Está en la página 1de 14

Revista de Investigación en Educación, nº 14 (2), 2016, pp.

170-183 ISSN: 1697-5200


http://webs.uvigo.es/reined/ eISSN: 2172-3427

ARTÍCULO ORIGINAL

Modelo de formación dual del Tecnológico


Nacional de México

Arturo Gamino Carranza


d_docencia01@tecnm.mx

Mara Grassiel Acosta González


d_docencia@tecnm.mx

Dirección de Docencia e Innovación Educativa


Tecnológico Nacional de México

Rocío Elizabeth Pulido Ojeda


admon_cerroazul@tecnm.mx

Subdirección de Servicios Administrativos


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

RESUMEN. Objetivo: Establecer un modelo de educación dual innovador para los


estudiantes del Tecnológico Nacional de México (TecNM). Metodología: estrategia
curricular innovadora y flexible declarada a través de un proyecto integral formativo para
los estudiantes, que incluye dos ambientes de aprendizaje: el académico (laboratorios y
aulas del TecNM) y el laboral (espacios físicos de las empresas); su implementación se
realiza en conjunto con el sector productivo, impulsando una formación de ingenieros
altamente calificados en su quehacer profesional. Principales resultados: titulación integral
a través del proyecto integral formativo, experiencia laboral de 1.000 horas en el sector
productivo, rápida inserción laboral al egresar, certificaciones en estándares de
competencias laborales, y formación altamente especializada en su quehacer profesional.

PALABRAS CLAVE. Modelos de Enseñanza, Estrategias Educativas, Educación


Industrial, Programas en la Industria, Innovación Educativa

Dual training model of the National Technological Mexico


ABSTRACT. Objective: Establishing an innovative model of dual education for students
of the National Technological Mexico (TecNM). Methodology: innovative and flexible
curriculum strategy declared through a comprehensive training project for students,
including two learning environments: academic (laboratories and classrooms of TecNM )
and labor ( physical spaces of industry); its implementation is overall with the productive
sector, promoting training of highly skilled engineers in their professional work. Main
results: academic degree through the comprehensive project training , work experience of
1.000 hours in the productive sector, rapid job placement upon graduation, certification job
skills, and highly specialized training in their professional work.

KEY WORDS. Teaching Models, Educational Strategies, Industrial Education,


Educational Innovation

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 170


ARTURO GAMINO CARRANZA, MARA GRASSIEL ACOSTA GONZÁLEZ
y ROCÍO ELIZABETH PULIDO OJEDA

Según Palos y Herráiz (2013), la educa-


Fecha de recepción: 8-3-2016 · Fecha de aceptación: 14-10-2016 ción dual en México, se inicia en el año de
Dirección de contacto: 1993, con el proyecto de formación de técnicos
Arturo Gamino Carranza
Dirección de Docencia e Innovación Educativa a nivel medio superior para industrias ubicadas
Tecnológico Nacional de México principalmente en Puebla, presentado por
Arcos de Belén Número 79, piso 4
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc
Volkswagen; posteriormente en el año 2001, la
C.P. 06080 CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO) empresa Bosch, implementó un sistema de
educación dual en San Luis Potosí mediante un
1. INTRODUCCIÓN convenio de colaboración con la Universidad
Tecnológica del Valle de Toluca (Gobierno del
Los Institutos Tecnológicos de México
Estado de México, 2009); en ese mismo año el
con más de 65 años de existencia, han formado
sistema CONALEP, institución que tiene como
ingenieros altamente calificados en su que-
objetivo formar mediante un modelo basado en
hacer profesional en todo el país, de acuerdo
competencias, a Profesionales Técnicos y Pro-
con Dirección General de Institutos Tecnológi-
fesionales Técnicos Bachiller, en el marco de
cos (DGIT, 1998), ofreciendo una educación
cooperación bilateral entre México y Alema-
integral de calidad sustentada en su modelo
nia, impulsó a través del proyecto
educativo orientado a la formación y desarrollo
MechMexDual la formación de especialistas
de competencias profesionales (Sistema Na-
en el área de Mecatrónica, como se afirma en
cional de Educación Superior Tecnológica,
Colegio Nacional de Educación Profesional
SNEST, 2004); Dirección General de Educa-
Técnica (CONALEP, 2009). De acuerdo con
ción Superior Tecnológica, DGEST, 2012) que
Olvera (2012) para el año 2012, el proyecto
impulsan el desarrollo de las capacidades en
CAMEXA plus da un nuevo impulso a la ca-
los estudiantes de aprender a aprender, apren-
pacitación de la fuerza laboral de acuerdo con
der a obtener información, aprender a colabo-
las necesidades de la economía mexicana. Esta
rar, aprender a aplicar conocimientos y apren-
iniciativa de educación dual alemana en
der a resolver problemas. Estas competencias,
México es presentada por la Cámara Mexi-
de acuerdo a Bozu y Canto (2009), se constitu-
cano-Alemana de Comercio e Industria
yen como imprescindibles en una sociedad que
(CAMEXA); para promover esta educación
demanda profesionales preparados para solu-
dual en México se desarrolló la Alianza para la
cionar problemas de contexto. En el Tecnoló-
Transferencia Tecnológica (Altratec) entre
gico Nacional de México (TecNM, 2015a) se
México y Alemania (iMOVE, 2012). En el año
afirma que actualmente en los Institutos Tec-
2013, la Secretaría de Educación Pública
nológicos se forma el 44% de los ingenieros de
(SEP), el Consejo Nacional de Normalización
México, motivo por el cual se está impulsando
y Certificación de Competencias Laborales
un modelo de formación dual que coadyuve a
(CONOCER), el Instituto Federal de Forma-
la formación de estos profesionales.
ción Profesional (BIBB), la Confederación
Patronal de la República Mexicana
“Las raíces de la formación dual, datan de
(COPARMEX), el CONALEP, la CAMEXA,
la Edad Media en Europa, originada en el
la Altratec, crean el Modelo de Mexicano de
aprender haciendo bajo la supervisión de un
Formación Dual, el cual “busca vinculación de
maestro, que luego fue normado por los gre-
la teoría y la práctica, integrando al estudiante
mios de artesanos en el que el maestro era res-
en la empresa para desarrollar sus competen-
ponsable de la educación del joven, la forma-
cias profesionales” (CONALEP, 2013a: 7).
ción del carácter y la enseñanza de un oficio
Para este modelo se han establecido los proce-
(Araya, 2008, citado en Mittmann, 2001),
dimientos, funciones, roles de puesto y activi-
mientras que Göhringer (2002) señala que la
dades que tienen que realizar el profesor,
formación profesional dual tradicional en
aprendiz y mentor que han sido seleccionados
Alemania se refiere a la formación profesional
para este tipo de formación profesional técnica
de los empleados jóvenes, después de haber
(CONALEP, 2013b, 2013c).
terminado la Educación Secundaria, especial-
mente aquellos jóvenes que no tenían acceso a
En el año 2014 la gaceta oficial del Go-
la Educación Superior.
bierno del Estado de México, emitió linea-
mientos generales para la operación de la edu-
cación dual en las Instituciones de Educación

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 171


MODELO DE FORMACIÓN DUAL DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Media Superior y Superior del Estado de Empresarial Alexander von Humboldt; mien-
México, como una opción de formación profe- tras que en Rojas (2015) se presenta otro análi-
sional para la inserción de jóvenes al mercado sis satisfactorio de datos cualitativos y cuanti-
laboral (Lineamientos de operación general del tativos de 63 egresados de la Fundación Uni-
modelo de educación dual en las instituciones versitaria Empresarial de la Cámara de Comer-
de educación media superior y superior de la cio de Bogotá UNIEMPRESARIAL y de em-
Secretaría de Educación del Gobierno del Es- presarios.
tado de México, 2014). Derivado de todas las
iniciativas en México del año 1993 al 2014, Chile desde el año1992 implementó una
actualmente, en octubre de 2015, se estableció formación dual en fases distribuidas en 20
el modelo de educación dual para la educación años: Experimental, Propagación, Consolida-
superior en los Institutos Tecnológicos ción, Crecimiento y Refundación (Sevilla,
(TecNM, 2015b). 2012). Un aspecto que hay que resaltar es que
la Secretaría Ejecutiva de Educación Técnico
En Alemania, por ejemplo, de acuerdo a Profesional, como se afirma en Ministerio de
Maurial (2014), se tienen estudios duales bien Educación (MINEDUC, 2012a, 2012b, 2012c),
estructurados en los programas académicos de tiene establecido los procedimientos, funcio-
ingeniería y maestrías, a saber: a) estudios nes, roles de puesto, actividades y cuaderno de
combinados de duración de 4 años y medio que informe de formación dual que tienen que rea-
incluyen 2 semestres de estancias empresaria- lizar el maestro, profesor-tutor y alumno que
les, b) estudios con prácticas ampliadas de han sido seleccionados para este tipo de for-
duración de 3 años y medio que incluyen du- mación profesional técnica. Bajo este contexto,
rante todos los semestres prácticas empresa- la Cámara Chilena de Construcción
riales, y c) maestrías duales de duración de 2 (COREDUC, 2008) emitió un reglamento para
años que incluyen 2 semestres de prácticas la formación profesional dual, con la finalidad
empresariales. Otro ejemplo, de acuerdo a de optimizar los procesos de los estudiantes en
Burger-Menzel (2014), ofrece una formación las empresas y beneficiar esta alternativa curri-
de postgrado en dos vertientes: con integración cular.
de un trabajo a media jornada, y estudio y tra-
bajo a jornada completa. En El Salvador, durante 2008, se imple-
mentó por primera vez el sistema alemán de
En Extremadura (España), por ejemplo, formación dual para la carrera técnica de Me-
se han llevado a cabo iniciativas del gobierno catrónica que tiene una duración total de 30
como @prendizext para la inserción laboral de meses (2 años y medio), los estudiantes se en-
estudiantes a las actividades económicas emer- cuentran 20 meses en la academia realizando
gentes de la región, así como a la creación de clases teóricas y prácticas, complementado su
empleos (Decreto 100/2013 por el que se re- formación con 10 meses de prácticas en la
gula el Programa de Formación Profesional empresa. Este modelo tiene la particularidad de
Dual @prendizext, 2013). que el estudiante realiza su aprendizaje con
una alternancia de dos meses en la academia y
En Colombia durante el año de 1996, ba- un mes en la empresa, hasta concluir su carrera
sado en el modelo alemán de Baden-Württem- técnica (Durán, 2015).
berg, se creó la Red de Universidades Empre-
sariales de América Latina, donde de acuerdo a Como se ha mencionado anteriormente,
Geilsdörfer (2014) y Berufsakademie BA actualmente se está impulsando un Modelo de
(2009), la componente esencial del modelo es Educación Dual en los Institutos Tecnológicos
la convergencia didáctica entre la teoría (Uni- que establezca las definiciones, directrices,
versidad) y la práctica (empresa) a través del normatividad y procedimientos correspon-
plan de estudios y un plan de rotación, la red dientes para la implementación del proceso de
está conformada por 10 instituciones de educa- formación profesional dual en los estudiantes.
ción superior. Por ejemplo, en Quintero, Zu- Este modelo contribuye a “elevar de la condi-
luaga, Suárez, Mejía y Cárdenas (2013), se ción de ser un país de MANUFACTURA a
presenta el impacto de la implementación de la convertirnos en un país de
formación dual alemana del programa educa- MENTEFACTURA” (Lagarda, 2014: 5) y a
tivo de Ingeniería Industria de la Universidad establecer una plataforma de buenas prácticas

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 172


ARTURO GAMINO CARRANZA, MARA GRASSIEL ACOSTA GONZÁLEZ
y ROCÍO ELIZABETH PULIDO OJEDA

de capacitación laboral principalmente en los México como una sola institución (Decreto que
sectores estratégicos de México: Automotriz, crea el Tecnológico Nacional de México,
Aeroespacial, Manufactura, Energía, Minería, 2014). Como se observa en la Figura 1, el
Construcción, Educación y Medio Ambiente TecNM es una de las instituciones líder en la
(ProMéxico, 2013). formación de ingenieros en México y tiene
presencia con 266 instituciones en todas las
1.1. El Tecnológico Nacional de México entidades federativas del país, permitiendo a la
población mexicana acceder a una educación
Los Institutos Tecnológicos de México se superior tecnológica; es más, con esta
han identificado como uno de los sistemas de cobertura facilita la vinculación con las
instituciones de Educación Superior Tecnoló- empresas del entorno de cada Instituto
gica más grande de Latinoamérica, es por ello Tecnológico, así como el traslado y movilidad
que durante el año 2014 se crea el Tecnológico de estudiantes y profesores a través de toda la
Nacional de México con la finalidad de red de institutos.
integrar a todos los Institutos Tecnológicos de

Figura 1. Cobertura y datos estadísticos del TecNM del ciclo escolar 2015-2016. Fuente: Mapa de los
Institutos Tecnológicos visualizados en Datos del mapa ©2015 Google, INEGI

Telecomunicaciones y Tecnologías de la
La construcción de la propuesta del
Información (CANIETI), Agencia Espacial
modelo de formación dual de este artículo, se
Mexicana (AEM), COPARMEX, CONOCER
consolidó con la participación de profesores y
y la CAMEXA. Con este grupo de trabajo se
directivos de 20 Institutos Tecnológicos:
estableció el objetivo del modelo del proceso
Aguascalientes, Apizaco, Celaya, Cerro Azul,
de formación dual, estrategias, líneas de
Chihuahua, Colima, La Laguna, Nuevo León,
acción, actividades y procedimientos (TecNM,
Puebla, Saltillo, Tijuana, Tláhuac, Veracruz,
2015b).
Villahermosa, Ecatepec, Irapuato, Lerdo, Poza
Rica, Puerto Vallarta y San Felipe del
Progreso, así como representantes de 7 1.2. Conceptos básicos
instituciones externas: Secretaría de Trabajo y Los bloques de una retícula (la estructura
Prevención Social (STPS), Cámaras genérica, las actividades complementarias, el
Industriales (CONCAMIN), Cámara Nacional servicio social, la especialidad, la residencia
de la Industria Electrónica, de

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 173


MODELO DE FORMACIÓN DUAL DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

profesional), los aspectos metodológicos (pro- (4) Reina (2013) lo explica de manera si-
gramas de asignatura, contenidos educativos, milar, se basa en la alternancia del estudiante
prácticas, instrumentación didáctica), los acto- entre la institución y la empresa, logrando con
res (profesores, tutores, estudiantes, los cuer- ellos bases científicas y habilidades para su
pos colegiados de las Academias) y las estrate- desempeño profesional.
gias curriculares (movilidad de estudiantes y
profesores, salida lateral, titulación integral, (5) Lauterbach y Lanzendorf (1997) tam-
proyectos integradores), son todo el conjunto bién afirman que la formación se realiza en dos
de elementos, partes, segmentos curriculares y lugares de aprendizaje: la escuela y la empresa,
definiciones operativas interrelacionadas entre ambas aplican sus respectivas normas, esque-
sí que constituyen el modelo curricular del mas de financiación y administración del
TecNM (Gamino y Acosta, 2016; DGEST, aprendizaje para llevar con éxito la formación.
2012; TecNM, 2014, 2015b), las cuales defi-
nen el comportamiento de la formación de (6) Alemán (2015: 500) menciona que la
ingenieros, es decir, el comportamiento del dualidad está sustentada por dos elementos
sistema dinámico de enseñanza-aprendizaje del fundamentales: “la Berufsschule o escuela de
TecNM. Este sistema dinámico, responde a formación profesional a tiempo parcial y la
una entrada produciendo una respectiva salida, empresa. El aprendiz, a la vez que se forma en
para este caso la entrada al sistema se deno- la empresa, ha de acudir a las clases que se
mina estudiante el cual, al pasar a través de imparten en la Berufsschule”.
este sistema, produce una salida denominada
profesionista o ingeniero (estudiante titulado). Para este artículo, la dualidad se entiende
como la relación uno a uno que traduce la es-
Antes de definir un Modelo de Formación tructura estudiante-profesor-instituto a la es-
Dual del TecNM, se debe establecer que se tructura aprendiz-mentor-empresa y permite la
entiende por dualidad, dado que en la literatura formación y desarrollo de competencias profe-
existen varios puntos de vista, por ejemplo: sionales, es decir, se formaliza el hecho de que
el dual del estudiante es el aprendiz (o vice-
(1) Para Araya (2008), la dualidad la in- versa), el dual del profesor es el mentor (o
troduce como dos escuelas (academia y em- viceversa), y el dual del instituto es la empresa
presa), donde el estudiante aprende a través de (o viceversa). Las condiciones de una estruc-
situaciones reales en el puesto de trabajo de la tura son distintas a la de la otra estructura, por
empresa, aplicando los principios teóricos ob- ejemplo, para la estructura estudiante-profesor-
tenidos en la academia. instituto las prácticas son realizadas por el es-
tudiante en ambientes controlados con equipo
(2) Gutiérrez-Rivas (2012) lo explica didáctico en los laboratorios académicos del
desde cuatro aspectos centrales: la regulación instituto bajo la dirección de un profesor y un
normativa (aplicación de la normativa del es- reglamento estudiantil, constituyendo una co-
tado y la normativa de la escuela profesional), nocimiento teórico-práctico; mientras que para
la financiación (recursos obtenidos de los cen- su dual (estructura aprendiz-mentor-empresa)
tros de trabajo y retribuciones al profesorado), las prácticas son realizadas por el aprendiz en
la formación (relación entre aprendiz-empresa, ambientes reales con maquinaria y tecnología
aprendiz-escuela profesional y evaluación del de vanguardia en los espacios físicos de la
aprendiz), y la supervisión y el control (sujetos empresas bajo la supervisión de un mentor y
responsables de inspeccionar las fases de for- condiciones laborales, representando una
mación). aprendizaje significativo y experiencia laboral
para toda la vida. Aunque son condiciones y
(3) En Dieter (2013) la dualidad se refiere escenarios diferentes, en ambos casos, se ob-
a que el aprendizaje del estudiante se lleva a serva que el resultado es la formación y desa-
cabo en dos lugares principalmente, la empresa rrollo de competencias profesionales para los
y la escuela, conjuntando dos procesos didácti- futuros ingenieros egresados. En la Figura 2 se
cos: la teoría en la escuela y la practica en la muestra la representación gráfica de la duali-
empresa. dad de estas estructuras.

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 174


ARTURO GAMINO CARRANZA, MARA GRASSIEL ACOSTA GONZÁLEZ
y ROCÍO ELIZABETH PULIDO OJEDA

Figura 2. La dualidad en el TecNM. Diseño propio del Tecnológico Nacional de México

2. EL MODELO DE FORMACIÓN mico y laboral en coordinación con las empre-


DUAL DEL TECNM sas del entorno, considerando el enfoque y
alcance de los perfiles de egreso (TecNM
Se sabe por la teoría general de sistemas,
2015: 24).
que un modelo es una representación matemá-
tica o gráfica que relaciona todas las partes
Este modelo incide en el comportamiento
entre sí, la cual define el comportamiento del
del sistema dinámico de enseñanza-aprendi-
sistema.
zaje, considerando las estructuras mencionadas
anteriormente; como se observa en la Figura 3
El modelo de formación dual se define
la representación gráfica que permite controlar
como una representación para entender, cam-
la formación y desarrollo de competencias
biar, gestionar y controlar la realidad de for-
profesionales en los estudiantes se establece a
mación de capital humano altamente calificado
través de cuatro grandes bloques interrelacio-
a través de la formación y desarrollo de com-
nados entre sí:
petencias profesionales en los estudiantes de
nivel licenciatura en un ambiente académico-
(1) Análisis del entorno.
laboral, y su implementación se concibe como
una estrategia de carácter curricular flexible (2) Proyecto integral de educación
que consiste en la adquisición y perfecciona- dual.
miento de competencias profesionales del es- (3) Gestión del convenio.
tudiante, definidas en un plan formativo que se
desarrolla en ambientes de aprendizaje acadé- (4) Evaluación del proceso de educa-
ción dual.

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 175


MODELO DE FORMACIÓN DUAL DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Figura 3. Representación gráfica del Modelo de Formación Dual del TecNM. Diseño propio del
Tecnológico Nacional de México

gico, en un esquema colaborativo de beneficio


Es importante destacar que en el diagrama
de “ganar-ganar”. El PIED es la parte sustan-
de flujo mostrado deben involucrarse y partici-
cial del modelo presentado en este artículo, es
par tanto el Instituto Tecnológico como la em-
donde se establecen la trayectoria para alcanzar
presa, en la Figura 3 se aprecian las variables
titulación integral del estudiante a través de un
de entrada y salida de cada bloque, esto per-
reporte integral de titulación dual, así como la
mite hacer un seguimiento más práctico al pro-
formación y desarrollo de las competencias
ceso. En el primer bloque se sugiere que el
profesionales que el estudiante llevará a cabo
Instituto Tecnológico, a partir de su oferta edu-
durante su formación dual; este PIED indica
cativa y especialidades, identifique en las bases
una planificación detallada de las actividades,
de datos y directorios de empresas, aquellas
acciones y portafolios de evidencias que reali-
que su perfil comercial tenga afinidad con el
zarán las estructuras estudiante-profesor-insti-
instituto, con este procesamiento de datos se
tuto y aprendiz-mentor-empresa; la variable de
obtiene un listado de empresas interesadas en
salida para este bloque es un profesionista ti-
participar en la formación dual con el instituto.
tulado con altas probabilidades de ser contra-
Nótese que al ir realizando vinculación con el
tado en la empresa que desarrolló su PIED. Es
sector productivo de las 266 instituciones ads-
recomendable utilizar para el PIED un mínimo
critas al TecNM en todo México, se genera un
del 20% del total de horas del programa edu-
catálogo a nivel nacional de las empresas afi-
cativo (1.000 horas en la empresa), que corres-
nes y esta vinculación es un proceso clave
ponde a la especialidad y residencia profesio-
para: a) el éxito de una formación dual, b) la
nal de dicho programa. Este aspecto es de alta
integración de experiencias de aprendizaje
relevancia para las empresas y estudiantes,
significativas en un ambiente de trabajo y c)
debido a que los contenidos educativos son
las cualificaciones terciarias a través de las
totalmente flexibles y adaptables a los reque-
empresas (Whannell, Humphries, Whannell y
rimientos del PIED planteados por la empresa
Usher, 2015; Cuza-Sánchez y Guibo-Silva,
y el instituto.
2015).
Con estos profesionistas egresados de una
Con este listado de empresas en un se-
formación dual, en un tercer bloque se realiza
gundo bloque, se hace un trabajo conjunto
una evaluación de impacto que permita: a)
entre el Instituto Tecnológico y la empresa
obtención de parámetros cuantitativos y cuali-
denominado Proyecto Integral de Educación
tativos de la formación, b) análisis de datos, c)
Dual (PIED), en el cual se alinean las necesi-
clasificación y visualización, e) colaboración
dades y demandas de la empresa con las capa-
con la empresa, y f) difusión a la sociedad de
cidad y competitividad del Instituto Tecnoló-

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 176


ARTURO GAMINO CARRANZA, MARA GRASSIEL ACOSTA GONZÁLEZ
y ROCÍO ELIZABETH PULIDO OJEDA

los resultados, es decir, permitirá hacer un au- de coadyuvar la formación de profesionales e


toservicio de inteligencia de negocios para la impulsar la actividad económica del país.
formación dual. Con ello, se obtiene una
constante retroalimentación al sistema, que El PIED es la parte sustancial del modelo,
permite obtener la variable de salida del bloque el cual se detalla a continuación como 6 sub-
denominado plan de mejora, el cual incide bloques (véase Figura 4):
directamente en la modificación de las varia-
bles, actividades, líneas de acción de los blo- (2.1) Análisis y determinación de
ques anteriores. La finalidad es consolidar y competencias profesionales.
fortalecer la formación dual del TecNM para la (2.2) Elaboración del plan del PIED.
educación superior tecnológica en México.
(2.3) Instrumentación para el PIED.
En un último cuarto bloque, se sugiere (2.4) Ejecución, evaluación y acredita-
establecer a través de un convenio, base de ción del PIED.
concertación o acuerdo de colaboración, todas
las responsabilidades, sanciones, beneficios, (2.5) Criterios de selección de partici-
normatividades, duración, propiedad intelec- pantes para el PIED.
tual, seguros médicos, entre otros, que faciliten (2.6) Plan de capacitación para el
la implementación de la formación dual a fin PIED.

Figura 4. Diagrama detallado del Modelo de Formación Dual del TecNM. Diseño propio del Tecnológico
Nacional de México

2.1. Descripción del modelo de forma- Instituto Tecnológico que potencialmente in-
ción dual del TecNM fluyen para captar empresas dispuestas a parti-
cipar en la formación dual de profesionistas de
A continuación, se presenta de manera
nivel licenciatura, incluye las condiciones del
sintética la definición, propósito y variables de
área geográfica de influencia (aspectos econó-
salida de cada uno de los bloques y sub-blo-
micos del entorno y apoyos de organismos
ques mostrados en la Figura 4. En TecNM
públicos y privados), así como sus condiciones
(2015) se encuentran adecuados a la estructura
internas (capacidades institucionales, progra-
académica de los Institutos Tecnológicos de
mas académicos, especialidades, vinculación,
México con mayor descripción de las líneas de
recursos y características de la planta acadé-
acción de cada bloque, de las variables de en-
mica). El resultado de este bloque permite al
trada y salida, de los procedimientos y los for-
Instituto Tecnológico tener un listado de em-
matos de calidad. Para el presente artículo, se
presas afines.
hace referencia a la estructura estudiante-pro-
fesor-instituto cuando el estudiante se encuen-
* Análisis y determinación de competen-
tra en un ambiente académico, mientras que
cias profesionales: estudio esencial que identi-
cuando el estudiante se encuentra en un am-
fica las competencias específicas y genéricas,
biente laboral se hace referencia a la estructura
afines con el perfil de la empresa obtenidas en
aprendiz-mentor-empresa.
el punto anterior, para definir la planificación y
trayectoria de la formación dual en un am-
* Análisis del entorno: identificación y
biente académico-laboral de los participantes a
análisis de los factores internos y externos del

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 177


MODELO DE FORMACIÓN DUAL DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

través de un PIED. El resultado es una relación y criterios que deben cumplir los profesores-
matricial de competencias para ser incluidas en mentores y estudiantes-aprendices para partici-
el PIED con las empresas. par en la formación dual, garantizando escoger
e incluir a los participantes idóneos para el
* Elaboración del plan del PIED: con- PIED, que cuenten con habilidades, conoci-
junto de actividades, aprendizajes significati- mientos, experiencia y actitudes necesarias
vos, indicadores, criterios, rúbricas de valora- para el logro de los objetivos y el éxito del
ción, evidencias del portafolio y roles de PIED. El resultado es un documento estraté-
puestos, que se desarrollan en un ámbito gico que determina los estudiantes, profesores
académico-laboral para la adquisición y mejora y mentores que participarán en la formación
de competencias profesionales. El resultado es dual.
un documento con el plan formativo de trabajo
de formación dual que incluye el reporte inte- * Plan de capacitación para el PIED: pla-
gral de titulación dual para garantizar la titula- nificación de las actividades orientadas a la
ción del egresado. sensibilización, inducción, adiestramiento y
capacitación de estudiantes, profesores y
* Instrumentación para el PIED: organi- mentores participantes en el PIED. El resultado
zación y planificación del conjunto de activi- son programas, talleres, conferencias y cursos
dades y acciones que son realizadas por el es- establecidos en un calendario para los partici-
tudiante-aprendiz y profesor-mentor, que per- pantes del PIED.
miten el desarrollo de las competencias en un
ambiente académico-laboral, para la genera- * Gestión del convenio: conjunto de acti-
ción de documentos estratégicos que guíen el vidades que se deben de llevar a cabo entre la
desarrollo, evaluación y acreditación del PIED. institución y empresa para que culminen en el
El resultado son documentos estratégicos que acto de acuerdo de colaboración donde se de-
facilitan la supervisión y verificación del tallen las bases, acuerdos, compromisos y res-
PIED. ponsabilidad de cada una de las partes, con la
finalidad de logro de los objetivos y el éxito de
* Ejecución, Evaluación y Acreditación la formación dual. El resultado es un docu-
del PIED: la ejecución es la implementación y mento con validez legal en México para la
desarrollo del plan del PIED, el cual consiste formación dual.
en poner en práctica la instrumentación para el
PIED, se realiza con el fin de asegurar que los * Evaluación del proceso de educación
objetivos sean alcanzados en el tiempo y cali- dual: obtención, análisis, visualización y difu-
dad proyectada en las rubricas, realizando una sión de los resultados obtenidos durante todos
supervisión y medición del aprovechamiento y los bloques y sub-bloques descritos anterior-
logros alcanzados; la evaluación es el proceso mente, con la finalidad de retroalimentar y
sistemático y riguroso de obtención de datos tomar decisiones para la mejora de los diversos
del PIED, de manera que sea posible disponer procesos involucrados en la formación dual. El
de información continua y significativa para resultado es un plan de mejora que contiene un
conocer la situación, formar juicios de valor conjunto de actividades que inciden en la im-
con respecto a ella y tomar las decisiones ade- plementación del modelo de formación dual.
cuadas para continuar con el PIED mejorán-
dolo progresivamente; la acreditación es el En el diagrama de flujo, se ven los blo-
testimonio que soporta que el estudiante- ques y sub-bloques como subsistemas de en-
aprendiz posee las competencias definidas en trada-salida (requerimiento-producto), se vi-
el plan del PIED y que son necesarias para el sualiza cómo se van comportando estas entra-
desarrollo de las competencias profesionales das y salidas, lo cual permite adaptar al orga-
acordes al perfil de egreso. El resultado es un nigrama de funciones de cada institución los
portafolio de evidencias, el reporte integral de actores principales y responsables que deben
titulación dual y la calificación del PIED de la de intervenir durante el proceso de formación
formación dual del estudiante. profesional dual. En la Figura 5, se observa
cómo el estudiante que tradicionalmente forma
* Criterios de selección de participantes y desarrolla sus competencias profesionales
del PIED: proceso que establece los requisitos establecidas en el perfil de egreso de la inge-

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 178


ARTURO GAMINO CARRANZA, MARA GRASSIEL ACOSTA GONZÁLEZ
y ROCÍO ELIZABETH PULIDO OJEDA

niería a lo largo de su estancia (aulas y labo- tablecidas en su perfil de egreso, en un am-


ratorios) en el Instituto Tecnológico –caso a–, biente laboral, en un tiempo recomendado de
transita a un nuevo esquema donde se con- 20% de horas efectivas del programa educativo
vierte en aprendiz de la empresa formando y y preferentemente de tiempo completo en la
desarrollando competencias profesionales es- empresa –caso b–.

Figura 5. Modelo tradicional vs Modelo de Formación Dual del TecNM. Diseño propio del Tecnológico
Nacional de México

3. CONCLUSIONES
(1) La titulación integral del estu-
En este artículo se describe el Modelo de
diante, a través del reporte integral de titula-
Formación Dual del TecNM como una estrate-
ción dual, y con ello aumenta los índices de
gia curricular flexible innovadora que permite
eficiencia terminal en el TecNM.
al estudiante formar y desarrollar competencias
profesionales en un ambiente académico-labo- (2) Experiencia laboral del estudiante
ral de manera eficiente y práctica, incorpo- de aproximadamente un año, aumentando la
rando el carácter integral del saber, del saber posibilidad de contratación inmediata al egre-
hacer y del ser. La inserción exitosa del estu- sar.
diante en la empresa (formación y desarrollo
(3) Formación de capital humano al-
de competencias profesionales en ambientes
tamente calificado para el país, a través de
reales afines a su perfil de egreso), depende de
problemas de contexto y situados en situacio-
la planificación de un mínimo de 1.000 horas
nes reales para los estudiantes.
establecidas en el PIED entre el profesor y
mentor, administrativamente su implementa- (4) Altas posibilidades de contratación
ción preferentemente se lleva a cabo en los de los estudiantes en la empresa donde realiza-
bloques curriculares de la especialidad y resi- ron su formación dual.
dencia profesional. Este PIED contiene un
diseño estratégico, flexible e innovador que Los beneficios completos del modelo se
distingue a cada empresa. indican en la Figura 6. Los podemos clasificar
en dos aspectos, de acuerdo a las instituciones
Las características más relevantes del (Instituto Tecnológico y empresa) y a los acto-
modelo presentado en este artículo para la res (estudiante, profesor y mentor).
formación de ingenieros son:

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 179


MODELO DE FORMACIÓN DUAL DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Figura 6. Beneficios de Modelo de Formación Dual del TecNM. Diseño propio del Tecnológico Nacional
de México

estudiantes lograron certificarse en competen-


De este modelo flexible, se tienen casos
cias laborales, especializarse en el uso de las
de éxito de 5 Institutos Tecnológicos con parti-
tecnologías y procesos específicos, desarrolla-
cipación de 150 estudiantes, de los cuales 59
ron competencias genéricas como trabajo en
son egresados y 91 están en proceso de educa-
equipo, liderazgo y toma de decisiones; como
ción dual, principalmente en los programas
consecuencia de lo anterior, el 95% de los es-
educativos de ingenierías Biomédica, Civil,
tudiantes titulados han sido contratados de
Electrónica, Mecánica, Mecatrónica, Sistemas
manera inmediata en las empresas que estuvie-
Computacionales y Arquitectura (ver gráfica
ron realizando su formación dual.
de la Figura 7). Para estos casos de éxito los

Figura 7. Casos de éxito del Modelo de Formación Dual del TecNM. Diseño propio del Tecnológico
Nacional de México

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 180


ARTURO GAMINO CARRANZA, MARA GRASSIEL ACOSTA GONZÁLEZ
y ROCÍO ELIZABETH PULIDO OJEDA

http://www.coreduc.cl/descargas/reglamento_
Este modelo permite al Instituto Tecnoló- formacion_prof_dual.pdf
gico generar nuevos ambientes de aprendizaje
en los espacios físicos de las empresas, flexi- Colegio Nacional de Educación Profesional
bilidad en sus planes de estudio, guiar un Técnica, CONALEP (2009). Acuerdo de
Cooperación entre el Colegio Nacional de
aprendizaje basado en problemas y proyectos
Educación Profesional Técnica (CONALEP)
reales, generar bancos de proyectos de titula- de los Estados Unidos Mexicanos y el
ción, aumentar los índices de eficiencia termi- Instituto Federal de Educación y Formación
nal y entregar a la sociedad ingenieros alta- Profesional (BIBB) de la República Federal
mente calificados en el quehacer profesional de Alemania. Distrito Federal, México:
con competencias profesionales para toda la CONALEP.
vida. Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica, CONALEP (2013a). Modelo
Para el 2016, se pretende realizar el des- Mexicano de Formación Dual (MMFD):
pliegue de este modelo a profesores, estudian- prueba piloto. Distrito Federal, México:
tes y empresarios a través de reuniones regio- CONALEP. Recuperado de:
nales en todo México para que se promueva la http://www.conalep.edu.mx/academicos/Docu
formación dual de estudiantes. ments/mmfd/prsntcn-cnfrnc-mmfd.pdf
Colegio Nacional de Educación Profesional
BIBLIOGRAFÍA Técnica, CONALEP (2013b). Manual para
determinar el plan de rotación y puesto de
Alemán, J.A. (2015). El Sistema dual de formación aprendizaje. Distrito Federal, México:
profesional alemán: escuela y empresa. CONALEP. Recuperado de:
Revista Educación e Investigación, 41 (2), http://www.conalep.edu.mx/academicos/Docu
495-511. ments/mmfd/mnl-pln-rotacion.pdf
doi:10.1590/s1517-97022015021532 Colegio Nacional de Educación Profesional
Araya, I. (2008). La formación dual y su Técnica, CONALEP (2013c). Manual para la
fundamentación curricular. Revista preselección de estudiantes del Modelo
Educación, 32 (1), 45-61. Mexicano de Formación Dual. Distrito
doi:10.15517/revedu.v32i1.523 Federal, México: CONALEP. Recuperado de:
http://www.conalep.edu.mx/academicos/Docu
Berufsakademie B.A. (2009). Red de Universidades ments/mmfd/mnl-pln-rotacion.pdf
Empresariales de América Latina,
Berufsakademie, según el modelo de Bade- Cuza-Sánchez, J.C. y Guibo-Silva, A. (2015). La
Württemberg, Alemania. Bogotá, Colombia: integración universidad - escuela politécnica -
Uniempresarial. Recuperado de: entidad laboral, para la formación del
http://www.uniempresarial.edu.co/assets/docu profesional de la Educación Técnica y
mentos/1.pdf Profesional. Revista EduSol, 15 (51), 31-40.
Recuperado de:
Bozu, Z. y Canto P.J. (2009). El profesorado http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/artic
universitario en la sociedad del conocimiento: le/download/173/pdf_97
competencias profesionales docentes. Revista
de Formación e Innovación Educativa Decreto 100/2013 de 25 de junio de 2013 por el
Universitaria, 2 (2), 87-97. Recuperado de: que se regula el Programa de Formación
http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol2_2/R Profesional Dual @prendizext. Gobierno de
EFIEDU_2_2_4.pdf Extremadura. Diario oficial de Extremadura
No. 121. Recuperado de:
Burger-Menzel, B. (2014). Estrategias de http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2013/1210o/130
Universidades para una Educación Superior 40116.pdf
que incluye Vinculación con Empresas y
Transferencia de Tecnología: El caso de la Decreto de 23 de julio de 2014 que crea el
Universidad de Ciencias Aplicadas de Tecnológico Nacional de México. Presidencia
Brandenburgo (FHB). Manuscrito sin de la República de los Estados Unidos
publicar, Fachhochschule Brandenburg, Mexicanos. Diario Oficial de la Federación
Universidad de Ciencias Aplicadas de 23/07/2014. Recuperado de:
Brandenburg, Alemania.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi
Cámara Chilena de la Construcción, COREDUC. go=5353459&fecha=23/07/2014 &print=true
(2008). Reglamento de Formación
Profesional Dual. Santiago. Recuperado de:

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 181


MODELO DE FORMACIÓN DUAL DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Dieter, E. (2013). El sistema dual en Alemania - maestría). Facultad de Educación de la


¿Es posible transferir el modelo al Universidad de Cantabria. Recuperado de:
extranjero? Barcelona: Fundación http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/ha
Bertelsmann. Recuperado de: ndle/10902/1697/Antonio%20Guti%C3%A9rr
https://www.fundacionbertelsmann.org/filead ez-Rivas.pdf?sequence=1
min/files/Fundacion/Publicaciones/72._13061
iMOVE (2012). Desarrollo de competencias
0_El_sistema_dual_en_Alemania_1_.pdf
profesionales junto con socios alemanes para
Dirección General de Educación Superior mejorar la empleabilidad, 8 historias de éxito
Tecnológica, DGEST (2012). Modelo para el en Latinoamérica. Bonn: Alemania: Instituto
Siglo XXI: Formación y Desarrollo de Federal de Formación Profesional.
Competencias Profesionales. Distrito Federal, Recuperado de: https://www.imove-
México: DGEST. Recuperado de: germany.de/cps/rde/xbcr/imove_projekt_de/p
http://www.tecnm.mx/modeloeducativo/model _iMOVE_Success-Stories-
oeducativo.pdf Latinoamerica_spanish_2012.pdf
Dirección General de Institutos Tecnológicos DGIT Lagarda, X. (2014). Vinculación Educación-
(1998). Cincuentenario de los Institutos Empresa. Ponencia presentada en el Simposio
Tecnológicos en México, 1948-1998. Distrito Franco-Mexicano de Educación Superior e
Federal: DGIT. Investigación 2014, México, D.F. Recuperado
de:
Durán, R. (2015). Dual system as an option for
http://www.mexique.campusfrance.org/sites/lo
technical education in El Salvador: a students’
caux/files/mexique/page/290745/Xochitl%20L
perspective. Revista Científica, 2015 (16), 27-
agarda_10abril14.pdf
41. Recuperado de:
http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/1171 Lauterbach, U. y Lanzendorf, U. (1997). El sistema
5/320/1/3_CIENTIFICA%2016_Dual%20syst dual de formación profesional en Alemania:
em%20as%20an%20option%20for%20techni funcionamiento y situación actual. Revista
cal%20education%20in%20El%20Salvador.p Interuniversitaria de Formación del
df Profesorado, 30, 51-68. Recuperado de:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/a
Gamino-Carranza, A. y Acosta-González, M.G.
rticulos/1223244759.pdf
(2016). Modelo Curricular del Tecnológico
Nacional de México. Revista Electrónica Lineamientos de 26 de agosto de 2014 de operación
Educare, 20 (1), 1-25. doi:10.15359/ree.20- general del modelo de educación dual en las
1.10 instituciones de educación media superior y
superior de le Secretaría de Educación del
Geilsdörfer, R. (2014). Formación dual en
Gobierno del Estado de México. Gobierno del
universidades - El modelo de Universidad de
Estado de México. Periódico Oficial del
Formación Dual de Baden-Württemberg.
Gobierno del Estado Libre y Soberano de
Manuscrito sin publicar, Universidad de
México No. 41. Recuperado de:
Baden-Württemberg, Stuttgart, Alemania.
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislac
Gobierno del Estado de México (2009). Convenio ion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2014/ag
General de Colaboración para la Impartición o261.PDF
de la Carrera de Técnico Superior
Maurial, A. (2014). Estudios Duales en la OTH de
Universitario en Mecatrónica entre la
Regensburg. Manuscrito sin publicar.
Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Ostbayerische Technische Hochschule,
y Bosch México. Estado de México.
Universidad de Regensburg. Alemania.
Recuperado de:
http://transparencia.edomex.gob.mx/utvt/infor Ministerio de Educación MINEDUC, (2012a).
macion/ juridico/convenios/bosch.pdf Cuaderno de informe: Formación Dual.
Santiago, Chile: MINEDUC. Recuperado de:
Göhringer, A. (2002). University of Cooperative
http://www.mineduc.cl/usuarios/formacion_te
Education-Karlsruhe: The Dual System of
cnica/doc/201206121832540.Cuaderno_de_I
Higher Education in German. Asia Pacific
nforme(20_03_2012).pdf
Journal of Cooperative Education, 2 (2), 53-
58. Recuperado de: Ministerio de Educación MINEDUC, (2012b).
http://www.apjce.org/files/APJCE_03_2_53_5 Manual del Maestro Guía: Formación Dual.
8.pdf Santiago, Chile: MINEDUC. Recuperado de:
http://www.mineduc.cl/usuarios/formacion_te
Gutiérrez-Rivas, A. (2012). La formación
cnica/doc/201206121833290.Manual_del_ma
profesional dual alemana y su posible
estro_guia.pdf
implementación en Cantabria. (Tesis de

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 182


ARTURO GAMINO CARRANZA, MARA GRASSIEL ACOSTA GONZÁLEZ
y ROCÍO ELIZABETH PULIDO OJEDA

Ministerio de Educación MINEDUC, (2012c). Universitaria de la Cámara de Comercio de


Manual Profesores Tutores: Formación Dual. Bogotá UNIEMPRESARIAL: los desafíos
Santiago, Chile: MINEDUC. Recuperado de: actuales en la percepción de egresados y
empresarios. Revista Científica General José
http://www.mineduc.cl/usuarios/formacion_tecnica/
María Córdova, 13 (15), 145-181.
doc/201206121834000.Manual_Profesor_Tut
Recuperado de:
or_(20_%2003_2012).pdf
http://www.esmic.edu.co/esmic/files/ART5.pdf
Mittmann, F. (2001). Educación dual en Costa
Sevilla, M.P. (2012). Formación Profesional Dual
Rica: proyecto piloto mecánica automotriz del
en Chile: características y alcances del
Colegio Vocacional Monseñor Sanabria
modelo. Santiago, Chile: MINEDUC.
1996-1999. San José: Instituto Nacional de
Recuperado de:
Aprendizaje.
http://portal.becasycreditos.cl/usuarios/forma
Olvera, S. (2012). Apoyarán alemanes a empresas cion_tecnica/doc/201206151741230.caracteri
mexicanas. Negocios edición Reforma. sticas_y_alcances_modelo_dual_sevilla.pdf
Recuperado de:
Sistema Nacional de Educación Superior
http://www.negociosreforma.com/aplicaciones
Tecnológica, SNEST (2004). Modelo
libre/preacceso/articulo/default.aspx?id=637
Educativo para el Siglo XXI. Distrito Federal,
22&urlredirect=http://www.negociosreforma.
México: DGEST. Recuperado de:
com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=63
http://tese.edu.mx/documentos2004/DBV9QH
722
SKZF416.pdf
Palos, E. y Herráiz, M. (2013). El sistema de
Tecnológico Nacional de México, TecNM (2014).
educación dual: nuevas avenidas en la
Proyectos Integradores para la formación y
cooperación bilateral entre Alemania y
desarrollo de competencias profesionales del
México. Revista Mexicana de Política
Tecnológico Nacional de México, 2da.
Exterior, 99, 97-115. Recuperado de:
Edición. Distrito Federal, México: TecNM.
http://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/
Recuperado de:
numeros/n99/palosherraiz.pdf
http://tecnm.mx/images/areas/docencia01/Libr
ProMéxico (2013). Formación Dual, un catalizador e_para_descarga/Proyectos_Integradores_2_
para el desarrollo educativo y económico de ed/Proyectos_Integradores_2da_edicion.pdf
México. Distrito Federal, México: Secretaría
Tecnológico Nacional de México, TecNM (2015a).
de Economía. Recuperado de:
El Tecnológico Nacional de México, pivote
http://www.procei.mx/Proyectos/Documents/R
del desarrollo regional del país. Distrito
ESUMEN_EVENTO_PROCEI_CAMEXA%20
Federal, México: TecNM. Recuperado de:
12022013.pdf
http://www.tecnm.mx/tecnm/inauguracion-de-
Quintero, V.D., Zuluaga, A.M., Suárez, C.A., la-reunion-nacional-de-subdirectoras-y-
Mejía, L.M. y Cárdenas, C. A. (septiembre, subdirectores-academicos-del-tecnm
2013). Impacto de enseñanza dual en la
Tecnológico Nacional de México, TecNM (2015b).
formación de ingenieros industriales de la
Modelo de Educación Dual para nivel
universidad Alexander von Humboldt
Licenciatura del Tecnológico Nacional de
(CUEAvH) de la ciudad de Armenia. Trabajo
México. Distrito Federal, México: TecNM.
presentado en el World Engineering
Recuperado de:
Education Forum 2013, Cartagena.
http://www.tecnm.mx/images/areas/docencia0
Recuperado de:
1/Libre_para_descarga/Modelo_Dual/MODE
http://www.acofipapers.org/index.php/acofipa
LO_DUAL_2015_TecNM.pdf
pers/2013/paper/viewFile/204/94
Whannell, P., Humphries, J., Whannell, R. y Usher,
Reina, J.K. (2013). Formación Dual: Un modelo
K. (2015). The integration of study and work-
pedagógico por descubrir. Fundamentación,
integrated learning experience through the
ventajas y retos (Tesis de maestría). Facultad
sequential, embedded completion of tertiary
de Ciencias Humanas de la Universidad
qualifications. Asia Pacific Journal of
Nacional de Colombia. Recuperado de:
Cooperative Education, 16 (3), 175-184.
http://www.bdigital.unal.edu.co/10789/1/0486
Recuperado de:
8264.2013.pdf
http://www.apjce.org/files/APJCE_16_3_175_
Rojas, L.Y.G. (2015). La formación dual en 184.pdf
Colombia. El caso de la Fundación

Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 183

También podría gustarte