Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

GRUPO NRO. 20

”CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD CON EL USO DEL SOFTWARE


GEOSTUDIO”

December 28, 2019

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 1 / 71


ÍNDICE

1 OBJETIVO

2 MARCO TEÓRICO
TALUD
MOVIMIENTOS DEL TERRENO
ESTABILIDAD DE TALUDES
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
FACTORES DE SEGURIDAD
MÉTODOS DE CÁLCULO

3 USO DEL PROGRAMA GEOSTUDIO


CONOCIENDO EL PROGRAMA
GUÍA DE APLICACIÓN

4 CONCLUSIONES

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 2 / 71


OBJETIVOS

Comprender la importancia del factor de seguridad en la estabilidad


de taludes

Determinar los factores de seguridad a través de los distintos métodos


conocidos y con ayuda de la herramienta GeoStudio

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 3 / 71


¿QUÉ ES UN TALUD?
Es una superficie inclinada de una masa de suelo o de roca.

Hablar de talud hace referencia también al ”cuerpo” de éste o la masa de


suelo más susceptible a sufrir ”falla”.

Los taludes por lo general se clasifican según el tipo de superficie (natural


o artifical) y al tipo de estructuraen la que se encuentra el suelo (in situ,
compactado)

Tipos:
Talud de corte: suelo in situ
con superficie artificial
Talud de lleno: estructura y
forma artificial - material
conpactado - superficie
Figure: Trabajos de control en la Costa
reconformada Verde (Lima)
GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 4 / 71
¿QUÉ ES UN TALUD?

O también:
Permanente
Temporal

Figure: Suelos artificales para su uso en


taludes de la Cı́a Minera Coimolache SA
(Cajamarca)

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 5 / 71


¿QUÉ ES UN TALUD?
Un talud queda definido por el angulo que forma la superficie del mismo
con la horizontal (β), su altura (H), una corona (cresta) y su pie

Figure: Componentes de un talud


Figure: Conformación de terraplenes
Carretera Tingo Marı́a (2012)

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 6 / 71


CAUSAS DE FALLA

Las causas por las cuales un talud falla pueden deberse a:

Factores externos Factores internos


Socavación o pérdida del
pie Aumento temporal de las presiones (u)
Falla en el suelo de fundación. Pérdida de resistencia cortante del suelo.
Sobrecargas e infiltraciones
en la corona Fenómenos de tubificación
Ausencia de sistemas de drenaje
en el talud Licuación.
Vibraciones inducidas
Sismos
Table: Causas de falla

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 7 / 71


TIPOS DE FALLA EN UN TALUD
Un talud ”falla” cuando se generan esfuerzos de corte y/o fricción dentro
de la masa de suelo, y estos se encuentran por encima del valor admisible
(envolvente de resistencia)

Figure: Tipos de falla frecuentes


GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 8 / 71
DESLIZAMIENTOS
Un deslizamiento o movimiento en masa se genera cuando la geometria del
talud, sumado a las causas de la falla, configura una condicion de
inestabilidad.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 9 / 71


POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ESTABILIDAD DE
TALUDES

Garantiza seguridad, economı́a y estética

Talud Aplicación
Taludes de corte y relleno Carreteras
Taludes de reconformación. Ingenierı́a de presas
Excavaciones construcciones de una obra civil
Table: Importancia de la estabilidad de taludes

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 10 / 71


ANÁLISIS

Los ingenieros civiles deben realizar los cálculos para comprobar la


seguridad de los taludes naturales, taludes de excavaciones y
terraplentes compactados
El proceso de analisis de estabilidad de taludes implica la
determinacion y la comparacion del corte de desarrollo a lo largo de la
superficie de ruptura mas probable con la resistencia del suelo al corte
Depende de la estratificacion del suelo y sus parametros de resistencia
al corte, las filtraciones a traves del talud y la eleccion de una
superficie de deslizamiento potencial

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 11 / 71


FACTOR DE SEGURIDAD

El objetivo del análisis es determinar el factor de seguridad

FS = Factor de seguridad
con respecto a la resistencia
τf = Resistencia del suelo al
corte
τf
τd = Esfuerzo cortante FS =
τd
promedio desarrollado a lo
largo de la superficie
potencial de falla

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 12 / 71


FACTOR DE SEGURIDAD

Considerando criterio de Mohr Coulomb

τf
FS =
τd
0 0 0
τf = c + σ tan φ
0 0 0
τd = cd + σ tan φd

Cuando FS = 1 falla inminente


Se recomienda un valor FS = 1.5 para el diseño del talud
(generalmente)

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 13 / 71


MÉTODOS DE CÁLCULO

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 14 / 71


MÉTODOS DE DOVELAS

El suelo por encima de la superficie de falla se divide en varias dovelas


verticales. La anchura de cada una de estas no necesaita ser la misma

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 15 / 71


MÉTODOS DE DOVELAS

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 16 / 71


GEOSTUDIO
Conjunto de programas para modelar estabilidad de taludes, deformaciones
de suelos, transferencia de calor en suelos y rocas

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 17 / 71


GEOSTUDIO

Cuenta con 7 programas en su plataforma: SLOPE/W, SEEP/W,


SIGMA/W, QUAKE/W, TEMP/W, CTRAN/W, AIR/W. Los cuatro
primeros programas son los que se usan más en la ingenierı́a civil.

SLOPE/W: sirve para el análisis de estabilidad de taludes, suelos y


rocas
SEEP/W: análisis con flujo de agua subterráneo en medios porosos,
saturados y no saturados
SIGMA/W: análisis de esfuerzo deformación de tierra y materiales
geotécnicos
QUAKE/W: análisis de licuefacción y cargas dinámicas que ocurre
en el suelo

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 18 / 71


VENTAJAS

Combina análisis en un solo proyecto integrado


Resolver múltiples análisis simultáneamente
Interpretar resultados con visualización y gráficos

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 19 / 71


MODELACIÓN EN GEOSTUDIO

PRESA PARA MODELAR EN GEOSTUDIO 2012

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 20 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO MORGENSTERN - PRICE
PASOS:
Modelamos nuestra presa en
AutoCAD con coordenadas
o usando comandos: offset,
Pline.
Llamamos comando BO
(para hacer nuestra presa su
región) clic en pick points,
clic a la región y enter.
Nuestro dibujo tiene que
tener coordenada (0,0), para
ello hacemos clic en new
UCS y damos clic en la
esquina inferior izquierda de
imagen y enter.
GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 21 / 71
1. Modelamiento del talud en AUTOCAD 2015

PASOS:
Guardamos
Clic en ı́cono AutoCAD, Clic
en Save As: Drawing clic

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 22 / 71


1. Modelamiento del talud en AUTOCAD 2015

PASOS:
Elegimos una carpeta y
guardamos con extensión:
AutoCAD 2013 DXF (*.dxf)
y clic save

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 23 / 71


2. Modelamiento En el programa GeoSTUDIO 2012

PASOS:
Abrimos el programa
GeoStudio 2012.
Click en nuevo proyecto:
Damos la opción: Crear
desde valores iniciales
(Unidades SI), click en crear.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 24 / 71


2. Modelamiento En el programa GeoSTUDIO 2012

PASOS:
Poner nombre en tı́tulo y
autor:
Tı́tulo: Estabilidad de
taludes. Autor: Grupo 16
Damos clic añadir, en
Análisis SLOPE/W y damos
click en equilibrio lı́mite.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 25 / 71


2. Modelamiento En el programa GeoSTUDIO 2012

PASOS:
Elegimos el método para el
análisis y otros.
Elegimos en análisis tipo:
Morgenstern-Price:

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 26 / 71


2. Modelamiento En el programa GeoSTUDIO 2012

PASOS:
En Configuración: En la
opción Condiciones PWP
elegimos: Lı́nea
piezométrica. También
activamos en Aplicar
corrección freática.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 27 / 71


2. Modelamiento En el programa GeoSTUDIO 2012

PASOS:
En la opción superficies de
deslizamiento elegimos:
derecha a izquierda ya que
nuestro talud va fallar en ese
sentido.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 28 / 71


2. Modelamiento En el programa GeoSTUDIO 2012

PASOS:
En la opción Distribución del
FS elegimos el: Constante.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 29 / 71


2. Modelamiento En el programa GeoSTUDIO 2012

PASOS:
En la opción Avanzado
elegimos:
Núm. de rebanadas: 30
Descripción: modelamiento
taludes mec suelos 2
Finalmente click en: cerrar

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 30 / 71


3. Importar nuestro archivo AutoCAD al GeoSTUDIO 2012

PASOS:
Clic en archivo.
Importar regiones:

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 31 / 71


3. Importar nuestro archivo AutoCAD al GeoSTUDIO 2012

PASOS:
Buscamos la ruta donde
guardamos nuestro archivo
del AutoCAD, damos click a
nuestro archivo y abrir:

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 32 / 71


3. Importar nuestro archivo AutoCAD al GeoSTUDIO 2012

PASOS:
Nos sale una ventana, damos
click aplicar y aceptar.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 33 / 71


3. Importar nuestro archivo AutoCAD al GeoSTUDIO 2012

PASOS:
Adecuar el AutoCAD en
nuestro GeoSTUDIO 2012:
Click en entornos
geométricos: Unidades y
escala click.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 34 / 71


3. Importar nuestro archivo AutoCAD al GeoSTUDIO 2012

PASOS:
Establecemos escala y otros:
Escala: horz: 1300, Vert:
1300
Lı́mite del problema: x=
-30, y= -30 (clic en aplicar y
se ajusta nuestra talud al
programa)
Unidades de ingenierı́a: click
métrico, Fuerza en
kilonewtons, peso esp.
Agua= 9.807 kN/m3.
Finalmente click aplicar y
aceptar.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 35 / 71


4. Definir ejes del dibujo

PASOS:
Click en boceto.
Click en Ejes:

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 36 / 71


4. Definir ejes del dibujo

PASOS:
Nos sale una ventana,
ponemos:
Cotas y Abcisas.
Eje x: máx= 300m (superior
a 280m, nuestra base de la
presa), eje y: máx= 150m
(superior a 100m, nuestra
altura de la presa)
Finalmente cerrar.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 37 / 71


4. Definir ejes del dibujo

PASOS:
El programa nos muestra

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 38 / 71


5. Definir material del talud

PASOS:
Click en dibujar materiales:

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 39 / 71


5. Definir material del talud

PASOS:
Click en introducir

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 40 / 71


5. Definir material del talud

PASOS:
Click en Añadir

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 41 / 71


5. Definir material del talud
PASOS:
Introducir materiales:
Escribimos el nombre:
material del talud, click en
color y establecemos el
color: marrón y ok.
Material modelo:
Mohr-Coulomb.
Peso especı́fico: 22 kN/m3
Cohesión: 0.5 Kpa
Φ: 28 grados (es el ángulo
de fricción)
Clic en mostrar leyenda y
cerrar.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 42 / 71


5. Definir material del talud

PASOS:
Damos clic en dibujar,
materiales El puntero sale
cuadrado y damos clic en
nuestra región de talud y
luego cerramos.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 43 / 71


6. Estados de carga

PASOS:
Ponemos del dato la carga
distribuida en la corona:
Damos clic en Draw cargas
aplicadas
Clic en añadir
Peso especı́fico: 12 kN/m3 y
clic en dibujar.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 44 / 71


6. Estados de carga
PASOS:
Dibujamos la carga
distribuida en la corona.
Damos soom con el scrol del
mouse para acercar nuestra
talud, iniciamos dando clic
en la corona parte izquierda.
Luego damos clic arriba a
5m a 90 grados (nos aparece
en el puntero)
Llevamos el puntero a la
derecha horizontal 15m por
el ancho de la corona.
Finalmente damos anti clic y
finalizar
GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 45 / 71
7. Incidencia del agua

PASOS:
Ponemos agua en nuestro
talud:
Damos clic en Dibujar
presión de poro
Clic en añadir

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 46 / 71


7. Incidencia del agua

PASOS:
clic en cota 90 y llevar el
puntero horizontal hasta la
talud 90 que sale en el
puntero damos clic.
Hacemos clic en puntos de
la presa (porque se van
mojar las superficies de la
presa con la lluvia)
Terminamos con clic derecho

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 47 / 71


7. Incidencia del agua

PASOS:
Clic en finalizar

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 48 / 71


8. Direccionamiento de la falla del talud

PASOS:
La dirección de la falla:
Damos clic en Dibujar entra
y salida de las superficies de
deslizamiento y lo movemos
la ventana que nos sale, para
trabajar en la presa.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 49 / 71


8. Direccionamiento de la falla del talud

PASOS:
Clic en la presa en la pata
izquierda no tan centro sino
más izquierda y clic en la
corona en su centro, aplicar
y finalizar.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 50 / 71


9. Corrida del modelamiento

PASOS:
Para que el programe de
resultados:
Clic en inicio
Nos sale una ventana para
guardar el modelamiento
Poner nombre: Mec suelos 2
estabilidad taludes met
Morgenstern- Price y clic
guardar

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 51 / 71


10.El factor de seguridad análisis estático

PASOS:
Al esperar unos cuantos
segundos:
Nos da el factor de seguridad
mı́nimo que es: 1.242

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 52 / 71


10.El factor de seguridad análisis estático

PASOS:
En la opción superficies de
deslizamiento podemos ver
los diferentes factores de
seguridad y como va
cambiando en nuestra presa
Damos clic en los factores y
cambia en la presa

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 53 / 71


11. El factor de seguridad para análisis dinámico

Para el análisis sı́smico o dinámico tenemos q volver al estado inicial:

PASOS:
Click en definición
Click en introducir: carga
sı́smica clic

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 54 / 71


11. El factor de seguridad para análisis dinámico

PASOS:
Introducimos horizontal:
0.2, vertical 0.15 y aceptar

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 55 / 71


11. El factor de seguridad para análisis dinámico

PASOS:
Click en inicio para hacer
correr el modelamiento

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 56 / 71


11. El factor de seguridad para análisis dinámico

PASOS:
El nuevo factor de seguridad
disminuye con respecto al
análisis estático:
El factor de seguridad
mı́nima es: 0.714

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 57 / 71


11. El factor de seguridad para análisis dinámico

PASOS:
En la opción superficies de
deslizamiento podemos ver
los diferentes factores de
seguridad y como va
cambiando en nuestra presa
Damos clic en los factores y
cambia en la presa

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 58 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO SPENCER

De lo modelado anteriormente,
solo realizamos los siguientes
pasos:
Clic en definición para volver
a correr.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 59 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO SPENCER

Clic en introducir y análisis

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 60 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO SPENCER

Elegimos el método:
Spencer y cerrar.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 61 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO SPENCER

Para iniciar con el modelado


damos clic en inicio y nos da
el factor de seguridad con el
metodo spencer =1.241

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 62 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO SPENCER

Para iniciar con el modelado


damos clic en inicio y nos da
el factor de seguridad con el
metodo spencer =1.241

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 63 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO JANBU

De lo modelado anteriormente,
solo realizamos los siguientes
pasos:
Clic en definición para volver
a correr.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 64 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO JANBU

Clic en introducir y análisis

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 65 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO JANBU

Elegimos el método: Janbu


y cerrar.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 66 / 71


ESTABILIDAD DE TALUDES CON GEOSTUDIO -
MÉTODO JANBU

Para iniciar con el modelado


damos clic en inicio y nos da
el factor de seguridad con el
método Janbu =1.180

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 67 / 71


CUADRO COMPARATIVO DE LOS FACTORES DE
SEGURIDAD POR LOS DIFERENTES METODOS

Una vez obtenido los factores de seguridad para cada método,


presentamos un cuadro comparativo en el cual se nota que los valores no
los mismos pero en algunos métodos son muy próximos.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 68 / 71


CONCLUSIONES

El diseño de un talud dependerá de los fines para los cuales se


elabora, pudiendo ser permanentes o temporales, y en los cuales para
el diseño se debe tener en cuenta los criterios adecuados para evitar
pérdidas económicas, humanas y otros vinculados.
Según las caracterı́sticas del trabajo o proyecto a realizar, se debe
elegir un factor de seguridad adecuado. Se recomienda para trabajos
de ingenierı́a civil factores de seguridad superiores o iguales a 1.5 para
tener el grado de confiabilidad necesario para la preservación del
proyecto.
La elección del método de análisis más adecuado dependerá de las
propiedades del material, la información disponible y el objetivo de
estudio junto con los resultados que se espera obtener. Por lo que
para un mismo análisis, al aplicar distintos métodos pueden dar
valores similares o muy discrepantes.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 69 / 71


CONCLUSIONES

El paquete de programas de GeoStudio, y en especial el programa


Slope/W brindan las herramientas necesarias para modelar y estimar
los factores de seguridad para cada tipo de evento. Sin embargo, los
criterios análisis, interpretación, medidas preventivas y/o de control
son netamente funciones del especialista, por lo que el software debe
tratarse como una herramienta de ayuda más no como un reemplazo
del profesional en la toma de decisiones.
Para la solución de un problema a través del uso de Slope/W, y esto
es, hallar el valor mı́nimo del coeficiente de seguridad, este valor
mı́nimo debe cumplir los criterios de ser único valor (un solo lugar
geométrico con el menor valor) y ser el mı́nimo de los mı́nimos.

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 70 / 71


BIBLIOGRAÍA
Braja, M. (2015)
Fundamentos de ingenierı́a geotécnica. Cengage Learning Editores, México.

Gonzales, L. (1994)
Ingenierı́a Geológica.Prentice-Hall, España.

Lopez, G. (2017)
Introducción al programa Slope/W 2012. Apuntes, Universidad de Cordoba,
Departamento de Mecánica, Área de Mecánica de Medios Continuos y Teorı́a de
Estructuras, España.

Mora, R.
Deslizamiento Bajo Gamboa Costa Rica: La posibilidad de una estabilización
rentable. Artı́culo, Universidad de Costa Rica, Escuela Centroamericana de
Geologı́a.

Saez, R (2013)
Fundamentos de Geotecnia. Apuntes ICE - 2604, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Departamento de Ingenierı́a Estructural y Geotecnia.
Whitlow, R. (1994). Fundamentos de mecánica de suelos.Continental, México.
GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 71 / 71
¡¡ MUCHAS GRACIAS!!

GRUPO NRO. 20 (UNSCH) IC December 28, 2019 72 / 71

También podría gustarte