Está en la página 1de 2

BIOGRAFÍA DE RENÉ DESCARTES

René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la Haye, Touraine (Francia), el 31
de marzo de 1596, estudió en el colegio Jesuita de la Fléche donde se enseñaba la escolástica.
Continuó derecho en Poitiers y se graduó en el año de 1616 sin embargo nunca ejerció la
profesión Jurídica. En 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau, con la intención de
seguir la carrera militar. Fue considerado como “el padre de la geometría analítica” y de la
“filosofía moderna”.

Cuando renunció a su vida militar, René Descartes viajó por Alemania y los países bajos,
regresando a Francia en 1622 para vender sus propiedades y asegurar su vida independiente; pasa
por Italia (1623-1625) radicándose luego en París, allí se relacionó con la mayoría de los científicos
de la época.

En 1628 se radicó en Holanda, país donde se dedicó a las investigaciones científicas gozando de
gran consideración, además estaban favorecidos por una relativa libertad de pensamiento.
Descartes, consideró que ese lugar era muy adecuado para desarrollar los objetivos filosóficos y
científicos que se había fijado decidió vivir allí hasta el año de 1649.

“Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro” René Descartes

¿QUIÉN FUE Y QUÉ HIZO RENÉ DESCARTES

Dedicó los primeros cinco años a producir su propio sistema del mundo, su concepción del hombre
y del cuerpo humano. En 1633 debía tener ya avanzada la redacción del texto de Metafísica y
Física titulado “Tratado sobre la luz”; pero la noticia de la condena de Galileo Galilei lo asustó,
pues allí en su obra él sostenía el movimiento de la tierra, opinión que no creía censurable desde
el punto de vista teológico. Como temía que el texto en su contenido tuviera teorías condenables,
renunció a su publicación, la cual tendría lugar póstumamente.

En 1637, René Descartes publicó el “Discurso del Método”, presentado como prólogo a tres
ensayos científicos: La Geometría, Dióptrica y los Meteoros. Descartes proponía una duda
metódica orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el
saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia, que duda en su famosa frase:
“Pienso luego Existo”.

Los fundamentos de su física mecanicista, lo situó en la metafísica que expuso en 1641, donde
enunció su demostración de la existencia de la perfección de Dios y la inmortalidad del alma. Su
filosofía empezó a conocerse, pero esto le causó amenazas de persecución religiosa por parte de
autoridades académicas y eclesiásticas en los países bajos y Francia.

En el año de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo para dar a la reina clases de
filosofía, allí murió de una pulmonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad.

“La duda es el principio de la sabiduría.” René Descarte

En 1676 se exhumaron sus restos, fueron colocados en un ataúd de cobre y los trasladaron a París
para ser sepultados en la iglesia Sainte-Geneviéve-du-Mont.; en la Revolución Francesa
nuevamente sus restos fueron movidos y colocados en el Panthéon de la Basílica dedicada a los
grandes hombres de la nación francesa. En 1819 los restos de René Descartes fueron nuevamente
movidos para llevarlos a la Abadía de Saint-Germain-des-prés, donde se encuentran en la
actualidad, excepto su Cráneo que se conserva en el Museo de Hombres en París.

EL MISTERIO DE LA MUERTE DE RENÉ DESCARTES

En la actualidad se ha puesto en duda la causa de su muerte, según el historiador y médico alemán


Eike Pies, halló en la Universidad de Leiden, una carta secreta del médico de la corte Johan Van
Wullen en la que explica la agonía de Descartes y que curiosamente los síntomas presentados
(nauseas, vómito y escalofríos) no eran de neumonía. Pies después de consultar con varios
patólogos, concluyó en su libro “El homicidio de Descartes”, que los documentos, pruebas e
indicios encontrados, su muerte fue por envenenamiento con arsénico.

Infografía de René Descarte

OBRAS DE RENÉ DESCARTES

1628, Reglas para la dirección del Espíritu

1630, El mundo o tratado de la luz

1637, Discurso del Método

1641, Meditaciones Metafísicas

1642, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural

1644, Principios de la Filosofía

1649, Las pasiones del alma

ALGUNAS FRASES DE RENÉ DESCARTES

Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.

Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos


sencillos y fáciles.

Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en
aprender.

Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.

También podría gustarte