Está en la página 1de 68

CONTROL DE PROCESOS

CONTROL DE PROCESOS
ABRIL 2016

H
HROT
A MIS COLEGAS, INGENIEROS DE CONTROL DE PROCESOS E
INSTRUMENTACIÓN, CON LA ESPERANZA DE QUE VAN A HACER
DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR, MÁS SEGURO Y FELIZ
MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO QUE SE
ENCUENTRA EN ESTAS PÁGINAS
Béla Líptak
FUNDAMENTOS DEL
CONTROL DE PROCESOS
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

QUE ES…

EL CONTROL APLICADO EN LA INDUSTRIA SE CONOCE COMO


CONTROL DE PROCESOS

DE QUE SE OCUPA…

SOBRE TODO DEL CONTROL DE VARIABLES COMO


TEMPERATURA, PRESIÓN, FLUJO, NIVEL, ETC PRESENTES EN UN
PROCESO INDUSTRIAL
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

OTROS

COMUNICACIONES
CONTROL DE INDUSTRIALES
MÁQUINAS
MUNDO REAL

PROCESO INDUSTRIAL
Técnicas

EQUIPOS DE
TEORÍA DE Estrategias CONTROL
CONTROL

INSTRUMENTACIÓN

MALLA CURRICULAR
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

• “CONSEJOS” (Holst P. Para que sea posible controlar un proceso debe primero entendérselo
FOXBORO)

Conceptos desactualizados o inadecuados de control implementados en equipos


modernos dará como resultado un funcionamiento inadecuado de los procesos

El ser progresista es diferente a ser “conejillo de indias”

Un técnico en instrumentación y/o control es un buen profesional si le dice a la


gente lo que ella necesita conocer y no únicamente lo que ella desea escuchar

Aún los operadores mejor entrenados y los instrumentos de mejor calidad fallarán
alguna vez. Por lo tanto es necesario que la seguridad sea mejorada cada vez
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

• “CONSEJOS” (Holst P. Optimización implica la adaptación eficiente a las condiciones de cambio. Lo


FOXBORO) constante es enemigo de la eficiencia. La meta no es precisamente conseguir flujos y
niveles constantes sino maximizar la eficiencia y la productividad

Todos los sensores hechos por el hombre detectan valores relativos. Por
tanto la contribución al error proveniente de referencias y/o compensadores
debe considerarse siempre

Los anunciadores y alarmas no corrigen las emergencias. Sólo ponen en


manos de los operadores aquellos problemas que los diseñadores no
supieron manejar. Mientras menos anunciadores mejor el diseño

Todos los repreentantes de ventas son culpables mientras no demuestren lo


contrario. Debe confiarse en el sentido común, no en la literatura comercial. Una
evaluación independiente del funcionamiento de un equipo debería ser realizada
antes de la instalación, no después. El momento oportuno para un “almuerzo de
negocios” es después del arranque del sistema, no al emitirse la orden de compra
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

• PRECEPTOS ( cuando de
automatizar se trata…) Un sistema tiene mayores probabilidades de falla a
medida que posea un mayor número de componentes
interconectados entre sí

Ante una perturbación el comportamiento global del


sistema varía significativamente cuando se tiene gran
cantidad de componentes interconectados

Un sistema que pueda ser readaptado en sus parámetros


propios de funcionamiento de manera rápida y simple
presentará mayor eficiencia en la producción.
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

• PRECEPTOS ( cuando de
automatizar se trata…) Un sistema tiene mayores probabilidades de falla a
medida que posea un mayor número de componentes
interconectados entre sí

Ante una perturbación el comportamiento global del


sistema varía significativamente cuando se tiene gran
cantidad de componentes interconectados

Un sistema que pueda ser readaptado en sus parámetros


propios de funcionamiento de manera rápida y simple
presentará mayor eficiencia en la producción.
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

• RECOMENDACIONES ( cuando Minimizar el número de componentes


de automatizar se trata…)

Minimizar el número de fallas

Minimizar el tiempo de operación del sistema para los


mismos niveles de producción

Obtener flexibilidad en el funcionamiento del sistema para


los mismos niveles de producción

Incrementar los niveles de rentabilidad


CONTEXTO DEL CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

OTROS

COMUNICACIONES
CONTROL DE INDUSTRIALES
MÁQUINAS
MUNDO REAL

PROCESO INDUSTRIAL
Técnicas

EQUIPO DE
TEORÍA DE Estrategias CONTROL
CONTROL

INSTRUMENTACIÓN

MALLA CURRICULAR
ASPECTOS RELEVANTES DE INSTRUMENTACIÓN

DISEÑO E
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE
NORMAS
INSTRUMENTACIÓN DIAGRAMAS DE
INSTRUMENTACIÓN
NORMAS
CRITERIOS DE INSTRUMENTACIÓN
DIAGRAMAS (PLANOS) DE INSTRUMENTACIÓN
DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
EJEMPLOS - DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
EJEMPLOS - DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
EJEMPLOS - DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
EJEMPLOS - DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
EJEMPLOS - DIAGRAMAS P&ID (PIPING & INSTRUMENTATION DIAGRAMS)
SENSOR - TRANSMISOR

CALIDAD DE REALIMENTACIÓN
MEDICIÓN DE TRANSMISIÓN
DE SEÑAL
LA VARIABLE RÁPIDA Y SEGURA
CONTROLADA EFECTIVA
SENSOR
• Uno de los problemas más críticos en el diseño e
instalación de un sistema de control retroalimentado es la
especificación del dispositivo de sensamiento.
• El sensor “mide” la variable controlada dando lugar a un
cambio de variable.
TRANSMISOR
• Produce una señal de salida cuyo valor tiene una relación
predeterminada con respecto a la variable controlada.
• Sirve para que los datos de medición estén disponibles en
una localización más centralizada.

Frecuentemente, las funciones de medición y transmisión


están ambas incorporadas en un solo dispositivo de
hardware.
SELECCIÓN DE SENSORES - TRANSMISORES

• CRITERIOS DE Cuál es el rango sobre el cual la variable medida podría variar?


SELECCIÓN
Que exactitud, precisión, y sensibilidad son necesarias ?

Cuál es la dinámica del sensor requerida?

Qué confiabilidad es requerida ?

Cuáles son los costos involucrados?

Existen problemas especiales de instalación?


SISTEMAS DE TRANSMISIÓN TÍPICOS

_______________________________________________________________
Tipo Medio Valores

ON-OFF Electricidad: AC 120V


DC 24V, 48V, 110V
Pneumático 25 PSIG, 35 PSIG, 100 PSIG
170 Kpa, 240 Kpa, 700 Kpa
Hidraúlico 3000 PSIG (20000 Kpa)

ANALOGICO Electricidad: DC -10V a 10V, 1 a 5V


4-20mA, 10-50mA
Pneumático 3-15 PSIG, 6-30 PSIG
Hidraúlico 3000 PSIG
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN TÍPICOS
TEORÍA DE CONTROL: ASPECTOS RELEVANTES

PERSPECTIVA APLICACIÓN
CRITERIOS
DE LA TEORÍA-
DE CONTROL
TEORÍA PRÁCTICA
EJ. CRITERIOS PROVENIENTES DE LA TEORÍA DE CONTROL

1. Una variable de entrada a un proceso puede ser considerada también como una perturbación
2. Siempre un controlador PID mejora el desempeño obtenido con un controlador PI
3. Generalmente un controlador P requiere un valor de bias (offset) añadido a su salida
4. Se usa control PID en procesos donde las constantes de tiempo son largas
5. En un controlador PI es riesgoso el cambio abrupto del setpoint
6. A menor Ti la respuesta del controlador es más rápida
7. A mayor reset time el máximo sobreimpulso disminuye
8. A menor Td crece el riesgo de inestabilidad del controlador
9. Una de las ventajas del controlador PI es la de corregir el error en estado estacionario
10. A menor PB el tiempo de estabilización aumenta
11. A mayor PB el máximo sobreimpulso aumenta
12. El reajuste excesivo es un problema de los controladores PD
EQUIPOS DE CONTROL: ASPECTOS RELEVANTES

DESARROLLO
CRITERIOS DE DE LA
NORMAS
SELECCIÓN LÓGICA DE
CONTROL
ALTERNATIVAS DE SELECCIÓN

• CUÁL TECNOLOGÍA DE
CONVENCIONAL CON RELÉS
AUTOMATIZACIÓN
UTILIZO?
DAQ + PC

SISTEMAS PROPIOS BASADOS EN uC/uP

CONTROLADORES DE PROCESOS COMPACTOS DEDICADOS

PLCs

INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE
DAQ + PC

CRITERIOS DE VALOR ?
SISTEMAS PROPIOS BASADOS EN uC/uP

CRITERIOS DE VALOR ?
CONTROLADORES DE PROCESOS COMPACTOS DEDICADOS

CRITERIOS DE VALOR ?
PLCs

CRITERIOS DE VALOR ?
INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE

CRITERIOS DE VALOR ?
INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE

CRITERIOS DE VALOR ?
REQUISITOS DE UN SISTEMA DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

DE DESEMPEÑO GENERALES

ESTABILIDAD SEGURIDAD

TIEMPO DE RESPUESTA CONFIABILIDAD

EXACTITUD/PRECISIÓN EFICIENCIA
REQUISITOS DE DESEMPEÑO
SEGURIDAD/CONFIABILIDAD

NORMAS DISEÑO EVALUACIÓN


PORQUE FALLAN LOS SISTEMAS DE CONTROL ?

20%

6%
44%

14%

16%
EJ. CLASIFICACIÓN DE ZONAS PELIGROSAS (NEC/ART S. 500)
EJ. CLASIFICACIÓN DE ZONAS PELIGROSAS (NEC/ART S. 500)
NORMAS SEGURIDAD FUNCIONAL
DEFINICIONES: BPCS Y SIS
BPCS: BASIC PROCESS CONTROL SYSTEM SIS: SECURITY INSTRUMENTED SYSTEM

ES EL SISTEMA
ES EL SISTEMA CONFORMADO POR
CONFORMADO POR SENSORES, CONTROLADORES
SENSORES, Y ACTUADORES QUE REALIZA
CONTROLADORES Y LAS FUNCIONES DE
ACTUADORES ENCARGADO SEGURIDAD NECESARIAS
DE MANTENER LAS PARA LLEVAR AL PROCESO A
VARIABLES DENTRO DE LOS UN ESTADO SEGURO,
VALORES NORMALES DE CUANDO SE HAN VIOLADO
OPERACIÓN CONDICIONES
PREDETERMINADAS
BPCS Y SIS

SIS: SAFETY UNSTRUMENTED SYSTEM

BPCS : BASIC PROCESS CONTROL SYSTEM


BPCS Y SIS
SEGURIDAD/CONFIABILIDAD
BPCS Y SIS
BPCS Y SIS
BPCS Y SIS
CONFIABILIDAD

DEFINICIÓN INTUITIVA ……
CONFIABILIDAD

UNA DEFINICIÓN FORMAL………

ISO define confiabilidad como la probabilidad de que un componente


o sistema, desarrolle durante un periodo de tiempo dado, la tarea que
tiene encomendada sin fallos, y en las condiciones establecidas.
CONFIABILIDAD

MES fallas
ENERO 2
FEBRERO 5
MARZO 7
ABRIL 8
MAYO 7
JUNIO 6
JULIO 5
AGOSTO 4
SEPTIEMBRE 3
OCTUBRE 1
TOTAL 48
FUNCIÓN DENSIDAD DE PROBABILIDAD (pdf)
En estudios de mantenimiento necesitamos pasar del anterior histograma a funciones continuas, debido que la variable
tiempo de fallo es continua. Esta funciones nos dan una idea clara de la distribución de fallos. Empezamos por la función
llamada pdf que indica la densidad probable de fallas en cada intervalo t, cuyo total será el área encerrada bajo la curva
e igual a: pdf = 48/48 =1
9

t2

f(t)
5
f (t )  
t1
f (t )d (t )
4

Serie1
3

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Me s e s

Pudiendo llamar a t1 y t2, -∞ y ∞ respectivamente

59
FUNCIÓN DENSIDAD ACUMULADA (CDF)

de -∞ a tiempo t, sería la probabilidad de que falle en tiempo t.

t
F (t )    f (t )dt Intervalo -∞ a t, la acumulación de fallas
9

f(t)

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Me s e s

60
Tiempo t
R(t) Confiabilidad (Fiabilidad)
Esta es la probabilidad de éxito o sea que sobrevivan sin falla transcurrido el mismo tiempo t.
Representando por el área bajo la curva t hasta infinito. R(t)= 1- cdf


9 R(t )  t f (t )dt
8

f(t)

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Me s e s

Tiempo t 61
h (t) Función riesgo = pdf/1-cdf
El último tipo de función que tenemos derivada de las anteriores, es la Función de Riesgo, también llamada
tasa de falla λ o tasa de mortalidad h(t).

(t)
DOMINIO ELECTRONICO

desclasificación
Hipótesis exponencial
 constante

1 2 3
Edad t
desarrollo obsolescencia
Madurez (fallos aleatorios)
Inicio utilización

62
MEDIUM TIME BETWEEN FAIRULES (MTBF)

n i
TBFi
MTBF  
0 n

63
IDENTIFICACIÓN/EVALUACIÓN DE RIESGOS

64
IDENTIFICACIÓN/EVALUACIÓN DE RIESGOS

65
PROBABILIDAD DE FALLA EN DEMANDA (PFD)

66
SIL: NIVEL DE INTEGRIDAD DE SEGURIDAD
FRR: FACTOR DE REDUCCIÓN DE RIESGO

SIL FRR PFD

PFD = 1/FRR

67
PROBABILIDAD DE FALLA EN DEMANDA TOTAL (PFD Total)

68

También podría gustarte