Está en la página 1de 28

PREUNIVERSITARIO UC

ENSAYO PSU
PRUEBA DE LENGUAJE
INSTRUCCIONES
Forma
1. Este modelo consta de 80 preguntas, de las cuales 75 serán consideradas AP-15
para el cálculo del puntaje.
2. Cada pregunta tiene cinco (5) opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E,
una sola de las cuales es la respuesta correcta.

3. DISPONE DE 2 HORAS Y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLA.


4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado.
COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA SEA LA MISMA QUE TIENE
EN SU FOLLETO. Complete todos los datos solicitados, de acuerdo con las instrucciones
contenidas en esa hoja. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

5. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponde al número de la pregunta que


está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, procurando no desbordar sus
márgenes. Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB.

6. NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

7. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero traspase oportunamente sus
respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
EXCLUSIVAMENTE LAS RESPUESTAS MARCADAS EN DICHA HOJA.

8. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en ella


solamente los datos solicitados y las respuestas.

9. Evite borrar para no deteriorar la hoja de respuesta. Si lo hace, límpiela de los residuos de
goma.

10. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas porque ÉSTOS SON DE SU
EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se
procesen adecuadamente sus resultados.

DECLARACIÓN: Estoy en conocimiento de que el presente material es


propiedad exclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que está
prohibida su reproducción parcial o total.

. . – FIRMA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 1


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
PRIMERA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción
con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia
semántica.

1. …………..… la filología …………..… la lingüística son ciencias que tratan del estudio del
lenguaje, …………..….. cada una de ellas lo efectúa de manera diferente.

A) Tanto como pero


B) Ya sea como siempre que
C) Aunque y solo
D) Solo y sin embargo,
E) Sin duda o así

2. ……………..… Góngora, Quevedo es un verdadero estilista de la lengua, …………….… a


diferencia de aquel, no le interesa cultivar la forma de las palabras, ……………… el poder que
estas tienen para manifestar estados y provocar sutiles razonamientos.

A) Además de aunque por


B) Según porque más bien
C) Como sin embargo pero sí
D) Al igual que pero sino
E) A pesar de es decir, al contrario,

3. En la mayoría de los casos, la noticia alude de manera tácita al proceso en que está
inserta. …………….….. este proceso generalmente no está explicado y puede ser
desconocido por el público. …………...…, si se anuncia que la Contraloría aún no despacha las
tarifas telefónicas, se debe explicar por qué es ella ……………… despacha estas cifras.

A) Por el contrario, En consecuencia la cual


B) Sin embargo, Por ejemplo quien
C) Por lo tanto, Es decir la que
D) Así, Vale decir quien
E) Ciertamente, Por ello la que

4. Los tiempos del subjuntivo pertenecen al modo de la subjetividad y de la irrealidad,


………………..… la acción o proceso del verbo hace referencia a enunciados que se enmarcan
dentro de lo probable o hipotético.

A) en cambio
B) en cuanto
C) siempre que
D) cuando
E) puesto que

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 2


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
5. ……………… los titulares, las fotografías son un elemento de atracción para el lector,
……………… contribuyen a informar, describir y comentar hechos de la actualidad antes que el
lector lea ni una sola palabra.

A) Más que por lo tanto,


B) Como solo
C) Al igual que ya que
D) Junto con no obstante,
E) Además de así

6. …………..... mayoritariamente los sustantivos presentan número singular y plural, hay un


grupo que carece de forma singular y se usa únicamente en plural; otros, ……………..… no
suelen usarse en plural.

A) Dado que del mismo modo,


B) A pesar de que claramente,
C) Como por supuesto,
D) Aunque por el contrario,
E) Debido a que en cambio,

7. ………..…..… Samuel M. Stern y Emilio García Gómez, estudiosos de la literatura, se


descubrieron a mediados del siglo XX, unas breves cancioncillas que cerraban unos poemas
más extensos escritos en mozárabe o en hebreo, …………….. se denominaban moaxajas y las
cancioncillas que las finalizaban, jarchas.

A) Gracias a las que


B) Debido a en que
C) Después de los que
D) Además de por ello
E) A partir de las cuales

8. La noticia es la base, la materia prima de la opinión. Esta opinión se puede expresar de


manera explícita ………..……… también más subrepticiamente, ………..…..… sea el tratamiento
que se le dé a la noticia.

A) y siempre que
B) o según
C) como para que
D) , pero ya
E) , aunque con tal que

9. Las preposiciones son palabras vacías, ……………… carecen de significado propio.


……………..… solas no significan nada, en compañía de otros elementos adquieren diversos
valores semánticos: material, posesión, movimiento y otros

A) es decir, Como
B) por lo tanto, Dado que
C) entonces Por supuesto,
D) sin embargo, A pesar de que
E) porque Aunque
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 3
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
10. Los escritores románticos se sintieron atraídos por la narración de historias sobre
personajes heroicos de la Edad Media, ……………………… veían representado en el caballero
medieval el ideal de persona libre y solidaria que anhelaban ser: libre, ………………….… no
estaba sometido a las ataduras cotidianas del trabajo, la familia o las obligaciones sociales;
solidaria, …………………… actuaba para ayudar al necesitado, socorrer al indefenso y reparar
injusticias.

A) por eso así así


B) por el contrario, gracias a que ya que
C) del tal modo en cuanto porque
D) a la vez que por una parte por otra parte
E) ya que porque porque

PRIMERA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto
virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Los códigos en la comunicación humana”


1. Dentro de este grupo se incluyen todos aquellos sistemas que, de algún modo, traducen
el código verbal y que suelen recibir el nombre de códigos paralingüísticos: los signos
gráficos de la escritura alfabética, el sistema Morse y el Braille, y otros.
2. El código no verbal o lenguaje no verbal, existen otros procedimientos de comunicación
que no se basan en los signos lingüísticos.
3. El código verbal o lenguaje verbal, son las lenguas habladas y constituyen el principal
medio de comunicación.
4. Visuales: mapas, gráficos, colores del semáforo.
5. El código es un conjunto limitado de signos.

A) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 4


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
12. “El género lírico”
1. En época clásica, los textos líricos estaban destinados a ser cantados ante un público y se
acompañaban con música, interpretada con un instrumento de cuerda: la lira.
2. Es el más apropiado para la expresión de sentimientos, pensamientos y reflexiones
íntimas y personales acerca de alguien o de algo.
3. A lo largo de la literatura, la lírica ha ofrecido una doble vertiente, por un lado, la
lírica tradicional o popular, generalmente anónima, y la lírica culta, más elaborada y
compleja.
4. El texto poético se caracteriza por su brevedad y concentración frente a otros géneros
como la narrativa y el teatro, que se distinguen por una mayor extensión.
5. El poeta o la poetisa pretende expresar un pensamiento, un sentimiento o una reflexión
acerca de un episodio que ha interiorizado y que transmite con un punto de vista personal
e íntimo.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

13. “¿Cómo elaborar una tira cómica?”


1. Se debe determinar el carácter de los personajes, el concepto gráfico y la historia general
de la tira cómica.
2. La idea de partida puede proceder de elementos sencillos y cotidianos de la vida.
3. Los protagonistas deben tener una influencia determinante en el curso que tome la
historia.
4. Se debe respetar en cada momento de la trama la personalidad que se definió para los
personajes.
5. La mayoría de los autores de tiras cómicas generan sus ideas a partir de su propia vida,
de sus encuentros, de sus viajes o de sus lecturas.
6. Esencialmente se trata de un trabajo en equipo: quienes mejor dibujan se concentran en
las viñetas, los creativos se encargan de la trama de la historia y los que tienen facilidad
para las palabras dan vida a los diálogos.

A) 5 – 4 – 6 – 3 – 1 – 2
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 – 6
C) 6 – 1 – 2 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 6 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 6 – 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 5


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
14. “El signo lingüístico”
1. El lingüista suizo Ferdinand de Sausurre formuló las características del signo lingüístico en
su obra Curso de Lingüística General.
2. Al hablar de imagen acústica nos referimos a la cadena de sonidos tras los cuales
cualquiera de los que hablan la misma lengua evoca el mismo concepto.
3. Es una combinación de una imagen principalmente acústica, el significante, con un
concepto, el significado.
4. Así, si una persona que entiende el castellano oye la combinación casa, siente formarse
en su cerebro el concepto.
5. El signo es la unión entre la emisión de la secuencia casa (significante) y la evocación
mental (significado).

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

15. “Rasgos generales de la épica castellana”


1. Los cantares son anónimos, ya que en ese momento interesaba más la información que
se recibía a través de los cantares que saber quién los componía.
2. Al caracterizar la épica castellana, se deben fijar algunos aspectos.
3. Los sucesos, personajes y lugares mencionados en los cantares hacían referencia a
hechos muy próximos y reales, conocidos por quienes escuchaban los textos.
4. Historicidad frente al predominio de lo fantástico y mitológico de los cantares de gesta
germánicos y franceses, la épica castellana se caracteriza por la preponderancia de lo
histórico.
5. La presencia de epítetos aplicados a los numerosos personajes y el uso de fórmulas o
enunciados que facilitaban la memorización del texto y, a la vez, mantenían la atención
del público.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

16. “El género de opinión”


1. Este género, que en los inicios de la práctica periodística no aparecía tan claramente
separado hoy tiene sus contornos bien definidos.
2. Si bien se expresa a partir de hechos o acontecimientos, su particularidad está en su
capacidad para valorarlos y enjuiciarlos.
3. En los textos de opinión es donde más se refleja la orientación política, social,
económica y religiosa de un diario.
4. Dentro de este género se encuentran el editorial, el artículo de opinión, el comentario y la
carta al director.
5. Desde esta perspectiva, el objetivo de este género es plantear temas de interés social
para analizarlos y debatirlos públicamente.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 6
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
A) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

17. “Las variedades lingüísticas”


1. Las variedades históricas motivadas por los cambios que ha sufrido la lengua con el
paso del tiempo.
2. Las variedades geográficas se deben a las características específicas que adopta una
lengua en un lugar determinado.
3. Los hablantes de una misma comunidad idiomática comparten un código, la lengua, que
les permite comunicarse.
4. Las sociales vienen determinadas por las diferencias socioculturales que se dan dentro
de una colectividad de hablantes.
5. Estas pueden ser de tipo histórico, geográfico, social o derivadas del propio acto
comunicativo.
6. Pero hay circunstancias que conllevan diversas formas de usar la misma lengua.

A) 6 – 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 3 – 6 – 5 – 1 – 2 – 4
C) 1 – 2 – 6 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4 – 6
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 6 – 5

18. “Origen y formación de los romances”


1. Cada verso estaba dividido en dos hemistiquios.
2. El pueblo al aprenderlos, optó por una forma más breve; de esta manera, el segundo
hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso de un romance y así
sucesivamente.
3. Estas composiciones, que un juglar transmitía oralmente, constaba de una serie ilimitada
de versos con una sola rima asonante.
4. El origen de los romances se remonta a los cantares de gesta.
5. Entonces se desprende que el cantar se caracteriza por versos largos e irregulares, con
rima asonante en todos los versos; y el romance, se ha fraccionado y se han formado
octosílabos con rima en los pares, quedando sueltos los impares.

A) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
B) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 7


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
19. “La tecnología y la información”
1. La tecnología ha cambiado las noticias, ha hecho que la información sea más rápida, ha
traído mayor competencia y capacidad de reportear noticias complejas.
2. En especial, aquellas que se refieren a un mundo más complejo, y multirrelacional, frente
a un público cada vez, más individualista.
3. La nueva tecnología, con su comunicación satelital y la computadora, permite una
conexión inmediata y, entrega la información de una noticia lejana en tiempo inmediato
real.
4. Ahora, la información está disponible en fuentes que solían ser muy difíciles de obtener.
5. Esto ha provocado que los medios más tradicionales, entre ellos, la prensa escrita, estén
empezando a enfrentar el desafío de la transmisión de noticias.

A) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
D) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

20.”El euskera”
1. El euskera no es una lengua románica, porque no procede del latín, como el resto de las
lenguas que se hablan en España.
2. Por tanto, es una lengua muy antigua que debemos conservar, ya que logró sobrevivir
tras la romanización.
3. Se sabe que el euskera ya existía antes de que la familia del indoeuropeo se extendiera
por Europa.
4. De las múltiples teorías debe destacarse la de Antonio Tovar, que destaca su antigüedad
y su relación con lenguas muy lejanas geográficamente.
5. Su origen es desconocido, sin embargo, ha sido y sigue siendo motivo de investigación
por parte de los lingüistas, sociólogos y antropólogos.

A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

21. “La novela realista y naturalista”

1. Mientras que el Realismo bordea también con frecuencia, posturas naturalistas.


2. De ahí que no distingamos entre autores y novelas realistas y naturalistas.
3. Así, el segundo implica y asume todos los planteamientos del primero, aunque los lleva
mucho más allá.
4. Nuestros novelistas participan en muchos casos de ambas corrientes.
5. Realismo y Naturalismo no siempre son fácilmente separables.

A) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 8
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
22. “¿Cómo redactar un buen aviso?”
1. Crear conceptos o definiciones que describan tanto los aspectos racionales como la forma,
la conveniencia, la utilidad entre otros.
2. Al tener claro todo esto se crean bocetos de avisos, de acuerdo al tipo de público al que
se dirige y cómo impactar de mejor forma y, así diferenciarse de la competencia.
3. Tener claro cuáles son las cualidades y defectos del producto.
4. Los aspectos sensoriales como la textura, el olor, el color, el sabor, cómo se escucha y
finalmente los aspectos emocionales.
5. Ellos le pueden otorgar ciertas características al producto como un sentimiento o una
sensación que arraiga recuerdos o cualidades emocionales y de satisfacción del ego.

A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
D) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

23. “Presentación de un texto”


1. Todo texto escrito debe respetar unas normas comúnmente aceptadas y establecidas, y
acomodarse a aquello que se quiere comunicar.
2. Se debe cuidar la disposición sobre la hoja de papel en que se escribe (márgenes,
sangría, espacio entre líneas).
3. Destacar, según la tipografía, los elementos esenciales mediante el subrayado, la negrita
o la cursiva.
4. Además, se deben respetar las normas ortográficas (acentuación, literal y puntual).
5. Los aspectos morfosintácticos (concordancias, tiempos verbales) también son relevantes,
tanto como los léxicos (evitar barbarismos, vulgarismos).

A) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

24. “Garcilaso de la Vega”


1. Por los cargos que fue desempeñando estuvo desde joven cerca de Carlos V.
2. Contrajo matrimonio con Elena de Zúñiga, con quien tuvo tres hijos.
3. Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536 a causa de las heridas en una
contienda.
4. Pero su gran amor fue una dama portuguesa, Isabel Freire, su musa inspiradora.
5. La muerte prematura de Isabel produjo un sentimiento profundo que se ve reflejado en
su obra.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 9
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
25. “Meditaciones del Quijote”
1. Su profundidad, su plenitud española, Ortega hila estas “meditaciones”, concentrado en el
libro de Cervantes “la magna pregunta: Dios mío, ¿qué es España?”
2. Es el punto de partida de toda su obra posterior; sobre la convicción íntima del carácter
fundamental del Quijote.
3. Este libro fue el primero publicado por José Ortega y Gasset en 1914.
4. A cien años del nacimiento de Ortega, su discípulo Julián Marías vuelve a develar al
lector, “la extraña dificultad de este libro tan fácil.”
5. En la primera edición, Ortega anunciaba una serie de diez Meditaciones, con títulos
sumamente precisos y un orden determinado.

A) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
B) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
D) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

SEGUNDA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.

a) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada
en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar
el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no
cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de
género.

b) preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el


contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Texto 1 (26 – 32)


1. “Esta es la última Navidad que pasamos juntos.

2. La vida nos separa. Los Enterados deciden que mi lugar está en un colegio militar. Y
a partir de ahí se sucede una desdichada serie de cárceles a toque de corneta, de sombríos
campamentos de verano a toque de diana. Tengo además otra casa. Pero no cuenta. Mi
casa está allí donde se encuentra mi amiga, y jamás la visito.

3. Y ella sigue allí, rondando por la cocina. Con Queenie como única compañía. Luego
sola. (“Querido Buddy”, me escribe con su letra salvaje, difícil de leer, “el caballo de Jim
Macy le dio una horrible coz a Queenie. Demos gracias de que ella no llegó a enterarse del
dolor. La envolví en una sábana de hilo, y la llevé en el carricoche al prado de Simpson,
para que esté rodeada de sus Huesos…”) Durante algunos noviembres sigue preparando sus
tartas de frutas sin que nadie la ayude; no tantas como antes, pero unas cuantas y, por

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 10


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
supuesto, siempre me envía la mejor de “todas”. Además, me pone en cada carta una
moneda de diez centavos acolchada con papel higiénico: “Vete a ver una película y
cuéntame la historia.” Poco a poco, sin embargo, en sus cartas tiende a confundirme con su
otro amigo, el Buddy que murió en los años ochenta del siglo pasado; poco a poco, los días
trece van dejando de ser los únicos días en que no se levanta de la cama: llega una mañana
de noviembre, una mañana sin hojas ni pájaros que anuncia el invierno, y esa mañana ya
no tiene fuerzas para darse ánimos exclamando: “¡Vaya por Dios, ha llegado la temporada
de las tartas de frutas!”

4. Y cuando eso ocurre, yo lo sé. El mensaje que lo cuenta no hace más que confirmar
una noticia que cierta vena secreta ya había recibido, amputándome una insustituible
parte de mí mismo, dejándola suelta como una cometa cuyo cordel se ha roto. Por eso,
cuando cruzo el césped del colegio en esta mañana de diciembre, no dejo de escrutar el
cielo. Como si esperase ver, a manera de un par de corazones, dos cometas perdidas que
suben corriendo hacia el cielo.”
Un recuerdo navideño, Truman Capote

26. ¿Cuál es el sentido del término ANUNCIA en el fragmento anterior?


A) ALUDE, porque una mañana insinúa el invierno sin hojas ni pájaros.
B) SUCEDE, porque de una mañana proviene el invierno sin hojas ni pájaros.
C) AVISA, porque una mañana advierte la llegada del invierno sin hojas ni pájaros.
D) ADELANTA, porque una mañana apresura el invierno sin hojas ni pájaros.
E) RECIBE, porque una mañana acoge al invierno sin hojas ni pájaros.

27. ¿Cuál es el sentido del término INSUSTITUIBLE en el fragmento anterior?


A) INTERCAMBIABLE, porque el narrador dice que le amputaron una parte que puede ser
trocada por otra.
B) IRRECUSABLE, porque el narrador dice que le amputaron una parte que no es posible
evitar.
C) IRREMEDIABLE, porque el narrador dice que le amputaron una parte que no tiene
solución.
D) IRREEMPLAZABLE, porque el narrador dice que le amputaron una parte que no se
puede cambiar por otra.
E) INVALUABLE, porque el narrador dice que le amputaron una parte que no se puede
tasar.

28. ¿Cuál es el sentido del término ESCRUTAR en el fragmento anterior?

A) JUZGAR, porque el narrador no deja de formarse una idea sobre la cometa en el cielo.
B) EXAMINAR, porque el narrador no deja de explorar el cielo para ver la cometa.
C) IMAGINAR, porque el narrador cree ver la cometa en el cielo.
D) PRESENTIR, porque el narrador adivina la aparición de las cometas en el cielo.
E) ESTUDIAR, porque el narrador intenta comprender en el cielo el vuelo de las cometas.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 11


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
29. El narrador del fragmento manifiesta
A) felicidad por la vida que lleva.
B) tranquilidad por el destino de su amiga.
C) nostalgia por su antigua amistad.
D) desilusión del colegio militar.
E) dolor por el final de su amiga.

30. El presente del relato se sitúa en un tiempo


A) simultáneo con la vida de su amiga.
B) lejano desde la separación de su amiga.
C) inmediatamente posterior a la muerte de su amiga.
D) pasado de la vida en común con su amiga.
E) en que el narrador cursa la primaria.

31. Del relato se infiere que, Queenie es


A) una mascota que murió por la patada de un caballo.
B) una perrita que el narrador regaló a su amiga.
C) un perro viejo y enfermo que vivía en la casa.
D) una persona muy cercana a los dos amigos.
E) una gata que fue enterrada con mucho amor por la amiga del narrador.

32. De acuerdo al sentido del texto, se entiende que la amiga

A) tenía una enfermedad incurable.


B) estaba postrada en una cama.
C) sufría por la ausencia del narrador.
D) era una mujer mayor.
E) le gustaba ir al cine.

Texto 2 (33- 36)


“Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano.

Dos cuerpos frente a frente


son a veces dos piedras
y la noche desierto.

Dos cuerpos frente a frente


son a veces raíces
en la noche enlazadas.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 12


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago.

Dos cuerpos frente a frente


son dos cuerpos que caen
en un cielo vacío.”
Octavio Paz

33. El enunciado que mejor sintetiza el tema del poema es


A) los altibajos de la vida amorosa de una pareja feliz.
B) un recorrido por la vida amorosa del hablante lírico.
C) el amor en distintas etapas de la vida.
D) las distintas experiencias del amor humano.
E) la lucha por un amor imposible.

34. De la segunda estrofa, se puede inferir que


A) el amor de los amantes es infinito.
B) los amantes ya no sienten nada el uno por el otro.
C) los dos amantes se agreden cruelmente.
D) los amantes se aman como el calor al desierto.
E) el amor es firme ante la adversidad.

35. ¿Qué relación se establece entre las estrofas tres y cuatro?


A) Ambas presentan dos tipos de amor similares.
B) La tercera atañe al que es rechazado y la cuarta al que ama.
C) Ambas comparan dos momentos del mismo amor.
D) Ambas se refieren a la influencia de la noche en los amantes.
E) La tercera describe una pareja unida y la cuarta a una que no se ama.

36. Según el contenido del poema, el hablante lírico


A) presenta una visión realista del amor humano.
B) idealiza el encuentro amoroso de los amantes.
C) presenta una mirada muy certera de la experiencia amorosa.
D) se refleja decepcionado del amor y las mujeres.
E) no es optimista frente a las relaciones sentimentales.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 13


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
Texto 3 (37 – 43)
1. Manuel González Zeledón (Magón) fue el fundador del costumbrismo costarricense, la
tendencia más característica de toda la literatura de ese país desde sus principios hasta la
actualidad.

2. El costumbrismo de Magón se puede atribuir a varios factores nacionales, pero no se


puede negar su parentesco con el costumbrismo que estaba de moda en toda
Hispanoamérica. La gran popularidad de ese movimiento a través de toda la literatura
costarricense proviene del carácter relativamente homogéneo de la nación. Ni para Magón
ni para los escritores de hoy existe de tal grado la jerarquía social que caracteriza a la gran
mayoría de los países hispanoamericanos. Tampoco existe una jerarquía cultural muy rígida
por la ausencia de una larga trayectoria de educación universitaria y por el énfasis
tradicional en la educación primaria y secundaria. Geográficamente tampoco existen
barreras infranqueables entre el literato citadino y el pueblo campesino. Así es que cuando
Magón escribió sus cuadros de costumbres estaba contando sus propias experiencias. Tanto
él como los escritores que lo han seguido pueden asociarse e identificarse con el pueblo sin
dejar de burlarse de su ingenuidad de acuerdo con la moda de la época. Sin embargo, el
mismo Magón confesó haberse inspirado en la literatura de Colombia, donde ya existía toda
una escuela de costumbristas: “En 1899 fui a Bogotá y, estando allá, el gobierno de Costa
Rica me nombró vicecónsul. Allá cultivé las bellas letras y escribí en varios periódicos bajo
diferentes seudónimos, en su mayor parte acerca de Costa Rica. Durante los dos años y
medio que pasé en Bogotá hice muy íntimas relaciones con notables prosistas y poetas
colombianos: Jorge Isaacs, Jorge Pombo, Santiago Pérez Triana, Roberto McDouall, José
Asunción Silva, Julio Flórez, Samuel Velázquez, Rivas Frade y Rivas Groot, y otros cuyos
nombres se han borrado de mi memoria. Ese roce me fue de mucho provecho como
educación literaria y para formar mi estilo”.

3. De todos los cuadros de Magón, “El clis de sol” es el que más parece cuento. “La
propia” es esencialmente el bosquejo de una novela, mientras que los otros en realidad son
más cuadros de costumbres donde el autor se divierte tanto describiendo el ambiente físico,
el pueblo costarricense y su manera de vivir y de hablar a fines del siglo pasado que el
argumento pierde su importancia. Aun en “El clis de sol”, la gracia del cuento proviene en
gran parte del dialecto que emplea Ñor Cornelio, pero no logra predominar sobre el
desenlace. Al leer la última frase, el lector se da cuenta de la gran unidad de la narración.

No hay ni frases ni episodios parentéticos. La presencia del autor y su conversación con Ñor
Cornelio Cacheda, el sentido de cuyo nombre no se percibe hasta el final, aumenta la
verosimilitud del cuento. La erudición y la picardía de Magón hacen destacar más la
simpleza del protagonista, pero el autor nunca deja de considerar a éste su amigo. El
mismo afán de captar el lenguaje pintoresco de su protagonista demuestra cierta identidad
nacional con él. Es que para Magón y los que siguieron sus huellas, el nacionalismo
costarricense no se encuentra en la arqueología precolombina ni en las grandes hazañas
históricas, sino en la vida diaria del pueblo contemporáneo. Al mismo tiempo hay que
señalar la actitud racista típica de la época positivista en la adoración de las gemelas blancas
y rubias y en destacar como rasgo feo el color “moreno subido” del protagonista.

4. La brevedad de “El clis de sol” (el contraste con los cuentos de Carrasquilla y de
López Portillo y Rojas es enorme) establece una tradición que habría de seguir la mayoría de
los cuentistas ticos, destacándose Joaquín García Monge (1881 - 1958) y Carlos Salazar
Herrera (1906 – 1980). El cuento Hispanoamericano, Seymour Menton

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 14


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
37. ¿Cuál es el sentido del término ATRIBUIR en el texto anterior?
A) RELACIONAR, porque el costumbrismo de Magón puede enlazarse con varios factores
nacionales.
B) FUNDAR, porque el costumbrismo de Magón puede apoyarse en varios factores
nacionales.
C) VINCULAR, porque el costumbrismo de Magón puede conectarse con varios factores
nacionales.
D) ANEXAR, porque el costumbrismo de Magón puede sumarse a varios factores nacionales.
E) ADJUDICAR, porque el costumbrismo de Magón puede corresponder a varios factores
nacionales.

38. ¿Cuál es el sentido del término AUSENCIA en el texto anterior?


A) ALEJAMIENTO, porque se han distanciado de una educación universitaria evolucionada.
B) CARENCIA, porque falta una trayectoria de educación universitaria.
C) SUPRESIÓN, porque se pasa por alto la trayectoria de educación universitaria.
D) OLVIDO, porque se ha perdido la memoria de una trayectoria de educación universitaria.
E) INEFICIENCIA, porque no se ha logrado una trayectoria eficaz en la educación
universitaria.

39. El primer párrafo cumple la función de


A) plantear los temas de su obra.
B) encasillar al autor en su temática.
C) establecer la relevancia de su obra.
D) presentar al autor y su tendencia.
E) delimitar el tema de su obra.

40. Según el segundo párrafo, la educación universitaria en Costa Rica es


A) de menor trayectoria que la primaria.
B) más antigua que la secundaria.
C) más relacionada con la tradición.
D) muy tradicional y rígida.
E) más difundida que la primaria.

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?


A) La distancia social hace inverosímil los relatos del autor costarricense.
B) Los relatos de Magón se basan en experiencias personales.
C) Los escritores de la generación costumbrista son ingenuos y a la vez veraces.
D) la obra de Magón se circunscribe a la literatura rural.
E) Lo representativo de la obra de Magón radica en lo homogéneo de su sociedad.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 15


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
42. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?
A) “Tanto él (Magón) como los escritores que lo han seguido pueden asociarse e
identificarse con el pueblo sin dejar de burlarse de su ingenuidad de acuerdo con la moda
de la época”.
B) “En 1899 fui a Bogotá y, estando allá, el gobierno de Costa Rica me nombró vicecónsul.”
C) “Al mismo tiempo hay que señalar la actitud racista típica de la época positivista en la
adoración de las gemelas blancas y rubias y en destacar como rasgo feo el color “moreno
subido” del protagonista.”
D) “Durante los dos años y medio que pasé en Bogotá hice muy íntimas relaciones con
notables prosistas y poetas colombianos…”
E) “Sin embargo, el mismo Magón confesó haberse inspirado en la literatura de Colombia,
donde ya existía toda una escuela de costumbristas…”

43. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para el texto
anterior?

A) “El autor más representativo de Costa Rica”


B) “Ñor Cornelio, el personaje más ingenuo de Magón”
C) “El cuento más representativo de Magón”
D) “La influencia de González Zeledón en la literatura colombiana”
E) “Manuel González Zeledón y su cuento mejor logrado”

Texto 4 (44 – 49)

1. “Sus Artefactos aparecieron en un país alterado. Como palabra poética no se


agotaba en la guerrilla cotidiana ni tampoco pretendía esquivarla. Produjeron sensación
momentánea, para después desaparecer de la escena. La caracterización más corriente es
que era una sátira a las “élites” (palabra manoseada que hoy da para todo). En realidad
había también una cruel burla a la Iglesia– junto, eso sí, a una huella de cristianismo– y el
libro mismo, un artefacto, fue publicado por la editorial de la Universidad Católica. Sufrió un
ostracismo, reforzado después del golpe. Y padeció otro cerco hostil, el del mundo
intelectual y político de gran parte de la izquierda de la que el mismo Parra procedía, que no
le perdonaba el no haberse unido al campo de la Universidad Popular y, en cambio,
someterla a una sátira implacable en esta obra.

2. ¿Qué decía Nicanor Parra? Mantenía su estrategia de “antipoesía”, que no era más
(ni menos) que hallar y fijar lo poético de un habla popular, entonces menos contaminada
por la procacidad actualmente reinante. Entreverado con los temas cotidianos, blandió una
serie de versos burlescos sobre nuestro ambiente criollo. Muy citado ese de: “La izquierda y
la derecha unidas / jamás serán vencidas”; menos citado es un bofetón propinado al mismo
Allende: “¡Presidente!/ El país está que naufraga / y Ud. probándose chaquetitas/
¿chaquetitas? ¡Toca! Son de gamuza legítima”. Es bueno reconocer que ninguno de
nosotros podría sentirse libre de sus dardos a la vez gruesos y sutiles; generalmente lo
hacía con ironía, suave sarcasmo no hiriente. Si zahiere, es porque solo de esta manera el
destinatario de su chanza puede caer en cuenta de lo absurdo o mentiroso de su condición,
antes algo inadvertido para él. Parra emplea la técnica de la picaresca para desmontar
tantas fuerzas y posiciones que se alimentan del embuste.”
El Mercurio, 5 de agosto de 2014.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 16


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
44. ¿Cuál es el sentido del término HOSTIL en el texto anterior?

A) HERMÉTICO, porque el poeta padeció un encierro social a su obra.


B) ADVERSO, porque el mundo intelectual y político se convirtió en un enemigo para el
escritor y su obra.
C) IRRACIONAL, porque el mundo literario y político reaccionó sin juicio contra el poeta y
su obra.
D) HOSTIGOSO, porque el mundo político e intelectual fastidiaron insistentemente al
poeta.
E) FATAL, porque el escritor sufrió la muerte de su reputación y su obra en el mundo
literario.

45. ¿Cuál es el sentido del término DARDOS en el texto anterior?

A) ATAQUES, porque el poeta los embestía con sus palabras grotescas.


B) PUNZADAS, porque las palabras del poeta los hería en su honra.
C) INSULTOS, porque el poeta los acometía violentamente.
D) DISPAROS, porque las palabras del poeta eran descargas ofensivas sobre los otros.
E) INJURIAS, porque el poeta los ofendía con sus dichos burlescos.

46. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?


A) Las repercusiones de la publicación de un libro de Parra.
B) La representatividad de la izquierda en la obra de Parra.
C) El sentido profundo del discurso de Parra para la sociedad de su época.
D) La censura política a la obra de Nicanor Parra.
E) La originalidad del planteamiento poético en los Artefactos.

47. Según lo expresado por el autor en este texto, podemos afirmar que es un artículo de
opinión porque

A) relata hechos anecdóticos de Nicanor Parra.


B) identifica los temas de la obra de Parra.
C) intercala hechos y opiniones sobre una obra de Parra.
D) critica algunos sucesos sobre la vida de Parra.
E) expone hechos históricos reales y comprobables.

48. A partir de la lectura del primer párrafo se infiere que


A) Nicanor Parra se burla de las élites.
B) solo una editorial valoró su trabajo poético.
C) Parra fue censurado por los intelectuales de izquierda.
D) la obra publicada produjo reacciones adversas.
E) su obra fue publicada por la Iglesia.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 17


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
49. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del segundo párrafo?
A) La ironía en la obra de Parra y su finalidad.
B) Las críticas que recibió la obra de Parra.
C) La relación de la obra con el presidente Allende.
D) Los efectos que causó la obra de Parra.
E) Definir la antipoesía.

Texto 5 (50 – 53)

Thesa
La bella
Gentil princesa
Es una blanca estrella
Es una estrella japonesa.
Thesa, la más divina flor de Kioto
Y cuando pasa triunfante en su palanquín
Parece un tierno lirio, parece un pálido loto
Arrancado una tarde de estío del imperial jardín.
Todos la adoran como a una diosa, todos hasta el Mikado
Pero ella cruza por entre todos indiferente
De nadie se sabe que haya su amor logrado
Y siempre está risueña, siempre está sonriente.
Es una Ofelia japonesa
Que a las flores amante
Loca y traviesa
Triunfante
Besa
Triángulo Armónico, Vicente Huidobro

50. El hablante lírico expresa

A) amor correspondido.
B) admiración a la distancia.
C) amor apasionado.
D) amistad profunda por Thesa.
E) un amor fiel.

51. ¿De qué modo describe el hablante lírico a Thesa?


A) Semejante a una mujer vanidosa.
B) Parecida a una mujer desvariada.
C) Similar a la mujer de sus sueños.
D) Como una mujer muy bella.
E) Como a la amante ideal.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 18


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
52. El hablante lírico al usar la expresión “Que a las flores amante / Loca y traviesa /
Triunfante / Besa” intenta

A) mostrar a una amante de la naturaleza.


B) reflejar una personalidad alegre y juvenil.
C) retratar a una muchacha extravagante.
D) representar a una persona sensible a la belleza.
E) describir a una niña que parece un hada.

53. La actitud de Thesa es de una mujer que

A) vive un amor correspondido.


B) es consciente de lo que provoca.
C) es engreída y vanidosa.
D) busca poner a prueba a sus admiradores.
E) se sabe admirada y no demuestra interés por nadie.

Texto 6 (54 – 58)


1. Literatura de Vanguardia: si el término es vago e impreciso, no obstante debemos
aceptarlo para designar cierto tipo de literatura que se opone a su tiempo, rompe con la
tradición y busca nuevas formas para expresar los problemas del momento. Por otra parte,
su enunciado es lo suficientemente general como para abarcar a un grupo de escritores que,
aunque no presenten idénticas características, están unidos por su búsqueda de una
expresión revolucionaria. En el caso actual, como variante del término literatura de
vanguardia han sido sugeridos diversos nombres que tienen caracteres excluyentes: Escuela
de París, Generación de 1950, Teatro del Absurdo; el primero supone un grupo organizado,
el segundo deja al margen varias obras que fueron publicadas antes de ese año, y el tercero
supone una relación demasiado estrecha con el existencialismo.

2. Si repasamos la historia de la literatura, nos será fácil comprobar que,


periódicamente, tiende a surgir un grupo de escritores que no se conforma con los modos de
expresión aceptados y se exige una técnica, una forma y un contenido más eficaces y
nuevos para mostrar al hombre contemporáneo en lucha consigo mismo y con el mundo.

3. La Real Academia Española define en su Diccionario el término “a vanguardia” (con


los verbos ir, estar, y otros) como “ir el primero”, “estar en el punto más avanzado”,
“adelantarse a los demás”. En esta acepción, el término general vanguardia convendría a
todos los escritores que se adelantan a su tiempo, encabezan el movimiento de
independencia y renovación entre sus contemporáneos. Por presentar su obra un elemento
de choque, el creador de vanguardia goza de cierta popularidad y la crítica se ocupa,
afirmativa o negativamente, de lo que hace. Además, casi nunca permanece solo, pues muy
pronto surgen grupos similares en otros países y empieza a formarse un movimiento con
autores de diversas nacionalidades que forman su eje, reconocen precursores y, de buen o
mal grado, integran discípulos comunes. Sin embargo, a pesar de que captan e interpretan
el sentir de todos, rara vez son comprendidos a fondo y de inmediato; su producción solo
podrá ser juzgada en tanto público y crítica alcancen perspectiva frente a ella, venciendo
cierta inercia, cierto hábito mental y visual, que es destruido por la nueva forma y el nuevo
enfoque, ya que “mantener una tradición, aunque sea válida, es atrofiar el pensamiento que
se transforma en la duración, y es insensato querer expresar sentimientos nuevos en una
forma conservada”. Eugenio Ionesco y su teatro, Marta Glukman

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 19


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
54. ¿Cuál es el sentido del término CHOQUE en el texto anterior?
A) DEBATE, porque la obra presenta un elemento de controversia o lucha.
B) AGRESIÓN, porque la obra acomete contra su tiempo y entorno.
C) IMPACTO, porque la obra produce desconcierto y cambio.
D) PELEA, porque la obra induce a la contienda o enemistad.
E) ATAQUE, porque la obra destruye lo creado por los antepasados.

55. El título adecuado para el fragmento leído es


A) “Literatura de Vanguardia”
B) “Generación del 50”
C) “Antecedentes del teatro de Vanguardia”
D) “Los escritores de la Vanguardia”
E) “La vanguardia en la Historia de la Literatura”

56. Según el tratamiento del tema, este texto se puede clasificar como
A) argumentativo, ya que aporta argumentos y juicios de valor sobre el tema.
B) expositivo, porque informa y da a conocer el tema.
C) narrativo, pues relata hechos sucedidos en el origen de las vanguardias.
D) informativo, porque da a conocer los antecedentes históricos del tema.
E) mediático, ya que divulga un tema de interés general.

57. El tercer párrafo tiene como objetivo


A) describir el proceso de creación de la obra de vanguardia.
B) especificar los pasos de las vanguardias.
C) argumentar para ejemplificar las vanguardias.
D) definir vanguardia y caracterizar al autor vanguardista.
E) persuadir al lector de la importancia de las vanguardias.

58. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es VERDADERA?


A) Se denominó a la Vanguardia “Escuela de París”.
B) La Vanguardia es un grupo organizado.
C) La Vanguardia surgió en París en el año 1950.
D) La Generación del cincuenta agrupa obras anteriores a esa fecha.
E) El Teatro del Absurdo está relacionado con el existencialismo.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 20


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
Texto 7 (59 – 64)

“Pepa de oro: La segunda a mano izquierda. (Lo empuja hacia adentro. Ella queda con la
carabina entre las manos. Hablándole al Abanderado de lejos). ¡Eh, tú! No se te vaya a
ocurrir moverte. Acuérdate que tengo esto… (Muestra la carabina). Lo mejor es que te
quedes tranquilo, y hasta soy capaz de darte un trago más rato si no me das disgustos…

(Se sienta. Deja la carabina a su lado. Empieza a contar un fajo de billetes. Ha traído una
botella de la cual bebe de vez en cuando. La Pepa de Oro y el Abanderado están separados
por una gran distancia y se hablan a través de ella).

Pepa de oro: Diez, veinte…, menos mal que aquí está más fresco. Ese aire que viene del
río…, cien, ciento cincuenta. Adentro está caldeado. Si parece que a una se le llenan los
pulmones de humo cuando respira…, trescientos, trescientos veinte… Parece que conté mal.
(Vuelve a beber. El Abanderado se yergue). ¿Qué te pasa? ¿Adónde vas?
Abanderado: A ninguna parte.
Pepa de oro: ¿Por qué te mueves entonces?
Abanderado: Para estirarme un poco.
Pepa de oro: ¿Te traen de muy lejos?
Abanderado: Sí.
Pepa de oro: ¿Y también te llevan a La Calavera?
Abanderado: Sí.
Pepa de oro: Sí, sí… Me parece conocida.
Abanderado: ¿Qué cosa?
Pepa de oro: La voz. ¿Te conozco? Aunque eres preso y yo no conozco a los presos. ¿Te
conozco acaso? (Durante un segundo, y separados por la misma distancia, ambos se miran.
Desde adentro muy lejos, se escuchan la melodía y las palabras de la canción. Pero luego
el Abanderado rompe la quietud, negando con la cabeza).
Pepa de oro: ¿Entonces por qué te quedas ahí, parado, mirándome así?
Abanderado: ¿Cómo?
Pepa de oro: Como si me fueras a reconocer. No me gusta que me confundan.
Abanderado: No la confundo.
Pepa de oro: (Riendo) ¿Y no te gusto? ¿Me hallas vieja? Ándate para adentro entonces.
Allá están los jóvenes. (Vuelve a beber).
Abanderado: Me quiero quedar aquí.
Pepa de oro: Quédate entonces. (Mostrando el dinero). Pero es mío. No se te vaya a
ocurrir avivarte… (Cuenta en silencio y, de pronto en forma casi instintiva, toma la botella y
bebe). ¿Quieres un trago?
Abanderado: Ando con las manos amarradas.
(La Pepa de Oro toma la botella y cruza hacia él. Acerca la botella a sus labios y él bebe con
fruición).

Pepa de oro: ¡Me gusta ver a un hombre tomar de una botella! ¡Si parece que se la fuera a
tragar! ¿Sabes? Así es como los distinguía yo: los que eran hombres y los que no. Les
pasaba una botella. “¡Toma!”, les decía, y los miraba cómo apretaban la boca al gollete,
cómo se atropellaban… ¡Si parece que se iban a ahogar! Y después la dejaban, de golpe, sin
derramar una gota y se limpiaban la boca con la mano…

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 21


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
(Él ha dejado de beber y la mira. Las palabras de ella disminuyen en potencia y vitalidad
por un instante lo mira intensamente). Así… era… como… los distinguía… (Pero luego,
rechazando el pensamiento, vuelve a acercarle la botella a los labios. Él bebe con
glotonería, como escudándose en el gesto). ¡Tú parece que aprendiste desde niño! (Y
comienza a reír. Él la imita, como si tratara de acercarse a ella. Pareciera que a través de
la risa van a encontrarse. Pero súbitamente ella se aleja). ¿Por qué andas preso? (Él se
encoge de hombros y le da la espalda). ¿Robaste?
Abanderado: Sí.
Pepa de oro: Mucho.
Abanderado: Sí.”
El Abanderado (fragmento), Luis Alberto Heiremans

59. ¿Cuál es el sentido del término CALDEADO en el texto anterior?


A) ASFIXIANTE, porque el ambiente al interior altera la respiración.
B) ACALORADO, porque el ambiente de adentro está muy caluroso.
C) SOFOCANTE, porque el ambiente interior ahoga los sentidos.
D) IRRITANTE, porque el ambiente al interior excita vivamente los sentidos.
E) CONTAMINADO, porque el aire de adentro está impuro por el humo.

60. ¿Cuál es el sentido del término FRUICIÓN en el texto anterior?


A) FUERZA, porque el Abanderado bebe con energía.
B) LENTITUD, porque el Abanderado bebe con tranquilidad.
C) PLACER, porque el Abanderado bebe con deleite.
D) ÁNIMO, porque el Abanderado bebe con entusiasmo.
E) RECELO, porque el Abanderado bebe con desconfianza.

61. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la situación dramática del fragmento?
A) El Abanderado busca ser comprendido por Pepa de Oro.
B) Pepa de Oro impone al Abanderado sus ideas sobre la vida.
C) Tanto Pepa de Oro y el Abanderado intentan ocultar su identidad real.
D) A través del diálogo de los personajes se percibe una tensión inexplicable.
E) Los personajes no quieren reconocer su cercanía entre sí.

62. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una afirmación de Pepa de Oro?
A) Le molesta que el Abanderado la mire.
B) Los hombres se reconocen por la manera de tomar en botella.
C) No le gustan los hombres que toman en exceso.
D) Ella conoce a presos como el Abanderado.
E) No todos los hombres saben tomar.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 22


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
63. A partir del fragmento, se puede inferir que
A) la Pepa de Oro tiene mucho dinero.
B) el Abanderado fue apresado por Pepa de Oro.
C) Pepa de Oro teme que el Abanderado le robe su dinero.
D) el Abanderado es un hombre valiente.
E) la gente de adentro está en una fiesta.

64. Cuando Pepa de Oro dice “¡Eh, tú! No se te vaya a ocurrir moverte. Acuérdate que
tengo esto… (Muestra la carabina)”, está

I. amenazando al Abanderado.
II. estableciendo su autoridad.
III. coartando la libertad del otro.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo III
E) I, II y III

Texto 8 (65 – 69)

1. ¿Cómo escribe usted sus novelas?


Generalmente, antes de empezar a relatar una novela tengo un esquema, una síntesis del
argumento. No, lo que tengo más bien son unas trayectorias. Si sé que un personaje va a
seguir un recorrido anecdótico, algunas veces lo tengo bastante claro: sé dónde arranca el
personaje y dónde termina: otras veces lo que es algo más bien vago, con algunos episodios
que son, para mí, importantes, decisivos, y una trayectoria general, pero siempre borrosa,
de lo que es la historia. Ahora bien, necesito tener siempre ese esquema. Antes de
empezar me da la mínima seguridad para empezar a escribir, pero nunca respeto ese
esquema; siempre desaparece, destruido por la misma dinámica de la escritura. Es un
proceso que me intriga, porque nunca acabo de comprenderlo del todo. Al mismo tiempo
me fascina.

2. Al principio voy a tientas. Me siento entre tinieblas, completamente inseguro y,


entonces, esos indicios que tengo en el esquema son los que me permiten trabajar de una
manera muy mecánica, con una gran inseguridad, sintiendo que eso no tiene vida, que eso
va por unos callejones sin salida. Poco a poco, a base de mucho esfuerzo, de mucho insistir,
de mucho perseverar, de pronto, comienzan a diseñarse unas figuras donde ya, más o
menos, empieza a haber un orden narrativo, comienza a haber unas líneas de fuerza, en la
historia. Pero a veces pasa mucho tiempo antes de que eso tenga una forma. Para mí, es
la parte más difícil, más pesada.

3. Una vez que tengo el borrador de la historia, aunque sea muy en bruto, el trabajo es
muy distinto. Trabajo con mucha más seguridad. Puedo trabajar mucho más tiempo y
además fantasear con mucha más libertad y mucha más audacia, diría yo. Al principio voy
con una inseguridad que me hace ser muy modesto en la invención, pero una vez que
tengo un borrador, aunque sea totalmente amorfo, una especie de magma narrativo, para

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 23


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
mí el trabajo da una especie de salto cualitativo y se convierte en algo muy apasionante,
fascinante, en el que poco a poco va surgiendo de ese material en bruto una historia. Es la
parte del trabajo que realmente me gusta. Por eso, alguna vez dije (un poco en broma,
pero bastante en serio también), que a mí lo que me gusta no es tanto escribir como
corregir. En realidad corregir un material en bruto es, para mí, apasionante. Cuando se
trata ya de organizar un material existente, eliminar ciertos datos para conseguir
determinados efectos, organizar el tiempo narrativo, dar un cierto ritmo a la historia,
acelerarla, detenerla, cortarla, interrumpirla en episodios, siempre con el propósito de
conseguir el hechizo del lector, eso que conseguía Dumas, al que yo admiro mucho (Creo
que Rafael Conte no le tiene la misma admiración que yo). Creo que en eso, Alejandro
Dumas era absolutamente insuperable; él sabía hipnotizar al lector y hacer con él lo que le
diera la gana desde los primeros episodios. Creo que eso es lo que persigue el tipo de
novelista que quiero ser yo. Abolir enteramente las defensas críticas del lector; hechizarlo;
devorarlo, hacerlo vivir la historia con esa excitación, con ese suspense del ánimo con que
las niñas de quince años leían a Corín Tellado (creo que ahora ya no la leen), con esa
especie de entrega total a la magia de la historia. Bueno, conseguir eso es simplemente
planear una estructura, una elección de las palabras, pero eso para mí es la segunda etapa o
tercera del trabajo narrativo.
Mario Vargas Llosa, Semana de Autor, mayo 1984.

65. ¿Cuál es el sentido del término AUDACIA en el relato anterior?

A) OSADÍA, porque el escritor avanza en su historia con mayor resolución.


B) VALENTÍA, porque el escritor escribe su historia con gran vigor.
C) SEGURIDAD, porque el escritor escribe con certeza de lo que está haciendo.
D) ATREVIMIENTO, porque el escritor trabaja arriesgando todo.
E) CREATIVIDAD, porque el escritor refleja mucha inventiva en su trabajo.

66. El discurso que se presenta en el fragmento leído corresponde a


A) ensayo, ya que argumenta su postura sobre la literatura.
B) entrevista, ya que el escritor responde a una pregunta sobre cómo escribe.
C) discurso, pues presenta su punto de vista sobre la narrativa.
D) crónica, porque relata el proceso de escribir en el tiempo.
E) artículo de opinión, porque argumenta como una autoridad del mundo literario.

67. ¿Qué relación se establece entre los párrafos segundo y tercero?


El segundo El tercero

A) Explica sus miedos al escribir. Explica cómo vence esos miedos.


B) Informa sobre lo difícil de su trabajo. Explica sus influencias literarias.
C) Identifica sus dificultades al corregir. Demuestra su conocimiento sobre Dumas.
D) Plantea sus problemas al escribir. Describe lo más grato de su trabajo.
E) Explica sobre su estado sicológico. Explica cómo empieza una novela.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 24


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
68. Para el escritor, corregir un texto en bruto
I. le permite fantasear con más libertad.
II. es una tarea que lo entusiasma.
III. es una empresa difícil y lenta de realizar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

69. En el tercer párrafo, hay varias expresiones del escritor entre paréntesis, las que son
reflejo de

A) las dudas del escritor sobre una determinada situación.


B) las ideas que el interlocutor indirectamente desea saber.
C) acotaciones al margen del devenir de la reflexión y exposición.
D) las argumentaciones del escritor sobre su opción de escribir.
E) los diálogos que el escritor desea establecer con el público.

Texto 9 (70 – 74)

1. “Sorprendido, Montalbano rodeó el cadáver lentamente, procurando no chapotear.


Había bastante luz y el calambre se le había pasado. Aquel muerto no era reciente. Debía
de llevar tiempo en el agua, porque apenas le quedaba carne pegada a los huesos y la
cabeza se había convertido prácticamente en una calavera. Una calavera con una cabellera
de algas. La pierna derecha estaba a punto de desprenderse del resto del cuerpo. Los
peces y el mar se habían ensañado con aquel desgraciado, probablemente algún náufrago
o algún inmigrante ilegal que, a causa del hambre o la desesperación, había intentado entrar
en el país clandestinamente y había sido arrojado al mar por algún mercader de esclavos
más cochino y miserable aún que los demás. Aquel cadáver debía de venir de muy lejos.
¿Cómo era posible que durante todos los días que había permanecido flotando sobre el agua
ningún barco de pesca o alguna otra embarcación hubiera reparado en él? Muy difícil.
Seguramente alguien lo había visto, pero se había atenido a la nueva moral imperante,
según la cual, si atropellas a alguien por la calle, tienes que seguir tu camino sin prestarle
ayuda: ¿cómo iba a detenerse un barco pesquero por algo tan inútil como un muerto?
Además, ¿no habían sido unos pescadores los que, para evitarse las molestias burocráticas,
habían devuelto al mar unos restos humanos que habían cogido con las redes? “La piedad
ha muerto”, decía proféticamente una canción, o lo que fuera, muy antigua. Y poco a poco
estaban agonizando también la compasión, la fraternidad, la solidaridad, el respeto a los
ancianos, a los enfermos, a los niños… Estaban muriendo las normas de…

2. “No te hagas el moralista – le dijo Montalbano a Montalbano–. Huye de esa trampa.”

3. Apartó sus reflexiones y miró hacia la orilla. ¡Virgen santísima, qué lejos estaba!
¿Cómo demonios había hecho para adentrarse tanto? ¿Y cómo coño se las arreglaría para
llevar el cadáver hasta la playa? El cual, entre tanto, se había alejado unos metros,
arrastrado por el oleaje. ¿Acaso estaba desafiándolo a una carrera de natación? Y justo en
ese momento se le ocurrió la solución al problema. Se quitó el bañador, que, además del

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 25


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
elástico, tenía alrededor de la cintura un cordón largo que no servía para nada, era un
simple adorno. En dos brazadas se situó al lado del cadáver y, tras pensar un poco, le
enrolló el bañador fuertemente en la muñeca izquierda y lo ató con un extremo del cordón.
El otro extremo se lo ató con dos nudos al tobillo izquierdo. Si el brazo del cadáver no se
desprendía durante el remolque, lo cual era muy posible, todo el asunto llegaría a buen
puerto y nunca mejor dicho, aunque fuera a costa de un enorme esfuerzo. Empezó a nadar,
muy despacio, utilizando solo los brazos. De vez en cuando se detenía no solo para
recuperar el resuello, sino para comprobar que el cadáver seguía atado a él. Cuando
estaba a medio camino, se vio obligado a hacer una pausa más larga, pues su respiración se
había vuelto tan agitada como la de un fuelle. Se volvió de espaldas para hacer el muerto, y
entonces el muerto de verdad se volvió boca abajo, impulsado por el movimiento del cordón.

4. –Ten paciencia– se disculpó Montalbano.”


Un giro decisivo (fragmento), Andrea Camilleri

70. ¿Cuál es el sentido del término PROCURANDO en el relato anterior?

A) ENSAYANDO, porque Montalbano prueba nadar sin salpicar el cadáver.


B) LOGRANDO, porque Montalbano consigue nadar sin mover el cuerpo.
C) INTENTANDO, porque Montalbano trata de no cubrir el cadáver de agua.
D) CUIDANDO, porque Montalbano se preocupa de no hundir el cadáver en el agua.
E) RESGUARDANDO, porque Montalbano protege el cadáver del agua.

71. ¿Cuál es el sentido del término ENSAÑADO en el relato anterior?


A) HARTADO, porque los peces y el mar se habían saciado con el cuerpo muerto.
B) CEBADO, porque los peces y el mar se habían alimentado del muerto.
C) EXCEDIDO, porque los peces y el mar se sobrepasaron con el pobre desgraciado.
D) ENCEGUECIDO, porque los peces y el mar se enfurecieron con el muerto.
E) ENCARNIZADO, porque los peces y el mar no tuvieron compasión con el muerto.

72. Del fragmento se infiere que el protagonista es un


A) pariente del muerto.
B) hombre que trata de sacar provecho del muerto.
C) hombre que no dudó en sacar el cuerpo del agua.
D) hombre temeroso de ser descubierto con el cuerpo en la orilla.
E) policía que se lanzó al mar para rescatar el cadáver de un desdichado.

73. ¿Cuál (es) de los siguientes motivos literarios impulsa a Montalbano a sacar el cuerpo
del agua?

I. La compasión ante un cuerpo de un hombre desafortunado.


II. La posibilidad de ser un héroe al rescatar un cuerpo en el mar.
III. El deber moral de hacer lo correcto.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 26
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
74. De acuerdo al fragmento, se puede establecer que Montalbano
A) teme que la policía lo cuestione por llegar con el cuerpo.
B) no descubre cómo llevar el cuerpo hasta la playa.
C) se muestra molesto con el hallazgo del cadáver.
D) trata respetuosamente al muerto.
E) solo le preocupan las consecuencias que le traerá el cadáver.

Texto 10 (75 – 80)

Existe una leyenda azteca que se remonta a la creación del universo cuando los dioses,
en su intento por lograr la perfección del género humano, formaron y destruyeron la
Tierra en cuatro ocasiones por medio de agua, fuego, aire y tigres que devoraron a los
seres humanos. Cuando destruyeron la cuarta creación, con ella también desapareció el
Sol, así que los dioses se reunieron en Teotihuacán y decidieron que uno de ellos se
convertiría en el astro.

Hubo dos dioses que se ofrecieron para el sacrificio supremo: el primero, rico y
poderoso, ofreció al padre de los dioses plumas de quetzal, bolas de oro y espinas de
corales preciosos; el otro dios, pobre y enfermo, le ofreció bolas de heno y espinas de
maguey teñidas con la sangre de su sacrificio.

Como preparación para el ritual divino, ambos ayunaron durante cuatro días y, al quinto,
cuando debían lanzarse al brasero sagrado para salir purificados y alumbrar al mundo, el
dios rico hizo tres intentos, pero se detuvo al borde de la hoguera. El dios pobre cerró los
ojos y saltó sin titubear; el rico, avergonzado, también se arrojó a la hoguera.

Nuevamente el Sol iluminó la Tierra y de inmediato apareció la Luna, resplandeciente


como el astro rey. Al verla, los dioses se indignaron por la osadía del dios rico: se
comparaba con el Sol. Enojados le golpearon el rostro con un conejo. Desde entonces,
según nos relata la leyenda azteca, la Luna lleva en su faz la figura de Tochtli, el conejo
de la Luna.
¿Por qué se dice que la Luna tiene un conejo? El mundo y sus porqués. Reader’s
Digest. México, 1995.

75. ¿Cuál es el sentido del término SACRIFICIO en el relato anterior?


A) RITO, porque los dioses se rindieron al culto de la muerte.
B) OFRENDA, porque los dioses se entregaron voluntariamente a la muerte.
C) CEREMONIA, porque los dioses cumplieron con la costumbre de su pueblo.
D) MATANZA, porque los dioses sufrieron una muerte horrenda.
E) SUICIDIO, porque los dioses se quitaron voluntariamente la vida.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 27


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
76. ¿Cuál es el sentido del término OSADÍA en el relato anterior?
A) AFRENTA, porque los dioses se indignaron ante el hecho vergonzoso del dios
rico.
B) DECISIÓN, porque los dioses se indignaron por la determinación del dios rico.
C) ATREVIMIENTO, porque los dioses se indignaron por la audacia del dios rico.
D) ARROJO, porque los dioses se indignaron por la valentía del dios rico.
E) HAZAÑA, porque los dioses se indignaron ante el heroísmo del dios rico.

77. El texto anterior trata principalmente de


A) un sacrificio divino en honor al sol.
B) una leyenda sobre la creación del universo.
C) un reto entre dos dioses aztecas.
D) una prueba de valentía.
E) una leyenda que explica por qué la Luna tiene un conejo.

78. Del primer párrafo se puede inferir que


A) los dioses tienen poder sobre la vida y la muerte.
B) la creación del universo es obra de seres superiores.
C) los dioses buscan la perfección de la especie humana.
D) la Tierra se destruyó a causa del comportamiento humano.
E) los dioses son criaturas malvadas.

79. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA respecto de lo afirmado en el texto?


A) Los dioses aztecas crearon el universo.
B) La Tierra sufrió cuatro destrucciones.
C) El dios rico se sintió avergonzado ante el dios pobre.
D) Los dioses escogieron entre ellos quiénes irían al sacrificio.
E) Los dioses se enojaron con el dios rico por su osadía de compararse con el Sol.

80. Considerando la leyenda azteca presentada en el texto, se puede concluir que la


historia

A) explica de manera didáctica un hecho científico.


B) transforma los hechos reales en relatos populares.
C) informa de manera sencilla un hecho complejo.
D) manifiesta una visión filosófica sobre la creación.
E) es un relato maravilloso y de carácter mitológico.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 28


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte