Está en la página 1de 4

CURSO: ORGANIZACIÓN SOCIAL, FAMILIA Y PARENTESCO

Programas analíticos
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
INICIO DEL CURSO: 17 DE AGOSTO DE 2015

PROFESOR: HÉCTOR M. MEDINA MIRANDA


HORARIO: LUNES Y MIÉRCOLES DE 8:30 A 10:00 HORAS
Nivel: Quinto Semestre de la Licenciatura en Antropología
Frecuencia: Dos sesiones de 1:30 horas por semana
Créditos: 6
Clave: T0505esp

OBJETIVO DEL CURSO


El estudio de la estructura social es de enorme importancia en el quehacer antropológico. Nos permite ampliar nuestro
concepto y visión acerca de las maneras en las cuales las culturas tejen los lazos de parentesco, se cumplen las etapas del
ciclo de vida y los hombres imprimen su influencia en las columnas de la vida colectiva.
Los objetivos que propone alcanzar este curso son:
• Describir, interpretar y analizar desde la perspectiva antropológica las relaciones sociales de la colectividad organizada
de la humanidad. Este recorrido conceptual se llevará a cabo abordando los estudios clásicos de la antropología social y de
ejemplos de la cultura latinoamericana.
• Explorar en la importancia del estudio del parentesco, el matrimonio, las nociones de familia, el ciclo de vida, así como
la descendencia en el pasado y en el presente, privilegiando el peso de la cultura en la organización social.
• También se persigue como meta, el dotar al estudiante del amplio catálogo de terminología y significados que se han
definido con base en las investigaciones realizadas por los principales teóricos de la antropología en diferentes sociedades del
mundo.

TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES


INTRODUCCIÓN
POLÍTICAS Y ALCANCES DEL CURSO
Subtemas: a) Presentación del curso y formas de evaluación.
b) Requisitos del curso.

UNIDAD I. PRINCIPIOS GENERALES DEL PARENTESCO

Sesión 1. Las genealogías


Lectura obligatoria:
Rivers, W.H.R.: “La elaboración y utilización de genealogías en las investigaciones antropológicas”, The Sociological
Review, volumen III, Enero, 1910, pp. 1-12.
Sesión 2. La teoría de la Alianza
Lectura obligatoria:
Laburthe-Tolra, Philippe y Jean-Pierre Warnier: “Introducción: las relaciones sociales” y “Capítulo IV. La Alianza”,
en Etnología y Antropología, Akal, Madrid, 1998, pp. 45-63.
Sesión 3. La teoría de la filiación
Lectura obligatoria:
Laburthe-Tolra, Philippe y Jean-Pierre Warnier: “El parentesco”, en Etnología y Antropología, Akal, Madrid, 1998,
pp. 64-81.
Sesión 4. Los precursores de los estudios de parentesco
Lectura obligatoria:
Lowie, Robert: “Capítulo V. Derecho comparado”, en Historia de la Etnología, FCE, México, 1946 [1937], pp.55-71.
Sesión 5. La familia en evolución
Lectura obligatoria:

1
Morgan, Lewis: “La familia primitiva”, en La sociedad antigua. Investigaciones sobre el progreso humano desde el
salvajismo y a través de la barbarie hasta la civilización, CONACULTA, México, 1993 [1877], pp. 413-429.

Lecturas complementarias:
Durkheim, Émile y Marcel Mauss: “Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las
representaciones colectivas”, en Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva) (Manuel
Delgado y Alberto López, editores), Ariel, Barcelona, 1996 [1902], pp. 25-103.
Kroeber, Alfred L. y Talcott Parsons: “The concept of culture and social system”, American Sociological Review, vol. 23, núm.
25, Washington D.C., 1958, pp. 582-583.
Kuper, Adam: The invention of primitive society. Transformations of an illusion, Routledge, London, 1997 [1988].
Mair, Lucy: “Capítulo 4. La diferenciación social”, “Capítulo 5. Parentesco y descendencia” y “Capítulo 6. Sexo, matrimonio y
familia”, en Introducción a la antropología social, Alianza, 1982 [1973], pp. 59-73.
Parsons, Talcott: Societies: Evolutionary and Comparative Perspectives, New Jersey, Prentice-Hall, 1966.

UNIDAD II. LA TEORÍA DE LA FILIACIÓN

Sesión 6.
Lectura obligatoria:
Radcliffe-Brown, Alfred R.: “Introducción” [apartados I-IV], en Sistemas de parentesco y matrimonio (Radcliffe-
Brown y Daryll Forde, compiladores), Editorial Anagrama, Barcelona, 1982 [1950], pp. 11-37.
Sesión 7.
Lectura obligatoria:
Radcliffe-Brown, Alfred R.: “Introducción” [apartados V-VIII], en Sistemas de parentesco y matrimonio (Radcliffe-
Brown y Daryll Forde, compiladores), Editorial Anagrama, Barcelona, 1982 [1950], pp. 37-65.
Sesión 8.
Lectura obligatoria:
Radcliffe-Brown, Alfred R.: “Introducción” [apartados IX-XII], en Sistemas de parentesco y matrimonio (Radcliffe-
Brown y Daryll Forde, compiladores), Editorial Anagrama, Barcelona, 1982 [1950], pp. 65-97.

Lecturas complementarias:
Firth, Raymond. “Social Organization and Social Change”, en Essays on Social Organization and Values, 1954.
Goodenough, Ward H.: “Rethinking `Status´ and `Role´: Toward a General Model of the Cultural Organization of Social
Relationships”, en Gluckman, Max & Fred Eggan, The Relevance of Models for Social Anthropology, Londres,
Tavistock Publications, 1965, pp. 1-24.
Nadel, S.F.: The Theory of Social Structure. Londres, Cohen & West Ltd., 1957.

Sesión 9. PRIMER EXAMEN PARCIAL


Sesión 10. REVISIÓN DE EXAMEN

UNIDAD III. TEORÍA DE LA ALIANZA

Sesión 11.
Lectura obligatoria:
Lévi-Strauss, Claude: “Capítulo I. Naturaleza y cultura” y “Capítulo II. El problema del incesto”, Las estructuras
elementales del parentesco, Planeta-Agostini, España, 1993 [1952], pp. 35-59.
Sesión 12.
Lectura obligatoria:
Lévi-Strauss, Claude: “Capítulo III. El universo de las reglas” y “Capítulo IV. Endogamia y exogamia”, Las
estructuras elementales del parentesco, Planeta-Agostini, España, 1993 [1952], pp. 65-90.
Sesión 13.
Lectura obligatoria:
Lévi-Strauss, Claude: “Capítulo V. El principio de reciprocidad” y “La organización dualista”, Las estructuras
elementales del parentesco, Planeta-Agostini, España, 1993 [1952], 91-124.
Sesión 14.
Lectura obligatoria:
2
Levi-Strauss, Claude: “La familia”, Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia (José R. Llobera,
director), Anagrama (Cuadernos, 68), Barcelona, 1974 [1956], pp. 7-49.

Lecturas complementarias:
Leach, Edmund E.: “Las implicaciones estructurales del matrimonio matrilateral entre primos cruzados”, Replanteamiento de
la antropología, Seix Barral, Barcelona, 1972 [1961], pp. 90-163.
Radcliffe-Brown, Alfred R.: “El hermano de la madre en África del sur”, Estructura y función en la sociedad primitiva,
Ediciones Península, Barcelona, 1974 [1952], pp. 25-41.
Radcliffe-Brown, Alfred R.: “Estudio de los sistemas de parentesco”, Estructura y función en la sociedad primitiva, Ediciones
Península, Barcelona, 1974 [1952], pp. 63-106.
Malinowski, Bronislaw. The Sexual Live of savages in North-Western Melanesia: An Ethnographic Account of Courtship,
Marriage and Family among the Natives of Trobriand Islands, British New Guinea. Nueva York, Halcyon House,
1929.

UNIDAD IV. PARENTESCO, MATRIMONIO Y RESIDENCIA

Sesión 15.
Lectura obligatoria:
Fox, Robin: “Capítulo 1. Parentesco, familia y filiación”, Sistemas de parentesco y matrimonio, Alianza editorial,
Madrid, 1980 [1967], pp. 25-50.
Sesión 16.
Lectura obligatoria:
Fox, Robin: “Capítulo 3. Grupos locales y grupos de filiación”, Sistemas de parentesco y matrimonio, Alianza
editorial, Madrid, 1980 [1967], pp. 73-90.
Sesión 17.
Lectura obligatoria:
Fox, Robin: “Capítulo 4. Grupos de filiación unilineal”, Sistemas de parentesco y matrimonio, Alianza editorial,
Madrid, 1980 [1967], pp. 91-112.
Sesión 18.
Lectura obligatoria:
Fox, Robin “Capítulo 5. Segmentación y doble filiación”, Sistemas de parentesco y matrimonio, Alianza editorial,
Madrid, 1980 [1967], pp. 113-134.
Sesión 19.
Fox, Robin “Capítulo 6. Filiación cognaticia y grupos centrados en torno al ego”, Sistemas de parentesco y
matrimonio, Alianza editorial, Madrid, 1980 [1967], pp. 113-134.

Lecturas complementarias:
Dumont, Louis: Introducción a dos teorías de la antropología social, Editorial Anagrama, Barcelona, 1975 [1970], pp. 47-75.
Buchler, Ira: Estudios de parentesco, Editorial Anagrama, Barcelona, 1982 [1980].
Mandelbaum, David: “Agrupamientos sociales”, en Hombre, cultura y sociedad, FCE, México, pp. 388-413.
Murdock, George: “VI. Analysis of Kinship”, en Social Structure. Nueva York, Macmillan, 1949, pp. 91-112.

Sesión 20. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


Sesión 21. REVISIÓN DE EXAMEN Y ENTREGA DE LA CALIFICACIÓN FINAL

***
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
La dinámica central del curso se establece en la lectura, presentación y discusión de los temas correspondientes. El
planteamiento se basa en la construcción de los conocimientos en conjunto, provocando la toma de posición crítica de cada uno
de los participantes. Para promover la discusión, la clase iniciará pidiendo a los alumnos su opinión acerca del tema, realizando
preguntas acerca de aspectos concretos de las lecturas y dando un espacio para las dudas. Posteriormente, el profesor expondrá
el tema y responderá a los cuestionamientos promoviendo en todo momento el diálogo. En algunas sesiones se permitirá a los

3
alumnos, que así lo soliciten, realizar exposiciones del tema a revisar para obtener puntos extras. Las exposiciones pueden ser
individuales o en grupos de hasta tres personas y la duración no deberá superar los 25 minutos. El objetivo pedagógico consiste
en fortalecer la opinión personal y dar seguridad al estudiante.
ACREDITACIÓN
Al final de cada sesión el profesor formulará una pregunta que los alumnos deberán contestar en casa. También se enlistarán y
definirán términos que deben ser detallados en casa por los alumnos. Así, al final del semestre habrá un cuestionario y un
glosario que los alumnos deberán entregar para tener derecho a examen final, el cual constituye una guía para el examen. El
examen final se compondrá de diez preguntas que derivarán del cuestionario y el glosario. A partir de este se asignará el 100%
de la calificación final. NINGÚN ALUMNO PODRÁ PRESENTAR EXAMEN SI NO CUMPLE CON LA ENTREGA
DEL CUESTIONARIO Y EL GLOSARIO CORRECTAMENTE CONTESTADOS. TAMBIÉN SE NEGARÁ LA
APLICACIÓN DEL MISMO SI SE OMITE ALGUNA PREGUNTA O TÉRMINO SOLICITADO.
Elaboración y/o presentación de: Porcentajes
Primer examen parcial 50%
Segundo examen parcial 50%
Hasta un punto extra, dependiendo de
Exposiciones la calidad de la misma. Sólo se
permitirá una exposición en el
semestre.
TOTAL 100%
CONDICIONES ADMINISTRATIVAS
I. Conforme al Reglamento de Exámenes de la UASLP:
1. Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las
calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La
calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
2. Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y
cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia
mínima del 66%.
3. Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los
exámenes parciales de reconocimiento.
4. En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las
sanciones contempladas en los Lineamientos de la CCSyH.
5. La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.
II. Conforme al acuerdo del Comité Académico de la CCSYH-UASLP, en su sesión del 1 de julio 2011:
1. Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de
clases; posteriormente no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.
2. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.
3. Tampoco se deben ingerir alimentos en el salón de clases.
3. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y experimentaciones se recibirán en la fecha establecida dentro del programa
de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por
el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.
4. Los trabajos escritos “a mano” deben tener letra legible, en caso contrario no se aceptarán para su evaluación.
III. Notas en relación con la asignatura en particular:
Al inicio de cada clase, el profesor pasará lista de asistencia. A las personas que lleguen después de que haya sido mencionado
su nombre, se les anotará un “retardo”. TRES RETARDOS EQUIVALEN A UNA “FALTA”.

Para tener derecho a los exámenes es indispensable haber entregado el cuestionario final que se conformará con preguntas que
el profesor dictará en cada una de las clases y un glosario con la terminología que se revisará a lo largo de todo el curso.

También podría gustarte