Está en la página 1de 11

Proyecto Qhapaqñan

El Qhapaq Ñan está asociado al Cusco, que fue la capital del Imperio del Tawantinsuyu.
Facilitaba el vínculo territorial de los incas con todos los pueblos sujetos al Cusco. Los
cronistas aseguran que los Incas lo construyeron con ese objeto y sin duda fue así, los
incas lograron montar una de las maravillas del mundo antiguo.

A través del Qhapaq Ñan transitaban muchos dioses, se hablaban muchas lenguas en
medio de una multitud de costumbres, pero todo bajo un mismo régimen y una misma
jerarquía, transitaban las lenguas locales acompañadas de una “lengua general” y los
dioses locales junto a “Inti”, el dios sol con toda su corte de estrellas y la luna. Los Incas
estaban montados en esa diversidad, conduciendo un proyecto de integración de
muchas naciones.

De hecho, sin el Qhapaq Ñan, los conquistadores jamás habrían podido llegar al Cusco.
Los caminos incaicos eran peatonales, adaptados para el tráfico de caravanas de
camélidos y el tránsito de miles de componentes de los ejércitos imperiales. Eran
preparados para el tráfico de gentes, animales y carga y la verdad es que tanto la
ingeniería aplicada, como el trabajo de mantenimiento y servicios le dan a la obra un
valor considerable.
Los exploradores del siglo XIX, en especial los naturalistas, recorrieron y describieron,
gran parte de estos caminos, uno de los primeros en mencionar el camino en sus escritos
es el naturalista alemán Alexander Von Humboldt, que visitó los andes a fines del siglo
XVIII y comienzos del XIX y si bien no era el objetivo de su visita -llegó hasta Lima- ofreció
notas muy valiosas sobre el Qhapaq Ñan. Fue seguido por otros científicos,
especialmente naturalistas, que estaban interesados en examinar el comportamiento
definidamente diferente de los Andes frente a las montañas europeas y, también por
aventureros y exploradores, algunos de ellos asociados a los intereses comerciales e
industriales que en ese momento habían despertado las exigencias de la Revolución
Industrial.

En el año 2014, el comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, inscribió al Qhapaq


Ñan, Sistema Vial Andino, en la Lista del Patrimonio Mundial en su categoría de Itinerario
cultural.

El Proyecto Qhapaq Ñan está adscrito al Ministerio de Cultura, se concibe como un gran
programa de naturaleza especial de acuerdo a su ley de creación, el Decreto Supremo
Nº 031-2001-ED, al que posteriormente por disposición de la Ley del Congreso de la
República Nº 28260, promulgada el 28 de junio de 2004 y publicada en el diario El
Peruano el 1º de julio del mismo año, se le otorgó fuerza de ley. De acuerdo con lo que
establece el artículo 1º, se declaró:

““… de preferente interés nacional la investigación, identificación, registro,


protección, conservación y puesta en valor de la red de caminos existentes en el
Imperio Incaico dentro del territorio nacional”; asimismo, su artículo 2º dispuso “…
preferente atención al Gran Camino Inca, conocido como QHAPAQ ÑAN (Gran
Camino o Camino Principal), que partiendo del Cusco hacia el norte lo comunicaba
con el actual territorio de la República del Ecuador y Colombia, hacia el sur hasta la
actual ciudad de La Paz, Bolivia, y actuales territorios de Chile y Argentina”.

PROYECTO QHAPAQÑAN
 Área de Investigación Arqueológica e Histórica
 Área de Identificación y Registro
 Coordinación de Conservación Patrimonial
 Área del Uso Social del Sistema Víal Andino

Área de Investigación Arqueológica e


Histórica

Es el área encargada de la primera fase de acciones en la cadena lógica de recuperación,


desarrolla acciones de identificación y registro de los caminos y sitios arqueológicos;
esta área está conformada por un equipo de profesionales que generan un registro
detallado de las características arquitectónicas, físicas y estructurales del camino, sitios
Arqueológicos y sitios Históricos asociados; definiendo la filiación cultural con la
utilización de fichas de registro específicas que permiten hacer una cuantificación de
la evidencia y el estado actual de conservación, generándose información confiable
para realizar trabajos de Investigación Arqueológica y la Puesta en Valor del Sistema Vial.
Para el presente año se tienen programadas tareas específicas en lo que concierne a la
identificación, investigación y registro así mencionaremos algunas de las tareas
encargadas. Se ha previsto la ejecución de los Proyectos de Investigación Arqueológica
sin excavaciones en el Chinchaysuyu, Antisuyu, asi como trabajaos de campo.

Así mismo se sistematizará y levantarán puntos geodesicos del Sistema Vial Andino
Qhapaq Ñan en los tramos Qoricancha – Wanakauri , Hawcaypata –
Izcuchaca, Izcuchaca – Huayllabamba y Abra Malaga – Huyro.

Se tiene programado el levantamiento topográfico y georreferenciado del marco


circundante de los caminos y sitios asociados como Patrimonio cultural de la Nación sub
tramos Chanca-Puente Qollpay (Ccapi) secciones: Chanca – Willkakunca, Waqaychaca –
Huanacaure.

Se elaborarán mapas temáticos y sustento técnico en el Arco Tica tica – Chincheros –


Urubamba – Ollantaytambo.

De esta manera el Área de Investigación y Registro del Sistema Vial Andino – Qhapaq
Ñan trabaja incansablemente para el beneficio de todos los peruanos.

Área de Identificación y Registro


Responsable: Arqlgo. Marcelino soto Huanco

Área encargada de la primera fase de acciones en


la cadena lógica de recuperación de los caminos, desarrolla acciones de identificación y
registro de los caminos y sitios arqueológicos; enmarcado en la recuperación de las
potencialidades, valores, contenidos y significados del Qhapaq Ñan, sobre la base de
una organización técnica y administrativa conformados por un
equipo profesionales que vincula el pasado y el presente; articula aspectos sociales,
políticos, religiosos y económicos. Orientada a la Identificación y Registro Arqueológico
del Sistema Vial Andino, realiza los trabajos de campo y gabinete generando un registro
detallado a nivel de: identificación, registro y descripción de los detalles arquitectónicos
y las características físicas de la estructura del camino, sitios Arqueológicos y sitios
Históricos asociados, definiendo la filiación cultural, con la utilización de fichas
específicas, que permitan hacer una cuantificación métrica de la evidencia aun
existente y el estado actual de conservación, generándose información confiable como
base para realizar trabajos de investigación Arqueológica y la Puesta en Valor del
Sistema Vial.

Los criterios de identificación y registro para determinar las características tipológicas,


estructuras del Sistema Vial Andino: como son la asociación con los sitios Arqueológicos,
restos de material cultural de superficie, fragmentos de cerámica, lítica y el material
utilizado en la construcción. Indican las características constructivas o Arquitectónicas
de la época de edificación del sitio, y su relación con el camino es mediante la
contrastación física ínsitu, los trabajos de campo se vienen llevando a cabo
mediante prospecciones extensivas e intensivas, por metodología lineal. Los registros
se vienen realizando con un GPS (Global Position System) utilizando las coordenadas
UTM (Universal Transversal de Mercator), de igual forma la identificación y registro de
caminos y sitios arqueológicos, georeferenciandose, lo que nos servirá para entender
el manejo del espacio en época prehispánica y a la vez dar mayores luces sobre el
estudio de los caminos prehispánicos en relación al contexto del área cultural de la
Región Cusco.

OBJETIVO
 Identificar y registrar los caminos y sitios arqueológicos asociados al Qhapaq Ñan – Gran
Camino Inca, ubicados en la región Cusco.

ACTIVIDAD 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA (SIN


EXCAVACIONES) DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO EN LOS CUATRO
TRAMOS DEL SISTEMA VIAL ANDINO MACHUPICCHU INTEGRAL-
VILCABAMBA – REGIÓN CUSCO, TEMPORADA 2016, aprobado con resolución
Directoral N° 294-2016-DDC-CUS/MC, con fecha 29 de marzo 2016, ejecutando el
mismo en las Provincias de Cusco, Urubamba y Calca, con el objetivo de identificar y
registrar en forma extensiva y/o espacial los caminos prehispánicos Cusco, mediante
una metodología lineal, de prospección extensiva e intensiva. Las evidencias registradas
permitieron determinar la tipología, tecnología constructiva, características y elementos
arquitectónicos del sistema vial a nivel de superficie, con el objetivo de entender de
forma contextual el Sistema Vial Andino y sus asociados.

Cabe resaltar que se identificaron


diversos tipos de caminos prehispánicos: sendero/despejado, encerrado por muros,
empedrados, plataformas corte talud, tipo escalinatas, tallados en roca, caminos
plataforma corte talud con muros de sostenimiento de terraplén y talud, los cuales
presentan diferentes técnicas constructivas de acuerdo a las características geográficas
en la que se encuentran inmersas.
Se ha identificado y registrado como parte del Proyecto de Investigación arqueológica
(sin excavaciones) de identificación y registro en los cuatro tramos del Sistema Vial
Andino Machupicchu Integral-Vilcabamba 3da Fase:

Tramo 1: Incatambo- Wamanmarka-Amaybamba- Mandor- Machupicchu, Se ha


identificado y registrado en una longitud de 47.86 Kml, de caminos, con evidencia de
longitud de 15.39 kml., sin evidencia 32.46 kml y 13 sitios arqueológicos asociados, con
un avance de 92.04%. Tramo 2:Pumachaca-Ccayara-Arma-Wiracochán-Kutacoca-
Choquequirao. Se ha identificado y registrado en una longitud de 57.89 Km, de caminos
con evidencias de longitud de 21.37 kml, sin evidencia de longitud de 37.42 kml y 3 sitios
arqueológicos asociados, con un avance de 78.32 %Tramo 3: Pillau Pampa-Incatambo-
Yunca Qhawarina-Chinchi-(Maranura). Se ha de identificación y registro en una
longitud de 41.85 Kml, de caminos, con evidencias de longitud de 29.52 kml., sin
evidencia de longitud de 12.33 kml., y 15 sitios arqueológicos asociados, con un avance
de 76.09%. Tramo 4: Inkatambo- Abra Huarina- Urumbay -Tambo (Vista Alegre),
Se ha identificado y registrado en una longitud de 46.82 Kml, de caminos, con
evidencias de longitud de 8.09 kml., sin evidencia de longitud de 38.73 kml y 10 sitios
arqueológicos asociados, con un avance de 87.51 %.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA (SIN EXCAVACIONES
DEL SISTEMA VIAL ANDINO 2DA FASE: RUTA-1 KANINKUNKA-RAQCHI-
SUYU-ESPINAR, RUTA -2 PIKILLAQTA-CUENCA DE LUCRE-PARURO-
CHUMBIVILCAS. aprobado con resolución Directoral N° – 417-2016-DDC-
CUS/MC, con fecha 21 de abril 2016. Mediante una metodología lineal, de
prospección extensiva e intensiva se han Identificando y registrando un total de dos
rutas, (03) tramos, y (06) sub tramos (36) secciones y 61 secciones de bifurcaciones se
logró hacer la prospección arqueológica, en una longitud de 475.75 Kml, de caminos y
73 sitios arqueológicos asociados, con un avance de 97.12%, para definir el trazo y las
características tipológicas y la tecnología constructiva de los caminos prehispánicos y
sitios arqueológicos e históricos asociados y evaluar el estado actual de conservación.
ACTIVIDAD 2: SISTEMATIZACION Y LEVANTAMIENTO GEODESICO DE
LA INFORMACION INTERDICIPLINARIA DEL SISTEMA VIAL ANDINO

P.Q.Ñ. Esta labor se realiza dentro del Área


de identificación y Registro del Sistema Vial Andino dentro del Proyecto, llegó a dar
servicios a las demás áreas a nivel institucional; es necesario realizar
trabajos de SISTEMATIZACION Y LEVANTAMIENTO GEODESICO DE LA
INFORMACION INTERDICIPLINARIA DEL SISTEMA VIAL ANDINO P.Q.Ñ. Asimismo, se
realizan los levantamientos planimétricos georeferenciados de la red vial Qhapaq Ñan –
Gran Camino Inca y de los sitios arqueológicos asociados y procede a la sistematización
de la información generada haciendo para ello uso de las herramientas que brinda el SIG
(Sistema de Información Georeferenciado.
Sistematización de la información del registro interdisciplinario en el SIG PQÑ y
su integración a la base de datos del Sistema Vial Andino y Sitios arqueológicos
asociados. En el presente año se ha sistematizado y vinculado la información gráfica y
alfa numérica del proyecto Ruta 1: Kaninkunka-Raqchi–Suyu-Espinar Ruta 2: Pikillaqta-
Cuenca Lucre-Paruro-Chumbivilcas método lineal. hacen una longitud de 475.75 Km,
con 73 sitios arqueológicos y canales prehispánicos con una longitud de 8.24
kilómetros, como también se ha sistematizado la información del sistema vial andino y
sitios arqueológicos asociados del PIA sin Excavaciones de identificación y Registro en
los cuatro tramos del Sistema Vial Andino Machupicchu Integral-Vilcabamba propuestos
por metodología lineal. Lográndose vincular procesar de una longitud de 134.50 Km,
con 41 sitios arqueológicos.
Atención a las solicitudes y pedidos de las oficinas DDC y PQÑ y
instituciones con mapas temáticos y sustento técnico. Atención solicitudes de índole
institucional y externos, los cuales se tienen de manera regular, se ha informado
mediante informes a la coordinación del proyecto Qhapaq Ñan la cantidad de 178
informes con mapas temáticos diversos que se solicitan mediante informes,
memorandos y oficios durante el presente año.
Levantamiento topográfico y georeferenciado del marco circundante de los caminos
y sitios asociados:
o se ha realizado en la sección: Tawis-Puente Ollanta, y sección Inkachaca-Qollotayoq con
una longitud de 24.28 kml, con un área de 463846.76 metros cuadrados, un perímetro
de 247923.15 metros lineales y 01 recinto arqueológico.

o Sección Paqaqasa-Chanka (Kuntisuyu), Sección: Haukaypata-Puente Almudena, con una


longitud de 13.17 kml.

o Tramo Tica tica-Chinchero-Urubamba-Ollantaytambo en la Sección: Huasahuara-


Sencca, con una longitud de 660.20 metros lineales, con un área de 318478.20 metros
cuadrados, con un perímetro de 676.89 metros lineales y 01 sitio arqueológico.

Levantamiento topográfico con drones y escáner laser 3D de las secciones de


caminos y sitios arqueológicos:
o Tramo Tica Tica-chinchero-Urubamba-Ollantaytambo, en un área de 60 m2 con un
avance de 45%
o Sub tramo Qoricancha-Chacan-Ñustapacana, en un área de 00 m2 con un avance de 50%.
o Sub tramo Amaru –Qoricocha-Pukamarka, en un área de 50 m2 con un avance de 25%

Coordinación de Conservación Patrimonial


Es el Área técnica y operativa, encargada de la formulación de estudios de preinversión,
dirigidos a la recuperación y puesta en valor del Sistema Vial Andino -Qhapaq Ñan;
monitorea, planifica y ejecuta labores de mantenimiento y conservación de caminos
prehispánicos y sitios asociados en la Región Cusco.

otro lado, luego de la inscripción del Sistema Vial Andino -Qhapaq Ñan , en la Lista de
Patrimonio Mundial, el Área de Conservación, asume la responsabilidad de elaborar
“Planes de Manejo” de los tramos y/o secciones de camino inscritos.
Finalmente, se ha incorporado como una actividad permanente del Área, la Gestión del
Riesgo de Desastres del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, en concordancia con la Ley
N°29664, que crea el SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres).

Para el presente año se tienen programadas actividades entorno de la declaratoria y


delimitación de caminos y sitios arqueológicos asociados como patrimonio cultural de
la nación.

Una de las tareas es buscar el reconocimiento para establecer el marco circundante de


caminos y sitios arqueológicos asociados para su Declaratoria y Delimitación como
Patrimonio Cultural de la Nación en el Sub Tramo Chanca – Puente Qollpay (35 Km) y 5
sitios asociados, Sub Tramo Inka Tambo – Huyro (20 Km).

Otra tarea importante será organizar el Seminario sobre Catastro Arqueológico y


Saneamiento Físico Legal en el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, poniendo en relieve la
necesidad de contar con especializaciones sobre la delimitación de zonas y sitios
asociados al Qhapaq Ñan.

Así mismo se tienen tareas específicas sobre la conservación patrimonial del Sistema
Vial Andino como es el caso de la determinación de criterios para la delimitación del
Qhapaq Ñan, para ello se tiene previsto elaborar un manual de conservación para el
Qhapaq Ñan , Sistema Vial Andino en la Región Cusco.

Otra tarea importante es el monitoreo del mantenimiento preventivo de caminos


prehispanicos y sitios asociados en el Parques Arqueológico de Sacsayhuamán. Se
elaborará la guía de levantamiento Topográfico de Monumentos Arqueológicos
Prehispanicos en la Región Cusco.
Área del Uso Social del Sistema Víal
Andino

La Puesta en Uso Social es un proceso dialógico y democrático, que busca proteger,


conservar y promover las manifestaciones culturales de manera participativa, buscando
su reconstitución como elemento trascendente para el desarrollo sustentable de las
comunidades aledañas.

El objetivo principal de esta área es definir los criterios y lineamientos generales sobre
la utilización del Qhapaq Ñan, acorde con los usos y costumbres ancestrales de las
comunidades asociadas, encaminado a la formación y fortalecimiento de capacidades,
educación y sensibilización respecto de la conservación del patrimonio cultural de
manera integral.

Para el presente año se ha programado la investigación etnográfica y etnohistórica de


los saberes tradicionales en la región Chinchaysuyu, en el valle sagrado, Ollantaytambo,
Abra málaga, Chaullay, Vitkus.

Así también se desarrollarán diversas actividades como el simposio internacional sobre


los incas, talleres, pasantías rurales y eventos conmemorativos al bicentenario de
nuestra independencia; se tiene previsto la publicación de libros y revistas académicas,
así como la producción de material audiovisual como documentales sobre la historia del
Qhapaq Ñan.

Por otro lado, el Área de Uso Social, está encargada de la implementación del Museo
virtual del Tawantinsuyu, donde a través de la tecnología 3D y la virtualización del
material cultural mueble podremos apreciar en hologramas nuestras principales piezas
arqueológicas.

Los museos Amazónico Andino de Quillabamba y de los Pueblos de Paucartambo, también son
administrados por el Área de Uso Social.

También podría gustarte