Está en la página 1de 14

Introduccion

Muchas personas acuden de forma rutinaria al gimnasio o salen a correr para cuidar su
forma física, pero ¿qué pasa con su salud mental? Cada vez más jóvenes y mayores se
preocupan por mantenerse mentalmente activos utilizando algún tipo de estimulación
cognitiva para mejorar su atención, concentración o memoria. También se está
utilizando la estimulación cognitiva como herramienta de de prevención del declive
cognitivo, y cómo rehabilitación cognitiva en enfermedades que cursan con deterioro
cognitivo. En esta entrada veremos un resumen de sobre qué es la estimulación
cognitiva, dónde y cómo se aplica, qué beneficios tiene y cuáles son las técnicas más
habituales.

¿Qué es la estimulación cognitiva?

La estimulación cognitiva es un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como


objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de capacidades
cognitivas como la memoria, la atención o la percepción, entre otras.

La estimulación cognitiva actúa sobre aquellas capacidades y habilidades que se


encuentran todavía preservadas por medio de actividades y programas que
promueven su mejora y potenciación por mecanismos de neuroplasticidad cerebral.

Según el tipo de persona al que va dirigido y el objetivo a conseguir con la estimulación


cognitiva podemos encuadrar todas las herramientas en dos grandes tipos.
¿Qué es el entrenamiento cognitivo?

El entrenamiento cognitivo es un conjunto de técnicas y actividades que se dirigen a


estimular y mantener el funcionamiento cognitivo, o aumentar al máximo el
rendimiento cognitivo, siempre actuando sobre aquellas capacidades y habilidades que
se encuentran en un nivel todavía normal.

En este conjunto se incluyen otros términos más comerciales como gimnasio


mental, gimnasio cerebral o mental fitness, entre otros.

El ejemplo de usuario más típico sería una persona mayor que tiene un cierto declive
cognitivo debido al envejecimiento normal y quiere mantenerse un buen nivel
cognitivo; o un estudiante o deportista de élite que desea tener el máximo
rendimiento cognitivo en su actividad profesional.

¿Qué es la rehabilitación cognitiva?

La rehabilitación cognitiva engloba aquellas actividades de estimulación cognitiva que


tienen como objetivo recuperar la capacidad cognitiva, siempre actuando sobre
aquellas capacidades y habilidades que se encuentran en deterioradas debido
usualmente a una enfermedad o patología mental.

El ejemplo de usuario sería una persona con deterioro cognitivo leve y principio de
algún tipo de demencia, o con depresión mayor que cursa con deterioro cognitivo. La
rehabilitación cognitiva usualmente se enmarca dentro de la rehabilitación
neuropsicológica.

En muchas ocasiones estos tres conceptos (estimulación, entrenamiento o


rehabilitación) se utilizan de forma indistinta. Sin embargo la estimulación cognitiva
abarca todas las técnicas de forma general. De forma particular, el entrenamiento
cognitivo se dirige al fortalecimiento y potenciación de las funciones cognitivas que se
mantienen preservadas, y sin embargo, la rehabilitación cognitiva está orientada a la
mejora y recuperación de aquellas capacidades que se han visto afectadas y que
presentan un declive o un déficit en su funcionamiento. En ambos casos, se considera
la neuroplasticidad cerebral como la base biológica de las mejoras.
¿Para qué sirve la estimulación cognitiva?

En el caso de que la persona no presente un deterioro cognitivo asociado a una


enfermedad, el objetivo de la estimulación cognitiva (entrenamiento cognitivo) es
lograr la estimulación, mejora y funcionamiento óptimo de las capacidades
cognitivas importantes para el día a día de las personas. En esta línea se trata de
retrasar en la medida de lo posible la aparición de los primeros síntomas de deterioro
cognitivo, ayudando a mejorar el bienestar y calidad de vida. La consecución de este
objetivo general puede favorecer que se alcancen objetivos más específicos, logrando
mejorar el bienestar y autonomía personal, la autoestima y autoeficacia, así como la
adquisición de habilidades necesarias para afrontar satisfactoriamente situaciones de
estrés y desequilibrio emocional.

En el caso de que la persona presente deterioro cognitivo, el objetivo principal de la


estimulación cognitiva (rehabilitación cognitiva) será la recuperación
y restablecimiento de las funciones alteradas. De este modo, se procura la
ralentización del deterioro consiguiendo una mayor autonomía funcional durante más
tiempo. Esto permite posponer la supervisión de los afectados en la realización de las
actividades de la vida diaria, una dificultad que acaba manifestándose en estados
graves de deterioro cognitivo. Además, este tipo de rehabilitación cognitiva se suele
integrar en programas más amplios en los que se aborda también la enfermedad
origen del deterioro.

Importante señalar que estimulación cognitiva puede incluirse dentro de las terapias
no farmacológicas para múltiples patologías mentales que cursan con deterioro
cognitivo. Entre sus ventajas se encuentra la reducción de los efectos secundarios
derivados de la medicación, y el fortalecimiento de otras habilidades como las
habilidades y relaciones sociales facilitando los contactos interpersonales.

¿Puedo aplicar la misma estimulación cognitiva a cada "cerebro"?

No porque cada cerebro es distinto, y por ello hay que adaptar siempre, a cada caso
particular, cualquier intervención relacionada con la salud y bienestar mental, así como
las técnicas y programas de estimulación cognitiva. Si las técnicas y programas no se
adaptan a las capacidades funcionales de cada cerebro, hay riesgo de que o no
funcionen o tengan un impacto subóptimo sobre el usuario o paciente.

Tal y como indica Pascual-Leone, los mecanismos plásticos del cerebro se encuentran
asociados a la edad y, aunque todos los cerebros aparentan ser parecidos,
su estructura básica cambia y los hace diferentes los unos de los otros. Por tanto,
conocer las características específicas de cada cerebro resulta fundamental para
comprender cómo se produce el desarrollo y evolución de las capacidades cognitivas a
lo largo de todos los ciclos de la vida. Todos los humanos somos diferentes y es
importante conocer estas diferencias a la hora de diseñar cualquier intervención.

¿Qué capacidades cognitivas pueden entrenarse?

En general existen técnicas y programas para entrenar directa o indirectamente


las siguientes capacidades y habilidades cognitivas:

 Atención: capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de


activación adecuado para procesar la información relevante.

 Percepción: codifica y coordina las diversas sensaciones elementales para


darles un significado.

 Comprensión: capacidad de entender, analizar y reflexionar sobre la


información que recibimos.

 Memoria: registra, almacena y elecita las distintas experiencias ya sean ideas,


imágenes, acontecimientos, etc.

 Lenguaje: sistema de signos lingüísticos que nos permiten comunicarnos, tanto


de forma oral como escrita.

 Velocidad de procesamiento: capacidad que establece la relación entre la


ejecución cognitiva y el tiempo invertido. Permite procesar información de
forma rápida y automática.

 Orientación: capacidad de ser consciente de uno mismo y del contexto en que


nos encontramos, es decir, ser conscientes a nivel personal, tiempo y lugar.

 Razonamiento: capacidad para resolver problemas (solución de problemas),


extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los acontecimientos
de manera que podamos establecer relaciones causales y lógicas.

 Aprendizaje: transformaciones relativamente estables en el comportamiento


suscitadas por distintas experiencias que dan lugar a la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades.

 Praxias: capacidad que tenemos para realizar movimientos voluntarios,


intencionados y organizados para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.

 Gnosias: capacidad para reconocer información previamente aprendida a


través de los sentidos.
 Control ejecutivo: actividades mentales complejas encargadas de integrar,
organizar y coordinar el resto de capacidades cognitivas.

¿Quién puede beneficiarse de la estimulación cognitiva?

La estimulación cognitiva se está posicionando, cada vez más, como una forma de
entrenamiento cerebral que entra dentro de las rutinas de las personas y les ayuda a
enfrentarse adecuadamente a las demandas del entorno. Perfiles de todo tipo pueden
beneficiarse de ella, desde niños y adolescentes hasta adultos, mayores y ancianos
pueden beneficiarse de ella. Para ello, es importante adaptar la forma y el nivel de
dificultad del entrenamiento y promover la motivación y autoeficacia de forma que se
maximicen las posibilidades de mejora a nivel cognitivo.

Si se tienen en cuenta los objetivos y metas que cada persona se propone conseguir, se
puede clasificar el perfil de población que puede beneficiarse de la estimulación
cognitiva de la siguiente manera.

Actualmente existen talleres de estimulación cognitiva orientados a profesionales en


los que se aprenden las diferentes actividades y ejercicios de estimulación cognitiva y
cómo llevarlas a cabo. A continuación vemos un resumen de las poblaciones que
pueden beneficiarse de estas técnicas para mejorar las capacidades mentales.

Entrenamiento cognitivo niños, adultos y ancianos

Objetivo: Mejora del desarrollo, mantenimiento cognitivo a un nivel normal o


prevención del declive asociado a la edad.

 Niños y adolescentes (estimulación cognitiva para niños): En niños y


adolescentes, todavía en pleno proceso de crecimiento y desarrollo, es
fundamental que se encuentren en un entorno saludable, con una estimulación
ambiental adecuada y una estimulación cognitiva y emocional acorde a su nivel
de desarrollo. Todo ello permitirá mejorar sus procesos de aprendizaje y
consolidar los conceptos produciéndose, de esta manera, una transferencia
tanto en el rendimiento académico como en los desempeños de la vida diaria.

 Adultos, mayores y ancianos sin problemas de salud (estimulación cognitiva


para adultos): Durante la edad adulta, más concretamente entre los 45-50
años, la agilidad mental comienza a disminuir y es posible que, si no se ejercita
de manera adecuada, comience a producirse un declive cognitivo propio de la
edad que se hace más evidente en la tercera edad. En este caso, la estimulación
cognitiva irá orientada, principalmente, a personas con la intención de mejorar
o mantener las capacidades a un buen nivel y fomentar un envejecimiento
activo y saludable.
¿Cuáles son las técnicas de estimulación cognitiva más comunes?

En la actualidad existen variedad de técnicas y programas de estimulación


cognitiva que pueden, según su metodología de trabajo, dividirse en dos grupos
complementarios:

 Técnicas orientadas a utilizar y trabajar las capacidades cognitivas, como los


cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva, los juegos de entrenamiento
cerebral o programas online, o el neurofeedback clásico.

 Técnicas orientadas a mejorar el funcionamiento de las áreas


cerebrales responsables de las capacidades cognitivas, la estimulación eléctrica
funcional (neuroestimulación) o la neurotecnología (neurofeedback moderno).

Si se trabajan tareas demasiado sencillas, las personas no tienen que movilizar más
recursos de los que ya tienen automatizados para resolverlas, de forma que no se
cumple el papel de la estimulación. Sin embargo, aplicar tareas excesivamente
difíciles para personas que no están suficientemente preparadas y no dispone de los
recursos cognitivos necesarios, se producirá situaciones de fracaso que pueden acabar
afectando negativamente a la motivación, autoestima y autoeficacia.

Técnicas orientadas a utilizar y trabajar las capacidades cognitivas

Estas técnicas se basan en realizar ejercicios en papel o en medios digitales. El objetivo


es movilizar y utilizar el cerebro para resolver tareas haciendo uso de una o más
capacidades cognitivas, y así crear más reserva cognitiva de las mismas. Aunque los
ejercicios están orientados a trabajar una capacidad cognitivo específica, se necesitan
utilizar y coordinar varias áreas cerebrales para resolverla. Es decir el foco está en la
capacidad cognitiva y no en el área cerebral específica (intervienen varias áreas y cada
persona puede utilizarlas de forma diferente).

Una forma clásica es a través de los cuadernos de estimulación cognitiva que trabajan
las funciones ejecutivas y las capacidades cognitivas como memoria, atención,
orientación, razonamiento, resolución de problemas, etc. y que se pueden adquirir en
librerías o incluso se pueden descargar de internet. Existen cuadernos más generales
que incluyen ejercicios de distintas capacidades y otros que únicamente trabajan una
capacidad concreta como memoria o atención. También se pueden encontrar
cuadernos más específicos que van orientados a una patología determinada como, por
ejemplo, para la enfermedad de Alzheimer.

Otra forma de estimulación cognitiva, que en los últimos tiempos ha tenido un auge
importante, son los conocidos como juegos de “entrenamiento cerebral” (o brain
training), orientados al entrenamiento de diferentes funciones cognitivas mediante
variedad de ejercicios como acertijos, problemas de lógica, sudokus, cálculo mental,
etc.
Estas aplicaciones, disponibles para móviles, ordenadores y tablets, permiten su
utilización prácticamente por cualquier persona y en cualquier lugar y momento. Por
esta razón su uso está muy extendido y son muy populares. Sin embargo, desde hace
años no se libran de la crítica de la comunidad científica. La razón es porque, aunque
permiten mejorar en las capacidades cognitivas que han sido trabajadas, no se
consigue evidencia sobre su transferencia a tareas cognitivamente cercanas ni a tareas
de la vida.

Por último, el neurofeedback clásico pretende que el usuario aprenda la tarea de


autorregular su actividad cerebral. Esto se consigue implementando un modelo de los
años 60, en el cual se proporciona al usuario un feedback basado en el estado de la
actividad que hay que regular. El feedback suele ser algún medio audiovisual o juego, y
la actividad cerebral alguna de las bandas de frecuencia como teta, alfa o alguna
combinación de las mismas.

Técnicas orientadas a mejorar el funcionamiento de las áreas


cerebrales

El objetivo de estas técnicas es modificar funcionalmente el cerebro por medio de un


mecanismo de neuroplasticidad para mejorar el rendimiento cognitivo del
usuario. Para estimular los mecanismos de neuroplasticidad, usualmente se utilizan
corrientes eléctricas (estimulación eléctrica funcional) o procedimientos de
aprendizaje dirigidos por cambios en la actividad cerebral objetivo (neurotecnología o
neurofeedback moderno). Notar que en ambos casos, el foco está en modificar un
tipo de actividad cerebral específica y no en la ejecución de una tarea (de hecho, el
tipo de tarea no suele ser relevante).

La estimulación transcraneal de corriente continua (TDCS) es una técnica de


estimulación cognitiva que, de momento y dado su novedad, sólo es administrada por
profesionales. Se trata de un procedimiento invasivo y relativamente moderno basado
en la aplicación de corrientes de baja intensidad directamente al cerebro. Actualmente
ya se está indicando su uso médico y utilizando con éxito en algunas patologías
relacionadas con daño cerebral. Sin embargo, en el terreno cognitivo, aunque se ha
demostrado que esta técnica puede mejorar la capacidad de aprendizaje de tareas
complejas como, por ejemplo, aprender a pilotar un avión, estudios recientes han
obtenido resultados en los que no se encuentran mejoras sobre las capacidades
cognitivas. No obstante, hoy en día se están realizando nuevos estudios para
comprender mejor cómo funciona y qué efectos tiene esta controvertida técnica.
Programas de estimulación cognitiva

Entre la oferta de aplicaciones para móviles y tableta, encontramos numerosas para


el entrenamiento cognitivo, que plantean actividades vinculadas con la memoria, el
razonamiento, el cálculo o la comunicación. Se trata de recursos de interés para la
población en general y, en particular, para las personas mayores o con discapacidad.

Para facilitar la selección, destacamos 3 aplicaciones para móviles y tablets de


estimulación cognitiva que se debería conocer, utilizar y recomendar.

 Imentia: es una aplicación para activar y ejercitar las distintas funciones


cognitivas o prevenir y enlentecer algún tipo de déficit o deterioro cognitivo.
Permite valorar un posible deterioro cognitivo a través de Test ENM.dem y
generar sesiones personalizadas, individuales o grupales. Disponible en Google
Play.
https://www.imentia.com/

 Stimulus es una aplicación para tablets que consta de un motor de ejercicios


interactivos organizados en torno a 10 áreas funcionales para personas que
presentan algún deterioro cognitivo o primeros estadios de demencia.
Disponible en Google Play y Apple Store.

http://stimuluspro.com/

 Unobrain presenta un catálogo de juegos sobre atención, memoria, percepción


y rapidez mental, así como funciones ejecutivas, cálculo y lenguaje para
móviles. Disponible en Google Play y Apple Store.

http://www.unobrain.com/
Aunque existen muchas otras como:

Escala de Deterioro Global (GSD) de Reisberg

GDS 1, ausencia de alteración cognitiva


MEC de Lobo entre 30 y 35 puntos.

Se corresponde con el individuo normal:

 Ausencia de quejas subjetivas.

 Ausencia de trastornos evidentes de la memoria en la entrevista clínica.


GDS 2, disminución cognitiva muy leve
MEC de Lobo entre 25 y 30 puntos.

Se corresponde con el deterioro cognitivo subjetivo:

Quejas subjetivas de defectos de memoria, sobre todo en:

 Olvido de dónde ha colocado objetos familiares.

 Olvido de nombres previamente bien conocidos.

No hay evidencia objetiva de defectos de memoria en el examen clínico.

No hay defectos objetivos en el trabajo o en situaciones sociales.

Hay pleno conocimiento y valoración de la sintomatología.

GDS 3, defecto cognitivo leve


MEC de Lobo entre 20 y 27 puntos.

Se corresponde con el deterioro cognitivo leve:

Primeros defectos claros: manifestaciones en una o más de estas áreas:


 El paciente puede haberse perdido en un lugar no familiar.

 Los compañeros detectan rendimiento laboral pobre.

 Las personas más cercanas detectan defectos en la evocación de

palabras y nombres.
 Al leer un párrafo de un libro retiene muy poco material.

 Puede mostrar una capacidad muy disminuida en el recuerdo de las

personas nuevas que ha conocido.


 Puede haber perdido o colocado en un lugar erróneo un objeto de valor.

 En la exploración clínica puede hacerse evidente un defecto de

concentración.
Un defecto objetivo de memoria únicamente se observa con una
entrevista intensiva.

Aparece un decremento de los rendimientos en situaciones laborales o


sociales exigentes.

La negación o desconocimiento de los defectos se hace manifiesta en el


paciente.

Los síntomas se acompañan de ansiedad discreta-moderada

GDS 4, defecto cognitivo moderado


MEC de Lobo entre 16 y 23 puntos.

Se corresponde con una demencia en estadio leve:

Defectos claramente definidos en una entrevista clínica cuidadosa en las


áreas siguientes:

 Conocimiento disminuido de los acontecimientos actuales y recientes.

 El paciente puede presentar cierto déficit en el recuerdo de su propia

historia personal.
 Defecto de concentración puesto de manifiesto en la sustracción seriada

de sietes.
 Capacidad disminuida para viajes, finanzas, etc.

Frecuentemente no hay defectos en las áreas siguientes:

 Orientación en tiempo y persona.


 Reconocimiento de personas y caras familiares.

 Capacidad de desplazarse a lugares familiares.

Incapacidad para realizar tareas complejas.

La negación es el mecanismo de defensa dominante.

Disminución del afecto y abandono en las situaciones más exigentes.

GDS 5, defecto cognitivo moderado-grave


MEC de Lobo entre 10 y 19 puntos.

Se corresponde con una demencia en estadio moderado:

El paciente no puede sobrevivir mucho tiempo sin alguna asistencia.

No recuerda datos relevantes de su vida actual: su dirección o teléfono de


muchos años, los nombres de familiares próximos (como los nietos), el
nombre de la escuela, etc.

Es frecuente cierta desorientación en tiempo (fecha, día de la semana,


estación, etc.) o en lugar.

Una persona con educación formal puede tener dificultad contando hacia
atrás desde 40 de cuatro en cuatro, o desde 20 de dos en dos.

Mantiene el conocimiento de muchos de los hechos de mayor interés


concernientes a sí mismo y a otros.

Invariablemente sabe su nombre, y generalmente el de su pareja e hijos.

No requiere asistencia en el aseo ni en la comida, pero puede tener cierta


dificultad en la elección de la ropa adecuada.

GDS 6, defecto cognitivo grave


MEC de Lobo entre 0 y 12 puntos.

Se corresponde con una demencia en estadio moderadamente grave:

Ocasionalmente puede olvidar el nombre de su pareja, de quien, por otra


parte, depende totalmente para sobrevivir.

Desconoce los acontecimientos y experiencias recientes de su vida.

Mantiene cierto conocimiento de su vida pasada, pero muy fragmentario.

Generalmente desconoce su entorno, el año, la estación, etc.


Puede ser incapaz de contar desde 10 hacia atrás, y a veces hacia
adelante.

Requiere cierta asistencia en las actividades cotidianas.

Puede tener incontinencia o requerir ayuda para desplazarse, pero puede


ir a lugares familiares.

El ritmo diurno está frecuentemente alterado.

Casi siempre recuerda su nombre.

Frecuentemente sigue siendo capaz de distinguir entre las personas


familiares y no familiares de su entorno.

Cambios emocionales y de personalidad bastante variables, como:

 Conducta delirante: puede acusar de impostora a su pareja, o hablar con

personas inexistentes, o con su imagen en el espejo.


 Síntomas obsesivos, como actividades repetitivas de limpieza.

 Síntomas de ansiedad, agitación e incluso conducta violenta,

previamente inexistente.
 Abulia cognitiva, pérdida de deseos, falta de elaboración de un

pensamiento para determinar un curso de acción propositivo.


GDS 7, defecto cognitivo muy grave
MEC de Lobo = 0 puntos, impracticable.

Se corresponde con una demencia en estadio grave:

Pérdida progresiva de las capacidades verbales. Inicialmente se pueden


verbalizar palabras y frases muy circunscritas, y en las últimas fases no hay
lenguaje, únicamente gruñidos.

Incontinencia de orina. Requiere asistencia en el aseo y en la alimentación.

Se van perdiendo las habilidades psicomotoras básicas, como la de


ambulación.

El cerebro es incapaz de decir al cuerpo lo que ha de hacer.


Frecuentemente aparecen signos y síntomas neurológicos generalizados y
corticales.
Actividades de Entrenamiento

A continuación se describen algunas recomendaciones para obtener un rendimiento


más adecuado:

 Se aconseja que los ejercicios de estimulación cognitiva se realicen en


compañía, pues algunos ejercicios necesitan de la colaboración de otra persona
para su ejecución.
 Es una buena estrategia combinar las actividades con otros ejercicios de
estimulación cognitiva más lúdicos como pueden ser: juegos de cartas, de
mesa, crucigramas, sopas de letras, sudokus, así como todas las actividades que
requieren un esfuerzo cognitivo (tocar un instrumento, hacer costura, entre
otras).
 Los ejercicios de las fichas se presentan con diferente grado de dificultad.
Algunos pueden resultar más complicados, siempre que sea posible se puede
simplificar el grado de dificultad o ayudar en el desempeño de esa actividad.
 Orden de las fichas:
₋ La memoria
₋ El lenguaje
₋ El cálculo
₋ La atención-concentración
₋ La percepción y Gnosias
₋ Las Praxias
₋ Las funciones ejecutivas
Webgrafía

http://academianeurona.com/que-es-la-estimulacion-cognitiva/

https://www.bitbrain.com/es/blog/que-es-estimulacion-cognitiva

https://mastergerontologia.edu.umh.es/2016/07/20/apps-de-estimulacion-cognitiva-
que-deberias-conocer-probar-y-recomendar/

https://www.google.com/search?q=programas+gratuitos+para+estimulacion+cognitiv
a&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj3tJrK-
7HgAhUIxxoKHc5nAIgQ_AUIDygC&biw=1440&bih=789#imgrc=yXz7dPnV-WsztM

https://www.hipocampo.org/reisberg.asp

https://blog.neuronup.com/ejercicios-trabajar-praxias/

https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/07/muestra.pdf

https://blogcrea.imserso.es/estimulacion-cognitiva-como-estimular-mediante-ejercicios-de-
calculo/

También podría gustarte