Está en la página 1de 14

ENSAYO

EL FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

I.- Introducción

El tema que se pretende abordar en el presente ensayo es sobre la teoría funcionalista


desde la perspectiva de la antropología social británica. El objetivo de dicho ensayo es
describir y comparar sobre las diferentes posiciones teóricas entre el funcionalismo y el
estructural funcionalismo y la influencia que recibieron de la sociología francesa de
Emile Durkheim.

En el desarrollo de este ensayo presentaré una breve descripción del surgimiento de la


teoría funcionalista dentro de la antropología social británica, sus máximos exponentes
y sus principales aportes hacia esta misma disciplina. Seguidamente haré una
comparación entre el funcionalismo de Bronislaw Malinowski y el estructural
funcionalismo de Radcliffe-Brown, y por ultimo mencionare las diferentes
clasificaciones totémicas de las sociedades primitivas que nos presentan Emile
Durkheim y Edward Evans-Pritchard.

Las fuentes que se utilizaron para desarrollar el tema sobre el funcionalismo y


estructural funcionalismo fueron extraídas de los siguientes autores, entre ellos: Alfred
Radcliffe-Brown, Bronislaw Malinowski, Emile Durkheim, Edward Evans-Pritchard,
Marvin Harris, entre otros.

II.- Análisis

Antecedentes Históricos: Surgimiento de la teoría funcionalista y sus principales


precursores en la antropología social británica.
La antropología social británica se inscribe en un contexto intelectual cuyo objetivo era
recopilar la mayor cantidad de datos empíricos, a partir de prolongados trabajos de
campo in situ, y donde se dejaba de un lado las explicaciones causales y su búsqueda
por encontrar el origen de los fenómenos e instituciones de la organización social.
(Marcial, 2012:4) Respecto a esto, Marvin Harris señala lo siguiente:
“Entre 1930 y 1935, la inmensa mayor parte de las contribuciones de la escuela
funcionalista estructural se basó en trabajos de campo hechos en sociedades
tribales africanas ubicadas en territorios coloniales europeos y especialmente
británicos. En esas circunstancias, resulta imposible no establecer una conexión
entre, por un lado, su propuesta de estudiar los sistemas sociales como si fueran
solidarios y como si estuvieran fuera del tiempo, y por otro lado, las subvenciones,
los empleos y la asociación indirecta de los miembros de esta escuela con un
sistema colonial hoy difunto.” (Harris, 1982: 447)
A partir de esta afirmación de Harris, la escuela antropológica británica, se vinculó
fuertemente con los intereses del imperio por conocer de manera detallada las
características de las relaciones económicas, políticas, religiosas, etc., de sus colonias
particularmente en los continentes de África, Asia y América, con el fin de ejercer un
mayor control para establecer su dominio en esos territorios. (Marcial, 2012: 4-5)
Por otro lado, Harris señala que durante el siglo XX comenzaron los esfuerzos por
cambiar las premisas estratégicas de la que dependía la teoría antropológica en
Inglaterra Francia, Alemania y Estados Unidos, llegándose a aceptar que la antropología
nunca podía descubrir los orígenes de las instituciones ni explicar sus causas. Tal es el
caso de la escuela antropológica que dominaba en los Estados Unidos, donde llego a
concluir que no existían leyes históricas y que no podía haber una ciencia de la historia,
de esta manera los antropólogos “negaban todo determinismo histórico en general y en
especial negaban el determinismo de las condiciones materiales de la vida…La
antropología fue así concentrándose cada vez más en los fenómenos ideográficos, es
decir, en el estudio de los aspectos no repetitivos, únicos, de la historia”. (Harris,
1982: 1-2)

Por otro lado, la particularización de trabajo de campo y la teorización antropológica en


la escuela británica, se consolido con el antropólogo y etnólogo británico Bronislaw
Malinowski (1884-1942), considerado como el padre de la etnografía moderna y el
principal motor de la teoría “funcionalista” británica. Su principal aporte hacia la
antropología fue la importancia que dio al trabajo de campo, por medio de
observaciones, aplicándola entre los trobriandeses de Papúa y Nueva Guinea, y cuyos
resultados fueron publicados en su obra “Los Argonautas Del Pacifico Occidental”, en
el cual propone una serie de recomendaciones para el trabajo de campo (como ser: estar
solo con el grupo estudiado, conocer la lengua nativa, utilizar la observación directa, es
decir, captar el punto de vista nativo, así como la importancia de la teoría, la
exhaustividad de la información registrada, el mantener un diario de campo, etc.),
consolidando el método etnográfico de una manera profesionalizado dentro de la
antropología. (Malinowski, 1922: 1-12)
Otro antropólogo británico que destacó fue Alfred Radcliffe-Brown (1881-1955),
considerado como uno de los pensadores más importantes de la corriente “Estructural
Funcionalista” dentro de la antropología social británica 1. Siempre denoto una destacada
influencia por Herbert Spencer (1820-1903) y Emile Durkheim (1858-1917). En
relación con este último, Radcliffe-Brown retomo algunos planteamientos, como ser la
convicción de que debían aplicarse métodos científicos al estudio de las sociedades.
(Marcial, 2012:8-9)
A diferencia de sus antecesores, Radcliffe-Brown considero más importante la
búsqueda y construcción de datos empíricos que ayudaran a entender las estructuras
básicas organizativas, en lugar de perderse en la búsqueda improductiva de los orígenes
evolutivos y el paso por medio de estadios cerrados de desarrollo. Así mismo,
Radcliffe-Brown, va a tratar de argumentar que el trabajo del antropólogo social
debería estar encaminado a establecer leyes científicas de la estructura social, sus
funciones y elementos relacionados, para poder explicar no solo a las sociedades
primitivas sino también a las más evolucionadas. De esta forma, busca adentrarse en
una explicación nomotética de la realidad y dejar de lado todas aquellas explicaciones
ideográficas de los pensadores funcionalistas. (Marcial, 2012:11) De esta manera,
Radcliffe-Brown concebirá a la antropología social como una ciencia natural, cuyo
estudio es la sociedad humana y no el estudio de la cultura (como propone Malinowski),
ya que considera a la cultura como una abstracción, mientras que una red de relaciones
entre individuos dentro de una sociedad es real, dicha red la denomina como estructura
social, concepto que será de vital importancia en la teoría de Radcliffe-Brown.
(Radcliffe-Brown, 1952: 216)

Como se ha señalado anteriormente, tanto Malinowski como Radcliffe-Brown fueron


profundamente influenciados por la sociología francesa de Emile Durkheim (1858-
1917) quien analizaba la diversidad de los hechos sociales, y particularmente la
conciencia colectiva y grupal, la cual produce una forma de pensar y actuar homogénea.
Pero una de las aportaciones más relevantes a la teoría funcionalista fue el concepto de

1
Aunque en muchas ocasiones negó pertenecer a dicha escuela, así como también la existencia de una
escuela funcionalista: “Se ha dicho en más de una ocasión que pertenezco a algo llamado escuela
funcional de antropología social, y hasta que soy su líder. Esta escuela funcional no existe realmente; es
un mito inventado por el profesor Malinowski…No hay lugar en las ciencias naturales para escuelas en
este sentido”. (Radcliffe-Brown, 1952: 215)
“Función Social”, empleado por primera vez por la sociología francesa. (Durkheim &
Mauss, 1903; 25-103) En su obra, Durkheim interpreta a la sociedad como un cuerpo
orgánico compuesto por multitud de unidades y elementos (personas y agrupación de
personas o instituciones) que cumplen una determinada función dentro del grupo total
(la sociedad en su conjunto). (Durkheim, 1895; 38-52)
A partir de todo esto, el funcionalismo británico desarrolló un entramado teórico en
torno al concepto de estructura e institución social, así mismo dentro de esta propia
teoría se desarrollaron diferentes formas de interpretar la idea de “función social”
dando así lugar al “funcionalismo biológico” propuesto por Bronislaw Malinowski y el
“estructural funcionalismo” planteado por Alfred Radcliffe-Brown. (Rossi y O’Higgins,
1980: 105)

El funcionalismo de Bronislaw Malinowski vs el funcionalismo estructural de


Radcliffe-Brown.
La propuesta teórica de Malinowski como se ha señalado, rompe con todos aquellos
esquemas ambiguos con que la antropología emergió desde sus inicios. Por lo cual
Malinowski se basó profundamente en el análisis sincrónico de las culturas, señalando
que la cultura es un instrumento que existe para satisfacer las necesidades biológicas,
psicológicas y sociales del individuo, por cual la función es la satisfacción de dichas
necesidades (Malinowski, 1944: 59)
Así mismo, Malinowski distingue siete necesidades básicas (reproducción, territorio,
principio biológico, asociaciones voluntarias, ocupaciones y profesiones, rango y
estatus, principio inclusivo), que se corresponde con otras instituciones sociales
(Malinowski, 1944: 82-85). Junto a estas necesidades básicas, distingue también una
serie de “necesidades derivadas”. Es decir, cuando se estudia una sociedad desde este
punto de vista, es el análisis funcional lo que determina a qué necesidad concreta o
necesidades sirve una costumbre determinada. Por ejemplo, la función de la magia en
las sociedades primitivas era ayudar al individuo a pechar con sus miedos y ansiedades,
por lo tanto, el empleo de la noción de función en este contexto tiene que ver con la idea
de que el intelecto de cada individuo contiene lo universal, así mismo las tendencias a
intereses o las motivaciones innatas a cuya satisfacción se orienta la cultura. (Rossi y
O’Higgins, 1980: 106)
El análisis de lo funcional e institucional propuesto por Malinowski permite definir la
cultura más concreta, precisa y exhaustivamente de la siguiente manera:
“Es un compuesto integral de instituciones, en parte autónomas
y en partes coordinadas. Está constituida por una serie de
principios tales como la comunidad de sangre a través de la
descendencia, la contigüidad relacionada con la cooperación;
las actividades especializas, y el uso del poder en la
organización política”. (Malinowski, 1944:60)
Esta interrelación de las instituciones en Malinowski se basa en la afirmación de que un
elemento cultural solamente adquiere significado en su relación con la totalidad. Por
ejemplo, en una de sus obras más importantes “Los Argonautas Del Pacífico
Occidental”, nos presenta el caso del kula, que se expresa como un sistema comercial
intertribal e intratribal, convirtiéndose en una institución multifuncional, al ser utilizado
como el eje del discurso y relacionarlo con las demás instituciones, como es el caso de
la magia, la división del trabajo social y los mitos. En este caso, el kula aparece como la
“institución cohesionadora” de todas las demás y, por lo tanto, del sistema social de los
indígenas trobiandeños. (Contreras &Vera, 2003:152)

Por otro lado, el esquema teórico de Radcliffe-Brown, se desarrolló totalmente diferente


al esquema de Malinowski sobre la cultura y la función de sus componentes. Según la
misma, los fenómenos culturales no responden a intereses personales, tal y como
proponía Malinowski, sino que representan la base de la estructura social y son
fundamentales para la permanencia de las mismas. Así, la función social real de las
instituciones sociales es mantener la cohesión dentro de las relaciones sociales. Por lo
tanto la cultura posibilita que las estructuras se organicen en estructuras sociales, las
cuales hacen posible su adaptación interna y externa:
“La función de la cultura en su conjunto es unir a los seres humanos
individuales en el interior de estructuras sociales más o menos estables, es
decir, establecer sistemas de grupos que determinen y regulen las
relaciones de los individuos humanos entre sí, proporcionándoles una
adaptación externa a su entorno, y una adaptación interna entre los
individuos integrantes de dichos sistemas, que hagan posible una vida
social ordenada”. (Radcliffe-Brown, 1931: 62)
Para Radcliffe-Brown el fundamento principal de la sociedad está en lo que él llama
“estructura social”, entendiéndola como la forma en cómo los individuos y los grupos
de una sociedad se hallaban organizados y se relacionaban entre sí. (Rossi y O’Higgins,
1980: 105) Esta estructura social abarcará por lo tanto, todas aquellas relaciones
sociales de persona a persona (por ejemplo, la estructura de parentesco de una sociedad
cualquiera.) y la diferenciación de individuos y de clases por su papel social (por
ejemplo, las diferentes posiciones sociales de los hombres y de las mujeres.) (Radcliffe-
Brown, 1952: 218)
Radcliffe-Brown considera que para estudiar la estructura social de una sociedad,
primeramente deben observarse las relaciones sociales, las cuales solamente pueden ser
observadas y descritas con referencia al comportamiento reciproco de las personas en
que se relacionan. Dichas relaciones existen cuando hay algún ajuste de sus respectivos
intereses. De este modo la estructura social conduce de inmediato al estudio de intereses
como determinantes de relaciones sociales. Sin embargo, el estudiar la forma de dichas
relaciones, debe hacerse describiendo (y no observada) por medio de los modelos de
conducta a los que los individuos y los grupos se ajustan en sus relaciones mutuas. Estas
“normas” las cuales denomina Radcliffe-Brown, se formulan parcialmente en reglas, las
cuales a su vez sólo existen mediante el reconocimiento de los miembros de la sociedad.
(Radcliffe-Brown, 1952: 226)
Por otro lado, Radcliffe Brown, propone un método para el estudio de las estructuras
sociales, la cual permitirá el estudio intensivo de sociedades determinadas,
comparándolas sistemáticamente con otras sociedades. Este análisis “comparativo” 2
entre diferentes sociedades permitirá conocer cómo funcionan las estructuras sociales a
partir del estudio morfológico (tipos de estructura), estudio fisiológico (similitudes,
diferencias, clasificaciones) y estudios de cambio (nuevos tipos de estructuras).
(Radcliffe-Brown, 1952: 223-223)

Este estudio comparativo entre sociedades, Radcliffe-Brown va a profundizar aún más


fuertemente en el “prefacio” del libro “Sistemas Políticos Africanos”, donde hace

2
Radcliffe-Brown recupera algunas de las ideas planteadas en el marco del método comparativo,
propuesta por antropólogos evolucionistas del siglo XIX, de esta misma manera, mantiene su postura en
que la antropología social es una rama de las ciencias naturales, con el fin de intentar conseguir una
percepción de la naturaleza en el mundo en el que formamos parte y que sólo podemos lograrlo por medio
del “paciente uso del método comparativo de las ciencias naturales”. (Radcliffe-Brown, 1952: 232)
énfasis en el estudio de las diferentes sociedades políticas en África, debe basarse en el
estudio comparativo de las instituciones políticas, a partir de aquellas sociedades
sencillas, y donde el sistema social puede diferir entre dos sociedades distintas. Por tal
razón, esta amplia diversidad de formas de la sociedad humana debe ser ordenada
mediante una especie de “clasificación”3. Dicha comparación entre estas sociedades
africanas deberán estar relacionadas con la organización política. (Radcliffe-Brown,
1940: 43-44)
Para el estudio de la organización `política de estas sociedades, se debe lidiar con el
mantenimiento o el establecimiento del orden social dentro de un marco territorial, por
medio del ejercicio organizado de la autoridad coercitiva del uso, o la posibilidad de
hacerlo a través de la fuerza física:
“De esta manera, en el interior del Estado, el orden social se va a
mantener por medio del castigo de quienes violen las leyes y mediante la
supresión armada de toda rebelión. Al exterior, el Estado está dispuesto a
recurrir el uso de la fuerza armada contra otros Estados, ya sea para
preservar el orden existente o para crear uno nuevo”. (Radcliffe-Brown,
1940: 47)
Por otro lado, uno de los aspectos importantes para entender la estructura política de las
sociedades simples es el reunir individuos dentro de un marco territorial, que implica, la
separación de los grupos dentro del sistema total (la institución de la venganza regulada
por homicidio) y la diferenciación del rol social entre personas y entre clases de
personas (basada en el sexo, la edad, y el reconocimiento no institucionalizado).
(Radcliffe-Brown, 1940: 55)
Clasificación Totémica: Emile Durkheim y Edward Evans-Prichard.

El intento de llegar a una teoría sociológica del totemismo, fue formulado por Emile
Durkheim en su obra “Las formas elementales de la vida religiosa”, cuya propuesta era
considerar al tótem como un ser “sagrado” para los miembros del grupo al cual
pertenece, idea que será criticada más adelante por Radcliffe-Brown. (Radcliffe-Brown,
1952: 141)

Por otro lado, en otra de sus obras “Sobre algunas formas primitivas de clasificación”,
Durkheim junto con Marcel Mauss pretenden describir cómo se lleva a cabo el proceso

3
Más adelante ahondaré sobre esta temática, respecto a la forma de clasificación de las sociedades
políticas africanas propuesta por Edward Evans-Pritchard.
de adquisición de conocimiento, y como los seres humanos clasifican aquellos
elementos tangibles e intangibles que les rodea. De esta manera, toma como referencia
aquellas sociedades primitivas de Australia y Norteamérica, las cuales poseen sistemas
de clasificación que van de las más sencillas a las más complejas. (Durkheim & Mauss,
1903: 25-103)

Para Durkheim, dentro de estos sistemas de clasificación, cada tribu está dividida en dos
grandes secciones las cuales denomina como “fratrias”, cada fratria a su vez, comprende
un determinado número de clanes (es decir, de grupos de individuos portadores de un
mismo tótem, por lo tanto, los tótems de una fratria no se encuentran en la otra), sin
embargo, dentro de esta división por clanes, cada fratria se encuentra dividida en dos
clases al cual denomina como “matrimoniales”, a esto por lo tanto le denominará como
un sistema de clasificación por fratria y clase matrimonial. De esta manera, todos los
miembros de las tribus se encuentran clasificados de esta forma. (Durkheim & Mauss,
1903: 32)

Veamos ahora el caso que nos presenta Durkheim sobre las tribus del rio Bellinger, las
cuales están divididas cada una en dos fratrias. Una característica de estas tribus es la
representación que le dan a la naturaleza, es decir, dicha naturaleza estará dividida de
acuerdo con los nombres de las fratrias, donde las cosas son llamadas “macho” o
“hembra” de esta manera, cada fratria representa el género, por ejemplo, el sol, la luna y
las estrellas son hombres y mujeres y pertenecen a una u otra fratria. (Durkheim &
Mauss, 1903: 33)

Existe otro sistema de clasificación más complejo, donde ya no se trata solamente de


una clasificación en dos géneros (fratrias) que comprendería cada una dos especies (las
dos clases matrimoniales). Por lo tanto, en este otro sistema de clasificación, las cosas
son repartidas por fratrias y por clanes o tótems. Tal es el caso de la tribu del Monte
Gambier, que está dividida en dos fratrias (Kumite y Kroke), estas a su vez, están
divididas cada una en cinco clanes totémicos de filiación uterina. Entre estos clanes
quedan divididas las cosas. Una característica importante en este sistema de
clasificación es que cada uno de los clanes totémicos no le es permitido consumir
ninguno de los objetos comestibles que le son atribuidos tanto de especies de animales y
vegetales: “Un hombre no mata ni come ninguno de los animales que pertenecen a la
misma subdivisión a la que él mismo pertenece”. (Durkheim & Mauss, 1903: 39-41)
Cabe señalar aquí, algo aún más importante, y es que estas relaciones son concebidas
bajo la forma de “relaciones de parentesco” más o menos cercano con respecto al
individuo. Es decir, cuando la clasificación se hace simplemente por fratrías, sin otra
subdivisión, cada cual se siente pariente e igualmente pariente de los seres atribuidos a
la fratría de la que es miembro; todos son, a igual título, su carne, sus amigos, mientras
que experimenta otros sentimientos con relación a los seres de la otra fratría. Pero
cuando a esta división fundamental se le sobrepone la división en clases o en clanes
totémicos, estas relaciones de parentesco se diferencian. (Durkheim & Mauss, 1903: 45)

Todas estas ideas que he plasmado sobre Durkheim en cuanto a la forma de


clasificación de las sociedades primitivas y el papel que juega el tótem en estos grupos,
entra la crítica que le hace Radcliffe-Brown en su obra “La Teoría Sociológica Del
Totemismo”, en la cual pretende encontrar la grieta a esta teoría de Durkheim. Dicha
teoría falla en que para Durkheim, las especies naturales pasan a ser sagradas porque se
les elige como representativas de grupos sociales, sin embargo, para Radcliffe-Brown
dichas especies naturales son representativas de estos grupos porque ya son objeto de
actitud ritual:

“Dentro de las tribus, la asociación entre el clan y su tótem hay muy poca
importancia en la vida de estos. Es decir, no se prohíbe comer o usar el
tótem, así mismo, no hay ceremonias totémicas y el totemismo tiene poca
influencia en la mitología. Sin embargo el tótem se considera con cierto
respeto. Por lo que el tótem, ya no va a representar un ser sagrado, sino lo
que va a existir es una“relación ritual” entre las personas y el tótem, ya
que va a ser la sociedad la que adopta e impone a sus miembros cierta
“actitud mental o ritual” hacia un objeto”. (Radcliffe-Brown, 1952: 138-
142)

Desde la teoría de Durkheim, Radcliffe-Brown señala que el objeto primario de esta


actitud ritual (en términos de Radcliffe-Brown) va a ser el orden social, y por lo tanto,
cualquier cosa pasa a ser objeto de tal actitud cuando tiene cierta relación con el “orden
social”, el cual es el resultado de la solidaridad social. Esto último será la parte más
valiosa del análisis de Durkheim, ya que se reconoce la función de la relación ritual del
grupo con su tótem, la cual es expresar y mantener viva dicha solidaridad social del
grupo. Ante esta solidaridad, Durkheim la expresa cuando compara el tótem de un clan
con la bandera de una nación. En el caso de la nación, la solidaridad nacional depende
del sentimiento de patriotismo de los ciudadanos, así mismo y como se ha recalcado
anteriormente lo mismo se expresara tal relación del tótem con el clan. (Radcliffe-
Brown, 1952: 147)

Dentro de la propuesta teórica de Durkheim hay mucho de qué hablar sobre esta
temática respecto a su forma de clasificación totémica de los grupos sociales. Sin
embargo, dentro de esta misma línea de clasificaciones en las sociedades primitivas
destaca el antropólogo británico Edward Evans-Pritchard (1902-1973), quien propone
otra forma de clasificación, en este caso dentro de los sistemas políticos del continente
Africano.

En la introducción del libro “Sistemas Políticos Africanos”, Evans-Pritchard presenta


ocho sociedades africanas que se dividen en dos categorías: Grupo A (presenta una
autoridad centralizado, y está conformado por los zulúes, los ngwato, los bemba, los
banyankole y los kede) y Grupo B, (lo comprenden aquellas sociedades que carecen de
gobierno, como ser los logoli, los tallensi y los nuer). (Evans-Pritchard, 1940: 61-62)

Una de las diferencias más relevantes entre el grupo A y el grupo B, es el papel que
desempeña el sistema de linajes en la estructura política. Por un lado, está el sistema de
parentesco y por otro el sistema de linajes, este último, es el que va a establecer
unidades corporativas con funciones políticas. Sin embargo, el parentesco y los lazos
domésticos van a jugar un papel importante en ambos grupos, sin embargo, su relación
con el sistema político es de orden secundario. (Evans-Pritchard, 1940:67-68)

Para poder ahondar más sobre el sistema clasificatorio de Evans-Pritchard, este toma
como base el caso de la tribu “Nuer del Sur de Sudán”, en el continente africano. Una
de las características importantes de la tribu nuer es su unidad y territorialidad. En
términos de Evans-Pritchard una tribu se divide en “segmentos” para referirse a aquellas
secciones o divisiones que forman parte de la tribu, las cuales se dividen en primarias,
secundarias y terciarias. Se entenderá a las secciones primarias como segmentos de una
tribu, las secundarias son segmentos de las primarias y las terciarias son segmentos de
una sección secundaria. (Evans-Pritchard, 1940: 413, 417)

De esta manera, un segmento tribal es un grupo político en relación con otros


segmentos del mismo tipo, y solamente en relación con otras tribus nuer y frente a
tribus extrañas colindantes que forman parte del sistema político se unen para conformar
una tribu; sin estas relaciones, no se les puede atribuir mucho sentido a los conceptos de
“tribu” y “segmento tribal”. Es así como Evans-Pritchard considera que la relación entre
tribus y los segmentos de una tribu que le dan unidad política y distinción, va a
considerarla como una relación de opuestos (Evans-Pritchard, 1940: 418, 419):

“Entre las tribus nuer o las federaciones de tribus y los pueblos extraños,
esta oposición se expresa, por parte de los nuer, mediante el desprecio,… la
guerra,… la institución de la riña…”. (Evans-Pritchard, 1940: 419)

Respecto a la sensación de unidad tribal, la fuerza del sentimiento asociado a los grupos
locales es aproximadamente proporcional a su tamaño, es decir, cuanto más pequeño sea
el grupo local, mucho más contacto tienen sus miembros y dichos contactos serán más
cooperativos y necesarios para el mantenimiento de la vida del grupo. Sin embargo, si el
grupo local es muy grande provocara que los contactos entre sus miembros serán pocos
frecuentes y como consecuencia, las relaciones de sangre y patrimonio se vuelven de
menor importancia y más distantes. (Evans-Pritchard, 1940: 420)

Ahora bien, retomemos nuevamente el sistema de linajes. Para Evans-Pritchard, el clan


nuer no es un grupo indiferenciado de personas que reconocen su parentesco común,
sino que el clan se va a caracterizar por estar fuertemente segmentado. Los segmentos
van a representar estructuras genealógicas, las cuales se denominaran como “linajes” y
el clan lo puntualizará como un “sistema exógamo de linajes” cuya ascendencia es por
medio de un ancestro común. De esta manera, el linaje puede establecer relaciones con
los integrantes de otros linajes del mismo clan, esto se da porque los linajes están
genealógicamente relacionados. Otra de las características de este sistema de linaje
nuer, es que dicho linaje abarca todas las formas vivas que descienden del fundador de
esta línea específica, pero solamente de sus “miembros masculinos”. (Evans-Pritchard,
1940: 421, 422)

Hasta aquí, he hecho hincapié a lo que entiende Evans-Pritchard sobre el termino de


estructura política dentro de los sociedades políticas, la cual define como “las
relaciones entre segmentos territoriales dentro de un sistema territorial y las relaciones
entre éste y otros sistemas sociales dentro de una estructura social global”. Esta a su
vez, se ha relacionado con la vida social, con lo político, con el sistema de clanes, entre
otros. (Evans-Pritchard, 1940:436)
III.- Conclusión

El funcionalismo y estructural funcionalismo dentro del marco de la antropología social


británica se resumen a partir de tres principios fundamentales:
 El primer principio se basa en el concepto de la totalidad integral, la cual consiste en
señalar que la cultura o la sociedad constituye una totalidad coherente por medio de la
cual sus diferentes componentes se encuentran estrechamente relacionados, por lo tanto,
estos componentes no pueden ser estudiados de formas aisladas. En palabras de Edward
Evans-Pritchard (1962):“las sociedades son sistemas naturales cuyas partes integrantes
son interdependientes, sirviendo cada una de ellas para mantener el todo en un
complejo de relaciones necesarias”.
 El segundo principio, se relaciona con la existencia de una universalidad funcional,
donde todos los componentes de una cultura o sociedad existen debido a que tienen una
función determinada. Este principio es característico en la obra de Bronislaw
Malinowski, cuando hace énfasis sobre la relación entre la “función y necesidades”,
donde la noción de función se asocia a una concepción biológica, ya que Malinowski
concibe a la cultura como un “organismo”, y el papel que juega en el mantenimiento y
reproducción del mismo. Sin embargo, la noción de función para Alfred Radcliffe-
Brown (1952), estará relacionada con lo que él denomina estructura social. Así mismo
éste no hablara de necesidades, sino de condiciones necesarias de existencia, y para él,
el termino función la definirá como “la contribución que una actividad parcial hace, a
la actividad total de la que forma parte”, al mismo tiempo, estas necesidades (sean
biológicas o sociales) deben ser satisfechas por instituciones.
 El tercer principio de esta corriente funcionalista/estructuralista, se basa en la
concepción de la reproducción de la cultura o de la sociedad, donde la función que
desempeñan las diferentes instituciones o componentes de la totalidad cultural, se deriva
la idea de que en su conjunto estas funciones tienden a mantener el equilibrio del
sistema, es decir “la unidad funcional”, definiéndola en términos de Evans-Pritchard
(1952) como “la condición en que todas las partes del sistema social trabajan juntas
con un grado suficiente de armonía y consistencia interna”. A partir de todo esto para
los funcionalistas/estructuralistas la cultura va a constituir un todo funcional, integral y
coherente.
Todas estas ideas de estos antropólogos funcionalistas/estructuralistas fueron inspirados
en los principios Durkheimianos, (como ser el problema de totalidad, la interrelación
institucional, y el análisis en la construcción del concepto de cultura.).

 IV.- Referencias Bibliográficas

Contreras, A & Vera, I (2003) “La influencia de Durkheim en la teoría funcionalista de


Malinowski”. Toluca: UNAM, pp. 153.

Durkheim, E (1895) ¿Qué es un hecho social? en Las reglas del método sociológico.
Distrito Federal: Fondo de cultura económica, pp. 38-52.

Durkheim, E & Mauss, M (1903) “Sobre algunas formas primitivas de clasificación” en


Clasificaciones primitivas y otros ensayos de antropología positiva. Barcelona: Ariel,
pp. 32, 33, 39, 40, 41,45.

Evans-Pritchard y Meyer Fortes (2010) [1940] “Introducción” en Radcliffe-Brown y


Evans Pritchard (eds.) Sistemas políticos africanos, México: UAM, pp. 61, 62, 67, 68.

Evans Pritchard, E. E. (2010) [1940] “Los Nuer del sur de Sudán” en Radcliffe-Brown
y Evans Pritchard (eds.) Sistemas políticos africanos, México: UAM, pp. 413, 417, 418,
419, 420,421.

Harris, M (1982) “Introducción” y “La prioridad de la estructura social” en El


desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. México:
Siglo Veintiuno, pp. 1, 2, 447.

Malinowski, B (1973) [1922] “Introducción, objeto, método y finalidad de esta


investigación” en Los Argonautas de Pacifico Occidental. Barcelona: Península, pp. 1-
12.

Malinowski, B (1973) [1944] “¿Qué es cultura?” y “Análisis funcional de la cultura” en


Una teoría científica de la cultura. Madrid: Sarpe, pp.59, 60, 82, 85.

Marcial R (2012) Cuando la estructura tomo su función en la teoría social. El


estructural funcionalismo de A.R. Radcliffe-Brown. Zapopan: pp. 4,5, 8, 9, 11.

Rossi, I. y O’Higgins, E (1980) “El funcionalismo británico” en Teoría de la cultura y


métodos antropológicos. Barcelona: Anagrama, pp.105, 106.
Radcliffe-Brown, A.R (1940) “Prefacio” en Radcliffe-Brown y Evan Prichard (eds.)
Sistemas políticos africanos, México: UAM, pp. 43, 44, 47, 55.

Radcliffe-Brown, A.R (1986) [1952] “La teoría sociológica del totemismo” en


Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini, pp. 138,
139, 140, 141,142, 147.

Radcliffe-Brown, A.R (1986) [1952] “Estructura Social” en Estructura y función en la


sociedad primitiva. Barcelona: Planeta Agostini, pp. 215, 216, 218, 222, 223, 226, 232.

También podría gustarte