Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ANDINA

NESTOR CACERES VELASQUES

FACULTAD DE PSICOLOGIA

TEMA: LOBULO FRONTAL,


FUNCIONES Y PATOLOGIAS

PROPIO: ALEXANDER MAMANI CUADROS

LEXITO

11/12/2017
LOBULO FRONTAL, FUNCIONES
Y PATOLOGIAS

LOBULO FRONTAL, FUNCIONES Y


PATOLOGIAS

Contenido
DEFINICION ...........................................................................................................................................................3
La importancia del lóbulo frontal .........................................................................................................................3
¿Cómo es el lóbulo frontal?..............................................................................................................................3
Ahondando en detalles.....................................................................................................................................3
La importancia de las funciones ejecutivas ......................................................................................................4
El lóbulo frontal no opera aisladamente ..........................................................................................................4
Algunas funciones básicas del lóbulo frontal ...................................................................................................4
Meta-pensamiento .......................................................................................................................................4
Gestión de la memoria de trabajo ................................................................................................................4
Ideación a largo plazo ...................................................................................................................................4
Planificación..................................................................................................................................................5
Control de la propia conducta ......................................................................................................................5
Cognición social ............................................................................................................................................5
Patologías asociadas .............................................................................................................................................5
Trastornos motores ..........................................................................................................................................5
Síndrome disejecutivo ......................................................................................................................................6
Área dorsolateral: .........................................................................................................................................6
Zona cingulada:.............................................................................................................................................7
Zona orbital: .................................................................................................................................................7

Autor: Alexander Mamani Cuadros


2
LOBULO FRONTAL, FUNCIONES
Y PATOLOGIAS

DEFINICION
El lóbulo frontal es una de las partes del cerebro más estudiadas y más interesantes desde el punto
de vista de la psicología, la neuropsicología y las neurociencias en general. No sólo es conocido por
el hecho de ser el lóbulo más grande en el encéfalo humano, sino también por las importantísimas
funciones y capacidades cuya existencia debemos a esta estructura. ¿Qué capacidades son estas?

Básicamente las funciones del lóbulo frontal son todas aquellas que atribuimos exclusivamente a
los seres racionales, con criterio propio, con la posibilidad de actuar según estrategias complejas y
bien preparados para vivir en sociedades muy grandes.

La importancia del lóbulo frontal


La diferencia entre tener un lóbulo frontal como el de los seres humanos adultos y sanos y no
tenerlos es la diferencia que hay entre ser un organismo guiado básicamente por los impulsos y las
emociones u otro que, a pesar de estar motivado fundamentalmente por estados emocionales
generados por el sistema límbico, es capaz de posponer estos impulsos para seguir planes
elaborados y optar a conseguir objetivos abstractos o situado en un punto muy lejano en el tiempo.

Sin embargo, el papel del lóbulo frontal va más allá de ser un conjunto de neuronas y glía que
permite pensar a largo plazo. Exploraremos su potencial en las siguientes líneas.

¿Cómo es el lóbulo frontal?


El lóbulo frontal es una estructura anatómica situada en la parte más frontal del cerebro, es decir,
más cercana al rostro. Está separado del lóbulo parietal por la Fisura de Rolando(o Fisura Central) y
del lóbulo temporal por la Fisura de Silvio (o Fisura Lateral). Además, en el encéfalo humano los
lóbulos frontales son los mayores de todos, ya que ocupan aproximadamente un tercio de toda la
corteza cerebral.

A pesar de que se le puede considerar una de las muchas partes del cerebro, hay que tener en
cuenta que los lóbulos frontales no trabajan por sí solos, y que sólo cobran sentido como estructura
cerebral cuando trabajan coordinadamente con el resto del encéfalo.

Ahondando en detalles
Suele decirse que el lóbulo frontal es la parte del cerebro que más nos diferencia del resto de
animales. Si bien es cierto que el cerebro de nuestra especie es distinto a los del resto en muchos
más aspectos que afectan a su globalidad, esta afirmación es, en parte, verdadera.

¿Por qué? Porque nuestros lóbulos cerebrales no son sólo los más grandes proporcionalmente, sino
también los únicos que hacen posible la existencia una gran variedad de funciones y capacidades
únicas.

Autor: Alexander Mamani Cuadros


3
LOBULO FRONTAL, FUNCIONES
Y PATOLOGIAS

La importancia de las funciones ejecutivas


Los lóbulos frontales del cerebro destacan especialmente por el hecho de estar muy involucrados
en las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son las que asociamos a la cognición y la toma
de decisiones: el uso de la memoria, la planificación, la selección de objetivos, y la resolución de
problemas específicos que tienen que ser abordados focalizando la atención en aspectos concretos.

En líneas generales, puede decirse que el lóbulo frontal de cada hemisferio sirve para convertir la
información sobre el entorno en materia a partir de la cual decidir lo que se hace y diseñar un plan
de acción para intervenir sobre lo que nos rodea. De algún modo, es la parte del cerebro gracias a
la cual dejamos de convertirnos en sujetos pasivos para pasar a ser agentes activos, con capacidad
para cambiar cosas respondiendo a unos objetivos concretos elegidos por nosotros a partir de lo
que hemos ido aprendiendo.

El lóbulo frontal no opera aisladamente


Por supuesto, todo esto no lo hace solo. Es imposible entender cómo funciona el lóbulo frontal sin
saber también cómo funcionan otras estructuras del cerebro, de las que no sólo recibe información,
sino que además funcionan coordinándose con este en tiempo real y a una velocidad vertiginosa.
Así, por ejemplo, para iniciar una secuencia de movimientos voluntarios, el lóbulo frontal necesita
que estén activados los ganglios basales, relacionados con la ejecución de movimientos
automatizados fruto de las experiencias pasadas y la continua repetición.

Algunas funciones básicas del lóbulo frontal


Entre las funciones y procesos ejecutivos que asociamos al lóbulo frontal podemos encontrar los
siguientes:

Meta-pensamiento
Es decir, la capacidad para pensar en abstracto sobre cosas que sólo están presentes en nuestra
imaginación, ya que no evocamos por el hecho de estar siendo registradas por nuestros sentidos
en ese momento determinado. También es importante hacer notar que este tipo de pensamiento
puede tener varios grados de abstracción, lo cual incluye la posibilidad de pensar en cómo
pensamos. Es en este tipo de procesos en el que intervienen las Terapias Cognitivo-Conductuales.

Gestión de la memoria de trabajo


Lesiones en ciertas partes del lóbulo frontal hacen que la memoria de trabajo se vea afectada. Esto
significa que el lóbulo frontal tiene un papel a la hora de mantener en un tipo de memoria
"transitoria" información relativa a un problema que debe ser resuelto en tiempo real, y que una
vez solucionado estos perderán su valor.

Ideación a largo plazo


Actualmente se cree que el lóbulo frontal permite proyectar experiencias pasadas en situaciones
futuras, todo ello a partir de las normas y dinámicas que se han ido aprendiendo por el camino. A
su vez, esto permite situar objetivos, metas e incluso necesidades en un punto muy alejado del
presente, a meses o años vista.

Autor: Alexander Mamani Cuadros


4
LOBULO FRONTAL, FUNCIONES
Y PATOLOGIAS

Planificación
Pensar en el futuro permite imaginar planes y estrategias, además de sus posibles resultados y
consecuencias. El lóbulo prefrontal no sólo "crea" posibles escenas futuras en nuestra mente, sino
que también nos ayuda a navegar por ellas buscando nuestros propios objetivos.

Control de la propia conducta


La zona orbital del lóbulo frontal (es decir, la zona inferior de este, que queda cerca de las órbitas
de los ojos) está en constante relación con los impulsos que vienen de la zona del sistema límbico,
la estructura en la que se originan las emociones. Es por eso que una de sus funciones es amortiguar
los efectos de estas señales, para evitar que ciertos arrebatos emocionales e impulsos que
requieren ser satisfechos cuanto antes entorpezcan los planes cuya meta está situada a largo plazo.
En definitiva, todo esto facilita el autocontrol.

Cognición social
Los lóbulos frontales nos permiten atribuir estados mentales y emocionales a los demás, y que esto
influya en nuestra conducta. De este modo, interiorizamos posibles estados mentales de la gente
que nos rodea.

Patologías asociadas
Tal y como se ha explicado, el lóbulo frontal se ve implicado en una diversidad de procesos (motores,
cognitivos, emocionales y conductuales). Por ello, la patología desarrollada a raíz de lesiones
sufridas en esta área puede ser muy variada.

Trastornos motores
Las lesiones en la corteza motora primaria y corteza premotora van a generar dificultades en la
velocidad, ejecución y coordinación de movimientos, llegando a desarrollar diferentes tipos de
apraxia. La apraxia es un trastorno por el cual la persona pierde la capacidad o adquiere una gran
dificultad para realizar movimientos coordinados.

 Apraxia ideo motora: Dificultad o incapacidad en la realización de movimientos aprendidos,


especialmente en aquellos que requieren del uso de un instrumento. La dificultad se halla tanto en
el uso del objeto como en la imitación o representación de este movimiento.

 Apraxia de las extremidades: Dificultad o incapacidad en la ejecución de movimientos de precisión,


por ejemplo, a la hora de utilizar los dedos de manera coordinada tanto en uso como en
representación o imitación.

 Apraxia bucofacial: Dificultad o incapacidad para llevar a cabo movimientos con la cara, lengua,
boca o mejillas.

Además de las apraxias pueden darse otros trastornos de origen motor debidos al daño frontal. La
lesión producida en el campo ocular va a generar deficiencias en el control de la mirada voluntaria,
así como una lentificación en los movimientos de rastreo y búsqueda visual.

Autor: Alexander Mamani Cuadros


5
LOBULO FRONTAL, FUNCIONES
Y PATOLOGIAS

Por otro lado, las lesiones en el área frontal pueden producir trastornos en el lenguaje:

 Afasia transcortical motora: trastorno del lenguaje debido al cual la persona presenta falta de
fluidez verbal (habla lenta con contenido reducido y mal organizado), limitado lenguaje espontáneo
(falta de iniciativa) y dificultad o incapacidad en la escritura.

 Afasia de Broca: trastorno del lenguaje que genera falta de fluidez verbal, anomia (incapacidad de
acceso al léxico para evocar palabras), pobre construcción sintáctica en el discurso, dificultades en
la repetición, y afectación de lectura y escritura.

Síndrome disejecutivo
El síndrome disejecutivo se desarrolla tras sufrir una lesión en el área prefrontal del lóbulo frontal.
Este trastorno engloba una serie de síntomas, generalmente relacionados con una pérdida de
capacidad cognitiva, lentificación de procesos cognitivos y motores, déficit atencional o dificultad
en la regulación de emociones y conductas. No obstante, estos síntomas van a depender de la zona
afectada:

Área dorsolateral:
Los déficits relacionados con la lesión en esta área prefrontal son, principalmente, de tipo cognitivo:

1. Incapacidad para resolver problemas complejos: disminución de la inteligencia fluida


(razonamiento, adaptación y resolución de situaciones novedosas, etc.).

2. Rigidez cognitiva y perseveración: la persona mantiene un pensamiento o acción a pesar de que se


le invite a cambiarlo.

3. Disminución de la capacidad de aprendizaje: dificultad para adquirir y mantener nuevos


aprendizajes.

4. Afectación de la memoria temporal: déficit de la memoria relativa al orden de los acontecimientos


ocurridos.

5. Déficit en la programación motora y en la alternancia de actividades motoras: dificultades en la


organización de secuencias de movimientos y a la hora de cambiar de actividad.

6. Disminución de la fluidez verbal: capacidad de evocar palabras a partir de una consigna (por
ejemplo, categoría semántica). Esta actividad requiere de capacidad de acceso al léxico, sin
embargo, también es necesaria la organización y planificación cognitiva dirigida a una meta poco
habitual, así como la atención selectiva y focalizada (enfocar la atención hacia un estímulo).

7. Déficit de atención: dificultades en el mantenimiento de la atención (sostenida), en la inhibición de


otros estímulos (selectiva) y en el cambio de foco atencional (alternante).

8. Trastornos pseudodepresivos: síntomas similares a los característicos de una depresión (estado de


ánimo bajo, apatía, etc.).

Autor: Alexander Mamani Cuadros


6
LOBULO FRONTAL, FUNCIONES
Y PATOLOGIAS

Zona cingulada:
1. Reducción de la actividad espontánea: muestran una apariencia estática.

2. Pérdida de iniciativa y motivación: presentan una apatía notable.

3. Alexitimia: incapacidad en el reconocimiento y, por tanto, expresión de las propias emociones.

4. Restricción en el lenguaje: con frecuencia sus respuestas son monosilábicas.

5. Dificultad para el control de interferencias: dificultad en el control de la atención selectiva.

6. Trastornos pseudodepresivos.

Zona orbital:
Los síntomas que caracterizan al trastorno disejecutivo relacionado con el área orbitofrontal son de
tipo conductual. La persona destaca por su actitud desinhibida.

1. Cambios de personalidad: inestabilidad en su manera de ser y de actuar.

2. Irritabilidad y agresividad: reacciones emocionales exageradas ante situaciones de su vida cotidiana.

3. Ecopraxia: imitación de movimientos observados en otra persona.

4. Desinhibición e impulsividad: falta de autocontrol sobre su conducta.

5. Dificultad para adaptarse a las normas sociales: lleva a cabo comportamientos socialmente
inaceptables.

6. Alteración en el juicio: razonamientos erróneos.

7. Falta de empatía: incapacidad para comprender la situación de la otra persona, mantenimiento de


una conducta y expresión emocional no acorde a la situación.

8. Euforia: estado de ánimo exaltado.

Autor: Alexander Mamani Cuadros


7

También podría gustarte