Está en la página 1de 4

Centenaria y Benemérita Escuela Normal Del estado de Querétaro

“Andrés Balvanera
“El Señor de las Moscas”
Título: El Señor de las Moscas.

Autor literario: William Golding y Director del Film: Peter Brook

Datos Bibliográficos del autor:

Escritor y poeta inglés, William Golding nació en Newquay el 19 de septiembre de 1911. Está
considerado como uno de los grandes autores en lengua inglesa del s.XX. De familia muy activa
social y políticamente, logró publicar en 1954 su primera y más conocida novela, titulada El
señor de las moscas. Golding logró el Premio Nobel de Literatura en 1983 por su capacidad para
unir tanto la oscura realidad del ser humano con un vibrante espíritu de aventuras. Cinco años
más tarde fue ordenado Caballero de la Orden del Imperio Británico. William Golding murió en
Perranaworthal el 19 de junio de 1993, dejando inacabada su última novela, La lengua oculta.

Tiempo y Espacio del contexto en el que se desarrolla la trama:

La trama se desarrolla en una isla desierta en las que no hay vida civilizada. Solamente
naturaleza vegetal y animal. En esta isla nos narra la vida de unos supervivientes de un accidente
en alta mar. El reto más inmediato es el de organizarse como sociedad para sobrevivir hasta el
momento en el que alguien se percate de su ausencia y organice un plan de rescate. Esto inicia a
finales de la segunda guerra mundial.

Contexto Sociopolítico y cultura del momento:

Está influenciada principalmente por la segunda gerra mundial y sus consecuencias. Doctrinas y
filosofías entre las que se destaca el marxismo. Producto de I y II revolución industrial se forman
dos clases sociales que marcaron Europa por muchos años, estos son el proletario y la burguesía,

Personajes Principales:

Ralph: representa el sentido común, Piggy: simboliza la inteligencia pero es ignorado por ser
asmático, Jack: el cazador, el salvaje y Simón: tiene miedo pero es curioso y busca la verdad..

Personajes Secundarios:

Materia: Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación II


Alumnos. Benítez Martínez José Julián Gutiérrez Sánchez Jair Guadalupe
Centenaria y Benemérita Escuela Normal Del estado de Querétaro
“Andrés Balvanera
“El Señor de las Moscas”
Sam, Robert, Harold, Johnny, Eric y Percial.

Edades: Todos ellos niños de edad comprendida entre los 6 y 14 años

Que dilemas se plantean:

Supervivencia: para un grupo, la supervivencia se basa en actos violentos e irresponsables. Sin


embargo los otros son más prácticos, sólo quieren salir de allí y muestran una actitud más adulta
que los otros.

Liderazgo: es distinto para unos personajes que para otros. Para los salvajes es tener el dominio
de todo, sobre todo para Jack. Pero para Ralph significa orden y poder llegar a casa.

Compañerismo: se da entre Ralph y Piggy. Pero también se da en los otros grupos en donde
también cooperan entre sí para llevar a acabo sus intenciones.

Temperamento: los temperamentos que más destacan son los de Ralph y Jack. El temperamento
de Jack es más salvaje, impulsivo, mientras de Ralph más tranquilo y sereno.

Punto Central:

La preocupación central de El señor de las moscas es el conflicto entre dos impulsos


competitivos que existen en todos los seres humanos: el instinto de vivir según las reglas, actuar
pacíficamente, seguir órdenes morales y valorar el bien del grupo contra el instinto de gratificar
los deseos propios, actuar violentamente para obtener la supremacía sobre los demás, y hacer
cumplir la voluntad de uno.

Que refleja la película:

Este conflicto puede expresarse de varias maneras: civilización contra salvajismo, orden contra
caos, razón contra impulso, ley contra anarquía, o el título más amplio del bien contra el mal.
Golding asocia el instinto de la civilización con el bien y el instinto de salvajismo con el mal

No desean regresar a la civilización, naturalmente pierden la sensación de inocencia que poseían


al comienzo de la novela. Pero Golding no describe esta pérdida de inocencia como algo que se
Materia: Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación II
Alumnos. Benítez Martínez José Julián Gutiérrez Sánchez Jair Guadalupe
Centenaria y Benemérita Escuela Normal Del estado de Querétaro
“Andrés Balvanera
“El Señor de las Moscas”
les hace a los niños; más bien, resulta naturalmente de su creciente apertura al mal innato y al
salvajismo que siempre ha existido dentro de ellos.

Símbolos identificados:

Los símbolos son objetos, personajes, figuras y colores utilizados para representar ideas o
conceptos abstractos en la literatura, en el señor de las moscas hay varios de estos con un gran
significado.

La concha, Gafas De Piggy, La Señal De Fuego, La Bestia y El señor de las moscas (la cabeza
del cerdo

Frase que atrapo tu atención:

"Mejor empieza a vivir por ti mismo. Porque nadie vendrá a rescatarte."

"Tal vez hay una bestia....tal vez sólo somos nosotros."

Que otro título le pondrías:

La Pérdida de la inocencia.

Opinión personal:

El señor de las moscas es un libro que te hace reflexionar mucho. Unos personajes muy bien
definidos representando unos valores concretos. Una lucha continua entre el bien y el mal. Un
ritmo lento, a excepción del final. La trama me agrado ya que muestra muchos aspectos sociales,
haciéndome recordar Rousseau y Maquiavelo. Y las frases célebres de estos. (El Hombre es
naturalmente bueno es la sociedad quien lo corrompe) (El hombre es malo por naturaleza, a
menos que se le precise ser bueno), viendo ambas cara de la moneda. Denotando que todo lo
bueno existe algo malo, como en todo lo malo algo bueno. Nos habla de la repugnante conducta
del género humano -en este caso un grupo de niños- cuando se encuentra en una situación crítica
que le supera y no sabe afrontar. Un juego peligroso que destruye los valores éticos y morales; y

Materia: Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación II


Alumnos. Benítez Martínez José Julián Gutiérrez Sánchez Jair Guadalupe
Centenaria y Benemérita Escuela Normal Del estado de Querétaro
“Andrés Balvanera
“El Señor de las Moscas”
en el que no impera el raciocinio y sí la ley del más fuerte. Una caza insólita, salvaje y repulsiva,
que busca destruir y hacer daño al semejante. Tremenda, cruel e inquietante.

¿Como vincular la película el señor de las moscas con el contenido temático?


Profeta del naturalismo, hall nos habla de la importancia de las etapas del desarrollo del ser
humano, Durante la película el señor de las moscas se pudo observar algunas cosas que
menciono hall, como lo son el papel religioso que llevan acabó los niños de manera de ritual
donde veneraban al señor de las moscas ofreciéndole ofrendas para que estos estuvieran seguros
y como en algunos otros los instintos de supervivencia predomino ante la consienta moral y
ética.
En la lectura de la adolescencia y ciencia, darwinismo y educación nos habla que G. Stanley
Hall fue uno de los primeros psicólogos que utilizó métodos científicos para su investigación.
Inspirado en la teoría evolucionista de Darwin elaboró la teoría psicológica de la recapitulación,
que sostiene como principio que la historia de todos los hechos de la humanidad se ha integrado
al sistema genético de cada hombre. En ella nos habla que el desarrollo del hombre comprende
patrones de comportamientos que no se pueden evitar, que no cambian, que son universales y
que no dependen de la sociedad ni de la cultura.
En la película pudimos notar esto debido a que muchos comportamientos, uno de estos fue la
supervivencia buscar la manera de sobrevivir para ser rescatados, en el caso de Ralph este
buscaba la supervivencia mediante una señal de fuego la cual les daba esperanza mientras que a
Jack el sigue su instinto para poder conseguir alimento ya que para él la supervivencia era esa,
ambos venían de la misma sociedad, normas y reglas. Solamente cambio el comportamiento
debido al enfoque que esto les dieron. También al ver que las edades promedio de los niños
oscilaban de los 6 a los 14 años, hall no mencionaba que, desde los ocho a los doce años, durante
la juventud, o preadolescencia, el joven reitera la vida rutinaria del salvajismo. Este es el período
en que un individuo está predispuesto a adaptarse, a la ejercitación, el adiestramiento y la
disciplina. Es el momento óptimo para el aprendizaje de todo tipo y esto se ve en toda la trama
de la película.

Materia: Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación II


Alumnos. Benítez Martínez José Julián Gutiérrez Sánchez Jair Guadalupe

También podría gustarte