Está en la página 1de 8

Área ambiental

Recibido: 23/09/2017
Aceptado: 30/12/2017

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE INVESTIGACION


PARA EL DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE
AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

VALIDATION OF A RESEARCH INSTRUMENT FOR


THE DESIGN OF A SELF-ASSESSMENT METHODOLOGY
FOR THE ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SYSTEM

Héctor Andrés Hernández 1


Alina Eugenia Pascual Barrera 2

1
Doctor en Proyectos con Especialidad en Investigación, Medio Ambiente, Calidad y Prevención.
Universidad Internacional Iberoamericana de México (Campeche - México). Magíster en Educación
Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad Santiago de Cali. Colombia.
2
Doctora en Ciencias del Mar. (España). Docente e investigadora del Programa de Doctorado
en Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana de México. México.

1
andreshernandez19@gmail.com
2
alina.pascual@unini.edu.mx

Resumen
La presente propuesta de estudio tiene como de estos resultados se realizó una prueba pi-
objetivo validar un instrumento de investiga- loto a una muestra poblacional, aplicando un
ción con el fin de obtener los datos necesarios cuestionario el cual fue construido bajo una
para generar una metodología que autoevalúe escala tipo Likert y para su validación se aplica
el sistema de gestión ambiental, teniendo en el programa SPSS V. 21, con el cual se certifi-
cuenta aquellos aspectos relacionados con la ca que el instrumento podrá ser aplicado para
normatividad de medio ambiente. El instru- analizar y determinar cuáles son las variables
mento fue sometido a consideración por ex- que harán parte de la metodología de auto-
pertos en el área, aplicando el método Del- evaluación del sistema de gestión ambiental.
phi que permite determinar el coeficiente de
competencia en forma y contenido. A partir de Palabras Clave: Instrumento, Metodología, Nor-
esta información se procedió a validar el ins- ma ISO 14001, Sistema de Gestión Ambiental.
trumento y se midió la confiabilidad calculando
el coeficiente de alfa de Cronbach utilizando el Abstract
software especializado Statistical Product and The purpose of this study was to validate a
Service Solutions (SPSS) versión 21. A partir research instrument in order to obtain the

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2186 | Vol. 9, Núm. 1 (2018)


158 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

necessary data for generating self-evaluation Solutions (SPSS), version 21. From these re-
methodology for the environmental manage- sults, a pilot test was conducted on a popula-
ment system, taking into account those aspects tion sample, a questionnaire which was cons-
related to environmental regulations. The ins- tructed under a Likert scale and for validation
trument was submitted for evaluation by ex- the SPSS program V. 21 was applied, which
perts in the area, applying the Delphi method certifies that the instrument can be applied to
that allows determining the coefficient of com- analyze and determine which variables will be
petence in form and content. Based on this part of the self-assessment methodology of
information, the instrument was validated and the environmental management system.
the reliability was measured by calculating the
Cronbach’s alpha coefficient using the specia- Keywords: Instrument, Environmental Manage-
lized software Statistical Product and Service ment System, ISO 14001 Standard Methodology.

Introducción
El presente estudio de investigación se enmar- autoevaluación del sistema de gestión ambien-
ca dentro de la temática de Medio Ambiente, tal. De esta manera, en la metodología se des-
donde se propone validar un instrumento de cribe el proceso secuencial para la validación
investigación tipo encuesta que servirá para el del instrumento y los resultados de la valida-
diseño de una metodología que autoevalúe el ción de la encuesta.
sistema de gestión ambiental bajo los requisi-
tos de la Norma ISO 14001. La investigación A partir de lo anterior, el objetivo de este es-
realizada se ubica en el contexto colombiano, tudio se enfoca en validar un instrumento de
específicamente en instituciones de nivel su- investigación (encuesta) para el diseño de una
perior en la ciudad de Bogotá que ya han im- metodología que autoevalúe el sistema de ges-
plementado el sistema de gestión ambiental. tión ambiental bajo los requisitos de la Norma
Dicho instrumento será construido a partir de ISO 14001 y que sirva para el ejercicio de con-
los aspectos relacionados con el medio am- servar y proteger el medio ambiente.
biente y los requisitos de la Norma ISO 14001,
posteriormente será sometido a un proceso de Revisión bibliográfica
validación por medio de expertos en el tema y Sistema de gestión ambiental. El sistema de
a partir de ahí, determinar el grado de confia- gestión ambiental desde al ámbito internacio-
bilidad, para conocer la correlación existente nal, se define como aquellos elementos (proce-
entre las variables de la encuesta, que en este sos, procedimientos y métodos) mediante los
caso serán el sistema de gestión ambiental y cuales una empresa planea, ejecuta y controla
la autoevaluación, como parte de las acciones las actividades que están encaminados a dar
de cumplimiento del sistema de gestión am- respuesta a unos objetivos planteados desde el
biental. Por lo tanto, la validación del instru- contexto de la conservación y un manejo ade-
mento el cual se encuentra soportado en un cuado del medio ambiente en que se refleje el
fundamento bibliográfico, permitirá visualizar desarrollo sostenible (ICONTEC, 2014).
los valores en cada uno de los ítems descritos
y considerar si cumple con las especificacio- De acuerdo con el V Informe Nacional de Bio-
nes para la formulación de la metodología de diversidad de Colombia de 2014, describe que

Vol. 9, Núm. 1 (2018) | DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2186


Revista de Investigación Agraria y Ambiental 159

para aumentar la conciencia social sobre el cui- Metodología. Para la construcción de la en-
dado de la biodiversidad y su importancia en cuesta se tomaron como punto de partida los as-
los sectores productivos y el bienestar humano, pectos relacionados con el medio ambiente y los
existe en Colombia cinco factores de cambio requisitos establecidos en la Norma ISO 14001.
que están afectando el medio ambiente: el cam-
bio en el uso del suelo, la disminución, pérdida La metodología empleada para la validez del
o degradación de elementos de los ecosistemas instrumento tomó en cuenta dos criterios:
nativos y agrosistemas, las invasiones de espe- forma y contenido. Posteriormente fue some-
cies no nativas, la contaminación y toxificación tido a validación, tomando como referencia el
del agua por la actividad minera, la agricultura Método Delphi, el cual consiste en una técni-
industrial y la ganadería y, finalmente el cambio ca de obtención de información, basada en
climático (Franco y Ruiz, 2014, p.85). la consulta a expertos de un área, con el fin
de obtener la opinión de consenso más fia-
Norma ISO 14001. La Norma ISO 14001 para ble del grupo consultado. Estos expertos fue-
las organizaciones se ha convertido en un pilar ron sometidos individualmente a una serie de
importante en los procesos que vienen desa- cuestionarios en profundidad que se interca-
rrollando, en la generación de conciencia por la lan con retroalimentación de lo expresado por
conservación de los recursos naturales y pro- el grupo y que, partiendo de una exploración
pender iniciativas que contribuyan al desarrollo abierta, tras las sucesivas devoluciones, pro-
sostenible. Iniciativa como estás son decisio- ducen una opinión que representa al grupo.
nes que se toman desde la alta gerencia en la (Reguant & Torrado, 2016).
aplicación e implementación de los requisitos
que exige la Norma ISO 14001. De acuerdo con Los expertos seleccionados presentan los as-
las palabras de Walss (2011), “la aplicación de pectos a valorar previamente determinados por
la Norma ISO 14001 y los recursos destinados el investigador, a través de una tabla de Aspec-
para la protección ambiental son una inversión tos / Rangos de Valoración (Hurtado 2012).
y no un gasto”. Con esto se ha logrado que las
organizaciones cambien su pensamiento y ge- Con relación al coeficiente de competencia (K)
neren mayor responsabilidad social en la con- los resultados con el número de expertos con
servación de un ambiente sano. coeficiente (K) se sugiere lo siguiente:
• Coeficiente 0.8 < k < 0.9 es excelente
Validación del instrumento de investiga- • Coeficiente 0.5 < k < 0.8 es bueno
ción. Para la validación del instrumento de in- • Coeficiente k < 0.5 es deficiente
vestigación (encuesta), se debe proporcionar
toda fiabilidad al momento de realizar su apli- Para confiabilidad se procedió a hacer uso
cabilidad. Este proceso de validación garantiza del software especializado Statistical Pro-
que al momento de ser aplicada la encuesta duct and Service Solutions (SPSS) versión
genere resultados veraces para el diseño de 21, el cual, a través del cálculo del coefi-
la metodología de autoevaluación del sistema ciente de alfa de Cronbach, se pudo esti-
de gestión ambiental. Por lo cual, la metodolo- mar la fiabilidad de la consistencia interna
gía detallada a continuación, busca guardar los del instrumento. La medida de la fiabilidad
pasos que establecen cada uno de los autores mediante el alfa de Cronbach asume que los
citados, lo que permitirá arrojar los resultados ítems (medidos en escala tipo Likert) miden
que se esperan en la investigación a desarrollar. un mismo constructo y que están altamente

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2186 | Vol. 9, Núm. 1 (2018)


160 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

correlacionados (Welch & Comer, 1988). Materiales y métodos


Cuanto más cerca se encuentre el valor del Instrumento de investigación. El instru-
alfa de Cronbach a 1 mayor es la consisten- mento que se utilizará para el presente estudio
cia interna de los ítems analizados. La fiabili- será una encuesta elaborada ad hoc con vein-
dad de la escala debe obtenerse siempre con tidós (22) preguntas cerradas construidas con
los datos de cada muestra para garantizar la base a los criterios del medio ambiente y los
medida fiable del constructo en la muestra requisitos de la Norma ISO 14001 (Ver en los
concreta de investigación. anexos tabla 1). La calificación será realiza-
da con una escala tipo Likert, con opciones de
Como criterio general, George y Mallery respuesta de 1 a 5 para determinar el cumpli-
(2003, p. 231) sugieren las recomendaciones miento en mayor o menor medida de cada uno
siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de los aspectos relacionados con el sistema de
de Cronbach: gestión ambiental.
• Coeficiente alfa >.9 es excelente
• Coeficiente alfa >.8 es bueno Validez del instrumento. Para el análisis del
• Coeficiente alfa >.7 es aceptable instrumento se tomó una muestra de diez (10)
• Coeficiente alfa >.6 es cuestionable expertos, de los cuales el cien por ciento (100%)
• Coeficiente alfa >.5 es pobre respondieron y diligenciaron el cuestionario
• Coeficiente alfa <.5 es inaceptable bajo los dos criterios: forma y contenido. Así
mismo, para el análisis del resultado de cada
Para el análisis del instrumento se tomó una uno de los ítems, se analizaron los porcentajes
muestra de diez (10) expertos, de los cuales el de cada pregunta de acuerdo a lo definido en el
cien por ciento (100%) respondieron y diligen- Método Delphi, obteniendo los siguientes resul-
ciaron el cuestionario bajo los dos criterios: tados que se resumen en la tabla 2 y figura 1.
forma y contenido, y se realizó una prueba pi- (Ver en los anexos tabla 2)
loto con una muestra poblacional.

Porcentaje de cada ítem

Forma Contenido

Figura 1. Porcentaje final del instrumento de forma y contenido


Fuente: elaboración propia (2018)

Vol. 9, Núm. 1 (2018) | DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2186


Revista de Investigación Agraria y Ambiental 161

Por último, en la tabla 3, se presentan las competencia (K), los cuales se tuvieron en
recomendaciones de los expertos, los ítems cuenta para el diseño final del instrumento.
más bajos de acuerdo al coeficiente de

Tabla 3. Recomendaciones de los expertos

Criterio Items Observaciones

Es importante revisar la escala ya que sería más pertinente para garantizar


la validez y confiabilidad del instrumento, omitir de la escala de Likert
“Ni de acuerdo ni en desacuerdo”.
Escala
Forma Recomiendo eliminar la escala intermedia para no sesgar la respuesta
“ni de acuerdo ni en desacuerdo”. Identificar a qué factores hace referencia
la propuesta de la metodología.

Ortografía Realizar ajustes de tildes y comas en algunas preguntas.

En la pregunta 13 residuos sólidos: aclarar si hace referencia a la


autoevaluación o la certificación u organización. En la pregunta 17 aclarar
Contenido Redundancia
por qué la contratación ambiental tendría relación con la autoevaluación
o la certificación.

Fuente: elaboración propia (2018)

Confiabilidad del instrumento. Para obte- en un noventa por ciento (90%), que según
ner la fiabilidad del instrumento se realizó el George y Mallery (2003, p. 231) el coeficiente
análisis de los datos a partir de los criterios es excelente.
de forma y de contenido, luego se procedió a
calcular el coeficiente de alfa de Cronbach. En Tabla 5. Coeficiente de alfa de Cronbach
la tabla 4 se presenta el resumen del proceso
Estadísticas de fiabilidad
de los casos.
Alfa de Cronbach N de elementos

Tabla 4. Resumen del procesamiento de casos utili- 0,889 20


zado en el programa SPSS para el instrumento
Fuente: programa SPSS V. 21(2018)
Resumen de procesamiento de casos

N %
De acuerdo con los resultados de la confiabi-
Válido 10 100,0 lidad del instrumento, se procedió a realizar
Casos Excluidoa 0 0,0 una prueba piloto, la cual se aplicó a (24) per-
Total 10 100,0
sonas encargadas de coordinar el sistema de
gestión ambiental. Para el análisis del instru-
N=Población. a: La eliminación por lista se basa
en todas las variables del procedimiento. mento se procedió de igual manera a medir
la fiabilidad a partir de las respuestas obte-
Fuente: programa SPSS V. 21(2018)
nidas, tal como se muestra en la tabla 6 con
el resumen del procesamiento de los casos
Así mismo, en la tabla 5 se muestra que el utilizando el SPSS V. 21.
coeficiente de alfa de Cronbach se encuentra

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2186 | Vol. 9, Núm. 1 (2018)


162 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

Tabla 6. Resumen del procesamiento Conclusiones


de casos del instrumento Los resultados producto de la aplicación de
la metodología planteada para la validación
Resumen de procesamiento de casos
y confiabilidad del instrumento de investiga-
  N % ción permiten:
Válido 24 100,0 • Garantizar que el instrumento aplicado
es un cuestionario que ha sido construido
Casos Excluidoa 0 0,0
con su respectiva confiabilidad y validez
Total 24 100,0
para su aplicación.
N=Población. a: La eliminación por lista se basa
• Realizar el respectivo análisis de correla-
en todas las variables del procedimiento.
ción para determinar las variables necesa-
Fuente: programa SPSS V. 21(2018)
rias que formarán parte de la metodología
de autoevaluación del sistema de gestión
Seguidamente, en la tabla 7 se muestra el cál- ambiental.
culo del coeficiente de alfa de Cronbach, ha- • Con los resultados obtenidos en esta vali-
ciendo uso del programa SPSS V. 21., obte- dación diseñar una metodología de autoe-
niendo como resultado el ochenta y dos por valuación del sistema de gestión integral.
ciento (82%), que según George y Mallery
(2003, p. 231) el coeficiente es bueno. Referencias bibliográficas

Alonso, E., Marlín, C., Durán, S., González, M.


Tabla 7. Coeficiente de alfa de Cronbach &Viera, J.(s.f.). El juicio de expertos [presen-
del instrumento tación power point]. Recuperado de https://
es.slideshare.net/estheralfonzo100/juicio-de-
Estadísticas de fiabilidad expertos-9747991

Alfa de Cronbach N de elementos Alshuwaikhat, H. m., & Abubakar, I. (2008). An in-


tegrated approach to achieving campus sustai-
0,821 22 nability: assessment of the current campus en-
vironmental management practices. Journal of
Fuente: programa SPSS V. 21(2018) Cleaner Production.

Anastasi, A. (1982). Psychological testing. New


Resultados y Discusión York: McMillan Publishing
Para la construcción de la encuesta se toma-
Barbosa, J. F. (2005). Planteamiento metodologico
ron, como punto de partida, las variables me- para autoevalución de las universidades.
dio ambiente, metodología de autoevaluación
Brito G., S. N. (2016). Sistema de Gestión Ambien-
y los requisitos de la Norma ISO 14001. La tal ISO 14001 y su relación con las normas de
validez de este instrumento tipo encuesta per- responsabilidad social ISO 26000 con respecto
mitió una mayor confiabilidad para la recolec- al compromiso que toma una empresa ante el
medio ambiente.
ción de la información necesaria y determinar
la correlación entre ellas, en función de cómo Duran. R., G, (2007). Empresa y medio ambiente.
diseñar una metodología que permitirá auto- Políticas de gestión ambiental. Pág. 148

evaluar el sistema de gestión ambiental bajo Franco V., L., & Ruiz, J. P. (2014). V Informe de
los requisitos de la norma ISO 14001. De esta Biodiversidad. Bogota: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
manera, esta metodología será un modelo y
herramienta de gestión para la organización y Frederic Marimona, I. H. (Enero de 2009). ISO 9000
and ISO 14000 standards: A projection model.
el cumplimiento de las metas institucionales.
Total Quality Management, 20(1), 1-21.

Vol. 9, Núm. 1 (2018) | DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2186


Revista de Investigación Agraria y Ambiental 163

Galindo, L. (2009). La evolución de la agenda am- Procuraduría Federal de protección al ambiente.


biental una visión global. D - Instituto Nacional (2014). Guía de auto evaluación ambiental. Mé-
de Ecología, 8. xico. Obtenido de: http://biblioteca.semarnat.
gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2014/
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows
CD001814.pdf
step by step: A simple guide and reference. 11.0
update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon Ramírez, A. V., & Durán, P. L. (2006). Política y ges-
tión ambiental: características y lineamientos
Hernandez, H. A. (2012). Propuesta metodologica para
generales. Red Psicología y Ciencia Social, 10.
el segumiento y evaluación de la gestión ambiental.
Cali, Colombia. Reguant, M., Torrado, M. (2016). El Método Del-
phi. Revista de innovación y recerca educa-
Hernández, L. P. (2007). Desarrollo de una meto-
ción - REIRE. Recuperado de http://revistes.
dología para la valoración en el análisis del ciclo
ub.edu/index.php/REIRE/article/download/rei-
de vida aplicada a la gestión integral de residuos
re2016.9.1916/18093
municipales.
Rivas, M. (2011) Modelo de sistema de gestión am-
Hurtado, S. (2012). Criterios de expertos. Su pro-
biental para formar universidades ambiental-
cesamiento a trvés del Método Delphy. Recupe-
mente sostenibles en Colombia. Gestión y Am-
rado de http://www.ub.edu/histodidactica/index.
biente, Vol. 14, Núm. 1
php?option=com_content&view=article&id=21:c
riterio-de-expertos-su-procesamiento-a-traves- Tor, D. (2009). Sistema integrado gestión ambiental;
del-metodo-delphy&catid=11&Itemid=103 seguridad y salud ocupacional. El Cid Editor. Obteni-
do de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/
Isaac, C., et al., (2008). Metodología para el
lib/unadsp/detail.action?docID=10317321
diagnóstico ambiental de las Instituciones
de la Educación Superior en Cuba. Memo- Toro Calderón, J., & Martínez Prada, R. (2013).
rias del Tercer Congreso Internacional por el Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental
desarrollo sostenible y el medio ambiente. en Colombia. Revista De Investigación Agra-
Redesom. Colombia. P. 308. ria Y Ambiental, 4(2), 43-53. doi:http://dx.doi.
org/10.22490/21456453.990
ICONTEC. (2014). Norma Tecnica Colombiana NTC
ISO 14001. Bogota: Instituto Colombiana de UNAD. (2016). Sistema Integrado Gestión . Obteni-
Normas Tecnicas. do de https://sig.unad.edu.co/gestion-ambiental

Martínez, E. S. (2008). Metodología de diagnósti- Walss Aurioles, R. (2011). Guía práctica para la gestión
co para implementar un sistema de gestión am- ambiental. México: McGraw-Hill Interamericana
biental ISO 14001 (Vol. 4). Acta Nova.
Welch y Comer (1988). Coeficiente de Alpha
Merino, G. A., Ramos, G. D., & Domínguez, D. C. de Cronbach. Recuperado de http://www.
(2009). Gestión ambiental y conflicto social en uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf.
América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener
ningún conflicto de intereses

DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2186 | Vol. 9, Núm. 1 (2018)

También podría gustarte