Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico de Seminario Taller de Literatura

Universidad Nacional del Nordeste


Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Profesora: Grillo, Elsa Beatriz
Alumna: Alfonso Gobbi, Florencia Graciela
Carrera: Licenciatura en Letras
Moderador: Godoy, Christian Luis
Año: 2014
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Seminario Taller de Literatura
Año 2014

THÉOPHILE GAUTIER – EL ÚLTIMO DESEO

Hace ya tanto tiempo que te adoro,


dieciocho años atrás son muchos días...
eres de color rosa, yo soy pálido,
yo soy invierno y tú la primavera.

Lilas blancas como en un camposanto


en torno de mis sienes florecieron,
y pronto invadirán todo el cabello
enmarcando la frente ya marchita.

Mi sol descolorido que declina


al fin se perderá en el horizonte,
y en la colina fúnebre, a lo lejos,
contemplo la morada que me espera.

Deja al menos que caiga de tus labios


sobre mis labios un tardío beso,
para que así una vez esté en mi tumba,
en paz el corazón pueda dormir.

Este poema de Theóphile Gautier, el cual fue publicado en la antología de 1872 “Esmaltes y
camafeos”, tiene como tema la agonía en primera persona del yo poético, quien refleja por medio de
imágenes sensoriales, descripciones precisas de lo que le ocurre y además de manera objetiva y
sencilla sin caer en la excesividad sentimentalista.
El protagonista en el último deseo no pide alargar su estadía en este mundo ni la piedad de Dios,
sino tener un gesto de su amada para con él, ya que a ella es a quien dedica sus últimas palabras en
cierta manera en forma de despedida, rogándole que le de un ultimo beso para poder descansar en
paz.
Gautier fue el representante fundamental del parnasianismo, con él se ve un claro quiebre del
romanticismo, ya que deja aun lado la poesía intima que reflejaba una abundancia de sentimientos,
ya de cierto modo excesiva, para pasar a una poesía visible llena de paisajes, comparaciones con
elementos de la naturaleza, colores vividos y demás imágenes sensoriales.
Las figuras retóricas que presenta este poema son:
Antítesis;

“…eres de color rosa, yo soy pálido,


yo soy invierno y tú la primavera...”
Ya que esta comparando pero a la vez contrapone dos ideas de significado opuesto.
Comparación;

“…Lilas blancas como en un camposanto


en torno de mis sienes florecieron,…”
Aquí asemeja las cualidades, en este caso como florecen las lilas en un camposanto, de un
término real con uno imaginario así de la misma manera florecen en sus sienes.
Personificación;
“…en paz el corazón pueda dormir.”
Atribuye al corazón la acción de dormir como si fuera una persona.

Elegí un poema de Alejandra Pizarnik que a mi parecer tiene cierta semejanza con tema del
poema de Gautier debido a que, en los dos casos el yo poético se tiene que ir y por ello deja
sus últimas palabras a algún destinatario, en modo de despedida.

Alejandra Pizarnik - La última inocencia

Partir
en cuerpo y alma
partir.

Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.

He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.

He de partir

Pero arremete ¡viajera!

También podría gustarte