Está en la página 1de 19

INFORME TECNICO

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO:
“CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI,
DISTRITO DE PICHARI – LA CONVENCION – CUSCO”

UBICACIÓN: Lugar : Sankiroshi – Marontuari


Distrito : Pichari
Provincia : La Convención
Región : Cusco

ENTIDAD CONTRATANTE;
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI – LA CONVENCION – CUSCO
RESPONSABLE DE LA FORMULACION:
COREPSA S.A.C.
EQUIPO TECNICO:
Ing. HERMES RICALDE TINOCO (JEFE DEL PROYECTO) CIP Nº 53876
Ing. GAVINO VICENTE MACCERHUA DE LA CRUZ (IMPACTO AMBIENTAL) CIP Nº 58265
Ing. WILDER ARCE QUISPE

TEMPORADA DE INTERVENCION:

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
Abril del 2012.
INDICE

INTRODUCCIÓN

I.- GENERALIDADES

1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA

2.- DIVERSIDAD PRODUCTIVA Y CULTURAL

3.- MARCO LEGAL

4.- OBJETIVO

5.- LOGROS

6.- METODOLOGIA Y TÉCNICAS DE TRABAJO

7.- CLASIFICACIÓN DE MATERIAL CULTURAL

II.- RECONOCIMIENTO ARQUEOLOGICO EN EL TRAZO DE LA OBRA:


“CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO
DE PICHARI – LA CONVENCION – CUSCO”.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS:
PANEL FOTOGRÁFICO

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
“CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO
DE PICHARI – LA CONVENCION – CUSCO”

INTRODUCCIÓN

La evaluación arqueológica, es un instrumento de Gestión Cultural normado por Ley


General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296 y su Reglamento, permite realizar
estudios e intervenciones arqueológicas programadas (políticas, planes, programas y
proyectos) que incorporan desde su concepción, planificación y ejecución del aspecto
Cultural y Ambiental que comprende los componentes físicos, biológicos y
socioeconómicos-culturales.

Los objetivos primordiales que se perciben es determinar la inexistencia de restos


arqueológicos en el área de ejecución de la obra, viendo los posibles impactos en el
Patrimonio Cultural-ambientales que se generen como consecuencia de la presencia de
proyectos de infraestructura, realizar una evaluación completa del plan de manejo cultural-
ambiental.

El desarrollo de la presente evaluación arqueológica, comprendió conocer la


característica del proyecto y el entorno de impacto cultural-ambiental donde se desarrollará
el proyecto; por ello, el levantamiento de una línea de base preliminar con información de
puntos del trazo de la carretera realizado por los topográficos y otros estudios fueron de
suma importancia. Del conocimiento de las características de la intervención arqueológica y
el entorno ambiental, permitió una aproximación a los posibles impactos que se
presentarían como consecuencia de la ejecución del proyecto.

Finalmente, como resultado de la evaluación arqueológica preliminar realizada, se


efectúa la sectorización y catalogación para recolectar los datos adecuadamente.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
I .- GENERALIDADES

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Valle del Rio Apurímac y Ene se encuentra ubicado en la selva alta entre los
departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín, zona oriental de las provincias de Huanta y La
Mar del departamento de Ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención del
departamento de Cusco. Sobre una superficie de 12,000 Km2. Es una zona con gran
diversidad ecológica y geográfica, con altitudes que oscilan desde los 540 m.s.n.m. hasta
los 3000 m.s.n.m. El clima es tropical lluvioso y temperaturas de 22 a 28 grados
centígrados. Cuenta con 140 mil habitantes aprox. según las estimaciones del último censo
(INEI 2005).

La vía por el cual se llega hasta el Rio Apurímac y Ene (VRAE), es siguiendo la
carretera Ayacucho, Tambo, Quinua, San Francisco – Kimbiri – Pichari con un recorrido
aproximado de 8 a 9 horas en vehículo, con un total de 210 Km; asimismo se puede
acceder desde la provincia de Huanta.

El recorrido presenta las siguientes características:


Ayacucho – Quinua 32 Km. (asfaltado)
Quinua – Tambo 49 Km. (afirmado)
Tambo – San –Francisco – Kimbiri 116 Km. (afirmado)
Kimbiri – Pichari 22 Km. (Asfalto Básico).

El valle está constituido por una franja territorial que se extiende de sur a norte
desde la confluencia del rio Apurímac, con el rio Pampas; hasta la confluencia con el rio
Mantaro, a partir de esta unión de ríos toma el nombre de rio Ene.

Apurímac el que “Habla como Señor” es el rio, cuyas fuentes se hallan en las
lagunas de Villafro y Huarahuarco, en las alturas de la cordillera de Vilcanota, identificado
por algunos geógrafos como el más remoto origen del Apurímac. En su curso se distingue,
el Alto Apurímac de aguas torrentosas y cauce relativamente estrecho, que corre desde el
nacimiento hasta la confluencia con el Pampas. Y luego el Bajo Apurímac de aguas
tranquilas y amplio cauce hasta su confluencia con el Mantaro (a 430 msnm) desde este
punto recibe el nombre de Ene.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
La vasta región atravesada por el rio Apurímac es de extraordinaria riqueza.
Históricamente dieron a este rio el nombre de Capac Mayu por decir que era el príncipe de
todos los ríos del mundo.

El rio Apurímac, recibe muchos afluentes que llevan los nombres de los caseríos o
de las tierras cultivables que atraviesan. Las montañas de la provincia de La Mar y Huanta,
comprenden las extensas zonas de: Chungui, Anco, San Miguel, Santa Rosa, Ayna, Acon
Chaymacota, Vizcatan e Ipabamba. Por la margen derecha, en la provincia de la
Convención se encuentran extensiones de tierras fértil; Pampaconas, Chirumpiari,
Atumpampa, Osambre, Kimbiri, Sampatuari, Omaya, Otari y Quisto. Todos colindantes con
el rio Apurímac. En un principio los nombres de los afluentes y zonas tuvieron nombres
“nativos” con el ingreso de los colonos fueron sustituidos por nombres quechuas.

El desarrollo del valle se mide desde las diferentes etapas de producción, que
tradicionalmente ha pasado, desde las décadas de 1950 y 1960, con mayor actividad de
extracción del cube o barbasco; en los periodos de 1960 y 1970 correspondiente al cultivo
de café; en la década de 1970 y 1980, al cultivo del cacao y a partir de 1985, al cultivo de la
coca.

2. DIVERSIDAD PRODUCTIVA Y CULTURAL

Históricamente el Valle del Rio Apurímac y Ene (VRAE) ha sido conocido por ser la
zona económicamente mas dinámica hacia la exportación de Ayacucho con productos de
cube (barbasco), maderas, cacao y café entre los productos más recientes y despensa
alimentaria de Huanta y Huamanga con frutos de plátano, pina, yuca, maíz, arroz, frijol,
ajonjolí y maní. Actualmente en grandes extensiones se cultiva la hoja de coca para su
transformación en pasta lavada y clorhidrato de cocaína, que alimenta una buena
proporción del tráfico ilícito de drogas (TIDD) en el país.

Los habitantes del VRAE son provenientes de la sierra de Ayacucho, Apurímac y


Junín, pero también un significativo numero de comunidades nativas Ashánincas y
Matsiguengas. Aunque los Matsiguengas son minoritarios – no más de cuatrocientos
integrantes - se estima que los Ashánincas pueden llegar a once o doce mil personas.
Estas comunidades nativas están dispersos; pero ambas etnias están representadas en la
Organización de Ashánincas del Rio Apurímac (OARA).

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
Los Ashánincas también llamados atis, chunchos, chascosos, kampas, cambas,
tampas, thampas, komparias, kuruparias y campitis. No son tales, sino los valerosos y
auténticos custodios del bosque natural, viven dispersos en un vasto territorio que
comprende los valles de los Río Apurímac y Ene, (VRAE), Tambo, Perené, Pichis, un
sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal.

Los Ashánincas, generalmente viven organizados en pequeños grupos de aldeas


nucleares, y siempre bajo la dirección de un Jefe local; se alimentan de la caza, pesca y el
cultivo de pequeñas extensiones de yuca y el plátano.

Algunos historiadores señalan que, antes del contacto europeo, mantenían


relaciones de intercambio con las poblaciones andinas, a través del intercambio comercial.
Pero a partir de 1635 los Ashánincas, tras cruentas batallas, habrían sido sugestionados
para ser evangelizados por Dominicos y Franciscanos. De esa manera constituyeron la
presencia del Estado Colonial Español en territorios nativos. Con este fin, los Franciscanos
poco a poco avanzaron, hasta fundar una primera misión cerca del actual pueblo de La
Merced, en la región Junín, circundante al control del Cerro de la Sal (sal azul de piedra),
para así tener bajo su dominio el intercambio de bienes entre las etnias de la selva central
y ejercer su poder sobre éstas. De esta manera hacia 1640 los Franciscanos llegaron a
controlar hasta siete centros.

En 1671 los Franciscanos avanzan y hasta consiguen establecer otras misiones,


logrando ingresar a lo largo del río Perené (Junín); aunque en 1674 se registra un
levantamiento dirigido por el Jefe Asháninca Fernando Torote, al parecer instigado por
otros grupos interesados.

En 1709 se lanza nuevo intento de evangelización dirigido por el Padre Francisco


de San Joseph, quien logra convencer a muchos curacas, hasta que en 1739 los
Franciscanos consiguen constituir 38 misiones que entonces agrupaban aproximadamente
8,500 nativos. Pero las epidemias que asolaron los pueblos habrían reducido
considerablemente. Aunque la rebelión de Juan Santos Atahualpa, es la que pone término
de la actividad misional cerrándose la región a colonos y misioneros por cerca de cien
años. Sin embargo, en 1869 en medio de enfrentamientos armados entre colonos y
Ashánincas, en el valle de Chanchamayo se funda la ciudad de La Merced. Pero los
enfrentamientos continuaron hasta mediados de 1889 fecha en que la Peruvian
Corporation (empresa de capitales ingleses) se instala, luego de que el Gobierno
concediera 500,000 hectáreas en las márgenes de los ríos Perené y Ene, en pleno territorio

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
Asháninca. Gracias a esta concesión se inicia en la selva central, la colonización que llegó
a masificarse entre 1986 a 1989 fecha en que llegan las hordas senderistas.

Entre 1986 y 2007 los Ashánincas se vieron involucrados en la violencia desatada,


tanto por los grupos terroristas de Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru, así como de las acciones desarrolladas por las fuerzas antisubversivas para
controlar estos movimientos. Pero la unidad demostrada a través de cientos de años, hizo
que la familia Asháninca consiguiera resistir y enfrentar, durante años, las arbitrariedades
cometidas por los terroristas. Según fuentes del Ejército de Junín, en ambas márgenes del
río Ene y Mantaro, los guerreros Ashánincas por lo menos han logrado rescatar cerca de
400 personas cautivas, entre colonos y ashánincas, que vivían bajo la intimidación
terrorista, obligados a producir para la alimentación de los senderistas, con la artera
denominación de “Fuerza de Producción”. Uno de los testigos claves de las cruentos
enfrentamientos y guerras contra los terroristas es el curaca - don Amadeo Barboza, líder
del VRAE con residencia en la comunidad nativa de Otari, en la margen derecha del río
Apurímac – región Cusco- leyenda viviente del VRAE, a pesar de sus 79 años de edad, con
mucho orgullo exterioriza dominar ocho dialectos.

Entre 1983 y 1993 el VRAE fue escenario de los más importantes y sangrientos
enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas del Estado, los Comités de Autodefensa (CAD-
DECAS) de la población local y contingentes político-militares del grupo político terrorista
Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL). El Informe final de la Comisión
de la Verdad y Reconciliación (CVR) señala que no menos de 2600 personas murieron en
el VRAE durante los enfrentamientos entre 1984 y 1993. Pero otras fuentes locales señalan
que el «aporte» del VRAE a la espiral de violencia fue de al menos 8000 personas muertas,
lo que significa el 10% de la población de entonces.

Desde 1995 el VRAE concitó la atención de la cooperación internacional para el


impulso de los llamados «Programas de Desarrollo Alternativo» (PDA), concentrando casi
el 60% de los fondos internacionales destinados para ello, principalmente de origen
estadounidense. Operadores de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados
Unidos (USAID) como Winrock Internacional entre 1995 y 1999, CARE de 2000 a 2003 y
Chemonic Inc. en 2003 hasta ahora, y el Programa de las Naciones Unidas Contra las
Drogas y el Delito (ONUDD), financiado con fondos europeos y de Canadá, han realizado
en este valle los más diversos, dispersos y fracasados experimentos agrícolas, pecuarios y
forestales. Se ha experimentado con «sustitución de cultivos», «sustitución de rentas»,

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
«sustitución de economías alternativas», «desarrollo integral sustentable» y «auto
erradicación voluntaria» con resultados que están a la vista: muy pocos agricultores han
sido favorecidos con estos programas, los cultivos de coca han crecido exponencialmente,
las actividades alternativas languidecen, la pobreza y exclusión de las unidades familiares
campesinas se ha extendido y los escenarios de violencia e inseguridad han crecido.

3. MARCO LEGAL

- En concordancia a la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, del
22 de julio de 2004, el Instituto Nacional de Cultura es el único organismo del Estado
que tiene la facultad de declarar cuales son los bienes culturales considerados como
parte del Patrimonio de la Nación. Dicha función es de carácter técnica y la realiza
personal profesional especializado.
- En el Artículo 7º, inciso a) del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas RS 004-
2000 – ED, señala sobre el “Proyectos de Investigación Arqueológica sin excavaciones
que consiste en el reconocimiento sistemático de superficie, terrestre o subacuático
con o sin recolección de material arqueológico que permitan ubicar, registrar y
caracterizar los sitios arqueológicos sin que ello implique remoción de terreno o
inmueble alguno.
- La evaluación Arqueológica están estipulado en el Artículo 8º del Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas RS 004-2000 – ED – que refiere a trabajos en el marco
del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto del sector
Privado como Estatal, con fines de proteger el Patrimonio Arqueológico - Histórico
Nacional, tanto mueble como inmueble. Sus fines son la evaluación y la investigación.
- Según el Decreto Supremo Nº 009-2009-ED establece los plazos para la elaboración y
aprobación de los Informe Finales de los Proyectos de Evaluación Arqueológica y de la
Certificación de Inexistencia de restos Arqueológicos (CIRA) por el INC. Con el objeto
de simplificar los trámites para promocionar la iniciativa e inversión privada que
favorezca el desarrollo y la inversión; con su modificación del Decreto Supremo 004-
2009-ED, estableciéndose:

a) Que para la elaboración de los Proyectos de Evaluación Arqueológica en Proyectos


de Inversión Pública y Privadas no se requiere de autorización del INC.

b) Que la aprobación de los Informes Finales de los Proyectos de Evaluación


Arqueológica por la Comisión Técnica de Arqueología debía realizarse en el término de

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
30 días. Caso contrario se aplicaría la ley llamada Ley del Silencio Administrativo, por
la cual, después de ese plazo, se daba por aprobado y autorizado automáticamente el
Certificado (CIRA), el cual debía expedirse en el término de 5 días calendario.

c) Que los Proyectos de Inversión Pública y los declarados de Necesidad Nacional y


de ejecución prioritaria solo requerían de la Supervisión y Monitoreo del INC para
obtener el CIRA, o no sería necesario sino presentar un Plan de Monitoreo, pudiendo
acogerse a este Decreto Supremo todas las solicitudes antiguas en trámite.

4. OBJETIVOS

El objetivo central de este trabajo de reconocimiento arqueológico en el Proyecto


“CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO
DE PICHARI – LA CONVENCION – CUSCO”, es confirmar la existencia o inexistencia de
restos arqueológicos (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nª 28296), en el eje
del trazo de la carretera.

5. LOGROS

Los trabajos de evaluación y reconocimiento arqueológico, nos permitió el registro


minucioso de trazo del eje de la trocha carrozable para ubicar ocupaciones prehispánicas y
de comunidades nativas, logrando definir la inexistencia de restos arqueológicos en el trazo
del proyecto en mención.

6. METODOLOGIA Y TECNICAS DE TRABAJO

Se realizó el reconocimiento mediante la observación directa sobre la superficie, a


una distancia de 15 metros del eje hacia ambas márgenes, recorriendo el trazo de Norte a
Sur, ubicando con el GPS los puntos en coordenadas UTM (PR = Punto de
Reconocimiento), con un intervalo de distancia diferentes, realizando los registros de
campo, registro gráfico y registro fotográfico.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
II.- RECONOCIMIENTO ARQUEOLOGICO EN EL TRAZO DE LA OBRA:
“CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO
DE PICHARI – LA CONVENCION – CUSCO”.

Tramo recorrido en forma ascendente, de Norte a Sur, iniciando desde el poblado de


Sankiroshi, hasta el lugar denominado de Marontuari último tramo del trazo, referencia
camino de herradura. Inicio UTM 0610928/8651602 a 860 m.s.n.m., hasta el último punto
de llegada UTM 0610652/8652726 a 1,150 m.s.n.m. Se registró 5 Puntos de
Reconocimiento (PR-01 al PR-05). Tramo que pertenece a las comunidades Nativas de
Sankiroshi y Marontuari.

PR-01.- Punto BM-01 y progresiva 0+000 Km., ubicado en el poblado de Sankiroshi, entre
las coordenadas UTM 0610928/8651602 y a una altitud de 860 m.s.n.m. La característica
del suelo natural, es ladera de tierra arcillosa color naranja, con gravilla; sobre ella se
encuentra la trocha carrozable, cubierta por el deslizamiento aluvial, con inclinación hacia
el lado Oeste, en ambas márgenes de la trocha se encuentran campos agrícolas de frutas
y cocales. No se observa elementos prehispánicos.

PR-02.- Se encuentra entre las coordenadas UTM 0610930/8651762 a una altitud de 872
m.s.n.m. El trazo del eje continua con dirección al sur por la trocha carrozable existente.
Una parte del tramo recorrido se encuentra afectado por el deslizamiento aluvial,
encontrándose el PI-06 antes de una quebrada cubierta por lodo, piedras, troncos de
árboles. El PI-10 corresponde al trazo de la trocha nueva que afecta la zona de bosque
maderero, por partes existen campos agrícolas de coca y algunos frutales. No se observan
evidencias de ocupación prehispánica.

PR-03.- Coordenada UTM 0611016/8652110 a 880 m.s.n.m. Ubicado en el punto 3+000,


inicio del desquinche para el trazo del eje de la trocha carrozable. Se observan plantones
de enredaderas, arbustos, arboles, suelo cubierto por capa humosa de vegetación
descompuesta de color negro algo limoso, notándose entre ellas troncos de árboles
descompuesto al interior del bosque; debajo de esta capa se nota el suelo arcilloso de color
naranja.
En el recorrido se ubicó las estacas PI-31, PI-33. Hacia ambas márgenes a 25 mts aprox.
Carencia de elementos culturales ni presencia de asentamientos prehispánicos.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
PR-04.- Coordenada UTM 0611425/8655162 a 890 m.s.n.m. Se encuentra el punto 4+100
y PI-320. Área geográfica perteneciente a la comunidad nativa de los Asháninca. La zona
se encuentra cubierta de vegetación tupida. No hay presencia de asentamiento
prehispánico.

PR-05.- Coordenada UTM 0611255/8655224 a 900 m.s.n.m. Trazo del eje se encuentra la
estaca PI-483, ambas márgenes de trazo del eje presentan zona de bosque natural,
interrumpido por un riachuelo. Es área de la comunidad nativa Asháninca. Presenta de
bosque natural que permite preservar y cazar a la comunidad nativa Asháninca. No hay
presencia de asentamiento prehispánico.

PR-06.- Se encuentra la estaca PI-338. Coordenadas UTM 0611076/8655460 a 990


m.s.n.m. Constituye una área natural de bosque, también pertenece a los nativos
Ashánincas, lo utilizan como área de caza. La característica de la topografía es ladera de
pendiente considerado, suelo humoso orgánico de vegetal descompuesto, hacia la parte
inferior de esta se encuentra la tierra natural arcillosa. No se encuentran evidencias
arqueológicas.

PR-07.- Ubicado en las coordenadas UTM 0611111/8655690 a 1,000 m.s.n.m. El trazo del
eje continúa por zona de bosque, llega a la ubicación de Punto de Referencia de la
Ubicación para la construcción del puente carrozable de L=33.60m, donde hay un cause de
riachuelo con fuertes arrastre hidraulico, no se ven evidencias arqueológicas, área
geográfica de bosque, que pertenece a los nativos ashánincas.

PR-08.- Punto BM-7 y 7+400, ubicado en la Coordenada UTM 0610087/8658446 a 1,145


m.s.n.m. Punto final del trazo donde se ubica la comunidad de Marontuari, recorrido por
trocha carrozable antiguo, se encuentra afectado por el desborde del rio Kimpiri. No hay
presencia de elementos arqueológicos.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
CONCLUSIONES

 Se ha realizado el reconocimiento sistemático de la superficie en el trazo del eje


total de la trocha carrozable iniciando en el Poblado de la comunidad Nativa de
Sankiroshi (progresiva Km 0+000) y culminando en el poblado de la comunidad
natina de Marontuari (progresiva Km 7+400), la misma nos permite afirmar la
inexistencia de restos Arqueológicos.
 En los cortes de la trocha se notan en algunas partes roca pizarra color gris, sobre
ella una gran capa de tierra arcillosa de color naranja y finalmente una capa de
material orgánico descompuesto de color oscuro algo limoso.
 La trocha carrozable existente será modificado en su gran mayoría, ampliando la
trayectoria de la misma, aperturando nueva trocha para mas beneficiarios de
campos agrícolas.
 El trazo llega al borde del rio en donde se construirá un puente carrozabble de
33.60 metros de luz y cruzando se llaga a la comunidad nativa de Marontuari.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
RECOMENDACIONES

 En la etapa de ejecución de la obra, se deberá considerar el monitoreo arqueológico


en las áreas geográficas de influencia de los nativos Ashánincas, debido a que en
otros resultados de evaluación arqueológica en lugares similares, se ubicaron
elementos culturales aislados de los antepasados ya mencionados, el impacto
ambiental, está relacionados con lo cultural y la metodología propuesta, por el
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Patrimonio Cultural.
 La evaluación arqueológica es base de la información presentada en el Expediente
Técnico del Proyecto; por lo tanto, es una evaluación realizada en base a la
observación directa “in situ”, que nos permitió dar la información detallada y
resultado final de la inexistencia de restos arqueológicos.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
FOTO 01: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 0+000 POBLADO DE SANKIROSHI

FOTO 02: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 0+200 POBLADO DE SANKIROSHI

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
FOTO 03: VISTA DE LA TROCHA EXISTENTE PROGRESIVA KM 0+300

FOTO 04: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 0+724 FUENTE DE AGUA PERMANENTE

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
FOTO 05: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 0+724 FUENTE DE AGUA PERMANENTE

FOTO 06: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 0+880 UBICACIÓN DE ALCANTARILLA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
FOTO 07: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 2+941 FUENTE DE AGUA PERMANENTE

FOTO 08: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 3+322 FUENTE DE AGUA PERMANENTE

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
FOTO 09: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 7+200 FUENTE DE AGUA PERMANENTE, UBICACIÓN
DE PUENTE CARROZABLE DE 33.60 M. DE LUZ

FOTO 10: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 7+200, PUENTE CONSTRUIDO DE RROLLIZO DE


MADERA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”
FOTO 11: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 7+400, POBLACION DE MARONTUARI

FOTO 11: VISTA DE LA PROGRESIVA KM 7+400, POBLACION DE MARONTUARI

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL SANKIROSHI – MARONTUARI, DISTRITO DE PICHARI – LA
CONVENCION – CUSCO”

También podría gustarte