Está en la página 1de 7

1

LA SEGUNDA OLA DE INCORPORACION EN AMERICA LATINA: una conceptualización de la


búsqueda de la inclusión aplicada desde el caso de Argentina

Federico M. Rossi

El articulo hace referencia a la segunda ola de incorporación de sectores populares, tomando


como primera ola a la que se dio de 1943-1945. Ambos movimientos comparten la
característica de ser urbanas, pero se diferencian en que la primera fue corporativa
(sindicatos) y la segunda fue más bien territorial (villas miserias), y los integrantes del
movimiento en el primer caso fueron obreros que reclamaban mejores condiciones laborales y
en el segundo caso, trabajadores excluidos que reclamaban la reincorporación. El actor político
es el “piquetero”.

Se definió al modelo neoliberal aplicado en ese periodo como el desencadenante o elemento


crucial del debilitamiento o en otros casos destrucción de los acuerdos corporativistas
existentes, junto a la exclusión sociopolítica y desincorporación de sectores populares.

Esta desincorporación es un fenómeno que se dio en toda AL, ejemplo son: los trabajadores sin
tierra en Brasil, los pueblos indígenas en Bolivia y Ecuador y los desempleados en Argentina.

El ascenso al poder de gobiernos populares en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay y


Venezuela, hicieron pensar que era el fin del neoliberalismo. Hoy sabemos que no es así.

Algunos autores sostienen que la transformación de esta segunda ola se debe al perfil popular
de los gobiernos, mientras que este articulo sostiene que los gobiernos populares se instalan
como producto de las luchas de partidos e izquierda o populistas contra la desincorporación.

El actor político es el: movimiento piquetero.

El artículo se realizó en base al método cualitativo de análisis de documentos de diferentes


autores, entrevistas con actores clave y el análisis de más de 2000 artículos periodísticos.

Conceptualización de los movimientos y las luchas de reincorporación

Lucha por la reincorporación: búsqueda de reconocimiento o por re incorporación, ya que son


trabajadores expulsados o excluidos del sistema de trabajo.

Puente con el Estado: tipos de acción colectiva o modo de lucha, cuyo objetivo es reconectar a
sectores excluidos en el acceso a derechos o beneficios que el Estado fracaso en proveer, en
asegurar o dejo de hacerlo, (empleo, vivienda, otros).

La protesta es la herramienta sustancial y moral para los sectores populares que con otra
metodología no habían podido retomar ese “puente”. El prefijo “re” es una constante porque
se considera que el Estado estuvo presente en algún momento, pero dejo de estarlo.

Surge así un dilema sobre si la lucha es por el reconocimiento o por la reincorporación. La


búsqueda de reconocimiento se entiende a la que en principio se relaciona a un corte brusco
del puente con el Estado y los sectores populares. Esa re incorporación es entendida como el
derecho a volver a ser miembro de la sociedad que merece respeto y tiene derechos que
fueron alterados abruptamente por el modelo neoliberal.

Ninguna búsqueda de re incorporación puede surgir sin antes una lucha por reconocimiento,
esa es la “primera cuestión social”. Cabe aclarar que la búsqueda de reconocimiento no
siempre evoluciona en una búsqueda de reincorporación. A esta etapa se la debe reconocer
como etapa de “legitimación”, tanto del reclamo como del actor.
2

Definición de los movimientos de reincorporación

Por la similitud que tienen con los movimientos de sectores populares y su búsqueda de
transformación social ya sea por revolución o reforma, los movimientos de reincorporación
utilizan las mismas estrategias (algunas y legados acumulados en el periodo inicial para tener
peso en las negociaciones. En el caso de los piqueteros se notó la influencia de las practicas
sindicales por ej. para la distribución de alimentos. De esta forma se estableció un patrón de
interacción gobierno-movimiento por medio de instituciones nuevas o por la redefinición de
las existentes.

Clasificación de los movimientos sociales de reincorporación:

Categorías centrales

1) Etapa de surgimiento: los movimientos son el resultado del proceso de


desincorporación iniciado en 1970 que se completó entre 1980-1990.
2) Demandas: reclamos por inclusión y en el largo plazo más revolucionarias.

Categorías no centrales

3) Método y lugar de protesta: acciones directas insurreccionales en espacios comunes o


públicos.
4) Líderes: provienen de sindicatos, iglesia y ex organizaciones guerrilleras.
5) Estructura organizacional: redes territorializadas flexibles, altamente verticalizadas.
6) Percepción de la democracia: alto valor de la democracia como régimen político,
aunque consideran que se necesitan reformas.

El surgimiento de esta segunda ola de incorporación está unido al surgimiento de un tipo


específico de actor político.

Los piqueteros y las luchas de re incorporación en la Argentina

Desde sus inicios en el año 1996, el movimiento piquetero se fue haciendo cada vez mas
organizado con una red de actores orientados a la confrontación y aun siguen activos. Los
grupos claves son tres:

MTD Movimiento de Trabajadores Desocupados (guevaristas y autonomistas

CCC Corriente Clasista Combativa (maoísta)

FTV Federación de trabajadores por la Tierra, Vivienda y Hábitat (Teología de la liberación)

Secuencia histórica de etapas (6) de lucha de sectores populares. Argentina 1915-2009


1915-1943 Reforma
1943-1955 Incorporación partidaria corporativa
1955-1962 Consecuencias-Herencia-Golpe de Estado
1962-1976 Equilibrio-Juego de suma cero
1976-1996 Golpe de Estado-Desincorporación
1996-2002 Reconocimiento-Legitimación
2002-2009 Reincorporación territorial partidaria

Primera y segunda incorporaciones

La primera incorporación ha sido definida como el primer intento, por lo menos parcialmente
exitoso por parte del Estado de legitimar y dar forma a un movimiento obrero
3

institucionalizado. Implico movilización de obreros industriales con reclamos que el partido


peronista encauzo en instituciones corporativas.

La segunda incorporación parte de las instituciones heredadas y con los mismos actores.

Ambas olas fueron parciales y selectivas, ambas urbanas e industriales. No hubo campesinos.

Nuevamente el partido peronista es el encargado de reencauzar los nuevos reclamos.

La segunda ola presentó reclamos de reincorporación externos al sector sindical, estaban


basados no en la clase social sino en espacios o territorios definidos como por ej. barrios o
villas de emergencia, estaban definidos por su localización física. Para el Ministerio de Trabajo,
estos sectores populares no cumplían una “función” clara, la problemática se abordaba según
su localización geográfica y las necesidades asociadas con tal situación.

Similitudes:

Ambas olas compartieron un periodo “neoliberal”, que genero una nueva situación social y
esta una cuestión política, con un actor contencioso que fue gradualmente reconocido y
legitimado.

Desde 1990-2000, la nueva cuestión social fue el “desempleo”. Las técnicas de control de la
protesta se modificaron y se crearon programas sociales masivos en lo que se llama esta de
reincorporación.

En la primera ola el reclamo fue por derechos sociales y el actor fue el movimiento obrero.
Como respuesta se crea la Secretaria de Trabajo y Previsión 1943. En la segunda ola se crea el
Ministerio de Desarrollo Social 1999.

Inclusión corporativa 1943-1955

Periodo de estancamiento 1955-1966

Golpe de estado militar 1966-1973

Primavera democrática 1973-1976

Desincorporación neoliberal 1976-1983 re mercantilización de las relaciones sociales,


aplicación sistemática de políticas represivas ejecución extrajudicial de activistas,
desmantelamiento del modelo ISI.

Relanzamiento del ISI 1983-1989 se reformó la Ley de Asociaciones Profesionales, se mantuvo


la estructura peronista de la CGT la que cobra fuerza frente a la Unión Industrial, la Iglesia y las
fuerzas armadas. Al final del gobierno de Alfonsín la CGT recupera los derechos de negociación
colectiva y el manejo de obras sociales. El fracaso del Plan Austral y la Hiperinflación generó
una contracción de la economía.

Para 1991 el gobierno de Menem aplica un programa de reformas neoliberales: 1° políticas de


estabilización para frenar la hiperinflación y la deuda fiscal, consistió en privatizaciones,
liberalización de regulaciones industriales, 2°politicas de descentralización y reformulación de
políticas sociales. Esto llevo a una fase de veloz desindustrialización (en 1989 las manufacturas
eran el 31% del PBI, en 2001 apenas alcanzó un 17%), aumento el desempleo de un promedio
histórico de 5% a 18,4% en 1995 a un pico de 21,5% en 2002.
4

El peronismo ve afectado considerablemente su vínculo con sectores populares, se vuelca al


clientelismo. La resolución de conflictos deja de ser corporativista y pasa a ser segmentada y
surge el movimiento piquetero como nuevo actor político nacional.

La lucha por la reincorporación 1996-2009

Con un patrón territorial la resistencia, lucha y las reformas introducidas dieron fin al período
neoliberal.

 Esta 2da ola de reincorporación se dio en dos etapas:

desde el 4to trimestre de 1993 al 3er trimestre de 1996

desde el 4to trimestre de 1997 al 4to trimestre de 1999

 Todo esto en un marco de inestabilidad social manifestadas como puebladas y


levantamientos sociales:

1993 pueblada en Santiago del Estero

1993-1997 varias en Jujuy

1995 Córdoba, San Juan y Rio Negro

1996-1997 Neuquén (Cutral Co y Plaza Huincul)

1997-2000 Salta (Tartagal y General Mosconi)

1999 Corrientes

Colapso de economías regionales y renuncia de varios gobernadores. Pero el espacio


geográfico más propicio para la protesta y constitución del movimiento social fue el GBA,
primero porque es área de concentración industrial (abruptamente desindustrializado) y
guarda proximidad con instituciones nacionales decisoras, más la posibilidad de llegar a los
medios de comunicación de alcance nacional.

El movimiento piquetero surge también por la amplia red de activistas (que reemplazan la
lucha armada y política partidista) y la movilización territorial, usando la racionalidad sindical.

Evolución del ámbito de las políticas públicas sobre los piqueteros 1998-2009
Período Cambios principales
Abril de Propagación del movimiento piquetero de Neuquén, Salta y Jujuy a Buenos Aires, forzando
1998-
la definición de la “cuestión del desempleo”, estableciéndose como un grupo político
diciembre
de 1999 nacional, sin interlocutores claros del Estado y de la Sociedad.
Diciembre Lucha por la definición del carácter político o social del ámbito de las políticas públicas y
de 1999 a
del Estado entre el Ministerio de Trabajo o de Desarrollo Social
diciembre
de 2001
Diciembre Ampliación del número de actores legítimos que se ocupan de las políticas de desempleo,
de 2001
Adolfo Rodríguez Saa se convierte en presidente siendo el primero en reunirse con líderes
piqueteros para definir políticas sociales.
Enero Expansión del ámbito restringido de las políticas públicas a un público beneficiario general,
2002-
el desempleo alcanza a más de 2 M de personas, los subsidios ya no son de exclusivo
mayo
2003 control de intendentes y/o gobernadores
Mayo de Participación de FTV, Barrios de Pie, Movimiento Evita y otras organizaciones piqueteras
2003-
más pequeñas en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social y el de Planificación (no en
didiembre
de 2009 el Ministerio de Trabajo)
5

Recién a partir de 1998 con la creación de la secretaria de desarrollo Social a cargo de Palito
Ortega, quien compitió con Erman González del Ministerio de Trabajo la responsabilidad de
encargarse de la problemática del desempleo, la administración de subsidios. González se
opuso a la creación del ministerio de desarrollo social, desplazando a Ortega y acaparando los
Planes trabajar I, II y crear la versión III dentro de su ministerio. El movimiento piquetero es
reconocido, aunque aún no se lo considera un actor legítimo.

Del reconocimiento a la legitimación 1999-2001

El fin del gobierno de Menem y la derrota de Duhalde como candidato presidencial dio fin al
Fondo de Reparación Histórica del Conurbano entre Nación y provincia de Buenos Aires. Se
desatan una serie de disputas entre la UCR y el Frepaso que formaron la alianza que gano las
elecciones, la primera controlaba el Ministerio de Trabajo y el segundo el Ministerio de
Desarrollo Social. Por otro lado, estaba la disputa entre las municipalidades controladas por
Duhalde y por Ruckauf que tenía bajo su liderazgo a La Matanza (municipio más populoso).

Surgen otras organizaciones como el Polo Obrero (PO), la Coordinadora de Trabajadores


Desocupados (CTD) Aníbal Verón. Las dos principales organizaciones sufrieron fracturas y
surgieron Barrios de Pie (FTV) y el Movimiento Territorial de Liberación (MTL), de la CCC surge
el (MIJD) Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados.

El movimiento piquetero fue legitimado en diciembre de 2001, luego de una profunda crisis
que provocó la renuncia de De la Rúa, previa a la aplicación de políticas que les otorgaron
recursos y una serie de hechos contenciosos ya mencionados (Neuquén, Salta, Jujuy, etc), y el
piquete conocido como el “Matanzazo” fueron los sucesos previos a los saqueos y caceroleros
de 2001. Para controlar la protesta se introdujeron modificaciones al código procesal, se
ampliaron las facultades de la Policía Federal, la prefectura y Gendarmería, se judicializa la
protesta y de esta forma cobran un papel más importante los jueces en la resolución de los
conflictos.

De la legitimación a la reincorporación 2001-2009

Este proceso que fue el más extenso se caracterizo por ser de tipo estatal al inicio y
posteriormente partidario, las movilizaciones fueron disminuyendo sistemáticamente, sin que
los movimientos hayan desaparecido.

Esta etapa se inicia con Duhalde 2002-2003, quien prometió ampliar los subsidios a 2 M de
beneficiarios, se lo conoció como Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), se
logro así un acuerdo de gobernabilidad entre el gobierno de Duahlde, el FTV y la CCC. Se
organizo una Mesa de Dialogo Argentino (enfoque social cristiano), donde también
participaron la Iglesia Católica y el PNUD, además de todas las organizaciones, los sindicatos y
los partidos políticos. Los movimientos que decidieron no participar tuvieron una actitud
confrontativa con el gobierno. En uno de los choques mueren dos piqueteros y el caos
desatado precipita el llamado a elecciones anticipadas.

Néstor Kirchner asume en 2003 con un acuerdo con Duhalde, a partir de aquí la dinámica de
reincorporación de redefinió como partidaria. El PJ, fuera de los sindicatos, encontró el estos
movimientos apoyo territorial. Los modos utilizados por ambos fueron la movilización con
fines electorales y la inclusión del partido en el campo político de los piqueteros. Desde el 2003
el proceso de reincorporación estuvo en parte asociada a la creación del movimiento FPV
Frente para la Victoria (de corte nacional-populista), que incluyo al PJ y a otros partidos. Del
sector piquetero ocuparon cargos a partir del 2005 tanto en el sector legislativo como el
6

ejecutivo (Desarrollo Social, Planificación Federal, Relaciones Internacionales), pero no en el


Ministerio de Trabajo que fue bastión de los sindicatos. Para 2007 muchos piqueteros
resultaron electos diputados nacionales y provinciales. El acceso de piqueteros a bancas
legislativas no se limito a la coalición gobernante como: FTV, barrios de Pie, Movimiento Evita,
ya que también, grupos opositores el PO, MTD La Juanita, las obtuvieron.

Después de 2005 la Secretaría General de la Presidencia se convirtió en el principal espacio de


participación piquetera. Aunque de manera informal al principio, para 2007 la Secretaria tenía
un cuerpo colegiado con un representante de cada organización piquetera aliada, del frente
nacional y popular y de la CTA. En el 2009 las actividades se fueron diluyendo debido a la
mayor presencia del PJ dentro de la coalición. Este espacio fue reemplazado por la
Subsecretaria de Relaciones con la Sociedad Civil, aquí se evidencian los limites de los
piqueteros que no pudieron trascender la estructura de vínculos territoriales del PJ (debido a
su escasa coordinación horizontal y vertical), por otro lado, las organizaciones opositoras como
CCC, PO, MIJD y MTD de la Juanita y Frente Popular Darío Santillán, no encontraban aliados en
los piqueteros que estaban dentro del gobierno, sino mas bien unos competidores por los
recursos.

Gradualmente, facciones del PJ (pro Kirchner), controlaban los 3 niveles de gobierno, lo que
redujo las disputas entre intendentes, gobernadores y el presidente. Los programas de
desempleo se mantuvieron en manos de la Secretaria de Empleo. Se firma el decreto 1506/04
que distribuye más claramente los roles del Ministerio de Trabajo y de Desarrollo Social;
subsidios en el ministerio de Trabajo, políticas sociales del ámbito piquetero, capacitación para
la inserción al mercado de trabajo en el Ministerio de Desarrollo de Social; (acceso al agua,
salud, vivienda, legalización de tierras ocupadas, etc) en manos del Ministerio de Planificación.

El PJ y la CGT fueron los interlocutores de las demandas de los sectores populares, cuando se
liberó el sistema sindical y se funda la CTA, la CGT perdió la representación exclusiva de los
trabajadores. De esta forma el sistema de sindicatos se volvió moderadamente más pluralista y
autónomo del PJ, para los reincorporados, se materializó un camino no corporativista en las
instituciones recientemente creadas.

El movimiento piquetero se diversificó y ellos complico la promoción de estrategias comunes


de larga duración, a causa de ello sufrió fragmentaciones causadas principalmente por
diferencias ideológicamente dogmáticas y personalistas. Mucho contribuyo a las fracturas la
interacción con el PJ que tenía diferencias según el distrito que se tratase. Se diferenciaron 17
organizaciones piqueteras en congruencia con las facciones del PJ. Es así que la segunda ola de
reincorporación siguió una lógica territorial fragmentada, a diferencia de la primera que fue
corporativa.

Resultados: la reincorporación no debe equipararse con aumento del bienestar, aunque el


desempleo cayó al 7,3% en 2010 y políticas sociales que alcanzaron a 1.990.735 personas
desempleadas en 2003, lo que si fue evidente es una marcada reducción de la desigualdad.
Esto a la par de la reindustrialización de la economía.

Muchos piqueteros tuvieron participación política en municipios como intendentes, concejales


o funcionarios públicos. La lógica territorializada de las disputas políticas emergió como un
componente clave de la política argentina. Competían asi intendentes del PJ y los piqueteros
por la hegemonía de las movilizaciones. Esta segunda ola fue la primera movilización masiva de
pobres no peronistas desde 1945, las divisiones dentro del movimiento impidieron un cambio
de cultura política en los sectores populares.
7

Conclusiones

Neoliberalismo fue el causante del movimiento social “piquetero”.

La primera incorporación fue un proceso corporativo, (obreros principalmente industriales),


sindicatos fueron principales actores.

La segunda reincorporación, fue un proceso territorial partidaria porque fue utilizada por el
kirchnerismo con fines electorales. El principal actor es el movimiento piquetero.

Ambos movimientos guardan similitudes, ya que se considera al segundo parte del primer
proceso. Proceso que se dio en toda AL desde 1990 a casi 2010, por lo que se puede hablar de
una movilización continental.

Pregunta: ¿aparece el cambio de incorporación corporativa-territorial en otros países de AL


que se experimentaron luego de las políticas neoliberales en Argentina?

En el caso Brasil, el movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, luchan por su


reincorporación como asalariados miembros de la sociedad socioeconómica y como
ciudadanos miembros de la sociedad política. Este movimiento de corte rural, a diferencia del
movimiento argentino, tuvo en sus filas a un 40 % de ellos que pertenecían a sectores urbanos
desempleados y que luego de la reforma constitucional Art 184 sobre la utilidad social de la
tierra, hizo que sea el ámbito rural el espacio más favorable para las luchas.

La cuestión social indígena en Bolivia, Ecuador, Guatemala y México, apenas logro su primera
incorporación luego de las políticas neoliberales, incorporándose como campesinos, durante la
etapa ISI. Desde 1990, las luchas indígenas son por reconocimiento como parte de los
gobiernos y en algunos casos como Bolivia o Perú han alcanzado cargos gubernamentales.

Las variaciones más importantes son cuatro: la profundidad de cada régimen militar en cada
país, el impacto del neoliberalismo en los partidos que representan a las clases populares, el
impacto del neoliberalismo en los sindicatos surgidos en el periodo corporativo, y como los
logros alcanzados en la primera incorporación fueron erosionados por las políticas
neoliberales.

Con rupturas o gradualismos, no hubo un cambio en la cultura política de las clases populares.
En Argentina el peronismo siguió siendo el amparo de los sectores populares, como el
katarismo el de los movimientos cocaleros bolivianos.

La lucha de los movimientos de AL tienen en común que han sido contenciosos, fueron
territoriales y se crearon instituciones para la interacción y canalización de las demandas. Ej:
Secretaria específicas, consejos asesores o inclusive implicaron reformas constitucionales
como en el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela.

También podría gustarte