Está en la página 1de 2

Actividades para comprender el mapa Peters

¿Más grandes, más importantes? Edita: Colabora:


Peters y la realidad de los países nes de igualdad de género. Islanda, el país con el orden de IDG nº 1 implica que es el país
con mayor Índice de Desarrollo relativo al Género, mientras que Sierra Leona es el país con
menor Igualdad de Género, es decir, mayor Desigualdad de Género.
Nivel: Bachillerato y adultos. Ficha 1 superficie de África es en realidad catorce Nivel: ESO, bachilleratro y ciclos formativos. Ficha 4
pas está equivocado? ¿Por qué?
Duración: 1 hora. 2. ¿Dónde está la Antártida? veces más grande. Como el mapa de Mer- Duración: 1 hora. Desarrollo de la actividad:
Buscad la Antártida en cada mapa. cator deforma el tamaño tanto en los polos • Explicación por parte del profesorado del concepto “IDH: Índice de Desarrollo Humano”:
sur y norte, la práctica más común es supri- Una función numérica de 0 a 1 obtenida a partir de los siguiente Indices (cuanto mayor sean
Objetivos: 3. Las áreas de los países y regiones. mirla. Esta práctica hace que el ecuador no Objetivos: estos índices mayor será el Índice final de IDH)
• Entender que el mundo puede ser representado de más de una manera y que cada mapa Mirando el mapa Mercator, en las siguien- aparezca en el centro y que el Hemisferio • Conocer cómo el Mundo se encuentra “dividido también” por las diferencias socioeconómi- - Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
implica un punto de vista y por tanto supone una representación parcial de la realidad. tes parejas de regiones o países, ¿cuál di- Norte aparezca mucho más de grande de lo cas existentes entre los países del “Norte y del Sur”. - Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
• Comprender que los mapas de Mercator y Peters fueron creados con diferentes propósi- rías que tiene mayor extensión?: que realmente es. En el mapa de Peters las • Reflexionar sobre el Índice de Desarrollo Humano de los países (IDH) y otros Índices rele- matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón
tos. • Europa con el de América del Sur formas parecen más alargadas, sin embar- vantes: Índice de Gini (GINI) que mide la desigualdad existente dentro del país y el Índice de de la educación obligatoria).
• Reconocer cuáles son las distorsiones de Mercator. • África con los países de la antigua URSS go las áreas de los países son más fieles a desigualdad de género (IDG) que mide las diferencias existentes entre hombres y mujeres - Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).
• Ser conscientes de cómo las representaciones cartográficas pueden influir sobre nuestra • Groenlandia con China las justas proporciones de éstos. El ecuador en el país. Estos Índices nos permiten conocer datos de los países que no es sólo el PIB
forma de entender los países y sociedades. • Escandinavia con India está en el centro y aparece la Antártida. (Producto Interior Bruto) sino que son Índices elaborados a partir de datos de Educación, • Entrega al alumnado de las tablas donde aparecen algunos países significativos:
Ahora comprobad con esta tabla la exten- Esperanza de Vida, Ingresos económicos, Índices de igualdad/desigualdad entre hombres - 10 Países representativos de IDH Alto
sión de cada región/país. ¿Os sorprende? y mujeres, … - 10 Países representativos de IDH Medio
Materiales: tantas copias del mapa de Peters y del de Mercator como subgrupos de 4 perso- ¿Creéis que el mapa Mercator representa • Comprender la complejidad de factores existentes en el Desarrollo de los países: Factores - 10 Países representativos de IDH Bajo
nas puedan hacerse, anexo de tareas, papel, bolígrafos. adecuadamente las dimensiones de los sociales, económicos, políticos, educativos, recursos naturales… Todos estos factores son Buscarán en el mapa los países que aparecen en las tablas y deberán decidir qué tipo de
países y regiones? imprescindibles a la hora de que un país pueda conseguir un desarrollo social y económico simbología y/o colores quieren utilizar para representar a los citados países en el mapa de
• Haced lo mismo con el mapa Peters. equilibrado para todos y todas Peters.
• “Dibujar” y “Pintar” en cada uno de los países en el mapa de Peters diferentes caracterís- Por ejemplo: se puede colorear el contorno de los países en función de su IDH, dando un
Desarrollo de la actividad:
Regiones Dimensiones en km2 ticas sociodemográficas y económicas (a partir de los Indices con los que trabajaremos) y color para cada uno de los tres Indices (un color para IDH Alto, otro para Medio y otro para
Se presentan los dos mapas al grupo y se pide que los observen y comenten qué diferen- Más actividades en: www.cvongd.org elaborar la simbología y las escalas que quieran utilizar para representar las características. IDH bajo).
cias encuentran entre ambos a simple vista. Si hay personas de otros países, es interesante Europa 9,7 millones
preguntarles en cuál de los dos mapas las dimensiones de su país son más cercanas a la • Analizar las diferencias socio-económicas Otra opción sería dibujar símbolos que representan cada uno de los índices en función de los
América del Sur 17,8 millones entre los países “del Norte y del Sur” a par- valores que lo han formado (Vida larga, Educación y Nivel de vida respectivamente).
representación que tiene de su país.
África 30 millones tir de los “dibujos y representaciones” que
el alumnado ha realizado en los países. Es decir, para IDH alto podría ser:
Tras esta primera toma de contacto, se divide el grupo en subgrupos y se entrega a cada
grupo un mapa Peters, un mapa Mercator y el anexo de tareas para que las realicen en 20
minutos. Transcurridos 20 min. se hace una puesta en común. A partir de las conclusiones
Países antigua URSS 22,4 millones
Países Dimensiones en km2 Texto explicativo para l@s docentes • Reflexionar sobre las diferencias entre los
países a partir de los citados índices: Índi-
obtenidas, se explica la historia de cada mapa, sus características y la intención con que fue
Escandinavia 1,1 millones ce de Desarrollo Humano (IDH), Coeficien-
realizado cada uno. India 3,3 millones te de Gini (Gini) e Índice de Desarrollo de Para IDH Medio podría ser
Estos materiales didácticos están basados en el mapa de Peters. Se denomina Género (IDG). El alumnado deberá crear
así en referencia a Arno Peters, un historiador alemán que lo publicó en 1973, la simbología con la que representar estos
Se plantean las siguientes preguntas para la discusión en gran grupo:
• ¿Cómo influyen los mapas en nuestra manera de ver el mundo? aunque ya en 1855 un escocés, James Gall, había desarrollado una proyección Indices en los países elegidos a partir de
Explicaciones: casi idéntica. algunas ideas que les propondremos. Para IDH Bajo podría ser
• ¿Conocéis la denominación Norte-Sur utilizada para hablar de países enriquecidos y empo- La tierra es redonda. Por tanto, cualquier
brecidos? ¿Cómo creéis que afecta la proyección Mercator en la visión del Sur? ¿Creéis que representación en una superficie plana
el mapa de Mercator, al representar los países del Sur más pequeños de lo que son influye Este mapa es una útil herramienta para reflexionar sobre cómo nuestras represen- Lo importante es que el alumnado pueda crear su propia Leyenda con los índices que les
nunca va a ser fiel a las dimensiones, dis- hemos dado y que haga un gráfico explicando la misma.
en que tengamos una visión de ellos como países con menos recursos? ¿Cómo creéis que tancias y formas reales de la tierra. Cada taciones de la realidad incorporan, muchas veces, criterios políticos, ideológicos Contenidos:
influye la simbología Norte/Sur, arriba/abajo, bueno/malo? representación tiene ventajas y desventa- o culturales. Como todas las proyecciones cartográficas, al intentar representar la • Índice de desarrollo humano (IDH). Índi-
• ¿Qué mapa pensáis que tendría que estar más extendido: el de Peters o el de Mercator? • Posteriormente, se explicará el “Índice de Gini” y el “Índice de Desarrollo Relativo al Género”
jas. Cada una da importancia a un aspecto. superficie esférica del globo terráqueo sobre una superficie plana, el mapa incluye ce compuesto que mide el promedio de los
(IDRG) y de la misma manera que en el Índice de Desarrollo Humano, deberán crear una
Por eso, dependiendo de para qué quera- una serie de distorsiones de la realidad. En cualquier caso, puede compararse avances en las tres dimensiones básicas
Leyenda con la que representen las diferencias de estos dos índices entre los países. Podrán
mos utilizar el mapa de la tierra, será más del desarrollo humano que lo componen:
de forma muy ilustrativa con los mapamundis más habituales, sobre todo con el utilizar diferentes colores o simbologías como:
ANEXO adecuado emplear una u otra proyección vida larga y saludable, conocimientos y ni-
Indice Gini (0 a 100) donde 0= No diferencias en ingresos entre las personas del país y 100=
denominado Mercator. La proyección Mercator se diseñó en 1569 como un mapa vel de vida digno.
(ver introducción). Muchas desigualdades en los ingresos económicos dentro del país.
1.La línea del ecuador. El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el Hemisferio náutico, que permitía trazar de manera uniforme rumbos marinos entre dos puer- • Orden IDH: El número que ocupa en la
tos. No obstante, al preservar las líneas y las formas (es una proyección conforme) Gini 0 a 33: Poca desigualdad entre personas: ≡
Norte y el Hemisferio Sur. Sabiendo que la línea del ecuador atraviesa (entre otros), los siguien- La proyección de Mercator crea distorsio- totalidad de los países en función de su
Gini 34 a 66: Desigualdad media entre personas: ≈
tes países: Ecuador, Colombia, Gabón, República Democrática del Congo, Ruanda, Kenya, nes de tamaño que se acentúan según nos dejaba de respetar las proporciones de algunas áreas de la superficie terrestre. IDH: Islanda tiene el nº 1 en Orden IDH lo
Gini 67 a 100: Desigualdad alta entre personas ≠
Somalia, Indonesia y Borneo, trazad una línea aproximada del ecuador en cada mapa. alejamos del Ecuador. Groenlandia apare- que significa que es el país con el Desarro-
IDRG 0 a 25: Muy bajo Desarrollo Igualdad Género: ♀♂
La línea del ecuador, ¿queda en el centro en los 2 mapas? ¿Creéis que alguno de los 2 ma- ce con un tamaño similar a África, pero la Durante y después de la expansión colonial europea, el mapa de Mercator ha llo Humano más alto mientras que Sierra
IDRG 25 a 50: Bajo Desarrollo Igualdad Género: ♀♂
venido a convertirse en el mapa estándar, por así decir, a pesar de dichas despro- Leona es el país con el IDH más bajo y su
IDRG 50 a 75: Desarrollo Medio Igualdad Género: ♀♂☺
nº de orden es el 177.
porciones. Por ejemplo, representa a Europa con el mismo tamaño que Sudamé- • Coeficiente de Gini. Parámetro que se IDRG 75 a 100: Desarrollo Alto Igualdad Género: ♀♂☺☺
rica, a pesar de que la segunda es casi el doble de grande. África (que tiene 30 utiliza para medir la desigualdad de ingre-
Cuántos somos y dónde estamos
• Finalmente los distintos grupos contras-
millones de km2) parece más pequeña que la antigua Unión Soviética (que tiene sos en una población determinada, cuyo • Una vez que tenemos todos los países representados con su simbología correspondiente
tan sus puntos de vista.
22’4). Todas las regiones cálidas ven reducida su superficie frente a las zonas valor oscila entre 0 y 100. El coeficiente en el Mapa de Peters, comenzaremos con el alumnado un Debate-Reflexión en el que trata-
templadas y frías, que la ven aumentada. Además, muchas versiones del mapa registraría 0 = Igualdad perfecta y un valor remos las siguientes cuestiones:
Esta actividad puede enfocarse también de
de 100=Desigualdad. Un país con un valor - ¿Dónde se encuentran los países con menos IDH?
Nivel: 3º ciclo primaria (5º y 6º)
Ficha 2 manera en que se incida especialmente en de Mercator conceden dos tercios del espacio al hemisferio norte, y sólo un tercio
cercano a 0 implicaría que al interno de su - ¿Qué causas influyen en que los países tengan IDH Bajos?
y 1º ciclo secundaria (1º y 2º). Duración: 1 hora. el problema de la pobreza. El objetivo sería al hemisferio sur, dado que suprimen la Antártida o los océanos al sur del Cabo de
país no hay grandes desigualdades en los - ¿Existe alguna relación entre los países con alto, medio y bajo IDH y su valor de Indice
darse cuenta de lo mal repartido que está Hornos. Como resultado, Europa queda en el centro del mundo. El mapa cumple
ingresos de su población, mientras que un Gini?
el mundo (el 80% de la población tiene el bien la finalidad para la que fue diseñado, pero a la vez ha hecho parecer nor- país con un coeficiente Gini cercano a 100 - ¿Qué significa que los países tengan un Índice Gini Alto? ¿Dónde se encuentran principal-
Objetivos: 20% de los recursos; el 20% de la pobla-
males sus desproporciones y asimetrías. Estas transmiten una visión del planeta implicaría que existen grandes desigualda- mente esos países?
• Ser conscientes de la visión condicionada que se tiene de la geografía del mundo. ción tiene el 80% de los recursos).
que minimiza países empobrecidos y de pasado colonial, mientras agranda a los des en los ingresos de su población. Este - ¿Hay alguna relación entre los países con determinados IDH y el IDRG (Desarrollo relativo
• Que los alumnos visualicen como está distribuida la población mundial, tomando una visión países enriquecidos del norte. Indice nos ayuda a “relativizar” Indices de al Género)?
de conjunto, y siendo conscientes de la desigual proporción que supone la población que vive Para esto, en la plantilla inicial repartida a
Desarrollo Humano Altos y Medios, ya que - ¿Qué tipos de relaciones creéis que existen entre el IDH y el IDRG?
en el norte respecto a la que vive en el sur. cada alumno/a se añadiría el dato de la ri-
existen países con IDH altos y PIB (Pro- - ¿Qué conclusiones y aprendizajes podemos sacar de esta sesión?
• Que reflexionen sobre los múltiples aspectos que influyen en el desarrollo demográfico y queza o la pobreza. La proporción en este El mapa de Peters es una proyección equiárea: es decir, sacrifica la fidelidad en - ¿Qué podemos hacer nosotros desde nuestra realidad para mejorar estas situaciones?
caso sería: ducto Interior Bruto) muy elevado pero que
cómo influye la pobreza. las líneas y las formas, pero preserva las superficies relativas entre regiones. No Las siguientes actividades son una Propuesta para seguir trabajando el Mapa de Peters.
sin embargo existen muchas desigualda-
• Que se sientan por un momento de otro lugar, reflexionando sobre el factor suerte y desa- se trata de que unas proyecciones u otras sean mejores: simplemente, fueron des económicas entre la población: poca Para ello, se dice al alumnado que preparen en casa los siguientes contenidos y que en una
rrollando la empatía hacia gente de otros continentes. Asiáticos (59% de la clase): todos llevarían diseñadas para fines diferentes. El aspecto sorprendente del mapa de Peters, en población muy rica y mucha población muy segunda sesión se pondrán en común.
la palabra “pobre” en su plantilla.
Latinoamericanos (10% de de la clase): 2
comparación con Mercator y otras proyecciones habituales, puede ser utilizado pobre.
para reconsiderar cómo nuestras concepciones acerca de la importancia de una • Índice de desarrollo relativo al género • El alumnado formará grupos y cada uno de ellos deberá elegir unos países con los que
serían ricos y 8 pobres.
Materiales: Africanos (13% de de la clase): todos se- región o país pueden estar condicionadas por su tamaño relativo o por su posi- (IDG). Índice compuesto que mide la des- seguir trabajando para averiguar información sobre:
Mapa de Peters. Cuartillas con el mapa. Tantas hojas DINA 8 como alumnos, imperdibles, ción (encima/debajo, centro/lados) en un mapa. También puede ayudar a tomar igualdad promedio entre hombres y muje- - Recursos naturales de cada uno de los países.
rían pobres.
rotuladores. res en las tres dimensiones básicas que - Industrialización de cada uno de los países.
Europeos (12% de la clase): 2 muy ricos, 7 conciencia de nuestras ideas tácitas sobre cómo clasificamos las partes de este - Diferentes lenguas que se hablan en los países.
ricos, y 3 pobres. componen el índice de desarrollo humano
mundo globalizado. (vida larga y saludable, conocimientos y A partir de esta última información averiguada y la información anteriormente trabajada en
Norteamericanos + 1 % de Oceanía (5% de
Desarrollo de la actividad: nivel de vida digno), ajustado para reflejar las sesiones, deberá cada uno de los grupos realizar una reflexión sobre la complejidad de
la clase): 2 muy ricos, 3 ricos y 1 pobre.
• Se muestra al alumnado el mapa de Peters y se hace una lluvia de ideas respecto a las Estos mismos materiales, en formato imprimible y fotocopiable, así como informa- las desigualdades entre hombres y muje- los países y su IDH.
características de este y a cuáles son sus singularidades. Se explica rápidamente cuales son Con este nuevo ingrediente se puede tra- ción adicional, referencias didácticas y bibliográficas, imágenes de los mapas, etc. res.
sus diferencias con los otros mapas. Se les dice que el mundo somos una población de 6100 bajar una reflexión sobre la riqueza/ pobre- pueden descargarse gratuitamente en www.cvongd.org • Orden IDG: El orden que ocupa cada uno • Cada uno de los grupos expondrá la situación de los países que ha seguido trabajando a
millones de personas. za. En qué países se concentra la riqueza; de los países según su Indice en cuestio- partir de los índices trabajados y los factores que han ido averiguando.
qué proporción territorial ocupan estos paí-
• Se explica al alumnado que se va a hacer una representación de la población del mundo ses en el mapa; qué proporción poblacional
en la clase, y se reparte al azar a cada alumno una cuartilla DINA 8 que tendrán que ponerse representa la población “rica”; qué oportu-
con un imperdible. En esta está escrito su lugar de procedencia, que puede ser: Asia, Lati-
noamérica, África, América del Norte, Europa u Oceanía. Se divide la clase en seis grupos,
representando estas zonas geográficas. Los grupos se componen de alumnos/as en propor-
nidades tienen la gente de estos países
respecto a la de los países pobres; lo que ¿Nos vamos de viaje? • Potenciar la escucha activa y la expre-
sión oral desde edades tempranas.
Desarrollo de la actividad:
La actividad ¿nos vamos de viaje? que proponemos a continuación se basa en las metodo-
logías orales utilizadas por los cuentacuentos. Se trata de, aprovechando el mapa de Peters,
suponen los conceptos de riqueza y pobre-
ción a la población real, la cual es: za. Cómo en los países del Norte somos realizar un viaje imaginario en barco o avión por los distintos países y continentes dibujados
Nivel: Primaria. Ficha 3
ricos aunque la mayoría seamos de la lla- Contenidos: en el mapa de Peters que consideremos interesantes en cada momento para trabajar con
Asiáticos: 59% de la clase mada “clase media” por la cantidad de re-
Duración: 1 hora. los alumnos. Durante la construcción colectiva del relato el/la profesor/a irá introduciendo
Latinoamericanos: 10% cursos con los que contamos. El tanto por • El Mapa de Peters en comparación con la aquellos elementos que considere más significativos de cada país (cultura, historia, situación
Africanos: 13% cien de pobreza existente en el Norte y que versión Mercator. socioeconómica, etc.) o profundizando en aquel elemento transversal que desee trabajar con
Europeos: 12% suele ser invisible a los ojos de la gente. Objetivos: • Países del mundo: aspectos culturales, el alumnado (interculturalidad, género, diferencias Norte/Sur, medioambiente, cultura de paz,
Norteamericanos: 5% • Familiarizarse con el mapa de Peters para poder así compararlo con la versión Mercator más históricos, sociales, económicos, medio- solidaridad, etc.).
De Oceanía: 1 % (ó un alumno, que se puede unir al grupo de America de Norte o Europa) convencional. ambientales, etc.
• Conocer los distintos países y regiones del mundo, así como aquellos aspectos que conside- • Elementos transversales de análisis en La actividad permite la participación activa del alumnado ya que, si bien el relato es conduci-
• Se les reparten cuartillas con el mapa y colorean cada una de las zonas. En grupo y por zo- remos interesante resaltar de cada una de ellas. la comparación de países y regiones del do por el/la profesor/a, en cualquier momento puede “acoger” giros narrativos propuestos por
nas geográficas trabajan varias cuestiones, por ejemplo: ¿Esperabais que en…hubiera esta • Profundizar en el análisis de elementos transversales tales como el género, interculturalidad, mundo: género, interculturalidad, medio- el propio alumnado. La flexibilidad de la actividad permite la construcción de tantas historias
proporción de gente? ¿Qué diferencias de vida hay en… en comparación a los otros lugares? medio ambiente, cultura de paz, diferencias Norte/Sur, etc. aprovechando las posibilidades com- ambiente, cultura de la paz y la no violen- diferentes como la imaginación nos permita.
¿Tienen los mismos recursos? Mirando el mapa, ¿te parece que… está muy poblado o poco parativas que nos permite el viaje por diferentes países. cia, diferencias Nort/Sur, etc.
poblado? ¿Qué factores influyen? Más actividades en: www.cvongd.org • Fomentar y favorecer la imaginación en la construcción de historias de ficción. • Expresión oral y escucha activa. Más actividades en: www.cvongd.org

También podría gustarte