Está en la página 1de 15

Que es la Agroindustria.

Concepto:

El concepto Agroindustria implica el manejo, preservación y transformación


industrial de las materias primas provenientes de la agricultura, la ganadería, el sector
forestal y el pesquero, orientándolas para un uso especifico del consumidor, todo ello
enmarcado en el sistema agroalimentario.

Este concepto señala la idea de integración que obliga al productor de materias


primas a especializarse y aplicar la tecnología apropiada si quiere tener éxito ya que su
empresa Agroindustrial o aquella a la cual el pertenece, le demandara variedades
especificas con características adecuadas para el grado de transformación requerido. La
Agroindustria a su vez, el podrá dar asistencia técnica y estar al día sobre las tendencias
del mercado.

Para Malassis. L. Al explicar la Agroindustria, parte señalando que dentro del


subconjunto agroalimentario existe un conjunto de actividades que contribuyen a la
función de la alimentación de una sociedad dada. Dentro del proceso de producción el
sector agropecuario tiene una función de base, cual es la de producir las materias primas y
sobre esta base se superpone una súper estructura industrial y comercial cada vez mas
compleja que elabora los productos terminados o semiterminados.

Ubicación del sector agropecuario y del sub-sector agroindustrial dentro de un


sistema socioeconómico.
Objetivos de la agroindustria.

 Relacionar las producciones estaciónales al disponer de un destino especifico.

 Prolongar la vida útil de los productos sea al estado fresco, semielaborado o elaborado.

 Asegurar un abastecimiento uniforme.

 Permitir una adecuada distribución en todas las zonas de un pais.

 Generar nuevas técnicas, procesos y productos Agroindustriales.

 Generar nuevas fuentes de empleo por su defecto multiplicador en otras actividades


económicas.

 Incentivar el desarrollo económico tecnológico y social del AGRO al proponer a la


creación y fortalecimiento de núcleos de desarrollo.

 Facilitar e incrementar las exportaciones de productos elaborados del AGRO


convirtiéndose en generados de divisas.

 Incentivar la investigación básica y aplicada tanto de materias primas como productos


terminados.

Clasificación de la agroindustria.

Con relación a la clasificación de la Agroindustria existe diversos criterios


dependiendo del objetivo de la clasificación: puede ser clasificada de acuerdo al origen de
las materias primas utilizadas y así se distinguen agroindustriales pecuarias y de cultivo y
estas a su vez puedes dividir en, de cultivo para la alimentación humana, para la
alimentación animal y de fibras. Si se clasifican según la localización pueden ser locales,
regionales y nacionales. Malassis las clasifica según el porcentaje de participación de la
materia prima en el consumo intermedio.

Solo llama agroindustrias aquellas con mas del 50% del consumo intermedio
proveniente del AGRO, a las con menos del 50% las denomina industrias ligadas a la
agricultura y señala ejemplos de textiles, cueros, zapatos y muebles que según la
Clasificación Internacional Industrial Unitario (CIIU) corresponden a tres diferentes ramas
del sector manufacturero.
Clasificación de la Agroindustria según el grado de participación de las materias
primas del AGRO.

I. AGROINDUSTRIA PROPIAMENTE 1. Agroindustria Carne


DICHA (AI) alimentario (AI) Leche
(+50% del consumo intermedio Cereales
proveniente del agro) Azúcar
Cuerpos grasos
Diversos
Frutas
Hortalizas.

2. agroindustrias
No Alimentos. Tabaco.

3. Agroindustria
productos de bienes Alimentos
intermedios. compuestos para
animales.

II. INDUSTRIAS LIGADAS A LA Bebidas, alcoholes, textiles,


AGRICULTURA. cueros y zapatos, madera y
(-50% de consumo intermedio muebles.
provenientes de la agricultura)

1. Industria de la pesca.
III. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2. Industria alimentaría
NO LIGADAS A LA propiamente dicha
AGRICULTURA. (proteínas extraídas del
petróleo o producidas
por síntesis, para la
alimentación animal,
edulcorantes, adictivos)
Otro aspecto que clasifica Malassis es la clasificación de niveles. En este caso se tiene tres
grupos de Agroindustrias, según el nivel de transformación, a saber:

 Nivel 0
 Nivel 1
 Nivel 2

1. Nivel de transformación cero (0) en el cual los productos son conservados sin sufrir
cambio en sus tejidos o estructura.

Ejemplo: almacenamiento de granos, almacenamiento refrigerado de huevos, pasterización


de leche entera, beneficio y almacenamiento de carnes, etc.

2. Nivel de transformación uno (1) en el cual los productos son transformados en una
etapa primaria.

Ejemplo: harinas de cereales, productos lacteos diversos (queso, yogurt, leche en polvo
mantequilla), pulpas de frutas, aceites y grasas, etc.

3. Nivel de transformación (2) en el que la modificación del producto va


acompañada de combinaciones de productos transformados y semiprocesados.

Ejemplo: conservas de diverso tipo, platos preparados, alimentos dietéticas, embutidos,


pastelerías, etc.

La agroindustria en Guatemala
El cuadro indica que la actividad agroindustrial que más se realiza en nuestro país es el
empacado de vegetales frescos para el mercado de exportación siguiéndole el deshidratado
de vegetales. Se visualizan además como tecnologías de uso mas restringido el congelado
y envasado (néctares, almíbar, jaleas y mermeladas).

CUADRO 1 Tipo de tecnología empleada por la agroindustria y resumen de las


hortalizas y frutas de Guatemala.

Tecnología Productos trabajados No. de


empresa
1. Deshidratado Manzana, pina, papaya, banano, limón, coco 32
etc.
2. Empacado de Flores, follajes, ejote, bróculi, arveja, loroco etc.
vegetales frescos
3 Congelado Ejote, mango, pescado, etc. 11
4. Envasado Néctar, almíbar y jalea 15
Estado actual de las microempresas agroindustriales en Guatemala

Las Estadísticas sobre la Actividad Agroindustrial son escasas y no están actualizadas.


Además las microempresas agroindustriales por su tamaño y naturaleza en su mayoría
escapan de las estadísticas, por lo que no aparecen reportadas formalmente. En resumen el
cuadro mencionado reporta alrededor de 10000 empresas de las cuales el 60% son
agroindustrias rurales, caracterizadas por una limitada visión empresarial, una resistencia
al cambio, poca asistencia técnica y dificultades en la comercialización.

Agroindustria en Guatemala (1)

Actividades Número de Número de Estimación del


empresas con empresas con de
menos de 5 más de 5 beneficianos de
empleados empleados café (1987)**
(1978)* (1987)**
Matanza de ganado, preparación y 9 19
conservación de carnes
Fabricación de productos lácteos 176 47
Envasados y conservación de frutas y 5 24
legumbres
Beneficios de café 6,000
Beneficios de arroz
Molinos y elaboración de 7 74
productos de cereales
Fabricación de pan, pastelería, pasta, tortillas 1,845 175

Fabricación de azúcar, panela, miel de caña 416 201

Fabricación de artículos de confitería 152


Fabricación de alimentos para 11
animales
Fabricación de licores y alcoholes
Fabricación aceites y grasas
Elaboración productos del mar
Fabricación de miel de abeja
Fabricación de tabaco 77
Otros 65 49
TOTAL 2756 654 9,410
Tamaño de las Agroindustrias.

El tamaño de las Agroindustrias esta íntimamente relacionado a la magnitud del o


los mercados a abastecer, a la tecnología a emplear y a la disponibilidad de recursos
financieros.

Los tamaños de Agroindustrias, pueden ser:

- Pequeños y medianas instalaciones.

- Grandes empresas Agroindustriales, que integradas verticalmente pueden incluir en


sus actividades a las unidades productivas del AGRO y manejar diferentes empresas
transformadoras complementarias. Estas grandes empresas pueden ser denominadas
Complejos Agroindustriales.

Pequeña agroindustria.

La pequeña agroindustria es la que opera a nivel rural, empleando tecnologías


simples y tradicionales. El procesamiento se hace en forma manual y con un equipo
mínimo, como ejemplo podemos citar el secado solar de frutas y hortalizas.
Es una entidad por lo general independiente, creada para ser rentable, cuya venta
anual en valores o excede un determinado tope y el numero de personas que la conforma
no excede un determinado limite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones,
bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a
la producción, transformación o prestación de servicios para satisfacer determinados
necesidades y deseos existentes en la sociedad.

Ventajas.

- Necesitan relativamente bajas inversiones.

- Pueden instalarse en los predios mismos y en zonas rurales aisladas

- Emplea menor tecnología y menos capacidad empresarial

- Generalmente ocupan mayor cantidad de mano de obra (por volúmenes de produto


y/o monto de inversión).

Desventajas.

- No se pueden satisfacer los volúmenes demandados por los mercados externos.

- El costo unitario de sus productos es generalmente más alto.

- Generalmente sus productos representan una calidad poco satisfactoria.


Mediana agroindustria.

Las empresas medianas requieren para subsistir de controles similares sobre sus
procesos a los que tienen las grandes empresas, pero con presupuestos reducidos y con un
sentido de urgencia mayor que las grandes empresas.

Ventajas.

- Generan productos de costos unitarios más bajos debido a economías de escala.

- Hacen rentables algunas actividades que a nivel de mediana y pequeña industria


producirían perdidas.

- Entregan productos al mercado de más alta y uniforme calidad.

Desventajas.

- Ocupan relativamente menor mano de obra directa en relación a los volúmenes


producidos y a la inversión realizada.

- Requiere grandes inversiones.

- Utilizan tecnologías avanzadas que generalmente resultan caras y fuera del alcance
de lo inversionistas de una región.

Actividades de la agroindustria.

Para cumplís con efectividad y en forma integral su rol en beneficio de la economía


nacional, el sector agroindustrial debe tener asignadas diversas funciones y ser manejadas
como todo coherente. Esto se debe hacer a través de una entidad coordinadora, con
respaldo legal, presupuesto y con un equipo profesional multidisciplinario.

Las funciones que podemos destacar son las siguientes:

1. Planificación agroindustrial.

2. Estudios, análisis y conocimientos de los mercados.

3. Estudios de proyectos de inversión.

4. Control, normalización y certificación de calidad.

5. Capacitación: coordinando y/o orientando la función de organismos especializados


y ejecutando cuando sea necesario.
6. Investigación: dando pautas y señalando áreas prioritarias e integrando la
investigación de productos con la transformación y aquella de carácter económico.

7. Supervisión y calificación de créditos.

8. Asistencia técnica operativa.

9. Política de alimentos y nutrición, para relacionarla con la promoción de


inversiones Agroindustriales.

Las actividades Agroindustriales están dispersas en el sector estatal y privado. Es


una característica que se observa en casi todos los países de América Latina y que
necesita con urgencia ser modificada para promover la Agroindustria con un enfoque
que integre acciones de producción y transformación.

Clasificación de actividades productivas de materias primas (agrícolas, pecuarias,


pesqueras, forestales y de servicio.

Unidades Productivas de Materias Primas y de Servicios.

1. Agrícolas.

 Producción de cereales excepto maiz


 Producción de Chacras
 Producción de Hortalizas y especies
 Producción de Forrajes
 Producción de Frutales excepto uva
 Producción de Semillas, viveros y almacigos
 Horticulura floral y de adorno
 Cultivos de fibras
 Recoleccion y recogida de horalizas.

2. Pecuarias

 Cría de bovinos
 Cría de ovinos
 Cría de porcinos
 Cría de caprinos
 Cría de Caballares
 Cría de Mulares, asnales y otros
 Cría de Aves (avicultura)

3. Pesqueras

 Pesca o captura de peces de mar no criados.


 Pesca o captura de Crustaceos, moluscos y mariscos no cultivados
 Recoleccion de algas no cultivadas
 Pesca en aguas interioes de peces no criados
 Otros tipos de peces o recolección de productos del mar, no criados ni cultivados.
 Otros tipos de Pesca o recolección de productos del mar o de aguas interiores
criados o cultivados.

4. Forestales

 Viveros de arboles forestales


 Recoleccion de productos no cultivados diferentes a la madera.

5. Servicios a la actividad productiva de materias primas.

 Prelación de suelos
 Siembra incluida desde aviones
 Destrucción de plagas, pulverizaciones incluidos desde aviones
 Administración de sistema de riego
 Esquila y marca de animales
 Servicio de veterinaria
 Servicio forestales de plantación, repoblación, explotaciones de bosques, etc.
 Servios de pesquerías.

Unidades Agroindustriales.

Esta clasificación se ha realizado de acuerdo a la nomenclatura general de


actividades económicas CIIU elaborada y publicada por la oficina de la Naciones Unidas

Se clasifican en alimentarías, forestales, otras.

1. Alimentarias.

o Selección, clasificación, empacado, envase, almacenaje y frigoríficos de hortalizas,


frutas, etc. Excluyendo el enlatado o envasado duradero.
o Preparación y envasado de conservas de frutas
o Preparación y envasado de conservas De jugos y extractos de frutas
o Preparación y envasado de conservas de frutas
o Preparación y envasado de conservas de hortalizas y legumbres.
o Molinos harineros
o Molinos integrados
o Panaderías y pastelerías
o Galleterías
o Fabricación de pastas alimenticias
o Mataderos y matadero frigorifico
o Preparación y envasado de leches fluidas
o Preparación de conservas de pescados y mariscos
o Plantas lecheras combinadas para la fabricación de productos lácteos
o Planta integradas de pescados y mariscos
o Elaboración de harina y aceite bruto de pescado
o Fabricación de aceites y grasas de uso industrial
o Fabricación de aceites y grasas Comestibles (excepto manteca de cerdo)
o Plantas integradas (fabricación de aceite y grasas animales y vegetales
o Extracción de azúcar
o Industrialización de huevos
o Preparación vinagre, condimentos y especies
o Elaboración de alimentos balanceados para Aves de coral
o Destilación de alcohol etílico proveniente de la fermentación de alcohol etílico
seco
o Elaboración de vino de uva
o Preparación de Cidras y otras bebidas fermentadas
o Elaboración De malta
o Cervecerías.

2. Industria Forestal

o Producción de madera serrada


o Producción de madera laminada y tableros de madera
o Fabricación de materiales de madera para la construcción, excepto puertas y
ventanas
o Fabricación de Tableros de fibra prensada
o Carbón vegetal

3. Otras Agroindustrias.

o Preparación primaria de las hojas del tabaco


o Manufactura de tabaco
o Preparación, hilado y tejido plano de seda, fibras similares y mezclas
o Preparación, hilado y tejido plano de fibras vegetales duras y mezclas
o Curtido a cabado de cueros y pieles
o Primera transformación del cuero
o Lavado de lana
o Elaboración de levadura para pan
o Procesadora de miel
o Plantas de transformación de subproductos, desechos y descartes.

A pesar que la fabricación de envases para alimentos rígidos y flexibles, de metal,


vidrio, plástico o papel no constituyes Agroindustrias, seria recomendable que se
incluyeran en este sector por la estrecha interdependencia.

4. Agroindustrias de servicio.

o Centros de acopio, mezcla y envasado de miel de abeja


o Centros de acopio, clasificación, limpieza y envasado de productos hortícola
o Descascarado industrial de semillas (puede ser considerada también como
Agroindustria Alimentaría
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Suroccidente
Mazatenango, Suchitepéquez
Curso: Agroindustrias II
Lic. Eddie R. Maldonado Rivera
Carrera: Administración de Empresas

“La Agroindustria en Guatemala”

Jaqueline Esperanza Sánchez Pelicò 201041581

29 de julio de 2011
Introducción.

Se podría decir que la agroindustria es como la rama de industrias que


transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en
productos elaborados. La agroindustria utiliza procesos de selección de calidad,
clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción
agrícola, a pesar que no haya transformación. También utiliza otro proceso que es
hacer transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la
primera transformación de la materia prima agrícola.
La agroindustria se divide en tres tamaños: pequeños, medianas y grandes en
donde en cada uno existen grandes diferencias abismales y el cual tiene cada uno de
ellos ventajas y desventajas.
Objetivos.

 Prestar servicios especializados al sector agroindustrial.

 Apoyar a la industria nacional.

 Contribuir a la generación de empleo y a mejorar los ingresos de la población a


través de proyectos de carácter agroindustrial.

 Mejorar la calidad agroindustrial, de bajo riesgo y con tecnología adecuada a la


situación socio - económica de la región y del país.
Conclusiones.

 La agroindustria puede estar presente desde una panadería hasta una gran empresa
cervecera siempre y cuando implica la combinación de dos procesos productivos, el
agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes
del campo.

 La agroindustria guatemalteca se enfrenta a un conjunto de ineficiencias en la


producción o elaboración de productos los cuales no se restringen a problemas de manejo
sino a niveles de económica y ha falte de tecnología

 En la agroindustria es importante que las materias primas deben estar intimamente


relacionadas con su uso o consumo final, exigiendo interdependencia entre el sector
productor de las materias primas y el sector industrial.
Bibliografía.

Isidro Planella. Agroindustria y Desarrollo Economico. Instituto Interamericano de


cooperación para la agricultura

MALASSIS, Louis. Economía Alimentaire, Edt. Cuyas, Paris 1979

También podría gustarte