Está en la página 1de 29

SUPERATEC 2018

Concurso de Proyectos de Investigación Aplicada,


Emprendimiento e Innovación para estudiantes
y docentes de la IEST y CETPRO públicos
Dirección General de Educación Técnico-Productiva
y Superior Tecnológica y Artística
¿Qué es un Proyecto?
Un proyecto es…
Es un conjunto de actividades planificadas que se ejecutan para obtener un resultado.

Los proyectos de investigación aplicada, emprendimiento e innovación buscan solucionar


problemas vinculados a las áreas estratégicas de desarrollo prioritario en nuestro país.
¿Qué proyectos se pueden
presentar ?
Hay dos tipos de proyectos
1 2
Proyecto de Proyecto de
Investigación Aplicada Emprendimiento e Innovación

Son proyectos que generan conocimientos Son proyectos que aplican el conocimiento
científicos y tecnológicos con aplicación científico y tecnológico para solucionar
práctica y directa en el sector productivo y/o problemas, resolver una necesidad insatisfecha
educativo, con el objetivo de solucionar los o aprovechar una oportunidad, a través de una
problemas de los sectores prioritarios del transformación o mejora significativa de un
entorno. producto, proceso o servicio.
¿Cuáles son las partes del
Proyecto?
Parte del proyecto
A. Información general:
A.1. Titulo del proyecto

A.2. Área estratégica de desarrollo prioritario


1. Seguridad alimentaria
2. Salud y bienestar social
3. Tecnología ambiental sostenible
4. Tecnología de materiales
5. Biotecnología y valorización de la biodiversidad Para elegir la más adecuada es
6. Competitividad y diversificación industrial necesario preguntarse:

¿A qué clase de problema


le da solución mi proyecto?
B. Descripción de la innovación o
investigación aplicada:
B.1.1. Justificación: problema que busca resolcer u oportunidad que se espera aprovechar.

Caso: el foco de Moser


Problema: ¿Qué está ocurriendo?
La iluminación al interior de los hogares es escasa.
Causa: ¿A qué se debe?
Se debe al diseño inadecuado de los hogares.
Consecuencia: ¿Qué efectos adversos genera?
El uso de métodos poco saludables para iluminar los
hogares, tales como velas.

B.1.2. Marco referencial: antecedentes de la innovación o investigación aplicada


¿Qué fuentes de información se pueden consultar? Guías, manuales, catálogos, páginas web
de empresas, libros, tesis, patentes, etc.
B. Descripción de la innovación o
investigación aplicada:
B.2 Descripción de la innovación o investigación aplicada:

B.3. Explicación de cómo se va a desarrollar la innovación o investigación


aplicada propuesta
B.3.1. Objetivo general y objetivos específicos: propósito del proyecto
Caso: el foco de Moser
– Objetivo general: Desarrollar un foco que no requiera energía eléctrica para funcionar.
– Objetivos específicos:
1. Demostrar que es posible fabricar un foco que no requiera energía eléctrica.
2. Demostrar la facilidad de uso del foco.
B. Descripción de la innovación o
investigación aplicada:
B.3.2. Plan de actividades del proyecto
Es una gráfica donde se coloca la lista de componentes con sus respectivas actividades
Por ejemplo:
Caso 1: El foco de Moser
Duración Año 1
Actividad
en meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Búsqueda de objetos
transparentes que
3 meses
funcionen como un
contenedor de luz.
Búsqueda y análisis de
materiales capaces de
iluminar usando una 3 meses
energía diferente a la
eléctrica
Diseño, elaboración y
6 meses
pruebas de prototipo.

B.3.3. Metodología del proyecto: diseños experimentales, sistemas de registros, técnicas a


utilizar, factores y variables a estudiar, entre otros.
C. Modelo de Negocios:
C.1. Propuesta de valor
• ¿Qué valor entregaremos al cliente?
• ¿Cuál de los problemas de nuestros clientes solucionaremos?
• ¿Qué necesidad de nuestros clientes satisfacemos?

C.1.1. Características técnicas o atributos del proyecto

Características o atributos Descripción


del proyecto propuesto
Ejemplo: El proyecto incluye servicio de postventa, se
Característica / atributo 1 Ejemplo:
realiza todo el soporte necesario para apoyar al cliente
Servicio de postventa 24 horas
en el uso del producto o servicio: soporte técnico,
aplicación de la garantía, cursos y manejo de quejas.
C. Modelo de Negocios:
C.1.2. Identificación de atributos, características, mejoras o novedades
tecnológicas de los competidores.

Nombre del Producto, Servicio o


Competidor Proceso (elegir 1) Características/ Atributos
Capacidad de iluminación media alta, uso de energía
Foco ahorrador Fénix Producto
eléctrica y costo de S/.5.00 nuevos soles la unidad.

C.1.3. Ventaja competitiva del proyecto


Caso 2: la plataforma Joinnus
• Novedad: se cubrió una necesidad para la cual no existía un producto o servicio.
• Rendimiento: mejora del rendimiento sobre la oferta actual. Ej.: Ahorro de
tiempo y dinero en la adquisición de entradas para eventos varios.
C. Modelo de Negocios:
C.2. Segmento de clientes
Es el mercado total que existe para el producto o servicio dividido en diferentes mercados
homogéneos (compuestos por consumidores con características 18 similares) con el fin de poder
realizar un mejor análisis.

C.2.2. Demanda potencial


Tamaño del mercado = N° de clientes potenciales x Promedio de compras por cliente

C.3. Canales de Distribución


• ¿De qué manera mis clientes prefieren ser contactados?
• ¿Cuál canal/ medio/ vehículo mejor?
• ¿Cuál es el más barato?
C. Modelo de Negocios:
C.4. Estructura de costos
• ¿Lo haré solo o necesitaré trabajar con otras personas?
• ¿Necesitaré materiales, cuáles y cuántos? ¿Alguna máquina?
• ¿Requeriré trasladarme a otro lugar?, etc.

¿Qué incluir? Detalle Total (S/.)

Adquisición de equipos para pruebas, Balanza


Equipos y bienes S/. 800.00
prototipos y ensayos de laboratorio. electrónica
Materiales e Adquisición de los materiales e insumos 50 g
S/. 6.00
insumos para las actividades del proyecto. pegamento
Recursos humanos especializados y
Recursos humanos 1 contador S/. 1200.00
asociados a las actividades del proyecto.
Hojas bond y
Gastos de gestión Gastos menores para útiles de oficina S/. 15.00
clips
Total (S/.) S/. 2021.00
C. Modelo de Negocios:
C.5. Ingresos
• ¿Por qué estarán dispuestos a pagar nuestros futuros clientes?
• ¿Por qué están pagando actualmente?
• ¿Cómo están pagando actualmente?
• ¿Cómo preferirían pagar?

C.6. Alianzas
• Para desarrollar este aspecto, es necesario preguntarse lo siguiente:
• • ¿Quiénes serán nuestros proveedores más importantes?
• • ¿Quiénes nos ayudarán en nuestras actividades más importantes (vender,
relacionarnos con el cliente, etc.)?
MODELO DE NEGOCIO:
El proyecto presenta objetivos y características
que justifican las razones por las cuales se ha
emprendido.

EQUIPO:
Los integrantes se esfuerzan por desarrollar
una presentación que respeta la estructura
Los criterios a gramatical, y muestra solvencia, creatividad y
considerar empatía.

GESTIÓN:
El proyecto cuenta con un enfoque metodológico
para su diseño, ejecución e implementación.

IMPACTO:
El proyecto mide los efectos en la población
objetivo, y en el entorno a mediano y largo plazo.
COMPORTAMIENTO ESCALA

Excelente cumplimiento del


3
indicador
Escala
de
Buen cumplimiento del indicador 2
calificación
Regular cumplimiento del indicador 1

No se cumple el indicador 0
CRITERIO INDICADORES PUNTUACIÓN

1. El proyecto justifica la propuesta de innovación o investigación


aplicada, mostrando una coherencia entre el problema identificado, los 0a3
objetivos, las actividades y los resultados.

MODELO DE 2. El proyecto muestra carácter innovador, productos, procesos o 0a3


NEGOCIO servicios nuevos o con mejoras significativas para el usuario potencial o
definitivo.

3. Consistencia entre la propuesta metodológica y la aplicación práctica o 0a3


ejecución del proyecto.

4. El proyecto muestra cuidado en su estructura gramatical, ortografía y


0a3
cualquier otro aspecto que contribuya con su presentación.

EQUIPO

5. Los estudiantes sustentan su proyecto ante el Jurado Calificador de 0a3


manera solvente, creativa y empática. solvente, creativa y empática.
CRITERIO INDICADORES PUNTUACIÓN

6. El proyecto considera la vinculación con el sector productivo a través


de sinergias con entidades públicas y/o privadas para el cumplimiento 0a3
de sus objetivos.

7. El proyecto presenta un plan de actividades que evidencia y respalda


los resultados previstos. 0a3
GESTIÓN

8. La temática del proyecto está estrechamente vinculada a su carrera o


especialidad estudiada. 0a3

9. El proyecto presenta información presupuestal, la definición del costo


0a3
y el precio de venta.
CRITERIO INDICADORES PUNTUACIÓN

10. Se cuantifica la potencial demanda y/o población beneficiaria a ser


atendida por la aplicación comercial del proyecto. 0a3

11. El proyecto evidencia características o atributos que lo hacen


competitivo frente a otros similares en el mercado. 0a3
IMPACTO

12. El proyecto es relevante para una o más de las áreas estratégicas de


desarrollo prioritario en nuestro país. en nuestro país. 0a3

13. El proyecto tiene potencial de generar recursos que le permitan ser


0a3
sostenible y escalable.

PUNTAJE TOTAL MÁXIMO 39


Puntaje adicional si: PUNTOS

La buena práctica evidencia la participación o beneficio de personas


afectadas por la violencia política que cuenten con inscripción en el
registro único de victimas (RUV) y/o Registro Especial de Beneficiario
1
en Educación (REBRED) de acuerdo al DS 001-2016-JUS.

La buena práctica evidencia la participación o beneficio de personas


Puntaje con discapacidad que cuentan con certificado de discapacidad emitido 1
adicional por autoridad competente

La buena práctica se desarrolla en contextos rurales, zonas de frontera,


amazónicos, VRAEM, zona del Huallaga.
1

La buena práctica evidencia la participación de mujeres y/o que sean


estas las beneficiarias directas de la misma, contribuyendo a la igualdad 1
de oportunidades en el acceso y goce de sus derechos.

La buena práctica evidencia la participación o beneficio de personas


pertenecientes a un pueblo indígena u originario.
1
Los Directivos de los IESTP y CETPRO, realizan la conformación de la
“Comisión de Organización del Superatec Proyectos 2018 Institucional”.

• El/la especialista de la DRE/GRE valida la información.


• La Comisión de Organización Institucional informa y reporta los
resultados a la Dirección de la Institución.
• El/la directora/a del IEST o CETPRO remite a la DRE/GRE el proyecto
Evaluación ganador que participará en la etapa regional.

Institucional • En la etapa institucional el Jurado Calificador estará conformado al menos


por 3 y máximo 5 integrantes:

 01 Representante del sector productivo o cámara de comercio o


centro de emprendimiento, innovación y/o investigación aplicada.
 01 Representante de Educación Superior Tecnológica o Técnico-
Productiva de otra institución pública o privada de la localidad.
 Jefe(a) de Unidad Académica o quien haga sus veces.
La DRE/GRE es la responsable de la organización del Superatec Proyectos en su
Etapa Regional, y conforma la “Comisión de Organización Superatec Proyectos
2018 Regional”

El Jurado selecciona el mejor proyecto por categoría y que representará a la


región en la etapa nacional:
01 Proyecto Ganador en Educación Superior Tecnológica, y
01 Proyecto Ganador en Educación Técnico-Productiva.

Evaluación El Jurado Calificador debe utilizar como formato de evaluación el Anexo N° 03


Regional Matriz de Observaciones, para calificar a cada proyecto.
• La Comisión de Organización Regional informa y reporta los resultados al
Director de la DRE/GRE.
• La DRE o GRE, remite a la DISERTPA del MINEDU, el proyecto ganador que
participará en la etapa nacional.
• En la Etapa Regional, el jurado está conformado al menos por tres (03)
integrantes y máximo cinco (5), que pueden ser:
 01 Representante empresarial del sector productivo de la localidad.
 01 Representante de alguna institución que fomente el emprendimiento, la
innovación, y la investigación aplicada.
 01 Representante de la Cámara de Comercio o el que haga sus veces en la
Región.
La DISERTPA, a través de la “Comisión de Organización del Superatec
Proyectos 2018 Nacional” planifica, organiza y lleva a cabo la etapa
nacional del concurso.

• Las personas ganadoras de la etapa regional son convocadas a


exponer sus proyectos en forma presencial en el Concurso
Nacional.
• La DISERTPA financia los pasajes de desplazamiento hacia y desde
Evaluación la ciudad de Lima, la alimentación y estadía de tres personas por
Nacional cada proyecto ganador regional en su categoría.
• La DISERTPA designa el Jurado que evaluará y seleccionará a los
proyectos ganadores por categoría en la etapa nacional.
• La DISERTPA lleva a cabo el evento de premiación nacional para
reconocer a los proyectos ganadores del primer, segundo y tercer
puesto de cada categoría en la etapa nacional.
• El jurado estará conformado por tres (03) a cinco (05) integrantes.
Etapa Institucional

La Dirección del IESTP o CETPRO otorgará reconocimiento (Diploma,


Resolución, premios) en mérito a la participación destacada de los
estudiantes y docentes asesores de los tres primeros proyectos
seleccionados.

Etapa Regional

Los premios serán otorgados por la DRE o GRE, según corresponda,


Premios debiendo considerar:

● Diploma de reconocimiento a las instituciones y a cada uno de los


miembros integrantes de los proyectos que ocupen los tres primeros
puestos por categoría.
● Resolución Directoral Regional de agradecimiento y/o felicitación,
para los/las docentes asesores/as de los proyectos de los 03 primeros
puestos por categoría.
● La DRE o GRE, según corresponda, podrá otorgar premios
adicionales a los proyectos ganadores, según la gestión que realice.
Los proyectos ganadores nacionales de los tres primeros puestos por cada
categoría, se harán acreedores a:

• Trofeo institucional
• Talleres relacionados con actividades de investigación aplicada,
emprendimiento e innovación.
• Diploma de reconocimiento a cada uno de los miembros integrantes
Premios de los proyectos: docente asesor y estudiantes.
etapa • Resolución Ministerial de felicitación y/o agradecimiento a los
docentes asesores de los proyectos que ocupen los 03 primeros
nacional puestos por categoría en la etapa nacional, para lo cual la DISERTPA se
encargará de gestionar la emisión de dicha Resolución.

Los proyectos finalistas y ganadores en la etapa regional y nacional serán


anunciadas públicamente a través del portal web del Ministerio de
Educación.
Registro de Proyectos en:

www.superatec.pe

• Ampliación de inscripciones: hasta el 16 de setiembre 2018


• Evaluación Nacional y Ceremonia de Premiación: 08 de noviembre 2018
Muchas gracias

superatec@minedu.gob.pe
615-5800 anexo: 26295

También podría gustarte