Está en la página 1de 6

Tumores de Hígado y árbol biliar

 Todos los tipos celulares presentes en el hígado pueden provocar tumefacciones.


 Es clave la diferenciación entre lesiones benignas y lesiones malignas.
 El carcinoma hepatocelular es el tumor maligno más frecuente.

Carcinoma Hepatocelular

 El 90% de estos se presentan en pacientes cirróticos.


 El riesgo de padecerlo es de 20% a los 5 años.
 Mas frecuente en varones >50-60 años.
 Presenta la misma clínica que un paciente que tenga cirrosis, HT portal.
 La presencia del cáncer sobre el hígado genera descompensación.
 El pronostico de que tan tarde se haga el diagnostico y la variante fibrolamelar de este carcinoma
afecta fundamentalmente a jóvenes con hígado sano, no se relaciona con cirrosis. Esta variante es
complicada porque no se sospecha de un HCC y cuando ya se presenta síntomas es muy tarde.

Diagnostico

Ecografía, por lo que se recomienda a todo paciente con cirrosis que se haga una ecografía cada 6 meses.
Cuando se dude si hay un nódulo cirrótico o un HCC se hace una diferenciación con TAC o RNM con
contraste de gadolinio.

Alfafetoproteína: Es una prueba de diagnóstico, cuando esta por encima de 100 en asociación con una
lesión por dos técnicas de imagen (ecografía y TAC por ejemplo, pero donde todavía se duda si se trata de
un HCC o un nódulo cirrótico muy grande) no hace falta hacer biopsia, se confirma el HCC. El problema de
esta es que se eleva en menos del 10% de los tumores pequeños.

La biopsia en estos pacientes es muy riesgosa. Sin embargo, esta técnica es el gold estándar para el dx de
HCC, académicamente es el GS, pero no se efectúa inmediatamente.

Habrá GGT y tiempo de protrombina elevados.

Tratamiento

 Resección quirúrgica siempre y cuando el tumor este instalado sobre un hígado sano.
 Trasplante hepático si existe indicación para hacerlo.
 Intervenciones paliativas para aquellos pacientes que no son indicados para un trasplante hepático.
 Ablación con alcohol, radioterapia, radiofrecuencia, embolización arterial del tumor (en este caso con
quimioterapia), radioterapia selectiva.

Criterios de Milán para trasplante hepático en pacientes con HCC.

1. Hepatocarcinoma en hígado cirrótico.


2. Nódulo único de un diámetro <5cm. (si hay un nódulo de 6cm ya no es candidato a trasplante).
3. Cuando existen < igual 3 nódulos próximos en el lóbulo, con diámetro de <3cm cada uno.
4. Sin invasión vascular ni enfermedad extrahepática
5. Porcentaje de recurrencia tras el trasplante es muy pequeño.

Hepatoblastoma

 Es el tumor maligno más frecuente en niños.


 Se asienta sobre hígado sano.
 Se trata de un tumor único de gran tamaño que cumple un efecto de masa.
 Se asocia a una pubertad precoz.
 Resección o TOH son las alternativas en estos casos.

Hemangioendotelioma epiteloide

 Tumor mesenquimal.
 Puede desarrollarse en otros órganos que tengan tejido epitelial.
 Hay una lesión multinodular difusa de hígado.
 Diagnostico por estudio inmunohistoquímico de biopsia.
 Se ve una lesión muy vascularizada en Doppler.

Angiosarcoma

 Es un tumor de vasos sanguíneos, se asocia con el uso de de thorotrast, lo que era un medio de
contraste que ya no se usa, también se asocia con ingesta de arsénico, contacto con cloruro de vinilo
y el tx con anabolizantes.
 Es de mal pronóstico.
 Puede lacerarse y sangrar, lo que provoca neumoperitoneo
 Diagnostico definitivo lo da la biopsia.

Tumores benignos de hígado

Suelen ser asintomáticos, salvo los de gran tamaño que pueden generar dolor por colestasis, es muy raro
que produzcan ictericia o fiebre o colangitis. El más frecuente es el hemangioma cavernoso y la mayoría
de estos tumores suelen ser hallazgos durante un chequeo o algo por el estilo.

Hemangioma cavernoso

 Presente en el 5% de la población adulta, mayoría son asintomáticos.


 Producen síntomas cuando >10cm, cuando son tan grandes causan dolor.
 Dx es con ecografía, TAC o RNM y no requieren tratamiento a menos que sean muy grandes y
produzcan dolor. Se cauteriza el hemangioma.
Adenoma hepatocelular

Es muy isodenso, frecuente en mujeres que consumen anticonceptivos orales por alto contenido de
estrógenos. Suelen ser tumores únicos de mas de 5cm, se diagnostican por TC y Gammagrafía por su
variable densidad. En casos muy aislados puede malignizarse, por lo que la resección quirúrgica esta
indicada en estos tumores.

Hiperplasia nodular focal

Proliferación celular que puede aparecer en cualquier sexo o edad, es asintomático, tiene una cicatriz
fibrosa central que facilita el diagnostico, el cual se da por imágenes como ecografía, TC y en la RNM se
puede llegar a ver la arteria nutricia.

Quistes hepáticos

Absolutamente benignos, los tenemos quistes parasitarios (hidatídicos) y los no parasitarios que son
congénitos o adquiridos por traumas o procesos inflamatorios.

Quistes hepáticos congénitos pueden ser únicos o pueden presentarse en grupos como la enfermedad
multiquistica o la poliquistosis hepática.

Poliquistosis hepática

Ocurre en un 0,13-0,6% de la población, también se suele coexistir poliquistosis renal las cuales afectan
tanto al hígado como a los riñones, predominantemente mas en sexo femenino, mientras mas embarazos
y mas grave una posible enfermedad renal mas grave se puede tornar la enfermedad hepática.

Clínicamente habrá una distensión abdominal con masa palpable, dolor abdominal, disnea, saciedad
precoz e ictericia. Al tacto se sienten los quistes.

Puede llegar a haber HT portal por compresión, y rara vez fibrosis hepática.

Diagnostico

 Ecografía, TC o RNM
 Si existe ictericia asociada a este cuadro es recomendado hacer una CPRE para buscar donde está la
obstrucción que está provocando la ictericia.
 Entre el 10-20% de los casos se elevan FA y GGT.

Tratamiento

Eliminar los quistes por drenaje o tto quirúrgico. Recordar que en Eco los quistes se ven hipoecoicos y
absolutamente limpios en su interior.
Abscesos hepáticos

 Piógenos
 Amebianos

Vías de infección portal, arterial o biliar. E. coli >30%, estreptococos 20%, S. aureus 20% y anaerobios
entre un 30-40%.

Habrá fiebre, malestar general, anorexia, dolor abdominal alto, leucocitosis altísima 18-20k, anema,
hipoalbuminemia. Las complicaciones pueden ser desde sepsis hasta afecciones pleuropulmonares,
abscesos subfrénicos y subhepáticos

Diagnostico

 Eco, TC, RNM

TTO

 Drenaje con cobertura antibiótica cuando son piógenos. Los piógenos por lo general son múltiples.
 Cuando son amebianos se empieza con antibióticos y si no hay mejoría se hace el drenaje. Los
amebianos por lo general son únicos.

Colangiocarcinoma

Tumor maligno del epitelio de los conductos biliares intra o extrahepáticos.

Hay una incidencia de 1 por cada 100.000 habitantes, por lo general hombres mayores de 60 años, se
ubica a cualquier nivel de la vía biliar.

Tumor de Klatskin: un colangiocarcinoma que se produce entre las confluencias hiliares, hepático
izquierdo y hepático derecho. El colangiocarcinoma puede aparecer en cualquier parte de las vías biliares.

El adenocarcinoma ductal es el tipo histológico más frecuente

Clínicamente hay dolor, ictericia, pérdida de peso.

Diagnostico

 Elevación de FA, GGT, AT.


 Eco/Doppler se verá compromiso portal
 TC es el método de elección
 RNM o colangio resonancia
 Tumor muy agresivo, el cual la mayoría de las veces que es diagnosticado ya es demasiado tarde de
tratar.

Tratamiento

Medidas paliativas con prótesis y control del dolor.


Carcinoma de vía biliar

Tumor mas frecuente de la vía biliar.

2% de todos los carcinomas

1-2% de las vesículas resecadas lo tienen.

Presenta colecistitis crónica, sexo femenino, pacientes >50 años con calcificaciones de la vesícula o que
presenten vesícula de porcelana.

Síntomas

 Dolor hipocondrio derecho, perdida de peso, prurito, masa ocupante.


 Elevación de GOT, FA y bilirrubinas.
 Diagnóstico tardío porque empieza en fondo de vesícula y va creciendo, recién produce dolor cuando
comprime vías biliares.
 Tumor de muy mal pronóstico.
 Cirugía es curativa en 10% de los casos, los cuales son por hallazgo al remover una vesícula con
cálculos u otras razones. Por lo general cuando se llega al diagnostico porque el tumor ya está
comprimiendo vías biliares ya es muy tarde como para prevenir la muerte.

Diagnostico

 Eco donde se ve dilatación de vía biliar. TC/RNM se puede ver la extensión del tumor.
 CPRE/CPTH

Carcinoma de ampolla de váter

Mas frecuente en mujeres de 50-70 años.

Poliposis adenomatosa familiar tiene 150% mas probabilidad de sufrir este cáncer.

El tumor produce elevación de AT, pancreatitis, dilatación de vías biliares, elevación de FA y GGT e incluso
melena porque el tumor puede sangrar.

Diagnostico

CPRE porque se necesitan hacer biopsias

Tto curativo

Cirugía de Whipple, la cual es la duodeno pancreatectomía cefálica, ósea que se saca el duodeno y se saca
la cabeza del páncreas.

Tto paliativo: Esfinterostomía, colocación de stents, resección endoscópica del tumor.


RESUMEN

 El tumor hepático primario mas frecuente es el Carcinoma Hepatocelular (HCC) que es más frecuente
en cirróticos.
 La elevación de AFP puede ser clave en el diagnostico cuando se duda entre un HCC o un nódulo
cirrótico.
 Los marcadores serológicos y las características clínicas pueden ser inespecíficas en los demás
tumores.
 Las técnicas de imagen pueden ayudar en el Dx diferencial.
 Las opciones de tratamiento varían en relación a los síntomas, tipo de tumor y estadio.
 Hepatoblastoma más frecuente en niños.
 Cáncer de vesícula el mas frecuente del árbol biliar.
 Colangiocarcinoma tumor de muy mal pronóstico que compromete vía biliar intra o extrahepática.
 Tumor de Klatskin es el colangiocarcinoma que invade la confluencia de las vías hepáticas.
 Ampuloma o Ca de ampolla de váter tiene cierta relación con los adenomas de colon

También podría gustarte