Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PRÁCTICA I

Materia. –
Topografia CIV - 214
Docente. -
Ing. Gerardo Rios
Estudiante:
Hugo Darío Subieta Gallardo
Fecha. -
22 de Noviembre del 2019
Triangulación Topográfica (Cuadrilátero)

1. Objetivos.-
1.1. Objetivo General.-
Aplicar las técnicas básicas de representación topográfica, entendiendo como tal es la
obtención de información en el campo para elaborar los planos del terreno. Describir y poner en
práctica las fases de la ejecución de un levantamiento topográfico con fines de su aplicación a la
ingeniería.
1.2. Objetivo Especifico.-
 Describir la información básica que puede utilizar para la planificación y ejecución de obras,
como usarla y donde encontrarla.
 Manejar las diferentes escalas que pueden utilizar, según la obra a ejecutar y determinar la
cantidad y tipo de información que debe considerar de acuerdo a la escala y al proyecto.
 Manejar los diferentes instrumentos y equipos más utilizados en topografía como ser la Estación
Total entre otros.
 Determinar los ángulos faltantes.
 Determinar por trigonometría los lados faltantes.
 Determinar las coordenadas de los puntos requeridos.
 Determinar el área por coordenadas.
2. Aspectos Generales.-
2.1. Ubicación Política.-
La zona donde se realizó la práctica se halla ubicada de acuerdo a la siguiente descripción
Departamento: Potosí
Provincia: Tomás Frías
Cantón: Ciudad de Potosí
Zona: K’arachipamapa
2.2. Ubicación Física.-
El lugar donde se realizó la presente práctica se encuentra al frente de la terminal aérea
Nicolás Rojas, a lado de la empresa minera de K’arachipampa y cerca de la carretera
interdepartamental entre los departamentos de Potosí y Chuquisaca además podemos decir que se
encuentra entre algunas cerros y alrededor de terrenos de plantación vegetal.
2.3 Ubicación Geográfica.-
La ubicación geográfica del terreno donde se realizó la práctica es la siguiente⁰:
Latitud: 19⁰33´1,97´´
Longitud: 65⁰43´0,12”
Altitud: 3963 m.s.n.m.
2.4. Descripción de la Zona del Proyecto.-
2.4.1. Condiciones Climatológicas.-
La zona donde se realizó el proyecto tiene un clima variado ya que al momento de iniciar
la práctica existía un viento helado después empezó a hacer calor ya que el Sol ayudo en eso y
poco después se empezó a nublar y llovió un poco, casi al concluir la práctica volvió hacer un
viento helado. Entonces podemos decir que el clima que existe en el lugar es un clima
mayormente frio y algo lluvioso.
2.4.2. Descripción del Acceso de la Zona.-
El punto de encuentro para llegar a la zona de la práctica fue en el ingreso a la empresa
minea K’arachipampa, de ahí nos dirigimos por un camino de tierra que bordea a una colina. Este
camino se encuentra dentro de una zona de cultivo después pasamos por una cancha de futbol de
tierra y una casa de adobe. Todo el trayecto que hicimos fue por el camino de tierra y no se tiene
una gran dificultad para llegar a la zona de la práctica ya que no existen muchas piedras y
tampoco se tienen que bajar o subir alguna montaña.
2.4.3. Población de la Zona.-
En el tiempo en que realizamos la práctica pudimos observar algunas personas que
pastoreaban a sus animales y además notamos que es un área de plantación vegetal. Ademas
existen casas alrededor que al parecer tienen luz eléctrica. Entonces podemos llegar a la
conclusión que en el lugar existe una población reducida de personas.
3. Fundamento Teórico.-
3.1. Triangulación Topográfica.-
Se llama triangulación al método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras
triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a
partir de uno conocido llamado base. El caso más simple de triangulación es aquel que se vio en
el “levantamiento de un lote por intersección de visuales”; de cada triangulo que se forma se
conocen un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos se calculan
trigonométricamente.
Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre sí, de
los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada triángulo y la
longitud de la línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas;
también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que
permita su descomposición en triángulos.
Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente y la calculada a
través de la triangulación, lo cual sirve de verificación. La precisión de una triangulación depende
del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en la lectura de los ángulos.
Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables, esto no
se logra exactamente y , así, se presenta un pequeño error en cada triangulo (cierre en ángulo). De
acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor máximo tolerable. También se
puede encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia que se encuentra
entre la base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida, expresada unitariamente
La triangulación o red trigonométrica constituye la primera red de apoyo planimetría. Es el
método seguido por el cálculo de triángulos, es exacto denominado también método de
intersecciones. La triangulación es el establecimiento sobre el terreno de una cadena o red de
triángulos, cuyos ángulos se miden por observación directa a partir de uno de los lados medidos
como DISTANCIA BASE (base de triangulación) y la longitud de los otros lados se determinan
por cálculos trigonométricos. Se debe medir otra línea al final, para confrontar su medida
directamente y la calculada a través de la triangulación, lo cual sirve para el chequeo de ésta
(Línea Base), llamada DISTANCIA DE COMPROBACION. De acuerdo a la magnitud del error
promedio en el ángulo y en el lado base se clasifican los triángulos en: Triangulación de 1°, 2°,
30° y 40° orden, tal como se nombra en el siguiente cuadrado.

Las triangulaciones de 1°, 2°, 3° orden son empleadas en geodesia. Al topógrafo y en general
al ingeniero sólo le interesa la triangulación de 4° orden, pues ésta proporciona la precisión
suficiente para los trabajos ordinarios de ingeniería.
Las figuras que se usan en los sistemas de triangulación pueden ser simplemente triángulos, o
polígonos de vértice central formados a su vez por triángulos o cuadriláteros con diagonales.
Los sistemas pueden ser cadenas de figuras, o redes, según la forma de la zona por cubrir. En
trabajos que no requieren gran precisión se emplea solo triángulos, pues los ángulos sólo quedan
sujetos a sumar 360° alrededor de cada vértice y 180° dentro de cada triángulo.
En los polígonos de vértice central y en los cuadriláteros, como puede verse, quedan sujetos a
mas condiciones los ángulos, ya que dentro de cada figura hay otras adyacentes o superpuestos y
en cada una separadamente los ángulos deben sumar 180 (n-2).

Para efectuar el levantamiento de grandes extensiones de terreno, la técnica que por su propia
naturaleza ofrece las mejores ventajas, es la técnica de la TRIANGULACION, método mediante
el cual es posible llevar el control y apoyo de todo el levantamiento planimétrico, no solamente de
grandes extensiones, sino también delos terrenos de mediana extensión y en donde la
poligonalización resultaría antieconómica ya sea por lo accidentado del terreno como por la
existencia de obstáculos que dificultarían la medición de los lados de la red u otro factor que haría
casi impracticable las poligonalizaciones.
Para formar una poligonalización es necesario unir convenientemente dos o más triángulos y
en la que uno o más lados son lados comunes de los triángulos adyacentes, lográndose figuras que
no necesariamente han de ser triángulos, sino también: cuadriláteros, polígonos con puntos
centrales o redes conformadas por tales figuras.
En toda triangulación basta con medir uno de los lados de la figura (base de la triangulación),
calculándose el resto de ellos, por relación trigonométrica siempre y cuando se conozcan los
ángulos que forman cada triángulo. Cuando la precisión por alcanzar debe ser considerable se
tomará una base de comprobación con el objetivo de determinar la bondad de la red.

3.2. Tipos de Triangulación.-


3.2.1. Triangulación Primer Orden.-
Es aquella red de transporte de coordenadas de la mas alta exactitud considerada. Esta
triangulación servirá de apoyo a otras triangulaciones o redes secundarias de transporte de
coordenadas, por lo cual la materialización de sus vértices debe asegurar su permanencia por todo
el tiempo necesario y las coordenadas que definen cada vértice por tanto estas deben ser de una
precisión que garantice la calidad del proyecto.
3.2.2. Triangulación de Segundo Orden.-
Se denominan Triangulaciones de Segundo Orden a aquellas cuyo estudio, diseño y
realización sirve para densificar la red de apoyo establecido por una triangulación primaria ya
antes hecho o establecida. También podemos decir que en este tipo de triangulación los lados son
mayores de 20 y menores de 50 km.
3.2.3. Triangulación de Tercer Orden.-
Se denominan Triangulaciones de Tercer Orden para densificar la red de apoyo de una
Triangulación de Segundo Orden, se emplea para densificar las redes de control local y señalar el
detalle Topográfico e Hidrográfico del área. Una triangulación de tercer orden también puede
usarse para ampliar la red de apoyo de una triangulación primaria, siempre que dicha
densificación se encuadre dentro del concepto de extensión reducida.

3.3. ¿Qué es el Lado Base?


En una Triangulación Topográfica es importante conocer la longitud o lado Base que es
medido directamente en el terreno. Al mismo tiempo para medir este debe estar picado en la parte
más plana posible. Es necesario conocer la orientación del Lado Base este se obtiene mediante la
brújula o en nuestro caso con G.P.S. Estas líneas en su mayoría son de comprobación para el
sistema ya que se miden directamente y con aparatos muy precisos y esto genera a su vez mayor
confianza en estas líneas base.
3.4. Error Angular Condición Geométrica 1 (EA1).-
En la condición angular se debe cumplir que la suma de los ángulos alrededor de un vértice
sea igual a 360⁰ y que la suma de los ángulos de cada triangulo sea igual a 180⁰. En cada caso la
discrepancia debe ser menor que la tolerancia permitida para triangulaciones.
En este primer caso se suman todos lo ángulos calculados en la práctica si la suma nos da como
resultado 360⁰ exactos entonces la medición que hicimos está bien pero como normalmente
sucede existen algunos errores que pueden ser tanto instrumentales como humanos, en este caso
al resultado se suma o se resta 360⁰ y se divide entre el número de ángulos medidos este resultado
se suma o se resta a los ángulos dato para después comprobar que este resultado nos da 360⁰
exactamente.
Las formulas a usar son

∑∢ = 1 + 2 + 3 +4 + 5 + 6 + 7 + 8

∑ ∢ = #1

𝑒𝑇 = 3600 ± #1
𝑒 𝑇 = #2
𝑒𝑇
𝑒𝑃 =
8
El dato calculado 𝑒𝑃 se suma o se resta dependiendo del resultado de este a cada uno de los
ángulos que tenemos registrados en la práctica. Y con estos cálculos corregiremos los errores
cometidos al momento de calcular los ángulos de la triangulación topográfica.
3.5. Error Angular Condición Geométrica 2 (EA2).-
Es el error de cierre en cada figura del sistema y el error promedio de todas las figuras.
En este segundo caso se suman los ángulos (3,4), (1,2) y se igualan con la sumatoria de los
ángulos (7,8), (5,6) respectivamente. A este resultado se le denominara “error total” (𝑒𝑇 ), luego
se divide el error total entre el número de ángulos usados en cada ecuación y después se suma o
se resta a los ángulos correspondientes.
Las formulas a usar son:
(3 + 4) = (7 + 8) (3 + 4) = (7 + 8)
𝑒𝑇 = (3 + 4) − (7 + 8) 𝑒𝑇 = (3 + 4) − (7 + 8)
𝑒𝑇 = #1 𝑒 𝑇 = #2
𝑒𝑇 𝑒𝑇
𝑒𝑃1 = 𝑒𝑃2 =
8 8

𝑒𝑃1 = #3 𝑒𝑃2 = #4

El dato calculado 𝑒𝑃 se suma o se resta dependiendo del resultado de este a cada uno de los
ángulos que tenemos registrados en la práctica. Y con estos cálculos corregiremos los errores
cometidos al momento de calcular los ángulos de la triangulación topográfica.
3.6. Error Angular por Ecuación de Lado (EL).-
La condición de lado o condición trigonométrica establece que cualquier sea el camino
utilizado para calcular una longitud su valor debe ser el mismo.
En este tercer caso se hace uso de los logaritmos en este caso se dividirá una ecuación en pare e
impares, después se realiza la suma de los resultados para saber cuál es el mayor. Luego de los
datos dados se calculan los logaritmos menos el mismo dato pero a este último se le resta 1
minuto y se aplica una sumatoria a los resultados, después se realiza el calculo de “𝛼”que es la
resta de la sumatoria de los impares menos los pares por la potencia a la séptima y para terminar
la corrección se divide alfa entre el resultado de la diferencia tabulada.
Las formulas a usar son:
∑ log(𝑠𝑒𝑛∢𝐼𝑚𝑝𝑎𝑟 ) = ∑ log(𝑠𝑒𝑛∢𝑃𝑎𝑟 )
107
𝛼 = (∑ 𝑙𝑜𝑔(𝑠𝑒𝑛∢𝐼𝑚𝑝𝑎𝑟 ) − ∑ log(𝑠𝑒𝑛∢𝑃𝑎𝑟 ) ∗
60
𝛼
𝐶𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜 =
∑ 𝐷𝑖𝑓. 𝑇𝑎𝑏.
El dato calculado “C” se suma o se resta dependiendo del resultado de este a cada uno de los
ángulos que tenemos registrados en la práctica. Y con estos cálculos corregiremos los errores
cometidos al momento de calcular los ángulos de la triangulación topográfica.
4. Instrumentos Utilizados.-
4.1. Estación Total Sokkia CX – 105.-
Una estación total es la mejora sustancial de los antiguos teodolitos. Además es el instrumento
más utilizado a día de hoy junto con el nivel topográfico, dentro de muchos campos, incluido por
supuesto el de la Topografía.
La explicación precisa de lo que es una estación total sería la de que es un teodolito electro-
óptico, que es capaz de permitirnos medir ángulos, distancias y niveles de una forma fácil y
sencilla. Una de las grandes ventajas que nos ofrece es que podremos usar un solo dispositivo
para conseguir varias medidas, algo que no era posible hace un tiempo no muy lejano. Además
algunos de los tipos de estaciones totales, que veremos justo a continuación, nos dan unas
enormes facilidades a la hora de desarrollar algunos trabajos.
Sokkia CX – 105
Esta Estación Total cuenta con GPS o Global Positioning System que ha cambiado la vida de casi todos
los profesionales y por supuesto también de todos los que hacen uso de las estaciones totales. Y es que si
nos inclinamos por la opción de una estación total por GPS, podremos utilizarla desde cualquier lugar de
forma remota. Esto sin duda es una gran ventaja que es frecuentemente utilizada por muchos profesionales
para diversos proyectos.
Como todo, este tipo de estaciones, tienen puntos negativos. Uno de ellos, y casi podríamos decir
que el principal, es que no en todos los sitios funciona de forma correcta, debido a la falta de
cobertura. Por ejemplo en interiores, en bosques con muchos árboles o incluso bajo tierra, su
funcionamiento es deficiente debido a la falta de cobertura.
4.2. Trípode.-
Se denomina trípode a un armazón que cuenta con tres pies y que se utiliza como sostén de
diversos instrumentos o dispositivos. Conocido en algunos países como tripié, el trípode brinda
estabilidad a un elemento, evitando que se mueva o que se desplace. Así se facilita su uso y se
minimiza la posibilidad de eventuales errores o fallos.
En la topografía, los trípodes se emplean como sostén de los teodolitos y de otros equipos. Por lo
general, sus pies pueden extenderse o acortarse de acuerdo a la necesidad. El trípode topográfico,
además, dispone de extremos con punta para que pueda ser clavado en la tierra. Así como sucede
con la fotografía, la precisión también es indispensable en este caso, y por eso la estabilidad que
proporciona el trípode es ideal.
4.3. Prismas.-
Un prisma topográfico es un aparato, empleado para medición en topografía, de forma circular
que se encuentra constituido por un conjunto de cristales. Así, la función que cumple dichos
cristales es la de proyectar la señal EMD que produce un teodolito electrónico o una estación
total. De esta manera, la distancia se calcula con base en el tiempo que transcurre en ir y venir al
emisor.
En este sentido, se distingue como el objetivo ubicado sobre un sitio desconocido y es captado
por la estación total que sintoniza el láser. Luego, éste hace que dicho láser se regrese hacia el
aparato.
Cabe resaltar, que se puede emplear un solo prisma en la realización de un levantamiento
topográfico. Sin embargo, para obtener un rendimiento más óptimo de recomienda el uso de dos
por lo menos.

4.4. GPS.-
El GPS es un sistema de navegación de alta precisión que utiliza señales de cuatro o más satélites
GPS para determinar una ubicación en la superficie de la Tierra mediante ecuaciones de
navegación. En la actualidad, el GPS se utiliza en aplicaciones comunes como teléfonos móviles,
sistemas de navegación para automóviles.
Las coordenadas de un punto desconocido con respecto a una coordenada conocida se pueden
determinar utilizando la estación total siempre que se pueda establecer una línea de visión directa
entre los dos puntos. Por esta razón, algunas estaciones totales también tienen un receptor del
sistema global de navegación por satélite y no requieren una línea de visión directa para
determinar las coordenadas.
En la práctica, la tecnología GPS a menudo se incorpora en una estación total para producir datos
completos del reconocimiento. Los receptores GPS utilizados para las mediciones de líneas de
base son generalmente más complejos y costosos que los de uso común, que requieren una antena
de alta calidad.
5. Realización de la Práctica.-
5.1. Descripción de los Pasos Realizados en el Campo.-
 Lo primero que se ha hecho en la realización de la práctica es la de reconocer el terreno para
realizar el levantamiento topográfico
 Luego se ha ubicado el punto de inicio en este caso el punto (A), a partir de este punto se ha
dibujado los demás puntos visualmente, para luego determinar y trazar los vértices formando
la figura geométrica del cuadrilátero.
 Una vez determinada los puntos de los vértices, principalmente el punto (A), se utiliza el GPS
para obtener el punto satelital aproximado de la ubicación del trabajo en este caso el de
triangulación por el método de Cuadriláteros.
 Luego se hace la medición de la distancia AB (medida de base o lado base), haciendo uso de
una cinta métrica esta estuvo sobre un terreno que presento condiciones favorables para
efectuar la medición.
 Luego realizamos la medición de los ángulos. La estación la colocamos en cada vértice y se
van midiendo todos los ángulos y repetimos este procedimiento en los puntos necesarios para
sacar ángulos por repetición y así hallamos los cuatro lados y los ángulos internos
 Los datos obtenidos se los coloco en la planilla dada en la práctica para que después se pueda
realizar los cálculos con todos los datos obtenido en gabinete.
5.2. Descripción de los Pasos Realizados en Gabinete.-
 Los cálculos de gabinete se hicieron con todas aquellas operaciones en forma ordenada y
sistemática, se han calculado las correcciones hasta obtener el error aceptable. Para ello se ha
utilizado criterios y fórmulas apropiadas que garanticen la exactitud requerida. Para el ajuste o
compensación.
 Realización de la planilla de las distancias horizontales y ángulos por medio de la estación
total.
 Calculo de correcciones de ángulos por:
- Error angular condición geométrica 1 (EA1).
- Error angular condición geométrica 2 (EA2).
- Error angular por ecuación de lado (EL)
 Calculo Trigonométrico de los lados.
 Calculo de Coordenadas.
 Calculo del Área de Coordenadas.
 Tabla de resumen de resultados obtenidos.
 Plano en planta.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Bibliografía
6. Datos y Cálculos.-
6.1. Planilla de las distancias horizontales por medio de la estación total.
6.2. Planilla de los ángulos por medio de la estación total.
CONCLUSIONES
La obtención de los datos en campo nos ha permitido aplicar y consolidar en la práctica la
triangulaciónreal en base a los puntos trazados.
La obtención de los datos de cálculo nos indica que el trabajo en campo está bien realizada por
que loserrores están dentro de lo permitido.
VII.

RECOMENDACIONES
El primero, debe tener una gran precisión, en los datos apuntados, ya que si son errores humanos,
losángulos no van a cuadrar y se van a cruzar.
El libretista, debe anotar, cada detalle tomado en el levantamiento, ya que con esto se puede
contrastar,con el plano importado, esta recomendación es importante, ya que nos mostrara si
tenemos algún error,en el cálculo de las coordenadas.
VIII.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
https://es.wikipedia.org/wiki/Teodolito
https://es.wikipedia.org/wiki/Triangulaci%C3%B3n

También podría gustarte