Está en la página 1de 5

AP131 GLOBAL MANAGEMENT COMMUNICATION 2019-0

TRABAJO FINAL – EXPANSIÓN DE UN PRODUCTO INTERNACIONAL


I. Objetivo:

El presente trabajo tiene como finalidad la evaluación de las siguientes competencias:


 Ciudadanía
 Dirección Operativa

Para ello, el alumno utilizará los conceptos abordados en el curso a través de su aplicación
para la descripción de lo solicitado, análisis de los aspectos encontrados y, la generación de
propuestas de mejora en una organización global.

Al finalizar el curso, el estudiante diseña un modelo de ejecución de estrategia global con


liderazgo estratégico durante el proceso para la correcta toma de decisiones, buscando
ingresar a nuevos mercados, tomando en consideración todos los factores de riesgo interno y
externo del mercado. (No aplica los trabajos con estilo de Administración de Operaciones o
Logística y Distribución Física Internacional o Planeamiento Estratégico)
• Identificar en una Empresa o tópico designada por la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, puede ser por medio de la elección del docente:

o Empresa de Calzado Renzo Costa


o Industria San Miguel
o Grupo Gloria
o Grupo Yanbal – Belcorp
o Grupo Alicorp
o Grupo San Fernando
o Una empresa en la cual alguno de los integrantes se encuentre trabajando y pueda
comprometerse con el grupo en obtener información con la previa aprobación del
docente.

• En el presente ciclo, aun cuando desde hace mucho tiempo las empresas han operado a
escala internacional, las empresas internacionales han adquirido mayor visibilidad e
importancia como consecuencia del crecimiento de las corporaciones multinacionales. Las
empresas internacionales realizan transacciones entre fronteras nacionales, que incluyen la
transferencia a otros países de bienes, servicios, tecnología, conocimiento gerencial y capital,
el trabajo específico será proyectar desde la creación hasta la actualidad el comportamiento
ético de los líderes de las empresas elegidas, sus confianzas como factores decisivos para
los cambios, las pautas para le ética empresarial internacional, y las funciones de los
gobiernos en materia específica para hacer respetar la aplicación del comportamiento
ciudadano ético en sus respectivas sociedades, analizando las ventajas de las corporaciones
multinacionales y los retos de la globalización en materia de ventajas y desafíos
multinacionales, propuestos con sus respectivas oportunidades de mejora y plantear
soluciones
mediante la aplicación de dos modelos desarrollados en el presente curso, incluyendo las
alianzas entre países y bloques económicos. Tomar como base la
bibliografía recomendada en el presente sílabos.

1
Para ejecutar con éxito esta tarea.

 El presente trabajo tiene como finalidad investigar situaciones reales en empresas, dadas en
un entorno de alta competencia y cambios continuos globales.
 Para ello, el alumno trabajará en equipo. Conformará un grupo de trabajo. Elegirá una
empresa de preferencia en la que se sienta identificado previa coordinación con el docente,
para que tenga mayor facilidad de acceso a la información. Se recomienda realizar una
entrevista con el docente a cargo, la entrevista será como grupo, de tal manera de poder
mejorar el perfil deseado en el presente trabajo.

II. Formalidad del Trabajo


Deberán tener especial cuidado en la presentación y contenido del trabajo con las pautas
siguientes, todas ellas serán calificadas en cada entregable y en la entrega final.

El trabajo será presentado bajo el formato siguiente:


• Folder Pioner A4 2 Anillos 25Mm, Carátula formal con logotipo de la universidad, que incluya:
Titulo del Informe, Curso, Nombre del Profesor con su respectivo grado académico al inicio,
Integrantes del Grupo, Sección y nombre de empresa a estudiar.
• Índice numerado del trabajo.
• Resumen ejecutivo (Introducción) del trabajo o que permita introducir en el informe al lector.
• El trabajo será presentado sin fallas ortográficas y presentación ordenada a nivel de márgenes
y en tipo de letra Arial y tamaño 11.
• Las imágenes, cuadros, tablas, deberán estar correctamente identificadas y referenciadas.
• Brindar como referencia citas bibliográficas en el desarrollo del trabajo.
• La presentación y sustentación del trabajo final será con ropa formal de carácter obligatorio.
• Se recuerda a los alumnos que ¨La producción intelectual de los estudiantes es altamente
valorada por la UPC¨. Por ello, en La carrera de Administración de Empresas considera
fundamental la creación original en todo tipo de trabajo académico. En ese sentido, el
Reglamento de Disciplina de la UPC detalla diversas situaciones que atentan contra la
honestidad académica:
• Copiar en la elaboración de un trabajo académico o cualquier tipo de evaluación, presentar el
trabajo de otro o el elaborado con otros como si fuera propio, falsear la información, entre
otros casos y las sanciones. Al respecto, puede revisarse el Reglamento de Disciplina en la
Intranet (Servicios / Centro de atención al estudiante / Reglamentos). La carrera de
Administración aplica lo estipulado en el Reglamento cada vez que el caso lo amerita, ya que
el presente trabajo será evaluado por el software de plagiarims de la misma universidad
mediante la herramienta ¨Safe Assignment¨.

2
III. Evaluación de los entregables

El trabajo final tiene un peso de 25% en la nota del curso.


Es evaluado en forma individual y grupal, a continuación el detalle de la metodología de
calificación.
% DETALLE PESO SESIÓN
TIPO
07 ENTREGABLES 25% 2,4,6,8,10,12,14
Grupal 50%
TRABAJO FINAL 25% 16
EXPOSICIÓN/ EVALUACIÓN
25% 1,3,5,7,9,11,13
ORAL
Individual 50%
SEMANA EVALUACIÓN
25%
SUSTENTACIÓN FINAL FINAL

IV. Rúbrica de evaluación de entregables parciales y consolidado final

Rubrica de evaluación Entregables / TRABAJO FINAL


Niveles Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Dimensión – Puntaje
0 5 7 10
máximo
Identifica Identifica
No
Identifica en correctamente los oportunidades de
Identifica
Identifica los temas cierta medida *temas evaluados y mejora en los *temas
lo
evaluados- los temas realiza un diagnóstico evaluados y propone
solicitado
evaluados en base a sus acciones en base a
hallazgos. sus hallazgos.
Dimensión - Puntaje
0 5 7 10
máximo
Aplica las
El alumno
Aplica las
herramientas de
no aplica Analiza los resultados
Aplica las herramientas
evaluación
las obtenidos y propone
herramientas de de evaluación
correctamente
herramien acciones de mejora
evaluación de manera
teniendo como
tas vistas orientadas a la visión.
incompleta.
producto un
en clase.
diagnóstico.
*Los temas evaluados en los entregables se encuentran detallados en el cuadro Estructura del
trabajo Final

V. Rúbrica Exposición/ evaluación Oral


Rubrica de evaluación Exposiciones Entregables / Sustentación Final
Niveles Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Dimensión –
0 10 15 20
Puntaje máximo
Identifica Identifica
correctamente los oportunidades de
Identifica y
*temas evaluados y mejora en los temas
No expresa expresa en
Identifica los realiza un diagnóstico evaluados y propone
lo solicitado cierta medida
temas evaluados- en base a sus acciones en base a
los *temas
hallazgos y es capaz sus hallazgos y es
evaluados
de transmitirlo a la capaz de transmitirlo a
audiencia. la audiencia.

VI. Estructura del trabajo

3
A continuación se detalla el contenido de cada entregable del trabajo.
Estos entregables independientes se entregarán y evaluarán en cada sesión virtual, para ello se
utilizará la herramienta blackboard collaborate, esto se coordinará con cada docente.
El trabajo consolidado se entregará en la sesión 14 y contemplará las observaciones y
recomendaciones efectuadas por su docente en cada etapa.
Cada entregable debe contemplar como parte de los temas a desarrollar y con la experiencia
que usted tiene al haber llevado los cursos de Fundamentos de Gerencia, Marketing, Política
Económica, Economía Empresarial, Ética y Ciudadanía, Comercio Exterior, Investigación de
Mercados, Dirección y Planificación Estratégica, Administración de Operaciones y Logística y
Distribución Física Internacional, los siguientes puntos:

SECCIÓN DESARROLLO ENTREGABLE


Nombre de la compañía, identifique y descripción breve (¡es esencial
explicar el concepto de negocio con claridad y persuasión!).Los
segmentos del modelo de negocio de la organización analizada en un
contexto global.,
Descripción de lo observado respecto al tema abordado.
Modelo de Negocio-
Identifique la influencia de los principales modelos administrativos en
Administración Global
la organización analizada. Identifique ejemplos de la utilización de los TF1
Marketing Internacional
diversos enfoques aportados en los temas del marketing internacional
Internacionalización.
y su generación de valor.
Explique cómo se establece y mantiene la organización en un contexto
internacional, la oportunidad o problema en el mercado a atender, ¿De
qué manera el producto o servicio atiende al problema o la
oportunidad?
¿Qué Plan Comercial Organizacional utilizan?
¿Quiénes son los competidores actuales y potenciales, y cuál es la
ventaja competitiva sustentable de la compañía en un contexto de
Planes Comerciales.
nivel del servicio ofrecido internacionalmente?
Principales Fuerzas
Identifique los rasgos que caracterizan a la empresa, descripción del
Sociales. TF2
mercado meta en términos de sus atributos demográficos (género,
Teoría sobre
nivel de ingresos, edad, etc.) y su tamaño con respecto a nuestro
internacionalización.
mercado (Perú como ejemplo en el producto elegido).
¿La empresa lo maneja adecuadamente? Sustente su postura
Presente la estrategia de marketing para llegar al mercado

¿Cuál es la estrategia proyectada?, y desarrolle obligatoriamente el


modelo de negocio y etapas estratégicas que el grupo considera
pertinente.
Desarrolle la propuesta de valor y presente un Forecast asociado a la
penetración del mercado
Estrategia sobre
Desarrolle el modelo Uppsala.
internacionalización.
Realizar el análisis usando el PESTEL sobre la estrategia de
Modelo de Uppsala.
internacionalización TF3
Formas de Ingreso a
Realizar el análisis competitivo, utilizar las 5 fuerzas de Porter para
Mercados Internacionales.
este caso.
Adaptación del Producto al
Describa el proceso de Licencias si el producto lo amerita, las
Mercado Final.
ventajas y desventajas de tener un Joint Venture y la Inversión
Extranjera Directa. (Se sugiere usar un enfoque holístico).
Identifique las estrategias corporativas , competitivas y funcionales
Realice el análisis FODA para la organización en base a la
adaptación del producto al mercado final.

4
Describir las estrategias planteadas en el mapa estratégico,
cumplimiento de la estrategia
Análisis de Variables Plantear el tablero de control estratégico en los campos de Mercado, TF4
Demografía, Culturales, Económico, Infraestructuras, etc.
Describir su creatividad, decisiones programadas y no programadas.
Factores Cuantitativos, Factores Cualitativos

Análisis del consumidor


Describir y analizar el comportamiento del consumidor internacional
internacional, diversos
en el caso abordado.
aspectos que influyen
Qué enfoque contemporáneo podría contribuir a los objetivos.
Decisiones de compra
Encontrar oportunidades de mejora, para la toma de decisiones de
asociadas a las TF5
compra, ¡es válido aplicar procesos de reingeniería. Mirando la
Dimensiones de la Oferta
perspectiva de la oferta internacional!
Internacional
Evaluar las dimensiones del Branding.
Branding.

Gestión y Control de
Describir los canales de Distribución: Desde el punto de vista
Canales Integrados.
Fabricante - Cliente Final.
Mercados Grises.
Desarrolle la propuesta de Trademarketing y retailing. TF6
Trademarketing y Retailing
Aplicar las teorías de estrategia de precios.
Estrategia de Precios.

Como podría implementar una estrategia E-Business escalable.


Estrategias E-Business.
Describir el papel de las redes sociales en el entorno deseado.
Redes Sociales.
Identificar qué teorías de CRM se aplican actualmente en la
CRM y sus Aplicaciones.
organización y su relación con la administración.
Procesos Promocionales.
Como podría mejorar el liderazgo en la organización aplicando los TF7
KPI.
enfoques revisados por medio de las redes sociales y Publicidad
Presupuestos del
Internacional.
proyecto.
Mencione algunos ejemplos de los tres tipos de procesos
Ideas finales.
promocionales y los KPI´s que se generan.
Conclusiones y Recomendaciones

También podría gustarte