Está en la página 1de 16

MARIA JULIA FIGUEROA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN
GESTIÓN TURÍSTICA DEL
PATRIMONIO

MARCO JURIDICO INTERNACIONAL

Prof. GRACIELA MANCINELLI

2017

1
El QhapaqÑan o Camino Principal Andino

Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un


patrimonio común de valor excepcional: El QhapaqÑan o Camino Principal Andino.

Durante los últimos tres años el Centro de


Patrimonio Mundial ha colaborado con
estos países en un proyecto pionero: la
preparación de una sola nominación para
la inclusión del QhapaqÑan en la Lista del
Patrimonio Mundial con un proyecto de
cooperación regional original e innovador.

El QhapaqÑan también conocido como El


Camino Principal Andino, fue la columna
vertebral del poder político y económico
del Imperio Inca. La red de caminos de
más de 23000 km de largo conectaba
varios centros de producción,
administrativos y ceremoniales
construidos en más de 2000 años de
cultura andina pre-inca.
El eje principal del camino, también
conocido como el Camino Real en la
calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito y
Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas más altas de la cordillera, otras
rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. El Imperio Inca organizó su
red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu
de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento
clave en la unificación del Imperio, física y organizacionalmente.

2
Reuniones de expertos han sido realizadas para identificar la significación cultural y el valor
unitario de la red completa con la perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la
Lista de Patrimonio Mundial a través de varias formas de cooperación técnica.
Los Incas del Cuzco lograron la construcción de esta infraestructura con un carácter unitario
en menos de un siglo, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros
adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores
deproducción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del
Camino. El Camino también expresaba su armoniosa relación con su gente y su adaptación al
complejo paisaje andino.

Antecedentes- Proceso de Nominación

 En mayo de 2001, Perú tomó la iniciativa de incluir el QhapaqÑan en su Lista Tentativa,


los Gobiernos de Argentina y Chile se unieron a ella.
 En marzo de 2002, durante la primera reunión del Informe Periódico del Patrimonio
Mundial, los puntos focales de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú elaboraron el
documento “Rutas andinas pre-hispánicas y las rutas del Tahuantituyo”, que resumía
sus propuestas para un futuro avance en la iniciativa.
 El 29 de enero de 2003, en la sede de la UNESCO en París, los Delegados
Permanentes de los países andinos solicitaron por consenso al Centro de Patrimonio
Mundial hacerse cargo de la coordinación del proyecto y colaborar en el proceso de
nominación. Este marco de coordinación constituido por orientaciones metodológicas
para idear el proceso de inclusión para un sitio compartido por seis Estados Parte a la
Convención del Patrimonio mundial, es la primera experiencia de este tipo en la unidad
de América Latina y el Caribe en el Centro de Patrimonio Mundial. 
A continuación de estas reuniones, otras 7 reuniones técnicas fueron realizadas en el
Cusco (Perú), París (Francia), La Paz (Bolivia), Santiago (Chile), Quito (Ecuador),
Buenos Aires (Argentina) y Pasto (Colombia). Dichas reuniones sentaron las bases de
este ambicioso proyecto de nominación involucrando a los responsables de sitios y a
los tomadores de decisiones. Además dos reuniones del Comité Científico se realizaron
para desarrollar el desarrollo temático de la nominación.

3
 En octubre de 2006 se llevó a cabo una reunión de expertos jurídicos en París para
discutir las implicaciones y requerimientos legales y jurídicos que este denominación
requiere.El proceso de nominación refleja la conceptualización y desarrollo de una
metodología participativa que necesariamente debe involucrar a las culturas que viven
y habitan a lo largo del Camino Principal Andino.

Los siguientes logros han sido obtenidos:


 Más de 300 participantes involucrados en 6 diferentes países.
 La inventariación de más de 15 000km de caminos.
 Seis equipos multidisciplinarios nacionales
 La creación de fichas de registro temático y tipográfico para inventariar los sitios que tienen
relación con el Camino.
 La inclusión de la historia oral en la concepción de la futura nominación.
 La colaboración de 20 grupos de renombrados expertos en el QhapaqÑan.
 La concepción y construcción de un instrumento jurídico para asegurar una apropiada
construcción y gestión del QhapaqÑan a nivel internacional.

Antecedentes en Argentina

En el año 2001, la República del Perú inicia el “Proyecto Camino Inca”. Su objetivoprincipal
era investigar, revalorizar patrimonialmente, conservar y poner en uso público elcamino y
sus sitios asociados. Para ello, invita a participar a la Argentina, Bolivia, Chile yEcuador,
incorporándose Colombia luego del 2002, con quienes se comparte el Bien
ysimultáneamente, se da comienzo al proyecto para su candidatura como Patrimonio de
laHumanidad por la UNESCO. El nombre del Bien se fue modificado a través del tiempo,
pero elobjetivo más importante permaneció siempre intacto: los seis países se propusieron
aunaresfuerzos para revalorizar y recuperar el patrimonio arqueológico del QhapaqÑan y
promoverel desarrollo local de las comunidades asociadas al mismo.
En el año 2001, en el ámbito de la Dirección Nacional de Patrimonio, Museos y Artes, de la
Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, se crea el “Programa QhapacÑan –
Camino Principal Andino” , cuyo nombre, por decisión de los 6 países, fue modificado

4
por el de “QhapaqÑan - Sistema Vial Andino”. De dicho programa participan a su vez,
las siete provincias involucradas: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan
y Mendoza.
La coordinación nacional del Programa funciona desde su creación, en el ámbito de la
Secretaría de Cultura de la Nación. Para llevar a cabo la planificación acordada entre los 6
países y con las 7 provincias y colaborar con el proceso de recopilación/armonización de la
información, se conformó el Comité Técnico Nacional Argentino del Programa
QhapaqÑan/Sistema Vial Andino, con especialistas de diferentes organismos nacionales,
entre ellos el Ministerio de Turismo de la Nación. Desde el año 2009, la ejecución técnica
del Programa está a cargo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano (INAPL).
Paralelamente, en cada provincia se conformaron Comités Provinciales de Gestión. Estos
comités tienen la función de poner en marcha el plan de gestión y conservación del
QhapaqÑan-Sistema Vial Andino.

Desde entonces, Argentina ha venido trabajando activamente en relación al proyecto. Se


seleccionaron 34 sitios arqueológicos, asociados a 14 tramos/subtramos o secciones. Por otra
parte, se establecieron objetivos y prioridades para la preservación del patrimonio, se
delinearon líneas de acción específicas y se acordó la ejecución del Plan de acción nacional,
entre otras.

 Por otra parte, desde el año 2004, desde el Ministerio de Turismo, se comenzó un proceso de
construcción colectiva y participativa sentando las bases para el diseño e implementación del
Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), abordando al mismo tiempo un
nuevo paradigma para el desarrollo turístico en la Argentina.

Este modelo definió a la planificación de manera concertada y la convirtió en una actividad


integrada e inclusiva. Se comenzó a interpretar al turismo como una actividad compleja y
dinámica en la cual las comunidades anfitrionas, la oferta turística y la demanda se
interrelacionan.

De esta manera se construyó un modelo de desarrollo turístico sustentado en un amplio


conjunto de valores como el respeto a la identidad, la cultura y el cuidado del ambiente;

5
conservación y/o preservación del patrimonio natural y cultural; el trabajo colaborativo entre
los diversos sectores; la diversificación de la oferta turística; el crecimiento equilibrado,
inclusivo y centrado en el trabajo y la producción; la planificación concertada de la inversión
pública; el fortalecimiento de los destinos emergentes; entre otros.

 En el entendimiento que el “QhapaqÑan – Sistema Vial Andino”, es un proyecto que involucra


a varios Organismos a nivel nacional y provincial, el Ministerio de Turismo en conjunto con el
Consejo Federal de Turismo, inició en el año 2012, un proceso de fortalecimiento para
potenciar el valor turístico, histórico y cultural del mismo, con el objetivo de desarrollar un
Plan de Uso Público con Programa de Visitación que se convierta en un instrumento de
gestión para organizar, promover, regular y monitorear las actividades turísticas.

A modo de generar un espacio de diálogo para compartir propuestas y problemáticas y


discutirla visión para el desarrollo de este proyecto el Ministerio de Turismo (MINTUR) en
conjuntocon el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y
lasprovincias que integran el Sistema Vial Andino QhapaqÑan, realizó un Taller Regional para
laPlanificación Estratégica de un Turismo Sostenible asociado al Programa Sistema Vial
AndinoQhapaqÑan en Belén, Catamarca

Nace así un proceso de cooperación regional sin precedentes. En este momento se lleva a
cabola preparación del expediente único de nominación de un Itinerario Cultural, de
naturalezaseriada y transnacional, compartido por seis países e involucrando a siete
provincias delterritorio nacional. Asimismo, la alta complejidad de este proyecto implica que
todos losactores desarrollen acciones en conjunto para contar con herramientas que
garanticen lagestión, puesta en valor y uso público de aquellos espacios identificados como
significativospara ser considerados Patrimonio de la Humanidad en el trayecto Argentino.

Visión del QhapaqÑan

El resultado de la construcción colectiva de la visión realizado en el Taller en Belén,


Catamarca en Julio2012.

6
“El Sistema Vial Andino QÑ es un territorio donde a partir del trabajo
planificado,responsable, participativo e integrado entre las comunidades y diversas
instituciones
involucradas, se contribuye a avanzar de manera progresiva hacia niveles crecientes de
equidad social y conservación de los valores y bienes patrimoniales asociados,
mediante lasoportunidades que genera el desarrollo turístico guiado por criterios de
sustentabilidad”
La visión considera fundamental la participación y asistencia de todas las jurisdicciones y de
las comunidades originarias de las zonas involucradas, aunando esfuerzos para realizar una
propuesta concertada que permita apuntalar acciones que preserven, conserven y realcen el
complejo arqueológico patrimonial, con el objetivo de dinamizar los espacios turísticos y
fortalecer el producto histórico-cultural que se destaque por el desarrollo respetuoso de las
costumbres y culturas locales.

Consideraciones del QhapaqÑan para el desarrollo del producto turístico

Para completar la visión construida colectivamente en el Taller de Belén se realizó un análisis


de los valores de QhapaqÑan como patrimonio,

 Valores ecológicos y de calidad ambiental: Representatividad natural y cultural


Las elevadas cordilleras, los vastos desiertos y la variación ecológica extrema son atributos
ambientales que destacan al Qollasuyu frente a los demás sectores del Imperio Inca. Las dos
primeras características constituyen claros obstáculos para una obra como la que nos ocupa.
La tercera, en cambio, representa una valiosa oportunidad para las poblaciones andinas, ya
que pudieron desarrollar una variada base económica-territorial en la medida en
queimplementaron mecanismos institucionales capaces de garantizar a las comunidades el
accesoa zonas productivas diversas. Bajo esta lógica cultural, el QhapaqÑanse presenta
como la infraestructura dearticulación de ambientes diversos de mayores proporciones
realizado en tiempos premodernos.

7
Los segmentos argentinos del QhapaqÑanilustran muy bien la capacidad de losIncas, tanto
para vencer los obstáculos del medio, como para aprovechar las potencialidadesque sus
variaciones encierran para las poblaciones humanas.

 Valores estéticos: Disfrute o placer de los sentidos


El hecho de realizar un recorrido por los bellospaisajes que atesora la geografía andina resulta
una experiencia inolvidable, no obstante, sidicha visita se hace transitando por el legendario
camino del Inca, que fuera motivo deadmiración de conquistadores e investigadores esta
experiencia se potencia. La posibilidad desocializar este valioso legado e ir tras las huellas de
una de las grandes culturas americanas,representa una gran oportunidad y experiencia de
vida, ya que no se trata de un recorridocomún, siguiendo una senda que no fue armada en
función del turista, sino, que es productode una experiencia vivencial e intelectual, donde lo
físico se funde con lo histórico y lo místico;caminos y sitios son la materialización de los
procesos sociales que llevaron a una culturaandina a la cúspide del desarrollo y poder,
logrando la mayor expansión territorial delcontinente americano.

 Valores de presentación del patrimonio: Ilustración acerca de la historia del área


Los valores de presentación del patrimonio ofrecen la mejor oportunidad para que
losvisitantes conozcan y aprecien los recursos naturales y culturales de un área..
Respecto de los valores de presentación del patrimonio en el Camino Inca, es importante
destacar que se estima que, durante el período de dominación Inca (1450-1536 d.C.), se
construyeron 3.000 km de QhapaqÑanen el Noroeste argentino.
La investigaciónarqueológica ha permitido identificar hasta el momento más de un centenar
de segmentos deesta vasta red. Al momento de seleccionar entre ellos los ocho segmentos
(subtramos osecciones según el caso) que la Argentina propone para la nominación conjunta,
se siguieron dos tipos de criterios. Uno de ellos se relaciona con la contribución de los
segmentos al ValorUniversal Excepcional del itinerario cultural en su conjunto (según lo
establecen las DirectricesOperativas de la Convención de UNESCO), mientras que el otro
refiere a circunstancias propiasde la Argentina, de su población, territorio y marco institucional.
El valor universal excepcional del QhapaqÑan como obra del genio creativo humano
seaprecia en su conjunto, como obra integradora de poblaciones, culturas, ambientes,

8
recursos ydeidades, que por los desafíos que debió enfrentar, y por la originalidad de las
soluciones que encarna, no tiene parangón en la historia de la humanidad.

 Valores recreativo- turísticos: Actividades recreativas apropiadas


A nivel turístico, el QhapaqÑan propone una nueva forma de visita, la cual implica recorrer
varias provincias y ambientes geográficos, observando en cada lugar uno de los componentes
que hacen a la totalidad. El paisaje y las culturas locales precedentes a los incas, proponen
unanarrativa variada, interesante y particular, donde el hilo de unión fue la propuesta política
delTawantinsuyu. Justamente en esa variedad está la riqueza de la propuesta del QhapaqÑan
anivel turístico. Hay una historia que contar, una historia compartida entre siete
provinciasargentinas y seis países sudamericanos para explorar.

 Valores espirituales y de uso histórico: Uso pasado y presente de los recursos


La expansión del dominio incaico es el resultado de un proyecto político
integradordenominado Tawantinsuyu, que fue llevado a cabo por los Incas en el siglo XV y
cuya máxima
expresión fue el QhapaqÑan, que en lengua quechua significa “camino del señor” o camino
principal, que vinculaba una extensa y densa red de caminos que atravesaban los diferentes
ecosistemas y pisos altitudinales del territorio andino.
Este vínculo de unión física de regionesdiversas y distantes promovió la transmisión de
valores culturales, además de la migración deproductos alimenticios, objetos muebles,
tecnologías, ideas, mitos, personas, etc., todo bajo elestricto control de los gobernantes incas
y un sistema de administradores que se encargabande que se cumplieran todos los mandatos
relacionados con el control administrativo y de lacentralización de los recursos del
Tawantinsuyu.
El QhapaqÑan debe ser entendido como un sistema, donde cada segmento de camino, cada
sitio, por pequeño e insignificante que parezca, representó un eslabón importante en la
propuesta política del Tawantinsuyu.

Factores y Atractores del Sistema Vial Andino QhapaqÑan

9
Según el Modelo FAS propuesto desde la OMT, se analizaron losfactores y atractores que
forman parte del Sistema Vial Andino QhapaqÑan, los cualescorresponden, en su totalidad al
patrimonio cultural, más allá que se vinculen en la mayoría delos casos, con elementos del
patrimonio natural.
En el caso de los factores identificados a lo largo del Camino Incase corresponden, en su
mayor parte, con ruinas y lugares arqueológicos, como así tambiénlugares históricos, obras
de arte y técnica y museos y otros edificios.
Los atractores o productos turísticos son, en cambio, aquellos elementos del patrimonionatural
o cultural de un destino turístico que han sido puestos en valor, que actualmente,motivan
desplazamientos de turistas o recreacionistas para su conocimiento, experimentacióny visita.
Si bien gran parte de los sitios que conforman actualmente el QÑ constituyenmayormente
factores, existen variedad de atractores que es posible ver representados,fundamentalmente
ligados a los productos vinculados al Turismo Cultural, especialmente enrelación al Turismo
Arqueológico, en distintas modalidades que abarcan desde museos,yacimientos y/o sitios
arqueológicos, tramos de camino, entre otros..
Sin embargo, existen otros sitios que son conocidos, pero no han sido aún
debidamentepuestos en valor. Por ello, son visitados de manera desorganizada,
provocándose deterioro y,
en ciertos casos, vandalismo.

Puesta en valor de los atractivos del QhapacÑan para generar experiencias

La propuesta degenerar en los visitantes experiencias memorables se promueve a través de


tematizaciones integradas sobre la idiosincrasia andina y los rastros de la presencia y la vida
de los Incas en nuestro territorio. En concreto, propone visualizar o largo de todos los tramos
del sistema vial andino rasgos distinguibles de los distintos ámbitos de actividad de los incas
en diversas provincias integradas en QÑ:

 En Salta - en concreto en el Potrero de Payogasta-, se puede tener la experiencia


de visitar un centro Administrativo Inca puro donde no habían asentamientos
previos. Lo mismo ocurre en Mendoza, con los tambos, lugares donde podían parar

10
o alojarse los chasquis o los que transportaban minerales o mercaderías entre los
poblados incas.
 En Tucumán, en La Ciudacita, se centra la actividad astronómica de los incas
 En Catamarca, en el Pucará de Aconquija, la actividad principal es la militar-
defensiva, aunque los investigadores creen que también cumplió funciones de tipo
astronómico, ritual y ceremonial
 En variados sitios, como el Volcán LLullaillaco, Cerro Negro, Famatina, y
Aconcagua, se presenta la tematización religiosa, con los adoratorios incas de
altura.
 Del mismo modo, en variados sitios en las provincias de Catamarca, La Rioja y San
Juan, se presenta la posibilidad de tematizar la actividad minera relacionada con la
quimera del oro incaico

Entonces, vida civil, actividad astronómica, actividades militares, religiosidad, y


actividades mineras, pueden ser un buen eje de tematización transversal sobre las
condiciones de vida y los quehaceres de los incas en los tramos argentinos de QÑ.

Marco Normativo

Del análisis de la legislación vigente en materia de cultura y patrimonio cultural se destacan


lossiguientes aspectos: los sitios arqueológicos del Sistema Vial Andino QhapaqÑan
seencuentran amparados a nivel internacional, nacional, provincial y, en ciertos casos,
municipal.
En las constituciones y legislación provinciales existen variaciones terminológicas y
diferenciassignificativas en cuanto al alcance de la protección sobre el patrimonio cultural.
Con respecto a la protección legal de los sitios arqueológicos asociados al Sistema Vial
AndinoQhapaqÑan, excepto Jujuy y Tucumán, las provincias restantes cuentan con alguna
figura deprotección legal. Sin embargo, únicamente Salta y Mendoza cuentan con
declaratorias “DeInterés Provincial” del Programa QhapaqÑan.
Respecto a la dimensión ambiental se aprecia la existencia de Planes de Manejo en el Parque
Nacional El Leoncito (2009) y el Plan de Manejo y Propuesta de Manejo Integrado de la

11
Reserva de Biósfera San Guillermo (2008-2013). Los Parques Nacionales Campo de Los
Alisos yLos Cardones carecen de este tipo de marcos normativos. Sin embargo, resulta
importante queSalta cuente con un Plan de Co-manejo Ganadero dentro del Parque Nacional
Los Cardones, yque Mendoza cuente con dos planes de manejo provinciales (el Plan de
Manejo yOrdenamiento Territorial de “Puente del Inca” y el Plan de Manejo Cerro
Tunduqueral).
En cuanto a la legislación vigente en el ámbito turístico existe una gran
heterogeneidadnormativa en relación a la materia en la que se legisla, el alcance, y la
terminología utilizada, y
en algunos casos falta su reglamentación. Jujuy, Mendoza y La Rioja cuentan con “Leyes
Marco” para la actividad turística. Excepto Jujuy, San Juan y Mendoza que disponen de
planesde Desarrollo Turístico en curso, las provincias restantes se encuentran atravesando
procesosde formulación de sus respectivos planes turísticos

QhapaqÑan en Tucumán- La Ciudacita

En Tucumán el QhapaqÑan
atraviesa al sitio arqueológico
denominado La Ciudacita, que se
encuentra dentro de la jurisdicción
del Parque Nacional Campo de Los
Alisos. Este sitio de altura, esta
compuesto por estructuras
arquitectónicas de variada
complejidad y se encuentra aprox. a
4400 m.s.n.m.

Debido a las escasas


investigaciones arqueológicas realizadas, no está determinada aún su funcionalidad.

Descubrimiento y estudio del sitio

12
Este sitio arqueológico fue visitado y reportado por viajeros desde mediados del siglo XIX. El
primer investigador en dar a conocer el sitio a través de una publicación científica fue Franz
Mansfeld (1948) geólogo alemán, quien realizo una revisión histórica en relación al sitio, una
descripción detallada de algunos de los edificios, relevamiento fotográfico, apreciaciones
sobre la cerámica presente en la superficie y la posible función minera del sitio.
En 1948 se realizó un primer relevamiento por parte de investigadores de la UNT, entre ellos,
Osvaldo Paulotti (entonces Director del Instituto de Antropología de la UNT), y miembros de la
carrera de Geografía. Este viaje puede considerarse como la primera investigación
sistemática efectuada en el sitio, ya que incluyo estudios topográficos del emplazamiento, el
relevamiento del camino del inca, la confección de planos, la recolección y descripción de
material cerámico y la realización de excavaciones en distintos sectores.

El Profesor de Física de la UNT, Orlando Bravo, estuvo en 16 oportunidades en el sitio entre


los años 1949 y 1991 y su entusiasmo ha generado el interés de varias generaciones de
tucumanos, estudiantes y profesionales en relación al sitio. Bravo realizo genuinos aportes de
índole arqueo astronómica, pero debido a su formación en otra disciplina, sus consideraciones
arqueológicas han generado varias confusiones que aun hoy se mantienen en el imaginario
popular.

En el año 1983 el arqueólogo Juan Schobinger, especialista en arqueología de alta montaña,


junto con un grupo de andinistas visitan las ruinas ascendiendo por la vertiente oriental de la
Sierra del Aconquija (ladera tucumana) y descubren una “plaza de ceremonias” en la cumbre
del Cerro Las Cuevas que se encuentra aprox a 5000 m.s.n.m. Tres años mas tarde vuelve a
subir pero por la ladera occidental (ladera catamarqueña), esta vez acompañado por el

Arqueólogo norteamericano especialista en caminos incaicos, John Hyslop y Roberto


Bárcena, arqueólogo argentino especialista en la ocupación inca en Cuyo. Además de realizar
diversas actividades, dieron a conocer la existencia de un tampi (tambo) a 3700 msnm.

En los años subsiguientes se realizaron diversas investigaciones y registro en el sitio con el


objeto de determinar su funcionalidad

Proceso de implementación del programa en Tucumán

13
Programa QhapaqÑan apunta a la conservación patrimonial y al desarrollo comunitario de la
zona de influencia, destacándose la suma necesidad de participación y dialogo para poder
intercambiar saberes y prácticas, y así lograr consensos entre los diferentes actores sociales.

En Tucumán los primeros talleres tuvieron como objetivo informar a la comunidad sobre el
Programa QhapaqÑan Sistema Vial Andino, intercambiar saberes locales e institucionales
acerca del Patrimonio y la identidad, como así también indagar sobre el sentido de
pertenencia del lugar.

Todos los encuentros fueron muy productivos y se plasmo en varias ocasiones la


preocupación de parte de la comunidad indígena de SolcoYampa sobre la “propiedad” de La
Ciudacita, su mantenimiento y gestión, ya que la comunidad se reconoce como dueña de
esta herencia cultural. A partir de las diferentes actividades desarrolladas se vislumbró el
deseo por parte de la comunidad de ser partícipes de este proceso, de estar informados y de
recibir diversas capacitaciones para así lograr una mejora de la calidad de vida.

Perspectiva turística de QhapaqÑan en Tucumán

El yacimiento incaico de la Ciudacita ubicado en el Parque Nacional "Campo delos Alisos", es


una joya de gran valor, pero el tiempo de accesibilidad a este lugar es muylimitado, no sólo
por la época de ascenso sino por la altura del sitio que hace que sea bastanteinhóspito por las
condiciones climáticas del lugar. A pesar de lo expuesto y de que las visitas allugar, en
algunos sectores, están restringidas, igual están siendo ofrecidas por empresasespecializadas
en turismo de aventura (cabalgatas y trekking de alta montaña), asociadas a la observación
de flora y fauna.

 Modalidad de las expediciones:

Temporadas:
 Marzo a Mayo.

 Septiembre a Noviembre.

 Recomendados: Abril y Septiembre.

 No se recomienda la época estival por las crecientes de los ríos que imposibilitan ascender
y por las tormentas eléctricas en altura.

14
Toda expedición debe ir acompañada de un guía y un vaqueano habilitado por el parque.

Experiencia Turística La Ciudacita: El Centinela del Aconquija

Se trata de una experiencia de alta


montaña ascendiendo a La Ciudacita,
centro astronómico y ceremonial al
oriente de los Andes, que combina
actividades de montañismo de altura,
con el interés por productos de
turismo cultural y hasta turismo
científico. El eje de tematización son
las actividades astronómicas y
ceremoniales de los Incas en el sitio
La Ciudacita.

Los incas tuvieron un gran desarrollo científico astronómico, lo que les permitió con
procedimientos tecnológicos simples construir ese alineamiento geodésico de
ciudades y observatorios estelares, a lo largo del cual han quedado incólumes los llamados
«Ushnus» y encima de ellos las grandes piedras labradas de los «Intiwatanas». Es así,
que a lo largo del QÑ en las distintas ciudades y templos, se encuentran estos megalitos
magistralmente tallados «donde se amarra al sol».

Puede entenderse también como una experiencia de turismo místico, pero con un fuerte
componente de turismo científico. Se trata de una experiencia integrada para un nicho de
demanda muy específico, pero puede combinarse con un perfil de experiencia de turismo
cultural para ampliar dicho nicho y potencialidad de mercado.

Estas ruinas son diferentes, por su emplazamiento en un lugar con un panorama


espectacular, y porque son muy grandes. Este sitio arqueológico, a 4400 msnm, permite el
acceso tanto desde Catamarca (2500 msnm) todo el año como desde Tucumán (abril a

15
noviembre) de ida y vuelta o la posibilidad de realizarlo combinado, que es la recomendada
por la mayoría de los prestadores: Ascender por Catamarca y descender por Tucumán, por el
Parque Nacional Los Alisos, hasta los 950msnm, enriqueciendo así la experiencia por la
combinación de paisajes, desde lo árido hasta el piedemonte y la yunga. La mejor época es
agosto, septiembre, octubre (época seca).

BIBLIOGRAFIA
Página web Unesco:http://whc.unesco.org/es/actividades/65/

Informe de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de Tucuman para el Plan


Estratégico de Turismo Sostenible Programa QhapaqÑan

Plan De Uso Público Del Sistema Vial Andino- QhapaqÑan. Argentina


Informe De Avance. Octubre 2012- Resumen Ejecutivo emitido por MINTUR Y CFT

16

También podría gustarte