Está en la página 1de 13

Casa Prisión de Piar

Cautiverio del héroe de San Félix días antes del sacrificio en aras de la unidad, obediencia y la
disciplina castrense, también residencia de miembros del Estado Mayor del Ejercito PATRIOTA, y
actualmente sede administrativo de la Dirección de Cultura del Edo. Bolívar. En el sitio donde el
General Manuel Piar fue pasado por las armas el 16 de octubre de 1.817. Existe un epitafio
adosado al muro de la Catedral.
En el cuarto de casa donde estuvo preso, el crucifijo del siglo XVII ante el cual oro momentos antes
de ser fusilado. Esta ubicada en la calle Bolívar, Boulevard Bolívar, Frente a la Catedral.
a Casa-Prisión del General Piar: Un museo clave en la
historia de Guayana

Ciudad Bolivar, 05 Nov. AVN.- Repleto de edificaciones que fueron escenario de la


historia de Venezuela desde su nacimiento como país libre, el casco central de
Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar y antiguamente llamada Angostura del
Orinoco, es considerado uno de los grupos arquitectónicos con más significación
histórica en el país.
En la misma se encuentra ubicada la Casa del Congreso de Angostura, donde el
Libertador Simón Bolívar leyó su famoso "Discurso de Angostura", sembrando las
bases políticas para la nueva nación venezolana, independiente de la Corona
Española.
Edificios como la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno, la Casa de los
Gobernadores o el Mirador Angostura son visitados anualmente por miles de
turistas nacionales y extranjeros atraídos por la conservación de este casco urbano
y su acervo cultural.
Sin embargo, ubicada en el lado norte de la Plaza Bolívar, se encuentra una
vivienda, hoy convertida en museo, que fue el sitio de reclusión del general Manuel
Carlos Piar, conocido en vida como el "Libertador de Guayana". Considerado uno
de los próceres más importantes y a la vez menos conocidos de nuestra historia,
fue fusilado bajo acusaciones de traición por presuntamente apoyar los postulados
del Congreso de Cariaco, que le negaba la autoridad única al Libertador Simón
Bolívar.
A pesar de que su victoria sobre los realistas en la Batalla de San Félix liberó a esta
provincia del yugo español y la convirtió en el punto de abastecimiento de comida,
caballos y recursos para el Ejército Libertador, sus enemigos no descansaron hasta
acabar con su vida.
En esta casa, el general Manuel Carlos Piar fue mantenido prisionero desde el 28 de
septiembre de 1817, mientras se le siguió juicio y solo salió de la misma para ser
fusilado frente a la pared Oeste de la Catedral, el 16 de octubre de ese mismo año.
"En ese momento la vivienda fungia de almacén y se escogió para su encierro
porque el rango de Piar y la certeza de muchos de que las acusaciones contra él
eran infundadas, impidió encerrarlo en la antigua cárcel de Angostura", indicó el
historiador Tomás León.
La casa está dividida en dos grandes espacios y sigue el diseño colonial, con las
habitaciones distribuidas alrededor de un patio central cuadrado, grandes ventanas
con celosías de madera y rejas de hierro.
Sus enormes puertas principales, de madera e hierro, apuntan directamente a la
Plaza Bolívar, y especialmente hacia la pared oeste de la Catedral Metropolítana,
donde Piar fue fusilado mientras (según la historia popular) el Libertador Simón
Bolívar era testigo del hecho desde el balcón de la hoy denominada "Casa de los
Gobernadores".
"Aquí podemos visitar la celda de Piar, hecho de gruesas paredes de piedra y que
solo tiene un "ojo de buey" en lo alto del techo, por donde recibía alimentos de sus
carceleros", describió la secretaria de Cultura del gobierno de Bolívar, Teresa
Ramírez.
También se encuentra allí el antiguo crucifijo del siglo XVII ante el que oró antes de
salir hacia el paredón de fusilamiento.
Algunos historiadores opinan que esta vivienda fue de las primeras construcciones
que tuvo Angostura, por ubicarse frente a la Plaza Bolívar, antes llamada Plaza
Mayor, considerada una de las primeras construcciones hechas por los españoles
en la provincia de Guayana.
Además su estilo antillano es típico de las construcciones que predominaron en el
país, y sobre todo en ciudades portuarias, a mediados del siglo XVII.
"Esta es una edificación que tiene tanto peso para los guayaneses como la misma
Casa de Angostura. Aquí murió nuestro héroe, cuyo nombre se repite en grandes
obras construidas en el estado Bolívar, como la nueva Central Hidroléctrica Manuel
Carlos Piar", señaló el cronista José Rengifo, quien promueve la preservación de la
herencia histórica de la capital bolivarense.
La gobernación de Bolívar se encarga de proteger y cuidar este museo y su
contenido. Actualmente en una de sus habitaciones principales funciona la
Dirección de Patrimonio del gobierno estadal, dependencia que trabaja en el
cuidado de muchas otras edificaciones con valor histórico y cultural de la entidad
federal.

Descripción arquitectónica

La imponente casona es de una sola planta, con patio


central y un traspatio. Esta circundando por
habitaciones que en otros tiempos sirvieron de
aposento a sus residentes.
• Tiene una planta rectangular y su acceso principal
por el paseo Orinoco que conduce hacia un corredor
que se encuentra con cuatro escalones.
• Su estructura interior esta conformada por cuatro
actualmente salas, a las que se accede desde los
corredores de techo de madera.
• Los patios son de piso empedrado con ladrillos
criollos, y los pisos del resto de la casa de panelas de
arcilla.
Su exterior es de líneas sencillas, con columnas de molduras
sencillas y proporciones rectangulares.

Edificada a principios del siglo XIX


Tipo de patrimonioTangible/inmueble
• Estilo arquitectónico Antillano
• MaterialesPiedra, Ladrillo, Madera,
Barro, Cal, Arcilla

La casa de Manuel Piar

Interior de la casa de Piar


Piar según Zapata
Es en esta casa en donde Manuel Piar estuvo prisionero poco
antes de ser ejecutado. Hoy en día un museo. Se puede
observar el cuarto donde estuvo encerrado. Hay un pequeño
hueco ojo de buey, por donde un cura le pasaba comida. En
este cuarto hay ahora un cuadro de Zapata, pintado en 1994,
que representa las 3 visiones de Piar, como negro, como
mulato y como blanco.
Hasta la Independencia
Manuel Piar
General en Jefe Manuel Carlos Piar
Pablo W. Hernández
Óleo sobre tela 130, 2 x 98 cm, Fecha en investigación
Nace en Willemstad (Curazao) el 28.4.1774.
Muere en Angostura (Edo. Bolívar) el 16.10.1817.
General en Jefe de los ejércitos de Venezuela en la Guerra de
Independencia. Pese a su hondo sentido patriota, en alguna
medida representó el resentimiento que sentía la casta de los
"pardos" (a la cual pertenecía) por la sociedad mantuana; lo
cual alcanzó su máxima expresión en la rivalidad que
sostuvo con Bolívar. Hijo de una mulata holandesa de
nombre María Isabel, fue bautizado en una iglesia de Santa
Ana (Edo. Bolívar) el 28 de abril de 1774, bajo los nombres
de Manuel María Francisco. Se presume que su padre fue el
marino mercante Fernando Piar Lottyn. Tuvo dos hermanos:
Felipe y Juan. Contrajo nupcias con María Martha Boom, el
8 de abril de 1798 en Willemstad. En torno a su origen se
tejió una leyenda que lo hacía provenir de la unión secreta
entre un príncipe de la Casa Braganza de Portugal, y una
mantuana caraqueña de la familia Jerez Aristeguieta. De
procedencia humilde y perteneciente a la casta de los
"pardos", debió formarse dentro de las limitaciones
impuestas por la sociedad colonial. Autodidacta, adquirió
una sólida cultura y llegó a dominar varias lenguas:
holandés, español, francés, inglés, papiamento de su isla
natal, el patois o creole de Haití, y el guinés, lengua africana
hablada en Curazao entre los esclavos.
A sus tempranos 23 años, participó en La Guaira en la
llamada conspiración de Gual y España, debelada en julio de
1797. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el
proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque
de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la
libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de
Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril de 1810,
iniciando su carrera en la Armada. El 26 de marzo de 1812
participa en la batalla naval de Sorondo, librada en aguas del
Orinoco. Junto a los cuadros dirigentes de las provincias
orientales, y como consecuencia de la capitulación del
general Francisco de Miranda (1812), se refugia en la isla de
Trinidad. Posteriormente, con el grado de coronel, es uno de
los firmantes del Acta de Chacachacare y de los integrantes
de la expedición libertadora que desembarca en Güiria
(enero de 1813). El 20 de marzo de 1813 defiende Maturín
ante el ataque del gobernador de la provincia de Cumaná,
Lorenzo Fernández de la Hoz; el 11 de abril del asedio de los
comandantes realistas Remigio Bobadilla y Antonio
Zuazola; y por último, el 25 de mayo de los intentos del
general Domingo Monteverde. Liberado el oriente del país
de las fuerzas españolas, regresa a su vida de marino y
organiza la primera escuadrilla de Venezuela, con la cual
derrota a los buques enemigos entre Puerto Francés y
Chuspa (18.11.1813) y establece el bloqueo de Puerto
Cabello, en combinación con el sitio impuesto por el
Libertador.
El 16 de octubre de 1814 fue derrotado por las tropas de José
Tomás Boves, en la sabana de El Salado, frente a Cumaná.
En 1816 triunfa sobre Francisco Tomás Morales en la batalla
de El Juncal (27 de septiembre). De allí emprende la marcha
hacia Guayana para dar comienzo a las operaciones de
liberación de aquella provincia. A principios de 1817 puso
sitio a la ciudad de Angostura. El 11 de abril de ese año
vence al brigadier Miguel de la Torre y Pando, en la batalla
de San Félix o Chirica.

Batalla de San Félix

El 8 de mayo de 1817 acepta Piar los postulados del


Congreso de Cariaco, los cuales planteaban la eliminación de
la Jefatura única del Libertador y lo enfrentaban a éste.
Como consecuencia de esto, fue privado del mando de las
tropas por orden de Bolívar; por lo que decidió solicitar su
retiro del ejército (con el grado de General en Jefe), que le
fue concedido el 30 de junio de 1817.
Casa Piar en Ciudad Bolívar, donde estuvo preso antes de ser ejecutado.
Finalmente, es apresado en Aragua de Maturín el 28 de
septiembre de 1817, acusado de recorrer los campos
militares buscando poner a las tropas en contra de la
dirección blanca y mantuana; siendo conducido al cuartel
general de Angostura, donde fue sometido a juicio. El
Consejo de Guerra que se le formó, estaba integrado por el
almirante Luis Brión (presidente); los generales de brigada
Pedro León Torres y José Antonio Anzoátegui; los tenientes
coroneles Judas Tadeo Piñango y Francisco Conde (vocales).
El general de brigada Carlos Soublette fue el acusador y el
teniente coronel Fernando Galindo el defensor. El 15 de
octubre de ese mismo año, el Consejo de Guerra sentenció al
general Piar a la pena capital por los delitos de
insubordinación, deserción, sedición y conspiración. Simón
Bolívar, confirmó la sentencia sin degradación. El 16 de
octubre de 1817 fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar,
frente al muro del costado Occidental de la catedral de
Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal.
Muro donde fue fusilado Piar en Ciudad Bolívar

Fusilamiento de Piar
Espacio Publicitario

Casa del Congreso de Angostura


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Casa del Congreso de Angostura

Congreso de Angostura
Palacio de Angostura
Localización

País Venezuela

Ciudad Ciudad Bolívar

Dirección Casco Histórico, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Coordenadas 8°08′38″N 63°33′08″OCoordenadas:


8°08′38″N 63°33′08″O (mapa)

Información general

Tipo Publico

Inauguración 15 de febrero de 1819

Conservador Gobernación del Estado Bolívar

Información visitantes

Horarios de Martes a domingo, desde las 8:00 am


apertura

[editar datos en Wikidata]

La Casa del Congreso de Angostura, también llamada Palacio de Angostura, es un edificio


histórico ubicado en el lado occidental de la plaza Bolívar de Ciudad Bolívar,
Estado Bolívar (Venezuela).
Ocupa un área de 2.150 metros cuadrados, la mitad de la cual está ocupada por un edificio de
dos plantas y el resto por dos jardines escalonados encerrados por grandes muros que se
funden con la fachada de la estructura, siguiendo la costumbre colonial. En una de sus
esquinas se puede hallar un cañón de hierro, de 1.5 m de largo, que se cree fue traído por los
soldados del Fuerte Santa Fe.1

Índice
 1Historia
o 1.1Actualidad
 2Archivo Histórico de Guayana
 3Referencias
 4Enlaces externos

Historia[editar]

Salón principal de la Casa del Congreso de Angostura.

Fue construido por el gobernador de la provincia de Guayana, Manuel Centurión Guerrero de


Torren, entre 1766 y 1777 para ser sede del "Colegio de Latinidad y Letras".
En 1817 fue el escenario del Congreso de Angostura, congreso constituyente donde Simón
Bolívar pronunció el Discurso de Angostura, su más famoso discurso contentivo de su análisis
de la situación política del país para ese entonces y sus aspiraciones sobre un proyecto
constitucionalista. A esta fecha simbólica se suma además el hecho de que desde uno de sus
balcones, según relatos del propio Simón Bolívar, observó el fusilamiento del General en
Jefe Manuel Piar.2
Además, en este edificio se editó durante un tiempo el periódico "Correo del Orinoco".3 A
finales del siglo XIX comenzó a funcionar el "Colegio Federal Guayana".4

Interior central de la Casa del Congreso de Angostura.

En 1824 el Vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, ordenó que


en la Casa se creara la sede del Colegio Nacional de Varones de Guayana, pero su orden no
pudo cumplirse por razones burocráticas y pugnas sobre el uso y posesión del edificio entre el
gobierno central y el provincial.
En diciembre de 1829 el Vicario Apostólico de la Diócesis de Guayana, Monseñor Mariano de
Talavera y Garcés, logró tomar posesión de la casa gracias a una orden expedida por el
Gobierno de Colombia. De inmediato la destinó a la enseñanza de clases de gramática latina,
hasta 1831, cuando fue expulsado por negarse a jurar lealtad a la Constitución de Venezuela.
Poco después regresó y mantuvo pleito con el gobierno venezolano por la posesión de la
casa, por lo que no fue sino hasta el 24 de junio de 1840 cuando la Casa del Congreso de
Angostura se convierte, por fin, en sede oficial del Colegio Nacional de Varones de Guayana,
uno de 13 planteles similares creados en todo el país durante la gestión del nuevo director de
Instrucción Pública, José María Vargas.3
Durante los siguientes 70 años pasó a convertirse en colegio federal, colegio universitario e
incluso en la primera universidad de la región, la Universidad de Guayana, antes de volver al
nivel de colegio y pasar a ser lo que hoy en día se conoce como el Liceo Nacional Fernando
Peñalver.
En 1953, este edificio quedó en desuso por la mudanza del plantel educativo a una nueva
sede y no fue sino hasta 1974 cuando se inició una restauración mayor. Poco después el
entonces presidente de la Junta del Patrimonio Histórico de la Nación, Manuel Rivero, solicitó
al Congreso Nacional declarar la Casa como propiedad de todos los venezolanos por su
altísimo valor histórico, cultural y moral.3
Actualidad[editar]
En la actualidad funciona un museo (que además del patrimonio histórico conserva varias
pinturas de artistas venezolanos), biblioteca y la sede del Archivo Histórico de Guayana,
siendo un Monumento Histórico Nacional.5
En el museo se conserva una importante colección de mobiliario de lujo típicos de las buenas
viviendas de los siglos 18 y 19, de la que se destacan dos pianos de cola y una araña de
cristal de bacará, traída desde Francia en 1840 y que actualmente ilumina el salón principal de
la residencia.1 La colección artística del museo consta de pinturas sobre episodios y
personajes históricos, con obras de Miguel Isaías Aristigueta, Pedro Lovera, Antonio Herrera
Toro, Raúl Moleiro y Régulo Pérez.1
Esta edificación, junto con la Plaza Mayor, la Catedral, la Casa de los Gobernadores y la Casa
Real de la Intendencia, conforma lo que se denomina el "Cuadrilátero Histórico de Ciudad
Bolívar", siendo los edificios patrimoniales más importantes de la ciudad.6

Archivo Histórico de Guayana[editar]


Es una dependencia de la Secretaría de Cultura de la Gobernación del estado Bolívar y
actualmente está gerenciado por la Lic. Adriana Jiménez. En el archivo se conservan más de
550.000 folios de documentos, que datan desde 1817 a la fecha, entre ellos ejemplares de
diarios como "El Correo del Orinoco", "El Boliviano", "El Liberal"; publicaciones oficiales;
mapas y croquis de la región entre 1818 y 1970. Se conservan además partes de dos antiguas
imprentas, traídas desde Estados Unidos.1

También podría gustarte