del
LES (puede producirse también en el Síndrome de
Riesgos Maternos Sjögren, etc.). Se caracteriza por un rash cutáneo
Las pacientes con LES presentan un riesgo aumenta- fotosensible, trombopenia, alteración de la función
do de brote en el embarazo, aunque existe contro- hepática y con menor frecuencia, BCC. Estas mani-
versia sobre el alcance de este riesgo. Se han diseña- festaciones pueden aparecer aisladas o conjunta-
do y validado escalas de actividad específicas del mente, y desaparecen a los 6-8 meses desde el naci-
embarazo(16). miento, a excepción del BCC. El riesgo de LN en

962
Capítulo 47: Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas

Tabla 2. Recomendaciones para la monitorización del embarazo en LES

Hemograma, bioquímica con función hepática y renal, aclaramiento de


creatinina (ClCr), básico de orina y proteinuria de 24 h., VSG* y C3/C4
Primera visita
Anticuerpos antiDNA, anti-Ro, anti-La, anticardiolipina y anticoagulante
lúpico. Cifras tensionales (TA) y peso

Hemograma (recuento plaquetar), básico de orina, peso y TA


Mensualmente**
Monitorización y Ecografía fetal, desde la semana 18-20

Trimestralmente** ClCr. Proteinuria de 24 h (si orina anormal). C3/C4. Ac antiDNA

Eco-Doppler cardíaco fetal


Semanalmente, entre las semanas 16 y 26
A partir de la semana 26
LES con Ac anti-Ro/La • Semanal, si riesgo alto de Bloqueo cardíaco congénito †
• Cada 2, 3 semanas, si riesgo bajo
Analítica y ECG del neonato
Posteriormente, controles periódicos

* Se eleva en el embarazo. No útil en la monitorización.; ** incrementar frecuencia si anormal; † Lupus neonatal en


embarazos previos.

mujeres con anticuerpos antiRo es del 25%, con un El principal riesgo en el puerperio es el brote
riesgo de BCC menor del 3%. El riesgo de recurrencia lúpico (además de la trombosis en pacientes con
del BCC es del 10-16% en posteriores embarazos. El aPL). No se ha demostrado que la lactancia pueda
BCC se produce por lesión y fibrosis del tejido de influir sobre el LES, pero puede incrementar la aste-
conducción cardíaco del feto durante el 2º trimestre nia de las pacientes, e incrementa la pérdida de masa
de embarazo. El BCC completo es irreversible, y ósea en caso de tratamiento crónico con corticoides
hasta en el 66% de los niños es necesario un marca- o heparina. Los riesgos de la lactancia sobre el neo-
pasos definitivo. Se ha descrito también la progre- nato derivan principalmente del tratamiento de la
sión postnatal del BCC y la asociación a fibroelasto- madre, aunque existe debate sobre el posible des-
sis endocárdica y a miocardiopatía tardía. Su morta- arrollo de LN por transferencia de anticuerpos
lidad es del 16-19%, principalmente intraútero o en antiRo/antiLa a través de la leche.
los primeros meses de vida(19).
Excepcionalmente puede darse anemia hemolíti- Manejo práctico del embarazo en pacientes con
ca y trombopenia autoinmune en el feto y/o en el LES
neonato, por el paso transplacenterio de inmunoglo- Las pacientes deben ser informadas adecuadamente
bulinas maternas. sobre los riesgos específicos de la TRA y del embara-
Durante el embarazo pueden detectarse falsos zo en cada caso. Debemos sentar una contraindica-
aumentos de alfafetoproteina. Se han asociado a ción en caso de enfermedad activa, especialmente si
dosis altas de corticoides, aPL y riesgo de muerte existe afección renal y/o de órgano mayor (lo ideal
fetal. También puede elevarse la hCG. Por lo tanto, el sería que el LES hubiera estado en remisión los 6-12
“triple screening” para síndrome de Down es de meses previos). Resulta fundamental una planifica-
dudoso valor en estas pacientes(20). ción adecuada y un seguimiento estrecho interdisci-
Se han descrito trastornos del aprendizaje en plinario, por un equipo experto en el manejo de estas
hijos varones de mujeres con LES, pero en general, y pacientes, en el que se incluya un obstetra con expe-
a excepción de las secuelas en grandes prematuros y riencia en embarazos de alto riesgo. En la IO se reco-
en caso de BCC, el desarrollo posterior de estos mienda utilizar preferentemente clomifeno. En caso
niños es normal. de fracaso, implican un menor riesgo los GnRHa que
las gonadotropinas en estas pacientes.
Parto, puerperio y lactancia Es necesario una evaluación completa previa y
La decisión sobre cuándo finalizar el embarazo y la una estricta monitorización periódica de la salud
vía del parto va a depender de la situación clínica y materna y fetal durante el embarazo (Tabla 2), así
del riesgo para la madre y/o el feto. como una planificación adecuada del parto, preferi-

963
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 3. Tratamiento del bloqueo cardíaco congénito (BCC) en el embarazo

SITUACIÓN CLÍNICA TRATAMIENTO

Dexametasona 4 mg/d vo x 6 sem


BCC 3º grado • Si persiste, retirar
• Si revierte, continuar hasta parto †

Dexametasona 4 mg/d vo x 6 sem


Alternancia BCC 2º-3º grado • Si progresa a 3º grado, retirar
• Si revierte, continuar hasta el parto

BCC de 1º o 2º grado Dexametasona 4 mg/d vo hasta parto


BCC con disfunción miocárdica o hydrops Dexametasona 4 mg/d vo hasta mejoría

Dexametasona 4 mg/d vo + plasmaféresis o Ig ev


Hydrops fetalis grave
Parto si madurez pulmonar †

*Pueden asociarse agonistas betaadrenérgicos e inotropos; † Implantar Marcapasos.

blemente en un centro con experiencia y que dispon- metilprednisolona) en caso de brote grave (renal,
ga de UCI neonatal. neurológico,…). La dexametasona y la betametaso-
Se recomienda cesárea en complicaciones graves, na se reservan para el tratamiento de complicacio-
grandes prematuros y en trombopenias maternas nes fetales (daremos preferencia a la betametasona
graves (la anestesia epidural es segura con plaquetas por el riesgo de neurotoxicidad asociada a dexame-
entre 50-100.000/mm3). tasona).
Obtendremos una analítica del neonato en el Pueden utilizarse AINEs en caso de brote articu-
parto y a las 24 h. En caso de trombopenia neonatal, lar (antes de la semana 32 de gestación).
debe descartarse hemorragia intracraneal (ecografía) Trombopenias graves (<30.000 plaquetas),
y realizar controles analíticos diarios durante, al maternas o fetales, pueden requerir inmunoglobu-
menos, 4 días (nadir)(21). linas intravenosas (2 g/kg ev, a repartir entre 2 o 5
Deberemos mantener la monitorización estrecha días). Las transfusiones de plaquetas se utilizan en
de las pacientes durante el puerperio, mensualmen- caso de hemorragia, en trombopenias <20.000 pla-
te hasta las 12 semanas; y contraindicaremos o limi- quetas, o si el parto es inminente y las plaquetas
taremos la lactancia únicamente cuando el trata- son inferiores a 50.000/mm3.
miento o el estado general de la paciente obliguen a La HTA en el embarazo suele tratarse con nife-
ello. dipino, al que se puede añadir labetalol si el control
Los recién nacidos no precisan un seguimiento es insuficiente.
especial, excepto en caso de LN. En este caso, se Además, debemos tratar la anemia, la fiebre y la
hará consejo materno (evitar fotoexposición, ries- hipoalbuminemia, ya que pueden comprometer la
gos en nuevos embarazos,…). salud fetal.
En general, se recomienda mantener el trata- En cuanto al manejo, diagnóstico y tratamiento
miento con hidroxicloroquina durante el embara- del BCC en el LN, se han establecido una serie de
zo, ya que su retirada puede precipitar un brote. recomendaciones (Tablas 2 y 3). De momento, no
Entre los inmunosupresores, sólo la azatioprina se se ha comprobado el beneficio del tratamiento pro-
considera segura en el embarazo y podría mante- filáctico en pacientes de alto riesgo.
nerse o introducirse en caso de absoluta necesidad
(a dosis que no superen los 2 mg/kg). Pueden usar-
se dosis bajas de AAS para prevenir preeclampsia, SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO
aunque no existen estudios específicos en LES.
En brotes leves-moderados de la enfermedad Anticuerpos Antifosfolípido e Infertilidad
(piel, articular, trombopenia >50.000 plaquetas,…) Se está investigando si existe relación entre aPL e
se utiliza la prednisona y la metilprednisolona a infertilidad primaria, así como interferencia en los
dosis inferiores a 20 mg/día. Se utilizarán dosis procedimientos de Fecundación in vitro-
elevadas (prednisona 1 mg/Kg/d vo o bolus ev de Transferencia Embrionaria (FIV-TE), en mujeres con

964
Capítulo 47: Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas

síndrome antifosfolípido (SAF). De hecho, algunos alcanza el 90%. El riesgo de pérdidas fetales se rela-
autores recomiendan, en mujeres infértiles, y sobre ciona directamente con el título de anticuerpos,
todo si van a someterse a un procedimiento de FIV- particularmente de los aCL IgG.
TE, determinar los aPL(22). Sin embargo, la eviden-
cia que relaciona los aPL con la infertilidad es, en el Fracaso temprano del embarazo
mejor de los casos, discutible y varios estudios no Puede ser el resultado de una alteración en el des-
han encontrado una asociación clínicamente signi- arrollo del trofoblasto, fundamentalmente por fallo
ficativa(23-25). en la implantación.

Anticuerpos Antifosfolípido y Fertilización in Vitro- Complicaciones en el embarazo avanzado


Transferencia Embrionaria El estudio histológico de las placentas de pacientes
Existen estudios a favor del tratamiento farmacoló- con SAF a menudo muestra infartos y trombosis en
gico (con AAS y/o heparina) en pacientes con fraca- la vascularización útero-placentaria(31).
sos previos de la FIV-TE y aPL positivos. Si bien, la
indicación del tratamiento no debe generalizarse Otras complicaciones obstétricas
ya que los escasos resultados publicados de ensa- Además de los abortos, existe una alta incidencia
yos randomizados, no son concluyentes(26,27). de crecimiento intrauterino retardado (CIR), abrup-
tio placentae y parto prematuro(32). La insuficiencia
Terapias de Inducción Ovárica placentaria ocurre entre un 12-30% de las gestantes
En relación con la hiperestrogenemia inducida por con SAF.
la IO, y dado que los estrógenos se encuentran
implicados en la patogénesis del LES e incrementan Neonatos con SAF
el riesgo de trombosis, es esperable que estas tera- Los hijos de mujeres con aPL positivos son general-
pias puedan exacerbar o inducir la aparición de mente sanos, excepto por las complicaciones pro-
LES, y/o favorecer la aparición de episodios trom- pias de la prematuridad. Sin embargo, en algunos
bóticos en mujeres con aPL. neonatos se ha encontrado trombosis de la vena
• Pacientes sanas con aPL sin SAF definido renal, de la vena cava inferior, de la arteria cerebral
Se ha descrito un riesgo aumentado de trombosis media y de la aorta.
en pacientes con aPL positivos sometidas a IO,
especialmente en el caso de concurrir un síndrome Riesgos maternos
de hiperestimulación ovárica(28). A pesar de ello, Las mujeres con SAF tienen un elevado riesgo de
sigue sin recomendarse el screening sistemático de trombosis durante la gestación. La trombosis venosa
trombofilia previamente a la IO, éste no resulta puede aparecer en lugares poco habituales, como la
coste-efectivo(29). vena cava inferior y las venas axilares, oculares,
• Pacientes con SAF definido, 1º o 2º renales y hepáticas, así como en las venas de los
Es de destacar los resultados obtenidos por el tra- miembros inferiores. La trombosis arterial puede
bajo de Huong ya citado anteriormente en el apar- afectar a las arterias retinianas, intracraneales, coro-
tado de Lupus(13). narias, mesentéricas y hepáticas. La proporción de
trombosis venosa frente a la arterial en el SAF es de
Manejo de las Pacientes con SAF ante la IO (30). 2 a 1, y ambas tienden a ser recurrentes.
• Mujeres con SAF sin antecedente de trombosis:
iniciar profilaxis con HBPM una vez extraído el Manejo del embarazo y puerperio en mujeres
óvulo. con SAF
• Mujeres con SAF y antecedente de trombosis: En mujeres asintomáticas que tienen AL persisten-
pasar el Sintrom a HBPM que debería retirarse 12- temente positivo, y/o niveles elevados de aCL
24 horas antes de la extracción del óvulo, y rein- muchos investigadores coinciden en que no está
troducirse 6-8 horas después. indicado el tratamiento farmacológico, incluso con
No existe evidencia de que la IO induzca la for- títulos elevados de anticuerpos, ya que las compli-
mación de aPL. caciones obstétricas en estos casos tienen una fre-
cuencia muy baja. Por este motivo, no estaría indi-
SAF y embarazo cada la determinación de anticuerpos antifosfolípi-
Riesgos fetales do como método de screening(33).
La tasa de pérdidas fetales prospectiva en el SAF Estaría indicado el tratamiento farmacológico
primario es del 50-70%, y en el secundario a LES en mujeres con riesgo intermedio (cumplen el cri-

965
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

terio obstétrico de clasificación del SAF sin LES aso- b) Heparina de bajo peso molecular:
ciado, ni episodios trombóticos previos), y riesgo Ajustando la dosis con el peso de la paciente
alto (mujeres con una alta incidencia de pérdidas (por ej., 1 mg/kg de enoxaparina, cada 12
fetales, LES asociado, o algún episodio previo de horas, o 100 U/kg de dalteparina cada 12
trombosis). horas). O bien dosis intermedia (ej. 40 mg de
enoxaparina, o 5.000 U de dalteparina una
Corticoides vez al día, hasta la semana 16, y las mismas
Su uso se limita al tratamiento de la trombocitope- dosis cada 12 horas, de la semana 16 en ade-
nia materna, o del LES asociado (mantener dosis lante).
<10 mg/día de prednisona). La heparina de bajo peso molecular se reco-
mienda frente a la heparina fraccionada. Además
Ácido acetilsalicílico produce menor grado de trombocitopenia y de
Si se decide la utilización de AAS, es preferible ini- osteoporosis inducidas por heparina. La heparina
ciar el tratamiento en el periodo de la preconcep- de bajo peso es eficaz y segura(36) (comparándola
ción. Debe mantenerse el AAS al menos hasta la con la heparina sódica, ambos tratamientos son
semana 34 de gestación, e incluso puede reintrodu- igualmente seguros(37)).
cirse en el puerperio, ya que el estado protrombó- Con la utilización prolongada de heparina se
tico del embarazo abarca también las primeras 6 recomienda un suplemento de calcio (1.000-2.000
semanas postparto. mg/día) y vitamina D (400-800 IU/día).
En las pacientes en las que se indicó tratamiento
Heparina y ácido acetilsalicílico durante el embarazo, la tromboprofilaxis debe man-
Pacientes de alto riesgo, con SAF y antecedente de tenerse durante las primeras 6 semanas postparto,
tromboembolismo precisan tratamiento con hepa- principalmente en los partos con cesárea, en los que
rina. En los casos de pérdidas fetales recurrentes, aumenta de forma significativa el riesgo de trombo-
pero sin antecedentes tromboembólicos, no existe sis venosa. La profilaxis puede realizarse tanto con
todavía un consenso firme. La heparina debe ini- heparina, como con warfarina, ambas seguras para
ciarse con el test de embarazo positivo, o cuando madres lactantes.
se comprueba el latido fetal(34). La dosis óptima de
heparina todavía es debatible, se recomienda ajus- Warfarina
tarla en función del peso de la gestante, o basándo- Pacientes con un episodio tromboembólico en un
se en el TTPa, o en los niveles de anti-factor Xa (el embarazo previo a pesar de una profilaxis adecua-
volumen de distribución de la heparina aumenta a da con heparina, o pacientes con antecedente de
medida que avanza el embarazo). Branch et al(35) tromboembolismo grave o trombosis cerebrovas-
hacen las siguientes recomendaciones respecto a cular estando en tratamiento con heparina, tienen
las pautas de heparina: un alto riesgo de recurrencia, por lo que probable-
• Tratamiento profiláctico (mujeres sin historia mente se beneficien del tratamiento con warfarina,
previa de episodios tromboembólicos, diagnosti- entre las semanas 14 y 34 de gestación(38).
cadas en base a pérdidas embrionales recurren- En las pacientes que sigan tratamiento anticoa-
tes, una pérdida fetal, o antecedente de parto gulante a largo plazo, se debe sustituir el trata-
pretérmino por preeclampsia grave o insuficien- miento oral por heparina antes de la concepción, o
cia placentaria): como tarde dos semanas después de producirse un
a) Heparina no fraccionada: 7.500-10.000 U retraso (la warfarina es teratógena principalmente
cada 12 horas en el primer trimestre, y entre las semanas 6 y 12 de gestación). En cual-
10.000 U cada 12 horas en los trimestres quier caso, a no ser estrictamente necesario, no se
segundo y tercero. recomienda tampoco la utilización de warfarina en
b) Heparina de bajo peso molecular: enoxa- el segundo y tercer trimestre del embarazo, ya que
parina 40 mg una vez al día, o 30 mg cada 12 no está exenta de riesgos. Dos semanas antes de la
horas, o dalteparina 5.000 U una vez al día. fecha prevista del parto se debe interrumpir la war-
• Tratamiento anticoagulante (mujeres con episo- farina, e iniciar tratamiento con heparina.
dios tromboembólicos previos)
a) Heparina no fraccionada: cada 8-12 Inmunoglobulinas
horas, ajustando la dosis en función del Parece prudente limitar este fármaco a las mujeres
TTPa o del anti-factor Xa, para mantener que estando recibiendo AAS más heparina, desarro-
rango terapéutico. llan complicaciones de la gestación(39,40). Cuando

966
Capítulo 47: Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas

se utilizan inmunoglobulinas intravenosas, la dosis Complicaciones médicas posibles durante el


sugerida es de entre 0,4 g/kg/día durante 5 días, a embarazo y tratamiento
1 g/kg/día durante 2 días, no superando la dosis de La incidencia de complicaciones como la artritis de
2g/kg en total, repitiendo la pauta mensualmente. articulaciones periféricas y de uveítis, es menor
Las inmunoglobulinas intravenosas se reservan durante el embarazo, y peor en los 6 meses poste-
como segunda línea de tratamiento, cuando otras riores al parto(48).
terapias han fracasado, o cuando existe una trom-
bocitopenia grave asociada. Finalización del embarazo y parto
Las mujeres con EA tienen bebés sanos y llevan el
embarazo a término en la gran mayoría de los
ESPONDILOARTROPATÍAS casos, siendo la tasa de abortos igual a la de la
población general. Sin embargo, sí aumenta la tasa
El curso gestacional de artropatías inflamatorias de cesáreas con respecto al resto de la población.
como la Espondilitis Anquilosante (EA), la Artropatía
Psoriásica (APs) y la Artritis Idiopática Juvenil ha Precauciones en puerperio y lactancia
sido menos estudiado que el de la Artritis Sería recomendable un seguimiento estrecho de la
Reumatoide (AR). Los resultados de estudios recien- madre en el postparto, por la posibilidad de brotes
tes(41-43) muestran claras diferencias de las pacien- de actividad de la enfermedad. No existe contrain-
tes gestantes con espondiloartropatías respecto a dicación de lactancia materna salvo en el caso de
las pacientes con AR. Las pacientes con APs(44) que la madre precise la reintroducción de un fár-
mejoran o incluso remiten en el 80% de los casos, maco inductor de remisión no compatible.
mientras que en el 80% de los casos de EA(45,46) no
se producen cambios, o incluso empeoran.
FÁRMACOS EN REUMATOLOGÍA
Cuándo contraindicar el embarazo
Debe contraindicarse el embarazo en los casos de La FDA (Food and Drug Administration) ha esta-
enfermedad activa y si la paciente está tomando blecido una serie de categorías (Tabla 4) para cla-
fármacos teratógenos. sificar a los diferentes fármacos según la existen-
cia de estudios que prueben su inocuidad duran-
Consejos preconcepcionales y tiempo de espe- te la gestación. Esta clasificación a veces resulta
ra antes de gestar demasiado simple y puede llevar a confusión. Por
Se recomienda que la paciente se encuentre inactiva ello vamos a realizar una descripción más deta-
de su enfermedad, debiendo suspenderse el trata- llada de las evidencias de seguridad en el emba-
miento con fármacos modificadores de enfermedad razo de los fármacos más utilizados en el trata-
según las recomendaciones de cada uno de ellos. miento de las enfermedades reumáticas (ver
tablas 5 y 6).
Efectos de la estimulación hormono-ovárica Cuando un fármaco está contraindicado duran-
sobre la enfermedad te el embarazo se debe asegurar un método anti-
No existen estudios. conceptivo eficaz. Por último es importante cono-
cer qué fármacos pueden disminuir la fertilidad
Controles especiales en el embarazo tanto en hombres como en mujeres.
Lo más frecuente es que la mujer con espondiloar-
tropatía tenga un embarazo normal(47), a menos
que la enfermedad esté muy evolucionada, pues en ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
este caso pueden aparecer problemas a medida que
el feto crece, relacionados con la presión que éste (Categoría B. Categoría D durante el tercer trimestre).
ejerce sobre la columna vertebral. En términos generales se consideran bastante segu-
ros durante los dos primeros trimestres, aunque
Tratamiento farmacológico pueden aumentar el riesgo de abortos cuando se
Durante el tiempo que la paciente deba abandonar administran durante el primero(49). Se han asociado
el tratamiento farmacológico no recomendado (ver a gastrosquisis (ibuprofeno)(50), malformaciones
más adelante) serán útiles los analgésicos como el cardiacas y paladar hendido, esto último ligado al
paracetamol, las tablas de ejercicios y en ocasiones uso de naproxeno(51). Al inhibir la síntesis de pros-
la hidroterapia en piscina caliente. taglandinas disminuyen la contractilidad uterina y

967
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 4. Categorías de riesgo para el feto según la FDA (Food and Drug Administration)

Categoría Descripción

En estudios controlados realizados en mujeres embarazadas no se ha


Los estudios controlados encontrado un aumento de riesgo para el feto durante el primer trimes-
A
muestran que no hay riesgo tre (no existe evidencia de riesgo en los otros dos trimestres), y la posi-
bilidad de daño para el feto es escasa

En estudios de reproducción en animales no se ha demostrado riesgo


pero no hay estudios controlados en mujeres embarazadas. O bien, los
No hay evidencia de estudios de reproducción en animales han demostrado algún efecto
B
riesgo en humanos adverso (distinto a la disminución de fertilidad) que no se han confir-
mado en estudios controlados en mujeres durante el primer trimestre
(y no hay evidencia de riesgo en los trimestres posteriores)

Los estudios en animales han demostrado efectos adversos sobre el feto


(teratogénicos o afecta el embrión) y no hay estudios controlados en
El riesgo no se puede
C mujeres. O bien no hay estudios controlados ni en mujeres en animales.
excluir
Este grupo sólo se debe administrar si el potencial beneficio supera al
riesgo potencial sobre el feto

Hay evidencia de riesgo sobre el feto humano, pero los beneficios de


uso en la mujer embarazada pueden ser aceptables a pesar del riesgo
Evidencia de riesgo en
D (por ejemplo, si el fármaco es necesario para tratar un situación que
humanos
comprometa la vida de la madre o por una situación grave en la que fár-
macos más seguros no pueden utilizarse o son ineficaces)

Los estudios en animales o en seres humanos han demostrado anoma-


lías fetales, o hay evidencia de riesgos para el feto basados en la expe-
Contraindicados en riencia de su uso en humanos o ambas cosas. El riesgo de su utilización
X
embarazo en l mujer embarazada claramente es mayor que los posibles benefi-
cios. El fármaco está contraindicado en la mujer embarazada o que
pueda quedar embarazada

pueden prolongar la gestación(52), deteriorar la fun- El ácido acetil-salicílico se clasifica en la catego-


ción renal del feto y provocar oligohidramnios(52). ría D cuando se utiliza a dosis plenas durante el ter-
Otro problema descrito es el cierre prematuro del cer trimestre. Además puede provocar un síndrome
ductus arteriosus con la consiguiente hipertensión de intoxicación por salicilatos en el feto que cursa
pulmonar, que suele ser reversible a los dos días de con agitación, hipertonía e hiperreflexia. Cuando se
retirar el AINE(53). También podrían provocar com- utiliza a dosis menores de 150 mg/día es un fárma-
plicaciones hemorrágicas durante el parto tanto en co seguro que no produce efectos deletéreos sobre
la madre como en el recién nacido. Por todo ello el feto y se clasifica en el grupo C durante el tercer
debe evitarse su utilización durante el tercer tri- trimestre.
mestre. Los AINE pueden utilizarse durante la lactancia,
Estas recomendaciones se basan en la experien- en especial aquellos con los que se cuenta con más
cia acumulada con determinados AINEs como ibu- experiencia como ibuprofeno, diclofenaco o napro-
profeno, naproxeno, indometacina o diclofenaco. xeno, sin embargo existe cierto riesgo de ictericia y
En el caso de la indometacina se recomienda res- kernícterus.
tringir su utilización a un máximo de dos días, a
partir de ahí sería considerada dentro de la catego-
ría D. Con los AINEs más nuevos como nabumeto- CORTICOIDES
na, el meloxicam o los inhibidores selectivos de la
COX-2 se tiene menos experiencia y se incluyen en La hidrocortisona, cortisona, prednisolona y metil-
la categoría C. prednisolona se inactivan en la placenta. Por este

968
Capítulo 47: Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas

Tabla 5. Clasificación del riesgo para el feto de los diferentes fármacos utilizados en reumatología
(Modificada de Temprano et al)(51)

Fármaco Categoría de la FDA Utilización en lactancia Comentarios

Se refiere a ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, piroxi-


B (dos primeros trimes- cam. Para la indometacina su utilización durante más
Si. Riesgo potencial de
AINEs clásicos tres) de dos días pasa a la categoría C. AINEs más recientes
ictericia y kernícterus
D (tercer trimestre) como por ejemplo meloxicam o nabumetona se clasifica-
rían como C

Con precaución por el


D ( en dosis plenas)
potencial efecto en la
Aspirina C ( dosis inferiores a
agregación plaquetaria del
150 mg)
lactante

Sí. Intentar dar la toma 4 Recordar dar las dosis de estrés durante el parto dexame-
Glucocorticoides B horas después de la última tasona y betametasona si pasan la barrera placentaria y
dosis si esta es >20 mg/día sólo están indicados cuando se quiera tratar al feto

La Asociación Americana
Se han descrito casos de rash, hepatitis y alteraciones
Sales de Oro C de Pediatría las considera
hematológicas
compatibles

La Asociación Americana de Pediatría la considera com-


Hidroxicloroquina C Sí
patible pero no así la ACR

B
Sulfasalacina Sí Administrar ácido fólico
D ( al final del embarazo)

Antagonistas del Debido a los escasos datos sólo deben utilizarse en casos
B Escasa información
TNF muy seleccionados

Anakinra B Escasa información Escasa información

Rituximab C Escasa información Siempre que sea posible se debe evitar en el embarazo

Abatacept C Escasa información Siempre que sea posible se debe evitar en el embarazo

Tocilizumab C Escasa información Siempre que sea posible se debe evitar en el embarazo

Se puede utilizar con precaución por la experiencia en


Ciclosporina A C No
mujeres trasplantadas

Micofenolato
D No Evitar en el embarazo
mofetil

D-penicilamina D Escasa información

Utilizar sólo en casos muy necesarios. Intentar reducir la


Azatioprina D No
dosis a partir de la semana 32

Ciclofosfamida D No Evitar en el embarazo, y en especial en el primer trimestre

Retirar 3-4 meses antes de la concepción y utilizar ácido


Metotrexato X No
fólico durante esos 4 meses y durante el embarazo

Administrar colestiramina 8 g tres veces al día durante 11


días. Después comprobar en dos determinaciones separa-
Leflunomida X No das durante dos semanas que los niveles son inferiores a
0,02 mg/l. Después esperar tres ciclos menstruales antes
de de intentar la concepción

969
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 6. Tiempo de espera para algunos fármacos antes de la concepción. (Modificada de Ostensen
M, Förger F)(56)

Fármaco Recomendación

Metotrexato Suspender 3-6 meses antes de la concepción

Suspender cuando se planifique el embarazo y realizar lavado con colestiramina o


Leflunomida carbón activo, después de lo cual y cuando el metabolito activo sea < 0,02 mg/dl:
esperar 1,5 meses para las mujeres y 3 meses para los varones

Abatacept Suspender 10 semanas antes de la concepción

Rituximab Suspender 12 meses antes de la concepción

Infliximab Suspender a la primera falta o después del test positivo

Etanercept Suspender a la primera falta o después del test positivo

Adalimumab Suspender a la primera falta o después del test positivo

motivo su utilización en el embarazo se considera Hay pocos datos sobre el efecto de los prepara-
segura para el feto y se clasifican en el grupo B. De dos depot como la triamcinolona que se considera
cualquier forma se recomienda que durante el pri- del grupo C por lo que debe evitarse.
mer trimestre se eviten las dosis altas (1-2 mg/kg) Los corticoides se pueden administrar durante
porque en un metaanálisis se relacionó su uso con la lactancia, teniendo en cuenta que la toma de
un riesgo elevado de hendidura palatina(54). A leche se debe posponer hasta cuatro horas después
dosis mayores de 20 mg/día pueden provocar de la última dosis, sobre todo si es superior a 20
hipoplasia de suprarrenales en el feto con insufi- mg de prednisona/día.
cencia suprarrenal transitoria tras el parto. En la
madre pueden provocar diabetes gestacional,
hipertensión, retención de sodio, edema, rotura CLOROQUINA E HIDROXICLOROQUINA
prematura de membranas u osteoporosis. La utili-
zación crónica de corticoides provoca una supre- Se clasifican dentro de la categoría C de la FDA.
sión de la producción de ACTH, de tal forma que Aunque no hay estudios concluyentes se ha sugeri-
en situaciones de estrés se produce una insuficien- do la asociación de la ingesta de cloroquina en el
cia suprarrenal y en el caso del parto (desde que se embarazo con diversas anomalías como tumor de
inician las contracciones) se debe asegurar una Wilms, hipertrofia del hemicuerpo izquierdo y alte-
dosis de 75 mg de hidrocortisona(55) intravenosa raciones cocleovestibulares. La hidroxicloroquina,
repartida en tres dosis ó 15 mg de metilpredniso- en cambio, a dosis inferiores a 6,5 mg/kg se ha
lona. Si la situación es más grave como en el caso mostrado segura en el embarazo en varias series de
de una cesárea o enfermedad grave, las dosis nece- pacientes(57-59).
sarias de hidrocortisona pueden ser mayores (100 La hidroxicloroquina es compatible con la lac-
mg IV cada 8 horas). Durante los dos días siguien- tancia.
tes al parto se reducirá la dosis hasta llegar a la
pauta habitual.
Los corticoides fluorados como la dexametaso- SULFASALACINA
na y la betametasona son clasificados en el grupo
C(55). De cualquier forma son de elección (preferi- La FDA lo clasifica en el grupo B durante los dos
ble la betametasona) cuando se intenta tratar al primeros trimestres y en el D durante el tercer tri-
feto intraútero como en el caso de bloqueos cardia- mestre. Aunque se ha asociado a la sulfasalazina
cos asociados a anticuerpos anti-Ro. Con la exposi- con paladar fisurado, anomalías cardiacas (defectos
ción intraútero a corticoides fluorados debe consi- septales) y alteraciones de la hematopoyesis,
derarse la administración de tratamiento esteroi- tomando todos los datos en conjunto, parece que el
deo posnatal(56). riesgo real de teratogenicidad con este fármaco, de

970
Capítulo 47: Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas

existir, es mínimo(60). En caso de utilizar este fár- dad(55). Respecto al tacrólimus, tampoco se han
maco deben administrarse suplementos de ácido encontrado efectos negativos de esta droga sobre
fólico ya que podría disminuir aún más el posible el embarazo(66).
riesgo de toxicidad(61). La ciclosporina A y el tacrólimus están contrin-
La salazopirina provoca oligoespermia reversi- dicados durante la lactancia.
ble hasta en el 70% de los casos, por lo que se reco- La ciclosporina no parece reducir la fertilidad
mienda retirarla en los hombres tres meses antes masculina o tener un efecto demostrable sobre la
de intentar el embarazo (tiempo necesario para la densidad de espermatozoides, la motilidad, la mor-
espermatogénesis). fología, el volumen, o el recuento. Sin embargo,
La sulfasalazina es compatible con la lactancia. dada la escasez de datos relacionados con una
posible teratogenicidad se aconseja que los hom-
bres suspendan este fármaco tres meses antes de
SALES DE ORO intentar la concepción.

Se trata de fármacos prácticamente en desuso, sin


embargo, su toxicidad fetal es poco probable. Un CICLOFOSFAMIDA, METOTREXATE,
estudio reciente considera a estos fármacos como LEFLUNOMIDA Y MICOFENOLATO
una posible opción para mujeres con artritis reu-
matoide que planifican un embarazo(62). Todos estos fármacos deben evitarse durante el
embarazo. La FDA ha clasificado a la ciclofosfami-
da en el grupo D, al metotrexate y la leflunomida en
AZATIOPRINA el X y al micofenolato en el C. La utilización de cual-
quiera de estos fármacos durante el embarazo pre-
La FDA la clasifica en el grupo D. Se han descrito senta un alto riesgo de malformaciones para el feto
diversas anomalías como retraso en el crecimiento por lo que están contraindicados(55). Debe asegu-
intrauterino, leucopenia, trombocitopenia, hipo- rarse una anticoncepción adecuada durante el tra-
gammaglobulinemia e inmunosupresión en recién tamiento.
nacidos de madres que fueron tratadas con azatio- Se aconseja retirar el metotrexate 4-6 meses
prina durante la gestación, si bien estas alteracio- antes de la concepción. En el caso del micofenolato
nes desaparecieron con el paso del tiempo(63). En este periodo podría reducirse a 6 semanas.
caso de enfermedad grave que requiera tratamien- La leflunomida constituye una situación espe-
to inmunosupresor, la azatioprina puede ser una cial porque su metabolito activo tiene una vida
opción bastante segura, a dosis inferiores a 100 media muy larga debido a su circulación enterohe-
mg/día(51,64). pática y por ello es necesario realizar un lavado con
La azatioprina está contrindicada durante la lac- colestiramina 8 g, tres veces al día durante 11 días.
tancia, aunque los datos más recientes sugieren Se deben realizar dos mediciones del metabolito
que la excreción en la leche materna es muy baja en A77 1726, separadas por dos semanas. Si los nive-
la mayoría de las mujeres(65). les no son inferiores a 0,02 mg/l, se administra una
La azatioprina no parece reducir la fertilidad nueva tanda de colestiramina. Tras la obtención de
masculina o tener un efecto demostrable sobre la esos niveles se aconseja esperar tres ciclos mens-
densidad de espermatozoides, la motilidad, la mor- truales antes de intentar la concepción.
fología, el volumen, o el recuento. Sin embargo, se Aunque no se conoce la influencia del metotre-
desconoce la posibilidad de efectos teratógenos en xato y leflunomida sobre la fertilidad masculina, se
la espermatogénesis, por lo que se aconseja la sus- recomienda retirar el metotrexato tres meses antes
pensión del fármaco en los hombres tres meses de intentar la concepción y con la leflunomida se
antes de la búsqueda de embarazo. actuará de forma semejante al caso de las mujeres.
El micofenolato no parece reducir la fertilidad
masculina. Sin embargo, en un análisis reciente(67),
CICLOSPORINA Y TACRÓLIMUS se describen seis casos de anomalías congénitas
como resultado de 45 embarazos en los que hubo
La ciclosporina se clasifica en la categoría C de la exposición paterna a micofenolato. Dada la escasez
FDA. Con la experiencia acumulada en pacientes de datos, los hombres tratados con micofenolato
gestantes con ciclosporina por trasplante renal no deben suspender la medicación tres meses antes
se ha evidenciado un aumento de teratogenici- de intentar la concepción.

971
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

La ciclofosfamida se asocia a amenorrea e infer- Certolizumab pegol


tilidad sobre todo en mujeres de más de 30 Se ha descrito el caso de una paciente con enferme-
años(68,69). Asimismo puede tener profundos efec- dad de Crohn que utilizó el fármaco durante el pri-
tos sobre la fertilidad masculina y puede inducir la mer y el tercer trimestre de su embarazo, el resul-
esterilidad permanente. Estos efectos están relacio- tado fue un neonato sano(73).
nados con la dosis. No hay datos suficientes sobre
la teratogenicidad en los hombres tratados con Otras terapias biológicas
ciclofosfamida. En vista de estos datos y la ausen- Anakinra
cia de información directa sobre teratogenicidad, No hay datos en humanos. La FDA lo considera un
los hombres deben dejar este medicamento tres medicamento de categoría B.
meses antes de intentar la concepción.
Todos los fármacos agrupados en este apartado Rituximab
están contraindicados durante la lactancia. Considerado por la FDA medicamento de categoría
C. Es tranquilizador que en los casos descritos de
madres expuestas durante el embarazo, los neona-
TERAPIAS BIOLÓGICAS tos han sido sanos, o han presentado un descenso
reversible en la concentración de células B, sin pos-
Tratamientos Anti-TNF teriores consecuencias negativas(74-76).
Etanercept, Adalimumab e Infliximab
Las evidencias del uso de fármacos biológicos Abatacept
durante el embarazo son escasas y dispersas y casi No hay estudios en humanos de exposición al fár-
todos los estudios realizados carecen de grupo maco. Considerado como medicamento de catego-
control. La FDA clasifica, de forma general, a los ría C.
anti-TNF en la categoría B. Los estudios observacio-
nales y las series de casos sugieren que el resulta- Tocilizumab
do de los embarazos, incluyendo las tasas de parto No hay estudios en humanos. Considerado como
prematuro, aborto espontáneo, y las tasas de mal- medicamento de categoría C.
formaciones congénitas, es similar a los de las
mujeres con artritis reumatoide. Por tanto, en los
casos necesarios, y siempre de manera consensua-
da con la paciente, podrían utilizarse estos fárma- BIBLIOGRAFÍA
cos. Parece que el beneficio puede superar al ries-
go(70,71). 1. Steen VD, Merdsger J. Fertility and pregnancy outco-
Se ha descrito una posible asociación entre el uso me in women with systemic sclerosis. Artritis and
de inhibidores de TNF y un conjunto de malforma- Rheumatism 1999;42:763-768.
ciones que rara vez ocurren al mismo tiempo, cono- 2. Pisa FE, Bovenzi M, Romeo L, et al. Reproductive fac-
cida como la asociación VACTERL (anomalías verte- tors and the risk of scleroderma: an italian case-con-
brales, atresia anal, defectos cardiacos, fístula tra- trol study. Arthritis and Rheumatism 2002;46:451-
queo-esofágica, atresia esofágica, anomalías renales, 456.
y la displasia de las extremidades)(72). Sin embargo 3. Steen VD. Scleroderma and pregnancy. Rheumatic
las evidencias no son consistentes para probar una Disease Clinics of North America 1997;23:133-147
relación causal entre estas malformaciones y los tra- 4. Steen VD. Pregnancy in women with systemic sclero-
tamientos anti-TNF durante la gestación. sis. Obstetric and Gynecology 1999; 94:15-20.
Como conclusión, debemos tener en cuenta que 5. Mok CC, Kwan TH, Chow L. Scleroderma renal crisis
la información para estos tres tratamientos Anti- sine scleroderma during pregnancy. Scandinavian
TNF es todavía limitada y, en su mayor parte, deri- Journal of Rheumatology 2003;32:55-57.
va de estudios observacionales sin una población 6. Brown AN, Bolster MB. Scleroderma renal crisis in
control adecuada, por lo que por ahora es recomen- pregnancy associated with massive proteinuria.
dable evitar estos tratamientos durante el embara- Clinical and Experimental Rheumatology
zo y dejar a criterio del médico su utilización en 2003;21:114-116.
casos individuales. 7. Gayed M, Gordon C. Pregnancy and rheumatic disea-
ses. Rheumatology (Oxford). 2007;46:1634–40.
Golimumab 8. Barret JH, Brennan P, Fiddler M, Silman A. Breast-fee-
No hay datos disponibles. ding and postpartum relapse in women with rheuma-

972
Capítulo 47: Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas

toid and inflammatory arthritis. Arthritis and 24. Roussev RG, Kaider BD, Price DE, Coulam CB.
Rheumatism 2000;43:1010-1015. Laboratory evaluation of women experiencing repro-
9. Nelson JL, Kathleen A, Hughes BS, Anajane GS, Smith ductive failure. Am J Reprod Immunol 1996; 35:415-
MA, Nisperos BB, et al. Maternal-fetal disparity in 20.
HLA class II alloantigens and the pregnancy-induced 25. Hatasaka H, Porter TF, Silver RM. Antiphospholipid
amelioration of rheumatoid arthritis. N Engl J Med. antibody levels are not elevated among women with
1993;329:466–71. tubal factor and unexplained infertility. Annual
10. Symmons DP. Epidemiology of rheumatoid artritis: Proceedings of the American Society of Reproductive
determinants of onset, persistence and outcome. Medicine, 1997.
Best Practice and Research Clinical Rheumatology 26. Geva E, Amit A, Lerner-Geva L, Azem F, Yovel I,
2002;16:707-722. Lessing JB. Autoimmune disorders: another possible
11. Nelson JL, Ostensen M. Pregnancy and rheumatoid cause for in vitro fertilization and embryo transfer
arthritis. Rheumatic Disease Clinics of North failure. Hum Reprod 1995;10:2560-3.
America 1997;23:195-212. 27. Hornstein MD, Davis OK, Massey JB, Paulson RJ,
12. Guballa N, Sammaritano L, Schwartzman S, et al. Collins JA. Antiphospholipid antibodies and in vitro
Ovulation induction and in vitro fertilization in fertilization success: A metaanalysis. Fertil Steril
systemic lupus erythematosus and antiphospholipid 2000;73:330-3
syndrome. Arthritis Rheum 2000; 43: 550-556. 28. Koo EJ, Rha JH, Lee BI, et al. A case of cerebral infarct
13. Huong LT, Wechsler B, Vauthier-Brouzes D, et al. in combined antiphospholipid antibody and ovarian
Importance of planning ovulation induction therapy hyperstimulation syndrome. J Korean Med Sci
in systemic lupus erythematosus and antiphospholi- 2002;17:574-576.
pid syndrome: a single center retrospective study of 29. Fabregues F, Tàssies D, Reverter JC, et al. Prevalence
21 cases and 114 cycles. Semin Arthritis Rheum of thrombophilia in women with severe ovarian
2002; 32: 174-188. hyperstimulation syndrome and cost-effectiveness
14. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. of screening. Fertl Steril 2004;81:989-995.
Immunological testing and interventions for repro- 30. Udoff LC, Branch DW. Management of patients with
ductive failure. Scientific Advisory Committee antiphospholipid antibodies undergoing in vitro fer-
Opinion paper 5, 2003. tilization. J Autoim 2000;15:209-211.
15. Mok CC, Wong RWS. Pregnancy in systemic lupus ery- 31. DeWolf F, Carreras LO, Moerman P, et al: Decidual
thematosus. Postgrad Med J 2001; 77: 157-165. vasculopathy and extensive placental infarction in a
16. Ruiz-Irastorza G, Khamashta MA. Evaluation of syste- patient with repeated thromboembolic accidents,
mic lupus erythematosus activity during pregnancy. recurrent fetal loss, and lupus anticoagulant. Am J
Lupus 2004; 13: 679-682. Obstet Gynecol 142:829-834,1982.
17. Moroni G, Ponticelli C. Pregnancy after lupus nephri- 32. Geis, William MD; Ware Branch, D. MD. Obstetric
tis. Lupus 2005; 14: 89-94. Implications of Antiphospolipid antibodies:
18. Branch DW. Pregnancy in patients with rheumatic Pregnancy loss and other complications. Obstet
diseases: obstetric management and monitoring. Gynecol. 2001;44(1):2-10.
Lupus 2004; 13: 696-698. 33. Lockwood CJ, Romero R, Feinberg RF et al. The pre-
19. Costedoat-Chalumeau N, Georgin-Lavialle S, Amoura valence and biologic significance of lupus anticoagu-
Z, et al. Anti-SSA/Ro and anti-SSB/La antibody- lant and anticardiolipin antibodies in a general obs-
mediated congenital heart block. Lupus 2005; 14: tetric population. Am J Obstet Gynecol
660-664. 1989;161:369-73.
20. Lockshin MD, Sammaritano LR. Lupus pregnancy. 34. Derksen RH, Khamashta MA, Branch DW.
Autoimmunity 2003; 36: 33-40. Management of the Obstetric Antiphospholipid
21. Motta M, Tincani A, Lojacono A, et al. Neonatal out- Syndrome. Arthritis Rheum 2004;50:1028-39.
come in patients with rheumatic disease. Lupus 35. Branch DW, Munther A, Khamashta MA.
2004; 13: 718-723. Antiphospholipid syndrome: Ostetric diagnosis,
22. Balasch J, Creus M, Fabregues F, Reverter JC, management, and controversies. Ostetrics and
Carmona F, Tassies D, Font J, Vanrell JA. Gynecology 2003;101(6):1333-44.
Antiphospholipid antibodies and human reproducti- 36. Huxtable LM, Tafreshi MJ, Ondreyco SM. A protocol
ve failure. Hum Reprod 1996; 11: 2310-5. for the use of enoxaparin during pregnancy: results
23. Porter TF. Antiphospholipid Antibodies and from 85 pregnancies including 13 multiple gestation
Infertility. Clinical Obstetrics and gynecology. 2001; pregnancies. Clin Appl Thromb Hemost.
44(1): 29-35. 2005;11(2):171-81.

973
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

37. Noble LS, Kutteh WH, Lashey N, Franklin RD, Herrada 52. Yussolf Dawood M. Nonsteroidal anti-inflammatory
J. Antiphospholipid antibodies associated with recu- drugs and reproduction. Am J Obstet Gynecol 1993;
rrent pregnancy loss: prospective, multicenter, con- 169: 1255-65.
trolled pilot study comparing treatment with low- 53. Moise KJ, Huhta JC, Sharif DS, Ou CN, Kirshon B,
molecular-weight heparin versus unfractionated Wasserstrum N, et al. Indomethacin in the treatment
heparin. Fertil Steril. 2005;83(3):684-90. of preterm labor: effects on the fetal ductus arterio-
38. Tincani A, Branco W, Levy RA, Piette JC, Carp H, Rai sus. N Engl J Med 1988; 319: 327-31.
RS, Khamashta M, Shoenfeld Y. Treatment of preg- 54. Park –Willei L. Birth defects after maternal exposure
nant patients with antiphospholipid syndrome. to corticosterois. Teratology 2000,62:385-92.
Lupus 2003;12:524-9. 55. Temprano KK, Bandlamudi R, Moore TL.
39. Branch D, Peaceman A, Druzin M et al. A multicenter, Antirheumatic Drugs in Pregnancy and Lactation.
placebo-controlled pilot study of intravenous immu- Semin Arthritis Rheum 2005; 35: 112-21.
ne globulin treatment of antiphospholipid syndrome 56. Ostensen M, Förger F. Management of RA medica-
in pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000;188:122-7. tions in pregnant patients. Nat Rev Rheumatol.
40. Gordon C, Kilby MD. Use of intravenous immunoglo- 2009;5:382–90.
bulin therapy in systemic lupus erythematosus and 57. Buchanan N. Hydroxychloroquine and lupus preg-
antiphospholipid antibody syndrome. Lupus nancy: review of series of 36 cases. Ann Rheum Dis
1998;7:429-33. 1996; 55: 486-8.
41. Ostensen M. The effect of pregnancy on ankylosing 58. Costedoat-Chalumeau N, Amoura Z, Duhaut P,
spondylitis, psoriatic arthritis, and juvenile rheuma- Duhaut P, Huong DLT, Sebbough D, Wechsler B et al.
toid arthritis. Am J Reprod Inmunol. 1992 Oct- Safety of hydroxychloroquine in pregnant patients
Dec;28 (3-4):235-7. with connective tissue disease. Arthritis Rheum
42. Ostensen M, Husby G. Pregnancy and rheumatic 2003;48: 3207-14.
disease. A review of recent studies in rheumatoid 59. Motta M, Tincani A. Antimalarial agents in preg-
arthritis and ankylosing spondylitis. Klin nancy. Lancet 2002; 359:524-5.
Wochenschr. 1984 Oct 1;62(19):891-5. 60. Mogadam M, Dobbins 3rd WO, Korelitz BI, Ahmed
43. Ostensen M, Husby G. A prospective clinical study of SW. Pregnancy in inflammatory bowel disease: effect
the effect of pregnancy on rheumatoid arthritis and of sulfasalazine and corticosteroids on fetal outco-
ankylosing spondylitis. Arthritis Rheum. 1983 me. Gastroenterology 1981; 80:72-6.
Sep;26(9):1155-9. 61. Hernandez-Díaz S, Werler MM, Walker AM, Mitchell
44. Ostensen M. Pregnancy in psoriatic arthritis. Scand J AA. Folic acid antago-nists during pregnancy and the
Rheumatol. 1988;17(1);67-70. risk of birth defects. N Engl J Med.
45. Ostensen M, Husby G. Ankylosing spondylitis and 2000;343:1608–14.
pregnancy. Rheum Dis Clin North Am. 1989 62. Almarzouqi M, Scarsbrook D, Klinkhoff A. Gold the-
May;15(2):241-54. rapy in women planning pregnancy: Outcomes in
46. Ostensen M, Romberg O, Husby G. Ankylosing One Center. J Rheumatol. 2007;34:1827–31.
spondylitis and motherhood. Arthritis Rheum. 1982 63. DeWitte BD, Buick MK, Cyran SE, Maisels MJ. Neonatal
Feb;25(2):140-3. pancytopenia and SCID associated with antenatal
47. Husby G, Ostensen M, Grant JT. Ankylosing spondy- administration of azathioprine and prednisone. J
litis and pregnancy. Clin Exp Rheumatol. 1988 Apr- Pediatr 1984; 104:625-9.
Jun;6(2):165-7. 64. Gordon C. Pregnancy and autoinmune diseases. Best
48. Ostensen M, Ostensen H. Ankylosing spondilytis. Pract Res Clin Rheumatol 2004; 18: 359-79.
The female aspect. J Rheumatol 1998; 25(1):120-124. 65. Sau A, Clarke S, Bass J, et al. Azathioprine and breas-
49. Li DK, Liu L, Odouli R. Exposoure to non-steroidal tfeeding: is it safe? BJOG 2007; 114:498.
anti-inflammatory drugs during pregnancy and risk 66. Kainz A, Harabacz I, Cowlrick IS, Gadgil SD, Hagiwara
of miscarriage: population based cohort study. BMJ D. Review of the course and outcome of 100 preg-
2003;327:368-72. nancies in 84 women treated with tacrolimus. Trans-
50. Torfs CP, Katz EA, Bateson TF, Lam PK, Curry CJ. plantation. 2000;70:1718–21.
Maternal medications and environmental exposures 67. Ostensen M, Khamashta M, Lockshin M, et al.
as risk factors for gastroschisis. Teratology. Anti-inflammatory and immunosuppressive
1996;54:84–92. drugs and reproduction. Arthritis Res Ther 2006;
51. Ericson A, Källén BAJ. Nonsteroidal anti-inflamma- 8:209.
tory drugs in early pregnancy. Reproductive 68. Boumpas DT, Austin HA, Vaughan EM, Yarboro CH,
Toxicology. 2001;15:371–5. Klippel JH,Balow JE. Risk for sustained amenorrhea

974
Capítulo 47: Embarazo y Fármacos en las Enfermedades Reumáticas

in patients with systemic lupus erythematosus recei- 72. Carter JD, Ladhani A , Ricca L, Veleriano J, Vasey FB. A
ving intermittent pulse cyclophosphamide therapy. safety assessment of TNF antagonists during preg-
Ann Intern Med 1993; 119: 366–369. nancy: a review of the FDA database. Arthritis Rheum.
69. Huong DL, Amoura Z, Duhaut P, et al. Risk of ovarian 20 07;9(Suppl):S286.
failure and fertility after intravenous cyclofosfamide. 73. Oussalah A, Bigard MA, Peyrin-Biroulet L. Certolizumab
A study in 84 patients. J Rheumatol 2002; 29: 2571- use in pregnancy. Gut. 2009;58:608.
2576. 74. Friedrichs B, Tiemann M, Salwender H, et al. The effects
70. Pache I, Rogler G, Felley Ch. TNF-blockers in inflamma- of rituximab treatment during pregnancy on a neonate.
tory bowel disease: Practical consensus recommenda- Haematologica 2006; 91:1426.
tions and user’s guide. Swiss Med Wkly. 75. Kimby E, Sverrisdottir A, Elinder G. Safety of rituximab
2009;139:278–87. therapy during the first trimester of pregnancy: a case
71. Roux C, Brocq O, Breuil V, Albert C, Euller-Ziegler L. history. Eur J Haematol 2004; 72:292.
Pregnancy in rheumatology patients exposed to anti- 76. Herold M, Schnohr S, Bittrich H. Efficacy and safety of a
tumour necrosis factor (TNF)- therapy. Rheumatology. combined rituximab chemotherapy during pregnancy. J
2007;46:695–8. Clin Oncol 2001; 19:3439.

975
Capítulo 48: Fármacos inmunomoduladores

Fármacos inmunomoduladores
J.M. Senabre(1), J. Rosas(1), C. Santos-Ramírez(2), G. Santos-Soler(1), E. Salas(1), X. Barber(3), M. Sánchez-Barrioluengo(4).
(1)Hospital Marina Baixa, Villajoyosa (Alicante). Sección de Reumatología.
(2)Hospital Marina Alta, Denia (Alicante). Sección de Reumatología.
(3)COI de la Universidad Miguel Hernández (Elche).
(4)INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València.

METOTREXATO Tabla 1: Principales indicaciones clínicas de


metotrexato
El metotrexato (MTX) fue sintetizado en 1948 para
su utilización como antineoplásico y se usó por Indicaciones en ficha técnica:
primera vez en el tratamiento de la artritis reuma- • Artritis Reumatoide
toide (AR) en los años cincuenta, pero pasó inad- • Artritis idiopática juvenil
vertido. A partir de la década de los ochenta, con • Psoriasis y artritis psoriásica
los resultados obtenidos en estudios observacio-
nales aleatorizados, se convirtió en el fármaco más Usos fuera de indicación:
importante para el tratamiento de la AR. Además • Enfermedad de Crohn
MTX es un fármaco esencial para el control de • Polimiositis
otras artritis inflamatorias, como la artritis psoriá- • Síndrome de Felty
sica o la artritis idiopática juvenil. • Enfermedad de Still del adulto
• Sarcoidosis
Mecanismo de acción y farmacocinética • Artritis reactivas
El MTX es un análogo del ácido fólico, que actúa • Lupus eritematoso sistémico con afectación arti-
como inhibidor de la síntesis de purinas al blo- cular
quear la enzima dihidrofolato reductasa. Por tanto, • Vasculitis sistémicas (como agente ahorrador de
MTX también inhibirá otras reacciones celulares corticoesteroides)
que dependen de la presencia de ácido folínico: • Reticulohistiocitosis multicéntrica
síntesis de pirimidinas, síntesis de poliaminas y
transmetilación de fosfolípidos(1,2). A dosis eleva-
das, como las utilizadas como tratamiento antine- lidad a un 70%. Los alimentos, la presencia de
oplásico, el MTX inhibe la síntesis de DNA y RNA, inflamación intestinal, los antibióticos que no se
y tiene acción citotóxica, precisando de la adminis- absorben o el uso de colestiramina, pueden dismi-
tración de dosis de rescate de ácido folínico para nuir su absorción. Por vía subcutánea, comparada
evitar toxicidad hematológica grave. con la vía intramuscular, la biodisponibilidad llega
El efecto antiinflamatorio utilizado en el trata- al 87%(5,6). El volumen de distribución es similar al
miento de la AR parece que depende de la inhibi- volumen total de agua. En las células se acumula
ción de otra enzima, la 5-aminoimidazol-4-carbo- en forma de poliglutamil-MTX, responsable de la
xamida ribonucleótido transformilasa, lo que persistencia de su actividad biológica. Aunque su
aumenta la concentración de adenosina(3), un unión a proteínas es baja (50%) el uso con fárma-
potente inhibidor de la función de los neutrófilos cos que se unen a proteínas (por ejemplo aspirina
y la producción de citocinas proinflamatorias: o AINEs) puede aumentar el nivel de MTX y por
TNF-alfa, IL-6, IL-8. En cambio, aumenta los niveles tanto la posible toxicidad. Se excreta principal-
de la citocina antinflamatoria IL-10 y no ha queda- mente por riñón mediante filtración y secreción
do definida totalmente su acción sobre IL-1. Sobre tubular, por tanto se debe evitar el uso conjunto de
la inmunidad humoral el MTX produce disminu- fármacos como AINEs o ciclosporina A en pacien-
ción de las inmunoglobulinas. tes con insuficiencia renal.
En el tratamiento de la AR y otras enfermeda-
des inflamatorias, el MTX se utiliza por vía oral, Indicaciones clínicas (Tabla 1)
subcutánea o intramuscular. En el tracto digestivo MTX es el fármaco modificador de la enfermedad
se absorbe mediante transporte activo que puede (FAME) más utilizado en la AR, y el que presenta
saturarse(4). Experimenta un metabolismo de pri- mayor persistencia, más del 50% a los 5 años(7). En
mer paso en el hígado que limita su biodisponibi- la última revisión sistemática de EULAR para el

977
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

manejo de la AR, MTX se posiciona como el FAME • Hematológica. En menos del 5% de los pacientes
más eficaz en la reducción de signos y síntomas, aparece leucopenia, trombopenia, pancitopenia
incapacidad y daño estructural radiológico, sólo o anemia megaloblástica. En estos casos se debe
igualado por leflunomida(8). valorar la presencia de insuficiencia renal, defi-
La combinación de MTX con hidroxicloroqui- ciencia de folatos, error en la administración del
na(9), sulfasalacina(10), ciclosporina A(11,12) o leflu- MTX (por ejemplo, dosis diaria), presencia de
nomida está indicada en los pacientes que no res- infección (especialmente parvovirus) o el trata-
ponden a monoterapia, aunque hay que vigilar la miento concomitante con trimetropín sulfame-
aparición de toxicidad. Aumenta la eficacia de los toxazol. El aumento del volumen corpuscular
fármacos biológicos(13-15) y sólo tocilizumab ha medio se ha asociado como predictor de toxici-
demostrado mayor eficacia que MTX en monotera- dad medular. En casos de pancitopenia grave
pia(16). por MTX, se debe administrar ácido folínico y
factor estimulador de colonias.
Posología • Hepática. En pacientes con psoriasis puede
En general, el tratamiento se inicia con dosis sema- producir fibrosis e incluso cirrosis, sin embar-
nal, por vía oral, entre 7,5 a 10 mg. Según la res- go en pacientes con AR es poco frecuente,
puesta clínica se aumentará de forma progresiva incluso con el uso prolongado. Si bien el meca-
hasta 20 mg a 25 mg. En niños la dosis recomen- nismo se desconoce, el uso de folatos disminu-
dada es de 5 a 20 mg/m2/semana. Se recomienda ye la incidencia de alteración de las transami-
administrar entre 5-10 mg/semana de ácido fólico nasas. Se debe evitar el consumo de alcohol, y
o folínico(17) al menos 24 horas después de la toma se desaconseja su uso en pacientes obesos, con
de MTX, puesto que disminuye la frecuencia de diabetes mellitus, hipoalbuminemia e infección
efectos secundarios relacionados con deficiencia por el virus B o C. La elevación de enzimas
de folato: nauseas, estomatitis y depresión medu- hepáticos de hasta 4 veces la normalidad, se
lar, sin disminuir su eficacia. Para dosis de más de observa con frecuencia y suele responder a la
15 mg/semana y cuando no hay respuesta clínica disminución o retirada temporal del MTX. La
se recomienda utilizar la vía subcutánea. realización de biopsias hepáticas de control no
está justificada.
Efectos secundarios • Pulmonar. Su incidencia general es menor del
El MTX provoca algún efecto secundario en el 60% 10%. A diferencia de la afectación propia pulmo-
al 90% de los pacientes. La mayoría no suelen ser nar de la AR, la toxicidad pulmonar por MTX
graves y aparecen en los primeros meses de trata- puede presentarse en épocas sin actividad de la
miento. enfermedad. Como factores de riesgo más
• Gastrointestinales. Son frecuentes náuseas, importantes: edad mayor de 60 años, patología
vómitos y diarrea (60%), aparecen en las prime- previa pleuro-pulmonar por AR, uso previo de
ras 24 a 48 horas después de la toma y depen- otros FAMEs, hipoalbuminemia y diabetes melli-
den habitualmente de la dosis. Suelen mejorar al tus(18). La neumonitis aguda por hipersensibili-
fraccionar la dosis en 2 o 3 tomas separadas 12 dad es la forma más frecuente (2% a 5%).
horas. Si no responden se pueden añadir antie- Clínicamente se caracteriza por aparición de tos
méticos o cambiar a vía parenteral. no productiva, malestar general, febrícula, dis-
• Mucocutáneos. Úlceras orales dolorosas en un nea, dolor torácico y crepitantes basales. Se han
15% de los pacientes. Es dosis dependiente y descrito otras manifestaciones pulmonares:
suele disminuir con el uso de folatos. Para su fibrosis intersticial, edema pulmonar no cardio-
prevención se recomiendan enjuagues con alo- génico, bronquiolitis obliterante, hiperreactivi-
purinol y para su tratamiento triamcinolona y dad bronquial. Se debe realizar radiología de
lidocaína tópica. Pueden aparecer nódulos sub- tórax a todos los pacientes y tomografía pulmo-
cutáneos indistinguibles de los nódulos reuma- nar de alta resolución si se sospecha neumonitis
toides, incluso en períodos de inactividad de la intersticial. Ante duda diagnóstica se realizará
AR y tanto en pacientes con factor reumatoide lavado o biopsia pulmonar. Se debe descartar la
positivo como negativo. Se relaciona con la des- presencia de infecciones, especialmente por
carga de adenosina y su capacidad para inducir microorganismos oportunistas como Pneumo-
la formación de células gigantes multinucleadas. cistis jorivecii. El tratamiento se basa en medidas
También se ha descrito alopecia y en ocasiones generales de soporte, retirada del MTX y uso de
vasculitis cutánea. corticoides.

978
Capítulo 48: Fármacos inmunomoduladores

• Síndrome pseudogripal. Se acompaña de cansan- • Vacunaciones. No se deben utilizar vacunas de


cio, mialgias, artralgias. Aparece poco después organismos vivos o atenuados.
de la administración de MTX aproximadamente
en el 10% de los pacientes. Suele mejorar con Monitorización
folatos, al disminuir la dosis de MTX, e incluso Hemograma y bioquímica general que incluya cre-
al dividirla en varias tomas o con la administra- atinina, transaminasas y albuminemia a los 15 días
ción nocturna. y a las 6 semanas de iniciar el tratamiento.
• Neurotoxicidad. Incluye cefalea, mareo y sínto- Posteriormente se recomiendan cada 8-12 sema-
mas de depresión. Parece estar en relación con nas. Basalmente también es recomendable la reali-
aumento del nivel de adenosina en el líquido zación de serologías víricas hepáticas (VHB y VHC).
cefalorraquídeo.
• Infecciones. Hay un leve aumento del riesgo de
infecciones oportunistas. No se debe utilizar en LEFLUNOMIDA
caso de infecciones graves agudas o crónicas.
• Riesgo de neoplasia. No hay datos que confir- La leflunomida (LFN) es un fármaco inmunomodu-
men a MTX como carcinogénico. Se han descrito lador, no citotóxico, derivado isoxazólico, utiliza-
casos de linfoma no Hodgkin extranodal en do especialmente en el tratamiento de la artritis
pacientes con artritis reumatoide en tratamiento reumatoide(21). Hay datos de su eficacia en otras
con MTX, que desaparece al retirar el fárma- enfermedades autoinmunes y en el manejo de
co(19,20). Se ha detectado la presencia del virus trasplantes.
Epstein Barr en las células tumorales, aunque se
desconoce su papel en la aparición del tumor. Mecanismo de acción y farmacocinética(22,23)
Es un profármaco que se transforma en el metabo-
Interacciones lito activo denominado A77-1726. Su acción prin-
• Toxicidad aumentada con el uso de AINEs, salici- cipal se basa en la inhibición selectiva y reversible
latos, fenilbutazona, fenitoína y sulfonamidas. de la dihidro-orotato deshidrogenasa, clave para la
Pancitopenia con Trimetropín-Sulfametoxazol. síntesis de pirimidinas. No tiene acción citotóxica
Cisplatino aumenta su nefrotoxicidad. sino que provoca la disminución de la prolifera-
• Penicilinas y probenecid disminuyen su aclara- ción clonal de los linfocitos B y T activados. Por
miento. Tetraciclinas, cloranfenicol y antibióti- otra parte, la LFN interfiere en la síntesis de citoci-
cos de amplio espectro reducen su absorción nas proinflamatorias (TNF-alfa, IL-1), inhibe la
intestinal. expresión de moléculas de adhesión (ICAM-1 y
• Incrementa los niveles plasmáticos de mercap- VCAM-1), inhibe la síntesis de metaloproteasas y
topurina. Disminuye el aclaramiento de teofili- disminuye la capacidad quimiotáctica de los leuco-
na. Aumento de la hepatotoxicidad de retinoi- citos.
des. Se absorbe con rapidez y presenta una alta
unión a proteínas (>99%), con una vida media de
Situaciones especiales unos 15 días. Tarda alrededor de 2 meses en alcan-
• Se desaconseja su uso en insuficiencia renal o zar un nivel plasmático estable, sin una dosis de
hepática grave, hepatopatía alcohólica, discra- carga. Presenta circulación enterohepática, por lo
sias sanguíneas, inmunodeficiencias y úlceras que la colestiramina disminuye su absorción. La
orales o gastrointestinales. Reducir dosis al 50% eliminación del metabolito activo es lenta, se
con alcaramiento de creatinina (Clcr) 10-50 excreta por igual por heces y riñón.
ml/min.
• Fertilidad. Se ha descrito en el varón oligosper- Indicaciones y eficacia clínica (Tabla 2)
mia e incluso impotencia reversible. No afecta a En el tratamiento de AR, la LFN ha demostrado efi-
la función ovárica. cacia clínica, similar a MTX, alcanzando ACR 20, 50
• Embarazo. MTX es teratogénico y pertenece a la y 70, del 50%-60%, 30%-40% y del 10%-20% respecti-
clase D de la FDA. Si se busca un embarazo, se vamente(24-26). En los estudios realizados frente a
aconseja, en el varón retirar el fármaco durante MTX y sulfasalazina, LFN alcanzó niveles similares
90 días y en la mujer al menos un ciclo hormo- de eficacia, pero mejores resultados en los cuestio-
nal. narios de calidad de vida y capacidad funcional(27).
• Lactancia. No se aconseja por detectarse en la Sin embargo, no hubo diferencias respecto a la pro-
leche materna. gresión radiológica entre los tres fármacos. En aná-

979
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 2: Principales indicaciones de leflunomida Tabla 3: Actuación ante alteraciones de la bio-


química hepática en los pacientes tratados
Indicaciones en ficha técnica: con leflunomida, según la Agencia Española
• Artritis reumatoide del Medicamento
• Artritis psoriásica
ALT 2 a 3 veces por encima del límite alto de
Usos fuera de indicación: la normalidad:
• Artritis idiopática juvenil • Reducir la dosis diaria de leflunomida a 10 mg
• Artritis lúpica crónica grave resistente a antipa- • Control bioquímico semanal
lúdicos y metotrexato
• Poliartritis crónica seronegativa resistente a ALT >3 veces del límite alto de la normalidad
antipalúdicos y metotrexato o elevación persistente de ALT de 2 veces
• Síndrome de Felty por encima del límite alto de la normali-
• Enfermedad de Takayasu refractaria dad:
• Infección por citomegalovirus, particularmente • Interrumpir el tratamiento con leflunomida
en pacientes receptores de trasplantes • Realizar el procedimiento de lavado: adminis-
trar 8 g de colestiramina 3 veces diarias o 50 g
de carbón activado en polvo 4 veces diarias. El
lisis con resonancia magnética la disminución de la lavado completo dura 11 días, pero puede modi-
sinovitis fue mayor con LFN que con MTX(28). Una ficarse según las variables bioquímicas.
característica relevante de la LFN es su rapidez de
acción: consigue mayor porcentaje de respuestas
ACR 20 a las 4 semanas, que MTX o sulfasalazina. • Otros. Hipertensión arterial (10%), cefalea (7%),
El mecanismo de acción de LFN y MTX es diferen- lumbalgia (5%), pérdida de peso, acúfenos, debili-
te y puede ser complementario para el tratamiento dad, tenosinovitis y parestesias.
de la AR, aunque puede aumentar la toxicidad(29-33).
Interacciones
Efectos secundarios(34,35) • La administración conjunta con MTX puede
En general la LFN es un fármaco bien tolerado. La aumentar la hepatotoxicidad.
tasa de abandonos llega al 15%. Al no ser un fárma- • Se conoce la acción uricosúrica de LFN por lo que
co citotóxico no suele provocar leucopenia, trombo- puede aumentar este efecto si se administra con
penia o mucositis. otros fármacos uricosúricos.
• Gastrointestinales. Puede aparecer diarrea (17%) • La administración de colestiramina o carbón acti-
que suele ceder en unos días. También se han vado aumenta su eliminación.
descrito náuseas, vómitos y dispepsia. • La administración concomitante de rifampicina
• Infecciones. El uso de LFN aumenta la incidencia puede aumentar los niveles plasmáticos del meta-
de infecciones respiratorias (15%) y puede bolito activo hasta un 40%.
aumentar la susceptibilidad a infecciones oportu- • Se aconseja precaución cuando se administra
nistas. con fármacos metabolizados por CYP2C9 como
• Reacciones cutáneas. Las más frecuentes son alo- la fenitoína, tolbutamida, warfarina y fenpro-
pecia reversible (10%), erupción cutánea (10%) y cumón.
prurito. También se han descrito casos de esto-
matitis ulcerativa y, muy raramente, síndrome de Situaciones especiales
Stevens-Johnson o necrolisis epidérmica tóxica. • Está contraindicada en insuficiencia hepática o
• Hepatotoxicidad. Elevación de enzimas hepáticas renal grave, depresión de la médula ósea, inmu-
en el 5% de los pacientes. En general remiten sin nodeficiencias, infección por VHB o VHC y otras
disminuir la dosis de LFN. Evitar fármacos hepa- infecciones graves activas.
totóxicos y el consumo de alcohol. Las pautas de • Embarazo. Riesgo de teratógenicidad. Clasifi-
monitorización de bioquímica hepática se reco- cación: X, según FDA. Si la paciente se queda
gen en la Tabla 3. embarazada debe suspender el fármaco y utilizar
• Neumonitis. La aparición de tos o disnea obliga a colestiramina para disminuir la toxicidad, a dosis
interrumpir el tratamiento y descartar la neumopa- de 8 g cada 8 horas, durante 11 días, con posibi-
tía por LFN. Se recomienda disponer de una radio- lidad de repetir de a las 2 semanas si el nivel plas-
grafía de tórax previa al inicio del tratamiento. mático del metabolito activo es superior a 0,02

980
Capítulo 48: Fármacos inmunomoduladores

ug/ml (nivel mínimo con acción teratogénica, Tabla 4: Principales indicaciones de hidroxiclo-
según estudios en animales). roquina(87)
• Lactancia. Contraindicada.
• Vacunas. No deben administrarse vacunas con Indicaciones en ficha técnica:
virus vivos atenuados • Artritis reumatoide
• Lupus eritematoso sistémico y discoide crónico.
Monitorización • Artritis idiopática juvenil
Se recomienda hemograma, creatinina, transamina- • Espondiloartritis
sas y albuminemia basal y tras 2 semanas de trata- • Esclerodermia
miento. Continuar con controles mensuales hasta • Sarcoidosis
los 6 meses de tratamiento, y posteriormente cada
8 semanas. Usos fuera de indicación:
• Síndrome antifosfolípido
• Síndrome de Sjögren
ANTIPALÚDICOS • Enfermedad mixta del tejido conectivo
• Artritis asociada a virus (VHC y VIH)
Originalmente se obtuvieron de la corteza del árbol • Dermatomiositis infantil
peruano cinchona. La utilidad de la quinina como • Artrosis erosiva
antirreumático de acción lenta se describió por pri- • Enfermedad por depósito de cristales de piro-
mera vez en el tratamiento del lupus eritematoso fosfato cálcico
sistémico en 1894(36). La cloroquina (CQ) e hidroxi-
cloroquina (HCQ) se desarrollaron para minimizar
su toxicidad. Se diferencian por la sustitución de un con la dosis administrada y cede con la inte-
grupo hidroxetilo por uno etilo en el nitrógeno rrupción del fármaco. Depósitos corneales,
amino terciario de la cadena lateral de la CQ. suelen aparecer a las 3 semanas de iniciar el
fármaco y también son reversibles. Maculo-
Mecanismo de acción y farmacocinética(37) patía pigmentaria retiniana irreversible y
La CQ e HCQ e se absorben rápidamente en el trac- defectos del campo visual por escotomas cen-
to gastrointestinal y se distribuyen ampliamente en trales o pericentrales. La fase más precoz se
los tejidos, incluyendo leucocitos, eritrocitos y pla- caracteriza por ausencia de síntomas visuales y
quetas. Hay altas concentraciones en los lisosomas prueba de Amsler alterada. Los efectos adver-
intracelulares y en el tejido ocular pigmentado. sos visuales son menores con la HCQ.
Alcanzan el pico máximo en sangre a las 8 horas y • Mucocutáneos: Pigmentación de la piel y muco-
el nivel de estabilidad tras 3-4 meses de tratamien- sas, prurito, alopecia, erupción cutánea.
to. Se excreta en la orina en su mayor parte y puede • Gastrointestinales: Náuseas y vómitos, anorexia,
reducir el aclaramiento de creatinina en un 10%. El diarrea, epigastralgia y calambres abdominales.
resto se metaboliza en el hígado, con una elimina- • Neuromusculares: debilidad muscular proximal
ción enteropática inferior al 10%. Aunque su meca- con CK normales, neuromiopatías.
nismo de acción es controvertido, parece probable • Sistema nervioso central: cefaleas, mareos,
que actúen inhibiendo el procesamiento antigénico. insomnio, nerviosismo.
Afectan a múltiples aspectos de la cascada inmuno- • Otros: trastornos de la conducción cardíaca, agra-
lógica disminuyendo la producción de citosinas (IL- nulocitosis, citopenias, pérdida de peso, laxitud,
1, IL-6, TNFα, IFNγ, IL-2) e inhibiendo la actividad de fototoxicidad, exacerbación de la porfiria y pso-
algunas enzimas (hidroxilasas ácidas, fosfolipasa riasis.
A2). Además estabilizan las membranas lisosómicas
y aumentan la apoptosis de linfocitos. Por otra parte Interacciones
protegen del daño de la luz ultravioleta a través de • Absorción reducida por antiácidos y caolín.
la activación del gen c-jun y reducen la proliferación • Disminuyen el requerimiento de hipoglucemian-
de ciertos virus. tes orales y aumentan la concentración plasmáti-
ca de ciclosporina y digoxina.
Indicaciones (Tabla 4) • Disminuyen la biodisponibilidad de metotrexato
Efectos secundarios y ampicilina, antagoniza el efecto de neostigmina
• Oculares: la aparición de visión borrosa por y piridostigmina, reduce el nivel plasmático de
acomodación del cuerpo ciliar, está en relación praziquantel.

981
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

• Aumenta el riesgo de convulsiones con mefloquina Tabla 5: Principales indicaciones de sulfasalazina


y bupropión. Reacción distónica con metronidazol.
Reacciones cutáneas con pirimetamina / sulfadoxi- Indicaciones en ficha técnica:
na. Dermatitis exfoliativa con fenilbutazona. • Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
Aumento de la toxicidad hepática de IMAO.
Usos fuera de indicación:
Situaciones especiales • Artritis reumatoide
• Evitar en caso de retinopatía o deterioro del • Artritis idiopática juvenil (no en inicio sisté-
campo visual, trastornos del sistema hematopo- mico)
yético o miastenia gravis. El déficit de glucosa-6- • Artritis psoriásica
fosfato deshidrogenasa puede provocar anemia • Espondiloartritis
hemolítica o fabismo. • Artritis asociada a virus (VHC y VIH)
• Embarazo y lactancia: No existe evidencia de efec-
tos adversos para el feto y, aunque pasa a la leche
materna, no se considera necesario interrumpir el co aumentando gradualmente las dosis durante
tratamiento durante la lactancia. las primeras semanas. Los comprimidos deben
• Uso pediátrico: Utilizar con precaución debido al tomarse a intervalos regulares durante el día, pre-
aumento de sensibilidad a aminoquinolonas. El feriblemente después de las comidas.
uso prolongado esta contraindicado. • Adultos: 1.000–2.000 mg (2-4 comprimidos) divi-
didos en 3-4 dosis al día.
Monitorización • Niños (a partir de 6 años): 40-60 mg/kg/día divi-
Periódicamente recuentos celulares y bioquímica didos en 3-6 dosis. Evitar en menores de 2 años.
renal y hepática. Se recomienda realizar revisiones
oftalmológicas (agudeza visual, fondo de ojo, prue- Efectos secundarios
ba de colores, campo visual) anuales en el caso de • Náuseas, pérdida de apetito, alteraciones gástri-
la HCQ y semestrales con la CQ. Es necesaria una cas, dolor abdominal, alteración del gusto y del
exploración basal previa al inicio del tratamiento en olfato.
pacientes ancianos. • Fiebre, mareo, cefalea, tinnitus, tos, prurito,
artralgia, proteinuria.
• Mielodepresión por deficiencia de ácido fólico.
SULFASALAZINA Hemolisis en pacientes con déficit de G6PDH.
Riesgo de cristaluria y formación de cálculos
La sulfasalazina (SSZ) es un aminosalicilato deriva- renales.
do de la mesalazina. Pertenece al grupo de las sul- • Puede colorear la piel y orina de color anaranjado.
famidas.
Interacciones
Mecanismo de acción y farmacocinética • Su efecto se reduce por antibióticos (ampicilina,
El mecanismo de acción exacto es desconocido. neomicina, rifamicina y etambutol) y aumenta
Reduce los linfocitos activados circulantes, inhibe la con fármacos con unión elevada a proteínas plas-
activación de las células B, produce un descenso de máticas (metotrexato, fenilbutazona).
la inmunoglobulina M (IgM) y los títulos de factor • Su absorción se retrasa con gluconato de calcio,
reumatoide. Tiene acción antiinflamatoria intesti- hierro oral, colestipol y colestiramina.
nal, inmunomoduladora y antibacteriana. • Reduce la absorción de digoxina. Reduce la con-
Su biodisponibilidad oral es menor al 15%. En el centración de ciclosporina. Modifica el metabolis-
intestino la SSZ es metabolizada por bacterias intes- mo hepático de los anticoagulantes orales.
tinales a sulfapiridina (SP) y ácido 5-aminosalicílico • El uso conjunto con tiopurina 6-mercaptopurina o
(5-ASA). SP se absorbe bien en el intestino y se elimi- azatioprina puede provocar mielosupresión y leu-
na principalmente en la orina, mientras que la absor- copenia.
ción de 5-ASA es menor y se excreta con las heces. • Sensibilidad cruzada con acetazolamida, tiazidas
e hipoglucemiantes orales.
Indicaciones (tabla 5)
Posología Precauciones especiales
• La dosis debe ajustarse de acuerdo con la res- • Evitar en caso de insuficiencia renal o hepática o
puesta al tratamiento y la tolerabilidad al fárma- discrasias sanguíneas.

982
Capítulo 48: Fármacos inmunomoduladores

• Oligospermia e infertilidad en hombres que suele Tabla 6: Principales indicaciones de azatioprina


revertir tras 2-3 meses de suspensión.
• Embarazo. Atraviesa la placenta, aunque no se Indicaciones en ficha técnica:
han demostrado alteraciones fetales y podría uti- • Trasplante de riñón, hígado y corazón
lizarse durante el embarazo. Pertenece a la clase • Enfermedad inflamatoria intestinal, de modera-
B de la FDA. da a grave
• Lactancia. Aparece en bajas concentraciones en la • Esclerosis múltiple recurrente-remitente
leche materna pero no se ha demostrado riesgo • Formas graves de enfermedades autoinmunes:
de intoxicación en lactantes. Evitar en niños pre- artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémi-
maturos o con déficit de G6PDH. co, dermatomiositis, polimiositis, hepatitis cró-
nica activa autoinmune, pénfigo vulgar, poliarte-
Monitorización ritis nodosa, anemia hemolítica autoinmune,
Hemograma y bioquímica renal y hepática mensual púrpura trombocitopénica idiopática y pioder-
al inicio del tratamiento y trimestral durante el ma gangrenoso
seguimiento.
Usos fuera de indicación:
• Fibrosis retroperitoneal
AZATIOPRINA • Uveítis, enfermedad de Behçet
• Vasculitis sistémicas
La azatioprina (AZP) es un profármaco, análogo de • Artritis psoriásica
las purinas endógenas adenina, guanina e hipo-
xantina, que precisa transformarse a 6-mercapto-
purina (6-MP) para ser activa(38,39). Se utiliza Se excreta en la orina, principalmente a través
ampliamente en el manejo de trasplantes de órga- del metabolito inactivo ácido tioúrico. Se recomien-
nos, algunas neoplasias y diversas enfermedades da el ajuste de dosis en casos de insuficiencia renal,
autoinmunes. aunque el aclaramiento de creatinina no está clara-
mente relacionado con la toxicidad.
Mecanismo de acción y farmacocinética
Se absorbe en el intestino y rápidamente se metabo- Indicaciones (Tabla 6)
liza en el hígado a 6-MP y metilnitroimidazol que no Se utiliza como ahorrador de corticoides en diversas
tiene actividad conocida. La biodisponibilidad no enfermedades autoinmunes. Está indicado en el tra-
tiene utilidad clínica puesto que los efectos no se tamiento de manifestaciones menores del LES, resis-
relacionan con los niveles plasmáticos sino con los tentes a corticoides y antipalúdicos. Es de utilidad
tisulares. El mecanismo de acción es desconocido. para el tratamiento de mantenimiento de la nefritis
La 6-MP por acción de diversas enzimas se transfor- lúpica y en las vasculitis necrotizantes, tras la induc-
ma en varios nucleótidos(40,41): a) 6-metil-mercapto- ción con ciclosfosfamida(42). En el tratamiento de las
purina, mediante la enzima tiopurín-metíl-transfe- miopatías inflamatorias está indicado como alterna-
rasa (TPMT); b) Ácido tioúrico mediante la enzima tiva al metotrexato. En la actualidad su uso en la
xantino oxidasa (XO); c) 6-tioguanina mediante la artritis reumatoide refractaria ha decaído con la dis-
acción de la hipoxantina-guanina-fosforibosil-trans- ponibilidad de las nuevas terapias biológicas.
ferasa (HGPRT). Los dos primeros nucleótidos son
compuestos inactivos, no tóxicos. El nucleótido 6- Posología y ajuste de dosis
tioguanina tiene efectos citotóxicos por inhibir la La dosis inicial habitual para el tratamiento de
síntesis de la purinas adenina y guanina, interfirien- enfermedades autoinmunes es de 50 mg diarios,
do la síntesis de DNA y RNA, y parece mediar la con aumentos progresivos quincenales de 25 mg
mayoría de los efectos inmunosupresores de la AZP. diarios hasta una dosis máxima 1,5-2,5 mg/kg/día
Por tanto una actividad disminuida de la enzima en dosis fraccionadas, administrada con las comi-
TPMT o la inhibición de la XO por fármacos como el das para evitar molestias gastrointestinales.
alopurinol, provocará un aumento del paso a 6-tio- Es recomendable medir los niveles en sangre de
guanina con el consiguiente incremento de la toxici- la enzima TPMT y así detectar pacientes con riesgo
dad del fármaco. Su acción inmunosupresora se de toxicidad, ajustando la dosis inicial (Tabla 7)(43-
basa en la disminución de los linfocitos B (disminu- 46). Por otra parte, la medición es útil para evitar

ye la producción de anticuerpos) y de los linfocitos dosis subterapéuticas o errores en la cumplimenta-


T, de predominio CD8. ción del tratamiento(47). Si no se dispone de los

983
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

Tabla 7: Ajuste de la dosis de AZP en relación con recibido tratamiento con AZP, mercaptopurina y
el nivel de la enzima TPMT anti-TNFα. Los casos de AZP fueron adultos
jóvenes y adolescentes con enfermedad infla-
Niveles de TPMT Dosis AZP
matoria intestinal y con una duración del trata-
< 5 U/ml No administrar miento superior a 4 años(50).
5,1 – 13.7 U/ml 0,5 mg/kg/día • Fertilidad. Provoca disminución de la esperma-
13,8 – 18 U/ml 1,5 mg/kg/día togénesis.
18,1 – 26 U/ml 2,5 mg/kg/día • Otros. Se ha descrito un cuadro de hipersensibi-
26,1 – 40 U/ml 3,0 mg/kg/día lidad aguda en las primeras semanas de trata-
miento con AZP, con fiebre, erupción cutánea,
mialgia, artralgia, hipotensión, hepatitis, insufi-
niveles de TPMT se valoran los cambios en el volu- ciencia renal, neumonitis y pancreatitis(51).
men corpuscular medio (VCM) cuyo incremento se
correlaciona con la concentración intraeritrocitaria Interacciones
de 6-tioguanina; aumenta entre 3 y 8 fL a los 3 • Alopurinol/oxipurinol/tiopurinol. Su combina-
meses; se estabiliza a los 6 meses entre 6 y 8 fL. Con ción con AZP puede provocar citotoxicidad
incrementos menores de VCM, se debe aumentar la grave por inhibición de la XO y aumento de los
dosis de AZP en 0,5 mg/kg/día y con incrementos niveles de 6-tioguanina(52).
superiores debe reducirse la dosis en la misma • Sulfasalacina/mesalacina/olsalacina. La combi-
cuantía(48). nación con AZP en el tratamiento de la enferme-
dad inflamatoria intestinal, puede provocar
Efectos secundarios(49) citotoxicidad por inhibición de la enzima
• Hematológicos. Puede aparecer leucopenia, TPMT(53).
trombopenia o anemia, pero la aparición de • Anticoagulantes derivados de la cumarina
citotoxicidad grave es rara. Se relaciona con la (dicumarol, acenocumarol, warfarina). La admi-
disminución actividad de la enzima TPMT. El nistración con AZP puede inhibir su efecto anti-
10% de la población general presenta una dismi- coagulante.
nución intermedia de TPMT, pero el 0,3% pre- • Fármacos inhibidores de la enzima convertido-
senta muy baja actividad enzimática y están ra de la angiotensina. Su uso concomitante
expuestos a mielotoxicidad grave apareciendo a puede provocar anemia o leucopenia.
las 4-10 semanas del inicio del tratamiento. El
ajuste de dosis ya ha sido comentado en el Situaciones especiales
apartado anterior de este mismo capítulo. • Embarazo. Tanto la AZP como 6-MP atraviesan la
• Gastrointestinales. Cerca del 30% de los pacien- placenta. En pacientes trasplantadas que han
tes presentan nauseas, vómitos o diarrea. La seguido el tratamiento, no se han comunicado
elevación de enzimas hepáticos aparece en el la aparición de defectos fetales o de teratogéne-
10%, aunque la toxicidad hepática grave es poco sis(54,55). Parece ser un fármaco seguro duran-
frecuente. También puede aparecer colestasis. te el embarazo, sin embargo pertenece a la clase
• Infecciones. Existe una susceptibilidad aumen- D de la FDA.
tada a infecciones virales (virus herpes zóster, • Lactancia: no se aconseja
citomegalovirus o reactivación de virus de la • Vacunas. No deben administrarse vacunas con
hepatitis B y C), bacterianas y micóticas. Existe virus vivos atenuados. Reduce la respuesta de
un mayor riesgo de tuberculosis. Se han comu- vacunas activadas.
nicado casos de leucoencefalopatía multifocal
progresiva. Monitorización
• Riesgo de neoplasia. La inmunosupresión El tratamiento con AZP sólo debe ser iniciado si el
aumenta el riesgo de sufrir linfoma y otros paciente puede ser monitorizado adecuadamente
tumores como el melanoma, sarcoma y cáncer mediante hemograma y bioquímica con perfil hepá-
de cérvix in situ. Este riesgo se relaciona con la tico. Durante las primeras semanas se recomiendan
intensidad y la duración de la inmunosupre- controles semanales y posteriormente se pueden
sión, más que con el uso de algún agente espe- aumentar progresivamente a intervalos que no
cífico. Existe una alerta de la FDA sobre la superen los 3 meses. Se debe vigilar especialmente
comunicación de casos de linfoma hepato- la aparición de hemorragias, infecciones u otras
esplénico de células T en pacientes que habían manifestaciones de depresión de la médula ósea.

984
Capítulo 48: Fármacos inmunomoduladores

CICLOSPORINA A Tabla 8: Principales indicaciones de ciclosporina

La Ciclosporina A (CyA) es un derivado fúngico Indicaciones en ficha técnica:


lipofílico con acción inmunosupresora indicado • Prevención de rechazo del injerto en trasplante
en el tratamiento de diversas enfermedades de órganos (riñón, hígado, corazón, corazón-
autoinmunes. pulmón, pulmón y páncreas) y de médula ósea
• Tratamiento del rechazo de trasplantes en
Mecanismo de acción y farmacocinética(54,55) pacientes que previamente han recibido otros
Es un péptido cíclico compuesto por 11 aminoáci- agentes inmunosupresores
dos producido por el hongo Tolypocladium infla- • Profilaxis y tratamiento de la enfermedad del
tum, con efecto inmunomodulador, sin acción cito- injerto contra huésped
tóxica. Inhibe la proliferación de los linfocitos T, y • Uveítis intermedia o posterior no infecciosa,
de la interleucina 2 (IL-2). Se une al complejo de pro- refractaria, activa con riesgo de pérdida de
teínas citoplasmáticas denominadas ciclofilinas, visión. Uveítis de la enfermedad de Behçet
inhibidores de la calcineurina, provocando la inhibi- • Psoriasis severa en placas, en quienes la terapia
ción de los genes para la IL-2, IL-3, IL-4, TNF-alfa, convencional, tópica y sistémica, resulta inefi-
interferón-gamma y el factor de crecimiento de los caz o inadecuada
macrófagos. Por otra parte frena la producción de • Síndrome nefrótico secundario a nefropatía de
citocinas mediante la inhibición la prolactina, que cambios mínimos, glomerulosclerosis focal y
es inmunoactivadora. segmentaria o glomerulonefritis membranosa,
Se absorbe con dificultad en el intestino delgado en pacientes dependientes de esteroides o resis-
(30%), obteniéndose un pico en las primeras ocho tentes a los mismos
horas. La absorción está aumentada si se toman • Artritis reumatoide activa severa
comidas grasas y es mayor en la raza caucásica. Por • Dermatitis atópica severa cuando se requiera
ser lipofílica la distribución en el organismo es una terapia sistémica
amplia y circula en sangre unida principalmente a
lipoproteínas. Sin embargo, no es capaz de atrave- Usos fuera de indicación:
sar la barrera hematoencefálica. Se metaboliza en el • Artritis Psoriática
hígado en más de 20 metabolitos, utilizando princi- • Artritis idiopática juvenil y síndrome macro-
palmente el sistema enzimático CYP3A del citocro- fágico
mo 450 y la glucoproteína P. Se excreta por la bilis • Lupus eritematoso sistémico
en el 90%, por lo que su eliminación no se altera en • Polimiositis, Dermatomiositis
la insuficiencia renal. La vida media es de alrededor • Escleroderma
de 20 horas, siendo mayor en adultos respecto a los • Miastenia gravis
niños y en afecciones hepáticas. • Colitis ulcerosa
• Pioderma gangrenoso
Indicaciones • Xeroftalmia (en emulsión oftálmica)
CyA puede estar indicada en numerosas enfermeda-
des autoinmunes (Tabla 8). No suele ser fármaco de
primera elección y se introduce como ahorrador de Se puede utilizar en infusión intravenosa, dilui-
corticoides o cuando fallan otro fármacos, bien en da en suero glucosado al 5% durante 2-6 horas en
monoterapia o en terapia combinada. una dosis de 6-3 mg/kg/día.
Los límites de dosificación descritos sirven úni-
Posología camente a título de recomendación ya que es preci-
En la artritis reumatoide, se recomienda iniciar a 3 so monitorizar rutinariamente los niveles de CyA en
mg/kg/día en 2 tomas. Si no hay respuesta se puede sangre.
aumentar hasta un máximo de 5 mg/kg/día. Si a los
6 meses no ha habido respuesta, suspender. Efectos secundarios
También se ha utilizado en combinación con meto- En general, la CyA es un fármaco bien tolerado,
trexato a dosis de 2,5 mg/kg/día. especialmente desde la generalización del uso oral
En la enfermedad de Behçet y uveítis endógena, en forma de microemulsión (Neoral). La frecuencia
el tratamiento se inicia a 5 mg/kg/día en 2 tomas, y gravedad de los efectos secundarios de la CyA en
hasta un máximo de 7 mg/kg/día. Puede asociarse a enfermedades autoinmunes es menor y reversible
corticoides sistémicos. comparado con su uso en pacientes transplantados,

985
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

debido a la menor dosis utilizada y a la posibilidad Situaciones especiales


de poder cambiar de fármaco ante la aparición de • Insuficiencia renal. Ajustar la dosis según el
complicaciones. aclaramiento de creatinina y niveles sanguíneos
• Toxicidad renal leve. Aumento reversible de la de CyA.
creatinina sérica (20% aproximadamente). Muy • Insuficiencia hepática. Monitorizar niveles de
raramente nefropatía crónica irreversible. Se CyA y enzimas hepáticos.
recomienda mantener la diuresis mediante hidra- • Fertilidad y embarazo. Atraviesa la placenta.
tación y ocasionalmente diuréticos. Evitar dosis Estudios en animales y en humanos demuestra
mayores de 5 mg/kg/día(56,57). que la CyA no provoca anormalidades congéni-
• Hipertensión arterial con hipernatremia. Hasta el tas(64). No hay evidencia de alteraciones tampo-
20% de los pacientes en las primeras semanas de co si el padre tomaba el fármaco.
tratamiento. Suele responder a nifedipino. • Lactancia. Se excreta en leche materna y con-
• Hipertricosis e hiperplasia gingival. Puede ser útil traindica la lactancia.
el tratamiento con metronidazol(58) o con azitro- • Evitar vacunas con virus vivos atenuados.
micina(59). • Evitar exceso de luz solar e irradiación UVB o
• Aumento del riesgo de infecciones bacterianas, fotoquimioterapia PUVA.
virales o fúngicas.
• Riesgo de neoplasia. Aumento de cáncer de piel Monitorización
de células escamosas y linfoma en pacientes tras- Previo al tratamiento función hepática y renal,
plantados. Se ha comunicado la regresión del lin- potasio, magnesio, lípidos y ácido úrico. Hacer
foma si se retira precozmente el fármaco. No se controles mensuales durante los primeros 6
ha observado un aumento de neoplasias en meses y posteriormente cada 2 meses. La presión
pacientes con artritis reumatoide(60). arterial y los niveles de creatinina sérica al inicio
• Otros: gastrointestinales (nauseas, vómitos, dia- cada 2 semanas durante 3 meses y posteriormen-
rrea), neurológicos (cefalea, temblor, parestesias), te mensual. Es recomendable medir los niveles
hiperuricemia, hiperglucemia, hiperpotasemia, sanguíneos de CyA periódicamente, aunque en
hipomagnesemia, hipofosfatemia, elevación de pacientes no trasplantados puede ser suficiente
fosfatasa alcalina, prurito, osteoporosis. una monitorización cuidadosa de la función renal.
Si el nivel de creatinina sérica se incrementa por
Interacciones encima del 30% del nivel basal, se debe reducir 1
• Fármacos que disminuyen los niveles de CyA. mg/kg/día. Si en dos semanas se mantiene por
Barbitúricos, carbamazepina, oxcarbazepina, encima del 30%, se debe retirar la CyA. Cuando el
fenitoína, octreotida, hypericum perforatum, nivel de creatinina sérica se encuentre alrededor
ticlopidina, terbinafina, bosentán y rifampicina. del 15% del nivel basal, puede reintroducirse la
El orlistat actúa frente a la obesidad disminuyen- CyA a una dosis menor a la inicial.
do la absorción intestinal de grasas y por tanto
disminuye la absorción de CyA(61).
• Fármacos que aumentan los niveles de CyA. ÁCIDO MICOFENÓLICO
Ketoconazol, fluconazol, itraconazol, vorico-
nazol(62), verapamilo, diltiazem, nicardipino, El ácido micofenólico (AMF), es un potente inmu-
metoclopramida, contraceptivos orales, dana- nosupresor utilizado para la prevención del
zol, alopurinol, amiodarona, ácido cólico, inhi- rechazo de trasplantes desde los inicios de la
bidores de la proteasa, imatinib y antibióticos década de 1990. Se administra en forma de pro-
macrólidos(63). Destacar que azitromicina, fármaco en caso del micofenolato de mofetilo
nifedipino y las estatinas pravastatina y flu- (MMF) y como micofenolato sódico (MFS) con
vastatina no tienen efecto sobre el metabolis- cubierta entérica. En los últimos años el AMF se ha
mo de la CyA. El zumo de pomelo aumenta su utilizado como ahorrador de corticoides o en el
biodisponibilidad. tratamiento de diversas enfermedades autoinmu-
• Puede aumentar la toxicidad de otros fármacos: nes refractarias al tratamiento convencional.
digoxina, colchicina, estatinas, diuréticos ahorra-
dores de potasio. AINE, inhibidores de la enzima Mecanismo de acción y farmacocinética
convertidora de la angiotensina, aminoglucósi- Interfiere la síntesis de las purinas, por tanto de
dos, quinolonas y anfotericina B pueden aumen- DNA, por inhibición reversible de la enzima inosi-
tar la toxicidad de CyA. na monofosfato deshidrogenasa. Provoca dismi-

986
Capítulo 48: Fármacos inmunomoduladores

nución de la producción de anticuerpos y de la Tabla 9: Principales indicaciones del ácido


proliferación de linfocitos B y T, sin mielotoxici- micofenólico
dad. Este mecanismo inmunosupresor es mayor
en los linfocitos T activados en los que es capaz Indicaciones en ficha técnica:
de inducir la apoptosis(65). • Profilaxis del rechazo agudo en trasplante alogé-
La absorción de MMF es rápida, con una biodis- nico renal, cardíaco y hepático
ponibilidad oral del 94%, y se hidroliza completa-
mente a AMF, su metabolito activo, que tiene una Usos fuera de indicación:
vida media de 11,6 horas(66). El AMF se encuentra • Lupus eritematoso sistémico
casi exclusivamente en el plasma, unido a albúmi- • Nefritis lúpica
na en un 97%; este porcentaje disminuye en casos • Vasculitis asociadas a ANCA
de hiperbilirrubinemia. Alcanza concentraciones
pico a las 0,8 horas y posteriormente presenta
picos por circulación enterohepática. La mayor Otras conectivopatías
parte del AMF se conjuga en el hígado a una forma En estudios de casos hay datos de la eficacia del
glucurónica inactiva, y se excreta en la orina y las MMF en el tratamiento de algunas enfermedades
heces. La insuficiencia renal prolonga la vida autoinmunes refractarias al tratamiento habitual:
media del glucurónido, pero no del AMF, y aquel polimiositis y dermatomiositis(71,72), algunos
puede ser responsable de los síntomas gastroin- tipos de vasculitis (arteritis de Takayasu(73), urti-
testinales en los pacientes en hemodiálisis o diá- caria hipocomplementémica(74), artritis reumatoi-
lisis peritoneal. de y afección cutánea de la escleroderma(75).

Indicaciones (tabla 9) Posología


Nefritis lúpica La dosis habitual en enfermedades autoinmunes
La combinación de corticoides y pulsos de ciclo- es entre 1,5 g a 3 g diarios divididos en 2 dosis. Se
fosfamida es el tratamiento estándar en la fase de aconseja tomar la medicación 1 hora antes o 3
inducción de la glomerulonefritis proliferativa horas después de las comidas o de la toma de
difusa en pacientes con lupus eritematoso sisté- antiácidos.
mico (LES). Sin embargo, existe el riesgo de sufrir
acontecimientos adversos tales como la infertili- Efectos secundarios
dad, infecciones oportunistas (especialmente por • Riesgo de Infección. Los datos que se dispo-
herpes zóster) y cistitis hemorrágica, entre otros. nen son procedentes de pacientes transplan-
Durante la fase de mantenimiento se ha utilizado tados. Existe mayor riesgo para infección por
azatioprina, aunque un porcentaje no desprecia- herpes zoster y citomegalovirus. Hay datos
ble de pacientes presenta recaídas, incluso tras 2 consistentes de que el MMF protege en estos
años de tratamiento. Por estos motivos el AMF se pacientes para la infección por Pneumocistis
ha propuesto como nueva terapia de manteni- jiroveci(76).
miento y, más recientemente, de inducción en la • Mielosupresión. Puede aparecer leucopenia,
glomerulonefritis proliferativa asociada al LES. linfopenia, trombocitopenia y anemia.
Existen diversos estudios aleatorizados y con- • Gastrointestinales. Al inicio del tratamiento
trolados que han demostrado la eficacia de MMF náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal
como terapia de inducción y de mantenimiento en puede aparecer en el 75% de los pacientes, dis-
pacientes con nefropatía proliferativa y membra- minuyendo con el tiempo. Rara vez son causa
nosa en pacientes con LES de diferentes razas y de abandono del fármaco.
regiones(67-69). Su eficacia no es inferior a la de • Riesgo de neoplasia. Existe mayor riesgo de
ciclofosfamida, pero el índice de infecciones e neoplasia linfoproliferativa.
infertilidad fue menor. La dosis de 2g/día parece
ser igual de eficaz que la de 3 g con una menor Interacciones
tasa de toxicidad. • Aumentan el nivel plasmático de MMF por
competición en la secreción tubular: aciclovir
Otras manifestaciones del LES y ganciclovir.
Se ha demostrado que el MMF puede ser útil para el • Disminuyen la absorción de MMF: antiácidos
tratamiento de manifestaciones extrarenales del LES del tipo hidróxido de magnesio y aluminio,
refractarias a corticoides y antipalúdicos(70). suplementos de hierro y resín colestiramina.

987
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

• Disminuye la eficacia de los anticonceptivos Indicaciones (Tabla 10)


orales, por lo que se precisa otro tipo de méto-
do anticonceptivo. Tabla 10: Principales indicaciones de las sales
de oro
Situaciones especiales
• Se deben realizar ajustes de dosis en la insu- Indicaciones en ficha técnica:
ficiencia renal grave. Utilizar con precaución • Artritis reumatoide
en pacientes con hepatopatía. • Artritis crónica juvenil
• Están contraindicadas las vacunas con virus
vivos atenuados. Usos fuera de indicación:
• Embarazo: contraindicado. Pertenece a la • Artritis psoriásica
clase D de la FDA. • Enfermedad de Still
• Lactancia: no se recomienda su uso. • Espondilitis anquilosante con artritis periférica

Monitorización
Se aconseja realizar hemograma y bioquímica sema- Efectos secundarios(79)
nales durante el primer mes, quincenales durante el En conjunto entre un 20-50% de los pacientes pre-
segundo mes y posteriormente mensuales. sentan alguna complicación asociada con el trata-
miento, en general son reacciones cutáneas leves
que revierten al disminuir la dosis o interrumpir el
AUROTIOMALATO SÓDICO tratamiento.
• Cutáneos: graves hasta en un 5% de los pacientes.
Las sales de oro se empezaron a utilizar como Dermatitis exfoliativa, alopecia, eritema nodoso,
tratamiento de la artritis reumatoide en urticaria, prurito y erupciones liqueniformes. En
1929(77). Posteriormente también se utilizaron algunos pacientes se produce una pigmentación
para la artritis psoriásica, artritis idiopática de la piel fotoexpuesta (crisiasis) por depósito de
juvenil, enfermedad de Still y espondilitis los agregados de oro en la dermis. Puede afectar
anquilosante con afectación periférica. Su uso también a la córnea provocando visión borrosa.
ha disminuido en los últimos años debido a la • Reacción vasomotora: dilatación brusca de venas
disponibilidad de otros tratamientos con mejor y pequeñas arterias que se produce pocos minu-
tolerabilidad. tos tras la inyección intramuscular. Es más fre-
cuente en pacientes hipertensos en tratamiento
Mecanismo de acción y farmacocinética(78) con inhibidores de la enzima convertidora de
El mecanismo de acción exacto es desconocido. angiotensina (IECA). El paciente nota sofocos,
Como el resto de los derivados del oro, el auro- mareo e incluso síncope con pérdida de conscien-
tiomalato (AUT) es fijado por los macrófagos cia de pocos segundos de duración. Si no se repi-
impidiendo la fagocitosis y la actividad enzimá- te no contraindica el tratamiento, puede requerir
tica lisosomal, con lo que impide la liberación ajuste de dosis.
de los mediadores de la inflamación. Además • Gastrointestinales y hepatobiliares: Náuseas,
AUT reduce los niveles plasmáticos de inmuno- vómitos, úlceras orales, sabor metálico, anorexia,
globulinas y de factor reumatoide. Sus efectos estomatitis, dolor abdominal, ictericia, hepatitis.
terapéuticos se observan tras 6-8 semanas de La diarrea era un efecto adverso frecuente de las
tratamiento. sales de oro por vía oral, que actualmente no se
AUT se absorbe ampliamente después de su encuentran comercializadas.
administración intramuscular y se une a proteínas • Genitourinarias: proteinuria, síndrome nefrótico,
plasmáticas entre el 85-95%. Se alcanza una con- glomerulonefritits membranosa. La insuficiencia
centración plasmática estable tras 5-8 semanas de renal es muy poco frecuente.
tratamiento. Se distribuye ampliamente por los • Otros: Citopenias, agranulocitosis, neumonitis,
tejidos y fluidos corporales, incluyendo el líquido cefalea, parestesias
sinovial. Se acumula en el organismo y puede lle- En caso de complicaciones graves se recomienda
gar a encontrarse en la orina del paciente después la administración sistémica de corticoesteroides
de un año de haber interrumpido el tratamiento. (40-100 mg/ día de prednisona). Si el paciente no
Se excreta principalmente por la orina y en menor responde se puede administrar un fármaco quelan-
medida por las heces. te para favorecer la eliminación del oro.

988
Capítulo 48: Fármacos inmunomoduladores

Interacciones (MPs), un grupo de enzimas proteolíticas que inclu-


• El uso concomitante de D-penicilamina puede ye a colagenasas gelatinasas y estromelisinas. Estas
aumentar el riesgo de reacciones adversas hema- MPs degradan todos los componentes de la matriz
tológicas o renales. extracelular y pueden destruir el cartílago articular.
• Naproxeno puede aumentar los efectos tóxicos Se han identificado dos proteínas que inhiben los
inmunodepresores. efectos de las MPs, la TIMP-1 y TIMP-2 de sus siglas
• AUT puede aumentar el efecto de anticoagulantes en inglés (tissue inhibitors of metalloproteinases). Las
orales y antidiabéticos orales. tetraciclinas parecen inhibir con preferencia la cola-
genasa y la gelatinasa de los neutrófilos. El mecanis-
Situaciones especiales mo de inhibición parece relacionado con la quela-
• Evitar su uso en insuficiencia renal o hepática ción del zinc y del calcio que mantiene su estructu-
grave, síndrome nefrótico, discrasias sanguíneas, ra conformacional y su actividad hidrolítica.
antecedentes de trastornos hematológicos o En la artrosis la actividad de la colagenasa, gela-
medulares, hipotensión marcada, compromiso de tinasa y estromelisina están aumentadas en el cartí-
la circulación cerebral o cardíaca, enterocolitis lago articular. La doxiciclina inhibe in vitro la activi-
necrotizante y dermatitis exfoliativa. dad colagenolítica en biopsias humanas de cartílago
• Usar con cautela en pacientes con síndrome de articular artrósico. En modelos animales caninos se
Sjögren, lupus eritematoso sistémico y fibrosis ha demostrado una reducción de la gravedad de la
pulmonar. artrosis del cóndilo femoral medial con la adminis-
• Embarazo: pertenece a la clase C de la FDA. No tración profiláctica de tetraciclinas. En humanos la
hay datos sobre su uso en el embarazo aunque doxiciclina podría reducir la progresión de la artro-
estudios en animales revelan que a altas dosis es sis, como se observó en un estudio con 431 muje-
teratogénico. res obesas con artrosis de rodillas(80).
• Lactancia: Se excreta en leche materna, debe evi- Se han publicado 2 estudios abiertos y 3 ensayos
tarse la lactancia. Hay que tener en cuenta que a ciegos controlados que han evaluado la eficacia de
pesar de interrumpir el tratamiento el fármaco las tetraciclinas en el tratamiento de la artritis reuma-
persiste temporalmente en la leche materna. toide(81). Los 2 estudios abiertos se realizaron con
• Uso en ancianos: Vigilar función renal. Si Clcr <50 minociclina en pacientes de larga evolución y mostra-
ml/min evitar. ron una mejoría modesta aunque significativa de los
parámetros de actividad clínica y VSG. Incluso en uno
Posología de ellos se observó una disminución en la aparición
Inyección intramuscular semanal. Empezar por 10 de erosiones. Los 3 ensayos clínicos incluyeron sólo
mg la primera semana y aumentar semanalmente a pacientes seropositivos con enfermedad “precoz” de
25 mg y luego a 50 mg hasta la aparición de mejoría menos de un año de evolución y también mostraron
clínica, toxicidad o dosis acumulada de 1 g. Si hay resultados prometedores de reducción en los pará-
mejoría clínica disminuir dosis o aumentar intervalo metros de actividad en los pacientes tratados con
de administración (25-50 mg/2-4 semanas). minociclina. Además la mitad de los pacientes se
encontraban en remisión o con baja actividad de la
Monitorización enfermedad a los 3 años de seguimiento. Estos resul-
Basalmente se recomienda hemograma completo, tados son comparables a los obtenidos con sulfasala-
bioquímica renal, hepática y orina. Durante el primer cina, hidroxicloroquina y sales de oro. Sin embargo,
mes de tratamiento los controles deben ser semana- los efectos secundarios de las tetraciclinas son
les, quincenales durante 3 meses y posteriormente menos tolerados. Se han observado alteraciones gas-
antes de cada inyección para detectar cambios en la trointestinales, mareos, cefaleas y erupción cutánea.
proteinuria y el sedimento urinario, así como la apa- Con menor frecuencia aparecen hipertensión intra-
rición de citopenias o alteraciones hepáticas. craneal, neumonitis, pigmentación persistente de
piel y mucosas, síndrome lupus-like y hepatotoxici-
dad. La existencia de tratamientos más efectivos y
TETRACICLINAS mejor tolerados ha eclipsado la investigación en este
campo, aunque faltaría por demostrar la utilidad de
Las tetraciclinas tienen una serie de propiedades las nuevas tetraciclinas químicamente modificadas,
antiinflamatorias independientes de su actividad más potentes, con más efectos pleotrópicos y menos
antimicrobiana. Uno de los mecanismos responsa- efectos secundarios, en el tratamiento de la artritis
bles podría ser la inactivación de metaloproteasas reumatoide y la artrosis(82).

989
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

TACROLIMUS (83) Las indicaciones clínicas en ficha técnica son:


leucemia linfática crónica, linfoma de Hodgkin y lin-
El Tacrolimus es un antibiótico macrólido derivado foma no Hodgkin. Fuera de indicación se ha utiliza-
de Streptomyces tsukubaensis, un hongo actinomi- do en enfermedad de Behçet, nefropatía lúpica
ceto. Su absorción es escasa y disminuye con los ali- membranosa, dermatomiositis, uveítis refractarias,
mentos. La biodisponibilidad oscila entre 17-22%. artritis reumatoide, vasculitis y amiloidosis secun-
Se distribuye ampliamente debido a su lipofilia y se daria. En la actualidad su uso es poco frecuente
metaboliza a través del citocromo P450-3A4. Su debido a la disponibilidad de medicamentos más
mecanismo de acción es similar a la CyA, inhibien- eficaces. Dado que no tiene toxicidad vesical y se
do la formación de linfocitos citotóxicos, la activa- tolera bien, podría ser una alternativa a la ciclofos-
ción de células T, la proliferación de linfocitos B y la famida en el tratamiento de algunas vasculitis.
síntesis de linfocinas. No es citotóxico ni provoca La dosis inicial es de 0,1 mg/kg/día, ajustando la
mielosupresión. dosis según la respuesta clínica y toxicidad. Se pre-
Su indicación en ficha técnica es el manejo de fiere una dosis única con el estómago vacío.
trasplantes de órganos sólidos. En reumatología Los efectos secundarios son similares a los que
se ha utilizado en el tratamiento del lupus erite- aparecen con el uso de CFM, excepto en que la tole-
matoso sistémico, nefritis lúpica, afectación cutá- rancia de clorambucilo es mejor y no provoca toxi-
nea lúpica, dermatitis atópica o miopatías infla- cidad en vejiga. Puede producir náuseas, vómitos,
matorias idiopáticas. toxicidad hepática, ictericia, convulsiones, neutro-
En nefritis lúpica se ha utilizado por vía oral a penia, anemia, leucopenia, linfopenia, pancitopenia,
dosis de 0,1 mg/kg/día, en combinación con trombocitopenia, neumonía intersticial, fibrosis
prednisolona durante dos meses, para posterior- pulmonar basal bilateral, azoospermia, amenorrea y
mente disminuir la dosis a 0,06 mg/kg/día. Por alteraciones cromosómicas. Se han observado casos
vía tópica se utiliza en una concentración de 0,03 de eritema multiforme y síndrome de Stevens-
a 0,1% para la erupción lúpica. En niños se reco- Johnson. Está aumentado el riesgo de infecciones y
mienda al 0,03%. Se realizan dos aplicaciones al algunas neoplasias como leucemia y linfomas. Se
día hasta una semana después de la desaparición debe disminuir la dosis en insuficiencia renal. Es
de los síntomas. teratogénico y no se aconseja durante la lactancia.
Puede producir hipertensión arterial, miocardio- Se recomienda recuento de leucocitos 2 veces a la
patía hipertrófica, taquicardia, mareos, somnolen- semana las primeras 3-6 semanas.
cia, depresión, agitación, ansiedad, hiporreflexia,
migraña, fotofobia, ambliopía, tinnitus, sordera,
diarrea, náuseas, reacciones de hipersensibilidad, CICLOFOSFAMIDA
insuficiencia renal, cataratas, asma, disnea, derra-
me pleural, hiperglucemia, hiperpotasemia, diabe- (ver capítulo: “Protocolos de tratamiento intrave-
tes mellitus. Existe una alerta de la FDA sobre un noso”)
aumento del riesgo de neoplasias e infecciones,
como la nefropatía asociada al virus BK y la leuco-
encefalopatía multifocal progresiva asociada al GLUCOCORTICOIDES
virus JC. La FDA le otorga una clasificación C para
su uso durante el embarazo. Se recomienda medir Introducción(86)
niveles justo antes de la siguiente dosis. La cortisona fue descubierta en 1935 y en 1948 fue
administrada por primera vez, por el reumatólogo
americano Philip Hench (1896-1965), a una mujer
CLORAMBUCILO de 29 años con artritis reumatoide que mejoró de
forma espectacular. Hench publicó este caso en
Inmunosupresor citotóxico. Es un agente alquilante 1949, y obtuvo el Premio Nobel en Fisiología y
derivado de la mostaza nitrogenada. Interviene en Medicina en 1950. El entusiasmo inicial disminuyó
la replicación del ADN y en la transcripción del ARN tras observar el amplio conjunto de efectos adver-
mediante alquilación y unión a las cadenas de ADN. sos graves asociados. Posteriormente se han sinteti-
Su absorción se reduce con los alimentos. Sufre zado otros glucocorticoides (GC) mediante modifi-
metabolismo hepático transformándose en metabo- cación química de la cortisona.
litos activos (mostaza del ácido fenilacético) e inac- Las hormonas esteroideas y el colesterol se
tivos(84,85). Se excreta en gran parte por la orina. caracterizan por un esqueleto de esterol, formado

990
Capítulo 48: Fármacos inmunomoduladores

Tabla 11: Características de los glucocorticoides más utilizados

Potencia
Principio activo Dosis equivalente Vida media biológica
mineralcorticoide

Hidrocortisona 20 mg 8-12 h 0,8

Prednisona 5 mg 18-36 h 0,6

Metilprednisolona 4 mg 18-36 h 0,5

Deflazacort 7,5 mg 18-36 h 0,5

Dexametasona 0,75 mg 36-54 h 0

Triamcinolona 4 mg 18-36 h 0

por tres anillos hexanos de seis átomos de carbono nistran son altas, como en la terapia en pulsos, actú-
y un anillo pentano de cinco átomos de carbono. La an los mecanismos no genómicos, bien a través de
potencia y otras características biológicas de los GC la actividad específica mediada por receptor o a tra-
dependen de las diferencias estructurales de la con- vés de la actividad fisicoquímica no específica aso-
figuración esteroidea. ciada con la membrana.
En el sistema inmune, los GC reducen la activa-
Metabolismo ción, proliferación, diferenciación y supervivencia
La mayoría de los GC se absorben rápidamente en el de una variedad de células inflamatorias, incluyen-
tubo digestivo (aproximadamente 30 min) con una do los macrófagos y linfocitos T, y promueven la
alta biodisponibilidad oral. Los GC tienen semividas apoptosis, especialmente en las células T. Esto está
biológicas de 2 a 36 veces más largas que sus semi- mediado principalmente por citocinas (IL-1β, IL-2,
vidas plasmáticas y su efecto máximo se retrasa res- IL-3, IL-6, TNF-α, interferón-γ y GMC-SF). Por el con-
pecto a las concentraciones máximas séricas. La trario, los linfocitos B y neutrófilos son menos sen-
vida media biológica de algunos de los compuestos sibles a los GC, y su supervivencia puede incluso
más utilizados se detalla en la Tabla 11. incrementarse por el tratamiento glucocorticoideo.
Los GC sufren metabolismo hepático mediante El efecto principal de los GC sobre los neutrófilos
reacciones de sulfo y glucurono-conjugación. En la parece ser la inhibición de la adhesión a las células
insuficiencia hepática se produce un alargamiento endoteliales y la disminución de la secreción del
de su vida media. Se eliminan por la orina (70%) y complemento y las prostaglandinas. En concentra-
bilis (30%). En pacientes con insuficiencia renal cró- ciones suprafisiológicas, los GC suprimen la prolife-
nica puede haber un aumento de las concentracio- ración de fibroblastos, y la síntesis de metaloprotei-
nes plasmáticas. nasa mediada por la IL-1 y el TNF-α.
Las sales, como el fosfato sódico y el succinato
sódico, son más solubles en agua y están disponi- Indicaciones
bles para uso intravenoso. Los ésteres, como el Los GC se consideran la piedra angular del tratamien-
(di)acetato y el (hex)acetónido, son solubles en lípi- to de múltiples enfermedades reumáticas como el
dos, pero tienen una limitada solubilidad en agua lo lupus, la vasculitis, la polimialgia reumática o la mio-
que aumenta la duración del efecto y están disponi- sitis. Asimismo también está aceptado su uso de
bles para uso oral y en inyección intramuscular, forma cuidadosa en pacientes con artritis reumatoide
intralesional e intraarticular. y otras artritis crónicas periféricas. Las inyecciones
intraarticulares o intralesionales de GC se utilizan
Mecanismo de acción para el tratamiento sintomático de las artritis agudas,
El glucocorticoide lipofílico atraviesa la membrana la artrosis y los reumatismos de partes blandas.
celular, se une al receptor citosólico y se traslada al
núcleo donde se une a lugares específicos del DNA Posología
regulando la transcripción de una amplia variedad La dosis utilizada para las diferentes patologías es
de genes diana. Sólo cuando las dosis que se admi- variable dependiendo de la indicación y la gravedad

991
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR

del proceso, desde 1 mg de prednisona al día hasta Aumento de peso y aumento del apetito. Éstos
1000 mg de metilprednisolona al día cuando se uti- efectos secundarios se relacionan tanto con la
liza en bolus IV. dosis como con el tiempo del tratamiento. Existe
controversia sobre la utilidad de la pauta a días
Interacciónes farmacológicas alternos para evitar el síndrome de Cushing.
• Barbitúricos, fenitoína y rifampicina aumentan la • Oculares. Cataratas, normalmente posteriores
metabolización de los GC sintéticos y naturales, subcapsulares y bilaterales. Se relacionan con la
por inducción de la isoenzima 3A4 del citocromo dosis y el tiempo de exposición. Los niños son
P-450. Por el contrario, los fármacos que inhiben más susceptibles que los adultos. Glaucoma,
el CYP3A4, como el ketoconazol, reducen su acla- mayor riesgo con tratamiento tópico, pero tam-
ramiento por lo que en algunos casos puede ser bién con GC sistémicos. Raramente podemos
necesario ajustar las dosis. encontrar exoftalmos, edema palpebral o coriore-
• La administración concomitante de ciclosporina tinopatía.
puede incrementar la concentración plasmáticas • Cardiovasculares. Cardiopatía isquémica, insufi-
de prednisolona; y la administración concomitan- ciencia cardíaca, arteriosclerosis. Dosis depen-
te de metilprednisolona y ciclosporina puede diente. También se han observado fibrilación o
condicionar un incremento de las concentracio- flutter auricular.
nes plasmáticas de esta última. • Dislipemia. El tratamiento a largo plazo puede
• Antibióticos como la eritromicina pueden incre- aumentar los niveles de lipoproteínas de baja den-
mentar las concentraciones plasmáticas de los sidad, lipoproteínas de muy baja densidad, coles-
GC. terol total y triglicéridos. Esto se ha relacionado
• Los estrógenos sintéticos contenidos en los anti- con el aumento de arteriosclerosis y del riesgo car-
conceptivos orales aumentan las concentraciones diovascular. Sobre ésta asociación existe contro-
de transcortina y, por tanto, las concentraciones versia, dado que es difícil diferenciar los efectos
totales de GC, por lo que la interpretación de las atribuibles a la actividad de la enfermedad.
medidas de cortisol debe hacerse con cautela en • Tracto gastrointestinal. Se han relacionado con
estas pacientes. gastritis, úlcera y sangrado intestinal. La profila-
xis sólo se recomienda al utilizar GC junto con
Efectos adversos AINEs. También se ha relacionado con esteatosis
La mayoría de acontecimientos adversos se relacio- hepática y pancreatitis aguda aunque la relación
nan con la dosis y con el tiempo de exposición. Sin causal definitiva no se ha establecido.
embargo, no se ha establecido un umbral para su • Músculo-esqueléticas. Osteoporosis (Ver Capítulo
aparición y, dado que la dosis de corticoides está en de “Osteoporosis”). Fracturas vertebrales, incluso
relación con la actividad de la enfermedad, los en pacientes con densidad mineral ósea normal.
resultados de los estudios observacionales son difí- Osteonecrosis. Miopatía y debilidad muscular.
ciles de interpretar. Disminución del crecimiento.
Prednisona y prednisolona no tienen actividad • Sistema nervioso. Ictus. Pseudotumor cerebri
mineralcorticoide, estrogénica ni androgénica, por (muy raro).
lo que sus reacciones adversas derivan de la inhibi- • Alteraciones psiquiátricas. Labilidad emocional,
ción del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y del euforia, hipomanía, manía, depresión, psicosis,
desarrollo de síndrome de Cushing yatrogénico. alteraciones cognitivas, alteraciones del sueño,
• Piel. Atrofia cutánea y púrpura. La púrpura apare- acatisia, psicosis. Hipoalbuminemia puede ser un
ce en 3 de cada 100 pacientes/año. Suele afectar factor de riesgo de psicosis por GC en pacientes
a zonas fotoexpuestas como el dorso del antebra- con LES.
zo y no suele ser palpable. Puede aumentar el • Renales. Retenci

También podría gustarte