Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Quinto de Secundaria Número de sesión


Área: Historia, Geografía y Economía 4/6

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos a los No Alineados y a los países del Tercer Mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Construye interpretaciones Interpreta críticamente diversas  Utiliza todo tipo de fuentes
históricas. fuentes. para investigar sobre un
determinado hecho o
proceso histórico, y recurre
a ellas sistemáticamente.
Actúa responsablemente en el Maneja y elabora diversas  Elabora mapas temáticos
ambiente. fuentes de información y simples y de síntesis a
herramientas digitales para diferentes escalas, así como
comprender el espacio otras representaciones, a
geográfico. partir de diversas fuentes.
Campo temático: El siglo XX: grandes procesos
El Tercer Mundo y los No Alineados

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente indica que en esta semana aprenderán a elaborar mapas temáticos a partir de la lectura de
información de uno de los temas de la Guerra Fría (El Tercer Mundo y los No alineados), para lo cual
deben recurrir a diversas fuentes de información: texto escolar, Anexo 1  y el siguiente link:
<http://bachiller.sabuco.com/historia/Tercer%20mundo.pdf>.

Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes leen la información de su texto y la contenida en el link anterior para identificar
coincidencias entre los No Alineados y el Tercer Mundo. Asímismo, identifican los países que
conforman el Tercer Mundo.
Se espera que los estudiantes reconozcan que no todos los países del Tercer Mundo tienen el mismo
desarrollo para que completen un cuadro de síntesis (las dos primeras columnas)

Países del Tercer Mundo


Denominación Zona geográfica Características
Países Norte de África y oeste de
musulmanes Asia
Países Iberoamérica, este y sur de
emergentes Asia
Países menos América Central y andina, Asia
adelantados central y África Negra

Se entrega a cada estudiante la plantilla de un planisferio (se puede calcar en papel transparente de un
Atlas o descargarlo de la Internet) y se solicita a los estudiantes que coloreen con un color diferente a
estos bloques de distinto desarrollo dentro de los países del Tercer Mundo y elaboren la leyenda
respectiva.
Cierre (5 minutos)
El docente expresa que en la siguiente hora continuarán con la elaboración del mapa temático y los
invita a responder las siguientes preguntas:
 ¿Por qué si existen diferentes niveles de desarrollo a todos estos países se les denomina Tercer
Mundo?
 ¿Creen que este término sigue vigente actualmente? ¿Por qué?
 ¿Por qué varios de los países del Tercer Mundo también pertenecieron a los No Alineados?
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
 Se colocan diversas imágenes en la pizarra sobre las
características del Tercer Mundo. Por ejemplo:

Mediante lluvia de ideas los estudiantes deben identificar algunas características de los países del
Tercer Mundo: insalubridad, pobreza, inestabilidad política, violencia, educación sin calidad.
El docente invita a leer el Anexo 1  y la información contenida en el link
<http://bachiller.sabuco.com/historia/Tercer%20mundo.pdf>.

Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes leen la información indicada, identifican las características de los países del Tercer
Mundo y completan el cuadro de la hora anterior.
Países del Tercer Mundo
Denominaci Zona geográfica Características Características
ón específicas generales
Países Norte de África y
musulmanes oeste de Asia

Países Iberoamérica, este y


emergentes sur de Asia
Países América Central y
menos andina, Asia central y
adelantados África Negra

Para finalizar esta sección, el docente le pide a dos o tres estudiantes que mencionen sus respuestas.
Cierre (5 minutos)
Se hace un ejercicio metacognitivo preguntando a los estudiantes:
 ¿Hasta este punto qué estamos aprendiendo?
 ¿Qué pasos estamos realizando en nuestro proceso de aprendizaje?

TERCERA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
Se muestran diversos ejemplos de mapas temáticos.

A partir de la observación, el docente explica brevemente que los


mapas temáticos pueden ser cuantitativos (información estadística) o cualitativos (características).

Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes colorean los bloques de países que corresponden al Tercer Mundo. Luego relacionan
la información de su cuadro anterior y la ubican en el mapa. La forma de presentación debe ser
creativa, puede ser con carteles informativos, símbolos o dibujos.

Cierre (5 minutos)
El docente consolida que durante la Guerra Fría surgieron países que decidieron no alinearse con
ninguna superpotencia y que muchos de ellos compartían los mismos problemas por lo que se les
denominó el Tercer Mundo.
Propicie el diálogo entre dos o tres estudiantes en base a los siguientes tópicos:
 Lectura y procesamiento de información
 Elaboración del mapa temático

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN


 Texto Escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Información de página web <http://bachiller.sabuco.com/historia/Tercer%20mundo.pdf>.
 (Anexo 1)
¿Qué es el Tercer Mundo? Las 14 características de los países tercermundistas.
Tercer Mundo es un término dificultoso de teorizar, pero imprescindible en nuestras conciencias para
conseguir el que debe ser el principal objetivo mundial: la erradicación de la pobreza y la construcción de
un planeta más justo. La definición de un país tercermundista y las causas de su realidad serán
abordadas en este artículo en clave de síntesis.
La pobreza es tan longeva como la humanidad, pero el concepto Tercer Mundo es muy reciente. Fue
creado por Alfred Sauvy en 1952. El sociólogo lo utilizó en un artículo titulado “Tres mundos, un planeta”
para referirse a los países de África, Asia y América Latina, que conteniendo a las ¾ partes de la
población mundial los calificó como “ignorados, explotados y despreciados como el tercer estado, los
cuales quieren ser también algo”
El geógrafo Yves Lacoste es otra referencia. Escribió Geografía del subdesarrollo, una obra maestra
sobre el mundo subdesarrollado. Especialmente interesante son las 14 características que establece
para definir qué es un país tercermundista:
1. insuficiencia alimentaria;
2. deficiencias poblacionales: alto porcentaje de analfabetos, enfermedades de masas, alta
mortalidad infantil;
3. recursos desaprovechados o despilfarrados;
4. alto porcentaje de agriculturas de baja productividad;
5. poca población urbana y clase media débil;
6. industrialización incompleta y restringida;
7. inexistencia del sector terciario;
8. alto porcentaje de paro laboral y de subempleo, explotación infantil;
9. escaso porcentaje de renta nacional por habitante;
10. dependencia económica;
11. enormes desigualdades sociales;
12. amplitud del crecimiento demográfico;
13. dislocación de las estructuras sociales y económicas;
14. conciencia de pobreza

A las relaciones que se establecen entre el tercermundismo y el mundo desarrollado se las denominó
relaciones Norte (mundo desarrollado)–Sur (mundo subdesarrollado). En nuestro presente, esta
conceptualización está obsoleta, puesto que las economías emergentes del Sur (el denominado
Segundo Mundo) y la decadencia económica de algunos países del norte hacen errónea esta
clasificación.

Recuperado de <http://www.ihistoriarte.com/2013/11/el-tercer-mundo-caracteristicas-y-consecuencias/>.

También podría gustarte