Está en la página 1de 142

«¿Quiéndecís que soy yo?

fue la
pregunta decisiva hecha por Jesús
a sus dlscípulos, la cual se ha
hecho guía para todo aquel que
quiera hacer profesión de ser
cristiano. Tras varios rnalentendl-
dos y reduccionismos. tanto anti-
guos como de nuestros días. en el
campo cristológlco, esta Introduc-
ción a la cristología pretende
profundizar tanto en el misterio de
la persona como en el significado
del acontecimiento Jesucristoen la
historia de la humanidad y del
mundo.

••••••••••••
.s.
v lJ .,.pJ ~ ~ .l'f'.-' ••••••••••••
INTRODUCCIÓN
ALA
CRISTOLOGÍA

EDITORIAL VERBO DIVINO


Avda. de Pamplona , /1]
31200 ESTELLA <Navarra)
1994
Introducción

«¿Quién decís que soy yo?»

Característica común a la narración de Marcos y a la de


Mateo (Mc 8,29; Mt 16,15) es que Jesús, antes de anunciar
por primera vez a sus discípulos su pasión inminente, les
hace la decisiva pregunta: «¿Quién decís que soy yo?». Los
dos evangelistas recogen en primer lugar la opinión de la
gente sobre Jesús: Juan el Bautista ... o uno de los profetas.
Pedro, sin embargo, tomó la palabra y le dijo: «Tú eres el
Cristo» (Mc 8,29); o: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios
vivo» (Mt 16,16). Cualquiera que sea la formulación -la
diferencia entre las dos es probablemente menor de lo que
parece a primera vista-, la respuesta de Pedro podría con-
siderarse, simbólicamente, como la primera afirmación cris-
tológica. No obstante, tal respuesta no era más que una
anticipación, una preparación de la fe cristológica que na-
cería con la Pascua.
En efecto, la respuesta de Pedro en Cesarea de Filipo
coincide con el contenido de la primera predicación kerig-
mática de la Iglesia apostólica. Cuando el día de Pentecos-
tés, según el relato de Hechos, se levantó Pedro con los
once para dirigirse a los judíos en la que se conoce como la
primera predicación cristiana, el punto de inflexión de su
6 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 7

mensaje decía: «Así pues, que todos los israelitas tengan la que Jesús lo hizo desde la propia autoridad nacida de su
certeza de que Dios ha constituido Señor y Mesías a este experiencia de Dios como Abba. Sin embargo, si Gautama
Jesús, a quien vosotros crucificasteis» (Hch 2,36) .. El Cris- es salvador, lo es en cuanto que es «el iluminado», cuyo
to, el Señor, el Hijo de Dios: estos tres títulos constituyen el ejemplo muestra a los demás el camino a la liberación;
núcleo de la primitiva fe cristológica y evidencian de una Jesús, por otra parte, es el camino. Desde la era apostólica
manera inequívoca el puesto central que, desde el comien- en adelante, la fe cristiana ha profesado ,gll,e_~l_~~~_~~y~-
zo, ha ocupado esta confesión en la fe de la Iglesia cristiana. dor universaL Y, al hacerlo, la Iglesia apostólica no preten-
dió introducir una innovación, sino tan sólo reconocer su
Todo consistía en atribuir al hombre Jesús, cuyo nom- significado y anunciar lo que Dios mismo había hecho por
bre propio era Yeshua (Yesua), un título particular (Masiah, la humanidad en la persona y en el acontecimiento de Je-
el Ungido, el Cristo), tomado de la terminología teológica sucristo.
del Antiguo Testamento. Así nace la confesión de fe «Jesús
es el Cristo», que más tarde evolucionaría semánticamente
en la aposición «Jesús-el-Cristo» y posteriormente en el Jesucristo, el centro
nombre compuesto «Jesucristo». Casos semejantes no fal-
tan en la historia de las religiones; el de Gautama el Buda Si desde el punto de vista de la religión comparada el
es particularmente sorprendente. Así como la fe cristiana lugar y el significado que la fe cristiana atribuye a Jesucristo
dio a Jesús el título de «el Ungido», de la misma manera la aparece distinto y original, desde la perspectiva de la fe
tradición budista honró a Gautama con el de «el Buda» cristiana su peculiaridad emerge todavía más claramente.
(<<eliluminado»). Una tradición, por tanto, ha evoluciona- La persona, la vida, la muerte y laresurrección de Jesucris-
do desde el Yeshua de la historia al Cristo de la fe, y la otra to--süñtan'centriile's-afffiISteflo cristiano que a veces se ha
desde el Gautama de la historia (Shakyamuni) al Buda de dicho --':~nt{énaasebién-=' que el «cristianismo es Cristo».
la fe (Amida Buda). En ambos casos las tradiciones religio- Tal afirmación no pretende identificar simplemente la reli-
sas que se han derivado han tomado su nombre de los gión con el fundador y la Iglesia cristiana con aquel que la
títulos dados a sus fundadores: cristianismo y budismo 1. ha fundado, sino que, desde el momento en que ésta en-
cuentra su razón de ser y su significado en Jesucristo, al
Pero hay una diferencia. Aunque en la tradición budista
que ella está íntimamente ligada y subordinada, pretende
se ha exaltado al rango de Gautama-el-Buda, no es equiva-
lente al que la tradición cristiana atribuye a Jesús-el-Cristo. confirmar que la person_~),Ja obra de Jesucristo son la
fuente, el centro y el fin, el alfa y la omega de lo que el
Cierto que Gautama predicó un mensaje de liberación (dbar-
cristianismo significa y anuncia al mundo.
ma), como Jesús predicó la Buena Nueva del Reino de
Dios. Gautama, además, actuó con la autoridad que le con- .:La,teología cristiana, en consecuencia, será esencialmen-
fería una eminente experiencia religiosa (nirvana), mientras te cristocéntrica. Esto no significa que la cristología agote
todallteol()g{a~ sino que la dota de una clave necesaria de
1 Cf. L. S\X1LDER, «[esus' Unsurpassable Uniqueness»: Two Responsos,
interpretación, constituyéndose así en principio herrnenéu-
«Horizons- 16 (1989) 119. tico de todo el edificio. La protología y la escatología, la
8 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 9

antropología y la teología, la eclesiología y la sacramentolo- Esto vale tanto como decir que <:1 misterio cristiano -y.
gía son todas ellas partes distintas de un edificio teológico la.. ~~?}?gía, cuya función es artícularlo- es por definición
que busca su propia unidad y coherencia, su propio signifi- cristocéntrico y no eclesiocéntrico. Jesucristo es el misterio
cado y clave hermenéutica en la persona y acontecimiento primordial del que la Iglesia deriva y al que está vinculada.
de Jesucristo, en el que está centrado. En él los cristianos
Cristo-el-sacramento, sin embargo, no agota el misterio
aprenden a descubrir quién es Dios real~ent¿-qiiiénes süñ' de Dios, sino que, más bien, apunta hacia él. El cristocen-
Íos-;'-ere's'humanos, cuál es su verdadero origen y destino, el
trismo no se opone al teocentrismo relprirnero _implica y
significaClo' y ~1valorde su mundo y suhistoria, así como el
busca al s~ggnd--º. Una de las razones ya ha-s-ido formulada:
papel de la Iglesia como acompañante de la humanidad en
el hombre Jesús es «el sacramento del encuentro con Dios».
su'¡:;eregrinar a través de los siglos.
Esto significa que _<:!l su naturaleza y en su rostro humano
El concilio Vaticano II ha puesto un acento especial en nosotros entramos en contacto con Dios mismo, desde el
la relación de la Iglesia con el misterio de Jesucristo al momento en que la divinidad y la humanidad se han unido
definir la Iglesia como «sacramento», esto es, como «signo indisolublemente en su persona, en calidad de Hijo de Dios
e instrumento de la íntima comunión con Dios y de la hecho hombre. Quiere decirse que J<:'sús no ocupa U!) lugar
unidad de todo el género humano» (LG 1), añadiendo que intermedio entre Dios y los hombres. No es un «interme-
la Iglesia es «el sacramento universal de salvación» (LG diario» que intenta -en vano- unir el abismo que separa
48). El concilio ha adoptado aquí de forma consciente la lo infinito de lo finito, ni un intermediario que en sí mismo
intuición teológica según la cual Jesucristo -que en su no es ninguno de los dos extremos o polos que han de
persona es el misterio de salvación- es el ~<sacrament<? unirse, sino que es el «mediador» en el que ambos extre-
m:imocdial» (Ursakrament) gel encuentro del hombre con mos están irrevocablementeunidos porque él es personal-
Dios, mientras que la Iglesia es, de manera derivada, el mente el uno y el otro.
sacramento del encuentro con el Señor resucitado. Siguien-
'~en la misma línea, un documento reciente de la Comi-
~~istología y teología
sión Teológica Internacional, titulado «Temas selectos de
eclesiología con ocasión del XX Aniversario de la clausura
Con todo, como Dios-hombre, Jesucristo, el Hijo encar-
del concilio Vaticano II» (1984), ha declarado:
nado, ~s el «camino» al Padre que está más allá del medig-
dar. El evangelio de Juan lo expresa claramente cuando
«Si el mismo ~ristopuede llamarse 'el sacramento de Dios', la
Iglesia, de form; análoga, puede llamarse 'el sacramento de Cris-' hace decir a Jesús: «Yo soy el camino, la verdad y la vida;
to', .. Y, sin embargo, es más que evidente que la Iglesia sólo nadie viene al Padre sino por mí» (Jn 14,6). La cristología
puede ser sacramento por vía de total dependencia de Cristo, que entraña una paradoja, ya que, mientras por un lado encon-
es intrínsecamente el 'sacramento primordial'» (8,3) '. tramos a Dios en el hombre Je¿Ós, por otro el Padre perma-
nece más allá de Jesús. Los evangelios, y el de Juan en
particular, son testigos de esta paradoja. A Felipe, que pe-
2 Texto en COMISIÓN TEOLÓGICA INTER.'-'ACIONAL, Documenta-Docu- día le fuera mostrado el Padre, Jesús le dijo: «Quien me ha
menti (1969-1985), Libreria Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 1988, 539. visto a mí ha visto al Padre» (Jn 14,9). No obstante, reflexio-
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 11
10

nando sobre el misterio de la manifestación de Dios en Por eso, a través del Hijo somos dirigidos al Dios que
Jesucristo, Juan mismo observa: «A Dios nadie lo vio jamás; es Padre. El cristocentrismo reclama el teocentrismo. Cris-
el Hijo único, que es Dios y que está en el seno del Padre, to, al revelarse como Hijo, reveló a Dios; es decir, viviendo
nos lo ha dado a conocer (exégésato)» Un 1,18). E1J:!iiQ su filiación del Padre bajo la mirada maravillada de los
encarnado es el «~xegeta»L~lin_térprete del Padre. En él discípulos. E~ él Y a través de él el misterio del Padre
Dios se rev~l~-y~ ma~ifi~sta, aunque-permanezca invisible incognoscible les fue desvelado. La misma ley se aplica a
y no perceptible. El Padre está más allá: es «más grande» los discípulos de hoy: la cristología lleva a la teología, es
Un 14,28), el único que es «bueno» (Me 10,18). decir, a Dios, como quedare~erado de la manera más ded~
siva en Jesucristo, al mismo tiempo que permanece envuel-
El misterio de Dios, por tanto, se mantiene secreto y
to en el misterio. El desarrollo de los estudios cristológicos
oculto, aun cuando en Jesucristo se nos manifieste de una
manera única, o sea, cualitativamente insuperable. Jesús y teológico s de los últimos años es testigo de este proceso:
o.;~~reveló el misterio de Dios como algo experimentado perso- la r~flexión teológica asciende del Cristo de Dios al Dios de
nalmente por él en su conciencia humana. Una vez coloca- Jesús, de la cristo-logía a la teo-logía.
do en la conciencia humana del hombre Jesús, el inefable
misterio de la vida íntima de Dios podía ser anunciado en
términos humanos, haciéndose así el objeto de la revelación Cristocentrismo y antropocentrismo
divina. No obstante, a pesar de su carácter único, la revela-
ción de Dios en el hombre Jesús no agotó ni pudo agotar el Colocar a Jesucristo en el centro del misterio cristiano
misterio divino, de la misma manera que no lo hizo o no lo Q.o significa hacerle usurpar el lugar de Dios: Dios sigue
podía hacer el conocimiento humano que Jesús tenía del siendo el fin de todas las cosas así como su origen. Si
misterio. M~i9.~_t~yelado en Jesucristo sigue siendo un Jesucristo, como mediador, está en el centro del plan de
Dios escondido. Dios para la humanidad, la razón es que Dios mismo le ha
Tampoco Jesús, el mediador que es el camino al Padre, colocado allí en su eterno designio. Él es el canal por el que
toma el lugar de éste o le sustituye. Por el contrario, remite Di<?s.baja al hombre y el hombre sube hasta Dios; el medio
todo, y él en primer lugar, al Dios a quien llama Padre. por el que Dios se revela personalmente al hombre y por el
Nunca, en ~~~t(),J~s~~_s~Jlarn9 asímismo «Dios». «Dios»" que éste llega a conocer quién es Dios para él. Resulta, por
~-l~_a.i~, se refiere exclusivamente al Padre. Más tanto, que también en Cristo llega el hombre a conocerse a
exactamente todavía, su Dios es Yahveh, que en el Antiguo sí mismo en toda su verdad. El cristocentrismo y el teocen-
Testamento se reveló a Israel y al que Jesús se refiere como trismo, más que oponerse, se buscan mutuamente, como
a su Padre con la singular e íntima familiaridad que implica ocurre con el cristocentrismo y el antropocentrismo. Lo
el término «Abba» 3. La conciencia humana de Jesús es expresa bien la constitución pastoral Gaudium et Spes del
esencialmente filial. concilio Vaticano Il. Ésta dice:

«En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el


J Cf. K. RAHNER, «Theos en el Nuevo Testamento», en Escritos de Teo-
misterio del Verbo Encarnado. Porque Adán, el primer hombre,
logía, 1, Taurus, Madrid 1963.
12 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 13

era figura del que había de venir, es decir, Cristo nuestro Señor. adecuadamente. Hecha esta verificación, el método investi-
Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del gó ulteriormente el significado de las definiciones dogmáti-
Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio
cas relativas al misterio de Jesucristo para sacar de ellas
hombre y le descubre la sublimidad de su vocación» (GS 22).
unas conclusiones todavía más precisas.
«El hombre es más qu~ el hombre». Está llamado a Tal método adolecía de serias limitaciones y peligros.
trascenderse, si bien no puede alcanzar esta autotrascenden- El Nuevo Testamento no figuraba aquí como el alma del
cia por su propio esfuerzo, sino que ha de recibirla como proyecto crlstológi~~,_~ino- que se hacía uso de él a modo
un don de Dios. En J~~l,l.c:r.ist9 el hombre se trasciende a sí ae «métodóde text<:)~pro.bátoriÜs;;-para justificar las for-
mismo en Dios por medio del autovaciamiento de Dios en iñüTiCione-sdogmáticas. La Palabr;-le·Úios no constituía
la condición humana. La encarnación del Hijo de Dios l;Óltlma norma (norma normans) en base a la cual interpre-
establece entre Dios y el hombre un «maravilloso intercam- tar estas formulaciones; el dogma se convirtió en norma
bio» por el que el hombre se convierte en consorte para final. En este proceso, la Sagrada Escritura se usaba de
Dios. De esta manera descubre el alto valor que Dios le ha forma no crítica, a menudo sin tener en cuenta el método
confiado y el alto precio que tiene a los ojos de Dios. «El exegético; en particular, los dichos atribuidos a Jesús en
Hijo de Dios -dice el Vaticano II- con su encarnación se los evangelios -incluido el de Juan- se tomaban indiscri-
ha unido, en cierto modo, con todo hombre» (GS 22). minadamente por auténticos (ipsissima uerba), Tomando
Hecho partícipe de la filiación de Dios en Jesucristo, el como norma absoluta el modelo calcedonense, se prestaba
hombre encuentra en él el complemento de su propia aper- poca atención a la pluralidad de cristologías ya presentes en
tura hacia Dios. La divinización del hombre enelDios-hom- el Nuevo Testamento; mucho menos se dejaba espacio para
bre lleva la humanizacióna-su -dírr;.·~;¿. Ninguna antropolo- un modelo calcedonense de cristología una vez que el con-
gía, por tanto;· puede decirse· cristlana- si no busca el último cilio hubo determinado el dogma cristológico. En breve, la
significado del hombre en Jesucristo. No haY~l1tr9Pología ~~i.~f.1.el1tre Sagrada Escritura; Tradición y Magisterio,
cristiana sin cristologia..: ~a~~cer~~.ªamente expresada por el Vaticano II (DV 10), se
ha~í~~esviado a favor del dogma: Surgió así un peligro de
do matismo, una manera de absolutización de un determi-
nado mo e10 cristológico que, como muestra la historia, a
menudo no hacía plena justicia a la verdadera humanidad
de Jesús y en gran medida olvidaba su «historia» humana.
La cristología, como todo discurso teológico, puede
El m~todo. dogmático condujo a una cristología abstracta
adoptar diferentes métodos. El que ha predominado hasta
que, al perder el contacto con la vida concreta de Jesús,
tiempos recientes puede llamarse «~ogmático». Este méto-
do tomó como punto de partida las enunciaciones dogmá- c~!!~~Ll?eligro de ser irrelevante incluso para nuestra vida
concreta. --
ticas del Magisterio central de la Iglesia -en particular la
definición de Calcedonia- y, mediante un movimiento de Las últimas décadas han sido testigo del desarrollo
retrospección, trató de comprobar los elementos esenciales -en teología en general, y en cristología en particular-e de
del misterio con referencias bíblicas elegidas e interpretadas otro método más adecuado que puede llamarse «~en~~~o»
INTH( )[)l1U J()N
INT[(()f)UCClÓN l5
14

tendencia en cristología ha representado un progreso y un


o «histórico-evolutivo». Éste parte de la Sagrada Escritura,
auténtico perfeccionamiento en la percepción que la Iglesia
y p~rÚ~ularmente de la esperanza rnesiánica del Antiguo
tiene del misterio de Cristo? ¿No nos hallamos quizá ante
Testamento y su cumplimiento, según el Nuevo Testamen-
un modelo cristológico -que de por sí no debía ser consi-
to, en la persona de Jesús. Este método continúa estudian-
derado como único y absoluto- que ha adquirido de [acto
do la cristología del Nuevo Testamento, esto es, la reflexión
el monopolio de la reflexión teológica, desplazando otros
de fe hecha por la Iglesia apostólica sobre el acontecimien-
modelos en su proceso, no sin pérdida real para la percep-
to de Cristo a la luz de la experiencia pascual, sin atender
ción del misterio por parte de la Iglesia? Sobre tales cues-
siempre de forma adecuada a la pluralidad de las cristolo-
tiones volveremos más adelante.
gías del Nuevo Testamento, en un intento expreso a veces
de reducir a una síntesis artificial esas cristologías diversifi- De momento, se puede señalar ya que el método gcné-
cadas. El método sigue. posteriormente el desarrollo de la tico corre también el riesgo de dejar poco espacio para el
reflexión cristológica a través de la tradición posbíblica en pluralismo cristológico. Por lo que se refiere al Nuevo Tes-
la Iglesia de los Padres. Así llega a los concilios cristológi- tamento, el prólogo del evangelio de Juan se considera, con
cas, cuyo objetivo inmediato era refutar y condenar las justicia, como el ápice y la cumbre de la teología bíblica:
herejías crístológicas que surgieron desde, dos direcciones pero, ese deja bastante espacio a la cristología del primer
opuestas: el nestorianismo por una parte (Efeso) yel moni- kerigma? De modo semejante, en la Tradición el modelo
fisísmo por otra (Calcedonia). El método examina, además, calcedonense -con sus determinaciones ulteriores en el
los desarrollos cristo lógicos poscünciliares a través de la concilio III de Constantinopla- tiende a ser absolutizado
historia más reciente hasta nuestros días, para terminar con como el único posible y, en consecuencia, como el modelo
las cuestiones cristológicas que requieren mayor atención universal. Además, 1<?mismo que en el caso de su respecti-
en el estado actual de la reflexión. vo 'modelo dogmático, también una teología desarrollada
según el método genético puede ser abrumadoramente es-
El Decreto sobre la Formación Sacerdotal del Vaticano peculativa en detrimento de la vida concreta y del contexto
II (OT 16) recomendó el uso en los estudios teológicos del en que se hace la cristología. Cuantas más deducciones
método genético, que se había aplicado en los años precon- especulativas se sacan de los datos cristológicos fundamen-
ciliarcs, caracterizados por una vuelta defini tiva a las fuen- tales, mayor resulta el peligro de abstracción y de alejamien-
tes, tanto bíblicas como patrísticas .. El mérito principal de to del Jesús real de la historia y del contenido concreto de
este método, si se compara con el dogmático, consiste en el su Evangelio. Hablando en general, el método gen ético
puesto destacado que asigna a la teología «positiva» -es muestra poco interés por contextualizar la comprensión del
decir, aiestudio de las fuentes- como distinta de la teolo- misterio de Cristo.
gía «especulativa». El desarrollo dogmático se ve así de
Tanto el método dogmático como el genérico son dcduc-
forma lineal, como movimiento progresivo que conduce a
tivos. Los dos buscan sacar conclusiones todavía más preci-
una comprensión cada vez más profunda del misterio cris-
sas de los datos cristológicos previos, yendo de lo mejor
tológico. Habrá que preguntarse, sin embargo, si el concep-
conocido a lo menos conocido. Ambos también son funda-
to lineal del desarrollo cristológico no simplifica demasiado
mentalmente especulativos, procediendo de la doctrina a su
los datos históricos: en el curso de la tradición, ctoda nueva
]6 INTI(Ol)UCCIÓN INTHO])UCCIÓN 17

aplicación a la realidad, a menudo, sin embargo, sin lograr sus problemas con atención y simpatía, descubrió en los
tomar contacto con la realidad de la vida concreta. Esta deseos y aspiraciones de la gente de nuestro tiempo la
falta de contacto con la realidad, característica de buena acción del Espíritu Santo, encontró en esas aspiraciones
parte de la especulación tcológica tradicional, está sugirien- «signos de los tiempos» y respondió a los problemas y
do que se ha de arbitrar un nuevo método que podríamos expectativas del mundo de hoya la luz del mensaje evangé-
llamar «inductivo». lico. En el proceso -y no simplemente por casualidad- la
El método teológico inductivo no pone su punto de Gaudium et Spes contribuyó a los dos grandes desarrollos
partida ni en las definiciones dogmáticas ni siquiera en los I cristológicos producidos por el Vaticano II, en los cuales~L
datos bíblicos, sino en la realidad vivida de una situación
concreta y en los problemas que suscita para la reflexión de
,,1 ¡ ;~~JJ~~~~!:_~y_Ie~ts~d~ii~~II1(~~i~~~~t~~i~~~e~
fe: en suma, el método inductivo parte del contexto. Partir 11(!.J?eñor es visto cOl!lQ_..0~ Ja_ histº-~i~J1Urt.1~l?a"el
__!l1~ta._cJ~
del contexto - ser «con textual» - representa para la teolo- '~\ l2..unto foca} ~.~l~s-,j_e_~t:,º-~_g~J~_,hi~J~~iª
ydelacivilización, '
gía en general, y para la cristología en particular, un cambio .~ ~I centro--ªD~5ullla111ªª_<:LE_a.1.~g~~a.cl~t94()sJos"co.razones ,
radical. Para la cristología significará principalmente buscar 1 , ~~~!P-21it1!ie~tg de _t()ªªsJªs_a~pirªciones»(GS 45).
en la historia de Jesús y en el mensaje evangélico una direc- •
ción en la que encontrar una respuesta a los problemas \
El problema hermenéutico
vitales que el mundo presente plantea a los hombres Y: a la "
sociedad. La definición anselmiana de la teología como «fe
El paso del método deductivo al inductivo plantea, sin
en busca de comprensión» (fides quaerens intellectum) sigue
embargo, el problema hermenéutico. ¿Se precisa hacer teo-
siendo válida para una teologíainductiva, pero su significa-
logía o cristología partiendo de los «datos» de la fe con la
do se ha renovado. Ya no se trata de deducir teolegúmenos
esperanza de alcanzar la realidad del contexto? 0, por el
de los datos de la fe, sino más bien de vivir la fe dentro del
contrario, chay que partir de la realidad vivida para encon-
contexto y confrontar la realidad con textual con Jesús y su
trar en los datos revelados una dirección hacia la praxis
Evangelio, Allí donde el método deductivo buscaba -en
cristiana? Más sucintamente: ¿es correcto el procedimiento
vano- aplicar la doctrina a la realidad, el inductivo proce-
que va de los datos al contexto o viceversa?
de en orden inverso, desde la fe vivida en el contexto a la
reflexión sobre el contexto a la luz de la fe. La respuesta a esta cuestión está en lo que se ha dado
en llamar <<..cJ~~lJJQ
h~rrnené~~jco». Consiste en un movi-
El mismo concilio Vaticano II, a través de sus varias
miento circular continuo, primero desde el contexto a los
sesiones, conoció este cambio de perspectiva. Mientras la
datos revelados y después a la inversa, de los datos al con-
constitución dogmática Lumen Gentium, siguiendo el méto-
texto, y así sucesivamente. En cristología esto significa:
do deductivo, asumía corno punto de partida los datos de
desde las cuestiones que el contexto plantea a la vida de fe,
la revelación para después deducir de ellos las conclusiones
a la persona y obra de Jesucristo, y viceversa.
teológicas, la constitución pastoral Gaudium et Spes, invir-
tiendo el proceso, adoptaba un método inductivo. En efec- Surge, sin embargo, una cuestión ulterior. ¿Nos es acce-
to, su primera mirada se dirigió al mundo presente, escuchó sible el dato de la fe en su forma desnuda, como simple
,.
18 INTI(Of)UCCIÓN
INTRODUCCiÓN 19

verdad objetiva, totalmente pura y sin adulterar? ¿Existe un La representación gráfica del triángulo sustituirá, pues,
evangelio que no sea a su vez una interpretación? ¿O debe- a la imagen circular. Pero cada uno de los tres polos en
mos admitir que los datos revelados nos llegan, siempre y mutua interacción, cada uno de los elementos constitutivos
necesariamente, como ya interpretados? Toda la cristología del triángulo, ha de ser considerado en la integridad de su
del Nuevo Testamento, incluida la del kerigma apostólico, compleja realidad.
es una hermenéutica de la historia de Jesús nacida de la
experiencia pascual de los discípulos. Tampoco ofrece el Aquí por «texto» no se entiende sólo el dato revelado
testimonio de una sola hermenéutica apostólica de la histo- contenido en la Biblia y, especialmente, en el Nuevo Testa- .
ria de Jesús sino de varias: las diferentes cristologías del mento, sino que abarca también todo lo que se halla bajo el
Nuevo Testamento representan distintas interpretaciones nombre de «memoria cristiana», es decir, la Tradición ob-
del acontecimiento a la luz de la Pascua, cada una de ellas jetiva. Por tanto, llega hasta las diferentes lecturas e inter-
condicionada por el contexto particular de una Iglesia a la pretaciones del dato revelado hechas por la tradición ecle-
que se dirigía o por la singular personalidad del autor o del sial, incluidas las formulaciones conciliares oficiales. Por
editor del material. consiguiente, en el «texto» están comprendidas: la Escritu-
ra, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia (en su aspecto
Si, pues, como parece el caso, el dato revelado es siem- objetivo), cuya unión íntima ha explicitado el concilio Vati-
pre una interpretación de fe del acontecimiento, «hacer cano II (cf. DV 10).
teología» en contexto significará perseguir el proceso de Respecto al «contexto», los elementos que lo constitu-
interpretación del acontecimiento Cristo en la situación de yen serán diferentes según los lugares y los distintos perío-
hoy, y que fue iniciado ya en la Iglesia apostólica: la teolo- dos de la historia. Por otra parte, el contexto necesita tam-
gía en contexto es una «teología hermenéutica» 4. Cada bién que se le considere, en todo caso, en su compleja
generación cristiana, lo mismo que cada Iglesia local, está realidad, incluidas las condiciones sociopolíticas, culturales
obligada, en el espacio y en el tiempo, a entrar en el proce- y religiosas. En resumen, el contexto comprende toda la
so hermenéutico. realidad cultural circundante.
El «círculo hermenéutico», como ya hemos señalado, Por lo que respecta al «intérprete», no es él, propiamen-
indica el proceso dialéctico que se obtiene en la teología te hablando, el teólogo individual, sino la comunidad ecle-
hermenéutica entre un contexto concreto y el dato revela- sial a la que pertenece el teólogo y a cuyo servicio está; es
do; en otras palabras, entre el «texto» y el «contexto». Por decir, la Iglesia local, como pueblo creyente que vive su
razones de claridad, sin embargo, parece preferible sustituir experiencia de fe en comunión diacrónica con la Iglesia
la dialéctica de los dos elementos por la mutua acción y apostólica y en comunión sincrónica con todas las Iglesias
reacción de los tres componentes, que son, en concreto, el locales, comunión que preside el obispo de Roma en cari-
«texto», el «contexto» y el «intérprete». dad.
El triángulo hermenéutica consiste en la mutua interac-
, Cf. CL. GEF¡:I(J~, El cristianismo (/11'" el riesgo de Id intcrprctacion, ción entre texto, contexto e intérprete, tal como acabamos
Cristiandad, Madrid 1984. de describirlos; esto es, entre la «memoria cristiana», la
1
. J' t ~ " o o\., .'l 1. • '... \ i., l. \_\
\
•. : 1'.

. i t • \ . : :,:,,1 ..'" .; \\ .A- ....


20 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 21

«realidad cultural» del entorno y la «Iglesia local». El con- con el proceso de secularización de él derivado. En este
texto actúa sobre el intérprete suscitando cuestiones espe- contexto el destinatario de la teología es con mucha frecuen--
cíficas; condiciona la «pro-comprensión» de la fe con que cia el no creyente. Por contraste, el «Tercer Mundo» está
el intérprete lee el texto. El texto, a su vez, actúa sobre el caracterizado por lapobreza deshumanizante y el subde-
intérprete, cuya lectura le proporcionará una dirección para sarrollo de grandesmasas de gente y la consiguiente nece-
la praxis cristiana, y así sucesivamente. Como se puede ver, sidad de una liberación integral. En este contexto, el desti-
la interacción entre el texto y el contexto, o entre la memo- natario de la teología no es el no creyente, sino -en la
ria y la cultura, tiene lugar precisamente en el intérprete, terminología de la teología de la liberación - la «no perso-'
esto es, en la Iglesia local. na». Más exactamente, la «n_~_f>.~rsona»no es simplemente
el destinatario, sino el agente mismo de la teología junto
con la comunidad creyente en la que se encuentra y con la
Las diversas cristologías que se compromete en nombre de una praxis liberadora.

A propósito de la complejidad del contexto, hemos ob- A pesar del subdesarrollo común, el contexto para hacer
servado los varios componentes que ha de tener en cuenta teología presenta también una amplia diferencia entre los
una teología que quiera definirse como con textual. Hay diversos continentes del Tercer Mundo, con el consiguiente
que añadir algo con respecto a la diversidad de los contex- resultado de acentos también distintos. Mientras el conti-
tos. A esta diversidad contextual, más que a ningún otro nente latinoamericano, constituido por amplias zonas cris-
factor, se ha de añadir una teología plural. La teología tianas, tiene que enfrentarse sobre todo con la liberación
integral del hombre, el continente africano, por el contra,
entendida como interpretación contextual no puede ser más
que local y diversificada. La razón es que la experiencia rio, pone la fuerza de su acento en la dimensión cultural y
cristiana está en todas partes condicionada por el contexto va, fundamentalmente, en busca de la inculturación o de la
en que se vive, con sus dimensiones sociopolíticas, cultura- «autenticidad africana», como se la ha dado en llamar. El
les y religiosas. Ninguna teología contextual, por tanto, pue- contexto del continente asiático, a su vez, está fuertemente
de reivindicar una relevancia universal pero a la inversa marcado por la coexistencia de minúsculas minorías cristia-
• ' ,

tampoco, ninguna teología que pretenda ser universal es


1
nas con inmensas mayorías de personas pertenecientes a
verdaderamente contextual. Significa que ninguna teología otras tradiciones religiosas y por la creciente interacción
particular puede reivindicar su validez para todos los tiem- entre las diversas tradiciones. En semejante contexto, una
pos y lugares. La teología universal consiste en la comunión valoración teológica de las demás tradiciones religiosas y de
de varias teologías locales de la misma manera que la Igle- la praxis del diálogo interreligioso se convierten en priori-
sia universal es la comunión de todas las Iglesias locales. dades tanto teológicas como pastorales.

No es necesario discutir largamente la diversidad de Estas amplias divergencias contextuales -descritas aquí
contexto en que se han de hacer la teología y la cristología. a. grandes rasgos- están pidiendo teologías y cristologías
Limitándonos a las vastas áreas geográficas, es de conoci- dlverslftcadas. El rico Occidente necesita una cristología
miento común que el contexto actual del llamado «Primer para el «hombre maduro» en un mundo secularizado. Esta
Mundo» es un proceso tecnológico muy difundido junto cristología tendrá que ser básicamente «fundamental», en
22 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 23

el sentido de que pone las bases para la fe en Jesucristo en cristológico contemporáneo. Este primer capítulo se titula
la «ciudad secular». Pero es igualmente necesaria una cris- «Cristología y cristologías: examen de los planteamientos
tología de la liberación en los continentes del Tercer Mun- recientes».
do, una teología de la inculturación y del pluralismo reli-
gioso. El segundo capítulo se pregunta cuál ha de ser el punto
de partida de la cristología. No basta con responder que el
Nuevo Testamento, como norma normans , es también el
Esbozo de un proyecto cristológico concreto punto de partida. Surge aquí la cuestión del origen del
Nuevo Testamento, de la historia de su comprensión y de
La presente Introducción a la cristologia, sin embargo, su relación con la persona histórica de Jesús de N azaret.
aspira a ser, en lo posible, aplicable a las distintas situacio-
¿Es, entonces, Jesús mismo el punto de partida de la cris-
nes, y, por tanto, no será posible detenerse directa y espe-
tología? ¿o ha de buscarse más bien en la experiencia
cíficamente en ningún contexto particular. Esto, que puede
pascual de los discípulos? La interpretación de Jesús por
ser una pérdida irreparable de cara a la relevancia inmedia-
parte de la fe después de la resurrección ¿sirve de funda-
ta de una situación concreta, esperamos que pueda compen-
mento adecuado para el proyecto cristológico completo? Y
sar tal pérdida si tenemos en cuenta las principales refe-
si no es así, ¿se puede demostrar que la fe cristológica de la
rencias de los diferentes contextos antes descritos. Así,
Iglesia apostólica se basa en el Jesús de la historia y que
haremos un esfuerzo para encontrar en la praxis liberadora
entre él y la Iglesia apostólica no hay solución de continui-
de! Jesús histórico el fundamento para una cristología de la
dad? Tales preguntas serán afrontadas bajo el título «Jesús
liberación. Del mismo modo, se tendrá presente la necesidad
en e! origen de la cristología: de! Jesús pre-pascual al Cristo
de una inculturación de la fe cristológica y será mantenida
pascual».
la apertura de las formulaciones cristológicas tradicionales,
buscando las bases para una cristología de la inculturación. Basada en el Jesús de la historia, aunque se inicia con la
Además, el misterio de Jesucristo será considerado en el experiencia pascual de los discípulos, la cristología de la
amplio contexto de la pluralidad de las tradiciones religio- Iglesia apostólica está sujeta a un crecimiento y desarrollo
sas, mostrando la relación entre las otras tradiciones y el orgánicos. El capítulo tercero, con el título «El desarrollo
misterio de Jesucristo, cosa que allana el camino a una de la cristología del Nuevo Testamento: del Cristo resucita-
cristología de las religiones. do al Hijo encarnado», sigue e! mismo camino. Ello demues-
Pasemos al esbozo del proyecto. El capítulo primero tra la continuidad que existe entre la cristología funcional
examinará las diversas concepciones de la cristología carac- del primer kerigma de la Iglesia apostólica y la ontológica
terísticas de los últimos tiempos, con el fin de llegar a una de la reflexión cristológica de los sucesivos escritos del
perspectiva adecuada. El balance resultante de las distintas Nuevo Testamento. La pluralidad de las cristologías neotes-
tendencias cristológicas hoy existentes no está motivado tamentarias, con todo, no puede reducirse a una diversidad
por el mero interés académico, sino por el fin de trazar un amorfa, ya que entre los diversos estadios de la reflexión
enfoque coherente, que podríamos llamar después «cristo- cristológica neotestamentaria existe un proceso orgánico de
logía integral», y de situado en el edificio del proyecto desarrollo y una sustancial unidad de contenidos.
24 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 25

En los últimos años se ha discutido mucho sobre el ria? ¿y qué decir de la singularidad de Jesucristo, Salvador
valor del dogma en general, y del dogma cristológico en universal, en un contexto donde una mayoría de personas
particular. Se ha acusado a la definición de Calcedonia de cada vez más creciente -más de cuatro billones hoy- no
ser abstracta, ahistórica y dualística, de representar una ha oído su mensaje? Este último capítulo se titula «Jesucris-
«helenización», incluso una «corrupción» y «alienación» to, el Salvador universal».
del Jesús de la historia. Cabe preguntarse si el dogma cris- Esperamos que al término de nuestra indagación que-
tológico constituye un desarrollo legítimo, en continuidad den descubiertos algunos de los aspectos del misterio de
con el Nuevo Testamento. ¿Qué valor ha de atribuírsele? Jesucristo, en cuyo tratamiento no siempre se ha hecho
¿Hay lugar para otras enunciaciones de la fe cristológica? justicia. La conclusión resumirá los rasgos principales que
El cuarto capítulo, con el título «Desarrollo histórico y sirven para distinguir una «cristología integral». Semejante
actualidad del dogma cristológico», trata de responder a cristología abarcaría, en tensión fecunda, aspectos comple-
estos interrogantes. En concreto, demuestra qué clase de mentarios del misterio, como por ejemplo la soteriología y
lógica va inherente a la elaboración del dogma cristológico. la cristología, o la cristología funcional y la ontológica. Esta
Entre los problemas cristológicos más discutidos en los cristología, además, querría señalar incluso un retorno a la
últimos decenios están los relativos a la psicología humana historia humana de Jesús, descuidada a veces por el peso
de Jesús. ¿Qué conciencia tenía de su identidad personal ejercido por la especulación cristológica. Mostraría, final-
de Hijo de Dios? ¿Qué papel han jugado su conciencia y mente, que el acontecimiento de Jesucristo es al mismo
voluntad humanas? ¿Tenía Jesús una libertad humana au- tiempo la historia del Dios Trino, Padre, Hijo y Espíritu
téntica? ¿Estuvo sujeto a la ley común del desarrollo huma- Santo, y que el misterio de la Trinidad está inmanentemen-
no? ¿Tuvo que descubrir día a día cómo responder a su te presente en el del hombre Jesús. La reflexión, en conse-
propia vocación mesiánica? En una palabra, dqué funciones cuencia, puede ascender válidamente desde Jesús, el Cris-
ha desempeñado la psicología humana del Hijo de Dios to, al Dios revelado en él: de la cristo-logía a la teo-logía.
encarnado en la kenosis durante su vida terrena antes de su
transformación en la gloria? El capítulo quinto, titulado
«Problemas de la psicología humana de Jesús», está dedi-
cado a estas preguntas.
La pregunta que se hace en el capítulo sexto ha centra-
do durante muchos siglos la atención de los estudiosos de
la cristología, si bien se nos escapa todavía hoy una respues-
ta adecuada: ¿Por qué Jesucristo? Cur Deus hamo? En
todo caso, el contexto en que se hace la pregunta lo exten-
deremos aquí a la realidad presente del pluralismo religio-
so. ¿Era necesario Jesucristo para la salvación de la huma-
nidad? Si no, ¿por qué Dios optó por comunicarse a sí
mismo y salvar de una manera aparentemente discriminato-
62 1. CRISTOLOCÍA y CRlSTOLOCÍAS: EXAMEN DE LOS PLANTEAMIENTOS ...

que un Jesús sin Cristo es algo vacío, un Cristo sin Jesús es


11
un mito.
P·ina 1men te , a pesar de la particularidad histórica del
1 . .f d Jesús en el origen de la cristología:
hombre Jesús, se ha de mante~er tamb~én e . ~Igm, Ica. o del.jesús pre-pascual al Cristo pascuaI
universal del acontecimiento Cristo y la ~lme?SlOn cosml~a
de su misterio. Hay que mostrar que el ml~ter.lo de Jes.uc~l~-
to es «el universal concreto» en el que cOinCIden ~l signifi-
cado universal y la particularidad histórica. La raza? es que
en Jesús de Nazaret el Hijo d: Dios se ha «humanizado» y
su historia humana es la de DIOS.

Hemos observado más arriba que, siendo la norma ncr


mans, el Nuevo Testamento debe ser también el fundamen-
to de la cristología. Hemos indicado también que, teniendo
en cuenta las varias etapas de la composición del Nuevo
Testamento, la cuestión de la referencia fundamental de la
cristología al Nuevo Testamento ha de plantearse con más
precisión. ¿Es la cristología post-pascual de la Iglesia apos-
tólica el punto de partida? ¿o lo es la resurrección de Jesús
y la experiencia pascual de los discípulos? 0, incluso, des el
mismo Jesús post-pascua]? La introducción al presente ca-
pítulo debe mostrar la articulación entre estos varios ele-
mentos y ha de indicar en qué sentido y cómo el Jesús
terreno está en el origen de la cristología de la Iglesia.

Se ha de reconocer plenamente el papel decisivo que la


resurrección de Jesús y la experiencia pascual de los discí-
pulos ocupan en el nacimiento de la fe cristológica. Ellas la
hacen nacer y, en este sentido, señalan su punto de partida.
Antes de la resurrección de Jesús, los discípulos no habían
percibido el verdadero significado de la persona y de la
obra del Maestro. Sin duda, habían tenido una cierta intui-
ción de su ministerio y habían visto en él al profeta escato-
lógico del Reino de Dios, sin afirmar, no obstante, el signi-
1,

1
64 II. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... Ir. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... 65

ficado exacto de lo que les había dicho. El descorazonamien- ces, le habrían seguido y habrían permanecido con él? Pero sigue
to ante el lamentable espectáculo de la muerte innoble de siendo difícil determinar más de cerca el contenido de su actitud
de fe. La pregunta de los hijos del Zebedeo (Me 10,37; cf. Mt
Jesús (<<esperábamos», Lc 24,21) y su tardanza en creer y
20,21) Y otros indicios permiten concluir que todavía estaban
captar después de la resurrección, dramáticamente ejempli-
pendientes de las esperanzas mesiánicas terrenas en este mundo.
ficada por la obstinada negativa de Tomás a creer y su Lucas los presenta en esta misma conducta hasta la ascensión de
ejemplar profesión de fe (<<Señor mío y Dios mío», Jn Jesús (cf. Le 19,11; 22,38; 24,21; Hch 1,6). Para él, solamente la
20,28), son testigos de la falta de comprensión por parte de misión del Espíritu en Pentecostés determina el cambio. Enton-
los discípulos durante la vida terrena de Jesús. Hechos nos ces, ellos anuncian unánimemente, como se expresa con fórmula
adaptada su portavoz Pedro en el discurso de Pentecostés, 'que
dice que, incluso después de la resurrección, esperaban un
Dios ha constituido Señor y Mesfas a este Jesús a quien vosotros
reino político y la restauración, por medio de Jesús, de la crucificasteis' (Hch 2,36). Lo que Lucas pone en evidencia en su
supremacía de Israel (Hch 1,6). Precisamente por esto se visión teológica constituye sustancialmente la convicción de todos
nos pide cautela en la interpretación de la profesión de fe los evangelistas: sólo después de la resurrección de Jesús los dis-
de Pedro: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mt cípulos llegaron a la fe plena en Jesús como Mesías e Hijo de
Dios» l.
16,16), seguida de la promesa de Jesús de construir su
Iglesia sobre la fe de Pedro. La versión que da Marcos de
la profesión de fe de Pedro, «Tú eres el Cristo» (Me 8,29), Podríamos decir, quizá, que los discípulos de seguido-
es más cercana al hecho y más sobria. Y es característico res de Jesús se convirtieron en «creyentes», en sentido
que la reacción resultante de Jesús consiste en anunciar plenamente bíblico-teológico, por medio de la experiencia
que él debe cumplir su propia vocación mesiánica como el pascual,
siervo paciente de Dios.
La resurrección de Jesús, sin embargo, no puede redu-
La narración de Mateo, nos dicen los exegetas, ha sufri- cirse a una experiencia pascual, entendida como experien-
do una fuerte influencia redaccional y refleja una compren- cia de «conversión» por parte de los discípulos. Éstos,
sión cristológica post-pascual. Una observación semejante indudablemente, conocieron una experiencia subjetiva se-
se hace también a la narración de Mt 14,33, es decir, el mejante de conversión, pero, si se transformaron, la razón
otro texto de Mateo que contiene una profesión de fe ma- es que encontraron al Jesús resucitado que se manifestó a
dura de los discípulos antes de la Pascua: «Tú eres verda- sí mismo y «se les hizo visible» en su estado glorificado. La
deramente el Hijo de Dios». Es sintomático que el texto transformación operada por la resurrección afecta en primer
paralelo de Marcos no recoja una profesión de fe semejan- lugar a Jesús mismo: es objetiva en él y subjetiva en los
te, limitándose a contar el asombro de los discípulos (Me discípulos. Esta transformación real de la humanidad de
6,51). J. Schnackenburg ha demostrado la diferencia entre Jesús, que pasó de la muerte a la vida de resucitado, de la
la fe de los discípulos antes y después de la resurrección de kenosis a la gloria, sólo podía ser percibid a por la fe de los
Jesús. Escribe: discípulos en relación a la espera escatológica de Israel,

«Reconocer que los discípulos no llegaron a una verdadera fe


cristológica antes de la Pascua no significa negarles una cierta fe 1 R. SCHNACKENBURG, «Cristología del Nuevo Testamento», en J. FEI-
en Jesús durante su peregrinación terrena con él. ¿Por qué, enton- NER-M. LOHRER (cds.), M)'sterium Salutis, III, 1, Cristiandad, Madrid 21980.
11.JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... !l. JESÚS EN EL ORlGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... 67
66

como el llegar, más allá de la muerte, a la plenitud esca- hicieron de él después de la resurrección. Gracias a esto, la
tológica. fe cristológica de la Iglesia se retrotrae verdaderamente, y
puede basarse en el Jesús de la historia, encontrando así en
El hecho de que la resurrección de Jesús y la experien-
él su fundamento histórico.
cia pascual de los discípulos marquen el inicio de su fe
cristológica, no significa que la resurrección de Jesús baste El propósito de este capítulo será demostrar que Jesús
por sí sola para «probar» o para testimoniar la identidad está verdaderamente en el origen de la fe cristológica de la
personal del Resucitado como Hijo de Dios: la identidad Iglesia. 0, para usar la terminología empleada anteriormen-
personal de Jesús es objeto de fe y no es susceptible de te, que hay continuidad-discontinuidad entre la «cristología
demostración alguna. Las «apariciones» del Resucitado a implícita» de Jesús y la «cristología explícita» de la Iglesia
sus discípulos son, sin duda, señales capaces de suscitar o apostólica. El principio de la continuidad en la discontinui-
de ayudar a la fe, sin las cuales los discípulos, probablemen- dad se aplica a Jesús mismo en su paso del estado kenótico
te, no habrían podido percibir la real transformación habi- a su condición de glorificado a través de la transformación
da en la humanidad de Jesús. A pesar de ello, la fe en la real de su humanidad en la resurrección. Se aplica también
resurrección no se hubiera dado basándose únicamente en a los discípulos en cuanto que pasan del simple discipulado
la promesa de las apariciones, como si éstas fuesen capaces a la fe cristiana a través de su experiencia pascual.
de probada 2.
Esta continuidad no puede presumirse, sino que ha de
d~mostrarse. A menudo, incluso, ha sido negada. Se ha
Entonces, ¿en qué sentido llegaron los discípulos a la fe
dl~ho, por ejemplo, que mientras Jesús predicó el Reino de
en Jesucristo a través de la resurrección? Las apariciones
DlOS, la Iglesia apostólica predicó en su lugar a Cristo. El
del Resucitado «señalaban» que Jesús había alcanzado, más
mensajero del Reino se convirtió así en el objeto del kerig-
allá de la muerte, el estado escatológico. La plenitud, espe-
ma, un cambio que falsificó el mensaje de Jesús. El mismo
rada en el tiempo escatológico, se había cumplido en él o,
?en~amiento de Jesús se centró totalmente en Dios y en la
de manera inversa, la escatología era introducida en el tiem-
inrninencia de su Reino. Nunca hizo de su persona el obje-
po. Esta condición totalmente nueva de Jesús, jamás expe-
to ~e su mensaje. La Iglesia apostólica, sin embargo, le hizo
rimentada antes, suscitó problemas en torno a la identidad
objeto de su proclamación. En sus manos, y por un proceso
del Resucitado. Los discípulos, entonces, con mirada retros-
de «divinización» del hombre Jesús, Cristo fue sustituido
pectiva, se volvieron al testimonio de Jesús durante su vida
por el Reino de Dios como objeto de la fe cristiana. El
terrena e, inspirados por el Espíritu, recordaron lo que el
teocentrismo de Jesús quedó reemplazado por la centrali-
Jesús pre-pascual había hecho y dicho, y que, entonces, fue
dad de Cristo de la Iglesia primitiva.
en gran parte malentendido. Esta «memoria» del Jesús his-
tórico jugó un papel decisivo en el nacimiento de la fe . . ~_e_ha sugerido además que mientras Jesús predicó el
cristológica de los discípulos, ya que propició la unión entre mmmente Reino de Dios, lo que sobrevino fue la Iglesia.
Jesús mismo y la interpretación de fe que los discípulos ~e quiere significar con ello que Jesús, preocupado por el
l~mmente establecimiento del Reino final de Dios, no pen-
so .en un período intermedio de tiempo durante el cual el
2 Cf. J. O'COLLINS, Jesús resucitado, Herder, Barcelona 1988.
Rem o d e D'lOS, ya presente en el mundo, habría de crecer a
68 n. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ...
Il. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... 69

lo largo de la historia hasta su perfección y cumplim.iento.


la_~p~riencia de Jesús? éCuéndo, dónde, cómo lo he des-
Jesús, por tanto, nunca pensó en fundar una Iglesia. La
cubierto
.----- --------_._Cristo?'
como
Iglesia, en realidad, fue fundada por sus discípulos cuando, .•. ".

después de su muerte, se enfrentaron al retraso del estable- El propósito de este capítulo es, pues, demostrar que
cimiento del Reinado final de Dios. les hechos y las palabras de Jesús, su autoconciencia y su
autorrevelación, sus decisiones y sus opciones, su actitud
Estas construcciones parciales de la intención de Jesús ante la muerte y ante la vida, en una palabra, su misión
demuestran la importancia de descubrir su verdadero men- entera y su existencia humana, están en el origen de la .
saje, si es que la fe cristológica de la Iglesia apostólica ha de cristología. El tratamiento será necesariamente breve, si
encontrar en él su fundamento. Hay que demostrar que bien habrá de dar cuenta del «Jesús total» de la historia, de
entre él y ella no existe, a pesar de la discontinuidad, un su dimensión tanto «vertical» como «horizontal», de su
abismo insuperable, sino una verdadera continuidad. relación con Dios, así como de su relación con la gente. No
hacer esto significaría traicionar y destruir la continuidad
Se observará que el orden de la realidad o el orden
entre Jesús y Cristo. El argumento estará dividido en cuatro
histórico que vamos a seguir aquí es el reverso del orden
secciones: 1) La misión de Jesús; 2) La identidad personal
epistemológico. Como todos los documentos del Nu.evo
de Jesús; 3) Jesús frente a su muerte inminente; 4) La re-
Testamento, incluidos los evangelios sinóptico s, transmiten
surrección de Jesús y la experiencia pascual.
siempre una interpretación de fe de la historia de Jesús a la
luz de la experiencia pascual de los discípulos, no tenemos
acceso al Jesús histórico sino a través del Cristo de la ': LA MISIÓN DE JESÚS
Sin embargo, desde el momento en que el método exegett-
co histórico-crítico ha recuperado al Jesús de la historia, se I:LReino de Dios y su llegada es el tema central de la
puede seguir de nuevo el movimiento histórico y rea! o. bien @~_djcación de Jesús. El tema era conocido ya antes de él y
recorrer el camino que conduce desde el redescubrirniento concebido de manera diferente por diferentes predicadores
del Jesús de la historia al descubrimiento de la fe cristo- dentro del judaísmo contemporáneo. El último de éstos fue
lógica. Juan el Bautista -por cuyas manos fue bautizado el mismo
Jesús (Me 1,9-11)-, para quien el Reino de Dios era un
Este camino lo han recorrido los seguidores de Jesús al
inminente juicio divino. El concepto que Jesús tenía del
pasar del simple discipulado a la fe; o, lo que es. lo mism~,
Reino de Dios era, sin embargo, nuevo y original. Para
de una <~.§JlOlogí~ a una «crist!?loW>. Este mismo carru-
Jesús, el Reino es símbolo del nuevo «dominio» que Dios
no fue seguido después por otros discípulos a lo largo de
instaurará en el mundo, renovando casi todas las cosas y
los siglos, y ha de seguirse también hoy por los discíp~los
restableciendo todas las relaciones entre Dios y los hombres
deseosos de llegar a una fe madura y reflexiva en J esucnsto.
así como entre los hombres entre sí. Para Jesús, además, el
El itinerario, que procede de arriba abajo, conduce del
Reino de Dios es inminente y, en realidad, no sólo está al
encuentro personal con el Jesús terreno a su descubrimien-
alcance de la mano, sino que ya ha comenzado a manifes-
to como Cristo. Todo discípulo, por tanto, se enfrenta así a
~arse con su misma misión. Jesús anuncia el Reino como la
una pregunta decisiva: ¿~uándo, dónde, cómo he hecho yo
Irrupción del Reino de Dios entre los pueblos, gracias al
70 1I. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGiA. .. Ir. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ...
71

cual Dios manifiesta su gloria. Ésta es la razón por la que en él, Jesús vid la promesa de su plena realización en el
la llegada del Reino es una Buena Nueva. «todavía no».
Se ha de notar la ambivalencia de los textos relativos a Indudablemente, el tema del Reino de Dios coloca a
la inminencia o la presencia ya instaurada del Reino. El Dios mismo en el origen y en el corazón de la acción de
evangelio de Marcos comienza el relato del ministerio de Jesús. El Reinó de Dios, en realidad, quiere decir Dios
Jesús con un resumen programático de su predicación ini- mismo, ya que es él el que comienza a actuar en el mundo
cial del «Evangelio de Dios»: «El plazo se ha cumplido. El de manera decisiva, manifestándose a sí mismo y poniendo
Reino de Dios está llegando. Convertíos y creed en el Evan- orden en su creación a través de los actos humanos de
gelio» (Me 1,15). La venida del Reino es obra de Dios Jesús. La misión inicial de Jesús va acompañada de mila- \~~~~~
mismo, si bien se requieren por parte del hombre arrepen- gros, y sería equivocado entenderIos o tratarIos simplemen-
timiento, conversión (metano/a) y fe. El Reino se entiende te como si presentasen las credenciales del profeta del Rei-
aquí abriéndose camino e inminente. En otros textos, sin no de Dios. Los milagros de curación y los exorcismos
embargo, se presenta a Jesús afirmando que ya ha sido (semejantes a las curaciones) -que, generalmente hablan-
inaugurado y que, en realidad, está ya presente y operante. do, figuran entre los datos históricos indiscutibles del mi-
Tal es el caso de otra muestra programática de la primera nisterio inicial de Jesús, los «milagros de la naturaleza», así
predicación de Jesús que nos ofrece el evangelio de Lucas. como la resurrección de entre los muertos-, todos ellos
Después de haber leído en la sinagoga de Nazaret el anun- ~on signos y símbolos de que Dios por medio de Jesús está
cio de Isaías de la predicación de la Buena Nueva (Is instaurando su dominio en la tierra, venciendo el poder
61,1-2), Jesús comentó: «Hoy se ha cumplido entre voso- destructivo de la muerte y del pecado. Los milagros, en una
tros esta Escritura» (Le 4,21), indicando con ello que el palabra, son los primeros frutos de la presencia operante
Reinado de Dios estaba ya irrumpiendo a través de él. De del Reino de Dios en la humanidad.
una manera todavía más clara, en la controversia con los
~l significado de los milagros de Jesús, entendidos como
fariseos sobre el modo de expulsar a los demonios, Jesús
parte constitutiva de la inauguración del Reino de Dios,
declaraba: «Pero si yo expulso los demonios con el poder
esta claramente señalado por los evangelistas. Baste con
del Espíritu de Dios, es que ha llegado a vosotros el Reino
recordar una vez más, a este propósito, la predicación pro-
de Dios» (Mt 12,28). El Reino de Dios está ya presente.
gramática de jesús en la sinagoga de Nazaret, donde las
Para Jesús, el Reino de Dios comienza a aparecer y curaciones figuran entre los signos, predichos por Is 61,1-2,
está ya presente y operante en los hechos que constituyen q~e forman parte de la presencia ya efectiva del Reino de
su misma vida y misión. El Reino, además, es como una DIOS (Le 4,18-21). De forma todavía más clara, a los discí-
semilla que debe desarrollarse continuamente y por cuyo p~los enviados por Juan el Bautista a preguntar a Jesús:
crecimiento debemos rogar: «Venga tu Reino» (Mt 6,10; <<<:Erestú el que ha de venir, o debemos esperar a otro?»
Le 11,2). Jesús exultó de alegría por la repentina irrupción (~t 11,3), la respuesta de Jesús apunta de nuevo a sus
del Reino de Dios, del que no era sólo el testigo y el mIlagros de curación como signos y símbolos del Reino ya
mensajero, sino también su instrumento. En el «ya» de la ~perant~ ,a través de él \~!
11,4-?). El mismo significado,
repentina aparición por medio de él y del Reino de Dios n relación a la presencia del Remo, se asigna a los exor-
Il. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... n. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... 73
72

cismas de Jesús en la controversia con los fariseos, a la que injustas, sufren condiciones de desigualdad l. Esto no signi-
ya hemos aludido. fica que la pobreza económico-social «deshumanizante»
constituya para Jesús objeto de elección por sí misma. Al
El Reino de Dios es el gobierno de Dios entre los hom- contrario, Jesús está de parte de los pobres y no de la
:,:~;, bres. Esto exige una completa reorientación de las relacio- pobreza: se opone a la riqueza y no a los ricos 4. Todo esto
'-~., nes humanas y un ordenamiento de la sociedad humana para decir que lo que cuenta para Jesús es la disposición a
~ según la intención de Dios. Los valores que, en sintonía entrar en el Reino por la práctica de sus valores, y que los
con el Señorío de Dios, han de caracterizar las relaciones «pobres» son los que están dispuestos a ello, poniendo su
humanas pueden resumirse en pocas palabras: la libertad, confianza en Dios y no en sí mismos, y entre quienes los
la fraternidad, la paz y la justicia. En conformidad con esto, valores del Reino aparecen presentes y operativos.
Jesús denuncia, a través de toda su acción misionera, todo
lo que en la sociedad de su tiempo viola estos valores. Es~e «Dichosos vosotros, los pobres, porque vuestro es el
hecho le enfrenta a las diversas clases sociales de su proplO Reino de Dios» (Le 6,20). La forma lucana de la «primera
pueblo: castiga el legalismo opresor de los escribas, la ex- bienaventuranza» afirma claramente que el Reino de Dios
plotación del pueblo por parte de la clase sacerdotal, la está destinado principalmente a los pobres; y el discurso
hipocresía arrogante de los fariseos. Jesús no es un con~or- directo (<<vosotros, los pobres») indica que esta versión
mista sino un subversivo a favor de la fuerza de Dios: está más próxima a las palabras de Jesús que la versión de
rechaza aceptar las estructuras injustas y los estereotipos de Mateo: «Dichosos los pobres en el espíritu, porque suyo es
la sociedad en que vive, y se asocia, preferentemente, con el reino de los cielos» (Mt 5,3). ¿Hay, sin embargo, un
los pecadores y los recaudadores de impuestos, con los cambio de orientación de uno a otro? ¿Hay que pensar que
samaritanos y las prostitutas, con todos los sectores despre- la preferencia de Jesús por los pobres, por su carácter apa-
ciados por la sociedad de su tiempo. A todos e.llo~ les rentemente escandaloso, ha bajado de tono después de él
anuncia que el Reinado de Dios ha llegado y les invita a hasta quedar reducida a una «pobreza espiritual» o a una
entrar en él por la conversión y el reordenamiento de su vida. «apertura a Dios» que están al alcance de todos? No pare-
ce que sea así. Por el contrario, se puede pensar que hay
)(~It,.} Por esto, el Reino de Dios que está llegando por la vida continuidad entre las dos versiones: los verdaderos pobres
y la acción de Jesús se dirige, principalmente, a los pobres,
a los «anawim» de Dios, esto es, a todos los sectores de
gente despreciada, oprimida y aplastada. Para todos .ellos
J Cf. J. DUPONT, «The Poor and Poverty in rhe Gospels and Acts», en A.
Jesús manifiesta una «opción preferencial». que cons~Itu~e GEORGE et al., Gospel Poverty, Franciscan Herald Press, Chicago 1977,25-52.
una declaración a su favor por parte de Dios. La exegesis • Cf. G. SOARES-PRABHU,«The Kingdom of God: jesus' Vision of a New
Society», en D. S. AVlALORPAVADASS (ed.), The lndian Church in the Struggle
bíblica ha demostrado que los «pobres», a los que preferen- for a Neto Society, NBCLC, Bangalore 1981,579-608; ÍD., «Good News to the
temente está destinado, según Jesús, el Reino de Dios, son Poor», ibid., 609-626; ÍD., «Class in the Bíble: The Biblical Poor a Social
Class?», en R. S. SUGIRTIlARA]AH(ed.), Voices from tbe Margin. lnterpreting
los desheredados económicamente, a los que hay que aña- tbe Bible in tbe Tbird Wodd, Orbis Books, Maryknoll, Nueva York, 1991,
dir las clases despreciadas, oprimidas y marginadas. Todos 147-171; R. FABRls, La opción por los pobres en la Biblia, Verbo Divino,
Estella 1992.
aquellos que, en una palabra, bajo la presión de estructuras

1
Il. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRlSTOLOGÍA ... Il. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRlSTOLOGÍA. .. 75
74

mismo, que está estableciendo su dominio en la tierra por


son también los «limpios de corazón», abiertos a Dios y a
medio de su mensaje. Centrado en el Reinado de Dios, el
su Reino. mismo Jesús está centrado en Dios mismo -,No hay distan-
Claramente afirmado en la primera bienaventuranza, cia en él entre uno y otro: el «r'egoo~~ñti-lsmo» y el «teo-
proclamada en el sermón de la montaña (Mt 5) o de la centrismo» coinciden. El Dios a quien Jesús llama «Padre»
llanura (Lc 6,17ss), el destino del Rein.o de Dios ~ .10s está en el centro de su mensaje, de su vida y de su persona.
pobres se manifiesta también en los p~saJes programatlcos
Jesús no habló en primer lugar de sí mismo. Vino a anun-
antes referidos. En el episodio de la sinagoga de Nazaret,
ciar a Dios y la llegada de su Reinado y ponerse a su
la Buena N ueva predicada a los pobres se está cumpliendo
servicio. Dios está en el centro, no el mensajero.
ante los oyentes de Jesús por medio de su acción y su
ministerio (Lc 4,18-21). El Reino de Dios, presente ya y
operativo en la persona y acción de Jesús, está desti~ado a LA ID~NTIDAD PERSONAL DE JESÚS
los pobres. Del mismo modo, en la respuesta de Jesus a los
mensajeros de Juan el Bautista, el hecho de que «l~ ~uena Jesús, sin embargo, no es sólo un profeta ni simplemen-
Nueva se predica a los pobres» es señal de la mlsto.n de te el «profeta escatológico» que anuncia que el Reino de
Jesús en relación al Reino (Mt 11,)) y de la pertenencIa de Dios está por fin estableciéndose en la tierra. Jesús, como
éste a los pobres. hemos insinuado ya, se sitúa a sí mismo en relación con
De cuanto hemos dicho, debe quedar claro que la acti- Qi9s y su Reinado deunarnanera radicalmente nueva: en
tud de Jesús frente a la justicia y a la pobreza va más allá su vida y en su persona Dios está interviniendo de 'manera
del mensaje de los profetas a este respecto. Ellos, al hablar decisiva en la historia con la inauguración de su Reino.
a favor de los pobres y de los oprimidos y en d~fensa.~e sus ¿Qué es, entonces, lo que nos dice de sí mismo? ¿Cuánto
derechos estaban indicando claramente la mtencion de declara de su propia identidad?
Dios a su favor, su predilección por los pobres y su cólera A primera vista, poco. Pues, a pesar de las apariencias
divina por la injusticia a ellos inferida. J~sús, sin embargo, en contra, Jesús no parece reivindicar pretensión alguna
no sólo manifiesta una «opción preferencial» por los pobres, cierta de ser el «Mesías», el Cristo, el descendiente de '\1.,,"'
no está simplemente «a su favor», sino que se identifica David (el «Rey davídico»), en quien se habían de cumplir
personalmente y se asocia preferentemente con ellos. No las expectativas mesiánicas de Israel (2 Sam 7,4-17). Es
sólo está a favor de los pobres, sino que pe~te~~ce a ellos, y cierto, sin embargo, que la tradición sin óptica ha conserva-
está con ellos. En esta pertenencia y asociacron de jesús do al menos dos escenas en las que la cuestión mesiánica se
con los pobres, el amor preferencial de Dios p~ra .co~ ellos plantea de modo explícito en referencia a Jesús: la confe-
llega a su clímax: Ja actitud dejesús no es sólo lOd:c~tlva .de sión de Pedro en Cesarea de Filipo (Me 8,29) y la escena
la atención de Dios a los pobres, sino que ademas implica del proceso de Jesús ante el Sanedrín (Me 14,61-62). Sin
su empeño y compromiso con ellos. negar un fundamento histórico a estos acontecimientos la
• Jesús es el «profeta escatológico» del Reino d~ Dios en exégesis moderna -como ya se ha recordado más arriba' en
el que no sólo se anuncia el Reino, sino que se realiza. To.da relación al episodio de Cesarea de Filipo- se inclina a
su misión se centra en el Reinado de Dios, esto es, en DIOS considerarlos influenciados por la fe pascua!. El primero es
;

l
76 Il. JESÚS EN EL ORlGEN DE LA CRlSTOLOGÍA ... II. JESÚS EN EL ORlGEN DE LA CRlSTOLOGÍA ... 77

una profesión de fe cristológica que coincide con el kerig- sí mismo. Ven en esto un fuerte indicio de que Jesús con
ma apostólico post-pascual. El segundo es la predicción esta expresión hablaba de sí mismo.
«post factum» -profecía ex eventu- que, según la profe-
La referencia explícita a la profecía de Daniel es, sin
cía del Hijo del hombre de Daniel (Dn 7,13), describe con
embargo, todavía mucho más problemática. Y otros exege-
anticipación la gloriosa aparición del Resucitado ante Dios.
tas sospechan que, allí donde la referencia parece evidente
Sea como fuere, es cierto que el mismo Jesús se abstuvo (Me 14,62), la fe pascual ha influido en el modo en que la
firmemente de usado de forma espontánea, a no ser que narración evangélica relata los acontecimientos. De por sí,
otros le incitaran a aceptar el título mesiánico. De hecho, la la expresión «Hijo del hombre» -un hebraísmo típico-
presencia en la mente de sus oyentes de implicaciones po- podría ser simplemente una manera redundante de hablar
líticas, unidas al título mesiánico, habría sido suficiente de sí mismo: todo hombre es un «hijo del hombre». Jesús,
para ello. Seguro que Jesús no pretendió ser un Mesías en este caso, habría podido usarlo para suscitar en la mente
político. de sus oyentes las preguntas acerca de su identidad. Está,
además, la cuestión de si, en los dichos de Jesús, la expre-
Tampoco parece que Jesús haya intentado legitimar su sión «Hijo del hombre» se refería a sí mismo o a otro. La
propia misión reclamando los demás títulos que habían postura de Bultmann al respecto -abiertamente arbitra-
nutrido la expectativa judía de los últimos tiempos y que ria- consiste en considerar como auténticos aquellos di-
más tarde le aplicaría la cristología del Nuevo Testamento. chos atribuidos a Jesús por la tradición sinóptica en los que
En suma, Jesús no se presentó como el profeta anunciado el «Hijo del hombre» podría entenderse como referido a
por Moisés. Parece más bien, al menos implícitamente, que «otro», ipero negando como no auténticos los dichos en
se identificó con el misterioso «Siet:yg_E.aci<:Qt.ede Dios». que gramaticalmente la expresión habría que entenderla
de la profecía del Deuteroisaías (Is 42-53), como aparecerá como referida a Jesús mismo!
más tarde cuando estudiemos la actitud de Jesús ante su
Tal como están las cosas, se requiere prudencia cuando
muerte inminente. Este título, sin embargo, además de ser
.~ se trata del uso de los títulos mesiánicos por parte del
relativamente oscuro, gozaba de baja estima entre la gente,
iya que estaba en las antípodas de un Mesías triunfante!
'b mismo Jesús. En el caso del título «Hijo de_pios», es
,~~ cierto, sin embargo, que, a nivel del hecho-lllstórico del
Por lo que respecta a la expresión «Hijodel hombre», se
sigue discutiendo entre los exegetas \ aún hoy día, si Jesús
::t A Jesús pre-pascual, no se usó nunca con la plenitud de signi-
ficado que la cristología neotestamentaria le atribuirá pos-
la usó para hablar de sí mismo con referencia explícita a la
teriormente. En la mente de los oyentes de Jesús el título
figura exaltada de la profecía de Daniel (Dn 7,13-14). Al-
evocaba una especie de filiación divina metafórica que el
gunos piensan que sí, y lo prueba el hecho de que en la
Antiguo Testamento atribuyó al rey davídico (cf. 2 Sam
tradición sinóptica la expresión «Hijo del hombre» se en-
7,14; Sal 2,7). En el Antiguo Testamento el título «Hijo de
cuentra exclusivamente en los dichos en que Jesús habla de
Dios» recibe, además, un amplio significado y se usa de
manera diferente: se aplica a Israel en calidad de pueblo
l Cf., por ejemplo, las obras de MAURICE CASEY y BARNABAS LINDARS elegido de Dios, a las personas que en Israel eran justas
mencionadas en la nota 7 del capítulo 1. ante Dios y, de modo particular, al Rey davídico en su
!

78 11. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRlSTOLOGÍA ... 11.JESÚS EN EL ORlGEN DE LA CRlSTOLOGÍA ... 79

especial relación con Dios. En ninguno de estos casos, sin presión entre la autorrevelación de Jesús como Hijo de
embargo, este título indicaba algo más que una filiación Dios y la fe cristológica de la Iglesia apostólica la pone bien
metafórica. En su significado tradicional, el título no podía en evidencia]. Guillet cuando escribe:
IiV
expresar la verdadera identidad de Jesús. Para expresarla,
se debería haber asumido un significado «sobreañadido»
f\·
.J'
que abarcara el totalmente nuevo de filiación divina «natu-
ral» de Jesús.
«Si 'Hijo de Dios' es probablemente una creación cristiana el
contenido que lleva consigo no le viene de su historia anterior
sino del objeto que contempla. Y si la expresión como tal proba-
blemente no fue pronunciada nunca por Jesús, es, sin embargo, el.
Que este significado «sobre añadido» esté ya contenido eco de una palabra ciertamente auténtica por la que Jesús, en
en la tradición sinóptica nos lo atestiguan algunos ejemplos. algunos, momentos decisivos, dejó entrever su más profundo se-
Uno de ellos es el «himno de júbilo» de Jesús (Mt 11,27; creto: El es el Hijo. Estos momentos son raros: los sinóptico s
mencionan solamente dos, el 'himno de júbilo': 'Nadie conoce al
Lc 10,21-22) -a menudo señalado como un «meteoro» Hijo sino el Padre, y al Padre no le conoce más que el Hijo y
joáneo caído en el material sinóptico-, en el cual, él mis- aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar' (Mt 11,27; Le 10,22), y
mo, cuando da gracias al Padre, hace referencia a su cono- la declaración de ignorancia al final del discurso escatológico: 'En
cimiento recíproco en el que participa como Hijo: «Nadie cuanto al día y la hora, nadie sabe nada, ni los ángeles del cielo ni
conoce al Hijo sino el Padre, y al Padre no lo conoce más el Hijo, sino sólo el Padre' (Mt 24,36; Mc 13,32). Dos textos cuya
autenticidad parece bien asegurada tanto por el carácter único de
que el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar» (Mt
su contenido, difícil de imaginar, como por su estilo inimitable» 6.
11,27). Otro ejemplo, en Mc 13,32 (d. Mt 24,36), es la
afirmación del mismo Jesús de que «nadie ... ni el Hijo, sino Pero no nos adelantemos. La conclusión a propósito de
sólo el Padre» sabe nada del día del juicio. Un tercer ejem- los títulos rnesiánicos es que nuestra búsqueda parece pre-
plo, menos explícito, es la parábola de los viñadores mal- sentar resultados en su mayor parte negativos. Pero, a pesar
vados que encontramos en cada uno de los evangelios de las diferencias de opinión sobre los diferentes títulos los
sinópticos (Mt 21,37; Mc 12,6; Lc 20,13) y en la que el exegetas coinciden ampliamente en afirmar que los títulos
propietario de la viña como última oportunidad manda a su mesiánicos ocupan solamente un puesto secundario en el
propio hijo, pensando que «respetarán a mi hijo». testimonio que Jesús dio de sí mismo. Es necesario, en
Todos estos ejemplos dejan traslucir la filiación natural efecto, que su autoconciencia no se haga depender de cate-
divina de Jesús, pero cada uno de ellos supera claramente gorías confeccionadas, demasiado precisas y demasiado es-
lo que el título veterotestamentario «Hijo de Dios» era trechas al mismo tiempo, y que, por tanto, a la larga, se
capaz de transmitir. La conclusión que se impone por sí muestran inadecuadas. Hay, en efecto, otro aspecto del
misma es que, al revelar se a sí mismo como Hijo de Dios, problema.
su Padre, Jesús iba más allá de toda previsión veterotesta-
mentaria de una relación filial con Dios. Además, la forma Más allá de todos los títulos, y a pesar de la aparente
en que Jesús comunicó el misterio de su persona estaba actitud reacia de Jesús a declararse, de sus palabras y accio-
destinado a permanecer -como se verá enseguida- como nes se trasluce una autoconciencia sorprendente. Si es cier-
la manera privilegiada en que la Iglesia apostólica formuló
su fe en el misterio de su persona. La continuidad de ex- • J. GUILLET, [ésus deoant so vie el so mort , Aubier, París 1971,228.229.
80 11.JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... lI. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ...
81

to que no tenemos acceso directo a la conciencia subjetiva r~b{- Jesús se presenta como rabí. Pero su enseñanza suscita
de Jesús o a su psicología humana, es también cierto que ~~n ason:bro, pues enseña con una autoridad singular, a dife- .
podemos llegar a ella de manera indirecta a través de sus rencia de los escribas, que simplemente interpretan la Ley
obras y palabras. En sus palabras y acciones aparece la (Mc 1,~~). Jesús sostiene que su autoridad es superior a la
autoconciencia de Jesús. De hecho, sus actitudes y compor- de Moisés (Mt 5,21-22; Mc 10,1-9). Pero, ¿cuál es la fuen-
tamientos sobrepasan totalmente, de forma natural, todas te ~e ~sta a~t?~idad tan sorprendente? Jesús proclama el
las normas comúnmente admitidas. Ninguna de las catego- deslgm? definitivo de Dios no como una lección que ha
rías confeccionadas podría abarcarlo jamás. Su total origi- apr.e~dldo de ~a Escritura, ni tampoco como un mensaje
nalidad y diferencia se manifiestan de muchos modos. recibido de DlOS y que se le ha encomendado anunciar
si~o com~ fruto de su inefable familiaridad con el pensa~
Una primera manera en que resalta la novedad de Jesús mle~to mismo .de Dios. Jesús simplemente conoce el pen-
consiste en su estilo trascendente de dar cumplimiento a las sarmento de DlOS que proclama. Su manera de hablar indi-
.. promesas del Antiguo Testamento. Jesús transforma lo que ca que lo percibe con una intuición inmediata y lo declara
j lleva a cumplimiento. En particular, la expectativa mesiáni-
~
')
en su propio nombre: «Yo os digo». La fuerza de su auto-
ea veterotestamentaria encuentra su realización en él de ridad personal. y de su seguridad viene reforzada después '" .
manera nunca esperada o sospechada. Mientras existe una por :1 uso particular de los términos: «Amén» y «En verdad
continuidad real entre las promesas antiguas y su nuevo
cumplimiento, la discontinuidad entre éstas es todavía ma-
~~' expresiones que conservan un "ew
auté~ti~~-'d~l
mo¿o de ,hablar de Jesús. Esto testifica la conciencia que
yor, pues el acontecimiento lleva consigo algo totalmente Jesus tema de su enseñanza, revestida de una autoridad
nuevo: omnem nouitatem attulit seipsum a/ferens, escribe san personal recibida directamente de Dios, una doctrina total-
Ireneo 7. m~nte segu:a -sólida como la roca- que participa de la
misma consistencia de Dios (~met).
Ya hemos observado la forma sorprendente en que J e-
sús se sitúa de cara al Reino de Dios. No anuncia solamen- Jesús enseñaba en parábolas. Éstas a primera vista pare-
te la venida de éste como profeta escatológico. Afirma ade- cen no decir nada relativo a su persona. Explican el modo
más que el Reino de Dios está irrumpiendo en el pueblo en que Dios inaugura su Reino en la tierra su forma de
gracias a él, a su vida y misión, a su predicación y actividad. crecimiento y las condiciones para entrar en' él. Al mismo
Su ministerio es la intervención decisiva de Dios en el tiempo, sin embargo, las parábolas manifiestan también la
mundo, y en él Dios hace suya la causa de los hombres. El conciencia que Jesús tenía de ser el «hijo predilecto» sobre
tiempo de la preparación ha pasado, y el Reinado de Dios el que se establece el Reino de Dios y el final de los tiem-
ha irrumpido en el mundo por y en la vida humana de P?s (Mc 12,6). En particular, las «parábolas de la misericor-
Jesús. Sus milagros son parte integrante de la instauración dia» so~ testigos de que la conciencia de Jesús, en su acti-
del Reino de Dios en la tierra. tud ?aCIa los pecadores, refleja el comportamiento miseri-
cordlOSOde Dios mismo. El conoce y declara la forma en
q~e Dios trata a la oveja descarriada, al hijo pródigo y a los
Adv. Haer., 4.34.1.
7
vmadores de última hora. Este conocimiento confiere a
82 /l. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRlSTOLOGÍA ... n. JESÚS EN EL ORlGEN DE LA CRlSTOLOGÍA ... 83

Jesús en persona el derecho a proclamar el perdón de Dios: fica, más allá de toda duda, que la conciencia de Jesús era
«Tus pecados te son perdonados» (Mc 2,5). esencialmente filial: Jesús era consciente de ser el Hijo.
Esta conciencia, expresada de forma eminente en el
En el origen de la autoridad personal de Jesús hay una
término «Abba», se refuerza con la prueba complementaria
sorprendente cercanía a Dios, de la que las narraciones
a la que nos' hemos referido más arriba en que Jesús se
evangélicas han conservado indicios impresionantes. La más
dirige manifiestamente a Dios su Padre de una manera
clara está en la manera, sin precedentes, de invocar a Dios
única y sin precedente (Mt 11,27; 24,36). Añádase que no
como su Padre usando el término «Abba», J. Jeremias -jun-
faltan exegetas que piensan que en la forma lucana de la
to con otros exegetas, como F. Hahn y B. Van Iersel- han «oración del Señor» la breve palabra «Padre» está en lugar
demostrado de forma convincente que este modo de diri- del original «Abba» (Le 11,2). La oración, entonces, sería
girse a Dios en la oración era desconocido en el judaísmo el eco directo de la oración misma de Jesús, y explicaría por
contemporáneo 8. Los argumentos en contra aducidos por qué los primeros cristianos, siguiendo el ejemplo de su
G. Vermes y D. Flusser 9 no resisten un serio examen. Es Maestro, se «atrevieron» a dirigirse a Dios en calidad de
cierto que el uso del término «Abba», en referencia a Dios, «Padre» con la misma intimidad que Jesús (Gál 4,6; Rom
no era completamente desconocido de los rabís del judaís- 8,15): tenían conciencia de ser «hijos en el Hijo».
mo palestinense, pero, no obstante, está el hecho de haber
Si es cierto, entonces, que, como se dijo anteriormente,
sido Jesús el único que sepamos que se dirigió directamen-
toda la vida y misión de Jesús tienen su centro en Dios y no
te a Dios en la oración con el término «Abba» (Me 14,36).
en sí mismo, no es menos cierto también que todo su
El término representaba la manera familiar e íntima con la
talante, su pensamiento y sus acciones, sus actitudes y com-
que un niño judío se dirigía a su propio padre terreno:
portamiento implican una cristología de la que, aunque
«papá». Jesús, por tanto, habló con Dios de esta manera implícitamente, él es claramente consciente. Sería equivo-
íntima, y la novedad que aporta al dirigirse a Dios de esta PíoS
cado esperar que Jesús declarara su identidad en términos
manera fue tan grande que el término arameo original se todavía no accesibles a sus oyentes. En particular, el térmi-
mantuvo en la tradición evangélica (Mc 14,36). Esta expre- no «Dios» era totalmente inaccesible tanto a Jesús mismo
sión transmite la intimidad sin precedentes de la relación como a sus seguidores: «Dios» (Tbeos) se refería a J ahveh,
de Jesús con Dios, su Padre, así como la conciencia de una al que Jesús se dirige llamándole Padre y con quien se
singular cercanía que pedía ser expresada en un lenguaje relaciona como Hijo.
inaudito. Aunque, tomado en sí mismo y aisladamente, el
Si Jesús hubiera dicho que era «Dios» habría provoca-
término no bastaría para dar cuenta suficiente y teológica-
do una confusión inextricable y habría hecho ininteligible
mente de una filiación divina «natural», sin embargo, testi-
su propia autorrevelación. La naturaleza misteriosa de
Padre-Hijo entre Dios y Jesús, su completa novedad y la
8 Cf. J. JERE.'\lIAS, Abba, Sígueme, Salamanca '1989; ÍD., Teología del falta de una precomprensión dentro de la experiencia reli-
Nuevo Testamento, Sígueme, Salamanca '1986. . giosa de Israel, así como la ausencia en el ambiente cultural
9 Cf. G. VEJ,,"-IES, [esus the Jew, Collins, Londres 1973,210-211; ID., Jesus
and the 'X10rldo/ [udaism , SCM Press, Londres 1983, 41-42; D. FLUSSER, Jesús de términos capaces de expresar el nuevo significado, son
en sus palabras y en su tiempo, Cristiandad, Madrid 1975. todos ellos factores que explican abundantemente la inevita-
84 II. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... II. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... 85

ble lentitud de Jesús en su autorrevelación. Se necesitaba, fundamento había en su propia comprensión que justificara
en efecto, una pedagogía divina para que Jesús comunicase el posterior desarrollo de la soteriología del Nuevo Testa-
su mensaje de manera inteligible. La lentitud exigida por la mento? Una vez más es preciso usar aquí el discernimiento
revelación divina que tiene lugar en él tiene probablemente ~egético. Y ha de ser así porque, si la tradición evangélica
algo que ver con el tan discutido «secreto mesiánico» del conservó diversas predicciones hechas por 1esús sobre su
evangelio de Marcos: forma parte de la inserción personal muerte, con claras indicaciones de su significado redentor
de Dios en la historia de la humanidad y de su propio (Mc 10,45), la manera en que éstas están formuladas refleja
pueblo. La revelación es, a un tiempo, «descubrimiento» y la comprensión post-pascual del acontecimiento en las pri-
«ocultamiento» . meras comunidades cristianas 10.
Hablando de Jesús y tratando de descargar retrospecti-
Jesús, sin embargo, hizo algo más que declarar simple-
vamente sobre él los sucesivos desarrollos que surgieron de
mente su misterio en términos sólo en parte comprensibles.
la experiencia pascual, ¿qué se puede decir con certeza
Su vida y su misión hablan por él y en ellas Dios ha comen-
}especto al modo en que Jesús entendió su muerte? Hablan-
zado ya a revelar a su Hijo. «Ha comenzado», porque la
do en general, se puede decir que la actitud fundamental
plena revelación por parte de Dios de la identidad de Jesús
de autoentrega le condujo desde una conciencia del estable-
habría de consistir -ya no podía ser de otra manera - en
cimiento, a través de su predicación, su acción y presencia
la acción divina de resucitado de entre los muertos. No es
personal, de la salvación final de Dios, a la aceptación
casual, sino de necesidad natural, que la cristología «explí-
consiguiente de su papel de víctima. El 1esús que comenzó
cita» no pudiera ser más que un desarrollo post-pascual.
moclamando el Reino escatológico de Dios terminó acep-
Pero antes debía intervenir la muerte de Jesús.
tando obedientemente ser la víctima cu a muerte reivin-
.cación traería la . 'n 11.

JESÚS ANTE SU MUERTE INMINENTE Se han de evitar aquí dos posturas extremas, las dos sin
fundamento. Peca por exceso la que afirma que Jesús ha-
¿Cómo se enfrentó Jesús a su muerte inminente? ¿Qué bría previsto y predicho todo acerca de su muerte, hasta el
significado le atribuyó? Se ha de admitir que la experiencia punto de haberla premeditado desde el comienzo de su
de su ministerio y la ola de oposiciones que suscitó llevaron ministerio, y que la habría ofrecido como un sacrificio en
a Jesús a considerar una muerte violenta no sólo como una términos explícitos como los que usará la soteriología del
posibilidad real, sino también como un destino inevitable. Nuevo Testamento (d. Heb 10,5 y Sal 40,7-9, LXX). En el
No es menos cierto también que Jesús, en la perspectiva de polo opuesto, y pecando por defecto, está la postura según
su misión, le dio un significado preciso. Esto no significa
que Jesús mismo haya explicitado el significado de su muerte
10 Sobre Jesús ante su muerte, d. J. GUILLET, Jésus devant sa vie et sa
inminente en términos que después de él usó la soteriología mo!·t,. Aubier, París 1971; X. LÉON-DuFOUR, Jesús y Pablo ante la muerte,
neotestamentaria. Como la cristología de Jesús, también su Cnstlandad, Madrid 1982; H. SCHÜRMANN,[esu ureigener Tod, Herder, Fri-
burgo 1975.
soteriología era implícita: las dos estaban destinadas a pasar N 11 Cf. G. O'COLLINS, What are they saying about Jesus?, Paulist Press,
de lo implícito a lo explícito a la luz de la fe pascual. ¿Qué ueva York/Rarnsey 1983, 72.

L
11.JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGiA .. 1I. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRlSTOLOGiA .. 87
86
arrojó del Templo a los profanadores de la casa de su
la cual Jesús habría sufrido su muerte de forma simplemen-
Padre, sabía muy bien que la fidelidad a su misión podía
te pasiva, sin haberla previsto ni presentido en forma algu-
haber puesto en peligro su vida, llevándole enseguida a la
na. La vía media entre estas dos posturas extremas -que o
muerte. ¿Cómo reaccionó Jesús ante la perspectiva de una
bien atribuyen a Jesús una soteriología explícita o bien
muerte violenta? ¿Cómo la vio?
excluyen cualquier tipo de soteriología- consiste en reco-
nocer la soteriología implícita de Jesús. Vio en su muerte A lo largo de su ministerio, la actitud de Jesús fue la de!
inminente e! punto culminante de su misión y explicó su servicio y del amor, de la «pro-existencia». La muerte vio-
significado salvífico a los discípulos en la Ul.!i.!:naCenª'-. lenta que ahora reveía claramente la ace tará no como
una Slmp e e inevitable consecuencia de su misión proféti-
¿Cómo pactemos demostrar esto? Difícilmente se puede
~a, sino como la última expresión de su servicio de amor, ~
pensar que Mc 10,45 ha conservado las «mismas palabras»
~mo la culminación y e! ápice de su pro-existencia: hasta
de Jesús (ipsissima uerba lesu), Mientras Jesús pud? habe~se
el final, sería «el hombre para los demás».
identificado con e! «Siervo de Dios» que ofreCla su vida
por la salvación de los demás (d. e! canto cuarto del Siervo Además, Jesús, que se había identificado a sí mismo
en el Deuteroisaías 52-53), el concepto teológico de «res- implícitamente al menos, con el «Siervo de Dios», habrí~
cate» pertenece a la soteriología neotesta~entaria post:r~or realizado ahora el papel del Siervo en el sufrimiento y en la
y difícilmente puede atribuirse a Jesús mismo. A proposlto muerte. En el momento de la Ultima Cena, por tanto, sabía
de la narración de la Ultima Cena -de la que el Nuevo Jesús que su muerte inminente sería para la remisión de los
Testamento ha conservado cuatro versiones: Mt 26,26-29; pecados, aun cuando no la concibiera Goma «rescate». La
Mc 14,22-25; Lc 22,17-19; 1 Cor 11,23-26- surge, de "" habría vinculado, además, al establecimiento del Reino de
lado, el problema de la influencia ejercida por la práctlC.a Dios, como parece desprenderse de la narración de Marcos
litúrgica post-pascual sobre la narración misma y, en ~art1- (Me 14,25). ~n una palabra, el advenimiento del Reino de
cular, sobre las palabras de Jesús, como las pronun~ladas Dios y la propia muerte redentora a la ue va vinculada
sobre el cáliz: «Esta es mi sangre, la sangre de la alianza, constitu Ten a «verdadera intención» de Jesús al final de su
que se derrama por todos» (Mc 14,24). De todos modos, si ministerio terreno forman su «soterio o ía 1m ícita» es
se nos escapan en gran parte las «mismas palabras» de ~ ecir, a uente de la soteriología explícita de la Iglesia
Jesús, nos queda, con todo, suficientemente asegurada su apostóhca.
«verdadera intención» (ipsissima intentio ), ¿Cuál era, enton- ¿Qué más podemos añadir? Primero, la tradición evan-
ces, la intención de Jesús cuando se encontró frente a su gélica de la «agonía» en Getsemaní nos muestra a un Jesús
muerte inminente? angustiado ante la perspectiva de una muerte violenta ine-
Ya ~ dicho que Jesús no podía dejar de ver la vitable. Pero es preciso añadir también que nos muestra a
~esús que se somete, en una actitud de ciega obediencia.,
posibilidad, incluso la probabilidad, de una muerte inm.inen-
te cuando el conflicto y el enfrentamiento con los fanseos,
-e.. la voluntad de su Padre (Me 14,36). La misma doble
relación de angustia y de autoentrega en las manos del
los saduceos y otros grupos empezaron a adquirir importan- ,
cia. Hacia el final de su ministerio parecía inevitable poner Pa~re se expresa en el último grito de Jesús en la cruz:

l
«DIOS mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Me
las cartas boca arriba. Cuando Jesús entró en Jerusalén y
88 11.JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA .. r
I
11.JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... 89
i
¡
15,34). Este grito no es de desesperación ni se ha de pensar conformidad con el plan amoroso de Dios para con IQ!).
que Jesús, aunque la «sensación de abandono» fuese real, hombres. del que su muerte forma partr. La última palabra
«fue abandonado» por el Padre en la cruz. Sin duda es un pertenecerá a Dios mismo.
grito de angustia, pero indica, al mismo tiempo, en confor-
midad con el último versículo del salmo 22 del que está
tomado, una expresión de confianza y de esperanza en el LA RESURRECCIÓN DE JESÚS
Dios en cuyas manos se «ha abandonado» y ha entregado
Y LA EXPERIENCIA PASCUAL
su espíritu. La línea de fuerza de toda la vida de Jesús está
uesta en la fidelidad a su misión en la absoluta confianza
en Dios, su Padre: esta oble actitud alcanza su expresión Para completar el camino del Jesús pre-pascual al Cristo
post-pascual, esto es, de la cristología implícita a la explíci-
suprema frente a la muerte. . ta, resta hablar de la resurrección de Jesús y de la experien-
Segundo, la tradición evangélica de l..í!Última Cena. -a cia pascual de los discípulos. Es ~.quí dQnde se da el paso
pesar del influjo ejercido por la praxis litúrgica post-pascual desde el simple discipulado a la fe; o mejor, es aquí donde
sobre el texto- ha conservado acciones y palabras decisi- el discipulado se convierte en f!:.
vas del Maestro que aparecerán más tarde cargadas de sig-
nificado y se convertirán en el centro de la eucaristía de la La muerte de Jesús en la cruz fue para sus seguidores
Iglesia. Revelan, mejor ue cualquier otr da la actitud una experiencia desconcertante. Los evangelios, sin embar-
de Jesús rente a su muer~. Después de haber pronunciado go, dan testimonio de los distintos modos en que reaccio-
la bendición (berakah) sobre el pan y sobre el vino, como naron ante el acontecimiento. Es típica la reacción de los
era costumbre hacerla, Jesús inesperadamente añade en discípulos en su camino a~«Nosotros esperábamos
sustancia: «Tomad, esto es mi cuerpo» y «Ésta es mi san-
gre, la sangre de la Alianza, que se derrama por todos» (Me
14,22-24). Con estas palabras, nunca escuchadas antes, la
-
que él fuera el libertador de Israel» (Le 24,21). Estando
kerdida toda esperanza, ¿qué significado se podía dar a la
vida del Maestro muerto? Más positiva es la reacción de
participación en el pan y el vino adquiere un nuevo signifi- algunas 42Ladosas ml.ljq¿s-· que corren el día de Pascua
cado. En realidad, refiriéndose a la muerte inminente de
a ungir el cuerpo. ~ermanecen fieles a Jesús y quieren
Jesús, simbolizaba e implicaba de forma efectiva la ofrenda
Kuardar viva su memoria. Un simple recuerdo, ya que, hu-
que Jesús estaba haciendo de su vida.
manamente hablando, in~ se podía hacer más! Si Jesús no
El rito eucarístico de la Cena es la parábola viviente de !!Ebiese resucitado de entre los muertos, el cristianismo
lo que Jesús llevará a cabo en la cruz, el don de su vida .sonsistiría solamente en un grupo de amigos de Jesús que,
como cumplimiento de su propia misión y como sello de la mantendrían vivo el recuerdo de su enseñanza v.que repro-
Nueva Alianza de Dios con su pueblo. El rito eucarístico i:rcirían, ae la mejor manera posible, su ejemplo. En este
expresa el significado que Jesús está dando a su muerte. caso, Jesús, aun siendo uno de los más grandes genios
No se somete a ella pasivamente, ni tampoco la acepta tan religiosos de la humanidad, no sería «el Señor». Y el cris-
sólo con absoluta confianza en Dios, que es capaz de vindi- l!anismo sería un noble moralismo, no la Buena Nueva para
car a su siervo. Al contrario, Jesús se entrega a ella en plena !:>dos los hombres y mujeres de hoy.
90 11.JESÚS EN EL OJUGEN DE LA CR1STOLOGiA ... Il. JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA ... 91

La resurrección de Jesús, sin embargo, marca toda la los para suscitar la fe: creyeron porque vieron a Jesús vivo.
diferencia: señala el punto de partida de la fe cristiana y En verdad, los discípulos quedaron transformados por esta
constituye su centro. Su significado para nosotros se ha fe apenas adquirida -se puede hablar, en efecto, de~
infravalorado a menudo como si afectara sólo a Jesús. ¿No experiencia de conversión -, pero es preciso añadir que fue
era justo que recibiera de Dios su recompensa por un tra- -;1 Señor resucitado quien obró en ellos esta transformac~
bajo bien hecho y llevado a término en su muerte? Por lo ~anifestándose como viviente: «se les hizo visible» (opbté.
que respecta al significado que la resurrección tiene para 1 Cor 15,5). Un estudio de las apariciones del Cristo resu-
nosotros, ha sido reducido con frecuencia ala última «de- citado en los evangelios mostraría que Jesús se hizo recono-
mostración» por parte de Dios de las credenciales de su cer como vivo y presente. Las narraciones, de hecho, se
mensajero. componen de \.Intriple momento~@ manifestación de Jesús
Ser cristianos, sin embargo, no consiste en venerar a un ~mo viviente~su reconocimiento por parte de los discípu-
maestro muerto o, simplemente, en mantenerle vivo en el los ?1a misión que se les confía por parte de Cristo.
recuerdo o en poner en práctica su doctrina. Significa, por La resurrección, entonces, antes de transformar a los
el contrario, creer que Jesús está vivo todavía ha or ue el discípulos, tuvo su efecto en Jesús: éste vive, pero no con
E,adre lo resucitó e entre os muertos: «¿Por qué buscáis la vida que tuvo antes. En primer lugar, está realmente
entre ros muertos al que está vivo?» (Lc 24,6). Al mismo transformado, pues la resurrección no es sólo la «reanima-
tiempo, ser cristianos significa creer que Jesús está presente ción» o la «revivificación» del cuerpo que yacía en la tum-
entre nosotros y que opera por medio del Espíritu. Abrirse ba, como en el caso de Lázaro, que fue resucitado para
uno mismo a este acontecimiento y dar la bienvenida a esta morir después de nuevo, sino que, por el contrario, Jesús
nueva luz significa llegar a la fe cristiana. Por eso, ser yive una nueva vida ¿: ha entrado en una nueva condición,
cristiano es .encontrar de un modo u otro -en la Palabra totalmente nueva, originada por Dios. De esta condición
de Dios, en la eucaristía, en el «sacramento del otro», en humana nadie había tenido anteriormente experiencia se-
los pobres- al Cristo resucitado y, a la luz de la Pa~cu~l_ mejante, aunque los discípulos pudieran haberla entendido
descubrir con ojos nuevos a Jesús mismo, a Dios, a la solamente como la realización anticipada en Jesús de la
persona humana y al mundo. Para los discípulos de Jesús, resurrección del Último Día, en que la fe judaica creyó
ser cristiano consiste en encontrarlo en la experiencia fun-
dante de la Pascua por medio de la cual se les descubre la
siempre no sin vacilación. En suma, por lo que respecta
Jesús, la resurrección consiste en alcanzar la condición es-
a-}
verdadera identidad y el verdadero significado de la vida y catológica; en lo que a nosotros afecta, la resurrección re-
de la muerte de Jesús. presenta la irrupción de la escatología en nuestra historia~ 1

Es, por tanto, esencial decir algo a propósito de la expe- Transformado en esta su nueva condición, Jesús ya no
riencia fundante de los discípulos, sin la cual no habría fe está sujeto a la muerte. La señal de su nueva vida, dada a
cristiana. No insistiremos en los relatos de las apariciones los discípulos en las apariciones, puede desaparecer. Está
que, de acuerdo con el testimonio evangélico, originaron la ~ivo p'ara siempre y precisamente por esto está prese~
experiencia y echaron a andar el proceso de fe. Las apari- .!23os los que creen en él. Este es el fundamento de la fe
ciones del Señor resucitado son signos dados a los discípu- cristiana y el punto de partida de la cristología neotestamen-
94 111.EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... IlJ. EL DESARROLLO DE LA CRlSTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ...
95

destinado a ser el Mesías glorificado sólo después de su hubo fe !~más en una pura y simple exaltación, porque se espera-
vuelta escatológica y no habría sido constituido tal por el ba también la parusía de aquel que había sido exaltado hasta
Dios» '.
acontecimiento de la resurrección. Semejante opinión no
corresponde a los datos históricos del Nuevo Testamento.
. Por lo que respecta a la exaltación y resurrección, coin-
La cristologia palestinense, en efecto, combinó desde el
ciden, en la cristología primitiva del Nuevo Testamento en
principio la glorificación de Jesús en la resurrección con su
un único acontecimiento: Jesús fue glorificado y exalt~do
vuelta escatológica en la parusia. Nunca, en la fe cristológi-
por y en su resurrección de entre los muertos por obra del .
ca apostólica, el «todavía no» escatológico de la parusía
Padre. También esto lo ha observado bien R. Schnacken-
estuvo sin el «ya» de la resurrección. El que ha de volver es burg, quien escribe:
el mismo que resucitó y que fue glorificado más allá de la
muerte. R. Schnackenburg escribe con agudeza: «~l círcul?, d~ las ideas que se ha de invocar con la cristología
de la exaltación se centra en torno a la convicción de que Dios
«Cierto, no se ha dado jamás un primer tiempo en que una concedió a jesús, después o más bien con la resurrección (en la
comunidad cristiana (judeo-palestinense) acariciase la idea de la más estrecha relación con ella), dignidad y poder. Por eso, le
espera de la parusía sin la idea de la exaltación» '. pertenecen también todos los pasajes en que se habla de la toma
de pos.esi?~ o de estar sentado' a la diestra de Dios', una imagen
Pero también es cierto lo contrario: nunca ha habido p~r~, significar el entronamiento regio de Cristo en el poder y
una cristología del Resucitado que no esperase su vuelta mrsion dIVinOS» '.
futura en la parusía. El «ya» de la resurrección es la prome-
sa del «todavía no» del cumplimiento escatológico en la El proceso del desarrollo de la cristología neotestamen-
parusía. La Iglesia primitiva, desde el principio, combinó el taria lo seguiremos aquí a través de dos etapas importantes:
«ya» con el «todavía no» y los mantuvo en tensión fecunda. l~ proclamación del Cristo resucitado en el kerigma primi-
Schnackenburg tiene razón al subrayar que: tIVOy de la proclamación del Resucitado a la confesión del
Hijo de Dios.
«La comunidad primitiva tenía que demostrar ante todo fren-
te al judaísmo que jesús crucificado era, no obstante, e! Mesías
que por la resurrección había sido constituido tal. Su retorno en LA PROCLAMACIÓN DEL CRISTO RESUCITADO
gloria es, entonces, la consecuencia, y, en esta concepción, la EN EL KERIGMA PRIMITIVO
consecuencia necesaria para presentar a jesús ante todo e! mundo
como redentor o juez. El dicho complejo de Mc 14,62 que junta
la exaltación de jesús con su venida futura sobre las nubes de! N o tene.mos acces~ directo a la más primitiva cristología
cielo contiene, por tanto, la más antigua comprensión de la Iglesia de la Iglesia apostólica por la simple razón de que los
de los orígenes de que disponemos respecto a la posición y fun- escritos más antiguos del Nuevo Testamento fueron com-
ción ejercida por e! resucitado: exaltación y parusía. No hubo puestos en los años 50 d.C., es decir, más de veinte años
nunca fe en una parusía de jesús sin exaltación, como tampoco
después de la muerte y resurrección de Jesús. Los exegetas,

, R. SCHNACKENBURG,«Cristología del Nuevo Testamento», en ]. FE!- 2 o. c.


NER-M. LOHRER (eds.), Mysterium Salutis, Ifl, 1, Cristiandad, Madrid '1980. \ o. c.
96 IlI. EL DESARROLLO DE LA CRlSTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ...
III. EL DESARROLLO DE LA CRlSTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 97

sin embargo, están de acuerdo en que puede reconstruirse Sin embargo, más que dar testimonio del kerigma pri-
con bastante precisión un retrato de la cristología del primi- mitivo, los pasajes que acabamos de mencionar constituyen
tivo kerigma apostólico a partir de los documentos que reflejos de éste presentes en las cartas -y no sólo en és-
poseemos. tas- de Pablo. Pero hay otra vía por la que se puede
recuperar de forma más directa -y también más segura-
la cristología del kerigma primitivo. Se trata de los discur-
1. ¿Dónde se encuentra el primitivo kerigma sos misioneros de Pedro y Pablo, transmitidos en los Hechos
apostólico? de los Apóstoles (Hch 2,14-39; 3,13-26; 4,10-12; 5,30-32;
10,34-43; 13,17-47) en forma de proclamación kerigmática,
Algunos pasajes de las primeras cartas paulinas, o inclu- y dirigidos principalmente a los judíos (el discurso de Pedro
so de las cartas apostólicas, testifican de alguna manera el a la familia de Camelia en 10,34-43 es semejante en su
kerigma primitivo de la Iglesia. Se mencionan a menudo los contenido) 5. No se tienen en consideración ni la predica-
siguientes pasajes: 1 Cor 15,3-7, relativa a la «paradosis» ción de Pablo a los «gentiles» de Listra (Hch 14,15-18) ni
de Pablo de la resurrección y de las apariciones de Jesús; la la que hizo ante el Areópago de Atenas (Hch 17,22-31),
fórmula de fe de Rom 1)-4, que, sin embargo, comprende pues son testigos de un enfoque distinto, adaptado a oyen-
ya una cristología más elaborada en que la «carne» y el tes no judíos. El kerigma más antiguo, por el contrario, se
«espíritu» se refieren a las dos etapas del acontecimiento dirigía a los judíos, y contiene muchas referencias a la fe de
Cristo; y, finalmente, una pieza de la himnología primitiva, Israel y a la espera mesiánica.
presente en 1 Tim 3,16, en la que la «carne» y el «espíritu»
apuntan de nuevo a la kenosis y a la glorificación de Jesús. Naturalmente, no se puede pensar -y no es necesario
A esta lista hay que añadir otros pasajes, como 1 Tes 1,10; hacerlo- que Lucas transcribió en su libro de los Hechos
Gál1,3-5; 3,1-2; 4,6; Rom 2,16; 8,34; 10,8-9; Heb 6,1. De las palabras exactas de los primitivos discursos kerigmáti-
estos últimos se pueden ya deducir las siguientes caracterís- cos, como pudiera haber hecho un taquígrafo. Quiso demos-
ticas importantes del kerigma primitivo: el misterio pascual trar simplemente de manera general, y bajo una forma un
de la muerte y resurrección de Jesús constituye el centro tanto estereotipada, cómo los apóstoles predicaron a Jesús
del kerigma; se pone el acento allí donde corresponde la durante la primera generación cristiana. De esto podemos
primacía, esto es, en la resurrección, si bien ésta nunca sacar una idea bastante clara de cómo se expresó por pri-
aparece separada de la muerte que la precede; la resurrec- mera vez la fe cristiana en Jesús, y podemos también des-
ción señala el ingreso de Jesús en el estado escatológico, así cubrir algunas características específicas de esta prístina fe
como su exaltación como Señor. Todo esto se anuncia como y el enfoque que le siguió. Hay que encontrar aquí, por
Buena Nueva, pues, estando unido a Dios en todo su ser, tanto, la primera forma específicamente cristiana de presen-
Jesús nos ha abierto el camino 4. tar a Jesús y su misterio.

4 Para un análisis de los textos, d. M. SERENTHÁ, Gesú Cristo ieri, oggi e , Para los textos, cf. C. H. DODD, La predicación apostólica Fax Madrid
sempre , Elle Di Ci, Turín 1986, 24ss; R.--SCHNACKENBÚRG, o~c. -- 1974. ' ,
98 IlI. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ...
III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ...
99
Un estudio de los discursos apostólicos de Pedro y Pa-
do, pero vosotros, valiéndoos de los impíos, lo crucificasteis y lo
blo mencionados arriba compendia el contenido del kerig- matasteis. " Dios, sin embargo, lo resucitó, rompiendo las atadu-
ma primitivo en los siete puntos siguientes: ras de la muerte, pues era imposible que ésta lo retuviera en su
poder ...
«1. Vosotros sois ahora testigos y tenéis la experiencia de la lZ A este Jesús Dios lo ha resucitado, y de ello somos testigos
acción del Espíritu Santo. 2. Si el Espíritu Santo se ha difundido todos nosotros. lJ El poder de Dios lo ha exaltado, y él, habiendo
sobre Israel en tal abundancia, es signo de que han llegado los recibido del Padre el Espíritu Santo prometido, lo ha derramado,
'últimos días' predichos por los profetas. 3. Esto se ha verificado como estáis viendo y oyendo. J4 Porque David no subió a los
en el nacimiento, la vida y los milagros de Jesús de Nazaret, que cielos; pero él mismo dice:
los judíos mataron, pero a quien Dios resucitó de la muerte, y Dijo el Señor a mi Señor:
nosotros somos testigos de ello. 4. Este Jesús, Dios lo constituyó Siéntate a mi derecha,
Señor y Mesías, haciéndolo ascender al cielo y colocándolo a su " hasta que ponga a tus enemigos
diestra. 5. Todo esto sucede en conformidad con las Escrituras. como estrado de tus pies.
Es parte del plan de Dios para la salvación de 'nuestros pecados', l6 Así pues, que todos los israelitas tengan la certeza de que
y es conforme a la fe de nuestros padres. 6. Jesús resucitado es el Dios ha constituido Señor y Mesías a este Jesús a quien vosotros
nuevo Moisés que vendrá a conducir al Israel escatológico hacia crucificasteis.
la redención final como Hijo del hombre sobre las nubes del cielo.
7. Si creéis en la palabra que se os predica, si os arrepentís y os Este texto fundamental merecería una exégesis atenta.
hacéis bautizar, seréis salvos» 6.
Contiene al mismo tiempo las afirmaciones más fundamen-
El discurso de Pedro en el día de Pentecostés (Hch tales del primitivo kerigma cristológico y demuestra clara-
2,14-39) puede servir de modelo del kerigma apostólico. mente las perspectivas dentro de las que se proponía el
Lucas lo presenta no sólo como la primera predicación misterio de Jesús. Siguiéndolo, es posible indicar las carac-
cristiana, sino que además parece proponerlo como paradig- terísticas principales de la cristología del kerigma primitivo.
mático del modo en que el misterio de Jesús era proclama-
do a los judíos - palestinos y helenísticos (Hch 2,5 -13 )- 2. La cristoIogía del kerigma primitivo
en los primeros días de la Iglesia apostólica. El texto nos
informa, además, de que Pedro hablaba en nombre de los La~ c.a~acterísticas peculiares de la cristología del kerig-
«once» (Hch 2,14). El centro cristológico de la proclama- rna pr~mItIVO que surgen del discurso de Pedro se pueden
ción de Pedro -fácilmente identificable en otros discur- resumir en pocas palabras. Se trata de una cristología pas-
sos- se contiene en los siguientes versículos: cual, centrada en la resurrección y glorificación de Jesús
22 Israelitas, escuchad: Jesús de Nazaret fue el hombre a quien
por obra del Padre. Su exaltación es una acción de Dios
Dios acreditó ante vosotros con los milagros, prodigios y señales sobre Jesús, en favor nuestro. Es Dios quien resucita a Jesús
que realizó por medio de él entre vosotros, como bien sabéis. de e~tre los muertos, quien 10 glorifica y exalta, quien lo
2l Dios lo entregó conforme al plan que tenía ~revisto y determina- constItuye Señor y Cristo, Cabeza y Salvador (Hch 5,31).
Jesús es el beneficiario de la acción de Dios, que 10 resuci-
ta, 10 establece y lo constituye Señor y Cristo en favor
6 Cf. G. SEGALLA-R. CANTALAMESSA-G. MOIOLl, Il problema cristologico
oggi, Cittadella, Asís 1973, 74-75. n~e~tro '. Por eso mismo, después de la proclamación kerig-
matIca SIgue la invitación al arrepentimiento, a la conver-
100 III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ...
III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ...
101
sión y al bautismo (Hch 2,37-39). Algo, pues, le ha sucedi-
do a Jesús, por obra de Dios, para nosotros. Retomemos estos problema no se plantea todavía y, por tanto, no hay respues-
ta alguna al respecto.
tres elementos .
El kerigma primitivo afirma una@i~~;;:;t~~iChd]eal en-
._ lEor obra de Dios} La acción ~ivina a qU,e aquí se alude
tre la existencia terrena de Jesús y su condición de Resuci-
consiste esencialmente en resucitar a Jesus de entre los
tado, en cuanto Cristo y Señor. Jesús se transformó real-
muertos y se presenta como la intervenci~n decisiv~ de
mente y su transformación mide la distancia entre el Jesús
Dios en la historia de la salvación. Si el Dios del Antlg~O
de la historia y el Cristo de la fe. Con su resurrección Jesús
Testamento era esencialmente el que había salvado,. gr.aclas
ha llegado a serlo que es ahora. Ha alcanzado su propia
al Éxodo, a su pueblo desde Egipto, este ac~nteC1mlento
perfección (teleiósis) (Heb 5,9). La fe cristiana es fe en
antiguo se toma ahora como tipo o preanu.~clo del n~evo
Jesús en cuanto hecho perfe~~~_por Dios. Al mismo tiempo,
acontecimiento de la salvación: la resurreccion de Je~u.s .de
sin embargo, se mantieneOa continuidadJentre el Jesús de
entre los muertos es el acontecimiento salvífico def~mtI~o
la historia y el Cristo de la fe: es uno y el mismo. Esta
de Dios. A pesar de que Dios ha actuado durante la ~lsto~la
continuidad en la discontinuidad está bien expresa en las
y sigue haciéndolo también hoy, el centro del mensaje cns-
profesiones más antiguas de la fe cristiana, tomadas del
t, tiano sigue siendo el hecho de que, como ya surge ~el
Nuevo Testamento: «Jesús es el Cristo», «Jesús es el Se-
1 kerigma primitivo, con el aconte~i~iento pascual la accion ñor» 7.
t salvífica de Dios ha llegado a su apice. De ahora en ad~lan-
. te, todo lo que siga a este acont~cimiento depende de este. Para los primeros cristianos la acción divina de la re-
En la resurrección, Dios ha triunfado sobre el pecad~ y surrección de Jesús de entre los muertos, lejos de cancelar
sobre la muerte, manifestándose plenamente com~ DiOS su vida terrena, ratifica y autentifica su misma vida y mi-
Salvador. La resurrección de Jesús es, en este sentido, la sión. De este modo Dios muestra estar ya presente en la
plenitud de la revelación divina. obra terrena de Jesús, en su enseñanza y en sus milagros,
~-_ fA Jesús] La resurrección es para Jesús la inau~uración de
en su vida y en su muerte, y, en una palabra, en su persona.
Todo 10 que ha sucedido durante la vida terrena de Jesús se
una condición totalmente nueva. Entra en el final de los
asume ahora en su condición de Resucitado y recibe así su
tiempos y en el mundo de Dios. Para él la e~peranza esca-
verdadero significado. El acontecimiento pascual funda la
tológica se ha cumplido ya en toda su realidad humana,
identidad personal y la diferencia cualitativa, es decir, la
cuerpo y alma. La condición totalmente nueva a la q~e
continuidad en la discontinuidad, entre el Jesús de la histo-
Jesús ha pasado queda expresada en relaci.ón a su previa
ria y el Cristo de la fe: el Resucitado es el que fue crucifi-
existencia terrena y está definida en términos de espera cado (Mc 16,6).
escatológica; Jesús ha entrado en la gloria final. E~ impo~-
3-_
tante observar que en este primer estadio de la cristología
los
no se afirma que Jesús, por su resurrección, retorna a la
gloria que tenía con Dios antes de su vida terrena (~f. Jn
17,5). En realidad, no se piensa todavía en ~~ «pre-existen-
cia» de Jesús ni en la encarnación del HIJO eterno: este ~ <? CULLMANN, Les premiéres confessions de /oi chrétienne, Presses Uní-
versltalres de France, París 1948.
102 III. EL DESARROLLO DE LA ClUSTOLOciA DEL NUEVO TESTAMENTO ... IlI. EL DESARROLLO DE LA CRJSTOLOGiA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 103

adquirida por Jesús resucitado lo consideran en relación a Si Jesús, por su resurrección, quedó constituido Mesías
nosotros. Dios ha hecho de él el Cristo (esto es, el Mesías Señor y Salvador, se había preparado para esta función
prometido a Israel), el Señor de todos (Hch 10,36), Cabeza durante su existencia terrena.
y Salvador (Hch 5,31). A él sólo le fue dado el nombre
De acuerdo con el kerigma.J2timÜ.!YQ,POttanto, laP.~~- L
supremo en vistas a la salvación de los pueblos (Hch 4,12)
y solamente él ha sido designado por Dios para juzgar a los
'2:!..aes la_~<;ciºnde Dios, en Jesús, a favor nuestro. Con esta r
c~istolog!~ pascual, que anteriormente hemos llamado explí-
vivos y los muertos (Hch 10,42). La resurrección de Jesús,
~I:a: nacio la ~r1Stología, pues en ella encontramos la etapa
por tanto, inaugura el acontecimiento decisivo de la salva-
inicial de un discurso reflejo y organizado sobre el significa-
ción.
do de Jesucristo para la fe cristiana. Este primer discurso
También aquí se afirman claramente la novedad y la cristocéntrico aparece, sin duda, enfrentado al teocentrismo
discontinuidad: es el Señor resucitado el que salva y a la de Jesús mismo que hemos reclamado con anterioridad. El
resurrección se le asigna un significado salvífico. Pero, sin que había anunciado a Dios y a su Reino se ha convertido
embargo, el acontecimiento pascual no cancela todo lo que en el objeto de la proclamación: ~ Iglesia predic~_ªhºrª al,
le ha precedido, aunque el valor salvífico de la muerte de ~_ai~~<2_~e~ Reino. El contraste, sin embargo, es sólo
Jesús en la cruz no se ponga claramente de relieve en este aparente, pues aquel que ha puesto a Dios en el centro de
preciso momento, cosa que se atribuye enteramente a la su mensaje está ahora en el centro de Dios mismo en su
responsabilidad de los judíos que lo mataron (Hch 2,23- 36). designio y acción salvífica: tal es la importancia de la re-
Se vuelve la atención a la investidura real de Jesús, a su surrección para la cristología.
entronización (Hch 2,32-36, con la cita de! salmo de entro-
Jesús, como hemos observado ya, se mostró reacio a
nización, Sal 110,1) y la inauguración de su papel rnesiáni-
aplicarse a sí mismo títulos mesiánicos. En particular, se
co y salvífico. Con esto la misión terrena de Jesús ha alcan-
mantuvo alejado del mesianismo davídico y se identificó
zado e! fin establecido por Dios y queda constituido en la
preferentemente con e! Siervo paciente de Dios. Sin ernbar-
plenitud y en la universalidad de su poder salvífico.
g~, ahora que como Resucitado ha sido transformado por
Al mismo tiempo, sin embargo, se mantiene la continui- DlOS, los títulos mesiánicos veterotestamentarios se convier-
dad entre la vida terrena de Jesús y su acción salvífica ten en el canal por el que los primeros cristianos trataron
post-pascual. Su existencia terrena se percibe ahora bajo de expresar su función y su significado: él es el Cristo, el
una luz nueva, como ya dotada del poder mesiánico y salví- Señ~r. Al.~acer esto, estaban usando las únicas categorías a
fico. Los primeros cristianos, volviendo hacia atrás con una su dISpOSICIónpresentes en la propia cultura judaica, mien-
mirada retrospectiva a los acontecimientos de la vida de tras que, al mismo tiempo, eran conscientes de la manera
Jesús, descubren en ellos su verdadero significado: el minis- tra~cendente con que Jesús había dado cumplimiento a la
terio de curación de Jesús, su actitud hacia la Ley, su mise- antIgua promesa mesiánica.
ricordia hacia los pecadores, su opción por los pobres, su La discontinuidad, por tanto, es notable; no obstante, la
apertura a toda persona, actitudes todas ellas que aparecen con.tinuidad permanece todavía y la cristología explícita del
ahora como prefiguraciones de la acción salvífica de! Resu- ~et1gma primitivo ha ahondado sus raíces en la cristología
citado (Hch 2,22) que la preparaban y a la que conducían. Implícita de Jesús mismo, examinada en el capítulo anterior.
104 III. EL DESARROLLO DE LA CRlSTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO .. IlI. EL DESARROLLO DE LA CRlSTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 105

En particular, si Jesús se ha convertido en el centro, puesto identidad real de Jesucristo quedó manifiesta primero y, en
que Dios mismo lo colocó allí mediante la resurrección, él consecuencia, encontrada y descubierta, en su realidad hu-
nunca sustituye a Dios ni toma su puesto, pues Dios dio a mana resucitada y glorificada. Era natural, en este punto,
Jesús a la humanidad a fin de que, una vez exaltado, pudie- que su identidad fuese primero afirmada a este nivel y que
se atraer a todos a sí (Jn 12,32): Jesucristo es el «Media- de ella emanase una cristolog~ascuaL.
dor» (1 Tim 2,5), el «camino», mientras Dios sigue siendo Finalmente, la cristología del kerigma primitivo es esen-
la meta y el fin (Jn 14,6). cialmente soteriológL<::..~:
Con esto se quiere decir que su
El hecho de que la cristología del kerigma primitivo sea discurso sobre Jesús está centrado en el significado que
pascual significa que el punto de partida de su discurso tiene para la salvación de los hombres. Hemos demostrado
acerca de Jesús es el acontecimiento pascual mismo. Esto que todos los títulos aplicados a Jesús en esta primera etapa
comporta una proyección en el futuro escatológico gracias de la reflexión cristológica expresan su significado para no-
a la cual el significado de Jesús se explica en relación a la sotros tal como lo entendió Dios y lo realizó plenamente en
salvación del fin de los tiempos. El origen personal de Jesús la resurrección. En otras palabras, la cristología primitiva es
mismo no ha sido tocado. Sólo los desarrollos posteriores decisivamente «funcional», ya que define la identidad de
conducirán a la consideración de su «pre-existencia» y, en Jesús partiendo de las funciones que, en su estado glorifi-
consecuencia, a una cristología de la encarnación. En este cado, ejerce en nuestro favor. Lo que se refiere es lo que
sentido, la primera cristología puede definirse como una Dios hizo para que Jesús fuera para nosotros. El misterio
cristología «desde abajo», pues parte de la realidad humana de su persona, su más profunda identidad, permanece aún
J de Jesús, transformada gracias a la resurrección, y no de la desconocido y será desvelado solamente por la reflexión
\ «pre-existencia» del Hijo de Dios hecho hombre. posterior.
\ Esto no quiere decir que la cristología primitiva no tie- En particular, en el kerigma primitivo, el título «Hijo de
ne en cuenta la condición divina de Jesucristo. Ni quiere Dios» no se aplica todavía a Jesús con la plenitud de signi-
insinuar tampoco, más bien al contrario, que su condición ficado que asumirá más tarde. Hemos observado antes las
sea una afirmación cristiana sobreañadida a Jesús mediante raíces veterotestamentarias de este título y el amplio signi-
un proceso de «deificación» de la que el kerigma primitivo ficado que le fue asignado al aplicárselo al rey David. En
sería un primer testimonio. Las dos posiciones son falsas. este sentido, tal título podía aplicarse ya a Jesús, refiriéndo-
Por un lado, en efecto, la condición divina del Señor resu- lo característicamente a la investidura mesiánica por parte
citado está ya proclamada por la cristología del kerigma de Dios en la resurrección. El discurso de Pablo en Antio-
primitivo. En particular, el término «Señor» se aplica a quía, como se recuerda en Hechos, es un claro testimonio
Jesús precisamente para indicar que el Señorío mismo de de esta atribución: Pablo cita explícitamente el salmo de
Dios sobre el pueblo se extiende ahora al mismo Jesús. Por entronización (Sal 2,7) que ve cumplirse en la acción divina
otro lado, Jesús nunca fue deificado por los primeros cris- de la resurrección de Jesús de entre los muertos (Hch
tianos; más bien, su verdadera identidad fue manifestada 13,32-33; d. también Heb 1,5). En este contexto, el título
por Dios en su resurrección y fue reconocida en la fe de la sigue siendo mesiánico y funcional, y sólo más tarde se
Iglesia primitiva. Lo que es cierto, sin embargo, es que la llenará de un nuevo significado, hasta convertirse en una de
106 IlL EL DESARROLLO DE LA CRlSTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... IlI. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 107

las expresiones privilegiadas de la verdadera identidad de hombres a la reconciliación con Dios y con ellos mismos en
Jesús en relación a Dios. la justicia y en el amor, y la cristología de la filiación divina
de Jesús, de su origen en Dios y de su pre-existencia con él,
zfll'~on:~l~si¿ii} la cristología del kerigma primitivo pue-
es verdaderamente notable. El Nuevo Testamento, sin em-
de llamarse «primitiva» en cuanto refleja la comprensión
bargo, da testimonio de un avance progresivo, grandemente
cristiana más antigua de Jesús. Los desarrollos posteriores,
significativo, hacia una cristología semejante. Este progreso
sin embargo, ni cancelarán ni anularán el significado y la
queda atestiguado no sólo en las Cartas de san Pablo en el
validez que tienen para nosotros, pues sólo pondrán en
evangelio de Juan y en el Apocalipsis, sino que lo encontra-
evidencia las implicaciones de lo que se dijo ya a propósito
mas también en la Carta a los Hebreos y en los evangelios
de Jesús en el kerigma primitivo. Entre la antigua presenta-
sinópticos. Todos estos escritos ponen su atención en la
ción kerigmática de Jesús y las sucesivas intuiciones más
persona de Jesús y no simplemente en el papel único que le
profundas del misterio de su persona hay una continuidad
asignó Dios en el plan salvífico. .
y un desarrollo homogéneo. En ambas se expresa la misma
fe, sólo que ésta aparece progresivamente más reflexiva y Lo hacen, naturalmente, de distintas maneras y cada
articulada. El mensaje esencial y decisivo se anunció ya autor con su penetración propia e intención teológica per-
desde los inicios, pues en lo que Dios hizo para que Jesús sonal. Nuestra intención no es aquí - ni el espacio lo
fuese para nosotros está ya involucrada la verdadera identi- permite- poner de relieve la cristología específica de
dad de su persona, aunque permanezca desconocida y haya cada escritor del Nuevo Testamento 8. Un breve esbozo
de ser desvelada. La cristología del kerigma primitivo era de la cristología de cada uno de los sinópticos demostra-
funcional: se trataba de una reflexión sobre Jesús, conside- ría que cada autor tiene su propia visión específica respec-
rado en las funciones que ejerce hacia nosotros. Más tarde, to al misterio de la persona de Jesús. Por lo que se refiere
pero sólo a través de un proceso orgánico, la reflexión al evangelio de Juan, vemos que estudia con tal profundi-
evolucionará hacia una cristología «ontológica», donde se dad el misterio que sigue siendo insuperable. Las cristo-
extenderá a Jesús tal como es en sí mismo y a su persona logras de Pablo y de la Carta a los Hebreos -y de otras-
en relación a Dios. abundan también en intuiciones personales y merecerían
un tratado aparte. No lo podemos hacer aquí. Lo que sí
podemos hacer es trazar en líneas generales el desarrollo
DE LA PROCLAMACIÓN DEL RESUCITADO orgánico de la cristología del Nuevo Testamento tal como
A LA CONFESIÓN DEL HIJO DE DIOS emerge del «corpus» neotestamentario considerado como
un todo. Es posible señalar algunas piedras mili ares en
La proclamación original de la fe pascual había dado ya este desarrollo que apuntan hacia una progresiva dilucida-
un cuadro coherente de Jesús, trazando una presentación ción de la identidad personal de aquel a quien Dios esta-
que no era sino un primer paso en el desarrollo de la bleció como Cristo y Señor. Entre otras cosas, son testi-
cristología del Nuevo Testamento. La distancia entre la
cristología del Señor resucitado que se sienta a la diestra de
8 Para la cristología de los diferentes escritores del Nuevo Testamento cf
Dios, constituido por él como Salvador, y que llama a los por ejemplo R. SCHNACKENRURG, o. c. ' .
108 III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO... 109

gos de las distintas etapas del desarrollo de una cristología Jesús, del misterio de su persona antes de su vida terrena e
del «Hijo de Dios». independientemente de ésta, no se plantea todavía y, por
tanto, no ofrece respuesta. Allí donde y cuando se tiene en
consideración, el problema llevará, en Pablo y en su ambien-
1. Un desarrollo homogéneo hacia la «pre-existencia»
te, a nuevas intuiciones cristológicas (Flp 2,6-11; Col
1,15-20; Ef 1,3-13 ...) y, sobre todo, en el evangelio de
La tarea de demostrar esta progresiva dilucidación es,
Juan, a las alturas del prólogo (1,1-18) en que, desde este
sin duda, delicada. Requiere, si se han de distinguir las
punto de vista, justamente la cristología neotestamentaria
diferentes fases de comprensión, leer cada autor y cada
texto en su contexto y en su significado original. Sería puede encontrar su propia cumbre.
equivocado nivelar todos los argumentos leyendo en todas En realidad, era inevitable que, habiendo percibido en
partes una profundidad de significado que se alcanzará la existencia humana glorificada de Jesús su condición divi-
solamente en una etapa ulterior. Hablando del título «Hijo na y su status de Salvador de todos dado por Dios, la fe
de Dios», recordamos ya su significado metafórico en el cristiana reflexionara sucesivamente sobre el misterio de su
Antiguo Testamento y su significación mesiánica cuando se persona, planteándose el problema del origen de su digni-
aplica a Jesús en el kerigma primitivo. El mismo título dad exaltada. Una primera manera de hacer esto fue demos-
adquirirá ahora, de manera progresiva, un significado «so- trar que el Jesús pre-pascual, a lo largo de su vida terrena y
breañadido». Al término de este desarrollo se referirá, sin desde sus orígenes, era de Dios y que estaba ya destinado
equívocos, a la filiación única, ontológica y divina de Jesús. a la gloria, como se manifestó en su resurrección. Los evan-
Sin embargo, no se ha de leer este sentido allí donde no gelios sinópticos dan cuenta de esta reflexión: el bautismo
está todavía explícito. Es claro, por ejemplo, que la cristo- de Jesús en el Jordán, en los comienzos de su ministerio
logía del Hijo de Dios en el encuentro de la infancia (Le público, va acompañado de una teofanía en la que se ates-
1,32) dice solamente que el niño, nacido de María, procede tigua el origen divino (Me 1,11, con la doble cita de Sal 2,7
de Dios y que será llamado «Hijo del Altísimo». No se hace e Is 42,1). La teofanía en el momento de la transfiguración
referencia todavía a la filiación eterna y divina de Jesús en es un elemento posterior que indica la misma realidad (Me
su pre-existencia, sino solamente al hecho de que Jesús 9,7, con la cita de Is 42,1). Volver atrás al mismo comienzo
procede de Dios desde su mismo nacimiento.
de la vida terrena de Jesús llevó a los evangelios sinópticos
Todo parece como si la condición divina de Jesús, que a afirmar el origen divino de su nacimiento humano (Lc
el kerigma primitivo había percibido en su estado glorifica- 1,32). Pero no van más allá. Todavía no se ha traspasado el
do por medio de la resurrección, fuese reconducida progre- umbral de la pre-existencia de Jesús.
sivamente hacia el pasado mediante un proceso de retro-
proyección. Pero todo esto tiene lugar en varias etapas: el Pero cruzar el umbral de la pre-existencia era tan inevi-
nacimiento virginal de los relatos de la infancia se represen- table como fecundo en significado cristológico. Introducía
ta como un signo divino de que Jesús proviene de Dios, un paso decisivo en la investigación sobre la verdadera
desde el principio de su existencia terrena, y calla la cues- identidad de Jesús y llevaba a intuiciones más profundas
tión ulterior del origen eterno de Jesús desde Dios, en del misterio de su persona. En realidad, si su condición de
calidad de Hijo. El problema de la «pre-existencia» de Señor resucitado era divina, cosa que Dios puso de mani-
if:'\\
',.

110 1II. EL DESARROLLO DE LA CRJSTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... I


I
1Il. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGiA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 111

fiesta y fue percibida por la fe; si, además, esta condición surrección volvió a la gloria de su Padre. En esta perspecti-
divina, manifestada en su gloria, había estado latente en él va, la gloria de la resurrección no aparece ya simplemente
durante toda su vida terrena, comenzando desde su verda- como don hecho por Dios a Cristo al resucitarlo de entre
dero origen desde Dios, entonces se sigue que, más allá de los muertos: es también un retorno a la gloria que tenía en
su origen humano por parte de Dios, Jesús era y es ya con Dios antes de ser enviado por el Padre a cumplir su misión
él. «Pre-existía», estaba con Dios y en Dios en un inicio terrena y, en realidad, «antes de que existiera el mundo»
eterno, independiente y antecedentemente a su manifesta- (Jn 17,5).
ción en la carne. Pues el hombre no puede llegar a ser Dios, Un antiguo testimonio del modo en que, yendo más allá
ni puede ser hecho Dios, aun por Dios mismo. La condi- de los límites del nacimiento humano de Jesús, la reflexión
ción divina de Jesús, que Dios hizo brillar a través del teológica ha traspasado el umbral de la «pre-existencia», se
estado glorioso de su existencia humana, era solamente, y encuentra en Rom 1,3-4. El Evangelio de Dios, según Pa-
no podía ser de otro modo, un reflejo en su ser humano de blo, se «refiere a Jesucristo, Nuestro Señor», «su Hijo,
la identidad divina que le era propia en su pre-existencia nacido de la estirpe de David en cuanto hombre, y consti-
con Dios. tuido por su resurrección de entre los muertos Hijo pode-
El hombre no puede llegar a ser Dios, pero Dios puede ros» Je Dios, según el Espíritu santificador». La descenden-
hacerse hombre. Y llegó a serlo en Jesucristo: ésta es la cia de David y la constitución con poder en la resurrección
inaudita afirmación a la que la reflexión de fe de los prime- representan los dos momentos, hacia abajo y hacia arriba,
ros cristianos conduciría inevitablemente, con tan sólo de- del acontecimiento Cristo. El primero está simbolizado por
sarrollar plenamente las implicaciones de la cristología del la «carne», el segundo por el Espíritu. El uno es la entrada
kerigma primitivo. Esto es lo que descubrieron con estupor en el mundo de aquel que es el «Hijo» pre-existente de
y maravilla y lo proclamaron con alegría al mundo entero, Dios; el otro es su ser constituido «Hijo de Dios» en su
presentándolo como Buena Nueva. Así es como gradual- glorificación por parte del Padre. Una cristología de la «pre-
mente fue desarrollándose una cristología neotestamentaria, existencia» y descendente se antepone a la cristología de la
cuya finalidad no se limita ya a afirmar la condición divina pascua o ascendente del kerigma primitivo. El proceso de
de Jesús, tal como aparecía en su estado glorificado, ni retro-proyección ha llevado paradójicamente al resultado
tampoco el origen divino de su existencia humana, sino que de una cristología del «Hijo de Dios», hecho hombre, que
se extendía a su pre-existencia en Dios, desde el cual venía llega a ser «Hijo de Dios» en la resurrección.
y por el que era enviado. Un claro ejemplo de un desarrollo cristológico comple-
Una cristología de esta naturaleza se desplegará en dos to, constituido por un movimiento descendente y ascenden-
partes complementarias, caracterizada, tal como es, por un te, se encuentra en el himno litúrgico citado por san Pablo
doble movimiento, hacia abajo y hacia arriba, descendente en su Carta a los Filipenses (~~.:11). Pablo fundó la Iglesia
y ascendente -si es que se pueden usar términos gráficos-, de Filipos alrededor del 49 d.C., y escribió su Carta a los
y que comprende todo el acontecimiento salvífico de Jesu- Filipenses hacia el 56 d.C. Sin embargo, si tenemos en
cristo: vino de Dios, con el que «pre-existía» desde la eter- cuenta que cita un himno litúrgico que transmitió a los
nidad, y a través del misterio pascual de su muerte y re- filipenses desde el principio de la fundación de su Iglesia,
nr, EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... Ill. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 113
112

todo lo que hay en los cielos,


podemos concluir que esta «apoteosis del crucificado» exis-
en la tierra y en los abismos
tía ya en los años 40. La importancia de este hecho para el
11y toda lengua proclame
desarrollo de la cristología neotestamentaria no ha pasado que Jesucristo es Señor (Kurios)
desapercibida a la atención de M. Hengel, que ha escrito: para gloria de Dios Padre.

«Uno se siente tentado a afirmar que en el curso de menos de


dos décadas el fenómeno cristo lógico ha sufrido un desarrollo de
No podemos entrar en los detalles exegéticos de este
proporciones mayores que ~a,s alcanzadas durante lo~ siet? siglo.s texto. Baste con destacar algunos puntos salientes. Es evi-
posteriores, hasta la perfección del dogma de la Iglesia antigua» . dente el doble movimiento, hacia abajo y hacia arriba, cada
uno de los cuales comprende tres estrofas de las seis que
El himno de la Carta a los Filipenses es una composi- componen el himno. Jesús vino de Dios, en cuya gloria
ción bien equilibrada que podemos dividir en dos partes, (morpbé tbeou) moraba (uparkon) antes de su vida humana,
cada una de las cuales contiene tres estrofas que desarro- y, gracias a la resurrección, volvió a él con su existencia
llan respectivamente el movimiento descendente y ascen- humana glorificada. La vida humana y la muerte de Jesús
dente del que se compone el acontecimiento Cristo en su en la cruz se ven como «auto-vaciamiento» (kenosis) y cum-
totalidad, y unidas entre sí por una conjuncióil:-«Por esto:> plen la figura deuteroisaiana del «Siervo de Dios»' (morpbé
(dio). Este himno se cita aquí según la siguiente composi- doulou), en cuyos términos Jesús mismo comprendió su
ción métrica ": propia muerte. Por el contrario, pero de manera análoga, la
exaltación de la resurrección se acuñó en términos que
6El cual, siendo de condición divina (en morpbé tou tbeou), recuerdan fuertemente los del kerigma primitivo: el nombre
no consideró como presa codiciable (arpagmos) sobre todo nombre que Jesús recibió en su resurrección es
el ser igual a Dios. el de «Señor» (Kurios),
7 Al contrario, se despojó de su grandeza (ekenosen),
tomó la condición de esclavo (morpbé doulou)
Claramente, la cristología aquí desarrollada no invalida
y se hizo semejante a los hombres.
y en su condición de hombre
la precedente sino que se adentra más hondamente en el
8 se humilló a sí mismo misterio de la persona de Jesús, planteando la cuestión de
haciéndose obediente hasta la muerte su «pre-existencia» con Dios, tratando de darle una respues-
y una muerte de cruz. ta. Pero la nueva cuestión surge de la proclamación pascual
• Por eso Dios lo exaltó del Señor resucitado y da lugar a una cristología más avan-
y le dio el nombre que está
zada que expone solamente lo que estaba latente en el
por encima de todo nombre,
10 para que ante el nombre de Jesús kerigma primitivo: ¿Quién es realmente Jesús resucitado,
doble la rodilla dado que Dios mismo lo ha hecho Señor? En lo que él es
para nosotros está implicado lo que es en sí mismo. La
cristología funcional termina, naturalmente, con preguntas
• M. HENGEL, El Hijo de Dios, Salamanca 1977. . .. relativas a la persona de Jesucristo. Y la respuesta a las
io Para otras opiniones sobre la composición del himno y las adiciones mismas señala el advenimiento de una cristología que se
hechas por Pablo a su texto original, d. R. SCHNACIa:NBURG,O. C.
114 1Il. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 115

eleva del nivel funcional al nivel ontológico. El dinamismo gico que gradualmente asumirá al ser aplicado a Jesús, ven-o
interno de la fe pascual pasa de uno a otro. drá a ser el modo privilegiado y decisivo para expresar su
verdadera identidad personal. No se puede explicar esto si
El himno de la Carta a los Filipenses, sin embargo, no
se debería tomar aisladamente. Las cartas de la cautividad no volvemos, más allá de la experiencia pascual de los
y las pastorales citan otros himnos cristológicos ricos, tam- primeros creyentes, a Jesús mismo mediante el recuerdo de
bién ellos, de doctrina cristológica. También éstos son tes- su vida terrena tal como se conservó en las primeras comu-
tigos de la dirección en que evolucionó la cristología pauli- nidades cristianas.
na -y la de la Iglesia apostólica- pasando gradualmente La experiencia pascual, separada del testimonio que Je-
del nivel funcional al ontológico. Podemos mencionar, en- sús dio de sí mismo, no sería suficiente ella sola para expli-
tre otros: Ef 2,14-16; Col 1,15-20; 1 Tim 3,16; Heb 1,3; 1 car la fe cristológica de la Iglesia. Jesús, sin embargo, vio su
Pe 3,18-22. La importancia de la himnología primitiva para propia filiación divina en todas sus actitudes y actos y,
la cristología del Nuevo Testamento no ha escapado a la sobre todo, en la oración a Dios, a quien llamaba «Abba».
atención de los teólogos. Así, por ejemplo, ha escrito G. Lo hizo así bajo la mirada de asombro de los discípulos que
Segalla: compartían su existencia cotidiana. Su conciencia humana.
como hemos dicho ya, era esencialmente filial. Sin duda, a
«Por lo que respecta al contenido cristológico, se comprende
pesar de la novedad de dirigirse a Dios en la oración con el
enseguida la grandísima importancia de los himnos en el desarro-
llo de la cristología tanto para la concepción de la persona de
término «Abba», los discípulos no habían sondeado la pro-
Cristo, en particular de su «pre-existencia» en Dios, como para su fundidad de la relación de Jesús con su Dios. Ahora, sin
misión redentora universal, en el espacio y en el tiempo» ". embargo, que Dios había permitido que su condición divi-
na se manifestara en la resurrección, comienza a aclararse
el pleno significado de la filiación de Jesús con su Padre.
2. De la pre-existencia a la filiación divina
La compleja cristología neotestamentaria de la filiación
ontológica de Jesús con Dios confiere una expresión obje-
El hecho de que una cristología ontológica estuviera
latente en la funcional del kerigma primitivo no significa, tiva a la conciencia filial que está en el centro de la propia
experiencia (subjetiva) que Jesús tuvo de Dios durante su
sin embargo, que una fuese deducible de otra, o que lo
fuese de hecho, a través de un simple procedimiento lógico. vida terrena. A los discípulos se les dio una vaga idea de
Hay que darse cuenta, en efecto, no sólo del hecho de que esto, pero su pleno significado sólo se hizo claro ahora. En
la pre-existencia y la identidad divina de Jesús llegaron a último análisis, la cristología de la filiación de Jesús con
anunciarse de forma gradual, sino también del hecho de Dios tiene y podía tener solamente como propio y último
que todo se entendió en términos de filiación divina. El fundamento la conciencia filial de Jesús mismo: éste es su
título de «Hijo de Dios», con el preciso significado ontoló- origen último. Sólo volviendo hacia atrás con el recuerdo a
lo que Jesús había dicho de sí mismo se podía finalmente
percibir el misterio de su unicidad con Dios. «Cuando Je-
Cf. G. SEGALLA·R. CANTALAJ\1ESSA·G.
11 MOIOLl, II problema cristologi- sús resucitó de entre los muertos, los discípulos recordaron
ea oggi, CittadeUa, Asís 1973. 71. lo que había dicho», escribe Juan en su evangelio (]n 2,22),
116 III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 117

indicando el proceso de remembranza mediante el cual los cación de Jesús habían suscitado recibían, por fin, una res-
discípulos, después de la Pascua, llegaron a captar quién puesta decisiva: Jesús es el Hijo de Dios. Se re tomaba la
era Jesús. Posteriormente, Juan indica que este proces? de expresión bíblica tradicional, pero, ahora, aplicada a Jesús
remembranza y comprensión sólo podía tener lugar bajo la después de muchos años de reflexión, a la luz de la expe-
dirección del Espíritu Santo: él os «enseñará todas las cosas riencia pascualsobre el misterio de su persona, adquiría un
y hará que recordéis lo que yo os he enseñado» Un 14,26; significado tan rico que se refería en términos propios a la
cf. 16,12-13). singular relación Hijo-Padre. Se transmitía de forma inade-
En el momento del desarrollo de la cristología neotesta- cuada, pero cierta, el misterio único e inefable de la comu-
mentaria a que hemos llegado, hay, por tanto, un continuo nión de Jesús con Dios, el crucificado que había sido re-
ir y venir entre las cuestiones suscitadas por la reflexión sucitado.
cristiana sobre Jesús y el testimonio de Jesús mismo, tal
como fue confiada a la memoria cristiana. Encontramos Con el descubrimiento de la filiación divina de Jesús se
aquí en acción, en la interpretación neo testamentaria de abría un nuevo enfoque para el discurso de fe, que ya no
Jesús, al «círculo hermenéutica». Ya través de este proceso comenzaría, como lo había hecho el kerigma primitivo, des-
fueron evolucionando las respuestas de la fe, conduciendo de el Señorío del Resticitad(J¡'sino que, invirtiendo la pers-
a la confesión de Jesús como el Hijo de Dios. El Jesús de pectiva, tomaría como punto de partida la unión del Padre
la historia, tal como es capaz de descubrirlo hoy la exégesis y del Hijo en una inefable comunión de vida, antes e inde-
crítica mediante la tradición de los evangelios, hizo y dijo lo pendientemente de la misión del Hijo recibida del Padre.
suficiente para justificar la interpretación de fe de su perso- La pre-existencia de Jesús antes de su vida terrena, postu-
na que la Iglesia apostólica, a la luz de la experiencia pas- lada por la condición divina de su estado de Resucitado era
cual, construyó paso a paso. de hecho la existencia en la eternidad de Dios. Fue posible,
por tanto, invertir todo el discurso cristológico y partir de
Baste con recordar aquí algunos elementos apuntados la contemplación del misterio inefable de la comunión del
ya en el capítulo anterior: la autoridad con la que Jesús Padre y del Hijo en la vida íntima de Dios. W. Kasper ha
proclamó el plan y el pensamiento de Dios, como si lo demostrado bien la enorme aportación del cambio de pers-
leyese en el corazón de Dios mismo; su certeza de que el pectiva causado en la cristología -y en la teología- por la
Reino de Dios no sólo estaba cerca sino que se estaba consideración de la pre-existencia en Dios de Jesucristo, su
inaugurando mediante su vida y acción en su persona; la Hijo. Escribe:
seguridad de que su actitud hacia el pueblo y las institucio-
nes y sus milagros expresaban la actitud y la acción misma
«Los enunciados neotestamentarios sobre la pre-existencia ex-
de Dios; su convicción de que estar abiertos a él y a su presan fundamentalmente, de forma nueva y con mayor profundi-
predicación significaba responder, en la conversión y el dad, el carácter escatológico que connota la persona y la obra de
arrepentimiento, a la oferta de la salvación por parte de Jesús de Nazaret. En Jesucristo Dios se manifestó y comunicó de
Dios; y que ser sus discípulos equivalía a entrar en el Reino manera definitiva, incondicionada e insuperable, por la que Jesús
entra en la definición misma de la esencia eterna de Dios. Del
de Dios; pero, sobre todo, su cercanía a Dios, sin preceden- carácter escatológico del acontecimiento de Cristo se sigue que
tes, en la oración. Los interrogantes que la vida y la predi- Jesús desde la eternidad es Hijo de Dios y que Dios desde la
118 III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 1Il. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 119

eternidad es e! «Padre de! Señor jesucristo». La historia y el e! Hijo único (monogenés),


destino de jesús tienen, pues, su fundamento en la esencia de que es Dios y que está en e! seno del Padre,
Dios; la naturaleza divina se manifiesta como acontecimiento. Las nos lo ha dado a conocer (exégésato).
afirmaciones neotestamentarias sobre la preexistencia conducen,
por tanto, a una reinterpretación más amplia de! concepto de
Dios» 12.
Sin entrar en una exégesis elaborada del texto, podemos
hacer algunas observaciones. El escrito aplica al Hijo pre-
existente el concepto de «Verbo» (dabar) de Dios, tomán-
Este planteamiento, de hecho, conduce a la cristología
dolo de la literatura sapiencial del Antiguo Testamento.
neotestamentaria a su clímax. Encuentra su máxima expre-
Dios, el Padre (bo Tbeos), se distingue del Verbo que es
sión en el prólogo del evangelio de Juan (1,1-18), que
«Dios» (tbeos) (13 • «y el Verbo se hizo carne» (sarx egeneto)
puede considerarse el ápice de la reflexión cristológica del ~~
expresa la existencia personal humana del Verbo; la «car-
Nuevo Testamento.
ne» indica la frágil condición humana que comparte con los
hombres. «y habitó (esleenosen) entre nosotros» evoca la
l Al Principio ya existía la Palabra (legos).
La Palabra estaba junto a Dios (bo tbeos),
teología veterotestamentaria del shekinah en virtud de la
y la Palabra era Dios (Tbeos) cual la Sabiduría «plantó su tienda» para morar entre los
2 Ya al principio ella estaba junto a Dios. hombres.
, Todo fue hecho por ella
y sin ella no se hizo nada A pesar de la debilidad de la carne, la gloria de Dios
de cuanto llegó a existir. (doxa), según Juan, brilla a través de la existencia humana
• En ella estaba la vida de Jesús desde sus comienzos; la manifestación de su gloria
y la vida era la luz de los hombres; no se aplaza, como para Pablo, al tiempo de su resurrección
, la luz resplandece en las tinieblas
y las tinieblas no la sofocaron ...
l4 Y la Palabra se hizo (egeneto) carne (sarx)
y habitó (eskénosen) entre nosotros :". Éste parece ser e! primer ejemplo en que el uso del término «tbeos» con
referencia a Jesús es cierto en el Nuevo Testamento. Otros ejemplos del
y hemos visto su gloria (doxa), mismo uso en e! evangelio de Juan son: la profesión de fe de Tomás después
la gloria propia de Hijo único imonogenés) del Padre, de la resurrección (20,28), y 1,18 según la lectura de algunos manuscritos
lleno de gracia (cbaris) y de verdad (alétbeia). (monogenes, tbeos); el mismo uso es probable en 1 Jn 5,20. Existen otros
l6 De su plenitud
textos en e! Nuevo Testamento en los que e! término «ibeos» se aplica a Jesús,
según la interpretación de algunos exegetas. Tales son: Rom .?,5; C.oI2,~; Tit
todos hemos recibido 2,10; 2,13·14; Hch 20,28; 2 Pe 1,1. Todos ellos pueden entenderse, sin
gracia (cbaris) sobre gracia. embargo -ya menudo entenderse mejor-, interpretando el término «ibeosv
17 Porque la ley fue dada por medio de Moisés, como referido al Padre. Según e! uso que hace Pablo en 1 Cor 8,6, Dios
(tbeos) se refiere al Padre, mientras que a Jesús se le llama e! Señor (Kurios),
pero la gracia (he cbaris) y la verdad (he alétbeia)
La conclusión parecería ser que Juan es el primer autor de! Nuevo Testamento
vinieron por Cristo jesús. en haber hecho uso de! término «Dios» (tbeos) -distinto de! ho tbeos = e!
A Dios nadie lo vio jamás; Padre- para Jesús. El significado del término se amplía así para referirse a la
«divinidad» común al Padre y al Hijo. La terminología «óntica» del Nuevo
Testamento está comenzando a evolucionar hacia una terminología «ontológi-
ea». En Heb 1,8 tbeos es parte de una cita del salmo 45,7. Sobre esta cuestión,
ver, entre otros, R. E. BRO\1{'N,Jesús, Dios y Hombre, Sal Terrae, Santander
l2 W. KAsPER, Jesús, el Cristo, Sígueme, Salamanca '1984. 1973 :. - .... _. ... -.-- .. . ... ..'_ .. -. . .
120 III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... m. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ... 121

y exaltación. Jesucristo, el Verbo hecho carne, es el «unigé- a su permanencia en la tierra. Toda la vida de Cristo se ve ahora
nito» (monogenés) «Hijo de Dios». Por eso, su ser eter- como un descender y un subir del Hijo del hombre (3,13.31;
namente engendrado por el Padre queda expresado de 6,62), como venida del 'Hijo de Dios' al mundo para volver de
nuevo al Padre (13,1; 16,28) Y alcanzar nuevamente la gloria
manera distinta que el título funcional de «primogénito» primera que le era propia aun antes de la fundación del mundo
(prototokos) de entre los muertos, atribuido a Jesús en su (17,5.24)>> 14.
resurrección (d. Col 1,18). El hecho de que el Verbo en-
carnado esté «lleno de gracia y de verdad» significa que es Con el prólogo, pues, se ha alcanzado una altura que se
en su persona la culminación de la bondad (émét, cbaris) y mantendrá inalcanzable. Hemos cerrado un círculo comple-
de la fidelidad (béséd, alétbeia) de Dios hacia su pueblo. to desde la condición divina del Resucitado al misterio de
Porque, si la Ley dada por Dios mediante Moisés fue ya la comunión eterna del Hijo con el Padre. La economía
una gracia (cbaris), Jesucristo es la suprema gracia (he cha- divina de la salvación produjo la teología de la vida íntima
ris) de Dios y la más alta manifestación de su fidelidad a su de Dios, cuyas semillas llevaba en su interior. La cristología
designio salvífico (he alétbeia). funcional dio sus frutos en la ontológica mediante el impul-
so del dinamismo interno de la fe. La respuesta dada por la
Si, comenzando por el prólogo, damos una visión pano- fe, a la luz de la experiencia pascual, a la pregunta «¿Qué
.~rámica de todo el evangelio de Juan, resulta claro que el es Jesús para nosotros?» llevó a la respuesta definitiva que
acontecimiento Cristo se manifiesta en su plenitud desde el la fe puede y debe dar a la pregunta «¿Quién es Jesús?». La
«exodos» al «eisodos». El Hijo eternamente con el Padre, cristología del prólogo joáneo es, podemos afirmarlo, la
la encarnación, la visión de su gloria en la condición huma- respuesta cristiana decisiva a la pregunta que Jesús dirigió
na, que culmina en el acontecimiento de la cruz y resurrec- a sus discípulos: «cQuién decís que soy yo?» (Mt 16,15).
ción, la efusión del Espíritu: todo esto constituye el miste- Sin embargo, semejante respuesta resulta posible sólo al
rio de Jesucristo y el acontecimiento Cristo en toda su final de un largo proceso de reflexión teológica.
amplitud.
La cristología con la que se cierra el Nuevo Testamento
A pesar de la semejanza entre el himno cristológico de es una cristología «hacia abajo». Ya expusimos anteriormen-
la Carta a los Filipenses y el prólogo de Juan, hay que te en qué sentido se puede decir que la cristología del
reconocer plenamente el valor del itinerario de una ruta a kerigma primitivo es «hacia arriba», pues así lo indica el
otra de la cristología, tal como ha sido bien observado por hecho de que la condición divina de Jesús se percibió y
R. Schnackenburg, que escribe con agudeza: afirmó en primer lugar en el estado glorificado de su exis-
tencia humana. Seguimos el proceso de interrogante s que
«No obstante la cristología de la exaltación y de la glorifica-
esta primera intuición desencadenó y el progresivo cambio
ción, para Juan surgió con la encarnación un nuevo punto de
apoyo. Mientras el himno a Cristo de Flp 2,6-11 se orienta hacia de perspectiva a que dio lugar mientras se buscaba, a nive-
la entronización de Cristo con dominio sobre el mundo y toma en les siempre más profundos, la raíz de esta condición divina
consideración la pre-existencia solamente como punto de partida que se colocaría finalmente en la secreta vida íntima de
de la vida de Cristo para comprender el hecho inaudito de su
'anonadamiento' y de su 'humillación', para Juan resulta también
sumamente importante el primer cambio desde el mundo celeste 14 R. SCHNACKENBURG, o. c.
122 IlI. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ...
III. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ...
123

Dios, anterior e independientemente a la existencia huma-


y que siempre escapará a una comprensión plena. Hoy,
na de Jesús en la tierra. La cristología que ~ana de es~e
como en la Iglesia primitiva, las diversas cristologías del
cambio completo de perspectiva es, por necesidad, «hacia
Nuevo Testamento han de mantenerse, por tanto, en una
abajo»: parte del ser eterno del Hijo con el Pa~r~ para
tensión y en un diálogo fructíferos por miedo -eligiendo
llegar a hacerse hombre en su misión terrena recibida de
uno a expensas de otro- a no abarcar en nuestra visión la
Dios y, a través de su misterio pascual, en su vuelta a la
plenitud del misterio y, quizá, a perder de vista tanto la
gloria del Padre.
auténtica humanidad de Jesús como su verdadera filiación
El Hijo de Dios conoció una condición hum~na e hiz~ divina.
suya la historia humana. La secuencia a la que nnde testi-
Éste es el motivo por el que, si bien en un cierto sentido
monio el desarrollo de fe del Nuevo Testamento, desde
la cristología del evangelio de Juan y, particularmente, la
una cristología hacia arriba a una cristología hacia abajo,
del prólogo representa el culmen de la cristología neotesta-
ces puramente fortuita? ¿O debemos pensar, por el contra-
mentaria, ésta no puede convertirse en un modelo absoluto
rio, que este desarrollo fue necesario, empujado coI?o esta-
y exclusivo, co.n el resultado consiguiente de no dejar lugar
ba por un intenso dinamismo? La segunda ~l~ernat!v.aes la
a~guno a la cnstología más antigua del kerigma primitivo.
correcta, pues, en último análisis, la condición dlVln~ de
Sm embargo, como se dirá enseguida, esto sucedió en no
Jesucristo, percibid a primero en la fe mediante su man:fes-
~equeña me~ida'y no sin s.erios peligros y resultados nega-
tación en la humanidad glorificada de Jesús, no podía, a
trvos en la historia de la cnstología después del concilio de
medida que la fe se hacía reflexiva, continuar ponién~ose
Calcedonia, si bien no en conexión directa con este último.
solamente en su humanidad. La razón es que la humaIl1~ad
Gran ~arte de los escritos cristológicos recientes, por el
glorificada era sólo un pálido reflejo de su condició~ divina,
contrano, se presentan como reacción masiva frente al mo-
El cambio de perspectiva era inevitable y necesano e~ la
nopolio secular y al predominio unilateral del modelo cris-
medida en que daba sus frutos, pues sólo así la reflexión tológico «desde arriba».
sobre el misterio de Jesucristo podía alcanzar una fase m~-
dura y encontrar expresión adecuada. La cristología hacia C~ntr~riam~nte, sin embargo, habrá que preguntarse
arriba condujo a la cristología hacia abajo, arrastrada por el también SI la cnstología «desde abajo», mediante la cual la

dinamismo de fe. reflexión cristológica reciente se vincula nuevamente a la


del kerigma primitivo, se puede bastar a sí misma y ser
Esto no significa afirmar que la cristología hacia abajo
plenamente adecuada sin el complemento de una cristolo-
sustituya a la cristología hacia arriba, haciéndola obsoleta.
gía «desde arriba». Juzgando desde la pluralidad de cristo-
La cristología del prólogo y del evangelio de Juan no cance-
logías en la unidad de fe, de la que el Nuevo Testamento
ló la del kerigma de la Iglesia primitiva. Ni nosotros, hoy,
es digno t~stigo, se puede ya suponer que, para evitar que
hemos de elegir entre las dos o, por esta razón, entre las
resulte unilateral en una dirección u otra, la reflexión cris-
distintas cristologías de los varios escritores neotestamenta-
tológica tendrá que seguir siempre un doble camino «des-
rios. Siguen siendo, por el contrario, enf~ques di~erso.s,
de abajo» y «desde arriba», e integrar ambos. y vic~versa.
fragmentarios y mutuamente complementanos del rmsteno
O bien, lo que es lo mismo, partiendo de la soteriología se
de Jesucristo, que se sitúa por encima de cada uno de ellos
acercará a la cristología para completar de este modo un
124 1Il. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO ...

círculo, recorriendo dos veces el camino completo arriba


mencionado. Esto es quizá lo que significaría un acerca-
IV
miento «integral» a la cristología. Desarrollo histórico y actualidad
Esta cristología integral asignaría al planteamiento des- del dogma cristológico
de abajo su papel legítimo y necesario, consciente del modo
con que el kerigma primitivo presentó la persona y la obra
de Jesús. «Jesús de Nazaret fue el hombre a quien Dios
acreditó entre vosotros con los milagros, prodigios y señales
que realizó por medio de él entre vosotros ... » (Hch 2,22).
La cristología de Pedro, el día de Pentecostés, era la de la
presencia y de la obra de Dios en el hombre Jesús: era una
cristología del «Dios en el hombre» y no del «Dios-hom-
bre». ¿Qué significa esto para nosotros hoy?
Finalmente, ya hemos observado anteriormente que, en . La pers~ectiva original de la cristología neotestamenta-
la reflexión gradual de la Iglesia sobre el misterio de Jesu- na era funCIOnal.: se preguntaba y establecía qué era Jesús
cristo, el Nuevo Testamento ocupa un lugar privilegiado para nosotros. S10 embargo, mediante el dinamismo de la
como punto necesario de referencia para toda elaboración fe, tal perspectiva evolucionó hacia la ontológica, cuya pre-
posterior. Es y debe seguir siendo en todo momento la gunt~, se co~vertía en: ¿Quién es Jesús en sí mismo y en
«norma última» (norma normans). La razón es que la cristo- r~lacIOn a DIOS? Esta perspectiva ulterior, que fue desarro-
logía -~~ot~st~~~nta~ia representa la interpretación auténti- llandose gra~ual~e~te en el Nuevo Testamento, se expresó
ca del misterio por parte de la comunidad apostólica de los en ~n lenguaje ~<ontlco» e hizo uso de términos como tbeos,
comienzos, inspirada por el Espíritu Santo y reconocida por b ater) logos, buios, sarx, anthropos ... El capítulo precedente
la Iglesia como Palabra de Dios. Pero se ha de recordar que a demostrado la naturaleza homogénea de este proceso de
este testimonio no es monolítico. Más bien, se compone de d~sarrollo. El presente trata de seguir el desarrollo de la
una pluralidad de testimonios en la unidad de fe. La ten- , c~lstología posbtblica, esto es, del dogma cristológico a tra-
sión en la unidad de las diversas cristologías del Nuevo ves de los concilios de la era patrística. Su intención es
Testamento garantiza todavía hoy la legitimidad y la necesi- dern?st~ar, a pesar de una real discontinuidad lingüística, la
dad de una pluralidad de cristologías. cont~nUldad de «sentido» y de contenido que existe entre
la cnstolo~ía del Nuevo Testamento y el dogma cristológico
~e la Iglesia. En el seguimiento del desarrollo histórico del
ogma cristo!ó~ic~ es también nuestro propósito hacer que
a?arezca la lógica interna en su misma génesis la dialéctica
;1 así.~uede llamarse, de su proceso evolutivo: Se planteará
darnbIen el problema del valor permanente y de la actuali-
ad del dogma cristológico en el momento actual. Se dará
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA.
IV. DESAlU,OLLO HISTÓRICO y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 127
126

inmortalidad... si antes el Eterno y el Inmortal no se hubiera


lugar a una valoración y, siguiendo un enfoque integral, se
hecho lo que nosotros somos» '.
abrirán perspectivas para una renovación de la cristología.
Más tarde, sin embargo, la característica personal de la
Fundamental para el Nuevo Testamento era la afirma- participación en la filiación del Hijo se pondrá a veces en
ción de que en Jesucristo, mediante su muerte y resurrec- segundo plano para poner el acento en el cambio de las
ción , los hombres habían sido salvados; su identidad perso- . naturalezas, entre la divina y la humana. Por eso, Atanasio,
nal de Hijo de Dios llegó a descubrirse de forma progresiva en el siglo IV d.C., citando el axioma en su forma mencio-
como el fundamento esencial sin el que su función salvífica nada, escribe:
no hubiera tenido consistencia alguna. Este planteamiento
soteriológico de la cristología quedó como perspectiva fun- «Siendo Dios, se hizo hombre para divinizarnos '.
Él [el Verbo] se hizo hombre para que nosotros fuésemos
damental en la reflexión cristológica posbíblica: la función
divinizados '.
salvífica de Jesús continuó actuando de trampolín para el
descubrimiento de su persona. La función y la ontología se Con el paso de una forma a otra, el «trueque maravillo-
dieron la mano. La coincidencia de las dos dimensiones so» que tiene lugar en Jesucristo sufre un cambio de acen-
quedó bien manifiesta en los axiomas que los prime~os to: de un compartir la filiación entre los hijos se pasa a una
Padres de la Iglesia tuvieron como fundamentales: «Se hIZO participación por parte del hombre en la naturaleza de Dios.
hombre para que nosotros fuéramos divinizados»; «Tomó Esta segunda perspectiva corría el riesgo de oscurecer los
sobre sí lo que es nuestro para compartir con nosotros lo aspectos personales e históricos del misterio y, eventualmen-
que es suyo». Los Padres, por tanto, hablaron del «trueque te, podía :desviar la reflexión cristológica y soteriológica
maravilloso» (admirabile commercium) realizado entre el hacia consideraciones abstractas y estáticas 4.
Hijo de Dios encarnado y la humanidad como la verdadera El dogma cristológico se desarrolló en los primeros si-
razón de ser de la encarnación. Compartió con nosotros su glos en el contexto del encuentro entre el misterio cristiano
filiación. Y en esto consiste la salvación de los hombres, y la filosofía del ambiente helenístico. Este encuentro cons-
pues «todo lo que no asumió (él) no quedó salvo». tituyó, al mismo tiempo, tanto una oportunidad como un
peligro. Fue una gracia y una tarea. La oportunidad consis-
En su forma original, el axioma del «trueque maravillo-
tía en la posibilidad de expresar el misterio de Jesucristo en
so» tiene una característica fuertemente personalista y tri-
los términos de la cultura prevalente en el mundo helenís-
nitaria: el Hijo de Dios se hizo hombre para que participá-
tico: era un don de «inculturación». El reto consistía en
ramos de. su filiación divina. Nos hacemos «hijos en el
mantener intacto el significado y en transmitir la integridad
Hijo», siendo hechos partícipes de su inmortalidad e in-
corruptibilidad. Ireneo escribió así en el siglo segundo:
1 Adv. Haer., III, 19, 1; Sources cbrétiennes, 34, 332.
z Contra Ar., 1, 38; PG 26, 92B.
«Por eso el Verbo de Dios se hizo hombre y el Hijo de Dios , De lncarn., 54; PG 25,192.
Hijo de! hombre, a fin de que e! hombre entrase en comunión con 4 Cf. P. S!v!ULDERS,«Desarrollo de la cristologia en la historia de los
el Verbo de Dios y, recibiendo la adopción, se hiciese Hijo de dogmas y del magisterio», en J. FEINER·M. LOHRER (eds.), Mysterium Salutis,
III, 1, Cristiandad, Madrid '1980.
Dios. En efecto, no habríamos podido recibir la eternidad y la
128 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
129

del misterio revelado, incluso trasponiéndolo desde la ter-


cia humana de Jesús a pura apariencia o a teofanía bajo
minología del Nuevo Testamento a la de la filosofía hele-
for~a h~m~n~. El reduccionismo provocado por la especu-
nística. lación ftlosoftca helenística estaba claramente en acción
El peligro -nada imaginario, como demostró la historia Para la filosofía helenística -así como para los mismos
de las primeras «herejías» cristianas - era dar lugar a toda antiguos filósofos griegos- era inconcebible que Dios pu-
posible forma de reduccionismo que redimensionara el mis- diese estar implicado personal y realmente en la realidad
terio de Jesucristo insertándolo en el edificio existente de la humana, pues semejante implicación tanto en la creación
especulación helenística. No se puede suponer que las he- c~mo en la historia no era digna de lo Infinito. La existen-
rejías cristológicas intentaran siempre semejante reduccio- c~~ hu~~na de Jesús, por tanto, entendida como manifesta-
nismo; a menudo sus protagonistas, aunque equivocados, c~on divina, no podía ser nada más que una simple aparien-
se movían por el deseo sincero de verter el misterio a su CI~, ,Contra la herejía docetista, que vaciaba el mensaje
cultura. Es cierto, sin embargo, que las primeras herejías cnstiano, los Padres de la Iglesia reaccionaron poniendo el
llevaron a semejante reduccionismo, y ésta es la razón por ace~to e? la entrada de forma personal del Hijo de Dios en
la que la Iglesia empeñó todas sus fuerzas para rechazadas. la historia y en la autenticidad de su vinculación a la carne
Una breve mirada a la especulación cristológica de los h~~ana, EnJe5ucristo, insistieron, la carne humana se con-
primeros siglos bastaría para comprobar esto abundante- VIrtIÓ,en el eje de salvación: caro, cardo salutis (Tertuliano),
mente 5. Mantener la integridad del misterio de Jesucristo, ~a ~nmera batalla que había que entablar contra el reduc-
tal como está revelado en el Nuevo Testamento, significaba c.lonlsmo cristológico, suscitado por la especulación helenís-
afirmar simultáneamente tanto la existencia auténticamente t~ca, tenía que ver, por tanto, con la realidad de la existen-
humana de Jesús, que murió y resucitó de entre los muertos CIa humana de Jesús. Las herejías comenzaron desde abajo,
por obra de Dios, como su condición divina e identidad
Habland? en general, el desarrollo del dogma cristológi-
personal de Hijo de Dios. Contra todo cortocircuito que,
co de los pnmeros SIglos puede dividirse en tres períodos
manteniéndose firme en un aspecto del complejo misterio,
que corresponden a tres diferentes formas de reduccionis-
habría comprometido al otro, la Iglesia tuvo que elegir la
rno cristológico a l?s que la Iglesia respondió, por su parte,
lectio di/ficilior que permitiese mantener ambos aspectos en
co~ nu~vas aclaraciones y ulteriores articulaciones del corn-
una tensión fecunda. plejo misterio. La primera forma de reduccionismo se refe-
La amenaza más antigua para la integridad del misterio na a la realidad e integridad de la existencia humana de
de Cristo -conocida ya en tiempos apostólicos y contra la J~sucristo: la respuesta al docetismo, mencionado arriba
que reacciona con vehemencia la cristología del Nuevo Tes- vino del mismo Nuevo Testamento y de los primeros Padre~
tamento, en particular la de Juan (cf. 1Jn 1,1-2)-, fue la de la Iglesia, ent~e ~llos Ire.neo y Tertuliano. En su segunda
del «docetismo». Esta corriente tendía a reducir la existen- ~?~ma, .e! reduccionismo cnstológico iba dirigido a la condi-
Ion divina de Jesús, dando así lugar a herejías como el
ad OpClOntsmo,
" e 1 sa beli .
elianisrno, el arrianismo y otros. Con-
, Cf. B. SESBOüt, [esus-Cbrist dans la tradition de l'Église, Desclée, París tra, t ~n denci .
encías semejantes, 1 '
os dos pnmeros concilios ecu-
1982,555,
mentcos, el de Nicea (325) y el de Constantinopla (381)
rv. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 131
130
los escritos joáneos 6_ en referencia a la persona de Jesu-
-que son a un tiempo cristológicos Y t!:initario~-, ~firma-
cristo, y que este nuevo uso del término tenía la finalidad
ron tanto la verdadera dignidad del ~IJO d~ DlOS, Igual al
Padre como la integridad de su eXistenCia humana. La de comunicar la condición divina que el Hijo, hecho hom-
bre, compartía con el Padre. El desarrollo del dogma cris-
tercer~ forma de reduccionísmo cristológico .tuvo que ver
tológico en la tradición posbíblica da testimonio de una
con la unión misteriosa, realizada en Jesucnsto, :ntre su
condición divina y la humana. Este misterio de umón. en la progresiva adopción de una terminología ontológica toma-
da de la filosofía helenística.
distinción produjo herejías opuestas: algunas, mant.em.endo
la distinción, sacrificaban la unidad, como .el nestonamsmo; Sería erróneo, sin embargo, creer que la cultura del
otras, por el contrario, afirmando la umdad, negaban la
ambiente helenístico ofreció términos confeccionados capa-
distinción, como en el caso del m.onofisismo. Estas hereJias
ces de expresar el significado del misterio cristológico o del
no hacían justicia al Hijo de DIOS hecho c.a~ne Y f~eron
trinitario. Los términos existentes, en efecto, siguieron sien-
condenadas, respectivamente, por los conclhos de Efeso
do ambiguos en su significado y se usaron libremente en
(431) y de Calcedonia (451). sentidos diversos. En particular, la filosofía griega y helenís-
Enseguida veremos estos desarrollos; pero es importan- tica no había distinguido nunca claramente la naturaleza de
te observar desde el principio que tod~s las f?rmas de la persona, distinción que tanto el misterio trinitario como
reduccionismo cristológico brotan del mismo ongen, est,o el cristológico harían necesaria para la reflexión de los Pa-
es, de la tendencia -que tendrá su equivalent~ mucho mas dres de la Iglesia. En consecuencia, ningún término se re-
tarde incluso en los tiempos modernos, por ejemplo. en la fiere sin ambigüedad a un concepto como distinto del otro.
filosofía idealista- de reducir el misterio de Jesucnsto al La confusión llega al máximo a propósito del término grie-
alcance de las especulaciones humanas. Contra todas est~s go bupostasis. Traducido literalmente al latín como substan-
tendencias la Iglesia aclaró progresivamente la ontología tia ~ este término, sin embargo, era usado por griegos y
de la pers~na de Jesucristo hasta disting~irlo netame.n~e d.e latinos con significados opuestos. ASÍ, por lo que respecta
todo retrato reduccionista y conservar mtegra la ongmah- al misterio trinitario, los griegos se referían a las treis bupos-
dad y la característica aparen~~mente escandalo~a del men- taseis en Dios, es decir, a las tres «personas», mientras que
saje evangélico: «Cristo crUCIficado, que es escandalo para los latinos hablaban de una substantia, refiriéndose a la na-
los judíos y locura para los paganos» (1 Cor 1,23). En este turaleza divina. Nacieron, por tanto, malentendidos recípro-
proceso la Iglesia hizo uso de instrum::n.tos conceptuales cos: los latinos acusaron a los griegos de «triteísmo» v
utilizados en el ambiente cultural helenístico éstos, al contrario, acusaron a los latinos de «rnodalismo».
Hubo una análoga ambigüedad de conceptos y de términos
El capítulo segundo y tercero han demostrado que .el a propósito del misterio cristológico, que, de hecho, duró
Nuevo Testamento da testimonio del desarrollo de la ~rJS- más tiempo. La ambigüedad lingüística y los equívocos pro-
tología de funcional a ontológica. En corr~~,ponde~Cla ,a vocados por ella fueron decisivamente superados por un
este desarrollo se constató una cierta evoluc~o~ termmolo-
gica. Observamos que el término theos termmo por usarse
" Cf. capítulo III, nota 13.
. sólo de forma progresiva -y probablemente no antes de
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 133
132

'1' d Constantinopla Il (553), en el que se tarea de demostrar la continuidad de contenido y de signi-


canon del concino e 'f id a la persona ficado entre la cristología neotestamentaria y el dogma cris-
, 1 t 1 s rérrninos re en os
distinguIeron e arame~ ~ o las dos tradiciones, griega tológico de la Iglesia, de la misma manera que, anteriormen-
y a la naturaleza, eqUlva,entes ~n fieren a la «naturale- te, tuvo que demostrar la continuidad entre el Jesús de la
, 'phustS y ousta se re
y latina: en griego 1 ona» En latín natura y historia y el Cristo de la fe de la Iglesia apostólica,
h 'p osopon a a «pers '
za», upostaszs y , ,r 'a) la «naturaleza», persona y Por lo que respecta a la «helenización», sin embargo,
substantia (iambién essentta a
7 hay que distinguir entre el uso legítimo, en el contexto
subsistentia a la «persona» ' ,
, m lo de ambigüedad terminológlCa Y d?l p:o- histórico necesario, de la terminología ontológica para ex-
Otro eje P d 1 ' if do se refiere al termmo presar el significado «idéntico» inalterado y la reducción
gres1vO , ese 1areClmlenimiento e slgm ica , , sá ndose en e1 del contenido del misterio a la especulación griega, expre-
, 1 ) que termmo u
homoousios (<<consustancla », , 'o clave para designar sada en términos helenísticos. El primer procedimiento
conci'1'10 d e N'icea (325) como termm1 di ' 'dad El mismo , equivale al de la «inculturación» del mensaje cristiano; el
la igualdad del Hijo c;n el P~dre e~t: p~:l~~ co~cilio local segundo, a su corrupción, mediante un reduccionismo a la
término fue condena o antenorme haba que Pablo de Sa- especulación filosófica. Varios autores han demostrado 10
, '(269) pues se sospec d que en el desarrollo del dogma cristológico está en acción
de Antio qui a , ido sr . ntemente mo a-
bí do en un sentí o apare
mosata lo h a la usa d' , ' , de las personas en la unidad el primero y no el segundo procedimiento; por el contrario,
' (
list ba la ísnncion , ' la «helenización» como inculturación fue practicada por la
a que nega L flexión trinitaria Y cristologlCa, ~un
de la naturaleza), a ~e , t o derivados de la filo- tradición antigua frente a las tendencias heréticas que con-
iend d térmmos existen es d' fluían en una helenización entendida como reduccionismo,
haClen o uso e , , significado «sobreaña 1-
sofía helenística, les ,lmpoma ~ , capaces de expresar el En este último sentido, hay que decir que la tradición cris-
do», sin el cual habnan que da o m tiana «deshelenizó» el misterio de Jesucristo en lugar de
mensaje cristiano, di " «helenizarlo» o, por decirlo en términos más precisos, que
, h 1 ísti por la tra icion
El uso d e la terminologla f' e erns tea de haber corrom- el dogma cristológico representa una «deshelenización» de
posbíblica ha s,ido ~c~sado con ,re~~e~c~:helenización» 8, O contenido en una «helenización» de la terminología, Así, A.
pido el mensaje cnst1a~o por
lo que es peor to~avla" ,en
1: 1
: años recientes, de haber
esús de la historia 9, Para
Grillmeier escribe con agudeza:

«Nicea no es un ejemplode helenización sino de desheleniza-


reducido a una «~l,lendaclonl>: al J » la cristología tiene la ción, un ejemplo de liberaciónde la imagen cristiana de Dios del
rechazar la acusaClon e «a ienac ión , punto muerto y de las divisiones hacia las que el helenismo la
estaba conduciendo. No fueron los griegos los que produjeron

bi 'di Symbolorum Definitionum


; Cf DENZINGER-SCHÓNMETlER,Enc HZrlIdIOn Fn'burgo 1965, n. 421; ef.
, bu Fid "et Morum e er, 10 Cf. B. LONERGAN, The De-bellenization 01 Dogma, «Theologieal Stu-
et Declarationum de Re s .1 el .h '621/1. .
NEUNER-DuPUlS, The Cbristian FaztTh~'Future 01 Belief Theism In a World dies» 28 (1967) 336-351; A. GRILLMEIER,«De ]ésus de Nazareth 'dans l'orn-
8 Cf. especialmente R, DEWARkT,66" The Foundations 01 Beliel, Burns bre du Fils de Dieu' au Christ, image de Dieu», en Comment erre chrétien?
Come 01Age, Herder, Nueva Yor 19 ,ID., La réponse de H. Küng, Desclée de Brouwer, París 1979; ÍD., Christ in Chris-
and Oates, Londres 1969. J d Freedom Orbis Books, Maryknoll, tian Tradition, vol. II: From the Council 01 Chalcedon to Gregory tbe Great
• Cf. por ejemplo S. KAPPEN, esus an ' (590-604), Mowbray, Londres 1986 .
Nueva York, 1977.
134 IV. DESAHHOLLO HISTÓRICO y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA. ..
135
Nicea; fue más bien Nicea la que superó a los filósofos grie-
te, y daba paso a una intervención, al mismo tiempo correctiva
gos ... » 11.
(deshelenizaci6n) e indicativa (reinterpretativa), para el ulterior
desarrollo de la tradición de fe» 1'.
En efecto, lo que se realizó no fue la helenización del
cristianismo sino la cristianización del helenismo. El proce- Hemos demostrado la existencia en el Nuevo Testamen-
so de inculturación del cristianismo en una cultura particu- to de dos enfoques diversos de la cristología, «desde abajo»
lar implica, siempre y necesariamente, un movimiento hacia y «desde arriba», así como de la evolución progresiva de un
la cristianización del ambiente circundante, cuyos concep- enfoque hacia el otro. Aunque es del todo visible en la
tos, en la medida en que son usados para expresar el mis- tradición posbíblica un cambio definitivo del método fun-
terio cristiano, asumen un significado sobreañadido. M. cional al ontológico, los dos siguen existiendo.
Bordoni describe acertadamente la compleja interacción en-
tre fe y cultura que opera en el desarrollo del dogma cristo- La cristología «desde abajo» consistirá ahora en partir
lógico durante el período que precede a la definición de del hombre Jesús, es decir, del estado humano y de la
Calcedonia. Escribe: naturaleza humana de Jesús, para elevarse a su divinidad
coo:o Hijo de Dios. Este método, típico de la tradición
«Toda cultura es un horizonte legítimo Jc expansión y pene- antioquena, ha sido calificado a menudo corno la cristología
tración del mensaje; es por ello que la Palabra de Dios nos obliga del homo assumptus, llamada por A. Gril1meier la cristología
a superar ese fundamentalismo bíblico que se reduce a un fixismo
literario, para poner de relieve la permanente exigencia de su
del ~o~os-anth~ópos, y corresponde, en clave ontológica, al
actualización en una inteligencia siempre renovada de la idéntica movlmlen,t~ ctlstológi.co «desde abajo» del primitivo kerig-
Palabra. En el necesario proceso de 'inculturación', que responde ma apostólico. El pelIgro en el que se puede caer consiste
a la permanente encarnación de la palabra eterna, el lenguaje en no alcanzar de manera adecuada a la naturaleza divina
cristiano, en virtud de la novedad y originalidad derivadas de su d~ J:~ucristo, Hijo del Padre. Este peligro natural condujo
tradición de fe, ha de proveerse necesariamente de los espacios
hlstOtlCamente a la herejía nestoriana, que fue definitiva-
propios, utilizando y modificando, cuando sea necesario, las cate-
gorías y las estructuras lingüísticas para hacerles capaces de expre- mente condenada por el concilio de Éfeso (431). En direc-
sar el misterio de la salvación que anuncia ... Un auténtico proceso ción opuesta se desarrolló una cristología «desde arriba»
de helenización que respete una necesaria inculturación histórica que tomó como punto de partida la unión en la divinidad
de la fe ha de ir unido a un proceso simultáneo de desheleniza- del Hijo de Dios con el Padre y de aquí pasó a afirmar la
ción ... Fueron, en efecto, los movimientos del pensamiento hete-
verdadera humanidad que tomó en el misterio de la encar-
rodoxo los que en realidad llevaron adelante una helenización de
la fe que impuso rígidamente los esquemas conceptuales de la
nación: este método, propio de la tradición alejandrina se
cultura sobre el lenguaje kerigmático. El pensamiento ortodoxo llama .cristología del Logos-sarx y corresponde a la et~pa
de la teología patrística, por el contrario, que encarnaba la fe postertor de la reflexión cristológica neotestamentaria en
cristológica en el contexto del mundo griego, en coherencia con la cuyo ápice ~stá la cristología de la encarnación del prólogo
tradición de la Iglesia, estaba preparando activamente la nueva
del evangelio de Juan. Su posible defecto y peligro consis-
interpretación lingüística, que Calcedonia sancio~ó solemnemen-

12 M. BORDONr, Gesú di Nazaretb. Presenta, memoria, attesa, Queriniana,


11 Cf. arto cit., 128. Brescia 1988, 324.
136 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 137

tiría ahora en no dar cuenta suficiente de la realidad y ción de fe de la Iglesia y la actualidad tanto de los proble-
autenticidad de la condición humana de Jesús. Este even- mas como de las respuestas dadas por ellos.
tual peligro llegó históricamente a su cumbre en la herejía
del monofisismo, condenado por el concilio de Calcedonia
(451). 1. El concilio de Nicea

Los dos métodos, brevemente descritos, fueron legítimos a) La problemática de Nicea


de por sí. Los dos estaban fundados en estratos diferentes
de la cristología neotestamentaria y los dos, sin embargo, El contexto del concilio de Nicea es el de la escuela
eran potencialmente peligrosos siempre que, partiendo de alejandrina de cristología y, especialmente, de la negación
un aspecto, el pensamiento cristológico no hubiera alcanza- por parte de Arria, sacerdote de Alejandría (t 336) de la
do al otro. Las siguientes páginas intentan describir el ir y igualdad en la divinidad del Hijo de Dios con el Padre. La
venir, las oscilaciones del péndulo de una perspectiva a cristología neotestamentaria y los símbolos de fe posterio-
otra, por los que la Iglesia, mediante el desarrollo histórico res fundaron su afirmación de la filiación divina de Jesucris-
del dogma cristológico, respondió a todo reduccionismo to en el estado glorificado de su humanidad resucitada. En
con enunciaciones siempre más articuladas del misterio de los antiguos símbolos la condición divina se atribuía al hom-
Jesucristo. Su fin es demostrar la lógica de este desarrollo, bre Jesús, muerto y resucitado, de quien la fe profesaba la
la dialéctica que lo anima y, al mismo tiempo, la actualidad pre-existencia como Hijo de Dios. ¿Cómo comprender, sin
y el valor permanente de las formulaciones cristológicas embargo, esta filiación divina pre-existente? Podemos ob-
dogmáticas 1J. servar que la perspectiva en la que se planteaba el proble-
ma era la de la cristología ascendente, desde abajo, y que el
movimiento y la dirección que se seguían eran considerados
como característicos de la cristología del kerigma primitivo.
Los CONCILIOS CRISTOLÓGICOS:
U na afirmación en términos propios de la divinidad del
CONTEXTO y RESPUESTA
Hijo pre-existente parecía contradecir tanto al monoteísmo
bíblico como al concepto filosófico de la unicidad absoluta
La exposición se limitará a los principales concilios cris-
de Dios. Y precisamente sobre estas dos bases funda Arria
tológicos, desde Nicea (325) a Constantinopla III (681),
su argumentación, apelando, por un lado, a algunos textos
que influyeron significativamente en la evolución del dog-
del Antiguo Testamento, especialmente a Prov 8,22, y, por
ma cristo1ógico. Para cada uno de ellos se expondrán bre-
otro, a la «monarquía» divina, al neoplatonismo y a la filo-
vemente el contexto histórico, el significado de la formula-
sofía estoica dellogos-creator. Sostenía que el Hijo de Dios
había sido «engendrado» (gennetos), término que, sin em-
bargo, entendía en el sentido lato de «producido» (genetos)
pero que aplicaba en el sentido específico de «hecho»,
1) Sobre la siguiente sección se pueden consultar: A. /\MATO, Gesú il
Signore, Dehoniane, Bolonia 1988, 147-302; B. FORTE, Jesús de Nazaret, bis- «creado». El Hijo, por tanto, era inferior al Padre, pues
torta de Dios, Dios de la historia, San Pablo, Madrid 1983. había sido creado por Dios en el tiempo y se había conver-
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA. .. 139
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
138
añade, a modo de explicitación (toutestin), la de ser «de la
. del ue se había servido Dios para
tido en el mstrumento f q n intermediario entre Dios sustancia» (ousia) del Padre, la de ser engendrado (genné-
crear e l munoo do Era , enl e ecto, . u 1 mediador entre D' lOS Y tos), no hecho (poiétbeis) y -éste es el término decisivo-
or e contrano, e d d la de ser «de la, misma sustancia» ibomoousios) del Padre.
y e 1 mun d o, no, P , b u persona. Ni ver a e-
id d ue urna a am os en s El término homoousios, sin embargo, se ha de interpretar en
la h umam a q . 1 H" Arrio no era tampoco
ro Dios ni igual a DlOs, e Illo, para (sa~) que el Verbo el contexto en que está usado: respondiendo a la negació-;-
b ya que a carne
verda d ero h om re, ., . día hacerlo- una ver- arriana de la igual divinidad del Hijo con el Padre, el con-
1
( Logos ) e un ió no constItUla - m po
cilio afirma directamente la identidad genérica de la nat;
h .d d Aparece pues, claramente
dadera y completa
ti
que 1a persp.ec ~va
umam a . d [o a Arrio a una cristo-
Lagos-sarx con u
logía reduccIomsta que no daba
cuenta del misterio revela-
el de la divinidad y el
raleza y no a -como sucederá más tarde- la identidad
numérica de la naturaleza. Lo que se proclama es que el
Hijo de Dios es tan divino como el Padre e igual a él en G
I
. t n ambos aspectos, .
do e J esucns o e
d " d los cuales el reduccioms- divinidad.
de la humanidad, a Pbropo~lt~ ~mente en consideraciones
rno de Arrío se basa a pnncIpa nido En su acercamiento desde abajo, el símbolo de Nicea
filosóficas tendentes a «helemzar» el conte . continúa afirmando, de forma prioritaria, los títulos mesiá-
nicos de Jesús como el Resucitado (<<un solo Señor Jesu-
cristo»); sigue a continuación la proclamación de su filia-
b) El signtficado de Nicea ción divina en el lenguaje «óntico» del evangelio de Juan
, . . . el concilio de Nicea tmonogenés, el «unigénito»), acaecida a su vez tras explici-
En respuesta a la CrISIS ar~l~na, l Nuevo Testa- taciones hermenéuticas acuñadas en el lenguaje ontológico
(325) afirma
.
que la filiación dlvma, que e
l---=- ha de ser enten I a en
sentido a·a helenístico (ousia, bomoousios), Él texto pasa así por tr~
mento at~e a esuc~lstol 1 interpretar la confesión registros lingüísticos, mostrando rimeramente la continui-
-. L e hace e conci 10 es .
~. o qu . 1 t xto de la crisis arnana da entre e en ua'e funcional el óntico del Nuevo Tes-
de fe neotestamentana en e ~on.e hacen uso de
dañdo salida a ulteriores exphcacIones que tamento espués entre ellen ua'e óntico el ontoló i-
co, este último e procedencia helenística. Se añade el
categorías helenísticas.


A pesar de la estructura trinitaria de la profesi~
14 undo artículo, relativo a la Persona e es
e
~~ 1 tercer registro para preservar en su integridad el significa-
do bíblico de la filiación divina con Dios de Jesucristo. Al
mismo tiempo, su interpretación en un lenguaje ontológi-
mcena , su seg 1 h ' 1 problema planteado por
. d t como o aCla e co lleva a un descubrimiento de su significado a un nivel
cristo, a op a - . d d b jo Se habla directamen-
. rspectiva es e a a . 1 más profundo de conciencia. Por lo que respecta a la con-
Arno- una pe . 1 fili ., divina. A a
. dIe afirma a 1 iacion
te de J esucnsto, e que. s,. ( 's) del Padre se dición humana de Jesús, el símbolo de Nicea, para con-
categoría bíblica del «umgemto» monogene ]=arrestar el reduccionismo arriano, afirma que en Jesucris-
10 el Hijo de Dios no sólo «se hizo carne» (sarkótheis)-;-
•..
Dz. ~4 ..sino que añade a modo de explicación: «se hizo hombre»
S "NMETZER Enc bitrt'd'Ion, n. 125', NEU, (enanthrópesas) .
14 Para el texto, cf. DENZINGEhR- CH~ 8' A A.~TO Gesü u signore, 166.
~ER-DuPUIS, The Christian Fait ,nn. -,' ,
140 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 141

Esta «humanización» del Hijo de Dios se ve >n una ontológica. Y así la profesión nicena de la fe cristológica se
perspectiva soteriológica que prolonga el motivo soterioló- inserta en un símbolo trinitario de fe.
~gico de la cristología de los Padres de la Iglesia. Estaba en
juego, como bien lo había captad<Gan AtanasioJel protago-
e) La actualidad de Nicea
nista de Nicea, la salvación de la humanidad en Cristo
Jesús: si Jesucristo no fue ni verdadero hombre ni verdade-
El arrianismo representó una helenización del conteni-
ro Dios, como afirmaba la cristología Logos-sarx de Arrio,
do de la fe cristológica de la Iglesia. Contra esto, el credo
'no seria capaz de traer la salvación o la humanidad no
niceno afirmó claramente la diferencia entre el misterio d-e
podría salvarse en él. El axioma tradicional «se hizo hom- '
Jesucristo y los conceptos filosóficos helenísticos. Si bien se
bre para que nosotros fuéramo divinizados» uedaba or expresa en un lenguaje helenístico, pues se había hecho
e o nega o es e los dos polos y bajo los dos aspectos. Y necesario a través de la helenización lingüística, este dogma
con él la experiencia fundante de la Iglesia a ostólica se- representa una deshelenización del contenido. Por un lado,
gún la cual la salvación de la humani a consistía en su no existían de antemano categorías ontológicas susceptibles
filiación con Dios en esucristo, quedaba amenazada. Para de ser usadas para expresar el misterio; había que crearlas
acer partícipes a los hom res de a i iación de Jesucristo de nuevo. De otro, había que usar los términos existentes,
con Dios, era necesario que el Hijo encarnado fuera verda- pero, a medida que se les usaba para expresar el misterio,
dero hombre y verdadero Dios, el «mediador», es decir, el éstos recibían un nuevo y «sobreañadido» significado. Una
que une en su propia persona tanto la humanidad como la auténtica «inculturación» ha de dar cuenta, en el lenguaje
divinidad, y no un «intermediario» que no es ni lo uno ni de la cultura circundante, de la diferencia de contenido
lo otro. Sólo así podía verificarse el «trueque maravilloso» entre la fe cristiana y los conceptos filosóficos vehiculares
de condición y de participación en la filiación divina entre de la cultura. Esto es precisamente lo que Nicea hizo al
Jesús y nosotros de la que habían hablado los Padres. enfrentarse con la cultura helenística.
El uso del lenguaje filosófico por parte de Nicea ha
Nicea mostró así la estrecha unión que existe entre la
hecho surgir a menudo sospechas, sobre todo en tiempos
soterio o ía la cristolo ía es ecir entre o que esucristo
recientes. ¿Por qué no contentarse con el lenguaje bíblico?
es para nosotros y lo que Jesús es en sí mismo. Demostró,
¿Por qué el uso de los términos filosóficos, cuyo resultado
casi anticipándose a las tendencias reduccionistas posteriores,
es imponer al objeto de fe un vestido externo de conceptos
que toda separación del Cristo-para-mí del Cristo-en-sí-mismo
abstractos? Por otro lado, cpor qué mantener como norma-
o del Cristo-para-Dios arruina a la fe. Se desarrolla aquí
tivos a lo largo de los siglos conceptos que fueron usados
también la unión necesaria entre la Trinidad «económica»
por el dogma cristológico en un contexto particular históri-
y la «ontológica» o «inmanente». La economía de la salva-
co-cultural y que ya no están «en sintonía» con el ambiente
ción, realizada por Dios mediante la misión del Hijo y del
cultural actual? Más adelante daremos una respuesta formal
Espíritu, conduce a la afirmación de la comunicación entre
a estos interrogantes. Mientras tanto, podemos dirigir la
las personas dentro de la divinidad: en el origen de la atención hacia la naturaleza histórica de la revelación cris-
economía divina de la salvación se descubre la Trinidad tiana.
142 IV. DESARROLLO HIST()RlCO y ACTUALIDAD DEL DOGMA. .. IV. DESARROLLO HISTÓRlCO y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
143

Esta naturaleza histórica exige una siempre renovada bre. Semejante comunicación divina a la humanidad nos
«actualización», en la historia y en la cultura, del lenguaje, abre, a su vez, una nueva perspectiva hacia lo que es Dios
mediante el cual se propone el contenido inmutable de la en sí mismo: autocomunicación eterna entre el Padre y el
fe. Por otro lado, una actualización semejante no consiste Hijo. La cristolo ía de Nicea or tanto, conduce a nuevas
simplemente en una «traducción» o «trasposición»; exige, intuiciones del misterio de Dios: Jesucristo es verdadera-
más bien, una «reinterpretación» dentro de un nuevo con- mente Dios porque es el verdadero Hijo de Dios 15.
texto de un contenido inmutable. En este sentido, para
responder a Arria era preciso discernir entre dos modos
posibles de comprender la filiación divina de Jesucristo. 2. El concilio de Éfeso
Nicea nos da una interpretación ue mantiene el si ni- a) La problemática de Éfeso
ficado bíblico pero aciendo uso de la terminología ontoló-
gica y helenista. Esta elección y el discernimiento de f~ que
En Éfeso, como en Nicea, el problema que se planteaba
implica sigue siendo notablemente actual: hoy no taltan
era cómo entender la divinidad de Jesucristo. Sin embargo,
cristologías reduccionistas que interpretan la filiación divi-
la cuestión en ambos casos se plantea desde nos perspecti-
na de Jesucristo hasta hacerla en alguna manera «divino»,
vas opuestas. La problemática de Nicea se planteó desde
pero no «verdaderamente Dios» e igual a Dios Padre en la
.!,.b,Eo: ¿Es Jesucristo verdaderamente Hijo de Dios? La de
divinidad.
Efeso, or el contrario, se hace desde arriba se re unta:
La cristología de Nicea comporta implicaciones para el ¿En qué sentí o y en que manera el Hijo de Dios se hizo
concepto cristiano de Dio~. Subraya la propia peculiaridad lombre en Jesús? El discurso tiene que ver directamente~
a dos distintos niveles: Dios se autocomunica personalmen- con el Hijo de Dios y no con el hombre Jesús. Sigue, según
te en la existencia hu~ana del hombre Jesús; esta autoco- uan 1 14 el movimi de la « ncarnación» del Hi'o de
-;;unicación de Dios en su Hijo encarnado desvela la exis- .Qios para indagar la realidad y la modalidad de su unión
tencia de autocomunicación entre las tres personas que ~on el hombre Jesús. -
existe en el misterio de la vida íntima de DjQs: la Trinidad
Este cambio de perspectiva, la ascendente y la descen-
económica pone de manifiesto la ontológica. Arria no llegó
dente, reproduce lo que anteriormente había sucedido en el
-;-reconocer en Jesucristo el «rostro humano de Dios» (J. A.
Nuevo !estamento; la reflexión cristológica posbíblica, por
T. Robinson), según las palabras de Jesús en el evangelio de
tanto, sIgue las huellas de la cristología neotestamentaria.
Juan: «el que me ve a mí, ve al Padre» (Jn 14,9). &pelando
En ambas perspectivas existía el peligro de dejar una dis-
a la trascendencia divina, Arria se ne ó a admitir ue Dios
tancia entre Dios y el hombre Jesús; pero, mientras en
.pu iera estar sujeto al evenir y someterse a la humillación
Nicea esto habría significado que Jesús no era verdadera-
. y a la muerte humana. La fe cristiana, por el contrario,
profesa, según el Nuevo Testamento, el «autovaciamiento» I
j '. . • ;::::r (.. ~.y o, \t\ 'f G ~ 'Vo. "-'V.
(kenosis) de Dios mismo en Jesús. Afirma abiertamente que. . La cnstologla del concilio de Constantinopla 1 (381) sólo añade preci-
la absoluta trascendencia y libertad de Dios lo hacen ca az SIones ulteriores al de Nicea; se pueden ae¡ar
de lado aquí. Para el símbolo de
Constantlnopla 1, cf. DENZINGER-SCJK>,\;METZER. Encbiridio», n. 150; NEU.
de autocomunicarse tata mente a os hombres en un hom- 'ER-DuPClS, Tbe Christian Faitb, n. 12.
144 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA. .. IV. DESARROLLO ¡¡¡STÓRICO y ACTUALIDAD DEL DOGi'v1A .. 145

mente Dios, en Éfeso habría dejado entender que el Hijo de Dios» (tbeotokos). Esto significaba poner dos sujetos
de Dios, no siendo realmente uno con él, se distanciaba del diferentes: el Verbo de Dios de un lado y Jesucristo del
hombre Jesús. Estaba en cuestión, por tanto, la unidad de 2!E.? Su unidad era concebida por Nestorio en términos d~
Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Y en esto, «,S,onjunción» .(sunapheia), suponiendo así dos sujetos con-\
está no menos en juego el escándalo de la encarnación del ~etamente exisrentes.
Hijo de Dios. ¿Es concebible que el Hijo eterno de Dios se Lo que Nestorio rechaza es, en efecto, el realismo de la
haya sometido a sí mismo al devenir humano, a la humilla- encarnación. Si el docetismo había reducido la humanidad \
ción y a la muerte humana? de esús a una a ariencia, lo que Nestorio hace a arente e
lli"estotiOQ)sacerdote de Antioquía que llegó a ser patriar- irr 1 es la «humanización» e Verbo de Dios. La humani-
ca de Constantinopla, planteó el problema de la verdadera dad de Jesús es, Sin u a, real, pero parece solamente
unidad divino-humana en Jesucristo en una perspectiva as- pertenecer al Verbo de Dios. 0, dicho de otra manera, el
cendente, esto es, desde abajo. Partiendo, como la tradición Verbo aparece en el sujeto humano del homo assumptus
antioquena, del hombre Jesús, se pre untó de ué manera como en cualquier otro. El hombre Jesús no sería, pues, ~
estaba unido al Hijo e Dios. a suya era una cristología idéntico al Verbo de Dios hecho hombre, ni el Verbo se
del homo assumptus. Su antagonista, Cirilo de Alejandría, habría hecho -hombre de manera personal. Más bien, el
obispo de esta ciudad, mantenía la perspectiva opuesta, la Verbo estaría presente y operante en el hombre Jesús como
desde arriba. Partiendo del Verbo de Dios, se preguntaba en un templo y operante en él. Con esto, por tanto, se
de qué manera había asumido en sí una verdadera humani- desvanece la realidad de la mediación de Jesucristo: una
dad en Cristo Jesús. La suya era una cristología del Logos- vez que se ha establecido en Jesucristo una distancia ~
sarx. seEara al hombre de Dios, la muerte de Jesús en la cruz y;;
En este punto de la disputa entre N estorio y Cirilo, no es la del Hijo de Dios.
podemos observar que queda todavía una ambigüedad y En respuesta a Nestorio, Grilo de Alejandría subraya
confusión en lo que respecta a la terminología. Cuando ..9.ue el símbolo de Nicea atribuye de manera personal al
Cirilo hablaba de «una sola naturaleza (phusis) en esucris- ~Hijo de Dios, el unigénito del Padre, identificado personal-
to», enten la a um a e a persona (hu ostasis); ~ mente con Jesucristo, los acontecimientos que se refieren a
contrario, cuan o Nestorio a a a de las dos «naturale- la vida humana de Jesús: «Quien por nosotros los hombres
i as», parecía haber pretendido referirse realmente a dos y por nuestra salvación bajó del cielo. se encarnó, se hizo
personas. hombre, padeció, resucitó al tercer día, subió al cielo ... » 16~
El momento decisivo en el debate entre Nestorio y Este lenguaje retoma el del Nuevo Testamento, allí donde
Cirilo fue la negativa del primero a atribuir de forma per- Juan atribuye al Hijo de Dios haberse hecho personalmente
sonal al Verbo de Dios los acontecimientos de la vida hu- hombre encarnado (Jn 1,14; d. también Gál 4,4; Rom
mana de Jesús. En particular, la generación humana del 1,3... ). Del mismo modo, las expresiones neotestamentarias
hombre Jesús no podía referirse al Hijo de Dios ya en
consecuencia, aunque María pudiera llamarse «Madre de
Cristo» (kristotokos), sin embargo, no podía decirse «Madre ro NEUi"ER-DUPlJIS, The Christian Faith, n. 7.
146 N. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 147

referidas a la divinidad y a la humanidad se atribuyen al Se ha de advertir, sin embargo, que, en el contexto


mismo e idéntico «Yo» (ego),' el mismo «Yo» se usa en el histórico de la negación por parte de Nestorio, la «unión
evangelio de Juan para indicar tanto el ser humano de Jesús hipostática» a la que se refería Cirilo no expresa todavía la
como el Hijo de Dios que tiene su origen en el Padre (d. plenitud de significado que la precisión terminológica le
Jn 8,58; 8,40; 8,38; 14,9; 10,30; 17,5). Además, según el atribuirá más tarde. Lo que realmente se afirma es que la
kerigma apostólico, un único sujeto subsistente está actuan- «misteriosa e inefable unión» que se realiza entre el Verbo
do en Jesús tanto en la humillación de la condición humana y la humanidad de Jesús da lugar a una verdadera unidad
como en las acciones que manifiestan el poder divino. (pros benotéta sundromé): el Verbo de Dios se hizo hombre G
de forma personal en el hombre Jesús. Entre estos dos hay \
un único sujeto concreto y subsistente: no en el sentido de
b) El significado de Éfeso
que el único sujeto resulte de la umÓn de ambos, sino, más
bien, en el sentido de que en Iesucristo el Verbo eterno
Como había sucedido en Nicea dentro del contexto de unió a sí en el tiempo una humanidad que no hubiera
la crisis arriana, así también en la disputa entre Nestorio y
existido -o no hubiera podido existir- independiente y
Cirilo de Alejandría el problema consistía en tener que
anteriormente a esta unión. Lo que está en juego en estas
inter relar en categorías culturales helenísticas la fe cristo-
, afirmaciones es el reconocimiento del hecho de ue el Yer- ~
lógica el Nuevo Testamento -aquí, en este caso concre-
,bo de Dios se hizo om re de manera personal, nació y
to, el hacerse verdadero hombre el Hijo de Dios- por
padeció. Por decido en otros términos, se discute lo que ha
medio de frases que, añadidas al lenguaje bíblico, lo expli-
constituido la paradoja del mensaje evangélico y el escánda-
caran.
lo para la especulación helenística.
La frase clave usada por Cirilo en su Segunda Carta a
Nestorio 17 para explicar el verdadero significado de la en- El concilio de Éfeso (431) no elaboró definición dogmá-
carnación del Hijo de Dios (Jn 1,14) consiste en afirmar tica alguna. El d~ de Éfeso ha de encontrarse en la
gue el Hijo de Dios unió a sí la humanidad de Iesús «según Segunda Carta de Cirilo a Nestorio, que fue oficialmente
.la hipóstasis» (benosis kath' bupostasin). futo significaba aprobada por el concilio y no, por el contrario, en los «Doce
!lue, en contraste con la unión por «conjunción» (sunapheia2 Anatemas» de Cirilo contra Nestorio lB, que en algunas de
de Nestorio, Que consideraba a Iesús como personificación sus partes revelan una perspectiva alejandrina llevada a los
(prosopon), por así decido, del Verbo de Dios, la relaciólLl\ extremos y hacen uso de formulaciones que fueron objeto
,entre el Verbo y Iesús es de verdadera v concreta identidad. ~ de polémica por parte de la perspectiva antioquena.
No en el sentido de que la naturaleza del Verbo se ha a
Después de Éfeso, se buscó un compromiso entre los
cam la o en a carne e ombre esús, sino en el sentido
dos planteamientos, el antioqueno y el alejandrino, en la
e que el Verbo de Dios tomó personalmente la carne
«Fórmula de Unión» (433). Una profesión de fe cristológi-
~ana.

18 CE. texto en DENZINGER-SCHONlv!ETZER, Encbiridion, nn. 252-263;


17 Cf. texto en DENZINGER-SCHONMETZER, Encbiridion, nn. 250-251. NEUNER-DcPUIS, Tbe Christian Faith, nn. 606/1-12.
148 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 149

ea, escrita por Juan de Antioquía en clave antioquena, fue nidad porque es al mismo tiempo Dios-y-hombre, el Dios-
aceptada por Cirilo de Alejandría: en ella se afirmaban hombre. El «trueque maravilloso» de que hablaron los Pa-
claramente la unidad de Cristo y la atribución de la encar- dres no implicaba ni más ni menos que esto: él necesitaba
nación al Verbo de Dios. El documento representa una compartir lo' que es nuestro para que pudiera hacernos
primera tentativa para llegar a una síntesis entre las dos partícipes de lo suyo. Así, la «unión hipostática» de la divi-
posturas, en la que las diferencias de perspectiva quedan nidad y la humanidad en Jesucristo daba cuenta de su ver-
reconocidas al tiempo que se expresa la unanimidad en la dadera y única mediación entre Dios y la humanidad: su
misma fe. Comentando tal documento, A. Amato escribe lo humanidad era verdadera presencia de Dios entre los hom-
siguiente: bres y su acción humana era acción de Dios en beneficio de
ellos.
«La fórmula tiene en cuenta los elementos esenciales tanto de
la cristología alejandrina (unidad del sujeto; uso del término heno-
sis y no sunapbeia para indicar la unidad de las dos naturalezas;
atribución de la encarnación al Logos; afirmación de María como b) La actualidad de Éfeso
tbeotokos) como de la antioquena (afirmación de las dos naturale-
zas; su unión en un solo prosopon), Emplea el término homoousios
para indicar la consustancialidad de Cristo,' no sólo con Dios
Una de las cuestiones que se plantéanhoy en las discu-
Padre, sino también con nosotros los hombres. La importancia de siones cristológicas es si el misterio de la «unión hipostáti-
esta fórmula reside en el hecho de que las dos corrientes de ea» no termina por despersonalizar desde el punto de vista
pensamiento encuentran un modo unitario de expresar la concien- humano al hombre Jesús. Si la naturaleza humana fue asu-
cia de fe eclesial mediante un lenguaje no estrictamente escolás- mida por la persona del Verbo de Dios, cno significa esto
tico» 19.
privar a Jesús de una individualidad humana, singular, con-
El argumento soteriológico refuerza la decisión de fe de creta y original? ¿No queda reducida su humanidad, por
Éfeso como había hecho para el de Nicea. Pero, mientras tanto, a una abstracción o se hace irreal? 20
que allí cualquier reducción de la divinidad de Cristo y/o de
Una respuesta a esta dificultad ha de tener en cuenta la
su humanidad amenazaba la realidad de la salvación de la
evolución sufrida por el concepto «persona» en los tiempos
humanidad en él, aquí al aflojarse su lazo de unión amena-
modernos. En el dogma cristológico, «persona» se refiere a
zaba con suprimir la verdad de la única mediación del
un sujeto existente, concreto e individual: su significado es
hombre Jesús entre Dios y los hombres (cf, 1 Tim 2,5).
ontológico. La filosofía moderna, por el contrario, adopta a
Esta mediación exigía que hubiera, en Cristo, un único
menudo un concepto psicológico de persona, en referencia
sujeto de divinidad y de humanidad, de manera que, estan-
a un centro subjetivo de conciencia y voluntad. Este último
do ambas unidas en su persona, pudiese verdaderamente
concepto podría designarse con el término de «personali-
pertenecer y ser solidario, al mismo tiempo, de lo divino y
dad», mientras el término «persona» se refiere, más bien,
de lo humano. El Verbo encarnado podía salvar a la hurna-
al primero.

19 A. AMATO, O. c., 206. 20 Cf. P. SCHOONENBERG, The Crist, Sheed and Ward, Londres 1970.
150 IV. DESARROLLO HISTÓRlCO y ACTUALIDAD DEL DOGMA. .. IV. DESARROLLO HISTÓRlCO y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 151

En el caso del misterio de la unión hipostática en Jesucris- nación es un acontecimiento cuyo origen es Dios y también
to es claro que aquí existe solamente una persona ontológica, su agente: es el hacerse hombre de Dios y no el hacerse
la del Hijo de Dios que se hizo personalmente hombre. Dios del hombre. La auténtica humanización de Dios en
Esto, sin embargo, deja intacta la «personalidad» humana Jesucristo es, al mismo tiempo, el fundamento de su auto-
del hombre-Jesús, entendida en sentido psicológico como comunicación a la humanidad y la revelación a la misma de!
centro humano de conciencia y actividad. La humanidad de misterio de Dios.
Jesús, por tanto, no está «despersonalizada» en el sentido
moderno del término, aun cuando -en la terminología de Jesús es Hijo de Dios en cuanto hombre. Esto no signi-
los Padres posteriores a Éfeso- su humanidad es (ontoló- fica que es Hijo de Dios a causa de su humanidad, que es
gicamente) anhipostática (anbupostasia), pues fue asumida creada, sino que, a causa de la encarnación su humanidad
en la persona (enhupostasía) del Hijo de Dios. La asumpción es la del Hijo de Dios. Él es, por tanto, Hijo, aun como
de la humanidad de Jesús por la persona del Verbo (enbu- hombre. Dada la «unidad en la persona» de la humanidad
postasia) no es una «despersonalización» sino una «imper- de Jesús con e! Hijo de Dios, la historia humana de! hom-
sonalización», desde el momento que la persona del Hijo bre Jesús es la del Hijo de Dios mismo, así como su muerte
de Dios queda comunicada y se extiende a la humanidad de humana es la del Hijo de Dios. Mediante la encarnación
Jesús de forma que el Hijo se hace verdaderamente hombre. Dios entró en nuestra historia y, al contrario, la historia
humana llegó a ser la de Dios. El realismo de la encarna-
Pero hay que decir más. Porque en Jesucristo no hay
ción nos lleva a reconsiderar e! concepto filosófico de la
dos sujetos subsistentes y distintos en el sentido ontológico
«inmutabilidad» de Dios. Puesto que por e! hecho de la
del término, el Verbo de Dios se hizo verdaderamente per-
encarnación Dios queda sujeto personalmente al devenir
sona humana en Jesús. La encarnación del Hijo de Dios es
humano, un verdadero «cambio» afecta personalmente a la
una verdadera humanización. Habiéndose hecho hombre la
persona divina que se hace hombre. Sin embargo, no se
persona divina, e! ser de ésta es de ahora en adelante divi-
trata de una necesidad en virtud de la cual Dios habría
no-humano, y una persona divino-humana puede ser tam-
alcanzado su propia perfección divina, sino que, al contra-
bién verdaderamente humana. El Hijo de Dios hizo suyas
rio, esto nos lleva a la libertad absoluta mediante la cual
todas las características de la persona humana: vivió una
Dios, permaneciendo e! mismo, puede unir a sí de forma
existencia histórica y humana. Jesús, en efecto, más que personal una existencia humana. Escribe K. Rahner:
cualquier otra persona, fue una personalidad completamen-
te original: en él e! Hijo de Dios hizo personalmente la
«Dios puede convertirse en algo: el que en sí mismo es inmu-
experiencia del vivir humano en e! acontecer histórico. table puede ser mudable en otra cosa» 21;
El misterio de la «unión hipostática» es, por tanto, e! de
la humanización de Dios: en Jesús hombre, Dios tomó un y, explicando a continuación cómo Dios pueda llegar a ser
rostro humano (cf. Jn 14,9). Jesucristo es «Dios humaniza- algo que no es en sí y de por sí, e! mismo autor escribe:
do» y no «hombre divinizado». Una vez que la fe cristoló-
gica se hace reflexiva y articulada, resulta claro que no se
21 K. RAHNER, «Teología de la encarnación» en Escritos de Teología 1
puede prescindir de una cristología desde arriba. La encar- Taurus, Madrid 1963. ' , ,
152 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
153
«La doctrina de la encarnación nos dice que la inmutabilidad
de Dios -sin quedar por esto e1iminada- no es simplemente lo
planteado es el siguiente: si el Verbo de Dios asumió en sL
único que distingue a Dios, si bien nos dice que él, en y a pesar fa naturaleza humana, ¿qué sucede a esta naturaleza en el
de su inmutabilidad, puede verdaderamente convertirse en algo: proceso de unión? ¿Se mantiene en su realidad humana o
él en persona, en el tiempo. Y tal posibilidad no se ha de entender queda absorbida en ~nidad del Hijo de Dios? La «Fór-
como signo de su indigencia, sino más bien como sublimidad de mula de Unión» entre Juan de Antioquía y Cirilo de Ale-
su perfección, que sería menor si no pudiese hacerse menos de lo
jandría afirmaba .que el Hijo de Dios es «consustancial
que es de forma permanente» ".
(homoousios) con nosotros seglÍn la hJJmanidad» 23. ¿Qué
significaba esto? _
3. El concilio de Calcedonia ~iques)monje de Constantinopla, aunque admitía que
Cristo era de (ek) dos naturalezas, se negaba a afirmar que
a) La problemática de Calcedonia Cristo se mantiene en (en) dos naturalezas después del
proceso de unión. Concebía la unión de las dos naturalezas
Éfeso explicitó el significado de la encarnación en tér- a modo de «mezcolanza» (krasís) mediante la cual lo huma-
minos de «unión en la hipóstasis». Subrayando así la uni- no queda absorbido en 10 divino, con el consiguiente resul-
dad/ había' dejado la distinÓÓn entre divinidad y humani- tado de que Cristo no es <..:consustancial» con nosotros en
dad. y es precisamente en este punto donde Calcedonia la humanidad. Haciendo uso de fórmulas controvertidas de
'"COmpleta a Éfeso. Además, Calcedonia representa un pro- Cirilo, en un sentido no querido por él, Eutiques terminaba
greso respecto a la terminología en que se expresa el miste- por afirmar que después del proceso de unión en Cristo hay
rio de Jesucristo. En Éfeso quedó la ambigüedad entre..• una sola naturaleza, ya que la humana fue absorbida por la
pupostasís y phusi~. En particular, algunas formulaciones de divina. Con esto se ponía en peligro una vez más la realidad
Cirilo de Alejandría, aunque él las entendiese correctamen- de la única mediación de Jesucristo entre Dios y la humani-
te, seguían siendo en sí mismas ambiguas y potencialmente dad: porque la humanidad quedaba absorbida en la divini-
engañosas, especialmente algunas, como éstas: «naturaleza dad del Verbo, Jesús después de la unión ya no es verdade-
única de Dios, encarnada» (mía pbusis tou theou sesarkome- ramente hombre. Y, en cuanto a la verdad de la mediación
né), o «unidad de la naturaleza» (benosis pbusiké). Calcedo- de Cristo, borraba una vez más la realidad escandalosa de
2!!a corregirá el lenguaje de Cirilo. Adentrándonos más, la encarnación. Tales eran las implicaciones del monofisis-
como se verá a continuación, vemos que el esquema de mo.
Éfeso corría el riesgo de no tener en consideración adecua-
da la verdadera consistencia y autenticidad de la humanidad En relación con esto está la carta dogmática del papa
de Jesús. Calcedonia deberá poner remedio a este peligro. León el Grande dirigida a Flaviano, patriarca de Constan-
tinopla, conocida como el «Tom~s» 24. El papa concuerda
La roblemática de Calcedonia en efecto es la ue
pone en tela e juicio a umanidad de Jesús. ~l problema_
2) Cf. DENZINGER-SCHONMETZER, Enchiridion, nn. 272.273; NEUNER-
DU~!-JlS, The Christian Faith, nn. 607·608; A. AMATo, Gesú ilsignore, 205.
Cf. texto en DENZINGER-SCHONMETZER, Enchiridion, nn. 291.294;
22 K. RAHNER, Curso fundamental sobre la fe, Herder, Barcelona' 1989. NEUNER.DuPUlS, The Christian Faith, nn. 609-612.
154 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 155

con Cirilo de Alejandría en afirmar la unidad en Cristo: tancíal» al Padre según la divinidad y a nosotros según la
«N ació con la íntegra y perfecta naturaleza de verdadero humanidad. En el contexto de la reducción monofisita, ha-
hombre y de verdadero Dios, completo (como Dios), com- bía que acentuar la consustancialidad con nosotros en la
pleto (como hombre) ... ». Pero el lenguaje de León se acer- humanidad. Se respondía a la cuestión suscitada por Euti-
ca más al de la escuela antioquena. Como lo hiciera ya la ques: la naturaleza humana mantiene su integridad y auten-
«Fórmula de la Unión» 2\ también habla León de forma ticidad después de la unión, a pesar de la excepción del
explícita y deliberada de «dos naturalezas», cada una de las pecado (Heb 4,15). Se puede, sin embargo, observar que
cuales mantiene, afirma, sus propiedades: «Salvada la pro- «consustancialidad», aplicada a ambas naturalezas, no ex-
piedad de una y otra naturaleza, que se unen en una perso- presa el mismo significado: mientras que, con respecto a la
na». «Una y otra forma realizan en comunión con la otra lo divinidad, se afirma la consustancialidad numérica del Hijo
que es propio (de cada una) ... ». Queda por encontrar un con el Padre, cosa que no se había hecho en Nicea, en lo
acuerdo en el lenguaje entre la escuela antioquena, repre- que respecta a la humanidad se afirma, como es natural, la
sentada por el «Tomus» de León y Flaviano, y la de Alejan- consustancialidad específica de Jesús con nosotros. Una
dría, que tiene su ejemplo en la Carta de Cirilo a Nestorio. vez que los dos componentes del mismo Cristo fueron ana-
lizados en clave antioqnena, el fin de la primera parte de la
definición vuelve hacia su doble origen: su doble proceden-
b) El significado de Calcedonia cia del Padre antes de los siglos respecto a la divinidad y la
de María en los últimos días respecto a la humanidad.
La definición de Calcedonia (451), mediante cláusulas
explicatorias adicionales, es una nueva actualización del Con esto, la definición se acerca al esquema de Éfeso, y
misterio revelado de Jesucristo en plena conformidad con en tal esquema se hace referencia a la historia y al motivo
la tradición de la Iglesia 26. Se compone de dos partes: la soteriológico que llevó al Hijo de Dios a hacerse hombre:
primera retorna la enseñanza anterior sobre Jesucristo, si- «en los últimos días», «por nosotros y por nuestra salva-
guiendo en su mayor parte la «Fórmula de la Unión» 27, ción». La doble «solidaridad» con lo divino y lo humano,
mientras que la segunda añade declaraciones posteriores implicada en el motivo soteriológico, se pone de relieve
valiéndose de conceptos helenísticos 28. también en el título de «María, Madre de Dios» (tbeotokos).
Calcedonia, así, enlaza verdaderamente con Éfeso.
El discurso de la primera parte de la definición toma
como punto de partida la unión en Jesucristo de la divini- La segunda parte de la definición contiene, sin embar-
dad y de la humanidad. Dentro de esta unidad, se afirma la go, declaraciones adicionales formuladas en lenguaje filosó-
distinción de las dos naturalezas: «él mismo» es «consus- fico, que tienden a demostrar cómo en el misterio de Jesu-
cristo coexisten la unidad y la distinción: los conceptos de
persona (bupostasis, prosopon) y naturaleza (pbusis) aparecen
25 Cf. nota 23. aquí claramente distintos. El mismo Señor y Cristo, el Hijo
26 Cf. DENZINGER-SCHÓNMETZER, Encbiridion, nn. 300-303; NEC¡';ER- unigénito, es uno en dos naturalezas «sin confusión y cam-
DUPUIS, Tbe Christian Faitb, nn. 213-216; A. A1v1ATO, o. e., 219-220.
27 Cf. A. AM'\To, o. e., 219, nn. 1-15. bio» (contra Eutiques), «sin división y separación» (contra
28 Cf. A. A1\MTO, o. e., 220, nn. 16-24. Nestorio). La expresión «en» (en) dos naturalezas afirma la
156 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... N. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 157

permanencia de la dualidad después de la unión: Cristo no es para nosotros y lo que es en sí mismo. Sin rechazar la
es solamente «de» (ek) dos naturalezas , como admitía Eu- cristología de Calcedonia, cuestionó fuertemente su contri-
tiques, sino que es también «en» (en) dos naturalezas. Esto bución a la fe cuando escribió:
significa que la unión hipostática del Verbo con la humani-
«Cristo t!ene dos naturalezas. ¿En qué sentido me afecta a mí
dad mantiene la alteridad dentro de la misma persona; la
esto? Que sea por naturaleza hombre y Dios es un hecho que sólo
humanidad no queda absorbida en la divinidad, como sos- le afecta a él... Creer en Cristo no significa que Cristo es una
tenía Eutiques. «Sin confusión ni alteración» subraya el persona que es hombre y Dios, cosa que no es útil a nadie·
hecho de que la distinción de las dos naturalezas perdura y significa, más bien, que esa persona es Cristo, es decir, que por
que se mantienen las propiedades de cada una; «sin divi- nosotros salió de! Padre y vino al mundo: de esta función le viene
e! nombre» ".
sión y separación» indica que las dos naturalezas no están
una frente a otra, como si se tratase de sujetos subsistentes R. Bultmann se hace eco, radicalizándola, de la pregun-
distintos. ta de Lutero cuando se pregunta a su vez:
Lo que pertenece a cada una de las dos naturalezas «¿Me ayuda porque es Hijo de Dios o es Hijo de Dios porque
queda «salvaguardado», confluyendo en una única persona me ayuda?» lO.
(prosopon) e hipóstasis (bupostasis). El mismo Jesucristo ac-
túa ya como Dios ya como hombre, puesto que él es, a un P.a:a Calcedonia, sin embargo, y para la tradición pos-
tie~po, Dios y hombre. Calcedonia, pues, expone en clave conciliar, no puede darse separación alguna entre la función
antioquena la unión hipostática que Efeso había expresado de Jesús y su ser: la una no va sin el otro. El ser de
en el esquema alejandrino. La modalidad de la unión de la Jesucristo en sí mismo es el fundamento necesario de su
divinidad-humanidad en Jesucristo aparecía totalmente sin- acción salvífica hacia nosotros; puede ser lo que es para
gular, pero sólo esta unión podía dar cuenta de su única nosotros a causa de el que es en sí mismo. La función y la
mediación entre Dios y la humanidad. ontología son mutuamente interdependientes. La tradición
cristiana se dirigió, por tanto, hacia el desarrollo de una
cristología ontológica; al hacerlo así, siguió el mismo impul-
c) La actualidad de Calcedonia so de fe que había sugerido ya en la Iglesia apostólica el
desarrollo de la cristología funcional del kerigma primitivo
Respecto a la definición de Calcedonia se ha suscitado a la ontológica de los escritos posteriores. Esto no quiere
a menudo la pregunta, y todavía sigue haciéndose hoy, de decir que semejante desarrollo, que se realizó históricamen-
si las determinaciones ontológicas que dan soporte al mis- te sobre todo en Calcedonia, no tenga limitaciones ni im-
terio de Jesucristo son necesarias y, por lo mismo, realmen- perfecciones. Veremos enseguida esto cuando se trate de
te útiles. El problema es si no se puede expresar adecuada-
mente la fe en un lenguaje funcional, sino que es necesario
fijarla en una terminología ontológica. ¿Es necesario que la 2~ Y. CONGAR, Le Cbrist, Marie et I'Église Desclée de Brouwer Brujas
1952,33. "
cristología pase de la terminología funcional a la ontológi- lO R. BULTMANN, Glauben und Verstehen vol. Ir Mohr Tubinga 19)-2
252. ' " ,
ca? Se atribuye a M. Lutero la división entre lo que Jesús
158 IV. DESARROLLO HISTÓRlCO y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRlCO y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 159

dar una valoración general del dogma cristológico. Mientras mana y vive su propia filiación con el Padre en una vida
tanto, hay que demostrar que las preguntas y respuestas de humana. Éste es el motivo por el que el diálogo entre Jesús
Calcedonia siguen siendo actuales. y su Padre, mientras revela su identidad filial como hom-
bre, nos abre la mirada al misterio más profundo del origen
Esta actualidad reside en ayudamos a mantener, contra del Hijo nacido del Padre, dentro de la vida divina. La
el siempre actual peligro del monofisismo, la verdad y la
filiación divina de Jesús, experimentada como hombre, pro-
realidad de la humanidad de Jesús en su condición de unión longa y traslada a la conciencia humana el ser eterno del
con el Hijo de Dios. Por mucho que se haya acercado a Hijo del Padre que lo engendra. Jesús es al mismo tiempo
Dios en Jesucristo, el hombre no quedó absorbido ni supri- el «compañero» humano en diálogo con el Padre y su Hijo
mido. La «humanización» de Dios no significa asimilación eterno. Por el contrario, el Padre extiende su relación pa-
de su humanidad en la divinidad. A decir verdad, K. Rah- terna al hombre Jesús, en el que reconoce a su propio Hijo
ner afirma que lo contrario es lo verdadero, y es que la eterno. El misterio de la unión hipostática excluye cualquier
autenticidad y la realidad de la humanidad de Jesús no son, relación recíproca entre dos sujetos en Jesucristo. Supone,
de hecho, inversamente sino directamente proporcionales a por el contrario, la prolongación en el plano humano de la
su unión con Dios. Lejos, por tanto, de permanecer real a relación interpersonal entre el Padre y el Hijo en la divini-
expensas de la unión, la humanidad de Jesús quede refor- dad. La encarnación no es inteligible sin la Trinidad.
zada por ésta, pues la propia autonomía y cercanía a Dios Se observó anteriormente que la terminología de Cirilo
crecen en proporción directa. K. Rahner escribe en efecto: de Alejandría había sido objeto de controversia por la es-
«En la encarnación, el Lagos crea aceptando y acepta vacián-
cuela antioquena y que, más tarde, el concilio de Calcedo-
dose a sí mismo. Rige también aquí, y precisamente en la medida nia transcribió en gran medida la doctrina de Efeso en
más radical y específicamente única, el axioma de toda relación clave antioquena. Después del concilio, surgió una corrien-
entre Dios y la criatura, cual es la cercanía y la lejanía; el estar a te «no calcedoniana», la cual, queriendo permanecer fiel a
disposición y la autonomía de la criatura crecen en la misma la terminología de Cirilo, especialmente a la expresión «una
medida y no en medida inversa. Por eso, Cristo es hombre de la
naturaleza ... » (mia pbusis), se negó a hablar de «dos natu-
manera más radical y su humanidad es la más autónoma y la más
libre no a pesar de, sino porque es una humanidad aceptada y ralezas» en Jesucristo. En Oriente existen todavía hoy Igle-
puesta como automanifestación de Dios» ''. sias no calcedonianas, como la Iglesia copta de Egipto,
algunas Iglesias arrnenias y la siriaca ortodoxa. Sin embar-
Queda claro, entonces, que el misterio de la unión hi- go, siguiendo las huellas del reciente diálogo ecuménico, ha
postática, afirmado por el concilio de Éfeso, no priva a la habido profesiones comunes de fe cristológica entre el papa
humanidad de Jesús de un centro humano de referencia Pablo VI y los cabezas de estas Iglesias no calcedonianas, y,
para su conciencia y actividad humana. Hecho hombre, el en tiempos más recientes, entre el papa Juan Pablo II y las
Hijo de Dios se convierte de modo personal en el sujeto de respectivas autoridades de la otra parte. Las comunes de-
las experiencias humanas. Es Hijo de Dios de manera hu- claraciones y profesiones de fe 32 dejan claro que las Iglesias

32 Los documentos son los siguientes: Profesión de fe firmada por el papa


31 K. RAHNER, «Teología de la encarnación», en Escritos de Teología, I,
Taurus, Madrid 1963. Pablo VI y Shenouda III, patriarca de Alejandría de Egipto (10 mayo 1973)
160 N. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA. .. 161

arriba mencionadas comparten con la Iglesia católica roma- Éfeso puso el acento en la unidad de las naturalezas, con
na la misma fe cristológica, aunque ésta se exprese tratando C~lcedonia el péndulo se inclinó hacia la distinción que
de evitar expresiones controvertidas -especialmente la fór- exrste entre ellas. El concilio de Constantinopla Il (553)
mula calcedoniana de las «dos naturalezas»- o una termi- volvió todavía una vez más sobre el argumento de la uni-
nología fuertemente partidaria. dad, es decir, en la dirección a Éfeso, mientras Constanti-
nopla In (681) seguirá el proceso inverso, volviendo des-
Se ha reconocido que los cismas del pasado no fueron pués de Calcedonia al argumento de la distinción.
causados por diferencias sustanciales en la fe cristológica,
El contexto y el contenido de Constantinopla Il no se
sino que tuvieron que ver diferencias terminológicas, de
expondrán en estas páginas de una forma elaborada. Basta-
cultura y de formulaciones teológicas. Esta lección de ecu-
rá cuanto sigue. El contexto es el de la corriente «no calce-
menismo práctico muestra en un ejemplo concreto que la
donense», una especie de «monofisismo verbal» que, si-
misma fe cristológica se puede expresar de manera diferen-
g~iendo fiel a las fórmulas ambiguas de Cirilo de Alejandría,
te, según la diversidad histórico-cultural de los contextos:
afirmaba un compromiso entre la formulación calcedonen-
es posible un pluralismo dogmático en la unidad de la fe.
se y el monofisismo. En un contexto semejante y para re-
Esto plantea problemas_relativos tanto, al valor que hay que
conciliar a los monofisitas, se necesitaba una interpretación
atribuir a las definiciones dogmáticas tradicionales de la
de Calcedonia que mostrase el acuerdo entre el concilio y
Iglesia como a su relación con la norma normans de la ver-
dad revelada en el Nuevo Testamento. Todos estos interro- la doctrina de Cirilo. El nuevo concilio condenó los «tres ~
capítulos» 33 esto es, la obra de tres autores a difuntos
gantes serán afrontados a continuación.
acusa os de nestorianismo, aunque su doctrina había sido
..tenida como ortodoxa por Calcedonia: este rechazo tiene el
valor de una nueva condena del nestorianismo.
4. El concilio de Constantinopla III
Más importantes, sin embargo, son los cánones cristoló-
gicos de Constantinopla n 34. Éstos rechazan la interpreta-
a) La problemática de Constantinopla III
ción tanto nestoriana (cánones 5 -7) como la eutiquiana
(canon 8) de Calcedonia, explicando que la unidad de la
Demostramos más arriba que, mientras la problemática
hu~ostasis se refiere. a un único y solo sujeto subsistente,
del concilio de Nicea (y de Constantinopla I) fue la de las
mIentras que la duahdad de las naturalezas (phusú) ex resa
dos naturalezas, la divina y la humana, la atención posterior
la diferencia que ermanece en la encarnación e Hi'o de
se fijó en el problema de la unidad en la distinción de las
~. ntre a «una naturaleza» de Cirilo las «
mismas naturalezas. Observamos también que, mientras
ralezas» e Calcedonia, a pesar de la diversidad de expre-~

(MS 65 [1973] 299·301); Declaración Común firmada por Pablo VI e Igna-


tius J acob Ill, patriarca de Antioquía de los Sirios (27 octubre 1971) (MS 63 JJ Cf. cánones 12-14, en DENZI:>;GER-SCHÓNMETZER,Enchiridion, nn.
[1971] 814); Declaración Común de Juan Pablo TI e Ignatius Zakka 1 Iwas, 434;¿37; N~UNER-DuPUIS, The Christian Faitb, nn. 621-623.
patriarca sito-ortodoxo de Antioquía (23 junio 1984) (Enchil'idion Vaticanum, Cf. canones 1-10, en DENZINGER-SCHONMETZER Encbiridion nn.
IX, 839-841). 421-432; NEUNER-DuPUIS, The Christian Faitb, nn. 620;1-10. '
162 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA. .. IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA. .. 163

sión (canon 8), hay paridad de intención y de doctrina; El Jesús. En efecto, Sergio, patriarca de Constantinopla, ba-
~n 4, pues, explica la unión hipostática como «unión sándose en Cirilo de Alejandría, hablaba de «una sola coo-
según la composición» (katha suntbesin), que quiere decir peración teándrica» en Jesucristo. La fórmula quedaba
que el Verbo de Dios se hizo un único sujeto concreto abierta a una comprensión monofisita, como si a un único
existente con su humanidad, si bien permanece en él la sujeto agente correspondiese una sola modalidad de acción,
alteridad entre Dios y hombre. En otras palabras, la natu- de tal modo que la acción humana quedase absorbida por
raleza humana subsiste en la hupostasis del Verbo y no el principio divino de actividad. Semejante «mono-energis-
constituye un sujeto diferente; o, avanzando un poco más, mo» (mia energeia) extendería el monofisismo desde el ni-
esto significa que el Verbo comunica su propia existencia vel de la naturaleza al de la acción.
personal a la humanidad de Jesús, en el que «se humanizó»
El mismo nivel surge respecto de la voluntad o de las
verdaderamente. Allí donde Calcedonia distinguió las dos
voluntades. ¿Era necesario afirmar dos voluntades en Jesu-
naturalezas, contra la tendencia monofisita de mezclarlas
cristo, la divina y la humana, correspondientes respectiva-
risis ero sm artlcu ar la relación entre unidad distin-
mente a las dos naturalezas, y de las cuales hacer proceder
ción, Constan tino la II exp ica esa relación haciendo refe-
dos modos diversos de ::Icciríl1, sin separación? Pero, si así
rencia a a unión hiQostática «C0mo unión según la compo-
fuera, ¿no habría contrariedad o conflicto entre la voluntad
'Sición». La persona divina del Hijo se hizo auténticamen~
divina y la humana? Para evitar la aparición del conflicto,
humana.1esucristo, por tanto, es una persona compuesta
Sergio de Constantinopla se negó a hablar de una doble
( divino-humana, siendo tan humana como divina. La unidad
voluntad: en Jesús sólo había «una voluntad». Esta teoría
de la persona preside -y prevalece- sobre la distinción de
se llamará en adelante «monotelismo».
las naturalezas.
A partir de Constantinopla II, sin embargo, el péndulo En un contexto semejante, estaba en peligro una vez
se seguirá inclinando todavía desde el polo de la unidad al más la autenticidad de la humanidad de Jesús y la realidad
de la distinción, pero con una diferencia. Para Constantino- de la salvación de la humanidad en él. Privado de una
pla III, el problema de la unidad en la distinción se plantea- auténtica voluntad y acción humana, Jesucristo no sería
rá desde el nivel de las «naturalezas» -la divina y la huma- verdadero hombre como nosotros; privado de una voluntad
na- al de las dos acciones y voluntad que proceden de humana libre, sólo habría sido capaz de cumplir pasivamen-
éstas. ¿Cómo llegó a suscitarse esta nueva problemática? te una serie de actos que la voluntad divina le hubiera
predeterminado. La salvación de la humanidad no podría
Esta problemática tiene que ver con la existencia huma- haber salido de la libre acción humana de Jesús de auto-
na de Jesús y marca un retorno a la existencia histórica de ofrecimiento en la cruz, ni habría podido asumir con un
la que los evangelios son testigo. Jesús distinguió la volun- acto voluntario humano y libre su pasión y muerte en fide-
tad del Padre, que él vino a cumplir, de la suya propia (]n lidad a su misión mesiánica y en obediencia y sumisión
6,38; cf. Mc 15,36). ¿Cómo hay que entender esto? Las voluntaria a la voluntad del Padre.
clarificaciones aportadas por Constantinopla II no fueron
suficientes para prevenir la posibilidad de una interpreta- En la esperanza de acomodar la corriente monofisita y
ción monofisita de la voluntad y de la acción humana de de poner fin a la crisis, Sergio se dirige al papa Honorio en
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 165
164

favor de su propia teoría peligrosa, sugirien~o que, para servicio de la cristología: era necesario que la salvación de
mantener la paz entre las Iglesias, había que evitar la expre- la humanidad surgiera también de una verdadera voluntad
sión «dos acciones», que favorecía la división. El papa, en humana que obrase libremente. El problema, en efecto, se
una carta a Sergio (634) }" se mostró de acuer~~ ,sobre el formulaba .partiendo del punto de vista histórico de la his-
uso de la expresión «una sola voluntad» y s~gmo qu~ se toria humana de Jesús y, en particular, de la actitud de la
proscribiesen todas las expresiones contr?vert1d~s. ~11lma- voluntad humana de Jesús en el misterio de la agonía en
do por el apoyo aparente del papa, Sergio contmuo expo- Getsemaní.
niendo la doctrina del monotelismo con más fuerza. Esto El concilio de Constantinopla III enseña la misma doc-
equivalía a hacer revivir la crisis monofisita. trina J9. Reasume la afirmación calcedonense de las dos na-
turalezas, añadiendo la de las dos voluntades y de las dos
acciones naturales. Se añaden las mismas precisiones que
b) El significado de Constantinopla III en Calcedonia: las dos voluntades y los dos modos de obrar
están unidos en una sola y misma persona, Jesucristo, «sin
El papa Martín 1convocó en el Laterano (~4~) un con- separación, sin cambio, sin división, sin confusión». En
cilio para condenar el monotelismo }6. Las prmclpale: ~or- respuesta a la presunta contradicción entre las dos volunta-
. mulaciones de sus cánones fueron tomadas de san Maxlmo des, el concilio explica que entre éstas no hay oposición
el Confesor, protagonista de la doctrina de las ~<dosvolun- alguna desde el punto en que la voluntad humana está en
tades» en Jesucristo }7: éstos reafirman la doctnna calcedo- plena conformidad con la divina. Pues «era necesario que
nense de las «dos naturalezas», Y la aplican, por vía de la voluntad humana se moviera a sí misma (leinéthénai), aun
elucidación adicional, a las «dos voluntades». El s~bolo estando sometida a la voluntad divina». De tal manera,
del concilio afirma «dos voluntades naturales», la dlvl~a y como san León había dicho en su «Tomus» a Flaviano, que
la humana, en plena concordancia. ~us cánon~~ exphcan «cada una de las dos naturalezas realiza las funciones que
que, si Cristo tiene dos naturalezas, tiene. también dos .vo- le son propias en comunión con la otra, es decir, el Verbo
luntades y dos modos de obrar, pertenecIentes respectiva- opera lo que es del Verbo y la carne hace lo que es de la
mente a cada naturaleza, y que ambas están «íntimamente carne». Al mismo tiempo, también las «dos voluntades y
unidas en el solo y mismo Cristo Dios»; así, «con una y .~tra operaciones naturales ... concurren mutuamente a la salva-
de sus naturalezas quiso naturalmente nuestra salvaclon» ción del género humano».
(canon 10) y la llevó a cabo (canon 11) }8. Una vez más
vemos aquí cómo el motivo soteriológico está puesto al e) La actualidad de Constantinopla III

Esta última frase indica una vez más el motivo soterio-


l' Texto en DENZINGER-SCHONMETZER,Encbiridion, nn. 487-488 .. lógico que preside la elaboración posterior del dogma for-
J6 Texto en DENZINGER-SCHONMETZER,Enchzrzd/On, nn. 500-522, NEU·
NER-DuPUlS The Christian Faith , nn. 627/1-16.
J7 Sobre 'la influencia de Máximo el Confesor en defensa de las dos volun-
tades en Jesucristo y la autenticidad de su libre voluntad ?umana, ver F.-M.
19 CL texto en DENZINGER-SCHONMETZER,Enchiridion, nn. 553-559;
LÉTHEL, Théologie de l'agonie du Christ, Beauchesne, Pans 1979.
NEUNER-DuPUIS, The Christian Faith , nn. 635-637; A. AMATO, O. C., 260.
18 Texto en A. AMATO, O. c., 258.
IV. DESARROLLO HISTÓJUCO y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 167
166
El riesgo hoy de un monofisismo y de un monotelismo
mula do por Constantinopla lII. Sin embargo, ~ientras este
basados en una comprensión moderna de la «persona»,'
concilio prolonga, por un lado, el de Calcedonta, a modo de
entendida como centro de referencia de conciencia y activi-
articulación ulterior, se inspira, por otro, en. ~~ retorno, ~l
dad, no es ficticio. La unidad de persona en Jesucristo se
Jesús de la historia, testimoniado por la tradlClon :v.angeh-
entendería, .entonces, como indicadora de un centro de
ea. Esto confirma que los pronunciamientos dogmatlcos .de
actividad, y, desde el momento que tal centro es la persona
la Iglesia encuentran su último origen y su punto de partida
divina, quedaría negada prácticamente la «personalidad»
en el texto fundante del Nuevo Testament~. La Pala?:a
humana de Jesús o un centro humano de conciencia y acti-
revelada de Dios es la norma última de la 1Ot,erpretaclon
vidad. De ello se sigue que quedaría anulado el diálogo
dogmática de la Iglesia: el dogma ha de s.er leído en rela-
interpersonal de Jesús hombre con su Padre, en la oración
ción a las Escrituras, cuyo slgmftcado explIca.
y en la obediencia. Además, dado que la voluntad humana
La permanencia de la naturaleza humana de Je~ús en s,u quedaría absorbida en la divina, desaparecería la autentici-
unión con el Hijo de Dios, afirmada por Calcedonta, podIa dad de la libertad y de las acciones humanas de Jesús, es
parecer abstracta. La presunta absorción de su volu~t.ad y decir, su ser de hombre en el devenir histórico.
acción humana en la divina, propuest~ por el monof~slsmt
y el monotelismo, deja claro que aq~l es.taba en peligro .. a Las «dos voluntades», sin embargo, han de entenderse
lidad del hombre Jesús y de su hísroría humana, testl~l- correctamente. Así como las dos naturalezas no están yux-
rea 1 . id d d tapuestas, tampoco lo están las dos voluntades. Lo que se
cada por los relatos evangélicos. La autentlCl a e s~,ex~-
tencia humana estaba siendo amenazada por la negac~on e afirma es que, así como el Hijo de Dios es también hom-
su autonomía natural. La confirmación por Constant1O~pla bre, de la misma manera quiere también como hombre. En
III de la autenticidad de la humanidad de Je~ús, de su libre efecto, ~ voluntad humana de Jesucristo es su voluntad
voluntad humana y de su acción, sigue siendo de gran g:opia y personal, mientras que la voluntad divina es común
actualidad en un tiempo en que se elabora un gran pens~- ~Ia dlv101dad al Padre, al Hijo Y--.!l Espf~i_t~Santo, así
miento cristológico para redescubrir plenamente l~ aute~tl- como les es comUñ}a n~i.~ráT.iza-élivina.SI diálogoentre las-
cidad humana del hombre Jesús. K. Rahner, no s10 ra~on, ~des, iniciado desde e! misterio de la encarnaci~
·/ - ~---. ---------- ....
-.-
..
----
ha demostrado que el monofisismo sigue sIendo un pehgr,o ~ se rea lIZO entre el HIJO de DIOSy e! ho~~re Jesú~ sino
que amenaza hasta nuestros días. Con gra.n agu~eza el ~eo- entre la voluntad de! Padre ylaVoluntad humana ae-su
logo se pregunta: «La afirmación ?~
la eXlstenCla,e~ Cristo ~IJO hec11ol1Ombre~-Es-tédTálog(;-(re~oE:;ntad~s-·entre -eT
de una naturaleza humana ¿es suficiente en .l~practica p~ra Padre y el Hijo prolonga al nivel humano la relación de
salvaguardar la autonomía que exige su m ISlO n. ?e me~la- origen mediante la cual en el misterio de Dios el Hijo se
dar?». y añade otra pregunta: «N uestra conc~p~lOn corrien- .ace~ a sí mismo desde e! ~iéndola en clave
te de los términos 'persona-naturaleza' éestá libre de todo humana en entrega y obediencia. esús vivió esta r-cl;~ión-
monotelismo?» 40.
~mo om re a través de toda su vida humana y su muerte.
~ l~ actualizó progr~~iv;~~ntiQ;~_d{~Di~·.s.~s-O-P~~{9P~~~y_d~~
. 1 . di . n Saggi di cristo-
Q§lones humanas. En este sentido, es justo afirmar que,
40 cr.K. RAH. ER , "Problemi della en sto ogia 1 Oggl», e .
como hombre, Jesús creció en la filiación con e! Padre
7
logia e di Mariologia, Paoline, Roma 196 .

, I
168 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALlDAD DEL DOGMA .. 169

viviendo su historia y su destino humanos, hasta que en su en la historia. El misterio de la encarnación consiste en la
pasión y muerte se somete a la voluntad de! Padre con un autoexpresión y comunicación de Dios en la historia huma-
acto final de abandono: «y aunque era Hijo, aprendió su- na. Una de las tareas de la cristología contemporánea reside
friendo lo que cuesta obedecer» (Heb 5,8). en redescubrir plenamente la dimensión histórica del miste-
rio de jesucristo y de integrada en la ontológica.
Donde las consideraciones ontológicas de Calcedonia
corrían e! peligro de hacerse abstractas, Constantinopla III
reintrodujo en parte la dimensión histórica de! dogma cris- EL DOGMA CRlSTOLÓGICO:
VALORACIÓN y PERSPECTIVAS
tológico. Las dos dimensiones, y de ello son hoy muy cons-
cientes los estudiosos de la cristología, necesitaron comple-
1. El valor permanente del dogma
tarse mutuamente. Además, la inserción personal de Dios
en la historia a través de la encarnación se ha de presentar
.~a cristología del Nuevo Testamento fue una interpre-
en su pleno significado. Por la entrada de Dios en la histo- tación de la persona y del acontecimiento de Jesucristo
ria, la historia misma entró en Dios, de la misma manera hecha por la Iglesia apostólica a la luz de su experiencia
que, haciéndose hombre e! HijO- de "Dios, la humanidad pascual bajo la inspiración del.Espíritu Santo. Esta cristolo-
quedó integrada en el misterio mismo de Dios. Por tanto, g.ía pertenec~ al hecho fundante de la revelación y sigue
así como por la encarnación Dios se sometió al devenir SIendo para SIempre la norma última (norma normans) para
humano, así también se sometió a la historia. Afirmar me- la fe de la Iglesia en el misterio. El dogma cristológico de la
nos significaría vaciar la encarnación de realismo y la reve- Iglesia es una interpretación ulterior y progresiva del mis-
lación de Dios en la historia, que se realiza en ella, de su mo ~isterio hecha por la Iglesia apostólica bajo la guía del
dinámica. El axioma de los monjes escitas de que «uno de Esp1f1t~ Santo, de la que se hace garante e! Magisterio de
la Trinidad sufrió», recuperado de modo equivalente por la ~glesla. El dogma cristológico está constituido por una
e! concilio de Constantinopla II 4\ es rigurosamente correc- serie de documentos en los que el sentido y el significado
to, como lo es también hablar del «Dios crucificado» (J. d~l m~sterio revelado reciben ulteriores elaboraciones y ex-
Moltmann). Y puesto que el Hijo encarnado experimentó pl~cacI?~es qu~ ~as tendencias reduccionistas de las herejías
verdaderamente la historia humana y el sufrimiento, existe cristológicas hicieron necesarias. Tiene el valor normativo
también realmente una historia humana de Dios. que el Magisterio de la Iglesia le atribuye, siempre, sin
embargo, en relación a la norma normans de la Escritura: la
Entre los aspectos ontológicos y los históricos del mis- Escritura se lee desde dentro de la Iglesia y es interpretada
terio de Jesucristo hay un lazo indisoluble: la identidad por ésta; sin embargo, las Escrituras, y no el dogma de la
personal de Jesús como Hijo de Dios se expresó y se realizó Iglesia, pertenecen al hecho fundante de la Iglesia.
Como «interpretación» que son, las formulaciones cris-
tológicas de los concilios están sujetas a una hermenéutica.
•• Cf. canon 10, en DENZINGER-SCHONMETZER, Enchiridion, n. 432; NEU· Su valor normativo está relacionado con el testimonio fun-
NER-DuPUls, The Christian Faitb, n. 620/10. dante de las Escrituras, especialmente con la cristología del
170 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
IV. DESARROLLO HISTÓRlCO y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
171

Nuevo Testamento, del que representan una elaboración I~tradición de la filosofía griega. Refiriéndose l
ulterior en un contexto histórico siempre en evolución. Toda nones ontolc l a as «cues-
I~~~S onto og1Ca~p anteadas por la cristología óntica de la
formulación dogmática, por tanto, remite al Nuevo Testa- rmsion a los gentiles», escribe;
mento y no constituye un punto de partida absoluto en la
reflexión de fe de la Iglesia. Existe una relación recíproca
<;i la Iglesia había de preservar y proclamar el Evangelio en el
entre el acto fundante de las Escrituras y las formulaciones mun o ?recorromano, debía responder [a las cuestiones ontolo i-
dogmáticas de la Iglesia: las Escrituras se leen desde dentro cas s~scl.tadas por la cristología Óntica de la misión de los gentile~J
de la Iglesia a la luz posterior de las definiciones de la en términos de ontología que fuesen comprensibles para aquel
misma; estas últimas, a su vez, se han de leer en relación a m~n.ddo·d SUd respuesta a tales cuestiones fue la doctrina de la
T rrrn a y e la ., E
las Escrituras. En la interpretación del dogma funciona una , . d 1N encarnacron. stas doctrinas tomaron el lenguaje
ontrco , e u~vo Testamento, theos, patér, monogem?s, buios sarx
mutua interacción entre texto y contexto, que determina el y an~hropos (DlOS, Padre, unigénito, Hijo, carne y hombre): lo
círculo interpretativo y el triángulo hermenéutico del texto, ;.~pI17ron .en un lenguaje ontológico tomado de la tradición d~ la
contexto e intérprete. 1 .oso l~ ~nega (ousia , homoousios, pbusis, bupostasis) y en los tér-
mmos. atmos (substan/ia, consubstantialis, natura y persona) Con
Si las formulaciones cristológicas dogmáticas no son ja- ~st~s I~s~r~mden~os la Iglesia definió al pre-existente como 'e~gen-
más el punto absoluto de partida, tampoco constituyen nun- ra e e
'una'
a re y como 'CG2!sustancial a él' ! . d
, y a. encarna o como
ca la última palabra en la reflexión de fe de la Iglesia sobre h bPersQna ,que une en sí 'las dos naturalezas' de Dios y del
el misterio de Jesucristo. Son interpretaciones adicionales om re. uizas, como se ha afirmado repetidas veces, estas res-
~ud~stabsno) erd~n realmente tales, sino tan sólo señalizadores que
que las circunstancias concretas de los contextos históricos merca an a ireccié h bí
" _ on en que a la que encontrar la respuesta o
hacen necesarias. Son siempre particulares por definición, :ambJen que senalaban los confines más allá de los cuales todas
es decir, están siempre determinadas y limitadas en el espa- v~ ~spuestas habrían deformado las afirmaciones ópticas del Nue-
cio y en el tiempo y, por tanto, dependen de un ambiente d estam~nto. Por lo menos fueron tentativas válidas dentro de
cultural. U? etermma~o marco intelectual. Y, dentro de sus límites, irn i-
dieron, despues de todo, graves distorsiones de] Evangelio. p
Ya observamos que el dogma cristológico expresa el
misterio de Jesucristo en términos de la cultura helenística. d IHemos de :econocer la validez de este resultado de la Iglesia
e os Cl~Co pnmeros siglos dentro de los términos en que o eró
Esta interpretación contextualizada fue perfectamente legí- Es blbhclsmo auténtico declarar que la I 1 . h d . p. .
tíma, ya que, al hacerlo inteligible en el ambiente cultural, 1 '1 g esia a e repetir srrn-
p ernente o que la Biblia dice', tanto sobre la cristolo ía com
preservaba el misterio de toda clase de reduccionismo filo-
sófico. Se trata no de una «helenización», sino, por el con-
~~!;: ~ualqul~r ~tro.tema., La Iglesia ha de proclamar el tvangeli~
entro ~ a srtuación que vive. Y esto es precisamente lo
trario, de una «deshelenización» de contenido, si bien den- ~Luedelf~r~~~ nIcdeno y la fórmula de Calcedonia intentaron hacer
a e rrucion e Calced' l' . .
tro de una «helenización» lingüística. R. H. Fuller, exegeta, ']
P a d res d e 1 srg orua era a uruca manera en que los
o V en ti
, . .' su lempo y con su aparato conce tual
ha expresado felizmente la necesidad, la legitimidad y el ~o?lan ~r~uclr fIelmente en un símbolo el testimonio que ~a d~
verdadero valor del dogma cristológico, desarrollado por la nsto e uevo Testamento' (H. W. Montefiore)>> 42.
Iglesia post-apostólica sobre las bases de la cristología neo-
testamentaria, en que tiene lugar un cambio de la termino-
42 R H. FULLER, Tbe FundatiOI J N T
logía «óntica» del Nuevo Testamento a la «ontológica» de Londres 1969,249-250. 15 al ¡ ew estam ent Christalagy, Collins,
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 173
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
172

contexto cultural en que históricamente fue acuñado y den-


«La Iglesia ha de proclamar el Evangelio desde dentro
tro del cual ha de entenderse. Además, pertenece, y seguirá,
de la situación de su tiempo». Esto indica inmediatamente
perteneciendo, a la «memoria de la Iglesia» de la que es
la validez del proceso de contextualización Y de incultura-
testigo.
ción que actúa en el dogma cristo lógico y en sus límites,
pues los contextos y las culturas que lo rodean s~n por Una valoración correcta del dogma cristo lógico tiene
definición limitados y particulares, en cuanto determmados que tomar nota también de sus límites e imperfecciones.
por el espacio y el tiempo. Las determinaciones dogmáticas Estos han sido puestos de relieve con frecuencia en años
hechas por la Iglesia, en cuanto que dependen de concep- recientes, especialmente en relación con la definición de'
tos particulares y relativos, potencialmente sujetos a cambio Calcedonia 44. Es más importante todavía indicar los límites
y evolución, son necesariamente fragmentarias, incompletas de la definición de Calcedonia, habida cuenta del puesto
y perfeccionables, susceptibles de evoluciones ~ precisio?es central que ocupa en el desarrollo del dogma y de la influen-
sucesivas o hasta de cambio. Nos hemos refendo antenor- cia abrumadora que tuvo sobre toda la reflexión cristológi-
mente a la posibilidad de un «pluralismo dogmático» en el ca posterior. P. Smulders resume de forma adecuada la
sentido derivado de documentos recientes autorizados de situación cuando escribe:
la Iglesia 43. Lo que se necesita conservar es el «sentido» o
«La catarsis que trajo el concilio de Calcedonia, después de
«significado», es decir, el contenido inmutable de la fe; una lucha de siglos y por la que esta confesión se convertía en un
pero no necesariamente el lenguaje en que quedó acuñado bien común para toda la Iglesia hasta nuestros días, no puede, sin
tal significado, incluso por una tradición auténtica. El caso embargo, hacemos olvidar sus debilidades. Las serias discusiones
puede surgir cuando, cambiado el significado de algunos llevaron la atención cada vez más hacia la constitución formal del
hombre-Dios, Dios y hombre. Del significado salvífico, que, sin
términos de una cultura en evolución, se pueden hacer
embargo, había sido el punto de partida de toda esta reflexión, se
necesarias nuevas enunciaciones que conserven inalterado habló tan sólo en cuanto que en el texto había sido incorporada la
el contenido de la fe, u otros modos que expresen el miste- confesión de Nicea.
rio, ya que el mensaje cristiano encuentra culturas en las No se pone de relieve que el Hijo y la Palabra se hicieron
que todavía no ha echado sus propias raíces. El valor dog- hombres, sino más bien que Dios se hizo hombre; ni tampoco en
mático de las definiciones cristológicas no es, por tanto, que vivió una vida verdaderamente humana, aunque sí tomó una
absoluto, sino relativo y relacional. Por el contenido, en naturaleza humana íntegra. ¿Se puede, pues, hablar con tanta
sencillez de la 'naturaleza' de Dios y verlo, como los antioquenos
efecto, se relaciona con la cristología neotestamentaria; es
lo presuponían y como los otros admitían, y considerarlo tan
relativo en la expresión por el hecho de que no representa totalmente inmutable e impasible? ¿No habla quizás la Escritura
la única vía posible para expresar el misterio, la única vía, de un Dios personalmente comprometido? ¿No se concibe tam-
en suma, que sea válida para todos los tiempos y luga:es. El bién la naturaleza del hombre en forma demasiado griega, como
dogma cristológico sigue funcionando como normativo en una composición estática de alma y cuerpo? ¿y no se la considera
demasiado poco en su desarrollo histórico, libre y consciente?
la tradición viva de la Iglesia dentro de los parámetros del

44 Cf., por ejemplo, B. SESBOÜÉ, Le procés contemporain de Chalcédonie,


43 Cf. capítulo 1 sobre el «método crítico-dogmático» en la cristología, en «Recherches de science religieuse» 65 (1977/1) 54s.
36-40.
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 175
174 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA..

Cuando se distinguen tan fácilmente la 'naturaleza' de Dios y de!


la expone como una verdad de fe. La cristología neotesta-
hombre, como Calcedonia presupone, la presencia humana y la mentaria distinguía etapas en el desarrollo histórico del
conducta humana de Jesús ésiguen siendo todavía autorreve!ación acontecimiento Cristo: de la pre-existencia a la glorificación
de Dios? ¿O no es más bien un ocultarse? .. a través de la kenosis; Calcedonia afirma la unión de las
La visión estática predominante sobre la constitución del hom- dos naturalezas; la divina y la humana, en la única persona
bre-Dios, tal como quedó expresada en el concilio de Calcedonia, de Jesucristo. Mientras en el Nuevo Testamento sarx y pneu-
llevaba en sí también e! peligro de dejar en e! olvido el carácter
genuino de la conducta humana de Cristo. Sobre este punto los
ma se referían respectivamente (d. Rom 1,3-4) a la vida
siglos siguientes añadieron un válido complemento; pero es Impor- humana kenótica de Jesús y a su glorificación en la resurrec-
tante e! hecho de que entenderán la voluntad humana y la acción ción, los mismos términos, dirigiendo su atención más tar-
humana de Jesús prevalentemente como consecuencia de su ge- de hacia la ontología, terminaron por referirse a las natura-
nuina naturaleza humana, y no como de su participación genuina
lezas, humana y divina, de Jesucristo, concebidas a menudo
en nuestra vida y en nuestro destino de hombres» <l.
-contra la intención del dogma- como yuxtapuestas una
Los principales límites y peligros inherentes al dogma a otra en un aparente «dualismo». Una de las preocupacio-
cristológico son los siguientes: el motivo soteriológico tien- nes de los estudiosos de cristología más recientes consiste,
de a caer en la sombra, dando la prioridad a la constitución en efecto, en tratar de superar el dualismo latente de gran
ontológica de la persona de Jesucristo; la dimensión perso- parte de la cristología más antigua con una vuelta a la
nal y trinitaria del Hijo encarnado deja el puesto a fa~or de cristología como acontecimiento y, en particular, a la fun-
una consideración impersonal del Dios-hombre; la dimen- cional del kerigma primitivo. Escribe a este propósito W.
sión histórica del acontecimiento Cristo y de la vida huma- Kasper:
na de Jesús queda eclipsada por la consideración abstra~ta
de la integridad de su naturaleza humana; el compromiso «El tema cristológico fundamental de la Escritura es la unidad
personal de Dios en la historia a través de la encarnación da de! Jesús terreno y del Cristo glorificado, el motivo cristológico
pie a concepciones filosóficas. En suma, la ontología contra fundamental de la Tradición es la unidad de la verdadera divini-
la función, el impersonalismo contra el personalismo, la dad y de la verdadera humanidad».
abstracción contra la historia, la filosofía contra el lenguaje
óntico. De todo ello derivó en Calcedonia un lenguaje exis- Y añade:
tencialista que corría el riesgo de dualismo.
«El contenido de la cristología es ... e! Jesús terreno y e! Cristo
Para ilustrar el cambio de perspectiva que el misterio
glorificado de la fe ... No es el modelo calcedonense de la unidad
cristológico sufrió desde el Nuevo Testamento a Calcedo- de la verdadera divinidad y de la verdadera humanidad, sino que
nia, se puede decir que, mientras el Nuevo Testamento la unidad de! Jesús terreno y de! Cristo glorificado forma e! ámbi-
estaba centrado en la cristología como evento, Calcedonia to de la cristología» '",

• 46 VI,!. KASPER,«Christologie von unten? Kritik und Neuansatz gegenwar-


" Cf., por ejemplo, P. SMULDERS, «Desarrollo de la cristología en la nger Christologie», en AA.W., Grundjrogen der Cbristologie beute, Friburgo
historia de los dogmas y del magisterio», en J. FEINER-M. LOIIRER (eds.), de Brisgovia 1975, 142-166,
Mysterium Sal utis, IIl, 1, Cristiandad, Madrid '1980.


.
,.
-
',,,.,,.
176 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA. .. 177

Aquí surge claramente la naturaleza «relacional» del pos recientes, era un modelo «desde arriba» que puso el
dogma cristológico y la necesidad para toda reflexión cris- acento fuertemente en la divinidad de Jesús con riesgo de
tológica de enraizarse de manera firme en el acontecimien- comprometer su integridad y la autenticidad de su existen-
to fundante del Nuevo Testamento. No nos queda más que cia humana. Las elaboraciones sucesivas, insistiendo sobre
indicar qué dirección debería adoptar una cristología reno- la voluntad y la acción humana de Jesús, alimentadas por el
vada que quiera poner remedio a los puntos débiles y supe- concilio de Constantinopla III, que prolongó la línea her-
rar los límites del pasado. menéutica de Calcedonia, no puso remedio a la situación.
Se puede afirmar que la reflexión cristológica tradicional,
que siguió al período del desarrollo del dogma cristológico,
2. Para una renovación de la cristología
ha adoptado en años recientes un enfoque «desde arriba»,
esto es, descendente. Sólo recientemente ha habido una
Hay que atribuir a la teología posterior, más que al
reacción a esto con una vuelta masiva a la cristología ascen-
concilio mismo, el hecho de que el modelo cristológico
dente o «desde abajo».
calcedonense, desarrollado en el pasado, se haya usado de
forma unilateral. El concilio mismo no pretendió ofrecer un Gran parte de la cristología tradicional, por tanto, está
tratado exhaustivo del misterio cristológico, sino tan sólo caracterizada por una doble tendencia: hacia ÜWt ontología
demostrar la dirección en que se encontraba su expresión unilateral de Cristo, separada de la soteriología, y hacia un
correcta, y procurar los indicadores de los límites que, de acercamiento unívocamente descendente, separado del
saltarse, conducirían hacia una de las lecturas reduccionis- complemento necesario de una perspectiva ascendente. La
tas opuestas, la del nestorianismo, de un lado, y la del sección anterior demostró cuáles son los principales límites
monofisismo, de otro. Se da el hecho de que la cristología del modelo cristológico de Calcedonia. La presente quiere
posterior tuvo a menudo la tendencia a absolutizar Calce- indicar los aspectos correspondientes del misterio que ne-
donia como si constituyera el punto absoluto de referencia, cesitan, también hoy, ser descubiertos en vistas a una cris-
descuidando así la naturaleza relacional de la cristología tología renovada e integrada.
conciliar respecto a la del Nuevo Testamento. Se siguió,
por tanto, una puesta del acento unilateralmente en la com- a) El aspecto histórico
posición ontológico-formal de la persona de Jesús, a expen-
sas del acontecimiento Cristo. El primer aspecto que hay que recuperar es el histórico,
La intención inmediata de Calcedonia fue la de preser- que debería combinarse con el ontológico. Central al men-
var la integridad de la naturaleza humana de Jesucristo saje cristiano no es una doctrina sino un acontecimiento el
contra la afirmación monofisita, que quería absorberla en la de la entrada personal de Dios en la historia y de su desig-
divina. Quedó expresada, preeminentemente en clave an- nio decisivo hacia ésta en Jesucristo. Este acontecimiento
tioquena, la distinción de las naturalezas en la unidad de la se realiza en la historia concreta de la humanidad y está
persona. Paradójicamente, sin embargo, el modelo postcal- sujeto él mismo al proceso histórico del devenir. La «histo-
cedonense de cristología que más tarde se desarrolló y que ria» concreta de Jesús ha de ser descubierta como la perso-
mantuvo la hegemonía durante muchos siglos, hasta tiem- nificación del empeño personal y la autocomunicación de
178 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...
IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ... 179

Dios a la humanidad. Esto comporta un descubrimiento del zó» en Jesús y fue experimentada por él como hombre. La
contenido revelador y salvífico de los acontecimientos de la cristología no puede estar separada del misterio de la Tri-
vida humana de Jesús, de sus «misterios históricos». nidad.
En particular, la perspectiva neotestamentaria de las
distintas «fases» del acontecimiento Cristo ha de volver a
tomar su puesto central: la verdadera transformación reali- c) El aspecto soteriológico
zada en la existencia humana de Jesús al pasar del estado
kenótico al de la gloria en su resurrección ha de dirigir el Tampoco la cristología puede estar separada de la soterio-
tratamiento de su «psicología» humana, de su conciencia y logía: el aspecto soteriológico del misterio se ha de redescu-
voluntad, de sus acciones y actitudes. La noción abstracta brir y reintegrar en la cristología. En la tradición primitiva,
de una naturaleza humana completa e integral no ha de el motivo soteriológico fue el trampolín de la cristología,
permitir el oscurecimiento de la verdad de un auténtico que sigue en un momento posterior. Explicaba las condicio-
desarrollo al que está sometida su existencia humana; tam- nes a priori sin las cuales la realidad de la salvación humana
poco se puede permitir que un principio «a priori» de las en Jesús no se podía entender: para ser lo que era para
«perfecciones absolutas» sea invocado para amenazar la nosotros, era necesario que fuera el quP. era, es decir, el
realidad concreta de la identificación de Jesús con nuestra Hijo de Dios, pues la salvación humana consiste no en una
misma condición histórica y humana. «redención impersonal» o en una oferta de gracia, sino en
ser hechos partícipes, en Jesucristo, de la filiación personal
del Hijo. Un motivo más por el que a menudo la cristología
b) El aspecto personal y trinitario
se ha hecho impersonal y abstracta se debe también a su
separación de la soteriología. El motivo soteriológico nece-
Jesucristo no es un Dios-hombre en términos imperso-
sita reintegrarse en la cristología en su forma personal: no
nales: es el Hijo de Dios encarnado en la historia y hecho
a modo de «humanización» sino a modo de «trueque ma-
miembro del género humano. A una cristología impersonal
ravilloso» gracias al cual el Hijo de Dios compartíó nuestra
del «Dios humanizado» ha de sustituirla una cristología
existencia concreta humana para hacemos partícipes de su
personalizad a del Hijo-con-nosotros. Esto significa poner
misma filiación con el Padre.
en evidencia una vez más la dimensión trinitaria del miste-
rio de Jesucristo. Su identidad divina consiste en la relación
personal del Hijo hacia el Padre que él vivió en su existen- d) El dinamismo de la fe
cia humana y que expresó con el término «Abba». La sin-
gularidad y el carácter único de esta relación interpersonal La cristología del Nuevo Testamento, bajo el impulso
del Hijo con el Padre, experimentada por el hombre Jesús, de fe, se desarrolló desde la cristología pascual funcional
expresa la realidad concreta del misterio de la «unión hipos- del kerigma primitivo hacia la ontológica de los escritos
tática», que tíene su fundamento último en el origen del posteriores. Esto testifica la necesaria complementariedad y
Hijo desde el Padre en la vida de la divinidad. La relación la mutua interacción entre la cristología desde abajo y la
personal intratrinitaria del Hijo con el Padre se «humani- desde arriba, es decir, entre un enfoque inicial ascendente
180 IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA ...

al misterio de Jesucristo y la perspectiva inversa, la descen-


dente, de una fe reflexiva y articulada. Sugerimos al princi-
pio que la reflexión cristológica había de recorrer todavía
V
hoy el mismo camino. Para que haya una renovación de la Problemas de la psicología humana
cristología, hay que descubrir y hacer propia la unidad en la
tensión entre la cristología desde arriba y la desde abajo.
de Jesús
Sólo su interacción recíproca puede ayudar a tener en equi-
librio, en un «acercamiento integral», los distintos aspectos
del misterio de Jesucristo, que seguirá estando siempre más
allá de la plena comprensión y elaboración humana.

El concilie de Constantinopla III había en parte intro-


ducido en la propia doctrina de la voluntad humana de
Cristo una perspectiva histórica: en el misterio de su sufri-
miento, pasión y muerte, Jesús se sometió a la voluntad del
Padre con un acto auténtico de voluntad humana. El con-
cilio de Constantinopla III, por tanto, estaba así orientando
directamente la reflexión cristológica de la Iglesia hacia los
problemas de la psicología humana de Jesús que estaban ya
latentes en su doctrina sobre la voluntad y acción humana
de Jesús. Para hacer justicia a estos problemas era necesa-
rio un retorno al Jesús de la historia y a su vida humana, de
los que da testimonio la tradición evangélica: sólo así po-
drían evitarse teorías apriorísticas y deducciones abstractas.
Esto explica que, desde hace algunas décadas, la psicología
de Jesús se haya convertido en objeto de un estudio explí-
cito, centrado en la historia concreta y humana de Jesús, tal
como la Iglesia apostólica conservó su memoria en la tradi-
ción escrita y oral. Objeto del presente capítulo será, pues,
un estudio concreto sobre la psicología humana de Jesús.

Esto no significa que la reciente cristología se centre


exclusivamente en dicho estudio. La tradición conciliar dejó
sin resolver problemas relativos a la constitución formal
182 v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 183

ontológica de Jesucristo, a la que se dedicó gran parte de la Lagos de forma humana, y esto significa que garantiza la libertad
reflexión teológica a lo largo de los siglos siguientes. No es humana y la autoconciencia humana. Precisamente porque Jesús
éste el lugar para poder seguir las distintas teorías propues- no es otro que el Logos, en el Lagos y a través de él, es también
una persona humana. Y, al contrario, la persona del Lagos es la
tas por las escuelas clásicas y dar cuenta de forma racional
persona humana» '.
del misterio de la unión hipostática. Esto último, sin embar-
go, continúa todavía hoy empeñando la reflexión de los
Unida a esta primera cuestión hay otra: el modelo cris-
estudiosos de la cristología, los cuales se acercan a ella
tológico tradicional de una persona en dos naturalezas cno
adoptando de manera predominante -pero no exclusiva-
ha dejado en concreto de hacer justicia a la auténtica, his-
una perspectiva ascendente, hacia arriba. Entre las cuestio-
tórica y concreta humanidad de Jesús? ¿y es capaz de ha-
nes principales relativas a la constitución ontológica de Je-
cerle justicia de alguna manera? P. Schoonenberg, que for-
sucristo, y que requieren hoy la atención de los estudiosos
muló estas preguntas, sugirió con precisión que sólo un
de cristología, se pueden recordar las siguientes, a las que
cambio completo de perspectiva en la constitución ontoló-
aludimos ya a lo largo de las exposiciones precedentes.
gica de Jesucristo es capaz de compensar sus límites y res-
Si la ersona ontológica del Hijo de Dios comunica con tablecer su justo equilibrio: Jesús no sería una persona
la humatúl!uJ de esltS en consecuencia, ésta existe or divina-que asume la naturaleza humana, sino una persona
el «acto de ser» del Hijo, ¿no es, acaso, Impersonal su humana en la que Dios está plenamente presente y operan-
humanidad e irreal, en último análisis, su existencia huma- te en su Verbo.
na? ¿Es concebible el «éxtasis de ser» (H. M. Diepen) del
hombre Jesús en el Hijo de Dios? Ya observamos anterior- El aparente «dualismo» de la cristología de las dos na-
mente que el dogma cristológico contenía implícitamente la turalezas sería, por tanto, superado y su condición divina se
respuesta a tal cuestión, que de hecho es una falacia. El pondría una vez más allí donde la descubrió el kerigma
«hecho de ser» del Hijo dota a la humanidad de Jesús de primitivo, es decir, no más allá ni por encima de su existen-
una existencia humana real y auténtica: lo hace hombre de cia humana, sino desde dentro y desde lo hondo de la
forma personal. A pesar de ello, sigue urgiendo la cuestión misma. Un cambio semejante de perspectiva no parece ni
de si Jesús, negando en sí una persona humana, no ha necesario ni practicable teológicamente y tampoco se trata
llegado a ser irreal. ¿En qué sentido, entonces, es posible de elegir entre la cristología del kerigma primitivo y los
hablar de Jesús como «persona humana»? En el sentido, al desarrollos posteriores del Nuevo Testamento. A pesar de
menos, de que una persona «divino-humana» es también ello, hay que dirigir la atención hacia la necesidad de volver
verdaderamente humana, y en el sentido ulterior de que el a la realidad concreta de Jesús y, a tal fin, de no dejar
Hijo de Dios hecho hombre goza, actualiza y desarrolla una perder la unión con la cristología funcional del kerigma,
genuina «personalidad humana». W. Kasper escribe a este una cristología desde abajo, que habló de Jesús como de un
propósito: hombre en que Dios estaba presente y operante (cf Hch
2,22).
«La asumpción de la humanidad de Jesús, acto de la más alta
unión, sitúa a esta naturaleza en su autonomía de criatura. La
humanidad de Jesús está, pues, hipostáticamente unida con el , \1/. KASPER, Jesús, el Cristo, Sígucme, Salamanca '1984.
184 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUI'vIANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 185

El presente capítulo trata de demostrar que ambas pers- hasta el punto de poder afirmar que la interpretación de
pectivas, la ascendente y la descendente, deben combinarse Jesús que nos da la Iglesia apostólica se basa realmente en
en una teología de la psicología humana de Jesús que quie- la autocomprensión y revelación de Jesús.
ra hacer justicia al mismo tiempo tanto a la realidad de su
Permaneciendo en el ámbito de la comprensión de fe
condición humana e histórica como a su identidad personal
que la Iglesia apostólica tuvo del hombre Jesús y que se
de Hijo de Dios.
contiene en la tradición evangélica y en los demás escritos
Una teología semejante ha de compensar las deficiencias del Nuevo Testamento, es posible demostrar ahora qué
de que adolece gran parte de la especulación cristológica retrato del hombre Jesús nos transmite y cómo percibe su
del pasado. Ha de recuperar la dimensión histórica de la psicología humana. A la objeción de que no tenemos nin-
vida humana de Jesús en su estado de kenosis, el aspecto gún acceso a la psicología humana de Jesús y que es pura
personal de sus relaciones con Dios, su Padre, en obedien- presunción reconstruirla a partir del testimonio evangélico,
cia y libre sumisión y, finalmente, el motivo soteriológico la respuesta es que, dado que este último ha conservado a
que constituye el fundamento de su misión mesiánica. Esta rasgos generales un retrato de Jesús, mostrándonos el tipo
vuelta y esta mirada renovada al Jesús real de la historia de hombre que era, nos queda la posibilidad de acceder a
someten a la teología de su psicología humana, de su con- su autocomprensión, pues las actitudes y las acciones de
ciencia y conocimiento, de su voluntad y libertad, a una una persona revelan naturalmente y desvelan espontánea-
revisión profunda. Lo que se pide es una teología de los mente el pensamiento y las intenciones de la persona misma.
«misterios históricos» de la vida humana de Jesús: los mis-
terios de su bautismo y transfiguración, de la agonía en el
huerto y del grito en la cruz, de su conciencia de la mesia- LA AUTOCONCIENCIA
nidad y filiación, de su conocimiento e ignorancia, de su y EL CONOCIMIENTO HUMANO DE JESÚS
oración y fe en Dios, de su entrega a su misión y de su
obediencia a la voluntad del Padre, de su libre autoentrega 1. La unidad psicológica y la autoconciencia de Jesús
y del «abandono» en las manos de su Padre.
La tradición evangélica ha conservado el recuerdo de 1. La problemática de la unidad en la distinción
estos «misterios históricos» de la vida de Jesús. Y lo ha
hecho, sin duda, de distintas formas: cada evangelio sinóp- La unidad ontológica de la persona de Jesucristo supo-
tico posee características propias y un interés específico. ne también la «psicológica». Por otra parte, la existencia
Después de un período prolongado de meditación en los humana de Jesús introduce en el Hijo de Dios una distin-
misterios de la vida de Jesús, el evangelio de Juan penetra ción que se extiende del nivel ontológico al de la autoper-
más hondamente en la autocomprensión y la psicología hu- cepción o autoconciencia. ¿Cómo concebir, por tanto, la
mana de Jesús. Pero en los cuatro evangelios se encuentra unidad psicológica de Cristo? ¿Cuál es el centro de referen-
la memoria de la misma persona y del mismo acontecimien- cia de las acciones humanas? ¿La conciencia divina? Pero,
to. Ya demostramos antes cómo, a través del testimonio de ¿no es ésta común a las tres personas divinas? ¿Será, enton-
los evangelios, se puede recuperar al Jesús de la historia ces, la conciencia humana? Pero si en Jesucristo no hay
186 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 187
'J
,
. .J
.
J
persona humana, ¿pUede la conciencia humana hacer de subordinación. Los actos humanos mantienen su autentici-
-'
centro de referencia? Se pueden distinguir tres aspectos del dad, pero son actos humanos del Hijo de Dios. Así como el
(',

. \---
,...
problema del modo siguiente: 1) ¿Se puede, o se debe, Verbo de Dios solamente haciéndose hombre llegó a ser
afirmar en Jesús un centro de referencia psicológico huma- -por añadidura- «algo menos de lo que es en sí mismo»
, no, es decir, un ego humano? 2) La naturaleza humana de (K. Rahner), de la misma manera, sus acciones humanas
.>
,)

"-t:.
',~H..
Jesús ¿es autónoma o heterónoma? 3) Más importante to- son algo menos que las divinas; sin embargo, así como
davía: cen qué modo el hombre Jesús era consciente de ser Jesús es personalmente el Verbo encarnado, así también sus
el Hijo de Dios? acciones humanas son personalmente las del Hijo encar-
nado.
El dogma cristológico ofrece a este propósito algunas
La solución al problema de la unidad psicológica de
orientaciones que necesitan ser brevemente recordadas. El
Jesús se ha de buscar también en la dirección de un correc-
concilio de Constantinopla III afirmó que en Jesucristo hay
to equilibrio entre dos posiciones extremas y opuestas.
una voluntad y una acción auténticamente humanas, no, sin
Como se podría esperar, existen dos acercamientos al pro-
embargo, en oposición a la voluntad divina, sino perfecta-
blema; los dos tienen como punto de partida polos opues-
mente sometidas a ella. Era necesario, se dice, que la volun-
tos, desde abajo y desde arriba. Ambas perspectivas son
tad humana «se moviese a sí misma» (kinethenai), pero, por
igualmente válidas dentro de los límites permitidos: no hay
otro lado (de), que estuviera sometida a la voluntad divina 2.
una cristología absoluta de la psicología humana de Jesús.
¿Cómo se ha de entender esta autodeterminación de la
Ambas, sin embargo, necesitan completarse mutuamente,
voluntad humana de Jesús en plena conformidad con la
no sea que, haciéndose unilaterales, amenacen la unidad o
divina?
la distinción. Las controversias de las últimas décadas dan
Por un lado, las «dos voluntades» y acciones no pueden fe de la realidad de un peligro semejante.
yuxtaponerse una a otra o verse, por así decirlo, de manera Un planteamiento antioqueno llevado a sus últimos ex-
paralela, como era el caso del nestorianismo. Por otro, no tremos puede tener como ejemplo la cristología de dos
se puede pensar que la voluntad divina obre como principio franciscanos y escotistas, Déodat de Basly y L. Seiller. Par-
«hegemónico», regulando y determinando a la manera mo- tiendo de la cristología del horno assumptus, de la escuela
nofisita una voluntad humana que se dejaría guiar pasiva- antioquena, Déodat concibe el diálogo entre Jesús y Dios
mente. ¿Cómo conciliar, por tanto, la auténtica iniciativa como un «duelo de amor» entre Jesús hombre y el Dios
de la voluntad humana de Jesús y su sumisión moral a la trino. Aunque el «hombre asumido» no es una persona
voluntad de Dios? No hay en Jesús dos líneas paralelas de humana, sin embargo, dada «su unión» con el Verbo, el ego
acción ni hay en él una acción «teándrica» derivada de la humano de Jesús sigue siendo plenamente autónomo. El
fusión de las dos acciones y voluntades. Hay que afirmar «hombre asumido» encuentra al Dios trino en un «duelo
una unidad orgánica de las dos voluntades en comunión y de amor». L. Seiller, discípulo de Déodat, ha consolidado
la perspectiva del maestro. Continúa afirmando que en Je-
sús no hay persona humana y sostiene que «la unión hipos-
2 Cf. DENZINGLR·SCIlOl\:METZER, Encbiridion, nn. 421-432; NEVNEH-
DVPUIS, Tbe Christian Faith, nn, 620/1-10. tática» no afecta a la psicología humana de Jesús. El «hom-
188 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 189

bre asumido» actúa como si fuese una persona humana; es Es aquí donde surge una dificultad en la pOSlClon de
el sujeto humano, plenamente autónomo, de las propias Galtier. ¿Cómo sabe Jesús que es el Hijo de Dios y no
acciones sobre las cuales el Verbo de Dios no ejerce la más simplemente una persona humana? ¿Cómo sabe que su ego
mínima influencia. La obra de Seiller 3 fue colocada en el humano es sólo un centro psicológico de referencia, no una
índice de libros prohibidos en 1951 4. La razón es que, persona ontológica? Galtier busca la solución a este proble-
concibiendo el ego humano de Jesús como sujeto autónomo, ma en la «visión beatífica», es decir, en el conocimiento
no queda a salvo la unidad de la persona divina ontológica. objetivo e inmediato de la Trinidad que se presume tuvo
Jesús durante su vida terrena. En efecto, según Galtier, es
Aun siguiendo el planteamiento antioqueno de la cristo- necesaria la visión beatífica en Jesús para impedir que, de
logía del homo assumptus, la posición del P. Galtier 5 es lo contrario, tuviera una percepción errónea subjetiva de
mucho más cauta y matizada. Afirmó que Jesús, el homo ser una persona ontológica humana. En la visión beatífica
assumptus , aunque no era una persona humana, tenía un ego del Dios trino, el intelecto humano de Jesús ve la propia
psicológico humano, esto es, un centro humano de referen- humanidad unida hipostáticamente a la segunda persona de
cia de las acciones humanas propias. El ego de los dichos de la Trinidad. Este conocimiento objetivo de su persona divi-
Jesús, contenidos en los evangelios, no se refería a la perso- na es la clave para' entender el misterio de la unidad psico-
na divina del Verbo, sino que expresaba su personalidad lógica de Jesús. En síntesis, según la teoría de Galtier, hay
humana. Además, puesto que la naturaleza humana de Je- en Cristo un ego humano psicológico; la naturaleza humana
sús es completa, posee naturalmente una conciencia huma- goza de plena autonomía; Cristo, mediante la visión beatí-
na gracias a la cual -ya que la conciencia pertenece a la fica, tiene un conocimiento objetivo de su propia identidad
naturaleza- la naturaleza humana de Jesús se hace inten- divina.
cionalmente presente a sí misma en sus acciones humanas.
Por eso, las acciones y experiencias humanas de Jesús se En dirección opuesta está el exagerado acercamiento
refieren a un centro humano, psicológico y empírico: el ego alejandrino a la unidad psicológica de Jesucristo, represen-
humano es el centro de la vida psicológica de Jesús. Éste tado, entre otros, por P. Parente 6. La tesis de este autor
goza plenamente de autonomía psicológica, pues, aunque consiste en un cambio completo de la posición de Galtier:
en conformidad con la voluntad divina, la naturaleza huma- en Jesús no hay un ego humano psicológico; la naturaleza
na se determina a sí misma. El Verbo de Dios no ejerce humana es totalmente «heterónoma»; Cristo tiene una con-
influencia alguna sobre los actos humanos de Jesús, de los ciencia directa y subjetiva de la propia identidad divina.
que él es simplemente el «sujeto de atribución». Además, Mientras que para Galtier la naturaleza humana actuaba
la conciencia humana es consciente de las propias acciones como si constituyese una persona humana, para Parente el
y las refiere a sí misma como a su sujeto inmediato. Verbo de Dios no sólo actúa de manera personal en y por
las acciones humanas de Jesús, sino que es también el
principio «hegemónico» que las regula y determina. De lo
) LÉON SEILLER,La psycbologie humaine du Christ et l'unicité de pcrson-
ne, «Pranziskanische Studien» 31 (1949) 49-76, 246-274.
4 Cf, Acta Apostolicae Sedis 43 (1951) 561.
~;P. GALTIER,L'unité du Christ, Beauchesne, París 1939. 6 P. PARENTE,L'io di Cristo, Morcelliana, Brescia 1955.
190 v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS
v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 191

que se sigue que el único principio de unidad, inclu- que parece que se haya de tomar como un sujeto sui generis,
so psicológica, es la persona divina del Verbo, ya que no como si no subsistiese en la persona del mismo Verbo» 8. El
significado del documento es el siguiente: es legítimo hablar
hay ningún ego psicológico humano que haga de centro de
de un ego psicológico humano en Jesús con tal que se
referencia de las acciones humanas. El ego de los dichos
mantenga la unidad ontológica de la persona. En consecuen-
evangélicos de Jesús es directamente la persona divina. La
cia, no es lícito suponer en él dos individuos ni concebir un
naturaleza humana no sólo queda sustancialmente «auto-
homo assumptus dotado de plena autonomía, puesto, por así
desposeída» mediante la unión hipostática, sino que es go-
decido, al lado del Verbo (penes Verbum).
bernada y guiada «hegemónicamente» por el Verbo en to-
das sus acciones: es, por tanto, enteramente heterónoma. La unilateralidad de ambas posiciones extremas yopues-
Además, la conciencia humana de Jesús alcanza a la perso- tas, descritas arriba, es imputable a la falta de una clara
na divina del Verbo: Cristo es directamente consciente de distinción entre persona y naturaleza. Erigiendo la natura-
su propia persona divina. Los dichos de Cristo consignados leza a sujeto de la conciencia, Galtier concibe erróneamen-
en los evangelios expresan asimismo una conciencia inme- te la naturaleza como «sujeto» de las acciones. Por otro
diata: «Yo y el Padre somos uno» Un 10,30). lado, considerando al Verbo como principio «hegemónico»
de los actos hUlHJ10s, Parente, de manera también equivo-
cada, le atribuye el papel de «especificar» esas acciones.
2. Hacia una solución del problema Para encontrar el justo equilibrio es necesario salvaguardar
de manera intacta la distinción entre persona y naturaleza.
Sin embargo, como se verá a continuación, el problema del
Con ocasión del 1.500° aniversario del concilio de Cal-
conocimiento que Jesús tenía de su propia divinidad se
cedonia, el papa Pío XII publicó la carta encíclica ~empiter-
puede afrontar tanto en clave antioquena como en clave
1J!:!:!_J3:~x (1951), en la que se afirmaban los principios bási- alejandrina.
cos para-una ·comprensión correcta de la unidad psicológica
de Jesús 7. Recuerda el papa que no se puede poner en
peligro la unidad de la persona en Jesucristo. «Aunque A. La persona divina el ego humano psicológico.
nada impide escrutar más a fondo la humanidad de Cristo,
aun desde el punto de vista psicológico», se debe respetar, El ego de la conciencia humana de Jesús no es la natu-
sin embargo, la definición de Calcedonia. Sigue poniendo raleza humana en su autoposesión intencional (Galtier),
de relieve las nuevas teorías que de manera desconsiderada
sustituyen la definición calcedonense por las «propias elu-
cubraciones»: «Estos teólogos describen el estado y la con-
8 El texto publicado primeramente en Osservatore Romano decía: «ita
dición de la naturaleza humana de Cristo en tales términos provehunt ... ut eadem saltem psycologice reputari videatur. ..». Las palabras
«saltern psycologice» parecían condenar también la teoría de Galtier. Sin em-
bargo, en el texto oficial publicado en AAS 43 (1951) 638 estas dos palabras
; Cf. texto en DENZINGER·SCHONMETZER,Enchiridion, n. 3905; NEu han quedado suprimidas. Por tanto, lo que se condena en la en5;íQiSJLes la
NER-DuPUIS, The Christian Faith, nn. 662-663. teoría de Seiller. Cf. «Gregorianum» 32 (1951) 562, nota 68. _ .. -
192 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 193

sino que, por el contrario, es la persona divina, ontológica. capaz de experimentar su realidad de criatura, tanto más unido
está a Dios» '.
La razón es que la conciencia es el acto de la persona en la
naturaleza y mediante ésta. Se sigue que el centro último
de referencia de los actos humanos de Jesús es la persona
divina del Verbo. El ego de los dichos evangélicos de Jesús B. Autonomía y heteronomía de la naturaleza humana
es, en última instancia, el Verbo de Dios en su conciencia de Jesús.
humana: él es consciente de sí mismo de manera humana,
así como él es el que obra verdaderamente de modo hu- Para resolver el problema de la autonomía o heterono-
mano. mía humana de Jesús, es necesario definir con claridad qué
es la autonomía y tener en mente la distinción entre perso-
Esto, sin embargo, no quiere decir que en Jesús no haya na y naturaleza. La naturaleza humana de Jesús es «autóno-
una «personalidad humana» o un ego humano que actúe ma» en el sentido de que cumple por principio lo que
como centro humano de referencia de las experiencias hu- especifica y determina las acciones y reacciones humanas.
manas de Jesús. El ego de los dichos evangélicos es el La sustancial «auto-expropiación» de la naturaleza humana,
Verbo, pero precisamente en cuanto consciente de manera unida hipostáticamente al Verbo, no quita para nada su
humana en su humanidad: es la expresión de la autocon- espontaneidad. La psicología humana de Jesús es semejante
ciencia humana del Verbo. El misterio de la unión hipostá- a la nuestra: la naturaleza humana especifica sus acciones
tica se extiende al orden de la intencionalidad humana. En humanas, garantizándoles su autenticidad humana.
consecuencia, el ego humano psicológico de J esús ~s, e.n
efecto, nada más que la prolongación, en la conciencia Por otro lado, puesto que está unida hipostáticamente
humana, del ego de la persona del Verbo. El uno no ~e al Verbo, la naturaleza humana de Jesús está totalmente
opone al otro, sino que se relaciona esencialmente con el. expropiada ontológicamente en orden a la persona. Las
Sin un centro humano semejante de referencia, el Verbo no acciones humanas de Jesús son verdaderamente las del Ver-
podría ser consciente de forma humana de l~s propi~s ex- bo de Dios: él es el que actúa en ellas, ejerciendo su propia
periencias humanas como suyas. En este sentido escribe K. «causalidad personal». Pero esta total «expropiación» en el
Rahner: orden de la persona no quita para nada el sentido de res-
ponsabilidad y de iniciativa humana de Jesús: garantiza que
«Jesús ... posee un centro subjetivo de acción,. hu~ano y cre~- en Jesús el Hijo de Dios mismo responde como hombre a
tural, tal que en la libertad le coloca frente al DIOSmcom~ren.sl- la misión recibida de su Padre. El Verbo de Dios cumple
ble. Un centro en el que Jesús ha vivido todas esas experrencias
personalmente su misión humana con total dedicación y
que nosotros tenemos de Dios en un sentido no menos, sino por
el contrario, más radicaL .. que en nuestro propio caso. Y ello, entrega. Vale también aquí el axioma que K. Rahner pone
hablando con propiedad, no a pesar de, sino más bien a causa de a propósito de toda relación entre Dios y la criatura:
la llamada unión hipostática. Pues, en realidad, cuanto más unida
está una persona a Dios, por su ser y por su existir de criatura,
tanto más intensa yprofundamente alcanza el estado de autorrea- , K. RAHNER, «La cristologíaentre la exégesis y la dogmática», en Escritos
Iización. Y cuanto más radicalmente un determinado individuo es de Teología, 1, Taurus, Madrid 1963.
194 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGIA HUMANA DE JESÚS
V. PROllLEMAS DE LA PSICOLOGíA HUMANA DE JESÚS 195
«La proximidad y la lejanía, el estar a disposición y la autono-
desde arriba ~por ejemplo, H. U. van Balthasar), que in-
mía de la criatura crecen en la misma medida y no en medida
inversa. Por eso Cristo es hombre de la manera más radical y su terroga de que forma el Verbo encarnado se hace conscien-
humanidad es la más autónoma, la más libre, no a pesar de, sino te humanamente en la conciencia humana de Jesús. Ambos
porque es la humanidad aceptada y puesta como automanifesta- caminos, dentro de los parámetros del misterio de la unión
ción de Dios» tn hipostática, son válidos y complementarios.

C. La conciencia de Jesús de la propia filiación divina.


a) La enunciación desde abajo.
Es el aspecto más misterioso de la conciencia humana
del Verbo encarnado. Explicar la conciencia que Jesús tenía . E~ ~o~bre Jes~s es subjetivamente consciente de la pro-
de la propia divinidad por medio de la «visión beatífica» no pia divinidad mediante una conciencia directa de la unión
satisface por diversos motivos. Primero, porque el conoci- hipostática. Lo que equivale a decir: la unión hipostática
miento de Jesús de la propia identidad personal sería infe- vuelve a entrar en la esfera de la conciencia humana de
rior específicamente a la que de ordinario tienen los hom- Jesús. La autoconciencia humana de la divinidad no es una
bres: una persona tiene una conciencia subjetiva y no sólo nueva realidad añadida a la unión hipostática, sino cue
objetiva de la propia identidad. Segundo, la «visión beatífi- representa el aspecto subjetivo de la misma. La uníónhi-
ca» deja sin explicar cómo conoce Jesús que su propia postática ?,o podría existir sin esa conciencia, ya que es la
humanidad está unida a la segunda persona de la Trinidad, prolongacion natural de la unión hipostática misma en la
cosa que se presume debe ver por medio del conocimiento e~fera del entendimiento humano. Por eso, el ego de los
objetivo de la visión. Tercero, como se verá más adelante, dichos evangélicos de Jesús se refiere a la persona del Ver-
la «visión beatifica» de Jesús durante su vida terrena se bo, en cuanto humanamente consciente de sí mismo 11.
supone gratuitamente: no se afirma, en efecto, en el Nuevo
Testamento.
b) La enunciación desde arriba.
Es, por tanto, necesario hablar en Jesús de una concien-
cia subjetiva de su divinidad. Pero, ¿cómo puede un enten-
Se cambia la perspectiva. El problema no es: ccórno
dimiento humano ser el instrumento con el que una perso-
~u~de el hombre Jesús saber que es Dios?, sino, más bien:
na divina se hace consciente de sí misma? Una vez más son
ccom? sabe el Hijo de Dios que es hombre? Habiendo
posibles aquí dos enfoques distintos y opuestos: el que
~sumldo la naturaleza humana y, con ella, una conciencia
parte desde abajo (entre otros, K. Rahner y E. Gutwenger),
humana, el Verbo de Dios se hace consciente de forma
que se pregunta en qué modo el hombre Jesús es subjetiva-
umana. El centro último de referencia de un acto semejan-
mente consciente de la propia divinidad, y el que parte

con~;e~ia~;'''~R, «Ponderaciones dogmáticas sobre el saber de Cristo y su


10 K. RAHNER, «Teología de la encarnación», en Escritos de Teología, 1,
221.246. e SI rrusrno», en Escritos de Teología, V, Taurus, Madrid 1964,
Taurus, Madrid 1963, 139-158.
196 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUlV1ANADE JESÚS
V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA 1.1 '
UMANA DE JESUS
197
te de conciencia es la persona divina. Pero, ¿cómo puede
un intelecto humano ser instrumento en virtud del cual una 2. El conocimiento humano de Jesús
persona divina llega a ser consciente de sí misma, tarea esta
a la que por naturaleza no estaría preparada? Necesita adap- 1. El problema del conocimiento y de 1 '.
ta neSctencta
tarse a semejante tarea, pero no, sin embargo, por una
realidad añadida a la unión hipostática. ¿Qué conocimiento hum J '
ción atribuir a su conocimie:~o ~~vo esus? ¿,Q~é.perfec-
Más bien, la asumpción de la naturaleza humana por el que ponerIe? Un estudio d 1 ma!lO.y que Íírnites hay
Jesús ha de t e conOCImIento humano de
Verbo extiende también sus efectos hasta la conciencia ener en cuenta dos hech d 1
humana de Jesús. La conciencia humana del Hijo de Dios cimiento del Hijo de Dios' el Vos: se trata e cono-
es, pues, la prolongación en la conciencia humana del mis- nosis, no tuvo la posesión' d erbo, en~arnado en la ke-
f . urante su vida terr d 1
terio de la unión hipostática. Así como la comunicación «per eccíón» (teleiósis) (cf. Heb 5 9) en~ e a
resurrección. Sin d d h .' que alcanzo en la
del «acto de ser» del Verbo a la naturaleza humana hace a e . u a, ay que aftrmar en J ' 1
ésta idónea para subsistir en él y le da la existencia, de peneCCIOnes a causa de id id d esus a gunas
Dios. Por otra parte no SU,t enn a personal de Hijo de
manera semejante hace idónea a la conciencia humana siendo la mism .' so o su naturaleza humana sigue
para ser el trámite para l~ áutoconciencia humana del Ver- a, SIllO que su exist . h
k enosis im li ' . encia umana en la
bo. Así, el ego hipostático del Logos se hace autoconsciente c. p ca que el, voluntarIamente asumió 1 .
leCCIOnes. ,as Imper-
en la naturaleza y en la conciencia humana. El ego es la
persona divina humanamente consciente: es el ego humano El que, por la unión hi ,. 1
del Verbo. se mezclen 1 1 Phostattca, as dos naturalezas no
- a natura eza um
tegridad_ im li ana conserva su propia in-
a
En conclusión, se puede afirmar lo que sigue. La única divina en estePcacs qre las ~e~fecciones de la naturaleza
persona divina del Verbo es humanamente autoconsciente can di~ectamente o f
conOCImIento divino, no se comuni-
en Jesús: esto supone en él la existencia de un ego humano naturalezas no esté a naturaleza humana; el que las dos
n separad . 'f
psicológico. La conciencia humana es propia del Verbo, humana de Jesús es la del H~'~ ságnI I.ca que la conci~ncia
mientras que la divina es común a las tres personas divinas. de una conciencI'a ,J e DIOS. Las perfeccIOnes
En la vida divina intratrinitaria, emerge una conciencia «del como esta no d b
exageradas ni indebida . e en ser, por ello, ni
Nosotros», que tiene tres centros focales de conciencia. La kenótico de 1 . ~ente reduCIdas. Además el estado
a eXIstencIa human d J ' . .?
autoconciencia humana de Jesús, por el contrario, introdu- se permitió a la gl . di . a e esus significa que no
ce una relación de diálogo «Yo-Tú» entre el Padre y el id orra ivrna (dox ) .e
VI a terrena si 1 . a manlIestarse durante su
Verbo encarnado: «Yo y el Padre somos uno» (Jn 10,30); Verbo, habien2° en e .~Iempo de su glorificación, y que el
«El Padre es mayor que yo» (jn 14,28). Estos datos evan- ta del género h~~sumI o plenamente la condición concre-
gélicos que expresan la conciencia humana del Hijo encar- parte con lo h bano, excepto el pecado (Heb 4 5) com-
s omress dici "
nado pasan a clave humana y extiende O a nivel humano la comprendidas A . , l'bu con IClon, sufrimiento y muerte
. sumIO 1 rem t 1 .
relación interpersonal del Hijo con el Padre dentro de la ead o que podi d en e as consecuencias del pe
vida divina. salvación. la a optar y transformar en instrumento d~
V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 199
V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGíA HUMANA DE JESÚS
198
., Por lo ~~e respecta al conocimiento de Jesús, la tradi-
Todo esto sirve para demostrar que «el principio abs~-
cion evangélica nos transmite sus extraordinarias perfeccio-
luto de perfecciones», aplicado muchas veces a la humani-
nes: habla del Padre como quien lo ve (]n 1,18) manifiesta
dad de Jesús, de manera especial a su conciencia human~,
un conocimiento sorprendente a la edad de doce años en el
carece de fundamento. Las perfecciones humanas de Jesus
Templo (Le 2,40), la gente queda pasmada de su doctrina
son proporcionales a su estado kenótico y están en relación
(Mt 7,28 ... ), enseña con una autoridad personal única (Me
a su misión. En cuanto al primero, hay que recordar que lo
1,22), posee un conocimiento sorprendente de las Escritu-
que diferencia el estado kenótico de Jesús del de su est~~o
ras sin haberlas estudiado formalmente Un 7,15), conoce
glorioso es una transformación real: sólo en la resu~~e~clon
los secretos de los corazones (Lc 6,8), predice el futuro,
estará en posesión de la plenitud de su poder me.siaOlco y
aunque haya que tratar con cautela la predicción de su
salvífico. En cuanto al segundo, Jesús, durante su vida terre-
muerte y resurrección. Juan lo resume todo diciendo que
na, poseyó el conocimiento Y las perfecciones humanas,
Jesús co.nocía todas las cosas Un 16,30); Lucas, por su
necesarias al cumplimiento de su misión. parte, afirma que el niño Jesús «estaba lleno de sabiduría»
Es necesario, sobre todo, volver a los evangelios para (Le 2,40). Por otra parte, la tradición evangélica testifica
ver cómo la tradición apostólica entendió la humanidad d~ t~~bién q~e J;sús aprendió poda experiencia y que «cre-
Jesús. La tradición evangélica, en efecto, no sólo da t~Stl- CIOen sabiduría» (Le 2,52). El se mostró sorprendido, hizo
monio de las perfecciones sorprendentes de la humaOldad preguntas y hasta admitió que no sabía (Mt 24 36· Mc
13,32). ' ,
de Jesús, sino también de sus obvias imperfecci~nes: su
nesciencia, la tentación, la agonía del huerto, el gnto en la Ante el fallo d.e .las deducciones apriorísticas, habría que
cruz ... Estas indicaciones son tanto más fiables cuanto que buscar en .la .tradiClón evangélica la guía para una teología
podrían haber planteado dificultades para la fe en J~sucris- del conoCtr:uento humano de Jesús. Con toda seguridad
to, fe que la tradición evangélica trataba de comUOlcar. hay que afirmar en él algunas limitaciones: debió haber
conocido. su identidad personal de Hijo de Dios, debió
La psicología humana del Verbo encarna?o e~ la. k:- haber tenido un conocimiento especial del Padre para reve-
nosis aparece, por tanto, como un profundo misteno (CO- l~rlo. Pero, ¿qué conocimiento? Ni se pueden negar, me-
mo conciliar y combinar en ella elementos que parecen diante deducciones apriorísticas, definidas como «míticas»
contradecirse Y anularse mutuamente? ¿Cómo afirmar al (K. Rahner ), los lí~ites del conocimiento de Jesús de que
mismo tiempo la ausencia del pecado y la verda.dera ten- hablan los evangelios, como su nesciencia y su duda su
tación, la visión de Dios y el sentido de haber Sido aban- progreso y sus limitaciones. '
donado por él en la cr~z, la obe?i~ncia a la ;ol.unta~ de
Dios en la muerte y el libre ofreCimiento de Si mismo. En Partiendo desde «el principio absoluto de las perfeccio-
todo esto son inútiles y fuera de lugar deducciones aprio- nes», ~a ~eología ha afirmado en Jesús una triple especie de
rísticas: lo que se requiere es seguir la historia de Jesús y conocimrenro humano: la visión beatífica de los bienaven-
su misión. Por un lado, debe revelar al Padre (]n 1,18), turad~s ~n el cielo, un conocimiento infuso (angélico) y un
por otro, debe sufrir por la salvación de la humanidad ConOCImiento experiencial, considerados los tres como ex-
haustivos y omnicomprensivos. ¡Jesús habría conocido to-
(Lc 24,26).
200 V. PRORLEMAS DE LA PSICOLOGiA HUMANA DE JESÚS
V. PROBLEMAS DE LA PSrcOLOGlA'
HUMANA DE JESÚS
201
das las cosas, de forma humana, de tres maneras diferentes!
esto es, el Verbo opera Cuanto es d 1 V
A semejante construcción «mítica» hay que objetar que: cuanto es de la carne» E' e erbo, y la carne hace
1) dado que durante su vida terrena Jesús no alcanza el to del modernismo u~ ~ tIempos recientes, en el contex-
«fin de su curso», sino que está en camino, es absurdo declaró que no se p'ued ef~reto del Santo Oficio (1918)
pedir en él la visión de los bienaventurados; 2) el Verbo de e a rrrnar con id d /
no hay evidencia alguna d segun a ttuto) que
Dios se hizo hombre y no ángel (Heb 2,16); 3) un conoci- alma de Jesús d que .emuestre (non constar) que el
, urante su vida t .
miento experiencial exhaustivo es una contradicción termi- beatífica de los bien d errena, tuvrera la visión
nológica. Además, si Jesús hubiese gozado de la visión bea- aventura os (: h
decreto disciplinar relati 1 c~mpre ensores) 14. Este
tífica durante y a lo largo de toda su vida terrena, ccómo se la intención de po~er f vOlad abensenanza pública, no tenía
podría dar cuenta del misterio de sufrimiento y agonía? la cristología. Quería mI~~. e ~t~ entre los estudiosos de
Distinguir en su alma humana niveles diferentes y afirmar fica de los bienavent aS ren, a. a?lar de la visión beatí-
. ura dos atribuir J '
que el apex gozó de la visión beatífica, mientras la «parte «Inmediata» del Padre L '. a esus una visión
más baja» permaneció sometida al sufrimiento, significa del conocimiento que J' ?
que ,ImdPortaba era la modalidad
esus tema e Pl d 1
_dotar a Jesús de una «psicología artificial a diferentes pla- que acompañan la visión de 1 . a re y no os efectos
alcanzado el término d
>< nos», lo cual, a la postre, no explica nada, pues-la visión
beatífica invade, por naturaleza, toda la psicología humana
de la persona.
ción definitiva de Dios e t:os bIenaventurados que han
c~rso t~rreno y, con él, la frui-
bién para la carta encí~lic: ~sm~ ~nterpret.ación vale tarn-
que se atribuye la «visión b t?f!tlCl CJorporrs (1943), en la
¿Qué dirección se encuentra en el dogma cristológico su »:
tee sn vida terrena 15. ea 1 rca» a esú s t am biren
, d uran-
para la solución del problema de la psicología humana de
Jesús? Mientras que el concilio de Constantinopla 111 habló
explícitamente de «dos voluntades naturales y dos operacio- 2. Hacia una solución del problema
nes naturales» de Cristo, ningún concilio cristológico ha
hecho una afirmación semejante respecto a las dos formas A. La visión inmediata del P d
a re.
de conocimiento, el divino y el humano. Sin embargo, la
existencia en Jesús de un conocimiento humano forma par- . No se puede probar el hecho d '
te de la doctrina de fe, ya que está implicada en la integri- vIda terrena tuviera 1 . " b e que Jesus, durante su
. . , a «VISlon eatíf S'·
dad de la naturaleza humana. También aquí se aplica el CImIento del P d '_ rca». u IntImo cono-
. a re, aun Impltcand
principio afirmado al comienzo del «Tomus» de san León 12, Inmediato con él o. un contacto directo e
tífica». Lo que ,n? supone necesanamente la «visión bea-
y retornado, después, por Constantinopla 111 ". «Cada na- . es CIerto es el hecho d J"
turaleza obra en comunión con la otra lo que le es propio, expenencia personal h d e que esus tiene una

12 Cf. DENZINGER-SCHONMETZER,

The Christian Faitb, nn. 612.


B Cf. DENZINGER-SCl-!ONMETZER,
Encbiridion,

Encbiridion,
n. 294;

n. 557;
NEUNER-DuPUIS,

NEUNER-DL'PUIS,
-- " Cf.
NER·Du J'

" C;UIS,
texto e
y umana

,_
el Padre. El dicho evangé-

n DENZINGER-SCHONME

. texto en DEN' _'


- - E '"
The Christian Faith nn. 651/T1ZER, nchmdlOl1,
.
n. 3645; NEU.
The Christian Faitb, nn. 636. NER-DUp T. ZlNGER-SCHON,'vIE E' ..
UIS, he Christian Faith, nn. '661 TZER, nChlrtdlon, n. 3812; NEU.
f
,
202 v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS
V. PHOBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA IIUMANA DE JESÚS
203
lico «yo y el Padre somos uno» (Jn 10,30) se refiere a esta
Verbo como Hijo, desde el interior de la vida divina. Jesús
experiencia inmediata de una relación íntima y perso~al
ve al Padre porque en su conciencia humana vive conscien-
con el Padre, cuyo origen ha de encontrarse e~. la vida
temente su relación personal de Hijo con él. Su conciencia
divina misma. Un conocimiento «infuso» o «profético» da-
personal de Hijo implicaba la visión inmediata del Padre.
ría cuenta a duras penas de la inmediatez y de la intimidad
de esta relación personal. Pero, aunque hay implicada una Una visión inmediata como ésta es distinta de la visión
visión inmediata del Padre, no se presume en absoluto su beatífica de los bienaventurados por más de un motivo
carácter «beatífico», como el que tiene lugar en .los biena- Primero, se trata de la relación interpersonal e inmediat~
venturados a causa de la definitiva fruición de DlOSde que e~tre e~Hijo-corno-hombre y su Padre, y no de la visión del .
gozan después de haber llegado a su meta final al término DlOStnno por una persona humana. En la relación «Yo-Tú»
de su curso terrenal. Por lo que respecta a la tradici~n entre ~l Padre y el Hijo, es el Padre el que se hace el «Tú»
cristiana sólo un texto de san Agustín parecería poder afir- d.e~!11Jo-en-la-humanidad, y no la Trinidad, el objeto de la
mar la visión beatifica de Jesucristo durante su vida terre- VISlOndel hombre. Los bienaventurados en el cielo contem-
na 16. plan la Trinidad y dicen: «Tú eres»; Jesús, en la tierra, en
el <;Yo.soy» de su autoconciencia de Hijo, ve al Padre y no
Lo que hay, pues, que afirmar es que Jesús, durante su
;; S1 mIsmo. ~egundo, la visión inmediata del Padre por
vida terrena, tuvo «la visión inmediata» del Padre. Esto, en
parte de Jesus ~o comporta la fruición beatífica que se
realidad, quedaba implicado en la concien~ia hu~ana sub-
P~oduce en los bIenaventurados por la unión definitiva con
jetiva de su filiación divina, de que se habl? ant:normente.
DlOSal término de su peregrinación terrena. El Jesús terre-
Jesús era subjetivamente consciente de su Identidad pe~so-
no pre-pascual, por el contrario, está en camino hacia el
nal de Hijo o, en otras palabras, el Verbo era autoconsc.le~-
Padre; en su estado kenótico, su alma humana no ha alcan-
te de forma humana. Los «dichos absolutos del ego etmt»
zado la gloria divina. La visión inmediata que Cristo tiene
de Jesús, presentes en el evangelio de Jua~ (Jn. 8,24;.8'.28;
del Padre se convertirá en «beatífica» solamente en su
8 , 58·, 13, 19) , manifiestan esta directa conciencia , subjetiva. 1
esta?~ glorioso de resucitado; mientras tanto, en su estado
Implicada en la autoconciencia. hum~na de Jesus como e
ken~tlco,. queda espacio para el sufrimiento humano, para
Hijo está la visión intuitiva e tnmedl~ta. del Padre, pero,
el ~lsteno de la agonía y para el sentido de abandono de
mientras la primera es conciencia subjetiva, la segunda es
Jes~s por parte de Dios en la cruz, sin suponer en él una
conciencia objetiva. «psIcología a más niveles».
Esto quiere decir que el Hijo encarna~? vivió en su
Además, la autoconciencia de Jesús y la visión inmedia-
.onciencia humana el misterio de su relación personal y ta del Pad ibl d .
11 re son Susceptl es e crecimiento y de desarro-
~sencial con el Padre dentro de la vida divina. La concie~-
ho, car~cterística esta que falta en la «visión beatífica». La
cia subjetiva del Hijo en la humanidad impli~aba el conocí-
humanIdad de Jesús está sujeta a las leyes de la psicología
miento objetivo e intuitivo de Aquel de quien procede el
.um~na y de la actividad espiritual. Así como la autocon-
CIenCIacree 1'" d 1 '.
e por e eJerCICIO e a actIvIdad espiritual de
u?a persona, así también la autoconciencia humana de Je-
16 De dioersis quaestionibus, 1, 65. PL 40, 60. sus corno H" 1 '. , d 1
1JOy a VISlOn e Padre que la acompaña cre-
204 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DEJESÚS
V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA IlUMANA DE JESÚS
205
cieron desde los primeros años hasta la edad madura de la
alguno completo y exhaustivo. Jesús aprendió de la gente,
misión pública. La conciencia que Jesús tenía de su misión
de los acont~cll~I1lentos, de la naturaleza, de la experiencia ...
mesiánica y de! modo en que debía llevarla a cabo creció de
~~ su c~no~Imlento experiencial Jesús compartió la condi-
manera acorde desde e! bautismo de! Jordán, en que quedó
CIOnordinaria de los hombres; como ellos, alcanzó la madu-
identificado con el Siervo paciente de Dios, hasta Jerusalén,
r~z humana, aprendiendo paso a paso a entregar la propia
donde se debatió con su muerte sobre la cruz. A pesar de
VIda humana, «existiendo» totalmente para los demás.
la carta encíclica Mystici Corporis 17, nada indica o requiere
que Jesús fuese consciente de su divinidad o que tuviese la
visión de! Padre desde e! momento de la encarnación; Heb C. ¿El conocimiento infuso?
10 5 se refiere al estado kenótico de la vida terrena de! Hijo
en' general, y no al momento puntual de la encarnación. Algun~s teólogos,. p~r ejemplo E. Gutwenger, han nega-
do en Jesus el conOCImIento infuso, porque parecía super-
Por último, la visión inmediata de Dios durante su vida fluo. ~ ,causa d~ su visión inmediata de Dios. Pensaban que
terrena no debe ser necesariamente comprensiva en su to- la VlSIOnde ~IOS se extendía a todo lo que Jesús tenía que
talidad. Ciertamente se extendió a las relaciones interperso- con~cer en vls~as a su. misión o, eventualmenn-, que era
nales con e! Padre y con e! Espíritu, pero nada indica que omll1-comprenslva. Que Jesús conocía todo lo que debía
se hubiese extendido, como habría ocurrido con la «visión c~n~cer porque era indispensable para e! ejercicio de su
beatífica» de los santos, al plan salvífico de Dios. Jesús, sin mls~on, está fuera de duda. Pero ésta es precisamente la
duda, sabía todo lo que había que saber para el ejercicio de ra~on por la que parece necesario afirmar en él un conocí.
su misión salvadora, incluyendo e! significado salvífico de su rruenn, «infuso».
muerte en la cruz. Pero este conocimiento no le venía de la
E~~e conocimiento no debe afirmarse a priori sino en
visión de su Padre: para ello se requería otro tipo de conoci-
a.t~ncIOn al papel que desempeña en e! ejercicio de la mi-
miento humano.
sior, de Jesús. Tampoco ha de entenderse como conocimien-
to «an '¡- .
.ge ICO», smo que, más bien, se ha de comparar con e!
conocImiento «infuso» de los profetas. Como estos últimos
B. El conocimiento experiencial.
for su experiencia de Dios, recibían un mensaje de él qu~
ueg~ les era confiado transmitir a Israel así de modo
No se necesita decir nada de! conocimiento experiencial semeJant J ' 11 ' . ' ,
. e, esus ego a conocer por DIOS todo lo que era
de Jesús. Basta con subrayar que fue del todo normal y necesano para llevar a cabo su misión y todo 10 que debía
ordinario. Así como e! conocimiento experiencial es por revelar En p ti l 1 " ,
.. ar ICU ar, a VlSIOn que Jesús tenía de! Padre
naturaleza limitado, de la misma manera también e! de por ser di d" '
" rnrne lata, no era e por SI susceptible de comuni-
Jesús era limitado, susceptible de crecimiento o en modo caClon E . duci 1 . .
l . ra necesano tra ucrr a a un conocrrmenro concep-
~~a y co~u.nicable para que Jesús pudiera revelar al Padre.
17Cf. DENZINGER-SCHGNMETZER, Encbiridion, 11. 3812; NEUNER-Du. t con~c:mIento infuso tenía la misión de dar lugar a esta
PUIS The Christian Faitb, I1n. 661. Ver también MediatO/· Dei, 11. 17, en el raspOSIclón Ad ' l " ,. .
d e I P ad re n . emas, a vrsion inmediata que Jesús tenía
que Heb 10,7 se aplica al momento de la encarnación. " l .
o era ornm-mc usiva. Se extendía primariamen-
206 v PROBLEMAS DE LA l'SrCOLOGÍ.A HUMANA DE JESÚS v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 207

te a las relaciones intratrinitarias que Jesús vivía en su cedo porque no correspondía a su misión el revelado (Jeró-
conciencia humana. Otros conocimientos le venían por «in- nimo, Juan Crisóstomo). Para Agustín, dado que la «igno-
fusión»; su profundo sentido del significado de las Escritu- rancia» es una consecuencia del pecado y conduce a él,
ras (d. Jn 7,15), su intuición respecto al plan salvifico Jesús no podía ignorar nada. Algunos Padres llegaron a
divino para la humanidad, el significado salvífico de su afirmar que Jesús conocía y no conocía al mismo tiempo:
muerte en la cruz ... En todos estos casos, el conocimiento conocía en la «visión beatífica», entendida como ornni-in-
«infuso» estaba totalmente ordenado al cumplimiento de la clusiva, pero no conocía en el sentido de que, como no era
misión de Jesús. Conoció todo lo que era necesario para tal su misión revelada, este conocimiento no había sido trans-
fin: ino tenía necesidad de conocer otra cosa! crito a un lenguaje comunicable. Jesús, por tanto, habría
confesado sinceramente su propia nesciencia.

D. La nesciencia de Jesús. Dejando aparte otras construcciones sutiles, no existe


razón teológica alguna para no admitir claramente que Je-
El conocimiento de todo lo que se requería para la sús no conocía. Hemos visto que, durante su vida terrena,
misión de Jesús no excluye una «nesciencia» real. El pro- la visión que Jesús tenía del Padre no era omni-comprensi-
blema de la nesciencia de Jesús se ha planteado sobre todo va y que conservaba, gracias a un conocimiento infuso y
en relación al «día del juicio». La tradición evangélica hace profético, todo lo que le era necesario conocer para su
afirmar a Jesús, con un cierto énfasis, que no conocía «el misión reveladora y salvífica. Si el día del juicio no formaba
día» (Mc 13,32; Mt 24,36). Los exegetas discuten si los parte de la misión reveladora de Jesús, no era necesario que
textos se refieren a la destrucción de Jerusalén o al «juicio lo conociese y, simplemente, no lo conocía. La nesciencia
formaba parte de su estado kenótico.
finah>: los textos escatológicos son ambiguos. Enfrentado a
la negativa frecuente, por un lado, por parte de los teólo- Se pueden hacer otras preguntas: si Jesús no tuvo un
gos, de una cierta nesciencia de Jesús, y, por otro, al decre- ~onocimiento particular del día del juicio, como los evange-
to del Santo Oficio citado más arriba, según el cual no se has lo atestiguan claramente (Mc 13,32), ces legítimo para
puede enseñar sin peligro la existencia de una cierta «nes- los teólogos pensar que Jesús se equivocó a este respecto?
ciencia» en Jesús 18, K. Adam se pregunta con agudeza: En la confusión de las distintas opiniones que circulaban en
«¿Quién tiene razón? ¿Jesús o los teólogos? ¿Jesús o el su tiempo sobre este tema, ese puede pensar que Jesús no
Santo Oficio?» 19. haya tenido una clara opinión propia a este propósito? ¿O
h~bría podido Jesús compartir la opinión equivocada, o
Algunos Padres de la Iglesia (Atanasio, Cirilo de Alejan-
dIfundida, según la cual la parusía debía realizarse pronto?
dría ... ) admitieron que Jesús no conocía «el día». Otros
Esta pregunta la formula R. E. Brown como sigue:
afirmaron que Jesús lo conocía, pero que confesó desean 0-
«¿Es totalmente inconcebible que, puesto que Jesús no sabía
" Cf. DENZrNGER-SCl'¡()1\~IETZER, Encbiridion, n. 36-16; NEU:--:ER-Du- cuándo tendría lugar la parusía, se inclinara a pensar y decir que
PlJlS, The Cbristian Faith , nn. 65112. se .v~rificaría lo más pronto posible? La incapacidad de corregir
19K. AnAM, El Cristo de nuestra le, Herder. Barcelona ']972. OpinIones contemporáneas al respecto cno sería la consecuencia
208 v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 209

lógica de su nesciencia? .. Puesto que hay indicios, incluso una humanidad -que recapitula y representa- vuelta hacia
cierta declaración, de que Jesús no conocía cuándo tendría lugar
Dios en respuesta de reconocimiento. Un «misterio de ado-
la victoria final, muchos teólogos católicos propondrán que tal
conocimiento no era esencial a la misión de Jesús. Pero, ¿podrían
ración salvífica» (E. Schillebeeckx), constituido por un do-
admitir los teólogos que Jesús no era inmune a las opiniones ble movimiento: de Dios a la humanidad, en la salvación, y
confusas de su época sobre el tiempo de la parusía? Un exegeta de la humanidad a Dios, en adoración. De aquí se derivan
no puede resolver semejante problema, sólo puede evidenciar la las dos direcciones de las acciones humanas de Jesús. En
innegable confusión de las afirmaciones atribuidas a Jesús» 10.
un movimiento descendente, sus acciones humanas pueden
Esto equivale a pasar de la ignorancia a la duda, y de la llegar a ser la expresión humana del poder salvífico de
duda a la opinión equivocada. ¿Podría, por tanto, admitir la Dios. Tal es el caso, como veremos a continuación, de los
teología que Jesús compartió opiniones equivocadas de su milagros de Jesús, en los cuales su voluntad humana se
tiempo sobre las razones que no afectaban a su misión convierte en la expresión de un poder divino. En el movi-
salvadora? Una vez más hay que decir que Jesús conocía sin miento ascendente, las acciones humanas de Jesús son ado-
ración divina perfecta 21.
sombra de error todo lo que se refería a su misión. Pero,
además de esto, podía haber opiniones bastante comunes En esta segunda categoría hay que considerar la «reli-
en su tiempo que él habría podido compartir. Es difícil gión» de Jesús, su oración, su veneración y adoración del
admitir si se puede pensar que la inminencia de «la hora» Padre. Además de las circunstancias concretas exteriores de
fuera parte de estas opiniones, pues sería contradecir su la vida de oración de Jesús, lo que hay que sondear es el
voluntad de continuar la propia misión en la Iglesia. Sin significado y la profundidad de su adoración de Dios 22.
embargo, si la nesciencia formaba parte del estado kenótico Haciendo un uso extremo de la clave antioquena, Galtier
de la vida terrena de Jesús, la posibilidad de compartir las describió a Jesús como el que se dirige en oración al Dios
opiniones del tiempo sobre cosas que no importaban a su trino, el Hijo incluido. Jesús, por tanto, como hombre, se
misión se ha de ver como parte de la aceptación de nuestra habría dirigido en oración también a Cristo como Dios.
condición humana. Esta comprensión de la oración de Jesús se basa en una
interpretación errónea de los datos evangélicos. Esta inter-
pretación sostiene que, cuando se dice que Jesús «ora» al
3. La oración y la fe de Jesús Padre (Mc 14,36), se entiende realmente Dios (theos) 21. Lo
~ontrario, sin embargo, es lo verdadero: Jesús ora al Padre,
A. La oración de Jesús. incluso cuando Dios (tbeos) es mencionado en el texto evan-
gélico (cf. Mc 15,34). K. Rahner ha demostrado de forma
Jesucristo, el Mediador, es una persona divino-humana
que une en sí misma la divinidad y la humanidad. Él es, a
un tiempo, Dios que se vuelve hacía los hombres, en su G ;' Cf. E. SCHILLEBEECKX, Christ the Sacrament o/ tbe Encountcr urtt]:
Verbo, en la autocomunicación y en la autoentrega, y la o ú Sheed and Ward, Londres 1966, 18·2l.
lE Cf. 1. DE LA POITERIE, La priére de [esus, Desclée, París 1990; J.
~~IIAS, Abba, Sígueme, Salamanca '1989.
li . Cf. P. GLORIEUX, Le Christ adorateur du Pére . «Revue des scíences
10 R. E. BROWN, Jesús, Dios y hombre, Sal Terrae, Santander 1973. re Igleuses» 23 (1949) 249ss, esp. 266.267.

I
;'7,_-.:;.
. ~..'0' ' •

210 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS

convincente que el término theos se refiere en el Nuevo


1J, V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA ¡¡UMANA DE JESÚS 211

i' vés de la generación quedó expresado en la oración y en un


Testamento a la persona del Padre (Yahveh del Antiguo }",

sentido de total dependencia del Padre. Éste es el motivo


Testamento), excepto donde -en Pablo (?) o Juan- el por el que Jesús oró al Padre y solamente a éste, como
concepto se aplica también a Jesús. En cualquier forma, atestiguan .los evangelios. Por lo que se refiere al Espíritu,
jamás se refiere a Dios de manera indeterminada o a la el evangelio es testigo de que Jesús promete enviarlo del
Trinidad 24.
Padre, después de su resurrección y glorificación (Jn 15,26).
~sta promesa expresa en el plano humano la relación gra-
Para dar fundamento a su tesis desde un punto de vista
eras a la que, dentro de la vida divina, el Espíritu Santo
teológico, Galtier observa que la oración de Jesús es el
recibe su origen del Padre a través del Hijo. En ambos
reconocimiento por su parte de la propia relación con la
casos y por ambas partes se realizó en la psicología humana
Trinidad en la creación. Además, la naturaleza humana de
de Jesús una trasposición a nivel humano de las relaciones
Jesús es el principio de los actos humanos y, aunque unida
intratrinitarias dentro de la divinidad 25.
hipostáticamente al Verbo, no quedó asumida dentro de las
relaciones intratrinitarias. En respuesta a esta argumenta- Así pues, el origen eterno que el Hijo tiene del Padre
ción, hay que responder que, aunque creada por la Trini- por vía ~e ~eneración, una vez traspasado al plano humano
dad, la naturaleza humana de Jesús queda asumida en una de la psicología humana de Jesús, adquirió un sentido de
unión personal con el Verbo y, por tanto, queda también total dependencia. Es este sentido de total dependencia del
asumida indirectamente en las relaciones intratrinitarias. ~~dre el que se manifiesta en la oración de Jesús. Su ora-
Toda la vida religiosa de Jesús, su obediencia y su ofreci- cron ~l Padre es la expresión de una conciencia que es
miento a la muerte, su oración y su adoración están dirigi- esencialmente filial.
das no desde el hombre Jesús a la Trinidad, sino desde el
Hijo encarnado, en su humanidad, al Padre. Todas estas
B. La fe de Jesús.
acciones son la expresión humana, en la humanidad asumi-
da por el Hijo, de su relación interpersonal con el Padre,
con quien está «sustancialmente» relacionado en la divini- Muchos teólogos se niegan a hablar de fe en Jesús.
dad. Unos arguyen la ausencia de fe en él por la «visión beatífi-
ea»: la ~isión y la decisiva fruición de Dios excluyen la fe,
Jesús, por tanto, oró al Padre y no a Dios en general o como afirma el mismo Pablo (1 Cor 13,8-13). Otros basan
a la Trinidad ni tampoco al Hijo o al Espíritu. Jesús, en su negación de fe en Jesús en su autoconciencia de Hijo y
efecto, vivió corno hombre, a nivel humano, sus relaciones :~ '..s-; '-.••....
,--'•....•" -.y, \ '.- -/ . ,'- .... .: \ ."
personales intratrinitarias con el Padre y el Espíritu. Vivido 2~ .',/ :.'" t .' \ v-, •.•.••• 1" , .•..• -.: ~. ..... ","'," 'j l
y experimentado de forma consciente en su psicología hu- h Es diflci] estar de acuerdo con Karl Rahner cuando, al hablar del centro
a~;::a~lo\~e actividad, o autoconclencianuma"ña del Logos, escribe que «está
mana, su origen eterno e intratrinitario por el Padre a tra- b di erbo eterno en una actitud genuinamente humana de adoración
o. e IleTc1a...». Cf. «Problemas actuales de cristología», en ESCritos de Teolo~
~~a'el'e ~uru.s, lI;1adnd 1963, 169-222. Como hemos demostrado anteriormen-
2< K. RAHNER,«Theos en el Nuevo Testamento», cn Escritos de Teología,
Hi· 1
pSI~?loglco humano no puede separarse de la persona ontológica del
al ~~dr~oraclon y obediencia pertenecen al Hijo en la humanidad y se dirigen
1, Taurus, Madrid 1963.
~-
212 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS

en su visión inmediata del Padre: éstas no dejarían espacio


alguno a la fe. En años recientes, sin embargo, no han
r
h
~
!
F,
..< .:

V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS

Tenemos aquí la descripción perfecta de lo que signifi-


213

: có la vida de fe de Jesús en sus aspectos más trágicos y


faltado teólogos que han afirmado que Jesús vivió una ver- profundos: la lucha implicada en la búsqueda de la volun-
dadera vida de fe y que, en realidad, compendia el modelo tad del Padre y su conformidad con ella, una confianza
perfecto y el paradigma de fe 26. inagotable en él y su entrega definitiva en total obediencia
La fe no debe concebirse, en primer lugar, como adhe- y, merced a todo ello, el crecimiento del hombre Jesús en
sión a verdades reveladas, sino, en sentido bíblico, como su filia~ión con el Padre y en su poder salvífico para con la
entrega y confianza personal en Dios. La autoentrega de humanidad. Es característico que la Carta a los Hebreos
Jesús, sin embargo, está dirigida al Padre. Forma parte de describa también a Jesús como «el autor y perfeccionador
la «vida religiosa» y de la vida de oración de Jesús. A lo de la fe» (Heb 12,2). ¿Origen o modelo, o ambas cosas?
largo de su vida terrena se confió al Padre, buscó e hizo la j,.'
Cualquiera que sea la interpretación preferida de Heb 12 2
1a carta pone de manifiesto -junto con el evangelio de ' ,
voluntad del Padre, y ésta solamente. No en el sentido de ~
que la siguió pasivamente, sino en el sentido de que se Ju.an- la expresión más profunda de la fe de Jesús en
conformó libremente a ella y que empeñó todas sus ener- DIOS, su Padre. Que una fe semejarite sea compatible con
gías humanas para cumplida. Este rendimiento a la volun- la autoconciencia de Jesús como Hijo y con suwvision
tad del Padre se convirtió, sin embargo, en «fe ciega» cuan- inmediata» del Padre, quedará demostrado clanl~ente a
do, en la escena de la agonía en la huerto, la voluntad del continuación al hablar explícitamente de la voluntad huma-
Padre se hizo oscura y Jesús la buscó en el tormento y las na y del sufrimiento de Jesús. Puesto que el sentido de
lágrimas. Una circunstancia misteriosa intervino, entonces, dependencia del Padre por parte de Jesús era la expresión
entre la voluntad del Padre y la voluntad humana de Je- hu~ana de su relación filial intratrinitaria, más que contra-
sús, una circunstancia que éste experimentó profundamen- decirla, suponía su identidad de Hijo. La fe de Jesús no
te y que superó en la oración. Se pueden aplicar a la escena anula la. fe en Jesús, antes le da fundamento. Forma parte
de la agonía las palabras de la Carta a los Hebreos cuando de la cf1S~ología implícita del Jesús terreno sobre el que se
, basa la cristología explícita de la Iglesia apostólica.
dice: ::
!
f.
«El mismo Cristo, que en los días de su vida mortal presentó t
oraciones y súplicas con grandes gritos y lágrimas a aquel que LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD HUMANA DE JESÚS
podía salvarlo de la muerte, fue escuchado en atención a su acti-

I"
tud reverente; y aunque era Hijo, aprendió sufriendo lo que cues-
La voluntad y las acciones humanas de Jesús
ta obedecer. Alcanzada así la perfección, se hizo causa de salva-
ción eterna para todos los que le obedecen» (Heb 5,7·9).
1. El problema de la distinción en la unidad

26 Cf. sobre todo H. U. VON BALTHASAR, La foi du Christ, Aubíer, París El concilio de Constantinopla III (680-681) afirmó dos
1968; J.GUlLLET, La foi de ]ésus-Christ, Desclée, París 1980, y P. SCHOO- vo!untades y dos acciones naturales, unidas en Jesucristo
NENBERG, Un Dios de los hombres, Herder, Barcelona 1972; J. SOBRINO, «SIn se ., . ,
Cristología desde América Latina, Centro de Reflexión Teológica, México E 1" paraCl~n, SIn cambio, sin partición, sin confusión».
1976, 67-122. xp ICO también que no hay oposición alguna entre ellas
V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA IIUMANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 215
214

-la voluntad humana está en plena conformidad con la tales son la ausencia de pecado así como también la ausen-
divina- pues «sucedía en realidad que la voluntad humana cia de inclinación al pecado, llamada «concupiscencia».
se movía a sí misma (kinétbénai) 17, aun estando sometida a Pero la persona divina de Jesús no impide en él la existen-
la voluntad divina» 28. El concilio, sin embargo, no explicó cia de una verdadera tentación ni mucho menos la de la
el modo en que la voluntad y la acción divina y humana se debilidad humana, del desfallecimiento, del miedo, de la
combinaron en la única persona de Jesucristo o de qué tipo tristeza, como testifica la tradición evangélica. El principio-
de autonomía gozaron la voluntad o las acciones humanas guía para una valoración teológica de las perfecciones y de
respecto a la voluntad divina. Porque, ¿cómo pueden y los límites de la voluntad humana de Jesús -lo mismo que
deben combinarse, de un lado, la autodeterminación de la de su conocimiento humano- es que el Hijo de Dios asu-
voluntad humana de Jesús, entendida como principio que mió todas las consecuencias del pecado que podían ser
determina las acciones auténticamente humanas, y, de otro, asumidas por él, incluidas el sufrimiento y la muerte, y a las
su perfecta y firme sumisión a la voluntad del Padre? De- que dio un significado y un valor positivo para la salvación
mostramos ya que las acciones humanas de Jesús son las de la humanidad. En realidad, «a excepción del pecado, fue
mismas del Hijo de Dios, quien ejerce sobre sí la causalidad en todo probado igual que nosotros» (Heb 4,15).
propia de la persona. De modo semejante, se afirmó que la Por lo demás, aquí están fuera de lugar las deducciones
naturaleza humana determina y especifica los actos huma- apriorísticas de las perfecciones y de los límites. Hay que
nos de Jesús, los cuales, a pesar de su pertenencia a la recurrir, más bien, a la tradición evangélica, tomada en su
persona del Hijo de Dios, siguen siendo auténtica e íntegra- valor genuino. No de manera ingenua, como si toda escena
mente humanos. El problema teológico sometido a examen consignada en el evangelio haya de ser considerada históri-
es el de reconciliar e integrar la verdad y la autenticidad de ca literalmente, sino porque la memoria de la Iglesia apos-
la voluntad de la acción humana de Jesús con la caracterís- tólica, contenida en la tradición evangélica, testifica la com-
tica restrictiva de su sometimiento a la voluntad del Padre. prensión de la humanidad de Jesús por parte de testigos
A la hora de buscar una respuesta a este problema, es oculares, una vez que sus ojos quedaron abiertos a su mis-
necesario una vez más recordar el estado kenótico del Jesús terio en la experiencia pascua!. Es fundamentalmente en la
prepascual y su real identificación con la con?ición con,:re- tradición evangélica donde debemos, por tanto, descubrir
ta de la humanidad (d. Heb 4,15), que prohiben la aplica- cómo las perfecciones humanas, debidas a la identidad de
ción a la vida terrena de Jesús del falaz principio de las Jesús como Hijo, y sus límites, consecuencias de su estado
«perfecciones absolutas». En realidad, se pueden y se de- de autovaciamiento (kenosis), se combinan juntamente.
ben afirmar en la voluntad humana de Jesús algunas perfec- Las contradicciones aparentes, de las que pocas se pue-
ciones en virtud de su identidad personal de Hijo de Dios: den mencionar, no faltan a este propósito. ¿Cómo conciliar
la a.usencia del pecado en Jesús -y, de forma todavía más
radical, su «impecabilidad» teológica- con la realidad de
" La voz pasiva de kini:thenai ha de entenderse en el sentjd~, de la voz
media (moverse a sí mismo); de lo contratio la fuerte oposrcion (dé) entre el la tentación? ¿y la ausencia de pecado e impecabilidad con
primero y el segundo miembro de la frase no es inteligible. - . tc
Ia Íib
I ertad
.
genuinamente humana? De manera semejante,
,. CE. texto en DENZ¡r-;GER-SCIlO1"METZER, Encbiridion, n. 5)6; NEUNER'
DUPUIS, The Christian Faitb, nn. 635-637.
una vez negada la «visión beatífica» en Jesús durante su
216 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 217

vida terrena, queda el problema de cómo conciliar su «vi- propia. Se deduce teológicamente del misterio de la unión
sión inmediata» del Padre con el sufrimiento moral que hipostática: si Jesús hubiera de cometer pecado, Dios sería
padece, con el desfallecimiento, el miedo y la an~usti~ que el autor de acciones pecaminosas, lo que es una contradic-
experimenta en la lucha de la «agonía» y, todavía mas, en ción.
su grito en la cruz y en su sensación de estar abandonado
de Dios. Estas y otras contradicciones aparentes ay~~an. a Sin embargo, tanto la esencia del pecado en Jesús cuan-
esclarecer la profundidad de la humanidad del H1Jo de to su impecabilidad no lo hacen inmune a la tentación. Los
Dios, semejante en todo a nosotros excepto en el pecado. testimonios evangélicos afirman claramente la realidad de
la tentación en Jesús: Me 1,12-13; Mt 4,1-11; Le 4,1-13; cf.
también Heb 2,18. Este testimonio ha de considerarse en
2. Hacia una solución del problema su valor efectivo y no se puede reducir la tentación de Jesús
a una realidad simplemente «extrínseca». Era real, la expe-
rimentó íntimamente y provocó en él una verdadera lucha.
A. Jesús era inmune al pecado.
Jesús probó en lo hondo de su humanidad las duras exigen-
cias que la voluntad del Padre y la fidelidad a la propia
El Nuevo Testamento afirma claramente la ausencia de
vocación mesiánicale impusieron. Su obediencia y sumisión
pecado en Jesús:Heb 7,26; 1 Pe ~,~8; 2,22; 1 Jn 3.'5 ... Lo
no fueron indoloros, a pesar de que su voluntad no vaciló
mismo queda afirmado en el concilio de Calcedonia como
nunca, sino que se sometió siempre. El carácter genuino de
doctrina de fe, haciendo referencia a Heb 4,15 29. Que Je-
la tentación de Jesús emerge más claramente sobre todo en
sús nació sin pecado original quedó afirmado igualmente
la tradición evangélica por su relación con la forma en que
como doctrina de fe en el concilio de Toledo XI (675) 30, Y
tuvo que llevar a cabo su vocación mesiánica: no como un
fue repetido por el concilio de Florencia (1442) ~s ta.~- :1. Mesías triunfante sino como el que realiza en sí el tipo del
bién doctrina de fe la ausencia en Jesús de toda inclinación
Siervo de J ahveh. Es una característica que, en cada evan-
al pecado, es decir, la «concupiscencia». Lo afir:nó el con-
gelio sinóptico, la escena de las tentaciones sigue inmedia-
cilio de Constantinopla II (553) 32 Y esta arrnonra perfecta
tamente a la del bautismo de Jesús en el J ordán, después de
en la humanidad de Jesús se explica teológicamente por la
haber inaugurado su ministerio mesiánico y donde se mani-
ausencia en él del pecado original. Por lo que se refiere a la
fiesta su vocación de Siervo de J ahveh. Los tres sinóptico s,
intrínseca y absoluta impecabilidad de Jesús, ésta represen-
además, señalan que Jesús fue conducido al desierto por el
ta un «teolegúmeno» y no una doctrina de fe verdadera y
Espíritu para ser puesto a prueba (cf. Mt 4,1; Mc 1,12; Lc
4,1).
29 Cf. texto en DE ZINGER-SCHÓNMETZER, Encbiridion, n. 301; NEU. 'ER-
DUPUIS, Tbe Christian Faitb, n. 614. . .. _ 1-,
lO Cf. texto en DENZINGER-SCHÓN;\IETZER, Encbiridion, n. )39; NEU~F.R-
DUPUIS, The Christian Faith, n. 634. . . . _, .. B, Jesús no fue inmune al sufrimiento.
.lJ Cf. texto en DENZINGER-SCHÓNMETZER, Encbiridion. n. 134/; NUj·
NER-DuPUIS, Tbe Christian Faitb, n. 646.. ...
" Cf. texto del canon 12 en DENZINGER-SCHONMETZER, En cb I1'ld/O 11, n. El hecho de que Jesús estuvo sujeto al sufrimiento cor-
434; NEUNER-DuPUIS, Tbe Christian Faitb, n. 621. poral está ampliamente atestiguado por la tradición evangé-
218 v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA 1IUMANA DE JES(¡S
,
,
v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESlIS 219

lica, especialmente en los cuatro relatos de la Pasión. Se que suscita una muerte inminente -que, además, es una
insiste también en la Carta a los Hebreos: 4,15; 2,17 -18; muerte violenta - siempre que la naturaleza se rebela ante
5,8 ... ; la misma realidad se afirma como doctrina de fe en su próxima laceración. A través de esta lucha, Jesús buscó,
el concilio Lateranense I (649) lJ, Y se repite en el concilio en la soledad y en la oscuridad, la voluntad de Dios, que,
Lateranense IV (1215) 34 Y en el de Florencia (1442) 35. Por de manera extraña, se hizo oscura e incomprensible.
lo que se refiere al sufrimiento moral en Jesús, su evidencia ¿Cómo conciliar con este sufrimiento y lucha moral la
aparece principalmente en los relatos evangélicos de la es- «visión inmediata» del Padre, afirmada anteriormente? Se-
cena de la «agonía» y de la lucha (agonía), como la llama el guramente la «visión beatífica» hubiera hecho imposible
evangelio de Lucas (según algunos manuscritos que inclu- todo sufrimiento, ya que la bienaventuranza, que lleva con-
yen Le 22,43-44 en el texto evangélico): «y entrando en sigo la fruición definitiva de Dios, es incompatible con toda
agonía oraba más fervientemente ... » (Lc 22,44). La agonía sensación de sufrimiento. Tampoco se puede recurrir, para
es, indudablemente, uno de los episodios más misteriosos hacer estas realidades compatibles entre sí, a estratagemas
de la vida de Jesús, si nos atenemos a como la entiende la artificiosas, como la momentánea interrupción de la visión
tradición evangélica. beatífica o la división del alma humana de Jesús en dos
Es característico que los tres evangelios sinóptico s abun- partes, de las que la superior habría gozado de la visión de
den en observaciones que describen detalladamente los sen- Dios, mientras la inferior habría sido susceptible de sufri-
timientos humanos y las reacciones experimentadas por J e- miento. La razón es que la posesión decisiva y la visión de
sús mientras se enfrenta a una muerte violenta y busca en Dios comprenden, por su naturaleza, toda la psique huma-
la oscuridad la voluntad del Padre. Mateo y Marcos hablan na. El «estado de gloria» consiste precisamente en esto.
de tristeza hasta la muerte (Mt 26,38; Mc 14,34) y añaden Sin embargo, Jesús durante su vida terrena no está en el
angustia (Mt 26,37; Mc 14,33) y miedo (Mc 14,33). Lucas, estado de gloria sino en el de kenosis, no está al término de
de manera más explícita, describe la «agonía» de Jesús en su carrera humana sino en camino hacia el Padre. En su
los términos siguientes: «y su sudor se tornó como de gotas estado de anonadamiento y en su peregrinación al Padre,
de sangre que caían hasta el suelo» (Le 22,44). Los tres Jesús no goza de la «visión beatífica» de los bienaventura-
sinópticos hablan de oración intensa de Jesús que busca la dos en el cielo. Posee, sin embargo, como se explicó ante-
voluntad del Padre, que, en esta prueba suprema, se había riormente, la conciencia humana de su identidad de Hijo
tornado misteriosamente oscura. Jesús, se puede y se debe de Dios y la consiguiente «visión inmediata» de Dios, al
decir, experimentó angustia y tristeza, desfallecimien~o y que llama «Padre». Esta visión inmediata de Dios, a dife-
lucha. En realidad, compartió con la humanidad el miedo rencia de su equivalente «visión beatífica», era compatible
con el sufrimiento humano: Jesús era consciente de que
sufría como Hijo y de que debía sufrir, aun cuando fuera el
II Cf. texto del canon 4 en DENZINGER-SCHONMETZER, Encbiridion, n.
Hijo (cf. Heb 5,8). Sólo con la resurrección estaba Jesús
504' NEUNER-DuPUIS, The Christian Faitb, n. 627/4.
;, Cf. texto en DENZINGER-SCHON:\'IETZER, Enchiridion, n. 801; NEUNER- destinado a gozar de la definitiva posesión de Dios, estan-
DUPUIS, The Christian Faith, n. 20. . . . do, entonces, unido a él en su gloria: sólo entonces su
Cf. texto en DENZIKGER-SCHONMETZER,
J5 Encbiridion, n. 1337; NEU·
NER-DuPUIS, The Christian Faitb, n. 644. visión de Dios estaba destinada a convertirse en «beatífica».
220 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 221

Mientras tanto, Jesús era consciente de ser el Hijo de Dios manos del Padre. El evangelio mismo es testigo de esto:
en el auto-anonadamiento. La conciencia de la condición «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lc 23,46).
kenótica, derivada de su misión mesiánica, se hizo más viva El grito de Jesús en la cruz está tomado del salmo 22, del
que nunca cuando se enfrentó a la inminencia de una muer- que se cita el primer versículo (22,1). Como se sabe, este
te violenta. Esto explica cómo en la lucha de la «agonía» salmo, que comienza con una sensación de abandono por
perdurara la visión del Padre, aun cuando Jesús estuviera parte de Dios, termina proclamando la liberación por su
dominado por la angustia humana. parte. En armonía con el artificio literario hebreo, aplicar a
sí mismo el primer versículo de un salmo significaba implí-
De esta manera se ha de entender el grito en la cruz:
citamente identificarse con él en su integridad. En la oscu-
«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mc
ridad de la situación, Jesús en la cruz superó la sensación
15,34; Mt 27,46). Es cierto que Jesús experimentó la sen-
de abandono por parte del Padre, expresando la total entre-
sación de estar abandonado por el Padre. Esto, sin embar-
ga de sí mismo en sus manos, con seguridad y confianza.
go, no supone, como se ha expuesto muchas veces, que el
Padre abandonara a su Hijo y se alejara de él, dejándole La sensación de abandono por parte del Padre que
sufrir en el olvido y en el abandono divino 36. Jesús, como Jesús experimentó en la cruz era compatible con la unión y
ningún otro, probó en la cruz la distancia que existe entre la visión que de él tenía el Hijo. Para demostrarlo, se puede
la bondad infinita de Dios y la pecaminosidad de la huma- recurrir -de forma análoga- a la experiencia de los místi-
nidad, a causa de la cual asumió la muerte en la cruz. Pero cos. Cuando hablan de «noche oscura del alma» no inten-
esto no supone de ninguna manera que Dios abandonara a tan decir que Dios se ha alejado de ellos y se ha hecho
su Hijo. Al contrario, el Padre «simpatizó» (sufrió con) extraño. Más bien, la sensación de lejanía va acompañada
empáticamente con el sufrimiento y la muerte del Hijo. Es por la presencia cercana, permanente, dando cuenta así de
esto tan verdad que en el misterio de la cruz, más que en la purificación suprema del alma en atención a su perfecta
otro acontecimiento, el amor infinito de Dios se reveló con unión con Dios. Es, en efecto, una prueba suprema la que
toda claridad. El Dios de Jesucristo se reveló aquí como un -a fortiori- sufrió Cristo en la cruz, precisamente cuando
Dios que sufre y sufre con, no por necesidad, si así se estaba a punto de la autohumillación a la exaltación, de
puede decir, sino por la bondad sobreabundante que mos- esta vida y de la muerte a la gloria de su Padre. Experimen-
tró hacia la humanidad en su Hijo que sufre y muere. tó el abandono de Dios que le era próximo y que acompañó
a su Hijo en el sufrimiento. Jesús se entregó a sí mismo en
Por lo que respeta a Jesús mismo, aun con la sensación total confianza en las manos de Dios, en quien confiaba y
de haber sido abandonado por el Padre, sigue estando uni- que podría librarle de la muerte.
do a él y le hace la entrega de sí mismo. N o queda abando-
nado de Dios; más bien «se abandona a sí mismo» en las
C. Los actos humanos de Jesús
como expresión del poder divino salvífico.
J6 Cf., por ejemplo, J. MOLTMANN, The Crucified God, Harper and Row,
Nueva York 1974. En la misma línea, H. U. VON BALD-IASAR,«Mysterium Como se observó anteriormente, Jesús es al mismo tiem-
Paschale», en ]. FEINER-M. LOHRER (eds.), M)'sterium Salutis, Cristiandad,
Madrid '1980. po tanto Dios que se vuelve hacia la humanidad en la auto-
222 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 223

comunicación de sí mismo como la humanidad que se vuel- no de la voluntad de Jesús se convierte en el vehículo del
ve hacia Dios en aceptación y respuesta. Su mediación ha poder divino de curar y liberar, de restaurar y salvar.
sido descrita como un misterio de «adoración salvífica»
compuesta de un doble movimiento: de Dios a la hurnani- ¿Cómo, entonces, realizó Jesús los milagros? No simple-
dad, en la salvación, de la humanidad a Dios, en la adora- mente pidiendo a Dios que intercediese con su poder infi-
ción. De aquí derivan las dos direcciones de las acciones nito y produjese los efectos de curación y de salvación. Ni
humanas de Jesús: desde arriba y desde abajo. Pertenecen de la manera en que los profetas produjeron efectos mila-
a la dirección ascendente la «religión» de Jesús, su vida de grosos, recurriendo e invocando la intervención de Dios. Al
oración y la adoración de Dios. Analizamos estos temas en contrario, Jesús obra milagros gracias al ejercicio de su
la sección primera de este capítulo. En esta segunda sección misma voluntad humana: «Quiero, queda limpio» (Mc
nos queda por decir algo a propósito de los actos humanos 1,41); «Lázaro, sal fuera» (jn 11,43 )...
de Jesús que siguen el movimiento opuesto, es decir, el
Para constatar esto, hay que recurrir una vez más al
descendente.
misterio del Hijo de Dios hecho hombre, al misterio del
A propósito de todas las acciones humanas de Jesús, hay Verbo encarnado. «Ipsum Verbum personaliter est hamo»
que decir al mismo tiempo que son acciones humanas del (sama Tomás). El Verbo de Dios se hizo personalmente
Hijo de Dios, que las realiza de forma personal y que se hombre en Jesucristo; él es Dios en forma humana o Dios
especifican y determinan por la naturaleza humana y, por humanizado. Esto significa que la humanidad de Jesús se
tanto, son auténtica y exclusivamente humanas. Es preciso hace la autoexpresión de Dios en el mundo y en la historia.
añadir que la causalidad personal del Hijo de Dios no inter- De esta manera, sus acciones humanas, que son las accio-
fiere la autonomía natural de los actos humanos de Jesús. nes humanas del Verbo de Dios, pueden ser la expresión
Para ver esto, hay que invocar una vez más el axioma según humana de una acción divina, la señal eficaz y el canal
el cual la autodeterminación y la autonomía crecen en pro- visible del poder divino, operante de forma humana en el
porción directa, y no inversa, a la unión y la proximidad con mundo.
Dios. En Jesús, la más alta modalidad de unión con Dios se
Jesús, por tanto, obra milagros mediante un acto de su
combina con la total autonomía de la naturaleza: intimidad
voluntad humana y no mediante una intercesión con Dios
absoluta con plena autenticidad.
en la oración. Su voluntad humana es eficaz en cuanto
En la línea descendente, algunos actos humanos de Je- expresión humana de la voluntad divina, es decir, signo
sús son la expresión humana del poder divino salvífico. eficaz del poder divino. «Salía de él una fuerza que curaba
Tales son los milagros que caracterizaron el ministerio de a todos» (Lc 6,19). Cuando la oración acompaña a los
Jesús, entendidos como parte integrante de la venida del milagros de Jesús, no es para interceder ante Dios a favor
Reino de Dios que se estaba estableciendo en la tierra a d~l pueblo para que intervenga directamente y lo sane; más
través de él: las curaciones y los exorcismos, l~s resurreccio- bIen, Jesús busca la voluntad de su Padre en cada situación
nes, los milagros morales, así como los milagros «de la concreta y acompasa la propia voluntad humana a la del
naturaleza». En todos estos acontecimientos, el acto huma- Padre. Una vez en sintonía con la voluntad del Padre, la
224 v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGíA HUMANA DE JESÚS v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 225

voluntad humana de Jesús se convierte en canal por el que de acercarse a Jerusalén para encontrar allí su destino. Si la
el poder salvífico de curación fluye y opera. libertad es la suprema perfección de la persona y la señal
más alta de la dignidad humana, sería una grave injuria a la
verdadera y auténtica humanidad de Jesús el no considerar- .
La libertad humana de Jesús lo un hombre libre. Hay que afirmar, más bien, lo contra-
rio: como hombre perfecto, Jesús tenía que estar dotado de
1. El problema de la libertad en la dependencia perfecta libertad.
La dificultad acerca de la libertad humana de Jesús
Hay que dar por cierto el hecho de que Jesús, durante
surge cuando Jesús se ve obligado por lo que parece un
su vida terrena, gozó de una auténtica libertad humana ,
mandato estricto del Padre, como parece ser el caso de su
algo que va implícito en la integridad de la voluntad y de la
pasión y muerte. En realidad, son éstas las consecuencias
actividad humana, la cual permanece en la unión con el
naturales del contraste inevitable entre la misión a la que
Hijo de Dios. La doctrina del concilio de Constantinopla
debía permanecer fiel y las fuerzas que entran en colisión
III (681) supuso esto cuando afirmó que la voluntad huma-
con él. Ni Dios quiso directamente la muerte de su Hijo en
na de Cristo sigue inalterada después de la unión 37. El
la cruz, sino que más bien fue la fidelidad de Jesús a su
concilio, sin embargo, no explicó en qué forma Jesús es un
misión salvífica lo que inexorablemente le condujo a este
«hombre libre». El problema de la libertad humana de
punto. Permanece, sin embargo, el hecho de que la muerte
Jesús, en efecto, está cargado de dificultades y contradiccio-
de Jesús en la cruz estaba en el designio amoroso y salvífico
nes aparentes, especialmente si tenemos en cuenta la ausen-
de Dios para la humanidad: la muerte demostró, en la
cia de pecado y la impecabilidad de Jesús.
profundidad del anonadamiento del Hijo, la hondura del
Hay que aclarar en primer lugar que Jesús ejerció una amor expansivo de Dios por la humanidad. En este sentido
verdadera libertad de elección en lo que se refiere a la serie es justo decir, que, según el plan de Dios, Jesús debía morir
de acciones mediante las cuales hubiera llevado a cabo en la cruz.
mejor su misión. Es necesario subrayar que Jesús, en seme-
El Nuevo Testamento afirma lo mismo, como cuando el
jantes opciones, desarrolló un sentido extraordinario de ini-
evangelio de Lucas explica que «era necesario» que «el
ciativa, invención y responsabilidad sin que faltaran tampo-
Mesías sufriera esto y así entrara en su gloria» (24,26). La
co ocasiones para tales opciones. La tradición evangélica,
«necesidad» (edei) a que aquí se alude tiene el sentido
en efecto, es testigo de un cambio de estrategia por parte
bí?lico de lo que está implícito en el plan y designio de
de Jesús en el transcurso de su vida pública, después de la
DI~s para la humanidad. Que Jesús, especialmente en su
crisis del ministerio en Galilea: enfrentado a un aparente
pasión y muerte, tuviera que obedecer al Padre, se afirma
rechazo, Jesús decidió concentrarse en la formación de un
claramente en el Nuevo Testamento (d. Rom 5,19; 4,25;
núcleo de discípulos; más tarde, se habría hecho a la idea
Flp 2,8; Heb 5,8). Y mientras el concepto de tbelema (Le
22,42) podría entenderse como referido a un deseo del
~adre, el de entolé (]n 14,31) sólo se puede entender en el
J7 Cf. texto en DENZINGER-SCHÓNMETZER, Encbiridion, n. 556; NEUNER-
DUPUIS, The Christian Faitb, n. 635. Significado de precepto o mandato por parte de Dios, en
226 V. PROBLE~\S DE LA PSiCOLOGÍA HUMANA DE JESÚS V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 227

relación a la misión de Jesús, que exige la estricta obedien- r La esencia de la libertad se ha de poner en la autode-
cia. Jesús, entonces, no tenía opción de morir o no morir. terminación, que constituye la dignidad de la persona. Una
La libertad humana de Jesús resulta problemática cuan- persona debe a su propia autodeterminación el llegar a ser
do tiene que obedecer al Padre, en vista, especialmente, a lo que es. La esencia de la libertad reside en que la acción
la ausencia de pecado e impecabilidad. El problema puede de la persona viene y procede de ella misma, es realmente
formularse en forma de dilema. Si Jesús pudiera desobede- su obrar. Santo Tomás la definió corno «el dominio que
cer, cqué sería de su impecabilidad? 0, si no pudiera deso- una persona tiene de sus propios actos» (dominium sui
bedecer, ¿qué libertad posible le quedaría en este caso? actus) 38. Se podría decir que la libertad es «la aseidad de
Frente a este dilema, algunos teólogos han pensado que el la voluntad». La libertad, pues, exige la responsabilidad
problema de la libertad de Jesús carece de solución. Otros, personal; la persona es responsable de las propias acciones
incapaces de mantener en equilibrio los tres polos, han en tanto en cuanto proceden de la propia autodetermina-
optado por mantener solamente dos, olvidando de alguna ción.
manera el tercero. De aquí que se puedan reagrupar fácil-
mente las opiniones en tres grupos: las que minimizan la Libertad no es sinónimo de indeterminación; consiste,
voluntad divina respecto a la muerte de Jesús, las que miti más bien, en asumir el propio deterrninismo y en llegar a
gan su impecabilidad y, finalmente, las que reducen el cam- ser, por medio de la autodeterminación, lo que se debe ser.
po de su libertad. ¿Se puede proponer una solución capaz La libertad, entonces, no es una prerrogativa que poseemos,
de combinar los tres polos sin prejuzgar ni la impecabilidad sino una perfección que debemos conseguir y en la que
de Jesús ni la voluntad del Padre sobre su muerte ni la debemos crecer: es un don y un empeño, una vocación. La
libertad auténticamente humana de Jesús? facultad de elección en esta vida, además de ser la modali-
dad concreta en la que la persona humana ejerce la propia
libertad, es también la señal de su imperfección presente.
2. Hacia una solución del problema Cuanto más perfecta se hace una persona, cuanto más ne-
cesita del bien, menor es en ella la posibilidad de una
Sólo se puede dar una solución desde un nuevo acerca- opción moral y más perfecta se ha hecho su libertad, hasta
miento a la libertad. La esencia de la libertad no consiste que, plenamente autodeterminada en la visión de Dios y en
en el ejercicio de la facultad de elección. Si así fuera, la la posesión de su último fin, alcance la plena libertad y
necesidad y la libertad se excluirían mutuamente en todos ejerza la perfecta libertad.
los casos. Y que las cosas no son así queda claro por el
hecho de que, aun estando determinado por el acto con Queda claro, pues, que no toda necesidad se opone a la
que se conoce y ama a sí mismo, Dios es al mismo tiempo libertad. Seguramente una violencia desde fuera la suprime,
soberana e infinitamente libre. Además, los bienaventura- de la misma manera que toda necesidad ciega intrínseca en
dos en el cielo, aunque necesitados del amor de Dios, han
alcanzado la perfección de su libertad. La libertad es una
38 Cf. Contra Gentiles, II, 22; «Cum ... liber sit qui sui causa est, illud
perfección ontológica de la persona que se realiza en for- .
libere agirnus quod ex nobis ipsis agirnus» (Porque es libre el que es causa de
mas y grados diferentes en Dios y en la persona humana. SI mismo, son libres las acciones que nosotros realizamos por nosotros mismos).
r
228 v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA I iUMANA DE JESÚS v. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 229

la persona, sobre la que la voluntad no tiene poder alguno. Volviendo a Jesús, a la luz de este análisis de la libertad
Si, no obstante, la necesidad es intrínseca a la misma volun- ! humana hay que decir que su libertad humana es perfecta.
tad; si una persona en pleno conocimiento del fin que se Donde no hay voluntad expresa determinante del Padre,
propone y urgida por el impulso irresistible de su propia sigue existiendo la elección. Éste era el caso, en gran parte,
voluntad hacia el bien se determina infaliblemente por él, por lo que respecta sobre todo a los medios y a la modali-
tal determinación es el signo de una libertad plenamente dad para la realización de la misión de Jesús: quedaba una
madura. plena posibilidad para la iniciativa y la invención. Además,
no fue esto lo que hizo perfecta la libertad de Jesús; más
La perfección de la libertad crece en proporción directa
bien, éste era el signo que le quedaba en esta vida a un
a la autodeterminación de la voluntad hacia e! bien. Dios,
peregrino en camino hacia la última meta. Una vez exaltado
en su total autodeterminismo, es infinitamente libre; los
a su gloria, su voluntad humana quedaría plenamente de-o
bienaventurados, por cuanto se adhieren voluntariamente
terminada, definitivamente establecida en la adoración del
al estado de bienaventuranza en e! que están determinados,
Padre y en el ejercicio de su poder salvífico. Mientras tanto,
han alcanzado una liberación total; los santos, siempre más
sin embargo, las veces que fue sometido a obediencia por
atraídos por Dios, a cuya llamada responden voluntariamen-
te, están llegando a su libertad a medida que pierden su
partedel Padre, Jesús no tenía la posibilidad de elección.
indeterminación; los hombres en esta vida están buscando Con todo, se determinó a sí mismo con pleno conocimiento
a tientas la libertad, desarrollando progresivamente una ne- de la meta que se le había propuesto y se adhirió a ella con
cesidad responsable de unirse a Dios. todo su ser. Su voluntad coincidió perfectamente con la del
Padre. Esto que resolvió él en un acto auténtico de autode-
Tal concepto de libertad, aun cuando pueda parecer terminación coincidía infaliblemente con la voluntad divina.
filosófico, coincide de manera chocante con la noción bíbli-
ca. Presentémosla brevemente: para san Pablo estamos «lla- Siempre que entraba en juego una exigencia de la vo-
mados a la libertad» en Cristo Jesús (Gá15,13); el santo es luntad divina, Jesús era determinado por ella; sin embargo,
libre, mientras el pecador es un esclavo; la conversión a su voluntad humana estaba dispuesta a provocar la acción
Dios en Cristo es alcanzar la libertad, pues Cristo nos salva propia, a ejercer la propia autodeterminación, no a causa de
de la esclavitud del pecado (d. Gál 5,1; 5,13; 2 Cor 3,17); una violencia divina impuesta desde el exterior, sino por un
pertenecer a él significa ser libres (1 Cor 3,22-23). De la impulso personal salido de dentro. La visión del Padre no
misma manera, para san Juan la única esclavitud verdadera actuó de impulso forzado que impidiera la autodecisión,
es la de! pecado (jn 8,34); la libertad, por e! contrario, sino de meta que le atrae a sí y cuya intuición lleva a la
deriva de la adhesión a Cristo y de la liberación del pecado autodeterminación plenamente iluminada. Esto parece ser
por medio de él Un 8,32.36); «quien obra la verdad viene cuanto se desprende de la afirmación de K. Rahner -en
a la luz» (jn 3,21). La novedad operada en Jesús, podemos una cita que merece repetirse-, según el cual la cercanía
decir, es la promoción de la persona humana a la libertad de Jesús a Dios y su disponibilidad hacia él, lejos de impe-
mediante el Espíritu, que se convierte en e! principio de dir su libertad auténtica, la condujeron a su perfección.
nuestra liberación. Escribe:
230 V. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS

«La cercanía y la lejanía, el estar a disposición y la autonomía


de la criatura crecen en la misma medida y no de manera inversa.
VI
Así Cristo es hombre de manera más radical y su humanidad es la
más autónoma, la mas libre no a pesar de, sino porque es la Jesucristo, el Salvador universal
humanidad aceptada y puesta como automanifestación de Dios» ",

Es éste, de la misma manera, el tipo de libertad humana


que Jesús reivindicó para sí mismo, según la tradición evan-
gélica, especialmente en el misterio de su pasión y muerte.
En ningún lugar afirma haber elegido libremente morir; al
contrario, atribuye su muerte a la elección y a la voluntad
del Padre (d. Mc 14,36 y paralelos; d. también Mt 26,53;
Heb 5,7). Por otra parte, sin embargo, Jesús reivindica
ofrecer la propia vida espontáneamente, esto es, en total
autodeterminación, en libertad perfecta: «Por esto me ama Entre la cristología y la soteriología existe una dialéctica
el Padre, porque yo entrego mi vida, bien que para reco- o mutuo interacción. Demostramos que el motivo soterioló-
brada de nuevo. Nadie me la quita, sino que yo voluntaria- gico fue el trampolín de lanzamiento y el punto de partida
mente la entrego. Tengo el poder de entregada y tengo el de la reflexión de la Iglesia sobre el misterio de Jesucristo,
poder de recobrada. Éste es el mandato que he recibido de tanto en la tradición apostólica como en la posterior. La
mi Padre» Un 10,17-18; cf. Gál 2,20; Heb 7,27; 9,14 ... ). pregunta a la que tenía que responder era: ¿Quién es Jesús
en sí mismo y en relación a Dios, si, como la Iglesia experi-
mentó y creyó, nos salvamos en él y por él? La cristología
necesita estar siempre en contacto con su fundamento so-
teriológico en todas las etapas de su elaboración. Por otra
parte, una cristología reflexiva se convierte, a su vez, en el
punto de partida para una percepción más honda de un
tratamiento explícito del misterio soteriológico: una com-
prensión más profunda de quién es Jesucristo permite nue-
vas intuiciones del misterio de nuestra salvación en él. En
este sentido hemos hablado de la necesidad de recorrer dos
veces el camino, de un extremo al otro y viceversa, y hacien-
do Un círculo completo.

El estudio presente ha de limitarse a recorrer el camino


en el primer sentido, es decir, a la cristología verdadera y
19 K. RAHNER, «Teología de la encarnación», en Escritos de Teología, 1, P~opia. Sigue abierto, sin embargo, a un tratamiento explí-
Taurus, Madrid 1963, 139-158. CIto de la soteriología. La cristología verdadera y propia, sin
232 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNNERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 233

embargo, no puede dejar de hacerse preguntas sobre el plan divino, conducirá naturalmente a una cristología cós-
significado intrínseco del misterio de Jesucristo. ¿Cuál es el mica; la segunda exigirá una cristología del pluralismo reli-
significado último, en la mente misma de Dios, del misterio gioso. Las dos partes de que consta este capítulo estarán
cristológico? ¿Por qué ocupa Jesús el puesto central de la fe dedicadas a estas dos problemáticas.
cristiana? ¿y qué comporta esta centralidad? En una pala- Antes de entrar en el tema de forma explícita y detallada,
bra: ¿Por qué y para qué Jesucristo? situemos brevemente el problema en sus elementos esencia-
Este problema presenta aspectos diferentes igualmente les. Se trata en general de saber si la perspectiva cristocén-
importantes. Uno de ellos consiste en preguntarse cuál es la trica tradicional de la fe cristiana sigue siendo sostenible,
intención de Dios al trazar un orden de cosas en ue su por una parte, frente a los descubrimientos de la ciencia
autocomunicación a los hombres egó a depender de la moderna sobre el mundo y, de otra, frente al pluralismo
encarnación histórica -y de la muerte en la cruz- de su religioso tal como hoyes entendido y vivido. Está en juego
Hijo. ¿Por qué Dios puso en el centro de su plan salvífico el cristocentrismo tradicional de la teología cristiana, cuyas
para la humanidad a Jesucristo] Otro aspecto es el de saber
en qué forma el plan de Dios se ha ido desarrollando a lo
largo de la historia de la hurnanidad y del mundo. Dando
I exigencias profundas, aparentemente irreductibles, algunos
las juzgan ya superadas e insostenibles. Repasemos breve-
mente estas exigencias.
r
por descontado que Dios lo puso en el centro de su propio La unicidad de Jesucristo y el significado universal del
plan, dqué puesto ocupa el acontecimiento histórico de I
l
acontecimiento Jesucristo representan para la tradición cris-
Jesucristo en la «historia de la salvación», mediante la cual I

i tiana el fundamento mismo de la fe. Fueron siempre, y lo


j
Dios ha desarrollado su plan en la historia? Junto a esta ! siguen siendo, una piedra de escándalo para aquellos que
pregunta, está la de la unicidad y la de la universalidad de ! no comparten nuestra fe. Obviamente, entendemos aquí
Jesucristo, salvador de toda la humanidad: éste es el proble- I unicidad y universalidad en sentido estricto. De acuerdo
ma decisivo al que la cristología debe responder. t con la Tradición afirmamos que Jesucristo es único, no
f como lo sería necesariamente cualquier persona que Dios
Pero este problema presenta todavía diferentes dimen- I
siones. Una consiste en preguntarse por el significado de eligiese para revelarse y manifestarse a sí mismo -y, en
I consecuencia, toda revelación divina que resultara de ella-,
Jesucristo dentro del contexto del mundo creado y de la
historia humana. Esta dimensión trata de situar el aconte- sino en el sentido de que a través de Jesús y en Jesús Dios
cimiento Cristo, según el plan divino, en la historia del se manifestó a sí mismo de forma definitiva, de manera que
cosmos, tal como nosotros lo conocemos hoy, con sus pro- no puede ser ni superado ni repetido.
porciones en el espacio y en el tiempo inmensamente am- Lo mismo hay que decir respecto a la universalidad del
pliadas. La segunda dimensión, que de modo especial atrae significado de Cristo: tradicionalmente, para el cristiano
hoy la atención de los teólogos, consiste en buscar el signi- esto no significa sólo la irresistible atracción que Jesús re-
ficado de Cristo y el lugar del acontecimiento Cristo dentro presenta para todos los que se le acercan, sino la impronta
del amplio contexto de la pluralidad de culturas humanas y y la influencia de Jesús y de su obra en vistas a la salvación
de tradiciones religiosas. La primera vía, la que consiste en de los hombres en todo tiempo y en todo lugar. Jesús está
buscar el lugar que ocupa el acontecimiento Cristo en el en el centro del designio de Dios sobre el mundo y del
234 VI. JESUCRlSTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 235

proceso a través del cual este designio se actualiza en la el riesgo, hoy más que antes, de aparecer, extrañamente,
historia. En Jesús, Dios se comprometió de forma irrevoca- esotérica a algunos que apenas aprecian ser definidos y
ble con la humanidad, acogiendo a ésta definitivamente. La considerados «cristianos anónimos», lo mismo que a otros
condición humana del hombre Jesús, sus palabras, sus ac- -y éstos cristianos - que la consideran ya insostenible. Es
ciones, su vida, su muerte y resurrección constituyen la cierto que la unicidad y el significado de Cristo crean pro-
revelación definitiva -y, en este sentido, final- de Dios. blemas teológico s que no pueden ser eludidos. En cuanto y
Cualquiera que sea el modo en que se formule su primado, en la medida en que el Misterio erístico está vinculado al
Cristo es el «centro»: esto es, tradicionalmente, el corazón Jesús de la historia, la fe en Cristo como centro supone una
de la fe cristiana. pretensión que puede aparecer como incongruente: iatribuir
un significado universal a un acontecimiento histórico par-
Como se verá, esta unicidad y esta universalidad no son,
ticular! ¿Cómo podría el hecho histórico empírico de «Je-
sin embargo, exclusivas, sino inclusivas; no cerradas, sino
sús de Nazaret», esencialmente condicionado por el tiempo
abiertas; en modo alguno sectarias, sino, por el contrario,
y por el espacio, revestir un alcance universal en el ámbito
cósmicas. De aquí que, respecto al pluralismo religioso, los
de las relaciones entre Dios y las personas humanas?
teólogos que tratan del Cristo presente pero «escondido» y
«desconocido» dentro de las tradiciones religiosas de este La dificultad es antigua en cuanto a la cristología mis-
mundo, o del «cristianismo anónimo», o incluso de otras ma, pero hoy ha vuelto a adquirir importancia; las propor-
teologías, se esfuercen por conciliar la posición cristiana ciones enteramente nuevas, en el tiempo y en el espacio,
tradicional relativa a Jesús con la realidad de las distintas que el mundo ha adquirido bajo el impulso de la ciencia
manifestaciones. Cristo como mediador es Dios que se vuel- contemporánea exigen, así se ha dicho, una «revolución
ve hacia los hombres auto-manifestándose y auto-revelan- copernicana», en vistas a poner fin a la cristología «provin-
dose. ciana» del hombre precientífico. A lo que hay que añadir
El misterio erístico está, pues, allí donde Dios entra en los numerosos problemas planteados por los cristianos y
la vida de los hombres y donde su presencia se hace expe- teólogos mismos por causa de la renovada conciencia del
riencia. Sin embargo, este misterio queda «anónimo», en pluralismo religioso en el mundo.
cierto sentido, para todo aquel que no está capacitado, Todas estas razones concurren a formular con urgencia
gracias a la revelación cristiana, para reconocerlo en la con- la pregunta arriba formulada: ¿Es todavía viable el cristo-
dición humana de Jesús de Nazaret. Todos tienen la expe- centrismo tradicional? La pregunta exige una respuesta.
riencia del misterio erístico, pero sólo los cristianos están
en condiciones de darle su verdadero nombre. El Cristo de
la fe es inseparable del Jesús de la historia; pero su presen- JESUCRISTO EN EL MUNDO Y EN LA HISTORIA
cia y su acción no están ligadas a los límites del rebaño
cristiano. 1. Jesucristo en el centro de la fe
A pesar del acercamiento favorable a los retos de otras
tradiciones religiosas, la teología del Cristo cósmico, o me- Desde el principio de esta obra se dijo: «El cristianismo
jor, la teología del significado cósmico de Jesucristo, corre es Cristo». La expresión es verdadera, aunque necesita ser
236 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 237

bien entendida. El cristianismo vivido por los cristianos, le parece que Jesucristo es la realización misma de esta
esto es, la Iglesia, no es Cristo; sin embargo, Jesucristo, su voluntad 2.

persona y su obra están en el centro de la fe. Digamos Pedro no se queda atrás en su discurso al Sanedrín
simplemente que ocupa en la fe cristiana un puesto central transmitido por Hechos: «No hay otro Nombre dado a'los
y único que ninguna tradición religiosa atribuye a su funda- hombres sobre la tierra en el cual hayamos de ser salvos»
dor. Para el islam, Mahoma es el profeta a través del cual (Hch 4,12). Sabemos que el nombre representa a la perso-
Dios habla y es, por así decido, el depositario de su mensa- na. Podríamos citar los grandes himnos de Pablo y de su
je; para el budismo, Gautama aparece como el iluminado escuela: el himno trinitaria de Ef 1,3 -13 y el himno cristo-
que muestra el camino y, en este sentido, como maestro; lógico de Col 1,15-.20. Por todas partes Cristo aparece en
para el cristiano, el misterio de Jesucristo mismo y no sólo el centro de la obra divina. Podríamos mencionar los textos
su mensaje están en el centro de la fe; el mensaje y el neotestamentarios dentro y fuera de la tradición evangélica
mensajero se funden en una sola y misma cosa. El cristia- en los que Jesús resalta claramente como Salvador univer-
nismo no es, pues, como el islam, una «religión del libro», sal, por ejemplo, Jn 3,17; Hch 10,44-48; 17,24-31, etc.
sino de una persona: Cristo 1. Quizá sea superfluo. Lo que debemos decir es que, de
hecho, éste es el mensaje de todo el Nuevo Testamento, la
El Nuevo Testamento da testimonio claramente de que
afirmación subyacente por doquier, la fe profunda sin la
Jesucristo como persona está en el centro de la fe cristiana.
cual ningún libro que la comprende -evangelios, cartas,
La teología paulina lo dice de forma sorprendente cuando,
historia, tratado- habría sido escrito o podría ser compren-
después de haber considerado como «misterio» (mustérion}
dido.
o plan divino la común herencia dejada a los hebreos y a las
«naciones» (Heb 3,5-7), Pablo identifica en un segundo Recordemos también brevemente la tradición post-apos-
momento el «misterio» con la persona misma de Jesucristo tólica. Es curioso observar que en el cuadro analítico de su
(cf. Col 1,26-27; 2,2; también 1 Tim 3,6). Jesucristo es para magistral obra sobre la cristología de los Padres y de los
la escuela paulina «el único y solo mediador entre Dios y concilios, A. Grillmeier no pensó en tener que transcribir la
los hombres» (1 Tim 2,5), precisamente donde Pablo insis- voz «unicidad» de Cristo 3. Creí poder explicar en otra
te en la voluntad divina que quiere que «todos los hombres parte esta ausencia, a primera vista sorprendente, aducien-
sean salvos» (1 Tim 2,4). Esto muestra con cuánta claridad do la razón de que, en la época patrística, la unicidad de
Jesucristo Salvador universal pertenece al corazón mismo

I Estas distinciones se han señalado a menudo. Cf., por ejemplo, 2 Cf. J. D. QUINN, «[esus as Saviour and Only Mediator», en Foi et
H. KÜNG, On being a Christian, Doubleday, Nueva York 1976, 150, 212, culture a la lumiére de la Bible: Actes de la session pléniére 1979 de la Commission
278, 283, 334, 346-347; ÍD., El cristianismo y las grandes religiones, Cristian- Bz~lz1ue Pontificale, Elle Di Ci, Turín 1981, 249-260; ]. GALOT, «Le Christ,
dad, Madrid 1987; G. O'COLLINS, «The Founder of Christianity», en M. Med¡ateur unique et universel», en M. DHAVMIONY (ed.), Mediation in Cbris-
DHAVAMONY (ed.), Founders o/ Religiones, «Studia Missionalia» 33, Univer- tzamty and Other Religions, «Studia Missionalia» 21, Universidad Gregoriana,
sidad Gregoriana, Roma 1984, 385-402; C. G. HOSPITAL, Breakthrough: In- Roma, 303-320.
sights o/ the Great Religious Discooerers, Orbis Books, Maryknoll, Nueva York, , Cf. A. GRILLMEIER, Cbrist in the Christian Tradition, vol. 1: Fronz the
1985. Apostolic Age to Chalcedon (451), Mowbrays, Londres '1975.
·
:l--

r
" ...
f.
238 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSN, VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 239
..•..

de la fe, por encima de toda discusión teológica. Lo que


i" remitida al misterio de Jesucristo, que es su fuente y su
crea problema y, por tanto, llama la atención no es el hecho !
¡
razón de ser 6.
mismo sino el porqué y el cómo de tal hecho, esto es, la ¡ Desde este punto de vista, hay que entender todo el
identidad de la persona de Jesucristo. Escribía a este pro- !
alcance de la definición de la Iglesia -ya recordada-, que,
:
pósito: ~ entre tantas diferentes imágenes, el concilio adoptó y pro-
mulgó, a saber, la Iglesia-sacramento universal de la salva-
«U n punto parece claro en lo que se refiere a la actitud de los ción (cf. LG 1, 48; AG 1; GS 42, 45). «La Iglesia es, en
Padres a propósito de la unicidad de Jesucristo: ella es el funda-
Cristo, como sacramento, es decir, signo e instrumento de
mento de todo el edificio de la fe cristiana, implícito en todas
la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género
partes en la elaboración de la doctrina ... Para los Padres, la razón
de la unicidad de Jesucristo estaba en la naturaleza misma y en las humano» (LG 1). En otros términos, puesto que Cristo es
exigencias encarnacionales de la salvación manifestadas en él. Si, la salvación misma, la Iglesia se define como sacramento de
como creíamos, el Verbo se hizo carne en Jesucristo, este aconte- Cristo. Así como Jesucristo es el sacramento primordial del
cimiento debía evidentemente ser único; tenía necesariamente encuentro con Dios, la Iglesia es el sacramento de Jesu-
implicaciones universales y repercusiones cósmicas» '. cristo 7.

Pero la reciente tradición eclesial ¿está también caracte- Ahora bien, esta definición supone un «descentramien-
rizada por el mismo cristocentrismo de la tradición antigua? to» radical de la Iglesia, que se encuentra ella misma cen-
Se ha planteado el problema del cristocentrismo del Vatica- trada en el misterio de Jesucristo, Jesús, se podría decir, es
no n. ¿N o se centró quizás el concilio en la Iglesia, tanto el misterio absoluto; la Iglesia, en cambio, es el misterio
en sí misma como en sus relaciones ad extra (el mundo, las derivado y relativo. ¿Quién no ve cuánto semejante defini-
demás religiones, el ecumenisrno) hasta el punto de no ción teológica del misterio de la Iglesia puede contribuir a
hacer aparecer a Cristo como el verdadero y auténtico cen- superar algunos conceptos, como el de la «encarnación con-
tro? 5 Con justicia, esto no corresponde exactamente a la tinuada» de J. Moeller, que llevaba rápidamente a una in-
flación eclesiológica? Siguiendo de forma coherente la defi-
verdad. El concilio evolucionó, sin duda, en el transcurso
nición conciliar del misterio de la Iglesia, se llega en línea
de las sesiones hacia un cristocentrismo (y a una pneurna-
lógica a una perspectiva cristocéntrica global en la que que
tología) más netos: sus grandes textos cristológicos pertene-
da superado el planteamiento eclesiológico.
cen a la constitución Gaudium et Spes (22, 32, 45, etc.). En
efecto, la Iglesia del Vaticano n -como puso de relieve
Pablo VI más de una vez-, queriendo profundizar su per-
cepción del propio misterio, se encontró, por necesidad, 6 Cf. el discurso inaugural de Pablo VI en la segunda sesión del concilio
(29 septl~~bre 1963), «Documentation Catholique» 60 (1963) 1345-1361;
v(er también la audiencia pública del 23 de noviembre de 1966 ibíd 63
4 ]. DUPUIS, «The Uniqueness of Jesus Christ in the Earlv Christian Tra- 1966) 2.121-2.122. '
dition», en Religious Pluralism, «Jeevadhara 47» (sept-oct í 978), 393-408, G 7 Cf. E. SCI-ULLEBEECKX,Cbrist tbe Sacrament o/ the Encounter with
esp. 406·407. UOd, Sheed and Ward, Londres 1963; O. SEMMELROTH, Die Kircbe als
, ]. DUPUIS, [esus Christ and His Spirit: Theological Approacbes, Theolo- Inrsakrament, Jo~ef Knecfn,.Francfort del Meno 1953; Comisión Teológica
gical Publications in India, Bangalore 1977,33-53. ternaclonal, L unzque Eglise du Cbrist, Centurion, París 1985, 53-58.
!'

240 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL

2. El sentido de Cristo en el plan divino r ..•


'
....
VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL

tomistas y escotistas 8. Bastará recordar aquí brevemente


las posturas de base, discutidas sumariamente para hacer
241

Acabamos de citar uno de los textos más explícitos de!


Nuevo Testamento sobre el papel de Jesucristo como «me-
diador» universal entre Dios y la humanidad. Dios eligió
1 resaltar las lagunas respectivas y buscar una respuesta más
satisfactoria al problema.

Se ha atribuido a menudo a san Anselmo la idea de que


salvar a todos los hombres en él: para la fe cristiana es un
la redención de ,la humanidad pecadora exige que se haga
hecho. Un hecho cuya razón interna no ha dejado de crear
justicia a Dios. Esta es la teoría de la «satisfacción adecua-
problemas a la teología. Toda la tradición cristiana, bíblica
da». Puesto que la ofensa hecha a Dios era en cierto modo
y posbíblica, se ha preguntado por e! sentido de Jesucristo
infinita, su reparación sólo era realizable por Jesucristo, e!
en e! plan divino o, como se ha dicho en forma equivalen-
hombre Dios. La encarnación aparecía así como algo nece-
te, sobre el «motivo de la encarnación». Si, como hay que
sario a la redención de la humanidad. Ello significaba crear
entenderla, no sólo la creación del hombre, llamado por
una imagen jurídica del misterio de la salvación, como si se
Dios a compartir su vida, sino también la salvación de la
tratase de aplacar a un Dios irritado, cosa contraria al men-
humanidad pecadora en Jesucristo, son, y no pueden dejar
saje de! Nuevo Testamento, en e! que la redención aparece
de ser, gestos gratuitos y libres de Dios, no podemos dejar
esencialmente como un misterio de Amor 9.
de preguntamos qué razón interna determinó la elección
hecha por Dios de una salvación universal realizada por Santo Tomás no se equivocó y, para evitar las consecuen-
medio de la muerte en la cruz, en un tiempo y lugar deter- cias negativas de esta concepción, redujo a «razones de
minados, de un hombre, Jesús de Nazaret, que pretende conveniencia» lo que parecía dar cuenta de la intención
ser y que fue el Hijo de Dios. divina en Jesucristo. La encarnación no era, sin duda, nece-
saria para la salvación de la humanidad; convenía, sin em-
La particularidad del acontecimiento salvífico y el valor bargo, que e! Hijo encarnado satisficiera, como él sólo po-
universal que se le atribuye no ha dejado de crear escánda- día, las exigencias de la justicia y mereciera la salvación de
lo, un escándalo tanto mayor si se tiene en cuenta, por la humanidad. Jesucristo, pues, en e! plan divino, estaba
una parte, la aparente banalidad de! acontecimiento en su esencialmente destinado a la redención, hasta e! punto de
contexto histórico, y, de otra, el pluralismo de las culturas
y tradiciones religiosas humanas. Aparece así, en toda su
amplitud, la cuestión del sentido de Jesucristo en e! plan
divino.
L, 8 Para un extenso tratamiento de la cuestión, cf., por ejemplo, el libro de
J B. CAROL, Why [esus Cbrist ? Tbomistic, Scotistic and Conciliatory Perspec-
uoes, Trinity Communications, Manassas 1986.
9 La posición de san Anselmo es más matizada. Cf. la introducción de M.
Es de sobra conocido que la cuestión, aunque más o
menos explícitamente presente a través de toda la tradición ! CORBIN, «La nouveauté de l'incarnation», en L'oeuure de S. Anselme de
Cantorbéry, vol. III, Cerf, París 1988, 11-163; cf. también P. GILIlERT, [ustice
cristiana, fue planteada con más claridad en el Cur Deus
Hamo de san Anselmo. A partir de él surge uno de los
I
\
el miséricorde dans le «Proslogjon» de Saint Anselme , «Nouvelle Revue Théolo-
gique» 108 (1986) 218-238. Cf. también J. McINTYRE, The Shape o/ Cbristo-
logy, SCM Press, Londres 1966; W. KASPER, Jesús, el Cristo, Sígueme, Sala-
manca '1984; G. O'COLUNS, lnterpreting [esus, G. Chapman, Londres 1983,
grandes debates teológico s que tiene por antagonistas a i 148-150.
242 VI. JESUCRISTO. EL SALVADOR UNIVERSAL
VI. JESUCRISTO. EL SALVADOR UNIVERSAL 243

poder afirmar con justicia que, si la humanidad no hubiera Para nuestro intento es poco importante llevar más ade-
tenido que ser salvada del pecado, la encarnación no habría lante la discusión, que continuó oponiendo los dos campos,
tenido lugar. Significaba reducir a Jesucristo a su función así como detenerse en algunas «perspectivas conciliares»,
redentora y a proyectar un mundo crístico sólo de forma que intentaron -quizás en vano- combinarlas. Más im-
accidental. Suponía además hacer de Jesús un segundo fin portante es buscar una respuesta mayormente adecuada,
en el plan divino y suponer la existencia en el plan divino que sea a un tiempo más hondamente escriturística y más
de dos planes sucesivos y superpuestos. teológicamente satisfactoria, a la pregunta: ¿Por qué Jesu-
cristo? Se trata, en efecto, de superar, trascendiéndola, la
Siguió la reacción escotista, que se negó a reducir a problemática demasiado estrecha de los dos campos opues-
Jesucristo a un segundo pensamiento en el plan divino so- tos. Es estrecha en particular a la hora de distinguir indebi-
bre la humanidad y sobre el cosmos. Jesucristo había sido damente dos momentos sucesivos en el plan divino como si
querido por Dios como fin desde el inicio del misterio el pensamiento divino estuviese fragmentado por el tiempo;
creador. Como dice san Pablo con total claridad, Cristo lo es también a la hora de reducir de forma indebida la
aparecía como coronación y centro, todavía más, como prin- gratuidad de Jesucristo como don divino de salvación. De-
cipio de inteligibilidad del mundo creado. No había sido, bemos, pues, preguntamos cuál es, en el plan ::11"Ínosobre
pues, querido por Dios de forma accidental a causa del la humanidad, que es uno y único, el sentido del aconteci-
pecado de la humanidad y de su necesidad de redención. miento Jesucristo, de quien reconocemos a priori la plena
Aunque el hombre no hubiese pecado, el Hijo se habría gratuidad por parte de Dios, tanto en el orden de la crea-
encarnado en Jesucristo para coronar la creación como que- ción, en la que llama ya al hombre a participar en la propia
ría el plan divino. Si, pues, Jesucristo no se había converti- vida, como en el de la redención, con el que le restablece
do en redentor accidentalmente, el mundo era en el plano en ella: en otros términos, ¿cuál es el significado de J esu-
divino esencialmente cristiano, pues había sido pensado y cristo en el don del ser, en el don de la vida divina, en el
querido por Dios, desde el comienzo, en Jesucristo. don del perdón?
La tesis escotista -que es, sin duda, la más cercana al Parece necesario decir que la intención formal de Dios
mensaje neotestamentario, en particular al de san Pablo- en Jesucristo fue inyectar el don que hizo de sí mismo a la
tiene el mérito de alargar la función de Cristo en relación a humanidad lo más profundamente posible en la misma esen-
la humanidad y al mundo. Su cristocentrismo está más cia de la humanidad a la que llama a compartir su propia
acentuado y es más radical. Peca, por otra parte, como la vida. En otros términos, a hacer su autodonación lo más
tesis tomista, cuando supone dos planes sucesivos en Dios: inmanente posible. Ahora bien, la plena inserción de la
mientras para santo Tomás Jesucristo estuvo ausente del autocomunicación de Dios o la inmanencia total de su au-
plan divino en un primer tiempo y entró como Salvador en todonación a la humanidad consiste precisamente en la
un segundo momento, para Duns Scoto y para sus suceso- inserción personal de Dios mismo en la familia humana y
res, Jesucristo estuvo, desde el principio, en el centro del en su historia; esto es, en el misterio de la encarnación del
plan divino, pasando a ser en un segundo tiempo Salvador Hijo de Dios en Jesucristo. Y es lo que podemos definir
en función del pecado de la humanidad. como el principio de la «autocomunicación inmanente» de
244 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 245

Dios, creadora y reparadora. Si Jesús es la cumbre de la Baste con aludir aquí a alguno de los pasajes más caracte-
humanidad creada, llamada y recuperada por él sin que rísticos, como, en el evangelio de Juan, a aquel 0,16-17) en
debamos distinguir momentos sucesivos en el plan divino, que se presenta la venida del Hijo en el mundo como el
es porque, insertándose personalmente como Hijo de Dios amor supremo del Padre hacia la humanidad; y, en la Pri-
en nuestra condición humana, puso a Dios mismo a nuestro mera Carta de Juan, la introducción (1 Jn 1,1-2) en que
alcance y el don que nos hace de su propia vida a nuestro Jesucristo, Hijo del Padre, aparece como principio de vida,
nivel. profundamente inserto en la sustancia misma de lo que es
E. Schillebeeckx lo expresa bien cuando observa que humano.
Dios mientras, como se le describe en el Antiguo Testamen- Sin embargo, el texto más significativo es el pasaje de la
to, es ya Dios de los hombres, se hace en Jesucristo Dios de Carta a los Romanos, donde san Pablo establece entre los
los hombres en forma humana; en realidad, «Cristo es Dios dos Adán un paralelo tanto más sorprendente cuanto con
en forma humana y hombre en forma divina» 10. Con este más insistencia se repite. En el espacio de unos versículos
título realiza en sí mismo el don total -y totalmente inma- (5,12-21) el paralelo entre Adán y Jesucristo se encuentra
nente- de Dios a la humanidad. G. Martelet se orienta en no menos de siete veces, sea ampliamente desarrollado sea
la misma dirección cuando escribe en un artículo sobre el esbozado. La palabra clave de todo el pasaje es «un solo
«motivo de la encarnación»: hombre» (antbropos), Jesucristo, mediante cuya gracia Dios
ha comunicado su don, de la misma manera que por medio
«La premisa inmediata de la encarnación no es ... el pecado
«de un solo hombre» el pecado había entrado en el mundo.
sino la adopción, en la adopción misma lo esencial no es la reden-
ción en cuanto tal, sino la deificación ... La adopción responde en
San Pablo no afirma sólo que en Jesucristo se realizó la
nosotros a lo que la encarnación es en él (en Cristo): 'Aun siendo redención, sino que esto sucedió mediante un hombre; y, por
Hijo de Dios, vino para hacerse hijo del hombre y para darnos la tanto, de forma inmanente a la humanidad misma. El para-
posibilidad a nosotros, que somos hijos de los hombres, de ser lelo entre Cristo y Adán se trae para hacer resaltar de forma
hijos de Dios'. La adopción es pues en nosotros el correspondien-
más eficaz la causalidad humana del don gratuito de Dios
te de lo que la encarnación es en Cristo ... La encarnación es
nuestra adopción en cuanto se funda en Cristo y, desde este en Jesucristo.
punto de vista, es nuestra adopción, a su vez, la encarnación de No podemos ilustrar aquí cómo la tradición patrística
Cristo en cuanto operante en nosotros» 11.
comprendió con frecuencia el misterio de Cristo de esta
¿No es esta respuesta a la pregunta «¿Por qué J esucris- misma manera. Para hacer resaltar la inmanencia del don
to?» uno más entre otros «teolegúmenos»? 0, por el con- divino hecho a la humanidad en Jesucristo, los Padres insis-
trario, caparece en armonía profunda con el mensaje del tieron no sólo en la integridad de la naturaleza humana de
Nuevo Testamento mismo? Esto segundo parece ser el caso. Jesús, sino también en su real identificación con la condi-
ción de la humanidad pecadora. El nos buscó donde nos
encontrábamos: esto quieren decir los axiomas -arriba re-
10 Cf. E.SCHILLEBEECKX, Christ the Sacrament, o. c., 32-38. cordados- que la patrística repitió con saciedad. «Se hizo
II G. MARTELET, "Sur leproblerne du motif de I'Incarnation», en H.
BOUESSÉ-J. J. LATOUR (eds.),Problémes actuels de Christologie, Desclée de hombre para que nosotros fuéramos divinizados»; a este
Brouwer, París 1965,35-80, esp. p. 51. fin, asumió todo lo que es humano, pues «lo que no fue
246 VI. JESUCRlSTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRlSTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 247

asunto no fue salvado». El «trueque maravilloso» entre El escándalo de la particularidad del acontecimiento en
Dios y la humanidad en Jesucristo de que hablaron los el tiempo y en el espacio no puede, sin embargo, desapare-
Padres exigía que en Jesús Dios descendiese primero hacia cer. Se encontraba ya en el pensamiento de los Padres. En
nosotros para que en él nos levantásemos hacia él mismo. su tiempo, basándose en la cronología bíblica según la cual
4.000 años separaban a Cristo de Adán, los Padres se pre-
Debemos, sin embargo, afrontar los problemas que el guntaban por qué Cristo había venido tan tarde, y respon-
plan divino en Jesucristo, es decir, la economía de la encar- dían que la humanidad había de prepararse para su venida.
nación como creíamos que se debía entender aquí, no deja En las gigantescas dimensiones que la ciencia moderna ha
de plantear. No son problemas nuevos, si bien se hacen abierto en la historia del mundo y de la humanidad, la
siempre más apremiantes y agudos en el contexto de la respuesta puede parecer irrisoria. El problema se hace, pues,
ciencia moderna y del pluralismo religioso. Hemos dicho más acuciante y la particularidad del acontecimiento más
que en Jesucristo Dios trata de ser Dios de los hombres en escandalosa. Aunque, quizás, habría que preguntarse igual-
forma humana. Pero esta «intrusión» en lo humano ¿no es mente lo contrario: ¿Por qué tan pronto?
quizás por parte de Dios terriblemente inhumana? Induda- Sea como fuere, en el contexto del pluralismo de las
blemente, la economía de l~._encarnación representa por culturas y de las tradiciones religiosas de la humanidad, tal
parte de Dios el don más pleno de sí mismo a la humani- como lo vivimos hoy, quizá la particularidad en el espacio
dad. Podemos incluso pensar que implica por su parte el es todavía más escandalosa. Que una cultura particular haya
más perfecto respeto hacia la dignidad del hombre sin que recogido casi exclusivamente la herencia de un aconteci-
quede oscurecida su libertad. miento histórico de salvación, él mismo inscrito en una
tradición religiosa particular, parece significar desprecio a
Esto no quita, sin embargo, que parezca escandalosa, las demás tradiciones religiosas particulares y culturas de la
parcial e injusta, por cuanto hace depender el don de la humanidad, por ejemplo, las de Asia, que son, además, más
salvación de un acontecimiento histórico necesariamente antiguas y no menos ricas.
particular y que se pretende único. Santo Tomás parece Nunca expresaremos suficientemente el sectarismo y la
haber admitido la posibilidad de múltiples encarnaciones. actitud de campanario, la arrogancia y la intolerancia que
¿No hubieran parecido deseables para evitar en parte la evocan muchos asiáticos, hindúes y budistas bien pensan-
particularidad de acontecimiento único? Pero, precisamen- tes, ante las reivindicaciones del cristianismo a propósito
te, esta vía parece no sólo cerrada en el Nuevo Testamento del acontecimiento Jesús de Nazaret, más accesible, por
-piénsese en lo de «una vez por todas» (epbapax) de san otra parte, a pesar de su oscuridad histórica, a nuestros
Pablo y de la Carta a los Hebreos-, sino que también conocimientos actuales. A sus ojos, una economía de la
desde el punto de vista cristiano carecería de sentido, «por- encarnación tal como la entiende el cristianismo no puede
que con la encarnación el Hijo de Dios se unió en cierto aspirar en modo alguno al universalismo. La doctrina hindú
modo con cada hombre» (GS 22) y en él a la humanidad de los avatara cno es quizá más humana -y en el fondo
entera. Con el acontecimiento Jesucristo se estrechó entre más divina - precisamente por la multiplicidad de las ma-
Dios y la humanidad un lazo que ya es indisoluble. El nifestaciones divinas que supone? El problema se plantea
acontecimiento no puede, pues, repetirse. en toda su agudeza: la pretensión cristiana de la universali-
248 VI.JESUCRISTO,EL SALVADORUNIVERSAL VI.JESUCRISTO,EL SALVADORUNIVERSAL 249

dad del acontecimiento Cristo des sostenible todavía? ¿Es La unidad subyacente entre creación y «re-creación» en
suficiente hoy para defender definida como inclusiva en Jesucristo queda puesta de relieve si se ve en el contexto de
lugar de exclusiva? ¿y cuál es el alcance real de semejante una teoría evolutiva del mundo 1). Demostrar esto era el
distinción? En último análisis, éresiste el cristocentrismo intento del P. Teilhard de Chardin al concebir el proceso
tradicional de la teología cristiana el golpe del encuentro evolutivo del mundo como «cristogénesis» 16. En esta pers-
actual entre culturas y tradiciones religiosas? Habrá que pectiva se ve a Jesucristo, a un mismo tiempo, como la
responder a estas preguntas. rampa de lanzamiento de la evolución cósmica, la fuerza-
Mientras tanto, podemos observar lo verdadera que si- guía y el fin que lo arrastra hacia sí, el inicio, el centro y el
gue siendo la observación de K. Rahner según la cual el fin, el primero y el último, el Alfa y la Omega. El Cristo
cósmico o el Punto Omega hace de causa final que dirige a
reto cristológico más urgente consiste sin duda en demos-
todo el cosmos a su último fin hasta que Dios sea «todo en
trar el significado universal y la dimensión cósmica del acon-
todos» (1 Cor 15,28). Este Cristo cósmico es el Jesús his-
tecimiento Jesucristo 12. En una cristología así,
tórico, muerto y resucitado, que no podría ser el punto
«Cristo aparecería enseguida como el vértice de esta historia Omega si antes no estuviese inscrito en el «phylum» del
(de la salvación) y la cristología como su formulación más precisa. género humano y en el corazón de la materia. Además, el
De forma recíproca, la historia de la salvación como e! preludio a Jesús de la historia, convertido en el Cristo de la fe, o, por
la actuación de la historia de Cristo» ", decido en términos de Teilhard, Jesús y el «Cristo univer-
Una cristología cósmica tendría que demostrar, en pri- sal» estaban incluidos al mismo tiempo dentro del designio
de Dios para la salvación y para el cosmos. De esta manera,
mer lugar, la dimensión cósmica de la encarnación y, con
Teilhard esperaba poner juntos y demostrar la «convergen-
ella, el significado de Jesucristo no sólo para la salvación de
cia» entre su «fe» científica en el proceso evolutivo del
los hombres y de su historia, sino también para todo el
mundo y su fe cristiana en el Cristo cósmico que leyó
universo. Debería ilustrar, igualmente, la relación entre la
especialmente en san Pablo. Teilhard escribió:
teología de la encarnación y una comprensión científica del
universo, e integrar, en una visión holística de la realidad, «Cristo es e! Alfa y la Omega, el principio y el fin, la piedra
la creación, la encarnación, la salvación y la consumación 14. angular y la clave de! arco, la plenitud y aquel que da la plenitud.
El fundamento para una cristología cósmica de esta natura- Es e! que lleva a cumplimiento todas las cosas y el que les da su

leza no falta en el Nuevo Testamento, sobre todo en la


teología paulina (d. Col 1,15-20; Ef 1,15-23; 2,10 ...) y en
Juan (d. Jn 1,1-18).
" Cf., por ejemplo, K. RAHNER,«La cristología dentro de una concepción
evolutiva del mundo», en Escritos de Teología, V, Taurus, Madrid 1964,
181-220.
12 K. RAHNER, «Jesus Christus», en J. HOFER-K. RAHNER (eds.), Lexikon 16 J. A. LYONS, The Cosmic Christ in Origen and Teilhard de Chardin: A
lür Tbeologje und Kircbe, vol. V, Herder, Friburgo 1966, 9·55: su «Kosmische Comparative Stud)l, Oxford University Press, Oxford 1982; 1. BERGERON-A.
Christozentrik». ERNST, Le Christ uniuersel el l'euolution selon Teilbard de Cbardin, París
13 K. RAHNER, «Problemas actuales de cristología», en Escritos de Teolo- 1986; C. F. MOONEY, Teilhard de Chardin and the Mystery 01 Christ, Collins,
gía, I, Taurus, Madrid 1963, 169-222. Londres 1966; H. DE LUBAC, The Religion 01 Teilhard de Cbardin, Desclée,
14 Cf. D. A. UNE, Cbrist at tbe Centre: Selected Essays in Cbristology, Nueva York 1967; U. KING, A New Mysticism: Teilhard de Cbardin and
Veritas, Dublín 1990, 142-158. Bastem Religions, The Seabury Press, Nueva York 1980.
250 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO. EL SALVADOR UNIVERSAL
251

consistencia ... Él es el centro, único, precioso y coherente, que queda por demostrar que él es, igualmente, el centro de la
ilumina desde la altura el mundo que ha de venir» 1'.
«historia de la salvación», mediante la cual Dios lleva a
Un universo «cristificado» o, por decirlo en otros térmi- cabo su designio salvífico.
nos, un «Cristo universal» es lo que Teilhard tenía en vista.
Nosotros debemos «cristificar con toda franqueza la evo- Para el cristianismo la historia tiene una dirección un
lución» 18. «El universo y Cristo, cada uno por su parte, fin asignado por Dios. Este fin es la realización definitiv;-
encuentran su consumación en la mutua conjunción» 19. k!. ~eino de Dios. !:;..
~istoria es. pues, un proceso gue, a
«Descubrir esta coincidencia maravillosa ... entre Cristo di- traves de los acontec1m1entos contingentes y, con frecuen-
rectamente percibido como la fuente de la evolución (com- cia, a pesar de su carácter fortuito, se dirige hacia un final
me euoluteur) y como el punto focal cósmico que la evolu- h~s~endente: la. ple~itud del Reino de Dios. El concepto
ción exige positivamente» es privilegio del cristiano. A éste cnst1~n~ de la historia es, por tanto, esencialmente positivo
le es dado percibir «la armonía sorprendente y liberadora y. 0~t~m1sta. Se lo ha definido como «lineal»; lo que no
que existe entre un tipo erístico de religión y un tipo con- significa que todos los elementos que constituyen la histo-
vergente de evolución» 20. Ni habría que temer que el cos- r~a humana tengan un sentido positivo y contribuyan posi-
mos tomara la primacía sobre Cristo, al contrario, «lejos de trvamente a la consumación del fin asignado por Dius al
poner a Cristo en la sombra, el universo apunta hacia él proceso histórico. Pero, cualesquiera que sean las vicisitu-
como el garante de la propia consistencia». La visión evo- des del tiempo y el juego de la historia, permanece la cer-
lutiva del mundo no arrastra a Cristo al universo hasta el teza de que el fin querido por Dios se realizará un día en
punto de quedar disuelto en él; resulta, más bien, que plenitud. El Reino de Dios que se instaura progresivamente
el primado de Cristo resucitado, que ya proyecta sobre el en el mundo llegará a su cumplimiento: sabemos hacia
mundo, que un día habrá de consumar, puede quedar resal- dónde caminamos 22.
tado todavía más. «Oh Cristo, siempre más grande» 21.
Este concepto cristiano de la historia, llamado lineal se
distingue netamente de otras concepciones. Podemos recor.
3. El acontecimiento Cristo, dar dos de ellas: la concepción llamada «circular» o «cícli-
centro de la historia de salvación ca»' car~cterís,tica d~ la filosofía o de la cultura griega, y la
de las filosofías onentales, del hinduismo en particular
Jesucristo es el centro del plan de Dios para la creación llamada «en espiral». Baste con recordar que el modelo
y la «re-creación» de la humanidad y del cosmos. Nos cíclico griego de la historia es fundamentalmente pesimista:
no hay nada nuevo bajo el sol 23. En cuanto a la concepción

Cf. P. TEILHARDDE CHARDIN, Science et Christ, Seuil, París 1965.


17

Citado por H. DE LUBAc, La pensée religieuse du Pére Pierre Teilbard


18

de Chardin, p. 82. 22 Para la teología ,de la hi~toria el lector puede ver, por ejemplo,]. DA"'¡É.
19 «Le christique». LOU, Essai su le mystere de 1 bistoire, Seuil, París 1953' B. FORTE TI'
20 «Le christique». della storia , Paoline, Cinicello Balsamo 1991. ' , eo ogla
21 Citado por H. DE LUBAc, La priére du Pére Teilhard de Chardin, . 2J Sobre el contacto entre la, concepción bíblica de la historia y el concepto
Fayard, París 1964, 50. gnego, cf, C. TRESMONTANT,Eludes de métapbysique, Gabalda, París 1955;
252 VI. JESUCRISTO. EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO. EL SALVADOR UNIVERSAL 253

hindú, aun cuando emplea un modelo diferente, comparte por Dios rrusrno. Por abierto que quiera estar el mensaje
el pesimismo de la filosofía griega 24. cristiano a todas las culturas, no puede renunciar a una
cierta visión del mundo y de la realidad, al margen de la
Esto expresa toda la distancia que separa la concepción cual e! acontecimiento Cristo se encontraría desprovisto de
hebraica y cristiana de la griega e hindú; tal distancia no su sentido y de su significado auténticos.
está falta de consecuencias teológicas respecto al sentido
que puede revestir un acontecimiento histórico de la salva- J:sta historia del diálogo entre Dios y la humanidad es
ción, En efecto, el mensaje cristiano y, en particular, el una historia de salvación, Esto no quiere decir que se inser-
significado cristiano del acontecimiento Jesucristo va, se te en la historia universal misma, en cuanto diálogo de
quiera o no, indisolublemente ligado a una concepción de salvación entre Dios y la humanidad 2', Aunque distinta de
la historia que le confiere toda la densidad de compromiso la historia profana, es inseparable de ella.
personal de Dios en la historia de los hombres. c;Y~

Esto si ni 'a ue la historia de la salvación se extiende


Se impone, pues, una conclusión. Si es cierto que en desde la salvación a la parusía de! Señor resucitado. al final
teoría el mensaje cristiano está abierto a todas las culturas (de los tiempos. La creación forma parte de ella desde el
y está llamado a expresarse en cada una ;de ellas, esto no principio, porque ella misma es misterio de salvación. Sabe-
significa que pueda adaptarse a priori a todo lo que encuen- mos que la experiencia religiosa de Israel se basa entera-
tra en las culturas y en las tradiciones religiosas de la huma- mente en la alianza que J ahveh estableció con su pueblo a
nidad. Las culturas pueden abrigar elementos no asimilable s través de Moisés y no sobre cualquier consideración filosó-
por el mensaje cristiano, por ser incapaces de abrirle un fica sobre la creación. Es a partir de la experiencia de la
espacio. Vemos difícil que una concepción «cíclica» o «en alianza, y mediante retrospección, cuando el misterio de la
espiral» de la historia pueda dar lugar al valor decisivo que creación divina entra en la conciencia de Israel; desde e!
el cristianismo atribuye al acontecimiento Jesucristo, histó- inicio es misterio de salvación, punto de partida del diálogo
rico y particular, como representante del designio definitivo de salvación entre Jahveh y su pueblo. Esta reflexión pro-
de Dios con la humanidad. El modelo lineal es imprescin- gresiva, que conduce retrospectivamente de la alianza a la
dible para el cristianismo, sin el cual la historia no puede creación, se inserta en el largo camino recorrido por Israel
adquirir el auténtico sentido de un diálogo entre Dios y la hacia el descubrimiento del Dios único, que desemboca al
humanidad por medio de intervenciones históricas de Dios, final en e! monoteísmo absoluto tal como se expresa con-
ni puede tener un destino final que le haya sido asignado cretamente en el Shema Yisra'el: «Escucha, Israel: El Señor
es nuestro Dios, el Señor es uno solo. Amarás al Señor tu
ÍD., Essai sur la pensée bébraique, Cerf, París 1953; A. H. ARMSTRONG·R. A. Dios con todo el corazón, con toda e! alma y con todas las
'MARKus, Christian Faith and Greek Philosophy, Darton, Longman and Todd,
fuerzas» (Dt 6,4-5); y esencialmente, como quedó estable-
Londres 1960; TH. BOMAN, Hebreui Thought Compared fa Greek, Westnuns-
ter, Philadelphia 1960. .
24 Cf. D. S. AMALORPAVADASS, Fundations o/ Mission Theology, NBCLC,
Bangalore 1970, 68-69; R. SMET, Essai sur la pensée de Raimundo Panikkar,
Centre d'historie des religions, Lovaina 1986,84-86. También S. J. SAMARTHA, 2' Cf, K. RN-INER, «Historia del mundo e historia de la salvación» en
The Hindu View o/ History, CISRS, Bangalore 1959. Escritos de Teología, V, Taurus, Madrid 1964, 115-134.
254 V1. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL V!. JESUCIUSTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 255

cido teológicamente por los profetas, particularmente por que ya había acaecido, es decir, el acontecimiento histórico
el Deuteroisaías. de Jesucristo, culminado con su muerte y resurrección, Joa-
quín Gnilka lo dice con precisión en su intervención en la
La historia de la salvación se extiende, pues, desde e! reciente sesión de la Pontificia Comisión Bíblica dedicada
comienzo hasta e! final de la historia, desde la creación al a «Biblia y Cristología»: '
fin del mundo. La fe cristiana coloca en su centro e! acon-
tecimiento Iesucristo. N o en sentido cronológico, sino teo- «La escatología 'consecuente' se olvida de un factor decisivo
lógico. El acontecimiento Jesucristo es decisivo en la histo- en el anuncio del Reino de Dios por parte de Jesús, a saber: la
ria de la salvación; el quicio, podríamos decir, sobre e! que basileia no es solamente un acontecimiento futuro que se ha de
gira toda la historia del diálogo entre Dios y la humanidad; atender, sino también sus poderes curativos, caritativos y salvífi-
el principio de inteligibilidad del plan divino, tal como se cos como ya presentes y actuantes en las acciones y en la predica-
ción de Jesús, y pueden ser experimentados por los hombres. La
concreta en la historia del mundo. La constitución pastoral
relación de tensión así establecida entre una salvación ya presente
Gaudium el Spes del Vaticano II lo dice claramente: «[La y una salvación todavía por venir es nueva y no tiene paralelos en
Iglesia] cree ... encontrar en su Señor y Maestro la clave, e! el judaísmo. Jesús no sólo anuncia la basileia, sino que también la
centro y el fin de toda la historia humana» (GS 10). trae consigo. Por eso sólo él podía hacer semejante anuncio» 26

Este texto habla con justicia de centro y de fin. La fe


apostólica, en efecto, distingue e! acontecimiento es~ Así pues, para la fe apostólica y, enseguida, para la fe
to, acaeci o en la historia, desde la vuelta escatológica de! cristiana, si bien hay una tensión entre el «ya» y el «todavía
Señor en la parusía; distingue, entonces, entre su rimera y no» a través de toda nuestra historia presente -tensión
segunda veni a. El Remo e Dios, ya instaurado en e que no hay que pretender resolver-, el acento se pone
mundo por medlo del Jesús histórico, su vida y su resurrec- sobre todo en lo que ya se ha cumplido una vez por todas
ción, permanece todavía en camino hacia la perfección es- en Jesucristo. O. Cullmann ha demostrado de manera exce-
catológica. Como ha demostrado la exégesis, entre el «ya» lente el contraste existente entre la psicología religiosa de
y el «todavía no» del Reino de Dios hay una tensión cons- Israel y la de los primeros cristianos 27. Israel estaba total-
tituida por «el tiempo de la Iglesia», en el cual vivimos. Y, mente vuelto hacia el futuro, esto es, hacia el cumplimiento
mientras exista esta tensión, es normal que el acento recai- de la promesa de J ahveh y hacia la espera mesiánica en un
ga bien sobre lo que ya ha acaecido de una vez por todas, acontecimiento decisivo y escatológico de salvación, sin sa-
bien en lo que está por cumplirse. Recordamos antes que la ber cuándo habría de realizarse este acontecimiento. La
escatología «realizada» se ha asociado a menudo al nombre Iglesia apostólica, al contrario, descubre con estupor y ad-
de C. H. Dodd, mientras que la «consiguiente» lleva el de miración que este acontecimiento escatológico, cumplimien-
A. Schweitzer. to de la promesa y de la espera, acababa de suceder en un

Si se tiene cuenta, sin embargo, que en la Iglesia apos-


GNII.KA, «Réflexions d'un chrétien sur l'image de Jésus tracée par un
tólica estaba extendida al principio la creencia de que la 26 ].

contemporam juif», en PONllFICIA COMISIÓ:\ BÍBLICA, Bible el cbristologie,


vuelta del Señor era próxima e inminente, se comprenderá Cerf, París 1984, 212·213.
27 O. CULLMANN, Cbrist and Time.
más fácilmente que el acento se pusiera mayormente en lo
256 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL
257

pasado reciente por medio de la resurrección de Jesús de Jesucristo. Pero esto es el resultado de cuanto hemos dicho
entre los muertos. más arriba sobre el cristocentrismo del Vaticano II en gene-
La resurrección de Jesús, por tanto, punto de partida de ral y la relatividad del misterio de la Iglesia en particular.
la fe cristológica, operó en los primeros cristianos un .cam-
bio: la fe de los antepasados les había orientado hacia u.n Si seguimos este camino abierto desde el Vaticano II
futuro indefinido. La experiencia pascual les volvía hacia para aplicarlo explícitamente a la teología de las religiones,
un acontecimiento concreto que acababa de suceder en un podemos sacar conclusiones importantes. De todo lo cual
pasado reciente. ,No es que por esto se desvanecies,e .su se sigue que la cuestión propia y verdadera es la de la
orientación hacia el futuro, sino que la espera escatologlca relación de las tradiciones religiosas de la humanidad con el
Se encontraba dividida en dos tiempos, el «ya» ~ el «t?da..:. misterio primordial de Jesucristo, fundamento de la fe, y no
vía no» el acontecimiento cumplido y su plemtud fmal. la de la relación con el misterio de la Iglesia, que es ella
Entre e~tos dos polos, sin embargo, el hilo conductor y el misma una verdad derivada. Se trata, pues, de un «deseen-
gozne de toda la histo~ia de la s.alvación se ponía ~e forma tramiento» eclesiológico y de un nuevo centramiento cris-
decisiva en el «ya». Cnsto resuCltado, y no la paruSla, era el tológico de la teología de las religiones. Lo que significa
-centro de la fe. El resto, el «todavía no» vendría como que la perspectiva correcta consiste en preguntarse no di-
. consecuencia ló ica como desarrollo necesario de las. 0- rectamente sobre la relación horizontal de las otras tradicio-
tenc1a i a es contenidas en e.L.ac.outrcimiento. La plemtud nes religiosas con la Iglesia, sino más bien sobre su relación
del Reino de Dios debe esperar sin duda hasta la parusía. vertical con el misterio de Cristo presente y en acción en el
Pero, a pesar de eJJo,~ontecimiento Jesucristo es eL mundo. Hagamos un esfuerzo por hacer ver las implicacío-
centro de la historia de la salvación. nes inmediatas de este cambio de perspectiva.

Cierta tradición eclesial ha planteado el problema en


JESUCRISTO y LAS RELIGIONES DEL MUNDO términos de la relación horizontal de las religiones con el
cristianismo y con el misterio de la Iglesia. El dicho «fuera
1. La centralidad de Cristo en la teología de las de la Iglesia no hay salvación» ha sido el vehículo de esta
religiones perspectiva restringida. Ahora bien, es importante observar
que el dicho en cuestión, extra ecclesiam nulla salus, tiene
En el decreto sobre el ecumenismo, Unitatis Redintegra- un origen diferente en la historia de las tradiciones 28. Fue
tia el concilio Vaticano II introdujo la importante conside- cambiado por Fulgencio de Ruspe, quien, en su obra titula-
ración de «un orden» o «jerarquía» en la verdad de la da De Fide Liber ad Petrum (38, 39 y 39, 80: PL 65, 704
doctrina católica (UR 11). Esto explica el principio s~gú~ A-B), 10 aplica no sólo a los «paganos», sino también a los
el cual se establece esta jerarquía de las verdades en termi-
nos de su diferente relación con el fundamento de la fe
zs Entre otros, se puede consultar, por ejemplo, W. KERN, Ausserbalb del'
cristiana (Lbid.), Lo que el concilio no dijo de forma explí- Kircbe kein Heil, Herder, Friburgo 1979;]. P. THEISEN, Tbe Ultima te Cburcb
cita al respecto es que el «fundamento de la fe ~risti.ana», and tbe Promúe o/Salvation, Sto]ohn's University Press, CollegeviJIe, Minneso-
ta, 1976, 1-36; F. A. SULLNAN,Salvation outside tbe Cburcb, Paulist Press,
que rige la jerarquía de las verdades, es el misterio de Mahwah 1992.
Vi. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 259
258

judíos y a los mismos cristianos que se han. ~e~arado de la haberlo anunciado de forma positiva y en una perspectiva
Iglesia, bien por el cisma bien por la herejía ".Separarse cristocéntrica. Traducido así, «Toda salvación está en Cris-
culpablemente de la Iglesia equival~, para sus mIembro~ a to», la fórmula habría estado en plena conformidad con la
separarse de Cristo, fuente de salvación .,C.uando el me~clO- proposición del Nuevo Testamento arriba mencionada.
nado dicho se cita entre otros textos ofICIales del. t:Aaglste- El concilio Vaticano II ¿adoptó de verdad esta óptica
rio -como en el sigloXIII por el Credo del conCIlIo IV de positiva y cristocéntrica al tratar del misterio de la salvación
Letrán (1215) }OY en el siglo XIV por la bula Unam Sanctam de los miembros de otras tradiciones religiosas? ¿O ha pro-
(1302) de Bonifacio VIII }l_, parece que se ha de en~en- longado quizás la perspectiva eclesiocéntrica estrecha, a
der como referido a los que se encue.ntran voluntana y pesar del reconocimiento de algunos valores positivos den-
culpablemente fuera de la Iglesia. ~.l primer texto del Ma- tro de estas tradiciones? No podemos dar una respuesta
gisterio eclesial que extiende explIcltamente s~ u~o desde absoluta a este interrogante. Cuando se trata de la salvación
los herejes y cismáticos a los «paganos» y a l?~ JudlOs es el de las personas individuales fuera de las fronteras del cris-
Decreto para los Jacobitas (1442) del.conctl~o de ~,oren- i tianismo, el concilio adopta una perspectiva decididamente
cia }2. En el contexto histórico, la pnme~a ~n~enclon del cristocéntrica en la constitución pastoral Gaudium el Spes,
conólio es, sin embargo, la de aplicar el pn~clplo a los han en la que, después de haber expuesto la forma en que el
se han separado voluntariamente de la IgleSIa y «no se an cristiano recibe la salvación mediante la asociación al mis-
'}}
de agregar a ella» antes d e monr . . terio pascual de Cristo, prosigue:
Estas circunstancias permiten rebajar el al~an~e ~el di-
«y esto no vale sólo para los cristianos, sino también para
cho sobre el que está basada una visión ecleslOcentn~a de todos los hombres de buena voluntad, en cuyo corazón actúa
la salvación indebidamente restringida. A esto se. anade, invisiblemente la gracia. Cristo, en efecto, murió por todos y la
por otra parte, la indecisión respecto al valor ?roplamente vocación última del hombre es efectivamente una sola, la divina;
dogmático del decreto del concilio de Florencia De t.O?OS hemos de creer por ello que el Espíritu Santo, en la forma que
Dios conoce, ofrece a todo hombre la posibilidad de entrar en
modos, el dicho planteaba mal el problema .. Los reqUISItoS
contacto con el misterio pascual» (GS 22).
para acceder a la salvación se veían nega~1Vament~ Y en
virtud de una visión centrada en la Iglesia. Habna que Esta perspectiva cristológica no es, sin embargo, cons-
tante en el concilio, en particular cuando no se trata del
misterio individual de la salvación de las personas, sino de
,. Se uede consultar también CIPRlANO DE CARTAGO,.Epist. (73:»:~ las tradiciones religiosas mismas, tomadas en su realidad
. p 21 PL 3 1123 A-B donde «Salus extra ecclesiarn non es .
Iubalanum, c." '
objetiva e histórica. Testigo de ello es el mismo título de la
aplica a los herejes. Enchiridion, 802; NEUNER-DuPUIS,
'0 DENZINGER-SCHONMETZER, n. declaración Nostra Aetate «sobre las relaciones de la Iglesia
The Christian Faith, n. 21. . . . 870', NEU"JER-DurUlS, Con las religiones no cristianas». El problema que se plan-
II DE"JZINGER-SCHONMETZER, Encbiridion , n.
The Christian Faith, n, 804. E biridi 1351' NEU0!ER-DUPCIS, tea aquí no es directamente el de la relación vertical de las
DE"JZINGER-SCHONMETZER, nc trt Ion, n.
)2 ,
tradiciones religiosas de la humanidad con el misterio de
The Christian Faitb, n. 810 · bl d Dios Herder Barcelona 1971; P.
J) Cf J RATZINGERE lnuevo pue o e
F. KNI~~, No Other u;: , 'A
A Critical Survef of,Ctis~a~ 9;;tt~2
tbe Wodd Religions, Orbis Books, Maryknoll, Nueva or, ,
r~
. d t ward
1~3.
Jesucristo, sino el de la relación horizontal de estas mismas
tradiciones con el cristianismo y con la Iglesia.
260 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNNERSAL
VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNNERSAL
261
El primer problema habría podido llevar al reconoci-
toma en consideración el I divi d
miento de una presencia oculta de Cristo en estas mismas (extra), sino dentro (intra{ ~ad~VIn~, fe salvacíón, no hay fuera
tradiciones y de una cierta medición a través de ellas del dentro, En efecto 'Dios·. es a uera, SInO que todo está

misterio mismo; el segundo problema no iba naturalmente lleguen al conoci~iento ¿:II:r:~~:~o~os los ~mbres se sal~en y
un solo mediador d I h . orque ay un solo DIOS y
en esta dirección, ¿No es ésta, quizás, la razón por la que dio a sí m' e os. ombres, Cristo Jesús hombre, quien se
el concilio, a pesar de su afirmación sobre la presencia de ismo como precio de rescate por todos' (I Tim 2,4-6),> ",

los valores y de los elementos positivos en tales tradiciones


religiosas, no se aventura en dirección de un reconocimien-
to de esas mismas tradiciones como vías legítimas de salva- 2. Jesucristo en el debate sobre el pluralismo religioso
ción para sus miembros, si bien en relación necesaria con el
misterio de Cristo? . h Lo que acabamos de decir permite entrever los fallos
In erentes a rn~ perspectiva decididamente eclesiocéntrica
Sin anticipar nada, podemos concluir provisoriamente para una teo ogia de las religiones, Por otra parte el reto
que, en materia de teología de las religiones, la perspectiva que ,el co?text,o d~l plur~lismo religioso plantea a 'la ers-
que se impone como la única capaz de llegar a resultados pectrva cnstocentnc:;a tradIcional de la teologí~ h.., ,id .p 1
positivos apreciables es la perspectiva cristocéntrica que ment id L '" a O Igua -
"_oO.
e recogi o, , a sección SIguiente querría exponer el
supera, trascendiéndolo, todo enfoque eclesiocéntrico es- debate entre l~s dIferentes perspectivas, tal como resulta de
tricto. La verdadera y auténtica cuestión -la única que ~a ~bund~n~e lIteratura de los últimos años sobre la teología
puede orientar hacia auténticas respuestas- es la de la ~ ,as re igrones. ?espués de haber expuesto y examinado
relación vertical de las tradiciones religiosas con el misterio cntlc~mente las dIferentes perspectivas propuestas tratare-
de Cristo: la teología de las religiones debe sustituir esta mos e responder a la siguiente pregunta: ¿es ea az una
cuestión por la de la relación horizontal entre las demás perspectiva cnstocéntrica de dimensión univer 1 P, '
religiones y el cristianismo. La cuestión de la relación hori- - d d ' sa y cosmica
como que a escnta más arriba- de recoger el reto del
zontal no puede encontrar solución válida más que a partir c?ntexto. q~e. hoy se impone a la reflexión teológica: ro or-
de la, más profunda, relación vertical. Se llega así, desde ~107es hls~~r~cas y ge?~ráficas, pluralismo de las cuhur~s y
otro lado, a la conclusión ya formulada: hay que reemplazar ~ a~ tra icrones rehglOsas, encuentro y diálogo interreli
una visión eclesiológica estrecha por una perspectiva cristo- glOsor -
céntrica más básica y más amplia al mismo tiempo. Esto es
lo que observaba H, Küng cuando escribía: En un artículo titulado «Cristo e Iglesl·a' un
d " . panorama
~ oplfllOne,S».' ]. Peter Schineller distinguía entre las opi-
«Éste es, pues, e! planteamiento de! problema cuando se toma nIfn~s teologlcas corrientes cuatro categorías principales
como punto de partida no la Iglesia, sino la voluntad de Dios y su re ativas a la relación de las demás tradiciones religiosas
plan de salvación, tal y como la Escritura nos lo da a conocer. Se
puede preguntar por lo que hay fuera de la Iglesia, pero ... no es
fácil la contestación. Todos los hombres pueden salvarse. Por lo
que se refiere a lo que podría encontrarse fuera de Dios y de su
" H K·· Th
plan de salvación, ni siquiera se plantea e! problema. Pues si se 25-26, e~p. ~~G, e World's Religions in God's Plan 01 Salvation, loc. cit.,
262 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL
263

con Cristo y la Iglesia JS, Definía las cuatro categorías del H, Kraemer J8. Al problema de las distintas religiones aplica
modo siguiente: la teología dialéctica de K. Barth, según la cual el único
conocimiento válido de Dios es el cristiano, que el hombre
l. Universo eclesiocéntrico, cristología exclusiva,
2. Universo cristocéntrico, cristología inclusiva. recibe en Jesucristo: el Dios de los otros es un ídolo, No
3. Universo teocéntrico, cristología normativa. está de más observar que la tesis exclusivista, que exige
4. Universo teocéntrico, cristología no normativa. como condición para la salvación la pertenencia a la Iglesia
y, en ella, la confesión explícita de Jesucristo, fue oficial-
A pesar del mérito de esta clasificación en cua.tro c~t~- mente condenada por el Magisterio eclesial J9,
gorías J6, muchos autores recientes prefieren una triple ?IVl-
sión de opiniones. Distinguen por ende tres perspectivas: Debemos observar, sin embargo, que una perspectiva
eclesiocéntrica, cristocéntrica y teocéntrica. Y, en for~a eclesiocéntrica no implica necesariamente el exclusivismo
paralela y equivalente, tres posturas ,f~ndam~ntale.s" desig- tal como lo entiende H, Kraemer siguiendo a Barth, vincu-
nadas respectivamente como exclusivismo, Incl~SIVlsmo ~ lado a una interpretación del axioma: «Fuera de la Iglesia
«pluralismo» J7, Estas postura,s ~e i,dentifi~an fácilmente, SI no hay salvación», Todos los teólogos católicos admiten de
bien cada modelo presenta distinciones dl'l~rsas, El ~xclu- hecho la posibilidad de la salvación fuera de la Iglesia,
sivismo, que guía la perspectiva eclesiocéntrica en,l~ inten- cualquiera que sea el modo de concebiría, Notemos, sin
ción de los autores en cuestión, remite a la excluslvld~d d~ embargo, desde ahora que el papel de la Iglesia en el mis-
la salvación mediante Jesucristo confesado en la Iglesl.a. SI terio de la salvación fuera de ella puede ser y de hecho es
hay que dar un nombre, podríamos decir que es la teSIS de concebida de diferentes maneras, Algunos afirman aquí una
«mediación» constitutiva de la Iglesia, que va unida, aun-
que no en el mismo plano, a la necesaria mediación de
Jesucristo, Otros, por el contrario, conciben el papel de la
" ]. P. SCHINELLER, «Christ and the Churc,h: A Spectrum of Views»,
Tbcolo ical Studies 27 (1976) 343·366; reimpresIon en W.]. BURGHARDT·W. Iglesia no tanto en términos de mediación sino de presen-
G TH;MPSON (eds.), 1X7hy the Cburcb >, Paulist Press, N.ueva Yor~ 197~, ld2~ . cia, signo, sacramento y testimonio 40,
• 36 P. F. KNITrER, No Otbcr Name>, adopta tamb~en una cuadrup e IVI-
sión: el modelo evangélico conservador (una sol~ religión verdadera); [1 m~dí'
lo protestante más extendido hoy (toda sa!v~C1onVIene de Cristo); e m~ e ~
católico abierto (varios caminos, Cn~to la uruca forma); y el ~~delo t[dcent~ " H. KRAEMER,The Christian Message in a non-Christian World, Edin-
co (varios caminos, con Dios como uruco centro} .. En un arncu o titu a 0« a burgh House Press, Londres 1947; ÍD., Religion and the Christian Faith,
teología de las religiones en el pensamiento católico», en H .. KUNG-]. MOLT Lurterworth, Londres 1956; ÍD., Why Christianity o/ All Religions?, Lutter-
MANN (eds.), El cristianismo y las grandes religfones, «Conciliurn» 203~~~~:~ worth, Londres 1962.
123-134 Knitter adopta en parte las categonas propuestas por H. I ,. Ver la carta del Santo Oficio al arzobispo de Boston (8 agosto 1949) en
Nieburh' (Christ and 'Culture, Harper and Row, !"lueva York 195.1) para a que condena la interpretación rígida del axioma Extra Ecclesiam nulla salus
relación entre Cristo y «cultura», y distingue un Cristo ~ontra las religiones, ~~ propuesta por Leonard Feeney, según la cual la pertenencia explícita a la
las religiones, sobre las religiones y junto con las religiones. Estas categona Iglesia o el deseo explícito de entrar en ella se requieren absolutamente para
coinciden en parte con los cuatro miembros de Schineller. . , . . la salvación individual. Una relación con la Iglesia in desiderio, aun meramente
H Entre los autores que dan cuenta de las diferentes posicrones, los sIgUlen· implícito, puede bastar para la salvación de la persona (DENZINGER.ScHóN.
tes ado tan esta nomenclatura: A. RACE, Christian Tbeology o/ Rell~lOns, METZER,Enchiridion, nn. 3866-3873; NEUNER·DuPUIS, The Christian Faith,
SCM P~ess Londres 1983' H. COWARD, Pluralism: Challenge to tbe W¡rld nn. 854-857).
Reli ions, Orbis Books, Ma~knoJl, Nueva York, 1985; G. D'COSTA, r,heoogy 40 CE., por ejemplo, R. P. McBRIEN, Catbolicism, vol. II, Winston, Min-
and gReligious Pluralism. The Cballenge o/Other Religions, Basil Blackw ell, Ox- neapolis, 1980, 691·729. Con el fin de justificar estos dos puntos de vista
ford 1986. diferentes del papel de la Iglesia, Schineller introduce una subdistinción bajo
264 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL
265

Parece, en efecto, difícil de concebir cómo la mediación tiene de radical, comprensiones de diferentes. Siguiendo
de la Iglesia en el orden de la salvación pudiera extenderse las categorías de J. P. Schineller, se pueden distinguir dos
más allá de sus fronteras. En cuanto esencialmente sacra- interpretaciones divergentes según las cuales la persona de
mental, tal mediación se ejerce por medio de la Palabra Jesucristo, entendida como no constitutiva de la salvación,
proclamada y los sacramentos. La Palabra, por tanto, llega es, no obstante, «normativa» para los unos, mientras que
a los miembros de la Iglesia, pero no a los miembros de para los otros no es ni constitutiva ni normativa. Si tuviéra-
otras tradiciones. Se vuelve así, desde un enfoque diferen- mos que poner ejemplos, podríamos mencionar, a propósi-
te, al punto de vista ya enunciado arriba. La perspectiva to del Jesús «normativo», a E. Troeltsch y, más reciente-
eclesiocéntrica, incluso la atenuada, debe ser superada. Es mente, a P. Tillich 41, Y a John Hick a propósito del Jesús no
importante en la teología de las religiones evitar una infla- normativo.
ción eclesiológica, que falsearía sus perspectivas. La Iglesia,
Los autores que exaltan un pluralismo teocéntrico difie-
en cuanto misterio derivado y totalmente relativo respecto ren, sin embargo, entre sí por diversos aspectos que no es
al misterio de Cristo, no puede ser la medida para estable- necesario mencionar aquí detalladamente, Notemos, con
cer la salvación de los demás. todo, que, mientras para algunos, como A. Race, la renun-
cia del cristianismo a sus pretensiones cristológicas debe
Pero aun admitiendo y presuponiendo todo esto, la triple
ser sin retorno 42, para otros tal renuncia se propone como
división arriba mencionada plantea a la perspectiva cristo-
una hipótesis de trabajo, una especie de duda metódica o,
céntrica tradicional un grave reto. Al cristianismo inclusivo
mejor, una «puesta entre paréntesis», al menos temporal,
se opone, en efecto, una visión teocéntrica que se traduce
necesaria para que el diálogo con los otros se establezca
en un modelo denominado -bastante ambiguamente, por
según la verdad: quizás, la práctica misma del diálogo res-
otra parte- «pluralismo». Un considerable número de
tablezca la validez de las reivindicaciones cristianas a pro-
autores recientes apoyan el «cambio de paradigma», que
pósito del misterio de Jesucristo; descansarían entonces por
consiste en pasar del cristocentrismo al teocentrismo, del
fin sobre el único fundamento que les puede dar solidez: el
«inclusivismo» al «pluralismo», Esto, grosso modo, quiere test o prueba del encuentro 43.
decir que el cristianismo, en el momento en que busque
sinceramente el diálogo con las demás tradiciones religiosas
-diálogo que sólo puede ser auténtico a partir de la igual-
" Cf. E. TROELTSCH.The Absoluteness o/ Christianity and the History o/
dad-, debe ante todo renunciar a toda pretensión de «uni- Religions, ]ohn Knox Press, Richmond 1971; P. TILLICH, S)'stematic Tbeology,
cidad» respecto a la persona y a la obra de Jesucristo, vol. II, University of Chicago Press, Chicago 1957; ÍD., Cbristianity and tbe
Encounter o/ World Religions, Columbia, Nueva York 1963.
concebida como elemento «constitutivo» y universal de la 42 A. RACE, Cbristians and Religious Pluralism, 106.148.
salvación. Sin duda, esta posición es susceptible, en lo que 'J P. F. K'II1TER, No Otber Name? 169-231. Más recientemente, Knitter
ha propuesto sustituir el paradigma del teocentrismo por el de «soteriocentris-
mo» e incluso el de «regnocentrismo». Todas las religiones ofrecen salvación
o liberación humana. Como tales, aunque diferentes entre sí, todos son formas
el título «universo cristocéntrico, cristología inclusiva»: a) Jesucristo y la Iglesia iguales de salvación para sus miembros. El criterio según el cual hay que
como constitutivos, pero no exclusivos medios de salvación; b) ]esuc:lsto como evaluados es la medida en que contribuyen a la plena liberación de los seres
medio constitutivo de salvación, la Iglesia como medio no con sntu nvo. Ver el humanos. De la misma manera, todas las religiones deber ser signos de l.a
esquema en Wh)' the Church?, p. 6. presencia del Reino de Dios en el mundo; todas pueden y deben contribuir
266 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL
267

El carácter representativo de John Hick para un plura- otro que Dios r:nismo. Un cambio semejante de paradigma
lismo teocéntrico en el sentido más radical nos invita a supone necesanamente el abandono de toda pretensión res-
detenernos un momento a considerar su posición 44. John pecto a un significado privilegiado tanto para el cristianis-
Hick se convierte en defensor de una «revolución coperni- mo como para Jesucristo mismo.
cana» en cristología. Semejante revolución debería consistir
precisamente en el cambio de paradigma, pasando de la En realidad, el dilema fundamental, tal como lo concibe
perspectiva cristocéntrica tradicional a una nueva perspec- J ohn Hick, se plantea entre un exclusivismo eclesiocéntrico
tiva teocéntrica. L~ «revolución copernicana» -una expre- y. ~n pluralismo t~océntrico; es decir, entre una interpreta-
sión empleada hoy a menudo en diversos ámbitos de la Clan fundamentahsta del axioma «Fuera de la Iglesia no
discusión teológica- explica bien de lo que se trata: pasar hay salvación» y un liberalismo radical que considera las
de un sistema de explicación, ya superado, a otro que corres- distintas manifestaciones divinas en las diversas culturas
ponda a la realidad. Es como pasar del sistema ptolemaico incluida. la q~e se da en Jesucristo, como si todas gozara~
al copernicano: así como, después de haber creído durante de la misma Igualdad fundamental, incluso en sus diferen-
siglos que el sol giraba en torno a la tierra, Galileo y Copér- cias. Esto no quiere decir que John Hick ignore totalmente
nico descubrieron finalmente que en realidad la tierra gira los escritos teológicos que representan la posición media
en torno al sol, así, de la misma manera, después de haber del «inclusivismo», o, según la terminología de J. P. Schi-
creído durante siglos que las demás tradiciones religiosas neller, la cristología inclusiva, en un universo cristocéntrico,
giraban alrededor del cristianismo como su centro 45, se tal como es seguida, por ejemplo, por K. Rahner 46. Para él
debe reconocer hoy que el centro alrededor del cual giran sin emb.argo, todos los esfuerzos recientemente desplegado~
todas las religiones, incluido el mismo cristianismo, no es por un Imponente número de teólogos -sobre todo católi-
cos- qu~ tratan de desarrollar en la teología de las religio
nes un cnstocentrismo inclusivo y abierto que una el sen
juntas en iguales condiciones al crecimiento del Reino de Dios. Cf. P. F. tido <~~onstitutivo» d~l acontecimiento Jesucristo para 1:
KNI1TER, «La teología de las religiones en el pensamiento católico», .en H.
KÜNG-]. MOLTMANN (eds.), El cristianismo y las grandes religiones, «Conci- salvación de la humanidad y el valor de las demás tradicio
liurr» 203 (1986) 123-134; io., «Toward a Liberation Thcology of Religions», nes religiosas -como representantes activos de Dios en l¡
en J. HICK-P. F. KNITIER (eds.), Tbe Myth o/ Christian Uniqueness. Toward
a Pluralistic Theology o/ Religions, Orbis Books, Maryknoll, Nueva York, 1987,
historia de las culturas humanas y poseedores de «elemen
178-200; ÍD., L. S\X!JDLER (eds.), Christian Mission and lnterreligious Dialo- tos de gracia» y de salvación para sus miembros -, todos
gue, The Edwin Mellen Press, Lewiston 1990, 77-92. estos esfue~zos se han de dejar a un lado porque no mere-
44 Cf, especialmente J. HICK, God and tbe Universe o/ Faiths: Essays in
the Philosopby o/ Religion, Macmillan, Londres 1973; ÍD., Tbe Centre o/ Cbris- cen una sena consideración.
tianity, SCM Press, Londres 1977; ÍD., The Second Cbristianity, SCM Press,
Londres 1983; ÍD., God Has Many Names. Britain's Neto Religious Pluralism, En realidad, se han de comparar a los «epiciclos» inven-
Macmillan, Londres 1980; ÍD., Problems o/ Religious Pluralism, Macmillan,
Londres 1985; ÍD., An Interpretation o/ Religion. Human Responses lo tbe tados por la ciencia antigua para tratar inútilmente de hacer
Transcendent, Yale University Press, New Haven 1989. entrar ciertos fenómenos recalcitrantes en el sistema ptole-
45 En su juventud, Hick publicó un libro titulado Christianity at the Cen-
tre, Macmillan, Londres 1968, antes de que él mismo sufriera la revolución
cristológica copernicana. En una segunda edición, este libro se transformó en
Tbe Centre o/ Christianity para convertirse en una tercera edición en The 46 Cf. K. RAHNER, varios ensavos en Escritos de Teoloeia Taurus Madrid
1963. ) ,., , ,
Second Cbristianity,
,
¡
I

1
268 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNrvERSAL
269

maico, hasta que éste explote finalmente y ellos con él: para aspiraciones de todos los hombres, capacidad que pueden
dar paso a la revolución copernicana. De manera an.aloga, poseer también otras figuras salvíficas.
la revolución copernicana en cristología, que John HICk no
sólo auspicia, sino que intenta inaugurar, juzga. todas las El precio que la fe cristiana tradicional ha de pagar
cristologías inclusivas como «epiciclos» ya inútiles y ~u- respecto al misterio de la persona y obra de Cristo es, como
perados. Sólo queda, por tanto, como única teología válida se ve, considerable. En tal contexto es urgente mostrar que
de las religiones el pluralismo teocéntrico, q.~e da ~u~nta de el cristianismo inclusivo y abierto es posible, y que repre-
todos los fenómenos, supera toda pretensión cristiana de senta el único camino para una teología cristiana de las
un papel privilegiado y universal de Jesucr~sto, y establece, religiones verdaderamente digna de este nombre. Alegrémo-
finalmente, el diálogo interreligioso a partir de una verda- nos al observar que no han faltado autores recientes que,
dera y genuina igualdad 47, no sólo han rechazado el dilema de John Hick, sino que
además han demostrado que su posición es insostenible 49.
Añadamos que el pensamiento de John Hick ha .c~eado
escuela, y que desarrolla una actitud un ~oco militante Un libro reciente de Gavin D'Costa titulado Theology
como demuestran los eslóganes que lo defienden. Al del and Religious Pluralism merece especialmente la atención a
«cambio de paradigma» y de «revolución copernicana» se este propósito 50. El autor recuerda dos axiomas fundamen-
ha unido recientemente el del «paso del Rubicón». «Pasar tales de la fe cristiana: la voluntad' salvífica universal de
el Rubicón» significa en este contexto reconoc.er de una ve.z Dios, por una parte; la mediación necesaria de Jesucristo (y
por todas el valor y significado igual de las diferentes. reli- el papel de la Iglesia) en todo el misterio de la salvación,
giones y renunciar a toda pretensión de carácter exclusIvo? por otra. Deduce, por tanto, que de las actitudes resultan-
incluso normativo para el cristianismo 48. Si existe una UnI- tes frente a estos dos axiomas nacen las tres oposiciones
versalidad de Jesucristo, ésta puede referirse solamente a la fundamentales, que, según la terminología usual, él define
capacidad que su mensaje puede tener de responder a las respectivamente como exclusivismo (representado por H.
Kraerner), inclusivismo (del que es protagonista K. Rahner)
y pluralismo (ilustrado por John Hick).
" La perspectiva teocéntrica ha dado lugar a una objeción según la cu~l
-en contraste con su aparente universalismo- el nuevo modelo t.ermmana Mientras el exclusivismo se basa en el segundo axioma,
imponiendo apriorísticamente como categoría interpretativa n~cesana el ~on- olvidando el primero, y el pluralismo mantiene el primero
cepto teístico de las religiones monoteístas, a la que las tradJClon~s no teistas
han de adaptarse a la fuerza. A tal objeción J. Hick ha respondido con una con desventaja del segundo, sólo el inclusivismo llega a dar
nuevo cambio de paradigma. En su libro más reciente, An Intetpretation o/ razón de ambos y a tenerlos unidos. Exponiendo primero la
Religion. Human Responses to the Transcendent (cf. nota 44), pasa del teocen-
trismo al que ahora llama la «centralidad de lo re?~» (R~allty-central.ness).
Hick sostiene que todas las religiones son ví~s salvíficas, I~ualmente v~!Jdas,
hacia «lo Real». Para una crítica en profundidad de esta ultima versión del
49 Cf., por ejemplo, J. J. LIPNER, «Das Copernicus Help?», en RlCHARD
modelo pluralísrico de Hick, cf. G. D'COSTA, Christian f!niqueness Reconsi-
W. Rousssxu (ed.), lntcr-Religious Dialogue: Facing the Next Frontier, Rid-
dered. The M)'th o/ a Pluralistic Theology o/ Religjons, Orbis Books, Maryknoll,
ge Row Press, Scranton, Penn., 1981, 154-174, quien acusa a John Hick de un
Nueva York, 1990. .. O bi relativismo ingenuo e idealismo ahistórico. También GAVJN D'COSTA (ed.).¡,
48 Cf L SWIDLER(ed.) Toward a Universal Theology o/ Religion, r IS
Christian Uniqueness Reconsidered. The M)'th o/ a Pluralistic Tbeology o
Books, Maryknoll, Nueva York, 1987, 227-230; cf. también J. HICK'P, F.
Religions, Orbis, Books, Maryknoll, Nueva York, 1990. .' n e 01
KNITrER (ed.), The Myth of Cbristian Uniqueness. Toward a Pluralistic Theo-
so Gavm D Costa, Theology o/ Religious Pluraltsnt: lhe Chal/e g ,
logy o/ Religions, Orbis Books, Maryknoll, Nueva York, 1987. Other Religions, Basil Blackwell, Oxford 1986.
270 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 271

teoría pluralista, el autor demuestra cómo, a pesar de su «La forma de inclusivismo que he mantenido trata de hacer
plenamente honor a los dos axiomas más importantes: que la
aparente liberalismo, el dilema «aut-aut» planteado por
salvación viene sólo de Dios en Cristo y que la voluntad salvífica
John Hick representa de hecho una posición rígida y con- de Dios es verdaderamente universal. Manteniendo estos dos axio-
tradictoria: su visión teocéntrica impone al encuentro de las mas en una tensión fecunda, e! paradigma inclusivista se caracte-
religiones un modelo divino que corresponde sólo al Dios riza por su apertura y su compromiso: una apertura que trata de
de las religiones «monoteístas»; no es universal. El exclusi- explorar las' muchas y diversas formas en que Dios ha hablado a
sus hijos en las re!igiones no cristianas; una apertura capaz tam-
vismo de H. Kraemer representa la posición diametralmen-
bién de conducir esta exploración a dar frutos positivos. Llegamos
te opuesta pero igualmente rígida, basada también ella en así a una transformación, a un enriquecimiento y a la consumación
la dialéctica del «aut-aut». También es insostenible desde de! cristianismo mismo, en forma tal que su configuración futura
el punto de vista bíblico y teológico, y comporta, de hecho, será sin duda muy distinta de la Iglesia que hoy conocemos» ",
contradicciones internas.
Hemos recorrido a grandes rasgos el debate actual so-
Poner el acento sobre uno sólo de los dos axiomas bre una teología cristiana de las religiones. Ya es cierta una
cruciales supone, por tanto, problemas teológico s insolu- conclusión: el problema cristológico constituye su nudo cen-
bles. Queda el paradigma inclusivo de que se reconoce tral. La cuestión definitiva, que ordena todo el resto, es
representante K. Rahner. Este paradigma ¿resuelve de ver- saber si una teología de las religiones que quiera ser cristia-
dad los problemas dejados sin solución por los otros dos, na tiene la posibilidad de elegir entre una perspectiva cris-
conservando lo que las dos tesis extremas tienen de válido? tocéntrica, que reconozca el acontecimiento Jesucristo como
El autor demuestra que es así y que la posición inclusivista constitutivo de la salvación universal, y una perspectiva
es la única capaz de juntar y de armonizar entre sí los dos teocéntrica, que, de una forma u otra, ponga en duda o
axiomas necesarios de la fe cristiana para toda teología rechace explícitamente este dato central de la fe tradicional.
cristiana de las religiones. Por un lado, Jesucristo es clara- En otros términos, un teocentrismo que no sea también
mente afirmado como revelación definitiva de Dios y Salva- cristocentrismo cpuede ser un teocentrismo cristiano?
dor absoluto; por otro, queda abierta la puerta al reconoci- Por lo demás, no hay que equivocarse sobre el sentido
miento sincero de manifestaciones divinas en la historia de que reviste aquí la perspectiva cristocéntrica: decir que Cris-
la humanidad y en las diferentes culturas, y de «elementos to está en el centro del plan divino para la humanidad no
de gracia» en el seno de otras tradiciones religiosas para la significa considerado como la meta y el fin hacia el que
salvación de sus miembros. Revelado de una vez para siem- tienden la vida religiosa de los hombres y las tradiciones
pre en Cristo Jesús, Dios -y el misterio de Cristo- está religiosas de la humanidad. Dios (el Padre) sigue siendo la
de todos modos presente y en acción en las demás tradicio- meta y el fin; Jesús jamás le sustituye. Si Jesús está en el
nes religiosas. ¿Cómo? Es lo que debe aclarar una teología centro del misterio, es en cuanto Mediador necesario, cons-
cristiana de las religiones. Aquí nos contentamos con seña- tituido por Dios mismo como el camino que lleva a Dios,
lar las conclusiones del autor. Refiriéndose a los retos teo- Jesucristo está en el centro porque Dios mismo -no los
lógicos y fenomenológicos estimulantes y abiertos que el
cristiano encuentra al enfrentarse con el pluralismo religio-
¡
so, escribe: '1 Ibíd., 136. ; ";
272 VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNNERSAL

hombres- lo ha puesto. De lo que se sigue que en la Conclusión


teología cristiana cristocentrismo y teocentrismo no pa~ece
que se puedan enfrentar recíprocamente como persp~cuv.as
diferentes entre las cuales haya que elegir. La teología C:IS-
tiana es teocéntrica en cuanto cristocéntrica y viceversa. LeJOS,
pues, de ser superada, la perspectiva a un tiempo cristocén-
trica y teocéntrica parece ser la única vía abierta, Lo que
está en juego no es, en último análisis, la elección entre dos
teologías intercambiables, sino la adopción libre y responsa-l
/ n e
ble de la perspectiva que se nos abre de lo que esta ~
centro mismo de la fe: el misterio de Jesucristo en su rnte-
gridad y universalidad.
La adhesión a la fe es, sin duda, una elección libre; per,o Esta Introducción a la cristología ha buscado desde el
. / gura
ta 1 e1eccion / a to d ateo 1ogia
/ cnstiana
., au téen tica ' A partir
. principio un «acercamiento integral» o una «perspectiva
de tal elección habrá 'que demostrar que la fe en J esu~nsto global». Lo'· que tal acercamiento a la cristología pudiera
no está cerrada, sino abierta, no es estrecha, sino de dlme7- implicar queda resumido en forma de varios principios: el
siones cósmicas; y que la teología de las religion~s de a principio de la tensión dialéctica, el de la totalidad, el de la
humanidad basada en ella establece a nivel cósmiCO u~a pluralidad, el de la continuidad histórica y el de la integra-
maravillosa convergencia en el misterio de Cristo de todo bo ción. Llegados al final del recorrido, puede ser conveniente
que Dios en su Espíritu ha operado y sigue llevando a ea o subrayar, una vez más, las implicaciones de estos principios,
en la historia de la humanidad ~2. que no siempre se han tenido en cuenta adecuadamente o
no se han conseguido.

Para ser creíble y convincente, la cristología deberá hoy


presentarse como un proceso de reflexión sobre el misterio
de Jesucristo en que se manifiesta en toda etapa y nivel la
continuidad en la discontinuidad entre Jesús y Cristo, entre
el Cristo del kerigma y el de la posterior elaboración bíbli-
ca, entre la cristología del Nuevo Testamento y la de la
Tradición de la Iglesia, entre el dogma cristológico y la
reflexión teológica actual sobre el misterio de Jesucristo,
I
I
etc. La cristología, además, deberá reconocer plenamente la
existencia y la validez de una pluralidad en la unidad. He-
.
I mos visto que el Nuevo Testamento es testigo de una varie-
>2 Para un tal desarrollo, cf., J. DUPUIS, J esucrtsto a1 enc uentro de las
religiones, San Pablo, Madrid 1991. dad de cristologías entre las que hay una unidad sustancial
1

1;
274 CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN 275

y que acercamientos opuestos al misterio de Jesucristo, le-


surgidas de su relación con el Espíritu. Se ha puesto justa-
jos de excluirse mutuamente, pueden complementarse e
mente la atención en años recientes en la necesidad de
incluso corregirse unos a otros. construir una «crjstologfa del Espíritu» l.
Se ha de permitir que tenga lugar hoy la misma interac- Una cristología así debería mostrar la influencia del Es-
ción entre los acercamientos, aparentemente contradicto- píritu S~nto a lo largo de la vida terrena de Jesús, de su
rios, de modo que no se consienta que prevalezca una concepción por obra del Espíritu (ef. Lc 1,35), de su re-
visión fragmentaria y unilateral del misterio de Cristo Jesús, surrección por obra de Dios en el mismo Espíritu (cf. Rom
faltando de esta forma a la realidad integral. A esto hay que 8,11). Sin embargo, no podría limitarse a comprobar la
añadir el hecho de que la contextualización y la incultura- influencia del Espíritu en la humanidad de Jesús durante su
ción de la cristología está pidiendo, hoy, la pluralidad en la vida terrena, sino que se prolongaría más allá de la resurrec-
unidad. De ahora en adelante ninguna cristología puede ción para ilustrar la relación entre la acción del Señor resu-
considerarse válida para todos los tiempos y lugares. Así citado y la economía del Espíritu Santo. La una no puede
como la reflexión sobre el misterio de Jesucristo se ha de sepa~arse de la, ~tra, ya que es el Señor resucitado el que
hacer en cualquier Iglesia local dentro de un contexto defi- confiere el Espíritu Santo y que, precisamente por esto, es
nido y se ha de expresar en la estructura de una Iglesia llamado por san Pablo «Espíritu de Cristo» (Flp 1 19, 1 Pe
1,11). ' ,
particular, de la misma manera, la cristología será necesaria-
mente local e histórica, salvaguardando, sin embargo, la Entre Jesucristo y el Espíritu Santo no hay dos economías
comunión, tanto sincrónica como diacrónica, con la cristo- de salvación, sino una sola economía «Cristo-pneumática».
logía de la Iglesia apostólica y con la de las demás Iglesias Las. funciones son distintas, pero, más "q-úe--éstar separadas
locales contemporáneas. o slmp~emente p~ralelas, son interdependientes y comple-
mentanas. J esucnsto es el acontecimiento de la salvación y,
Hemos fijado nuestra atención en algunos aspectos del como ~al, está en el centro del designio de Dios para la
misterio de Jesucristo, acentuados de manera no adecuada humanidad y de su realización en la historia. Pero el acon-
en el pasado, que una cristología renovada debería poner tecimiento Jesucristo es simultáneo a todo período históri-
muy de relieve: el aspecto histórico, el aspecto personal y co y se hace presente y operante a toda generación gracias
trinitaria y el aspecto soteriológico. No es necesario desarro- a la fuerza del Espíritu Santo. Si, entonces, la cristología no
llarlos nuevamente uno por uno. puede dejar de ser «cristología del Espíritu», la pneurnato-
logía, a su vez, ha de ser cristológica. Esto equivale a esta-
Por lo que respecta al aspecto trinitaria, se ha insistido
en el hecho de que Jesucristo no es un Dios-hombre de
. I Cf., entre otros, ]. D. G. DUNN, Jesús y el Espíritu, Secretariado Trini- -¡
forma neutral, impersonal, sino el Verbo o el Hijo encarna-
tano, Salamanca 1981; W. KASPER, Jesús, el Cristo, Sígueme, Salamanca '1984'
do que en su humanidad se relaciona personalmente con su L. LADARIA, Cristología del Logos y cristologia del Espíritu, «Gregorianum»
Abba-Padre y con el Espíritu. Se han aclarado las implica- 61 (1980) 353-~60; y. CONGAR, Pour une christologie p ncumatique, «Revue 1"
des sciences philosophiques et théologiques- 63 (1979) 435-442' B FORTF '
ciones de la filiación de Jesús con el Padre tanto en lo que Jesús de Nazaret, historia de Dios, Dios de la historia, San Pablo' Madrid'
respecta a él mismo como en lo que se refiere a nosotros. 1983; ]. DUPUIS, [esus Christ and His 5pirit, Theological Public~tions in
India, Bangalore 1977, 21-31; ]. H. P. WONG, The Hoiy Spirit in tbe L¡fe o/
De la misma forma se han de desarrollar las implicaciones [esas and o/ the Christian, «Gregorianum» 73 (1992) 57-95.
276 CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN 277

blecer, en lo tocante a la relación entre cristología y pneu- tros el «Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Ef 1,3;
matología, lo que se observó anteriormente a propósito de d. 2 Cor 11,31) '. En él y sólo en él descubrimos verdade-
la cristología y de la doctrina de Dios: el teocentrismo ramente lo que Dios y quien Dios quiso ser para nosotros,
cristiano es necesariamente cristocéntrico. lo que y quien él es en sí mismo .
. Pero es también cierto lo contrario: el cristocentrismo
es por naturaleza teocéntrico. Esto implica, entre otras co- Jesús, podemos decido, es el «rostro humano de Dios»'
sas, que el misterio de Jesucristo nos desvela el misterio de su rostro humano es, a su vez, el símbolo y la imagen de las
Dios de manera única y sin precedentes. La cristología, relaciones personales de Dios con la humanidad. La imagen
entonces, lleva a término su propia función abriéndose al de Dios inscrita en el rostro de Jesús es la de un Dios que
misterio de Dios trino. En Jesucristo el Verbo de Dios decidió libremente auto-anonadarse en el don de sí: en
entró personalmente en la historia humana; el Hijo descen- Jesús, como hemos observado, se hizo «Dios para los hom-
dió hasta nosotros para hacemos partícipes de su filiación bres en forma humana». Jesús, el «hombre para los demás»
con el Padre. El acontecimiento Jesucristo es, con toda (Bonhoeffer), nos desvela la «pro-existencia» de Dios para
verdad, la historia humana de Dios. En esta historia huma- los hombres. Libre en su autodeterminación, el Dios de
na que el Hijo asumió por .nuestra causa, se'
nos revela el Jesús es también un Dios que libera y rescata: «Jesús el
secreto de la vida íntima divina: el Padre que es el origen, liberador» nos transmite de forma humana la libertad con
el Hijo que eternamente viene del Padre y por el cual el la que Dios nos libera para ser sus hijos (Rom 8,21; 2 Cor
Padre eternamente insufla el Espíritu. Desvelándonos estas 3,17; GáI4,31; 5,13).
relaciones interpersonales que constituyen la vida íntima y
la comunión de la divinidad, el acontecimiento Cristo nos La imagen trinitaria de Dios, desvelada en Jesús, es el
enseña que «Dios es amor» (1 Jn 4,8) y que el amor, que símbolo de la efusión de amor por parte de Dios a la
es él, desemboca sobre la humanidad. humanidad en el don libre y liberador de sí mismo. Ningún
discurso filosófico sobre la trascendencia de Dios o sus
Por eso, en Jesucristo se revela un «Dios diferente» 2.
No en el sentido de que él es otro Dios, sino en el sentido atributos divinos -su inmutabilidad e impasibilidad- es
de que el solo y único Dios que habló y se comunicó a sí suficiente de ahora en adelante para dar cuenta de lo que
mismo «muchas veces y de diversas maneras» (Heb 1,1) a Dios es, ya que la realidad de su designio para con la
lo largo de la historia de la salvación y firmó con Israel una humanidad solamente está a nuestra disposición en Jesucris-
alianza duradera «cuando llegó la plenitud del tiempo» to. En él nuestra historia humana se convierte en historia
(Gál 4,4) dijo su palabra definitiva a la humanidad en su de Dios. Dios se unió, de una vez para siempre, a la huma-
Verbo hecho carne (d. Jn 1,14), llamándola a compartir la nidad por medio de un vínculo indisoluble, y sigue hoy
filiación de su mismo Hijo (d. Gál 4,6; Rom 8,15). El comprometido personalmente con ella de manera irrevoca-
«Dios de Abrahán, de Isaac y de J acob» se hizo para noso- ble en un diálogo de salvación y de don de sí.

J Cf.]. SCHLOSSER, Le Dieu de [ésus, Cerf, París 1987; W. KASPER, Jesús,


2 Cf, CH. Duouoc, Dios diferente, Síguerne, Salamanca '1981. el Cristo, Sígueme, Salamanca '1984.
Bibliografía

AAVv., jesús. Trece textos del Nuevo Testamento (Cuadernos Bíblicos,


n. 50), Verbo Divino, Estella '1993.
AAVv, jesús 2000. Un estudio sobre la figura más fascinante de la histo-
ria, Verbo Divino, Estella 1990.
u
AMATO, A., Gesü Signore, EDB, Bolonia 1988.
AIUASREYERO, M., jesús, el Cristo, San Pablo, Madrid '1983.
AUER, J., jesucristo hijo de Dios e bijo de María, Herder, Barcelona 1989.
BALTHASAR,H. U. VON, Puntos centrales de la fe, IX: Crucificado por
nosotros, BAC, Madrid 1985.
-, Teodramática, Encuentro, Madrid 1990.
BEAUDE, P. M., Jesús de Nazaret, Verbo Divino, Estella '1992.
BLANK, J., Jesús de Nazaret. Historia y mensaje, Cristiandad, Madrid
1973.
BOFF, L., Jesucristo el liberador, Sal Terrae, Santander '1985.
BORNKAMM,G., Jesús de Nazaret, Sígueme, Salamanca '1990.
BRAVO, c., Jesús, hombre en conflicto, Sal Terrae, Santander 1986.
BROWN, R., Jesús, Dios y hombre, Sal Terrae, Santander 1973.
-, El nacimiento del Mesías, Cristiandad, Madrid 1982.
CABA, J., De los evangelios al Jesús histórico, La Editorial Católica,
Madrid 1980.
CALVO,A. - Rurz, A., Para leer una cristología elemental, Verbo Divino,
Estella '1991.
CASTILLO, J. M. - ESTRADA,J. A., El proyecto de Jesús, Síguerne,
Salamanca '1987.
CHARPENTIER, E., Cristo ha resucitado (Cuadernos Bíblicos, n. 4),
Verbo Divino, Estella 81990.
CULLMANN, O., Jesús y los revolucionarios de IU tiempo, Herder, Bar-
celona '1980.
280 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA
281

DOOD, C. H., El fundador del cristianismo, Herder, Barcelona '1984. Los evangelios y la historia de jesús, Cristiandad, Madrid '1982.
-,
DRANE, J., jesús, Verbo Divino, Estella 21989. Los milagros de jesús, Cristiandad, Madrid 1979.
-,
DRI, R, La utopía de jesús, México 1984. Resurrección de jesús y mensaje pascual, Sígueme, Salamanca 1973.
-,
DUNN,]. D. G., jesús y el Espíritu, Secretariado Trinitario, Salamanca LOHFINK, G., El sermón de la montaña, cpara quién?, Herder, Barce-
1981. lona 1989.
DUPUIS,]., [esas Christ and His Spirit, TPI, Bangalore 1977. MATEos,]., La utopía de jesús, El Almendro, Córdoba 1990.
-, jesucristo al encuentro de las religiones, San Pablo, Madrid 1991. MOLTMANN, J., El Dios crucificado, Sígueme, Salamanca '1977.
DUQUOC, CH., Cristología, Sígueme, Salamanca '1985. -, La via di Gesú Cristo. Cristo logia in dimensioni messianiche Queri-
-, jesús, hombre libre, Sígueme, Salamanca "1989. niana, Brescia 1991. '
FABRIs, R, jesús de Nazaret, historia e interpretación, Sígueme, Salaman- Q'COLLINS, G., jesús resucitado, Herder, Barcelona 1988.
ca 1985. -, Para interpretar a jesús, San Pablo, Madrid 1986.
FEINER, ]. - LÓHRER, M., Mysterium Salutis, 5 vols., Cristiandad, PANIKKAR,R, El Cristo desconocido del hinduismo Marova Madrid
Madrid '1980. 1971. ' ,
FORTE, B., jesús de Nazaret, historia de Dios, Dios de la historia, San PELIKAN, J., jesús a través de los siglos, Herder, Barcelona 1989.
Pablo, Madrid 1983. PERROT, CH., jesús y la historia, Cristiandad, Madrid 1982.
GALOT, J., Cristo, ctú quién eres?, CETE, Toledo 1982. -, Los relatos de la infancia de jesús (Cuadernos Bíblicos, n. 18),
-, jesús liberador, CETE, Toledo 1982. Verbo Divino, EsteIla 71993.
GNILKA, J., ]ji7;j de Nazaret , Herder, Barcelona 1993. RAHNER,.~:,Curso fundamental sobre la fe, Herder, Barcelona '1979.
GONZÁLEZ FAUS,]. J., Acceso a jesús, Sígueme, Salamanca 1979. -, «Problemas actuales de cristología», en Escritos de Teología, 1,
-, La humanidad nueva. Ensayo de cristología, Sal Terrae, Santander Taurus, Madrid 1963, 169-222; «Para la teología de la encarnación»
1984. ibid., 139-158; «La cristología dentro de una concepción evolutiva
GONZÁLEZ CARLOS,J., Él es nuestra salvación, CELAM, Bogotá 1986. del mundo», ibíd., V, 181-220; «Ponderaciones dogmáticas sobre el
GONZÁLEZ GIL, M. M., Cristo, el misterio de Dios. Cristología y sote- saber de Cristo y su conciencia de sí mismo», ibtd., V, 221-246.
riología, 2 vols., La Editorial Católica, Madrid 1976. SCHILLEBEECKX, E., jesús. La historia de un viviente Cristiandad
GOURGUES, M., jesús ante su pasión y su muerte (Cuadernos Bíblicos, Madrid 21983. "
n. 30), Verbo Divino, Estella '1990. SCHNACKENBURG,R, «Cristología del Nuevo Testamento», en Myste-
GRELOT, P., Las palabras de jesucristo, Herder, Barcelona 1988. rium salutis, V, Cristiandad, Madrid '1980.
-, Los evangelios y la historia, Herder, Barcelona 1987. SCHOONENBERG, P., Un Dios de los hombres, Herder, Barcelona 1972.
IMBAcH, J., cDe quién es jesús? Su sigmficación para judíos, cristianos y SEGUNDO, ]. L., El hombre de hoy ante jesús de Nazaret, 3 vols.,
musulmanes, Herder, Barcelona 1991.
Cristiandad, Madrid 1982 ..
JEREMIAS,J., Abba. El mensaje central del Nuevo Testamento, Sígueme, -, La historia perdida y recuperada de jesús de Nazaret. De los sinópticos
Salamanca '198l. a Pablo, Sal Terrae, Santander 1991.
-, La última cena. Palabras de jesús, Cristiandad, Madrid 1980. SOBRINO, J., Cristología desde América Latina, Centro de Reflexión
Teológica, México 1976.
-, Las parábolas de jesús, Verbo Divino, Estella 101992.
-, jesucristo liberador, Trotta, Madrid '1993.
-, Teología del Nuevo Testamento, Sígueme, Salamanca '1985.
-, jesús en América Latina, Sal Terrae, Santander '1985.
KASEMANN,E., El testamento de jesús, Sígueme, Salamanca 1983.
KASPER,W., jesús, el Cristo, Sígueme, Salamanca '1984.
KÜNG, H., Ser cristiano, Cristiandad, Madrid '1978.
LATOURELLE,R, A jesús el Cristo por los evangelios, Sígueme, Salaman-
ca 1982.
LÉON-DuFOUR, x., jesús y Pablo ante la muerte, Cristiandad, Madrid
1982.
Índice

Introducción .

~.) CRISTOLOGÍA y CRISTOLOGÍAS: EXAMEN DE LOS PLA


MIENTOS RECIENTES .

Métodos bíblicos y teológicos de la cristología .


1. Perspectivas bíblicas .
2. Perspectivas teológicas .
Hacia un «acercamiento integral» a la cristología .
1. El principio de la tensión dialéctica ,.,.,., ,
2. El principio de la totalidad .
3. El principio de la pluralidad .
4. El principio de la continuidad histórica .
5. El principio de integración .

{ Il. \ JESÚS EN EL ORIGEN DE LA CRISTOLOGÍA: DEL JESÚ.


"--/ PASCUAL AL CRISTO PASCUAL .

La misión de Jesús .
La identidad personal de Jesús .
Jesús ante su muerte inminente .
La Resurrección de Jesús y la experiencia pascual .

/ lII. EL DESARROLLO DE LA CRISTOLOGÍA DEL NUEVO T


~ MENTO: DEL CRISTO RESUCITADO AL HIJO ENCARNA

La proclamación del Cristo resucitado en el kerigma primitiv


284 ÍNDICE

1. ¿Dónde se encuentra el primitivo kerigma apostólico? 96


2. La cristología del kerigma primitivo 99
De la proclamación del Resucitado a la confesión del Hijo de Dios 106
l. Un desarrollo homogéneo hacia la "pre-existencia" 108
2. De la pre-existencia a la filiación divina 114

IV. DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALIDAD DEL DOGMA CRIS-


TOLÓGICO 125
Los concilios cristológicos: contexto y respuesta 136
1. El concilio de Nicea 137
2. El concilio de Éfeso 143
3. El concilio de Calcedonia 152
4. El concilio de Constantinopla III 160
El dogma cristológico: valoración y perspectivas 169
1. El valor permanente de! dogma 169
2. Para una renovación de la cristología 176
,/
(y .. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA DE JESÚS 181
La autoconciencia y el conocimiento humano de Jesús 185
1. La unidad psicológica y la autoconciencia de Jesús 185
2. El conocimiento humano de Jesús 197
La voluntad y la libertad humana de Jesús 213
1. La voluntad y las acciones humanas de Jesús 213
2. La libertad humana de Jesús 224

VI. JESUCRISTO, EL SALVADOR UNIVERSAL 231


Jesucristo en el mundo y en la historia 235
l. Jesucristo en el centor de la fe 235
2. El sentido de Cristo en e! plan divino 240
3. El acontecimiento Cristo, centro de la historia de salvación 250
Jesucristo y las religiones del mundo 256
l. La centralidad de Cristo en la teología de las religiones 256
2. Jesucristo en el debate sobre e! pluralismo religioso 261

Conclusión 273

Bibliografía 279

También podría gustarte