Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la vida docente existen 2 cosas que se tienen que trabajar, mas que
de manera individual tiene que ser un binomio de trabajo, estas cosas son la
planeación y la evaluación, dos conceptos clave para cualquier docente en
formación o inclusive ya un profesor titular de grupo.

Dentro del ámbito de las competencias de igual manera se integran los dos
conceptos antes mencionados, ya que si recordamos Charur (2016) nos define el
termino competencia como la capacidad de hacer algo y que ese algo este bien
hecho; por consiguiente antes de definir los términos primordiales demos una
concepción básica previa que va ligada a esta definición del termino competencia,
la planeación la entenderemos como el proceso que durante su desarrollo ira
abonando a las competencias que se esta buscando lograr y la evaluación se
entenderá como aquel proceso de medición que determina el nivel de desarrollo
que se alcanzo de dicha competencia; entendiendo estas definiciones previas de
estos conceptos se plantea la idea genera de que se trabajen juntas, a manera de
binomio, ya que una va a evaluar la funcionalidad de la otra para obtener lo que
funciono y lo que no, que nos permitirá implementar cambios para mejorar, y esto
pasara a ser un ciclo productivo que siempre buscara mejorar.

Cazares (2007) marca las competencias como un punto clave en el proceso de


educación-trabajo, esto al ser ligado con la definición de Carlos Zarzar Charur
fortalece aún más la idea de que va ligado el hecho de trabajar dentro de estas la
planeación y la evaluación.

La Universidad Nacional Autónoma de México (como se citó en Cazarez, 2017)


maneja una definición similar a la de Charub, pero esta incluye la mención de los
campos a trabajar dentro de una competencia, los cuales son, conocimientos,
valores, actitudes, valores y habilidades; los cuales serán aplicados en diversidad
de situaciones, ahora como ya se menciono por el lado de la planeación se busca
el hecho de desarrollar estas competencias por medio de la ejecución de una serie
de actividades progresivas y la evaluación por otra parte del binomio califica y
analiza el nivel de alcance/desarrollo en dichas competencias.
DESARROLLO

Ahora que ya estamos en empapados un poco del contexto dentro del binomio
“planeación-evaluación” entremos de lleno a definir cada uno de estos términos.

Cómo primera parte del binomio tenemos la palabra “planeación” y de esto surge
una pregunta, ¿qué es la planeación?, la Secretaria de Educación Publica (2017)
da respuesta a esta pregunta dándonos a entender que es una de las herramientas
principales dentro de la practica docente en general (titulares y en formación) que
requiere que el profesor establezca metas reales y objetivas, con base en los
aprendizajes esperados de los programas de estudio, en donde el profesor tiene
que plantear actividades que lleven a los alumnos al logro de dichos aprendizajes y
a su vez tienen que buscar la manera de como evaluar el logro de los mismos, en
esta parte la misma SEP nos menciona el hecho de que estas dos cosas van de la
mano; a su vez en este documento la secretaria nos menciona que el proceso de
planeación es el corazón de la práctica docente.

Siguiendo la definición que nos proporciona la SEP se tiene que mencionar que las
actividades a trabajar siguen una progresión lógica de elementos que la dan
respuesta a ciertas preguntas, estas partes son, un verbo en infinitivo que da
respuesta al qué, un objeto de conocimiento que le da respuesta al cómo, el
complemento que da respuesta al con qué y una condición que responde al para
qué, estas partes son la progresión lógica antes mencionada a la que la actividad
busca darles respuesta.

Dentro de la planeación o secuencia didáctica, como lo maneja Diaz Barriga (s/a),


se manejan tres grandes momentos, los cuales son:

 Inicio: en este se trabaja el conflicto cognitivo, Diaz Barriga (s/a) maneja


actividades detonantes de conocimiento, similar al conflicto cognitivo que
maneja la SEP, estas actividades buscan interesar al alumno en lo que se va
a realizar (la materia y el contenido), un desequilibrio cognitivo como lo
manejaba Piaget (1998); la recuperación de saberes previos, se dan a
conocer los criterios de evaluación y se mencionan los recursos didácticos a
utilizar.
 Desarrollo: aquí se trabaja el desarrollo de actividades en general para ir
desarrollando el logro de los aprendizajes esperados, Barriga (s/a) maneja
estas actividades tienen como finalidad que el estudiante interactúe con una
nueva información, que en base a sus conocimientos previos se busca darle
sentido y significado a esta nueva información, entrando “la asimilación y la
acomodación, dando paso a de nuevo un equilibrio de las estructuras
cognitivas” (Piaget, J. 1998 p. 6).
 Cierre: aquí se da la presentación y la defensa de lo generado en el desarrollo
(fase de socialización) frente al grupo, se da la evaluación formativa, a través
de instrumentos que evalúan el nivel de desempeño, de la manera que
Barriga (s/a) lo maneja como la ejecución final para llegar a una síntesis del
proceso y el aprendizaje desarrollados.

En una síntesis en general de estos tres grandes momentos de la secuencia


didáctica, a grandes rasgos se comprende que al principio de la secuencia de
reorganiza la estructura mental del alumno, en el desarrollo se busca que los
procesos manejados por Piaget (1998) la asimilación y la acomodación; ligados a
los conocimientos previos de los alumnos logren volver a un equilibrio cognitivo en
los educandos, y finalmente el cierre es donde se presentan y se argumentan los
productos para que se pueda evaluar el nivel de alcance de las competencias o
aprendizajes esperados que se trabajaron en la secuencia.

Por otra parte, una secuencia didáctica según Charur (2010) maneja diferentes
pasos a trabajar durante el proceso de elaboración de esta, los cuales son:

 Primer paso: hacer la planeación general de las sesiones que se tendrán


durante el semestre.
 Segundo paso: diseñar una situación didáctica para cada competencia.
 Tercer paso: definir los desempeños y los productos que se presentarán, así
como los criterios de calidad correspondientes.
 Cuarto paso: elaborar la portada de la planeación didáctica de cada
competencia.
 Quinto paso: diseñar la secuencia didáctica mediante la cual se trabajará
cada competencia.
 Sexto paso: dosificar la secuencia didáctica en el número de sesiones
asignado para cada competencia.
 Séptimo paso: definir la manera como se calificará cada competencia.
 Octavo paso: elaborar la primera parte del programa del profesor.
 Noveno paso: elaborar el programa que se entregará a los alumnos en el
encuadre.
 Décimo paso: diseñar la manera como se llevará a cabo el encuadre al inicio
del curso.
 Undécimo paso: reunir y/o elaborar los materiales necesarios para incluirlos
como anexos del programa.

Charub maneja estos pasos como una progresión de desarrollo que se debe de
seguir casi al pie de la letra para que sea correcta la elaboración de la planeación.

Estos pasos se deben de trabajar en conjunto para llagar a la correcta elaboración


de una secuencia, que permita el correcto desarrollo de los aprendizajes esperados
que nos maneja el programa con el que estemos trabajando.

La planeación educativa es la parte del desarrollo de aprendizajes esperados


mediante la creación y aplicación de actividades, pero ahora viene el trabajo de la
otra parte, la evaluación que inicialmente la SEP la incluye como parte del desarrollo
de la secuencia didáctica para medir el logro de los aprendizajes esperados, pero
¿qué es la evaluación?, la repuesta más acertada a esta pregunta es “un proceso
mediante el cual se realiza un balance objetivo, valido, confiable y significativo para
identificar en que medida los alumnos han desarrollado un desempeño adecuado a
las demandas del entorno que se les presentan y encontraran en el transcurso de
su vida, utilizando los conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y
actitudes necesarias” (Frade, L. 2008, p. 8). A su vez Frade (2008) nos marca que
tiene que ser un proceso sumativo y formativo. Algo importante que cabe rescatar
de esta definición y para lo que necesitamos recordar la definición de competencia
de la UNAM, son los ejes a trabajar, los conocimientos, las habilidades y las
actitudes que son los ejes que integran la competencia y que a su ves son los que
Frade maneja en su concepto de evaluación.

Ahora que tenemos la definición de evaluación y comprendemos el como se liga a


la planeación además de comprender su función sobre las competencias, es hora
de pasar a identificar los tipos de evaluación que existen, los cuales son dados por
dos grandes autores, el primero es Tobón (2010) que maneja el primer tipo de
valuación que es por quienes participan, el nos da tres grandes tipos dentro de este,
los cuales son:

A. Autoevaluación, esta es realizada por el mismo estudiante con algunas


pautas dadas por el profesor.
B. Coevaluación, aquí los estudiantes del grupo evalúan a un compañero en
particular mediante la presentación de evidencias y teniendo como base
ciertos rasgos y criterios para esto.
C. Heteroevaluación, esta es dada por el profesor, mediante un juicio de valor
sobre el aprendizaje de los estudiantes, dando las ventajas, los puntos
positivos y los aspectos a mejorar del grupo.

Este tipo de evaluación Frola (2013) lo maneja como evaluación por sus agentes.

Por otro lado, Patricia Frola (2013) nos marca otras tipologías de la educación, que
engloban otras pequeñas clasificaciones, la primera de estas grandes
clasificaciones es por su funcionalidad, la cual se divide en:

A. Formativa, aquí se evalúa todo el proceso del material educativo desde su


diseño, su implementación y su prototipo, siendo una evaluación continua
desde el diseño hasta la implementación, cuya función es diagnosticar para
retroalimentar aspectos pedagógicos y técnicos del material educativo.
B. Sumativa, a esta se le denomina evaluación final, permitiendo determinar
logros obtenidos, se realiza en el momento de utilizar el material educativo
en el proceso de enseñanza aprendizaje consiste en verificar si el propósito
por el que se utilizó el material educativo fue alcanzado, partiendo de algunos
criterios.

Ahora entra la segunda gran clasificación de Patricia, la cual es por su normotipo,


en esta se distingue el hecho de utilizar un referente para la evaluación y que se
divide en:

A. Nomotética, esta emplea un referente externo para hacer la comparación.


 Normativa, supone la valoración del sujeto en función del nivel de
grupo en el que se hubiese integrado.
 Criterial, Intenta corregir el fallo de la evaluación normativa y propone
la fijación de criterios externos bien formulados para evaluar el
aprendizaje con base en estos.
B. Ideográfica, se evalúa en función de las capacidades del alumno, se usa un
sujeto completamente interno.

Patricia de igual forma maneja una evaluación por momentos, a la cual llama por su
temporalidad, esta se divide en:

A. Inicial, se hace al inicio de la secuencia didáctica y normalmente se evalúan


los conocimientos previos y las actitudes del grupo.
B. Procesual, sucede durante el desarrollo de la secuencia y busca calificar el
proceso de trabajo de los alumnos durante este periodo de tiempo.
C. Final, se hace al final de la secuencia, ya que se tengan las evidencias de
aprendizaje terminadas.

Esta última clasificación nos deja aún más en claro la estrecha relación entre la
planeación y la evaluación, ya que si recordamos tanto Charub como Barriga
manejan estos momentos en la planeación, inicio, desarrollo y cierre; ahora los
volvemos a ver en esta evaluación y se nos marca que a su manera cada momento
de la secuencia tiene que ser calificado.

No solo existen tipos de evaluación, también existen técnicas e instrumentos de


evaluación, cada uno determinado para ciertas cosas.
Para comprender estas técnicas de evaluación nos remontamos a lo que dicen Diaz
Barriga y Hernández (Como se citó en SEP, 2012) nos dice que son el conjunto de
técnicas, métodos y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje de
los alumnos.

Pasando al concepto de las técnicas de evaluación la SEP (2012) las define como
los procedimientos utilizados por el docente para obtener información sobre el
aprendizaje de los alumnos, dentro de estas existen diversas técnicas, cada una
enfocada a evaluar diversos aspectos.

Tabla 1.1 Técnicas e instrumentos de evaluación, SEP, 2012.

Cada una de estas técnicas e instrumentos están enfocada a evaluar algo, que si
se observa bien la imagen se aprecia que se retoman los ejes de una competencia
que nos menciona la UNAM; ahora veamos a grandes rasgos que busca evaluar
cada cosa.

Las técnicas de observación buscan evaluar los procesos de aprendizaje en el


momento que se producen, existen las que llevan observación sistemática,
buscando llevar un orden en lo observado y las asistemáticas que buscan registrar
la mayor cantidad de información posible, sin necesidad de llevar un orden
especifico.

Dentro de estas técnicas se integran los siguientes instrumentos de evaluación.

A. Guía de observación.
B. Registro anecdótico.
C. Diario de trabajo.
D. Diario de clase.
E. Escala de actitudes.

Las técnicas que buscan evaluar el desempeño de los alumnos, son aquellas que
buscan que el alumno demuestre sus conocimientos en determinadas situaciones,
dentro de estas los instrumentos que se utilizan son los siguientes:

A. Preguntas sobre el procedimiento.


B. Cuaderno de los alumnos.
C. Organizadores gráficos.

Las técnicas de análisis de desempeño, estas como su mismo nombre lo indica


buscan evaluar el desempeño de los alumnos en cuanto a las evidencias
presentadas por los alumnos, dentro de estas existen los siguientes instrumentos:

A. Portafolio.
B. Rubrica.
C. Lista de cotejo.

Por último, están las técnicas de interrogatorio, estos buscan en su mayoría dar
respuesta a una serie de preguntas y/o cuestionamientos básicos, estos se dividen
en dos, que son los textuales que buscan de manera escrita y en prosa o a forma
de discusión, dar respuesta a preguntas generadoras, estos son:

A. Ensayo.
B. Debate.
Y por otro lado están los de tipo oral y escrito, estos mediante preguntas planteadas
en papel o de forma oral buscan la respuesta más acertada para sí misma, dentro
de estas estas los siguientes instrumentos:

C. Pruebas escritas.
D. Pruebas orales.

CONCLUSIÓN

Ya que terminamos de ver a profundidad los dos conceptos que nos tienen aquí
podemos pasar a lo siguiente y es el exactamente como se relacionan estos dos
términos.

Regresemos un momento gracias a esto al porqué se forma el binomio “planeación-


evaluación” y entender que la evaluación calificara de manera formativa y sumativa
el alcance de las competencias que se plantearon alcanzar al principio y del cual
surgieron las actividades que dieron vida a la planeación.

Recordemos que todo inicia cuando escogemos o se nos da una


competencia/aprendizaje esperado. De aquí parte todo, la planeación es el origen
a una serie de actividades progresivas, que se dividen en tres grandes momentos
para llegar al cumulo de este aprendizaje; ahora llega el momento de la evaluación,
aunque en realidad según los autores previamente mencionados , esta estuvo
siempre presente en la secuencia (evaluación por su temporalidad), en el inicio
evaluando los conocimiento previos de los alumnos y sus actitudes, en el desarrollo
evaluando el proceso, y en el final evaluando los productos; de igual forma mediante
las evidencias y el registro sistemático llega la evaluación final (sumativa) con la que
determinaremos el nivel de alcance de las competencias que lograron nuestros
alumnos.

Este último párrafo deja en claro que la planeación y la evaluación van de la mano
en todo momento y que como la misma SEP lo dijo, es el corazón del proceso
educativo.
Referencias
Cazarez, L., & Cuevas, J. (2007). Planeación y evaluación basadas en competencias. México: Trillas.

Diaz Barriga, A. (s/a). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México: UNAM.

Frade, L. (2008). Evaluación por competencias. México : Inteligencia Educativa.

Frola, P., & Velásquez, J. (2013). Manual practico para el diseño de secuencias didácticas por
competencias. Coyoacán: FROVEL Educación.

Piaget, J. (1998). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo.
México: Siglo XXI.

SEP. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México:
Secretaria de Educación Publica.

Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Zarzar Charur, C. (2015). Planeación didadctica por competencias. México: Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte