Está en la página 1de 23

TEMA I: LA INCREENCIA 299-334

1º. DELIMITACIÓN DE CONCEPTOS:

Rechazo de Dios y de su revelación. a) Teórico: teorías que niegan intelectualmente a


Dios, podemos hablar de indiferentismo o categórico-doctrinal si intenta demostrar la
falsedad de la fe; b) práctico: actuar en convicción atea, ateísmo existencial, rechazo no
tanto teórico, como excluir a Dios de la vida

2º. ORÍGENES DE LA INCREENCIA:

A) ATEISMO EN EL PERIODO PRECRISTIANO Y NO CRISTIANO: en Grecia


algo, como Sócrates, que criticaba los dioses políticos. Conclusión: es difícil encontrar
un ateísmo radical que niegue lo divino.

B) LA CRÍTICA DE LA REVELACIÓN: hasta la edad moderna no hay negación por:


1º. La filosofía moderna: inmanentista niega la trascendencia, son sistemas racionalistas
o empiristas que niegan a Dios, culminan con el marxista, que es radicalmente ateo; 2º.
Rechazo de la idea de revelación: niega que Dios se haya revelado y hace difícil creer
en la veracidad de la propia revelación. Se hace una crítica histórica, donde se separa a
Jesús de Nazaret del Cristo. Niegan que haya eventos reales en los evangelios, y que
fueron invención y teología, nada de inspiración, ergo, nos cargamos la Revelación.

3º. CRÍTICA A LA RELIGIÓN Y AL CRISTIANISMO: EL ATEISMO


CONTEMPORÁNEO:

A) HEGELIANOS: Feuerbach, Marx.

B) EL ATEÍSMO EN NOMBRE DE LOS VALORES Y DE LA LIBERTAD:


Nietzsche, Sartre

C) EL ATEISMO EN NOMBRE DE LA CIENCIA: Freud (religión como neurosis


colectiva basada en el complejo de Edipo; la religión nace de la frustración y la angustia
ante la vida y la necesidad de felicidad, es una ilusión que brota del subconsciente);
empirismo lógico: Carnap, Circulo de Viena: empirismo, verificacionismo, sentido
lógico de las proposiciones.

4º. ANÁLISIS DE LA INCREENCIA:

A) RAÍCES ANTROPOLÓGICAS DE LA INCREENCIA: la increencia es lo contrario


a la fe, ergo no es racional, sino que es una opción. No es resultado de un proceso
racional, porque no hay razones suficientes, ergo, no hay razones, sino raíz o
fundamento. La raíz es el hombre mismo, como dice la GS. Al negar a Dios, quiere
liberarse o negar un fin último, un sentido, una finalidad a la vida. La razón y la libertad
del hombre le permiten rechazar a Dios. 1º. Conocimiento: la verdad no es empírica o
sólo abstracta, sino que va mezclado; superado lo empírico, cosa compleja; 2º. Libertad:
si somos materialistas y negamos la libertad, nada que hacer, si nos vamos al otro lado,
e imponemos unos valores sin atenernos a un orden objetivo, igual; 3º. Sentido: ¿qué es
el hombre? ¿Qué hace el hombre? ¿Por qué le pasa lo que le pasa al hombre? O bien la
vida no tiene sentido, Dios no existe, etc. o bien sí lo tiene, y uno acabará por
encontrarse con Cristo, como dice la GS.

B) FENOMENOLOGÍA DE LA INCREENCIA CONTEMPORÁNEA: 1º.


Secularización: progresiva disolución de lo santo o sagrado en lo mundano. Se
desacraliza lo que estaba elevado. Afecta a las personas y sociedades, que pierden los
valores y la religión se relega socialmente. La ciencia ayuda también cuando es
empirista naturalista, y no acepta nada más que eso; 2º. Indiferencia religiosa: ausencia
de inquietud religiosa, no sólo de respuesta, sino de pregunta misma. Exista o no, Dios
no importa; 3º. Agnosticismo y deísmo: teórico reconocimiento de Dios, pero que no
afecta a la vida, agnosticismo, o bien no se le puede conocer, creó el mundo, pero poco
más, no interfiere. El deísmo es eso último.

C) MAGISTERIO DE LA IGLESIA: el CVI se ha ocupado del tema, y condena a los


ateos, panteístas y materialistas. Se diferenciaba y definía la esencia de Dios en relación
al mundo. Se aseguraba el conocimiento racional de Dios y su acceso por la razón. El
CVII abre un poco, y aunque condena el ateísmo, sigue considerando que sus causas no
son sólo el pecado, sino también el mal ambiente social, o el antitestimonio de los
propios creyentes. Se condena también el materialismo y el ateísmo racionalista
directamente. Pablo VI trabajó el tema, y fundó un secretariado que devino en consejo
pontificio para los no creyentes.

D) LA TEOLOGÍA ANTE LA INCREENCIA: la primera puede condenar sin juicio a


la segunda, y la segunda considerar vacía la primera. Debemos entenderlo. 1º. Defensa
de la fe ante la increencia: negar directamente a Dios desde el empirismo no tiene
sentido, porque Dios no es accesible por los sentidos. Si partimos del materialismo no
hacemos nada, hemos de trabajar otras filosofías; la teología fundamental no es teología
natural, sino que pone de manifiesto las consecuencias de negar a Dios, que es la
depravación moral (no causal, sino probable, al negar un valor objetivo); finalmente, el
sentido de la existencia tiene poco sentido sin Dios. Sin Dios nada tiene sentido. 2º.
Diálogo con la increencia: apologética diálogo: el diálogo es lento, y debe ser de
mínimos. Relativizar los absolutismos, como el de autonomía, libertad, etc. pero el
terreno donde hay encuentro es en el hombre mismo, en la humanidad, hay cosas que el
ateísmo no explica. La gloria de Dios y la vida del hombre coinciden; 3º. El humanismo
cristiano: el hombre iluminado por Cristo, el ateísmo busca la liberación, la salvación, y
qué más liberación que Cristo. El CVII nos dice que Cristo: manifiesta plenamente lo
que es al hombre, ha devuelto dignidad al hombre, es modelo de humanidad, salvó a los
hombres, nos dio el E.S., nos explicó el sentido del dolor, y su acción es para todos, no
solo cristianos; el hombre se deja salvar por Cristo, no se autosalva, Cristo ilumina la
existencia esta es la clave, pero hay que dejarse; 4º. Valoración de la increencia: parece
ser que no existe un ateísmo natural, ya que somos religiosos por naturaleza, aunque
podemos ser ateos por cultura, y no podemos aceptar que uno tenga razones completas y
totales para justificar el ateísmo, es imposible. La culpabilidad aumenta con el paso del
tiempo, si expulsas a Dios voluntariamente, te condenarás.
5º. VÍAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO DE DIOS

El catecismo nos dice que la Creación y el mundo material es el punto de partida. El


hombre mismo es vía para llegar a Dios, las preguntas trascendentes de la vida. Los
valores, que piden una respuesta, también nos llevan a Dios.

6º. LA POSIBILIDAD DE LA REVELACIÓN: PRESUPUESTOS TEOLÓGICOS


Y ANTROPOLÓGICOS:

1º. Sólo hay revelación si hay un Dios trascendente, personal y libre, se revela quien
posee una intimidad. Por eso no hablamos de revelación en donde no hay libertad. Eso
impide a los deístas y panteístas aceptarla; 2º. El hombre sólo puede recibirla si se
puede relacionar con Dios, y si el mensaje recibido no nos destruye, o nos roba
autoridad, como nos diría Kant, que pone la razón como autónoma absoluta. Los
problemas contra la revelación vienen de ahí, de que le hombre se cree autosuficiente, y
claro, para qué se me va a revelar nada, si yo puedo solito.
TEMA II: LA CREDIBILIDAD DE LA REVELACIÓN CRISTIANA 337-362

1º. LA CREDIBILIDAD POR LOS SIGNOS EN LA SAGRADA ESCRITURA:

Generalmente, el obrar de Dios es histórico. Le sigue una palabra, un anuncio, y una


culminación o cumplimiento del mismo por Dios.

A) ANTIGUO TESTAMENTO: OT Y MOFET: Ot significa signo visible: sirve para


conocer que es Dios quien actúa, simboliza su protección, funda la fe en Él, es
memorial, simboliza la Alianza, y finalmente sirve de confirmación y legitimación.
Mofet significa prodigio, indica el alcance de los signos en relación con la credibilidad.
Es la confirmación de ese signo primero y visible. EN los profetas significa
directamente presagio, predicción.

B) NUEVO TESTAMENTO: Semeion (Ot en griego) es la clave. En los Sinópticos


significa cosas negativas, porque lo aplica Cristo a los que le piden signos. En Juan
igual, porque él usa signo otorgándole una carga mucho mayor. Signo es una realidad
visible que se impone al hombre, significa a Jesús, que es signo fundamental. Pero la
diferencia entre signo y milagro es compleja. En el AT sería todo milagros. En los
sinópticos… los milagros son dynamis, actos de poder de Dios por Jesús. Pero en Juan
son Semeia y erga. Signos, en tanto que son obras del Padre. Pero los signos siempre,
siempre, van dirigidos a la fe. No dan la fe, pero conducen a ella.

2º. LAS APOLOGÍAS PATRÍSTICAS:

Las primeras apologías no son demostrativas de la credibilidad, sino refutativas de


ataques (Cuadrato, san Justino, Taciano, Atenágoras, Diogneto). Buscan: 1º. Que el
cristianismo sea tolerado civilmente, justificando que no son ateos; 2º. Dan razones para
convertirse al cristianismo, atacando las creencias ajenas. Tras Constantino, la apología
se convierte en refutación de herejes.

3º. LA CREDIBILIDAD EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA:

1º. Concilio Vaticano I: Dei Filius. Dios nos ha dado argumentos externos para que sea
razonable creer, milagros, profecías y la creación misma que al mostrar su omnipotencia
son signos claros y externos. Éstos, se unen al auxilio interno del E.S. No debemos
confundir lo que el Concilio propone como plausible, con la obligatoriedad de método:
que tengamos que razonar todos igual. La Iglesia, además, será el signo más importante
de todos, porque tiene para sí toda la credibilidad.

2º. Concilio Vaticano II: no se habla de credibilidad, sino de testimonio. A) Todo el


pueblo de Dios ha de dar testimonio vivo y firme de Cristo para convertirse en signo
que llegue a todos; B) La automanifestación de Dios es el signo fundamental, dado en
Cristo. Dei Verbum. No hablamos ya tanto de razón, o razonabilidad, sino de encuentro
y experiencia de Cristo. Hablamos de: la persona de Cristo y su autotestimonio como
signo, de su misterio pascual y pentecostés, de los milagros y proezas por Él realizadas,
y de las palabras, gestos y todo lo que hizo en vida. La Iglesia como signo también se
aumenta en el CVII.

4º. NOCIÓN TEOLÓGICA DE CREDIBILIDAD:

A) CREDIBILIDAD EN LA TEOLOGÍA CATÓLICA Y PROTESTANTE: católica:


relación entre razón y fe. Ha habido excesos, como el racionalismo del CVI, pero la
cuestión era hacer presente la fe, la revelación como algo razonable; protestantes: cortar
lazos con lo racional. El hombre está cerrado a todo que no sea gracia gratuita, no
tenemos poder, sólo experiencia.

B) LA CREDIBILIDAD, PROPIEDAD DE LA REVELACIÓN CRISTIANA: 1º. La


revelación se recibe por audición, no por visión. Si creyéramos sólo por oír, seríamos
unos crédulos, es necesario contar con ciertos elementos racionales que nos permitan
discernir: la credibilidad es la propiedad de la revelación cristiana por la que a través de
signos, queda acreditada como realidad adecuada a nuestra razón; 2º. La credibilidad no
es objeto de fe, sino que es accesible por la razón, aunque no sea científico; 3º. Aunque
no sea objeto de fe, la fe determina fuertemente el enfoque que se tomará; 4º. Hay una
credibilidad del cristianismo en general, que consiste en creer la venida del Verbo; 5º.
No se puede separar credibilidad de revelación, o reconocimiento de verdad con la
revelación. NO implica que la Revelación y nuestra aceptación estén a igual nivel, sino
que Dios no nos excluye de decisión, significa que la revelación nos interpela, enriquece
y da sentido; 6º. Así, la revelación hace comprender al hombre el sentido y alcance de la
salvación traída por Jesucristo, acredita ese mensaje como proveniente de Dios, y
provoca la respuesta de los hombres al aceptar o negar a Jesús; 7º. La credibilidad
establece una relación entre acontecimiento y misterio. El conocimiento del
acontecimiento y de su significado para el hombre prepara y lleva al conocimiento y
aceptación del misterio. La historia es signo de credibilidad.

5º. LOS SIGNOS DE CREDIBILIDAD

A) ¿QUÉ SON LOS SIGNOS? Causa sensible que nos lleva al conocimiento de un
efecto oculto. Es sensible, esto es, percibido; histórico, esto es, que se da en un
contexto; significante, porque tiene un sentido trascendente; universal: vale para todos
tiempos.

B) TIPOS DE SIGNOS: 1º. En relación al objeto: iconos, que guardan una semejanza
figurativa con el objeto (un retrato), índices, que tienen una conexión física (humo,
indica fuego), símbolos convención y consenso; 2º. En relación al sujeto. Voluntarios o
involuntarios, intencionales o no intencionales. El rostro, por ejemplo. El signo genera
un consenso, una provocación de interpretación y una decisión.

C) CREDIBILIDAD DEL TESTIGO Y DEL TESTIMONIO: los signos deben conducir


a la verdad. Es necesaria una coherencia y unión entre el testigo y su testimonio, Jesús.
6º. SISTEMATIZACIÓN DE LOS SIGNOS DE CREDIBILIDAD:

Cristo es signo fundamental, pero hay más. Examinemos su jerarquía: 1º. Garrigou
Lagrange. Nos encontramos motivos de credibilidad externos e internos. Externos,
extrínsecos a la fe: como los milagros y profecías, o intrínsecos, como la sublimidad de
la doctrina, la admirabilidad de la vida de la Iglesia, etc. Los motivos internos son
universales: santidad, justicia, tendencia a Dios o individuales. Los motivos internos
individuales producen probabilidad pero no certeza sobre la credibilidad. Los
universales pueden dar lugar a certeza moral de la revelación. Los externos son los
motivos certísimos de credibilidad. Esto, como vemos es apologética.

2º. Latourelle: los signos no son ya prodigios que indirectamente conducen a Cristo,
sino que son Cristo mismo y la Iglesia. Se pueden acceder por la naturaleza, la historia y
por el principio humano. Mezclándose cada uno de ellos. Cristo Milagros, profecías,
santidad, sublimidad doctrinal; Iglesia Milagro, profecía, santidad. La certeza es
moral o prodencial.

RESUMEN: para la apologética doctrinal los signos de credibilidad son premisas


menores de un silogismo. El mayor peso son los extrínsecos. La teología fundamental,
dice que los signos son signos, que hay que interpretar. Mientras el conocimiento
deductivo a partir de los signos pasa de lo universal a lo particular, el conocimiento
inmediato por signos se remonta inductivamente de lo individual percibido a lo no
percibido.
TEMA III: EL HOMBRE SER PARA LA FE LA RACIONABILIDAD DE LA FE
365-389

La credibilidad es objetiva, y es característica de la revelación. La racionabilidad lo es


de la fe, y es subjetiva. Deben estar unidas y complementarse para dar frutos.

1º. A LA FE A TRAVÉS DEL JUICIO RACIONAL. EL ESQUEMA CLÁSICO:

1º. Continuidad entre credibilidad y razonabilidad, en tanto que la revelación es un


asentimiento de la razón. Se daban razones y demostraciones, que de ser rechazadas, no
era a causa de la razón, sino de causas externas; 2º. Se partía de una certeza apologética
a la que corresponde la credibilidad de la fe, todo ser humano tiene en su interior el
deseo de encontrarse con el Evangelio; 3º. El juicio que determina que la revelación es
creíble es fruto de un análisis sobre motivos de credibilidad (externos) en donde la razón
acepta o no; 4º. Tras el juicio de credibilidad, viene el de credendidad, que concluye en
práctico: se debe creer, ya que la revelación no sólo es creíble, sino que es la única
forma de lograr la salvación; 5º. Aunque es glorioso describiendo la necesidad
intelectual de la fe, acaba por describir un perfecto progreso intelectual que no se
compadece con la realidad del acto de fe.

2º. A LA FE SE DIRIGE TODO EL SUJETO. LA APOLGÉTICA INTEGRAL:

1º. EL primer paso de sustitución de la antigua apologética viene por intentar modificar
la justificación teórica de la fe por el estudio de la génesis de la propia fe, de la
conversión y demostrar la necesidad que tiene; 2º. El método apologético debe atender,
pues, al sujeto. No implica ignorar el objeto SHITS DE BLONDEL

3º. EL HOMBRE LLAMADO A CREER. RAÍCES DE LA FE EN LA


PSICOLOGÍA HUMANA:

Dei Verbum: el hombre está llamado a creer y entrar en comunión con Dios. Veamos
cómo se desglosa esto:

A) APERTURA A LO DIVINO: todo hombre tiene sentido de lo trascendente, de Dios,


y negarle implica rechazar algo propiamente humano, algo importante. Rahner habla de
ello: el hombre busca la unidad, tanto espiritual como material, y el hombre se abre,
desde las preguntas, a su ser en general. El hombre está abierto y puede escuchar a Dios,
frente al Absoluto, es posible que haya una revelación. Al limitar su apertura, atenta
contra sí mismo, contra su estructura. Además, se puede decir: 1º. Hay una experiencia
de afirmación que apunta a la plenitud, el bien, la belleza, etc. que el hombre
experimenta parcialmente; 2º. La limitación, la finitud de la debilidad abre la pregunta a
una realidad última. Afirmación y negación nos hacen ver que no somos
autosuficientes.

B) CONDICIÓN RELIGIOSA DEL HOMBRE: consecuencia natural de su apertura a


lo divino. Es en consecuencia la raíz del acceso a la fe cristiana. Pero es insuficiente.
C) BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD: aspiración de todo hombre. La propuesta
cristiana identifica a Dios con esa felicidad. Pero no se queda ahí, necesita integrar,
percibir la presencia de Dios mismo. Esto es la preparación que necesitamos para
encontrar a Cristo, que es el camino hacia la felicidad. Es una felicidad iluminada.

D) LA CUESTIÓN DEL SENTIDO: a dos niveles: 1º. FENOMENOLÓGICO: relación


del sujeto con el mundo, relación con la realidad. Surge una tentación de darse al
absurdo o a la desesperanza. Esto es también preparación para aceptar la fe cristiana. La
propuesta cristiana da un sentido al mundo en el que vivimos. El misterio humano se ve
iluminado en Cristo; 2º. ONTOLÓGICO: la pregunta ya se dirige al fundamento mismo
de lo real, no a lo percibido. ¿Qué sentido tiene todo? La fe cristiana presenta a Cristo
como el sentido, sólo si nos abrimos a él, podremos culminar humanamente. La fe es la
comunión con Dios. Rahner habla de un existencial sobrenatural.

4º. RACIONABILIDAD Y LIBERTAD:

1º. La fe es racional, y por lo tanto, puede ser libre, se requiere lo uno para lo otro; 2º.
La racionabilidad de la fe no pretende demostrar, sino dar razones, aunque nos dé una
clarísima certeza práctica y moral; 3º. Es necesaria una disposición y sumisión a la
revelación de Dios, nos arriesgamos a saltar a brazos de Dios; 4º. Es necesaria una
disposición de cara a la conversión, para que el hombre capte la significatividad de la
revelación de Dios es preciso que tenga conciencia viva de su necesidad de salvación. Y
claro, si no nos sabemos pecadores y necesitados, para qué Dios; 5º. Solamente se cree
si se quiere; 6º. Nos acercamos intelectualmente a la fe, pero no llegamos a poseerla,
aunque sí en el nivel práctico.

5º. HACIA LA FE:

A) PREÁMBULA FIDEI: verdades religiosas y morales naturalmente cognoscibles


para el hombre, que tienen una conexión necesaria con el asentimiento de la fe:
existencia de Dios, espiritualidad e inmortalidad del alma, libertad, etc. Son
presupuestos para creer que abren el hombre a Dios y le permiten alcanzarle.

B) PREDICACIÓN DEL EVANGELIO: al ser la fe una respuesta, ha de haber una


llamada: la fe es respuesta a la predicación del Evangelio que se dirige a todo hombre.

C) FIN ÚLTIMO E INSUFICIENCIA DE LO FINITO: nuestra apertura a Dios es


dinámica y no sólo pasiva: es una tendencia a la que tratamos de dar cumplimiento. Fin
último de Santo Tomás. El problema del sentido nos presenta un doble aspecto: por un
lado, tendencia irreprimible del hombre a buscar y encontrar, por otro, el mundo no
tiene capacidad de responder: 1º. Podríamos solucionarlo haciéndonos empiristas. El
resultado es el absurdo; 2º. Otra posibilidad sería negar la autenticidad de la vida
(Posmodernidad); 3º. Glorificar lo terreno y finito por medio de una utopía de un futuro
ideal (Marx). Debemos caer en cuenta de la imposibilidad de lo físico, sólo Dios puede
salvarnos.
D) LOS SIGNOS DE CREDIBILIDAD: gracias a los signos, el acto de creer no se
convierte en un fideísmo. Pero a la vez, los signos no refieren unívocamente a todos por
igual, dando lugar a un encuentro distinto de cada persona con Jesucristo. Cristo es el
signo principal, los demás son subordinados. La función de los signos es facilitar la
continuidad entre el hombre y la llamada que Dios le hace a creer. Cada uno interpreta
como puede, aquí actúa la disposición o apertura de cada uno. NO eliminan la libertad,
por tanto.

E) CREER ES BUENO; DEBO CREER: en la apologética clásica, el creer está en la


credendidad, fase final, era casi un deber moral el creer. Sin embargo, no es un deber
extrínseco, es un deber para mí. Creer se relaciona con mi salvación. Hay una fuerza en
el hombre que le lleva a la fe, que acompaña la captación y necesidad de creer. Con
todo, el hombre puede también resistir, eligiendo seguridad en su propia certeza o
rechazando el compromiso. En este caso, la dimensión moral del creer se convierte en
un juicio sobre la negativa a confiar en Dios.
TEMA IV: CRISTO: SIGNO PRIMORDIAL DE LA CREDIBILIDAD: ACCESO
HISTORICO Y RESURRECCION 391-500

TEMA A: EL MILAGRO:

El milagro es un signo de credibilidad: si los signos de credibilidad conllevan una


iluminación de la realidad y del sujeto que capta en ella la presencia de lo trascendente,
en el caso del milagro esa iluminación es el resultado de una ruptura con lo habitual que
hace patente la presencia y actuación gratuitas de Dios entre los hombres. El milagro se
presenta entonces como la base de todos los demás signos.

1º. EL MILAGRO EN LA HISTORIA

A) SAGRADA ESCRITURA: podemos hablar de varios aspectos: 1º. Psicológico: tiene


que ver con el mofet del AT. Percepción del prodigio. Es algo insólito que provoca
asombro; 2º. Ontológico: ot: expresa lo imposible para el hombre, y por tanto, de Dios.
Cosas que sólo Dios puede hacer; 3º. Semiológico: ot puramente, sería el propio de
prodigio. Así los milagros: abren al hombre a lo divino, argumentan y clarifican lo que
Jesús dice, solicita e invita, conduce a la fe, a la vez que la justifica.

B) PADRES DE LA IGLESIA: para ellos forma parte de la revelación, y sirven para


orientarnos a ella. San Justino nos dice que cumplen la promesa, son apologéticos. San
Agustín habla de gérmenes que se van desplegando. En el milagro, importa más el signo
que el hecho en sí. Según él, Dios despierta esos gérmenes en el milagro. Todo el
mundo, de hecho, podría ser un gran milagro, lo fundamental es que Dios puede
emplearlos como signos. Se llaman milagros y signos a aquello que aunque constituido
de la misma materia corporal, se presenta a nuestros sentidos para transmitirnos algo
divino.

C) TEOLOGÍA MEDIEVAL. SANTO TOMÁS: dos cosas en los milagros: lo que


ocurre en el hecho, sobrenatural, que es el aspecto ontológico, y luego su finalidad, que
es manifestar el carácter sobrenatural, que es cuando se convierte en signo, prodigio y
portento. Lo importante es lo ontológico, al ser superior a la natura, sólo pueden tener a
Dios por causa, ergo Dios ha de existir.

D) CRÍTICA ILUSTRADA Y RESPUESTA APOLOGÉTICA: como las leyes de la


natura son fijas, no pueden existir milagros, porque eso implicaría que Dios necesita
arreglar su obra. Respuesta apologética: hace hincapié en el aspecto físico, para reseñar
que de hecho es, y que sólo puede venir de Dios.

E) MAGISTERIO DE LA IGLESIA: CVI, los milagros son hechos divinos que señalan
con claridad la omnipotencia de Dios, signos certísimos de la revelación. Sirven para
creer, no se estudia su natura. San Pío X recoge lo mismo en el juramento
antimodernista. Pío XII en la HG habla de credibilidad. El CVII trabaja en otro
contexto, los milagros prueban que el Reino ha llegado a la tierra.
2º. DISCERNIMIENTO DEL MILAGRO:

A) Clásicamente, por tres verdades: histórica: se estudiaban los hechos acontecidos;


filosófica: se consideraba cuando se justificaba racionalmente que no podía ser ley
natural, y que exigía mano divina; teológica: cuando era resultado de la acción de Dios
por un motivo particular. El proceso es: ha sucedido algo, que no puede ser natural, y
que por tanto, ha de ser divino.

B) Los nuevos estudios ponen en duda la realidad histórico-filosófica de los milagros.


Ciertamente, deben resaltarse más como símbolos que como otra cosa.

C) No debemos atender únicamente al signo físico, sino a la realidad salvífica que hay
detrás del milagro.

D) No todo milagro tiene el mismo valor: hay “favores”, como curaciones, hasta
milagros reales, como la creación del mundo.

E) Siguiendo esta jerarquización de valores, podemos ver que ha de haber un


discernimiento del milagro, como sucedió en el Jn con el ciego de nacimiento.

F) Discernir espontáneamente no significa automáticamente. Es necesario que Dios


actúe con razones. Y claro, hay que tener la base de la fe, porque si no, se interpretará
torcidamente, como cuando Jesús resucita a Lázaro, y unos le alaban, y otros le
denuncian.

G) El milagro trasciende las leyes de la naturaleza, va más allá. Sentido salvífico y


físico. Algunos niegan su realidad.

H) Si se niega que realmente suceda algo en el plano físico, se niega el milagro. No


olvidemos que Dios está detrás, y que actúa. Ciertamente, hablar del milagro como
violación de la natura es confuso. Sólo podemos entender el milagro unido a su realidad
salvífica.

I) DEFINICION: el milagro es un prodigo sensible, que tiene lugar al mismo tiempo en


el orden cósmico y en un contexto religioso, realizado por una intervención gratuita del
poder misericordioso de Dios, y que muestra su carácter de signo de la presencia y
acción salvífica del mismo Dios entre los hombres.

3º. TEOLOGÍA DEL MILAGRO:

El milagro es una de las formas que tiene de presentarse la revelación.

A) LOS MILAGROS SON SIGNOS DEL PODER MISERICORDIOSO DE DIOS.


Son obras y actos de Dios, que apuntan a la restauración del hombre. Como el caso de la
curación del paralítico, que primero le cura los pecados (interior), y luego le permite
andar.
B) Los milagros son signos del reino mesiánico que ha llegado a nosotros. La llegada
del Reino en los sinópticos viene con los signos. Se visibiliza la salvación que Cristo
anuncia y le da más credibilidad.

C) Son signos de la divina misión. El milagro garantiza la divinidad y da autoridad a


Jesucristo. En San Juan se ve claro que los milagros acreditan fuertemente a Jesucristo.

D) Son a la vez, signos de la gloria de Cristo. San Juan de nuevo, constituye el


testimonio del Padre en favor de quien es mayor que todos. Son obras por las que Cristo
da a conocer su realidad de Hijo de Dios. Son manifestación del poder y gloria del Hijo
único. Así anuncia la llegada del reino.

E) Son signos de salvación: no sólo confirman la palabra, sino que ellos mismos
descifran y revelan la realidad del misterio que hay detrás. Los milagros físicos son la
muestra de la efusión de la gracia (los panes, la pesca milagrosa, la curación de los
paralíticos, etc.

F) Finalmente, son signos escatológicos, porque prefiguran las transformaciones del


final de los tiempos: resurrección, Jesucristo como príncipe.

4º. LA PROFECÍA:

A) Es un tipo de milagro, milagro intelectual. Consiste en predecir un hecho futuro


imprevisible. Ha de ser concreta y conforme con lo que sucederá después. Sin embargo,
como las profecías siempre son vagas y amplias, ha ido siendo menos usado en la
apologética con el paso del tiempo.

B) Un problema fue el abuso, que se había casi puesto al mismo nivel de cualquier
milagro. Sin embargo, un milagro es trasparente, la profecía requiere doble
interpretación.

C) Es importante recordar el sentido bíblico: profeta no es sólo el que adivina, sino el


que habla en nombre de Dios. Jesús hizo eso, pero hizo también más, por eso se le
llamó “Más que un profeta”.

D) El aspecto de anuncio es también clave, Dios dice que va a suceder algo, y sucede.
No sólo anuncios particulares o promesas, sino la tensión hacia el futuro de todo el AT.
La promesa hecha a Abraham, cumplida en Jesús. Todas las grandes promesas.

E) Jesucristo es claro cumplimiento de las profecías: cuando lee lo de Is.

F) La oscuridad e imprecisión de las profecías son claras cuando no se comprendían


muchas hasta que no vino Jesucristo. San Pablo y san Pedro siempre predicaban desde
el AT y sus promesas, pero aplicándolas en Jesús, como confirmación.

G) No podemos buscar simplemente una contrastación científica de la profecía, porque


entonces sería un milagro, sino la fe en Cristo. Entenderemos las profecías si creemos
en Jesús, son una prueba interna de la fe.
CONCLUSIÓN: el estudio de milagro desempeña una función de puente entre el
análisis teológico de la credibilidad y la racionabilidad de la revelación de la fe, y el
examen de los principales signos Cristo y la Iglesia. Los milagros conducen a Cristo
mismo
TEMA B: CRISTO, SIGNO PRIMORDIAL DE CREDIBILIDAD (I) EL
ACCESO HISTÓRICO A JESÚS:

Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, es la plenitud de la Revelación.

1º. CRISTO, SIGNO DE CREDIBILIDAD.

Veamos las razones que nos dicen que Cristo es el signo supremo.

A) POR CRISTO, A CRISTO: antiguamente, los motivos se buscaban fuera del propio
Cristo, en su acreditación, milagros, etc. K Adam plantea llegar a Cristo por Jesús de
Nazaret, por el Cristo histórico. Cristo se muestra históricamente, acentuando el
principio de la unidad entre el acontecimiento de la encarnación y el sentido de la
misma. Al encontrarse con Cristo, no sólo es presencia de Dios, sino el mismo Dios,
hecho hombre, quien nos habla. Ahora bien, ¿dónde se encuentra hoy a Cristo? Sólo en
la Iglesia.

B) LA APERTURA AL SIGNO DE CRISTO: necesitamos dos disposiciones: 1º. Que


permita y prepare un encuentro personal: debemos abrirnos para aceptar al otro, para
dejarnos interpelar. Cristo es persona, persona plena, debemos dejarnos interpelar por su
amor, si no, nada; 2º. Es precisa una segunda apertura, antes nos abrimos al otro, ahora
nos abrimos al sentido de la realidad: si nos creemos autosuficientes, estamos cerrados y
no aceptaremos nada de nadie. Conectando estas dos cosas, se puede afirmar que Cristo
es la persona universal concreta.

C) CRISTO, SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA: si Cristo interpela, es


porque su persona carga cierto sentido: en él, el hombre descubre a Dios y a sí mismo.
1º. Cristo es realmente humano, no es una ficción, un mito o algo falso. Se ha
encarnado. Aunque eso nos aleje un poco de su divinidad, se acerca muchísimo a
nosotros. Es mediador, porque es hombre; 2º. Al ser hombre, Jesús ha asumido la
plenitud de la condición humana y su destino, mostrando el sentido de la existencia que
se encierra en la relación del hombre con Dios mismo. No existimos al azar, nuestra
existencia encuentra su sentido en la comunión con el Padre, al aceptar a Cristo, es
como si aceptaras la misma vida; 3º. Hay una coherencia entre la enseñanza de Cristo y
su vida, a través de palabras y hechos revelaba. La doctrina de Cristo tiene autoridad; 4º.
Cristo se presenta como la perfección de todas las cualidades morales humanas,
armónicamente, sin rupturas. Al ser santo y no pecar, Cristo se presenta como modelo
al que poder imitar con toda seguridad; 5º. Al asumir humanidad, Cristo ha hecho suyos
la vida y la muerte, el dolor y el sufrimiento, se ha sometido a todo ello Kénosis de
Jesús, y su entrega y muerte en cruz, se vuelve más significativo en este sentido. Cristo
se da, se nos entrega; 6º. Jesús ha iluminado la vida con el amor, ha abierto las puertas a
la esperanza. Así, se presenta en meta y fin de la vida. En Cristo encuentra el hombre la
fuente del sentido que busca, y que eso es así porque, en Cristo, Dios ha salido al
encuentro del mismo hombre para ofrecerle la salvación suya.
D) DEL SENTIDO A LA VERDAD: LA REALIDAD HISTÓRICA DE CRISTO: De
la historia se esperan recibir los elementos que hagan razonable la fe en Cristo, porque
si todo es un ideal que no fue, vamos bien. Vamos a partir de la fe cristiana, y vamos a
evitar 2 herejías: 1º. Docetismo: ensalzar sólo lo divino, ignorando lo humano; 2º.
Subordinacionismo: negando su divinidad.

2º. FUENTES DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO SOBRE JESÚS.

A) TESTIMONIO EXTRABÍBLICO:

1º. FUENTES ROMANAS: nos encontramos a: a) PLINIO EL JOVEN: escribe a


Trajano de un grupo de gente que adora a Cristo los domingos; b) TÁCITO: en sus
anales narra cómo la quema de Roma se atribuyó a los cristianos que adoraban a Cristo,
que murió por la mano de Pilato; c) SUETONIO: habla de una adoración a un tal
Cresto, que provocó la expulsión de judíos de Roma.

2º. FUENTES JUDÍAS: a) FLAVIO JOSEFO: hablando de Santiago, hace una alusión a
Cristo; otro texto del mismo Josefo es el que habla de Jesús como un embaucador que
convirtió a muchos judíos; b) TALMUD: se hace una referencia a que Jesús fue
crucificado.

3º. EVANGELIOS APÓCRIFOS: no tienen valor per se, pero sí que hacen resaltar los
que tenemos, y bien es cierto que demuestran que había inquietudes epocales sobre
Cristo.

B) TESTIMONIOS DEL NT:

1º. SAN PABLO: se recogen tradiciones, no muchos datos propios: Jesús fue Palestino,
tuvo “hermanos”, Santiago destaca, tuvo 12 formando un grupo importante, de lo que
destaca Pedro, y Juan. Celebró la Cena antes de la muerte, fue entregado y crucificado.
Kerigma de I Cor 15, “Os trasmití lo que recibi…”

2º. EVANGELIOS CANÓNICOS: debemos plantearnos la histocirdad y autenticidad


del texto. Respecto a la autenticidad, no tenemos los originales, pero tenemos
testimonios del texto. Respecto a la historicidad, hay que ser listo.

3º. EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO DE JESÚS A TRAVÉS DE LOS


EVANGELIOS. HISTORIA DE UNA CONTROVERSIA.

430-440 CRISTOLOGÍA. LAS TRES QUEST:

4º. HISTORICIDAD DE LOS EVANGELIOS.

440449, la historicidad en general, en dei verbum y principios de interpretación.

5º. CRITERIOS DE AUTENTICIDAD HISTÓRICA

449455, lo de cristología tal cual.


TEMA C: CRISTO, SIGNO PRIMORDIAL DE CREDIBILIDAD (II) LA
CONCIENCIA DE JESÚS: MESÍAS Y SEÑOR

La base de la credibilidad es que Cristo tenía conciencia clara de misión.

1º. LA CONCIENCIA DE JESÚS EN LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.

Dos niveles: conciencia de Mesías y conciencia de ser Hijo de Dios. Es cuestión de ver
cómo se dan en Jesús la conciencia de ser Dios y una verdadera humanidad. Debemos
pensar que el paso no es: tengo conciencia de Dios, y por tanto, lo soy, sino al revés, ya
que pensar lo primero sin tener claro lo segundo sería un escandalazo. Aquí debemos
pensar que para que no sea un loco, debe haber coherencia en su vida, y la hay, sin
duda. Ergo, o el cristianismo es el mayor engaño del mundo, o quizás sea coherente o
razonable creer. Vamos a ver cristología implícita, esto es, justificaciones de que Jesús
sabía quién era.

2º. LOS TÍTULOS CRISTOLÓGICOS:

460 468

Mesías, Hijo del hombre, Hijo de Dios.

3º. LA AUTORIDAD DE JESÚS.

469 473 ley, reino, autoridad en general.

4º. LOS MILAGROS DE JESÚS.

473 479 Historicidad, preeminencia, etc.


TEMA D: LA RESURRECCIÓN DE JESÚS.

La resurrección es el núcleo, de hecho, los 12 se erigen para ser testigos directos de esa
resurrección. En san Pablo, la resurrección sería la buena nueva cumplida por Cristo. La
resurrección es pues un misterio de fe, tiene un significado salvífico, pues en ella
culmina la redención de Cristo. Pero no es solamente un misterio, es un acontecimiento
que tiene una dimensión histórica. La resurrección sirve de apoyo a la fe. Pero para
llegar al acontecimiento tenemos que partir de los textos que tenemos.

1º. JESÚS ANTE LA MUERTE.

A) HISTORICIDAD DE LA MUERTE EN CRUZ DE JESÚS: históricamente es


incontrovertible, justificado por todo lo dicho otrora.

B) POR QUÉ JESÚS FUE CONDENADO: 1º. Por motivos religiosos: atacar al templo,
la ley, ofender a los judíos en general equiparándose con Dios; 2º. En el proceso
romano, frente al judío, no es religioso, sino político, se le acusa de promover
rebeliones y evitar pagar tributos al César. La condena, por tanto, estaba realizada más
en el primer proceso que en el segundo.

C) PREVISIÓN DE JESÚS SOBRE SU PROPIA MUERTE: Jesucristo aceptó la


muerte como realización máxima de su misión reveladora y salvadora, lo cual indica
que no era inesperada. ¿cómo lo sabemos? Predicciones de la pasión. El
comportamiento de Jesús daba a entender que sabía lo que iba a pasar. Todas las leyes
que Jesús infringió conducían a sentencia de muerte (el ataque al Templo). San Juan
también pone claro que sabía que iba a irse.

D) EL SENTIDO QUE JESÚS DIO A SU PROPIA MUERTE: Jesús murió, se entregó


al Padre por nuestros pecados. Jesucristo toda su vida estuvo cercano a los pecadores: se
comenzó bautizando, y luego llevó una vida de servicio y rescate a los demás. Jesús
sabe que el esposo será quitado y el pastor golpeado. EN la última cena, Jesucristo
expresa claramente su voluntad de autodonación. En esos momentos, se vincula su
muerte con un acontecimiento salvador, la llegada del Reino.

2º. LA RESURRECCIÓN DE JESÚS:

A) POSTURAS SOBRE LA RESURRECCIÓN: REIMARUS, PAULUS,


BULTMANN. MARXSEN. PANNENBERG.

B) EL TESTIMONIO APOSTÓLICO: frente a los que negaban la historicidad de la


resurrección, tenemos esto:

1º. San Pablo afirma radicalmente que Cristo ha resucitado. El kerigma de que Cristo ha
resucitado, según la tradición que ha recibido y que de otros le viene dada. Cor 1,15; 2º.
Los relatos evangélicos anteriores y posteriores a la pasión, donde Cristo claramente
muere, es sepultado, y luego nos encontramos sepulcros vacíos y apariciones; 3º. Los
textos neotestamentarios ofrecen un cuadro completamente realista de la resurrección:
todos coinciden en la insistencia de que ha resucitado, en que se ha dejado ver, en que el
sepulcro estaba vacío, y en que se sintetiza en un kerigma básico sintético. Cada uno
conserva su identidad: marcos el aspecto mistérico, Mateo lo apologético, Lucas en los
testigos y Juan en el ver, san Pablo habla más en tanto que profesión de fe.

C) EL SEPULCRO VACÍO Y LAS APARICIONES: ambas eran pruebas de la


apologética clásica, pero ambas están unidas íntimamente a la fe, y debemos explicarlas.

1º. LAS APARICIONES: en todo el NT se habla explícitamente de que Jesucristo se


apareció después de morir, y se concluyen tres cosas: a) Que no es un fantasma, sino
que son encuentros históricos y reales; b) El resucitado es el mismo Jesús, que goza de
libertad, hace y ve lo que quiere; c) Está claro que vieron y oyeron a Jesús, esto es, que
fueron apariciones históricas, que concluían con un envío misionero de los apóstoles, y
con una promesa.

2º. EL SEPULCRO VACÍO: esto no es prueba en sí, sino apoyo: porque sirve como
base para justificar las apariciones: al no estar, se podía aparecer. Pero además, es una
confirmación de la verdad de la resurrección, que no es una bobada inventada. Es un
puente de unión entre el crucificado y el resucitado, uno puesto, y otro que lo abandona.
Además, los textos evangélicos profundizan en otros aspectos, como quién lo abre, qué
significa, etc.

D) ¿EN QUÉ SENTIDO ES HISTÓRICA LA RESURRECCIÓN? 1º. Bultmann: dice


que no lo es, que es cosa del kerigma; 2º. Para entender la pregunta, debemos mantener
dos tesis: que la resurrección es real, independientemente de la subjetividad de cada
uno, y que la resurrección trasciende la historia, que no es una vuelta como si nada. Así,
la resurrección, amén de confirmar el kerigma, es base de nuestra fe. Vive en toda su
plenitud, pero eso el testimonio de los discípulos no es una alucinación. Pero Jesús no
retorna tal cual a la vida terrena, no es como la de Lázaro, que volvería a morir. Es un
acontecimiento escatológico que no puede describirse humanamente, supera los límites
de la historia como tal. Así pues, la resurrección de Jesús es histórica en cuanto real,
esto es, corporal con manifestaciones reales. Debemos ampliar el carácter de lo
histórico, abriéndonos a otras vais de acceso a la realidad, distintas, pero no
independientes. En este caso, es necesario situar la resurrección en el significado
salvífico de la historia, esto es, historia de salvación.

E) SIGNIFICADO DE LA RESURRECCIÓN DE JESÚS: revelador y salvífico: 1º. La


resurrección es respuesta del Padre a su entrega redentora, y manifiesta la gloria de su
Hijo amado, Jesús queda acreditado Señor e Hijo de Dios; 2º. Es culminación de la
historia de salvación, y punto en el que la revelación se hace plena. El día de la
resurrección es el comienzo de la historia. A la luz de ella, toda la revelación adquiere
sentido. La fe en la resurrección es la propia fe cristiana; 3º. Es principio de salvación y
de vida nueva. Carácter salvífico claro, como vemos en San Pablo, muere por nosotros,
por amor, nos libra del pecado; 4º. Es un acontecimiento escatológico, por ser la
intervención definitiva de Dios y anticipación en la historia de las realidades últimas. La
resurrección es plenitud de la entera creación, fundamento de la esperanza.
TEMA V: LA IGLESIA, SIGNO DE CREDIBILIDAD. 503- 553

Aunque Cristo es el mayor signo de credibilidad, su Iglesia es también un signo clave.


La Iglesia es signo de credibilidad de la revelación. Sólo ella puede tener a Cristo y
recibir de él la gracia. La memoria Christi y su acción son presentes únicamente en la
Iglesia.

1º. LA ECLESIOLOGÍA FUNDAMENTAL: HISTORIA DE LA CUESTIÓN

Siempre se ha tenido clara la relación Iglesia-Cristo, veamos la evolución:

1º. PADRES DE LA IGLESIA: desarrolla la noción de unidad san Ignacio, el cuerpo


místico, san Agustín, la Trinidad san Hilario, la Iglesia tanto en origen como desarrollo,
está unida al misterio de Cristo y a su obra redentora; 2º. EDAD MEDIA: relación
Iglesia-Poder: la Iglesia se ve como la representante de Cristo (Papa) en la Tierra; 3º.
REFORMA y TRENTO: Lutero no cuestionó la relación Iglesia-Cristo, sino la forma en
la que se daba y la misión. Propuso conectar directamente con el Cristo real de la
escritura, ignorando la institución; 4º. POST-TRIDENTINA: apologética
antiprotestante: san Roberto Belarmino: sociedad de los hombres en marcha hacia su
patria, unida por la profesión de la misma fe cristiana y por la comunión en los mismos
sacramentos, bajo la autoridad de los pastores legítimos, y en particular del Papa. Tras
esto, se pasa a argumentar cuál es la Iglesia de Cristo, según varías vías, histórica,
notarum, papal. Las notas aquí se popularizan; 5º. VATICANO I: se presenta la vía
empírica, la Iglesia, por sí, es un motivo de credibilidad de la fe; 6º. MODERNISMO: la
apologética afirmó la fundación de la Iglesia por el Jesús histórico mediante actos
claros; 7º. VATICANO II: La Iglesia se presenta nacida de la Trinidad, no en sí misma.
Es sacramento universal de salvación, pueblo de Dios, etc.; 8º. La credibilidad de la
Iglesia ha de darse en dos niveles: en su origen y en su significado.

2º. LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA. PLANTEAMIENTO.

Cristo fundó la Iglesia, y la quiso, veamos cosas chulas:

A) APUNTES HISTÓRICOS: 1º. HASTA EL S. XIX: siguiendo el NT, vemos


claramente que Jesucristo quiso una Iglesia, luego es concorde. En los PADRES la
vinculación de Iglesia y Cristo es algo palpable y evidente. En la E.M. igual, se
argumenta que como es cosa de Dios, tiene ius divinum. Luego Reforma y
Contrarreforma. Pero el problema viene del Modernismo, cuando se dice que Cristo ni
siquiera quiere fundar una Iglesia. Aquí se ataca fuertemente a los herejes en la
apologética, por vía jurídica. La institución de la Iglesia por Jesús significa que Jesús
reunió en torno a él doce discípulos a los que confió el triple poder de gobernar, enseñar
y santificar. En el colegio, designó a Pedro cabeza. Además, ha prometido perpetuidad.
Antes de su ascensión, completó la fundación, confiriendo potestad sagrada a los
apóstoles, y a Pedro como cabeza.

B) MAGISTERIO: san Pío X y Pío XII frente a los modernistas. CVII, divina
fundación.
3º. HECHOS FUNDAMENTALES DE LA IGLESIA.

1º. JESÚS Y LA IGLESIA: Por qué quiso Cristo fundar su Iglesia: 1º. La predicación
del Reino de Dios: muchas parábolas y referencias al reino de Dios, tienen incluidas la
idea de una comunidad, de una Iglesia. LG 5. 2º. La constitución de los Doce: el que
Cristo elija a 12, y deposite en ellos la Verdad para que sea trasmitida a la humanidad es
clave. Más aún cuando ya los propios apóstoles eligen a Matías para suceder a Judas, y
así mantener la “jerarquía”. 3º. El Primado de Pedro: Cristo mismo instituye en el la
cabeza visible de la Iglesia incipiente. 4º. La Eucaristía como momento culminante de
su relación con los apóstoles, y luego como elemento esencial en todas las comunidades
cristianas nacientes. 5º. El envío de los Apóstoles a predicar por todo el mundo
garantizan la perpetuidad del proyecto salvífico. 6º. La continuidad entre la comunidad
pre y pospascual, ya que, aunque la venida del Espíritu es la revitalización necesaria
para llevar a cabo la tarea encomendada, la comunidad ya existía antes, en torno a
María. 7º. La Iglesia primitiva deja muy claro su conciencia de ser el depósito de la
Verdad revelada, y arca de salvación. La Iglesia, pues, deberá crecer y poder llegar a
todos los hombres, para poder poner a su disposición los medios más eficaces para
garantizar su salvación.

2º. REINO DE DIOS: CRISTOLOGÍA: Reino de Dios no significa alguna cosa o algún
lugar, sino el obrar actual de Dios. Por eso, la afirmación de Mc. 1, 15: ha llegado el
Reino, se traduce pro ha llegado Dios. Así se une la persona de Cristo con el Reino.

3º. EL NUEVO PUEBLO DE DIOS: todo el esfuerzo de Jesús no era para fundar una
sinagoga nueva, sino para que el pueblo se convirtiera. El rechazo del pueblo provocó
en Jesús un cambio de método, que claro, hasta su muerte en la cruz, no pudo ser
elucidada por los discípulos, que ya comprendieron.

4º. LOS DOCE: primero, Jesús era el que elegía no al revés, lo cual es rarísimo en esta
época. No une a los discípulos a una tradición, sino a sí mismo, les exige seguirle a él,
dejarlo todo por él. Al elegir a los Doce, elige a todo Israel, a ellos les descubre cosas,
les cuenta, les explica en detalle. Porque les estaba preparando.

5º. PEDRO: Clave: Mt. 16,18, sobre esta piedra edifico yo mi Iglesia. 1º. En San Pablo,
Pedro es claramente alguien importante, en el kerigma paulino aparece, en la carta a los
gálatas, luego en el evangeliario sinóptico, siempre tiene preeminencia, sale siempre
(ECLESIOLOGÍA).

6º. LA CENA: nueva alianza escatológica. Es el verdadero acto fundacional de la


Iglesia por Jesús, creó una Iglesia, una nueva comunidad, que se convierte en cuerpo a
partir del propio Jesús.

4º. CRISTO Y EL ESPÍRITU SANTO EN EL ORIGEN DE LA IGLESIA

La Iglesia es fundada por Jesucristo, y eso llevó a un excesivo cristocentrismo, pero la


acción del ES y de Cristo no puede darse aisladamente; la estructura de la Iglesia es la
que viene de Cristo por medio del ES, hemos de pasar por Pentecostés sí o sí; el ES es
don del Señor glorioso, su acción siempre refiere a Cristo, es su espíritu, la Iglesia que
se manifestó en Pentecostés está en continuidad con la Iglesia reunida en el cenáculo;
situar la Iglesia en Pentecostés ignorando al Cristo histórico corre el riesgo de
despersonalizar al ES y generar una suerte de individualismo, en el que la Iglesia nace
de cada uno que cree, y no es objetivo; el ES es cofundador de la Iglesia, esto es, que no
es un vicario de Cristo, sino que está unido a Él; el propio Cristo remite constantemente
al ES
TEMA VI: LA CREDIBILIDAD DE LA IGLESIA

El comienzo de la Iglesia en la voluntad y en la acción de Jesús durante su vida terrena


es la condición fundamental para afirmar su significatividad de cara a la salvación y a la
revelación de Dios. La Iglesia no remite a sí misma, sino que en todo su ser y en su
acción apunta al principio del que ella misma procede: el amor de Dios. Vamos a ver un
poquito la apologética.

1º. LA CREDIBILIDAD DE LA IGLESIA POR LAS VÍAS:

1º. VÍA HISTÓRICA: se pretendía justificar a través de Pedro, los apóstoles y la


sucesión apostólica la veracidad de la Iglesia de Cristo en la Iglesia Católica.

2º. VIA NOTARUM: Jesús al fundar a su Iglesia la dotó de unas características que
servían como criterio identificador para discernir a la verdadera Iglesia entre las demás.
Las notas sólo destacan en la Iglesia católica. Esas notas deberían ser: más reconocibles
que la Iglesia, fácilmente accesible a todos, convenir únicamente a la Iglesia y no ser
separables. Así las 4 notas demostraban que Cristo la había fundado. Problemas: 1º. La
Iglesia es escatológica, tiene las notas pero en desarrollo, ergo sólo al final de los
tiempos será así; 2º. En otras iglesias hay cierto grado de las notas.

3º. VIA EMPIRICA: desde el CVI: para llegar al origen divino de la Iglesia, no es
necesario estudiar los textos del S. I, sino que basta con contemplar a la Iglesia en la
actualidad, todos sus rasgos son imposibles de ser si no es custodia divina.

4º. LA IGLESIA DE CRISTO SUBSISTIT IN ECCLESIA CATHOLICA: lo de


ecumenismo.

2º. LA IGLESIA COMO SIGNO DE LA REVELACIÓN Y DE LA SALVACIÓN:

A) LOS SIGNOS DE LA IGLESIA: debemos considerar a la Iglesia en su totalidad, en


su estructura divino-humana completa. Descentramiento eclesiológico en favor de
Cristo y del ES; debemos ver la acción del ES en la historia a través de la Iglesia; Ahora
bien, la Iglesia es pecadora, no es cuestión de poner a Dios en el origen del pecado,
debemos entender que la Iglesia está unida a Dios, pero también al hombre. En este
punto es esencial la noción de sacramento de salvación, mediante el cual se entiende
que la acción de Dios va ligada siempre al aspecto visible, humano. La defensa de la
vida, contra la esclavitud, la dignidad humana, la santidad en muchos ejemplos de
mártires, santos, etc. es prueba más que suficiente de una manifestación de algo que
supera la realidad de lo humano.

B) LA SANTIDAD DE LA IGLESIA. La tensión pecado-santidad ha de entenderse


como: la Iglesia, Pueblo de Dios, es de santos y pecadores; la nota decisiva de la Iglesia
es la santidad y no el pecado, santidad fruto de la elección de Dios y de los medios con
los que Cristo la vivifica; 3º. La Iglesia como totalidad es subjetivamente santa gracias a
la fidelidad a Cristo; 4º. La Iglesia es sacramento universal de salvación,
independientemente de quien la forme; 5º. La santidad de los miembros depende de su
mayor o menor fidelidad a Cristo; 6º. La Iglesia totalmente pura y santa será la
escatológica.

EL SIGNO DE LA SANTIDAD DE LA IGLESIA:

1º. La santidad se hace visible en la liturgia, a través de los signos sacramentales y


litúrgicos.

2º. El anuncio constante de la conversión en que está comprometida la Iglesia. Nadie es


suficientemente perfecto, todos tenemos que seguir trabajando.

3º. En la vida de los miembros de la Iglesia, en especial de los santos varones. Al


proclamar la santidad de vida de los miembros, la Iglesia los pone como ejemplos de
vida heroica en el seguimiento de Cristo.

4º. No sólo en los santos, sino en el testimonio que vive y manifiesta cada uno de los
miembros en todo tiempo y lugar. El testimonio viene expresado en el amor que toma
su modelo en Cristo encarnado y resucitado por amor a los hombres.

También podría gustarte