Está en la página 1de 22

(

LECTORES, HISTORIETAS Y
TIRAS CÓMICAS EN LIMA, 1947.1956
Lui.s RodrígLre z ToLe do

((V¿¿s t'er t1ué fácil es vencler relistas, Esreban. Los ponemos en cttal.-
¿¿

quier sítio, lo genre las t,e y, iisto, Iri.s comprLtn pLtrd sus hijos. Y si
quercmos no-s ponemo-s o gritor en la caLle el. nombte de las reuisras, 1
así tienen mits rripido".. iYa oias cL ter qué bueno es hacer negocios1...>>.

Enriclue Congrains, EL niño de junto al cielo.

INTRODUCCIÓN
Usuah-nente, se afirrna qlre en el Perir 1a historiograiía st¡bre el siglo XX es escasa,
aunqlre la produccicin cle lil',ros y artÍclrlos er-r ic¡s irltimos años sobre aquel periodo ha
demostraclo qr-re los procesos históricos recientes han clespertadt¡ un innsitadi¡ interés
por parte c1e la cc¡mr-n-liclacl científlca. Sin emb:rrgo, los temas trataclos suelen centrarse
en personajes politicos, movimientos sr-rci:rles, instituciones, intelectuales y gobiernos.
La exclusir'¿r atención por la produccicin ilcaclémica cle 1os inteiectr,Lales de inicios del
siglo XX o la protesta social lleva a sLrponer que más allá c1e ellc¡ nc, hay historia. ¿Qué
hacÍan los limeños fi.rera cle las articulaciones po1íticas? ¿Leían t«rclos 1os lirneños lc¡s
escritos cle José Carlos MariátegrLi o José c1e la Rir,'a-Agirerol ¿Qné leíar-r los limertos i,r
nrecliaclos ilel siglo XXI ¿Quiénes leían c¡-rél Ar-urqr-re puecl:r parecer obvio, se rLos olvi-
cla que, así como ho1,, las person¿ls de ese entonces cleclicaron un sustanci:rl tiempo a
clivertirse, escuchirr m[rsica y vaises criollos cn algtLnas peñas; c¡tros hicieron 1,r propir-r
cor-r la miLsica anclina en los coliseos; fueron a los cines t1e barrio; escuchirron y rieron
con programas de raclio, y r-r-ruchos, mnchísirnos, leyeron tiras cómicas er-i 1c¡s diarios,
revistas de historieta-., nor.'elit:rs rt¡sa o revistas tle policiales y aventuras.
Darnton (2008) afirrna qr.re lzr l-ristoria literaria es ur-L artificio conforrn¡rclo a 1o largcr
c1e mr¡chas generaciones, ampliaclo, abrerriaclo 1'n-roclificacl() qlre ticnu p(,c() LlLlc ver
con 1a verclaclera experiencia cle 1a literatura en el p:rsaclo y, por 1o mismo, con lc, .lue
se leiLr (p. 11). En el Perir, el canon literariorha estableciclc¡ Lrna serie cle obras, autores
y corrientes como L)artes constituyentes cle 1a histr¡ria literaria r1e1 paÍs. Los ensirl'os
críticos de intelectr.rales corno José Carlos Mariátegr-ri r¡ Luis Alberto S¿inchez no h¿rcen
sino coniirmar esta genealogía; sin emtrargo, esta cLlnstnrccitir-l intelectrtal nos suele

' Carr] eL canon literario ne r.ii.r,,.1 Ll1l.r slracsrun Je ¡extos ),¿llrtorcs LlLr!'consti¡.r),el-\,¡iici¡rlrner-ite Ia
hi-str¡ria liter¿rria del p¿i5.

-85-
F¡rt '.' 47 / l]la

llevar a pensar clue algunos autores y sus novelils erar-r popr-rlares .lurante el tiempo en facilid
clue las escribieron cuanclo r-ro necesarialnente fue ¿rsí y a1 misrn,--r tiempo, nos 1leva a convi(
omitir clue hr-tl',o una procluccirin escrita 1 gráfici,r muy clifunclicla 1' popular clue revela so§y(
1os gr,Lstos e inclinacic¡r-res cle los iimeños lect()res cle mecliaclos clel siglo XX. Darntoll no sor
(2003) señalir clue ln literatura 1,:r ha rleja.lo cle verse como Lrna sucesión cle granc-1es prejui
títulc¡s y grancies hombres. Tampoco se trata de un corpus cle textos; es Llna activiclacl
cliniimica entre lectores y símbol,rs impresos (p. 412). Mornet y Darnton se preguntil- HIST
b¿rn retóricamente si toclos 1os franceses LeÍ¡rn a Rousseau antes r1e la Rel'oh-rcicin Fran- En
cesa. Una interrogante similar puecle Valer Lrilra nllestro esti-tclic', si nrrs prcgull¡r¡1¡,s:i realLr
todos 1os limeños leian a nLlestros grancle-. literatos. Si en 1a Francia prerrer-olucion¿rri¿r enlai
se leían novelas c1e1 marclr-rés cle Sade, ficcicin, i1\'entllras y obras ettiticas, en la Lima opini«
cle mecliaclos t1el siglo XX, entre otrAs cosas, se 1eían muchas tiras ctimicas, tanto las asunt(
importa.las clescle México, Argentirrir o Chile, como las nacit¡na1es publicadas er-r los ciudar
cl iarios cirpitalinos. que p
En este articulo trataremos de brinclar nociones para comprender parte cle la expe- nómir
rienci:r cle 1a lectura en la Limir .1e1 siglo pasaclc, a partir del consum.¡ c1e las historie- emple
tas y tiras cómicas, enfocánclonc¡s en tres casos: la tir¿r cómicir nPachc¡chin, cle Carlos se en(
Rc¡ose Silva, publicacla en LoTribuntt entre 1947 y 1948; las tiras ccimicas nSampietrir, dive¡t
nserruchor, uChatrncar, nBoquellanta» entre orras, prlblicaclas en lJltima Hor¿r entrc Guid<
1950 v 19i4, y AronTada, trr-ra pubLicacitin c'lirigida a trr-r p(rblico infirntil, eclitacla entre los dir
1953 y 1968. Si bien mr-rchas cle estas tiras crimicas exceden el marco tempotal cle esta que la
investigacicin, plres se siguieron plrblicarrtlo clespués cle 1956, hemi¡s escogitlo ese añcr (Bahk
como Lln límite arbitrario, y:r clue hastir esa fecha teneillos evidencias concretas y recu- inclui,
rrentes clel gusto de los lectores limenc¡s por las historietas. acto d
En esta investigaciór-L se han ar-Lalizaclo tc¡ctlas las tiras cirmic:rs de nP:rchochirL, en La la sen,
Tribuna, cuya coleccicin con'rpleta est¿i clrstodiarla por el lnstitr-rto Rivir-Agiiero; 1as tiras CONSiC

cómica,s .le Úia-a Hora entre 1950 v 1960, cuya coleccicin con-rpleta se encLlentra en la públic
Biblioteca Nacional clel Perir; 1'solo se ha pocliclo constrltar el tomo ar¡r-ral c1e Avanzoda recogi
corresp,rndiente al añr¡ 1955 ya qLre, colno suele sucecler con las revistas r1e historietas, ciales,
c:t,l:llr,\(cilatlclltrltr.:trtringÚtlrcpo\ituri(,.\'icItl\.o!ltlercc(lrrirllJlltituJrir,:\ l'c\tll- «C
dec]ores para accerler a esta fuente. Esta sitr-raci(rn también clemuestra la poca atenci(rn y toriet¿
esciLsointerés cle 1a comuniclarl acaclérnica por las histc¡rietas v tiras cirmicas, manifestarl:r impor
en hecho L¡re, pocas veces, l-L:rr.r siclo es¡.rcliaclas tlescle una perspectiva l-ristcirica.r
e1 todas
La poc-a atencicir-l de los histc¡riadores por las historietas 1'tiras ctrnricJs comtr tlrc11- turas (

tes y objeto cle estllcli() cs r]retllita Lrucstrr rlue lir reli,rción entre imagen y texto rllle se revista
articnla en estos protluctos cnLtr-¡rales clesernpeña lu-r papel firnrlamental, pttes reirne aquell
informacicin y permite la memorizaci(rn (Chartier v Hél-.rac1, 1994, p. 420). Aclemás, la gían lz
cación
I Las pocrls referencias correspontlen a los trabajos d¿ Ramon N{Lrirce (]006), ls:rl¡elle TaL¡:in (201l), v
la,s recientes investigirciones de Sih'a (l0lt¡). Llos¡r (l0ló) v Rilera tlilE). 3 tJla

86
Btll-t, ,tr. \ \ \ r, ,\ \L LtL r ¡riL

:-,pLr el1 faciliclad que tiene 1a imagen para transmitirse, circular y contener varios significaclos, la
-1er-a a
convierten en una de 1as fuentes más eficaces a la hc¡ra cle transmitir opiniones, discur.
r n-ela sos y estereotitrros, en t:rnto 1as historietas reproducen imágenes con signos cle realidad y
)
-,.rr-Lto1t
no son enteralnente ficticias, sino que remiten a otra realidad, transmiten los ser-rtires y
::¡n.1es prejrricios del clibujante 1'del grupo social al que perter-rece (Barbieri., 7993, pp.14-15).
::ivic-lad
l; lLll-Itl- HISTORIETAS, «CHISTES» Y LECTORES LIMENOS
::-- Fran. En r-roviernbre cle 1952, e1 popular diarit, Ulrrmtt Hctrtt, \'espertino de La Prensa,

: ril1()S Si realizó Lina encuesta llamacla <<Qué prefieren Ucls. leer en 1os perióclicos», pr-rblicacla
a : .r r1¿1f ia er-r la secciiin nDice la caller, espacio que, a partir de una pregunta central, L¡r-iscaba las

.,,1 Limri opiniones c'1e trirnseúntes a lo lirrgo cle varit¡s clías. Por 1o general, se preguntaba sc¡bre
¡-..¡,¡¡, las asuntos económicos, politicos o culturales. Se poclía opinar sobre ios probLemas de 1a
ii !'n los ciudacl y también cle los concursos cle belleza. Este tlpo cie encuest¿rs nos acercan a lc'r
clue pensaba Lrlten¿r parte .le los limeños de la época de diversa condición socioeccr-
: -a expe- ncitnicir, pues amas cle casa, obreros, estucli:lntes, profesionales, Lrar-iqueros, cl-ioferes,
'r
stc¡ rie-
L
empleados pirblicos c¡ administraclores poclian ser entrevistac-ios. Entre las opiniones
- C,rrlos se encontró que Lrnos preiérian leer 1os cieportes; otros, los policiales, y muchos se
r,'p ietri», clivertían con column¿rs de renoml¡rados perioclistas de la época como Lucho Lc¡li <r
:...i entre Guiclo Montevercle. La encuesta fi-re respontllcla sol¡re toclo por aqtrellos clue veían en
r,-.-r entre los diarios vespertinos una clistracciór-r de la agitacla jornacla cle trabajo; esto se del¡e a
li Je esta clue la lectura era percibicla cLlmo un ocio y una 1-ruicla c1el ritmo cle vicla profesional
año (Bahkru1, 2002, p. 84). Es por ello clue se L¡reféría leer cliarios, pr-res el ciuclaclano estaba
-, ese
:r \' rectl- incluido en el sistema cíclico c1e aparicirin cle periódicos y revistas. Por e1 conrrario, el
acto de leer lil',ros demandaba tiempo y ambientes especiales; por 1o mismo, se tenia
t:t,, et-t La La sensaci(¡n rle clrte habia pocos lectores. Las mujeres se orientaban por las secciones

', i.ts tira-. cor-Lsideradas «íemeninas)) como las uCartas clel Corazón» y los utips femenilesr, y r-rn
r¡r¿1 el-I li1 público especializado br,Lscaba en los cliarios informacicin sot¡re su oiicio. La encuesta
-i,¿riiadd recogici la opinión de 195 personas; la rnayorÍa cleclar(r interés por los deportes, poli-
.:i:LrfletiIS, ciales, ameniclades, y Ltll gral1 ntimero confes(r clue los cl-ristes eran 1o suyo.l
--. \-IeVeil- «Chiste» era, en la época, e1 argot iimeño cllre se empleab:r para reférirse a las his-
r ilrción ) torietas o tir¿rs c(rmicas que, desde clécaclas atrás, se habían converticlo en un elementt¡
¡r:iiiest:rcla itltport¿1nte en la prens¿1 limeña, y habian cosechaclo Lrna gran canti.lad de lectc¡res cie
n:a1.l tt¡tl¿rs i¿rs edacles. Mier-rtras el pirblico juver-ril preferia las historietas cle ficción y a\.en-

a :lro tllen- lllras como las r1e nSr-rperrrlan», pr-rblicaclas en La Crónica, o las que ap:rrecían en Las
\:. , rllle -§e
levistas importadas, el púrblico m¿rcluro se inclinaba por las tiras ciimicas nacionales,
,,..: Ieilne ac1uellas clue jugaban con el clob1e sentido, incluian sátiras sociales y politicas y reco-
gí¿rn las vicisitucles cotidiar-Las cc¡n las qr-re e1 lector poclía sentir algún tipo de identifi-
\-1¡r-ná.s, 1¿r

¡¡rcitiu y empatia. Pero 1o cierto es clue an.rl.os pirblicos clisfrr-rtaban con la lecttira cle
L:.:' tltrl l). r
Úkima Hora. 17 de noviernl¡re de 1951.

87
F¡¡ir ¡" 47 / 2019

l-ristolietas. No en vanoJ en 1956, el lil¡rerc, Juiu-r MejÍa Baca clijo que el peruano leia COmr
sobre toilo 1-ristorietas, revistas inthntiles y ncrvclitas rosa; ),'afirmaL,a clue l:r iclea c|-ie e1 COmr
perllano no leíi,L era fa1sa, pues sí kr hacÍa; el problen-ra ct¡nsistíir e1.r conocer qué leía. histc
A1 respecto, la revista Errra publicó untr portacla con el tittrlo ola l¡atal1a clel libro 1a capit
ganan las historietas, paloclianrlo 1a situación: no e:
ban,
¿Qr-ré extraños v m:rravillosos r,olúrmenes cotrcttan la admiración y el ir-rterés de hern
toda est¿rgentel ¿Se trata cie textos antiLlLrísimos, lujosa-s ecliciones ¡rincipescas, nuev
tratatlos profi-rr-rc1os de lilosofía e histori¿rl Nada de esol este público silencic'rsct veces
hojea l:rs historiet¿rs y revistas c-le novela rosil p(lr entrega c1e r,rn puesto.le C
perrtidicos clLrc tiene más rnovimiento que 1¿ librería rncjor montada de Lima rieta
(Exrra, 1956, p. 2). Perú t

una i
Las historiet¿rs fueron tan poplrlares en 1¿r épociL clue incllrso di¿rlios )' rcvisttls cL)mrr ese p
L,i Prcns.r. C,ir.,t,ls. Elrra r
Ú1,,r,, Hora.tnpczlll'(,n it cttc.fi(,ltíll':tl lnfltrcncil ctl lr,i aún t
r-riños clebiclo i1 que 1c,,. L.a.lres cc,mprabarL nasir,amenlc cstas revistas cle historietas de ur
junto cor-r el perióciico casi.le fon-r-ra cotrdiana. La Prensa criticti estas revistas ctimicas histor
porclue atentat-¡¡rn c()ntra la. integridacl mc,ral cle los niños; por la época, la Asociaclón avent
Naciolral Artistas y Escritores manifestó qrte -se importaba Llna gran cantitlacl c'le his-
clc. melo
tt¡rieras tlesrle México, Chile, España y Argentina, 1o cual estaba en concorclancia con Facur
el rleiamollo cle las inclnstri¿rs clel c<imic en Latir-roamérica en la clécadi'r clel cinctrentir, (1931
trna nec-LiLcl cle oro, clue 1as llerti a expanrlirse a otros mercarlc¡s como el peruano (Cata- íntegr
lá, Drir-roty Scorer, 201?, p. 8). Lri opinión cle los c¡riosqueros y car-rillitas es reler,i'rnte,
porqlie ellos afirmaron clue parte rle sll \renta diaria consistí¿r en el couercio cle histo-
rietas y, cle hecl-ro, l:r alta clemanda col-rdicionri La !'enta de revistas us¿rdas en 1a puer-
tas de los colegios, cines v plazirs, y es conociclo t¿rnrbiéu c1ue apareciii el alclLriler cle
historletas para 1a lectLtra momentánea. L¿] literatr-ua también nos puecle :lcercar i1 este
munclo inunclanclo c1e historietas: Julio Ramcin Ribevro (2009), cl-rién naciir en 1929
y, por entle, vlo el cc¡nsr-rrno masivo cle histt¡rietas en lc¡s aito,s cltarcnta 1- crt-Lcttcnta,
describió en sll cLlento uJuego,s cle infanciar, ciimo los j(»'enes clasemedieros c1e Lince
gastaban el tiempo leyenrkr tiras c(rmicas (p.41), -v E.rrriqtre (iongr:rins (1954), en «El
riif-r<t cle jLrr-rto a1 cielo», retrat(r cómo los protagonistas Petlro y Esteban consiclelal¡an
cpe la venta c1e nchistes, Lrsatlt¡s en Ltr plaza San Milrtin era Llil uegociit rerttable.
La clisclrsión sc-.bre el c()nsumo cle histr¡rietas cllle se gcner(r en 1¿r prensa evicler-rci¿l 1a
gran aceptación cle este ¿rrtefactc¡ cultural por p:lrte .le lc¡s lectc¡res limeños. Lo Prensa ,v
ÚLti^r, Hora propusieron clue se impiciiera lil irn¡rorti,rción .'le ese tipo cle pnblic-trciones 1
manitestaron la necesiclacl rle ti¡mentar rma literatur¿1 s¿111a e infantil.a El hechc¡ clLle am-
bos perlóclicos critic¿rran el éxito cle cstirs revistas c..peci:rlizacl¿rs se clel¡iti ir cltte ias veían

' Úl¡irr, Hctru. 11 tle octubre .le 195ó.

-88-
Ilrl/-/.,'/.1 r / ', n// r/fir

talrl como Lln¿l colllpetenciil clirect¿r. Esta corl1petenciir se clel¡í¿r ¡r cllle rlna ir-rclustria clel c(rmic
l
- L' c_L colrcl la clesarrc¡llaclir en México, Cl-rile, Brasil o Argentina n() se ge11er(i en e1 Perir: las
-ú L11. l-ristorietas nacionales se pr¡11¡li¡olrur en viñetas clc trcs o cllatrcl cuerpos en los cliaric¡s
rrlil cilpitillinos y su éxito est¿rl¡a relacir¡n¿rcL¡ con el cor-rsLtmo rle tli¡rrios. Así, 1as tiras c(¡micas
no eran elementos circur-rstar-LciirLes cn los periciclicos; en gran parte .le la prensa ocr-rp¿l-
barL espacios rle importar-rcia, clefir-riar-r mttchas veces la n¿rtllrelezi,r ilel perióc-lico y eran
herramientas qlre irtrilÍan ), tlclelizal-¡an ¿r 1os lectr¡res. Por ello, cLrando se i'lecicli(r incluir
nLle\.as l-ristorietas estas eran anunciadils en el .liario como Lu1 Lrroclucto más; incluso a
veces se ttsaron algrtnos cle s,"rs perscrr-rajes pirrrr cornLrnic.rr asLrntus c1e importancia.
Cilrla Mario Lr-rcioni, 1 1os especialistas en crear taxonomías cle la histo-
Sagiístegr-ri,
rieta peruana, urbiciLn 1os antececlentes tlel ccimic f.¡clu¿rno en l¿rs primer:rs viñet¿rs r1e El
Perú ilustrado, a fines r-'lel siglo XIX, partictrlarmente en la historieta mtrcla uAvenftrra cle
una suegra» cle José Llálr.ez. El misrno ¿rrrlLretipo v chseñcr estético cle 1as l-ristorietas cle
, rll() "' ese perioclo aparecieron en Acrr¿¿¿ii¿lades, Mono.s ,- Mona¡Ja.s 1. Fnry K. Bclón. Estas viñetas
:- Lt,s a[rn tenían connc¡tacior-les polític,rs -v er-:Ln más morilaces críticas sociales qlre elementos
frit¿ls cle ttn¿r lecturir recreatrva. Posteriormerlte, ap¿lrecieron nlgr-rnos pro)'ecto-s de revistas cle
:.'. raes l-ristorietas como La Relista Sem¿n¿i (192E), er-r cLoncle Armanclo L¿rzarte publicci nlas
.'-: tt¡ t-t aventllras cle CirilÍn Oxfc,r.l, ) ulrrs aventuras .le clrn Perico D. Acangar, y Carlos Ro-
L- his- qrero irizo lo propicr con nLos eslrosos Maz Oletones, 1. nCotorrit:r, Tribr-L1ete y su perritcr
: aol-I Facundo,. En los treintf, ir|xrcciclLrn rcvrstes clestinarlas ai púL.lico ir-Lfar-rtil como Cholito
i r'11ti1, (1911)l Abuelito (1912), pero serírr sol¡re todo PaLomiLLa (1940) la prirnerrr rclist¡ feru.rrrl
\.-.:lta- ír.rtegramente cletlicac'la a la histc¡rieti:I, Lronlo serlilla SiLgiistcgui (2001, p.24).
.''.11te,

--- l:t(>
. itLref-
i¡r'tle

i i'll!)

C
-11a
- trl
s:,:'.lt'.
:

::-.:.r L.-,

_:' ), '.

I- r r-l'.-

Figura N' 1, Sagástegr-ri C. (2003). Portarla de La revista PaLomilla,


N" ll. llmagen]. En La historle¡a p¿rlLdnd 1: Los primcros B0 años, 1887-1967.

ao
FÉN¡x rv' 47 / 2019

PaLomiLLa, dlrlglda por Guillermo Ugarte Chamorro, fue una publicación que se L¿
presentaba como nla revista de los niños peruanos», y las historietas que contenía eran dond
relatos de aventuras y comedias de situación. La revista tenía personajes un tanto 29).1
olvidados actualmente como oFrejolitor, nPepilín y Nolicón, y nPepoyo y Chabike, de Estét
Ricardo Marruffo, y oJuan Mella, de Julio Fairlie. También aparecían por entregas las el rur
historietas de nEl hombre sombra, de Carlos Núñez, «Pedrito, el indiecito estudiante», exigi<
oEl bandolero fantasma, de Demetrio Peralta y nPerdidos en 1a selva, de Carlos Rome- El pa
ro. Esta revista se publicó durante tres años y llegó a tener cuarenta números con un moñr
tiraje de veinte mil ejemplares (Lucioni, 2001, p. 263). Lucioni manifiesta que cuando ro de
se dejó de editar PaLomiLLa, hubo un vacio en la producción de historietas peruanas. en ul
Quizá, por ello, los diarios se llenaron de strip internacionales, hasta que a fines de los moti'
cuarenta alareció el que sería considerado el primer personaje peruano de una tira pare(
cómica, Pachochín (Silva, 2016, p. 33). ta» (l
se eli
PACHOCHÍNY LOS LECTORES DE CLASE MEDIA bigot
El diario aprista LaTlibuna, dirigido por Manuel Seoane, apareció en 1931, y desde que (
entonces se convirtió en un medio de oposición al gobierno y encabezó las protestas ovala
contra los regímenes militares. Por ello, fue clausurado, en 1932, por una ley de emer- misn
gencia que vedaba la literatura comunista (Gargurevich, 1991, p. 151). Tüvo ediciones Pacfu
clandestinas durante 1os gobiernos de Sánchez Cerro y Óscar R. Benaüdes, pero volvió a jugat
la legalidad en 1945 cuando se levantó la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero, echar
como parte del Frente Democrático Nacional, en el que el Apra decidiO participar. Una los er

vez conseguida la victoria electoral, el diario pasó de ser un frente político a un periódi-
co profesional con un equipo editorial estable que mezcló el contenido polÍtico con la
miscelánea social, 1a escena internacional y la noticia cultural; un estilo de üda de clase
media, notificó la cartelera de cine y teatro, informó sobre deportes, anunció elecmodo-
mésticos, cursos de especialización e inglés y, por supuesto, publicó historietas.
La Tiibuna inicialmente publicO en sus últimas páginas viñetas de humor de si-
tuación (las tiras cómicas autoconclusivas, es decir aquellas que se reinventan diaria-
mente) e historias serializadas (aquellas que presentan un argumento en varios días y
recurren a1 «continuará...»). En un primer momento, el diario publicO las tiras cómicas
de 1a United Feature Syndicate, puesto que tenía 1os derechos reservados de nTárzánr,
«El otro yo del Dr. Merengue, y oEl capitán y sus dos sobrinosr. El exito de estas prime-
ras tiras cómicas obligo a la redacción a incluir otras, como pasó con 1a historieta nlas
aventuras de Avivato, de Lino Palacio. Fue en esta época que apareció la tira cómica
nPachochÍnr, e1 viernes 16 de abril de 1947; su creador fue Carlos Roose Silva (Crose
como se hizo conocer), un joven trujillano radicado en Lima, gúrd7t llegó a 1a redac-
ción del diario con tan soio diecisiete años. Su tío materno Huri$érto Silva Solís, jefe
de redacción de La Tribuna y dirigente del partido aprista, fue qtíGlh 1o llevó a trabajar
al diario.

-90-
lli,t, ,,- r\,, \ 11.t1 !t

\. La l-ristoriet¿r presentalril Lrn :rrÍ¡-rment,J clLr. se clesanollrrl¡a en crtatro viñetas en


:,ll .londe se jugaba con 1os plario-s er'iterr-rS y nlrdioli c1e1 personaje (Sag:isteguLi, 200j, ¡-,.
i- irr 29). El humor Lluc lnostral-)i1 la tirx crin-rica ¿llre1¿Lra ii lo al¡sr-rrdo, 1¡r irouía y la p:rroclii,L.
Estéticamente, el personaje era::in-ril¿rr a José Lli,r Bnstarr¿rnt,¡ y Rivero, y se c()rríe
el l-umor clLie mLlchos llar.¡raL.,i,il.i nPil.hi,chín, al prtsider-Ltc; ¡rc,r el1c,, Mirnr-rel Set¡ane
exigió:r Crose c¿lmL¡iirr la aparienr:ia tlei personajc para evitar complicaciollcs políticas.
EI pareci.lo era olx'lo, uP,rchochílr, era bajo, cleLgrt'lo, vestíit Lrn tiirje con cr¡rl¡atit cle
lll moño, Lrtilizaba mocasines, sufrí¡ ilc n-riopirr, poÍ .1lo ilsaLrir lentes, portab:r. un somL)re-
:--1,, ro de 1a época 1'tcnÍa u11 mostachi¡. Crose c1ecit]iii cambiar el i,rspecto de stt persorLaje
en una viñeta r1e jrilio c1e 19,17, en la clncr una mujer li¡ recl-razal¡a fr)r ¡Ll .Ip,rricncirt,
: .') motl\,i!po1-el cpre decirlió ir al sal(-,n cle l,c1leza, v oPacl-Lr¡chÍn», roml'¡ienrLr la cuart¿r
..1 parecl, nc¡s llanrá «con-rpañeros, v antrnciiL LlLle, en ilclelante, apareceria con «ntteva pit-t-
ta, (La Tribuno, g c1c julio cle 1947). Le nueva al-rariencia cle nPilcl-roc1.rín,i fue raclical,
se eliminarc¡n los elementos ![ue 1o :rsemejaban ¿r Bustamante; por e1lr, se le cc¡rtó el

bigote iiejti krs


y lentes, pelo tan:ibién c¡L.turo unos ojos gran.les con parpa.los caíclos
l
que claban la sensación cle ¡ri,c-.o elr.eltlmienti) \- pilrsiln(,ni.r, 'u n¡riz se hi:o enonne y
cii--t: ovalacla, 1 el sornl-.rero irristocrático qire poscÍa al-Lc,r¿r se veí¿r como Lrn gorro juvenil. La
:l-.-11 r-r.risr-na histt¡rieta camL¡iii slr sentirlo \¡a.llre pnsó cle Prichochín, unh.ombre de paciencia a
Pachoch.ín, unhombre pegatlo ttloLetra. Antes cle1 c¿rml¡io fisoncimico, las viñetas cle Crose
jugirban cor-r 1a lentitucl ,v pacier.rci¿ cle las accior-res clci persorraje; sin enrbargo, Luego se
..'].. echaría man() a nL¡evas situaciones cn las clrte nPachochín,, recltrrÍa a la literalirlacl .lc
lc¡s en lr n c i a c1os p i1ril,-les er-ntr1r'er-. e cotitl i¿rnamen te.
: -1 -

-.-

Figura N" 2: Anuncio de la revista Pachochín. LaTribuna (16 de julio de 1948)

-9t-
F¡x¡r x" 47 / 2019

nPachochÍnr, al parecer, tll\¡o un inusitaclo éxito en los lectores del cliario, tantr¡ así
fines cie 1947, LaTribuna entlevistó a 1as cl<¡s jtivenes promesas cle sr-r ecluipo ecli-
qr-Le, a
torial, Manuel Scorza y Carlos Rt¡ose. En acluel texto, el l-Listorietista remarcó los moti-
vos clue 1o llevaron a crear a srt sir-rgular personaje; Crose manifest(r c1Lte, en el metlio,
r-Lo habÍ¿r ningirn Lrtrsr)IlJjc pcrLlr111r), ptlr ltl tanto, bttscti y dibujó a Llno .llte pucliera
satisfacer a lc¡s lectores peruanos.t De est¿r maneril, Crose buscci creirr una historieti,r
nacional en la clne se representaran torl¡s 1os inclividur¡s de 1¿r calle. Sin embargo, La
Tribuna, a pesar cle sn éxitc¡ eclitorial v periodÍstico, tuvo un irlcar-Lce limitado, nc¡ solcr
por e1 r-rirrnero cle tiraje, sir-Lo por el conteniclo y los tip.ros si¡ciales a los clue ei cliaricr
potlía llegar, sobre toclo a grllpos sociales meclios. Como manifiesta Isabella Cosse,
mucl-ras r.'eces los etecttrs ) perce¡ci, )r1es clLle nna historieta trilnsmite en lc¡s lectores
clistan cle los objetivos clel autor, clebiclo a c¡.re la histc¡riet¡r, corr-ro toclo objeto artístico,
es unir obra que está en constante comunicacltin, rerleiinicirin e interpretaci(rn entre el
creaclor y su públlco (2014, p. 26). Así, .P¿rchochín, puclo hi,rber siclo creaclo corno Llna
l-Listorieta c1r-re pretentliera reflejar 1o nacional, pero solo 1os inclivicL-rr¡s rle clase meclia
se sintieron atraíc1c¡s -v representaclos por las ,rventuras ciel personirje, ya que lograban
clescifrar los c<icligos c1e comttnicaciór-r qne se transmitían.
La tira cómica nPacl-rochín, presentaba un inclivicluo cle clase n-reclia; 1os escen:r-
rios, el estiLo cle vicl¿r, l¿rs amistacles v el ocit¡ clemuestran (lLlc llucstr() pcrsr)najc r1o
era un miembro cle la aristocracia pero tampoco un proLetariot .le i-rechc¡ critica al
primer grupo social e inter-rta alejarse del segur-rclo. oP¿,rchochín» trabajaba en una
oficina, era ur'l empleac1o c1e ncuello blancor, estalr¿r alejado c1el espacio obrero, clui-
z:is por e11o poclia inter:rctuar Llirectamcnte colr 1os jetes, ur-r distir-ltivo cle un sectc¡r
social cliférenciaclo corno mcncit.,na larker (1998, pp. 15-16), y a \reces poclía intentar
poner ttn negocicr propio. El espacio c]omésticc¡ estaba caracterizaclo por Lrna casa
clecente, r-rna sala rle estary una biblioteca en la clne nuestro personaje a veces leía en
las noches, es clecir, ter-Lía ¿r su clisposicicin un tiempo cle c¡cio rlel rlue pocas personas
del mundo obrero clispor-rían; por ello, podía acuclir a teatrL)s) cines, r-cstaurrrntes
elegantes, cafés, L-,c¡clÍa incluso yinjar y pr:rcticar cleportes cc¡n los compañeros de l! -

c¡ficina. Así, toclos estos ccicligos tle comunicación solo pr-Lclierc,n ser compr:enclidos .1. :

!¡or las persontls de clase mecli:r qlle compartían eL misr¡o estilo cle vicla c1el qLre se
mofaba Crose. Esto se explica porque el humc¡r necesit¿r una aucliencia familiarizacla -l; -

con 1os temas Llue la l-ristoriet¿r cL)nrroca, )'.1 Llue, c(rmrr mcnciona Freud (1988), reírse 11...

con otros revela 1a existencia cle una amplia concorLlalrcia Lrsiquica (pp. 1030-1167). lr.
El éxito de la l'ristc¡rieta puecle rastrearse en cliver,.¡rs tuentes. La Tribuna aiirmó
er-r la época clue 1a cre¿rciiin cle Crose n(...) es )'a Lrn personaje popular. Lc¡s lriñc¡s I 1-i ,:
esperan ansiosc¡s sn visita n-ratinal, 1. los adr-rltos 1o siguen cc¡n vivo intercis en sus
anclanzas irrinicamente ingennasr. Pr¡r otro l¿rclo, Crcrse en mLrchas viñetas ilgracle- 6L
7L
' LaTribuu, 7 de.licien'rl.re rle i947.
8l I

ol
Br[r],rtL. \ r \. 1.,\ \L I rL r rriL

i.irl l1S1
có a sLrs lectores ya qLre afirmó qlle le llegtrl.ar-r innulneral¡les cartas sr-rgiriénclole
icleas para 1a tira ccimica; ante e11o, el cariciltllrista prclmetíil adoptar Ias sr-rgerenciirs
i -r erli-
: :l1oti- ol)ortLlnamente,L- (-lLtizás por e1lo, con el tiempo, las viñetas t1e nPachocl-rÍn, se f-iicie-
n'...1io, ron mec¡inici1s, predictivas e incluso repetitiv¿ls. Las cartas clue em'iallan los lectores
,'.i.lLeri-I evidenciabar-r 1a populariclacl cle 1a tira córr-iica. La Tribuna, que conocici esta sitlra-
.. r rieta cicin, reconc¡cici a «Pachocl-rín» como su principal historieta, y clllrante 1as fiestas c1e
i:!r, Lat Navi.lacl o Año NLtevo, se elegÍa al personaje cle Crose para trirnsmitir los saludos
1., sLrlo respectivos.Miis atlelante, cua11clo 1a historieta cumplió un año, se le otorg(r tocla 1a
,iLario parte final rle una hoja ¡rar-l mr)strxr11()s Llna viñeta clonde un céntrico uPachochín,
r-r¡SSe celebrab¿r su ar.liversario ji-rnto con los otros personajes cle la tiras ccimicas del .1iario.;
r

cifrlfeS Ainicicrs cle 1948, Manuel Seoane, rlirector cleLaTribunr-i, reconocia clue el cliaricr
':.:lLCO, l-rabía mejorado inexc,rablen-rente su circLllación; por ello, se elevó su capital social
:a-r.Ie el hast¿r 1i¡s tres millones de soles y al mismo tiempo lc¡s socios ganar(r11 Ltn sigllrticativo
:-.ar ltna i4% de Lltiliclades. aclemiis clel inicir¡ de la construcción de un eclificio en La avenicla
,rc.lia Alfonso Ugarte, que servirÍa como secle cle lir reclacción. Esta niejora ecor-Lómica clel
,.rehan pericitliccr cc¡inciclici con la propuesta cie krs clirectixrs cle LaTribuna cle explotar aúr-r
más e1 éxito cle nPachochÍnr, por lo que se proyectii 1a creación de una revista espe-
c: i e 110.- cializacl:r er-r histr¡rietas, un comic book, clue poclría generar más ingresos al diaric¡. De
---rle no esta manera, el tliario aprista c1e triLruna política pas(r tr ser Lln¿ empresa comercial
'iir.a al qr.re impr-rlsri provectos editoriales qlre pLlclieralr generar lectores, populariclacl v L.e-

a:1 LlnA neÍlcios econirmicos. AsÍ, se puL',lic:rrorL.liversc,s sr-lplementos dirigiclos a Lrn pirlrlico
rar. r-lL1i-
n-rás exigente y especializa.lo, como 1a revista La Tarde. Publicaciones Pueblo, Campeón,
r -cctor Publicaciones Eblo, Tril"ce. Ret,r.st¿r de Arte I LiteraütrcL, Chan Pe -v otras.
a-:alttar El 5 de agosto cle 1948, se anurnciir Pachochln, reuista para nino.s de rod¿¿s lo.s e¿lade.s.
f_ -i cilsa E1 personirje para entonces era el más f¡rmr¡so de 1as tiras cirmicls ferurn¡s, f()r
.ei¡r en e11o se autoproclamó nel re1, de las historietasr. La revista costarÍa un sol, tres veces

c I S tl11i1S
miis c1e lo c1r-re costaba el cli:rrio. ¿A cluiér-r iba clirigic-la esta publicirciónl El pirblico
L.:iintes consumiclor de una revista especializarla en historietas en ese entonces solo poclía
a:,)s a1e
ser un grupo social econirmic¿rmente estable como Lir clase meclia. Crose estaL,a cle
::t.1i11os acuerclc¡ con la publicación cle esta revi-sta. Asi, previamente, en r-rna viñet:r cle julio
L:'.Lc se de 1948, probci si su personaje podía sostellcrsc en tirrmrrtos n-rís allá de 1as viñetas
i.: L:a.1a de cuatri¡ cuerpos; por eilo presentó urLa historii,r serializada que recurrici al «cor-Lti-
nuar¿i..., y se resolvió a 1o largo c'le diez.li:rs, como comp.,robanclo 1tr fidelicl¿rcl cle 1os
'. rcitse
t-1 16i). lectc¡res ante posibLes l-ristori¡rs argu ment:rcl as d el personaj e. s
...:r rn-L(r La rer.ist¿r. Pachochín prLecle consiclerarse el primer intento scrio ¡'r¡¡ .rcer une
..-iños ir-rdr-rstria del cón'ric er-r el pais, con Lln eqt.ripo cle tral,ajo complresto por ciirectivos
::l-L SLIS

,tra.le' ' La Tríbwta, 14 de tlicier-nl.re de 1947.


LttTribunt:1, 17 de m:u'o Lle 1948.
' LaTríbuno, 16 de julio de 194E.

-93-
FEr,,r.{ \o 17 ,' 1019

cc¡mo Hlrmberto Solis y Crosc, y r-rr.r ailte responciierott a 1¿r con-


corijunto .le rlil-,nj:,rntes
v¡catoria clel cliario, como M¿rnr.rel Br--rja Cr,r,záhs, Ricarclo Mirancla T:rr-rillo, Alfcrnscr
Alce Loayza, Ecluarrlo Joo Villalba, P:Lkto, Jorgc Strlazar, At,l,,,ek, Ftrjita, Rr-Lbén Osc¡-
rio, Peclro Hermoza, A. Arce Cisncros .,, Llc¡racio 1'SamucL Glrzmán. La Tribuna, para
cirptilr la atenci<in de sns lectores, mrrntencrkrs en r.'i[c, y ficlelizarkrs publicO nc¡ticias
concernientes a la eclici(rn tle la revistir, convocatr',ria cle rlibtrjantes y los rutistas ele-
1a
giclos. Er-r la mism:r tir¿r ccimica t-liariir se ¿rnlLr.rciii 1a revista, 'l, aparecierou mttcl-ias viñe-
tas cloncle feLicital.an al personaje, pLres p(1r tir-L ¡L¡rircccrrr srL levist:r, est() con ei fin cle
c()mentar al lectc¡r ocasit,nal cle 1as viñetas cliarias la nrreva pr-rb1ic:rción. Los lectores c1e
LaTribunct sal¡ían c1ué dia"" y en qué lugares se reunía el equipo c1e trabajo cle la revista
pr.res se anur-rcial¡a eir el f.ericiclico. Casi toclos Lrs tli,rs se sabía algo nltevoj cl precio.
1os .lia-. cluc f:lltaL-,ar-r p:rra \rr 1a revist¿r l/' \us ntltr\'( ):. Ircr\r,11rjcs, vir cllre Pacl-rochin nct
apareceria solo, sino estaría acomprrñatlt) por Lln¿r serie cle person:rjes como Paj:rrote,
Pacluitir, Tartiuín ile Tarasc¿in, El liabitante cle Ph-rtirn, Mar¿*,illoso, Mai¡rml",ito v An-
tolÍn, clue fiterr',1.1 anlLnciatli¡s i1 pilrtir.lel 2l c1e agosto cle 194E.
La revista Pachoctnín fue pnrmocionacla como nla mcjor tle toclrrs», 1'clurante ttrl mes
se tirert¡r-r ciifunclier-rckr krs persor-Lajes y sr.rs trrtura¡ rrvcntltras crL el lejano oeste, en eL
espacio, en 1¿r selva () en escenarios tÍpicos Lrenran()-§ como la sierril. Crc¡se, al parecer,
intentó clejar friela cle sn revisti¡ 1as referenci:is pc,lítictrs y sociales clue a men,.rclo se
presentnlran en 1a tira ccimica cliaria -v se enti,c,', mis p,)r' Lt11 c(,nteniclo excllLsi't,amente
ciiverticlo. Sin eml-,argo, la revista rlLllrci:r llegri a plLbllcarse, Lrlies ul1 clecreto sLllrremo
c'le ManueL Oclria en 1948 prohil,iri a L¿¿ Tríbuno, y el ecluipo editori¿il abanclor-ró e1
proyecto. Cr,rse y los caricatnrist:rs se c-lispersarorr y trabiljaron en otros cli¿rrios.

UTTIMA HORA Y LOS LECTORES 1CO9ó PERUANOS


ÚLti*r, Hora apareciti e1 13 c1e enero.lc 1950, segirn rliversi)s estllLliosos. Este cliaric¡
inici¿rlmente fire pensaclc, como Lin vespertir-ro qtLe clebia generar fonclos para La Pren-
sa; sin eml,argc,, se cr¡nvil-ti(r en e1 periiiclico n-rás po¡.,ular cie sr-L époc:r. Llegci a tener
Lr11 tirajc c'le cien n-ril ejerlplares, y sl mi.qn.ro Perlro Beltriin, clueño de ltr publicaciótr,

1-1a1",ía si¡licitado ¿r la Sc¡cieclacl ]nterarnericana r1e Prensa c¡.re verificara y pul.licala tal

clato. EL éxitc¡ se rlebi(r :r t1r-Le había inirugurarlo ul1¿l nLre\¡e fi¡rma c1e hacer periodis-
mo, inch-r-venrlo eL repc,rterismo griifico, rrsanclo la replana, editanclo sus portad:rs con
titul¿rres grar-rdes y concisos, publicanclo criinicirs ¡.roliciales, r-rot:rs rojas, noveclacles
de farár-idula y colrcllrsos.le be1le:a, cn Lln¿1 época en 1o qtie 1os lectores i¡r-L-.cal¡an
distracci(rn y elrtretenllniento en ios tabloicles (Gargr-rrevich, 2005, pp. 65-66; Tam¿rriz,
1997, p. 85; Mentloza, 2011, p. 15). La i,rcogicla ,-1e1 .lialio tamL¡ién se c1el¡ía l.r la polÍticir
cle sus clirectore-. cle vir-rcularse a1 pirblico ir. l,rilrtir cLe notici¿rs nvibratttesr, collcursos,
poliirs fr-itl-,o1ísticas, ptrl.licacicir-r cle cartas y clenurLci¿rs. L,n reconirkr por las páginils
clel cliarjo nos ircercará:r 1as opiniones Lllle.lir-crs,.,s 1ecto1'cs puL',Lic-aron, alabanclo,
i,rgr acleci enclo ¡ conÍitmantl tt la popu l ari cl:rcl clel r'e. ¡-crtit'Lo.

_94_
Bt¡rror¡ca NACIoNAL DEL PERU

. ,¡ con-
\Lt.rnso
,:-L Ostl-
-,-;. pirfa

r-.rticias
.l.ls ele-
t..: I'iñe-
-- iin cle
:. res de
:. ievist¡r
li.recio,
':hir-i r-ttr
f -r.ji¡rote,
-,, \-An-

: -ill mes
iir'. ell El
.'t:Irecer,

::-,Llalo Se

nlcnte
.,-.r :ili ) ": i;::'::: iii : :,l'l'#li
: -'¡r191"
:-i.,nó el Lc¡s lectores .le Últi-o Hora- eran de variopir:rta composicicin social. El c-Liario, al ser
t:. c1e tono popular, estal¡a dirigiclo ¿r lc¡s sectores meclit¡s y bajos, pero esto nc¡ limitaba su
alcance. lnch-Lsir, clebiclo a la ii-iter,sa migracicir-i cle lc¡s cincuenta, los poblaclores cle Lra-
rriaclas tam},ién se c¡¡trvilticr.)i-, er-r Lr1-i lotcncial mcrcado c1c consumic]ores clel diario
!:- .liafic) va que tarnbién publicaba nclLicias de sus provincies 1' rcgior.rcs.
r i,¡ Pren- En sus ir-ricios, ÚLti'*o Hor¿1 tanbién publicaba tiras ccimicas internacionales
a :1 tener cotno 1as de «Pato Dona1c1r, nBrick Bradfbrcl, el ir-rdc¡mal¡ler, nRoy Rogers, el rey de
r..c.rcicit-r, los virqueros» y «ParLcho Tronerar, Tollas esias se aglomeraban en tu-ra págin:r bajo
,-.¡.rra tai el título de oCampeones ele l¿r l"Listorieta»; pero junto a e11as, apareció la tira crimica
lr.tiod is- Sampietri cle Julio Fairlie. Esta l-ristr¡rieta presentalra a un [imeñc¡ criollo, jarirnero,
rr.i,rs cc¡n enamoradol y vivaz, clue rellresental¡a al típico hombre de clase meclia qr-re trat:rba de
,. ', e.l:rcles aparental un estatus socioeconcimicc c1r-re no le pertenecía. El enorme éxito de esta
.l-
-L.caban tira cómica obligó al tliario a interesarse en rln lllrevo senicic¡ de historietas perLla-
. rn-rarí2, nas en el c¡ue se pr-rbLicarar-L cliferentes tipos petr-ranos, por 1o que se inici(r e1 proyectc>
i.'. ¡-¡li¡i.^ cle nTiras cómicas 1007o r-racionalesr. «Sampietri» era popular, pero no reflejaba la
t --.iltfSOS, exper-iencia cle toclos los hal¡itantes cle la ciudacl; por e[o se cieciclici crear cliversos
r: f'áginas persouajes clLre relrresentariln a toclos 1os grupos soci¿rles. Ciltalá, Drini¡t y Scorer
;.,.rbanclo, (2017) 1-ran propr-resto cllre 1as historietas cle Úlr,r,a Huru plr.lieron ser el comienzo cle
la representacicir-L griific¿r cle la pelnanirlacl (p. 10).

-95-
F¡¡'tr r" 47 i 2019

setiembre i1e 1952, c,¡menzi'r 1:r publiciiiatl cle las nuevi'ts tirtrs cómicas. El c¿rrt
Er-r
caturist¿1 David Máiaga comental.a cllLe, en 1a época, la reclaccicir-r clel cliario cttnvc¡cci
a L1n concLtrs() para c()ntratar clibujantes parrr el peri(rclicct. Se otrecÍa L,lLen sr-relclo y 1a
prueba final cc¡r-lsistía er-L el .libujo a láplz tle ttu personaje origin:rl.
De est¿r manera, fueron contrat¿rclos Vera Castillo, Jtt:rn Osorio, Jorge Salazar, Her-
nán Bartra, Lr-ris Balt:rzar y el mismo Malaga. Cada uno c1e estos cirricaturistas creci el
Lrrototipo cle r-Ln personaje clne ltrego ailc1r-ririci popul:rriclacl. AsÍ apatecieron nYasar clel
Amazonasr, nCirclena cle oror, nCiiutate trlgor, uBoclltellantirr, nCh¿rbttca, y nSerrr-tchor.
En estas tiras nativo ti.e 1:r Amazot-iía, al hor-r-rbre ¿rnclit-rt¡ l-ieroico
se representaba il1 c1e

1;r serrirnía, al afropelr-rano, :r la mujer cle clase metlia y irl migrante at-iclino.
Mencloza Michilot afirma clue el prol,ecto «Tir¿is cómicas 100t/o n¿rcionales, es rele-
vante en la l-ristoria clel cliario. Este alrtor menciona que el vespertino pasii por cliatr.)
etapas y qrre la tercera y más longeva (1957-1974) iniciti con el nuevo servicit¡ de histo-
rietas (2011, p 46). De l-iecl'ro, Últirnu Hora cleclicó r'alias páglnas completas a Lrresentar
slrs 1rL1evi1s tiras ccimicas; el 9 cle setiernbre c1e 1952, cttanclo Sampietri 1'stt s,tl.rino
Puclritct Lrresentaron el proyecto en gener:rl a 1os lectores, este rltltimo clijo la tr-ase:
nAl-ror¿r toclos sorros LreruArr()s», )¡ir clue las nuevi,rs tir¿rs ccit-nicas r-Lacionales r''enclrían a
reemplazar a l¿rs viñet¿rs internacionales. El l1 c1e setieml¡re, en las clos páginas centrii-
les, se hizo una sÍntesis cleL prrryecto en La clrte se ntostrci a to.ios los p¡t'51'r¡xjcs ! tlnil
fotc¡ centrtrl .loncle se veí¿r a los caricaturistas en la oficina r1e reclacción 1 a Sampietrl
.licier-Lclo, uEsto-. sc¡n los tromes clel pincclr.'r Finahnente, e1 12 cle setiemllre fr-te un clÍa
cle cluiebrc en la historia tle 1a 1-ristorieta Lrerlrana. AcltLelia tarcle Sarnpietri sorprencli(r a
sus lectores cuanclo escapri r1e su tira ctimica y empezó a clespeclir it slts .t11tigtt( )s cr)l-ItpA-
ñeros interr-Lacionales. Al clÍa sigr-rier-Lte no sc,1o se publicaron ias nttevas tiras cómicas
a lo largo clel diaric,, sino qlre incluso la erlitori¿rl hacía alusiirn a este cambio c-ot-tttr
una cllie se ajustabiL a las nuevas polÍticas eclitoriales clel vespertilio; e1 textct
nor,,ectlacl
manifest¿rba: n(...) Para cllre se entere, cclmenta o clivierta. Ya c1e tr tonto tieue listed a
una serie cle pirisanos er-r liLs tiras ccimicasr,r" l-raciel'rclt¡ alusi(»r a1 carácter uaciot-ral -v
perlrano 11e las 1-ristc¡rietas.
fq,. l.qrron.tjc: 1rt¡l.lia,.¡,,. p,,r Ultinr,r Hora r,,r't inrct'c*rlrlt(s lrot-rlt.tr ltl itttcnt,lr re-
presentar la clivers¿r población perllana, trrnsmiten una serie cle prejr.ricios 1'estereotlpos
propios .1e la época (Ramos, 2006, p. 5). "Boqnellanta, c1e Helnán Bartra er¿r Lln¿r. tira
c(rmica cle sittracitin que se enfc,cab:r en las aver-Ltttras cotirlianas y callejeras cle lrn niñr¡
afroperuano; e1 personi,rje, presentaclo como ttn «miltaperrertl, cazueleto ,v golpe:rcltlrr,
cr¡nclensal.a toclos los prejuicios sociirles sobre 1ir pobLacion atroperttana; tenía 1os lal¡ios
gr.resos, los ojos grancles y el mbello ensortijado; también eril Llrl niñc¡ avivado, f:rn:iticcr
cle Alianza Lima, enantoraclot' r'agc', ocioso v lento para los estudic-'s' uChetlttcir', cle Lnis

9
ÚLtima Hc»d.9 de setieml¡re clc 1952.
IO
Últíma Hora. l3 tle setier¡l¡re cle 1951

-96-
Btul l, ,rl. \ \ \, /-\ \/ nfl r Lht

Baltazar, era Llna mlrjer r1e clase media. Apenas acabalra cle terminar e1 colegio y estaba
ir-rclecisa entre buscar tral-,ajo, estucliar o casrrse, alrnLlLle ninguna cle las tres activicla-
cles la cor:ner-rcían clel toclo; en toclc¡ caso no tenía necesiclad, pnes rrir,Ía en Llna familia
con recllrsos, con serl'icitt doméstici-r y comorlidacles; era converLida, inteiigente, frivola,
práctica y libertina; sll represent¿rción estal¡a muy serLsualizada, muy a tono con las repre-
sentaciones de mr-rjeres en revistas ct¡mo El Tony o Rico Trpo; tenía el bustcr y las cacleras
pronunciaclas y r-tsaba sll cuerpo cor11o Lln merlio para conseguir sr-rs objetir.os, pues co-
nocÍa que poclía manejar a los homt¡res de esa tbrma. Por sr-r parte, «Serrucl-ror, de Dar.,ic1
Málaga, era un provinciano, migr:u-rte desde HuancaJ,.o, que hnbía llegaclo a Lima, y erL
slls a\renturas citaclir-Las se veÍa enwelto en rnLrchos problemas por su clesconocimientcr
ile los códigos urbanos. Al igLial clue los otros personajes también era L)reso de prejuicios,
pues se asLtmÍa que tenía ltna naturaleza lasciva, ac'1ictit,a, clelincr-rencial y yiolenta.
Tc¡clas estas tiras c(rmicas, jut-rtr-r a «Sampietri», eran autoconclusivas. Por otro larlo,
se publicaron l-Listorietas serializadas que tenían Lln argumento qlle se clesarrollaba a 1o
largo cle los r-líi'rs cttmo uCaclena cle oro, y oYasar clel Am¿rzonas». l¿ primera, historieta
c1e Juan Ossio, narraba 1as aventuras c1e
Juan Santos, trn inclÍgena heroico, fuerte y
suspicaz clue luchaba en su merlio natural, los Ancles, contra doctc¡res mani¿iticos, inva-
siories extraterrestres, farLtasmas, bandoleros y civilizaciones perclidas. Era un relat¡
i.t'..l c1e ¿rt'enturas cllle presentaba al munclo anclino como Lln lugar doncie 1r¡ misterioso e
insóiito era posible, cle hecho, 1a fuente c1e1 poder i1e Juan S¿rntos era Lln objeto má-
gico. La segttncla era una l-ristorieta cle Jorge Salazar qlle, a semejanza cle «Tarz¿ln» 1
otro tipo cle narrativas con el misll-lc¡ conteniclo, presentatra las vicisitudes clel héroe
que luchaba contra animales feroces, tribus salvajes v bancloleros inescrupuk',sos en
un escenario plagaclct por el senisalvajismo; por e11o, el héroe muchas veces ayuclal'.,a
a ios occidentales a sc¡L-¡revivir en un ambiente tan l-rosti1.
Un elemento que nos rer.'ela 1a lectura de estas tiras cómicas es el agradecimiento
persor-ralizaclo c1r-re hacían clibujantes colrro Fairlie o Málaga a sus lecrc¡res por las
icleas qr-re 1es suger'ían para comlroner sus tir¿rs crimicas. Con recurrencia ambos
caricaturistas cc¡locaban al fin¿rl tle las viñetas el nombre y el lugar cie resiclencia clel
colaboraclor. Si bien no tenemos acceso a ese tipo cle cartas, po.lemos rleclucir que
las tiras cómicas también se conr.irtieron en espacic'rs en los cuale-* se interrelacic'r-
naban el lector y e1 creaclor; a slr vez, el vespertinr) cullstantemente informaba a los
lectores cuanclo las tiras cómicas se suspenderían brevemente por las vacaciones de
los clibr-rjantes, 1'anunciaban su regreso, ya clue se consicleraba que los consumiclc¡res
deberian estar informaclos de est¿rs situaciones.
La infhtencia cle estas tiras c(rmic¿rs pr-rec1e rastrearse también en otras m¿rnifes-
taciones sociales y cultt.rrales. Así, por ejempkr, nsampietri, fue inspiración cle ur-r
vals de Ecluartlo Ros¡rles Villanr-Leva, interpretaclo por Lr-ris Abantcr Morales en li¡s
cincltenta. T¿rmi¡ién se conoce la existencia del vals nDesembiilate chi¡ntril, cle Ma-
rio Cavagnaro, sa1-,iertdo cllle «chontril, era uno cle los tantos términos clue se usaba
Fe^-rr No 17 i 2019

en la tirn crimic¿r p:rr,r ofen.ler a.serrttchor. Por otro iado, en 1a jerga coticliana, las
referencias a los personajes erar-r constantes. Así se lLsaba la palabra nsertt,cl-io, )' stts
sir-Ltinimos nci-rontrll, y «chontilno» para referirse a los migrantes; lcl mismo suceclía
con uBocl.rellanta» rlrle era una elipsis cle nl¡oca cle liantar, Ltn térnlino ofensivo L¡¿rr¿l
11amar a ia poblacirin afropem:rna; ,v el término «sampietri» fle lrsacltt ci¡mo sintinimc¡
cle us:rblist¿rr, el argot para ret'erirse a 1t¡s L.,restarristirs ir-rescrupttlosos. Pronto 1a palabra
f¡e usada para llamar también a los vagos, enamoraclores 1, píc-aros, 1' clerit'aclos clel
térn-rir-ri¡ ccllrro «:ampaclor, hicieron referencia a su actitud jaranera. nChabuca, nc,
sc¡1o era el aporlo daclo a lirs mujeres clLle se llamaban Isabel, sinr-r clue en 1a época se
refería sobre toclo a las nmujeres nalgonirs, y es :.rsí como la tira ccimica .ie Baltazar la
mostral¡a. Así, et-r diversas ocesictnes, l()s lectr)rcs.l. Últi,,t, Hor,r 1'otr()s cliari()s como
LaCrónicct nsal¡an los término,s presentes er-r 1as tiras crimicas para translnltir strs opi-
niones. Taml-.lén los cliccionarios clc jergas y r-epliinas comptlestLrs en 1os cincuenta )'
setent¿1 r-ros cr¡rrfirm¿rn clue estas palal-rras tll\rieron Ltn Ltso L-.ast:rnte iutensi¡ entre los
sec-tores populares (Bonilla, 1957; Benciezu, 1975 y 1977; Ugarte, 1997). Cc¡r¡o n'ren-
ciona Roger Chirrtier, la lectr-rra n() es Llna activiclad pasir':r; por e1 contrario, ltts lectct-
res aprehenclÍan, marrejabar.r -v se apropiaban cle los conteniclos c1e lils ol.ras cltte leían
(1994, p. l3). Mara Burkart consiclerab:r, asimisnr), Lllle cstt,s ertef:rctos cultr-tleles
porlian ser apropiarlos por ii¡s lectr',res y en eso consistia la reLaci(rn tliniimica entre e1

munclo soci¿rl, lt,s ,'rritc,res v eclitores (2017, p. 19). Así, 1os iectol:es pr,¡1111¡..r.lc L'lrim,,
Hora se aproplaron cle los términos qLre se usal.an en las tiras ccimicas para ttiet'rcler,
calificar y acljetivar en sus propias vir,encias cotirliat-ri'rs.
No solo 1as personas del comiur se apropi:tton dc los térmit-ros. Ulrinr,r l-lor,r tts,,
estas palal.ras para publicar: constantes noticias 1, portaclas clc¡nde hacían referencia
a «sampietris, serruchos -v tocllrellantas», V n() se referían:r krs personajes tle slls tiras
c(rmicas sino a sujetos acriollac'los, migrantes irntlil'tcls ) afro¡-rs¡¡1¡11os' El éxito cle las
tiras córnicas .le Úidmo lJora fr.re tal c¡-Le, incluso en 1952, los exillumntts .lel colegicr
S¿riesiano fcrrmaron un club, ur-ia institucicin llamarla Sanrpretrl er-r Chacra Cttloracla,
cloncle li¡s miembros clel clul', \'estÍan igual c¡ue e1 populal personaie v tenían pegaclc,
el dilrlLjo en el saco a marlera cle insignia. Tarnblén, a fines ile los cincuenta (1959), ya
se hal-,ía adverticL¡ que se hal¡íir creaclo una l¡arriacl¿r 1l¿rmacla uSampietri, en e1 Rír-nac.
Más aclelar-rte, Villasis (19?7), irl publicar LJna Lima Q'.se pasa, usir 1as viñetas cle estos
personajes (usampietrir, nChirl,uca, y nserrttcl-Lo,) para compc)ner stts rememl-,.raltzlts
cle las costumbres y vicla c1e los limeños, hacienclo referenci¿r a los criollc¡s, jaranetos,
migrantes 1 a 1as mtrjeres convenirlas y tlerrocl'rircloras. Fit-ralmente, en 1960, Carercs
realiz(¡ una enrrevista a 1c¡s principales cilricatltristrls de l:r época, Crose, Málaga, FiiirLie
y Baltazar, en la clue rec-onoci:rn que slrs personajes eran leídos por muchos Lir¡eños,
ya qlle afirm¿rban' nNo ha1 qtre olviclar a ese lectr¡r.¡.te torla el peri(rdico,v lo primero
qtre l-race es clevor¿rrse las titas ccimicas. Y que, prefiere, en \¡ez tle las iLltirnas tloticias,
las gracias más frescas cle la mañana, (Care¡as, 61, 1960).

-98-
Bltrt /r. .I rrl,\,LLl.-1,:L

' ..,.: AVANZADA Y LOS LECTORES INFANTILES


i -l: La rer'lsta Ayaniada era un órg¿lno tle la Cruzacla Estucliar-rti1 Misiontrl, clirigicla
;.11c] por el sacerdote jesuit:r P. RicarrLr Dr-rrancl Fkirez, (lLlien tenía a cargcl l¿r [al.or mi-
: -1f il sit¡nal en el Perir. A cliferencia cle nPacl-roc1-iín, y lirs tiras cónricas rlc Úlrim,i Hora,
::11 rl A,;anlaclo estillla .Lirigicla íntegrarnente il Lln pr-rblico infantil y su objeti\'() 11o era
,...-i¿'t entretener sino, solrre toclo, rlcloctrinar, eclncar V evangclizar: a la pobltrcicir-r inf¿rntil
,iel perlrana. La revista apareció en junio de 1951, y sLl presencia llarnó 1:r atencicin cle
' iLt) cliarios como Ei Comercio y La Crónica, qlle íelicit¿ib¿rn 1a iniciativa .1e la pr.rblica-
:-r )C ci(rn de una literatlrra infantil sana,v erlucatirr¿r, ya qllc afirmab¿rrL clue en el paÍs
::1.r hal¡Íil una alrselrcii1 .1e pub1icrrcioncs lnfantiIes ¡rerui,rnas.
a rro
1¡i-
--:.r, \-

c tr¡S

:--i 11-

( --tL)-
[¡..1I1
: -.ias
:L'C1
- ,.',f¿r
-. ,1 r'r,

" rLS(i

rl-rC1¿1

: tr¡ls
i: l¿l-s

,.:lii¡
: -rJr1,
:-lrl(l
.. r.
l,i1
r:r1 aIC.

.it0S

',: lirlS, Figura N' 4' Portada de 1a revista Auanzada, 32 (1955).

.. r ¡¿1s
:-:
rrlie L¿r revista Aq:on7.ddo preserltab¿r Lln pro.lllcto ac¿lbado, con gráficos niticlos y a colo-

r i:r r)S, res; tenía Lln eqltipo cle tral,ajo profesior-ral e historias arglrmentadas ingenit,samcntc.
i::lrl1'o Lyor-is propone clLle el -str¡g1r-r1.,,rto cle una literatr-rla inthntil es parte clel proceso clue
- ir- Philip Aries clenominri 1:r ninvencion c1e 1a inthnci.r,, p()rLlL1tr sc vio a la ir-Lfancia ) aclo-
lescerLci¿r como ctaLras espccificas .lc la vir-la L^on sLls prop-rir-l5 prol.ierr-ias ) necesidacles

99
FÉxrr xo 17 / 2019

(1998, p. 495). El padre Durancl Flórez, al presentar stt rer.'istrl, se dirigia a los niños y di¿

.1ecía que la publicacirin "(...) entrega páginas sanas, alegres, heroicas, f<¡rmativas.
Unas ru
ante tttvista horlzontes, no clt
te incitarán a formar tti carricter, tu personalidacl, al¡rienclo
r1e fantástic¿rs c¡,timeras sinc¡ cle realizable itleal''rl lar
Los clirectores artÍsticos .lg Atr¿¿n¡add eran Rlrbén Osorio y Hernár-r Bartra, clue po
renían.le úlnm, Horoy fgeron l6s creadores cle 1a rnayoria cle 1os personajes cle 1a re- aq
Anrl-,os fueron cc¡nr,,c¡caclos por e1 paclre Durancl para pr-rblicar una 1-ristorieta sos-
'ista. y{
tenicia por íonclos eclesiásticos 1 que sería distril¡uicla en los colegit¡s. E1 nfenómeno'
de Auanz.ada permitió qlle, en sLls lllrincc etir¡s cle ctluraciirn, ¡-rlLblicara ciento noventa fin
nirmeros y tuviera Lln tiraje de veir-ite mi1 ejemplares (Lucioni, 2002, p. 210). Algunos Hc
c1e 1os per-*enajes creirclos p()r esos caricaturistas fuerc¡n nEl paclre La Fuenter;
nCoccl, ter
Vicr.Lñín y Tacachiter; oMeteoror; nPirulín y su monito Césarr; «Loreto, el justiclero clel do
Amazonasr; uFilfaftes, el zancuclo atómico»; oFulbito y su panclilla»; «Cuntllr Sonko'; CA;

oE1 capitár"i Leikerr, enffe otros. Los tlibujantes cle la revist¿r erar-L Ricarcltl León Ti¡rres an'
y J¿r,ier Flórez, y como colairt¡raclores figtrraban Ricarclo E. Flórez y Alki Art:is. Por su m¿
propia naturaleza, la revista ,\r,anzad.a tenía Lt11 precio rnás elev¿rclo clue los cliarios La pu
Trtbuna t¡ l)Ltin.,a Horo; asi, e1 perióclico aprista r.alí¿r cuarenta centavLls, el r'espertincl his
cle Beltrán costatra cincuenta centavos, ei proyecto cle la rer.istir oPircl-rochil-1, c()staría su§
un so1, y AtonTada cpstaba dc¡s soles por ejemplar suelto, p',ero cabía 1a posibilidricl de m€
suscribirse anui,rlmente y tecibir catorce nitmeros p()f veinticilrco so1es. ya
Las l-ristc¡rietas que se publicirban, al llertenecer al género clel comic book, pteset-rtir- da¡
ban l-r1str¡rias argumentaclas que se cornentalran a lo largo cle varios números como las Yc
entregas clel crimic norteamericar-rt¡. Casi nunca hubo.strip.s clebicl,, a la natrlraleza de qur
la periocliciclacl tle Alanlada, pues las tiras cómicas aLttoconchrsivas no tenÍan senticlo dor
en Lrna pr-rblicaci(rn que tenía Llna reclrrrencia cluir-rcenal o mensltirl, ya cllle e1 efecto y qu(
populariclacl cle 1as viñetas diarias consistía en 1a repetición const¡ttlte, lectllra y convi-
vencia. «Metet¡ro» y uPirulÍn y su monittl César' fttelon Lrresentados en 1¿r eclicicin de fre,
al¡ril c]e 1955. La primera l-Listorieta trataba si¡l¡re las a\/enturAs de un superhéroe que las
traba.jal',a junto a 1a poiicÍa para combatir a 1os mirlhechc¡res .le 1a cinclacl; la segr-rncla tier
histprieta aventuras cle un t-riño y su monito, a qr-tiét-t l-rabía rescatacl,¡ de lLn
segr.ría l¿rs
m¿rlvaclo explotaclor c1e animales. Por otro l¿rdo nEl capitiin Leiker, era Llna relato c1e RE
aventuras cloncle e1 personaje era Lln luchador interplanetario.
Pc¡r su parte, «El parlre La Fuente» relataba las penlrrias y vicisitr-rcles L¡o1 las que pa- tab
sat¡¿ e1 protagonisra cle la historieta en sus misiones e\.angelizadoras en la selva; «Loreto, imI
e[ justiciero cle1 Anrazonas», a semejanza cie ,,Yasar de1 Amaz<¡nas», también relataba lc¡s turi
inciclentes en los q¡e se envolr'ia el hérc¡e nativo. Segirn Lucioni, Auanzdda presellló aL rec(
pirblicg 1ir¡eñr¡ el paisaje exótico e inéclito cle la selva (2002, p. 210); por irltimo, nCoco, diar
Vicuñín l,Tacacl-iit¡, presentaban las ¿rverLtutas cle nes personajes inf¿rntiles clue preten- hisr
gen
rr Durancl, 1953, p. 1. que

100-
Fpxir ¡'" li i 2019

(1998, p. 495). El paclre Durar-rcl F1órez, i,rl presentar su revist;t, s.,'lirigÍa a los niños y dr
clecía que l¿ publicació. entreg¿l págir-ras sanas, alegres, heroicas, formativas. Unas rL
"(...)
te incit¡rán a ft¡rmar tu carácter, tr.t personalidacl, al',rienclo ante tu r'lsta horizontes, nc-r
cl
cle fant¿isticas clttimeras sinc¡ ,-1e realizable icleal,.li la
l-os clirectores altísticos .ls At'an¡ada eran Rul¡én Osorio y Hernán Bartra, cltte p(
venían .le úldm, Hora y fueron los creadores de la mayoría de los persor-rajes c1e la te- AC

vista. Ambt¡s fueron convocaclos por e1 padre DurarLcl para pr-rblicar una historieta sos-
ter-iida por fonclos eclesiásticos y clue seria clistribuicla en los colegii¡s. El oferLcimeno' \:
de At,¿inlada permitió quc, e1l sus qnrncc erios de cluraci(tn, publicara ciento lloventa
nirmeros y tr.rviera un tiraje cle veiute mil ejemplares (Lr-rcic¡ni, 2002, p. 210). Algunos I
cle los personajes creaclos por esos caricitturistas ftter<¡n nEl pacire La Frtcl-rte^; "CtrCo,
Vicuñín y Tircachitor; «Meteoro»; nPil-1lín v su r¡c¡nitct Césarr; nloreto, el iusticiero clel l

Amazonas,; nFit-f¿rttes, el zancuclo atcir-nico»; oFulbito y su panciilla»; «Cuntur Sonko,; a-,

nEi capitán Leikerr, entre otros. Los clibujantes tle revista eran Rir:arclcl Lecin Torres
1¿r

yJayier Fliirez, )i como colaLrc¡rac1c¡res figurabalr Ricarcli¡ E. F1órez vAlkiArtls. Pc¡r stt tr'
propia naturaleza, 1a revista Auanzada tenÍa un precio más elet'atlc¡ qtre los diarios La
Trtbtnw r, ÚLti^o Hora; así, el periódico aprista va1Ía cttarenta centavos, el vespertinc'r
cle Beltrán costaba cincuenta centavos, e1 prol'ecto cle la revista nPachochín, cc¡st:rria
un so1, y costatra clos soles por ejemplar strelto, pero cattíir 1:r posibiliclacl cle
AyanTad,a .:
suscril¡irse anttrrhnente y reclbir catorce n[tmeros por rreinticinco soles.
Las historietas qLle se publicaban, al pertenecer al género del comic booL, presenta- ..
ban histrx-i:rs argumentaclas que se comentaban a k¡ largo de varios ntimert¡s ct¡tno 1as
entregas clel cómic norrean-rericano. Casi nLlnca l-rubo srips clebido a la naturaleza cle
1a perioclicidad c1e A,anlada, pr-res 1¿rs tiras cómicas arttoconclusivas no tenían sentic-lo ..
en Lrna publicacirin clue tenía una recurrencia quincenal o mensuirl, y¿1 cll1e el efecto v .:

popularidad cle las viñet¿rs diarias consistÍa en la repeticicin ci¡nst¿ltlte, lectura y cot-lvi-
vencia. «Metec¡ro» y uPirulÍn y su monito César, ftteron presenta.los en lir edicicin cle
abril de 1955. La primer¿ historietir trataba st¡bre 1as aventllras c1e un superhéroe clue
trabajaba junto a la policÍa para combatir a los malhecl-rores cle la ciuclacl; la segtrr-rcla
historieta seguía las aventuras ,--Le un niño y srt monito, a cluién había rescataclo cle un
malvacftt exp[ttaclor cle animales. Pot otro latlc¡ uEl capitiin Leiker, era Ltnil relatt', de -
aventuras dontle el persor-raje era un luchadc¡r interplanetario'
Por str parte, «E1 pa.lre La Fuente, relat¡rb¿r 1as penurias y vicisitucles por las qLle pa-
saba el protagonist¿l cle la historieta e1r sLls misiones evangeiizatloras en la seLl'a; «Loreto.
el justiciero del Am¿rzonasr, a semejanza cle nYasat clel Am¿lzc,n¿rsr, t¿rmt¡ién relatal¡a 1os
ir-rciclentes en los que se enr.,olvia el héroe n¿rtirtr. Según Luciont' AranTada presentó al
p(rblico iimeño el paisaje excitico e inédito .le la selvir (2002, p. 210); por último, nCoco,
Vicuñín y Tircacl-rito, presentalran 1¿rs aventuras cle tres personajes infantiles qlte preten-

rr Durand. 1953, p. 1.

-100-
Bltu tt \\\./. \\L jLLlf(r

c1ían representar 1a peruanidad cle 1as tres regiones natllrales; e1 primero, Lln muchachc)
rul¡io cle la costa, el segunclo, un niño an.1i11o con unavestiment.l caracterÍstica cllte in-
ch-rÍir el cl-iullc¡ y las ojotas, )'e1 tercero era un infante cle la selr.a preselltildo cc¡n e1 cabello
li,rrgo, e1 torso desnucio v vestido con r1l1 taparratro. El tríc¡ cle personajes era acompañaclc)
por sLl amiga Chelitir, sLl pen:ito Sulky v el paclre Anselmo, y mostralran aventuras como
ac1lrella de 1955 en la que rescatal¡an Lln tesoro inca perdiclo.
- :- El perfil cle las historietas era lo c¡-re ei pirL,lico infantil consumía: aventuras, hérc¡es
y ficciór-r, temas Llue como afirm,r L-vorrs, captaban la imaginaciiin inthntil y poseian un
::1 tir-Lal ieliz y moralizarLte (2006, p. 495), muy cliferentes a las viñetas s¡tirtc¿s .1. Lllrir,l
.: Hora, diligiclirs sobre torlo a un prhblico arLrlto. A su l,ez, ios trazos, los personajes y las
: temiiticas estaltan orientirclas ir r-rna lectura rnás l¡ásica, en la cltre había ausencia cle1
..i clc¡l¡le sentido (como en nS:rmpietri», «Setrucho, o uChal¡tLc:rr) y t-rtrla referencia politi-
ca; sin embargo, AuonTadn no vetal¡a cierto tipo.le lengtraje realista rle Los personajes
_ t) antagonistas. AsÍ, en est¡rs historietas inthntiles bien poclía incluirse lengu:rje L)rocaz,
maltrato y violer-rcia expresa. Por otro laclo, Aran¡ada fue miis allá r-1e 1as historietas y
publicri secciones cle n¿Si,rbías...1,, clorLcle se clesarrr¡1l¿rban temas variados sobre cultura,
,:-.r historia y geografía; se ir-rclnian pequeños catecismos para cllle los r-Liños aprendieran
sus prirneras oraciones; se publical,an intirgraf-Ías con las fechas n-rás recc¡rclaclas clel
mes como herramienta para las t:rreas escoL¿rres; se incl:-veroll mapas polÍticos c'lel país
.!

-v artíclllos sobre lc,s clepartamentos r-Lacionaies,


etc. Tar¡biér-r estal¡a la seccitin cle uVi-
.1as ejernptirres», cllle publicaba las biografírrs personajes como Francisco Bolognesi.
c1e

Y como parte de slr misicir-r evangef izacfura, se incluyci uPara clue ores...», ttna cc¡luntna
l -l: clue lnostrab¡r 1:r ,-lificLrltncl de los cristianos en regiones l-ri¡stiles como la Inclia o C1'rir-ra,
clor-Lcle el peligro clel buclisn"ro o e1 comunismo acc¡sal¡a a lir uvercla.lera religión, por-
clue, como el ,-liario anunciaba, niñez cristiana ayr-tda a la niñez pagana».
n1¿i

:-.i- La tevistir, a slr \.e2, abundat¡a erL ejercicios dinámicos para niños, y publical-,a cor-r
. :- frecuencia los clibr-rjos c1i-re los lectores infantiles l-racíant1e slts pers()nrjcs fitvorittrs en
la seccicin nDibr.rjos de la gente menndar. El hecho clue la revista haya dr-rra.lc) tantLl
...: tiempo infbrma l¡rucho cle su lectura, popuLariclacl, clitlsión y éxito.

.-.
REFLEXION FINAL
;Qué ieían los lirneños a meclia.los clel siglo XXI Los iectores cle acltrella époc:r es-
-:.. taban inclinados, sc¡L.re toclo, a1 consurno cle historiet¿,rs. Los rliversos cic'l¡ates sobre la
impitrtación cle c(rr-nics en c.l Perir clemuestr:rn clue el cor-rstLn-ir¡ cle estos artetactos cttl-
turirles estaba mr-ry difi-rncliclo. Los mismos librerc¡s, rlLriosrlueros ) personas en general
reconocían cpe e1 limeño c1e lrr época leía, sobre toclr¡, tiras cirmicas c¡ nc-histesr. Los
rliaric-rs, reconocienclo la importanciir tle este meLlio clc'mrs,ts, publicar,»r constilntes
C: - 1-Listorietas en sns p:iginas, far«¡r'ecientlo. especiahrente, a las nacionalcs, ¡rltes ptt.lían
generar un grirclo mayor de empatÍir entre e1 púb1ico maclttro clue li'rs it-iternircionales,
clue parecían ser c1e gLlsto r1e r-rn ¡ri1[¡li6i-, más joven. L¿rs historietas collo elcmentos cle

101-
F¡¡x i"o 47 / 2019

lectura clemanclarr¡n clue cliarios como La Tlibrrn,r r Lllrrm,r Hor,¡ r'isibilizaran y popr-rla- L
rizaran a sus personajes e incluso elaboraron proyectos, comc¡ e1 t1e la cre¿rción de una
revista rle histi¡rletas, en el pr imer cas(), y 1a publicación rle un servicio de tiras cómicas
nacionales para el segundo.
Por otra parte, la complej:r estrLlctlrra social cle 1a Lima del siglo )O( otliga a Lrensar
qlre no tt¡cl¡s 1eían 1o mismo o qrle no toclos p.,odían comprender los cócligos comLt-
rric¡firi)5 rluc:( rlueIirln tr¡n.rnilir, |r,r\luc.l ltunl,rI rlenrilnrlr l.l ncc.-.,u'ir ((,mp|crl-
sión cle elementos y simi.olos con 1os cuales uno .1el.,e estar sc¡cialmente famili¿rrizadc¡.
Por ello, 1as tiras ccimicas eran p,rpulares para ciertos sellmentos cle la población clue
l¿rs consr:mían, ger-Leralmente acluellas clue los represer-Ltal',an, como pasó cc'rr-r uPachc>
chinr, una l-ristorieta cle éxito entre las cl¿rses mecli:rs; oSerrucl-ior, oSampietri, y nBo-
cluellanta» tuvieron acogida en los gmpos meclios y bajos, en los sectores poprtlares e
incluso entre los rnigr:rntes, y 1as i-ristoriet¿rs cle Auonla¿la estuvieron dirigidas y fueron
leÍclas por ur-r público infantil y juvenil.

BIBLIOGRAFiA
Bahlor-rl, l. (2002). Lecturos precarias: Estuclio.socioiógico.sobre lo.s <<pctcoslectores». México:
Fonclo cle Cultura Ect¡nrimica.

Barbieri, D. (1993). Los iengra.Je.s del córn¿c. Barcelona, Paiclcis.

Bendez[r, G. (1975). VocabuLario hrtnrpe.sco. Ayacucho, Knntttr.


- (1977). Argot límeño o jerga criollo clel Perú. Lin'ra, Editc¡ra e Irnportaclc¡ra Lima.
Bonil1a,I (1957). lerga deLhampa. Lima: Nuevos Rumbos.

Burkirrt, M. (2017). De.sa¡iricón a hurnor, Risa, a,LLuLral política en los años setentc.. Buenc,.
Ailes: Miño y Dár'ila.

Catalá, J., Drinot, P. ), Sccrrer, J (Ec]s.) (2017). Comics I Memorl inLatinAmerica. Pirt.-
burgl-1, Ur-Liversiq' of Pittsburgh Press.

Congrain-s, E. (1954). L[ma,horu cero. Lima, Tipoglafiir Peruan:r.

Cosse, I. (2014). Mafaldat historia social y p(,)Lítica. Buenos Aires, Fondo cle Cul¡u:,.
Econór¡ica.

Chartier, A. M, y Hébrad, J. O99$. Diso¿rsos sobre La Lectura (1880-1980). Barcelon¿.


Gedisa.

-102-
Bttl l, ,rt . \ \ \' i '\ \L /r/ / r'Lf r

Chartier, R. (1994). Libros,lectura.s ) enLa EdadModerno. Madrid: Alianza.


¿ectores
(2006). Libl()s y lectores popul:rres desde el Renacimiento hast¿r 1a época clásica. En
-
G. Car.:rilc¡ y R. Charticr (Ecls.), Historia de Lalectura en eL mundo occidenraL. Méxiccr
D. F., Tirurr-rs, pp. j09-324.

Dirrnton, R. (2001). EL coloqttio Je lo-s i¿ctore.s: Ensa,-os -sc,bre ¿¿r¿tor¿-s, tndnascrrtos, editores 1

l¿:crores. Méxicc¡: Fonclo t1e CtLltura Ecollii¡ic:i.


del,ore+'olución.BueuosAires,Fondc¡
-(2008).Losbesrseller.sprohibidosenFrunci¿r.111¿ds
.1. CLrltttr,r Eclltr'rmiart.

Dr.rrancl, R. (24 cle mayo de 1951). Presentaciórt. AranTttdct, 1, p' 1'

Eclitori¡r1. (13 .le setiemhre .lt lo5l). Ultrnra Hora. p. l.

Enrrevisra a M:rnr-re1 Scorza y Cirrlos Roose. (7 cle cliciembre c1e 194i). LaTlibuna

Entrevista a Crose, N,{álaga, Fairlie y Battazar (1960). Careras, 6j.

Fretrcl, S. (1988). obro.s conrpieta.s. Ei clri.ste 1, st,Lrelación con lo inconscicntc l orfos Cn.s¿l\o.\

(vol. 5). Buet-ros Aires, H1-spamerica.

G:rrgtrrevicl-r, l. (1991). Histc.¡ria de la prenscL pcruono, 1594-1990. Lir¡a, La Voz.


(2005). Úftin u horct; Lo funtlación de un dtarío popular. Lima' La. Vcrz Edicic¡nes.
-
La batalla clel libro |a garLirn 1as l-ristr¡rietas lPort¿rcla]. (1956). Extr¿, (89), p. 2.

Lrrcior-Li, M. (cliciembre, 2001). Lil historieta perLlana: 1. Re|ista Latinoonericana cle

E.studio.s.sobre l¿r Hístorieta, (4), pf¡. 257-264.


(cliciembre, 2002). La historieti,r perLlana: 2. Reli.sra Latinoamericana de Estudios sobre
-
La Hístorieta, (8), pp. 20l-218.

Llosa, A. (2016). luLio Malaga Grenet 1 La renot,ación de la curicatttrtt en eL Perú en Lo época


tle LegtLítt: 1904-1909 (tesis cle maestría)' Lima, PUCP.

Lyor-rs, M. (2006). Los nuer,os lectores clel siglo XX: Mujeres, niñc¡s, obreros. C. Ca-
yallo 1 R. Chartier (E.ls.), Historid tle La Lectura en eL mtmdo occiJenr,il 11'p. 47 l-518).
t."'
México: Taurus.

Mendoz:r, M. (2011). 100 anos de perioclisnro en eL Perú, 1949-2000 (tomo 2). Lima: Uni-
vel sicl¿rcl de Lima.

-i03-
Fe¡n x" 47 / 2019

Mujica, R. (2006). La rel¡elión cle 1os lápices. La caricatr-rra po1ítica perlrrrna er-r el siglir Ug
XIX. En R. Mtr jica (Coord.), Vi.sión 1 sírnbolos: ¿el q",irreinato crioLlo o la repúblico peruo-
na (pp. )75-i44). Lirna: Banco ,-le Créclitc¡ clelPerir. Vil

nPaclrc¡ci-rín, lVineta]. (14 c1e clicieml-.re de 1947). LaTríbuna.


(17 de rnayo c'1e 1948). La Tribuna. PL
-
(16 de julio de 1948). La Tribuna. Ar¿
- Cc
Parker, D. (1998). Th"e lclea of Midclle Ck¿ss: Wlri¿c-Collar Worker-s and Peruuian Socleti-, Elt
19 0 0 - 19 5 0 . Pen r-rsylvania' Th e Pe r-r nsyh'ani¿r State Un ivers itv Press. E¡r
Ltt
Ltt
Qué prefieren Uds. leer en 1os periiitlicos. (17 de noviemlrre rle 1952). Última Hora.
Ult
Ribeyro, l. (2009). La palabra cl"el mutlo (tc¡mo 2). Lima: Seix Barral.

Ramos, P (2006). La constrttcción cle la a1teri.lacl. Lir representación clel migrirnte en


la 1-ristorieta Serrr.¿cho. Relista Lotinc¡ttmericana de Eso¿dlos sobre la Historietc,. (21), pp.
1.14.

Rivera, R. (2018). ELnuec,o concepto de sociedad del900: La obra gráiica de Pedro Challe
entre 1904-1930 (tesis de maestría). Limar UNMSM.

Rocirígtrez Toleclo, L. (2018). EL migrante estereotipado: Etnia t humor en Sen:r.rc1-ro, 1950-


1962 (tesis de maestria inéclita). Lima: PUCP.

Sagástegui, C. (2003). Lct historieta pentana I: Los prlnreros 80 años, 1887-1967. Ltma:
ICPNA.

Silva, R. (2016). EL trazo mordaT, libre r comprometido: Los humc¡rista.s grrí/icos Alfredo Mar-
cos ^r Juan Acetedo 1 su po.slción priítico cle iTtluierda ( 1980.1990). Lima: PUCP.

Tamariz, D. (1997). Memoria.s de una pasión, L prerrs« peruLlna r sus proragonistas: (1948-
1963) (tomo 1). Lima: Jaime Cirr.r-rpoclónicr¡ Eclitc¡r.

Tauzir-1, I. (2013). La caricatltril


er1 l:i prensa satÍrica perlrana (1892-1909). Boletín del
Instituto Rlt,a Agüero, (35), pp. 771-791.

«Tiras cómicas 100% nacionales» fPresentaci(rn]. (11 cle setien-rt¡re d. lq5l). Úki^o
Hora.

1 01_
Br6lluTf.A \\./,'\aL L/'/ ll-ñ'

i siglo Ugarte, M. A. (1997).Vocabulario de peruanismos. Lima, UNMSM.


::1U4.
Villasis, H. (1977). LlnaLimo Q' se pasa. Lin-ra: Gráfica 30.

IUBLICACIONES PE RIODICAS
Auanzada (1955)
Caretas (1954, 1560)
El Comercio (1953)
Extra (1955, 1956)
La Crónica (1953)
La Tribuna (1947 , l94B)
: r.a].
Últ¡^o Hora ( lq5C, 1951, 1q55, la5o)

t:-.ta c1l
:- r. L.p.

Itr¿ile

'1950-

. Lin-La,

., \4r¿r-

,, 1948-

.. -..'tt d,el

...irima

105

También podría gustarte